Trabajos FENOMENOS de PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS

8
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: [email protected] Con atención a Pedro Serrato Meza UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. PAQUETE DIDÁCTICO. PRÁCTICAS. TÍTULO: FENOMENOS de PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS. UBICACIÓN. LA SEGUNDA UNIDAD DE BIOLOGÍA I. APRENDIZAJES que se pretenden lograr: Esta actividad cubren los aprendizajes semejantes a los de otras: Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de los procesos de regulación, conservación y reproducción. Y, Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas. Esta dinámica en particular pretende: Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse. Explica los aspectos generales de la fotosíntesis, respiración, fermentación, replicación de ADN y síntesis de proteínas. Relaciona los componentes de la membrana celular con algunos procesos de regulación. TEMÁTICA a tratar: 1. Los procesos de regulación. Función de los componentes de la membrana en el transporte y comunicación celular. Transporte de materiales a través de la membrana celular. Procesos pasivos y activos.

Transcript of Trabajos FENOMENOS de PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

PAQUETE DIDÁCTICO. PRÁCTICAS.

TÍTULO:

FENOMENOS de PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

UBICACIÓN. LA SEGUNDA UNIDAD DE BIOLOGÍA I.

APRENDIZAJES que se pretenden lograr:

Esta actividad cubren los aprendizajes semejantes a los de otras:

Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de los procesos de regulación, conservación y reproducción. Y, Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas.

Esta dinámica en particular pretende:

Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse. Explica los aspectos generales de la fotosíntesis, respiración, fermentación, replicación de ADN y síntesis de proteínas. Relaciona los componentes de la membrana celular con algunos procesos de regulación.

TEMÁTICA a tratar:

1. Los procesos de regulación.

Función de los componentes de la membrana en el transporte y comunicación

celular.

Transporte de materiales a través de la membrana celular. Procesos pasivos y

activos.

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 2 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

INTRODUCCION.

Estructura y función de la membrana en una célula animal

Introducción: La membrana plasmática es una estructura dotada de una intensa actividad

capaz de desempeñar numerosas funciones, tales como: Intercambio de sustancias entre el

medio interno y externo; recibir y transmitir señales. En la constitución de la membrana

destaca la bicapa de lípidos al interior el hidrocarburado, hace impermeable a la mayoría de

las moléculas biológicas; aminoácidos, azúcares, proteínas y ácidos nucleicos e iones.

Todas son altamente solubles en agua e insolubles en disolventes hidrocarburados, por esta

propiedad capacita a la bicapa para actuar como una barrera. La bicapa formada por

fosfolípidos naturales es líquida, por lo que se convierte blanda y flexible. En la membrana

de las células animales además de fosfolípidos hay dos tipos de lípidos: glicolípidos y

colesterol es uno de los principales lípidos de la membrana. La adición de colesterol a la

matriz fosfolípidica hace la membrana algo menos flexible e incluso menos permeable.

ESTRATEGÍAS: * Realización de experiencias de laboratorio para la observación de

preparaciones de diferentes tipos de celular a través de microscopio óptico.

APRENDIZAJES: * Manejar técnicas para la observación de células.

Preconceptos: célula, membrana celular, solución hipótonica, hipertónica,

isotónica

Pregunta generadora: ¿cuál es la función de la membrana?

Planteamiento del problema: ¿cuáles son los fenómenos que se presentan a

través de la membrana celular?

Hipótesis: Plantearla en él equipo, en función de dos tipos de variables, la

dependiente y la independiente, que podrá resultar falsa o verdadera, pero

siempre tendientes a la resolución del problema MATERIAL: En este ciclo iniciamos un nuevo evento, “Las Fotos del Recuerdo”. De ser posible se te invita a participar. Se aceptan fotos de cada proceso de práctica, ejercicio o clase; que sean vivénciales.

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 3 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

- Microscopio DE CONTRASTE DE FASES, en caso de que no alcancen, usar los American.

- Portaobjetos y cubreobjetos - Solución de NaCI al 9%, 6% y al 12% - Tres vasos de precipitados de 100 ml. - 2 Goteros. - Ringer para mamíferos o para humanos. - Cuide de tener una balanza de su lado.

Traer de casa: - Papel cebolla, alba nene delgado o para

ajustar la luz del microscopio de CONTRASTE DE FASES.

- agua destilada, 2 ampolletas de agua destilada.

- 100 g. cloruro de sodio. - Algodón con alcohol. - Lienzo para laboratorio (trapo limpio). - Lanceta para muestras de sangre. - Se recomienda usar la bata.

Tener listo el VIDEOFLEX.

Procedimiento:

• Con un algodón con alcohol, limpia del dedo índice la yema.

• Con una lanceta pica la yema hasta que brote sangre, coloca una gota en cada

uno de los portaobjetos (3). Desecha la lanceta inmediatamente.

• La primera gota colócala sobre un portaobjetos que contenga el triple del

volumen de solución de NaCI al 1.2 % o solución Ringer para humanos o

mamíferos.

• Homogeneiza mediante movimientos circulares del portaobjetos. Coloca el

cubreobjetos.

• Observa las preparaciones al microscopio, con el objetivo 10X.

• No avanzar sin la autorización del profesor.

• Realiza lo mismo con las otras dos soluciones, anotando sobre el portaobjetos

la que usaste.

• Primero con solución salina al 12 %.

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 4 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

• Terminadas las observaciones de este, continué con la muestra y agua

destilada.

• No avanzar sin la autorización del profesor.

• Complete las observaciones en cada caso, con las siguientes imágenes.

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 5 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

Primera parte del reporte. Junto con las ilustraciones elabora una UVE de lo que comprendió.

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 6 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

Nota.- este esquema es una guía para elaborarlo; queda al alumno adecuarla a cada caso. Conteste de igual manera el siguiente cuestionario:

1. ¿Observaste algún cambio en cualquiera de las tres preparaciones?

_______________________________________________________________

2. ¿Cómo se comportan los glóbulos rojos con las soluciones al 9%?

_______________________________________________________________

3. ¿Qué les sucedió con la solución al 6%? __________ _________ ____

_______________________________________________________________

4. ¿Qué nombre recibe este fenómeno? _____ __________ ________ _____

_______________________________________________________________

5. ¿Hubo cambios en la preparación donde usó la solución al 12%? ___ ____

_______________________________________________________________

6. ¿Se puede considerar como un fenómeno de plasmólisis a lo sucedido en el

caso anterior? _________ ____________ ________________ ____________

_______________________________________________________________

Resultados: Realiza tus observaciones y dibújalas en tú cuaderno de prácticas.

Agrega nombre del proceso. Enseguida acude con tu profesor (a) para su revisión

7. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Análisis de resultados: Realizar una discusión sobre la relevancia de los

resultados obtenidos, verificar si se cumplieron los objetivos.

8. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Explique con las siguientes imágenes:

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 7 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

Si se encuentra en solución isotónica, una célula ANIMAL: 9. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Si se encuentra en solución isotónica, una célula VEGETAL: 10. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Si se encuentra en solución hipotónica, una célula ANIMAL: 11. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Si se encuentra en solución hipotónica, una célula VEGETAL: 12. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Si se encuentra en solución hipertónica, una célula ANIMAL: 13. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Si se encuentra en solución hipertónica, una célula VEGETAL:

Práctica de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 8 Temas 1.2 Título: PLASMOLISIS y TURGENCIA en CELULAS VIVAS.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

14. Lo que ocurre es que… _________________________________________

_______________________________________________________________

Conclusiones: En esta práctica ¿Cuál fue la solución isotónica? ¿Qué sucederá si en lugar de soluciones al 6% y al 12%, 15. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

O en el caso de utilizar soluciones de NaCI al 10% y al 15%? 16. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

No se acepta la segunda parte del reporte sin autorización. Debe incluir los

cuestionamientos iniciales y previos a la práctica.

Investigación adicional. Sólo con autorización.