¿Quién gobierna Quintana Roo? Estudio de una élite política local

78
Bonilla Artigas Editores 01_Preeliminares.indd 1 11/09/13 17:18

Transcript of ¿Quién gobierna Quintana Roo? Estudio de una élite política local

Bonilla Artigas Editores01_Preeliminares.indd 1 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores

1

01_Preeliminares.indd 2 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores01_Preeliminares.indd 3 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores01_Preeliminares.indd 4 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores

¿Quién gobierna Quintana Roo?

Estudio de una élite política local

01_Preeliminares.indd 5 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores01_Preeliminares.indd 6 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores

¿Quién gobierna Quintana Roo?

Estudio de una élite política local

Tania Libertad Camal-Cheluja

01_Preeliminares.indd 7 11/09/13 17:18

Bonilla Artigas Editores

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservadospara todos los países de habla hispana. Prohibida lareproducción parcial o total, por cualquier medio conocidoo por conocerse, sin el consentimiento por escrito de sulegítimo titular de derechos.

¿Quién gobierna Quintana Roo? Estudio de una élite política localTania Libertad Camal-Cheluja

Primera edición 2013

D. R. ©Bonilla Artigas EditoresDe la presente edición ©Bonilla Artigas Editores, S.A. de C. V.Cerro Tres Marías número 354Col. Campestre Churubusco, C. P. 04200México, D. [email protected]. (52 55) 55 44 73 40/ Fax (52 55) 55 44 72 91

Coordinación editorial: Bonilla Artigas EditoresDiseño editorial: Saúl Marcos CastillejosDiseño de portada: Teresita LoveFotografía de portada:

ISBN: 978-XXX-XXXX-XX-XImpreso y hecho en México

¿Quién gobierna?.indb 8 11/09/13 16:52

9

Bonilla Artigas Editores

Contenido

Prólogo ......................................................................................................... 15

Comentario de la autora ............................................................................ 19

Introducción ................................................................................................ 23

Modelo teórico para el estudio de una élite local ............................. 29

La escuela italiana: aportaciones de los clásicos ..............................31Mosca y la teoría de la clase dirigente ................................................32Teoría paretiana de la circulación de las élites ..................................35La reunión de élites de Robert Michels .............................................37Los pluralistas: Exponentes y críticos ................................................39La democracia elitista de Joseph Schumpeter ..................................40La élite del poder de Charles Wright Mills .......................................41La dispersión del poder según Robert Dahl .....................................43La visión republicana del plural elitismo de Peter Bachrach ...................................................................................46Las élites estratégicas de Suzanne Keller ...........................................47La interpretación marxista de Domhof ...........................................49Las élites políticas en América Latina y México ..............................51Propuesta teórica para el estudio de una élite política local ............................................................................................57

Formación de la élite política quintanarroense ................................ 67

Quintana Roo como Territorio Federal y los años del gobierno desde el centro del país ................................................68Las primeras organizaciones políticas nativistas y la adopción de una fórmula política ...............................................74El gobierno de Gutiérrez Ruiz y la formación de cuadros políticos locales ..................................................................81El nativismo como fórmula política de la élite gobernante ...........86

¿Quién gobierna?.indb 9 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores

¿Quiénes gobiernan? ................................................................................ 95

Tendencia en la composición de la élite política quintanarroense: De los ciudadanos notables a la profesionalización de los políticos. ..............................................98Elitismo Priísta .................................................................................... 106Reclutamiento y cooptación de miembros .................................... 108Las gubernaturas y la dispersión del poder político en Quintana Roo ................................................................................. 111Nueva interpretación del nativismo y prácticas para limitar la competencia política. .................................................................... 121Del cambio político en México y el desfase federal-local............ 122Antecedentes del caso quintanarroense: el nativismo en la Constitución, ayer y hoy .......................................................... 124Análisis comparativo por estados de la República ....................... 130¿Cómo gobiernan? .............................................................................. 145

Relexiones inales .....................................................................................149

Bibliografía .................................................................................................155

Documentos oiciales, archivo y leyes...................................................161

Entrevistas ..................................................................................................165

¿Quién gobierna?.indb 10 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores

Lista de cuadros, gráicas y tablas

Modelo teórico para el estudio de una élite local

Cuadro 1. Cambio en los grupos y recursos de legitimidad en new haven .................................................................................................44Tabla 1. Diferencias entre la clase dirigente y las élites estratégicas .................................................................................48Cuadro 2. Modelo teórico para el estudio de una élite política local ..................................................................................................64Cuadro 3. Modelo teórico para el estudio de la élite gobernante quintanarroense ......................................................................65

¿Quiénes gobiernan? Cuadro 5. Gobernadores constitucionales de Quintana Roo ............................................................................................ 115Cuadro 6. Distribución de los votos en las elecciones para gobernador, en Quintana Roo, 1975-2010 ................................. 116Cuadro 7. Participación de los municipios en los ingresos del estado de Quintana Roo ................................................................... 119Cuadro 8. Ciudadanos registrados en la lista nominal por municipio y porcentaje con respecto ............................................. 120Cuadro 9. Cómputos distritales de las elecciones presidenciales, resultados en Quintana Roo, 1999-2012 ............................................. 128Cuadro 10. Requisitos para ser gobernador, por entidad federativa .............................................................................. 131Gráica 1. Máximo de años de residencia mínima efectiva para ser gobernador, por entidad federativa ........................................ 142

Tabla 2. Escala sobre el número de requisitos para ser gobernador en las entidades federativas ................................ 143 Cuadro 11. Diputados de la XI legislatura de Quintana Roo, por distrito, partido y voto, sobre la reforma al artículo 80 constitucional ............................................................................................ 145

¿Quién gobierna?.indb 11 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores¿Quién gobierna?.indb 12 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores

Agradecimientos

A los profesores Yolanda Meyenberg, Alejandro Monsiváis y José Luis Velasco por la ininita conianza y respeto hacia mi trabajo, porque sus valiosas observaciones al manuscrito contribuyeron de forma

invaluable a la versión inal de este texto.

A los estudiantes de los cursos 2011, 2012 y 2013 de la asignatura Liderazgo Político en Quintana Roo, de la Universidad de Quintana

Roo, pues con su compromiso y dedicación consiguieron inspirarme y hacerme replantear algunas ideas.

A mi querida familia, por el amor que me dan.

¿Quién gobierna?.indb 13 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores¿Quién gobierna?.indb 14 11/09/13 16:52

15

Bonilla Artigas Editores

Prólogo

Por José Luis VelascoInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Las élites en general, y las élites políticas en particular, han ejercido una fascinación constante tanto en los observadores comunes como en los intelectuales de diverso tipo. De hecho, la mayor parte de la historia política es eminentemente elitista: una narración de hechos —deci-siones, deseos, temores, caprichos, hazañas, bajezas— de los grandes personajes. Es la historia política anecdótica que tanto criticaron los historiadores de los “Anales” franceses.

La sociología política moderna no podía escapar a esa fascinación. El estudio sistemático de las élites irrumpió en esta disciplina mixta durante el cambio del siglo xix al xx, con los trabajos de los grandes “elitistas” italianos, Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels, como una reacción a lo que ellos consideraban las infundadas creencias igualitarias de los socialistas y demócratas. Según una famosa frase de Pareto, “la historia es el cementerio de las aristocracias”; es decir, una permanente sucesión de élites que surgen, se consolidan, degeneran y se reemplazan unas a otras. Sólo que, a diferencia, de la visión tradicio-nal, esta sucesión no es entendida como una cadena de peculiaridades individuales, sino como un proceso gobernado por reglas que pueden ser estudiadas cientíicamente.

Décadas después, a mediados del siglo xx, el elitismo —la idea de que las sociedades son gobernadas por élites— cobró nuevos bríos, especialmente con los grandes debates entre las corrientes radicales y pluralistas de la ciencia política estadounidense. Para autores refor-mistas o radicales como John Dewey o C. Wright Mills, la legitimidad

¿Quién gobierna?.indb 15 11/09/13 16:52

16

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

democrática había sido usurpada por las élites: pequeños grupos de personas que, ubicadas en la cúspide de las grandes jerarquías sociales, determinaban el destino no sólo de sus países sino del mundo entero. Frente a este uso más bien paradójico del elitismo, que convirtió a éste en una herramienta para fomentar la conciencia crítica de los ciuda-danos y avanzar así la causa de la democracia, los autores pluralistas, como Robert A. Dahl, respondieron con la idea de que las democracias modernas son, en efecto, gobernadas por élites pero no son elitistas: son sistemas dinámicos en los que compiten múltiples élites, lo cual da a los ciudadanos comunes oportunidades de participación que no tienen en otros regímenes políticos.

Pero si las élites son fascinantes, también lo es la crítica a las mis-mas. Muchas corrientes intelectuales del siglo xx y principios del xxi son notablemente anti-elitistas. Con muchas diferencias entre sí, las teorías de los movimientos sociales, la política contenciosa, la desobe-diencia y la resistencia, la marginalidad, la contra hegemonía, etcétera, no sólo deploran la inluencia de las élites: sostienen que el destino de las sociedades se decide “abajo”, en las grandes masas de personas comunes, que son las verdaderas protagonistas de la historia.

No obstante, incluso reconociendo la utilidad de las ideas anti-eli-tistas, es difícil negar la importancia contundente de las élites, lo que el historiador Fernand Braudel llamó la “obsesiva ley del pequeño núme-ro”. Según lo demostró en su enciclopédica obra sobre el surgimiento de la sociedad moderna, la irreductible separación entre la élite y las masas es “una ley estructural que no admite excepciones”.

En México, el estudio de la élite política también fascinó a mu-chos autores, nacionales y extranjeros. Vista comparativamente, la élite posrevolucionaria parecía un animal raro, capaz de controlar férreamente el poder sin recurrir masivamente a la fuerza o al encua-dramiento ideológico totalizante. Gracias a ese interés, se escribie-ron textos clásicos como los de Peter H. Smith y Roderic Ai Camp. Las camarillas o redes que unían a los viejos líderes revolucionarios con los “cachorros de la revolución”, las relaciones entre la élite política y la económica durante las décadas marcadas por el inter-vencionismo estatal en la economía, la emergencia de la tecnocracia en la década de 1980 fueron temas privilegiados en el estudio del elitismo mexicano.

¿Quién gobierna?.indb 16 11/09/13 16:52

Prólogo

17

Bonilla Artigas Editores

Pero ese mismo interés en las peculiaridades de la élite posrevolu-cionaria hizo que se ignoraran o subestimaran otros temas. Por bue-nas razones, en especial por la debilidad del federalismo mexicano, se prestó poca atención a las élites locales. Con contadas, y por lo tanto notables, excepciones, simplemente se asumía que éstas se subordina-ban dócilmente a su contraparte nacional. También por razones com-prensibles, puesto que se trata de un fenómeno reciente, se ha prestado poca atención a los efectos que la transición política ha tenido en la élite política en su conjunto.

Pero si el escaso interés en estos temas se justiicó por razones po-líticas o cronológicas, esas justiicaciones ya dejaron de ser válidas. ¿Qué tanto peso tienen las élites locales en la élite política nacional? ¿El pluralismo electoral ha producido una circulación de las élites, en el sentido que Pareto le atribuía a ese concepto? ¿O, al contrario, los nuevos líderes locales y partidistas han sido asimilados a la vieja élite? Preguntas como éstas ya no pueden ser soslayadas ni por las ciencias sociales ni por la sociedad mexicana en su conjunto.

Ahí radica precisamente el mayor mérito del presente libro. Apo-yándose en el instrumental analítico de la sociología política, el texto analiza los cambios en una élite política local, cuya peculiar historia puede arrojar luz sobre las élites de otros estados y de todo México. Como podrá leerse en las páginas siguientes, en las últimas cuatro décadas la élite política de Quintana Roo se transformó por la con-luencia de dos grandes conjuntos de factores. Por un lado, una serie de cambios sociales modernizaron la estructura económica del estado, lo transformaron de una zona remota del país a un auténtico polo de desarrollo turístico, con el consecuente inlujo de personas, ideas y recursos que alteraron el equilibrio de poder local y pusieron en serio aprieto el predominio de la élite tradicional.

Esta serie de cambios sociales conluyó con otra igual de importante que transformó a Quintana Roo en una arena política propiamente dicha. Al ser reconocido como un estado integrante de la federación mexicana, el antiguo territorio se consolidó como un espacio con actores, proble-mas y recursos propios, autónomo con respecto a la arena política nacio-nal. Y, décadas después, las elecciones dejaron de ser un simple ritual, en el que el triunfo de un partido político parecía garantizado de antemano, con lo cual ese espacio político se volvió realmente competitivo.

¿Quién gobierna?.indb 17 11/09/13 16:52

18

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

Sintetizar en este prólogo los hallazgos de la autora sería no sólo im-posible sino inoportuno. A propósito de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner, un crítico literario cuenta que alguien preguntó a una famosa bailarina qué quería expresar con cierta danza, a lo que ella respondió: “si pudiera decirlo con unas cuantas palabras, ¿usted cree que me tomaría la gran molestia de danzarlo?”. Si se pudiera sintetizar en un prólogo los efectos que las grandes transformaciones sociales y políticas de las últimas cuatro décadas tuvieron en la élite política de Quintana Roo, sería muy tentador perderse el gusto de leer este libro. Baste decir, por lo tanto, que quien lo lea comprenderá que si toda po-lítica es local, toda élite local es nacional, tal vez incluso universal.

¿Quién gobierna?.indb 18 11/09/13 16:52

19

Bonilla Artigas Editores

Comentario de la autora

Fue en 2006, luego de egresar de la licenciatura en Relaciones In-ternacionales de la Universidad de Quintana Roo, cuando empecé a interesarme seriamente en los aspectos relacionados con la historia y la política local. Tuve la privilegiada oportunidad de colaborar en un proyecto con el primer gobernador constitucional de mi estado natal, Jesús Martínez Ross, fundador de partidos y organizaciones políticas locales, con gran memoria y un enorme amor por el terruño, crítico de la nueva generación de políticos y muy interesado en dar a conocer la historia del estado.

El proyecto en el que colaboré con Martínez Ross consistía en rea-lizar una crónica y análisis de las sesiones del congreso constituyente de Quintana Roo. Pretendíamos sistematizar, ordenar y clasiicar in-formación que durante décadas no había sido utilizada para explicar el momento del nacimiento del estado, concretamente estudiando los Diarios de los Debates del Congreso Constituyente de 1974 y, así, pu-blicar un libro sobre ese episodio de la historia estatal.

Ante tal reto profesional, por primera vez tuve la necesidad de do-cumentarme seriamente sobre la historia estatal, los procesos políticos que a lo largo del tiempo se gestaron en Quintana Roo y que han dado origen a las actuales instituciones y actores. Durante ese proceso de aprendizaje e investigación, resultó sumamente valioso conocer de pri-mera mano a los políticos que desempeñaron algún rol en la transición del territorio a estado.

A partir de ello, pensé que debíamos aprovechar las ganas de esos personajes de compartir su experiencia profesional y de vida para rea-lizar una serie de entrevistas a los diputados constituyentes, al último gobernador del Territorio Federal, así como al asesor que, desde la secretaría de gobernación federal, fue enviado a Quintana Roo para asesorar a los legisladores y organizar los trabajos pertinentes. De esta

¿Quién gobierna?.indb 19 11/09/13 16:52

20

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

manera, además de analizar documentos oiciales, podríamos auxiliar-nos de las bondades de la historia oral para reconstruir un episodio concreto de la historia reciente del estado.

Fue así como en 2007 recorrí la geografía estatal entrevistando a líderes políticos activos o retirados. Cada uno de los encuentros me permitió detectar regularidades en la forma en que estos actores se conocieron y formaron grupos o asociaciones que les abrieron las puertas de la política. Pude escuchar de viva voz la manera en que fueron designados para desempeñar cargos; constatar las reservas que algunos de ellos tienen hacia los políticos sin arraigo; enterarme de la lealtad que profesan al partido y a los dirigentes que los llevaron al poder, así como a aquellos quienes les abrieron las puertas de las instituciones del Territorio y luego del estado; y ver que consideran al ejecutivo estatal, nacional o los dirigentes máximos, una suerte de entes todopoderosos.

Luego de más de un año de trabajo, el resultado inal fue un manus-crito que me dejó con buen sabor de boca. No develaba el hilo negro pero tampoco se echó mano de juicios de valor o expresiones llenas de subjetividad. Me pareció que el documento tenía potencial para llegar a ser un libro de texto en el que los quintanarroenses de todas las edades y los estudiosos de la vida del estado, podrían encontrar datos valiosos sobre un momento crucial en el estado. Contenía información inédita, ordenada y presentada de forma sencilla y clara, además de las reproducciones íntegras de las nueve entrevistas realizadas, era, pues, un legado para los estudiosos de la historia quintanarroense. Ese traba-jo, presentado en una ceremonia conmemorativa del 34º aniversario de la creación del estado de Quintana Roo, despertó en mí el interés por explicar cómo está distribuido el poder en el sistema político local, especíicamente por qué ciertas personas y no otras lo tienen, y cómo es que son capaces de inluir en el rumbo de las decisiones.

Por lo anterior, el texto que tienes en tus manos es el resultado de esa búsqueda, es un ejercicio académico realizado desde la sociología política, brindando una explicación a las preguntas planteadas. No se trata de un estudio sociológico al estilo de los trabajos clásicos sobre élites políticas relacionados con variables como la escolaridad, clubes deportivos que frecuentan las personas, árboles genealógicos de los miembros de la élite, etcétera; sino del abordaje de teorías y enfoques

¿Quién gobierna?.indb 20 11/09/13 16:52

Comentario de la autora

21

Bonilla Artigas Editores

que me permitieron elaborar un modelo para estudiar una élite política local, identiicar coyunturas, cambios en la tendencia de transmisión de poder y, principalmente, develar y poner orden a la fórmula política que legitima el ascenso y permanencia en el poder de aquellos quienes gobiernan, en este caso a Quintana Roo, pero, en la medida de lo posi-ble, aplicable a otras realidades.

Es importante destacar que esta investigación es sólo un avance de lo que podría ser un proyecto académico más ambicioso en el que se estudiara a la élite política local. Es, además, un material didáctico que servirá de base para los estudios de liderazgo, como los que se impar-ten en la licenciatura en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad en Quintana Roo, pero también para cualquier estudioso (o curioso) de la historia política local. Sin más, espero que el lector obtenga, en lo general, una explicación modesta pero clara de la dinámica de acceso, transmisión y ejercicio de poder de una élite estatal.

¿Quién gobierna?.indb 21 11/09/13 16:52

Bonilla Artigas Editores¿Quién gobierna?.indb 22 11/09/13 16:52

23

Bonilla Artigas Editores

Introducción

Desde el nacimiento de Quintana Roo como entidad federativa en 1974 sus gobernadores han sido claramente identiicados con dos grupos económicos y políticos, ocupando la gubernatura bajo la mi-litancia del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Nos refe-rimos al grupo Chetumal y Cozumel, ambos aludiendo ciudades de gran importancia, la primera por ser la capital del estado, la segunda por ser un antiguo pero vigente enclave comercial y turístico; ambas, cunas de gobernadores quintanarroenses. Por lo anterior, a lo largo del texto denominaremos élite “nativista” o “tradicional” a los políticos y funcionarios de gobierno nativos de Chetumal o Cozumel.

La élite tradicional tuvo un proceso de formación desde los años en los que Quintana Roo era un Territorio Federal, hacia el inal del siglo xix y principio del siglo xx. En esos tiempos, se mantuvo la unión del grupo a través de dos demandas especíicas: la existencia como terri-torio separado de Yucatán y Campeche, y la de contar con autoridades electas localmente.

Las aspiraciones anteriores fueron alcanzadas en diferentes mo-mentos. De forma más temprana, a principios del siglo xx, se concreta la defensa del Territorio Federal, pero el anhelo de autogobierno sólo se consigue con la creación del estado, en 1974. A partir de entonces la élite tradicional ha sido exitosa en su esfuerzo en conservar el poder político, siendo renuente a permitir que un inmigrante “sin arraigo” pueda llegar a ser gobernador.

Diversos cambios ha experimentado Quintana Roo desde los años en que fue erigido como Territorio Federal y posteriormente como estado. Sin duda, el que mayor relevancia tiene en un contexto no sólo local sino nacional, ha sido que a la par del surgimiento del estado, se inició en el norte de la entidad el desarrollo del megaproyecto turístico de Cancún, fomentando las inversiones, el desarrollo de infraestructu-

¿Quién gobierna?.indb 23 11/09/13 16:52

24

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

ra y servicios y la migración de todo tipo de trabajadores. El desarrollo turístico permitió la acumulación de capital, la inversión nacional y extranjera, formando nuevos grupos políticos y económicos con aspi-raciones al poder, reanimando el recelo y temores de la élite de Che-tumal y Cozumel de verse gobernados por la gente de “afuera”, los no nacidos en Quintana Roo.

Como consecuencia del auge del norte y de sus actores económicos y sociales, a inales de la década de 1990, pero especialmente en las elecciones de 2004, se empieza a hacer evidente el gradual avance elec-toral del Partido de la Revolución Democrática (P.R.D.), hasta llegar al 2012 con un panorama electoral que releja que en Quintana Roo el P.R.I. no controlaba todas las presidencias municipales, ni arrasa-ba en las elecciones presidenciales ni en las gubernamentales, como había sido en los años anteriores. Este panorama parecía pronosticar una reducción de la hegemonía de la élite tradicional, especialmente porque en las elecciones gubernamentales de 2005 el mandatario Félix González Canto, priísta cozumeleño, no alcanzó la mayoría absoluta de los votos y vio seriamente amenazado su triunfo por el candidato perredista vinculado a la élite del norte.

Por lo anterior y ante la amenaza latente que representaban las fuer-zas políticas ajenas a la élite tradicional gobernante, en el mes de marzo de 2008 fue promovida y aprobada la reforma constitucional del artí-culo 80, en el que están plasmados los requisitos para ser gobernador del estado. Esta reforma tenía serias implicaciones en materia electoral, en el registro de posibles candidatos y en la competencia política en general, dado que imponía severas restricciones a la postulación de cargos de elección popular para los no nativos (por ejemplo, contar con una residencia mínima e ininterrumpida en el estado de veinte años). La reforma constitucional es también, una muestra de cómo una práctica no progresista fue legitimada en una entidad federativa en la que la oposición está conformada principalmente por inmigrantes que se han establecido en los polos turísticos del norte, y que en los últimos años han intentado disputar el poder político a la élite nativa. Debido a esto, el presente estudio busca abrir paso en la explicación sobre la formación y evolución de la élite tradicional quintanarroense. Da cuenta de los cambios de la élite política y gobernante, explica las dinámicas de transmisión del poder, así como las estrategias desplega-

¿Quién gobierna?.indb 24 11/09/13 16:52

Introducción

25

Bonilla Artigas Editores

das en contextos y coyunturas especíicas, especialmente en tiempos electorales, para conservar su posición. Cabe señalar que es sólo uno de una parte de otros tantos estudios que en el futuro serán realizados sobre la élite política quintanarroense y, en general, sobre actores so-ciales y políticos en la entidad.

Esta investigación se centra en la formación de la élite política nativista desde creación del Territorio y el estado de Quintana Roo, pasando por coyunturas como las elecciones que relejan la dispersión del poder político, así como el surgimiento de nuevos liderazgos. Pos-teriormente serán revisados algunos otros momentos de cambio de la élite política local, pero resaltando siempre las estrategias que activa la élite tradicional para limitar la competencia política y mantener el poder. Otro aspecto a precisar sobre la temporalidad de la investi-gación es que el análisis realizado corresponde hasta 2011, aunque eventualmente se realizan comentarios que abarcan acontecimientos de los años 2012 y 2013, dando pauta para futuros trabajos sobre élites y actores políticos locales.

El hilo conductor de este trabajo es relexionar sobre la formación de la élite nativista quintanarroense, sus estrategias políticas formales e informales para mantener su inluencia política en las instituciones es-tatales, en un contexto político local caracterizado por el surgimiento de nuevos actores con aspiraciones políticas, y en un ambiente nacional de democratización y cambio político. Lo anterior, se aborda en tres capítulos en los que se presenta el nativismo, como ideología/fórmula política, está representado en Quintana Roo por una élite política y gobernante integrada por políticos nacidos en Chetumal y Cozumel, llamados élite tradicional o nativa, fuertemente vinculada al P.R.I. y que a partir de sus características y la forma en que se comportan en el poder logran mantener las instituciones del estado.

Por todo lo anterior, la hipótesis de esta investigación es que la élite política tradicional se ha valido de estrategias formales –instituciona-les– e informales para mantener su inluencia política en el estado. Por ello, aunque estamos ante una regionalización del poder político en la que los partidos opositores ganan gobiernos municipales e incluso cada vez alcanzan más escaños en la legislatura, la élite nativista ha logrado la aprobación de mecanismos jurídico-políticos para limitar la participación política efectiva de los inmigrantes, y con ello mante-

¿Quién gobierna?.indb 25 11/09/13 16:52

26

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

ner su inluencia política en Quintana Roo. Todo, como resultado del proceso de formación y aprehensión de una fórmula política nativista que es reactivada a lo largo del tiempo, eventualmente, para legitimar el acceso al poder o condicionar la permanencia de sus miembros.

Con la inalidad de dar orden y sistematicidad a la investigación son señalados tres momentos esenciales para analizar a las élites políticas. El primero, sobre el origen y la formación de la élite política tradicio-nal, durante los años del Territorio Federal; el segundo, acerca de la consolidación de la élite tradicional, cuando se erige el Estado Libre y Soberano; el tercero, relacionado con los reacomodos de miembros de la élite tradicional que dan lugar a separaciones y la eventual for-mación de una nueva élite en el norte, desde la formación del estado hasta nuestros días. Para ello, se recurrió a la bibliografía más relevante sobre la historia política local y nacional; a la revisión de materiales hemerográicos, así como a la consulta de archivos oiciales. De igual manera, fue necesario realizar entrevistas a profundidad a actores políticos clave en la historia política quintanarroense. En general, fue recabada la información necesaria que permitiera conocer el contexto político en el que se formó el estado y las oportunidades políticas que tuvieron los actores locales que formaron la élite nativista. A través de la observación de evidencia empírica y análisis de documentos, biblio-grafía, archivos y noticias, fue posible dar contenido al concepto de nativismo como doctrina enarbolada por la élite tradicional, elemento fundamental para explicar la formación, las dinámicas, las prácticas y el comportamiento en general de los integrantes. De esta manera, fueron enmarcadas las características particulares de la élite tradicional, para conocer y dar sentido a las dinámicas de circulación y captar la per-cepción que tienen sobre los nuevos actores políticos. Una aportación del texto, es que a partir de la revisión de diversas teorías y enfoques de élites fue construido un modelo que permite analizar el origen de la élite política del estado de Quintana Roo, esclarecer su evolución y las características de sus prácticas políticas. No obstante lo anterior, el modelo propuesto es susceptible de ser adaptado a otras realidades.

El título del libro ¿Quién gobierna Quintana Roo? Estudio de una élite política local se encuentra claramente inluido por los trabajos de Robert Dahl y William Domhof, autores de Who Governs? y Who Ru-les America?, respectivamente. La lectura, revisión y análisis de estos

¿Quién gobierna?.indb 26 11/09/13 16:52

Introducción

27

Bonilla Artigas Editores

importantes teóricos resultaron esclarecedores, al grado de llevarme a encontrar similitudes entre el grupo gobernante de pequeñas ciu-dades americanas como New Heaven (Dahl) y Quintana Roo, razón suiciente para tomar inspiración de ellos, pero resaltando los frenos que las tendencias elitistas signiican para la consolidación de la de-mocracia (Domhof). Por lo tanto, el título puede ser considerado un modesto homenaje a tan inluyentes teóricos de las élites.

Este libro ha sido estructurado en tres capítulos. El primero, titulado Modelo teórico y empírico para el estudio de una élite política local, repre-senta un esfuerzo por sintetizar las teorías y enfoques más relevantes sobre élites. Es una exposición de las principales contribuciones teóri-cas y, a partir de ellas, es elaborado un modelo teórico toma en cuenta las coyunturas histórico-políticas nacionales y locales para explicar el proceso de formación, consolidación y cambio que experimenta una élite política local. El modelo propuesto nos permite identiicar y registrar el impacto de amenazas internas y externas en la dinámica de la élite. Puede ser considerada la parte teórica del libro, susceptible de adaptarse al estudio de otras elites locales. La importancia de plan-tear un modelo teórico para estudiar a una élite política local, desde la Sociología Política, es que nos permita avanzar en la elaboración de propuestas analíticas para este tipo de estudios. Regularmente los trabajos sobre élites políticas mexicanas se restringen a narrar una su-cesión de hechos históricos e incluso anécdotas en las que están invo-lucrados actores políticos relevantes. Nuestro modelo teórico permite analizar el proceso de origen y cambio de una élite, así como explicar la conducta de los miembros de la élite en diferentes momentos y en distintos contextos, como respuesta a factores internos y externos del sistema político.

A lo largo del segundo capítulo denominado Formación de la élite política quintanarroense, se realiza una reconstrucción de episodios de la historia política de Quintana Roo. También se busca recoger la formación de asociaciones ciudadanas que empezaron a pugnar por derechos políticos como el autogobierno, o a enarbolar causas como la reincorporación del Territorio Federal, el gobierno a cargo de nativos y, posteriormente, la formación de un estado. A través de la consulta de libros de historia local, así como de la información encontrada en entrevistas y documentos oiciales, podemos ordenar la formación

¿Quién gobierna?.indb 27 11/09/13 16:52

28

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores

de la élite política en Quintana Roo, caracterizar a sus integrantes e identiicar los motivos originales de su agrupación. Destacamos en esa sección la aportación del concepto nativismo como fórmula política de la élite política y la élite gobernante del estado. Aunque en el discurso los propios políticos se asumen como nativistas, no se han realizado esfuerzos sostenidos para dotar de contenido a ese término. Incluso la formación y signiicado cambiante del término en las diferentes co-yunturas sería materia de una investigación independiente.

El tercer capítulo titulado ¿Quiénes gobiernan? reúne la información necesaria para explicar las pautas de cambio en la élite local. Aborda-remos el proceso de ascenso y consolidación de una élite improvisada, así como la posterior profesionalización de sus integrantes. Asimismo, revisaremos las prácticas de transmisión del poder que el P.R.I. na-cional reproduce en lo local, tanto en el momento de la formación del estado, como en la actualidad. Además, en el último capítulo de esta investigación encontraremos una nueva invocación del nativismo, surgida ante la amenaza de nuevos actores políticos ajenos a la élite política. Se recurre al análisis de resultados electorales a lo largo de la historia, al análisis comparado y a la evidencia empírica recogida en la prensa escrita para demostrar que existe una versión defensiva de nativismo dirigida a un sector de la oposición interna, especíicamente al ex alcalde de Benito Juárez, Gregorio Sánchez. Ese nuevo nativismo se expresa en prácticas concretas que hacen a sus miembros desplegar estrategias para mantener e incrementar su poder político en menos-cabo de los derechos políticos de la oposición. Las particularidades de tal situación son abordadas en un ejemplo concreto, como la reforma al artículo 80 de la Constitución local, sobre los requisitos para ser go-bernador del estado.

Finalmente, destacamos que los propósitos que motivan esta inves-tigación son académicos y explicativos. Busca contribuir al enriqueci-miento de relexiones sobre los temas contemporáneos de la historia política de Quintana Roo. Representa una aportación académica en lo que al estudio de las élites locales se reiere.

¿Quién gobierna?.indb 28 11/09/13 16:52

29

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Modelo teórico para el estudio de una élite local

El concepto élite que conocemos en la actualidad no siempre se ha utili-zado para aludir a personalidades de la política, de la economía o de los altos círculos sociales. El origen del término se encuentra en el francés, especíicamente se deriva del verbo élire (escoger) y es sinónimo de choix (elección o acción de escoger). Sin embargo, no fue sino hasta el siglo xvii cuando fue usado para designar a objetos y, en el lenguaje comercial, a los bienes de calidad especial, se reiere a la mellors pars o se-nior pars de un conjunto de cosas, “la lor” o “la crema”. En el siglo xviii y xix, con el paso del vocablo del francés al inglés1, empezó a utilizarse para referir a grupos sociales con características especiales, especíica-mente a los grupos militares selectos. A partir de entonces, el concepto élite conservó su signiicado anterior, relacionado con la calidad de las cosas, y empezó a utilizarse para hacer referencia a lo mejor de una so-ciedad, es decir, a los grupos y personas con cualidades extraordinarias en algún rubro (Ferrando, 1976: 7; Botomore, 1993: 1).

Con un sentido sociológico, el término “élite” se empezó a aplicar para referir a un grupo reducido de personas en el orden político, cien-tíico, cultural, económico, o de cualquier otra rama de la actividad hu-mana, que poseen un grado superior de cualidades que los diferencias de los demás. Asimismo, está clara la idea de que las sociedades pueden tener diferentes tipos de élites dependiendo del área de especialización o ámbito al que se reiera una persona. Podemos ver que históricamen-te la acepción de la palabra “élite” envuelve un componente implícito de exclusión, superioridad, desigualdad de atributos y limitación para

1 En el idioma inglés, el primer registro de la palabra élite aplicada a los grupos sociales data de 1823, empero, no fue ampliamente utilizada en Europa o Estados Unidos sino hasta 1930, cuando fue difundida la teoría de las élites a través de los destacados escritos de Vilfredo Pareto (Botomore, 1993: 1).

¿Quién gobierna?.indb 29 11/09/13 16:52

30

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

acceder a ciertos ámbitos y actividades (Borja, 1997: 357; Molina y Delgado, 1998: 47; Busino, 2001: 222).

En la academia, los estudios de las élites buscan explicar a los grupos en el poder, es decir, a la clase gobernante o dirigente. Los textos de Pareto2, en especial Tratato Di Sociologia Generale (1916), ofrecen un análisis de la desigual distribución de competencias entre los individuos y distinguen en la sociedad entre personas más y menos eicaces en el desempeño de tareas especíicas. La obra e ideas de este autor son responsables de la popularización de los estudios elitistas en las sociedades contemporáneas (Bongiorno, 1930: 349; Botomore, 1993: 1).

En un sentido amplio, una élite es un selecto grupo formado por individuos procedentes de un estrato o clase social que cuentan con cualidades extraordinarias y de la máxima calidad de atributos reales o aparentes3, es decir, puede ser identiicada con grupos en el gobierno, la milicia, las artes, el ámbito intelectual y prácticamente en todas las esferas de la vida y la actividad humana. En un sentido más estrecho y ceñido al ámbito académico, especíicamente de la sociología política, al hablar de élites políticas podemos deinirlas como una minoría que detenta el poder e inluye en la mayoría de la población sobre la que gobierna.

Por todo lo anterior, resulta interesante y necesario realizar una aproximación teórica a los estudios de las élites políticas. Como fue señalado, Vilfredo Pareto, muy temprano en el siglo xx, empezó a abrir una brecha para el abordaje de las élites en la sociedad. Sin embargo, el primer teórico que realizó una investigación sobre el tema fue Gae-tano Mosca, quien a inales del siglo xix elaboró una teoría centrada en el análisis de la clase gobernante y de la masa gobernada. Ambos autores son reconocidos como los pioneros de los actuales estudios de las élites que se realizan desde varias ciencias y disciplinas sociales y permanecen vigentes. Las aportaciones de estos investigadores clási-

2 Una de las mayores preocupaciones del autor fue la distribución social de la riqueza, no propiamente analizar la desigual distribución del poder o sus pautas de transmisión, ni las élites en la sociedad.3 Puede tratarse de atributos y cualidades subjetivas, solamente percibidas por las perso-nas que forman parte de la élite e incluso compartidas por la sociedad o grupos externos.

¿Quién gobierna?.indb 30 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

31

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

cos son constantemente retomadas cuando un investigador académico busca comprender la distribución desigual del poder y la inluencia en la sociedad, o develar las pautas de acceso, mantenimiento y salida de las instituciones de la élite. Partiendo de estas relexiones, el propósito de este capítulo es hacer una breve revisión de las principales teorías de élites que han inluido en la concepción sobre la minoría que detenta el poder. Serán retomadas las principales contribuciones y, a partir de ellas, será propuesto un modelo teórico para estudiar a una élite políti-ca local, prestando atención a las deiniciones de élite y a los conceptos que se relacionan con las dinámicas de formación, consolidación, cir-culación, reclutamiento y cambio de las élites.

Nos remitiremos primero a Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y Robert Michels, por ser considerados los autores clásicos sobre el tema e integrantes de la escuela italiana de las élites. Posteriormente abordaremos las aportaciones de pluralistas de Joseph Schumpeter, Robert Dahl, Charles Wright Mills, Peter Bachrach, William Domhof y Suzanne Keller; quienes elaboran sus teorías a partir de sociedades concretas y realidades complejas. Finalmente, se presentarán los mo-delos que utilizaremos para analizar a la élite política local de nuestro caso de estudio, auxiliándonos de algunas herramientas heurísticas que Angelo Panebianco y Albert O. Hirschman brindan para analizar a los partidos políticos y organizaciones de distinta índole.

La escuela italiana: aportaciones de los clásicos

Bajo el rubro de escuela italiana de las élites identiicamos a la triada integrada por Mosca, Pareto y Michels, indiscutibles pioneros en este tipo de investigaciones realizadas a inales del siglo xix y principios del siglo xx. Su principal contribución es brindar un nuevo marco para el estudio de la sociedad y la política de su tiempo, teorizando sobre cómo distinguir entre la minoría en el poder y la masa o mayoría gobernada. Aún sin proponerse desarrollar una teoría sobre las élites, sus trabajos brindan una relexión profunda y un análisis de las condi-ciones de las sociedades de su tiempo. Es importante aproximarnos a sus trabajos para captar los matices y diferencias teóricas. La escuela italiana, más que un grupo homogéneo de relexiones sobre las élites,

¿Quién gobierna?.indb 31 11/09/13 16:52

32

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

debe ser considerada un punto de partida para estudios sobre la mino-ría en el poder, el liderazgo y para comprender las formas en que se ha distribuido el poder en las instituciones políticas.

Mosca y la teoría de la clase dirigente

Con la publicación de Elementi di Scienza Politica o he Rulling Class (1896), Gaetano Mosca se convierte en el precursor y antecedente formal de los estudios sobre élites, concentrándose en explicar la for-mación y organización de una clase política, a la que llama “minoría organizada”. Sus planteamientos parten de la premisa de que el grupo minoritario se vale de procedimientos de organización para mantener la cohesión y ejercer el dominio sobre la mayoría.

Dentro de la teoría de la clase política o clase dirigente, se conside-ra que todas las sociedades, desde que alcanzan un nivel de desarrollo mediano hasta las más desarrolladas, tienen dos clases de personas: los gobernantes y los gobernados; la primera siempre será una minoría, por ende, la segunda será la mayoría. Por lo anterior, el autor considera natu-ral que la minoría siempre sea la encargada de “desempeñar las funciones políticas, monopolizar el poder y disfrutar de las ventajas que van unidas a él” (Mosca, 1984: 106). Además, señala que la clase gobernante puede conducirse de manera más o menos legal, o de forma más o menos ar-bitraria y violenta, mientras otorgue la subsistencia y vitalidad necesaria para la estabilidad del organismo político. Como podemos ver, Mosca concibe la vida política de un país ordenada de forma jerárquica. En su teoría es imposible pensar que todos los integrantes4 de un organismo político ejerzan la misma inluencia en la toma de decisiones.

Aunque el autor reconoce la distribución desigual del poder, con-sidera que la persona que está al mando del Estado no siempre tiene el poder total. El gobernante puede estar rodeado de consejeros o ministros que ejercen gran poder sobre el soberano, incluso la “masa de gobernados” llevada por el descontento o por las pasiones es capaz de ejercer inluencia en la dirección de la clase política, es decir, el jefe de Estado debe estar respaldado por la clase dirigente que lo impulsa,

4 Ya sean personas o sectores de la sociedad.

¿Quién gobierna?.indb 32 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

33

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

siendo esta relación la base de la existencia de toda organización y es-tructura social (1984: 107-108).

Además de mantener el poder por la forma en la que se organizan, los miembros de la clase dirigente lo conservan y se diferencian de la masa por contar con “cualidades que les otorgan cierta superioridad material e intelectual, y hasta moral”; o bien porque son los herederos de aquellos quienes estaban dotados de estas cualidades. Mosca airma que la clase dirigente debe poseer algún atributo, verdadero o aparente, que sea altamente valorado en la sociedad, sin embargo, esas cualida-des y los individuos que las poseen no son siempre los mismos ni son inmutables. Los cambios de la clase gobernante van acompañados de transformaciones sociales, así como de la doctrina5 que hace valedero su poder (1984: 110-115).

Así, tenemos que la clase que monopoliza el poder político debe re-currir a doctrinas y creencias generalmente aceptadas por la sociedad para dotar de una base moral y legal a su permanencia en el poder, es decir, debe articular una fórmula política. Esta fórmula de soberanía difícilmente será igual en sociedades diferentes. La fórmula política puede fundarse en creencias sobrenaturales o en conceptos racionales siempre y cuando la masa gobernada la encuentre válida. Mosca aclara que las fórmulas políticas “no son meras charlatanerías”, sino una ne-cesidad que forma parte de la naturaleza social del hombre de sentirse gobernado sobre la base de principios morales, por una autoridad le-gal, de no ser sometido por la fuerza o por un poder ilegítimo (1984: 131-133). A su vez, Mosca airma que por razones de evolución social, entendida como el desarrollo de cualidades y habilidades resultantes del proceso de socialización, la clase dirigente es mejor para gobernar que otras clases inferiores:

El dominio de una minoría organizada, obedeciendo a un simple im-pulso, sobre la mayoría es inevitable… los miembros de la minoría go-

5 Con la ayuda de la historia, Mosca ofrece un amplio recuento del devenir de las socie-dades para explicar que en determinados estadios de la humanidad, la fuerza o la riqueza eran las cualidades más valoradas y que determinaban a la clase dirigente. Estas cualida-des son valiosas porque así son percibidas por la sociedad para expandirse, desarrollarse y generar poder.

¿Quién gobierna?.indb 33 11/09/13 16:52

34

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

bernante regularmente tienen atributos reales o aparentes que los hace altamente estimados e inluyentes en la sociedad (1984: 51, 53).

No obstante lo anterior, es importante enfatizar que se atribuye a la educación y a la socialización un rol fundamental en la formación de los miembros de la clase dirigente, y justiica así el desarrollo de las habilidades especiales que ostentan. Los que gobiernan no son mejo-res por una superioridad biológica, sino que a lo largo de su vida han estado expuestos a experiencias que los hacen desarrollar la pericia en los negocios, la percepción del arte, la habilidad para la conducción política, entre otras cualidades que distinguen a la élite.

Lo anterior, tiene relación con la explicación de Mosca sobre la permanencia hereditaria en el poder. El autor airma que la clase di-rigente está destinada a un número reducido de familias y presenta la tendencia a volverse hereditaria por hecho o por derecho. En el primero de los casos se reiere a que independientemente de que la ley vigente en una sociedad establezca las monarquías o la sucesión, existen grupos selectos y reducidos de personas que gobiernan de forma hereditaria por costumbre. En el segundo de los casos, cuando se lleva a la ley el derecho de una familia para gobernar, es porque ha sido antecedido por una condición real de ocupación del poder. Esa tendencia a mantenerse en el poder es deinida como inercia, o la re-sistencia a perder o aminorar las ventajas de las posiciones adquiridas (1984:120-121).

Finalmente, aunque Mosca se apega al impulso irresistible que ejerce la superioridad, la educación-socialización y la organización de la minoría para mantener el poder, recomienda a los gobernantes no valerse de las ideas superioridad, ni del dominio por la fórmula política para perpetuarse en el poder. Para que la clase dirigente evada errores que la lleven incluso a disolverse no debe ser cerrada en términos lega-les y efectivos a las clases inferiores, ya que las clases bajas incorporan fuerza al organismo político, haciendo a la clase gobernante más resis-tente a los choques externos, a las presiones y a cualquier “tempestad política”. La clase política puede mantener el poder por la fuerza física o el imperio de leyes excluyentes que refuercen su carácter cerrado, pero es mejor que reclute a los nuevos talentos y los incorpore a sus ilas (1984:171-172).

¿Quién gobierna?.indb 34 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

35

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Teoría paretiana de la circulación de las élites

Las ideas de Pareto sobre el sistema social están presentes en sus obras y especialmente en Tratato Di Sociologia Generale (1916). La teoría paretiana representa un intento de estudiar a la sociedad presente y pasada6, caracterizándola como un sistema social heterogéneo, com-puesto por distintas clases que no están siempre separadas porque existe una intensa circulación entre ellas.

Para estudiar a la élite propone asignar a los hombres un índice que señale su capacidad en cada rama de la actividad humana, pudiendo ser su desempeño grande, mediano o mediocre. A partir de la clasiicación anterior, la élite se forma con aquellos individuos que obtienen los ín-dices más elevados, constituyendo una clase selecta. A su vez, discierne entre la clase selecta a aquellos que participan directa o indirectamente en el gobierno, ya que formarán la clase selecta de gobierno, los demás serán la clase selecta no de gobierno7. Por lo tanto, vemos que el siste-ma social se compone de un estrato inferior que es la clase no selecta, y el superior que es la clase selecta compuesta de la clase selecta de gobierno y la selecta de no gobierno (Pareto, 1980: 66).

Nos dice el autor que las caliicaciones de las cualidades de los in-dividuos son consideradas como carteles que el mismo individuo se pone o que los demás le asignan. Al estudiar el equilibrio del sistema social, Pareto analiza la divergencia entre los carteles y las cualidades de los individuos ya que, especialmente en la clase selecta de gobierno, algunos individuos no son merecedores del cartel pero ocupan puestos gubernamentales a los que han accedido de forma hereditaria8, aún sin contar con las habilidades requeridas para desempeñar cargos públicos (1980: 67-68). Por lo tanto, al estudiar a la sociedad, le interesa indagar sobre la proporción de miembros de un grupo que pertenecen a él sin tener los caracteres necesarios, los modos por los que tiene lugar el

6 Sociedades de cualquier tiempo, señala el autor.7 Es decir que es posible formar parte de una élite y no participar de los asuntos de go-bierno ni de las tomas de decisiones. Pareto airma que incluso entre los ladrones hay una élite.8 Aún en donde los gobiernos hereditarios han desaparecido, la posibilidad de nombrar ministros, diputados y otros representantes de gobierno favorece que los “carteles” no co-rrespondan con el desempeño de los integrantes de la élite selecta de gobierno.

¿Quién gobierna?.indb 35 11/09/13 16:52

36

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

paso de un estatus a otro, y la velocidad de la circulación o intensidad de este movimiento.

Sobre el origen de la clase selecta, Pareto explica que en el surgi-miento de las sociedades complejas el cartel correspondía con la con-dición de los miembros de la aristocracia, pero con el paso del tiempo se fue produciendo un distanciamiento cada vez más grande entre los atributos reales que poseían los aristócratas y aquellos señalados en sus carteles, al grado que la clase selecta se fue mezclando9 con otras clases —guerrera, comerciante, etcétera—, constituyendo sólo una pequeña parte.

Este distanciamiento y el proceso de mezcla de individuos, cua-lidades y carteles se relaciona con la circulación de las élites. Como las aristocracias10 decaen no sólo por el número de sus componentes originales sino también por la calidad de sus elementos, debe ser res-taurada a través de la circulación de miembros del estrato inferior que aportan calidad, energía y número; es decir, la herencia no es el único mecanismo para renovar la élite, también se recurre a la cooptación de elementos de la clase inferior con habilidad para la política o los nego-cios (Pareto, 1980: 70-71; 1987: 71). La circulación es fundamental en el estudio de Pareto, toda vez que airma que si la circulación se detiene la clase gobernante y la nación están condenadas a la ruina, ya que se rompe el equilibrio social por dos razones: por el aumento del número de elementos degenerados en la clase gobernante y por el incremento de elementos de calidad superior en las clases sometidas. La circulación implica un ciclo de surgimiento de elementos de la clase inferior, el ascenso a capas superiores, el desarrollo, la entrada en decadencia, el aniquilamiento y, en el largo plazo, la desaparición de la élite original. Esta dinámica llevo a Pareto a airmar que la histo-ria es un cementerio de aristocracias, debido a la circulación la clase selecta de gobierno de hoy es diferente a la de ayer (1980: 161, 68 y 70; 1987: 71-75, 207).

9 Esta mezcla o incorporación de elementos de otros estratos —principalmente por la vía de los matrimonios, asociaciones comerciales, etcétera— permitió a la aristocracia re-cuperar cualidades apreciadas como la riqueza, la valentía, la inluencia en la política y los negocios, etcétera.10 En la teoría paretiana, la aristocracia hace referencia al gobierno de los mejores.

¿Quién gobierna?.indb 36 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

37

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

La reunión de élites de Robert Michels

Aunque el origen de Robert Michels sea alemán, se trata de un teórico considerado integrante de la escuela italiana de las élites porque fue alumno y seguidor de las ideas de Gaetano Mosca, además de desem-peñarse como profesor en universidades italianas. Su principal contri-bución sobre las élites políticas se encuentra en los dos tomos de Zur Soziologie des Parteiwesens in der modernen Demokratie. Untersuchungen über die oligarchischen Tendenzen des Gruppenlebens (1911)11, obra en la que aborda los problemas de la democracia, partiendo de la consi-deración de que se trata de un sistema que conduce inevitablemente a la organización oligárquica. Es importante destacar, para contextuali-zar las ideas y postura del autor, que el estudio de Michels se basa en su experiencia en las ilas del Partido Social Demócrata Alemán. Las explicaciones y ejemplos que brinda corresponden al proceso de evo-lución del partido: desde la designación de delegados en un sistema de rotación de los cargos, hasta la formación de una conducción experta controlada por una minoría dirigente, es decir, la oligarquía.

Uno de los problemas de la democracia que identiica Michels es la lucha de clases. El autor está interesado en la naturaleza humana que lleva a los dirigentes a perpetuarse en el poder mediante la transmisión de las posiciones de mando a sus descendientes y el entrenamiento de las nuevas fuerzas que sustituirán al antiguo régimen. Se entiende por “nuevas fuerzas” la justiicación ética para gobernar, y no a derechos personales intrínsecos de la clase gobernante en los sistemas políticos democráticos. Considera la justiicación como “un accesorio, una ic-ción necesaria” para las naciones y las clases gobernantes, porque con ella dan señales de incorporación de individuos de los estratos más bajos de la sociedad (1984a: 57-61).

La democracia y la clase dirigente son entendidas en términos organizativos en las que, como en toda organización, se presenta un distanciamiento entre la masa y los representantes, formándose una élite basada en la “conducción experta”. Así, el poder se aleja cada vez más del pueblo, concentrándose en los líderes como atributo especíi-

11 La obra ha sido traducida a varios idiomas, en español se conoce como Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna.

¿Quién gobierna?.indb 37 11/09/13 16:52

38

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

co del liderazgo. Ésta es la explicación del por qué toda organización implica oligarquía, especialmente mientras más sólida y estructurada se encuentre la asociación, derivando en una minoría de directivos y una mayoría de dirigidos (Michels, 1984: 77-78).

Las causas psicológicas del liderazgo de la minoría tienen su expli-cación en la necesidad de la mayoría de contar con dirigentes. Puesto que la masa es indiferente a los temas y decisiones políticas, su apatía e incompetencia otorgan a los líderes la justiicación moral y práctica para gobernar en nombre de los intereses de la sociedad. Por lo tan-to, la democracia se convierte en una forma de gobierno en la que dirigen los mejores, es decir, por una aristocracia que es superior al resto de la sociedad en términos materiales y morales, pero, sobre todo, es más capaz en las tareas de conducción política (Michels, 1984a: 95, 118-128).

Sobre la incorporación de nuevos miembros a la élite, Michels señala que los viejos líderes se mantienen en contacto con la masa para saber qué es lo que desean, y preocuparse por ellos al menos en apariencia. Pareciera que los líderes son iscalizados, pero es sólo para contener la amenaza de nuevos dirigentes o grupos, incluso pueden optar por compartir el poder con los nuevos competidores, pero sólo a manera de contención. Airma que el acceso a los cargos está lleno de contro-versia pues toda oligarquía está “saturada de sospechas contra quienes aspiran a ingresar a sus ilas y los consideran no sólo como herederos eventuales sino como sucesores que están prontos a reemplazarla sin esperar su muerte natural” (1984a: 196, 200). Como los dirigentes están orgullosos de su pasado y tienden a desdeñar a aquellos que han adquirido poder recientemente, es usual que en la lucha entre viejos y nuevos dirigentes sea la oligarquía quien consiga el apoyo de las masas. El nuevo adherente a la élite deberá pasar por un periodo más o menos largo antes de que sus ideas dejen de ser percibidas con desconianza. Por todo lo anterior, tenemos que la lucha entre los viejos líderes y los aspirantes casi siempre terminará en una amalgama entre ambos, no se producirá una circulación que renueve la élite –como airmaba Pareto–, sino que tendrá lugar una reunión de élites que permitirá con-tinuar con la oligarquía (Michels, 1984: 203, 206-207).

Michels airma que siempre existirá un grupo que concentre el poder porque toda organización implica dominación de unos sobre

¿Quién gobierna?.indb 38 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

39

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

otros. Si bien los elementos de la clase gobernante están sujetos a algún tipo de renovación parcial frecuente, “constituyen, el único factor de eicacia perdurable en la historia del desarrollo humano. Según esta perspectiva […] el Estado no puede ser sino la organiza-ción de una minoría” que busca imponer un orden legal a la sociedad, que resulta del dominio sobre las masas. Aún cuando se despojara del poder a la clase dominante y la masa pretendiera organizarse para gobernar, surgiría una minoría encargada del Estado que se eleva-ría al rango de clase gobernante de corte oligárquico (1984b: 177). Desde la teoría de la reunión de élites, vemos a una sociedad que tiende a la organización y que no puede existir sin una clase domi-nante. El destino de la mayoría es estar bajo la tutela permanente de una oligarquía, señala la célebre ley de hierro de la oligarquía: “la organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oli-garquía” (1984b: 189).

Los pluralistas: Exponentes y críticos

Aunque en el ámbito académico aún no hay un acuerdo sobre la ma-nera adecuada de llamar a los trabajos posteriores a los clásicos, en este libro los llamaremos pluralistas o plural elitistas, en referencia a las teorías que consideran a la sociedad e incluso a las élites compuestas por diversos grupos; a diferencia de las teorías de los clásicos que con-sideraban a la sociedad dividida en los gobernantes y los gobernados, los dirigentes y los dirigidos, la oligarquía y la masa.

Las aproximaciones teóricas abordadas son la teoría del caudillaje político o la democracia elitista de Joseph Schumpeter, la élite del po-der de Charles Wright Mills, la poliarquía o dispersión del poder de las élites de Robert Dahl, la visión republicana del plural elitismo de Peter Bachrach, las élites estratégicas de Suzanne Keller y la interpretación marxista de las élites de William Domhof. Estos trabajos aportan un análisis más soisticado sobre el comportamiento político en las socie-dades modernas, especialmente enfatizan que las fuentes de poder e inluencia política son diversos.

¿Quién gobierna?.indb 39 11/09/13 16:52

40

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

La democracia elitista de Joseph Schumpeter

En el tomo II del célebre Capitalism, Socialism and Democracy (1942), Schumpeter se propone refutar la deinición clásica del siglo xviii que presenta a la democracia como:

[…] aquél sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el bien común, dejando al pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad (1983: 321).

A partir de esta deinición, el autor analiza la idea del bien común unívoco concebido como faro orientador de la política que puede ser reconocido por cualquier persona y se encarga de derrumbarlo seña-lando que:

a) Primero, no existe un bien común unívoco con el que todos es-tén de acuerdo. Cada persona puede entender por bien común cosas diferentes.

b) Segundo, incluso aceptando que todos necesitamos riqueza, salud, bienestar, y que todos esos satisfactores son el bien común, no implica que no hayan discrepancias sobre cómo alcanzarlo.

c) Tercero, por todo lo anterior el concepto de voluntad general se desvanece y el bien común no existe (1983: 321-324).

Vemos que Schumpeter reconoce un elemento humano en la polí-tica relacionado con la formación artiicial de la voluntad individual y nacional. Considera que en la política, como ocurre con el consumo de productos comerciales, los hombres reaccionan a estímulos racionales e irracionales. El ciudadano normal tiene un pensamiento asociativo y afectivo movido por la inluencia de los grupos políticos y sus intere-ses, por ende, cuanto más débil sea el elemento racional y lógico de la formación de la opinión pública, mayores son las oportunidades para los grupos que siguen ines interesados. Como los grupos políticos son capaces de conigurar y moldear la voluntad del pueblo, tenemos que la voluntad no es auténtica, sino fabricada por los dirigentes, es el pro-ducto y no el motor del proceso político (1983: 330-336).

¿Quién gobierna?.indb 40 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

41

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Dentro del análisis schumpeteriano, el tema de la calidad de los hom-bres es fundamental. Considera que el método democrático crea políticos profesionales que posteriormente se convierten en hombres de Estado, por lo tanto, la calidad de los hombres encargados de la política es un ele-mento esencial a considerar al momento de evaluar y predecir el éxito del método democrático. Al respecto, señala que los hombres encargados de los negocios públicos deben ser de “una calidad suicientemente elevada”, con aptitud y carácter moralmente adecuados, y que existan en número suiciente. En este sentido, los políticos no pueden ser seleccionados de entre toda la sociedad, sino de entre aquellos miembros de la población que tienen el talento y el carácter necesarios, porque el éxito del gobierno democrático depende de la idoneidad del material humano (Schumpe-ter, 1983: 366-369). Desde esta perspectiva, las elecciones en la demo-cracia son sólo el método para que los ciudadanos su preferencia y elijan de entre los grupos de élites a los políticos que ejercerán el caudillaje.

La élite del poder de Charles Wright Mills

Charles Wright Mills, en la inluyente obra he Power Elite (1956), se en-carga de estudiar a la moderna sociedad estadunidense, especíicamente a la élite del poder que, en este caso, no es sólo política, sino que está compuesta por una triada política, económica y militar, que mueve los hilos del país. En su análisis, Mills deine a la élite del poder como una minoría de hombres que son “todo lo que nosotros no somos”, compa-rándolos con la amplia clase media de “hombres corrientes u ordinarios”. Destaca los cargos institucionales que ocupan los miembros de la élite, puesto que las decisiones que esas posiciones les permiten tomar ema-nan de la posición institucional, no necesariamente de sus características personales biológicas o aprendidas. Es la institución la que permite a la minoría trascender, por lo tanto, “gobiernan las grandes empresas, domi-nan la maquinaria del Estado y exigen sus prerrogativas, dirigen la organi-zación militar, ocupan los puestos de mando de la estructura social”; por ende, las personas al frente de las instituciones concentran12 los medios efectivos de poder, riqueza y celebridad (2005: 12)

12 Sobre el poder que emana del cargo o jerarquía institucional y no de la persona, ver el

¿Quién gobierna?.indb 41 11/09/13 16:52

42

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Mills airma que los integrantes de la élite del poder no son gober-nantes solitarios, están rodeados de expertos, consultores y profesio-nales de la política. A diferencia de otros autores contemporáneos –como Dahl, con quien el autor sostiene un prolongado debate–,señala que tanto la toma de decisiones como la conducción nacional dependen de distintos centros del poder con una fuerte interrelación entre las decisiones empresariales, políticas y militares que caracteriza a las modernas sociedades capitalistas. En esta sociedad plural, la élite del poder se encuentra en la cúspide de la economía, de la política y de la milicia, y está formada por aquellos quienes tienen el máximo de dinero, prestigio y poder. Airma que aquellos que tienen el máximo de todo no lo tendrían si no contaran con las posiciones instituciona-les que les permiten adquirir, ejercer, incrementar y mantener el poder para hacerlo duradero.

Sobre el origen y calidad de los integrantes de la élite, el estudio de Mills revela que los miembros de la élite estadounidense tienen orígenes análogos debido a la red de conexiones familiares y de po-siciones jerárquicas que han forjado históricamente generación tras generación. Esta interrelación es la que forma cierta personalidad y habilidades que los hace aptos para ocupar posiciones de mando, por lo tanto, rechaza cualquier tipo de superioridad o exquisitez moral de los miembros que la forman.

El autor propone comprender la minoría del poder a partir de cier-tas claves:

a) La psicología de las élites y su unión depende de sus respectivos ambientes. Se reiere a que la minoría del poder está formada por individuos de origen y educación análogos: frecuentan los mismos clubes y sitios de esparcimiento, compran en las mis-mas tiendas, asisten a iestas y reuniones en común, etcétera, por lo tanto hay fuertes bases para su unión.

b) Detrás de la unidad psicológica y social hay estructuras y meca-nismos de jerarquía institucional (directorio político, grandes accionistas de empresas, altos grados militares). Estas estructu-ras dan una idea de la extensión del poder de la élite y, como ya se dijo, están interconectadas

texto de Max Weber ¿Qué es la burocracia?

¿Quién gobierna?.indb 42 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

43

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

c) La unidad no es sólo psicológica o casual, es resultado de una coordinación voluntaria ya que los intereses de las élites están imbricados (2005: 25-26).

Por todo lo anterior, podemos destacar de esta teoría la idea de la élite como una unidad con antecedentes sociales e históricos comunes que, con su desarrollo como minoría del poder, refuerza y mantiene sus posiciones en estructuras institucionales que les permiten gober-nar y decidir el rumbo nacional. Esta aproximación deja de lado plan-teamientos de superioridad de los individuos y de la élite como una unidad compacta que detenta el poder sin oposición. Mills desmenuza la élite para mostrar que está compuesta por distintos grupos o camari-llas que tienen intereses compartidos y que, por lo tanto, se coordinan voluntariamente.

La dispersión del poder según Robert Dahl

Uno de los más interesantes debates sobre el elitismo versus pluralis-mo en la sociedad es el que sostuvieron Charles Wright Mills y Robert Dahl; el primero abordando la naturaleza y funcionamiento de la élite del poder estadounidense, el segundo refutando la presencia de élites que deciden el rumbo de las democracias modernas.

Robert Dahl, en Who Governs? Democracy and Power in an American City (1961), desarrolla un argumento sobre las élites y las entiende desde un enfoque pluralista de toma de decisiones en una poliarquía, a partir de indicadores como la distribución o dispersión de la inluen-cia política. Who Governs? es realizado en New Haven, Connecticut, una comunidad que en dos siglos (1784-1900) pasó de la oligarquía al pluralismo político o poliarquía. Dahl presenta etapas del desarrollo de la sociedad, resaltando quién concentra el poder o de qué manera es compartido, por ejemplo, de 1784 a 1842 los cargos públicos fueron ocupados exclusivamente por las familias fundadoras, o patricios, que constituyen la élite fundadora; en un segundo periodo, de 1842 a 1900, surgieron los hombres de negocios, la clase trabajadora e inmigrantes de clase media-baja, todos capaces e interesados en llegar al poder e inluir en la comunidad. Esta transformación estuvo acompañada de

¿Quién gobierna?.indb 43 11/09/13 16:52

44

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

una fragmentación y dispersión de los recursos de poder, es decir, dejó de estar en manos de los patricios para pasar a estar disperso en dife-rentes grupos de presión e interés. La dispersión del poder político se maniiesta conforme crece la comunidad y se van otorgando derechos sociales y políticos a los inmigrantes avecindados.

Dahl considera que con el crecimiento de New Haven, la riqueza y la posición social de los patricios dejaron de ser las únicas fuentes del poder. Lo anterior, es atribuido tanto al crecimiento poblacional de los inmigrantes como al auge de una clase media alta, implicando una dispersión de los recursos políticos –principalmente la riqueza, la posición social, la educación, la popularidad y el monopolio de los cargos públicos. El crecimiento poblacional, el surgimiento de lideraz-gos empresariales y obreros, la ampliación de derechos relacionados con la participación política, la proliferación de medios de informa-ción, entre otros factores, tornaron las relaciones sociales tradicionales dominadas por los patricios, en otras más complejas en las que varios actores ejercen inluencia en la toma de decisiones (1964: 15-16). Dahl airma que para que una élite pueda ejercer su dominación es indispensable que cuente con recursos de legitimidad, es decir, que la población reconozca el derecho legítimo de la élite para gobernar. Por supuesto, este reconocimiento se va transformando a lo largo del tiem-po conforme los grupos sociales van cambiando. A continuación, se presentan los grupos sociales y los recursos de su legitimidad en New Haven, en la etapa en que cada grupo fue dominante:

Cuadro 1. Cambio en los grupos y recursos de legitimidad en new haven

GrupoFundadores/PatriciosSiglo XVIII

EmpresariosSiglo XIX

InmigrantesSiglo XX

Recursos Riqueza,origen, religión, clase ➠ Riqueza ➠ Número,

popularidad

Fuente: Elaboración propia con base en Dahl, 1964: 25-31.

¿Quién gobierna?.indb 44 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

45

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

El cuadro 1 presenta el proceso de evolución histórica de la llegada al poder de los inmigrantes en tres etapas. En la primera, el estatus, la inluencia y los logros de los recién llegados son bajos, si hay liderazgo éste proviene de los líderes que ya han sido asimilados, los grupos de inmigrantes son bastante homogéneos entre sí, gobierna la oligarquía. En la segunda etapa los grupos de inmigrantes están diferenciados, son heterogéneos socioeconómicamente e incluso políticamente dejan de ser homogéneos porque algunos de ellos sobresalen económicamen-te, surgen líderes que son capaces de invocar el sentimentalismo y la solidaridad para conseguir un gran número de votos, los derechos políticos son ampliados a los inmigrantes. En la tercera etapa el grupo es altamente heterogéneo, grandes segmentos son asimilados en el es-trato medio y superior con salarios, ideología y estilo de vida de la clase media, se trata de una sociedad plural, es una poliarquía. El paso del dominio de una élite u oligarquía, a una sociedad plural o poliarquía, se explica por la presencia de factores que aceleran los cambios, como el voto secreto, la ampliación del sufragio, el aumento poblacional, la movilización de los ciudadanos en los partidos políticos y la ideología (Dahl, 1964: 20, 25-35).

Como podemos ver, a partir de 1950 las fuentes del liderazgo en New Haven provienen de políticos nuevos o de antiguos políticos jugando nuevos roles, empresarios y líderes sindicales. A pesar de tratarse de una sociedad jerárquica, las instituciones y el proceso de industrialización producen una dispersión de recursos, aunque no necesariamente una mayor igualdad política. Con el surgimiento de numerosos líderes, cada uno tiene acceso a diferentes combinaciones de recursos políticos, por lo tanto se trata de un sistema político plural que está lejos de ser oligárquico, New Haven ya no es liderado por una élite, airma Dahl, aunque tampoco es el imperio del pueblo el que manda (1964: 89). En un sistema pluralista los diferentes líderes no pueden ser considerados un tipo de élite, airma el autor, varios ejercen inluencia en el sistema político, aunque unos lo hagan más directa-mente que otros (Dahl, 1984).

Aunque en el análisis de Dahl se reconoce una diferencia en los es-tratos sociales, es negado el peso decisivo de un sólo grupo (como élite) en el rumbo de la comunidad. Predomina una interpretación pluralista en la que el poder formal e informal distribuido en la sociedad permite

¿Quién gobierna?.indb 45 11/09/13 16:52

46

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

a los actores competir e inluir en la toma de decisiones. Por lo tanto, podríamos decir que el estrato político al que pertenecen los líderes es un grupo pequeño altamente involucrado en la política en discusión, pensamiento y acción; sus miembros viven en una subcultura que no es compartida completamente por la mayoría de la población, por lo tanto son portadores de las habilidades políticas; se trata de individuos racionales y calculadores que toman decisiones con base en una estra-tegia. El estrato apolítico es menos calculador, decide por la inercia y es inluido por líderes y otras fuentes de información. Empero, según el autor, esta diferenciación no implica que los estratos sean cerrados, porque los miembros de un grupo pueden desarrollar habilidades y recursos para acceder a otro estrato (1964: 90).

En los sistemas políticos pluralistas los miembros del estrato apolí-tico pueden ingresar al político mediante la participación en partidos políticos, ganando apoyo de electores y con actividades que incremen-ten su cultura política. Otra posibilidad de movilidad entre los estra-tos es que en un sistema abierto el estrato político posee una serie de valores ampliamente compartidos por toda la sociedad. Así, podemos ver que en New Haven el sistema político es abierto, penetrable y hete-rogéneo (1964: 91-93).

La visión republicana del plural elitismo de Peter Bachrach

En he heory of Democratic Elitism: A Critique (1967), Bachrach re-visa los argumentos que brindan distintos teóricos (desde Mosca, a Schumpeter, entre otros) para justiicar la democracia como aquella forma de gobierno que legitima que la toma de decisiones se concentre en un reducido grupo de personas o dirigencia del gobierno. Además ofrece una propuesta para revitalizar la participación política con el in de neutralizar el poder de las élites.

Bachrach critica a las teorías elitistas que sostienen que las masas son intrínsecamente incompetentes y que, en el mejor de los casos, son materia inerte y moldeable a voluntad, y en el peor, seres ingo-bernables (1973: 20). Desconfía del elitismo democrático o pluralista porque ve una incongruencia entre el discurso y los hechos. Considera que en el discurso las élites actúan como contrapesos, una de la otra,

¿Quién gobierna?.indb 46 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

47

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

para evitar el predominio de alguna en la toma de decisiones, mientras que en la práctica cada élite tiene amplio margen de acción y está libre de la interferencia de las otras (1973: 68-69).

Asimismo, Bachrach señala que las élites están compuestas por indi-viduos e incluso instituciones que “poseen habitualmente la capacidad de gozar de un gran monto de poder y autoridad en forma de deci-siones y no decisiones que inluyen signiicativamente en los valores de una sociedad […], ejercen invariablemente autoridad además de poder (1973: 125). Esta deinición permite captar a aquellos grupos que sin gobernar inluyen en la toma de decisiones, a los que sí deciden en el gobierno, y otros que legítimamente forman valores en la socie-dad. Podemos considerar que se trata de una deinición minimalista, desprovista de un contexto socio-político dado, que no se desprende de un estudio de caso, y que, además, deja de lado la asignación de cualidades extraordinarias a los miembros de la élite que estudia.

La propuesta del autor para revitalizar la democracia parte del con-senso público. No consiste en el ideal democrático en el que todos los integrantes de la sociedad política tienen dosis idénticas de poder políti-co. En sintonía con Mills, Bachrach asigna a la élite intelectual la tarea de fomentar el desarrollo de la participación y cultura política de las masas.

Las élites estratégicas de Suzanne Keller

En Beyond the Ruling Class. Strategic Elites in Modern Society (1963), Suzanne Keller sostiene que las élites cumplen funciones especíicas en la sociedad y que lo hacen porque cuentan con individuos moralmen-te superiores para ello. Señala que las élites políticas juegan un papel fundamental en la estructuración del futuro, esta importante misión recae en un reducido grupo de hombres o minoría en cada generación y época, visualizándose en las leyes que redactan, los libros que escri-ben, las guerras que ganan o pierden. Por ello, la autora deine a la élite como “una minoría de individuos, destinados a servir a la colectividad en un sentido socialmente valioso” (1971: 13-14). Keller considera a las élites efectivas y responsables en la realización y continuidad del orden social y establece diferencias respecto a conceptos de las teorías de élites clase dirigente.

¿Quién gobierna?.indb 47 11/09/13 16:52

48

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

La autora explica la formación de élites en las sociedades como un proceso de evolución que debe ser organizado con responsabilidad por sus jefes y gobernantes, es decir, por élites especiales. La autora propone llamar a esta minoría “élites estratégicas” porque desempeñan una jefatura social formada a partir de la especialización de aquellos que se encargan de las funciones sociales rectoras; que han sido reclu-tados de acuerdo a esas tareas y que su liderazgo se encuentra inscrito en una serie de organizaciones, instituciones y normas sociales que fundamentan su función social.

Sobre las diferencias entre clase dirigente y las élites estratégicas, airma que la primera tiende a concentrar el poder basado en factores como la riqueza o el origen social, mientras que a las élites estratégicas les asigna un carácter más bien funcional dentro de la vida política, como vemos en la tabla 1:

Tabla 1. Diferencias entre la clase dirigente y las élites estratégicas

Criterio comparativo Clase dirigente Élites estratégicas

Número Una Varias

Volumen ExtensaPequeña, concentrada

Duración Larga vida Corta

Formas de entrarNacimiento y riqueza

Capacidad y experiencia

Formas de salirPérdida de riqueza Incompetencia

Esquema de autoridadDifusa y extensa Especial y limitada

Límites culturalesEntrenamiento, educación No se especiican

AccesibilidadRelativamente cerrada

Relativamente abierta

Fuente: Elaboración propia con base en Keller, 1971: 62-63.

¿Quién gobierna?.indb 48 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

49

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Como podemos ver, las élites estratégicas son menores en número que la clase dirigente. También se diferencian en que el reclutamiento de la clase es principalmente de origen familiar, mientras que en las éli-tes estratégicas intervienen otros criterios más individuales. En gene-ral, las élites estratégicas diieren de la clase dirigente en su formación, reclutamiento, especialización y organización.

Un aspecto primordial para el mantenimiento de las élites estratégi-cas es su reclutamiento. Keller asegura que toda élite desea “descubrir los mejores talentos posibles”, aunque la idea de “lo mejor” varía de grupo a grupo. La autora presenta dos principios del reclutamiento en las sociedades: la herencia y el éxito. Cada principio encaja dentro de cierto esquema con ventajas y desventajas inherentes. En el caso de la herencia, la ventaja principal es que asegura que los individuos comparten creencias, comportamientos, una profunda identiicación con los dirigentes de la sociedad, se da con mecanismos de inclusión y exclusión; la principal desventaja es genética, ya que es sabido que la capacidad y talento no son heredados. Bajo el principio del mérito-éxito, la principal ventaja es que se amplía el universo de donde es po-sible obtener nuevos miembros, incrementando las posibilidades de incorporar miembros talentosos a la élite; el mayor inconveniente es la débil identidad y creencias en los valores que comparte la élite (1971: 173-177).

La interpretación marxista de Domhof

La importancia de revisar los aportes de Domhof a la teoría de las élites políticas se debe al enfoque sociológico que tienen sus análisis, la claridad de sus argumentos, el esfuerzo por brindar herramientas heurísticas, así como sus debates con otros autores13, contenidos en Who Rules America? (1967).

Domhof recomienda a los estudiosos de las élites, sin importar las latitudes en las que se realicen las investigaciones, identiicar y demos-

13 Rebate la metodología y argumentos que Robert Dahl utiliza en Who Governs? y con-sidera los resultados de dicha obra parciales y sin validez para otras realidades que no sean New Haven.

¿Quién gobierna?.indb 49 11/09/13 16:52

50

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

trar que existe una élite, así como tener claridad en sus interacciones. Deine a la élite como un grupo social observable diferenciado, cuyos miembros actúan entre sí con límites más o menos deinidos, ya sea que sus integrantes tengan o no conciencia de sí como grupo, con medios deinidos para formar e incorporar nuevos miembros. Las interaccio-nes que tiene este grupo son clave para conocer su comportamiento, la movilidad social o cooptación será fundamental en el estudio de la élite. La cooptación es deinida como aquél proceso en el que algunos individuos son absorbidos por las instituciones y valores del grupo socioeconómico que domina en la sociedad, con lo que el autor nos remite a identiicar a las instituciones y valores que intervienen en este proceso de selección y preparación de jóvenes para ingresar a la clase gobernante (2003: 9-10).

Otro concepto clave dentro de la propuesta de Domhof sobre las élites es la clase gobernante, entendida como “una clase social supe-rior que posee una parte desproporcionada de la riqueza de la nación, recibe una parte desproporcionada del ingreso anual de un país y proporciona un número desproporcionado de sus miembros a las instituciones rectoras y a los grupos que deciden el destino del país” (Domhof, 2003: 10-11). Esta deinición recoge la idea de que una clase gobernante está compuesta por diversos grupos que tienen los recursos y la capacidad institucional de controlar la toma de decisiones en diferentes áreas. El control, en este caso, es el ejercicio de poder o la capacidad de actuar desde una posición de autoridad; mientras que la inluencia implica capacidad de persuadir o ejercer algún efecto sobre los que controlan la sociedad desde una posición de autoridad, es un término mucho más “suave” que el control (Domhof, 2003: 18-19).

Finalmente, destacamos que de la aproximación pluralista sobre las élites retomamos conceptos como la inluencia, el control, y el poder, como recursos dispersos en la sociedad. Asimismo, es útil en términos analíticos retomar las diferentes dinámicas a través de las cuales la élite recluta a sus miembros. Finalmente, no hay que pasar por alto que la élite no debe ser vista como un grupo homogéneo (al menos no en los términos de un grupo político formal) que se diferencia de la sociedad porque considera que sus integrantes tienen una calidad excepcional (real o no) que los hace idóneos para gobernar, debemos considerar en el análisis que la élite está formada por grupos con intereses que no

¿Quién gobierna?.indb 50 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

51

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

siempre son convergentes, esto, sin duda, resulta útil para identiicar cambios en el grupo en el poder y en la dispersión del poder en el siste-ma político, ante determinados temas o coyunturas históricas.

Las élites políticas en América Latina y México

Aunque los estudios sobre élites en América Latina y México no han llegado a esbozar una teoría general para la región, debemos revisar al menos de forma general las obras que han realizado los esfuerzos más serios por abordar el tema, al mismo tiempo que exploramos algunos, que no todos, de los trabajos más inluyentes en los estudios sobre las élites políticas en México, especialmente autores que se han converti-do en referentes indispensables en la materia.

Para la región latinoamericana se han realizado estudios históricos sobre las élites y su relación con el cambio socio-político a lo largo del tiempo. Resulta esclarecedor en términos del conocimiento del com-portamiento de los actores políticos contemporáneos, aunque decep-cionante en cuanto al estado de nuestras democracias y las prácticas políticas vigentes, constatar que las teorías y concepciones tradiciona-les de las élites son valederas en nuestros días. Especíicamente para los grupos políticos que funcionan como oligarquías, conceptos como fórmula política, liderazgo tradicional de corte carismático, entre otros elementos, revelan una hibridación de prácticas políticas formales e informales en nuestras democracias; en general, la oligarquía es una categoría equivalente a élite política y existen numerosos e inluyentes trabajos al respecto.

Aunque sin proponérselo, los estudios de los grupos gobernantes o inluyentes políticamente tienen una data bastante lejana. El abordaje de las oligarquías o grupos de aristócratas terratenientes que constru-yeron los estados latinoamericanos, luego de la independencia, ha sido una preocupación sobre todo de los de los historiadores. Los estudios sobre las elites políticas en el subcontinente latinoamericano coinci-den al revelar que la formación y fortalecimiento de las oligarquías ha generado concentración tanto del poder como de la riqueza y, por ende, desigualdad social, polarización y falta de acceso a las minorías, especialmente mujeres, indígenas y negros, así como la distancia social

¿Quién gobierna?.indb 51 11/09/13 16:52

52

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

entre clases (Bambirra, 1974; Carmagnani, 1984; Portes y Hofmann, 2003; Bloield, 2011).

Otros, han relacionado los valores, comportamiento y resistencia de las elites políticas con la consolidación de la democracia en la región, siendo posible rastrear la línea de parentesco entre los políticos actua-les y los fundadores de los estados, lo que implica la transición de una aristocracia tradicional a una clase política y empresarial profesional que mantiene su inluencia sobre las instituciones gubernamentales. Resalta la idea de que las élites actúan sobre la base de sus intereses de grupo, buscando maximizar sus beneicios, y no necesariamente forta-leciendo los espacios de representación ciudadana o la democracia en sí. Asimismo, han demostrado una impresionante capacidad de adap-tación de las instituciones postcoloniales a las de los modernos Esta-dos democráticos poliárquicos (Lipset y Solari, 1971; Reis y Chaibub, 1995; Alcántara y Freidenberg 2001; O’Donnell, 2004; Smith, 2005, Mansilla, 2006).

Una de las investigaciones más serias e inluyentes sobre continui-dad y cambio de las élites latinoamericanas es un proyecto de Harold Lasswell y Daniel Lerner plasmado en el libro World Revolutionary Eli-tes: Studies in Coercive Ideological Movements (1965), un estudio com-parado entre países que explora el impacto que han tenido los cambios estructurales en la conformación de la élite política. Las conclusiones de la investigación referida ofrecen una suerte de tipología de políticos en la región así como la evolución que siguieron; señalan que, a los grupos feudales que habían ejercido el liderazgo político en tiempos preindustriales les sucedió primero, el empresario político que logró transformar una gran fortuna que había acumulado, o la posesión de tierras, en capital político; después apareció el político profesional, quien ejerce su profesión y surge de las arenas de la intelectualidad o por simple demagogia; el último en la cadena es el tecnócrata que sabe organizar y representar a los partidos políticos en una democracia de masas que funciona con base en metas administrativas (Waldmann, 2007: 17).

Como vemos, los trabajos sobre las élites latinoamericanas han esta-do orientados a analizar la relación de las élites con el cambio político, social y económico. Un resumen demasiado general del estado de la cuestión no conseguiría hacer justicia a la enorme producción que

¿Quién gobierna?.indb 52 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

53

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

se ha realizado sobre las oligarquías latinoamericanas, la cual se hace aún más extensa si consideramos que cada país presenta particulari-dades. En México los estudios sobre las élites políticas han recibido valiosas contribuciones desde los enfoques biográico, histórico y so-ciológico, principalmente. Nos referimos a que se han identiicado a los miembros de un círculo íntimo ligado a caudillos revolucionarios, al presidente de la República, a los gobernadores, o a miembros que lideran los puestos clave de las instituciones políticas y económicas, para reconstruir su trayectoria, establecer sus redes de relaciones y su inluencia en nuevos políticos.

Partiendo de señalar claramente a los individuos que conforman la élite, se han identiicado patrones de origen social, formación acadé-mica, concurrencia a clubes y sitios sociales, incluso el parentesco y el compadrazgo han sido explorados como factores que determinan quiénes pueden acceder al íntimo círculo de la élite. Destacan en este rubro los trabajos de Roderic Ai Camp, Peter Smith, Francisco Suárez Farías, Miguel Ángel Centeno y Rogelio Hernández Rodríguez.

Entre los autores más representativos de la literatura de élites mexi-canas encontramos a Peter Smith, interesado en explicar el sistema político mexicano a partir de prácticas como el “destape” del candidato presidencial (1981: XI). En uno de sus primeros trabajos sobre la élite política mexicana titulado “Movilidad en el México contemporáneo” (1975), analiza la estabilidad política mexicana como resultado de un sistema centralizado de reclutamiento con el PRI como partido domi-nante; sin embargo, es en Los laberintos del poder14, en donde pretende dar respuestas a las preguntas “¿Quién gobierna?” “¿Quiénes tienen ac-ceso al poder y cuáles son las condiciones sociales de ese acceso?” Par-tiendo del análisis de las biografías de más de seis mil personajes que ocuparon cargos públicos entre 1900 y 1976, Smith busca establecer el origen social como factor determinante en el comportamiento de los funcionarios, así como la orientación y atención de ciertos proble-mas nacionales (1981: 5, 17). Dado que Smith se propone descubrir tendencias y regularidades en el reclutamiento de la élite política mexi-cana, airma que adopta un enfoque “implacablemente empírico” para

14 Publicado por primera vez en 1979, en inglés.

¿Quién gobierna?.indb 53 11/09/13 16:52

54

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

introducir “un nuevo nivel de precisión en las discusiones en tornos a la formación de las élites en México en el siglo xx” (1981: 19).

Los resultados de la investigación de Smith revelan que el origen social es determinante en la posibilidad de formar parte de la élite, ya que la clase media ha sido históricamente el semillero de la élite política mexicana y que, junto con el origen social, la educación uni-versitaria es fundamental como parte del entrenamiento de la clase política. Además, observa que existen una élite política y otra eco-nómica que colaboran conjuntamente para mantener subordinadas a las masas populares, en una alianza sostenida por intereses comunes (1981: 25-31).

El aporte de Smith es signiicativo, sin embargo es un trabajo que no se adentra en el funcionamiento del sistema político mexicano y otorga un peso, desde mi punto de vista, excesivo a la clase empresarial en la toma de decisiones nacionales. Además, se enfrasca en el reclutamien-to dejando de lado el cómo y por qué los seleccionadores se decantan por uno u otro candidato, probablemente se debe a que dicho proceso ha sido sumamente opaco, como el propio Smith señala “dentro del sistema autoritario mexicano, la lucha política no se ha desarrollado a la luz pública, sino que ha ocurrido a puerta cerrada y participantes y triunfadores sólo son conocidos para sí mismos” (1981: 319).

Otro académico con una impresionante producción sobre la élite mexicana es Roderic Ai Camp. Este investigador estadounidense ha estudiado los aspectos de la élite nacional desde diversas perspec-tivas, abordando la evolución de la élite tradicional revolucionaria y captando su proceso de transformación hasta el ascenso de la tec-nocracia (1983). Poseedor de una rica base de datos con decenas de variables sobre actores políticos relevantes, Camp ha analizado, sólo por mencionar algunos ejemplos, la relación entre la educación y el reclutamiento de los políticos mexicanos a partir de 1911 (1985); las relaciones clientelares y familias burocráticas que hacen del nepotismo la regla y no la excepción en el acceso a cargos (1986); los patrones de reclutamiento y su relación con los valores de los líderes políticos (1980) e incluso el carácter urbano de los miembros de la elite (1978). Derivado de la realización de entrevistas, de la consulta de bibliografía y correspondencia, de reuniones personales, el autor considera que la formación y capacitación de los integrantes de las élites es centralista,

¿Quién gobierna?.indb 54 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

55

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

burocrática e institucional; sin dejar de lado que los gobiernos locales y el ejército han inluido en la dinámica de reclutamiento de la élite po-lítica. La principal hipótesis del autor, plasmada en su libro Los líderes políticos de México. Su educación y reclutamiento (1985)15 y reairmada en La política en México (1995), es que la élite política mexicana es cada vez más urbana, universitaria y de clase media; muy homogénea como resultado de la escasa posibilidad de nuevos canales de recluta-miento y de nuevas formas16 de ingresar a la política (1985: 17-18).

Recientemente, a partir de la década de 1990, Rogelio Hernández Rodríguez se ha dedicado al estudio de la élite política mexicana en ge-neral, pero en especial en la del Estado de México; así como la relación de los gobiernos locales con el gobierno federal bajo un enfoque de élites y el análisis de redes. En Amistades compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993 (1998a) y El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores (2008), Hernández se propone mostrar que las dinámicas de las élites locales no son homo-géneas, sino que se presentan disputas entre los líderes y el gobierno federal e incluso hay desacuerdos al interior de la élite. La relevancia de estas investigaciones es que en ellas el autor aborda el estudio de las élites combinando el análisis de las dimensiones local y federal del sis-tema político, así como de las instituciones formales e informales que se mantienen desde la época revolucionaria y de aquellas que se han modiicado en el tiempo. Asimismo, el autor relaciona constantemente las características de las élites y sus prácticas con la alternancia (1998b, 2003a), sin olvidarse de los actuales obstáculos para la consolidación de la democracia en lo local (2004).

Si bien los trabajos anteriormente mencionados no son los únicos que se han propuesto abordar el tema de las élites políticas en México, sí son los más relevantes. Los trabajos recuperados además de ser ri-gurosos brindan instrumentos heurísticos para el estudio de las élites e, incluso, en el caso de Hernández Rodríguez se ocupa de la historia reciente del sistema político mexicano, sin olvidarse de lo local, de los

15 Publicado originalmente en inglés en 1980.16 Se reiere a los elementos que se toman en cuenta en la selección de gobernadores, candidatos y políticos en general: experiencia, carrera, amistades políticas. Sin olvidar a las personas a quienes le compete realizar la selección (1985: 18-19).

¿Quién gobierna?.indb 55 11/09/13 16:52

56

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

estados que tienen una dinámica propia y diferenciada de lo federal. Los trabajos anteriores se centran, sobre todo, en el estudio de perso-najes integrantes de la élite política del país y que milita en el PRI, sin embargo, también existen estudios desde un enfoque elitista sobre la élite política del PAN. Tania Hernández Vicencio (2006, 2008, 2009) se dedica a develar el origen y evolución de la derecha en México, las características y peril de los líderes que triunfaron en las diferentes etapas del panismo y, especialmente las características del panismo triunfante durante la alternancia en el 2000. La vasta obra de la au-tora incluye también el abordaje del PAN en Baja California, además de la dimensión nacional del partido. Otros autores, Luna e Hidalgo (2000), ofrecen conclusiones generales sobre el comportamiento y regularidades de la élite mexicana:

a) Los antecedentes de la élite mexicana se remontan al grupo triunfante de la Revolución Mexicana, pero su desarrollo y con-solidación ocurre durante la segunda mitad del siglo xx.

b) La clase media es el principal sector de donde se reclutan los nuevos miembros, siendo el origen social determinante en las oportunidades que se tiene de alcanzar el éxito político.

c) Se identiican tres tipos de políticos: el primero, es un político tradicional con cargos de elección popular y vida partidista; el segundo, es llamado político de transición, porque combina cargos de elección popular con trabajos en otras áreas profesio-nales; inalmente, el tercer tipo de político se dedica a la admi-nistración pública, sin vivir la política en la práctica.

d) El surgimiento de un mayor número de políticos de transición repercute en las formas de reclutamiento y formación de los nuevos integrantes de la élite, pasan de formas tradicionales a otras más profesionales. Aseguran que el parentesco ha dejado de ser determinante en la vida política, mientras que la forma-ción universitaria facilita el ingreso a la élite política y econó-mica. Después de la década de 1980, el origen militar de la élite política desapareció frente al ascenso de tecnócratas.

e) Con la llegada al poder del PAN, actores políticos de corte em-presarial y ligados a la derecha y ultraderecha se han insertado en los principales puestos del directorio político, sin coincidir con el peril del tecnócrata que se venía consolidando.

¿Quién gobierna?.indb 56 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

57

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Por lo anterior y con base en la bibliografía consultada, podemos considerar que los estudios más inluyentes sobre la élite política mexicana se han dedicado a analizar la dimensión nacional del sistema político, dejando de lado los estudios sistemáticos sobre élites locales. Además, son pocos los trabajos que abordan a las élites políticas en relación con otros temas como el cambio político a partir de la década de 1990, o la alternancia y consolidación de la democracia.

Por lo tanto, tenemos que para el caso de una élite local de reciente formación como la de Quintana Roo, las conclusiones y generaliza-ciones que se presentan para la élite nacional no son valederas. Es necesario esbozar un análisis más especíico que permita develar las particularidades del caso de estudio y comprobar que la élite local reproduce algunos patrones que tiene cualquier élite, pero que el desarrollo de la historia local y del sistema político nacional la van a conigurar de forma especíica.

Propuesta teórica para el estudio de una élite política local

Después de revisar las principales interpretaciones sobre las élites en la sociedad y en la política proponemos un modelo teórico para analizar a una élite política local, para ello presentamos algunas deiniciones teóricas y operativas para este estudio.

Por élite política entendemos a un grupo de personas que –como señala Dahl– dentro de una sociedad política organizada inluyen en la toma de decisiones políticas de forma directa o indirecta, es decir, haciendo o dejando de hacer algo que tenga un impacto en el estado de las cosas. Inluidos por Domhof, consideramos al grupo como un conjunto de personas que comparten características comunes que los aglutinan, como el origen social, intereses políticos y económicos, una lucha política y social histórica realizada por ellos o sus antepasados. No nos apegamos a una deinición de grupo político formal e institu-cionalizado con miembros visibles y propósitos concretos, ya que los miembros de la élite no están siempre en posiciones institucionales en donde se lleva a cabo la toma de decisiones formales, o no son necesa-riamente los encargados de esa tarea. Consideramos para este estudio que los integrantes de la élite política serán aquellos individuos perte-

¿Quién gobierna?.indb 57 11/09/13 16:52

58

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

necientes al sector empresarial, directorio político y quienes acceden a la política por la vía electoral

Como un subgrupo de la élite política es necesario distinguir a la élite gobernante, integrada únicamente por los políticos electos y las cabezas de las dependencias del gobierno estatal y municipal que ade-más reúnen las características de la élite política. Es la élite gobernante y su desarrollo en una sociedad política la principal preocupación en nuestro estudio. Cuando nos referimos a la élite gobernante utilizamos el criterio posicional (Mills, 2005), que consiste en la identiicación de actores que ocupan las posiciones de poder formal dentro de las organizaciones e instituciones. También recurrimos al criterio deci-sional (Dahl, 1968), relacionado con la identiicación de los actores que toman decisiones en sus ámbitos de competencia. De acuerdo con ambos criterios, la élite gobernante de Quintana Roo está integrada por aquellos que toman decisiones a partir del poder que les da su posición institucional y son: el gobernador del estado, los presidentes municipales, los integrantes de los poderes Legislativo (diputados y senadores) y Judicial (magistrados y jueces), así como los titulares de primer nivel de las dependencias del gobierno. Podremos llamar a este conjunto de actores “élite tradicional” o “élite nativista”, en alusión a su papel en la fundación de las ciudades originarias del estado y por la inluencia que usualmente han tenido en los asuntos locales17.

Tanto la élite política como la élite gobernante tienen poder e in-luencia y la ejercen de forma directa o indirecta para afectar el estado de las cosas a través de políticas formales o de prácticas tradicionales no institucionalizadas. De acuerdo con Dahl, podemos deinir la in-luencia como una relación entre individuos, grupos, asociaciones, organizaciones y Estados, en la que uno induce a otros a actuar en una forma que de otra manera no actuarían. La inluencia se diferencia del poder porque este es un nivel superior de la inluencia, alcanzado mediante el control de las instituciones del Estado para asegurar el cumplimiento a través de castigos y recompensas (1968: 52, 63)

17 Para futuros estudios o el análisis particular del lector es conveniente no dejar de lado a otros grupos que forman la élite económica o política, por ejemplo los empresarios y otros ciudadanos notables (e incluso los periodistas), que son capaces de inluir en las decisiones que toma la élite gobernante.

¿Quién gobierna?.indb 58 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

59

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Debemos tener en cuenta que la élite política y gobernante no son inmutables, en esto coinciden los autores que revisamos y es detallado en el estudio de Dahl. Así como ocurrió en New Haven, todas las sociedades experimentan cambios más o menos evidentes en la composición de la élite política como resultado del desarrollo de la sociedad local y nacional. Esta relación entre la historia local y nacional será la que determine el proceso de formación, desarrollo y transformación de la élite, dando sentido a su existencia. Por ello, al mismo tiempo que identiicamos el origen de la élite debemos pres-tar atención a las reivindicaciones que plantea la fórmula política que adopta. Como Mosca lo señala, una élite debe contar con concepcio-nes racionales o irracionales que legitimen su derecho a gobernar, lo que nos obliga a identiicar aquellos principios o valores que compar-te y que la sociedad considera válidos. Cambios en la realidad local y nacional implicarán modiicaciones en la fórmula política para cerrar o abrir la entrada de nuevos miembros, considerando siempre que la élite busca “refrescarse” para ejercer inluencia y mantener el poder de forma duradera, permanente.

Como parte del desarrollo y consolidación de la élite, inherente a su proceso de cambio o evolución, debemos tener en cuenta los facto-res internos y externos que garantizan o amenazan el predominio del grupo en el poder. Angelo Panebianco en la obra Modelos de Partidos (1990), brinda elementos para identiicar la dirección e intenciona-lidad del cambio que sufren los partidos, élites o cualquier tipo de organización política. Particularmente retomamos las ideas sobre el cambio, entendido como resultado de alianzas entre los actores polí-ticos o como resultado de transformaciones que no son controladas. Panebianco se decanta por una combinación de cambios fortuitos y deliberados, ya que considera imposible que los actores controlen a totalidad el rumbo de las organizaciones políticas. Sobre el origen del cambio, considera que los estímulos externos podrían ser catalizadores del cambio en organizaciones cuyas estructuras internas han iniciado una transformación, es decir, si la dinámica interna no favorece el cam-bio, el estímulo del entorno no sería suiciente para producirlo (1990: 447-453).

De especial utilidad analítica para comprender a las élites son los tres elementos de variación que ofrece Panebianco para estudiar los

¿Quién gobierna?.indb 59 11/09/13 16:52

60

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

cambios en una coalición dominante. En el caso de las élites política y gobernante podemos identiicarlos, y son:

a) Variaciones en el grado de cohesión de los grupos que la com-ponen.

b) Cambios en el grado de estabilidad, es decir, en la capacidad de sus integrantes para llegar a compromisos satisfactorios.

c) Variaciones en el mapa político, en el organigrama, las relacio-nes con otras organizaciones, entre otras (Panebianco, 1990: 445).

Estos cambios se producen por lo general en tres etapas. La primera surge por una presión externa —como una derrota electoral— que actúa como catalizador del cambio. La segunda es la sustitución del grupo dirigente y la formación de nuevas alianzas –o nueva coalición dominante. La tercera, implica una reestructuración de la organiza-ción, incluyendo nuevas reglas del juego. En el caso de la circulación y la amalgama de élites, es un poco difícil identiicar cuándo las modii-caciones de la élite son resultado de la cooptación o de los elementos antes descritos. Incluso considerar que una élite sólo cambia cuando el líder más visible es sustituido, sería una explicación parcial que ignora-ría la inluencia de los actores que rodean al líder.

A las aportaciones sobre el cambio político podemos sumar el mo-delo “Salida, voz y lealtad” de Albert O. Hirschman (1977), ideado para organizaciones económicas pero que puede ser utilizado para analizar las dinámicas y pautas de comportamiento de los miembros tanto de grupos como de organizaciones políticas. Este modelo cobra sentido para estudiar a las élites y a los actores políticos debido a que, como en cualquier sistema económico, social o político, los grupos de individuos que forman las élites están expuestos a fallas en su compor-tamiento. Como los miembros de esas organizaciones buscan minimi-zar o eliminar el mal funcionamiento, recurren al menos a tres acciones para mejorar su situación:

a) La salida. Como los miembros de la organización deciden salir, ésta se ve disminuida en el número de su membrecía, la caída de los ingresos o aportaciones —de cualquier tipo— obligan a las autoridades o dirigentes a corregir las fallas que ocasionaron la salida, aunque no siempre es así. Es considerada una reacción

¿Quién gobierna?.indb 60 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

61

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

con efecto negativo que debilita a la organización, aunque abre la posibilidad para la fundación de nuevas entidades.

b) La voz. Los clientes de una empresa o miembros de una organi-zación expresan su insatisfacción directamente a la administra-ción o a las autoridades. Es la decisión individual o colectiva de intentar cambiar el estado insatisfactorio de las cosas, y es una alternativa a la opción de salida. En consecuencia, la organiza-ción puede iniciar, o no hacerlo, una investigación de las causas de la inconformidad.

c) La lealtad. Al recurrir a la opción de la voz, los clientes o miem-bros de la organización pueden optar por permanecer ailiados, o por la salida. La decisión individual que tomen será resultado de evaluar su permanencia en términos de costo-beneicio. En el caso de las organizaciones políticas que se encuentran entor-nos políticos autoritarios, la lealtad implica obedecer al líder por temor a las represalias o por las recompensas que pueda obtener con su permanencia (Hirschman, 1977: 11-14, 36).

Tanto Panebianco como Hirschman permiten explicar la dinámica de cambio de la élite política y gobernante, sin embargo en este estudio no abrazamos la idea paretiana de la circulación de élites, considera-mos que es poco probable que una élite cambie por completo a sus elementos de manera pacíica, al menos en México no se ha visto que se renueve en su totalidad. Por lo tanto, la dinámica de reclutamiento de nuevos integrantes la llamaremos amalgama o reunión de élites, retomando la propuesta de Michels y considerando las opciones de cambio (salida, voz y lealtad) de los miembros. Esta reunión de éli-tes implica la llegada de nuevos miembros a la élite gobernante con la inalidad de cooptar a aquellos actores inluyentes dentro de grupos que podrían representar una amenaza real al gobierno tradicional. La estrategia para lograr la reunión de élites es el otorgamiento de incenti-vos para garantizar la unión de los nuevos elementos que, como señala Suzanne Keller, deben ser los mejores talentos percibidos posibles, sean éstos reales o no.

Nuestro modelo para el estudio de élites locales toma en considera-ción la naturaleza de las dinámicas o prácticas que permiten que la élite gobernante se reproduzca y mantenga su inluencia. Por naturaleza de

¿Quién gobierna?.indb 61 11/09/13 16:52

62

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

las prácticas entenderemos una combinación de formas de actuar ra-cionales y tradicionales en términos weberianos. Es decir, podremos ver que la élite gobernante recurre de manera combinada y selectiva al orden basado en la convención (tradición, costumbre) o en la legali-dad. Por lo anterior, las instituciones, leyes y acciones en general, pre-sentarán combinaciones de formas de autoridad racional y tradicional, formas modernas y pedestres de conducción política (Weber, 1997: 170-204, 1056-1059).

En el modelo de análisis que en este libro se presenta ha sido con-siderada la historia política local y nacional, concretamente aquellas coyunturas que marcan el rumbo de la élite gobernante. Es una de las preocupaciones centrales de este trabajo dar cuenta de los momentos de cambio real o aparente de la élite y su resistencia a transformarse ante coyunturas locales como la transición de Territorio Federal a es-tado; o nacionales como la democratización o alternancia política, por ello es indispensable tener claridad sobre la fórmula política a la que apela la élite gobernante, es decir, el nativismo, que fue articulado y tomó fuerza entre 1902 y 1974 cuando Quintana Roo era Territorio Federal. Esta fórmula fue aceptada por la población porque el Terri-torio era gobernado por jefes políticos nombrados desde el centro del país y en todos los casos se trató de gobernantes no nativos que nunca habían residido en el Territorio. Es importante comprender y rastrear los usos de la fórmula política porque es el discurso con el que los gobernantes legitiman y reclaman para sí el derecho a gobernar, al mismo tiempo que excluyen a los competidores que no cumplen con los requisitos para ser miembros de la élite tradicional. Así, esta fórmula política es reactivada en momentos especíicos cuando la élite gobernante percibe amenazas hacia su poder.

Destacamos el año de 1974 como una coyuntura que inluye en el desarrollo que ha tenido la élite gobernante porque es la fecha en la que el Territorio alcanza el estatus de entidad federativa, lo que impli-ca que la élite que se había empezado a formar y consolidar desde las primeras décadas del siglo xx alcanza el poder político. Entre 1974 y hasta el 2001 la élite gobernante quintanarroense era totalmente priís-ta. Con el desarrollo y auge económico del turismo en Cancún y la zona norte de la entidad y la inmigración en dicha área, los grupos eco-nómicos empezaron a evidenciar sus aspiraciones políticas las cuales

¿Quién gobierna?.indb 62 11/09/13 16:52

Modelo teórico para el estudio de una élite local

63

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

se concretaron en los primeros años del siglo xxi cuando por primera vez es electo un presidente municipal de la oposición. Asimismo, en las elecciones de 2004 el candidato priísta ganó la gubernatura, pero a diferencia de otros comicios no consiguió la victoria con la mayoría absoluta de los votos. Este panorama nos hace prestar atención a facto-res internos y externos que favorecieron este cambio en las posiciones de la élite gobernante.

Como factores internos o amenazas internas a la élite gobernante tenemos el envejecimiento de ésta, la falta de profesionalización de sus miembros y un sistema de reclutamiento político semi-cerrado que limita el acceso de nuevos miembros al grupo en el poder, espe-cialmente de aquellas personas con inluencia económica que desean incursionar en la política. De las amenazas externas consideramos la ampliación de la clase media, el aumento de la población inmigrante en el estado y especialmente en las zonas de mayor empuje económico, el auge económico del turismo en el norte de la entidad y la alternancia en el Ejecutivo Federal.

A continuación presentamos el modelo teórico propuesto para es-tudiar a una élite política local.

¿Quién gobierna?.indb 63 11/09/13 16:52

64

Ta

nia

Liberta

d C

am

al-C

helu

ja

Bonilla A

rtigas Editores/C

olección Pública/P

RIM

ER

AS

 

 

CUADRO 2. MODELO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE UNA ÉLITE POLÍTICA LOCAL

Evolución del Sistema político federal

Evolución del Sistema político local

Coyuntura

Coyuntura

Formación de la élite

y articulación de

una fórmula política

Consolidación de la élite política

• Actores económicos

• Ciudadanos notables

• Élite gobernante

Directorio político (Seleccionados por los criterios posicional y decisional)

Factores/ amenazas internas

Factores/ amenazas externas

Formación de una nueva élite

Surgimiento de nuevos líderes

Crisis y

reactivación de la fórmula

política

Dinámicas tradicionales y racionales: Reclutamiento Permanencia en el

Gobierno Premios/castigos

Cambio Reunión o amalgama de élites

Salida Voz Lealtad

 

Etapa I Etapa II Etapa III…

Cuadro 2. Modelo teórico para el estudio de una élite política local

¿Q

uié

n g

obie

rna?.in

db 6

411/0

9/1

3 1

6:5

2

Mo

de

lo

te

ór

ico

pa

ra

el

es

tu

dio

de

un

a é

lit

e l

oc

al

65

Bonilla A

rtigas Editores/C

olección Pública/P

RIM

ER

AS

 

 

CUADRO 3. MODELO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA ÉLITE GOBERNANTE QUINTANARROENSE

Evolución del Sistema político federal

Evolución del Sistema político local

Conversión de Territorio Federal en Estado Libre

y soberano, 1974

Dispersión del poder político del PRI

Proceso de formación de

cuadros políticos y de

fórmula política

Valores que legitiman la aspiración

(fórmula política):

Autogobierno, Nativismo, Priísmo.

Presidencialismo priísta

(Continuo)

Democratización/

Apertura

Consolidación de la élite política

• Actores económicos

• Ciudadanos notables

• Élite gobernante Directorio

político

Factores/ amenazas externas: Aumento del número de inmigrantes Proceso de democratización desde lo federal

Factores/ amenazas internas: Envejecimiento de la élite. Falta de profesionalización Dinámicas tradicionales

y racionales: Reclutamiento de

miembros en las familias tradicionales. Permanencia del PRI en el gobierno. Premios/castigos para apoyar proyectos gubernamentales. Limitar la competencia

política de hecho y de derecho. Incorpora

Reunión/ amalgama entre la élite

nativista tradicional y nuevos actores políticos Pluralismo democrático

en el discurso.

Proceso de formación de una nueva élite:

• Surgimiento de nuevos líderes

• Crisis de la fórmula política

• Sin valores que legitimen su aspiración

al poder. Apelan al proceso de

democratización nacional

Salida Incorporación de

miembros a nuevos

partidos

Voz Manifestación de

desacuerdos con el grupo

Lealtad

Permanencia en la élite con cargos de primer nivel para la

camarilla

Cuadro 3. Modelo teórico para el estudio de la élite gobernante quintanarroense

¿Q

uié

n g

obie

rna?.in

db 6

511/0

9/1

3 1

6:5

2

66

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Recapitulando, insistimos en que nuestro estudio de la élite go-bernante es realizado con base en el modelo expuesto en los cuadro 2 y 3. El objetivo es dilucidar y sistematizar la formación de la élite y, especialmente, la adopción de una fórmula política. Para ello, se abun-da sobre el origen y justiicación que ofrece la élite para gobernar, así como explorar las prácticas que despliega para mantenerse en el poder.

Para referirnos a la situación más reciente de la élite gobernante analizamos la pérdida de la mayoría en el congreso local, la reducción del porcentaje de votos para los candidatos a la gubernatura, el incre-mento de la competencia política y el surgimiento de nuevos actores políticos relevantes. Señalamos que los contextos políticos nacionales de inales del siglo xx y de la primera década del siglo xxi implican cambios en la forma en la que las transformaciones del sistema político federal trascienden o afectan a lo local; por lo tanto, el poder de los miembros de la élite gobernante y sus relaciones con lo federal se han transformado desde que ésta llega al poder en 1975 hasta la actualidad.

Por último, explicamos una de las estrategias formales de la élite gobernante para limitar la competencia política de aquellos actores que no pertenecen a la élite. El análisis de la reforma constitucional del artículo relacionado con los requisitos para ser gobernador del estado es un ejemplo de las estrategias que la élite gobernante despliega para conservar el poder, de la forma en que actores políticos de la élite y ajenos a ella colaboran y, en general, del comportamiento de la élite que es nuestro caso de estudio.

¿Quién gobierna?.indb 66 11/09/13 16:52

155

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Bibliografía

Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg (2001). “Los partidos polí-ticos en América latina”, en América Latina Hoy, no. 27, Universidad de Salamanca.

Álvarez Coral, Juan (1975). Galería de Gobernadores de Quintana Roo. México, Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Aguilar M. Eduardo (1988). “El nativismo: ¿Por qué si? ¿Por qué no?”, en Contraste, año 1. Núm. 2, 2 de mayo.

Arreola, Juan José (2000). “Desata ira registro de priístas”, en El Uni-versal, 1 de abril.

Avilés Allende, Carlos (2010). “Corte anula candado electoral en Quintana Roo”, en El Universal, 12 de enero.

Bachrach, Peter (1973). Crítica a la teoría elitista de la democracia. Argentina, Amorrortu editores.

Bambirra, Vania (1974). El Capitalismo dependiente latinoamericano. México, Siglo xxi Editores.

Basáñez, Miguel (1981). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1980. Primera edición. México, Siglo xxi Editores.

Blofield, Merike (2011). “Desigualdad y política en América Lati-na”, en Journal of Democracy en Español, volumen 3.

Bongiorno, Andrew (1930). “A Study of Pareto’s Treatise on General Sociology”, en American Journal of Sociology, Vol. xxxvi, No. 3.

Borja, Rodrigo (1997). Enciclopedia de la política. México, Fondo de Cultura Económica.

Botomore, homas (1993). Elites and Society. 2a edición. Londres, Routledge.

Busino, Giovanni (2001). “Élite”. En Raynaud Philippe y Rials Stéphane (editores) Diccionario Akal de Filosofía Política. Madrid, Akal ediciones.

Cabrera, Enriqueta (2009). Las gobernadoras. México, Editorial Planeta.

¿Quién gobierna?.indb 155 11/09/13 16:52

156

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Camp, Roderic Ai (2011). Mexican Political Biographies 1935-2009. 4a edición, Texas, University of Texas Press.

_____ (1995). Política en México, México, Siglo Veintiuno Editores._____ (1986). “Las relaciones familiares dentro de la élite política

mexicana”, en Foro Internacional, Vol. 26, No. 3._____ (1985). Los líderes políticos de México. Su educación y reclutamien-

to. Primera reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica._____ (1983). “El tecnócrata en México”, en Revista Mexicana de So-

ciología, Vol. 45, No. 2._____ (1980). “Reclutamiento político y cambio en el México de los

setentas”, en Foro Internacional, Vol. 20, No. 3._____ (1978). “Quiénes alcanzan la cumbre: la élite política mexica-

na”, en Foro Internacional, Vol. 19, No. 1.Carmagnani, Marcelo (1984). Estado y sociedad en América Latina

1850-1930. Barcelona, Editorial Crítica.Carpizo, Jorge (1972). “El sistema federal mexicano”, en Pedro Ca-

margo et. al. Los sistemas federales del continente americano. México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas/ Fondo de Cultura Económica.

Castro Palacios, Juan (2009). “Juicio Sumario”, en Novedades de Quintana Roo, sección: Opiniones, 18 de agosto.

Chávez, Javier (2012). “González contra González”, en Periodistas Quintana Roo, Alerta Roja, 12 de abril.

_____ (2007). “Panistas temen efecto cucaracha”, en Noticaribe, 3 de agosto.

_____ (2007). “Rechazan el plan de redistritación de Quintana Roo”, en La Jornada, sección: Estados, 19 de junio.

Chávez, Javier y Hugo Martoccia (2007). “Aplazan el debate sobre redistritación en Quintana Roo”, en La Jornada, sección: Estados, 20 de junio.

Covarrubias, Rosy (2012). “Crónicas de campaña ¡Sorpresas que da la vida”, en Periodistas Quintana Roo, 4 de abril.

Centeno, Miguel Ángel (1997). Democracy within Reason: Techno-cratic Revolution in Mexico. 2a edición. Pennsylvania, he Pennsyl-vania State University Press.

Dachary, César y Stella Maris Arnaiz Burne (1990). Quintana Roo: sociedad, economía, política y cultura. México, UNAM.

¿Quién gobierna?.indb 156 11/09/13 16:52

Bibliografía

157

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Dahl, Robert (1984). Modern Political Analysis. Nueva Jersey, Pren-tice Hall.

_____ (1968). “A Critique of the Ruling Elite Model”, en William Domhof y Hoyt B. Ballard (Editores), C. Wright Mills and the Power Elite. Boston, Beacon Press.

_____ (1964). Who governs? Democracy and Power in an American City. 4a reimpresión. New Haven y Londres, Yale University Press.

Daltabuilt, Magalí, et. al. (2006). El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano. México, UNAM-CRIM.

Domhoff, William (2003. ¿Quién gobierna Estados Unidos? Vigésima edición en español. México, Siglo xxi Editores.

Echeverría, Pedro (1985). La política en Yucatán en el siglo xx (1990-1964). México, Maldonado Editores.

Elizondo Mayer-Serra, Carlos y Nacif Hernández, Benito (Compi-ladores) (2002). Lecturas sobre el cambio político en México. México, FCE/CIDE.

Enfoque Radio (2009). “Asumen Cargo funcionarios” en Noticaribe, sección: Chetumal, 7 de diciembre.

Ferrando Badia, Juan (1976). “Las élites”, en Revista española de la opinión pública, 43, enero-marzo.

Flores Tapia, Oscar (1982). López Portillo y yo. Historia de una in-famia política. México-Barcelona-Buenos Aires, Editorial Grijalbo.

González Casanova, Pablo (1985). El Estado y los partidos políticos en México: ensayos. 2ª edición. México, Ediciones Era.

Hernández Rodríguez, Rogelio (2008). El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores. México, El Colegio de México.

_____ (2004). “El resurgimiento de los poderes locales” en Estudios sociológicos, Vol. 22.

_____ (2003ª). “Ernesto Zedillo: la presidencia contenida”, en Foro internacional, Vol. 43, No. 1.

_____ (2003b). “Cambio político y renovación institucional”, Foro Internacional, 174, Vol. XLIII.

_____ (1998ª). Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993. México, El Colegio de México.

_____ (1998b). “Presidencialismo y élites en el cambio político de México”, en Política y Gobierno, Vol. V, No. 1.

¿Quién gobierna?.indb 157 11/09/13 16:52

158

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

_____ (1997). “Los grupos políticos en México. Una revisión teórica”, en Estudios sociológicos, Vol.15, No. 45. México, El Colegio de México.

Hernández Vicencio, Tania (2009). Tras las huellas de la derecha: el Partido Acción Nacional, 1939-2000. México, Itaca.

_____ (2008). “¿Integrados o marginados? El partido Acción Nacio-nal”, en Política y Cultura, No. 29.

_____ (2006). “La élite de la alternancia. El caso del Partido Acción Nacional”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 68, No. 4, octubre-diciembre.

Herrera Muñoz, Ignacio y Luis Buenil y Carrillo (2004). 30 aniversario de Quintana Roo. México, H. Congreso del Estado de Quintana Roo.

Higuera Bonil, Antonio (1992). Historias y hombres: el Comité Pro-Territorio de Quintana Roo. Chetumal, Fondo de Publicaciones y Ediciones Gobierno de Quintana Roo.

Hirschman, Albert O. (1977). Salida, voz y lealtad. 1ª edición en es-pañol. México, Fondo de Cultura Económica.

Hoy, Carlos (1983). Breve historia de Quintana Roo. 2ª edición. Chetu-mal, Quintana Roo, Impresora México.

Irigoyen, Ulises (1934). El problema económico de Quintana Roo. Mé-xico, Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Juárez Mauss Pedro (2012). “Revolcadero”, en Contraste Noticias, 16 de abril.

Keller, Suzanne (1971). Más allá de la clase dirigente. Madrid, Edito-rial Tecnos.

Lipset, Seymour Martin y Solari, Aldo E. (1971). Élites y desarrollo en América Latina. 2ª edición. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Loret de Mola, Carlos (1978). Confesiones de un gobernador. 9ª edi-ción. México, Editorial Grijalbo.

Luna, Matilde y Antonieta Hidalgo Ramírez (2000). “Élites”, en Baca Olamendi, Laura, et. al. (compiladores), Léxico de la Política. Méxi-co, FLACSO.

Macías Richard, Carlos (1996). Nueva rontera mexicana: milicia, burocracia y ocupación territorial. Vol. II. Chetumal, Universidad de Quintana Roo.

Mansilla, H.C.F. (2006), “Las transformaciones de las élites políti-cas en América Latina. Una visión inusual de la temática”, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 1, Venezuela.

¿Quién gobierna?.indb 158 11/09/13 16:52

Bibliografía

159

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Martínez Ross, Jesús (1986). Al pie de la letra. Crónica de Quintana Roo. México, Editorial Electrocomp.

Martínez, Carlos y Álvaro Arreola (1987). “El poder de los gober-nadores”, en Soledad Loaeza y Rafael Segovia (compiladores), La vida política mexicana en la crisis. México, El Colegio de México, pp. 107- 129.

Menéndez, Gabriel (1978). Álbum monográico de Quintana Roo. Chetumal, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Michels, Robert (1984ª). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Vol. 1, Bue-nos Aires, Amorrortu editores.

_____ (1984b). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las ten-dencias oligárquicas de la democracia moderna. Vol. 2, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Mills, Charles Wright (2005). La élite del poder. Decimotercera reim-presión. México, Fondo de Cultura Económica.

Molina, Ignacio y Delgado, Sergio (1998). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial.

Mosca Gaetano (1984). La clase política. Selección de Norberto Bobbio. México, Fondo de Cultura Económica.

Narváez, Carlos (2007). “Rinde protesta el comité municipal del MUQ”, en Novedades de Quintana Roo, 23 de abril.

Noticaribe (2010). “Expulsa Convergencia a Cardín”, en Noticaribe, sección Benito Juárez, 10 de enero.

Noticaribe (2008). “Endurecen requisitos para ser gobernador; piden 20 años de residencia” en Noticaribe, sección Chetumal, 5 de marzo.

O’Donnell, Guillermo (2004). “Human development, Human Rights, and Democracy”, en Guillermo O’Donnell et. al. he Quality of Democracy. Notre Dame, University of Notre Dame Press.

Panebianco, Angelo (1990). Modelos de partidos. Organización y po-der en los partidos políticos. Madrid, Alianza editorial.

Paoli Bolio, Francisco José (1988). “Este P.R.I., estas corrientes, estos hombres”. En Abraham Nuncio (coordinador), La sucesión presiden-cial en 1988. México, Grijalbo.

Pareto, Vilfredo (1980). Forma y equilibrio sociales. Extracto del Trata-do de Sociología General. Madrid, Alianza editorial.

¿Quién gobierna?.indb 159 11/09/13 16:52

160

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

_____ (1987). Escrito sociológicos. Madrid, Alianza editorial.Peschard, Jaqueline (2009). El federalismo electoral en México. Méxi-

co, Porrúa.Portes Alejandro y Kelly Hofman (2003). “Latin American Class

Structures: their Composition and Change during the Neoliberal Era”, en Latin American Research Review, No. 38.

Puc Soriano, Wesley (2001). “German Puc Cahuich: De la selva a la laguna”, en Paloma Escalante Gonzalbo (editora), Voces y Vida de Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, México.

Ramos, Martín (1998). Payo Obispo 1898, 1998 Chetumal: a propósito del centenario. Chetumal, Universidad de Quintana Roo.

Reis, Elisa y Zairo B. Cheibub (1995). “Valores Políticos das Elites e Consolidação Democrática”, en Dados - Revista de Ciências Sociais, Vol. 38, No. 1.

Reveles Vázquez, Francisco (2003). Partido revolucionario Institucio-nal: Crisis y refundación. México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM- Ediciones Gernika. Pp. 79-151.

Romero, Sandra (2007). “Encaran al dirigente del sol azteca”, en No-vedades de Quintana Roo, 10 de abril.

Rosado Vega, Luis (1940). Un pueblo, un hombre. Chetumal, Quinta-na Roo, Editora Norte-Sur.

Rodríguez Kuri, Ariel (2008). “Los años maravillosos: Adolfo Ruiz Cortines”. En Will Fowler (coordinador) Gobernantes mexicanos. México, Fondo de Cultura Económica. 

Schumpeter, Joseph (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Tomo II. Barcelona, Ediciones Orbis.

S.E.P. (1992). Quintana Roo entre la selva y el mar. México, Secretaría de Educación Pública.

Smith, Peter (1975). “La movilidad política en el México contempo-ráneo” en Foro Internacional, Vol. 15.

_____ (1981). Los laberintos del poder. El reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1971. 2ª edición. México, El Colegio de México.

_____ (2005). Democracy in Latin America: political change in com-parative perspective. Oxford, Oxford University Press.

Tribunal Superior de Justicia del estado de Quintana Roo (2010). Me-moria y voces del poder judicial. México, Grupo Editorial Estos Días.

¿Quién gobierna?.indb 160 11/09/13 16:52

Bibliografía

161

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Vernon, Raymond (1965). he Dilemma of Mexico’s Development: he Roles of the Private and Public Sectors. Cambridge, Harvard Uni-versity Press.

von Beyme, Klaus (1995). La clase política en el Estado de partidos. Madrid, Alianza Editorial.

Waldmann, Peter (2007). “Algunas observaciones y relexiones crí-ticas sobre el concepto de élite(s)”, en Peter Birle, et. al. (editores), Élites en América Latina. Madrid, Iberoamericana / Vervuert.

Weber, Max (1997). Economía y sociedad. 2ª edición en español. Mé-xico, Fondo de Cultura Económica.

_____ (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires, La Pléyade.Yabur, Carlos (2007). “Reactivan el MUQ”, en Novedades de Quinta-

na Roo, 9 de marzo.

Documentos oiciales, archivo y leyes

Anteproyecto de Constitución del estado Libre y Soberano de Quintana Roo, noviembre de 1974.

Archivo General del Estado de Quintana Roo, Fondo Territorio Federal de Quintana Roo, Acta Constitutiva del Comité Pro Gobernante nativo del Territorio de Quintana Roo, 19 de diciembre de 1945, serie correspondencia, caja 1, expediente 20.

Constitución Política del estado de Aguascalientes, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Aguascalientes/wo18640.pdf

Constitución Política del estado de Baja California, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/wo19505.pdf

Constitución Política del estado de Baja California Sur, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=20059&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Campeche, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Campeche/wo20318.pdf

¿Quién gobierna?.indb 161 11/09/13 16:52

162

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Constitución Política del estado de Coahuila, en línea enhtp://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal.php?liberado=no&edo=5

Constitución Política del estado de Colima, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal.php?liberado=si&edo=6

Constitución Política del estado de Chiapas, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chiapas/wo21023.pdf

Constitución Política del estado de Chihuahua, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chihuahua/wo22558.pdf

Constitución Política del estado de Durango, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=24655&ambito=estatal

Constitución Política del estado de Guanajuato, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=44878&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Guerrero, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=16159&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Hidalgo, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=23546&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Jalisco, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=34151&ambito=ESTATAL

Constitución Política del Estado de México, en línea htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado%20de%20Mexico/wo31242.pdf

Constitución Política del estado de Michoacán, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=562&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Morelos, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=767&ambito=ESTATAL Constitución Política del estado de Nayarit, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=23501&ambito=ESTATAL

¿Quién gobierna?.indb 162 11/09/13 16:52

Bibliografía

163

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Constitución Política del estado de Nuevo León, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=6312&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Oaxaca, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Oaxaca/wo24326.pdf

Constitución Política del estado de Puebla, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=11456&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Querétaro, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=8486&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Quintana Roo, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Quintana%20Roo/wo31514.pdf

Constitución Política del estado de San Luis Potosí, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/San%20Luis%20Potosi/wo62354.pdf

Constitución Política del estado de Sinaloa, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Sinaloa/wo27250.pdf

Constitución Política del estado de Sonora, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=2765&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Tabasco, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=17537&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Tamaulipas htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Tamaulipas/wo26172.pdf

Política del estado de Tlaxcala, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=25815&ambito=ESTATAL

Constitución Política del estado de Veracruz, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo21745.pdf

Constitución Política del estado de Yucatán, en línea en htp://201.159.134.38/ichaOrdenamiento2.php?idArchivo=9905&ambito=ESTATAL

¿Quién gobierna?.indb 163 11/09/13 16:52

164

Tania Libertad Camal-Cheluja

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

Constitución Política del estado de Zacatecas, en línea en htp://www.ordenjuridico.gob.mx/ichaOrdenamiento.php?idArchivo=19768&ambito=ESTATAL

Diario Oicial de la Federación, Tomo CCCXXVI, No. 26, México, D. F., martes 8 de octubre de 1974.

Diario de los debates del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo, año I, tomo I, No. I, Chetumal Quintana Roo, lunes 25 de noviembre de 1974.

Diario de los debates del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo, año I, tomo I, No. VIII, Chetumal Quintana Roo, jueves 12 de diciembre de 1974.

Diario de los debates del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo, año I, tomo I, No. XIII, Chetumal Quintana Roo, lunes 30 de diciembre de 1974.

Diario de los debates del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo, año I, tomo I, No. XIIII, Chetumal Quintana Roo, viernes 3 de enero de 1975.

Diario de los debates del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo, año 3, tomo I-B, No. XIIII, Chetumal Quintana Roo, miércoles 5 de marzo de 2008.

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal [en línea] htp://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal.php?liberado=no&edo=9

IEQROO (1975), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (1981), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (1987), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (1993), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (1999), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (2005), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (2010), “Estadísticas: Resultados electorales”.IEQROO (2012), “Corte de la lista nominal y Padrón electoral”, 31

de marzo.IFE (1994), Sistema de consulta de la estadística de las elecciones

federales de 1994.IFE (2000), Sistema de consulta de la estadística de las elecciones

federales de 2000.IFE (2006), Sistema de consulta de la estadística de las elecciones

federales de 2006.

¿Quién gobierna?.indb 164 11/09/13 16:52

Bibliografía

165

Bonilla Artigas Editores/Colección Pública/PRIMERAS

IFE (2012), Sistema de cómputos distritales, entidad federativa y de circunscripción.

INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda.LX Legislatura Cámara de Diputados (2006), Informes Presidenciales.

México. Centro de Documentación Información y análisis.Ley de organización política y municipal del Territorio de Quintana Roo,

México, Imprenta del gobierno en el ex arzobispado, 25 de febrero de 1904.

Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales. México, 13 de abril de 1917

Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales. México, 31 de diciembre de 1928

Entrevistas

Entrevista con David Gustavo Gutiérrez Ruiz, ex gobernador del Te-rritorio Federal de Quintana Roo, realizada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, el 26 de febrero de 2007.

Entrevista con Abraham Martínez Ross, realizada en la ciudad de Che-tumal, Quintana Roo, el 31 de marzo de 2007.

Entrevista con Alberto Villanueva Sansores, realizada en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, el 7 de abril de 2007.

Entrevista con Gilberto Pastrana Novelo, realizada en la ciudad de Isla Mujeres, Quintana Roo, el 18 de abril de 2007.

Entrevista con Mario Ramírez Canul, realizada en la ciudad de Can-cún, Quintana Roo, el 18 de abril de 2007.

Entrevista con Pedro Joaquín Coldwell, realizada en la ciudad de Co-zumel, Quintana Roo, el 11 de mayo de 2007.

Entrevista con Sebastián Estrella Pool, realizada en la ciudad de Che-tumal, Quintana Roo, el 19 de junio de 2007.

Entrevista con Luz Arévalo Montalvo, realizada en la ciudad de Carri-llo Puerto, Quintana Roo, el 31 de julio de 2007.

¿Quién gobierna?.indb 165 11/09/13 16:52

¿Quién gobierna Quintana Roo?Estudio de una élite política local

se terminó de imprimir en septiembre de 2013 en los talleres de Servicio Fototipográico S. A.

Francisco Landino núm. 44, Col. Miguel Hidalgo, C. P. 13200, Tláhuac, D. F.

En su composición se utilizó la tipografía Arno Pro.Para los interiores se utilizó papel bond ahuesado de 90 gramos

y para la portada papel couché de 300 gramos.La edición consta de 500 ejemplares.

¿Quién gobierna?.indb 166 11/09/13 16:52