Rural and Salaried Clergy and the Militar Order of Calatrava at the end of Middle Ages. El clero...

35

Transcript of Rural and Salaried Clergy and the Militar Order of Calatrava at the end of Middle Ages. El clero...

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARC1A DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Comité Científico Internacional

Amélia Aguiar Andrade Universidade Nova de Lisboa. Portugal

Isabel Alfonso Antón CSIC. Madrid

Achim Arbeiter Georg-August-Universitiit Giittingen. Germany

Agustín Azkárate Garai-Olaun Universidad del País Vasco

Iñaki Bazán Díaz Universidad del País Vasco

Juan Antonio Bonachía Hernando Universidad de Valladolid

María Inés Carzolio Universidades Nacionales de Rosario y de la Plata. Argentina

Vincent Challet Université de Montpellier III. France

Maria Helena da Cruz Coelho Universidade de Coimbra. Portugal

José Ramón Díaz de Durana y Ortiz de Urbina Universidad del País Vasco

Sauro Gelichi Universita Ca'Foscari de Venezia. Italia

Jelle Haemers Universiteit Leuven. Belgie

Juan Francisco Jiménez Alcázar Universidad de Murcia

Ángeles Líbano Zumalacárregui Universidad del País Vasco

Christian Liddy University of Durham. United Kingdom

Eduardo Manzano Moreno CSIC. Madrid

Georges Martin Université Paris-Sorbonne. France

José María Mínguez Fernández Universidad de Salamanca

Salustiano Moreta Velayos Universidad de Salamanca

Giuliano Pinto Universita degli Studi di Firenze. Italia

José Ángel Sesma Muñoz Universidad de Zaragoza

Josep M. Salrach Marés Universitat Pompeu Fabra

Louis Sicking Universiteit Leiden. Nederland

Philippe Sénac Université de Toulouse. France

Lluis Tó Figueras Universitat de Girona

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomol

Editores

Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera

Esther Peña Bocos Jesús Ángel Solórzano Telechea

Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~ Ediciones Universidad de Cantabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arízaga Bolumburu ... [ et al.].- Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012.

2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.)

l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Ángel. Il. Arízaga Bolumburu, Beatriz, ed.lit.

94( 460 )"0414/147 4"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial

Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

© Autores

© Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones

ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-648-l (Tomo I)

DL: SA 544-2012

Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo!

PRESENTACIÓN

JOSÉ CARLOS GóMEZ SAL XIX

Rector de la Universidad de Cantabria

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA ........ ....... ....... ....... ......... .. ... ... ................................................. ...... XXI

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria

BEATRIZ ARfZAGA BOLUMBURU

ESTHER PE!iiA Bocos SUSANA GUIJARRO GONZÁLEZ ............. ... .. .. ................................... ... .. .. .. .. ... .. .... .................................... .. XXVII Universidad de Cantabria

Cronología de la biografía académica del Prof. José Ángel García de Cortázar ......... XXXVII

Publicaciones del Prof. José Ángel García de Cortázar XXXIX

Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales dirigidas por el Prof. José Ángel García de Cortazar .......... .................................................................................... ............. ........ .. .......... ......... LI

Tábula gratulatoria ...... .... ....... ......... ........ .. ....... ... ... ....... .... ....... ... ... ..... .. .. ..... ........ .. ....................................... LV

l. SEMBLANZAS

Grata Memória ................... .......................... .. ...... .... ..................................................... .................................... . 3 José Mattoso

Cum cornu et albende: As saídas de campo do Professor García de Cortázar .............. 7 Joáo Carlos Garcia

El Profesor García de Cortázar y su Magisterio en la Universidad de Cantabria: El Metropolitano toma el Metropolitano para ir al Metropolitano .... .. .. .. .......... .... ..... .. .. ... .... 11 Esther Peña Bocos

¿Pero, dónde está Escania? ..................................................................................... ........... ....... ..... .. .......... 33 Manuel Angel Bermejo Castrillo

Los trabajos de García de Cortázar (1966-1978): una apuesta por la renovación historiográfica del medievalismo español ... ........... ....... .. ......... ..... ........ ....... .................................... 37 Mart{n F. Ríos Saloma

El maestro José Ángel García de Cortázar y las fuentes documentales Esperanza Botella Pombo

49

11. ESTUDIOS GENERALES El componente cruzado de la Reconquista ...................................................................... 59 Vicente Angel Alvarez Palenzuela

Mujeres de la Orden del Hospital en la España Medieval ...................................... 71 Carlos Barquero Goñi

Oloron, le difficile développement d'une Ville du Piémont Béarnais ............. 79 Jean Pierre Barraqué

Del Tumbo de Celanova a la historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova, de Fray Benito de la Cueva. Consideraciones acerca de la percepción y organización del espacio .................... ...... .............. .. ...... .......... .. ........ .......... .. .... . .................................. 93 María Inés Carzolio

El espacio berciano en la Edad Media, punto de partida y escenario de nuestras investigaciones ......... ... ................. ....................................... ...... .. .. .. .. .. ... ...... .. .. .. .. ................ . 105 Mercedes Durany Castrillo 1 M• del Carmen Rodríguez González

La Hagiografía como Fuente Histórica en el Medioevo ...................... .. .. .. .. .. 119 F. Javier Fernández Conde

Los orígenes medievales de la imagen del Cristo descendido de la cruz, destinado al desenclavo, y la procesión del Santo Entierro ........ ............................................ 139 Fernando Galtier Martí

La devoción real a Santiago Zebedeo en la catedral de Compostela. Algunas representaciones medievales ........ ........ . .................... .. ........................................................ 147 José Manuel García Iglesias

La organización social de un espacio andalusí. Reflexiones en torno a la vega de Granada .......................... .......... ...... ........ .. .. .. .. .. . .............. .. .. .. .......... ........................... 159 Miguel Jiménez Puertas 1 Luis Martínez Vázquez

Las señoras en el claustro .................... .......... .. .. ........ ...... ................ .. .. .. ....................................... 173 M• del Carmen Paliares 1 Ermelindo Portela

Promotores, artífices materiales y destinatarios de las inscripciones medievales 187 Alberto Peña Fernández

Las villas de La Bureba en la Edad Media ........ ...................................... .. .. .... .. .. ........ .. .. .... .. .. .. ........ 205 Francisco Ruiz Gómez

Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales ........ .. ............. 217 Alfonso Sánchez Mairena

¿Es posible hacer una Historia ecológica? Bases teóricas y estado de la cuestión 231 Cristina Segura Graiño

Las mezquitas en la organización social del espacio del Reino de Granada ... 243 Carmen Trillo San José

¿El vino de los Cortázar? Una aproximación a la bodega en época medieval 255 Luis Rafael Villegas Díaz

III. SIGLOS VI-XII

Notas sobre el (desaparecido) fuero de Ocón (La Rioja, 1174) Ignacio Alvarez Borge

Aproximación a la articulación y organización social del espacio de los valles

269

centrales de Asturias de Santillana: la huella de un pasado ............... ..... . ..................... 281 Elisa Alvarez Llopis

A restaurac;:ao da Diocese de Braga no contexto da Igreja Hispanica .... .. ........ .. 295 Luís Carlos Amaral

Asilos monásticos: vejez y mundo cenobítico en el noroeste hispánico entre los siglos IX al XI .............. ................................................................ .. .. .. ........................ .......... ........ .. ......... 311 José Miguel Andrade Cernadas

A festa como arma política na Idade Média ............................ ............ .................. 325 Julieta Araújo

El broche de cinturón de tipo visigodo de la galería inferior de la Garma .................... 335 Pablo Arias Cabal 1 Roberto Ontañón Peredo 1 Enrique Gutiérrez Cuenca José Angel Hierro Gárate 1 Eva María Pereda Rosales

Breve semblanza de un arzobispo de Toledo en tiempos de cruzada: Martín López de Pisuerga .......................... .. .. .. ... .. .. ....... ........................................ ............... ...... ... ........... 355 Carlos de Ayala Martínez

Algunas hipótesis sobre el fuero (perdido) de la villa de Castro Urdiales (1163) 363 Juan Baró Pazos

A dialética da Natureza na Hispania Visigótica .............. .. .. ....................................................... .. 375 Mário Jorge da Motta Bastos

La organización social del espacio en la montaña central asturiana: el concejo de Aller en la alta Edad Media .... .............................................. . .. .. ................................... ...... .............. 389 Soledad Beltrán Suárez

La vida del espíritu en los monasterios .. .................................... ........ .. .. ......................... 403 María Luisa Bueno Domínguez

Más allá del territorio, transiciones en el entorno del Jalón .... ...... ............................... 413 Marisa Bueno Sánchez

Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica 427 Luis Caballero Zoreda 1 María de los Angeles Utrero Agudo

Algunas perspectivas sobre el ejercicio del poder real en Cantabria en los siglos XI al XIII .............................................................................................. ........................ ........... 441 Carmen Díez Herrera

Últimas transformaciones en las grandes villae sorianas, reflejo de un poblamiento tardoantiguo ....... ............................ ............................................ .... .. ... ......... .. .. ... 459 Eusebio Dohijo

La documentación de la Castilla condal: viejos problemas y nuevas perspectivas .... . 473 Julio Escalona

Propiedad agraria y dependencia campesina: en torno a la heredad de foris 489 Carlos Estepa Díez

Cuestiones documentales sobre el monasterio de Sahagún y la implantación de la Regla Benedictina .. ... ............. .. ....... ...... ..... .. ....... .... ... .. ................. ... .......... ..... .................. . Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza

Fruela I y la desestructuración de la cuenca del Duero Juan José Garcfa González

499

515

Teudemiro de Orihuela y la invasión islámica ...................... ........... .......... ..... .. ........... ............... ... 529 Luis A . Garcfa Moreno

Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII) . 545 Guillermo Garcfa-Contreras Ruiz

San Millán de la Cogolla, entre la historia y el mito. La elaboración de una memoria histórica ......... .................... ......................... .......... .... ... ......... ........ ....... ........................................... 557 Javier García Turza

La praeparatio de Alfonso VII y sus descendientes al trono leonés. La formación en el oficio regio. Siglos XII-XIII ................. ......... ...... .. .. .. .............. ... ... ..... ...... ....... 573 Angel G. Gordo Molina

La creación de las comunidades campesinas y las parroquias rurales en una sociedad feudal de conquista: el sur de la Corona de Aragón (mitad del siglo XII-mitad del siglo XIII) .. ........... .... ... ... ............... ... .... .. ... .. .. .. ............ ... ................. 583 Enrie Guinot Rodríguez

Procesos de transformación del poblamiento antiguo al medieval en el norte peninsular astur .. ............... ......................... ............... .. .. .. .. .. ............ ...................... .. .... ...................... .. ........ .. 599 José Avelino Gutiérrez González

Un pequeño enigma: el origen de los Usatící ........................... ... .... ...... ..... ... .. ........... ............ .... 615 Aquilino Iglesia Ferreirós

El proceso de documentación de la novela histórica Mont Elin de los caballeros .... .. 627 Juan Francisco Jordán Montés

Indicadores toponímicos de las migraciones internas en Aragón, siglos XI-XII 643 Carlos Laliena Corbera

Sermón, sociedad y sacralización del orden social. Siglos XII-XIII .. .. .................. ............. 653 Miguel Larrañaga Zulueta

Del Locus de Paterno al Comítato de Banu Gómez .. ........ .. .... .. .... .......... ...................... .. ............ 665 José Angel Lecanda

La ciudad de Madinat Ilbira y el poblamiento de la Vega de Granada (siglos VIII-XI) 681 Antonio Malpica Cuello

Poder y pueblo en la génesis de la monarquía feudal: El reino-imperio leonés entre mediados del siglo IX y mediados del siglo XI ............................................ .. ................ .............. . 693 Dolores Mariño Veiras

Para um inventário da documentac,:ao diplomática anterior a 1101 conservada em arquivos portugueses ...... .... ................. .......... ....... ........................... ....... ... ... . 705 André Evangelista Marques

Los pilares de la Tierra: Novela histórica y arquitectura en la Europa de las catedrales ... .. .................... ....................... ... ........ .. .. .. ..... ... ... .... . .. .. .. .. .......... ....................... .................... 719 Juan Manuel Martín García

La monarquía asturleonesa en el Bierzo (siglos IX-X) ........... .......... ...... ... ........... .. ........ .. ... .. .. .. 733 Iñaki Marún Viso

La "reorganización espiritual" del Reino de León en los siglos X-XI y su reflejo en la arquitectura: los monasterios de San Miguel de Escalada y Peñalba de Santiago (provincia de León) ....................... ... ..................... ......... .......... ........ ... ............... .... .................. 747 Artemio M. Marúnez Tejera

Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII ....... ........ ..... ............................................................ .. .. .. ...... .. .......... ................... 759 Fermín Miranda Garcfa

Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística Cristiana (de Sampiro a la Estoria de España) .. .......... ...................................... .... .. .. .......... ...... 769 José María Monsalvo Antón

El curioso devenir historiográfico de los hispani ................................ ................ ... ... 785 Ernesto Pastor 1 Juan José Larrea

Antroponimia vasca altomedieval: la aportación epigráfica ........ .. ........................................ 795 David Peterson

Aportación al estudio de las estelas en la provincia de Burgos: estelas medievales en el curso medio del Arlanza ................... ............ .. .................. ........ .. ........................................ ............ 807 Alejandro Ramos Benito

Los ámbitos fronterizos castellano-leoneses frente al Islam entre los siglos XI-XII ..... 823 Manuel José Recuero Astray

Los testamentos de las infantas Elvira y Sancha: monasterios y espacios de poder .. ... 835 Carlos Reglero de la Fuente

El reino de Portugal y su consolidación frente a León y Castilla en la primera mitad del siglo XII a través de la documentación .. ........ .. ........ .. .. .. .. .. .. ........ .. .. ...... .. ........ .. .. .. ...... 849 Paz Romero Portilla

La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós 859 Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

Datos sobre el poblamiento altomedieval en Valdegovía (Álava) ................................ .. .. .. . 873 Paquita Sáenz de Urturi Rodríguez

Obispos, abades, presbíteros y aldeas. Una aproximación a las formas y las bases del dominio social en la Alava del siglo IX .................. .. .. .. ...................... .. ........ ............ .. .. .............. 885 Igor Santos Salazar

El primer siglo de la Meseta bajo el dominio islámico. La reestructuración del poder .. ....... .... .. ........ ...... .. ....... ................................... ............. .. ... ..... .. .. .. .. ....... .... .... .. .......... ..... .. ... ........... ... 901 Luis Serrano-Piedecasas Fernández

Os Seguins: Urna familia de Francos na Coimbra do século XII .. .. .. .. .. .. .. . ...... .. ...... ........ .. 915 Leontina Ventura

Interacción islamo-cristiana en el siglo X: el retrato del fo 134rv del Beato de Gerona ........................................................ .... ... .... ... ... .. .. ... ............. .. .. .. ... .. ............ .. .. ... .......... ........ 927 JuanZozaya

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomo II

Editores

Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera

Esther Peña Bocos Jesús Angel Solórzano Telechea

Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~ Ediciones Unlvcrsic.iad de c..,ntabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arizaga Bolumburu ... [ et al.] . - Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012.

2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.)

l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Angel. 11. Arízaga Bolumburu, Beatriz, e d. lit.

94(460)"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial

Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Angel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

©Autores

© Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones

ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-649-8 (Tomo 11)

DL: SA 544-2012

Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo II

IV. SIGLOS XIII-XVI Los secretarios Humanistas del Cardenal Cisneros y las constituciones de 1510 ......... 939 Santiago Aguadé Nieto

Estrategias de escritura y construcción memorial en la Primera Crónica Anónima de Sahagún ...... ............... .................... .............. ..... .. ................ ................... ..................... ........... .. 957 Leticia Agúndez San Miguel

Aberturas: un despoblado de la periferia de Campo de Calatrava ... ......................... ......... 971 Clara Almagro Vidal

Porque en jugar los dados a muchos males desonrra. Prohibiciones y sanciones de la cofradía del Rey Casto a fmes de la Edad Media ....... .. ................... ..... ......... ............... ..... 983 María Alvarez Fernández

Santander y sus límites terrestres a fmales de la Edad Media (1467 -1494) ................... 991 Javier Añíbarro Rodriguez

El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas en la Baja Edad Media 1005 Juan Carlos Arboleda Goldaracena

El mar, espacio de sociabilidad de las cofradías pesqueras medievales ........................... 1015 Beatriz Arízaga Bolumburu 1 Michel Bochaca

Bartolo da Sassoferrato: introduzione a un giurista globale .. ............... ................... .............. 1029 Mario Ascheri

Las fiestas en la crónica del condestable Miguel Lucas de Iranzo .............. ...... .. ...... ........... 1041 Alberto O. Asla

La delimitación territorial y el control de los espacios en la frontera meridional del Reino de Valencia. Siglos XIII-XV ...... ..................... ........ ......... ........ .................. .......................... 1053 Juan Antonio Barrio Barrio

Une économie du patronage aristocratique. Le temporel des moniales cisterciennes enCastille (XII•-XIII• siecles) ............. .. ...... .. ... .. .. ... ... ...... ... .. .. .. ..... .. ..................... ... . Ghislain Baury

El entorno familiar y monástico de Inés de Ayala Isabel Beceiro Pita

1067

1081

El papel del crédito en la gestión de la gran propiedad. Factor de expansión o causa de crisis ......... .. .. .. .. .. .......... ........................................ .......... .. .... ............ ........ ......................... 1095 Mercedes Borrero Fernández

Repoblación y señoríos en Andalucía (siglos XIII y XIV) Emilio Cabrera

Don Sancho de Castilla (1363-1371): apuntes biográficos de un hijo ilegítimo

1109

de Pedro I ... ... ......................................................... ....................................... ......... ................. ........ ................... 1125 Francisco de Paula Cañas Gálvez

La Valencia bajomedieval y su integración espacial: percepción del área, dimensión comunitaria y representación simbólica del término ...................... ............ ..... ......................... 1137 Francisco A. Cardells Martf

La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos Andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la Dehesa de la Torre de Don Ibáñez (Baeza) ... ............ ............. 1149 María Antonia Carmona Ruiz

Fernando Ruiz, obispo de León (1289-13 01) ............................... .. ...... ..... ... .. .... ......... ... .... .. .... .. .. 1161 Gregoria Cavero Domínguez

Fiestas de toros y lidia popular en Medellín (c.1500) .... .... ...... ... .. .. ........ .. ... ............. ............... .. 1171 Julián Clemente Ramos

La llamada de lo salvaje: reflexiones sobre la caza en la literatura artúrica castellana ... 1177 Antonio Contreras Martín

Las rasuras del vino. Aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval ... .. ..... .. ... ..................................................... ........................................................ ............ ............. 1189 Ricardo Córdoba de la Llave

Medidas procreativas, conceptivas, anticonceptivas y abortivas de la mineralogía, según El Lapidario de Alfonso El Sabio .. ............................................. ... .......... ....... ... ...... ... . 1201 Julio César Corrales

A "Eternidade" de Deus na filosofia de Ramon Llull (1232-1316) Ricardo da Costa

Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y tratamiento médico

1215

de Enrique IV de Castilla y su corte ..................................................... .... ... ....... ..... .. ... ................. ...... 1229 Francisco J. Crespo Muñoz 1 Guillermo A . Cañadas de la Fuente 1 Esperanza Luque Sánchez

Porque los moradores en la dicha villa non podriades faser y vida syn término. Villas sin alfoz en el Señorío de Vizcaya: ensayos a partir de tres hipótesis explicativas de José Angel García de Cortázar ....................... .. .. ... .. ...... ...... .. .. ... ... .. .. ... ....... .... ...... . 1239 Arsenio Dacosta

Nobleza y reforma monástica en la Castilla tardomedieval. El papel de los duques de Nájera en los monasterios riojanos .. .. ... ................... ............................. .. ...... ... ............ 1247 Máximo Diago Hernando

Los intereses pontificios, regios, nobiliarios y concejiles en las elecciones episcopales castellanas: la provisión de la sede de cuenca en 1469 ..................... 1259 Jorge Díaz Ibáñez

Habices de la alquería de Talará en 1502. Noticias sobre la economía Nazarí 1275 Manuel Espinar Moreno

El equipo militar en una época de transición: armamento individual y equipamiento colectivo en Navarra en la primera mitad del siglo XIV ...................... 1287 Ton Andoni Fernández de Larrea Rojas

Seis nuevos pinjantes bajomedievales del norte de la Península Ibérica ......................... 1295 Carmelo Fernández Ibáñez

Notas sobre patrones y mercaderes cántabros en el Mediterráneo medieval 1307 Maria Teresa Ferrer i Mallol

Población y reparto de la propiedad en Chipiona en el primer cuarto del siglo XVI ....... .. .. .......................... .......... ...................................... .... ... .. ..... ......... ......................................... 1319 Alfonso Franco Silva

Las patologías no epidémicas a través de las fuentes medievales valencianas 1339 Mercedes Gallent Marco

Viñedo y vino en Alava durante la Edad Media ............................................................ 1351 Ernesto García Fernández

Aragón y el monasterio de la Trinidad de Valencia: la renuencia a financiar el proyecto de la reina María ........................................ .... .............................. .. .. .. .................. .. .. .. .. .. .... ... 1365 Mar{a del Carmen García Herrero

Producción cerámica y organización política. El caso de la cerámica Nazarí 1379 Alberto García Porras

Una aportación al estudio de la señorialización y de las conflictivas relaciones señores-vasallos en La Rioja de finales de la Edad Media: los casos de las villas de Que! y Auto! ......................... .................................................. .. .. .. .. .. .. ........................................................ 1391 Francisco Javier Goicolea fulián

La práctica de la flebotomía en España a través de algunos tratados médicos (siglos XIV-XVI) ....... .................................... ... ........................... .. ....... ..... ..................................................... 1403 Mar{ a Estela González de Fauve

El latifundio en Carmona: del repartimiento a los tiempos modernos ........................... 1417 Manuel González Jiménez

El protagonismo nobiliar durante el reinado de Sancho IV de Castilla .......................... 1433 César González Mfnguez

Disciplina clerical y control social en la Castilla Medieval: El Estatuto de corrección y punición del cabildo catedralicio de Burgos (1452) ...... .. .. .. .. ........ .. .. .. .. ................................. 1453 Susana Guijarro González

Sal, fiscalidad y cultura material en el reino de Valencia a fines de la Edad Media ...... 1467 fosé Hinojosa Montalvo

La molienda en Toledo en el siglo XV .............................................................. .. .. .............. .. .... .. .. .. .. .. 1479 Ricardo Izquierdo Benito

Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del Siglo XV 1491 Miguel Angel Ladero Quesada

Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos .......................... 1509 Mario Lafuente Gómez

Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media .......................... 1523 Mar{ a fosé Lop Otín

Redes familiares y promoción social en el Reino de Granada: la familia del bachiller Juan Alonso Serrano ........................ ........... .. ............ .. .. .. ...... ............. .............................. 1537 Mar{ a Teresa López Beltrán

Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna ............ .. .. ... ................................ 1549 Beatriz Majo Tomé

En los bosques andaluces. Los carboneros a finales de la Edad Media ............. .. ...... ....... 1561 Emilio Mart{n Gutiérrez

Estructura y evolución de los derechos y rentas señoriales en la Castilla bajomedieval: El caso de Alcocer .................................. .. .. .................................................................. .. 1573 Pablo Martln Prieto

Oficios y cofradías: aproximación a la vida de los trabajadores del vestido en la Zamora bajomedieval .. .. .. ...... .... .................................. .......... .................................................. ........ 1585 Marfa Mart{nez

La territorialización del poder señorial en Castilla. Sobre los límites del Campo de Calatrava en el siglo XIII ........ ........................ .. .. .. ..... .. ................. .. .................. .. .. .. .. .. 1605 Jesús Molero Garcla

El Infante don Felipe, primer arzobispo electo de Sevilla ( 1249-1258). Breve notas sobre un destino frustrado ........ .. .. .. ...................... .. .. .............. ........ ............... 1619 Isabel Montes Romero-Camacho

Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva ...................................... .................................................. .......... .... .. .......... ......... ...... .... 1633 Miguel Angel Motis Dolader

Las bases de poder de un príncipe real castellano en la Baja Edad Media: el infante Fernando de Antequera en el reinado de Enrique III (1390-1406) 1647 Víctor Muñoz Gómez

Divergences et convergences: identités urbaines en France et en Allemagne a la fin du Moyen Age .......... .. .. .. ........ .. .. .. ........ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ................. .................................................... 1663 Gis el a Naegle

Las élites rurales de Bailía de Cantavieja en el siglo XV ....................... ........ .. .......................... 1677 Germán Navarro Espinach

La ceremonialización de la vida política durante la regencia de Fernando de Antequera ( 1406-1416) .................................. .. .................. .... .. .... .. .. .................. .......... .. ...................... 1687 José Manuel Nieto Soria

Las relaciones entre los Luna y los Albornoz y su reflejo artístico en el Aragón del siglo XIV: el castillo de Mesones de !suela y la parroquieta de Zaragoza ...... ... 1699 Antonio Olmo Gracia

Testamentos y actas capitulares como fuentes de estudio de las mentalidades colectivas de la úbeda bajomedieval .... .. .. .... .. ........ .... .. .................. ........ .. .. ...... .. .. .. .. .. .. .. ..................... 1711 Maria Josefa Parejo Delgado

Los moriscos y las élites dirigentes del Reino de Granada a comienzos del siglo XVI ..... ..... ..... .. .... .. .............. ... .... .. ........... .. .. .............. .. ... ..... ...... ... ....... ............. ............... 1721 Rafael G. Peinado Santaella

El poder de la reina a través del señorío de sus tierras. El ejemplo de Arévalo en la Baja Edad Media ....... .. .............. ....... ... ........ .............. .... ..... .. ............ .. .. ..................... ....... .... ... 1731 Diana Pelaz Flores

Una invención medieval: El reloj mecánico. Aproximación historiográfica ......... ........ 1743 Víctor Pérez Alvarez

El prestigio sociorreligioso de los monasterios y conventos sevillanos durante la Baja Edad Media ........... ............................... .. .. ... ...... .. ....... ... ... .. .. ..... .. ....... .. ... .. ..... ......................... ........... 1757 Silvia María Pérez González

El cister hispano y la ganadería .. .............. ........ .. .................................................................................... 1769 Javier Pérez-Embid

Sobre la justicia señorial y el señorío político (Corona de Castilla, siglo XV) 1787 María Concepción Quintanilla Raso

Las dudas del hereje: el proceso inquisitorial contra Andrés González de Alía (1486) .. .. ............................................... ....... ..... ... .......... ........ .... ........................................................... 1801 Maria del Pilar Rabadé Obradó

Labradores o francos en la Burunda. Después del centenario del Fuero ........................ 1813 Eloísa Ramírez Vaquero

Apropiación y organización social de un medio natural: pesca fluvial y pesqueras en la Galicia Medieval ....................................... .... .... .. .............. ...... .... .......... ..... ................ ...................... ... 1827 María Luz Ríos Rodríguez

Dolencias y sanaciones en los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) ..................................... ................ .. .. .. .......... .. .......... .... ...... .. .. ... ... .. .. .. .. ........... ...... .. .. .. .. .... ... 1843 Gerardo Rodríguez

La presencia vasca en las Islas Canarias a raiz de la conquista realenga (1476-1500) 1851 Manuela Ronquillo

La interpretación de la mujer en El Conde Lucanor .......... ........ ..................................... ...... .. 1863 Juan Antonio Ruiz Domínguez

Hermandades concejiles en la frontera oriental de Castilla (siglo XV) .................. .. .. .. .. . 1877 José María Sánchez Benito

El Libro de Regla de la Cofradía de Santa María del rey Casto de Oviedo. Una aproximación a su estudio ............................................................................ .... .......... .................. .. 1889 María Josefa Sanz Fuentes

Las previsiones penales y procesales marítimas de los Capitols del Rei en Pere de 1340 incluidos en el Llibre del Consolat de Mar ...................................................................... 1901 Margarita Serna Vallejo

Análisis de la evolución del manso en la organización del espacio rural y en su forma constructiva (Catalunya ss. XI-XVIII) ........................ ............ ............................ 1915 Assumpta Serra i Clota

Los extranjeros en las villas portuarias de la costa cantábrica en la Baja Edad Media 1933 Jesús Angel Solorzano Telechea

El clero rural asalariado y la orden militar de Calatrava al final de la Edad Media ... 1949 Raquel Torres Jiménez

El agua en los fueros vizcaínos ............ ........ ... .. .. .... .............................. .. .. .............................................. 1963 Maria Isabel del Val Valdivielso

La proyección espacial de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XIV: una aproximación a través de la obra cronística de Pedro López de Ayala 1977 Covadonga Valdaliso

La capacidad de resistencia del mundo agrario ante las exacciones de la Monarquía. Un caso madrileño en la Baja Edad Media ......... ..... ............. 1989 Osear Villarroel González

La privatización de las aguas de abasto urbano. El ejemplo de Santa Cruz de La Palma (Canarias) en los inicios de la colonización ......................... ...... ......... ... .......... ... 2001 Ana Viña Brito

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA*

Raquel Torres Jiménez Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen Este trabajo estudia la situación del clero parroquial rural al final de la Edad Media en el marco de la exención de la jurisdicción eclesiástica diocesana y de la dependencia de una autoridad señorial. Todo ello se inscribe en el fenómeno social y económico de las iglesias propias, estrechamente relacionado con la realidad de la feudalización medieval, con la imbricación entre lo espiritual y lo temporal y, en este caso, con las condiciones de la ocu­pación y repoblación del espacio castellano al sur de Toledo entre los siglos XII y XV. Se analiza los mecanismos del patronato de una orden militar, la Orden de Calatrava, en torno a diversos problemas como la atribución de los beneficios, la elección de los clérigos, su presentación, su provisión y su identidad calatrava o bien secular. El área objeto de ob­servación es el señorío de la orden en la zona comprendida entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, que aquella orden ocupó, defendió y organizó. Resulta útil el caso como campo de exploración de la situación especial de un clero asalariado a causa de la amplia autonomía religiosa que tuvo la orden militar respecto al arzobispado toledano en este área rural. Los conflictos con este arzobispado de Toledo subyacen en el análisis. Pero se pretende ir más allá de los textos jurídicos y conocer con algún detalle cómo la orden militar gestionó sus prerrogativas eclesiásticas sobre el clero en el señorío, teniendo en cuenta el carácter fluctuante de esta realidad y su evolución a lo largo de la Edad Media. En este sentido emergen como actores de la vida religiosa parroquial los comendadores

El trabajo se enmarca en el Proyecto Sociedad y cultura en el territorio del arzobispado de Toledo en la Edad Media. PIIJJ09-0131 -0893, financiado por la Consejerfa de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, y en el Proyecto Men­talidades, espacios sociorreligiosos y poderes territoriales en la diócesis toledana (siglos XIII-XV), Ref. HU20101787, financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

1950 EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

de la orden militar y también los concejos de las poblaciones del señorío. Así mismo, nos preguntamos por el significado de esta evolución, y presentamos datos cuantitativos sobre los salarios de estos clérigos.

Abstract This text studies the situation of the parochial rural clergy at the end of the Middle Ages in the frame of the exemption of the ecclesiastic diocesan jurisdiction and of the dependen ce of a lordly authority. All this registers in the social and economic phenomenon of the iglesias propias or priva te churches, narrowly related to the reality of the medieval feudalism, to the overlap between the spiritual thing and the temporary thing and, in this case, with the con­ditions of the occupation and repopulation of the Castilian space in the south of Toledo between the Xllth and XVth century. There are analyzed the mechanisms of the patronage of a military order, Calatrava's Order, concerning diverse problems like the attribution of the benefits, the choice of the clergymen, his presentation, his provision and his identity ca­latrava or secular. The area object of research is the lordship of the order in the zone under­stood between the Montes de Toledo and Sierra Morena, which that order occupied, it de­fended and organized. The case turns out to be useful as field of exploration of the special situation of a wage-earning clergy, because of the wide religious autonomy that had the mil­itary order with regard to the archbishopric toledano in this one rural area. The conflicts with this archbishopric ofToledo sublie in the analysis. But we try to go beyond the juridical texts and to know with sorne detail how the military order managed his ecclesiastic prero­gatives on the clergy in the lordship, bearing in mind the fluctuating character of this reality and his evolution along the Middle Ages. In this respect there emerge as actors of the reli­gious parochial life the comendadores of the military order and also the concejos or local governments of the villages in the lordship. Likewise, we wonder for the meaning of this evolution, and We show quantitative information on the wages of these clergymen.

INTRODUCCIÓN

En estas páginas se propone un acercamiento a la situación institucional del clero servidor en iglesias de villas rurales al final de la Edad Media. Se busca explorar las modalidades especiales de jurisdicción eclesiástica sobre dicho clero rural profundizando en los meca­nismos del ejercicio práctico del patronato sobre las iglesias. La muestra la proporciona el dominio de la orden militar de Calatrava situado en torno a la cuenca central del Guadiana (Campo de Calatrava). Se trata de ir más allá de la descripción estática, ampliar la pers­pectiva de las fuentes jurídicas y penetrar en el modo en que la milicia gestionó sus pre­rrogativas eclesiásticas sobre el clero en el señorío, teniendo en cuenta el carácter fluctuante de esta realidad.

El estudio se sitúa en la intersección de tres planos de interés: a) el fenómeno socioe­conómico de las iglesias propias, que trataremos después, b) la temática de las órdenes mi­litares, por cuando el tema ayuda a conocer la organización religiosa del señorío, y e) el plano más amplio de la Iglesia y la religiosidad. Detengámonos aquí.

Raquel Torres Jiménez 1951

La dimensión global de nuestro objeto de estudio la da la perspectiva de una renovada historia social de la Iglesia medieval1

, que interesa tanto en sí misma como en su proyección hacia la sociedad a partir de su papel crucial en la articulación de las sociedades medievales. El clero puede ser estudiado como grupo social y como grupo profesional, y el clero rural en particular ofrece un gran interés, en tanto que vía de conocimiento de las sociedades rurales y como bajo clero abismalmente distanciado del alto clero por cultura y condiciones socioe­conómicas. Ha sido poco atendido, igual que la religiosidad en el ámbito rural (en parte a causa de la escasez de fuentes2), en contraste con el episcopado, los miembros de cabildos catedralicios3 o, en todo caso, la clerecía destacada en la vida cultural, política y diplomática de los reinos4

• Cobran valor trabajos como el de J. L. Martín y J. M. Nieto SoriaS, añadidos a estudios como los de l. Sanz y J. Sánchez Herrero6 y a aquellos de temática eclesiástica que incorporan al bajo clero y al de los ámbitos no urbanos7, sea en territorios diocesanos8

, iglesias locales9 o áreas coherentes por otros motivos, como la identidad señorial10 o la de un reino o área extensa11

• Las visitas de órdenes militares permiten abordar la religiosidad del pueblo dinamizada por un clero rural que comparte la mentalidad religiosa del común de los fieles 12•

Por razones prácticas, aquí nos limitamos a tratar su perfil institucional.

1 La expresión explicita una metodología renovada desde hace varias décadas. Así, el eje de investigación de la Universidad Blaise Pas­cal-Clermont 2 sobre Sensibiliés el sociabilités religieuses se presenta como "une hístoire sociale de l'~glise". Portal del Centro de Historia "Espacios y culturas", [en línea:] http://www.univ-bpclermont.fr/chec/axes.htm [consulta 30-X-2010] .

2 En cambio, vid. los trabajos basados en fuentes notariales y visitas pastorales para Francia, Inglaterra y España en BONNASSIE, P. (ed.), Le Clergé rural dans I'Europe médiévale el moderne. Toulouse, 1995.

3 Vid. la bibliografía de LOP OTIN, M• J,, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Fundación Ramón Areces: Madrid, 2003.

4 Así, el número monográfico de Anuario de Estudios Medievales, 40, 2, 2010, dedicado a "Diplomacia y embajadores en la Edad Media", contiene dos trabajos sobre clérigos embajadores.

5 MARTtN MARTIN, J. L., "Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos XIII-XV)", Anuario de Estudios Medievales, 35/2,2005: 693-735. En este volumen dedicado al clero secular dominan los estudios sobre el alto clero. NIETO, J. M., "El clero secular", Medieva­lismo, 13-14,2004:95-111.

6 SANZ SANCHO, l., "La religiosidad del clero y del pueblo según los sínodos murcianos del siglo XIV'; Carthaginensia, V, 1989: 31-99; Id., "Los sínodos diocesanos medievales cordobeses y la religiosidad del clero y del pueblo'; Las fiestas de Sevilla en el siglo XV. Otros estudios, Madrid, 1991, 341-389; Id., "Parroquias y núcleos rurales de población en el obispado de Córdoba en la Baja Edad Media", II Congreso de Historia de Andalucla. Córdoba, 1994, T. Il, 5-17. SANCHEZ HERRERO, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos en los siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y pueblo. Universidad de La Laguna, 1976. Y junto a sus estudios sobre cabildos y cultura clerical, vid. "El trabajo del clero en la Edad Media", Acta historica et archaeologica medíaevalia, 18, 1997: 91-134 y "El clero en tiempos de Isabel I de Castilla" en J. VALDEON BARUQUE (ed.), Sociedad y ecouomía en tiempos de Isabel La Católica, Valladolid­Buenos Aires 2001. 2002, 151-182.

7 Así FERNANDEZ CoNDE, F. J., La religiosidad medieval en España, l. Alta Edad Media (s. VII-X), Oviedo, 2000, e Id., La religiosidad me­dieval en España, Plena Edad Media (s. X/-X/11), Gijón, 2005.

8 RoDRIGUEZ MOLINA, J., EI obispado de Baeza-faén en la Edad Media. Granada, 1974. Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV. León, 1978. SANZ SANCHO, l., La Iglesin y el obispado de Córdoba en la baja Edad Media (1236-1426). Madrid, 1989. BARTOLOM~ HERRERO, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406). Madrid, 2000. DIAZ IBANEZ, J., Iglesia, sociedad y poder en Castilla. El obispado de Cuenca en la Edad Media (s. XII-XV), Madrid, 2003.

9 Así DIAZ IBAI'IEZ, J., El clero y la vida religiosa en Huele durante la Edad Media, Cuenca, 1996. lO Relativo a los señoríos calatravos, Campo de Calatrava y partido de Zorita: ToRRES JtMeNEZ, R., Formas de organización y práctica re­

ligiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI, Madrid, 2004. 11 Por ejemplo, FERNANDEZ CONDE, F. J. La Iglesia de Asturias en la baja Edad Media, Oviedo, 1972; Id., La Iglesia de Asturias en la alta

Edad Media, Oviedo, 1972. 12 TORRES JtM~NEZ, R. "Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)", en IZQUIERDO, R. y Rutz, F. (coords. ), Las

Ordenes Militares en la Península Ibérica, I: Edad Media, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116; Id., "Bibliotecas de parroquias rurales y reli­giosidad popular en Castilla al final de la Edad Media'; en BoUCHERON, P. y Rutz GOMEZ, F. ( coords.), Modelos culturales y normas so­ciales al final de la Edad Media, Cuenca, 2009,429-493. Cfr. Formas de organización y práctica religiosa ...

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

LAS IGLESIAS PROPIAS Y EL PATRONATO CALATRAVO

Es bien sabido que, aunque lo distintivo de la parroquia es la delegación episcopal, durante todo el Medievo proliferó en Occidente el sistema de las iglesias propias o privadas, que escapaban a la jurisdicción diocesana o ius episcopale y dependían de los fundadores o propietarios, laicos o eclesiásticos. Fenómeno de larga duración, exponente de la feudali­zación socioeconómica y de la imbricación entre lo espiritual y lo temporal, no pudieron erradicarlo, sólo paliar! o, las reformas empeñadas en fortalecer las estructuras diocesanas. Las jurisdicciones exentas fueron habituales13 y se desarrollaron con creces en las tierras repobladas por órdenes militares. En este contexto se explica la situación del clero rural en el señorío del Campo de Calatrava, donde nació la propia milicia (1158). Extendido por gran parte de la provincia de Ciudad Real hoy, entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, Extremadura y las llanuras manchegas 1

\ vertebrado por las encomiendas calatravas y el referente del Convento de Calatrava, coincidía desde el siglo XIII con el arciprestazgo de Calatrava dentro del arcedianato homónimo del arzobispado de Toledo15

• Al final del Me­dievo, en él predominaban los pequeños núcleos con dedicación ganadera y agrícola, junto a villas más dinámicas como Almagro o Daimiel y, en su centro, el núcleo de realengo de Villa Real (Ciudad Real desde 1420) con su pequeño alfoz.

Recordemos las grandes líneas de los conflictos y acuerdos entre la jurisdicción ar­chidiocesana y la milicia calatrava. En síntesis, en aquel espacio sólo Villa Real y su alfoz dependen de lleno de la primera. En el resto, se proyecta la autoridad eclesial de la milicia, apoyada en su protagonismo colonizador y en sus privilegios como afiliada al Císter, en tensión con un arzobispado de Toledo dilatado hasta Sierra Morena. Los litigios y concor­dias de los siglos XII y XIII (sobre todo, el acuerdo de 1245) y el inestable statu quo bajo­medieval se resolverían en un patronato muy expansivo de la orden sobre las parroquias y su clero en estas tierras. Las fricciones pivotaban sobre dos cuestiones: las rentas y la ju­risdicción en sentido amplio. Esquematizamos el reparto de competencias:

- Diezmos, primicias y multas por sacrilegio: corresponden dos tercios a la orden y uno al arzobispo, y a la primera las donaciones y mandas post mortem.

- Provisión de clérigos para la cura de almas en las iglesias mayores o parroquiales: pertenece a la orden, que los debe presentar al obispo o al arcediano. Estos dan a los curas la comisión canónica para administrar los sacramentos, y los clérigos de­ben obedecer a las jerarquías archidiocesanas en el plano espiritual.

- Jurisdicción del ordinario: cada iglesia le debe pagar catedrático y procuración al tiempo de la visita, suya o del arcediano; todo clérigo debe acudir a los sínodos, observar los entredichos y recibir aquella visita anual.

13 SANCHEZ HERRERO,). y LOPEZ-BAHAMONDE, R., "La Geografía Eclesiástica en León y Castilla. Siglos XIII al XVI", El pasado histórico de Castilla y León, I: Edad Media. Burgos, 1983,295-313.

14 El señorío del Campo de Calatrava es bien conocido: RUJZ GOMEZ, F., Los orígenes de las órdenes Militares y la repoblación de los te­rritorios de La Mancha (1150-1250), Madrid, 2003. SOLANO RUJZ, E., La Orden de Calatrava en el siglo XV. Los señoríos castellanos de la Orden al fin de la Edad Media, Sevilla, 1978, y RoDRIGUEZ-PlCAVEA, E., La formación del feudalismo en la meseta mel'idional castellana_ Los señoríos de la Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII, Madrid, 1994. Capíts. de E Ruiz Gómez y D. Igual Luis en IZQUJERDO, R. {coord,), Castilla-La Mancha medieval, Ciudad Real2002.

15 RoDRIGUEZ-PlCAVEA, E., "Aproximación a la geografía eclesiástica del primitivo arcedianato de Calatrava (siglos XII-XVI)", Hispania Sacra, 43, 1991:735-773.

Raquel Torres Jiménez I953

Por encima de los acuerdos se imponía la realidad. En el Campo de Calatrava y en los siglos bajomedievales, la orden militar se convirtió en la autoridad eclesiástica natural y tendió a incumplir los acuerdos con el prelado, salvando la tercia diezma! y, de mal grado, la facultad de éste para dar la comisión sólo para administrar sacramentos a un clero pro­visto por los calatravos. La milicia obstaculizó las visitas diocesanas, giró las suyas sobre curas, templos, su estado, sus bienes, ornamentos y libros; corrigió modos litúrgicos y vigiló la vida religiosa de los fieles en parroquias, cofradías, ermitas y hospitales, y sus usos mo­rales. Así, el ejemplo paradigmático del expansionismo de las órdenes militares en el plano eclesiástico religioso lo suministra el Campo de Calatrava, en contraste con su escaso con­trol parroquial (sí ejercido sobre la disciplina laica) en un señorío de Zorita establecido sobre una red eclesiástica diocesana previa 16•

Varias cuestiones se plantean respecto a los clérigos que sirven las iglesias parroquiales en el señorío calatravo: su caracterización como curas asalariados, su proceso de capacita­ción (presentación, elección, presentación, provisión), su sujeción a la milicia, y por último, su procedencia o extracción, calatrava o secular.

EL BENEFICIO. LOS CURAS ASALARIADOS. LOS CAPELLANES

En la Edad Media, el clero es un grupo muy heterogéneo, como se sabe17, con grandes con­trastes socioeconómicos, nueve grados posibles de orden (desde el simple tonsurado hasta el obispo, pasando por el subdiácono, diácono y presbítero) y diferentes tipos de beneficio: beneficiado cura, simple, servidor y patrimonial. Todo ello se simplifica radicalmente en las villas uniparroquiales del Campo de Calatrava. En ellas solo hay presbíteros y los curas no son los beneficiados de las iglesias mayores; lo suelen ser los comendadores calatravos (excepcionalmente lo es algún prior, freile que no ejerce cura de almas) . Estos pueden acu­mular beneficios igual el clero diocesano 18.

En todo caso el beneficio corresponde a la orden militar. Los comendadores perciben la porción diezma! que, en el sistema diocesano, es la parte más importante de los beneficios curados para sustento de los clérigos19

, y asignan a éstos un salario, una práctica muy re­probada por los cánones, ya que dentro de la red de ambiciones tejida en torno al diezmo

16 Sobre los litigios: O'CALLAGKAN, J, F.,"The Order of Calatrava and the Archbishops ofToledo, 1147 -1245': Studies in Medieval Cister·cian History presented to feremiah F. O'Sullivan, Spencer, Massachussets, 1971, 63-87; GRASS01 n, H., "En tomo a las primeras tensiones entre las Ordenes militares y la Sede Toledana", Anales de Historia Antigua y Medieval, !7, 1972: 155- 169; TORRES )IM~NEZ, R., "Orga­nización eclesiástica", La provincia de Ciudad Real. 1/. Historia, Ciudad Real, 1992,221-243. Un estudio comparado de la situación en el Campo de Calatrava y en el partido de Zorita: Id. , "Modalidades de juo·isdicción eclesiástica de los dominios calatravos castellanos (siglos XII-Xlll)': en [ZQUIEIUJO, R. y RUIZ, F. (coords), Al arcos 1195. Cuenca, 1996,433-458. Una síntesis en Id., "La Iglesia y el territorio (11). Las órdenes militares y su proyección eclesiástica y religiosa", en LOPEZ VIl LAVEI\llE, A. L. (coord.), Historia de la Iglesia en Casti­lla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, 2010,4-47.

17 NIETO, J. M, "El clero secular", 95 . 18 Baste un ejemplo: el comendador de l'iedrabuena (80 vecinos hacia 1500) era el bene ficiado de tres parroquias: la de esta villa y las

de Puebla de Don Rodrigo y Luciana (aldeas y luego villas desde 1472 y 1500, CORCHADO SORIANO, M., Estudio histórico-económico­jurídico del Campo de Calatrava, Ill: Los pueblos y sus términos. Ciudad Real, 1982, 279 y 409); la encomienda percibía diezmos allí y en las aldeas de Fuentefría y Saceruela. SoLANO RUIZ, E, La Orden de Calatrava en el siglo XV. 425,

19 Igualmente, lo que en los usos comunes es la tercia de fábrica destinada a obras del templo, renovación de vasos, ornamentos y demás objetos litúrgicos, lo acapara la orden militar, de modo que en el Campo los templos se mantienen con las rentas de bienes raíces, mandas pro anima, limosnas (a veces, en forma de derrama finalista parn determinadas reparncíones) y con la aportación del respectivo concejo.

1954 EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

no era habitual la marginación total del clero. Los comendadores también percibían el pie de altar20, que podían ceder a los clérigos (se les conminaba a hacerlo cuando los curas eran freiles de la orden21 ). Se trata de un sistema de patronazgo a todas luces extremo. El salario anual, pagado por los comendadores o por los concejos (o, tardíamente, por el mo­narca), en dinero y en especie, oscila en el arciprestazgo al final del siglo XV entre los 2.000 y los 4.000 mrs. y a veces entregas de pan, según el Libro de Beneficios del arzobispado de Toledo22 (un censo de todas las iglesias parroquiales del arzobispado, con datos nominativos y cuantitativos, que datamos en 150 123). Puede añadirse todo o parte del pie de altar, di­versas rentas, o la casa; pero también el sustento puede limitarse al fluctuante pie de altar. Los ingresos dependían de la magnanimidad de cada comendador o de la institución con­cejil o del pueblo. La Tabla del final de este texto recoge la casuística aludida. En suma, el clero que ejerce la cura de almas es asalariado y no beneficiado en 35 villas y lugares del señorío calatravo tales como Almagro, Almodóvar, Malagón, Almadén, Puerto llano, El Viso, Daimiel, Calzada, etc., frente a la insistencia canónica en el vínculo indisoluble del beneficio con el servicio eclesial (lo cual no impedía las prácticas de dividirlos o acumularlos)24.

Existen dos excepciones bajo jurisdicción diocesana en el señorío: documentamos beneficios curados provistos por el arzobispo y visitados por el vicario de Ciudad en Fer­nancaballero y Ballesteros. La situación se documenta para la segunda mitad del siglo XV25

y, probablemente data del primer tercio del XIV, cuando el arzobispo pudo afirmar sus de­rechos a raíz de la anexión temporal de Fernancaballero al alfoz de Villa ReaF6 y de la si­tuación especial de Ballesteros27 . El valor de estos beneficios, 8.000-11.000 mrs., triplica los salarios del resto de los curas.

Junto a los curados que dicen misa, rezan el oficio, administran los sacramentos y, en teoría, predican, hay capellanes que atienden capellanías. Pueden ser dotadas por patronos para garantizar periódicas memorias pro defunctis, o por una cofradía para sus cultos. Y los concejos sostenían las dedicadas a rogar por las ánimas del purgatorio. Los capellanes no ejercían cura de almas; engrosaban la población clerical de estos núcleos rurales y con-

20 SOLANO, E., Ob. cit., p. 185 y cuadro de propiedades y derechos en las páginas 399 y ss. 21 "Que los comendadores acudan enteramente a los religiosos con el píe de altar': 1511, marzo 8, Sevilla. Capítulo General. AHN,

OOMM, Calatrava., Libros Manuscritos, Códice 813B, fol. 30v. 22 Libro de Beneficios del arzobispado de Toledo (c. 1501], Archivo Histórico Nacional (en adelante; AHN), Universidades y Colegios,

Libro 1.192 F. Datos del arciprestazgo de Calatrava. 23 Una fuente privilegiada sobre la organización interna de la diócesis. Estudiado en TORRES )lMtNEZ, R., "El Libro de Beneficios del ar­

zobispado de Toledo [ 1501] y la geografía archidiocesana", Memoria Ecc/esiae, XXVUI, 2, 2006: 473-502. 24 MARTIN MARTIN, ). L., "Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos Xlll-XV)", 696. 25 Pleito de 1566-1571 entre la orden de Calatrava y el arzobispado de Toledo. En 1568 ciertos testigos afirman que la milicia ha ejercido

siempre su jurisdicción sobre las iglesias, excepto en los casos de Fernancaballero y Ballesteros; apelan a testigos ancianos ya muertos hace 15 años. Ello retrotrae de modo seguro la cronología de la jurisdicción arzobispal sobre las dos parroquias a los primeros años de la segunda mitad del siglo XV. Pleito de 1566-1571. Traslado en 1729, diciembre 30. Sacro Convento de Calatrava. AHN., Ordenes Militares, Consejo (en adelante: OOMM, Cjo.), Leg. 6.117, núm. 4, fol. 53v.

26 Entre 1323 y 1329. Sobre estos conflictos: VJLLEGAS DIAZ, L. R., "Algunos datos acerca de las luchas entre la Orden de Calatrava y el concejo de Villa Real en la primera mitad del siglo XIV'; Séptimo Centenario de/Infante don Fernando de la Cerda. Ciudad Real, 1976, 179-190. Por sentencia real de 1329 Villa Real tuvo que restituir todas sus tierras a la milicia. SANTIAGO YuSTRES, M., "Génesis y des­arrollo del alfoz de Ciudad Real {1255-1347)'; 1 Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, V. Ciudad Real, 1988, 181-182; y VI LLEGAS DIAZ, L. R., "Calatrava y Ciudad Real. Unas notas sobre las relaciones entre la ciudad y la Orden (siglos XIII-XV)'; Cuadernos de Es­tudios Medievales, VIII-IX, 1983: 227.

27 El señorío de la Orden no fue pleno en Ballesteros, sino compartido con la casa de Aguilar hasta 1332-1333. SOLANO, E., La Orden de Calatrava en el siglo XV, pp. 197-198.

Raquel Torres Jiménez l955

tribuían al realce de las celebracíones festivas. La eleccíón competía a particulares, comen­dadores28, concejos o cofradías (capellanías de iure patronatus), y eran sostenidos con ge­nerosidad (a veces cobraban más que los curas), lo que muestra el valor que se daba a la vida eterna. La orden de Calatrava discutió al prelado toledano la provisión de capellanías. Al final del siglo XV, junto a las patronales y las mercenarias, solo hay tres capellanías cola­tivas (arzobispales): están en Agudo, Daimiel y Piedrabuena y son objeto de conflicto entre la orden y la mitra29 con el concurso concejil. En Daimiel hay una a la vez patronal y cola­tiva30, a causa del problema creado por el concejo en 1491 cuando pidió al arzobispo li­cencía de fundacíón, algo vivido por la orden como "agravio y perjuysio de las libertades y preminenc;:ias"31 .

LOS CONFLICTOS EN EL ACCESO AL CURATO. LA ACAPARACIÓN CALATRAVA DE ATRIBUCIONES AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.

Hasta que un clérigo ejerce la cura de almas en una iglesia parroquial calatrava se cubren varias fases, correspondientes en parte a los requisitos que debe acreditar: la eleccíón, la presentacíón, la provisión y la comisión canónica.

Elección o nominación: comendadores y concejos. Presentación calatrava de clérigos al arzobispo, ¿derecho o deber?

En coherencía con el sistema de patronato calatravo, salvando los curas beneficiados de Fernancaballero y Ballesteros elegidos por el arzobispo, la nominación del cura suele co­rresponder a los comendadores, aunque también al maestre o monarca cuando los pueblos pertenecen a la mesa maestral. Ahora bien, a lo largo del siglo XV muchos concejos adqui­rieron el derecho de "poner" o "coger el cura"32, una realidad no reflejada en los textos nor­mativos pero sí en las visitas (es motivo de conflicto) y en el Libro de Beneficios, segura­mente producto de la reivindicación de los concejos al ser ellos quienes pagaban el salario del clérigo. La orden iba abandonando el sostenimiento de templos y clero en manos del pueblo, en flagrante abdicacíón de su responsabilidad.

Desde mediados del siglo XIII la orden consolidó el derecho de presentar los clérigos de las iglesias del Campo al arcediano. Pero los calatravos vivieron este trámite o deber co­mo una merma de su jurisdicción (vid. infra). Lograron temporalmente prescíndir legal­mente de él en las primeras décadas del siglo XVI con apoyo regio, pero durante la Edad Moderna alegarían la presentación como privílegio33.

28 En ocasiones, entre los derechos de los comendadores figura el de elegir cura, capellanes e incluso el sacristán. En la encomienda mayor de Agudo y Abenójar, en la villa de Agudo pertenece al comendador mayor "poner cura y capellan y sancristan en la yglesya de la dicha vylla, y el con~ejo a les de acudir con lo que con ellos se con~ertare': ISIO,junio. Agudo. AHN, OOMM, Cjo., Leg. 6.110, núm. 24, fol. 200v.

29 El capellán de Piedra buena llevó hasta Roma un pleito contra el comendador que obstaculizaba su función. Libro de Beneficios, fol. 87v. JO Tal vez la disposición testamentaria de los patronos previó la intervención de autoridades arwbispales. En este caso el clérigo capellán

titular ha delegado en otro para atender la capellanía. !bid., fol. 85v. 31 1491, abril!!. Daimiel. Mandamiento al concejo. AHN, OOMM, Cjo., Leg. 6.075, núm. 8, fol. !69v. 32 Vid. la Tabla al final de este texto. 33 Incluso en un pleito de 1819, agosto 17, Madrid. AHN, OOMM, Cjo., Leg. 6172, fol. Slv. entre otros.

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

La provisión de los curatos y la comisión canónica. Irregularidades

Si la elección compete al comendador, la ocupación del curato requiere a) la institución por la orden y b) la delegación de la misión canónica (comisión) por el arzobispo. La insti­tución de los curas -y capellanes- pertenece a los maestres y, después, a los reyes o, en su nombre, a los gobernadores del partido del Campo de Calatrava; lleva anejo el poder de destitución y se traduce en el título y provisión34

• Es la licencia para servir la iglesia, la pro­visión del curato. A partir de 1500, la puede expedir el comendador como beneficiado de la iglesia, con lo cual la orden incrementa prerrogativas incluso a costa del monarca35. Pero la milicia no podía dejar de admitir la prerrogativa arzobispal de cometer o encargar la misión pastoral, aunque puramente restringida a la tarea sacramental. Se trata de la "llana comision del arzobispo o del arcediano o provisor o sus vicarios, solamente para adminis­trar los sacramentos", en fórmula de los visitadores. La daba el arcediano de Calatrava (a los arcedianos competía la colación de beneficios ante notario36). Más tarde se prescindirá de la comisión canónica arzobispal, un paso cualitativo en el expansionismo jurisdiccional calatravo.

Ahora bien, a menudo los curas se hallaban en una situación irregular. Los visitados en la década de 1490 no disponían de licencia alguna, algo que no es señal de sujeción al arzobispo porque carecían igualmente de la comisión canónica arzobispal. La orden acusó a los concejos de negligencia por consentirlo, y además responsabilizó a los alcaldes y al­guaciles del cumplimiento clerical:

"E asy res<;:ebidos les encargueys que sirvan la yglesya en lo que a cada uno pertenes<;:e con el honor y reveren<;:ia que deven, por manera que! servi<;:io de Nuestro Sennor sea mas a<;:ebto y la gente se provoque a devo<;:ion"37

.

LA AUTORIDAD CALATRAVA SOBRE LOS CLÉRIGOS PARROQUIALES

La orden pretende proyectar sobre el clero unos contenidos de jurisdicción prácticamente iguales a la del prelado; lo hace a través de los comendadores o, muy a menudo, a través de los oficiales de los concejos. No hablamos solo de la provisión. Los visitadores calatravos, emulando las prescripciones sinodales, urgían a los curas al cuidado del sagrario o a llevar al día el libro de bautizados; presenciaban los ritos y dejaban correcciones disciplinares al respecto. Responsabilizaban a los oficiales concejiles de las obras del templo y la gestión y cuidado de sus bienes, de la elección de mayordomo y sacristán de la iglesia con el consejo del cura, de que éste cumplía los requisitos de su oficio. Los calatravos controlaban los bienes de los curazgos y, si los clérigos curados eran freiles, insistían en el cumplimiento regular que les obligaba.

l 4 Un ejemplo de la diferencia entre ambos derechos, en el inventario de los del comendador de Daimiel y Jétar: "Pertene<;ele mas la nomina<;ion del cura y al maestre la ynstitu<;ion e destitu<;ion". 1509, diciembre 8. Daimiel. AHN, OOMM ., Cjo., Leg. 6.110, núm. 21, fol. 36v.

35 Vid. la fórmula en 1502, enero 4. Santa Cruz de Mudela. AHN, OOMM, Cjo., Leg. 6.075, núm. 23, fol. 26v. Lo mismo en El Moral, Vi­llarrubia, Malagón, Puertollano, Torralba, etc.

36 Sínodo diocesano de Alcalá de 1379. La cancillería arcediana! cobraría "pro litera collationis beneficiorum, pro sigillo et notario': Pub!. S ANCHE' HERRERO,)., Concilios provincia/es .. ., 254·255 ,

37 1495, mayo 25. Manzanares. Mandato al concejo. AHN, OOMM., Cjo., Leg. 6.109, ni1m. 37, fol. l30r.

Raquel Torres Jiménez 1957

¿Qué margen de intervención quedaba o le era reconocido al arzobispo? Sabemos que a veces los arzobispos o sus vicarios, o los arcedianos, visitaban a los clérigos que fueran seculares38, así como el sagrario y otros elementos sacramentales en los templos. Al decir de los calatravos, se excedían y también examinaban los libros de cuentas de templos, er­mitas y cofradías, con la connivencia de los mayordomos y de los oficiales concejiles, como denunciaron los visitadores en la última década del siglo XV. La milicia sólo admitía la competencia de los obispos para conferir las órdenes mayores (el Prior calatravo sólo con­fiere órdenes menores), y su potestad de visitar la materia de los sacramentos, puesto que aquellos daban la comisión canónica para administrarlos:

"porque solamente en lo pontifical que es en dar ordenes e visitar los sacramentos e pilas de baptismo se han entremetido el dicho señor Arzobispo e sus vicarios, y en todo lo demas e jurisdiccion ... ha sido y es de los Maestres"39

En realidad la orden de Calatrava duplicaba esta supervisión, porque también los frai­les visitadores examinaban el sagrario, los óleos y las pilas bautismales, dentro de una preo­cupación por la disciplina sacramental acorde con las sinodales diocesanas.

LA CONDICIÓN SECULAR O CALATRAVA DEL CLERO Y LA PRETENSIÓN DE LA ORDEN DE MONOPOLIZAR LOS CURATOS

La cuestión resume varios aspectos tratados hasta aquí, porque también implica la presen­tación y la sujeción jerárquica del clero. La orden procuró tempranamente dotar a las pa­rroquias de freiles presbíteros profesos del Convento de Calatrava, como modo de afirmar el control sobre iglesias y fieles, absorber más ingresos y reivindicar su autonomía respecto al diocesano. Cuando no pudo hacerlo, forzó la conversión de clero secular en calatravo. Y al inicio de la Edad Moderna reavivó ese empeño: primero logró la exclusión de todo pres­bítero secular, con lo que dejó de presentar los curas calatravos al prelado; y después, cuan­do aquello se malogró, "concedió" que también los clérigos de San Pedro (seculares) ocu­paran curatos, pero aprovechó la coyuntura anterior para continuar prescindiendo de la presentación: los comendadores presentarían a los clérigos al rey como administrador de la orden. Veamos la secuencia:

1) A mediados del siglo XIII, desde su privilegio de poner curas "de sus casas o fuera de sus casas", la milicia coloca freiles en los curatos, aunque habrán de obedecer al obispo en lo espiritual (concordia de 1245)40• La bula de Inocencio IV faculta a los sacerdotes ca­latravos para administrar sacramentos (1248)41 y los freiles clérigos amplían así su labor desde la atención a los caballeros hacia los fieles, en ambivalencia de vocaciones entre el

38 Ibid, fol. 53v. 39 Entre los argumentos calatravos en el pleito de 1566-1571 con Toledo. Traslado en 1729, diciembre 30. Sacro Convento de Calatrava.

A.H.N., OO.MM., Consejo, Leg. 6.117, núm. 4, fol. 20v. 40 1245, mayo 7, S. L. Concordia entre el maestre y el arzobispo. Publ. ORTEGA Y CoTES,)., Bul/arium Ordinis Militiae de Calatrava, Madrid,

1761, ed. facs. Barcelona, 1981,78-82 (en adelante, Bullarium). 41 1248, octubre 7. Lyon. Bul/arium, 86-87. Antes, abrió la posibilidad otra bula de 1187. Ibid., 22-24.

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

monacato y la cura de almas. La orden divergía del ideal cisterciense que excluía los ingre­sos parroquiales42

2) Sin embargo, durante la baja Edad Media lo habitual es que las parroquias calatravas se nutran de clérigos seculares presentados a los ordinarios43 -probablemente por insufi­ciencia de efectivos clericales calatravos-. Algunos son naturales del pueblo44

3) Durante el primer cuarto del siglo XVI la orden amplió legalmente su autonomía respecto al clero y marginó al diocesano, hasta prescindir de la presentación:

a) La bula de Julio 11 de 1508 excluyó al clero secular de los curatos del señorío; los calatravos actuarían como rectores sin ninguna necesidad de presentación, diputa­ción, licencia o consenso de los ordinarios45

• Significativamente, años después otros hitos legales insistían en la inmunidad de los freiles y en su calidad religiosa46

Ahora bien, aquella exclusividad calatrava para servir parroquias fue imposible de cumplir (de hecho se revocó en 1525), como revela el Capítulo General de Sevilla de 1511, por dos razones: la pobreza de los beneficios y la escasez de religiosos de la orden, así como su falta de formación ("por aver pocos Religiosos en el dicho con­vento, y los que avían no estavan ynstituydos en la administracion de los santos sa­cramentos .. :'). Como solución, el rey fijó el valor de los beneficios en 15.000 mrs., pero hubo que solicitar indulgencia para disponer al efecto de los bienes de ermitas y santuarios. Se recurrió entonces a dar el hábito calatravo a los clérigos de San Pe­dro o seculares, pero hubo quejas en el Capítulo de 1511 y hubo que exigirles a todos la estancia y formación de un año en el Convento y el examen por los cape­llanes calatravos del rey. Esto fue inaplicable47 . A la vez, los comendadores se que­jaban de haber perdido el derecho de presentación (el rey nombraba sin más a los religiosos para los curatos48).

b) Por las razones expuestas, en 152549 Clemente VII tuvo que retroceder y autorizó la presencia de clérigos seculares como curas en las parroquias de la orden (junto a los presbíteros calatravos también documentados50

). Se presentaba aquello como con­cesión de la milicia, se marginaba al ordinario en la comisión de la cura de almas y

42 Prohibiciones de las normas cistercienses primitivas, los Capitula previos a 1119 en parte integrados en la Charla Caritatis y el Exor­dium Cistercii. También en los lnstituta Generalis Capituli ( 1119-1151 ). LEKAI, L.)., Los cistercienses. Ideales y realidad. Barcelona, 1987, 37-39. Cfr. TORRES )IMtNEZ, R., "La religiosidad calatrava en sus primeros tiempos", en Madrid, A. y VI LLEGAS, L. R. (eds.), El nacimiento de la Orden de Calatrava. Primeros tiempos de expansión (siglos X/J y XJJJ). Madrid, 2010, pp. 261-302.

43 Se dice así claramente en la súplica de la orden y del rey al papa contenida en una bula de 1508: hasta ahora la cura de almas de los feligreses parroquiales ha sido ejercida por presbíteros seculares que maestres o comendadores han presentado a los ordinarios.-1508, abril l. Roma. Bul/arium, p. 318.

44 Tal vez como clérigos patrimoniales. Estos son vecinos de las parroquias que sirven (a menudo bajo patronazgo de concejos) o fami­liares de los pa tronos. ).L. Martín documenta el fenóm eno en Burgos, León, Oviedo, Palencia, etc. "Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos Xlll-XV)': 700-701.

45 1508, abrill.Roma. Bu//arium,318. 46 1511, octubre 13. Roma y 1524, s.d., Valladolid, Capítulo General. Bullarium, 320-322 y 326-327. 47 Con este problema confluía el incumplimiento calatravo hnbitm1l de la estancia previa a la profesión. 48 Decía n que, excluido el clero secular, los beneficios se proveían en freiles sin presentación, pero ellos mantenían a los curados . Pro­

ponían conservar aquélla o que los mantuviera el rey de su mesa maestral. 49 1525, enero 13. Roma. Bullarium, pp. 333-335. 50 Un testigo del pleito de 1566-7 1, de 55 años, "dixo que en la dicha Orden de Calatrava hai un conbento que le dizen el Sacro Conbento

de Calatrava( .. . ) y en el hai freiles del Orden que salen por curas a los lugares de Calatrava ... ". AHN, OOMM, Cjo., Leg. 6.117, núm. 4, fols. 40v-4lr.

Raquel Torres Jiménez 1959

se evitaba la presentación: los comendadores presentarían los clérigos (seculares o calatravos) al maestre o administrador (es decir, al rey), y este los instituiría, sin nin­guna provisión más. Diez meses después, el6 de noviembre de 1525, fue concedida a los priores de cada partido de la orden y al Sacristán del Convento la prerrogativa episcopal de cesar clérigos a divinis. Los litigios por jurisdicción continuarían hasta la creación del obispado-priorato de las órdenes militares en 1875.

CONCLUSIONES

Al destapar la tramoya del patronato calatravo sobre las iglesias y analizar en detalle la atribución de los beneficios, la elección, presentación, comisión canónica de su misión a los curas y su extracción secular o calatrava, se evidencia que en torno a todo ello se tejen los intereses de diversos actores: no sólo el consabido binomio orden militar-arzobispado y sus tensiones; también juegan su papel los comendadores, los concejos y, una vez anexio­nado por ella el maestrazgo (1489), la Corona.

- Desde mediados del siglo XIII hasta el primer cuarto del XVI, la milicia incrementó su faceta jurisdiccional de la cura de almas: cobraron protagonismo los calatravos presbí­teros y se transfirió la autoridad espiritual arzobispal sobre el clero a las instancias de la milicia: monarca-administrador, priores, Sacristán del Convento, comendadores. Se ter­minó evitando la presentación de los clérigos a los prelados y, es más, que éstos dieran la comisión canónica. Hay una utilización mutua y ambivalente entre la monarquía y la orden. La primera acumuló la reivindicación calatrava a su propia costumbre de proveer benefi­cios de patronato real 51

, en provecho de su proceso de concentración de poder. Y la orden evolucionó en el bajo Medievo hacia su nobiliarización, con activas intervenciones en la vida política, pero también profundizó en sus elementos religiosos (algo a veces poco con­siderado y compatible con la devaluación de su regla). Apoyada en la Corona, acentuó el control religioso de sus vasallos y el del clero, en el marco de su reajuste identitario al inicio de la Modernidad.

- Los seglares del señorío, a través de la institución concejil, asumían notables res­ponsabilidades sobre la vida parroquial por delegación clatrava, aunque hay que verlas co­mo una parte de su tarea pública en el contexto de la confusión de lo civil y lo religioso. Les tocaba decidir sobre la fábrica del templo, garantizar el cumplimiento del precepto do­minical, la moral pública y la vida recta de los clérigos. Y en muchos lugares los elegían, a veces en pugna con los absentistas comendadores52. A menudo enarbolaron contra la orden sus derechos de nombrar curas y capellanes.

-Este estudio se ha centrado en el perfil institucional del clero rural de las villas ca­latravas, pero de los textos examinados emerge una cierta imagen de los clérigos: según la

51 N tETO SORIA, ). M, "Algunas consideraciones sobre el patronato oeal castellano-leonés en los siglos XIII y XIV", Anuario de Estudios Medievales, 15 (1 985), 203-227; Id., Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1 369-1480). Ed. Complutense: Madrid, 1993, cap. VII en especiaL

52 Con todo, prodigaban las limosnas a los templos de sus encomiendas. Ejemplos y datos concretos en mi estudio "La influencia devocional de la Orden de Calatrava en la religiosidad de su señorío durante la Baja Edad Media': Revista de las Ordenes Militares, 3, 2005: 37-74.

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

óptica calatrava, han de servir el templo con honor y reverencia, para así servir mejor a Dios y provocar la devoción de las gentes53 (léase "devoción'' como cumplimiento fiel y de­coroso, no como efusión emotiva). Así, el sacerdote es el hombre del culto más que de la predicación y la acción pastoraP4• No obstante, más allá de esta imagen, sabemos que estos clérigos administraban sacramentos (incluso confesaban55

) y su contacto con las gentes era estrecho; instruían a los niños, participaban en las devociones de las cofradías en las ermitas, realizaban bendiciones y procesiones y renovaban el ajuar del templo56• El clero rural del señorío, sujeto a la milicia y con poca autoridad, sostenido a menudo por los pue­blos y económicamente débil, no aparece más incapaz que los curas beneficiados y, desde luego, ofrece una imagen menos absentista.

ELECCIÚN DE CURAS Y SALARIOS EN EL CAMPO DE CALATRAVA (1501), SEGÚN EL LIBRO DE BENEFICIOS DEL ARZOBISPADO DE TOLED057

Villas y Elección Lugares58 del clérigo59 Salado Nombre del cura60

Abenójar ¡0. Ctva? Salario de 4.000 mrs. y el pie de altar Francisco Carrasco

Agudo ¡0. Ctva? No le dan salario; solo el pie de altar Gaspar García

Aleo lea El pueblo Salario de 2.000 mrs., más dos cahíces de trigo y cebada Juan Ferrández Chacón

Almadén ¡O.Cva? Salario de 2.000 mrs. y pie de altar Bartolomé Sánchez Ca macho

Almagro ¡O.Ctva? No cobra salario. Percibe el pie de altar "y sus aventuras" Pedro de Castellanos

Almodóvar ¡O.Ctva? No le pagan salario. Percibe el pie de altar y un censo Miguel Ruiz de 380 mrs. por una tierra de 20 fans. de cereal.

Argamasilla Concejo Salario de 3.500 y otros 3.500 de rentas de posesiones Alonso Fernández Montara

Ballesteros Arzobispo BENEFICIO (no salario): 8.000 mrs. 2.000 mrs percibidos Titular del beneficio: Juan de Hoces. como salario por el capellán que lo atiende. No se indica el nombre del capellán

asalariado

Bolaños El pueblo Salario de 2.400 mrs., más 600 mrs que le rentan Miguel Alonso 2.000 vides

Cabezarados El pueblo Cierto salario Está sin clérigo

53 1495, mayo 25. Manzanares. Mandato al concejo. AHN, OOMM., Cjo., Leg. 6.109, núm. 37, fol. 130r. 54 Es la imagen levítica del sacerdocio que André Vauchez atribuye al mundo carolingio. La espiritualidad del Occidente medieval (siglos

VIII-XII), Cátedra: Madrid, 1985,17-20. 55 R. TORRES }IMENEZ, "Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo", en Os Reinos Ibéricos na Idade ¡\1/édia.

Porto, 2003, III, 1267-1274. 56 Los mandatos dirigidos a concejos, iglesias, cofradías, ermitas, así como los testimonios de cultura material permiten reconstruir la

vida religiosa en el señorío calatravo. Torres )iménez, R., Religiosidad popular en el Campo de Calatrava. Cofradías y hospitales al final de la Edad Media. Ciudad Real, 1989; Id., "Liturgia y espiritualidad . . :·; Id., Formas de organización y práctica religiosa ...

57 A.H .N., Universidades y Colegios, Libro 1192 F, fols. 81v-87v. 58 Nos limitamos al arciprestazgo de Calatrava (también llamado de Ciudad Real), circunscripción coincidente con el señorío Campo

de Calatrava de la orden militar, y a las villas de este seliorío. Pero incluimos al final de esta tabla la referencia comparativa de algunos valores de beneficios curados en Ciudad Real y una aldea de su alfoz (dentro del mismo arciprestazgo de Calatrava), así como otros beneficios en Almoguera, villa calatrava del Partido de Zorita cuyas parroquias quedan bajo jurisdicción episcopal.

59 Respetamos la literalidad cuando indica "cogelo el pueblo" o "el concejo" o "el comendador". Cuando no se indica nada, suponemos que la elección corresponde a la orden.

60 Los curas son clérigos seculares. Nunca se indica que sean calatravos. En cambio, en Villar del Pozo, sanjuanista, se anota "uno ques cura del abito de San Juan" (f. 84r).

Raquel Torres Jiménez

Caracuel Mesa Salario de 4.000 mrs. Garcfa de Vigara, natural de la Maestral montaña

Carrión Concejo Salario de 2.SOO mrs, medio pie de altar"y sus aventuras" Francisco Ferrández, de fuera de la diócesis

Daimiel Comendador Salario de l.SOO mrs., un tercio del pie de altar y la renta Lope Ferrández, natural de las de 500 vides montañas

El Moral El pueblo 12.000 mrs. en total: 300 mrs. de renta de casas; 1.600 mrs. Pedro Sánchez de renta de vides y 300 mrs. de renta de tierra de cereal

El Viso El pueblo Salario de 9.000 mrs y pie de altar a medias con el capellán Pedro Martínez, de fuera de la La mitad del salario la aporta el hospital de Santa María diócesis.

Fernan Arwbispo BENEFICIO (no salario): 10.000-11.000 mrs. Gonzalo Núñez de la Cuarta, caballero de la diócesis

Granátula El pueblo S.OOO mrs. que le rentan ciertas vides y 6 fanegas de pan Juan González de otra renta

La Calzada ¿O.Ctva? 3.000 mrs. de salario en dinero y en vides, y las casas Alonso Martínez de la diócesis en que mora de Toledo

La Cañada Orden de Salario de 3.000 mrs. y un cahiz de trigo Antón Velázquez Calatrava

La Porzuna ¿O.Ctva? Salario de 3.600 mrs y un cahiz de trigo y cebada --

Lucia na ¿O.Cva? Salario de 3.000 mrs. y tres cahices de trigo y cebada Alonso Gómez

Malagón El pueblo 3.000 mrs. Alonso Ruiz, natural de Malagón (pleito con comendador)

Manzanares Comendador Salario de 1.000 mrs. Juan Ferrández, de la diócesis de Toledo

Mestanza El pueblo Casa, cama y 4.000 mrs. Martín Sánchez

Miguelturra Con~ Salario de 3.000 mrs. y medio pie de altar Diego Velasco, de fuera de la diócesis

Picón Concejo Salario de 3.000 mrs. y dos cahíces de trigo y cebada Antonio Ferrández

Piedrabuena El pueblo Salario de 3.000 mrs. y un cahiz de trigo y cebada --Pozuelo El pueblo Salario de 2.SOO mrs., casa, cama y pie de altar Pedro de Villalón

Pozuelos ¡O.Cva? Salario de 2.000 mrs. y un cahiz de trigo y cebada Lázaro Martín

Puebla de Don Comendador Salario de 3.000 mrs. y pie de altar Alonso Martínez Rodrigo

Puertollano Concejo Casas en que mora, pie de altar y sus aventuras Gonzalo Rodríguez

Saceruela ¿O.Ctva? Salario de 3.000 mrs., el pie de altar y''sus aventuras". Pedro Gutiérrez

Santa Cruz Concejo Casa y viñas que rentan 60 arrobas de vino Pedro de Angulo de Mudela

Tirteafuera ¿O.Ctva? Salario de 3.000 mrs.,el pie de altar y''mas sus aventuras". Juan López

Torralba El pueblo Salario de 2.SOO mrs. más tierras que le rentan SO fanegas de trigo y cebada Juan Jiménez, de fuera de la diócesis

Valdepeñas Comendador El pueblo no le da salario. Recibe medio pie de altar y Alonso Ruiz, de la diócesis de Toledo 4.000 mrs. de "otras olmen~iones"

Valen zuela El pueblo Le dan 6.000 vides que rentan 3.000 mrs. y tierra que Juan Fernández renta SO fanegas de trigo y cebada

Villa mayor Orden de Salario de 3.000 mrs., casa, cama y pie de altar Pedro Fernández Calatrava

Villarrubia ¿0. Ctva? Percibe un total de 4.250 mrs: 2.000 mrs. de salario, Antón Ruiz. de la diócesis de Toledo más tierras, casas, un huerto y olivas

EL CLERO RURAL ASALARIADO Y LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA

A TITULO COMPARATIVO: VALOR DE DISTINTOS BENEFICIOS EN PARROQUIAS BAJO LA PLENA

JURISDICCIÓN DEL ARZOBISPADO TOLEDANO

Arcedianato de Ciudad Real, arciprestazgo de Calatrava Tierra de realengo

Ciudad Real En total: 12 beneficios (los respectivos dos beneficios curados, y otros - Parroquia de Santa María beneficios simples) y 6 préstamos y medio. Ambos curados residen fuera, - Parroquia de San Pedro en Toledo y en Roma. Sirven los beneficios otros por ellos

Valor de los beneficios: entre 7.000 y 10.000 mrs

Las Casas y Sancho Rey 1 beneficio curado. Corresponde a un racionero de Toledo que no reside (del alfoz de Ciudad Real) en él. Lo sirven por él.

Arcedianato de Guadalajara, Señorío de la Orden de Calatrava, donde las parroquias y el clero arciprestazgo de Almoguera pertenecen a la jurisdicción arzobispal

Almoguera. 1 beneficio curado, 5 beneficios servideros, dos medios beneficios. -Parroquia Sta. Cecilia El curado vive en Sigüenza. Lo sirven capellanes.

Valor del beneficio curado: entre 6.500 y 7.000 mrs. Valor de los beneficios servideros: entre 1200 y 5.000 mrs.