SOBRE LA DINAMICA DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO SEGÚN SU TRIPLE FORMA: ABSTRACCIÓN, JUICIO,...

38
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO “SAN JERÓNIMO” DE AREQUIPA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA NATURALEZA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Fernando Quicaño Miranda

Transcript of SOBRE LA DINAMICA DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO SEGÚN SU TRIPLE FORMA: ABSTRACCIÓN, JUICIO,...

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO “SAN JERÓNIMO” DE AREQUIPA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA NATURALEZA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Fernando Quicaño Miranda

AREQUIPA - PERÚ

A los insignes formadores del

Seminario San Jerónimo: P.

Manuel Celestino Reyes, P.

Peter O´Brian y P. Andrés

Arriaga quienes con paciencia,

amor y sabiduría supieron

inculcarme amor a la Escritura

y a los estudios, todo con el

fin de servir a la Iglesia; a

ellos que Dios los guarde y los

bendiga siempre.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento intelectual es el acto inmaterial deconocimiento sobre el conocimiento sensible. Esta categoríavital, la más alta de la vida, consiste en la comprensiónintelectual de la realidad. Este poder penetrativo de lamente supone que, lo que es real, es por lo mismo,inteligible (realismo ontológico), de lo contrario, notendría realidad. Los sentidos reciben de algún modo todaslas especies de las cosas inteligibles, llegando a ser, elalma, de algún modo, todas las cosas mediante la posesión delas formas sensibles e inteligibles. Por eso, lo primero esla mente y todo ser pertenece a la mente, bien sea comoobjeto, o bien, como preparación para la operaciónintelectual. Ciertamente, los sentidos no aprehenden lasignificación de las cosas. Su contacto es superficial. Lomás que pueden es registrar cantidades accidentales ofenoménicas de la materia. El entendimiento, por elcontrario, penetra lo interior, aprehende la sustancia oesencia de las cosas; los sentidos constituyen un tipodiverso de conocimiento y disperso. La vida intelectiva estácomo concentrada porque es verdaderamente, comprensiva;profundiza bajo la superficie y aprehende la realidad misma,que posee reunidas todas las cualidades fenoménicas. El conocimiento intelectivo se mueve en la atmósferainmaterial. Aquí, el entendimiento se limita a muchas cosas(a lo universal), mientras que los sentidos, a pocas. Estaamplitud del conocimiento intelectual no significa que seamás difuso, al contrario, es más uno en la aprehensión de lascosas todas. La razón de ello está en que el medio delconocimiento es de mayor comprensión en las operacionesintelectivas que en los actos sensoriales. Entre las almas deeste mundo, la del hombre posee una facultad perfecta parahacerse otro, ya que su entendimiento es capaz de comprenderla naturaleza universal de las cosas y reflexionar sobre símisma. Para reflexionar, esta facultad ha de estar radicadaen una sustancia completamente inmaterial.

Por tanto vemos inmediatamente, una unión intimísima entre elsujeto y objeto, unión de la que los sentidos carecen, enabsoluto. En ellos se da sólo una unión entre sentido yobjeto. Santo Tomás dirá que: “los sentidos conocen losaccidentes, pero el entendimiento penetra las sustancia”

ÍNDICE

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

INTRODUCCIÓN

I. SOBRE LA DINAMICA DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO SEGÚN SUTRIPLE FORMA: ABSTRACCIÓN, JUICIO, RAZONAMIENTO.

1.1.- LA ABSTRACCIÓN.-

1.1.1 Etimología.1.1.2. Concepto.1.1.3. Formas de abstracción.1.1.4. Diversas clases de abstracción.1.1.5. Grados de abstracción.1.1.6. La abstracción en la dinámica del conocimiento.

1.2 EL JUICIO.

1.2.1 Etimología.1.2.2 Concepto.1.2.3 Génesis del juicio.1.2.4 Fenomenología del juicio.1.2.5 El juicio según las ciencias.1.2.6 El juicio en la dinámica del conocimiento.

1.3 EL RAZONAMIENTO.

1.3.1. Etimología.1.3.2. Concepto.1.3.3. Génesis del racionamiento.1.3.4. Fenomenología del razonamiento.1.3.5. El racionamiento en la dinámica del

conocimiento.

II. LAS VARIAS OPINIONES EN LA EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTOINTELECTIVO: PLATÓN, ARISTÓTELES, S. AGUSTÍN, STO.TOMAS, DESCARTES, KANT Y ROSMINI.

2.1. INTRODUCCIÓN.

2.1.1. Fenomenología del conocimiento.2.1.2. Metafísica del conocimiento.

2.2. EL CONOCIMIENTO INTELECTIVO O PENSAMIENTO.

2.2.1. Introducción. 2.2.2. Metafísica del conocimiento intelectivo. 2.2.3. El objeto adecuado del entendimiento humano. 2.2.4. El objeto formal del entendimiento humano. 2.2.5. El origen de las ideas. 2.2.6. Memoria intelectiva.

2.3 OPINIONES EN LA EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO.

2.3.1. PLATON.2.3.2. ARISTÓTELES.2.3.3. SAN AGUSTÍN.2.3.4. SANTO TOMÁS.2.3.5. DESCARTES.2.3.6. KANT.2.3.7. ROSMINI.2.3.8. HUSSERL.

III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO.

3.1. LA UNIVERSALIDAD. 3.2. MUNDANA VANIDAD. 3.3. CARÁCTER HISTORICO. 3.4. MULTIPLICIDAD DE FORMAS.

3.5. INTENCIONALIDAD.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

I. SOBRE LA DINAMICA DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO SEGÚN SUTRIPLE FORMA: ABSTRACCIÓN, JUICIO, RAZONAMIENTO.

1.1.- LA ABSTRACCIÓN.-

Etimología.-(lat. abstractio): “separación”.

1.1.2. Concepto.-Operación de la mente por la que se capta un

aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación.1

La abstracción es el acto por el que la inteligencia piensa un objeto dejando de lado sus caracteres singulares.

La universalidad es una consecuencia de la abstracción: si el objeto es separado de los caracteres individuales, es aplicable a un número indefinido de casos particulares que tienen la misma naturaleza.

“Abstraer” es considerar a parte un elemento o un aspecto de una cosa. En este sentido hay abstracción desde el nivel del conocimiento sensible.

1 Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató yAntoni Martínez Riu.

1.1.3. Formas de abstracción.-La abstracción se puede distinguir en dos formas:

Abstracción total: consiste, no en abstraer todo el objeto, sino obtener un género partiendo de sus inferiores, especies o individuos.

Abstracción formal: consiste en considerar la esencia(o la forma) aparte del sujeto en que está realizada.

1.1.4. Diversas clases de abstracción.-La abstracción, que es una operación mental, por la

que se prescinde en un contenido de notas que están realmente identificadas con él, pueden ser de diversas clases:1) Abstracción específica y genérica. La abstracción, que es una operación mental, por la que se prescinde de la pura singularidad, o además prescinde de otras notas específicas en mayor o menor profundidad, tendremos comoresultado de tal abstracción la formación de conceptos universales específicos o genéricos.Cuanto de más notas se prescinda, mayor extensión o universalidad tendrá el concepto, y menos comprensión denotas. Es decir, será más genérico, y viceversa. Cuanto más comprensión de notas y menos extensión, será menos genérico. De esta manera, ordenando los conceptos según su mayor extensión, se forma el "árbol de Porfirio".

2) Abstracción física, matemática y metafísica. Si sólo se prescinde de las notas individuantes, reteniendo del objeto sensible todo lo material y corpóreo con sus modificaciones de color, extensión y demás cualidades materiales, entonces tenemos el primer grado de abstracción, que forma el objeto de la Ciencia Física y Natural.

Si se prescinde además de las propiedades o cualidades materiales de los cuerpos menos de la cantidad y extensión, entonces tenemos la abstracción de segundo grado que forma el objeto de la Ciencia Matemática.

Si por último se prescinde también de toda materia, reteniendo solamente aquel contenido que se puede verificar y encontrar en todos los seres, ya sean materiales, ya espirituales, entonces tenemos el tercer grado de abstracción que es el máximo y constituye el objeto de la Metafísica.

El contenido de estos tres grados de abstracción, como sacado de la experiencia primigenia, es realísimo, es decir, se verifica plenamente en la realidad, no es una ficción. Esto explica el valor óntico de la Ciencia y dela Metafísica.

3) Abstracción espontánea, detectiva y comprobativa. Desde el punto de vista fenomenológico, según la diversamanera de producirse la abstracción se distingue estas tres formas de abstracción.

Es espontánea, cuando la mente a la presencia de un solosingular, inmediatamente abstrae de él un contenido universal. Esto no sucede mas que en la formación del universal más específico, la "especie átoma", y en la formación del concepto de Ente en general.

La abstracción detectiva, forma el universal por la comparación simultánea de varios singular o inferior, delos que abstrae un contenido común. Así se forman los conceptos, o ideas universales, genéricas.

La abstracción comprobativa, considera simultáneamente varios inferiores según su razón común, para ver sin ellos se verifica o no, esa razón común. Presupone, por consiguiente, conocido el universal, Pág. 16. Intervienefundamentalmente en la elaboración del juicio y en la percepción de las relacionas.

1.1.5. Grados de abstracción.-

Hay tres grados de abstracción: Abstracción física: el espíritu considera las

cualidades sensibles de la cosa aparte de sus caracteres individuales. Por ejemplo: el peso, el calor, el color, etc.

Abstracción matemática: en ella el espíritu considerala cantidad aparte de todas las cualidades sensibles.Por ejemplo: longitud, anchura, etc.

Abstracción metafísica: en ella el espíritu considerael ser del objeto aparte de toda cantidad y de toda cualidad. Por ejemplo: el ser en cuanto ser.

1.1.6. La abstracción en la dinámica del conocimiento.-El término abstracción fue usado comúnmente para

designar el acto de sacar algo de alguna cosa, separar algo de algo, privar a alguien de algo, etc.

Los términos “abstraer” y “abstracción” fueron usados por los filósofos antiguos y medievales en sentidos varios, aunque de alguna manera análoga, pero especialmente desde Aristóteles tales términos comenzaron a adquirir, junto a sus usos más corrientes, ciertos significados técnicos. Estos son los que se han concretado en la noción de abstracción como la acción y efecto de separar conceptualmente algo de algo, esto es,de poner algo mentalmente aparte. Cabe poner aparte en este sentido una característica o una propiedad de un objeto.2

Aristóteles distinguió tres grados de abstracción formal que se dan en tres niveles de inteligibilidad: En un objeto material, la inteligencia puede abstraer

primero las cualidades sensibles, considerándolas aparte de sus notas singulares. Este el grado de abstracción propia de las ciencias de la naturaleza.

Luego la cantidad como tal, considerándola aparte de las cualidades sensibles que la afectan. Este es el grado de abstracción propia de las matemáticas.

2 Ferrate Mora. J. “Diccionario de Filosofía” A. Pág. 26.

Finalmente, el grado de abstracción propio de la metafísica que tiene por objeto el ser en cuanto ser.

1.2. EL JUICIO.-

1.2.1. Etimología.-

1.2.2. Concepto.-Es el acto por el cual la inteligencia afirma como

real una identidad entre dos conceptos distintos. Es el acto principal de la inteligencia.

Designa el acto central del conocimiento humano queconsiste en afirmar (o negar) una relación de conveniencia entre varias ideas.

1.2.3. Génesis del juicio.-En la elaboración o preparación del juicio

fenomenológicamente, se siguen estos pasos:a) Aprehensión o conocimiento del sujeto.b) Abstracción del predicado de ese sujeto, por abstracción espontanea detectiva (cuando el predicado nose conoce previamente) o por abstracción comprobativa (cuando el predicado ya se conoce de antemano).c) Aprehensión o conocimiento de la identidad, o no identidad del sujeto y predicado. Esta aprehensión confiere o compara un término con el otro, y los presenta a la mente como incluido, o no incluido por identidad del predicado en el sujeto; v.g. Pedro es hombre. Hombre, aparece a la mente incluido por identidad en Pedro, o que Pedro identifica en sí el contenido "hombre". Al contemplar la mente esta identidad, así presentada, inmediatamente prorrumpe en el último acto que es "el acto de asentimiento", en que está formalmente el juicio.

1.2.4. Fenomenología del juicio.-

El juicio es un acto cognoscitivo con el que asentimos, decimos que sí, que así es, a la identidad, o no identidad, del Sujeto y Predicado.

Su expresión oral es, en los juicios afirmativos, " es",y en los juicios negativos, "no es", con lo que expresa la identidad o no identidad entre el Sujeto y el Predicado, reconocida por el ato de enjuiciar.

En la elaboración o génesis del juicio fenomenológicamente, se siguen estos pasos:

Primero, la aprehensión o conocimiento de un Sujeto.

En segundo lugar, viene la abstracción del Predicado, que se abstrae del Sujeto por abstracción espontánea o detectiva, cuando el predicado no se conoce previamente. Si se conoce previamente, se abstrae del sujeto por abstracción comparativa., que es lo que suele suceder en la mayoría de los casos.

En tercer lugar, viene la aprensión o conocimiento de la identidad, o no identidad del sujeto y del predicado, que suele simultáneamente resultar de laabstracción defectiva o comparativa anterior. Esta aprehensión de la identidad, o no identidad, del sujeto y el predicado, compara uno con otro y los presenta a la mente como incluidos, o no incluidos,por identidad del predicado en el sujeto. Esta aprehensión de la inclusión, o no-inclusión, por identidad del predicado en el sujeto, es formalmente una abstracción.

Finalmente, al contemplar la mente la identidad del sujeto y predicado, así aprehendida, prorrumpe inmediatamente en el último acto, en el que está formalmente el juicio, el asentimiento, el reconocimiento de que así es.

1.2.5. El juicio según las ciencias.- En su sentido lógico: forma del pensamiento por la

que un concepto es atribuido (afirmado o negado) deun sujeto.

En sentido psicológico: facultad de juzgar. En un sentido moral: rectitud o prudencia en el

juzgar (tener juicio o ser juicioso).

1.2.6. El juicio en la dinámica del conocimiento.-Es el único acto intelectual que es susceptible de

verdad, es una manera de ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad y que nos lleva a entender en qué sentido y con qué leyes o condiciones nos hace presente el ser o la realidad.

El juicio es la operación de la mente por la que componemos conceptos atribuyendo una propiedad a un sujeto mediante el verbo ser. Por ejemplo, este hombre es bueno o este hombre es malo.

El juicio es el único acto en que el espíritu tiende a conformarse con lo real (Aristóteles: determinar la verdad o falsedad de algo).En el juicio se expresa la adecuación entre el concepto

y la cosa.

1.3. EL RAZONAMIENTO.

1.3.1. Etimología.-(lat. ratiotinatio): Toda inferencia o discurso porel que se llega a una conclusión partiendo de datoso premisas conocidas.

1.3.2. Concepto.-El razonamiento es la inteligencia misma, en cuanto

se mueve, pasa de un juicio a otro, descubre una verdad con la ayuda de otro.

La necesidad que tenemos de razonar para establecerverdades es el signo de la imperfección de nuestro espíritu que no es capaz de captar toda la verdad a la primera mirada.

1.3.3. Génesis del racionamiento.-En la génesis del acto discursivo

fenomenológicamente, se siguen estos pasos:Previamente se ha de ver la identidad, o no

identidad del sujeto y el predicado de la conclusión, por comparación de estos dos términos con un tercero llamado término medio. Esta comparación se establece en dos juicios, aptamente dispuestos, las premisas, en los que el término medio se repita, y así se pueda comparar con los otros dos términos o extremos que son el predicado y el sujeto de la conclusión. Si la comparación se hace bien, se verá entonces la identidad,o no-identidad del sujeto y el predicado de la conclusión, en conexión y por conexión con las premisas.La visión afirmada de esta identidad, o no identidad, expresada por el ergo, es el discurso.

1.3.4. Fenomenología del razonamiento.-El raciocinio, llamada también concurso o

inferencia, es un acto cognoscitivo por el que asentimosa la identidad, o no-identidad, de un sujeto y un predicado en conexión con otros dos juicios o premisas.

No consiste sólo en la afirmación de la conclusión,ni en la visión de la conexión de esta con las premisas,sino en ambas cosas. Consiste en una afirmación hecha por esta conexión y a la luz de esa conexión.

Por eso el raciocinio se llama discurso, porque es un acto cognoscitivo, por el que pasamos, conociendo laspremisas, y por el conocimiento de las premisas, a conocer y a afirmar la conclusión. La inferencia es un pasar cognoscitivo, un discurso, es decir, según su etimología, un paso a través. Su expresión oral es el ergo, por consiguiente, luego, por lo tanto, etc.

1.3.5. El racionamiento en la dinámica del conocimiento.-

El razonamiento mental por la cual, los juicios conocidos llegan a una conclusión. Porque el concepto essolo abstracción y el juicio sólo afirma o niega los conceptos.3

El razonamiento es un movimiento de la mente por elque pasamos de varias verdades sabidas comparándolas entre sí, a una nueva verdad que antes se ignoraba. El raciocinio es exclusivamente humano, una inteligencia nohumana es incapaz de hacer raciocinios. Por ejemplo: Dios no puede formar raciocinio porque todo lo tiene presente actualmente, todo lo conoce formalmente.

El razonamiento consiste en establecer un nexo lógico entre varios juicios. Este es consecuencia de la actividad intelectual y obra constructiva del espíritu. Podríamos decir entre la inteligencia y la razón hay sólo la diferencia de reposo al movimiento, de lo perfecto a lo imperfecto. La razón con la inteligencia es lo mismo, en cuanto se mueve, pasa de un juicio a otro, descubre una verdad con la ayuda de la otra. Ve ennosotros una necesidad que nos muestra a la vez la imperfección de nuestro espíritu.

II LAS VARIAS OPINIONES EN LA EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTOINTELECTIVO: PLATÓN, ARISTÓTELES, S. AGUSTÍN, STO. TOMAS, DESCARTES, KANT Y ROSMINI.

2.1. INTRODUCCIÓN.

2.1.1. Fenomenología del conocimiento.-Como acto el conocimiento se presenta

fenomenológicamente: En primer lugar, como una polaridad u oposición

Sujeto – Objeto. En segundo lugar, como algo inmanente que sucede en

el sujeto. En tercer lugar, como algo vivencial que el sujeto

vive, y sólo él.

3 VELEZ CORREA, J. “”Antropología Filosófica”, pág. 117.

En cuarto lugar, como algo intencional que dice referencia y se dirige a un objeto.

Y en quinto lugar, es intencional de un modo aprehensivo o posesivo del objeto, de un modo formal, a la manera como una foto aprehende o capta, o se posesiona de su objeto.

2.1.2. Metafísica del conocimiento.-El conocimiento es una entidad simple no extensa.El conocimiento es irreductible a cualquier

actividad de la pura materia, cual es por ejemplo la afinidad, capilaridad, cohesión, electricidad, movimiento local, etc.

La actividad de la materia tiene fenomenológicamente considerada, características totalmente opuestas a las características fenomenológicas del conocimiento.

La actividad de la pura materia es transeúnte, observable, puramente terminativa y extensa. Luego el conocimiento es irreductible a la pura materia.

Metafísicamente, todo el conocimiento postula en elcognoscente un principio energético, superior y distintode la pura materia, que sea su razón suficiente.

2.2. EL CONOCIMIENTO INTELECTIVO O PENSAMIENTO.

2.2.1. Introducción.-Además de los conocimientos puramente sensibles y

experimentales, existen en nosotros otros conocimientos denominados ideas o conceptos universales, juicios y raciocinios.

La existencia en nosotros de esta actividad cognoscitiva superior es un hecho patente del que no se duda. La diversidad de opiniones surge cuando se trata de precisar la naturaleza de estos conocimientos.

2.2.2. Metafísica del conocimiento intelectivo.-La actividad cognoscitiva superior, o sea, la

actividad cognoscitiva que comprende las ideas

universales, los juicios y raciocinios y la percepción de relaciones, es una actividad cognoscitiva no experimental, ni orgánica, sino debida próxima e inmediatamente a la actividad exclusiva de la mente.

Que esta actividad superior no sea experimental, esdecir, que se produzca sin la intervención causal de ningún estímulo exterior, es evidente. En la formación de las ideas universales, de los juicios y raciocinios, no interviene ningún estímulo exterior. Muy lejos de cualquier estímulo exterior, el hombre puede elaborar juicios y raciocinios acerca de cualquier cosa. La formación de las ideas universales, de los juicios y raciocinios, se debe, como aparece de su estudio fenomenológico, a la actividad abstractiva, judicativa eilativa, que es exclusiva de la mente.

Esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, nones una actividad orgánica. Si lo fuere intervendría causalmente un órgano, y si interviniera unórgano, este necesitaría inmediatamente de un estímulo que lo pusiese en marcha, como sucede en la actividad aprehensiva sensitiva, o imaginativa. Ahora bien, acabamos de ver, y la experiencia nos lo dice, que para ejercer la actividad abstractiva, judicativa y discursiva, no interviene de suyo ningún estímulo exterior. Luego esta triple actividad no es orgánica.

Además si interviniese causalmente un órgano nervioso, el reconocimiento intelectivo superior de que hablamos, necesariamente presentaría un contenido singular y sensible, es decir material. Ahora bien, en la actividad abstractiva, el contenido, sea material y sensible, no es singular. En la judicativa e ilativa, elcontenido no es sensible. Luego en la actividad abstractiva, judicativa e ilativa, no interviene causalmente ningún órgano nervioso.

En la elaboración de las ideas primitivas, en singular, el cerebro tiene una intervención causal remota y extrínseca solamente, en cuanto que es el órgano de la imaginación. Pero en la actividad

abstractiva, judicativa e ilativa de que hablamos, no tiene ninguna intervención causal, a lo más concomitante. Esta triple actividad es exclusiva de la mente, y de ninguna manera orgánica.

La facultad cognoscitiva que capacita al Yo humano para abstraer, comparar, enjuiciar y discurrir, se llamaEntendimiento o Facultad intelectiva.

La Facultad intelectiva o Entendimiento humano, es una facultad totalmente irreducible al sentido o Facultad sensitiva. Son facultades cognoscitivas esencialmente distintas.

Quien tiene la facultad de sentir, no por eso se sigue que haya de tener la facultad de entender, es decir, de abstraer, enjuiciar y discurrir. Pero no al contrario; quien tiene la facultad de abstraer, tiene lafacultad de sentir, pues de hecho no se abstrae sino es de contenidos sensibles.

La llamada "inteligencia animal" o "estimativa", esuna facultad cognoscitiva esencialmente distinta del Entendimiento humano, e irreducible a él.

2.2.3. El objeto adecuado del entendimiento humano.-

El objeto adecuado del entendimiento humano, o sea,el campo a donde se puede extender su actividad cognoscitiva, abarca todo el ser. Todo lo que sea Ser, puede ser conocido por el entendimiento humano inmediatamente, o mediatamente. Es decir, que de parte de las cosas, basta que sean algo, para que puedan ser objeto de nuestro entendimiento.

2.2.4. El objeto formal del entendimiento humano.

Es aquel objeto que le es propio y proporcionado a su manera de ser, y por consiguiente le especifica y distingue de cualquier otro entendimiento, son los contenidos universales sensibles. "Quidditas rei sensibilis", que decía Santo Tomás.

El entendimiento humano, además de tener ideas universales sensibles, puede tener, y de hecho tiene ideas singulares sensibles, o sea, de un contenido singular sensible, exactamente como el sentido. Es decir, el entendimiento humano puede conocer las mismas cosas singulares sensibles que el sentido común, y con la misma claridad.

Un problema de importantes consecuencias sistemáticas, es el problema de cómo conoce el entendimiento humano al singular sensible. Dos opinionescélebres han tratado de dar una solución a este problema. Una es la Tomista, que afirma que el entendimiento humano conoce las cosas singulares sensibles indirectamente, por cierta reflexión o conversión sobre la imagen sensible, después de conocer la misma cosa en universal.

La otra opinión es la del P. Suárez y su escuela, que dice que el entendimiento humano conoce directamenteel singular sensible, y por consiguiente antes que el universal, el cual lo obtiene del singular por abstracción psicológica.

La diferencia entre la idea singular y la sensaciónno está, como acabamos de decir, en el contenido de ambos conocimientos, que es exactamente igual en la ideao conocimiento intelectivo, que en la sensación o conocimiento sensitivo, por ser ambos de un objeto singular sensible. La diferencia está en el mismo acto oactividad cognoscitiva, pues la idea es una actividad inorgánica, y la sensación es una actividad orgánica.

La actividad característica y específica del entendimiento humano no son las ideas singulares, sino las ideas universales abstractas, y la actividad judicativa y discursiva principalmente. Por esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, hemos venido en conocimiento de su existencia en nosotros, como facultad especificativa e inorgánica.

2.2.5 El origen de las ideas.

El gravísimo problema del origen de las ideas, es una de los que más han interesado a la Filosofía de todos los tiempos, y cuyas soluciones han marcado fundamentalmente los diversos derroteros por donde ha seguido el pensamiento filosófico de las diversas escuelas. Estas soluciones se pueden agrupar principalmente en cuatro clases, que son: El innatismo, el Ontologismo, el tradicionalismo y el empirismo aristotélico, pues o afirman que las ideas las tenemos apriori (innatismo), o a posteriori (empirismo), o siguenuna vía media, que no es ni innatismo, ni empirismo, sino que las ideas las adquirimos por visión directa e inmediata de Dios (Ontologismo), o por transmisión oral de Dios (tradicionalismo).

El innatismo, el Ontologismo y el tradicionalismo, no explican el origen de nuestras ideas, y están en contradicción con la Fenomenología de nuestra actividad abstractiva, judicativa y discursiva.

En la solución del problema del origen de nuestras ideas, conviene distinguir las diversas clases de ideas que poseemos, pues la solución no puede ser igual para todos. Nuestras ideas, en efecto, pueden ser primitivas o derivadas (analógicas), y singulares o universales.

Las ideas derivadas o analógicas se adquieren únicamente por la actividad judicativa y discursiva de nuestro entendimiento, que de las cosas sensibles y experimentales, mediante los principios metafísicos del raciocinio, viene en conocimiento de las cosas meta-sensibles.

Las ideas primitivas universales se adquieren, comohemos dicho, por la actividad abstractiva de nuestro entendimiento, ya sea espontánea, para la adquisición dela idea de Ente en general (ente ut sic), y para la especie átoma, ya sea detectiva o comparativa para la adquisición de las diversas ideas genéricas.

Las ideas primitivas singulares se adquieren con elconcurso eficiente de los mismos objetos sensibles, no

inmediatamente como en la producción de la sensación, sino a través de la imagen o percepción.

Es evidente y comprobado por la experiencia, que quien no ha tenido la sensación o percepción de un objeto, v.g. del color, de una melodía, etc. No tiene nipuede tener la idea primitiva correspondiente; a lo más podrá tener una idea analógica más o menos aproximada. Ahora bien, para tener la senso – percepción de un objeto cualquiera es necesario el concurso inmediato y eficiente del mismo. Luego para tener una idea primitivaes necesario el concurso eficiente del objeto sensible através de la percepción correspondiente.

Las ideas sobre nuestras vivencias internas en singular son inmediatas, experimentales y se adquieren por la comparación eficiente de las mismas vivencias.

Las ideas primitivas singulares son, pues, producidas por el entendimiento y por la percepción o imagen del objeto singular sensible. Tal es la afirmación de la Teoría empírica sobre el origen de nuestros conocimientos, que es la única aceptable.

El punto más controvertido de la teoría empírica esel modo como la percepción o imagen del objeto sensible concurre en la producción de la idea primitiva.

Aunque los defensores de la teoría empírica coinciden todos en afirmar el hecho de l concurrencia dela imagen o percepción, pero en la explicación del modo presentan varias teorías: La teoría Aristotélico – atomista del entendimiento agente, la teoría Escotilla, y la teoría Simpática.

2.2.6 Memoria intelectiva.

Es un hecho evidente que no sólo recordamos cosas sensibles y singulares, sino también otras que no han podido venir a nuestra mente por el sentido. Recordamos nuestras ideas, juicios, raciocinios, etc. EL no recordarlo convenientemente en un examen ocasiona un reprobado. Además recordamos colocando en el tiempo pasado nuestros recuerdos, mediante relaciones de

temporalidad, evidentemente tales contenidos rememorativos o recuerdos, son de carácter intelectual, no pueden pertenecer a la memoria sensitiva, sino a una memoria intelectiva. El hombre, en efecto está dotado deuna doble memoria, una sensitiva y otra intelectiva.

En la génesis del recuerdo intelectivo intervienen dos factores: La facultad intelectiva, y la especie rememorativa intelectiva, que es la huella o imagen de sí, dejada por los contenidos intelectivos y vivencias que ahora se producen en el recuerdo.

La especie rememorativa, latente en el subconsciente desde que fue producido por el contenido ovivencia que lo dejó como su huella, entra en actividad en virtud de las leyes de asociación, y según esas mismas leyes.

2.3 OPINIONES EN LA EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO.

Siendo tan distintas las teorías sobre el conocimiento,es normal que haya discrepancias notable en la explicacióndel cómo surgen las ideas en la mente. Recogiendo lasprincipales escuelas filosóficas que han existido en lahistoria podemos resumir las teorías u opiniones así:

2.3.1. PLATON.-Para él es posible el conocimiento intelectivo,

entendiendo por tal un conocimiento objetivo y universal.

El conocimiento según Platón debe ser infalible, estable, tener por objeto lo que es. El objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo susceptible de definición clara y científica.

¿Cómo se da el conocimiento intelectivo?Platón dice que a través de la reminiscencia

(anámnesis). Esto es una forma de recuerdo, de algo que existe desde siempre, que existe en la interioridad del

alma. Esta alma es inmortal, por ello, conoce y ha contemplado las realidades ya en el mundo de las ideas. ¿Cómo conoce el alma? Responde Platón, es que debe extraer de sí mismo el conocimiento de la verdad. Esta es quien conoce la esencia de las cosas, ayudada por el recuerdo, es decir, que sólo y únicamente descubrimos lo que ya conocíamos.

Para Platón hay dos mundos: el de las realidadesterrenas y el de las ideas celestes.

El hombre según él, tiene tres almas: la“vegetativa” en el vientre; la “sensitiva” en el pecho;y la “racional” en la cabeza. Esta última es espiritualy eterna. Y se halla actualmente encerrada en la cárceldel cuerpo, pero ha estado desde siempre en el mundo delas ideas y las ha visto allí perfectamente.

Mientras permanece en este mundo, el alma vive comoencerrada dentro de una caverna oscura. Lo que se vesensiblemente es mero reflejo de lo que existe en larealidad celeste. Estos reflejos provocan en ella elrecuerdo de lo visto con anterioridad y lo reconoce.

El Concepto, por tanto, es mero recuerdo. Elconocimiento se da por reminiscencia. Es insuficiente ypasajero. Sólo llegará a ser pleno y prefecto cuando elalma desterrada abandone la materia y vuelva de nuevo almundo de las ideas. Las ideas son las únicas realidadesexistentes y están organizadas armónicamente por elDemiurgo o mente divina, ordenadora universal. Se hallanpresididas por el bien, que es la idea suprema.4

ESQUEMA DE PLATON

Olimpo REALIDADSer

4 CHICO GONZALEZ, Pedro “Filosofía”, pág. 96.

O ESTÍMULO RECUERDO

Reflejo Alma

2.3.2.- ARISTÓTELES.-

El realismo ha defendido siempre lahipótesis de Aristóteles, para quien las ideas sonabstracción de las cosas, es decir, resultado de unproceso mental de generalización, bien a partir de unsolo objeto, bien a partir de muchos similares. Lospasos o etapas de este proceso son:

1. La impresión sensorial. La realidadimpresiona los sentidos; es sensación simple siprocede de un solo sentido y sensación compleja,si procede de varios a la vez. El “sensorio común”recoge el conjunto de los datos sensoriales, quereciben el nombre de “especies sensibles”.

2. La impresión intelectiva. Las especiessensibles no son captadas por la inteligencia,que es espiritual, por sí misma; pero sirven demateria para el conocimiento de manera global.Son “preceptos”. El entendimiento agente o activoeleva esos preceptos y los convierte en “especiesimpresas intelectivas”. El entendimiento activo escomo la luz transformadora de la especiesensible que se convierte en intelectiva.

3. La idea o concepto. Elevada a intelectualesa especie, por el entendimiento agente, escaptada por el entendimiento paciente o pasivo, elcual constituye propiamente la inteligenciasuperior. La idea es especie intelectual“impresa”, en cuanto está grabada de asiento enla inteligencia. Y se llama “expresa” en cuantopuede evocarse o hacerse presente a laconciencia en cualquier momento.

La inteligencia es, pues, algo radicalmente distinto de la complicación de las sensaciones. Es de naturaleza misteriosa. No puede ser explicada por causaspuramente físicas. Requiere un principio superior. En esta idea aristotélica se exige el contacto directo con las cosas. Por eso estamos ante un total realismo, no idealismo. De aquí la importancia de los sentidos.5

ESQUEMA DE ARISTOTELES

ENTENDIMIENTO PACIENTE

impresoNivel conceptual CONCEPTO

expreso

Nivel perceptivo PRECEPTO

OBJETO sentido ENTENDIMIENTO AGENTE

2.3.3.- SAN AGUSTÍN.

El conocimiento necesario, universal e inmutable que el hombre de hecho, alcanza con su inteligencia, se debe a la “participación” del conocimiento humano en el conocimiento que Dios posee de todas las cosas por ser su creador y por poseer, por tanto, las “ideas ejemplares” conforme a las cuales las ha creado. Esto no significa que Dios comunique al hombre un conocimiento “material” de las

5 Ibíd, pág. 97.

cosas, sino que lo que el conocimiento tiene de absoluto y necesario se funda en la necesidad del conocimiento divino.

Dios es el maestro interior, cuya presencia en lo más hondo del hombre, como creador suyo y del mundo, asegura al hombre el conocimiento de la verdad. Ello no significa, que el hombre lo conozca todo, sino que el hombre puede alcanzar auténticos conocimientos verdaderos y progresar en este conocimiento gracias a una iluminación divina natural. De la misma manera que para ver en el ámbito de lo sensible no basta con el sentido de la vista y la presencia del objeto visible, sino que se requiere necesariamente el sol que ilumine a ambos, asimismo, en el campo del conocimiento intelectual no basta con la inteligencia y con las esencias de las cosas, sino que se requiere un ser que las ilumine, a saber, Dios, auténtica “luz de las inteligencias”.6

ESQUEMA DE SAN AGUSTÍN

Sol = DIOS

Visión = Intelección

Lo que el sol es a la visión,Dios lo es a la intelección.

DIOS Sol

“ilumina” “ilumina”(luz iluminadora)

la inteligencia que conoce las sentido cosas permitiéndolehumana cosas en su de la vistaproyectar su luz(luz iluminada) universalidad sobre

las cosas

6 CUELLAR BASSOLSD, L.- ROVIRA MARTINEZ, J. “introd.. a la Filosofía”. Pág. 126s.

necesidad e y verlas.Inmutabilidad.

2.3.4.- SANTO TOMÁS .

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, presenta el siguiente proceso del conocimiento intelectual:

1. Las percepciones sensibles del objeto dejan en laimagen o memoria una representación particular(fantasma =imagen).

2. La capacidad abstractiva del entendimiento(entendimiento agente) actúa sobre esta imagen yla despoja de sus elementos determinantes que leson propios en cuanto individuo.

3. El entendimiento posible formula el conceptouniversal. Así el entendimiento primariamenteconoce el universal y secundariamente conoce elparticular.

4. Adecuación entre el entendimiento y elobjeto conocido.

5. Esta adecuación se da en el juicio que esexpresión de reconocimiento de la adecuación delconcepto con el objeto.Así el conocimiento es un proceso que se dagracias al entendimiento.7

ESQUEMA DE SANTO TOMAS

JUICIO: reconocimiento de adecuación

EntendimientoADECUACION

Objeto conocido

7 Ibid. Pág.127s.

universalENTENDIMIENTO POSIBLE formula concepto:

particular

PERCEPCIÓN SENSIBLE

ENTENDIMIENTO AGENTE: actúa sobre ImagenObjeto Sujeto: MEMORIA =IMAGEN

2.3.5. DESCARTES.

El hombre conoce ideas y verdades universales,inmutables, necesarias. Pero estos conocimientosabsolutos no son una invención de nuestra menteparticular, sino que se manifiestan e imponen alpensamiento como algo necesario, superior y común atodos los seres pensantes. Se trata de un mundo ideal,cuyo fundamento sólo puede estar en Dios único,absolutamente necesario e inmutable. Dios ha impreso enel alma humana estas verdades absolutas, y el hombre consu esfuerzo universal va patentizando y actualizandotales ideas innatas, encerradas germinalmente en suentendimiento. Conocer es intuir las ideas innataspuestas por Dios en el alma, mediante un esfuerzointelectual que las hace patentes, sacándolas de lalatencia y la virtualidad en que inicialmente seencuentran.8

ESQUEMA DE DESCARTES

DIOS (Creador de)

8 Ibíd.. pág.125s.

Verdades absolutas (mundo ideal)

comunicadas

Razón humana (ideas innatas)

2.3.6. KANT.

Un estilo de explicar la realidad indudable delconocimiento es el criticismo kantiano. El proceso escomo sigue:

1. Existen las cosas o “noúmenos”, pero lossentidos solo captan los reflejos de ellas, lasimágenes que a ellos llegan. Estas imágenes sellaman “fenómenos”. “objeto” es la cosa reflejadaen los sentidos, los cuales tienen granimportancia por ser órganos receptores y filtrospara la inteligencia.

2. Así recibido, el objeto se mezcla o específicapor las “intuiciones puras” o formas a priori, queson el espacio y el tiempo. Se convierte de esemodo en algo interior, propio del entendimientopuro, ya que hasta ese momento lo había sidosolo del entendimiento empírico o práctico.

3. El objeto así enriquecido, esto es, espacial ytemporal, se cataloga en un compartimiento delespíritu puro, al que ya se puede llamarinteligencia, y se vincula en una o variascategorías subjetivas. Estas categorías oclasificaciones son 12, ordenadas en cuatrogrupos: la cantidad que se abre en unidad,pluralidad y totalidad; la cualidad, enafirmación, limitación y negación; la relación, ensubstancia, causalidad y reciprocidad; y lamodalidad, en posibilidad, realidad, necesidad.

4. El resultado se encaja todavía en el tercerestadio, donde se expresa en una de las tresideas: Dios, mundo, yo; esto es, lo espiritual,lo cosmológico, lo personal.

Kant estudia ampliamente este proceso en sucélebre obra: “Crítica de la razón pura”. Losprocesos 1ª y 2ª los analiza en la primera parte,que llama “Estética Trascendental”. El 3ª, en lasegunda, denominada “Analítica Trascendental”. Y elúltimo, en la final, que se llama “DialécticaTrascendental”.Con este concepto de la inteligencia origina Kanttodo el idealismo moderno, sobre todo el alemán deFichte y Hegel.9

ESQUEMA DE KANT

ENTENDIMIENTO ENTENDIMIENTOEMPÍRICO PURO O INTELIGENCIA

CantidadNoúmeno fenómeno ESPACIO calidad DIOS

YO

Idea Cosa objeto TIEMPO relación MUNDO

ModalidadFormasElementales CATEGORIAS“a priori” Juicios

2.3.7. ROSMINI.

9 CHICO GONZALEZ, P. “Filosofía”. Pág.98-99.

ESPACIO

TIEMPO

Libro de Kant:“Crítica de

ESTETICATRASCENDENTALCapitulo 1ª.

ANALÍTICATRASCENDENTAL Capitulo 2ª

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL Capitulo 3ª

Se preocupa por defender la objetividad del conocimiento y en especial del conocer espiritual. La idea del ser no sólo precede de las sensaciones sino también a todas las demás ideas, por lo tanto, la idea del ser es innata, puesta por Dios. Es la luz originariapara la inteligencia humana, lo que constituye al sujetointeligente. Esta idea del ser es lo que se encarna en los datos sensibles. El ser es la forma de nuestro conocimiento.

Afirma que la sensación es materia de conocimiento.La idea del ser es la que se encarna en los datos sensibles y nos permite juzgar como existente todo lo que sentimos y percibimos.

La razón es propia del hombre, el sentir lo comparte con los animales, pero el ser lo comparte con todas las cosas. Por lo tanto, la idea del ser es innata, universal y necesaria.

Todo conocimiento es la síntesis de dos elementos: La forma: que es la idea del ser, indeterminado. La materia: ofrecida por la experiencia sensible,

que traza las determinaciones del ser.

La materia está en el sujeto del juicio, mientras que la forma está en el predicado que atribuye al sujetoel ser de una determina manera. Tales ideas constituyen los primeros principios, como por ejemplo, el principio de no contradicción, que afirma que no se puede pensar el accidente sin la substancia.

La percepción del objeto no es obra del sentido, sino del sentimiento, y por la percepción intelectiva setiene un conocimiento verdadero.

Así, el acto cognoscitivo no es pura sensación ni simple idea, sino un acto sintético de la constitución del hombre. Es percepción, porque el sujeto capta la realidad que lo modifica, y es intelectiva, porque la percepción sensible provoca, en la idea del ser

indeterminado, la determinación con el surgir de la ideade la cosa particular.10

2.3.8. HUSSERL.

Considera que el entendimiento humano capta o intuye inmediatamente las esencias de las cosas tras unavariación mental de las características del objeto. Estaintuición es llamada “intuición eidética”.11

3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO.

3.1. LA UNIVERSALIDAD.

El carácter abstracto del conocimiento explica también la Universalidad de los conceptos. En un sentidomás pobre la universalidad significa que el concepto es aplicable a diversos individuos y por consiguiente su número variará según la riqueza misma del concepto. El significado más rico de la universalidad indica por el contrario, que los conceptos ejercen una función unificadora y ordenadora respecto al mundo. La universalización es una relación entre la “idea y la cosa”.

3.2. MUNDANA VANIDAD.

Uno de los aspectos del conocimiento que aparece enla medida que éste va creciendo en virtud cognoscente del sujeto con respecto a otros que aún no han desarrollado del todo su capacidad intelectiva, a mayor conocimiento de las cosas del mundo mayores son las respuestas y salidas a posibles cuestionamientos.

3.3. CARÁCTER HISTORICO.

10 URDANOZ TEÓFILO, O. P. “Historia de la Filosofía”. Pág.638.11 CUELLAR BASSOLSD- ROVIRA MARTINEZ. “Introducción a la Filosofía” Pág. 127.

El vivir del hombre halla su concreción en la historia y por ende, su conocimiento intelectual, se halla situado en un contexto histórico concreto.

3.4. MULTIPLICIDAD DE FORMAS.

El hombre tiene tantos sentidos como tantas manerasde poder conocer algo, que bien por el sonido de un objeto podría diferenciar si se trata de un material frágil o duro. Por ejemplo, al caerse una fuente de vidrio produce un ruido distinto del que podría ocasionar una fuente de acero. Todo esto en el ámbito dela experiencia que va unido a la capacidad racional del sujeto.

3.5. INTENCIONALIDAD.

De igual forma que nuestra voluntad tiende a lo bueno, nuestra facultad intelectiva está siempre atenta y abierta a la posibilidad de conocer, pero que esta es movida por la voluntad partiendo de una previa intenciónconcreta de conocer al objeto que mueve este deseo.

BIBLIOGRAFÍA

1. R. P. BRENNAN, Robert Edward; “Psicología Tomista,Editorial CIENTÍFICO MEDICA, Barcelona, 1959.

2. FRAILE, Guillermo; Historia de la Filosofía. EditorialBAC, Madrid, 1982.

3. NAVARRO CORDÓN, Juan Manuel y MARTINEZ CALVO, Tomás;editorial ANAYA.

4. BRUGGER, Walter; Diccionario de Filosofía, BibliotecaHERDER, Barcelona, 1978.

5. SANGUINETI, Juan José; Lógica, EUNSA, Barcelona, 1985.

AGREGADO

Santo Tomás distingue en el entendimiento una doblecapacidad, una doble actividad: de una parte, elentendimiento posee la capacidad abstractiva, es decir, lacapacidad de universalizar, de convertir en universales lasrepresentaciones sensibles particulares; de otra parte,posee la capacidad de conocer universalmente. Elfuncionamiento de esta segunda depende obviamente, delfuncionamiento de la primera capacidad: evidentemente, elentendimiento sólo podrá conocer universalmente si es capaz

de universalizar los datos de la experiencia sensible. Laterminología que usa Santo Tomás al respecto es deentendimiento agente y entendimiento posible.

Proceso:Supongamos que por allí camina hablando y gesticulando unindividuo:

1. los sentidos perciben una figura de unas determinadasdimensiones, colores...agitada de movimientospeculiares.

2. esto se registrar en la imaginación.3. el entendimiento –en su función cognoscitiva- formula

el concepto de hombre. Así, el entendimiento conoceprimaria y directamente la esencia humanauniversalizada y no el individuo humano que constituyeel punto de partida del proceso.

4. El conocimiento del individuo por el entendimientotiene lugar de modo secundario e indirecto cuando elentendimiento vuelve su mirada a al imagen,reconociendo en ella al individuo, a partir del cual seha abstraído el concepto universal.