tutorial basico wordpress

29
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA ESCUELA DE SISTEMAS PROGRAMACION ORIENTADO A LA WEB I TUTORIAL BASICO WORDPRESS. ALUMNOS: VANESA MELÉNDEZ MARIELA BASANTEZ FERNANDO CALUÑA DOCENTE: ING. MARICELA ESPIN Guaranda, 15 de Enero de 2015

Transcript of tutorial basico wordpress

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVARFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E

INFORMÁTICA

ESCUELA DE SISTEMAS

PROGRAMACION ORIENTADO A LA WEB I

TUTORIAL BASICO WORDPRESS.

ALUMNOS:

VANESA MELÉNDEZ

MARIELA BASANTEZ

FERNANDO CALUÑA

DOCENTE:

ING. MARICELA ESPIN

Guaranda, 15 de Enerode 2015

TUTORIAL BASICO WORDPRESS

Herramientas Utilizadas

Herramientas Link

WordPress 4.1“Dinah”

http://programacionweb1.comule.com/

wp-login.php

Custom Permalinks http://wordpress.org/plugins/custom-permalinks/.

O en Añadir Plugin

Akismethttps://wordpress.org/

plugins/akismet/ O AñadirPlugin

Tema TwentyThirteen

http://programacionweb1.comule.com/

wp-admin/themes.php oApariencia/Temas

Panel de Administración de WordPress.

Accedemos al link de instalaciónhttp://programacionweb1.comule.com/wp-login.php

Ingresamos con nuestro usuario y clave de WordPress

Una de las características más potentes de WordPress es lafacilidad de uso que tiene su panel de administración

El Panel de Administración es muy sencillo visualmente,manteniendo siempre el menú principal del mismo a laizquierda.

Para acceder a él, bastará con añadir “wp-admin” al enlaceprincipal de nuestro sitio web; por ejemplo:www.midominio.ext/wp-admin. .

A continuación se explicara cada sección:

Escritorio (Dashboard): es un resumen de nuestro sitio web,la página por defecto del panel de administración.

Actualizaciones: Nos permite gestionar lasactualizaciones de WordPress, plugins y temas.

Entradas: Se podrá crear y modificar contenidosdinámicos para tu blog o página web así como categoríasy etiquetas para organizarlos. También llamadasartículos o posts.

Medios: Permite gestionar la biblioteca multimedia de tusitio web. Fotos, ficheros de descarga.

Enlaces: Permite añadir enlaces a otros sitios paracrear un blogroll, por ejemplo.

Páginas: Administración de las páginas estáticas delsitio web.

Comentarios: Si tienes activados los comentarios en tusitio web, este es el lugar donde los administraremos,veremos los que están pendientes de moderación y los queson spam.

Apariencia: Podremos cambiar la plantilla de nuestrotema, añadir Widgets o editar la plantilla.

Plugins: Al igual que con los temas, también podremosadministrar los plugins, activar y desactivar los quequeramos así como añadir nuevos o eliminarlos.

Usuarios: Tenemos varios roles de usuarios disponiblespara crear un equipo que gestione nuestro sitio web,aquí podremos añadirlos, eliminarlos y administrarlos.

Herramientas: Muy útil para hacer migraciones, respaldosy gestiones de administración básica.

Ajustes: Aquí podremos cambiar todas las configuracionesde WordPress. Desde el número de entradas a mostrar porpágina hasta la configuración de los enlacespermanentes.

Diferencias entre páginas y entradas

Tenemos las páginas estáticas, esas que no recibenactualizaciones, como bien podrían ser las tarjetas de visitao la página de contacto y páginas dinámicas; son esas que síreciben modificaciones, bien sea por medio de comentarios,cambios en el cuerpo del mensaje (Entradas).

Las diferencias radica en:

Las páginas son jerárquicas, se pueden crear subpáginas,esto permite organizar mejor el contenido; con lasentradas no es posible crear “subentradas”.

Las páginas no tienen taxonomías, las páginas nogestionan categorías, ni etiquetas; las entradas sí.

Panel de administración de WordPress y su debidaconfiguración:

a. Ajustes.

Generales. Los parámetros básicos que hay que modificarson:o Título del sitio. Puedes colocar lo que gustes. Este título

normalmente no tiene por qué ser el título principalde la portada de tu página o blog. Eso ya lo puedesconfigurar luego con algún plugin de SEO.

o Descripción corta. Puedes dejarlo en blanco.

o Dirección de WordPress (URL). Este parámetro es muyimportante y debe coincidir con el dominio en el quehas instalado WordPress. Será la dirección URL delpanel de administración de WordPress.

o Dirección del sitio (URL). Este parámetro también esimportante y debe coincidir con el parámetro anterior(Dirección de WordPress (URL)). Será la dirección URLen la que se verá la página o blog. Si no coincidendeberás cambiarla porque, aunque estés en el panel deadministración de WordPress con la URL correcta, puedeque tu página o blog no se abra si no coinciden lasURL’s.

o Zona horaria. No hace falta cambiarla ya que WordPressautomáticamente asigna la hora según el país donde teencuentres pero como recomendación puedes buscar en eldesplegable tu ciudad y asignarla. Esto es útil paraaquellos países donde hay horario de verano.

Clic en “Guardar cambios”.

Lectura.o Página frontal muestra. Aquí tienes la posibilidad de elegir

si quieres que la portada de tu WordPress se muestre como página o como blog. Si seleccionas “Tus últimas entradas” este funcionará como blog. Si seleccionas “Unapágina estática” verás que se activan 2 desplegables donde en el primero, “Página inicial”, será la portada de tu sitio.

Si no te aparece nada en los desplegables es porque aún no tienes ninguna página creada pero WordPress por defecto ya incluye una “Página de ejemplo” que luego podrás modificar.

o Número máximo de entradas a mostrar en el sitio. Este parámetro solo funciona en la modalidad de blog y es la cantidad de artículos que mostrarás en la portada del sitio. Clicen “Guardar cambios”.

Comentarios. Se puede modificar de acuerdo a tusnecesidades. Clic en “Guardar cambios”.

Medios. Verás que el parámetro “Organizar mis archivossubidos en carpetas basadas en mes y año” tiene la casillaactivada. Cuando publiques un artículo y subas una imagen,dentro del directorio “wp-content” se creará otrodirectorio llamado “uploads”. Dentro de este directorio seirán creando sub-directorios (o carpetas) organizadas poraño y mes y es donde se irán alojando todas las imágenesque subas a tus artículos (por ejemplo,

“http://www.gianoliveira.com/wp-content/uploads/2013/06/configurar_wordpress_en_servidor_remoto.jpg)”.

Si desactivas esta casilla solo se creará el directorio“uploads” y todas tus imágenes se irán guardando ahí sinorden alguno. No pasa nada, pero si tu blog tiene muchosartículos, puede que en algún momento subas una imagen con elmismo nombre de alguna que ya tengas de otro artículoanterior por lo que WordPress le cambiará el nombreautomáticamente para que no esté repetida. Lo dejo a tuelección. Clic en “Guardar cambios”.

Enlaces permanentes. Este quizá, para el SEO del sitio, seael apartado más importante de todos. Verás que en “Ajustescomunes” te presenta varias opciones que son muy intuitivaspero si tu WordPress va a funcionar como página te recomiendoque selecciones “Nombre de entrada” para que puedaspersonalizar tus URL’s más adelante. En el campo en blanco de“Estructura personalizada” verás como aparece /%postname%/que será así como lo tienes que dejar. Clic en “Guardarcambios”.

b. Usuarios.

En este apartado podrás cambiar todos los datos que tienescomo usuario de tu blog. Lo único que no se puede cambiar esel “Nombre de usuario” por seguridad. Si quieres usar otronombre tendrás que crear un usuario nuevo.

Si quieres crear un usuario nuevo haz clic en “Añadir nuevo”.En la siguiente ventana, te aparecerán los siguientes datos:

Nombre de usuario. Es el nombre con el que ingresarás alpanel de administración de WordPress.

Correo electrónico. Si quieres usar la misma cuenta decorreo que tiene tu actual usuario deberás cambiarla primeropor una falsa en el usuario actual ya que WordPress nopermite correos iguales para diferentes usuarios.

Cuando crees el nuevo usuario podrás asignarle la cuenta decorreo que quieres usar. La cuenta de correo electrónico queuses como usuario será la que WordPress use para notificartede cualquier información del blog o para recuperar lacontraseña en caso de que la olvides. También existe unaaplicación llamada Gravatar la cual asigna una foto tuya enlos comentarios mediante un correo electrónico. Si tienes yauna cuenta en Gravatar puedes usar el correo electrónico queusaste en esta aplicación en tu usuario de WordPress.

Contraseña. Procura de que sea segura y escríbela 2veces.

Perfil. Selecciona “Administrador” para administrar lapágina o el blog con esta nueva cuenta. Clic en “Añadir nuevousuario

Tu perfil: Permite actualizar los datos del usuario

c. Apariencia.

Temas. También conocidos como “Plantillas” son los quele dan el aspecto visual a la página o blog. WordPresste muestra los temas que trae por defecto. Podráscambiarlos y bórralos si quieres pero asegúrate dequedarte con al menos uno.

Verás que hay una pestaña “Instalar temas” donde podrásescoger entre cientos de temas, gratis y de pago, queofrece la plataforma de WordPress.

Widgets. Son los bloques de aplicaciones queutilizamos en las páginas web o blogs tales como: entradasrecientes, categorías, menús, redes sociales entre muchosotros. En este apartado, WordPress te muestra los widgetsbásicos pero dependiendo de la plantilla que uses y losplugins instalados pueden haber muchos más. Si te fijas enel lateral derecho de la pantalla, WordPress te muestratambién las “zonas disponibles” o módulos donde alojar

widgets. Esto también puede variar dependiendo de laplantilla que uses.

Menús. En este apartado puedes crear menús personalizados silo que estás es desarrollando una página. En el caso de unblog, basta con que uses los widgets “Entradas recientes” y“Categorías” para mostrarlos como menú en tu barra lateraldel blog.

d. Plugins.

Los plugins son aplicaciones externas que se instalan en unapágina o blog para darles más funcionalidad y dinamismo. Pordefecto WordPress trae instalados el plugin “Akismet”, paraevitar “Spam” en los comentarios del blog, y “Hello Dolly”.

e. Comentarios.

Aquí es donde podrás administrar todos los comentarios quehagan los usuarios en tu blog. Serán filtrados por Akismet,los reales de los “spam”.

Cada vez que un usuario realice un comentario en un artículo,te llegará un email a la cuenta de correo que has asignado entu usuario con la información del comentario.

g. Páginas.

Este apartado se usa si utilizas WordPress como “página”aunque si lo utilizas como blog es posible que quieras crearuna página interna, “contacto” por ejemplo.

Cuando creas una página, la diferencia con una “Entrada” esque no aparecerá en el widget “Entradas recientes”. Si laquieres poner en forma de menú en tu página web, tendrás quecrear un menú y seleccionarla manualmente. Tampoco seráposible asignarles una categoría pero si una estructurajerárquica y una numeración para tener un orden en la web.Las páginas, como las entradas, tienen la opción de dejarcomentarios por tus usuarios.

h. Entradas.

Este apartado es exclusivo de WordPress para la creación deblogs. Si has asignado tu página principal como “blog”, loque verás en tu página principal de tu blog serán lasentradas ordenadas cronológicamente por fecha de publicaciónde la más reciente a la más antigua.

A las entradas, a diferencia de las “Páginas”, no se lespuede asignar una estructura jerárquica pero si una fecha depublicación, categorías y etiquetas. Además si quieresmostrar tus entradas en forma de menú en tu blog, podrás usarel widget “Entradas recientes”. La única limitación es que, amedida que publiques más artículos, se mostrarán solo losúltimos (5, 10, 20 según los hayas configurado en el widget).También tienes la opción de hacerlo mediante la creación deun menú personalizado pero tendrás que hacerlo manualmenteaunque al ser una entrada no tiene mucho sentido pero estoqueda a gusto de cada quien.

Categorías. Se utilizan para clasificar las entradas deun blog según la temática de la que se quiera hablar. Sepuede asignar más de una categoría pero asegúrate de quecorrespondan con lo que estás escribiendo.

Etiquetas. Funcionan como “sub-categorías” y también seutilizan para clasificar los artículos por temática. Se puedeasignar más de una etiqueta y asegúrate de que esténrelacionadas con las categorías.

Plugins básicos para WordPress

Los plugins para WordPress no son más que aplicacionesdesarrolladas en PHP, JavaScript y HTML como extensiones enel funcionamiento de WordPress. Un ejemplo de un pluginbásico en WordPress es Akismet. Un plugin diseñado parafiltrar el “spam” en los comentarios de un blog.

Los plugins pueden ser gratis o de pago. Hay versionesgratuitas que vienen con funciones básicas en las que luegopuedes tener acceso a todas las funciones si lo compras pero,para mantener funcionando WordPress, con unos simples pluginsbásicos y gratuitos se puede conseguir. La mayoría de pluginsde pago son desarrollados para aplicaciones muy específicas.Puedes encontrar miles de plugins gratuitos en la plataformade WordPress en https://wordpress.org/plugins/.

Plugins básicos para WordPress.

Plugins básicos que deberías tener instalados en tu página oblog funcionando en WordPress:

a. Custom Permalinks: Este plugin es lo mejor que heencontrado para asignar URL’s a tus páginas o artículos.Te permite definir el tipo de URL que quieras sinimportar la extensión. Puedes asignar URL’s en páginasinternas, artículos e incluso en las categorías si usasWordPress como blog y evitar esas URL’s indeseables conel añadido “/category/”. Ideal para un buen SEO en tu

página o blog. Puedes descargarlo desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/custom-permalinks/.

b. All In One SEO Pack: Este plugin ha sido desarrolladopensando en el SEO que actualmente conocemos. Suconfiguración es muy sencilla y te permite asignar un“título” y una “descripción” a tu página principal,“títulos” y “descripciones” a tus páginas internas yartículos e incluso asignar las etiquetas “noindex” y“nofollow” en cada artículo o página. Con este plugin esmás que suficiente para configurar SEO en WordPress. Tepuedes descargar la versión gratuita desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/all-in-one-seo-pack/.

c. WordPress SEO by Yoast: El archifamoso y conocido pluginSEO que a muchos les encanta pero para otros es uncompleto dolor de cabeza. Este plugin, al igual que elanterior, te permite configurar tu WordPress para uncorrecto SEO. Es un poco complicado de configurar peromuy intuitivo y completo. Si no estás muy familiarizadocon el SEO te recomiendo que utilices al All In One SEOPack. Te lo puedes descargar desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/wordpress-seo/.

d. Allow HTML in Category Descriptions: Este es otro de misplugins favoritos ya que lo encuentro muy funcional paraun blog. Te permite agregar una descripción a tuscategorías en un blog las cuales se configuran comoetiqueta “description” en el código HTML. Esto es buenopara el SEO ya que así Google no detecta la página de lacategoría sin descripción y es posible que la puedaposicionar también. Te lo puedes descargar desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/allow-html-in-category-descriptions/.

e. Digg Digg: Un plugin verdaderamente fabuloso. Creaautomáticamente en cada artículo y página íconos paracompartir en las redes sociales. Es muy sencillo deconfigurar y tienes la posibilidad de que se muestre alcomienzo del artículo, al final del artículo o en ambos.También tiene un añadido que es mostrar una “barraflotante” con los íconos de redes sociales en el lateralde cada artículo. Puedes descargarlo desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/digg-digg/.

f. WordPress related Post: Si la plantilla que usas tieneintegrada esta característica, con este plugin podrásincluir automáticamente artículos relacionados en tublog. Los artículos relacionados son enlaces (a vecescon imágenes) hacia otros artículos, relacionados entresi, que se muestran aleatoriamente al final de cadaartículo. Puedes descargarlo desde aquíhttp://wordpress.org/plugins/wordpress-23-related-posts-plugin/.

g. Akismet: es un servicio antispam alojada avanzadadestinado a frustrar la parte más vulnerable de la web.Procesa de manera eficiente y analiza masas de datos demillones de sitios y comunidades en tiempo real. Paraluchar contra las últimas y más sucias tácticas abrazadopor los spammers más competentes del mundo, aprende yevoluciona cada segundo de cada día. Debido a que tienecosas mejores que hacer.

Instalación y Activación del Plugins Akismet

1. Conseguir el plugin Akismet por ir a Plugins > AñadirNuevo:

2. Escriba Akismet en el cuadro de búsqueda y haga clic enBuscar Plugins

3. Por lo general, el primer resultado de la búsqueda escorrecto. Asegúrese de que el autor del plugin esAutomattic , y haga clic en Instalar ahora :

4. En la siguiente página, haga clic en Activar Plugin

Después de que el plugin ha sido activado, vaya a Ajustes >Akismet

Si ya tiene una clave de API, introduzca bajo el manual deentrar en una sección clave de API , y haga clic en Usar estaclave:

Si usted no tiene ya una clave de API, y luego haga clic enel Obtenga su botón clave de API, y se le guiará a través delproceso de obtención de una en una

Ingresar para obtener la API KEY

Introducimos nuestro e-mail y luego damos en Login In;ingresamos con la cuenta de WordPress y autorizamos.Luego deautorizar podemos visualizar la siguiente ventana, en dondeescogemos personal:

En la barra del lado derecho bajamos a 0,00, ingresamosnuestros datos y continuar.

Y obtenemos nuestra API KEY la cual introducimos en laactivación del Plugin

Guardar cambios y tenemos activado nuestro Plugin

¿Cómo crear una Página Web con WordPress?

Cuando instalas WordPress, por defecto, viene con una entradade blog y una “Página de ejemplo” creadas por defecto. Lapágina de ejemplo la puedes ver en la sección “Páginas” delmenú lateral izquierdo del panel de administración deWordPress.

Primero. Dirígete a la sección “Ajustes” y entra en el apartado “Enlaces permanentes”. Selecciona “Nombre entrada” y verás que en el campo “Estructura personalizada

te aparezca algo como esto: /%postname%/. Haz clic en “Guardar cambios”.

Con esto le estarás indicando a WordPress que las URL de tus páginas tendrán el nombre del título de tu página.

Segundo. En la misma sección de Ajustes entra en el apartado “Lectura”. En “Página frontal de muestra” selecciona la opción “Una página estática” y en el campo desplegable “Página inicial” selecciona “Página de ejemplo”. Haz clic en “Guardar cambios”.

Al seleccionar esta opción, WordPress tomará como página de inicio de tu sitio la página “estática” que le has indicado en el campo desplegable. Si tuvieras más páginas creadas, te aparecerían en este campo desplegable.

Ingresando a la Página veras lo siguiente.

Campo del título. Aquí es donde debes escribir el títulode la página. Este título será el H1 respectivo de tupágina.

Enlace permanente. El plugin “Customs Permalink” añadeeste campo para que escribas una URL personalizada de tupágina. Al ser esta la página de inicio no tendrás queescribir nada ya que la página de inicio coincide con tudominio. Este plugin además te permite añadir cualquierterminación como .html, .php o la que quieras a tu URL. Si noinstalas este plugin, no pasa nada. WordPress te permitirápersonalizar la URL, que no necesariamente tiene por quécoincidir con el título, pero no te dejará utilizar ningunaterminación. Por defecto te asignará la barra “/” al final dela URL.

Tienes 2 pestañas, Visual y Texto. En modo “Visual”podrás trabajar como en “Word”. Podrás escribirtranquilamente, usar los atributos de texto que te ofreceWordPress e incluso seleccionar directamente “shortcodes” quete ofrezcan otras plantillas web para WordPress. Este modo esmás recomendable para usuarios que no estén familiarizadoscon HTML. En modo “Texto” tienes más ventajas si estásfamiliarizado con HTML ya que te permitirá añadir etiquetasHTML y personalizar el texto como gustes.

Atributos de texto. Al igual que en Word, WordPress teofrece unos atributos para que personalices tu texto comonegritas, cursiva, listas, enlaces entre otros.

Contenido. En este espacio es donde puedes agregar todoel contenido, textos e imágenes, que desees que aparezca entu página. Ten en cuenta que, aunque trabajes en modo“Texto”, por defecto no podrás añadir ningún tipo decontenido dinámico, como código PHP, ya que WordPress no lopermite por defecto.

Comentarios. Al igual que si se tratara de un blog,WordPress te ofrece la posibilidad de que añadas unformulario de comentario a cada página que crees.

Publicar. En este apartado puedes ver las estadísticas dela página como el estado y fecha de publicación además depoder bórralo (enviarlo a la papelera) y el botón“Actualizar” (“Publicar” si se está creando una nueva).

Atributos de página. Este apartado me parece una buenaidea al momento de desarrollar páginas web muy grandes ya quete permite agregar un orden (enumerar las páginas) yasociarlas a una página “madre” (“Superior”) para llevar uncontrol de la estructura de tu página.

Se puede crear nuevas páginas, en Añadir Nueva

Crear un menú en WordPress.

En modo “blog”, WordPress trae por defecto el widget“Entradas recientes” que es la manera de enlazar con un nuevoartículo automáticamente sin tener que hacer nada más. Enmodo “página” este widget no funciona.

Para que tu nueva página creada se pueda ver, necesitaráscrear un enlace desde el menú principal, por ejemplo, de tupágina. Para esto, dirígete a la sección “Apariencia” y hazclic en el apartado “Menús”.

En “Nombre del menú” escribe el nombre que quieras para elmenú principal (por ejemplo Menú Principal). En “Estructuradel Menú” tienes 3 items: Inicio, Página de ejemplo y Otrapágina de ejemplo. Inicio y Página de ejemplo son las mismasya que WordPress toma la primera como su Inicio y luego lastoma todas como páginas secundarias. Despliega Página deejemplo y bórrala y haz clic en “Crear menú”.

Una vez creado el menú verás unas nuevas opciones: Añadirpáginas automáticamente, la cual irá añadiendo las páginas almenú a medida que las vayas creando en el apartado “Páginas”y Ubicación del tema, el cual debes seleccionar paraindicarle a WordPress que este es el menú principal de laplantilla que estás utilizando.

Podemos observar el trabajo realizado en:

Bibliografía:

Balbontín, D. (2014, 12 de Febrero). El Panel deAdministración de WordPress Recuperado dehttp://dariobf.com/panel-administracion-wordpress/

Balbontín, D. (2014, 18 de junio) .Administración decontenido en WordPress: las Páginas Recuperado dehttp://dariobf.com/administrar-paginas-wordpress/

Oliveira, G. Configurar WordPress en Servidor RemotoRecuperado de http://www.gianoliveira.com/configurar-wordpress-en-servidor-remoto.html

Oliveira, G. Plugins básicos para WordPress Recuperado dehttp://www.gianoliveira.com/plugins-basicos-para-wordpress.html

Documentation Akismet. Recuperado dehttp://docs.akismet.com/getting-started/activate/

Oliveira, G. ¿Cómo crear una Página Web con WordPress?Recuperado de http://www.gianoliveira.com/crear-pagina-web-con-wordpress.html