Resoliición WV 0201-2018-TCE-S1

12
PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Tribunal dé Contratacionés del Estado Resoliición WV 0201-2018-TCE-S1 Sumilla: "Constituye un elemento necesario para determinar la existencia de responsabilidad administrativa del Contratista, venticar que la decisión de resolver el contrato por parte de la Entidad haya quedado consentida por no haber iniciado aquél los procedimientos de solución de controversias, conforme a lo previsto en la Ley y su Reglamento'. Lima, 26 ENE. 2016 VISTO en sesión de fecha 26 de enero de 2018 de la Primera Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado, el Expediente No 12313/2017.TCE, sobre el procedimiento administrativo sancionador instaurado contra la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L., por su supuesta responsabilidad al haber ocasionado que la Entidad resuelva la relación contractual, en el marco de la Adjudicación de Menor Cuantía N° 22-2015-INMP — Tercera Convocatoria; y, atendiendo a los siguientes: I. ANTECEDENTES: 1. Según ficha:del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) 2 , el 20 de noviembre de 2015, el Instituto Nacional Materno Perinatal (en adelante, la Entidad), convocó la Adjudicación de Menor Cuantía N° 22-2015-INMP — Tercera Convocatoria, para la "Adquisición de Camillas de Trauma Shock para Emergencia", en adelante el proceso de selección, por un valor referencial ascendente a S/ 34 928.00 (Treinta y cuatro mil novecientos veintiocho con 00/100 soles). . Dicho proceso de selección fue convocado bajo la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1017 2 y modificada por la Ley N° 298733 (en adelante, la Ley), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF4 y modificado por los Decretos Supremos N° 021-2009-EF, N° 140-2009- EF, N° 154-2010-EF, N° 046-2011-EF, N° 138-2012-EF y N° 080-2014-EF (en adelante, el Reglamento). El día 22 de enero de 2016 se presentaron las propuestas, las cuales fueron admitidas evaluadas el día 25 del mismo mes y año, posterior a ello, el 27 de enero de 2016 adjudicó la buena pro a favor de la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L. n lo sucesivo, el Contratista), por el monto de S/ 32 500.00 (Treinta y dos mil uinientos con 00/100 soles) ,/ sucesi 'ecución de Obrante en el foil 323 del expediente administrativo. Publicado en el diario oficial "El Peruano" el 4 de junio de 2008. Publicada en el diario oficial "El Peruano" el 1 de junio de 2012. 4 Publicado en el diario oficial "El Peruano" el 1 de enero de 2009. Obrante de folios 454 a 456 (anverso y reverso) del expediente administrativo. El 16 de fe de 2016, la Entidad suscribió el Contrato N° 27-20 ntrato), con el Contratista, por el morito ad cad días calendarios. Página 1 de 12

Transcript of Resoliición WV 0201-2018-TCE-S1

PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas

Tribunal dé Contratacionés del Estado

Resoliición WV 0201-2018-TCE-S1

Sumilla: "Constituye un elemento necesario para determinar la existencia de responsabilidad administrativa del Contratista, venticar que la decisión de resolver el contrato por parte de la Entidad haya quedado consentida por no haber iniciado aquél los procedimientos de solución de controversias, conforme a lo previsto en la Ley y su Reglamento'.

Lima, 26 ENE. 2016

VISTO en sesión de fecha 26 de enero de 2018 de la Primera Sala del Tribunal de

Contrataciones del Estado, el Expediente No 12313/2017.TCE, sobre el procedimiento administrativo sancionador instaurado contra la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L., por su supuesta responsabilidad al haber ocasionado que la Entidad resuelva la relación contractual, en el marco de la Adjudicación de Menor Cuantía N° 22-2015-INMP — Tercera Convocatoria; y, atendiendo a los siguientes:

I. ANTECEDENTES:

1. Según ficha:del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)2, el 20 de

noviembre de 2015, el Instituto Nacional Materno Perinatal (en adelante, la

Entidad), convocó la Adjudicación de Menor Cuantía N° 22-2015-INMP — Tercera

Convocatoria, para la "Adquisición de Camillas de Trauma Shock para Emergencia", en

adelante el proceso de selección, por un valor referencial ascendente a S/ 34 928.00 (Treinta y cuatro mil novecientos veintiocho con 00/100 soles). .

Dicho proceso de selección fue convocado bajo la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por el Decreto Legislativo N° 10172 y modificada por la Ley N°

298733 (en adelante, la Ley), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N°

184-2008-EF4 y modificado por los Decretos Supremos N° 021-2009-EF, N° 140-2009-EF, N° 154-2010-EF, N° 046-2011-EF, N° 138-2012-EF y N° 080-2014-EF (en adelante,

el Reglamento).

El día 22 de enero de 2016 se presentaron las propuestas, las cuales fueron admitidas evaluadas el día 25 del mismo mes y año, posterior a ello, el 27 de enero de 2016 adjudicó la buena pro a favor de la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L. n lo sucesivo, el Contratista), por el monto de S/ 32 500.00 (Treinta y dos mil

uinientos con 00/100 soles)

,/

sucesi 'ecución de

Obrante en el foil 323 del expediente administrativo. Publicado en el diario oficial "El Peruano" el 4 de junio de 2008. Publicada en el diario oficial "El Peruano" el 1 de junio de 2012.

4 Publicado en el diario oficial "El Peruano" el 1 de enero de 2009. Obrante de folios 454 a 456 (anverso y reverso) del expediente administrativo.

El 16 de fe de 2016, la Entidad suscribió el Contrato N° 27-20

ntrato), con el Contratista, por el morito ad cad

días calendarios.

Página 1 de 12

El 1 de febrero de 2017, la Entidad emitió la Carta Notarial N° 03-2017-0EA/INMP6 por

la cual comunicó al Contratista que el Contrato había sido resuelto, por el incumplimiento de las obligaciones de éste respecto de la entrega de la camilla de trauma shock para emergencia, conforme a las especificaciones técnicas establecidas.

2. Mediante Formato de Aplicación de Sanción — Entidad y escrito N° 017, presentados el

2 de mayo de 2017 ante la Mesa de Partes del Tribunal de Contrataciones del Estado

(en lo sucesivo, el Tribunal), la Entidad solicitó el inicio del procedimiento administrativo sancionador contra el Contratista, por haber incumplido el Contrato, habiendo incurrido en la infracción que estuvo tipificada en el literal b) del numeral 51.1 del artículo 51 del Decreto Legislativo N° 1017.

La Entidad acompañó a su comunicación el Informe N° 1142017-0INMP del 6 de

abril de 2017, (que constituye su Informe Técnico Lenal), en el que puso de

conocimiento que existirían indicios razonables para señalar que el Contratista incurrió en la antes indicada infracción, conforme al siguiente detalle:

2.1. El 16 de febrero de 2016 se suscribió el Contrato, en tanto que el día 29 de abril de 2016 se emitió la Orden de Compra — Guía de Internamiento N° 0000556, la cual fue notificada al Contratista el 4 de mayo de 2016, luego, con Carta N° 00125-2016-RU del 5 de julio de 2016, éste solicita la emisión de la respectiva conformidad.

Sin embargo, con el Memorando N° 066-2016-EFA-OL-INMP del 18 de julio de 2016, el Equipo Funcional de Almacén de la Entidad, informó que la camilla de metal correspondiente a la Orden de Compra N° 556 no fue recibida por Almacén, por lo que no se podría dar conformidad de un bien que no había ingresado.

2.2. Con Carta Notarial N° 31-2016-OEA-INMP del 26 de septiembre de 2016, la Oficina Ejecutiva de Administración requirió al Contratista para que cumpla con entregar el bien objeto del Contrato, otorgándole para ello un plazo de cinco días hábiles, bajo apercibimiento de resolverlo, no obstante, con Carta N° 128-2016-RU del 29 de septiembre de 2016 eLContratista señaló que la camilla de trauma shock para emergencia, marca Taitung Instruments — modelo Nimble TSX01 SP — serie 160315-01-02 fue entregada el día 8 de junio de 2016 con Guía de Remisión N° 003541.

Se precisa que, el 26 de septiembre de 2016 se emitió el Informe N° 64-UFIB-INMP-16 de la Unidad de Ingeniería Biomédica de la Entidad (área usuaria de la contratación), quien señaló que la camilla antes indicada no cué'

ía con lo solicitado los requerimientos mínimos del proc- • de selección,,' otivoilpo

cual se •ó la Carta Notarial N°442016-OEA- MP, del 2 octubr

2016, e que el Contratista subsane el citado in nt otorg e

el lazo4cinco días, bajo apercibimiento de resolver el Contrato

Obrante en el fo lo 13 (anverso y reverso) del expediente administran/o. / Obrante de folios 1 a del expediente administrativo. e Obrante de folios 10 a 12 (anverso y reverso) del expediente admtnIstraliva 9 Obrante en el folla 15 (anverso y reverso) del expediente administrativo.

Página 2 de 12

PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas

OrganIsmo Supervisor de las Contrataciones del Estado;,,

eribuna I de Contrataciones del Estado

ResoCución isfu 0201-2018-TCE-S1

2.3. Posteriormente, el 6 de diciembre de 2016 se dio cuenta de la evaluación conjunta del bien, que se realizó entre representantes del Contratista y de la Entidad (Oficina de Logística y área usuaria), dando como resultado que la camilla entregada no cumple con los requerimientos técnicos mínimos del proceso de selección, por lo que se cursó la Carta Notarial N° 61-2016-C1A-INMPrn del 27 de diciembre de 2016, por la cual se otorgó al Contratista cinco días para que subsanara dicha situación, bajo apercibimiento de resolver el contrato.

2.4. No obstante, con Carta N° 009-2017-RU del 19 de enero de 2017, el Contratista solicitó la devolución de la camilla, al no haber consenso con el usuario, asimismo, con la Carta Notarial N° 03-2017-0EA/INMP" del 6 de febrero de 2017 se resolvió, de forma total, el Contrato, debido al incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Contratista.

Con decreto del 12 de mayo de 201712, se inició el procedimiento administrativo

sancionador contra el Contratista, por su supuesta responsabilidad al haber dado lugar a la resolución de Contrato, por causal atribuible a su parte; infracción que estuvo tipificada en el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley N° 30225 (en lo sucesivo, la nueva Ley). Asimismo, se dispuso notificar al Contratista para que, en el plazo de diez (10) días hábiles, cumpla con presentar sus descargos, bajo apercibimiento de resolver con la documentación obrante en el expediente

administradvo4.3.

Por escrito N° 1'4 presentado en Mesa de Partes del Tribunal el 4 de julio de 2017, el Contratista devolvió la Cédula de Notificación N° 33930/2017.TCE, indicando que no se le habían hecho llegar los documentos anexos que se indicaban en ella, y que consistían en la documentación alcanzada por la Entidad para sustentar la supuesta infracción en que habría incurrido el Contratista.

Este escrito fue proveído con el decreto del 26 de juli e 2017's, que d so que se

notifique nuevamente el decreto de inicio del p ad inistrab sancionador y sus respectivos anexos, en el domicilio del Contratistal6.

Obrante en el folio 14 (anverso y reverso) del expediente administrativo. Obrante en el folio 13 (anverso y reverso) del expediente administrativo. Obrante en el folio 5 (anverso y reverso) del expediente administrativo. El citado decreto fue puesto de conocimiento a la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L. en su domidlio

con fecha 19 de Junio de 2017, mediante cédula de Notificación N° 33930/2017.TCE [obrante en el fofo 331 (anverso y reverso) del expediente administrativa. Se precisa que M dirección consignada en la citada Cédula de Notificación es Av. Paseo de La República N° 5089 Doto 201 (segundo puso, a 1 cuadra Ferretería La Sirena)

Uma-Uma-Surquill01. te de folios 833 a 835 del expediente administrativo, te en el folio 839 del expediente administrativo.

decreto fue puesto de conocimiento a la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L. en su domicilio cha 28 de septiembre de 2017, mediante Cédula de Notificación N° 53978/2017.TCE [obrante de folios 840

1 (anverso y reverso) del expediente administrativo. Se precisa que la dirección consignada en la citada la de Notificación es Av. Paseo de la República N° 5089 Dpto. 201 (segundo puso, a 1 cuadra Ferretería La

SI a) Llma-Uma-Surquillo].

ID

11

12

13

Página 3 de 12

A través del escrito N° 217, presentado el 12 de octubre de 2017 en la Mesa de Partes del Tribunal, el Contratista presentó sus descargos y solicitó que se declare no ha lugar la imposición de sanción y se disponga el archivo definitivo del expediente; expresando para tal efecto lo siguiente:

5.1. Sostuvo que no ocasionó que la Entidad le resuelva el Contrato, ya que fue diligente en entregar el bien dentro de los plazos establecidos e, incluso, en subsanar las observaciones formuladas por el área usuaria de la Entidad, en dos oportunidades.

Sin embargo, afirmó que tales observaciones se debieron a que los órganos técnicos y administrativos de la Entidad no mantuvieron una posición coherente y coordinada respecto a las supuestas inconsistencias del producto entregado, señalando omisiones distintas en casa ocasión.

5.2. Consideró que, de conformidad con la Resolución N° 1705-2010-TCE-S1 y el inciso 8 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, se debe analizar si el incumplimiento le es atribuible o si existen causas ajenas a su voluntad que justifiquen el incumplimiento contractual.

5.3. Señaló que la Entidad no cumplió con el procedimiento regular de resolución contractual previsto en el Reglamento, puesto que las Cartas Notariales N° 14 y 61-2016-OEA-INMP, con las cuales requirió el cumplimiento de sus obligaciones contractuales hasta en dos oportunidades, no eran claras (dado que las omisiones, en cada caso, eran distintas una de la otra) y tampoco eran suficientes, al no adjuntar el informe técnico que sustentaba las supuestas omisiones.

5.4. Solicitó el uso de la palabra.

Este escrito fue proveído con el decreto del 24 de octubre de 201718, se tuvo por apersonado al Contratista y por formulados sus descargos, dejando a consideración de la Sala la solicitud de uso de la palabra; por otro lado, remitió el expediente a la Primera Sala del Tribunal para que resuelva, siendo recibido por ésta el 26 de

octubre de 2017.

A través del decreto del 9 de enero de 2018,1g se señaló como fecha de audiencia el día 15 de enero de 2018, la cual se llevó a cabo con presencia de los representantes del Contratista" y de la Entidad''.

8. Mediante del Tribunal,

ito N° 322, presentado el 16 de enero d Contratista manifestó lo siguiente:

II Obrante de foil 842 a 856 del expediente administrativo. 18 Obrante en el foro 857 del expediente administrativo. 19 Obrante en el fol o 863 del expediente administrativo. ro En representación del Contratista, realizó el informe legal el Abg. Jorge Jesús Ferrer Astocóndor. 21 En representadón de la Entidad, realizó el Informe legal la Abg. Ruth Naricita Vega Carreazo. 22 Obrante de folios 871 a 877 del expediente administrativo.

Página 4 de 12

rtt Tribunal de Contrataciones 'del Estado

Ministerio de Economía y Finanzas

PERÚ

ResoCución 0201-2018-TCE-S1

8.1. La Entidad le realizó observaciones parciales con la Carta Notarial N° 14-2016-OEA-INMP, otorgándole cinco días hábiles para subsanarlas, pero sin adjuntar el Informe N° 64-UFIB-INMP-16 al que hizo referencia, lo que evidenciaría (según el Contratista) la falta de motivación de dicho requerimiento.

8.2. Luego, el día 27 de diciembre de 2016 se le cursó la Carta Notarial N° 61-2016-OEA-INMP, comunicándole nuevas observaciones y otorgándole cinco días para subsanarlas, lo cual realizó mediante la Carta N° 001-2017-RU.

8.3. En ese sentido, cuestionó que se hayan efectuado observaciones distintas en las Cartas Notariales antes indicadas, por lo cual considera que la Entidad no habría seguido el procedimiento regular para lograr la resolución del Contrato y que no se configuraría la infracción imputada en su contra, según lo dispuso el Acuerdo de Sala Plena N° 006/2012.

II. FUNDAMENTACIÓN:

Es materia del presente procedimiento determinar si el Contratista incurrió en responsabilidad por haber ocasionado que la Entidad resuelva el Contrato derivado del proceso de selección, siempre que dicha resolución haya quedado consentida o firme en vía condliatoria o arbitral, infracción que estuvo tipificada en el literal e) del

numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por la Ley N° 30225, norma vigente al configurarse la supuesta infracciOnn.

En este punto, tomando en cuenta que el procesode selección se convocó él día 20 de noviembre-de 2015, el procedimiento de resolución contractual se analizará bajo los parámetros establecidos en la Ley y el Reglamento; sin embargo, dado que la resolución del Contrato se efectuó el 6 de febrero de 2017, la tipificación de la infracción se realiza con la norma vigente a esa fecha, es decir, con la nueva Ley.

Naturaleza de la infracción.

Al respecto, resulta relevante señalar que el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la nueva Ley, establecía como infracción aplicable a la conducta imputada, en el presente caso al Contratista, la siguiente:

"Artículo 50. Infracciones y sanciones administrativas 50.1 El Tn'bunal de Contrataciones del Estado sancbna a los proveedores,

participantes, postores y/o contratistas y en los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, cuando incurran en las siguientes infracciones:

(..) e) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, siembre que dicha resolución

va quedado consentida o firme en vía conciptana o arbitral. subrayado es agregado).

hos ral e) de la

nada por el

En a ci.n a lo expuesto, bajo el marco legal vi al mom e este procedimiento sancionador, la infracción prevista en el

nueva , exigía no solo que la resolución de contrato sea ocasi

Cabe prea r que la infracción imputada al Consorcio se habría producido el 6 de febrer4 de 2017, es decir cuando ya se encontraba vigente la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado (vigente esde el 9 de enero de 2016), de forma previa a su modificación por el Decreto Legislativo N° 1341.

Página 5 de 12

Contratista, tal como la Ley lo establecía (por causa atribuible a este); sino, además que dicha resolución haya quedado consentida o firme en vía conciliatoria o arbitral.

En este sentido, para la configuración de la infracción de "ocasionar la resolución del contrato", era condición necesaria que dicha resolución quede consentida o firme en vía conciliatoria o arbitral, requisito imprescindible para el encausamiento del procedimiento administrativo sancionador y, consecuentemente, para definir la responsabilidad administrativa del supuesto infractor.

11. Cabe precisar que se introdujo un requisito de procedibifidad para la prosecución del procedimiento administrativo sancionador y, por ende, la consecuente imposición de sanción, por lo que resulta conveniente traer a colación algunas consideraciones que, al respecto, se han desarrollado en el ámbito del Derecho Penal; las cuales resultan pertinentes aquí dada la reconocida afinidad que comparte dicha rama jurídica con el Derecho Administrativo Sancionador, siendo ambas expresiones del poder punitivo del

Estado24.

Así tenemos que Ana Calderón Sumarriva25, citando a Giovanni Leone, refiere que los requisitos de procedibifidad son causas que condicionan el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es posible promover o conseguir la acción penal; concluyendo que son condiciones que establece la norma sustantiva para algunos delitos y son determinantes para la persecución penal.

Del mismo modo, a través de la Casación No 02 — 2010 Lambayeque, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema expuso lo siguiente: " (...) Que los requisitos de procedibilidad son elementos que condicionan el ejercicio de la acción penal ysin cuya presPncia no es posible promoverla; que es requisito de procedibilidad solo aquel expresamente requerido en el texto del tipo penal; si la condición no se encuentra expresamente establecida en la ley no es posible afirmar la concurrencia de requisito de procedibilidad'.

En esa línea de razonamiento, Cerezo Mir26 señala como ejemplos de requisitos de procedibilidad, la necesidad de que haya recaído sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada para poder proceder contra el denunciante o acusador por el delito de acusación o denuncia falsa; así como, la exigencia de certificación de haber celebrado el acto previo de conciliación, o de haberlo intentado sin efecto para ejercer la acción por los delitos de injurias o calumnia.

Conforme se advierte de las referencias doctrinarias y jurisprudenciales itadas, los requisitos de,:st edibllidad condicionan el ejercicio de persecución .- ¡tiva, lo que equivale a iiimiue sin su concurrencia no se puede w tinuar el - 1 ivo p

penal.

41

as

Lo que ha si e 00156-2012-PHC LEONE, Giovanni. SUMARRIVA, Ana.

nocido por el Tribunal Conslitudonal en sentencias tal como la recaída en e C. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, 1990 - Tomo II. Cita El Nuevo Sistema Procesal Penal: Análisis Crían°. Fondo Editorial de EGA

lente N°

por CALDERÓN Lima, 2011, pp.

91-92. ....,

26 Cfr. CEREZO MIR, losé. Curso de Derecho Penal Español. Temes. Madrid, 2001. Tomo II. 249.

Página 6 de 12

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

Ktribuna I de Contrataciones ,del Estado

Ministerio de Economía y Finanzas

PERÚ

ResoCución isív 0201-2018-TCE-S1

Configuración de la infracción.

De la lectura de las disposiciones glosadas y conforme a los criterios utilizados por el Tribunal en anteriores oportunidades, para que la infracción imputada se configure, es menester que la Entidad, efectivamente, haya resuelto el contrato conforme al procedimiento descrito De esta manera, aún en los casos en los que se hayan generado incumplimientos contractuales, si la Entidad no ha resuelto el contrato en observancia de las normas citadas y el debido procedimiento, la conducta no podrá ser pasible de sanción, asumiendo exclusiva responsabilidad la Entidad.

En ese orden de ideas, el análisis del procedimiento de resolución contractual se debe efectuar de conformidad con lo que disponía el literal c) del artículo 40 de la Ley, en concordancia con el artículo 168 del Reglamento y atendiendo a lo que estaba regulado en el artículo 169 del citado cuerpo normativo.

Al respecto, el literal c) del artículo 40 de la Ley disponía que, en caso de incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus obligaciones, que haya sido previamente observado por la Entidad, y no haya sido materia de subsanación, esta última podía resolver el contrato en forma total o parcial, mediante la remisión por la vía notarial del documento en el que se manifestaba esta decisión y el motivo que la justificaba. Dicha norma también señalaba que el requerimiento previo por parte de la Entidad podía omitirse en los casos que señalara el Reglamento.

A su vez el artículo 168 del Reglamento, señalaba que la Entidad podía resolver el Contrato en los casos que el contratista: (i) incumpliera injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello; (h) haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo por otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su cargo; o, (iii) paralizara o redujera injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal situación.

Seguidamente, el artículo 169 del Reglamento establecía que, en caso de incumplimiento contractual de una de las partes involucradas, la parte perjudicada, debía requerir a la otra parte, mediante carta notarial, para que satisficiera sus obligaciones en un plazo no mayor de cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato, plazo que, dependiendo del monto involucrado y de la complejidad, envergadura o sofisticación de la adquisición o contratación, podía ser mayor pero en ningún caso superior a quin (15) días. Adicionalmente establecía que, si vencido dicho plazo el 1 • mpli to continuaba, la parte perjudicada resolvía 1 contrato f o parcial, comunicando su decisión mediante ca

be precisar que, según el citado artículo, no resultaba necesa o efectuar un lento previo cuando la resolución del Contrato se debía a la cumulación del aximo de penalidad por mora, o por otras penalidades, o c ando la situación

de umplimiento no podía ser revertida. En este caso, ba ba comunicar al tista mediante carta notarial la decisión de resolver el Contra

Página? de 12

Sobre el particular, la Entidad indicó, en su Informe N° 114-2017-0,43/INMP27 del 6 de

abril de 2017 (el cual constituye su informe legal), que la causal de resolución del Contrato fue el incumplimiento de la entrega de la camilla de trauma shock para emergencia, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en las bases integradas del proceso de selección.

Además, según obra en autos, mediante Carta Notarial N° 37-2016-0EA/INMP2° del

16 de septiembre de 2016, diligenciada el día 26 del mismo mes y ailo por el Notario Abogado de Lima, Jorge Velarde Sussoni; la Entidad le manifestó al Contratista lo

siguiente:

"...la Jefatura del Equipo Funcional de Almacén Central de nuestra entidad ha Informado que no puede dar conformidad de la entrega por parte de su representada de la Camilla TraumaShock para Servicio de Emergencia, al no haber recepcionado dicho bien incumpliéndose de esta manera con las fases de almacenamiento (Recepción, verificación y control de calidad, internamiento, registro y control, custodia) y distribución al usuario final. En tal sentido, le otorgamos cinco días hábiles para que su representada cumpla con su obligación de entregar al Almacén Central de nuestra entidad la Camilla TraumaShock para Servicio de Emergencia, bajo apercibimiento de resolverse el contrato por causal imputable a su representada..". (Sic)

Asimismo, con la Carta Notarial N° 44-2016-0EA/INME0 del 19 de octubre de 2016, diligenciada el día 25 del mismo mes y alio por el Notario Abogado de Lima, Luis Benjamín Gutiérrez Adrianzén; la Entidad le manifestó al Contratista lo siguiente:

"...mediante Informe N° 64-Uk78-IMP-16 la Jefatura de la Unidad de Ingeniería Ellomédica comunica que el bien entregado por su representada no cumple con los siguientes requerimientos tánicos: a) capacidad de soporte de 300 kg, b) Orificio de cuatro (09) esquinas para colocar porta sueros, c) Ancho de plataforma del paciente mayor o igual a 80 cm como mínimo a 96.5 como máximo Incluyendo barandas, d) Ancho de plataforma del paciente 673 cm como mínimo a 77.5 e)Opción de bajar la baranda con cero brecha deslizante para la transferencia del paciente a otra cama se observa que la baranda no se deslizaba hasta tener brecha cero, t) Movimiento ascendente/descendente ajustable desde 620mm o menor a 910m o mayor, g) una mesa porta monitor, h) dos o más porta sueros telescópicos (desmontables), O base del colchón diseñado de material resistente a los golpes (plástico 8S) que adjuntamos al presente. (..) Por lo tanto, se le requiere que en el término de cinco dás hábiles subsanar el incumplimiento antes detallado, bajo apercibimiento de aplicarse las penalidades correspondientes y resolver el contrato por incumplimiento imputable a su empresa...".

/INMP" del 16 r el Nota

o siguie

Por su parte, con rta Notarial N° 61-2016-0 2016, diligenciac..Ijía 27 del mismo mes y aflo

rafín Martínez Gu rra; la Entidad le manifestó al Co

iciemb do de

27

Obrante de folios 10 a 12 anverso y reverso) del expediente administrativo. 2B

Obrante en el folio 16 (anverso y reverso) del expediente administrativo. 29

Obrante en el folio 15 (anverso y reverso) del expediente administrativa. 30

Obrante en el fono 14 (anverso y reverso) del expediente administrativo.

Página 8 de 12

Organismo Supervisor de las Contrptaciones ribonal de Contrataciones

el Estado Ministerio

de Economía y Finanzas PERÚ

Resorución .15119 0201-2018-TCE-S1

thabiéndose realizado la verificación de la Camilla Trauma Sha* el día 02 de Diciembre de/presente, en presencia de su representantes [51C] en la cual la Jefatura de la Unidad de Ingenierk Biomédica reitera que el bien enbeyado por su representada no cumple con los siguientes requerimiento técnicos conforme a su propuesta técnica: a) Solo cuenta con dos (02) Orificios para colocar porta suenas debiendo ser ataire (04), b) Longitud total 209 cm debiendo ser 210 cm a 216 cm como máximo, c)Ancho de plataforma 755 cm debiendo ser 80 cm como mínimo d) Ancho de/a plataforma de/paciente 66 cm debiendo ser 67.3 como mínimo a 77.5cm e) Movimiento ascendente/descendente ajustable 72 cm debe ser 560 cm (según oferta), O No existe información física ni técnica que valide que toda la plataforma se radio lucida, g) Una mesa porta monitor (no apropiada para monitor), 10 No existe información 8s/ca ni técnica que acredite si el colchón diseñado es de material resistente a los golpes (plástico ABS).

Por lo tanto, se le requiere por última vez que en un plazo de cher días hábiles subsanar el incumplimiento antes detallado, bajo apercibimiento de aplicarse las penalidades correspondientes y resolver el contrato por incumplimiento imputable a su empresa... -.

Por otro lado, con la Carta Notarial N° 03-2017-0EARNMP1, del 1 de febrero de 2017, diligenciada el día 6 del mismo mes y año por el Notario Abogado de Lima, Serafín Martínez Gutarra; la Entidad le manifestó al Contratista lo siguiente:

"...habiendo requerido a su representada mediante las Cartas Notariales N° 37, 44 y 61 de fechas 26 de setiembre, 25 de octubre y 27 de diciembre del 2016 respectivamente, subsane el incumplimiento respecto a los requerimientos técnicos observados al bien entregado, y que fuera objeto del Contrato N°'027-2016-1NMn; sin embargo, a la fecha su representa ha incumplido con la obligación asumida. Por o expuesto, se ha determinado proceder a la resolución total del Contrato N° 27- .. 2016-17~ de fecha 16 de febrero del 2016; por incumplimiento de las obligaciones asumidas por su representada respecto a la entrega de la Camilla de Trauma Shock para Emergencia conforme a las Especificaciones Técnicas establecidas...".

Conforme puede advertirse, la Entidad efectuó requerimientos notariales al Contratista y finalmente resolvió el Contrato, alegando que subsistían incumplimientos.

16. Téngase en cuenta que los cuestionamientos señalados por el Contratista en sus descargos y en la audiencia pública del 15 de enero de 2018, relacionados a la falta de motivación de las cartas notariales de requerimiento cursadas por la Entidad, a la supuesta subjetividad de las observaciones formuladas por ésta o al hecho de que se hayan planteado observaciones que no fueron indicadas con anterioridad, con los cuales pretende sostener que la resolución contractual no le es imputable, debían ser dilucidados en la vía conciliatoria o arbitral, instancias reguladas en la normativa para dicho propósito. Dado que según el numeral 4 del Acuerdo de Sala Plena N° 006/2012, "...En el pl 'miento cionador corresponde evaluar la decisión de la Entidad de solver el co .", heti. do reconocido su abogado, frente a la Sala en la citada udiencia ca, q e no p i en dArilyentido, debe considerarse que la resolucion ntractual ocu • r sa atri I Contratista.

71 Obrante en I folio 14 (anverso y reverso) del expediente administrativo.

Página 9 de 12

Conforme a lo expuesto, se evidencia que la Entidad cumplió con el procedimiento establecido en artículo 169 del Reglamento; por lo que, se encuentra acreditado que el Contrato fue resuelto de pleno derecho por causal atribuible al Contratista, y siguiendo el procedimiento previsto en la normativa de contrataciones aplicable al momento de la celebración del mismo. Por lo tanto, corresponde determinar si la decisión de resolver el Contrato quedó consentida, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente respecto a resolución de controversias derivadas de la resolución contractual.

Sobre el consentimiento de la resolución contractual.

Cabe señalar que, según la tipificación establecida en el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la nueva Ley, constituye un elemento necesario para determinar la existencia de responsabilidad administrativa del Contratista, verificar que la decisión de resolver el Contrato por parte de la Entidad haya quedado consentida por no haber iniciado aquéllos los procedimientos de solución de controversias, conforme a lo previsto en la Ley y su Reglamento; ello en atención a lo dispuesto por el Tribunal mediante Acuerdo de Sala Plena N°006/2012, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de septiembre de 2012.

Asimismo, de conformidad con el artículo 170 del Reglamento, el plazo para iniciar cualquier controversia relacionada a la resolución de un contrato, era de quince (15) días hábiles siguientes de notificada la resolución; asimismo, el citado artículo añadía que, vencido el plazo sin que se haya iniciado ninguno de estos procedimientos (conciliación o arbitraje), se entendería que la resolución del contrato había quedado consentida.

En ese orden de ideas, se aprecia en autos que en la parte final del numeral 2.9 del escrito N° 01 de la Entidad, presentado el 2 de mayo de 2017 ante la Mesa de Partes del Tribunal, se indicó que "...esta resolución se encuentra consentida en razón de que la contratista no ha presentado recurso impugnatorio alguno y/o solicitud de arbitraje..." (el resaltado es agregado).

Asimismo, conforme se ha indicado, en audiencia pública del 15 de enero de 2018, el representante del Contratista reconoció, de manera expresa, que no había sometido la controversia a arbitraje o conciliación, debido a cuestiones económicas y al mal asesoramiento que recibió en esa época.

2. Conforme se puede apreciar de los documentos antes descritos, se puede concluir que el Contratista dejó consentir la resolución del Contrato sin ha • -r recurrido oportunamente a alguno de los mecanismos de solución de controver la normativa [conciliación y/o arbitraje], por lo que se determina en la infracción que le ha sido imputada.

s que pr pon

Por lo expu 49 consideración de este Tribunal, la r nsabilidad de por haber incurro en la infracción que estuvo tipificada en el literal e) d 50.1 del artíc 0 de la Ley, ha quedado acreditada, razón por la cual

imponerle a nción.

afista, I numeral responde

Página 10 de 12

PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas

Tribunal de Contratciohes del Estado

ResoCudórt, .N° 0201-2018-TCE-S1

Graduación de la sanción imponible

24. En relación a la graduación de la sanción imponible al Contratista, se debe tener en cuenta, en primer lugar, que el literal b) del numeral 50.2 del artículo 50 de la nueva Ley establecía que una de las sanciones que aplicaba el Tribunal (sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales por la misma infracción), es la de inhabilitación temporal, es decir, la privación, por un periodo no menor a tres (3) meses ni mayor a treinta y seis (36) meses, del ejercicio del derecho a participar en procedimientos de selección, procedimientos para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar con el Estado, siempre que se haya cometido alguna de las infracciones mencionadas en dicha norma, entre ellas, la que estuvo tipificada en el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la nueva Ley.

25 En segundo lugar, se debe tener en consideración el principio de razonabilidad consagrado en el numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar de la LPAG, por medio del cual las decisiones de la autoridad administrativa que impongan sanciones o establezcan restricciones a los administrados deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

En tal sentido, y a efectos de graduar la sanción< a imponerse, se deben considerar los siguientes criterios:

Naturaleza de la infracción: cabe considerar que desde el momento en que un contratista asume compromisos contractuales frente a la Entidad, queda obligado a cumplir cabalmente con lo ofrecido, dado que el incumplimiento de sus obligaciones genera perjuicios al Estado, en relación a la normal prestación de servicios al ciudadano que debe garantizarse y al cumplimiento de los fines públicos asociados a la contratación.

Daño causado: se aprecia que el incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Contratista afectó derechos e intereses de la Entidad contratante y generó retrasos en la satisfacción de sus necesidades, así como en el interés público que subyace a aquellas.

Reconocimiento de la infracción cometida antes de que sea detectada: conforme a la documentación obrante en autos, no se aprecia medio probatorio alguno a través del cual se acredite que el Contratista ha a reconocido responsabilidad en la comisión de la infracción antes que fue denunciad.

Antecedentes de sanción o sancione impue •e la revisión de la base de datos del RNP, se cuenta

ntecedentes de sanción impuesta por el Tribunal.

e)

,5 1

ucta procesal: El Contratista se apersonó al procedimien s descargos, ejerciendo su derecho al uso de la palabra en la au

p ramada.

or Tribu ue el Cont

y presentó iencia pública

Página II de 12

edado administrativamente n el módulo informático

te resolución haya egistre la sanción

Disponer que, una vez que la prese firme, la Secretaría del Tribunal correspondiente.

Regístrese, comuníquese y publíq

26. Finalmente, es preciso señalar que la comisión de la infracción imputada al Contratista

se configuró el 6 de febrero de 2017, fecha en la cual la Entidad le comunicó la

resolución del Contrato.

Por estos fundamentos, de conformidad con el informe del Vocal ponente Víctor Manuel Villanueva Sandoval y la intervención de los Vocales Gladys Cecilia Gil Candia y Otto Eduardo Egúsquiza Roca y, atendiendo a la conformación de la Primera Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado, según lo dispuesto en la Resolución de Presidencia N° 015-2017-OSCE/PRE del 9 de mayo de 2017, publicada el 11 de mayo de 2017 en el Diario Oficial El Peruano, en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 59 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y los artículos 20 y 21 del Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, aprobado por Decreto Supremo No 76-2016-EF; analizados los antecedentes y luego de agotado el debate correspondiente, por unanimidad;

LA SALA RESUELVE:

SANCIONAR a la empresa REPRESENTACIONES UNIMPORT S.R.L., con RUC

N° 20504684025, por el periodo de siete (7) meses de inhabilitación temporal en su derecho de participar en procedimientos de selección y contratar con el Estado, por haber ocasionado que la Entidad resuelva la relación contractual perfeccionada con la suscripción del Contrato N° 27-2016-INMP; infracción que estuvo tipificada en el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley No 30225, la cual entrará en vigencia a partir del sexto día hábil de notificada la -----esolución.

PRESID NTE

VOCAL

SS. Villanueva Sandoval. Gil Candia. Egusgulza Roca

"Firmado en d (2) egos originabas, en virtud del Memorando No 687-2012/TCE, del 3.10.12."

Página 12 de 12