Tenencia de las tierra

12
LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES En un esfuerzo por impulsar el desa.r:rollo de las investigaciones sociales en el Ecuador y difundir sus resultados, la Corporación Editora Nacio- nal estableció en 1984 esta Biblioteca de Ciencias Sociales, destinada a recoger trabajos relevantes producidos por instituciones académicas o por investigadores particulares. Los textos que se presentan para publicación en esta Biblioteca de Cien- cias Sociales son revisados por un conjunto de expertos en diversas áreas de la investigación. De esta manera se garantiza la calidad, apertu- .ra, pluralismo y compromiso que la Corporación ha venido mantenien- do desde su fundación. Es política de este programa editorial realizar coediciCínes con centros instituciones oficiales y privadas del país 'y del exterior. Luego de más de dos décadas de publicación, la Biblioteca de Ciencias Socialesse ha transformado en la serie editorial más extensa y de mayor impacto en el medio académico del país. Ha logrado también constituir- se en un vinculo de relación y discusión de los editores nacionales con " los trabajadores de las Ciencias Sociales dentro y fuera del Ecuador. . ....:.. rJ @ UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOllVAR Ecuador Toledo N22.80 Apartado postal: 17-12-569. Quilo, Ecuador Telfs.: (593 2) 322 8085. 299 3600 • Fax: (593 2) 3228426 [email protected] • www.uasb.edu.ec BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES Volumen 61 - Desarrollo rural y neoliberalismo Ecuador desde una perspectiva comparativa LUsa L. North y John D. Cameron editores ffi CORPORAOÓN EDITORA NAOONAL 2008

Transcript of Tenencia de las tierra

LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo de las investigaciones sociales en el Ecuador y difundir sus resultados la Corporacioacuten Editora Nacioshynal establecioacute en 1984 esta Biblioteca de Ciencias Sociales destinada a recoger trabajos relevantes producidos por instituciones acadeacutemicas o por investigadores particulares

Los textos que se presentan para publicacioacuten en esta Biblioteca de Cienshycias Sociales son revisados por un conjunto de expertos en diversas aacutereas de la investigacioacuten De esta manera se garantiza la calidad apertushy

ra pluralismo y compromiso que la Corporacioacuten ha venido mantenienshydo desde su fundacioacuten Es poliacutetica de este programa editorial realizar coediciCiacutenes con centros acad~micos instituciones oficiales y privadas del paiacutes y del exterior

Luego de maacutes de dos deacutecadas de publicacioacuten la Biblioteca de Ciencias Socialesse ha transformado en la serie editorial maacutes extensa y de mayor impacto en el medio acadeacutemico del paiacutes Ha logrado tambieacuten constituirshyse en un vinculo de relacioacuten y discusioacuten de los editores nacionales con

los trabajadores de las Ciencias Sociales dentro y fuera del Ecuador

-1l -~--)-~ rJ 30) L17 ~~l~u1iquest1 bull_ _ ) ~

lo J iexcl ~ ~t ~ -r~ r

1 - i O v O -- r ( i c~~-~

J 1)

Cmra~ 1-3) _ j

oEn1 ~b Y~Ub i 1_____ $Lb

PEG fl~ 25690 _--- shy

CUT J Gq qr L

[~LOTE~~ f1ACSO l----~--= ~ L

UNIVERSIDAD ANDINA

SIMON BOllVAR Ecuador

Toledo N2280 Apartado postal 17-12-569 Quilo Ecuador

Telfs (593 2) 322 8085 299 3600 bull Fax (593 2) 3228426 uasbuasbeduec bull wwwuasbeduec

~iquest bullbull shy

BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES Volumen 61

J~CO - ~OiO~~C3

Desarrollo rural y neoliberalismo

Ecuador desde una perspectiva comparativa

LUsa L North y John D Cameron editores

ffi CORPORAOOacuteN

EDITORA NAOONAL

2008

13

13

Rural progress rural decay Contenido Neoliberal adjustment policies

First published in English in the United States of America by Kumarian Press Inc Bloomfield CT Copyright copy 2003 Kumarian Press AH rights reserved Published by arrangement with Kumarian Pres Inc

Este libro ha sido traducido de la edicioacuten original del ingleacutes por Natalia Greene y Diego Grijalva Esta versioacuten en castellano incluye un texto de Carlos Larrea (capiacutetulo 6) titulado Tenencias de la tierra cambios agrarios y etnicidad indiacutegena en el Ecuador 1945-2000 Breves actualizaciones se han incorporado a los capiacutetulos 11 y 12 de Liisa North que se 7

Agradecimientosrefieren a Salinas y Peacutelileo respectivamente 10hn Cameron hizo cambios y actualizaciones al texto de su capiacutetulo referente a la Democratizacioacuten municipal Esta versioacuten en castellano 1 Neoliberalismo versus programa rural Temas principales

13no incluye el iacutendice temaacutetico de instituciones y onomaacutestico que constan en la edicioacuten en LUsa L North ingleacutes

PRIMERA PARTE

PERSPECTIVAS TEOacuteRICAS

2 Problemas del desarrollo contemporaacuteneo El neoliberalismo y sus consecuencias

39Louis Lefeber

3 Explorando las conexiones entre el comercio global la agricultura industrial y el subdesarrollo rural

63Ricardo Grinspun

SEGUNDA PARTE Primera edicioacuten en castellano LAS POLIacuteTICAS Y SUS IMPACTOS ISBN Corporacioacuten Editora Nacional 978-9978-84-470-0 ECUADOR DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

Universidad Andina Simoacuten Bolfvar 978-9978-19-197-2 Derechos de autor 028728 bull Depoacutesito legal 003990 Impreso en el Ecuador junio de 2008 4 La agricultura y desarrollo rural Una criacutetica a las poliacuteticas

del establishment en Ecuador copy Corporacioacuten Editora Nacional Roca E9-59 y Tamayo bull apartado postal 17-12-886 87

Louis Lefeber Quito Ecuadormiddot teleacutefonos (593 2) 255435825545582566340middot fax ext 12 cencenliacutebrosecuadororg bull wwwcenlibrosecuadororg 5 Respuestas endoacutegenas de los campesinos frente al ajuste Universidad Andina Simoacuten Bolfvar Sede Ecuador Toledo N22-80 bull apartado postal 17-12-569 estructural Ecuador desde la perspectiva andina comparativa Quito Ecuadormiddot teleacutefonos (593 2) 3228085290 8647 bull fax (593 2) 3228426 105 uasbuasbeduec bull wwwuasbeduec Luciano Martiacutenez Valle

6 Tenencia de la tierra cambios agrarios y etnicidad indiacutegena Impresioacuten Ediciones Fausto Reinoso Av Rumipamba EI-35 y 10 de Agosto of 203 Quito Supervisioacuten editorial Jorge Ortegamiddot Diagramacioacuten Margarita Andrade R bull Correccioacuten de textos en el Ecuador 1954-2000

129Manuel Mesa Disefio de cubierta Rauacutel Yeacutepez con fotografiacutea de Edwin Navarrete mujer indiacutegena Carlos Larrea Maldonado en el paacuteramo de Zumbahua

13

6 Tenencia de la tierra cambios agrarios y etnicidad

indiacutegena en el Ecuador 1954-2000

Carlos Larrea Maldonado

INTRODUCCIOacuteN

Este documento se propone en primer lugar analizar las principales transshyformaciones en la tenencia de la tierra en el Ecuador ocurridas a partir de 1954 antildeo del primer censo agropecuario nacional respecto a los censos de 1974 y 2000 Se analizaraacute los cambios tanto en la concentracioacuten en la tenencia de la tierra corno respecto a la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y el aumento de la densidad poblashycional En segundo lugar y partiendo de esta visioacuten general se estudiaraacute la situashycioacuten social de los indiacutegenas en particular de aquellos ubicados en los paacuteramos que conforman uno de los grupos maacutes pobres del paiacutes y se encuentran en una situacioacuten de alta vulnerabilidad tanto socio-econoacutemica corno ambiental

PREGUNTAS CENTRALES DEL ANAacuteLISIS

Durante el uacuteltimo medio siglo y particularmente a partir de 1948 cuando se inicioacute el auge bananero el Ecuador ha experimentado el cambio social y econoacuteshymico maacutes raacutepido de su historia con excepcioacuten de la conquista hispaacutenica Esta vershytiginosa transformacioacuten social ha tenido profundas repercusiones en el sector agroshypecuario Entre los factores maacutes destacados que han influido en el cambio rural se pueden mencionar

a La colonizacioacuten masiva en la Costa durante el auge bananero (1948-1965) b La disolucioacuten de la hacienda pre-capitalista serrana a partir de 1960 c Las reformas agrarias de 1964 y 1973 d La industrializacioacuten por sustitucioacuten de importaciones entre 1963 y 1982 e El boom petrolero entre 1972 y 1982 f La colonizacioacuten de la Amazoniacutea sobre todo a partir de 1967 cuando se pershy

fora el primer pozo petrolero g La crisis de la deuda externa y las poliacuteticas de ajuste estructural aplicadas a

partir de 1982

130 131

Cobertura 8oscosa en 1938

Fuente Mena y Suaacuterez (1993)

h La ley agraria y las reformas neo-liberales de 1995 i La crisis de 1998-1999 y la dolarizacioacuten en 2000 j La masiva migracioacuten internacional a partir de 1998

No se pretende analizar en profundidad estos cambios Se busca principalshymente tomarlos como elementos de contexto para comprender sus efectos sobre la desigual distribucioacuten de la tenencia de la tierra tanto a nivel nacional como en las tres principales regiones naturales del paiacutes Se tomaraacuten como referencia los censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000 y los censos de poblacioacuten entre 1950 y 2001

Metodoloacutegicamente se buscaraacute diferenciar tres tipos de cambios a la variacioacuten en la concentracioacuten de la tenencia de la tierra b la expansioacuten de la frontera agriacutecola c la modificacioacuten del tamantildeo medio de los predios

LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN 1954 Y LOS CAMBIOS POSTERIORES

Hasta 1948 el dominio de relaciones sociales pre-capitalistas en el agro ecuatoriano era pronunciado En la Sierra prevaleciacutea con limitados cambios la hacienda tradicional caracterizada por la elevada concentracioacuten de la propiedad el empleo de teacutecnicas extensivas de produccioacuten con una amplia disponibilidad de tieshyrras sin cultivo y por el sistema de huasipungo u otras formas similares de traba-

MAPA 61 EVOLUCIOacuteN DE LAS AacuteREAS NATURALES REMANENTES 1938-1988

Cobertura Boscosa Cobertura 8oscosa en 1958 en 1988

f~(~gt - )o~ICl

jo precario que sujetaban a la poblacioacuten indiacutegena La Costa presentaba tambieacuten una estructura muy concentrada que se consolidoacute en la etap)iexcl cacaotera con bajo desarrollo de formas capitalistas La crisis del cacao desde 1920 condujo a la declishynacioacuten de las plantaciones

La expansioacuten bananera realizada entre 1948 y 1964 cambioacute el paisaje agrashyrio en la Costa muy raacutepidamente principalmente por la vertiginosa expansioacuten de la frontera agriacutecola (mapa 61) la ampliacioacuten de las medianas propiedades auspishyciadas por las poliacuteticas estatales de colonizacioacuten (cuadro 61) y por la generalizashycioacuten de relaciones salariales en esta regioacuten

CUADRO 61 DISTRIBUCIOacuteN DE LA SUPERFICIE BANANERA POR

TAMANtildeO DE LAS EXPLOTACIONES 1964-1965

(ha) Nuacutemero de propIedades total (ha)

de 10 403 155 3494 20 10 Y 25 795 307 20027 114

Entre 25 y 50 611 236 32331 184 Entre 50 y 100 379 146 37357 213 Entre 100 Y 500 366 141 59723 341 Maacutes de 500 38 15 22429 128

I Total 2592 10000 175361 10000

~in clasificar (estimacioacuten) 408 15000

iquesttal 3000 190361 Fuente Carlos Larrea et al 1987

La poblacioacuten de la Costa aumentoacute dos veces y media entre 1950 y 1974 Este crecimiento se concentroacute en ciudades intermedias de esta regioacuten como Santo Domingo Machala y Quevedo pero la poblacioacuten rural casi se duplicoacute en el mismo periacuteodo (cuadro 63)

En las siguientes deacutecadas la emigracioacuten regional se concentroacute en la Amazoniacutea cuya poblacioacuten aumentoacute 5 veces entre 1962 y 2001 alcanzando casi 400000 personas en el uacuteltimo antildeo Esta migracioacuten impulsada por la explotacioacuten petrolera ha tenido impactos ambientales severos considerando la bio-diversidad de la regioacuten y la limitada aptitud agriacutecola de la mayor parte de los suelos amazoacuteshynicos

En general entre 1950 y 2001 la poblacioacuten nacional ha aumentado casi 4 veces y la poblacioacuten rural casi se ha duplicado Este crecimiento demograacutefico ha conllevado una expansioacuten considerable de la frontera agriacutecola inicialmente en la Costa y posteriormente en la Amazoniacutea aunque varias aacutereas de las provincias serranas ubicadas geograacuteficamente en la Costa como Santo Domingo de los

13

133 132

Colorados La Manaacute y La Troncal han sido integradas a la frontera agriacutecola y se ha dado ademaacutes un desplazamiento vertical de la misma hacia los paacuteramos En la actualidad casi la totalidad de las tierras con vocacioacuten agriacutecola se hallan cultivashydas y la frontera agriacutecola se ha agotado Es maacutes muchas tierras sin vocacioacuten agriacuteshycola se encuentran cultivadas o sujetas a un uso inapropiado conduciendo a la eroshysioacuten y empobrecimiento de los suelos y la peacuterdida de las reservas de agua princishypalmente en los paacuteramos y en la Amazoniacutea

La urbanizacioacuten expansioacuten y diversificacioacuten del mercado interno influyeron en la necesidad de incrementar la productividad de la tierra favoreciendo la adopshycioacuten de relaciones salariales en las haciendas serranas y la eliminacioacuten de relacioshynes precapitalistas como el huasipungo y otras Estas presiones econoacutemicas unishydas a factores poliacuteticos como el movimiento campesino y los temores despertados

~t

por la revolucioacuten cubana de 1959 favorecieron los procesos de reforma agraria impulsados por las leyes de 1964 y 1973 Aunque la redistribucioacuten de la tierra fue limitada con excepcioacuten de ciertas regiones especiacuteficas como la cuenca del Daule en la Costa y algunas zonas de la Sierra central la reforma agraria favorecioacute la generalizacioacuten de las relaciones salariales en el agro y fortalecioacute el estrato de medianas propiedades (FLACSO 1980)

Las poliacuteticas redistributivas se debilitaron desde fines de los antildeos 1970 y

t dieron paso a estrategias de fomento agropecuario bajo un esquema neo-liacuteberal A ~r mediados de los antildeos 90 bajo la administracioacuten de Sixto Duraacuten se expide una

nueva Ley Agraria y el Estado se desvincula de programas sociales o los transfieshy

11 re al sector privado Las estrategias de desarrollo rural han perdido peso con escashy~ i sas excepciones

Estas poliacuteticas ha conducido a una expansioacuten de productos de exportacioacuten o agro-industriales que han alcanzado un considerable dinamismo como las flores el broacutecoli la palma africana y el palmito Los productos tradicionales de exportashycioacuten (banano cafeacute cacao) se han mantenido o crecido en forma moderada como la ganaderiacutea mientras que la produccioacuten de granos baacutesicos y otros bienes de conshysumo interno provenientes del sector campesino o de pequentildeos propietarios han tendido al estancamiento Las tasas anuales de crecimiento de la economiacutea nacioshynal eSsector agropecuario y sus subsectores se presentan en el cuadro 65

En siacutentesis durante el uacuteltimo medio siglo se han dado una significativa expansioacuten de la frontera agriacutecola hasta su agotamiento actual un crecimiento aceshylerado de la poblacioacuten rural y los mercados interno e internacional la modernizashycioacuten de la haciendapre-capitalista serrana la profundizacioacuten del capitalismo agrashyrio y varias poliacuteticas redistributivas El intereacutes de este ensayo se centra en los efecshytos de estos cambios sobre la distribucioacuten de la tenencia de la tierra

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIOacuteN DE LA TIERRA

El Ecuador se ha caracterizado por una elevada concentracioacuten en la distribushycioacuten de la tierra prevaleciente desde 1954 que se ha reducido en forma limitada hasta 1974 sufriendo una leve declinacioacuten adicional en el 2000 En efecto el coeshyficiente de Gini1 descendioacute de 086 en 1954 a 082 en 1974 y 080 en 2000 (cuashy

dro 62 y graacutefico 61) En los tres censos agropecuarios las propiedades menores a una ha que

representan a maacutes de una cuarta parte de los productores tienen menos del 1 de la tierra Los predios de hasta 5 ha alcanzan los dos tercios del total y apenas corresponden al 7 de la tierra Esta situacioacuten presenta pocas variaciones entre 1954 y 2000 salvo el aumento del nuacutemero de predios y la superficie como resulshytado del crecimiento demograacutefico y la expansioacuten de la frontera agriacutecola

En el otro extremo las propiedades mayores a 100 ha que representaron el 64 de la tierra en 1954 declinan al 48 en 1974 y al 43 en 2000 Si bien este cambio refleja una expansioacuten de medianas propiedades entre 1954 y 1974 es tamshybieacuten el resultado de la reduccioacuten en el tamantildeo de todos los predios debido al creshy

cimiento demograacutefico Los datos sobre distribucioacuten de la tierra en Ameacuterica Latina sugieren que eacutesta

ha sido extremadamente alta en la mayor parte de sus paiacuteses superando a otras regiones del mundo2 El Ecuador se encuentra entre los paiacuteses con mayor inequishydad tanto en el pasado como en la actualidad incluso en el contexto latinoamerishy

cano (cuadro 64) En siacutentesis entre 1954 y 2000 el agro ecuatoriano ha experimentado profunshy

das transformaciones acompantildeadas por una raacutepida expansioacuten tanto en la frontera agriacutecola como en el nuacutemero de predios Pese a que varios de estos procesos como la colonizacioacuten y la reforma agraria han fortalecido el peso relativo de estratos medios es sorprendente el cambio limitado en el coeficiente de Gini que apenas se ha reducido en seis centeacutesimas durante casi medio siglo La mayor parte de esta reduccioacuten se produce antes de 1974 como resultado tanto de las reformas agrarias como de la colonizacioacuten en la Costa durante el auge bananero Se puede concluir

El coeficiente de Gini es el indicador maacutes comuacuten de desigualdad social en el acceso a un recurso 1 como la tenencia de la tierra el ingreso el consumo o el capital Su rango variacutea entre O y 1 Su valor de O corresponde a una distribucioacuten totalmente equitativa y mientras maacutes se acerca su valor

a l es mayor la desigualdad social Hacia 1990 los coeficientes de Gini para la distribucioacuten de la tierra promediaron 049 para Aacutefrishy2 ca sub-Sabara 041 para Asia del Este y el Paciacutefico 059 para OECD 058 para Asia del Sur y 077 para Ameacuterica Latina (K Deininger y L Squire 1998)

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

Rural progress rural decay Contenido Neoliberal adjustment policies

First published in English in the United States of America by Kumarian Press Inc Bloomfield CT Copyright copy 2003 Kumarian Press AH rights reserved Published by arrangement with Kumarian Pres Inc

Este libro ha sido traducido de la edicioacuten original del ingleacutes por Natalia Greene y Diego Grijalva Esta versioacuten en castellano incluye un texto de Carlos Larrea (capiacutetulo 6) titulado Tenencias de la tierra cambios agrarios y etnicidad indiacutegena en el Ecuador 1945-2000 Breves actualizaciones se han incorporado a los capiacutetulos 11 y 12 de Liisa North que se 7

Agradecimientosrefieren a Salinas y Peacutelileo respectivamente 10hn Cameron hizo cambios y actualizaciones al texto de su capiacutetulo referente a la Democratizacioacuten municipal Esta versioacuten en castellano 1 Neoliberalismo versus programa rural Temas principales

13no incluye el iacutendice temaacutetico de instituciones y onomaacutestico que constan en la edicioacuten en LUsa L North ingleacutes

PRIMERA PARTE

PERSPECTIVAS TEOacuteRICAS

2 Problemas del desarrollo contemporaacuteneo El neoliberalismo y sus consecuencias

39Louis Lefeber

3 Explorando las conexiones entre el comercio global la agricultura industrial y el subdesarrollo rural

63Ricardo Grinspun

SEGUNDA PARTE Primera edicioacuten en castellano LAS POLIacuteTICAS Y SUS IMPACTOS ISBN Corporacioacuten Editora Nacional 978-9978-84-470-0 ECUADOR DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

Universidad Andina Simoacuten Bolfvar 978-9978-19-197-2 Derechos de autor 028728 bull Depoacutesito legal 003990 Impreso en el Ecuador junio de 2008 4 La agricultura y desarrollo rural Una criacutetica a las poliacuteticas

del establishment en Ecuador copy Corporacioacuten Editora Nacional Roca E9-59 y Tamayo bull apartado postal 17-12-886 87

Louis Lefeber Quito Ecuadormiddot teleacutefonos (593 2) 255435825545582566340middot fax ext 12 cencenliacutebrosecuadororg bull wwwcenlibrosecuadororg 5 Respuestas endoacutegenas de los campesinos frente al ajuste Universidad Andina Simoacuten Bolfvar Sede Ecuador Toledo N22-80 bull apartado postal 17-12-569 estructural Ecuador desde la perspectiva andina comparativa Quito Ecuadormiddot teleacutefonos (593 2) 3228085290 8647 bull fax (593 2) 3228426 105 uasbuasbeduec bull wwwuasbeduec Luciano Martiacutenez Valle

6 Tenencia de la tierra cambios agrarios y etnicidad indiacutegena Impresioacuten Ediciones Fausto Reinoso Av Rumipamba EI-35 y 10 de Agosto of 203 Quito Supervisioacuten editorial Jorge Ortegamiddot Diagramacioacuten Margarita Andrade R bull Correccioacuten de textos en el Ecuador 1954-2000

129Manuel Mesa Disefio de cubierta Rauacutel Yeacutepez con fotografiacutea de Edwin Navarrete mujer indiacutegena Carlos Larrea Maldonado en el paacuteramo de Zumbahua

13

6 Tenencia de la tierra cambios agrarios y etnicidad

indiacutegena en el Ecuador 1954-2000

Carlos Larrea Maldonado

INTRODUCCIOacuteN

Este documento se propone en primer lugar analizar las principales transshyformaciones en la tenencia de la tierra en el Ecuador ocurridas a partir de 1954 antildeo del primer censo agropecuario nacional respecto a los censos de 1974 y 2000 Se analizaraacute los cambios tanto en la concentracioacuten en la tenencia de la tierra corno respecto a la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y el aumento de la densidad poblashycional En segundo lugar y partiendo de esta visioacuten general se estudiaraacute la situashycioacuten social de los indiacutegenas en particular de aquellos ubicados en los paacuteramos que conforman uno de los grupos maacutes pobres del paiacutes y se encuentran en una situacioacuten de alta vulnerabilidad tanto socio-econoacutemica corno ambiental

PREGUNTAS CENTRALES DEL ANAacuteLISIS

Durante el uacuteltimo medio siglo y particularmente a partir de 1948 cuando se inicioacute el auge bananero el Ecuador ha experimentado el cambio social y econoacuteshymico maacutes raacutepido de su historia con excepcioacuten de la conquista hispaacutenica Esta vershytiginosa transformacioacuten social ha tenido profundas repercusiones en el sector agroshypecuario Entre los factores maacutes destacados que han influido en el cambio rural se pueden mencionar

a La colonizacioacuten masiva en la Costa durante el auge bananero (1948-1965) b La disolucioacuten de la hacienda pre-capitalista serrana a partir de 1960 c Las reformas agrarias de 1964 y 1973 d La industrializacioacuten por sustitucioacuten de importaciones entre 1963 y 1982 e El boom petrolero entre 1972 y 1982 f La colonizacioacuten de la Amazoniacutea sobre todo a partir de 1967 cuando se pershy

fora el primer pozo petrolero g La crisis de la deuda externa y las poliacuteticas de ajuste estructural aplicadas a

partir de 1982

130 131

Cobertura 8oscosa en 1938

Fuente Mena y Suaacuterez (1993)

h La ley agraria y las reformas neo-liberales de 1995 i La crisis de 1998-1999 y la dolarizacioacuten en 2000 j La masiva migracioacuten internacional a partir de 1998

No se pretende analizar en profundidad estos cambios Se busca principalshymente tomarlos como elementos de contexto para comprender sus efectos sobre la desigual distribucioacuten de la tenencia de la tierra tanto a nivel nacional como en las tres principales regiones naturales del paiacutes Se tomaraacuten como referencia los censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000 y los censos de poblacioacuten entre 1950 y 2001

Metodoloacutegicamente se buscaraacute diferenciar tres tipos de cambios a la variacioacuten en la concentracioacuten de la tenencia de la tierra b la expansioacuten de la frontera agriacutecola c la modificacioacuten del tamantildeo medio de los predios

LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN 1954 Y LOS CAMBIOS POSTERIORES

Hasta 1948 el dominio de relaciones sociales pre-capitalistas en el agro ecuatoriano era pronunciado En la Sierra prevaleciacutea con limitados cambios la hacienda tradicional caracterizada por la elevada concentracioacuten de la propiedad el empleo de teacutecnicas extensivas de produccioacuten con una amplia disponibilidad de tieshyrras sin cultivo y por el sistema de huasipungo u otras formas similares de traba-

MAPA 61 EVOLUCIOacuteN DE LAS AacuteREAS NATURALES REMANENTES 1938-1988

Cobertura Boscosa Cobertura 8oscosa en 1958 en 1988

f~(~gt - )o~ICl

jo precario que sujetaban a la poblacioacuten indiacutegena La Costa presentaba tambieacuten una estructura muy concentrada que se consolidoacute en la etap)iexcl cacaotera con bajo desarrollo de formas capitalistas La crisis del cacao desde 1920 condujo a la declishynacioacuten de las plantaciones

La expansioacuten bananera realizada entre 1948 y 1964 cambioacute el paisaje agrashyrio en la Costa muy raacutepidamente principalmente por la vertiginosa expansioacuten de la frontera agriacutecola (mapa 61) la ampliacioacuten de las medianas propiedades auspishyciadas por las poliacuteticas estatales de colonizacioacuten (cuadro 61) y por la generalizashycioacuten de relaciones salariales en esta regioacuten

CUADRO 61 DISTRIBUCIOacuteN DE LA SUPERFICIE BANANERA POR

TAMANtildeO DE LAS EXPLOTACIONES 1964-1965

(ha) Nuacutemero de propIedades total (ha)

de 10 403 155 3494 20 10 Y 25 795 307 20027 114

Entre 25 y 50 611 236 32331 184 Entre 50 y 100 379 146 37357 213 Entre 100 Y 500 366 141 59723 341 Maacutes de 500 38 15 22429 128

I Total 2592 10000 175361 10000

~in clasificar (estimacioacuten) 408 15000

iquesttal 3000 190361 Fuente Carlos Larrea et al 1987

La poblacioacuten de la Costa aumentoacute dos veces y media entre 1950 y 1974 Este crecimiento se concentroacute en ciudades intermedias de esta regioacuten como Santo Domingo Machala y Quevedo pero la poblacioacuten rural casi se duplicoacute en el mismo periacuteodo (cuadro 63)

En las siguientes deacutecadas la emigracioacuten regional se concentroacute en la Amazoniacutea cuya poblacioacuten aumentoacute 5 veces entre 1962 y 2001 alcanzando casi 400000 personas en el uacuteltimo antildeo Esta migracioacuten impulsada por la explotacioacuten petrolera ha tenido impactos ambientales severos considerando la bio-diversidad de la regioacuten y la limitada aptitud agriacutecola de la mayor parte de los suelos amazoacuteshynicos

En general entre 1950 y 2001 la poblacioacuten nacional ha aumentado casi 4 veces y la poblacioacuten rural casi se ha duplicado Este crecimiento demograacutefico ha conllevado una expansioacuten considerable de la frontera agriacutecola inicialmente en la Costa y posteriormente en la Amazoniacutea aunque varias aacutereas de las provincias serranas ubicadas geograacuteficamente en la Costa como Santo Domingo de los

13

133 132

Colorados La Manaacute y La Troncal han sido integradas a la frontera agriacutecola y se ha dado ademaacutes un desplazamiento vertical de la misma hacia los paacuteramos En la actualidad casi la totalidad de las tierras con vocacioacuten agriacutecola se hallan cultivashydas y la frontera agriacutecola se ha agotado Es maacutes muchas tierras sin vocacioacuten agriacuteshycola se encuentran cultivadas o sujetas a un uso inapropiado conduciendo a la eroshysioacuten y empobrecimiento de los suelos y la peacuterdida de las reservas de agua princishypalmente en los paacuteramos y en la Amazoniacutea

La urbanizacioacuten expansioacuten y diversificacioacuten del mercado interno influyeron en la necesidad de incrementar la productividad de la tierra favoreciendo la adopshycioacuten de relaciones salariales en las haciendas serranas y la eliminacioacuten de relacioshynes precapitalistas como el huasipungo y otras Estas presiones econoacutemicas unishydas a factores poliacuteticos como el movimiento campesino y los temores despertados

~t

por la revolucioacuten cubana de 1959 favorecieron los procesos de reforma agraria impulsados por las leyes de 1964 y 1973 Aunque la redistribucioacuten de la tierra fue limitada con excepcioacuten de ciertas regiones especiacuteficas como la cuenca del Daule en la Costa y algunas zonas de la Sierra central la reforma agraria favorecioacute la generalizacioacuten de las relaciones salariales en el agro y fortalecioacute el estrato de medianas propiedades (FLACSO 1980)

Las poliacuteticas redistributivas se debilitaron desde fines de los antildeos 1970 y

t dieron paso a estrategias de fomento agropecuario bajo un esquema neo-liacuteberal A ~r mediados de los antildeos 90 bajo la administracioacuten de Sixto Duraacuten se expide una

nueva Ley Agraria y el Estado se desvincula de programas sociales o los transfieshy

11 re al sector privado Las estrategias de desarrollo rural han perdido peso con escashy~ i sas excepciones

Estas poliacuteticas ha conducido a una expansioacuten de productos de exportacioacuten o agro-industriales que han alcanzado un considerable dinamismo como las flores el broacutecoli la palma africana y el palmito Los productos tradicionales de exportashycioacuten (banano cafeacute cacao) se han mantenido o crecido en forma moderada como la ganaderiacutea mientras que la produccioacuten de granos baacutesicos y otros bienes de conshysumo interno provenientes del sector campesino o de pequentildeos propietarios han tendido al estancamiento Las tasas anuales de crecimiento de la economiacutea nacioshynal eSsector agropecuario y sus subsectores se presentan en el cuadro 65

En siacutentesis durante el uacuteltimo medio siglo se han dado una significativa expansioacuten de la frontera agriacutecola hasta su agotamiento actual un crecimiento aceshylerado de la poblacioacuten rural y los mercados interno e internacional la modernizashycioacuten de la haciendapre-capitalista serrana la profundizacioacuten del capitalismo agrashyrio y varias poliacuteticas redistributivas El intereacutes de este ensayo se centra en los efecshytos de estos cambios sobre la distribucioacuten de la tenencia de la tierra

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIOacuteN DE LA TIERRA

El Ecuador se ha caracterizado por una elevada concentracioacuten en la distribushycioacuten de la tierra prevaleciente desde 1954 que se ha reducido en forma limitada hasta 1974 sufriendo una leve declinacioacuten adicional en el 2000 En efecto el coeshyficiente de Gini1 descendioacute de 086 en 1954 a 082 en 1974 y 080 en 2000 (cuashy

dro 62 y graacutefico 61) En los tres censos agropecuarios las propiedades menores a una ha que

representan a maacutes de una cuarta parte de los productores tienen menos del 1 de la tierra Los predios de hasta 5 ha alcanzan los dos tercios del total y apenas corresponden al 7 de la tierra Esta situacioacuten presenta pocas variaciones entre 1954 y 2000 salvo el aumento del nuacutemero de predios y la superficie como resulshytado del crecimiento demograacutefico y la expansioacuten de la frontera agriacutecola

En el otro extremo las propiedades mayores a 100 ha que representaron el 64 de la tierra en 1954 declinan al 48 en 1974 y al 43 en 2000 Si bien este cambio refleja una expansioacuten de medianas propiedades entre 1954 y 1974 es tamshybieacuten el resultado de la reduccioacuten en el tamantildeo de todos los predios debido al creshy

cimiento demograacutefico Los datos sobre distribucioacuten de la tierra en Ameacuterica Latina sugieren que eacutesta

ha sido extremadamente alta en la mayor parte de sus paiacuteses superando a otras regiones del mundo2 El Ecuador se encuentra entre los paiacuteses con mayor inequishydad tanto en el pasado como en la actualidad incluso en el contexto latinoamerishy

cano (cuadro 64) En siacutentesis entre 1954 y 2000 el agro ecuatoriano ha experimentado profunshy

das transformaciones acompantildeadas por una raacutepida expansioacuten tanto en la frontera agriacutecola como en el nuacutemero de predios Pese a que varios de estos procesos como la colonizacioacuten y la reforma agraria han fortalecido el peso relativo de estratos medios es sorprendente el cambio limitado en el coeficiente de Gini que apenas se ha reducido en seis centeacutesimas durante casi medio siglo La mayor parte de esta reduccioacuten se produce antes de 1974 como resultado tanto de las reformas agrarias como de la colonizacioacuten en la Costa durante el auge bananero Se puede concluir

El coeficiente de Gini es el indicador maacutes comuacuten de desigualdad social en el acceso a un recurso 1 como la tenencia de la tierra el ingreso el consumo o el capital Su rango variacutea entre O y 1 Su valor de O corresponde a una distribucioacuten totalmente equitativa y mientras maacutes se acerca su valor

a l es mayor la desigualdad social Hacia 1990 los coeficientes de Gini para la distribucioacuten de la tierra promediaron 049 para Aacutefrishy2 ca sub-Sabara 041 para Asia del Este y el Paciacutefico 059 para OECD 058 para Asia del Sur y 077 para Ameacuterica Latina (K Deininger y L Squire 1998)

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

6 Tenencia de la tierra cambios agrarios y etnicidad

indiacutegena en el Ecuador 1954-2000

Carlos Larrea Maldonado

INTRODUCCIOacuteN

Este documento se propone en primer lugar analizar las principales transshyformaciones en la tenencia de la tierra en el Ecuador ocurridas a partir de 1954 antildeo del primer censo agropecuario nacional respecto a los censos de 1974 y 2000 Se analizaraacute los cambios tanto en la concentracioacuten en la tenencia de la tierra corno respecto a la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola y el aumento de la densidad poblashycional En segundo lugar y partiendo de esta visioacuten general se estudiaraacute la situashycioacuten social de los indiacutegenas en particular de aquellos ubicados en los paacuteramos que conforman uno de los grupos maacutes pobres del paiacutes y se encuentran en una situacioacuten de alta vulnerabilidad tanto socio-econoacutemica corno ambiental

PREGUNTAS CENTRALES DEL ANAacuteLISIS

Durante el uacuteltimo medio siglo y particularmente a partir de 1948 cuando se inicioacute el auge bananero el Ecuador ha experimentado el cambio social y econoacuteshymico maacutes raacutepido de su historia con excepcioacuten de la conquista hispaacutenica Esta vershytiginosa transformacioacuten social ha tenido profundas repercusiones en el sector agroshypecuario Entre los factores maacutes destacados que han influido en el cambio rural se pueden mencionar

a La colonizacioacuten masiva en la Costa durante el auge bananero (1948-1965) b La disolucioacuten de la hacienda pre-capitalista serrana a partir de 1960 c Las reformas agrarias de 1964 y 1973 d La industrializacioacuten por sustitucioacuten de importaciones entre 1963 y 1982 e El boom petrolero entre 1972 y 1982 f La colonizacioacuten de la Amazoniacutea sobre todo a partir de 1967 cuando se pershy

fora el primer pozo petrolero g La crisis de la deuda externa y las poliacuteticas de ajuste estructural aplicadas a

partir de 1982

130 131

Cobertura 8oscosa en 1938

Fuente Mena y Suaacuterez (1993)

h La ley agraria y las reformas neo-liberales de 1995 i La crisis de 1998-1999 y la dolarizacioacuten en 2000 j La masiva migracioacuten internacional a partir de 1998

No se pretende analizar en profundidad estos cambios Se busca principalshymente tomarlos como elementos de contexto para comprender sus efectos sobre la desigual distribucioacuten de la tenencia de la tierra tanto a nivel nacional como en las tres principales regiones naturales del paiacutes Se tomaraacuten como referencia los censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000 y los censos de poblacioacuten entre 1950 y 2001

Metodoloacutegicamente se buscaraacute diferenciar tres tipos de cambios a la variacioacuten en la concentracioacuten de la tenencia de la tierra b la expansioacuten de la frontera agriacutecola c la modificacioacuten del tamantildeo medio de los predios

LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN 1954 Y LOS CAMBIOS POSTERIORES

Hasta 1948 el dominio de relaciones sociales pre-capitalistas en el agro ecuatoriano era pronunciado En la Sierra prevaleciacutea con limitados cambios la hacienda tradicional caracterizada por la elevada concentracioacuten de la propiedad el empleo de teacutecnicas extensivas de produccioacuten con una amplia disponibilidad de tieshyrras sin cultivo y por el sistema de huasipungo u otras formas similares de traba-

MAPA 61 EVOLUCIOacuteN DE LAS AacuteREAS NATURALES REMANENTES 1938-1988

Cobertura Boscosa Cobertura 8oscosa en 1958 en 1988

f~(~gt - )o~ICl

jo precario que sujetaban a la poblacioacuten indiacutegena La Costa presentaba tambieacuten una estructura muy concentrada que se consolidoacute en la etap)iexcl cacaotera con bajo desarrollo de formas capitalistas La crisis del cacao desde 1920 condujo a la declishynacioacuten de las plantaciones

La expansioacuten bananera realizada entre 1948 y 1964 cambioacute el paisaje agrashyrio en la Costa muy raacutepidamente principalmente por la vertiginosa expansioacuten de la frontera agriacutecola (mapa 61) la ampliacioacuten de las medianas propiedades auspishyciadas por las poliacuteticas estatales de colonizacioacuten (cuadro 61) y por la generalizashycioacuten de relaciones salariales en esta regioacuten

CUADRO 61 DISTRIBUCIOacuteN DE LA SUPERFICIE BANANERA POR

TAMANtildeO DE LAS EXPLOTACIONES 1964-1965

(ha) Nuacutemero de propIedades total (ha)

de 10 403 155 3494 20 10 Y 25 795 307 20027 114

Entre 25 y 50 611 236 32331 184 Entre 50 y 100 379 146 37357 213 Entre 100 Y 500 366 141 59723 341 Maacutes de 500 38 15 22429 128

I Total 2592 10000 175361 10000

~in clasificar (estimacioacuten) 408 15000

iquesttal 3000 190361 Fuente Carlos Larrea et al 1987

La poblacioacuten de la Costa aumentoacute dos veces y media entre 1950 y 1974 Este crecimiento se concentroacute en ciudades intermedias de esta regioacuten como Santo Domingo Machala y Quevedo pero la poblacioacuten rural casi se duplicoacute en el mismo periacuteodo (cuadro 63)

En las siguientes deacutecadas la emigracioacuten regional se concentroacute en la Amazoniacutea cuya poblacioacuten aumentoacute 5 veces entre 1962 y 2001 alcanzando casi 400000 personas en el uacuteltimo antildeo Esta migracioacuten impulsada por la explotacioacuten petrolera ha tenido impactos ambientales severos considerando la bio-diversidad de la regioacuten y la limitada aptitud agriacutecola de la mayor parte de los suelos amazoacuteshynicos

En general entre 1950 y 2001 la poblacioacuten nacional ha aumentado casi 4 veces y la poblacioacuten rural casi se ha duplicado Este crecimiento demograacutefico ha conllevado una expansioacuten considerable de la frontera agriacutecola inicialmente en la Costa y posteriormente en la Amazoniacutea aunque varias aacutereas de las provincias serranas ubicadas geograacuteficamente en la Costa como Santo Domingo de los

13

133 132

Colorados La Manaacute y La Troncal han sido integradas a la frontera agriacutecola y se ha dado ademaacutes un desplazamiento vertical de la misma hacia los paacuteramos En la actualidad casi la totalidad de las tierras con vocacioacuten agriacutecola se hallan cultivashydas y la frontera agriacutecola se ha agotado Es maacutes muchas tierras sin vocacioacuten agriacuteshycola se encuentran cultivadas o sujetas a un uso inapropiado conduciendo a la eroshysioacuten y empobrecimiento de los suelos y la peacuterdida de las reservas de agua princishypalmente en los paacuteramos y en la Amazoniacutea

La urbanizacioacuten expansioacuten y diversificacioacuten del mercado interno influyeron en la necesidad de incrementar la productividad de la tierra favoreciendo la adopshycioacuten de relaciones salariales en las haciendas serranas y la eliminacioacuten de relacioshynes precapitalistas como el huasipungo y otras Estas presiones econoacutemicas unishydas a factores poliacuteticos como el movimiento campesino y los temores despertados

~t

por la revolucioacuten cubana de 1959 favorecieron los procesos de reforma agraria impulsados por las leyes de 1964 y 1973 Aunque la redistribucioacuten de la tierra fue limitada con excepcioacuten de ciertas regiones especiacuteficas como la cuenca del Daule en la Costa y algunas zonas de la Sierra central la reforma agraria favorecioacute la generalizacioacuten de las relaciones salariales en el agro y fortalecioacute el estrato de medianas propiedades (FLACSO 1980)

Las poliacuteticas redistributivas se debilitaron desde fines de los antildeos 1970 y

t dieron paso a estrategias de fomento agropecuario bajo un esquema neo-liacuteberal A ~r mediados de los antildeos 90 bajo la administracioacuten de Sixto Duraacuten se expide una

nueva Ley Agraria y el Estado se desvincula de programas sociales o los transfieshy

11 re al sector privado Las estrategias de desarrollo rural han perdido peso con escashy~ i sas excepciones

Estas poliacuteticas ha conducido a una expansioacuten de productos de exportacioacuten o agro-industriales que han alcanzado un considerable dinamismo como las flores el broacutecoli la palma africana y el palmito Los productos tradicionales de exportashycioacuten (banano cafeacute cacao) se han mantenido o crecido en forma moderada como la ganaderiacutea mientras que la produccioacuten de granos baacutesicos y otros bienes de conshysumo interno provenientes del sector campesino o de pequentildeos propietarios han tendido al estancamiento Las tasas anuales de crecimiento de la economiacutea nacioshynal eSsector agropecuario y sus subsectores se presentan en el cuadro 65

En siacutentesis durante el uacuteltimo medio siglo se han dado una significativa expansioacuten de la frontera agriacutecola hasta su agotamiento actual un crecimiento aceshylerado de la poblacioacuten rural y los mercados interno e internacional la modernizashycioacuten de la haciendapre-capitalista serrana la profundizacioacuten del capitalismo agrashyrio y varias poliacuteticas redistributivas El intereacutes de este ensayo se centra en los efecshytos de estos cambios sobre la distribucioacuten de la tenencia de la tierra

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIOacuteN DE LA TIERRA

El Ecuador se ha caracterizado por una elevada concentracioacuten en la distribushycioacuten de la tierra prevaleciente desde 1954 que se ha reducido en forma limitada hasta 1974 sufriendo una leve declinacioacuten adicional en el 2000 En efecto el coeshyficiente de Gini1 descendioacute de 086 en 1954 a 082 en 1974 y 080 en 2000 (cuashy

dro 62 y graacutefico 61) En los tres censos agropecuarios las propiedades menores a una ha que

representan a maacutes de una cuarta parte de los productores tienen menos del 1 de la tierra Los predios de hasta 5 ha alcanzan los dos tercios del total y apenas corresponden al 7 de la tierra Esta situacioacuten presenta pocas variaciones entre 1954 y 2000 salvo el aumento del nuacutemero de predios y la superficie como resulshytado del crecimiento demograacutefico y la expansioacuten de la frontera agriacutecola

En el otro extremo las propiedades mayores a 100 ha que representaron el 64 de la tierra en 1954 declinan al 48 en 1974 y al 43 en 2000 Si bien este cambio refleja una expansioacuten de medianas propiedades entre 1954 y 1974 es tamshybieacuten el resultado de la reduccioacuten en el tamantildeo de todos los predios debido al creshy

cimiento demograacutefico Los datos sobre distribucioacuten de la tierra en Ameacuterica Latina sugieren que eacutesta

ha sido extremadamente alta en la mayor parte de sus paiacuteses superando a otras regiones del mundo2 El Ecuador se encuentra entre los paiacuteses con mayor inequishydad tanto en el pasado como en la actualidad incluso en el contexto latinoamerishy

cano (cuadro 64) En siacutentesis entre 1954 y 2000 el agro ecuatoriano ha experimentado profunshy

das transformaciones acompantildeadas por una raacutepida expansioacuten tanto en la frontera agriacutecola como en el nuacutemero de predios Pese a que varios de estos procesos como la colonizacioacuten y la reforma agraria han fortalecido el peso relativo de estratos medios es sorprendente el cambio limitado en el coeficiente de Gini que apenas se ha reducido en seis centeacutesimas durante casi medio siglo La mayor parte de esta reduccioacuten se produce antes de 1974 como resultado tanto de las reformas agrarias como de la colonizacioacuten en la Costa durante el auge bananero Se puede concluir

El coeficiente de Gini es el indicador maacutes comuacuten de desigualdad social en el acceso a un recurso 1 como la tenencia de la tierra el ingreso el consumo o el capital Su rango variacutea entre O y 1 Su valor de O corresponde a una distribucioacuten totalmente equitativa y mientras maacutes se acerca su valor

a l es mayor la desigualdad social Hacia 1990 los coeficientes de Gini para la distribucioacuten de la tierra promediaron 049 para Aacutefrishy2 ca sub-Sabara 041 para Asia del Este y el Paciacutefico 059 para OECD 058 para Asia del Sur y 077 para Ameacuterica Latina (K Deininger y L Squire 1998)

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

130 131

Cobertura 8oscosa en 1938

Fuente Mena y Suaacuterez (1993)

h La ley agraria y las reformas neo-liberales de 1995 i La crisis de 1998-1999 y la dolarizacioacuten en 2000 j La masiva migracioacuten internacional a partir de 1998

No se pretende analizar en profundidad estos cambios Se busca principalshymente tomarlos como elementos de contexto para comprender sus efectos sobre la desigual distribucioacuten de la tenencia de la tierra tanto a nivel nacional como en las tres principales regiones naturales del paiacutes Se tomaraacuten como referencia los censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000 y los censos de poblacioacuten entre 1950 y 2001

Metodoloacutegicamente se buscaraacute diferenciar tres tipos de cambios a la variacioacuten en la concentracioacuten de la tenencia de la tierra b la expansioacuten de la frontera agriacutecola c la modificacioacuten del tamantildeo medio de los predios

LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN 1954 Y LOS CAMBIOS POSTERIORES

Hasta 1948 el dominio de relaciones sociales pre-capitalistas en el agro ecuatoriano era pronunciado En la Sierra prevaleciacutea con limitados cambios la hacienda tradicional caracterizada por la elevada concentracioacuten de la propiedad el empleo de teacutecnicas extensivas de produccioacuten con una amplia disponibilidad de tieshyrras sin cultivo y por el sistema de huasipungo u otras formas similares de traba-

MAPA 61 EVOLUCIOacuteN DE LAS AacuteREAS NATURALES REMANENTES 1938-1988

Cobertura Boscosa Cobertura 8oscosa en 1958 en 1988

f~(~gt - )o~ICl

jo precario que sujetaban a la poblacioacuten indiacutegena La Costa presentaba tambieacuten una estructura muy concentrada que se consolidoacute en la etap)iexcl cacaotera con bajo desarrollo de formas capitalistas La crisis del cacao desde 1920 condujo a la declishynacioacuten de las plantaciones

La expansioacuten bananera realizada entre 1948 y 1964 cambioacute el paisaje agrashyrio en la Costa muy raacutepidamente principalmente por la vertiginosa expansioacuten de la frontera agriacutecola (mapa 61) la ampliacioacuten de las medianas propiedades auspishyciadas por las poliacuteticas estatales de colonizacioacuten (cuadro 61) y por la generalizashycioacuten de relaciones salariales en esta regioacuten

CUADRO 61 DISTRIBUCIOacuteN DE LA SUPERFICIE BANANERA POR

TAMANtildeO DE LAS EXPLOTACIONES 1964-1965

(ha) Nuacutemero de propIedades total (ha)

de 10 403 155 3494 20 10 Y 25 795 307 20027 114

Entre 25 y 50 611 236 32331 184 Entre 50 y 100 379 146 37357 213 Entre 100 Y 500 366 141 59723 341 Maacutes de 500 38 15 22429 128

I Total 2592 10000 175361 10000

~in clasificar (estimacioacuten) 408 15000

iquesttal 3000 190361 Fuente Carlos Larrea et al 1987

La poblacioacuten de la Costa aumentoacute dos veces y media entre 1950 y 1974 Este crecimiento se concentroacute en ciudades intermedias de esta regioacuten como Santo Domingo Machala y Quevedo pero la poblacioacuten rural casi se duplicoacute en el mismo periacuteodo (cuadro 63)

En las siguientes deacutecadas la emigracioacuten regional se concentroacute en la Amazoniacutea cuya poblacioacuten aumentoacute 5 veces entre 1962 y 2001 alcanzando casi 400000 personas en el uacuteltimo antildeo Esta migracioacuten impulsada por la explotacioacuten petrolera ha tenido impactos ambientales severos considerando la bio-diversidad de la regioacuten y la limitada aptitud agriacutecola de la mayor parte de los suelos amazoacuteshynicos

En general entre 1950 y 2001 la poblacioacuten nacional ha aumentado casi 4 veces y la poblacioacuten rural casi se ha duplicado Este crecimiento demograacutefico ha conllevado una expansioacuten considerable de la frontera agriacutecola inicialmente en la Costa y posteriormente en la Amazoniacutea aunque varias aacutereas de las provincias serranas ubicadas geograacuteficamente en la Costa como Santo Domingo de los

13

133 132

Colorados La Manaacute y La Troncal han sido integradas a la frontera agriacutecola y se ha dado ademaacutes un desplazamiento vertical de la misma hacia los paacuteramos En la actualidad casi la totalidad de las tierras con vocacioacuten agriacutecola se hallan cultivashydas y la frontera agriacutecola se ha agotado Es maacutes muchas tierras sin vocacioacuten agriacuteshycola se encuentran cultivadas o sujetas a un uso inapropiado conduciendo a la eroshysioacuten y empobrecimiento de los suelos y la peacuterdida de las reservas de agua princishypalmente en los paacuteramos y en la Amazoniacutea

La urbanizacioacuten expansioacuten y diversificacioacuten del mercado interno influyeron en la necesidad de incrementar la productividad de la tierra favoreciendo la adopshycioacuten de relaciones salariales en las haciendas serranas y la eliminacioacuten de relacioshynes precapitalistas como el huasipungo y otras Estas presiones econoacutemicas unishydas a factores poliacuteticos como el movimiento campesino y los temores despertados

~t

por la revolucioacuten cubana de 1959 favorecieron los procesos de reforma agraria impulsados por las leyes de 1964 y 1973 Aunque la redistribucioacuten de la tierra fue limitada con excepcioacuten de ciertas regiones especiacuteficas como la cuenca del Daule en la Costa y algunas zonas de la Sierra central la reforma agraria favorecioacute la generalizacioacuten de las relaciones salariales en el agro y fortalecioacute el estrato de medianas propiedades (FLACSO 1980)

Las poliacuteticas redistributivas se debilitaron desde fines de los antildeos 1970 y

t dieron paso a estrategias de fomento agropecuario bajo un esquema neo-liacuteberal A ~r mediados de los antildeos 90 bajo la administracioacuten de Sixto Duraacuten se expide una

nueva Ley Agraria y el Estado se desvincula de programas sociales o los transfieshy

11 re al sector privado Las estrategias de desarrollo rural han perdido peso con escashy~ i sas excepciones

Estas poliacuteticas ha conducido a una expansioacuten de productos de exportacioacuten o agro-industriales que han alcanzado un considerable dinamismo como las flores el broacutecoli la palma africana y el palmito Los productos tradicionales de exportashycioacuten (banano cafeacute cacao) se han mantenido o crecido en forma moderada como la ganaderiacutea mientras que la produccioacuten de granos baacutesicos y otros bienes de conshysumo interno provenientes del sector campesino o de pequentildeos propietarios han tendido al estancamiento Las tasas anuales de crecimiento de la economiacutea nacioshynal eSsector agropecuario y sus subsectores se presentan en el cuadro 65

En siacutentesis durante el uacuteltimo medio siglo se han dado una significativa expansioacuten de la frontera agriacutecola hasta su agotamiento actual un crecimiento aceshylerado de la poblacioacuten rural y los mercados interno e internacional la modernizashycioacuten de la haciendapre-capitalista serrana la profundizacioacuten del capitalismo agrashyrio y varias poliacuteticas redistributivas El intereacutes de este ensayo se centra en los efecshytos de estos cambios sobre la distribucioacuten de la tenencia de la tierra

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIOacuteN DE LA TIERRA

El Ecuador se ha caracterizado por una elevada concentracioacuten en la distribushycioacuten de la tierra prevaleciente desde 1954 que se ha reducido en forma limitada hasta 1974 sufriendo una leve declinacioacuten adicional en el 2000 En efecto el coeshyficiente de Gini1 descendioacute de 086 en 1954 a 082 en 1974 y 080 en 2000 (cuashy

dro 62 y graacutefico 61) En los tres censos agropecuarios las propiedades menores a una ha que

representan a maacutes de una cuarta parte de los productores tienen menos del 1 de la tierra Los predios de hasta 5 ha alcanzan los dos tercios del total y apenas corresponden al 7 de la tierra Esta situacioacuten presenta pocas variaciones entre 1954 y 2000 salvo el aumento del nuacutemero de predios y la superficie como resulshytado del crecimiento demograacutefico y la expansioacuten de la frontera agriacutecola

En el otro extremo las propiedades mayores a 100 ha que representaron el 64 de la tierra en 1954 declinan al 48 en 1974 y al 43 en 2000 Si bien este cambio refleja una expansioacuten de medianas propiedades entre 1954 y 1974 es tamshybieacuten el resultado de la reduccioacuten en el tamantildeo de todos los predios debido al creshy

cimiento demograacutefico Los datos sobre distribucioacuten de la tierra en Ameacuterica Latina sugieren que eacutesta

ha sido extremadamente alta en la mayor parte de sus paiacuteses superando a otras regiones del mundo2 El Ecuador se encuentra entre los paiacuteses con mayor inequishydad tanto en el pasado como en la actualidad incluso en el contexto latinoamerishy

cano (cuadro 64) En siacutentesis entre 1954 y 2000 el agro ecuatoriano ha experimentado profunshy

das transformaciones acompantildeadas por una raacutepida expansioacuten tanto en la frontera agriacutecola como en el nuacutemero de predios Pese a que varios de estos procesos como la colonizacioacuten y la reforma agraria han fortalecido el peso relativo de estratos medios es sorprendente el cambio limitado en el coeficiente de Gini que apenas se ha reducido en seis centeacutesimas durante casi medio siglo La mayor parte de esta reduccioacuten se produce antes de 1974 como resultado tanto de las reformas agrarias como de la colonizacioacuten en la Costa durante el auge bananero Se puede concluir

El coeficiente de Gini es el indicador maacutes comuacuten de desigualdad social en el acceso a un recurso 1 como la tenencia de la tierra el ingreso el consumo o el capital Su rango variacutea entre O y 1 Su valor de O corresponde a una distribucioacuten totalmente equitativa y mientras maacutes se acerca su valor

a l es mayor la desigualdad social Hacia 1990 los coeficientes de Gini para la distribucioacuten de la tierra promediaron 049 para Aacutefrishy2 ca sub-Sabara 041 para Asia del Este y el Paciacutefico 059 para OECD 058 para Asia del Sur y 077 para Ameacuterica Latina (K Deininger y L Squire 1998)

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

133 132

Colorados La Manaacute y La Troncal han sido integradas a la frontera agriacutecola y se ha dado ademaacutes un desplazamiento vertical de la misma hacia los paacuteramos En la actualidad casi la totalidad de las tierras con vocacioacuten agriacutecola se hallan cultivashydas y la frontera agriacutecola se ha agotado Es maacutes muchas tierras sin vocacioacuten agriacuteshycola se encuentran cultivadas o sujetas a un uso inapropiado conduciendo a la eroshysioacuten y empobrecimiento de los suelos y la peacuterdida de las reservas de agua princishypalmente en los paacuteramos y en la Amazoniacutea

La urbanizacioacuten expansioacuten y diversificacioacuten del mercado interno influyeron en la necesidad de incrementar la productividad de la tierra favoreciendo la adopshycioacuten de relaciones salariales en las haciendas serranas y la eliminacioacuten de relacioshynes precapitalistas como el huasipungo y otras Estas presiones econoacutemicas unishydas a factores poliacuteticos como el movimiento campesino y los temores despertados

~t

por la revolucioacuten cubana de 1959 favorecieron los procesos de reforma agraria impulsados por las leyes de 1964 y 1973 Aunque la redistribucioacuten de la tierra fue limitada con excepcioacuten de ciertas regiones especiacuteficas como la cuenca del Daule en la Costa y algunas zonas de la Sierra central la reforma agraria favorecioacute la generalizacioacuten de las relaciones salariales en el agro y fortalecioacute el estrato de medianas propiedades (FLACSO 1980)

Las poliacuteticas redistributivas se debilitaron desde fines de los antildeos 1970 y

t dieron paso a estrategias de fomento agropecuario bajo un esquema neo-liacuteberal A ~r mediados de los antildeos 90 bajo la administracioacuten de Sixto Duraacuten se expide una

nueva Ley Agraria y el Estado se desvincula de programas sociales o los transfieshy

11 re al sector privado Las estrategias de desarrollo rural han perdido peso con escashy~ i sas excepciones

Estas poliacuteticas ha conducido a una expansioacuten de productos de exportacioacuten o agro-industriales que han alcanzado un considerable dinamismo como las flores el broacutecoli la palma africana y el palmito Los productos tradicionales de exportashycioacuten (banano cafeacute cacao) se han mantenido o crecido en forma moderada como la ganaderiacutea mientras que la produccioacuten de granos baacutesicos y otros bienes de conshysumo interno provenientes del sector campesino o de pequentildeos propietarios han tendido al estancamiento Las tasas anuales de crecimiento de la economiacutea nacioshynal eSsector agropecuario y sus subsectores se presentan en el cuadro 65

En siacutentesis durante el uacuteltimo medio siglo se han dado una significativa expansioacuten de la frontera agriacutecola hasta su agotamiento actual un crecimiento aceshylerado de la poblacioacuten rural y los mercados interno e internacional la modernizashycioacuten de la haciendapre-capitalista serrana la profundizacioacuten del capitalismo agrashyrio y varias poliacuteticas redistributivas El intereacutes de este ensayo se centra en los efecshytos de estos cambios sobre la distribucioacuten de la tenencia de la tierra

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIOacuteN DE LA TIERRA

El Ecuador se ha caracterizado por una elevada concentracioacuten en la distribushycioacuten de la tierra prevaleciente desde 1954 que se ha reducido en forma limitada hasta 1974 sufriendo una leve declinacioacuten adicional en el 2000 En efecto el coeshyficiente de Gini1 descendioacute de 086 en 1954 a 082 en 1974 y 080 en 2000 (cuashy

dro 62 y graacutefico 61) En los tres censos agropecuarios las propiedades menores a una ha que

representan a maacutes de una cuarta parte de los productores tienen menos del 1 de la tierra Los predios de hasta 5 ha alcanzan los dos tercios del total y apenas corresponden al 7 de la tierra Esta situacioacuten presenta pocas variaciones entre 1954 y 2000 salvo el aumento del nuacutemero de predios y la superficie como resulshytado del crecimiento demograacutefico y la expansioacuten de la frontera agriacutecola

En el otro extremo las propiedades mayores a 100 ha que representaron el 64 de la tierra en 1954 declinan al 48 en 1974 y al 43 en 2000 Si bien este cambio refleja una expansioacuten de medianas propiedades entre 1954 y 1974 es tamshybieacuten el resultado de la reduccioacuten en el tamantildeo de todos los predios debido al creshy

cimiento demograacutefico Los datos sobre distribucioacuten de la tierra en Ameacuterica Latina sugieren que eacutesta

ha sido extremadamente alta en la mayor parte de sus paiacuteses superando a otras regiones del mundo2 El Ecuador se encuentra entre los paiacuteses con mayor inequishydad tanto en el pasado como en la actualidad incluso en el contexto latinoamerishy

cano (cuadro 64) En siacutentesis entre 1954 y 2000 el agro ecuatoriano ha experimentado profunshy

das transformaciones acompantildeadas por una raacutepida expansioacuten tanto en la frontera agriacutecola como en el nuacutemero de predios Pese a que varios de estos procesos como la colonizacioacuten y la reforma agraria han fortalecido el peso relativo de estratos medios es sorprendente el cambio limitado en el coeficiente de Gini que apenas se ha reducido en seis centeacutesimas durante casi medio siglo La mayor parte de esta reduccioacuten se produce antes de 1974 como resultado tanto de las reformas agrarias como de la colonizacioacuten en la Costa durante el auge bananero Se puede concluir

El coeficiente de Gini es el indicador maacutes comuacuten de desigualdad social en el acceso a un recurso 1 como la tenencia de la tierra el ingreso el consumo o el capital Su rango variacutea entre O y 1 Su valor de O corresponde a una distribucioacuten totalmente equitativa y mientras maacutes se acerca su valor

a l es mayor la desigualdad social Hacia 1990 los coeficientes de Gini para la distribucioacuten de la tierra promediaron 049 para Aacutefrishy2 ca sub-Sabara 041 para Asia del Este y el Paciacutefico 059 para OECD 058 para Asia del Sur y 077 para Ameacuterica Latina (K Deininger y L Squire 1998)

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

134 135

~ N

gt ~ ~

~ ~ fd J W Z W

~lti(laquoCa OaawOF ~5 ()w

Q

iacute ~ w z ~ 5 w o zoO 1 ID

~ i5

m-l ~ CJl Cl Ill r- ltL C C Ill 1 qlshy

O--NlllltXlOlltXle)Ol 0l~ -_-NOQI _ O

(3 ($ltOUi----OlOl~

e CXqC~~~~~tiexcl~ ~ QI III ltO e) Ol CO - N N ltO e) IIIg Ol III CO e) CO - -t CO Ol III

1(1) --e)COCCCl~1r Cal - N N - e) N

~ ~a Ill q lt1 r- q q - - Ill CJl qlO Ol-tOlONOlOl-t_OO

N- o i I j shy1_ CO ~ o - CO o N CO _ COI N 10l 1ll0ltOCOOlOl-tCO$[ C cx~c~I-~~ltOICX1 ltXl-COO_lllCO-tN N

I ~~-0l0--e) 1)11 --iiiiexclj- osi S s o NI 1

i Nltll00

ONlll-CIIC -Ne)lll-CIICIICII ()iexcliexclji CII CII CII CII CII o o o s -laquosI 0 1

bJ O Ne)Ill-Nlll-E FI

~o I CJl q CJl q Ill q CJl el 1 CIiexcl ~ Olto-t-ltO--ltO-NO1 __ N -O CObull

I 0J e) III ltO III -t - CO -t o e)1iexcl e) iexcl t ltO o III e) - Ol CO III e) o O QI Cl ~ 1- Ir ~ ~ ~ ~ ~ Cl ~I

1 g1 ~e r Intilde E fl ~ ro ~iexcl 1 - (1) 1 -t e) III C ~ III co Ol ~1

01 -1 I o ltXl ltO o N e) Ol N 01 0 1

~ 1 aS aS o aS aS -t- o o 01 01 Ne) el

0- III III - CO - III e) ltO 1

~ [ III Ol e) N e) - III N e) - 1 - 1 ~I Ir Cl ~ ~ Ir Cl ~ CO -t -1 1 1ll--t NNOl Ol

-tOlll-t-tN 1-1- N 1

~ ltO -t III Olcn~-t Oll o i(lo cri iexcl iexcl cntilde cntilde ~ ~ giexcl tX1

QI 13 o o o o o o o o o 0 01

~ 1~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~I ~IQ -t CO - Ol Ol -t III ltO ltO III Ol

t e) N N III III -t ltO III Oll ~ (1)

~ CJl Cl Ill C ltL -t ~ N ~II ~II~ ltOCOOltOIllN_OOOO 1 N-t_ o middot -OlOslll---t-tmiddotIl~ ltXl Ollll - N CO ltO CO -t e))[lo CClCl~~CI-CO-tNICl

o

lllu- Sl ~ ~_Ntilde_~_CO____ ~~ 12 0l0l0l0 aiii Ol Ol Ol el el 55 ~

S ~OlOleleIeI~~NN ~ o ()0l0l0l0l0l-t0l CII Q) CIgt o -- ~ al ca ca S C _ (3l c-tOlCIICIICIIOO 0iexclg= 110 Q) CII CIIOOOOOC-m o 8lIiacute E_lll N lll_Ill EFU

g o N gtshy

~

~ ltll C

gCII

~ ~ ggt

~ c (3

ampi ~

jc ltll l U

entonces que la inequidad en la tenencia de la tierra no solamente sigue enconshytraacutendose entre las maacutes altas de Ameacuterica Latina y del mundo sino que se mantiene con pocos cambios desde mediados del siglo XX

DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EXPANSIOacuteN DE LA SUPERFICIE POR REGIONES

La Sierra es la regioacuten que no solamente tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra sino tambieacuten la que presenta menor reduccioacuten en su coefishyciente de Gini cuyo valor en 2000 fue de 081 En la Costa se observan niveles de desigualdad algo inferiores y una tendencia ligeramente mayor a la reduccioacuten de la desigualdad ya que su coeficiente de Gini cae de 082 a 015 entre 1954 y 2000 como consecuencia principalmente de la eXpansioacuten de medianas y pequefias proshypiedades durante el auge bananero y la redistribucioacuten de la tierra en la cuenca del Daule en los antildeos 1910 La Amazoniacutea registra valores considerablemente menores

GRAFIC061 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCiOacuteN DE LA TIERRA 1954 1974 Y 2000

CO

~ 2l l

Q) ltO

i

O bull

E -t

i3

e t

~

l

o 1~ aa~ i J 1

o 2 4 6 8

Proporcioacuten acumulada de las propiedades

1-------- =~~~~ 197~ Fuentes INEC Censos agropecuarios de 1954 1974 Y 2000

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

137 136

de desigualdad con un Gini de 053 pero la desigualdad aumenta desde 1974 como lo confirman estudios detallados sobre la regioacuten de colonizacioacuten en Sucumbiacuteos (ver Billsborrow 2004 Larrea 2007a)

Los cuadros 7 y 8 sintetizan las transformaciones en la superficie bajo proshypiedad el nuacutemero de predios la extensioacuten media y el coeficiente de Gini por regiones

El nuacutemero de UPA crecemiddot a una tasa cercana al 2 anual a nivel nacional durante todo el periacuteodo 1954-2000 pero las dinaacutemicas regionales difieren El mayor crecimiento se registra en la Costa entre 1954 y 1974 con una tasa anual de136 y entre 1974 y 2000 sobresale la Amazoniacutea con tasas cercanas tanto en la superficie total como en el nuacutemero de predios La Sierra presenta un crecimienshyto muy bajo entre 1954 y 1974 pero en el segundo intervalo censal recupera ciershyto dinamismo que puede atribuirse a la expansioacuten de zonas costentildeas de ciertas proshyvincias serranas (nor-occidente de Pichincha La Manaacute en Cotopaxi La Troncal (Cantildear) y aacutereas similares en Chimborazo y Boliacutevar) y tambieacuten a un desplazamienshyto hacia arriba de la frontera agriacutecola en los paacuteramos crecientemente cultivados

En general el nuacutemero de propiedades crece maacutes raacutepidamente que la superfishycie total conduciendo a una reduccioacuten importante en el tamantildeo medio de las UPA salvo en la Amazoniacutea La tendencia a la creciente fragmentacioacuten de los predios se puede explicar enparte por la reduccioacuten en la proporcioacuten de grandes propiedades

Ii mayores de 500 ha o de 100 ha con la correspondiente ampliacioacuten de estratos intermedios por ejemplo entre 50 y 100 ha

Este cambio sin embargo no necesariamente implica una reduccioacuten en la desigualdad Si aumenta el nuacutemero de propiedades y todos los predios se reducen en la misma proporcioacuten la desigualdad social no se altera De la misma manera si la expansioacuten de la frontera agriacutecola se opera reproduciendo a mayor escala la disshytribucioacuten social preexistente tampoco hay cambios en la desigualdad social

En el caso ecuatoriano la reduccioacuten de la desigualdad ha sido moderada y se ha dado sobre todo antes de 1974 El cambio en el coeficiente de Gini obedece principalmente a dos razones La primera es la expansioacuten de regiones de colonizashycioacuten con menores niveles de desigualdad social y mayor peso relativo de medianas propiedades corno ocurrioacute en la Costa durante el auge bananero y en la Amazonia desde los antildeos 1970 El segundo factor se refiere a la redistribucioacuten de la tierra como resultado de la reforma agraria y el movimiento campesino La informacioacuten desagregada por regiones (cuadros 66 y 67) siguiere que el efecto maacutes importanshyte en la reduccioacuten de la desigualdad ha sido el de la colonizacioacuten y que el impacshyto de la redistribucioacuten de la tierra ha sido pequentildeo El primer factor (colonizacioacuten) obedece a los cambios en los coeficientes de Gini entre regiones que son altos mientras que el efecto de la redistribucioacuten de la tierra puede observarse por camshybios en el coeficiente de Gini al interior de cada regioacuten a lo largo del tiempo y su

CUADRO 63 POBLACiOacuteN DEL ECUADOR POR REGIONES Y AacuteREA DE RESIDENCIA 1950-2001

Regloacuten y aacuterea--_shyQuito Restou~anoSierra Rural SIerra Total Sierra Guayaquil Resto urbano Costa

-950 1962 1974 1982 1990 2001_shy

209932 354746 5998281 86647211201954 1621646 191111 325261 537834 785349 1079922 1520092

1453~09 ~1338 2008903 2150~2117137 2319000 1854952 2271 345 31465sect5 -ordfampo83~ 4399013 5460738

258966 510804 823219 1119344 1535393 2007892 133072 334231 703649 1161982 1678402 2266478

Rural Costa__~_J~10059 1290 iexcl)sect9 1670n1 1707631 1653063 1854439 Total Costa 1302098 2135594 3197639 3988957 4866858 6128809 Urbano Amazonia O O O 32763 59575 152696 Rural Amazonia 46471 1 7491-ordf-~3469 ---ordf1~915 middotY2958 395723 Total Amazonia 46471 74913 173469 257678 Urbano Galaacutepagos 698 1165 2381 4493 Rural Galaacutepagos iexclshy __ 648_1226 16561626 rotal Galaacutepagos 1346 2391 4037 6119 Total urbano 793n9 1526207 2666910 3970403 Total rural 2411087 2958036 3854800 4084190 Total nacional 3204867 4484243 6521710 8054593

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

372533 548419 8013 14142 1712 4498 9785 18640

5563259 7582946 4084930 4573660 964818912156606

Regloacuten y aacuterea 1950-62 1962middot74 1974-82 1982middot90 1990-2001 1950-2001-f----~

Quito 447 467 442 418 276 409 Resto urbano Sierra 453 447 455 406 316 415 Rural Sierra 076 205 080 -019 083 092 Total Sierra 170_~7_~5_ r-L8iexclJ 98 214 Guayaquil 582 424 368 403 247 410 Resto urbano Costa 798 669 608 470 bull 277 572 Rural Costa 295 227 026_1---041 105 141 Total Costa 421 357 264 252 212 308 Urbano Amazonia 776 893 Rural Amazonia iexcl--hordm6~ f--7-57 310 f--- 422_~26_~ _429 _~-

Total Amazonia 406 757 477 472 358 496 Urbano Galaacutepagos 436 641 776 750 530 608 Rural Galaacutepagos 546 265 -021 108_1shy 884 387

c-I0tal Galaacutepagos 490 466 501 604 603 529 Total urbano 560 _497 479 431 286 452~--

Total rural 172 233 066 000 103 126 Total nacional 284 331 251 228 212 265 i

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

138 139

CUADRO 63 (CONTINUACIOacuteN) POBLACiOacuteN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

Regioacuten y aacuterea 1950 1962 1974 1982 1990 2001

Quito 66 79 92 108 133 Resto urbano Sierra 60 73 82 98 125 Rural Total Sierra 579 507 482 472 456 449 Guayaquil 81 114 126 139 159 165 Resto urbano Costa 42 75 108 144 174 186 Rural Costa 284 288 256 212 171 153 Total Costa 406 476 490 495 504 504 Urbano Amazonia 00 00 00 04 06 13

1 1

Galaacutepa1os 00 01 01 01 01 02 Total urbano 248 340 409 493 577 624

Total rural 752 660 591 507 423 376 Total nacional 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Nota Se consideran urbanos los centros de maacutes de 5000 habitantes excepto en el caso de Galaacutepagos donde los centros urbanos se han definido de acuerdo a la importancia delturiacutesshymo Los totales pueden presentar pequentildeas diferencias con los datos oficiales debido al camshybio de criterio sobre aacuterea urbana y a proyecciones para algunos centros pequentildeos y aacutereas omitidas en algunos censos Fuentes INEC Censos de Poblacioacuten de 1950 1962 1974 1982 1990 Y 2001

valor es modesto e incluso negativo en el caso de la Amazonia donde la concenshytracioacuten en 2000 es mayor a la de 1974

En consecuencia los cambios en el acceso a la tierra en el Ecuador obedecen principalmente al crecimiento poblacional (que se refleja en una reduccioacuten del tamantildeo promedio de los predios en la Sierra y la Costa) y en segundo lugar a la expansioacuten de la frontera agriacutecola Esta uacuteltima variable ha llegado a su virtual agoshytamiento y el aumento de la superficie cultivada en la actualidad se opera sobre tierras con minima aptitud agriacutecola tanto en la Amazoniacutea como en la provincia de Esmeraldas en la Costa (zonas de colonizacioacuten) La expansioacuten hacia arriba de los cultivos en los paacuteramos se produce tambieacuten en condiciones no sustentables y conshylleva graves riesgos sobre la disponibilidad futura de agua

En siacutentesis los cambios en la tenencia de la tierra durante el uacuteltimo medio siglo se han concentrado en un incremento en la densidad poblacional y en la expansioacuten de la frontera agriacutecola con una miacutenima redistribucioacuten de la tierra Este proceso tiende a agotarse debido a la inexistencia de tierras no cultivadas con aptishytud agriacutecola

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA

En el Ecuador la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido histoacutericamente muy alta se ha reducido poco y continuacutea a niveles elevados Es importante analishyzar los efectos de larga duracioacuten de la inequidad en el acceso a la tierra sobre las condiciones econoacutemicas y sociales tanto a escala internacional como en el caso

ecuatoriano En general los estudios sobre la relacioacuten entre desigualdad social crecishy

miento econoacutemico y niveles de vida se han concentrado en las disparidades de ingreso o consumo mientras que tanto la informacioacuten disponible como las invesshytigaciones sobre la tenencia de la tierra son menos frecuentes

Liisa North (Fei 1979 Kuo 1981) Y Louis Lefeber (capiacutetulo 2 y 4) sugieren que las diferencias entre el alto dinamismo econoacutemico alcanzado por Corea del Sur y Taiwaacuten a partir de los antildeos 1960 y la tenencia poco satisfactoria de las econoshymias en la mayor parte de los paiacuteses latinoamericanos durante el mismo periacuteodo puede atribuirse en parte a los efectos positivos de las reformas agrarias radicales

Fuente Antildeos

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Jamaica Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Puerto Rico Uruguay Venezuela

CUADRO 64 COEFICIENTES DE GINI EN LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN AMEacuteRICA LATINA

-UNDPDelnlfler y Ollnto 19811980-19941950-1979

085 shy077

086

086

085 070

083 077

081 085

064 070080

I 083 086

064075 081 081

059 080

084087 094

071 078

061086 094 073 077

084080

092 082

Fuente De Ferranti 2003 con base en Deininger 2002 PNUD 1993

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

140

CUADRO 65 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ECONOacuteMICO

EN LA AGRICULTURA 1993-2005

PIB PIBlpor habitante

Ecuador 256 076 Sector agropecuario 500 320 Banano cafeacute cacao 442 263Cereales 110 -070Flores 199 180 Otros cultivos agrlcolas 390 210Animales 250 070Silvicultura 500 320

Fuente Banco Central del Ecuador Cuentas Nacionales (varios nuacutemeros)

realizadas en los paiacuteses asiaacuteticos mencionados durante la posguerra que contrasshytan con el mantenimiento de grandes desigualdades agrarias en Ameacuterica Latina

bull La experiencia de China que tambieacuten ha alcanzado un considerable crecishymiento y que partioacute de una reforma agraria radical durante la posguerra confirshymariacutea esta hipoacutetesis De la misma manera en Ameacuterica Latina el caso de Costa Rica que ha combinando bajos niveles de desigualdad social con un considerable crecimiento econoacutemico es sugerente

El estudio de casos especiacuteficos se puede complementar con el anaacutelisis estashy

i~middot diacutestico riguroso sobre la relacioacuten entre crecimiento econoacutemico en el largo plazo y desigualdad inicial en la tenencia de la tierra KIaus Deininger y Lyn Squire (1998) encuentran partiendo de la informacioacuten maacutes confiable actualmente disponible que incluye 55 paiacuteses durante un periacuteodo de maacutes de 30 antildeos (1960-1992) una asociashycioacuten negativa estadiacutesticamente significativa y robusta entre la desigualdad inicial en la tenencia de la tierra de un paiacutes y su crecimiento econoacutemico en el largo plazo Los modelos de regresioacuten incluyen varias variables de control como la inversioacuten el PIB por habitante inicial el coeficiente de Gini del ingreso y variables ficticias para diferentes regiones

Existe entonces una evidencia considerable sobre los efectos negativos de la desigualdad en la tenencia de la tierra sobre el crecimiento econoacutemico en el largo plazo y en consecuencia sobre los niveles de bienestar de la poblacioacuten en particular de los sectores subalternos

Varios estudios ilustran tambieacuten una asociacioacuten negativa entre inequidad social o en la tenencia de la tierra y las condiciones de vida en el Ecuador

Larrea (1993) encuentra una asociacioacuten negativa y estadiacutesticamente signifishycativa entre el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra a escala cantonal (1974) y la tasa de crecimiento poblacional del cantoacuten (1974-1982) indicador que puede considerarse representativo de las condiciones de bienestar y de vida La

(~() bull ~~o~eCJ 141

regresioacuten incluye varias variables de control como la cantidad de tierra por trabashyjador y el nivel medio de escolaridad

Farrow Larrea Hyman y Lema (2006) estudian los determinantes de la pobreza aliacuteme1ticia en el Ecuador encontrando que el coeficiente de Gini de la tenencia de la tierra (2000) tiene una asociacioacuten positiva robusta y estadiacutesticashymente significativa con la pobreza a escala cantonal El estudio empleoacute modelos geograacuteficamente ponderados de regresioacuten incluyendo varias variables de control

Kawachi y Larrea (2005) encuentran un efecto negativo de la desigualdad social a escala provincial en el Ecuador sobre la nutricioacuten de los nintildeos menores de 5 antildeos empleando un modelo de anaacutelisis multinivel con muacuteltiples variables de control

En conclusioacuten existe una evidencia amplia sobre los efectos negativos de la concentracioacuten en la tenencia de la tierra tanto sobre las posibilidades de crecishymiento econoacutemico en el largo plazo a nivel internacional como sobre las condishyciones de vida de la poblacioacuten a escala local

PUEBLOS INDiacuteGENAS Y EXCLUSIOacuteN SOCIAL

El anaacutelisis general sobre la desigualdad en la tenencia de la tierra y sus efecshytos sociales y econoacutemicos se complementa con una visioacuten especiacutefica sobre las conshydiciones de vida de la poblacioacuten indiacutegena rural que constituye uno de los grupos sociales maacutes profundamente afectados por la exclusioacuten social en el Ecuador

CUADRO 66 EVOLUCiOacuteN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR REGIONES 1954-2000

I

I

Antildeo Regloacuten Superficie total UPA Extensioacuten media Glnl

1954 Costa 2979300 84665 352 0815 1974 Costa 3761188 171024 220 0789 2000 Costa 4778859 219809 217 0753 1954 Sierra 3020400 259169 117 0859 1974 Sierra 3074284 322586 95 0825 2000 Sierra 4756009 567573 84 0810 1974 Oriente 1113931 25501 437 0500 2000 Oriente 2663718 50351 529 0527 1954 Total 5999700 344234 174 O864

1974 Total 7949403 519111 153 0816 2000 Total 12355831 842882 147 0801

Fuente INEC Censos agropecuarios 1954 19742000

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

142 143

CUADRO 67 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE TOTAL

V DEL NUacuteMERO DE PREDIOS POR REGIONES 1954-2000

Intervalo RegiOacuten Superficie total UPA

1954middot1974 1974-2000 1954-1974 1974middot2000 1974-2000

Costa Costa Sierra Sierra Oriente

117 093 009 169 341

358 097 110 220 265

1954-1974 Total

1974middot2000 Total 171 188

Fuente INEC Censos agropecuarios 195419742000

Histoacutericamente la elevada pobreza de la poblacioacuten indiacutegena fue en gran parte una consecuencia de su limitado acceso a recursos productivos principalshymente la tierra en un contexto de extrema desigualdad en su distribucioacuten Desafortunadamente esta desigualdad se ha reducido muy lentamente como ha sido demostrado en las secciones anteriores

Los indiacutegenas se encuentran profundamente vinculados a la tierra Seguacuten la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 (ECV 98) el 87 de los hogares indiacuteshygenas rurales cultivaba o poseiacutea tierras Sin embargo como resultado de la exclushysioacuten histoacuterica de las comunidades indiacutegenas respecto a las tierras que les perteneshycieron antes de la conquista consolidada en el siglo XVIII los indiacutegenas han manshytenido un limitado monto de tierras en el paiacutes Este recurso ha sido crecientemenshyte subdividido entre las familias indiacutegenas debido al crecimiento demograacutefico Seguacuten la mencionada encuesta la extensioacuten mediana de tierra de los hogares indiacuteshygenas era de apenas 065 ha tres veces menos que la cifra correspondiente a los hogares rurales no indiacutegenas en la misma fuente

Ante un acceso tan limitado a la tierra y debido ademaacutes a que los indiacutegenas generalmente poseen tierras de baja fertilidad ubicadas en paacuteramos con pendienshytes pronunciadas y sin riego los indiacutegenas no logran subsistir uacutenicamente con los recursos de la tierra y dependen de la venta de su fuerza de trabajo o de otras actishyvidades no agropecuarias para su subsistencia

Pobreza

La exclusioacuten y pobreza afectan desproporcionadamente a los indiacutegenas En 2006 mientras la pobreza afectaba al 68 de los indiacutegenas su incidencia entre los no indiacutegenas era del 45 Las cifras correspondientes sobre extrema pobreza son 37 y 19 respectivamente (Larrea 2oo7b)

La diferencia considerable en la incidencia de la pobreza entre los indiacutegenas y el resto de la sociedad se mantiene en forma consistente a lo largo de la uacuteltima deacutecada sin indicios consistentes de reduccioacuten como se aprecia en el graacutefico 62 En general la pobreza se incrementoacute significativamente a raiacutez de la profunda crishysis econoacutemica de 1998-2000 desatada por el efecto simultaacuteneo del peor fenoacutemeno de El Nintildeo registrado en el paiacutes (1998) la caiacuteda de los precios del petroacuteleo y la

quiebra de la mayor parte de los bancos privados Aunque ninguno de estos factores afectoacute en forma directa y considerable a la

poblacioacuten indiacutegena los estudios sobre su impacto muestran que este grupo eacutetnico fue maacutes afectado por la crisis que el resto de la poblacioacuten y tuvo una recuperacioacuten maacutes lenta y dificultosa Esta aparente paradoja se explica porque la mayor parte de los ingresos indiacutegenas provienen de la venta de su trabajo en el mercado laboral y la crisis se manifestoacute tanto con una fuerte alza del desempleo y subempleo como en una caiacuteda pronunciada de los salarios reales La masiva emigracioacuten internacioshynal principalmente hacia Estados Unidos y Espantildea redujo los efectos de la crisis y posteriormente impulsoacute la recuperacioacuten mediante el enviacuteo de remesas cuyo valor alcanzoacute los 3000 millones de doacutelares en 2006 Los estudios revelan tambieacuten que los indiacutegenas se han beneficiado de la migracioacuten internacional en proporciones

GRAacuteFICO 62 POBREZA SEGUacuteN ETNICIDAD EN EL ECUADOR 1994-2006

100

90

80

70

60

--+-Indlgenas

i 50 __No 40

30

20

10

o 2006 2008 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Afio

Fuente Larraa 2007b

bulli

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

---

IW 13

iexcl iexcliexcl

144

inferiores al resto de la sociedad debido tanto a su aguda pobreza que reduce los recursos necesarios para viajar como a su cultura que los vincula fuertemente con su lugar de origen (Larrea 2007b)

Educacioacuten

Tomando en cuenta el limitado acceso de los indiacutegenas a la tierra y otros actishyvos productivos la educacioacuten es un factor fundamental en sus perspectivas para superar la pobreza En 1998 los indiacutegenas teniacutean en promedio 43 antildeos de educashycioacuten formal frente a 69 antildeos de la poblacioacuten no indiacutegena El analfabetismo afecta desproporcionadamente a las mujeres indiacutegenas alcanzando el 39 en parroquias indiacutegenas como Guamote (Censo de 2(01) La asistencia escolar es tambieacuten infeshyrior entre los nintildeos indiacutegenas que deben abandonar las aulas para trabajar En proshymedio solo el 58 de los nintildeos y joacutevenes indiacutegenas entre 5 y 18 antildeos asisuacutea a la escuela y no trabajaba en 1998 Finalmente la calidad de la educacioacuten que reciben los indiacutegenas es considerablemente inferior a la del resto del sistema educativo

Desnutricioacuten

~

I~

La desnutricioacuten croacutenica reduce irreversiblemente el desarrollo intelectual y psico-motriz de los nintildeos menores de 5 antildeos Su incidencia entre los nintildeos indiacutegeshynas es dos veces mayor a la correspondiente a los menores no indiacutegenas En 1998 las prevalencias eran del 58 y 24 respectivamente Estudios detallados muestran que esta diferencia en buena parte es atribuible a la discriminacioacuten eacutetnica (Kawachi 2(05)

Mercado laboral

Los indiacutegenas sufren tambieacuten por una estructura discriminatoria en el mercashydo laboral de forma que los salarios que reciben son menores a los de los trabajashydores no indiacutegenas aun si se comparan casos con iguales niveles de educacioacuten experiencia laboral dedicacioacuten y otras variables condicionantes La discriminashycioacuten laboral aumenta con el nivel educativo y es muy elevada para la educacioacuten superior (graacutefico 63)

Descentralizacioacuten y cambio social

Aunque las brechas sociales entre los pueblos indiacutegenas y el resto de la socieshydad en general se han mantenido durante la uacuteltima deacutecada se observan mejoras importantes en las condiciones de vida en los cantones indiacutegenas cuya magnitud es mayor a las encontradas en otros cantones con niveles similares de pobreza En

F_~CO - ~~)O~eCl 145

otras palabras la descentralizacioacuten y el control poliacutetico por parte de los indiacutegenas de no menos de 24 municipios y consejos provinciales ha repercutido en mejoras perceptibles a nivelloacuteeal Sin embargo los efectos nacionales de estos cambios se ven mermados por el caraacutecter concentrador del modelo de desarrollo que tiende a aumentar las diferencias sociales y regionales

PAacuteRAMOS COMUNIDADES INDIacuteGENAS Y SUSTENTABILlDAD

En general la pobreza Yo exclusioacuten de los pueblos indiacutegenas se ven agravadas por las difiacuteciles condiciones ambientales prevalecientes en las tierras que cultivan Este panorama es particularmente criacutetico en los paacuteramos de la Sierra central donde habita una fraccioacuten considerable de la poblacioacuten indiacutegena del paiacutes

La fertilidad de los paacuteramos es limitada por la altura (sobre los 3000 msnm) las pendientes y la falta de riego entre otros factores Este problema ha tendido a intensificarse por la expansioacuten hacia arriba de la frontera agriacutecola la deforestacioacuten intensificada por la demanda de lentildea y la erosioacuten de los suelos bajo cultivo

GRAFICO 63 SALARIOS SEGUacuteN EDUCACiOacuteN Y ETNICIDAD

(MODELOS MINCERIANOS) 1998

no indlgenbullbull indigenas

5000000

4500000

4000000

3500000i X 3000000

12500000 E 2000000

1500000

1000000

500000

O O 3 6 9 12 15 16 21

Antildeos de educacioacuten

Fuente Larrea 2007b

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13

146

Estudios integrados sociales y ambientales muestran que las aacutereas maacutes criacutetishycas del paiacutes se encuentran en los paacuteramos y que su deterioro creciente agravado por el calentamiento global y por la reduccioacuten de los glaciares en los principales nevados puede afectar no solamente a estas tierras sino tambieacuten a la provisioacuten de fuentes de agua a todo el paiacutes (ver Farrow 2005 Larrea 2006)

CONCLUSIOacuteN

Las estructuras agrarias en el Ecuador han experimentado un alto dinamismo durante los uacuteltimos 50 antildeos El crecimiento econoacutemico y demograacutefico la expanshysioacuten de la frontera agriacutecola hasta su virtual agotamiento actual la disolucioacuten de la hacienda precapitalista serrana la reforma agraria y el cambio tecnoloacutegico son algunas de sus dimensiones maacutes destacadas A pesar de estas profundas transforshymaciones se encuentra que la inequidad en la tenencia de la tierra apenas se ha reducido y que entre 1974 y 2000 virtualmente no hubo cambios en la estructura de la inequidad medida por el coeficiente de Gini

La inequidad en la tenencia de la tierra se mantiene como un importante obsshytaacuteculo para la superacioacuten de la pobreza y la mejora sustentable en las condiciones de vida en el campo ecuatoriano como se concluye a partir de numerosos estudios comparativos internacionales y anaacutelisis sobre la experiencia ecuatoriana

Entre los sectores maacutes excluidos sobresalen los indiacutegenas A pesar del conshysiderable poder poliacutetico alcanzado en las dos uacuteltimas deacutecadas por el movimiento indiacutegena este grupo eacutetnico continuacutea afectado por una situacioacuten estructural de pobreza y exclusioacuten socio-econoacutemica

Esta situacioacuten estaacute asociada a un creciente deterioro ambiental sobre todo en los paacuteramos que sufren una acelerada erosioacuten la expansioacuten de cultivos no aproshypiados y la peacuterdida de su capacidad de retencioacuten de agua intensificada por el calentamiento global Este deterioro puede traer consecuencias futuras negativas para el abastecimiento de agua a estala nacional

Es indispens~ble la buacutesqueda oportuna de nuevas poliacuteticas agrarias que superen la inequidad y la exclusioacuten social y al mismo tiempo permitan un maneshyjo maacutes sustentable de recursos estrateacutegicos como la tierra y el agua

7 I Conflictos por tierras rurales y violacioacuten de derechos

humanos en Ecuador

Liisa L North Wade A Kit Y Robert B Koep

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX Ecuador parecioacute ser una isla de paz en medio de la violencia que sumioacute a sus vecinos del sur y del norte La terrishyble violencia del movimiento guerrillero Sendero Luminoso y de los militares dominoacute la poliacutetica peruana durante los uacuteltimos antildeos de la deacutecada de 1980 e inicios de la deacutecada de 1990 mientras que una enormemente destructiva guerra civil combinada con la violencia del narcotraacutefico continuaba en Colombia en el nuevo siglo En contraste los levantamientos indiacutegenas que marcaron la poliacutetica ecuatoshyriana durante los 90 se caracterizaron por su naturaleza fundamentalmente paciacutefishyca y por la obtencioacuten de resultados negociados Un examen maacutes cercano de los eventos sin embargo nos revela que Ecuador no fue inmune a abusos persistentes de los derechos humanos y a la violencia por parte de las fuerzas de seguridad puacuteblica y de grupos privados armados empleados por los poderosos

La Comisioacuten Ecumeacutenica de Derechos Humanos (CEDHU) con base en Quito y vinculada a la Iglesia que ha recopilado reportes y evidencia de abusos de los derechos humanos en Ecuador desde inicios de la deacutecada de 1980 recibioacute informacioacuten acerca de 389 muertes a manos de la policiacutea los militares y bandas de matones armados al servicio privado que ocurrieron durante 14 antildeos desde enero de 1985 hasta noviembre de 1998 Adicionalmente los reportes recopilados por la Comisioacuten documentan casos de arrestos arbitrarios negativa de acceso a abogados abuso fiacutesico y tortura que ocurrieron durante los tres gobiernos que completaron sus periacuteodos de mandato durante dicho periacuteodo el gobierno de dereshycha de la presidencia de Leoacuten Febres Cordero (1984-1988) la administracioacuten social demoacutecrata de Rodrigo Borja (1988-1992) y el gobierno conservador de Sixto Duraacuten Balleacuten (1992-1996) Aunque la frecuencia de abusos fue maacutes baja durante el gobierno de Borja la informacioacuten sugiere que para el final de la presishydencia de Febres Cordero las violaciones de derechos por parte del Estado se hashybiacutean institucionalizado1 De hecho de acuerdo a un liacuteder de los derechos humanos

l Para una presentacioacuten maacutes detallada de las violaciones de derechos discutidas en este capiacutetulo ver North Kit y Koep 2003

13