SIE SIE Compaláagogita, as. — de

50
SIE SIE SIG 1101 -siempre, m. adv. In perpe- íuum, in ceíernum, in omne cevum, in omne lempos. Será siempre un dios para mí. Erií Ule mihi semper áeus. Para cumplir siempre con su deber. Ul nulla ioíermissiofilaíofi- ficiá Les he dado un imperio que durará siempre. Imperium sioe fioe clecli. ¡ Adiós para siempre! sEternum vale; sal- ee celeruum mihi. Estaba siempre en el campo. Ruri jere se continebái. siempreviva, f. Hierba perpe- tua siempre verde, sempervi- va, os; sempervivum, semper- fíoríum, síergeíhron, sedum, i. mayor. Zoophthalmos, i. — menor. Trithales, is. sil- vestre. Telephium, ii. Flor. V. PERPETUA. -sien, f. Parte de la cabeza á los extremos de las cejas y frente. Crotaphus, i; tempus, oris. Siena, f. Ciudad de Toscana. Sena, as; Seoce, arum. Si ene, f. Ciudad de Egipto. Syeoe, es. El natural de Siene. Syeoiíes, os. -sierpe, f. V. SERPIENTE. || fig. La mujer muy fea. Draco, oois; serpeas, tis. || Cualquier cosa que se mueve con rodeos, como el arroyo. Serpeas, tis. x ||fig.La persona que está muy colérica. Serpeas. pe- queña. Aogoicolus, i. — vo- ladora ó volante. Especie muy -venenosa, que es común en Guayaquil. Coluber jacula- írix. sierra, f. Hoja de acero con dientes para cortar madera y metales. Serró, ce. || Hoja de acero sin dientes para cortar piedra. Serra, ce. || PEZ. V. ES- PADA y PRISTE. || La cordillera de montes ó peñascos corta- dos. Moos,tis;perpetui, pras- rupti montes, rapes. abra- zadera. La que tiene el hierro en medio. Prcegranáis serrar de agua. Serra quce aqua fiuente movetur. — de mano. La que puede manejar un hom- bre solo.. Manualis serra. de punta. Serra parva trian- gula. — de tras dos. Serra parvee cui dentaium fierrurn immobile ioest. Hecho á modo de sierra, con dientes. Serra- íorios, serratus, a, um. A modo de sierra. Serratim. Co- rrer las sierras ó los montes. Dilatarse. Extendí, proteodi. Sierra, f. Provincia del Perú. Proviocia Mootaoa. de Al- caráz. Saltos Tygeosis; Oro- speda moos. — de Atienza. Idubeda moos. — de Cuenca. Orospeda. — de Elvira. Mons Ilipulitaous. — de Molina. Orospeda. Morena. Montes Mariana — de Segovia. Mon- tes Carpetaoi. — de Segura. Argeniarius. Argenteus mons. sierrecilla, f. d. de SIERRA. Serróla, ce. con que los ci- rujanos cortan los huesos pe- queños. Chosaitiom, ii. siervo, va, m. f. Esclavo, es- clava. Servus, i; serva, os. || || Criado, criada. Fámulos, i; fiamula, ancilla, as. || Por ur- banidad se da este nombre al que muestra obsequio y rendi- miento á otro. Servus. — con otro, ó pedagogo con otro. Compaláagogita, as. — de Dios. El que guarda sus pre- ceptos. Dei servas. || fam. El muy cuitado, pobre hombre. Homolos, i; homuncio, oois. de á pie, como entre nos- otros el volante. Cursor, oris. de un soldado. Cacóla, ce; baro, oois. distinguido, como mayordomo. Atriensis, e. fugitivo. Drapeta, os. ínfimo, al' que se emplea en los oficios más bajos de una casa, como barrer. Mediastinos, a, om. literato, que entresacaba con brevedad pasajes escogidos del libro que se leía. Eclogarius, ii. marcado con hierro. Sii- gmaiias, os. —• marcado en la frente por ladrón ó fugitivo. Litteratus servus. que barre las migajas que caen de la mesa. Analecta, ce. ejue cui- da del atrio ó zaguán. Atria- rius, ii. — que está preso y trabaja con las prisiones. Er- gastulus, i. — que sirve de pedagogo y lleva el vade al muchacho á quien acompaña á la escuela. Capsarius, ii. que lleva la mujer juntamente con su dote. Dotalis servas. que se emplea en los ejer- cicios del campo. Calo, onis. que servía para azotar á otros. Lorarios,tí.vil. Aga- so, onis. El hombre siervo de algún deseo ú ocupación. An- cilla, ce. Siervos mayores de una familia. Columellos, cerum. — A modo de siervos. Servorum modo; ad moáum sercilem, servilem in modum. sieso, m. El ano ú orificio por donde el animal arroja el ex- cremento. Anus, i;po'ríex, icis. siesta, f. El tiempo después del medio día. Postmeritlianum tempus. || El sueño ó descanso después del medio día. Meri- cliatio, oois; meridiaoa, postmeri diana dormitio. || La música que en las iglesias se canta ó toca por la tarde. Postmeridianas cantus in ternplls. Dormir la siesta. Me- riáio, as; meridior, aris; som- num meridiaaum capere. siete, adj. num. card. Se aplica al número compuesto de seis y una unidades. Septem, in- decl. || adj. núm ord. El séptimo en orden. Septeoi, as; a; se- ptimus, a, om. Medida ó pesa de siete onzas. Sepíuox, un- cis. De siete en siete. Sepíeni, ce, a. Lo que es de siete onzas ó que las contiene. Septuncia- lis, a De siete en siete. Se- píeni, os, a. De siete años de edad. Sepíenis, septuennis, e. El espacio de sieto años. Septennium,tí.De siete for- mas ó modos. Septifiormis, e. De siete dobleces. Septetn- gemiuus, a, um; septemplex, icis. Tribunal compuesto de siete personas. Septemvi- rcetos, os. Cada individuo de este tribunal. Septerovir-, iri. Siete mil. Septem millia. Siete veces. Septies. De siete modos. Septijamam. Los siete sabios. Septem sapientes. Cada siete días. Séptimo quoque die. De siete pies de alto. Septempe- clalis, e. Embriones de siete meses. Septemmestres inficen- tes. Que tiene siete cuerdas. Septemchorclis y septichordis. Tirado por siete caballos. Se- ptemjogis, e. De siete órdenes de remos. Septiremis, e. siete, m. La cifra que repre- senta este número. Septeoarii norneri ooia. || El dado ó naipe que tiene siete señales. Septem. ootis distiocta pagella, íes- sera. Siete al saco y el saco en tierra. Non semper multi- tudo prodest, nonnunquam ofi- ficit. sietedurmientes, m. pl. fig. Sujetos de quienes se dice no haber dispertado en muchos años : se usa esta voz para ponderar lo mucho que uno duerme, ¡o plurimos aooos dormientes. sieteenrama, f. Planta. V. TOR- MENTILLA. sietelevar, m. La tercera suerte en el juego de la banca, en que se va á ganar siete tantos. Tedia in chartarom ludo sors septem puncta exponens. sietemesino, na, adj. Se aplica á la criatura que nace á los siete meses de engendrada. Se- ptimestris, e; ioj'aos séptimo meóse uatus. sieteñal, adj. Lo que tiene siete años ó es de siete años. Se- píennis, e. sifano, m. Una de las islas Ci- cladas en el Archipiélago. Si- phos, Sip/inus, i. Lo que le pertenece. Siphnius, a, um. sífilis, f. Gálico, enfermedad. Syphilis, is. sifilítico, ca, adj. Lo que per- tenece á la sífilis /i es causado por ella. Syphiliíicus, a, um. sifón, m. Tubo encorvado para sacar los líquidos de las vasi- jas. Sipho, siphoa, oois; io- curvus tubus. pequeño. S¿- pfioacalas, i. sigeo, m. Promontorio ó cabo de la Tróade. Sigeum, i. Lo que le pertenece.' Sigeus, si- ga us, a, um. sigilación, f. med. V. MARCA. sigilado, da, adj. med. El qua

Transcript of SIE SIE Compaláagogita, as. — de

SIE SIE SIG 1101

-siempre, m. adv. In perpe-íuum, in ceíernum, in omne cevum, in omne lempos. Será siempre un dios para mí. Erií Ule mihi semper áeus. Para cumplir siempre con su deber. Ul nulla ioíermissio filaí ofi-ficiá Les he dado un imperio que durará siempre. Imperium sioe fioe clecli. ¡ Adiós para siempre! sEternum vale; sal­ee celeruum mihi. Estaba siempre en el campo. Ruri jere se continebái. siempreviva, f. Hierba perpe­tua siempre verde, sempervi-va, os; sempervivum, semper-fíoríum, síergeíhron, sedum, i. — mayor. Zoophthalmos, i. — menor. Trithales, is. — sil­vestre. Telephium, ii. — Flor. V. PERPETUA.

-sien, f. Parte de la cabeza á los extremos de las cejas y frente. Crotaphus, i; tempus, oris. Siena, f. Ciudad de Toscana. Sena, as; Seoce, arum. Si ene, f. Ciudad de Egipto. Syeoe, es. El natural de Siene. Syeoiíes, os.

-sierpe, f. V. SERPIENTE. || fig. La mujer muy fea. Draco, oois; serpeas, tis. || Cualquier cosa que se mueve con rodeos, como el arroyo. Serpeas, tis.

x || fig. La persona que está muy colérica. Serpeas. — pe­queña. Aogoicolus, i. — vo­ladora ó volante. Especie muy -venenosa, que es común en Guayaquil. Coluber jacula-írix. sierra, f. Hoja de acero con dientes para cortar madera y metales. Serró, ce. || Hoja de acero sin dientes para cortar piedra. Serra, ce. || PEZ. V. ES­P A D A y PRISTE. || La cordillera

de montes ó peñascos corta­dos. Moos, tis; perpetui, pras-rupti montes, rapes. — abra­zadera. La que tiene el hierro en medio. Prcegranáis serrar — de agua. Serra quce aqua fiuente movetur. — de mano. La que puede manejar un hom­bre solo.. Manualis serra. — de punta. Serra parva trian­gula. — de tras dos. Serra parvee cui dentaium fierrurn immobile ioest. Hecho á modo de sierra, con dientes. Serra-íorios, serratus, a, um. A modo de sierra. Serratim. Co­rrer las sierras ó los montes. Dilatarse. Extendí, proteodi.

Sierra, f. Provincia del Perú. Proviocia Mootaoa. — de Al-caráz. Saltos Tygeosis; Oro-speda moos. — de Atienza. Idubeda moos. — de Cuenca. Orospeda. — de Elvira. Mons Ilipulitaous. — de Molina. Orospeda. — Morena. Montes Mariana — de Segovia. Mon­tes Carpetaoi. — de Segura. Argeniarius. Argenteus mons.

sierrecilla, f. d. de SIERRA. Serróla, ce. — con que los ci­rujanos cortan los huesos pe­queños. Chosaitiom, ii. siervo, va, m. f. Esclavo, es­clava. Servus, i; serva, os. || || Criado, criada. Fámulos, i; fiamula, ancilla, as. || Por ur­banidad se da este nombre al que muestra obsequio y rendi­miento á otro. Servus. — con otro, ó pedagogo con otro. Compaláagogita, as. — de Dios. El que guarda sus pre­ceptos. Dei servas. || fam. El muy cuitado, pobre hombre. Homolos, i; homuncio, oois. — de á pie, como entre nos­otros el volante. Cursor, oris. — de un soldado. Cacóla, ce; baro, oois. — distinguido, como mayordomo. Atriensis, e. — fugitivo. Drapeta, os. — ínfimo, al' que se emplea en los oficios más bajos de una casa, como barrer. Mediastinos, a, om. — literato, que entresacaba con brevedad pasajes escogidos del libro que se leía. Eclogarius, ii. — marcado con hierro. Sii-gmaiias, os. —• marcado en la frente por ladrón ó fugitivo. Litteratus servus. — que barre las migajas que caen de la mesa. Analecta, ce. — ejue cui­da del atrio ó zaguán. Atria-rius, ii. — que está preso y trabaja con las prisiones. Er-gastulus, i. — que sirve de pedagogo y lleva el vade al muchacho á quien acompaña á la escuela. Capsarius, ii. — que lleva la mujer juntamente con su dote. Dotalis servas. — que se emplea en los ejer­cicios del campo. Calo, onis. — que servía para azotar á otros. Lorarios, tí. — vil. Aga-so, onis. El hombre siervo de algún deseo ú ocupación. An­cilla, ce. Siervos mayores de una familia. Columellos, cerum. — A modo de siervos. Servorum modo; ad moáum sercilem, servilem in modum. sieso, m. El ano ú orificio por donde el animal arroja el ex­cremento. Anus, i;po'ríex, icis. siesta, f. El tiempo después del medio día. Postmeritlianum tempus. || El sueño ó descanso después del medio día. Meri-cliatio, oois; meridiaoa, postmeri diana dormitio. || La música que en las iglesias se canta ó toca por la tarde. Postmeridianas cantus in ternplls. Dormir la siesta. Me-riáio, as; meridior, aris; som­num meridiaaum capere. siete, adj. num. card. Se aplica al número compuesto de seis y una unidades. Septem, in­decl. || adj. núm ord. El séptimo en orden. Septeoi, as; a; se­ptimus, a, om. Medida ó pesa de siete onzas. Sepíuox, un­cis. De siete en siete. Sepíeni,

ce, a. Lo que es de siete onzas ó que las contiene. Septuncia-lis, a De siete en siete. Se­píeni, os, a. De siete años de edad. Sepíenis, septuennis, e. El espacio de sieto años. Septennium, tí. De siete for­mas ó modos. Septifiormis, e. De siete dobleces. Septetn-gemiuus, a, um; septemplex, icis. Tribunal compuesto de siete personas. Septemvi-rcetos, os. Cada individuo de este tribunal. Septerovir-, iri. Siete mil. Septem millia. Siete veces. Septies. De siete modos. Septijamam. Los siete sabios. Septem sapientes. Cada siete días. Séptimo quoque die. De siete pies de alto. Septempe-clalis, e. Embriones de siete meses. Septemmestres inficen-tes. Que tiene siete cuerdas. Septemchorclis y septichordis. Tirado por siete caballos. Se-ptemjogis, e. De siete órdenes de remos. Septiremis, e. siete, m. La cifra que repre­senta este número. Septeoarii norneri ooia. || El dado ó naipe que tiene siete señales. Septem. ootis distiocta pagella, íes-sera. Siete al saco y el saco en tierra. Non semper multi­tudo prodest, nonnunquam ofi-ficit. sietedurmientes, m. pl. fig. Sujetos de quienes se dice no haber dispertado en muchos años : se usa esta voz para ponderar lo mucho que uno duerme, ¡o plurimos aooos dormientes. sieteenrama, f. Planta. V. TOR-MENTILLA.

sietelevar, m. La tercera suerte en el juego de la banca, en que se va á ganar siete tantos. Tedia in chartarom ludo sors septem puncta exponens. sietemesino, na, adj. Se aplica á la criatura que nace á los siete meses de engendrada. Se-ptimestris, e; ioj'aos séptimo meóse uatus. sieteñal, adj. Lo que tiene siete años ó es de siete años. Se-píennis, e. sifano, m. Una de las islas Ci­cladas en el Archipiélago. Si-phos, Sip/inus, i. Lo que le pertenece. Siphnius, a, um. sífilis, f. Gálico, enfermedad. Syphilis, is. sifilítico, ca, adj. Lo que per­tenece á la sífilis /i es causado por ella. Syphiliíicus, a, um. sifón, m. Tubo encorvado para sacar los líquidos de las vasi­jas. Sipho, siphoa, oois; io-curvus tubus. — pequeño. S¿-pfioacalas, i. sigeo, m. Promontorio ó cabo de la Tróade. Sigeum, i. Lo que le pertenece.' Sigeus, si­ga us, a, um. sigilación, f. med. V. MARCA. sigilado, da, adj. med. El qua

1102 SIG

está n ...ido .1 • algún defecto, ido de alguna enferme­

dad ó contagio. SigMalus, no-tatu

sigilar, a. (aliar, ocultar al­guna cosa. Celo', as: siíenito la/iijnom sojillo aliquid cela­re. ¡I Sellar, imprimir con el

.. Sigillo signare'. sigilo, ui. V. si.i LO. JI El se­creto. Snfillum. i. — sacra­menta!. El secreto inviolable de lo qtn- se oye en confesión. Sacramentóle sojillum;invio-labiti- confiessionis arcaoom. sigilosamente, adv. m. Con si­gilo. Silentio.

sigiloso, sa, adj. El que obser­va con rectitud el secreto. Caute adquirí (daos.

siglo, m. Espacio de cien años. St-fiiáiiii. sa Ium, i; centum ariiioi-uin curriculum, spa­tium.\\ La edad, tiempo y du­ración de cada cosa. lEtas, atis. |j Largo é indeterminado tiempo,Seculum.\\ El comercio y trato de los hombres; y así decimos que deja el siglo el que se entra religioso. Seculum; munríi res. || El mundo. Múñ­elas. | El espacio de cien años, al cabo de los cuales se cele­braban las tiestas seculares. Ingens lustrum. — de cobre. Entre los poetas, el tiempo en

. que se adelantó la malicia de los hombres á los engaños de guerras. cEneuro seculum. — de lii.-rro. El tiempo en que fingen los poetas huyeron de la tierra las virtudes y reina­ron todos los vicios; ajilícase por extensión al tiemjio des­graciado. Ferreum seculum. — de oro. El espacio de tiem-o que fingieron los poetas ha-er reinado el dios Saturno,

én et que decían habían vivido los hombres justificadamente; y por extensión se llama así cualquier tiempo feliz y aven­tajado. Aureum seculum, || |l fig. Los tiempos floridos y felices en que había paz y quie­tud. Aureum seculum ; áurea cetas. — de plata. El tiempo en que fingieron los poetas ha­ber empezado á reinar Júpi­ter, y en que los hombres, menos sencillos, comenzaron á fabricar casas de cuevas y ramos ; domar los toros, labrar­las tierras y sembrarlas. Ar-genti'iiiii seculum. — dorado. V. D E ORO. Buen siglo. La bienaventuranza. ¿Eterna bea­tilla lo. Los riasados siglos. Revoluta sécula. Lo que es de un siglo, y lo que se hace de siglo en siglo. Seculares, a Perteneciente al siglo. Se-cuátris, a Las gentes del siglo. Laici, orum; projani homines. Por ó en los siglos de los siglos, ni. adv. Eterna-- mente, para siempre. In sécula • seculorum; per omnia sécula

SIG

•'.•rum. Por el siglo ele mi mi. Iré .'/ de todos ñus pasados. Expresión con (jue se jura por la vida de alguno. Per majo­rum lurarum ritain, (ctatem. El primer filósofo de aquel si­glo. Prim I-JIS ¡tojus memórate philosopfiorum. Vivió en el si­glo, de Enio. Elimo nsqualís Ju.it. Durante lodos tos siglos. In irieniántc temporum. Vi­virá de siglo en siglo. Vira exte/tic a-,'--,. Este día trae pa­ree- un siglo, lime lux tola mi/ti lom/áir anuo est.

sigmatoides, m. anat. Cavidad que liay en el remate de la ca­nilla, mayor del brazo, in ma-¡orí i-aríii brnc/iialis extrema caritas.

signáculo, m. El sello ó la se­ñal impresa. Signaruluní, i. signar, a. Poner, imprimir el signo. Signo, as. , Firmar. Adsigno, as¡ i tiivis rei chiro-graphum suum ctdscribere, apponere, aáhibere, appinge-re; rem i.lárogrupho suo fir­mare, instruere,muñiré. Ha­cer la señal de la cruz. Us. como r. Cruce signare.

signatura, f. V. S E Ñ A L , signo o carácter. |j El tribunal de la corte romana en que se termi­nan negocios de gracia y jus­ticia. Signaturas tribunal. j| impr. L a señal que con gua­rismos, letras del alfabeto, etc., se pone al pie de las primeras planas de los pliegos ó cua­dernos para gobierno del li­brero al tiempo de encuader­nar. Nota, ce; signum, i. signífero, ra, adj. poét. L o (jue lleva ó incluye alguna señal ó insignia. Signifier, a, um. significación, f. Sentido de una palabra. Intellectus, us; caéis seoteotia, eirttts, potestas, nu­tus. laida, notatio, sensus, si-gnifiaitus; raiuiirtis si'jnifi-cantia, voluntas. JJ El acto y efecto de significar ó demos­trar. Si'inificatio, onis. • Ex­presión enérgica. Sii/rtilicnn.-tia, ce. J| Significado propio. Sájnaiio, onis || V. SIGNH-T-CAiio. — de una sententia dada. Ra juríi.catce, latas sententice denuntiatio, renunráttio. Es­tas dos palabras tienen una mism a significación. Dúo hcec verba ídem sonant, signifi-ca.nl, ilectiinint, subí voluni.

significado, m . Sentido de las palabras ó expresiones. S¿-gnifieatiis,sensus, intellectus, Us. ¡j Sentido, fuerza. Signifi-eatio, o)iis..|| El objeto que se significa. Sit/rtifiiaitum, i. — famoso. El que se aplica para calificará alguna persona con voz que conviene á muchos, como el Apóstol, que se entien­de por san Pablo. Cognomen, inis; farnosuin significaíum. significador, ra, m . f. El que significa. Significaos, íis.

SIG

significante, adj. El que, loque significa. Significaos, tis.\\ V. SIGNIFICATIVO.

significantemente, adv. m. V. SIOMl'lC ATI V AMENTÉ.

significar, a. Querer decir, te­ner fuerza de. Sano, as-, ralea,

.,no. ti. Representar al­guna cosa distinta de sí.' Si­gnifico, as. Manifestar, deno­tar, expresar. Significo, moto,

aro, indico, demonstro, designo, as; ostendo, descri­ba, is. || Querer decir, tener significación ó sentido. Signi­fico, ns. Daráentender, mos­trar. Arísigiiifiá.o, as.— como conseñas. Designa, as. — como presagio. Prcesigniflco, ns; prcesagío, is; nagual porten-dere. Esta palabra significa muchas cosas. Hcet tiplieem habet notionem; ¡tuie verbo mulliplex subjecta ett .sai ten fia. sitiialicotio, //.orto.

signifique lo mismo Quod iríem ealait. ,;.<Jué significaba esia respuesta? Id responsum qua re,/er.-r ?

significativamente, adv. m. (on significación y expresión. Signifícanter.

significativo, va, adj. Lo que significa con propiedad. Si­go i líen ns, s i'jn i acal ir n gneficabilis, e. Nombre sig­nificativo por sí. Absolutum na i ne it.

signo, m. Nota, indicio, señal Signum. La señal que sehace por m o d o de bendición en el rito de la Iglesia. Signum. i. j Ciertas rayas y señales c >n una cruz encima con que los escri­banos y notarios signan las esc ri íu ra s. Ch it ograph adiim teibdliorn's- sijtrdiolurn. | Des­tino, su.-rte, hado según el vulgo. Signum, fiatum. || fil. Lo que representa alguna cosa distinta de sí. Signum. mus. Cada una de las cuerdas de (jue consta el sistema de Guido Aretino, y se forman de las primeras letras del abecedario y de las voces musicales que k-s corresponden. Musiere si­gna. || astron. Cada una de las doce partes en que se consi­dera dividido el zodíaco y eclíptica, las cuales recibieron sus nombres de las constela­ciones á que correspondían cuando se imaginó aquella di­visión, y son Aries, Tauro, Ca­pricornio, etc. Signum, i. — ad placitum. El que por la vo­luntad de los hombres significa cosa distinta de si, como los términos y palabras. Ad j'lct-citum signum. — estrellado. El asterismo visible del signo. Stelllferum signum. — natu­ral. El que por su naturaleza representa cosa diferente de sí, c o m o el h u m o al fuego. Natura le. — por costumbre. Aquél que por el uso ya intro-

SIL SIL SIL 110J

.dtícido significa cosa diversa de sí, como el ramo delante de la taberna. Signum ex con-suetuclme. Signo hecho en un boletín. Tabularum notado. — de aspiración. Adspiratio-nis nota. Marcar alguna cosa con un signo. Natis aliquid •riisi-ernere; churactere sig­nare. Los metales son el signo del valor de las cosas. Metalla reram pretia. He aquí los sig­nos precursores de la ruina de los estados. Pa-ríitce. civitates has solent exilíales exitus ha­bere. Sigüenza, f. Ciudad de España. Segontia, ce. Siguiana, f. Villa de Andalu­cía. Acehum, i. siguiente, p. a. de SEGUIR. El que, lo que sigue. Sequeos, consequens, tis. || adj. Lo que viene ó sigue después. Póste­ros, a, urn. El día siguiente. El día después, al otro día. Postero; die pastero. Sila, m. Monte de Lucania, Si la, ce. silaba, f. La junta de una vo­cal con una ó más consonan­tes,'aunque también se llama sílaba ;í una vocal sola. Sal­laba, ce. ¡| mus. Las dos ó tres voces que corresponden á cada una de sus siete letras. Sylla-ba, ce. || breve. Curta, brevis syl!aba. De dos, tres, cuatro ó muchas sílabas. Disijllabus, irisyllabus, quaclrisgllabus, polysilia-bus, a, om. Por síla­bas, sílaba por sílaba, m. adv. Syllctbatári. — indiferente, que á veces es breve y á veces lar-fa. ¡adijferens, anceps sglla-a. — larga. Proríocta, pror-

reeta s y liaba. silabar, n. V. SILABEAR. silabario, m. Lista de las síla­bas que forman las diversas combinaciones de las letras. Sytiabarum catálogos. silabear, n. Formar sílabas de las letras, ó pronunciarlas con separación. Sy liabas jormare, pronuntiare. silábico, ca, adj. Perteneciente á las sílabas. Sgllabicus, a, um. Silaro, m. Río de Salerno. S¿-ler, eris. silbador, ra, m. f. El que sil­ba. Sibilator, oris; sibilus, a, om. ]| adj. Lo que silba. Sibi-laus, tis.

silbar, a. Formar el silbido. Sibila, as; slbilum edere. \\ Chiflar, dar silbidos. Sibilo, assibila, exsibilo, obsibilo, as. || Agitar el aire con alguna cosa, de modo que silbe. Si­bilo, as. || a. fig. Reprobar alguna cosa que no da gusto. Sibilo, as; sibilo irriclere. || Hacer burla y mofa á alguno, insultarle silbando. Aliquem sibilare, exsibilare, cxploríe-re; sibilis eonscindere, aeci­

pere, insectari, perseguí. — cerca, ó responder con el silbo. Adsibilo, ns. Ser silbado por las culebras. A serpentinas ajftitr-i, || Cosa que silba. Sibi­lus, a, um. silbato, m. Instrumento de di­ferentes hechuras y materias, que soj/lado con fuerza silba. ¡islilla, inclina, ce; syringx, gis : fiistulaton'us calamos. || fam. La rotura pequeña por donde se resuma alguna cosa líquida ó respira el aire. F¿-stula, Jissura, as. silbido, m. V. SILBO. — de oídos. Sonido ó ruido á ma­nera de silbo, que se percibe en los oídos por alguna indis­posición. Aurium sibilus. silbo, m. El ruido sutil v agudo que forma el aire violentado. Sibilus, sibilum, i. || La acción de silbar. Sibilatus, us. || fig. La voz aguda y penetrante de algunos animales, como la serpiente. Sibilus, i. silboso, sa, adj. poét. Lo que sillín. Sibilus, ct, uro;sibilans, tis. silenciario, ria, adj. El que guarda mucho ó continuo si­lencio. Sdentiosos, tacitur­nos, a, um. || El que cuida del silencio ó de la quietud de Ja casa ó templo. Silentiarius. ii; sileniii prce lectus. JJ El si­tio donde hay silencio. Tceci-tus, síteos locus. silenciero, ra,adj. El que cuida de que se observe silencio. S¿-lentiaráis, ii. silencio, m. Privación de ha­blar. Sileníium, ii. || Calma, reposó. Pax, acis. ||fig. Quie­tud, sosiego de los lugares donde no hay ruido. Silen­íium. — profundo. Acre, in-tensum, altum silentiurn. — que se guarda sobre una cosa que se debería decir. Reiicen-tia, ce. Inclinación á guardar silencio. Taciturniías, atis. En silencio. Silentio, tacite; nulla edita voce. Por el silencio de la noche. Per intempestas no-etis silentiurn;per noctis con-eubium, contianium. Tu mu­cho silencio me da que Bospe-char. Susjii.cianem. mihi ajfert; suspecta mihi est taciturnas tua. Entregar alguna cosa al silencio, fig. Callarla. Rao ablirioni clare, silentio pre­mere. Guardar silencio. Sile-re, lacere, conticcre, eonlice-scere. Guardar silencio al que está hablando. Linguis vel ore ¡arera Imjioner silencio, fig. Silentiurn jubSre, inríicere. Imponer perpetuo silencio, for. Prohibir al actor que vuelva á deducir la acción. ,7as acíori denegare, prohibére. Pasar una cosa en silencio. No ha­cer mención de ella. Aliqoid tacere, silere, reíicére, pícete-rire .miílere, prasíermilíere;

silentio ¡nrolcere, premere, tegere. Se le escuchó en me­dio ele un profundo silencio. Aurlitus est magna silentio. Ese silencio equivale á una confesión. Tciciturniías raora-jessianem ántíatur. También empleamos en castellano la frase : quien calla otorga. En­tre el estruendo de las armas no se oye la voz de las leyes. Silení leges inter arma. Sin embargo triunfaré de su silen­cio. Vi//,-///)) turnen silentiiim. silenciosamente, adv. m. Se­cretamente , en silencio, con silencio. Silentrr, silentio, ta­cite, silentiose. silencioso, sa, adj. El que ca­lla mucho. Silai.tiosus. taci-íuroos,a, om; alie sileniii ho­mo. 11 Seaplica al lugarjdonde se guarda silencio. Silentio locus. Sileno, m. Ayo y maestro de Baco. Silenus, i. |] Semidiós que inventó la gentilidad, y lo era de los campos. Silenus, i. silepsis, f. Figura gramatical y retórica, cuando uno ó más nombres en plural se juntan con un verbo en singular. Syl-lepsis, is. silería, m. El lugar donde es­tán los silos. Silorurn locus. silerimontano, m. V. LIGUS-TINO.

silero, m. V. SILO. Silesia, f. Provincia de Bohe­mia. Silesia, ce. silibo, m. Planta espinosa y ancha. Silybum, i. silicio, m. Saco, vestidura ás­pera de penitencia. Cilieium, ii. |j Faja de cerdas ó de ca­denillas de hierro con púas, que se trae ceñida al cuerpo junto á la carne para mortifi­cación. Cilieium, ii. Traer si­licio. Setoso hórrele saceo; hirsuta et hórrida ¡'asan arí-síringi; carpos cilicio mace­rare, castigare. silicua, f. Peso de cuatro grár nos entre los antigftos. Sitiqud, ce. || La vaina de cualquier fru­to. Siliqua, ce. Lo que echa ó se cubre de silicuas ó vainas. Siliquasus, a, um. Echar la silicua ó vaina. Siliquar, aris. Silis, m. Río de Venecia. Si-lis, is. silo, m. Granero subterráneo. Sirus, sgrus, i; subterránea jossa. || Lugar subterráneo, profundo y obscuro. Carea, as; specus, us. || fig. El (jue bebe mucha agua. Longe, alte aquce bibax homo. silogismo, m. Raciocinio, ar­gumento de dos proposiciones y una conclusión. SyUogismus, i; ratiorinatio, onis; triparti­ta ratioeinettio; triplá-is inem-bri argamentatio.— acerval, en que se amontonan muchas razones. Acervalis sijllogi-smus. — cornuto. V. DILEMA. silogístico, ca, adj. Pertene-

1104 SIL SIM SIM

cíente al silogismo ó que con­tiene silogismos. Syllogisti-cus, a, um. silogizar, n. Hacer silogismos, usarlos en la disputa. Syllo-gizo, as; ratiocinor, aris. siluro, m. Pez muy grande y bravo. Siloros, i. silva, f. El conjunto de varias materias ó especies, escritas sin método ni orden. Reram seuteatiarumque silva. || poét. Poema corto, vario y libre, tanto en la clase de versos como en la colocación de los consonantes. Silva, ce. silueta, f. Perfil trazado en torno de la sombra de alguno. Silueta de hombre. Umbra ho­minis lineis circumducía. Di­bujó su silueta sobre ó en la pared. Umbram ex facie ejus in parieíe lineis circumscr-i-psit. Silvano, m. Dios de las selvas, de los ganados y de los cam­pos. Silvanus, i. silvático, ca, adj. V. SELVÁ­TICO.

Silverio, m. n. pr. Silverius, ii. Silvestre, m. n. pr. Silvester, tri. silvestre, adj. De la selva, del monte ó bosque, lo que se ha -criado en ellos. Silvester, tris, íre. || fig. La persona inculta y rústica. Silvester, agresíis, -e; incultos, rostióos, a, om; baro, onis. silvoso, sa, adj. V. SELVOSO. silla, f. Asiento. Sella, catite­ara, ce; sobselliom, ii; sedile, sedes, is. || El ano. Anus, i; poáex, icis. || Asiento con es­tribos adaptado al lomo de la -caballería. Ephippium, ii; eqeeioum stragulum, instra-lum. || fig. La dignidad del pontífice ó de los prelados ó príncipes eclesiásticos. Sedes, is. — apostólica. La Santa Sede. V. SEDE. — cajiaz de dos asientos, concedida por singu­lar honra entre los Romanos á algunos sujetos insignes en los parajes públicos. Bissel-lioro, ii. Los que gozan de esta honra. Bisselliarii, orum. — curul, guarnecida de mar­fil, que los magistrados roma­nos llevaban en sus carros, para sentarse cuando se pre­sentaban en público. Curulis sella; curule ebur. — de jine­ta. La que tiene los fustes más altos que las regulares, y es­tribos más cortos. Levioris ar-maturce, brevloribus stapeti-ius ephippium. — de la reina. El asiento que se forma entre dos con las cuatro manos, Im-plexis duorum loaoibus sella. — de manos. Ledica, ce; ge-siatariom, sessorium, ii; ge­statoria sella. Los que llevan esta silla. Ledicarii, orom. — de posta. Carpentum, i; cur-sualis, cursorice rheda. — de

un obispo. Absis, aps'ts, idis. — equina, anat. Cavidad que se halla en un hueso común del cráneo y mandíbula sujte-ripr, llamada así por parecerse en algo á la silla del caballo. Ephondilus eqinas sellos jor-roam rejereos. — para las ne­cesidades corporales. Farni-liarica sella. — poltrona, ar­mada de hierros con remues­cas para dejar caer el respaldo. Catiteara, acubita, as; sopioa catiteara. —poltrona para es­tudiar. Lucubratorius lectu­lus. — pontificia. La Santa Sede. V. SEDE. — volante. V. DE POSTA. Acercar sillas. Se­des pooere. De silla á silla. rn. adv. En conferencia pri­vada entre dos. Duorum pe-culiari colloquio. Calzar las sillas. Firmare, j'ulcire. No ser para silla ni para albarda. fam. Omoioo ioepiuro; ad nuá lam rem apium esse. Es para todo. Dextrum pedem in rai­ceo, siuistrum io pelvim. Pe­gársele á uno la silla-, flg. Es­tarse mucho en alguna jiarte. Fastidiosum, molestum fieri. Quien fué á Sevilla, perdió su silla. Qui locum conservare vetít, ne abeat. sillar, m. Piedra labrada en cuadro. Quaárus lapis; in qoaárum expolitus lapas. || La parte del lomo de la caballe­ría donde sienta la silla. Dor-som, i. sillarejo, m. V. ADOQUÍN. sillera, f. Apartado para poner las sillas de manos. Lectiea-rurn capsa. sillería, f. Conjunto de sillas. Sellarum congeries. \\ La tienda donde se venden sillas. Sellarum ojftcina, taberoa. \\ Conjunto de sillas puestas en órdenes, como las de los coros. Sellarum series. ]| El oficio de sillero. Sellarum opificium. \\ Pared, fábrica de sillares. Ex quadraíis lapidibos fiabrica paries. sillero, m. El que hace ó com­pone sillas. Sellarom artifex, opij'ex. || El que hace sillas de caballos. Ephippüirios, ii; epliippiaráes sutor, sírueíor. silleta, f. d. de SILLA. Seclecu-la, séllala, ce. || Vaso pequeño y plano para excrementar los enfermos. Trolla, ce; pareom plaoomqoe scaphium. || La piedra sobre que se labra ó muele el chocolate. Lapis io qua massa chocolate dicta fa-bricatur. ¡| pl, pr. Ar. V. JA­MUGAS.

silletero, m. V. SILLERO. || El criado destinado para llevar la silla de manos. Lectiarius, ii. sillico, m. Bacín. Scaphium, scaphum, i. sillón, m. aum. de SILLA. Ma-gna sella. || Silla de montar, construida de modo que una

mujer pueda ir sentada en ella, Muliebre ephippium. sima, f. Profundidad, abismo. Sinus, us;projundus specus; áejecía fiossce aliiíuáo. simado, da, adj. p. And. Pro­fundo, hondo. Profiunáus, a, um. Simancas, f. Villa de Castilla la Vieja. Sepiimancis, ís. simbólicamente, adv. m. Por simbolos ó semejanzas. S y ra­bo lice, hieroglyp/t ice. simbólico, cá, adj. Alegórico, figurado. Symboticos, tesse-rario.s, hieroglyphicus, a, um. 11 fil. Lo que tiene una natura/-leza tan análoga á otra que pueden convertirse la una en ía otra, como el fuego en el aire y el aire en el fuego. Fa-rile in aliud mutabilis. simbolización, f. Semejanza, simpatía, conformidad de una cosa contra. Convenientia, ee; consenso), similitudo, oras; confiormitas, atis; mutuus ha-bitus. simbolizar, n. Parecerse una cosa á otra, representarla con semejanza. Quaáro, as; con­groo, convenio, is. símbolo, m. Nota, señal, divi­sa. Tessera, nata, ce; symbo­lum, i. || El santo ó seña que se daba por la noche á la tro­pa. Nomea, inis; militaris tes-sera. || La nota ó señal que se daba entre algunos para con­vocarse secretamente. Symbo-lum, i. || Cualquier cosa que da á conocer otra por seme­janza ó representación; y así decimos, que el perro es "sím­bolo de la lealtad. Symbolum, i. || fig. La sentencia obscura ó enigma que significa alguna cosa oculta. Symbolum, centí gma, atis — de la fe. El Credo ó sumario de los principales artículos de ella. Fiáei sym­bolum. Jano es adorado ó se rinde culto á Jano como sím­bolo de la guerra. Janus pa­os bellique argumento coli-íur. El olivo símbolo de la paz. Pacífera oliva. Simbourg, f. Ciudad cerca de Paderborn. Aliso, onis. Simeón, m. n. pr. Simeón, onis. Simeto, ni. Rio y ciudad de Si­cilia. Symceíum, Symeihum, Symcethus, i. simetría, f. Proporción de me­didas y partes entre sí y con el todo. Syrnmetria, concinen-lia, ce; coiligalio,os.\\ Distribu­ción, perspectiva en la pintura. Mensura, ce. || Proporción, exactitud, medida. Commen-. sus, us. Una cosa hecha con simetría. Ex mensúrete ratio­ne, ex áimensionis legibus structa, confiormata res. Hay simetría en esta obra, ¡nter se omnes partes consentiont. La simetría del cuerpo humano. Membrorum apta eomposiíiQ.

SIM SIM SÍM 1105

simétricamente, adv. m. Con simetría. Symmétrice; sym-metria sercalai. simétrico, ea, adj. Pertene­ciente á la simetría 6 lo que la tiene. Sj/ítimétrtts, o, om-, ad si/mtnetriam ¡lediliens. simia, f. V. MONA. Simiente, f. Semilla, grana dé­las plantas. Cermen, mis; sa­nes, as. |1 Semen. Semen, inis., \\ flg. Cualquier cosa ejue es

en de otra. Prinapiutu, li; origo, semen, inis. [j Todo lo que se siembra. Semen, inis; sementis, í.s. — de papagayos. A*, ALAZOR. N O quedará para simiente de rábanos. Nequá­quam immortalitatem iriríuet. simienza, t V. SEMENTERA.

símil, aclj. Parecido, semejante á otro. Similis, e. |¡ m. Seme­janza, ejemplo. Eieinplum, i; similitud a, irás; similitas, atis; comparatio, onis. similar, adj. Se dice de un todo cuyas partes son de la misma naturaleza que él, y de las par­tes cuya naturaleza es la mis­ma que lá del todo. Similige-nus, a, um. similicadencia, f. ret. V. sl-MULCADENClA.

similidesinencia, f. poét. Figu­ra tomada por semejanza cuan­do los versos hacen Consonan­cia sólo en asonantes. Incosdem cocales desinens versus. similitud,!'. Semejanza. Sími-litudo, inis; simHitas, atis. Similitudinariamente, adv. m. Con similitud. Similiter. similitudinario, ria, adj. Algo semejante ó parecido. Símili-turíinem giccfeeens.

Similor, m. Composición de co­bre y zinc. Úomposítio e-c su-pro et rinko; nieta Uum auro simile simio, m. V. MONO.

Simiso, f. Ciudad de Turquía. A m isas, i. Simois, m. Río de la Tróade. Simáis, entis. Simón, m. n. pr. Sanan, onis. simón, na, adj. Se dice en Ma­drid ele los coches de alquiler y cocheros que los gobiernan. Us. como s. Coraluditia rhe­da; eoneluclitimn pe-toril um. simonía, f. Crimen eclesiás­tico, voluntad determinada de vender ó comprar alguna cosa espiritual ó aneja á ella. Si­monía, re. — convencional. El pacto de dar lo temporal por lo espiritual. Contentionalis simonía. — intencional. La in­tención de dar lo temporal por lo espiritual. IntentionaUs si­monía. — real. La entrega

iva de la cosa temporal por lo espiritual, tteah sacrce pro temporali traditio. Cometer simonía. Rem sacrain ana-e, venderé. símoniacamente, adv. m. Con simonía. Simón. Dice, ESP,-LAT.

simoníaco, ca, ádj. Pertene­ciente á la simonía. Simonia-cus, a, om. ¡| Convencido de -simonía. Us. como s. por el que lá comete. Siiuoniaeu-s, a, um : simoino- reía, siinoinaca labe i/iquátafl.'s. Simoníaüos _) Sirttoníanos, m. pl. Herejes discípulos de Si­món Mago. Sinionianá arutn. simoniátíco, ca, aclj. V. SIMO­NÍACO.

simpar, aclj. Lo que no tiene igual. Ahora se escribe más de ordinario sin par. /Equale non habeos. Simpatía, f. Conveniencia, in­clinación, natural. Sgmpnl/tict, ce,- naturalis eonsensus. JJ fig. Semejanza, conformidad. Si­militudo,inis; proportio, onis; concore/itas, atis. Tengo con­tigo mucha simpatía. Mihi ma­gna est tecuán naturas cgnrc-nientia, coii/uio-tio, moiuura eonsensio. La simjiatía de las almas. Mentís cum riientibus coojuoctio. Lo simpatía los ha reunido bien pronto. Simili­tudo celeriter contra lat eos. Experimentamos Una Simpatía natural por todo el que sufre. Esí naturalis J't-reor pro la-l/ortintibus. Y su corazón ju­venil sentía gran simpatía na-. cia Bercrñee. Ner/ue ctbliorre-bat a. Bereniee juvenilis atá-m ll-s.

Simpáticamente, adv. Con sim­patía, conformemente. Syrnpa-t/tice; •sympalltát: ri. simpático, ca, adj. Natural­mente conforme ó análogo á otra cosa. Sgmjiat/ticus, a, o ru. simple, aclj. Puro, único, sólo, que no admite comjiosición. Dicése de Dios. Slmjilus, a, um; simple,e, icis. || Puro, neto, sin mezcla. ///. || Senci­llo, no doble. Id. JJ Sencillo, natural, ingenuo. /,'/-. tus', pu­rus, nm/lis, ra. /////,- simplex, cis. Jj Desabrido, falto de sazón y de sabor, insulsos, insipi-dus, a, um. || Mansa,apacible, incauto. Cctmtittiisji, uní; sim-pie,i-, cis. ¡| Se aplica al tras­lado ó cojiia de un instru­mento público que se saca sin autorizarle, sin firmarle. Non autlienticus. ¡| Sin adorno. Simplex, cis. || Frivolo, fúiil, de ningún valor ni sustancia. Ñugalis, a || Sencillo, á la antigua. Arehaíóus, a, um. || fig._ Necio, mentecato, fatuo, estúpido, que no discurre; (¡er­ro, onis; oris. is; im alliclus, fatuas stolidus, bardus, a, um; hebes, etis; excors, dis. || Necio con quien se pasa el tiernjio inútilmente. Óongerra. a- • apngerro, onis. em nombre ó verbo qu.- n.. tiene composición, pero suele . CU ella. Sim pie c. i, ,s. Necio, hablador sin sustancia'. Nuga-

íor. oriS; nugax, acis. || Se aplica al ínfimo rito con que se Celebra el oficio divino. Sim­plex ojficátm dirimí in. Hom­bres simples, frivolos, mente­catos. Kiigee, arutn. Muy sim­ple, muy sencillo. Pcrsirnplex, eeis. simple, m. Planta, hierba ó mineral que sirve por sí sólo á la medicina, ó enlra á com­poner las drogas. Simplicia, eum. Símplégades, f. pl. Dos islas ó escollos del Ponto Euxino. Sgmjilegarífs, iluní. simplemente, adv. m. Absolu­tamente. Simpliciter. |j Sin adorno. Nude, simpliciter; ci­ten ajiparatuin et cullum ; si­tie cura et, ornato. || Sencilla­mente, sin reserva. Puré, <-ctn-ríiríe, aperte. || Neciamente. Stoliríe, tatué. |[ Vana mente. Nugatoria Simpleza, f. Tontería, bobería, necedad. Stultitia. Sódófdik, inscitia, inS'-ienita, té; latui-tas, stolicdias, atis. |j Grose­ría, rusticidad, ¡naillura, ce; inurbanitci.s, ineoinitas, iia-i-vililas, ctds. Sinceridad, sen­cillez. Simjilieitas. SimjilezáS, niñerías, bagatelas, frioleras sin sustancia. Nugte, anuo. Simjilczas, tonterías, cuentos de viejas. Logí, orum . simplicidad, f. La cualidad que constituye á una cosa simple. Simplietías, atis. j| Candor, ingenuidad. SiMpticíiaS, inge-nuitas, sinecritas, atis. Jj Bo­llería, necesidad. Stultitia, so­cordia, era; ¡atildas, atis. JJ En Dios lá suma perfección, jior-que por ella se constituye única su esencia sin jiartes que la coñipoñgaü Dirimí, simpad­las. Simplicio, m. n. j>r. Simjili-cios, ii. simplicista, m. V. SIMPLISTA.

simplificación, f. El acto y efecto de Simplificar. Simplt-fíeatio, onis: rei orí iiotiiralcm siiupl'a-itittem raluctio. simplificar, a. Hacer más sen cilla ó menos complicada una cosa. Simplifico, as; simjtlum reddere. simplista, m. El que escribe 6 Eráta de los siinjiles, como de las calidades de las hierbas, metales, cíe. Simpiicíum scri­ptor; qui inetiilloeum aut Iter-bariim rirliiláues scribit. simplón, na, adj. aum. de SIM­

PLE. Muy simple, muy tonto. Stttltis.simus. tt, um. simulación, f. Ficción, el acto y efecto de fingir. Ungimiento. Simuliimenliim, i; simulatio, emis. simulacro, m. Imagen, efigie, retrato. Simulaorum, i. || La especie qu.- forma la fantasía. Ininiititsmii, atis. — de algu­na deidad que s.- venera en 70

1106 SIN

una estancia interior. Penetral, alis ; péndrale, ts. Ejecutar un simulacro de combate. Belli ó pu.ijinc slinulcecra eiere. No se conservó sino un simulacro de auspicios. Auspiciarían spe­cies tantum retenía esí. simuladamente, adv. m. Fin­gidamente. Simulóte, simu-lanter. simulador, ra, m. f. El que finge ó representa fingidamen­te. Simolaíor, oris; simola-irix, cis. simular, a. Fingir, representar io que no es. Simulo, as. Si­mulando la estupidez. Ex in­dustrio jacios ad imitado síolíiíáe. Simular una retira­da. Regressum simulare. Nau­fragio simulado. Mi mi com naufreigium. simulcadencia, f. ret. Figura que consiste en la repetición de alguna voz (jue tenga el so­nido ó cadencia parecida á la de otra. Simulcadeotia, siroi-licaileolia, as; similiter co­deos. simulcadente, adj. Se aplica á las cláusulas ó voces ejue tie­nen una misma cadencia ó so­nido. Us. como s. Simol ca-ríens, tis. simultad, f. V. SIMULTANEIDAD. simultáneamente, adv. m. Jun­tamente, á un tiempo, de con­formidad. Simoltaoee , jo o-ctáo, atice. simultaneidad, f. Unión, junta, concurso de una cosa con otra. Siotoltas, atis; rerum simul concurreotiom status. simultáneo, nea, adj. Lo que se hace ó concurre juntamen­te con otra cosa, como concur­so simultáneo. Slmultaaeus, a, um; simul concurráis. sin. Preposición separativa y negativa. Con falta de. Sine, absque, citra, haud. || Fuera de ó además de. Proster, su­per, supra. || Antes que. v. g. El no se irá sin despedirse, áti-ttquain, priusquam. || Cuando se junta con el infinito clel ver­bo, vale lo mismo ejue rao con su participio ó gerundio; co­m o : me fui sin comer ; esto es, no habiendo comido. Quío. || Cuando le precede alguna negación es quío. v. g. Nunca se acordaba de él sin lágri­mas. Nuoquam illius recor-áabatur, quío siaíirn fierei. || Pero cuando no le precede ne­gación es oec lamen, qoam-vis noo, tameísi non. v. g. Pasó por su tierra sin ver á sus parientes. 7ter habuit per suam palrvxm, nec lamen in­vestí propinquos. || Muchas ve­ces en este caso se usa de los participios y adjetivos acomo­dados al infinitivo que viene después del sin. v. g. Mírame sin decir palabra. Me íacilos intuetur. Paso las noches de

SIN

ordinario sin dormir. A-¡ere insomnes erga. || Otras ve­ces se usa del ablativo abso­luto jiara explicar el sin. v. g. ( orre sm tropezar. Cu , inofifienso pede. Sin atenderá) su obligación. Misso ojjieio. Sin quebrantar las leyes. Sal-vis legibus. || Cuando se usa como preposición negativa, se explica elegantemente por los abiativosy adverbios compues­tos de in. v. g. Hombre sin le­tras, ioáodus, illitíeraíus, a, um. Habla sin elegancia y cul­tura. Incoociooe, ioeleganter loquitur. Sin averiguarlo. Ioexplorate, ioexplorato.UA veces el infinito que está des­pués del sin, se explica muy bien por la preposición sine, y un ablativo sacado del infiniti­vo, v. g. ¿Quién podrá oirle sin reír? Quis eum aoáiet sine ri­su ?\\ Antes de nombf-eses.s-t'rae, absque, cita, prceter, extra. v. g. Estoy sin amigos. Sine amicis sum. Sin ti. Absque te. Sin controversia. Citra contro-versiam. Sin medida. Prasíer, extra modum. Sin causa, sin fundamento, sin por qué ni pa­ra cjué. De nihilo; sine cao-sá. No sin causa. Non imme-riío. Sin embargo. No obstan­te, con todo. Nihilosecios. Y sin embargo. A'ec eo mióos. Sin exceso. Modérale, terope-ranter. Sin esto. Porque si no fuera esto ó por esto. Nato absque eo esset. sinabafa, f. Tela por el estilo de la holanda, sin otro color que el suyo natural. 7"e¿a sie elida. Sinada, f. Ciudad mediterránea de Frigia. Synnaáa, ce; Syo-oas, aclis; Syooaáa, orum. Sinadense, adj. Perteneciente á la ciudad de Sinada. Synna-dieus, a, oro; Synnacleosis, e. sinagoga, f. Congregación re­ligiosa de los judíos, y el lu­gar de ella. Synagoga, pro-scoclia, ce. Sinaí, m. Monte de Arabia. S¿-tici¿, indecl. Sara, os. sinalefa, f. gram. Censura, eli­sión de la última vocal de una palabra, cuando la siguiente empieza con otra vocal. Syna-á-plia, os; synalasphe, es. sinapismo, m. Cataplasma he­cha con polvos de mostaza. Sinapismos, i. Aplicar al pe­cho un sinapismo rociado con vinagre. Infiondere sinapi ex aceto super pecíus. sinaxa, f. La congregación de los primeros cristianos para orar, oír la palabra de Dios y participar de los sacramentos. Sypaxis, is. sincategorema, f. Voz que sig­nifica con otra, determinando su significación. Syncategore-ma, alis. sincategoremático, ca, adj. Se

SIN

ajilica al término que significa junto con otro, determinando su significación. Syncategore-mat icos, a, om. sincerador, ra, m. f. El que se sincera ó disculpa. Excusa-tor, ¡iiirgator, oris. sinceramente, adv. m. Senci­llamente , con sinceridad, de todas veras. Sincere, sinceri-íer, gerrnane, ingenue, pitre, iníegre; ex animi seníeníiá. sincerar, a. Excusar, disculpar. Us. más como r. Colpa pur­gare, colpa se excusare. sinceridad, f. Sencillez, inge­nuidad, candor, pureza, inte­gridad. Sincerilas, ingenuitat, atis; candor, oris. No había habido sinceridad en. Aliepiíd non sincerí f'oisse in... sincero, ra, adj. Puro, sencillo, sin doblez. Sincerus, ingenuo», candíaos, ct, um. || Verdadero. Germaaus, a, um. ¡j Abierto, que dice con libertad y sin resr petó 1o que siente. Liber, a, um. Este lenguaje era más pom­poso que sincero. Plus in ora-tione tale dignitatis quam fidei erat. Lenguaje sincero. Fideles sermones. sincondrosis, f. anat. Unión de los huesos por medio del car­tílago. Ossium cartilágine in­terposita, unió, compages. síncopa, f. gram. Figura por la cual se quita una sílaba ó le­tra de en medio de una dicción. Syncopa, ce; syncope, es; con-cisio, onis. 11 mus. Suspensión de voz en medio del compás. Syncopa, os. sincopadamente, adv. m. Con síncope. Syncope ad/tibitá. sincopal, adj. med. Se aplica. á la calentura que se junta con el sincope. Syncopalis, e. || m. V. SÍNCOPE. sincopar, a. Usar de síncopas en las dicciones. Syncopa uti;. verba conirahere. ¡j fig. Abre­viar. Brevio, as ; syncopis uti. sincope, m. fig. Desfallecimien­to y abatimiento repentino de fuerzas, que suele ser mortal. Syncope, es; súbita ririum ae sensuum áefectio ; prceceps roboris et animi destitutio. \$ gram. f. V. SÍNCOPA. sincopizado, da, adj. Tocado. de síncope. Syncopaíus, sin-copíieus, a, um; syncope affe­ctus, oppressus, eorreptm,eon-sopitus ; sensu ac viribus de-súbito captus. sincopizar, a. Causar síncope ó padecerle. Syncopixo, sinco­po, as. Lo que causa síncope. Syncopatus , syncapticus, ex,-um ; siocopern indúceos. || r, Sincopizarse, ser acometido de síncope. Syncope corripi, op-primi. sincronismo, m. La concurren­cia de sucesos acaecidos en un mismo tiempo. Synchronis-mus, i. •

SIN SIN SIN 1107

síncrono, na, adj. Contempo­ráneo. Synehroaus, a, um.

sindéresis, f. La razón y ca-Í¡acidad natural del alma para a noticia é inteligencia de los principios morales. Synáere-sts, is. ¡| fig. Tino, discerni­miento. Soledla, as. sindicado, m. El tribunal y juz­gado establecido determinada­mente para algunos delitos que se delatan, y la sentencia que se da sobre ellos. Juáicium, ii; juáicialis censura, senten­tia. 11 La junta de procurado­res o diputados de las ciuda­des y villas que tenían voto en cortes. Synáicorum ccelus. sindicador, ra, m. f. El que sindica, acusa, delata. Ati¿-maclversar, aecusator, oris. sindicar, a. Acusar, delatar. Aecuso, as. \\ Censurar, re­prender. Aliena fiada carpe-re, vellicare, notare, repre-heodere, perstriogere, crirni-nari.

sindico, m. Agente, procura­dor, defensor, representante de una ciudad, gremio ó comu­nidad. Syndieus, i. || El que tiene el dinero de las limosnas de tos religiosos mendicantes. Syndieus. — general. V. PRO­C U R A D O R SÍNDICO.

sinécdoque ó sinédoque, f. gram. Figura por la cual su­primida una palabra se entien­de por las demás. Synecáoche, es. || ret. Figura en que se to­ma el todo por la parte, la par­te por el todo, el número cier­to por el incierto, ó al contra­rio, lo general por lo particular ó al revés, uno por muchos ó muchos por uno, la materia de la cosa por la cosa misma. Synecáoche, es; intelleeíio, onis. sinedra, f. Asiento para los oyentes. Subsellium, ii. sinedrio, m. V. SANEDRÍN. sinéresis, f. gram. Contracción de dos sílabas en una. Syne-resis, is.

sineurosis, f. anat. Unión de huesos por medio de ligamen­tos. Syneurosis, is; ossium per ligamenia unió. sinflsis, f. anat. Unión de los huesos. Ossium compajes. sínfito, m. Hierba. V. CONSÓ­LIDA.

sinfonía, f. Consonancia, unión de voces concordes. Sympho-oia, ce. || Concierto de instru­mentos músicos. Symphooia. || Composición música instru­mental. Symphooia. \\ Instru­mento de cuerdas con teclas que se tocan con la mano iz­quierda, moviendo una rueda interior con la derecha. Sym­phooia. singladura, f. náut. El camino que hace un navío en veinte y cuatro horas. Unius áiei na-rigatio. >

singlar, n. náut. Navegar con rumbo determinado.Aánavigo, as; aliquo naviganáo conten-áere. singlón, m. náut. Cada uno de los maderos que está sobre la quilla, que hacen un cuerpo con las astas. Supra earioam trabes. singular, adj. Único, sólo. Uui-cus, ooos, solus, siagularius, a, oro; singulares, e. || fig. Excelente, extraordinario, ra­ro. Electus, eximius, privus, rarus, exquisitas, a, um; sin-gularis, e; excellens, pras-stares, tis. \\ gram. Se aplica al número que habla de uno. S¿ti-qolaris, e. || pr. Ar. Particu­lar, individuo, vecino. Us. como s. Privaíos homo, civis. — en la elocuencia. 7ti eloquentia prcedpxeus. En número singu­lar. Siogulariter. Ciertos subs­tantivos sólo tienen singular. Sunt queedam nomina semper singularia. Todo eran comba­tes singulares. Síoguli pugoam conserebant. Provoca á un ro­mano á combate singular. Pro-vocat onoro ex Romaots qui seeum fierre deceroaí. Ocu­rrió un suceso singular. Nota-bilis res acdáii. singularidad, f. La calidad de ser sólo. Sáigularitas, atis. || La particularidad, distinción ó separación de lo común. Sin-golaritas; separatio, onis. singularizar, a. Particularizar, distinguir una cosa de otra. Rem singularem jaeere. || r. Singularizarse , distinguirse , apartarse del cumún. A com-mooi ageodi aut áicendi con-soetodioe recedere, disceáere. singularmente, adv. m. Parti­cular, separadamente. Proprie, singulariter, peculiariter, si­gillatim. singulto, m. med. V. HIPO. siniestra, f. La mano izquier­da. Sioistrce, lasca, ce. siniestramente, adv. m. Mala, indebida, maliciosamente. S¿-oisíre, prave. siniestro, tra, adj. Izquierdo, de la mano, ó hacia la mano izquierda. Lcevus, sioister, a, um.\\ Funesto, infeliz, aciago, de mal agüero. Sccevus, injor-iunalus, sinister, a, um. \\ Vi­ciado, avieso, mal intenciona­do. Vítiosus, pravus, sinister, a, um. siniestro, m. Resabio, vicio, mala costumbre. V¿t¿am, ii; prava consuetuáo. Us. en pl. A diestro y siniestro. A tontas y á locas. Dextra lasváqae; aullo respedu ; jure vel luju­ria; iemere eí ihconsullo. Sinigalia, f. Ciudad de Italia en el ducado de Urbino. Sena, ce; Senas, arum. || Ciudad de la Umbría. Senogollia, ce. sinnúmero, m. Cantidad que no puede reducirse á cuenta.

Innúmera, innumerabilis quantiías. sino, conj. adv. con que com­parando una cosa con otra, se contrapone á ella en proposi­ciones negativas; como : no es claro, sino mu}' obscuro. 7mo, quinimo, quin potius. || En las proposiciones que se jione al­guna condición es. Nisi, sí non, sin autem, sin minus. || Se usa para contraponer los extremos de una oración, como contra­rios entre sí, determinando el que se ha de elegir. Quinimo, imo potius. 11 Se usa concedien­do ó suponiendo alguna cosa, y equivale á ya que no ó cean-que no, como si no es bueno, no es perjudicial. Etiam si, quarnvis, si noo. \\ Se usa para exceptuar una cosa de otra ó entre otras; como : nadie en­tiende de-esto sino fulano. Prce-ter, oisi. || Con interrogación se usa para argüir á otro por el extremo contrario si fuere cierto, ó suponiéndole; como : algún delito has hecho, sino ¿ por qué huyes ? Alioquin. || Eejuivale á aáemás ó juera de, y siempre es precedido del modo adverbial oo sólo ¡como : no sólo por rico, sino por pru­dente. Sed etiam, oec ooo. || Equivale á los adverbios sólo ó solamente, precediéndole proposición negativa, y siguién­dole la partícula que; como : no espero sino que te vayas. Nihi, nisi, proster. || Eejuivale á los modos adverbiales e/e oíra manera, de otra sueríe, usado con interrogación y con­traponiendo los extremos así; sino ¿ cómo conseguirías el em­pleo? Aliquin, alioqoi, aliter. A no ser que. 7V¿, nisi. Como : si no te guardas ó precaves. Nisi caves. Si no pones aten­ción, no aprenderás. Nisi at-tendets, nihil addisces.\\ Pero. Vero, sed.. Sino, pero sino. Sin mióos, sin. Sino es que, á no ser que. Nisi vero, nisi jo ríe. Si no es que quieras decir. Nisi forte dicere velis. Si no es que alguno me haya escri­to. JV¿s¿ si quis ad me scripsií. Sino que. Nisi quod, nisi quia. Sino que, salvo que. Prceter quam. No sino, cuando se res­ponde. 7mo. ¡Cómo! ¿quieres matarme? No, sino darte la vida. Perdis me f ima servo, et servatum voló. No sino,' cuando es exceptiva, le corres­ponde. Nihil nisi, non nisi. No cuido sino de salvarme. Nihil laboro nisi ut sim salvas. No sino, irónicamente, es. Mirum ni, mirum quia. No sino de­jarlos perecer. Mirum quin eos perire sineris. Ejercítese (ó conviene ejercitar) la. memoria, si no se debilita. Memoria mi-nuetur nisi eam ex e i- ce as ¿Qué es la filosofía si no?...'

1108 SIN SIQ SIR

¡ ratee (¡oíd est "

sino, m. larri. Y. si coso por el mo, etc.

sinoble, adj. blas. V. tfmtpE. sinocal, adj. me.l. Se aplica á las calenturas inflamatorias simples. Sinot ales, sifioochar-ti's. ra.

sinoco, ca, adj. med. Se aplica íe de calentura

contorna y sin o. Us. , s. f. Sgnodto febris.

sinodal, adj. Perteneciente al '.--us, a, um; sy-

ittiríalis, a ¡| Se aplica á las decisiones de los sínodos. Us. como s. Si/iioríedis, c. || m. El examinador en los concursos á curatos y de ordenandos y confesores. Synoríads censor. sinodático, ni. Tributo que pa­gaban al obispo los eclesiásti­cos seculares cuando iban al sínodo. Episcopo in orclina-tione pensum tributum.

sinódico, ca, adj. Perteneciente al sínodo. Syocxlicus, a, um; tynodalis, a jj astr. Pertene­ciente á la conjunción; y así se llama mes sinódico el tiem-jx> que pasa de una conjunción de luna con el sol hasta la otra. Syooáicus. sínodo, m. Concilio, congreso, asamblea de eclesiásticos. Sy-nodus, i; concilium, ii. || astr. La conjunción de dos planetas en el mismo grado de la eclíp­tica ó en el mismo círculo de posición. Sy nodus, i.—dioce­sano. Congregación del clero de una diócesis.Dio&sesana sy-noríus. — nacional. El congreso del clero de una nación. JVct-tiondds synoilas. — provin­cial'. El congreso del clero de una provincia. Prorioctalis tynoaus. sinonimia, f. ret. Expresión ele una cosa por varias palabras de un mismo ó equivalente significado. Syn-onymia^ ce; interpretado, onis.

sinónimo, m a , ó sinónomo, m a , adj. Se aplica á las vo­ces y expresiones que signifi­can una misma cosa. Synony-mus, ra, um. Una palabra la­tina sinónima de la palabra griega. Verbum latiouin pro tjrieci) et idem raleas.

sinónimos ó sinónomos, m. pl. Palabras que casi signifi---,-in una misma -cosa. Syrao-

-., o ruin. Sínope, f. Ciudad del Asia me­nor en Patiagonia. Sino;. Lo que es de ó pertenece á ,-sta ciudad. Sinopats, Sinopi-• us, ... um-, Sinapaisis, e.

sinople, adj. blas. V. venóte. sinopsis, f. Compendio, suma,

Summa, a- ,- sum--• irium, eciitrii-ialátm, ii; < ,/-epitome, es; sgno-sinrazón, f. Acción contra jus-

"-, iniquitas, alis. sinsabor, m. Pesar, desazón,

lumbre, disgusto. Dí-Splá culta, liiiilcslia. ir. • acer-bitas, alis; ¡loica-, aris. sintáctico, ca, adj. gram. Lo que pertenece i la sintaxis. Syiitncticus, a, uiil. sintaxis, f. gram. Composición,

ti iiceióu, modo de orde­nar las j(artes de la'oración. Sg/ita.ms, ts. , La parte de la gramática ejue enseña el régi­men de las partes ele la ora­ción. Sgritieris. ís. La orde­nación que artificiosamente, tie­nen las cosas entre sí. Syn-

. IS.

síntesis, f. Composición. Syn-1 be-IS, ÍS. sintético, ca, adj. Lo que pro­cede componiendo, ó 1o que pasa de las partes al todo. Sijm/,etn us, a, nm. síntoma, f. med. Señal preter­natural ó accidente que sobre­viene á la enfermedad, por la cual se puede formar juicio de ' su naturaleza ó calidad. Sym-¡itiiina, cois. sintomático, ca, adj. Pertene­ciente al síntoma. Symptoma-ticus, ct, um. Sinuesa, f. Ciudad antigua de Campania. Sinuessa, as. Lo que le pertenece. Sinuessa-nu-s, a, um. sinuosidad, f. Calidad de í-o si­nuoso. Sinunsi natura- || Ca­vidad, seno. Coritas, atis; sinus, us. La llanura forma sinuosidades. Campos sinua-tur. La ribera forma una si­nuosidad. 7;i sinom Utos eur-

. Presenta numerosas si­nuosidades. Crebris anj'racti-bus implicatur. sinuoso, sa, adj. Lleno de se­nos. Sinuosas, a, um. j; Lo que está torcido y hace vueltas y revueltas. Sinuosos, a, um; in sinus infierna. El Mean-dro sinuoso'. Sinuosos flexi­bles Menncler. Cavidades si­nuosas. Specus in cochleam n-torli. sio ó sión, m. Planta de hojas anchas muy olorosas semejan­tes á las del hipo-selino. Sium, ii; sion, anís. Sión, f. Ciudad de la Galia nar­bonense en el Yalais, en la Suiza. Sedeinum. i. . m. Monto junto á Jerusalén. Sion, onis. Siout ó Siut, f. Ciudad de Áfri­ca. Lgeopods, is. sipedón ó sipidón, m. Culebra indígena del norte de Ac, Cnluber sijiettan.

Sipilo, m. Monte y ciudad de Meonia ó de Licia. Sipglus, i. Lo que le pertenece. Sipyle-jns, ct, um. Síponto, f. Ciudad de la Apulia dáuniea. Sijta/raram,i. Lo que le pertenece. Sipqntinics, a, om. siquiera, conj. A lo menos. Sat-

te-m, reí. Mi aún, ui apenas. Ni '/ < s qiii. rían. |j Ya: y así se dice : si­quiera venga, siquiera no vea-ga. Vel aut (>, ú de otro modo. Aar. Préstame el libro, si'juíera por una hora. Com* latiría mihi libat/n reí in ho­ra m. Déjanos esto siquiera. Hoc salt-an nohis relinque. Siracusa, f. /iudad de Sicilia. Syraeusa, Ara buso, ce: Sy-r-amistr. eirum.

Siracusano, na, adj. EL nata-ral de y lo perleii'-. racusa. Sj/racusafios, Syraen-sius, a, um. sirascosis, rn. anat. Unión de huesos mediante los músculos. Ossium ¡. ilos compa-'/''*.

Sireá.n, f. Provincia de Persia. Gedrosüt, ce.

sire, rn. Tratamiento de sobe­rano; se usa hoy en Inglate­rra. Domine; mi rece. Sirena, f. Monstruo marino fa­buloso. Sirena, ce¡siren

La mujer que canta dul­cemente. Sirena, oe. SireBas hijas del rio Aqueloo. Ache-tijiaáes. Acheloiaes, um. Per­teneciente á las sirenas. Si><-ticeics, Sirenius, a, um.

sirga, f. M a r o m a para tirar las redes, llevar las embarcacio­nes desde tierra y otros usos. Rudens. tis. A la sirga, m.adv. Se usa hablando de la embar­cación que navega tirada de una cuerda por ía oriüa. Re­mulco; navrgio funibus e li-íore docto.

! sirgaT, a. Llevar un navio á k sirga. Navem roáerttetrahere. sirgo, m. La seda torcida. Tor-luiii , eontoi-xiiiit sericum. || Tela de seda. Sérica tela. Siria, f. Provincia del Asia. Syria, ee: eft.de, es. Siríaco, ca, adj El natural de y lo perteneciente á Siria. Sf-rus, Syria-us, Syricttieus,Sf-ra us, a, um.

Siringa, f. Ninfa de Arcadia. Syrinx. íngis. sirio, ria, adj. V. SIRÍACO.

sirio, m. astr. Estrella llamada comúnmente la Canícula. Si­dus, á. Lo que le pertenece. Siriacas, a. um. sirle, m. El excremento del jra-nado lanar y cabrío. Ovüe, caprimi.m stercus. Sirmio, f. Ciudad de Panonia.

, ium, ii Lo que le perte­nece. Sirrniensis. e. siró, ra, adj. V, SIRÍACO.

Sirocilicianos, m. pl. Pueblos del Asia en los confines Asiría y Cilicia. Syroc-ilioes, um siroco, m. También se Uam* jaloque. Y. EURO. Sirofenioes, MI. pl. Pueblos de la fenicia marítima. Syroph» | ni-ecs, um. Sirofenicia, i. La Fenicia mar

SIS SIT SIT 1100

ritima. Syropha-rácio, ce.||La mujer natural de la Fenicia marítima. Sgraji/iti-nissa, ce. Sirofenicio, m. El natural de la Fenicia marítima. Syrophce-nix, iris. Siros, m. pl. Pueblos de la Si­ria. Syri, Syi-ii, orum. sirria, f. V. SIRLE. Sirte, f. Golfo del mar de Li­bia, peligroso por los bancos de arena; los bancos de Ber­bería son dos, mayor y menor. Syrtis, is. || Banco de arena movediza en el mar. Syrtis, is. !| Cualquier peligro ó riesgo de la vida humana. Syrtis, ís; di­scrimen, inis. Perteneciente á las sirtes. Syrteais, a, um. sirvienta, f. Criada. Fámula, ancilla, ce; fárnulatrix, icis. sirviente, com. El ó la que sir­ve. Seroiens,tis.\\ Criado,cria-la. Famulus, l; fámula, ce.

sisa, f. La pequeña parte que se hurta. Substractio, jurtiva reservatio. JJ Los pequeños re­tazos que se quitan de alguna tela; dícese de 1o que quitan tos sastres. Telas jurlive re-servata pars. || El corte que se hace en los vestidos, qui­tándoles alguna parte pequeña para su formación. 7'e/ce ad aptandam vestetn decurtalio. |l Aceite de linaza recocido con ocre y otros simjdes, para que pegue el pan de oro sobre él. Crusta, ce; leucophorum, i. \\ Imposición sobre géneros co­mestibles, rebajando la medi­da. Ponáeris reí mensurce di-mioutíooa tributum, veetigal. sisador, ra, rn. f. El que sisa. S'tostractor, justicus reser-vator. Sisapona, f. Ciudad de España en Andalucía. Sisapo,onis. Lo que le pertenece. Sisaponen-sis, e. sisar, a. Tomar, quitar de lo que se Compra ó gasta alguna pequeña parte. Aliquál (letra-riere, substrceltere; furtive re­servare. |( Cortar en los vesti­dos la parte necesaria para darles la formación debida. Arí. vestem aáaptanríam aliquid decurtare. || Preparar con el aceite de linaza mezclada de otros ingredientes 1o que se ha de dorar. Leucophoro incru­stare, Uniré. \\ Acortar, reba­jar las medidas á proporción de lo que corresponde al im­puesto sobre comestibles. Men­suram deeurtare. Sisea, f. p. Mur. V. CISCA. sisero, m. El ministro que co­bra las sisas. Tributi e pon­áeris ac mensurce tliminu-tione coaleseeníis colleetor. Sisifo, m. Hijo de Eolo, del tiempo do Dánao, rey de Ar-Sisiphus, i. || Otro, hijo de Eolo, famoso por sus latro­cinios en el istmo de Corinto. Sysiphus, i. Lo que le perte­

nece. Sisijplieius, Sisyphius, a, um. > sisimbrio, m. Planta herbácea de flor cruciforme. Sisyrn-briurn, ii; síephanos aphro-clites, as; a,uster-atis herba. sisón, m. El que sisa frecuen­temente . Freqoens sobstra-ctor. || Ave muy común en España, especie de avutarda. Otos tetrax.

sistema, m. Conjunto y enlace de principios, máximas y con­clusiones relativas á una ma­teria. Systema, atis. || Supo­sición, hipótesis de cierto es­tado de una cosa. Systema. || astr. La colocación y orden que tienen entre sí el globo de la tierra y los cuerpos celestes. Manca systema. \\ El galón de oro ó de'plata de una sola ca­ra. Aarea argeoteace J'asciola tinam, tándem jadan prceje-r-ens. — músico. La recta or­denación ó disposición de las cuerdas ó voces usadas en la música. Musieum systema. Se siguió para los comicios un sis­tema enteramente distinto. Co­mitia longe diversa jacta sunt. El sistema que siguen tos peripatéticos en la exposi­ción de sus ideas. Consuetudo peripatetieoruin io ratione di­cendi. ¿Qué sistema de de­fensa emplearía yo? Quorí iter ríe ¡ensionis inyr-eríerer. sistemáticamente, adv. m. De un modo sistemático. Syste-rnatice. sistemático, ca, adj. El que si­gue algún sistema. Systana-ticuS, o, um. || El que procede por principios, y es constante en su tenor de vida ó en algu­nas obras.de ella. Systanati-cus; systema serra ns. sístilo, m. arq. Uno de los cinco géneros de edificios en que las columnas distan dos diámetros. Systylos, i, on. sístole, f. poét. Figura por la cual se abrevia la sílaba larga. Systole, es. J| anat. Movimiento del corazón con que se con­trae y encoge en la respira­ción, como con el diá.stole se ensancha. Systole, es. sistro, m. Instrumento músico de metal, de que usaban los sacerdotes egipcios en los sa­crificios de Isis. Sistrum. i. sitiador, m. El que sitia algu­na plaza ó fortaleza para ga­narla. Obsidiator, oris; obsi­dione urbem cingens. sitial, m. Asiento, silla, tabu­rete de distintas hechuras cu­bierto y rehenchido de pelote ú otra cosa. Sedecula, ce; se­dile, is; dor.si ct cubitales expers sedecula. — con un al­mohadón encima y otro á los pies, de que usan los reyes, príncipes y prelados. Magni­fice apparatum pulvinar. sitiar, a. Cercar alguna torta- J

leza ó ciudad para ganarla. Obsiríeo, circumstíleo, es; ob­sido, circum.sido, circumse-pio, is ; obsidione urbem eir-cumdare, oppugnare, label'a-etare, cingere; septena, in-íerdusarn, obvallatam te¡ copies sepire; castra arí appi-áom habere. || Cercar á algu­no, cerrándole todas las sali­das para cogerle. Uadequaque aliquem cingere. ¡¡ fig. Imjie-dir todos los medios para con­seguir alguna cosa. Vías om­nino claudere. — por ham­bre, íig. Valerse de la ocasión de que esté alguno en necesi­dad ó aprieto para obligarleá convenir en lo (jue se desea. Necessitate compella -a sitibundo, da, adj. V. SE­DIENTO.

sitio, m. Lugar, puesto que ocupa cualquier cosa. Locus, i; seríes, is. || Paraje, terreno determinado y á jiropósito por su calidad para alguna cosa. Situs, us. |¡ Situación, asiento, positura .Positio, oms; positus, situs, us. || Asedio, cerco. Val-lum, i; obsiáio, obsessio, cír-cumsessio, onis. || El paraje de diversión propio de algún señor. Amoenum prceríiuui. ¡| Suelo para fabricar. Área, te; solum, i; nuda soli superfi­cies; vacua área; inane solum. — cerrado. Clausura, clusUra, ce; ckeusum, i. — muy peu-r'ientc, derecho y escarpado. Directos locus. — jiúblico, fre­cuentado. Trivium; ii. — que de particular ha venido á ser público.Proceríificatus, ct, um. — que tiene una hermosa vis­ta. Aá aspectum prceclarus locus. — real. Villa regia. — señalado para sacrificar en él. Captus, os. Bienes sitios. V. niENES RAÍCES. Sostener un largo sitio. Longinquum ap-pugnationem tolerare. El sitio se hace más riguroso por mar y por tierra. Fervcl térra marique obsiáio. sito, ta, p. ¡i. irr. de SITUARSE. || adj. V. SITUADO. Bienes si­tos. V. BIENES RAÍCES. Sitonia, f. Parte de la Tracia. Sithonia, os. Sitonio, nia, adj. El natural de y lo perteneciente á Sitonia. Sithon, oois; Sithonius, a, um. La mujer natural de Si­tonia. Sithonis, idis. || m. pl. Sithonii, orum. situación, f. La colocación ó disposición de una cosa en el lugar que le corresponde. Po­sitio, regio, onis; //ostias, si-' tus, us. Ij El estado de las cosas. Rerum statio, status. || Naturaleza, cualidad de un si­tio, ele un lugar. Loc¿ conditio. j| fig. El seíialamiento ó asig­nación de algún efe io [cuaque uno .-obre lo que le pertenece. • Iieáituum iostitutio, amstilu-

1110 SOB SOB SOB

tio. |¡ Constitución,estado,con­dición. Natura, ce. — baja Inclinación. HumiUtas, atis. — del que está recostado. Acaibaáto, onis,— de una jiro-vineia. l'raririeice regio. — fa­tal, terrible. Graoissimus ca­sus. — ventajosa de lugar. Loci opportuotías. Esta es nuestra situación. Ita sunt res oastras. Nuestros asuntos estaban en mejor situación. Meliore loco eraot res aostree. Si la si­tuación lo permitiera. Si res pateretur. situado, m. Salario, sueldo, renta. Reditus, us. situado, da, p. p. de SITUAR.

Colocado, puesto. Situs, posi-tus, a, um; prosjaceos, tis. Ciudad situada á la falda de un collado. Applicata orbs colli. Tierras situadas, que caen, que miran al Oriente. Arí hesperum jaceaíes ierras. Estar situado, puesto. Jaceo, insicleo, es. — delante. Prce-jaceo, es. — entre Capua y... Capóos, Capoam iníerjacere. — puesto ó vuelto hacia. Spe-cío, as. situar, a. Colocar, poner algu­na cosa en algún lugar ó si­tio.. Colloco, loco, as; in ali­qoo loca quidpiam canstitoe-re, statuere, tocare, poneré. \\ Asignar, determinar fondo pa­ra que alguno cobre alguna cosa. Reditus statuere. \\ r. Situarse, ponerse, colocarse en algún lugar, estado ó pues­to. Colloco, loco, as. Sivas, f. Ciudad de Asia. Se-bastopolis, is. Sixtino, na, adj. Perteneciente á Sixto, nombre de varón. Ad Sixlutn, Xysturo pertioeos. Sixto, m. n. pr. Sácíus, Xi-stos, i. so, prep. Bajo, debajo de : sólo tiene uso con los sustantivos capa, color, pena, etc. Sob. \\ Se usa en composición, y unas veces retiene su significación, como en socavar; otras dismi­nuye las del verbo ó nombre que compone, como en soasar; otras la aumenta como en so­juzgar. (La correspondencia latina véase en sus respectivos lugares.) Us. también como interjección, para hacer dete­ner ó parar las caballerías, También dicen ocho y xo. Sisíe. So pena de muerte. Sob moríis pcena; capitis, capiía-lis pamas sanctione; necis m reos denuntiatione. Soava, f. Ciudad de Toscana. Soana, os. soasar, a. Medio asar. Leviter assare, torrera soba, f. El acto y efecto de so­bar. Subactio, onis. || fig. Zu­rra, aporreamiento. Fosíoa-riom, ti; verberaíio, conlusio, onis. sobaco, m. La parte que está

debajo del hombro. Ala, axil-tii, ac Los jielos del sobaco. Subaculares pila El que cor­taba el pelo de los sobacos en los baños. Alipilos, i. sobadero, ra, adj. Lo que se puede sobar. Qood sobigi vel agitari potest. sobado, rn. y sobadura, f. El acto y efecto de sobar. Sobcedio, mace-ratio, onis. sobajadura, f. y sobajamien­to, m. El acto y efecto de so­bajar. Subadio, attrecíaíio, onis; aítrectatos, us. sobajanero, m. p. And. V. MOCHIL.

sobajar, a. Maltratar, ajar una cosa manoseándola. Attrecto, as; atírcdatione ficedare. sobanda, f. El remate del tonel más distante respecto del que lo labra ó mira. Dalii visui opposita pars. sobaquera, f. La abertura que se deja en el vestido á la jiarte del sobaco. Vestís sob axilis scissura. sobaquina, f. Olor del sudor de los sobacos. Qlida capra; hircos, i; alar um fetor. sobar, a. Oprimir alguna cosa repetidamente y con violencia, para que se ablande ó suavice. Macero, as; subigo, depso, is; aliqoid macerando sobigere. || Castigar con golpes. Verbe­ro, as; ictibus cceáere, alíe-rere. || fig. Manosear mucho, con frecuencia. Altrecto, con-irecío, as. sobarba, f. La correa del freno que abraza la barba de la ca­ballería. Jumenti mentum circ-gens corrigia. sobarbada, f. El golpe que se da á la caballería tirando de las riendas con violencia. Vio­lenta equi rej'reoaíio, cohibi­do. || fig. Reprensión áspera. Áspera, contumeliosa repre-heosio, cohibitia. || fig. Y. SO­FIÓN. Decir sobarbadas á al­guno. Aliqoem ioáigoe ac con-tomeliose aecipere, superbis vocibos alloqui. sobarcar, a. Poner, llevar al­guna cosa debajo del sobaco. Sufi'ardoo, as. || Levantar ó subir los vestidos hacia los, sobacos. Vestem sub axillas sublevare. sobeo, m. provine. Coyunda de cuero que sirve para afianzar el carro ó el arado con el yugo. Lorum, i. soberanamente, adv. m. Con soberanía. Summo jure. || Ex­celentemente. Excelleoíer. soberanía, f. Poder, derecho del soberano. Summum impe­rium ; suprema jurisáidio, potesías. || fam. Orgullo, so-Tberbia, altivez. Arroganiia, superbia, insoleniia, pelulan-iia, ce. Ejercer la soberanía. Summo eum imperio esse;

summam impertí tenere ; do-ininatu omoia tenere; rerum jiotiri; rerum capul esse. Para llegar á la soberanía. Ut principatom occopareni. Cuando el pueblo ejerce la so­beranía. Curo omnia per po. palam geruntur. soberano, na, adj. Supremo, alto, extremado y singular. Excelsus, supremus, summus, a, um; sublimes, e. soberano, m. Rey, príncipe. Dynasía, os; redor, oris; rex, gis; princeps, c-ipiis. soberbia, f. Orgullo, altanería, arrogancia, vanidad, insolen­cia. Sujierbáx , contumacia, arroganiia, insplentia, ce; lyphus, i; tumor-, oris;exsul-íceíio, animi elatio. \\ El exceso en la magnificencia, suntuosi­dad ó pompa. Superbia; fa-síus, os. 11 Cólera, ira expresada con acciones. 7rce excessus; iracunáea tumens. — que no se puede sufrir, lnioleranlia, ce. Deja la soberbia, la osten­tación Ambitum relínque. soberbiamente, adv. m. Orgu-llosa, arrogante, altivamente. Superbe, dale, arroganter; superbe animo. Con magnifi­cencia. Cum Jástu. soberbio, bia, adj. Orgulloso, arrogante, allanero, altivo. Tu­miáus, resupinus, sufflaívs, superbus, editus, ínjlutus, a, um; incicilis, e; exsultant, tis; jerox. ocis. || El que tiene soberbia ó se deja llevar de ella. Superbus. || Fogoso, vio­lento ; dícese de los caballos. Superbus, violentus, animo­sas, impatiens equus. || íig. Alto, excesivo, fuerte en las cosas inanimadas. Excelsus, a, um; sublimis, e; eminens, tis. — con los inferiores. Mi­li aribus arrogaos. Hacer so­berbio, fiero ó insolente á algu­no. Alicui cornua aááere. Se había hecho tan soberbio. Tan­tos sibi spiritus sumps Desdén soberbio. Superba fa­stidia ; insóleos fiastidium.'Es-criben cosas soberbias. Pna clara serlbunt. Tiempo sober­bio. Liquiáissima tempestes casli. Soberbios espectáculos. Lodi sumptuosi. Mueblaje so­berbio. Lauta supellex et ma­gnifica. soberbiosamente, adv. ni. Y. SOBERBIAMENTE.

soberbioso, sa, adj. V. SO­BERBIO.

sobina, f. Clavo de madera. Subscus, uáis. sobón, na, adj. Importuno con halagos y caricias; dícese de los animales. Importunus, mo­lestus. sobón ó sobonazo, m. El hom­bre taimado que se excusa del trabajo. Desiáiosus, a, um; nequam, indecl. sobornación, f. V. SOBORNO.

SOB SOB SOB 1111

sobornado, da, adj. Se aplica I al pan que por haber estado ' tendido entre dos hileras tiene diferente hechura, inter alios áuos superpositus pañis. || p. p. de SOUORNAR. Seducido, corrompido, cohechado. Sa-bornatus, corruptus, delapide emptus. — por Cicerón, echa­dizo. A Cicerone immissus. Está sobornad*, cohechado. Bovem habet io lingua]; oleum in ore gcslaí. sobornador, ra, m. f. El que soborna. Muneribus corru-píor, sollictlor, illaqueaos, suboroaos. || El que seduce para alguna maldad. Ad fiaci-ntes instructor, subornator, impulsor. sobornal, adj. Sobrecarga que se echa á la bestia. Adua-riom, ii. sobornar, a. Seducir, corrom­per. Suborno, illaqueo, as. \\ Cohechar á alguno con dinero ó dádivas. Largior, iris; ali­qoem peconia, largitione, prcemeüs corrumpere, ad ja-cinos solliritare. — un testi­go. Falsum testero subaroare, instruere, iostituere; sobor-oatom testao ad jacious im­peliere, ioducere. soborno, m. El acto y efecto de sobornar. Corruptio, su-boroatio, acl jacious instru-ctio, institutio, impolsio. || Dá­diva con que se cohecha ó corrompe á alguno. Sollici-íans manas. || fig. Cualquiera cosa que mueve, impele y excita el ánimo para inclinar­se á complacer á otro. Quid-quid sollicitaí, írahit auí in­clinad sobra, f. La demasía y exceso en cualquier cosa. Redonáan-tice, os; soper fiadas, atis. \\ Abundancia de cosas. Redun-clantia, affiaeatia. || Demasía, injuria, agravio, ¡njoria, ce; ojfeosio, oois; excessos, us. \\ pl. Lo que queda de la comida ó de cualquier otra cosa. Re-liquum, residuum, ui; reli-qoice, arum; reliqua, residua, lipsana, orom. De sobra, mod. adv. Abundantemente, con ex­ceso. Superfiue, redundanter. || Por ciernas, sin necesidad. Soperfloe; ooo aecessarus. sobradamente, adv. m. De so­bra, con abundancia de bie­nes. Copiosa ti Demasiada­mente. Nimis. II Superabun-dantemente, con exceso. Satis soperqoe, immoáice; supra modum. sobradar, a. Hacer los edificios con sobrados. sEdes tabulaíis, cooíigoaliooibus iostruere. sobradil, m. Pieza delgada de madera. Tignum, i. sobradillo, m. d. de SOBRADO. || Tejadillo que se pone sobre las puertas ó ventanas para de­fenderlas del agua. Parvurn

tabulatum; parva contigna-íio. sobrado, da, adj. Rico, abun­dante de bienes. Divitiis af­fiuens. || Lo que hay de sobra. Quod superad Sobrada liber­tad. Nimia, immodica, immo-áerata libertas. sobrado, m. Desván. Tabula­tum, i; coniabulatio, conti-goatio, oois. Hacer un sobrado. Coasso, contigno, tabolo, as. sobrado, m. adv. V. SOBRADA­MENTE.

sobrancero, adj. El que está sin trabajar y sin oficio deter­minado. Sopervaeaneus, a, um. || m. p. Mure. Mozo de labor que está para suplir. Sopervacaoeos operarius ut alterios rices gerat. sobrante, p. a. de SOBRAR. L O que sobra. Us. como s. Sa-perfiuus, reliquus, a, um. || adj. Abundante, rico de bie­nes. Divitiis affloens. sobrar, n. Superabundar, exce­der de lo necesario. Soper-som, es; abónelo, exobero, re-áonelo, sopero, as; soperjloo, is. || Estar demás; úsase ha­blando de los sujetos que se introducen adonde no es me­nester. Supersura, es. \\ Que­dar, restar. Supersum, es : reliquum esse. Todo lo que sobró. Quoá superfiuit. Ni sobró, ni bastó, ni hubo bas­tante, fam. Juste adasqoavit. El dinero que sobró. QaoeZ sa-peravit pecooice. No está tan sobrado que pueda dar tanto. Noo aáeo tácitas ajflttít, bo-ois abooáat, oí tam multa largir.i possit. Sobrarbe, m. País de Aragón. Sobrarvía, ce; Suprarvás, is. sobrasar, a. Poner brasas al pie de la olla ú otra cesa para que cueza antes ó mejor. Pra-tias supponere, ctpplicare, sub­jicere. sobre, prep. Encima de. ¡oso-per, sujira, soper. || Acerca de. De. || Además de, fuera de. Proster, prosterquam. || En, v. gr. Se afirma sobre estas razones. His rationibos niti-tur. || Por, significando motivo ó causa. Ex; como : me con­denas sobre una ligera sospe­cha. Ex levi sttspicioae me cqoáemoas. || Significando mo­vimiento es In. v. gr. todos se arrojaron sobre él. Uaiversi io eum iocurreruot. || Se usa para significar el exceso costo de alguna cosa; v. gr. tendré sobre cien reales. Supra. || Cerca de otra cosa, con más altura que ella y como domi­nándola. Supra. || A, hacia. Aá, aáversus. ¡| Se usa en composición de nombres y ver­bos, aumentando su significa­ción ó añadiéndoles la suya, como sobrecoger, sobrecar­gar, sobrecarga. Super. || Se

usa para denotar la finca ó fondo que tiene afecta alguna carga ó gravamen; y así se dice -. censo impuesto sobre tal cosa. Super. || Después de; y así se dice: sobre siesta, so­bre comida. Post. Sobre la marcha, de paso. Ex iíioere. Sobre la ribera. Juxta ripam. Sobre manera, adv. m. Exce­sivamente. Supra moáum, val­áe admoáom. Sobre sí. adv. m. Con atención, • cautela ó cuidado. Integre; immotato animo. || Consentida,soberbia, libremente. Libere, liceoter.\\ De por sí, separadamente. Sin-yulatiia,seorsaia. Sobre todas las cosas. Pros costeras. Sobre todo. m. adv. Principalmente. Prcecipoe, maxioie, prosser-tim; in primis. Y sobre todo esto. Et super hcec omnia. Estar sobre sí. V. ESTAR. Ir sobre alguno. Ir cerca de su alcance. Aliquem insequi, jam jam asseqoí. Edificar una ciu­dad sobre una montaña. Ur­bem in monte poneré. Des­cansar sobre la verde hierba. Soper viridi fironáe requie-scere. La conversación recayó sobre... Iociáit mentio de... Lo nube se detuvo sobre su cabeza. Olli (por illi) nuüis supra capul adstitit. Los as­tros giran sobre nuestras ca­bezas. Salera supedaboníur. sobre, m. V. SOBRESCRITO. sobreabundancia, f. Abundan­cia excesiva. Rcríuuáanlia, ce; nimia ajjluentia. sobreabundante , p. a. de SO­BREABUNDAR. Lo que abunda con exceso. Superabunclans, tis. sobreab undantemente, adv.m. Excesivamente, con gran abun­dancia. Superdbunáanler; ni­mis afifioenler. sobreabundar, n. Redundar, sobrar, ser demasiado abun­dante. Sopero, soperabooáo, as; superfiuo, is. sobreaguar, n. Sobrenadar, es­tar sobre la superficie del agua. Us. como r. Superoato, as. sobreaguda, f. mus. Cada una de las siete letras de la música pequeñas y duplicadas. Supe-raeo.ta littera. sobreagudo, da, adj. mus. Se aplica á la voz ó tono más alta que el agudo. Acutior soous. sobreagudo, m. mus. Cada uno de los signos más altos de la música. Sapercteaíam signum. sobrealiento, m. respiración di­fícil y fatigosa. Anhelitus, us; anhelatio, onis. sobrealzar, a. Elevar, levantar alguna cosa. Levo, as; extol­lo, is. sobreañadir, a. Añadir con exceso ó sobre lo que antes había. Superaác/o, is. sobreañal, adj. Se aplica al animal que tiene algo más de

ÍU2 «OB si IB SOB

u n .-nio. A oíd, -/o nnijn

animal. sobreasada, f. i-'.n Mallorca J otras partes, especie, de sal­chichón (|i. de formarle, y jiara comerle

.. /./rae- contáciulum ti>-uiacuium.

sobreasar, a. Volver á poner á la lumbre lo que está asado, para que se tueste Iterum ei.svrarae.

sobre-beber, a. fam- Beber una vez; solire otra, beber mucho. ¡teruin. bibere, multum po­lar e,

sobrecama, f. La cubierta de la cama. Superum, supernunt lecti tetjmai. sobresana, f- veter- Tumor du­ro en. la caña de, la mano del caballo. ¡n ee/a¿ tibia, tumo)-. SObrwarg*, f. Lo que se aíuule y pone sobre la carga.. Super-pondium, á; gravior- sardina; ooeum onus ; arieris acees-sio. I| La, soga, ó laza quo asegura la cavga. Sorcinam, HOpa-ciii-geits restis. \\ íig. Nueva mo­lestia, auevo sentimiento ó pe­na. Nova ¡jtvntt; ¡m-ine aileli-

ttiunt, accessio. — ele tributos. Trdiutoruiii acces­sio,; ve-teribus, aecalentia tri­buta- Para <jue el botín no juese una sobrecarga excesiva para el ejército. N e prcería gracibu-s impettiim'iiá.scn¡meii oneraret. Una gran sobrecar­ga para un hombre abrumado ya de dolor. Acl. máximas ceg ritual ifies accessio. sobrecargado, da, p. p. de SO­BRECARGAR. Color sobrecar­gado. Ates/eras eo¿or. Estoy más sobrecargado que los de­más. Plus oneris ¡tabeo quam ala. Sobrecargado de trabajo. Nimio labore pr-essus.

sobrecargar, a. Cargar con ex­ceso. Oraras aááere; /eoccem sarai i ni n. s up eri. m poneré; gradare sorci.no., onerare, premere, cippdma'e. ¡| Entre costureras y sastres, coser contra otra costura lo (jue que­dó desmentido de la tela. Naca autora assuera

sobrecargo,, m. El sujeto que en los buques de comercio es responsable de los efectos que forman su cargamento. Mer­cium in nuribus cti.riitoi-.. sobrecarta, f. V. SOBRESCRITO. || La segunda, provisión ó des-j/acho sobre una misma cosa, ra que no se ha dado cumpli­miento, lleratutn diploma, se-iiatuseonmltn.m. sobrecartar, a. Dar segunda provisión ó despacho. Stmatu-seonsnti.nm, diplomo /'torrare. sobrecebadera, f. náut. Vela cuadrada que se pone» encima del linuprés, sobre la cebade­ra. Quorírntuin velum sajir-a velum declive-, sobrecédula, f. Véase S O B R E ­

C A R T A por la segunda previ­sión, ele.

sobreceja, f. i de la frente que está sobre la jas. Stijicrctl.iiliri., á.

sobrecejo, ni. Ceño, Suj,<-,,,-lium, d. J1 La acción de arru-

[a frente. / ntr-a-clio. — arrugado. Coojuoeta supa-c'dia. sobrecelestial, adj. L o que, se considera superior al cielo. Supa-ca-lestis, e. sobreceño, m. Ceño muy sa­ñudo. Triste iratumque SU-pereiliom. sobrecero, m. Guarnición ó cerco que se pone para forti­ficar otro. Alten superimpo-situs eu-eulu.s. sobrecincha, f. Cada una de las dos cinchas de la silla que acompañan á la maestra, que es la de eu medio. Cuciquaque ¡osi ai lata-aás.

sobrecincho, m. Cincho m á s ancho y largo que los regula­res, (jnc sirve para echarle sobre tos cinchos de la silla para que esté m á s firme. Am­pliar ejiliippii doctos. sobreclaustro, m. La jaeza ó vivienda que está so ¡me el claus­tro. Super claustrum leabtía-euhim, contignatío.

sobrecoger, a. Coger á uno desprevenido, de repente. Us. eu 1o físico y en 1o moral. JOtn-prarisum aliquem oceupnre, depre/tairíera ¡| Sobrecoger­se, quedarse suspenso, ató­nito, asustado de horror, te­m o r ó miedo. Cohorreo, es; eo/iorreseo, is; metu, timore, horrare eorripi, opprimi. sobrecomida, f. Y. POSTRE. sobrecopa, f. La tapadera de la copa. Ccdieis operculum.

sobrecrecer, n. Crecer una cosa sobre otra, Supera-esco, is.

sobrecruces, na,, pl. Cada uno de los cuatro jiatos grandes de las azudas, (jue están sobre otros cuatro que llaman cru­ces pata la formación ó segu­ridad de la rueda. Anriice poli cjuatuor alies ríecussatis su-perapositi. sobrecubierta, f. L a segunda cubierta de cualquier cosa. Sanni/um tegmen. sobrecuello, m. V. COLLARÍN. sobredazmero, m. El que in­terviene al que cobra los diez­mos. Deciinarum rcceploi-i nríjectus.

sobredicho, cha, adj. Susodi­cho, dicho antes, arriba, ya dicho. Prcel'atus, preedU't.us, sujircuJictus, suprapositus^ a, um.

sobrediente, m. El cliente que nace encima de otro. Supr-a tilinto promiaais ti sobredorar, a. Poner, extender oro sobre alguna cosa. Deuu- i ro, inauro, ees. || lig. Discul­par, abonar alguna acción ó ,

palabra mal dicha. Deauro, as. sobreedificar, a Edifica) otra sobreempeine, m. La parte de

la polaina qu empeine peáis supi-aitam sobreentender, a. V. & TKNI

sobreescribir, a. V. sonnis-CRIDII!.

sobreescrito, m. V. si

estro. sobreeseneial, adj. Lo que es ma s que esencial. s

sobreexceder, a. Y. SORREX-i ¡ra n.

sobreexcelente, adj. M u y ex­celente. Excetlereti.ssimus, a, uta..

sobrexcitar, a. Aumentar la energía vital -en un órganoj. Stimulo. erexertar »,1 estórnae./. Lassiim. percellere

.xcitado jior ei odio de la plebe. Ejt'eratus plebis aáia. sobrefaz, f. La cara exterior el.- Uis cosas. Superfieies, vi.

tert. La distancia que hay entre el ángulo exterior del baluarte y el flanco prolon­gado. Ab projjugnaU ángulo en ejus laius porrectum di­sta min.

sobreguarda, m . El segundo guarda. Custodi • sobrehaz, f. Y. SOBRE La cubierta de eualquit. Supernuin. i rumen. sobrehueso, m . T u m o r duro sobre algún hueso Se tumor, fig. Trabajo, tía. Molestia, as; in- • dum, i. fig. Cualquier cosa que sirve de embarazo ó car­ga. SoperpoiKiium. ii. Es un sobrehueso. Velut umbra se­qui tur. sobrehumano, na, adj. Lo que excede á la humano. Huma-nunt exceríerts: plusqu - -manos. Un hombre de as sobrehumano. Forma viri <m-gosrior leumanCi. sobrejalma, f. Cubierta de la ' jalma. CI ir el Ice superpt snragulum, te]tinten. sobrejuez,m. El juez su ó de apelación. Supen dex, provoeavorios can­il ex.

sobrelecho, m. arq. La super­ficie inferior de un sillar eme descansa sobre el lecho del que está debajo. Quadran íu-páás inferior superfi, i sobrellave, f. Llave doble que da dos vueltas, por que tiene dos órdenes de dientes. Du-plici dentium ordine insti-u-

i ota eheri.s. ¡I tu. En. palacio, d J oficio del que tiene se llave,, para la seg-urida.i , terveoción, de lo que. se guai-

SOB SOB SOB 1H3

da. Secutuiain t lueem servan­tes munus.

sobrelleno; na, adj. Lo que se rebosa por estar m u y lleno. Redundóos, tis; nimis plenos. sobrellevar, a. Llevar encima ó á cuestas alguna cosa. Sub­levo, as; sapervelt.o, is. || D a r poco á poco el trabajo, para que se pueda aguantar. Onus, sareinam moderad. \\ Disi­mular, suplir el superior algu­nos defectos ó descuidos de sus subditos. Tolera, dissi­mulo, as; su fiero, ers. [| fig. A y u d a r á llevar ó sufrir los trabajos ele la vida. Sublevo, recreo, as ; erigo, is; alicui in perl'erenríis cerumnis opero fierre. — el genio del amigo. Acomodarse á él. Amici na­turam jen-e. sobremanera, adv. m. Se es­cribe también en dos palabras. Supra modum, vadle admo-ríuin. sobremano, m. veter. Tumor huesos» que se hace á las ca­ballerías en la parte delantera de la mano sobre la corona del casco. Osseus jum.ento-i-iim " nosi-ens tumor.

sobremesa, f. Cubierta de la mesa. Mensce tegumentum, tegmen. || V. POSTRB. De. so­

bremesa, m. adv. Inmediata­mente después de comer. Im-luaáate post prandium; ad-liuc acl rneosas. sobremesana, £. náut. Vela cuadrada sobre el pato de me­sana. Quadratum velum. su­pra epidromutn. sobremuñonera, f. Medio cír­culo de hierro que se pone sobre las muñoneras de los cañones, para (jue no se dos-cabalguen al dispararlos. Fer­reus iir-tns oi/slrietorius. Sobrenadar, n. Andar ó estar sobre la superficie de algún fluido. Supernato, as. sobrenatural, adj. L o que ex-

los términos de la natu­raleza. Superiutíureúis, e;

icmiatiii alis , e : naturas vires exceden t.

sobrenaturaJmente, aolv. m . D e un modo- -oíjreu.'imral. See-peritatitralda-; pra'lc

ler; proster naturam. sobrenombre, m. Renombre, apellido . Agnameoturn , ce¡~ gnontiattiim, i; a.'/nom.en, CQ-gnoini-n, ntis; eajpnammttitto, onis. || fig. Apodo. Sc&mma,

sobrentender, a. Suponer, en-i- una palalirt^ ó coiadi-

cii'in que no se expresa. Us. como r. Suppoao,. ts; ailiqíiuid non expressum intelligere-. Esto s)¿ sobreentiende, tacite

icint. Hay aquí necesa­riamente que so bre.iai6eii( ler al­go. Esí lile neeess,,

Se sobrentiende! (-en tér­minos de gramática) uau, pa­

labra. Simul auditur verbum. sobrepaga, f. Lo que se da además de la paga. Mercedis accretio sobrepaño, m. El jiaño que se pone sobre otro. Alii super-appositus pannus. sobreparto, m. El tiempo que inmediatamente sigue al parto. Post parlum tempus. Alario de sobreparto. Ex puerperio obiií. sobrepelliz, f. Vestidura blan­ca con mangas perdidas que usan los que sirven en las fun­ciones de iglesia. Superpelli-ceurn, i. sobrepeso, m. Y. SOBRECARGA

en su primera acepción. sobrepie, m. veter. Tumor hue­soso sobre la corona del cas­co en la parte delantera de los pies traseros de las bestias. Osseus jumenti unguáe inna-scens iumar. sobreplán, m. náut. Yarenga ó ligazón de madera gruesa y ancha (¡ue se pone sobre el forro de la bodega del bajel, abrazando todo el buque y re­matando en la altura ele la primera cubierta, ó entre ésta y la. segunda. Ligneum naeim circuim-iíaiens lo jet men. sobreponer, a. Poner encima, añadir una cosa á otra. Super-pono, sujieriiiipono. is. || r. Sobreponerse, exaltarse, po­nerse encima de otra cosa. Supersío, as; sujierpono, is. — á otros. Aliis se pneferr-e: primum sibi locum, an ideare; princiiiafum sibi arrogare. sobreprecio, m . Aumtinto de precio. Pn-tii to-ii-etio. sobrepuerta, f. Espeeie de te­jadillo de madera colocado so­bre la.s puertas interiores de los aposentos, del cual penden las cortinas, etc. Sit/nariii/n opus januis so,/,era//./ iiui, ex quo vela pende.nl. [| La cenefa o cortinilla (jue se pone sobre las puertas, sujeta con clavos romanos, etc. Parcum celum januis superarístans. \\ Tó­mase generalmente por toda pintura, tela» talla, c-tc., que se pone por adorno solé puertas. Ornatus januis su-pa-iiu¡iositus. sobrepuesto, ta, p. irr. de S O ­B R E P O N E R . || m. \ asíja ó cesto que se jione boca abajo sobre ta colmena, en el cual traba­jan las abejas, y despui Meno sesqiara cortándole con un alambre. Airea rio

|'| l'.l panal que fabrican las abejas encima de

nes de llena la colmena. Suj,era¡>i„,s,tus to­rras-. Bordar de sobiejiie

¡r las figuras solire lien­zo ó cosa semejante, y cor­

es -,m que se descubra el fondo, coserlas sobre- et campo- de la tela. Telam filo-

ribus figurisque variare, pin­

gere. sobrepujanza, f. Pujanza ex­cesiva. Summus vigor. sobrepujar, a. Exceder. Supe­ro, exsupero, prcesto, prce-ponáero, as; emineo, supere-mineo, es; antecedo, aniea-lla, excello, vinco, is; cuipiam aliqua re prcestare, antesta-re, prceeellere, antecederé, excederé, anteire; superio­rem, priorem esse.

sobrequilla, f. náut. M a d e r o grueso de una ó m á s piezas, colocado de popa á proa por dentro de la nave encima de la quilla. Crassius intra na­vim a prora cid puppiíii con-tingens lignum. sobrerronda, f. COSTRARONDA.

sobrerropa, f. La ropa ta lar cine cubre tos demás vestidos. 7~o-ra/ra. ce. I| V. SOBRBTI "- • sobresaliente, p. a. de S O B R E ­SALIR. El ó lo (jue sobresale. Superaos, prceétans, emi­nens, excellens, sujiereini-nens, tis. || m. mil. Cualquier oficial, jefe ó tropa prevenida además de la destinada según la facción. Paratus dux; ga­rata coliors. || fig. L a persona destinada para suplir ta au­sencia ó falta de otro. Ad al­terius vices i/ef-ertríies tlesi-gnatus,áesttrnatus. — en valor. Animi rirtine prcesíans. Algo sobresaliente. Eminulus, pro-minulus, a, um. ¡Qué sobre­saliente en la elocuencia! Quaníus in dieendo!

sobresalientemente, adv. m. D e un modo sobresaliente. Prominente!-. sobresalir, n. Aventajar, exce­der, singularizarse entre otras cosas. Supero, exsopa-n, pree-ponríero, preesio, emito, as; emineo, supererníneo, es; ex­cedo, antecello, vinco, pro-eo, anteeo, is; supergreclior, ens. || Exceder en altura, magnitud ó sitio. Exsto, as; emineo, es. — entre lo-, demás. Ea -íleo, os; e.rs/iá-riilt'si o, h ;pne-íer cesteros extollere. — por - 11' -1 r 11.-1 de .ileuii... Stijter ali­quem exire. El que sobresale entre todos. Ómnibus prior.

sobresaltado, da, p. p. de so-HRKSAI.TAlí \ SOBRESALTARSE. D e-s p e r ta rse sobresaltado. Sam n

sobresaltar, a, Sallar, Venil penlo. E I

¡moriso in alajuem irriten.'; ineautum, imjiroeisum /.era.-, Jj Asusai-, alterar i algu­no repentinamente. Us. c o m o

ebit,,, ,1,cubilo alupietn terrera f| n. \ enrrse una cosa á los. ojos; dice-,.- .i,- fas pin­taras cuando las figura 3 p.i

que salen d • jtlttl o, tilos Ir,

sobresalto, m . T e m o r , susto re­pentino. Repentina formato-,

1114 SOR SOB SOC

irruptio , trepidatio ; subiíus timar; metus, us. || Acometi­miento, rejientino é imprevis­to, frart// sos-, ras. De sobresalto. ni. adv. Üe improviso, impensa­damente. Repente, insperate; ce improviso; El miedo le des-jiertó lleno de sobresalto. 7¿¿¿ somauui iogeos rupil pavor. Despertado con gran sobre­salto. Repeote e somno e-xci-tatus. sobresanaba. Cerrar alguna he­rida por la superficie, quedan­do dañada interiormente. Fí­ete, simúlate, soper•ficialita-, mcele plagara sanare ¡jilagarn non personare. || fig. Disimu­lar con alguna cosa superficial un defecto. Dissimulo, as. sobresano, adv. m. Superficial, malamente curado. I ida, si-molata, apparente curatione. || fig. Afectada, fingida, disi­muladamente. Fide, simúlale. sobrescribir, a. Escribir, poner el sobre en la cubierta de al-

: guna cosa. Superscribo, is. sobrescrito, m. La cubierta de la carta y el letrero que se pone en ella. Epístolas involu­crum, superseriptum. sobreseer, n. Desistir de la pre­tensión que se tenía. Superse-áeo, es. || for. Cesar, alzar la mano en algún procedimiento, desistir de alguna empresa. Us. como a. Cesso, as; superse-deo, es. sobreseguro, adv. m. Sin con­tingencia ni riesgo, con segu­ridad. Ex loto ¡valáe secare; sioe contingentiá. sobreseimiento, m. Cesación, el acto y efecto de sobreseer. Sopersedendi actio, actus.

.sobresello, m. El segundo sello que para mayor seguridad ó , autoridad se pone á una cosa. Sigillo superpositum sigillum. sobresembrar, a. Sembrar so­bre lo ya sembrado. Super se­mino, as. || fig. Introducir y sembrar algunas doctrinas en­tre otras pacíficas, ya senta­das, jiara mover discordias. Su-.persanloo, as; intersero, is. sobreseñal, f. Divisa, distintivo que arbitrariamente tomaban los-caballeros armados. Insi­gne, is. ' sobresolar, a. Coser una suela nueva sobre la ya gastada en los zajiatos. Navam solara cal­céis superassuere. J| Echar un suelo sobre otro. Pavimeotum .pavimenta superimpooere. sobrestante, adj. Lo que está muy cerca ó encima. Super-staos, íis. || m. El que cuida y vela sobre el trabajo de tos operarios. Operi proeposiius, operariorum prcejectus, ope­ris coraíor, exactor. \ | Mayo­ral de los trabajos del campo. Monitor, oris. — de coches. Uegiarum rhedarum curam ga-ens.

sobresueldo, m. Salario, con- I signación sobre el primer sucl- ! do. Super additumslipendium. sobresuelo, m. El segundo sue­lo que se pone sobre el prin­cipal. Pavimento superposi­tum pavimeotum. sobretarde, f. Lo último de la tarde, al anochecer. Vesper, eris; sub vesperum. sobretercero, m. prov. El su­jeto nombrado á más del ter­cero, para llevar cuenta de los diezmos, y tener una llave de la tercia ó cilla. Decioiarom se-questro, perceptori adjectus. sobretodo, m. Vestidura ancha • y larga ejue se pone encima de ¡as otras, gabán. Birrum, bir-rus, i. sobreveedor, m. El superior, de los veedores. Inspectorumprce­jectus. sobrevenida, f. Venida impre­vista y repentina. Superven-lus, us. sobrevenir, n. Acaecer, acon­tecer. Ioíerveoio, is. \\ Suce­der, acaecer una cosa después de otra. Superveoio, ¿s.|| Lle­gar de improviso, sorprender. Superveoio, is. || Yenir. Veoio, is. Sobrevino la noche durante el combate. Noxpraslio ioter-eeoit. sobreverterse, r. Verterse con abundancia alguna cosa. Re-dooáo, as; refiuo, superfiuo, ¿s. sobrevesta y sobreveste, f. V. SOBRETODO. sobrevestir, a. Ponerse un ves­tido sobre otro. Vesíem soper veslern induere. sobrevidriera, f. El enrejado de alambre ejue se pone para resguardo de los vidrios. Vi-tris conservanáis asoeum re-ticulum. sobreviento, m. náut. V. BAR­LOVENTO. Estaró ponerse á so­breviento, náut. Tener el lugar más ventajoso de barlovento, y lograr todo el viento á su fa­vor respecto de otra nave. Se-cuoáum veotum contra aliam navim captare. sobrevista, f. Plancha de ace­ro que se une al borde de los morriones en el hueco que está hacia la cara. Speculare cas-siáis tegrnen. sobreviviente, p. a. de SOBRE­VIVIR. El que sobrevive. Sa-pervivens, tis; soperstes, titts. sobrevivir, n. Vivir más que otro, quedar con vida después de otro. Supero, as; super-sum, es; supervivo, is; alicui superesse,superstitem esse. El que sobrevive á su gloria. Glo­rias suas superstes. sobrexceder, a. Exceder, so­brepujar, aventajarse á otro. Looge superare, aotecellere. sobriamente, adv. m. Modera­da, templadamente. Modérale,

parce, sobrie, continenter, abs-tioeoter. sobriedad, f. Templanza, mo­deración en la bebida y comi­da. Tempcrantia, ce; mode-i-atio, onis; firugalitas, so-brietas, atis. || Parsimonia, sobriedad. Abftinentia, ce. Ob­servaba una sobriedad extre­ma. Summam j'uisse ejus in vicíu lemperaniiam. Cierta sobriedad en el lenguaje. Quce-áaro eloqueoíice jrugalitas. sobrino, na, m. f. El hijo ó hija de hermano ó hermana, el cual se llama sobrino carnal, á dis­tinción de los hijos de primos hermanos que se llaman sobri­nos segundos. Sobrinos, i; so­brina, ce; jratris aut sororis filius. Sobrinos hijos de her­manos. Amitini, orum; omi­tirías, arum. sobrio, bria, adj. Moderado, templado en el comer y beber. Sobrios, a, urn; obstiner• • tireens, temperan s, tis. Muy so­brio. Polcare sobríus. Hacer una vida sobria. Frugaliter vi­vere; parce vivere. Si eres sobrio. Si gulas temperes. socaire, f. náut. El paraje de la nave pqr donde la vela expele el viento. Navis pars per quam velom ventom expellit. La acción de hacerse remolón el marinero para salir á la guar­dia. Navitce tarditas, segni-ties. socaliña, f. Ardid, artificio con que se saca á alguno lo que no está obligado á dar. Sagax, sobdola exactio. socaliñar, a. Sacar á uno con artificio y maña alguna cosa que no está obligado á dar. Sagaciter, solerter aliquid exíorqoere, expeleré. socaliñero, ra, m. f. El que usa de socaliñas. Subclolus, versú-ius, a, um; solers, tis; exa­ctor, oris. socalzar, a. Reforzar por la parte inferior un edificio ó muro que amenaza ruina. Rui-nosum parietem ima parte fiulcire. socapa, f. Pretexto fingido y aparente. Prostextus, us; spe­cies, ei. A socapa, m. adv. Di­simuladamente , con cautela. Caute, simúlate.

socapiscol, m. V. SOCHANTRE. socarra, f. El acto y efecto de socarrar. Ambuslio, onü. || V. SOCARRONERÍA.

socarrar, a. Pasar alguna cosa por el fuego, de modo que ni quede asada ni cruda. Semiu-síulo, as; ambaro, is. socarrén, m. El ala del tejado que sobresale de la pared. Sug-grunda, subgrunáa, ce. socarrena, f. Hueco, concavi­dad, espacio, intervalo. Sub-cavum iniersíiíium. socarrina, f. fam. V. CHAMUS­QUINA.

SOC SOD SOF 1115

socarrón, na, adj. Rellaco, as­tuto, disimulado. Dissimula-íus, versutus, calliáus, astu-íus, jucatus, lectus, a, um; menaacüs assuetus; s'emula-tioais artificio eruditas. socarronamente, adv. m. Con disimulo y afectación, bella­camente. Calliáe, versute, lé­ete, dissimolate. socarronería, f. Astucia, bella­quería, disimulo. Versutia, ce; calliáitas, atis; astus, us; le­ctus aoimus. socava y socavadura, f. El ac­to y efecto de socavar. Sujjo-sio, ablaqueatio, oois. || El hoyo que se hace al rededor de la planta. Fossa, fiovea, as. socavar, a. Cavar debajo ó por debajo, quedando algún hueco de sujierficie. Ablaqueo, as; sofi'oclio, subruo, ¿s.

-socavón, m. Cueva al través debajo de algún cerro ó mon­te. Caveroa, cavea, fiossa, ce. sociabilidad, f. Afabilidad, fa­cilidad en el trato. Soeialitas, atis. || El trato y correspon­dencia de unas personas con otras. SociabiUtas, atis. sociable, adj. Naturalmente in­clinado á la sociedad. Soria-bilis, e; societatis amaos. || El que fácilmente se une y acompaña con otro. Soeiabi-lis, e. Hombre sociable, que fácilmente gana amigos. Vir amicitia ficecilis. Hemos na­cido sociables. Nati sumus aá congregationero hominom. social, adj. Perteneciente á la sociedad. Sodalis, e. || Propio de los aliados ó confederados. Socialás, e. Llenar sus cleberes sociales. Vitas munia servare. Virtudes sociales. Vir tutes quce io commuoitate cernun-tur. sociedad, f. Compañía de ra­cionales, comunidad, unión, consociación. Cornmunio, con-sociaíio, consortio, onis; so-cieias, aíis. || Colegio, compa­ñía. Heiasria, ce. \\ Comercio. Ratio, onis. || Junta, compa­ñía de varios para el adelan­tamiento de las facultades y ciencias. Societas. Lo perte­neciente á la sociedad. Sodali-tius, a, um. Estar en sociedad ó compañía con alguno. Cam aliquo sócietatem inire, con­fiare, contrahere, coire. Fre­cuentar las sociedades litera­rias. Grammaticas ambire tribos. Las sociedades comer­ciales. Mercatorum eollegia. Sociniano, na, adj. Pertene­ciente al hereje Fausto Socino, su secta y sectarios. Socinia-nus, a, um.

socio, m. Compañero, partíci­pe. Socius, ii. socollada, f. náut. Estivón ó sacudida que dan las velas cuando hay poco viento, y las jarcias cuando están flojas; ó

el vaivén que la mar que vie­ne de proa hace dar al bajel, levantando y sumergiendo con violencia el tajamar. Ved ex-pansi concussio; navigii Jlu-ctuatio. Soconusco, f. Provincia de América. Soconusco, ce. socorredor, ra, m. f. El que socorre. Auxitiator, subsidia-tor, opitulator, oris. socorrer, a. Ayudar, favorecer, asistir, ir, venir al socorro de alguno, remediar alguna ne­cesidad. Succuri'o, subvenio, auxiliar, suppetior, aris; ad-sum, aáes; alicoi opero fierre; subsiáium, auxilium, suppe-tias, opero jerre, ajj'erreipao-perlaíem alicui levare. \\ Dar á cuenta algo de lo que se de­be. Debiíi partem pro sobsi-clio solvere. — á la patria. Pa­trias sobvenire. — al que está oprimido ó se ve en trabajo. Laboranti opero jerre. — á uno en su estrechez, en sus necesidades. Arctis io rebus opero alicui jerre. Se socorrió, se remedió con una bebida. Po­ta soccorsom est. socorrido, da, p. p. de SOCO­R R E R y adj. El que con faci­lidad socorre á otro. Ad opero vel subsidium J'a ci lis. || Se aplica á todo aquello en que se halla con abundancia lo que es menester; y así se dice : un puerto de mar es muy soco­rrido. Abondcens, tis. socorro, m. Ayuda, auxilio, amparo, Suppetice, arom; sub-sicleum, solatium, projugium, auxilium, aájumentum, ael-minieulum, i; ops, apis; opes, opum; subcentus, os. |j El acto y _ efecto de socorrer. Subsi-ilium, auxilium, ii. || La parte de dinero que se da á cuenta de lo que se debe. Subsidium, ii. || mil. El aumento de trojia que auxilia á la que padece riesgo. Auxilia, subsidia , • orum; auxiliares copice , cohortes; auxiliar ii, subsidiarii milites. || mil. La provisión de víveres ó municiones de que se care­ce. Annona' subsidium. Sócrates, m. Filósofo ateniense, maestro de Platón, que fué te­nido por el más sabio de los hombres. Sócrates, is. Socrático, ca, adj. El que si­gue la doctrina de Sócrates y lo que le pertenece. Us. como s. Socratecus, a, om. socrocio, m. Emplasto en que entra el azafrán. Croceum me-áicameaiiera; uagueatum cro­co immixtum. sochantre, m. El director del coro en lo que se canta por canto llano. Mesochorus, ts; chori praseenlor. soda, f. V. SOSA. || med. Dolor de cabeza. Capitis áolor. Sodoma, f. Ciudad de Pales­tina, una de las cuatro sumer­

gidas en el mar Muerto. So­llama, ce; Soclomam, i;Soáo-roi, Sodoma, orum. sodomía, f. Concúbito entre personas de un mismo sexo ó envaso indebido. Soríomia,ce; prospostera libido. sodomita,,adj. La persona que comete sodomía. Soríaroila, ce; sodomice vitio deditos. || m. Hombre torpe, obsceno. Drceu-cus, i. Sodomitas, m. pl. Habitantes de Sodoma. Sodomitas, arom. sodomitico, ca, adj. Pertene­ciente á la sodomía. Sodoroi-ticos, a, om. Soes ó Soust, f. Ciudad de Ale­mania. Susatum, i. soez, adj. Vil, indigno, bajo, de poco valor. Abjectus, coo-temptus, a, um; asperaabilis, vilis, e. || Puerco, asqueroso, desaseado. Sordidus,fieculen-los, a, um. soezmente, adv. m. Puerca, cochina, asquerosamente. Sor­dide. sofaldar, a. Alzar las faldas. Us. como r. Veslem laciniam allevare, extollere, succinge-re. || fig. Levantar una cosa para descubrirotra. Tegumen-tum, tegroen sublevare. sofaldo, m. La acción de sofal­dar. Vestís, tegumenli erecíio, levaíio, apertura. sofión, m. Respuesta desabrida y de mal modo. Asperoatio, adversalio, oois. sofisma, m. Falacia, argumento capcioso y falaz; paralogismo. Capteosula, antilogía, ce; an-tilogtíem, antiloqoiom, ii; pseudomenos , i; sophisma, atis; dialéctica captio; fiallax argumentaiio; capíiosus syl-logismus, ceratioas, crocoríili-oas qacestioaes. Volvamos á los sofismas de Crisipo. Ad Chrysippi loqueos reverta-mar. Si no ponemos de mani­fiesto los sofismas de estos discursos. 7vis¿ oa¿c¿ io ora-iiooe vaoi sil, aocuerimus. sofista, m. En lo antiguo el pro­fesor de filosofía. Sopleista, ce. || Contencioso. Sutelocaptio-tricce, as. || Filósofo aparente. Soplásla, sophistcs, ce. | adj. El que usa de sofismas. Us. como s. Sophisticus, i. El arte y profesión de los sofistas. So-phisti.ee, es. sofistería, f. La apariencia ó ficción sutil de algunas laco­nes. Sophisma, atis; jallax aryumeotatio. sofisticación, f. Falsificación, adulteración de alguna cosa. Falsatio, coofiíe.tio, oois. sofísticamente, adv. m. Enga­ñosa, aparentemente. Sopfei-stice. sofisticar, a. Adulterar, falsi­ficar, contrahacer. Adultero, .falso, as; confingo, ts. sofistico, ca, adj. Aparente,

1116 SOO SOI SOL

fingido con sutileza. Sopkisti-c-//sr ra, co//. JJ Perteneciente al sofisma. So/ihi.smaticus, so-phisticus, ci, um. Sutilezas so­físticas. Disputatinnum la-

sófito, m. arq. La parte inte­rior del resalto de la corona de la cornisa. Luainar, arle; laqueare, is. soflama, m. Llama tenue ó re­verberación de] fuego. Tenuis Homilía: i,/nrs rercrbercdia.\\ Bochorno, ardor que sube al rostro. Ardor, rubores su ¡JU­STO. || flg. Ficción de pala liras con que se solicita engañar. Captiosa, sopldstiea suetsio. soflamar, a. Fingir, usar de palabras afectadas para enga­ñar. Captiose, sophistiee sua-clére. ¡| fig. Avergonzar, abo­chornar á alguno. Aliquem. robore sujjunríerc soflamero, ni. fig. fam. El que usa de soflamas. Captiosus, S-OfillisticU-S, á || fam. V. BUR­LÓN. sofocación, f. Ahogamiento. Sufi'oeatío, pnefocatio; efifo-cotto, onis. — que viene del uso excesivo del vino. Vinaria Olea sofocar, a. Apagar, ahogar, quitar la respiración, imjie-dirla. Sulf'oco, ¡mefoco, efifo-eo, as; oblirío, restinguo, is. — apretando, ¡nta-prirno, is. — á uno. Aturdirle, romperle la cabeza, matarle con pala­bras. Aliquem verbis ciieendo eneaire. Sofocleo, ea, aclj. Perteneciente á Sófocles. Sigilaieieus, a, um. Sófocles, m, Ateniense, prín­cipe de los poetas trágicos griegos. Sopltodes, ia. sofoco, m. V. SOFOCACIÓN. sofreír, a. Freír un poco ó li­geramente alguna cosa. Levi­íer frigere. sofrenada, f. Goljie, tirón vio­lento que se da con el freno á la caballería. Re frenado, suj-J'reri-rttio, onis. ti fig-. Repren­sión áspera. '"ohibitio, refre­nada. || Enfermedad, infortu­nio, caso feeme-roaa que hace contenerse en los victos. Ani-maclrersia, ritiorum retarda-tío. Dar á uno una sofrenada. Quempíam re/raí are, cohi-bére, reprima-e; ¿llius impe­tum retardare. sofrenar, a. Detener á la caba­llería con el golpe del freno. Su /frena, as. ¡ fig. Reprender e m aspereza. Objurgo, as. \\ fig. Refrenar alguna ¡>asión del ánimo. Refreno, as; co/n',-beo, es; reiiriino, is. soga, f. Cuerda, maroma, ca­ble, cordel. Office, ce; i is. || Medida de tierra dife­rente en su longitud. Térras mensura, áimensio. || fig. fam. El socarrón que sufre mucho á trueque de ¡¿acer su negocio.

Subdole patiens, susíinens ho­mo. || interj. con que se exjilíca la extrañeza áe alguna nove­dad ó la aversión .1. aquello que no nos conviene. Ailmi-ralamis, orri-sion is cox, lita'. Dar soga. Dar cuerda, ¡uñero ¡lOi-rigere. llar soga á uno. Burlara - de él, dar chasco. 7ra (¡uemjiiam ridicula, ¡acere, mittere; aliquem luríi./i per i'a'iiin ¡t-riríere. Echar la soga tras el caldero, fig. De­jar perder lo accesorio, per­dido lo principal. Etiam roi-ritina evertere, ererso princi­pad. En rasa del ahorcado no hay que mentar ó no se mienta la soga, ingrata, est eomme-Toar-alia quce viáetur expro-braiía. Hacer soga. fig. Irse quedando atrás. Retro, a ter­go insequi. || fig. Introducir alguno en la conversación más cosas de las que convienen pa­ra la inteligencia de lo que se trata. Importuna ártertexere. Hacer, fabricar sogas. Restes eoinorquere, eonjicere. La so­ga quiebra siempre por lo más delgado. Dat veniarn corvis ve-cot a-usuro c-olutnbas. Lle­var ó traer la soga arrastran­do, fig. Haber cometido delito por el cual siemjire se está expuesta al castigo. Alicui le-tliolan aruoríinem lateri Ime-ra-ere; nefiadum hominem ultorern canseientictm semper insequi. Ptenam s-celerato ma­niré. Quebrar la soga jior al­guno, fam. Faltar alo-prome­tido. Datentt firíem mutare, fallera Verse ó estar eon la soga á la garganta. Estar amenazado de algún riesgo. lo summo discrimine versa­ri, hcerere; inter sacrum et so-nuil esse: tic tila penderé; ab transa!mi eibnni petere. Sogdiana, f. País del Asia. Sog- ¡ rí¡ana, as. soguear, a. p. Ar. Medir co-n soga. Fino', reste inetiri, men­surara soguería, f. El oficio y trato de soguero. Restium ojiificium.

¡ La tienda en que se venden j sogas. Restiren') taberna. || p. Ar. El conjunto de sog-as. Re-

i stium congeries. soguero, m. El que hace ó vende sogas. Restiarius, ii;-

I restro, onis. soguilla, ita, f. d. de SO&A.

< Restiada, as. JJ Trenza del­gada de pelo. Capilleram re-sti'-ula, ticniola. Cuando te dieren la vaquilla, acude con la soguilla. Arripiendti quce aflerutir-tr, nec di ¡lerenda. soguillo, m. p. Mure. La tren­za delgada del pelo. Vapillo-rum restieuln, ttpitiotit. Soissons, f. Ciudad de Francia, capital de la provincia del mismo nombre. Augusta Sues-satiu-m. sus pueblos. Suessio-

nes, um. De Soisons. Sra-is, e.

sojuzgador, m. El que sojuzga ó sujeta. Subjugcitor, o, sojuzgar, a. Sujetar, dominar con violencia á otro. Subí as; subjieio, is; impertí, subjicere. sol, m. El planeta de quien re­ciben su luz todos los demás. Phcebus, i; phaeíon, ontis;sol, olis; mondi oculos; asir dux. |[ Epíteto que se da á las personas que sobresalen en al­guna cosa. Sol, olis. || El día. Sol. ji Genero de encaje-labor antigua. In sol) retículos, j fig. Cualquier cosa que da luz física ó moral. Sol. |l mus. La quinta voz música!, cuatro puntos más alta que el otado. Quintamusicedi || quím. El oro. Aurum. i poét. Los ojos hermosos. Ra­diantes acula — con uñas. Subnubiius, re • /. — demasiado fuerte y picante. Nimíu.s, acutus sol. — en su mayor altura. Adultas sol. — que nace. Oriens sol. — que se va á poner. Pro-cijo prceceps, in occasum va sal; in noctem prce Perteneciente al sol. Sol a Al salir el sol. m. adv. Fxoriente sale; ad salís or-tu.in. AI ponerse. Occidente sale; arí solis occasum; im-mineníe jara nocte;pro jam die. Al sol. Sub sale. Al sol puesto. Al anochecer. Inumbrante vesjiera; inma­nente nocte. Al sol que nace. fig. fam. Dícese del anhelo y adulación con que algur gue al que empieza á ser po­deroso, ó se espera que man­dar á presto. In solem orien­tan. De sol á sol. .4 -osgue ad occasum. Aun hay sol en la.s bardas, fig. Aun no está la esjieranza perdida. Adhuc ajfulget solotis spes. El sol madura las frutas. Fru­ctus a sale rátescunt. No hace sol. Sol non ¿«eri. No me de­jan ni á sol ni á sombra. Xvl-lus acl quietan mihi heus permittitur. Bañar el sol al­gún espacio . Solem lo illuminare, luce replSre. Co­ger el sol. A*, PONERSE AI. sor.

Dejarse caer el sol. .Estum, calorem increseere, rara Meter á uno donde no vea el sol. 7D tetrum carcerem oe-eludere. Morir el sol ó los planetas. Ocultarse. Occidere. No dejar á uno á sol ni á som­bra. Aliquem indesineníer ur-t/cra Partir el sol ¡o- comba­tientes en el desafío. Colc cíe modo que fa ¡uz del so! les sirva igualmente y sin ventaja. Pugnatores in cequali solis lumáo ri. Picar el sol. Calentar demasiado. Soletn urere, aeutum esse. Ponerse

SOL SOL SOL 1117

al sol. Aá solem apricciri; apricum solem captare; solüi apricalióne ajfíci, se reficere. Sentarse el sol. Herir dé modo que haga mudar el color. In­solará Tomar el sol. Y. PO­NERSE AL SOL. |¡ náut. Tomar

la altura del sol, para deducir de ella la latitud de un lugar. Laiiloáioeoí loci inter naci-ganáom inquirae. Sol que mucho madruga, poca dura. Celeriter occidit J'cstinata matar-tías; aullum violentum durabite. Se regocijan cuando hace un hermoso sol. Apri-diaíediei gesliunt. El sol bri­lla jiara todo el mundo. Nullus exeluctitur. El sol se pone. Sol se inclinen; vergii in no­ctem áies. Hace un sol esplén­dido. Ajirieissimus est dies. E n pleno sol. Solé sub ar-deoti; sub calido sale. solacear, a. Y. SOLAZAR.

solada, f. Y. SUELO, por el

asiento ó poso. solado, m. Enlosado, suelo ves­tido ele ladrillos ú otra cosa. Lorica, ce; pariiocníum, i. solador, m. El que suela con baldosa ó ladrillo. Paeimai-tator, oris. soladura, f. El acto y efecto de solar. Parimeníaíio, onis. JJ Suelo, piso de un edificio. Pavimentum, i. || El material que sirve para solar. Pari-mentamla apta materies. solamente, adv. m. Sólo, tan solamente, de un solo modo. Modo, demum, tantum, dum-... i ra, ilunttixat, solum, so-tiimmatlo, tantum moría. Una palabra solamente, linum aun-laxat rerburo. Tú solamente. Tu laníum, tu telum : tu sa­lus, tu unus, íu salus áun-iaxal. No solamente es pro­vechoso para la cabeza, sino también para el estómago. Prieterqoctm capiti, etiam stomacho prodest. solana, f. El sitio ó paraje al Mediodía donde el sol da de lleno. Solarium, ii; apricus

Azotea, terrado donde se loma el sol. Solariom, n. Solana, m. Río del Lemosín. Solana, ce. solanar, m. p. Ar. V. SOLANA.

solanazo, m. aum. de SOLANO.

El viento solano muy caliente l-'sto. Molestus subsola-

II US. solano, m. El viento ejue sopla del Oriente, SubsoUtnus, eu-. t us, <. Hierba mora. BeUo-nai i - ei num, ctlieaca-¡f am, i. |j Viento de Levan!..-. Soleen us, i. solapa, f. La par-te del vestido que cruza sobre el pecno stis pars alteri superposüa.\\ veter. La cavidad, caverna ó seno que hay en una herida que presenta pequeña boca, Subcaoa ulceris caveroa. JJ

met. Ficción, colorido, disi­mulo. Dissimulaotia, oe; dis-simulaíio, onis; animi inte-t/uinentarn. solapadamente, adv: m. Con cautela ó ficción, disimulada­mente. Subdole, tecle, dissi-rmilaiiter, ilissiimilatim; per tlasiiitulattonan. solapado, da, p. p. de S O L A ­P A R y adj. Doblado. Tonta,-

fig. Disimulado, fin­gido, fraudulento, picaro. Bi-s/iclio, aiiis; subáolué-, lectus, occllltus ¡ionio solapamiento, m. veter. V. si il.APA.

solapar, a. Caer una parte clel vestido sobre otra, \esiis par­tan alteri sujierojijiasitam esse. || fig. Encubrir una cosa so color de otra. Diesímulo, as; aliquiá áissimttlatione ,,- , altare, velare, oceulere,

premere. solape, m. V. SOLAPA.

solapo, m. V. SOLAPA. || veter.

A', SOLAPA. || fam. V. SOPAPO.

El hueco que queda en al­guna cosa. Cnruttt, i. A sola­po, m. adv. Ocultamente y á escondidas. Oceulte. solar, a. Entarimar. Contabu­lo, as. |J Allanar con escom­bros. Rudera, as. || Hacer- pa­vimentos 6 suelos con artificio y simetría. Pavimento, as. j| Echar suelas ó ft»s zapatos. Soleen calcéis assuere; ca' • --os soléis muñiré. — entera­mente. Prosterno, ts. solar, m. El suelo ó sitio donde se fabrica un edificio. Arca, ce; solum, i. JJ El suelo de la casa antigua de donde des­cienden tos hombres nobles. Ultima stirps; nobilis domici­lium. solar, adj. Perteneciente al sol. Solar ius, a, um; solaris, sof-Btiiialis, a Casa solar ó sola­riega. Gentilitia, untitjita, no-bilis, .sien/cuate in-ii/nis i/o-trms. Rayo solar. Radius so­lis. E.-ijj.ve solar. Solis dos. A ñ o solar. Solsttitiali* iiniius . omitís qui Kllst¿ali ar­ete nía t, 11 u e orbe. Cuadrante solar. Solarium, á.

solariego, ga, adj. Pertene­ciente al solar de antigüedad y nobleza. Us. eoiie quus, genlilitius, a, um. || Se aplica ú los fundos que perte­necen á sus dueños derecho. Ea feudo fundus. \\ Antiguo y noble. Anlijiius. a, um; nobilis, e.

solas (Aj), m.adv. Sin testi Sólita . sin la ayuda de oíros. Citra alterius ojian. A sus solas, solo. m. adv. En sole­dad, fuera del comercio. Seor-, sito; sim- arbili is.

solaz, m. Consuelo, placer, ali­vio de los Ira bajos, fin Solatium, ii; oble, lamentum, ifoblectatio, n-i renta,, vaca- \

tío. A solaz, m. adv. Con gusto v placer. Placida solazar, a. Alegrar, divertir, consolar. Us. como r. ¡delecto, abledo,as; obla lar, (/elector, solor, aris; hilaran reddi. solazo, ni. aum. de SOL. El sol fuerte y ardiente. Nimius, acu­tus sol. solazoso, sa, adj. Lo que causa consuelo, alivio. Delaiabi-lis, e. soldada, f. Salario. Stipen-dtuin, ii; inertes, eríis; ojia-te pretium. soldadado, m. Desposeído del sueldo. StiperiAio pricatus. soldadero, ra, adj. El que gana soldada. Sli/jeialinrius, sti-¡it'iiríiotus, a, um. soldadesca, ('. Ejercicio y pro­fesión desoldado. Militía, ce. \\ El conjunto de soldados. Mili-tía; militum cateera. |j lig. La fiesta que suele hacerse entre personas (jue no son soldados, imitando á los soldados. Fe-Siivamililitc imáalio, s¡n-cies. A la soldadesca, m. adv. Al uso de los soldados, á lo mi­litar. Mílitarita-, Ser entre­gados á la brutalidad de una soldadesca victoriosa. Pceíi quce ri'toribus ,, tiibtiissciit. soldadesco, ca, adj. Pertene­ciente á los soldados. Milita­res, e. soldado, m. El ejue milita.Miles, itis. |,| fig. Esforzado, diestro en la milicia. Egregius., stre-nuus miles. JJ Se diese .leí cris­tiano, i-orquo por el bautismo entra en la Iglesia militante, Chisti nales. — alistado por Cierto tiempo y que ha hecho juramento de fidelidad- Aoito-rana, miti-s. — armado á la ligera, leas armaturm miles. — á quien se quiluba l.i paga por ignominia. cEre t/irutus, miiletaliis miles. — bisoño, nuevo. Tiro, oms- stratilax, n< es. — bisoño con -olrcra Cun­tirá, onis. — de agua dulce-Otio et luxm-áe deditus, la-boi-uiu expers miles. — de i pies, de infantería. Pedes, itis. — de a caballo. Eques, itis. — de armas dobles Groóte «r-inaluae miles. — de fi guar­dia tic un principe, Sea itis; jirn-locianus unlcs. — de -e.F.giliola, a Mea ,,/,., raras, mee , dus, stiju-rittiu ornatus n — de recluta, - leva. A,, eneas, i — de mi t.'tjtortatiiitis, a, um. -

i,,e,tt ras inifes, — inválido, ('((tistii-ius miles.

- • • (• • > 11. f •.' 111. i o L - I I U I

o. Anlcsii/na-rara.s, /. - .

- j alcanzado su i cia. Eméritas, a, um. - qne se detiene fuera .1.- su cu. ppo

|lle |.- .

• .,i-, oris.. — que

1118 SOL SOL SOL

va en la primera fila, que en­tra en la batalla de los prime­ros. Pneventor, oris. — que sirve á su costa. De sua me-; rens miles, sui stipendii mi­les. — simple, raso. Mattipo-larios, gregarios, gregales, manipularis miles. — tardo, desidioso. Hebes miles. — vie­jo. Veteranos miles. — volun­tario. Acceosos, i; voluota-rius, voluntariam miliiiam profiessus miles. Ser soldado. Merere, mereri, stipendia me­reri. — de á caballo. Equo, eel in e.quitibus, in equitatu mereri; equesíria merere sti­pendia. — de infantería. Pala bus, in peditaíu mereri, sti­pendia jaeere. || pl. Tropa, milicia. Sacrcemeota, orum. — armados á la ligera. Vdi-tes, um; levis arroaturas mi­lites. — armados á la ligera de hondas, arco y flechas. Fe-rentarii, orum. — cogidos por fuerza y de rebato. Tumul-tuarii, subitarii milites. — de á pie y de á caballo. Homines equiíesque. — de la armada. Classiarii, orom. — de la guardia del príncipe. Laíro-oes, om; pretoriani milites. — de marina. Epibatas, arom; classiarii, orom. — de jiresi-dio. Prossidiarii, limiíaoei mi­lites. — de recluta. Adscripti milites. — de una falange. Plia-laogarii, orum. — escogidos, más fuertes y robustos. Prin­cipia, orum. — levantados de pronto. Subitarii milites. — más sobresalientes, que pelea­ban cerca del emperador. Prin-cipis, Ccesaris canáidati. — puestos en emboscada. Casca arma. — que combatían desde los carros. Hamaxici, orum. — que hacen hostilidades y correrías sin cabo ni ley justa. Latrooes, um. — que están de guardia. Stationarii, orom. — que llevan escudos graba­dos de oro. Chrissoaspidas, arom. — que peleaban con lanzas cortas ó chuzos. Pela-ni, orum. — que van en el ejército después de las bande­ras. Postsigoaoi, orom. — ve­teranos y retirados que acu­dían llamados on la necesidad. Evocad milites. A modo de soldados. V. MILITARMENTE.

Animar á sus soldados. Saos accenáere. Llenar su casa de soldados. Domum muñiré prcesidiis. Manejar el espíritu de sus soldados. Traetare mi­litares aoimos. Pasó pobre­mente su juventud como sim­ple soldado. Joveotam ioopem in, coliga militad íoleravii. De simple soldado ó de sol­dado raso llegó á cónsul. A coliga ad coosulatum perdu-ctus est. soldador, m. El que suelda. Ferrumiaator, gluíinalor,

coosolidalor, oris. || El instru­mento con que se suelda. Ad consoliáanáum, aá jerrumi-oaoclum instrumentum. soldadura, 1. Unión natural ó artificial de dos cosas dividi­das. Commissura, ce. || La ac­ción de soldar metales. Fer-ruminalio, plumbalio, onis. \\ fig. La enmienda ó corrección de alguna cosa. Composiíio, emenáatio, onis. || El material que sirve para soldar, tomando la causa por el efecto. Ferru-men, inis. — de los metales. Plumbaiura, applumbaíura, ce; fierrumeo, IOUS; collema, atis; plumbado, jerrumioaíio-— de llaga ó hueso roto. Vul-neris glutinaíio, coitio; jracíi ossis coag meotatio. — del.oro. Santerna, chrgsocala, ce. soldán, m. Título de algunos príncipes mahometanos, espe­cialmente en Persia y Egipto. inter Turcas imperator, rex, princeps. soldar, a. Pegar, unir una cosa con otra natural ó artificial­mente. Solido, consolido, jer-romino, as. || Emplomar, unir los metales. Plombo, applom-bo, implombo,fierromino, glu-iioo, agglutia'o, illigo, colligo, as; j'errumioe copulare, de-rincire. \\ fig. Componer, en­mendar, disimular, encubrir alguna falta. Oblitero, emen­do, as; deleo, es. || r. Soldar­se, unirse de suyo alguna co­sa. Coaleo, es; coalesco, soli-áesco, coeo, is. solear, a. V. ASOLEAR.

solecismo, m. Falta contra la construcción gramatical, de­fecto en la estructura de la oración. Soloscisnws, soloe-cum, i; stribiligo, síribligo, inis; impat'iliías, atis; irnmu-tatio, onis. solecito, m. fam. d. de SOL en la terminación, y aumentativo en la significación. El sol ar­diente y que calienta mucho. Acutus, nimius, aráeos sol. soledad, f. Yermo, desierto, lu­gar solitario. Soliíuáo, inis, anachoresis, is, eos; abdu-cíio: secessus, us; desertus, ab incolis áestituíus locus. || Privación, falta de compañía. Soliíuáo, inis. || Orfandad, falta de alguna persona de ca­riño. Solituáo, inis; órbitas, atis. El que ama la soledad. Viiam solilariam agens, ab hominum consorlio sejunctus. Tu llegada ha traído la sole­dad á estos asientos. Aáveoíu tuo isla subsellia vacua jacta suot. solejar, m. V. SOLANA. solemne, adj. Lo que se hace de año á año. Solemnis, e. || Festivo, célebre á cierto y determinado tiempo. Solem­nis, e. || Célebre á cierto y determinado tiempo. Solemnis,

e. || Festivo, célebre á cierto y determinado tiempo. Solear­ais , e. || Célebre, famoso, aplaudido, que se hace en pú­blico con aparato y ceremo­nia. Solemois, e; extr-aordi-narii apparatus res. 11 Grande, excesivo en su línea, ingens, tis; insignis, e. \\ Alegre, fes­tivo, chistoso. Faeeius, lepi­dus, fiestivus, a, um. || for. V. AUTÉNTICO. Muy solemne. Persolemnis, e. solemnemente, adv. m. Con so­lemnidad y pompa. Solemná-ter, solemmíus; cum appa-rato, com pompa. || Con las formalidades solemnes. Ex so­lemni fiormulá, ex usu solem-oique ritu. || for. V.-AUTÉNTI­CAMENTE. Las ceremonias so­

lemnes. Síaíce sollemoesque ccerimonice. En los festines so­lemnes. In amplissimus epu-lis. Adopta ó toma un tono so­lemne. Projicit ampullas. solemnidad, f. La ceremonia pública y festiva, ó la forma y modo que constituye á una cosa solemne. Solemne, is; solemnitas, atis. J| Pompa, magnificencia de alguna fun­ción. Festum, i; solemnitas. \\ Ceremonia formal, aparato ex­traordinario. Solemnis coere-monia, ritus. \\ Fiesta, día que se celebra solemnemente. So-lemoe, is; solemnia, ium, orum; solemnitas. — del ma­trimonio. Sacra sodada; legi-íimus connubendi ritus. — de un entierro. Supremi diei ee-¡ lebritas. Las solemnidades del triunfo. Triomphi solemnia. Solemnidad de los juegos. Luclorum celehratio. Celebrar una solemnidad. Diem fiestum celebrare. Celebran los juegos con la mayor solemnidad po­sible. Quaoto apparatu pos-suot lucios concelebrant. solemnizador, ra, m. f. El que solemniza, festeja. Celebrator, oris. solemnizar, a. Festejar, cele­brar solemnemente alguna co­sa. Celebro, as; celebri pom­pa, solemni cceremoniá ali­qoid celebrare. || Engrande­cer, aplaudir, encarecer, au­torizar alguna cosa. Celebro, as; plausu aecipere. — una fiesta. Exíraoráinario appa­ratu, solemni cceremoniá, ati-austiori pompa fiestum cele­brare, colera soleo, m. anat. Músculo que estira el pie, y forma la pan-torrilla con los gemelos. Peáis musculus sie áictus. soler, n. y determinante de otro. Acostumbrar, usar, te­ner de costumbre. Solea, es; suesco, coosuesco, is; io more habere. Suele suceder. Asso-let. El que suele ó acostum­bra. Soleos, tis. soler, m. náut. Entablado que

SOL

tienen las embarcaciones de­bajo del plan. Injerios navigü íalulaíum. solera, f. La viga colocada en lo superior de la pared que recibe las cabezas de los ma­deros del tejado. Solea, as. || La piedra plana que se coloca en el suelo, para sostener los pies derechos. Lapiáea solea. (| La piedra del molino que está debajo y sobre que se muele el grano. Inferior mo­la, meta. || p. And. La madre ó lía elel vino. V¿n¿ jax. solercia, f. Industria, habilidad y astucia para hacer ó tratar alguna cosa. Solertia, ce. solería, i". El material que sirve para solar alguna pieza. Ster-nenáo pavimento materies. || V. SOLADO Ó ENLOSADO. || El conjunto de cueros para hacer suelas. Solearum coogeries. solero, m. p. And. V. SOLERA, por la piedra del molino, etc. soleta, f. Pieza de tela que se . cose en el pie de las medias. Caligas salea; caligaria so­lea. Apretar, picar de soleta, tomar soleta. Andar aprisa ó correr huyendo. Acoderare. soletar ó soletear, a. Echar soletas en las medias. Soléis caligas muñiré; soleas caligis assuere. soletero, ra, m. f. La persona que por oficio echa soletas. Solearum assoíor, caligarum rejerlor. Soleura, f. Ciudad de Suiza. Saloclurum, i. solevantado, da, p. p. de SO­LEVANTAR y adj. Perturbado, solícito, inquieto. Conriiaias, ioqoieíos, solliciíus, a, om. solevantamiento, m. V. SU­BLEVACIÓN.

solevantar, m. Levantar algu­na cosa, metiendo otra debajo de ella que la mueva con vio­lencia. Sublevo, as. || Alterar, conmover. Us. Coociío, as; commoveo, es. || Inducir á al­guno á que mude de habita­ción, asiento ú ofieio. Dícese do los criados. Sobverío, is; aliqoem persuasione moveré. solevar, a. V. SUBLEVAR. solfa, f. Arte que enseña á re­ducir á conforme unidad y con­sonancia las voces de la mú­sica. Música, ce; musieum al-phabetum;musices elementa; recte canencli scientia. || fi^. La armonía ó música natural. Melos, i; cantus, us.\\ fig. La

i concordancia y conformidad 1 de acciones entre personas de

diversas clases ó autoridad. Concoráia, convenientia, har-mooia, ac || fest. Zurra de golpes. Castigedlo, verbera-lío, onis. Estar ó poner en solfa, fig. fam. Acl modum componere. Tocar la solfa á alguno, fig. fam. Castigarle.

SOL

Aliquem verberare, casti­gare. solfatara, m. Lugar cerca de Ñapóles. Forum Vulcani. solfeador, m. El que solfea. Musicus, i; acl músicos mo-áos caneos. || fam. El que zu­rra ó castiga á otro. Casti­gares, verberaos, tis; verbera-tor, oris. solfear, a. Cantar observando los puntos y reglas de la mú­sica. Musice, syllabatim ca­oere. || fig- fam. Castigar á

' alguno. Castigo, verbero, as ; tuoáo, is. solfeo, m. El acto de cantar por los puntos y voces de la música. Per músicas syllabas caotus. || fam. Zurra, castigo. Castigatio, verberadlo, oois. solfista, com. El que es diestro en la música. Música, músicas moclis áodus. solicitación, f. El acto y efecto de solicitar, instigación. Solli-ciiatio, onis. solicitador, ra, m. f. Instiga­dor, el que solicita. Sollieila-íor, oris. || m. Agente, el que anda en solicitud de aquí para allí, hablando y buscando á las gentes. Occursator, oris; oc-cursalrix, cis. — que incita al mal. Sollieiíaior, subsessqr, aá flagitium insiigaior, in­structor. — de una mujer. Mulieris sollicitator, inter-pellator, subsessor. solícitamente, adv. m. Con gran cuidado y diligencia. Sol-licite, accurate, alíenle, síu-áiose. solicitante, p. a. de SOLICITAR. El que solicita ó instiga. Sol-liritans, tis. solicitar, a. Instar, instigar. Sollicito, instigo, insto, as; urgeo, es. || Pretender, buscar con diligencia y cuidado. Sol-licito, as. || Hacer diligencias, procurar los negocios de otros. Sollictiudinem, diligentiam, alienarum rerum curam aá­hibere, gerere. || fig. Procu­rar traer á amores con instan­cia á alguna persona. Sollici­to, as; alicujus pucticiíiam tentare. — á uno para hacer alguna cosa. Quempíam ad aliquiá fia cié náum stimulare, incitare, excitare, invitare, appellare, hortari, commove-re, impeliere, ináucere, ad­ducere, allicere, pellicere. — oon halagos. Aliquem blandí-íiis, illecebris, leaociaiis ad aliquid. jacieodum allectare, allicere, pertrahere, impelie­re. — á una mujet". Multerem de flagitio, ad filagitium ap­pellare. — á traición ó á otra maldad. Quempíam de prodi-íiooe appellare; ad prodilio-nem instigare, invitare; ali­quem ad filagitii socieíaíem solliciíare. — con muchos rue­gos la vuelta de alguno. Pro

SOL 1H9

alicujus redilu áeprecari. — él castigo, la muerte de algu­no. Aliquem ad supplicium, in posnam morti, aá mortem deposcere. — en mala parte. Subagiío, as. Solicitar á al­guno por medio de promesas ó amenazas. Tentare aliquem promissis el minis. solicito, ta, adj. Diligente, ac­tivo. Trepidans, íis. || Diligen­te, cuidadoso. Anxios, solliri-íos, laboriosus, a, um. || Te­meroso de sus cosas. Rerum suarum írepidus. — de la suerte ó éxito de alguno. Ali­cujus vicem anxius. Andar solícito, cuidadoso jior alguna cosa. Alicujos rei satagere, sollicitom esse. solicitud, f. Prontitud, diligen­cia. Scrupulus, i; sollicituclo, inis; impigrilas, atis. || In­quietud, cuidado congojoso, pena. Cura, ce; negotium, ii; solliciluáo, inis; diurnus et uocturaus metus, timor; cum cogitatiooe cegrituáo. || Ins­tancia, ¡nsíaníia, os. A so­licitud tuya. Tao ináucíu et persuaso. Tu solicitud para conmigo. Tua erga me ojficia. Demostrar gran solicitud ha­cia alguno. Diligeníi cura fio-vere aliquem. ¡ Con qué soli­citud deseo saber!... Quam suspenso aoimo scire aveo. M e da pruebas de gran solicl, tud. Est io me ojficiosissimus. sólidamente, aív. m. Firme­mente, con solidez. Solide, firmiter. || fig. Con razones verdaderas y firmes. Solide. solidar, a. fig. Consolidar, afir­mar alguna cosa con razones verdaderas. Solido, firmo, as. || Fortalecer, endurecer, hacer firme y sólida una cosa. Fir­mo, as. || r. Solidarse, conso­lidarse. Soliríesco, is. solideo, m. Especie de gorro pequeño que solo cubre la mi­tad de la cabeza. Birretum,. pileus, i. solidez, f. Firmeza, fortaleza. Solidilas, fiírmitas, atis. || fig. Integridad, firmeza en las co­sas del ánimo. Soliditas, fir-mtías, atis. sólido, m. Cuerpo que consta de las tres dimensiones, lon­gitud, latitud y profundidad. Soliáom, i; corpas, oris. sólido, da, adj. Firme, macizo. Salit/us, firmus, a, om. || fig. Estable,firme con razones ver­daderas. Consoliáos, firmus, fiixus; síabilis, e. Muy sóli­do, muy fijo ó constante. Pras-solidus, a, um. Razones sóli­das. Solide, cedas, pleace, firmas, solidiíaíts e.ximice ra-iiooes. Doctrina sólida. Soli­da, plena, absoluía, exagge-rata doctrina, erudtíio. soliloquiar, n. fam. Hablar á solas. Secum loqui. soliloquio , m. Conversación

11?0 S O L SOL SOL

consigo soto. Us. en las come­dias y novelas. Monologio, ee; soliloquium, ii. solimán, m. Sustancia salina cristalizada y sumamente ve­nenosa, compuesta del mercu­rio combinado oon el ácii ciático, y sublimado en vasijas cerradas jior la acción del fue­go. Suláimatuiti, i; subdma-lu* mercurius corrosieus. solio, m. Trono, silla real con dosel. Tltrontcs, i; solium, ¡i. solisa, f. p. Mure. La mujer descarada, sin vergüenza. Efi-firons, tis. solitaria, f. La lombriz ó gu­sano que se cria en el estóma­go. Solitarios ver-mis stoma­cho naceos. solitariamente, adv. m. En so­ledad. Salitarie; extra liami-noni commercium. solitario, m. Género de juego que puede jugarle uno solo. Sie elictus loáus ei lodendi modo. || Ave. V. PÁJARO. || Er­mitaño. Anocbareía, anacho-retes', eremita, te. || La berli­na de nn solo asiento que sir­ve de posta para viaje corto. Carsualis rheda quo unus tantum eehitur. || Nombre ejue se da á los diamantes de un tamaño abultado, porque sue­len engastarse solos. Prcegr ciñ­áis adamas. solitario, ria, adj. Desierto, sin compañía, desamparado. Solí-tarius, solus, ra, um. || Retira­do, solo, (jue a m a la soledad ó vive en ella. Soltíarius, so-livagus, a, um ; soliíuilinis umá-o.s: in soliíudinis quie­tan propensus; salituc/ims si­lentio ac pace gaudens.\\ Re­tirado, apartado de los demás. Segre.r, egis. Lugares solita­rios. Silentes, ium. Hacer una vida solitaria. Vitam segre­gan agere. Los barrios más solitarios de la ciudad, inj're-qoerilissinia urbis. Retirarse á vivir como un solitario. Se in solituiliuan objicere. solitaurila, m. pl. Inmolacio­nes de toro, carnero y verraco que se hacían en las iustracio-nes de los camjios, clel pueblo y del ejército. Solilceorilia, iom.

sólito, ta, adj. Lo acostumbra­do, lo que se suele hacer or­dinariamente. Salitus, a, um. soliviadura, f. El acto y efecto de soliviar. Sidileratia, oías. soliviar, a. Ayudar á levantar alguna cosa 'por debajo. Su­bí • o. '.s. ¡! t-¡o-. Hurtar. Su-bripio, Is. | r. Soliviarse, le­vantarse un poco sin hacerlo del .'(./.!.>. Parum se ad solivio, ni. El acto y efecto de soliviar. Sublevado, onis. solivión, m. aum. de SOLIVIO. Tirón grande. Violenta suble-vatio. solo, m. mus. La composición

en que canta uno solo. Música ad uiiius cantum aptata ront-/lositio. |, b'.n el juego del hom­bre, el lance en que se hacen todas las bazas. ( tOrS si.'- ríu la. solo,aicv. m.Solamente..Soto//*, salummoáo, tantum, tlum-

1. na,río. Soto de Vi palabra. Verbo, nomine lenus. I>¡ esto solo, tan solo ó sola­mente. 7// modo ría. Sólo en­tonces es cuando lo conoce­mos, 't'uiri ríenique tntdligi-mus.

solo, la, adj. Único en su es­pecie. Solus, unus, o. um. j| Solitario, sin compañía. Solus, soliteteiii.s. | No acampanado, sin compañía, sin séquito. 7/t-comitatus, nudas, ,,. //;./, El que no tiene quien le ampare. Ab ómnibus aer eolitos. |f Úni­co entre muchos. Mui.torum, se mullís vitus. V. Á S O L A S . m . adv. Lugar solo. Solus, desertus, remotas lacus. So­los, solas, solitarios. Siuguli,

Soto como el esjiárrago. Solus; nulla cogrunioiie ma­nilos. Yo entonces m e estaba solo en mi casa. 7'arac- i/i ceái-bus meis agebarn soldarías, solus erant. Sólo á este temo. fionc unum memo. M á s quie­ro estar solo que mal acompa­ñado. Solitutlíiá potius quam nebniomini gregi me eaiami-sérim. Las puertas se abrieron por sí solas. Ya ¿rec se ipsee ctperueruní. Para decirlo de una sola vez. Vt semel dicam. solomillo y solomo, m. La jiarte carnosa y sin hueso que esta contigua al lomo del ani­mal. Terguin, armus, i. — de puerco. Pora sua idta inter costas. Cuando no tengo solo­mo, de todo como. Etsi magna am b ia /ra, parea ron despí­dalo. Soloña iSologoe), m. País de Francia. So-,,laida, ce. Solsona, f. Ciudad de Catalu­ña- Celsotnt, as; Ceressus, i.

solsticial, adj. Perteneciente al solsticio. SoistiíüUis, e. solsticio, m La entrada del sol en el principio de Cáncer y de Capricornio. Solstitittm, ii. — estival que .Le principio al es­tío. jEstwum solstitium.— del invierno, cuando sos los días más cortos, ¡¡ruma, as. Día del solsticio. Solstítiaüs dies.

soltadizo, za, adj. Lo que se suelta con arte y maña, con disimulo y secreto para fin. Apte, subdole solutus, ríe missus.

soltador, ra, m. f. El que suel­ta ó echa de sí alguna cosa (jue t> Solutor, emis-sor, . | ./-. oris. so-ltar, a. Des, tar, desceñir. Con laxo, as. [| Libertar, dejar ir, dar liber!acl. Us. como r. Soleo, dissolvo, dimitió, ab-

ra, ¿s. || Desenredar, desa­tar lo (jue está como atado de los pies. I Expli­car, descifrar, dar solución á la dificultado argumente

. as, di ruó, soleo, is.— el agua reja-cesada. Slagoan-teinai/o.oiii emitiere ;*lagnan­tis a.goce peáire.— tos mucha la escuela. Pocros dimitiere. — la mal­dita, fig. fam. 1 ter loqui. — la palabra dada. A jide ilalii. soltera liberar,,. — la presa de la mano. Prat-

-.- motiibiis amiíiere; di­mitiere quod manu compre-hensum esí. — las riendas. Dar entera libertad. Ha

a itiimi; itere, pa-mitia-a — la rienda pasiones. Libidinibus obaequi, cupiátícnihiis sese m — las lágrimas. Lacrymas sol­vere. — la risa, la carcajada. Risum lollere; in dissolvi. — un prisionei ptivurn solvere, liberum di­mitiere, vinc-u • ber-tate donen-e. Suelta mujer. Omtíte mv.ti.erem. Suél­tame. Mitte me. El cuervo soltó el rjueso. Corvus enrisi caseína. La acción de soltar las fieras en el circo, y la de salir los gladiadores á'lidiar­las. Missus, us. || r. Soltarse, adquirir expedición y agilidad en la ejecución de lase Expeáitios agere. i| fig. Aban­donar el recogimiento y mo­destia, darse á la libertad y desenvoltura. Licentius a haben as h más se le soltó una palabra fuera de proposito. Su 11 urn. unquam temeré verbum emi-sií. soltería, f.' El estado del celi­bato. Ccclibalits, os.

soltero, ra, adj. El que no se casa ó no se ha casad. como s. Ccelebs, tibis; inrai-bus, innuptus, solutus, a, urn. La soltera. Vidua, ce. soltura, f. El acto y efecto de soltar. Solutio, exsolulio, di-missio, oms. Libertad de un preso acordaba por el juez. Solutio; c, e ctímissio.

Manejo, prontitud y facili­dad de ejercitar el cuerpo ó alguna parte de él. Agilitas,

•ritos, atis,—de lengua, de costumbres. Libertad, des­garro Petulautia, ce; proca-

• atis; dissolutio, onis. soluble, adj. Lo que fácilmen­te se desata ó disuelve, lo eiue es fácil de desleír. Solubilh, e. El problema es soluble. Expedid potest qucestio. solución, f. El acto y efecto de desata. Solutio, onis. || g facción, respuesta á alguna duda, dificultara' ó argumento. Solutio: .--ficilis loa tío; imfU-

SOM SOM SOM náí

-ritas qucestionis dissolutio. \\ Paga, satisfacción. Solutio. \\ Desenlace, desenredó de un drama y poema épico. Ana-goorisis, is. — de continui­dad. La división que hace en un cuerpo una herida. Divi­sio, separatio, oois. Dar solu­ción á alguna dificultad ó ar­gumento. Noclum áissolvere; aijficoltatem eoodare, solve­re. Dar la solución de una di­ficultad. Explicare aliqoid; expediré ooclom; ambigaila-tem diáocere. Esperan una so­lución. Rerum exitum exspe-daní. solutivo, va, adj. med. Lo que tiene virtud para laxar; laxan­te. Us. como s. m. Laxaíivus, a, um. || Lo que tiene virtud para desatar ó disolver. Solo-bilis, e. solventar, a. com. V. PAGAR. solvente, adj. Desempeñado de sus deudas. Aire alieno solu-ius.

sollado, m. náut. Unión de ta­blas á manera de tarima, que se hace sobre el plan de los pañoles para el resguardo del bizocho. Tabulaíum, contaba-latum, i. sollamar, a. Socarrar alguna cosa con la llama. Us. como r. Am&aro, ¿s; superficiali-íer torrera sollastre, m. Galopín de coci­na. Meáiastinus, i. || fig. El picaro redomado. Versutas, va-fier, a, om; versipellis, e. sollastría, f. El ministerio y cargo del sollastre. Cu lince servilium; mediastioi manas. sollastrón, m. aum. de SOLLAS­TRE. Muy picaro, muy bribón. Vajerrimus, astutissimus, a,

um. sollo, m. Esturión ó asturión, pescado de mar. Acipeaser, eris; acipensis, is. sollozar, n. Llorar suspirando ó con gemido interrumpido. Singulto, as; singultio, is; ploratus et singultus eáera || El <jue solloza. Singultans, singoltiens, tís. Sollozando ó con sollozos. Singultán. sollozo, m. Gemido, llanto in-terrumjiido é intercadente. Sin­gultus, us. || Susjiiro. Singul­tus, us. Soma, m. Rio de Picardía. Sa­mara, Samóme, te. [| La ha­rina de segunda clase. Secun­daria fiarina. somanta, f. fam. Zurra, tunda. Verberatio, eastigalio, onis.

somatén, m. Compañía de gente armada mantenida por algún pueblo ó provincia. Oppiaa-norum militia. || El que sirve en esta compañía Oppidanus miles. sombra, f. La obscuridad que causa un cuerpo que impide la luz. Umbra, ce; opacaos, atis. || El lugar, sitio ó cubier­

to en que hay sombra. Adoro-1 bramentum, umbraculum, opacum, i; opacos, umbrosus locus. || Espectro, fantasma, visión, cosa que hace miedo. Larva, ce; spectrum, simula- -crum, i; formidamen, inis. \\ La ajiariencia ó semejanza de alguna cosa. Umbra. ||fig. Asi­lo, auxilio, favor, defensa. Um­bra; auxilium, prcesidium, ii. 11 pint. El color obscuro ó bajo ejue se pone entre los que sobre­salen. Umbra. || Pez marino. Seíac/eus, i. ||pl. Los manes, las almas de los muertos. Afanes, ium; morluorum umbrce. — de hueso. El color obscuro que se hace de hueso de tocino que­mado para las sombras en la pintura. Ossea umbra.. — de mucha arboleda. Scena, ce. — de Yenecia. Especie de car­bón de piedra de color pardo negruzco con que representan las sombras en la pintura. Sub-nigrum bifumen. — de viejo. Tierra de color pardo obscuro de que usan los pintores. Sub-obscurus color. — impura. La privación de alguna parte de luz primaria y directa, ¡mpura arriara. — pura y total. Eclipse total de algún astro. Totolas umbra. — que guarda del sol. Tegumentum, i,; tegimen, íe­gumen, tegmen, iois. Árbol que hace sombra opaca. Um­brosa, umbrífera, opacitatem prcestans arbor. Sombras in­visibles. Baile que se hace po­niendo una cortina y luces de­trás á cierta distancia, y co­locando tos que bailan entre la cortina y las luces. Tripu-clium, ii; gesticulado, orobra tantum conspicabilis. Perte­neciente á la sombra. Umbra-ticus, a, om; umbratilis, e, A la sombra. 7ra opaco. A sombra de tejada, m. adv. A escondidas. Hominum conspe-ctum vitando; clam, clamac-lum. Ni jior sombra, m. adv. Nulla modo. Andar sin som­bra, fam. Andar muy cuida­dosa y diligente jior falta de alguna cosa que se apetece. Nimia cura, nimio áesiáerio angi. Hacer sombra. Impedir la luz. Aliquid obumbrare, opacare, iaumbrare. || fig. Im­pedir á otro el sobresalir por tener más mérito y habilidad que él. Obotobrare, obscura-re. || fig. Favorecer, amparar á alguno. A/¿ca¿ subsidia esse, auxilium prcestare. Mirarse á la sombra, fam. Suo ipsios Jornia áeleetari. Poner á la sombra á alguno, fam. Meterle en en la cárcel, in-carcerem eonjicere, occluríere. La som­bra de la tierra causa el eclip­se de luna. Umbra Ierras lu-nam hebetat. Se ve prolon­garse (al anochecer) la sombra de las montañas. Majores ca-

áont áe moniibus umbrce. Te seguiré como tu sombra. Te, laaqaam orobra, seqoar. Te­ner miedo de su sombra. Uin-brom soam limera La vid se da sombra á sí misma. Vitis sibi ipso obumbrat. sombraje y sombrajo, m. Cubierto de ra­mas para librarse del sol. Um-bracolom,á |¡La sombra que hace alguno, moviéndose de modo que estorbe la luz al que la necesita. Vaga umbra lu­eem tegere, impediré. \\ agr. Reparo, resguardo de ramas ú otras cosas para hacer som­bra. Umbraculum, i, sombrear, a. Hacer sombra, cubrir con ella. Opaco, alum­bro, as. || Adornar con som­bras la pintura Adumbro, as; picturam urabrisJ'requeoíare, obscurare, opacare. sombrerazo, m. aum. de SOM­BRERO, logeos galeras, peta-sus. JJ El golpe que se da con el sombrero. Galeri percussio, ictus. sombrerera, f. Funda para guardar el sombrero. Galeri capsa, íheca. || Hierba peren­ne, especie de tusílago. Tus-silagáiis species. sombrerería, f. Tienda, fábrica de sombreros. Pilearia afifi-c'taa, taberna. sombrerero, m. Fabricante y (Compositor de sombreros. Coa-cíiliarius, ii; peleo, onis. sombrerillo, m. Planta. V. OM­BLIGO DE VENUS.

sombrero, m. Adorno que cu­bre la cabeza; es de diferentes hechuras y materiales. Gate­ros, petasos, pilcos, plleum, i. || fig. El varón de una casa, el principal de ella. Familias re­ctor. — de castor. Fibrinus galerus. — de cardenal. Ccer-ríenalitius, purpureus (¡ale-rus. — de cortas alas. Peta-sus (galerus, i. — de grandes alas. Causia, as. — del pul­pito. El techo que se pone so­bre- él para recoger el eco. Suggestus, us; putpiti tectum. — de teja. El acanalado de alas levantadas. Canalá-ula-tus galerus. — de paja. Stra-mineus galerus. — de tres pi­cos. Triara¡ultiris galerus.— gacho, de grande ala, usado de los Griegos y Romanos. Causia, ce; expansis ads ga­leras. — pequeño. PileolUS, galerieolus, i. — (jue llevaban los flániines, sacerdotes de Jú­piter. Albogctlerus, i. La cojia del sombrero. Pilei carian tu luis, testudo. Las alas. P¿-lei alce, oree. Cubierto con Sombrero. Galerilus, a, um. Cubierto con sombrero de grandes alas. Petásatus, a, um. El sombrero alado de Mercurio. Arcaríius galerus. Calar el sombrero. Metérsele

DICC. ESP.-LAT. 71

1J?3 S O M

la -, i ejas. Galerum/ronti nají i c, immittere-, Qui-

.iubrero por cortesía ¡¡ respeto. ' aput nudare. No io quiero, no lo quiero, pero echádmelos en el son. NolO, noli,, St.-rí Ita le/ola ríicO i oler.

sombría, f. Sitio donde fr-te-mente hay sombra. L'mbi-a-tUS, opacos loáis. sombrilla, f. d. de SOMBRA. | Quitasol Jiequeíio. l'.mbetia, •'-sombrío, brla, adj. Ojiaco, te- , nein-osii, cubierto de sombra. Nubilus, inuntbratus, oiger', ¡ ct, uro. j¡ Lo que da sombra. I Umbra ns, tis. j| Se aplica á la I parte donde se colocan las sombras en la pintura. Atluin-bratus. JJ fig. V. M E L A N C Ó L I C O . La entrada del sombrío reino. Atri janua Diti.s. Deja ese | aire sombrío. Déme supa-cília , nubem. Entreveo un porvenir muy sombrío. Nihil beni di­vinal animus. sombroso, sa, adj. Lo (jue hace mucha sombra ó está sombrío. Umbraia tis; umbrosus, a, um..

someramente, adv. m. Super­ficialmente. Superfíeictliter; superficie temes. somero, ra, adj. Lo que tiene poco fondo, superficial. Sum- , mus, a, um; superflcialis, a || fig. Lo que está jioco arrai­gado, en el ánimo. Superfieeia-lis, e. someter, a. Sujetar, subygar. Subjieio, is. || Poner una cosa debajo de otra. Subjieio, sub-mitlo, is. || for. Sujetar á uno á ajena jurisdicción. Us. como r. 7ra alienum jiotestotan seu áitiooao redigere. Someter las cuestiones al voto del ])ue-blo. Mu Ititu idii is so If'rcttj ás res permitiere. || r. Someterse, su­jetarse á otro. Asserrio, is. — al castigo. Pamaní subiré. — al poder de alguno. Se alicujus potestatipermitiere-, subdere; se in alien jus finían potesta-tantjue dore, permitiere. — al capricho de alguno. Alicu­jus studio asserdre. — á las órdenes de alguno. Alicujus jussis obtemperare, abatiré, obseijid, moran gerere. — en todas las cosas al juicio de otro. Alteráis judicio omnia permitiera El se somete á todo. Paratus est arí omnia descenderé; quodeumque ob­sequium ríe j'ert. Someterse á los rigores de la suerte. See-vienti fortunce animum sub-mittere. sometimiento, m. Sumisión, sujeción, humillación. Submis--srai. subjectio, onis. Somieres, f. Capital del bajo Langüedoc. Sommerde, Sú­mente, arutn. somnámbulo, la, adj. V. so-SÁMIIULO.

S O N

somnífero, ra, adj. poét. Lo (jue da ó causa sueño. Som-iti/er, st,mnifiáis, a, um. somnolencia, f. Pesadez, tor­peza de los senlidos motivada

c lira. Somiioleinat, a;. Gana de dormir. Setnnolentia,

somonte, rn. Lo basto, burdo y áspero (¡ue está al natural y sin pulimento. Naturalis, e; sine artificio. somorgujador, m. Buzo, el que nada por debajo del agua. Uri-natiir. oris. somorgujar, a. Sumergir, cha­puzar. Us. como r. Submergo, ¿mincrf/o, is. ' Buscar, nadar por debajo del agua. Urina, as; uriuor, aris. somorgujo, ni. Nombre que se da á las aves acuáticas que se zabullen en el agua. Aquati-ra/e aves agua sese immergeri-tes. A lo somorguje», m. adv. Por debajo del agua. Sub oquis, JJ lig- Ocultamente y con cautela. Ctiim-lidum, fiurttm, somorgujón, rn. V. SOMORGUJO.

somormujados, m. V. SOMOR­

GUJADOR.

somormujar, a. Y. S O M O R G U ­

JAR.

somormujo, m. V. SOMORGUJO.

sompesar, a. Levantar una cosa como para tantear el peso que tiene. Alicujus rei pondas ten­tare cepa-iri.

son, m. Kuidoconcertaclo, aura-dable al oído, como el de la música. Souus, i; cantus. os. Ji Sonido. Tinnitos, sonitus, us. || Tenor, modo ó manera; y así se dice : á este son, por este son. Modus, i; ratio, onis. JJ fig. Noticia, fama, divulga­ción de alguna cosa. Fama, ce; sonus. —del tambor. Tijmpcná strepitus, sonus. — d e los ins­trumentos de cuerda. Nervo-rum sonus. — de las trompe­tas. Tubarum clangor. A son. ni. adv. Tocándose algún ins­trumento. Sonante instrumen­to. En son. m. adv. A modo de. Ad modum; speeie. jj Con la apariencia, dando muestras ó señales de alguna cosa, in­star, retid; in gesto. Sin son, ó sin ton ni son. m. adv. Sin razón, sin fundamento, orden, tiempo ni concierto. Temeré, im ausulto; abs ra ¿ A qué son, ó á son de qué'? fam. ¿ Con qué motivo? Ut quid, qua de causa? Bailar al son que se toca. Acomodarse á los tiem-jios'ó circunstancias. Datum sonum sequi; acl numero tas saltara Bailar á cualquier son. fig. Moverse de cualquier afecto ó jiasión. Quoeumqeie nll't-'-iu c-oriunoreri trahi.Que­darse al son de buenas noches. fam. Quedar burlado en algún ! intento, ¡nani spe deludí, de-cípi. Danzar al son de la flauta. Ad /¿/rarara/, cid tibias cantum, morías saltare. Tocar di\«er-

S O N

sos sones. Varas modi re, concrepare, varios modos edere. Hablar sin son ton. Abs re loqui. Á sonden». rientes busca qué mei; Mendico ne párenles ,, amid sunt. Virluti et

parentum aun

dum. Al son de los instrumen­tos. Aá sgmphot'ia' ' oe' sonable, adj. V. RUIDOSO

MOSO.

sonada, f. V. SONATA.

sonadera, f. La acción narse la.s narices. Xarium ernunctio. sonadero, m. V. PAÑUELO.

sonado, da, adj. V. FAMOSO ||

Divulgado. Pervúlgate i nalatlis, a, um; jama eele-bris. Escosa sonaeía. A7/. ía res est; inferís et superes notum. H a sido esto cosa muy sonada por toda la ciuda JUS rei sermo toto sipa tus, dis pe i tus est; hujus rei fiama • urbis loca per-at/rorit. vil. sonador, ra. rn. f. El que ú hace ruido. Sonans fig. V. P A Ñ U E L O para las na­rices. sonaja, f. Instrumento i bien conocido, de 'jue -en las danzas de las a Crepitaculuiii. c rotada,

sonajero, m. Instrumenta rodajas jiara divertir á I ños. Crepitaculum, Ium, i. sonajillas, f. pl. V. SONAJERO.

sanambulismo, m. A" //('/////, ii. sonámbulo, la, adj. El que se levanta durmiendo, y hace al­gunos oficios como si estu­viera despierto. Somnt lus, a, um; qui dormía bulen, et agit sian vigih Entre los jiartídarios de tema del magnetismo animal, es el hombre ó mujer que ha­biendo recibido de otro t do magnético, se adorna­se supone ejue entre -responde á lo que se le pre­gunta. Qui dormiens divinart valetur. Es sonámbulo. Dor-miens vagatur. sonante, p. a. de SONAR. LO

que suena. Sonans, tis. adj. Resonante, sonoro, que hace ruido. Sonans, crepam

nis. e. Mal sonante. Indecoroso, poco ho­nesto para decirse. Prcejas-áus, absonus, absttrch um. Especies sonantes i mo­neda, dinero. Nummi. Esjier» á ver si Dofabela m e paga ei especies contantes y sonantes. Exspecto eequítf l>c línniat.

sonar, n. Resonar, hacer ruido ó sonido. Sano, resana, per­sono, insano, increpo, • no, is.\\ Bramar las cosas iría-

SON SON ' SON 1128

nimadas, como el viento, el mar. Gemo, is. \\ Hacer el son. Sonum ejfieere, reddere. || a. Tocar, tañer. Sonó, as; tango, is. Limpiar los mocos. Us. co­mo r. Lmungo, ¿s.|¡ Hablando de las letras, expresar todo su valor al pronunciarlas. Litte­ras apte pronuntiare, pro­j'erre. || impers, Susurrarse, esparcirse rumores. Us. como r. y n. Susurro, as. ||fig_. Ha­cer lo que se dice alusión á otra cosa. Sonó, as; alludo, is. || Gustar, tener complacen­cia, disgusto ó displicencia en alguna cosa; según se junta con los adverbios ¿¿en ó mal. Bene, male sanare, antes. Pras-sono, as. — cerca. Assono, as. — como el bronce. sErisonus, a, um..— con el mismo so­nido. Consono, as. —el clarín ó trompeta. Clango, is. — la trompeta en señal de acome­ter. Bellicurn ccoiere. — mu­cho. Hacer mucho ruido. Per­sono,as. Lo que fuere, sonará. Quidquid jua-it, videbimus. La puerta suena. A la puerta llaman con grande estrépito. Fores gretí:iter crepuerunt. Una cosa suena y otra os. Aliud fama nuntiat, atque res est, Aliter se res liaba, ae fiama J'ert. Es muy más de lo ejue sue­na. Plora sum negotia quam vocabiila; majora omnia re quam ¡ama. .Sonarse los mo­cos. Munga, einungo, is. Esta acción. Munctio, emum-tio. Ese sobrenombre suena agra­dablemente á los oídos. Gaa-dent prqenomine aurículas. \\ Lo que suena mucho. Multiso-ous, a, um : magnisonans,iis. Lo que suena ó canta aon sua­vidad y dulzura. Meloáus, a, um. Lo que suena ó toca con el pie. — al caer. Sonivius,a, um. — Sarapes, edis. Lo que no suena, fnsonus, a, oto. Cosa que suena mal. Absonus, absurdas, o, um. sonata, f. Concierto de música de variedad de instrumentos. Symphonia, ce; concentos, us. sonda, f. Cuerda con una plo­mada para explorar la pro­fundidad del agua. Molort/nis, i; botis, idis; nauticum per-paidiculunt.. || El acto y efecto de sondear. Aguce bolláis ope explorado. |¡ náut. El sitio ó paraje de mar cuyo fondo es sabido. Cagnitn maris altitu­do. || cir. V. TIENTA. Ir con la

sonda en la mano. fig. Proce­der con madurez. Rem aecu-rcete ac meeture perpeaáere. sondable, adj. Lo (jue se puede sondar. Balóle mensurabais. sondalesa y sondaleza, f. náut. La cuerda de la sonda. Batí­ais chórela, funis. sondar y sondear, a. Echar la sonda para averiguar la' pro­fundidad del agua. Coníor,

aris; aquam librare; aquce I imtim, alttíut/inan bolita: ex­plorare, indagare, ineestiga-re, probara ¡j fig. Explorar, examinar, .inquirir, rastrear con cautela y disimulo. Tentó, cis; experior, ir-is. — á un su­jeto. Probarle. Aliquem degu­stare. — la clemencia del juez. Judicis misa-iconliaui per-tentare. — el ánimo de algu­no. Alicujus testamenta pan-gere; alicujus animum seru-tari; aliquem oríorará — el vado. Varíum tentare, perten-taT-e, periclitará — los desig­nios cíe su contrario. Adver­sará mentem, consiliamque aecurate expiscari, indagare, odorari, solerta- perscrutari. ¿Acaso pretendéis sondearme? An, quid animi ¡tabeara peri-clitaminií Sondas, f. Islas del Océano. Sondee insude. sonecillo, m. d. de SON. El son que se percibe poco. Leéis sa­nas. ||fam. El son alegre, Vivo y ligero. Leetus, hilaris so­nus. soneto, m. Composición poética que consta de dos cuartetos y dos tercetos, combinados los consonantes á voluntad del autor. Métrica ebmpositio qua-íuordecim versibus eonstans. sonido, m. Ruido, estrépito. Sonus, i; sonor, oris; sonitus, us. || Cualquiera presión ó conmoción del aire agitado que se percibe por el oído. Sonus, i; sonitus, ees. || El valor y pro­nunciación de las letras. Pra-nuntiatio, onis. |j La significa­ción y valor de las palabras. Lilíeralis signijícotio, \\ Noti­cia, fama. Fama, te; rumor, oris.. || Estruendo de lo que se quiebra. Fragor, oris. — agradable. Strepitus, i, us; leéis sonus. — agudo. Aquel en que los movimientos del aire se repiten con más ve­locidad. Acutus sonus. — ani­mado. A n im a lis .sonus. — ele la flauta, ¡latus, us. — de la flauta (jue imita la queja. Querela, ce. — de un instru­mento músico. Sames, piolan-gus, i; cantus, us. — de una cuerda de un instrumento. Li-chanus, i. — del clarín ó trom­peta. Classi'eum, bella,mi, i; clangor, ora. — di la artille­ría, de truenos. Fragor. — de las cuerdas ele instrumentos músicos. Nervorum sonus. — de los metales que se tocan. Tinnitus, us. — desagradable. Strepitus, us. Lo que tiene so­nido claro, agudo, penetrante. Clarisa ñus, a, um. Lo que tiene dos sonidos. Bisonus, a, um. Con mal sonido. Aósone. Su lira exhala no sé qué soni­do quejumbroso. Flebilenescio uirí queeritur Igra. El sonido e la flauta se hace oír en los

templos. Caníat janis tibia. sonlocado, da, adj. Y. ALO­CADO.

sonoramente, adv. m. Con so­nido armonioso, armónicamen­te. Sonare. sonoridad, f. La calidad que constituye alguna cosa sonora. Sonoritas, atis. || Fuerza, ar­monía del sonido. Sonoritas. \\ Armonía, dulzura, gustosa cadencia de la música ó de i los versos. Sonoritas. sonoro, ra, adj. Sonante, re­sonante, de gran voz. Sonoros, querulus, a, um: roealis, a || Lo que suena bien ó mucho, pero suavemente . Sonoras, canoros, a, um; resonans,tis. || fig. Recto, concorde, peifec-to en las acciones. Sonoras, liarrnanicos, a, oro. sonoroso, sa, adj. V. SONORO.

sonreír, n. Reír blanda, suave, ligeramente. Reniáeo, suliri-cleo, arrideo, es; reniríesco, is. Que sonría á su padre de una manera encantadora. Dul­ce riríeat cal,patrem. Mientras nos sonría la fortuna. Dum. juval et vultu riríet, fortuna sereno. La fortuna le sonríe en sus enijiresas. Eum miene-ríbus suis exornat fortuna. Cuando todo nos sonríe. Cum secundas res sunt máximas. Se usa también como refle­xivo. sonrisa, f. Leve risa. Reniríen-tia, ce; blandas, levis risus. || La acción de sonreírse. Reni-ríania, ce, sonrodarse, r. Atascarse algún carruaje en el lodo. Rliciiaiii luto hcerere.. sonrojar y sonrojear, a. Ha­cer salir los colores al rostro. Us. como r. Aliquem rubor-e sujíumjere, o///'raere. |¡ V. AVEB-GDN/.AR.

sonrojo, m. el acto y efecto de sonrojar ó sonrojarse. Erubes-centia, te,- rubor. || Imprope­rio, voz ofensiva que sonroja. Quidquid erubescentiam mo-bet. Exprobi-utio, onis. sonrosar y sonrosear, a. Dar, poner ó causal color .como de rosa. Purjiuro, as. || r. Son­rosarse, son ros..,-u-s.- ponerse colorado ó de color de rosa jior vergüenza. Purpuraseo, criibesco, ts.

sonroseo, ni. El color rosado que sobreviene en el rostro. Rubor, oris; purpureus color. , sonsaca, f. El acto y efecto do sonsacar. Calíala petitio, ver­suta extorsio. sonsacador, ra, m. f. Solicita- • dor, el que sonsaca. Ccáliríus expetitor. — de esclavos aje­nos1. Plagiarías, ii. sonsacamiento, i. V. SONSACA. sonsacarla. Hurtar del saco, sin que 1o conozca su dueño. Calíale eripere, subripere. jj Solicitar cautelosamente que

1124 S O P

uno deje el servicio ú ocupa­ción que, tiene en una parte, y pasea otra á ejercer el mismo ó diferente empleo. Subdole, clam aliquem allicere. || flg. Procurar con maña que algu­no diga ó descubra lo que sabe y reserva. Subtlole, solerter arcanum ab aliquo extor-quere. sonsaque, m. V. SONSACA. sosonete, m. El son de golpes pequeños repetidos. Iteratus sonus, crepitus. |¡ fig. Tonillo, modo especial de risa ó pala­bras que denota desprecio. Ironice loqucndi moáus, so­nus. soñador, ra, m. f. El que sue­ña mucho. Somoiator, oris; somoiosus, insomniosus, a, um; assielue somnians. || EÍ que cuenta patrañas. Somnia-íor. soñar, a. Revolver en la fanta­sía algunas especies durmien­do. Somnio, consomnio, as; imaginor, aris; somniam fia­eere, habere, viclére, cerneré; in qoiele videre. || fig. Discu­rrir fantásticamente, y dar ]>or cierto lo que no es. Somnio, as. — con alguno. Aliquem somniare. — cosas horribles. Horrífica somniare; in som­no videra — despierto. Vigi-lans somniare. El ejue sueña mucho. Somoiosus, insomaio-sus; assidue somnians. Lo ejue uno sueña durmiendo. Quod aliad seeundum quietem vi-sum est; quce dormienti obje-cía, sunt. Tú sueñas. Som-nias, deliras. He soñado que caminaba sobre las aguas. V¿sas sam ¿ti quiete super aquas ambulare. Ni soñarlo. Dícese de las cosas que ni por sueño se ofrecen al pensa­miento. Nec per somnum; nec imago mihi oceurrit. Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo ue quería. Quas volumus, li-enler credimus. Qui amant, ipsi sibi somnio finguní. soñarrera, f. provine. Sueño pesado. Altum, profundum somnum. || La acción de soñar mucho. Multiplex per quie­tem visio. || La propensión con­tinua á quedarse dormido. In somnum proclivitas. soñolencia, f.. V. SOMNOLEN­CIA.

soñolientamente, ta, adv. m. Con sueño. Somnoleníer. || Con pereza ó descuido. Som-niculose. soñoliento, ta, adj. Acometido del sueño, lleno de sueño. Somniculosus, somoiosus, somnolenius, a, um ; somno oppressus, impediius. || Lo que causa sueño. Somnificus, soro-nil'er. a, um. || fig. Tardo, pe­rezoso. Somniculosus , som­nolenius, piger, a, um. sopa, f. Pedazo de pan empa-

SOP

pado en alguna cosa líquida. Ojia, ce. El fian cortado que se echa en el caldo. Us. en pl. Jurulentus paois; ex jure paois. || El plato compuesto de ))an, arroz ú otro farináceo, y caldo de la olla. Ferculum ex paoe jore maáiáo. |l Toda la vianda que sale á la mesa. Esca, as; cibus. \ | La comida so­brante que se da á los pobres. Meaáicaalibus elargitom ob-sooiom, jus. — borracha. La que se nace con bizcochos, vino, azúcar, canela y otras cosas. Vino maáiáa ofid. — de arroyo, fam. La piedra suelta ó guijarro. Levas rnissi-lisqui lapis. — de vino. Vina­ria ofi'a. || La flor del abrojo. Triboli fios. — dorada. La que se hace de pan tostado, caldo, azúcar y chochos de granada. Doléis ofja ex pane tasto. — eu leche, en vino. Pañis ex lade intritce molsi; intrita pañis ex vino; ojf'ce pañis vino maáejactce. Sopas de gato. Ex oleo et aqoa ofi'a. Andar á la sopa. Cibom ostiá­tim mendicare, qoeeriíare. Calar la sopa. Ojfiam jure sa­turare. Caerse la sopa en la miel. fig. fam. Suceder alguna cosa más felizmente que se es­peraba. Prceter spern aliquid jelicius eveoire. Echar sopas. Pancm juroleoturo fiaeere; ex paoe oftas conficere. Estar hecho una sopa de agua. Estar muy mojado. Aqoa summe maríidum esse. Comer la sopa juntos. Simul cenare. Se hin­cha como sopa en leche. Tur-geí, lurgescit illi bilis. sopaipa, f. Especie de hojuela gruesa. Melle confecta J'ráca-que massa. sopalancar, a. Meter debajo de alguna cosa la palanca jiara levantarla. Vectem aá aliquiá lecetoelum subjicere. sopalanda, f. Falda grande y j/omposa, dícese comunmente de la que traían los estudian­tes arrastrando en las univer­sidades. Caoclalce pallas ge­oos. sopanda, f. Madero grueso que se pone en los edificios hori-zontalmente, apoyado por sólo sus extremos . Crassior io ceflifieiis obliqoe Iraosversa trabs. || Cada uno de los co-rreones (jue sostienen la caja del coche. Rhedam suspen-deníes loros. sopapear, a. fam. Dar sopapos. A¿«_p«i)t, colaphom incutere, infiigere, intringere. || fig. V. SOPETEAR en su segunda acepción. sopapo, m. Bofetón. Alapa, ce; colaphus, i. || El tapón movible que se pone en las máquinas hidráulicas para impedir la salida del agua que van reci­biendo. Válvula, ce.

SOP

sopar, a. V. ENSOPAR. sopear, a. V. ENSOPAR. || Pisar, hollar, poner los jiies sobre alguna cosa. Calco, conculco,

fig. Y. SOPETEAR en su

segunda acepción. sopeña, f. La concavidad que forma una peña por su pie. Subecevum rupis ioterstitium. sopera, f. Plato fiara servir la vianda. Patella, ce. Especie cazuela para servir la sopa. Scutoke geous. sopero, m. Plato hondo en que se sirve la sojia cada uno. A ¿tas catiaus. sopesar, a. Y. SOMPESAR. sopetear, a. Mojar repetidas veces el pan en ei caldo de un guisado. Paois firustum injus identidem maciejacere, intin-gere,imroiííere. || fig. Maltra­tar, ultrajar á alguno. Pes-suurío, as; obtero, subigo, is; quempiam verbis aut Jacíis male aecipere, áurius habere, asperius iracíare. sopetón, m. Golpe fuerte y re-jientino dado con la mano. Colaphus, i. |J El pan tostado que se moja en aceite en los molinos, ¡ngens ojf'a oleo in-tincta. De sopetón, m. adv. De improviso, pronta, impen­sadamente. Subitanee; ex im-proviso, ex inopinato; impro­vise, inopinate. sopilla, ita, f. d. de SOPA. Ofidio, ce.

sopista, m. La persona que vive de la limosna, que anda á la sopa , dícese di los diantes que van á la providen­cia y á jue á las universi Mendicans, tis; sorbillum vi-ctitans. ; sopla! interj. para explicarla admiración. Papce! sopladero, m. El resjiiradero de los conductos subten;, Subterrcum spiraculum. soplado, da, p. p. de SOPLAR. Desjiedido, echado fuer, jdando. Profilaíus, a, adj. Demasiadamente pulido, compuesto y limpio. .Vimii comptus, politus, elegans. soplador, ra, m. f. El que so­pla. Fiaos, íis. || fig. El que excita, altera, mueve ó encien­de alguna cosa. Spirans, ac-eendens, tis. soplamocos, m. fam. V. BOFE­TADA. soplar, n. Echar viento con li boca. Us. como a. Spirt otilo, su/fio, refifio, as rrer el viento haciendo? tir. Fio, al fio, sujllo, as spiro, as. Hacer que los fue­lles arrojen el aire que han recibido. Us. como a. Fe­as. [| Echar el aliento. A lo, as. || fam. V. CHISMI fig. Beber mucho. Pera as; alte bibere. || fig. A delatar á alguno. Crimii jerre. || Inspirar, introd

SOP

viento, inspiro, as. || a. Des­pedir, echar fuera, apartar al­guna cosa con el viento. Pro-fio, as; fiato aliquiá expel­iere, removeré, ti Atizar el fuego. Confiabello, as. || fig. Hurtar, quitar alguna cosa á escondidas. Subripio, is;fiur tim tollere. \\ fig. Inspirar, su­gerir esjiecies. ¡aspiro, as. \\ fig. Sugerir á otro la especie que ha de decir, ¡asáfiflo ia-susurro, as. — adversamente ó al contrario. Rejlo, as. — con ó juntamente. Confio, as. — con violencia por todas par­tes, con ruido. Perfiuo, as. — — contra; echar, apartar so­plando. Defio, as. — la dama en el juego de este nombre. Gemmato scrupo, lalruuculo collusorem privare, jruslra-re. — por todas partes. Cir-cumjlo, as. — y apagar la luz. Lucernam dijfiare, clefflare, hálito exstiogoere. — y en­cender la lumbre, ¡goem afi-flare, sojfiare, halitu, fidtu excitare, acceoáere. Se ha quedado soplando las manos. Lapas hiat. Alguno le ha so­plado al oído este buen pen­samiento . Prasclarom illom consiliom quispiam ee io au­rem insusurravit, inculea-vit, suggessit. Soplar y sor­ber no puede ser. ref. Non omnia simul. El viento sopló con más fuerza. Acrior cen­ias incubuit. Soplar el fuego con la boca. Flammam spi-rito emovere; ignern spiritu oris accenáere, fiammas au­ra exsuscitare. Soplar con un cañón de pluma. Per scripto-rium calamum inspirare. So­plar el vidrio (fabricarle, darle forma soplando). Vitrum fia-íu figurare. || r. Soplarse, componerse con cuidado y ex­tremo. Máxima cura se co­meré. || El que sopla. Afifia-íor, oris. El que sopla en la ceniza. Cinifio, onis. Lo que sopla ó respira. Flans, spi­rans, íis; animosus, a, um. Lo que fácilmente sopla. Re-jlabilis, e. Lo que sopla por todas partes. Perfians, íis. soplete, m. Tubo de metal en forma de trompetilla, de que usan los plateros y otros para soldar. Tubus meíallicusfiun-deodo iaserviens. soplido, m. fam. V. SOPLO. soplillo, m. Cualquier cosa fe­ble, sumamente delicada ó leve. Levtssima, subtilássimg,, motu jacilis res. soplo, m. Aire, viento. Fla-brum, veotus, i; flamen, inis; filalus, afifiatusfinfiatus, us.. || El acto y efecto de soplar. Flatio, onis; fiaíus, us. ]\ El ire impelido del acto de so­lar. Spiritus, habitus, us. || g. Aviso secreto y cauteloso. Insusurratio, onis. || fig. De-

S O R

lación, acusación. Delatio, onis. || fig. Instante, brevísimo; tiempo. Ventas, i; temporis ponctom. || fig. El favor ó in­flujo de alguna cosa con que uno se eleva, exalta ó pro­mueve. Favor, oris. — del aliento, de la respiración. Pneurna , atis; inhalatio; inheáatus, halitus, us. — fuer­te. Viento recio. Perfiamen, inis; perfiatus, us. De un so­plo le pueden derribar. Leris-simo irnpulsu ruet. Dar soplo á la justicia, fig. Tíem aá ju­dicem áijj'erre. soplón, na, adj. El que acusa en secreto y cautelosamente. Susurro, onis; delator, oris. sopón, m. aum. de SOPA. || Y. SOPISTA.

soponcio, m. fam. Congoja, accidente, aflicción. Angor, oras; anxietas, atis; sollicitu-do, inis; anxium desiáerium. sopor, m. Adormecimiento, in­clinación al sueño . Sopor, oris. soporífero, ra y soporoso, sa, adj. Narcótico, que causa sue­ño. SomniJ'er, somaifiícus, so-poratus, soporifier, soparus, a, um. soportable, adj. Lo que se puede sufrir ó tolerar. Tole­rabais, patibilis, e; toleran-áus, jerenáus, a, um. soportador, ra, m. f. El que soporta. Toleraos, palíeos, fiereas, tis. soportal, m. Pórtico, zaguán. Porticus, us. soportar, a. fig. Sufrir, tole­rar. Tolero, as; sustioeo, es; jero, sujj'ero, ers; patior, eris. — los gastos: Sumptus sufi'erre. soporte, m. blas. Cada una de las figuras de animales que sostienen el escudo. Aoima­lium figuras geotilitiam tes-seram sustineatium. soprano, amb. V. TIPLE, por la persona. sopuntar, a. Poner puntos de­bajo de algunas palabras erra­das ó que están de sobra. No­tas, ápices verbis subjicere:; notis, apicibus verba notare. Sor, m. Río de Portugal. Sa-ííar, is. sor, f. Hermana; úsase entre las religiosas. Sóror, oris. || fam. Abreviatura de Señor. Dominus, i. sora, f. Bebida de maíz puesta en remojo hasta que brote, y molido después se cuece en agua, y se deja en infusión; se usa en el Perú. Peruana ináico tritico aqua áecocto confiecía potio. sorba, f. Eruta. V. SERBA. sorbedor, ra, m. f. El que sorbe. Potator, oris; sorbens, íis. sorber, a. Atraer alguna cosa líquida con el aliento, espe-

S O R 1125

cialmente el caldo. Sorbeo, exsorbeo, es. || fig. Consumir, acabar, traer á sí alguna cosa con estrago. Absorbeo, es. || || fig. Recibir, esconder una cosa hueca ó esponjosa alguna otra dentro de sí ó en su ca­vidad. Absorbeo, exsorbeo, es. || fig. Absorber, tragar; co­mo : el mar sorbe las naves. Absorbeo, es. || poco ó poco. Beber á pequeños sorbos. Sor­bido, as. || Sorberlo todo. Per-sorbeo, es. El que sorbe poco á poco. Sorbillans, íis. Lo que es para sorber, y lo que es fá­cil de sorber. Sorbilis, e. Lo que se sorbe. Sorbitiuncula, ce; sorbillum, i; sorbitio, oois. sorbete, m. Confección del zu­mo de alguna fruta y azúcar en punto muy alto para su duración, de que se hace be­bida gustosa. Alicujus jructus sacdiaro cooáita substautia, ex qua grata potio cooficiiur. sorbible, adj. Lo que se puede sorber. Sorbáis, c. sorbición, f. med. El acto de sorber. Sorbitio, oois. sorbido, da, p. p. de SORBER. Sorptus, a, um. sorbo, m. La jiorción de líquido que se toma de una vez en la boca. Sorbitioncola, ce; sor­billum, i. || Trago. Haustus, us. || La acción de sorber. Sor­bido, onis. || La cosa pequeña respecto de otra mayor. Sorbil­lum. || Árbol. V. SERBAL. Un sorbo de vino. Vini gustus. A sorbos, m. adv. Exiguis hau-stibus. sorce, m. El ratón pequeño. Sorex, icis. sordamente, adv. m. A la sor. dina, secretamente^ sin ruido, Suráe, tacile, oceulte, clam, clanculo, clanculum, silenter-latenter. sordera, f. Privación del sen­tido del oído. Sorditas, atis; aurium, auáitos, aodienái graritas. sordez, f. Y. SORDERA. sórdidamente, adv. m. Con sor­didez y avaricia, ¡lliberaliíer, ovare, sordide. sordidez, f. Avaricia, miseria, mezquindad. Soráes, is; illi-beralitas, alis. || Suciedad, fealdad de alguna cosa. Us. en sentido fig. Fa-ditas, atis. sórdido, da, adj. V. sucio. || fig. Escandaloso, impuro, in­decente, vergonzoso. Sordi-áus, impurus, obscenus, a, um; illiberalis, e. || V. MEZ­

QUINO. sordilón, na, adj. fam. y joc. V. SORDO. sordina, f. Instrumento músico de forma de violín, con una sola tabla y sin concavidad, para que haga las voces me­nos sonoras. Rauca, suráa tuba, chelos. || Hierro que se pone sobre la puente de los '

1120 SOR SOR SOP

titos de cuerda para más remisas sus voces,

) ,1 tapón de madera con un ,o pequeño, (jue se coloca

al bu de la trompeta pa a el mismo efecto. 7c7 qoorí appo-itiitu- ut música iostrumeota rama, s///-//// ¡ium'.. A la sor­dina, m. adv, Ito. Silenciosa­mente. V. SORDAMENTE. Dar sus golpes á la sordina. Dis-gimulaoíer fiaeere; oa-ulta moliri; grassari dolo. sordo, da, adj. El que está pri­vado del sentido del oído. Sor­dos, a, om; auribus, aurium usu captus. || Confuso, ejue no resuena, que suena poco, con voz obscura. Surclus; elisso-ntins, remisse sonaos. || fig. Se aplica á las cosas incapa­ces oír. Surdus. || fig. El (jue se desentiende de los consejos, avisos y persuasiones. Surclus. U n poco sordo. Suráaster, sttbsurdus, a, um; aures he-bctioi-es, graves habeos. Sor­dos á la verdad. Los que no quieren, escucharla. Veriíaíi sur-di. Á lo sordo, á sordas, y á la sorda, m. adv. Sin ruido, sin sentir. Tácete, dato, sen-sirn, sileoter. Nos oirán los sordos. Faciam ut eel surdi auitiaiit. Etiam aoleates me-11a-ele andient. Este ruido ha puesto sordos los hombres. 77ora sonitu'oppletce hominum aures obsurduerunt. Estar un ••poco sordo, Graviter, gracias aucllre. Hacerse sordo. Sar-c¿am se simulare; surcáis ali­coi aores prcebére. Ponerse sordo. Ensordecer. Surdesce-re, exsur descere, obsurdesee-re. Poner- sordo á otro. Ali­quem exsuráare, suráitatem afificere; alicoi, soráitateio afierre, iodocere, auclitum aujerre. N o hay peor sordo que el que no quiere oír. Au-eliens non aoáit. Empezó á ponerse sordo. Gradus tinta­re ccepit. N o es sordo á las súplicas. Sjies vahas non sind esse. El miedo le hace sordo a io.la clase de exhortaciones. Timar animi auribus ofifieit.

Sorge, m. Río clel condado de Aviñón. Sulga, os.

sori, m . Cuerpo metálico se­mejante á la melanteria, aun­que m á s sólido. Sorg, yos. Soria, f. Ciudad de Castilla la Vieja. Nunutntia, Doria, ce.

Soriano, na, adj. El natural de Soria, y lo perteneciente á esta ciudad y provincia. Us. como s. Sorianos, a, um.

sorites, m. lóg. Especie de ar­gumentación c o m p u e s t a de proposiciones encadenadas, de-m o d o que el predicado ele la antecedente es sujeto de la si­guiente, hasta que ni la con-'.n se junta el sujeto de la primera con el predicado de

la última. Sorites, ce,- acervus, i; sorites, itis.

Sorlingas, f. pl. Islas en la costa oeoidemal de Inglaterra. Silurum, Sgltinie insulte.

sorna, f. Tardanza, llema. Mo­ra, re; lerili.tu.río, iois; ////ra-tallo, anís; toninos, ntis. || ie_- El disimulo y bellaquería con que se hace o dice alguna cosa con tardanza voluntaria. Simúlala ana (atio, lentitu-clo. Cantar la sorna Entre­garse insensiblemente á la vi­da libre y licenciosa. Otio libi-táaiquc inríulgére. sorna virón, rn. Golpe fuerte dado con la m a n o vuelta. Aver­so manu alapn, colaphus. sóror, f. V. S O R , en la primera acepción. sororicida, com. El que mata á su hermana. Sororicida. ce. sorprender, a. Coger de sor­presa, de improviso, despre­venido á uno. Excipio, oppri­mo, is; alicoi obrepere; irn-paratum ojj'enáere. — venir de nrqiroviso. Intervenio, is. || Interceptar, quitar, robar, coger. Intercípia, is. [| Eje­cutar alguna acción con cau­tela. Improviso maniere, re­pente oceupare. \'\ Coger de repente alguna especie al áni­m o , asustándole con la nove­dad, ¡roproviso occopare, in­vadiere. Le sorprendió, le co­gió la noche. Noas cum op-pressit. Ser sorprendido de una enfermedad. Morbo inter-cipa Ten cuidado de que no te sorprendan. Ne sis manifestó, caveto. Los hemos sorpren­dido llorando. 7¿¿os fieotes ríe-¡irriten di mus. Los sorprendió la noche. Nox eos oppressil. || El que sorprende, toma por sorpresa ó intercepta, ¡nter-ceptor, oris. sorprendido, da, p. p. de SOR­P R E N D E R . Cogido de sorpresa. Oppressus, a, um. — de una jiregunta impensada. Improvi­sa ¡nterrogatione perculsus. Sorprendidos, abatidos de áni­m o los cónsules con la nove­dad. Nova re consoles i¡ ti. sorpresa, f. L a acción de coger, quitar ó atrapar, ¡nterceptio, onis. || La toma ó presa repen­tina y sin que la esperase el contrario. Dícese regularmente de las plazas ele armas. Repen­tina incasin, improvisa oceu-patio. — en alguna acción m a ­la. Deprehensio, onis. Está al al.rigo ,1.- toda sorjiresa. Ab insiáiis tutus est. N o vuelvo de mi sorjiresa ó asombro. 77oe srar/s' mirari nequeo.

sorra, f. La arena gruesa que sirve de lastre en las embar­caciones. Saburra, ce. ||prov. La ijada del atún. Thgnni ilia. Sorrento, f. Ciudad arzobispal en el reino de Ñapóles. Sur-.' aiiplum, i.

sorregar, a. Regar, humede­cer un bancal el agua que se j/asa del inmediato que regando, ó de la ri . tíg USe arete It ti m aii i raí

sorriego, m. El agua y hume­dad ejue se trasmina á una fiaza de la regadera ó de oti yaregacia. Contigu miáilas; aqua stildi.ns.

sorteado, da, p. p. de SORTEAR. Sacado por suerte. Sortitia, a, um. A o sorteado, no caído por suerte. Insortitus. sorteador, m . El que dispone, echa ó saca las suertes. .S'or-íiíor, oris. ¡¡ El que lidia los toros ápie. Taurorumpedibus agitator.

sorteamiento, m. V. SORTEO. sortear, a. Echar sueri car una cosa por suert. lio, is; sarlior, iris; sorteen eáocere, sories mittere, eon­jicere. ¡| Averiguar por la suerte de quien sea alguna co­sa. Aliquiá sortiri; son áare, commtítere,permitiere. || fig. Lidiar á pie los toros. Tauros pedibus agitare. || || Combinar tres número-íeroo, as. — las jirovincias, los gobiernos y lograrlos por suerte. Provincias sortiri. — los jueces de un pleito. / vel dieces sortiri. Sortear cuál de los dos ha de dedicar el templo. Sortiri uta- lemjAum dedicet. || L a acción de sortear ó sacar una suerte con otro. Consartitio. onis. El que sor­tea ó echa suertes con otro. Coosortitar. or-is. El ejue ha sorteado ó echado suertes. Sonitus, a, om. sorteo, m. Suerte, el acto y efecto de sortear, . de echar suertes. Sortitia, onis: ius, us. sortero, m . V. A G O R E R O , adi­vino. sortija, f. Anillo para adorno de los dedos. Annulus. i. tig. El bucle ó rizo del cal..-lio. Ca­pilli annulus; cirrhi, orum; cincinnus, i. || pl. p. And. Los aros de los cubos ó mazas de todo género de carro. Amvuh. — que sirve para las cortinas y otros usos. Annulus. Correr sortija. Cogerla de donde se halla corriendo á caballo. Ci-taío eqoo anrxulu m prceripere. Llevar la sortija. Hastam per annulurn iininil-tere, inserere, trajicere.

sortilegio, m. Adivinación por suertes supersticiosas. legium, ii; mágica j¡et divinaíio. Perteneciente al sor­tilegio. Sortílegos, a, um. Por m e m o de una csjiecie de sor­tilegio. Quoc/am quasi no. Emplear sortilegios pafS obtener alguna cosa. Rem de-votionibus ¡tetera Hacer mo­rir á uno por medio de sorti-

sos sos SOS 1127

legios. Susurris magicis oeci-aere.

sortilego, ga, adj. Adivinador, pronosticador por suertes su­persticiosas. Sortilcgus, i. sosa, f. Hierba silvestre que sólo se cría en los saladares. Vitrearia, saponaria herba silcestris. || La piedra lucha de esta hierba ya quemada, que sirve para fabricar el vi­drio y el jabón. Lapiríeum ad vitrina et taponem fiabrican-ríum, el fieieiiríurn jerrumai. sosamente, adv. m. Insulsa, insensatamente, sin gracia. 7/i-sulse, injáeete. sosaño, ni. Mofa, burla. Sccn-rarc, ce; irrisio, onis. sosegadamente, adv. m. Con quietud, con sosiego. Tran-quille, plac'ede, sédate, quiete, leoeter.

sosegado, da, p. p. de S O S E ­

G A R y adj. Pacífico, quieto, trauquilo. Quietus, íraoqull-lus, ra, rarara

sosegador, ra, m.f. El que so­siega. Mitigaíor, pacator, oris. sosegar, a. Pacificar, aplacar, apaciguar, mitigar, calmar.

, Seáo, conseáo, placo, tran­quillo, mitigo, as; leoio, mi-auo, is; placatum aliquem ej'fieere; illius animum tran-quillm-e. jj fig. Aquietar las alteraciones del ánimo, miti­gar las turbaeiones y movi­mientos de la ira y cólera. 7ras perrnulcere, iracunáicem omit­iere. || n. Descansar, reposar, aquietarse, cesar.la turbación ó movimiento. Ús. como r. Quieseere, seelari, placará. || || Re|iosar, descansar dormir. Quiesco, requktsco, is. — el mar. Fluctus mulcere, seda­re, poneré, componere; ma-ráe pacora Hombre fácil de sosegar. Placa/lilis, exorabi-li.s homo. || r. Sosegarse, apla­carse, apagarse, apaciguarse, moderarse. Deflagro, as; áe-fierveo, es ; áejervesca, eonsi-////, ríeso-cio, is. Se sosegó la

ra, la ¡ra, el furor. Ardor, animi ira, furor consedit. El mar se ha sosegado. Mare áejervuit. Se ha sosegado el viento. Ventees remissit, po-suit, ceciáit. Sosegándose, apa­ciguándose la sedición. Seái-tione áejlagraníe. N o tardará en sosegarse esa gran cólera. Citoab eo ira abseedet; dece-c/ct jaro ira hcec. sosería, f. Insulsez, falta de gracia y de viveza, ¡osolsitas, injucunditas, atis. || El dicho ó acción insulsa y sin gracia. Insulsa, injaceta, illepida res. sosiego, m. Quietud, tranqui­lidad, serenidad, paz. Otium, it: quies, etis; pax, aris; se-áamcre, inis; placalio, seda-lia, mitijatin, oois; traoqoi-llitas, atis. — después del tra­

bajo. Otium, ii, al, ojiere ces­satio, quies, rajuics. — del ánimo. Animi séquitos, tran-quillitos, securitas. El que no tiene sosiego y siempre está in­quieto, loquies, etís; turbu­lentus, inquietus, ra, um.

soslayar, a. Hacer alguna cosa al soslayo, oblicuamente. Obli-quo, as; oblique aliquid fa­ceré. soslayo, Voz ejue salo tiene uso en los modos adverbiales al soslayo, de soslayo, que va­len oblicuamente, al través. Obligue, tronsverse, in trans-rer-suro. Mirar al soslayo. Oblique aspicere; abliíjiiis, It-mis esse ocolis; cespectu esse obliquo, limo. soso, sa, adj. Desabrido, sin sal, insípido. Injucuoáus, in­sulsos, iusipidus, a, om. | fig. Insensato, sin gracia en el hablar. Iofiaeetus, illepi-ríus, insulsus. Algo soso. Sa¿>-iosulsos a, om. s o s p e c h a , f. Desconfianza. Scrupulus, i; sus'peetio, su-spicio, opioio, on,s; ojiiaatus, metus, us. — m u y vehemente. Atrocissima suspicio. Le qui­taré todo motivo de sospecha. Suspicionem omnem ab illo tollam, rernovebo. En cuanto á eso nunca he tenido la me­nor sospecha. Ne tenmissima quidem ejus rei suspicio mihi tajéela est; id ne levissime quidem sum suspicatus. Hay muchas sospechas premisas. Opiniones multas oceurrunt.

sospechar, a. Tener, formar sospecha, recelar. Susjie-cto, puto, as; suspicor, opinar, aris; suspicionem habere; io suspicionem cadere; suspi-cione moveri, eommoeeri, tin­ca — de alguno. De aliquo suspicari; suspicionem in ali­quem eonferre, eonjicere; quemjiiam SUSpet tum habere Un sujeto de quien no se puede sospechar alguna falta. .1 sra-sjiicíone reí leoissimee culpve rcmotissimiis. millo suspicio-ne aspt-r sus, con s/,c es us I,orno. Esto se empieza á sospechar de ti. Na.scitur, oritur. ritur hcec de te suspicio. No sospechando nada todavía. Ni-hiláum su-sjiicans. Dar que sospechar. Suspicioni locum, ansam occasionem daré, prce­bére, aperire; alicujus ra -u-spiciaoem concitare, moveré, Jaeere, injerre. N o porque yo sospeche de tu fidelidad. Non qood mihi veaúxt io áubium tua fieles.

sospechosamente, adv. m. Du­dosa, recelosamente, con sos­pecha. Sospieiose, creríibái-ícr. sospechoso, sa, aclj. El que sos-pecha; desconfiado, lleno de sospecha, inclinado á sospe­char. Suspeetus, suspiriosus,

opiniosus, ra, um ; susjni-iohi-\ss, e;saspicans, tis; susp\ acis: is suspicionem prouus, proelivis; suspieantli fiadlis; (¡ui stisjiieione J'aeile ilucdur, moeetur, commoretur. •; Aquel de quien se tiene sospecha. Suspeetus, sus/ni iosus, < r'tuti-nosiis. a, uní; ríe aliguo re suspeetus. JJ Receloso. Susui-caeis ingenii homo. La edad de entrambos los hace sospe­chosos. 7ti suspicionem ab célate reniunt. Ser sospechoso de hurto. Infiurti suspicionem reñiré, incidere, cadere, ad-ríoei. ¡o sospiciooem defiarto ve oiré. Les era sospechoso. Dobire fidei riáebatur. Siendo sospechoso de tan negra ac­ción Cira» ¿n suspicionciii tam aíroris reí iaciaisset. N o hay en esto nada de sospechoso. 7)i hac re natía sobesí suspi­cio. sospesar, a. Levantar una cosa haciéndola perder tierra. Sa-blero, as ,- suspendo, is.

sosquín, m. El goljie que se da por un lado cautelosamente ó á traición. Transversas et in-sidiosus idus. sostén, m. El acto y efecto de sostener. Sustenlalio, onis. || Aquello con (jue se sostiene al­guna cosa. Fulcrum, i. || náut. La firmeza ó rectitud de la nave cuando va á la vela. Na­vis rectitodo. sostenedor, ra, m. f. Él ó lo que mantiene ó sostiene algu­na cosa. Sustentacolom, i;su-stentator, oris. sostener, a. Sustentar, mante­ner alguna cosa. Us. como r. Sustento, ras,- sustineo, es; Juicio, is ; fiero, ers. || Prote-' ger, apoyar. Siabilio, ¿s. ||fig Hesistir, sufrir, tolerar los tra bajos. Tolero, as ¡sustineo,es-, jero, sujl'ero, ers. || Apunta­lar. Sosfieutlo, fulcro, ts. ti De­fender una cosa, contra algu­no. Aliaii, cum aliguo, , ,. aliquem contenderé. JJ Susten­tar, dar á alguno lo -necesario jiara su manutención. A -sari,, rictui tribu,-re. — al que cae. Litbenlcm sustinere, ex­cipere. — con grandísimo vsr lor.Paratissimo animo susti-'nere. — con horcas ú horqui­llas. Fureillo, jórcalo, as. — el asalto desde de la mañana hasta la noche. Solidum diem in propulsando oppngnaíione perseverare, perdurare, per-sisia-e. — el cielo. Ccelum íor-(jucre. _ el cuerpo en las alas. Corpus ni nías librare, — e l choque de los enemigos, \ciem jerre; hostium impressionen sustinere, excipere; hostis im-petumpropulsare.— c\ ímpetu de los que están emboscados. insn/iarum ímpetus sustine­re. — el peso. Laboran tole­rare, sustinere. — el sitio dé

1128 S O T SOT SUA

Una plaza. Obsessum oppidum i/e/aiilere, tueri. — por de­bajo; apuntalar. Sujfuleio, is. El me ha sostenido.' Per íllum stetí. Apenas me puedo soste­ner. V¿//; me ipse sustento, su­stineo. Se sostuvo el choque con valor. Sustentum est. Sostuvo el sitio jior dos años. Biennium obsiáionern tullí, sustiuuit, to-leravit. || r. Sostenerse, man­tenerse firme sin caer, ó pro­curar no caer cuando se está en riesgo. Susteoto, sto, as; consisto, ís. sostenido, ni. mus. Accidente de la música que sirve para aumentar un semitono al j>un-to á cuyo lado izquierdo se se­ñala. Musicale seqoens pun-clum semilonum augens acci-c/etis, signum. sostenido, da, p. p. de SOSTE­

NER. Apoyado. Fultus, a, um. — con cañas. Characatus, a, um. — con perchas ó maderos. Canteriaíus, canihericeíus, sublicius, a, um. — en la ino­cencia, innocentiá soboixos. sostenimiento, m. El acto y efecto de sostener. Fultura, ce; fiulcimenlum, i, sota, f. La tercera figura que tienen los naipes, la cual re­presenta un infante ó soldado. Lusoria pagedla peáitem si-mulans. \\ Se usa en composi­ción para significar el subal­terno inmediato en algunos oficios, como sotacaballerizo, sotacochero. Usase sola esta voz diciendo : el sota. Secun-áus equiso, secondus auriga. || fam. V. PROSTITUTA.

sotabanco, m. arq. Pieza que se fabrica sobre la cornisa con su moldura y resalte, para que reciba los arcos de las bóve­das. Fabricas pars arcabas substans. sotacaballerizo, m. El inme­diato subalterno al caballerizo. Secunáus eqoiso; ab equorum prasjecto seconáos. sotacochero, m. El cochero de las muías delanteras. Secun­áus rheclarius, aoriga. || El que suple por el cochero mayor. Rhedarii vicarios. sotacola, f. V. A T A H A R R E Ó GU-RUPERA.

sotacómitre, m. El segundo có-mitre, el que suple las veces delcómitre principal. Trierar-chas, portiscolos seconáos ; trierarchi, poríisculi vica­rios, vices gerens. sotacoro, m. La pieza que está debajo del coro alto. Sub cho­ro locos. sotalcaide, m. El segundo al­caide. Secundus arcis, earce-ris custos, phylacista. sotalugo, m. El segundo aro con que se aprietan los extre­mos ó tiestas de los toneles. Saundus dolii arcui stricto-rius.

sotaministro, m. Entre los re­ligiosos de la compañía de Je­sús, el coadjutor ó superior de los que cuidan de la cocina y oficinas de ella. Subminister j'raler. sotamontero, m. El que sujde las veces del montero mayor. Venatorom prce fiecti vicarios.

sotana, f. Vestidura talar ejue gastan los eclesiásticos debajo del manteo. Talaris tónica. ¡| flg. fam. Zurra. Castigatio, verberalio, oois. Dar una so­tana á uno. Aliquem verbe­rare, verberibus aecipere. sotanear, a. fam. Dar una so­tana, zurra ó reprensión áspe­ra á alguno. Aliquem verbe­rare, castigare, i oo dere; verberibos aecipere; aspere objurgare. sotaní, m. Basquina redonda sin vuelo ni falda. Muliebris síola sioe syrmate. sotanilla, f. d. de SOTANA. ||

Capa al modo de las de goli­lla , que usan los colegiales como traje privativo suyo. Pri­vata collegarom vestís. sótano, m. Cueva, lugar sub­terráneo. Hypogeom, ei; eon-cameratos specus; subterrá­nea celia. sotaventarse, r. náut. Perder la embarcación el barlovento respecto de un punto cualquie­ra. Plaga unde veotus fiat na­vim aberrare. sotavento, m. náut. El costado del navío opuesto á la parte por donde da el viento que se llama barlovento. Navis vento oppositom, transversum la­tus. sotechado, m. Lugar cubierto con techo. Tecíus locus. soteno, ña, adj. Lo que se cría en el soto. 7ti irrigad silva proáoelos. Sotero, m. n. pr. Sotenos, i. soterráneo, nea, adj. V. SUB­

TERRÁNEO.

soterraño, ña, adj. y soterra-ño, ni. V. SUBTERRÁNEO, adj.

y m. soterrar, a. Enterrar, sepultar, cubrir con tierra alguna cosa. Aliqoiá sub terram careciere; dejodio, injodio, obruo, is. || fig. Esconder, guardar una co­sa de modo que no parezca. Abdo, condo, is. soto, m. Sitio jioblado de ma­lezas, matas y árboles. Nemus, oris; salíus, us. — de liebres ó conejos. Lagoírophium, ii. Batir el soto. Ir á caza mayor. Feras veoalom iré. sotoministro, m. V. SOTAMI­

NISTRO.

sotrozo, m. El hierro ó cabo de eje que detiene las ruedas de las cureñas. Bellicorum car-rorum axibus infixum fier-rum. sotuer, m. blas. Pieza honora­ble que ocupa el tercio del es­

cudo, y su forma es como si se compusiera de la banda y de la barra cruzadas; .se llama comúnmente aspa ó cruz de san Andrés. 7ti síemmaíibus ierliam gentilitias íesserce parlero occopaos portio. su, pron. pos. de la tercera per­sona. Lo que es propio ó per­tenece á alguno. Suus, a, um. También se le corresponde coa Ejos, tilias, ipsius. Suárez, m. n. patrón. El hijo de Suero. Hoy es apellido de familia. Suerifilius. suasorio, ria,. adj. Exhortato­rio, propio para persuadir. Suasorius, a, um. || Pertene­ciente á la persuasión. Suaso­rius. suave, adj. Delicado, apacible, blando, dulce, gustoso á los sentidos. Jucuodus, a, um; suaeái, levis, e; seosibus gra­tus. || Tranquilo, quieto, man­so, dócil, manejable; aplícase al genio ó natural. Benignos, humaous, a, um; suavis, doci­lis, fiacilis, mitis, e. — en el decir ó hablar. Suavüi.icus, a, um. Algo suave. Leniusculm, a, um. Muy suave, tierno. Per-rnollis, e. Hombre suave, mo­desto. Demissus homo. Perfu­mes suaves. Suaves oáores. ¡Qué suave harmonía) Qui» hic est tam dulcís sonus qui... suavemente, adv. m. Blanda, delicadamente, con dulzura ó suavidad. Suaviter jucunde, lene, leniíer. || Agradablemen­te. Suave. ¡| Con sosiego, con quietud. Composile. || Por en­cima. Summatim. suavidad, f. Dulzura, melodía, delicadeza, blandura, delicia, agrado, afabilidad, buen gus­to. Commoditas, suavitas, ju-cuoáitas, atis; dulcedo, suavi-tuclo, iois; delecíaíio, onis. (| Apacibilidad tranquilidad, mansedumbre, docilidad. Fa­cilitas, comitas, suavitas, be-oignitas, humaoitas. || Deli­cadeza, blandura al tacto. Le­nitas, atis; lenitudo, inis.— de estilo. Decora orationis soaeitas. — del invierno, ¡fie-mis elementia. — enelhablar. Soaviloqueoíia, os. Con sua­vidad y armonía. Moáulate. Con más suavidad. Mitius. — suavidad de los perfumes. Sua-veíales oáoruio. — de la voz. Voris jucuuditas.

suavizador, m. Pedazo de cue­ro en que se suavizan las na­vajas de afeitar. Tonsoriis cul­tas acoendis corium. suavizar, a. Ablandar alguna cosa, quitarla algo de su du­reza. Mitigo, as; lenio, is; mol­do, is ; qúiápiam molle, fiexi-bile, suave reááere, efficere. || Templar el rigor del trato. Lenio, is; miíem, benignum ejfiei, reddi.|| Mitigar, calmar, sosegar, aplacar, endulzar-

SUB

Commulceo, mulceo, es; man-soejacio, oblenio, is. || Mino­rar. Levo, as. || Civilizar las costumbres. Mores emollire. || Reconciliar el ánimo ofendido de alguno. Alicujus aoimom offenslorem recolligere. — la voz. Vocem rnollire, lenice. — las amenazas. Mioas fi edere. — el genio. Aoimos rnollire. || r. Suavizarse, ablandarse, amansarse, aplacarse. Mitesco, mansuefio, is. || Ablandarse, hacerse más tratable. Mansues-co, is. || Apaciguarse, dejarse doblar, aplacar. Remollesco, is. Se suaviza el invierno con la aproximación de la jirima-vera. Hiems veré se remittit. || La acción de suavizar, de ablandar. Miíiftcatio, onás. El que suaviza, endulza. Obleni-tor, oris. Que se suaviza, se aplaca. Mitescens, tis. subácido, da, adj. med. V. AGRILLO. subalcaide, m. El teniente del alcaide. Subcustos, odis; ab aras prcejecto secundus. sualternarite, p. a. de SUBAL­TERNAR y adj. Lo que tiene sujeta, debajo de sí otra cosa. Subalternares, subjiciens, tis. subalternar, a. V. SUJETAR, ó poner debajo. Subjieio, is. subalterno, na, adj. Inferior, lo que está debajo de otra co­sa ó se incluye en ella. Subal­ternos, submissus, a, um; in-jerior, ius, oris; alteri sub-jeetus, subditus. 11 Inferior con dependencia del superior. Sa¿>-ditus, substitutus, a, um. Ma­gistrados subalternos. Magi-stratos minores ó magistratus injerioris juris. Desde los puestos subalternos se habían elevado á. Qa¿ ex injerioribos ordinibus pervenerant io (con acusativo). subarrendador, ra, m. f. El que subarrienda. Ab locatore locator; qui alteri local. subarrendamiento, m. V. su-liARRIENDO. subarrendar, a. Dar ó tomar en arriendo de aquel que dio ó tomó en arriendo al propie­tario. Ab locatore locare; lo-oatorem alteri locare. subarriendo, m. El arriendo que hace el arrendatario de la cosa arrendada. A locatore lo­catio . subasta, f. Venta pública que se hace al mayor postor con intervención de la justicia. Hasta, as. Sacar á pública su­basta alguna cosa. Venderla en pública almoneda. Sub ha­sta aliquid subiré; sub hasta, licitateone aliqoid poneré, ven­deré. subastación, f. V. SUBASTA. subastar, a. Vender las cosas en pública subasta. Sub hasta, licitaíione aliquiá, poneré, venderé, subiré.

SUB

subeinericio, cia, adj. Se apli­ca al jian cocido en el rescol­do ó debajo de la ceniza. Sa6-cioericius, a, om. subclavero, m. En algunas ór­denes militares, el teniente del clavero. Clavará, vicarias; a clavario secoodus. subclavio, via, adj. anat. Lo ejue está debajo cíe la claví­cula. Subclavius, a, um. subcolector, m. El que hace las veces del colector y sirve á sus órdenes. Subcollector, oris; collectoris vicarios. subcomendador, m. Teniente comendador. Cosnobii milila-ris subpi'cej'ecíus. subconservador, m. El juez delegado por el conservador. A provocaíionum judiee le­gatus. subcutáneo, nea, adj. Lo que está debajo del cutís, ó entre cuero y carne. Subcutaneus, u, um. subdelegable, adj. Lo que se puede subdelegar. Quod áele-gari potest. subdelegación, f. El territorio, oficina y empleo del subdele­gado. Delegati muaus, áiíio; queesíoria delegati ojfiicioa. || for. Comisión de jurisdicción hecha por el delegado. Súbele-legatio, substitutio, in dele­gati locum sufi'ectco. subdelegado, da, p. p. de SUB­DELEGAR y adj. La persona á quien el delegado ha dado sus veces. Us. como s. m. Subde-legatus, substitutus, i. Subde­legados, ministros, subalternos de los magistrados. Magistra-tuttm corniles. subdelegar, a. for. Cometer, dar su jurisdicción el delegado á otro. Subdelego, as; substi-tuo,sujfícia, is; munus sibi c/e-legatuin alteri delegare. subdiaconado ó subdiaconato, m. El orden del subdiáeono ó de epístola. Subríiaconatus, us; •subc/ietcooi arrío. subdiáeono, m. El clérigo or­denado ele epístola. Subdiaco-ous, hypoáiacoaos, i. subdistinción, f. La distinción de otra distinción. Distioctio-ois disliaclio. subdistinguir, a. Hacer una distinción de otra, distinguir lo que ya se ha distinguido. Subríisliaguo, is. subdito, tá, adj. Inferior con dependencia clel superior. Us. como s. Subditus, subjectus, a, une. || Sujeto al imperio ó dominio de otro. Subáitus, a, um; pareas, tís. subdividir, a. Dividir algunas partes de las que ya están di­vididas. Subdivido, is; divi-sarn rem iíerom diviclere, in particolar digerere. Si quie­ro subdividir estas materias. Hete si digerere in partes suas voluero. Dividen y sub-

SUB 1129

dividen. 77e»e oniversa conci-dunt minutius.\\r. Estas cosas se subdividen en muchas es­pecies. Hcec rursus áiáucun-tur in species. subdivisión, f. Segunda divi­sión de alguna cosa, ó división de alguna de la parte que la componen. Suáivisio, onis; iterata áivisos reí áivisio. subduplo, pía, adj. La canti­dad que tiene la razón de mi­tad con el todo, y por eso es duplo de ella. Subcluplus, a, um. subejecutor, m. El que por de­legación de otro ejecuta alguna cosa. Delegatus alterius mán­dala exseqaeas. subida, f. Él acto y efecto de subir, ascenso, paso de un si­tio á otro superior. Aseeasio, inscensio, conscensio, scansio, onis; asceosos, os. || El sitio ó lugar en declive, pendiente de una cuesta. Clivus, i; acellvi-tas, atis. || El aumento que toma algún mal ó enfermedad. iocrementum, i;accessio, onis. 11 fig. La mejoría ó elevación de las cosas en cuanto á su es­tado ó precio. Augmentum, i; accrelio, onis. — áspera Ar­e/aras, rigiáus, durus, áijfrci-lis ascensos. — fácil, suave. Lentíer acclivis aditus; nwl-lis, leáis, facilis, demens as-eeosus. — del precio de las-cosas. Caritas, atis; gra~ vius, iniquum pretium. — violenta de las aguas jior en­cañados. Expressus, us. Per­teneciente á la subida. Scaa-sorius, a, um. Lo que es de fácil subida, de suave jien-diente. Subvexus, a, um; scaosilis, e. subidero, m. El lugar ó paraje por donde se sube. Locus per quem ascenditur. subidero, ra, adj. Aplícase á los instrumentos que sirven para subir en alto. Ad asecn-ríairíuin deserviens instru­mentum. subido, da, p. p. de SUBIP. y adj. Lo último, más fino y acendrado en su especie. Sa-premies, summus, ultimus, a,. um. Se aplica al olor y color fuerte. Splendidus , viviáus,. illustris, fulge ns color. Cosa muy subida. Summus, alius, celsus, excetsus. Estaba subi­do en un asno. Tergo reside-bat aseltí. subidor, m. El que por oficio sube alguna cosa de un lugar bajo á otro alto. Qa¿ sorsum aliqoid aásportat, conáucit; subiente, m. pint. Cada uno de los follajes que suben ador­nando algún vacío de pilastra ó cosa semejante. Ascendeos ornatus. subilla, f. V. LESNA. subintración, f. med. y cir. La entrada de una cosa sucesivas-

1130 SUB SUB SUB

mente después de otra; dícese del acceso de calentura que sobreviene a ules ele quitarse la, anterior. Subintratio, onis; subintroitus, ns. subintrante, p. a. de SUBIN­TRAR. Lo que va entrando su­cesivamente después de otro : dícese ele las calenturas cuya accesión sobreviene anti (juitarse la antecedente. Sub-intrans, tis. subintrar, n. Entrar sucesiva­mente uno después ó en lugar de otro. Sobintro, as. subir? n. Ascender, pasar de un sitio bajo á otro más alto. Us. como a. Aseenáo, scanáa, conseendo, is; in locum ali­quem ctseetie/ere.JI Ir creciendo las cosas con el agregado de otras, como subir los ríos. Cresco, accresco, ingravesco, is.-\\ Penetrar, pasar. Erado, is. 11 Vencer una cuesta. Exso-ftero, as; egredior, eris.\| mus. r elevajido la voz por grados y puntos. Scaodo, ascenrío, is. || Montar á caballo. Equum, io equum consceodera || lili. Crecer en dignidad, lograr mayor empleo, aumentar el caudal ó la hacienda. Ata/a,, es; cresco, aecresco, ascanio, ts. ¡| Montar hablando de nú­meros; y así se dice : la cuenta sube á tanto. Ad summam re­ñiré. |) a. Levantar, pasar de abajo á arriba alguna cosa. Fiero, ctspo/'to, as; conduco, is. |¡ Hacer más alta alguna cosa, irla aumentando hacia arriba, como subir una pared. Elevo, ees; ceccresco, is. || En­derezar, poner derecha alguna cosa (jue estaba inclinada ha­cia abajo; y así se dice : sube esos brazos. Elevo, as; erigo, is. || Dar más precio ó estima­ción alas cosas, encarecerlas. Rerum preda augure, accre-scere, premere, comprimere, iocenríere. — á 1o alto de la muralla. Mururn superare. — al cabo de una cuesta. Exsu­pero, as. — al pulpito, á la tribuna. 7ra condonan, in ro­ste-, t ascenderé, prodire. — con trabajo y esfuerzo. Eni-íor, eris. — por encima. Sa-perscaado, is. — de punto. In immensum augerá — el vino á predicar. V¿nam capul gravare. — en zancos. Fortu-nas superbire. Subirse á las barbas, á mayores, flg. Supra alios insolentius se extollere, auríacius se efi'erre. Subirse ei humo á las narices, fig. Stoiiiadiari, fiacile Irasci; in iram proclivem esse. Para que so pueda subir sin jieligro. Vi sine pencólo scanáatur. Es preciso que suba y baje. Sursum oporieí ac áeorsum-cal. Los que suben. Quiincer-rínom eunt. Subió á la cima ó cúspide de los honores. Sum­

mo» honores est adeptos. El ' fuego sube. Ignis alia petit. La modestia hace subir el ru- , bor al rostro, ¡rigen uus rubor pudore mocetur. JJ El acto de subir. Ascensio , conscensio, onis. súbitamente y subitáneamen­te, adv. m. Repentinamente, de improviso. Súbito, repente, ce improvisó, extanplo. subitáneo, nea, adj. Lo que sucede repentinamente y sin esperarse. Subitaneus, a, uro. súbito, ta, adj. Improviso, re- j pentino. Sobitos, solidárteos, ¡eslióos, ritos, repentinos, impravisus, inexspedatus, in-opinatus, fiortuitus, subíta-rius, a, uro. || Precipitado, im­petuoso en las obras ó pala­bras. Subitus, prceceps. súbito, adv. t. y de súbito, m. adv. V. REPENTINAMENTE. |.j V. DE REPENTE. subjuntivo, m. gram. Modo del verbo que necesita otro verbo antecedente, expreso ó suplido, para tener completa su significación. Subjuoelicus, adjunctivus motáis. sublevación, f. y sublevamien­to, m. El acto y efecto de sublevar ó sublevarse. Steble-vatio, commotio, seríilia, con­jurado, onis.|| Motín, tumulto. Sedetio, eonjuraliu; tumultos, us. sublevar, a. Levantar, excitar algún motín. Sublevo, as; se-ditionem, tumultum macere. sublimación, f. El acto y efecto de sublimar: engrandecimien­to, exaltación. Sublimaiio, exaltatio, onis. || quím. Sepa­ración de las partes más suti­les y volátiles de los mixtos, elevadas por medio del fuego. Sublimado, onis; arí purum decoctio. sublimado ó sublimado co­rrosivo, V. SOLIMÁN. sublimar, a. Exaltar, ensalzar, engrandecer. Sublimo, os; ex­tollo, is. || quím. Extraer de tos mixtos las partes más vo­látiles, elevarlas y separarlas de las crasas por medio del fuego. Sublimo, as; pereoquo, is; exá purum excoquere. — á uno á grandes puestos. Ali­quem aá honores evehere; in honorum Jastigium procehe-re; lionoribus decorare. — los metales. Maulla igne perpur-gare, aá purum percoquere, ad obrusseem excoquere. sublimatorio, ria, adj. Lo que pertenece ó sirve ala subli­mación en la química. Subli-matorios, n, um. sublime, adj. Excelso, grande, eminente, alto, elevado. Cel- , sus, excelsos, elatus, subía­los, a, om; sublimis, e. — en j el estilo. Magniloquus, a, um. J Ingenio sublime, Excellens,] precstantissimum ingeniorii. ,

Ciencias sublimes. Ad-litterce. El lenguaje sublime de los poetas. Suolimit catum. Pensamientos subli­mes. Sensus sublimes. El (jue pretende ser sublime está ex-

o a caer en la hinchazón. Pro j'essus grandia turget. sublimemente, adv. m. Alta, elevadarnente. Sublime, e.v-tel.se. subíate, sublimíter. ||

•ilenter, prcestantissime, prcedarissime. sublimidad, f. Grandeza, exal­tación, excelencia de una Prcestantia, era,- magnitudo, ampliluáo, excelsitucia, inis; excelsíías, sublimiías, <• Altura de alguna cosa. Sublí­metela. 11 Majesta d. Elatio, oms. — de estilo. Estilo elevado. Magñíloquentia. ce. Con más sublimidad. Sublimius. sublingual, adj. anat. V. RA­NINAS.

sublunar, aclj. Lo que está de­bajo de la luna respecto de ¡a tierra. Subluriaris, e. subordinación, f. Sujeción á la orden, mando ó dominio de otro, dependencia del inferior al superior. Subordínate jectio, submissio, anís. subordinadamente, adv. m. Con subordinación. Subordi­nóte; sub alterius ordina-tione. subordinar, a. Sujetar á otro, ponerle á sus órdenes y dispo­sición. Subjieio, submtíto, «. || Estar unas cosas sujetas á otras. Subordino, as ; alia aliis postponere. Es preciso subordinar nuestros apetitos á la razón. Ejficiendum est ut appetitos rationi obediant. subpolar, aclj. Lo que está de­bajo de los polos. Subpolaris, e: sub polis situs. subprefecto, rn. Lugarteniente del ju-efecto ó general entre los Romanos. Subpreejectus, i. subrepción, f. La acción octilta y á escondidas. Subreptio, onis. || Ocultación de algún hecho ó circunstancia para lo­grar alguna jiretensión. Sub­reptio. subrepticiamente, adv."ni. Con subrej^.ín. Subreptitio modo.

I subrepticio, cia, adj. Lo que I se hace ó toma ocultamente y á escondidas. Subreptitius, a, um. || Lo ejue se pretende con subrepción. Subrepticius, a, um. subrigadier, m. El oficial que servía á las órdenes del bri­gadier ó suplía sus veces. Le­gionis praejeeti vicarias. Kl oficial que desempeñaba las funciones de sargento segundo en el cuerpo de guardias de la persona del rey. Costotátm regís decurio. subrogación, f. El acto y efecto de subrogar, de sustituir. Sub-

SUB

rogatio, substitutto, sufifectio, | oms. subrogar, a. Sustituir, poner) una cosa en lugar de otra. Subroga, as; subsíituo, sufiá cio, is. — á uno en lugar de otro. Quempíam alteri sin -cessorem subrogare, sujlieere, sobstiioere, subdere; aliquem io alterios loetiin suj'jicere, subrogare, substituere, sub­dere, sttjgioncre, reponere. subsacristán, m. El sacristán segundo. Secundas asdituus. subsacristanía, f. El ejercicio ó empleo de subsacristán. Se-cundi ceditui munus. subsanar, a. Reparar, com­poner algún daño. Excuso, emendo, as. || Disculpar, des­mentir algún desacierto ó de­lito. Excoso, emendo, as. subscapular, adj. anat. Se apli­ca al músculo que está debajo de la escápula, y aprieta el brazo contra las costillas. Sub-s, opularis, e. subscribir, a. y sus derivados. V. SUSCRIBIR.

subsecuente, adj. V. SUBSI­

GUIENTE.

subsecuentemente, adv. m. V. SUBSIGUIENTEMENTE.

subseguirse, r. Seguirse una cosa inmediatamente á otra. Subsequor, eris. . subsidiariamente, adv. m. Por vía de subsidio, de un modo subsidiario. 7n subsiáium. subsidiario, ria, adj. Lo que se da ó manda en socorro de otro. Subsiáiarius, a, urn; sub-sidicelis, e. subsidio, m. Socorro, ayuda, auxilio extraordinario. Subsi­dium, auxilium, projugium, tí. || Tributo sobre las rentas eclesiásticas de España. Subsi­dium, subsiríiarium tributum. |l Cuerpo, tropa de reserva. Subsiáium, ¡inesirítum, ii.

subsiguiente, ji. a. de SUBSE­

GUIRSE. Lo que se sigue inme­diatamente á otra cosa. Sa6-sc/iiai ,. tis.

subsiguientemente, adv. m. Se­guidamente, uno tras de otro. Sulnequenter. subsistencia, f. Estabilidad, permanencia. Subsistentia, as. || til. El complemento último de la sustancia, ó el acto por el cual una sustancia se hace incomunicable á otra. Subsi-slentia. ||E1 acto de subsistir. Sobsisteotia. j| Lo que es ne­cesario para subsistir, para pasar la vida. Qoce arí vitas sastentatioaem, vel ad alico-jus victum oecessaria suot. Asegura por este medio la sub­sistencia de sus nietos. Hinc parvos nepotes sustinet. i Don­de encontraría mí subsisten­cia? Unde cibum mihi peíerem. subsistente, JI. a. de SUBSISTIR. Lo que subsiste. Subsistáis, tis

SUB

subsistir, n. Permanecer, du­rar, conservarse alguna cosa. Existo, exta, as; exista, sub­sisto, consista, is. |¡ fil. Estar jior sí en su jiropia naturaleza y ser, y no ea el ajeno. Sa6-sisto, es. || Satisfacer las ne­cesidades de la vida. Va-tul neccssarits ¡utilera El alma subsiste desjiués ele la muerte. Manan animi post mortem. La amistad no puede subsistir sin virtud. Amicitia sine rir-tute nodo modo esse poiesí. subsolano, m. Viento que vie­ne del Oriente equinoccial, el Este. Subsolaous, i. substancia, substanciar y de­rivados. V. SUSTANCIA, etc. ||

En estos nombres y en los de los tres artículos siguientes prefiere la Academia la forma subs. substantivar y derivados. V. SUSTANTIVAR, etc.

substitución, substituir y de­rivados. V. SUSTITUCIÓN, etc.

substracción, substraer y de­rivados. V. SUSTRACCIÓN, etc.

subtender, a. geom. Oponerse una línea á un ángulo, tocan­do los extremos del arco de círculo que es su medida. Sub­iendo, ís. subteniente, m. V. ALFÉREZ.

subtensa, f. mat. V. CUERDA.

subterfugio , m. Escapatoria, efugio artificioso, mala excu­sa. Subterjugium, ii; diver-ticulum, i; tergicersatio, oois; efi'ugiendi via, ratio. subterráneamente, adv. m. Por debajo de tierra. Sao ierra. subterráneo, ni. Lugar debajo de tierra. Htjpogeum, ei; sub-terraueus locus. subterráneo, nea, adj. Lo que está debajo de tierra. Subter-raoeus, subterrenus, crypti-cus, a, um. suburbano, na, aclj. Terreno vecino, cercana á la ciudad. Suburbanus , suburbicarius , a, om. suburbio, m. Arrabal, barrio inmediato á la ciudad. Subur­bana, ii. suburvicario, ria, aclj. Aplíca­se á las provincias de Italia que compone la diócesis de Roma, y ra las iglesias de es­tas provincias. Suburbicarius, a, um. subvención, f. La acción y efec­to de subvenir. Aaaj¿¿¿tim, iá subvenir, a. Amparar, socorrer. Subvenio, is; auxilium prce­stare; auxilio esse. subversión, f. V. SUVERSIÓN.

subversivo, va, adj. Lo que es propio para trastornar ó sub­vertir. Subverteudi virtute pol-leus. subversor, ra, m. f. Destrui­dor, el que arruina, quebran­ta, trastorna. Subversor,oris. subvertir, a. Destruir, arrui­nar, trastornar, demoler. Sub-

SUC 1131

vedo, is. — frecuentemente ó del todo. Subverso, as. subyección, f. ret. Figura que se comete cuando el orador pregunta, añadiendo en segui­da la respuesta. S a bjectio, onis. subyugar, a. Someter, avasa­llar, sojuzgar, dominar violen­tamente. Sulijutfo, as; subjun-go, is. |J Sujetar, dominar, po­ner debajo 'del yugo. Subjugo, ees; sub jugum mittere ; jugo at/itjere. succino, m. V. ÁMBAR, Ó elec tro. succión, f. med. El acto de atraer con el aliento ó chupar alguna cosa. Sugendi actio, actus. suceder, n. Acaecer, acontecer, ir, salir bien ó mal las cosas. Us. como imjiers. Cedo, dece-do, provenía, fio, suceedo, ac­édelo, cado, evenia, contingo, is;fieliciter vel inl'elt'citer, tie­ne vel male res cadere, veni­re, va-tere. ]] Entrar en lugar de otro. Suecerío, is. || Seguir inmediatamente. Excipiu, es; subsequor- cris. — á medida del deseo, bien. E¡- seníeníiá ecenire.— contra la esperMH za, mal. Prieta- seniciitiam ecenire; aliter res cadere at­que opinabatiir; rem mole verterá — en el juiesto vacan­te, io cacuum venire. — en los bienes de otro por su muerte. 7)i booa siicceríera Confieso ejue esto me ha sucedido con justicia. Hoc mihi .jure obti-gisse confíteor. De cualquier modo que sucedan las cosas. Qao res cumque cco/ant. Esto sucede muchas veces, ordi­nariamente. 7¿¿ttc¿ scepe, ple-romqoc fil. Me ha sucedido. Milu eontii/it. Si me hubiese sucedido alguna desgracia, al­gún accidente humano. Si qoid mihi humuiiitus ,,, , ' disSet. Sue.-de, ocurre muchas veces. Scepe ot-cui-nt, est. Su­cede, acontece muchas veces que... Scepe tmiilit ut... Su­cede, ocurre, acá.,.. Usus cé­nit. Sucedió, ocurrió-, acon-tenció que... Eeenit ut... La noche sucede al día. A o,/- diem ei-eipit. A esta felicidad suce­dió un cambio súbito. Prospe­ra» res cansa-uta est súbita mutatio. A la paz sucede in­mediatamente la discordia. Paei candín umue discordia. Se suceden los desastres ó des­gracias. Damnn ríamnis con-tinuetntur. ti El que suc lugar de otro; sucesor. Sue-cessor, oris; eúceedaneus, a, um El que ha sucedido á otro. Subseeutue, a. um. Lo que se ve •', sui as ve­ces. Rarus, a, um. [ ,o .|iie ha Ó tiene,le suceder. Ineoslli us prorattttrus, a, mu. sucedido, da, p. de SUCEDER.

1132 SUC SUD SUD

Acaecido. Insecutus, u, um. — prósperamente. Succcsus, a, um. sucesible, adj. Aquello en que se puede suceder. Suecessiorec obtineri póteos.

sucesión, f. La acción de su­ceder, ele entrar después ó se­guirse. Successio, oois. || La procreación ó sucesión de los hijos. Sobóles, proles, is; pro­pago, iois ; progenies , ei. — en el empleo. Successio. — ordenada de las estaciones. Temporum maíoriíaíes. Per­teneciente á la sucesión. Sua cessorius, a, um. La sucesión, la herencia tocó á la hija. Has-reríüas ad filiam perveoit. Murió sin sucesión. Absque li-beris dccessil. No tiene suce­sión. Prole, liberis card. sucesivamente, adv. m. Con­siguientemente, jior orden su­cesivo. Perpetua serie; con-íinenli successione ; succes-sive. sucesivo, va, adj. Lo que si­gue ó va después. Sueeess¿cas, ct, am ; serie continuatus; con-íineníi duetus orcline. suceso, m. Acontecimiento, co­sa que sucede. Successum, i; successus, casus, eventus, exi­tus, us. || Trascurso del tiem­po. Temporis spatium. — fa­vorable, feliz. Proventus, pro­cessus, successus, us; prosper exitus, eventus. — malo, ad­verso. Adversus, inj'elix casus, eventus. — memorable, de que se ha hecho mención en los anales. Litteris publicis con­sígnala memoria. — vario en la batalla. Varium, a o c e ps ceríamea. No sé qué suceso tendrá este negocio. Quem exi­tum res habilura, soríiíora sit, oescio; iocertos aleen ja-otos oobis est; quoá oos fa­ctum maaeat, ignoramus. sucesor, ra, m. f. El que suce­de á otro. Successor, oris. — en algún oficio. Vicarius, iá suciamente, adv. m. Puerca, asquerosamente. Sordide, in­quínate, squalide, o bs ce oe, spurea suciedad, f. Porquería, inmun­dicia, asquerosidad. Spurcitia, immuuáilca, ce; iaquiuamen-íum, i; soráiíudo, inis; sor-des, is; squalor, oris; fasdi-ias, obsceniías, atis; illuvies, ei. — del cuerpo por descuido ó pobreza. Pceclor, oris; situs, us. sucino, m.Ámbar, electro. Suc-cioum, scecrium, electrum, glessum, i. — gris. Laagurium, ii. Lo que es de sucino. Sae-círaas, suecioeus, a, uro. sucintamente, adv. m. Breve, abreviada, compendiosa, con­cisamente, en pocas palabras. Comprehense, succincíe, suc-einciim. Sucintarse, a. V. CEÑIRSE.

sucinto, ta, adj. Lo que está recogido ó ceñido por abajo. Suctárectus, a, um. \\ Breve, compendioso. Succindus, con cisus; br'evis, e. sucio, cia, adj. Asqueroso, jiuerco, inmundo. Pceáitus, opicus, lutuleotus, sordiáus, ánmunáus, spurcus, fio-ilus, a, um; squalens, tis. || Man­chado, ensuciado, emporcado. Soráiáatos, consjiorcalos, in-quinatus, a, urn. \\ Asqueroso, vestido con ropas puercas. In­quínalas, sonda latus, a, om. || Deshonesto, obsceno en ac­ciones. Obscenos, impuros, a, um. || fig. Manchado con pe­cados ó imperfecciones. 7m-mundus, a, um. || Descortés, desatento. Inurbanos, a, oro; agresíis-, incomis, e. || No la­vado, ¡llauíus. || Dícese del color puerco y entrapado. Re-missus, diluios, color. — ejue huele mal. Pasnimosu.s, a, um. Hombre sucio y glotón. Por­cus, i. suco, m. med. Jugo, zumo de los cuerpos y plantas. Sac­ras, i. sucoso, sa, adj. Jugoso. Sueco-sos, a, om. sucotrino, adj. Se aplica á cier­to género, de lináloe ó acíbar que viene de Socotora. Soco-trinus, a, um. súcubo. Se aplicaba al demo­nio que en el trato ilícito con los hombres se decía tomaba forma de mujer ó del paciente en el acto sodomítico. Succu-bus, a, um. súcula, f. V. CABRIA, por el ci­lindro. suculento, ta, adj. V. JUGOSO. sucumbir, n. Rendirse al pe­so, al mal, á la desgracia. Suc-cuoibo, ¿s. || for. Perder el plei­to. Causa cadere. Sucumbien­do bajo el jieso de las armas. Graví armorum po o á e r e pressá Cuando sucumbe bajo la carga. Cum gravius dorso subiii onus. Su partido sucum­bió en las elecciones. Comiíiis eorum pars vicia esí. sud, m. La parte del cielo que está al Mediodía. Meridies, ei. || El viento de Mediodía. Au-ster, notus, i; rneridianus ven-tus. || V. SUR. sudadero, m. Lugar destinado en el baño para sudar. Asseum, suáatorium,/tgpocausíum,va-porarium, ii. |f El pañuelo con que se limpia el sudor. Suáa-riom, ii. || El lugar por donde se rezuma el agua á gotas. Efflaens locus, pars; síillici-áii locus. || Lugar, sitio en que se encierra el ganado lanar, jiara que sude antes de esqui­larle. Ovium suáaiorium. \\ Manta que se pone debajo de la silla de los caballos. Stra-gulum ephippiís suppositum. sudado, da, p. p. de SUDAR.

Humedecido con el sudor. Su-áaíus. || Cubierto de sudor.Su. áorus, a, um. sudar, n. Expeler, exhalar el sudor. Us. como a. Sudo, re­sudo, exsuáo, as; suáorem mittere, emittere, juodere. \\ Dar alguna cosa con repug­nancia. Us. como a. Sudo, as,-minutirn el strictim aliquid áare. \\ fig. Trabajar mucho con fatiga ó desvelo. Laboro, suáo, as; rí.esuáaseo, is. \\ fig. Destilar las plantas el jugo. Us. como a. Sudo, as. || Tra­sudar de miedo. Meta molie­re. — agua y sangre. Cruento sudore manare.— el hopo. 7TI-sudo, as. — juntamente. Con-sodascO, Us. — mucho. Pasar, penetrar de sudor. Desudo, in­sudo, persuáo, as; copiosius suáare ; largius exsuáare. jj Estar bañado, cubierto de su­dor. Consuáo, as; multum su­áorem fiundere. — por toaas partes. Circumsudo, as. Ha­cer sudar. Sudorem elá-ere moveré. Sudarle á uno el co­pete. Io re obeunáá sudare. Cuánto era preciso sudar para obtener tales bienes. Quantum illa bona sudarás exprime-reat.\\ La acción de sudar. Su-daíio, oois. El que es fácil en sudar. Sudaíor, oris. El que está sudando. Sudaos,sudore, madens, dij'fluens . Lo que suda por todas partes. Cir-cumsuclaos, lis. Lo que sirvs para hacer sudar. Sudatorios, a, um. sudario, m. El lienzo conquese limpia el sudor. Sudarium, ii, ¡ | El lienzo con que fué cubierto el cuerpo de Cristo muerto. El santo sudario. Sacra Christi sindon. |] El lienzo con que se cubre la cara del difunto. Mor-íuarium,j'uoereumsuáarium. sudatorio,ria, adj. Lo que hace sudar, sudorífico. Sudatorios, a, um. sudeste, m. Viento que en la rosa náutica media entre el Este ó Austro y el Sur ó So­lano. Subauster, subsolanus veotus; euronotus, i. sudoeste, m. Viento entre A Sur y el Oeste. Euronotus, li-íonoíus, subvesperus, i; inter meriáianuta et fiavooium een­tus ajrieus. sudor, m. Serosidad que sale por los poros del cuerpo del animal. Suáor, oras. \\ Trabajo, fatiga. Suáor. || fig. El licor ó gomas que sudan los árboles, y las gotas que salen y se des­tilan ele las peñas ú otras co­sas. Sudor. || pl. El remedio y curación, esjiecialmente de los enfermos. de gálico, aplicán­doles medicinas que les obli­guen á sudar mucho. Curaíio quce hypocausíris suáoribu» perfteitur. Cubierto de sudor, sudado. Sudorus, a, um; su-

SUE

dore madiáus. Cubrirse de su­dor, sudar mucho. Copiosius sudare; mulíoro suáoremj'uu-aere; suáore maáere. sudoriento, ta, adj. Sudado, humedecido con el sudor. Su­áore madcns.

sudorífero, ra y sudorífico, ca, adj. Lo que causa ó moti­va sudor; dícese de los medi­camentos. Us. como s. Suáce-íorius, sudorijer, sudorificus, a, om. sudoso, sa, adj. Lo que tiene sudor. Suáore fluens.

sudsudeste ó sudsudoeste, m. Viento de la rosa náutica que corre del Mediodía, entre el Sur y el Sudeste, y correspon­de al vulturno de los antiguos. Libanot.us, i.

sudsudueste, m. Viento de la rosa náutica que corre del M e diodía, entre el Sur y el Sud­oeste, y era el libiconoto entre los antiguos. Libiconotos. i.

sudueste, m. náut. V. Á F R I C O Ó ÁBREGO. || Y. SUDOESTE.

Sueca, m. Pueblo en la embo­cadura del Júcar. Sacro, onis.

Suecia, f. Reino de Europa. eSocia, Soeclia, os.

Sueco, ca, adj. El natural de y lo perteneciente á Suecia. Sae-cos, a, um. Hacerse el sueco. fam. Hacerse el desentendido. Aoclíentern ooo aoclire; io sciam, ignarom se simulare. 11 m. pl. Los naturales de Sue­cia. Sueái, orum.

suegra, f. Madre del marido ó de la mujer. Socera, ce; sa­cras, us. || prov. Los extremos por donde se unen las roscas del pan. Spircelis Ubi extre­ma. || fam. El breviario entre los clérigos. Breviarium, ii.

suegro, m. El padre del m a ­rido ó de la mujer. Socer, eri; socerus, i. suela, f. El cuero de buey cur­tido. Solea, ce. || Pescado así llamado por ser m u y plano; lenguado. Solea. || V. Z Ó C A L O . || fig. El madero con que se levanta algún tabique. Solaris teabs. |¡ pl, Todo el calzado en algunas religiones. Solé ce, arum. — del za|/ato. Solea, fiolroenta, ce; solum, i. Ba­ñado de suela; dícese del za-jiato cuya suela es más ancha que lo que pide la planta del pie. Ccelccum cujus solea pe­áis plaotam exceáit. De tres ó de cuatro suelas, m. adv. fig. Sólido, fuerte y con fir­meza; y así decimos : tonto de cuatro suelas. Terque queden que. N o llegar á la suela del zapato. Ser m u y inferior á otro. Looge iojeriorem, im­petran alteri esse. suelda. Hierba. V. CONSÓLIDA. — consuelda. Culebra negra : tiene una cabeza á cada ex­tremo. Amphtsbasna juligi-nosa.

SUE

sueldacostilla, f. Planta de ce­bolla : de noche se cierra, y de día se abre. Plantee genos. sueldo, m. Moneda de oro en­tre los Romanos, que llamaron con el nombre de Solidus, que significa entero, á distinción de los que desjiués se hicieron de la mitad y tercera parte para los,cambios y más fácil comercio. En España ha te­nido diferente valor en cada reino; el que se usa en Ara­gón, valía medio real de jda-ta. Solidum, solidos, i. \\ Estipendio, paga, salario de los empleados. St'epeoáium, tí. — bueno ó burgalés. M o ­neda de España que valía doce dineros de á cuatro meajas. Burgalense, burgense soli­áum. — menor. Moneda que valía un dinero y dos meajas. Soliáam minos. El que recibe sueldo doblado. Doplicarios, ii. El que recibe el sueldo sim­ple. Siagalaria-s quisque. Es­tar al sueldo de alguno. Sob aliqoo merere. Soldado á quien se ha privado de su sueldo. JEre ctírutus miles. Tomar extranjeros á sueldo. Mercenceriom militem habe­re. Que los de Auvernia to­masen germanos á sueldo. Uti Germana ab Arverois mer­eede arcessereatur-. Se pusie­ron á sueldo (entraron á ser­vir en la milicia.) Voluotari mereede seeuti sunt militiam. suelo, m. La superficie de la tierra. Solom, l; pulris, eris. ]| fig. La superficie inferior de algunas cosas, como el jian y otras. Fondos, solom, i. \\ El asiento ó poso de los líquidos. Seelirnentum, i; J'asx, eeis. |¡ El sitio ó solar que queda de un edificio. Área, as; solum. |¡ La superficie artificial que se hace para que el piso esté só­lido y llano. Síratum solum. || Pavimento, piso de las casas. Pavimentum, i. |j El distrito ó-espacio de tierra que com­prende alguna provincia ó ju­risdicción. Regio, onis. || El casco de las caballerías. Úngu­la, ce; corneoscalceus. 11fig. El mundo ó la tierra. Terra, ce; in u tul us, i. || tig. Término, fin. Terminus, i; jjnls, ¿s.||fig. La clase ó condición baja de algu­na jiersona. Ignobilis origo. \\ pl. El grano ejue queda después de limpio el trigo, que está mezclado con tierra. Messis jam tritas reliquias. || La paja. ó grano que queda de un año á otro en los pajares ó grane­ros. Seminum reliquice, resi-áua. — de baldosas de piedra. Quadratis lapiáibusstruclum solum. — desocujado. Área, ce. — de un foso. Su fondo. 7-'osser solum. — empedrado. Silicatum, silieeum pavimeo-tom. — enladrillado. Lateri-

SUE 1133

bus struetum pavimeotum. — enlosado de mármol. Marmq-reoro pavimentum. — entari­mado. Constratutn, i; tabola-tio, oois. — fértil. Mite, fierax solum. Sin suelo, m. adv. Con sumo exceso, sin término. Sitie J'uoáo. Andar por el suelo ó por los suelos alguna cosa. Tratarla con desprecio. 7ti ab-jeetionem aliquiá mittere, perditum relioqoere. Dar con­sigo en el suelo. Caerse en tie­rra. Collabi, soccombere. Dar en el suelo con alguna cosa. met. Perderla ó malparada. Diroere, evertere, peráere. Echarse por los suelos, fig. Humillarse, rendirse con ex­ceso. Se deprimere, objicere. Faltar el suelo. Tropezar á caer. Ofijeodo, is. N o salir del suelo. Ser m u y pequeño. Pa-silla statura esse. Tener suelo alguna vasija, met. Se usa para dar á entender que no se pide lo que cave la vasija. Multo minus, quam quoá capit, con-tinebit. Venirse al suelo un edificio ó máquina. Ruere, cor-ruere. Desde el suelo hasta el techo. A terraus que aá co­mer am. suelta, f. La acción de soltar. Solotio, oois.11Traba, maneota de las caballerías. Pellica, ce. 11 El número de bueyes que van sueltos para remudar en las carreterías. Liberi boves, plau-stris duceodis parata || El jia-raje ó propósito para soltar y dar pasto á los bueyes de las carreterías. Arí boves á jugo solveoríos et pascendos ojitos locos. Dar suelta, fig. Permi­tir la libertad á algún subdito, para que se divierta. Liberta-íem concederé;liberom emit­iere. sueltamente, adv. m. Libre­mente. Soluta Jj Con desem­barazo, libertad, facilidad, ex­pedición. Expedite. || Libre, licenciosamente, immoderaíe, nimis libere. suelto, m. min. El jicdazo de metal que arrancado de las minas por el agua ó vientos, se encuentra en las quebradas ú otros parajes. Abscisa me­tala ¡¡ordo.

suelto, ta, ji. ji. irr. de soLTAity aclj. Desatado. Laxatos,a, om. || Libre, desembarazado. Exso-liilus, solutus, liber. || Ligero, veloz. Cela-, cris; relox, oeis. || Libre, licencioso, atrevido. Líber; ¡iciulans, lis; procax, acis. || Expedito, hábil, ágil en lo que ejecuta. Expeditus, lí­ber; agilis, e. || Sin unión ni en­lace. Asgnthetus, a, um. ||Lo que está separado y no hace juego con otra cosa. Singulus, separatas, a, om. || Se aplica á la composición métrica que no está sujeta á consonante ni asonante. Solutus rlajthmus.

1134 SUE SUE SUF

— de lengua. Atrevido, des-..- eio. Dis solutus, a,

,,,,,. ¡iraca.) , aut/a.c, acis ; tal junjia pronas, facilis, — en el hablar, de lengua expedita. Lingua expeáitus, facilis. sueño, m La gana ó inclina-

.. dormir. Somnus, i; so­par, aris; nax, tis; quies, etis. || El acto de dormir. Somnus, somiáum, i; guies, etis; laba-ruin et solá'.citu.tán uro perfu­gium; mords siiiiuáicruin. \\ fig. La brevedad y ligereza con que una cosa pasa. Som­nus, á 11 Visión, imaginación. Consomin'cttio. |¡ Cosa fantás­tica y sin fundamento ó razón. JEgri soenoum. \\ El suceso ó especie que en sueño se repre­sentan á la imaginación. Lo que soñamos, lo (jue se ve en sueños. Samidum, insomm'ttm; visuin, i; eisia, oois. — de la muerte. Ferreos, frígidas, ioexcitabilis son mus. — d e la noche anterior. Pristince rao- tis soninium. —interrumpido por un grito. Clamore solutas so­por.— inquieto, ¡nquietus, tu-rnultuasus, turbulentos som­nus. — interrumpido. Suspen-sus somnus. — ligero. El que se ahuyenta con facilidad. Leve soiiirtiiim. — no natural, pro­curado con remedios. Arces-stíu-s, meáicatus somnus. — parco, ligero. Parcus somnus. — pesado, profundo. Orare, altum, jirol'unrínin, ardura somnum, veternüs, i. — |>ro-fun lo que causa la embria­guez. Caros, i. — semejante á la muerte. Leti com-aogui-ne/i-s sopor. — tranquilo, pro­fundo, pingues, altus somnus. Sueños ó visiones del sueño. Soirtnn.riue, arum. Sueños in­faustos, de mal agüero. Nigra somnio. Lleno de sueño, que se cae de sueño. Somno mar-cidus. A sueño suelto, m. adv. Sin cuidado alguno, /ra utratn-qoe aurem dormiré. Eu sue­ños ó entre sueños, ni. adv. Estando durmiendo. Per som-nium, per quietan. Entre sue­ños, m. adv. Dormitando. Dor­mitando. Ni jior sueños. Ñe-que per somnum. Atraer el sueño. Somnum capere, con-ciliare, allicere. Caerse de sueño, fam. Somoo abrid, op-primi, gravare, áerinei. Con­ciliar el sueño. Somnum alli­cere. Descabezar el sueño. Dormir un breve rato. Dormi­tare, dormiscere; Somno coo-aivere. Dormir á sueño suelto, á pierna suelta, in utramque aurem dormiré. Espantar el sueño, fam. Estorbarle, impe­dirle. Sarnnuin excutere. Guardar el sueño á uno. Dar-mienti ciitisida-a No dormir sueño. Desvelarse. Pervigilia laborare. Era la hora en que el primer sueño se apodera de

los mortales. Tempus erat quo prima quies moríalibut inci-pit. M e vi sumergido en un sueño más profundo que de ordinario. Áretior quam sale-bal me somnus comí,le.mis e-t. Noche sin sueño. Note jicmi-gtí. suero, m. La jiarte acuosa de la sangre ó leche. Ser-uro, i. sueroso, sa, adj. V. SEROSO, suerte, f. Accidente, acaso, for-. tuna, suceso fortuito. Sors, tís. [| Destino, condición, si­tuación. Vicis, genit. vici, dat. || Manera, modo, género, nota. Marías, i; ratio, onis. ||Fortu-na, riesgo á (jue uno está ex-jmesto. Fortuna, alca, a-; ca­sus, u#. | ¡El acto de lidiará pie los toros. Taaroruin pedibus agitatio. || La parte de tierra se­parada de otras e-on sus lindes. Sorte habit.us agcilus. || La cédula en quo se escribe el-nombre del (jue entre en rifa alguna alhaja. Surtís sehedu­la-. sors, tis. || Estado, linaje. Genus, ais; stirps, pis. \\ Cuando á esta voz jireceden los números 1, 2, '.i, significa la calidad respectiva de los gé­neros de que se trata. Sors; gua­ldas, atis. — de tres ases en los dados; lance infeliz entre los antiguos. Carátula, a-; caois, is. Lo que esta fuera de suerte. Exsors, tis. De suerte, m. adv. De manera, de modo, de for­ma, ¡iaqoe, coleo, usque aáeo. De otra suerte, m. adv. De otro modo, de otra forma. Allo-qui, alioquin, aliter, secus; alio modo. De tal suerte que. 7ía, aríea, usque nríeo, eo us­que. De la misma suerte. Si­militer, eoríem modo. De cual­quier suerte. Quoquo modo; quomoríolibet. De ninguna suerte. Nudo prorsus modo; nulla plañe ratione; nullate-nus, neutiquam. Por suerte. m. adv. Echando suerte. Sorte; sortito. La suerte está echada. ¡¡ota, jacta est alea. Estome cupo en suerte. 77oe mihi sorte obtigit, obcenit; ftanc rem sor-titus sum, soi'te tula N o tengo suerte. Sorte, j'ortuna uíor ad­versa. Sin entrar en suerte, fuera de toda suerte. Extra sortero. Echar suertes. Sortes mittere; sorti e-t poneré. En­trar en suene. In sartem va­carí, conjici, adseisci. Tocarle, caerle por suerte. Aliqoid sor­tiri; sortitione, cerneré; sor-tito áaernere; sarlitu adipi-sci. Tuvo la misma suerte. Eandem fortunam tulit. Tu­vieron la misma suerte (en la batalla). Eoáem eeeotu pu-t/mieerc Nadie está contento con su suerte. Arti¿¿¿ saa pla-c-eni. Nostri nosmet pa-ntíet. A medida que la suerte iba designando á cada uno. Í7í ca-jusque sors exciáerat. La

suerte está echada. Alea jacta est. sueste, ni. V. SUDESTE. Suevia, f. País de Gei n Su."i:ia. re. Lo que es de Sue­via. su.cricus; sueeus, a, um.

Suevos, m. pl. Pueblos de Ger­manía. Succi, arum.

Suez, f. Ciudad de Egipto. Ar-sinoe, es; Possidium, Sues-siurn, ii. Sufete, m. Supremo magistrado de Cartago. Sufi'es, etis. suficiencia, f. Capacidad, cien­cia, inteligencia para cualquier cosa. Aptitudo, inis; ca tas, habilitas, atis; ingenii jácultas, vas. \\ Lo que basta. Sujficierttia, ce. A suficiencia. m. adv. V. SUFICIENTEMENTE.

suficiente, adj. Bastante, lo que basta. Sufftciens, tis; quod sujficit vel sai esí. Apto, ido-neo. Ajiius, idoneus. I, e. Es una prueba suficiente. Satis ese argumenta suficientemente, adv. m. Bas­tantemente, con suficiencia. Sulfií'icrner-, satianter, sat, satis; qoaotom est ajos; quan­tum par est. Más que sufi­cientemente. Abunde. -¿cere, satis super-que.

sufocación, f. Ahogo, impedi­mento de la respiración Sul-foeatio, prcefiocatio, onis. La muerte que causa la sufoca­ción. Ex halitus oppressione, ex prcecluso spirilu violentas interi tees.

sufocador, ra, m. f. El que su­foca. Sujfocarts, tis. sufocante, p. a. de SUFOCAR. El oído que sufoca. Su ¡focan», tis. sufocar, a. Ahogar, impedir la respiración. Su (foca, prasjoeo, as. Apagar, impedir del todo el fuego ó algún efecto suyo ú otra.cosa semejante. Sujfbco, as; exstioguo. is. fig. Opri­mir, embarazar, impedir ei ejercicio ó el efecto de alguna cosa ó facultad inmaterial. Su/-joco, as; opprimo, is. sufoco, m. fam. V. SUFOCA* ION. sufragáneo, a. ni. El obispo de una diócesis que con otros compone la jirovincia del me-tropolrtano. Metropolitce ar-cliiepiscopo obnoxius episco­pus. sufragáneo, nea, adj. Depen­diente de otro, perteneciente á su jurisdicción. Sufif'raganeus, a, um; alteri subditus, subje-ctus. sufragar, a. Ayudar, favorecer. Su tirctgor, aris. || Yotar, ayu­dar con su voto. Sufi'ragor, aris. ti Atender, satisfacer, pa­gar. Sujjragor, aris.

sufragio, m. Voto en elección. Sufiragium, ii. || Ayuda, fa­vor, socorro. Suffragium. || Cualquier obra ejue sé aplica por las almas del purgatorio. Sufiragium, ii; vota, sacrifi-

SUF SUI SUJ 1135

eia, orum;preces, um. Lo per­teneciente al sufragio ó voto. Sullragatoritis, ,/, um. sufrible, adj. Aguantable, tole- | rabie, que se puede sufrir, to- | ¡erar. Ferendus. toleranclus, i a, um; patibilis, tolerabilis, a sufridera, f. Pieza de hierro que los herreros jioneri debajo ele lo que quieren penetrar con el punzón, para que esto no se embote y pueda separarse lo que se saca con él. Perj'ora-tom ferrum. sufridero, ra, adj. Y. SUFRIBLE. sufrido, m. El marido consen­tidor. Patiens, tai. sufrido, da, adj. Paciente. Du­ros, a, om. || p. p. de SUFRIR.

Padecido. Oppetitus, a, um. — en las adversidades. In aá­versis patiens; adversarían rerum patiens, toleraos; eequo animo adversos casus J'erens, sustinens. Hombre su­frido. El que sufre con con­formidad y paciencia. Patiens, toleraos;patienter ferens, to­leranter sustinens. Paso en silencio 1...- niales jiadecidos en ia guerra. Mináis ea quce bellam/o exhausta. sufridor, ra, m. f. El ejue su­fre, tolera con paciencia. Pa­tiens, toleran s. lis.

sufriente, p. a. de SUFRIR. El ejue sufre. Toleraos, susti­nens, tis. sufrimiento, m. Paciencia, conformidad, tolerancia. 7b-lerantia, sustinéntia, patien­tia, ce; cequanimitas, atis; perpessio, tolerado, onis. sufrir, a. Padecer, estar afli­gido, oprimido. Laboro, as; oppeto, is. 11 Aguantar, sopor­tar, tolerar, llevar algún mal con paciencia. E.ron tío, tolero, as; fero, sojfero, ers; sobeo, is; patiar, eris. [| Sostener, resistir, llevar algún peso. Sa-stineo. es. || Permitir, tolerar. I Permitto, is; patiar, cris. \\ Pagar, padecer. Patón-, ¡>er-jietior, eris. |j Entre carpinte­ros, recibir el golpe por la parte opuesta á aquella en que

i va. ¡dum .sustíiií-rc, ,a -cipa-e. || fig. V. SOSTENER. — algo ele mala gana. Aliquid cegre pati; indigne, molesta acerba nnmarílee, iniquo ani­mo, t/rnriíer jeera— alguna'

.•on paciencia. Obauro, ras,- aliquid patienter, toleran 1er-, tríale, plácale, modérate, trntir/uitie, eequo animo lee­ré. — alguna cosa sin hablar palabra. Aliquid tu mis, taci­ta m ¡erra — crueles azotes. £>urc( flagra parti, — el tedio de uno- pocos días. Paueorum dierum molestiam desoí — la pena de los delitos aje­nos. Alterius delictn lucre. — las injurias de alguno. Alicu­jus odia soda-a — trabajos. JEromnum exigere. \er-i pa­

liáis. Estoy creyendo que antes | debo sufrirlo todo. Omnia mihi potius perpetienda esse tluco. Es hombre que no sufre cos­quillas. Nema idum impune eontemnit; eornuta est bestia. N o sufre anea-. Aon nostrum onus bos cáteltic N o sufre ancas este caballo. Sessorem coxis non sustinet, non jjetti-tur equus; coxis insidentem exenta. N o es cosa que se jiuede sufrir. Suspendió eli-genría arbor. N o se puede su- , frir este dolor. Verendo elolori non sum; impar sum huic do- ¡ lori; vires mete dolore fran-guntur; rim doloris non su-stinent. Sufrir cochura por | hermosura. Pcex reríánenda. Cur non suspendía te, ut apud Thebanos heros fias? Quien sufrió, venció. Qui instat, ex-tunclit. Sufra quien penas tie­ne, que tiempo tras tiemjio viene. Hianan ea- sa/uitur. noctem tlies. Nubila serena suecedunt. Sufren sólo con la idea de que les van á tocar. Ad BUBpit íonem tactus conrío-lest unt. H a sido preciso que Cristo sufriese. C /erísimo oportuit jictti. Morimos sin sufrir. E-rtáit/iiitiiur millo la­bore. Los pequeños tienen siempre que sufrir en las lu­chas de los grandes, ¡¡umiles áiboraní ubi potentes dissi-ríent. n La acción de sufrir y i •penar. Perpessio, onis. El que sufre, aguanta, tolera. Fe- ¡ reras, tis. El que sufre que se le diga la verdad.

sufumigación, f. med. El zahu­merio que se hace recibiendo el humo. Su/iumigiido. onis. sufusión, f. Enfermedad de los ojos, especie de cataratas. Sufi-J'usio, onis. sugerir, a. Acordar, avisar, ad­vertir, ha.-er á la memoria. Suggero, subjieio, is. Soplar ra alguno lo que ha de ó debe i dgeir. Verba, verbis a I ieu i ¡n-i.rire: alatli qu'alpaiin in aurem in-usiirrorc, sugiere-re. || Influir, instigar para al­guna acción. Instigo, as; in-duco, suggero, is. — versos á alguno. Carmino alit ui .sub­ió ere. Yo te sugerí este á nio. Eí Itujus consüii auetor fui; id eonsild el dedi; hoc ei suosi. sugestión, f. Consejo, acuerdo. S u g tj est ni. onis: suggestus, no,ntnis, ns. La acción.I.- SU-gern-y la cosa sugerida. Sut/ije-stio; sui/t/esius, us. || instiga­ción, tentación del demonio. Suggéstio, instigaíio; imiti­fus. US.

suicida, com. El que se quilla á sí misino la vida. Se ipsum, inter/í. iens.

suicidio, m. El acto \ efecto i de quitarse á sí mismo la vida, j Suicitáuni, ii.

Suitz ó Schwitz, m. Cantón de Suiza. Suitiensis pagus. f Cajiital de este cantón. Sa¿-tia, ce. Suiza, f. País que pertenecía antiguamente á la Galia lug-dunense. Helvelia, ce. Suizo, za, adj. El natural de y lo perteneciente á la Suiza. ¡felreti'us, c(, um. Suizos, m. pl. Pueblos de la Suiza. Helvetii, arum.

sujeción, f. El acto y efecto de sujetar ó sujetarse. Subjectio, submissio, summissio, onis. \\ Unión, ligadura con que alguna cosa está sujeta. Constrictum vinculum, ligamen. |¡ ret. Fi­gura que se comete cuando uno se arguye á sí misino, y respeínde á las objeciones (jue él mismo tiene puestas! Sub-jeetio,-responsio. sujetar, a. Dominar, someter, reducir al dominio ó poder de otro. L's. como r. Emancipo, as ; quirípiam alteri, sub alte­rius potestate subdere, .siibji-ecre, sabiia'tta-a V. SOME­TER. JJ Obligar. Addico, is. || Afirmar, sostener alguna Cosa con la fuerza. Vi eontinere, conste!ngere. ti Domar, rendir. Subrío, is. [| Subyugar, vencer. Subigo, is. — con las leyes ñ alguno. Aliquem legibus liga­re. — los pactos á las condicio­nes. Pacta ligare. Es hombre que no quiere sujetarse ñ ra­zón. Neqoe jos, ñeque bonum, ñeque cequum scit. El sujetó la fortuna con sus virtudes. 7¿¿e jortunam rirtutibus ,1,,-muit. Sujetarse al yugo. Ju­gum subirá Un pequeño tiene la ciudad entera en la mayor sujeción. Omne- i ont i ssere in ¡iiiucorum t/orninatioiiau. Lo que no se jiuede «ujetar, contener. Incohibilis, c. sujeto, ni. (ualquiei persona indeterminada. Subjeetum, i. ni-, //-i,-homo, inis. La persi >i,a de calidad. /-.'//rci/ius, insignit ¡tomo. y i a materia de que se trata. Materia; objectum. til. Aquello en que- se recibe \ COB-s.-n.i alguna cosa Subjet tum. | til. Aquello de que se enun-

- predica alguna cosa. Subjeetum. La ,.envidad, vi­gor y fuerzas de la persona. ¡lomo rajare, riribit- ¡nillen--. ¡. I.Ule SUjetO eS esle > I tl'jlls , oío/ition i's ¡tic homo est ' Es un sujeto noble, ilustre. SjJem dido loco, illustri eonditione homo est. Sujetos pacos \ (ga­rosos. Quilas corpus , mtim a-ot. Nunca lie sido un buen sujeto. Flíi bonus nr nunquam.

sujeto, ta, o. JI. irreg, de SU­J E T A R y adj. Expuesto, pro­penso á alguna cosa. Sub/'e-tttis, ra, um. [¡ Sumiso, adicto. ()bno,i tosils, Obnoxios, ra. /////. || Dependiente. Servus, ,,, um

1136 SUM SUM SUM

— á cierta servidumbre. Mam I eipatus, a, um. — á las incle-! monedas del tiempo. Aistui -ac jrigori obnoxius. — á las leyes. Legibus adactus. — á las órdenes de otro. Alien i ju­ris vicarios. — á otro. Alicoi subditus, subjectus, maneijia-tus; in alicujuspotesiatem re-dactus. — á un derecho, á una servidumbre. Servus, a, um. Estar sujeto á las leyes. Le­gibus teneri, astringí. No es­tarlo. Solutum esse legibus. No estar sujeto á nadie. Sa¿ juris et arbitra esse; in nul­lius ditione ac poteslate esse. Estaba sujeto á frecuentes des­vanecimientos. Repente animo l'enqui solebat. sulfato, m. quím. Sal que re­sulta de la combinación del ácido sulfúrico con diferentes bases. Sulphuricum acidará. sulfúreo, rea, adj. Lo que es de azufre ó tiene su natura­leza, olor ó color. Sulphu-reus, sulphurosus, a, um. sulfúrico, ca, adj. V. SULFÚ­REO.

Sulmona, f. Ciudad de Abruzo. Sulmo, onis. Sulmonense, adj. El natural de y lo jierteneciente á Sul­mona. Sulmonensis, e.

sultán, m. Nombre de los em­peradores turcos. Turcaruia imperatoris nomen; sulta-ous, i; turcicus princeps. sultana, f. La primera de las mujeres del emperador turco. Sultana, ce; imperatoris Tur-carum primaria uxor. JJ Em­barcación de guerra, la prin­cipal que usan los Turcos. Bellico Turcarom oavis.

sama., f. arit. Agregado ó to­tal de varios números y canti­dades. Sarama, as. || Colección, agregado de muchas cosas. Somma; consummatio, onis. || fig. La conclusión de todo. Summarum summa. \\ Lee ac­ción de sumar. Summa; io summam reáaclio. || Lo más sustancial é importante de al­guna cosa. Somma; caput, tis. || Recopilación, compen­dio, ejiílogo. Summa; epilo-gus, compendium. Gran suma de dinero. Granáis, ingerís, magna pecunia; ingentes nu­mmi; magna peconias vis; in­gens pecunice numerus. Una suma de dinero. Quantitas, atis. Una suma muy corta de dinero. Rauduseulum, i. Suma total de una cuenta. Rationum collecta summa. Las sumas, los cabos, tos puntos principa­les. Summa rerum J'ustigia. En suma. m. adv. En una ó dos palabras, en fin. Demoro, de-oíqoe; acl summum, ad sum­mam; in summa. Sea la suma, la conclusión. Summa illa sil. Juntar gran suma de dinero. Permagnam pecunice sum­

mam confiare, colligere, con- i t¡crere. Ver cuál es la suma que queda. Viáere quce relé- \ qui summa fiat. La suma de ; nuestras necesidades. Qace satií ac¿ vivenáum necessaria. De la suma de estas cuali­dades resulta la elocuencia Ex iis rebus universas elo­quentia consíaí. sumador, ra, m. f. El que su­ma, in summam r a ligáis. sumamente, adv. m. Grande­mente, mucho. Summe, nea-gnopere, máxime, mausirnope-re. || Según lo sumo á que una cosa puede llegar. Summe. || Muchísimo. Permaximc sumar, a. arit. Reducir á suma, juntar dos ó más cantidades para saber cuánto componen. Coosummo, as; sommam eon­jicere,subducere ¡insommam redigere. || Abreviar, recopi­lar. Ae7 sommam, ad epilogom r-educere. || n. Resultar una su­ma ó partida de otras. Sam- j mam ex aliis confiari. — las partidas de cada plana ele un libro. yEra in summam co­geré ad imam codicis pagel-lari).

sumaria, f. for. V. SUMARIO en su primera acepción. — abier­ta, for. La que no se ha con­cluido. Nonáum Jiolta sum-rnar-ia. sumariamente, adv. m. Abre­viadamente en compendio; en suma. Summatim. || for. De plano, sin guardar entera­mente el orden judicial. Pla­ñe; absque juris solemnibus. Conocer sumariamente de un pleito. Tumultuaria opera, prasterita solemni formóla, áe lite cognoscere. sumario, ria, adj. Reducido á compendio. Summarius, a, om;aá epilagum redactas. sumario, m. for. Se aplica á los juicios ó causas en que se procede de plano y simple­mente, y á las probanzas é informaciones que se hacen en estos juicios; y así se dice : le han hecho la sumaria, la causa está en sumario. Bre­éis, summaria ratio, via. ¡ Suma, compendio, resumen, epílogo. Somma, ee; competí- ¡ eltítm, sumriicti-iuin, ii; epilo- ' . gas, i; epitome, es; sgnopsis, I is. ¡| Reducción en compendio de una causa, de un pleito. Cau­see conjectio. — en el cual se I llevaban escritos los jirincipa-les capítulos de una acusación ó defensa. Commeiitarium, eommeatarius, ii. No es un discurso sino un sumario. Noo esí oratio sed comroeotarium oratioois. sumergimiento, Y. SUMEBSIÓN. sumergir, a. Meter, hundir de- ¡ bajo clel agua alguna cosa. inimergo, aernergo, sabrner-go, is. || Hundir, hechar á fon­

do. Pessumáo, riessanáo, ac, || Hundir, sepultar, abismar! Demergo, is. ¡| fig. Meter á alguno, implicarle en alguna cosa. Sobmergo, ts. — las ro­cas, ¡lapes absarbeea El que sumerge. Submersor. ||r. Su­mergirse, bajar, hundirse. 7n-siáo, ís. — debajo del agua hacer el buzo. Inurino, as. sumersión, f. El acto y efecto de sumergir ó sumergirse. Submersio, áemersio, onis; demersus, us. sumidad, f. Lo último, el ápi­ce, el extremo de alguna cosa. Apeas, icis; soromitas, atis. sumidero, m. Cueva, conca­vidad en que se reciben las aguas. Cloaca, latrina, ce; vorago, iois. sumido, da, p. p. de SUMIR. |) adj. fig. Anegado, encenagado en cosas aunque no sean ma­teriales. Submissus, a, um. sumiller, m. Jefe de varias ofi­cinas y ministerios de palacio; distingüese por los nombres de las oficinas y ministerios. Alicujus maneras in áorno re­gio prcefeetus, minister. — de corjis. El que cuida de todo lo perteneciente á la cama de) rey, y de asistirle cuando se viste y desnuda. Summus re­gii cubiculi prcejectus. — de cortina. El que corre la cor­tina del camón cuando salen y entran los reyes, se hace alguna ceremonia ó van á al­guna iglesia. 7?ec/¿ velum pan-dens ceut redueens. — de la cava. Oficial de boca de pala­cio que cuida de la plata per­teneciente al oficio, del agua y vino. Summus regii polus prcejectus. — de panetería. Emjileaclo de palacio á cuyo cargo está la ropa de la mesa y todo lo perteneciente á su servicio. Mensas regia: prce­jectus. sumillería, f. La oficina de su­miller. Regiré mensce, regii potus, cubiculi prcejecti offi-cina. || El ejercicio y cargo de_ sumiller. Regice mensas, regii potos, cubiculi prcejecti mu­nus. suministración, f. Socorro, asistencia. Subministratio, onis. || Provisión. Submitús-tratus, us. j| El acto y efecto ele suministrar. Subministra-tío. suministrador, ra, m. f. El que suministra, socorre, asiste. Submáeistrator, oris. suministrar, a. Dar, prestar, contribuir, servir, proveer é, otro de lo necesario. Submi­nistro, ministro, soppedlto, as; soppeditor, aris; su bína­lo, sufiieio, soggero, is. — ma­teria á los delitos. Materiam criminibos suggerere. El que suministraba á los cómicos los vestidos tomándolos de los edi-

SUN SUP SUP 1137

les, á cuyo'cargo estaba la di­rección de los teatros en Ro­ma. Choartjus, i. sumir, a. Tomar. Sólo tiene uso cuando se dice : sumir el sanguis, por tomarle ó consu­mirle. Sumo, alisurno, is. || r. Sumirse, hundirse, sumergir-80. InJ'undum mergi, (¡emer­gí. — alguna facción de la cara. Deprimí, subsidere. sumisamente, adv. m. Humil­demente. Submísse, subjecle. || E n voz baja, con tono bajo. Submísse. sumisa voce. Voces latinas que valen con voz baja. Sommissei roa-. sumisión, f. Humillación, hu­mildad. Subjectio, sobmissio, sommissio, onis. || Abatimien­to de sí mismo. Heemilitas, atis. I| Hendimiento obsequio­so, urbanidad. Sií6m¿ss¿o.||for. Acto solemne por el cual uno se somete á otra jurisdicción. Submissio, subjectio. — de la voz. El acto de bajarla. Saó-niissio. — d e los soldados. Su obediencia. Militum continen-tia. Con toda sumisión. Sub-janissime. Vienen á hacer su dimisión. Se in c/eclitionem ut recipiantur petunt. Dar mues­tras de sumisión. Dicto obe-clieotem esse. Le prometo toda especie de sumisión. Omnia ei obsequia pollieeor. sumiso, sa, adj. Rendido, su­jeto, humillado á otro por re­verencia ó atención. Submis-Sus, a, um. Es un hijo m u y sumiso. Obsequeas obascliens-que est impertís patris. Su­miso á las leyes. Legum me-tueos. sumista, m. El ejue escribe su­mas de alguna ó algunas fa­cultades. Facaltates in com­pendia rec/¿c/eras. || El que sólo lia aprendido por sumas de moral; moralista princijiiante ó poco estudioso. Sommista, ce. || El que es práctico y dies­tro en contar ó en hacer su­ma. Com patatar-, oris. sumo, m a , aclj. Lo más alto y elevado. Summus, ce, am.||Lo mayor ó más sobresaliente en su línea. Summus; pnesteeos, excellens, tis. A lo sumo. m. adv. A lo más. Ad summum, usijue. sumonte, m. Y. SOMONTE.

sumoscapo, m. arq. La parte curva superior en que remata la columna. Summus scopas. súmulas, f. pl. Sumario, com­pendio de los principios ele­mentales de la lógica. Sam-mu/ic. orin,>.

sumulista, m. El que estudia súmulas, Sitmmuleis stutlens. sumulístico, ca, adj. Penenc-.'ionte á las .súmulas. Summu lisiieus, a, um. Sun, m. geog. Estrecho que jun-¡an el mar de Alemania con el I DICC ESP.-LAT.

Báltico. Germ.tinum et Balti-eum mare coi púlaos, uoieos fretum. Sunam, f. Ciudad de Pales­tina, junto al monte Carmelo. Suocnn, indecl. Sunamitide, f. Lo que es de Su­nam. Stiiatniitis, idis. sunción, f. Manducación, co­munión del sacerdote en la misa. Sunctio. oms.

suncho, m. náut. El fierro que abraza la boca de la bonilla donde entre la picota; llaman también sunchos á los fierros redondos que se ponen en las vergas mayores por donde sa­len los botalones de las alas. Ferreum emtliee orificiurn ; piad apicao complcetens fer­rum. Sund, m. Golfo clel Océano sep­tentrional entre la parte meri­dional de Eseandinavia y Quer-soneso Címbrico. Coríñaus si­nus. suntuario, ria, adj. Se aplica á las leyes que ponen modo y tasa en los gastos. Sumptus moderantes leges. suntuosamente, adv. m. Es­pléndida, magníficamente, con gran gasto y dispendio. Pol-lucte, pollueibiliier, sum-ptuase, impense, magnifice; magnis surnptibus. suntuosidad, f. Gasto, dispen­dio grande, lujo, costosa mag­nificencia. Mugnificeníia , te; sumptuositces, olis; luxus, us. suntuoso, sa, adj. Magnífico, espléndido, grande, costoso, de mucho gasio. Sumptuosus, laotus, magnifican, splemlj-áus, a, um;pollucibilis, acl'ji-cialis, aditicias, e. [| El hom­bre magnífico en su gasto y porte, magnificas, sumptuo­sus, in sumpíus t'IJusus homo. Supe, m. Río de Campaña. Sa-pice, ce. supedáneo, m. Peana Suppe-daneurn, i. supeditación, f. El acto y efecto de supeditar. Suppcríitatio, onis. supeditar, a. Poner debajo de los ]lies. Suppedito, as. Jj fig. Sujetar, oprimir alguna cosa con violencia. Supperíito, as. \\ fig. Avasallar. L's. como r. Sup­pedito, as. || Dar, suministrar,

rir; y así decimos : le su­peditó un buen medio paraee-cajiar. Suppedito, as. superable, adj. I.o (jue se Jiue­de superar ó vencer. Supera-bilis, e•(•siij-irrabilis, a

superabundancia, f.'Abundan­cia excesiva. Superabundatia, te. lie superabundada, m.adv. V. SUPF.lt U-.UMlANl EMENTE.

superabundante, j>. a. de su- ¡ PCRAiu-miu: y adj. Redundan­te, excesivo. Superabundan* tis. superabundantemente, a d v . | na. Con abundancia excesiva. I

Soperabondonter; ex abun­dante. superabundar, n. Abundar con exceso, rebosar. Superabun­do, as;pr cese-ateo, es; repluojs. superano, m. mus. V. TIPLE,

por la persona. superante, p. a. de SUPERAR.

Los aritméticos le aplican al número ejue es excedido de la suma de sus jiartes alicuantas. Soqierans, tis.

superar, a. Vencer, exceder, sobrepujar. Supera, exsupero, as; pra-eurra. is. J; Subir. Vin­co, is. Lo que no ha sido su­perado. Inexsujieratus, a, um. superávit, m. V oz latina que vale residuo ó sobra de alguna cosa. Reliquice, arutn; reso-tlua, orum ; superávit; quod supersit. superbamente, adv. ni. Con lu­jo, con exceso. Lautissime. superchería, f. Engaño, dolo, fraude. Dolus, i; fraus, udis. jj Descortesía, desacato, des­atención. Impudentia, irreve-rentia. ce,- inurbanitas, atis; Con superchería. Dolase, sub­dole. Usar de superchería. Fraudan jaeere; fraudulen­tas artes adhibere ; iniquis rationibus agere; techáis ac fallaciis uti. Hacer una su­perchería. Aliquid Jallaciter lacere. Usar más bien de su-jierchería que de... Plus artis adhibere quam... superchero, ra, adj. El que usa de supercherías. Dolosus, fraudulentas, a, om ; irnpu-áens, pelotaris, lis. supereminencia, f. La eleva­ción, alteza, exaltación ó emi­nente grado en que una per­sona se halla. Supcremioen-tia, ce. supereminente , adj. Lo que está m u y elevado. Superemi-nens, tis. supererogación, f. Acción eje­cutada sobre ó ademas de los términos de la obligación. Sa-pereragcitia, onis. Obras de supererogación. Gratuita, vo­luntaria, utiro tributa, gratis eol/iifa. , nitro narota opera.

supererogatorio, ria, adj. Lo que se hace además de la obli­gación. Gratuitas , volunta­rios, a, om; sponte, ultro collatus. superfetación, f. ni eel. Segun­da preñez durante la primera, Supería-tatio. anas. superficial, adj. Lo que toca, pertenece, está ó se queda en la sujierficie. Superfieiarius, ra, um; su: ., e. || Li­gero, que no penetraó jirofun-diza. Perliisciiius.a, i))ra.||fíg. Lo aiiarentc, sin solidez ni sitstai.eía. Perttinetorius, a, uní.; superficiales. Doctrina superfina! y sin fondo. Nuáa, jijuitu, tennis, leris, exilis erwltíio. Conocimiento super-72

1138 SUP SUP SUP

flciaL Cognitio maoca atque ini-hoata. De que basta tener una noción superficial. Su fuer­za es superficial. Non subest vera vis. Dicha superficial. Bracíeata J elidías. superficialmente, adv. m. Li-jeramente, por encima. Per-J'unctorie, super-fiícialiíer-, le­viter, exiliter, íenuiíer. superflciario, ria, adj. for. V. SUPERFICIONARIO. superficie, f. mat. Cantidad que solo consta de dos dimensio­nes : latitud y longitud. Sa-perficies, ei. [| La parte de en­cima de cualquier cosa. Super­ficies, eá i | La parte exterior de cualquier cuerpo. Exlima pars. — de una heredad y la calidad de ella. Funái jasíi-gioro. — del agua. Aquce sum­ma. — plana del agua. Agaee solum. Perteneciente á la su­perficie. Super feriarías, a, um; superfiaalís, e. auperficionario, ria, adj. for. Se aplica al que tiene el uso de la superficie, ó usa de los frutos del fundo ajeno pagan­do al dueño. Superficie, alieoi j'undi solo utens. superfino, na, adj. Muy fino. Eximius, prcesíaolissimus, a, um. superfluamente, adv. m. Ex­cesivamente, con demasía y su­perfluidad. Soperfioo, super-vacue, superfioe. superfluidad, f. Redundancia, demasía, exceso. Reáuodao-íáx, as; superfiuiias, alis; im-módica uberías; oimia aban-daníia. \\ Excremento. Satu-riías, alis. || Aquello que es superfluo, inútil. Soperfioa, supervacánea res. Gastan sus fuerzas en superfluidades. Ad sopcrvacaoea soáator. Quitar las superfluidades (de un dis­curso). Nimiam loqoaciíaíem reciáere. superfluo, ua, adj. Sobrante, lo que sobra, rebosa. Super-Jtuus, a, um; redoodaos, so-perfiueos, exsoperans, lis. \\ Excesivo, ¡mmoáicus, immo-áeratus, a, urn. || Inútil, vano, por demás. Supervacáneos, otiosos, a, om; inoíilis, e. No hay nada superfluo. Nihil re-dureáat vel soperesí. Se con­tentará con lo superfluo de los romanos. Ei satis erit quoá Romanis superfiuerit. superhumeral, m. Ornamento del sumo sacerdote de la ley antigua, especie de escapula­rio compuesto de oro y tejido de varios y preciosísimos co­lores. Superhumerale, is. || La banda que se pone el sacerdo­te para tener la custodia, pa­tena y reliquias. Superhume­rale, is. superintendencia, f. Suprema alrninistración en alguna lí­nea. Supremas jurisdicíionis

prasjectura. \\ El empleo, car­go y jurisdicción de superin­tendente. Prosfectora, ce; so­pranos jorisdictionis munus. superintendenta, f. V. SUPER­

INTENDENTE , en su ¡)rimera

acepción. superintendente, m. La perso­na á cuyo cargo está la di­rección de alguna cosa con su-jierioridad á los que sirven en ella. Alicui rei prcepositus, prcejectus. \ | La persona á cuyo cargo está la recaudación y distribución de las rentas rea­les. Vectigaliuro curator, exa­ctor. superior, m. Prelado. Prce­jectus, i; prceses, idis. — en dignidad. Orcliae, áigoiíaíe superior. superior, adj. Lo que está más alto, más elevado y en lugar preeminente á otra cosa. Su-periar, celsior, excelsior, su-blimior, ios, oris; eminens, tis. || Lo que excede á otra co­sa. Excellens, prcestans, tis; soperior. || Puesto á la parte de arriba. Supernos, a, um. || met. Lo más excelente y digno respecto de otras cosas. Exi­mius, prcesíaolissimus, a,um. || geog. Se aplica á los lugares ó tierras más altas respecto de otras. Superior. \\ astr. Dí­cese de los planetas Saturno, Júpiter y Marte. Superiores plaoeíce. superiora, f. La mujer que tie­ne subditos; úsase entre las religiosas. Prcefecla, antesíi-ia, ce; prceses, iáis. superiorato, m. El empleo ó dignidad de superior. Prassu-lis, superioris munus. || El tiempo que dura el empleo de un superior. Superioris rou-oeris íeropus. superioridad, f. Preeminencia, excelencia, exceso de una co­sa respecto de otra. Prcestan-íia, ce; superioratos, ce. JJ El cargo de superior. Superioris munus. M e ha hecho sentir su superioridad. Supra me ex-sultavit. superiormente, adv. m. Exce­lentemente, excesivamente, de un modo singular. Egregie, eximie, prcestaotissime, subid rniter. superlativamente, adv. m. En grado superlativo. Excelleo-íer, sublioiiler; superlativo modo. superlativo, va, adj. Lo que denota excelencia y superio­ridad; grado superlativo. Sa-perlaiivus, a, om. \\ Lo muy grande y excelente en su lí­nea. Superlalivus, a, um. || gram. Se aplica al n o m b r e cuyo significando pone la co­sa en grado y estima, ó muy alta ó muy baja, como malísi­mo, buenísimo. Ús. como s. m. Superlativum nomen. En gra­

do superlativo, m. adv. fig;. fam. En sumo grado, con ex­ceso. Superlativo gradu. superno, na, adj. Superior, su­premo, lo más alto. Superus, a, urn. supernumerario, ria, adj. Aña­dido al número fijo. Us. como s. Supernumerarios, a, um; justum numer-um excedeos. || En algunos empleos, el sujeto nombrado para suplir por el propietario, ó sucetterle en su plaza cuando vaque. Supernu­merarias. superparciente , adj. arit. Se dice de uno de los géneros de la proporción, y es cuando el número mayor contiene en sí al menor una vez, y más algu­nas partes del número, como una vez y dos tercios, ó dos quintos. Superpaíiens, íis. superparticular, adj. arit. Se dice de uno de los géneros de proporción, y es cuando el nú­mero mayor contiene el menor una vez, y más una parte del mismo número, como una vez y un tercio, ó un cuarto. Su-perparticularis, e. supersólido, adj. V. PLANOSÓ-

LIDO.

superstición, f. Falsa devoción, culto que se da á quien no se debe ó de un modo indebido. Superstiíio, onis; vana, nimia, inanis religio, inaois íimor. Supersticiones, patrañas de vie, jas. Aoiles supersfitiones. Es­tar dominado por una supers­tición ridicula. Aoili supertti-tiooe obligare. Creó y no es-una superstición... Credo equi-áem nec vana fiáes... supersticiosamente, adv. Con superstición. Superstitiose. supersticioso, sa, adj. Perte­neciente á la superstición ó lo que la incluye. Supersíitiosus, a, um. 11 El que usa de supersti­ción. Saperstiliosos. Los más supersticiosos labradores. Re-ligiosiores agrícolas. Mujeres supersticiosas que se juntaban para ciertos actos de religión. Axiles, om. El que obra en compañía de otros supersticio­sos. Axiiiosus, a, um. Vir hauá ioíacii religione animi-En cuanto á este punto era bastante supersticioso. Erat non iniaclos ea superstitione mentis. Hombre de espíritu supersticioso. Vir haud ana-cti religione animi. supérstite, adj. for. Sobrevi­viente. Supervivens , tis; su-perstes, lilis. supersustancial, adj. Se aplica al pan eucarístico. Supersub-síaníialis, e. supervanáceo, nea, adj. V.SU­PERFLUO. supervención, f. for. El acto y efecto de supervenir ó so­brevenir nuevo derecho. Su-perveoíio, onts ; superventus, •

SUP SUP SUP 1139

us. || La acción de sobrevenir ó llegar de improviso. Super-ventus, as. || Se usa hablando de La venida del Espíritu Santo sobre la Virgen. Superventio ; superventus, us. superveniencia, f. El acto y efecto de sujicrvenir. Super­ventus, us. superveniente, p. a. de SUPER­VENIR. Lo que llega de impro-viso. Superceniens, tis. || for. Lo que llega después de otra cosa. Superceniens. supervenir, n. V. SOBREVENIR. supervivencia, f. El acto y efecto de sobrevivir. Supervi-vendí acíus. || El tiempo que se considera á uno como vivo. Superviveniia,ce. || El derecho que tiene el heredero á perci­bir por cierno tiempo los suel­dos del difunto. Sufierviven-iia, ce. supino, m. gram. Parte del ver­bo que sirve de raíz para for­mar otros tiempos. Supinum, i. supino, na, adj. Echado, puesto boca arriba. Supious, resupi-ñus, a, om. || Se ajilica á la ignorancia que procede de ne­gligencia. Crassa,supinaigno-rantia. suplantación, f. Introducción de algunas voces falsas en el escrito, ó en el lugar en que otras se borran. Supplantatio, onis. || El acto y efecto de su­plantar. Supplantatio. suplantador, ra, m. f. El que suplanta. Qui supplaotat. suplantar, a. Hacer caer, echar la zancadilla. Supplaoto, as. || Introducir en el escrito algu­nas voces falsas, ó en el lugar que otras se borran. Supplan-ío, as. || fam. Ocupar con ma­las artes el lugar de otro, de­fraudándole del empleo ó fa­vor que disfrutaba. Supplanío, as. suplefaltas, m. fam. El que suple las faltas de otro. Vica-rius, ii; alierius parles susci-piens. suplemento, m. La parte que se añade para perfeccionar ó completar alguna cosa. Com-plemenium, supplemenlom, i; complctio, onis. || El acto y efecto de suplir. Supplemen-íum, complementum; cornple-íio, oois. || ret- Figura de di­minución, cuando en una cláu­sula se suple un verbo ó nom­bre de otra. Supplemenium. || gram. El modo de suplir con el auxiliar sam, es, fiut la falta de alguna parte de otro verbo; y así se dice : oración de su­plemento ó por suplemento. Supplemenium, i. suplente, p. a. de SUPLIR y adj. El que suple ó sustituye á otro. Supplens, tis; vicarias, ii. súplica, f. Ruego, petición. Po-síulaíio, oms; supplex peíiíio; precaíus, us. || Rogativa públi­

ca ó privada á los dioses. Sup-plicium, ii.\\ El memorial ó es­crito en que se suplica. Sap-plex libellus. || for. V. SUPLI­CACIÓN, por la apelación. || pl. Ruegos. Preces, um. (En sin­gular se hallan tres casos da­tivo, acusativo y ablativo). — arrogantes. Cootumaces pre­ces. — atendidas, oídas. Re­ceptas preces. — con que uno se vence. Exorabola, orum. A súplica, á ruego, á instancia. Rogatu. Por súplicas. Preca­rio. Bajarse, recurrir á las más humildes súplicas. Prece et ob-secratiooe ¡tuinili ac suppliei uti; acl infiunas oblestationes proeumbere. Sus súplicas fue­ron vanas, ineassum mis s ce preces. suplicación, f. Súplica,petición, ruego. Supplicatio, postulatio, oois; supplex, humilis petitio.\ | for. La ajíelación de la sentencia de vista de los tribunales su­periores, interjiuesta ante ellos mismos. Appellatio, provoca­tio, oois. 11'Cada uno de los ca^ ñutos delgados que se hacen de la masa de los barquillos, dife rendándose de ellos en ser más estrechos. Obelias, ce; couvo-lute melliti paois bractece. A suplicación, m. adv. A súplica, á ruego, á instancia. Rogatu. suplicacionero, m. El que ven­de suplicaciones ó barquillos. Mellitipaois, bractearum veo-ditor. suplicante, p. a. de SUPLICAR. El que suplica. Supplleaas, precaas, tis; deprecabundus, U, um; supplex, icis. Te echa­bas á sus pies suplicante. Sap-plex te pedes abjiciebas. suplicar, a. Pedir, rogar, ha­cer súplicas, pedir con humil­dad. Supplico, oro, rogo, ob­secro, as ; precor, deprecor, aris; preces admovere, expe-tere. \\ for. Apelar de un tri­bunal superior ante él mismo. Appello, provoco, as. — á al­guno. Suppli.cem alicui esse; maous alicui vel ad aliquem tendere; se ad alicujus pedes supplicem adjicere; supplici-ter cum aliquo agere. — á al­guno acerca de alguna cosa. Aliquem de re aliqua rogare, — con muchas instancias. Exobsecro, exoro, as. — hu­mildemente. Veneror, aris. — que tal cosa no nos suceda. Detestor, aris. — que uno no sea castigado. Alicui ne vapu-let deprecan. Os suplica á vosotros. Vester supplex est. Yo te suplico me nagas este favor. Hoc impertías mi/tí gra­tice oro. Yo te suplico de todo mí corazón. A te máxime po­stulo, singulari studio a te contendo. Me ha suplicado esta gracia. Rogavit me hanc gratiam, quam suppliciíerpo-tuit; suppliciter a me petiit.

M e suplicas que haga eso. impense petis ut hoc agam. Yo te suplico. Te prcecor quas-soque. || El que ha sujilicado. Deprecatus, a, um. Lo que per-tenece y es propio para supli­car y rogar. Deprecatorias, a, um. Lo que se ha de supli­car. Rogandus, a, um. El que suplica ó ruega mucho. Pre-caoondos, a, um. suplicatoria, f. Carta, oficio de un tribunal ó juez á otro de igual clase. 7níer judices ea­dem auetoritate gaodeotes lit­terce. suplicatorio, ria, adj. Propio jiara suplicar y rogar. Suppli-catorius, a, um. suplicio, m. Pena, castigo de muerte. Supplicium, ii; cruda-roeotum, tormentum, i; ma-oes, ium; cruciatus, us. ||fig. El lugar donde el reo padece el castigo. Supplicium. Ulti­mo suplicio. El de pena capi­tal. Mortis poeoa, supplicium. Llevarun reo al suplicio. Reum ad suppliciuoi tra/t ere, ra­pere. suplidor, ra, m. f. El que su­ple. Suppleos, tis; rices ge-rens. suplir, a. Reemplazar, comple­tar, integrar lo que falta. Sap-pleo, es; quod deest implére, explere, supplSre,sufiicere.[\ Ponerse en lugar de otro. A¿i-cujus vices implére, vicariato agere, alterios partes supple-re, sustinere, suscipere. |j Di­simular algún defecto á otro. Dissimulo, tolero, as; sufi'ero, ers. suponedor, ra, m. f. El que su­pone algún cosa. Suppositor, suppostor, oris. suponer, a. Fingir. Suppono, Jingo, is. || Presuponer, dar por sentada, por supuesta una cosa. Pono,suppono, sumo, is; rem non concessam sumere, assumere. || n. Tener represen­tación ó autoridad. Valeo, es; aoctoritate et existimatione pollera — un hijo. Puerum subdere. — un testamento. Fin­girle. Testamentum subjicere. El que supone una cosa por otra. Suppostor, oris. Supon que sea así. Sie sine habere. Supongamos que así sea. /le­mas, ponamus, fiaciamus rem. habere a£ a¿s ; Jai- esse ita esse. Suponen lo que no es, para probar lo que dicen. Aá probando quasáicont, ca qut» mínimo sunt ponunt, pro con-J'essis statuunt. Supone mu­cho, es hombre de mucha su­posición. Vir est magnos ea I-stimationts et auctoritatis. Esto supuesto. Hoc pósito ; his prasjatis, positis, prcemissisl Pon el caso, supon que sea de alguna consecuencia. Rejerre fiac. suportar, a. V. SOBRELLEVAR.

1140 -SUP SUR

suposición, f. El acto y efecto de suponer y la cosa supuesta. Suppositia, onis. || Autoridad, distinción. Existimatio, onis; calía: aris; auclortías, alis.''. Falsedad, impostura, ficción. Fictio.Jalsasupposiiío. || lóg.

Di c e .1.- un término en lugar de ot.ro. Suppositio. — cu el argumento, ¡iienat, atis. supositar, a. teol áe dice sólo del verbo divino, y vale hacer que la naturaleza h u m a n a que unió ,-i sí subsistiese por la .sub­sistencia divina, quedando las dos naturalezas un solo su-puesto y una sola persona. Ex tina Inis naturis Verbum unam per-son aro Jaeere. supositicio, cia, adj. Fingido, Supuesto. Su.¡)¡)t.isitílius,a, um.

supositorio, m. med. V. C A L A . supraspina, f. anat. Hoya alta de la escápula. Supremum, su-pernum seajudee cacuro. supraspinato, ni. anat. M ú s ­culo que levanta el brazo. Bra-e/tíum t-levans museulus.

suprema, f. El tribunal y con­sejo supremo de la inquisición. Supraiae irtquisilionis tribu­nal.

supremacía, f. Superioridad ó grado supremo en cualcjuíera línea. Supi-aiiitas. atis. supremamente, adv. m. Últi­mamente, hasta el fin. Usque n, f finan , ni ultiinum. supremo, ma, adj. Sumo, lo más alto, elevado ó último. Si¿-¡iraims, .summus, ct, um. — en dignidad. Supremus, a, um. supresión. EÍ acto y efecto de suprimir. Suppressio, oms. \-Detención, retención, obstruc­ción de las vías jior donde co­rre algún líquido; dícese déla orina. Suppressio, obstruetio. suprimir, a. Callar, ocultar, disimular. Suppriino, compri­mo, is. .Abolir, quitar, aniqui­lar, extinguir. A boleo, es;sup-jirimo, ¡lerimo, is. II Detener, impedir, estorbar el curso de alguna cosa. Supprtmo, aun-¡ii-niio, is. — un edicto. Anu­larle. F.d.ictuin al,ola-e , re-Si naiere, supprimere, lollere. Letras (jue se sujiriinen, que no -se ¡/renuncian. Oppressae litterce. Suprimir jialabrás ne­cesarias. Necessaria orsttioni verba subtrahere. Suprimien­do la tercera letra. Tertiá lit­tera extrito. Suprimió á ce-pión de su discurso. Ceepionem de oratione sua sustulit. Su­primid el culto de los dioses y suprimiréis la fe. Pietate ad­ra-sos déos subdita, lollitur fíi/es. suprior, m. Segundo prelado que hace las veces del prior. i en-nobii ctnt'ustite secunáus. supriora, f. La segunda prela­da entre ¡as religiosas. Cceno-l-iii antistita secunda, supriorato, m. El empleo de

suprior ó supriora. Secunde an i ti.stitis munus.

supuesto, m. fil. La individua- ' iidad de la sustancia completa :

é incomunicable. Suppositum, i. || El objeto y jnateria que no ¡ se expresa en la proposición; pero es aquello de (jue depen­de ó en que se funda la verdad de ella. Sii/jiositum, i. |j gram. La persona agente en la ora­ción. Suppositum, i.

supuesto, ta, p. p. irr. de S U ­P O N E R y adj. Puesto en lugar de lo verdadero y nativo. Sup-positios, ra, um. Hijo supurado. S uhdititius, s uppot t.titius, adulterinas, subáiticus, sup-pósitos puer. supuesto que, conj. comp. Puesto que, ó bien que. Com, qoooiam, qoaodo, qwmdo-ciuidettt. Supuesto que se sa­be; ¿para qué excusas el de­cirlo'.'Cierra res palam Jit,quan-doqoiáem in vulgus emanarit, eur eam áiea-e renues f supuración, f. Colección y ex- | tracción de la materia en tos ! humores. Suppu.rcitoiii, i; sup-puroiio, onis. supurado, da, p. p. de SU P U P . A R y aclj. Lleno de materia. Sup-puratus, a. uro. supurar, a. cir. Hacer venir á sujmracion ; sacar el jms, gas­tarle, consumirle. Suppuro, as; exsanio, is || Gastar, con­sumir el humor ó líquidos de alguna materia por el calor ó or el fuego. Suppuro, as. || g. Disipar, consumir en cual­

quier línea. Suppuro, as. || r. Supurarse, venir, llegar á su­puración, resolverse en mate­ria. Suppuro, os; in pus solví, resodi. La úlcera se supura. ülcus pus ittittd. Jluit, ma­mut; ¡nis ce ulcere feriar, fiait effliát, manen. Las partes" que . se lian supurado. Suppurata, arum. supurativo, va, adj. Lo ejue liene virtud de supurar. Sup- ' puratirus, a, um. supuratorio, ria, adj. Lo que supura ó tiene virtud para su- ;

junar. Sujipuratorius, a, um. • suputación, f. Cuenta, compu­to, cálculo. Reputado, suppu-tatto, oms.

suputar, a. Calcular, contar, computar, echar cuentas. Sap-poto, as. Sur, ni. La parte del Mediodía opuesta al Setentrión. Aostrí-nce, austredis, meridiana pla­ga, regio. - KlTiento .jue vieae de la parte del Mediodía; es uno de los cuatro principales. Auster, tri; natus, i; meri­dianas remos. El mar del Sur. Magnas sinus. sura, f. anat. Uno de los hue­sos que componen la pierna por la jiarte alta. Sura, ee. surales, adj. pl. anat. Los va­

sos de la pantorrilla. Surales, ium. Surata, f. Ciudad de Indias. Suraía, oe. sureador, ra, rn. i. El que sur­ca. Suleator, oris.

surcaño, rn. j). Rioj. V. LIN-IJKKQ.

surcar, a. Arar-, hacer surcos. Soleo, lira, impon co, as; ter­ram dri- ríesi ribere, in cor­eas distinguere. \\ fig. Hacer rayas ina cosa. Surco, as. | tara rana)- por algún líqui­do rompiéndole ó cenándole. Sui'a. as. findo, is. Una tie­rra surcada tirata, irttpor-

ierro, in potreas • sla. Surca la arena con su cola hablando de una ar­píente;. Sulcat iter cauda. Las arruga-s surcan mi frente, fia-(¡a arai írontem. Surcan el aire numerosas estrellas. Mul-ta¡ trarcsrolnrit stella:. Repe­tidos relámpagos surcan la nube. Abruptas nubibus vgnes . in'¡etitiin:titt.

surco, m. El rastro del arado. Striga, re; sulcus, i; aulax, cois. fig. La señal que deja una cosa ejue pasa por encima de otra. Sulcus. IJ La arruga en el rostro y en otras partes del cuerpo. Ruga, ce; sulcus. — profundizado. Altius im sus sulcus. El labrador, ó tra­bajador que hace surcos ó cu­bre la simiente con el arado. Imporcitor, oris. La tierra le­vantada entre surco y surco. Li­ra, por' a, as. Surcos mayores, desaguaderos. Coclidce, colli-quice, arom. A surco, m. adv. Dícese de dos labores ó hazas que están lindantes ó sólo sur­co por medio. Confermini agri. A surcos ó por surcos. D e elevación en elevación. Sui catiro, liratim. Echarse en el surco. Abandonarse. Oneri suaumbera Seíialar oon un surco el recinto de una ciudad. Urbem aratro designare.

surculado, da, adj.'Se aplica á las plantas que no-echan más que un tallo. Siwculosus, a, um.

súrculo, m. L a rama del árbol ó jilanta sin divisiones. Sur-culos, i. surculoso, sa, adj. V. SURCU­LADO.

surgente, p. a. de SURGIR. Lu que surge. Portum appellens. surgidero, m. El sitio ó jiaraje donde dan fondo las naves.

., oraras ; ¡int tus, us; na-ratm appuisus, us. snrgidor, ra, m. f. El que sur­ge. Qui orí terram appeilit.

surgir, a. Surtir hablando del agua que sale hacia arriba con violencia. Aqimm ministi Ji n. náut. Dar fondo la nave. Navem anchoras jaeere portum ajijiedere, ad /¿rus rap-piteare, litori appulsam esse.

SUS

Surri, m. Condado de Ingla­terra. Surria, a-, surtida, f. Paso ó puerta pe­queña ejue se hace en la> for­tificaciones por debajo del te­rraplén al foso, para comuni­carse con la jilaza sin perjuicio del fuego enemigo. Occultus éxitos. J | La salida oculta que hacen los sitiados contra los sitiadores. In hostes eruptia. || fig. La puerta falsa. Occul-tos exitus. surtidero, m. Buzón, canal por donde desaguan los estanques. Emissarium, ii; camilis. is. surtido, m. La prevención de alguna cosa dispuesta jiara surtir. Apparatus, ras. , Ador­no de pedrería. Dtctyliota/ia, ce. || El acto y efecto de sur-u'i-. Copia, te; provisio, oois. De surtido, ni. adv, De uso, de gasto común. Ex usu. surtidor, ra, m. f. Provisor, el que suerte (i provee. Prorisor, mioistrator, suppetlitator, oris. ¡| m. La linca por donde sale con fuerza el agua hacia arriba. Sálleos, tis. surtimiento, m. El acto y efec­to de surtir, provisión. Copia, ce; provisio, onis || La pre­vención de alguna cosa para surtir de ella. Apparatus, us. surtir, a. Proveer de alguna cosa que se necesitaba. Us. como r. Necessaria suppetli-tare, ministrare, submini­strare, prcebére, suggerere. || Tener buen ó mal efecto al­guna empresa. Exitus pró­speros mil adversos habere, conseguí. i| n. Saltar hacia arriba. Resulto, ras; r-esillo is. Todo esto conseguirá buenos efectos. Hcec omnia meliores habebunt exitus. sus, Género de aspiración, es­pecie de interjección lo mismo que ea, vamos. Eja, heus. agi­te. — cíe gaita. El último aire quearrcija la jeringa. Extrema i clysteri spiratio, ultimus fla-tus. | fig. ium. Cualquier cosa aérea y sin sustancia. Ventus, fioccus, i; nihilum, indecl. Susa, m. Reino de África. Sa-sce regnum. || f. Capital de este reino. Susa Tunetana. || Ciudad de Saboya. Segusium, ii. || Ciudad del Asia, capital de la Persia. Susa, orum. Lo que es de Susa. Suslanus, a, um.

Susana, f. n. pr. Susanna, ce. susceptible, adj. Loque es ca­paz de recibir. Ae7 susceptio-nem aptus, idoneus, liabais. No es susceptible de ningún acrecentamiento. Creseendi accessionem nuil a m habet. Ser menos susceptible de de­gradaciones. Injurias minus subjacere. Todo hombre es susceptible de virtud. Vt'ríu* io omoe pedus eadit. No son susceptibles de pasiones. In

SUS

perturbationem non in.cidunt. Carácter susceptible. Animus moláis aá acci.piauiain ofifen-sámem. susceptivo, va, adj. V. sus-CEPTIÜLE.

suscitar, a. Mover, excitar la primera vez alguna cosa. Su­scito, as. || Acarrear. Faeesso, is. |¡ fig. Resucitar, dar movi­miento al ejue no lo tenía. Su­scito, as. — una guerra, una pendencia. Bellum, rusas su­scitare, excitare, moveré, cornrnoverc — un pleito á al­guno. Litan alian' intentare, iotco(d're,in aliquem in Ierre. VA que suscita quimeras. Jur-giorum architeetus, artifex, opij'ex, sartor, saninenor, au­etor. suscribir, a. Firmar al.pie de un escrito, escribirdebajo..S'ra¿>-nata, su lisiaría, as; subscribo, is; scriptum ehtrographo con­signare, ¡ n st cu er c; serfito chirograjilnim subjicere, arí-jicere, apponere, adseribere, 'subscriba-e. JJ Convenir en el dictamen de oti -., acceder á él. Alterius opinionem aecipere. |j r. Suscribirse, obligarse á contribuir con una cantidad de­terminada ó anticipar se ¡ j>ara tener derecho á las ga­nancias de alguna empresa, ó recoger á menos precio la obra jiara que se hace la suscrip­ción. Pignore soluto subscri­ben!. El que suscribe ó firma. Subscribáis-, ti' suscrición, f. V. SUSCRIPCIÓN. suscripción, f. El acto y efecto de suscribir, de suscribirse. Subscriptia, onis. || Escritura puesta debajo de cualquier co­sa. Chirogr-ctp/tum, i; subscri-ptio. suscripto, ta, ri. ]>• irr. ele SUS­

CRIBIR. Subscriptos, /', /////. suscriptor, ra, m. f. El (jue suscribe. Ascriptor, aris.\\ El que se ofrece jiara compañero y ayudador-, en especial clel acusador. Subscriptor, aris suscrito, ta, p, ]>. irr. de SUS­

CRIBIR. Subscrijitus, ,,,• um. suscritor, ra, ni. f. V. SUS­CRIPTOR.

Susiana, f. El país de Susa en Persia. Susiana, ce. suso, adv. V. ARRIBA Ó SOBRE.

susodicho, cha, adj. V, SOBRE­DICHO. suspendedor, ra, m. f. El que suspende. Suspendeos, tis. suspender, a. Colgar, detener en alto alguna cosa. Suspen­do, is. || Interrumpir, hacer pausa. Suspendo, ís. || Causar admiración. Admirationern moveré, infierre. — á los oyen­tes. Suspensam. concionem lo-quentem tenere, adinere. — á uno de su cargo jior algún tiempo. Aliquem in eertum tan parí s sjnidnnn ojfieio aut ' muuere muldare, spoáare,

SUS 1141

ríejicere, mintiere, exuere; ab aelministratione soi muneris removeré; alicui sui muneris administrationem interáice-re. —la cólera. Animum cl.ij-j'erre. — su juicio, su consenti­miento. Jiiríicáiin, assensum sustinere, inhibere, suspen­dere. La acción de suspender b clgar. Suspensio, onis. suspendido, da, p. p. de SUS­

PENDER. Colgado en alto. Sa-spensus, a, urn. || Colgado en­tre, interpensivus, a, um. suspensión, f. Detención, pa­rada. Suspensio, onis. || Inte­rrupción. Intei-cajieibi, inis.\\ Duda, incertidumbre. Suxpen-seo; animi, mentis hcesitatio; dubius, incertus, suspensas, hcesitaos, hcereos animus. JJ Admiración.Admiratio, onis, animi suspensio, stupor. J In­terdicción, censura eclesiás­tica que priva en todo ó en parte del uso del oficio ó be­neficio, ó de sus goces y emo­lumentos. Suspensio, circum-scriptio, onis; sacri muneris aríministi ortli intacliclio . || mus. La detención ele la voz de un punió á otro más de lo ejue le coiTesjioiidc por su in­tervalo. Cantus detentio. — de armas, mil. Treguas, ¡u, > arum; belli Jerae ; hastilium arntorum inliibáia, SUSpen-sio. —-de. oficio. Muna-is muí-ctatio, spaliatio; temporaria muneris abdiccttin. cv.c^msivo, va, adj. Lo que tiene virtud ó fuerza de sus­pender. Sus-jiensirus. a, um; suspendendi vim haberes. suspenso, sa, p. p. irr. de SUS­PENDER y a.Ij. Dudoso, incierto, irresoluto. Suspensos, péndu­las, inertus, dubius, a, um, prendáis, tis; animi dubius, consilii incertus; animo luc­ráis. — de su oficio. Abidi-ci-lus; muñere muletatus; mu­ñere obstine re jussus; pro muuere agere retitits. Están suspensos. Animi pendent. Por im teneros más tiempo Suspensos. ¿Ve résteos ánimos Iom/i oí-i exspectatione suspen tlani. Tener suspensos los ánimos. Animas suspenso» ríe aliqua re tenere. Para íio te­neros más tiempos cu suspenso. Ne diutius e.especlntis -estea suspensa teneatur. ¡A asunto esta en suspenso. Hceret hcec res.- res i// integro est, suspensorio, ría, adj. Lo (jue sirve para suspender. Us. co­mo s. m. por una especie de braguero. Ad suspendendum ajáus, idoneus; quod suspen­diendo tleserrit. suspicacia, f. La propensión á Sospechar ó desconfiar. Aá su-spicandum procliritas. suspicaz, adj. El que con faci­lidad sospecha ó tiene descon-r fianza. Suspicax, acis.

1142 SUS SUS SUS

suspicazmente, adv. m. Sos­pechosamente, con ó por sos­pecha ó desconfianza. Suspi-ciose. suspirar, n. Sollozar, ciar sus­piros. Suspiro, as; susju'ria ducere; suspiráis vexari, aj-fiictari, angi. || Desear con ansia alguna cosa. Rem vehe-meatius oppetere, expeleré, aráeotíos áesiderare; alicu­jus reí cupiditate impoteotius ajfici. — cerca de otro. Adsu-spiro, as. 11 El que suspira. Sa-splrans, tis. Lo ejue se ha de suspirar, llorar ó echar de menos. Suspirártelas, a, um. suspiro, m. Sollozo, gemido interrumpido. Suspirium, ii; suspiratio, oois; suspiratus, us. 1| Especie de dulce de azú­car alfeñicado. Ex saecharo edul'eum. || El pito pequeño de vidrio que produce un sonido muy agudo. Exilis peracutum edens sonoro fistola. II p. And. Flor. V. TRINITARIA. El último suspiro, fam. El fin y remate de cualquier cosa. 7?e¿ a¿/¿-room, extremom. suspiroso, sa, adj. Anheloso, que suspira con dificultad. Ara-helus, a, om; anhelares, tas. sustancia, f. Ser, esencia, na­turaleza de las cosas. Sa¿>-stantia, ee. || Cualquier cosa con que otra se aumenta y nu­tre. Sobstantia; alimentara, natr'tmentorn, i. \\ Meollo, la Earte esencial y más aprecía­le de una cosa. Meáolla, os.

j| El jugo vigoroso de tos ali­mentos que nutre y satisface. Substaotla; vigor, oris. || El jugo que se extrae de las cosas sustanciosas. Ex rebus sub-staotia; expressus suecus. || Materia, sólido. Corpus, oris. || Hacienda, caudal, bienes. Substaatia; booa, orum. || El valor y estimación de las cosas por el cual deben ser gradua­das. Substantia. ¡| fil. La enti­dad ó esencia que subsiste por sí, y en que existen los acci­dentes. Substantia. — de ave. Cootusa, pista avis pulpa. — del agua. Aqiece corpus. — de un discurso. Oratioais sum­ma, caput. Comida sin sus­tancia. Vanas, inanis, succi expers cibus. Cosa sin sustan­cia. Levát, inanis, futilis res. Cosa de sustancia. Magni pon-áeris et roomenti res. En sus­tancia, m. adv. med. Dícese de los simples que se dan en su ser natural, á diferencia de los que se suministran en in­fusión, extracto ó cocimiento. Ipsá re. [| Sumariamente, en compendio ó extracto. Som-matim. Todo lo convierte en sustancia, fig. fam. Nada le hace fuerza. Nihil stomachum movet. Es hombre sin sustan­cia. Futilis judicii homo. Esto es en sustancia. 77oc caput et

summa rei est; hoc est totius rei argameatam. No es esto cosa de sustancia. Levia hcec suot, frivola et inania, nal-das ponderis ac momentá He aejuí en sustancia cuáles eran sus quejas. Summa hcec que-relarum eraot. He aquí la sustancia de esta carta. Seo­teotia ltíterarum frase erat. sustancial, adj. Perteneciente á la sustancia, lo que es pro­pio de ella ó la incluye. Sub-staotialis, e. El punto sustan­cial de un negocio. Summum rei caput, momentum. sustancialmente, adv. m. En substancia. Per summa ca­peta. sustanciar, a. Compendiar alguna cosa, hacer extracto ó epílogo de ella. Aliquid sum-matim refierre, per somma capita compilare. || Compro­bar, averiguar enteramente la verdad ó realidad de una cosa. 7?e¿ sommam comprobare, ex­plorare, cooviocere. | | for. For­mar un proceso ó causa hasta ponerla en estado de senten­cia. Litem, causam usque ad summum agere, testimonial roborare, rouoire; acta fior-roare. sustancioso, sa, adj. Lo que tiene sustancia. Substaotialis, e; plariniam alimeoti comi­neas. Comida sustanciosa. So­lidos, succosus, succi, plenus, sueco refertus cilios. Ser más sustancioso, muy sustancio­so. Esse majoris cibi ó maxá mi cibi. Dos cartas más sus­tanciosas. Duce pleniores lit­teras . sustantivadamente y sustan­tivamente, adv. m. De un modo sustantivo, como sustan­tivo, á modo de sustantivo. Subst antive; substantivé more. sustantivar, a. Usar como nombre sustantivo lo que en realidad no lo es. Pro nomine substantivo aliquid aecipere. sustantivo, m. Él nombre que por sí solo puede estar en la oración, á diferencia del adje­tivo. Substantivum nomen. sustantivo, va, adj. Lo que subsiste por sí. Substantivus, a, um. sustenido, m. mus. Y*, SOSTE­NIDO, m. || Movimiento de la danza española, que se hace levantando el cuerpo sobre las puntas de los pies. Extrernis pedibos in hispaaieá salta-tiooe oisus. sustentable, adj. Lo que se puede sustentare defender con razones. Qaoc¿ dej'eaái potest; ratiooibos sostioeodus. sustentación, f. El acto y efec­to de sostener. Susteotatus, us. || Manutención, mantenimien­to. Nutricatio, onis; nutritus, US.

sustentáculo, m. Apoyo, estri­bo, lo que sirve para sostener. Sostentacolom, i. || fig. Lo que sirve de apoyo á alguna cosa ó la sostiene. Sustenta-culum. sustentado, da, p. p. de SUS­TENTAR. Sostenido. Sustenta-tus, a, um. — de columnas. Colurnnatos, a, om. sustentador, ra, m. f. El que sustenta ó sostiene. Sustenta-tor, oris; susteotaos, tis. sustentamiento, m. V. SUS­TENTO.

sustentante, p. a. de SUSTEN­TAR. El que sustenta. Susten­taos, tis. || m. El que defiende conclusiones ó algún acto pú­blico literario. Tnesium pro-pugnator, áej'ensor. sustentar, a. Sostener, mante­ner algún peso. Sustineo, es. Jj Alimentar, mantener. Susten­to, tolero, as; sustineo, es; ala, notrio, pasco, is; cibo sustentare; ribos prcebére, suppeditare^ subministrare; cioaria eajjicere. || Defender lo que se dice, hace, propone ó afirma. Propugno, as; su­stineo, es; deJendo,is; tueor, eris. Tierra que fácilmente sustenta el ganado. Pecori Ja-cilis térra. No se sustenta si­no con hierbas. Herbas dun-taxat victitat, vescitor, se sustentad Se mantienen sólo con peces. Pisce vitam tole-rant. sustento, m. Comida, manteni­miento, alimento. Cibus ali-menturn, i; cibaria, orum. || Lo que sirve para manteni­miento. Esca, as; alimentum; victus, us. |) La acción de sus­tentar. Susteotatio, outrica-tio, oois; nutritus, us. — de las almas. Studii et doetrince pabulum. — de las bestias. Pabulum, i. Perteneciente al sustento. Vietuolis, e. sustilar, adj. geom. V. MERI­DIANA.

sustitución, f. Subrogación, el acto y efecto de sustituir. Substitutio, sujj'edio, oois.— ejemplar, for. La institución de heredero en caso de que falte el primer nombrado. Substitu­tio exemplaris.— pupilar. La que hace un padre al morir en caso de que sus hijos mueran en la menor edad. Pupillaris substitutio. — vulgar. Cuando el primer heredero es persona extraña. Vulgaris substitutio. Hacer una substitución de per­sona. 7ti locum alicujus ali­quem subdere. sustituido, da,p. p. de SUSTI-TUÍR. Subrogado, puesto por otro ó en su lugar. Suff'ectus, substitutus, subditus, suppo-situs, a, um. sustituidor, ra, m. f. El que sustituye. Substitutor, oris; sustitueos, tis.

sus sustituir, a. Subrogar, poner en lugar de otro. Subrogo,as; sublego, substituo, sujficio, suggero, subdo, supooo, repo-oo, is. || Poner una cosa por -otra. Substituo, sufiicio, is, \\ Poner en lugar de una cosa verdadera otra falsa ó fingida. Subjieio, is. || Enviar en lugar de otro. Subntítto, is. — por suerte en lugar de otro ya ele­gido y recusado. Subsortior, iris. Substituir la plata con -estaño. Supponere stannom pro argento. sustituto, ta, p. p. irr. de sus-TITUÍR y m. y f. Lugarteniente, subdelegado, el que hace las veces de otro. Vicarius, ii; al­terius partes soscipiens, vices gereos. — de un maestro. Pro-magister, tri. — de un pro­curador. Procoratoris vicu­ñas, aceensus. — en la mili­cia. Optio, onis, susto, m. Inquietud, alteración del ánimo, motivada de cosa que causa miedo. Horror, ter­ror, pavor, or-is; consterncetio, onis; Jormiáo, inis.Tener sus­to. V. ASUSTARSE. sustracción, f. La acción de quitar, de sustraer y sustraer­se. Subtractio, sublcetio, onis. sustraer, a. Apartar, quitar, retirar, extraer ocultamente. Subtraho, ¿s. || arit. V. RES­TAR. || r. Sustraerse, apartar­se, separarse de alguna cosa. Se subtrahere. — de loque se tenía proyectado. A proposito deviare, defiedere. sustraído,' da, p. p. de SUS­

TRAER. Subtradus, a, om. susurración, m. Murmuración secreta y oculta. Sosorratlo, insusurratio, oois. susurrador, ra, m. f. El que susurra. Susurrcttor, oris; su­surro, oois. susurrante, p. a. de SUSURRAR. El ó lo que susurra. Susur­raos, tis. || El que habla bajo al oído, ¡asusurraas, tis. || Lo que hace un ruido sordo, blan­do. Susurrus, a, um. susurrar, a. Murmurar, hablar quedo al oído, bajo, entre dien­tes. Susurro, insusurro, mur­muro, as; murmurar, aris. || Emjiezarsc á decir, á divulgar alguna cosa que no se sabía. Us. como r. Susurro, insu­surro, as. || fig. moverse con ruido suave y remiso el arroyo, el aire, etc. Susurro, insu­surro, as. — continuamente al oído. Obgannio, is. — las abe­jas. Boinbnm apes excitare, 'edere, Jaeere, riere. susurro, m. Murmullo, ruido confuso y sumiso. Susurrum, susurros, i. || Conversación .baja. Susurratio, onis.\\ Ruido

SUT

remiso de los que hablan que­do. Susurrus, i; susurramen, inis. || fig. El ruido suave que naturalmente hacen algunas cosas. Susur-rus, i. — de las abejas. Bombus, i, susurrón, na, adj. El que acos­tumbra á murmurar á escon­didas de otro. Us. como s. Susurrator, oris. sutil, adj. Delgado, delicado, tenue. Dedodos, a, om; sa­bíais, teooabilis, e. || Perspi­caz, ingenioso, agudo. Acotos, argotus, iogeoiosus, a, um; subtilis, e; solers, tis; per-spicax, acis. || Se aplicaba en la marina de la edad media á la tercera y última clase de las galeras: la primera era la gruesa, la segunda la bastar­da, y la tercera la sutil, por ser menor y más ligera. Longa navis velocior. Un discurso su­til. Acula, argota, ingeniosa, sobtilis disputado. Yista sutil. Aeaíct, subtilis oculorum acies; subtile oculorum acu­men. Un poco sutil. Acutulus, argutulus, sübargutus, a, um. Muy sutil. Pa-siitilis, e. Un rasgo (una línea) extraordina­riamente sutil. Taiuitcnissum-rnce linea. Manos sutiles (para robar). Furaces manus; pi-ceata manus. Hombre sutil. Homo versutus ct callidus. sutileza, f. Delgadcz,a, tenui­dad. Subtilitas, ten uit as, atis. ¡| Pensamiento ó dicho más agu­do que sólido. Acutumáicturn; cicuta, subtilis cogitatio.\\ teol. Uno de los cuatro dotes del cuerpo glorioso, que consiste en poderse penetrar por cual­quier cuerpo. Subtilitas. jj lig. Agudeza, perspicacia de ing:e-nio : aplícase tamliién al ins­tinto de los animales. Acuroeo, iois; subtilitas. — de manos. Habilidad, agilidad, expedi­ción para hacer alguna cosa con ellos. Habilitas, agilitas, atis. La ligereza y habilidad del ladrón ratero. Agilitas. Sutilezas de los dialécticos. Dialecticorom acumioa, ar-gotiee. Sutilezas, sofisterías de las disputas. Disputatiooum laquea La sutileza de la dia­léctica. Díaledicorum acu­men. No conoce las sutilezas de la curia. Calliditatem J'ori ooo exercet. sutilidad, f. V. SUTILEZA. sutilización, f. quím. El acto de sutilizar por medio del fue­go. Per jocom, vi j'oci atte-noatio. sutilizador, ra, m. f. El que sutiliza. Attenuans, aecuens, tis. sutilizar, a. Adelgazar, ate­nuar. Attenuo, as; acuo, is; tenue, subtile aliquid recláe-

SUZ 1143

re. 11 Discurrir ingeniosamente, con profundidad. Acate, cogi­tare, excogitare. |¡ fig- Limar, pulir, perfeccionar algunas co­sas no materiales. Aeao, exa-cuo, is. — una materia. Tra­tarla sutilmente. Rem argu-tius expenderé, acutius excu­tere ; ele aliejud re subtilius disputare. sutilmente, adv. m. Delicada,-mente, con delicadeza. Tenui-ter, graciliter, tenoatim. || Delgada, menudamente. Su-btiliter. ¡| fig. Aguda, perspi­cazmente. Acute, argote, in­genióse, sobtiliter. sutiro, m. p. And. El ruido del oído cuando se le aprieta con la palma de la mano. Aar¿s susurrus. sutorio, ria, adj. Se aplica al , arte ele hacer zapatos, y á lo que pertenece á este oficio. Sutorius, a, om. Sutri, f. Ciudad de Toscana. Sotriom, ii. Lo ejue es de ó pertenece á esta ciudad. Su-trinos, sutrius, a, urn. Sutrinos, m. pl. Los naturales y habitantes de Sutri. Sutrini, orum. sutura, f. Costura. Sutura, ce. ]¡ anat. La conexión ó unión de dos huesos como si estuviesen cosidos : divídese en verdadera y falsa; la verdadera es cuan­do se unen por medio de dien­tes entrando unos en otros; y la falsa es aquella en que se unen á modo de escamas. Su­tura, ce. subversión, f. Ruina, estrago, trastorno. Subversio, oois. Mi discurso no tiende á la sub­versión de... ¿Vee vero hcec aratio mea pertinet acl infir­mándolo... suyo, ya, pron. pos. de la ter­cera persona. Propio, peculiar de cada uno. Steus, proprius, a, om. || Usado como sustan­tivo en la terminación femeni­na, vale lo mismo que inten­ción, voluntad; y así se dice : salirse con la suya. Sententice, ce; animus, votum, i. Lo suyo. Sus cosas propias. Seeum. Los suyos. Sus amigos, jiarientcs, allegados. Sa¿, ce, a; consan­guínea propinqui, cognati, orum. De suyo. m. adv. De su buena voluntad, de sí propio, naturalmente. Sponte. ablat. absol. Sponte sua; suapte. Cada uno cuida de lo suyo. Quilibet de suo est sollicitus, sute ra, curam gerit. Por fin se salió con la suya. fig. Tán­dem ex cooteotiooe vidor eca-sit; viril, caosam teouit, voti cooepos erasit. Suzaca; f. Ciudad de la Circa-sia en el Ponto Euxino. Ta-«us, i.

1H4 TAB TAB TAB

T

t. Vigésiniasegunda letra del alfabeto castellano, y décima-octava de las consonantes . 7'. latan.

ta, interj. para avisar de algún riesgo (jue amenaza pronta­mente, ó que uno no prosiga lo ejue ha empezado. Heus, tu, siste, cave. — ta. interj. para denotar se viene repentina­mente en conocimiento de al­guna cosa. Ohe! bene! jane jam! attate! Taautes, m. Dios entre los Fe­nicios, como Saturno entre los Latinos. Taautes, tis. taba, m. Hueso que tiene , el animal en el juego de la jiier-na. Rotula, os; talus, cestra-galus, i. J| El lado convexo de la taba, opuesto á la chuca. Coovexum tali latus. || Juego tirando la taba jior 1o alto, hasta que quede en jiie en el suelo -. por la parte cóncava que forma una S, y se llama carne, gana el que tira ; y pol­la opuesta, que se llama culo, pierde. Tali ludus. Menear las tabas, fam. Andar muy de pri­sa. Cressus agglomerare; ta­los agitare. Tomar la taba. fig. fam. Empezar á hablar con prisa después que otro 1o deja. Sermonem arripere. tabaco, m. Planta de Indias de olor muy subido y fuerte. A"¿-cotiana, tobácea, ce; petom, tabacum, ¿.||provine. Enferme­dad de las plantas. V. ROYA. — de barro. El que está ade­rezado con cascos de barros finos olorosos. Odaiñs testis raspai-atum tabacum. — de oja, de humo. El ejue adere­

zado en hoja, se toma por la boca chupando el humo. Ta­baci Jolium ad Jumum exci-pienáoio clispositom. — de Íialillos. El que se hace de los altos y venas gruesas de la planta reducidos á polvo. Ex scapis tabaeom . — de polvo. Putrerata nicotianas jolia. — de somonte ó sumonte ó ha­bano. El ejue no tiene aderezo alguno. Natoralc tabacum.— groso.Masilla hecha clel tabaco con aguas de olores, reducién­dolo á granos como de mostaza. Granosum tabacum. — raV>&-V. RAPÉ. Tomar tabaco. Ta­baci pulverem oaribus exsor-bere, excipere, vel illius fu-mum ore ajfiare. A mal áar, tomar tabaco. Coras vel mala

aliqoa levamioe temperare, diva-icra tabacoso, sa, aclj. fam. El que toma mucho tabaco de jiolvo. Ttlbini ¡indi-re inmi-S OteOS. \\ Lo que está nía radiado con ta­baco de polvo, '¡'cebad pulvere coospersus. tabalada, f. fam. V. TABANAZO. || El goí]>e fuerte que se da cayendo ó sentándose fuerte­mente en el suelo. Cluniumin ter-ram. prceceps lapsus. tabalario, m. fam. Las nalgas-Nales, ium. tabalear, a. Menear, mecer. Us. también como r. Hinc, iode moveré. || n. Hacer son con los dedos en alguna tabla ó mesa. Digitis crepitare. tabanazo, m. fam. Bofetón. Alapa, ce; colaphus, i. tabanco, m. Puesto, tienda donde se vende de comer para gente pobre, de servicio y trá­fago. Vulgaris caapona, po­pina. tábano, m. Moscarda, especie de moscón de color pardo y aguijón muy agudo. Tábanos, asilus, eestrom, osstrus, i; crabro, oois. tabaola, f. V. BATAHOLA. tabaque, m. Cestülo, canastillo pequeño de mimbre para la labor de las mujeres. Fiscella, as. ¡| Clavo mayor que la ta­chuela, y menor que el de me­dia chilla. Pareulus claros. tabaquera, f. Caja de hechura de un pomito, con un cuello hacia arriba y agujeritos en su extremidad por donde se sorbe el tabaco. Tabaci capsu­la, pyxis. || La cajilla de la pipa en que se quema el taba­co. Ad tabaci f'umum exci-pienríom capsula. — de hu­mo. La pijia para fumarlo. Pro tabaci Jumo excipienrío siphunculus. tabaquería, f. V. ESTANCO, por el sitio, etc. tabaquero, m. V. ESTANQUERO. tabaquista, com. El que entien­de la calidad y bondad del ta­baco ó toma mucho. Tabaci avidus vel illius qualitatis sagax. tabardillo, m. Enfermedad pe­ligrosa con fiebre maligna. ¡abificus morbos; tarifica febris. tabardo, m. Casacón ancho y largo con mangas bobas de paño tosco. Tabardum, i.

tábega, f. Embarcación. Y. JA­BEQUE.

Tabarestán, f. Provincia de Persia, Taborestiana proein-ci,Cl.

Tabasco, f. Provincrade Amé­rica. Tabasca, os. taberna, f. Tienda de vino por menor. Caapona, popina, ce; asnopolium, gurgustr,, La que es de taberna. ( narius, caupouius, a, uní; pojnnalis, e. La concurrencia á la tabernas. Popinatio, onis. TeDer una taberna. Exercere canponam; exerce­re artes caofioaios. Pilar de taberna. Popinator. oris; pe­pino, onis. Vivir ó alojarse en una taberna. Apud < narn decertere. tabernáculo, rn. El lugar don­de estaba colocada el arca del Testamento. Tabernaculum, i. ||E1 sagrario del altar. Taber­naculum. || Habitación, vivien­da, tienda. Tabernaculum; scenoma, atis. Fiesta de los tabernáculos. Solemnidad en­tre los judíos en memoria de los que tenían en el desierto, cuando Dios los sacó de la es­clavitud de Egijito- Scenope-gia, ce, ó orum. tabernario, ria, adj. fig. Bajo, humilde. Tabernarius, a. um. tabernera, f. La que vende vino ó la mujer del tabernero. Can-ponariá copa, caapona,popa, vinaria, ce; tabernas domina.

tabernería, f. El oficio ó trato de tabernero. Caupance mu­nus. tabernero, m. El que vende vino en las tabernas. Tabernarius, vioarius, ii. |j El que vende ó comercia en vinos. Vinariu», ii. || Hostelero, mesonero, aba­cero. Cempo,onis; eauponans, tis. || El que frecuenta las ta­bernas. Popino, onis; popina­tor, oris; cauponarum asse­cla. tabi, m. Tela antigua como ta­fetán grueso, cuyas latieres sobresalían haciendo aguas y ondas. Untlulata tela sérica. tabica, f. arq. Tablilla con que se cubre por defuera el hueco que queda entre viga y viga cíe las que se ponen sobre el arquitrabe. Metapa, ce. || arq. El hueco que queda entre ma­dero y madero de los que for­man el techo. Metopa, as. tabicar, a. Cerrar con tabique alguna cosa. Intergerino pa-

TAB TAB TAB 1145

ríete aliguid claudere. || fig. Cerrar, tapar alguna cosa que debía tener curso, como las narices. Us. como r. Obturo, as. tabicón, m. Tabique grueso. Intergerinus paries crassus; clip linth ius .paries. tábido, da, adj. med. Podrido, corrompido. Tábidas, a, um. || med. Extenuado, seco por consunción. Tabidus, a, um. tabique, m. Pared delgada que forma la división de ajiosen-tos. Intergerinus paries. —do­ble. V. TABICÓN. — de palos tratados entre sí. Cratitius, tenues paries. tabla, i. Pieza delgada de ma­dera. Tabula, ce; pinax, acis. || Mesa para comer, escribir y otros usos. Mensa, as; abactis, i. || La caja ó asiento del han-quero. Abacos; telonium, ii. || Én la sastrería, el espacio que queda sin plegar. Área, ce. || V. ARANCEL. 11 El majia ó des­cripción geográfica. Mappa,ce; geo(¡rapjiica tabalee j| El ín­dice de las materias ó jmntos que contiene un libro. Sylla-bos, ídeoc/ius, i; inclex, icis. || Lista de cosas puestas por orden. Tabula, ce; syllabus.\\ La parte más ancha y carnosa de un miembro del cuerpo. Tabula. || La casa donde se re­gistran las mercaderías en los puertos secos. Telonium, || La parte en que está la carne para venderla al peso. Macellum, i. || Cualquier jiarte pequeña de una embarcación derrotada. Naufraga tabula. || Pintura hecha en tabla ó piedra. Pi­da tabula. || persp. Superficie trasparente colocada entre la vista y el objeto. Óptica ta­bula ; opticum planum. — cua-, drada sobre que se traza un reloj horizontal. Plinthus, i. — dada de cera. Cera, a). — de bronce. Plancha en que se escribían las leyes para po­nerlas en público. Parape-gma, atis. — de Cebes. Libro en que este filósofo tebano es­cribió como en un índice sus reglas de moral. Cebetis pi­nax. — de chilla. La más del­gada. Ruáior et tenuis tabula. — de juego. La casa donde se juntan á jugar algunos. Alea­toria mensa. — de la vaca. fig. Caterva vociferaotiom. — de manteles. Mappa, oe. ~ de rio. La parte donde corre plano y extendido. Fluminis cequor. — del carnicero. Ma­cellum, i; íanionia mensa. — del pretor. Dada de blan. que escribían los pretores sus edictos, acciones y las fórmu­las de ellas, y otras cosas per­tenecientes al foro. Pra'toris álbum. — embarnizada para escribir y poder borrar. Pa­limpsestos, i; deldilis tabel­

la. — en ejue descansan los pies. Tarima. Astraba, ce. — numularia. Depósito público donde aseguran los jiartieula-res su dinero jior un corto pre­mio. Nummularia tabula. — jiara hacer memoria de cosas. Álbum, i. — jiara serrarse. Axis, is. — fiara votar. Ta­bula.— pitagórica, arit. Com­posición, combinación de los números dígitos entre sí para la más fácil ejecución de las reglas de multíjilicar y partir. Pytlictgoi-icci tabula. — rasa, sin color alguno. Rasa ta­bula. || fig. El (jue nada sabe. Ignaras, inscius. || pl. El ta­blado donde representan los comediantes. Tabularum pro-scenium. \\ En el juego de da­mas, el estado de él en que ninguno puede ganar. 7ra srra-porum ludo indefinita otriu.s-qoe victoria. || Las piedras en que se escribió ía ley del De­cálogo. Legis tabalee. || astr. Los cómputos dispuestos para saber el movimiento de los pla­netas. Calcolatoráe tabula»; ephemeriríes, dum. —Alfonsi­nas. Cómputos, cálculos astro­nómicos hechos de orden del rey don Alfonso. Alphonsince tabulce. — enceradas, en que los censores escribían los nom­bres de los notados de infamia. Caites tabulce. — en que es­taban grabadas las leyes de Solón. Axones, um. — en que estaban grabadas las leyes ro­manas ; eran de bronce. Le­gum cera. — reales. Juego. V. CHOQUETE. A la tabla deLmun-do. m. adv. fig. Al público. Aperte; in lucero. Á raja ta­bla, m. adv. fam. Con fuerza y vigor. Totis viribus. Dinero en tabla. Numerata pecunia. Esto es de tabla. Hoc fam pri­dem statutum, can.soetum est, pro catistitutiooe teoetor, irn-10utc.ibi.le salet. Escapar del naufragio en una tabla. Ta­bulo, nauíraijium cectríere. \\ fig. Librarse como por mila­gro de algún riesgo. Discri­men jartunai,- i-r,alera Ha­cerse tablas un negocio, fig. Tíem imlejinitaiu relinquere. Arrojará un náufrago una ta­bla. Tabulam naufrago lia­re. Tabla de salvación (eu lenguaje figurado), Una ese hoc naufragio tabula. Eres una tabla rasa (estás dispuesto á recibir toda clase de impre­siones). L'rítim et molle lutum est. tablachina, f. Arma defensiva, especie (le broquel ó escudo de madera. Lignea parma; ligneum saitum. tablacho, m. Compuerta para detener el agua. Cataracta, a.-. Hacer ó echar el tablacho. Interrumjiir- con alguna razón al que está hablando. Sermo-

ni abstaculum ioterpooere. tablado, m. Trabazón, unión de tablas por el canto. Tctbu-latum, i; conta.bulotio, onis. || El pavimento del teatro donde se representa. Scena, ce; thea-trum, i. || El armazón de pa­los y tablas más largo que an­cho donde se pone la carga en los carros. Tabulaturn; con-tctbulatia.\\ Gradería. Anaha-theuin, i. |j Las tablas de la cama. Lecti ta/mlatum. — en la plaza jiública en ejue se ven­dían los esclavos. Catasta, te. — donde se sientan los que ven la comedia y otros esjiectácu-los. Spectantiom foros. — pa­ra ejecutar alguna sentencia. V. CADALSO. Sacar al tablado. fig. Publicar alguna cosa ocul­ta. Occoltam rem poblicare, io poblicom edere. tablaje, m. El agregado de ta blas. Tacularum copia, can genes. || Casa de juego ó ga­rito. Aleatoriuin, ri; aleve ta­bula. || El emolumento y pro­vecho del garitero. Alcatara stipenclium. tablajería, f. El vicio de jugar en los garitos. Alaitariuní vi­tium. [| La casa de juego. Alea-torium, ii;aleatorium forum ; aleatoria ofiicina. || V. TABLA­JE, por emolumento, etc. tablajero, m. El carpintero que corre con formar los tablados para alguna función de toros. Tabulati artifex. || Y. COR­TADOR. || V. ALCABALERO. || El dueño de la casa de juego que suministra naipes, dados, etc. Aleatoria) ríomus dominus; aleatorii magister; aleatori-bus arma ministrans. || El que acostumbra á jugar en garito. Aleatorios domus as-seda. || p. Ar. El practicante del hosjutal. JEgrotantium cu­stos; medicinas studiosus. tablar, ni. División ejue se hace en las huertas ó tierras sem­bradas de hortaliza. Arca, os. tablazo, m. Goljie dado con una tabla. Tabalee; percussio, ictus. \\ Llanura de mar ó rio. lEqoor, oris. tablazón, f. Agregado de ta­blas unidas. Tabulatum, con-tabulatum, i; contabularin, Onis; tabularum coriijiotjo, congeries. || El conjunto de ta­blas que forman las cuín y lados de las embarcaciones. Navium contabulatum, con­tignotio, confabulado. tablear, a. Dividir las tierras en tablas ó tableros. 7/i en terram tlistribuere, rí/rit/ere. || Igualar la tierra después de arada ó cavada con alguna tabla ó madero. Terram bula complanare. || Reducir las barras de hierro á figura plana, in laminas, in bra-cteas jerrum confingere, re­digere.

1146 TAB TAC TAC

tablero, m. Tabla alisada y dis­puesta en la forma que se ne­cesita jiara algún fin. Ad ali­guid dtsposita, seda tabula. || Madero á propósito para_ ha­cer tablas. Ati tabulas á'esse-caoáas aptoto lignum. || ('lavo á propósito para clavar tablas. Ad tabulas Jigenáas aptus clavus. || El paío ó cureña de la ballesta. Bullistas canali-culus, librator. || Mostrador de tienda. Abacos, i. || fig. El público, y así se dice : estar en el tablero. Pubíicum popu-lus. || La casa de juego. Alea-toriorn, ii.\\ arq. Plano resal­tado para adorno de algunas partes del edificio. Planom, i. \\ arej. V. ABACO. || Entre sas­tres, la hoja de cada cuarto delantero de la casaca desde la tapa del bolsillo abajo. Área, ce. || La mesa grande en que cortan los sastres. Sartoris mensa, abacos. — de damas ó chaquete. Lateruncularia, latruncularia manara, tobó­la, as; alveus, aleeolus, aba-cus, i; lusorius alveus. — pe­queño. Abaculus, i. Poner ó traer al tablero alguna cosa. fig. Aventurarla. In alece ja-ctoro aliqoiá commtítere. tableta, f. d. de TARLA. Assa-la, ce; assiculus, i. || Género de masa de harina, nuevos y azúcar extendida y barnizada. Massce saecharo condiíce la-mella. || Vitela, jiergamino dis­puesto para apuntar y escribir en él, borrar y volver á escri­bir. Palimpsestos, i. — de abe­to barnizada de cera, en que escribían los antiguos con el punzón llamado estilo. Obsi-gnata abies. — en que los jue­ces y el pueblo escribían sus votos. Tabella, ce. Tabletas para escribir. Pogillaria, orum; pugillares, ium. Estar en tabletas, fig. ¡n clubio vel incerto esse. Quedarse tocando tabletas, fig. fam. Perder lo que se tenía, ó no conseguir lo que se deseaba. Spe J'ru-strari, áejici. tableteado, m. El ruido que se forma en las tablas moviéndo­las de cualquier modo. Tabu-Icerooe crepitus, strepitus. tabletear, n. Mover las tablas haciendo ruido con ellas. Ta­bulas moveré, motu agitare. tablilla, f. V. TABLETA por el

género de masa. || La lista de los excomulgados. Excommu-nicatorom tabula, sy liabas. \\ Lista de madera dónele se sien­tan los nombres de algunas personas ó se notan algunas cosas. Tabula, ce; álbum, i. || El trecho de barandilla que hay entre tronera y tronera en las mesas de trucos y billar vestido de ropa. Mensas truái-cularis ioter portólas spatium tomento J'artom. — de mesón.

Diversorii tabella. — de san-|. re La insignia con que pide limosna. Depida aá eleerno-synam queeritandam tabella. Tablillas de San Lázaro. Tres tablillas unidas con un cordel por dos agujeros, y la de en medio tiene una manija por donde se coge y menea, ha­ciendo ruido con las otras; úsase en los hospitales de San Lázaro para pedir limosna. Plicatce tabellas ad crepitum dispositee. — neperianas, in­ventadas p*r Juan Népero so­bre la tabla pitagórica, para facilitar la operación de mul­tiplicar y partir. Neperianas tabellas. Por tablilla, m. adv. Dícese del modo de tirar las bolas en los trucos y billar. Per tabellam. \\ fig. Por ro­deos, indirectamente. Indire-cte. Poner la tablilla, fig. Fijar una tabla en jiúblico en que están escritas las indulgencias concedidas á los que asisten á los reos que están próximos para salir al suplicio. In J'ur-cam áamnati sigaum figere. tabloncillo, m. d. de TABLÓN.

En las fiestas de toros, el asiento que está al pie de la barandilla. Primum seáile in spedaculis. tabloza y tabolaza, f. pint. V. PALETA.

tabuco, m. Aposento pequeño. Gurgustium, tugurium, gur-gustioluoi, i. taburete, m. Especie de asiento como silla, guarnecido de va­queta, tafetán ú otras telas ele­vadas en la madera. Sedecula, ce; sedile, ¿s.'|| pl. En los tea­tros, la media luna que había en el patio con asientos de res­paldos. Disposita io semirir-eulum sedilia. — pequeño. Se­decula, ce. taburetillo, m. d. de TABURETE.

El taburete pequeño que sirve en los estrados de las señoras para sentarse. Sedicula mu­liebris. Taburno, m. Monte de Cam­pania en los confines de Sa­lmo. Taburnus, i. Taca, f. provine. V. MA N C H A . tacada, f. El acto de herir la bola en los trucos y billar. Trudicularis globuli percus­sio. tacamaca, f. farm. Substancia resinosa, sólida, algo rubia, que tira á negruzca, de olor fragante, producida por una especie de álamo de la repú­blica de Méjico. Taceemaca, ce. tacamabaca, f. V. TACAMACA.

tacañamente, adv. m. Con ta­cañería. Sordiáe, illeberali-ter. || Maliciosamente con pi­cardía. Nejarie, sceleste, sce-lerate. tacañear, n. Obrar con ruin­dad, malicia ó picardía. Sce­

leste, nejarie, scelerate se ge-rere. tacañería, f. Miseria, ruindad. ¡Iliberales parcimonia; sar-i/á/a. parcitas. || Picardía, des­envoltura. Versaíto, vajritia, as; calliáitas, atis;J'raos, uáis. Con tacañería. Perparce, ma­ligne, mínate, auguste, ewi-liter. tacaño, ña, adj. Ruin, misera­ble. So.-áidus, a, um; tenax, acis; so i'diáe parcus. || Astuto, picaro, bellaco. Versutus, cul-liáus, scelestuB, sceleratus, scelerosus, nejarius, impius, nejastus, vafier, a, um. Ser muy tacaño. Sordeo, es., Tacape, f. Ciudad cíe África junto á la Sirte menor, faca-pe, es. Lo que es de ó perte­nece á esta ciudad. Tacapen-sis, a tacar, a. Señalar haciendo hoyo, mancha ú otro daño. Macula notare, afficere. taceta, f. Vaso de cobre como de un pie de diámetro, que sirve en los molinos de aceite para sacarle de la campana y pasarle á un tinajón. Olearium vas. tácitamente, adv. m. Callada, secretamente. Tacite, tácito, silenter. || Disimulada, indirec­tamente. Oblique. || Sin expre­sión ó declaración formal. Ta­cite. Tácito (C. Cornelio). Historia­dor latino. Tacities, i. tácito, ta, adj. Callado, silen­cioso, ¡'aritos, a, om; silent, tis. || Lo que no se entiende, oye ó dice formalmente, sino que se supone ó infiere. 7 tos, non expressus. Odio tá­cito. Tacitum, suppressum, dissimulatum odium. Su si­lencio parece una confesión tácita. AToti infttiaado confi-teri eidentur. taciturnidad, f. Silencio y el hábito de guardarle. || fig. Me­lancolía, tristeza suma. Taci-toroitas, atis. taciturno, na, adj. Callado, si­lencioso, de pocas palabras. Taciturnas, a, um; siltrüii observares, in silentiurn pro­nas. || fig. Melancólico, ape­sadumbrado, triste. Taeitur-nus, ineestus, a, um; tristis, e. Humor y carácter sombrío y taciturno. Natura tristis et recóndita. taco, m. Tarugo con que se aprieta alguna cosa. Subseus, uáis. || El cáñamo, esparto ú otra cosa que se echa sobre la carga de las armas de fuego. Catapultarium tomentum. || Canuto de madera de que usan los muchachos, metiéndole unos tacos de estojia, que apretados con un palito salen haciendo algún ruido. Luxoria fístula puerilis aá glóbulos exploáenáos. || fam. Juramen-

T A C

to, porvida, voto. Dejeramen-tum, i. || En la fiesta del esta­fermo, sortija, etc., la lanza de punta roma con que se le hiere corriendo á caballo. Acl versatilan hypoáromum im-pelleaáum lanceola. — para jugar á los trucos y billar. Tr.uáiculce, ludicula, as; tru-áccularis clava, bacillus. Echar tacos, fig. fam. Jurar, votar. Jurare, exsecrare. tacón, m. Zoquete de madera ó pedazo de suela en medio cír­culo que se pone en la parte del zapato que corresponde al calcañal. Postica caled emiaeatior pars. taconear, n. fam. Pisar hacien­do ruido y estribando en el ta­cón. Calcéis crepitare. || fig. Pisar haciendo gala y planta. Vaoe calcare.

táctica, f. mil. Arte de ordenar las tropas en batalla. Tacta, ce, ó orum. \ | El arte de ordenar algunas cosas. Ordioandi ars. — naval. Navalis scientia ríe iastraearíá classe. Mario te­nía un gran conocimiento de la táctica. Marios magna mi­litice scientia erat. Emplearé otra táctica (esto es, me valdré de otros medios). Alia aggre-diemor vid. Según las reglas de la táctica. Ut rei militaris ratio atque ordo postulat. táctico, m. Práctico en el arte de la guerra. Tactieus, i. tacto, m. Uno de los cinco sen­tidos corporales, con que se distingue la aspereza, suavi­dad, dureza ó blandura de las cosas. Tactos, us. || La acción de tocar. Tactus, us; attactu (sólo en ablat.). taclla, f. Mancha, nota, defec­to. Nota, as; vitium, ii. || Se­ñal, lunar. Nasvus, i. || Clavo Íiequeño mayor que la tachue-a. Clavulus, i. Sólo esta ta­cha tiene. 77oe uno vitio labo­rad Miren qué tacha, fam. Expresión con que se pondera la especial bondad de una co­sa, que conduce para su esti­mación. Et ideo qoidem de-spicienda res. tachar, a. Reprender, censurar, poner en alguna cosa falta ó tacha. Taxo, as; nota affice­re, aliquid notare, reprehen­deré. || Cancelar, borrar. Tol-lo, is; scriptum obliterare, delere. || fig. Culpar, repren­der, notar. Culpo, as; argoo, is; vitium objicere. — los'tes­tigos. Testiom fidem enerva­re, infirmare, elidere.

tachón, m. Línea con que se borra algún escrito. Deletilis lioea; duda ad lituram lioea. || Golpe de galón, cinta, etc., ue se sobrepone para adorno e los vestidos. Vestibus ad oraatum superassutee fiascio-los. || Tachuela grande dorada 6 plateada para adorijar los

TAG

cofres, coches, etc. Umbella-tus clavos. tachonar, a. Adornar con ta­chones ó cintas. Fasciolas ad ornatum superassuere. |[ Cla­vetear con tachones. Umbella-tis clavis orocere, muoire, iu-struere. tachoneado, da, aclj. Taracea­do de chapas ó jiiedras relu­cientes. Stellatus, a, um.

tachonería, f. Obra, labor de tachones. Ex Jásciolis vel cla­vis oroatus. tachoso, sa, adj. Lo que tiene falta ó tacha. Vitiosus, macu­losus, a, um. tachuela, f. Clavo pequeño. Umbellatus clavólos.

Tafalla, f. Ciudad de Navarra. Toballa, as.

tafanario, m. fam. Las asenta­deras ó nalgas. Notes, ium. tafetán, m. Tela delgada de se­da. Sérica tela subtilior. \\ pl. fig. Las banderas. Sérica vc-xllla. -• doble. Dunllcis texti tela sérica. — ondeado. Un-áulata tela sérica. — No está la Magdalena para tafetanes. fam. Parum cometo et ajfa-biletn esse.

tafilete, m. Cuero delgado, bru­ñido y lustroso; llamóse así por traerse de la ciudad de Tafilete en África. Alude spe­cies. || f. Ciudad de África. Tafileta, os.

tafiletear, a. Adornar, compo­ner con tafilete. A¿aZct or­nare. tafiletería, f. El arte de adobar el tafilete. Alutas conáiendi ars. || La tienda ú oficina don­de se adoba y vende tafilete. Taberna, ofiicina obi alutas condiuntor, venduntur. Tafio, m. Monte junto á Léu-cade. Taphius, tí. tafurea, f. Embarcación chata y sin quilla, ejue sirve para conducir caballos. Hippago, inis. Tagarino, m. Moro que vivía y se criaba entre los cristianos, que por hablar bien las dos lenguas no se distinguía. Ta­garinos Mauros. tagarnina, f. V. CARDILLO. tagarote, m. Halcón del color del neblí, tan animoso que acomete á todas las aves. Pei­ne, es,- africanos accipiter tabracensis. || V. AMANUENSE. 11 El hidalgo pobre que se arri­ma á comer donde no le cueste nada. Faroelicus sioe symbolo cooviva. || El que es alto de cuerpo. Corpore longos. tagarotear, n. Escribir con garbo,aire y velocidad. Veloci-ter áextereque scribere, ca­lami áuctus Jormare. Tagaste, f. Ciudad de África. Tagasta, os; Tagaste, es. Lo que es de esta ciudad. Taga-stensis, e.

TAJ 1147

Tagaza, m. Río del reino de Fez. Thaluáa, as. taha, f. V. COMARCA. tahalí, m. Cinturón, talabarte para ponerse la espada. Bal-teos, balteoio, i. — pequeño. Balteolus, i. El que hace taha­líes. Baltearius, tí. El que le lleva ceñido. Balteatus, a, um. Quitó el tahalí á los centurio­nes . Centuriones discinctos áestituit. taharal, m. Sitio que produce ó tiene muchos tarayes. Ta-mariscis abuudaas locus. taheño, adj. Se aplica al que tiene la barba roja ó bermeja. lEoobarbus, a, um. tahona, f. Molino de harina que mueve una caballería Ju-mentaria mola; moletrina,ce; jumentarium pistrinum. || La casa donde se cuece y vende j>an. Domus ad coqueuáum et venríendum palian destiaata. tahonero, m. Molinero de ta­hona. Pistriaarius, ii. tahulla, f. p. Mure. Espacio de tierra de sembradura de cua­renta varas en cuadro, que co­rresponde con corta diferencia á la sexta parte de una fane­ga. Terree spateom sextam meáimni partem fiere cequans; agri modius. tahúr, ra, adj. Se aplica al que es jugador ó muy dado al jue­go. Us. como s. en la temí. m. Lac/¿ peritus; luáo oimis ioáolgcos. || m. Diestro en el juego, el (jue le frecuenta mu­cho. Sagax, assiríuus, j'rau-duleutus edeator. tahurería, f. Garito, casa de juego. Aleatorium, ii; alea­toria ofiicina; aleatoriom jo-rum. || El vicio de tahúres, ó el modo de jugar con tramjias y engaños. Aleatoris astutia, vitium. Tai, m. Río de Escocia. Tava, ce; Taus, i. Taigeta, f. Hija de Atlante y Pleyone, una de las Pléyadas. Taygeta, ce; Taygete, es.

Taigeto, m. Monte de Laconia. Taggetus, i; Taygeta, orum.

taimado, da, adj. Astuto, disi­mulado, bellaco. Veterator, oris; versutos, callidus, astu­tus, malitiosus, a, um; multe-plex, iris; versipellis, e. Es un taimado. Janus alter; in occipitio ocolos gerit; vetera­tor magnos. taimonía, f. Picardía, malicia. Versaíi'fl, vafritia, astotia.

taita, ni. Voz con que los niños llaman á su padre. Tata, ce. Ajo taita. Expresión para tra­tar á uno de niño. Puer qui-áem aáhuc est. taja, f. p. Rioj. Fuste de palos combados, ejue puesto sobre las albardas sirve para ama­rrar las cargas. Clitellarum fiustis. || Cortadura, reparti­miento. Sectio, orct*.||V. TARJA.

1148 TA.I TAL TAL

tajada, f. Porción, parte sepa­rada de alguna cosa. Segmen­tum, i; set/incn, iois. ]¡ fam. Ronquera, tos del resfriado. Raualas, atis; gatturis ob-Struetiti. — del melón. Pejia-nis plágala. Hacer tajadas á uno. fig. Amenazarle con al­gún castigo, ira frusta secare, i iiiiai/ere.

tajadera, f. Cuchilla á modo de inedia luna. Dimitíi,un lunar» rejerens culter. \\ El tajito pe­queño (jue suelen tener las hor­teras de madera. Ltgoea acl secaotium quadra. || p. Ar. Compuerta para detener el agua. Catar ceda, ce.\\ V. COR­TAFRÍO.

tajadero, m. Y. TAJO, para pi­car carne. tajadilla, f. d. de TAJADA e Trozo de livianos guisado en los bodegones. ¡ídem. Jrustu-lom. || ¡i. And. La raja de li­món ó naranja, ejue se vende para beber aguardiente. Citrei malí J'ruslum, segmentum. tajado, da, p. p. de TAJAR, [j adj. blas. Dícese del escudo dividido diagoiialmente de iz­quierda á dcrecíha. 7ra partes cecjucríes ríiagoaaliter ctivi-sum stannni. tajador, ra, ni. f. El ejue taja ó corta. Sector, oris; secaos, tis. || V. TAJO, para picar carne.

tajadura, f. Cortadura. Scissu­ra, a»; sectia, cutis. || El acto y efecto de cortar ó tajar. Sectio.

tajamar, ni. náut. Tablón algo curvo, que nace de la quillay-va endentado en la parte exte­rior de la. roda, en cuyo ex­tremo se jione el león ú otra figura. Crassa áeutataque io oavibus tabula curca. || Obra de cantería en figura angular jiara (jue corte el agua. An-gularis arí ajuas tdviríendas fabrica. tajante, p. a. de TAJAR. El ó lo que taja ó corta. Seeans, tis. || m. provine. Y. CORTAEOR. tajaplumas, m. Y. CORTAPLU­

MAS. tajar, a. Cortar, partir, dividir en pedazos. Seco, as; scinda, is; in frusta aliquid conei-dere, incidere. — la pluma. Disponerla para escribir. Ca-lamum temperare, ad usum cultello parar-e, accomodare. tajea, f. V. AT A R J E A . tajero, m. V. T A R J A D O R . Tajo, m. Río de España. Ta­lius, i. tajo, m. Corladura, corte que se hace con algún instrumento. Sectio, onis; ccesán inflicta plaga. [{El corte que se da á las plumas para escribir. Calami temperatura. [\ La escarjiadu-ra ó corte natural de una mon­taña .') peñasco, ó el que queda en el méate después de. haber­se armiñado alguna parte de él. Montis pneruptio, sectio.

11 El corte que llevan los sega­dores ó cavadores cuando van trabajando. Opi no io labore series. [| V. FILO Ó COR-

esgr. El golpe que se da con el arma cortante, llevando el brazo desde la mano dere­cha á la izquierda, á diferen-eiadelque se da de la, izquier­da .-í la derecha, (jue se llama revés. Din gana lis ensis ictus, ccesio. JJ Pieza ele madera para partir carne. Stipes, itis; ad santalum truncus. tajón, ni. aum. de TAJO. || V. TAJO, para picar carne. || p. And. Vena de ííerra ó piedra muy blanda de que se hace la cal. Disserta térros vel petree vena. tajuela, f. y tajuelo, m. Asien­to, banquillo de cuatro jues. Seríiailo, ac

Tajuña, m. Río ue (astilla la Nueva. Tagarnos, tí. tal, adj. reí. que se aj/liea á las cosas indefinidas, para verifi­car y determinar en ellas lo que por su correlativo se de­nota ó la calidad especial que tienen, por la cual se diferen­cian de otras, ¡alis, e; is,ea, id. || Igual, semejante, de la misma forma ó figura. Talis,e; ejusdemiitoríi, ejusmodi, hu-jusmodi; ejus generis; id ge­nus. v. g. Tal es aquello del poeta. Ejusdem generis, ra-tioreis est illuel poetas. ¡| Tanto ó tan grande. Us. para exage­rar y engrandecer la bondad y perfección de alguna cosa. Tal.s: hujusmodi. || Se usa para determinar y contraer lo que no está esjiecificado ó dis­tinguido; y así se dice : hacer tales y tales cosas. Talas, e; hic, ¡nec, hoc; is, ea, id. || Se usa para dar á entender el es­tado de una cosa, su cualidad. condición ó circunstancias . Tcáis, e. || Se usa para de­mostrar un sujeto no conocido, ó ejue no se quiere nombrar; y así se dice el tal, la tal. Quídam, ialis. Tal cual. Ex­presión que da á entender que por defectuosa que una cosa sea. »e estima jior alguna bon­dad <jue se considera en ella. Qualis comqoe. |j Mediano, pasadero. Medius, a, om; me-áiocris, tolerabais, e; talis qoalis. || Se usa jiara denotar que son muy pocas las perso­nas ó cosas cíe que se habla; y así se dice : tal cual carga de pan había en la plaza. Ra-rus, ... rara/,- aliquid. Tal por cual. Expresión de desprecio, que equivale á ser una cosa de poco más ó menos indigna Indignas; talis qualis. A tal. ic. adv. Con condición. Ita, raí. Con tal. m.adv. Con condición de qu.-, Dummodo, adeo, ita ut. Con tal que, como. Modo. No hay tal. Negó; ooo itee est,

minime, neutápiarn. No digo tal. 7c¿ reanime assero. (¡ otra ejue tal. fr. que se emjilea para poner en para de poco valor ó estimación agí en lo moral como en lo mate­rial. Similis, talis, iríem. Tal como m e ves he cogido tres jabalíes. Ego Ule. quem cipros tres cejji. Tal para cual. Pedro con Juan, ó Pascuala con Pascual. Cascos Cascara durit. Pares cuín paríbus fa-cillime ca ng r eg a n t u r. Di­gnum. patetiá operculum. ¿Qué tal te ha parecido Ecqairí tibí hac ríe re visum est? quale de ea fiers judi­cium f Las circunstancias son tales que... is est temporum cursos ut...; tempus est Itu-jusmodi o,t. Xo diré que han robado tal ó cual estatua... Non dicam ho abla-tum esse et illud. Ta! es el estado de nuestras cosas ejue... 7/a sunt res nostrce ut...

tala, f. Asolación, pillaje, des­trucción, ruina. Populado, de-populatia, cestate sillas, atis: populatus, Corta de árboles desde el tron­co para dejar rasa la tierra. Arborum materiatio . < retío. — con que juegan los mucha­chos, que es un palo de an ge-m e de largo con dos puntas, jiara que el caer en el suelo quede en hueco. Utrinque euspiclata virga; utrinque eu-spidalus pedus.

talabarte, m. Y. TAHALÍ. Talabricense, adj. El natural de y lo perteneciente á Tala-vera. Talabrieensis, a talador, ra, m. f. Ansolador, el que tala. Populator, ríepopu-lator, rastator, ores.

talabrador, ra, m. f. El que ta­ladra. Tere'urator, oris.

taladrar, a. Agujerar de parte á jiarte, horadar, barrenar. £/• Joro, conterebro, terebro, per-terebro, as. Introducirse, sen­tirse con eficacia en el oído algunas voces aguda-. Audi­tivo a cute ferire. || fig. Pene­trar, percibir, alcanzar con el discurso alguna materia oscu­ra ó dudosa. Penetro, as;cal­leo, es.

taladro, m . Instrumento con que se taladra. Terebra, ex; terebran), i. || El agujero he­cho con el taladro. Foramen, inis. — que sine para horadar el casco de la cabeza. V. TRÉ­PANO .

talamera, f. Árbol donde seco-loca el señuelo para matar las palomas. Aucupio parata ar­bor.

tálamo, m. Lecho nupcial, ca­m a de desposados. Tnalamus, i; genialis toros. || Mística­mente el vientre virginal de María Santísima, donde Cristo se desposó con la naturaleza

TAL TAL T A L 1141»

humana. Virginalis thalamus. || Lugar preeminente donde los novios celebraban sus bodas y recibían los parabienes. Tha­lamus, i.

talanquera, f. Defensa, barre­ra de tablas. Tabulati cavea, vallom, repagulom; obex, icis. || Sitio, paraje que defiende de algún nesgó, y la misma de­fensa. Tutamentum, i; tuta­men, iois. Hablar de talanque­ra ó desde la talanquera, fam. Desde puesto seguro. Extra periculum garriré. talante, m. Modo, manera de ejecutar alguna cosa. Rei fa-eientli modus, ratio. || Volun­tad, deseo, gusto. Voluntas, atis. || Semblante, disposición personal. Animus, i; affectus, vultus, o.s. Estar de buen ó mal talante. Ue buena ó mala disposición para hacer ó con­ceder algo. Placido el ícelo animo esse, eel contra. No sé de que talante está. Qoema-ríiiiodam ajf'eetas sit ignoro, nescio. talantoso, sa, adj. El que está de buen humor ó semblante. Placidos, leetus, a, um. talar, aclj. Se aplica á las ro­pas que llegan hasta los talo­nes. Talaris, a ¡| m. pl. Ca­da una de las alas que atri­buyeron los poetas á Mercurio en los talones. Talada, ium. talar, a. Hacer tala y corta de árboles. Arbares amputare, materiari, ecedere. || Asolar, robar, abrasar los campos y poblados. Popula, depajmlo, vasto, ríerasto, ees; clepopulor, aris; agros foeríore; liostili agro vastatianem, ríepopula-tionem, vastitatao injerre.— á sangre y fuego. Ferro et in­cendio vastare, Jerro d igni populará. —con guerra la Ar­menia. Armeoiaro bello inj'en-sare. — el África. AJricam raptare. — enteramente. Per-popolor, aris. El que tala. Po­pulaos, tis. El que anda talan­do, saqueando, jiillando lo ejue encuentra. Pojiulabundus, a, um. FA que va á talar los eam-jios. Deiiopulabunríus, a, urn. El que ha talado los campos ó poblados. Populatus, depopa-latus, ra, um. Lo que se ha de talar. Populanríus. Lo ejue se puede tarar, abrasar, jiillar, sa­quear. Populabais, e. Talasio, m. Dios que presidia á las bodas. Thalassius, ii; Tha-lassia, onis.

Talaverano, na, adj. Y. TALA-I!l;I'T,N-,E. talavera, f. Loza fabricada en la ciudad de este nombre. Fi­nida vasa, lal.tibeicensia; ta-labi-icense fictile. Talavera de la Reina, f. Ciu-7e Castilla la Nueva. Li­bara, .Ebura Talabrica, ce. talco, m. Mineral blanco ver­

doso, de un lustre parecido al de los metales. Tal cum, i; translociilus, pellucidus la­pis. talega, f. Saco, bolsa. Manti-ca, as; saccus, i. || Lo que se guarda ó lleva en ella. Man-ticce repositum. ||fam. Los pe­cados que uno tiene que con­fesar. Peccatorum sareina. || La cantidad de mil pesos du­ros en plata. Millia. argenti uneialia cantineas quantitas. || La parte que alguno ha es­tudiado antes de ir al estudio. Reposita studii materia. \\ Bol­sa del peinado en que se me­tían las trenzas del pelo. Ad capillos revinciendas setecu-lus.

talegazo, m. Goljie que se da con el talego. Saeei ictus. talego, m. Bolsa grande, saco. Sacáis, scet-ciperium, ii. || fam. La jiersona que no tiene arte ni disposición en el cuerpo, y es tan ancho de cintura como de pecho. Corpore inelegans, impolitus.—de dinero. Pecu­nice saccus. Tener talego, fam. Tener dinero. Pecunia abun­da ee. talento, m. fig. Capacidad, don natural ó sobrenatural, ¡nge nímn, ii; dos, otis; facultas, atis. |¡ Pesode sesenta libras si es menor,ó de ochenta si es ma­yor, ó seis mil dracmas. Talen-tum, i. — grosero, tardo, torpe. Pingue ingenium. — mediano, no del todoanejito. Haud ab-sardum ingenium.Talentos de gran fondo. Animi (lites. Con poco talento. Aríeersis musis. No tiene talento para eso. Ad h oe rn unus jacultatem ooo habet; iahaliiás, inejilus, mi­nime idóneos est huec rei vel orí hanc rem. No dejaba de tener talento. 7¿Z¿ ioerat in­dustria. Con el poco ó escaso talento que me ha cabido en suerte. Quantulaciiinque po-tui Jacú ítala Cuyo talento puede brillar en Roma. Quo-rum industria Romee potest illustr-is esse. La naturaleza le había colmado de tantos ta-lenlosque... 7í/¿ tanta omnium rirtututn ornamenta natura, exstiterc ut. talentoso, sa, adj. fam. El que tiene talento. Aptus, ra, um; ¡iabilis, e; ingenio pollens. talía, f. Una de las nueve mu­sas. T/mlia, ce, ¡| ,na de las tres Gracias. ¡'Italia, ee. talión, m. Castigo igual al do-lito ; los Hebreos lo usaban rigurosamente dando ojo par ojo. Tuda, onis; Hiato; inju-rá.e parí ácernuo jieasatio. talionar, a. capr. Castigar con la jiena del talión. Talionis pcena moldare. talismán, m. Carácter, figura, imagen grabada ó formada de algún metal con correspon­

dencia á los signos celestes ejue dicen dominan en ellos, por lo que supersticiosamente les atribuían alguna virtud, y usaban de ellos los magos y hechiceros. Astrctlis imago supersticiosa. || Doctor de la ley mahometana. Mahometa-nce legis doctor. talmente, adv. m. fam. neol. De tal modo, suerte ó mane­ra. Taltíer. talmud, m. Libro de tos judíos, que contiene la tradición, doc­trina, ceremonias y policía que observaban. Judceorum Tal­mud. talmudista, m. El (jue sigue los dogmas del Talmud, ó es­tudia en entenderlos y expli­carlos. Talmud pro fessor, in­terpres. talón, m. La parte posterior del pie, el calcañal. Tcdus, calca­ríais, calcanaiin, i; calx, cis. || La parte dei zapato que cu­bre el talón del pie. Calcea-menti toáis IJarej. Gola; pero de ordinario se le da este nom­bre cuando es chica, como la del cimacio. Canalieulus, i. El hueso de talón. Tcdus, i El que tiene graneles talones. Sa-upe-tía, ce; saináis, a, um. Cosa perteneciente al talón. Talarie, re, ¿s. Apretar ó levantar los talones, fig. Empezará correr con diligencia. Súbito aut ce-loriter currere. Ir á talón, fam. Ir á pie. Pedibus iré, iter Ja­eere. talonear, n. Menudear los pa­sos, andar muy aprisa. Gres­sus agglornerare; calces agi­tare.

talonesco, ca, adj. fam. Perte­neciente á los talones. Tala­ris, e. talparia, f. cir. Absceso,.tumor en el jiericráneo. Pericranei tornor. talque, m. Tierra blanca seme­jante á la arcilla, de que se hacen los crisoles. Tceseo-niom, ii. talvina, f. prov. Puc lies de ha­rina y leche de semillas. Puls, ultis. talla, f. Marca ó medida de una cosa. Mensual, te. || Obra de escultura. Sculptura, eelatu-ra, as ; sciiljitile opus. ¡| Tri­buto para socorrer al señor en alguna necesidad. Tributum.i; reetigal, alis. || Premio (jue so ofrece por ei rescate de una persona ó prisión de algún de­lincuente, ilesii/iiaiii/ii prie-mlum ; ríesit/unttt ineri-es.\\ Es­tatura, altura, del hombre. Sta-tora, as. || En el juego de la banca, cada mam. en que sa­len lodos los naipes. in ludo jadus, manus. \\ p. And. V. ALCARRAZA. || |U\ Ar. V. TARA ó TARJA. Media talla. La obra en que no sobresalen enteras las figuras. Herma- , arum.

USO TAL TAM T A M

Cosa de talla ó relieve. Aticr-glyphum opus; anaglyp/tuin toreuma, atis. Obra de media talla.7)¿m¿c¿¿ee cmioeotias opus. Hombre de mucha talla, muy alto. Prcelongus homo. A me­dia talla, m. ádv. fig. Con poco cuidado y miramiento. Per-Jundorie. Poner talla ó jire-mio. Publicarla contra algún delincuente. Prcemium consi­gnare, proponere,proscribere. tallada, adj. blas. Se aplica á las palmas y flores por el tallo, ramitas ó cabos que sostienen la flor. Caules gerens. tallado, da, p. p. de TALLAR. Bien ó mal tallado. El que tiene buen ó mal talle. Corpo­re prcestans, elegans, vel ine-legaos. tallador, m. Grabador, escul­tor. Sculptor, celator, oris. talladura, f. V. ENTALLADURA. tallar, a. Cortar, tajar. Seco, as; scináo, is. || Grabar, es­culpir. Ccelo, as; scolpo, is.\\ Cargar de tallas, impuestos ó tributos. Tribotis onerare. || En el juego de la banca, des­cubrir todos los naipes uno á uno, echando uno á la derecha y otro á la izquierda. Lusorias pagellas separativo jactare. tallar, m. Monte en sazón para cortarse. Us. á veces como adj. Adseetionem aptos mons. tallarín, m. Masa cortada en tiras de varias figuras que se usa para sopa. Varié secta tra-gemata; io fiasciolas secta massa. tallarola, f. En el telar de se­das, es una plancha pequeña de acero á modo de cortaplu­mas, con una división ó aber­tura en medio, en que se ase­gura una lancetilla muy sutil que sobresale muy poco del perfil de la plancha, con que se corta el cordoncillo al ter­ciopelo para que forme el pe­lo. Scissoria lamina. talle, m. La disposición ó pro­porción del cuerpo humano. Corporis j'orma, figura, ha-bitus. || La cintura. Thorax, acis; médium corpas. || La forma que se da á los vesti­dos ; se llama así particular­mente la parte que corresponde á la cintura. Vestium j'orma, figura. || Traza, modo de eje­cutar alguna cosa. Forma, ee; modos, e; ratio, oois; species, ei. || Modo, disposición, mane­ra. Actos, us. || Clase, especie,

• ' género. Geous, eris; species, ei. |! fig. Figura, forma, hechu­ra, disposición física ó moral. Forma; modos. Un hombre de buen talle. Elegaoti corporis statora homo, coociooce sta-turas vir. Talle fino, esbelto. Gracilitas corporis; muliebris ó vlrgiaalis gracilitas. Estre­charse el talle, docto pectore esse. Que sienta bien al talle

(hablando de los vestidos). Quce aáhceret corpori. tallecer, n. V. ENTALLECER. US. como r. tallecillo, m. d. de TALLE. Usa­se irónicamente por el talle desproporcionado, ¡nconcinna roeá'tí corporis pars. taller, m. Obrador, oficina, tienda de artífice. Fabrica, ar-tifieioa, as; ergastrium., ii; mechaoica offirina.\\ fig. Es­cuela, seminario de ciencias. Schola, ce. || Pieza, especie de salvilla con un salero en me­dio, y á los lados dos vasijas para aceite y vinagre, y dos cubillos para pimienta y azú­car. Pro mensa patella. || Mo­neda antigua cuyo valor se ignora. Aotiqous oummus. — de carretero, de carpintero, de maestro de coches. Carpeota-ria, lignaria ojfícina. Banco de taller. Cantherios, ii. tallista, m. Escultor, el que trabaja de talla. Sculptor, ce­lator. tallo, m. Troncho de las le­gumbres. Thallos, scapos, i; caolis, colts, is, firutex, icis. || La vara de las plantas. Sea-pus, i; firutex, icis. — de ár­bol. Truncos, scapus, i; cau-áex, icis; stipes, itis. — de la férula, cocido y adorezado con miel. Corymbia, as. — de mi­jo ó panizo. Proba, ce. — de hierba. Herbas scapus, stylus, caulis. — hecho rama. Thyr-sus, i; surcukttus stylus. — hueco. Thalius, i. — pequeño, delgado. Coliculus, caulicu-lus, i. Hierba de un solo tallo Unicaulüt, e. De muchos ta­llos. Multicaulis, e. De tallos con nudos. Geniculata herba. Lo que tiene el tallo derecho. Recticaulis, e. Hierba sin tallo. Acaolis, e. Que no tiene más que un tallo. Unieaulis, e. Echa (esta planta) débiles ta­llos. Exiguas paleas fiacit. talludo, da, adj. Lo que tiene gran tallo. Cauloáes, is. || Lo que tiene tallo. Caulicatus, a, am. || fig. Crecido, alto. Adul-tus, a, um; corpore auctus. || flg. Se aplica á los que por acostumbrados ó enviciados en una cosa mucho tiempo tienen dificultad en dejarla. lovetera-tus, a, um. || Se aplica á las cosas que se les ha pasatío ya el tiempo á propósito para lo que habían de servir. Exole-tus, adultits, a, um. tamandoa, f. Animal del Perú del tamaño de un puerco, cuya cola larguísima y pelosa le cu­bre todo el cuerpo. Peruviaoi suis species; myrmecophaga jabata. tamañamente, adv. m. Tan grandemente como otra cosa con que se compara. Taotum. tamañico, ica, illo, illa, ito, ita, adj. d. deTAMAÑo. || Teme­

roso , amedrentado de algún suceso; y así se dice : que­darse tamañito. Pusillus, pa-viáus, a, um. tamaño, ña, adj. que demues­tra el volumen, medida ó pro­porción de un objeto. Tantus, a, um. || Chico, pequeño. Tan-tillus, exiguus, a, um. Ta­maño como un garbanzo. ¡n-star ciceris exiguus; ciceris magnituáine; quantum cícer. tamaño, m. La magnitud, cor­pulencia ó estatura de alguna cosa. Magnituáo, amplitudo, inis; quantitas, atis; moles, is. Cual es el tamaño del sol. Quantus sol sit.

tamañuelo, la, adj. d. de TA­M A Ñ O . Perexiguus, perpar-vos, per pusillus, tantulus, tontillos, a, om. támaras, f. pl. Los dátiles en racimo. Spadác, icis. || La lefia delgada ó el despojo de la gruesa. Minutos quisquilioe lig neos. tamarindo, m. Árbol de Indias, cuyo fruto es medical, agrio y agradable al gusto. Tamarin-áus, is. tamarisco y tamariz, m. Ár­bol. V. TARAY. tamarrizquito ó tamarrusqui­to, ta, adj. fam. Muy peque-ñito. Tantillus, tantulus, ar um. Támaro, m. Río de Ñapóles.. Thamarus, i.

Tamaso, m. Ciudad de Chipre. Tamassum, i. Lo que le per­tenece. Tamasseus, a, um. tambalear, n. Menearse una cosa á un lado y á otro, como que se va á caer por falta de fuerza para sostenerse. Us. como r. Ñuto, varillo, titu­bo, as. tambaleo, m. El acto y efecto de tambalearse. Nutatio, titu­bado, onis. tambanillo, m. Resalto, sobre­puesto de arquitectura con su mocheta y cortes en ángulc. Angularts ornatos in Jabricis superappositus, promiaens. tambarillo, m. Arquilla ó caja con tapa redonda y tumbada. Rotunda arcula. tambesco, m. p. Mont. de Burg. Columpio en que se mecen y divierten los muchachos. Oscu­lum, i.

también, conj. que une el con­texto de la oración en que hay dos extremos, que se parecen entre sí en lo que se afirma ó se niega de ellos. Ef¡iam, quo­que, item, itidem, pariter, nee-non. || adv. m. que afirma la igualdad, semejanza, confor­midad ó relación de una cosa á otra, de que se habló ante­cedentemente. Etiam, itidem. || V. T A N T O ó ASÍ. Estaba tam­bién Metrodoro. Erat etiam Metroáorus. M e ha escrito y creo que á ti también. Sen-