Twitter en la campaña a la Alcaldía de Bogotá

29
1 Twitter en la campaña para la Alcaldía de Bogotá: ¿más dialogo, más participación? Análisis del uso de Twitter por parte de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en 2011 y de los estudiantes de la carrera de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia Abstract: El artículo pretende medir la eficiencia de Twitter como herramienta de dialogo ciudadano y de fomento al ciberactivismo basándose en el estudio de las cuentas de Twitter de los candidatos a la Alcaldía de Bogota en 2011 y el uso político de la red social por parte de los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia. El estudio se enfoca en primer lugar sobre la calidad de la relación entre gobernante y gobernando e intenta medir si Twitter puede contribuir a mejorar la democracia, “acortando” las distancias e integrando a los diferentes actores dentro de una plataforma unificada. Pretende también medir la calidad del dialogo cuando este se da. En segundo lugar, el estudio quiere analizar si Twitter puede mejorar la democracia en su componente participativo. Se destaca que el dialogo difícilmente se da entre candidato y elector, debido a que los primeros siguen utilizando Twitter como si fuera una herramienta de tipo 1.0 para difundir propaganda electoral pero no promueven el dialogo, más bien se concentran en un monologo a sentido único. Por otra parte, el uso de Twitter es demasiado marginal todavía para hablar de una herramienta democrática en la sociedad colombiana. Adicionalmente, la actitud de los ciudadanos no es muy activa en la plataforma (actitud de retweet) y el diseño de la interface no es optímale para el dialogo y el intercambio organizado de ideas. En cuanto a la movilización ciudadana que permite Twitter, aunque esta idea esta muy presente en los imaginarios colectivos, el uso político de esta herramienta está todavía muy limitado por parte de los ciudadanos bogotanos. Los actores de Twitter los más escuchados son otra vez los medios de comunicación tradicionales, lo que demuestra que Twitter sirve más a informar y a convencer que a movilizar desde abajo.

Transcript of Twitter en la campaña a la Alcaldía de Bogotá

1

Twitter en la campaña para la Alcaldía de Bogotá: ¿más dialogo, más participación?

Análisis del uso de Twitter por parte de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en 2011 y de los estudiantes de la carrera de Finanzas, Gobierno

y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia

Abstract:

El artículo pretende medir la eficiencia de Twitter como herramienta de dialogo ciudadano y de fomento al ciberactivismo basándose en el estudio de las cuentas de Twitter de los candidatos a la Alcaldía de Bogota en 2011 y el uso político de la red social por parte de los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia. El estudio se enfoca en primer lugar sobre la calidad de la relación entre gobernante y gobernando e intenta medir si Twitter puede contribuir a mejorar la democracia, “acortando” las distancias e integrando a los diferentes actores dentro de una plataforma unificada. Pretende también medir la calidad del dialogo cuando este se da. En segundo lugar, el estudio quiere analizar si Twitter puede mejorar la democracia en su componente participativo. Se destaca que el dialogo difícilmente se da entre candidato y elector, debido a que los primeros siguen utilizando Twitter como si fuera una herramienta de tipo 1.0 para difundir propaganda electoral pero no promueven el dialogo, más bien se concentran en un monologo a sentido único. Por otra parte, el uso de Twitter es demasiado marginal todavía para hablar de una herramienta democrática en la sociedad colombiana. Adicionalmente, la actitud de los ciudadanos no es muy activa en la plataforma (actitud de retweet) y el diseño de la interface no es optímale para el dialogo y el intercambio organizado de ideas. En cuanto a la movilización ciudadana que permite Twitter, aunque esta idea esta muy presente en los imaginarios colectivos, el uso político de esta herramienta está todavía muy limitado por parte de los ciudadanos bogotanos. Los actores de Twitter los más escuchados son otra vez los medios de comunicación tradicionales, lo que demuestra que Twitter sirve más a informar y a convencer que a movilizar desde abajo.

2

Introducción:

La elección para la Alcaldía de Bogotá en octubre del 2011 representa, desde el

punto de vista de la investigación en comunicación política, una buena

oportunidad para tomar el pulso del ciberactivismo en la capital colombiana.

El ciberactivismo, según David de Ugarte corresponde a una nueva modalidad de

participación política. En El poder de las redes (2007), define el concepto como

“toda estrategia que persigue el cambio en la agenda pública mediante la difusión

de un determinado mensaje y su propagación a través del boca en boca

multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal1” .

Como fuente no académica, la enciclopedia online Wikipedia lo define como : “el

conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas principalmente en

Internet y la telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva, tanto en el espacio

virtual como en el real2" .

Aunque Colombia no se caracteriza por ser un país de movilizaciones fuertes o

repetitivas, podemos observar en los últimos años un despertar de la opinión

publica y su manifestación mediante el uso de tradicionales y nuevas formas de

participación como el performance o el flash mob. Los actores que organizan estos

actos simbólicos, creativos y reivindicativos, como fue el caso de la MANE (Mesa

Amplia Nacional Estudiantil) con las marchas de rechazo a la Reforma de la ley 30

a finales del 2011, se aprovechan de las posibilidades que ofrece la web

participativa 2.0 para movilizar la opinión pública sobre una problemática

específica, alimentar el debate de ideas y coordinar la acción colectiva (Richard,

2012). En estos casos, se trata de ciberactivismo, es decir una acción colectiva

(besatón, abrazatón) que usa de recursos tipo 2.0 y que busca organizar la agenda

pública e influenciar a la agenda mediática (para ganar visibilidad en los medios de

comunicación tradicionales) y política (hacer reaccionar los políticos).

1 De Ugarte (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. El Cobre Ediciones. 2 Fuente: www.wikipedia.com (pagina consultada el 1 de Junio de 2012), [en línea], URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberactivismo

3

En el caso de las elecciones para la Alcaldía de Bogotá, el proceso fue diferente. La

agenda política y la mediática fueron las que influyeron la agenda pública en la

mayoría de los casos pero ésta, mediante el ciberactivismo, tuvo la posibilidad de

reaccionar y retro-alimentar a su vez las dos otras. Mediante las redes sociales

virtuales como Facebokk y Twitter, los electores pudieron argumentar, debatir,

compartir información y organizar acciones dentro del marco de las elecciones.

Gracias a estas herramientas, los ciudadanos se volvieron “prosumidores” de la

información política, es decir a la vez consumidores y productores de contendidos

en línea (Raúl Trejo Delarbre, 2011).

Desde el punto de vista de los candidatos, ninguno de los cinco pretendientes

lanzados en la carrera para el Palacio Liévano subestimó la importancia de las

redes sociales en campaña3 y los múltiples recursos que proponen éstas, tanto

para ellos como para sus electores. Aunque éstas tuvieron en el 2010, al fin y al

cabo, un impacto marginal en cuanto a los resultados del escrutinio presidencial,

nadie dudaba que quien no las sabia manejar contaba con un obstáculo cuando se

trataba del electorado bogotano: educado, joven, cosmopolita y politizado, el uso

que hacía de las éstas redes para informarse era mayor al él del resto del país.

Por otra parte, las redes sociales virtuales están consideradas hoy por gran parte

de la opinión pública como las nuevas herramientas de comunicación estratégica

para lograr el éxito electoral. Quien no está virtualmente activo en Facebook o

Twitter se arriesga por ende a vincular una imagen de político viejo y

tradicionalista, poco apto a gobernar la capital y entender a sus ciudadanos.

Además, las interfaces que habilitan las redes virtuales posibilitan el intercambio

entre el elector y el candidato, lo que constituye una herramienta de dialogo nuevo

y directo para el primero y una poderosa herramienta de comunicación estratégica

para el segundo.

3 La campaña presidencial que tuvo lugar a mitad del año 2011 resaltó de manera definitiva la importancia de las redes sociales en la comunicación estratégica electoral en Colombia.

4

En efecto, lo que posibilitan las interfaces de microblogging como Twitter para los

ciudadanos, es una nueva forma de comunicación y la posible instauración de un

dialogo más cercano con el candidato. Mediante la plataforma, los usuarios pueden

comunicar con los protagonistas de la vida política sin la mediación de los medios

de comunicación o los intermediarios políticos tradicionales como lo son los

partidos políticos o la institución. Durante el periodo de pre-campaña, la página de

la candidata Gina Parody, por ejemplo, funcionó como una interface donde se

recolectaba todas las propuestas, preguntas y sugerencias de los internautas4.

Más allá de la simple exposición de ideas, con la web 2.0 existe para los internautas

el poder de influir sobre la agenda mediática y política, llamar la atención de un

candidato para que le presente sus posiciones acerca de un tema específico, dar

coherencia a su propio pensamiento e organizar actos políticos y movilizaciones

para presionar a los poderes públicos (Richard, 2012). Twitter, por su lógica de

funcionamiento basada en el microbloggging y el intercambio de ideas cortas e

inmediatas, puede ser entendida como una herramienta de dialogo útil para los

ciberactivistas, más que Facebook que se enfoca más hacia el lado “social” de las

relaciones. El timeline y los hashtag de Twitter representan herramientas más

propicias al intercambio de ideas con los actores de la vida política.

Para los candidatos a un cargo popular, la interface de Twitter como la de

Facebook presentan la ventaja de tener visibilidad fuera de los medios de

comunicación tradicionales y difundir información en tiempo real y de manera

ininterrumpida. Los candidatos a la Alcaldía fueron por ende atentos a cuidar su

posicionamiento en todas las redes sociales virtuales y páginas de contenidos

compartidos.

Retomando las cuentas de cada uno de los candidatos, podemos ver que el

candidato el más activo en redes era Gustavo Petro (el ganador de la elección) con

una comunidad con 3368 likes en Facebook y 63.612 seguidores en Twitter. Luis

Carlos Galán, por su parte, cerraba la marcha con 5595 amigos en Facebook y

4 Ver www.ginaparody.com/web

5

4.059 seguidores en Twitter. Los otros candidatos contaban con las siguientes

cifras:

Candidato Actividad en Facebook Número de seguidores

en Twitter

Gustavo PETRO Comunidad con

3368 likes 63 612

Enrique PEÑALOSA 5405 43 953

Gina PARODY Comunidad con

62 861 likes 27 993

David LUNA Comunidad con

39 203 likes 16 872

Luis Carlos GALAN 5595 9 633

Fuente: elaboración propia a partir de los datos disponibles en www.facebook.com y

www.twitter.com

A pesar de las grandes posibilidades que ofrecen las redes sociales para los

electores (más dialogo con los candidatos, más información, posibilidad de

organizar acciones colectivas e influir sobre las agendas) o para los candidatos

(más visibilidad en los medios, propaganda a menor costo, posibilidad de

modificar la agenda), se puede considerar que éstas redes constituyen

esencialmente una “vitrina” para los candidatos para comunicar durante sus

campañas. Varios analistas han demostrado que la lógica según la cual un amigo o

un seguidor es igual a un voto, no es válida (Rincón, 2011; Daniel Gayo-Avello,

2012). En otras palabras, tener más amigos en Facebook o más seguidores en

Twitter, no asegura el triunfo en las urnas (Rincón, 2011).

Sin embargo, las redes sociales virtuales permiten, como lo hemos señalado, un

acercamiento entre electores y candidatos, la instauración de un dialogo nuevo y

directo y la posibilidad para los electores de volverse actores políticos activos

(ciberactivistas) en la campaña mediante la producción y difusión de contenidos

políticos.

6

Para medir la efectividad de Twitter como herramienta de acercamiento de los

políticos a los ciudadanos y como fomento al ciberactivismo, se presenta a

continuación un estudio realizado acerca del uso político de esta herramienta

durante la campaña electoral a la Alcaldía de Bogotá por parte de 100 estudiantes

de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la

Universidad Externado de Colombia. La muestra selecciona de manera consciente

unos sujetos de estudio con un perfil inclinado hacia el ciberactivismo: se trata de

personas jóvenes, educadas, informadas, con buen capital social y económico, a

prori interesadas en los asuntos políticos y todas conectadas a la red desde la casa

o el teléfono móvil.

Para realizar el estudio, cuatro tipos de variables fueron tomadas en cuenta:

variables demográficas, de conocimiento político, variables de uso de los medios

de comunicación tradicionales y las del uso de Twitter. Con el fin de tener una

muestra representativa, los encuestados fueron escogidos de manera a respetar la

composición social y demográfica de la Facultad: se entrevistaron a 64 mujeres y

36 hombres, dado que las mujeres representan el 64% de los estudiantes de la

Facultad, todos entre 18 y 25 años, la mitad de ellos cursando la carrera de

Finanzas y Relaciones Internacionales y la otra mitad el programa de Gobierno y

Relaciones Internacionales.

Las preguntas centrales que pretende contestar el estudio son las siguientes:

¿Sirve Twitter para establecer mejores contactos entre los ciudadanos y los

candidatos? Y, como consecuencia lógica de ésta ¿sirve Twitter en campaña como

herramienta de ciberactivismo para informar, convencer o movilizar a los

ciudadanos?

La primera pregunta se enfoca sobre la calidad de la relación entre gobernante y

gobernando e intenta medir si Twitter puede contribuir a mejorar la democracia,

“acortando” las distancias e integrando a los diferentes actores dentro de una

plataforma unificada. De la misma manera, pretende medir la calidad del dialogo y

su impacto en la construcción de agendas. La segunda pregunta, por su parte,

7

quiere analizar si Twitter puede mejorar la democracia en su componente

participativo.

Para efectos de metodología y de claridad, hemos reagrupado estas

interrogaciones en una sola problemática general: ¿Mejora Twitter la calidad de la

democracia, en términos de dialogo y de movilización ciudadana?

Con el fin de contestar a esta problemática, se analizará la evolución de las cuentas

Twitter de los diferentes candidatos a la Aladica de la Ciudad y de su interacción

con los internautas en un primer tiempo, y los usos políticos que hacen los

ciudadanos como los estudiantes de esta herramienta mediática en un segundo

tiempo.

I. Twitter, el dialogo imposible

a. Más comunicación, más democracia.

Desde su aparición, las herramientas de comunicación 2.0 permitieron operar una

revolución importante en el campo de la producción de mensajes. Hasta aquí, con

los medios de comunicación masivos, la producción y difusión de los contenidos

(políticos y otros) estaban reservadas a unos actores tradicionales de poder:

hombres políticos con acceso de los medios de difusión, partidos políticos,

instituciones, órganos representativos. Quien no se beneficiaba de la cercanía o de

la cobertura de los medios no tenía la posibilidad de hacer escuchar su voz en la

opinión pública.

Con las interfaces de “prosumo” (producción y consumo) de la información que

habilitan las redes sociales virtuales, nace la posibilidad para cualquier internauta

crear y difundir su propio mensaje político en la red. En este sentido, desaparece la

“confiscación” del mensaje por parte de los actores políticos y mediáticos usuales,

y opera una democratización de la comunicación en el campo de la política. Los

ciberactivistas, es decir los ciudadanos que hacen uso de las redes sociales

virtuales con el fin de difundir un mensaje en la opinión pública, se benefician de

8

estas herramientas que amplifican su mensaje entre miles de conectados a la red

para penetrar la agenda pública, con la posibilidad de ganar visibilidad y atraer la

atención de los medios de comunicación tradicionales (agenda mediática) y

penetrar el mundo político (agenda política).

Como lo especifica Ugarte, el ciberactivismo se basa esencialmente en una

estrategia de comunicación que busca imponer un tema en la agenda pública. En

este sentido, Twitter aparece como una poderosa herramienta de ciberactivismo:

puede dar una visibilidad estratégica a quien tenga un mensaje susceptible de

llamar la atención de un candidato en campaña o de convencer a un gran número

de ciudadanos con un hashtag consolidado. No se trata de reproducir siempre las

agendas, comentando los temas de la actualidad mediática o política, también se

puede imponer una agenda pública propia, lo que forma parte de un nuevo

escenario político.

b. Más monologo, menos dialogo

Los resultados del estudio realizado acerca de cien estudiantes de la Universidad

Externado de Colombia demuestran en primer lugar que el ideal de una relación

estrecha entre candidatos y electores gracias a Twitter existe en los imaginarios

colectivos, dado que casi el 80% de los encuestados afirman creer en esta

posibilidad, como lo ilustra el gráfico a continuación.

9

Sin embargo, es importante confrontar esta idea a la realidad que ilustran las cifras

de las cuentas Twitter de los diferentes candidatos: si bien la interface posibilita

ponerse en contacto con los candidatos, estos tienen un número de followers muy

superior a los que siguen. En otros términos, son muy escuchados pero escuchan a

pocos, como lo demuestra la tabla a continuación:

Candidato

Followers

(o “seguidores”,

usuarios que

siguen al

candidato)

Following

(o “seguidos”,

usuarios

seguidos por el

candidato)

Porcentaje

followers/following

Numero

de

tweets

Gina PARODY 27 137 5 171 19,05% 1 343

Carlos GALAN 9 391 105 1,18% 1 478

Gustavo 62 655 484 0,77% 30 6285

5 El importante numero de tweets que registra la cuenta @petrogustavo se debe a que el candidato sigue usando la misma cuenta que cuando era Senador de la

10

PETRO

Enrique

PEÑALOSA 43 427 1 845 4,25% 1602

David LUNA 16 564 1 407 8,49% 3633

Fuente: elaboración propia a partir de los datos disponibles en www.twitter.com

Estas cifras son las que fueron reportadas por la red social al arrancar la campaña,

el 28 de Julio de 2012. Al finalizar la campaña, el 30 de octubre, podemos ver que

operó una sustancial progresión:

Candidato

Followers

(o “seguidores”

usuarios que

siguen al

candidato)

Following

(o “seguidos”,

usuarios seguidos

por el candidato)

Tweets

Ranking

de la

cuenta en

Twitter

Colombia

Gina PARODY 92 594 (x 3,4) 10 890 (x 2,1) 5 989 (x 4,5) 188

Carlos GALAN 38 782 (x 4,1) 107 (x 1,09) 3 033 (x 2,1) 454

Gustavo PETRO 281 961 (x 4,5) 1 023 (x 2,1) 48 845 (x 1,5) 64

Enrique

PEÑALOSA 80 407 (x 1,9) 1 788 (x 0,96) 3 291 (x 2,1) 211

David LUNA 36 769 (x 2,2) 1 484 (x 1,05) 6 184 (x 1,7) 483

Fuente: elaboración propia a partir de los datos disponibles en www.twitter.com y

wwwtwittercolombia.net

Un gráfico con curvas nos ayuda a visualizar la progresión de las cifras de cada uno

de los candidatos:

Republica, mientras que los demás candidatos son novatos y abrieron su cuenta poco antes de empezar la campaña.

11

Gina PARODY

Carlos GALAN

Gustavo PETRO

Enrique PEÑALOSA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

AGOSTO NOVIEMBRE

FOLLOWERS

FOLLOWING

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

AGOSTO NOVIEMBRE

FOLLOWERS

FOLLOWING

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

AGOSTO NOVIEMBRE

FOLLOWERS

FOLLOWING

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

AGOSTO NOVIEMBRE

FOLLOWERS

FOLLOWING

12

David LUNA

Estos gráficos demuestran fenómenos importantes en cuanto al uso que hacen los

candidatos de Twitter.

En primer lugar, se observa de manera clara la gran diferencia que existe entre el

pequeño número de usuarios que siguen los candidatos y el gran número de

usuarios que los siguen. Es decir, aunque hablamos de una herramienta de tipo 2,0

que permite a cada uno producir contenidos y ser escuchado en la red, los

candidatos buscan más ser escuchados que escuchar. En este sentido, el tipo de

comunicación que establecen los candidatos gracias a Twitter se aparenta más al

monologo que al dialogo. Aunque algunos candidatos doblaron el número de

following durante la campaña (Parody, Petro), las curvas no lo reflejan siempre,

dado que la diferencia entre following y follower es demasiado grande. Al final de

la campaña, Parody tiene 8,5 veces más seguidores que seguidos; Luna 25 más;

Peñalosa 45 más; Petro 276 más y Galán es el candidato que registra la mayor

diferencia con 362 veces más seguidores que seguidos. Estas cifras reflejan

claramente el inmenso desinterés de los candidatos por establecer un dialogo con

los ciudadanos mediante Twitter.

En segundo lugar, podemos observar que los candidatos tweetean mucho durante

la campaña: casi todos doblan su número de tweets inicial durante los 90 días de

campaña oficial. Gina Parody incluso multiplica por 4,5 su número de mensajes, lo

que equivale a un promedio de 140 tweets diarios. Los otros candidatos publican

de la siguiente manera: Galán, 53 tweets/día; Petro 607 tweets/día (25

tweets/hora); Peñalosa 56 tweets/día; Luna 85 tweets/día.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

AGOSTO NOVIEMBRE

FOLLOWERS

FOLLOWING

13

Con estas cifras, queda claro dos variables más en cuanto al dialogo en Twitter.

En primer lugar, dado el gran número de tweets que publica cada candidato al día,

resulta imposible para los electores leerlos todos (además de los tweets de los

otros electores que se adicionan al timeline del candidato), y por ende participar

bien al debate de ideas.

En segundo lugar, el candidato mismo es incapaz de publicar el mismo todos los

tweets, dado la agenda tan estrecha que maneja durante una campaña electoral,

incluso si los smartphones simplifican la tarea. Los asesores del candidato en

comunicación son los que producen tweets cuando este se encuentra en la

imposibilidad de hacerlo. Así, el ideal de dialogo entre electores y candidato no

existe más que los imaginarios de los twiteros.

c. El dialogo de sordos

De los pocos usuarios que los candidatos siguen en Twitter (del 0,77% al 20% de

los usuarios que les siguen), toca resaltar que éstos no son necesariamente todos

ciudadanos que interactúan con ellos, se puede tratar también de periodistas,

medios de comunicación o amigos propios, lo que limita aún más el dialogo

ciudadano.

Por otra parte, muchos ciudadanos que siguen a los candidatos y que publican en

sus propios timelines mensajes de índole político, se contentan con retwitear lo

que dicen los candidatos, haciendo “caja de resonancia” a sus declaraciones, sin

participar al debate de ideas.

El dialogo está por ende muy inequitativo y a sentido único. Twitter, en vez de

aparentarse a una ágora virtual donde se intercambian ideas y argumentos, se

reduce muchas veces a una interface de propaganda electoral clásica con un

mensaje de difusión unidireccional. El carácter inicialmente democratizador de

Internet y de la web 2.0 , que permite a todos crear y difundir mensajes, se reduce

14

con herramientas como Twitter cuando estás son utilizadas como instrumentos de

comunicación electoral masiva por parte de los candidatos, más no como

interfaces de dialogo personalizado y abierto. Solo el candidato Gustavo Petro

contesta a cada uno de los usuarios que escribe en su timeline, lo que explica el

gran número de tweets producidos al final de la campaña (casi 50 0006).

Los candidatos en Twitter hablan por ende mucho, escuchan poco, hablan solos a

veces y responden de manera desorganizada.

d. El dialogo desorganizado

Si bien el dialogo candidato-elector es escaso como lo vimos en Twitter, es

importante medir la cualidad de éste cuando se da. Por ende, es pertinente resaltar

que Twitter, además de promover el monologo más que el dialogo y la

comunicación estratégica más que el intercambio ciudadano, cuenta con una

interface que no favorece un intercambio de ideas organizado.

A contrario de Facebook, Twitter no permite a los usuarios comentar los tweets.

Para contestar a un tweet, se debe producir otro tweet que no aparece siempre

inmediatamente después del primero, si muchos usuarios están escribiendo en el

timeline. La respuesta a un ciudadano que pregunta o que somete una idea al

candidato puede aparecer mezclada con otros mensajes posteados por otros

usuarios y se pierde en el timeline la continuidad argumentativa. En otras

palabras, cuando hay dialogo, este aparece como desorganizado, lo que no favorece

la reflexión argumentativa.

Sin embargo, Twitter no permite, como lo hace Facebook, eliminar mensajes de

otros usuarios. Twitter es más democrático en esta sentido: todo lo publicado

6 Fuente: Twitter-Colombia, (página consultada el 1 de agosto de 2011), [En línea], URL: www.twittercolombia.net

15

sobre el timeline del candidato aparece, tweets de apoyo al candidato como los de

rechazo y de críticas.

Es un punto a favor de esta red de microblogging, pero que no alcanza para poder

calificarla de verdadera herramienta de dialogo ciudadano. Como lo demostramos,

Twitter no sirve para la instauración de una Ágora virtual pero esta falencia es más

que todo responsabilidad de los candidatos en campaña que usan esta herramienta

2.0 como si fuera 1.0, es decir para difundir mensajes masivamente y a sentido

único. El dialogo desaparece a favor de un monologo compacto, repetitivo. Los

seguidores no participan siempre al dialogo, privilegiando una actitud pasiva de

retweet y los pocos que demuestran voluntad para dialogar no encuentran en el

interface una herramienta adecuada de intercambio de ideas. Tal vez por todas

estas razones, nuestro estudio sobre el uso político de Twitter en campaña por

parte de los estudiantes refleja unos resultados globalmente decepcionantes.

II. Twitter en la campaña y en el Externado

a. Conocimiento político, consumo de medios y uso político de Twitter

Los resultados que arrojan las encuestas realizadas en la Universidad Externado de

Colombia nos informan no solamente sobre el uso que realizan los estudiantes de

Twitter, pero también sobre sus niveles de conocimiento político y sus modales de

consumo de los medios de comunicación tradicionales. Estas variables

complementarias nos ayudan a entender la lógica que rige el uso de Twitter,

cruzando los resultados de diferentes variables.

Las encuestan revelan que los tres cuartos de los estudiantes de la Facultad de

Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales dicen ser “interesados” o “muy

interesados” en la política.

16

Sin embargo, el 86% no está activamente vinculado a alguna una campaña, tal vez

porque más de la mitad del ellos (56%) no se siente identificado con alguno de los

6 candidatos y casi un tercio no sabe para quien votar a dos meses del día de la

votación.

17

De los 44% que se siente identificado con algún candidato, Peñalosa es el

candidato que recibe mayor adhesión con el 13%, seguido por Petro (11%), Galán

(8%), Mockus (5%), Luna (3%), Suarez (2%) y Parody (2%). Cuando se pregunta

para quien va a votar el día de las elecciones, los resultados son bastante similares:

Peñalosa es el ganador con el 23% de las intenciones de voto, seguido por Petro

con 15%, Galán con el 13%, Parody con el 8% y Mockus con el 6%. Luna, Suarez y

un posible otro candidato cierran la marcha con 4%, 2% y 2% respectivamente.

Sin embargo, el 27% de los encuestados dicen ignorar hasta ahora para quien van

a votar. Esta cifra es bastante alta, dado que se trata de personas informadas e que

se dicen interesadas en la política. Podemos observar aquí como las campañas no

lograron generar una verdadera adhesión por parte de unos ciudadanos críticos y

la incertitud que caracteriza esta clase de votantes.

En cuanto a las variables de conocimiento político, estás demuestran unos

resultados sorprendentemente bajos para unos estudiantes cursando carreras con

alto componente político: solo el 60% sabe nombrar el entonces gobernador de

Cundinamarca, mientras que el 75% y el 88% no conoce bien la Ley de Victimas y

Restitución de Tierras ni sabe a qué corresponde el Decreto 660 del Ministerio de

Hacienda. En cuanto a las elecciones, solo el 9% sabe que cada partido puede

presentar 45 candidatos al Concejo de Bogotá.

18

En cuanto a consumo de medios de comunicación, las fuentes virtuales son las

preferidas de estos ciudadanos: el 36% prefiere informarse por la prensa digital y

las páginas especializadas e Internet y el 20% mediante las redes sociales. Después

vienen los medios de comunicación tradicionales como la TV (25% la prefieren al

momento de informarse), la radio (13%) y las conversaciones con familiares y

amigos (6%). El consumo de información es, de manera general, bastante alto: el

50% se informa de 2 a 5 veces al día y el 47% por lo menos una vez al día. Lo más

buscado al momento de informarse es la facilidad de acceso de la información

(54%), la rapidez con la cual quedo uno informado (28%) y la exhaustividad de la

información (17%).

Si estas cifras demuestran un uso de los medios de comunicación bastante típico

de los jóvenes, el uso de twittter como herramienta de ciberactivismo es bastante

decepcionante: solo la mitad de los estudiantes tienen una cuenta y de estos, el

19

12% solamente tiene la cuenta activada desde más de un año. Podemos ver aquí

como la campaña actúa como un elemento motivador, dado que casi la mitad de los

usuarios indican que es la actualidad que les motivo a abrir la cuenta, aunque

solamente el 4% dicen haber sido directamente motivados por la campaña

electoral.

De le misma manera, la política no parece ser un elemento determinante en el uso

de estos ciudadanos. De los pocas personas que siguen en Twitter (el 66% sigue a

menos de 100 personas), la mitad son periodistas, líderes de opinión y periódicos,

un cuarto son los amigos (lo que reduce aquí la posibilidad de coordinar acciones

colectivas), un 10% los deportistas y artistas y otro 10% son los políticos.

Podemos observar como las escasas posibilidades de dialogo en Twitter que

identificamos en la primera parte de nuestro trabajo se reducen aún más cuando

se analiza las cifras y las modales de uso de esta herramienta: pocos la usan y

esencialmente para enterarse de eventos. Sobre 100 estudiantes entrevistados,

solamente el 5% cuenta con la posibilidad de interactuar con los candidatos a la

Alcaldía de Bogotá.

20

b. La edad, factor determinante de la actitud política

Para entender más a fondo la lógica que guía cada entrevistado a en sus

respuestas, el análisis correlativo es necesario7.

Podemos observar que las variables demográficas tienen una influencia más que

todo sobre la actitud política y el nivel de conocimiento de los estudiantes. A mayor

edad, mayor identificación con un candidato y mayor nivel de conocimiento

político de los encuestados, lo que no es sorprendente para unos estudiantes que

van complementando su formación con los años. Por otra parte, los estudiantes

adelantados en la carrera se vinculan más a las campañas y tienen mejor

7 En las tablas a continuación, cuando dos variables están correlacionadas, es decir cuando una variable determina otras respuestas, unas estrellas aparecen con el resultado que se ubica entre 0 (ninguna correlación) y 1 (correlación perfecta).

21

conocimiento político. Por fin, la carrera también importa: los estudiantes de

Gobierno y Relaciones Internacionales se interesan más en la política que los de

Finanzas.

¿Cuántos años tiene? ¿En qué semestre

esta? ¿Qué carrera estudia?

¿Está interesado en política?

.320**

Se identifica con algún candidato a la Alcaldía de

Bogotá? .302**

¿Está vinculado a alguna campaña?

.279**

¿Cómo se llama el gobernador de

Cundinamarca? .302**

¿Sabe a qué se refiere el Decreto 660 que firmó el

actual Ministro de Hacienda?

.313**

Sin embargo, estas variables demográficas no son determinantes en cuanto al nivel

de consumo de medios: la edad influye más que todo sobre el volumen de

seguidores y seguidos en Twitter y sobre el lugar de la conexión.

Podemos ver aquí que para los estudiantes, las variables demográficas como la

edad son las más importantes cuando se trata de medir variables políticas, como el

interés en política o el conocimiento político. Sin embargo, éstos datos no explican

otras variables como el voto o la identificación ideológica que están regidas por

distintas lógicas.

22

c. El interés en política, motor de la identificación y de conocimiento

Las variables políticas están correlacionadas más que todo entre sí y con los temas

de conocimiento. El interés en política aparece como una fuente indispensable

para determinar el voto, para identificarse con un candidato e implicarse en su

campaña. También mejora el conocimiento político y la frecuencia con la cual se

informan los estudiantes.

¿Para quien

va a votar

para las

elecciones a

la Alcaldía?

¿Se

inidentificado

con algún

candidato?

¿Esta

vinculado a

alguna

campaña?

¿Sabe si

las

víctimas

por

agentes

oficiales

del

Estado

fueron

incluidas

en la Ley

de

Víctimas?

¿Cuántas

veces se

informa

al día?

Interés en

política .340** .380** .326** .308** .286**

23

El grafico nos enseña que los más interesados en política votan y se identifican con

Peñalosa, Petro, Galán o no tienen su voto decidido. Los menos interesados no se

identifican mucho y votan por los otros candidatos.

d. El conocimiento político como condición de participación política y

mediática.

Las variables de conocimiento están por su parte mayoritariamente sometidas a

las políticas. Las respuestas son globalmente homogéneas: si un estudiante logra

contestar una pregunta, tiene mayor posibilidad de contestar las tres

correctamente. La intención de voto, la identificación con un candidato y la

participación en una campaña mejora el nivel de conocimiento de los encuestados.

Los que saben contestar las preguntas de conocimiento también suelen ser más

activos en twitter, con más seguidores, y se informan varias veces al día.

24

En cuanto a las variables de consumo de medios, estas no están relacionadas muy

fuertemente con las otras. Podemos observar que la utilización que se hace de los

medios de comunicación por parte de los estudiantes es bastante tradicional. Se

observa que un alto conocimiento en alguna pregunta viene por parte de personas

que son también las más interesadas en política y las que están involucradas en

una campaña. Podemos ver entonces que la principal motivación de informarse

por parte de los estudiantes está determinado por la variable política: su interés y

su participación directa en ella.

e. Expectativas y realidades del cibercactivismo vía Twitter

Para terminar con el estudio, se analizan las posibilidades que ofrece Twitter como

nueva herramienta de hacer política, según los entrevistados. Sobre este aspecto,

los estudiantes son escépticos: 22,2% piensan que esta red social sirve para

informar a los ciudadanos, mientras que el 14,4% piensa que es una herramienta

que puede movilizar a la gente y el 5,6% piensa que puede convencer. Es decir, la

finalidad de Twitter no es, según ellos, el fomento a la acción colectiva y al

ciberactivismo sino más que todo un medio de información. No obstante, a la

pregunta de investigación ¿Piensa usted que Twitter sirve para establecer un

mejor contacto entre los ciudadanos y los candidatos?, el 79,6% de los que tienen

una cuenta dicen que si mientras que 1 utilizador sobre 5 piensa que no. Sin

embargo, estas posibilidades son escasas, como lo pudimos demostrar más arriba.

De manera general, los estudiantes son novatos en el uso de esta red social y no

muy activos. Sus principales intereses residen en recibir información de los medios

tradicionales por este canal pero no se destacan por usar a Twitter con fines otros,

como la movilización o la participación, aunque crean en esta posibilidad.

El análisis correlativo de las variables demuestra que las demográficas y las

políticas son las que aparecen las más correlacionadas con las variables de uso de

Twitter: el semestre cursado y la edad influyen positivamente sobre la posesión de

25

una cuenta o el número de seguidores, a su vez correlacionado con el número de

personas seguidas y el motivo de apertura de la cuenta.

En que semestre

se encuentra? Qué edad tiene?

¿A Cuántas

personas sigue en

Twitter?

¿Usted posee una

cuenta en Twitter? - 231 * 0.99

¿Cuantos

seguidores tiene? .311 * .379** .380**

¿Por qué motivo

abrió una cuenta

en Twitter?

.444**

Las tablas cruzadas nos ayudan a entender la relación:

Los estudiantes los más jóvenes son los que tienen menos seguidores y son los que

abren la cuenta por curiosidad o por seguir la actualidad mientras que los más

viejos están más motivados por la campaña y la presión de los amigos. Por otra

parte, parece que el número de seguidores y seguidos en Twitter son

correlacionados: más uno sigue a usuarios, más lo siguen a uno. Esta relación es

clara en cuanto a usuarios ciudadanos pero como lo vimos, no es cierto para los

26

candidatos a un cargo popular que aumentan sus seguidores mucho más que los

seguidos.

La política parece jugar también un papel importante en el proceso: se abre una

cuenta cuando uno se siente identificado con algún candidato y cuando sus

conocimientos sobre la política son más altos que el promedio. Podemos ver

también en el siguiente grafico que las elecciones fueron un elemento motivador

del uso de Twitter, aunque este queda relativamente discreto.

Los estudiantes que abrieron la cuenta por estar involucrados en una campaña

siguen especialmente a políticos, periodistas y candidatos y piensan que twitter

sirve en campaña a movilizar a la gente y convencerlos de votar. Los otros, la gran

mayoría, se caracterizan por ser unos ciudadanos más pasivos, espectadores de la

vida política nacional sin encontrar en la red de microblogging un interés

ciudadano.

Conclusión: En conclusión, podemos afirmar que Twitter no mejora sustancialmente la calidad

de la democracia durante las campañas electorales en términos de dialogo

ciudadano o de movilización.

27

El dialogo difícilmente se da, debido a que los candidatos a los cargos populares

siguen utilizando Twitter como si fuera una herramienta de tipo 1.0 para difundir

propaganda electoral pero no promueven el dialogo, más bien se concentran en un

monologo a sentido único. Por otra parte, el uso de Twitter es demasiado marginal

todavía para hablar de una herramienta democrática en la sociedad colombiana.

Adicionalmente, la actitud de los ciudadanos no es muy activa en la plataforma

(actitud de retweet) y el diseño de la interface no es optímale para el dialogo y el

intercambio organizado de ideas.

En cuanto a la movilización ciudadana que permite Twitter, aunque esta idea está

muy presente en los imaginarios colectivos, pudimos observar que el uso político

de esta herramienta está todavía muy limitado por parte de los ciudadanos

bogotanos. Los actores de Twitter los más escuchados son otra vez los medios de

comunicación tradicionales, lo que demuestra que Twitter sirve más a informar y a

convencer que a movilizar desde abajo.

28

BIBLIOGRAFIA:

Libros y artículos de revistas académicas: Daniel Gayo-Avello (2012), “¿Es Twitter un nuevo 'Literary Digest'?: No, no se pueden predecir elecciones con Twitter” en ALICE, I CONGRESO INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA, "Comunicación Política 2.0 y Liderazgo", 6 y 7 de julio, Madrid 2012. Gustave Massiah, (2011) Une stratégie altermondialiste, Editions La Découverte, Paris. Mac COMBS and SHOW (1972), The agenda setting: function of mass media. Marc Prensky, (2011) “Digital natives, digital immigrants” en On the Horizon, (pagina consultada el 1 de junio de 2012), [En línea] URL: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf Eugénie Richard (2012) “Oportunidades y desafíos del ciberactivismo. El caso de los estudiantes indignados en Colombia” en ALICE, I CONGRESO INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA, "Comunicación Política 2.0 y Liderazgo", 6 y 7 de julio, Madrid 2012. Omar Rincón, “Mucho ciberactivismo… pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano” en Revista Nueva Sociedad, n. 235, p.74-89. Jean Jacques Rousseau (1972), Le Contrat Social, Paris, Garnier-Flammarion. Ilse Christian Salmon, (2007) Storytelling, la machine à fabriquer des histoires et à formater les esprits, Paris, La Découverte. Scherer-Warren, (2005) “Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información”, en Revista Nueva Sociedad, n. 196, p.77-92. Raúl Trejo Delarbre, (2011) ”Hacia una política 2.0? en Revista Nueva Sociedad, n. 235, p.62-73. Ugarte (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. El Cobre Ediciones. Barry Wellman, (2002) “Little Boxes, Glocalization, and Networked Individualism.” in Digital Cities II, p. 11-25, edited by Makoto Tanabe, Peter van den Besselaar, and Toru Ishida. Berlin: Springer-Verlag.

Dominique Wolton, (2007) Penser la communication, Paris, Flammarion.

29

Páginas web: Twitter (página consultada del 28 de julio al 1 de noviembre de 2011), [En linea], URL: www.twitter.com Twitter-Colombia, (página consultada el 1 de agosto de 2011), [En línea], URL: www.twittercolombia.net Facebook, (página consultada del 28 de julio al 1 de noviembre de 2011), [En línea], URL: www.facebook.com Socialbackers, (página consultada el 1 de agosto de 2011), [En línea], URL: www.socialbackers.com