r ::::: : - Planes y Normas

151
FECHA DEINGRESO SEREMI H 8 N' 'lZ.%% B lliQF:É$1QNÁ11íÉ$ PAMELA 'pEÑ'ALOHA M. SIOMARA GÓM'E'Z 'A. SANDRO A'R'AREA.A R DINO FIGLJEROA G' MAURICIOSOUZA'G FECHA ENTREGAA PROFESIONAL CAMI'LÁ'ÁLARCÓN G. CHRISTIAN FUENTES G. VALERIA MÁÑRÍ(iUE2 G. KAREN 'LARAT GERARDO.JANA r ::::: : CATALINA PONCE C GNACIOROJASR. ADELAIDA DIAZDEVALDÉS( SERESPONDE F ORD. I N CARTA N MEMO FECHA TOMARCQNOCIMFENTO PREPARAR RESPUESTA AGENDAR ] $ CCT ZÜ'É8 :': ,= 1~;: ' :; i% } 726

Transcript of r ::::: : - Planes y Normas

FECHA DE INGRESOSEREMI H8 N' 'lZ.%% BlliQF:É$1QNÁ11íÉ$

PAMELA 'pEÑ'ALOHA M.

SIOMARA GÓM'E'Z 'A.

SANDRO A'R'AREA.A R

DINO FIGLJEROA G'

MAURICIOSOUZA'G

FECHA ENTREGA A PROFESIONAL

CAMI'LÁ'ÁLARCÓN G.

CHRISTIAN FUENTES G.

VALERIA MÁÑRÍ(iUE2 G.

KAREN 'LARA T

GERARDO.JANA

r ::::: :CATALINA PONCE C

GNACIOROJASR.

ADELAIDA DIAZDEVALDÉS(

SE RESPONDE F ORD. I N CARTA N MEMO FECHA

TOMAR CQNOCIMFENTO

PREPARAR RESPUESTA

AGENDAR ] $ CCT ZÜ'É8

:': ,= 1~ ;: ' :; i%

                 }  

          

726

Mtiaicjpalld 4 dqPUCHUNCAVI

&--P 8 MunicfpafEdad ae PuchuncavfAgcaidia

OF.ORD Ne

ANT: Resolución N' 907 del 2 de octubre de 2018.del Ministerio de Medio Ambiente

MAT: Envía antecedentes para elaboración delPlan de Prevención y Descontaminación

Atmosférica para las comunas de Concón,Quintero y Puchuncaví.

PUCHUNCAVÍ,

<il;, :!i:'i: ii' i:íi'T,l. : ''.il.pl :..l;.:l.: : ' '

Ü'

DE : SRA. ELIANA OLMOS SOLISALCALDESA

A : SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Junto con saludar cordialmente, y según resoluciónde ANT., que solicita aportar antecedentes técnicos, científicos, sociales, y económicos sobre la

zona latente y saturada, a continuación se detalla la documentación y sugerencias realizadas por laMunicipalidad de Puchuncaví para ser consideradas en la elaboración del Plan deDescontaminación:

Debido a que durante el periodo de declaración de zona saturada y zona latente, seejecutó un nuevo CENSO Nacional, se deberá realizar una nueva evaluación de lapoblación afectada, ya que la información utilizada para la elaboración del Plan de

Descontaminación se basó en el CENSO del 2002 donde en la comuna existía unapoblación de].2.954 personas, aumentando a 18.546 en el CENSO del 2017.

Incorporar en la elaboración de este Plan de Descontaminación, la información entregada

por Capitanía Puerto de Quintero, en relación a la habilitación de terminales marítimos ymuelles, debido a que varias de las actividades que se realizan en la bahía Quintero-

Puchuncaví, puede influir en el aumento de material particulado, y que durante laelaboración del anterior Plan de Descontaminación no se consideró este antecedente.

En las operaciones realizadas en la bahía Quintero-Puchuncaví, se descargan diferentes

tipos de productos, los que muchas veces también son dispersados por los vientos, por loque se sugiere considerar tambíén la velocidad y dirección de los vientos para autorizar

maniobras de descarga, especialmente en las descargas de grandes pequeños, quepuedan contribuir al aumento de concentración de material particulado. Se sugiere revisar

las condiciones operacionales aprobadas por Capítanía Puerto para los muelles yterminales marítimos instalados en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Por ejemplo, se

realizan trabajos de descarga de combustibles sólidos en el muelle de Puerto Ventanas, elcual tiene aprobado un permiso de operaciones de descarga con mayor cantidad de nudosque otros. Se adjunta la documentación entregada por Capítanía Puerto de Quintero.

IV.y.llicif)olÍdad de Puchuncclví

/\vdo. Bert)nacio O'Higgins Ng 70. PucFuncovi -- Tr,sólono (3212139600OÍ cirta de Medioomblen {e: {032} 2} 39635

727

8 Municipalidad de Pu hu avíAgccfdÍa &

Dado a que la dispersión y el transporte de loscontaminantes en el aire depende del

estado de la atmósfera y de las condiciones meteorológicas jturbulencias atmosféricas,velocidad y dirección del viento, radiaciones solares, etc.l. Se sugiere que se tomen encuenta todos estos factores en la operación de las empresas contaminantes presentes enla zona, que pudiesen contribuir a un episodio de mala calidad de aire, diseñando un

sistema de alerta meteorológica tal como se aplica actualmente, con la alerta preventiva.

Según señalan algunos estudios, ciertos tipos de hidrocarburos aromáticos como benceno

y tolueno, son contaminantes antropogénicos con capacidad de generar material

partículado durante su degradación en la atmósfera. Por lo que se sugiere incorporar a la

red de monitoreo este tipo de precursores de material particulado en la zona, mientras se

implementa una nueva normativa que los controle. Esto también, por la preocupación queha generado la presencia de estos compuestos en los últimos episodios de contaminación,

Se adjunta estudio de la Universidad de Camas, Colombia

Se propone incorporar para el control de emisiones de Material Particulado en fuentes

areales, es decir, considerar el área "total" de confinamiento de material sólido, y no

como acumulaciones aisladas o como proyectos distintos e independientes entre sí,declarando áreas menores a las que puedan ser establecida.

Se sugiere incorporar como material de apoyo el Informe "Muestren de Suelos para lasComunas de Quintero y Puchuncaví, región de Valparaíso", realizado por la consultora PGSen Junio de 2015, por solicitud del Ministerio de Medio Ambiente, debido a laresuspensión de metales pesados en la atmósfera. Se adjunta informe

Si bien, se tiene claro que esta convocatoria busca

reunir antecedentes para el Plan de descontaminación atmosférica para las comunas de Concón,

Quintero y Puchuncaví, es muy ímportante para este municipio, solicitar encarecidamente que semantengan o mejoren las metas de concentración, tanto para MP 10 como para MP 2,5 quefueron consideradas en el anteproyecto de Plan, presentado en julio de 2016.

v f '%'q

11 1 1 8 0CT ZülS =%«'. %. ..,? Ü)

\:ii l D;:

Distribución:

1. Sra. Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Medio Ambiente.2. Sra. Victoria Gazmuri Munita, SEREMI de Medio Ambiente.3. Archivo Alcaldía4. Archivo Oficina de Medio Ambiente.

EOS/NMM/lbb/yvb

$¿ 1llcipalidad de Puchuncaví

Avara. E3ert clr(io O ilicggin$ Ne 70, Puchuncovi - Telefono Í3212í3960cDficin ap fdcdloorn bien {e: {032} 21 39635

728

iilllli

Respetados C[M$ü 2ü}7Mí país: reg ones y comüna$

17.574.G03 $,$Ü1.9@9 $.972.Ü}4 6.499.355h'! .i ? Ü (18: I'l'añ';:i):íü: l {:üi }'nül :f $ ltritiñd¿lS

{i1l}.Z

$'$-$$

9{! -$.}

8.ü-Üa

p$-1?g

i)$--

;======;;=====:jgl88181$1191ggB'

S-8-.'8 !?B-.'?Ü?Ü.«'?'.É

$::-é11}

$.$-$4$; «'.:; 9

'lü:üi piiib ¿11:ltSil: 18.54ó

ir-: l \f'l,.floe-,''! .;-.. q'i.ÉQ%

5i)-.$4

.'$ 4.

9

iü i :hi:i :lll)}'ci -: $.'35$

}(}-3.i: !; - ;l'ü!.1lí-¿'{

} :. .': g

.4.4

$ i' -.)ü

$Ü«. .3¿

l:$-!'É}

1-8..}-É

{l}«:. } gy.

ü-.4

iü élj'nui#:'ü; : $.Í8g

Re#ón deva! Hiso €laÍMna PUCU !jN(AVÍOff&f€s @ Mukfes

i:!e!'lE::É.:.1l. .$: i: i :: l:íl;:.i'.biii:!

i.:' Él-::! 'dc ui 5. :!j!.1l:f). l!

L-; ;'.:-: : ..'-;';. :'=i:.;!.l..

l)ÜÍ;.Üi F ie::ÍH:i:i;: !DIDI.

::!';l= : .Ü'i"!;j !i:!i::l::: .ll: : !i .;!.ñ::.s

iÉ ::-; ](IC .ñ.;.i,]í {:.!i Í= í).:-; ]:i\Ü::.

É[[i: ]i'}. '\?:i,-itq1:1 3 é ::]:] .!:'!.]i:: !. ].]';'

i:Íli:!} -!.).i:'ii; i:íl',!:alli

] ! ii. ; :r-:ri i.',;-;..}..::," =r .':.\ ::=.=1:h

i.hi .4:::;:üi.il-bit:

lj.1ll- .!. IRí' gi': ::i.íüÍ-.í !.: ::!

!Ú l.;'i:-í:i:.{ i'F:g::-;lbl.É:

(] !:iá Í:. 111:i i=!.i: (!Ü. I' Í: .11Ü{'E:l=

'lF'::1l;! 'f.l\{. i'.[:11' i]'il].:: l:;i : '11D :'ñi'

{}.!:: 1: T;.i'?:.;sli¿i ::je .bí;:i:;líí:::

: ! : i!:i:! .liü .i\- a.a:

1.{:'::':; i-1l(}#:!'fi":- i::. i:,i'l.11iÍl¿-i' i'. i

] !1l; !-!.('ll:.;:.í( .i (i ::k :'l'i:! 'r;i'8ili$

l=i.éli.-i.

} I'"-.

:!'..-]

11.y:j=:i.

ét:.:l:

729

48/10/2018 WE8 DISEMINACIÓN CENSO 2017

Resultadostotatpaís

17.574.003Totalpoblación

8.601.989Yotat hombres

8.972.014Totai mujeres

6.499.355Totalvivlendas

VALPARAÍSO

Todas las comunas

Totalpoblación:18.546

TotaLviviendas:í7.4$á

Total hombres: 9,358

Total mujeres : 9.188

Indicadores Graflcos

Pobtaci¿in

Densidad de población

índice de masculinidad

Edad promedio

Dependenciatotat

Dependencia 0 a 14años

Dependencia 65 o más años

Pueblos originarios

Paridez media

61,7Í

101,9

37.8

52,2

3Q;3

21.9

6%

1.5

Vivienda

Viviendas desocupadas

Hacinamiento

Red pública de agua

IM Aceptable

IM Recuperabie

IM irrecuperable

6Í%

7%

62%

23%

1%

Migración internacionalResidentes habituales

No mtgrantes int.(nacimiento)

No mtgrantes int. (5 años)

17.749

48%

78%

https://resultados.censo201 7. cl/Region?R=R05 1/2

730

18/10/2018

Inmigrantes otro país

Índice marc. migrantes

Mig. reciente otra país

Edad media migrantes

Escolaridad migrantes

WEB D$$EMINACtóN CENSO 2017

2%

IÍ7,9

61%

35,8

11,2

Educación

Escotaridadjefe hogar

Asistencia ed. escolar

Asistencia a preescolar

Asistencia 8 ed. media

Ingreso a ed.superior

Ed. superior terminada

Esc.p.originarios

Í0,2

96%

51%

73%

24%

74%

9.6

Empleo

Declaran trabajar

Edad promedio

Mujeres

Trabajan y estudian

Escolaridad

Sector primario

Sectorsecundarlo

Sectorterciario

56%

43,2

38%

6%

11;4

8%

6%

86%

Hogar

Cantidad de hogares

Viv. con más de í hogar

Tamaño de hogares

Jefas de hogar

Hogares p,originarios

Hogares con migrantes

6.434

1%

2,9

38%

11%

4%

https://resultados. censo201 7. cf/Region?R=R05 2/2

731

DIARIOOFICIALDELA REPtJBLICA DECHILE l

$E€€i©NMinisterio de} i eíior y Seguridad Públim

LEYES, REGLAMENTOS, DECIRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

Nth). 42. ] f)6 Jue\ e$ 27 de Septiembre de 201 1$ Página ] dc 3

Normas Generales

CVE }478842

M{M}ST©&iQ ©E $AL}J;©

Subseuetaría de Salud Pública

DECRETA ALERTA SANITARIA POR EL PERÍODO QUE SE SEÑALA Y OTORGAFACULTADES EXTRAORDINARIAS QUE INDICA

Núm. 83.- Santiago, 24 de septiembre de 20 ] 8

visto

Estos antecedentes; ]o dispuesto en el artículo 19 N'9 de la Constitución Política de laRepública: ]cis anícu]os 1 0. 36, 67, 89 y 1 55 de] Código Sanitario; }os artícuios 69 y 70 de ]a ]eyN' ]9.300. de Bases Generales de! Medio Ambiente; en ]os altícu]os 1. 4, 7, 10 y ]2 det decretocon fuerza de [ey N' ] . de 2005, de] Ministerio de Saiud. que fija e] texto reñJndido. coordinadoy sistejnatizado de] decreto ]ey N' 2.763, de 1979: y de las leyes N' 18.933 y N' 18.469; en losartículos 5. 6, 8 y 9 del decreto supremo N' 136, de 2004. Reglamento Oi-pánico del h'ministeriode Salud; en el artículo 10 de la ley N' l0.336; en la resolución N' 1.600, de 2008, de laContralorfa Geneía} de la República; lo infonnado por la Sut)secretuía de Salud Pública y lasfacultades que me concede el artículo 32 N' 6 y 35 de la Constitución Política de la República. y

Considelamdo

- Quc. a] ]Ministel-io de Saiud ]e compete elel-cei ]a función que ]e corresponde a] Estado degalantizal el libre e igual itarío acceso a las motores de promoción, protección }' recuperación dela saiud y de rehabilitación de la persona enferma; mí colmo coordinar. consola y, cuandocorresponda, ejecutar tales acciones.

- Que, esta Secretara de Estado debe efectuar la vigilancia ei} salud pública y evajua] lasituaci(Sn de salud de ]a población. En el ejercicio de esta función: le compete mantened unadecuado sistema de vigá]ancia epiden)io]ógica y conüo] de enfermedades transmisibjes y nottanslnisib[es, investigar ]os brotes de enÉeínledades y coordinar ]a aplicación de medidas de

- Que. asimistno, a esta Cartera le corresponde '-elm por que se eliminen o conüolen todoslos factores, elel.Rentas o agentes del lmedia ambiente que afecten la salud, la seguridad y elbienestardela población

- Que, e] N4inisteño del Nledio Ambiente es la Secretaría de Estado encargada de colaborarcon e] Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, pjmes y programas enínatetia alnbienta], así como en ia protección y conserb'avión de ]a biodiversidad biológica } de[os recesos naturales renovabjes e hídricos. promoviendo e] desarro]]o sustentab]e, ]a integridadde }a poiítica ambieTlta] y su regu]ación normativa

- Que. en ]as colnunas de (lluintero } Puchuncaví existe el Complejo Industl'iai Ventanas,donde se producen emisiones aü-nosféricas de anhídi-ido sulfuroso (S02), }nonóxido de cai-bono(CO), óxidos de ninógeno (NOx). material patüculado (MP), compuestos aigáúcos volátiles((-OV), e hidrocarbuios, enh-e ojos compuestos y elementos cantaninantes.

- Que, de ]as empresas actualtnente einpiazadas en el CampIÑa [ndustrial Ventanas, 19operan en la Bahía de Quintero: distribuidas entre !as colnunas de Puchuncaví (14) y Quinteto

nir

(5)- Que. con fecha 2} de agosto de 201 8. íos acontecimientos ambientales ocurridos en las

edmunds de Quintero y Puchunca'ü'{ afectaron a 82 personas, las cuales ])reventaron uno o más de!os siguientes síntotnas: náuseas, vómitos, odinofagia- molestias oculares, otalgia, cefalea, dolclrtorácico, disnea. taquicardia o btadicai-dia, ]nareos y desvanecimiento, Cutie ojos.

CV'E 't470042 l)ircctor: Juan Jorge Lazo Rodríguez. Mesa Central: +562 2486 3r00 Email: consultasadtanoticlal.clSitio Wcb: wxw\ diarioñtcial.cl Direccitln: Dr. Tories í3oollcn N'51 1 : 1Jrovidei)cla: Santiago: CIÜle

[:ste doc!!menta }u sido ]]ilmado eiectróilicamen€e de acmrdc} coll ]a ]c>' Nó19.799 e hc]uye sella(!o de tien.lpo y ñmla e]ectróúca

a\ ailzada. ]'ala verificar }a autenticidad de ulila rep c$e ración inl!)rege del nllsilto, ingrese este código en c} siiia w eb w\su,diarioj$ciai.cí

732

NÚil}. 42.}636©ÍAR}O agl€iAL ©E L& REPUBLICA »g CHILE

jueves 27 d( $ep áembfe de 2€}3$ i'á@na 2 de 3

- Que !os sintomas antelionnente descritos se rociaron a la presencia de emisiones dec013{mnánaüÍas en }a zona.

- Que, con fecha 23 de agosto de 20T8, después de un nuevo evento de presencia en e] airode contaminantes, que produjo } 80 atenciones de salud, las autoridades peithlenfes declararon

eÑ amN'i} . e }a Zara.- Que, con fecha 4 de septiembre, un nuevo evento de ]as caracteristicas indicadas en }a

Zona tuvo colmo consecuencia más de 155 consultas, producto de dolores de cabeza, majestade$Íolmaca]. náusea,s. entre oboe síntomas.

- Que, al 12 de septiembre de 2018. se tla presentado un total de 792 consultas de saludasociadas a ]os hechos descritos precedentemente, ]4 de ]as cuales hm ]-esultado enhospitajizaciones y 5 pacientes han experünentado síntot-nas newológicos.

- Que, por ]as situaciones desGlitas en los considerardos atlteñoles, las nonnas de calidadprimaria de] aire dispuestas en l-materia medioambiental no han sido suflicientes paa garalltizar lasalud de las personas que habitan en las comunas de Quültero y Puchullcav{.

- Que, asimismo. no existe ninguna norman'L'a a nivel nacional que iegule actualmente lapresencia de compuestos orgánicos volátiles en el aii-e, sin embargo: se requiere de la adopciónde medidas que reduzcan el riesgo de que su presencia en el ambiente afecte la salud de laspa'sanas.

- Que, en las comunes de Quintero y Puclluncaví, un elevado número de personas han sidoafectadas poi eventos de presencia de contaminantes en ei aire, inmediatamente después deepisodios de maja ventilación. Los ev'estos descritos han estado asociados a emisiones de SC)2 ebÍdfocarbwos.

- Que, es posibie predecir ]a ocunencia de nuevos eventos de presencia de contaminantestnediante un pronóstico meteorológico que pennita anticipar la situación de mala ventilación enel lugar, y disponer la medida de restricción que itnpida que dicha situación dé lugar a un eventode presencia de contaminantes que pueda afecta- la salud de las personas-

-. Que. !as situaciones descritas en ]os considerardos anteriores obliga a adoptar ]as medidasnecesarias pala prevenir efectos adversos en ]a saiud de la población

- Que, en casos de amenaza de aiguna epidemia o aumento ]lotable de algulta enfennedad oetnergencias que imp[iquen grave riesgo para [a saiud o }a vida de ]os habitantes, e] Ministerio deSalud puede adaptar medidas: dispone alertas y deciarar emergencias sanitarias pala suenñenfamiento. de acuerdo con las Hondas del Código Sanitario.

- Que. pol lo señalado anta'ionnente y en uso de las facultades que me confiere la ley:

Artículo ]' .- Deciárase diet'ta sanitaria en Im comunas de Quintero y Puchuncatí, de iaRegión de Va[pal'adso, para enfrentar ]a emergencia de saiud que puede producirse por ]ascircunstallcías seña]adas en ]os considerardos de] presente decreto

Artícuio 2' .- Otóiganse a ]a Swretaiía Regiona] ÍX4inisteria] de Saiud de ]a Región deValparaíso facultades exüaordinarias pma disponer, seglh proceda. de todas o algunas de lasi.]-i''Htp- ]Hpdid-'

[ '.- Efectuar ]a contratación de] pei-sonar de acuerdo a ]o establecido en e] aNícu]o ]O de]Código Sanitario. además de otros mecanismos de conn-atación previstos en la !egislaciónvigente y l-ea]izar ]os traslados de] persona] que se requiera desde otras dependencias oestabjccimientos, mediante los correspondientes cometidos o comisiones de servicio.

2'.- Efectuar la adquisición directa de bienes, sewicios o equipamiento que sean necesariospara e] manejo de esta urgencia. ]a cua], de acuerdo a io establecido en el artículo 8' letra c) de laley N' 19.886, de Bases dobie ('onüatos Adiñnisü'ativos de Suministros y Prestación deSavicios, quedará ]iberada de los pl'ocedimientos de licitación: sin perjuicio de su publicaciónpastei'ior eit el portal www.mercadopublico.cl

3'.- Disponer ]a realización de trabajos extraordinai-ios pala e] personal de su dependellcia.de acuerdo a ]o establecido en los artículos 66 y 70 de la ley N' 1 8.834, cuyo texto actualizado.refundido y coordinado fue f].iado por el DFL N' 29, de 2004: del fvlinisterio de Hacienda. queaprueba el Estatuto Administrativo.

4'.- Ordena- ]a dismhlución de ]a el-nisióil de material contamillante de fuentes fijascomunitaiias e industriales cuando ]as condiciones sanitaias así ]o alneiital.

5'.- Prohibir el funcionamiento de fuentes fijas coinunital-ias e indusüiates que emitanmotel-ia] contame tante cuando ]as condiciones sanitarias asÍ ]o amerlten.

CvE 1470042 [)ircctor: Juan Jilrge Enzo Rodrfgtlez Mesa Ccn]rü1: +562 248(1 36(]{) Email; consuftasPdiílrinflcia] clSitio We ; wl 'w.diannllcial.cl Dirección: l)r. J niles 13onnctl N'5 1 1 . Pitlvidcncia. Síultlagn. ChIlE.

ll;sk documento }m sido {'ifmado elec&óniminento de aguado c013 }a le} N'19.799 e incluye sellado de tien\po y l:int\a Cleg rC)úcaavanzada. Paja l.:eiiñícar ia autenticidad de una iepresei cación inl.piesa de} misnt<), i!:lgmse este códi.go e l e] sit:io tx'eb wvNm .dian.oficial.c}

733

Nám. 42.] 66}©ÍAB©© Qfí€iAL ®E LA REPü®LÍ€A »E €M{LE

3 e e$ 2'7 de $ep íewbre de 29}Í$ Fá©na 3 de 3

6'.- Prohibir el fimcíonalnjento de ciientes ñ.jas comunitarios e industriales que emitanmaterial contaminallte u ordenar la disminución de la enüsión de tnatex'ia} contajllinanfe, cuando}as condiciones de ventilación así ]o aconsejan. ]o que se verifjlcará previo informe del Mhisteiiode] Medio Ambiente. basándose en el pronóstico meteorológico elaborado por la Dirección]Weteorojógica de Chile.

7'.- Prohibió. cuando ]a autor-edad solitaria ]o considere necesario, ]a realización de

actividades deportivas masivas: clases de educación fisica en estabjeciínientos educacionales decualquier nivel y actividades físicas al alie libre: entre otras.

Las facultades señaladas en este al-título deberán seí elercidas previa autorización de laSubsecl-etaria de Salud Pública.

Artículo 3'.- Los servicios públicos y demás organismos de la /\dministración del Estado.en el ámbito de su$ respectivas competencias; y otras entidades públicas o privadas det)iránproporcionar la colaboración y debutar }as acciones que les sean requeridas por la SecretaríaRegional Ministerial de Salud de la Región de Valparaíso. pala el cumpjilnie1lto de las facultadesexüaordinarias que se han dispuesto en ei presente acto y las demás acciones que dichasautoridades estiman necesarias para en fi-estai esta emergencia.

Lo anterior, de confol-midad con lo señalado en los contenlos que previamente se llas-ancelebrado o conesponda celebiai- con las entidades privadas: en los casos que la prestación de susseis clos $ea, necesaf'ía.

Artícu[o 4'.- Los efectos de este decreto tendrán 'v'igencia hasta e1 30 de ina]zo de 20 ] 9, sinperjuicio de la facultad de poner término anticipado si tas condiciones sanitarias así lo penniten ode prorrogaito ei] caso de que estas no illdorei}

Artículo 5o.- Antes de1 3 1 de diciembre del amio en curso, el Mlinisterio del l\'tedio ,z\-mbiente

hará ingreso a ]a Contra]oría Generai de ]a República de] Pian de Prevención yDescontaminación Atmosféi-ica para las comunas de Cancán, Quintero y Puchuncaví, así caidola nueva Donna de calidad primaria de dióxido de azuñe.

Alt6tese. tómese razón y pub]íquese.- Por orden de] Presidente de la República, Paula DazaNarbona. Ministra de Sa]ud (S).- Carolina Schmidt Za]dívar, Ministra de] Medio Ambiente.

Ti-anscribo pai-a su conocimiento decreto afecto N' 83 de 24-09-20] 8.- Saluda atentamente aUd., Jorge Andrés Hubner Garetón, Subsecretario de Salud Pública (S).

C,V'E 1470042 Director: Juan Jorge Lazo Rndrígucz Mesa Central: +5(2 2486 36f)O Email: consultas'0dlariol:lcial clSitio Wc[); xxxxx d]íino]]cia].c] Dirección: ])r. ]'artes 13{)nncn NQ51 ] : r)iovfdencia: Síu]Liagc . Cl]llc

}[:ste docuütet[t.o ha sido ñ]nnado electróiü.cal3e1]te de acordo con }a }ey N'19.799 e hcjttye sei]ado de nei)]]){} y fiara electrónicaaval:lzac]a. i.'aía t'eriñcaí a autenticidad dc u:ü}.a repio«lltaci6n iiitpresa de} n.misil\o, ingrese es]:e código en e] sitio vx'eb a;um'.diarioñüiai.c}

734

MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVI

6DEAGOSTO DE2018

!EUNIÓN CON LA COMUNIDAD Y MINISTROS DE LAS CARTERAS DE SALUD YMEDIOAMBIENTE

n una reunión ampliada efectuada en dependencias del Colegio General Velásquez,e reunió la Alcaldesa de Puchuncaví Enana Oimos y el Alcalde de Quintero, Mauricio:arrasco Pardo y las comunidades de Puchuncaví y Quintero junto al Intendente de laiegión de Valparaíso, los Ministros de Salud y Medioambiente, quienes dieron a conoceis líneas de acción producto del episodio de contaminación vivido en las últimas seman;

n la ocasión además, la comunidad pudo hacer presente su molestia con el trato que s(iene dando a la población hace ya más de 50 años y que habla de un nulo desarrollo d€)s pueblos versus las grandes utilidades de las empresas del cordón industrial, las quedemás, provocan problemas de contaminación afectando la salud de miles de habitantee las comunas de Puchuncaví y Quintero.

s así como dirigentes vecinales plantearon sus inquietudes y solicitaron a las autoridad-ledidas concretas para asegurar el cuidado de la salud de las personas, la creación den nuevo y efectivo plan de descontaminación para el territorio, la fiscalización del parquidustrial bajo nuevas normativas en materias de emisiones, entre otras.

735

PUCHUNCAVI

MUNICIPALI DAD DE PUCHUNCAVI

25 DE AGOSTO DE 2018

NUEVAMENTE SE REALIZÓ COE EN EL TERRITORIO PARAANALIZAR MEDIDAS)RODUCTO DELAEMERGENCIA

:n dependencias del Municipio de Quintero se realiza un nuevo COE Regional, presidid)or el Intendente Jorge Martínez y en el que estuvieron presentes la Alcaldesa de)uchuncaví Enana Oimos y el Alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco Pardo, ocasión era que se dieron a conocer acciones y medidas del trabajo en los últimos días.

:n la ocasión, el Intendente informó sobre el refuerzo del servicio de atención del Hospi;on personal de la Armada, Fuerza Aérea y funcionarios enviados por el Servicio de Sal/iña del Mar Quillota, considerando especialistas como pediatras, neurólogos, entre otr(

3e informó además la continuidad de las mediciones, no detectándose ese día Sábado)resencia de elementos contaminantes en los establecimientos CESA de Las VentanasSanta Filomena de Quintero.

.a Alcaldesa Enana Oimos por su parte, ratiflca el acuerdo tomado en días anteriores cc;u símil de Quintero, sobre presentar acciones legales conjuntas, ya sea en los tribunal()rdinarios y medioambientales.

:ln la ocasión se indica que se mantiene la Alerta Amarilla para las comunas de Quinter(r Puchuncaví, evaluándose con nuevos resultados de monitoreo, la posibilidad de levan:ficha condición.

736

MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVI

24DEAGOSTO DE2018

)RDENAN PARALIZAClóN DE FAENAS DE EMPRESA ENAP

:omo resultado del trabajo del Comité Operativo de Emergencia COE, que se conformoel día Viernes 24 de agosto en Puchuncaví, se decreta la suspensión de las faenas3ausantes de emanaciones de gases de la empresa ENAP ubicada en el cordón industr?uchuncaví - Quintero. La medida fue adoptada luego de realizarse las investigaciones/ análisis que evidenciaron ia responsabilidad de dicha entidad en las emanaciones queafectaron la salud de las personas de las comunas de Puchuncaví y Quintero en losúltimos días.

Se señala además que continúa vigente la Alerta Amarilla para ambas comunas, decret¿)or la Intendencia Regional de Valparaíso, lo que implica la suspensión de clases de loscolegios y jardines infantiles de todo el territorio afectado.

w.

737

'-...';;;$ "%@'..,.MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVI

#'

23 DE AGOSTO DE 2018

\LCALDESA SE REUNE CON AUTORIDADES REGIONALES Y PARLAMENTARIOS:N EL COMPLEJO EDUCACIONAL SARGENTO ALDEA

-uego de participar del Comité de Emergencia Regional en la vecina comuna de Quintea Alcaldesa Enana Oimos gestionó una reunión con el Intendente de la Región de/alparaíso, los seremos de Educación, Gobierno, Energía, Medioambiente, Salud, lagobernadora Provincial, Parlamentarios de la zona, junto al equipo municipal, para dar;uenta de la preocupación y molestia de la comunidad ante los constantes episodios de;ontaminación que se viven en el territorio.

Jna de las determinaciones adoptadas por el COE Regional fue el decretar la Alerta\marilla para las comunas de Puchuncaví y Quinterol además de instalar en el territorioa fiscalizadores de la Superintendencia de Medioambiente, quienes a través de un moni:le medición de 120 gases, realizarán fiscalizaciones en ambas comunas.

=n la ocasión hubo un compromiso transversal de poder identificar al o los responsable:v' aplicar el máximo de rigor en las sanciones.

$

®

H

(:OBIERN(}tii)l:: (=L:blLL:

738

:&&W:%©& ©© ©hl{.-E:3:,vx:MK@ .©% @1 %ñ @ ZO . H$:

CC::R\&C:CK $!A2Í?:jñ4 ©g WIÉ.B.:SQC.4?iTPuÑA DE PU=RTC Ü= QUIN':ZR3

; :: Í ,-.~

c.p. aui. ORD. w' q2.6ao/ /? €"f%:.,; N?%

HABILITA EL TERMINAL MARÍTIMAMONOBOYA QUINTERO Y ESTABLECESUS CONDICIONES DE OPEiRACEON.

'@ : .Q -. .n -, .- 'T

Quintero, g*¿...i P;;.i Í,Ü i=

VISTOS: La Ley Orgánica de la Dirección General del Tenitorio MaííÍimo y

3'í/00'1, imparte instrucciones a los Capitanes de Puerto para la elaboración óeResoluciones de Habilitación que establecen ias condiciones de operación en losPueños e Instalaciones F'oítuaíiasl ia Resolución D.l.M. Y M.A.A. ORD. X'12.600/C)3/i081, de fecha 14 de octubre de 2G16. que aprueba Estudio deMan obrabilidad para naves Panamax, Aframax, Suezmax; en ei terminal Mono5oyaQuintero y teniendo presente las atribuciones que me confiere la reglamen€aclónmarítima vigente,

RES U ELVO

HABILÍTASE el terminal marítimo Manci)oyacondiciones y características que se detalian más adelante,

ESTA.SLgCESl: l:s

$ NOMBREDELPUERTO

Terminal Marítimo MONOBOYA QUINTERO

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

Enap Refinerías Aconcagua S.A. es propietaria deí terminad mariÍímo Mono5cyau útero compuesto por instalaciones de almacenamiento de petróleo crudo, línea

submarina sistemas flexibles submarinos, que permite el amarre de naves desde ei blocPanamax de 60.000 T[)W (225 metros de LOA), Aframax de 100-000 TDW, Suezmaxde 150.000 TDW y VLCC de hasta 350.000 (toneladas de peso muero) y 33C melrcsde LOA

La Monoboya Quintero corresponde ai tipo ."PALM BUEY:Moorlng), también conocida como SPM (Single Point Mooílng)

(ca€enay anc cí ieg

739

3 UBICACIÓN GEOGftÁFICA

Se encuentra ubicado en ia bahía de Quintero, en la comuna de Quintero, provincia deValparaíso. Situado al 059' y a q ,07 millas del faro F'enínsula de ío$ HallesLatitud 32' 45' 44'' S y longitud 71 ' 31 ' 04'' w.

Estas ubicaciones están referidas en la carta SHEA N' 4323

4. PROPIETARIO

Crap Refinerías Aconcagua S.A

5 ESTACLÓN DEESPERA DEPRÁCTÉCOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo centroestá en latitud: 32' 44',9 S y longitud: 071' 31 ',9 W.

6 ZONADEFONDEOALAGIRA

Puntos de Fondeo a ia gira: Las naves que deban fondear a ia gira io harán siemprecon la asistencia del servicio de practicaje, de tal arma de asegurar una distanciaadecuada entre naves que $e encuentren en similares condiciones en la bahía,considerando el estiramiento de las caderlas y sus esporas. Como apoyo a lc anterior yconsiderando las características propias de cada nave VLCC, ha sído establecido eisiguiente punto de fondeo alternativo

Latitud 32'44'10" S Longitud 071'31' 36" W

Refeíenóia DiStánci Consldé@

A Cabeza Muéilé VentanasB Cabeza Muélíe VéntánasC Cabeza Mueiie VentanasD Cabeza Muéile Vén€áñasK Cabeza; Muelle VentanasL Cabeza Mueiie Ventanas

M Cabeza Mueiie OxiquírnN Cabeza Mueiie Ventanas

O Cabeza Müefle OxiéuiñE Cabeza Müelie GNLF Cabeza Muelle GNLG Cabézo Mueiie GNLH Cabeza Muelle GNL

E Cabeza MüeÉte GNLJ Cdbézo MÜóile OxiquiñQI {ALIJE)Cabezo Muelle Oxíquim

Q2(ALIJE>Cabeio Mueiie Oxiquim

315'-]35'3q4'-134'31D'-130'293'.q13'276'-096'297'-1q7'

298'-4]8'288'-1Q8'291'-111304'-124'285'-q05'266'-086'242'-Q62'224'*0i«'010'.]90'292'-qq;2'

1.;$5

1.23

0.890,66

C.39

.q";44

1.67

],241,140,85

Q.65

Q.49

0,330,27

MN

MN

MN

MN

MN

MN

MNMN

MN

MN

MN

MN

MNMN

MN

44 m€$43 mts

46 mts

7$ MÍS

$8 :mt$37 m€$29 mtS25 mÉs

43 mt$

Estara

gslÓra

Eslorá

ESIÓfa

EslÓfa

gislof

E$1ófa

EslQre

ESIÓfa

E$1 r

Esloía

ha$táhasta

sobre

$óbíásobre

há$€á

hasta

há$té

hasta

2$G

250

.mt$.

ñt$@t$

m$

mÉ$

MtS

313'-q33' 0.38 MN 23rnts Eslóra h;asía 90 m $

/

740

7. LÍMITES DELPUERTO

Línea imaginaria que une Punta Lines. con el punto geográfico ubicado en la li:ud32'44'54'' S y longitud 071 '31'56'' W y desde aiií con Punta Fraile.

8 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALES DELPUERTO

Vientos: La mayor dirección de los vientos medidos corresponden a vientos halo lcs 2m/$ (76,21 % del tiempos con predominancla del tercer y cuBRo cuadrante,específicamente con predominio del SW para las intensldades más altas y exlsÍiencc-ur!a muy baja probabilidad de excedencia de más de 9 m/s. Por lo {arlÍo, e;"consideración a ia intensidad máxima del viento y ias limitaciones of)eracionales de losmedios de apoyo que asisten en las maniobras, se establece un tope máximo oan laamarra de 1 8 nudos y de 25 nudos para la desamarra con la nave tipo.

Corrientes: Corriente máxima de 0,20 nudos, se esÍabieceíá para efectos de realizarlas maniobras de atraque o desatraque una corriente de 0,3 nudos, ía cuai determinarála demanda de potencia de los remolcadores, constituyendo este Incremento en umargen adicional de seguridad a las operaciones.

Dias: La altura de ia ola máxima para la realización de las maniobras sofá de 2 meiíos

Naturaleza deÉ fondo: No es de relevancia dado que, la nave no emplearé sus equiposde sondeo durante las maniobras o permanencia en ia Monoboya.

9. SiTiOS O FRENTES DE ATRAQUE Y BOYAS

No corresponde.

{©. TERMINALES WAKiTimOS

Monoboya

CONDECIONESLÍMITESPARALA NAVE

abc.

d

Calado MáximoEspora MáximaManga MáximaDesplazamiento Máximo

2 '1 .5 metros345 metros6] metros404,150toneladas

La maniobra de amarre debe ser realizada siempre por dos prácticos, quleries jun c almooring master, se embarcarán previamente, con luz diurna y hasta una hoia y mediaantes delocaso.

741

Para programar la operación segura de una nave en ia Monoboya, deberá considerarsesiempre el pronóstico de tiempo local de manera tal que, para todo el tiempo previsto deoperación más una probable demora, ias condiciones meteorológicas (pronóstico) seproyecten favorables y otorgue algún grado de certeza de que las condiciones límitesno serán sobrepasadas.

Asimismo, la desconexión de los flexibles, independiente si cuentan o no conmecanismo de desconexión rápido, "quick pelease system" (CAMLOCK o simlíar),requiere en condición normal, aproximadamente una (1) hora en caso de emergenciaeste tiempo se reduce a ia mitad (30 minutos), tiempos que deben ser considerados pc;el capitán de la nave con el apoyo de sus asesores para tomar ias decisiones: depermanecer o abandonar la instalación, especialmerlie cuando las condiciones detiempo empeoran y se proyecte que ia nave probablemente tenga que abandonar lainsl:alación antes dei tiempo previsto.

Para evitar situaciones extremas, eí mooring master deberá informar al capitán sobre eipronóstico de tiempo esperado y eí comportamiento regular de las condicionesclimáticas de la bahía de Quintero. Además informará al capitán que deberá considerarque con un viento en aumento y alcanzando los 20 nudos sostenidos, la nave deberésuspender ia transferencia de combustibie y con 23 nudos sostenidos desconectar losflexibles y solicitar ía asistencia del práctico para abandonar el terminal al momento queel viento sostenido alcance los 25 nudos.

CONDICIONES LÍMITES PARA MANIOBRA Y PERMANENCIA NAVE EN TERMINAL

32. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA !NSTALACIÓN PORTUAREA

Róñ:oEcadafeé

Uso de remolcador permanente por ia popa durante la permanencia de la naveamarrada.

Asesoría de un mooring master durante la permanencia de la nave en la monoboya:quien entre otras funciones deberá asegurarse de que ei tensíómetro dei remolcadorestá operativo-

4

  NAVE TIPO  Maniobra

(Dirección}Cuadrante

Viento l Visibilidad mínimo 500 metros(NudosljD diurno

N nocturno

A!;€ufa dá {ü©:Éa m©Éf©$

  Dell' a14'   D }:$

Dasamarra Dell' á14' 125 DVN 2

Permanencia Déle' ái4 25 DVN 2

Nave tino 350.000 DWT en condición desastre o carga maxima  Ton.Ba!!ard Pu1ltotai N' remoicadoresAmarra en }a$tfe 88,8] 2 de75BP

Amarra caraáde i51.í)5 1 2 de 75 BP

Desamarra 8á:str© 216.80 3 de 75 8?

Desamafra cáFQado 152.67 2 de 73 BP

742

Se requiere que la nave tenga dos mensajeros de i É)ulgada de diámetro y iargoestandard, 220 metros, más dos espías de 6", elementos necesarios para virar laslíneas desde la monoboya.

Remolcadares y Lanchas de amarre

Las Naves usarán en todas las maniobras de amarre y desamarre dos {2)remolcadores de 75 toneladas de 5oilard pulí como mínimo.

Las naves del tipo VLCC en maniobras de desamarfe en condición de lastre, utliizaíántres (3) remolcadores de 75 ballard puíi como mínimo.

Toda nave usará 2 lanchas para el amarre y desamarfe las cuales deben tener 2 ejestimonel y 5 toneladas de boilard pun o su equivalente en HP cama mínimo.

2

{3. AYUDASALANAVEGAClóN

Baliza Mueiie AsimarN' 147 N' Internacional G-t887-6Posición: L:32' 46'.5 S G: 71'31 ,5 WCaracterística y color D.V. 5sAltura sobre el nivel medio del mar 8 metros.Alcance Nominal 8 millas.Descripción de la estructura Pilar metálico verde SeñallaÍeralbaboí

Carta SHOA. N' 432'i .pub. SHEA. 3007, Lista de Faros

14. LÍMITES OPERACIONALES

VientoAltura de olaLuzNeblina

Inferior a 18 nudos.Hasta 2 metros para amarre.Diurr\a para amarre.Al menos 500 metros de visibilidad

'h

  NAVE    Maniobra

(Dirección)Cuadrang:e

Viento Visibilidad Minimo 50Q metros Agtufa ae :a

  Deis' a14'   :.0

Desamarra neil' a14' 2S ID y N l¿PermanericÉa Dell' a14' 25  

743

dones

]s de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando el! cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen loseracionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas:a lo establecido en las circulares D.G.T.M. y M.M. Ord. N' 0-80/01 4 deí:iembre de 2003 y la circular 0-80/022 de1 6 de febrero de 2034.

n estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripulantes, los que3 deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de personas)berán emplear los arneses de seguridad.

.s de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de canchas, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de maniobraayuda en todo lo que sea necesario para el seguro desarrollo de la

;detransferencia de prácticos

OYOALASMANIOBRAS$5. $ERV[C@O$ APOYA A LA$ MANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de canchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de maniobraclara y de ayuda en todo lo que sea necesario para el seguro desarrollo de lamaniobra.

b Su dotación estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripulantes, los queen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de personasademás deberán emplear los arneses de seguridad.

c. Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando eípuerto sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen loslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas,conforme a lo establecido en las circulares D.G.T.M. y M.M. Ord. N' 0-80/01 4 dei1 0 de septiembre de 2003 y la circular 0-80/022 de1 6 de febrero de 2034.

Uso de amarradores

El personal de amarradores deberá ser proporcionado por ia respectivo jgencla denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa). f'or nativosde seguridad, los amarradores deberán, durante toda la maniobra, permanecer con suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tanto las partidas de oíoacama de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supervisor del terminal.Asimismo: las partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de todoslos elementos necesarios para la solución de íos problemas que pudierarl presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, blcheros, nivelayes, lanza cuerdas:etc.) en buen estado.

Uso de boyas y remeras de amarre

Será responsabilidad dei terminal que las boyas y sus elementos de amarre, ganchosde largada rápida con su respectivo cabo y rejeías se encuentren en buen estado deconservación y mantengan las capacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas.=n este contexto, deberán considerar los esfuerzos que sobre estos elementos demaniobra ejercerá la nave con ías condiciones meteorológicas imperantes ypronosticadas.

También será responsabilidad del terminal, mantener la superficie plana de ias boyaslibre de residuos orgánicos, además de mantener operativa ia señal luminosa de cadaboya de amarre.

Uso de elementos y equipos de apoyo para las maniobras

Será responsabilidad del terminal que los elementos y equipos de apoyo para lamaniobra de amarre y durante ia permanencia de la nave, se encuentren operativos: e=buen estado de conservación y mantengan las capacidades para las que aerondiseñadas y aprobadas.

744

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece el Reglamento de F'racticajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.} N' 397 de i985, con sus modiñcacicnes.

CañaSHOA N'4321,Pub. SHOA. 3001 , Derrotero de ia Costa de Chile, Volumen lPub. SHEA. 3008, Radioayudas a la Navegación;Pub. SHEA. 3007, Lista de Faros.

16.SITUACIONES ESPECIALES

a Condición de tiempo variable o ma!.dadgg: Viento sobre 18 nudos, altura de iaola superior a un metro. La nave no podrá atracar aí puerto. Las naves atrapadaspodrán continuar con la transferencia de carga, slempre y cuando eiio no afecte laseguridad de las personas que participan en dicha transferencia y la de ia nave.Esta condición será evacuada por la Capitanía de dueño, teniendo en cuenlia lascondiciones ambientales, la naturaleza de la carga y el pronóstico meteorológico.

b Condición de mal tiempo Q mareiadas: Viento sobre 25 nudos en cualqulerdirección. altura de ia ola sobre 1 ,0 metro y hasta í ,5 metros. Al establecerse estacondición las naves no podrán atracar aí puedo. Para las naves atrapadas, no seautorízarán las corridasl se evaluará el comportamiento de ellas en ei l)ceño y laexistencia de riesgos para el personai que participa de ia transferencia de caiga.Existiendo riesgos para la seguridad de las personas o la nave se interíumpiíá latransferencia de caiga.

C Condición de temporal Q Mareiadas: Viento sobre 35 nudos o altura de la oíamayor a 1 .5 metros. Al establecerse esta condición las naves no podrán atracar aiterminal. La nave que esté atracado deberá proceder a interrumpir la {ransfeíenclade carga e iniciar los preparativos para desatracar, solicitando ei servicio depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y sondear a la gira.

d Alerta de Tsunami: Si se tiene información de un sismo que reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. En caso de recibir la nave unanotificación de alerta de tsunami, a través de ias autoridades competentes, éstainterrumpirá la transferencia de carga y dispondré io necesario para zarpar cuandosele ordene.

e Alarma de Tsunami: Si se tiene la confirmación de la generación de un tsunamique afectará las costas en un tiempo determinado. En caso de recibir ía nave unanotificación de alarma de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstainterrumpirá la transferencia de carga y dispondré lo necesarío para zarpar deínmediátó.

$7 OTRASINFORMACtONES

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad: la Resolución D.i.M. v M.A.;¿..C)RD. N' 12.600/03/1081, de fecha i4 de octubre de 2016, aue aprueba Es€udlo 8eManiobrabilidad para naves Panamax, Aframax, Suezmax, en el terminal MONOBOVA.Quintero

Vigencia concesión marítima: 3C) junio 2021

7

745

]8. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE !NTERÉS

a Los capitanes de naves, remolcadores y patrones de lanchas, deberán infoírnaícon ia debida antelación, cualquier falla o incapacidad que impida la ejecuclóñoímaí dé üna man$óbra.

b Las naves podrán fondear o ser fondeadas según corresponda, dentro de lasáreas generadas en torno a ios puntos de aiejes QI y Q2, sólo hasta que Óseossean requeridos para su operación. Debiendo $ef solicitado el cambio defondeadero con ia debida antelación objeto, en ningún caso, entorpecer Q íetaídaíuna maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, adveñír a loscapitanes de naves extranjeras esta situación.

C Las naves que regalen a la bahía de Quintero, deberán asegurar en todo nomen cuna autonomía no menor a cinco días (IFO/DO), que les permita saiir dei Dueño encaso que la autoridad marítima lo solicite, por razones de seguridad u otrassituaciones relacionadas con avisos de mal tiempo o catástrofes de la naturaleza.

d Las naves que deban fondear a la gira en espera de amarrar o zarpar: lo harándentro de los límites del puerto, con la asistencia del práctico de puerto y fuera delas zonas prohibidas de fondeo. Por lo anterior, toda nave que arribo a la bahía deQuintero deberá contar con la caña náutica del puedo emitida par Sen'leloHídrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHEA N' 432'i última edIcIÓny actualizada.

e Los capitanes de las naves chiienas que regalen a ia bahía de Qu:nteío y Quedeban sondear a la gira, solicltarán a ia Capitanía de Puerto de Quintero (Quin eíoRadio CBV21) les asigne un punto de fandeo.

f. La Capitanía de Puerto podrá requerir que las naves cambien de fondeadero, oestablecer determinados fondeadeíos cuando circunstancias especiaies loameriten.

g. Está prohibido e! fondeo de anclas en un radio de 500 metros de ia Monoboya.8

NOMBRE CARGO CORREO FONOFIJO N' CEL.JUANPA8LORHQDE$

v.DtRECTQRTERMiNAL

MARÍTIMO   322650445 +56 $ 79977277

CARLQ$LIZANAG. JEFEAREATCRRE$TREQUINTERO

ll¿ @@éñ r©$nQri8$.cl 322650832 +56 9 841961:4

AL\aRO ALFRED V. JEFE ÁREA ñMRifiUAQUINTERO   322650459 +5$ 9 98264752

RODR:GOGONZALEZ INGENIERO PROCE$QSrodaanzaléz¿ enanrefineriás 322$50459 +56 $ $997G014a

SAIA DE CONTROL OPgFRADOR JEFE ooíe%Íaé$enaorefin rias.ci 322650783 ñ/2 

SALADECONTRQL TDC 8/8 322650448 n/a

ANGELVERGARAR: ÉN$PECTORMARiTiMOI év©fQüf3@©ñaDré8ñ©íia$, ci 32265D222 -H5$ 9 9$$4284$ 

DAV:D DIJ\Z D EN$PECTOR ivARi7}M0 2   32265022256 9;98642$46

JORGE,VEGA$M. INSPECTOR MARÉT[M0 3 lyegp$@ 09preflneq$s:ql 322650842+58 9 9$842846

MiGUELBRAVOA. L INSPECTOR R/MRETiM0 4 l bra o@e08 : fi eíbsd   q«56 $ 9$84284$

746

f. Toda nave que requiera inspección de su {rínca o carga para hacerse a ia maí,deberá contar con ia aprobación escrita de un inspector de la comisión !ocas deInspección de naves(CLINVALF').

S

t.

Las naves recalando a la bahía de Quintero deberán informar al menos con unahora de anticipación, su E.T.A. a \n'S (Quintero Radio CBV21).

Las naves que arriban a Quintero para atracar a este puerto, ingresaron a ia zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en ella alpráctico. Para ei caso de las naves que fondearán a la gira, seguirán las mismasinstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho í)anto lamaniobra de fondeo en el punto asignado con la asesoría del práctico. Seexceptúan de lo anterior ios capitanes chilenos ai mando de naves chilenos.quienes fondearán en ios punto disponibles señalados en la carta náutica SHC,qN'4321 , sin la asesoría de un práctico.

U Cuando al arribo de una nave, el capitán de ésta informe no poseer los elementosde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado para lamaniobra de amarre procederá a fondear el buque a ia gira en los pun o$señaiados en ia carta náutica SHOA N'4321, donde la nave permanecerá hasql=.

que el agente que la representa solicite que se efectúe la recepción y libre pláticacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de personai a barcia con elapoyo del material de maniobra faltante, luego deberá Ingresar una nueva solicitudGe :amarre.

V En ei caso que durante la maniobra de atraque, el práctico aprecie que leselementos de maniobra no $on íos suficientes conforme a lo dispuesto en estaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave del puar:c }'fondeaíla a la gira, donde permanecerá hasta contar con los deme íos dmaniobra suficiente.

w. Si durante la maniobra de amarre, el práctico aprecia que las condicionesambientales han variado, superando algúr} parámetro establecido como iímite.tomará las precauciones que cada situación amerita asesorando al capitán de lanave para no poner en riesgo la seguridad de la maniobra y de las Í)eísonas qüetrabajan en ella. Acto seguido interrumpírá la maniobra y procederé a sacar lanave del puerto, para fondeaíía a la gira e informará de lo sucedido al capitán de

ue

ANOTESE Y COMUNIQUEME a quienes corresponda para su conocimientoy cumplimi91Mo:- ----i''''''''i'''''''''''''''M.

#'l;:ÑX'::' .;.#"'

'' :.. ':::l' '.

.Tq

'y

;: i' : ::!5:!NEON BAACK VÁSQU!;.;ll:.'íi:: 1. ., . CAPITAN DE FRAGATA

."'f -h' . .

. . . ': . . l ''ük;'?;.#?J:;;;iiJT:ii g #8i'i:Distribü¿ión: ~'¿.:,: ¿./g. il; I'::i Íl!:: : l:

1 . Terminal Marítimo Monot189a:€tláñ2 a 1 0. Agencias de Naves Habilitadas en Quintero1 1 . C.J. la Z.N. {iñf.)12. D.S.O.M. (inf.>13. D.l.M. y M.A.A. (Inf.)14. G,M. (Vj)$5. S.H.O,A.q6. O$clna de Prácticos Quiñtero1 7. Archivo.

PITAN DEPUESTO DEQü$NTERO:.il',:..i,.

747

h A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lal)so prolongadosuperior a 15 días, por razones comerciales, la autoridad marítima Iocai íesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado con eipropósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutará. En casode no haber disponibilidad de punto de forldeo, la nave deberá salir fuera de loslímites del puerto, privilegiando a aquellas naves con programa definido deoperación.

É . En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras tipificadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán ingresar tales solicitudes alsistema STAN, considerando la ejecuclón de practicaje con al menos una hora deanticipación al ocaso sol para las maniobras de amarre a una boyaabarioamientos o atraque. $e utilizará como referente la información del diagramade luz y oscuridad emitido diariamente poí el SHEA (www.shea.cí}.

Toda nave que regale a la bahía de Quintero cuya esloía sea iguai o suoerioí a220 metros o su desplazamiento sea iguai o mayor a 100.0C}0 toneladas: deberáser asistida por un remolcador con capacidad no inferior a 50 toneladas de ballardFull para fondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de lo anterior sujeto a ladensidad de naves fondeadas en la bahía y a ia condición meteorológica reinante:situación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia, VTS o prácticode servicio, con la debida antelación y previa a la solicitud vía STAN.

k Naves nacionales. que no utilizan el servicio de practicaje para fondeo o leva a lagira, podrán requerir la asistencia de íemoicador cuando así la cansldeíe elcapitán.

En todos ios sitios y terminales de la bahía de Quintero, las naves que íecalen ozarpen en una condición de carga totai, parcial o vacían deberán consider í lacantidad y distribución de lastre necesarío para mantener su hélice siemÍ)íesumergida en condiciones de n\aníobrar en forma segura, con asiento positivo yadrlzado.

Toda nave que este siendo conducida por un práctico y que deba InIcIa:maniobras hacia los muelles y i.erminales den%ro de ia bahía de Quintero, o aueluego de ser desatracada o desamarrada de teímiriai deba fondeaí a la gira,utilizará los recursos asignados para su maniobra (remolcadores y lancha),especialmente cuando la bahía se encuentre congestionada por buques puñosesperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho oprovisiones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en ios muelles oterminales marítimos especiaimente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia, es la transferencia de caiga líquidaentre naves a la gira {Ship to Shep). según las condiciones que esÍipule laCapitanía de Puerto.

0 Toda maniobra deberá ser realizada como lo señalan íosmaniobrabilidad debidamente aprobados por ia autoridad marítima.

©sÍüd16$ 8e

P

Q

Todas ias naves que regalen u operen al interior del puerto de Quintero debencontar con sistema PILOT PLUG operativo.

La utilización de las PPU como apoyo a las maniobras esta permitida pero: enningún caso, reemplazarán las buenas costumbres marineros en los resguardosde seguridad.

9

748

Cc}.:A?!=##:ñ ©g .#F: ©C 8.g %a ¿ .=. }g?'...:":.

=C=:R}0.=!;H ?/J?gi\{ í !w Dg q,(:.==.c.F,:. ==:¿.=1'N.X:$. ;: ?':.j::'3 ".: C=:i:<':R:

C.P. QU!. ORD. N' 'í2.6aO/ /'': '': {

HABILITA EL TERMINAL MARÍTIMO =LBATO Y ESTABLECE SU$ CONDÍC{GN=$DE OPERACION.

Quinto ro, ':.:;: 2::'

VISTOS: La Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo yde Marina Mercante, DFL N' 292, del 25 de julio de 1953 y sus modiñcaclonesl la Ley

Reglamento de Orden, Seguridad y Dlscip.lina en las Naves y Lltofaí de ta RepúbHcaD.s. (M) N' 1 .340, del t4 de junio de 19411 el Reglamento de Concesiones Marítimas,

ÜPü:iGX ü.;ip:i iia F :ií31/001, imparte instrucciones a los Capitanes de Querea para la eiaboíación üeResoluciones de Habilitación que establecen las condiciones de operacló en losPuertos e Instalaciones Poñuariasl ia Resolución D.l.M. Y M.A.A. Ord. N' 12.$QO/1877.

de fecha t3 de Agosto de 2009, que aprueba nuevo dimensíonamiento para ampi:actor:de capacidad de amarre de naves para Terminal Marítimo =i Bato.

RES U ELVO

HABILITASE el terminal marítimo El Bato y ESTABLECESE las condiclc esy características que se detallan más adelante,

$ NOMBREDELPUERTO

Terminal Marítimo El Bato Quintero

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

=l terminal marítimo está diseñado para ía transferencia de combustibles livianos:principalmente, petróleo diesel y aceites lubricantes, consideíarldo ia operación de ünanave típo tanque con su máxima capacidad autorizada de una estara de 25G metros:calado máximo operacional en el terminal de i2,50 metros y despiazamlenio de130.000toneladas.

Situado inmediatamente al Sur dei muelle GNL. Cuenta con tres boyas de amaréfondeadas a las cuales se acoderan naves petroleras y quimlquefas.

Cuenta con los siguientes elementos y sistemas: ,. . .Tres boyas de amarre cilÍndricas de tronco cónica y 21,3 metros cúbicos, clos rejeías.dos balizas de ingreso al terminal, dos balizas de sondeo para las arlclas de babor )estribor.

749

3. U89CACIONGEOGRAFgGA

Se encuentra ubicado en ía bahía de Quintero, en ia comuna de Quintero, provincia deValparaíso, en el lugar de El Bato.Latitud 32' 46' 20'' S y longitud 7'1 ' 29'30'' W.Éstas ubicaciones están referidas en la cada SHEA. N' 432i .

4. PROPIETARIO

Compañía de Petróleos de Chile, Coper S.A

$ ESTACIÓN DEESPERAOEPRÁCTICOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo centroestá en latitud: 32' 44',9 S y !ongítud: 07'i' 31 ',9 W.

6 ZONA DE FONDEO A LA GIRA

Puntos de Fondeo a ia gira: Las naves que deban sondear a la gira lo harán slemprecon la asistencia del servicio de practicaje, de tai forma de asegurar una distanciaadecuada entre naves que se encuentren en similares condiciones en ía bahía,considerando el estiramiento de las cadenas y sus esporas, Como apoyo a lo aRterIa yen consideración a la utilización del espacio disponible al interior de la bahía, seestablecen los siguientes puntos de fondeo:

í)emarcaclón

A Cabeza Mueiie VentanasB Cabeza Muelle VentanasC Cabeza Muelle VeñtanááD Cabeza MUeiIe VéntQnasK Cabeza Muelle Veñtaña$L Cabeza Muelle VentanasM C:übózo Muelle OxiqulMN Cabeza Müeile VéntarlasO Cabeza Müeile OxiquiME Cabeza Muelle GNLF Cabeza ñ4tieile GNL

G Cabeza Muelle GNLH Cabeza Mueiie GNLi Cabeza Muelle GNLJ Cabeza Müélle OxiquimQ4(ALiJo)Cabeko; Muétle Oxiquim

Q2(ALIJO)Cabeza Muelle Oxiquím

3q5'3$4'310'293'

27$297

298'288'29]304'285'

266242

224

292'

313'

135'134'

-]3Q'»$13'

-096'-lq7'

.$08'

-124':105'

-062''-044'

'-390'.q]2'

0.38 MN 23 ñ€s Estara hasta 19G $

7 LÍMITES DEL PUERTO

Línea imaginaria que une Punta Lilas, con el punto geográfico ubicado en latitud32'44'54'' S y longitud 07í '3i '56'' W y desde alií con Punta Fraile.

?

1.55 MN 44 Mts Eslo a hasta 90 m€${:21 MN 43 mi$ slofa hasta ]90 Ñ $0:89 MN 4$ mi$ Es[of :has a ]90 {$0.66 MN 46 mÍ$ Eslóía hasta 19Q mÍ$0.39 MN 3q m€$ $ ore hasta 9Q m $

1:44 MN 75 mts s[ofa sobre ]90 ñ $

$ .67 MN 63 mts Esíofa Sobre l $8 m $l.a9MN 6] m€$ $ióf Sabré ]90 mts1.24 MN 5$ m $ flora sobre 190 m $

1.{4 MN 58 mts Eslo ía hasta 250 mÍ$

0.85 MN 37 mts E$1Ó a ha$ a 230 m€s

0.65 MN 29 mES Esiofa hasta Q50 mt$

0.49 MN   slór bastó 19G :mt$0.33 MN 23 nts E$10ra has a 90 m€$

0.27 MN 17 mÍs $ ofa hasta 90 mtsGi69ñ4N 43 Ñt$ Esiófa sobre 19a mÍ$

750

$ CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALES D=!PUERTO

Vientos: Las direcciones más frecuentes en el rango de velocidad intermedio {'l.l --3.60 m/s} fueron la dirección N y NW, así tamblén ías velocidades más bajaspresentaron una dirección predominante del NW y N.Se identifican eventos de corta duración, dos a tres días con mayores ín€ensldades,además de la variación diaria propia del ciclo diario del viento en sectores costeros.

Corrientes: Las corrientes fluctúan en dirección N-S y =-O, mostrando un flujo paíaiela la costa (NE-SW) con fluctuaciones de bajo período, haciéndose presente la in iuenclade la marea.Las intensidades de la corriente fueron bajas durante el periodo de medición, siendo lasvelocidades más frecuentes ias del rango 3.4i-6.60 cm/s.

Olas: De acuerdo a las condiciorles favorables de refracción y aÍenuaclón seconsiderarán oías de diseño de 1,0 metros de altura. provenientes del yJ, :o unperiodo de 1 0 segundos y una velocidad media de 0,5 nudos.Ola operacional: NW altura 1 ,5 metros.Oia media: NW altura 0,5 metros.Ola incidencia: tren de olas del NW altura 2.0 a 2,5 metros: debido a fueres vientos d=W y SW de 30/35 nudos de intensidad.Ola significativa: NW 1 ,0 metros.Oia de diseño: dirección W, altura 1 ,0 metros y frecuencia de ]G segundos.Ola máxima: dirección en las afueras dei terminal SW 2 a 3 metros.Altura y tipo de ola en ei sector de amarre para mantener la nave en operación i,5metros oía operacional.

Naturaieza del fondo: El fondo marino en el sector de fondeo está conformado dearena. El fondo marino de arena puede desarrollar el poder de agarre de las encías co=suficiente seguridad, especialmente si éstas se encuentran bien enterradas.

9 $!TIOSOFRENTESDEATRAQUEYBOYA$

No corresponde para este muelle

10. TERMINALES MARÍTIMOS

ab.

C

d.

ef.

gh

Extensión delsitloOden ciclónBoyas de amarreDuctosProfundidadTipo defondoNúmero de altasResistencia de las citas

No corresponde.{44'/295'03.03 (Submarinos)1 5 metros.Arena compactaNo corresponde.No corresponde.

751

] i. CONDicIoNES LiMiTes PARA LA NAVE

abc.def.

Espora total máximaEspora total mínimaDesplazamiento máximoCalado máximoViento

250 metros.80 metros.$ 30.000 TM.] 2;.$ Metros.48 nadasinferior a 1 ,5 metros de altura

q2 CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA INSTALAC:ÓN PORTUARtÁ

a Amarre v Desamarre: Está habilitado para maniobrar las 24 horas del díamientras se mantenga operativo el baíizamiento instalado.Fondeará con anclas de babor y estribor.Proa Rejera de Babor y estribor (Provee el Terminal)Popa Babor 3 espíasiargasPopa Estribor 3 espíaslargasPopa Centro 3 espías largasNota: Para naves tipo bunkering 2 espías largas boya babor y 2 espías largasboya estribor. Sin remeras.

b

C

d

Qqndas qggttgau9: No corresponde

Maniobras sipultáneas: No corresponde

Maniobras de abarloamiento: No se autorizan abarloamientos a naves atrapadaso amarrados.

e

g

Rancho de naves: La faena de abastecimiento, se reailza solo en navesfondeadas ala gira.

Elementos mínimos con los aue debe contar la nave para !a ejecución de !a$maniobras de amarre v desamarre:

Deben contar con 02 remolcador de ballard Full Iguai o superior a 45 toneladas, más CIlancha con capacidad de pasar espias.

Condiciones Especiales.Prohibido el uso de alambres de amaría en reemplazo de las espías de amargaNaves de espora hasta 140 metros, NC) usarán rejeras.Naves de espora hasta 95 metros, usarán cuatro espías a popa (dos poí banda)

Remoicadores y Lanchas para maniobras de amarre y desamarre.Naves de espora igual o superior a 95 metros y hasta 250 metros, 2 remolcadoíes deballard pulí igual o superior a 45 toneladas más una lancha con capacidad de pasarespias

Naves de es8;óra ínfefi r a 9$ metros.Usará un medio de apoyo como remolcador de a lo menos 1 1,0 toneladas de 5ciiaídpun o su equivalente en HP más una lancha con capacidad de pasar o largar espías.Lancha para el amarre y desamarre: 2 ejes, 2 timón y 5 toneladas de ballard pulí o suequivalente en HP como mínimo.

Cambio 'i . 7 ügostó 2:D17 .Á

752

H

El amarre y desamarre será con dos prácticos para naves de eslofa igual o suoeíloí a95 metros.

Las naves que regalen o zarpen en una condición de caiga totai, parcial o vacia,deberán considerar la cantidad y distribución de lastre necesario Í)ara maníeneí suhélice síempre sumergida en condiciones de maniobrar en forma segura de acuerdo aStabílity Book correspondiente.

Nota: No obstante lo anterior. Coper Pianta TPI Quintero, posee un manual deprocedimientos MP0-0t de agosto 2016, que establece parámetros de operación e elterminal marítimo. Estipulándose que a los 18 nudos de viento se va 8 deEecef íadescarga y se desconectaré el flexible del manlfold de BT.

Al establecerse condición de puerto que cambia de tiempo variabie a maí tiempo {25nudos), se procederá a largar el buque, para fondearlo a la gira o salír fuera de loslímites del puedo.

13. AYUDASALANAVEGACIÓN

El Terminal marítimo cuenta con 04 enfilaciones, G2 están compuestas por un pilar cefierro blanco, en su parte superior un panel clrcuiar de 2 metros de diámetro. con u=alcance de 3 millas y 2 compuestas por un pilar de fierro blanco en su paño superior u=panel rectangular rojo de ix2 metros con franja vertical bianca, con un aicance de 3rniiia$

La aproximación al terminal se efectúa con rumbo í í7' sobre ias enfilaciones que seencuentran inmediatamente al sur del muelle GNL, fondeando las anclas ccn lasenfilaciones que se encuentran en el extremo del muelle GNL y el ancla de babor sefondea con la enfilación que se encuentra orientada al l í6'

Enfilación Anterior BBqN']59-EPosición L: 32' 46',6 S y G: 71' 29',8 wDescripción: Pilar de fierro, blanco, en su pace superior un panel circular de 2 Nictrosde diámetro, rojo con franja vertical blanca. Altura 6 metros.

? $ darN'159-FPosición: Al 1 16' y a 150 metros de ia anterior.Descripción: Pilar de fierro, blanco, en su parte superior un panel clrcuiar de 2 metrosde diámetro, rojo, con franja vertical blanca. Altura 6 metros.

Carta SHEA. N' 4321Pub. SHEA. 3007, Lista de FarosCambia 1 . 7 agast0 2G17

Cuadro Re¿ÜmeVisibilidad   0Éas i C g'fgan#aK

Mínima Dié'ecc.Véiaó Tiña-.Altug'a DgÍ dñ..VaganEjecución 4millas N + 2G n:üáóí 1 .5 metros Flujo l nudo ($icígia)

Faenas de carga No afecta N + :4Q]]$i]88éW-S\© 14ñ hilléÓs

{ .5 metros No efecÍa anarado.

  No afecta N"ú40;:ñUdógS--40 nudos

Sobre 4 .5 me ros No afeaa.

Salida delTermina!

4 millas N-$-SW 24 nudos $o5íe ] .5 méÍros Flujo mayor 3 nudo(S c191a)

753

14. LÍMITES OPERACIONALES

a Ei Terminal Marítimo Ei Bata está hamlll adopara maniobrar durante las 24 horas deí día, mientras se mantenga apera€ivo elbalizamiento, las enfilaciones y el alumbrado de los sitios.

b

bl

b2

b3

Bllaniebrag..ds..aa311ie; Inferior a 18 nudos desde cuaiquier dirección

rá excederlos 20 nudos

Sobre 25 nudos la nave debe desatracar delsitio que se encuentre atacada.

54.Sobre 18 nudos $e pafalizafán

las maniobras y faenas de transferencia de carga y cuando ia Au€orldedMarítima estime que el viento afecta la seguridad en el desarrollo de lasmg$ma$.

C

d

Sín restricciones

Altura de la oia máxima

dl Maalgblias..gg.alnaln; Inferior a 1,5 metros

d2 ríos a 1 ,5 metros

d31,5 metros. Cuando se tenga una ola

de altura mayor a la señalada, ia nave deberá abandonar ei puede ymantenerse a la gira.

d4 Se detendrán las faenas decarga y descarga cuando la altura de ia ola sea superior a '1,5 metio ocuando la autoridad marítima estime que por razones de segurldad éstasdeban detenerse.

e

f.

Lluvia: No afectará mientras se tenga en visual las enfílaciones desde el pue=Íede la nave que amarra.

enfílaciones desde ei puente de la nave que amarra.

No obstante lo anterior, Copec Planta TPI Quintero, posee un manual deprocedimíentas que establece parámetros de operación en ei terminal mafíÍimo.Estipulándose que a los 18 nudos de viento se va a detener ia descarga y sedesconectaré el flexible del manifold de BT. ' '

Al establecerse condición de puerto que cambia de tiempo variable a mal tlemoc:se procederá a largar el buque, para fondearlo a la gira o salir fuera de ios límites delpue :0

Cambia 1 . 7 agoí€a 2Qi7$

754

45. SERVICIOSAPOYOALASMANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticas

aLas lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de M8nlcb.r&clara y de ayuda en todo io que sea necesario para el seguro desaííolíc de lamaniobra.

bSu dotac ón estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripuian€es: ío$ queen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de oerscnasademás deberán emplear los arneses de seguridad, ' '

c.Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cu80dr. elpue.ño sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen ioslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadasconforme a io establecido en las circulares D.G.T.M. y M.M. ord. N' 0-80/81 q delí 0 de septiembre de 2003 y la circular 0-80/022 del 6'de febrero de 20]4.

Uso de amarradores

El personal de amarradores deberá ser proporcionado por la respectlva agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa}. F'or mail-/csde seguridad, ios amarradores deberán, durante toda la maniobra: permanecer con suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de segurldad puestos. Tanto' ias pañidas de proacomo de popa.deberán contar con equipos de comuriícaciones en condiciones deenlazarse con ei práctico y supervisor dei terminalAsimismo, las partidas de amarradores deberár} contar con un talegón dotado de celosíos elementos necesarios para la solución de íos probiemas que pudieran píeserttafsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, bichefos, nivelayes, lanza cuerdasetc.) en buen estado.

Uso de boyas y rejeras de amarre

responsabilidad del terminal que las boyas y sus elementos de amarre, ganchosde largada rápida con su respectivo cabo y rejeras se encuentren en buen estado ¿econservación y mantengan ias capacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas.En este contexto, deberán considerar los esfuerzos que sobre estos eien:lentos eemaniobra .ejercerá la nave con las condiciones meteorológicas ImperanÍes ypronosticadas. ' '

También será responsabilidad del terminal; mantener la superficie plana de las boyaslibre de residuos orgánicos además de mantener operativa ia señal' lumiíiosa de cadaboya de amarre.

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece eí Reglamento de ?íacticajy Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1985, con sus modificaciones. '

Carta SHOA N' 4321 .Pub. SHOA. 3001, Derrotero de }a Costa de Chile. Volumen lPub. SHEA. 3008, Radioayudas a la NavegaciónlPub. SHEA. 3007, Lista de Faros.

Cañ5io 1 . 7 aéóbtó :20i7

755

4$. SITUACIONES ESPECIALES

a : Viento sobre 18 nudos, altura de iaoia superior a un metro. La nave no podrá atracar al puedo. Las naves atrapadaspodrán continuar con la transferencia de carga, siempre y cuando ella no afecte íaseguridad de las personas que participan en dicha transferencia y la de la nave.Esta condición será evacuada por ía Capltanía de Puedo, teniendo en cuenta iascondiciones ambientales, la naturaleza de la carga y el pronóstico meteorológico.

b Viento sobre 25 nudos en cuaiquierdirección, altura de ía ola sobre 1,0 metro y hasta 1 ,5 metros. AÍ establecerse estacondición las naves no podrán atracar aí puerto. Para las naves atrapadas. no seautorizarán las corridasl se evaluará el comporiarnlento de eiias en el puedo y laexistencia de riesgos para el personai que participa de la transferencia de caiga.Existiendo riesgos para la seguridad de las personas o la nave se interrumplrá :atransferencia de carga.

C Viento sobre 35 nudos o altura de la ciamayor a l metros. Ai establecerse esta condición las naves no podrán atracar aíterminal. La nave que esté atracado deberá proceder a interrumpir la transferenciade carga e iniciar los preparativos para desatracar, solicitando ei sewício depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y fondear a la gira.

d :BISlila...ge...la!!gene Si se tiene ínformacíón de un sismo que reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. En caso de recibir la nave unanotificación de aierta de tsunami, a través de las autoridades competentes: éstaínterrumpirá ia transferencia de carga y dispondrá lo necesario para zarpar cuandosele ordene.

e Alarma de Tsunami: Si se tiene la confirmación de la generación de un tsunamique afectará ias costas en un tiempo determinado. En caso de recibir la nave unanotificación de alarma de tsunami, a través de ías autoridades competentes, éstainterrumpirá la transferencia de carga y dispondré lo necesario para zarpar deínmedíátó.

$7. OTRA$1NFORMACIONES

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad: Resolución D.i.M. Y M.A.A. OrdN' 12.600/1077, de fecha 13 de Agosto de 2009, que aprueba nuevo dlmensionamlentopara ampliación de capacidad de amarre de naves para Terminal Marítimo =1 Bato.

Vigencia Concesión marítima 30 junio 2022

Cambio ] . 7 agosto 20i7

756

q8. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE INTERÉS

8Los capitanes de naves, remoicadores y patrones de lanchas, deberán Informarcon la debida antelación, cualquler falla o incapacidad que impida la ejecucionnormaldeunamaniobra. ' ' ' ' ''

bLas naves podrán fondear o ser fondeadas según coíresporlda, deniro de íasáreas generadas en torno a los puntos de dijes'QI y Q2, sólo hasta que éstossean requeridos para su operación. Debiendo ser solicitado el cambio clefondeadero con la debida antelación objeto, en ningún caso, entorpecer o retarda:-una maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, adveñíí a loscapitanes de naves extranjeras esta situación.

CLas naves que recaten a ia bahía de Quintero, deberán asegurar en todo amen nu

!: :u u : =! H 1: Bill!d

e

Ra=:llG E :%F; J==1;t:E::g,:ü:f.

La Capitanía de Puerto podrá requerir que las naves cambien de fondeadero. cestablecer determinados fondeaderos cuando circunstancias empecé es loamerÉtén . ' ' :'

g Está prohibido el fondeo de anclas en un radlo de 500 metros cle la Monoboya

Cambio 1. 7 agosto 2017$

F NOMBRE  PARR:C:OALVAREZA. JEFE PLANTA TPÉ palvarez@!coper.c] 1 32-22a6647 -h5698a:l$724$

ENRIQUE SO'ÍZ . JEFE PLANTA LUBRICANTES [email protected] s2-22c6soo l +56$$54:285$

JUAN P.VEAS. JEFE l\ñANTENIMÍENTO ldeas coper.cí 32-2205$a9 56$87Ó$742

MARCOJAiRAO. JEFE TURNO '1P! cbianco@!coper.cl 32-220$646 5$9934$32$6

NUNC:AL E$PINOZA.JEFE TURNO TPI l mespinaze€gcopec,cl i 32-2206646 "5$$5463296

VJCTORCAMPO$JEFETURNOTpl vcampos€9copec.ci 32-2206846 +5695463296

ARIELHERÑÁNDEZY,JEF:TURNOTpi l ggonzalez©lcopec.cl Í 32-2206646 i +56954632$6

757

h A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lapso prolongadasuperior a 15 días, por razones comerciaies* la autoridad marítima local lesasignará, en caso de haber disponibilidad. un fondeadero determinado con elpropósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. En casode no haber disponibilidad de punto de fondeo, ia nave deberá salir fuera de loslímites del puerto, priviiegíando a aquellas naves carl programa de$nido deoperacion.

En todos ios terminales y muelles que tienen restricción de maniobras {iplüicadascomo "solo con iuz diurna", las agencias deberán ingresar tales solicitudes alsistema STAN, considerando la ejecución de practicaje con at menos una hora deanticipación al ocaso sol para las maniobras de amarre a una boya,abarloamientos o atraque. Se utilizará como referente ia información deí diagramade luz y oscuridad emitido diariamente por ei SHEA (www.whoa.cí).

Toda nave que recale a la bahía de Quintero cuya espora sea igual o superior a220 metros o su desplazamiento sea lgual o mayor a 100.000 toneladas. deberáser asistida por un remolcador con capacidad no Inferior a 50 toneladas de bollaíclpulí para fondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de lo arlteríor sujete a íadensidad de naves fondeadas en la bahía y a la condición meteorológica reinante:situación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia: \a'S o prácticode servicio, con la debida antelación y previa a la soiicitud vía STAN.

k Naves nacionales, que no utilizan ei servicio de practicaje para fondeo o leva a lagira, podrán requerir la asistencia de remolcador cuando así io considere elcapitán.

En todos los sitios y terminales de la bahía de Quintero, las naves que regalen ozarpen en una condición de carga tota!, parcial o vacía, deberán considerar iacantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice siempresumergida en condiciones de maniobrar en forma segura, con asiento positivo yadrízadó.

rn Toda nave que este sierldo conducida por un práctico y que deba Iniciarmaniobras hacia los muelles y terminales dentro de ia bahía de QuínÍera. o queluego de ser desatracada o desamarrada de terminal deba fondeaí a la gira,utilizará los recursos asignados para su maniobra (remolcadores y lancha),

esperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho nü

provisiones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los mueiíes Qterminales marítimas especiaimente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia, es la transferencia de caiga iíquldaentre naves a la gira (Shep {o Shep), según las condiciones que esliipule laCapitanía de Puerto.

0 Toda maniobra deberá ser realizada como lo señalan losmaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

estudios

P

q

Todas las naves que recaten u operen al interior del puedo de Quintero debencontar con sistema PILOT SLUG operativo.

La utilización de ias PPU como apoyo a las maniobras esta permitida peio, enningún caso, reemplazarán las buenas costumbres marineros en los íesgu idosde seguridad.

Toda nave que requiera inspección de su tranca o carga para hacerse a ia ma':r.

758

deberá contar con la aprobación escrita de un Inspector de la comisión iocai deinspección de naves(CLINVALP).

S

{.

Las naves recalando a la bahía de Quintero deberán Informar al menos ccn ünahora de anticipación, su El.T.A. a \fTS (Quin eío Radio CBV21}.

Las naves que arriban a Quintero para atracar a este puerto, ingresaron a la zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en ella a.lpráctico. Para el caso de las naves que fondearán a ia gira, seguirán las rnlsmasinstrucciones mencionadas anteriormente. iniciando desde dicho ?un o lamaniobra de sondeo en el punto asignado con ia asesoría dei práctico. Seexceptúan de lo anterior los capitanes chilenos al mando de naves chllenas:quienes fondearán en ios punto disponibles señalados en ia caña náutica SUGAN'4321 , sin la asesoría de un práctico.

U Cuando al arribo de una nave, ei capitán de ésta informe no poseer ios elementosde maniobra mínimos que señala esta resoiucíón, ei práctico designado olía lamaniobra de amarre procederá a fondeaí el buque a la gira er} los ?undosseñalados en ia carta náutica SHEA N'4321, donde ía nave permanecerá hastaque el agente que la representa solicite que se efectúa la recepción y libre pláticacorrespondiente, con ei objeto de permitir el Ingreso de personal a bordo con eiapoyo del material de maniobra faltante, luego deberá ingresar una nueva solicitudae amarre.

v'. En el caso que durante la maniobra de atraque. eí práctico aprecie que loselementos de maniobra no son ios suficientes conforme a lo dispuesto en estaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar ia nave dei puedo yfondearla a la gira, donde permanecerá hasta contar con los elementos demaniobra suñcíénte.

w. Si durante la maniobra de amarre, el práctico aprecia aue las condicionesambientales han variado, superando algún parámetro establecido como límite:tomará las precauciones que cada situación amerite asesorando ai capi án de lanave para no poner en riesgo la seguridad de la maniobra y de las personas quetrabajan en ella. Acto seguido interrumpirá la maniobra y procederá 8 sacar lanave del puerto, para fondearla a la gira e Informará de lo sucedido ai caoltán dePuerco

ANOTESE Y COMUNIQUEME a quienes corresponda para su conocimientoy cumpilmienlg.-- - ---- -- «---

:<e=:~::l' - ;/

'\'

''''n.

':: :b : !

\

#h.!, -«;

:;= .:('T'';.*

/

ii:';lDiNSON BAACKVÁSQUaz¿;?b ;cAPiTÁN DE FRAGATA L

f6AMTÁN DE puERTO DE QUINT R

Distribución:{ .2 a lO.{ q.$2.]3.14.{5.]6.q7

Terminal Marítimo El Bato QQiñÍéro.Agencias de Naves Habiiltad $ en QuinteroC.J, í' Z.N. (iñf.}O.S:O,M. (Inf.)D.i.M. y M.A.A. (inf.)G.M.<V.)$.H.O.A.O$ciná de Prácticos Quintero.Archivo

759

760

IC?íl;\X FUCK 8é .gaü ©= {& $ ZCÍÉ.& i-BI.,;.:

CX?ÍV.XU D: ?y=?TO C: 3U:X'=R: C.P.QU}. 0RD. N' q2.600/ /'Íy :=--« JWf$.

HABiLITA EL TERMINAL MARÍTIMO L?G YESTABLECE $US CONDICIONES D:OPERACION.

Quintero, $.á &i3U ¿.Ü;!

12.600/03/1042, de fecha 26 de Septiembre de 2014.

RES U ELVO

HABiLITASE el terminal marítimo LPG y E$TA8LECESE las condiciones ycaracterísticas de operación que más adelante se detallar},

$NOMBREDELPUERTO

Terminal Marítimo LPG

2 DESCRIPCIÓNGENERAL

40.000 TM.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

7:E?;=$:;?.;11HB=b'E ==RH'l:l=1 11=:;1Estas ubicaciones están referidas en la caria SHC)A. N' 432q .

761

4. PROPIETARIO

Enap Refinerías Aconcagua S.A.

5. ESTACIÓN OEE$PERAOEPRÁCTICOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo centroestá en latitud: 32' 44',9 S y longitud: 071 ' 31 ',9 w.

a. ..Las naves que:se encuentren a 01 milla náutica en aproximación a la zona de esperade práctico, reducirán su velocidad de manera de regalar ai punto con veiocidad nomayor a 3 nudosl asimismo, la velocidad máxima de tránsito al interior de la bahía nodeberá superarlos 5 nudos.

Queda expresamente prohibido fondear en la zona de espera de prácticos

6 ZONADEFONDEOALAGIRA

Puntos de Fondeo aia gira

Las naves que deban fondear a la gira lo harán siempre con ia asistencia del seiviclo depracticaje, de tai forma de asegurar una distancia adecuada entre naves aue seencuentren en :similares condiciones en la bahía, considerando el esl:lramiento de lascadenas y sus esporas. Como apoyo a lo anterior y en consideración a la utilización deiespacio disponible al interior de la bahía, se establecen los siguientes puntos de sondeo:

Referí C s:dem

A Cabeza Müeile Ventanas$ Cabeza Mueiie VentanasC Cabeza Muélie VentanasD Cabeza Muelle VentanasK Cabeza Mueiie VentanasL Cabeza MÜ il Ventanas

M Cabeza Muelle OxiquimN Cabeza Muelle VentanasO Cabeza Muelle OxiquimE Cabeza Mueiie GNLF Cabeza Muelle GNLG Cabeza Muelle GNLH Cabeza Müelfe GNLl Cóbezo Mueiie GNLJ Cabeza;Muelle Oxiquím

QI(ALIJO)Cabeza Muelle Oxiquim

Q2(ALEJE)Cabeza Muelle Oxiquim

3{53$43]0293276'297

298288'291

304'285'266242:

224'Q10'

292'

]35.134'

.13Q'

3{3'.096'

$]7'118'

124'IG5'

.086'

.a62'

.Q44'

}q2'

313' 133 0.38 MN 23 m $ Eslófa hasta q$0 ñ $

7 LIMITES DELPUERTO

Línea imaginaria que une punta Llles, con ei punto geográfico32'44'54'' S y longitud 071 '31'56'' W y desde allí con Punta Fraile.

ubicado en gáÉitüd

1.55 MN 44 mÍS sIDra has 190 m $1.21 MN 43 @ts E$1óré ha$ á q9 :ñ $0.89 M N   Espora hé$ é 390 m $0.66 MN 4$ i'ñ€s Eslófa hasta 90 ñ s0,39 MN 31 mtS Esiófa hanta q90 m $1.44 MN 75 mt$ gSlófa sobre q9Q m s1.67 MN 68; mt$ Eslof sobre 190 íaÍ$] ,09 MN $l mt$ Esla;rá sobre q$O mtó] .24 MN 55 m $ $íó sobre $9Q mí$

1.14 MN $8 m $ :siera haste 250 mÍ$0*85 MN 37 mts E$ Óra::has a;25Ü Mt$0.65 MN 29 mts Eslórá h8$ta $ ñ $0.49 MN 25 ñts Esiófa has q 98 ñ $0.33 MN   Eslóía hasta :9Q: $0,27 MN 17 ñt$ g$ ÓF haS á 9Q ñt$0.69 MN   sion s 5fe %9G É$

762

8 CARACTERE$TECAS METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALESDCLPUERTO

Viento: La bahía de Quintero tiene un comportamiento donde la línea de disconElnuldaclentre ios escenarios de near-shore y off-shore es oscilante a io iargo del año y tamblénvariable dependiendo dei ilpo de régimen del año a escala Iocai.Las mediciones entre los datos in situ, los datos históricos, íos datos exisÍen€es demagnitudes de rachas de viento, magniíudes medias deí viento y ángulo de direccióndel viento para ias estaciones denomínadas faro, :nap y DRAC, evldenclan lassingularidades de la topología existente en la bahía, donde ia configuración opológlcarepresentativa de ia estación faro es evidente y muy distinta la configuración {opológlcade la estación Enap entre estas dos estaciones los regímenes de comportamiento delviento varían significativamente entre eiios en igual periodo de medición. La {opolcglarepresentativa de ia estación DGAC es ia Inhibición de las dos topologías anteriores. esdecir el mayor grado de turbulencia y mezcla dentro de ia bahía co vlen€osf)redominantes del SW se ubican en el sector Ventanas.

Corrientes: En generai ia corriente superficial en la bahía representada en lastrayectorias encontradas tiene ia tendencia al avance NE dirigiéndose a }a costa tantoen períodos de marea llenante como vaciante. Bajo la superficie, ios avances son méslentos y la corriente pareciera oponerse al forzante marcal {ornándose en avarlce Ñ yretomar su curso hacia la costa durante la vacíante.El viento pareciera estar afectando más la velocidad de ia corriente que la arlen aclu:misma de esta ya que en días con regímenes distintos de vientos, como lo fueran íosdías de estudio, en cuanto a la dirección, no hubo un cambio sustancial encon€íado.

Ola: Las mareas que afectan a la bahía de Quintero obedecerá al régimen mlñsemidiurno, es decir, cada día se presentan dos bajamares y dos pieamares que no sonIguaies en altura, existiendo entre una pleamar y una bajamar consecutivas un iaoso de6 horas 12 minutos.

Naturaleza del fondo marino: En generai, hay presencia indiscuibie de unadistribución unimodal correspondiente a la presencia de arena fina para más de1 5C%dei contenido de muestra para todas las estaciones. seguido en general de la Bienamuy fina en una importante proporción, más una dotación variabie de arena medianapara ciertas estaciones. La arena muy fina fue variable de aita presenciacomplementaria en las estaciones iniciales o costera y una tendencia marcada a la balaa! internarse már adentro.

a.

b

Dirección y velocidad d l Viento predominante: Los vientos que seexperimentan en la bahía son generalmente del Suí-SurWeste.

Dirección y velQcjdgd de la corriente: Las corriente promedio no superó lamagnitud en la capa superficial (i 1.55 cm/s) en la dirección Nordeste, de hechoesta dirección es la píedaminante de los máximos desde la supeñcie había los 7:2metros

C Atta ra dé ga o&a: ] .0 metros

d. Ampiituddela r ;0,71al,03metros.

e. Tipo de fondo: El fondo marino del sector de sondeo está conformado de Bienafina.

763

9 SfTIOSOFRENTE$ DEATRAQUEYBOYAS

No corresponde para este muelle

]0. TERMINALES MARÍTIMOS

8bC

d

Espora total máximaEspora total mínimaDesplazamiento máximoCalado máximo

1 85 metros.

79,9 metros (BT DON GONZALo}44.50G TM.i 0. 1 8 metros.

CONDICiONE$LÍMITESPARALA NAVE

Se ha determinado el tipo buque máximo que operará en el terminal LPG de Cria?refinerías corresponde a un buque tanque, determinándose una espora máxima de ]82metros, calado máximo operacional del terminal de lO,t8 y un deadweight de ¿4.5CC

Considerando las normatívas de seguridad indicadas anteriormente referente a lamaniobra de entrada y fondeo dei terminal LPG, es factible efectuar una maniobrasegura de acuerdo a las características del buque tipo, utilizando un remolcador deacuerdo a información técnica establecida en el estudio de maniobrabilidad, en razón ala acción dei viento, corriente, oleaje, efectos de bajas profundidades y el empacooperacional disponible al acceso can respecto al terminal Multicrudo.

El terminal dispone de señalizacíón marítima referencias diurna y nocturna necesariaspara el apoyo de ias maniobras de entrada y saiida del terminal, coírespondíen€e anotables señales tipo triángulos en el track de entrada, mientras que para e! fondeo dcias anclas de estribor y babor las señales son circulares cuyas característicassignificativas y luces son de diferentes colores a objeto de determinar sus puntos dereferencia con respecto a otras señaies ubicadas aledañas a éstas y cuyas enfliaclonesestán demarcadas.

Se realizarán maniobras de amarre y desatraque hasta con vientos de intensidad G8nudos, con íntensidades mayores se deberán adoptar medidas especiales en cuanto alárea de maniobra, condiciones de la nave en lastre y carga, elementos auxiliares conque se cuenta, disponibilidad de remolcadores. Dicha esto úil:ímo. es factible laoperación en el terminal hasta con intensídades de viento de 25 nudos, siempre ycuando el oleaje no sea superior a 1 ,5 metros.

Con vientos superiores a 25 nudos la nave amarrada al terminad, deberá suspender susfaenas, desconectar sus flexibles y alistarse para largarse del terminal.

a

b

C

Amarre J .Desamarre; Está habilitado para maniobrarmientras se mantenga operativo el balizamiento Instalado.

lá$ 24 horas dei

Bandas de atraque:No corresponde

: No corresponde

4

764

R

d. : No se autorizan abarloamientos a naves aEracaclaso amarródas.

e 8ans119...de..ea){sg: La faena de abastecimiento, se realiza solo en navesfondeadas ala gira.

ge debe contar ia nave:

Deben contar con 02 remolcadores de a lo menos 45 toneladas de de boílafd pulí01 lancha con capacidad de pasar espías.

mz$

Nota: Para maniobras con nave tipo Bunkering deberá cor)tar con la asistencia de 02lanchas de dos ejes, dos limones y potencia superior a 5 toneladas de bolíard Full, másl iancha cor\ capacidad para pasar espías a las boyas.

12 CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA !NSTÁLACIÓN ?ORTUAR$Á

a El Terminal Marítimo LPG está ha5iíl adcpara maniobrar durante las 24 horas del día, mientras se mantenga operativo elbalizamiento y las enfilaciones.

Nota: Maniobras de amarre con naves tíf)o bunkering sólo con iuz día

b Dirección v Viento máximo

b2

b3

!ygBlgb!:gS..de amarre Inferior a 18 nudos desde cualquier dirección

No podrá exceder los 20 nudos

Sobre 22 nudos ia nave debe desatracar cesitio que se encuentre atacada.

b4 Sobre 18 nudos se parailzafénlas maniobras y faenas de transferencia de carga y cuando ía AutoridadMarítima estime que el viento afecta la seguridad en el desarrollo de iasnlÍsmas.

G

d

Dirección Sin restricciones

4:!!u ra de !a ola máxima

dl . h#aniobras de amarre: Inferior a l metio

d2 Maniobras de desamarre: Inferior a l metro

d3 Inferior a l metro. Cuando se tenga una clade altura mayor a la señalada: la nave deberá abandonar el ?uertc ymantenerse a la gira.

h

765

d4. Se detendrán las faenas decarga y descarga cuando la altura de la ola sea superior a $ meÍío o cuandola Autoridad Marítima estime que por razones de seguridad éstas debandetenerse.

e. Lluvia: No afectará mientras se tenga en visual las enfilaciones desde el quen ede la nave que amarra.

f. Niebla: Se interrumpirán las maniobras de amarre cuando se pierda visual de lasenfiiaciones desde el puente de la nave que amarra.

CONDICIONES PARA EJECUCIÓN DE MANIOBRAS

q3. AYUDASALANAVEGAC}ÓN

La aproximación al terminal se efectúa con rumbo suí sobre las enfilaciones ubicadas alsur del muelle GNL de color verde, orientadas al 180'. Para sondeo de las anclas seutilizan las enfilaciones ubicadas inmediatamente al N del muelle GNL

Baliza N' 3

N' 160-EPosición L: 32' 46 ,5 S y G: 71' 29',2 WDescripción Poste de fierro, con círculo amariiio y franja veñical roja. Altura 25 metros

L.P.G

Baliza N'4L.P.G. (crudo)N'360-HPosición L: 32'46',4 y G: 71' 29 ,3 WDescripción Poste de fierro, con círcuio blanco y franja veñical de color rojametros.

AIÉuía 27

Carta WHOA. N' 432q .Pub. SHEA. 3007, Lista de Faros

14. LÍMITES OPERACIONALES

VientoAltura de olaLuzNeblina

lüferiofa 'í8 nudóg.1 .0 metros.Sólo diurna para amarreManiobras restringidas.

$

  VíéibilÉdad \fg©nta   Cafñentés    Difeeóíón- Ve ¿edad Tipo-Altura D c i6n'Veg©cÉdad

Ejecución   S;. $W. NW. N 18 rludos NO rnayór de 1.5 NE Q.5 nudos.

Faenas de No afecta S. SW. NW. N, Nosuperiora 25 nudos

Manejadas; no afed8 No alec a amarrada.

Peg'#ñá ÑCÍa No afeétá Dispone AutoridadMarítima

Marejada y bmvezaf6n69a ala aiia.

No aféda.

cálida d©! 0.5 millas $. $W. NW. N 1 8 nudos No n"!ayax de 1.5metÍaS.

Ng 0.5 nudos

766

$ $. SERVICIOS APOYO A LAS MANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirár! además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo dei área de maniobnclara y de ayuda en todo lo que sea necesario para el seguro desarrollo de lamaniobra.

5 Su dotación estará compuesta a io menos por un patrón y dos tripulantes: los cueen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de personasademás deberán emplear los arneses de seguridad.

C Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando eipuerto sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen lcslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas,conforme a lo establecido en las circulares D,G.T.M. y M.M. Oíd. N' 0-80/Ci l dei1 0 de septiembre de 2003 y la circular 0-80/022 del 6 de febrero de 201 4.

U$© d© amarrádores

El personal de amarradores deberá ser proporcionado por ia rest)ecÍiva agencia denaves, no pudiendo ser Inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa). ?or motivosde seguridad, los amarradores deberán, durante toda la maniobra, permanecer ccn suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de segurldad puestos. Tanto las pañidas de proacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supervisor dei terminal.Asimismo, ias partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de iadoslos elementos necesarios para la solución de los problemas que pudieran presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, ficheros, nlveiayes, lanza cuerdas.etc.) en buen estado.

Uso de boyas y remeras de amarre

Será responsabilidad del terminal que ias boyas y sus elementos de amarre: ganchosde largada rápida con su respectivo cabo y rejefas se encuentren en buen estado deconservación y mantengan las capacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas.En este contexto, deberán considerar los esfuerzos que sobre estos elementos demaniobra ejercerá la nave con las condiciones meteorológicas iml)erantes lF'

pronosticadas.

También será responsabilidad del terminal, mantener ia superficie plana de las boyasiibre de residuos orgánicos además de mantener operativa ia señal luminosa de cadaboya de amarre.

Corlforme a las disposiciones y excepciones que establece ei Reglamento de ?íactlcajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1 985, con sus modificaciones.

Carta SHEA N' 4321 .SHOO. 3001 , Derrotero de la Costa de Chile, Volumen lPub. SHEA. 3008, Radíoayudas a la NavegaciónlPub. SHOA. 3007. Lista de Faros.

767

16. SITUACIONES ESPECIALES

a Condición de 11elnpe Variable o mareiadas: Viento sobre 18 nudos. altura de laola superior a un metro. La nave no podrá atracar al puerto. Las naves a€racadaspodrán continuar con la transferencia de carga, siempre y cuando ello no afecte laseguridad de las personas que participan en dicha transferencia y la de la nave.Esta condición será evacuada por la Capitanía de Puerto, teniendo en cuenta iascondiciones ambientales, ía naturaleza de la carga y ei pronóstico meteorológico.

b. Condición de mal tiempo o mareiadas; Viento sobre 25 nudos en cualquierdirección, altura de la oia sobre 'i ,0 metro y hasta 1 .5 metros. Al establecerse estacondición las naves no podrán atracar ai puedo. Para las naves atrapadas, no $eautorizaron las corridasl se evaluará el comportamiento de ellas en ei puedo y laexistencia de riesgos para el personal que participa de ia transferencia de carga.Existiendo riesgos para la seguridad de las personas o ia nave se inÍerrumpirá latransferencia de carga.

C Condición de tempura! o mareiadas: Viento sobre 35 nudos o altura de ía olamayor a 1 ,5 metros. Al establecerse esta condición las naves no podrán atracar aiterminal. La nave que esté atrapada deberá proceder 8 interrumpir ia transferenciade carga e Iniciar ios preparativos para desatracar, solicitando ei servicio depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y sondear a la gira.

d Alerta de Tsunami: Si se tiene información de un sismo que reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. En caso de recibir ia nave unanotificación de alerta de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstainterrumpirá la transferencia de carga y dispondré lo necesario para zarpar cu ndosele ordene.

e Alarma de Tsunami: Si se tiene ia confirmación de la generación de un {sunamlque afectará ias costas en un tiempo determinado. En casa de recibir ía nave unanotificación de alarma de tsunami, a través de las autoridades competeni:es, éstainterrumplrá la trarlsferencia de carga y dispondrá lo necesario para zarpar deInmediatc}.

47. OTRASINFORMACIONE$

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad: ia Resolución D.i.M. Y M.A.A. OídN' 12.600/03/1 042, de fecha 26 de Septiembre de 2014

Vigencia concesión Marítima: 30 junio 2018

38. CONTACTOS

NOMBRE CARGO   FONOFiJO N#$ r'CI llv VL-L-' i

JUANPA8LORHODE$v.

DERECTORTERMENALMAR:TIMO jrhodes e apreftn;edad.¿i 32265G445 +5$9 79977277

CARLO$LIZANAG.JEFEÁREATERRESTREQUINTERO

clizana©!enapre$ Crias.cl 322650832 +5$ 9 8419$414

ALVAROALFREDV. JEFEÁREA:MARITIMAQUINTERO aalfféd én pfeüneriá$,ói 322$50459 569 982$4752

RODRIGO GONZALEZ INGENIEROPROCESOS

rodgonzaléz<genapre$nerias.cl 322$5G459 56;:9 $$970Q14

 

768

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE INTERÉS

a Los capitanes de naves, remolcadores y patrones de lanchas, deberán Infoírna:con la debida antelación, cualquier faiia o incapacidad que impida la ejecuclónormai de una maniobra.

b Las naves podrán fondear o ser fondeadas según corresponda, dentrc} dc lasáreas generadas en torno a los puntos de dijes QI y Q2, sólo hasta qüe Óseossean requeridos para su operación. Debiendo sef solicitado el cambio dfondeadero con la debida antelación objeto, en ningún caso, entorpecer o recaída:una maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, adveñlí a loscapitanes de naves extranjeras esta situación.

C Las naves que regalen a la bahía de Quintero, deberán asegurar en to(io momenÍcuna autonomía no menor a cinco días (IFO/DO), que les permita salir del dueño e=caso que la autoridad marítima lo solicite, por razones de seguridad c íassituaciones relacionadas con avisos de mal tiempo o catástrofes de ia naturaieza

d Las naves que deban fondear a la gira en espera de amarrar o zarpar, io haránderltro de los límites del puedo, con la asistencia dei práctico de pue:to y fuera delas zonas prohibidas de fondeo. Por lo anterior* toda nave que anime a ia bahía óeQuintero deberá contar con ia ca!"ta náutica del puerto emitida poí SewicloHidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHEA N' 4321 Última edicióny actualizada.

e Los capitanes de ias naves chílenas que regalen a la bahía de Quintero y quedeban fondear a la gira, solicitaron a ia Capitanía de dueño de Quintero (Quin eíoRadio CBV21) les asigne un punto de fondeo.

f. La Capítanía de Puerto podrá requerir que ias naves cambien de fondeadero, cestablecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales loamerlten.

g

h

Está prohibido el fondeo de anclas en un radio de 500 metros de la Moncboya

A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lapso ?rolongadc,superior a 15 días, por razones comerciales, la autoridad marítima local lesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado con elpropósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. :n casode no haber disponibilidad de punto de fondeo, la nave deberá salir fuera de loslímites dei puerto, pdviiegíando a aquellas naves con programa definido deoperacion.

y

SALADECONTROL OPgRADORJEFE opjefetq@!enaprefinerias.ct i 3226s0783 l n/'a

SALADECONTROL TDC n/8 322$30448 ñ/a

ANGELVERGAFRAR. LNSPECTORMARITiMO] avefgara@!enapre$nerias.cl 32265Q222 56 9 $$8428a$

DAVID DIAZ D. INSPECTORMARITiM02 ddláz@lenapfeflrieríás.ci 322650222 q'$$ $ 9$842846

JORGEVEGA$ M. ÉN$PECTORMARÉTIM03 juegas(@enaprefinerias.cí 322550842 4-56 9 9¿i84284$

MIGUEL8RAVOA. INSPECTORMARAT:M04 mbravo Qenapre6:serías.c! 322$502]2 4'56 9 988428a$

769

iniobra deberá ser realizada como lo señalébilidad debidamente aprobados por la autoridad maí

re que este siendo conducida por un práctico3 hacia los muelles y terminales dentro de la batí;ser desatracada o desamarrada de terminal det:

os recursos asignados para su maniobra (remélente cuando la bahía se encuentre congestionad) ingresar a muelles, a terminales, o bien p¿

tsferencia de carga deberá ser realizada únicame3 marítimas especialmente habilitados para tal efecly regulada, fuera de esta exigencia. es ia tíansfercres a ia gira (chip to Shep), según ias condici(de Rubí'lu.

los sitios y terminales de ia bahía de Quintero, las) una condición de carga totai, parcial o vacía, dy distribución de lastre necesario para mantenei en condiciones de maniobrar en forma segura, c

;ionales, que no utilizan ei servicio de practicaje paán requerir ia asistencia de remolcador cuando

: que recale a la bahía de Quintero cuya espora s(>s o su desplazamiento sea igual o mayor a 100.0(a por un remolcador con capacidad no inferior a 50fondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de l(Je naves fondeadas en la bahía y a la condición m(4ue deberá ser analizada en forma conjunta con ag€), con la debida antelación y previa a la solicitud vía

los terminales y muelles que tienen restricción de lo con luz diurna", las agencias deberán ingresarIAN, considerando la ejecución de practicaje con a3n al ocaso sol para las maniobras de ansntos o atraque. Se utilizará como referente la Infor;curidad emitido diariamente por el WHOA (www.shc

En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras tlpiflcadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán ingresar tales solicitudes alsistema STAN, considerando la ejecución de practicaje con ai menos una hora deanticipación al ocaso sol para las maniobras de amarre a una boyaabarloamientos o atraque. Se utilizará como referente la Información del diagramade luz y oscuridad emitido diariamente por el WHOA (wvwK.shea.cl).

Toda nave que recale a la bahía de Quintero cuya espora sea iguai o superior a220 metros o su desplazamiento sea igual o mayor a 100.000 toneladas: deberáser asistida por un remolcador con capacidad no inferior a 50 toneladas de ball¿ídFull para lfondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de lo anterior sujeto a iadensidad de naves fondeadas en la bahía y a la condición meteorológica reinarEte.situación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia, vTS G prácticode servicio, con la debida antelación y previa a la solicitud vía STAN.

k. Naves nacionales, que no utilizan ei servicio de practicaje para sondeo o leva a lagira, podrán requerir ia asistencia de remolcador cuando así lo considere elcapitán.

En todos los sitios y terminales de ia bahía de Quintero, las naves que regalen czarpen en una condición de carga totai, parcial o vacía, deberán cansideraí lacantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice slempresumergida en condiciones de maniobrar en forma segura, con asiento poslÍlvo yaGrizaG:o.

Toda nave que este siendo conducida por un práctico y que deba Iniciarmaniobras hacia los muelles y terminales dentro de la bahía de Quintero, o queluego de ser desatracada o desamarrada de terminal deba sondear a la gira:utilizará los recursos asignados para su maniobra (remolcadores y lanchas:especialmente cuando la bahía se encuentre congestionada por buques suñcsesperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho oprovisiones.

R Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en lcs muelles cterminales marítimas especialmente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia. es ia transferencia de carga líquidaentre naves a ia gira (chip to Shep), según ias condiciones que estlpule laCapitanía de Puerto.

0

P

q

Toda mánlobra; deberá $er fea,rizada co Q la señalan las estudios demaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

Todas las naves que recaten u operen al interior del puerto de Quintero debencontar con sistema PILOT SLUG operativo.

La utilización de las PPU como apoyo a las maniobras esta permitida l)ero, enningún caso, reemplazarán las buenas costumbres maríneras en los resguardosde seguridad.

r Toda nave que requiera inspección de su brinca o carga para hacerse a ía maí,deberá contar con ia aprobación escrita de un inspector de ia comisión local deinspección de naves de Valparaíso (CLINVALP).

S Las naves regalando a la bahía de Quintero deberán Informar al menos con u=ahora de anticipaciór}, su E.T.A. a v'fS (Quintero Radio C8V21).

},c

770

{. Las naves que arriban a Quintero para atracar a este puedo, íngresafán a ia zonade espera de prácticos a una veiocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en elia aipráctico. Para el caso de ias naves que fondearán a ia gira, seguirár} las mismasInstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho pun o lamaniobra de fondeo en el punto asignado con la asesoría del práctico. Seexceptúan de io anterior los c;apitanes chilenos al mando de naves chiienas:quienes fondearán en los punto disponibles señaiados en ia caña náutica SHEAN'4321 , sin ia asesoría de un práctico.

U Cuando al arribo de una nave, el capitán de ésta informe no poseer los eíemenEosde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado para lamaniobra de amarre procederá a fondear el buque a la gira en los puntosseña[ados en ]a carta náutica SHEA N'432] , donde ]a nave permanecerá hastaque el agente que ia representa soilcite que se efectúa la recepción y libre piáilcacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de personal a bordo con elapoyo del material de maniobra faltante, iuego deberá ingresar una nueva solicitud

V En el caso que durante la maniobra de atraque, el píác€íco aprecie Que loselementos de maniobra no son los suficientes conforme a lo dispuesto en estaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave del puerto yfondearla a ia gira, donde permanecerá hasta contar con ios elementos demaniobra suficiente.

w. Si durante la maniobra de amarre, ei práctico aprecia que las condicionesambientales han variado, superando aigún paíámetro establecido como iímite:tomará las precauciones que cada situación amerita asesorando al caoitán de lanave para no poner en riesgo la seguridad de la maniobra y de las personas qüetrabajan en ella. Acto seguido ínterrumpirá la maniobra y procederá a sacar ianave det puerto, para fondearla a la gira e informará de la sucedido al cal)lmán dePuerto

ANOTESE Y COMUNÍQUESE a quienes corresponda l)ara su conoclmlen cy cumplimiento.

'

ON BAACKVÁSQLPITAN DEFRAGATA

DEPUESTO DEAU

,y

'ÚTERO

Distribución:]

2 a lO.l l .12,13.14.15.16.]7,

Terminal Marítimo LPG.Agencias de Naves Habllitadas en QuinteroC.J. I' Z.N. (inf.)D.S.0.M.(lnf.}D.l.M. y M.A.A. (Inf.)G.M.<V.)$.H.O.A.O$cina de Prácti s QuinteroAíchivó.

] '1

771

772

ccí/ 3wa 8 . E g ñ @ZC?€A Hx::p:CC=:RTCAC{CN M:1%RE7]$ñq Ü= '1/1q!;p.R¿,:S"u

:P.?lTXNK S: PU:R70 C: QUIN'=R3

C.P. QUI. ORD. N'12.606/ /! ':' )

HAB}LiTA MUELLE PUERTO VENTANASS.A.Y ESTABLECE $U$ CQND$C}ONESDEOPERACiÓN.

Quintero, Ü.% aüw ¿,.:.' %'

VISTOS: La Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Mari imo yde Marina Mercante, DFL N' 292, del 25 de julio de 1953 y sus modificaclanesl la Leyde Navegación, Decreto Ley (M.) N' 2.222 de 19781 el Reglamento Orgánico y eeFuncionamiento de la Dirección Generai del Territorio Marítimo y de Marina Meícan{N' 7 -- 50/21 el Reglamento de Prácticos, D.S. (M.) N' 398, del C18 de mayo de 1985: elReglamento de Practicaje y Pilotaje, D.S. (M.) N' 397, del 08 de mayo de 'i985; eiReglamento de Orden, Seguridad y Disciplina en ias Naves y Litoral de la República,D.s. (M.) N' 1.340, del 14 de junio de 19411 el Reglamento de Concesiones Marítimas:D.S. (M.) N' 2, del 03 de enero del 20051 el Reglamento de informaciones queAteo an

a ia Navegación e Hidrografía del Litoral, promulgado por Resolución C.J.A.. Ord. N'6499/1. de1 05 de noviembre de 1982, la Directiva D.G.T.M. Y M.M.N. Ofcllnaílc A-31/001, imparte instrucciones a los Capitanes de Puerto para ia eiabofaclón 4ac

Resoluciones de Habilitación que establecen las condiciones de operación en lcsPuertos e Instalaciones Portuariasl la Resoiucióri D.!.M. Y M.A.A. ORD. X'12.600/03/863 vrs, de fecha 31 de julio de 2012, que aprueba Estudio deManiobrabilidad para las instalaciones Portuaíias del Muelle puerto Ventanas y {enlendcpresente las atribucíones que me confiere ia reglamentación marítima vigente,

RES U ELVO

HABILITASE el muelle dei Puedo Ventanas S.A. y E$TABLECE$E lascondiciones y características de operación que más adeiante se detailan,

q NOMBREDELPUERTO

Muelle Puerto Ventanas S.A

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

El muelle del Puerto de Ventanas S.A., es un muelle multipfopósiÍc, destinado a latransferencia de grandes sólidos y líquidos. Dispone de dos correas {ranspoÑadcrasque corren por el costado sur del muelle desde ei sitio N'5 hasta los puntos dealmacenamiento en tierra destinados a la descarga de carbón, granos y comerlo.Cuenta con otra cinta transpoÑadora desde el punto de acopia en tierra de concentradode cobre, hasta el fitia N'2.

Adicionaimente dispone de circuitos para transferencia de químicos y pañlculaf paraácido sulfúrico conectados a los sitios N'1 , 2 y 3.También puede descargar asfalto desde el sitio N'3 y combustlbies marinos desde elsitio N'5.

773

1;.

3 UBICACLÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado en la bahía de Quintero, en ia localidad de Las Ventanas.comuna de Puchuncaví, provincia de Valparaíso en la quinta región. Esta localidad estápróxima al puebl.o de Puchuncaví y a 'i 0 kilómetros de ía ciudad de Quintero, situada enei otro extremo de la misma bahía.

Al sur y a 5,3 cables de la punta Ventanillas, el muelle tiene una iorlgitud de 950 metrosy un ancho de 30 metros. orientado de E a W.Latitud 32' 47'S y longitud 7i' 33' W.

Éstas ubicaciones están referidas según ía carta SHEA N' 4321

4. PROPIETARIO

Puerto Ventanas S.A

5 ESTACION DEESPERA DEPRÁCTICOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo centroestá en latitud: 32' 44',9 S y longitud: 071' 31 ',9 W.

Las naves que se encuentren a 01 milla náutica en aproximación a la zona de esperade práctico, reducirán su velocidad de manera de recalaf ai punto con veiocidad nomayor a 3 nudosl asimismo, la velocidad máxima de tránsito ai interior de la bahía ncdeberá superarlos 5 nudos.

Queda expresamente prohibido fondear en la zona de espera de prácEiccls

$ ZONADEFONDEOALAGIRA

Puntos de Fondeo ala gira

Las naves que deban sondear a la gira ío harán siempre con la asistencia del sewlclo depracticaje, de tal forma de asegurar una distancia adecuada entre naves que seencuentren en similares condiciones en ia bahía, considerando e} esÍiramíento de lascadenas y $us esporas. Como apoyo a lo anterior y en consideración a la utilización delespacio disponible al interior de la bahía, se establecen los siguientes puntos de sondeo:

Referencia Demarcación OÍstáncia $ d C sídeía

A

B

C

D

K

L

M

N

0E

F

GH

CábézóCabezaCabezaCabézoCabézóCabezaCábé¿oCabezaCabeza

CabezaCabeza

Cabeza

Müéile

MüeileMüéíÉé

MüeíleMuelle

Müeile

MuelleMuelleMüeileMüetlé'.

Müe11e

VentanasVentáñásVéntáñásVentáóósVentanasVeñtünás

OxigüimVéntánas

GNLGNLGNLGNL

2

313'-q35' 1.55MN 44mb =$iofe hasta ]9G: $314'-134' 1,21 MN   gslofá hasta 190 m $31Q'.130' 0,89 MN   gioia hasta $9G mÍ$293':qq3' 0,6$ MN 4$ mtS Esiófa;has a q9G $276?¿09$' 0.39 MN   $!ofa hé tü q9C ñt$297'«]17' 1.44MN   8slóra $ób a 39Q $298?-118' 1.67 M N   :é Of $ bre q90 mts288?.108' 1.09 MN 6q mts bíófa á bre ]90 M $291 :-] ] 1 ' 1,24 MN 55 mtS E$iofa sobre {9G ñ'%%$

304',$24' 1.]4MN 58 mÍ$ E$íóf ha$tá; 2$Q ñt$285'.qD$' 0.85MN 37 mts sloíz hagtá 2$0 Meé266'-086' O.$5 MN 29mb E$!oía h8${8f]5QiB€s242'-062' 0.49 MN 25 mt$ gslóía hartó q gO m s

774

l Cabeza Müéllé GNL 224'-044'J Cabezo MuelleOxiquim 010'-190'

QI (ALEJE)Cabeza Muelle Oxiquim 292'-1 12'

Q2(ALEJE)Cabeza Muelle Oxiquim 31 3'-1 33'

0.33 MN 23 m $0,27 MN $7 m s0.:69 MN 43 mts

0.38 MN 23 mts

Eslof8 haste 90 n sslofa h $ a 9G mt$

gs[ore sobre ]98ín $

Esiófa hasta lgó m $

7 LiWiTCS DELpuaRTO

Línea imaginaria que une punta Lines, con el punto geográfico32'44'54'' S y longitud 071'31 '56'' W y desde aiií con Punta Fraile.

ubicado en latl{ d

$ CARACTERÍSTICASPUERTO

METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALES D==

Vientos: Predominantes del SW y de intensidad inferior a ]2 nudos, en ios meses deInvierno y al aproximarse sistemas frontales a ía zona, se hace presente un vier G deíNE que va aumentando de intensidad y rolando en dirección ai node a medida que seaproxima el sistema frontal, alcanzando $u máxima intensidad (a veces hasta ios 35nudos) con componentes N y N NW al paso del frente, rolando en pocas horas hacia elSW cuando pasa el sistema frontal.

Corrientes: De muy baja Intensidad y tíene una circulación dentro de ia bahía

correspondiente a la llenante y variante de marea, esla mínima corrierlÉe se percibecomo paralela a la costa en el sector del muelle de Ventanas, y en su extremo estecercano a la costa, se aprecia una componente N-S mientras que en la punta dei muellehay una componente más E:-W.

Olas: ola operacional indica que la altura significativa del oleaje operacional señala queí 50% del tiempo está por debajo de 1 ,02 metros y que ei 90% del tiempo la alicia deolas está por debajo de 1 ,53 metros.

Naturaleza del fondo marino: En ambos costados dei muelle se traía de un fondo dearenisca con un declive muy leve que se reduce progresivamente a medida cue seaproxima a la playa. El fondo general es limpio de obstrucciones y parejo

9. SITIOSOFRENTES DEATRAQUEYBOYA$

10. TERMINALES MARÍTIMOS

No corresponde

$ITgQ EXTENSION ORIENTACIÓN gMFILAClaM É agVAqN'$ 125 MTS 090'-270'   ¿ v q bavaN'2 200 MTS 09Q'-270' SI 1 14vlhnx/N'3 200 MTS 090'-270' SE 7N'4 245 MTS 090'-270'    

775

CONDICIONES LÍMITES PARA LA NAVE

4

MANIOBRAS COMENTARIOS       Atraque Normal Máximo 20 nudos Has a ] .Q metíaDesatraaue Norm81 Máximo 20 nudos Hasta ] .0 HaifaDesatraaue Especial Hastallegara 25 nudos H $ta 1 .'4 metrosAprox Frontal Naves deben saiir A} iiegar a 20: nudos  Especiales Ffaa atteKa Has 8 $5 nudos Hasta Q:80: metrosAtraqueExtraordinario

Precauéíónesadicionales

Hasta 15;nudos Has a1,25rnéÍros

Carga v descarga Máximo tales ble  

$$TiQ VIENTO Altura de la Ola LUZ  l lñferiOra 18 nudos tñféríor 't metro Sió; :restriócÍón Ma:nlabra : f tdnaíd2 Ihferiora 18 budas Inferior 8 l metro Síñ restricción Maniobras restringidas <Evaluaré en el

3 Inferloía 48 nudos Inferior a $ metro $in restridóióü Maniobras restringidas <Evaluará en el

5 lñférióra 18 nudos [ñfér[óí a ] metro $ir} re$ rícció Maniobras restringidas (Evaluará er: e}

  CALADOMAX E$LORAMAXIMA

MANGAMÁxiMA

Dg$? CGNDICIQWg$

{ Dita 1 7,2Q MetrosDita 2 7.36 metrosSila 3 7:82 Métro$Sila 4 8.00 metros

q 25 MetrosCorresponde

5.500 T}W Fondea ancla de eÉtíibór.Amaras:?rca: 4 espías arg s (3 en e$iara menor a;84

Popa: 4 espías iañás, l través y espia a ié; boyaNaves estara manor,á 84 étró$. añaÑáfán ¿ónmíñiñó 3 espÍaS largas.

Bahar separado a Hue;ié dirian¿iü no me or a 6metros

2 Dita 1 7.$O metrosBeta 2 7,55 metrosfrita 3 7.56 MetrosEiia 4 8. 10 mé la$frita 5 8.55 metros8}ta 8 8.90 metrosaita 7 9. 10 metrosfrita 8 9.55 metrosfrita 9 9.55 Métro$Dita 10 9.80 metrosDita { 1 {0.1Clmetrosaita 12 10.70metrasaita 13 1 1 .60métrosBata 14 12.3ümétros

200 metros No corresponde 54.000 TM l Fondea anc:a de babor. Banda de atraque es iibaí

Proa:4 e$píaslárgas y 2 springs.Popa: 4 espías largas. 2 springs y l espía ¿ ia bob'a

Fandea ancla de bahar.

l Estribor a muelle.

3 Dita l IQ,90 metros 1 20ó metrospitó 3 1 1 .70 metros

No corresponde 54.000 TM Fondea an6}a de egÍriboí.

Banda de bábof.Amarras:

Porta :4 espíasiargas.2 springs

5 Dita { 1 3.80 metros.aita 2 14.30 metros

245 metroscorresponde.

84,40S TM Fondea ancla de estribor: 8a da de áa6¿i:?l

776

$2. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA INSTALACIÓN PORTUARIO

Ante ía eventualidad que ia nave requiera espías extras, la agencia deberá presentarcon la antelación suficiente (mínimo 24 hrs.) el esquema de amarra al terminalLas espías extras, deben ser igual o superior en calidad a las que posee la nave ycompatibles con el sistema de winches o cabres€antes y estar debidamente ceñíficadas.

Las naves que recaten en una condición de carga totai, parcial o vacía, deberá;"considerar la cantidad y distribución de lastre necesario para mantener su héiíceslempre sumergida en condiciones de maniobrar en forma segura de acuerdo a Siablllt 'Book correspondiente.

$i€1Ó N'$

Amarras.

Proa: 4 espías largas. (03 en espora menor a 84 metros)Popa: 4 espías largas, l través y 'i espía a ia boya.Naves de espora menor a 84 metros amarraíán mínimo 3 espías largas

Remolcadores y Lanchas para maniobras

Nave de eslora menor a 84 metros usará 2 lanchas aí amarre y desamaríe, una concapacidad de carnereo y otra para pasar espías.Nave de espora igual o superior a 84 metros, usará 2 remolcadores ai amarre vdesamarre, de ballard pulí igual o superior a 45 toneladas más una lancha olía pasaro iargarespías.Nave equipada con hélice lateral de proa, podrá utilizar al desamarre, l remolcador deboilard pulí igual o superior a 45 toneladas más una lancha con capacidad de pasar

Las nave atracada quedara a una distancia de 6 a 10 metros separado del muelle y ¿no menos de 25 metros de ia nave atrapada a sitio 3.

espias

Las naves que recaten o zarpen en una condición de carga total, parcial o vacía,deberán considerar la cantidad y distribución de lastre necesario g)ara mantener suhélice siempre sumergida en condiciones de maniobrar en forma seguía cle acueíclc aStabilíty Book correspondiente.

Sitio N'2

Amarras:

Proa:4 espíaslargas y 2 springs.Popa: 4 espías largas, 2 springs y l espía a la boya

Coma nave atracadoporlancha.

el tráfico de personas podrá ser el acceso principai dei muelle o

La nave atrapada con proa a tierra podrá solicitar, a requerimiento del terminal, caol€á=o agente ei apoyo de un remolcador a popa y ía permanencia de un práctico a bordodurante toda o parcialmente ia estadía de la nave en sItIo. Lo anterior con debidaantelación y previa solicitud vía STAN. Los limites par mariiobraí en esta condición. so=con viento máximo de 15 nudos y altura de ola de 0,80 metros.En circunstancias especiales, debidamente calificadas, por el capitán de Fuero, e lasQue se deba maniobrar con urgencia excediendo los limites operacionales videntes, seemplearán dos remolcadores de ballard pun igual o superior a 40 toneladas. 2embarcaciones de apoyo y 2 prácticos.

\

777

$itiÓ N'3

A.marras:

Proa:4 espíaslargas y 2 springsPopa:4 espíaslargas 2 springs.

Ancla de Estribor

Naves de estara igual o superior a 180 metros, 2 remolcador de boiiard pulí lgual csuperior a 45 toneladas al atraque y desatraque, más una iancha cari capacidad depasarespias.

Nave de espora Menor a 180 menos

a

b

Sin hélice lateral de proa, 2 remolcador de bollard pall igual o superior a 45{onsmás una lancha con capacidad de pasar espías para el atraque y desatraque.

Equipada con hélice lateral de proa, podrá utilizar al desatraque, un (C)t)remolcador de ballard pun igual o superior a 45 toneladas más una lancha concapacidad de pasarespías.

La nave atracada deberá mantener una distancia, hacia proa y/o papal deseparación de a io menos 25 metros respecto a las naves que se encuen€íen ensitio 5 o sitio 'i.

$ltiÓ N' 5

Proa :4 espiaslargas y 2 springsPopa :4 espíaslargas,2 springsAüeía de :EstriborBabor a mueliel

Naves de espora iguai o superior a '180 metros, 2 remolcador de boílard pall iguai csuperior a 45 toneladas al atraque y desatraque, más una iancha con capacidad depasarespías.

Nave de espora menor a '1 8G metros

a Sln hélice lateral de proa, 2 remolcador de ballard pulí igual o superior a 45toneladas más una lancha con capacidad de pasar espías para el atraque ydesatraque.

b Equipada con hélice lateral de proa, podrá utilizar ai desatraque, un (Cl}remolcador de ballard pun igual o superior a 45 toneladas más una lancha concapacidad de pasarespías.

La nave atracado deberá mantener una distancia, hacia proa o pof)al deseparación de a lo menos 25 metros respecto a la nave que se encuentre en si loN'3

6

778

13. AYUDASALA NAVEGACIÓN

Enfilación defondeo

Direccional muelle VentanaN'153-BPosición L: 32'45',2 s y G: 071'29 6 W

brandes:npclon Poste rnetáii na enjsu parte superior un rectángulo de 2 x 3 metros de iado,

Enfiiación Ventanilla

AnteriorN' 151Posición L: 32'45',1 S y G: 071'29 ,0 WDescripción: Poste de fierro, con rombo blanco y franja veKlcaí roja

Enfilación Ventanilla

PosteriorN' 152Posición Al 092' y 70 metros de la anterior.

Descripción: Rombo blanco con franja vertical roja pintado en ia pared delgaloón

Enfilación Muelle Ventana

AnteriorN'153?osíción L: 32'45',2 S y G: 071' 29':1 WDescripción: Poste de fierro, con triangulo equiíátero biarlcofranja veñicaíroja.

de 3 metros de iado: co=

Enfiíación Muelle Ventana

PosteílorN' 1 53-APosición Al 089' y 120 metros de ia anterior.Descripción: Poste de fierro, con triángulo blanco inveÑidolado, con franja verticalroja.

equiiétero de 3 metros de

Ba:izar luminosas

Enfiiacíones muelle puerto Ventanas, para atracar al muelle por el iado N o S axis en etierra balizas de enfilación.Lado Norte (C)92'.) Balizas luminosas ubicadas al ENE y a 5,7 cables del cabeza deimuelle mecanizado para la maniobra de atraque de los sitios 1 :3,y 5

Lado Sur (089') Balizas luminosas ubicadas al ESE y a 5,4 cables deí punto an€eíioípara la maniobra del sitio 2. Además cuenta con una luz direccional entre los sólos 3 y 3que señala elpunto defondeo. '' ' '

Baliza !uminosa con luz direccional de precisión

Entre los sitios 3 y 5 dei muelle se ha instalado una bailza luminosa direcclonaiindicar ei punto de fondeo de los sitios del S.

779

43214320)7, Lista de Faros.

ACIONALES

Inferiora 18 nudos.Inferior a i metros.Sin restricción.Maniobras restringidas

Inferiora 18 nudos.Inferior a 'l metros.Sin restricción.Maniobras restringidas

Inferiora 18 nudos.Inferior a 'i metros,Sin restricción.Maniobras restringidas

inferior a i6 nudos.Inferior a l metros.Sin restricción.Maniobras restringidas

)OYOALASMANIOBRAS

s detransferencia de prácticos

as de transferencia de prácticos cumpliré3, reporte de distancias de seguridad, r() ayuda en todo lo que sea necesario

Carta SHOA N' 4321Caria SHOA N' 4320Pub. SHEA 3007, Lista de Faros

14. LIMITES OPERACIONALES

Sitio lVlénto:AiÍu ra de ola:LuzNeblina

Inferiora 18 nudos.Inferior a t metros.Sin restricción.Maniobras restringidas

Sitio 2Viendo:Altura de oia:LuzNeblina

Inferioía q8 nudos.lóferioí a $ metros.Siñ restricción.Maniobras restringidas

Sitio 3Viento:Aitu ra de ola:LuzNeblina

lnfefiora 18 nudos.Inferior a l metros,Sin restricción.Maniobras restringidas

Sinó 5Viento:Aítu ra de olaLuzNeblina

Inferióra '18 nudos.Inferior 8 l meifos.$ih restricción.Maniobras restringidas

q$, $ERV}C}O$ APOYO A LA$ WANiaBRA$

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de maniobraclara y de ayuda en todo lo que sea necesario para ei seguro desarrollo de lamariióbra*

b Su dotación estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripulantes, ios queen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para ia transferencia de personasademás deberán emplear los arneses de seguridad.

C Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando elFuero sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen loslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas:conforme a io establecido en las Circulares D.G.T.M. y M.M. Oíd. N' 0-80/€11 1 del1 0-SEP-2003 y 0-80/022 del 06-FEB-20'14.

$

780

Uso de amarradores

Ei personal de amarradores deberá ser proporcionado poí la íespectlva agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa}. Por motivosde seguridad, los amarradores deberán. durante toda la maniobra, permanecer con suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tanto las pañidas de orcacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supewisor dei terminal.Asimismo, las partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de codoslos elementos necesarios para ia solución de los problemas que pudieran presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, blcheros, niveiayes, lanza cuerdasetc.) en buen estado.

Uso de citas y defensas

Será responsabilidad de los respectivos terminales que ías altas y defensas de lesfrentes de atraque se encuentren en buen estado de conservación y mantengan lascapacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas por la [)Ireccíón de ObrasPortuarias. En este contexto, ios esquemas de amarre deberán considerar los esfueíz'üsque sobre estos elementos de maniobra ejercerá la nave con las co ciclonesmeteorológicas imperantes y pronosticadas.

También será responsabilidad de los respectivos terminales el mantener pintados eidentificables desde el Puente de la nave en maniobra, la numeración de ias citas e= s=respectivo frente de atraque, señalizar ia posición de ia prea y de la palpa de la naveque va a atracar con conos de color naranja durante eí día y con luces desiellan esrojas o amarillas durante la noche, señalización que debe encontrarse activada ariesdelingreso dela nave alpuerto.

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece ei Reglamento de Píacticajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1985, con sus modificaciones.

Carta SHEA N' 4321 .SHEA. 3001 . Derrotero de ia Costa de Chile. Volumen iPub. SHOA. 3008, Radíoayudas a la NavegaciónlPub. SHEA. 3007, Lista de Faros.

{$. SITUACIONES C$PEC$ALE$

a Condición de tiende y8rjqble o mareiadas: Viento sobre í8 nudos. altura de laola superior a un metro. La nave no podrá atracar al puedo. Las naves atacadaspodrán continuar con la transferencia de carga, siempre y cuando ello no afecte iaseguridad de las personas que participan en dicha transferencia y la de la nave.Esta condición será evaluado por la Capitanía de dueño, teniendo en cuenta iascondiciones ambientales, la naturaleza de la carga y ei pronóstico meteorológico.

b Condición de mal tiempo Q mafeíadas; Viento sobre 25 nudos en cuaiquierdirección, altura de la ola sobre 1 ,0 metro y hasta 1 ,5 metros. Al establecerse estacondición las naves no podrán atracar al puedo. Para ías naves atrapadas, no $eautorizarán las corridasl se evaluará el compodamíento de ellas en eí l)ceño y laexistencia de riesgos para el personal que participa de la transferencia de cargaExistiendo riesgos para ia seguridad de las personas o ia nave se inter umplíá latransferencia de carga.

9

781

Tsunami: Si se tiene la confirmación de ia generacirá las costas en un tiempo determinado. En caso de r} de alarma de tsunami, a través de las autoridades (á la transferencia de carga y dispondrá lo necesari

Tsunami: Si se tiene información de un sismccas para generar un tsunami. En caso de realE de alerta de tsunami, a través de las autoridades cá ia transferencia de carga y dispondrá lo necesario p¿

Viento sobre 35 nudos l5 metros. Al establecerse esta condición las naves no! nave que esté atrapada deberá proceder a interrump: iniciar los preparativos para desatracar, solicitan(l través de su agente de naves para desatracar y ford(

C Condición de temporal o mareiadB$; Viento sobre 35 nudos o altura de ia oiamayor a 1 ,5 metros. Al establecerse esta condición las naves no podrán atracar alterminal. La nave que esté atrapada deberá proceder a interrumpir ia transferenciade carga e iniciar los preparativos para desatracar, solicitando et sewlcio depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y fondear a la gira.

d Alerta de Tsunami: Si se tiene información de un sismo que reúne lascaracterístcas para generar un tsunami. En caso de recibir la nave UREA

notificación de alerta de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstainterrumpirá ia transferencia de carga y dispondrá lo necesario para zarpar cuandosele ordene.

e Alarma de Tsunami: Si se tiene la confirmación de ia generación de un tsunamique afectará las costas en un tiempo determinado. En caso de recibir la nave unanotificación de alarma de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstainterrumpirá la transferencia de carga y dispondrá lo necesario para zarpar deinmediato.

$7 OTRASINFORMACIONES

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad: la Resolución D.l.MORD. N' 'i2.600/03/863 vr$, de fecha 3t de julio de 2012.

Y M.A.A

Vigencia concesión Marítima: 31 diciembre 2026

18. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE gNTERÉ$

a Los capitanes de naves, remoicadores y patrones de lanchas, deberán informarcon la debida antelación, cualquier faiia o incapacidad que impida ia ejecuciónnormal de una maniobra.

b Las naves podrán sondear o ser fondeadas según corresponda, dentro de lasáreas generadas en torno a los puntos de dijes Qt y Q2, sólo hasta que éstossean requeridos para su operación. [)eblendo ser solicitado e] cambio defondeadero con la debida antelación objeto, en ningún caso, entorpecer o fetardaíuna maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, advertir a loscapitanes de naves extranjeras esta situación.

       RODRIGO PULGARv.

GERgNTEOPGRACiONE$ rodrigo.pulgar !pvsa.ci 32-22728C0 1«R5$97431894$

PABLOJEANNgRET    O¿+J[Z/,¿QVy  MARCOANDRADES ENCARGADO$EG.Y

EMERGENCIAmarca.andrades©)pvsa.cl l 32-2272865

} 32-227286356974318974

ADMIN!$TRADORMuge:E::E... ; .=.

ADMINISTRADOR MU LL  

782

C

IHEIE61$illS:d

u=i= :ú:::Ei .u :l=i!;i:!==:} :i; 'i:Quintero deberá contar con la carta náutica del puedo emitida poí SeívldoHídrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHEA N' 4321 úitima edicióny actualizada.

eLos capitanes de ias naves chilenas que recaten 8 la bahía de Quintero y quedeban fondear a ia gira, soíicitarán a ia Capitanla de Puerto de Quinton ('vTSQuintero / Quintero radio) les asigne un punto de sondeo. - ' ~

f.La Capitanía de Puerto podrá requerir que ias naves cambien de fondeadero. 3establecer determinados fondeaderos cuando circunstancias espec a es loameríten.

g

h

Esta prohibido el sondeo de anclas en un radio de 500 metros de ía Mono5oya

A ]as naves que deban permanecer fondeadas a la gira pcí un lapso prolongadosuperior a 15 días, por razones comerciales, la autoridad marítima iocai lesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado con elpropósito.que no entorpezcan ias habituales maniobras que se ejecutan, =n casode no haber disponibilidad de punto de sondeo, la nave deberá salir fuera de loslímites del puerto, prívilegiando a aquellas naves con programa definido deoperacioni

En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras tlf)Ifícadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán ingresar tales sollci€udes alsistema STAN, considerando la ejecución de practicaje con a{ menos una hora deanticipa:ión.al ocaso sol para las maniobras de amarre 8 una boya,abarloamíentos o atraque. Se utilizará como referente la información del diagíaínlade íuz y oscuridad emitido diariamente por el SHEA (www.shad.ci). '

Toda nave que regale a la bahía de Quintero cuya espora sea igual o suoerlor a220 metros o su desplazamiento sea iguai o mayor a 100.000 {on$., deberá se:asistida por un rernoicador con capacidad no inferior a 50 tans. de ballard pulí obrasondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de lo anterior sujeto a la densidad denaves fondeadas en la bahía y a la condición meteorológica reinante, situaciónque deberá ser analizada en forma conjunta con agencia, \rTS o píác ico deservicio, con la debida antelación y previa a la solicitud vía SIEN.

k. Naves nacionales, que no utilizan el servicio de practicaje para fondeo o leva a lagira, podrán requerir ia asistencia de remolcador cuando así lc conside e ei

En todos los sitios y terminales de la bahía de Quintero, las naves que íecaien :zarpen en una condición de carga total. parcial o vacía, deberán considerar lacantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice siemonsumergida en condiciones de maniobrar en forma segura, con aslan o posl€1/o yadrízado. ' ; : '

783

mnave que este siendo conducida por un práctico y que deba Iniciar

maniobras hacia los muelles y terminales dentro de la bahía'de Quintero, o queego de ser desatracada o desamarrada de terminal deba sondear a la gira

utilizará los recursos asignados para su maniobra (remolcadores y lanchas:especialmente cuando la bahía se encuentre congestionada por buques puñosesperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho oprovisiones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los muelles cterminales marítimas especialmente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia, es la transferencia de carga ííauldaentre naves a la gira (chip to Shep), según las condiciones que estipula laCapitanía de Puerto.

0

P

Toda maniobra deberá ser realizada como io señalan iosmaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

eétudlos de

Todas las naves que recaten u operen al interior del puerto de Quintero debencontar con sistema PILOT PLUG operativo.

q La utilización de ias PPU como apoyo a las maniobras esta permitida pero, enningún caso, reemplazarán las buenas costumbres marineras en los resguardosde seguridad.

r Toda nave que requiera Inspección de su tñnca o carga para hacerse a la mar:deberá contar con la aprobación escrita de un inspector de la comisión local deinspección de naves(CLINVALP).

$

t.

Las naves recalando a la bahía de Quintero deberán informar al menos con unahora de anticipación, su E.T.A. a '\n'S <Quintero Radio CBV21).

Las naves que arriban a Quintero para atracar a este puerto, ingresaron a la zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en eiia alPráctico. Para el caso de las naves que fondearán a la gira. seguirán las mismasinstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho punto lamaniobra de fondeo en el punto asignado con la asesoría del prácticna. Seexceptúan de lo anterior los capitanes chilenos ai mando de naves chiienas,quier\es fondearán en íos punto disponibles señalados en la caña náuticaSHEA.4321 , sin la asesoría de un práctico.

U Cuando al arribo de una nave, ei capitán de ésta informe no poseer ios elementosde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado para lamaniobra de amarre procederá a fondear el buque a ia gira en ios puntosseñaiados en la carta náutica SHEA N'4321, donde la nave permarlecerá hastaque el agente que la representa solicite que se efectúe ia recepción y libre piá lcacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de personal a bordo con elapoyo del material de maniobra faltante, luego deberá ingresar una nueva sollciiud

V En el caso que durante la maniobra de atraque, ei práctico aprecie que ioselementos de maniobra no son los suficientes conforme a lo dispuesto en asíaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave dei puedo yfandearla a la gira, donde permanecerá hasta contar con los elementos demaniobra suficiente.

784

w.Si durante la maniobra de amarre, el práctico aprecia que las condicion.esambientales han variado, superando algún parámetro establecido como iímite.tomará las precauciones que cada situación amerite asesorando ai capitán de lanave para no .poner en riesgo la segurldad de la maniobra y de las Í)eísonas q=etrabajan én ella. Acto seguido ínterrumpirá la maniobra y g)rocederá a sacar lanave del puerto, para fondearia a la gira e Informará de lo sucedido al capitán de

ANOTESE Y COMUNIQUEME a quienes corresponda para su conocimlen oy cumplimiento.

:8;Í q!,:: 1lÜ: ': : :l':i -«'*:mE*-"----.....ú'''"-y'

;:li:; : :.. ;;BeNsoN nAACKvÁsQuj¿

:iltlÜi#:íBng'#n:;

@

Distñbuclón:1 . FueRO Ventáñés $.A.2 a ] 0. Agericías de Naves Habllitádas en Quintero11, C.J. [* Z.N. {inf.)12. D.$.O.M. (iñf.}13. 0.!.M. yjM.A.A. (Inf.)]4. G.M. (V:)15. $.H.O.A.16. Décima de F'rácíicos QüínÍero.1 7; Archivo

785

786

=XK>iD;®CK g% .g:rE DE E.g ga ZC:i.q iria:.:=:-G33:1q \&310N $1iANE$éÑ Bg l¿\:.?.:L-xi.IS3

:;.21'3.xlÉ. l)E ?!J:RT3 =: = '.j IXT::3

C.P. QUI. OnD. N' q2.60C/ ';{ Q!: N?$:

HABILITA TERMINAL MARÍTIMOMULTICRUDO Y ESTABLECE $USCOND{C}ONES DE OPERACION.

Quintero, .:i./ ;*ÜU :¿; I'T

VÍSÍOS: La Ley Orgánica de la Dirección Generai del Territorio Marítimo y

Maniobras del Terminal Marítimo Muíticrudo.

RES U ELVO

HABILÍTASE ei terminal Multicrudo y ESTABLECE$= 1as condiciones !/características que se detaíiar! más adeiante,

q NOMBREDELPUERTO

Terminal Marítimo Multícrudo

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

toneladas.

IH::iB EIE:i!: l il:llE: :!:::: :cañería rígida para productos pesados.

787

3 UBICACLÓN GEOGRÁFICA

Valencuentra ubicado en la bahía de Quirltero, en la comuna de Quintero, provincia de

i"';*'=.,:=,,'=«:'=hl.:i.,'U::;;:ll; =1,S:g%:;= a:.: ;-;;' ;' ,;;";Éstas ubicaciones están referidas en la caña SHEA N' 4320. -'-u

4. PROPIETARIO

Enap Refinerías Aconcagua S.A

$ ESTACIÓN DEE$PERA OE PRÁCTICOS

La zona espera.de prácticos es un área circular, de 500 metros de radlo cuyo centroestá en iatitud: 32' 44',9 S y longitud: 071 ' 31 ',g W. '

$. ZONADEFONDEOALAGIRA

Puntos de Fondeo a la gira: Las naves que deban fondear a la gira lo harén siemprecon la asistencia del servicio de practicaje, de tal forma de asegurar una distanciaadecuada entre naves que se encuentren en similares condiciones en la bahía.considerando el estiramiento de las cadenas y sus esporas. Como apoyo a lc anterior yen consideración a la utilización dei espacio disponible al interior de ia bahía. seestablecen los siguientes puntos de fondeo:

?tantos Referen¿ía Distancia Considera

A Cabeza Mobile VentanasB Cabeza Muelle VentanasC Cabeza Muelle VentanasD Cabeza Mueiie Véntánas

K Cábezo Muélie ventaña$L Cabeza Mobile Verltanas

M Cabeza Muelle OxiquimN Cabeza Muélíé Vóütanas

Q Cabeza Muelle OxiquimE Cábe20 Muéila GNLF Cabeza Muéilé GNL

G Cabeza Muelle GNLH Cabé20 MÜélle GNLl Cabeza Muelle (3ÑL

J Cabeza Muelle OxíquimQI {ALÍJE)Cabeza Muelle Oxiquím

Q2(ALiJo)Cabeza Muelle Oxlquim 313'-433' 0.38MN 23mts Eslarahasta19Qmts

7. LÍMITES DEL PUERTO

Línea imaginaria que une Punta Líles, con el punto geográfico32'44'54'' S y longitud 071'31'56'' W y desde alií con Punta Fraile.

ubicado en latitud

/'

345'-135' 1.55 MN '}4 mts ESloÍ8 haS 8 $98 ñtÉ3q4'-134' 1.21 MN   slava haé a :90 mts31G'-130' 0.89 MN 4$ mÍ$ Ei$10fa hasta {9G mi$2$3'-113' 0.66 MN 46 rh€s EsÍÓf :há$ 19C m $276'496' 0.39 MN 31 ñt$ Eslofa; hasta $gC m É297'-qq7' ] .44 MN 75 mt$ siera sobre 190 $298'-11$' 1,67;MN   slow $óbf ]$0 :M¿$288'-108'     E$1ó á Éobfá; 19Q ;ñ $29q '-{ 1 1 ' ] .24; MN 5$ mt$ Esera gobi q9Grnts304'-124 q.14 MN   E$1ófá ha$ á 2$0 ;ñÍ$285''-]05' OÉ85 MN   s Qr há$te 25G ñÍ$266'«086' 0.65 MN 29 mts Eslo a há$ta l$0 mts242'-062' 0.49 MN 25 mÍS sidra h $tá g90 í$

224'-044' 0.33 MN 23 mts gSloía :ha a :9Q MÍSOIQ'-{9G' 0;27 MN ]7 mÍ$ Eslofa há$ a 90 m $292'-1$2' O,.69 MN   Esíóré Sobr 190 ñ

788

$,CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALES D=i?UERTO

Vientos: La bahía de Quintero tiene un compoñamiento donde la línea dediscontinuidad entre ias escenarios de near-shore y oK-shore es oscilante a io largo delaño y también variabie dependiendo del tipo de régimen del año a escala Iocai.Las mediciones entre los datos in situ, los datos históricos, ios datos exístenies demagnitudes de rachas de viento, magnítudes medias del viento y ángulo de direccióndel viento para las estaciones denominadas faro, Enap y DGAC, e'/Idenclan lassinguiaridades de ia topología existente en ia bahía, donde ía con$guración {opológlcarepresentativa de la estación faro es evidente y muy distinta la configuración opal(3gínua

de la estación Enap entre estas dos estaciones los regímenes de compoi"tamienEo delviento varían significativamente entre ellos en igual periodo de medición. La topologlarepresentativa de ia estación DGAC es la inhibición de las dos topoiogías anteriores, esdecir el mayor grado de turbulencia y mezcla dentro de la bahía co= vlen=os

predominantes del SW se ubican en el sector Ventanas.

Corrientes: En general ia corriente superficial en la bahía represeniacla en lastrayectorias encontradas tíene la tendencia al avance NEl dirigiéndose a la costa antoen períodos de marea lienante como vaciante. Bajo ia supe#icie, los avances son máslentos y la corriente pareciera oponerse al forzante marean tomándose en avance N yretomar su curso hacia la costa durante la vaciaste.El viento pareciera estar afectando más la velocidad de la corriente que la orientaciónmisma de esta ya que en días con regímenes distintos de vientos, como lc Heron iosdías de estudio. en cuanto a la dirección, no hubo un cambio sustancial encontrado.

Olas: Las mareas que afectan a la bahía de Quintero obedecen al régimen mixtosemidiurno, e$ decir, cada día se presentan dos bajamares y dos pieamares aue no so=iguales en altura, existiendo entre urea p]eamar y una bajamar consecutivas ur] lapso de6 horas 1 2 mínutos.

Naturaleza del fonda: En general, hay presencia indiscutible de una distribuciónunimodal correspondiente a la presencia de arena fina para más de1 50% del centenldode muestra para todas las estaciones, seguido en general de la arena muy fina en unaimportante proporción, más una dotación variable de arena mediana ?ara clarasestaciones. La arena muy fina fue variable de alta presencia complemenÍaíia en iasestaciones iniciales o costera y una tendencia marcada a la baja al internarse na:aderltro

a

b

Dirección v velocidad del yjento predomioante= Los vientos que seexperimentan en la bahía son generalmente dei Sur-Suroeste.

Dirección v velocidad de !a corriente: Las corriente promedio no superó iamagnitud en la capa superficial <1 1.55 cm/s) en la dirección NofWeste, de hechoesta dirección es la predominante de ios máximos desde la supe#lcie hasta lcs 7-2metros

c'.

d.

e

Ai€u ra dé }á o$a: i .01 metros

Amplitud de la marea: 0,71 a 1,0q metros

Tipo de fondo! El fondo marino del sector de fondeo está conformado de arena

789

P P Ü lr.b.q# l .'a P'P PI P P Hjl H H

9. SITIOS O FRENTES DE ATRAQUE Y BOYAS

No corresponde.

qO. TERMINALES MARÍTIMAS

abc.

def.

g.h

Extensión delsitíoOrientaciónBoyas de amarreDuclos o LíneasProfundidadTipo de fondoNúmero de citasResistencia de ias citas

Para naves de hasta 250 metros280o Verdadero.

04 (Submarínos}.1 5.3 metros.Arena compacta.No corresponde.No corresponde.

G3

11. CONDICIONES LÍMITES PARA LA NAVE

a. Espora total máximab. Espora total mínimac. Desplazamiento máximod. Calado máximo

250 metros.Sin restricción1 3Q.000 TM.12.9 metros.

En las condiciones de caima y máxima permitida correspondiente ai buque tanque tipode 250 metros de espora, calado operacional de 12,90 metros para las maniobras deamarre y desamarre del terminal Multicrudo en lastre y carga $e requiere la asistenciade uno (lastre) o dos (carga) RAM con un promedio de 50 toneladas de boilard Full cadauno

Con referencia a las condiciones extremas, con fuentes vientos del SW de 4C nudos ymarejada de la misma dirección o viento del NW y marejada de esa dirección, como sepuede apreciar especialmente el buque en lastre, el requerimiento de ballard pHIl esalto, por lo tanto, la nave no podrá efectuar mar\tobías de amarre.

q2. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA INSTALACIÓN PORTUARIO

a

b

c.

d

Amarre v Desamarre: Está habilitado para maniobrar las 24 horas del dlamientras se mantenga operativo el balízamiento instalado.

Bandas de atraayg: No corresponde

Maniobras si;multáneas: No corresponde

Mal2ipbras..de.:abadeamient9; No se autorizan abarloarnientos a naves atíacadaso áMarradas.

e garcha de navesfondeadas ala gira.

La faena de abastecimiento, se realiza soio en naves

4

790

f. que debe contaria nav'e:

Deben contar con 02 remolcadores de a lo menos 45 toneladas de ballard pun.más 01 iancha con capacidad de pasar espías de 2 ejes , doble timón y con unmínimo de 5 toneladas de ballard pulí.

13. AYUDASALANAVEGACEÓN

Baliza N'3

N' ]50-D

Posición L: 32' 46',3 S y G: 71' 29',2 WDescripción: Poste de fierro, con triángulo blanco invertido y franja veñical foja25 rneÍros.

Baúi¿a N'5CrudoN'360-FF'osicíón L: 32' 46 ,4 S y G: 71' 29',3 WDescripción: Poste metálico, con triángulo amarillo invertido Aitui'a 30 me fo$

Baliza N'4

N' 160-JPosición L: 32' 46',4 S y G: 71' 29',3 WDescripción: Poste de fierro, con triángulo amarillo invertido y franja veriicai roja27 metros.

,ql€uía

BagÉza N'3CrudoN' 160-KPosición L: 32' 46 ,4 S y G: 71' 29',3 WDescripción: Poste de fierro, con triángulo verde invertido. Altura 25 metros

BagÉza N' $CrudoN' 16Q-L

Posición 32' 46',3 S y G: 71' 29 ,3 WDescripción: Poste de fierro, con triángulo verde invertido Altura 44 mélfos

Caria SHEA. N' 4321 ,Pub. SHOA. 3007, Lista de Faros

791

14. LÍMITES OPERACIONALES

d Alta ra de la ola máxima

dl. Maniobras de amarre: Inferior a l metro

d2 Maniobras de desamarre: Inferior a l metro

d3 Permanencia en el terminal: Inferior a l metro. Cuando se tenga una olade altura mayor a ia señalada, la nave deberá abandonar el puedo ymantenerse a la gira.

d4. ga; Se detendrán ias faenas decarga y descarga cuando la altura de la ola sea superior a l metia o cuandola Autoridad Marítima estime que por razones de segurldad éstas debandetenerse.

e

f.

Lluvia: No afectará mientras se tenga en visual las enfiiaciones desde ei pue ede la nave que amarra.

Niebla: Se interrumpirán las maniobras de amarre cuando se pierda visual de lasenfilaciones desde el puente de ia nave qüe amarra.

] 5. SERVIO:OS APOYO A LAS MANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de maniobraclara y de ayuda en todo io que sea necesario para el seguro desarrollc} de íamaniobra.

b Su dotación estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripulantes, ios queen cubieña deberán usar chaleco salvavidas y para ia transferencia de personasademás deberán emplear ios arneses de seguridad.

C Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando elÍ)uería sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen loslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas.conforme á lo establecido en las circulares D.G.T.M. y M.M.N. Ord. N' 0-80/0: '1del 1 0 de septiembre de 2003 y la circular 0-80/022 del 6 de febrero de 201a.

$

  Visibilidad        Dirección.\felócÍdád    l milla $: swi NWiÑ 38  Na: mayor de: q .5 me ros Ng 0:5 RudasFaenas decarga

No afectasuperiora 25nudossuperiora 25nudos

Marcadas na; aféóta Na efeda amañado.

PeEinane:rKóia   DiSPone AutoridadMaritima

Marejada y braveza No aféáía.

Saiida de$Termiaa}

0.3- 0.5 millas $. $W. NW. N 18 nudos No mayor;dé;'1 ,5 metías. Na afeaa.

792

T

Uso de amarradoies

El personai de amarradores deberá ser proporcionado por ia fespecÍlva agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa). ?or mo1lvosde seguridad, los amarradores deberán, durante toda }a maniobra, permanecer can suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tanto las partidas de proacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones ert condiciones deenlazarse con el práctico y supervisor dei terminal.Asimismo, las partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de odomlos elementos necesarios para la solución de los problemas que pudieran presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, blcheros, nlvelayes, lanza cuerdas,etc.) en buen estado.

Uso de boyas y rejeras de amarre

Será responsabilidad del terminal que las boyas y $us elementos de amarre, ganchosde largada rápida con su respectivo cabo y rejeras se encuentren en buen esEaclo deconseriaclón y mantengan las capacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas.En este contexto, deberán considerar los esfuerzos que sobre estos eiemenios demaniobra ejercerá la nave con las condiciones meteorológicas Impeíanl:es b/pronosticadas.

También será responsabilidad del terminal, mantener la superficie .plana. de las boyaslibre de residuos orgánicos, además de mantener operativa la señal luminosa de cadaboya de amarre.

Conforme a ias disposiciones y excepciones que establece ei Reglamento de ?íactlcaley Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1985, con sus modificaciones.

Carta SHEA N' 4321 .SHEA, 3001 , Derrotero de la Costa de Chile, Volumen lpub. SHEA. 3008, Radioayudas a la Navegaclónlpub. SHOA. 3007, Lista de Faros.

SITUACIONES ESPECIALES

a Condición de [email protected]: Viento sobre t 8 nudos, ai€uía de lará atracar ai puedo- Las naves a€ncadas

podrán continuar con la transferencia de carga, siempre y,cuando ello no afecte laseguridad de las personas que participan en dicha transferencia y ia de la nave.Esta condición será evacuada por ía Capitanía de suelto, teniendo en cuenca lascondiciones ambientales, la naturaleza de la carga y el pronóstico meteorológico.

b Condición de mal tienda..g. maleiaggg; Viento sobre 25 nudos en cualquie:1 ,0 metro y hasta 1 ,5 metros. Ai estabieceíse esta

condición las naves no podrán atracar al puedo. Para las naves aEracadas, no seautorizarán las corridasl se evaluará el comportamiento de eiias en ei pueñc y íaexistencia de riesgos para el personai que participa de la transferencia de carga.Existiendo riesgos para la seguridad de las personas o la nave se ínteírumolíá latransferencia de carga.

793

c. Viento sobre 35 nudos o altura de ia oiamayor a 1 ,5 metros. Ai establecerse esta condición ías naves no podrán atracar alterminal. La nave que esté atracada deberá proceder a interrumpir ía transferencbde carga e iniciar los preparativos para desatracar, solicitando el servicio depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y sondear a ia gira.

dAle!!a...gs....=11gunaalk Si se tiene información de un sismo que reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. Er} caso de recibir ía nave unanotificación de alerta de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstaínterrumpirá la transferencia de carga y dispondrá lo necesario para zara)ar cuandosele ordene,

e AlgEElg.dg.'tsunami: SÍ se tiene la confirmación de la gerleracíón de un tsunamique afectará las costas en un tiempo determinado. En caso de recibir ia nave unanotificación de alarma de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstainterrumpírá la transferencia de carga y dispondrá lo necesario para zarpar deínmedláto.

17. OTRASINFORMACIONES

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad: Resolución D.!.M. Y M.A.A. ORD.N' i2.600/03/759, de fecha 26 de Julio de 20i6, que aprueba Adendum aí Estudio deManiobras del Terminal Marítimo Multicrudo

Vigencia concesión marítima: 30 junio 2018

18. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE INTERÉS

a Los capitanes de naves, remolcadores y patrones de lanchas, deberán informarcon la debida antelación, cualquier falla o incapacidad que impida ia ejecuciónnormai de una maniobra.

g

NOMBRE CARGO CORREO gaNO GIJOE N' CE{JUANPABLORHODÉ$V. DIRECTORTERMINAL

MARiTiMa   322650445 +5$ 9 79977277

CARLOSL}ZANAG. JEFEÁREATgRRE$TR6QUINTERO lízanaEDengp ñQ©rias.cl 322$50e32 +5$ 9 841$$4]a

ALVARQALFREDV. JEFE ÁREA MAR{T}MAQUINTERO   322$504$9 5$ g g$264?$2

RODRIGO GONZALCZG. INGCNEEROPROCESO$   32265Q459 56 $:9997Q014

SALADECONTROL OPERADORJEFE   3226507$3  SALA DE,CONTROL TDC n/a 322650448 R/a

ANGELVERGARAR. IN$PgCTORMARIUMO]   322650222 5$9 96842846

DAV;D DEAF D. EN$PECTORMARiTiM02  32265Q222$$$$8$42$4$

JORGEVEGA$M. EN$PECTOR ]vARiTIM0 3   32285084288 9 $&842&q6

MiGUELBRAVOAi ÍNSPECTORMARITIM04   322$$0212 +5$ 9 98842$4$

794

b. Las naves podrán sondear o ser fondeadas según corresponda, deniro de íasáreas generadas en torno a ios puntos de dijes QI y Q2, sóio hasta que ési:cssean requeridos para su operación. Debiendo seí solicitado el cambio defondeadero con la debida antelación objeto. en ningún caso, entorpecer o ;etaídaíuna maniobra solicitada. Será responsabiiidad de las agencias, adveñlf a loscapitanes de naves extranjeras esta situación.

c. Las naves que recaten a ia bahía de Quintero, deberán asegurar en todo momentouna autonomía no menor a cinco días (iFO/DO), que les permita saiir del Dueño ecaso que la autoridad marítima lo solicite, por razones de segurldad u otrassituaciones relacionadas con avisos de mal tiempo o catástrofes de la naturaleza.

d Las naves que deban fondear a ia gira en espera de amarrar o zaípaí* lo harándentro de los límites del puerto, con ia asistencia deí práctico de dueño y fuera delas zonas prohibidas de sondeo. Por lo anterior, toda nave que arribe a la bahía deQuintero deberá contar con la carta náutica del puedo emitida poí SewlcicHidrográfico y Oceanográfico de ia Armada de Chíie, SHEA N' 4321 úitima edlclóy actualizada.

e Los capitanes de ias naves chilenas que recaten a la bahía de Quintero y cuedeban\ sondear a la gira, solicitarán a ia Capitartía de F'ueño de Quintero QuinieíoRadio CBV21) les asigne un punto de fondeo.

f. La Capitanía de Puerto podrá requerir que las naves cambien de fondeadero, oestablecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales loamerlten.

g

h

Está prohibido el fondeo de anclas en un radio de 500 metros de ia MonoboyaEnap.

A las n3vcs que deban permanecer fondeadas a la gira poí un íal)so g)íolo=gadosuperior a 15 días, por razones comerciales, ia autoridad marítima loc í iesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado c n elpropósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. =n casode no haber disponibilidad de purEto de fondeo, la nave deberé saiir fuera de ioslímites del puerto, privilegiando a aquellas naves con programa definido deoperación.

En todos los terminales y muelles que tienen restricción de marliobras {iplflcadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán ingresar tales solicitudes aisistema STAN, considerando la ejecución de practicaje con al menos una hora deanticipación al ocaso sol para ias maniobras de amarre a una boya:abarioamlentos o atraque. Se utilizará como referente la infornlaclón dei diagramade luz y oscuridad emitido diariamente por el SHEA (www.shea,cí}.

Toda nave que recale a la bahía de Quintero cuya esioía sea lgual o superior a220 metros o su desplazamiento sea iguai o mayor a 100.1)00 toneladas, deberáser asistida por un remolcador con capacidad no inferior a 50 {oRicl8d8s de halla:dpulí para sondeo y leva a la gira. Se podrá prescindir de lo anterior sujeto a ladensidad de naves fondeadas en la bahía y a la condición meteorológica relnanle.situación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia, \nS o oráciiccde servicio, con la debida antelación y previa a la solicitud vla STAN

k Naves nacionaies, que no utilizan el servicio de practlcaje para fondea o leva a lagira, podrán requerir la asistencia de remolcador cuando as{ lo considere elcapitán.

Ü

795

remolcador cuando así lo considere el capitán

En todos los sitios y terminales de ia bahía de Quintero, ias naves que regalen ozarpen en una condición de carga total, parcial o vacía, deberán considerar lacantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice siempresumergida en condiciones de maniobrar en forma segura, con asiento positivo yadrlzado.

m Toda nave que este siendo conducida por un práctico y que deba inIcIarmaniobras hacia los muelles y terminales dentro de la bahía de Quintero, G (iueluego de ger desatracada o desamarrada de terminal deba fondear a la gira:utilizará los recursos asignados para su maniobra (remolcadoíes y lancha),especialmente cuando la bahía se encuentre congestionada por buques sudasesperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho oprovisiones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los muelles cterminales marítimos especialmente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia, es la transferencia de carga lÍquIdaentre naves a ia gira (chip to Shih), según las condiciones que estipula laCapitanía de Puerto.

0

P

q

Toda maniobra deberá ser realizada como lo señalan los estudias demaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima

Todas las naves que regalen u operen ai interior del puerto de Quintero debencontar con sistema PILOT SLUG operativo.

La utilización de las PPU como apoyo a las maniobras esta permitida peio, enningún caso, reemplazarán las buenas costumbres marineros en los resguardosde seguridad.

r. Toda nave que requiera inspección de su tranca Q carga para hacerse a la ma;,deberá contar con la aprobación escrita de un inspector de la comisión iocai deinspección de naves(CLINVALP).

$

{.

Las naves regalando a la bahía de Quintero deberán informar al menos con unahoia de anticipación, su E.T.A. a \nS (Quintero Radio CBV2í).

Las naves que arriban a Quintero para atracar a este puerto, ingresaron a la zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en ella alpráctico. Para el caso de las naves que fondearán a la gira, seguirán ias mismasinstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho pun c iamaniobra de fondeo en el punto asignado con ia asesoría dei práctico. Seexceptúan de io anterior los capitanes chilenos ai mando de naves chllenas,quienes fondearán en los punto disponibles señalados en la carta náu€íca SHO,qN' 4321 , sin la asesoría de un práctico.

U Cuando al akiro de una nave, ei capitán de ésta informe no poseer los elementosde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado para izmaniobra de amarre procederá a sondear el buque a la gira en los puntosseñalados en la carta náutica WHOA N'4321, donde la nave permanecerá hastaque el agente que la representa solicite que se efectúe ia recepclón y libre plá ícacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de personai a bordo ccn elapoyo del material de maniobra faltante, luego deberá ingresar una nueva soiicitudNQ.a!'nQrraF

796

V En eí caso que durante la maniobra de atraque, ei práctica aprecie que lcselementos de maniobra no son los suficientes conforme a lo dispuesto en estaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave del l)Heno yfondearla a la gira, donde permanecerá hasta contar con íos elementos demaniobra suficiente.

W Si durante la maniobra de amarre, el práctico aprecia que las condicionesambientales han variado, superando algún parámetro establecido como límite;tomará las precauciones que cada situación amerite asesoíando al capitán de lanave para no poner en riesgo ia seguridad de la maniobra y de las personas quetrabajan en ella. Acto seguido ínterrumpirá la maniobra y procederá a sacar lanave del puerto, para fondearla a la gira e informará de io sucedido al capitán clePuerto

ANOTESE Y COMUNIQUEME a quienes corresponda para su conoclmienEcy cumplimiento.

"'""b««.

4'; g-,='' ' .,.*'" ..; "''-:f'igf'W::

l i:;:,' . : oÑ$oN nAACK vÁ$ou!g*' '.,:::';' ;';; ;: '-; :..::li '::1 :l+4p'f

CAPITAN DEFRAGATJ&WDE ?UERTO DE

&'h\,

,J:

LT

l2 8 lO.] l .12.13.14.15.16.17.

istíibuclón:Termlnál Marítimo Mültíófudo. (Eñap Réñnerías Aconcagüa S.A.)Agencias de Naves Habiiitadas en Quintero.C.J. 1* ZliN. (lnf.)D:S.0.M. (inf.}D.l.M. yIM.A.A. (inf.)G.M.<V;)S.H.O.A.O iclna de Prác leos QuinteroArchivo

797

798

;:':'

; :!qÑ3ÁNC@ g8 :gg% 0= gññ $ ¿:?<& :©l:*=ó.L

C$:21 iCN $fyX g#4 B$ y$::P&R,qlS3

C.F'. QU{. ORD. N' q2.GGe/ '; '«''':::

HABILiTA TERMINAL MARÍTIMO CÁ$NATURAL LICUADO GNL QUINTERO $.¿.GNLYESTABLECE$U$CONDgCIONZ$ D:OPERACION.

Quintero, ;. + ÁÜ l

VISTOS: La Ley Orgánica de ia Dirección General deí Territorio Marítima 'de Marina Mercante, DFL N' 292, deí 25 de lucio de 1953 y sus modificaciones; la l...ey

de Navegación, Decreto Ley (M.) N' 2.222 de i9781 el Reglamento Orgánico : deFuncionamiento de la Dirección Generai deí Territorio Marítimo y de lxHa ina Meícan eN' 7 -- 50/21 ei Reglamento de Prácticos, D.S. (M.> N' 398, dei 08 de mayo de 19831 eReglamento de Practícaje y Pilotaje, D.S. (M.) N' 397, del C8 de mayo de q985: elReglamento de Orden, Seguridad y Disciplina en ías Naves y Litoral de ia ReoübilcaD.S. (M.) N' 1.340, de1 14 de junio de 19411 ei Regiameni:o cle Concesiones M íl€1mas:

D.S. (M.) N' 2, de1 03 de enero deí 20G5; el RegiarnenÍo de Informaciones que P.fecta=a la Navegación e Hidrografía del Litoral, promuigado poí Resolución C...l.A. Oí¿. bl'6499/1, del 05 de noviembre de 1982, 1a Directiva D.G.T.M. Y M.M.N. Crólnarlo É.-31/00i, impase instrucciones a ios Capitanes de F'ueño para la eiabofaclón deResoluciones de Habilitación que establecen ias condiciones de operación e ícsPuertos e Instalaciones Poítuarlasl la Resolución [).].M.Y M.A.A. OR:. x'12.600/03/1469 de 15 octubre de 20i0 y teniendo presente ias aifibucior\es c=e =':econfiere la reglamentaclón marítima vigente,

RE$U =LVO

HABILÍTASE el muelle GNL y =$T4.BLÉCE$Ecaracterísticas de operación que más adelante se detallan

ias condiciones y

q NOMBREDELPUERTO

Terminal Marítimo Gas Naturai Licuado GNL Quintero S.A

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

Ei Muelle del Terminal GNL Quintero fue construído para recibir barcos de hasta 265 nllmetros cúbicos de Gas Natural Licuado de capacidad.

La estructura tiene aproximadamente 1.90G metros de largo, una altura promedio de]2,5 metros y un calado de 24 metros en el cabeza, donde atracan los buques. Südiseño considera los más altos estándares de segurldad de la IndusÍíial soooñado ?oí504 pilotes, su altura y diseño lo hacen capaz de resistir manejadas, {eírenotcs }maremotos de gran magnitud.

799

É

Ei cabeza dei muelle tíene cinco brazos que permiten descargar ei GNL desde losbarcos al terminal. Los brazos tienen una capacidad de descargar 12 mil mellas cúbicos

por hoia de GNL, ei que es bombeada hasta los tanques de almacenamiento.

GNL es un mueiie de aproximadamente 1.650 metros de longitud, Orientado e= la

permitir un acceso y salida segura y expedita.

3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado en la quinta iegión, bahía de Quínieíoerl las siguientes coordenadas geográficas:

en la comuna de G in eío

Latitud 32'46'S

Longitubicaclones están referidas en la caña SHEA N' 432i

4. PROPIETARIO

GNL Quintero S.A

5 ESTACIÓN OE ESPERADEPRÁCTICO$

La zona espera de prácticos es un área circular, de 501) metros de radio cuyo cenenestá latitud: 32' 44',9 S y Longitud: 071 ' 3Í ,g W.

6 ZONADEFONDEOALAGIRA

Latitud 32'44' 10" S Longitud 071 '31 ' 36" W

/

800

Referencia Demaíc. Distancia Considera

A Cabeza Mueiie VentanasB Cabeza Muelle VentanasC Cabeza Muelle VentanasD Cabeza Mueiie Ventanas1< Cabeza Mueiie VentanasL Cabeza Muelle Ventanas

M Cab zo Muelle OxiQuimN Cabeza Mueiie VenEañas

O Cabeza Mueiie:Oxlquirn: Cabeza Muelle GNLF Cabezo Mueiie GNLG Cabeza Mueiie GNLH Cabeza Muelle GNLl Cabeza Muelen GNLJ Cabeza Mueiie OxlquiñQI(ALIJE}Cabezo Muelle axiquim

Q2(ALiJE}Cabezo Muelle Oxiquim 313'«133' 3.3$ MN 23 m€$ .sion habia ] 9C ñ $

7 LÍMITES DEL PUERTO

Línea imaginaria que une Punta Lines, con el punto geográfico32'44'54'' S y longitud 071 '31 '56'' W y desde ailí con f)unía Fraile.

ubicado 2n íaeliud

8 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS Y AM89EN7AL=$ GENERALESDEL?UERTO

Vientos: Los vientos fueron analizados en dos horarios significativos {COZ y 12Z} )analizados en base a a escala de Beafort y a tres estados claslficatorios (frían euÉía ycálida) del sistema de oscilación sur (OS). Elllot Indicaron en general tendenciasinveísas para ambos horarios presentando diferencias estacionaies diarias e=t:e losescenarios costa adentro y costa afuera junto con un compa;tamlento aaíla51econstatado por mediciones realizadas in situ. Las corrientes en la zona de estudio poísu parte mostraron gran tendencia hacía el NE y en general en la zona sul)e#lclai, hastaios 7.2 metros. Los flujos subsuperficiaies fueron más lentos de unos ¿-5 cm/s co=-cpromedio. Los vientos no parecieron constii:uir una fuerza prlncioal: salvo en la íanldezde avance.

Corrientes: La corriente litoral medida resultó en general íesentar sen Idc hacia :lnorte con velocidad promedio que no superó los 11,6 cm/s. f:inalmenÍe, el a álisisgranulométrico indicó la presencia mayoíitaíia de Biena fina con un apone variable n:..:b'

similar de arerla muy fina y arena gruesa complementarios a la distribución uni mortaltotal. El aFoRe de sedimentos menores como limos y arclilas y también otros mayo:escomo arena granulada y guijarros casi no tuvieron presencia significativa

Olas: Ola incidente 303' SW, olas dominantes NW. Condiciones de descarga eí"i eíárea del cabeza (el 70% de todos los casos): 0,5-1 ,0 metros (3CC)'-318'}. Promedio ela altura de ola significante (Hs) = 1 ,6 metros.

3{5'-135' 1.55 íaN 44 m€s Es;oía hasta 1 90 mts314'-134' ].21 MN   Espora hasta 19C s310'-$30' 0.89 MN   Espora h8Éta q9C ñ'\Í$

293'-113' 3.66 MN 46 nlt$ :s[Ófa has a ] 90 n $

276'-096' 0.39 MN   Espora hasta 19ü í$

297'-117' } ,44 MN 75 m€S :fiora sobre 198 m $

298'-$1$' l.$7 MN   gsloí¿i sobre 19G mís288'-108' 1.09 MN   sioía sobre 190 ñt$291'-111 1.24 MN 55 mts giíoía sobre 9G m $

304'-124 1.14 ?ñN   slava hasta 25C mí$285'«q05' 0.85 MN 37 mi$ :flor hai 25C nE$

26$'-086' 0.65 MN 29 mt$ E$iórá hasta 1 50 m s242'-G62' C.49 MN 25 mÍ$ :$ of h s a ]$0 m $

224'-044 G.33 MN 23 mts :$1 fa hasta 90 mí$

0]G'-190' 0.27 MN 17 Mts gslÓía h $ a 9 ts292'-112' 0.69 MN 43 m€s [:seor sobr ] 90 m s

801

Naturaleza del fondo marino: Existe una presencia indiscutible de una distribuciónuniforme de presencia de arena fina para más deí 50% dei contenido de muestra detodas ias estaciones. Arena muy fina en una importante proporción, más una dotaciónvariable de arena mediana para ciertas estaciones que solo superó e1 20% en laestación I'i. La arena muy fina posee una alta presencia en !a estaclón inicial o máscercanas a la costa y una tendencia a ia baja en las estaciones más alejadas de la

9 $!TtOSOFRENTES DEATRAQUEYBOYAS

ab.

C

d

ExtensiónOrientaciónEüfigaaíóñ $Boyas fritas

165G metros303'-123'No existen1 0 batas de amarre

10. TERMINALES WAniTluos

No corresponde para este muelle

CONDiCIONESLÍM}TESPARALA NAVE

ab.

c.

d,

e

Calado Máximo 12 metrosEslora Máxima : 345 metrosManga Máxima : No correspondeDesplazamiento Máximo : 174.800 TM.Condiciones o Restricciones pañicuiares:

Banda de atraque,banda de babor.No menos de 16 espías.Proa: 3 espías largas, 2 springs y 3 espías de través.Popa: 3 espías largas, 2 springs y 3 espías de través

En condiciones normales para maniobrar se dek)en utilizar á íemolcadores ASD

Cuando los vientos están entre 18 y 25 nudos desde ía dirección sureste o suí: $edeben utilizar en todo momento 5 remolcadores ASD con un mínimo de 50 {oneiadas deballard pulí.

.á'

  VÉsib;$idad     g- t: .;= ..i:i¿m q /A$ #\#.; 4AN

    Dirección-Veiociaaa             Arribo { muita S$W.]8 nudos cerca ;ae i ÍTieíí  Faenas de carga No aféda SS\N NWN

No suoerior 30 nudosviarelaaas. o lilas u ¿ i t v al;ucx

'''='''''''= '

Paro Faenas d© No afecta l NW, N sobre 3Q mucos

y S, SW sobre 35nudos

er8nGe$ maíejaoas y : ia l i»v aio'.,üabravo l

Desconectar No afecta s sw o NVV N sadie35 Rudas  

Evacuar m ueile   S S\N na sadie 2bl nüdc#s    

l Normá{ Salida 1 1 mliia  

802

q2. CONDiCEQNES ESPECiFECA$ DE OPERACION EN LA jNSTALAC$ONPORTUARIA

Se deberá considerar el "Diagrama de Amarre" para cada nave, el cuál será envlac:opor el terminal con antelación no menor a 24 horas de la manlobn.

Remolcadores y lanchas para maniobras.Naves en maniobras de atraque y desatraque en condiciones ambientales normalesutilizarán 4 remoicadores ASD, con un mínimo de 50 taneiadas de bolíard pulí cada

Naves del tipo QFLEX utilizarán como mínimo 4 remolcaclores ASD con 230 toneladasde ballard pullen conjunto.Naves del tipo IMAX utilizarán como mínimo ¿ remolcadores ASD con 290 ic=eíadasde ballard pullen conjunto.

uno

?ermanencla ón É muggle.Cuando ei pronóstico meteorológico Indique vientos de comí)oriente Node pcíaproximación frontal iguai o superior a 20 nudos, la nave deberá abandonar el sItIo ccndebida antelación.

Cuando el pronóstico meteorológico Indique vientos de componente Sur sosÍenldcsiguai o superior a 20 nudos, se analizará con debida antelación el comportamlen o dela nave objeto evaluar la necesidad de contar con dos remolcadofes amarrados alcostado dei buque y listos a caínerear cuando el práctico lo indIQue.

Se adaptarán medidas para reforzar amarras y/o abandonar el sítio cuando searlece$ar;o.

Observaciones y disposiciones de seguridad con !a nave a€facada.Durante la pennanencía en ei muelle : se deberá con aí con un remolcacloí decapacidad Fi-FI ubicado fuera del área de segurldad del muelle en condiciones deasistir a la nave en ei momento en que se requiera. Los tres íemolcadores íestanies sedeberán encontrar dentro de la Bahía de Quintero en condiciones operativas.

Observaciones o disposiciones de seguridad co la nave a :a gira.Salvo soiicitud del Terminal GNL o de la nave, no se requerirá manterleí ur R,a.hl deguardia a su costado.

?gohiblclón de maniobras s$multáneas.Iniciada la maniobra de aproximación y hasta el término del giro de la nave; quedaprohibido efectuar maniobras símultáneas en Monoboya, Oxlquim Suí, Mul€1cí=dc:Barcazas. LPG, Ei Bato y abarloamientos en zona aiice.iniciada la maniobra de desatraque , esta prohibición, se mantendrá había aue ia na:/epueda navegar en forma seguía.

Zona de exclusión.Se establece zona de exclusión en un círculo de 250 metros de radlo cen fadi e= eímanifold de la:dave GNL.

Remolcador de guardia GNLEl remolcador de guardia GNL con capacidad Fi-FI (1), permanecerá en consla=iealistamiento, en una ubicación cercana para brindar asistencia al buque y al {eíml=al.

803

Servicio de Remolcadores.Cuaiquier requerimiento de servicio de los remoícadoíes que se encuentren enatención a ia nave, por ejemplo caínereo en caso marejada, deberá considerar unpráctico a bordo de ia nave GNL quién dirigirá la maniobra.

q3. AYUDASALA NAVEGACIÓN

Se utilizarán las balizas de fondeo dei ancla de estribor del terminal LPG de ENA?como ias balizas de aproximación del área de giro para ei atraque de naves al mueiieGNL Quintero.

€3aliza aüÍófi(5r

Posición: 32'46'46,7't'' S y 71' 30'00,53'' W . .Descripción: Triángulo equiiátero normal de dos metros por. lado de color blanco defondo con una franja foja veñical roja en su centro, con baliza luminosa.

N'

Baliza Posterior

Posición: 32' 46'55,88 ' S y71' 29'56,67 W . . :Descripción: Triángulo equiiátero inveltldo de dos metros pof lado de coior blanco defondo con una franja roja vertical roja en su centro, con paiiza íumlnosa.Carta SHOA. N' 4321 .pub. SHEA. 3007, Lista de Faros.

N'

q4. LÍMiTESOPERACIONALES

Para naves aprobadas

Viento Atraque inferior a 1 8 nudos.Desatraque inferior a 25 nudos.inferior a l metro.No superiora 12 segundos.0.3 nudos.Sln restricción.Maniobras íestririgidas {Semomento)

Altura de ola significativaPeríodo ola significativoCofrien eLuz

Neblina

Para naves QFLEX y QMAX

Viento Atraque y desatraque 10 nudos comflone eNorte y 1 5 nudos componente Suí.í üfarior a ] metio.

No superior a 32 segundos1),3 nudosSin restrIccIÓn:Maniobras restringidas (Se evalúa e=momento).

Altura de ola signlfiicativaPeríodo ola significativoCorrlen eLuzNeblina

$

804

15. SERVICIOS APOYO A LAS MANIOBRAS

Uso de !anchas de transferencia de prácticas

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumpíírán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo deí área de manlobíclara y de ayuda en todo lo que sea necesario para ei seguro desarrollo de lamaniobra.

b Su dotación estará compuesta a io menos por un patrón y dos trlpuíantes: íos cueen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de eísonasademás deberán emplear los arneses de segurldad.

C Las lanchas de transferencia de prácticos podrán contiriuaí operando c ando elpuerto sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se aicance lcslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas.conforme a lo establecido en las Circulares D.G.T.M. y M.M. Oíd. N' 0-88/01 1 del1 0 de septiembre de 20C)3 y 0-80/022 de1 6 de febrero de 2014.

Uso d© amafrádares

El personai de amarradoíes deberá ser proporcionado por la íesf)ec€1va agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6> personas (3 a proa y 3 a popa}. F'oí motivosde seguridad, los amarradoíes deberán. durante toda ia m niobra, permanecer con suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tanto las pañíldas de p:oacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supervisor del terminalAsimismo, las partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de iodcsios elementos necesarios para ia solución de los problemas que pudieran presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, blcheros, nivelayes, lanza cue:das:etc.) en buen estado.

Uso de botas y defensas

Será responsabilidad de ios respectivos termlnaies que las 51€as y defensas de lcsfrentes de atraque se encuentren en buen estado de consemaclón y mantengan lascapacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas por ia Dirección de abrasPoftuarias. En este contexto, los esquemas de amarre deberán consider í los esfuerzosque sobre estos elementos de maniobra ejerceíá la nave con las condicionesmeteorológicas imperantes y pronosticadas.También será responsabilidad de los respectivos terminales el mantener pin€ad"-s eidentificables desde eí Puente de ia nave en maniobra, ía riumefaciór} de las bl s e srespectivo frente de atraque, señalizar la posición de ía proa y de la popa de la naveque va a atracar con conos de color naranja durante el día y con luces des elian esrojas o amarillas durante la noche, señalización due debe encontrarse activada a tesdelingreso de ia nave aipuerto.

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece el Reglamento de íacÍlcajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de í985, con sus modificaciones.

Caña SHC}A N' 432] .SHEA. 3001 . Derrotero de la Costa de Chile, Volumen iPub. SHEA. 3008, Radioayudas a ia NavegaciónlPub. SHOA. 3Q07, Lista de Faros.

7

805

SITUACIONES ESPECIALES

a Condición de tiemDQ yBElgblg.g.Bg11gjadas: Viento sobre i 8 nudos, altura de lapodrá atracar al puerto- Las naves a€facadas

podrán continuar con ia transferencia de carga, siempre y cuando ello no afecte iaseguridad de las personas que participan en. dicha transfererlcla y la de la nave.Esta condición será evacuada por la Capitania de Puerto, teniendo erl cuenta lascondiciones ambientales, la naturaleza de ia carga y eí pronóstico meteoíoiógico.

b Condición de mal !ti91BPQ..g..!2911gjadas: Viento sobre 25 nudos en cuaiquiermetro y hasta t ,5 metros. Al establecerse esta

condición ias naves no podrán atracar aí puerto. Para las naves atrapadas, no seautorizarán las corridasl se evaluará el comportamiento de eiias en el puedo y izexistencia de riesgos para ei personal que pañicípa de ia transferencia de caga.Existiendo riesgos para ia seguridad de las personas o ia nave se !nteríumplíá latransferencia de carga.

C Condición de te©pQltgLQ..!DgEgjada= Viento sobre 35 nudos o altura de ia oiamayor a 1 ,5 metros. Ai estaolecerse esta condición ias naves no podrán at:aca; :terminal. La nave que esté atracado deberá proceder a interrumpir !a {nnsfere clade carga e iniciar los preparativos para desatracar* soilcitando el servicio depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y fondeaí a la gira.

d Aierta de Tsunami! Si se tiene información de un sismo (4ue reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. Eln caso de .recIbIr ía nave unanotificación de alerta de tsunami, a través de las autoridades cornpeÍen€es, éstainterrumpirá ia transferencia de carga y dispondrá io necesario para zarpar cuandosele ordene.

e Alarma de TsuQglB!: SÍ se tiene {a confirmación de !a generación de un tsunamique afectará las cos¿t8s en un tiempo determinado. En caso de recibir la nave u.{í'\a

interrumpirá la transferencia de caiga y dispondré lo necesario para zarpar Geinmediato.

q7 OTRASINFORMACiONES

Documento que aprueba estudio de maniobíabiiidadN' 12.600/03/1469 de 15 octubre de 20t0.

Resolución l).l.M. Y M.A.A. OR=

Vigencia concesión marítima: 30 junio 2025

q8. CONTACTOS

NOMBRE

CLAUDIODAGACHC

Fana FIJO

daudio.dagach©¿gnlquintero.com 32-2524415SUPER!NTENDENTE

:ÍTiMO

$UPERV!LORESDgTURNO

: lquinte ra.capsalad 32.2$2 «884480-4482

8189$75j/$300089Q$á{.8&q$3252$0$]

806

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE BNTERÉ$

8 Los capitanes de naves, remolcadores y patrones de canchas, deberán Informacon ia debida anteiacíón, cualquier falla o incapacidad que Imoida ía jecücióínormal de una maniobra.

b Las naves podrán sondear o ser fondeadas según corresponda, denErc de lasáreas generadas en torno a los puntos de alejes QI y Q2, sóio hasta que éstossean requeridos para su operación. Debiendo seí solicitado ei cambio efondeadero con la debida antelación objeto, en ningún caso, en€oípecer o íe afdaíuna maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, adve;":íf a loscapll:enes de naves extranjeras esta situación.

C Las naves que recaten a la bahía de Quínl:eío, deberán asegurar en odo nomen:ouna autonomía no menor a cinco días (lí:C)/DO), que les permita saiir del ?cero ecaso que la autoridad marítima lo solicite, poí razones de seguridad u oÍ:assituaciones relacionadas con avisos de mal tlempo o catástrofes de la naturaieza.

d Las naves que deban sondear a la gira en espera de amarrar o zarpar: ío harádentro de los límites del puerto, cort ia asistencia del Í)láctico de oueño y fuera 5elas zonas prohibidas de fondeo. Por io anterior, toda nave due arrlbe a la bahía ceQuintero deberá com:aí con la caña náutica del puerto emitida í)oí SeniclcHidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHEA N' á321 úl€1na ediclóy actualizada.

e Los capitanes de las naves chílenas que regalen a la bahía de QulnÉen y quedeban fondear a la gira, solicitarán a la Capltanía de ?ueño de Quin eíc (v'íSQuintero / Quintero radio) ies asigne un punic} de fondeo.

f. La Capitanía de Puerto podrá requerir que las naves cambie de Ddc8d3íunestablecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especialesameríten.

Ü-

g

h

Elita prohibido el fondeo de anclas en un radlo de 500 metros de ía Monaboya

A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira poí un íaosc oíolo=gaaosuperior a 15 días, por razones comerciales, la autoridad arítíma local lesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determlnaclo con 31

propósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. 1:= casode no haber disponibilidad de punto de fondeo, la dave deberá saiir fuera de loslímites dei puerto, píivílegiarldo a aquellas naves con programa definido deoperacion.

En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras iplflcadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán Ingresar tales solicitudes alsistema STAN. considerando la ejecución de practicaje con al menos u=a hoia ieanticipación al ocaso sol para las maniobras de amarre a una bob/a.abaríoamientos o atraque. Se utilizará como referente ía información del dla í made luz y oscuridad emitido diariamente por ei SHEA <v'/mv.shoo.cl).

Toda nave que recaie a la bahía de Quintero cuya espora sea lgual o sup rlo' ¿220 metros o su desplazamiento sea igual o mayor a 100.0C}0 oneiadas, deberáser asistida por un remolcador con capacidad no Inferior a 50 toneladas de bolíaídpun para fondeo y leva a ia gira. Se podrá prescindir de lo anterior puje:o a ladensidad de naves fondeadas en la bahía y 8 la condición meteorológica felnante:situación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia: VTS píácílc3

$

807

de servicio, con la debida arlteíación y previa a ia solicitud vía STAN

k. Naves nacionales, que no utilizan el sevicio de practicaje para sondeo o leva a lagira, podrán requerir la asistencia de remolcador cuando así lo considere ei

En todos íos sitios y terminales de ía bahía de Quintero: }as naves (4ue íecaiec 3zarpen en una condición de carga total. parcial o vacía, deberán

considerar la

cantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice síempresumergida en condiciones de maniobrar en forma seguía. con asiento positivo yadrizado.

m Toda nave que este siendo conducida por un práctico y dije .deba Inílclarmaniobras hacia los muelles y terminales dentro de la bahía de Quintero, o Q eluego de ser desatracada o desamarrada de terminal deba fondeaí a b gln,uUzará los recursos asignados para su maniobra (remolcadofes y lancha),especialmente cuando la bahía se encuentre congestionada por buques puñosesperando ingresar a muelles, a terminales, o bien para recibir rancho cprovisiones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los muela.es o

:1111 :E,3üB:lS !T f:El:lllCapitanía de Puerto.

0

P.

q

Toda maniobra deberá seí realizada como io señalan losmaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

estudios

jodas las naves que recaten u operen al interior del puerto de Quintero deber;contar con sistema PILOT PLUG operativo.

La utilización de tas PPU como apoyo a las maniobras esta permitida g)ero, erningún caso, reemplazarán las buenas costumbres marineías e los resguardosde seguridad.

r Toda nave que requiera inspección de su tranca o carga para hacerse a ia maí:deberá contar con la aorobación escrita de un inspector de la comisión Iocai deinspección de naves(CLINVALF').

S

{.

Las naves regalando a la bahía de Quintero deberán informar al menos co u ahora de anticipación, su E.T.A. a VTS (Quintero Radio CBV21}.

N' 4321 , sin la asesoría de un práctico.

808

U Cuando al arribo de una nave, ei capitán de ésta informe no poseer los demen osde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado oa:a lamaniobra de amarre procederá a sondear el buque a la gira en íos f)tintosseñaiados en la carta náutica SHEA N'4321, donde la nave É)ermanecerá habíaque el agente que la representa solicite que se efectúa la recepción y libre láÍlcacorresportdiertte, con ei objeto de permitir el ingreso de personal a bordo con lapoyo del material de maniobra faltante, iuego deberá ingresar una nueva solicitudde amarre.

v. En el caso que durante la maniobra de atraque: ei prádico aprecie que lcselementos de maniobra no son los suficientes conforme a io desi)ues€o e= estaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave del oueÑo }'fondearia a la gira, donde permanecerá hasta contar con los eiemenEos demaniobra suficiente.

w; Si durante la maniobra de amarre, ei práctico aprecia que las condicionesambientales han variado, superando algún parámetro establecido como ílnlte.tomará las precauciones que cada situación amerita asesorando al capitán de lanave para no poner en riesgo ía seguridad de la maniobra y de las personas quetrabajan en ella. Acto seguido intenumpirá la maniobra y Í)rocederá a sacar lanave del puerto, para fondearla a ía gira e Informará de lo sucedido aí capitán de

ue 0

ANOTESE Y COMUNÍQUESE a quienes conesponda f)ara su conoclmlenlc:y cumplimiento.

i''] "::q;i'*.'<~ '\ \

'':*. ;"H' :y(

. :,- '- ., . : VASQUnz: 6WSON aAAh ' ' 'g:.-' . .:...:i:.1li,;i:; ,,ó:

.«:;.ÚÓ!TÁN OE PRAGA'GALTDEPUERTO DgQUÉNTERO

# .:;~'

L 'eq..

...M"

Distribución:Terminal Marítimo GNL Quintero.Agertciás de Navé$ Habiii adós en QuíníéroC.J. E' Z.N. {lñf.)i).S.0.M. <!nf.)[).].M. y M.A.A. (]nf.}G.M.(V.)S.H.O.A.Oficina de Prácticos QüíntéíoArchivo,

$2 a lO.

12.13.14.15.16.17.

809

810

Cg.%N3#@G% g@ :gg% gK Í& $@ 2Cnq N,8):;)Q..

C8B:R}K={8N ?L$$jga$@ 8g \< U.q?iA$3C.P. QU!. ORD. N' q2.$8a/ ' l ;.-¿..:-

HA81LÉTA MUELLE OXÉQUgMESTABLECE SU$ CONDICIONESOPERAC:óN.

YDE

Qui"te-., ]] ¿ R$(1 ? :T

ÜEl:ll$ :1 ; 1 i:HtT!:$ 1l ÚIÜililResoluciones de Habilitación que establecen las condiciones de operación en los

11:11:: 'EU='=E: H: Rl; J IÜ::=i.:para las Instalaciones Poltuarias del Mueiie Oxiquim Sitio Node y Sur rest)ecÍivamenley teniendo presente las atrlbuciones que me confiere la íeglamentaclón aíítra

nÍe

RES U ELVO

HABILITASE el muelle Oxiquim y ESTABLEc=sEcaracterísticas de operación que más adelante se detailan,

l q OñRdiplnnnc v''"' )

$ NOMBREDELPUERTO

Muelle Oxiquim

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

produeos líqu dos a grarlel ueile destinado a la transferencia de carga y descarga d

El muelle cuenta con dos sitios y está compuesto por un cabezal con dos tientes deatraque, uno por el l.ado norte y otro por el suí, cada sitio chen a con dos duques dealba que complementan el sistema de atraque. :

811

3 UBICACLÓN GEOGiRÁFICA

El terminal marítimo de Oxlquim, se encuentra ubicado en ia bahía de Quintero al Bañede Valparaíso, a una distancia de 48 kilómetros aproximadamente, en la comuna dePuchuncaví, provincia de Vaiparaíso-

Situado al S y a 5,6 cables det mueiie Ventanas, tiene una longitud de 688 metros endirección 307' y desde esta posición cambia su orientación a1 293' en una longitud deq 81 ñétfog.

Las coordenadas geográficas del lugar son ias siguientesLatitud 32' 45'44.43''S,Longitud 71' 29' 42.65'' W.

Éstas ubicaciones están referidas en la carta SHEA. N' 4321

4. PROPIETARIO

Oxiquim S.A

$. ESTACIÓN DE ESPERAOEPRÁCTICOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo Generoestá iatitud: 32' 44',9 S y longitud: 071 ' 31 ',9 W.

ll==iii;U=¿l:lÉ:3:H!: 3S:lE$113Blldeberá superarlos 5 nudos.

Queda expresamente prohibido sondear en !a zona de espera de prácticos

$ ZONADEFONDEOALAGIRA

! 'establecen los siguientes puntos de sondeo:

partos 8$ferehcjé Distancia Co sidefa

A Cabeza Muelle VentanasB Cabeza Mueiie:Ventanasc Cabeza MuellólVentánas

D Cabeza MU lle VentanasK Cabeza MueiEelVéñtánasL Cábezo Muelle Ventanas

M Cabeza Muelle OxiquiñN Cabeza Muelle VentanasO Cabeza Muelle OxlquimE Cabeza Muelle GNLF Cábezo Mueiie GNL

2

315'-135' 1.55 MN   E$ QÍ haS a ] 90 m $

314'-134' q.2q MN 43 mts ESÓÍÜ h $ 8 19C ÍñÍ$

310'-430' 0.89 MN 46 mt$ E$iorá ha$€á q$G m%$

293'-$13 0.66 MN 46 mt$ =ÓiOía hasta q9C m€$

276'-096'297',$]7'

0.39 MN},44 MN 75 mtS

Esiofa bastó 1 9G m $:$íoí sobi ]9G m $

298'-$$:8' }.67 MN 68 mÍ$ :$iÓfa sobre ]90 mÍS

288'-408' ? ,09 MN 61 mt$ Esiof sobra 1;90 $

291 '-] ] 1 ' g .24 MN 55 m $ Esiof8 $obfe q$3;ñts

3Q4'-]24 1.14 MN $8 m s Es10ra haS a 250 mts

285'*305' 0.85 MN 37 mt$ g$!óí ha$ a 250 m€$

812

G Cabeza Muelle GNLH Cabeza Muelle GNLl Cabeza Muelle GNL

J Cabeza Mueiie OxiquimQI(ALEJE)Cabeza Muelle Oxiquim

Q2(ALIJO)Cabeza Mueiie C)xiquím

7. LÍMITES DELPUERTO

Línea imaginaria que une Punta Lilas, con el ounto geográfico32'44'54" S y longitud 07í '31 '56'' W y desde allí con Punta Fraile.

ubicado en laÍíÍcd

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓG:CAS 'r AMBIENTAL $ NERO.L=$ DEI..

11:: : EB l l: l:lll::=T:.:Las mayores ocurrencias se registran en ias direcciones S: NE, SUJ y N.

$.

SITiOSOFRENTES DEATRAQUEYBOYAS

J-

266'-086'242'-062'224'-044'010'-190'292'-3{2'313',]33'

0.65 MN0.49 MN0.33 MN0.27ÍaN0.69 MN

29 mís25 mÍS23 mÍ$

43 ñÍ$

23 nÍS

:sfcfa hasta 1 50 mís

Esloía haS a g90 mÉs

Es:ora hasta 90 m sEspora h sta 90 m $:sidra sobre 193 ts

Esgoía hasta 1 9Q mís

813

Sitio Norte

8.

b.

c.d.

ef.

g.h

Extensión deísltioC)rientaciónBoyas de amarreDuclosProfundidadTipo defondoNúmero de citasResistencia de las batas

225 me€fo$.318o/'Í38'GI.No corresponde.] 5.5 Metros.Arena compactaG9.

100 toneladas.

Sáti© $ui'

a.b.c.d

ef.

g.h

Extensión delsitioOrientaciónBoyas de amarreDuelosProfundidadTipo de fondoNúmero de batasResistencia de las altas

:235 metros.:293':01.:No corresponde.:1 5,5 metros.:Arena compacta:09.'i00toneladas.

qO. TERMINALES MARÍT]MOS

No corresponde

CONDiCIONESLÍMITESPARALANAVE

Sítio Norte

a.b.C

d.

e

Estara total máximaEspora total minima

Desplazamiento máximoCalado máximoResguardo bajo la quilla (UKC)

225 metros.Sin restricción56.000 TM.'i2,4 metros.2,10 metros

Sitio Sur

abc.d,e

Espora totai máximaEspora totai mínimaDesplazamiento máximoCagado máximoResguardo bajo ia quilla (UKC)

235 metros.Sin restricción77.400 TM.'1 2.55 metros.1 ,95 metros

814

Condiciones límite para ejecución de maniobras

q2CONDICIONES ESPECÍFICAS DE OPERACIÓN EN LA INSTALACIÓN ?ORT8ARiÁ

f)ara todos ios sitios $e prohíbe el uso de alambres de amarra

Ante la eventualidad que la nave requiera espías eñfas, la agencia deberá OfesenÍaícon la antelación suficiente (mínimo 48 hrs.) el esquema de amaría ai teímlnaí.Las espías extras, deben ser igual o superior en caiidad a las que posee la Gays l:,compatibles con el sistema de winches o cabrestantes y es¿aí debidamente ceño lcadas.

Las naves que recaten en una condición de carga totai, paíclaí o vacia, deberánconsiderar ía cantidad y distribución de lastre necesario para mantener su héílce

Book correspond ente condiciones de maniobrar en forma seguía de acuerdo a SÍabill )

a

b.

C

d

e.

g,

habilitado para maniobrarmientras se mantenga operativo el balizarnientc Instalado.

las 24 horas del día

ea!!gas..ga.BIEaaue: sitio Norte babor a muelle, Sitio Suí estribor a m elle

se autorizan maniobras simultáneas por seí sItIos

se autorizan abafícamientos a na~,fes

frans!!g..ge..!!avec: La faena de abastecimiento, se realiza solo cn naves

g..ggntar {a nave para ga ejec$gción de las

Sitio Norte

Deberá contar con 2 remolcador de 45 toneladas de boliard pulícapacidad de pasar espías al atraque y desatraque.

más una lancha con

! *llgEH¿i l ::'= ::? :::;i::;='==bj,=:;!:

..!yjENTO    MANIOBRA DiRgCC}ON VELOCIDAD

(Nudos} íne ro$ 1             A } HAGUE Cuaiquier

dirección$]8 No

rcmoiente  Cua q leídirección

$Q.25

OPERACION Cuaiquierdirección

É25 NÓ

rampiente   Cualquier s0.3

fom2iente$1.5 Cualquier $3.3

dirección

815

ve atrapada, ei tráfico de personas, con excepción d€vía marítima.

estara hasta 211 metros, podrán maniobrar con un prz

)ada con hélice lateral de proa, podrá utilizar al desatre)llard pulí igual o superior a 45 toneladas más una larrespías.

bl ''lH b' -' -

idas más una lancha con capacidad de pasarnice lateral de proa, 2 remolcadores de ballard pHIi

sIDra menor a 1 80 metros:Nave de espora menor a 180 metros

a. Sin hélice lateral de proa, 2 remolcadores de ballard pHIi iguai o superior a 45toneladas más una lancha con capacidad de pasar espías al atraque ydesatraque.

b Equipada con hélice lateral de proa, podrá utilizar al desatraque, un ('l} remolcadorde ballard pulí igual o superior a 45 toneladas más una larlcha con cap8cída4u depasafesplas

Naves de estara hasta 21 1 metros, podrán maniobrar con un práctico sin restricción deIÜz

Con ia nave atrapada, ei tráfico de personas, con excepción del personal de Oxlqulmserá solo vía marítima.

SÉ#$© $ur

Deben contar con 02 remolcador de ballard pun igual o superior a 45larlcha con capacidad de pasar espías al atraque y desatraque.

toneladas: más 9

Naves de estara iguai o superior a 180 metros y haBÍa 235 metros, 2 remolcador de

espías para el atraque y desatraque.

En la eventualidad que deba maniobrar un desatraque con viento de 30 nudoscontar con 3 remolcador ASD de 60 toneladas de pollard pulí.

deberá

Nave de estara menor a 180 metros

a Sin hélice lateral de proa, 2 remolcador de ballard pulí {guaí o superior a z5toneladas más una lancha con capacidad de pasar espías al atraque ydesatraque.

b Equipada con hélice lateral de proa, podrá utilizar al desatíaque, un (1) remolcadade ballard pulí Iguai o superior a 45 toneladas más una iancha carl ca?acídad depasarespias.

13. AYUDA$ALANAVEGACION

Enfilación muelle OxiquimN 'G-1 889Posición L: 32'4',7 S y G: 071'2',8 WDescripción torre asimétrica de fierro, amarilla. Señal especial

Enfilación Oxiquim 5 anteriorN'155-8Posición L: 32'46',4 S y G: 071'29 ,5 WDescripción Poste de fierro con rombo biancoubicado enla parte superior.

con franja vertical roja de 2x2 metros

$

816

Enfilación Oxiquim 8 posteriorN'155-BPosición L: 32'46 ,4 S y G: 071 '29 ,5 WDescripción Poste de fierro con rombosuperior, con franja vertical roja.

blanco de 2x2 metros, ubicado eri la oa2e

Playa Herradura OX N'3 anteriorN'q59Posición 32'46',0 y G: 071 '29',2 wDescripción Poste de fierro, con rombo bianco y franja vertical coior rojo

Playa Herradura OX N'2 posteriorN' 1 59-APosición 32'45 ,9 y G: 071 '29',2 wDescripción Poste de fierro, con rombo blanco y franja vertical color rojo

Piaya Herradura OX N'4 posteriorN'459-BPosición 32'46 y G: 071'29',2 wDescripción Rombo blanco, con franja veÑicai roja

Enfilación muelle Oxiquim OX N'6 Quintero anteriorN'] 59-CPosición 32'46 y G: 071'29',7 wDescripción pilar de fierro, en su parte superior tablero rectangular blancovertical roja de 4,2 x 2,1 metros.

con {íanla

Oxiquim OX N'7 posteriorN' 1 59-DPosición ai 173' y a 280 metros de la anteriorPilar de fierro, en su parte superior tablero rectangular blanco4.2 x 2,1 metros.

con franja '/eñicai roja de

Enfilación de aproximación e ingreso para !os sitios Norte y Sur

Las luces de enfilación se denominan OXMI y OXM2. Ambas están caos i oídasbásicamente por un tubo de acero que sirve de pedestal con escalera de gato con laylade protección, un panel de madera y una lámpara guía de enfíiación tipo RL-200 deTineLand. Las enfilacíones deberán delimitar un rumbo verdadero correspondien e a95' para la nave mínima y máxima.

q4. LIMITES OPERACIONALES

Viento:Altüfá de ola:Luz:Neblina:

Inferiora 25 nudos.Inferior a 1 ,5 metros.Sin restricción.Sin restricción.

817

15. SERVICIOS APOYO A LAS MANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de segurldad, resguardo del área de manlob aclara y de ayuda en todo lo que sea necesario para el seguro desarroiio de iaróaniobra.

b Su dotación estará compuesta a lo menos por un patrón y dos tripulantes, los queen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y para la transferencia de personasademás deberán emplear los arneses de seguridad.

c. Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar operando cuando elpuerto sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen lcslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueron diseñadas,conforme a lo establecido en las Circulares D.G.T.M. y M.M. Ord. N' 0-80/01 1 delt 0 septiembre de 2003 y 0-80/022 del 06 de febrero de 2014.

U$© d© amarfadóBes

El personal de amarradores deberá set proporcionado por ia respectivo agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa). F'oí motivosde seguridad, los amaríadores deberán, durante toda la maniobra, permanecer con suschalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tanto las padldas de picacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supewisor de} terminal.Asimismo, las pañidas de amarradores deberán contar con un taíegón dotado de todoslos elementos necesarios para la solución de ios problemas que pudieran presentarsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, ficheros, nivelayes, lanza cuerdas,etc.) erlbuen estado.

Uso de batas y defensas

Será responsabilidad de los respectivos terminales que las altas y defensas de lcsfrentes de atraque se encuentren en buen estado de conservación y mantengan lascapacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas por ia Dirección de ObrasPoñuarias. En este contexto, los esquemas de amarre deberán considerar los esfuerzosque sobre estos elementos de maniobra ejercerá la nave con ias condicionesmeteorológicas imperantes y pronosticadas.También será responsabilidad de los respectivos terminales el mantener pintados eidentifícabíes desde ei Puente de la nave en maniobra. la numeíaclón de las elías en sirespectivo frente de atraque, señalizar la posición de la proa y de ía popa de ia naveque va a atracar con conos de color naranja durante el dia y con iuces desteilanÍesrojas a amarillas durante ia noche, señalizaciór} que debe encontrarse activada antesdelingreso dela nave alpueíto.

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece el Reglamento de Píactlcajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1985, con sus modificaciones.

Carta WHOA. N' 432 i .SHEA. 3001 , Derrotero de la Costa de Chile, Volumen llPub. WHOA. 3008, Radioayudas a la NavegaciónlPub. SHEA. 3007, Lista de Faros.

$

818

q$. SITUACIONES ESPECIALES

a

b

C

d

é..

17. OTRASINFORMACIONE$

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidad:Resolución D.l.M. Y M.A.A. C)RD. N' 12.600/1436, de fecha 27 de Octubre de 2GC3Resolución D.l.M. Y M.A.A. ORD. N' 12.600/1074, de fecha 32 0c;cubre de 2C'16.

Vigencia concesión marítima: 31 diciembre 2034

$

819

18. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTIME DE INTERÉS

a Los capitanes de naves, remolcadores y patrones de lanchas, deberán informarcon la debida antelación, cuaiquier faiia o incapacidad que impida la ejecuclónnormal de una maniobra.

b Las naves podrán fondear o seí fondeadas según corresponda, dentro de lasáreas generadas en torno a ios puntos de dijes Q'l y Q2L sólo hasta que éstossean requeridos para $u operación. Debiendo ser solicitado el cambio dfondeadero con la debida antelación objeto, en nIngÚn caso, entorpecer o retaídaíuna maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, advertí a ícscapitanes de naves extranjeras esta situación.

C Las naves que regalen a ia bahía de Quintero, deberár} asegurar en todo momentouna autonomía no menor a cinco días (IFO/DO), que ies permita salir del pueda encaso que la autoridad marítima lo solicite, i)or razones de seguridad u otrassituaciones relacionadas con avisos de n\al tiempo o catástrofes de ía naturaleza

d Las naves que deban sondear a la gira en espera de amarrar o zarpar: io harándentro de los límites del puerto, con la asistencia del práctico de puerto y fuera delas zonas prohibidas de fondeo. Por lo anterior, toda dave que aríibe a ia bahía deQuintero deberá contar con ia caña náutica del puedo emitida poí SewlcloHidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. SHC)A N' 4321 úitima edicióny actualizada.

e Los capitanes de las naves chllenas que íecalen a ia bahia de Quintero y qt;edeban fondear a la gira, solicltarán a la Capltanía de dueño de Quintero ('n"SQuintero / Quintero radio) ies asigne un punto de fondeo.

f. La Capitanía de Puedo podrá requerir que las naves cambien de fondeadero, oestablecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales icameríten.

g Esta prohibido el sondeo de anclas en un radio de 50C} metros de la Monoboya

Ü

  CARGO CORREO i FONOFiJO N'CEL g

SERGIO OYARZUN S. GTE.OP:RACIONES sergio.oyazun©!oxiqulm.cl 32-241 8741 4-5$98889810]

GOÑZALOGUZMÁN JEFE TERMINAL gonzalo.guzmano!oxiquim.cl 32-2418741 +5$934096669

MART}NLOPEZV. JEFE GESTIÓN LOG.Yegg.

martín.lopez@!oxíquim.ci i 32-24587Q3 +56962497950

SALLYROJA$ A$i$T.GERENCIA sally.rojas©loxiquím.ci l 32-2458741  PORTERÍA   : 32-24587Q{ ]

820

h

k.Naves naciona es, que no utiiizan el servicio de practicaje para sondeo o deva a la

capitán '''' {cquerir !a asistencia de remolcador cuando así ío considere el

n

l HH?P:liRBPBll110

P

q.

Toda maniobra deberá ser realizada como lo señalan íos estudios demaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

Todas las naves que regalen u operen al interior del nllcño de ''':.,; -;-:- -contar con sistema PILOT PLUG operativo. ' ,' "' --'u '-''..:::'c=ju ue03=

::g:::g Eg;:=.'='tSg:!: ¿,5:;=F=:1::=:; =':!;ii=í;:=

{. }

821

Í. Toda nave que requiera inspección de su brinca o carga para hacerse a la maí:deberá contar con la aprobación escrita de un inspector de la comisión local deinspección de naves(CLINVALP).

$

{.

Las naves recaiando a ia bahía de Quintero deberán informar al menos con orlahora de anticipación, su E.T.A. a VTS (Quintero Radio CBV2i).

Las naves que arribar a Quintero para atracar a este puedo, Ingresafán a ia zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y esperarán en ella aíPráctico. Para el caso de ías naves que fondearán a ia gira, seguirán! ias mismasinstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho punto iamaniobra de fondeo en el punto asignado con la asesora del práctico. Seexceptúan de lo anterior los capitanes chilenos al mando de naves chllenasquienes fondearán en los punto dlsponibies señaiados en la cara náutlcSHOA.4321 , sin la asesoría de un práctico.

U Cuando al arribo de una nave, el capitán de ésta informe no poseer ios elementosde maniobra mínimos que señala esta resolución, el práctico designado para iamaniobra de amarre procederá a fondeaf ei buque a la gira en los ,?üntcssenaiados en la carta 'náutica SHEA N'4321, donde la nave permaneceráhasta

que ei agente que }a ref)reventa solicite que se efectúa ia recepción y libre plá lcacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de persc>nai a bordo con &apoyo dei material de maniobra faltante, luego deberá ingresar una nueva solia udde amarre.

V

maniobra suficiente.

W

Puerto

quienes corresÍ)onda para su conoclmleni:o

y Gump

/'"" %"'~~*. I'iji:3-y """''""""--«w=::e=

: : : , ~'':.á¿SON emCl¿;31;&$ÉÍ..:. ..:ÓXPiTÁN DC rKACAT[A LT

" "' ., , {IbéITJI Ñ DE PUERTO Dq4U}NTERO::'3;e"«m=::f'l:: :l;:' l+:

/ :#'1=1h..

./>"\.

X "'''" ".%./

.... /

Dí$tEl.bi:!d1 .2 a lO.l l .12.13.14.q5.q6.]7

Terminal Marítimo Oxiquiq.Agencias de Naves Habilitados en QuinteroC.J, I' Z.N. (Inf.)D.$.O.M.{lnf.)0.!.M. y M.A.A. (!nf.)c.w. W,}$.H.O.A.OñÓina de prácticos QuiRíero.Archivo.

822

3 .i \1{3g.KCX 8% .g=!E 3: i.g $© ZC:~i.! };.'.;=:: = 3::";.:i=N % !Rn% 3: %.:;.:;,!,R.:.=1: C

-'n\::R ''L=: =:: r\ r' ai:\lri=='L/.,neil,;..\..#\ =/b i ni\ U bji \ \l\ n-\V

n lC.P. QU!. 0RD. N'42.680//': ;'"; :C Vís

HAB]LiTA MUELLE A$EMARESTABLECE SUS CONDICEON=SOPERACION.

i f" ;'' ''} rs' "Quintero, Ü L BO:..:í ¿.ü ;;

VISTOS: La Ley Orgánica de la Dirección Generai de! Territorio M2íítlNnu yde Marina Mercante, DFL N' 292, del 25 de julio de t953 y sus modi8caciones; la Leyde Navegación, [)ecreto Ley (M.) N' 2.222 de ]978: el Reglamento Orgánico y deFuncionamiento de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina MercanteN' 7 -- 50/21 el Reglamento de Prácticos, D.S. (M.) N' 398: de1 08 de mayo de 1985: eiReglamento de Practicaje y Pilotaje, D.S. (M.) N' 397: de} 08 de mayo de 1985: e:Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República:D.S. (M.) N' 1.340, del 14 de junio de 19411 el Reglamento de.Concesiones Marítimas.D.S. (M.) N' 2, del 03 de enero dei 2005; el Regiamentc de informaciones aque

Ateo aí:

a la Navegación e Hídrografía del Litoral, promulgado poí Resolución C.J.A. Qrd. N'5499/1. del 05 de noviembre de 1982, la Directiva D.G.T.M. Y M.M.N. Ordinario É,-31/0Cll, impase instrucciones a ios Capitanes de F'ceño l)aía ia elaboración deResoluciones de Habilitación que establecen ias condiciones de operación e= :osPuertos e Instalaciones Poñuariasl ía Resolución D.i.M. Y M.A.A. ORD. \'12.600/101 1. de fecha 20 de Julio de 20a7, que aprueba Estudio de Manlobíablildaéf)ara las Instalaciones Portuarias del Muelle Aslmaí y teniendo presente las atribucionesque me conüefe la regiamentación rnaíitima vigente,

RESU ELVO

HABILITASE el muelle Aslmar S.A. y E$TABL=C=SE las condiciones \características que se detallan más adelante,

q NOMBREDELPUERTO

Muelle Asimaí

2 DESCRIPCIÓN GENERAL

El muelle Animar, es un muelle multipropósiÍo, destinado a la transferencia de caiga >'descarga.

EÍ mueiie consiste en una plataforma de concreto, sopoñada sobre ollotes, de g:lmetros de largo y 13 metros de ancho, orientado ai 031'-2i i verdadero. ?aía el ama;:ede las naves posee batas instaladas en ei muelle, que forman Bañe de ía estructura de:muelle y dos boyas de amarre. Actualmente la boya Este.solo se usa como marca denavegación, durante la aproximación de la nave. La boya Wes€e $e usa como eíementcdó amarre.El frente de atraque útil para buque con calado máximo de 5,8 metros es de 66 metros !ff)ara buque con calado máximo de 5,0 metros es de 75 metros.

823

El muelle está autorizado para realizar transferencias de carga generai, grandes sólidosy líquidos (diesel y full oil). También se usa para el apoyo logístico de naves especiaiesy ae pesca.

3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Está ubicado en la comuna de Quintero, quinta región. Se sitúa en el lado este de lapenínsula de los Moines, adyacente a la playa el Durazno. Y esté protegido de losvientos provenientes del sur, surweste y weste.

El cabeza dei muelle se ubica en latitud 32' 46'3'1 '' S y longitud 071' 3'i 30.5'' VV

Se encuentra ubicado en la bahía de Quintero, en ia comuna de Quintero, provincia deValparaíso. Situado al SE y a 5,5 cables dei faro Península de ios Halles.Estas ubicaciones están referídas en la carta SHEA N' 4321

4, PROPIETARIO

Asociación de Sewicios Integraies Markl:imás Poituaíios Limitada (Asímar Leda.}

5 ESTACIÓN DEESPERADEPRÁCTICOS

La zona espera de prácticos es un área circular, de 500 metros de radio cuyo centroestá en latitud 32' 44',9 S y longitud 071' 31 ',9 W.

$ ZONADEFONDEOALAGIRA

Puntos de Fondeo a la gira: Las naves que deban fondear a la gira lo harán slemprecon la asistencia del seívíclo de practicaje, de tal forma de asegurar una distanciaadecuada entre naves que se encuentren en similares condiciones en ia bahíaconsiderando el estiramiento de las cadenas y su$ esporas. Como apoyo a lo anterior yen consideración a la utilización dei espacio disponible ai Interior de la bahía: seestablecen los siguientes puntos de fondeo:

Referencia Demarcaciór} Sonda Considera

A Cabeza Muelle8 Cabeza MuelleC Cabeza MueiieD Cabeza MuelleK Cabeza MüélleL Cabeza MuelleM Cabeza MuelleN Cabeza Muelleo cabeza Muelle

E Cabeza MuelleF Cabeza MuelleG Cabeza MuelleH Cabeza Mueiie

l cabeza Müe!!eJ Careto MuelleQI (ALEJE)Cabeza

Q2(ALIJO)Cabeza

VentanasVentanasveñtañágVentanas

Ventanas

OxlcluimVentanas

GNLGNLGNLGNL

GNLOxiQuim

Mueiie ;OxlQuiñ

Muelle OxÉquim

3n5'314'310'293'

276'297'

288'291

285'

2$$'242

224

292

135'.134'

,113'.G96'

.]17'

.q18'

.4.24'$05'.086'.062'

:o,®'

112'

l,$7 MN1.09 MN1,24 MN1.14.MN0,85 MN0.65 MN0.49 MNG.33 MN

0.27 MNG.69 MN

51 mts55 mti

37 ñt$29 mts25 mts23 mt$q7 ñÍ$

43 mts

Eálofa sobre 49G m€sEslóía subí i1:90: $

Eslófa $ bfe :3 $G H $

sería hasta 250 mÍ$g$1oía h $ á 25Q ñ $

Esíerü había 15:0 ñ€$Espora hé$tá 19Q ñ $

E$10r8 hasta ;9Q m] $:s Óf has &l 9G ñ ág$10fá $óbré 190 mts

E$10ra haé 19Q Í$313'-133' 0.38 MN 23 mts

./

1.55 MN 44 mÍ$ E$ioré h $ é l$0 m $1.21 MN 43 mÍS Eslór8 há$ta;190 $0.89 MN   Esloía había 190 mEs

0,66 MN   Estafa has a 19 m $0.39 MN   Estafa haé a 19 $1.44 MN 75 mts Es[oía sobre ] 90 mÍ$

824

7. LiMiTES DEL PUERTO

Línea imaginaria que une Punta Llles. con ei punto geográfico ubicado e= lailtud32'4Á'54'' S y longitud 071'31'56'' Wy desde alií con Punta Fraile.

8 CARACTERISTICAS METEOROLÓGICAS Y AMBIENTALES GENERALES D:LPUERTO

Viento: Para la bahía el mayor porcentaje de vientos es de componente S'y'b'. LaIntensidad máxima de las mismos alcanza los 19,08 nudos. Le sigue en Doreen ale losvientos de componente sur con una Intensidad máxima de i4 nudos.En íos meses de junio, julio y agosto existe un porcentaje relativamente aito de vle ospromedio de componente norte con una intensidad de 14 nudos. Sin embarco se hanexperimentado vientos de 43 nudos alcanzando rachas de hasta 7C nudos. cuandoocurren temporales.

Considerando ios porcentajes de vientos existentes en ia bahía y que el mueiie oof s=ubicación geográfica está protegido de los vientos del tercer cuadrante (del suíwesÍe) lacondición de calma se da en un 30% del tiempo con vientos de Intensidad Inferior a 2.22m/s (4,37) nudos.Respecto a los vientos de mayor Intensidad que Inciden directamente sobre eí muellecorresponden a vientos de componente node o riolweste, lo que sucede cuando axis:eia aproximación y paso de un sistema fronÍai, dando origen a tem?orales y cuyaintensidad puede sobrepasar íos 40 nudos, con rachas superiores a ios 60 nudos.

Corrientes: La intensidad de ias corrientes en la bahía de Quintero rlo supera los 3,25nudos y de otros estudios existentes en el área también se concluye que la coíííen efluye, en general, con una dirección paralela a ia costa.Sin embargo para efectos de cálculos se asume una velocidad de C.5 nudos. valoraltamente mayor lo que permite tener un mayor resguardo de seguridad.

Olas: En general en el área deí muelle, de íos datos obtenidos y registrados por Aslmaí.durante ei 94% del tiempo, las olas tienen una altura no superior a l metro, estando elpromedio en el rango de íos 0,4 a 0,6 metros.Ei periodo en el cuai el oleaje supera 1,2 metros de altura equivale en tlempo a1 6% deiaño y corresponde básicamente a los periodos de tormentas Infernales.

Naturaleza dei fondo marino: De acuerdo a la información existente. en ía base dedatos del mueiie el material superficial del fondo corresponde a un limo arenosa grisnegruzco, restos de concha y de materia orgánica. Blando hasta íos 1,6 metros. :uegode 1,6 a 2,85 metros es una arena gruesa y gravilla de hasta 3%4, restos de conchas yalgo de limo arcilloso gris verdoso. Medianamente compacÉado. Alrededn de l¿ í.oca elDurazno existen rocas de supeÑcie plana.

9. SITIOSOFRENTES DEATRAQUEYBOYAS

ab.

c.

d.

Exl:ensignOrientaciónEnfilaciones

95 metros033 '-2 $ 3 'En Asimar rectángulo blanco con una franja cen íai verdevertical y apoyo mástil señales de capltanía de puedo8 batas de amarre. i boya amarre W.Boyas Batas

825

10. TERMINALES MARÍTIMAS

No corresponde para este muelle

CONDICIONESLÍMITESPARALA NAVE

ab.

c.

d

e

Calado Máximo : 5,80 metrosEspora Máxima :126,5 metros para buques de

metros para buques petroleros-Manga Máxima : No corresponde.[)esplazamiento Máximo : 9.206 TM.Condiciones o Restricciones parÍicuiares:

ca:rga

@

@

Naves petroleros deberán mantener UKC no inferior a 0,87 metros

Cuando la condición de ia mar esté en calma y la nave con calado lgual oinferior a 5 metros $e puede maniobrar con cuaiquier altura de marea.

© Cuando existan olas de altura de 0,5 metros eí resguardo de agua bajo laquilla requerido será de 0,88 metros.

@

.@

No se recomiendo maniobrar con oías cuya altura sea de l metro

La nave debería ser asistida con al menos un remolcador que posea unapotencia de tiro superior a 17,2 TM.

12. CONDICIONES ESPECiPiCAS Dn OPERACIÓN EN LA !N$TALACIÓN PORTUAniA

Naves de carga general deberán mantener UKC no inferior a 0,98 metrosNaves petroleros deberán mantener UKC no !nferior a Q,87 metros.

Naves de carga de estara superior a 83 metros, utilizarán pan el atraque y desa€raquedos (2) remolcadores de pollard pulí igual o superior a 30 toneladas más una iancha ccncapacidad de pasarespías.

Naves petroleras de tipo bunkering, con hélice lateral a proa, utliizaíán para el atraque ydesatraque, un ('1) remolcador de ballard pulí igual o superior a 17,2 toneladas, en casode no tener hélice lateral a proa deberá considerar 2 remolcadores de iguaiescaracterísticas.

Naves de espora hasta a 83 metros con hélice lateral a proa, utilizarán para el a Fache ydesatraque un (1) remolcador de 5oliard pulí igual o superior a 17,2 toneladas: en casode no tener hélice lateral a proa deberá considerar 2 remolcadores de igualescaraj efístlóas.

Se utilizará una lancha con capacidad de pasar espías

826

13. AYUDAS ALANAVEGAClóN

Baliza Mueiie AnimarN' 147 N' Internacional G-1887-6Posición: L:32' 46',5 s G: 71 '3i '.5 WCaracterística y color D.V. 5sAltura sobre el nivel medio del mar 8 metros.Alcance Nominal 8 millas.Descripción de la esi:ruptura Pilar metálico verde SeñalíaÍeralbabor

Cada SHEA. N' 4321 .Pub. SHEA. 3007, Lista de Faros

{4. LÍMITES OPERACIONALES

VientoAltura de oláLuzNóblína

!nferiora 12 nudos.Inferior a 0,5 metros.Sólo diurna para atraque y desatraqueManiobras restringidas.

$5. SERVICIOSAPOYOALAS MANIOBRAS

Uso de lanchas de transferencia de prácticos

a Las lanchas de transferencia de prácticos cumplirán además funciones de lanchasde amarre, reporte de distancias de seguridad, resguardo del área de maniobraclara y de ayuda en todo lo que sea necesario obra eí seguro desarrollo de lama fobia

b Su dotación estará compuesta a lo menos poí un patrón y dos tripulantes, ios queen cubierta deberán usar chaleco salvavidas y i)ara la trarlsferencía de oeíscnasademás deberán emplear los arneses de seguridad.

c. Las lanchas de transferencia de prácticos podrán continuar ooerando cua dc lpuedo sea cerrado para embarcaciones menores, hasta que se alcancen ioslímites operacionales para los cuales estas embarcaciones fueror3 diseñadas.conforme a io establecido en las circulares D.G.T.M. y M.M. Ord. N' 0-88/:1 G d=l1 0 de septiembre de 2C)03 y ia circular 0-80/022 dei 6 de febrero de 2Cl¿.

Uso de amarradores

El personal de amarradores deberá ser proporcionado poí ia íespectlva agencia denaves, no pudiendo ser inferior a seis (6) personas (3 a proa y 3 a popa). ?oí motivosde seguridad, los amarradores deberán, durante i:oda la maniobra, permanecer ccr s=schalecos salvavidas, zapatos y cascos de seguridad puestos. Tania ias partidas de proacomo de popa deberán contar con equipos de comunicaciones en condiciones deenlazarse con el práctico y supemisor del terminal.Asimismo, las partidas de amarradores deberán contar con un talegón dotado de todoslos elementos necesarios para la solución de los problemas que pudienn g) eben arsedurante la amarra y desamarra de naves (hacha, bicheíos, nlvelayes, lanza cuerdasetc.) en buen estado.

827

Uso de batas y defensas

Será responsabilidad de ios respectivos terminales que las batas y defensas de iosfrentes de atraque se encuentren en buen estado de consewaciór} y mantengan lascapacidades para ias que fueron diseñadas y aprobadas poí ia E)ireccíón de ObrasPoduarias. En este contexto, los esquemas de amarre deberán considerar los esfuerzosque sobre estos elementos de maniobra ejercerá la nave con las condlconesmeteorológicas ímperantes y pronosticadas.También será responsabilidad de los respectivos l:erminaies ei mantener pintados eidentificables desde el Puente de la nave en maniobra, ia numeración de las citas en surespectivo frente de atraque, señalizaí ia posición de ia proa y de la popa de la naveque va a atracar con conos de color naranja durante ei día y con iuces destellaníesrojas o amarillas durante la noche, señalización que debe encontrarse activada antesdelingreso dela nave alpuedo.

Uso de boyas y remeras de amarre

Será responsabiiidad dei terminal que las boyas y $us elementos de amarre, ganchosde largada rápida con su respectivo cabo y remeras se erlcuenl:ren en buen estado deconservación y mantengan las capacidades para las que fueron diseñadas y aprobadas.En este contexto, deberán considerar los esfuerzos que sobre estos elementos demaniobra ejercerá la nave con las condiciones meteorológicas imperantes ypronosticadas.

También será responsabilidad del terminal, mantener la superficie plana de las boyaslibre de residuos orgánicos, además de mantener operativa ia señal luminosa de cadaboya de amarre.

Conforme a las disposiciones y excepciones que establece el Reglamento de ?íactlcajey Pilotaje, aprobado por D.S. (M.) N' 397 de 1985, con sus modificaciones.

Carta SHOA N' 4321 .SHEA. 3001 , Derrotero de la Costa de Chile, Volumen llPub. SHEA. 3008, Radioayudas a la Navegación;Pub. WHOA. 3007, Lista de Faros.

16. SITUACIONES ESPECIALES

a Condición de tiempo variable Q !11areiad39: vierlto sobre 18 nudos, altura de iaola superior a un metro. La nave no podrá atracar ai puedo. Las naves aÍracadaspodrán continuar con la transferencia de carga, síempre y cuando ello no afecte iaseguridad de las personas que padicípan en dicha transferencia y la de ia nave.Esta condición será evaluada por la Capitanía de Puerto, teniendo en cuenta lascondiciones ambientales, la naturaleza de la carga y ei pronóstico meteorológico.

b Condición de mal tiempo 9 maleiag3s; Viento sobre 25 nudos en cualqulerdirección, altura de la ola sobre 1 ,0 metro y hasta 1 ,5 metros. Al esl:ableceíse estacondición ias naves no podrán atracar al puedo. Para las naves atracadas, no seautorizaron las corridasl se evaluará el comportamiento de ellas en ei puedo y lzexistencia de riesgos para el personal que participa de ia transferencia de carga.Existiendo riesgos para ia seguridad de las personas o la nave se Interrumplíá latransferencia de carga.

$

828

C Condición de tempQEgl g mBreiadas: Viento sobre 35 nudos o altura de ia olamayor a 1 ,5 metros. Al establecerse esta condición ias naves no podrán atracar alterminal. La nave que esté atracado deberá proceder a Interrumpir la rarisfefenclade carga e iniciar los preparativos para desatracar, solicitando ei ser/lolo depracticaje a través de su agente de naves para desatracar y sondear a la gira.

d Aleñg de Tsunami: SÍ se tiene información de ün sismo Que reúne lascaracterísticas para generar un tsunami. En caso de recibir la na-/e cnanotificación de aleria de tsunami, a través de las autoridades competentes, éstaínterrumpirá }a transferencia de carga y dispondré lo necesario para zarpar cuandosele ordene.

e Aiarma de Tsunami: Si se tiene ia confirmación de ia generación de un {su=amlque afectará las costas en un tiempo determinado. En caso de recibir la nave ünanotificación de alarma de tsunami, a través de las autoridades competentes: éstaInterrumpirá la transferencia de carga y dispondré ío necesario para zarpar cleInmediato.

q7. OTRASINFORMACIONES

Documento que aprueba estudio de maniobrabilidadORD. N' 12.60C}/1011, de fecha 20 de Julio de 20C)7

la Resolución D.l.W. Y iü.É...4.

Vigencia concesión Marítima: 30 junio 2021

$8. CONTACTOS

OTRAS INFORMACIONES QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ESTÉSE DE !N?=RÉS

a Los capitanes de naves, remoicadores y patrones de lanchas, deberán l oínaícon la debida antelación, cuaiquier falla o incapacidad que Impida la elecuc1(5nnormal dé una maniobra.

b Las naves podrán fondeaí o ser fondeadas según corresponda, deniro de lasáreas generadas en torno a los puntos de aiejes QÍ y Q2: sóio hasta cue ésícssean requeridos para su operación. Debiendo ser solicitado ei cambio defondeadero con la debida antelación objeto, en ningún caso, entorpecer o íe aídaíuna maniobra solicitada. Será responsabilidad de las agencias, adveñlr a loscapitanes de naves extranjeras esta situaciór}.

  CA co .gQ

MARIO CARABELL$ GERENTEGENERAL maíiocarabelli muelieaslmaf.c1 l 32-2930084 l 'F5$993249$73

ROBINSON FINAS SUPERVISORMUELLE/OFiCiAL

i$PS.i.P

robinsonpinas@¿Mueiie soñar.cl 32-2930084 1 +$6993289C08

829

c.Las naves que regalen a la bahía de Quintero, deberán asegurar en iodo momentouna autonomía no menor a cinco días (IFO/DO), que les pem\ita salir del Dueño encaso que la autoridad marítima io solicite, por razones de segurldad u otrassltuaclorles relacionadas con avisos de mal tiempo o catástrofes de fa naturaleza

dLas naves que deban sondear a la gira en espera de amarrar o zarpar, lo harándentro de los límites del puerto, con la asistencia del práctico de puedo y fuera delas zonas prohibidas de fondeo. Por lo anterior, toda nave que arrÍbe a ia bahía deQuintero deberá contar con la caña náutica dei puerto emitida por ServicioHidíográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHEA N' 432í úitima edicióny actualizada.

e Los capitanes de las naves chilenos que recaten a la bahía de Quintero y quedeban fondear a la gira, solicitarán a la Capitanía de Puerto de Quintero (QuinteroRadio CBV2i) les asigne un punto de sondeo.

f. La Capitanía de Puerto podrá requerir que ias naves cambien de fondeadero. 3establecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales ioamerlte ñ .

g.

h

Elstá prohibido el fondeo de anclas en un radio de 500 metros de la Monobovanap

A las naves que deban permanecer fondeadas a ia gira poí un lapso prolongadosuperior a 15 días, por razones comerciales, la autoridad marítima iocai lesasignará, en caso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado con elpropósito que no entorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. :n casede no haber disponibilidad de punto de fondeo, ia nave deberá salir fuera de íoslímites del puerto, privíleglando a aquellas naves con programa definido deoperacion.

En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras tipificadascomo "solo con luz diurna", las agencias deberán ingresar tales solicitudes alsistema SIAN, considerando la ejecución de practlcaje con ai menos una hora deanticipación al ocaso sol para ias maniobras de amarre a una boya,abarloamientos o atraque. Se utilizará como referente la información dei diagramade iuz y oscuridad emitido diariamente por el SHEA (wvww.shea.cl).

Toda nave que recale a la bahía de Quintero cuya espora sea Iguai o superior 8220 metros o $u desplazamiento sea iguai o mayor a 100.000 toneladas: deberáser aslsi:ida por un remolcador con capacidad no inferior a 50 {arleladas de ballardpulí para fondeo y leva a ia gira. Se podrá prescindir de lo anterior sujeto 8 ladensidad de naves fondeadas en la bahía y a la condición meteorológica reinantesituación que deberá ser analizada en forma conjunta con agencia, vTS c prácticode servicio: con la debida anteiaclón y previa a la solicitud vía STAN.

k Naves nacionales, que no utilizan el servicio de practicaje Rafa fondeo o leva a lagira, podrán requerir ia asistencia de remolcador cuando así io considere elcapitán.

En todos los sitios y terminales de la bahía de Quintero, ias naves que recaten ozarpen en una condición de carga totai, parcial o vacía, deberán considerar lacantidad y distribución de lastre necesario para mantener su hélice slempre

$

830

sumergida en condiciones de maniobrar en forma segura, con asiento oosltl::.'c y

m Toda nave que este sierldo conducida por un práctico y aue deba Inicia:maniobras hacia ios muelles y terminales dentro de ia bahía de Quintero, o queluego de ser desatracada o desamarrada de terminal deba {ondeaí a la Elia:utilizará los recursos asignados Rafa su maniobra <remolcadores y lanchasespecialmente cuando la bahía se encuentre congestionada poí buques puñosesperando ingresar a muelles, a ten leales, o blen Í)ara recIbIr rancho oprovísfones.

n Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los m=eiles :terminales marítimas especialmente habilitados para {ai efecto. La única maniobrapermitida y regulada, fuera de esta exigencia, e$ 1a tnnsferencla de caiga líquidaentre naves a la gira (chip to Shep), según las condiciones aue estipula laCapitanía de Puerco.

0 Toda maniobra deberá ser realizada como lo señalan losmaniobrabilidad debidamente aprobados por la autoridad marítima.

estudios de

P

q

Todas ias naves que regalen u operen al interior del Dueño ée Quin eíc debcontar con sistema PILOT PLUG operativo.

La utilización de ias PPU como apoyo a las rnaniobías esta permitida pera, e=nEngün caso, reemplazarán las buenas costumbres marineros en ios resguardosde segurldad.

r. Toda nave que requiera inspección de su brinca o carga para hacerse a la maí.deberá contar con la aprobación escrita de un Inspector de la comisión local d:inspección de naves de Valparaíso. (CLINVALF').

S

{.

Las naves recalando a ia bahía de Quintero deberán informar aí menos con 3=ahora de anticipaciór}, su E.T.A. a VÍS (Quintero Radlo CBV23).

Las naves que arribar a Quintero para atracar a este puedo, Ingresaron p- la zonade espera de prácticos a una velocidad no mayor a 3 nudos y espenrán en eila alpráctico. Para el caso de las naves que fondearán a la gira, seguirán las mismasinstrucciones mencionadas anteriormente, iniciando desde dicho unta lamaniobra de fondeo en ei punto asignado con la asesoría del oíácilcc. Seexceptúan de lo anterior los capitanes chilenos al mando de naves chlíenas.quienes fondearán en los punto disponibles señalarlos en ía caña náutica SHQ,qN' 4321 , sin ia asesoría de un práctico.

U Cuando ai arribo de una nave, ei capitán de ésta informe no poseer los elementosde maniobra mínimos que señala esta resolución, ei práctico designado para ;amaniobra de amarre procederá a fondear el buque a la gira en los ?undosseñalados en la caña náutica SHEA N' 4321, donde la nave permanecerá has aque el agente que la representa solicite que se efectúa ia recepción y libre ?iá lcacorrespondiente, con el objeto de permitir el ingreso de personai a bo do con elapoyo del material de maniobra faltante, iuego deberá ingresar una nueva solicitudae amarre.

V En el caso que durante ia maniobra de atraque, ei práctico aprecie que ldselementos de maniobra no son ios suficientes conforme a lo despues o en eslaresolución, suspenderá la maniobra para proceder a sacar la nave del Dueño ]/{ondearia a la gira, donde permanecerá hasta contar con íos demen os demaniobra s;uficiente.

831

Si durante ia maniobra de amarre, eí práctico aprecia que las condicionesambientales han variado, superando aigún parámetro establecido como iíml€e,tomará ías precauciones que cada situación amerite asesorando al capitán de lanave para no poner en riesgo la seguridad de la maniobra y de las personas quetrabajan en ella. Acto seguido interrumpírá la maniobra y procederá 8 sacar ianave del puerto, para fondearla a la gira e informará de lo sucedido al capitán de

ANOTESE Y COMUNÍQUESE a quienes conesponda para su conocimientoy cumplimiento.

/'""!'v''-\':: '')&':;: :.q.

- ':.I':;,,'

,::'::'O:!NEON BAACK VÁSQUEZ.';;J.~GAPITAN DEF=RAGATA L'í

:i:..:.Tex$b'xN DC PUERTO D QUINTERO

Dlstfibuóión:4

2 a lO.q q .q2.q3.q4.]5,16.17.

Aslrnáí $.A.Agencias de Naves Habilitados:en QuinteroC.J. i' Z.N. {lnf.)0.$.0.M.(iüf.)D.t.M. y M.A.A. (Inf.}G.M.<V.)S.H.O.A.O$cina de Prácticos Quintero.Archiva.

832

G

ARMADA Le CHILEGO@$&N8&@G@ g@ *IEg© 88 & $ ZONA gÁVh

CAF>FWNÜ D€ $$(€W8 Üg ÜU1?4%NO

C.R QUI.ORD.N'12.00 RS

ESTABLECE LAS CONDICIONES DEOPERACIÓN MARÍTIMO-PORTUARIOENLABAHíADEQUINTERO.

QUINTERO, B á /\C8 21yI?

VISTOS a) Decreto Ley (M.) N' 2.222 de 1978 y sus modificaciones. Ley deNavegaciónl b) Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de MarinaMercante. DFL N' 292, del 25 de julio de 19531 c) Reglamento General de Orden.Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República. el D.S. (M.) N' 1 .340. del14 de junio de 1941 , modificado por D.S. (M) N' 359. de fecha 27 de abril de 1963; d) elD.S. (M.) N' 2. del 03 de enero del 2005, modificado por el D.S. (M) N' 213 de 2006.Reglamento de concesiones marítimasl el D.S. (M) N'l . de fecha 6 de enero de 1992.Reglamento de Control de la Contaminación Acuática; e) el Reglamento de Practicaje yPilotaje y sus modificaciones posterioresl D.S. (M) N' 398, del 08 de mayo de 19851 f)carta S.H.O.A. NO 4321 . ' '

RESUELVO

FÍJANSE las condiciones generales de operación para buques mercantes.en muelles y terminales marítimas de la bahía de Quintero. con el objeto de darseguridad y hacer eficientes las operaciones marítimas, cautelando la vida humana enel mar, la preservación deí medio ambiente acuático, la seguridad de las naves einstalaciones portuarias en la bahía de Quintero.

l LÍMITES DEL PUERTO, ZONA DE ESPERA DE PRÁCTICOS.SEPARACIÓN DE TRÁFICO Y PUNTOS DE FONDEO A LA GIRA

ESQUEMA DE

1.1 Límites del Puerto:Línea imaginaria que une punta Liles. con el punto geográfico ubicado en latitud32'44'54" S y longitud 071 '31 '56'' W y desde allí con Punta Fraile.

1.2 La línea imaginaria entre punta Liles y punta Ventanillas, será conbldctáda para larestricción de maniobras graduales y enfocadas principalmente al tráfico deembarcaciones menores. embarco y desembarco de personas en naves a la bahíaa la gira, carga y descarga de víveres y pertrechos, etc.

1.3La línea imaginaria entre el cabeza del muelle Asimar y muelle GNLrespectivamente. delimita de manera específica las maniobras que só realizanante alguna condición de tiempo en la bahía (cerrado. variable. temporal),principalmente enfocado a los relevos de las dotaciones que se encuentranembarcadas en naves pesqueras, lanchas de embarco de práctico y serviciosgenerales,entre otras.

1.4 Zona de espera de práctico (estación de práctico):Área circular de 500 metros de radio cuyo centro está en latitud 32' 44.9 S ylongitud 071' 31.9' W. Las naves que se encuentren a una (1) milla náutica enaproximación a la zona de espera de práctico, reducirán su velocidad de manerade recabar al punto con velocidad no mayor a 3 nudos, asimismo la velocidadmáxima de tránsito al interior de la bahia no deberá superar los 5 nudos.

1.5 Existe un esquema de separación de tráfico debidamente dibujado en la cartanáutica S.H.O.A. N' 4321 , que establece la dirección del tráfico que deben seguirlos buques que regalan o zarpan en la bahía de Quintero. Arrumbamiento deltráfico principal:090o-270o

833

1 .6 Se establecen los siguientes puntos de fondeo

Punks Referencia Demüración

A

B

C

D

K

L

MN0EFGH

J

QI(ALIJO)Q2(ALLIE)

Considera

Cabeza Muelle VentanasCabeza Muelle VentanasCabeza Muelle VentanasCabeza Muelle VentanasCabeza Muelle VentanasCabeza Muelle VentanasCabeza Mueiie OxiquimCabeza Muelle VentanasCabeza Muojle OxíquiñCabeza Muelle GNLCabeza Mueiie GNLCabeza Muelle GNLCabeza Mueiie GNLCabeza Muo:le GNLCabeza Muelle QxiquimCabeza Mueffe OxiquímCabeza Muelle Oxiquim

NOTA: Información gráfica, en Anexo "A

NOTA2Punto de fondeo referencias para naves GNL / VLCC (No incluidos en carta S H O A bl'4321) latitud32'44 10''surylongítud071'31'36''weste. --'-- v'-. --

2. NAVES MERCANTES

2.1

2.2

2.3con la debid- --'-aves, remolcadores y patrones de lanchas. deberán informarnormal de una maMobra. uaiquier latía o incapacidad que impida la ejecución

2.4

€!2.5

2.6

Cambio N'l , abrll 2018 .

3]5'-135'314'.13431Q'-13Q'293'-113'276'496'297'-117e298'-148'288'-108'291'-111'3C4'.124'285*-1a5'266'486'242'-062'224'.044010'-1go'294'-114'313'-133'

1.55 MN1.21 MN0.89 MNQ,66 MN0.39 MN1.44 MN1.67 MN] .09 MN1.24 MN1.14 MN0.85 MN0.65 MN0,4g MN0.33 MN0,27 MN0.85 MN0.38 MN

44mb43 mts46 mts46mb31 mts75 mts68 mts61mb55 mts58 mts37 mts29 mts25 mts23 mts17mb46 mts23 mts

Estara hasta í90 mtsEspora hasta 490 mts.Espora hasta 1 9Q mtsEspora hasta 190 mtsEilora hasta 1 90 mtsEspora sobro ]90 misiEsJQra sabre 1 90 mts.EslQrá sabre 1 90 mtsEstara sobre 1 90 mts.EsEafi hasta 250 mtsEsfera hasta 250 mtsEsloí hasta 150 mts.Estara haste ]90 mtsEstara hasta 90 mtsEstara hasta 90 mtsEsícrá sobre 190 mt$.EÉiora hasta 1 90 mts.

834

2.7Los capitanes de las naves que recaten a la bahía de Quintero y que debanfondear a la gira, solicitarán a la Capitanía de Puerto de Quintero (Quintero radioCBV21) les asigne un puntodefondeo. ' ' ' '''

2.8 La Capitan.ía de Puerto podrá requerir que las naves cambien de fondeadero. opodrá. establecer determinados fondeaderos cuando circunstancias espec des' loameriten. '

2.9 Está prohibido el fondeo de anclas en un radio de 500 metros del terminalmarítimo "Monoboya" de Enap,

2.10 A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lapso prolongadosuperior a 15 días, por razones comerciales, la autorídadmaritímale asignará, encaso de haber disponibilidad, un fondeadero determinado con el propósito que noentorpezcan las habituales maniobras que se ejecutan. En caso de no haberdisponibilidad de punto de fondeo, la nave deberá salir fuera de los límites delpuerto prívilegiando a aquellas naves con programa definido de operación.

2.1 1 Las naves podrán fondear o ser fondeadas según corresponda. en los puntos dedijes QI y Q2. En la eventualidad que punto QI sea requerido para dije. punto Q2podrá ser utilizado como punto de fondeo, solo hasta que éstos sean requeridospara su operación. Debiendo solicitar el cambio de fondeadero con la' debidaantelación objeto, en ningún caso. entorpecer o retardar una maniobra solicitada.Será responsabilidad de las agencias, advertir a los capitanes de navesextranjeras de esta situación.

2.12 Toda nave, previo al ingreso al terminal o muelle, deberá contar obligatoriamentecon la cantidad necesaria de espías. de largo estándar indicadas en su "certificadode elementos de amarre' y adicionalmente. las requeridas según cada muelle oterminal marítimol dos (2) anclas con suficientes paños de cadena conforme a sunumeral de equipo y certificaci6n, cabrestantes y molinetes operativos. En general.todos los elementos de maniobra deberán 'encontrarse 'en buen estado demantenimiento, que permita su utilización para amarrar en forma normal y seguraa muelles y terminales. ' '

Las naves deberán contar con un total mínimo de ll personas para la maniobra (5en la estación de proa y 6 en la de popa), y en caso de no contar con ello. deberáembarcar personal de maniobra de tierra para que cubran las estaciones de proay popa trabajando de manera conjunta con la tripulación de la nave, excepto navestipo bunkering (barcazas).

2.13 La ejecución de maniobras simultáneas está prohibida en los terminales o sitiospróximos o adyacentes, de acuerdo al siguiente detalle:

í?Í&' " 'l

ím-- ----l

.4

Cambio N'l, abril 2G183

Oxiquim Norte Í'Fi;ñii'Ó'r ntintn Q9 v ni,ntn l ':;Oxiquim gi;f Multícriidn l P(; v RnrnazaMutii¿FÜÜI- --n"W-- mnW -- Oxlauim Sur . LPG v...Haig%gy Glql

OxiQui!'n Sur l PG Mi1ltieriidri \l f Ñi

835

2.14 Se realizarán maniobras nocturnas solo en los sitios o terminales habilitados.cuando existan buenas condiciones de visibilidad, tiempo y mar. y no haya otrosfactores adversos a la nave o al entorno, que afecten negativamente la segurldadde las maniobras. ' ' ' '''

2.15 En todos los terminales y muelles que tienen restricción de maniobras tipificadascomo "solo con luz diurna". las agencias deberán ingresar tales solicitudes alsistema STAN, considerando la ejecución de practícaje con al menos una hora deanticipación. al ocaso sol para... las maniobras 'de amarre a una boyaabarloamlentos o atraque. Se utilizará la ínformacíón del diagrama de uz yoscuridad emitido por el S.H.O.A. (www.shoa.cl). ' ' ' '' '- '

2.16 Naves nacionales. que no utilizan el servicio de practicaje para fondeo o leva a lagirad podrán requerir la asistencia de un remolcador cuando así lo considere elcapitan.

2.17 En todos los sitios y terminales de la bahía de Quintero, las naves que recalen ozarpen en una condición de carga total, parcial o vacía, deberán considerar la

sumergida en condiciones de maniobrar en forma segura. con asiento posüivo yaanzaao. ' '

terminal deba fondear a la gira, utilizará los recursos asignados para su maniobra(remolcadores o lanchas), especialmente cuando la bahía se encuentrecongestionada por buques sustos y las condiciones meteorológicas así loameriten . '

2.19 Toda transferencia de carga deberá ser realizada únicamente en los muelles oterminales marítimas especialmente habilitados para tal efecto. La única maniobrapermitida y regulada. fuera de esta exigencia, es la transferencia de carga líquida

-uerto de Quintero. IP to snlp), activlaaa que será regulada por la Capitanía de

como lo s -atraque, desatraque. amarre y desamarre) deberá ser realizadaautoridad marítima ualos ae manioorabilidad. debidamente aprobados por la

2.21 Todas las naves que recalen u operen al interior del puerto de Quintero debencontar con sistema PILOT PLUG UNIT (PPU) operativo. ' '- -' ''''

La utHización de as PPU como apoyo a las maniobrasl está permitida, pero en

e segurdad. iplóz raíl ias ouenas costumbFcs marineras en los resguardos

@H:Ulu LIEB 1H !2.24 El tránsito entre el terminal marítimo "Monoboya" y el muelle GNL Quintero, deberá

realizarse siempre con anclas tríncadas en el escobén. frenada y asegurada.

Cambio N'l. abril 20184

836

3. SERVICIO DEPRACTICAJE

3.1Todas las maniobras se regirán por lo dispuesto en el reglamento de practicaje ypilotaje (D.S. (M) N' 397 de fecha 8 de mayo de 1985). Es obligatorio el uso depráctico para toda maniobra dentro de los límites del puerto. incluído fondear a lagira y levar ancla para zarpará excepto para las naves de bandera chilena cuyoscapitanes podrán fondear y levar ancla sin asistencia de práctico y en aquellasocasiones en que, por razones debidamente calificadas, el Capitán de Puertoautorice en forma excepcional.

3.2 Quedan exentas del uso de práctico aquellas naves chilenos cuyos capitanes,conforme al reglamento correspondiente, estén expresamente autorizados para noutilizar el servicio de practicaje en el puerto de Quintero, con excepción de lasmaniobras de practlcaje que se efectúen en terminales marítimas petroleros ymuelles, distintos del sitio N' l del puerto ventanas. '

3.3 Para efectuar corridas en muelle no es obligatorio el servicio de practicaje. Sinembargo, si este servicio es solicitado, se regará por lo establecido en lareglamentación vigente. relacionada con el practlcaje y tarifas. Además, deberácontar con los medios necesarios para efectuar dicha maniobra.

3.4Para toda nave de espora igual o superior a 220 metros, se solicitarán dos (2)prácticos para todas las maniobras en la bahía de Quintero. como así también. enlos sitios y terminales que lo establezcan los respectivos estudios demaniobrabilidad, respecto a naves de estara menor a 220 metros.

3.5Para naves de bandera extranjera que recalen a la bahia, el embarco del prácticoserá en la "estaclón de práctico" definida precedentemente. Para el zarpe de todaslas naves, el desembarco del práctico será cuando la nave esté a rumbo segurode salida y como mínimo a l cable de distancia del terminal o muelle más , Y

proximo.El práctico al momento del embarque o desembarque de la nave deberá informara la Capitanía de Puerto (Quintero radio CBV21).

4. MANIOBRAS DE ABARLOAMIENTO / DESABARLOAMIENTO PARA ALIJE

Las maniobras de abarloamiento a la gira serán efectuadas exclusivamente con elpropósito de efectuar faenas de trasvasije de productos líquidos combustibles o gaseslicuados.

4.1 Límites operacionales y meteorológicosabarloamiento o desabarloamiento.

para efectuar las maniok)ras de

4.2Como,norma general, todas las naves que se encuentren realizando trasvasijes,deberán cumplir y seguir estrictamente las recomendaciones establecidos en el'chip to..?hip Transfer Guide", editado por "lnternational Chamber of Shipping"(ICS) y "Oll Companies International Marine Forum" (OCIMF) en su última gciiclónvigente, Además. deberá cumplirse con la reglamentación y normativas nacionalesvlgentes que regulan la manipulación de la carga.

Cambia N'l. abril 20185

Viento inieiiiiiAltura de ola  Luz Abarloamiento sólo con iüz diurna durante las

veinticuatro horas

Nieblamillas.

837

4.3Para las faenas de dije la empresa que solicite el abarloamiento. designará un"capitán de .?fije" de nacionalidad chilena y será responsable de su idoneidadprofesional. El "capitán de dije" Q STS Master. será responsable de hacer cumplílas exigencias y recomendaciones establecidas en las 'pubs caciones nacionales e.. -interrucionales que regulan esta actividad y cualquier otra normativa o disposicbnreglamentaria aplicable a la seguridad de estas faenas, como por ejemplo

aEn el caso de nave nacional y otra extranjera, el STS Master. deberáencontrarse a bordo de la nave extranjera con la debida antelación y previo alnic o de la maniobra de abarloamíento con el objeto de coordinar la operaciónae ambas naves. '

En el caso de que ambas naves sean extranjeras el STS Master. deberáencontrarse siempre en la nave base o madre. ' '' ' '

Tendrá, además, la responsabilidad de contactar y coordinar la lancha conequipo de contención de derrame.

Durante la faena de dije deberá coordinar la asistencia del remolcador parapermitir que naves abarloadas se mantengan a una proa que evite el balancede riesgo, El remolcador asignado deberá encontrarse en atención permanentea las instrucciones del "capitán de dije". ' '' '

b

c.

d.

4.4Las manobras estarán supeditadas a las condiciones meteorológicas

';E=s';#'==:us"= riSli3rqi3.::!;?'.E'?.*R=i:! =E::=;'E. 'S.:EH*::

4.5

4.6

4.7 Lo anteriorl referido a las líneas de amarre que vantrabajo. pudiendo ser distintos los springs de los largos.

en la misma posición de

4.8 El plan de amarre deberá sermaniobra, al correo electrónicocon la autorización y visación delposición de cada espía, denaves.

entregado al práctico(2[[email protected]]capitán dela nave, considerando

acuerdo la disponibilidad

asignado. previo alinicio de lael que deberá contar

la secuencia yy características de ambas

Para real zar las iman:oterasuntoa: arloamiento para faenas de dije, la nave base

QI LQ2 L=

32' 45'22'' S y G32o 45.443' S y G

071'30'42'' W, para naves de espora superior 190 mts.071o 30,058' W. para naves de eslora máxima 190 mts.

Cambio N'l, abril 2a486

838

4.10 El terminal o solicitante de la faena de dije, deberá verificar, con anterioridad a lamaniobra de abarloamiento, los certificados correspondientes a los flexibles ydefensas, incluidas las "baby fenders" (defensas pequeñas), debiendo estardisponibles en caso ser requeridos por la autoridad marítima para su control.

4.1 1 El terminal o solicitaste, deberá disponer de una cuadrilla de conectadores con sumatrícula de "trabajador portuario" vigente y cuyo procedimiento de nombradasdeberá ser efectuado ante la autoridad marítima, mientras haya buque amarrado ate rminal.

4.12 Las naves de espora superior a 95 metros, usarán dos (2) remolcadores con unmínimo de 45 toneladas de ballard pulí, Con todo, se debe tener presente que losmedios de apoyo deberán ser siempre proporcionales a la nave que asisten, en lorelativo a potencia. tamaño y dimensiones de su franco bordo. Para apoyo de lamaniobra (abarloamientos) se exigirán embarcaciones con dos ejes.

5. FAENAS DE ENTREGA DE COMBUSTIBLE (BUNKER)

Las naves típo abastecedor dedicadas a las faenas de entrega de "rancho" (bunkering).para sus maniobras se ceñirán a las normas especiales aquí indicadas y a las que'leson aplícables las mismas especificaciones de las maniobras de abarloamiento antesdescritas.

5.1 LÍMITES OPERACIONALES Y METEOROLÓGICOS

a Para las maniobras de abarloamiento o desabarloamiento

VientoAltura de olaLuz

lññefñf á 18 nudos

Restringe ejecuciónde maniobras. debe haber una Üiiibilidad superior aQ,5 millas

lyiebla

b. Límite de operación

Con la debida antelación, se deberá detener la transferencia de carga ydesconectar ductos flexibles, cuando el viento promedio en ascenso alcance16 nudos y se pronostiquen sobre 20 nudos sostenidos.

En caso de presentarsepeligrosamente, deberádesabarloamiento.

marejadas y las naves comiencen a balancearprocederse con debida antelación a su

5.2 RURA LA NA«E ABASTECEDORA

a

b

Las maniobras de abarloamíento y desabarloamiento a la gira, deberánejecutarse con práctico o con capitanes de alta mar debidamente autorizados.de acuerdo al artículo N' 20 del Reglamento de Practicaje y Pilotaje.El capitán de la nave abastecedora, antes de iniciar la maniobra deabarloamíento y bombeo de combustible, deberá dar cumplimiento a lasrecomendaciones indicadas en el "SHIH TO CHIP TRANSFER GUIDE"(PETROLEUM) de la l.C.S. / O.C.l.M.F. en su última publicación vigente.cuyas listas de chequeo operaciones deben ser filrmadas por ambos capitanes.

c. La nave abastecedora, en las faenas de transferencia de combustlble. debedar cumplimiento estricto al "MANUAL DE OPERACIONES DE LA NAVE" y lasdisposiciones establecidas en MARPOL 73/78, Incluidas sus respectivasenmiendas, el plan de contingencia "SOPEP". debe ser conocido a cabalidadparias oficiales ytripulantes.

Cam bío N'l. abril 2018 7

839

d

e

La nave abastecedora deberá informar vía radial a la Capitanía de Puerto(Quintero. radio CBV-21). la hora de conexión, inicio de bombeo, término debombeo. inicio de soplado y desconexión.Antes de iniciar el bombeo del petróleo y hasta el término de la desconexiónde las naves involucradas. deberá instalarse entre proa y popa del buque queentrega, barreras oceánicas de contención, desplegadas y' adosadas en formamagnética entre ambos cascos. de manera tal que puedan contenerhidrocarburo en caso de un derrame. Las barreras no podrán tener senos enlos extremos que permitan la filtración del producto derramado.Deberá mantener en la cercanía una lancha de apoyo objeto verificaroportunamente el adecuado poslcionamiento magnético de 'las barrerasconsiderando las variaciones de altura producto de la transferencia decombustible.

La dotación de la nave abastecedora, debe ser idónea, capacitada y entrenadaconforme a las normas del convenio "S.T.C.w.-78" y sus respectivasenmiendas.

El capitán de la nave abastecedora será el responsable del cumplimiento detodas las medidas de seguridad para efectuar las maniobras de abarloamientoy las faenas de transferencia de combustible, además esta nave efectuarásemestraimente la certíficación del test de presión de los flexibles en presenciade la comisión local de inspección de naves (CLAN) de la GobernaciónMarítima de valparaíso.

Los buques que efectúan bunkering deberán poseer "Searchlightintrínsecamente segura) en el sector de la faena. '

Está prohibida la entrega de rancho a naves abarloadas en faenas de dije.Está prohibido realizar maniobras de bunkering con naves atracadas a muelleo en terminales.

El capitán. de la nave que cuente con autorización para maniobrar sin uso depráct.co de puerto, deberá utilizar todos los medios de apoyo disponibles(lanchas con capacidad de carnereo) aún cuando la nave posea hélice lateralde proa.

f.

g

h.

i .

j .k.

r ,

(pantalla

5.3 FORA LA NÑ/E RECEPTORA

a

b.

El capitán de la nave receptora, deberá dar estricto cumplimiento a lasrecomendaciones indicadas en el "SHEP TO Shep TRANSFER GUIDE"(PETROLEUM) de ía l.C.S. / O.C.l.M.F. en su última edición vigente.La nave receptora. .en las faenas de transferencia de combustible, debe darcumplimiento estricto al "MANUAL DE OPERACIONES DE LA NAVE" y as

emergencia 'SOPEP" das en MARPOL 73/78, índuidas en el plan deLa nave receptora de combustible, en las faenas de abarloamiento deberátener personal suficiente para recibir espías y para cubrir las estaciones deproa y popa con comunicaciones directas.

Los buques que efectúan bunkeríng deberán poseer "searchlight" (pantallaintrínsecamente segura) en el sectorÜe la faena.' '' '''''''''u''' ~'El capatá.n de la nave receptora. deberá entregar con antelación a la naveabastecedora un plano donde indique puntos de amarre y lugar exacto de latoma de combustible, para conocimiento de la dotación involucrada en lamaniobra .

C

d

e

5.4

:=HUÜ=Uüs«g?'miná.Eü59'nla

b.

Esta maniobra será realizada cuando la nave base, se encuentre fondeadapreferentemente en los puntos de dije "QI " o "Q2"No obstante lo anterior. también se podrá efectuar faenas de rancho en otroslugares de la bahía en que la naves hayan sido fondeadas. dentro de loslímites del puerto., sólo si las condiciones de mar y viento lo permiten, y con laautorización previa de la autoridad marítima. ' '' ' '

Cambio N'l. abril 2018 8

840

C

d

Ambas naves deberán mantener durante toda la maniobra, permanenteescucha en canal 16 VHF marítimo, además, del canal VHF acordado porambas naves para la ejecución de la maniobra.Para abarloar y desabarloar, las naves de estara Inferior a 80 metros deberándisponer de una lancha doble hélice con capacidad para maniobrar y pasarespías en caso sea necesario y dos lanchas de potencia y tamaño adecuado aío menos 4,13 toneladas de ballard pull o su equivalente en HP cada una.para apoyar como remolcador.

Para abarloar y desabarloar, las naves de espora lgual o superior a 80 metros yhasta 95 metros. deberán disponer de una con capacidad para pasar espías yun medio de apoyo de potencia de 15 toneladas de ballard pulí o dos lanchasde potencia y tamaño adecuado a lo menos de 7,5 toneladas de ballard pull osu equivalente en HP cada una, para apoyar como remolcador.

e

6 SERVICIODE REMOLCADORES

Para la ejecución de todas las maniobras de amarre. desamarre, abarloamiento.desabarloamiento y en algunas maniobras de fondear y levar a la gira, el uso deremolcadores es obligatorio. La cantidad de remoicadores a utilizar y su potencia en"ballard pull." .requerida, corresponderá al fijado en la presente resolución, que sedesprende dei "estudio de maniobrabilidad" aprobado para cada sítio o terminal, segúnproceda. Sin embargo, podrá requerirse un mayor número de remolcadores de acuerdoa condiciones meteorológicas u otras. que asi lo ameríten.

6.1 Los remolcadores que operen en la bahía de Quintero deberán mantener sucertificación vigente, incluyendo su certificado de ballard pulí. Deberán mantenerseoperativos y con sus elementos de maniobra en buen estado. Contarán con lacantidad de espías suficientes para remolcar por ia proa o popa, debiendo ser deuna resistencia igual al doble de su ballard pulí como mínimo. Además. deberánestar previstos de defensas apropiadas en su casco para evitar dañar a las navesmercantes durante las faenas. A lo menos un remolcador de cada empresaoperadora de remolcadores en ei puerto, deberá contar con equipo contra incendio(Fl-FI) capaz de apoyar un incendio en naves a la gira o amarrados a terminal.

6.2 Las fallas o desperfectos que afecten su capacidad normal de maniobra. deberánser informados oportunamente a la autoridad marítima, quedando suspendidostemporalmente para maniobrar hasta subsanar el inconveniente, previa In specciónde la comisión local de inspección de naves de Valparaíso (CLINVALP)

6.3Los patrones de los remolcadores, tanto de cargo. como suplentes, deberán contarcon la experiencia operacional y el conocimiento de las condicionesmeteorológicas y oceanográficas particulares de la bahía de Quintero. así comotambién de las particularidades de las maniobras que se realizan comúnmente enQuintero, debiendo ser definido por cada empresa, instalación portuaria o terminalmarítimo que contrata sewicío de remolcador.

6.4Mensualmente la Capitanía de Puerto coordinará con las agencias que poseanremolcadores y que operan en la bahía de Quintero, la disponibilida'd de estasnaves, objeto confeccionar el rol de guardia de remolcadores para emergencias ycondiciones de mal tiempo. Éstos, deberán encontrarse a disposicion de laautoridad marítima, objeto apoyar ante eventuales emergencias que ocurran en labahia de Quintero.

a Será responsabilidad de la agencia armadura del remolcador que seencuentre de guardia. proveer un relevo si éste llegara a ausentarme de lajurisdicción. informando oportunamente dicha situación.

Cambio N'], abril 20]89

841

b.Ante peligro inminente, emergencias mayores como incendios, varadas.colisiones, terremotos, tsunamis u otros. la autoridad marítima podrá disponerel alistamiento de todos los remolcadores sustos en la bahía de Quintero paraasistir a las naves en peligro, ya sea a la gira o amarrados a sitios y terminalesae ooyas. '

El Capitán de Puerto podrá disponer del uso del remolcador de guardia o decualquier nave en caso de pellgro inminente. para asistir a otra nave que seencuentre en peligro o condición desfavorabley que pueda provocar un dañomayor a personas. buques o al medio ambientemarino.

C

7. SERVICIO DELANCHAS

Las lanchas que operen en la atención de las naves (transferencia de práctico. deamarre/desamarre, transporte de pasajeros. rancho, etc.) deberán enc;ntrarse' enestado operativas y con su certíficación vigente. debiendo cumplir con las siguientescondiciones adicionales, además de las estipuladas en el Reglamento General' deOrden. Seguridad y Disciplina a bordo de las Naves y Litoral de la República, paraemoarcaciones menores: ' ' '

7.1Toda maniobra que involucre el servicio de practicaje deberá contar una lanchadedbada exclusivamente a la transferencia de brócticos' debiendo cumplirademás con lo estipulado en la directivas D.G.T.M. ordinario N' 0-80/011 yN' 0.80/022. Cumplido.este servicio podrá ser utilizada también como apoyo en. .'as.:3:1?1?!'! ?i 'eú" I" "'"te,í;tic« y pot"'i' «¿a,lli 1; B;: :l fo carnerear un buque. Los operadores o administradores de muelles y terminalespodrán requerir lanchas de apoyo en maniobras de amarre/desamarre de acuerdoa sus respectivos estudios de maniobrabilidad.

7.2Sin perjuicio de lo anterior, la dotación de las lanchas que atiendan o asistan anaves en maniobras de atraque. desatraque. amarre. desamarre, abarloamiento odesabarloamiento, estará confirmada como mínimo por: un (1) patrón y dos (2)trlpul:antes. Además, se exigirá como mínimo, dos (2) personas con experienciasuficiente para. actuar como amarradores y con 'su 'matrícula de "trabajadorportuario" vigente. ' ' ' "---'

7.3El patrón de la lancha deberá velar por la eficiencia y seguridad de las maniobrasen las que le corresponda participar. haciendo énfasis en la seguridad de ladotación, amarradores y pasajerost siendo el responsable que abordo se utilicenlos elementos de protección personal y salvamento apropiados.

7.4

7.5El personal a bordo deberá hacerlo con chaleco salvavidas aprobado por laD.G.TM. y M.M., y su disefío debe permitir a los tripulantes la suficiente libertad demovimientos para operar en forma segura.

7.6

7.7

Toda embarcación que efectúe maniobras en condiciones de baja visibilidad,deberá contar con equípo de radar y personal calificado para operarlo.

restnngíao. "

Cambio N'4. abril 201810

842

7.8Los armadores de lanchas en la jurisdicción de Quintero, deberán velar por laseguridad de toda la dotación y dar cumplimiento a lo establecido en el Código delTrabajo para la jornada de trabajo del personal embarcado (gente de mar), 56horas semanales distribuidas en 8 horas diarias y de 45 horas fondeados enpuerto. La dotación deberá descansar el tiempo suficiente para así efectuar demanera segura las distintas faenas y evitando la ocurrencia de accidentes.debiendo cumplir con la normativa legal vigente.

8. AGENCIAS DE NAVES

8.1agencias de naves. deberán dar estricto cumplimiento a la reglamentación

marítima vigente, relacionado con sus obligaciones y responsabilidades.

8.2 Las agencias de naves son las responsables de comunicar a la autoridad marítimaen forma oportuna y con 24 horas de anticipación, las recaladas de sus naves a labahía de Quintero,

8.3 Deberán mantener informados a los capitanes de las naves. sobre las condicionesde operación, la programación de atraque o amarre a sitios. terminales afondeaderos en la bahía de Quintero y toda Información relevante para laoperación marítima de las naves bajo su representación.

8.4Las agencias deberán informar oportunamente a sus naves representadas queoperen en terminales marítimos, las instrucciones específicas de la preparación'delos elementos de maniobra y procedimientos de amarre, Las naves deberán contarcon una dotación mínima de ll personas (5 en la estación de proa y 6 en la depopa). para ejecutar las maniobras y en caso de no contar con ello, deberáembarcar personal de maniobra idóneo. Se exceptúa de la indicación anterior a lasnavestipo bunkering (barcazas).

8.5Las agencias que tengan naves en la bahía de Quintero, deberán designar unrepresentante de la empresa. con facultades de resolver e interactuar con laautoridad marítima. quien además deberá permanecer ubicable y disponible entodo momento durante la estadía de las naves en la bahía. '

8.6Ante condiciones meteorológicas adversas (marejadas anormales. mal tlempo,temp.oral) que afecten. a la bahía de Quintero, informadas por la Capitanía''d'ZPuerto o por el servicio meteorológico de la Armada, las agencias deberántransmitir a los capitanes esta información por escrito, para que adopten lasmedidas en forma previsora, planificando el zarpe. desatraque o desamarre de lanave, antes de alcanzar los límites máximos permitidos y establecidos en elrespectivo estudio de maniobrabilidad de la instalación portuaria.

8.7Las agencias serán las responsables de informar a los respectivos capitanessobre el cumplimiento permanente de las leyes, normas, reglamentos nac analesvigentes y directiva de operación del puerto. También serán responsables yencargados de informar por escrito. oportunamente a la autoridad marítima. antesdel arribo y durante la estadía de las naves en el puerto, de cualquier fain,accidente o empe.dimento que pueda restringir la capacidad de maniobra del buquebajo su representación. ' '''

8.8Las agencias serán responsables de informar a sus naves representadas, quedeberán asegurar en todo momento una autonomía tal que les permita efectuardríffting. en caso que la autoridad marítima disponga que las naves deban salir depuertos. terminales o fondeaderos por razones de seguridad u otras situacionesrelacionadas con avisos de mal tiempo.

Cambio N'4 , abril 20181 1

843

8.9 Las agencias deben utilizar la página web vwvw.directemar.cl seleccionando laopción "atención a la nave", para efectuar las solicitudes de practicajecorrespondiente. Sin perluicio de lo anterior, y como una forma de complementar yoptimizar el servicio. las agencias deberán verificar el "estado" de la solicitud en unplazo no superior a 30 minutos y mantener informado al vTS y práctico de serviciode los requerimientos especiales. modificaciones y alteraciones a las solicitudesde practicaje. en especial cambios en el horario de la maniobra. anulaciones o delos recursos inicialmente asignados.

8.10 Las agencias serán responsables de confirmar que toda nave agenciadaQuintero, disponga de la carta S.H.O.A. N' 4321 digital o de papel actualizada.

eR

8.11 Las agencias que soliciten maniobras de abarlobamiento. deberán proveerembarcaciones de apoyo con doble eje, cuando los elementos de amarre sean dealambres o combinación de alambres con otros materiales.

8.12 Las agencias deberán informar oficialmentesiguientes datos: números de teléfonos fijos ydirección comercial de contacto.

y mantener actualizados losmóviles, correos electrónicos y

8.13 Las agencias deberán informar vía correo electrónico, todo movimiento de susnaves que no tengan relación con ingreso directo a muelles o terminales en labahía de Quintero, fondeos a la gira o zarpen desde puntos de fondeo.

8.14 Las agencias al hacer sus solicitudes vía STAN, no deben generar interrupción odemora en otras maniobras ya solícitadas. En caso de producirse duplicidad en laasignación de recursos. se objetarán las solicitudes.

9. MUELLES Y TERMINALES MARÍTIMOS

9.1Los responsables ante la autoridad maritima de los muelles y terminalesmarítimas, así como, administradores. operadores o aquellos que bajo cualquierotro título, nombre y modalidad comercial. tengan responsabilidad en la operaciónde muelles, sitios, boyas de amarre, u otros, serán quienes deben mantenerlos enbuenas condiciones de operación y con estudios de maniobrabilidad al día.permitiendo el atraque / amarre de naves en forma segura. Debiendo estarprovistos de las suficientes defensas, bias, iluminación del frente de atraque de talmodo de hacer segura la permanencia y el ingreso de las naves a sus respectivossitios o terminales. Deberán determinar las áreas de exclusión, especialmente enlos terminales en que se transfieran cargas líquidas.

9.2 Los operadores de los muelles o terminales marítimas son garantes de laseguridad de sus respectivas instalaciones a través de sus respectivos estudios demaniobrabilidad. Son ellos los que deben evaluar si su sitio está seguro o no:antes y durante la permanencia de una nave en el frente de atraque o amarre.

9.3 Del mismo modo. serán los responsables de mantener una adecuada planificaciónde la entrada y salida de buques. Para esto, los días jueves de cada semana lospuertos y terminales marítimas deberán enviar a la Capitanía de Puerto deQuintero ([email protected]) la programación de los zarpen y recatada delos respectivos sitios de atraque Q terminales marítimas. Lo anterior. deberá seractualizado de manera diaria y antes de las 08:00 horas, si por razonescomerciales o meteorológicas así lo ameritan. En caso de incumplimiento lasmaniobras no informadas serán reprogramadas conforme a disponibilidad derne os

Cambio N'l, abrll 2018 12

844

9.4Deberán mantener vigente la batimetría de sus respectivos muelles y terminales,con el correspondiente visado del S.H.O.A. y en especial cuando la bahía seaafectada por tsunami.

9.5n .los responsables de mantener en buen estado las marcas y enfilaciones.

tanto diurnas como nocturnas. que permitan las maniobras de ingreso de acuerdoal correspondiente "estudio de maniobrabilidad"

9.6Los buques que operen en los puertos y terminales marítimas de la jurisdiccióndeberán contar con los sistemas de amarren aprobados por las respectivasresoluciones de habilitación. Éstos deberán encontrarse en óptimas con(ücionesobjeto brindar una permanencia segura durante su estadía. Bajo condicionesexcepcionales, los operadores de las instalaciones portuarias podrán autorizar elcambio de los elementos de amarre, propios de cada naves para lo cual deberánconfeccionar los estudios que justifiquen dicho cambio, a plena satisfacción delcapitán de la nave y bajo conocimiento de la autoridad marítima.

9.7

muertos. flexibles, entre otros y su correspondiente certificación, según loestablecido en el reglamento pertinente. evitando que coincidan o afecten estostrabajos (buceo) con maniobras o faenas adyacentes.

9.8 En circunstancias que un sitio o terminal presente problemas estructurales. comodefensas en mal estado o falta de defensas. muelles colapsados. batas de amarreen mal estado, luces de enfilaciones apagadas, etc.,' deberá informar a laautoridad marítima. la que evaluará y resolverá en definitiva. antes de ejecutar

niobras. si es del caso restringir la operación o disponer med das de seguridadadicionales, como el aumento de las defensas, apoyo de remolcadores. mayornúmero de amarras y eventualmente suspender la maniobra solicitada. -'

9.9El uso de reloj de marea se autorizará dando estricto cumplimiento a la circular A-31/004 que estable el procedimiento para solicitud y autorización del reloj demareas,

9.10 Ante una emergencia en la bahía, como por ejemplo alerta de tsunami. derramemal tiempo o temporal. la administración respectiva adoptará las medidas deseguridad informadas en sus planes de contingencias propios y seguirá lasínstruccíonesdecoordinacióndelaautorídadmarítma. ' ' '

9.11 Muelles y terminales marítimas deberán mantener en óptimo estado deoperatvidad y limpieza de sus boyas de amarre. batas o dolphins segúncorresponda. para asegurar al personal y la operación de las naves, previo a cada

10. COMUNICACIONES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

10.1 Comunicaciones por VHF

Canal 16:Canal14:Canal 08,13, 67, 68, 69, 74. 75, 76:

Canal de EmergenciaCanal de trabajo de la autoridad maritimaUso exclusivo para maniobras depracticaje.De acuerdo al Reglamento UIT.Otros Canales:

VerAnexo "B"

l0.2 Los agentes de naves, que tengan buques en la bahia, deberán informaroportunamente a la Capitanía de Puerto sus teléfonos fijos y móviles para estarcontactados permanentemente. ' ' '

Cambio N'l. abril 2018

13

845

l0.3 Las comunicaciones con la autoridad marítima se podrán efectuar a las siguientesdirecciones yteléfonos:

Dirección:Email:Fana:Oficial de servicio:Foro Emergencia:

21 de mayo esquina Bulnes sin número. [email protected]/ vtsquinteroGBdgtm,cl+56322934126 o +56322930057 materias de índole general+56982482220 '137 emergerlcias marítimas.

l0.4 Los administradores de muelles y terminales marítimos mantendrán sus númerostelefónicos actualizados y atendidos por personal responsable, mientras tengannaves atracadas o amarradas, para permitir ol enlace expedito con la autoridadmarítima.

11. CASOS EXTRAORDINARIOS Y EXCEPCIONALES

11.1 Cuando se presenten situaciones extraordinarias y excepcionales nocontempladas en la presente resolución, que ocurran en forma intempestiva, talescomo presencia de malas condiciones climáticas. sismos. derrames, incendios.avisos de tsunami, fallas de cualquier naturaleza que pudieran afectar a las naves.que impidan la ejecución de la maniobra solicitada, el práctico oficial o práctica deservicio en conjunto con el capitán de la nave involucrada. en base a laexperiencia y a la naturaleza del Impedimento, resolverán oportunamentesuspendiendo o abortando las maniobras solicitadas e informando al oficial deservicio o capitán de puerto de la decisión adoptada,

1 1 .2 Aquellos usuarios que deseen innovar en los estándares y criterios Implementadosen la bahía de Quintero. deberán efectuar la solicitud formalmente a lo menos con36 horas y acompañado del correspondiente estudio de maniobrabilidad einformes técnicos pertinentes para ser estudiados, analizados y resueltos enconsecuencia.

1 1 .3 Ante situaciones que afecten la operatividad de las naves, sitios y terminales en labahía de Quintero u otras áreas pertenecientes a la jurisdicción y se produzcanconflictos de interés entre las partes en disputa, será la autoridad marítima que, deacuerdo a las atribuciones contempladas en las leyes, resuelva en consecuencia oelevará los antecedentes a instancias superiores según corresponda.

12.INSPECCIONESYVETTING

12.1 Quedan prohibidas las inspecciones de casas clasífícadoras, de armadorescharteadores y de organismos técnicos a las naves durante las faenasatraque/desatraque o amarre/desamarre.

dede

12.2 Toda inspección, no Importando su naturaleza, deberá realizarse con la nave a lagira, antes o después de efectuar sus faenas comerciales. esta disposición no esaplicable a fiscalizaciones que disponga la autoridad marítima.

12.3 Las supervisiones y fiscalízaciones no deberán producir distracciónconcentración del personal de la nave en faenas de carga o descarga.

o falta de

12.4 Las inspecciones típo veüing se podrán realizar y deberán ser informadasoportunamente a la autoridad marítima, completando el formulariocorrespondiente, asegurando que estas. no afectarán la operación de la nave ycon el conocimiento del terminal o muelle.

Cambio No1, abdi 201814

846

13.INSTRUCCIONES GENERALESMETEOROLÓGICASADVERSAS

DE SEGURIDAD PARA CONDICIONES

13.1 Ante un aviso especial de condiciones meteorológicas, marejadas. marejadasanormales, mal tiempo. o temporal. emitidos por la autoridad marítima se emplearála siguiente matriz de decisión:

aCon la información meteorológica proporcionada por los canales regulares(Servicio Meteorológico de la Armada. estaciones meteorológicas particularesinternet y otros), se evaluará en primera instancia si las características delsistema frontal, manejadas o cualquier otra condición meteorológica queinvolucre riesgos al buque, muelle o terminal marítimo, amerita el zarpe de íanave hacia un punto de fondeo o para capear fuera de la bahía. En' eí casoque el estudio de maniobrabilidad permitiera mantener el buque amarrado, sedeberá analizar, en segunda instancia, si las condiciones detiempo permitenmantener la transferencia de carga en dicho muelle o terminal.Analizadas las variables se decidirá que la nave, zarpe o se mantenga en lainstalación portuaria, antes de alcanzar los valores máximos permitidos paramaniobrar, establecidos el estudio de maniobrabilidad de' la instalaciónportuaria.

No se autorizará por excepción solicitudes especiales durante avisos detiempo adverso.

Previo a alcanzar el máximo (viento-ola) pronosticado, se debe actuar enforma proactiva favoreciendo las condiciones seguras para el personai,material y medio ambiente

b.

C

d

13.2 La condición de MAL TIEMPO, se establecerá cuando el viento reinante seaconstante desde 25 hasta 35 nudos, independiente de la componente de vientoque predomine.

13.3 Los pronósticos y avisos meteorológicos proporcionados por el CentroMeteorológico de la Armada, será información oflcial para conocer'la aproximaciónde sistemas frontales y para establecer Ja condición de tiempo y puerto en la bahíade Quintero, complementado por otras fuentes de información meteorológicas.

13.4 No obstante lo anterior. y a pesar de no haber un pronóstico de mal tiempo, laautoridad marítima podrá establecer restricciones a las maniobras de las navesmercantes cuando en la jurisdicción se presenten condiciones locales anómalasde tiempo o mar, que afecten a los buques atracados o amarrados a os muelles ytermirlales. '

Según evolucione el frente de mal tiempo y en uso de sus facultades. la Capltaníade Puerto restringlrá las maniobras de buques y embarcaciones en

v Frl ul HIBA

la bahía.estableciendo el cumplimiento del rol de guardia de seguridad para remolcadores.lanchas: amarradores, entre otros, pudiendo ordenar en forma preventiva la salidade muelles y terminales, la suspensión total de maniobras y finalmente. cerrar el

0

13.6 Es facultad privativa de la Capltanía de Puerto, disponer las medidas preventivaspara: resguardar la seguridad de las personas. naves, instalaciones portuaríasy elmedio ambiente acuático: durante períodos de mal tiempo o cualquier otracondición que afecte la jurisdicción. tales como cerrazones por niebla. marejadasanormales, mal tiempo u otros. ' ' ' ''

13.7 Ante un aviso de marejada y marejada anormal, mal tiempo o temporal. emitidopor la Capitanía de Puerto, las agencias deberán informar a los capitanes sobredicha situación. para .que éstos adopten las medidas de seguridad oportunamente,sin espera.r alcanzar los parámetros máximos informados. ya sea en intensidad deviento o altura de ola.

Cambio N'l, abril 2018

15

847

13.8 A medida que las condiciones meteorológicas vayan evolucionando en susdiferentes fases. el Capitán de Puerto en conjunto con VTS, práctico oficial opráctico de servicio, evaluarán los parámetros establecidos para determinar la"Condición del Puerto" que corresponda.

13.9 El establecimiento de la "Condición del Puerto" será difundida por VHF, correoelectrónico, página web (www.meteoarmada.directemar.cl) y mediante el código depenales

13.10 Se debe tener presente que la mejor forma de soportar un sistema frontal. esadoptando las medidas de seguridad con suficiente antelación, ya que ladisponibilidad de medios de apoyo como remolcadores, lanchas, amarradores.suelen ser limitados para reaccionar en pleno ante un mal tiempo.

13.11 Las presentes disposiciones y obligaciones son aplicables para los agentes denaves, capitanes de naves y artefactos navales. patrones de embarcacionesmenores, administradores de clubes de yates, administradores de terminalesmarítimas y de muelles, sindicatos de pescadores, concesionarios de balnearios uotros

13.12 La condición de "Puerto Cerrado" también podrá establecerse por orden de laCapítanía de Puerto, cuando se tenga motivos especiales. atribuíbles a causasdiferentes de los efectos de un sistema frontal, tales como combate contra lacontaminación. trabajos de mantención. alerta o alarma de tsunami. etc.. en talescasos el Capitán de Puerto dispondré la suspensión total de las maniobras en labahía de Quintero.

13.13 No obstante lo indicado en los puntos anteriores. cada representante oadministrador de terminales o muelles deberá tomar resguardos previos yadicionales a los indicados por la autoridad marítima, con el objeto desalvaguardar la integridad y operatividad de sus instalaciones.

13.14 Las empresas adminlstradoras de muelles y terminales, deberán remitir siemprea la autoridad marítima, posterior a un evento "anormal", como marejadasanormales. sistema frontal o tsunami. vía correo electrónico([email protected] y [email protected]), el reporte de estadode sus instalaciones, previo a inspección técnica o de buceo según correspondaobjeto informar condición normal para iniciar las operaciones. Eventualemente. encaso de eventos específicos deí tipo "marejada normal", la autoridad marítimapodrá disponer del envío del informe de estado de sus instalaciones.

14. SEÑALES DE ESTADO DEL TIEMPO

14.1 Las señales de tiempo, diurnas y nocturnas, de la Capltania de Puerto deQuintero, se izarán en la torre de señales ubicada en la repartici6n y en el cabezadel muelle perteneciente a la empresa Animar S.A., según se muestran en anexo

14.2 Las mencionadas señales deberán reconocerse oficialmente como disposición dela autoridad marítima, aclarándose que éstas constituyen un indicador de tiempopresente.

Cambio N'{, abril 2a1816

848

14.3 Las señales indicadoras de tiempo serán las que se señalan a continuación

TIEMPO NORMAL ALMNinguna señal izáüaSeñal Diurna galíardete Na2TIEMPOVARIABLE

bient¿í;iiifé:íg:29}ii;lj&

MALTIEMPOViento entre 25 - 35 nudos yMarejada en aumento

Señal Nocturna luz verdeSeñal Diurna uná esfera negra

Viento sobre 35 nudos y fuertemarejada

Señal Nocturna una luz nolaSeñal Diurna dos esferasnegrasTEMPORAL

l Señal Nocturna,dos aces [gJas

14.4 Restricciones a las maniobras

a. Condición de TLEMPO NORMAL

Permite efectuar operación normal en la bahía de Quintero. sin restricción

b Ante un aviso de Mal Tiempo (Pre -- Frontal)

La salida de las naves se efectuará. preferentemente, en el siguiente orden:

e Buquesfondeados ala gira. Abarloados. Muellese Terminales marítimas

En la eventualidad de tener naves amarradas en muelle GNL oOxiquim, éstas tendrán prioridad de maniobra. previa evaluación.

muelle

$BHgHill ::! u :l :

Las naves que deban desatracar de muelles o largar de los terminalesmarítimas. deberán salir a capear el mal tiempo fuera de los límites del puerto.

Cambio N'l, abril 2018

17

849

c. Condiciones de Mal Tiempo o Temporal

En estas condiciones, se suspende todo tipo de maniobra. incluyendo el zarpede embarcaciones menores dentro de la Bahía, según la evolución del sistema

El remolcador de guardia, deberá estar listo a operar ante el requerimiento delcapitán de una nave o del capitán de puerto.

frontal

d POST- FRONTAL: (posterior al paso del frente que originó el mal tiempo)

Las maniobras de atraque o amarre a muelles o terminales marítimas podránser autorizadas a medida que las condiciones meteorológicas vayanmejorando. A pesar de lo anterior, deberán mantenerse las medidas deseguridad y atención, para evitar cualquier anomalía o dificultad producto delas marejadas o cambios en la dirección del viento.

Las empresas administradores de muelles y terminales marítimas, deberánremitir a la autoridad marítima. vía correo electrónico([email protected] y [email protected]). el reporte deestado de sus instalaciones. previo a inspección técnica. objeto informar si seencuentran en condición normal de operación.

Cuando se hayan normalizado los parámetros de operación al interior de labahía. se establecerá la condición de "tiempo normal", autorizándose larealización de maniobras a todo tipo de naves, de acuerdo a la siguienteprioridad:

+

+

8

+

+

Fondeo a la gira de naves de pabellón nacional (según asignaciónde punto de fondeo indicado por VTS).Amarre a terminales marítimas.Atraque a muelles.Abarloamientos.Fondeos a la gira de naves de pabellón extranjero (según lasprioridades instruidas por los muelles y terminales marítimas a lasagencias de naves respectivas).

En la eventualidad de tener naves amarradas en el muelle GNL o muelleOxiquim. estas tendrán príorídad de maniobra, previa evaluación.

e. Condiciones Especiales

Cuando por razones de marejadas, viento o neblina de tipo local, no asociadaa un sistema frontal o debido a cualquier otro fenómeno climático que afectelas maniobras al interior de la bahía de Quintero, la Capitanía de Puertorestringirá el tráfico de embarcaciones menores o naves mercantes. Dichainformación será difundida por VHF en canal 16/09 cambiando la "condición depuerto

La condición de "puerto cerrado" carecerá de señalización en el mástil de laCapitanía de Puerto. las indicaciones particulares a cada situación seráninformadas por difusión en canal VHF 16. correo electrónico, fax o víatelefónica.

Cambio N'l. abril 2018

18

850

15. OTRAS DISPOSICI(

Los supervisores de los t€seguridad para la realizanéstas se cumplan antes denovedades.

Como una guía para loaspectos:

15.1 Conocimiento previo

a. Conocer la resolucQuinte ro .

b. Conocer la últimamuelle del puerto d(

c. Conocer la señaliza

d. Conocer los planesen elrespectivofrer

e. Conocer la ubicaci(en el muelle, a fin d

f. Conocer las caractcla maniobra en(eslora. manga, ca

1 5.2 Previo a la maniobra.

a. Verificar la operativamarítima diurna y n(

b. verificar el buen eatraque.

c. Verificar el estado tespías y sin residuo

d. Verificar que las cadentro de los límitede nave a maniobra

e. Verificar que la e:encuentren dentro l

15. OTRAS DISPOSICIONES

Los supervisores de los terminales o muelles deben verificar que las condiciones deseguridad para la realización de las maniobras y las exigencias especificadas paraéstas se cumplan antes de que la nave sea acordada por el práctico, informándole lasnovedades.

o una guía para lo anterior. se deberán considerar al menos los siguientesaspectos: '

15.1 Conocimiento previo

a

b

C

d

e

f.

Conocer la resolución que habilita las instalaciones portuarias del puerto deQuiste ro .

Conocer la última batimetría con valor hidrográfico del puerto de terminal omuelle del puerto de Quintero.Conocer la señalización marítima del puerto de Quintero y sus características.Conocer los planes de contingencia para cada una de las situaciones de riesgoen el respectivo frente de atraque o muelle y en el puerto.Conocer la ubicación y operación de los dispositivos de seguridad existentesen el muelle, a fin de contribuir con información a controlar una emergencia.Conocer las características del frente de atraque y del sitio en que se realizará

maniobra en especial. así como sus limitaciones operacíonaes(eslora. manga, calado, desplazamiento, banda de atraque, etc.)

1 5.2 Previo a la maniobra

a

b

C

d

e

f.

h.

Verificar la operatividad, correcto funcionamiento y visibilidad de la señalizaciónmarítima diurna y nocturna (enfilaciones, balizas. boyas, etc.).verificar el buen estado y posición correcta de las defensas en el sítio deatraque.Verificar el estado de las batas y dolphins, que éstas se encuentren libres deespías y sin residuos orgánicos de aves u otros animales.verificar que las condiciones meteorológicas y oceanográficas se encuentrendentro de los límites operacionales para el respectivo frente de atraque y tipode nave a maniobrar. ' '''' ' ''

Verificar que la eslora, manga, desplazamiento y calado de la nave seencuentren dentro de los máximos operacionales para el respectivo sitio deatraque o terminal marítimo.

Verificar que el respectivo terminal o sitio de atraque y área de maniobra seencuentre libre de embarcaciones u obstáculos que pudieran poner en peligro eldesarrollodelamaníobra. ' ' '' '

Verificar cuando corresponda que las boyas de amarre se encuentren en suposición y en buen estado de operación y limpieza.verificar que los amarradores se encuentren en sus puestos y cuenten con loselementos de seguridad que corresponde (casco, salvavidas. zapatos deseguridad y equipos de comunicaciones), así como con el talegón con loselementos de maniobra necesarios para el cumplimiento de su función ysolución de los problemas que pudieran presentarse (hacha, bicheros, nivelays.lanza cuerdas, etc.). 'Previo al atraque de una nave, verificar con la partida de amarradores elesquema de amarre a emplear y que las batas dispuestas se encuentrendisponibles y sin limitaciones.

851

15.3 Durante la maniobra

a

b.

c.

d

e.

f.

Verificar que no existan objetos flotantes que pongan en riesgo las hélices yaspiraciones de los remolcadores, lanchas de amarre y de la propia nave.Para las maniobras de atraque, entregar al práctico información de distancia ala posición final desde los 100 metros y de 10 en 10 metros. En los últimos lOmetros la información deberá ser de l en l metro.Verificar permanentemente que la posición final planificada permita el arriado dela escala real y la bajada de la rampa, conexión al manifold u operación de lagrúa en la bodega respectivo, según corresponda.Verificar el seguro trabajo de los amarradores. adoptando las medidas quecorresponda para evitar accidentes.Verificar que las amarras dispuestas sean hechas firmes por losamarradores en las batas que corresponda.Informar al práctico de servicio cualquier otra novedad que afecte la seguridadde la nave o terminal.

sean hechas firmes por

1 5.4 Posterior a la maniobra de atraque

ab.

Verificar el correcto trabajo de las amarras y defensas en el sitio de atraque.Informar a sus superiores y a la agencia respectíva en caso que una nave corteespías.

16. ANEXOS

ANEXO "A" Puntos de Fondeo a la giraANEXO "B" Comunicaciones.ANEXO "C" Matriz de decisión.ANEXO "D" Código de señales.

ANÓTESE Y COMUNÍQUESE a quienes corresponda para su conocimientoy cumplimiento.

DÉJESE SIN EFECTO. la resolución C.P.QUI. ORD. N' 12.000/463 VRS defecha 12 de octubre de 2012

Quintero, 8 4 &GQ

ON B. VITÁN DEFRAGDEPUERTO D

2a

852

Distribución

1 .2.3.4.5.

6.7.

8.9.

10

1213.

14.151617181920.21.22.23.24.25.

Enap S.AOxiquim S.A.Copec S.A.GNL Departamento Marítimo

uerto Ventanas S.A.Asimar S.A.P

Agencia de Naves Inchcape ShoppingAgencia de Naves UltramarAgenciasAgencia de Naves lan Taylor S.A.Agencia de Naves A.J. Broom S.A.Agencia de Naves maam S.A.Agencia de Naves N y K SudaméricaAgencia Marítima B&M S.AAgencia Marítima Agunsa S.AAgencia Marítimas Agental Leda.Agencia Marítima Sonamar.Tugs Chile S.A.C.J. I' Z.N. (Inf.)D.S.O.M, (Inf.)D.l.M. y M,A.A. (Inf.)S.H.O.A.G.M.(V.)Oficina Prácticos C.P.QUI.Depto. Operaciones C,P.QUI.Archivo PPYTT c.p.QUI.

Servíces B.V.Marítimas Ltda

Ltda

21

853

ARMADA ü€ CHALEQ8FylAN9©y©& EW úg#€ É& $ ZGN,q NAU&

8uüBEK?@G{8@ %&&R¿89M 8g V%LPB,R $OGJW{W?¿ñ 0€ PQKRVQ €K ©UiNTCRG

ANEXO"A"

PUNTOSDEFONDEOALAGIRA(REFERENCIALES)

©

W$

©

©

LTANTERO

BAACKVÁ:.N DE FQUER'

DistribuciónIdem C.P. P.

22

854

ÁgWAÜA G& ©H8Lk81i@gBg@Ü @ JEFE Ü& Á $ 20N.& 8;ñ;\#k8GGgK? Í8W %gÁR'Rli@ 0$ V@Í.PÉ.P %i:Ü

C#?iWrli.á Pr PUERTO üü Üul$íl'gH8

ANEXO"B"

COMUNICACIONES

A. GENERALIDADES

B DISPOSICIONES

l

%l S E$11 11HHá l :="tpt=2

Las condiciones de tiempo. serán informadas de la siguiente forma

a

b.

c.

BaIiE..HÉgl!%:l !EB: U:l

3 Las comunicaciones por VHF se transmitirán

CANAL16CANAL70CANAL09:

Canal de llamada y enlace.DSC Llamada Selectiva DigitalCanal de difusión.

4Toda novedad o requerimiento de información debe hacerse a la Canj+aníPuerto de Quintero a los siguientes números: ''----- "' v'-}.'-'a--'a uc

TELÉFONO Y FAX:BUSQUEDAYSALVAMENTO MARÍTIMO:

Quintero, 8 4 AGQ 2Cll?

32 2930057 0 32 2934126EMERGENCIAS137

BAACK vÁ$QÜEZ.N DE FRAGJqÍA LJPUERTODÉQUINTERODblribución

Ideó C.P.P

23

855

ANEXO"C"

DECISIÓN PARA OPERACIÓN DEL PUERTO DE QUINTERO

/

<

Buques debenzarparprevio allímite ív)áximo demaniobra según

estudio demeniabrabiiidad.

BUQUE$DEBENZARPARl$ESUSPENDEN

ATlüQUE$ OAMARRAS

l.P.DEBESUSPENDER

FAENA i

~ÓIN$ON BAACK VÁ6Qt#Z,; :., .ii: CÁPiIÁN DE FnACA7h. LT

CAPITAN.;oE PUERTO DE QUINTERO

Ídem C.P.P

856

ARMADA LE CHILE==:/:q'Í3 r-:x EN JEí€ DÉ LA !e ZOf4A Nash.

GCiiERFÜCIDN &W?f'NIXA aE \üí.PARAr$G[:;'.n]TÉF q E PUERTO BE QUIN'rEnO

AN EX O"D''

CÓDIGODESEÑALES

SEÑALESDELTIEMPO

Eaü büx4ün liübe queqtld ü «g Olüüo elüüñai nbaBüdei n neKlü bülüpornalü l D

EBub++4en IHdkü q#,üqüda ü elidHe üie

MEDIA DBNOCllE

NOTA.

Quintero. @4 i$B 28 ?

l

QN'!BAACK VÁsQIDE rnAcxlX LT

DEQUINTEROPUERTO

Idem C.PP. :;;.I':: l '

857

858

Revista Luna Azui

E,*i$SF*1:1909-2474

iasg8 i8 tina .ne{ ,coUniversidad de Camas

Colombia

Quijano Parra, Alfonso; Quijano Vargas, Mónica Juliana; Meléndez Gélvez, Iván

CUANTIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICAS POLICICLICOS (HAP) EN ELMATERIAL PARTICULADO PM 2.5 DE UNA ZONA RESIDENCIAL DE PAMPLONA, COLOMBIA

Revista Luna Azul, núm, 40, enero-junio, 201 5, pp. 85-1 01Uñi#é6idád dé Gátdáé

Manizales, Colombia

i.:. i. .- ;.: -.:.' . 1 :. '.

Dispünibiü e} ní í l:; ;f?"vl,'.-.'.íedaiyc.org. üi"Ílc! jlc},08old=32 { 'r3:30'í$ü{) r

1: Cómo citar eí ñículo $::. ':

Número completo

1; Más Información del adícuío

!;: Página de la revista en íedalyc.org

Sis; ií ü f lni:ol"í:iaf;lén (:l i !ílí:;l

:,;;::F:'.-:..'=:l¿<1.:e::Í::i.=1:T'},, .' :r; (,: .1 :: ) ',. LÍ, :;!=,:3': ,-::'1í: :Íi:.:l

.:'::,l.',: : ::::li 'Tití,t\:.! ::', ':'L:::l ;:::ri; ;';: ':;ii::í=:.= fl:!:h'.:,.F:j ' ,:i l.

859

Luna Azull$$N 1909-2474 No.40,enero-junio 2035

CUANTIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS(HAP) EN EL MATERIAL PARTICULADO PM2.s DE UNA ZONA RESIDENCIAL DE

PAMPLONA,COLOMBIA

Alfonso Quijano Parra'Mónica Juliana Quijano Vargas'

Iván Meléndez Gélvez'

Recibido el 23 de agosto de 201 3, aprobado el 26 de agosto de 2014, , actualizadoe[ [ noviembre de 20]4

[)01: qG.'1 73 54/8uaz.20'1 $.40.7

RESUMEN

Las contaminantes del aire han sido, y siguen siendo, los principales factores quecontribuyen a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC),enfermedades cardiovasculares (ECV), asma y cáncer. El ozono, los óxidos deazufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y el material particuladoconstituyen los contaminantes del aire. En este estudio se realizó la cuantificaciónde hldrocarburos aromáticas policíclicos (HAP) presentes en muestras de materialparticulado fracción respirable PM2.s del aire de la ciudad de Pamplona (Norte deSantander, Colombia). Inicialmente ia materia orgánica presente en el materialpartículado PM2.s se extrajo por ultrasonido, seguido de la concentración porrotaevaporación, obteniéndose el extracto global, parte del cual se sometió a unproceso de fraccionamiento en una columna de silícagel. Finalmente se obtienencuatro fracciones. La cuantiflcación de los HAP presentes en el material pañiculadoPM2.s, el extracto global y las cuatro fracciones se realizó en un cromatógrafo degases Agilent 6890 plus con detector FID. Entre los HAP identificados seencuentran: naftaleno, fluoreno, fenantreno, benzo(a)antraceno, pireno,dibenzo(a,h)antraceno e indeno(1 ,2,3,cd)pireno, estos HAP son compuestos tóxicos,mutágenos y carcinógenos para los animales y los seres humanos según la agenciainternacional de investigación del cáncer (MARC).

PALABRA$CLAVE

Hidrocarburos aromáticas policíclicosemisiones vehicuiares.

PM2.5, cromatografía de gases, mutágenos,

QUANTIFICATION OF POLYCYCLIC AROMATIC HYDROCARBONS (PAHS) INPARTICULATE MATTER PM2.s IN A RESIDENTIAL AREA 0F PAMPLONA,

COLQM8$A

ÁB$TRAGT

Air pollutants have been. and still are. the main factor that contribute to chronicobstructive pulmonary disease (COPD), cardiovascular disease (CVD), asthma andcancer. Ozono, sulfur oxides, carbon monoxide, nitrogen oxides and particulatematter are air pollutants. Quantlfication of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs)present in samples of particulate matter breathable fraction PM2.s air of the city ofPamplona (Norte de Santander, Colombia) was performed in this study. Initially.organic material present in the partlculate material PM2.s was extracted throughultrasound, followed by concentracion through a rotary evaporator, obtaining theoverall extract, part of which was subjected to a division procesé in a silica gelcolumn, Finally four fractions were obtained. Quantification of PAHs present in the

©Universidad de Camas

860

Lana Azul ISON 1909-2474 No.40,enero-junio 2015

PM2.s particulate material, global extract and the four fractions was carried out in anAgilent 6890 gas chromatograph plus with FID detector. Among the HAPI identlfiedthe following are included: naphthalene, fluorene. phenanthrene,benzo(a)anthracene, pyrene, dibenzo(a,h)anthracene and Indene(1 ,2,3,cd-pyrene).These PAHs are toxlc compounds, mutagenic and carcinogenlc for animals andhumans according to the International Agency for Research on Cancer (MARC).

KEY WQKD$

Polycyclic aromatic hydrocarbons, gas chromatography, PM2 5, mutagens, vehlcleeml$$ion$.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años en el mundo se han realizado un gran número deinvestigaciones con el objetivo de disminuir la contaminación atmosférica y reducirlos efectos adversos de los contaminantes atmosféricosl a pesar del resultado deestos estudios, la contaminación del aire sigue siendo un motivo de preocupación.En ese sentido la contaminación de origen industrial o el tráfico de vehículos esespecialmente importante, porque su volumen aumenta cada año (EuropeanEnvironment Agency --EEA--, 2004). La aplicación de algunas medidas llevaron a ladisminución significativa de algunos contaminantes, como el plomo o dióxido deazufre (SO2), mientras que otros contaminantes, potencialmente más peligrosos,como los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y materialparticulado (PM) que contiene hldrocarburos aromáticas policíclicos (HAP) y metalespesados (Muránszky et ai., 201 1 ) se emiten a la atmósfera en grandes cantidades,provocando una disminución significativa de la calidad del aire (EuropeanEnvironment Agency --EEA-, 2008).

La contaminación del aire por PM es un problema mundial y, en los últimos años, elPM se ha convertido en un tema importante de investigación ya que el PMatmosférico afecta los procesos climáticos (Pío et al., 2007). Las altasconcentraciones del PM son responsables de la disminución de la visibilidad (Yanget al., 20071 Liu et al., 2008). El PM tiene un impacto negativo significativo en lasalud humana (Harri et al., 2005; Billet et al., 2007; Oliveira et al., 2007), como seevidencia en varios estudios epídemiológicos (Valavanidis et al., 20061 Nawrot &Nemery, 2007). Los efectos negativos para la salud incluyen el asma, así comaaumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer (Brunekreef &Holgate, 20021 Pope et al., 20021 Nemmar & Inuwa, 20081 Walker & Mouton, 2008).

Las emisiones de los motores de las fuentes móviles a gasolina y diesel contribuyensignificativamente al aumento de la concentración de material particulado (PM) a laatmósfera (Pey et al., 2009). El material particulado fracción respirable está divididoen dos grupos principales de acuerdo al tamaño de la particula: PMlo y PM2.s(Samara & Voutsa, 2005). Las partículas PMlo (diámetro aerodinámico < 1 0 pm) sonpartículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, en su mayoría de pH básico,conocidas como partículas finas, tienen la capacidad de penetrar y depositarse en laregión traqueo-bronquial del tracto respiratorio (Vinitketkumnuen et al., 2002). Elsegundo grupo PM2.s, es un indicador de las partículas ultrafinas (diámetroaerodinámico < 2,5 pm), agrupa partículas generalmente ácidas, se depositan en laregión alveolar del tracto respiratorio, que contienen hollín y otros derivados de lasemisiones vehiculares e industriales y corresponde a una fracción agresiva debido aque estas son respirables (Cormier et al., 20061 Traverse et al., 2009) y tienen mayorefecto en la salud, ya que pueden ingresar al sistema respiratorio depositándose en

©Universldad de Camas revista.luna.azui. 201 5í 40: 85-101

861

Luna Azul ISON 1 909-2474 No.40,enero-junio 2015

los alveolos pulmonares y llegar al torrente sanguíneo produciendo efectosnegativos en la salud respiratoria en personas susceptibles (Dominio et al., 2006).

El PM atmosférico está compuesto por metales (Hu et al. 20091 Mahbub et al..201 1 ), compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticas policíclicos (HAP),dibenzo-p-dioxinas y furanos, blfenilos paliclorados, endotoxinas (Nel et aí., 20061Billet et al., 2008). Los hidrocarburos aromátlcos policíclicos (HAP) y sus derivados,determinan en gran medida ia potencia tóxica deí PM (De Kok et al., 2006) ycomprenden una clase de contaminantes orgánicos que son tóxicos, mutagénicos ycarcinógenos para los animales y los seres humanos (Pickering, 1 999).

El conocimiento de la composición química de las partículas que se encuentran enel aire es importante desde el punto de vista epidemiológico y técnico, ya quepermite determinar el potencial efecto en la salud humana por la presencia desustancias tóxicas y cancerígenas adheridas a este diminuto material (Piñeiro et al..2003) y valorar el aporte de las fuentes de emisión a la contaminación del aireambiente.

Los productos de la oxidacíón de los HAP se pueden clasificar en nitro-PHA y PHAToxigenados. Los nitro-PAH se producen principalmente como resultado de lacombustión incompleta de los motores de gasolina o diesel (Zielinska et al., 2004).La evaluación de los riesgos planteados por los HAP normalmente se centra en unconjunto restringido de los HAP, que fueron originalmente seleccionados por laAgencia de Protección Ambiental como contaminantes cuyo estudio debeconsiderarse prioritario(EPA, 2001).

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer --MARC-- (IARC, 201 0) agrupa alos diferentes compuestos estudiados en cinco grupos, de acuerdo a suspropiedades carcinogénicas: 1- carcínogénico para humanos, 2A- probablementecarcinogénicos para humanos, 2B- posiblemente carclnogénicos para humanos, 3-no clasificable como carclnogénicos para humanos y 4- probablemente nocarcinogénícos para humanos. Entre eiios, destacan por sus característicascancerígenas: benzo(a)pireno, benzo(a)antraceno. benzo(b)fluoranteno,benzo(k)fluoranteno, criseno, indeno(1,2,3-cd)pireno, naftaleno,dibenzo(a,h)antraceno y benzo(ghí)perileno.

En Colombia se han realizado varios estudios sobre el PM y su composición, entrelos cuales podemos mencionar las investigaciones de Vargas & Rojas (2010) yArciniégas (2012), y se han identificado los HAP presentes en el PM, es así comoPachón et al, (2004), en el estudio realizado en el aire de la zona metropolitana deBogotá, hallaron fenantreno, antraceno, ftuoranteno, pireno, benzo(a)antraceno,crlseno, benzo(ghi)perileno e indeno(1 ,2,3-cd)pireno. En la investigaclón realizadaen las partículas respirables de áreas industriales y de áreas afectadas por el tráficovehicular de Bogotá, se determinó la presencia de benzo(a)pireno, sustanciacancerígena y asociada a las emisiones de vehículos y combustión del carbón(Consuegra, 2006).

Teniendo en cuenta que en el aire de ia región Nororiental de Colombia (Pamplona),no existe ínformacíón sobre la identificación y cuantificación de los HAP y que en laciudad no existen fuentes externas de contaminación atmosférica, ya que en esta laactividad económica desarrollada proviene principalmente de las panaderías,restaurantes y elaboración de productos lácteos, en esta investigación se planteó lanecesidad de identificar y cuantificar los HAP presentes en las muestras del PM2.sde una zona residencial dei aire de la ciudad de Pamplona.

©Universldad de Camas 87

862

L:una Ázuli$SN ]909-2474No.40,enero-junio 2a15

METODOLOGÍA

Muestr8a

EL monitoreo del PMz.s se realizó con un equipo Partiso1-2025 PLUS de laRupprecht-Patashnick, siguiendo los lineamientos de la OMS y la EPA. El Código deRegulaciones Federales de la Agencia de Protección Ambiental de los EstadosUnidos (CFR 40), establece los criterios de representatividad para la localización delos sitios de muestren de material particulado, de la siguiente forma (EPA, 1996)

Criterios para ubicación de los equipos

Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2-15 m

Distancia al árbol más cercano: > 20 m de la circunferencia que marca el follaje o lasraíces y por lo menos 10 m, si los árboles actúan como un obstáculo.

La distancia del muestreador a obstáculos como edificios, debe ser mínimo. el doblede la altura en que sobresale el obstáculo sobre el muestreador. Se recomienda unradio iibre de q 0 m.

El equipo debe tener un flujo de aire sin restricciones, 270' alrededor de la toma demuestra y/o un ángulo de 1 20' libre por encima del equipo.

No podrá haber flujos de hornos o de incineración cercanos. Se recomienda 20 m dedistancia del sitio de muestreo.

La distancia a las carreteras/caminos debe ser de 2 a 10 m del borde a la línea detráfico más cercana.

Además se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para el sitio de muestreo

Fácil acceso, para visitas regulares de inspección, mantenimiento, calibración, etc

Seguridad contra vandalismo

Infraestructura: el sitio debe contar con energía eléctrica segura y teléfono. Libre deobstáculos que afecten el flujo de aire en las cercanías del muestreador (ej:edificios, árboles, balcones, etc.). ' ''' --'

Sitio d© mu©stfeo

Se realizó el monitoreo de la fracción respirable ultrafina PM2.s en Pamplona (Nortede Santander) ubicada en la Cordillera Oriental de Colcjmbia con coordenadasgeográficas 72o25' de longitud Oeste y 7o20' de latitud Norte, a una altitud de 2300rnsnm y una presión atmosférica de 650 mm de Hgl se instaló un equipo Partisol2025 Plus en la azotea del edificio de la Facultad de Ciencias Báscas de laUniversidad de Pamplona ubicada en un sector residencial, cerca de una víanacional por donde circula el tráfico pesado (vehículos a motores diesel y gasolina)hacia la fronteriza ciudad de Cúcuta. Las muestras ambientales obtenídas con el

artiso1 2025 Plus en muestreos de 24 horas, cada tres días, se realizaron duranteel período comprendido entre enero-julio del año 201 2

©Universidad de Camasrevista.!una.azú1. 2a{ 5; 40: 85«1 0q

863

Luna Azuli$$N ]909-2474No.40,enero-junio 20q5

M©di© d© racai©aclóm

Se utilizaron filtros Pallflex de 47 mm de diámetro, con un tamaño de poro de 2mIcraS.

Extracción de la materia orgánica de los filtros de PM2.s del aire de PamplonaExtracción porultrasonido.

La materia orgánica de los filtros de PM2.s (HAP) se extrae por ultrasonido (Banjoo &Nelson, 20051 Wentao et al., ' 2007)en un baño ultrasónico (Branson 1510, modelo 1510R-MT); como solvente deextracción se utiliza el diclorometana (200 ml). Los filtros de PM2.s inicialmente secolocan en un vaso de precipitado con 20 ml del solvente para un periodo deextracción de 15 minutos a una temperatura de 23'C-24oC, se recoge el extracto y$e agregan de nuevo 20 ml del solvente y se realiza la extracción durante quinceminutos, se recoge el extracto y se repite la operación hasta completar los 200 mldel solvente.

Concentración de la materia orgánica

Una vez obtenido el extracto de la materia orgánica proveniente de los filtros dePM2.s.(200.ml), se lo concentra en un evaporador rotatorio de vacío, marca Heldolphmodelo Laborota 400-1 , a la temperatura de ebullición del solvente a 150 rpm hastaaproximadamente 5 ml y este es el extracto global que se utiliza para ladeterminación de los HAP por cromatografía de gases (FID) y para efraccionamíentodalosHAP. ' ' ''

Las muestras de HAP se secaron con Na2S04, con el fin de eliminar el aguaresidual y preparar la muestra para el análisis cromatográfico. Se guardaron enfrascos ámbar, manteniéndolas refrigeradas a 4'C

Fraccionamiento del extracto global de la materia orgánica de! PM2.s

Se utiliza para el fraccionamiento del extracto global una columna de silicagel (Yanget al., 2010).. La.sllica tuvo un tratamiento térmico de ocho días a 170'C y durantedos días de 1 10'C. Se colocan en una columna 10 gramos de sliica, se agregan los5 ml del extracto global al que se han adicionado 10 ml de hexano. Posteriormente aesta columna se agregan 200 ml de hexano, obteniéndose la fracción 1: obtenidaesta fracción se agregan 200 ml de una mezcla diclorometano-hexano obteniéndosela fracción 2, posteriormente a la columna se agregan 200 ml de diclorometanoobteniéndose la fracción 3 y por último se agregan 450 ml de metanol obteniéndosela fracción 4.

Identificación de Hidrocarburos Aromáticas Policíclicos

Para identificar y cuantificar los Hidrocarburos Aromáticas Policíclicos (HAP)presentes en el PM2.5 del aire de Pamplona, extracto global y las cuatro fracciones.

.!;WHR«HHE$de diámetro, 0,25 Fim de diámetro interno (silarylene similar a 50% phenyl/50%dimethylpolysíloxane). Para la identificación de los HAP se utilizó el patrón dehidrocarburos de Restek (EPA Method 8310 PAH Mixture)- La identiñcaclóncualitativa de los HAP presentes en el extracto global se realizó de acuerdo a las

©Unlversidad de Camas89

864

Lana Azui iSoN 1909-2474 No.40,enero-junio 2015

siguientes condiciones: detector FID, programación de temperaturas inicia en 65oCdurante 0,50 min y se incrementa de la siguiente manera: 15'C/mln hasta 200'C,4'C/min hasta 330'C durante 15 bmin, modo de inyección Splittles a 320'C, gas dearrastre helio, flujo 20 ml/mln, mezcla (ml/min): Aire 450 -- H2 40 --N2 45, volumen deInyección l lil

RESULTADOSYDISCUSlóN

GuantÉficaaióm delos H,&P

Curva d© !íbraai6n

La curva de calibración: es elaborada con el fin de confirmar que las condicionesseleccionadas para el proceso de cromolitografía son idóneas. Además, proporcionauna ecuación del área bajo la curva en función de la concentración del compuestode interés y suministra los tiempos de retención de dichos compuestos en lacolumna utilizada 8 ias mismas condiclortes de anáiisls.

Para tener un patrón de referencia confiable en la construcción de la curva decalibración. es necesario utilizar un patrón que esté certificado y que contenga los18 HAP considerados contaminantes prioritarios (EPA, 2001). El patrón certificadoutilizado es de marca RESTEK, el cromatograma obtenido según las condiciones deoperación de la columna RestekRxi-17 Sil se muestra en la (Figura 1) suscaracterísticas se presentan en la Tab:a 1. Cabe mencionar que se utiliza estepatrón debido a que contiene los 1 8 HAP en la misma concentración.

©Universidad de Caídas revista.luna.azú1. 2015: 40: 85-101

865

Luna Azuli$$N 1909-2474 N0.40,enero-junio 2015

Tabla l. Información del patrón priinaíio Restek

©Universidad de Camas

1:*iarca Bstek

N bfe A ?fl had 813]a

PAH Ígilx

ampuesÍos   oilcei3Ífaclón

l IJ g '' rnl :

] rlaftalerla ÍNAPjl  2 l -t.-letilrlaftaleno ill 1: NAPA!  3 2-f:*te ilnaf lei$ó {2f*q?3AP}  4 Acetlaftileno <ACYji  

  #:mnafteÉlo í.qCEÉ  G Fluoreno (rLUl! $QO

7 81QanÍreno €PH8:i  g Antracegla €,qNT} Q

  luoranteño {FLAl} Ü

  Plrena IPYRi  ] 1 enzoíajiantfaceno {BÍAllAi  ]2 riBeRa i.CRl} )

] Benzoljbjifiuorantena(E(DIIE.  }4 elaro(kll fluorant eno iB(Kli Fl! G

] Benzota pireno (BíX.iPji    Indeno(1 2 3 cd>pireno (iNDli $0Q

  Dibenzo(a hjlantraceii¿i ÍDiAH]7il    Benzolghij:per]]eno fB{GH]lP] 5

866

Luna Azul l$$N 1 909-2474 No.40,enero«juralo 2015

<

2170

$$Q

i {240

$20

Q

Figura 1, Croinatograma del patrón estándar de ias 18 HAP iRestek EPA l.'lethod 8310

?AH f*;$1x}

A partir de este patrón se construyó la curva de calibración a diferentesconcentraciones: 25 ppm, 50 ppm, 100 ppm, 150 ppm y 200 ppm. Los patronespreparados para la curva de calibración se inyectaron por triplicado en elcromatógrafo de gases bajo las mismas condiciones de operación. La relación entrela concentración de cada uno de los HAP y el área reportada por el cromatógrafo eslineal, con coeficientes de correlación cercanos a l (datos no mostradas), lo que nosindica que el método cromatográfico y el procedimiento utilizado es eficiente para elanálisis de los H,qP

©Unlversidad de Caídas revista.luna.azú1. 20151 40: 85«101

867

Luna AzuliSSN ]909-2474 No.40,enero-junio 2015

Tabla 2. Constantes de la ecuación de linea recta y coeficiente de correlación para iacur/a de caílbraciái}

& valQf de ia pe d ente; de l& gfáfiea d !a cu:f;/6 de calibf ció

i:é $ é %'olaf' dellntef'capto

La Tabla 3 muestra el tiempo promedio de retención de cada uno de los HAP

©Universídad de Caídas 93

l Á15fg: iá Üñ ' "'' $'n á b           22 . 973' ' '' '' 2 $48{  

2FJNÁP 2$'257 "   AC'V 27:3{3 '' '' 86.378  

' ""XCE 24 q42      '2$,$22    

PHE   ' H'Í$3  '''' AMT      

'"' "''Fi:4 24 92$    ''""'''''PVR 26.Ü9q    

81A}A          " 43$.8  

S(8)F 6fKIÉF      8(Aj>P ]$ 22 { '"'    

IND D{.qH:É,q 7. 79{r" ' 20G.72    }Q.72    

868

Luna Azuli$$N {909-2474 No. 40, enero -junio 2C)]5

Tabla 3. Tiempos de reterlción prof)aedlo de los HAP

En la Figura 2 SQ muestra el cromatograma correspondiente al extracto global delas muestras de la materia orgánica del PM2.s del aire de Pamplona.

<Q. 2'. '} h# }¿A.P

8.F"L.y

?.P8€'

4a

Figura 2. Cromatograma correspondiente al extracto global de las muestras de la materia

orgáíllca dei Plá=s del aire de Pamplona

©Universidad de Celdas revista.iuna.azul. 204 5; 40: 85-101

HAP Tiempos aé retencion pronleaioMAP  

   2E:,;Í?4AP '' 'T'3866

ACY ' ] { . 'Í©"

ÁCE' ' "

   PHE  

  ]5.3?Í '

FLÁ 2Ü Ü94 ' ''"PYR 2] . 3$'©"

B(Aiia    ' ''28.$2B

B(BliF .' 8íKlir  6rA'lP

"

IFID .' Di'AH'i.A     

869

Luna Azul ISON 1 909-2474 No.40,enero-junio 2Q15

Como se observa en este cromatograma los HAP identificados en el extracto globaldel aire de Pamplona son: maftaleno, l-metilnaftaleno, fluoreno, fenantreno y pireno.

Los HAP identificados en la fracción l del extracto global del aire de Pamplonafueron: naftaleno, fluoreno, fenantreno, pireno y una mezcla indeno(1 ,2,3,cd)pireno /dibenzo(a,h)antraceno. Los HAP identificados en la fracción 2 fueron: naftaleno, 2-metilnaftaleno, fluoreno, fenantreno, pireno, benzo(a)antraceno y la mezclaindeno(1 ,2,3,cd)pireno / dibenzo(a,hlantraceno. Los HAP identificados en la fracción3 fueron: naftaleno, 2-metilnaftaleno, fluareno, fenantreno, pireno y la mezclaindeno(1 ,2,3,cd)pireno / dibenzo(a,h)antraceno. Los HAP identificados en la fracción4 fueron: fluoreno, pireno y la mezcla indeno(1,2,3,cd)pireno /dibenzo(a.h)antraceno. Los resultados observados nos permiten deducir que deacuerdo al solvente usado para el fraccionamiento, podemos recuperar diferentescompuestos, siendo la mezcla diciorometano-hexano la que mejores resultadosarrojó, lo que no se observa cuando se analiza el extracto global extraído con DCM.en el cual solamente se detectaron 4 compuestos.

Detarmim iánd© !@ m ntración d© 8©$ MAP

La cuantiflcación de los HAP en la muestra global y en cada una de las fraccionesse lleva a cabo siguiendo la recomendación del Método T0-13A (EPA Method TO-] 3A; de acuerdo con ia ecuación q.

'',.'',:','«.'',.. (;h) - ,4x. /s. p't. Z)/

Donde

.4:x: á,x' Area de respuesta para ei componente que se está analizando.4::s ,4És Área de respuesta de! estándar interno

í$ s = üantlga de estándar lníernü

Pactos de respuesta relativa

{': {;': = Volumen aei aire nlue$treaaa. s 8 m3

i: ! : = Volumen del extracto pu.

Factor de dElución para eí extracto si no existe dilución Df es igual

En la Tabla 4 se muestran las concentraciones de los HAP hallados en el PM2.s delaire de Pamplona, comparadas con investigaciones realizadas en diferentes lugaresdel mundo.

©Universidad de Camas 95

870

Lana Azull$$N 1909-2474 No.40, enero-junio 2015

Tabla 4. Comparación de la concentración de HAP íng' m:.i en Pamplona con otrosesttldlas

La suma total de los HAP hallados en las muestras del PM2.s del aire de Pamplonaes 4,2336 (ng/m3).

De acuerdo con otros estudios de partículas, los HAP están predominantementepresentes en la fracción de PM2.s (Castro et al., 20091 Slezakova et al., 2010). LosHAP suelen considerarse un indicador de emisiones de tráfico vehicular (Guo et al.,2003)l lo que corrobora nuestra apreciación, ya que como se ha mencionadaanteriormente la contaminación ambiental en el aire de Pamplona proviene única yexclusivamente de las emisiones vehiculares. Como se observa, en el aire dePamplona los HAP más abundantes corresponden a la mezclaindeno(1,2,3,cd)plreno / dibenzo(a,h)antraceno (40.43%), seguida porbenzo(a)antraceno(25,56%), fluoreno(l0,42%), pireno(9,86%) y naftaleno(6,06%).El fenantreno representa el 2,26% de los HAP hallados en el aire de Pamplona yestá relacionado can las emisiones del tráfico vehicular (Ravindra et al., 2006). Seobserva que en el aire de Pamplona los HAP con 5 y 6 anillos,índeno(1 ,2,3,cd)pireno y dibenzo(a,h)antraceno, dominan la fase de partículas conun 40,43%, lo que concuerda con otras investigaciones relevantes (Castro et al.,20091 Castro et al.. 2010; Slezakova et al., 2010). Los HAP con 3-4 anillos santípicamente asociados con las emisiones de los vehículos diesel (Guo et al., 2003),en el aire de Pamplona los HAP relacionados con las emisiones diesel son: fluoreno.fenantreno, pireno y bonzo(a)antraceno.

De los HAP encontrados en el aire de Pamplona el dibenzo(a,h)antraceno, elindeno(1,2,3,cd)plreno, el benzo(a)antraceno son considerados comoposible/probable carcinógenos humano (MARC, 2010).

©Unlversidad de Camas revista.luna.azú1. 201 5; 40: 85-1 01

 PamGlana - f:landers-

géEgÉca-Á

DL} Paui e{

&l,Í2QÜ41

LÉaaoing-=hlüa«8

S iaüfeiet8}.t2Gllt

Í:,}éxicC-,=

Ámadar e{

31.i12QÜ41

SheüyüüG-China-D

a{.{20]0}

?YR 0 4}7S       ]$.39

    B.3 {].52   14 2]

      2 G4        Q 72 2 64   7 3$

          3 $$

        3.G      6 36     2Q.39

    8 4]      P8E     8.07    B(AIIA   8.42                 Ácf         4 05

       $.$ ].4a

871

LIbRa Azul l$SN t 909-2474 No. 40, artero - junio 20'i5

El naftaleno encontrado en el aire de Pamplona es otro HAP cancerígeno (MARC,

2002). Se ha demostrado que los HAP absorbidos en el PM pueden causar reacciónde reducción oxidativa durante su metabolismo para causar daño oxidativo celular(Zhang et al., 201 1).

Los HAP con 5-6 anillos (Slekazova et al.. 2010) están presentes en la fase departículas y en el aire de Pamplona estos HAP corresponden a:dibenzo(a,h)antraceno (5), Indeno(1,2.3,cd)pireno (6). Los HAP son compuestosgenotóxicos y su actividad carcinogénica es probablemente mediada por sucapacidad de dañar el ADN(Novotny et al., 2007).

La actividad mutagénica y genotóxica encontrada en muestras del PM2.s del aire dePamplona (Meléndez et al., 2012) es probable que se deba a los HAP y metales(Quijano et al., 2010) encontrados en el PM2.s de la ciudad de Pamplona, ya queestos son emitidos por los tubos de escape del tráfico vehicular que es la principalfuente de PM2.s en esta ciudad.

En la Tabla 4 se muestra un comparativo de los HAP encontrados en el aire dePamplona (Colombia) con otros estudios realizados en Bélgica, China y México.Como podemos observar en la Tabla 4 tanto en las ciudades de Pamplona,Flandes, Liaoning y Shenyang, se encontraron los compuestos: pireno,benzo(a)antraceno, fenantreno, los cuales muestran variaciones marcadas en suconcentraciónl por ejemplo en el aire de Shenyang el plreno se encuentra 49,8veces más aumentado que en el aire de Pamplona. En resumen, podemos observarque todos los compuestos encontradas en el aire de Pamplona han sido reportadostambién en otros estudios. Estos resultados nos alertan sobre el posible riesgo alque está sometida la población de Pamplona, teniendo en cuenta que la MARC hacatalogado el naftaleno, fluoreno, fenantreno, benzo(a)antraceno, pireno,dibenzo(a,h)antraceno e indeno(1,2,3,cd)pireno, como mutagénicos ycarcinogénicos para animales y seres humanos.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta que la MARC cataloga los compuestos naftaleno, fluorena.fenantreno, benzo(a)antraceno, pireno, dibenzo(a,h)antraceno eindeno(1 ,2,3,cd)pireno, como mutagénicos y carcinogénicos para los animales y losseres humanos, los resultados obtenidos en este estudio. muestran el posible riesgoal cual está expuesta la población de Pamplona.

REFEKENC$A$

e Amador Muñoz, O., Delgado Rodríguez. A., Villalobos Pietrini, R., MuníveColin. Z., Ortiz Matelo, R,, Díaz González, G., Bravo Cabrera, J.L. & GómezArroyo, S. (2001). Partículas suspendidas, hidrocarburos aromáticaspolicíclicos y mutagenicidad en el suroeste de la ciudad de México. /?et//sfaInternacional de Contaminación Ambiental, \ 71.4), q 93-2Q4.Arciniégas Suárez, C.A. (2012). Diagnóstico y control de material particulado:partículas suspendidas totales y fracción respirable PMlo. Z-una .4zu/, 34(1 ),395-213

6

©Universidad de Caídas

872

Luna AzullS$N 1909-2474 No.40,enero-junio 20]5

© Banjoo, D. & Nelson, P. (2005). Improved ultrasonic extraction procedure forthe determinacion of polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments. Journa/of Chromafography A. 1 066, 9-1 8.Billet, S., Garçon, G., Dagher, Z., Verdin, A., Ledoux, F.. Cazier, F., Courcot,D., Aboukais, A. & Shibali, P. (2007). Ambient particulate matter (PM2s):physicochemical characterization and metabolic activation af the organicfraction in human lung epithelial bells (A549). Envfronmenfa/ Research, 105.

Billet, S., Abbas, 1., Le Goff, J., Verdin, A., Andre, V., Lafargue, P.E., Hashimi,A., Cazíer, F., Sichel, F., Shirali, P. & Garçon, G. (2008). Genatoxic potentialof polycyclic aromatic hydrocarbons-coated onto alrborne particulate matter(PM2 5) in human lung epithelial A549 cello. Cancer Le#ers, 270(1 ), 144-155.Brunekreef, B. & Hoigate, S.T. (2002) .Air pollution and health. l.ancef, 360,

212-223

q233«2

©

e

# Castro, D., Slezakova, K.. Oliva-Teles, M.T., Delerue-Matos, C., Alvim-Ferraz,M.C., Moraes. S. & Pereira, M.C. (2009). Analysis of polycyclic aromatichydrocarbons in atmospheric particulate samples by microwave-assistedextraction and liquid chromatography. ./. Sep. Sc/., 32, 501-510.Castro, D., Siezakova, K., Delerue-platos, C., Alvím-Farraz, M.C., Moraes, $.& Pereira, M.C. (2010). Contribution of traffic and tobacco smoke in thedistribution of polycyclic aromatic hydrocarbons on outdoor and indoor PM2.s.G/ob. N©${. J., ]2, 13-1 1 .Cormier. S., Lomnlckí.health

S.L &

e S., Backes, W. & Dellínger, B. (2006). Origen andimpactó of emissions of toxic by-praducts and fine partirles from

combustión and thermal {reatmen{ af hazardous wa$te$ ald materials.Enu/ron. Hea/fh Perspect., 1 1 4(6), 81 0-81 7.Consuegra, A.A. (2006). Estudio de la contaminación atmosférica generadapor óxldos de azufre. óxidos de nitrógeno y material particulado en un sectorde la ciudad de Bogotá. Primera parte. .Avances /nvesf/cación en /ngenier/a,22,32«36.De Kok, T.M., Driece, H.A., Hogervorst, J.G. & Briede, J.J. (2C106).

Toxicological assessment of ambient and trafñc-related particulate matter: areview of regent saudíes. Mafaf. Ñ©$*, 6] 3* ] 03-] 22.Dominio, F., Peng. R.D., Bell, M.L., Pham, L., Mcdermott, A., Zeger,Samet, J.M. (2006). Fine particulate air pollution and hospital admission forcardiovascular and respiratory diseases. ./. ,4m. /Wed. .4ssoc., 295, 1 1 27-1 1 34.Du Four, V.A., Van Larebeke, N. & Janssen, C.R. (2004). Genotoxic andmutagenic actívity of environmental air símples in Flanders, Belgium.Mural/on Research, 558(1 -2), 1 55-1 67EEA --European Environment Agency-- (2004). rrrr?spoo and E/7üronment /nEíurope. EEA Brie$ng 03/2004. Copenhagen: EEA.EEA --European Environment Agency-- (2008). Annua/ Europeas Commun/Q'LRTAP Convention Emissíons Inventor Report 1990-2006. EEA Technica\Report No. 7. Copenhagen: EEA.EPA --Environmental Protectíon Agency-. (1996). 4/r qua//fy crífeda ñorpad/cu/afe gaffer. Vol. 1 . EPAEPA (2001). Air quality Gritería for particulate matter. Washington, DC: U.S.Environmental Protectíon Agency, Office of Research and Development. EPA200'1.60Q/P-99/0Q2a13.

EPA Method TO-1 3A. (1 999). Comparta/um of Mefhods for fhe Z)efem7/marlon)f Tonic Organic Compounds in Ambíent Air. Determinatíon of PolycyclicAromatic Hydrocarbons (PAHs) ín Ambient Air Using GasChromafography/Mass Specfromefry rGC/7\#S). Second edicion. Cincinnati:U.S. Environmental Protectlon Agency. pp. 36-43.

+

©

©Universidad de Camas revista.luna.azui. 20151 40: 85-101

873

Luna Azui tSSN 1 909-2474 No.40,enero-junio 2015

6 Guo, H., Lee, S.C., Ho, K.F., Wang, X.M. & Zou, S.C. (2003).associated polycyclic aromatic hydrocarbons in urban air of HongAtmas. Cnüron., 37, 53€)7-533 7.Harri, M.: Svoboda, P., Mori, T.*

Wang X.M Zou s.c Pañicle-

Kong.

#

Anales:$ o{ ó-hvarQxvaeoxyguano$ine amQnqparticulate exhaust: comparison with urinarymonitoring. Free Radica/ Research. 39, 963-972Hu, S., Fruin, S., Kozawa, K., Mara, S., Wyner, A.M. & Paulson, S.E. (2009).Aircraft emission impactó in a neighborhood adjacent to a general aviationairport in Southern California. Env/ronmenfa/ Sc/eDGe and Techno/ogy, 43.8039-8045.IARC. (2002). Some traditional herbal medicinas, some mycotoxins,naphthalene and styrene. /ARC /Wonogr. Eva/. Caro/nog. /?fsk. Hum., 82, 367.IARC (2010). International Agency far Research on Cancer- Some Non-heterocyclic Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Some Related Exposures.MARC Monogr. Evan. Carcinog. Rick. Hum., 92, 773.Liu, Z-D., Liu, H.G., Wang, B., Lu, F., Huang, S.H., Wu, D.X. & Han, D.W.(2008). Aerosol observation in Fengtai area, Beijing. Pa#fcuo/ogy, 6, 21 4-217.Mahbub, P., Goonetilleke, A., Egodawatta, P.K., Yigitcanlar. T. & Ayoko, G.A.(201 1). Analysis of build-up of heavy metals and volatile organics on urbanwoads in Gold Coast, Australia. Water Sc/eDGe and Techno/ogy, 63(9), 2077-

Meléndez Gélvez, 1., Martínez Montañez, M.L, & Quijano Parra, A. (2012)Actividad mutagénica y genotóxica en el material particulado fracciónrespirable MP2.s, en Pamplona, Norte de Santander, Colombia. /afro/a, 25(4),347-356

Muránszky, G., Óvári, M., Virág, 1., Chiba, P., Dubai, R. & Záray, G. (2011).Chemical characterízation of PMlo fractions of urban aerosol. A/f/crochem. J, .98, ]-30.Nawrot, T.S. & Nemery, B. (2007). Response to findings on associationbetween temperature and dese response coefñcient of inhalable partirles(P},A\o) e Responde. koumal of Epídemiology and Community Health, 6q , 83B-

Nel, A.E., Xia, T., Madler, L. & Li, N. (2006). Toxie potential of materials at thenano[evei. $c/once. 3] 1 , 622-627.

Nemmar, A. & Inuwa, l.M. (2008). Diesel exhaust particies in blood

Mutanen: P . Kasai, H. & Savela, K. (2005)WQrKer$ expo$ed 'EO aie$eimetabollt $ arad PAH atr

2085

839

«

8

+

6

6

systemic and pulmonary morphological alterations.

Novotna, B., Topinka, J.. Solansky, 1., Chvatalova, 1.. Lnenickova, Z. & Sum,R.J. (2007). Impact of air pollution and genotype varlability on DNA damage inPrague policemen. 7ox/co/ogy Le#ers, 1 72, 37-47.Olíveira, C., Pio, C.. Alves, C., Evtyugina, M., Santos, P., Goncalves, V.,Nunes, T., Silvestre, A.J.D., Palmgren, F., Wahlin, P. & Harrad, S. (2007)Seasonal distribution of polar organic compounds in the urban atmosphere oftwo large cines from the North and South of Europe. Afmospherzc

n@ronmanf, 41 , 5555-5570.

Pachón, J., García, H., Bustos, M., Bravo, H. & Sasa, R. (2004).Determinación de hidrocarburos aromáticos polícíclicos en

20-30

triggerToxicology LeHers, q76.

e

6

partículas atmosféricas en la zona metropolitana(Colombia). A4efeono/. Co/omó., 8. 27-35.Pey, J., Querol, X., Alastuey, A., Rodríguez, S., Putaud, J.P. & Van DingenenR. (2009). Source apportionment of urban fine and ultra-fine partirle numberconcentration ín a Western Mediterranean city. .4fmospherlc Envfronmenf, 434407«44]5

Pickering, R.W. (1999). A toxicological review of polycyclic aromatichydrocarbons. J Tox/co/ Caían Ocu/ lox/co/, 18, 101-135.

demuestras de

la ciudad de Bogotá

6

©

©Universidad de Camas 99

874

Lana Azul ISON 4 909-2474 No.40,enero-junio 2015

Piñeiro, M., López, P., Muniategui, S., Prada, D., Querol, X. & Alastuey, A.(2003). A new method for the simultaneous determination of PAH and metalsin samples of atmospheric particulate matter. Áfmospherlc Env/ronmenf, 37.4171«q75Pio, C.A., Legrand, M., Oliveira, T., Afonso, J., Santos, C., Caseiro, A., Fialho,P., Barata, F., Puxbaum. H., Sánchez-Ochoa, A., Kasper-Giebl. A..Gelencser, A.. Preunkeít, S. & Schock, M. (2007). Climatology of aerosolcomposition (organic vcrsus ínorganic) at nonurban cites on a west-easttransect across Europe. Journa/ of Geophys/ca/ Research-,4fmospheres, 1 1 2.Pope 111, C.A., Burnett. R.T., Thun, M.J., Calle, E.E., Krewski, D., it, K &Thurston, G.D. (2002). Lung cancer, cardiopulmonary mortality and long-hermexposure to fine particulate air pollution. J. Ám. Med., 287(9), 1 1 32-1 141 .Quijano Parra, A., Quijano Vargas, M.J. & Henar M., J.A. (2010).Caracterización fisicoquímica del Material Particulado-Fracción Respirable(PM2.s) en Pamplona (Colombia). B/sfua. Revista de /a rach/fad de C/enojasBásicas, lO(1 ), 1-1 1 .Ravindra, K., Bencs, L., Wauters, E., De Hoog, J., Deutsch, F., Roekens. E.,Bleux, N., Bergmans, P. & Van Grieken, R. (2006). Seasonal and site-specificvarlatíon in vapor and aerosol phase PAHs over Flanders (Belgium) and theirrelatíon with anthropogenic activities. Almos. Env/ron, 40, 771 -785.Samara, C. & Voutsa, D. (2005). Size distribution of airborne particulatematter and associated heavy metals in the roadside environment. Journa/Chemosphere, 59, 1 197-1206.Shaofei, K., Xiao, D., Zhipeng, B., Bin, H., Li. C., Jianwu, S. & Zhiyong, L.(2010). A seasonal study of polycyclic aromatic hydrocarbons in PM2.s andPM2 hlo in five typical cines of Liaoning Province, China. Journa/ of/"/azardousMatada/s; 183, 7Q-8€.).

Shaofei, K.. Jianwu. S., Bing, L., Weiguang, Q., Baosheng, Z., Yue. PBowen, Z. & Zhipeng, B. (201 1 ).Characterization of PAHs within PMlo tractionfor ashes from coke production, iron smelt, heating station and power plantstacks in Líaoning Province, China. ,4fmospheñc Elnvirorlmenf. 45. 3777-3785.$lezakava. K., Gastro, 13., Pereira, M,C., Moraes, $., Delorue»Matos, (;. &Alvim-Ferraz, M.C.M. (2010). Infiuence of traffic emissions on thecarcinogenic polycyclic aromatic hydracarbons in outdoor breathable partirles,./. ,4/r Wasfe A#anage. .4ssoc., 60, 393-401 .Traverse, D., Deban, R., De Marco, R., Galli, G., Pígnata, C., Villana, S. & Bono,R. (2009). Mutagenic properties of PM2.s urban pollution ín Northern Italy: thenitro-compounds contribution, Env/ranmer7f /nferr7affona/, 35, 905-910.Valavanidis, A., Fiotakis, K., Vlahogianni, T., Bakeas, E.B., Triantafillaki, S-,Paraskevopoulou, V. & Dassenakis, M (2006). Characterization ofatmospheric particulates, padicle-bound transition metals and polycyclicaromatic hydrocarbons of urban aír in the centre of Athens (Greene).Chemosphere, 65, 760-768.Vargas, F.A. & Rojas, N.Y. (2010). Composición química y reconstrucciónmágica del material pañiculado suspendido en el aire de Bogotá. /ngeníería e/nvesf/gacfón, 30(2),105-115.Vinitketkumnuen, U., Kalayanamitra, K., Chewonarin. T. & Kamens, R. (2002).Padiculate matter, PMlo & PM2.s levels, and aírborne mutagenicity in ChiangMai, Thailand. Mufaffon Research e Geneffc Tox/co/ogy add Envfronmenfa/Mufagenesis, 519. 121-131 .Walker, B. & Mouton, C.P. (2008). Envíronmental influences oncardiovascular heaiÍh. Jouína/ of fhe /Vaffona/ /Madfca/ Ássoafa /on, 1 00, 98-

Wentao, W., Bingjun, M., Xiaoxia, L., Yu. L. & Shu, T. (2007). Extraction ofpolycyclic aromatic hydrocarbons and organochlorine pesticidas from solis: Acomparlson between Soxhlet extraction. microwave-assisted extraction and

102

6

e

©

@

8

©Universidad de Caídas revista.iuna.azú1. 2015: 40: 85-] 01

875

Luna Azui t$$N 1909-2474 No.40,enero-junio 2045

accelerated solvent extraction techniques. Ána/yf/ca Ch/m/ca Ácfa, 602(2),

Yang, L,X., Wang, D.C., Cheng, S.H., Wang, Z., Zhou. Y., Zhou, X.H. &Wang, W.X. (2007). Influence of meteorological conditions and partículatematter on visual range impairment in Jman, China. Sc/arce of fhe Fofa/Env/ronmenf, 383, 164-]713.

Yang, X.-Y., lgarashi, K., Tang, N. & Lin, J.-M. (2010). Indirect- and direct-acting mutagenicity of diesel, cod and wood burning-derived particulares andcontribution of polycyclic aromatic hydrocarbons and nitropolycyclic aromatichydrocarbons. Research, 695, 29-34. Academy of Environmental Sciences,Beijing, China.Zhang, W., Tian Lei, T., Lin, Z.-Q., Zhang, H.-S., Yang, D.-F., Xi, Z.-G.. Chen,J.-H. & Wang, W. (2011). Pulmonary toxiclty study in rata with PMlo andPM2.5: Differential respondes related to scale and composition. Áfmospheñcnv/ronmenf; 45, 1a34«1043 .

Zielinska, B., Sagebiel, J., Mcdonald, J.D., Whitney, K. & Lawson, D.R.(2004). Emission utes and comparative chemical composicion from selectedin-use diesel and gasollne-fueled vehicles. JH»'M,4, 54, 1 138-50.

214«222

©

©

l

2

3

Ph.D. en Química. Director Grupo de Investigación en Química. Facultad deCiencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail:alfonsoquijanoparra(@unipamplona edu.coEsp. en Bioquímica. Investigadora Grupo de Investigación en Química.Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia. E-mailsm oj uquiva €P h otmail.comMsC. en Biología. Director Grupo de Investigación Biomogen. Facultad deCiencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail:jorÉvan201 Q€@hotmail.cam

Para citar este artículo: Quijano Parra, A., Quijano Vargas, M.J. & MeléndezGélvez, 1. (2015). Cuantificación de los hidrocarburos aromáticas policíclicos (HAP)en el material partlculado PM2.s de una zona residencial de Pamplona, Colombia.Rev/sfa Luna .4zu/, 40, 85-101. Recuperado dehup://lunazui.ucaidas.edu.co/index.php?opcion;content&task=view&id=1 00 1

©Universídad de Caídas 101

876