Recursos multimedia de creación propia para la enseñanza y el aprendizaje del inglés

23
IZASKUN ELORZA, OVIDI CARBONELL I CORTÉS, REYES ALBARRÁN, BLANCA GARCÍA RIAZA AND MIRIAM PÉREZ-VENEROS (EDS.) EMPIRICISM AND ANALYTICAL TOOLS FOR 21 CENTURY APPLIED LINGUISTICS SELECTED PAPERS FROM THE XXIX INTERNATIONAL CONFERENCE OF THE SPANISH ASSOCIATION OF APPLIED LINGUISTICS (AESLA)

Transcript of Recursos multimedia de creación propia para la enseñanza y el aprendizaje del inglés

IZASKUN ELORZA, OVIDI CARBONELL I CORTÉS,REYES ALBARRÁN, BLANCA GARCÍA RIAZA

AND MIRIAM PÉREZ-VENEROS (EDS.)

EMPIRICISM AND ANALYTICALTOOLS FOR 21 CENTURY APPLIED

LINGUISTICS

SELECTED PAPERS FROM THE XXIX INTERNATIONALCONFERENCE OF THE SPANISH ASSOCIATION

OF APPLIED LINGUISTICS (AESLA)

COLECCIÓN AQUILAFUENTE

185

©Ediciones Universidad de Salamanca

y los autores

1ª edición: octubre, 2012I.S.B.N.: 978-84-9012-154-2Depósito legal: S. 630-2012

Ediciones Universidad de SalamancaApartado postal 325

E-37080 Salamanca (España)

Realizado por:

Trafotex Fotocomposición, S. L.Tel. 923 22 81 03

37005 Salamanca (España)

Impreso en España-Printed in Spain

Todos los derechos reservados.

Ni la totalidad ni parte de este libro

puede reproducirse ni transmitirse

sin permiso escrito de

Ediciones Universidad de Salamanca

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA APLICADA (Castellón de la Plana,España). Conferencia internacional (29a. 2011.Salamanca, España)

Empiricism and analytical tools for 21 Century applied linguistics[Recurso electrónico] : selected papers from the XXIX International Conference of the

Spanish Association of Applied Linguistics (AESLA) / Izaskun Elorza … [et al.] (eds.).—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2012

1 disco óptico (CD-ROM) + 1 cuadernillo.—(Colección Aquilafuente ; 185)Tít. tomado de la etiqueta del disco

Sistema requerido: Windows 2000/XP/NT (Pentium, 128MB RAM, lector CD-ROM) ;Windows Vista (Pentium III o equivalente, 128MB RAM, lector CD-ROM) ;

Apple Macintosh (Power PC G3/Intel, 128MB RAM. Sistema X)Textos en inglés y español

1. Lingüística aplicada-Tecnología de la información-Congresos. I. Elor-za, Izaskun.

81’33:004(063)

TABLE OF CONTENTS

PREFACE ........................................................................................................... 7ACKNOWLEDGEMENTS ....................................................................................... 9INTRODUCTION .................................................................................................. 11ABSTRACTS OF PLENARY LECTURES ................................................................. 17CONFERENCE PAPERS ........................................................................................ 29

1. ACQUISITION AND LEARNING

ALCÓN SOLER, EVA, SAFONT JORDÀ, MARIA PILAR & PORTOLÉS FALOMIR, LAURA:Teaching pragmatics at the discourse level: The case of adjuncts to refusals 33

AZKARAI, GURTZANE & GARCÍA MAYO, MARÍA DEL PILAR: Attention to formin task-based interacion: does gender play a role? .................................. 45

GÓMEZ PÉREZ, REMEDIOS: Communicating interculturally: The acquisition ofintercultural communicative competence in the educational context ...... 55

IRAOLA AZPIROZ, MAIALEN & EZEIZABARRENA SEGUROLA, MARIA JOSE: Laresolución anafórica en la adquisición del euskera................................... 65

MARTÍ ARNÁNDIZ, OTILIA, CODINA ESPURZ, VICTÒRIA & SALAZAR CAMPILLO,PATRICIA: Measuring pragmatic knowledge: Have written and oral DCTsoutlived their usefulness?........................................................................... 77

SOLÍS PAREJO, VÍCTOR: Efecto del trabajo con la Pizarra Digital Interactivarespecto a los estilos de aprendizaje en la clase de inglés en primaria... 87

SUÁREZ VILAGRAN, MARÍA DEL MAR & MUÑOZ LAHOZ, CARMEN: The MLAT-Ein Catalan: A construct validity study using objective proficiency measures . 97

TARRÉS, MÓNICA & BEL, AURORA: La adquisición de las propiedades morfo-sintácticas y discursivas de los pronombres clíticos del catalán en uncontexto escolar ......................................................................................... 107

2. CORPUS LINGUISTICS, COMPUTATIONAL AND LANGUAGE ENGINEERING

BOROSI, BERNADETTE: Bases de datos de texto paralelas (i): Filtro de rela-ciones biunívocas y de estructuras lingüísticas divergentes para su registrolexicográfico .............................................................................................. 119

BURGA DÍAZ, ALICIA: ¿Cómo analizar “hacer” en un corpus de dependencias?. 133CHECA CAMARERO, ÁNGEL: Estudio de diacronías léxicas por medios esta-

dísticos: la hemeroteca en línea del diario ‘ABC’ .................................. 145FERNÁNDEZ MONTRAVETA, ANA & VÁZQUEZ, GLORIA: Análisis cuantitativo

del corpus SenSem .................................................................................... 157

1

FERRARO, GABRIELA: Algoritmo supervisado para la detección de unidadesdiscursivas: el caso de las reivindicaciones de patentes .......................... 171

GUADAGNINI, ELISA & VACCARO, GIULIO: La base de datos del DiVo: tra-ducciones antiguas en red ......................................................................... 181

IVANOVA, ANNA: Presidential talk online: Barack Obama’s use of Twitter.... 189LACALLE PALACIOS, MIGUEL: Deverbal nouns in Old English: Lexical func-

tions and derivations ................................................................................. 199MARTÍNEZ SÁEZ, ANTONIO, SEVILLA PAVÓN, ANA, GIMENO SANZ, ANA & DE

SIQUEIRA, JOSÉ MACARIO: Recursos multimedia de creación propia parala enseñanza y el aprendizaje del inglés .................................................. 213

PAJUPUU, HILLE, KERGE, KRISTA & ALTROV, RENE: Detecting emotional va-lence of text by using a small dictionary ................................................ 229

PÉREZ BLANCO, MARÍA: The use of epistemic adverbs in English and Spanishnewspaper opinion discourse: A corpus-based study .............................. 243

PLOSCAR, HADASA CAMELIA & MIREIA, CARMEN GABRIELA: Establecer ladefinición en en la base de datos ROMTerm a través del corpus ........... 255

QUEROL JULIÁN, MERCEDES: Annotation of a multimodal corpus of discussionsessions to analyse evaluation .................................................................. 267

SIMMA, PRAIRIN: Los usos espaciales de la preposición a en español y susequivalentes en tailandés .......................................................................... 279

STUART, KEITH & BOTELLA, ANA: An initial analysis of evaluation in nano-technology research articles ...................................................................... 291

VICENTE, CHRISTIAN: Traducción especializada y lingüística de corpus: unaspinceladas de lexicología para la enseñanza del concepto de combina-toria a los futuros traductores ................................................................... 305

3. DISCOURSE ANALYSIS

BREEZE, RUTH: Hybridity and genre-bending in company reports and reviews... 319GARCÍA RIAZA, BLANCA, NENCIONI, ANNA, ELORZA, IZASKUN, IGLESIAS, NELY

& PÉREZ-VENEROS, MIRIAM: Cross-cultural analysis on the discourse ofscience popularizations: Language events’ reports in Spanish, English,Italian and German ................................................................................... 327

KAPLAN, NORA: La construcción discursiva de personajes en las noticiastelevisivas sobre eventos conflictivos: un análisis en el marco de la Teoríade la Valoración ........................................................................................ 337

MARTÍNEZ ESCUDERO, LAURA: A corpus-based insight into genre: The case ofWIPO domain name arbitration decisions ............................................... 347

MOYA GUIJARRO, A. JESÚS & GONZÁLEZ LANZA, JOSÉ M.: A multisemioticand systemic-functional analysis of a children’s picture book ................ 359

NEGRO ALOUSQUE, ISABEL: Creativity in the domain of advertising ............ 369

2

4. LANGUAGE FOR SPECIFIC PURPOSES

A’BECKETT, LUDMILLA: Depleted metaphors: The things we avoid like theplague ........................................................................................................ 381

ARGÜELLES ÁLVAREZ, IRINA, HERRADÓN DÍEZ, RAFAEL & RODRÍGUEZ NUERO,SALVADOR: Validar una prueba de competencia en lengua inglesa: las basesempíricas ................................................................................................... 393

BOBKINA, JELENA & FERNÁNDEZ DE CALEYA DALMAU, MIRIAM: Webquests:a Constructivist Tool in the EFL Teaching Methodology for EngineerstudentS ..................................................................................................... 403

CALVO FERRER, JOSÉ RAMÓN: Los videojuegos como herramienta parael aprendizaje del léxico de especialidad ................................................. 415

DANIELEWICZ-BETZ, ANNA MARIA: ‘National’ diseases as symptoms of thecurrent financial crisis ‘epidemic’: Business metaphors in English, Polishand German ............................................................................................... 425

FELICES LAGO, ÁNGEL M. & MARÍN RUBIALES, AMALIA: La semántica pro-funda como fundamento para desarrollar una subontología jurídica en elcontexto de las ontologías de ámbito legal .............................................. 441

FRAYSSE-KIM, SOONHEE: Princess disease: Linguistic diagnosis and socialstigmatization ............................................................................................ 451

GARCÍA YESTE, MIGUEL ÁNGEL: Cross-cultural considerations on the com-municative style of graphic advertising of food in the UK .................... 461

HEWITT, ELAINE & STEPHENSON, JEAN: The Foreign Language ClassroomAnxiety Scale, FLCAS (Horwitz, Horwitz, & Cope, 1986): A tool formeasuring anxiety in language learning and performance in English forSpecific Purposes students ........................................................................ 473

NEFF, JOANNE, BUNCE, CAROLINE, DAFOUZ, EMMA, GALLEGO, JAVIER, GENÍS,MARTA, MCCABE, ANNE, ORDUNA, ELENA & RICA, JUAN PEDRO (UCM

WRITING RESEARCH GROUP): Signalling alignment: A corpus study ofEFL use of discourse verbs in EAP .......................................................... 485

ÚBEDA MANSILLA, PALOMA & ROLDÁN RIEJOS, ANA Mª: Meaning construc-tion and the therapeutic domain in public building design ..................... 499

5. LANGUAGE PSYCHOLOGY, CHILDREN LANGUAGE AND PSYCHOLINGUISTICS

CORTIÑAS ANSOAR, SORAYA: La adquisición de los pronombres y adjetivosdemostrativos en lenguaje infantil. Funciones, combinatoria y estrategiasadquisitivas en el corpus Koiné ................................................................ 519

DIESTE QUIROGA, BEATRIZ: Aproximación a la comunicación intencional enedad temprana a través del corpus Koiné ................................................ 531

JIMÉNEZ GARRIDO, AMADOR: Impact of pre-selected background music onchildren performing English Second Language tasks ............................. 543

3

MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ: Psycholinguistic development of feralchildren versus L1 acquirers: Amala and Kamala of Midnapore ........... 555

6. LANGUAGE TEACHING AND SYLLABUS DESIGN

CARRIÓ PASTOR, MARÍA LUISA & MESTRE MESTRE, EVA M.: The significanceof motivation in second language acquisition .......................................... 569

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, EULALIO: Early implicit exposure to English phone-tological features during the critical period of language acquisition. Apsycholinguistic proposal for improving future oral skills of Spanishstudents learning English as a Foreign Language ................................... 581

GARCÍA LABORDA, JESÚS: ¿Cómo preparamos la PAU oral? Resultados delestudio piloto de la Universidad de Alcalá .............................................. 591

HERRERA SOLER, HONESTO, CANTERA ADRADOS, SECUNDINA & AMENGUAL

PIZARRO, MARIAN: Validez aparente del C-Test ....................................... 603MACDONALD, PENNY: “Got a runny *noes – I’m constipated again!”: Inci-

dence of typos and L1 transfer in Spanish students’ writing in synchro-nous and asynchronous communication exchanges ................................. 615

MARTÍN MARCHANTE, BEATRIZ & CARRIÓ PASTOR, MARÍA LUISA: Aplicacióndel proceso inferencial en el aprendizaje de preposiciones .................... 635

PÉREZ LIZARRALDE, KARMELE & SÁINZ OSINAGA, MATILDE: Análisis de lasestrategias empáticas de una maestra de Educación Infantil en el marcode la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral ........................................ 651

ROSELLÓ VERDEGUER, JORGE: La enseñanza-aprendizaje de los signos depuntuación: Una experiencia didáctica ..................................................... 661

SÁNCHEZ PÉREZ, AQUILINO & CRIADO SÁNCHEZ, RAQUEL: The ‘interface issue’in SLA: Is there a reflection in ELT materials? Rationale for a proposal... 671

7. LEXICOLOGY AND LEXICOGRAPHY

FUERTES OLIVERA, PEDRO A.: English metaphorical terms in dictionary arti-cles: A case study in the field of business economics ............................ 685

LEÓN ARAÚZ, PILAR & REIMERINK, ARIANNE: Conceptual modelling of envi-ronmental knowledge: dynamism and context ......................................... 695

MONTERO-MARTÍNEZ, SILVIA & BUENDÍA-CASTRO, MIRIAM: La sistematiza-ción en el tratamiento de las construcciones fraseológicas: el caso delmedio ambiente ......................................................................................... 711

ROFFÉ GÓMEZ, ALICIA: Aportaciones del caló al argot español y francés ..... 725SAN MARTÍN PIZARRO, ANTONIO: Hacia la flexibilización de la definición

terminológica ............................................................................................. 739

4

8. PRAGMATICS

BARÓN PARÉS, JÚLIA: Developing pragmatic sequences of interaction: aquantitative perspective ............................................................................. 759

CAMPO MARTÍNEZ, NURIA DEL: A lexical constructional approach to illocution:The realization of requests ....................................................................... 769

DEVÍS HERRAIZ, EMPAR: Percepción de los rasgos melódicos atenuadoresen el español coloquial ............................................................................. 781

GREGORIO-GODEO, EDUARDO DE: Foregrounding conversational implicaturein the sociocultural-change-and-change-in-discourse CDA tradition ...... 797

HERRERO RUIZ, JAVIER: The interpretation of tropes: A cognitive-pragmaticapproach .................................................................................................... 809

IGNATOVA, ANELIA STEFANOVA & GÓMEZ ORTIZ, M.ª JOSÉ: The English it-cleftconstruction and its counterpart in Spanish -A contrastive analysis andacquisition ................................................................................................. 823

MARTÍNEZ LÓPEZ, NURIA & PADILLA CRUZ, MANUEL: Rapport managementby Spanish learners of English as an L2 at the opening phase of inte-raction in the tourist information office: A pragmatic analysis................ 833

MOLINA PLAZA, SILVIA & ARGÜELLES ÁLVAREZ, IRINA: Teaching requests andapologies to engineering students: A blueprint ........................................ 847

9. SOCIOLINGUISTICS

CASESNOVES-FERRER, RAQUEL & JUARROS-DAUSSÀ, EVA: La influencia de laPolítica Lingüística en la transmisión del catalán y del gallego dentro yfuera de sus fronteras ................................................................................ 861

MAIA LARRETXEA, JULIÁN: Cómo la escuela va perfilando la variedad están-dar de la lengua (vasca) ............................................................................ 875

MATEO RUIZ, MIGUEL: La entonación prelingüística del andaluz occidental ... 887TRIANO LÓPEZ, MANUEL: English-Only policies and private businesses in

the United States: A Title VII-based analysis .......................................... 901VITALE, ANALÍA: Actitudes y usos lingüísticos del español en las mujeres

inmigrantes en Japón ................................................................................ 911

10. TRANSLATION AND INTERPRETATION

BATISTA, RENILSE PAULA: La (des)construcción de la realidad social en“Ciudad de Dios” de Paulo Lins .............................................................. 923

BOLAÑOS MEDINA, ALICIA & MUÑOZ MARTÍN, RICARDO: Aspectos metodo-lógicos de la investigación empírica sobre traduccción en internet ......... 933

5

BRANDIMONTE, GIOVANNI: La traducción de las marcas de oralidad: aná-lisis de “Scusa ma ti chiamo amore” de Federico Moccia y su versiónespañola .................................................................................................... 943

FAYA ORNÍA, GORETTI: Caso práctico: El empleo de herramientas tecnológi-cas para los servicios de interpretación en centros de salud. Comparaciónde la situación de Reino Unido, Alemania y España ............................... 955

FOMICHEVA, MARINA, DA CUNHA FANEGO, IRIA & SIERRA MARTÍNEZ, GERARDO:La estructura discursiva como criterio de evaluación de traduccionesautomáticas: una primera aproximación ................................................... 973

GARCÍA ÁLVAREZ, ANA MARÍA: Diseño de un cuestionario en el aula paraevaluar cambios en la metacognición de los estudiantes sobre la traduc-ción mediante el aprendizaje corregulado ................................................ 987

GÓMEZ CASTEJÓN, M.ª ÁNGELES: The English gerund and its Spanish coun-terparts from a contrastive point of view ................................................. 1003

KERRAS KERRAS, NASSIMA: Los aspectos contextuales de la traducción publi-citaria entre castellano y árabe ................................................................. 1015

LINDER, DANIEL: Translating hard-boiled slang: Specialized underworld termsin Spanish versions of Chandler’s Farewell, My Lovely (1940) ............. 1029

NAVARRO ZARAGOZA, NURIA & FOULQUIÉ RUBIO, ANA ISABEL: Importancia dela simultaneidad de tareas: Influencia en la docencia de la interpretaciónsimultánea .................................................................................................. 1041

NEGRO ALOUSQUE, ISABEL: The Translation of Motivated Idioms ................ 1049NEVADO LLOPIS, ALMUDENA, BAQUEDANO MORALES, TERESA & SÁNCHEZ

MARTÍNEZ, EOGHAN: El desarrollo de la competencia intercultural en losfuturos egresados en traducción ............................................................... 1059

POZO TRIVIÑO, Mª ISABEL DEL & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ÁUREA & GALANES

SANTOS, IOLANDA: La preparación del trabajo de interpretación desde elpunto de vista documental y terminológico ............................................. 1073

RODRÍGUEZ MELCHOR, MARÍA DOLORES, CADERA, SUSANNE & JEFFREY, SUSAN:Herramientas para la clasificación de discursos por niveles para la for-mación de intérpretes ................................................................................ 1083

VALERO-GARCÉS, CARMEN, BODZER, ANCA & COMSA, AURORA: Diseño, ela-boración y primeros resultados de un test de aptitud sobre competenciasde los futuros profesionales de la interpretación ..................................... 1095

6

213

RECURSOS MULTIMEDIA DE CREACIÓN PROPIA PARA

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS

ANTONIO MARTÍNEZ SÁEZ ANA SEVILLA PAVÓN

ANA GIMENO SANZ JOSÉ MACARIO DE SIQUEIRA

Universidad Politécnica de Valencia

RESUMEN

Dentro del conjunto de innovaciones estratégicas puestas en marcha por

la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en su afán por la innovación

pedagógica, la incorporación de los últimos desarrollos tecnológicos y la

adecuación a la nueva normativa europea, el grupo de investigación

CAMILLE ha tratado de hacer efectiva su aportación a través de los

materiales preparatorios First Certificate in English (FCE) Online Course and Tester y de otros recursos adicionales. Estos últimos están enmarcados

en planes como “Docencia en Red”, destinados tanto a ampliar como a

difundir los recursos a los que pueden acceder los alumnos de la UPV para

aumentar su formación lingüística. En el presente artículo se contemplan

algunos de los pasos emprendidos por este grupo de investigación, que

centra su actividad en el ámbito del aprendizaje y la evaluación de lenguas

asistidos por ordenador, y en las actuaciones de la UPV en materia de

tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Tanto las

iniciativas de CAMILLE como las de la UPV aquí tratadas están enfocadas a

dar respuesta a las necesidades de formación de sus estudiantes y docentes.

Palabras clave: innovación pedagógica, materiales preparatorios, recursos multimedia, enseñanza y evaluación de lenguas asistidos por ordenador

ABSTRACT

The Universidad Politécnica de Valencia (UPV) is implementing several

innovative strategies in an attempt to take advantage of the most recent

214

technological solutions related to pedagogical innovation, and to comply

with the new European legislation concerning education. The CAMILLE

Research Group has been working in order to contribute towards the

introduction of new options and solutions such as the First Certificate in English (FCE) Online Course and Tester preparatory materials as well as

other additional resources. The latter are part of several innovative plans

such as “Docencia en Red” (online teaching) aimed at expanding and

spreading the resources provided to students in order to foster specific skills.

This paper addresses some of the steps taken by the above mentioned group

within the field of computer assisted language learning and testing. This

research work has been conducted in order to provide UPV students and

teachers with new options devoted to favouring and improving their learning

process.

Keywords: pedagogical innovation, preparatory materials, multimedia resources, computer assisted language learning and testing

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Politécnica de Valencia viene desde hace años realizando acciones estratégicas destinadas a la innovación pedagógica, el fomento del uso de las TIC en la enseñanza, y la adaptación a los requisitos de la Declaración de Bolonia dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una buena muestra de ello fue el convenio firmado en 2008 con el OpenCourseWare (OCW) Consortium, seis años después de la creación de esta plataforma digital de acceso libre dedicada al intercambio inter-universitario de materiales pedagógicos de alta calidad, organizados a modo de cursos. En la línea de las iniciativas de la UPV en dicho sentido, entre las que destaca el Plan de actuación “Docencia en Red”, el grupo de investigación CAMILLE1 está desarrollando una serie de recursos para la enseñanza del inglés de nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (2001) para estudiantes de carreras científico-técnicas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Entre los recursos fundamentales desarrollados por dicho grupo se incluyen un curso online para preparar el First Certificate in English Examination de la Universidad de Cambridge2 y un simulador de exámenes denominados FCE Online

215

Course and Tester, así como una serie de recursos secundarios que complementan a estos, y que serán compartidos con diferentes universidades, profesores e investigadores de todo el mundo a través del convenio anteriormente mencionado. El Plan “Docencia en Red” pretende favorecer el uso de las TIC en la enseñanza, apoyando al docente en todos los procesos relacionados con acciones innovadoras, y poniendo a su alcance tanto recursos como servicios de apoyo que faciliten el uso de estas tecnologías en la práctica docente. Varios miembros del grupo de investigación CAMILLE han elaborado los guiones y contenidos de los nuevos materiales que pasarán a formar parte del repositorio de objetos multimedia destinados al aprendizaje del inglés. La aportación del citado grupo de investigación a dicho repositorio empieza a hacerse efectiva a través de la grabación de dichos contenidos en los estudios de la UPV, o bien siendo grabados previamente y luego editados y montados en dichos estudios. Los objetos de aprendizaje resultantes serán destinados principalmente a la práctica de las destrezas orales (comprensión y expresión oral), por estar éstas entre las destrezas más complejas dentro de la enseñanza de segundas lenguas (O’Sullivan et al., 2006), lo cual hace que a menudo no reciban dentro del aula la atención y el tiempo que requieren. Estos recursos creados para la práctica de la compresión y la expresión orales se añadirán a los ya incluidos en la plataforma online InGenio, en un formato compatible con la plataforma OCW, de tal modo que queden a disposición de toda la comunidad universitaria. El presente artículo se centra en las fases de desarrollo previas a la publicación de dichos objetos de aprendizaje en el repositorio institucional de la UPV (RiuNet) y en la plataforma digital interuniversitaria OCW, así como en el papel de dichos objetos dentro del conjunto de los materiales ya disponibles en InGenio. Los detalles sobre la plataforma y los recursos disponibles a través de ella se expondrán en la siguiente sección.

2. EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el ámbito educativo, como en tantos otros ámbitos de la vida personal, académica y profesional de un número creciente de estudiantes, investigadores y docentes, las TIC han pasado a convertirse en un elemento fundamental de uso cotidiano, cuya

216

utilización exitosa requiere una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que se suman a los diversos requisitos del mercado laboral en el siglo XXI. En este sentido, el mayor desafío para el sistema educativo actual “radica en la necesidad de formar a profesionales

que estén preparados para incorporarse y participar de lleno en una

sociedad de la información en la que el conocimiento es el recurso

fundamental del desarrollo social y económico” (Vinagre, 2010).

El impacto de las TIC y las exigencias de la nueva sociedad de la

información fue recogido ya en 1998 por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), en el Informe Mundial sobre la Educación: Los docentes

y la enseñanza en un mundo en mutación. En dicho documento, se

describieron las innovaciones y los cambios que las TIC comenzaban

a provocar en las metodologías docentes, cambios que conllevaban

una profunda transformación del proceso de aprendizaje y de

enseñanza y de la forma en que docentes, estudiantes e investigadores

acceden y se sirven de la información y del conocimiento,

modificando el proceso formativo a diversos niveles: objetivos,

contenidos, metodología, evaluación y papel de estudiantes y

profesores en el aula y fuera de ella (Vinagre, 2010). Diez años

después, en 2008, la UNESCO volvía a referirse al papel protagonista

de las TIC en la educación en Estándares de competencias en TIC

para docentes, estableciendo que “Para vivir, aprender y trabajar con

éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y

basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben

utilizar la tecnología digital con eficacia”. En cuanto a las

capacidades que los estudiantes deben desarrollar, se aspira a que

éstos lleguen a ser:

1. Competentes para utilizar las tecnologías de la información;

2. Buscadores, analizadores y evaluadores de la información;

3. Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

4. Usuarios creativos y eficaces de diversas herramientas de

productividad;

5. Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores;

217

6. Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir

a la sociedad.

(UNESCO, 2008)

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) viene desde hace

años esforzándose por facilitar la adaptación de docentes, alumnos e investigadores a los nuevos requisitos educativos en materia de TIC anteriormente descritos. Prueba de ello es el Plan de Actuación “Docencia en Red”3 establecido en dicha universidad, destinado a fomentar el uso de las TIC en la práctica docente, apoyando al profesor en todos los procesos en relación a acciones innovadoras emprendidas, y proporcionando tanto recursos como servicios de apoyo que faciliten el uso de estas tecnologías en la enseñanza.

Dentro de este marco establecido, en la universidad se han emprendido diversos proyectos relacionados con la introducción e integración de las TIC, que han venido acompañados de acciones formativas destinadas a la capacitación del cuerpo docente en el uso de las tecnologías. Así, se potencia el uso de una plataforma educativa única, denominada PoliformaT4, que se basa en la plataforma desarrollada dentro del Proyecto Sakai5, consistente en un sistema online de gestión del aprendizaje que fomenta un entorno académico abierto. Dicha plataforma se perfila como elemento integrador de las herramientas de gestión, información y comunicación en la docencia. Por otro lado, la universidad proporciona a los docentes una gran variedad de recursos, como son los objetos de aprendizaje y los módulos de aprendizaje accesibles a través de la plataforma. Además de los cursos formativos antes mencionados, los docentes tienen acceso a un gran número de materiales de apoyo, como muestra la siguiente tabla:

218

Tabla 1. Materiales de apoyo al Plan de Actuación “Docencia en Red” de la Universidad Politécnica de Valencia.

Asimismo, recientemente la UPV se sumó a la iniciativa

OpenCourseWare6, de relevancia internacional, a través de la cual dicha institución pretende establecer relaciones de colaboración académica con las mejores universidades del mundo. Se trata de un repositorio mediante el cual los materiales docentes de la UPV se ofrecen sin restricción alguna, siendo accesibles desde la Intranet a otras instituciones del consorcio OCW, al tiempo que se les permite a los miembros de la UPV acceder a materiales docentes de diferentes universidades de prestigio de todo el mundo. Con esta iniciativa, la UPV abre una nueva vía para demostrar sus potencialidades para atraer a los mejores estudiantes y formar profesionales con un nivel de

219

excelencia reconocido. En la OCW ya se han incluido desde el pasado año 67 asignaturas de la UPV, y esta cifra continúa creciendo. En el caso del inglés, la UPV ya ha puesto a disposición de usuarios de los cinco continentes a través de la plataforma OCW las siguientes asignaturas, con sus correspondientes materiales y objetos de aprendizaje, que son actualizados de manera periódica: inglés I, inglés II, e inglés aplicado a la bioquímica. De este modo, los diferentes recursos que van siendo creados, pasan progresivamente a estar disponibles en la OCW -ya sea de modo individual u organizados en módulos y asignaturas- pasando, a su vez, a incluirse en el repositorio institucional de la UPV (RiuNet7). La siguiente tabla muestra los tipos de materiales que es posible desarrollar y compartir a través de la OCW y de RiuNet:

Tabla 2. Tipos de materiales disponibles en la OCW y en RiuNet, Universidad Politécnica de Valencia.

220

En lo que a la enseñanza de lenguas se refiere, también la UPV impulsa y apoya otros proyectos de investigación y desarrollo destinados al uso de las TIC en la enseñanza y al aprendizaje de lenguas asistidos por ordenador (ALAO). Tal fue el caso del proyecto InGenio, iniciado a finales de los años 90 por los investigadores del grupo CAMILLE, y dirigido por la profesora Ana Gimeno Sanz. Este proyecto, que continúa desarrollándose en la actualidad, fue financiado íntegramente por la UPV y resultó en el desarrollo de una herramienta de autor/sistema de gestión de contenidos (authoring Shell) plurilingüe destinado específicamente al aprendizaje de segundas lenguas en el contexto universitario, consistente en una plataforma cuya base de datos, accesible a través de la web, permite el acceso a diferentes cursos y recursos de lenguas tales como el inglés, el español, el catalán, el checo y el eslovaco (Gimeno Sanz, 2008 y 2009). El sistema InGenio continúa siendo mejorado en la actualidad y, del mismo modo, el número de cursos y recursos disponibles a través del mismo van progresivamente siendo actualizados e incrementados8. En el caso concreto del aprendizaje y la enseñanza del inglés, la plataforma cuenta ya con un curso de inglés de nivel B1 del MCERL, que viene utilizándose con éxito en la UPV desde hace 7 años como base para una asignatura reglada9 (Gimeno Sanz et al., 2010), y con un curso y un programa de evaluación de nivel B2 del MCERL que están siendo desarrollados y puestos a prueba en la actualidad (Sevilla Pavón y Martínez Sáez, 2010). Con el fin de obtener el máximo provecho de los innumerables recursos tecnológicos disponibles en la UPV, algunos de los cuales han sido descritos a lo largo del presente artículo, los desarrolladores de los dos recursos de inglés de nivel B2 antes mencionados han combinado exitosamente las ventajas que ofrece el sistema InGenio (flexibilidad; diversas modalidades de aprendizaje; feedback general e individualizado; control del tiempo online; capacidad de integrar recursos tales como vídeo, audio, gráficos/imágenes;) con recursos tales como el uso de diversos objetos de aprendizaje (grabaciones Polimedia y Polimedia Plus, vídeos didácticos y grabaciones screencast), enlaces a materiales de ayuda y de consulta disponibles en la OCW, etc.

221

3. PROCESO DE DISEÑO Y CREACIÓN DE LOS MATERIALES

En esta sección se hará una aproximación a los pasos concretos seguidos hasta la fecha en el diseño y en la utilización de parte de los recursos mencionados en el apartado anterior, prestando especial atención a la creación de los materiales conocidos como “Polimedia”. El objetivo es ofrecer materiales y recursos formativos más completos, capaces de aprovechar las múltiples posibilidades que ofrece el entorno educativo y tecnológico de la UPV y acordes con las demandas de una sociedad cada vez más involucrada en la utilización de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Hasta la fecha, varios miembros del grupo de investigación CAMILLE vienen trabajando en la mejora y adaptación de la plataforma InGenio a las nuevas necesidades, y en la creación y ampliación de recursos y materiales online destinados a la enseñanza de lenguas. En la XXVIII edición del Congreso AESLA, los autores de estos materiales (Martínez Sáez et al., 2010) presentaban los pasos seguidos durante las fases de diseño, creación y edición de un curso y un programa de evaluación de inglés de nivel B2 que podrán así convertirse en recursos accesibles y útiles para la comunidad universitaria. El objetivo primero es proporcionar a los estudiantes de dicha institución una nueva posibilidad de formación en lenguas extranjeras conducente a alcanzar el nivel de inglés que se les exigirá al finalizar sus estudios universitarios de grado. Los materiales preparatorios publicados a través de internet serán complementados con los recursos “Polimedia” mencionados anteriormente. De este modo, dichos módulos “Polimedia” no sólo formarán parte del repositorio de la UPV y de los entornos de difusión externa ya citados en secciones previas de este artículo, sino que también se contextualizarán dentro de los materiales preparatorios puestos en marcha a través de la plataforma online InGenio.

“Polimedia” es una herramienta que permite la grabación de objetos de aprendizaje de aproximadamente 10 minutos de duración destinados a apoyar la comprensión de determinados puntos del temario de una asignatura que un profesor quiera enfatizar como parte de su práctica docente o que le interese compartir o hacer públicos con el fin de difundir sus contenidos y, de este modo, llegar al mayor

222

número posible de receptores. Como los propios gestores del sistema de producción de módulos indican, el hecho de que la duración de éstos esté limitada no significa que un profesor deba comprimir los contenidos de una clase o de un bloque con el fin último de mostrar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. En su lugar, el profesor deberá seleccionar los contenidos y organizarlos en bloques temáticos que posteriormente quedarán contextualizados correctamente en unidades de ámbito más general.

Como complemento a los materiales anteriormente citados, el grupo de investigación CAMILLE viene desarrollando parte de su actividad dentro del marco establecido por el plan de “Docencia en Red”. En este contexto, la labor desempeñada ha consistido en el diseño y desarrollo de 15 módulos de aprendizaje. Con este fin, se han venido confeccionando guiones destinados a ser grabados en los estudios de la propia universidad. Los autores de dichos materiales partían de la intención de aprovechar el canal visual y oral ofrecido por las grabaciones de vídeo y, de ese modo, destinar los recursos creados a enriquecer y complementar la práctica de las destrezas orales. La grabación de dichos recursos es facilitada por el hecho de que los vídeos “Polimedia” poseen una estructura muy clara. La pantalla queda dividida en dos secciones: una, de mayor tamaño, en la que los espectadores pueden visualizar una presentación de Powerpoint; y otra, situada en la parte derecha, en la que actúa el profesor, haciendo uso de los dispositivos que le permiten controlar la presentación. De este modo, el profesor presenta los contenidos de forma oral con el apoyo visual de la presentación de Powerpoint, y también puede introducir preguntas y ejercicios para los que los alumnos tendrían que ofrecer respuestas. Dichas respuestas pueden ser corregidas de forma inmediata si el profesor ofrece la respuesta segundos después de haber formulado la pregunta, o bien siendo remitido a algún documento externo en el que poder llevar a cabo la correspondiente comprobación o corrección.

223

Imagen 1. Captura de pantalla de un vídeo “Polimedia”

Los vídeos “Polimedia” desarrollados hasta la fecha han sido diseñados para servir como presentación e introducción de aspectos generales sobre el examen FCE, el nivel de lengua B2, el MCERL, etc. Los restantes módulos se han creado como presentación de las secciones del examen FCE destinadas a la evaluación de las destrezas orales (“listening” y “speaking”), cada una de ellas contando con los correspondientes ejemplos de creación propia. La función de estos documentos es la de hacer más diáfana y visual la estructura y los contenidos incluidos en estas secciones del examen oficial, a la vez que se facilitan multitud de consejos y aspectos a tener en cuenta durante la realización de la prueba. La duración aproximada de las introducciones en cada uno de los módulos destinados a presentar secciones del examen es de tres o cuatro minutos, de modo que el resto del tiempo se invierte en mostrar al alumno un ejemplo real de ejercicio diseñado por los redactores de los materiales, respetando en todo momento la estructura y el nivel del examen. Uno de los objetivos que se persiguen es que el papel adoptado por el alumno durante la visualización del módulo no sea únicamente pasivo sino que llegue a utilizarlo como un recurso para la práctica con contenido real y para la evaluación de su nivel de conocimientos y capacidades en estas secciones del examen.

224

La creación de este tipo de recursos cuenta con un importante apoyo en forma de manuales, y los recursos ya publicados pueden servir como muestra de la función formativa de los mismos. Una vez finalice la fase de grabación, los módulos de aprendizaje desarrollados quedarán contextualizados dentro de unidades didácticas concretas de los propios materiales de inglés ofrecidos en el FCE online course

publicado a través de la plataforma InGenio.

4. CONCLUSIÓN

Los contenidos desarrollados por el grupo CAMILLE dentro del plan de “Docencia en Red” de la UPV pretenden ofrecer al alumno un nuevo canal para el acceso a recursos multimedia para la práctica oral de la lengua inglesa. Sin embargo, los objetivos a corto y medio plazo son más ambiciosos y van más allá de lo aquí descrito pues, además de los materiales creados en dicho contexto, se elaborarán otros recursos en diferentes formatos multimedia, presentando situaciones comunicativas reales que fomenten la práctica de destrezas orales con fines comunicativos. Este aspecto, cuya presencia no ha tenido tradicionalmente suficiente peso en una gran parte de los materiales de aprendizaje de idiomas, supone un gran reto. Al mismo tiempo, es también un elemento motivador que alienta a los investigadores del grupo CAMILLE para seguir trabajando en la elaboración de materiales de diversa índole. De este modo, será posible contribuir, a través de los recursos de creación propia desarrollados, no sólo a las mejoras de las capacidades lingüísticas o de las destrezas orales aisladas del alumno, sino también al enriquecimiento de la competencia comunicativa en lengua inglesa.

225

NOTAS

1 Para más información véase: http://camilleweb.upv.es/camille/, consultada el 30.01.2011.

2 Para más información véase: http://www.cambridgeesol.org/exams/general-english/fce.html, consultada el 30.01.2011.

3 Para más información véase: http://www.upv.es/entidades/DOCENRED/menu_710333c.html, consultada el 25.01.2011.

4 Para más información véase: https://poliformat.upv.es/portal, consultada el 26.01.2011.

5 Para más información véase: http://sakaiproject.org/, consultada el 25.01.2011. 6 Para más información véase: http://ocw.mit.edu/index.htm, consultada el

26.01.2011. 7 Para más información véase: http://dspace.upv.es/manakin, consultada el

26.01.2011. 8 Al tratarse de un sistema enteramente online que almacena datos en un servidor

central, los materiales creados mediante el sistema InGenio se pueden modificar y actualizar en tiempo real.

9 La asignatura se denomina Inglés Asistido por Ordenador. Para más información véase http://www.upv.es/pls/oalu/sic_asi.ficha_Asig?P_ASI=3235&P_IDIOMA=c&P_VISTA=&P_CACA=2010.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

European Council 2001. Common European Framework of Reference

for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.

Gimeno Sanz A. 2008. Aprendizaje de Lenguas Asistido por

Ordenador: Herramientas de Autor para el Desarrollo de

Cursos a través de la Web. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

Gimeno Sanz A. 2009. “Online Courseware Design and Delivery: the InGenio Authoring System.” En González-Pueyo I., Foz Gil

226

C., Jaime Siso M., Luzón Marco M. J. (eds.). Teaching

Academic and Professional English Online. Bern: Peter Lang. Gimeno Sanz A., Martínez Sáez A., Sevilla Pavón A., de Siqueira J.

M. 2010. “Student Assessment in the InGenio Online Authoring System: Results taken from Intermediate Online English.” En Durán Martínez R., Sánchez-Reyes Peñamaría S. (eds.). Linguistic Tools for Teachers of English: Towards a

Bilingual Education. Salamanca: Aquilafuente. Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez Sáez A., Sevilla Pavón A., Gimeno Sanz A., de Siqueira Rocha J. M. 2010. “Práctica y evaluación de los conocimientos en inglés nivel B2 a través del curso preparatorio y del programa de evaluación Online FCE, implantados mediante el sistema InGenio.” En Bueno Alonso J. L., González Álvarez D., Kirsten Torrado U., Martínez Insua A. E., Pérez Guerra J., Rama Martínez E., Rodríguez Vázquez R. (eds.). Analizar

Datos > Describir Variación. Vigo: Universidad de Vigo (Servizo de Publicacións).

The Open Courseware Consortium. http://www.ocwconsortium.org. Consultada el 26.01.2011.

O’Sullivan B., Weir C., Horai T., 2006. “Exploring difficulty in

speaking tasks: an intra-task perspective”, The British Council:

IELTS Research Reports, 7: 119-160.

Universidad Politécnica de Valencia 2011.

http://www.upv.es/entidades/DOCENRED. Consultada el

26.01.2010.

Plan de Actuación Docencia en Red de la Universidad Politécnica de

Valencia.

http://www.upv.es/entidades/DOCENRED/menu_710333c.ht

ml. Consultada el 25.01.2011.

PoliformaT. https://poliformat.upv.es/portal. Consultada el

26.01.2011.

Repositorio institucional de la UPV RiuNet.

http://dspace.upv.es/manakin. Consultada el 26.01.2011.

Sakai Project. http://sakaiproject.org/. Consultada el 25.10.2011.

Sevilla Pavón A., Martínez Sáez A. 2010. “El uso de materiales

didácticos online destinados a la preparación del nuevo

227

examen informatizado CBFCE”, Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa RELATEC, 9(2): 139-151.

http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relate

c.

UNESCO 2008. Estándares de competencias en TIC para docentes,

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=2

01.html. Consultada el 25.01.2010.

UNESCO 1998. Informe Mundial sobre la Educación 1998: Los

Docentes y la Enseñanza en un Mundo en Mutación. Madrid:

Santillana.

Vinagre Laranjeira M. 2010. Teoría y Práctica del Aprendizaje

Asistido por Ordenador. Madrid: Síntesis.