turismo no convencional

13
PRODUCTOS DE LOS ANDES PERUANOS GRAN CAMINO INKA QHAPAQÑAN (A Nivel Nacional) CHOQUEQUIRAO (Cusco) FORTALEZA DE KUELAP (Amazonas)

Transcript of turismo no convencional

PRODUCTOS DE LOS ANDES PERUANOS

•GRAN CAMINO INKA QHAPAQÑAN (A Nivel Nacional) •CHOQUEQUIRAO (Cusco)• FORTALEZA DE KUELAP (Amazonas)

Curso Turismo No ConvencionalMg. Cecilia Castillo Y.Separata del Curso

Pag 2

“CONJUNTO ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO” UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO Proyecto de inversión que surge de la experiencia de la

intervención del Plan COPESCO en Choquequirao, sistematizadadesde el año 1986 desarrollando estudios y obras de puesta envalor, asi como investigaciones arqueológicas .

El interés por el Conjunto Arqueológico de Choquequirao se remonta a

la época de la colonia y la república, épocas en las que serealizaron una serie de visitas , exploraciones e investigaciones.

NUEVO DESTINO TURISTICO

El Conjunto Arqueológico de Choquequirao y su entortnoconstituye una clara alternativa de visita turística en el cortoplazo. El interes cultural e histórico, la observación de la naturalezay la actividad física , motivaciones del segmento estrategico deNaturaleza-Aventura dentro del mercado turístico, son plenamenteofertados por este patrimonio cultural y natural.

FORTALEZA DE KUELAP

Constituyó una inexpugnable fortaleza militar perteneciente a lacultura Chachapoyas, sus gigantescas murallas se calcula son 3 vecesmas grandes que las de Sacsayhuaman en Cusco.El conjunto arqueológico de Kuelap se calcula que tiene 800 años deantigüedad.La fortaleza de Kuelap fue levantada a casi 3,000 msnm con 3 nivelessuperpuestas.

El desarrollo turístico de Kuelap brindara beneficios para laspoblaciones locales asegurando la sostenibilidad ambiental,sociocultural y económica de las mismas.El desarrollo turístico de Kuelap comprende:

• Inversión en infraestructura básica y turística.• Capacitación de recursos humanos.• Promoción adecuada del destino.• Su integración al circuito turístico norte.

ESPELOELOGIA

La espeleología tiene en español una cantidad de significadosmuy variados, puede referirse tanto a una actividad de ocio(excursionismo, turismo, deporte) como a una actividad deexploración científica (geología, biología, zoología,antropología, arqueología, paleontología, hidrología, etc.),todo depende de la razón por la cual queremos bajar a unacueva. La actividad turística en cavernas es reciente en el mundo yaún más en nuestro país. Para realizar la correcta elección de unacaverna para uso turístico existen varios aspectos a tener en cuenta:

ASPECTOS PRIMARIOS O ANÁLISIS DE CONTEXTO

Accesibilidad: Es importante que los accesos sean transitables en todo el año o lamayor parte del mismo, que no requieran mantenimiento periódico (enel caso de que se trate de caminos consolidados o de tierra) y en loposible a corta distancia de las rutas principales asfaltadas. Unindicador válido para comparar es la distancia en kilómetros desde elinicio del circuito hasta la entrada a la caverna, pero también eltiempo que implica el recorrido es un factor a tener en cuenta.

Cercanía a un Centro Turístico o Corredor de Traslado y centro urbanode apoyo:Es importante que se elijan aquellas cavernas que se encuentrendentro del radio de influencia de un Centro Turístico, ya que no soncapaces de atraer corrientes turísticas por sí solos, pero sirven decomplemento a atractivos de mayor jerarquía. Una buena medida es apartir del Centro Turístico trazar un área de 180 kilómetros a laredonda / 2 horas de recorrido que es el mayor tiempo/distanciaestimado que se destinará para realizar la visita como excursión.Siempre es necesario el auxilio de servicios complementarios que seconsumen en el lugar de prestación de servicios como la alimentación,

guías locales, eventuales servicios médicos y expendio decombustibles entre otros. Es importante considerar que en ocasionesalgunas de estos servicios son adquiridos o comprados en y desde elcentro turístico y es aquí donde las localidades no turísticascercanas a los atractivos deben insistir y competir. Una de lasclaves del desarrollo sustentable es que las poblaciones locales sebeneficien con la explotación de los recursos ubicados en suscercanías, propiciando de este modo su preservación.

Competencia: Con respecto a la competencia directa si se amplía el área deanálisis hacia otros países estaremos en franca desventaja por lacantidad y calidad de cavernas turísticas en funcionamiento queexisten.

Restricciones de propiedad: En ocasiones las cavernas o parte de ellas se localizan en terrenosprivados, es importante considerar este aspecto antes de la eleccióndefinitiva, seguramente involucrará negociaciones con lospropietarios o procedimientos legales que atrasarán el desarrolloprevisto.

Aspectos SecundariosUna vez analizados los aspectos primarios que son básicos en laelección de cavernas, intervendrán otros aspectos que permitiránfinalmente restringir aún más la elección:

Instalaciones Lo ideal es agregar la mínima cantidad de elementos al entornonatural. En ocasiones suele ser absolutamente necesario instalar unaescalera para salvar desniveles, construir escalones en pendientespronunciadas, o agregar iluminación artificial para destacar algunaformación. En estos casos debe tratarse de que el impacto visual seabajo y que los materiales utilizados no afecten los ecosistemassubterráneos, en este sentido se recomienda utilizar materialesnaturales que puedan hallarse en el lugar. La premisa será respetaral máximo el entorno.

CirculaciónLos recorridos internos no deber ser largos ya que el turista tiendea sobredimensionar los mismos y debido a que sin duda presentan mayordificultad que un recorrido de igual distancia sobre la superficie.También debe adecuarse al perfil de la demanda. Para minimizar el

impacto se recomienda que el tipo de trazado de sendero sea circularo curvilíneo unidireccional (se evita pasar por un mismo punto 2veces).

SeñalizaciónLa exterior sobre los corredores de traslado es muy importante paramotivar a los turistas en tránsito hacia los centros turísticos a quevisiten estos atractivos. Debe indicar no sólo el atractivo sinotambién la distancia a los mismos y una referencia para obtener mayorinformación.

Plan de seguridadDeberá existir un plan de contingencia que involucre a laslocalidades más cercanas para que en el caso eventual de un accidentecada actor tenga en claro su función.

EJEMPLOS EN EL PERU Y EL EXTERIOR:La exploración de la caverna de Huagapo, en Tarma la dio a conocercomo la mayor caverna nacional, con un desarrollo de 2,875 m. para lacaverna, unido a las anteriores expediciones y estudios, el área deHuagapo- Antacocha es el carst mejor estudiado del país. Esconsiderada como una de las más profundas del planeta,visitada por espeleólogos y científicos nacionales yextranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso delos muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada enla falda del Cerro Racashmarca, su entrada tieneaproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho. JosephLecoven (Francés) fue el gran redescubridor de Huagapo en 1720,durante la Colonia. Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de laTribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así,también vemos como la formación de estalagmitas y estalactitas,En el interior de la Gruta, podemos ver también, La primeraVirgen de Piedra y luego más adelante, El León de Piedra oRostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200metros de profundidad, si uno desea seguir adentrándose, esnecesario un equipo especial, así como la preparaciónrequerida, para tan fascinante aventura.

PARQUE NACIONAL GRUTAS DE CACAHUAMILPA – MEXICO:

En el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa están las que tal vezsean las grutas más grandes del mundo. Nacionalmente es uno de lossitios más visitados por los amantes de la espeleología. Estas grutasestán localizadas en la Sierra Madre del Sur, México. Abarcanmayoritariamente el estado de Guerrero en los municipios de Pilcaya,Tetipac, y Taxco, aunque también se extienden en el estado de Morelosen el municipio de Coatlan del Río.

RUTAS DE MOGAO - CHINA

Las célebres Grutas de Mogao ofrecen elmayor conjunto de obras de artebudistas del mundo y el que ha llegadohasta nuestros días en mejor estado de conservación. Enreconocimiento de todo ello, en 1987 la Unesco las incluyó en elPatrimonio Mundial, cuya Comisión comentó lo siguiente: "las Grutasde Mogao son famosas en el mundo entero por sus milenarias estatuas ymurales budistas".

VISITA TURISTICA A ALTAMIRA: El Museo de Altamira pone a disposición de sus

visitantes una serie de servicios con el objetivo de quela visita al museo sea lo más agradable posible:

Señalización e información en español e inglés. Accesibilidad a personas con discapacidades físicas. El

edificio carece de barreras arquitectónicas; dispone de

plazas de aparcamiento reservadas, rampas y ascensores que comunican los diferentes espacios del museo y aseos adaptados.

Aparcamiento gratuito Servicio de guardarropía atendido por personal

específico y taquillas de autoservicio. Área de picnic de uso libre Sala de primeros auxilios Alquiler de espacios y visitas privadas Cafetería y restaurante (En la actualidad no se presta

este servicio. Hay maquinas expendedoras de alimentos y bebidas).

Tienda-Librería

El Museo de Altamira propone a sus visitantes aprenderdisfrutando en los Talleres de Prehistoria. En ellos seconvertirán en cazadores de ciervos y comprobarán laefectividad del invento del propulsor, harán fuego con técnicasprehistóricas y hasta plasmarán sus manos con pigmentos comolos auténticos artistas de la cueva, si no tiene reparo enmancharse las manos.

MONTAÑISMO

El montañismo es la práctica de caminar por las montañas. Para ello se suelen seguirunas

determinadas rutas de diferentes niveles de dificultad, las cuales nos ayudan amarcarnos un objetivo que podremos lograr mediante diferentes conocimientos,técnicas y habilidades adquiridas con la experiencia.

Entre las especialidades más conocidas y practicadas se destacan:

El Senderismo o caminatas: se realiza en expediciones, en media y alta montaña.Escaladas: cuyas modalidades se dan en Roca y Hielo. Deportivas: en áreas específicas como el esquí en hielo

El Senderismo o caminatas se realiza a través de un itinerario a seguir guiadospor símbolos que nos ayudan en las caminatas y atravesar y descubrir lugares deinterés paisajístico o escenarios naturales como valles, montañas, ríos, puentes,diversidad de paisajes aportando cada uno de ellos diferentes dificultades a lolargo de todo el recorrido. Para conocer la longitud y tipo de caminata se consideralo siguiente:

Tipo de Sendero Distancia

Gran recorrido más de 50 KmPequeño recorrido entre 10 y 50 KmSendero Local menos de 10 KmSendero Urbano rutas urbanas

El senderismo o caminatas es una actividad que se practica fuera del ámbito de la

competición, basada en la marcha realizada sobre caminos o senderos en ambientes

naturales y urbanos. Además de los diferentes tipos de senderos naturales se

utilizan para la práctica del senderismo otros tales como cañadas reales o

carreteras interurbanas o de montaña. Las caminatas nos permite disfrutar de la

naturaleza, alejarnos de la rutina diaria y eliminar el estrés corporal y mental

acumulado. Gracias a esta actividad recuperamos parte de la vida al aire libre al

tiempo que conservamos la naturaleza.

Camino Dificultad Elementos de OrientaciónAmplio, cómodo Fácil Ninguno.

Peatonal, tierra Fácil Ninguno.

Montaña,irregular,pedregoso

Media Brújula y plano.

Irregular y lejosde lugares

Media Brújula y plano. Escasa aguapotable.

habitados

Montañoso, granpendiente

Elevada Brújula y plano. Escasa aguapotable y sombra. Clima senderismocomplicado. Apoyo de las manos.

Pista de montaña Elevada Brújula y plano. Escasa aguapotable y sombra. Clima senderismocomplicado. Elementos de aseguramiento.

No hay sendero Experto Brújula y plano. Escasa aguapotable y sombra. Clima senderismo

complicado.elementos de aseguramiento yprogresión.

Un sendero homologado o ruta de caminata reconocida es un espacio natural al airelibre, en una extensión territorial, que está identificado por especialistas yautoridades como rutas establecidas de senderos, (excluido el de tipo urbano) quepuede ser utilizado por cualquier persona en cualquier momento, siempre y cuando serespeten las normas al medio ambiente y, en el caso de existir, las normasespecíficas de la región y/o espacio natural en el que se encuentre.

Algunas de las características que definen a un sendero homologado son lassiguientes:

Es transitable todo el año y para la gran mayoría de la población Emplea antiguos caminos o vías y es reutilizado como sendero Tiene un interés medioambiental, paisajístico o histórico Por lo general no cuenta con grandes y largos desniveles en su superficie No asciende en exceso por la montaña Su dificultad a nivel de senderismo es baja Está bien señalizado según la normativa vigente

Para la práctica de las caminatas es fundamental contar con el equipo necesario.Aunque en algún momento pensemos que toda la logística es excesiva, o que no seráutilizada, debe saber que siempre hay que llevar determinados elementosimprescindibles, ya que nunca se sabrá qué pasará en el camino, si las condicionesclimáticas cambiarán, la temperatura, el tiempo, etc.

Por eso, cuando practiques senderismo nunca debes olvidarte de llevar el siguientematerial:

Mochila de hasta 30 litros Botas de montaña

Ropa de abrigo incluso en verano Chubasquero Cantimplora Brújula Plano de la zona Manta térmica Linterna o frontal Botiquín básico

ANDINISMO El andinismo consiste en ascender montañas en los Andes y por tantosobre los 3,000 a 6,000 msnm, generalmente.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ESCALA: SISTEMA DECIMAL DE YOSEMITEGran cantidad de variables influyen en la complejidad de una ruta,por lo que es difícil esbozar una clasificación que unifique losdistintos destinos, pero el sistema denominado YDS (Yosemite DecimalSystem) tiene gran aceptación internacional. Mediante este sistema seclasifica las rutas de escalada, teniendo en cuenta los diferentesniveles de dificultad desde 5,0 hasta 5,14. La clasificación añadeletras de la A hasta la D, que señala incrementos en los niveles deexigencia en las rutas con grados mayores de 5,10.

CONDICIONES FÍSICAS NECESARIAS PARA SU REALIZACIÓN 1.El punto de partida es evaluar mi estado de salud general y micondición física. 2. Conociendo mi estado físico, mis conocimientos y habilidades,puedo plantearme metas a corto, mediano y largo plazo.3. Realizar un análisis sobre los ejercicios que necesito paralograr un estado físico ideal. Para la práctica adecuada demontañismo, lo que principalmente requerimos es Resistencia,fuerza, rapidez (velocidad), movilidad y coordinación.4. Llevar un "diario" de entrenamiento para ir modificando losejercicios y métodos conforme voy avanzando en el ciclo deentrenamiento.

EQUIPO NECESARIOEste tiene que ser especializado. La cantidad de equipo dependerá dela escalada, y de la destreza, confianza y estilo de los escaladores.En general podemos mencionar:

• Sogas y guantes• Botines y crampones

• Arnés• Anteojos ahumados• Parca• Piolet• Pitones y mosquetones• Descensor de 8• Carpas y bolsas de dormir • Altímetro, brújula • Casco y mochilas de montañismo

LUGARES DONDE SE PRACTICA LA ESCALADA EN ROCALas paredes de Camacho, en el distrito de la Molina, Infiernillo esuno de los más accesibles y exigentes del Perú. En la región andina,Cumbremayo- Cajamarca. En Ancash las paredes de la quebrada glaciarde Llanganuco y las formaciones pétreas del santuario de Huayllay, enPasco.

LUGARES DONDE SE PRACTICA ANDINISMO

Andinismo Cordillera BlancaCuenta con la mayor abundancia de cumbres nevadas y con las más altasy bellas del país. Entre sus cimas más famosas están: Huascarán(6.768 msnm); Huandoy, las ventajas que ofrece esta cordillera son elclima y la accesibilidad de sus montañas que permite culminar laascensión de varias cumbres en un tiempo corto. Andinismo en ArequipaEl departamento de Arequipa es sinónimo de volcanes y nevados, siendoel punto de partida para realizar una serie de ascensiones dediversos grados de dificultad además de contar con fácil acceso y uncomponente cultural de enorme valor. El volcán Misti (5.825msnm) esla montaña emblemática de Arequipa. Su ascenso implica, más que unaescalada, una caminata de dos días por terrenos flojos y de granpendiente. El valle del Colca cuenta también con varias cumbres degran belleza y popularidad entre los andinistas: los volcanes Ampato(6.288 msnm) y Sabancaya (5.976 msnm). El valle de Cotahuasi cuentacon el nevado Coropuna (6.425 msnm) como su cumbre de mayor belleza,la que ofrece un impresionante panorama de la región.

TURISMO MISTICO

Tipo especializado de turismo, que atiende grupos de turismo en nuestropaís debido a la creencia y fé en lo sobrenatural y espiritual, que tieneuna gran importancia en personas creyentes, que atribuyen a la ubicacióndel Perú, bondades de las montañas o “apus”, basados en la cosmovisiónandina, energías positivas y sitios naturales con buen magnetismo, lascondiciones especiales para retomar el equilibrio con la naturaleza yacercamiento espiritual necesario, perdido por el estrés y presiones dela vida diaria actual que se manifiesta en malestares físicos yenfermedades. Este tipo de turismo emplea para sus tratamientos plantasmedicinales oriundas del Perú, así como ofrendas o pagos que se realizana la naturaleza para encontrar armonía y liberar malas energías, esto seda bajo el manejo del “especialista” denominado chaman, curandero,maestro o sacerdote de los Andes, en ceremonias cuyo fin es transmitirbuenas energías a través de elementos naturales y plantas escogidas segúnlos males, como la lectura de las hojas de coca, el denominado cactus sanpedro y la corteza del ayahuasca, según los lugares y modalidades dondese realizan.

Equilibrio Espiritual

Cada día son más los adeptos al turismo místico, sin embargo lasterapias alternativas, ofrecidas por el Perú, son tan insólitas parael mundo occidental que aun escapan a su logística. Lima posee doszonas con estas fuerzas, Marcahuasi es uno de los centros de energíamás importante del mundo, y Pachacámac, el más grande centroceremonial pre inca. El bello y apacible entorno natural de la regiónCusco, desde tiempos ancestrales a permitido desarrollar actividadesespirituales de tipo Místico y Esotérico, los cuales son dirigidos por“Sabios Andinos” que mantienen viva costumbres ancestrales basados endeidades naturales (Padre Sol - Madre Tierra). Los pagos son la formamás común de venerar a las divinidades. Consisten en ofrendas de hojasde coca (mediadoras entre los mundos divino y humano), hojas deplátano trabajada, chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros(semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos). Las ofrendasse realizan durante las celebraciones andinas y también de manerapersonal, dentro de un ritual que incorpora el fuego, cantos, rezos,danzas y silbidos. Otra forma de ofrenda son las apachetas o

montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus(montañas sagradas). Algunos lugares andinos están cargados de unaenergía cósmica que transmiten vitalidad hacia aquellos que ingresanen sus territorios para buscar respuestas a las interrogantes de lavida. Esta unión mística del hombre con la naturaleza se puedelograr en los templos Incas de Tipón  y Raqchi (Cusco) donde serendía culto al sol y al agua; en los monolitos de Machu Picchu(Cusco) como el Intihuatana o reloj solar, y el puente inca.

En Ica, el pueblo de Cachiche está ubicado a 4 kilómetros al sur deIca, a este pueblo su fama le viene por sus "brujas" y es el únicolugar en el Perú en el cuál se ha levantado un monumento en honor alas hechiceras, la estatua se ubica sobre un tronco de huarango.

En Pirua: Huancabamba, es el centro más importante de la MedicinaTradicional en nuestro país y porque no decirlo en toda América delSur. Las lagunas de las Huaringas, es un centro ceremonial, donde seconcentra la magia, el misticismo y la Medicina Tradicional, conreconocido poder curativo, y que permite congregar visitantes dediversas partes del Perú y de América del Sur.

Cabe anotar que este tipo de turismo si bien está siendo reconocido ypromocionado por entidades oficiales hay que tener sumo cuidado desaber quienes son los orientadores y operadores, dado que por supropia naturaleza (de mantener interés por especialistas con dotesespeciales, donde lo “desconocido” en tácticas y formas de llevarloacabo, son muy personales), saber quienes son, como personasreconocidas y de trayectoria confiable para tener la debidaconfianza y operar nuestros grupos de turismo con responsabilidad ycredibilidad.

Nota: recordar las visitas de los expositores, la información yexperiencias explicadas según los temas abordados.