Scientific authorship in the areas of science and technology. International policies and editorial...

11
1 La autoría científica en las áreas de ciencia y tecnología. Políticas internacionales y prácticas editoriales en las revistas científicas españolas Rafael Ruíz-Pérez*, Diego Marcos-Cartagena*, Emilio Delgado López-Cózar* * Grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3), Departamento de Información y Documentación. Universidad de Granada, Campus de Cartuja s/n. España Correo-e: Rafael Ruiz-Pérez ([email protected]) Cómo citar este artículo/Citation: Ruiz-Pérez, R.; Marcos-Cartagena, D.; Delgado López-Cózar, E. (2014). La autoría científica en las áreas de ciencia y tecnología. Políticas internacionales y prácticas editoriales en las revistas científicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 37(2):e049. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.2.1113 Resumen: La autoría científica está ligada al crédito, al mérito científico y a la ética personal, existiendo evidencias sobre comportamientos inadecuados que plantean mejorar la regulación de las condiciones para otorgar la autoría de un trabajo científico. Esta regulación es competencia de las asociaciones de edición científica y de las propias revistas, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar cuál es la situación de las políticas internacionales sobre autoría científica y de las prácticas editoriales de las revistas españolas en las áreas de ciencia y tecnología. Se realizo un análisis de contenido transversal de los manuales de edición científica y de una muestra de 37 revistas españolas de prestigio y se comprobaron los criterios sobre autoría, las responsabilidades derivadas, la función de los agradecimientos, el número de autores, orden de firma y la responsabilidad de correspondencia. Se observa como resultados centrales datos preocupantes: solo el 15% de los manuales aciertan a especificar de forma adecuada los criterios y entre las revistas solo el 8%. Se comparan los datos con estudios similares realizados en las áreas biomédicas. Se discute la incidencia de la no regulación en el comportamiento de los autores así como las implicaciones de la coautoría en los procesos de evaluación de la actividad científica. Palabras clave: Autoría científica; ciencia y tecnología; políticas internacionales; manuales de edición científica; revistas científicas; ética científica; coautoría científica; evaluación científica. Scientific authorship in the areas of science and technology. International policies and editorial practices in Spanish scholarly journals Abstract: Scientific authorship is tied to scientific recognition, merit, and personal ethics. There is evidence of inappropriate behaviours associated with several factors that call for a better regulation of the conditions in which authorship of a scientific work is assigned. This regulation falls within the competences of the associations of scientific publishers and the journals themselves. The aim of this paper is to analyse the situation of international policies and editorial practices of Spanish journals in the areas of Science and Technology. A transversal content analysis of the manuals of good practices in academic publishing and a sample of 37 Spanish prestigious journals was carried out, with special attention paid to the criteria for authorship, derived liabilities, the role of acknowledgements, number of authors, author ordering, and responsibilities of the corresponding author. The results give cause for concern: only 15% of the manuals and 8% of the journals manage to declare these criteria properly. We compare these results with those of other areas, such as Biomedicine, where similar studies have been carried out, and we discuss the impact of non-regulation on authors’ behaviour and scientific ethics, as well as the implications of co-authorship in scholarly evaluation procedures. Keywords: Authorship; science and technology; international policies; academic publishing manuals; scientific journals; scientific ethics; scientific co-authorship; scientific evaluation. Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0. Recibido: 19-07-2013; 2ª version: 18-10-2013; Aceptado: 20-11-2013. Revista Española de Documentación Científica 37(2), abril-junio 2014, e049 ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.2.1113 NOTAS Y EXPERIENCIAS / NOTES AND EXPERIENCES

Transcript of Scientific authorship in the areas of science and technology. International policies and editorial...

1

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas cientiacuteficas espantildeolas

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

Grupo de investigacioacuten Evaluacioacuten de la Ciencia y de la Comunicacioacuten Cientiacutefica (EC3) Departamento de Informacioacuten y Documentacioacuten

Universidad de Granada Campus de Cartuja sn Espantildea

Correo-e Rafael Ruiz-Peacuterez (rruizugres)

Coacutemo citar este artiacuteculoCitation Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2014) La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas cientiacuteficas espantildeolas Revista Espantildeola de Documentacioacuten Cientiacutefica 37(2)e049 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Resumen La autoriacutea cientiacutefica estaacute ligada al creacutedito al meacuterito cientiacutefico y a la eacutetica personal existiendo evidencias sobre comportamientos inadecuados que plantean mejorar la regulacioacuten de las condiciones para otorgar la autoriacutea de un trabajo cientiacutefico Esta regulacioacuten es competencia de las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y de las propias revistas por lo que el objetivo de este trabajo es analizar cuaacutel es la situacioacuten de las poliacuteticas internacionales sobre autoriacutea cientiacutefica y de las praacutecticas editoriales de las revistas espantildeolas en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Se realizo un anaacutelisis de contenido transversal de los manuales de edicioacuten cientiacutefica y de una muestra de 37 revistas espantildeolas de prestigio y se comprobaron los criterios sobre autoriacutea las responsabilidades derivadas la funcioacuten de los agradecimientos el nuacutemero de autores orden de firma y la responsabilidad de correspondencia Se observa como resultados centrales datos preocupantes solo el 15 de los manuales aciertan a especificar de forma adecuada los criterios y entre las revistas solo el 8 Se comparan los datos con estudios similares realizados en las aacutereas biomeacutedicas Se discute la incidencia de la no regulacioacuten en el comportamiento de los autores asiacute como las implicaciones de la coautoriacutea en los procesos de evaluacioacuten de la actividad cientiacutefica

Palabras clave Autoriacutea cientiacutefica ciencia y tecnologiacutea poliacuteticas internacionales manuales de edicioacuten cientiacutefica revistas cientiacuteficas eacutetica cientiacutefica coautoriacutea cientiacutefica evaluacioacuten cientiacutefica

Scientific authorship in the areas of science and technology International policies and editorial practices in Spanish scholarly journals

Abstract Scientific authorship is tied to scientific recognition merit and personal ethics There is evidence of inappropriate behaviours associated with several factors that call for a better regulation of the conditions in which authorship of a scientific work is assigned This regulation falls within the competences of the associations of scientific publishers and the journals themselves The aim of this paper is to analyse the situation of international policies and editorial practices of Spanish journals in the areas of Science and Technology A transversal content analysis of the manuals of good practices in academic publishing and a sample of 37 Spanish prestigious journals was carried out with special attention paid to the criteria for authorship derived liabilities the role of acknowledgements number of authors author ordering and responsibilities of the corresponding author The results give cause for concern only 15 of the manuals and 8 of the journals manage to declare these criteria properly We compare these results with those of other areas such as Biomedicine where similar studies have been carried out and we discuss the impact of non-regulation on authorsrsquo behaviour and scientific ethics as well as the implications of co-authorship in scholarly evaluation procedures

Keywords Authorship science and technology international policies academic publishing manuals scientific journals scientific ethics scientific co-authorship scientific evaluation

Copyright copy 2014 CSIC Este es un artiacuteculo de acceso abierto distribuido bajo los teacuterminos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 30

Recibido 19-07-2013 2ordf version 18-10-2013 Aceptado 20-11-2013

Revista Espantildeola de Documentacioacuten Cientiacutefica

37(2) abril-junio 2014 e049

ISSN-L0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

NOTAS Y EXPERIENCIAS NOTES AND EXPERIENCES

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

2

1 INTRODUCCIOacuteN

En general se entiende y se acepta como autor de un artiacuteculo cientiacutefico al que lo realiza en su in-tegridad (autor uacutenico) o bien al conjunto de los que han aportado contribuciones intelectuales sig-nificativas al estudio Por otra parte se da por su-puesto tambieacuten que las praacutecticas editoriales de las revistas cientiacuteficas digamos serias no solo deben asegurar que el conocimiento publicado respeta las normas del meacutetodo cientiacutefico y ha sido evaluado por la comunidad cientiacutefica sino que tambieacuten deben ga-rantizar la propiedad de las ideas y la veracidad de la autoriacutea de los contenidos finalmente publicados En este trabajo nos vamos a referir precisamente a este uacuteltimo aspecto pues si bien las buenas praacutec-ticas editoriales ldquosupuestamenterdquo deben eliminar parte de la ambiguumledad sobre las autoriacuteas muacuteltiples y sus atribuciones dejan sin resolver la cuestioacuten central la naturaleza y cantidad de las contribucio-nes que son necesarias para calificar o alcanzar la condicioacuten de autor de un artiacuteculo cientiacutefico

La evidencia irrefutable de que esto es asiacute la en-contramos en la necesidad que desde hace tiempo se viene planteando sobre la regulacioacuten del creacute-dito en la autoriacutea Esta necesidad se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios (Council of Science Editors 2000 Martinson y otros 2005) y se acentuacutea ante los problemas que genera el cada vez maacutes creciente nuacutemero de autores por trabajo ligado a las tambieacuten crecientes exigencias curriculares a las que estaacuten sometidos los inves-tigadores Cuando las publicaciones cientiacuteficas se convierten en una medida de rendimiento-produc-tividad y en un instrumento que otorga prestigio y recompensa o cuando los artiacuteculos publicados en revistas prestigiosas (leacutease de impacto) se utili-zan como elemento central en la evaluacioacuten de un investigador cabe preguntarse si el incremento en la autoriacutea la hiperautoriacutea seguacuten Cronin (2001) aun siendo una consecuencia loacutegica de la comple-ja dinaacutemica del trabajo cientiacutefico y su desarrollo colectivo (Wuchty y otros 2007) no es tambieacuten el resultado del uso y abuso de la autoriacutea cientiacutefi-ca y de la consiguiente distorsioacuten de su definicioacuten y concepto (Flanagin y otros 1998 Goodman 1994 Matiacuteas y Garciacutea 2009)

Por otra parte estaacuten las implicaciones derivadas del uso de indicadores de produccioacuten en los es-tudios sobre colaboracioacuten cientiacutefica donde el nuacute-mero de autores por trabajo y las posiciones que se ocupen en la cadena de autoriacutea condicionan los resultados obtenidos en funcioacuten del tipo de recuen-to que se utilice Maltraacutes (2003) identifica hasta cinco tipos de recuentos que pueden admitir in-cluso muacuteltiples variantes aquel en el que a todos los autores del trabajo se les atribuye la autoriacutea completa la asignacioacuten exclusiva del creacutedito al pri-mer autor la asignacioacuten fraccionada por igual para cada autor mas al primero que al resto ponderan-do el peso en funcioacuten de la posicioacuten y por uacuteltimo fraccioacuten decreciente por orden de firma

En definitiva un asunto que plantea serios pro-blemas de un lado los vinculados al terreno de la eacutetica cientiacutefica y de otro los relacionados con los anaacutelisis bibliomeacutetricos Sobre estos problemas las asociaciones cientiacuteficas y profesionales especial-mente las dedicadas a la edicioacuten cientiacutefica debe-riacutean haber actuado proporcionando normas y es-taacutendares que regulen las praacutecticas de la autoriacutea cientiacutefica a fin de promover buenas conductas en los distintos aacutembitos de conocimiento

Sabemos que esta regulacioacuten estaacute muy exten-dida en el aacutembito de las ciencias biomeacutedicas Su referente internacional maacutes representativo el In-ternational Committee of Medical Journal Editors (ICMJE 2013) en las conocidas laquoNormas Van-couverraquo establece con claridad los requisitos para otorgar la autoriacutea sentildealando que el creacutedito debe basarse en haber realizado contribuciones sustan-ciales a 1) la concepcioacuten y disentildeo del estudio 2) la adquisicioacuten de los datos o su interpretacioacuten o anaacutelisis 3) la redaccioacuten del artiacuteculo o la revisioacuten criacutetica de su contenido con aportacioacuten intelectual relevante y 4) la aprobacioacuten final de la versioacuten que seraacute publicada Para figurar como autor se deben cumplir todas esas condiciones mientras que la adquisicioacuten de financiacioacuten la recopilacioacuten de da-tos o la mera supervisioacuten general del grupo de trabajo por si solas no justifican la autoriacutea De otra parte son igualmente esclarecedoras las sen-tencias que establecen las Vancouver en relacioacuten con las responsabilidades contraiacutedas al firmar un trabajo sentildealando en este sentido que cada autor tiene que haber participado suficientemente en el estudio para poder responder puacuteblicamente de las partes sustanciales de su contenido

Ante estas exigencias en el aacutembito biomeacutedico por ejemplo la mayoriacutea de las revistas han actuado especificando normalmente en las instrucciones a autores las aportaciones con las que cada persona nombrada en la lista de autores debe haber con-tribuido al estudio (Wager 2007 Hwang y otros 2003) Los editores de este campo han desarrolla-do poliacuteticas sobre las contribuciones para asegurar que la lista de autores que figura en los artiacuteculos informa al lector sobre quien o quienes realizaron el trabajo permite atribuirles su creacutedito y repercu-sioacuten e identifica a los que tienen que responder de su contenido Y ello porque son muacuteltiples las evi-dencias que apuntan a la existencia de conductas inadecuadas abusos maacutes o menos generalizados e incluso actuaciones fraudulentas (Kassirer 1992 Clouthier 2005 Lehmann y otros 2006 Ready 2006 Couzin y Unger 2006 Smith 2005)

Ahora bien demostrada que la regulacioacuten de la autoriacutea estaacute razonablemente bien acreditada en las revistas cientiacuteficas biomeacutedicas (Schriger y otros 2006 Schulman 1995) incluidas las espantildeolas (Ruiz-Peacuterez y otros 2010a) las cuestiones que aquiacute nos planteamos son las siguientes iquestCuaacutel es la situacioacuten en otros aacutembitos cientiacuteficos concreta-mente en el de la ciencia y la tecnologiacutea iquestExisten

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

3

criterios reguladores internacionales que sirvan de referente iquestCuaacuteles son las praacutecticas editoriales que presentan las revistas cientiacuteficas espantildeolas maacutes prestigiosas de este campo

2 MATERIAL Y MEacuteTODOS

Para conocer los criterios internacionales regula-dores de la autoriacutea en el aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea se identificaron los Manuales Guiacuteas de Estilo y Directrices (en adelante Manuales de Estilo) de las asociaciones que total o parcialmente cubren la edicioacuten cientiacutefica en este sector asiacute como los de caraacutecter multidisciplinar que pudieran afectarle (ta-bla I) y se realizoacute un anaacutelisis de su contenido De-bido a que la informacioacuten sobre autoriacutea en estos do-cumentos puede aparecer de muacuteltiples formas (dis-persa en todo el documento o concentrada en un apartado especiacutefico o relacionado con el tema) la localizacioacuten dentro de las versiones electroacutenicas se ejecutoacute mediante las herramientas disponibles en los sistemas (Word Pdf Html etc) empleando los teacuterminos de buacutesqueda ldquoauthorrdquo ldquoauthorshiprdquo ldquocon-tributorrdquo ldquocontributorshiprdquo y ldquoacknowledgementrdquo Cuando esta tarea no ofreciacutea resultados se revi-saron en las versiones electroacutenicas e impresas las secciones del documento que mayores posibilidades ofreciacutean de contener alguna informacioacuten sobre la autoriacutea cientiacutefica tales como Editorial Policy Ethical Guidelines Preparing Manuscrip etc

Para averiguar cuaacuteles son las praacutecticas editoria-les declaradas sobre autoriacutea cientiacutefica en las revis-tas espantildeolas de ciencia y tecnologiacutea se realizoacute un anaacutelisis de contenido descriptivo transversal de las instrucciones a autores de una muestra conforma-da por las 37 revistas espantildeolas de mayor prestigio en este aacutembito entendiendo por tales las indexa-das en las bases de datos de la Web of Science con Factor de Impacto (FI) calculado en el momento de la recogida de datos esto es las incluidas en la versioacuten 2011 de los Journal Citation Reports (JCR) del Science Citatioacuten Index (tabla II) Recordamos que en estas bases de datos se encuentran las re-vistas maacutes influyentes del mundo y desde luego la bibliografiacutea cientiacutefica de mayor difusioacuten visibili-dad e impacto internacional lo que garantiza en teoriacutea que son revistas con procesos y praacutecticas editoriales transparentes y muy rigurosos

Cuando la informacioacuten que intentamos localizar no se encontroacute en las instrucciones a autores (Au-thor Guidelines o equivalentes) se agotaron otras posibilidades rastreando en su caso secciones de las revistas como ldquoAbout the Journalrdquo ldquoSubmission of Manuscriptsrdquo ldquoEditorial Policyrdquo ldquoEthical Guideli-nesrdquo etc La informacioacuten que se ha recogido tanto para los Manuales de Estilo como para las revistas ha sido aquella que nos permitiera descubrir los aspectos nucleares que regulan la autoriacutea cientiacutefica y su significado

1) Informacioacuten sobre quieacutenes deben firmar un trabajo y quienes no deben hacerlo en la lista de

autoriacutea esto es condiciones para obtener el creacutedi-to y aportaciones que se le exigen a una persona para figurar como autor asiacute mismo detalles sobre las participaciones que no alcanzan el derecho de autoriacutea pero si el de los agradecimientos Se reco-gioacute ademaacutes en caso de que existiera la informa-cioacuten sobre la especificacioacuten de las contribuciones como medida de exactitud en la descripcioacuten de las tareas asiacute como la regulacioacuten de la autoriacutea grupal

2) Informacioacuten sobre responsabilidades deriva-das esto es obligaciones firmadas que compro-meten al autor de un trabajo cientiacutefico general-mente la de garante en todo o en parte de la in-tegridad del estudio y de responder puacuteblicamente de su autoriacutea y contenido Incluimos ademaacutes la responsabilidad de los autores sobre la declaracioacuten de conflictos de intereacutes personales o financieros

3) Informacioacuten sobre el nuacutemero de autores que podriacutean firmar un trabajo orden de firma e in-dicaciones que debe presentar la lista de auto-res esto es nuacutemero maacuteximo de autores seguacuten tipo de contribuciones criterios sobre el orden en que seraacuten listados los autores condicioacuten de autor principal e indicaciones sobre la responsabilidad de correspondencia

Para la tabulacioacuten de este conjunto de infor-maciones se han establecido cuatro iacutetems bajo los que han quedado estructurados y testados los elementos fundamentales que definen la autoriacutea cientiacutefica 1 Condiciones para la autoriacutea 2 Res-ponsabilidades derivadas 3 Agradecimientos y 4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia No hemos en-trado en las indicaciones que pudieran advertir sobre comportamientos inadecuados como los laquoautores fantasmaraquo laquolos autores encubiertosraquo o los laquoautores regaloraquo asiacute como las referencias a conductas como el plagio la publicacioacuten redun-dante duplicada el salami etc aspectos todos ellos revisados en la literatura (Smith 2005 Ma-tiacuteas y Garciacutea 2009)

3 RESULTADOS

Manuales de Estilo

1 Condiciones para la autoriacutea

Las condiciones para otorgar la autoriacutea de un tra-bajo cientiacutefico se encuentran escasamente regula-das por los Manuales de Estilo auspiciados por las asociaciones internacionales de ciencia y tecnolo-giacutea De los 10 documentos analizados especiacuteficos de este aacutembito solo 4 ofrecen alguna informacioacuten de caraacutecter geneacuterico y bajo la foacutermula ldquolos coauto-res deben ser aquelloshellipque han realizado contri-buciones significativashellipal trabajordquo siendo el Ame-rican Geological Institute (AGI) el uacutenico que espe-cifica que estas contribuciones se realizaraacuten sobre el concepto disentildeo ejecucioacuten o interpretacioacuten del estudio La American Chemical Society (ACS) antildea-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

4

Tabla I Manuales de Estilo sobre edicioacuten cientiacutefica en las aacutereas de Ciencia y Tecnologiacutea

Manuales de Estilo Asociacioacuten editora-patrocinadoraLocalizacioacuten URL

Relacionados con aacutereas de conocimiento de C y T

ASM Style Manual for Journals and Books Washington DC Ameri-can Society for Microbiology 1991

American Society For MicrobiologyNo dispone

Authors Guide to the Journals of the American Meteorological So-ciety 4ordfed Boston American Meteorological Society Revisioacuten 2006

American Meteorological Societyhttpwww2ametsocorgamsindexcfmpublicationsauthorsjournal-

and-bams-authorsjournal-and-bams-authors-guide

Bates Robert L Rex Buchanan and Maria Adkins-Heljeson eds Geowriting A Guide to Writing Editing and Printing in Earth Sci-ence 5ordf ed Alexandria American Geological Institute 1995

American Geosciences Institute (antes American Geological Institute)

No dispone

Handbook and Style Manual American Society of Agronomy Crop Science Society of America Soil Science Society of America 2004

American Society Of Agronomy Crop Society Science Of America Soil Science Society Of America

httpswwwagronomyorgpublicationsstyle

IEEE Standards Style Manual New York IEEE 2012Institute Of Electrical And Electronics Engineers

httpsdevelopmentstandardsieeeorgmyprojectPublicmytoolsdraftstylemanpdf

Microsoft Manual of Style for Technical Publication 4ordf ed Redmond Microsoft 2 2012

Microsoft CorporationNo dispone

Style Manual Instructions to Authors and Volume Editors for the Preparation of AIP Book Manuscripts 5ordf ed New York AIP 1997

American Institute Of Physicshttpwwwaiporgpubservsstyle4thedAIP_Style_4thedpdf

The AMS Author Handbook General Instructions for Preparing Manuscrip 2012

American Mathematical Societyftpftpamsorgpubauthor-infodocumentationhandbkpdf

Ethical Guidelines to Publication of Chemical Research 2012The ACS Style Guide A Manual for Authors and Editors 2ordf ed Washington American Chemical Society 1997

American Chemical SocietyhttppubsacsorguserimagesContentEditor1218054468605ethicspdf

US Geological Survey Guidelines for Manuscripts US Geological SurveyNo dispone

Generales Multidisciplinares

Code of practice Society of Freelance Editors and Proofreadershttpwwwsfeporgukpubbestpraccopasp

Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Edi-tors 2011Albert T Wager E How to handle authorship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003

Committee on Publication Ethics (COPE)httppublicationethicsorgresourcesguidelines

Guide for Authors North American Serials Interest Grouphttpwwwnasigorgpublications_guidescfm

Guidelines for Contributors Council of Editors of Learned JournalshttpwwwceljorgdownloadsCELJ_Guidelines_For_Contributorspdf

Guidelines on good publication practice The Association of Learned and Professional Society Publishershttphortifasufleduals5934publication-ethics-guidelinespdf

Guidelines for scientific publishing 1999 International Council of Scientific Unionshttpwwwicsuorg

NASW Code of Ethics National Association of Science Writershttpwwwnasworgnasw-code-ethics

Notes for Contributors UK Serials Grouphttpwwwuksgorgserialscontributors

Science Editors Handbook European Association of Science Editorshttpwwweaseorgukpublicationsscience-editors-handbook

Society of Indexers Code of Professional Conduct Society of Indexershttpwwwindexersorgukindexphpid=159

CSEs White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications

The Council of Science Editorshttpwwwcouncilscienceeditorsorgi4apagesindexcfmpageid=3331

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

5

Tabla II Revistas espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea recogidas en los JCR-2011

RevistasLocalizacioacuten Categoriacuteas JCR Cuartil

AfinidadhttpwwwaiqsesInstructions_for_authorspdf CHEMISTRY MULTIDISCIPLINARY Q4

Anales del Jardiacuten Botaacutenico de Madridhttprjbrevistascsicesindexphprjbabout PLANT SCIENCES Q3

Ardeloahttpwwwardeolaorgauthors ORNITHOLOGY Q3

Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Ceraacutemica y Vidriohttpceramicayvidriorevistascsicesindexphpceramicayvidrioabout MATERIALS SCIENCE CERAMICS Q3

Cliacutenica Veterinaria de Pequentildeos AnimaleshttpwwwavepaorgpdfINSTRUCCIONESPUBLICACIONARTICULOSREVISTA2012pdf

VETERINARY SCIENCES Q4

Collectanea MathemagravetiquehttpwwwcollectaneaubeduindexphpCollectaneaabout MATHEMATICS APPLIED MATHEMATICS Q2

DYNAhttpwwwrevistadynacomdynacmscontenidoscontenidoaspid=8ampIdMenu=26 ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY Q4

Estudios Geoloacutegicos-Madridhttpestudiosgeolrevistascsicesindexphpestudiosgeolabout GEOLOGY Q4

Forest Systemshttprevistasiniaesindexphpfsabout FORESTRY Q4

Grasas y Aceiteshttpgrasasyaceitesrevistascsicesindexphpgrasasyaceites about

CHEMISTRY APPLIED FOOD SCIENCE amp TECHNOLOGY Q3

Geoloacutegica Actahttpwwwgeologica-actacompdfnormesautorpdf GEOLOGY Q2

Informes de la Construccioacutenhttpinformesdelaconstruccionrevistascsicesindexphpinformesdelaconstruccionabout CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNOLOGY Q4

International Journal of Developmental Biologyhttpwwwijdbehueswebinstructions DEVELOPMENTAL BIOLOGY Q2

International Microbiologyhttpwwwimmicrobiosorgassetsdocumentsinstructions_to_authorspdf

BIOTECHNOLOGY amp APPLIED MICROBIO-LOGY MICROBIOLOGY Q3

Investigacioacuten Agraria Sistemas y Recursos Forestaleshttpwwwiniaesgcontrecpub361-366_Instrucciones_1261039040765pdf FORESTRY Q3

ITEA-Informacioacuten Teacutecnica Econoacutemica Agrariahttpwwwaida- iteaorgimagesfilesRevista20ITEA_Normas20para20los20auto-res_2012pdf

AGRICULTURAL ECONOMICS amp POLICY Q4

Journal of Iberian Geology httpwwwucmesinfoestratigJIGguidauthtm GEOLOGY Q3

Journal of Physiology and Biochemistryhttpwwwspringercombiomedjournal13105

BIOCHEMISTRY amp MOLECULAR BIOLOGY PHYSIOLOGY Q4

Limneticahttpwwwlimneticacompdfautorespdf

LIMNOLOGY MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q4

Materiales de Construccioacutenhttpmaterconstruccrevistascsicesindexphpmaterconstrucc about

CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNO-LOGY Q3

Publicacions Matemagravetiqueshttpmatuabespubmatpublicacionsauthors MATHEMATICS Q2

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales Serie A-Matemaacuteticashttpwwwspringercommathematicsjournal13398 MATHEMATICS Q4

Revista Espantildeola de Quimioterapiahttpseqes0214-3429instAutorespdf

MICROBIOLOGY PHARMACOLOGY amp PHARMACY Q4

Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrialhttpriaiisaupvesnormasdeestilohtm

AUTOMATION amp CONTROL SYSTEMS ROBOTICS Q4

Revista Iberoamericana de Micologiacutea httpwwwreviberoammicolcominstruc MYCOLOGY Q4

Revista Internacional de Meacutetodos Numeacutericos para Calculo y Disentildeo en Ingenieriacutea httpwwwcimnecomrimniauthorsasp

ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS Q4

Revista Matemaacutetica Complutense httpwwwmatucmesservrevmatp_insmhtm MATHEMATICS MATHEMATICS APPLIED Q2

Revista de Metalurgia (Madrid)httprevistademetalurgiarevistascsicesindexphprevistademe talurgia about

METALLURGY amp METALLURGICAL ENGI-NEERING Q4

Revista Matemaacutetica Iberoamericanahttpwwwems-phorgjournalsauthorinfophpjrn=rmi MATHEMATICS Q1

Scientia MarinahttpwwwicmcsicesscimarindexphpsecId2 MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q3

SHILAP-Revista de Lepidopterologiacuteahttpwwwredalycorgrevistaoaid=455 ENTOMOLOGY Q4

SORT- Statistics and Operations Research Transactionshttpwwwidescatcatsort

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q4

Spanish Journal of Agricultural Researchhttpwwwiniaesgcontrecpub227-230_Instructions_8(1)_1267449459593pdf

AGRICULTURE MULTIDISCIPLINARY Q2

TESThttpwwwspringercomstatisticsjournal11749

STATISTICS amp PROBABILITY Q2

THALASSAS httpwebsuvigoesthalassasthalassas_marco20principalhtm MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY OCEA-NOGRAPHY Q4

TOP httpwwwspringercombusiness+26+managemen toperations+researchjournal11750

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q3

World Rabbit Sciencehttpwwwwrsupvesinstructions_authorsphp AGRICULTURE DAIRY amp ANIMAL SCIENCE Q3

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

2

1 INTRODUCCIOacuteN

En general se entiende y se acepta como autor de un artiacuteculo cientiacutefico al que lo realiza en su in-tegridad (autor uacutenico) o bien al conjunto de los que han aportado contribuciones intelectuales sig-nificativas al estudio Por otra parte se da por su-puesto tambieacuten que las praacutecticas editoriales de las revistas cientiacuteficas digamos serias no solo deben asegurar que el conocimiento publicado respeta las normas del meacutetodo cientiacutefico y ha sido evaluado por la comunidad cientiacutefica sino que tambieacuten deben ga-rantizar la propiedad de las ideas y la veracidad de la autoriacutea de los contenidos finalmente publicados En este trabajo nos vamos a referir precisamente a este uacuteltimo aspecto pues si bien las buenas praacutec-ticas editoriales ldquosupuestamenterdquo deben eliminar parte de la ambiguumledad sobre las autoriacuteas muacuteltiples y sus atribuciones dejan sin resolver la cuestioacuten central la naturaleza y cantidad de las contribucio-nes que son necesarias para calificar o alcanzar la condicioacuten de autor de un artiacuteculo cientiacutefico

La evidencia irrefutable de que esto es asiacute la en-contramos en la necesidad que desde hace tiempo se viene planteando sobre la regulacioacuten del creacute-dito en la autoriacutea Esta necesidad se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios (Council of Science Editors 2000 Martinson y otros 2005) y se acentuacutea ante los problemas que genera el cada vez maacutes creciente nuacutemero de autores por trabajo ligado a las tambieacuten crecientes exigencias curriculares a las que estaacuten sometidos los inves-tigadores Cuando las publicaciones cientiacuteficas se convierten en una medida de rendimiento-produc-tividad y en un instrumento que otorga prestigio y recompensa o cuando los artiacuteculos publicados en revistas prestigiosas (leacutease de impacto) se utili-zan como elemento central en la evaluacioacuten de un investigador cabe preguntarse si el incremento en la autoriacutea la hiperautoriacutea seguacuten Cronin (2001) aun siendo una consecuencia loacutegica de la comple-ja dinaacutemica del trabajo cientiacutefico y su desarrollo colectivo (Wuchty y otros 2007) no es tambieacuten el resultado del uso y abuso de la autoriacutea cientiacutefi-ca y de la consiguiente distorsioacuten de su definicioacuten y concepto (Flanagin y otros 1998 Goodman 1994 Matiacuteas y Garciacutea 2009)

Por otra parte estaacuten las implicaciones derivadas del uso de indicadores de produccioacuten en los es-tudios sobre colaboracioacuten cientiacutefica donde el nuacute-mero de autores por trabajo y las posiciones que se ocupen en la cadena de autoriacutea condicionan los resultados obtenidos en funcioacuten del tipo de recuen-to que se utilice Maltraacutes (2003) identifica hasta cinco tipos de recuentos que pueden admitir in-cluso muacuteltiples variantes aquel en el que a todos los autores del trabajo se les atribuye la autoriacutea completa la asignacioacuten exclusiva del creacutedito al pri-mer autor la asignacioacuten fraccionada por igual para cada autor mas al primero que al resto ponderan-do el peso en funcioacuten de la posicioacuten y por uacuteltimo fraccioacuten decreciente por orden de firma

En definitiva un asunto que plantea serios pro-blemas de un lado los vinculados al terreno de la eacutetica cientiacutefica y de otro los relacionados con los anaacutelisis bibliomeacutetricos Sobre estos problemas las asociaciones cientiacuteficas y profesionales especial-mente las dedicadas a la edicioacuten cientiacutefica debe-riacutean haber actuado proporcionando normas y es-taacutendares que regulen las praacutecticas de la autoriacutea cientiacutefica a fin de promover buenas conductas en los distintos aacutembitos de conocimiento

Sabemos que esta regulacioacuten estaacute muy exten-dida en el aacutembito de las ciencias biomeacutedicas Su referente internacional maacutes representativo el In-ternational Committee of Medical Journal Editors (ICMJE 2013) en las conocidas laquoNormas Van-couverraquo establece con claridad los requisitos para otorgar la autoriacutea sentildealando que el creacutedito debe basarse en haber realizado contribuciones sustan-ciales a 1) la concepcioacuten y disentildeo del estudio 2) la adquisicioacuten de los datos o su interpretacioacuten o anaacutelisis 3) la redaccioacuten del artiacuteculo o la revisioacuten criacutetica de su contenido con aportacioacuten intelectual relevante y 4) la aprobacioacuten final de la versioacuten que seraacute publicada Para figurar como autor se deben cumplir todas esas condiciones mientras que la adquisicioacuten de financiacioacuten la recopilacioacuten de da-tos o la mera supervisioacuten general del grupo de trabajo por si solas no justifican la autoriacutea De otra parte son igualmente esclarecedoras las sen-tencias que establecen las Vancouver en relacioacuten con las responsabilidades contraiacutedas al firmar un trabajo sentildealando en este sentido que cada autor tiene que haber participado suficientemente en el estudio para poder responder puacuteblicamente de las partes sustanciales de su contenido

Ante estas exigencias en el aacutembito biomeacutedico por ejemplo la mayoriacutea de las revistas han actuado especificando normalmente en las instrucciones a autores las aportaciones con las que cada persona nombrada en la lista de autores debe haber con-tribuido al estudio (Wager 2007 Hwang y otros 2003) Los editores de este campo han desarrolla-do poliacuteticas sobre las contribuciones para asegurar que la lista de autores que figura en los artiacuteculos informa al lector sobre quien o quienes realizaron el trabajo permite atribuirles su creacutedito y repercu-sioacuten e identifica a los que tienen que responder de su contenido Y ello porque son muacuteltiples las evi-dencias que apuntan a la existencia de conductas inadecuadas abusos maacutes o menos generalizados e incluso actuaciones fraudulentas (Kassirer 1992 Clouthier 2005 Lehmann y otros 2006 Ready 2006 Couzin y Unger 2006 Smith 2005)

Ahora bien demostrada que la regulacioacuten de la autoriacutea estaacute razonablemente bien acreditada en las revistas cientiacuteficas biomeacutedicas (Schriger y otros 2006 Schulman 1995) incluidas las espantildeolas (Ruiz-Peacuterez y otros 2010a) las cuestiones que aquiacute nos planteamos son las siguientes iquestCuaacutel es la situacioacuten en otros aacutembitos cientiacuteficos concreta-mente en el de la ciencia y la tecnologiacutea iquestExisten

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

3

criterios reguladores internacionales que sirvan de referente iquestCuaacuteles son las praacutecticas editoriales que presentan las revistas cientiacuteficas espantildeolas maacutes prestigiosas de este campo

2 MATERIAL Y MEacuteTODOS

Para conocer los criterios internacionales regula-dores de la autoriacutea en el aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea se identificaron los Manuales Guiacuteas de Estilo y Directrices (en adelante Manuales de Estilo) de las asociaciones que total o parcialmente cubren la edicioacuten cientiacutefica en este sector asiacute como los de caraacutecter multidisciplinar que pudieran afectarle (ta-bla I) y se realizoacute un anaacutelisis de su contenido De-bido a que la informacioacuten sobre autoriacutea en estos do-cumentos puede aparecer de muacuteltiples formas (dis-persa en todo el documento o concentrada en un apartado especiacutefico o relacionado con el tema) la localizacioacuten dentro de las versiones electroacutenicas se ejecutoacute mediante las herramientas disponibles en los sistemas (Word Pdf Html etc) empleando los teacuterminos de buacutesqueda ldquoauthorrdquo ldquoauthorshiprdquo ldquocon-tributorrdquo ldquocontributorshiprdquo y ldquoacknowledgementrdquo Cuando esta tarea no ofreciacutea resultados se revi-saron en las versiones electroacutenicas e impresas las secciones del documento que mayores posibilidades ofreciacutean de contener alguna informacioacuten sobre la autoriacutea cientiacutefica tales como Editorial Policy Ethical Guidelines Preparing Manuscrip etc

Para averiguar cuaacuteles son las praacutecticas editoria-les declaradas sobre autoriacutea cientiacutefica en las revis-tas espantildeolas de ciencia y tecnologiacutea se realizoacute un anaacutelisis de contenido descriptivo transversal de las instrucciones a autores de una muestra conforma-da por las 37 revistas espantildeolas de mayor prestigio en este aacutembito entendiendo por tales las indexa-das en las bases de datos de la Web of Science con Factor de Impacto (FI) calculado en el momento de la recogida de datos esto es las incluidas en la versioacuten 2011 de los Journal Citation Reports (JCR) del Science Citatioacuten Index (tabla II) Recordamos que en estas bases de datos se encuentran las re-vistas maacutes influyentes del mundo y desde luego la bibliografiacutea cientiacutefica de mayor difusioacuten visibili-dad e impacto internacional lo que garantiza en teoriacutea que son revistas con procesos y praacutecticas editoriales transparentes y muy rigurosos

Cuando la informacioacuten que intentamos localizar no se encontroacute en las instrucciones a autores (Au-thor Guidelines o equivalentes) se agotaron otras posibilidades rastreando en su caso secciones de las revistas como ldquoAbout the Journalrdquo ldquoSubmission of Manuscriptsrdquo ldquoEditorial Policyrdquo ldquoEthical Guideli-nesrdquo etc La informacioacuten que se ha recogido tanto para los Manuales de Estilo como para las revistas ha sido aquella que nos permitiera descubrir los aspectos nucleares que regulan la autoriacutea cientiacutefica y su significado

1) Informacioacuten sobre quieacutenes deben firmar un trabajo y quienes no deben hacerlo en la lista de

autoriacutea esto es condiciones para obtener el creacutedi-to y aportaciones que se le exigen a una persona para figurar como autor asiacute mismo detalles sobre las participaciones que no alcanzan el derecho de autoriacutea pero si el de los agradecimientos Se reco-gioacute ademaacutes en caso de que existiera la informa-cioacuten sobre la especificacioacuten de las contribuciones como medida de exactitud en la descripcioacuten de las tareas asiacute como la regulacioacuten de la autoriacutea grupal

2) Informacioacuten sobre responsabilidades deriva-das esto es obligaciones firmadas que compro-meten al autor de un trabajo cientiacutefico general-mente la de garante en todo o en parte de la in-tegridad del estudio y de responder puacuteblicamente de su autoriacutea y contenido Incluimos ademaacutes la responsabilidad de los autores sobre la declaracioacuten de conflictos de intereacutes personales o financieros

3) Informacioacuten sobre el nuacutemero de autores que podriacutean firmar un trabajo orden de firma e in-dicaciones que debe presentar la lista de auto-res esto es nuacutemero maacuteximo de autores seguacuten tipo de contribuciones criterios sobre el orden en que seraacuten listados los autores condicioacuten de autor principal e indicaciones sobre la responsabilidad de correspondencia

Para la tabulacioacuten de este conjunto de infor-maciones se han establecido cuatro iacutetems bajo los que han quedado estructurados y testados los elementos fundamentales que definen la autoriacutea cientiacutefica 1 Condiciones para la autoriacutea 2 Res-ponsabilidades derivadas 3 Agradecimientos y 4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia No hemos en-trado en las indicaciones que pudieran advertir sobre comportamientos inadecuados como los laquoautores fantasmaraquo laquolos autores encubiertosraquo o los laquoautores regaloraquo asiacute como las referencias a conductas como el plagio la publicacioacuten redun-dante duplicada el salami etc aspectos todos ellos revisados en la literatura (Smith 2005 Ma-tiacuteas y Garciacutea 2009)

3 RESULTADOS

Manuales de Estilo

1 Condiciones para la autoriacutea

Las condiciones para otorgar la autoriacutea de un tra-bajo cientiacutefico se encuentran escasamente regula-das por los Manuales de Estilo auspiciados por las asociaciones internacionales de ciencia y tecnolo-giacutea De los 10 documentos analizados especiacuteficos de este aacutembito solo 4 ofrecen alguna informacioacuten de caraacutecter geneacuterico y bajo la foacutermula ldquolos coauto-res deben ser aquelloshellipque han realizado contri-buciones significativashellipal trabajordquo siendo el Ame-rican Geological Institute (AGI) el uacutenico que espe-cifica que estas contribuciones se realizaraacuten sobre el concepto disentildeo ejecucioacuten o interpretacioacuten del estudio La American Chemical Society (ACS) antildea-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

4

Tabla I Manuales de Estilo sobre edicioacuten cientiacutefica en las aacutereas de Ciencia y Tecnologiacutea

Manuales de Estilo Asociacioacuten editora-patrocinadoraLocalizacioacuten URL

Relacionados con aacutereas de conocimiento de C y T

ASM Style Manual for Journals and Books Washington DC Ameri-can Society for Microbiology 1991

American Society For MicrobiologyNo dispone

Authors Guide to the Journals of the American Meteorological So-ciety 4ordfed Boston American Meteorological Society Revisioacuten 2006

American Meteorological Societyhttpwww2ametsocorgamsindexcfmpublicationsauthorsjournal-

and-bams-authorsjournal-and-bams-authors-guide

Bates Robert L Rex Buchanan and Maria Adkins-Heljeson eds Geowriting A Guide to Writing Editing and Printing in Earth Sci-ence 5ordf ed Alexandria American Geological Institute 1995

American Geosciences Institute (antes American Geological Institute)

No dispone

Handbook and Style Manual American Society of Agronomy Crop Science Society of America Soil Science Society of America 2004

American Society Of Agronomy Crop Society Science Of America Soil Science Society Of America

httpswwwagronomyorgpublicationsstyle

IEEE Standards Style Manual New York IEEE 2012Institute Of Electrical And Electronics Engineers

httpsdevelopmentstandardsieeeorgmyprojectPublicmytoolsdraftstylemanpdf

Microsoft Manual of Style for Technical Publication 4ordf ed Redmond Microsoft 2 2012

Microsoft CorporationNo dispone

Style Manual Instructions to Authors and Volume Editors for the Preparation of AIP Book Manuscripts 5ordf ed New York AIP 1997

American Institute Of Physicshttpwwwaiporgpubservsstyle4thedAIP_Style_4thedpdf

The AMS Author Handbook General Instructions for Preparing Manuscrip 2012

American Mathematical Societyftpftpamsorgpubauthor-infodocumentationhandbkpdf

Ethical Guidelines to Publication of Chemical Research 2012The ACS Style Guide A Manual for Authors and Editors 2ordf ed Washington American Chemical Society 1997

American Chemical SocietyhttppubsacsorguserimagesContentEditor1218054468605ethicspdf

US Geological Survey Guidelines for Manuscripts US Geological SurveyNo dispone

Generales Multidisciplinares

Code of practice Society of Freelance Editors and Proofreadershttpwwwsfeporgukpubbestpraccopasp

Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Edi-tors 2011Albert T Wager E How to handle authorship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003

Committee on Publication Ethics (COPE)httppublicationethicsorgresourcesguidelines

Guide for Authors North American Serials Interest Grouphttpwwwnasigorgpublications_guidescfm

Guidelines for Contributors Council of Editors of Learned JournalshttpwwwceljorgdownloadsCELJ_Guidelines_For_Contributorspdf

Guidelines on good publication practice The Association of Learned and Professional Society Publishershttphortifasufleduals5934publication-ethics-guidelinespdf

Guidelines for scientific publishing 1999 International Council of Scientific Unionshttpwwwicsuorg

NASW Code of Ethics National Association of Science Writershttpwwwnasworgnasw-code-ethics

Notes for Contributors UK Serials Grouphttpwwwuksgorgserialscontributors

Science Editors Handbook European Association of Science Editorshttpwwweaseorgukpublicationsscience-editors-handbook

Society of Indexers Code of Professional Conduct Society of Indexershttpwwwindexersorgukindexphpid=159

CSEs White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications

The Council of Science Editorshttpwwwcouncilscienceeditorsorgi4apagesindexcfmpageid=3331

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

5

Tabla II Revistas espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea recogidas en los JCR-2011

RevistasLocalizacioacuten Categoriacuteas JCR Cuartil

AfinidadhttpwwwaiqsesInstructions_for_authorspdf CHEMISTRY MULTIDISCIPLINARY Q4

Anales del Jardiacuten Botaacutenico de Madridhttprjbrevistascsicesindexphprjbabout PLANT SCIENCES Q3

Ardeloahttpwwwardeolaorgauthors ORNITHOLOGY Q3

Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Ceraacutemica y Vidriohttpceramicayvidriorevistascsicesindexphpceramicayvidrioabout MATERIALS SCIENCE CERAMICS Q3

Cliacutenica Veterinaria de Pequentildeos AnimaleshttpwwwavepaorgpdfINSTRUCCIONESPUBLICACIONARTICULOSREVISTA2012pdf

VETERINARY SCIENCES Q4

Collectanea MathemagravetiquehttpwwwcollectaneaubeduindexphpCollectaneaabout MATHEMATICS APPLIED MATHEMATICS Q2

DYNAhttpwwwrevistadynacomdynacmscontenidoscontenidoaspid=8ampIdMenu=26 ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY Q4

Estudios Geoloacutegicos-Madridhttpestudiosgeolrevistascsicesindexphpestudiosgeolabout GEOLOGY Q4

Forest Systemshttprevistasiniaesindexphpfsabout FORESTRY Q4

Grasas y Aceiteshttpgrasasyaceitesrevistascsicesindexphpgrasasyaceites about

CHEMISTRY APPLIED FOOD SCIENCE amp TECHNOLOGY Q3

Geoloacutegica Actahttpwwwgeologica-actacompdfnormesautorpdf GEOLOGY Q2

Informes de la Construccioacutenhttpinformesdelaconstruccionrevistascsicesindexphpinformesdelaconstruccionabout CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNOLOGY Q4

International Journal of Developmental Biologyhttpwwwijdbehueswebinstructions DEVELOPMENTAL BIOLOGY Q2

International Microbiologyhttpwwwimmicrobiosorgassetsdocumentsinstructions_to_authorspdf

BIOTECHNOLOGY amp APPLIED MICROBIO-LOGY MICROBIOLOGY Q3

Investigacioacuten Agraria Sistemas y Recursos Forestaleshttpwwwiniaesgcontrecpub361-366_Instrucciones_1261039040765pdf FORESTRY Q3

ITEA-Informacioacuten Teacutecnica Econoacutemica Agrariahttpwwwaida- iteaorgimagesfilesRevista20ITEA_Normas20para20los20auto-res_2012pdf

AGRICULTURAL ECONOMICS amp POLICY Q4

Journal of Iberian Geology httpwwwucmesinfoestratigJIGguidauthtm GEOLOGY Q3

Journal of Physiology and Biochemistryhttpwwwspringercombiomedjournal13105

BIOCHEMISTRY amp MOLECULAR BIOLOGY PHYSIOLOGY Q4

Limneticahttpwwwlimneticacompdfautorespdf

LIMNOLOGY MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q4

Materiales de Construccioacutenhttpmaterconstruccrevistascsicesindexphpmaterconstrucc about

CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNO-LOGY Q3

Publicacions Matemagravetiqueshttpmatuabespubmatpublicacionsauthors MATHEMATICS Q2

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales Serie A-Matemaacuteticashttpwwwspringercommathematicsjournal13398 MATHEMATICS Q4

Revista Espantildeola de Quimioterapiahttpseqes0214-3429instAutorespdf

MICROBIOLOGY PHARMACOLOGY amp PHARMACY Q4

Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrialhttpriaiisaupvesnormasdeestilohtm

AUTOMATION amp CONTROL SYSTEMS ROBOTICS Q4

Revista Iberoamericana de Micologiacutea httpwwwreviberoammicolcominstruc MYCOLOGY Q4

Revista Internacional de Meacutetodos Numeacutericos para Calculo y Disentildeo en Ingenieriacutea httpwwwcimnecomrimniauthorsasp

ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS Q4

Revista Matemaacutetica Complutense httpwwwmatucmesservrevmatp_insmhtm MATHEMATICS MATHEMATICS APPLIED Q2

Revista de Metalurgia (Madrid)httprevistademetalurgiarevistascsicesindexphprevistademe talurgia about

METALLURGY amp METALLURGICAL ENGI-NEERING Q4

Revista Matemaacutetica Iberoamericanahttpwwwems-phorgjournalsauthorinfophpjrn=rmi MATHEMATICS Q1

Scientia MarinahttpwwwicmcsicesscimarindexphpsecId2 MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q3

SHILAP-Revista de Lepidopterologiacuteahttpwwwredalycorgrevistaoaid=455 ENTOMOLOGY Q4

SORT- Statistics and Operations Research Transactionshttpwwwidescatcatsort

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q4

Spanish Journal of Agricultural Researchhttpwwwiniaesgcontrecpub227-230_Instructions_8(1)_1267449459593pdf

AGRICULTURE MULTIDISCIPLINARY Q2

TESThttpwwwspringercomstatisticsjournal11749

STATISTICS amp PROBABILITY Q2

THALASSAS httpwebsuvigoesthalassasthalassas_marco20principalhtm MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY OCEA-NOGRAPHY Q4

TOP httpwwwspringercombusiness+26+managemen toperations+researchjournal11750

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q3

World Rabbit Sciencehttpwwwwrsupvesinstructions_authorsphp AGRICULTURE DAIRY amp ANIMAL SCIENCE Q3

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

3

criterios reguladores internacionales que sirvan de referente iquestCuaacuteles son las praacutecticas editoriales que presentan las revistas cientiacuteficas espantildeolas maacutes prestigiosas de este campo

2 MATERIAL Y MEacuteTODOS

Para conocer los criterios internacionales regula-dores de la autoriacutea en el aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea se identificaron los Manuales Guiacuteas de Estilo y Directrices (en adelante Manuales de Estilo) de las asociaciones que total o parcialmente cubren la edicioacuten cientiacutefica en este sector asiacute como los de caraacutecter multidisciplinar que pudieran afectarle (ta-bla I) y se realizoacute un anaacutelisis de su contenido De-bido a que la informacioacuten sobre autoriacutea en estos do-cumentos puede aparecer de muacuteltiples formas (dis-persa en todo el documento o concentrada en un apartado especiacutefico o relacionado con el tema) la localizacioacuten dentro de las versiones electroacutenicas se ejecutoacute mediante las herramientas disponibles en los sistemas (Word Pdf Html etc) empleando los teacuterminos de buacutesqueda ldquoauthorrdquo ldquoauthorshiprdquo ldquocon-tributorrdquo ldquocontributorshiprdquo y ldquoacknowledgementrdquo Cuando esta tarea no ofreciacutea resultados se revi-saron en las versiones electroacutenicas e impresas las secciones del documento que mayores posibilidades ofreciacutean de contener alguna informacioacuten sobre la autoriacutea cientiacutefica tales como Editorial Policy Ethical Guidelines Preparing Manuscrip etc

Para averiguar cuaacuteles son las praacutecticas editoria-les declaradas sobre autoriacutea cientiacutefica en las revis-tas espantildeolas de ciencia y tecnologiacutea se realizoacute un anaacutelisis de contenido descriptivo transversal de las instrucciones a autores de una muestra conforma-da por las 37 revistas espantildeolas de mayor prestigio en este aacutembito entendiendo por tales las indexa-das en las bases de datos de la Web of Science con Factor de Impacto (FI) calculado en el momento de la recogida de datos esto es las incluidas en la versioacuten 2011 de los Journal Citation Reports (JCR) del Science Citatioacuten Index (tabla II) Recordamos que en estas bases de datos se encuentran las re-vistas maacutes influyentes del mundo y desde luego la bibliografiacutea cientiacutefica de mayor difusioacuten visibili-dad e impacto internacional lo que garantiza en teoriacutea que son revistas con procesos y praacutecticas editoriales transparentes y muy rigurosos

Cuando la informacioacuten que intentamos localizar no se encontroacute en las instrucciones a autores (Au-thor Guidelines o equivalentes) se agotaron otras posibilidades rastreando en su caso secciones de las revistas como ldquoAbout the Journalrdquo ldquoSubmission of Manuscriptsrdquo ldquoEditorial Policyrdquo ldquoEthical Guideli-nesrdquo etc La informacioacuten que se ha recogido tanto para los Manuales de Estilo como para las revistas ha sido aquella que nos permitiera descubrir los aspectos nucleares que regulan la autoriacutea cientiacutefica y su significado

1) Informacioacuten sobre quieacutenes deben firmar un trabajo y quienes no deben hacerlo en la lista de

autoriacutea esto es condiciones para obtener el creacutedi-to y aportaciones que se le exigen a una persona para figurar como autor asiacute mismo detalles sobre las participaciones que no alcanzan el derecho de autoriacutea pero si el de los agradecimientos Se reco-gioacute ademaacutes en caso de que existiera la informa-cioacuten sobre la especificacioacuten de las contribuciones como medida de exactitud en la descripcioacuten de las tareas asiacute como la regulacioacuten de la autoriacutea grupal

2) Informacioacuten sobre responsabilidades deriva-das esto es obligaciones firmadas que compro-meten al autor de un trabajo cientiacutefico general-mente la de garante en todo o en parte de la in-tegridad del estudio y de responder puacuteblicamente de su autoriacutea y contenido Incluimos ademaacutes la responsabilidad de los autores sobre la declaracioacuten de conflictos de intereacutes personales o financieros

3) Informacioacuten sobre el nuacutemero de autores que podriacutean firmar un trabajo orden de firma e in-dicaciones que debe presentar la lista de auto-res esto es nuacutemero maacuteximo de autores seguacuten tipo de contribuciones criterios sobre el orden en que seraacuten listados los autores condicioacuten de autor principal e indicaciones sobre la responsabilidad de correspondencia

Para la tabulacioacuten de este conjunto de infor-maciones se han establecido cuatro iacutetems bajo los que han quedado estructurados y testados los elementos fundamentales que definen la autoriacutea cientiacutefica 1 Condiciones para la autoriacutea 2 Res-ponsabilidades derivadas 3 Agradecimientos y 4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia No hemos en-trado en las indicaciones que pudieran advertir sobre comportamientos inadecuados como los laquoautores fantasmaraquo laquolos autores encubiertosraquo o los laquoautores regaloraquo asiacute como las referencias a conductas como el plagio la publicacioacuten redun-dante duplicada el salami etc aspectos todos ellos revisados en la literatura (Smith 2005 Ma-tiacuteas y Garciacutea 2009)

3 RESULTADOS

Manuales de Estilo

1 Condiciones para la autoriacutea

Las condiciones para otorgar la autoriacutea de un tra-bajo cientiacutefico se encuentran escasamente regula-das por los Manuales de Estilo auspiciados por las asociaciones internacionales de ciencia y tecnolo-giacutea De los 10 documentos analizados especiacuteficos de este aacutembito solo 4 ofrecen alguna informacioacuten de caraacutecter geneacuterico y bajo la foacutermula ldquolos coauto-res deben ser aquelloshellipque han realizado contri-buciones significativashellipal trabajordquo siendo el Ame-rican Geological Institute (AGI) el uacutenico que espe-cifica que estas contribuciones se realizaraacuten sobre el concepto disentildeo ejecucioacuten o interpretacioacuten del estudio La American Chemical Society (ACS) antildea-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

4

Tabla I Manuales de Estilo sobre edicioacuten cientiacutefica en las aacutereas de Ciencia y Tecnologiacutea

Manuales de Estilo Asociacioacuten editora-patrocinadoraLocalizacioacuten URL

Relacionados con aacutereas de conocimiento de C y T

ASM Style Manual for Journals and Books Washington DC Ameri-can Society for Microbiology 1991

American Society For MicrobiologyNo dispone

Authors Guide to the Journals of the American Meteorological So-ciety 4ordfed Boston American Meteorological Society Revisioacuten 2006

American Meteorological Societyhttpwww2ametsocorgamsindexcfmpublicationsauthorsjournal-

and-bams-authorsjournal-and-bams-authors-guide

Bates Robert L Rex Buchanan and Maria Adkins-Heljeson eds Geowriting A Guide to Writing Editing and Printing in Earth Sci-ence 5ordf ed Alexandria American Geological Institute 1995

American Geosciences Institute (antes American Geological Institute)

No dispone

Handbook and Style Manual American Society of Agronomy Crop Science Society of America Soil Science Society of America 2004

American Society Of Agronomy Crop Society Science Of America Soil Science Society Of America

httpswwwagronomyorgpublicationsstyle

IEEE Standards Style Manual New York IEEE 2012Institute Of Electrical And Electronics Engineers

httpsdevelopmentstandardsieeeorgmyprojectPublicmytoolsdraftstylemanpdf

Microsoft Manual of Style for Technical Publication 4ordf ed Redmond Microsoft 2 2012

Microsoft CorporationNo dispone

Style Manual Instructions to Authors and Volume Editors for the Preparation of AIP Book Manuscripts 5ordf ed New York AIP 1997

American Institute Of Physicshttpwwwaiporgpubservsstyle4thedAIP_Style_4thedpdf

The AMS Author Handbook General Instructions for Preparing Manuscrip 2012

American Mathematical Societyftpftpamsorgpubauthor-infodocumentationhandbkpdf

Ethical Guidelines to Publication of Chemical Research 2012The ACS Style Guide A Manual for Authors and Editors 2ordf ed Washington American Chemical Society 1997

American Chemical SocietyhttppubsacsorguserimagesContentEditor1218054468605ethicspdf

US Geological Survey Guidelines for Manuscripts US Geological SurveyNo dispone

Generales Multidisciplinares

Code of practice Society of Freelance Editors and Proofreadershttpwwwsfeporgukpubbestpraccopasp

Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Edi-tors 2011Albert T Wager E How to handle authorship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003

Committee on Publication Ethics (COPE)httppublicationethicsorgresourcesguidelines

Guide for Authors North American Serials Interest Grouphttpwwwnasigorgpublications_guidescfm

Guidelines for Contributors Council of Editors of Learned JournalshttpwwwceljorgdownloadsCELJ_Guidelines_For_Contributorspdf

Guidelines on good publication practice The Association of Learned and Professional Society Publishershttphortifasufleduals5934publication-ethics-guidelinespdf

Guidelines for scientific publishing 1999 International Council of Scientific Unionshttpwwwicsuorg

NASW Code of Ethics National Association of Science Writershttpwwwnasworgnasw-code-ethics

Notes for Contributors UK Serials Grouphttpwwwuksgorgserialscontributors

Science Editors Handbook European Association of Science Editorshttpwwweaseorgukpublicationsscience-editors-handbook

Society of Indexers Code of Professional Conduct Society of Indexershttpwwwindexersorgukindexphpid=159

CSEs White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications

The Council of Science Editorshttpwwwcouncilscienceeditorsorgi4apagesindexcfmpageid=3331

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

5

Tabla II Revistas espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea recogidas en los JCR-2011

RevistasLocalizacioacuten Categoriacuteas JCR Cuartil

AfinidadhttpwwwaiqsesInstructions_for_authorspdf CHEMISTRY MULTIDISCIPLINARY Q4

Anales del Jardiacuten Botaacutenico de Madridhttprjbrevistascsicesindexphprjbabout PLANT SCIENCES Q3

Ardeloahttpwwwardeolaorgauthors ORNITHOLOGY Q3

Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Ceraacutemica y Vidriohttpceramicayvidriorevistascsicesindexphpceramicayvidrioabout MATERIALS SCIENCE CERAMICS Q3

Cliacutenica Veterinaria de Pequentildeos AnimaleshttpwwwavepaorgpdfINSTRUCCIONESPUBLICACIONARTICULOSREVISTA2012pdf

VETERINARY SCIENCES Q4

Collectanea MathemagravetiquehttpwwwcollectaneaubeduindexphpCollectaneaabout MATHEMATICS APPLIED MATHEMATICS Q2

DYNAhttpwwwrevistadynacomdynacmscontenidoscontenidoaspid=8ampIdMenu=26 ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY Q4

Estudios Geoloacutegicos-Madridhttpestudiosgeolrevistascsicesindexphpestudiosgeolabout GEOLOGY Q4

Forest Systemshttprevistasiniaesindexphpfsabout FORESTRY Q4

Grasas y Aceiteshttpgrasasyaceitesrevistascsicesindexphpgrasasyaceites about

CHEMISTRY APPLIED FOOD SCIENCE amp TECHNOLOGY Q3

Geoloacutegica Actahttpwwwgeologica-actacompdfnormesautorpdf GEOLOGY Q2

Informes de la Construccioacutenhttpinformesdelaconstruccionrevistascsicesindexphpinformesdelaconstruccionabout CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNOLOGY Q4

International Journal of Developmental Biologyhttpwwwijdbehueswebinstructions DEVELOPMENTAL BIOLOGY Q2

International Microbiologyhttpwwwimmicrobiosorgassetsdocumentsinstructions_to_authorspdf

BIOTECHNOLOGY amp APPLIED MICROBIO-LOGY MICROBIOLOGY Q3

Investigacioacuten Agraria Sistemas y Recursos Forestaleshttpwwwiniaesgcontrecpub361-366_Instrucciones_1261039040765pdf FORESTRY Q3

ITEA-Informacioacuten Teacutecnica Econoacutemica Agrariahttpwwwaida- iteaorgimagesfilesRevista20ITEA_Normas20para20los20auto-res_2012pdf

AGRICULTURAL ECONOMICS amp POLICY Q4

Journal of Iberian Geology httpwwwucmesinfoestratigJIGguidauthtm GEOLOGY Q3

Journal of Physiology and Biochemistryhttpwwwspringercombiomedjournal13105

BIOCHEMISTRY amp MOLECULAR BIOLOGY PHYSIOLOGY Q4

Limneticahttpwwwlimneticacompdfautorespdf

LIMNOLOGY MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q4

Materiales de Construccioacutenhttpmaterconstruccrevistascsicesindexphpmaterconstrucc about

CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNO-LOGY Q3

Publicacions Matemagravetiqueshttpmatuabespubmatpublicacionsauthors MATHEMATICS Q2

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales Serie A-Matemaacuteticashttpwwwspringercommathematicsjournal13398 MATHEMATICS Q4

Revista Espantildeola de Quimioterapiahttpseqes0214-3429instAutorespdf

MICROBIOLOGY PHARMACOLOGY amp PHARMACY Q4

Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrialhttpriaiisaupvesnormasdeestilohtm

AUTOMATION amp CONTROL SYSTEMS ROBOTICS Q4

Revista Iberoamericana de Micologiacutea httpwwwreviberoammicolcominstruc MYCOLOGY Q4

Revista Internacional de Meacutetodos Numeacutericos para Calculo y Disentildeo en Ingenieriacutea httpwwwcimnecomrimniauthorsasp

ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS Q4

Revista Matemaacutetica Complutense httpwwwmatucmesservrevmatp_insmhtm MATHEMATICS MATHEMATICS APPLIED Q2

Revista de Metalurgia (Madrid)httprevistademetalurgiarevistascsicesindexphprevistademe talurgia about

METALLURGY amp METALLURGICAL ENGI-NEERING Q4

Revista Matemaacutetica Iberoamericanahttpwwwems-phorgjournalsauthorinfophpjrn=rmi MATHEMATICS Q1

Scientia MarinahttpwwwicmcsicesscimarindexphpsecId2 MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q3

SHILAP-Revista de Lepidopterologiacuteahttpwwwredalycorgrevistaoaid=455 ENTOMOLOGY Q4

SORT- Statistics and Operations Research Transactionshttpwwwidescatcatsort

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q4

Spanish Journal of Agricultural Researchhttpwwwiniaesgcontrecpub227-230_Instructions_8(1)_1267449459593pdf

AGRICULTURE MULTIDISCIPLINARY Q2

TESThttpwwwspringercomstatisticsjournal11749

STATISTICS amp PROBABILITY Q2

THALASSAS httpwebsuvigoesthalassasthalassas_marco20principalhtm MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY OCEA-NOGRAPHY Q4

TOP httpwwwspringercombusiness+26+managemen toperations+researchjournal11750

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q3

World Rabbit Sciencehttpwwwwrsupvesinstructions_authorsphp AGRICULTURE DAIRY amp ANIMAL SCIENCE Q3

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

4

Tabla I Manuales de Estilo sobre edicioacuten cientiacutefica en las aacutereas de Ciencia y Tecnologiacutea

Manuales de Estilo Asociacioacuten editora-patrocinadoraLocalizacioacuten URL

Relacionados con aacutereas de conocimiento de C y T

ASM Style Manual for Journals and Books Washington DC Ameri-can Society for Microbiology 1991

American Society For MicrobiologyNo dispone

Authors Guide to the Journals of the American Meteorological So-ciety 4ordfed Boston American Meteorological Society Revisioacuten 2006

American Meteorological Societyhttpwww2ametsocorgamsindexcfmpublicationsauthorsjournal-

and-bams-authorsjournal-and-bams-authors-guide

Bates Robert L Rex Buchanan and Maria Adkins-Heljeson eds Geowriting A Guide to Writing Editing and Printing in Earth Sci-ence 5ordf ed Alexandria American Geological Institute 1995

American Geosciences Institute (antes American Geological Institute)

No dispone

Handbook and Style Manual American Society of Agronomy Crop Science Society of America Soil Science Society of America 2004

American Society Of Agronomy Crop Society Science Of America Soil Science Society Of America

httpswwwagronomyorgpublicationsstyle

IEEE Standards Style Manual New York IEEE 2012Institute Of Electrical And Electronics Engineers

httpsdevelopmentstandardsieeeorgmyprojectPublicmytoolsdraftstylemanpdf

Microsoft Manual of Style for Technical Publication 4ordf ed Redmond Microsoft 2 2012

Microsoft CorporationNo dispone

Style Manual Instructions to Authors and Volume Editors for the Preparation of AIP Book Manuscripts 5ordf ed New York AIP 1997

American Institute Of Physicshttpwwwaiporgpubservsstyle4thedAIP_Style_4thedpdf

The AMS Author Handbook General Instructions for Preparing Manuscrip 2012

American Mathematical Societyftpftpamsorgpubauthor-infodocumentationhandbkpdf

Ethical Guidelines to Publication of Chemical Research 2012The ACS Style Guide A Manual for Authors and Editors 2ordf ed Washington American Chemical Society 1997

American Chemical SocietyhttppubsacsorguserimagesContentEditor1218054468605ethicspdf

US Geological Survey Guidelines for Manuscripts US Geological SurveyNo dispone

Generales Multidisciplinares

Code of practice Society of Freelance Editors and Proofreadershttpwwwsfeporgukpubbestpraccopasp

Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Edi-tors 2011Albert T Wager E How to handle authorship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003

Committee on Publication Ethics (COPE)httppublicationethicsorgresourcesguidelines

Guide for Authors North American Serials Interest Grouphttpwwwnasigorgpublications_guidescfm

Guidelines for Contributors Council of Editors of Learned JournalshttpwwwceljorgdownloadsCELJ_Guidelines_For_Contributorspdf

Guidelines on good publication practice The Association of Learned and Professional Society Publishershttphortifasufleduals5934publication-ethics-guidelinespdf

Guidelines for scientific publishing 1999 International Council of Scientific Unionshttpwwwicsuorg

NASW Code of Ethics National Association of Science Writershttpwwwnasworgnasw-code-ethics

Notes for Contributors UK Serials Grouphttpwwwuksgorgserialscontributors

Science Editors Handbook European Association of Science Editorshttpwwweaseorgukpublicationsscience-editors-handbook

Society of Indexers Code of Professional Conduct Society of Indexershttpwwwindexersorgukindexphpid=159

CSEs White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications

The Council of Science Editorshttpwwwcouncilscienceeditorsorgi4apagesindexcfmpageid=3331

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

5

Tabla II Revistas espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea recogidas en los JCR-2011

RevistasLocalizacioacuten Categoriacuteas JCR Cuartil

AfinidadhttpwwwaiqsesInstructions_for_authorspdf CHEMISTRY MULTIDISCIPLINARY Q4

Anales del Jardiacuten Botaacutenico de Madridhttprjbrevistascsicesindexphprjbabout PLANT SCIENCES Q3

Ardeloahttpwwwardeolaorgauthors ORNITHOLOGY Q3

Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Ceraacutemica y Vidriohttpceramicayvidriorevistascsicesindexphpceramicayvidrioabout MATERIALS SCIENCE CERAMICS Q3

Cliacutenica Veterinaria de Pequentildeos AnimaleshttpwwwavepaorgpdfINSTRUCCIONESPUBLICACIONARTICULOSREVISTA2012pdf

VETERINARY SCIENCES Q4

Collectanea MathemagravetiquehttpwwwcollectaneaubeduindexphpCollectaneaabout MATHEMATICS APPLIED MATHEMATICS Q2

DYNAhttpwwwrevistadynacomdynacmscontenidoscontenidoaspid=8ampIdMenu=26 ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY Q4

Estudios Geoloacutegicos-Madridhttpestudiosgeolrevistascsicesindexphpestudiosgeolabout GEOLOGY Q4

Forest Systemshttprevistasiniaesindexphpfsabout FORESTRY Q4

Grasas y Aceiteshttpgrasasyaceitesrevistascsicesindexphpgrasasyaceites about

CHEMISTRY APPLIED FOOD SCIENCE amp TECHNOLOGY Q3

Geoloacutegica Actahttpwwwgeologica-actacompdfnormesautorpdf GEOLOGY Q2

Informes de la Construccioacutenhttpinformesdelaconstruccionrevistascsicesindexphpinformesdelaconstruccionabout CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNOLOGY Q4

International Journal of Developmental Biologyhttpwwwijdbehueswebinstructions DEVELOPMENTAL BIOLOGY Q2

International Microbiologyhttpwwwimmicrobiosorgassetsdocumentsinstructions_to_authorspdf

BIOTECHNOLOGY amp APPLIED MICROBIO-LOGY MICROBIOLOGY Q3

Investigacioacuten Agraria Sistemas y Recursos Forestaleshttpwwwiniaesgcontrecpub361-366_Instrucciones_1261039040765pdf FORESTRY Q3

ITEA-Informacioacuten Teacutecnica Econoacutemica Agrariahttpwwwaida- iteaorgimagesfilesRevista20ITEA_Normas20para20los20auto-res_2012pdf

AGRICULTURAL ECONOMICS amp POLICY Q4

Journal of Iberian Geology httpwwwucmesinfoestratigJIGguidauthtm GEOLOGY Q3

Journal of Physiology and Biochemistryhttpwwwspringercombiomedjournal13105

BIOCHEMISTRY amp MOLECULAR BIOLOGY PHYSIOLOGY Q4

Limneticahttpwwwlimneticacompdfautorespdf

LIMNOLOGY MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q4

Materiales de Construccioacutenhttpmaterconstruccrevistascsicesindexphpmaterconstrucc about

CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNO-LOGY Q3

Publicacions Matemagravetiqueshttpmatuabespubmatpublicacionsauthors MATHEMATICS Q2

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales Serie A-Matemaacuteticashttpwwwspringercommathematicsjournal13398 MATHEMATICS Q4

Revista Espantildeola de Quimioterapiahttpseqes0214-3429instAutorespdf

MICROBIOLOGY PHARMACOLOGY amp PHARMACY Q4

Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrialhttpriaiisaupvesnormasdeestilohtm

AUTOMATION amp CONTROL SYSTEMS ROBOTICS Q4

Revista Iberoamericana de Micologiacutea httpwwwreviberoammicolcominstruc MYCOLOGY Q4

Revista Internacional de Meacutetodos Numeacutericos para Calculo y Disentildeo en Ingenieriacutea httpwwwcimnecomrimniauthorsasp

ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS Q4

Revista Matemaacutetica Complutense httpwwwmatucmesservrevmatp_insmhtm MATHEMATICS MATHEMATICS APPLIED Q2

Revista de Metalurgia (Madrid)httprevistademetalurgiarevistascsicesindexphprevistademe talurgia about

METALLURGY amp METALLURGICAL ENGI-NEERING Q4

Revista Matemaacutetica Iberoamericanahttpwwwems-phorgjournalsauthorinfophpjrn=rmi MATHEMATICS Q1

Scientia MarinahttpwwwicmcsicesscimarindexphpsecId2 MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q3

SHILAP-Revista de Lepidopterologiacuteahttpwwwredalycorgrevistaoaid=455 ENTOMOLOGY Q4

SORT- Statistics and Operations Research Transactionshttpwwwidescatcatsort

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q4

Spanish Journal of Agricultural Researchhttpwwwiniaesgcontrecpub227-230_Instructions_8(1)_1267449459593pdf

AGRICULTURE MULTIDISCIPLINARY Q2

TESThttpwwwspringercomstatisticsjournal11749

STATISTICS amp PROBABILITY Q2

THALASSAS httpwebsuvigoesthalassasthalassas_marco20principalhtm MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY OCEA-NOGRAPHY Q4

TOP httpwwwspringercombusiness+26+managemen toperations+researchjournal11750

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q3

World Rabbit Sciencehttpwwwwrsupvesinstructions_authorsphp AGRICULTURE DAIRY amp ANIMAL SCIENCE Q3

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

5

Tabla II Revistas espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea recogidas en los JCR-2011

RevistasLocalizacioacuten Categoriacuteas JCR Cuartil

AfinidadhttpwwwaiqsesInstructions_for_authorspdf CHEMISTRY MULTIDISCIPLINARY Q4

Anales del Jardiacuten Botaacutenico de Madridhttprjbrevistascsicesindexphprjbabout PLANT SCIENCES Q3

Ardeloahttpwwwardeolaorgauthors ORNITHOLOGY Q3

Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Ceraacutemica y Vidriohttpceramicayvidriorevistascsicesindexphpceramicayvidrioabout MATERIALS SCIENCE CERAMICS Q3

Cliacutenica Veterinaria de Pequentildeos AnimaleshttpwwwavepaorgpdfINSTRUCCIONESPUBLICACIONARTICULOSREVISTA2012pdf

VETERINARY SCIENCES Q4

Collectanea MathemagravetiquehttpwwwcollectaneaubeduindexphpCollectaneaabout MATHEMATICS APPLIED MATHEMATICS Q2

DYNAhttpwwwrevistadynacomdynacmscontenidoscontenidoaspid=8ampIdMenu=26 ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY Q4

Estudios Geoloacutegicos-Madridhttpestudiosgeolrevistascsicesindexphpestudiosgeolabout GEOLOGY Q4

Forest Systemshttprevistasiniaesindexphpfsabout FORESTRY Q4

Grasas y Aceiteshttpgrasasyaceitesrevistascsicesindexphpgrasasyaceites about

CHEMISTRY APPLIED FOOD SCIENCE amp TECHNOLOGY Q3

Geoloacutegica Actahttpwwwgeologica-actacompdfnormesautorpdf GEOLOGY Q2

Informes de la Construccioacutenhttpinformesdelaconstruccionrevistascsicesindexphpinformesdelaconstruccionabout CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNOLOGY Q4

International Journal of Developmental Biologyhttpwwwijdbehueswebinstructions DEVELOPMENTAL BIOLOGY Q2

International Microbiologyhttpwwwimmicrobiosorgassetsdocumentsinstructions_to_authorspdf

BIOTECHNOLOGY amp APPLIED MICROBIO-LOGY MICROBIOLOGY Q3

Investigacioacuten Agraria Sistemas y Recursos Forestaleshttpwwwiniaesgcontrecpub361-366_Instrucciones_1261039040765pdf FORESTRY Q3

ITEA-Informacioacuten Teacutecnica Econoacutemica Agrariahttpwwwaida- iteaorgimagesfilesRevista20ITEA_Normas20para20los20auto-res_2012pdf

AGRICULTURAL ECONOMICS amp POLICY Q4

Journal of Iberian Geology httpwwwucmesinfoestratigJIGguidauthtm GEOLOGY Q3

Journal of Physiology and Biochemistryhttpwwwspringercombiomedjournal13105

BIOCHEMISTRY amp MOLECULAR BIOLOGY PHYSIOLOGY Q4

Limneticahttpwwwlimneticacompdfautorespdf

LIMNOLOGY MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q4

Materiales de Construccioacutenhttpmaterconstruccrevistascsicesindexphpmaterconstrucc about

CONSTRUCTION amp BUILDING TECHNO-LOGY Q3

Publicacions Matemagravetiqueshttpmatuabespubmatpublicacionsauthors MATHEMATICS Q2

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales Serie A-Matemaacuteticashttpwwwspringercommathematicsjournal13398 MATHEMATICS Q4

Revista Espantildeola de Quimioterapiahttpseqes0214-3429instAutorespdf

MICROBIOLOGY PHARMACOLOGY amp PHARMACY Q4

Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrialhttpriaiisaupvesnormasdeestilohtm

AUTOMATION amp CONTROL SYSTEMS ROBOTICS Q4

Revista Iberoamericana de Micologiacutea httpwwwreviberoammicolcominstruc MYCOLOGY Q4

Revista Internacional de Meacutetodos Numeacutericos para Calculo y Disentildeo en Ingenieriacutea httpwwwcimnecomrimniauthorsasp

ENGINEERING MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS Q4

Revista Matemaacutetica Complutense httpwwwmatucmesservrevmatp_insmhtm MATHEMATICS MATHEMATICS APPLIED Q2

Revista de Metalurgia (Madrid)httprevistademetalurgiarevistascsicesindexphprevistademe talurgia about

METALLURGY amp METALLURGICAL ENGI-NEERING Q4

Revista Matemaacutetica Iberoamericanahttpwwwems-phorgjournalsauthorinfophpjrn=rmi MATHEMATICS Q1

Scientia MarinahttpwwwicmcsicesscimarindexphpsecId2 MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY Q3

SHILAP-Revista de Lepidopterologiacuteahttpwwwredalycorgrevistaoaid=455 ENTOMOLOGY Q4

SORT- Statistics and Operations Research Transactionshttpwwwidescatcatsort

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q4

Spanish Journal of Agricultural Researchhttpwwwiniaesgcontrecpub227-230_Instructions_8(1)_1267449459593pdf

AGRICULTURE MULTIDISCIPLINARY Q2

TESThttpwwwspringercomstatisticsjournal11749

STATISTICS amp PROBABILITY Q2

THALASSAS httpwebsuvigoesthalassasthalassas_marco20principalhtm MARINE amp FRESHWATER BIOLOGY OCEA-NOGRAPHY Q4

TOP httpwwwspringercombusiness+26+managemen toperations+researchjournal11750

OPERATIONS RESEARCH amp MANAGEMENT SCIENCE Q3

World Rabbit Sciencehttpwwwwrsupvesinstructions_authorsphp AGRICULTURE DAIRY amp ANIMAL SCIENCE Q3

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

6

de que los coautores son aquellos que comparten la responsabilidad de los resultados

Ahora bien si recurrimos a los 11 manuales mul-tidisciplinares analizados si encontramos algunos que recogen descripciones maacutes detalladas en el sentido de especificar la naturaleza y cantidad de las contribuciones Es el caso del Council of Science Editors (CSE) y de la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) El CSE heredero desde el antildeo 2000 del Council of Biolo-gy Editors establece que la autoriacutea se alcanza ha-biendo participado sustancialmente en 1) la idea y disentildeo del estudio 2) en la adquisicioacuten o el anaacutelisis de los datos 3) en la redaccioacuten del artiacuteculo o su re-visioacuten criacutetica intelectual y 4) en la aprobacioacuten final del manuscrito que seraacute publicado especificando que estos criterios deben cumplirse en su totali-dad Por su parte la ALPSP antildeade en sentido ex-cluyente que la mera recopilacioacuten de datos u otras tareas de rutina no alcanzan el derecho de autoriacutea

Finalmente aunque no entra en prescripciones concretas pero si fomenta la promocioacuten de com-portamientos adecuados por parte de los editores nos encontramos con las interesantes recomenda-ciones del Committee on Publication Ethics (COPE) quien sentildeala que ldquolos editores deben proporcionar orientacioacuten sobre los criterios de autoriacutea y sobre quieacuten debe figurar como contribuyente siguiendo las normas del aacutembito pertinenterdquo ldquoLas revistas deben adoptar sistemas de autoriacutea y contribucio-nes que promuevan las buenas praacutecticas para que las listas reflejen con precisioacuten quieacuten hizo el tra-bajo desalentando la mala conducta [como por ejemplo] la de autores fantasmas y autores invi-tadosrdquo COPE asume asiacute mismo distintos informes elaborados por especialistas en estos temas (Al-bert y Wager 2003 Wager y Kleinert 2011) para quienes el estaacutendar internacional maacutes acreditado y recomendado son las ya comentadas ldquoNormas Vancouverrdquo que aun perteneciendo al aacutembito bio-meacutedico se han convertido de facto en un referen-te para todas las disciplinas ldquola lista de autores dice a los lectores quien hizo el trabajo y garanti-za que las personas adecuadas reciban el creacutedito y asuman la responsabilidad por la investigacioacuten Aunque los editores de revistas no siempre estaacuten de acuerdo entre ellos sobre lo que constituye la autoriacutea la mayoriacutea de ellos se suscriben a lo esta-blecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)rdquo

2 Responsabilidades derivadas

En cuanto a las responsabilidades que se deri-van o se asumen al firmar un trabajo son praacutecti-camente los mismos manuales los que se siguen pronunciando y lo hacen fundamentalmente en tres sentidos

Para el AGI la responsabilidad central es la de aprobar el manuscrito y asegurar la exactitud y validez de sus resultados para la ACS es la de asegurar la fiabilidad de la lista de autores pues

ldquoel autor hellip acepta la responsabilidad de haber in-cluido como coautores a todas las personas apro-piadas y ninguna inadecuadardquo sentildealando al autor principal como garante y por uacuteltimo el que posi-blemente sea mejor test indicativo de la respon-sabilidad que asume un autor y que seguacuten el CSE no es otra que el estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre el contenido del trabajo Esta capacidad puede plantear complicaciones en los estudios multidisciplinares o de grupos multiceacuten-tricos pero seguacuten la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) puede re-solverse revelando en el manuscrito las contribu-ciones individuales Esta medida que podriacutea ser una solucioacuten para resolver los conflictos que plan-tea la hiperautoriacutea es lo que denominamos espe-cificacioacuten de las contribuciones o asignacioacuten de las tareas realizadas como medida de exactitud en la atribucioacuten de responsabilidades esto es poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship)

3 Agradecimientos

Siendo los agradecimientos un apartado eficaz con el que cuenta la estructura de un artiacuteculo cien-tiacutefico para evitar o disuadir las autoriacuteas injustifica-das incluso las autoriacuteas ldquoregalordquo sorprende que esteacuten presentes en la regulacioacuten de solo 2 de los 21 Manuales de Estilo analizados De los especiacutefi-cos de ciencia y tecnologiacutea solo el ACS hace alguna referencia siendo el multidisciplinar CSE quien se pronuncia de forma expliacutecita sobre los agradeci-mientos ldquoen los agradecimientos se espera que los autores proporcionen una lista de las personas cuya contribucioacuten a un estudio no lo califican para la autoriacutea o bien aquellos que debido a las poliacuteti-cas de las revistas sobre el nuacutemero de autores que pueden ser incluidos en un artiacuteculo no caben en la lista de autoresrdquo ldquoLos autores deben tener firmado un formulario de divulgacioacuten de cada una de las personas listadas en los agradecimientos o al me-nos deben obtener una declaracioacuten firmada de las personas que aparecen en el grupo de agradeci-mientos reconociendo que saben que sus nombres apareceraacuten en el documento publicadordquo

En esta declaracioacuten del CSE resulta interesante por estar poco extendida y ademaacutes ser discutible la propuesta de trasladar a los agradecimientos a aquellos autores sobrantes en caso de que las re-vistas establezcan el nuacutemero maacuteximo que pueden ser incluidos en la cadena de autoriacutea Si estos au-tores sobrantes cumplen las condiciones de auto-riacutea significariacutea adoptar una medida discriminatoria privaacutendoles de la condicioacuten de autor y por supuesto un motivo de conflicto entre los coautores

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Por el caraacutecter interno que dentro de los grupos de trabajo tienen este conjunto de decisiones re-sulta loacutegico observar que los Manuales de Estilo no se pronuncien con prescripciones propias sino que maacutes bien advierten de los problemas que pueden

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

7

ocasionar Asiacute para el nuacutemero maacuteximo de autores que podraacuten figurar en la cadena de autoriacutea el CSE se limita a sentildealar que algunas revistas lo especifi-can mientras que las decisiones sobre el orden de firma las traslada a un acuerdo entre los coautores o del grupo de investigacioacuten cuestioacuten que tambieacuten suscribe el AGI eximiendo a los editores de las re-vistas de cualquier responsabilidad en los conflictos que en este sentido pudieran surgir Estas dos insti-tuciones son tambieacuten las uacutenicas que se pronuncian sobre el responsable de correspondencia pero sin asignarle la condicioacuten de autor principal cuestioacuten que la American Society of Agronomy (ASA) atri-buye al primer firmante En cualquier caso cuando sabemos que el lugar ocupado por cada autor en la liacutenea de autoriacutea puede tener un significado y asiacute lo reconoce el CSE los Manuales de Estilo deberiacutean prescribir al menos que los grupos de investigacioacuten estables deben acordar con antelacioacuten una poliacutetica de firma para evitar conflictos

En definitiva parece evidente que el limitar el nuacutemero de autores firmantes y el promover un or-den de firma es un tema poleacutemico y sin reglas al respecto Asiacute lo reconoce el COPE relacionando el problema con una cuestioacuten a nuestro juicio inte-resante esto es la forma y el nuacutemero de autores que despueacutes aparecen referenciados tanto en los registros de las bases de datos como en las citas de los artiacuteculos En este sentido recuerda que la base de datos Medline ldquodurante una eacutepoca limitaba el nuacutemero de autores por artiacuteculo que podiacutea figurar lo que demostroacute que influiacutea en las firmas pues la mayoriacutea de los grupos trataron de mantenerse por debajo del liacutemite y en grupos maacutes grandes pro-bablemente aumentaron las disputas por aparecer como autorrdquo En la actualidad sin embargo la ma-yoriacutea de las bases de datos dan todos los autores en los registros por lo que la disputa debe centrase en acordar la calificacioacuten de la autoriacutea

En cuanto al orden COPE no se pronuncia y re-mite nuevamente a las ldquoNormas Vancouverrdquo del ICMJE para quien el orden de la autoriacutea debe ser ldquouna decisioacuten conjunta de los coautores y siempre que sea posible hay que tomar estas decisiones an-tes de comenzar a redactar el trabajordquo Respecto del primer y uacuteltimo autor en teacuterminos generales el COPE recuerda que la posicioacuten maacutes codiciada es la primera lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta la generalizada convencioacuten de citar los tra-bajos por el primer autor como por ejemplo bajo la foacutermula ldquoSmith et alrdquo Evidentemente la primera persona listada es la que siempre sale beneficiada en las citas y en la visibilidad si bien se admite generalmente que es quien ha realizado una ma-yor contribucioacuten a la investigacioacuten A veces esto mismo sucede con el uacuteltimo autor mencionado sin embargo los puntos de vista sobre eacuteste parecen variar aunque es corriente que los autores cedan el uacuteltimo lugar para un miembro del equipo de alto nivel que contribuyoacute con su experiencia y orienta-cioacuten Esto puede ser coherente con los criterios del ICMJE seguacuten el COPE siempre que esta persona

haya participado en el disentildeo del estudio la inter-pretacioacuten de los datos y la revisioacuten criacutetica de la pu-blicacioacuten sin embargo se puede pensar tambieacuten que el uacuteltimo autor es con frecuencia un invitado o un autor honorario

Revistas Espantildeolas de Ciencia y Tecnologiacutea

Teniendo en cuenta que la relacioacuten de Manuales de Estilo identificados cubren praacutecticamente todas las disciplinas de ciencia y tecnologiacutea lo esperado seriacutea que las revistas espantildeolas siguieran su Ma-nual de Estilo correspondiente y que este se citase en las instrucciones a autores bajo foacutermulas maacutes o menos normalizadas como ldquopara la redaccioacuten de los trabajos los autores pueden utilizar como guiacuteahelliprdquo ldquoestas instrucciones siguen las formuladas porhelliprdquo ldquola revista se adhiere a los requisitos dehelliprdquo Pues bien hay que sentildealar que de las 37 revistas analizadas solo DYNA una revista de ingenieriacutea industrial que no tiene referente internacional es-pecializado cita y se adhiere a las normas de pu-blicacioacuten desarrolladas por el multidisciplinar Inter-national Council of Scientific Unions

1 Condiciones para la autoriacutea

Sobre el iacutetem que debe regular las condiciones de firma de un trabajo cientiacutefico nos encontramos con datos preocupantes pues solo 3 (8) de las 37 revistas analizadas establecen las condiciones que se deben cumplir siendo DYNA y la Revista Ibe-roamericana de Micologiacutea las uacutenicas que detallan que las contribuciones han de realizarse sobre la concepcioacuten y disentildeo del trabajo la adquisicioacuten de datos su anaacutelisis e interpretacioacuten y finalmente la redaccioacuten revisioacuten y aprobacioacuten del manuscrito La inmensa mayoriacutea de las revistas (92) ni siquiera incluyen la declaracioacuten geneacuterica de que ldquotodos los firmantes deben haber contribuido sustancialmen-te a la elaboracioacuten intelectual del trabajordquo excep-to la Revista Espantildeola de Quimioterapia que saca esta declaracioacuten fuera de la normas de publicacioacuten y la incluye en el formulario de cesioacuten de los dere-chos de publicacioacuten

2 Responsabilidades derivadas

En general las responsabilidades sobre las que se pronuncian todas las revistas del estudio son las siguientes los autores deben reconocer que las opiniones datos y hechos consignados en los artiacute-culos son de su exclusiva responsabilidad que los trabajos son originales y no han sido enviados si-multaacuteneamente a otra revista que transfieren los derechos de copyright y que se han obtenido los permisos para reproducir materiales de otros auto-res o revistas Estos materiales se utilizaraacuten bajo deber de citacioacuten y contaraacuten con consentimien-tos informados respetando los estaacutendares eacuteticos cuando se trabaja con pacientes

Sin embargo lo que maacutes nos interesaba descu-brir con este iacutetems era la regulacioacuten de aquellas responsabilidades firmadas (en la carta de pre-

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

8

sentacioacuten o en la cesioacuten de derechos de publica-cioacuten) que realmente demuestran y comprometen la condicioacuten de autor esto es la de ser garante de su autoriacutea la de asegurar en todo o en parte la versioacuten final del estudio y la de estar capacitado para responder puacuteblicamente sobre su contenido Pues bien la uacutenica responsabilidad que realmente compromete con la condicioacuten de autor es la expre-sada por la Revista Iberoamericana de Micologiacutea donde se pide la declaracioacuten de que ldquolos requisitos para la autoriacutea se han cumplidordquo y de que ldquocada una de las personas que figure como autor de un artiacuteculo deberaacute haber participado de forma rele-vante en el disentildeo y desarrollo de eacuteste como para asumir la responsabilidad de los contenidosrdquo El resto de las 12 revistas (32) que se pronuncian sobre las responsabilidades se refieren casi exclu-sivamente a la declaracioacuten de los coautores sobre la aprobacioacuten de la versioacuten definitiva del manuscri-to remitido Esta responsabilidad la hace recaer la revista International Microbiology sobre el autor de correspondencia ldquoel autor responsable de corres-pondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del restordquo

3 Agradecimientos

En cuanto al apartado de agradecimientos que debe incluir un artiacuteculo cientiacutefico nos encontramos con que es uno de los iacutetem que cuenta con mayor presencia en la muestra de estudio al estar men-cionado en 17 (46) de las 37 revistas analizadas De estas 17 revistas praacutecticamente todas coinci-den en que ldquolos agradecimientos deben recoger los nombres de las personas que han proporcionado apoyo teacutecnico al trabajo y de las instituciones que han proporcionado las fuentes de financiacioacutenrdquo En el mejor de los casos algunas revistas antildeaden que los agradecimientos personales soacutelo deben hacer-se con el consentimiento de la persona nombrada En definitiva solo una revista acierta a sentildealar de forma clara cuaacutel debe ser el cometido fundamental de los agradecimientos en relacioacuten con la autoriacutea esto es el de recoger las colaboraciones que no al-canzan a merecer la condicioacuten de autoriacutea Se trata de la revista DYNA que siguiendo al CSE sentildeala que ldquouacutenicamente se agradeceraacute su colaboracioacuten a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio pero sin llegar a merecer la califi-cacioacuten de autor debiendo disponer de su consenti-miento por escritordquo

4 Nuacutemero maacuteximo de autores orden de firma y responsable de correspondencia

Como hemos visto anteriormente este iacutetem re-sulta bastante poleacutemico y no es de extrantildear que los Manuales de Estilo trasladen estas cuestiones a una decisioacuten interna entre los autores Por otra parte hay que tener en cuenta que la media de au-tores por trabajo variacutea enormemente de unas dis-ciplinas a otras por tanto recomendar un nuacutemero maacuteximo de autores por trabajo y advertir sobre el orden en que estos deben ser listados pueden considerarse a lo sumo medidas de precaucioacuten

para paliar los conflictos relacionados con la hipe-rautoriacutea e incentivar la implantacioacuten de una poliacutetica de autoriacutea por contribuciones (contributorship) En cualquier caso y siempre con la adecuada flexibili-dad limitar el nuacutemero de autores puede ser eficaz para disuadir las autoriacuteas injustificadas y los auto-res regalo mientras que el orden de firma puede ser y lo es en muchas aacutereas un indicador de la mayor o menor participacioacuten de una persona en las contribuciones que son necesarias para alcanzar la autoriacutea El orden de firma alfabeacutetico empleado y consensuado en algunas disciplinas no invalida esta afirmacioacuten pero deberiacutea de advertirse por las revistas Las revistas deberiacutean ser conscientes del problema y recomendar la implantacioacuten de proce-dimientos o acuerdos previos dentro de los grupos de trabajo sin embrago hemos comprobado que solo la revista DYNA y la Revista Iberoamericana de Automaacutetica e Informaacutetica Industrial se pronuncian en cuanto al nuacutemero maacuteximo de autores mientras que ninguna plantea recomendaciones sobre el or-den en que los autores deben ser listados

En cuanto al iacutetem sobre la indicacioacuten de la res-ponsabilidad de correspondencia es el que cuenta con mayor presencia en la muestra analizada con 29 ocurrencias (78) La informacioacuten facilitada por la inmensa mayoriacutea de ellas se limita a sentildealar que en la paacutegina de tiacutetulo del manuscrito se debe-raacute indicar ldquoel autor responsable de la correspon-dencia que se marcaraacute mediante un asterisco () facilitaraacute sus datos de contacto (direccioacuten postal e-mail y teleacutefono) y seraacute con el que se establece-raacute la comunicacioacuten durante los procesos de revi-sioacuten publicacioacuten y post publicacioacuten del trabajordquo A todo ello algunas revistas antildeaden que cuando no se marca el responsable se asume que este seraacute el primer firmante Ahora bien en relacioacuten con el dato que maacutes nos interesaba comprobar esto es si las revistas asocian al responsable de correspon-dencia con el papel protagonista que este juega o debe jugar dentro de la autoriacutea tan solo 2 revistas apuntan en esta direccioacuten Se trata de Internatio-nal Microbiology cuando sentildeala que ldquoel autor res-ponsable de la correspondencia firmaraacute y aceptaraacute la responsabilidad del material en nombre del resto de los coautores frente a la revisioacuten editorial y el proceso de publicacioacutenrdquo mientras que la Revista Iberoamericana de Micologiacutea declara que ldquoel autor de referencia actuaraacute en representacioacuten de todos los demaacutes autores en lo concerniente a la publi-cacioacuten del manuscrito y es responsable de la ob-tencioacuten de los permisos necesarios para reproducir figuras tablas o texto de otras publicacionesrdquo

4 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Resulta difiacutecil valorar en queacute medida la escasa regulacioacuten que ha descubierto nuestro estudio in-cide en el desconocimiento y tambieacuten en el com-portamiento que los investigadores tienen ante los criterios que rigen la firma de un trabajo cientiacutefi-co Debemos ser conscientes sin embargo de que

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

9

aun existiendo directrices y recomendaciones acre-ditadas la decisioacuten final de cumplirlas depende de la persona y de su eacutetica intachable Solo en tal caso se podriacutea afirmar sin pretensiones moralizantes que el autor estaacute en su derecho de reclamar meri-tos por su contribucioacuten al avance del conocimiento y el creacutedito para ser referenciado en otros trabajos porque solo en tal caso tambieacuten el autor podraacute hacer frente a las que aquiacute hemos denominado res-ponsabilidades derivadas pudiendo responder puacute-blicamente sobre el disentildeo del estudio la observa-cioacuten e interpretacioacuten de los hallazgos y la redaccioacuten final del artiacuteculo

Ahora bien el incontrolable coacutedigo eacutetico perso-nal de los investigadores no debe ser el argumento para que las asociaciones de edicioacuten cientiacutefica y las propias revistas dejen de asumir su responsabili-dad y actuacuteen de forma expeditiva En este senti-do nuestro estudio pone de manifiesto la laxitud normativa de revistas y asociaciones laxitud que en buena loacutegica no debe contribuir precisamente a mejorar el coacutedigo eacutetico al que acabamos de re-ferirnos Los datos son alarmantes en cuanto a las revistas pues un 92 no especifican con claridad los iacutetem analizados siendo la Revista Iberoameri-cana de Micologiacutea la revista DYNA y la Internatio-nal Microbiology las uacutenicas que obtienen resulta-dos satisfactorios Por su parte en los Manuales de Estilo solo el 50 alcanza a recoger declaraciones geneacutericas sobre los elementos observados pudieacuten-dose afirmar que entre los del aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea el de la American Chemical Socie-ty es el maacutes completo mientras que entre los de caraacutecter multidisciplinar destacan el del Council of Science Editors (CSE) y los criterios del Committee on Publication Ethics (COPE)

Esta laxitud de las revistas en los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica no es exclusiva de las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea En las Biomeacutedicas referente internacional por excelencia aunque los datos son infinitamente mejores y donde si existe un Manual de Estilo con criterios mucho maacutes consensuados y acreditados (las ya citadas normas ldquoVancouverrdquo del ICMJE) tambieacuten se han descubierto importantes lagunas Wager (2007) examinoacute las instrucciones a autores de una muestra de 234 revistas biomeacute-dicas asociadas a la World Association of Medical Editors e indizadas en Medline y descubrioacute que el 41 no ofreciacutean informacioacuten sobre autoriacutea y soacutelo el 29 se basaban en los criterios establecidos por el ICMJE en las ldquonormas Vancouverrdquo Seguacuten Schri-ger y otros (2006) estas normas pese al consenso que suscitan no consiguen unificar la disparidad de criterios existentes sobre la autoriacutea entre las revistas biomeacutedicas Para Espantildea el estudio de Pulido (2009) confirma que un 62 de los inves-tigadores encuestados no conociacutean los criterios de autoriacutea del ICMJE y entre los que teoacutericamente los conociacutean un 38 no acertoacute en la descripcioacuten de ninguacuten criterio Por su parte nuestro anterior es-tudio sobre las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud (Ruiz-Peacuterez y otros 2010b)

contabilizoacute que soacutelo el 39 de las revistas anali-zadas proporcionaba alguacuten criterio sobre las condi-ciones para la autoriacutea reducieacutendose al 26 aque-llas que establecen criterios claros y definitorios

Sin embargo como sentildeala Pulido (2009) no se-riacutea incluso suficiente con que las revistas como uacuteltimo filtro de control dispongan de unas instruc-ciones claras y exigentes sino que debieran redi-sentildear la forma de publicitarlas y establecer accio-nes para educar a los investigadores A todo ello antildeadimos nosotros la necesidad de acuerdos entre los grandes editores para elaborar documentos in-ternos ademaacutes de los ya existentes que en forma de protocolos firmados cubran todos los principios eacuteticos de investigacioacuten y publicacioacuten (Delgado y otros 2007) y contribuyan a disuadir la autoriacutea in-suficiente o injustificada Pero de nuevo surgen las dudas porque la autoriacutea es fuente de poder y este poder encuentra una de sus mejores expresiones en la autoriacutea regalada Un estudio reciente sostie-ne que la autoriacutea regalo se utiliza sin prejuicios y se justifica como una forma de mantener las re-laciones como una recompensa o pago de favor como un medio para aumentar la credibilidad de un trabajo o una forma de demostrar la colaboracioacuten cientiacutefica entre personas grupos e instituciones si bien se aprecian creencias valores y comporta-mientos que difieren notablemente entre las disci-plinas (Street y otros 2010)

Y por uacuteltimo nos vamos a referir al nuacutemero de autores por trabajo y al orden de firma cuestioacuten que en los Manuales de Estilo como es loacutegico se traslada a un acuerdo entre los coautores pero que en las revistas espantildeolas de ciencia y tecnolo-giacutea como hemos visto ni se menciona si bien de-beriacutean al menos advertirlo dentro de un margen de flexibilidad y teniendo en cuenta las praacutecticas de publicacioacuten y colaboracioacuten cientiacutefica en las dis-tintas disciplinas Se trata de un tema de calado y actualidad por sus conexiones con los anaacutelisis bibliomeacutetricos y la evaluacioacuten de la actividad cien-tiacutefica factores digamos de caraacutecter ldquoexternordquo que tambieacuten condicionan el comportamiento eacutetico de los investigadores

Y ello porque con el poleacutemico trabajo ldquoPublish or Perishrdquo de Clapham (2005) se puso de manifiesto que la presioacuten por publicar es un factor que estaacute influyendo en el incremento del nuacutemero medio de autores por trabajo y que el orden de firma puede alcanzar relevancia (Drenth 1996 Matias-Guiu y Garciacutea-Ramos 2010) Por su parte Shapiro y otros (1994) demostraron que en los trabajos con mu-chos autores las posiciones en el orden de firma variacutean en funcioacuten de la importancia de las contribu-ciones aportadas Hwang y otros (2003) observa-ron en la revista Radiology que no todos los auto-res listados cumpliacutean los criterios de autoriacutea y que su grado de cumplimiento estaba muy relacionado con la posicioacuten ocupada en la lista Wager (2007) encontroacute muestras de revistas biomeacutedicas que pro-porcionan guiacuteas para relacionar el orden de firma y

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

Rafael Ruiacutez-Peacuterez Diego Marcos-Cartagena y Emilio Delgado Loacutepez-Coacutezar

10

la importancia de las contribuciones siguiendo los criterios de la American Medical Association ldquoEl primer autor seraacute el que haya hecho la contribucioacuten maacutes importante seguido del resto en orden decre-ciente seguacuten sus niveles de contribucioacutenrdquo ldquoalgunos grupos eligen listar al autor seacutenior al final inde-pendientemente de su contribucioacutenrdquo (AMA 2007)

Se trata pues de un tema de conflicto sobre todo si se intenta traducir la autoriacutea de los trabajos en meacuterito cientiacutefico mucho maacutes cuando como en Es-pantildea este meacuterito cientiacutefico conduce a obtener o no reconocimiento en forma de tramos de inves-tigacioacuten de la Comisioacuten Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluacioacuten de la Calidad y Acreditacioacuten (ANECA) Los criterios de evaluacioacuten de estas agencias establecen penalizaciones pun-tuables en las publicaciones presentadas atendien-do al nuacutemero de autores del trabajo y a la posicioacuten que el solicitante ocupe si bien se aplican con dis-tinta medida en funcioacuten de las aacutereas de conoci-miento (Ruiz-Peacuterez y otros 2010)

En este sentido recogeremos aquiacute algunas con-clusiones de un reciente trabajo (Yegros-Yegros y otros 2011) donde se sentildeala que los conflictos de la coautoriacutea cientiacutefica en el marco de la evalua-cioacuten posiblemente se plantean de forma erroacutenea porque ni el creacutedito ni la responsabilidad deriva-dos del hallazgo de una certeza son fraccionables o susceptibles de contabilidad La responsabilidad y la verdad son absolutas por eso hay que de-finir la autoriacutea de los trabajos cientiacuteficos en teacuter-minos estrictamente individuales (Biagioli 1998) A pesar de las pruebas sobre malas praacutecticas de autoriacutea y a pesar de la necesidad de su regula-cioacuten los estudios deben ser ahora maacutes ambiciosos pues la complejidad de las relaciones entre auto-riacutea responsabilidad y creacutedito radica seguacuten Yegros-Yegros en las tensiones entre la economiacutea de la ciencia y la economiacutea de mercado Por otra parte a medida que los indicadores bibliomeacutetricos se utili-zan cada vez maacutes por los expertos evaluadores se hace necesario contar con valores procedentes de adecuados conjuntos de referencia La valoracioacuten de un historial cientiacutefico personal con presencia de importantes colaboraciones habriacutea que orientarlo no tanto al recuento fraccionado o a la posicioacuten ocupada en los artiacuteculos sino a las evidencias ob-tenidas de datos sobre el nuacutemero habitual de auto-res en los trabajos de la misma especialidad en el mismo entorno y en el mismo periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIacuteA

Albert T Wager E (2003) How to handle author-ship disputes a guide for new researchers The COPE Report 2003 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sources

AMA (2007) American Medical Association Ma-nual of Style A Guide for Authors and Editors (10ordf ed) Baltimore Williams

Biagioli M (1998) The instability of authorship credit and responsibility in contemporary biome-dicine FASEB Journal 12 3ndash16

Clapham P (2005) Publish or Perish BioScience 55 (5) 390-391 httpdxdoiorg1016410006-3568(2005)055[0390POP]20CO2

Clouthier SG (2005) Misconduct lower ranks take most of the blame Nature 436 460 httpdxdoiorg101038436460d

Council of Science Editors (2000) Whorsquos the Au-thor Problems with Biomedical Authorship and Some Possible Solutions Science Editor 23 111-119

Couzin J Unger K (2006) Cleaning up the pa-per trail Science 312 38-43 httpdxdoiorg101126science312577038

Cronin B (2001) Hyperauthorsip A postmodern perversion or evidence of a structural shift in scholarly communication practices Journal of the American Society for Information Science and Technology 52 (7) 558-569 httpdxdoiorg101002asi1097

Delgado Loacutepez-Coacutezar E Ruiz Peacuterez R Jimeacutenez Contreras E (2007) La edicioacuten de revistas cientiacuteficas Directrices criterios y modelos de evaluacioacuten Madrid Fundacioacuten Espantildeola para la Ciencia y la Tecnologiacutea p 193-200

Drenth J (1996) Proliferation of authors on re-search reports in medicine Sci Eng Ethics 2 469- 80 httpdxdoiorg101007BF02583933

Flanagin A Carey L A Fontanarosa P B Phillips S G Pace B P Lundberg G D Rennie D (1998) Prevalence of Articles With Honorary Authors and Ghost Authors in Peer-Reviewed Medical Journals JAMA 280 222-224 httpdxdoiorg101001jama2803222

Goodman N W (1994) Survey of fulfilment of criteria for authorship in published medical re-search BMJ 309 (6967) 1482 httpdxdoiorg101136bmj30969671482

Hwang S S Song H H Baik J H Jung S L Park S H Choi K H Park Y H (2003) Researcher Contributions and Fulfillment of ICMJE Authorship Criteria Analysis of Author Contribution Lists in Research Articles with Mul-tiple Authors Published in Radiology Radiolo-gy 226 16-23 httpdxdoiorg101148ra-diol2261011255

ICMJ (2013) INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS Uniform Requi-rements for Manuscripts Submitted to Biomedi-cal Journals Writing and Editing for Biomedical Publication [Consultado Junio 2013] Disponible en httpwwwicmjeorgurm_mainhtml]

JCR (2012) Journal Citation Reports [Internet] London Thomson Reuters 2013 [Consultado junio 2013 ] Disponible en httpip-sciencethomsonreuterscomesproductosjcr

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006

Rev Esp Doc Cient 37(2) abril-junio 2014 e049 ISSN-L 0210-0614 doi httpdxdoiorg103989redc201421113

La autoriacutea cientiacutefica en las aacutereas de ciencia y tecnologiacutea Poliacuteticas internacionales y praacutecticas editoriales en las revistas

11

Kassirer J (1992) Redundant publication editorrsquos reply N Engl J Med 327 1316 httpdxdoiorg101056NEJM199210293271814

Lehmann S Jackson AD Lautrup BE (2006) Measures for measures Nature 4441003-4 httpdxdoiorg1010384441003a

Maltras B (2003) Los indicadores bibliomeacutetricos Fundamentos y aplicacioacuten al anaacutelisis de la cien-cia Gijoacuten Trea

Martinson BC Anderson MS De Vries R (2005) Scientists behaving badly Nature 435 737-8 httpdxdoiorg101038435737a

Matiacuteas-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2009) Autor y autoriacutea en las publicaciones meacutedicas Neurolo-giacutea 24 1-6

Matias-Guiu J Garciacutea-Ramos R (2010) Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones cientiacuteficas Neurologia 25 1-4 httpdxdoiorg101016S0213-4853(10)70015-3

Pulido M Manresa JM Mojal S Sanz F (2009) Anaacutelisis del conocimiento de los crite-rios internacionales de autoriacutea por parte de los investigadores espantildeoles Med Clin (Barc) 133 381-389 httpdxdoiorg101016jmed-cli200905001

Ready T (2006) Plagiarize or perish Nat Med 12 494 httpdxdoiorg101038nm0506-494a

Ruiz-Peacuterez R Marcos-Cartagena D Delgado Loacutepez-Coacutezar E (2010a) Cumplimiento de los criterios sobre autoriacutea cientiacutefica en las revistas espantildeolas de biomedicina y ciencias de la salud incluidas en los Journal Citation Reports Revista Espantildeola de Salud Puacuteblica 84(6) 809-825

Ruiz-Peacuterez R Delgado Loacutepez-Coacutezar E Jimeacutenez Contreras E (2010b) Principios y criterios uti-lizados en Espantildea por la Comisioacuten Nacional Eva-luadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoracioacuten de las publicaciones cientifiacute-cas 1989-2009 Psicothema 22(4) 898-908

Shapiro DW Wenger NS Shapiro MF (1994) The Contributions of Authors to Mul-

tiauthored Biomedical Research Papers JAMA 271 438-442 httpdxdoiorg101001jama199403510300044036

Schriger DL Arora S Altman DG (2006) The content of medical journal instructions for au-thors Annals of Emergency Medicine 48 743-749 httpdxdoiorg101016jannemerg-med200603028

Schulman JL (1995) New author policy for NLM Indexes and database NLM Technical Bulletin 286 17

Smith R (2005) Investigating the previous stu-dies of a fraudulent author BMJ 331 288-91 httpdxdoiorg101136bmj3317511288

Street JM Rogers WA Israel M Braunack-Mayer AJ (2010) Credit where credit is due Regulation research integrity and the attribu-tion of authorship in the health sciences Soc Sci Med 701458ndash65 httpdxdoiorg101016jsocscimed201001013

Wager E (2007) Do medical journals provide clear and consistent guidelines on authorship Medscape General Medicine 9 (3) 16

Wager E Kleinert S (2011) Responsible re-search publication international standards for autor A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity Singapore 2010 [Consultado octubre 2013] Disponible en httppublicationethicsorgre-sourcesinternational-standards

Wuchty S Jones BF Uzzi B (2007) The in-creasing dominance of teams in production of knowledge Science 316 1036ndash9 httpdxdoiorg101126science1136099

Yegros-Yegros A Tur EM Amat CB (2011) Nuacutemero de autores y colaboracioacuten institucional en los artiacuteculos originales de investigacioacuten bio-meacutedica espantildeola Evolucioacuten de los valores baacutesi-cos de referencia en el periacuteodo 1990-2009 Med Clin (Barc) httpdxdoiorg101016jmed-cli201102006