Quinta Circular | Jornadas ACSRM 2015

10
SEXTA CIRCULAR 1) Cronograma general 2) Pautas para el envío de ponencias completas 3) Llamado para la presentación de libros, documentales y actividades culturales 1) Cronograma general 16/11/2015 LUNES / SEGUNDA-FEIRA 17:00 - 19:00 Inscripción 19:00 - 19:30 Mesa de Apertura 19:30 - 21:00 MR 01: “Agendas teóricas en América Latina” Panelistas: Cristian Parker Gumucio (Universidad de Santiago de Chile, Chile) Carlos Garma (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México) Coordina: Azucena Reyes Suárez (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) 21:00 - 22:00 Cóctel de bienvenida 17/11/2015 MARTES / TERÇA-FEIRA 08:30 - 09:00 Inscripción 09:00 - 12:30 MR 02: “Abordajes cuantitativos de los estudios de la religión: desafíos metodológicos”

Transcript of Quinta Circular | Jornadas ACSRM 2015

SEXTA CIRCULAR

1) Cronograma general

2) Pautas para el envío de ponencias completas

3) Llamado para la presentación de libros, documentales y actividades culturales

1) Cronograma general

16/11/2015

LUNES / SEGUNDA-FEIRA

17:00 - 19:00 Inscripción

19:00 - 19:30 Mesa de Apertura

19:30 - 21:00 MR 01: “Agendas teóricas en América Latina”

Panelistas:

Cristian Parker Gumucio (Universidad de Santiago de Chile, Chile)

Carlos Garma (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,

México)

Coordina: Azucena Reyes Suárez (Universidad Nacional de Cuyo,

Argentina)

21:00 - 22:00 Cóctel de bienvenida

17/11/2015

MARTES / TERÇA-FEIRA

08:30 - 09:00 Inscripción

09:00 - 12:30 MR 02: “Abordajes cuantitativos de los estudios de la religión:

desafíos metodológicos”

Panelistas:

María Eugenia Patiño (Universidad Autónoma de Aguascalientes,

México)

Ronaldo Almeida (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Ana Lourdes Suárez (Universidad Católica Argentina-CONICET,

Argentina)

Juan Carlos Donoso (Pew Research Center, Estados Unidos)

Coordina: Juan Cruz Esquivel (UBA/Ceil-CONICET, Argentina)

09:00 - 12:30 MR 03: “Cuerpos, salud y religión”

Panelistas:

Miriam Rabelo (Universidade Federal da Bahia, Brasil)

Verónica Giménez Béliveau (UBA/ Ceil-CONICET, Argentina)

Gustavo Ludueña (IDAES-UNSAM/CONICET, Argentina)

Coordina: Javier Romero (Universidad Central de Chile)

12:30 - 14:00 Almuerzo

14:00 - 17:30 Grupos de Trabajo:

GT01. Religión en contextos de violencia y

desastres naturales

GT02. Religião e espetáculo

GT03. Diversidad religiosa, etnicidad y nación

GT04. Nuevas espiritualidades femeninas:

sacralidad, corporalidad y género

GT05. Religião e Juventude na América Latina

GT06. A espiritualidade como categoria de

análise e como objeto das ciências sociais

GT07. Estudios femeninos - género - queer y

religiones

GT08. Cuerpos, símbolos y rituales en nuestras

sociedades contemporáneas

GT09. Dimensões materias da religião/

Dimensiones materiales de la religión

GT10. Redes y religión: enfoques, objetos y

experiencias de investigación

GT11. Religiones y poder: habitar lo religioso

desde las subalternidades

GT12. Estudios sobre la laicidad:

secularización, moral pública, Estado y

educación

GT13. Sociabilidades religiosas y mundo

político

GT14. Religião e Política ao Sul da América

Latina: novos arranjos político-institucionais

GT15. Religiões na cidade/Religiones en la

ciudad

GT16. Governo de condutas: Religiões,

ciudades, moralidades e formas de

intervenção social

GT17. Religiosidad popular y culto mariano en

perspectiva latinoamericana

GT18. Especificidades religiosas brasileiras:

caracterização e diferenciação de crenças,

ritos e práticas nas cinco regiões do país

GT19. Religión y procesos transnacionales

GT20. Religión y acción ritual mortuoria:

instituciones, prácticas y discursos

GT21. Investigaciones del campo religioso con

metodologías cuantitativas

17:30 - 20:30 MR 04: “El Papa Francisco entre la religión y la cultura”

Panelistas:

Roberto Cipriani (Università degli Studi Roma Tre, Italia)

Roberto Blancarte (El Colegio de México, México)

Alejandro Frigerio (UCA-FLACSO-CONICET, Argentina)

Fortunato Mallimaci (UBA/Ceil-CONICET, Argentina)

Coordina: Brenda Carranza (PUC-Campinas, Brasil)

17:30 - 20:30 MR 05: “Construcción de imaginarios religiosos: Espacio público,

medios, Internet y redes sociales”

Panelistas:

Airton Jungblut (Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil)

Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Nicolás Guigou (Universidad de la República, Uruguay)

Coordina: Daniel Alves (Universidade Federal de Goiás, Brasil)

18/11/2015

MIERCOLES / QUARTA-FEIRA

08:30 - 09:00 Inscripción

09:00 - 12:30 MR 06: “Política y religión”

Panelistas:

Enzo Pace (Università di Padova, Italia)

Maria das Dores Campos Machado (Universidade Federal do Rio de

Janeiro, Brasil)

Ricardo Mariano (Universidade de São Paulo, Brasil)

Pablo Semán (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)

Roberto Follari (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Coordina: Néstor Da Costa (Instituto Universitario CLAEH, Uruguay)

09:00 - 12:30 MR 07: “Espiritualidades contemporáneas”

Panelistas:

Marcelo Camurça (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil)

Pablo Wright (UBA-CONICET, Argentina)

Juan Scuro (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

Joanildo Burity (Fundação Joaquim Nabuco, Brasil)

Coordina: Nicolás Viotti (FLACSO-CONICET, Argentina)

12:30 - 14:00 Almuerzo

14:00 - 17:30 MR 08: “Ciudadanías y religiones”

Panelistas:

Emerson Giumbelli (Universidade Federal do Rio Grande do Sul,

Brasil)

Ana María Bidegain (Florida International University, USA)

Juan Marco Vaggione (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET,

Argentina)

Franco Garelli (Università di Torino, Italia)

Coordina: Susana Mangana (Universidad Católica de Uruguay)

14:00 - 17:30 MR 09: “Estudios de religiones comparadas”

Panelistas:

Silvia Montenegro (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

Elio Masferrer Kan (Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México)

César Ceriani Cernadas (FLACSO-CONICET, Argentina)

Coordina: Joaquín Algranti (Ceil-CONICET, Argentina)

18:00 - 20:00 Asamblea de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del

Mercosur

19/11/2015

JUEVES / QUINTA-FEIRA

08:30 - 09:00 Inscripción

09:00 - 12:30 MR 10: “Nuevas conceptualizaciones de religiosidades populares”

Panelistas:

Aldo Ameigeiras (Universidad Nacional de General Sarmiento-

CONICET, Argentina)

Carlos Steil (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

Bernardo Guerrero (Universidad Arturo Prat, Chile)

Heraldo Maués (Universidade Federal do Pará, Brasil)

Paulo Barrera (Universidade Metodista de São Paulo, Brasil)

Coordina: Eloísa Martin (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

09:00 - 12:30 MR 11 “Repensando enfoques metodológicos conceptuales en

estudios de la religión”

Panelistas:

Ana Teresa Martínez (Universidad Nacional de Santiago del Estero-

CONICET, Argentina)

Hilario Wynarczyk (Universidad Nacional de San Martin, Argentina)

Cristina Carballo (Universidad Nacional de Luján, Argentina)

Fabián Flores (Universidad Nacional de Luján-CONICET, Argentina)

Juan Mauricio Renold (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

Coordina: Miguel Mansilla (Universidad Arturo Prat, Chile)

12:30 - 14:00 Almuerzo

14:00 - 17:30 Grupos de Trabajo:

GT01. Religión en contextos de violencia y

desastres naturales

GT02. Religião e espetáculo

GT03. Diversidad religiosa, etnicidad y nación

GT04. Nuevas espiritualidades femeninas:

sacralidad, corporalidad y género

GT05. Religião e Juventude na América Latina

GT06. A espiritualidade como categoria de

análise e como objeto das ciências sociais

GT07. Estudios femeninos - género - queer y

religiones

GT08. Cuerpos, símbolos y rituales en nuestras

sociedades contemporáneas

GT09. Dimensões materias da religião/

Dimensiones materiales de la religión

GT10. Redes y religión: enfoques, objetos y

experiencias de investigación

GT11. Religiones y poder: habitar lo religioso

desde las subalternidades

GT12. Estudios sobre la laicidad:

secularización, moral pública, Estado y

educación

GT13. Sociabilidades religiosas y mundo

político

GT14. Religião e Política ao Sul da América

Latina: novos arranjos político-institucionais

GT15. Religiões na cidade/Religiones en la

ciudad

GT16. Governo de condutas: Religiões,

ciudades, moralidades e formas de

intervenção social

GT17. Religiosidad popular y culto mariano en

perspectiva latinoamericana

GT18. Especificidades religiosas brasileiras:

caracterização e diferenciação de crenças,

ritos e práticas nas cinco regiões do país

GT19. Religión y procesos transnacionales

GT20. Religión y acción ritual mortuoria:

instituciones, prácticas y discursos

GT21. Investigaciones del campo religioso con

metodologías cuantitativas

14:00 - 17:00 MR 12: “Resistencia y Religión en Mendoza en los ‘60 y ‘70: Mauricio

López y los 27 curas”

Panelistas:

Roberto Follari (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Daniel Pizzi (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Alberto Isuani (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Ricardo Rojo (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

Coordina: Claudia García (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

2) Pautas para el envío de ponencias completas

El formato del trabajo será en hoja tamaño A4 en letra Arial, tamaño 12, con un

interlineado de espacio y medio y con los márgenes predeterminados por los

procesadores de texto al uso: superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm.

El titulo principal deberá ir en negrita y justificado. Se debe consignar, con alineación a la

derecha del documento, el nombre/s del/as autor/as, pertenencia institucional (Ej:

CONICET, UBA, etc.), y un correo electrónico.

El artículo debe llevar título en su lengua original e ir precedido por un resumen de entre

100 a 200 palabras, que debe dar cuenta de la estructura del trabajo, señalando sus

propósitos, interrogantes, metodología y principales conclusiones. Al final de cada

resumen, deben ubicarse tres a cinco palabras clave o descriptores.

El artículo debe contar con una extensión de entre 6000 a 8500 palabras (incluyendo

resumen, títulos, bibliografía, notas y anexos incluidos).

Los archivos deberán ser enviados solamente a los coordinadores del GT correspondiente

en un archivo adjunto con formato Word (.doc o .docx) y nombrados de la siguiente

manera: PON_apellido (solo el apellido del autor en minúscula). En el caso de ser un

trabajo en coautoría, el archivo debe ser nombrado de la siguiente manera:

PON_apellido1_apellido2

El trabajo deberá estar claramente dividido en secciones (y sub-secciones, si es necesario)

subtituladas adecuadamente. Las secciones Introducción, Conclusiones, Referencias

Bibliográficas y Fuentes no irán numeradas. Las palabras o frases extranjeras deberán ser

digitadas en cursiva y los términos técnicos deberán ser escritos con comillas simples.

Las tablas, figuras y gráficos deberán incorporarse en el texto, debidamente numerados.

Las notas al pie no se emplearán para realizar referencias bibliográficas sino

exclusivamente para comentarios, ampliaciones o aclaraciones pertinentes a lo

desarrollado en el cuerpo del texto.

Las citas directas incluidas en el texto deberán señalarse con comillas dobles, dentro del

párrafo, si no superan las dos líneas. Las citas de tres líneas o más deberán constituir un

párrafo aparte, sin comillas y con un margen izquierdo de 1,25 cm. respecto de la caja del

texto.

Todos los trabajos citados en el texto deberán incluirse en la sección Bibliografía; a su vez,

todas las obras incluidas en Bibliografía deben aparecer referidas en el cuerpo del

manuscrito. El formato de citación recomendado será el establecido por APA.

Se aceptan trabajos redactados en español y/o portugués.

La fecha límite para el envío de las ponencias completas es el 1º octubre de 2015.

3) Llamado para la presentación de libros, documentales y actividades culturales

En el marco de las XVIII Jornadas, se convoca a todos/as aquellos/as que deseen realizar una presentación de libro editado en los dos últimos años que envíen los siguientes datos al e-mail de las Jornadas: [email protected] - Título del libro y autores; - Nombre completo y pertenencia institucional de los comentadores y/o autores del libro presentes; - Breve Sinopsis (entre 10 a 15 líneas) del libro; - Una imagen de la tapa del libro. Se abre también el llamado para aquellos/as que quieran hacer presentaciones artísticas (fotografía, documental, musical, danza) durante el desarrollo de las jornadas. Enviar la siguiente información al e-mail de las Jornadas: [email protected] - Titulo de la presentación; - Nombre completo de los autores/presentadores; - Descripción de la performance/obra. a) En el caso de un documental les solicitamos una breve sinopsis del mismo, y duración de la proyección. b) En el caso de una presentación musical u otra actividad artística se solicita una pequeña lista del repertorio o una breve descripción de la performance.