Tema 54. La construcción de la Comunidad Europea

24
Tema 54. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: DEL TRATADO DE ROMA A LA EUROPA DE LOS VEINTISIETE PRIMEROS PASOS HACIA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EUROPEA Tras la Segunda Guerra Mundial, a EEUU le interesa la recuperación de Europa Occidental como aliado estratégico frente a la URSS y a su vez, le interesa una Europa desarrollada como espacio de consumo para sus productos. Este desarrollo se hará efectivo con el Plan Marshall. Para ello se creo la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), en abril de 1948, para administrar la ayuda americana del Plan Marshall, iniciado un año antes. En mayo de ese mismo año, tuvo lugar la Conferencia de la Haya, conocida como “El Congreso de Europa”, en ella se pidió una Asamblea europea abierta a todas las naciones europeas que viviesen en un régimen democrático y se respetasen los Derechos Humanos. Del “Congreso de Europa” creó el Consejo de Europa, dicho consejo estableció un comité para el estudio y desarrollo de la unidad europea. EL BENELUX. (1943) En 1943, los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, exiliados en Londres, decidieron constituir una unión aduanera, con efectos a partir del 1 de enero de 1948, denominada BENELUX. Lo que sirvió de ejemplo para las demás naciones y es frecuente hablar de dicha unión como “el laboratorio de la Comunidad Europea”. LA CECA (1952) Pocos años después del BENELUX, aparecería la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero), la cual nació en 1951 gracias al Tratado de Paris y entró en vigor a partir de 1952. El tratado fue suscrito por seis países:

Transcript of Tema 54. La construcción de la Comunidad Europea

Tema 54 LA CONSTRUCCIOacuteN DE LA UNIOacuteN EUROPEA DEL TRATADO DE ROMA A LA EUROPA DE LOS VEINTISIETE

PRIMEROS PASOS HACIA LA INTEGRACIOacuteN ECONOacuteMICA EUROPEA

Tras la Segunda Guerra Mundial a EEUU le interesa la recuperacioacuten de Europa Occidental como aliado estrateacutegico frente a la URSS y a su vez le interesa una Europa desarrollada como espacio de consumo para sus productos Este desarrollo se haraacute efectivo con el Plan Marshall Paraello se creo la Organizacioacuten Europea de Cooperacioacuten Econoacutemica (OECE) en abril de 1948 para administrar la ayuda americana del Plan Marshall iniciado un antildeo antes En mayo de ese mismo antildeo tuvo lugar la Conferencia de la Haya conocida como ldquoEl Congreso de Europardquo en ella se pidioacute una Asamblea europea abierta a todas las naciones europeas que viviesen en un reacutegimen democraacutetico y se respetasen los Derechos Humanos Del ldquoCongreso de Europardquo creoacute el Consejo de Europa dicho consejo establecioacute un comiteacute para el estudio y desarrollo de la unidad europea

EL BENELUX (1943)

En 1943 los gobiernos de Beacutelgica Holanda y Luxemburgo exiliados en Londres decidieron constituir una unioacuten aduanera con efectos a partir del 1 de enero de 1948 denominada BENELUX Lo que sirvioacute de ejemplo para las demaacutesnaciones y es frecuente hablar de dicha unioacuten como ldquoel laboratorio de la Comunidad Europeardquo

LA CECA (1952)

Pocos antildeos despueacutes del BENELUX apareceriacutea la CECA (Comunidad Econoacutemica del Carboacuten y del Acero) la cual nacioacuteen 1951 gracias al Tratado de Paris y entroacute en vigor a partir de 1952 El tratado fue suscrito por seis paiacuteses

Francia Repuacuteblica Federal Alemana Italia y los Paiacuteses delBENELUX Para la CECA al contrario que en el BENELUX siacute que se crearon oacuterganos supranacionales pero era uacutenicamenteun proyecto de integracioacuten sectorial que respondiacutea al plan Monnet Jean Monnet Ministro franceacutes de Hacienda se fijoacute como objetivo la restructuracioacuten econoacutemica francesa mediante el desarrollo de una industria pesada moderna capaz de competir con la alemana Para que el plan se llevase a cabo era necesario que Francia pudiera acceder libremente a los recursos carboniacuteferos alemanes Directamente influido por Monnet estaba el Ministro franceacutes de Asuntos Exteriores que propuso mediante el PlanShuman (1950) la fundacioacuten de un mercado comuacuten europeo del carboacuten y del acero Este organismo entroacute en conflicto con el GATT (OMC) ya que dicho acuerdo estableciacutea el principiode no discriminacioacuten o principio de aplicacioacuten multilateralde la claacuteusula de nacioacuten maacutes favorecida (cualquier miembro firmante del GATT podiacutea solicitar la extensioacuten de las ventajas comerciales que se otorgaban a terceros) Pero en el Tratado de Pariacutes quedaba claro que las ventajas comerciales que los paiacuteses miembros se concediacutean entre siacute no se hariacutean extensibles a paiacuteses terceros

Los primeros antildeos de la CECA fueron muy productivos y se modernizoacute el sector sin embargo no se tuvieron en cuenta los excesos de produccioacuten A partir de los antildeos 60 el abaratamiento del petroacuteleo y del gas hizo que el sector dejase de ser relevante Por lo que el mayor eacutexito de la CECA no seraacute el econoacutemico sino el poliacutetico la cooperacioacuten entre los paiacuteses miembros puso las bases de la firma del Tratado de Roma y la aparicioacuten de la Comunidad Econoacutemica Europea

DEL TRATADO DE ROMA A LA EUROPA DE LOS VEINTISIETE

EL TRATADO DE ROMA 1957

El Tratado de Roma surge en un contexto de poliacutetica internacional marcado por un mundo dividido en bloques por

lo que una unioacuten de la Europa Occidental aunque del lado americano podriacutea dar una voz propia a Europa En un momento en el cual tras la crisis de Suez y la revuelta huacutengara aplastada por el Ejeacutercito sovieacutetico Europa se da cuenta de su debilidad ante las dos superpotencias

En un primero momento esta unioacuten tomoacute un caraacutecter militar yen 1952 los paiacuteses de la CECA firman el tratado de la Comunidad Europea de Defensa (CED) Pero el proyecto de crear un Ejeacutercito comuacuten no llega a prosperar porque el propio parlamento franceacutes se negoacute a ratificarlo Sin embargo la CED puso en marcha el proceso que llevariacutea a lafirma en 1957 del Tratado de Roma Los integrantes del BENELUX propusieron a los restantes miembros la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo asunto que se tratoacute en la Conferencia de Mesina En dicha conferencia no se trataron asuntos espinosos como el sector agriacutecola o las relaciones comerciales de los miembros con sus respectivas colonias Siacute se tratoacute la posible participacioacuten de Gran Bretantildea la cual fue invitada a la conferencia pero Gran Bretantildea no queriacutea una unioacuten aduanera simplemente sino una zona de libre comercio Al triunfar la primera opcioacuten eacutesta abandonoacute las negociaciones y tratoacute de impulsar formas menoscomprometidas creando la EFTA en 1959

A partir de la conferencia de Mesina se creoacute una comisioacuten de teacutecnicos que estudiasen los problemas concretos del proceso de integracioacuten Esta comisioacuten fue dirigida por el Ministro belga de Asuntos Exteriores Henri Spaack En el ldquoinforme Spaackrdquo se alude a razones de caraacutecter poliacutetico que aconsejan la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo ya que una Europa unida tendriacutea maacutes fuerza entre EEUU y la URSS La crisis de Suez y la revuelta huacutengara aceleraron las negociaciones entre los Estados de la CED y en 1957 se firmaba el Tratado de Roma que daba lugar a la Comunidad Econoacutemica Europea y al EURATOM

Con el Tratado de Roma (1957) la base de la nueva Europa quedaba constituida en los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas (CECA CEE y EURATOM)

LA ldquoEUROPA DE LOS SEISrdquo (1957-1972)

Pronto comenzaron las dificultades para crear una unioacuten econoacutemica y principalmente una unioacuten poliacutetica En 1970 soacutelo funcionaba la Unioacuten Aduanera todo lo demaacutes estaba en proyecto Aunque el Mercado Comuacuten Europeo preveiacutea la futuralibre circulacioacuten de mercanciacuteas de trabajadores de capitales como base para una integracioacuten progresiva de laspoliacuteticas sociales y fiscales

Las primeras discordias veniacutean del lado britaacutenico renunciando a la CEE y creando la EFTA Ademaacutes de por el paiacutes patrocinador estaba formada por las neutrales Suiza yAustria los paiacuteses noacuterdicos (Suecia Noruega Islandia y Dinamarca siendo Finlandia paiacutes asociado) y Portugal El origen de la EFTA en 1959 se remonta a la creacioacuten de la OECE en 1948 En el tratado constitutivo ya quedoacute prevista la posibilidad de que estos paiacuteses formasen una unioacuten aduanera aunque las primeras negociaciones fracasaron Delfracaso de estas negociaciones surgioacute una divisioacuten entre los paiacuteses europeos

- Por un lado la Europa de los ldquoseisrdquo unidos en la CECAy luego firmantes del Tratado de Roma

- Los restantes miembros de la OECE los llamados ldquo11 exterioresrdquo que por diversas razones no quisieron entrar en la CEE en un primer momento

Gran Bretantildea quedoacute al margen del Tratado de Roma porque deseaba mantener sus relaciones con la Commonwealth por surechazo frontal al principio de supranacionalidad que promulgaban los partidarios del mercado comuacuten y por su

posicioacuten en contra del fuerte proteccionismo agrario de losseis paiacuteses Su poliacutetica era librecambista y por otro ladopodiacutea abastecerse de productos agriacutecolas a traveacutes de la Commonwealth a un bajo coste mientras la agricultura europea teniacutea unos costes de produccioacuten maacutes elevados Aunque la desconfianza era mutua De Gaulle tambieacuten era receloso de la poliacutetica librecambista de Gran Bretantildea

Los Paiacuteses noacuterdicos Dinamarca Suecia y Noruega estaban muy vinculados a la poliacutetica exterior britaacutenica rechazandotambieacuten la poliacutetica proteccionista Suiza y Austria se negaron ante el miedo a perder su independencia poliacutetica Mientras que los ldquocinco olvidadosrdquo Portugal Grecia Irlanda Islandia y Turquiacutea no contaban apenas por su menor nivel de desarrollo

En este contexto Gran Bretantildea creo la Asociacioacuten Europea de Libre Comercio o EFTA en 1959 estableciendo su sede enGinebra Pero la CEE recibiacutea muchas maacutes inversiones norteamericanas por lo que Gran Bretantildea pronto buscariacutea acercarse a la ldquoEuropa de los seisrdquo y en 1961 solicitoacute el ingreso en la CEE La solicitud de adhesioacuten de Gran Bretantildeaen 1961 contoacute con el rechazo de De Gaulle y hubo que esperar a que eacuteste abandonase el poder para que las solicitudes de Gran Bretantildea Irlanda Dinamarca y Noruega fuesen tenidas en cuenta Las negociaciones de adhesioacuten de Gran Bretantildea no tuvieron lugar hasta 1973 ese mismo antildeo entraron tambieacuten Irlanda y Dinamarca La EFTA se centroacute enel sector industrial dejando fuera la agricultura por lo que ganaban los postulados britaacutenicos Cuando en 1990 se firmaron los acuerdos para constituir la unioacuten aduanera entre los miembros de la Unioacuten Europea y los paiacuteses de la EFTA eacutesta se integroacute en el ldquoEspacio Uacutenico Europeordquo

La Francia de la V Repuacuteblica llevoacute al poder a De Gaulle eacuteste aceptoacute la concepcioacuten de Europa pero la hizo funcionara base de crisis y de amenazas Si bien su amistad con Adenauer hizo posible el nacimiento del Eje Pariacutes-Bonn que

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Francia Repuacuteblica Federal Alemana Italia y los Paiacuteses delBENELUX Para la CECA al contrario que en el BENELUX siacute que se crearon oacuterganos supranacionales pero era uacutenicamenteun proyecto de integracioacuten sectorial que respondiacutea al plan Monnet Jean Monnet Ministro franceacutes de Hacienda se fijoacute como objetivo la restructuracioacuten econoacutemica francesa mediante el desarrollo de una industria pesada moderna capaz de competir con la alemana Para que el plan se llevase a cabo era necesario que Francia pudiera acceder libremente a los recursos carboniacuteferos alemanes Directamente influido por Monnet estaba el Ministro franceacutes de Asuntos Exteriores que propuso mediante el PlanShuman (1950) la fundacioacuten de un mercado comuacuten europeo del carboacuten y del acero Este organismo entroacute en conflicto con el GATT (OMC) ya que dicho acuerdo estableciacutea el principiode no discriminacioacuten o principio de aplicacioacuten multilateralde la claacuteusula de nacioacuten maacutes favorecida (cualquier miembro firmante del GATT podiacutea solicitar la extensioacuten de las ventajas comerciales que se otorgaban a terceros) Pero en el Tratado de Pariacutes quedaba claro que las ventajas comerciales que los paiacuteses miembros se concediacutean entre siacute no se hariacutean extensibles a paiacuteses terceros

Los primeros antildeos de la CECA fueron muy productivos y se modernizoacute el sector sin embargo no se tuvieron en cuenta los excesos de produccioacuten A partir de los antildeos 60 el abaratamiento del petroacuteleo y del gas hizo que el sector dejase de ser relevante Por lo que el mayor eacutexito de la CECA no seraacute el econoacutemico sino el poliacutetico la cooperacioacuten entre los paiacuteses miembros puso las bases de la firma del Tratado de Roma y la aparicioacuten de la Comunidad Econoacutemica Europea

DEL TRATADO DE ROMA A LA EUROPA DE LOS VEINTISIETE

EL TRATADO DE ROMA 1957

El Tratado de Roma surge en un contexto de poliacutetica internacional marcado por un mundo dividido en bloques por

lo que una unioacuten de la Europa Occidental aunque del lado americano podriacutea dar una voz propia a Europa En un momento en el cual tras la crisis de Suez y la revuelta huacutengara aplastada por el Ejeacutercito sovieacutetico Europa se da cuenta de su debilidad ante las dos superpotencias

En un primero momento esta unioacuten tomoacute un caraacutecter militar yen 1952 los paiacuteses de la CECA firman el tratado de la Comunidad Europea de Defensa (CED) Pero el proyecto de crear un Ejeacutercito comuacuten no llega a prosperar porque el propio parlamento franceacutes se negoacute a ratificarlo Sin embargo la CED puso en marcha el proceso que llevariacutea a lafirma en 1957 del Tratado de Roma Los integrantes del BENELUX propusieron a los restantes miembros la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo asunto que se tratoacute en la Conferencia de Mesina En dicha conferencia no se trataron asuntos espinosos como el sector agriacutecola o las relaciones comerciales de los miembros con sus respectivas colonias Siacute se tratoacute la posible participacioacuten de Gran Bretantildea la cual fue invitada a la conferencia pero Gran Bretantildea no queriacutea una unioacuten aduanera simplemente sino una zona de libre comercio Al triunfar la primera opcioacuten eacutesta abandonoacute las negociaciones y tratoacute de impulsar formas menoscomprometidas creando la EFTA en 1959

A partir de la conferencia de Mesina se creoacute una comisioacuten de teacutecnicos que estudiasen los problemas concretos del proceso de integracioacuten Esta comisioacuten fue dirigida por el Ministro belga de Asuntos Exteriores Henri Spaack En el ldquoinforme Spaackrdquo se alude a razones de caraacutecter poliacutetico que aconsejan la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo ya que una Europa unida tendriacutea maacutes fuerza entre EEUU y la URSS La crisis de Suez y la revuelta huacutengara aceleraron las negociaciones entre los Estados de la CED y en 1957 se firmaba el Tratado de Roma que daba lugar a la Comunidad Econoacutemica Europea y al EURATOM

Con el Tratado de Roma (1957) la base de la nueva Europa quedaba constituida en los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas (CECA CEE y EURATOM)

LA ldquoEUROPA DE LOS SEISrdquo (1957-1972)

Pronto comenzaron las dificultades para crear una unioacuten econoacutemica y principalmente una unioacuten poliacutetica En 1970 soacutelo funcionaba la Unioacuten Aduanera todo lo demaacutes estaba en proyecto Aunque el Mercado Comuacuten Europeo preveiacutea la futuralibre circulacioacuten de mercanciacuteas de trabajadores de capitales como base para una integracioacuten progresiva de laspoliacuteticas sociales y fiscales

Las primeras discordias veniacutean del lado britaacutenico renunciando a la CEE y creando la EFTA Ademaacutes de por el paiacutes patrocinador estaba formada por las neutrales Suiza yAustria los paiacuteses noacuterdicos (Suecia Noruega Islandia y Dinamarca siendo Finlandia paiacutes asociado) y Portugal El origen de la EFTA en 1959 se remonta a la creacioacuten de la OECE en 1948 En el tratado constitutivo ya quedoacute prevista la posibilidad de que estos paiacuteses formasen una unioacuten aduanera aunque las primeras negociaciones fracasaron Delfracaso de estas negociaciones surgioacute una divisioacuten entre los paiacuteses europeos

- Por un lado la Europa de los ldquoseisrdquo unidos en la CECAy luego firmantes del Tratado de Roma

- Los restantes miembros de la OECE los llamados ldquo11 exterioresrdquo que por diversas razones no quisieron entrar en la CEE en un primer momento

Gran Bretantildea quedoacute al margen del Tratado de Roma porque deseaba mantener sus relaciones con la Commonwealth por surechazo frontal al principio de supranacionalidad que promulgaban los partidarios del mercado comuacuten y por su

posicioacuten en contra del fuerte proteccionismo agrario de losseis paiacuteses Su poliacutetica era librecambista y por otro ladopodiacutea abastecerse de productos agriacutecolas a traveacutes de la Commonwealth a un bajo coste mientras la agricultura europea teniacutea unos costes de produccioacuten maacutes elevados Aunque la desconfianza era mutua De Gaulle tambieacuten era receloso de la poliacutetica librecambista de Gran Bretantildea

Los Paiacuteses noacuterdicos Dinamarca Suecia y Noruega estaban muy vinculados a la poliacutetica exterior britaacutenica rechazandotambieacuten la poliacutetica proteccionista Suiza y Austria se negaron ante el miedo a perder su independencia poliacutetica Mientras que los ldquocinco olvidadosrdquo Portugal Grecia Irlanda Islandia y Turquiacutea no contaban apenas por su menor nivel de desarrollo

En este contexto Gran Bretantildea creo la Asociacioacuten Europea de Libre Comercio o EFTA en 1959 estableciendo su sede enGinebra Pero la CEE recibiacutea muchas maacutes inversiones norteamericanas por lo que Gran Bretantildea pronto buscariacutea acercarse a la ldquoEuropa de los seisrdquo y en 1961 solicitoacute el ingreso en la CEE La solicitud de adhesioacuten de Gran Bretantildeaen 1961 contoacute con el rechazo de De Gaulle y hubo que esperar a que eacuteste abandonase el poder para que las solicitudes de Gran Bretantildea Irlanda Dinamarca y Noruega fuesen tenidas en cuenta Las negociaciones de adhesioacuten de Gran Bretantildea no tuvieron lugar hasta 1973 ese mismo antildeo entraron tambieacuten Irlanda y Dinamarca La EFTA se centroacute enel sector industrial dejando fuera la agricultura por lo que ganaban los postulados britaacutenicos Cuando en 1990 se firmaron los acuerdos para constituir la unioacuten aduanera entre los miembros de la Unioacuten Europea y los paiacuteses de la EFTA eacutesta se integroacute en el ldquoEspacio Uacutenico Europeordquo

La Francia de la V Repuacuteblica llevoacute al poder a De Gaulle eacuteste aceptoacute la concepcioacuten de Europa pero la hizo funcionara base de crisis y de amenazas Si bien su amistad con Adenauer hizo posible el nacimiento del Eje Pariacutes-Bonn que

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

lo que una unioacuten de la Europa Occidental aunque del lado americano podriacutea dar una voz propia a Europa En un momento en el cual tras la crisis de Suez y la revuelta huacutengara aplastada por el Ejeacutercito sovieacutetico Europa se da cuenta de su debilidad ante las dos superpotencias

En un primero momento esta unioacuten tomoacute un caraacutecter militar yen 1952 los paiacuteses de la CECA firman el tratado de la Comunidad Europea de Defensa (CED) Pero el proyecto de crear un Ejeacutercito comuacuten no llega a prosperar porque el propio parlamento franceacutes se negoacute a ratificarlo Sin embargo la CED puso en marcha el proceso que llevariacutea a lafirma en 1957 del Tratado de Roma Los integrantes del BENELUX propusieron a los restantes miembros la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo asunto que se tratoacute en la Conferencia de Mesina En dicha conferencia no se trataron asuntos espinosos como el sector agriacutecola o las relaciones comerciales de los miembros con sus respectivas colonias Siacute se tratoacute la posible participacioacuten de Gran Bretantildea la cual fue invitada a la conferencia pero Gran Bretantildea no queriacutea una unioacuten aduanera simplemente sino una zona de libre comercio Al triunfar la primera opcioacuten eacutesta abandonoacute las negociaciones y tratoacute de impulsar formas menoscomprometidas creando la EFTA en 1959

A partir de la conferencia de Mesina se creoacute una comisioacuten de teacutecnicos que estudiasen los problemas concretos del proceso de integracioacuten Esta comisioacuten fue dirigida por el Ministro belga de Asuntos Exteriores Henri Spaack En el ldquoinforme Spaackrdquo se alude a razones de caraacutecter poliacutetico que aconsejan la creacioacuten de un mercado comuacuten europeo ya que una Europa unida tendriacutea maacutes fuerza entre EEUU y la URSS La crisis de Suez y la revuelta huacutengara aceleraron las negociaciones entre los Estados de la CED y en 1957 se firmaba el Tratado de Roma que daba lugar a la Comunidad Econoacutemica Europea y al EURATOM

Con el Tratado de Roma (1957) la base de la nueva Europa quedaba constituida en los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas (CECA CEE y EURATOM)

LA ldquoEUROPA DE LOS SEISrdquo (1957-1972)

Pronto comenzaron las dificultades para crear una unioacuten econoacutemica y principalmente una unioacuten poliacutetica En 1970 soacutelo funcionaba la Unioacuten Aduanera todo lo demaacutes estaba en proyecto Aunque el Mercado Comuacuten Europeo preveiacutea la futuralibre circulacioacuten de mercanciacuteas de trabajadores de capitales como base para una integracioacuten progresiva de laspoliacuteticas sociales y fiscales

Las primeras discordias veniacutean del lado britaacutenico renunciando a la CEE y creando la EFTA Ademaacutes de por el paiacutes patrocinador estaba formada por las neutrales Suiza yAustria los paiacuteses noacuterdicos (Suecia Noruega Islandia y Dinamarca siendo Finlandia paiacutes asociado) y Portugal El origen de la EFTA en 1959 se remonta a la creacioacuten de la OECE en 1948 En el tratado constitutivo ya quedoacute prevista la posibilidad de que estos paiacuteses formasen una unioacuten aduanera aunque las primeras negociaciones fracasaron Delfracaso de estas negociaciones surgioacute una divisioacuten entre los paiacuteses europeos

- Por un lado la Europa de los ldquoseisrdquo unidos en la CECAy luego firmantes del Tratado de Roma

- Los restantes miembros de la OECE los llamados ldquo11 exterioresrdquo que por diversas razones no quisieron entrar en la CEE en un primer momento

Gran Bretantildea quedoacute al margen del Tratado de Roma porque deseaba mantener sus relaciones con la Commonwealth por surechazo frontal al principio de supranacionalidad que promulgaban los partidarios del mercado comuacuten y por su

posicioacuten en contra del fuerte proteccionismo agrario de losseis paiacuteses Su poliacutetica era librecambista y por otro ladopodiacutea abastecerse de productos agriacutecolas a traveacutes de la Commonwealth a un bajo coste mientras la agricultura europea teniacutea unos costes de produccioacuten maacutes elevados Aunque la desconfianza era mutua De Gaulle tambieacuten era receloso de la poliacutetica librecambista de Gran Bretantildea

Los Paiacuteses noacuterdicos Dinamarca Suecia y Noruega estaban muy vinculados a la poliacutetica exterior britaacutenica rechazandotambieacuten la poliacutetica proteccionista Suiza y Austria se negaron ante el miedo a perder su independencia poliacutetica Mientras que los ldquocinco olvidadosrdquo Portugal Grecia Irlanda Islandia y Turquiacutea no contaban apenas por su menor nivel de desarrollo

En este contexto Gran Bretantildea creo la Asociacioacuten Europea de Libre Comercio o EFTA en 1959 estableciendo su sede enGinebra Pero la CEE recibiacutea muchas maacutes inversiones norteamericanas por lo que Gran Bretantildea pronto buscariacutea acercarse a la ldquoEuropa de los seisrdquo y en 1961 solicitoacute el ingreso en la CEE La solicitud de adhesioacuten de Gran Bretantildeaen 1961 contoacute con el rechazo de De Gaulle y hubo que esperar a que eacuteste abandonase el poder para que las solicitudes de Gran Bretantildea Irlanda Dinamarca y Noruega fuesen tenidas en cuenta Las negociaciones de adhesioacuten de Gran Bretantildea no tuvieron lugar hasta 1973 ese mismo antildeo entraron tambieacuten Irlanda y Dinamarca La EFTA se centroacute enel sector industrial dejando fuera la agricultura por lo que ganaban los postulados britaacutenicos Cuando en 1990 se firmaron los acuerdos para constituir la unioacuten aduanera entre los miembros de la Unioacuten Europea y los paiacuteses de la EFTA eacutesta se integroacute en el ldquoEspacio Uacutenico Europeordquo

La Francia de la V Repuacuteblica llevoacute al poder a De Gaulle eacuteste aceptoacute la concepcioacuten de Europa pero la hizo funcionara base de crisis y de amenazas Si bien su amistad con Adenauer hizo posible el nacimiento del Eje Pariacutes-Bonn que

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Con el Tratado de Roma (1957) la base de la nueva Europa quedaba constituida en los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas (CECA CEE y EURATOM)

LA ldquoEUROPA DE LOS SEISrdquo (1957-1972)

Pronto comenzaron las dificultades para crear una unioacuten econoacutemica y principalmente una unioacuten poliacutetica En 1970 soacutelo funcionaba la Unioacuten Aduanera todo lo demaacutes estaba en proyecto Aunque el Mercado Comuacuten Europeo preveiacutea la futuralibre circulacioacuten de mercanciacuteas de trabajadores de capitales como base para una integracioacuten progresiva de laspoliacuteticas sociales y fiscales

Las primeras discordias veniacutean del lado britaacutenico renunciando a la CEE y creando la EFTA Ademaacutes de por el paiacutes patrocinador estaba formada por las neutrales Suiza yAustria los paiacuteses noacuterdicos (Suecia Noruega Islandia y Dinamarca siendo Finlandia paiacutes asociado) y Portugal El origen de la EFTA en 1959 se remonta a la creacioacuten de la OECE en 1948 En el tratado constitutivo ya quedoacute prevista la posibilidad de que estos paiacuteses formasen una unioacuten aduanera aunque las primeras negociaciones fracasaron Delfracaso de estas negociaciones surgioacute una divisioacuten entre los paiacuteses europeos

- Por un lado la Europa de los ldquoseisrdquo unidos en la CECAy luego firmantes del Tratado de Roma

- Los restantes miembros de la OECE los llamados ldquo11 exterioresrdquo que por diversas razones no quisieron entrar en la CEE en un primer momento

Gran Bretantildea quedoacute al margen del Tratado de Roma porque deseaba mantener sus relaciones con la Commonwealth por surechazo frontal al principio de supranacionalidad que promulgaban los partidarios del mercado comuacuten y por su

posicioacuten en contra del fuerte proteccionismo agrario de losseis paiacuteses Su poliacutetica era librecambista y por otro ladopodiacutea abastecerse de productos agriacutecolas a traveacutes de la Commonwealth a un bajo coste mientras la agricultura europea teniacutea unos costes de produccioacuten maacutes elevados Aunque la desconfianza era mutua De Gaulle tambieacuten era receloso de la poliacutetica librecambista de Gran Bretantildea

Los Paiacuteses noacuterdicos Dinamarca Suecia y Noruega estaban muy vinculados a la poliacutetica exterior britaacutenica rechazandotambieacuten la poliacutetica proteccionista Suiza y Austria se negaron ante el miedo a perder su independencia poliacutetica Mientras que los ldquocinco olvidadosrdquo Portugal Grecia Irlanda Islandia y Turquiacutea no contaban apenas por su menor nivel de desarrollo

En este contexto Gran Bretantildea creo la Asociacioacuten Europea de Libre Comercio o EFTA en 1959 estableciendo su sede enGinebra Pero la CEE recibiacutea muchas maacutes inversiones norteamericanas por lo que Gran Bretantildea pronto buscariacutea acercarse a la ldquoEuropa de los seisrdquo y en 1961 solicitoacute el ingreso en la CEE La solicitud de adhesioacuten de Gran Bretantildeaen 1961 contoacute con el rechazo de De Gaulle y hubo que esperar a que eacuteste abandonase el poder para que las solicitudes de Gran Bretantildea Irlanda Dinamarca y Noruega fuesen tenidas en cuenta Las negociaciones de adhesioacuten de Gran Bretantildea no tuvieron lugar hasta 1973 ese mismo antildeo entraron tambieacuten Irlanda y Dinamarca La EFTA se centroacute enel sector industrial dejando fuera la agricultura por lo que ganaban los postulados britaacutenicos Cuando en 1990 se firmaron los acuerdos para constituir la unioacuten aduanera entre los miembros de la Unioacuten Europea y los paiacuteses de la EFTA eacutesta se integroacute en el ldquoEspacio Uacutenico Europeordquo

La Francia de la V Repuacuteblica llevoacute al poder a De Gaulle eacuteste aceptoacute la concepcioacuten de Europa pero la hizo funcionara base de crisis y de amenazas Si bien su amistad con Adenauer hizo posible el nacimiento del Eje Pariacutes-Bonn que

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

posicioacuten en contra del fuerte proteccionismo agrario de losseis paiacuteses Su poliacutetica era librecambista y por otro ladopodiacutea abastecerse de productos agriacutecolas a traveacutes de la Commonwealth a un bajo coste mientras la agricultura europea teniacutea unos costes de produccioacuten maacutes elevados Aunque la desconfianza era mutua De Gaulle tambieacuten era receloso de la poliacutetica librecambista de Gran Bretantildea

Los Paiacuteses noacuterdicos Dinamarca Suecia y Noruega estaban muy vinculados a la poliacutetica exterior britaacutenica rechazandotambieacuten la poliacutetica proteccionista Suiza y Austria se negaron ante el miedo a perder su independencia poliacutetica Mientras que los ldquocinco olvidadosrdquo Portugal Grecia Irlanda Islandia y Turquiacutea no contaban apenas por su menor nivel de desarrollo

En este contexto Gran Bretantildea creo la Asociacioacuten Europea de Libre Comercio o EFTA en 1959 estableciendo su sede enGinebra Pero la CEE recibiacutea muchas maacutes inversiones norteamericanas por lo que Gran Bretantildea pronto buscariacutea acercarse a la ldquoEuropa de los seisrdquo y en 1961 solicitoacute el ingreso en la CEE La solicitud de adhesioacuten de Gran Bretantildeaen 1961 contoacute con el rechazo de De Gaulle y hubo que esperar a que eacuteste abandonase el poder para que las solicitudes de Gran Bretantildea Irlanda Dinamarca y Noruega fuesen tenidas en cuenta Las negociaciones de adhesioacuten de Gran Bretantildea no tuvieron lugar hasta 1973 ese mismo antildeo entraron tambieacuten Irlanda y Dinamarca La EFTA se centroacute enel sector industrial dejando fuera la agricultura por lo que ganaban los postulados britaacutenicos Cuando en 1990 se firmaron los acuerdos para constituir la unioacuten aduanera entre los miembros de la Unioacuten Europea y los paiacuteses de la EFTA eacutesta se integroacute en el ldquoEspacio Uacutenico Europeordquo

La Francia de la V Repuacuteblica llevoacute al poder a De Gaulle eacuteste aceptoacute la concepcioacuten de Europa pero la hizo funcionara base de crisis y de amenazas Si bien su amistad con Adenauer hizo posible el nacimiento del Eje Pariacutes-Bonn que

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

vertebroacute en adelante la poliacutetica europea La primera crisisimportante vino con el rechazo de De Gaulle en 1965 de laaplicacioacuten del Tratado de Roma y negarse a admitir el paso de la unanimidad a la de la mayoriacutea de las votaciones del Congreso Francia se retiroacute por un tiempo del Consejo y volvioacute despueacutes de que el Compromiso de Luxemburgo instaurase el derecho de veto para ser ejercido cuando el intereacutes vital de alguno de sus miembros estuviese en juego

Su oposicioacuten a la integracioacuten britaacutenica consideraacutendose aacuterbitro del conjunto de los paiacuteses europeos veniacutea marcada por las posiciones de Londres que pretendiacutea mantener su posicioacuten de privilegio en la Commonwealth y por su deseo demantener la hegemoniacutea en la Comunidad Frenando a su vez los intentos de expansioacuten hacia Dinamarca Noruega e Irlanda En Europa se temiacutea que la entrada de Gran Bretantildea en la CEE permitiera a su socio principal los Estados Unidos el control de la Comunidad En un momento en el queEuropa busca independizarse del liderazgo americano En este contexto surge el ldquoEje Pariacutes-Bonnrdquo Adenauer habiacutea rechazado los intentos de unificacioacuten propuestos por Staliny se decantaba por la integracioacuten en la Comunidad Europea

Fue Pompidou sucesor del General el principal responsablede la presencia de Gran Bretantildea en Europa en 1971 inicioacute las negociaciones tras la derrota de De Gaulle en 1969 Fue tambieacuten el impulsor de la unioacuten monetaria y poliacutetica enla Cumbre de La Haya en 1969 A partir de 1971 la CEE se plantea la creacioacuten de una moneda europea que sirva de alternativa al doacutelar

- DE 1973 A 1981 LA ldquoEUROPA DE LOS NUEVErdquo

La Europa de los nueve surge en medio de una crisis mundialprovocada por la guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios del petroacuteleo de los paiacuteses productores (EEUU y OPEP) La primera ampliacioacuten de la CEE se habiacutea hecho efectiva el 1 de enero de 1973 ingresando una deacutecada despueacutes de su solicitud Gran Bretantildea Dinamarca e Irlanda

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Gran Bretantildea no sufre en gran medida la crisis energeacutetica pues se provee del petroacuteleo de los Paiacuteses noacuterdicos pero laonda de la crisis aunque maacutes tarde afecta de lleno a los paiacuteses de la CEE El modelo Keynesiano el crecimiento de las deacutecadas de los 50-60 el desarrollismo se frenan en seco provocando la crisis del Estado de Bienestar Europa reacciona despertando los egoiacutesmos nacionales que ponen en peligro la existencia de la comunidad y por otro lado comienza a adoptar medidas de poliacutetica energeacutetica y de poliacutetica monetaria que tendraacuten como resultado la creacioacuten en 1979 del SME Sistema Monetario Europeo y del IVA La estabilidad monetaria basada en el patroacuten de cambios del oro a traveacutes de su viacutenculo con la moneda que era el medio de pago universal el doacutelar y el sistema de Bretton Woods entraron en una crisis de confianza Ya en los antildeos 60 lasautoridades norteamericanas presionaron a los Bancos Centrales europeos para que no ejerciesen su derecho a la convertibilidad en oro ya que la Reserva Federal estaba perdiendo millones de doacutelares en oro (el precio del oro se habiacutea elevado por encima de su paridad con el doacutelar) Pero el Gobierno franceacutes fue muy criacutetico a estas presiones En este contexto surge en Europa el debate de la unioacuten monetaria que luego seriacutea base del Tratado de Maastricht Fue el taacutendem franco-alemaacuten el impulsor de la creacioacuten de un Sistema Monetario Europeo (SME) gracias a la creacioacuten de una moneda de referencia el ECU destinado a permitir la estabilizacioacuten de los intercambios

Fue en este momento cuando se dio la segunda crisis importante y el desencadenante fue el Gobierno de Thatcher que exigiacutea la reduccioacuten de la contribucioacuten financiera y de las excesivas tasas agriacutecolas que aportaba a Europa ademaacutesde pedir ldquoque se devolviera el dinero de Gran Bretantildeardquo Thatcher tambieacuten era recelosa de la unioacuten poliacutetica que se estaba planteando

DE 1981 A 1995 LA ldquoEUROPA DE LOS DIEZ Y DE LOS DOCErdquo (MAASTRICHT UNA NUEVA EUROPA SOCIAL POLIacuteTICA Y ECONOacuteMICA)

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Una de las consecuencias de la crisis de mediados de los antildeos setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones en los paiacuteses de la Europa mediterraacutenea ydel sur Portugal Grecia y Espantildea Ya en los antildeos 70 algunos dirigentes europeos hablaron de la posibilidad de que en los 80 Europa tuviese una poliacutetica exterior comuacuten Los pasos hacia la unificacioacuten poliacutetica se habiacutean plasmado en la primera eleccioacuten europea al Parlamento europeo en 1979 y junto a dicho proceso se planteoacute tambieacuten la ampliacioacuten de las fronteras el paso hacia las democracias en el Mediterraacuteneo facilitoacute los acuerdos En 1981 ingresoacute Grecia y en 1985 lo hicieron Espantildea y Portugal En la adhesioacuten de Espantildea hubo serias dificultades por la oposicioacuten de los agricultores franceses que temiacutean por la competencia mediterraacutenea En diciembre de 1985 los diez miembros de la Comunidad llegaron a un acuerdo para revisarel Tratado de Roma y establecer en 1992 un espacio econoacutemico sin fronteras eliminando las barreras a la circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios y capitales

Los antildeos ochenta tambieacuten fueron una eacutepoca de apertura hacia Europa del Este tanto a traveacutes de contratos con la URSS para la construccioacuten de un gasoducto como la concesioacuten de creacuteditos a las democracias populares

Los objetivos y los medios de accioacuten de la Comunidad de losDoce fueron precisados por el Acta Uacutenica Europea (AUE) un nuevo tratado que entroacute en vigor el 1 de julio de 1987 y que debiacutea conducir desde entonces hasta 1992 a la creacioacuten de una ldquoEuropa sin fronterasrdquo Fueron tambieacuten objetivos primordiales la cohesioacuten econoacutemica y social de laComunidad y el desarrollo de poliacuteticas comunes Las diferencias entre los Estados miembros impulsaron la creacioacuten de ldquoFondos Estructuralesrdquo (FSE FEOGA o FEDER) quecontribuyesen a corregir los desequilibrios Pero para que se diese un mercado uacutenico era necesario que la Unioacuten Econoacutemica y Monetaria fuese una realidad Esto tuvo lugar en el Tratado de la Unioacuten Europea firmado en 1992 en la

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

ciudad holandesa de Maastricht (Tratado de Maastricht) en vigor desde finales de 1993 Esta nueva denominacioacuten de Unioacuten Europea buscaba salvar la imagen de una unioacuten meramente econoacutemica para extenderse al aacutembito poliacutetico social y cultural En este tratado se establecen los tres pilares de la Unioacuten Europea Las tres Comunidades Europeas (CEE CECA Y EURATOM) la poliacutetica exterior y de seguridad comuacuten y la cooperacioacuten en materia de seguridad interior y poliacutetica judicial

- DE 1995 A 2004 LA ldquoEUROPA DE LOS QUINCErdquo

A finales de los antildeos 80 y principios de los 90 con la caiacuteda del Muro de Berliacuten y la desintegracioacuten de la URSS Europa adquiere un nuevo rumbo que la orientaraacute definitivamente hacia Europa del Este En 1994 se presentaron las primeras candidaturas de adhesioacuten Hungriacutea y Polonia En 1995 las de Rumaniacutea Eslovaquia Letonia Estonia Lituania y Bulgaria y en 1996 las de Chequia y Eslovenia

Con la incorporacioacuten de tres nuevos miembros Austria Suecia y Finlandia en 1995 Europa se abre al corazoacuten de Europa central y septentrional A pesar de la negativa de Noruega que tras un refereacutendum rechazaraacute su integracioacuten Dos antildeos maacutes tarde se revisaba el Tratado de Maastricht conun nuevo Tratado firmado en Amsterdam el cual reforzaba los dos uacuteltimos pilares de la Unioacuten Europea la seguridad tanto interior como exterior y se poniacutea en marcha el conocido como ldquoespacio Schengenrdquo que suprimiacutea los controlesfronterizos y mejoraba la cooperacioacuten policial en un intento de garantizar la libre circulacioacuten de personas

Entre las nuevas orientaciones de la ldquoEuropa de los quincerdquo ninguna tuvo tanta relevancia como las reformas planteadas por la Agenda 2000 Una estrategia detallada para reforzar y ampliar la Unioacuten a principios del siglo

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

XXI Su objetivo era fortalecerse econoacutemicamente y extenderlas fronteras hacia el este que con el tiempo llegariacutean hasta Ucrania Bielorrusia y Moldavia Con el Tratado de Niza de 2000 se intentaron sentar las bases de esa futura Unioacuten Europea que iba a ver ampliada hacia el Este europeoEn Niza se modificoacute el sistema de voto tenieacutendose en cuentael peso demograacutefico lo que provocoacute tensiones entre Franciay Alemania ya que eacutesta uacuteltima tras la reunificacioacuten tendriacutea maacutes poblacioacuten y con ello maacutes ldquopoderrdquo

- DE 2004 A 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTICINCOrdquo

Con la desintegracioacuten del bloque del Este en 1989 la UE seconvirtioacute en el principal referente de estos paiacuteses No soacutelo orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones europeas sino que tambieacuten expresaron su deseo de integrarse en la UE

Los paiacuteses que presentaban mejores condiciones socioeconoacutemicas fueron los siete Estados que junto con Chipre y Malta pasaron a ser los nuevos miembros de la UEEn esta ampliacioacuten se incorporaron los Paiacuteses Baacutelticos queeran las Repuacuteblicas Sovieacuteticas de mayor nivel de desarrolloya que fueron elegidas por Moscuacute como escaparate frente a Europa Occidental Por otro lado estaba el Grupo de Visegragraved Polonia Chequia Eslovaquia Hungriacutea y Eslovenia Grupo que establecioacute el Acuerdo de Europa Central para el Libre Comercio (CEFTA) Paiacuteses con una cultura centroeuropea y con gran influencia germaacutenica que junto a la llegada de fondos comunitarios facilitaron el proceso de integracioacuten

DESDE 2007 LA ldquoEUROPA DE LOS VEINTISIETErdquo

La uacuteltima ampliacioacuten de Europa se realizoacute en 2007 hacia el Sureste o la Europa Balcaacutencia Pero en este caso uacutenicamentese incorporaron los Balcanes Orientales Rumaniacutea y Bulgaria Despueacutes de superar muchas dudas de algunos paiacuteses

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

miembros de la UE Los Balcanes Occidentales presentaban muchos maacutes problemas de inestabilidad poliacutetica soacutelo Croacia y Macedonia figuran como candidatos formales a la adhesioacuten el resto de paiacuteses todaviacutea estaacuten lejos de su ingreso en la Unioacuten Maacutes auacuten cuando se generalizoacute la idea de que las dos uacuteltimas ampliaciones habiacutean sido demasiado precipitadas La incorporacioacuten de Turquiacutea tambieacuten deberaacute aguardar un tiempo

EL FRACASO DE LA UNIOacuteN POLIacuteTICA

El ambicioso proyecto de dotar a la Unioacuten de un Tratado Constitucional como impulso definitivo hacia la unificacioacutenpoliacutetica se aproboacute en 2002 y se ratificoacute con la firma en Roma del Tratado por el que se estableciacutea la Constitucioacuten europea en 2004 Iniciaacutendose la ratificacioacuten en unos Estados por viacutea parlamentaria y en otros por viacutea de refereacutendum A pesar de ser ratificado por 16 Estados el ldquonordquo franceacutes y holandeacutes en la primavera de 2005 la suspensioacuten del proceso en Gran Bretantildea junto a los desacuerdos en poliacutetica de inmigracioacuten sumioacute a la UE en una etapa de paraacutelisis Para salir de esta crisis se abandonoacute el proyecto de Costitucioacuten y se redactoacute un nuevo Tratado que llevase a cabo la reforma de las instituciones y la nueva foacutermula de tomar decisiones por la doble mayoriacutea Este tratado pudo ser aprobado en el Consejo de Lisboa en 2007 Aunque el Tratado supone un avance significativo hacia la unioacuten poliacutetica pero de forma mucho maacutes lenta Sus principales pasos para consolidar la UE comoinstitucioacuten son los siguientes se reconoce la personalidadjuriacutedica de la UE para concertar acuerdos poliacuteticos internacionales se limita el derecho de veto a la poliacuteticaexterior presupuestaria y fiscal y a partir de 2014 las votaciones son por ldquodoble mayoriacuteardquo (se necesita el apoyo del 55 de los Estados y del 65 de la poblacioacuten de la Unioacuten Los diputados se repartiraacuten en proporcioacuten a la poblacioacuten) Los parlamentos nacionales podraacuten devolver a laComisioacuten los proyectos que invadan sus competencias si asiacute

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

lo decide un tercio de los Parlamentarios nacionales La Carta de Derechos seraacute de aplicacioacuten legal para todos los Estados excepto para el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definicioacuten del derecho de huelga Los ciudadanos pueden presentar una iniciativa legislativa ciudadana Este Tratado se puso en vigor en 2009

LA ADHESIOacuteN DE ESPANtildeA

Figuras como A Madariaga tuvieron un papel imprescindible para la reunioacuten del europeiacutesmo espantildeol a un lado y otro de la frontera y que dieron lugar a la celebracioacuten de la reunioacuten sobre ldquoEuropa y Espantildeardquo coincidiendo con la celebrada por el Movimiento Europeo en Munich en 1962 el denominado por el reacutegimen franquista como contubernio de Munich Ese mismo antildeo a comienzos de 1962 se habiacutea realizado la peticioacuten de ingreso de Espantildea en el Mercado Comuacuten Europeo Una Comisioacuten internacional de juristas redactoacute un extenso informe en el que quedaba patente la violacioacuten de los derechos humanos en nuestro paiacutes Como el propio contubernio habiacutea puesto en evidencia la incompatibilidad de la dictadura con la Comunidad Europea perdurariacutea hasta la muerte del dictador

En octubre de 1982 se celebraron elecciones generales que llevaron a un rotundo triunfo del PSOE y para muchos autores fueron el paso decisivo para la consolidacioacuten de la transicioacuten a la democracia Los asuntos maacutes importantes de esta legislatura fueron el refereacutendum sobre la OTAN y laadmisioacuten de Espantildea en la CEE Para lo cual era necesario adoptar algunas medidas econoacutemicas como la implantacioacuten delIVA la liberalizacioacuten de la economiacutea y la reconversioacuten industrial de sectores que hasta entonces se habiacutean beneficiado del proteccionismo y del intervencionismo estatal

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

En Europa se daban las condiciones para el ingreso de Espantildea y Portugal los principales obstaacuteculos ya se habiacutean salvado uno era la contribucioacuten britaacutenica a los fondos comunitarios y el otro la necesidad de aumentar los recursos propios En 1984 en la cumbre comunitaria de Fontainebleau se fijoacute el 1 de enero de 1986 como fecha para el ingreso de Espantildea y Portugal como miembros de plenoderecho En 1985 se cerraban las negociaciones en Bruselasy ese mismo antildeo se firmoacute en Madrid el Tratado de Adhesioacuten en la CEE La adhesioacuten facilitoacute el voto favorable para el mantenimiento de Espantildea en la OTAN pese a que para la militancia de base marcoacute la ruptura de la unidad de izquierdas Alemania habiacutea presionado a Espantildea para la celebracioacuten del mismo

A finales de los 80 la reactivacioacuten econoacutemica internacional y el duro plan de ajuste llevado a cabo por la primera legislatura socialista dieron sus frutos y el PIB crecioacute aunque el nuacutemero de parados seguiacutea siendo muy elevado En la uacuteltima legislatura de mayoriacutea socialista a principios de los 90 la firma del Tratado de Maastricht llevaba consigo un paquete de medidas econoacutemicas La integracioacuten monetaria requeriacutea que la deuda puacuteblica estuviese por debajo del 60 del PIB uacutenica condicioacuten que cumpliacutea Espantildea de las cinco condiciones que pediacutea Europa Por lo que vino otro duro plan de ajuste y un Plan de Convergencia con Europa que acaboacute incumplieacutendose y con la devaluacioacuten de la peseta A mediados de los 90 la tasa de paro alcanzaba el 23 de la poblacioacuten lo que llevaba a un mayor endeudamiento del Estado y al aumento de la presioacuten fiscal

Con la implantacioacuten de la moneda uacutenica en Espantildea en 1999 el control del sistema monetario en Espantildea pasaba a manos del Banco Central Europeo por lo que el sistema de devaluacioacuten de la moneda ya no era posible El Banco Central en esos momentos realizaba una poliacutetica monetaria expansiva que beneficiaba a las dos grandes economiacuteas de

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Europa Francia y Alemania con un tipo de intereacutes muy bajo En Espantildea esta poliacutetica monetaria se tradujo en la facilidad para adquirir creacuteditos lo que estimuloacute la burbuja inmobiliaria hasta 2007 momento en el que se hace evidente que el valor de la vivienda estaba sobrevalorado yno respondiacutea a las necesidades reales de la poblacioacuten

EUROPA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar comenzoacute a perfilarse a partir de la crisis del 29 gracias a la poliacutetica del New Deal pero adquiere su forma tras la Segunda Guerra Mundial Fue uno de los puntos de consenso sobre el que se basoacute la reconstruccioacuten de la economiacutea europea El crecimiento econoacutemico tras la guerra entre 1950 y 1960 permitioacute aumentar la presioacuten fiscal y el Estado podiacutea facilitar servicios a la poblacioacuten El Estado favoreciacutea con estas poliacuteticas a los maacutes desfavorecidos realizando una funcioacuten redistributiva de la riqueza mediante poliacuteticas sociales Con este tipo de poliacuteticas se conseguiacutea frenar las presiones del movimiento sindical que pasaba a integrarse en el Estado La fuerza del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial en paiacuteses como Francia e Italia no era desdentildeable y las grandes propiedades temiacutean que se implantasen modelos sociopoliacuteticos semejantes a los de Europa del Este El Estado de Bienestar buscaba la integracioacuten del movimiento obrero

La construccioacuten del Welfare State (Estado de bienestar) la protagonizoacute Reino Unido con el gobierno laborista de Clement Attlee en 1948 Se iniciaron las reformas sociales que llevariacutean a una proteccioacuten social sin precedentes El servicio nacional de sanidad aseguraba a los ciudadanos la gratuidad de la mayor parte de los servicios meacutedicos se garantizoacute la proteccioacuten en relacioacuten a la vivienda familiar y al desempleo

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Las primeras dificultades para el Estado de Bienestar surgieron tras la crisis de 1970 la disminucioacuten del crecimiento el aumento del paro y el envejecimiento de la poblacioacuten agudizaron la crisis fiscal del Estado Una crisis que amenazaba los intereses nacionales y que despertoacute los egoiacutesmos europeos poniendo en peligro la ideade Europa La crisis del modelo keynesiano y la ruptura delcrecimiento econoacutemico de las deacutecadas de los 50 y 60 tras la crisis de los 70 llevaron al Estado a la peacuterdida de peso en la direccioacuten de los asuntos econoacutemicos y a una crisis fiscal que fue el comienzo del debilitamiento del Estado de Bienestar

El cambio de rumbo vendraacute con las elecciones de 1979 la subida al poder de Margaret Thatcher en Reino Unido supondraacute la ruptura del Estado de Bienestar y la implantacioacuten del neoliberalismo Inspirada en las tesis de Milton Friedmann lleva a cabo una estrategia financiera que busca controlar la inflacioacuten por un lado y por otro deja al libre juego de las fuerzas del mercado que tomen eltimoacuten de la situacioacuten El viraje en la poliacutetica econoacutemica fue muy brusco se aceleraron las privatizaciones se redujeron los activos puacuteblicos se privatizaron incluso servicios puacuteblicos de primera necesidad como el servicio deagua se limitaron los gastos e inversiones puacuteblicas asiacute como la autonomiacutea financiera de las administraciones territoriales La ldquodama de hierrordquo pudo presentar mejoriacuteas en la tasa de crecimiento el paro estaba descendiendo y lainflacioacuten controlada Los grandes ejecutivos y los sectoresdedicados a la banca y las actividades financieras capitalizaron los beneficios los grandes derrotados fueronalgunos sectores de la sociedad la agricultura la sanidadpuacuteblica y el sistema escolar

Con el giro poliacutetico de la Reserva Federal en los antildeos 80 en un intento de control de la inflacioacuten las tasas de intereacutes real se elevaron draacutesticamente Los paiacuteses de Europa redujeron gastos sociales y privatizaron numerosas

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

empresas para garantizar el pago de la deuda mientras el Club de Pariacutes y el de Londres reuniacutean a los principales acreedores y gestores de la deuda

Tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten y el desplome del socialismo real ya no existe ninguna alternativa al sistema capitalista En estas condiciones ya no es tan necesario el consenso ni la redistribucioacuten de la riqueza

En los antildeos 90 EEUU concentroacute su actividad econoacutemica en Japoacuten como trampoliacuten para la expansioacuten hacia las economiacuteasde los nuevos paiacuteses industrializados de Asia oriental y hacia las grandes economiacuteas emergentes Esto tuvo un efectomuy llamativo el debilitamiento del Estado social europeoLa competitividad comercial de Asia la deslocalizacioacuten de empresas hacia estos paiacuteses y hacia paiacuteses africanos latinoamericanos o hacia Europa del Este han mellado las condiciones laborales y creado nuevos argumentos para la ruptura del Estado de Bienestar

En la actualidad los paiacuteses del sur de Europa sufren otro nuevo varapalo para su cohesioacuten social y para el mantenimiento de sus estructuras de salud educacioacuten y proteccioacuten social Paiacuteses que como en el caso de Espantildea habiacutean conseguido crear un sistema de salud eficiente y universal habiacutean conseguido extender el acceso a la educacioacuten y a la igualdad de oportunidades como nunca antesen su historia Pero que hoy en diacutea con las ldquocrisis de deuda puacuteblicardquo en parte fomentadas por una estructura del Banco Central Europeo que facilita la especulacioacuten estaacuten llevando a los Estados a poliacuteticas de ajuste y de disminuciones draacutesticas del gasto social iquestCoacutemo el BCE facilita la especulacioacuten en la compra de deuda puacuteblica El BCE puede prestar a los bancos privados a un intereacutes del 1 pero sorprendentemente no puede hacerlo a los Estados que han de recurrir a las entidades financieras privadas a traveacutes de la deuda puacuteblica y satisfacer unos intereses mucho maacutes altos De esta forma los bancos privados pueden

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

recoger preacutestamos del BCE a bajo intereacutes y comprar deuda puacuteblica a intereses mucho maacutes altos Aunque el crecimiento de la deuda se deba a las medidas de apoyo a la banca tienen como consecuencia directa la reduccioacuten del gasto social Este aspecto unido al decrecimiento o estancamiento econoacutemico a las altas tasas de desempleo o al envejecimiento de la poblacioacuten no hacen sino socavar todaviacutea maacutes los cimientos del ya fraacutegil Sistema de proteccioacuten social

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EUROPEOS

Como hemos visto la Unioacuten Europea es una organizacioacuten supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes que delegan parte de su soberaniacutea en unas instituciones comunes Asiacute la Unioacuten Europea se ha ido dotando de unos oacuterganos e instituciones propias

1- EL CONSEJO EUROPEO

Oacutergano capital para la direccioacuten global de la Unioacuten Europea formalmente no es una institucioacuten aunque de facto es la maacutes importante Se determinoacute que estariacutea compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores y los representantes de la Comisioacuten

2- EL CONSEJO DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Situado en la base del organigrama institucional europeo representando la dimensioacuten intergubernamental de la estructura institucional de la Unioacuten Europea ocupa desde el principio un lugar central en el mismo al ser sus

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

decisiones resultado de la negociacioacuten de las posiciones e intereses de los Gobiernos de todos los Estados miembros

Compuesto por un representante de cada uno de los gobiernosde los Estados miembros el Consejo de Ministros es una institucioacuten compleja en cuanto a su composicioacuten pues agrupaa los ministros competentes de cada Estado seguacuten los asuntos que vayan a tratarse Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Economiacutea Agricultura y Pesca MedioAmbiente etc Su funcioacuten principal es la de ejercer el poder legislativo o normativo aprobando modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisioacuten (Ej Presupuesto anual) para desarrollar los objetivos fijados en los Tratados

3- LA COMISIOacuteN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Conocida vulgarmente como Comisioacuten Europea la Comisioacuten de las Comunidades Europeas estaacute actualmente compuesta por un Comisario de cada Estado miembro incluidos su Presidente yVicepresidente cuyos mandatos son de 5 antildeos renovables que desempentildean una actividad colegiada aunque cada uno de ellos tenga a su cargo una serie de temas especiacuteficos Economiacutea y Finanzas Empleo y Asuntos Sociales Energiacutea y Transportes Agricultura y Pesca Medio Ambiente etc Siendo seguramente la institucioacuten comunitaria maacutes directamente implicada en la marcha diaria de la gestioacuten la Comisioacuten tendriacutea como funcioacuten fundamental la de asegurary garantizar la aplicacioacuten y el cumplimiento de los Tratados y de las normas comunitarias tambieacuten elaborariacutea las propuestas normativas de las poliacuteticas comunitarias (sepretende sea la representante de los ldquointereses generalesrdquode los intereses del conjunto comunitario por lo que juegaun papel crucial)

4- EL PARLAMENTO EUROPEO

Considerado el representante del intereacutes de los pueblos de los Estados miembros al ser elegidos sus representantes

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

por sufragio universal directo cada 5 antildeos se podriacutea decir que encarna el principio democraacutetico en el sistema institucional comunitario De todos modos ello es muy matizable dada la tradicional gran abstencioacuten caracteriacutestica de las elecciones al Parlamento Europeo lo que sin duda relativiza esa legitimidad democraacutetica que se le confiere

Cada Estado miembro tiene un nuacutemero asignado de parlamentarios no pudiendo exceder el total de 750 debiendo ser el reparto decrecientemente proporcional a la poblacioacuten Resulta destacable el hecho de que en eacutel los diputados no se agrupen por nacionalidades sino por ideologiacuteas por grupos poliacuteticos (Ej PPE-DE PSE VERDES-ALE etc)

En cuanto a sus competencias subrayar que eacutesta ha sido unade las instituciones que maacutes cambios ha experimentado a lo largo de la historia comunitaria en el sentido de ir ampliaacutendose sus competencias paulatinamente de forma que de ser una institucioacuten de caraacutecter meramente consultivo en sus oriacutegenes en la actualidad se podriacutea decir que en muchas ocasiones incluso colegisla con el Consejo de la Unioacuten Europea

5- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIOacuteN EUROPEA

Es el oacutergano judicial independiente encargado del control del respeto del ordenamiento juriacutedico comunitario es decir supondriacutea la garantiacutea del respeto del Derecho en la interpretacioacuten y aplicacioacuten de los Tratados

Junto a esa funcioacuten contenciosa tambieacuten asume una funcioacuten consultiva respecto de los Acuerdos concluidos por la Comunidad con otros Estados u Organizaciones internacionales Elegidos sus miembros por personalidades del derecho de cada paiacutes comunitario su composicioacuten se rige desde su origen por la regla de igualdad entre los Estados miembros cada uno de los cuales nombra a un Juez

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

para un periodo de 6 antildeos si bien cada 3 antildeos tiene lugar una renovacioacuten parcial en la composicioacuten del Tribunal

6- EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIOacuteN PARA LOS ASUNTOS EXTERIORES Y LA POLIacuteTICA DE SEGURIDAD

Ya esbozado en el fallido ldquoTratado por el que se establece una Constitucioacuten para Europardquo de 2004 es la gran novedad institucional venida de la mano del ldquoTratado de Lisboardquo siendo el motivo de la creacioacuten de su figura el de garantizar la unidad coherencia y visibilidad en la accioacutenexterior de la Unioacuten Europea Dadas las fricciones y desavenencias puacuteblicas habidas en los uacuteltimos antildeos entre la figura de ldquoMister PESCrdquo y el miembro de la Comisioacuten encargado de las relaciones exteriores se ha optado por unificar el cargo y que haya una sola persona al frente de la accioacuten exterior comunitaria (tanto la econoacutemica como la poliacutetica)

No obstante cada Estado miembro sigue siendo soberano en su poliacutetica exterior es decir en la definicioacuten de los intereses propios en los foros poliacuteticos internacionales y en las relaciones poliacuteticas o diplomaacuteticas claacutesicas y en laproteccioacuten de su seguridad y defensa ahora bien hay aacutembitos y problemas internacionales que afectan a intereses comunes y valores que compartimos en los que sinduda la Unioacuten Europea podraacute ser maacutes fuerte e influyente si da una respuesta comuacuten (Ej la pasada divisioacuten en la posicioacuten europea ante el conflicto en Irak)

7- OTRAS INSTITUCIONES Y OacuteRGANOS CONSULTIVOS

Y luego tambieacuten otras instituciones y oacuterganos consultivos que serviriacutean de apoyo a la Comunidad como el Tribunal de Cuentas el Comiteacute Econoacutemico y Social el Comiteacute de las Regiones el Banco Europeo de Inversiones el Banco CentralEuropeo el Defensor del Pueblo Europeo

CONCLUSIOacuteN EL FUTURO DE EUROPA

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

Marcada por los avatares de la Historia la construccioacuten europea se ha ido haciendo paso a paso en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos con alguacuten que otro e ineludible retroceso que siempre buscariacutea en teoriacutea alcanzar una mejor integracioacuten Ya en el Tratado instituyente de la CECA inspirado por una declaracioacuten de Jean Monnet Schuman afirmaba lo siguiente ldquoEuropa no se haraacute de golpe ni en una construccioacuten de conjuntordquo La construccioacuten europea es hoy por hoy una obra inacabada siendo todaviacutea muchos y muy diversos los desafiacuteos a los que la Unioacuten Europea se ha de enfrentar en la actualidad

Entre otros evidentemente sobresaldriacutean los desafiacuteos econoacutemicos los nuevos requerimientos asociados a la economiacutea globalizada y la revolucioacuten tecnoloacutegica luchando obstinadamente la Unioacuten

Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia econoacutemica respecto a sus competidores EEUU Japoacuten y cada vez maacutes los emergentes ldquoBRICrdquo Brasil Rusia India y China Y todo ello con la actual crisis financiera como teloacuten de fondo cuyas implicaciones auacuten no podemos calcular De todos modos maacutes allaacute de sus efectos yrepercusiones lo que muestra bien a las claras la actual crisis son las limitaciones de una unidad incompleta en el terreno poliacutetico y sus graves insuficiencias en el plano econoacutemico (ej inexistencia de una poliacutetica fiscal comuacuten debilidad de la unidad monetaria) Por ello la Unioacuten Europea tendriacutea que abordar estos problemas de fondo y utilizar la crisis como detonante para reaccionar superando rigideces estructurales y adaptarse a una nueva era No obstante lo que estaacute claro es que cualquier solucioacuten que implique enormes recortes en los derechos de los clases trabajadoras (lo que actualmente se estaacute implementando en la eurozona) no va a solucionar realmentela crisis como demuestran los casos irlandeacutes o griego porcitar solo 2 ejemplos pues solo satisfacen las demandas de

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

la clase capitalista dirigente para estabilizar la economiacuteade manera provisional pero no provocaraacute el desarrollo de la misma

Asiacute sin profundizar maacutes en el debate sentildealar que entre sus principales objetivos socioeconoacutemicos para conseguir superar la actual situacioacuten de crisis se encontrariacutean

bull Hacer frente al envejecimiento demograacutefico que lastraraacute previsiblemente la sostenibilidad de su bienestar y a los problemas derivados de la inmigracioacuten que constituye al mismo tiempo una necesidad ineludible y un problema en un espacio de libre circulacioacuten de personas que se agudiza cada diacutea por lo que es imposible actuar sin poliacuteticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles

bull Incrementar la competitividad en un mundo globalizado impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TIC yde las I+D+i y desarrollando el espiacuteritu de empresa mediante el apoyo a las pymes

bull Mejorar el modelo social (creando maacutes y mejores empleos mediante la mejora de la formacioacuten y la eliminacioacuten de la exclusioacuten social por razoacuten de sexo raza o discapacidad) y reducir los desequilibrios territoriales (llevando a cabo una poliacutetica regional y de cohesioacuten territorial y una poliacutetica de ordenacioacuten del territorio)

Queriacutea terminar recordando una afirmacioacuten hecha por el luxemburgueacutes Jean-Claude Juncker con ocasioacuten de la ceremonia denacimiento del Euro allaacute por enero de 2001 y que deciacutea asiacute

ldquoNuestro continente soacutelo es viejo cuando duda de siacute mismo Cuando no duda Europa tiene una juventud que siempre sorprende al mundordquo Pongaacutemonos pues a ello

Finalmente en cuanto a la relacioacuten con el Curriacuteculo de losaspectos abordados en este tema sentildealar que estos se

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

trabajan en diferentes cursos tanto de la Educacioacuten Secundaria Obligatoria como del Bachillerato en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 3ordm ESO (Geografiacutea) junto al espaciogeograacutefico europeo se ve su organizacioacuten poliacutetico-administrativa en las ldquoCiencias Socialesrdquo de 4ordm de la ESO (Historia) ya desde otra vertiente se trabaja el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea prestaacutendose especial atencioacuten en este punto a la integracioacuten espantildeola ya un poco maacutes en profundidad dado el nivel de desarrollo competencial alcanzado por el alumnado en la materia de modalidad de ldquoHistoria del Mundo Contemporaacuteneordquo de 1ordm BACH se aborda de nuevo el proceso de construccioacuten de la Unioacuten Europea centraacutendose ahora en sus principales objetivos e instituciones finalmente en la materia de modalidad de ldquoGeografiacuteardquo de 2ordm BACH se toca ya desde otra vertiente el proceso de integracioacuten europeo las nuevas perspectivas y retos

REFERENCIAS

Bibliografiacutea historiograacutefica

1048729 BESNEacute MANtildeERO R et al (2002) La UE Historia instituciones y sistema juriacutedico

Bilbao Universidad de Deusto

1048729 MAMMARELLA G (1996) Historia de la Europa Contemporaacutenea de 1945 hasta hoy Barcelona Ariel

1048729 MANGAS MARTIacuteN A (2005) La Constitucioacuten Europea Madrid Iustel

1048729 MUNtildeOZ R y R BONETE (1997) Introduccioacuten a la Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TAMAMES R (1994) La Unioacuten Europea Madrid Alianza

1048729 TSOUKALIS L (2004) iquestQueacute Europa queremos Los retos poliacuteticos y econoacutemicos de la nueva Unioacuten Europea Barcelona Paidoacutes

1048729 Anuarios de EL MUNDO y EL PAIacuteS

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995

1048729 El estado del mundo Ed Akal

Bibliografiacutea literaria

1048729 LEONARD M (1998) Rediscovering Europe Londres Demos

1048729 PRIETO A (1998) La lluvia del tiempo Barcelona Seix Barral

Webgrafiacutea

1048729 httpeuropaeuint

1048729 httpwwwaquieuropacom

Filmografiacutea

1048729 ldquoEl cielo sobre Berliacutenrdquo de WENDERS W Alemania 1987

1048729 ldquoEl efecto mariposardquo de COLOMO F Espantildea 1995