¿Qué implica estandarizar el quechua sureño?

12
¿QUÉ IMPLICA ESTANDARIZAR EL QUECHUA SUREÑO? Algunas sugerencias desde la lingüística Mag. Carlos Molina- Vital Rice University, Houston, Texas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Transcript of ¿Qué implica estandarizar el quechua sureño?

¿QUÉ IMPLICA ESTANDARIZAR EL QUECHUA SUREÑO?

Algunas sugerencias desde la lingüística

Mag. Carlos Molina-VitalRice University, Houston, Texas.Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Variedad estándar ¿Quién habla la variedad estándar?

Como lengua materna NADIE habla una variedad estándar.

Se aprende en el contexto de la instrucción formal, desde la escuela hasta la universidad.

La variedad estándar busca anular la mayor cantidad de diferencias y privilegia la homogenización.

¿Qué funciones tiene la variedad estándar? Permitir la transmisión eficiente de conocimientos científicos.

Facilitar la comunicación entre comunidades que usan variedades distintas de una misma lengua.

Mostrar un nivel educativo más alto, con el consiguiente prestigio social.

Elementos básicos de una variedad estándar Un vocabulario rico que se base tanto en términos patrimoniales como en aquellos consagrados por la tradición científica.

Una gramática que transmita ideas de una manera que se considere coherente y objetiva.

Una ortografía que garantice la menor variación posible y la mayor comprensión entre diferentes comunidades de estudiantes e investigadores.

Definición de texto académico “[Son] el conjunto de discursos orales y escritos, receptivos y productivos, que genera cualquier centro educativo, desde básica hasta la universidad. Se trata de un genero textual que presenta características particulares, de orden sociocultural, lingüístico y cognitivo, de manera que su tratamiento didáctico también presenta especificidades relevantes: la enseñanza-aprendizaje de textos académicos es una actividad sensiblemente diferente de la adquisición en la escuela de los usos formales (escritura, oral planificado) de la lengua primera; y todavía más de la adquisición de los usos espontáneos de una segunda lengua”. (Cassany y Castelló 1997: 5)

Contenido académico en un texto no académico Haber, cuando uno habla hace ruidos, y esos ruidos son pues bien diferentes, ¿no? A veces uno hace un sonido de una [i] más parecido a una [e], a veces sí suena como [i], pero no siempre, ¿no? Decimos que hay variación, porque los sonidos cambian y no se sabe cuándo cambian. No se puede saber todo en la vida, ¿no? Pero el cambio de los sonidos, uno puede decir cuándo es más fácil que ocurran porque hay una cosa que ayuda a predecir, pues. Eso es los otros sonidos que están cerca de las vocales.

Contenido académico en un texto académico. La producción de sonidos vocálicos, aquellos en los que no hay mayor obstrucción al flujo del aire en la cavidad oral, necesariamente tiene gran variación. Por ejemplo, el sonido que representamos como [i] puede producirse algunas veces con características que lo hacen más cercano al sonido representado con [e]. De este modo, la variación es natural a toda producción lingüística. Sin embargo, la inestabilidad de la producción vocálica no es completamente caótica, pues el contexto fonológico (las consonantes que están antes y después de las vocales) permite predecir las tendencias articulatorias y acústicas que tomarán las vocales. A este fenómeno de acomodación de la producción de las vocales se le conoce como coarticulación.

Características del texto formal (1) Coherencia global:

Introducción (estructura piramidal)Presentación de datos, evidencias, experimentos, especulaciones.

Explicaciones (interpretación de los datos).ConclusionesPropuestas de aplicación, nuevas rutas de investigación.

Coherencia estilísticaImpersonalidad: uso del pronombre reflexivo, uso de la voz pasiva.

Afán por establecer definiciones claras: ○ Uso de vocabulario técnico o específico. “Ruido” vocal, consonante

○ Tendencia hacia abstracciones. La cualidad de las cosas bonitas la belleza

Tendencia a enfocarse solo en aquello que es relevante.

Características del texto formal (2) Marcadores lógicos:

Causalidad: porqueConsecuencia: en consecuenciaContraste: peroConcesión: aunqueOrden: primeroSecuencia: antesEquivalencia: es decirAdición: además

Universalidad de los conceptos lógicos vs. particularidad de la expresión de estos conceptosPolisemia del conector while en inglés○ I read an old paper while I waited for my meal.○ While everybody thinks he is guilty, evidence shows his innocence.

Características del texto formal (3) Marcadores discursivos:

Definiciones: X puede definirse como…Ejemplos: A manera de ilustración…Explicaciones: La razón de este hecho es que…Comparaciones: X se distingue de Y en que…Afirmaciones: Sostengo aquí que…Énfasis: Es crucial que…Conclusiones: Se sigue de allí que... En conclusión…

Marcadores referenciales: Pronombres: anáforas, catáforas.Sinónimos: basados en la expansión de vocabulario.Frases equivalentes: Lo ya mencionado

¿Textos académicos en quechua sureño? Reconocer que la función del texto académico es presentar razonamientos de modo claros y objetivos. Ventaja de la descontextualización: la información se puede aplicar en distintos contextos y por diversas personas.

Recordar que la principal función del texto académico es escrita, no hablada.

Enfatizar la necesidad de crear una tradición de textos académicos en quechua sureño.Esto producirá una convencionalización que solo se puede afinar con la producción contante y la difusión firme de textos académicos en una lengua vernácula.

El tema de la ortografía quechua Razones de índole práctico para fomentar una ortografía trivocálica.Variación regional respecto de la apertura vocálica.○ No todas las comunidades “abren” las mismas vocales siempre.

Inestabilidad léxica debido a la presencia de sufijos que contienen /q/.○ No es lo mismo tener una palabra-raíz que una palabra-derivada.

La existencia de un sistema estabilizado de tres vocales permite el acceso más directo a palabras nuevas, con el consiguiente incremento de vocabulario.

¡Tupananchikkama!

Aqata upyaspa Maraspi, runasimita qawarqustin.