Solamente una vez... - Revistas UCR

12
* Maestría en Artes. Universidad de Costa Rica. Solamente una vez... He sido un gran, pero exquisito pecador Agustín Lara Karen Poe* Agustín Lara 51 I Des de la so le dad del es cep ti cis mo pos mo der no se ría vá- li do, qui zá, pre gun tar se por los mo ti vos de esa ex tra ña per sis ten cia de las can cio nes de Agus tín La ra. ¿De dón- de pro vie ne su fuer za, su ca pa ci dad de es ca par del tiem- po y de las gran des trans for ma cio nes cul tu ra les? ¿Có mo es po si ble que can cio nes com pues tas en la dé ca da de los años treinta –cuan do la si tua ción de la mu jer la ti noa me- ri ca na y la con cep ción de la pa re ja eran dis tin tas a las ac- tua les– aún nos con mue van? ¿Por qué las mu je res he mos si do se du ci das por sus can cio nes a lo lar go de la his to ria? Qui sie ra en es te es cri to re to mar una lí nea de in ves ti ga ción cen tral de un tra ba jo an te rior (Poe: 1996), a sa ber, la vin- cu la ción en tre la can ción ro mán ti ca co no ci da co mo bo le- ro y el amor-pa sión. Si ya en es te tra ba jo in ten té es ta ble- cer un vín cu lo en tre el dis cur so del amor-pa sión y el bo le- ro como gé ne ro mu si cal, aho ra es mi in ten ción es tu diar el ca so par ti cu lar del mú si co-poe ta, quien fue un ex cep cio- nal com po si tor de bo le ros. Ade más, me pro pon go abor- dar el vín cu lo en tre la can ción la ria na y el amor-pa sión des de el pun to de vis ta de la fe mi nei dad.

Transcript of Solamente una vez... - Revistas UCR

* Maestría en Artes. Universidad de Costa Rica.

Solamente una vez... He sido un gran,

pero exquisito pecador Agustín Lara

Karen Poe*

Agustín Lara

51

IDes de la so le dad del es cep ti cis mo pos mo der no se ría vá -li do, qui zá, pre gun tar se por los mo ti vos de esa ex tra ñaper sis ten cia de las can cio nes de Agus tín La ra. ¿De dón -de pro vie ne su fuer za, su ca pa ci dad de es ca par del tiem -po y de las gran des trans for ma cio nes cul tu ra les? ¿Có moes po si ble que can cio nes com pues tas en la dé ca da de losaños treinta –cuan do la si tua ción de la mu jer la ti noa me -ri ca na y la con cep ción de la pa re ja eran dis tin tas a las ac -tua les– aún nos con mue van? ¿Por qué las mu je res he mossi do se du ci das por sus can cio nes a lo lar go de la his to ria?Qui sie ra en es te es cri to re to mar una lí nea de in ves ti ga cióncen tral de un tra ba jo an te rior (Poe: 1996), a sa ber, la vin -cu la ción en tre la can ción ro mán ti ca co no ci da co mo bo le -ro y el amor-pa sión. Si ya en es te tra ba jo in ten té es ta ble -cer un vín cu lo en tre el dis cur so del amor-pa sión y el bo le -ro como gé ne ro mu si cal, aho ra es mi in ten ción es tu diar elca so par ti cu lar del mú si co-poe ta, quien fue un ex cep cio -nal com po si tor de bo le ros. Ade más, me pro pon go abor -dar el vín cu lo en tre la can ción la ria na y el amor-pa sióndes de el pun to de vis ta de la fe mi nei dad.

Con si de ro que el des plie gue del es pa cioamo ro so rea li za do por el amor-pa sión, queal can za su pri me ra gran cris ta li za ción li te ra -ria, se gún Rou ge mont (1986), con el amorcor tés, aún es truc tu ra sub te rrá nea men tenues tros más im pe rio sos de seos de amor. Le -jos de ser una cons truc ción ideo ló gi ca su pe -ra da, el amor –pa sión si gue sien do un mo de -lo por imi tar (ya se tra te de su ver sión de gra -da da en las te le no ve las la ti noa me ri ca nas ode sus ex pre sio nes “cul tas” en la na rra ti va yla ci ne ma to gra fía mun dia les). Es de cir, queel amor-pa sión im preg na tan to las ma ni fes ta -cio nes de la cul tu ra de ma sas co mo los pro -duc tos ar tís ti cos de éli te.

Re mon té mo nos, pues, a ese sor pren den -te su ce so co no ci do co mo amor cor tés, pri me -ra ma ni fes ta ción apa bu llan te del amor-pa -sión en Oc ci den te. Co mo apun ta Ro sa Ro drí -guez (1994: 109):

(...) el amor cor tés cons ti tu ye un mo men to fu gazen que, tal vez por pri me ra vez y a tra vés del dis cur sopre fe ren te men te mas cu li no, apa re ció la óp ti ca, el pun -to de vis ta fe me ni no. La mu jer se con vier te a la vez ensu je to y ob je to del dis cur so, de una for ma me dia ta pe -ro fir me: ade más de ser ella la des ti na ta ria de una li -te ra tu ra, su si tua ción de po der le per mi te in fluir so breaque llo que de be es cri bir se y de ter mi nar to da una mo -da y un es ti lo.1

Es pa ra mu chos es tu dio sos del si glo XIun he cho inex pli ca ble que en el mi só gi nome dioe vo sur ja un dis cur so y una prác ti caque lo acom pa ña que ten ga co mo eje a lamu jer y, más aún, que és ta ocu pe el lu gar delso be ra no, del po der feu dal, co mo de mues trasu ape la ti vo de Da ma o Do mi na. En una épo -ca mar ca da por los va lo res aso cia dos a lague rra co mo la va len tía, el ho nor, la des tre zafí si ca, no de ja de sor pren der la emer gen ciade un có di go amo ro so que, ba sa do en la de -li ca de za, la es pe ra, la dis cre ción, gi re en tor -

no de la fi gu ra fe me ni na. Pe ro es aún másinex pli ca ble que la mu jer no ocu pe so la men -te el lu gar de ob je to amo ro so, si no que tam -bién por pri me ra vez en la his to ria, sea un su -je to. Exa mi ne mos de te ni da men te las im pli -ca cio nes de es te fe nó me no.

El amor cor tés apa re ce en el se no de laso cie dad aris to crá ti ca eu ro pea co mo un nue -vo ar te de amar. A par tir de una di si me tríaen tre el ran go so cial su pe rior de la da ma e in -fe rior del ca ba lle ro, se es ta ble ce una re la ciónde ser vi dum bre, en la cual el ca ba lle ro de becum plir to dos los man da tos de su da ma, pa -ra así po der me re cer la. Se tra ta de un pa socul tu ral de ci si vo, ya que se pro du ce un des -pla za mien to de po der, al pa sar de prác ti cascen tra das en la vo lun tad mas cu li na, co mo elrap to, a una ver da de ra as ce sis amo ro sa don -de es la mu jer quien, en de fi ni ti va, tie ne laúl ti ma pa la bra. ¿Se rá es te el pri mer es pa cioque po si bi li tó la emer gen cia de la pre gun tapor el de seo fe me ni no que tan to in quie ta ba aFreud? ¿Se rá la de ses pe ra ción del ca ba lle ro,al in ten tar des ci frar los sig nos de su ama da,un an te ce den te le ja no de la fa mo sa pre gun tafreu dia na? ¿Qué quie re una mu jer?

El amor cor tés cons ti tu ye, en ton ces, unes pa cio sig na do por lo fe me ni no, aun que suba se sea la pa re ja. El mo tor in cons cien te delamor es la fu sión de dos se res en uno, la abo -li ción de las ba rre ras sub je ti vas pa ra dar pa -so a lo que Jean Mar ka le (1998) de no mi napa re ja in fer nal. Pa re ja os cu ra, pros cri ta,trans gre so ra pues su fin úl ti mo, co mo se ob -ser va en TRIS TÁN E ISOL DA, es la muer te deamor. Pe ro, ade más y es to es fun da men tal,por que la pa re ja del fin amor es ne ce sa ria -men te una pa re ja adúl te ra.

En el si glo XI exis tía una se pa ra ción ta -jan te en tre el amor y el ma tri mo nio, con si de -ra do es te úl ti mo co mo una ins ti tu ción so cialcu ya mi sión era ve lar por la re pro duc ción y

52

la trans mi sión de la he ren cia. Pa ra la mu jerel ma tri mo nio era un de ber so cial y la se xua -li dad con yu gal una obli ga ción por cum plir.El amor y el de seo es ta ban ex cluidos del ma -tri mo nio y que da ban en el ám bi to pre cio sodel có di go de la cor te sía. Ver da de ra fi ne zacon cep tual (¿cla ri vi den cia?) la de los poe tasdel amor cor tés al se pa rar el amor y el ma tri -mo nio. Mu chos si glos des pués, la so cie dadbur gue sa del si glo XIX in ten ta rá la ta rea in -ver sa: en cau zar la in con te ni ble ener gía quede sa ta la pa sión amo ro sa den tro del es tre chomar gen del ma tri mo nio bur gués.

His tó ri ca men te, el ma tri mo nio ha si dola pie dra an gu lar del po der pa triar cal. A tra -vés de es ta ins ti tu ción la mu jer pa sa a ser le -gal men te pro pie dad del ma ri do y, lo más im -por tan te, su se xua li dad y su cuer po ya no leper te ne cen. Co mo afir ma Lu cía Gue rra(1994: 19):

Así lo mas cu li no y lo fe me ni no se han de li nea doco mo dos te rre nos opues tos y com ple men ta rios, en unaver sión sim pli fi ca do ra de la se xua li dad hu ma na ex clu -si va men te di ri gi da a la pro crea ción y a la rea fir ma -ción del nú cleo de la fa mi lia.

En es te sen ti do po de mos apre ciar loex traor di na rio de la pro pues ta amo ro sa cor -tés. Una vez ex cluido el ma tri mo nio de sues fe ra, la se xua li dad bro ta en to da su ma ra vi -llo sa com ple ji dad. Co mo plan tea Mar ka le(1998), el coi to es ta ba pro hi bi do por ra zo nesmá gi cas y pa ra pre ser var la cer te za de la pa -ter ni dad del ma ri do. El se xo de bía des ple gar -se, en ton ces, en los már ge nes de la ge ni ta li -dad, es de cir, en el te rre no de los pe yo ra ti va -men te lla ma dos pla ce res pre li mi na res. Do -mi nio por ex ce len cia, co mo han re mar ca dolas fe mi nis tas, de la se xua li dad fe me ni na.Co mo apun ta Ro sa Ro drí guez (1994: 118)sin pre ten der que las da mas me die va les fue -ran unas fe mi nis tas avant la let tre:

(...) des de su mo men tá nea pos tu ra de po der po -dían en tre te ner al ca ba lle ro co lec cio na dor de ha za ñascon al gún pa ñue lo o mi ra da lán gui da al des gai re, nohu bie ran pa sa do de ahí a me nos que el jue go de la al -co ba les re sul ta ra agra da ble; na da les obli ga ba a ello.La ha bi li dad de la pro hi bi ción fi nal con sis te en quecon ello su po si ción per ma nen te men te su pe rior y dein de pen den cia es ta ba pre ser va da, era una ló gi ca fe -me ni na de be sos y ca ri cias la que se im po nía, no unapo se sión que hu bie ra re cor da do ex ce si va men te el do -mi nio pa triar cal de la con yu ga li dad.

El có di go del amor cor tés, al li be rar la se -xua li dad de la pro crea ción, si tua ba a la mu jeren una po si ción iné di ta. Era ella quien im po -nía el rit mo (por lo ge ne ral ex ce si va men te

53

len to) de los avan ces amo ro sos de acuer docon su pro pio ero tis mo. El rei no del amor, elde seo y la se xua li dad re sul ta ban así des po ja -dos de to da fi na li dad uti li ta ria, de to do va lorpro duc ti vo. La pro hi bi ción del coi to lle va baapa re ja da to da una re va lo ri za ción del pro ce sode con quis ta, don de una mi ra da de la da maera el re co no ci mien to de mil ha za ñas y un be -so po día cos tar la vi da del ca ba lle ro. El amorcor tés lo gra rá así sos te ner la in ten si dad delde seo y el ar dor de la pa sión has ta los lí mi tesde lo im po si ble.

El amor cor tés se plan tea ba en ton ces co -mo un es tric to có di go amo ro so. Es de cir, queha bía una se rie de re glas a las cua les de bíanso me ter se los ena mo ra dos. Hay, in clu so, do -cu men tos an ti guos que apun tan a con fir marla hi pó te sis de que exis tie ron jui cios deamor, cu yos tri bu na les eran pre si di dos porgran des da mas de la épo ca co mo Leo nor deAqui ta nia o Ma ría de Cham pa ña y que te -nían la po tes tad de emi tir sen ten cias. Co mose des pren de de es tos do cu men tos, el mo de -lo pro pues to era de ab so lu ta fi -de li dad (ex cep tuan do por su -pues to al ma ri do que no en tra -ba en la com pe ten cia amo ro -sa). El amor de bía ser apa sio -na do, ex clu si vo y co rres pon di -do pa ra am bos pro ta go nis tas.

An tes de in ten tar es ta ble -cer la re la ción en tre el amorcor tés y la can ción la ria na qui -sie ra ha cer una apre cia ciónque, qui zá, sea de ma sia do ob -via. A lo lar go de los si glos,los hom bres, de ma sia do ocu -pa dos en ta reas su pues ta men teim por tan tes co mo la gue rra, lafi lo so fía o la acu mu la ción debie nes, han de ja do cier to mar -gen de ma nio bra a las mu je res

en el ám bi to amo ro so. Exis te un an te ce den -te no ta ble en la Gre cia pa triar cal, que no hade ja do de con ci tar la aten ción de los es pe -cia lis tas. Pla tón en El Ban que te ha ce ha blara una mu jer so bre el te ma del amor. Da vidHal pe rin (1999) se pre gun ta ¿por qué Dió ti -ma es una mu jer? ¿por qué eli gió Pla tón auna mu jer pa ra que ini cia ra a Só cra tes en losmis te rios del de seo ho mo se xual mas cu li no?Y sus pre gun tas no ob ten drán res pues ta al fi -nal del li bro.

Es te pa pel de guía en ma te ria amo ro sa,asig na do a la mu jer, al can za rá su má xi maex pre sión en el amor cor tés pues, en és te, lada ma –ver da de ra sa cer do ti za es pi ri tual– esla que sa be y de be mos trar al ca ba lle ro el ca -mi no del amor. A pe sar de los in ten tos cons -tan tes y vio len tos de la so cie dad bur gue sadel si glo XIX por nor mar la se xua li dad fe -me ni na y por en ce rrar su cuer po en el dis cur -so bio ló gi co de la re pro duc ción y la ma ter ni -dad, el dis cur so amo ro so se gui rá sien do unre duc to ina lie na ble de su po der.

54

II

Agus tín La ra re co ge en sus can cio nes,es pe cial men te en sus bo le ros, los ras gos cen -tra les del dis cur so amo ro so de Oc ci den te. Elamor cor tés, fil tra do por el ro man ti cis mo yasu mien do la es té ti ca mo der nis ta, apa re cema ra vi llo sa men te re vi ta li za do en sus can cio -nes. No pue do en ton ces com par tir el aná li sisfe mi nis ta que ha ce Alaí de Fop pa (1933) dela pro duc ción del mú si co-poe ta. Con si de roque quien de di ca su vi da a es cri bir can cio nesde amor, de an te ma no ha re cha za do los va lo -res mas cu li nos del tra ba jo y la pro duc ción,pa ra ubi car se en un dis cur so que, co mo di ceBart hes (1985: 11), es en la ac tua li dad de unaex tre ma so le dad, ale ja do, no só lo del po der,si no, tam bién, de sus me ca nis mos.

In ten ta ré ha cer una re lec tu ra de la ima -gen fe me ni na en la le tra de la can ción la ria -na, en diá lo go es tre cho con las crí ti cas queha ce Alaí de Fop pa. Un ar gu men to es cen tralen su dis cur so: La ra es el can tan te de la cla -se me dia me xi ca na. Al fi nal de su ar tí cu lo(1993: 138-39) di ce así:

Fal ta pre gun tar se (...) a qué se de bió la enor mefor tu na de sus can cio nes, la po pu la ri dad que aún noha de cli na do, el he cho de que es tas can cio nes ha yansi do can ta das, ta ra rea das, de cla ma das por más de unage ne ra ción y que al gu nas de sus le tras –no im por ta sidi chas con de jo iró ni co o con in ge nuo re go ci jo– for -men to da vía par te del re per to rio de ci tas en la con ver -sa ción de los me xi ca nos y, pro ba ble men te, del len gua -je amo ro so de esa cla se a la que es tán de di ca das. Su -pon go que en el he cho mis mo es tá la res pues ta: den trode esa cla se me dia ur ba na, hom bres y mu je res si guenpre fi rien do lo es ta ble ci do, lo con ven cio nal y agra da -ble; tan to más si a las pa la bras se unen la mú si ca dul -zo na, la me lo día fá cil, los rit mos fa mi lia res.

Con si de ro que plan tear que la can ciónla ria na tie ne co mo au di to rio pri vi le gia do a lacla se me dia me xi ca na es una afir ma ción de

un re duc cio nis mo ma lin ten cio na do y, ade -más, a to das lu ces in sos te ni ble. En pri me rains tan cia por que Agus tín La ra es un com po -si tor que rom pió las ba rre ras na cio na les2 y esal ta men te va lo ra do tan to en Es pa ña co mo enHis pa noa mé ri ca (in clu so el ci neas ta pos mo -der no Pe dro Al mo dó var es un de vo to ad mi -ra dor de la can ción la ria na). Pe ro, fun da men -tal men te por que es in ne ga ble el arrai go po -pu lar de sus com po si cio nes. Pa ra mues trabas te la en tre vis ta (La Jor na da, 31 de oc tu -bre 1997, pág. 8) con la ex líde r de las tra ba -ja do ras se xua les, Clau dia Co li mo ro, quien apro pó si to de Agus tín La ra, di ce: Yo creo quelas tra ba ja do ras se xua les de aquel en ton cesse de bie ron ha ber sen ti do me nos so las es cu -chan do a un hom bre que les de cla ra ba suamor de esa for ma tan be lla y más ade lan tese la men ta de que ya no hay com po si to resque ha blen de no so tras.

En opo si ción a la afir ma ción de Fop pa,es in ne ga ble que las can cio nes de La ra tam -bién es tán di ri gi das a los sec to res mar gi na lesde la so cie dad, co mo las pros ti tu tas, los bo -he mios y, fun da men tal men te, los ena mo ra -dos de cual quier con di ción so cioe co nó mi ca.Agus tín La ra es un com po si tor ama do pormu je res pro fe sio na les, amas de ca sa, pe ro,tam bién, por cho fe res de bus, obre ras y obre -ros, em plea das do més ti cas, al gu nos sec to resde la cla se me dia in te lec tual, mú si cos po pu -la res, entre otros.

Otro ele men to plan tea do por Fop pa queme pa re ce ne ce sa rio dis cu tir, es el ca rác tercon ven cio nal y re for za dor de lo es ta ble ci dode la can ción la ria na. En la épo ca ac tual esló gi co que nos pa rez ca de ma sia do ino cen tela for ma en que La ra abor da ba la se xua li dady el amor eró ti co. Se ría im por tan te re cor darque sus can cio nes fue ron pro hi bi das en losco le gios por la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú -bli ca, que con si de ra ba que aten ta ban con tra

55

la mo ral. Ade más, me pa re ce que el pro ble -ma cen tral no es tri ba en el he cho de que lecan te a las pros ti tu tas si no, más bien, en elmo de lo amo ro so que se de ri va de sus can cio -nes. Ana li ce mos es te as pec to en de ta lle.

Agus tín La ra, co mo men cio na mos an te -rior men te, re co ge la con cep ción del amor deuna lar ga tra di ción oc ci den tal li ga da al amorcor tés. Es, por es ta ra zón, que en su in men sapro duc ción, no hay una so la can ción que ala -be las bon da des del ma tri mo nio ni la fe li ci -dad con yu gal. Por el con tra rio, sus obrasexis ten al mar gen de es ta ins ti tu ción. Es te esel ca so, en tre otros, del vals TE MOR:

(...) que tú ya no me quie rases lo úni co que te mo,que se mue ran las ro sasde mi me lan co lía.Con cé de me si quie rael de lei te su pre mode be sar esa bo caque nun ca ha de ser mía.(TE MOR, Agus tín La ra).

In clu so, al gu nos tí tu los de sus bo le ros,co mo MI NO VIA, po drían ha cer nos creer queLa ra ha ce una apo lo gía de la ins ti tu ción delno viaz go, y lo que se des pren de de la le traes, más bien, una mi ra da iró ni ca so bre el pa -pel del aman te mas cu li no. Vea mos la le tra:

Mi no via es la tris te za ...Mi can to: la men to de amor...Mi or gu llo su ru bia ca be zaY sus bra zos la cruz de mi do lor.Tal vez flo re ce rán mis sue ños de oro.Qui zá vuel va el amor que me ol vi dó...Y si aca so de vol ver le pue da yo, aquel te so ro,Que mi no via la tris te za, me de jó.(MI NO VIA, Agus tín La ra).

Co mo se des pren de de es te bo le ro, la si -tua ción del ena mo ra do no es de po der si no,más bien, de in cer ti dum bre. Las mu je res enla can ción la ria na son se res au tó no mos, quese guían por sus pro pios de seos y el aman tede be rá es pe rar que de ci dan vo lun ta ria men tere gre sar. Es te es el ca so del bo le ro CUAN DOVUEL VAS:

Te me vas, te me vas de la vi daco mo van las are nas al mar.(...) Cuan do vuel vas ha lla rás to das tus co sasen el si tio en que que da roncuan do qui sis te par tir, ¡ay!(CUAN DO VUEL VAS, Agus tín La ra).

La si tua ción del ena mo ra do es de unagran iner mi dad que re cuer da la re la ción su -bor di na da del ca ba lle ro con la da ma del amorcor tés. Pe ro al go se ha trans for ma do en laima gen mas cu li na. El ena mo ra do más que ungue rre ro del amor me die val que de bía rea li -zar proe zas, se ase me ja al hé roe de ca den te yme lan có li co que fas ci na ba al Mo der nis mo.Pre sa de la inac ción, se li mi ta a de jar las co -sas co mo es ta ban en es pe ra de que su da mare gre se. El po lo ac ti vo es tá del la do fe me ni -no, mien tras el pa si vo ena mo ra do se li mi ta aes pe rar. No ol vi de mos que la es pe ra ha si doasig na da his tó ri ca men te a la mu jer des de LAODI SEA.

Otro ejem plo que en tron ca con ese lu garpri vi le gia do otor ga do a la mu jer lo en con tra -mos en el bo le ro SAN TA. En és te la mu jer esguía en el ca mi no de la vi da:

En la eter na no chede mi des con sue lotú has si do la es tre llaque alum bró mi cie lo.Y yo he adi vi na do

56

tu ra ra her mo su ray has ilu mi na doto da mi ne gru ra.San ta, San ta mía,mu jer que bri lla en mi exis ten cia.San ta, sé mi guía,en el tris te cal va rio del vi vir.(SAN TA, Agus tín La ra).

Lo más no ta ble es que es tebo le ro fue com pues to pa ra unape lí cu la –ba sa da en el li bro ho -mó ni mo de Fe de ri co Gam boa– yen el cual se na rra la his to ria deun cie go ena mo ra do de una jo -ven cu ya be lle za adi vi na y quetie ne la par ti cu la ri dad de ser unapros ti tu ta. En es te ca so, La ra leasig na el pa pel de guía no so lo auna mu jer, si no a la que so cial men te es vis taco mo una ma la mu jer. Hay en es te bo le rouna sub ver sión de los es te reo ti pos de la mu -jer bue na y la mu jer ma la, que se gún Fop pason re pro du ci dos acrí ti ca men te por La ra. Lapros ti tu ta apa re ce del la do de la luz y la bon -dad y se po dría de cir que su be lle za es máses pi ri tual que fí si ca ya que el ena mo ra do laadi vi na des de su con di ción de cie go. Co moanéc do ta, cuen ta Pa co Ig na cio Tai bo I (1984:49) que La ra lu chó fer vo ro sa men te pa ra ob -te ner el pa pel del cie go Hi pó li to en la pe lí cu -la, pe ro no lo lo gró. Fe liz men te, lue go in ter -pre ta ría la ver sión tea tral de es te per so na je.Es te he cho da cuen ta de la in ne ga ble iden ti -fi ca ción de La ra con una ima gen mas cu li nades ga rra da, ator men ta da e, in clu so, fí si ca -men te dis ca pa ci ta da. A lo lar go de su vi da node jó de ha cer bro mas so bre su pro pia feal -dad, asu mi da con re sig na ción.

El es ta tu to su pe rior de la mu jer es una lí -nea cons tan te en las can cio nes de Agus tín

La ra. Si en SAN TA la mu jer es guía en el ca -mi no de la vi da, en el bo le ro PIEN SA EN MÍ(una de sus com po si cio nes más fa mo sas) lamu jer apa re ce co mo sa cer do ti za del amor.La mu jer en se ña al hom bre las de li cias de lasen sua li dad:

Ya ves que ve ne rotu ima gen di vi na,tu pár vu la bo caque sien do tan ni ñame en se ñó a be sar (pe car).(PIEN SA EN MÍ, Agus tín La ra).

La mu jer, la mu jer jo ven in clu so, es de po -si ta ria de un sa ber amo ro so que trans mi te alhom bre. He aquí tam bién una in ver sión de ro -les, ya que la ideo lo gía pa triar cal su po ne quees el hom bre el que sa be y, por en de, de beedu car a la mu jer (so bre to do en ma te ria se -xual). La mu jer, ese ser ig no ran te e irra cio nal,de be su pe di tar se al do mi nio mas cu li no. He

57

en con tra do una va ria ción no ta ble en las dis -tin tas ver sio nes de es te bo le ro. En unas oca -sio nes la mu jer ve ne ra da en se ña a be sar y, enotras, en se ña a pe car. Por es ta ra zón, no com -par to la opi nión de Fop pa (1993: 127) de que:

(...) se rei te ra sin nin gún ma tiz la opo si ción en trelo bue no y lo ma lo; y lo bue no pa ra la mu jer es lo cas -to, en con tras te con lo pa ga no y lo pro fa no, ad je ti vosfre cuen tes que im pli can lo cris tia no y lo sa gra do co mocon tra rios.

Evi den te men te, la au to ra men cio na da nopro por cio na nin gún ejem plo con cre to de es -ta opo si ción ma ni quea en tre la mu jer bue nay la mu jer ma la en la can ción la ria na. Pre ci -sa men te uno de los ras gos fun da men ta les desus cons truc cio nes fe me ni nas es la am bi güe -dad en el te rre no mo ral. La ima gen di vi nave ne ra da es la de una mu jer de sean te que,co mo se des pren de del bo le ro an tes ci ta do,en se ña a pe car-be sar. No hay una di vi sión ta -jan te en tre el ero tis mo –ca li fi ca do co mo ma -lo– y la san ti dad. Más pa re cie ra que la san ti -dad es tu vie ra con (fun di da) con el pe ca do. En

es te sen ti do, Agus tín La ra es fiel re pre sen -tan te del eros mo der nis ta. No ol vi de mos quese au to de fi nía co mo un ex qui si to pe ca dor, esde cir, que, en su pro duc ción, el pe ca do no es -ta ba aso cia do so la men te con las mu je res ma -las y, ade más, no te nía las con no ta cio nes ne -ga ti vas que le asig na la re li gión ca tó li ca y lamo ral bur gue sa.

Otro ras go no ta ble en el cons truc to-mu -jer de la can ción la ria na es que la preo cu pa -ción por la vir gi ni dad fe me ni na es ine xis ten -te. El ena mo ra do es ca paz de pren dar se deuna pros ti tu ta, de ofren dar su vi da a una mu -jer que ha ama do a otros hom bres an tes quea él, de en tre gar su co ra zón a una mu jer au -tó no ma que cuan do quie re lo aban do na pa raper der se en otros bra zos. Es de cir, que en lacan ción la ria na la ac ti vi dad eró ti ca fe me ni -na en cuen tra un es pa cio pro pi cio pa ra ex -pre sar se. Hay en sus can cio nes una pre di lec -ción –y tam bién un te mor– por las mu je resfuer tes, eró ti ca men te sol ven tes que go bier -nan la re la ción amo ro sa. La ima gen fe me ni -na ideal que se des pren de de las can cio nes

58

de La ra no es la de la mu jer pa si va, pu ra eino cen te, mo de lo de vir tud mo ral. Co mo sues cri tu ra es tá sig na da por el mo de lo de amorpa sión, sus mu je res no de ben lle nar los re -qui si tos de una po si ble bue na es po sa o deuna po si ble bue na ma dre. Por el con tra rio,Agus tín La ra le can tó a la mu jer li be ra da delmar co del ma tri mo nio, la ma ter ni dad y elde ber de ser vir gen. No po ca co sa pa ra unmú si co po pu lar la ti noa me ri ca no de prin ci -pios del si glo XX.

III

Agus tín La ra ha te ni do el mé ri to de re cu -pe rar, pa ra la mú si ca po pu lar me xi ca na, elmá xi mo ideal del amor cor tés: la po si bi li dadreal o ima gi na ria de un amor to tal, ex clu si voy re cí pro co. De ahí pro vie ne qui zá la le tra in -mor tal de su bo le ro SO LA MEN TE UNA VEZ:

So la men te una vezamé en la vi da;so la men te una vez,y na da más.(...) Una vez na da másse en tre ga el al ma,con la dul ce y to talre nun cia ción.Y cuan do ese mi la grorea li za el pro di gio de amar se,hay cam pa nas de fies taque can tan en el co ra zón.(SO LA MEN TE UNA VEZ, Agus tín La ra).

En es te bo le ro se ex pre sa ma gis tral men tela con di ción de to do ena mo ra do en el clímaxde la pa sión. Se tra te de un úni co amor a lolar go de to da una vi da o del arre ba to amo ro soque ne ce si ta cam biar fre cuen te men te de ob je -to, el amor pa sión en su ci ma es vi vi do co moúni co e irre pe ti ble por los ena mo ra dos. Nohay, creo, un so lo aman te que no ha ya ex pe ri -men ta do es te sen ti mien to por lo me nos unavez en su vi da, por unos ins tan tes, o pa rasiem pre. La con di ción de su je to pre sa delamor pa sión es ex cep cio nal. Los ob je tos delmun do se bo rran an te la irre fre na ble po ten ciade su de seo. Su mi ra da cons tru ye el ob je to dede seo, que no exis tía an tes de la elec ciónamo ro sa. Es ta rup tu ra en el or den de la rea li -dad es un he cho que hay que to mar en cuen -ta, ine vi ta ble men te, al ana li zar cual quier cris -ta li za ción del dis cur so amo ro so.

El dis cur so amo ro so se in tro du ce co moun quie bre abrup to en la ló gi ca del mun do.Por es ta ra zón es in sen sa to tra tar de va lo rar -lo a par tir de las le yes ob je ti vas de una su -pues ta rea li dad. ¿Cuál es la rea li dad pa ra unsu je to ena mo ra do? ¿Es po si ble ha blar de ob -je ti vi dad en la elec ción amo ro sa? Na da másab sur do. En es te sen ti do, la can ción la ria na

59

ofre ce un es pa cio me ta fó ri co lo su fi cien te -men te abier to co mo pa ra que ca da ena mo ra -do pro yec te sus as pi ra cio nes pro pias. Es te esuno de sus gran des lo gros y qui zá una de lasra zo nes de su gran éxi to. Por el con tra rio, pa -ra Alaí de Fop pa (1993: 123) el he cho de quela ima gen fe me ni na en las can cio nes de La rasea abs trac ta es una ca rac te rís ti ca ne ga ti va:

La ra no es ana lí ti co, ni pro pia men te des crip ti vode esa be lle za que tan to ad mi ra; los ca li fi ca ti vos songe né ri cos y con ven cio na les, a me nos que se ale jen su -rrea lís ti ca men te de la rea li dad.

El yo lí ri co en las can cio nes de La ra essiem pre un su je to ena mo ra do. Pe dir le a unena mo ra do que sea ana lí ti co es co mo pe dir lepe ras al ol mo, pues la pa sión amo ro sa se im -po ne irre me dia ble men te so bre la ra zón y las

le yes del mun do. Por otra par te, des cri bir unob je to amo ro so, que es ela bo ra do prin ci pal -men te en la fan ta sía del su je to, no pue de seruna ta rea nor ma da por el prin ci pio de rea li -dad. Por el con tra rio, el len gua je apa sio na doque La ra lo gra cris ta li zar en sus des crip cio -nes ima gi na rias de la mu jer tie ne la vir tud deno ex cluir a nin gu na, por el mis mo he cho deno ser rea lis ta.

Alaí de Fop pa (1993: 131-32) con ver ti daen guar dia na de la ló gi ca y la ra zón, di ce, apro pó si to del bo le ro MU JER: No hay pro pia -men te una des crip ción; nin gu na mu jer esala bas tri na, ya que el ala bas tro tie ne trans -pa ren cias aje nas a la piel hu ma na y másade lan te di rá que las com pa ra cio nes en La rano tie nen que ver con la ló gi ca. De ten gá mo -nos en es tas ob ser va cio nes. A mi pa re cer, la

60

Gallego Morell entregauna placa a AgustínLara, México, 1964.

au to ra men cio na da le exi ge a La ra que nosea poe ta si no so ció lo go o mé di co. Al leer lano pue do evi tar que me asal te una pre gun ta:¿cuál cuer po fe me ni no es el que echa de me -nos? Po dría mos de cir que en la ba se de sudis cur so exis te la creen cia de que hay uncuer po real de la mu jer. Un cuer po que to dosper ci ben de la mis ma for ma. ¿Es ta rá pen san -do en el cuer po ana tó mi co? En el cuer po quees cru ta el gi ne có lo go con sus ins tru men tos.En el cuer po de la mi ra da mé di ca, cue rpomuer to, abier to a la cu rio si dad mas cu li na yam pa ra do en el po der de un sa ber.

Por el con tra rio, las can cio nes de Agus tínLa ra es truc tu ran una ver da de ra li tur gia amo -ro sa en tor no del cuer po fe me ni no. Cuer pofan ta sea do (¿exis te uno que no lo sea?), evi -den te men te, pues el mo tor de su dis cur so noes una preo cu pa ción in te lec tual por de fi nirana lí ti ca men te sus atri bu tos, si no la ne ce si dadim pe rio sa de po ner le pa la bras a un sen ti mien -to que lo des bor da. Y es pre ci sa men te es tedes bor da mien to lo que se du ce a sus oyen tessin im por tar su se xo. Y es que enel ero tis mo am bos par ti ci pan tesrein ven tan el cuer po de su aman teguia dos por la po ten cia del de seoy no, so la men te, por las ca rac te rís -ti cas fí si cas de éste. El de seo vuel -ve mag né ti ca una son ri sa, mor taluna mi ra da, ex qui si ta la tex tu ra deuna piel, de li cio so el olor de uncuer po. Sin ape gar se ne ce sa ria -men te a lo que dic te la mo da.

Mi hi pó te sis es que el que es -cu cha las can cio nes de La ra sede ja arru llar por la vo lup tuo si daddel sen ti mien to, más allá del sig -ni fi ca do pre ci so de las pa la bras.El es pa cio eró ti co crea do per mi tea ca da cual ju gar con sus pro piasfan ta sías. Y el ero tis mo pro pues -

to por La ra no es ex clu si vo de los se res be -llos, pre ci sa men te por tra tar se de un es pa ciore tó ri co ale ja do de la des crip ción rea lis ta. U -nos ojos he chi ce ros que se cla van co mo dospu ña les, des cri ben la mi ra da apa sio na da decual quier mu jer. Eres vi bra ción de so na ti napa sio nal o Tie nes el per fu me de un na ran joen flor son ver sos que co bi jan la ima gen demúl ti ples mu je res. La ra no pro po ne en suscan cio nes un mo de lo es té ti co de fi ni do, co mosí ha ce la pu bli ci dad. Apa re cen mu je res mo -re nas, blan cas, de ojos ne gros, ojos ver des,ojos azu les. No sa be mos si sus mu je res songor das o fla cas, ba ji tas o al tas, so lo sa be mosque la mi ra da apa sio na da del aman te lasvuel ve úni cas y her mo sas. Y es te es uno delos ma yo res efec tos del ero tis mo: que es ca -paz de in ves tir a cual quier ob je to sin im por -tar si sus cua li da des res pon den a los es te reo -ti pos cul tu ra les. Por es ta ra zón, no pue docom par tir, una vez más, la opi nión de Fop pa(1993: 134) quien con clu ye su lec tu ra del ci -ta do bo le ro de la si guien te for ma:

61

Agustín Lara, en el cine mexicano.

De cual quier ma ne ra, las pa la bras co rres pon dena esa ima gen de la mu jer que se rei te ra a lo lar go desus com po si cio nes y que re pro du ce un es te reo ti po muydi fun di do. No se tra ta, na tu ral men te, de los mi llo nesde mu je res que la van pla tos, cam bian pa ña les, tra ba -jan en las fá bri cas, son gor das o son fla cas, en ve je cenpron to y so por tan el do mi nio –y a ve ces el des po tis mo–de un hom bre que no les ofre ce flo res, per fu mes, ni bri -llan tes, ni can cio nes.

Me pre gun to a cuál es te reo ti po se re fie rela au to ra, pues no pa sa de men cio nar lo sinde fi nir lo. Por otra par te, me pa re ce que nue -va men te le exi ge a La ra que ten ga la mi ra dade un so ció lo go. El re gis tro en el cual se es -cri be el dis cur so amo ro so no es con so nan tecon el dis cur so ana lí ti co so bre la vi da co ti -dia na. He cho que no im pli ca, di cho sa men te,que esas mu je res que la van pla tos, tra ba janen fá bri cas y son gor das o fla cas, sean in ca -pa ces de pro vo car un amor apa sio na do, almenos una vez en la vida.

No tas1. En re la ción con la in fluen cia de las mu je res en lo

que se es cri bía en el si glo XI, Mar ka le (1998: 133)plan tea que Ch re tien de Tro yes –a quien con si de rael pri me ro de los mo der nos por ha ber he cho evo lu -cio nar el ro man ce en di rec ción de la no ve la– es cri -bió EL CA BA LLE RO DE LA CA RRE TA ba jo la es tric tasu per vi sión de Ma ría de Cham pa ña –su pro tec to ra–quien in clu so le pro por cio nó el te ma.

2. So bre es te pun to véa se nues tro en sa yo, LA ES TRA TE -GIA SE DUC TO RA DEL EXO TIS MO, en el cual se da cuen -ta del tri bu to que le han ren di do va rias ciu da des es pa -ño las al mú si co poe ta.

Bi blio gra fía

Barthes, Roland.1985 Frag men tos de un dis cu so amo ro -

so. Mé xi co: Si glo XXI.

De Rou ge mont, De nis.1986 El amor y Oc ci den te. Bar ce lo na:

Kai rós.

Fop pa, Alaí de.1993 Mu jer Di vi na. En: To do lo que

us ted que ría sa ber so bre Agus tínLa ra. Mé xi co: Con te ni do.

Gue rra, Lu cía.1994 La mu jer frag men ta da: His to -

rias de un sig no. La Ha ba na: Ca -sa de las Amé ri cas.

Hal pe rin, Da vid.1999 ¿Por qué Dió ti ma es una mu jer?

Cór do ba: EDELP.

La Jor na da.1997 Agus tín La ra 100 años. Su ple men -

to Es pe cial. 31 de oc tu bre.

Mar ka le, Jean.1998 El amor cor tés o la pa re ja in fer -

nal. Bar ce lo na: Jo sé de Ola ne taEdi tor.

Poe, Ka ren.1996 Bo le ros. He re dia: EU NA.

2001 La estrategia seductora del exo-tismo. En: Actas del SimposioHacia la comprensión del 98:Representaciones finisecularesen España e Hispanoamérica,San José. Editorial de la U. C. R.

Ro drí guez, Ro sa.1994 Fe me ni no fin de si glo. La se duc -

ción de la di fe ren cia. Bar ce lo na:Anth ro pos.

Tai bo I, Pa co Ig na cio.1984 La mú si ca de Agus tín La ra en el

ci ne. Mé xi co: UNAM.

62