TESIS INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO .pdf

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO BAJO ESQUEMA ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO DE MEDIDORES EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAQUIL AUTOR INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD GUAYAQUIL, MARZO 2021

Transcript of TESIS INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO .pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS

PUESTOS DE TRABAJO BAJO ESQUEMA ERGONÓMICO

DEL ÁREA DE LABORATORIO DE MEDIDORES EN LA

CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD

DE NEGOCIOS GUAYAQUIL

AUTOR

INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD

GUAYAQUIL, MARZO 2021

ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN

DE LOS PUESTOS DE TRABAJO BAJO ESQUEMA

ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO

DE MEDIDORES EN LA CORPORACIÓN

NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD DE

NEGOCIOS GUAYAQUIL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ING. CIV. FERNÁNDEZ SOLEDISPA VÍCTOR

HUGO, MSc.

ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO

ÁLVARO, PHD

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: INGENIERO INDUSTRIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO/2021 No. DE PÁGINAS: 107

ÁREAS TEMÁTICAS: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN-

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ERGONOMÍA, MÉTODO, EVALUACIÓN,

PELIGRO, RIESGO RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Este trabajo desarrollado técnicamente se ha basado tanto en normativas nacionales e internacionales,

con la finalidad de crear mejores condiciones para los trabajadores, con la Propuesta de Mejora de

redistribución de los puestos de trabajo bajo esquema ergonómico del Área de Laboratorio de Medidores

en la Corporación Nacional de Electricidad, Unidad De Negocios Guayaquil. Para el efecto se acudió a

realizar un levantamiento de información inicialmente con una lista de verificación ergonómica y

posteriormente se utilizó el método ROSA, en donde se describe las problemáticas que existen en el

Laboratorio de Medidores, principalmente relacionadas con su mobiliario y el ausentismo de los

colaboradores y cuánto representa económicamente para la CNEL EP, Unidad de Negocio Guayaquil;

Asimismo en el último capítulo de la tesis se presenta una propuesta de mejora en la que se evidencia

que es viable y por lo tanto se sugiere acoger las recomendaciones de este trabajo. This technically

developed work has been based on both national and international regulations, in order to create better

conditions for workers, with the Proposal to Improve the redistribution of jobs under the ergonomic

scheme of the Meter Laboratory Area in the National Corporation of Electricity, Guayaquil Business

Unit. For this purpose, an information survey was initially carried out with an ergonomic checklist and

later the ROSA method was used, which describes the problems that exist in the Meter Laboratory,

mainly related to its furniture and the absenteeism of the devices. collaborators and how much it

represents economically for the CNEL EP, Guayaquil Business Unit; Likewise, in the last chapter of the

thesis, an improvement proposal is presented in which it is evident that it is feasible and therefore it is

suggested to accept the recommendations of this work.

ADJUNTO PDF: SI ( X ) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ING. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN, MG.

Teléfono: 04-2277309

E-mail: titulació[email protected]

iii

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN

DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO, con C.I. No. 0919077719, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROPUESTA

DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO BAJO

ESQUEMA ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO DE MEDIDORES

EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD DE

NEGOCIOS GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en

conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo la utilización

de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor

de la Universidad de Guayaquil.

INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO

C.I. No. 0919077719

iv

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado ING. IND. LEONARDO BANGUERA ARROYO. PHD, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL .

Se informa que el trabajo de titulación: PROPUESTA DE MEJORA Y

REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO BAJO ESQUEMA

ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO DE MEDIDORES EN LA

CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD DE NEGOCIOS

GUAYAQUIL, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/92947657-961623-

318315#DcU7CsMwEADRu6gegvbjXclXCS6CiY2KuHEZcvcIhjff8rnL+hSkIlNFDElUU

Ucb2jFstmCJ48JiBKHEfJCkkU7bKPc4r3GM/XXt77LWR03z2tWiN48I9d8f

ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD

C.I. 0802362822

FECHA: 09/03/2021

v

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 09 de marzo de 2021

Sr. /Sra.

Ing. Marcos Manuel Santos Méndez, MGs.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE

TRABAJO BAJO ESQUEMA ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO

DE MEDIDORES EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAQUIL del estudiante INTRIAGO ESPINOZA

JOSÉ EDUARDO, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD

C.I. 0802362822

FECHA: 09/03/2021

vi

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 09 de marzo de 2021

Sr.

Ing. Marcos Manuel Santos Méndez, MGs.

DIRECTOR (E) DE CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

Titulación PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS

DE TRABAJO BAJO ESQUEMA ERGONÓMICO DEL ÁREA DE

LABORATORIO DE MEDIDORES EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE

ELECTRICIDAD UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAQUIL del estudiante

INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las

normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 29 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que

el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el

proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

______________________________________________________

ING. CIV. FERNÁNDEZ SOLEDISPA VÍCTOR HUGO, MS.c.

C.I. 0923469597

FECHA: 09/03/2021

vii

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a Dios y a mi hermosa familia, sin duda sin su apoyo esto no

sería posible.

A mis padres Mercedes y Oswaldo porque sé que cada logro conseguido lo sentían

como suyo propio.

A mi hermanita Lorena Intriago porque siempre estuvo cuando la necesité, sea con un

consejo o brindarme su apoyo.

A mi esposa Johanna Zambrano Loor, quien me motivaba constantemente para

culminar mis estudios. Aquí está mi amor esto es por ti y para ti. ¡Lo logré!

A mis hijos Cristopher y Danna quienes fueron y son día a día la inspiración más

profunda para superarme.

A mis amigos, primos, tíos y a todos quienes en un determinado momento me dieron

ánimo y apoyo para continuar mis estudios.

¡Gracias a todos!

viii

Agradecimiento

Primero quiero dar gracias a Dios por ser mi guía y brindarme fortaleza durante toda la

etapa de mi carrera universitaria, pues sin Él no la hubiese podido culminar con éxito. De

igual manera a mis padres porque ellos fueron mi apoyo y me impulsaron a retomar mis

estudios.

A mi esposa por su insistencia y paciencia, con sus palabras de aliento me impulsó para

no desmayar en esta etapa. A mis hijos que fueron mi inspiración para superarme y seguir

sin desmayar, a mi hermana que con sus consejos siempre estuvo para brindarme su ayuda.

Ahora quiero agradecer a todos los docentes universitarios que me ayudaron a formar

en mi carrera y un especial reconocimiento al Ing. Ind. Leonardo Banguera Arroyo, PhD.

porque con su guía y palabras de aliento cuando quería dejar todo me dio ese ánimo de

seguir, a mis amigos y compañeros de aula porque siempre nos ayudamos unos a otros y

especialmente por haber aportado con su conocimiento para este trabajo. También a mis

compañeros de trabajo que fueron comprensivos en todo momento.

Finalmente, quiero expresar mi gratitud a todos los funcionarios de CNEL EP, Unidad

de Negocio Guayaquil, quienes colaboraron y aportaron en el desarrollo de esta tesis y la

propuesta que ella contiene.

ix

Índice General

No Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la Investigación

Nº Descripción Pág.

1.1. Antecedentes de la investigación. Descripción del problema 2

1.2. Problema de Investigación 3

1.2.1. Planteamiento del problema 3

1.2.2. Formulación del problema 4

1.2.3. Sistematización del problema 5

1.3. Justificación de la investigación 5

1.4. Objetivos 6

1.4.1. Objetivo General 6

1.4.2. Objetivos específicos 6

1.5. Marco de Referencia de la investigación 6

1.5.1. Marco histórico 6

1.5.2. Marco Conceptual 8

1.5.3. Marco teórico 13

1.5.4. Marco referencial 18

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación 23

1.6.1. Tipo de estudio 23

1.6.1.1. Investigación descriptiva 23

1.6.1.2. Investigación inductiva 23

1.6.1.3. Investigación de campo 23

1.6.2. Método de investigación 23

1.6.3. Fuentes y técnicas de recolección de datos 23

1.6.4. Tratamiento de la información 24

1.6.5. Resultados e impactos esperados 24

x

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico

Descripción

Pág.

2.1. Caracterización de la empresa objeto de estudio 25

2.2. Antecedente Histórico 25

2.2.1. Razón social, actividad económica, ruc 26

2.2.2. Ubicación geográfica 27

2.3. Recursos 28

2.3.1. Recursos humanos: políticas de selección, contratación y jornada

laboral, organigrama y distributivo

28

2.3.2. Organigrama estructural de la empresa eléctrica pública estratégica

corporación nacional de electricidad, CNEL EP

31

2.3.3. Distributivo de recurso humano 32

2.4. Diseño de planta: distribución de puestos de trabajo, recursos

tecnológicos

33

2.4.1. Capacidad instalada 34

2.5. Gestión organizacional por proceso 36

2.5.1. Procesos 36

2.5.2. Macroproceso empresarial 36

2.5.3. Indicadores de productividad empresarial 36

2.6 Evaluación de riesgos 39

2.6.1. Evaluación de la seguridad laboral de la empresa 39

2.6.2. Requisitos legales por tamaño de empresa 39

2.6.3. Identificación, evaluación y valoración de riesgos laborales del área

de estudio

41

2.6.4. Lista de verificación de riesgos ergonómicos 41

2.6.5. Método de evaluación ergonómico ROSA 42

2.7. Análisis del impacto de los problemas más evidentes 45

2.7.1. Aspectos materiales 45

2.7.2. Impacto a la sociedad 45

2.7.3. Impacto a la empresa 45

2.7.4. Impacto al trabajador 46

xi

Nº Descripción Pág.

2.8. Costo de los problemas de mayor impacto 46

2.9. Diagnostico situacional del caso de estudio 47

Capítulo III

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones

Nº Descripción Pág.

3.1. Objetivo de la propuesta 47

3.2. Alcance 47

3.3. Marco legal en el que se sustenta 47

3.4. Diseño del plan de mejora continua 47

3.5. Cronograma de Implementación 57

3.6. Costos de implementación 58

3.6.1. Salud 59

3.6.2. Capacitaciones 59

3.6.3. Mobiliario 59

3.7. Análisis costo / beneficio 60

3.8. Viabilidad y sustentabilidad de la propuesta 62

3.9. Conclusiones 63

3.10. Recomendaciones 63

Anexos 65

Bibliografía 88

xii

Índice de Tablas

Nº Descripción Pág.

1 Datos para la formulación del problema 4

2 Riesgo y niveles de actuación ROSA 18

3 Datos generales de la empresa 27

4 Área de laboratorio recurso humano 32

5 Área de laboratorio cargos y recursos tecnológicos y/o herramientas 33

6 Área de laboratorio cargos y actividades del personal 34

7 Área de laboratorio capacidad instalada 35

8 Empresa Eléctrica Publica Estratégica Corporación Nacional de

Electricidad, Cnel EP, Planta Norte Requisitos legales.

40

9 Método de evaluación ergonómico ROSA actividades del especialista

de sistemas de medición convencional.

42

10 Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de profesional

de sistemas de medición convencional

43

11 Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de técnico de

sistemas de medición convencional.

43

12 Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de técnico de

sistemas de medición convencional.

44

13 Niveles de evaluación por el método ROSA 45

14 Marco legal Sustentable 48

15 Capacitaciones 49

16 Cronograma de implementación 58

17 Salud. 59

18 Capacitaciones 59

19 Mobiliario 60

20 Presupuesto general propuesto 60

xiii

Índice de Figuras

Nº Descripción Pág.

1 Método ROSA (Evaluación de puestos de trabajo en oficinas). 17

2 Línea Histórica Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación

Nacional de Electricidad Cnel Ep Planta Norte

26

3 Ubicación Geográfica Empresa Eléctrica Pública Estratégica

Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep Planta Norte

27

4 Indicadores de calidad del Servicio Técnico de la Empresa Eléctrica

Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP

planta norte

37

5 Indicadores del porcentaje de la pérdida de energía que registra la

Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de

Electricidad CNEL EP planta norte

37

6 Indicadores de calidad del servicio comercial, que analiza los datos

de recaudación, la cantidad de clientes de la empresa y la cobertura

del servicio que brinda la CNEL EP

38

7 Indicadores de la lista de verificación ergonómica 41

8 Activación de la respiración 50

9 Pausa activa para el tronco I. 50

10 Pausa activa para el tronco II 50

11 Ejercicio de relajamiento del cuello I 51

12 Ejercicio de relajamiento del cuello II 51

13 Ejercicio de relajamiento del cuello III 51

14 Ejercicio de relajamiento de Hombros I 51

15 Ejercicio de relajamiento de Hombros II 52

16 Ejercicio de relajamiento de Hombros III 52

17 Ejercicio de relajamiento de Hombros IV 52

18 Ejercicio de relajamiento de manos I 53

19 Ejercicio de relajamiento de manos II 53

20 Ejercicio de relajamiento de manos III 53

21 Ejercicio de relajamiento de Brazos I 54

22 Ejercicio de relajamiento de Brazos II 54

xiv

Nº Descripción Pág.

23 Ejercicio de relajamiento de piernas I 54

24 Ejercicio de relajamiento de piernas II 54

25 Ejercicio de relajamiento de pies I 55

26 Ejercicio de relajamiento de pies II 55

27 Ejercicio de relajamiento de pies III 55

28 Mobiliario ergonómico 57

29 Dolencia ergonómica que afectan al personal del laboratorio de

medidores

61

30 Análisis del costo beneficio 62

xv

Índice de Anexos

Nº Descripción Pág.

1 Lista de Chequeo 66

2 Estructura organizacional de CNEL EP 69

3 Mapa de Procesos de la CNEL EP 70

4 Método Rosa (evaluación rápida del esfuerzo en trabajo de oficina) 71

5 Número de días no laborables por trabajador en cada mes por causas

ergonómicas

87

xvi

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

PROPUESTA DE MEJORA Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE

TRABAJO BAJO ESQUEMA ERGONÓMICO DEL ÁREA DE LABORATORIO

DE MEDIDORES EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAQUIL

Autor: INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO

Tutor: ING. IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD

Resumen

Este trabajo desarrollado técnicamente se ha basado tanto en normativas nacionales e

internacionales, con la finalidad de crear mejores condiciones para los trabajadores, con la

Propuesta de Mejora de redistribución de los puestos de trabajo bajo esquema ergonómico

del Área de Laboratorio de Medidores en la Corporación Nacional de Electricidad, Unidad

De Negocios Guayaquil. Para el efecto se acudió a realizar un levantamiento de

información inicialmente con una lista de verificación ergonómica y posteriormente se

utilizó el método ROSA, en donde se describe las problemáticas que existen en el

Laboratorio de Medidores, principalmente relacionadas con su mobiliario y el ausentismo

de los colaboradores y cuánto representa económicamente para la CNEL EP, Unidad de

Negocio Guayaquil; Asimismo en el último capítulo de la tesis se presenta una propuesta

de mejora en la que se evidencia que es viable y por lo tanto se sugiere acoger las

recomendaciones de este trabajo.

Palabras Claves: Ergonomía, Método, Evaluación, Peligro, Riesgo.

xvii

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

PROPOSAL TO IMPROVE AND REDISTRIBUTION OF JOBS UNDER THE

ERGONOMIC SCHEME OF THE METER LABORATORY AREA IN THE

NATIONAL ELECTRICITY CORPORATION GUAYAQUIL BUSINESS UNIT

Author: INTRIAGO ESPINOZA JOSÉ EDUARDO

Advisor: IND. ENG. BANGUERA ARROYO LEONARDO ÁLVARO, PHD

Abstract

This technically developed work has been based on both national and international

regulations, in order to create better conditions for workers, with the Proposal to Improve

the redistribution of jobs under the ergonomic scheme of the Meter Laboratory Area in the

National Corporation of Electricity, Guayaquil Business Unit. For this purpose, an

information survey was initially carried out with an ergonomic checklist and later the

ROSA method was used, which describes the problems that exist in the Meter Laboratory,

mainly related to its furniture and the absenteeism of the devices. collaborators and how

much it represents economically for the CNEL EP, Guayaquil Business Unit; Likewise, in

the last chapter of the thesis, an improvement proposal is presented in which it is evident

that it is feasible and therefore it is suggested to accept the recommendations of this work.

Keywords: Ergonomics, Method, Evaluation, Danger, Risk

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal mejorar la calidad de

vida laboral de los trabajadores que tiene problema en realizar el mantenimiento y/o

reparaciones de los medidores de energía eléctrica de la Corporación Nacional de

Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP adaptando el entorno a sus

necesidades y limitaciones, a sus características físicas, obteniendo como consecuencia

una mejora en la productividad de la empresa.

El problema se presentó a raíz del malestar del personal que trabaja en el área de

laboratorio de medidores, que ha generado una alta rotación de personal y los gastos

correspondientes, afectando la calidad del producto y tiempo de cumplimiento con los

clientes.

En consecuencia, por este motivo, se decidió realizar este estudio, partiendo de la

ergonomía porque es la ciencia que se encarga de adaptar el puesto de trabajo a las

necesidades y características del trabajador, para con esto buscar una mayor productividad.

Para este estudio ergonómico se aplicará la lista de chequeo ergonómico “Verificación

Ergonómica”, basada en el método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del

Trabajo de Francia) que es una herramienta que tiene como objetivo principal contribuir a

una aplicación sistemática de los principios ergonómicos la misma que fue desarrollada

con el propósito de ofrecer soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas

ergonómicos. Pretende mejorar las condiciones de trabajo de una manera sencilla, a través

de la mejora de la seguridad, la salud y la eficiencia.

Según la Asociación Internacional de Ergonomía, “la ergonomía es el conjunto de

conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y

ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.”

(Ergonomía, 2008).

El presente trabajo dispondrá de una serie de procedimientos para la identificación y

evaluación de los riesgos ergonómicos, la misma que consta de un registro general y otras

específicas dirigidas a evaluar los aspectos como: ambiente térmico, ruido, iluminación del

puesto, diseño del puesto de trabajo, trabajo con pantallas de visualización, manipulación

manual de cargas, posturas y repetitividad, carga mental de trabajo, riesgo de origen

psicosocial; con los resultados de la matriz y el análisis del ambiente de trabajo se

desarrollara un diseño de mejora planteando las medidas y/o acciones de intervención

preventivas y correctivas, basados con la vigilancia de la salud.

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1. Antecedentes de la investigación. Descripción del problema

El trabajo que se realiza en el taller de medidores de energía eléctrica de la Corporación

Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP, implica un esfuerzo

mental y de concentración de alto nivel. El cual requiere precisión, calidad y cumplimiento

del cronograma de actividades acordado con el cliente. La actividad se realiza cuando el

consumidor lo requiera y sea fruto de un reclamo, también permite confirmar el

cumplimiento de especificaciones técnicas de medidores nuevos adquiridos comprobando

marcas y modelos.

La actividad laboral es una acción fundamental para el diario vivir y a la

cual hay que destinar una gran cantidad de tiempo durante el ciclo de

vida. Este hecho posiciona al trabajo como una variable primordial a la

hora de comprender la calidad de vida de las personas. La calidad de vida

laboral es el lugar en el que un trabajador pasa la gran parte

desarrollando sus labores en su centro de trabajo; y si este lugar no está de

acorde a las necesidades del trabajador para que pueda desarrollar sus

labores sin ningún tipo de problema, se presentan problemas en algunas

empresas, como es nuestro caso que ocasiona la alta deserción laboral,

malestares y dolores en los trabajadores, y por consecuencia la

disminución de la productividad también se ve afectada, así como el

prestigio de la empresa y la satisfacción de sus clientes. (Daniel Perez

Zapata, 2014).

Mediante la identificación del peligro en el área descrita, se evaluó la situación y

concluyó que no se trata de un tema de prevención de riesgos o mal uso de implementos de

seguridad, sino por el contrario se recomienda realizar un estudio ergonómico. Es

importante mencionar que el servicio que presta el laboratorio de medidores de energía

eléctrica de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil

CNEL EP, urge realizar el estudio para identificar las causas, evaluar e implementar

propuestas. Además, la empresa busca mejorar la productividad de sus colaboradores,

garantizar un ambiente de trabajo seguro, así como disminuir la rotación de personal y los

costos de planilla.

Diseño de la Investigación 3

La identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos por malas posturas,

sobreesfuerzos y movimientos repetitivos en las labores que desarrolla el personal

operativo de la Corporación Nacional de Electricidad-Unidad de Negocios Guayaquil, es

de vital importancia ya que las condiciones sub estándares en el ámbito laboral de nuestro

país es un problema bastante ignorado, en virtud que las mayorías de las empresas no

cuentan con un sistema de gestión que garantice la integridad de sus empleados, por lo que

se torna fundamental identificar y evaluar los riesgos a que están expuestos los

trabajadores y que afectan no solamente en el ámbito laboral, familiar y social, sino

también en el desarrollo normal de la actividad empresarial, con gran incidencia negativa

en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia.

Es de suma importancia determinar las causas que generan malestar a los trabajadores

que realizan los ingresos, despachos y almacenamientos de medidores de energía eléctrica

para mejorar la calidad de vida laboral y la productividad.

Los problemas asociados a la falta de condiciones ergonómicas adecuadas

en el trabajo están adquiriendo una importancia creciente. Se está

produciendo un aumento en el número de trastornos de tipo músculo

esquelético entre los trabajadores que están asociados, principalmente a

inadecuadas condiciones ergonómicas. Según Attwood un desorden

músculo esquelético es un daño que afecta a los huesos, músculos y otras

partes del cuerpo, que se relaciona con los tejidos y las articulaciones.

(Attwood, 2003).

1.2. Problema de Investigación

Las condiciones inadecuadas de trabajo en el área de taller de laboratorios de medidores

en la empresa Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil

CNEL EP, generan ausentismo en los trabajadores debido a dolencias lumbares y

afectaciones musculo esqueléticas que podrían acarrear enfermedades profesionales a

futuro.

Por tal motivo, es de suma importancia determinar las causas que generan malestar a los

trabajadores que realizan las operaciones en los medidores de energía eléctrica para

mejorar la calidad de vida laboral y la productividad.

1.2.1. Planteamiento del problema.

Durante estas últimas décadas se ha venido desarrollando en el ámbito laboral, una

innumerable cantidad de actividades y conciencia en los trabajadores sobre contenidos de

Diseño de la Investigación 4

seguridad y salud ocupacional, como referencia a ello se puede evidenciar la creación u

modificación de una serie de leyes, normas, reglamentos y decretos con el fin de que el

ambiente laboral interno y externo de la instituciones sea fortalecido, comprometiendo al

empleador que se establezcan una serie de prácticas y procesos que proteja al trabajador

El problema radica en la manera que las condiciones de trabajo afectan en el

desenvolvimiento de las actividades en los trabajadores del área de laboratorio de

medidores de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil

CNEL EP, ya que, al ser una institución pública, le da poca importancia al proceso

ergonómico adecuado de un puesto de trabajo, ignorando los efectos negativos y trastornos

musculo esqueléticos que puede afectar en la salud del trabajador.

Todo ambiente de trabajo debe tener un proceso ergonómico adecuado, que se ajuste

tanto a las necesidades y exigencias de las actividades que allí se desarrolla.

El ausentismo de los trabajadores de la Unidad de Negocios Guayaquil del CNEL EP,

se debieron a permisos por dolores musculares, los niveles más altos fueron en el personal

de los laboratorios de medidores, estos empleados pasan la mayor parte de su jornada

laboral ocupando puestos de trabajo en posición sentado por lo que se pretende determinar

en este trabajo: ¿Cuál es el estado ergonómico de los laboratorios de medidores de la

Unidad de Negocios Guayaquil del CNEL EP?

1.2.2. Formulación del problema.

¿Cómo se debería adaptar el ambiente del trabajo a las necesidades, limitaciones, y

características físicas y psicológicas de los trabajadores que realizan sus actividades en los

laboratorios de medidores de la Unidad de Negocios Guayaquil del CNEL EP?

Tabla 1. Datos para la formulación del problema.

PROBLEMA CAUSA QUE LO ORIGINA POSIBLE SOLUCIÒN

Condiciones

inadecuadas de trabajo

en el área de taller de

laboratorios de

medidores de la Corporación Nacional

de Electricidad Unidad

de Negocios Guayaquil

CNEL EP

Liderazgo y supervisión

insuficiente.

Ingeniería inadecuada.

Mantenimiento inadecuado.

Herramientas, equipos y materiales inadecuados.

Normas y procedimientos de trabajo deficientes.

Abuso y mal uso de los

equipos de trabajo.

Realizar un estudio

ergonómico de los

puestos de trabajo del

personal del laboratorio de medidores, que

permitan disminuir el

ausentismo y posibles

enfermedades

profesionales de los

trabajadores del área.

Información adaptada del Taller de medidores CNEL EP. Elaborado por el autor.

Diseño de la Investigación 5

1.2.3. Sistematización del problema.

¿Se ha realizado algún diagnóstico de la situación actual del ambiente de trabajo de

los laboratorios de medidores de la Unidad de Negocios Guayaquil del CNEL EP?

¿Cómo es el entorno laboral que soporta el trabajador?

¿Cuál es la carga mental y factores de fatiga que afectan al trabajador?

¿Cuáles son los aspectos ergonómicos que influyen en el malestar del trabajador?

¿Cuáles son los factores que ejercen malestar y afectan el desempeño laboral del

trabajador?

1.3. Justificación de la investigación

La ventaja de haber usado la lista de chequeo ergonómico “Verificación Ergonómica”,

basada en el método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de

Francia), es para identificar donde radica el problema y así mejorar la productividad en

vista que el problema inicial tenía que ver con quejas del personal sobre el desarrollo de su

trabajo, malestar y dolores que se relacionan con enfermedades laborales, que es un tema

muy complicado para solucionar, además de ser un método cualitativo cuyo mejor análisis

se haría si se cuantifican los valores de influencia de los factores de riesgos ergonómicos

presentes.

El presente proyecto se justifica para dar cumplimiento a las Normativas Técnico Legal

en Prevención de Riesgos Laborales vigente en el Ecuador, mediante un estudio de

ambiente laboral, espacios y organización que permita mitigar los posibles impactos

negativos, gestionando la mejora del mobiliario para el personal que recibe y trabaja con

los equipos de medición que son entregados por las diferentes contratistas y personal de

CNEL EP de distintas agencias.

Mediante la utilización de procedimientos técnicos Corporación Nacional de

Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP pretende cumplir con todos y cada

una de las leyes y legislaciones en temas que abarquen seguridad y salud ocupacional,

laboral direccionándose al establecimiento de un ambiente estable, agradable, trabajo

seguro y libre de todo tipo de accidentabilidad, como de posibles enfermedades

profesionales.

La razón principal se justifica, que el trabajador en la medida en que su puesto de

trabajo sea adecuado, cómodo, es más productivo.

Así como la institución evalúa las competencias y habilidades específicas que debe

tener un trabajador como es la competencia para el puesto, que permita desempeñarse

Diseño de la Investigación 6

adecuadamente en un determinado cargo, también el puesto de trabajo debe adaptarse a las

necesidades del servidor, y en la medida en que exista un acoplamiento perfecto entre el

servidor y su puesto de trabajo, el desempeño del servidor será mejor.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Evaluar los Riesgo Ergonómicos presentes en el diseño de ambientes de trabajo de los

trabajadores del laboratorio de medidores de la Corporación Nacional de Electricidad

Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP.

1.4.2. Objetivos específicos.

Analizar los aspectos e impactos en cuanto a confort, espacios de operación y

dimensiones del puesto del trabajo, mediante una lista de chequeo ergonómico y

luego será evaluado con el método ROSA.

Identificar las debilidades y fortalezas con respecto al espacio físico donde cada

trabajador desempeña sus funciones, que influyen en el rendimiento laboral.

Proponer un conjunto de medidas de control que disminuyan el nivel de riesgo

ergonómico entre los trabajadores del laboratorio de medidores de la Corporación

Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP

1.5. Marco de referencia de la investigación

1.5.1. Marco histórico.

La preocupación de las empresas por la postura y por la higiene corporal de los

trabajadores, ha venido desarrollándose desde la muchos años atrás:

Según (Pereda, 1993); “A partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido a

la necesidad de mejorar la eficacia del cada vez más sofisticado y complejo

equipamiento militar, el interés por la interacción entre personas y

máquinas fue en aumento. Los nuevos vehículos a motor automóviles,

tanques, submarinos y aviones, facilitaban el rendimiento, pero éste ya no

dependía tanto de la fuerza muscular y capacidad física humanas, como de

sus habilidades perceptivas y cognitivas.

Es entonces cuando empieza a reconocerse la interdependencia entre

factores humanos y técnicos; es decir, entre Psicología e Ingeniería. Ya no

se trataba de ajustar las personas a las máquinas, sino que resultaba más

Diseño de la Investigación 7

práctico y eficaz proyectar las máquinas para las personas.”. (Santiago

Pereda Marin, 1993)

Si durante la 2ª Guerra Mundial la investigación ergonómica se había centrado en

aspectos muy concretos, como el diseño de pantallas de visualización y controles

individuales, al término de aquella los laboratorios de investigación comenzaron a

preocuparse por temas más generales, como el análisis integral del puesto de trabajo o la

organización y el diseño de sistemas. El desarrollo de nuevas tecnologías y la aplicación de

las investigaciones ergonómicas a la industria, incrementaron el interés por los factores

humanos en el trabajo.

Entre los años 1960 y 1980, el número de profesionales dedicados a la

Ergonomía se sextuplicó (Sanders y McCormick, 1993), y, en

consecuencia, también se incrementaron sus campos de aplicación. Sin

llegar a abandonar el mundo militar (sobre todo en Estados Unidos), los

Factores Humanos comenzaron a ganar importancia en áreas de trabajo

de todo tipo: comunicación, transporte, administración, procesos

industriales, etc. (Sanders, 1993).

Las Primeras Leyes Ecuatorianas sobre riesgos de trabajo y su prevención:

Primera ley obrera promulgada en septiembre de 1916: Esta ley se caracteriza por ser la

primera que dicta normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,

concede el derecho asistencial médico y económico por los accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales.

Segunda ley obrera promulgada en 1921: menciona que cada trabajador,

cualesquiera que sean su categoría, edad o sexo, que desarrolla un esfuerzo

personal -intelectual o material- en favor de la riqueza privada, de la que se

deriva la riqueza pública, debe ser considerado como un factor de

prosperidad y engrandecimiento nacionales, que obliga a la gratitud y a la

atención del Estado, para velar por su bienestar. (Schuler, 2003)

Por su parte la Constitución de Ecuador, en los artículos 3 y 34, señala a la

seguridad social como un derecho irrenunciable y a la erradicación de la pobreza

como un deber primordial del Estado. Y, a partir del artículo 340, crea el Sistema

Nacional de Inclusión y Equidad Social que establece la obligación del Estado de

garantizar la protección integral de las personas, por mecanismos que incluyen a la

seguridad social.

Diseño de la Investigación 8

La seguridad social en el Ecuador es pública y universal y se guía por principios de

igualdad, solidaridad, obligatoriedad, suficiencia y subsidiaridad (artículo 376 de la

Constitución). Y debe extenderse a toda la población urbana y rural con independencia de

su situación laboral (artículo 369).

1.5.2. Marco Conceptual.

o El trabajo: El trabajo es el medio por el cual, el ser humano busca satisfacer sus

necesidades básicas y afirmar su identidad, el trabajo constituye una parte

importante en la persona, y se ve sujeta a diferentes aspectos los cuales pueden

favorecer o afectar al bienestar de la persona, como son los horarios y las

condiciones de trabajo. (Denton, 1994)

o Riesgo Ergonómico: Se denomina a las características del ambiente las cuales

pueden generar una serie de trastornos o lesiones, al trabajador por su interacción

en el trabajo. Como son las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, daños a

la salud ocasionados por vibraciones, el ruido, iluminación. (Díaz, 2007)

o Seguridad industrial: La seguridad industrial es una disciplina de obligado

cumplimiento en cualquier empresa. Se aplica en los usos de herramientas y de

maquinaria independientemente del tipo de facilidad o dificultad que precise su

utilización. De hecho, se aplica en todos los aspectos laborales ya que, su objetivo

final, pasa por que el trabajador se sienta seguro en cualquier entorno laboral.

(Grimaldi, 1991)

o Salud ocupacional: De acuerdo con la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a

promover y proteger la salud de los/as trabajadores/as mediante la prevención y el

control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones

que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar

y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones

de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los/as trabajadores/as y

respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

(Cavassa, 2000).

o Peligro: Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la

propiedad o el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un

incidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daño sobre

bienes jurídicos protegidos. El peligro es real cuando existe aquí y ahora, y es

potencial cuando el peligro ahora no existe, pero se sabe que puede existir a corto,

Diseño de la Investigación 9

medio, o largo plazo, de la naturaleza de las causas que crean peligro. (Abrahan,

2001)

o Ambiente de trabajo: Es el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar

físico y mental de los trabajadores. Supone la suma del conjunto de factores

técnicos y sociales que participan en el proceso del trabajo e influyen en el

bienestar laboral del trabajador. Se trata, por lo tanto, de las condiciones que se

viven dentro del entorno laboral y está compuesto por todas las circunstancias que

inciden en la actividad dentro de una oficina, una fábrica, etc. (Romero, 2004)

o Riesgo: Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación

peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a

cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente

entre peligrosidad y (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable

(probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y

riesgo (propiamente dicho). (Gomez-Cano, 1996).

o Factor de riesgo: Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta

las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro

problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por

dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin

este factor. (Gomez-Cano, 1996).

o Incidente: Un incidente es un suceso repentino no deseado que ocurre por las

mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no

desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al

ambiente. Un incidente es una alerta que es necesario atender. Es la oportunidad

para identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra

un accidente. (Díaz, 2007)

o Accidente de trabajo: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con

ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión

orgánica, una invalidez o la muerte). Ejemplo herido, fractura, quemadura. (Díaz,

2007)

o Enfermedad profesional: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a

uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. (Díaz, 2007)

o Lugar de trabajo: Cuando hablamos de lugar de trabajo nos estamos refiriendo a

aquellas áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en la que las personas deben

permanecer o deben acceder debido a su trabajo. Sin embargo, no se debe olvidar

Diseño de la Investigación 10

que también puede acudir y/o permanecer público, clientes, pacientes o usuarios de

servicios. Se consideran lugares de trabajo no sólo las instalaciones industriales,

fábricas y oficinas sino también hoteles, oficinas, escuelas..., incluyendo los

servicios higiénicos, locales de descanso, locales de primeros auxilios y comedores.

Iguales consideraciones tendrán todas aquellas instalaciones consideradas de

servicio; es decir, salas de calderas, salas de compresores, sala de máquinas de

ascensores. (Gomez-Cano, 1996).

o Ergonomía: La ergonomía es una disciplina la cual tiene como finalidad el estudio

de las capacidades y limitaciones del ser humano, para de esta manera buscar una

correcta adaptación de las herramientas de trabajo a la persona. Esta visión de

adaptar la máquina a la persona es relativamente nueva, hasta principios del siglo

XX, lo que se buscaba era el adaptar la persona a la máquina, para que esta

satisficiera los requerimientos de la misma. (Gomez-Cano, 1996).

o Riesgo Laboral: La Decisión 584. Sustitución de la decisión 547, del Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, define al riesgo como amenaza de

accidente o daño para la salud. Sin embargo, en la prevención de riesgos se

entiende como la combinación de probabilidad y consecuencia que se

produzca un daño ante la presencia de un peligro, pudiendo cuantificarse.

Según Álvarez 2009 dice: “La Ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos

aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes que se adapten a las

capacidades físicas y mentales de la persona” (Alvarez, 2009).

La Ergonomía es el estudio científico de la relación entre el hombre y su medio,

métodos, entornos, ocupación y la aplicación de este conocimiento para el diseño de

sistemas que se puede utilizar con la máxima comodidad, seguridad y la eficiencia por el

mayor número de personas. Los ergonomistas, profesionales, contribuyen al desarrollo de

las empresas, instituciones, asociaciones para hacerlos más eficientes, incluyendo la

consideración del funcionamiento humano y los requisitos específicos de las situaciones

laborales de la vida y el uso de opciones de diseño seleccionados (organizativa, técnica,

capacitación, etc.). Este rendimiento se expresa en varios aspectos: calidad de los bienes,

fiabilidad, salud, seguridad, eficacia y eficiencia. La Ergonomía se trata del diseño para las

personas, el énfasis es asegurar que los diseños complementen las fortalezas y capacidades

del individuo y minimicen los efectos de sus limitaciones, en lugar de obligarlos a

adaptarse.

Diseño de la Investigación 11

Se basa su conocimiento en las diversas ciencias relacionadas con el comportamiento

humano (Fisiología, Medicina, Psicología, Sociología, Lingüística, Antropología,

Economía, Administración, Ingeniería). Es a la vez la salud de las personas en el trabajo

que realizan y la eficiencia en el desenvolvimiento. Está equipado con instituciones del

conocimiento para construir el apoyo a las empresas y la formación de profesionales en

Ergonomía, para la organización y desarrollo de las mismas.

Ergonomía Física

Para Saravia (2014):

Se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y

biomecánicas humadas en su relación con la actividad física. (Posturas de

trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, desórdenes

músculo-esqueléticos relacionados con la actividad, distribución del lugar

del trabajo, seguridad y salud.” (Saravia, 2014)

La Ergonomía física se ocupa de la anatomía humana, y algunas de las características

antropométricas, fisiológicas y mecánicas, ya que se relacionan con la actividad física. Se

trata de las respuestas del cuerpo humano a las demandas de trabajo físico y fisiológico,

lesiones por esfuerzo repetitivo, vibración, fuerza y posturas inadecuadas, son los tipos de

problemas más comunes, por lo tanto, tienen implicaciones en el diseño; este tipo de

Ergonomía se preocupa por el impacto de la Anatomía, la Antropometría, Biomecánica,

Fisiología, y el ambiente en la actividad física.

Dentro de las áreas de enfoque de la Ergonomía física incluyen las consecuencias de los

movimientos repetitivos, manipulación de herramientas, seguridad laboral, comodidad en

el uso de dispositivos portátiles, diseño de teclado, posturas y ambiente de trabajo.

Ergonomía Cognitiva

Romero (2010) Indica que:

Es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y limitaciones)

relacionadas con el conocimiento y el procesamiento de la información o

están influidas por el diseño de máquinas y objetos que usan las personas,

relacionados con procesos de trabajo y entornos con los que interactúan.

(Medina, 2010)

La Ergonomía cognitiva, se ocupa de los procesos mentales, tales como la percepción,

la memoria, el razonamiento y la respuesta del motor, ya que afectan a las interacciones

entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.

Diseño de la Investigación 12

Los temas relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el

rendimiento, la interacción persona-ordenador, la fiabilidad humana, el estrés laboral.

Estos pueden estar relacionados con el diseño del sistema humano. Además, estudia la

cognición en los ambientes de trabajo y de explotación, con el fin de optimizar el

rendimiento y bienestar. Es un subconjunto del campo más grande de los factores

humanos. Es especialmente importante en el diseño de alta tecnología, o sistemas

automatizados.

Puestos de trabajo

Es importante considerar el mobiliario, ambiente y equipos Ergonómicos, que a futuro

no generen problemas en la salud y permitan laborar en un ambiente de confort y

seguridad.

Para el estudio del problema encontrado en el laboratorio.

Nos enfocaremos en las posturas inadecuadas observadas, movimientos repetitivos que

realizan los estudiantes. Además de las condiciones del ambiente en el cual desarrollan sus

actividades, como la iluminación, ruido y temperatura.

Según el REAL DECRETO 486: 1997 Sobre lugares de trabajo define estos sitios

como:

Áreas del centro de trabajo, edificadas o no en las que los trabajadores

deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Este

Real Decreto se aplica a una amplia gama de lugares de trabajo, no sólo a

instalaciones industriales, fábricas y oficinas, sino también a escuelas,

hoteles, hospitales, universidades, etc. RD 486

Es importante distinguir entre lugar de trabajo y puesto de trabajo. Los lugares de

trabajo están destinados a albergar los puestos de trabajo.

Posturas corporales

Klein (2010) determina que:

Es la posición adoptada por alguien en un cierto momento o respecto de

algún asunto. En un sentido físico, el concepto de postura está asociado a

la correlación entre las extremidades y el tronco y a las posiciones de las

articulaciones. Es la posición adoptada por alguien en un cierto momento

o respeto de algún asunto. En un sentido físico, el concepto de postura

está asociado a la correlación entre las extremidades y el tronco, y a las

posiciones de las articulaciones. (Klein-Vogelbach, 2010)

Diseño de la Investigación 13

El término postura se utiliza para describir la posición del cuerpo cuando está sentado,

de pie y acostado.

La postura correcta es importante.

La postura corporal afecta la respiración, crecimiento muscular, la movilidad y cuando

es asimétrica que es cuando un lado del cuerpo se usa más que el otro puede causar una

variedad de condiciones de dolor.

1.5.3. Marco teórico.

Lista de Verificación Ergonómica

La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que tiene como

objetivo principal contribuir a una aplicación sistemática de los principios ergonómicos.

Fue desarrollada con el propósito de ofrecer soluciones prácticas y de bajo coste a los

problemas ergonómicos, particularmente para la pequeña y mediana empresa. Pretende

mejorar las condiciones de trabajo de una manera sencilla, a través de la mejora de la

seguridad, la salud y la eficiencia.

Se trata de una herramienta especialmente adecuada para llevar a cabo una evaluación

de nivel básico (o identificación inicial de riesgos) previa a la evaluación de nivel

avanzado.

La Lista de Comprobación tuvo su origen de la colaboración entre la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE). En el

año 1991, el Technology Transfer Committee de la AIE, designó a un grupo de expertos

para crear un borrador del documento y elaborar la mayor parte del material. Los expertos

identificaron diferentes áreas principales en las que la contribución de la Ergonomía a las

condiciones de trabajo fue considerada como algo muy importante para las pequeñas

empresas.

La lista de verificación identifica es muy útil para reunir datos cualitativos más que

cuantitativos ya que el objetivo no es recopilar la información para realizar un análisis

estadístico o una investigación detallada, sino obtener una visión general de las

condiciones del trabajo para concretar de manera específica las condiciones críticas. Esta

información permitirá ordenar una intervención de segundo nivel, más exhaustiva, con

métodos más cuantitativos y objetivos.

La lista de comprobación está dirigida a quienes deseen mejorar las condiciones de

trabajo por medio de un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones prácticas a

Diseño de la Investigación 14

problemas específicos. La lista cubre todos los principales factores ergonómicos de los

lugares de trabajo, lo que ayudará a supervisarlos de manera organizada.

La lista de comprobación ergonómica realiza un análisis de siete áreas diferentes en las

que la ergonomía influye en las condiciones de trabajo. En su totalidad la lista está

formada por 57 puntos. Ver Anexo 1.

El modo de empleo de la lista es el siguiente:

Definir el área de trabajo que será inspeccionada. En el caso de una empresa

pequeña puede llegar a ser toda el área de trabajo.

Conocer las características y factores más importantes del lugar de trabajo que se

va a analizar, como, por ejemplo, los diferentes productos y procesos que se

realizan, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas extras y

cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo.

Utilizar la lista de comprobación para seleccionar y aplicar los puntos de

comprobación que sean relevantes en el lugar de trabajo.

Leer detenidamente cada ítem para saber cómo aplicarlo, en caso de duda,

preguntar a los jefes o empleados.

Organizar un grupo de discusión empleando la lista de comprobación específica del

usuario como material de referencia. Un grupo de personas puede examinar el lugar

de trabajo para realizar un estudio de campo.

Una vez terminado, volver a analizar los ítems marcados con "SÍ". Seleccionar y

sacar un porcentaje por cada grupo tomando en cuenta que cada uno de los 7 se

entiende con un 100%.

Método ROSA (Evaluación de puestos de trabajo en oficinas)

ROSA, acrónimo de Rapid Office Strain Assessment es una lista de comprobación cuyo

objetivo es evaluar el nivel de los riesgos comúnmente asociados a los puestos de trabajo

en oficinas. El método es aplicable a puestos de trabajo en los que el trabajador permanece

sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando un equipo informático con pantalla de

visualización de datos. Se consideran en la evaluación los elementos más comunes de estas

estaciones de trabajo (silla, superficie de trabajo, pantalla, teclado, mouse y otros

periféricos). Como resultado de su aplicación se obtiene una valoración del riesgo medido

y una estimación de la necesidad de actuar sobre el puesto para disminuir el nivel de

riesgo.

El método ROSA calcula la desviación existente entre las características del puesto

evaluado y las de un puesto de oficina de características ideales. Para ello se emplean

Diseño de la Investigación 15

diagramas de puntuación que asignan una puntuación a cada uno de los elementos del

puesto: silla, pantalla, teclado, mouse y teléfono.

Para aplicar el método, el evaluador observará el puesto de trabajo mientras el

trabajador desarrolla su tarea. Aunque la toma de datos del puesto puede realizarse in situ,

es recomendable realizar fotografías del mismo que permitan un posterior análisis. Tras la

observación, y si se considera necesario, se mantendrá una breve entrevista con el

trabajador para aclarar los aspectos de la tarea y el puesto que se requieran.

Obtenidos los datos necesarios se puntuarán los diferentes elementos del puesto

empleando los diagramas de puntuación que se exponen más adelante. Estos diagramas se

diseñaron de forma que si la situación de un elemento del puesto es la ideal se le asigna la

puntuación 1. Conforme la situación del elemento se desvía de la ideal la puntuación crece

de forma lineal hasta 3.

Por otra parte, ciertas situaciones específicas respecto a cada elemento incrementan la

puntuación obtenida por el elemento (+1). Por ejemplo, si la posición de los reposabrazos

de la silla no es ajustable su puntuación se incrementa en un punto. Adicionalmente, el

tiempo que el trabajador emplea cada uno de los elementos durante la jornada laboral sirve

para incrementar o disminuir la puntuación obtenida. Una vez obtenidas las puntuaciones

de los cinco elementos del puesto considerados por ROSA, se obtienen puntuaciones

parciales y la puntuación final ROSA mediante la consulta de las tablas que se mostrarán

más adelante.

El valor de la puntuación ROSA puede oscilar entre 1 y 10, siendo más grande cuanto

mayor es el riesgo para la persona que ocupa el puesto. El valor 1 indica que no se aprecia

riesgo. Valores entre 2 y 4 indican que el nivel de riesgo es bajo, pero que algunos

aspectos del puesto son mejorables. Valores iguales o superiores a 5 indican que el nivel

de riesgo es elevado. A partir de la puntuación final ROSA se proponen 5 Niveles de

Actuación sobre el puesto. El Nivel de Actuación establece si es necesaria una actuación

sobre el puesto y su urgencia y puede oscilar entre el nivel 0, que indica que no es

necesaria la actuación, hasta el nivel 4 correspondiente a que la actuación sobre el puesto

es urgente. Las actuaciones prioritarias pueden establecerse a partir de las puntuaciones

parciales obtenidas para cada elemento del puesto. La Tabla 2 muestra los Niveles de

Actuación según la puntuación final ROSA.

Diseño de la Investigación 16

Diseño de la Investigación 17

Figura 1. Método ROSA (Evaluación de puestos de trabajo en oficinas). Información adaptada de la

investigación de campo. Elaborado por el autor.

Diseño de la Investigación 18

Tabla 2. Riesgo y niveles de actuación ROSA.

Puntuación Riesgo Nivel Actuación

1 - 2 Inapreciable 0 No es necesaria actuación.

3 - 4 Bajo 1 Pueden mejorarse algunos elementos

del puesto.

5 - 6 Medio 2 Es necesaria la actuación.

7 - 8 Alto 3 Es necesaria la actuación cuanto antes.

9 - 10 Muy alto 4 Es necesaria la actuación

urgentemente.

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

1.5.4. Marco referencial.

Como referencia existen tesis que se relacionan con la mejora ergonómica como:

Trabajo de Titulación Nº 1

Tema: “Evaluación de factores de riesgo ergonómicos en el área de producción y su

incidencia en la salud de los trabajadores de la empresa INJOBER en la ciudad de

Latacunga"

Autor/año de publicación: Cajilema Fernández Lorena Beatriz, Latacunga– Ecuador

2018,

Establecimiento: Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias de la

Ingeniería y aplicadas. Carrera de Ingeniería Industrial.

“Guía: El presente trabajo de titulación me guio con la identificación y evaluación de

los factores de riesgos ergonómicos por cada actividad realizada en el puesto de trabajo,

ya que propone usar estrategias para reducir el riesgo, con una buena motivación y

organización de trabajo, la misma que ayude a efectuar sus actividades y tareas de mejor

manera. Además, determinará un adecuado diseño de la prevención desde una perspectiva

ergonómico en el medio laboral tomando evidencias que se encuentren sobre el aumento

de las enfermedades ocupacionales por la repetición de malas posturas”.

Trabajo de Titulación Nº 2

Tema: “Condiciones disergonómicas de los trabajadores mayores de 50 años, para

establecer medidas de prevención en una empresa dedicada a la construcción de obras

civiles ubicada en el estado Carabobo.”

Autor/año de publicación: Montero Emery, Bárbula 2016.

Establecimiento: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales, Escuela de Relaciones Industriales. Campús Bárbula

Diseño de la Investigación 19

“Guía: El presente trabajo de titulación guio para el logro del objetivo general los

cuales son: describir las condiciones peligrosas presentes dentro del medio ambiente

de trabajo, identificar los factores de riesgo disergonómico, a los que están

expuestos los trabajadores seguidamente comparar el impacto de las condiciones

disergonómicas entre los trabajadores menores y mayores a 50 años y por ultimo

establecer medidas preventivas que disminuyan las condiciones disergonómicas en los

trabajadores”.

Trabajo de Titulación Nº 3

Tema: “Estudio ergonómico en los puestos de trabajo del área de preparación de

material en Cepeda compañía limitada”

Autor/Año de publicación: Siza Siza Héctor Jeovanny/Diciembre 2012.

Establecimiento: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecánica,

Escuela de Ingeniería Industrial

“Guía: El presente estudio tiene como objetivo trata de solucionar uno de los

problemas más comunes en un entorno laboral, relacionado con los riesgos ergonómicos

en los puestos de trabajo, ya que el estudio ergonómico en los puestos de trabajo tiene el

propósito de conocer el estado de algunos de los principales problemas ergonómicos

asociados a la adaptación del puesto de trabajo al hombre, así como, brindar a todos los

trabajadores que realizan una labor la información mínima necesaria para prevenir o

minimizar los riesgos laborales a los que están sometidos, aun cuando no se disponga del

equipamiento ergonómico adecuado.

Trabajo de Titulación Nº 4

Tema: “Evaluación de la carga postural y su relación con los trastornos

músculo esqueléticos, en trabajadores de oficina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Indígena SA. Cltda”

Autor/Año de publicación: Ángel Marcelo Lema Medina/Año 2016.

Establecimiento: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas

Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización.

“Guía: El presente estudio ayudó mucho en mi investigación como proceso para

identificar las actividades que realizan en la oficina y las posturas que adopta el

personal, mediante la observación de campo, donde se obtiene los datos y

características requeridas por la metodología ROSA, la cual atribuye una puntuación sobre

el nivel de riesgo que están expuestos los usuarios, además de emplear un

cuestionario para identificar las principales molestias físicas que presentan los

Diseño de la Investigación 20

trabajadores. Posteriormente se compara las dimensiones del mobiliario con estándares

normados.

Trabajo de Titulación Nº 5

Tema: “Análisis de los riesgos disergonómicos del personal administrativo del área de

comercialización de la EMAPA-I.””

Autor/Año de publicación: Bryan Manuel Jaramillo Andrade/ 2019.

Establecimiento: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias

Aplicadas. Carrera de Ingeniería Industrial.

“Guía: El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar e identificar los riesgos

disergonómicos en los trabajadores del área de comercialización y establecer el método

de evaluación, conforme a las normas aplicables o reconocidas a nivel internacional para

determinar las patologías por exposición así como, brindar a todos los trabajadores que

realizan una labor la información mínima necesaria para prevenir o minimizar los riesgos

laborales a los que están sometidos, aun cuando no se disponga del equipamiento

ergonómico adecuado.

1.5.5. Marco legal.

El Art. 326 De La Constitución Numeral 5 Establece: “Toda persona tendrá derecho

a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Constitución

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Art. 1

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo establece:

Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la

generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Quedan específicamente incluidos en esta definición:

h. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y

demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

i. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente

de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de

presencia.

j. La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores Ergonómicos y

psicosociales.

k. Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de

los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en

Diseño de la Investigación 21

cuenta la Ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de

riesgos psicosociales en el trabajo.

El Art 4 Literal Capítulo II Política de Prevención de Riesgos Laborales establece los

siguientes artículos que mencionamos a continuación en función de información,

formación o capacitación de los trabajadores.

j. Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los

trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se

expondrán, en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el

trabajo;

k. Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos

laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos

y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida

capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas

El Art 11 Capítulo III Gestión de la Seguridad y Salud en los centros de trabajo

obligaciones de los empleadores establece lo que se manifiesta a continuación:

i. Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores

que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto

riesgo.

j. Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de

los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental. teniendo en

cuenta la Ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de

riesgos psicosociales en el trabajo.

El Art. 18 Capítulo IV Los derechos y obligaciones dice:

Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de

trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales,

que garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Art 5 RESOLUCIÓN 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo determina lo mencionado a continuación:

g. Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de ergonomía, así como en

materia de equipos de protección individual y colectiva.

h. Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas, a los

trabajadores, según los principios Ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario.

Diseño de la Investigación 22

i. Colaborar en difundir la información, formación y educación de trabajadores y

empleadores en materia de salud y seguridad en el trabajo, y de ergonomía, de

acuerdo a los procesos de trabajo.

Art 11 RESOLUCIÓN 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud

en el Trabajo

d. Hacer inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones,

maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.

e. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el

medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y

examinar su eficiencia.

El Art. 9 Reglamento de Seguridad y Salud de Los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo; establece que:

Capacitará a sus instructores en materias de seguridad y Salud de los trabajadores.

Art 14 Numeral 10 Reglamento de Seguridad y Salud de Los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

g. Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la

adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Art 15 Numeral 2 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo establece lo siguiente:

Reconocimiento y evaluación de riesgos.

Control de Riesgos profesionales.

Promoción y adiestramiento de los trabajadores.

Art. 21 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo (Seguridad Estructural)

1. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia

suficiente para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos.

Art. 22.- Superficie y cubicación en los locales y puestos de trabajo establece que:

1. Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas: Los locales

de trabajo tendrán tres metros de altura del piso al techo como mínimo.

2. Los pasillos, galerías y corredores se mantendrán en todo momento libre de

obstáculos y objetos almacenados.

Art. 33 puertas y salidas

2. El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el

número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 200.

Diseño de la Investigación 23

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación

1.6.1. Tipo de estudio.

1.6.1.1. Investigación descriptiva.

En este método nos permitirá conocer un poco más de la empresa, instalaciones e

infraestructura y las condiciones de higiene y seguridad en las que laboran los

trabajadores, describir todos los procesos que hacen en el laboratorio taller de medidores.

Una vez hecho esto recopilar la suficiente información con la finalidad de analizar y

evaluar las condiciones actuales en el sitio de trabajo.

1.6.1.2. Investigación inductiva.

Este método se base a través de la observación, registro y análisis de las actividades de

los trabajadores y una vez que se tiene la idea de cuál es el mayor problema ergonómico,

se realizará el análisis de cada puesto de trabajo en cuanto a la distribución ordenada de

sus operaciones y el medio ambiente laboral, este método funciona a partir de principios

generales obtenidos y con la ayuda de una serie de reglas se pueden demostrar teoremas o

principios y poder deducirlos y ver las consecuencias de los riesgos.

1.6.1.3. Investigación de campo.

Como su nombre mismo lo indica una investigación de campo se refiere a indagar el

entorno laboral o de un centro de trabajo.

La intención está en la investigación in situ para encontrar los problemas suscitados

para después interpretarlos deducir su naturaleza y los factores que aporten a las causas.

1.6.2. Método de investigación.

El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, se acudió a los laboratorios de

medidores de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil

CNEL EP., cuyos resultados del trabajo, serán expuestos en las hojas de campo donde se

realizó el levantamiento de la información.

De acuerdo con lo planteado en el problema, se está hablando además de una

investigación Descriptiva, ya que se explica el origen del punto de partida de la

investigación, fijando las diferentes causas y consecuencias y delimitando hasta donde

quiere que influya el desarrollo del proceso investigativo.

1.6.3. Fuentes y técnicas de recolección de datos.

El trabajo tiene un sustento bibliográfico porque existió la necesidad de buscar la

información en libros, revistas, sitios web, datos históricos y otros motores de búsqueda de

información confiables, para respaldar todo lo descrito por el autor.

Diseño de la Investigación 24

1.6.4. Tratamiento de la información.

Inicialmente se utiliza la lista de verificación ergonómica para identificar en que parte o

lugar de los puestos de trabajo se encuentran la mayor cantidad de problemas, y

posteriormente a esto se utilizará el método escogido, para poderle dar un mejor

tratamiento a la información y explicar de mejor manera los resultados obtenidos mediante

las hojas de campo ya que estas nos darán una mejor valoración en lo que al entorno

científico corresponde.

1.6.5. Resultados e impactos esperados.

La calidad y el resultado se dará tanto por la preparación y compromiso de los

trabajadores, como de la calidad e idoneidad de los bienes, medios y herramientas puestos

a su disposición. Este es uno de los principios que se intenta alcanzar con la realización del

presente estudio en el ambiente de trabajo del laboratorio de medidores de la Corporación

Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Guayaquil CNEL EP

El diseño ergonómico de los puestos de trabajo puede determinar que los trabajadores

se sienten insatisfechos con el mobiliario actual y parte estructural del laboratorio, por lo

que debería implementarse mejoras.

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico

2.1. Caracterización de la empresa objeto de estudio

2.2. Antecedente Histórico

La empresa Corporación Nacional de Electricidad CNEL S.A. se constituyó por medio

de escritura pública de fusión emitida el 15 de diciembre de 2008, ante el Dr. Humberto

Moya Flores, Notario Trigésimo Octavo del cantón Guayaquil, debidamente inscrita en el

Registro Mercantil del mismo cantón el 16 de enero del 2009.

En dicho documento consta que se fusionaron las Empresas de Distribución Bolívar

S.A., Regional El Oro S.A., Regional Esmeraldas S.A., Regional Guayas-Los Ríos S.A.,

Manabí S.A., Milagro C.A., Los Ríos S.A., Santo Domingo S.A., Península de Santa Elena

S.A. y, Regional Sucumbíos S.A., mismas que quedaron disueltas, dado la fusión

realizada; cuyo objeto social es la generación, distribución y comercialización de energía

eléctrica, el 100% del paquete accionario corresponde al sector público, por lo cual se

convierte en el accionista único, según los registros del Libro de Acciones y Accionistas

del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER.

El Señor Presidente Constitucional de la República, Econ. Rafael Correa Delgado,

expidió con fecha 13 de marzo de 2013, el Decreto Ejecutivo No. 1459, mediante el cual

creó la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad,

CNEL EP.

En el cual se determina que el capital inicial de la CNEL EP, constituye la suma de

las cuentas que conforman el patrimonio de CNEL Corporación Nacional de Electricidad

S.A., subrogándose sus activos, pasivos, derechos y obligaciones.

El Directorio del CONELEC, mediante Resolución No. 013/13, adoptada en sesión

de 21 de mayo de 2013, autorizó al Director Ejecutivo del CONELEC para que suscriba el

Título Habilitante a favor de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación

Nacional de Electricidad CNEL EP, con el objeto de regularizar la situación operativa de

la prestación de los servicios públicos de distribución y comercialización de energía

eléctrica y alumbrado público general; y actividades de generación en el área de

prestación de servicios asignada. El 17 de septiembre de 2014, en atención a la

Disposición Presidencial dada en el Taller de Empresas Públicas del 4 de junio de

2013, se concretó la Fusión por Absorción de la Empresa Eléctrica Pública De

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 26

Guayaquil EP hacia la Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional De

Electricidad, CNEL EP, con el objetivo de crear una institución pública fortalecida que

permita brindar a la ciudadanía un servicio público de energía eléctrica seguro, confiable,

de calidad y calidez, con una gestión eficaz y eficiente, como medio que permita contribuir

a alcanzar el buen vivir para todos los ecuatorianos.

Figura 2. Línea Histórica Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad

Cnel Ep Planta Norte. Información adaptada de Cnel Ep Planta Norte. Elaborado por el autor.

De acuerdo con el Plan Estratégico 2015-2017 de CNEL, una de las actividades claves

a desarrollar para cumplir con el objetivo estratégico VIII “Incrementar la Eficiencia

Institucional” es la ejecución de un sistema de gestión por procesos.

En el año 2015 se trabajó en la elaboración y actualización de documentos vinculados a

los procesos establecidos en el Estatuto Orgánico de CNEL EP. Allí se desarrolló

reglamentos, manuales, procedimientos, instructivos y guías, considerando estos

documentos como la base para alcanzar la homologación y estandarización de los procesos

en la CNEL EP.

2.2.1. Razón social, actividad económica, ruc.

El principal objeto de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional

de Electricidad CNEL EP es brindar el servicio público de distribución y comercialización

de energía eléctrica, dentro del área asignada, bajo el régimen de exclusividad regulado por

el Estado, a efectos de satisfacer la demanda de energía eléctrica, en las condiciones

establecidas en la normativa aplicable al sector eléctrico y suministrar el servicio a los

consumidores.

En la siguiente tabla se presenta los Datos Generales de la Empresa objeto de estudio.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 27

Tabla 3. Datos generales de la empresa.

EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN

NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP

Razón social: Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de

Electricidad CNEL EP

Ruc: 0968599020001

Actividad Económica: Actividades de

distribución y comercialización de

energía eléctrica.

Tamaño de la Empresa / Institución: Gran

empresa

Centros de Trabajo: 4

Dirección Planta Norte: Av. Dr. Emilio

Romero Menéndez Y Pedro J. Valverde

Álvarez

Información adaptada de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad

Cnel Ep. Elaborado por el autor.

2.2.2. Ubicación geográfica.

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL

P se encuentra ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, en las calles Pedro J.

Valverde Álvarez 110-2

Figura 3. Ubicación Geográfica Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de

Electricidad Cnel Ep Planta Norte. Información adaptada de Google Maps. Elaborado por el autor.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 28

2.3. Recursos

2.3.1. Recursos humanos: políticas de selección, contratación y jornada laboral,

organigrama y distributivo.

El departamento de Talento Humano tiene la función de administrar los recursos,

establecer instrumentos, mecanismos y herramientas técnicas; regular las políticas,

procesos y procedimientos relacionados con la gestión autónoma del talento humano

empresarial público con el fin de propiciar eficiencia y eficacia para obtener, a más del

desarrollo institucional continuo, una motivación de sus servidoras y servidores, obreras

y obreros; regular la estabilidad, aplicando el Sistema Integrado de

Administración del Talento Humano; las formas de cesación de funciones; determinar el

régimen de remuneraciones; y, establecer el régimen disciplinario, conforme a los

principios y valores constitucionales y legales.

En ese sentido, según lo contemplado en la Ley Orgánica de Empresas Públicas se

establece la siguiente clasificación del talento humano:

Servidoras y servidores públicos empresariales

Son servidoras y servidores de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación

Nacional de Electricidad, CNEL EP, las funcionarias y funcionarios, las empleadas

y empleados, las obreras u obreros y todas las personas que en cualquier forma o a

cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan cargos para la gestión

administrativa, profesional o técnica de la empresa pública, por cuya razón

perciban una remuneración mensual.

Servidores Públicos de Libre Designación y Remoción

Son aquellos que ejerzan funciones de dirección, representación, asesoría y en general

funciones de confianza, como la o el Gerente General; las o los Gerentes Corporativos; la

o el Secretario General; las o los Asesores; las o los Administradores de Unidades de

Negocio; la o el Coordinador Ejecutivo; y, las o los Gerentes de Proyectos, las o los

Coordinadores Nacionales o Institucionales.

Servidores Públicos de Carrera

Es el personal encargado de funciones administrativas, profesionales, de jefatura,

técnicas en sus distintas especialidades y operativas, que no son de libre designación y

remoción, que integran los niveles estructurales de la Empresa Eléctrica Pública

Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 29

Obreras u obreros

Aquellas o aquellos definidos como tales por el Ministerio de Relaciones Laborales,

aplicando parámetros objetivos y de clasificación técnica; se incluirá dentro de este

personal a los cargos de trabajadoras y trabajadores que realicen sus actividades en

forma manual, operando vehículos, equipos y maquinaria pesada propios de la

actividad empresarial y los demás previstos en el Decreto Ejecutivo No. 1701 del 30 de

abril del 2009, modificado por el Decreto Ejecutivo No. 225 del 18 de enero del 2010.

En caso de duda o falta de claridad del contenido de las presentes Normas

Internas, se estará a la interpretación que realice el Directorio de la Empresa

Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP,

aplicando el principio constitucional de resolver lo más favorable a las servidoras o

servidores.

Políticas de Selección

Para acreditar la habilitación para ingresar al servicio público de la empresa, se requiere

cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad y estar en pleno ejercicio de los derechos previstos por la

Constitución de la República, la Ley Orgánica de Empresas Públicas y el Código

del Trabajo;

2. No encontrarse en interdicción civil, no ser deudor con proceso de concurso de

acreedores y no hallarse en estado de insolvencia fraudulenta declarada

judicialmente;

3. No estar comprendido en alguna de las prohibiciones para ejercer cargos públicos;

4. Cumplir los requerimientos de preparación académica o competencias previstas en

la normativa interna de la empresa pública;

5. No encontrarse en mora del pago de créditos establecidos a favor de entidades u

organismos del sector público;

6. Presentar la declaración patrimonial juramentada en la que se incluirá la

autorización para levantar el sigilo de sus cuentas bancarias; de no adeudar más de

dos pensiones alimenticias; y, de no encontrarse incurso en nepotismo,

inhabilidades o prohibiciones previstas en la Constitución de la República y el

ordenamiento jurídico vigente;

7. Carné del CONADIS, en caso de ser persona con capacidades diferentes;

8. Los servidores que ingresen para realizar labores expuestas a sustancias tóxicas o

rayos ultravioletas, presentarán un certificado médico de aptitud otorgado por la

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 30

Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional o la Unidad Técnica de Seguridad y

Salud del Ministerio de Relaciones Laborales o quien hiciere sus veces;

9. No haber sido sancionado con la destitución por el cometimiento de delitos de

cohecho, peculado, concusión, prevaricato, soborno, enriquecimiento ilícito y en

general, por mal manejo de fondos y bienes públicos, o por haber recibido dádivas,

regalos, o dinero ajeno a su remuneración;

10. Haber sido declarado ganador en el proceso de selección;

11. No haber recibido indemnización por cesación de funciones, salvo cuando

devuelva la parte proporcional no devengada cuando corresponda a cargos o

puestos permanentes.

12. Declaración jurada ante notario público de no encontrarse incurso en la prohibición

constante en la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular efectuada

el 19 de febrero del 2017.

A más de los requisitos señalados, toda persona que ingrese a prestar servicios en la

Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP,

bajo cualquier modalidad, cumplirá los requisitos establecidos en la Constitución de la

República, en la Ley Orgánica de Empresas Públicas; y, para el caso de los obreros, en la

Codificación del Código de Trabajo.

Jornada y Horario de Trabajo

De la Jornada. -Todas las servidoras y servidores, obreras y obreros de la empresa

están obligados a cumplir una jornada normal de trabajo de ocho horas diarias efectivas de

labor, sin contar con el tiempo necesario para alimentarse, durante cinco días continuos de

labor, con descanso de dos días continuos.

Horario de trabajo. - El horario regular de trabajo para servidoras y servidores,

obreras y obreros es de 08h00 hasta las 17h00, con receso de una hora para el almuerzo,

pudiendo tener horarios especiales; con excepción de lo que prevea el Contrato Colectivo

para obreras y obreros.

Los obreros que laboren en los centros de trabajo donde el servicio es de carácter

continuo, están obligados a cumplir los turnos rotativos programados por la Corporación.

Las servidoras y servidores, obreras y obreros que laboren en turnos, no podrán

abandonar su puesto de trabajo mientras no llegue su relevo. Si se produjere atraso o

inasistencia, le corresponderá al jefe inmediato superior tomar las acciones necesarias para

evitar la suspensión del servicio, las servidoras y servidores, obreras u obreros deberán

acatar obligatoriamente esas disposiciones.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 31

Jornadas u Horarios Especiales.- La o el Gerente General, previo informe de la

Dirección Nacional de Desarrollo Corporativo, podrá fijar jornadas u horarios

especiales, por necesidad institucional: como jornadas nocturnas; jornadas para

personas que pertenezcan a grupos de atención prioritaria; jornadas por razones de

seguridad industrial o ambientales; o, cuando existan razones extraordinarias que lo

justifiquen, sin que disminuya su remuneración; observando que se cumpla el período de

cuarenta horas laborables por semana, excepto cuando cumplan actividades expuestas a

sustancias tóxicas o radiactivas que podrán ser jornadas menores.

Suspensión de la Jornada de Trabajo. - La suspensión de la jornada de trabajo en

período ordinario será atribución de la o el Gerente General o su delegado, siempre que la

prestación del servicio público no sea paralizada. La compensación deberá realizarse según

el lapso de la suspensión.

Ausencia por atención médica. - La ausencia por el tiempo indispensable para

atención médica permitidas por el Código del Trabajo, la Ley de Seguridad Social y el

contrato colectivo cuando corresponda, conlleva la obligación de la servidora o servidor,

obrera u obrero de presentar el correspondiente certificado médico, otorgado por un

facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o del Ministerio de Salud

Pública, dentro de tres días laborables.

Faltas no autorizadas.- Para que las faltas no autorizadas no sean sancionadas,

las servidoras o servidores, obreras u obreros deberán reportarlas por cualquier

medio al jefe inmediato y justificarlas dentro de las cuarenta y ocho horas, por

escrito, adjuntando los justificativos de sustento, caso contrario, la Jefatura de

Administración de Talento Humano, por sí misma, o a pedido de la o el jefe

inmediato del servidor u obrero, no registrará este tipo de justificaciones y procederá

a la aplicación de la sanción conforme establece éste Reglamento, salvo que estas sean

producto de fuerza mayor o caso fortuito.

2.3.2. Organigrama estructural de la empresa eléctrica pública estratégica

corporación nacional de electricidad, CNEL EP.

Para el cumplimiento de su misión y visión, la CNEL EP aplica con criterios

empresariales, técnicos, económicos, sociales y ambientales, la modalidad de gestión

empresarial, mediante la cual promueve una organización sistematizada, con una división

del trabajo desconcentrada, que le permita generar productos y servicios eficientes,

brindarlos con calidad y calidez, de modo que satisfaga las necesidades de la comunidad, y

promueva la excelencia y el mejoramiento continuo. (Ver Anexo 2).

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 32

Como misión, la CNEL EP busca brindar el servicio público de distribución y

comercialización de energía eléctrica para generar bienestar a nuestros consumidores y

contribuir al desarrollo del país, con talento humano comprometido, tecnología de punta,

innovación y respeto al ambiente.

2.3.3. Distributivo de recurso humano.

Para la CNEL EP el talento humano es de alta importancia, por ello se realiza una

conveniente disposición por zona de trabajo para así pueda cumplir las actividades y

necesidades de la entidad.

En toda el área de trabajo denominada Planta Norte trabajan 560 personas que se

distribuyen en: 84 personal femenino y 476 personal masculino; dentro de ese reparto de

colaboradores encontramos personas con discapacidades de tipo físicas, lenguaje, visual,

auditivas e intelectual.

A los colaboradores donde se va a efectuar el análisis ergonómico está ubicado en el

Laboratorio de Medidores y está subdividido de la siguiente forma por puesto de trabajo:

Tabla 4. Área de laboratorio recurso humano.

ÁREA CANTIDAD

Especialista de Laboratorio

1

Profesional de Sistemas de

Medición Convencional

1

Técnico de Sistema de

Medición Convencional

10

TOTAL 12

Información adaptada por el área de Talento Humano de la CNEL EP. Elaborado por el autor.

2.4. Diseño de planta: distribución de puestos de trabajo, recursos tecnológicos

En el cuadro subsiguiente se nombra las áreas de trabajo y recursos tecnológicos y/o

herramientas que utilizan en el laboratorio de medidores de la Empresa Eléctrica Pública

Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP Planta Norte:

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 33

Tabla 5. Área de laboratorio cargos y recursos tecnológicos y/o herramientas.

CARGOS RECURSOS TECNOLOGICOS

Especialista de

Laboratorio

Computador y software para las diferentes marcas de

medidores de telemedición, amperímetro de gancho de

precisión (30a-ac/dc), amperímetro de gancho 300a/600v.

medidor patrón autónomo con software incorporado, base

adaptadoras para medidores, base adaptadora para calibración

de mesas de pruebas.

Profesional de

Sistemas de Medición

Convencional

Herramientas de mano alicate de 9", desarmador plano y

estrella de 4" y 6", amperímetro de gancho, guante con

recubrimiento de nitria nivel 1, gafas protectoras, mesa

universal para pruebas de medidores monofásicas y trifásicas,

Computadora y software del equipo de prueba y utilitarios

Excel o Word, spray lubricante, spray destrabante, spray

limpiador de tarjetas electrónicas, brocha de 1".

Técnico de Sistema de

Medición

Convencional

Computador con comercial sistema SAPM, utilitarios Excel,

base socket energizada para toma de lecturas de medidores

electrónicos, compresor de aire de 3hp con accesorios

mangueras y pistolas de aire, esmeril, taladro de banco,

taladro manual con accesorios brocas, brochas. cepillo de

cerdas metálicas, wipes o trapos, desengrasante emulsionante

en agua, desengrasante de alta concentración, guantes de

nitrilo, mascarilla media cara con filtros, protector facial,

desarmador plano y estrella de 6", alicate de 9", probador de

aislamiento de 5000 v marca megger, probador de relación de

vueltas monofásico, amperímetro de gancho de 600v - 300ª,

llave francesa 10" y 12", llave de tubo, sray destrabante para

tuercas y pernos, martillo de bola, combo de 5 libras.

Información adaptada por el área de Laboratorio de Medidores de la Planta Norte de CNEL EP. Elaborado

por el autor.

En el cuadro que se detalla a continuación encontramos el desglose con las actividades

que realiza cada puesto de trabajo en el laboratorio de medidores de la Empresa Eléctrica

Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP Planta Norte:

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 34

Tabla 6. Área de laboratorio cargos y actividades del personal.

CARGOS ACTIVIDADES

Especialista de

Laboratorio

Analizar y evaluar información de inspecciones realizadas para la

aprobación de solicitudes de servicio de sistemas de medición.

Informar al Especialista de Servicio al Cliente sobre las inspecciones

reprobadas para que se notifique al cliente.

Asignar las órdenes de inspección, instalación, mantenimiento o

retiro del sistema de medición.

Generar la solicitud de materiales y equipos del sistema de medición

de acuerdo al tipo de cliente para su posterior instalación.

Controlar y verificar el modelo, inspección, instalación,

mantenimiento y retiro del sistema de medición.

Aprobar los informes de fiscalización de instalación del sistema de

medición.

Estudiar y evaluar si el cliente cumple con los requisitos técnicos y

civiles de infraestructura para conexión del servicio.

Profesional de

sistemas de

medición

convencional

Coordinar el trabajo diario y distribuir las órdenes de inspección,

instalación, mantenimiento o retiro del sistema de medición.

Coordinar con bodega la entrega de materiales y equipos del sistema

de medición de acuerdo a la solicitud realizada.

Consolidar y validar en el control y evaluación de la inspección,

instalación, mantenimiento y retiro del sistema de medición.

Dar soporte en las inspecciones de las condiciones técnicas que debe

cumplir el cliente para la instalación de los sistemas de medición.

Registrar en el sistema comercial el resultado de las inspecciones

realizadas por solicitudes de servicios.

Registrar en el sistema comercial el resultado de las instalaciones

realizadas por solicitudes de servicios.

Dar de alta en el sistema comercial los nuevos servicios. Emitir los informes de fiscalización de instalación del sistema de

medición.

Técnico de

sistema de

medición

convencional

Ejecutar la inspección en el sitio de acuerdo al tipo de solicitud.

Retirar materiales y equipos de bodega en función del tipo de

solicitud.

Evaluar el cumplimiento de condiciones técnicas que debe cumplir

el cliente para la instalación de los sistemas de medición.

Ejecutar los trabajos de instalación de acuerdo a las normas técnicas

de seguridad, así como remitir el reporte de instalación del servicio.

Mantener un registro de las inspecciones e instalaciones realizadas.

Información adaptada del Manual de Funciones, proporcionado por el área de Talento Humano de CNEL

EP. Elaborado por el autor.

2.4.1. Capacidad instalada.

En lo concerniente a las instalaciones de la Planta Norte, la CNEL EP cuenta con: tres

edificaciones identificadas como Múltiple 1, Múltiple 2 y Edificio administrativo, almacén

general, bodega de transformadores nuevos, bodega varios y auditorio con capacidad para

165 asistentes, es el centro de maniobras en la edificación y cuidado de las redes para la

distribución de energía eléctrica y la parte administrativa que es fundamental dentro de la

institución.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 35

Dentro de su infraestructura la Planta Norte cuenta con 4 procesos que se dividen en 13

áreas que son mantenimiento, operación, ingeniería y construcciones, control de energía,

servicios al cliente, administrativo, dirección de distribución, asuntos corporativos,

dirección comercial, adquisiciones, responsabilidad social seguridad industrial y salud

ocupacional, tecnología de la información, talento humano, además de unidades

contratistas que prestan servicio en los diferentes departamentos de la Unidad de Negocio

Guayaquil.

Tabla 7. Área de laboratorio capacidad instalada.

ÁREA ARTÍCULOS ALMACENADO

SECCION 1

(Taller)

Extintor PQS 10 libras, 2 carretillas de madera con garruchas, 20 bases

socket energizadas para toma de lecturas de medidores electrónicos

distribuido en 2 paneles, 2 juegos de brocas para uso en metal desde

1/8” a 3/8”, 2 compresores de aire de 3 hp con accesorios para 8 puntos

de limpieza con mangueras y pistola de aire, 1 cajetín con manguera

contra incendio con extintor de 10 libras, 1 esmeril, 1taladro de banco,

2 taladros manuales con accesorios y brocas, cepillos de cerdas

metálicas para 6 operarios mensuales, 2 galones de desengrasante

emulsionante en agua quincenal, 1 galón de desengrasante de alta

concentración quincenal, 2 juegos de guantes de nitrilo, 2 mascarillas

media cara, 2 protectores faciales, 1 desarmador plano y 1 estrella de 6

pulgadas para cada uno de los 6 operarios, 1 alicate de 9 pulgadas para

c/u de los 6 operarios, 2 probadores megger de aislamiento de 5000 V,

1 probador de relación de vueltas monofásico, 2 amperímetros de

gancho de 600 a 300 v, 60 gavetas plásticas, 1 llave de tubo, 1 martillo

de bola, 1 combo de 5 libras, 3 perchas para medidores de despacho 5

perchas para medidores en tránsito y mantenimiento, 1 percha para

transformadores de medida en mantenimiento, 8 carretas

transportadoras de 40 medidores de capacidad, 3 tanques de 55 litros

metálicos contenedores de residuos pesados. Varios: escritorios, sillas,

computadores, sistema de aire acondicionado, suministros de oficina,

mobiliario para archivos físicos.

SECCION 2

(Laboratorio)

1 Extintor de CO2 de 10 libras, 2 medidores patrón autónomos con

software incorporado, 20 bases socket energizadas para programación

de medidores, 2 bases adaptadoras para calibración de mesas de

pruebas, 4 bases adaptadoras para medidores especiales, 1 desarmador

plano y 1 estrella de 6 pulgadas para cada uno de los 8 probadores, 1

desarmador plano y 1 estrella de 4 pulgadas para cada uno de los 8

probadores, 1 alicate de 9 pulgadas para c/u de los 8 probadores, 1

cortafrío para c/u de los 8 Probadores, 1 amperímetro de gancho de 600

a 300 v para c/u de los Probadores, 1 amperímetro de gancho de

precisión 30 A, AC/DC. Varios: escritorios, sillas, computadores,

sistema de aire acondicionado, suministros de oficina, mobiliario para

archivos físicos. Información adaptada por el área de Laboratorio de Medidores de la Planta Norte de CNEL EP. Elaborado

por el autor.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 36

2.5. Gestión organizacional por proceso

2.5.1. Procesos.

Para gestionar, organizar y administrar cada parte de la cadena de valor, se aplica una

visión sistemática, en donde se agrupan los procesos según su importancia y así dar

cumplimiento a la visión institucional, misión y objetivos estratégicos.

2.5.2. Macroproceso empresarial.

El concepto de la “cadena de valor”, que maneja la CNEL EP define el conjunto de

actividades y acciones que ejecuta para cumplir con su objeto social que es la distribución

y comercialización de energía eléctrica dentro del territorio nacional; mismo que son el

core del negocio y su operatividad se enfoca en la descentralización y distribución de la

gestión sustentándose en una planificación integral, coordinación y evaluación desde la

matriz de la empresa.

A través de la ilustración de cadena de valor podemos identificar y describir cada uno

de los procesos que la CNEL EP realiza para cumplir con su misión institucional,

haciendo énfasis en un modelo descentralizado.

Mediante este modelo organizacional de distribución planificada de la gestión y

operación, la CNEL EP optimiza sus recursos y genera un mayor valor agregado a sus

clientes y comunidad en general, sin dejar de lado los lineamientos ambientales y sociales

que aportan al buen vivir. (Ver Anexo 3).

2.5.3. Indicadores de productividad empresarial.

La CNEL EP posee tres principales indicadores de productividad empresarial enfocados

en la calidad del servicio técnico, los porcentajes de las pérdidas de energía y la calidad del

servicio comercial, este último subdivido en tres: recaudación económica, clientes y

cobertura de servicio.

De acuerdo con información que la CNEL EP proporciona en su página web, uno de sus

principales objetivos como empresa no solo es incrementar la cantidad de clientes y la

cobertura del servicio, sino mejorar la calidad del servicio que brinda, para el efecto se

realizan de manera permanente mantenimientos preventivos y correctivos en sus diferentes

subestaciones y líneas de subtransmisión, lo cual a su vez permite que los clientes

mantengan un servicio ininterrumpido.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 37

Figura 4. Indicadores de calidad del Servicio Técnico de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica

Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP planta norte. Información adaptada de la página web de

CNEL EP. Elaborado por el autor.

Figura 5. Indicadores del porcentaje de la pérdida de energía que registra la Empresa Eléctrica Pública

Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP planta norte. Información adaptada de la

página web de CNEL EP. Elaborado por el autor.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 38

Figura 6. Indicadores de calidad del servicio comercial, que analiza los datos de recaudación, la cantidad

de clientes de la empresa y la cobertura del servicio que brinda la CNEL EP. Información tomada de la

página web de CNEL EP.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 39

2.6. Evaluación de riesgos

2.6.1. Evaluación de la seguridad laboral de la empresa.

2.6.2. Requisitos legales por tamaño de empresa.

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 434 del Código del trabajo, del Decreto No.

2393 publicado en el Registro Oficial No. 565 del 17 de noviembre de 1986 y sus reformas

contenidas en el Decreto 4217, de la Resolución No. C.D. 513, del Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo, de la Resolución No.C.D.517, del

Reglamento General de Responsabilidad Patronal y en la observancia de lo prescrito en la

evaluación y verificación para el control del cumplimiento de la normativa y regulaciones

relativas a la prevención de riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen

del SGRT –IESS; en su condición de empleador, la Empresa Eléctrica Pública Estratégica

Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, tiene la obligación de hacer cumplir

todos los derechos de los trabajadores, consagrados en la Constitución Política de la

República del Ecuador, Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador, Código del

Trabajo, Ley de Seguridad Social y demás normas aplicables, por ello su objetivo es

mantener el nivel de seguridad óptimo en la ejecución de las labores, y de esta forma

disminuir el porcentaje de accidentes, incidentes y enfermedades laborales, considerando

que si llegaran a suscitarse éstos sean de mínima ocurrencia y afectación en trabajadores,

recursos y herramientas de trabajo. La CNEL EP registra en sus archivos a más de 1500

trabajadores estables, por este motivo posee un Departamento de Seguridad e Higiene, el

cual está liderado por un especialista en dicho ámbito, el mismo que dentro de sus

funciones deberá asesorar y comunicar a la más alta autoridad de la empresa sobre las

novedades que se presenten, además deberá reconocer, medir, priorizar y evaluar los

posibles riesgos. La CNEL EP tiene como política crear y mantener un ambiente laboral

seguro y saludable, con el objetivo que el mismo sea adecuado para el desarrollo de las

actividades asignadas a los trabajadores, además es una empresa socialmente responsable

con el medio ambiente. Considerando dichos aspectos, la CNEL EP define la Seguridad,

Higiene y Salud Ocupacional como materia obligada en cada procedimiento y

actividad que se realice, generando su compromiso con:

Cumplir con toda la Legislación Nacional vigente en Materia de Seguridad, Higiene

y Salud Ocupacional.

Implantar y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad, Higiene y Salud

Ocupacional, estableciendo responsabilidades en todos los niveles para optimizar la

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 40

gestión de los riesgos.

Capacitar en todos los niveles, a sus trabajadores, contratistas y subcontratistas,

sobre sus responsabilidades en dicha materia.

Mantener un proceso de mejoramiento continuo en el Sistema de Seguridad, Higiene

y Salud Ocupacional.

Presupuestar los requerimientos financieros indispensables.

Promover e implementar medidas de control orientadas a la prevención de riesgos y

accidentes de trabajo consecuentes al consumo de alcohol y otras drogas en los

espacios laborales.

En lo que corresponde a Seguridad y Salud Ocupacional, la CNEL EP dispone que

todos los trabajadores de la empresa deben sujetarse a las regulaciones, prohibiciones y

condiciones previstas en la materia mientras desempeñan sus labores y permanecen en las

instalaciones. En ese aspecto, sus requisitos legales son los siguientes:

Tabla 8. Empresa Eléctrica Publica Estratégica Corporacion Nacional de Electricidad,

Cnel EP, Planta Norte Requisitos legales.

Por número de

trabajadores

Tipo de

Empresa Instrumento/Organismo Ejecución

Más de 200

trabajadores

Empresa

Grande

Conformación de Comité Paritario

de Seguridad y Salud Ocupacional.

Elección, conformación y registro del

Comité Paritario de Seguridad e

Higiene.

Reglamento Interno de Seguridad e

Higiene

Elaboración de Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene

Programa de Prevención de Uso y

Consumo de Drogas

Campaña de Prevención de Usos y

Consumo de Drogas

Programa de Prevención de

Riesgos Psicosociales

Socialización de prevención de riesgos

psicosociales y aplicación del

cuestionario del Ministerio de Trabajo.

Identificación, evaluación y

valoración de Riesgos Laborales Elaboración de Matriz de Riesgos.

Registro de Técnico Responsable

de Seguridad y Salud Ocupacional

Persona con tercer nivel como

responsable de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Registro de Medico Responsable

de Seguridad y Salud Ocupacional Medico Ocupacional.

Declaración y Plan de Acción de

Riesgos Laborales

Declaración de Riesgos

Matriz de Riesgos

Plan de Capacitación Capacitaciones planeadas

periódicamente.

Plan de Vigilancia de la Salud

Exámenes de Aptitud

Exámenes Médicos preventivos

Fichas Médicas

Programa de Prevención de

Amenazas Naturales y Riesgos de

Tipos Antrópicos

Plan de Emergencia, Capacitación de

Brigadas de Emergencia (Evacuación-

Primeros Auxilio-Contra incendios),

Manejo y Uso de Extintores.

Información adaptada por la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 41

2.6.3. Identificación, evaluación y valoración de riesgos laborales del área de

estudio.

En la Planta Norte de la CNEL EP se sitúa el edificio Múltiple # 2, en el cual funciona

en la planta baja el Laboratorio de Medidores, allí laboran 12 personas. El área de

operación es de 364.19 m2, allí receptan a diario medidores retirados de diferentes sectores

de la ciudad de Guayaquil. En ese contexto, se presentan varias condiciones de riesgo a

considerar como: espacios reducidos ante una eventual evacuación, tránsito de personas y

de material, polución acumulada, residuos no clasificados, entre los más importantes.

2.6.4. Lista de verificación de riesgos ergonómicos.

Mediante estudios se ha determinado que la mayor cantidad de enfermedades o

accidentes laborales se presentan por la ausencia de medidas ergonómicas en sus lugares

de trabajo. En donde el patrono le presta más atención o hace más énfasis es a la alta

tecnología o la investigación en vez de realizar unas cuantas acciones prácticas.

Después de que se realizó la identificación con la lista de verificación de riesgos

ergonómicos para reconocer la situación actual del Laboratorio de Medidores donde se

encuentra laborando el personal operativo el cual se centra nuestro estudio y se pudo

determinar en las instalaciones de CNEL EP, las siguientes observaciones:

Figura 7. Indicadores de la lista de verificación ergonómica. Información adaptada por la investigación de

campo. Elaborado por el autor.

Como se puede evidenciar la mayor cantidad de problemas o inconvenientes son de

carácter ergonómico, dado el caso es allí donde se enfoca el presente trabajo.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 42

2.6.5. Método de evaluación ergonómico ROSA.

El método ROSA es una herramienta de evaluación de postura que pretende

identificar las áreas de intervención prioritaria en el trabajo de oficina con el fin de

reducir la exposición a factores de riesgos en los colaboradores. (Cuixart, 2001).

Para el cargo de Especialista De Sistemas De Medición Convencional se identificaron

los siguientes riesgos ergonómicos:

Tabla 9. Método de evaluación ergonómico ROSA actividades del especialista de sistemas

de medición convencional.

Área Laboratorio de Medidores

Cargo Actividades Riesgo

ergonómico Método

Esp

ecia

list

a d

e S

iste

mas

de M

ed

ició

n C

on

ven

cio

nal Pruebas de calificación para aceptación de

medidores adquiridos.

Para este

cargo se ha

evaluado los

factores de

riesgos en

cuanto a la

postura.

ROSA

Pruebas de transformadores de medida

retirados de Clientes para su rehabilitación y

uso.

Realiza pruebas adicionales en coordinación

con personal de las áreas de control de

medidores retirados de clientes por daños o

manipulación.

Ejecuta la aplicación de los programas de

medidores AMI.

Realiza la valoración, el reseteo y

reprogramación de los medidores AMI.

Coordina la entrega de medidores AMI a

unidades propias.

Realiza pruebas adicionales en

coordinación con personal de las áreas de

control de medidores retirados de clientes

por daños o manipulación.

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de Profesional de Sistemas de

Medición Convencional

Para iniciar la valoración ergonómica con el método ROSA al Profesional de Sistemas

de Medición Convencional se tomó atención en los datos de las posturas, tronco, cuello,

piernas, brazos, antebrazos, muñecas, fuerza, agarre, actividad.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 43

Tabla 10. Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de profesional de

sistemas de medición convencional.

Datos de la Evaluación

Evaluador José Intriago

Fecha de Evaluación 11-01-2021

Datos del Trabajador

Nombre del Trabajador Luis Zapata Zambrano

Sexo Masculino

Edad 52

Antigüedad en el puesto 4

Tiempo que ocupa el puesto por jornada 8 horas

Tiempo de la jornada laboral 8 horas

Datos del puesto

Cargo Profesional de sistemas de medición

convencional

Descripción

Postura de trabajo analizada: se analiza la postura que adopta el

trabajador que revisa los datos en el banco de pruebas. El trabajo consiste

en calibrar el medidor.

Flexión del tronco 20° a 60°.

Cuello, flexión a >20°.

Piernas, sentado.

Brazo, flexión 45°-90° hombro elevado.

Antebrazo, flexión 60-100°, desviación lateral.

Muñeca Flex/Ext. 0>15°.

Fuerza <5 kg.

Agarre bueno.

Actividad repetida (>4 veces/ minuto, excepto caminar)

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor. Tabla 11. Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de técnico de sistemas

de medición convencional.

Área Laboratorio de Medidores (Sección Taller)

Cargo Actividades Riesgo ergonómico Método

Téc

nic

o d

e S

iste

mas

de

Med

ició

n

Con

ven

cion

al

Mantenimiento primario de transformadores y

medidores.

Para este cargo

se ha evaluado los

factores de riesgos

en cuanto a la

postura.

ROSA

Reordenamiento de perchas y bodega de medidores.

Elaboración de reportes y documentos de equipos para

la baja seleccionados previamente por el profesional

instrumentista para su devolución a bodega de

chatarra.

Entrega de equipos de medida rehabilitados a personal

propio y contratista.

Confirmación y toma de lecturas de medidores

recibidos.

Entrega de equipos de medida de BAJA a bodega de

Chatarra.

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 44

Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de Técnico de sistemas de

medición convencional

Para iniciar la valoración ergonómica con el método ROSA al Técnico de sistemas de

medición convencional se tomó atención en los datos de las posturas, tronco, cuello,

piernas, brazos, antebrazos, muñecas, fuerza, agarre, actividad.

Tabla 12. Método de evaluación ergonómico ROSA para el cargo de técnico de sistemas

de medición convencional.

Datos de la Evaluación

Evaluador José Intriago

Fecha de Evaluación 11-01-2021

Datos del Trabajador

Nombre del Trabajador Javier Espinoza Bedor

Sexo Masculino

Edad 59

Antigüedad en el puesto 28

Tiempo que ocupa el puesto por jornada 8 horas

Tiempo de la jornada laboral 8 horas

Datos del puesto

Cargo Técnico de sistemas de medición

convencional

Descripción Postura de trabajo analizada: se analiza la postura que adopta el

trabajador que realiza la labor de mantenimiento primario. El trabajo

consiste en limpieza del medidor.

Flexión del tronco 20° a 60°.

Cuello, flexión a >20° giro.

Piernas, soporte bilateral.

Brazo, flexión 20°-90° rotación de brazo.

Antebrazo, flexión 60-100°, desviación lateral.

Muñeca Flex/Ext. 0>15° giro.

Fuerza <5 kg.

Agarre bueno.

Actividad repetida (>4 veces/ minuto, excepto

caminar)

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

Para la evidencia de los resultados de cada puesto de trabajo la observamos en las hojas

de campo utilizadas en este trabajo. (ver Anexo 4)

Se presenta la siguiente tabla resumida del método ROSA, en donde evidenciamos que

existe un problema relevante con el mobiliario y es necesario la intervención para evitar

posibles daños en la salud de los trabajadores.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 45

Tabla 13. Niveles de evaluación por el método ROSA.

Niveles de evaluación por el método ROSA

Puntos ROSA Nivel de

riesgo

Trabajador A 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador B 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador C 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador D 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador E 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador F 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador G 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Trabajador H 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 Medio

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

2.7. Análisis del impacto de los problemas más evidentes

2.7.1. Aspectos materiales.

A fin de establecer la materialidad es imprescindible considerar una serie de aspectos

relevantes para el análisis de impactos económicos, ambientales y sociales de la

organización y sus grupos de interés. Por ello, la CNEL EP desarrolla periódicamente

talleres de materialidad con todas las gerencias para identificar los temas relevantes, de

acuerdo con cada área y sus grupos de interés. Todos estos datos que se recopilan son

tabulados y posteriormente reportados aquellos que pueden ocasionar mayor impacto.

2.7.2. Impacto a la sociedad.

De acuerdo con los objetivos corporativos establecidos en el Plan Estratégico 2015 –

2017 relacionados con el cumplimiento de compromisos de Responsabilidad Social

Corporativa y en concordancia con lo que indica el Artículo 8 del Reglamento para la Ley

Orgánica de Discapacidades, relacionado con la inclusión laboral de personas con

discapacidad, actualmente la CNEL EP alcanza un porcentaje del 4,56%. En tanto, en lo

referente a equidad de género, la empresa concluyó el 2017 con un total de 1.613

colaboradoras en diversas áreas.

2.7.3. Impacto a la empresa.

El impacto que se produce por el ausentismo laboral es considerable ya que se deja de

cumplir con la meta diaria impuesta por los jefes y esto a su vez afectaría en los

indicadores GPR (Gobierno Por Resultados) mensual, y al mismo tiempo se deja de

cumplir con los abonados que esperan por servicios nuevo o por inspección en los

medidores con reclamos.

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 46

2.7.4. Impacto al trabajador.

En lo que concierne al coste humano, el mismo se refiere al daño que pueden sufrir los

colaboradores -directamente afectados-, así como la repercusión que pueden tener sus

familiares. Estos daños pueden ser lesiones físicas que sufra el trabajador, en las cuales

exista: dolor, pérdida de trabajo, necesidad de atenciones médicas y/o rehabilitación e

incluso la pérdida de autonomía personal, minusvalías, entre otros.

Los familiares también pueden verse afectados, principalmente cuando existe la pérdida

de un familiar por consecuencias fatales.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta el siguiente impacto que puede provocar al

trabajador:

Dificultad a nivel psicosocial por no tener un ambiente adecuado que no le permite

desempeñar normalmente sus actividades.

Temor de desarrollar una enfermedad de índole profesional y como consecuencia de

esta perder su trabajo.

Perder su ingreso monetario mensual a causa de su falta de asistencia al trabajo.

2.8. Costo de los problemas de mayor impacto

Cuando se produce una enfermedad o un accidente laboral estas generan daños y

pérdidas, las cuales deben ser cuantificadas para una adecuada tabulación y reporte. En ese

sentido, existen varias metodologías para su cuantificación y, a su vez, para que estos

cálculos sean válidos se debe considerar, entre otros aspectos, quien soporta los costes, la

identificación de personas y colectivos afectados y sus consecuencias.

“Para actuar contra los accidentes y las enfermedades hay que saber sus

causas. Cuando las causas son equipos o instalaciones inadecuadas,

entonces se imponen inversiones para su renovación. Estas suelen ser

costosas, pero también suelen ser ineludibles. Por ejemplo, ante una

instalación eléctrica obsoleta, e inadecuada para la carga que soporta, no

hay más remedio que renovarla. Es en este sentido que podemos decir que

la mayor parte de los costes de la prevención han de ser consideradas

inversiones productivas, y por lo tanto, inversiones rentables, y no sólo

costes. Los mismo puede decirse de cualquier mejora para la salud que

implique una renovación tecnológica: es muy posible que, gracias a la

obligación de cumplir con la normativa de ruido, la empresa vea

aumentada su productividad.” (Instituto Sindical de Trabajo, 2011)

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 47

2.9. Diagnostico situacional del caso de estudio

En la actualidad, considerando las condiciones desfavorables, debido principalmente a

la gran demanda de servicios, además de otras manifestaciones externas, han desembocado

en que los esfuerzos administrativos y operativos se enfoquen en la búsqueda de nuevas

alternativas que contrarresten las exigencias comerciales.

En ese contexto, el análisis realizado a través de la metodología ROSA podemos

definir -de manera preliminar- que los resultados de los riesgos ergonómicos evidencian

que se requieren acciones prioritarias, urgentes y/o necesarias, por lo que la CNEL EP

debe enfocar sus acciones en las medidas de implementación de las mejoras, por ello es

importante ejecutar un proceso en el cual participen desde la máxima autoridad, es decir, el

Gerente General, Directores, Jefes y trabajadores, a fin de reducir de manera inmediata un

posible incidente o accidente.

En la siguiente tabla se vinculan los datos de la lista de chequeo verificación

ergonómica en sus 57 ítems valorados, obteniendo como resultado que la mayor cantidad

de problemas son posturales y es por esto que se pretende analizar estos datos obtenidos

con el método sugerido para obtener una mejor valoración.

En el análisis ROSA se puede evidenciar que en el área del laboratorio se ha observado

que los trabajadores tienen problemas posturales, los cuales a futuro pueden desencadenar

problemas a nivel osteomuscular que puede generarse de la actividad que realizan a diario.

Capítulo III

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones

3.1. Objetivo de la propuesta

Elaborar una propuesta de mejora de las condiciones ergonómicas de los puestos de

trabajo del área de Laboratorio de Medidores de CNEL EP, con el fin de reducir el

ausentismo del personal y los riesgos laborales que estos implican.

3.2. Alcance

El alcance de esta propuesta se enfoca en el personal técnico y profesional que labora

en el área de Laboratorio de Medidores, en la Unidad de Negocio Guayaquil, Planta Norte

– CNEL EP.

3.3. Marco legal en el que se sustenta

Tabla 14. Marco legal Sustentable.

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

3.4. Diseño del plan de mejora continua

Tras efectuar el análisis ergonómico por el método ROSA se desarrolla el siguiente plan

de mejora continua para el área del Laboratorio de Medidores de la CNEL EP,

departamento en el cual laboran 12 trabajadores, de los cuales tenemos: un especialista, un

profesional y 10 técnicos, quienes realizan tanto actividades administrativas, como

técnicas.

Análisis del

Problema

Acción

Propuesta

Argumento

Legal

Descripción del

Argumento Legal

Trastorno

musculoesquelético

Mejoramiento

de puesto de

trabajo

Constitución de

la república del

Ecuador Art.

326, literal 5.

Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus

labores en un ambiente

adecuado y propicio,

que garantice su salud,

integridad, seguridad,

higiene y bienestar.

Dolencia en la

espalda

Realizar

exámenes Rx-

lumbar

Acuerdo

Ministerial No.

1404, Art 11,

Numeral 2.

Examen médico

preventivo anual de

seguimiento y vigilancia

de la salud de todos los

trabajadores.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 49

En ese contexto, el análisis realizado que se ejecutó en el área de Laboratorio de

Medidores de la CNEL EP, bajo la metodología ROSA, a través de la valoración del

mobiliario, su estado, y las posturas inadecuadas por parte de los trabajadores, que

ocasionan enfermedades de índole ergonómico; por tanto, se establecen las siguientes

propuestas.

Realización de revisiones médicas, que incluyan la toma de RX.

Desarrollo de jornadas de capacitaciones para el personal, a ejecutarse en un plazo

máximo de seis meses.

Implementación de pausas activas de manera permanente, que fomenten la

liberación del estrés y tensión muscular.

Renovación y cambio del mobiliario de oficina, que cuenten con especificaciones

ergonómicas acorde a las actividades que desarrolla el trabajador.

Toma de RX

Se propone la toma de RX lumbares para el personal del laboratorio de medidores para

poder determinar si existe alguna afectación en su salud por sus posturas prolongadas

durante su jornada de trabajo.

Capacitaciones

Se deben de realizar las siguientes capacitaciones al personal:

Tabla 15. Capacitaciones.

Tema Plazo Capacitador Duración

Posturas

ergonómicas en

puestos de trabajo

Corto Técnico de S.S.O 45 minutos

Prevención de

enfermedades

laborales

Corto y mediano Técnico de S.S.O 45 minutos

Inducción a pausas

activas

Corto Técnico de S.S.O 45 minutos

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

Pausas Activas

Estas consisten en una rutina de estiramiento del cuerpo, estas pausas se las puede

realizar cada 2 horas entre 5 a 10 minutos, entre los ejercicios que podemos implementar

tenemos:

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 50

Ejercicios de activación respiratoria, este se debe de realizar una inhalación y

exhalación; repetir esto 5 veces.

Figura 8. Activación de la respiración. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Ejercicios de activación muscular:

Reposa tu tronco

Con las rodillas flexionadas y separado al ancho de los hombros inclina tu tronco

manteniendo la espalda recta, apoya una mano en tu cabeza y la otra en la rodilla mantener

esta posición por 10 segundos y luego hacia el lado contrario repetimos el mismo

movimiento.

Figura 9. Pausa activa para el tronco I. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Lleva las manos a los hombros, tu tronco hacia un lado hasta mirar hacia atrás, mantén

la posición durante unos segundos y vuelve al centro haciendo una pausa, gira hacia el otro

lado.

Figura 10. Pausa activa para el tronco II. Información Google. Elaborado por el autor

Ejercicios para el relajamiento muscular en hombros y cuello:

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 51

Con las manos cruzadas hacia la parte de atrás de la cabeza, movemos la cabeza hacia

atrás y luego hacia adelante hasta que nuestro mentón toque el pecho.

Figura 11. Ejercicio de relajamiento del cuello I. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Inclinamos la cabeza hacia la derecha y luego a la izquierda intentando que la oreja

toque el hombro, aquí nos ayudamos con la mano.

Figura 12. Ejercicio de relajamiento del cuello II. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Giramos la cabeza de derecha a izquierda haciendo una pausa en el centro.

Figura 13. Ejercicio de relajamiento del cuello III. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Enterlaza las manos y luego llevalas hacia arriba y posteriormente se hace hacia atrás y

hacia adelante.

Figura 14. Ejercicio de relajamiento de Hombros I. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 52

Lleva un brazo por detrás de la cabeza luego con la ayuda del otro intentamos llevar el

codo hacia el hombro contrario.

Figura 15. Ejercicio de relajamiento de Hombros II. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Cruzar las manos por detrás de la espalda y luego subirlas manteniendo la espalda recta.

Figura 16. Ejercicio de relajamiento de Hombros III. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Reposa tu mano sobre el hombro y luego empuja el codo hacia atrás, luego se hace lo

mismo con el brazo contrario.

Figura 17. Ejercicio de relajamiento de Hombros IV. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 53

Ejercicios para el relajamiento de los brazos y manos:

Cierra tus manos lo más fuerte que puedas y luego ábrelas.

Figura 18. Ejercicio de relajamiento de manos I. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Extiende tu brazo a la altura del pecho, luego doblamos la muñeca hacia abajo y

después hacia arriba ejerciendo una ligera presión con la mano contraria.

Figura 19. Ejercicio de relajamiento de manos II. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Masajea los dedos de cada mano de adentro hacia afuera en forma circular, luego

continuamos con un masaje a la mano.

Figura 20. Ejercicio de relajamiento de manos III. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Siéntate con la espalda recta pegada a la silla, luego estiras tus brazos hacia al frente a

la altura del pecho, entrelaza los dedos y luego sube las manos encima de la cabeza,

mantenerlos así unos Segundos.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 54

Figura 21. Ejercicio de relajamiento de Brazos I. Información Google. Elaborado por el autor.

Sentarse con la espalda recta y los brazos colgando, luego baje lentamente la cabeza y

los hombros doblando el tronco hasta que este descanse en sus muslos.

Figura 22. Ejercicio de relajamiento de Brazos II. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Ejercicios para el relajamiento y estiramiento de las piernas:

Sujeta tu pie llevándolo hacia atrás hasta tocar tu glúteo esto hará estirar tu muslo.

Figura 23. Ejercicio de relajamiento de piernas I. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Con los pies paralelos da un paso hacia el frente y flexiona la pierna de adelante, estira

la otra hacia atrás manteniendo la espalda recta.

Figura 24. Ejercicio de relajamiento de piernas II. Información adaptada de Google. Elaborado por el

autor.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 55

Levantar un pie hacia el frente y empezar a hacer círculos de adentro hacia afuera,

realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

Figura 25. Ejercicio de relajamiento de pies I. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Extender una pierna y moverla de adelante hacia atrás como si se estuviera pateando un

balón, repetir el ejercicio con la otra pierna.

Figura 26. Ejercicio de relajamiento de pies II. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Mantenerse en punta de pies por 10 segundos, luego realizarlo de talón por los mismos

10 segundos.

Figura 27. Ejercicio de relajamiento de pies III. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 56

Cambio del mobiliario

La CNEL EP a fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y evitar

posibles enfermedades musco-esqueléticas y trastornos causadas por los mismos, es

necesario realizar el cambio de mobiliario el cual consiste en: el cambio de sillas y

escritorios, que cumplan con las condiciones indicadas en las Notas Técnicas de

Prevención española (Instituto Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo (INSST),

2018), mismas que sirven como referencia para ser implementadas en el Ecuador.

En la imagen a continuacion describe la postura adecuada que deberían adoptar los

trabajadores del Laboratorio de Medidores, a fin de reducior la insidencia de enfermedades

y trastornos ocacionadas por la mala postura y el desconocimiento por parte de los

trabajadores y la repercusión en la salud que esta provoca.

Por tal motivo la silla debrá cumplir con las siguientes caracteristicas:

El asiento debe ser estable proporcionando al usuario libertad de movimiento y

procurando una postura confortable.

La altura del asiento será regulable.

El respaldo debe ser reclinable y su altura ajustable.

La altura del asiento debe ser ajustable en el rango necesario para la población de

usuarios.

El respaldo debe disponer de una suave prominencia para dar apoyo a la zona

lumbar y de dispositivos para poder ajustar su altura e inclinación.

La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el usuario pueda

utilizar el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas.

Los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables en posición sentado y

construidos a prueba de cambios no intencionados.

Las sillas deben estar dotadas de 5 puntos de apoyo en contacto con el suelo.

Las sillas deberían incluir ruedas. Estas ruedas deben ser adecuadas al tipo de suelo

existente, con el fin de evitar desplazamientos involuntarios en suelos lisos y con

actividades de tecleo intensivo. (Instituto Nacional deSeguridad y Salud en el

Trabajo (INSST), 2018 )

Mientras que el escritorio o en las mesas de trabajo encontramos las siguientes

características:

Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.

Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 57

La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.

El espesor no debe ser mayor de 30 mm.

La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las

superficies brillantes y oscuras.

Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas. (Instituto

Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo (INSST), 2018 )

Figura 28. Mobiliario ergonómico. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

3.5. Cronograma de Implementación

Se propone el siguiente cronograma a implementarse desde el mes de junio 2021,

considerando que este plan de mejora será presentado a la gerencia de la CNEL EP en el

mes de mayo 2021.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 58

Tabla 16. Cronograma de implementación.

N.- Actividades

1er

mes

2d

o m

es

3er

mes

4to

mes

5to

mes

6to

mes

1 Toma de RX lumbares al personal del Laboratorio de Medidores

2 Pausas activas

3 Capacitación e Inducción a pausas activas

4 Pausas activas

5 Capacitación en Posturas ergonómicas en puestos de trabajo

6 Pausas activas

7 Capacitación en Prevención de enfermedades laborales

8 Pausas activas

9 Cambio del mobiliario

10 Pausas activas

Información adaptada de la Matriz de riesgo cronograma de implementación. Elaborada por el autor

3.6. Costos de implementación

Los costos para la implementación de estas actividades son: dinero, tiempo y

compromiso por parte del trabajador, ya que a ellos se les dará inducción y capacitaciones

para la prevención de enfermedades profesionales. Estas actividades serán ejecutadas

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 59

previa coordinación con los departamentos de Administrativo-Financiero y Talento

Humano. Los valores de estos costos se los detalla a continuación:

3.6.1. Salud.

Dado que conocer el estado de salud de los trabajadores es importante para la toma de

acciones preventivas y correctivas, dentro del plan de mejora continua se establece la

realización de exámenes de Rayos X a nivel lumbar, a fin de precautelar su estado de salud

físico, mental y social.

Tabla 17. Salud.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

RX Lumbar

12 $32 $384

Total $384 Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

3.6.2. Capacitaciones.

Dentro de la mejora continua se establece un plan de capacitaciones, cuyo objetivo es

concienciar a los trabajadores sobre las posibles afecciones y enfermedades ocasionadas

por la mala postura y el inadecuado uso del mobiliario actual, considerando que en lo

posterior en la renovación de este se requerirá del compromiso del trabajador para evitar

riesgos y afectaciones tanto en la salud física de ellos, como en los recursos y herramientas

de la CNEL EP.

Tabla 18. Capacitaciones.

Descripción Cantidad Tiempo Número de

trabajadores

Costo total

Capacitación e

Inducción a pausas

activas

1 30 min 12

$ 51,60

Capacitación en

Posturas ergonómicas

en puestos de trabajo

1 30 min 12

$ 55,50

Capacitación en

Prevención de

enfermedades laborales

1 30 min 12

$ 55.50

Total $ 162.60

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

3.6.3. Mobiliario.

Contar con un mobiliario adecuado para la ejecución de las actividades es fundamental

para el trabajador, pues además de establecer un espacio de labores correcto también la

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 60

empresa evita que se produzcan enfermedades y trastornos físicos y mentales en los

empleados, disminuyendo de esta forma los incidentes y las ausencias por enfermedades

profesionales; y de esta forma se incrementa la productividad del trabajador y, por ende,

del área en cuestión.

Por lo expuesto, se propone la renovación del mobiliario y a continuación se presenta el

presupuesto destinado para el efecto:

Tabla 19. Mobiliario.

Ítem Cantidad Valor Unitario Valor total

Silla ergonómica tipo

ejecutiva con

reposabrazos

12 $168.55 $2.022,60

Escritorio de 1,45 x

1,20 en L incluye

separador con

cajonera

1 $215,45 $215,45

Escritorio de 1,20 x

1,20 en L incluye

separador con

cajonera

11 $195,65 $2.152,15

TOTAL $4.390,20

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

3.6.4. Presupuesto general propuesto.

El presente proyecto se desarrolla en el Laboratorio de Medidores de CNEL EP y para

lo cual se ha destinado el siguiente presupuesto, para de esta forma mitigar los riesgos

ergonómicos:

Tabla 20. Presupuesto general propuesto

Descripción Costo total

Salud $384,00

Capacitación $162,60

Mobiliario $4.390,20

Total $4.936,80

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborada por el autor.

3.7. Análisis costo / beneficio

A continuación, se presenta el análisis costo – beneficio del plan de mejora continua,

que considera el aspecto económico, con el objetivo de conocer el costo de las propuestas

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 61

en relación al gasto que está generando el problema, a fin de precisar el beneficio que

obtendría la CNEL EP, en relación con el ahorro en el que incurrirá la empresa al

implementar las propuestas para el mejor desempeño de los trabajadores.

Donde:

CB= Costo/Beneficio

CA= Costo por Ausentismo

CP= Costo de la Propuesta

Como se puede observar en el indicador costo - beneficio, este es mayor que 1, lo cual

nos permite evidenciar la viabilidad de realizar esta propuesta en el Laboratorio de

Medidores de la CNEL EP. Adicionalmente, considerando el Informe de Ausentismo,

correspondiente al año 2020, emitido por Talento Humano evidencia que el departamento

de Laboratorio de Medidores de la CNEL EP registra un total de 180 días no laborados,

entre los 12 trabajadores de dicha área, lo que en costo monetario representa una pérdida

de $9.204,60 durante ese período de tiempo. Ver Anexo 5

Figura 29. Dolencia ergonómica que afectan al personal del laboratorio de medidores. Información

adaptada de Google. Elaborado por el autor.

Con dicho antecedente, considerando que el ausentismo afecta en la productividad de la

CNEL EP, el presupuesto propuesto para la implementación de las mejoras en el ámbito

ergonómico en el Laboratorio de Medidores es viable, dado que la inversión a realizar es

de apenas $4.936,80, monto que representa cerca de un 50% de las pérdidas que registra

por el ausentismo en dicha área.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 62

Adicionalmente, este rubro debe considerarse como una inversión por parte de la CNEL

EP para mejorar las condiciones laborales en las que desarrollan sus actividades los

trabajadores, además de evitar a mediano y largo plazo la ocurrencia de enfermedades

profesionales y posibles afecciones como consecuencia de una mala postura, mobiliario

inadecuado y hábitos poco saludables.

En el siguiente gráfico se puede observar la variación entre estos rubros:

Figura 30. Análisis del costo beneficio. Información adaptada de Google. Elaborado por el autor.

3.8. Viabilidad y sustentabilidad de la propuesta

De acuerdo con el indicador costo – beneficio, el cual es de 1,86 podemos deducir que

la propuesta presentada es viable, dado que sus costos de implementación son menores, a

los que incurre la CNEL EP cuando los trabajadores están ausentes, debido a una

enfermedad de índole laboral.

Cabe señalar que la propuesta presentada busca reducir los riesgos de accidentes,

enfermedades profesionales y costos operacionales para los colaboradores del Laboratorio

de Medidores de la CNEL-EP, considerando los resultados contenidos en el Informe de

Ausentismo del departamento de Talento Humano, sobre los trabajadores de dicha área;

Además que los costos de implementación representan apenas un 53% en relación a las

pérdidas económicas que significan para la CNEL-EP el ausentismo causado por las

dolencias ocasionadas por malas posturas y el mobiliario inadecuado.

Entre los beneficios de la implementación de este programa debemos considerar los

siguientes:

Reducir las enfermedades profesionales de los trabajadores del área de Laboratorio

de Medidores.

Promover el conocimiento entre los trabajadores del área del Laboratorio de

Medidores sobre los riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo y cómo

evitarlos.

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 63

Motivar al personal con capacitaciones permanentes que mejoren su calidad de vida

laboral.

Contribuir en el cumplimiento de las diferentes normativas en materia de Seguridad

y Salud Ocupacional como parte de la cultura organizacional de la CNEL EP.

3.9. Conclusiones

Tras la exposición de los resultados arrojados en los informes de ausentismo del año

2020 del Departamento de Laboratorio de Medidores, emitido por el área de Talento

Humano, en los cuales se observa una alta incidencia de faltas ocasionadas por molestias

relacionadas a enfermedades ergonómicas, y considerando que los costos de

implementación no implican un gasto, sino una inversión a largo plazo, podemos

considerar las siguientes conclusiones como las más importantes:

La CNEL EP es una empresa distribuidora de servicio eléctrico en la ciudad de

Guayaquil, que posee un número superior a 560 personas, y en específico en el área

de Laboratorio de Medidores cuenta con 12 trabajadores, por lo que es preciso

contar con el mobiliario ergonómico, adecuado a sus actividades y funciones, así

como exámenes ocupacionales constantes, que permitan evaluar de manera

constante el estado de salud de los trabajadores y de esta forma cumplir con las

normativas internacionales en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

Con la implementación de capacitaciones permanentes para el personal se logrará

mejorar la salud de los trabajadores, cuya asistencia regular permitirá a su vez

incrementar la productividad laboral.

Tras realizar el cambio de mobiliario en esta área podremos observar la mejoría en

la calidad de vida de los trabajadores y cómo ello repercute en los índices de

productividad, lo cual a futuro podría servir como antecedente para realizar un

cambio general de mobiliario ergonómico, que se adapte a las necesidades del

trabajador, según sus funciones y necesidades.

3.10. Recomendaciones

Tras las capacitaciones que se brinden a los trabajadores, estos deben adoptar

posturas adecuadas, realizar las pausas activas y hacer un buen uso del mobiliario,

como parte del compromiso con la empresa.

La CNEL EP debe ejecutar una revisión anual de todo el mobiliario con el que

cuenta la empresa en las diferentes áreas de trabajo, a fin de adecuar y dotar al

Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones 64

personal con sillas y escritorios ergonómicos, que eviten y disminuyan posibles

enfermedades profesionales.

El departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe desarrollar un programa de

Pausas Activas para todo el personal de la CNEL EP, en sus diferentes edificaciones,

tanto para el personal administrativo como operativo.

Es preciso establecer e implementar un programa permanente de estudios y

exámenes para detectar posibles anomalías y riesgos ocasionados por enfermedades

relacionado con problemas ergonómicos, de esta forma evitar a futuro enfermedades

profesionales o accidentes de índole laboral.

ANEXOS

Anexos 66

Anexo Nº 1

Lista de Chequeo

Verificación Ergonómica.

Área: Laboratorio de medidores Tarea: Evaluar los riesgos ergonómicos.

La respuesta “SI” indica problemas en los aspectos los cuales se deben investigar más a

fondo

No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

AMBIENTE

1 El trabajador está expuesto a temperaturas extremas

que no son confortables para la realización de la tarea

X

0% 2 Existen variaciones extremas de temperatura durante

la jornada X

3 Es bajo el nivel de iluminación en el área de trabajo X

4 Existen deslumbramientos en el área de trabajo. X

5 Existen sombras por falta de iluminación en el área de trabajo

X

6 Hay ruido excesivo que es molesto o aturdidor X

7 Hay vibración de cuerpo completo o de las extremidades superiores

X

8 La circulación de aire en el área de trabajo es insuficiente

X

CARGA FISICA POSTURAL

9 El trabajador mantiene una postura prolongada

durante el 75% o más de la jornada laboral sin alternarla (de pie o sentado)

X

58%

10 Existen rotaciones e inclinaciones importantes en cuello.

X

11 Hay flexiones importantes de la espalda o tronco mayores de 30º.

X

12 Hay rotaciones de la espalda o tronco X

13 Existen posturas de los hombros en flexión mayor de

45°

X

14 Existen posturas donde el hombro se encuentra en

abducción mayor de 45º.

X

15 Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor de 90°

X

16 Existen posturas del tronco en contra de la gravedad X

17 Existen posturas de los Miembros superiores en contra de la gravedad.

X

18 Se observa posición del codo en prono-supinación extrema durante periodos prolongados

X

19 Hay desviaciones en manos con relación al eje

neutro de la muñeca en la manipulación o agarre de herramientas u objetos

X

20 Hay situaciones donde el trabajador deba agacharse o arrodillarse de forma prolongada

X

CARGA FISICA POR MOVIMIENTOS

21 Hay repetitividad de movimientos idénticos o similares efectuados cada pocos segundos en los

miembros superiores

X

22 Hay movimientos del tronco con combinación de X

Anexos 67

No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

fuerza 40%

23 Hay movimientos de los miembros superiores con

combinación de fuerza

X

24 La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o

repentinos de los miembros superiores en posiciones forzadas

X

25 La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de la espalda en posiciones forzadas.

X

CARGA FISICA POR ESFUERZOS

20%

26 El trabajador manipula objetos o herramientas de un

peso igual o mayor a 2 kg por mano

X

27 Existen agarres de objetos que impliquen realizar

esfuerzos en manos y/o brazos

X

28 Hay levantamiento y descarga de cargas que superan la capacidad de fuerza del trabajador

X

29 Hay manipulación de cargas por encima de los hombros

X

30 Hay manipulación de carga por debajo de la cintura X

31 Hay inclinación de tronco al manipular las cargas X

32 Hay giros o torsiones de tronco al manipular las cargas

X

33 Hay desplazamientos mientras se manipula la carga X

34 Hay esfuerzos de halar o empujar objetos pesados X

35 Es frecuente o repetido el levantamiento de cargas durante la jornada

X

CARGA MENTAL

36 El trabajo exige simultáneamente varias tareas X

67%

37 La tarea tiene un grado alto de complejidad X

38 Se requiere velocidad en el proceso para la realización de la tarea

X

39 La tarea requiere de una elevada concentración X

40 Se requiere atención sostenida y continua X

41 El trabajo implica el control de varias señales X

42 El trabajo es minucioso y requiere de precisión X

43 Existe un alto riesgo de accidentalidad en la

manipulación de herramientas

X

44 La realización de la tarea prohíbe hablar con otros compañeros mientras se trabaja

X

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

45 La jornada laboral excede 8 horas diarias X

20% 46 Se realizan horas extras luego de la jornada de

trabajo X

47 Existe rotación en los turnos de trabajo (día – noche) X

48 Se prohíbe más de un descanso o pausa durante la jornada de trabajo

X

49 Se impone un ritmo de trabajo difícil de alcanzar para el trabajador

X

CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO

50 La altura del plano de trabajo genera inclinaciones de tronco

X

63%

51 Los elementos de trabajo se encuentran fuera de los

límites normales de alcance del trabajador

X

52 La visibilidad de todos los elementos de trabajo implica adoptar posturas inadecuadas o no confortables para el trabajador.

X

Anexos 68

No Aspectos a evaluar SI NO Puntuación

53 El espacio de trabajo limita el libre movimiento X

54 No existen ayudas mecánicas para la manipulación

de cargas

X

55 No se disponen de elementos que permitan alternar

posturas y/o que brinden confort (silla, reposa pies, apoya brazos)

X

56 La herramienta de trabajo NO se ajusta a las necesidades del trabajador en cuanto a la

funcionalidad para ejecutar la tarea

X

57 Las dimensiones del mango y la naturaleza del agarre no se ajustan a las dimensiones de la mano del trabajador.

X

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Anexos 69

Anexo Nº 2

Estructura organizacional de CNEL EP

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Anexos 70

Anexo N° 3

Mapa de Procesos de la CNEL EP

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Anexos 71

Anexo N° 4

Método Rosa (evaluación rápida del esfuerzo en trabajo de oficina)

Anexos 72

Anexos 73

Anexos 74

Anexos 75

Anexos 76

Anexos 77

Anexos 78

Anexos 79

Anexos 80

Anexos 81

Anexos 82

Anexos 83

Anexos 84

Anexos 85

Anexos 86

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Anexos 87

Sueldo

Costo de

sueldo por

día

Costo de

faltas en

todo el año

2020

Total días no

laborados

en el año

por

trabajador

Mes

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Se

pti

em

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

1,760.00$ 88.00$ 1,144.00$ 13 Trabajador A 1 2 1 0 2 0 0 1 1 1 2 2

1,280.00$ 64.00$ 1,024.00$ 16 Trabajador B 2 3 2 1 0 0 0 0 2 2 1 3

932.00$ 46.60$ 885.40$ 19 Trabajador C 2 2 0 3 1 2 2 0 3 1 1 2

932.00$ 46.60$ 605.80$ 13 Trabajador D 1 1 0 0 0 2 1 2 1 1 2 2

932.00$ 46.60$ 512.60$ 11 Trabajador E 0 0 3 1 1 2 1 1 0 0 1 1

932.00$ 46.60$ 699.00$ 15 Trabajador F 0 3 3 1 1 2 0 0 1 1 1 2

932.00$ 46.60$ 652.40$ 14 Trabajador G 1 0 0 3 2 2 0 0 1 2 3 0

932.00$ 46.60$ 792.20$ 17 Trabajador H 2 2 2 0 1 3 1 1 0 2 2 1

932.00$ 46.60$ 699.00$ 15 Trabajador I 0 0 0 0 2 2 1 3 1 2 2 2

932.00$ 46.60$ 699.00$ 15 Trabajador J 0 2 2 1 2 2 2 1 0 0 3 0

932.00$ 46.60$ 512.60$ 11 Trabajador K 0 0 0 0 2 2 2 1 1 1 1 1

932.00$ 46.60$ 978.60$ 21 Trabajador L 1 1 1 2 2 1 3 2 1 3 1 3

180

Número de días no laborados por trabajador

en cada mes por causas ergonómicas

Total

perdidas por

dias no

laborados al

año

9,204.60$

Anexo Nº 5

Número de días no laborables por trabajador en cada mes por causas ergonómicas

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por el autor.

Bibliografía

Abrahan, C. J. (2001). Manual de seguridad e higiene industrial . México: Limusa.

Alvarez, J. M. (2009).

Attwood, T. (2003). Framework for behavioral interventions. Child and Adolescent

Psychiatric Clinics of North America. .

Cavassa, C. R. (2000). Seguridad industrial: Un enfoque industrial . México: Limusa.

Daniel Perez Zapata, J. P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la Calidad de

Vida Laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de

Chile. Chile.

Denton, D. K. (1994). Seguridad industrial: Administración y métodos. Mexico: Mc Graw-

Hill.

Díaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo (9na. edicion). En J. M. Díaz. Madrid:

Tebar.

Gomez-Cano, M. (1996). Evaluacion de Riesgos Laborales. España: INSHT.

Grimaldi, J. V. (1991). La seguridad industrial su administración. Mexico: Alfaomega.

Instituto Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2018 ). Instituto Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP-

1.129w.pdf/0495a165-4f77-4444-a2c9-90963623e286

Klein-Vogelbach, S. (2010). Interpretación musical y postura corporal. Madrid: AKAL.

Medina, D. A. (2010). Ergonomía cognitiva y usabilidad. Madrid: Campus Virtual.

Bibliografía 89

Romero, J. C. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid: Diaz de

Santos.

Sanders, A. &. (1993). Human Factors in Engineering and Design. Nueva York:

MacGraw-Hill.

Santiago Pereda Marin. (1993). Ergonomica: diseño del entorno laboral. Madrid: Eudema.

Saravia, M. A. (2014). Ergonomía de concepción. Su aplicación al diseño y otros procesos

proyectuales. Bogota: Javeriana.

Schuler, R. (2003). Gestion de Recursos Humanos. Washington: La House.