REHABILITACIÓN URBANA DE ZONAS PERI-CENTRALES

69
REHABILITACIÓN URBANA DE ZONAS PERI-CENTRALES: TEORÍAS Y CASOS DE ESTUDIO Roberto Castillo; Katherine Medina; Jimmy Peralta; Katherine Romero

Transcript of REHABILITACIÓN URBANA DE ZONAS PERI-CENTRALES

REHABILITACIÓN URBANA DE

ZONAS PERI-CENTRALES: TEORÍAS Y CASOS DE ESTUDIO

Roberto Castillo; Katherine Medina; Jimmy Peralta; Katherine Romero

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Contenido Tabla de Figuras ............................................................................................................................ 2

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..4

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………………...5

1.2 Objetivos .................................................................................................................................. 6

1.3 Metodología ............................................................................................................................. 7

2. PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO………………………………………………………………8

2.1. Conceptos y fundamentos……………………………………………………………………….9

2.2. Aportaciones teóricas de varios autores……………………………………………………...10

2.2.1. Para el análisis y diagnóstico de las áreas peri-centrales a ser Rehabilitadas..10

2.2.1.1. El Espacio Urbano, Kevin Lynch-Roberto Castillo……………………….11

2.2.1.2. El Espacio Público Es La Ciudad, Es La Calle, Jordi Borja-Katherine

Medina……………………………………………………………………………………………15

2.2.2. Para la propuesta de Estrategias y Proyectos de Rehabilitación y Renovación

Urbana……………………………………………………………………………………………20

2.2.2.1. Nuevo Urbanismo - Comunidades Compactas, Robert S. Davis.-Jimmy

Peralta…………………………………………………………………………………………….21

2.2.2.2. Movilidad Urbana Sostenible, Salvador Rueda-Katherine Romero…….26

3. SEGUNDA PARTE: ESTUDIO DE CASOS………………………………………………………..31

3.1. Caso 1: Rehabilitación Quinta Monroy-Iquique (Jimmy Peralta)…………………………..32

3.2. Caso 2: Planificación Urbana Distrito De Gracia, Barcelona (Katherine Romero)………37

3.3. Caso 3: Rehabilitación Del Barrio Puche (Roberto Castillo)……………………………….48

3.4. Caso 4: Rehabilitación Urbana: Construir El Vacío Tucumán-Argentina (Katherine

Medina)…………………………………………………………………………………………………….57

3.5 Análisis Comparativo de Casos…………………………………………………………………….61

4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..62

4.1 Alumno A: Roberto Castillo…………………………………………………………………………63

4.2 Alumno B: Katherine Medina……………………………………………………………………….64

4.3 Alumno C: Jimmy Peralta…………………………………………………………………………...65

4.4 Alumno D: Katherine Romero………………………………………………………………………66

Bibliografía………………………………………………………………………………………………...67

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Tabla de Figuras

Figura 1 Retrato de Kevyn Lynch ................................................................................................. 11

Figura 2, 3, 4 Esquemas y sendas en la ciudad .......................................................................... 11

Figura 5, 6 Bordes en la ciudad ................................................................................................... 12

Figura 7 Distrito en la ciudad ....................................................................................................... 12

Figura 8, 9 Nodos dentro de la ciudad ......................................................................................... 13

Figura 10, 11 Hitos dentro de la ciudad ....................................................................................... 13

Figura 12 Retrato Jordi Borja ....................................................................................................... 15

Figura 13 Funciones principales del Espacio Público .................................................................. 16

Figura 14 Tratamiento adecuado de vías .................................................................................... 17

Figura 15 Factores relevantes en el espacio público ................................................................... 18

Figura 16 Retrato Robert S. Davis ............................................................................................... 21

Figura 17 Modelo de Ciudad Compacta ..................................................................................... 21

Figura 18 Modelo de Ciudad Difusa ............................................................................................ 21

Figura 19 Diversidad de Usos ...................................................................................................... 23

Figura 20 Homogeneidad de Usos .............................................................................................. 23

Figura 21 Tipología Edificatoria ................................................................................................... 23

Figura 22, 23, 24, 25, 26 Esquemas de Ciudad Sostenible ......................................................... 24

Figura 27 Uso mixto-comercial Seaside-Florida .......................................................................... 25

Figura 28 Espacio Público Seaside-Florida ................................................................................. 25

Figura 29 Fotografía Salvador Rueda .......................................................................................... 26

Figura 30 Relación espacial y porcentual del viario público con y sin supermanzanas ............. 28

Figura 31 Modelo Conceptual de Supermanzana. ...................................................................... 29

Figura 32, 33 Sector intervenido Antes-Después ......................................................................... 32

Figura 34 Esquema Caso1_Equipo Elemental ............................................................................ 33

Figura 35, 36 Esquema Caso1_Equipo Elemental ...................................................................... 33

Figura 37 Implantación General ................................................................................................... 34

Figura 38 Crecimiento de la Vivienda .......................................................................................... 34

Figura 39 Esquema volumétrico .................................................................................................. 34

Figura 40 Distritos de Barcelona. En naranja, Gràcia, ámbito de Supermanzanas. ................... 37

Figura 41. Accesibilidad de personas con movilidad reducida en el Distrito de Gràcia, 2003

(izquierda) y con Supermanzanas (derecha). .............................................................................. 38

Figura 42. Proporciones de uso de acera y calzada antes y después de supermanzana) .......... 39

Figura 43 Red viaria sin supermanzana (2003) y con supermanzanas (2008) ............................ 39

Figura 44 . Flujo vehicular privado en horas pico ......................................................................... 40

Figura 45 Flujo vehicular privado en horas pico ........................................................................... 41

Figura 46 Transporte Público ....................................................................................................... 41

Figura 47 Red de bicicletas ......................................................................................................... 42

Figura 48 Espacio público destinado a personas ......................................................................... 42

Figura 49 Espacios de Estancia ................................................................................................... 43

Figura 50 Accesibilidad para personas con movilidad reducida ................................................... 44

Figura 51 Situación anterior a supermanzana y situación posterior a supermanzana (circulación

vehicular restringida) .................................................................................................................... 45

TABLA DE FIGURAS

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 52 Universo a estudiar ...................................................................................................... 48

Figura 53 Panorámica del universo de estudio ............................................................................ 48

Figura 54 Configuración Espacial ................................................................................................ 49

Figura 55 Zona Norte del Universo de Estudio ............................................................................ 49

Figura 56 Zona Norte del Universo de Estudio ............................................................................ 50

Figura 57 Zona Sur del Universo de Estudio ............................................................................... 50

Figura 58 Viviendas dentro del Universo de Estudio ................................................................... 50

Figura 59, 60, 61, 62 Zonas extremas del conjunto habitacional ................................................. 51

Figura 63 Imagen Virtual del barrio antes de ser intervenido ....................................................... 52

Figura 64 Imagen Virtual del barrio en su primera intervención ................................................... 52

Figura 65 Imagen Virtual del barrio en su segunda intervención ................................................. 53

Figura 66 Imagen Virtual del barrio en su tercera y cuarta intervención ...................................... 53

Figura 67 Zonas intervenidas ya concluidas ................................................................................ 54

Figura 68 Habitantes del sector formando parte de las diferentes actividades de la intervención 55

Figura 69, 70 Exposiciones informativas para la comunidad ....................................................... 55

Figura 71 Ubicación del Proyecto ................................................................................................ 57

Figura 72 Identificación de vacíos urbanos en el centro de Tucumán-Argentina ......................... 58

Figura 73, 74, 75 Construcción de mobiliario urbano .................................................................. 59

Figura 76 Imagen virtual de la propuesta ..................................................................................... 59

Figura 77, 78, 79 Usuarios realizando actividades (fotografías del proyecto) ............................. 59

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

OBJETIVOS

Objetivos

La Rehabilitación Urbana se constituye como un instrumento a nivel global

para la recuperación de áreas urbanas a nivel de zonas, barrios o sectores

desde una perspectiva de sostenibilidad con el fin de mejorar la calidad de

vida de los habitantes mejorando la habitabilidad y la identidad con el sector

mediante procesos participativos.

De aquí la importancia de la elaboración de este documento en donde se

estudian teóricos y se analizan casos de estudio con la finalidad de

establecer premisas para desarrollar estrategias y proyectos eficaces en

nuestra zona de estudio que corresponde a la Parroquia Bolívar –Zona A.

1. INTRODUCCIÓN

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

1.1 ANTECEDENTES

La Rehabilitación Urbana nace a mediados de los años 50 como el resultado

de un proceso evolutivo, el cual se enmarcó en la recuperación de los

edificios históricos luego los edificios residenciales y barrios enteros que

pretendía la conservación de los hitos históricos para poner en valor los

centros históricos, pero la transformación de las ciudades generaron una

degradación morfológica, funcional y social con el “desarrollo” de los años 60,

por lo que los procesos de rehabilitación no podían seguir siendo abordados

desde la óptica de la recuperación física de los edificios y entornos urbanos

(Rubio del Val, 2010).

Así se fue configurando la teoría de la rehabilitación urbana como una opción

urbanística que buscaba actuar frente al mal llamado progreso de las

ciudades que abarcaban la expansión y crecimiento de las periferias urbanas,

que consecuentemente iban degradando la calidad de vida de las personas

en términos del envejecimiento por encima de la edad media, bajos recursos

económicos, disminución de actividades productivas, exclusión social, entre

otras. Por todos estos impactos negativos ya sea por la movilidad, costes

energéticos desplegados, generación de nuevos equipamientos y la

subutilización de otros, se empezó hablar de la insostenibilidad urbana y a

buscar respuestas a estas problemáticas, resultado de esto nació la

rehabilitación urbana sostenible que tiene por objetivo el desarrollar

estrategias de regeneración que permitan detener el deterioro del tejido

urbano y social, preservar los valores patrimoniales, reforzar la cohesión

social y favorecer la actividad económica (Rubio del Val, 2010).

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

OBJETIVOS

Objetivos

1.2 OBJETIVOS

1. Conocer las diferentes teorías, conceptos y fundamentos para analizar

y proponer estrategias urbanas para las zonas peri-centrales que se

encuentran deterioradas y subutilizadas.

2. Analizar casos exitosos de operaciones de Rehabilitación o

Renovación urbana en América Latina que puedan ser considerados para la

propuesta del caso de estudio en Guayaquil.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

METODOLOGÍA

Metodología

1.3 METODOLOGÍA

1. Construcción de marco teórico sobre rehabilitación o renovación de zonas peri-centrales, para lo cual se deberá: a. Identificar los conceptos de estructura urbana, renovación

urbana, rehabilitación urbana, ordenamiento urbano, planificación urbana.

b. Identificar las diferentes teorías sobre el tema tanto para el análisis y diagnóstico como de las propuestas, aportadas por autores especialistas del tema mínimo 4 señalando un resumen de su teoría y propuestas, indicando la bibliografía que lo soporta, etc.

c. Como segunda parte se analizaran mínimo 4 casos exitosos de rehabilitación urbana para zonas peri-centrales (de preferencia en américa latina). Se los debe comparar entre si y señalar los aspectos que se pueden aplicar para el estudio de su caso de examen.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

2. MARCO TEÓRICO

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

2.1 CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

ESTRUCTURA URBANA La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como

económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que

componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas

habitualmente agregadas concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la

ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden

determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige (Munizaga Vigil, 2000).

Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el

sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan

con características particulares en la conformación de cada ciudad.

RENOVACIÒN URBANA El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles

Calean, economista estadounidense, y se refiere a la renovación de la edificación,

equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su

envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y diferentes actividades. Se trata de un

fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos, y está relacionado con otros

tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión.

Es un esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado

y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la

vivienda y el trabajo de una ciudad. (Departamento de Arquitectura y Diseño Industrial,

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México)

REHABILITACIÒN URBANA La rehabilitación o la revitalización de barrios o regeneración urbana es un instrumento

global para la recuperación integral de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, afectados

por problemas habitacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones de alojamiento de

la población y otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la

integración, la coordinación y el fomento de las distintas actuaciones que los agentes

públicos y privados puedan desarrollar en dichos ámbitos urbanos. (Definición del Plan

Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012)

PLANIFICACIÓN URBANA Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual,

de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales

para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal

planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado.

También llamada planeamiento urbano, ordenación urbana. (Portal web Diccionario de

Arquitectura y Construcción)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

2.2 APORTACIONES TEÓRICAS

2.2.1 PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 1 Retrato de Kevyn Lynch

Fuente: http://architectjournal.org/kevin-lynch-

and-the-image-of-the-city-theory/

Figura 2, 3, 4 Esquemas y sendas en la ciudad Fuente: http:// http://plataforma.cfrd.cl/sis/files/course/curso_436/Bfiles/20080507052738Analisis%20Urbano%20Parte%20I.pdf

2.2.1.1 EL ESPACIO URBANO

Elaborado por: Roberto Castillo

KEVIN LYNCH.

Arquitecto Urbanista y escritor estadounidense nació en

Chicago en 1918.Celebre por sus contribuciones a la

disciplina de la planeación urbanística y el diseño a

través de sus estudios sobre cómo se percibe y se

desplaza la gente por la ciudad.

Hizo varias publicaciones entre la más famosa es la

imagen de la ciudad (1960)

En esta obra realiza un análisis del aspecto visual de las

ciudades sobre su importancia a la hora de

comprenderlas y sobre su valor a la hora de querer

cambiarlas.

El resultado fue el modo de percibir el espacio urbano de

los ciudadanos utilizando como casos de estudio 3 ciudades de los Estados Unidos, Boston,

Jersey City y los Ángeles. Falleció en Martha’s Vineyard en 1984.

TEORÍA

Lynch mostró que la gente percibe el espacio Urbano que utiliza y vive a través de elementos y

esquemas mentales comunes, creando mapas mentales por medio de 5 categorías que son:

Sendas, bordes, barrios, nodos e hitos.

SENDAS

Son las rutas o canales mayores y menores de circulación que las personas utilizan para

desplazarse, por los que se mueve el observador. Entre los que tenemos calles, aceras,

sistemas de transito Flujos, movilidades (existentes o potenciales), canales por donde la ciudad

fluye sobre o bajo la superficie.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

LIMITES O BORDES

Son aquellos elementos lineales que nos son usados ni son considerados sendas por parte del

observador.

Límites entre dos fases, quiebres lineales en la continuidad, pueden ser riberas cortes de tren,

muros, líneas divisorias entre distritos, barreras, separaciones, cerramientos, son determinantes

en identificar áreas o distritos dentro de la ciudad.

DISTRITOS

Son áreas o sectores de la ciudad reconocibles por tener cierta identidad y carácter común.

Zonas de Cohesión física, espacial cultural o formal.

Figura 5, 6 Bordes en la ciudad

Fuente: http:// http://plataforma.cfrd.cl/sis/files/course/curso_436/Bfiles/20080507052738Analisis%20Urbano%20Parte%20I.pdf

Figura 7 Distrito en la ciudad Fuente: http:// http://plataforma.cfrd.cl/sis/files/course/curso_436/Bfiles/20080507052738Analisis%20Urbano%20Parte%20I.pdf

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 8, 9 Nodos dentro de la ciudad

Fuente: http:// http://plataforma.cfrd.cl/sis/files/course/curso_436/Bfiles/20080507052738Analisis%20Urbano%20Parte%20I.pdf

Figura 10, 11 Hitos dentro de la ciudad

Fuente: http:// http://plataforma.cfrd.cl/sis/files/course/curso_436/Bfiles/20080507052738Analisis%20Urbano%20Parte%20I.pdf

NODOS

Puntos o nudos estratégicos en una ciudad a los que el observador puede ingresar y los que

son el punto focal hacia el cual se viaja. Pueden ser concentraciones, centros de actividad.

Intersecciones, pausas, lugares de detención en el transporte, como cruces, convergencia de

sendas, momento de cambio entre dos estructuras urbanas. Algunos nodos son el punto focal de

un distrito.

HITOS

Son aquellos espacios y elementos significativos dentro de la forma urbana. Puntos de referencia

externos, aquellos objetos simplemente definidos como son edificios, letreros, montañas, y

negocios.

Son referencias puntuales, objetos físicos o virtuales reconocibles desde cerca o lejos,

asimilados aunque no sean visibles, son como claves de identidad y estructura.

Según Kevin Lynch, un espacio público, lugar o ciudad con buena imagen urbana deberá contar

con algunos elementos que darán una mejor legibilidad del espacio urbano. Es decir una ciudad

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

legible será aquella en la que los residentes o usuarios identifiquen, estructuren y den significado

a los lugares frecuentados.

Kevin Lynch nos dio a entender que la imagen de una ciudad o la imagen urbana se compone de

varios aspectos, algunos naturales como arroyos, montañas, lagos y otros que serían más

artificiales creados por el hombre como plazas, edificios, jardines, e inclusive las calles, pero esta

imagen no solo se enfoca en lo que estamos acostumbrado solo a ver como habitantes sino que

también es creada a la vida cotidiana de sus habitantes , ya que cada persona percibe una

imagen diferente de su ciudad y esta se basa en las diversas actividades que realizada cada

habitante.

CONCLUSIÓN

Aplicación a la Parroquia

Partiendo del estudio realizado por Kevin Lynch en su obra Imagen de la ciudad, me permite

tener una visión clara de los componentes con los que debería cumplir el universo de Estudio,

que se ha analizado, es decir la parroquia Bolívar.

Sendas, bordes, barrios, nodos e hitos que cumplan con las normas técnicas, con la ubicación

adecuada, con las características de Diseño adecuado, permitiendo de esta manera el correcto

funcionamiento de cada una de estas categorías y lograr cambiar la imagen negativa de la zona

por una imagen Urbana positiva.

Partiendo del estudio realizado por Kevin Lynch en su obra Imagen de la ciudad, me permite

tener una visión clara de los componentes con los que debería cumplir el universo de Estudio,

que se ha analizado, es decir la parroquia Bolívar.

Sendas, bordes, barrios, nodos e hitos que cumplan con las normas técnicas, con la ubicación

adecuada, con las características de Diseño adecuado, permitiendo de esta manera el correcto

funcionamiento de cada una de estas categorías y lograr cambiar la imagen negativa de la zona

por una imagen Urbana positiva.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 12 Retrato Jordi Borja Fuente: http://jordiborja.cat/sobre-el-autor/#

2.2.1.2 EL ESPACIO PÚBLICO ES LA CIUDAD, ES LA CALLE

Elaborado por: Katherine Medina

JORDI BORJA

Nació en Barcelona (1941), es Profesor Emérito y

Presidente del Comité Académico de los programas de

posgrado de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la

Universidad Abierta de Cataluña. Presidente

del Observatorio DESC (Derechos Económicos,

Sociales y Culturales).

Es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad

de Barcelona y Geógrafo urbanista por la Universidad

de París. Ha ocupado cargos directivos en el

Ayuntamiento de Barcelona y ha participado en la

elaboración de Planes y Proyectos de Desarrollo

Urbano de varias ciudades europeas y

latinoamericanas.

INTRODUCCIÓN

Jordi Borja aborda este tema bajo tres puntos, el primero nos habla sobre la calle, de su

desvalorización a través del tiempo y de la importancia que tiene como generador de espacio

público. En el segundo punto trata sobre el espacio público y la forma de la ciudad, aquí

profundiza en como el espacio público es el agente rector del que se genera y va dando forma a

la ciudad y como último punto trata sobre los usos sociales del espacio público en donde explica

cuáles son las características que este debe tener para que se desarrollen eficazmente los

diferentes usos sociales.

TEORÍA

El espacio público es un elemento importante que se establece para satisfacer las necesidades

de encuentro de las personas, además de permitir el desarrollo de las actividades colectivas. A

través del tiempo han existido varios acontecimientos que contribuyeron a menoscabar su

importancia, es así como tenemos que:

En el siglo XIX el urbanismo marco una diferencia jurídica entre el espacio privado y

público y con ello se reguló los usos edificatorios, públicos y privados con la finalidad de

garantizar los espacios públicos, y dentro de ellos la diversidad de funciones y usos

colectivos. Para finales de este siglo surge la necesidad de invertir en la ciudad industrial

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

ya sea para renovarla o extenderla y esto dio como resultado políticas urbanas para

hacer espacio público.

Durante el siglo XX varios factores provocaron la crisis del espacio público tales como:

- Dinámica de la propiedad privada

- Prioridad pública y privada de programas inmobiliarios

- Ocupación prioritaria del vehículo en el espacio rotatorio

- Oferta comercial cerrada

- Inseguridad ciudadana

Frente a esto para intentar recuperar el espacio público se procuró la especialización del

mismo convirtiéndolo en un equipamiento más de la ciudad en el que están inmersos los

espacios segregados y monovalentes.

Es por ello que Borja (2000) en su texto añade que el espacio público pierde sus funciones

principales de las cuales provienen todas sus potencialidades, siendo estas funciones las

siguientes:

Figura 13 Funciones principales del Espacio Público Fuente: Espacio público, ciudad y ciudadanía, Borja (2000)

Actualmente la recuperación de la cultura del espacio público se la plantea como una respuesta

al escaso equipamiento de uso colectivo, la concepción especializada y déficit de espacio

público, de estos factores resulta un “urbanismo de productos”, que acarrea consigo la

fragmentación y segregación urbana.

Dentro de esta dinámica también tenemos la concepción de la ciudad “genérica” que implanta

piezas dispersas en el territorio generando anomia y creando caos del cual se presupone

resultará el mejor orden que se pueda plantear, por su parte Borja (2000) define a la ciudad

genérica como “la ciudad liberada de la esclavitud del centro y la camisa de fuerza de la

identidad, que le da sentido el presente y surge de reflexiones y necesidades del presente, en

pocas palabras es la ciudad sin historia”.

Por su parte la ciudad que plantea la cultura del espacio público se focaliza hacia la construcción

de tejidos urbanos, que sean igualitarios, abiertos, que contengan elementos que produzcan

sentido de pertenencia, que potencialicen diversas centralidades, que tenga la capacidad de

articular piezas y diferentes funciones. Aquí se busca el equilibrio entre lo público y privado, el

1. Dar forma y sentido a la ciudad

Garantizando trayectos yelementos que ofrezcancontinuidad a más de resaltardiferencias entre áreasurbana, manzanas y edificios.

2. Ordenar cada una de las áreasde la ciudad

Rescatando las relacionesentre edificios monumentos,equipamientos, vías, solares,espacios abiertos y espaciosde transición.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

primero determina la densidad y diseño urbano, el segundo lo desarrolla, facilita o cede el suelo

y construye, pues en palabras del autor “importa más la calle que la casa” (Borja, 2000).

LA CALLE

La calle se ha visto reemplazada por vías rápidas, edificios altos los cuales tienden a ser

aislados, o cuando se apropian de la calle, esta pierde su función de paso, de elemento de

continuidad y de relación entre las piezas urbanas, es así como se convierte en un producto

más.

Sin lugar a duda la calle a más de prestar el servicio de carretera y sin que pierda este carácter

presta un sinnúmero de servicios los cuales tienen una relación inmediata con el vecindario

estante. Cuando estas superficies terminan de prestar el servicio de circulación quedan vacías y

sin objeto y es ahí cuando ofrecen a los vendedores callejeros o informales, espacios para

ofertar sus productos generando la desvalorización de la calle como espacio público.

Según el autor Borja (2000) para hacer ciudad en la ciudad hay que evitar aislar las calles, debe

haber áreas peatonales sin contribuir a la marginalidad del espacio, por lo que hay que hacerlas

accesibles en cierta forma también para los autos, hacerlas integradas funcionalmente y sus

diseños deben favorecer las su inserción en el tejido urbano.

Figura 14 Tratamiento adecuado de vías Fuente: Espacio público, ciudad y ciudadanía, Borja (2000)

En el cuadro anterior se explica lo que se necesita para realizar un tratamiento adecuado en las

vías y como factor primordial está el tener criterio para distinguir los diferentes tipos de vías y

poder intervenir en ellas de acuerdo a su dimensión espacial y morfológica y así garantizar todos

los aspectos mencionados en el cuadro.

Además Borja (2000) destaca la intervención que actualmente se está realizando en cuanto a

tratamiento y reconversión de espacios ferroviarios, canales, viaductos, puertos, industrias

obsoletas y demás espacios públicos, en los cuales se destaca el uso polivalente y positivo,

sacando ventajas y rendimientos eficaces en pro del espacio público.

ESPACIO PÚBLICO Y FORMA DE LA CIUDAD

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Dentro del urbanismo, el espacio público cumple el rol de ordenador, por ser el elemento

determinante de la forma de la ciudad y de la trama urbana. Por ello la mezcla de usos con la

calle dan como resultado la manzana que particularmente caracteriza la forma urbana de la

mayoría de ciudades que han podido ser planificadas dando lugar a las formas regulares de la

trama o cuadrícula la cual presenta ciertos aspectos afortunados como son la combinación de

diversas maneras de circulación de peatones y vehículos, crea espacios públicos para el

encuentro y trayecto en donde se dan actividades efímeras o permanentes, además de

establecer dinámicas entre el espacio edificado y la calle posibilita la formación de espacios de

transición (explanadas, manzanas abiertas, pasajes, porches, etc.), con todo esto se puede

establecer que tanto la trama urbana como el espacio público están condicionados mutuamente

por lo que sus concepciones deben ser compatibles (Borja, 2000).

Existen también elementos que condicionan el espacio público como lo son los grandes ejes,

plazas y parques urbanos que han resultado de la historia urbana y muchas veces no fueron

concebidos considerando su impacto en la trama y los espacios públicos que los rodean, estos

tienden a ser elementos separadores o creadores de actividades y dentro de ellos muchas veces

se implantan monumentos como elementos de referencia que pueden marcar diferencias o

proporcionar identidad y su uso excesivo tiende muchas veces a banalizar su verdadero

significado.

Finalmente Borja (2000) explica que los espacios de transición que se localizan entre lo privado y

público como resultado del vacío de un equipamiento y los espacios residuales resultantes de

las formas del desarrollo urbano vistos como espacios de oportunidad serán el punto de partida

para mostrar que la ciudad actual existen muchas posibilidades de crear espacios públicos

calificados ya sean permanentes o aplicados a un urbanismo efímero.

USOS SOCIALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Figura 15 Factores relevantes en el espacio público Fuente: Espacio público, ciudad y ciudadanía, Borja (2000)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

La diversidad es un factor relevante para lograr que el uso del espacio público se dé por parte de

todos los ciudadanos sin distinción de género, raza o edad, la diversidad debe comprender tanto

en funciones como en usuarios logrando consecuentemente que la seguridad se garantice.

Considerando que los espacios habituales son los de juego, los espacios en donde se dan

relaciones casuales o habituales, los de recorrido cotidiano para las diversas actividades y el

encuentro, todos estos coinciden de cierta forma con el espacio público de la ciudad por esta

razón se debe proporcionar a los espacios públicos cualidades estéticas, espaciales y formales

para poder facilitar las relaciones y el sentido de pertenencia.

Dentro del desarrollo de este tema el autor puntualiza características y efectos en el uso de los

espacios públicos de habitantes relacionados con una buena calidad física y espacial del espacio

que se han identificado por medio de la observación y se detallan a continuación:

“Mayor diversidad: los espacios de mayor calidad acogen a usuarios de diferentes

sexos y edades, personas solas, en pareja o en grupos; que intercalan y desarrollan

actividades diversas, dinámicas y pasivas-juegos y deportes, conversación, paseo y

descanso […] Incremento del tiempo de uso: los espacios de mejor calidad permiten

una ocupación tanto diurna como nocturna más frecuente por parte de diferentes tipos y

usuarios. Lo que quiere decir relación directa con el grado de seguridad que presentan

los espacios. Circulación intensiva: los espacios que constituyen bordes vitales,

presentan circulaciones cruzadas y en diferentes direcciones, lo cual se refleja en su

ocupación intensiva, tanto en su área central como en los bordes y periferias” (Borja,

2000)

CONCLUSIÓN

Aportación a la Parroquia

Esta teoría que desarrolla Jordi Borja nos permitirá priorizar en nuestro universo de estudio

estrategias que se focalicen hacia una intervención integral de los distintos espacios públicos

(calles o espacios subutilizados) que puedan ser potencializados en la Parroquia Bolívar zona de

Estudio A y así poder lograr la cohesión social y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

2.2 APORTACIONES TEÓRICAS

2.2.2 PARA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 16 Retrato Robert S. Davis

Fuente: http://seasideinstitute.org/robert-s-davis-2001/

2.2.2.1NUEVO URBANISMO - COMUNIDADES COMPACTAS

Elaborado por Jimmy Peralta

ROBERT S. DAVIS.

El Sr. Davis es egresado de Antioch College

y Harvard Business School. F

Fue un miembro de la Academia Americana

en Roma.

Es un ganador del Premio de Roma, el

Premio del Gobernador de la Florida y el

Premio del Coastal Living Conservación

para el Liderazgo.

Él es un director en The Land Company

Arcadia, una empresa especializada en la

construcción de la ciudad y la tenencia del

suelo.

Davis era un miembro fundador y presidente

del Congreso para el Nuevo Urbanismo.

TEORÍA.

El Nuevo Urbanismo nace a finales de los 70 es una tendencia que surge como respuesta a la

forma tradicional de ocupación del suelo en donde el trazo vial y la ocupación horizontal hacen

que las ciudades extiendan sus límites de forma progresiva

Haciendo alusión a esta problemática autores como Bojórquez (2006) y Gavinha, (2003)

coinciden en que las consecuencias del crecimiento horizontal repercuten en el desarrollo social

de los individuos que viven en la periferia, que el aumento de las superficies tienden a la

destrucción de áreas rurales con su flora y fauna, además de crear mayores distancias de

recorrido que devienen en el uso intensivo de automotores, los que generan mayores niveles de

contaminación por gases.

Figura 18 Modelo de Ciudad Difusa

Fuente: Modelos urbanos y sostenibilidad, Salvador Rueda (2003) Figura 17 Modelo de Ciudad Compacta

Fuente: Modelos urbanos y sostenibilidad,

Salvador Rueda (2003)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Ante este fenómeno de dispersión que tiene su génesis en situaciones sociales, económicas y

políticas concretas (crecimiento etario de la población, transiciones demográficas, costos

elevados en los centros urbanos consolidados) el nuevo urbanismo pretende desarrollar

estrategias que permitan obtener proyectos acordes a criterios de densificación urbana,

mixticidad de vivienda y usos de suelo, peatonización de sectores estratégicos, proponer

alternativas variadas de transporte, reorganización de usos de suelo dentro de las comunidades.

Estos criterios, se reúnen en los 10 principios del nuevo urbanismo detallados a continuación.

1.- Peatonalización • Este criterio aboga por el cambio de paradigma en los que respecta a la movilidad entramos cortos, se fundamente principalmente en que ningún lugar necesario(comerción, recreación) deberá estar a mas de 10 minutos caminando a una velocidadde 5 km/h.

2.-Conectividad•Aboga por la interconexión de calles estrechas y corredores peatonales según sujerarquía para disipar el tráfico.

3.- Uso Mixto y Diversidad• El uso mixto de comercio, apartamentos, oficinas, vivienda y espacio público crea unriquesa de actividades que contribuyen al inclusión y cohesión social creando sinergíasdentro de una comunidad.

4.- Mezcla de Viviendas• La superposicón espacial de viviendas de diferente tipología, tamaño y precio permitecrear sensaciones de escala y de bienestar en los residentes.

5.- Arquitectura y Diseño Urbano de Calidad• Enfatizar la busqueda de una arquitectura confortable que aporte a la estética delconjunto urbano.

6.- Estructura Tradicional de Barrio•Tratar de reforzar al centro como aglutinador de espacio público, con una mayordensidad y a medida que se va exteriorizando ir decreciendo la densidad.

7.- Aumento de Densidad•Incentivar el desarrollo de edificios de alta densidad para poder optimizar la eficienciadel suelo, mayor densidad en edificios de altura en un área menor supone una mayorcercania entre usos y actividades.

8.-Transporte Inteligente•Desarrollo de una red eficiente que favorezca la conectividad entre ciudades, pueblos yvecindarios

9.-Sostenibilidad• Conseguir el mínimo impacto ambiental en las ciudades mediante el uso detecnologías respetuosas con los ecosistemas reduciendo el uso de combustibles fósiles,mejorando la eficiencia energética, favoreciendo el transporte no motorizado, etc.

10.- Calidad de Vida• La aplicación de los puntos anteriores contribuye al aumento de la calidad de vida, altener comunidades más compactas, con usos mixtos que crean una diversidad deactividades, conectadas por medio de redes peatonales y de transporte públicoeficiente.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

USO MIXTO Y DIVERSIDAD DE VIVIENDA

En esencia el uso mixto deriva de la concepción de que la diversidad de usos, produce

diversidad de actividades, las mismas que al encontrarse próximas entre sí, generan una

multiplicidad de interacciones, o dicho de otra forma el uso mixto “significa que un edificio, un

fraccionamiento o una zona se utiliza para una variedad de propósitos: para las instalaciones de

tiendas, casas, oficinas, talleres, ocio, educación y salud” (Kersey, 2006)

Salvador Rueda coincide con esta acepción al afirmar que

… una mixticidad y una densidad mayores de la residencia, los servicios y las

actividades económicas, los equipamientos, etc. proporcionan el contexto adecuado para

que aumenten los intercambios de información y, en consecuencia, se creen los canales

de flujo energético sustentadores de la organización compleja. En éste mismo sentido,

se manifiesta un aumento de la diversidad de la red asociativa… (Rueda, Biblioteca

CF+S, 2003)

Una comunidad mixta equilibrada trata de

prevenir el desarrollo de fraccionamientos

privados, pues aboga por el convivir colectivo

en un ambiente de cercanía, mediante una

configuración que permita reducir superficies,

y por lo tanto desplazamientos de los

individuos, lo que faculta y potencializa la

peatonalización o el uso de transportes de

cero emisiones.

El (2006) explica que “una buena mezcla de

formas de tenencia… y tipos de vivienda,

permiten a los trabajadores esenciales (como

enfermeras, maestros, trabajadores de tienda,

conductores de autobuses) vivir a nivel local,

lo que ayuda a reducir la necesidad de viajar”

Figura 20 Homogeneidad de Usos

Fuente: La Ciudad es Esto, llactalab (2015)

Figura 19 Diversidad de Usos

Fuente: La Ciudad es Esto, Llactalab (2015)

Figura 21 Tipología Edificatoria

Fuente: Campaign to Protect Rural England

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

de manera que las infraestructura existentes no queden abandonas (ciudad dormitorio).

De acuerdo con Kersey (2006) aquellos proyectos que poseen como base el uso mixto para su

organización presentan los siguientes beneficios:

Los residentes de todas las edades, grupos étnicos, tamaño de los hogares y las

clases sociales tienen la oportunidad de interactuar y de desarrollar fuertes lazos;

Las comunidades mixtas puede ser capaz de atraer y apoyar a un mayor nivel de

servicios locales, actividades de ocio, tiendas;

Alienta la formación de grupos sociales;

Ayuda en la vigilancia de la comunidad con gente entrando y saliendo todo el día y por la

noche, en comparación con el suburbio dormitorio que se convierte en desierto durante

la jornada laboral, creando oportunidades para el crimen;

Incentiva la cohesión social;

Crea oportunidades para el desarrollo de transportes alternos.

Aquellas que integren los siguientes criterios de diseño serán de éxito:

buen aislamiento acústico entre viviendas, la relación con el entorno en términos de

conectividad, la escala y la integración;

proximidad a un buen transporte público (es decir, frecuente, fiable, limpio y seguro);

prioridad para los peatones y ciclistas;

espacio abierto de alta calidad para proporcionar un alivio visual y la recreación;

algo de espacio exterior privado utilizable, tales como patios o balcones para casi

todas las propiedades;

una clara diferenciación entre los espacios públicos y privados;

nivel adecuado de plazas de aparcamiento que no domina la escena de la calle.

incluir espacios públicos bien diseñados.

incluyendo una variedad de tiendas y servicios en las instalaciones;

Figura 22, 23, 24, 25, 26 Esquemas de Ciudad Sostenible

Fuente: La Ciudad es Esto, Llactalab (2015)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

¿En dónde se ha aplicado?

La teoría del nuevo urbanismo nació en la comunidad de Seaside-Florida y de apoco ha ido

esparciéndose hacia los nuevos fraccionamientos norteamericanos debido a su planteamiento de

respeto hacia los residentes, esto implica, espacios públicos de calidad, usos mixtos,

peatonalización, etc.

CONCLUSIÓN

¿Cómo puede aportar a la Parroquia?

El movimiento de nuevo urbanismo podría aportar en la Parroquia Bolívar Zona de estudio A

mediante criterios de reconfiguración de lotes haciendo uso de la densificación estratégica para

liberar espacio y poder para implantar usos mixtos (vivienda, comercio, equipamiento) que creen

diversidad de actividades, interacción y cohesión entre los residentes.

Figura 28 Espacio Público Seaside-Florida Figura 27 Uso mixto-comercial Seaside-Florida

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 29 Fotografía Salvador Rueda

Fuente:http://urban-

e.aq.upm.es/autores/perfil/62/salvador-rueda

2.2.2.2 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Elaborado por: Katherine Romero

SALVADOR RUEDA.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad

de Barcelona, 1976.

Licenciado en Psicología. Universidad de

Barcelona, 1980.

Diplomado en Ingeniería Ambiental. Ministerio

de Industria y Energía y Universidades e

Investigación, 1981.

Diplomado en Gestión Energética. Universidad

Politécnica de Barcelona, 1984.

En la actualidad es el Director de la Agencia de

Ecología Urbana de Barcelona, desde su

fundación el 5 de junio de 2000.

Es autor de los libros: Ecología Urbana:

Barcelona i la seva Región Metropolitana com a

referents. Ed. Beta Editorial (1995); Barcelona,

ciutat mediterrània, compacta i complexa. Una

visió de futur més sostenible, Ed. Ayuntamiento de Barcelona (2002); y redactor principal

y coordinador del Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Ed. Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y Marino (2006); y Rueda, S. et al. (2011): “El Urbanismo

Ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres” (en prensa).

INTRODUCCIÓN.

En la sociedad actual uno de los problemas más importantes en cuanto a movilidad se refiere es

el creciente desplazamiento dentro de las ciudades, poniendo como principal protagonista al

vehículo privado y por lo tanto su uso ineficiente.

La combinación de los conceptos de movilidad y sostenibilidad conduce a buscar caminos para

que los desplazamientos de personas y productos contribuyan a disminuir el impacto ambiental

que produce el vehículo en el medio actual.

El Arquitecto Salvador Rueda Palenzuela, Director de la Agencia de Ecología urbana de

Barcelona, propone un instrumento de movilidad urbana que permite una mejor calidad de vida

del hombre en el momento que se prioriza al peatón como protagonista de la ciudad. Dicho

instrumento es conocido como supermanzana, una nueva célula urbana.

La movilidad urbana sostenible, dentro de lo que él llama ‘Urbanismo Ecológico’ se complementa

con las premisas de la Supermanzana, instrumento mediante el cual se pueden dar cambios en

la trama urbana. “Se deberá pensar en esta nueva célula urbana como un verdadero organismo

vivo, respetando sus ciclos naturales y favoreciendo intercambios e interacciones de sus

habitantes con el medio”. (Papa, 2013)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Por tanto, la movilidad sostenible sugiere proyectos e iniciativas de desarrollo urbanístico que

aprovechen al máximo la capacidad autónoma de trasladarse que tiene el ser humano, ya sea

caminando o mediante el uso de la bicicleta, es decir, incorporando principios de cercanía,

autonomía, cohesión social y riqueza del espacio público.

TEORÍA

La movilidad es una actividad que se deriva de necesidades y deseos del ser humano, asimismo

es consecuencia de la ubicación de las diferentes actividades urbanas que se desarrollan en una

ciudad, incluso es resultado de la configuración del tejido urbano, rasgos del espacio público y

las edificaciones principales.

Un urbanismo con intención de contribuir a la movilidad sostenible ha de combinar elementos

destinados al estímulo de los medios de transporte colectivo y no motorizados y a la disuasión

del automóvil. (Sanz, 2008)

Salvador Rueda menciona en una entrevista (Ser Vitoria, 2013) que dentro de la movilidad

sostenible se incluyen la bicicleta, el viaje a pie y el uso del transporte público (en éste último que

los tiempos de viaje sean competitivos, razonables, que psicológicamente se puedan aceptar,

consumo de energía y emisiones razonables) y que los habitantes puedan acceder a los

servicios básicos, de manera pautada, sin que ello suponga un incremento en los presupuestos.

Todo esto, por supuesto, que conlleve a impactos ambientales menores.

Los objetivos que se buscan en el ámbito de movilidad sostenible y funcionalidad son los

siguientes: (Rueda, EL URBANISMO ECOLÓGICO: Un nuevo urbanismo para abortar los retos

de la sociedad actual, 2010)

a. Establecer redes propias para cada medio de transporte, fomentando las redes de

transporte masivo público en el subsuelo y en superficie.

b. Para el ordenamiento de las redes de movilidad se propone la creación de una

nueva célula urbana (400x400 m), denominada supermanzana. Ello permite reducir

las infraestructuras de movilidad en vehículo privado a las mínimas imprescindibles

sin que se ponga en riesgo la funcionalidad y la organización urbana.

c. Reducir a la mínima expresión el aparcamiento en superficie (en el espacio público).

Como directrices principales hacia una movilidad sostenible tenemos: la reducción de las

interrupciones y la permisión del acceso a los usos urbanos, sin embargo, el fin de las mismas

se pierde en el momento en que se le es permitido al vehículo girar en cada cruce de vías, ya

que se produce un tránsito más lento, lo que empeora, si a eso le sumamos los semáforos, los

giros propios, la dobles filas, etc. Cabe recalcar que proponer giros cada tres kilómetros tampoco

es la mejor solución. Con giros muy distantes se aumenta en demasía la distancia al destino

deseado.

Según Rueda (2010), cuando la célula básica urbana organizadora de los flujos motorizados deja

de ser la manzana para dar paso a una nueva célula de unos 400x400 m, la situación mejora

substancialmente. La distancia al destino es razonable y el flujo mejora con una onda verde

semafórica regulada cada 400 m, con una reducción de giros, con un aumento de la velocidad,

etc. Una distancia de 400 m para un vehículo que va, como mínimo, a una velocidad en la ciudad

más de cuatro veces la velocidad a la que va un peatón (4 km/h), el giro a 400 m para el coche,

tiene un sentido similar al giro a 100 m para el que va a pie. Esta distancia, pues, cobra sentido

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 30 Relación espacial y porcentual del viario público con y sin supermanzanas

Fuente: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

no sólo físicamente sino, también, psicológicamente, pues la resolución está íntimamente

relacionada con la percepción del usuario del vehículo.

El conjunto de las células básicas de 400x400m cuando se conectan dan lugar a una red de vías

básicas por donde circula la motorización, en especial el vehículo de paso. El resto de vías se

reservan para otros usos y funciones urbanas. Una estructura como ésta permite liberar entre el

60 y el 70% del espacio público y si es en nuevos desarrollos los porcentajes pueden ser

superiores. En Vitoria-Gasteiz, por ejemplo, con una estructura en supermanzanas se pasa de

700 vías con motorización, como uso principal, a 150 únicamente. (Rueda, EL URBANISMO

ECOLÓGICO: Un nuevo urbanismo para abortar los retos de la sociedad actual, 2010)

Rueda (2010) menciona que una reducción del número de vehículos circulando; necesaria para

poder liberar espacio, reducir la contaminación atmosférica, el ruido, la emisión de gases de

efecto invernadero, reducir los accidentes de tráfico, reducir el número de horas laborales

perdidas, etc., obliga a planificar los transportes alternativos, transportes que han de tener una

conexidad (distancia a la parada, al carril bici, etc.) adecuada y una mayor conectividad. Cada

modo de transporte debe tener su propia red, a ser posible segregada. Se debe tener en cuenta

que accesibilidad de todos, también de las personas con movilidad reducida, es un condicionante

obligatorio.

De acuerdo a ésta teoría, los criterios más importantes que deben ser tomados en cuenta son:

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 31 Modelo Conceptual de Supermanzana.

Fuente: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

La Supermanzana: Instrumento de Movilidad

La Supermanzana es una nueva célula urbana forma de organización urbana que, con su

implantación, aporta soluciones a las principales disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que

mejora la disponibilidad y calidad del espacio público para el peatón. Estos objetivos se logran

con la introducción de dos cambios fundamentales: la jerarquización de la red viaria y el

establecimiento de una red diferenciada para cada modo de transporte. (bcnecologia.net, 2011)

En el interior de una Supermanzana se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento

de vehículos en superficie, se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público. El

tráfico vehicular circula por las vías perimetrales, se permite sólo en situaciones especiales,

Espacio público para la motorización en relación al viario público total

Accesibilidad de las personas con movilidad reducida

Acceso a paradas de transporte público

Acceso a la red de bicicletas

Red de servicios urbanos

Acceso y dotación de aparcamiento para bicicletas

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

ingreso a cierto tipo de tráfico como vehículos de residentes, servicios, emergencias, carga y

descarga.

La Supermanzana es una solución integral cuyo objetivo principal de limitar la presencia del

vehículo privado en el espacio público y devolverlo al peatón.

Esta una unidad funcional que puede multiplicarse por todo el territorio urbano. De hecho, el

potencial transformador de la Supermanzana sólo podrá desarrollarse plenamente cuando la

ciudad esté estructurada según este esquema. Una vez llegado este escenario se podrá

constatar un cambio fundamental en la movilidad: la creación de una red segregada para cada

modo de transporte en superficie. (Rueda, EL URBANISMO ECOLÓGICO: Un nuevo

urbanismo para abortar los retos de la sociedad actual, 2010)

Para su aplicación:

1. Determinar cuáles son las vías básicas estudiando las características de las vías y la

intensidad del tráfico que circula por ellas.

2. Ubicar las Supermanzanas sobre el mapa y estudiar cual sería el efecto sobre el tráfico

que ésta produciría.

En el espacio ganado al automóvil (calles interiores de la Supermanzana) se pueden desarrollar

intervenciones que favorezcan la accesibilidad, el bienestar y la interrelación entre las personas.

(Rueda, Las supermanzanas. Reinventando el espacio público. Reinventando la ciudad., 2006)

CONCLUSIÓN

Aplicación a la Parroquia

La movilidad urbana sostenible aplicada en la Parroquia Bolívar Zona de estudio A, utilizando

principalmente la creación de una red segregada para cada modo de transporte permitiría

organizar el tránsito vehicular dentro de la misma, evitando la relación directa vehículo-peatón-

vivienda, de manera que se recuperaría la calle como espacio para los ciudadanos

principalmente y solo en ciertos casos como vía de circulación vehicular.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

3. ESTUDIO DE CASOS

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

3.1 REHABILITACIÓN QUINTA MONROY-IQUIQUE

Elaborado por: Jimmy Peralta

DATOS GENERALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en Iquique-

Chile, la intervención se la realizo en un sector

cuya trama urbana y dotación de servicios se

encontraban en mal estado, el proyecto está

constituido de 93 casas que presentan un

esquema modular de crecimiento caracterizado

en la expansión vertical/horizontal que se acopla

a la necesidades espaciales futuras de los

propietarios, este proyecto se ha constituido

como un referente en lo que se refiere a la

construcción de viviendas modulares sociales

debido a la integración de conjuntos de menor

escala a un tejido urbano ya consolidado .

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto gira en torno a mejorar las condiciones de vivienda del sector céntrico del

desierto de Iquique, de manera que se alivianen los desequilibrios sociales de las ciudades

modernas, mediante un uso eficiente del suelo, un presupuesto racionalmente adecuado, mano

de obra y materiales del sector.

PROPUESTA

La problemática fue analizada por el equipo Elemental mediante una rigurosidad metódica,

Aravena explica que el proceso de concepción fue procesado mediante “ecuaciones” (Alejandro

Aravena, 2007) que permitieran llegar a una solución eficiente, adecuada y de bajo impacto en el

ámbito social, pues parte de las problemáticas que se generan interviniendo en sectores ya

consolidados consisten en los elevados costos sociales, tomando esto en cuenta el equipo

desecho la reubicación de este sector que lleva 30 años desde su conformación, que ya cuenta

Nombre Obra: PROYECTO VDsD QUINTA MONROY – IQUIQUE

Ubicación: Iquique, Chile.

Arquitectos autores de la obra: Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio

de la Cerda.

Año Proyecto: 2003.

Año Construcción: 2004.

Materiales predominantes: hormigón armado y bloque de cemento.

Superficie terreno: 5000 m2

Superficie construida: 3500 m2

Figura 32, 33 Sector intervenido Antes-Después

Extraído: http://www.slideshare.net/dbasulto/elemental-chile

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

con todos los servicios básicos de manera accesible, transporte para acceder al trabajo, acceso

a oportunidades.

El ente urbano/arquitectónico fue resultado de la

evolución de varias propuestas que apuntaban a

obtener la mejor eficiencia superficie/construcción.

Para esto Aravena explica “Si para resolver la

ecuación, en términos de 1 casa = 1 lote, aun

cuando usáramos los pequeños lotes de la vivienda

social, cabían sólo 30 familias en el terreno. Esto

porque con la tipología de casas aisladas, el uso

del suelo es extremadamente ineficiente; la

tendencia por tanto es buscar terrenos que cuesten

muy poco.” (Alfaro, 2007)

Manteniendo el mismo análisis respecto a

superficie/construcción Aravena presenta la segunda y

tercera tipología. El primer caso consiste en reducir el

área del terreno asemejándolo al área de construcción

para así poder tener un uso “más eficiente” del

terreno, optando por la tipología de vivienda continua,

mecanismo que da buenos resultados en cuanto a

número de viviendas 90 en contraste con las 30 de las

viviendas dúplex pero que empeora la iluminación,

ventilación y crea condición de hacinamiento.

El segundo caso se basa netamente en densificación

mediante torres que liberan espacio superficial, pero

que limitan el crecimiento futuro de las familias.

Espacios subutilizados,

basados en patios y retiros

unifamiliares.

Viviendas dúplex aisladas

que no permiten la

interacción y creación de

sinergias entre los

habitantes.

Viviendas aisladas que no

permiten la interacción y

creación de sinergias entre

los habitantes.

Figura 35, 36 Esquema Caso1_Equipo Elemental

Extraído: http://www.scielo.cl/pdf/arq/n57/art07.pdf

Figura 34 Esquema Caso1_Equipo Elemental

Extraído: http://www.scielo.cl/pdf/arq/n57/art07.pdf

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

En esta última y definitiva propuesta se decide hacer un módulo de vivienda que tenga el primer

y el último piso, logrando un uso eficiente del suelo y la posibilidad de expansión. “La casa crece

horizontalmente sobre el suelo y el departamento verticalmente hacia el aire, Edificio con sólo el

primer y último piso (Campos, 2014)

CARACTERÍSTICAS FORMALES

Esta propuesta se la desarrollo bajo la postura

del diseño participativo, el primer paso que el

equipo de Aravena siguió fue conformar

unidades básicas de por lo menos 20 familias

(unidad operativa para la creación de relaciones)

que eventualmente se conocían, hasta

conformar un conjunto de 100 familias, una vez

finalizada esta etapa se procedió a diseñar bajo

el criterio que Aravena llama porosidad

“Trabajamos por tanto en un edificio que tuviera

sólo el primer y el último piso. Lo llamamos el

Edificio Paralelo debido a su estructura de

propiedad: una casa y un departamento en paralelo. Este edificio debía ser lo suficientemente

“poroso”, para permitir que la casa en el primer piso creciera horizontalmente sobre el suelo,

mientras el departamento en el segundo lo hiciera verticalmente hacia el aire.” (Alejandro

Aravena, 2007)

Estos recursos de diseño se leen como un juego dinámico que siguen un patrón compositivo, la

función se leen en el volumen, en donde se pueden apreciar que cada volumen representa a una

vivienda

El estudio de crecimiento ayudó a que la imagen

urbana no se deteriorara, y mantuviera las líneas

que se propusieron en un inicio, pues se controla

el crecimiento de las viviendas. Se observa que

los espacios destinados a la construcción de

ampliaciones a manos de los pobladores, tienen

el toque de cada uno que demuestra apropiación

del lugar. (Campos, 2014)

Figura 37 Implantación General

Extraído: http://www.slideshare.net/dbasulto/elemental-chile

Figura 38 Crecimiento de la Vivienda

http://www.slideshare.net/dbasulto/elemental-chile

Figura 39 Esquema volumétrico

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Las agrupaciones están estructurados

funcionalmente en base 4 patios que funcionan

como núcleos que absorben las actividades de los

residentes (actividades de ocio y recreación) y

crean un sentido comunal en los residentes, estos

nodos se vinculan mediante sendas peatonales

que funcionan como nexos entre las agrupaciones,

priorizando la peatonización por encima de la

circulación vehicular

CARACTERISTÍCAS SOCIALES

El planteamiento del proyecto posee una fuerte carga social, pues se buscó soluciones que

beneficien a las familias radicadas en el sector quienes ya poseían vínculos por 30 años, de

manera que no cabía la reubicación, y bajo esta premisa se buscó un modelo tipológico que

pudiera ser solventado con los subsidios que el estado ofrecía.

RESULTADOS POSITIVOS

Se reagrupo a 93 familias sin tener que desplazarlas a la periferia.

Se desarrolló un sistema modular que permita a las familiar futuras ampliaciones.

El patio a más de ser un elemento estructurador, paso a un elemento inclusivo de

actividades sociales.

Se mejoró las condiciones de habitabilidad de los residentes.

Se optimizo el proceso constructivo salvaguardando los recursos de los residentes.

CONCLUSIÓN

Aplicación a la Parroquia

Este es un caso que se puede homologar a la realidad de las condiciones de habitabilidad del

universo de estudio, Parroquia Bolívar Zona A, por ser un caso Chileno de intervención a un

tejido ya consolidado y que cuyo contexto es similar al resto de países latinoamericanos.

Nuestro sector que presentaba severas características de deterioro físico de sus viviendas,

escenario que potencializa el deterioro social, la percepción de inseguridad, bajas condiciones de

salubridad, etc. Puede ser abordado mediante la reorganización de su estructura al igual que el

caso chileno, desechando la idea de la reubicación sino más bien priorizando una organización

comunitaria basada en los espacios colectivos, la interacción entre miembros y la

autoconstrucción.

Mediante la vía de la optimización de los recursos se hizo uso de estrategias que primen el uso

de sistemas estructurales modulares que permitan adaptarse a las necesidades de sus usuarios

brindando una percepción renovada del lugar.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

La suma de las estrategias mencionadas podría producir un cambio dentro de la estructura

interna del conjunto produciendo una metástasis urbana mejorando la percepción del lugar y

eliminando el desprestigio que ha ido acumulando el sector.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 40 Distritos de Barcelona. En naranja, Gràcia, ámbito de

Supermanzanas.

Fuente: Revista Ciudad Sostenible No. 11.

3.2 PLANIFICACIÓN URBANA DISTRITO GRACIA, BARCELONA

Elaborado por: Katherine Romero

DATOS GENERALES

CONTEXTO DEL PROYECTO

El distrito de Gracia es uno de los diez distritos en que se divide administrativamente la ciudad

de Barcelona. Es el distrito sexto de la ciudad y comprende el territorio de la antigua Villa de

Gracia, aglutinada a partir de la parroquia en 1628 y población independiente de Barcelona

desde 1856 hasta que se agregó de nuevo a Barcelona en el año 1897. Es el distrito más

pequeño de Barcelona, con una extensión de 4,19 km², pero es el segundo con mayor densidad

demográfica (28.660 habitantes por kilómetro cuadrado), al contar con una población de 120.087

habitantes. (bcnecologia.net, 2011)

PROBLEMÁTICA A RESOLVER

El Distrito de Gracia se encontraba sometido a diversas presiones ya que presenta una densidad

poblacional mucho mayor al resto de Barcelona. Adicionalmente, la excesiva presencia de

vehículos privados, provocaba problemas de movilidad para el transporte no motorizado como el

Nombre Obra: PLAN DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE BARCELONA - Implantación

Del Modelo De Supermanzana en El Distrito de Gracia.

Ubicación: Barcelona, España.

Autores de la obra: Equipo de BCNecología (Arq. Salvador Rueda -Dirección), Equipo de

Distrito de Gracia.

Año Proyecto: 2008.

Superficie Distrito: 4,19 km²

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se trata de la elaboración de una propuesta de implantación del modelo de Supermanzana en cuatro ámbitos piloto dentro de la ciudad. Los ámbitos se localizan en el Distrito de Grácia, en conjunto con el reciente Plan de Movilidad Urbana de Barcelona, donde la reestructuración de las redes de transporte público y bicicleta se basa en el modelo de Supermanzanas. El programa de Supermanzanas prevé para la ciudad de Barcelona beneficios en términos de movilidad sostenible, espacios ganados para plazas y espacios tranquilos, inclusión y cohesión social, verde urbano y biodiversidad, optimización del uso de los recursos, gestión

inteligente, disminución del impacto del vehículo e impacto ambiental, entre otros aspectos.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 41. Accesibilidad de personas con movilidad reducida en el Distrito de Gràcia, 2003 (izquierda) y con

Supermanzanas (derecha).

Fuente: (Rueda, Las Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana, 2008)

desplazamiento a pie y en bicicleta, limitando mucho el espacio disponible para el peatón. Por lo

que se optó por aumentar dicho espacio, limitando el acceso de vehículos privados, implantando

zonas multifuncionales y planificando aparcamientos colectivos para automóviles, motocicletas y

bicicletas. Así se consiguió un espacio público confortable garantiza la movilidad y la

accesibilidad y reduciendo los impactos medioambientales.

PROPUESTA

Se trata de la elaboración de una propuesta de implantación del modelo de Supermanzana en

cuatro ámbitos piloto dentro de la ciudad. Los ámbitos se localizan en el Distrito de Grácia. La

propuesta se basa en las directrices de funcionalidad establecidas en el reciente Plan de

Movilidad Urbana de Barcelona, donde la reestructuración de las redes de transporte público y

bicicleta se basa en el modelo de Supermanzanas. (bcnecologia.net, 2011)

En el caso del distrito de Gracia las proporciones entre calzada y acera se reparten en un 54% y

un 46% respectivamente. Con la aplicación del modelo de supermanzanas, el porcentaje de

calzada se reduce hasta el 25% y el de acera aumenta hasta un 75%. (Rueda, Las

Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana, 2008)

Accesibilidad año 2003 Accesibilidad con supermanzanas

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 42. Proporciones de uso de acera y calzada antes y después de supermanzana)

Fuente: (Rueda, Las Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana, 2008)

En el concepto de las Supermanzanas que propone el Plan de Movilidad se reconoce la red

básica de la ciudad y se propone una nueva red de distribución que recoge todos los vehículos

de paso (con origen y destino externo o interno al distrito) para dar lugar a una nueva red local

que se compone de las calles interiores por donde circulan exclusivamente vecinos, servicios

urbanos, emergencias y taxis. Esta nueva distribución permite liberar el espacio público de la red

interior del tráfico de paso y recuperarlo para otros usos. (bcnecologia.net, 2011)

Figura 43 Red viaria sin supermanzana (2003) y con supermanzanas (2008)

Fuente: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 44 . Flujo vehicular privado en horas pico

Fuente: (BCNecología, 2011)

Por medio de la supermanzana se reduce considerablemente el tránsito vehicular privado dentro

de la misma. En la Figura 29 se puede notar la disminución de este fenómeno lo que produce

una mejora notable en la circulación peatonal.

La carga y descarga al interior de las Supermanzanas se regula durante el horario escolar,

permitiendo el acceso al interior de las Supermanzanas. En torno a las Supermanzanas, en las

vías principales, se propone la creación de nuevos aparcamientos subterráneos. (BCNecología,

2011)

La reducción de los desplazamientos en vehículo privado pasa por la mejora del transporte

público. La construcción de la línea 9 de metro, la ampliación de la línea 5 y los FCG reducirán

sustancialmente el tiempo de llegada a los puntos de interconexión modal.

A nivel interno de distrito se propone optimizar las frecuencias de los autobuses que circulan por

el distrito, incrementando el servicio de proximidad. (BCNecología, 2011)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 45 Flujo vehicular privado en horas pico

Fuente: (BCNecología, 2011)

Figura 46 Transporte Público

Fuente: (BCNecología, 2011)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

La reducción de los desplazamientos en vehículo privado pasa por la mejora del transporte

público. La construcción de la línea 9 de metro, la ampliación de la línea 5 y los FCG reducirán

sustancialmente el tiempo de llegada a los puntos de interconexión modal.

A nivel interno de distrito se propone optimizar las frecuencias de los autobuses que circulan por

el distrito, incrementando el servicio de proximidad. (BCNecología, 2011)

Figura 47 Red de bicicletas

Fuente: (BCNecología, 2011)

Para las bicicletas, el Plan de Movilidad propone la definición de una red de itinerarios principales

en Gràcia, conectada con los carriles existentes en el resto de la ciudad, mejorando el

aparcamiento y la señalización. (BCNecología, 2011)

Figura 48 Espacio público destinado a personas

Fuente: (BCNecología, 2011)

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 49 Espacios de Estancia

Fuente: (BCNecología, 2011)

En la situación en 2003: Distrito de Gràcia: cada habitante de Gràcia dispone de 5,33 m2 de

espacio público destinado a peatones (aceras, plazas y jardines, sin contar los parques), en la

Vila de Gràcia son sólo 1,36 m2. Cada vehículo censado en Gràcia dispone de 10,7 m2 de

espacio en la red secundaria, casi 10 veces más que cada persona. En la situación futura:

Redistribución de los usos del espacio público, y la creación de aparcamientos subterráneos

para reducir el aparcamiento en calzada. (BCNecología, 2011)

Las actuaciones estratégicas propuestas en el Plan de Movilidad se traducen en indicadores que

se aproximan a la mejora de la calidad de vida que representa para los vecinos:

Proximidad a espacios de estancia y equipamientos

Accesibilidad del espacio público para personas con movilidad reducida

Reducción de tramos de fachadas expuestas al ruido del tráfico, etc.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 50 Accesibilidad para personas con movilidad reducida Fuente: (BCNecología, 2011)

El principal objetivo ha sido el de definir conjuntamente con vecinos y entidades las posibles

soluciones detalladas de todas las necesidades de los diferentes grupos de usuarios y

colectivos. (BCNecología, 2011)

La estructura del espacio público se forma por tramos de calle con circulación de vehículos y

tramos de calle peatonales. Actualmente, las actividades económicas que se desarrollan dentro

del ámbito de la Supermanzana se concentran en las calles que se permiten un mayor flujo de

peatones (BCNecología, 2011)

Las Supermanzanas se definieron a través de la malla de vías básicas en cuyo interior se

prohíbe la circulación vehicular. Su implantación en el distrito supuso un proceso amplio de

participación y se diseñó un plan de comunicación destinado a toda la ciudadanía afectada. El

proceso de implantación de las supermanzanas fue realizado a través de fases. A continuación

su explicación.

Fase 1. Pacificación del tránsito vehicular

Comprendió:

Restricción del acceso del vehículo de paso al interior de las supermanzanas a

desarrollar.

Ejecución de las sendas urbanas y carriles de bicicleta que se encuentran dentro de la

supermanzana.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Eliminación de plazas de estacionamiento en superficie, en los tramos de calle donde se

ejecuten las obras de sendas urbanas y carriles de bicicleta.

La estrategia pasa por establecer una red de vías básicas para el tráfico motorizado

conformando una retícula de 400 metros de lado. Los polígonos que resultan de esta malla se

convierten en una nueva célula urbana: la supermanzana, en cuyo interior se prohíbe la

circulación del vehículo de paso y del transporte público. (Rueda, Las Supermazanas. Curso de

Movilidad Urbana, 2008)

Figura 51 Situación anterior a supermanzana y situación posterior a supermanzana (circulación vehicular restringida)

Fuente: (Rueda, Las Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana, 2008)

Existía el problema previo de la falta de plazas de aparcamiento para motocicletas, lo que

producía gran presencia de motocicletas estacionadas en las aceras, sin embargo, se propuso

nuevas plazas de estacionamiento, lo que resolvió dichos inconvenientes, dejando así espacio

libre en la calzada para poder desarrollar los nuevos usos dentro de las supermanzanas.

Fase 2. Aparcamiento

Comprendió:

Licitación y ejecución de las obras de nuevo aparcamiento fuera de calzada.

Realización del proyecto ejecutivo de espacio público con el correspondiente consenso

ciudadano.

Realización del proyecto ejecutivo de estacionamiento que cubrirá el déficit del ámbito.

Surgió la recomendación de ubicar el acceso a nuevas áreas de estacionamiento subterráneos

en las vías básicas, en las puertas de las supermanzanas, y construir el mismo tipo de

infraestructura para residentes dentro de las supermanzanas o en la periferia.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Para las motocicletas se propuso la construcción de aparcamientos nuevos en las vías básicas,

con una capacidad para 200 motocicletas, así como adaptar los garajes actuales para albergar

aparcamientos de motos destinados a los residentes. (Rueda, Las Supermazanas. Curso de

Movilidad Urbana, 2008)

Fase 3. Calles con sección única

Comprendió:

Liberación de las plazas de estacionamiento en superficie del resto de calles interiores

de supermanzana.

Licitación y ejecución de las obras de espacio público: nivelación de calzadas, mobiliario

urbano y arbolado viario.

Monitorización de los flujos de personas y bicicletas en la situación final.

En cuanto a las bicicletas, se aprovechó la creación de nuevos puntos de estacionamiento para

incorporar algunos servicios: alquiler, reparación, intercambio de transporte público y auto-

compartido. (Rueda, Las Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana, 2008)

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

Culturales

Liberación de gran parte del espacio público dedicado exclusivamente al vehículo

privado para realización de actividades culturales en los espacios recuperados (juegos

de niños, deporte, fiestas, ocio y esparcimiento, relaciones interpersonales, etc.), lo que

genera una mejor imagen urbana.

Sociales

Total accesibilidad para personas con movilidad reducida por el hecho de unificar

secciones de calles y eliminación de bordillos en aceras, lo que permite la incorporación

de estos usuarios a las actividades diarias. Se promueven las relaciones sociales y se

fomenta el uso compartido por los ciudadanos.

Económicas

Aumento de la actividad comercial y de servicios debido a la mejora de la calidad urbana

y el aumento de personas que se desplazan a pie. Cada actividad comercial y de

servicios.

Medioambientales

El ahorro energético a través del uso del transporte público.

Desplazamientos por medio de modos de transporte sostenibles. Reducción de la

contaminación al entorno natural y construido.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

El ahorro de energía derivado del cambio en la movilidad, supone también un descenso

en el consumo de combustibles.

Recuperación de la totalidad del espacio público dentro de las supermanzanas, lo que

presume el cambio en la relación espacio edificado - los espacios verdes / de estancia.

RESULTADOS OBTENIDOS

Con la extensión de las Supermanzanas a todos los barrios del Distrito de Gràcia se produjeron

cambios muy importantes que afectan tanto a la movilidad como al espacio público. En el primer

ámbito, el tráfico de paso se canaliza totalmente por las vías de la red básica. Se incrementan

las plazas de aparcamiento y se reorganiza la carga y descarga. El transporte público aumenta

su oferta y las bicicletas disponen de una red propia. (CiudadSostenible, 2012)

El impacto de las supermanzanas representó una mejora de la calidad urbana y calidad de vida

de los habitantes del Distrito de Gracia, así como una reducción del impacto ambiental producido

por el vehículo. Otras de las consecuencias directas ha sido el incremento de la actividad

económica.

Una vez implantada la supermanzana, se comprobó de que es posible mejorar la calidad de vida

de un barrio a través de un cambio relativamente sencillo, incluyendo criterios de sostenibilidad

y trabajo en equipo: el reciclaje urbano.

CONCLUSIONES

Aplicación a la Parroquia

Puesto que el vehículo privado juega un papel importante en la funcionalidad urbana y siendo su

objetivo principal cubrir grandes distancias en el menor tiempo posible, es razonable sentir la

necesidad una red de vías principales en Guayaquil, considerando el creciente número de

vehículos en la ciudad.

En el universo de estudio, Parroquia Bolívar Zona A, la implementación del modelo de

supermanzanas produciría la puesta en prioridad del ciudadano como actor principal del barrio,

al ser un sector de gran afluencia peatonal por los equipamientos de gran escala ubicados en la

zona (Maternidad Enrique Sotomayor y Mercado Cuatro Esquinas). Adicionalmente, de acuerdo

al estudio previo realizado en clase, la identidad del sector se encuentra deteriorada por motivos

de colectivo social, es por esto que al enfatizar la recuperación del espacio público como lugar

de interacción social, se podría desarrollar una mejora en la identidad del sector.

Estrategias como el reciclaje urbano, como ejemplo en el estudio de caso, permitiría que la

comunidad se integre y como resultado (probablemente a largo plazo) la disminución de altos los

niveles de contaminación ambiental del lugar.

Como resultado de lo mencionado anteriormente, la imagen urbana del universo de estudio

mejoraría considerablemente, si se entiende y se da por hecho que los habitantes empezarían a

desarrollar sentido de pertenencia dentro de la parroquia, o por lo menos dentro de las nuevas

células urbanas o supermanzanas implantadas.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 53 Panorámica del universo de estudio Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

3.3 REHABILITACIÓN BARRIO PUCHE

Elaborado por: Roberto Castillo

UBICACIÓN CON RESPECTO A LA CIUDAD Y AL SECTOR

El barrio El Puche situado al Este de Almería (España), limita al Norte con el polígono Industrial

SEPES, al sur con la carretera Almería-Nijar, al Este con el Rio Andarax y al Oeste con la vía

férrea Madrid Almería.

Los límites físicos de este barrio por ser, Rio, línea férrea y carreteras condicionan la

configuración de este sector convirtiéndolo en una especie de isla, acentuándose como un barrio

aislado.

Figura 52 Universo a estudiar Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/El+Puche

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 54 Configuración Espacial Fuente:

http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tr

es_culturasx_un_solo_barrio.pdf

Figura 55 Zona Norte del Universo de Estudio Fuente: http://www.ideal.es/almeria/201503/09/junta-rehabilita-cada-diez-20150308212757.html

El barrio de El Puche fue construido entre

los años 1971 y 1982. Surgió para dar

alojamiento temporal a las familias que

perdieron sus viviendas como consecuencia

de las lluvias torrenciales caídas, en el año

1970, en la ciudad de Almería.

Esta solución en principio provisional, acabó

convirtiéndose en definitiva, pese a la baja

calidad de las viviendas y la ubicación del

barrio. Las familias que se instalaron en El

Puche procedían, en su mayoría, de los

barrios más humildes de la ciudad.

El Consejo de Ministros, sin tener en cuenta

las necesidades de la población, aprobó el

23 de febrero de 1970 la construcción de

1.100 viviendas para los afectados.

La Configuración de este barrio está dada

en lo que se denominó El Puche Norte con

500 viviendas, distribuidas en 32 bloques de

cuatro plantas, con cuatro viviendas por

planta.

En el Centro con 496 viviendas de una sola

planta con 55,28m2 útiles, agrupadas de

cuatro en cuatro en torno a un porche.

Y las 427 viviendas al Sur se terminaron en el año 1980. Son de tipo dúplex.

.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 56 Zona Norte del Universo de Estudio Fuente: http://www.ideal.es/almeria/201503/09/junta-rehabilita-cada-diez-20150308212757.html

Figura 57 Zona Sur del Universo de Estudio Fuente: http://www.ideal.es/almeria/201503/09/junta-rehabilita-cada-diez-20150308212757.html

Figura 58 Viviendas dentro del Universo de Estudio Fuente: http://www.ideal.es/almeria/201503/09/junta-rehabilita-cada-diez-20150308212757.html

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 59, 60, 61, 62 Zonas extremas del conjunto habitacional Fuente: http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3591890&page=10

Situación en el año 2004, al menos el 60% de las viviendas estaban en estado deficiente, unido

a la falta de equipamientos, lo que hacía que sean dependientes de otros sectores de la ciudad.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 63 Imagen Virtual del barrio antes de ser intervenido Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

INTERVENCIÓN URBANA

Partiendo que un barrio es un espacio de convivencia, la Junta de Andalucía intento solucionar

las necesidades básicas de los usuarios, como el acceso a viviendas dignas y dotar de espacios

públicos que ofrezcan servicios tanto a los residentes como al resto de la ciudad.

.

Figura 64 Imagen Virtual del barrio en su primera intervención Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

En La zona central del barrio, la cual consta de viviendas unifamiliares de 1 y 2 plantas con

calles estrechas y en muy mal estado de conservación se plantean las siguientes operaciones:

• Demolición de todas las viviendas unifamiliares. Que se realizarán por fases para que

las familias puedan ser realojadas en otras viviendas del barrio que actualmente se

están construyendo.

• Reurbanización de todo el sector, nuevas infraestructuras y calles. - Construcción de

nuevas viviendas unifamiliares. - Realización de un gran espacio público o plaza: Plaza

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 66 Imagen Virtual del barrio en su tercera y cuarta intervención Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

de la Convivencia. Que permeabilice la trama urbana y refuerce la convivencia en el

barrio.

Figura 65 Imagen Virtual del barrio en su segunda intervención Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

En la zona oeste del barrio, en el 2004 era un gran vacío urbano sin urbanizar, actualmente se

están realizando las siguientes operaciones:

• Urbanización de todo el sector. En la actualidad se han realizado numerosas calles en

la zona - Construcción de viviendas unifamiliares públicas en alquiler de inserción social,

utilizadas para realojo que luego serán utilizadas por familias en régimen de alquiler

protegido.

• Construcción de 32 viviendas unifamiliares prefabricadas para realojo. - Construcción de

equipamientos: Instituto de enseñanza. Centro Cívico que impulse la relación vecinal.

Centro de deportes

Hacia el Sur de la zona en otro vacío urbano cerca al río. Se realizará un gran parque que sirva

como conexión entre el barrio y el sur de la ciudad creando espacios de ocio y zonas verdes:

Parque de la Ribera, zonas verdes, paseos peatonales, espacios de esparcimiento,

zonas de juego etc.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 67 Zonas intervenidas ya concluidas Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

Centros religiosos para las 3 religiones. - Guardería de barrio.

Operaciones de rehabilitación de viviendas y zonas comunes de edificios pertenecientes

al parque público de viviendas.

Reurbanización de las calles, mejora del mobiliario urbano, iluminación, plantación de

arbolado etc.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

En la actualidad en el Puche se han realizado las siguientes operaciones de vivienda:

Viviendas rehabilitadas en bloques y zonas comunes: 51 viviendas

Viviendas Públicas nuevas en alquiler, inserción social: 152 viviendas.

Viviendas para realojos: 32 viviendas.

Estas viviendas unifamiliares que se están construyendo o están terminadas serán utilizadas en

un primer momento para realojo. Una vez terminados los realojos serán utilizadas por familias en

régimen de alquiler.

Con la intervención en materia de vivienda no se solucionarían los problemas del barrio, por ello,

desde el inicio del año 2006, se elaboró el Programa de Pedagogía del Hábitat con la finalidad

de iniciar y sostener procesos de transformación social.

Este programa trata de iniciar y sostener procesos de transformación social basados en la

intervención social participativa, sensibilizadora y/o rehabilitadora.

Proyecto Socioeducativo CUIDO MI CASA. CUIDO MI BARRIO” es el Proyecto que permite

desarrollar acciones preventivas y rehabilitadoras que ayuden a sensibilizar a la población.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 68 Habitantes del sector formando parte de las diferentes actividades de la intervención Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

Figura 69, 70 Exposiciones informativas para la comunidad Fuente: http://www.laciudadviva.org/recursos/documentos/El_Puchex_Tres_culturasx_un_solo_barrio.pdf

USO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LA VIVIENDA Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Trabajo comunitario realizado con las familias residentes mediante el “PROYECTO DE

GESTION DE COMUNIDADES” las cuales tienen como objetivo:

• Inculcar responsabilidad en el mantenimiento de las viviendas y los espacios urbanos.

• Construir ciudadanía, con sus derechos y deberes.

• Crear comunidades de vecinos, trabajar en los valores de lo comunitario.

• Regularización de la legalidad: Formalización de escrituras de propiedad y regularización

del régimen de alquiler.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

CONCLUSIÓN

Aplicación a la Parroquia

Considero que este proyecto tuvo características muy parecidas al Universo de Estudio de la

parroquia Bolívar, las características físicas de algunas viviendas, como el deterioro de fachadas

por falta de mantenimiento, el deterioro del sector, por razones ya antes mencionadas, y falta de

equipamiento.

Lo que podría retomar de este análisis es la demolición de algunas viviendas que se encuentran

en mal estado, mantenimiento de vías, Creación de espacios públicos, en espacios o solares

vacíos existentes, o generados por la demolición de las viviendas.

Incrementar paseos peatonales, áreas verdes, y dotar espacios con iluminación adecuada con el

fin de no generar inseguridad.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

3.4 REHABILITACIÓN URBANA: CONSTRUIR EL VACÍO TUCUMÁN-ARGENTINA

Elaborado por: Katherine Medina

DATOS GENERALES

UBICACIÓN

El proyecto está ubicado en el centro urbano de San Miguel de Tucumán capital de la provincia

del mismo nombre, localizada al noroeste de Argentina.

Figura 71 Ubicación del Proyecto Fuente: (FAU Universidad Nacional de Tucumán, 2014)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y PROBLEMÁTICAS A RESOLVER

Se trata de un proyecto de rehabilitación urbana del espacio público, consta de dos etapas la

primera es la recuperación del espacio abandonado que conlleva a la mejora de:

La calidad ambiental

Percepción del entorno

Identidad y cohesión social en el barrio

Evitando:

Problemas de salubridad

Inseguridad

Degradación ambiental (terreno y entorno)

Nombre Obra: CONSTRUIR EL VACIO

Ubicación: Tucumán-Argentina.

Autores de la obra: Docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Nacional de Tucumán

Año Proyecto: 2013-2014.

Año Ejecución: 2014.

Materiales predominantes: materiales reutilizables

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

La segunda etapa se trata de “descubrir lo invisible” que pretende dar a conocer la extensa

cantidad de vacíos urbanos que existen dentro de la ciudad para que estos sean aprovechados a

través de intervenciones que tengan un efecto positivo en la población.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo principal del proyecto es “promover el uso sustentable de la ciudad a través de la

reinserción de los espacios vacíos a la trama activa de la ciudad desarrollando intervenciones de

mejora del paisaje urbano aprovechando el potencial que tienen los vacíos urbanos para

transformar la ciudad a través de su activación como espacio público”. (FAU-Tucumán, 2014).

PROPUESTA

Esta propuesta tiene como premisa la no generación de nuevos espacios ya que utilizando los

existentes se pueden plantear diversas soluciones y generar prototipos que ayuden a la

planificación a largo plazo.

Como primer punto se identifican los “vacíos urbanos” dentro del universo de estudio estos

vacíos urbanos pueden ser: terrenos abandonados, no edificados, vacantes o ser una pausa

temporal entre un terreno otro.

Figura 72 Identificación de vacíos urbanos en el centro de Tucumán-Argentina Fuente: (FAU Universidad Nacional de Tucumán, 2014)

Mediante el enfoque inclusivo plantean que estos espacios se conviertan realmente en públicos

de uso y al servicio de la comunidad.

La propuesta básicamente trataba de convertir uno de los terrenos identificados como vacío

urbano que fue una esquina abandonada en una nueva plaza de encuentro que promueva el uso

sustentable del lugar e invite a los vecinos a pasar un tiempo en este lugar y que mejore el

paisaje del sector, para ello se construyeron mobiliarios urbanos con materiales reutilizables

como neumáticos, tapas de botellas, pallets de madera, bolsas biodegradables.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Figura 73, 74, 75 Construcción de mobiliario urbano Fuente: http://trecediecinueve.wix.com/13_19#!__eng

Figura 76 Imagen virtual de la propuesta Fuente: http://trecediecinueve.wix.com/13_19#!__eng

Figura 77, 78, 79 Usuarios realizando actividades (fotografías del proyecto) Fuente: http://trecediecinueve.wix.com/13_19#!__eng

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

Funcionales y Sociales

Al ser reinsertados en la trama activa de la ciudad se transforman en escenarios que dan cabida

a que se realicen varias actividades que los convierten en potenciales espacios públicos

polivalentes. Los usos diversificados crean nuevas actividades capaces de ofrecer nuevas

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

oportunidades sociales ya que se generan como un recurso para usos comunitarios, artísticos o

a su vez comerciales.

RESULTADOS OBTENIDOS

Con esta propuesta se logró cristalizar los resultados esperados como son:

Activación y recuperación del espacio público

Mostrar lo vacíos urbanos como un recurso potencial para la activación de espacios

inutilizados

Demostración de los beneficios de este enfoque para los ciudadanos:

- Al tener lugares de encuentro

-Administración pública (evita el degrado ambiental)

-Propietario privado (compensando el costo de su terreno)

Materialización del diseño

CONCLUSIÓN

Aplicación a la Parroquia

Dentro de nuestro universo de estudio Parroquia Bolívar-Sector A, no existen espacios públicos

de encuentro y hay presencia de lotes vacíos y unos abandonados, estos se podrían rehabilitar

planteando este tipo de propuestas, que se focalizan hacia una acupuntura urbana y así se

lograría convertirlos en espacios dinamizadores, en herramientas de sociabilización, en

catalizadores de propuestas locales, en espacios públicos, artísticos que promuevan la voluntad

de llenarse espontáneamente y que permita a los habitantes de este sector el acceso a la

gestión colectiva (que actualmente es inexistente) de los recursos que dispone.

3.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS

4. CONCLUSIONES

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

4.1 CONCLUSIÓN: Roberto Castillo

A continuación se presenta un extracto de las diferentes aportaciones que da cada uno de los

teóricos, sobre temas relacionados con el espacio urbano y su rehabilitación.

Kevin Lynch nos demuestra como las personas perciben el espacio urbano y como desarrollan

parte de su vida a través de las sendas, bordes, barrios, nodos e hitos, reafirma que la imagen

urbana se compone de aspectos naturales y artificiales y que para que la ciudad tenga un

desarrollo positivo, debe existir la composición entre todas estas categorías antes mencionada.

Jordi Borja nos da estrategias para mejorar la cohesión social en los espacios públicos, y en el

caso de no tenerlos como es el caso del Universo de estudio que se está analizando, nos da una

guía de en lo que debemos focalizarnos para la creación y su buen funcionamiento.

Robert S. Davis nos da estrategias que permitan generar proyectos con criterios de densificación

urbana, en los cuales existan espacios de peatonizacion adecuada, espacios de uso de suelo

mixto que permitan generar actividades que contribuyan a la inclusión y promuevan la cohesión

social. Propone la composición de viviendas, con diferencia de alturas, con el fin de evitar la

monotonía, dar un aporte positivo a la imagen urbana, todo esto siguiendo los reglamentos de

sostenibilidad.

Y para concluir Salvador Ruedas en el tema de movilidad, nos indica que una de las estrategias

seria la creación de dar prioridad al peatón, para que su traslado sea a pie o en bicicleta con el

fin de evitar de cierta manera el uso masivo del vehículo, y tratar de mitigar la contaminación

ambiental.

Una vez analizadas las teorías, podemos concluir que de todos estos diferentes conceptos

podemos hacer eco y aplicar de una manera coordinada y organizada al proyecto de

intervención Urbana en la parroquia Bolívar, Sector Norte con el fin de hacer una propuesta

lógica, completa y que responda a las necesidades no solo de los usuarios residentes, sino

también de los usuarios que vienen del resto de la ciudad por los distintos motivos.

Ya sea con la creación de espacios públicos que sirvan de integradores en el proyecto, y la

creación de supermanzanas integrados con espacios peatonales y ciclovias.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

4.2 CONCLUSIÓN: Katherine Medina

Todas las teorías estudiadas y los casos analizados, aportan en gran medida a la Parroquia

Bolívar- Zona A para poder minimizar las problemáticas que se encuentran inmersas dentro del

área estudiada, empezando por la teoría de Robert Davis que abarca criterios y principios

generales y prioritarios en la intervención urbana y que el resto de teóricos ahondan más en las

estrategias de movilidad y espacio público el cual se aborda en la mayoría de estrategias como

generador de la cohesión social.

Estos criterios y estrategias planteados por Davis buscan solucionar problemas de tipo social,

económico, político y el énfasis que se realizó en el estudio de este teórico sobre el uso mixto y

la diversidad de vivienda nos ayudará a abordar la mayor problemática que presenta nuestra

zona de estudio que es la tugurización mediante la el desarrollo de edificios en altura para

optimizar la eficiencia del suelo, también aporta estrategias de arquitectura y diseño urbano de

calidad que nos ayudaría a resolver los problemas de vivienda como la precariedad de estas.

Además de presentarnos estrategias de peatonización y conectividad que se canalizan hacia el

tema de movilidad que es la teoría en la que se enfoca Salvador Rueda, puntualizando sobre

este tema en nuestra zona de estudio podríamos aplicar la implementación de supermanzanas

que nos ayudaría organizar el tránsito vehicular, peatonal y cero emisión e implícitamente nos

ayudaría a recuperar las calles como espacio público.

Las estrategias antes mencionadas conjuntamente con la de sostenibilidad llevan implícitas la

generación de espacios públicos, tema en el que se enfocan los teóricos Jordi Borja y Kevin

Lynch, los cuales resaltan la importancia de generar espacios públicos de calidad con lo que

podríamos generar en nuestra parroquia una buena imagen urbana, identidad y cohesión social.

Los estudios de caso analizados nos presentan un panorama de como las estrategias que

plantean estos teóricos se implementan para resolver problemáticas similares a nuestra área de

estudio. Cabe resaltar que todas estas formas de intervención apuntan hacia la rehabilitación

urbana sostenible y participativa para poder resolver de forma integral las necesidades de los

habitantes con lo que se lograría crear identidad y cohesión social en la Parroquia Bolívar zona

de estudio A y esto nos ayudaría a erradicar en gran medida la percepción de inseguridad dentro

de la misma.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

4.3 CONCLUSIÓN: Jimmy Peralta

Las teorías analizadas con anterioridad pueden aportar al análisis de la parroquia Bolívar, Zona

A, en dos niveles. En un primer nivel las teorías expuestas por Jordi Borja y Kevin Lynch son

indicadas para realizar un análisis que diagnostique la situación de la parroquia, pues ambas

basan su análisis respecto como debe ser percibido y articulado el ente urbano construido

(constituido por el espacio público y privado)

Por un lado, Kevin Lynch estructura una visión de cómo entender el espacio urbano basado

principalmente en la comprensión de su imagen urbana, sustentada en la legibilidad de su

espacio para poseer una correcta organización, aporta además un análisis de las formas en

como las personas se transportan a estas actividades encasillándolas en Sendas, Bordes,

Barrios, Nodos e Hitos, por otra parte Jordi Borja genera una serie de conjeturas cuyo eje

central es comprender que el espacio urbano debe de ser articulado mediante el espacio público,

de manera que se incentiven los lugares de encuentro, para la producción de un sin número de

interacciones, actividades o sinergias, es decir tratar de devolverle al espacio público su espacio

dentro de la organización de la ciudad.

Ambos conceptos pueden aplicarse en la fase de análisis-diagnóstico de manera que permitan

acumular una serie de datos que permitan reforzar los criterios para cubrir las problemáticas en

la fase de programación y diseño.

En un segundo nivel las teorías del Nuevo Urbanismo y la supermanzana de Salvador Rueda

permiten acceder a un cúmulo de principios que pueden ser aplicados en la fase de planificación-

diseño, estos criterios se encuentran alineados al cambio de concepción respecto a la ciudad

contemporánea, es decir impulsa un nuevo paradigma en donde la forma de movilizarse y la

forma en cómo se organiza la ciudad contribuyan a construir una comunidad más sostenible,

ambas teorías son muy complementarias y redundan en los siguiente principios, peatonización,

mixticidad de usos de suelo, diversidad de vivienda, densificación en la construcción, transporte

inteligente, sostenibilidad, conectividad, etc.

Por tal motivo son teorías que perfectamente pueden ser replicadas en nuestro universo de

estudio un sector que posee deterioro físico de sus viviendas, escenario que potencializa el

deterioro social, la percepción de inseguridad, bajas condiciones de salubridad, problemáticas

establecidas dentro de una trama urbana ya consolidada que necesariamente deben de ser

erradicadas para mejorar la calidad de vida de los residentes del sector.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

4.4 CONCLUSIÓN: Katherine Romero

Luego de haber estudiado las diferentes teorías citadas anteriormente, es notorio que los

criterios mencionados pueden ser tomados en cuenta para proponer mejoras dentro de la

parroquia Bolívar, Zona A. Específicamente los criterios proporcionados por Robert Davis y

Salvador Rueda con respecto a la inclusión del usuario dentro de las propuestas logran un mejor

resultado. Además criterios de sostenibilidad, mixticidad de usos de suelo, peatonización,

reorganización de la red básica viaria, permiten el desarrollo de actividades de interacción social

dando protagonismo al ser humano y su capacidad autónoma de trasladarse o por medio de

medios de transporte sostenibles, criterio importante a utilizar dentro del universo de estudio a

intervenir.

El estudio de caso presentado dentro de la teoría Nuevo Urbanismo: Comunidades Compactas

presenta un resultado exitoso que recalca el carácter de barrio y el mantener las relaciones

sociales que se consiguen entre las familiares del sector a lo largo de los años. Este punto es

importante ya que dentro de la parroquia existe gran cantidad de personas provenientes de la

provincia de Chimborazo, lo que supone que tienen costumbres y modos de socializar

específicos y que es imprescindible tener en cuenta para el desarrollo de las propuestas.

Salvador Rueda con su propuesta de supermanzanas en el Distrito de Gracia, realiza la

reorganización de la red viaria básica hacia la periferia de las supermanzanas, éste fenómeno

permite integrar el modelo de ciudad transitable (caminatas. Bicicletas) por medio de la

ampliación del espacio público, reducción de área de estacionamiento, inclusión de distintas

actividades dentro de la célula urbana y principalmente el peatón como protagonista del espacio

público.

Es preciso indicar que los autores Jordi Borja y Kevin Lynch aportan de gran manera a la

apropiación del espacio público y a la determinación del mismo como propio de un barrio en

específico poniendo de por medio identidad y sentido de pertenencia, factores que hace falta

reforzar en la parroquia Bolívar, sector A.

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Bibliografía Alejandro Aravena. (2007 de Septiembre de 2007). Plataforma Arquitectura. Obtenido de Obras

destacadas: http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/09/17/quinta-monroy-elemental-

chile/

Alfaro, S. (26 de marzo de 2007). Tesis Doctorales en Red. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10803/6843

BCNecología. (14 de Diciembre de 2011). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Recuperado el 24 de Junio de 2015, de www.bcnecologia.net

bcnecologia.net. (14 de Diciembre de 2011). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Recuperado el 24 de Junio de 2015, de http://bcnecologia.net/es/modelo-

conceptual/supermanzana

Bojórquez, D. G. (2006). Evaluación de Factibilidad de Densificación Urbana. Chihuahua.

Borja, J. (2000). ESDI (Escuela Superior de Disseny). Obtenido de Universidad Ramon Llull:

http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

Campos, A. (2014). Vivienda de interés social y reestructuración urbana para el Barrio San

Francisco de Miravalle. Quito: Universidad Internacional SEK.

CiudadSostenible. (2012). SUPERMANZANA. La nueva célula urbana. Ciudad Sostenible, 30-35.

FAU-Tucumán. (9 de Junio de 2014). Obtenido de

http://www.fau.unt.edu.ar/novedades/intervencion-de-la-fau-en-crisostomo-alvarez-

esquina-moreno/

Gavinha, J. A. (1 de Agosto de 2003). Scripta Nova. Obtenido de Scripta Nova:

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(039).htm

Kersey, N. (Octubre de 2006). Campaign to Protect Rural England. Obtenido de Campaign to

Protect Rural England: http://www.cpre.org.uk/resources/housing-and-

planning/housing/item/1944-

Papa, L. (14 de Abril de 2013). Hacia una Supermanzana Montevideana. Montevideo, Uruguay:

Farq UDELAR.

Rueda, S. (Enero de 2003). Biblioteca CF+S. Obtenido de CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS

SOSTENIBLE: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/asrue.html

Rueda, S. (2006). Las supermanzanas. Reinventando el espacio público. Reinventando la

ciudad. Barcelona: Casunion Ediciones.

Rueda, S. (25 de Junio de 2008). Las Supermazanas. Curso de Movilidad Urbana. Recuperado

el 24 de Junio de 2015, de We are the City Heroes:

https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/supermanzanas_-movilidad-

espacio-publico-y-accesibilidad-en-el-barrio-de-gracia-barcelona/

Rueda, S. (21 de Octubre de 2010). EL URBANISMO ECOLÓGICO: Un nuevo urbanismo para

abortar los retos de la sociedad actual. Recuperado el 24 de Junio de 2015, de

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N U

RB

AN

A D

E Z

ON

AS

PE

RIC

EN

TR

AL

ES:

CA

SO

S D

E E

ST

UD

IO

Universidad Politécnica de Valencia:

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/766955normalc.html

Sanz, A. (2008). URBANISMO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE: Guía para la Construcción de

Ciudades siguiendo criterios de Movilidad Sostenible. Navarra: NASURSA. Navarra de

Suelo Residencial, S.A.

Ser Vitoria, C. R. (01 de Febrero de 2013). Salvador Rueda: Plan de Movilidad sostenible en

Vitoria. Vittoria, Álava, España.

Urbanismo, F. d. (2014). FAU Universidad Nacional de Tucumán.