Relación entre H. grandella y S. macrophylla (Portuñol)

12
Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante Relação entre Hypsipyla grandella y Swietenia macrophylla em plantaciones forestales 1. Introduccion De acuerdo com el estúdio realizado por CONIFOR – CIPOP, señalan que la espécie Swietenia macrophylla King, es la espécie maderable com mayor valor econômico del mundo. Así mismo que lós mayores volumenes de madera de caoba que son comercializados em lós mercados mundiales provienen de lãs selva nativas em donde se realiza uma abusiva extracción de esta valiosa espécie. La especie Swietenia macrophylla King es una de las especies más valiosas del Bosque Húmedo Tropical peruano y se encuentra en el Apéndice II de la CITES desde noviembre del 2003; esta situación restringe el comercio libre de la madera de esta especie, pues su exportación está condicionada a que no se comprometa la supervivencia de la especie. Debido a la sobre explotación causada sobre esta espécie, se toma la consideración de realizar plantaciones para disminuir la presión sobre el bosque natural, sin embargo esta espécie durante SUS estádio juvenil ES atacada por el barrenador de lãs meliáceas, que no ES mas que la larva de Hypsipila grandella. Es por este motivo que lãs plantación de caoba para el Perú no han sido muy exitosas y lãs personas no se animan a realizarlas por causa de esta plaga. 2. Descripcion de lãs espécies a tratar 2.1. Swietenia macrophylla King. Família: Meliaceae Género: Swietenia Especies: S. Macrophylla Nomes comuns: Caoba, Mahogany, Mogno. La familia Meliaceae se encuentra distribuida en América, África y Asia e incluye cerca de 50 géneros y 1 000 especies. En los neotrópicos se han descrito ocho géneros: Cabralea, Carapa, Cedrela, Guarea, Ruegea, Schmardea, Swietenia y Trichilia, siendo Swietenia y Cedrela los géneros más importantes desde el punto de vista forestal (Navarro, 1999).

Transcript of Relación entre H. grandella y S. macrophylla (Portuñol)

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

Relação entre Hypsipyla grandella y Swietenia macrophylla em

plantaciones forestales

1. Introduccion

De acuerdo com el estúdio realizado por CONIFOR – CIPOP, señalan que la espécie

Swietenia macrophylla King, es la espécie maderable com mayor valor econômico del

mundo. Así mismo que lós mayores volumenes de madera de caoba que son

comercializados em lós mercados mundiales provienen de lãs selva nativas em donde se

realiza uma abusiva extracción de esta valiosa espécie.

La especie Swietenia macrophylla King es una de las especies más valiosas del Bosque

Húmedo Tropical peruano y se encuentra en el Apéndice II de la CITES desde noviembre

del 2003; esta situación restringe el comercio libre de la madera de esta especie, pues su

exportación está condicionada a que no se comprometa la supervivencia de la especie.

Debido a la sobre explotación causada sobre esta espécie, se toma la consideración de

realizar plantaciones para disminuir la presión sobre el bosque natural, sin embargo esta

espécie durante SUS estádio juvenil ES atacada por el barrenador de lãs meliáceas, que no

ES mas que la larva de Hypsipila grandella. Es por este motivo que lãs plantación de caoba

para el Perú no han sido muy exitosas y lãs personas no se animan a realizarlas por causa

de esta plaga.

2. Descripcion de lãs espécies a tratar

2.1. Swietenia macrophylla King.

Família: Meliaceae

Género: Swietenia

Especies: S. Macrophylla

Nomes comuns: Caoba, Mahogany, Mogno.

La familia Meliaceae se encuentra distribuida en América, África y Asia e incluye cerca de

50 géneros y 1 000 especies. En los neotrópicos se han descrito ocho géneros: Cabralea,

Carapa, Cedrela, Guarea, Ruegea, Schmardea, Swietenia y Trichilia, siendo Swietenia y

Cedrela los géneros más importantes desde el punto de vista forestal (Navarro, 1999).

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

El género Swietenia presenta tres especies: S. mahogani Jacq., S. macrophylla King., S.

humilis Zucc. y dos híbridos naturales, uno producto de la cruza de S. macrophylla x S.

humilis que se originó en las áreas del rango de distribución donde coinciden ambas

especies y otro obtenido por la cruza de S. macrophylla x S. mahagoni en plantaciones

próximas de ambas especies que se ha denominado S. x aubrevilleana (Pennington, 1981).

El género Swietenia se caracteriza por tener hojas paripinadas, en raras ocasiones con una

hojuela más, que da la idea de hojas imparipinadas, de 10 a 50 cm de largo dependiendo

de la edad del árbol y de la posición de las hojas en el árbol. Generalmente las hojas de los

árboles adultos son más pequeñas que las de los árboles jóvenes, así como las hojas en los

estratos inferiores de los árboles son de mayor tamaño (Navarro, 1999).

Distribución geográfica: El área de distribución natural de la caoba se extiende desde

México, a lós 23° N siguiendo la franja costera del Atlántico hacia América del Sur, em

donde continúa en un amplio arco desde Venezuela, a través de lãs regiones amazónicas

de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, hasta lós 18° S (Lam, 1966; Pennington, 1981)

tal como se muestra en las Figuras 1.

Figura1: Distribución natural de caoba en Sur América. (Lamb, 1966)

El rango de distribución natural de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú comprende

el ámbito de 9 regiones del país, estas son de norte a sur las siguientes:

Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junín, Cuzco, Madre de Dios y Puno

(Trigoso et al., 2002).

En el Perú, la Caoba se encuentra distribuida en las zonas de vida bosque seco Tropical

(bs-T) y bosque húmedo Tropical (bh-T), así como en las formaciones correspondientes de

la franja Subtropical (bs-S y bh-S) y en las zonas transicionales entre ellas (Barrena y

Vargas, 2004).

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

En la Figura 2 se observa la distribución natural de la especie en el Perú, señalando la

probabilidad de encontrar individuos de caoba (Swietenia macrophylla King) (Lombardi y

Vargas, 2006).

Figura 2. Mapa de Probabilidad de ocurrencia de caoba por el clima (densidad natural).

Importancia de Swietenia macrophylla King: La Swietenia macrophylla King, es oriunda de

los bosques tropicales y subtropicales de América. Esta región juega un rol importante en

la conservación de la diversidad biológica; pues en ella se albergan el 75 por ciento de las

especies de animales y plantas del mundo, más de 13 millones de especies diferentes. En

lo que referente a espécies forestales, los bosques tropicales y subtropicales son diversos

y contienen a menudo más de 250 especies representadas por alrededor de 700

individuos por hectárea.

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

Existe una población creciente que habita en los bosques tropicales o en sus alrededores

donde viven alrededor de 400 millones de personas (UNFF 2005). Estas poblaciones em su

mayoría parte integrante de los nucleos de pobreza en los países de la región necesitan de

los bosques para la obtención de muchos productos para su subsistencia.

En esta población se incluyen asimismo a los pueblos indígenas cuyo modo de vida

depende de los bosques, satisfaciendo no sólo sus necesidades de alimento, salud y

vivienda sino que además forman parte integral de su cosmovisión, cultura y/o tradiciones

religiosas y/o espirituales.

En el marco de la riqueza que posee los bosques tropicales, los productos maderables

entre los que se encuentra la Swietenia macrophylla King, nos brinda una amplia gama de

productos industriales como: madera, tableros contrachapados, postes, palos, pulpa y

papel. Los productos industriales de madera representan alrededor de uno por ciento del

producto interno bruto global y tres por ciento de todos los bienes comercializados (FAO,

2005). El comercio internacional de productos madereros se calcula en más de 200

billones de dólares estadounidenses. (ITTO, 2005). Los bosques tropicales son también

muy importantes económicamente para el mejoramiento genético de cultivos.

(Holdridge,L. 1940; Marie, E. 1949; Rodan, B.D. 1992).

La Swietenia macrophylla King, es la especie maderable con mayor valor económico en el

mundo. Los mayores volúmenes de madera que son comercializados en los mercados

mundiales provienen de las selvas tropicales nativas en donde se realiza una abusiva

extracción de esta valiosa especie, es decir, no se la está utilizando de manera sostenible

como lo solicitan los países exportadores y CITES. La consecuencia de esto, es que lãs

poblaciones naturales de Swietenia macrophylla King están muy reducidas en las áreas en

que se encuentran. En la actualidad el metro cubico en el Perú esta valorizada entre 1,800

y 2,200 dólares estadounidenses. Los países productores mas importantes son Bolivia,

Perú y Brasil, quien tiene las mayores reservas naturales de dicha especie pero ha

adoptado una serie de restricciones al comercio, y Belice, Guatemala, México, Nicaragua,

Venezuela, Ecuador, etc.

Las plantaciones em Perú: De acuerdo com Ocampo (2010), em Perú se registran

plantaciones de caoba em la region San Martín, región Huánuco – Tingo María, región

Madre de Dios, región Loreto y la región Lambayeque. Em estas regiones lãs plantaciones

se establecieron bajo lãs modalidades de campo abierto, fajas de enriquecimiento, claros

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

de desembosque y pátios de acopio, em caminos secundários y viales de extraccion

forestal, em sistemas agro forestales y plantaciones mixtas.

Viabilidad social: El soporte social para la implementacion de programas o proyectos que

fomenten la reforestacion com S. macrophylla, esta representada por lós siguientes

grupos sociales:

Pequeños agricultores.

Concesionarios forestales o titulares de permisos forestales.

Sector privado de carácter asociativo o netamente empresarial.

Rentabilidad econômica: Ocampo (2010), realiza um estudio de retabilidad econômica por

arbol, considerando diversos costos, com um TIR del 10% anual para um período de

inverson de 40 años, ES asi que se tiene um costo de inversion de 152,70 nuevos soles por

arbol.

Riesgos naturales: el problema mas comum em lãs plantaciones de S. macrophylla es el

ataque de Hypsipyla grandella, que provoca deformaciones em lós arboles afectados. El

ataque es mas frecuente durante lós primeros 7 años de vida de la plantacion.

2.2. Hypsipyla grandella Zeller.

Ordem: Lepidoptera

Família: Pyralidae

Gênero: Hypsipyla

Espécie: H. grandella

Nomes comuns: Barrenador de las meliáceas, broca das meliáceas, mahogany shoot

borer.

El barrenador de lãs meliáceas (H. grandella), taladra lós brotes de arboles jovenes. Es um

plaga econômicamente importante, y há sido el objetivo de investigaciones em muchos

países tropicales.

Distribucion geográfica: La distribución de H. grandella probablemente coincide com com

la dê sus plantas hospederas principales, eso es el sur de la Florida, la mayoria de lãs

Indias Occidentales, Mexico, Centroamerica y America del Sur com la excepcion de Chile

(Griffiths 2001).

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

Descricion de la espécie

Adulto: lós adultos son de color marrón a marron grisaceo. Com uma envergadura de alas

anteriores de 23 a 45 mm. Estas son de color gris-fuscas sobreadas de color ladrillo em la

parte posterior de la ala. Presenta escamas em lãs áreas medias a afueras de lãs alas

anteriores ademas de puntos negros hacia la puta de lãs alas. Las venaciones alares estan

cubiertas por escamas de color negro. El segundo par de alas son blancas a traslucidas

com margines oscuras. La cabeza, cuerpo y patas son de color castaño-grisaceo.

Huevo: Los huevos sono valados, aplanados y miden aproximadamente 0,9 mm de largo

por 0,5 mm de ancho. El color de lós huevos cambia de blanco a rojizo dentro de lãs 24

horas despues de la oviposicion.

Larva: El cuerpo de la larva durante lós primeros dias es de color habano pálido a blanco,

volviendo azul em lós instares mas avanzados. La cabeza es de color marron. Las larvas

maduras poseen uma longitud aproximada de 25 mm.

Pupa: Es de color marron-negro em color y envuelto em um cocon de seda.

Biologia: Las polillas adultas son nocturnas y viven siete a ocho días (Holsten 1976). Estas

depositan los huevos durante las horas tempranas de la mañana sobre brotes nuevos,

cicatrices de las hojas caídas, hojuelas (especialmente al lado de una vena en la superficie

superior), y frutas. Los huevos generalmente se ponen uno por uno, pero a veces están

agregados en un grupo de tres o cuatro huevos metidos en axilas de hojas. Una hembra

puede poner cerca de 300 huevos, pero típicamente pone no más que unos pocos huevos

por cada árbol (Solomon 1995).

En estudios del tiempo de desarrollo del taladrador de las meliáceas alimentándose sobre

las hojas frescas de cedro a temperaturas constantes, la duración del estado larval variaba

entre 30 (30°C) y 104 días (15°C) (Taveras et al. 2004). En el campo, la duración total del

desarrollo de la larva, prepupa y pupa es completo dentro de uno o dos meses, depende

las condiciones ambientales, y se puede extenderse si el insecto pasa por diapause. Las

larvas recientemente emergidas muchas veces empiezan a alimentarse de la superficie de

la hoja o del brote, después taladran en los brotes o sea en las cápsulas de las semillas. Las

larvas las cuales taladran en los brotes producen un túnel de varios centímetros de largo.

El tallo hueco se seca y se dobla, y las hojas de este se mueran. Una masa de excremento

de color marrón-rojizo entrelazado con hilos de seda del insecto sale de la apertura de

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

entrada. Se puede determinar por la apariencia del excremento expendido si una larva

esta activamente taladrando en un brote, pues este es compacto y relativamente pálido

en color, volviendo más oscuro y desintegrado después de que la larva ya no está

alimentándose (por ejemplo, en el estado de la pupa) (Howard 1991). Al partir un brote

infestado, se puede observar la larva o pupa, si uno de estas está adentro.

Los taladradores de las caobas atacan brotes nuevos y raramente atacan los brotes

maduros. En los trópicos, el taladrador de las meliáceas está activo todo el año, con la

actividad concentrada en la temporada de lluvias, la cual es el período de crecimiento de

brotes de las caobas. Se han observado picos poblacionales en la primavera, i.e., en los

principios de la temporada de lluvias (Roovers 1971, Bauer 1987).

El taladrador de las meliáceas también ataca las cápsulas de las semillas de las caobas, los

cedros, y otros árboles meliáceos. El estadio de la pupa toma lugar adentro del brote

hueco o sea en la cápsula de semillas, o ocasionalmente en la capa de hojas muertas o en

el suelo debajo los árboles hospederos. El estadio de la pupa dura 8-10 días (Ramírez

Sánchez 1964).

Las larvas provocan el daño que consiste en la barrenación de brotes y de frutos; como

consecuencia, se tiene reducción de crecimiento y deformación en el tronco principal. Es

poco frecuente que cause la muerte del árbol, pero las lesiones, sobre todo en las que se

hacen en las corteza de troncos, facilitan infecciones por hongos del tipo Botryosphaeria.

Los ataques a los árboles se presentan durante muchos años, desde la etapa de vivero,

hasta árboles maduros: los principales ataques son desde los primeros años. En altura de

1.5 m en adelante.

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

Figura 3. Sintomas e danos da broca-das-meliáceas em mogno em Garca, Sp. (A) Sintoma

inicial de ataque na folha; (B) Ponteiro de mogno atacado por H. grandella, mostrando a

galeria e a lagarta; (C) Morte do brote apical; (D) Ramo com sinais de alimentação da

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

praga: teia com fragmentos de planta e fezes; (E) Brotacoes laterlaes após a morte do

ponteiro; (F) Tronco de mogno bifurcado pelo ataque da broca.

Daños econômicos: De acuerdo com Howard y Merida (2004), los árboles de caoba son

susceptibles al ataque cuando alcanzan una altura de 0.5 m. El daño más severo del

insecto a los árboles ocurre cuando una larva taladra en el brote terminal y lo mata. Un

ramo lateral crece hacia arriba para substituir al brote terminal perdido, dando por

resultado un tallo principal torcido. También, el daño al terminal rompe la dominación

apical, dando por resultado una ramificación lateral excesiva.

El ataque del taladrador de las meliáceas reduce el grado y así el valor monetario de las

caobas jóvenes en viveros donde los cultivan para uso maderable. Porque los ataques

últimamente resultan en una reducción en el número y la longitud de troncos rectos y

claros, el taladrador del brote da la caoba es una plaga importante de caobas, cedros, y

otros árboles maderables meliáceos en las zonas tropicales.

Atacan un porcentaje más alto de los árboles donde las caobas se crecen en plantaciones

que donde estos árboles crecen entremezclados en bosques naturales, y este insecto ha

sido un impedimento importante al establecimiento de las plantaciones de caoba. Se

necesitan urgentemente métodos de cultivar las caobas en plantaciones para disminuir el

impacto de cortarlos en bosques naturales (Lamb 1966, Newton et al. 1993, Mayhew and

Newton 1998, Floyd and Hauxwell 2001).

Muchos autores han mencionado el daño a las semillas por el taladrador de las meliáceas,

e.g., Monte (1933), Tillmanns (1964), Becker (1976), pero éste ha sido generalmente poco

importante o en segundo lugar en importancia comparado con el daño a los brotes.

Becker (1976) sugirió que la producción de semilla era suficiente para compensar las

pérdidas al taladrador de las meliáceas.

Control de la plaga: Briceño, A. (1997), menciona diversos métodos de control para H.

grandella, lós cuales se explican a continuación:

Control silvicultural: para um mejor desarrollo de la caoba y evitar el ataque de H.

grandella es recomendable realizar plantaciones mixtas, sea maderables o agro forestales,

uma recomendacion seria um cultivo de Teca (Tectona, grandis), com caoba, sim embargo

Rodriguez, L. (1999) realizo um estudios del uso de 3 tipos de ingás (I. oerstediana, I.

marginata e I. samanensis) para probar el efecto del ataque de H. grandella y el

crecimiento de caoba asociada a lãs ingás, lós resultados obtenidos recomiendan el uso de

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

I. oerstedian debido a que obtuvo el mayor porcentaje de indivíduos de caoba sanos y de

mayor altura com fuste recto. Por outro lado Sanchez, S., Dominguez, M. y Cortes, H.

(2009) plantean el cultivo de caoba bajo sobra, el estúdio presenta los resultados del

cultivo sin sombra, bajo dosel 1 (40% de sombra) y bajo dosel 2 (80% de sombra),

obteniendose que em las plantaciones sin sombra se obtuvo um mayor porcetaje de

ataque de H. grandella.

Control natural: Los diferentes enemigos de Hypsipyla han sido mencionados por Grijma

(1974); sin embargo los que se mencionan a continuación han sido reportados em

Venezuela por Ramírez (1974): Hexamermis sp. (nemátodos en larvas), Metiops mirabilis

Towns (Tachinidae en larvas y pupas) y especie no determinada de Trychogrammitidae,

en huevos. Bajo condiciones ideales, el control biológico provee un sistema de control a

más largo plazo, siempre que las poblaciones fluctúen por debajo del umbral económico.

En el trópico, bajo condiciones de alta humedad relativa y altas temperaturas, donde

existe una alta diversidad de especies insectiles, el control biológico ofrece ventajas

comparativas em relaciòn al control químico.

Sanchez V. y Velazquez A. (1998) mediante um estúdio de biocontrol, sugieren el uso de

biocidas a base de la bactéria Bacillus thuringiensis (Dipel, Thuricide) y de del hongo

Beauveria bassiana, sugiriendo que B. thuringiensis debe ser aplicado al inicio de la

temporada de lluvias y B. bassiana cuando la humedad se encuentre elevada para que

favoresca al hongo, además menciona que se debe aplicar uma dosis cada 15 dias o

mensual.

Briceño, A. (1997) menciona el uso de Trychogramma spp. como insecto parasitador de

huevos, pero su éxito va a depender también, en gran parte , de las condiciones

ambientales que ofrezca el sitio y la hora donde ocurre la liberación. El insecto es

susceptible a las altas temperaturas por lo que se recomienda hacer las liberaciones en

horas de la tarde, cuando la temperatura haya descendido. Es recomendable por lo tanto

hacer liberaciones de este insecto cuando existan temperaturas bajas, es decir, en horas

nocturnas y preferiblemente durante lãs épocas de sequía (diciembre a febrero).

Control mecânico: Este control puede llevarse a cabo siempre y cuando se prepare el

personal para que aprenda a reconocer los agujeros de salida del adulto o polilla en el

fuste del árbol. El último instar larval de este insecto, cuando esta listo para pupar,

construye su cámara pupal en un lugar anterior a un agujero de salida, el cual es cubierto

con seda. Con la práctica se aprendería a reconocerlo y la pupa que se encuentra en las

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

adyacencias, podría ser eliminada mediante el uso de un instrumento punzo-penetrante.

Sin embargo este es un método de control muy tedioso y caro, en lugares donde la mano

de obra es costosa, pero, tambien es cierto que eliminando unas cuantas pupas del

insecto con este método, se evitaría la presencia de un buen número de futuras larvas que

estarían barrenado nuevas plantas meliaceas.

Um método sin resultados significantes fue el realizado por Espinoza, H. (2011), quien

probo com proteger lós cogollos de caoba com fibras de cabuya. Munguia, J. practico um

estúdio similar al de Espinoza, H. (2011) pero em vez de usar fibras de cabuya utilizo

algodon para cubrir lós cogollos de lãs caobas, dando como resultado positivo como

método de control, el êxito de este tipo de control depende de la frecuente supervision

para hayar a lãs larvas em sus diferentes estádios para luego ser eliminadas

mecanicamente.

Control químico: Este método de control puede hacerse en la época de sequía y al inicio

de las lluvias, usando algunos pesticidas que controlen huevos (ovicidas) y algunos

biocidas que están en el mercado, a base de bacterias (Bacillus thuringiensis) con los

nombres de Dipel y Thuricide. Algunas experiencias se tienen con el uso de insecticidas

sistémicos (Carbofuran, Methomyl) colocados en cápsulas de polímeros ( 8 cm de longitud

y 1 cm de diámetro) y aplicados al suelo, enterrándolos superficialmente y a 30 cm

alrededor del árbol. (Allan, 1970; Wilkins, 1973). En este caso 12 cilindros fueron

insertados alrededor de cada árbol. Esta modalidad de control puede ser hecha al inicio de

las lluvias ya que el insecticida es liberado lentamente e incorporado a la planta

obteniéndose buena protección del árbol, por 160 y 340 días cuando se usaron polímeros

de Methomyl y carbofuran respectivamente, según los autores arriba anotados. Por outro

lado, Espinoza, H. (2011) probo el uso de deltametrina y bolsas com naftalina para

controlar a H. grandella obteniendo solo resultados favorables para la deltrametrina trás

uma aplicacion quincenal.

Control integrado: Los métodos anteriores tienen como objetivo obtener un control

factible, económico y ecológico del barrenador de las meliaceas, H. grandella. Tomando

en consideración el tiempo que tardan lós árboles para crecer antes de ser cosechados,

pareceria que ningùn método aplicado solo, dé un resultado óptimo para la protección

adecuada de las meliaceas, para que la producción incremente y para que se pueda

comparar con los resultados obtenidos em condiciones de un bosque natural Grijma

(1974). Sin embargo, las combinaciones de los métodos silviculturales, biológicos,

químicos y mecánicos pueden crear un sistema de medidas complementarias de

protección no sólo del árbol sino de um equilibrio del ambiente y con una promesa de

Entomologia Florestal Aplicada Julio A. Gamarra Bustamante

retornos económicos deseables. En el manejo integrado se tiene como premisa que

cualquier tipo de control aplicado solo, nunca daría un resultado óptimo, por lo que es

necesario utilizar dos o mas métodos de control a objeto de obtener protección tanto de

la especie vegetal como del medio ambiente circundante.

3. Bibliografia consultada

Briceño, A. Aproximacion hacia um manejo integrado del barrenador de lãs

meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller). 1997.

Espinoza, H. Evaluacion de estratégias para el control de la Hypsipyla grandella

Zeller em la caoba. 2011.

Estudio de lãs plantaciones de caoba (Swietenia marophylla King) em el Perú.

Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03. 2006.

Ocampo, M. Estudio sobre el estado de lãs plantaciones forestales de caoba

(Swietenia macrophylla) em el Perú. 2010.

Howard, F. y Merida, M. El taladrador de lãs meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller)

(Insecta: Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae). 2004.

Munguía, J. Proyecto Manejo Integrado de Plagas de Hypsiphyla grandella en

Caoba del Pacifico y Cedro Real. 2007.

Palomeque Figueroa, E. Entomologia Forestal: Hypsipyla grandella Zeller. Chiapas.

2008.

Rodriguez, L. Analisis de crecimiento de caoba Swietenia macrophylla King

asociada com três diferentes espécies de Inga spp. em la región tropical húmeda

de Costa Rica. 1999.

Sánchez, S., Domínguez, M., Cortés, H. Efecto de la sombra em plantas de caoba

sobre la incidência de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, em Tabasco.

2009.

Sánchez, V., Velázquez, A. Evaluación de dos insecticidas biológicos em el control

de Hypsipyla grandella (Zeller), barrenador de brotes de las meliaceas. 1998.

Thomazini, M., Pancera, V., Rodrigues, J. Comunicado Tecnico 280. Incidencia e

danos da broca das-meliaceas, Hypsipyla grandella, em mogno, no interior

paulista. 2011.