Reflexiones en torno al aragonés de Luna

35

Transcript of Reflexiones en torno al aragonés de Luna

Re�exiones en torno al aragonés de Luna:

pasado y presente de una lengua.

por Ferran Marín i Ramos

�Grupo de Investigación�

Asociación Cultural �Banzo Azcón�

Mayo de 2009

Ferran
Rectángulo

Índice general

1. Introducción 5

2. Evolución del aragonés en Luna 72.1. El aragonés o lengua aragonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2. El aragonés en Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3. El habla medieval aragonesa en Luna . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3.1. El censo de infanzones de 1265 . . . . . . . . . . . . . 92.3.2. Sentencia arbitral entre Luna, Erla y Las Pedrosas (1404,

Cabreo Antiguo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.3. Documentos notariales judíos de Luna . . . . . . . . . 11

2.4. Siglos xvi-xviii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.5. Siglos xix-xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Descripción del habla de Luna 143.1. Aspectos Fonéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.2. Aspectos Morfosintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2.1. Artículos, apostrofación y contracción . . . . . . . . . . 153.2.2. El género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2.3. El número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.4. Los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.5. Interrogativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.6. Relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.7. Inde�nidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.8. Pronombres Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.9. Formas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2.9.1. In�nitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.9.2. Gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.9.3. Participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1

ÍNDICE GENERAL 2

3.2.9.4. Imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.2.9.5. Verbos Auxiliares y modales . . . . . . . . . . 193.2.9.6. Perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . 193.2.9.7. Imperfecto de indicativo . . . . . . . . . . . . 193.2.9.8. Perfecto simple de indicativo . . . . . . . . . 203.2.9.9. Construcciones condicionales . . . . . . . . . 203.2.9.10. Imperfecto de subjuntivo . . . . . . . . . . . . 213.2.9.11. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2.9.12. Algunos verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2.10. Substantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2.10.1. Diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.2.11. Adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.2.12. Conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.13. Preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.14. Adverbios y locuciones adverbiales . . . . . . . . . . . 233.2.15. Partícula pronomino-adverbial EN/NE e I/BI . . . . . 24

3.3. Toponímia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4. Algunos Refranes y Frases Hechas . . . . . . . . . . . . . . . . 25

A. Fuentes documentales 28

Agradecimientos

A Santiago J. Paricio Martín, �lólogo, por su inestimable ayudaen la corrección lingüística de este artículo, sin su contribuciónno hubiera sido lo mismo.

A Óscar Latas Alegre, por su implicación, sus ánimos para con-tinuar esta investigación, por ayudarme a mostrar al público estasnotas, por hacer de celestina con nuevos informantes y por preg-onar con orgullo su ascendencia castina.

A Juan Ignacio Sáez por su generoso aporte de documentación,de gran valor para nuestro estudio.

A nuestros informantes, quienes voluntariamente han decididoomitir sus nombres, con la con�anza y el convencimiento de quecuando se reedite completo este trabajo se mostrarán orgullososde �gurar en él.

3

Unas líneas a modo depresentación

Mis primeros recuerdos estivales infantiles se bañan en las aguas de Poze-rolla, acompañan a mi abuela Emilia a regar una huerta en l'Arba, abrebanen la plaza baja y suben de romería a Monlora. Son recuerdos de veranocomiendo refollaus y �amada. Bajando del Pirineo, mi madre, como guía lo-cal, me explicaba que se habla basto, como allá arriba, en Agüero, Ayerbe oA Corbilla, algo menos en A Casta y Júnez, pero que en Luna hablaban �no.Marcando isoglosas.

Esos primeros datos lingüísticos los completaría con estudios de antiguos�lólogos que estudiaron zonas cercanas: J. J. Saroïhandy, W.D. Elcock o T.Buesa, entre otros. Ahora le toca el turno de las investigaciones a FerranMarín. Toma el testigo de los estudios lingüísticos aragoneses, una personaperfectamente capaz, un investigador y escritor de gran calidad humana ycientí�ca, como avala este estudio.

Un estudio que nos aproxima a la lengua aragonesa desde los primerostextos notariales hasta el proceso de sustitución lingüística por el castellano,que ocurre hace unos pocos cientos de años. Los datos que aporta Ferran sonde máximo interés; destacamos la extensión de terminación -i en la primerapersona de singular, fenómeno que Mª P. Benítez ha estudiado, como típicodel aragonés occidental o la perferta caracterización del proceso erosionantey castellanizador de la lengua o�cial. Pero todavía no conocemos todo; poreso animamos a Ferran a continuar el trabajo y a los habitantes de Luna a co-laborar con él, proporcionando toda clase de datos y palabras que permitiránel avance de la Filología Aragonesa.

óscar latas alegre

4

Capítulo 1

Introducción

Luna es una localidad zaragozana situada en la comarca de las CincoVillas, cuenta con una población de aproximadamente 930 habitantes y sehalla a 477 m de altitud. A la villa se accede desde Zaragoza (de la que dista66 km) o desde Huesca (a 70 km) por un desvío en la A2 a la altura deZuera. La economía del municipio es mayoritariamente agrícola y ganadera.El gentilicio de sus habitantes es �luneros�.

En su casco urbano podemos admirar las iglesias románicas de San Gil ySantiago, la Torre del Reloj desde cuyo mirador se puede disfrutar de unasestupendas vistas, la Iglesia Parroquial así como su peculiar trazado urbanís-tico que aún conserva numerosas casas solariegas e interesantes muestras dela arquitectura tradicional.

En el término municipal se halla el monasterio de Monlora, importantecentro religioso de la comarca, la ermita de Misericordia y los castillos deObano, Yecra (con una pequeña ermita románica en sus inmediaciones) yVillaverde. A Luna pertenecen también los pueblos abandonados de Júnezy Lacasta (éste último posee una interesante iglesia románica) y el lugar deLacorvilla, único núcleo poblado fuera del casco urbano del municipio.

El presente artículo no constituye un estudio profundo y elaborado delaragonés residual de Luna, sino una sucinta aproximación al mismo. En élhemos expuesto de forma esquemática algunos de los datos más relevantesque ya fueron publicados por Fernando Romanos en su obra Al límite1 yhemos incorporado otros nuevos, fruto de la investigación que iniciamos en2006.

1Romanos Hernando, Fernando. Al Límite: la pervivencia del aragonés en las comarcasdel norte de Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2000.

5

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 6

Dada la naturaleza exclusivamente descriptiva de la investigación no seconsidera imprescindible la formulación de una hipótesis y centramos la mis-ma en los objetivos propuestos.

El objetivo de este trabajo preliminar es realizar una descripción detalladadel habla de Luna (incluyendo también en el estudio a los antiguos habitantesde Júnez y Lacasta y a los de Lacorvilla).

El objetivo último de la investigación, para el que no nos hemos �jadouna fecha tope, es recopilar la mayor cantidad posible de léxico aragonés queincluya también la toponímia, la antroponímia y la tradición oral.

Para ello se ha utilizado tanto la entrevista libre como la entrevistaguiada realizadas a nuestros informantes, principalmente personas de edadavanzada. Asimismo, el hecho de residir en el propio lugar nos permite haceracopio de léxico y de construcciones que se usan en el habla cotidiana y encontextos tan variopintos que no podrían recogerse de otra forma (obser-vación directa).

Finalmente, para la obtención de fuentes documentales hemos aplicadotécnicas del método histórico, especialmente el vaciado documental y pos-teriormente el comentario de fuentes.

No disponemos, por el momento, de material sonoro porque no se nos hapermitido grabar las conversaciones.

Justi�cación del presente artículo

Precisamente por la última razón aducida en el apartado anterior creemosjusti�cada la publicación de estos resultados parciales, pues creemos que esteartículo puede contribuir a quebrar el recelo que la grabación despierta enlos informantes.

Otra razón pudiera ser la urgencia, pues escasean los informantes que aúnconservan abundante léxico aragonés y estos son de edades muy avanzadas.Albergamos la ingenua pretensión de captar la atención del lector y queéste actúe de nexo entre los investigadores y algún posible informante noentrevistado aún.

En último lugar, queremos sugerir a nuestros vecinos luneros que eduquenel oído para percibir aquellos fonemas, aquellas palabras, frases y construc-ciones tan características, tan genuinas, ese rico patrimonio que nos pasainadvertido camu�ado en el habla diaria.

Capítulo 2

Evolución histórica de la lenguaaragonesa en Luna

2.1. El aragonés o lengua aragonesa

El aragonés es una lengua latina, es decir, evolucionó directamente a partirdel latín hablado en ciertas zonas del Pirineo aragonés y de Navarra.

En la Edad Media llegó a hablarse en gran parte de lo que hoy es Aragóny se extendió hacia una extrecha franja de Castilla, limítrofe con Valencia, yllegó a tierras murcianas en donde ha dejado una importante impronta en suhabla regional.

En esa época era también lengua de Cancillería y se empleó con relativanormalidad en las Cortes del Reino. Sin embargo, tras una progresiva, rápidae inexorable castellanización, iniciada en el s. xv pero principalmente a lolargo de todo el siglo xvi, el uso del aragonés fue decayendo y en la actuali-dad su presencia se limita �resumiendo y generalizando� a ciertos lugaresde la Sotonera, a los Somontanos de Huesca y Barbastro y a buena partede las comarcas Pirenaicas. En la provincia de Zaragoza la lengua aún estápresente en algunos municipios del norte: Biel, Fuencalderas, Bagüés, Lon-gars, Ardisa, Puendeluna, Santolaria y Morillo de Galligo, aunque cada vezcon menor intensidad. Otras localidades como El Frago y Luesia la perdieronrecientemente.

7

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 8

2.2. El aragonés en Luna

El castellano hablado actualmente en Luna, principalmente por los másmayores, está plagado de léxico, frases, construcciones gramaticales e inclusoalgún que otro sonido proveniente del aragonés.

Popularmente se cree que ello puede ser debido al trasiego de los pastoresansotanos y chesos y a las intensas relaciones con Agüero, lugar cercano en elque la lengua está aún viva y en un grado de conservación aceptable. Desdeluego es un hecho a tener en cuenta, pero no es lo único capaz de explicarla riqueza de vocabulario aragonés que impregna el hablar cotidiano de losluneros.

La vitalidad del léxico aragonés actual, los rasgos lingüísticos aragonesespresentes en la documentación consultada y el hecho de que en El Frago, quedista de Luna apenas trece kilómetros, se ha hablado aragonés hasta fechasmuy recientes nos llevan a a�rmar sin titubeos que en Luna se habló aragonésen el pasado, posiblemente de forma ininterrumpida desde su repoblación en1093 hasta bien entrado el s. xvi, momento en el que creemos probable quese inicia el proceso de sustitución lingüística entre las clases populares comoseguidamente explicaremos.

2.3. El habla medieval aragonesa en Luna

Tres son las fuentes documentales1 que vamos a comentar someramentepara que nos aporten alguna pista acerca del habla de Luna en la edad media,pues no es objeto de este trabajo realizar un estudio profundo y riguroso delos rasgos lingüísticos aragoneses presentes en la documentación conservada.

De estas tres fuentes la más antigua data de 1265 y se trata de un Censode Infanzones escrito íntegramente en aragonés notarial. La segunda fuentenos la proporciona el Cabreo Antiguo de Luna del que analizamos brevementeuna sentencia arbitral de 1404. Finalmente comentaremos tres documentoslegales de judíos de la aljama de Luna, de mediados del s. xv y procedentesdel protocolo notarial de Blasco Mancho.

1v. Apéndice documental.

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 9

2.3.1. El censo de infanzones de 1265

Publicado en 2002 por Ánchel Conte2 el censo de Infanzones fue redactadoaproximadamente en 1265 coincidiendo con la celebración de las Cortes deEjea en las que se rati�can y amplían los derechos de los infanzones.

El documento está escrito en aragonés notarial e incluye una lista de 338nombres completos y el o�cio de los censados. En él encontramos topónimosy antropónimos aragoneses y vocablos como muller, �llo, �lla, ferrero. . .

Dicho censo no demuestra per se que por entonces se hablase aragonésen la localidad, sino que en la documentación o�cial sí se utilizaba porqueera lengua de cancillería y, por lo tanto, lengua del reino. Es de suponer,pues, que el aragonés era también la lengua de los infanzones luneros. Sinembargo el aragonés notarial no se corresponde con la lengua popular porlo que debemos manejar estos datos con mucha cautela y considerarlos unindicio, no una prueba irrefutable.

2.3.2. Sentencia arbitral entre Luna, Erla y Las Pedrosas

(1404, Cabreo Antiguo)3

Un Cabreo es un conjunto de documentos en el que los señores hacíanconstar sus derechos. El Cabreo de Luna consta de dos partes bien difer-enciadas; para este estudio interesa la primera de ellas, el llamado CabreoAntiguo, pues es la que presenta mayor cantidad de aragonesismos en su es-critura. Se trata de una transcripción que en 1596 realizó el notario de LunaD. Francisco Payán de los documentos antiguos existentes hasta el momentoen la casa de la villa.

Es necesario hacer hincapié en el término transcripción, en principio unacopia literal de otro documento, pero con diferente grafía. Sin embargo, debe-mos analizar con cautela el texto del Cabreo, pues no resultaría extraño quedurante el proceso de copia el notario hubiese realizado correcciones parafacilitar la comprensión del texto y adecuar la lengua a los tiempos. En estesentido resultan reveladoras las notas al margen que aclaran conceptos deltexto.

2Conte Cazcarro, Ánchel. A poblazión de Luna circa 1265. Argensola, núm. 112 pp.225-242. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998-2002.

3Este importante legado documental está siendo transcrito por Juan Ignacio SáezCastán, doctorando en Historia.

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 10

Como muestra hemos elegido una sentencia arbitral entre Luna y LasPedrosas datada en 1404 y que comprende desde la página numerada como 46bis hasta la 56. Se trata del primer texto en romance que aparece en el Cabreoy está redactado en castellano, pero posee abundantes rasgos aragoneses queresumiremos a continuación respetando la grafía original.

In�nitivos: Seyer, propossar, veyer, reconoxer, paxer, abeurar, acobilar,tornar, culturarParticipios: ditos, productas, attorgado, actitado, inserto, feytas, reconoxi-do, pressoParticipio de presente:

� Avientes Dios y los santos quatro Evangelios delante nuestros (con elsentido de �teniendo a�, �estando�)

� Querientes mas servar via de arbitrador (pre�riendo observar vía de ar-bitrador). Obs. La forma querer más y compárese con la actual estimar-se más ambas con el signi�cado de �preferir�.

Gerundio: judgantFormas verbales:

� generales: parexe, procedexca,

� sian tenidos de pagar (sean obligados a pagar, tengan que pagar, nótesela construcción de la obligatoriedad: tener de + inf. y compárese conlas formas actuales, nótese tb. La forma del pres. subj. sian existenteaún en algunas hablas aragonesas vivas)

� Presencia de algunas formas del verbo fer, aunque su in�tivo es siemprefazer: [. . . ] que se fará de aquí [. . . ], empero que si los ganados de ladita villa de Luna faran dano alguno. . .

� Verbo aber con signi�cado de �tener�: las heredades viñas y campos yfruitos de aquellos que han dentro.

Demostrativos: Aquesto, essotras.Adjetivos: present, di�nitiva, siguient.Adverbios: encara, ensemble, largament, ultimament, de suso, adesa, dili-gentment, segunt, de nueyt, agora, millor, apres.

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 11

Substantivos: concello, transumpto, letra, compromís, juge, conjuges, drey-to, aempríos, vedaleros (celadores, guardas de campo), fruitos.Conjunciones: Et.Preposiciones: Segunt.Coexistencia de formas aragonesas y castellanas:ditas-dichos, producidas-productas, reconoxido-reconoçido, et-y.

2.3.3. Documentos notariales judíos de Luna

En junio de 2008 el doctor Miguel Ángel Motis Dolader, de la UniversidadSan Jorge, publicó en el número 5 de la revista electrónica Ambista4 unextenso artículo sobre la Judería de Luna e incluyó tres breves documentosnotariales redactados a mediados del s. xv y procedentes del protocolo delnotario Blasco Mancho5.

Se trata de una declaración en la cual diversos judíos juran prestar deacuerdo con el ordenamiento foral aragonés, el contrato de un rabino y untestamento.

Llama la atención que estando redactados en castellano y siendo tanbreves sea tan numerosa la presencia de voces y formas aragonesas, haciendoacopio de todas ellas nos encontramos con lo siguiente:

Substantivos: sinoga, clamamiento, testimonios (testigos), voluntat, con-sello, enfermedat, peyta, habitant, sanidat, �llos, fosar, carreras, dreytos,muller, testes (testigos).Adverbios y locuciones adverbiales: en do, solempnemet, en el anyopresent, una vegada, cosa, agora, apres.Participios: dita; Et yo, dito Açah Calo. . . , por mi feytos o feytas.Gerundio: sati�endo.Preposiciones: segunt, dius.

4Motis Dolader, Miguel Ángel. Re�exiones en torno a la comunidad judía de Luna en laedad Media. Ambista, número 5, Junio-Septiembre 2008. Luna: O Limaco Edizions. Puedeleerse en: www.ambista.com

5El prof. Juan I. Sáez nos proporcionó otro documento redactado en Luna por el mismonotario, en este caso una sentencia arbitral por la disputa de la propiedad de una viñay que se conserva en el archivo del obispado de Jaca. Este texto, que añadiremos en unafase más avanzada de la investigación, con�rma que el notario conocía bien e incluso seexpresaba en aragonés: (. . . ) aquellos mediant jurament (...). Et por dita informacion anos ministrada conste a nos las sobreditas cosas seyer fazederas de necessidat et no poderseescusar ni fazerse por otra bia ni manera que fuesse ni podiesse fazer atan proveytosa (...)

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 12

Conjunciones: e.Relativos: Et tomando mi anima ad aquel qui la creo.Demostrativos: aquesto, loquella.Numerales: dotze, dozientos e cinquanta, cincientos.Formas verbales:

� Generales: fue imposada, yes, no podiades servir, pertenesce, pagar vos,yes estatuydo, fago, que romanga et �nque, lexo, sian satisfeytos, fagan,les sian dados,instituezco, substituezco.

� Presencia del verbo aber con signi�cado de �tener�: la criatura humanalno ha cosa alguna. . .

� Formas de imperfecto en -ba: queriendo provehir que subita muert nome deciba. . .

� Perífrasis de obligatoriedad: vos hayamos a pagar (cf. con el documentoanterior del Cabreo: sian tenidos de pagar).

� Formas Condicionales construidas con imperfecto de indicativo: Et siel dito Jaco, �llo mio, heredero no era. . . Nótese que es una forma vivaactualmente en el habla castellana de Luna.

Partículas pronomino-adverbiales: Segunt ne �zo relacion.Adjetivos: sobreditos, contaderos

2.4. Siglos xvi-xviii

Si atendemos a los textos del Cabreo Antiguo, se observa que la docu-mentación correspondiente al siglo xvi está escrita totalmente en un correctocastellano, no así la anterior �también en castellano�, plagada de aragone-sismos tanto léxicos como gramaticales.

¾Signi�ca que en el siglo xvi ya no se hablaba aragonés en Luna? Es difícilcontestar a esto con rotundidad porque la lengua documental no muestra�elmente la lengua popular, aunque podría tomarse como un importanteindicio de castellanización, al menos entre las clases dominantes.

A partir del siglo xvi la importancia económica y política de Luna así co-mo la construcción del monasterio de Monlora en torno a 1500 convirtieron ala villa en un lugar de paso obligado y ello sin duda repercutió negativamente

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEL ARAGONÉS EN LUNA 13

en el uso de la lengua propia y facilitó la implantación prácticamente totaldel castellano, presente ya de manera exclusiva en la documentación o�cial.

Posteriormente la importancia de Luna fue decayendo al tiempo que seintensi�caban las relaciones agrícolas y ganaderas con los pueblos vecinos yde la Galliguera que sí mantenían viva la lengua autóctona así como conlocalidades pirenáicas como Hecho, Ansó y Fago.

Ello contribuyó a evitar la desaparición tanto del léxico aragonés como delas construcciones gramaticales que habían sobrevivido en el habla y quizásla enriqueció con nuevas aportaciones, al mismo tiempo posibilitó su conser-vación hasta nuestros días.

2.5. Siglos xix-xxi

Con los datos que disponemos no podemos precisar en qué fechas conc-retas dejó de hablarse aragonés en Luna, pues a diferencia de otros lugarescercanos como El Frago u Orés en nuestra villa se conserva muy poca to-ponimia en esta lengua y nuestros abuelos no recuerdan haber oído hablardiferente a los suyos6 ni parece ser oyeron de ellos comentarios similares. Ellonos permite a�rmar de manera bastante aproximada que desde hace al menosunos ciento cincuenta años ya no se habla aragonés en nuestra villa.

En la actualidad a nuestra villa se la situa en el límite -a muga- entrelos territorios de habla aragonesa (viva o perdida en fechas relativamenterecientes) y aquellos de habla castellana.

6Fernando Romanos (op. Cit. p.50) a�rma que Júnez y Lacasta pudieron perder elhabla durante el s. xix o principios del xx, sin embargo por las informaciones de quedisponemos es posible que hubiera que retrasar esa fecha hasta mediados del s. xx. Algosimilar podría decirse de La Corbilla, que aún conserva abundante toponimia en aragonés.

Capítulo 3

Rasgos aragoneses en el hablacastellana actual de Luna

Seguidamente pasamos a detallar los rasgos aragoneses que están pre-sentes en el habla cotidiana de Luna. Hemos escrito las palabras aragonesasconforme a la grafía consensuada de 1987 y no con ortografía castellana.

3.1. Aspectos Fonéticos

� Se conservan casos en el habla y en la toponímia de mantenimientode la F- inicial latina, desaparecida en castellano: monte La Figuera,refullau, esfullinar, farinetas, fartizo, aforrar-se, es�lorchar, fogaril. . .

� Se diptongan E y O breves tónicas: cadiera, tieda, tiedero, esquiruelo. . .

� Se documenta el apócope de -E y -O al igual que en aragonés: bal,barbán, matachín, Val de la Fuen. . . , pero forman el plural en -ES y-OS, como en castellano.

� Ge,i-e I- inicial latina evolucionan a CH: Chinipro.

� El fonema prepalatal fricativo sordo /S/ típicamente aragonés se hal-la fosilizado en dos palabras: xarguera (zarza, pero también matorralcon espinas) e ixu�ina (tormenta de aire, vendaval). Este fonema notiene equivalencia en castellano. En otras muchas palabras este fonema

14

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 15

se ha desfonologizado transformándose en ch e incluso en j, así: bu-cho (de buxo), pero también cachico, cajico (de caxigo), abadejero (deabadexero), jada (de xada). . .

� Conservación de los grupos latinos PL-, -CL- y FL- iniciales: Flamada,asclas, plorar . . .

� Evolución a /L/ frente el resultado castellano /x/: Colgallo, enzendallo,refollau, forcallo, cascollos. . .

� Conservación de -D- intervocálica latina: coda, escodar, tieda. . .

� Se conservan algunas oclusivas sordas intervocálicas: cajico, melico,esmelicar-se. . .

� Tendencia en el habla a la ausencia de acentuación proparoxítona:medi-co, cantaro. . .

3.2. Aspectos Morfosintácticos

3.2.1. Artículos, apostrofación y contracción1

El sistema de artículos aragoneses que se empleaba en esta zona es: o,a, os, as de los que apenas quedan unos rastros fosilizados en el hablacastellana actual de Luna.

El artículo femenino singular a únicamente lo hemos encontrado fosiliza-do en las palabras adalla (guadaña) y azolle (pocilga). Curiosamente, lasmayoría de las veces que hemos oído esta última ha sido acompañada por elartículo masculino castellano: el azolle, pero también la zolle, castellanizan-do el artículo femenino o bien apostrofándolo: l'azolle. En Lacasta Romanosregistró el topónimo Paco A Fiera.

Cuando una palabra femenina empieza por a- el artículo suele apostro-farse (l'), aunque no es éste un uso generalizado: l'amiga suya. Todo indicatambién que el río Arba se tiene por femenino y cuando el hablante se re�erea él lo hace apostrofando siempre el artículo: l'Arba.

1Los datos correspondientes a Lacasta, Júnez y La Corbilla están extraidos de Romanos(Op. Cit.) p. 86-90.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 16

Cuando el hablante habla muy deprisa la preposición de seguida delartículo femenino singular la se contrae formando d'a siempre que la pal-abra siguiente empiece por consonante (d'a coda), sin que hayamos podidoprecisar si se trata de una forma fosilizada o de simple economía lingüística(en Lacasta, sin embargo, se recogió el topónimo Paco d'a Buchaquera). Estacontracción, cuyo uso no es generalizado, no se da con el artículo femeninoplural, no así en Lacasta en donde se registró el topónimo Rincón d'as eras.

Del artículo masculino singular o no queda rastro alguno ni en nuestratoponimia ni en el léxico de uso cotidiano. Fernando Romanos cree advertirloen el toponímico Obano (O Bano), pero ya desde las primeras mencionesdocumentales el castillo siempre aparece como Obano y no Bano o El Bano sinañadir explicación alguna sobre el origen del nombre que nos permita suponerque el topónimo lleva el artículo adosado. Nuevamente será en Lacasta endonde se le retome la pista y será también en la toponimia con la voz PlanaO Corzo.

La variante apostrofada (l') aún pervive, especialmente cuando la palabramasculina que la sigue comienza por a- (l'aire, l'astral) o por o- (l'otro'l día).

Podría decirse que existe una variante apostrofada postvocálica ('l) quese da cuando la palabra anterior acaba en vocal y la siguiente comienza porconsonante (l'otro'l día.

En algunas ocasiones hemos escuchado que cuando se emplea la contrac-ción del seguida de una palabra que comienza por ele, el informante pronun-cia d 'o [(. . . ) era de los más ricos d'o lugar ], pero cuando le hemos pedidoque nos repita la frase para cerciorarnos lo ha pronunciado del, por lo queno podemos precisar si la primera se trata de una forma fosilizada o si porel contrario hemos condicionado su segunda respuesta. Al igual que ocurrecon la forma femenina plural tampoco se da la contracción con el plural delartículo masculino como prueba el ejemplo anterior.

Respecto a La Corbilla y Júnez el mismo autor a�rma que el artículoaragonés se encuentra fosilizado en la toponimia de ambos lugares, pero nocita ejemplos.

3.2.2. El género

Son femeninos, a diferencia del castellano, el nombre de algunos árbolesfrutales (perera, manzanera, noguera), de algunas plantas y arbustos (rosera),la palabra bal (valle) y algunas palabras acabadas en -or (calor) así como elrío Arba: l 'Arba.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 17

3.2.3. El número

Se halla totalmente castellanizado. Se ha localizado el topónimo Raconés,posiblemente derivado de raconers, rinconcillos (racón es un rincón en SierraGuara).

3.2.4. Los posesivos

Se usan las formas castellanas, aunque hay cierta predilección por el usode la estructura artículo+substantivo+posesivo (la gata mía), construccióntípica aragonesa que también existe en castellano.

3.2.5. Interrogativos

Cuando las preposiciones en y a acompañan al interrogativo dónde éstese transforma en ánde: ánde'stá tu madre? ánde has ido?

Uso de cuálo en lugar de �qué� o �el qué�: M'has sentido? Cuálo?, aunquese tiende a evitar su uso por considerarse vulgar.

3.2.6. Relativos

Relativo que, sin artículo: Ese mozé(t) que su madre le dizen la xxxRelativo an/ande: No está an tu dizes. La balsa'l Conde estaba allá'rriba,

ande los perros.

3.2.7. Inde�nidos

Alguno, con valor de �alguien�: alguno vendráNinguno, con valor de �nadie�: ¾y será berdá que no aduya ninguno?Miaja, nada (de): ¾me pué(de)s dar sal? Pos no me queda miaja.

3.2.8. Pronombres Personales

� Se usan las formas castellanas, sin embargo llama la atención el uso decon mi y con ti, en lugar de �conmigo� y �contigo�. Pero se dice a tu (tepaizerá a tu), pa tu (esto pa tu) y por tu (oye, ha preguntau por tu).

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 18

� Reseñable también la forma sus/sos analógica con el pronombre separa la segunda persona del plural, cuyo uso se evita por considerarsevulgares: Ánde sus báis?

� Los pronombres re�exivos me, te y se suelen apostrofar: m'ha dicho,s'escucha. . .

� Cuando el re�exivo se aparece en combinación con me o te con valorde OI suele posponerse: me s'ha escapau, te s'ha caído la cartera, locual no ocurre al combinar con le ni con las formas de plural.

3.2.9. Formas verbales

3.2.9.1. In�nitivo

� Adición de a- en la formación de algunos in�nitivos: amadrugar

� Adición del su�jo incoativo, de repetición, -ear en algunos in�nitivosde la primera: biajear (por �viajar�), botear (�dar saltos�). . .

� La -r �nal del in�nitivo no se pronuncia cuando a él se adhiere unpronombre enclítico: voy a lavá(r)-me.

3.2.9.2. Gerundio

� Algunos gerundios se construyen sobre tema de perfecto: iziendo (por�haciendo�), subindo (subiendo).

� Otros lo hacen a partir del in�nitivo:minchando (comiendo), indo (yen-do). Interesa de este último ejemplo que se produce analogía en la for-mación del gerundio, frente al castellano, lo que implica que los verbosde la tercera conjugación serían en tiempos también regulares.

3.2.9.3. Participio

� Participio masculino singular de la primera conjungación en -au: ama-gau, marchau, cantau. . .

� El resto lo hace en -ido, como en castellano, no hemos registrado formasen -iu.

� No se conocen, ni aún en toponimia, formas en -ato o -ito.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 19

3.2.9.4. Imperativo

Toma la forma del in�nitivo: Salir d'aquí!

3.2.9.5. Verbos Auxiliares y modales

� El verbo aber (haber) está castellanizado, sin embargo la /e/ cierra en/i/ en las formas hi (he) e himos (hemos).

� El verbo ser está totalmente castellanizado y se distingue perfecta-mente de estar, aunque se ha recogido la siguiente frase: �cuando llegue-mos ya era muerto�. De estar hemos podido documentar la formaanalógica esteiga (por �esté�).

� El verbo fer (hacer) está totalmente castellanizado, pero se conservansus perífrasis: me hace miedo (me asusta), me hace duelo (me da pena,me pesa, me sabe mal), me hace mal (me duele).

3.2.9.6. Perífrasis verbales

� La obligatoriedad se expresa con tener+que+in�nitivo, pero tambiéncon aber+de+in�nitivo, formas ambas coincidentes con las castellanas,aunque ésta última puede tener también un sentido de probabilidadfutura.

� La probabilidad se expresa con (de)ber+(de)+in�nitivo: de quién beser este coche?

� La intencionalidad se expresa conmirar+de+in�nitivo: mira de quitarel tuyo.

3.2.9.7. Imperfecto de indicativo

� Adición del su�jo -i en la 1ª pers. sing. del imperfecto de indicativo:podíai, mirabai. . . 2 En otras localidades este su�jo aparece además enlos perfectos, condicionales y futuros de indicativo y subjuntivo3.

� No se conservan ni se conocen formas en -ba en la 2ª y 3ª conjugación.

2Rasgo característico del dialecto ansotano.3Romanos, Fernando Op. Cit. Pág. 99.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 20

3.2.9.8. Perfecto simple de indicativo

� Terminación -ó y -ón en las 3ª pers. del perfecto simple: benió (vino),abión (por hubieron), tubión (por tuvieron), benión (vinieron). Sin em-bargo no es ésta una forma generalizada.

� Terminación en -s de la 2ª pers. sing. del perfecto simple: hicistes.

� La 1ª pers. pl. del perfecto simple de la 1ª conjugación siempre terminaen -emos: bajemos, minchemos. . .

� No ocurre lo mismo con la 2ª y 3ª conjugación, que siguen el modelocastellano: perdimos, subimos. . .

� La 3ª pers. pl. del perfecto simple de dar es daron y no �dieron�.

3.2.9.9. Construcciones condicionales

Se forma a partir del imperfecto de indicativo y adopta la siguiente es-tructura:

si+imperfecto+participio

Si m'habías hecho caso (si me hubieras hecho caso)

En cuanto al segundo término de la condición se producen vacilacionessegún el hablante, o bien adopta la estructura castellana o bien repite laanterior, como puede apreciarse en los siguientes ejemplos:

Si vivía el padre d'ésa, con él habías hecho buena pacha (si viviera elpadre de ésa, con él habrías hecho buenas migas)

Si no había llevau l'abrigo, s'ahúga. Ahí lo vies por encima l'agua (. . . )que l'abrigo l'hacía de �otador [s i no hubiese llevado el abrigo, se ahoga (sehabría ahogado). Ahí lo ves por encima del agua (. . . ) que el abrigo le hacíade �otador].

La importancia de esta construcción radica en el hecho de que aún semantiene en formas vivas del aragonés, como en el hablado en Agüero, con-siderado actualmente como una de las formas más puras y genuinas de lalengua.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 21

3.2.9.10. Imperfecto de subjuntivo

� Adopta siempre la forma -ra, nunca -se: minchara, s'escusara. . . , rasgohiperoccidental del aragonés4.

� Véase, además, el ejemplo siguiente: Le di galletas y aún quería quele dara más. En este caso se da una regularización por analogía delparadigma, pues no es diera.

3.2.9.11. Otros

El verbo ver castellano contiene formas del bier aragonés: bies (ves),bíamos (veíamos).

3.2.9.12. Algunos verbos

charrar (hablar), trachinar (traginar), albortar (abortar), amolar (mo-lestar, fastidiar), carrañar (regañar), carrañar-se (enfadarse con alguien),cudiar (cuidar), escusar-se (ahorrarse algo, �si t'había visto yo t'habías es-cusau de visitar al medico�), espiazar (destrozar), trestajar (ar. trestallar,dividir o separar en estancias o departamentos), laminar (lamer), amprar(pedir prestado), foziar (hurgar con el hocico el jabalí, tb. retozar), amagar-se (esconderse), cuacar (gustar, usado generalmente de forma negativa: nome cuaca el conejo), bandiar-se (columpiarse), escodar (a las corderas des-tinadas a la reproducción se les cortaba la cola), izir (decir, �traía cajas defresas, pero yo no le cogía nunca y me izía bruja�), traballar/treballar (tra-bajar), chu�ar (pitar, silbar, soplar un instrumento), zeñar (señalar, saludarcon un gesto), re�rmar-se (apoyarse), pizcar (pellizcar) esgranar (separar elgrano de la paja), enruenar-se (arruinarse). . .

3.2.10. Substantivos

Chaminera (chimenea), cajico (roble), alda (regazo de mujer, pero tb.campana del hogar), orache (mal tiempo, usado de forma pleonástica: malorache), boira (se asocia como voz antigua, signi�ca niebla), quera (carco-ma), badina (poza natural de agua), alcuerze (atajo), moñaco (muñeco),intierro (entierro), gallizo (callejón), ortal (huerto), quileta (del arag. cle-ta, valla de contención del ganado), cudiau (cuidado), estiedes (del arag.

4Nuevamente otro rasgo presente, además de manera exclusiva, en el dialecto ansotano.

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 22

estreudes, trébede), melico (ombligo), auco/a (oca), raboso/a (zorro), ma-cho (mulo), mostín (mastín), caparra (garrapata), batán (entendido comogolpe, porrazo), almada (cojín, en otras zonas aragonesófonas signi�ca tam-bién almohada), cabezudo (renacuajo), carrasca (encina), adalla (guadaña),�zón/zizón (aguijón), agozo (matorral), modrollo (madroño, su fruto hayque comerlo en poca cantidad porque dizque produce borrachera), bandiador(columpio), cheringa (utensilio metálico similar a una jeringa de grandes di-mensiones que se utiliza en la matacía para preparar la morcilla), matachín(matarife), chandrío, zancocho (estropicio), guariche (tugurio), astral/estral(hacha), barandau (barandilla), barrera (corral aislado en el monte, tomasu nombre del cercado de madera o piedra que lo rodea), torzón (empacho,cólico), rambla (huerta al lado de un río), ababol (amapola, despec. ton-to), coscurro, currusco (canto de la barra de pan), chi�ete/chu�ete (silbato,pito), chan�a (mierda), chulla (loncha de jamón), enzendallos (conjunto deasclas dispuesto para encender el fuego), farinetas (especie de gachas hechascon harina y patata), refullau (postre amasado que a veces contiene cabellode ángel), �amada (tipo de pan en cuya elaboración se usa aceite de oliva),�emo (estiércol), mesache (lit. muchacho: ombre, mesache, cuánto tiempo! ),arbañil (albañil), piazo (pedazo), pizco (pedazo, pellizco), fuesa (tumba),ugas (uvas), plana (un llano), ruello (planta silvestre), marguín (margen decampo). . .

3.2.10.1. Diminutivos

Un rasgo a tener muy en cuenta es la construcción de los diminituvossegún la forma aragonesa -é(t), -eta: mozet (pron. mozé y en ocasiones moz-er)/mozeta, banquet (pronunciado banqué, pero tb. banquer y banquero: ban-co pequeño). Los diminutivos en -é(t) suelen hacer el plural en -etes, asítenemos por ejemplo: mozetes.

3.2.11. Adjetivos

Abarrenau (loco de atar), preta (apretada, espesa: niebla preta), pezolaga(travieso, inquieto), royo (rojizo, a veces también rubio; se suele decir delpelaje de los animales), canso/a (cansado), �ero (feo), enchelibrido (ateri-do de frío, interesante por ser derivado de chelo, hielo, palabra totalmentedesconocida), jauto (insípido, fam. soso). . .

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 23

Respecto al cuanti�cador todo hay que destacar que apocopa en to cuandole sigue el pronombre lo: to lo bueno s'acaba. Algo similar ocurre con elfemenino toda que también apocopa en to cuando le sigue el artículo femeninosingular: to la vida.

3.2.12. Conjunciones

Qué cosa? (¾cómo que. . . ?, ¾Qué cosa no te gusta el jamón? ), u (o), pos(pues). . .

3.2.13. Preposiciones

Pa, para, indica también dirección hacia: fuimos pa Zaragoza.De, desaparece cuando introduce un modi�cador directo: la balsa'l Conde.

Asimismo se troca en I siempre detrás de vocal y antes de consonante: mefío i ti. La carretera i Monlora. Este proceso se origina por fonética sintácticasegún el cual /de/ pasa a /e/ y ésta se transforma en /i/, pero en todo casosiempre hablamos de la misma preposición. Finalmente, la preposición detiende a apostrofar ante a- y e- iniciales.

Mismo como preposición signi�ca �incluso�: Mismo del corral no quedamás que la era.

3.2.14. Adverbios y locuciones adverbiales

� De negación: No (uso expletivo en comparaciones: pre�ero dormir queno minchar).

� De tiempo: Antes más (en otro tiempo, antiguamente), denantes (haceun momento, muy poco antes), a la otra semana (la semana que viene,pero tb. la semana pasada según el contexto), a l 'otro'l día (al díasiguiente), aúra (ahora), luego (pronto, temprano), estiaño (este año,hogaño), antonzes (tb. antón, entonces), dimpués/dispués (después),un día sin otro (a días alternos, un día sí un día no), cutio (siempre).

� De modo: asina (así), china chana, cutio cutio (poco a poco, despa-cio), a escape (pron. ascape, rápido, enseguida), al tentón (a tientas), aescarramanchón (a horcajadas), a escuchetas (hablar al oído), a esmod-regón/a esbodregón (cortar el pan a pellizcos), an corderas/a cordeletas(a caballito), a gargalet (pron. gargalé, beber a chorro).

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 24

� De Cantidad: miaja (nada, en absoluto), un siñal, un poquet (pron. po-qué), una miqueta, una miaja (un poco), ni zarrapita (nada de nada),quemisió (invariable en número: signi�ca tanto mucho como muchos),demás (demasiado), amás (además), tamién (también), asabelo (invari-able en número: signi�ca tanto mucho como muchos).

� De lugar: ande (en dónde, a dónde), alredor (alrededor), al ran/a ran(de) (al mismo nivel).

3.2.15. Partícula pronomino-adverbial EN/NE e I/BI

� En cuanto al clítico en se emplea poco en la actualidad, aunque su usodebió de perderse en fechas recientes. Se dice que su uso es propio delos vecinos de La Corbilla y hemos recogido la siguiente frase que elinformante atribuyó a uno de ellos: has en comido?, sino en comerás.

� Se ha podido registrar también la forma verbal fosilizada me'n boi5,pero no hemos hallado ningún otro rastro de su uso con el verbo ir,salvo el in�nitivo mismo: í(r)-se'n.

� Asimismo, también hemos registrado el empleo de esta partícula con elverbo coger en una única forma: �trigo y patatas se'n cogen�.

� Finalmente, es importante remarcar el hecho de que en aparece siempredetrás del pronombre se en los in�nitivos de los verbos re�exivos, así esfrecuente escuchar: duchá(r)-se'n, lavá(r)-se'n, í(r)-se'n, reí(r)-se'n. . .

� Romanos recoge las formas LE'N (eso a él/ella) y LES-NE (eso a el-los/as) como propias de La Corbilla y de Lacasta6. Un ejemplo parafacilitar la comprensión del lector podría ser: da-le'n (dáselo).

5Al respecto de la partícula en nos sucedió una anécdota curiosa. La familia del autorde este artículo no es natural de Luna, pues bien: estando con otra persona �que tampocoes de Luna, pero que trabaja en el lugar�, la mujer del autor se despidió con un �me'nboi� a lo que el otro interlocutor exclamó: �½hombre, si ya hablas como los de Luna!�.

6Op. Cit. p. 71 y 86

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 25

3.3. Toponímia

Monte La Figuera (en San Quintín, monte cercano a Orés), Sodarbe (for-mado por Sub �que en aragonés paso a soz� y Arvus, literalmente �elcampo de abajo�), Valdesobrarbe (aúna Bal, valle, Sob, encima, y Arvus,campo, literalmente �Valle del campo de arriba�, esto es, el opuesto a So-darbe), Corral de Beturián (nombre aragonés para Victoriano), San Lorén(partida de tierra y antiguo poblado, el nombre quizá derive del aragonésLorién o tal vez sea un apócope del castellano Lorenzo), Puyfranco (docu-mentado como Puey Franco en 1453, derivado de la voz aragonesa pueyo,colina, mientras que Franco signi�ca exento de impuestos), Forcallo (con�u-encia de ríos) de los Ríos, Raconés (partida de tierra, derivado posiblementede Raconez, ¾�rinconcillos� quizás?), Cuesta de Mingalé (¾Cuesta de Migalet,�Miguelito�?), Collada (collado) Gallizo, Las Pauletas, Gallizo (callejón) deSierlas (dicho de Chirlas), El Poyo (la colina), Paco (umbría) Negro, Pacode la Selva (bosque), Planas (llanos) de la Ruta, Cubilar (redil) de Betrán(¾Beltrán, Beturián? ), Cubilar de la Balsa, Valdeforaos (valle de agujeros),Val de Cachico (valle del roble), Corral de Moliner (seguramente un apelli-do cuyo origen está en la profesión de molinero), Barranco de la Barluenga(posiblemente en origen de la Val Luenga, el valle extenso), Casa Francha(Francisca) y Jorge, Val de la Fuen (la de la Salud). . .

Llama la atención la abundancia de topónimos que se corresponden conlugares del Alto Aragón: Abiego, Biniés, Sobrarbe, Paúles, Barluenga. Argüés. . .

3.4. Algunos Refranes y Frases Hechas

Ni pobre ni rico dos dedos de melico (en el nacimiento, como en la muerte,todos somos iguales, a todos se nos deja el mismo trozo de cordón umbilical).

A �esta de críos no combides (los críos son imprevisibles, con ellos mejorno dar nada por supuesto o te pueden dejar en mal lugar).

Año d 'agozo, buena cosecha (el agozo es un matorral).De Luna, ni mulas ni mullers, que as mulas son mui pitas y as mullers

mui putas (recogido en Ardisa; respecto al adjetivo pitas, que signi�ca �dadasa cocear�, creemos que es un juego de palabras para provocar el sonsonete,pues en otras zonas aragonesófonas la forma es guita).

Castejón de Valdejasa, un ladrón en cada casa: en casa l'alcalde el hijo yel padre, en casa l'aguazil hasta'l candil.

Conclusiones

Este artículo muestra sólo una ín�ma parte de una realidad mucho másamplia y compleja. Se habló aragonés en Luna en el pasado, aunque resultadifícil precisar las fechas en los que se abandonó el uso del aragonés, más aúnatendiendo al hecho de que la pérdida de uso de una lengua en pro de otraes un proceso gradual.

La abundancia de léxico aragonés en el habla actual podría explicarse porla pervivencia de palabras de claro ámbito agrícola y ganadero cuyo uso seconsolidó gracias a las relaciones comerciales con otros pueblos en los que síse hablaba aragonés como pueden ser Agüero, Biel, El Frago, pero tambiénPuendeluna, Ardisa, Biscarrués y Ayerbe, que aún hoy conservan la lenguacon desigual vitalidad, así como con núcleos pirenáicos como Hecho y Ansó,de donde provenían buena parte de los rebaños trashumantes que tenían lospastos de Luna como destino invernal.

Por lo tanto, si alguien deseara hacerse una idea aproximada del aragonésque probablemente se habría hablado en Luna tendría que mirar necesari-amente hacia Agüero7 por ser ésta la localidad de todas las nombradas endonde mejor se conserva la lengua, por lindar su término municipal con el deLuna y por los fuertes lazos comerciales que unían a ambas localidades, peroatendiendo también a las peculiaridades que han conferido al habla de estazona el contacto con hablas pirenaicas como el cheso o el ansotano8.

7Sánchez Pitarch, Fernando et Op. Cit.8Para que el lector pueda hacerse una vaga idea del habla viva hoy en las Altas Cinco

Villas transcribimos a continuación la letra de la jota �L'abentera�: Me cuaca que seigaasinas / abentando y con zierzera / o trigo se queda en casa / y a palla pa la bezina.

26

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL HABLA DE LUNA 27

Pese a que el hablante no le concede demasiada importancia, en el fondotiene la impresión de hablar mal o hablar basto cuando pronuncia alguna fraseo palabra suelta en aragonés, mientras que en su fuero interno el castellanosigue siendo considerado la lengua �na.

Sin embargo, nos corresponde a nosotros, luneros, aceptar cada frase, cadapalabra, como un tesoro a punto de desaparecer y por lo tanto, como algovaliosísimo que hay que custodiar para que las generaciones futuras puedanadmirarlo ya que no tendrán la oportunidad que aún tenemos nosotros deescucharlo, aunque cada vez menos, por boca de nuestros ancianos.

En este sentido nos sentimos plenamente satisfechos por haber podidodar testimonio de ello, pese a las limitaciones, carencias y errores que estetexto pueda contener.

Apéndice A

Fuentes documentales

1404, (Luna)

Sentencia arbitral entre Luna y Erla y Las Pedrossas (Extracto, CabreoAntiguo)

� A.M. Luna, Cabreo, 1770, pp. 46bis-56

46 bisEt nos ditos arbitros arbitradores y amigables componedores entre las

ditas partes attendentes y considerantes vistas encara reconocidas las razonespor part de los ditos señor y lugar de las Pedrossas contra la villa de Lunadadas siquiere o�recidas et vistas encara las razones por part de la dita villade Luna contra el dicho señor y concello del dicho lugar de las Pedrossascontra las sobreditas razones por ellos productas et encara el thenor de untransumpto autentico de un privilegio por el señor rey don Sancho de altarecordacion, rey de los aragonesses y pamplonesses a los pobladores de la ditavilla de Luna attorgado en el lugar siquiere castillo de Onano [Obano] me[n]sisseptembris era millessima tricentessima XXXII et vistas y oydas encara lasrazones por parte del dito señor y concello del dicho lugar de las Pedrossasy otras cossas productas contra el dito transumpto del dito privilegio y taly razones por parte del dito concello de Luna en el dito processo producidasy exhividas ensemble con una carta publica y copia de un processo productopro part del dito señor y concello de las Pedrosas de çierto ganado que se deziaseyer dotado por el dito concello de Luna de los vezinos siquiere havitadoresdel dito lugar de las Pedrossas el qual consta seyer manifestado por letrasdel justicia de Aragon

28

APÉNDICE A. FUENTES DOCUMENTALES 29

47por Pedro de Fuentes, lugarteniente del sobre juntero en la junta segun

que por tenor del dicho processo copia de aquel en el dito processo ante nosactitado inserto largament pareçe et vistas y encara reconocidas las razonespor parte del dito concello de Luna dadas siquiere o�recidas contra las ra-zones processos y otras cossas por el dito señor y concello de las Pedrossasultimament productas et vistas reconocidas las razones y responsiones por eldito señor y concello del dito lugar contra las ditas razones por el dito con-cello de Luna dadas si quiere o�recidas contra las razones processos y otrascossas por el dito señor y concello de las Pedrossas ultimament productas etvistas, reconocidas las razones y responssiones por el dito señor y concellode Luna contra las ditas razones processos y carta publica por el dito señory concello de las Pedrossas de suso dadas et vistas las replicaciones por eldito concello de Luna aquellas feytas vista encara el tenor de una letra de ladita señora reyna que dada fue en Valaza, a 12 dias de nobiembre de anno denaci(miento) millessimo CCCC tertio por la qual loha y aprueba qualesquieresentencias por virtud del dicho compromis por nos adesa visto

47 bisencara y reconocidos ciertos articulos por part de la di ta villa de Luna

o fundar su intencion traydos et vistos encara diversos en el consistorio deljusticia de Aragon actitados y con�essiones por el dito señor y procuradordel dito lugar en aquel sacados et los ditos y depossiciones de testigos ytestimonios en el dito processo por las ditas partes producidas antes el ditojusticia y otras cartas publicas por la dita villa de Luna aprovar las cossasen aquellas contenidas pro ductas, vistos encara los ditos y depossicionespor part del dito procurador de la dita villa de Luna en el present processoproductas y nombradas visto encara y reconoçido los articulos por part deldito señor y concello del dito lugar de las Pedrossas o�recidos et vistos encaralos albaranes por los quales pareçe el dito señor y concello de las Pedrossashaber contribuydo y pagado el dito concello de la villa de Luna por razonde la de�ension de los terminos de aquella divissas, quantias de dineros vistoencara y reconocido el tenor de un contracto por el qual parexe don SanchoXimenez de i\yerve (+) Juge de la corte del señor rey y haver comprado eldito lugar de las Pedrossas de Rodriga Aucites? y de Urraca Artal conjuges,visto encara recono[. . . ]

APÉNDICE A. FUENTES DOCUMENTALES 30

1456, octubre, 27 (Luna)

Diversos miembros de la aljama judía de Luna juran sobre la Torah efec-tuar sus préstamos según el ordenamiento foral aragonés.

� A.H.P.E., Protocolo de Blasco Mancho, 1456, fols. 46-46v.

�Die XXVIIº octubre, anno quo supra, congregada aljama de los judios deLuna en la sinoga, more solito super usuris, por mandamiento de Jehuda Elisae de Sento Atortox, Abrayme Dinayl, adelantados, e por clamamiento deGento Jana, bedi de la dita aljama, segunt ne �zo relacion etc., en do fueronpresentes los ditos adelantados e Lop Tuba, Faym Binacez, Jucen Jana, JucenDinayl, Jehuda Abbadias, Sento Arruesti, David Alluengo, Abrayme Argilet,Jucen Amato, Faym Arruezqui, Jucen Faruch, judios [de] la villa de Luna, etde si toda la dita aljama aljamantes e aljama fazientes, juraron, presentes elhonorable Johan Torrero, justicia, e Ximeno de Junez e Johan Alviz, testesal dito acto, e mi notario, primo Jehuda Elisa, Izra Amato, Salamon Amato,Abrayme Elisa, Abrayme Toro, Gento Atortox, Abrayme Meger, Jucen Jana,sati�endo al fuero debite jactata alatma e niduy fue imposada solempnementcon rotulo Tore e cum malediccionibus respondiendo debite iuxta forum etc.�eri pubicum instrumentum etc.

Testimonios los sobreditos Ximeno de Junez e Johan Alviz, vezinos deLuna�.

APÉNDICE A. FUENTES DOCUMENTALES 31

1463, febrero, 21 (Luna)

Los adelantados de la aljama de Luna, tras la venia del Consejo, contratanlos servicios de Açach Calo en calidad de rabino y hazzán de la sinagoga.

� A.H.P.E., Protocolo de Blasco Mancho, 1463, fols. 7v.-8.

�PensionEadem dia, que nos Abrayme Toro, Faym de Leredi et Jaco Alluengo,

judios adelantados en el anyo present de la aljama de los judios de Luna,en nombre e voz de la dita aljama et de voluntat et consello del Mahamat,�rmamos a vos Açach Calo, judio, rabbi, por rabbi et açan de la dita aljamapor tiempo de un anyo e dotze meses complidos, contaderos del primerodia de Tevet mas cerqua passado de aquel adelant siguient e complido, pordozientos e cinquanta sueldos de pension, pagaderos en cada mes, segunt lesviene con las condiciones siguientes:

Primerament, yes condicion que si vos dito Açch no podiades servir lateva o aquello que soys tenido et pertenesce a vuestro o�cio por enfermedato alguna otra occupacion de vuestra persona, en aquel caso vos hayamos apagar la dita pension contando rata por tiempo.

Item, yes condicion que siades franco e exempto durant el dito tiempo depeyta, co�ra et qualesquiere otra carga de servitud.

Et con aquesto prometemos e nos obligamos en nombre e voz de la ditaaljama pagar vos la dita pension en la forma sobredita dius obligacion de losbienes de la dita aljama.

Et yo, dito Açach Calo, asi me �rmo por rabbi e azan de la dita aljama epor el sobredito tiempo e con las condiciones sobreditas, las quales prometoe me obligo tener e complir dius obligacion de mis bienes etc.

Actum en Luna, al conto de judios, a dos dias del mes de Adar, seni alcreamiento qui supra.

Testimonios: Johan Maestro, christiano, et Abraym Argilet et Simuel Al-luengo, judios, habitantes en Luna�.

APÉNDICE A. FUENTES DOCUMENTALES 32

1463, diciembre, 6 (Luna)

Testamento otorgado por David Alluengo, judío, habitante en Luna, enuso de sus plenas facultades mentales, instituyendo heredero a su primogénitoJaco.

� A.H.P.E., Protocolo de Blasco Mancho, 1463, fols. 39v.-40v.

� Pub. MOTIS, M. A., Judíos y Conversos de Ejea de los Caballeros enla Edad Media (siglos xii-xv), Ejea de los Caballeros, 2003, doc. 260.

�Testament.Eadem die, porque yes estatuydo e ordenado a cada uno una vegada

morir, por tanto la creatura humanal no ha cosa alguna con la qual satisfagaa su Creador, ni �rme o estable en si por el peccado del primero padre,assi que conviene pensar e cogitar la via perpetual. Por aquesto yo, DavidAlluengo, judio, habitant en la villa de Luna, estando por gracia de NuestroSenyor Dios en buena disposicion de mi persona e en buena sanidat, et enmi buen seso, �rme e entrega memoria, buena, loquella e palavra mani�esta,queriendo provehir que subita muert no me deciba, et apres dias mios entremis �llos sobre mis bienes contencion no sia havida, fago et ordeno aquestami ultimo testament e mi ultima çana et voluntat mia, revocando, cassandoe anullando todos e qualesquiere testamentos et çanas por mi feytos o feytasantes de agora, exceptado el present mi ultimo testament e ultima voluntatet çana mia, el qual e la qual quiero que romanga et �nque pora siempre�rme en su �rmeza, e�cacia e valor. Ordeno por la forma siguient:

Primerament, mi sepultura en el fosar de los judios de Luna.Item, lexo pora amor de Dios e por mi anima al Spital, clamado Ides, de

los judios de la dita villa, una camenya de ropa complida.Item, quiero, ordeno e mando que sian satisfeytos e pagados todos mis

deudos e injurias etc.Item, lexo a mis �llos Jaco Alluengo, Simuel Alluengo, Açach, Gento

e Jehuda Alluengo, et Jamila et Estruga Alluengo, �llo e �llas legitimos ecarnales mios por part e por legitima de bienes mobles, cada cinquo sueldosdineros jaqueses, et de bienes sedientes un campo mio sitiado en la Pahul,termino de Luna, que a�ruenta con campo de Miguel Biello e con campo deRodrigo Alegre e con carreras publicas de dos partes, en el qual fagan cartasde particion etc.

Item, lexo de gracia special a los ditos Simuel, Açach, Gento et JehudaAlluengo, �llos mios, cada cincientos sueldos dineros jaqueses a cada uno

APÉNDICE A. FUENTES DOCUMENTALES 33

dellos, los quales quiero, ordeno e mando que les sian dados e pagados de misbienes, apres obito mio.

Item, de todos los otros bienes mios, assi mobles como sedientes, dreytos,nombres e acciones a mi pertenescientes en qualquiere manera de qualquierenatura o specie sian, instituezco ende heredero universal mio al dito JacoAlluengo, �llo mio, de los quales faga a su propria voluntat. Et si el dito Jaco,�llo mio, heredero no era, lo que Dios no mande, en aquel caso substituezcoheredero a Davico Alluengo, �llo del dito Jaco, e nieto mio.

Item, lexo e assigno espondaleros, siquiere patropozes e manumissores, deaqueste mi ultimo testament e çana a Bellita Meger, muller mia, e al ditoJaco Alluengo, �llo mio, a los quales do pleno poder etc.

Et fago mi ultimo testament e çana, el qual quiero que valga por qualquieredreyto de ultima voluntat etc.

Et tomando mi anima ad aquel qui la creo.Et juro de non revocarlo, e preso quinyan.Actum, al conto ebrayco, a XXIIII de quizlev, V mil CCXXIIII.Testes: don Johan de Pinos, clerigo de Luna, et Jehuda Aluengo et Haym

Çuri, judios de la villa de Exea de los Cavalleros�.

Bibliografía

[1] Romanos Hernando, Fernando. Al Límite: la pervivencia del aragonés enlas comarcas del norte de Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial deZaragoza, 2000.

[2] Conte Cazcarro, Ánchel. A poblazión de Luna circa 1265. Argensola, núm.112 pp.225-242. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998-2002.

[3] Motis Dolader, Miguel Ángel. Re�exiones en torno a la comunidad judíade Luna en la edad Media. Ambista, número 5, Junio-Septiembre 2008.Luna: O Limaco Edizions.

[4] Sánchez Pitarch, Fernando et Tomás Faci, Guillermo. Breve descripcióndel aragonés de Agüero. ARCHIVO DE FILOLOGÍA ARAGONESA,LXI-LXII, 2005-2006, pp. 185-206. Zaragoza: Institución Fernando ElCatólico.

[5] Archivo Histórico Municipal de Luna, Cabreo Antiguo, 1770.

34