Prosodia, polifonía y marcadores de discurso

10
1 Prosodia, polifonía y marcadores de discurso. Un análisis de discurso académico oral Adriana CALDIZ Universidad Nacional de La Plata, Argentina [email protected] Los marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso académico oral perteneciente a conferencias, clases de grado y posgrado revela que los locutores frecuentemente recurren al uso de figuras entonativas para demarcar unidades informativas y orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso. Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información. Posteriormente nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el locutor pone en escena puntos de vistas pertenecientes a enunciadores que se materializan solo a través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva sin la presencia explícita de marcadores. Palabras clave: polifonía, prosodia, marcadores discursivos, altura tonal, tono, prominencia Introducción Sabido es que los marcadores discursivos permiten establecer enlaces textuales que dan cuenta de la orientación y fuerza argumentativa de los enunciados. Los numerosos estudios relativos a este tema han puesto de manifiesto la importancia de estas palabras en la construcción discursiva. Con todo, es ampliamente conocido que el entramado del texto puede establecerse aún sin la presencia de estas palabras ‘herramientas’. Esta presentación inicialmente analiza el comportamiento fonético-fonológico de los marcadores discursivos ‘bien’ y ‘bueno’ en el discurso académico oral y su puesta en relación con la argumentación y la polifonía enunciativas. Posteriormente, se intentará poner en evidencia que la ausencia de estos marcadores explícitos suele ser compensada en la oralidad a través del uso de algunas figuras entonativas. Este estudio es abordado desde una perspectiva semántico-pragmático-argumentativa con el sustento teórico de la Semántica Integrada, especialmente con los aportes de la Teoría de la Argumentación en la Lengua (TADL) y de la Teoría de la Polifonía Enunciativa (Ducrot, 1984, 1999, 2000, 2003, 2005). Los parámetros fonético-fonológicos utilizados para la descripción prosódica pertenecen al modelo de estudio de la entonación del discurso propuesto por Brazil (1984, 1997).

Transcript of Prosodia, polifonía y marcadores de discurso

1

Prosodia, polifonía y marcadores de discurso.

Un análisis de discurso académico oral

Adriana CALDIZ

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

[email protected]

Los marcadores de discurso permiten establecer relaciones semántico-argumentativas

entre diferentes bloques informativos. Con todo, es sabido que es posible construir enlaces

textuales aún sin la presencia explícita de estas partículas. El análisis de un corpus de discurso

académico oral perteneciente a conferencias, clases de grado y posgrado revela que los locutores

frecuentemente recurren al uso de figuras entonativas para demarcar unidades informativas y

orientar a los interlocutores respecto de la organización y la dinámica de su discurso.

Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática con el sustento de los

principios teóricos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de la Polifonía

Enunciativa. Los parámetros fonético-fonológicos utilizados son los propuestos por el modelo

de estudio de la entonación del discurso de Brazil (1984,1997). En un primer momento

analizaremos la prosodia de bien y bueno como operadores estructuradores de información.

Posteriormente nos proponemos demostrar que a través de la elevación de la altura tonal el

locutor pone en escena puntos de vistas pertenecientes a enunciadores que se materializan solo a

través de esta huella entonativa y señalan la demarcación y progresión de la dinámica discursiva

sin la presencia explícita de marcadores.

Palabras clave: polifonía, prosodia, marcadores discursivos, altura tonal, tono, prominencia

Introducción

Sabido es que los marcadores discursivos permiten establecer enlaces textuales que dan cuenta

de la orientación y fuerza argumentativa de los enunciados. Los numerosos estudios relativos a

este tema han puesto de manifiesto la importancia de estas palabras en la construcción

discursiva. Con todo, es ampliamente conocido que el entramado del texto puede establecerse

aún sin la presencia de estas palabras ‘herramientas’. Esta presentación inicialmente analiza el

comportamiento fonético-fonológico de los marcadores discursivos ‘bien’ y ‘bueno’ en el

discurso académico oral y su puesta en relación con la argumentación y la polifonía

enunciativas. Posteriormente, se intentará poner en evidencia que la ausencia de estos

marcadores explícitos suele ser compensada en la oralidad a través del uso de algunas figuras

entonativas.

Este estudio es abordado desde una perspectiva semántico-pragmático-argumentativa con el

sustento teórico de la Semántica Integrada, especialmente con los aportes de la Teoría de la

Argumentación en la Lengua (TADL) y de la Teoría de la Polifonía Enunciativa (Ducrot, 1984,

1999, 2000, 2003, 2005). Los parámetros fonético-fonológicos utilizados para la descripción

prosódica pertenecen al modelo de estudio de la entonación del discurso propuesto por Brazil

(1984, 1997).

2

El corpus proviene de la grabación discurso académico de clases de grado y posgrado y de

presentaciones en encuentros académicos en las que el disertante prefirió explicar y comentar su

trabajo en lugar de leerlo. Se analizaron los textos provenientes de siete sujetos diferentes, todos

hablantes de español de Buenos Aires, y se aislaron los casos en los que los marcadores ‘bien’ y

‘bueno’ presentaban instrucciones semánticas de marcadores de formulación (Portolés,1998). Se

prestó especial atención a la posición del marcador en la unidad tonal y al tono y altura tonal

con los que se producían.

Inicialmente se partió de la hipótesis de que la altura tonal utilizada por el locutor en estos

marcadores determinaría si se trataba de marcadores de formulación en su función de

reformuladores, o de estructuradores de información, o de marcadores de variación de

planificación1. Asimismo, se especulaba que en los casos en que estas palabras fueran utilizadas

para cerrar un segmento o bloque informativo presentarían una altura tonal baja y cuando

iniciaran un nuevo bloque la altura tonal sería alta. Sin embargo, el análisis reveló algo

diferente, pero no menos interesante.

Sustento teórico

La Teoría de la Argumentación en la Lengua, teoría semántica no referencialista, propone que

las palabras y los enunciados presentan instrucciones semánticas de carácter argumentativo-

polifónicas. En efecto, tal y como lo expresa García Negroni (1999:29) ‘el empleo mismo de las

palabras introduce en el sentido del enunciado puntos de vista argumentativos ligados a las

palabras’. Dentro del marco de esta perspectiva teórica, el análisis del comportamiento

argumentativo de los marcadores de discurso ha ocupado un espacio significativo. Sin embargo,

si comparamos el volumen de estos estudios con aquellos llevados a cabo respecto de la

entonación de estas partículas, veremos que, a pesar del rol primario de la prosodia en la

diferenciación del valor argumentativo y la demarcación discursiva, el comportamiento

entonativo de los marcadores discursivos es un campo aún inexplorado.

Una primera preocupación respecto de la relevancia del vínculo entre argumentación y

entonación es puesta de manifiesto por Oswald Ducrot (1995) en su análisis de los

modificadores desrealizantes. Efectivamente, Ducrot propone que una entonación adecuada

convertiría a un MD atenuador en un MD inversor:

‘Todo lo que podemos decir es que, cuanto más se insiste sobre el

adverbio mediante la entonación, por ejemplo, más se espera la

conclusión negativa, dicho de otro modo, el MD tiende más a tomar la

función de inversor’. (Ducrot 1995, en Signo y Seña 1998:56)

Con todo, las investigaciones lingüísticas desde una perspectiva polifónico-argumentativa, sólo

recientemente han ahondado en el análisis de la relación entre prosodia, polifonía y

1 Un trabajo exploratorio llevado a cabo en ese sentido en el año 2009 había sugerido esta posibilidad.

3

argumentación. En ese marco, y aunque el volumen es todavía relativamente acotado, ha habido

una serie sostenida de estudios que han puesto en un plano central el rol de la prosodia como

vehiculizadora de sentido (García Negroni 1995, 1998, 2002; Caldiz 2002, 2004, 2007, 2008,

2010; García Negroni y Caldiz 2009 y 2011).

Marcadores ‘bien’, ‘bueno’ y entonación

La clasificación de marcadores y operadores discursivos provista por Portolés (1998)

caracteriza a ‘bueno’ como un operador de formulación que puede desempeñar diversas

funciones. Suele ser utilizado para reformular, para modificar la planificación discursiva o para

estructurar información. Calsamiglia y Tousón (2001), por su parte, también proponen a la

reformulación como una de las operaciones con las que este marcador suele estar asociado y a

ésta le suman las operaciones de explicación y de aclaración.

Abordamos este estudio desde una perspectiva semántico-pragmático-argumentativa con el

sustento teórico de la Semántica Integrada, especialmente con los aportes de la Teoría de la

Argumentación en la Lengua (TADL) y de la Teoría de la Polifonía Enunciativa (Ducrot, 1984,

1999, 2000, 2003, 2005). Los parámetros fonético-fonológicos utilizados para la descripción

prosódica pertenecen al modelo de estudio de la entonación del discurso propuesto por Brazil

(1984, 1997). Recordemos que este modelo distingue tres sistemas independientes pero

simultáneos a través de los cuales los hablantes realizan selecciones entonativas asociadas al

sentido. Esos sistemas son, el sistema de prominencia, relacionado con la acentuación del

enunciado; el sistema de tono, que refiere a los contornos entonativos; y el sistema

correspondiente al nivel tonal.

En este trabajo se analizó el discurso académico de siete sujetos. Dos muestras corresponden a

ponencias de encuentros académicos en las que el locutor prefirió presentar su trabajo en forma

oral; una muestra corresponde a una conferencia que formaba parte de una serie de exposiciones

organizadas por el mismo disertante; el resto del material se obtuvo del registro grabado de

clases de grado y posgrado en diferentes ámbitos académicos.

En un primer momento, se identificaron en el texto todos los casos de ‘bien’ y ‘bueno’ y se

descartaron aquellos en los que estas palabras mantenían su valor referencial evaluativo o

confirmativo o que formaban parte de nombres, por ejemplo Buenos Aires. El número de

palabras descartadas no fue para nada considerable comparado con las más de 60 ocurrencias

del operador ‘bueno. En total se encontraron 4 partículas ‘bien’ y 67 ‘bueno’ con función de

operadores discursivos de formulación. Este primer hallazgo marca una tendencia sobre la

preferencia de ‘bueno’ sobre ‘bien’ en el español de Buenos Aires.

Una vez aislados los enunciados con estos marcadores, se procedió a observar su

comportamiento prosódico. Inicialmente se analizó el comportamiento fonético de cada

partícula teniendo en cuenta si ocurrían en unidades tonales independientes o junto a otras

4

palabras dentro del mismo grupo entonativo. Posteriormente se observaron el uso de la

prominencia prosódica, el movimiento y la altura tonal.

‘Bien’ se encuentra ubicado en todos los casos en unidades tonales independientes con

prominencia, tono descendente y altura tonal baja. Este marcador fue utilizado por dos hablantes

diferentes en el momento de poner fin a un segmento informativo y anticipar una nueva

planificación del discurso. La nueva dirección de la argumentación se presenta en la unidad

tonal que sigue a ‘bien’ con una significativa elevación del nivel tonal.

Del total de los operadores ‘bueno’ se observó que la gran mayoría, 60, se producía en

unidades tonales independientes, por lo tanto todos poseían una sílaba prominente. El acento

nuclear presentó en todos los casos un contorno entonativo descendente. Los gráficos que

siguen corresponden al análisis acústico aislado de los marcadores de los ejemplos (1) y (2). (1)

Pertenece a un hablante femenino y (2) a uno masculino.

(1) (2)

Time (s)

0 1.309

Pit

ch (

mel

)

0

500

Time (s)

0 1.309

Pit

ch (

mel

)

0

500

Time (s)

0 1.309

Pit

ch (

mel

)

0

500

Time (s)

0 1.309

Pit

ch (

mel

)

0

500

(1) / está TOdo relacionado/ ustedes me DIcen / los arisTÓcratas / SÍ /

BUEno/ cuál ES el requiSIto/2

(2) /MEdia /meDIAna/ BUEno / VAmos/ DIgan / meDIAna o MEdia/

Dos ‘bueno’ del corpus mostraban una reducción de la última sílaba, ‘bueh’, pero aún así la

función demarcadora permaneció intacta. Las otras ocurrencias, 7 en total, se produjeron en

unidades tonales en donde el marcador no era la única palabra del grupo. De estos 7 casos, 2

corresponden a ‘y bueno’, allí el acento nuclear con tono descendente recayó sobre ‘bueno’. Los

restantes 5 casos ocurrieron en el segmento proclítico3.

2 Las sílabas en mayúscula corresponden a las sílabas prominentes. El subrayado indica el acento nuclear.

3 El segmento proclítico corresponde a las sílabas no prominentes previas a la sílaba se arranque, o

primera sílaba prominente en el grupo tonal.

5

Respecto de la altura tonal o pitch4 utilizado por los hablantes, el 59,70 por ciento de los casos

se produjo con altura tonal baja y el 28,4 por ciento con altura tonal media. La altura tonal alta

fue significativamente menos frecuente, sólo tres casos.

Creemos que la prevalencia de una altura tonal no marcada y del tono descendente en ‘bueno’

se encuentra directamente relacionada con el género discursivo de nuestro corpus y que estas

características no serían necesariamente iguales a las del mismo marcador utilizado en discurso

coloquial, donde la confrontación y el desacuerdo argumentativo entre locutores suele ser

frecuente. De hecho, los tres casos de ‘bueno’ con altura tonal alta ocurrieron en momentos en

que hubo interacción docente-alumno. En uno de los casos, por ejemplo, el ‘y bueno’ utilizado

por una alumna se percibe como presentando un carácter argumentativo transgresivo.

El cuadro que sigue muestra la cantidad de casos en que los marcadores ocurren en unidades

tonales independientes (UTI); el tono utilizado por el hablante; la cantidad de operadores que

ocurrieron en unidades tonales junto con otras palabras (NUTI); la presencia o ausencia de

prominencia prosódica (PROM), (NO PROM) y la altura tonal.

UTI TONO NUTI PROM NO

PROM

ALTURA TONAL

ALTA MEDIA BAJA

Bien: 4

4 DESDENDENTE 4 4

Bueno:

67

60 DESCENDENTE 7 62 5 3 19 40

Como se observa en el cuadro, se ha podido constatar la escasa frecuencia del marcador

discursivo ‘bien’ en el español de Buenos Aires. Por el contrario, ‘bueno’ fue, de los aquí

analizados, el marcador más utilizado. Asimismo, y contrariamente a la hipótesis de partida,

hubo muy pocos casos en los que estos marcadores presentaron altura tonal alta.

Función demarcadora de ‘bien’ y ‘bueno’ según su prosodia

Luego de la caracterización fonética se llevó a cabo el análisis de la función demarcadora de

estas partículas en su carácter de marcador discursivo de formulación. Se tuvo en cuenta si se

estaba frente a casos en los que el marcador se utilizó para estructurar el discurso, sin abandonar

el hilo argumentativo, si se estaba frente a una nueva planificación o frente a una reformulación.

Las ocurrencias de ‘bueno’ en nuestro corpus de discurso académico permiten ser agrupadas en

dos grandes categorías:

1- Marcadores de formulación estructuradores de información

2- Marcadores de formulación de nueva planificación.

4 Utilizo la palabra ‘pitch’ con el sentido que esta tiene en el diccionario Oxford Advanced learners’

dictionary. Esta palabra refiere al nivel tonal.

6

Llama la atención la ausencia de ‘bueno’ acompañando una reformulación.

En el primero de los dos grupos se observaron tres usos diferentes de ‘bueno’:

a- Progresión del tema

b- Planificación verbal

c- Ejemplificación

Entre los casos pertenecientes a la segunda de las categorías sugeridas, se constataron dos usos

diferentes:

a- Reencauzamiento del tema luego de una digresión.

b- Introducción de un tema o subtema nuevo.

Como ya dijimos el tono fue siempre descendente. Respecto de la distribución de la altura tonal,

no se observó una tendencia marcada en la utilización de un nivel específico para ninguno de los

dos grandes grupos. Sin embargo, vale la pena destacar que en el primer grupo, el de los

estructuradores, de un total de ocho casos hallados de bueno de planificación verbal, cinco de

ellos se produjeron con altura tonal baja. De los tres restantes, dos tenían altura tonal media y

uno no poseía marca entonativa. De manera cuantitativamente inversa, cuando ‘bueno’ fue

utilizado para ejemplificar o desarrollar un tema, en 8 casos se utilizó el discurso referido y

prevaleció ampliamente la altura tonal media.

Otro aspecto destacable respecto del marcador ‘bueno’ en calidad de planificador discursivo,

es la presencia de pausas tanto precediéndolo como a continuación de este. Se encontraron

pausas cuya duración mínima fue de un segundo mientras que la máxima llegó a diecisiete

segundos. Las pausas más largas precedieron la aparición del marcador que introduce una nueva

orientación discursiva.

(3) Es un suJEto que/ aSUme digamos /otros atriBUtos / <4”> / BUEno

/ aHOra / EEm / SI la eNUNciación / enTONnces / se PIENsa / como

esta PREsuperposiCIÓN/

Time (s)

0 16.26

Pitc

h (H

z)

0

500

Sin embargo, no se debe descartar que las pausas puedan estar relacionadas con las

características propias del idiolecto de cada locutor. Por lo tanto, lo que sí debemos tomar como

una regularidad, respecto del marcador ‘bueno’ en el discurso académico expositivo, es el uso

del tono descendente y la prevalencia de la altura tonal baja.

7

Otra peculiaridad que vale la pena destacar es que la mayoría de las partículas ‘bien’ y ‘bueno’

se hallaron en el registro de discurso áulico. En los textos obtenidos del registro de dos

ponencias que fueron expuestas sin ser leídas se constata una marcada diferencia numérica. Esto

tal vez se deba a dos factores, el primero es que las exposiciones pueden haber sido objeto de

una pre-planificación minuciosa y el segundo es que ambas contaron con el soporte técnico del

Power-point.

Escalonamiento ascendente del nivel tonal, demarcación discursiva y polifonía

Los marcadores de discurso facilitan el procesamiento de la construcción y comprensión del

sentido pero éstos no son indispensables para que se establezca una relación entre los diferentes

segmentos de un texto escrito u oral. (Calsamiglia y Touson, 2001). De hecho, en la oralidad es

habitual que el proceso de la creación de vínculos entre fragmentos discursivos pueda ocurrir de

manera implícita con el soporte de las figuras entonativas. A pesar de la importancia de la

entonación en la construcción del significado en la oralidad, el estudio de la prosodia de la

demarcación discursiva es un tema pendiente.

La función demarcadora de espacios discursivos de las partículas que acabamos de caracterizar

es incuestionable. Un aspecto que llamó nuestra atención fue que éstas frecuentemente

estuvieron acompañadas de un salto ascendente de la altura tonal en el grupo entonativo

subsiguiente. En efecto, una huella fonética recurrente fue la tendencia a la utilización de un

pitch más elevado en el segmento posterior a la UT perteneciente a ‘bueno’ o ‘bien’.

Con llamativa frecuencia, se observó este escalonamiento ascendente del nivel tonal. Así, de

los 40 casos en los que el marcador ‘bueno’ se produjo con altura tonal baja, 14 precedieron una

nueva unidad que se producía con pitch alto. De manera análoga, 22 de estos marcadores

fueron preámbulo de una UT con pitch medio. Por otra parte, del total de ‘bueno’ que se

produjo con altura tonal media, 5 de ellos precedieron nuevos segmentos con altura tonal alta.

Esto sucedió tanto para el anuncio de una nueva planificación discursiva como para una

demarcación de la estructuración dentro de la misma línea expositiva.

En los siguientes ejemplos se ilustra este cambio en el nivel tonal por medio de flechas, (↓/↑).

(4) /Un suJEto / un VERbo/ ↓y un objJEto / ↓BUEno /↑aSÍ COmo/ yo puedo

descriBIR/ el EnuncCIAdo en TERminos de/ suJEto/ VERbo/ obJEto

(5) /↓BUEno/ ↑yo diRÍA que…/

(6) / de los eleMENtos de las series enumeraTIvas /↓BUEno / ↑hasta el

moMENto /

Algo similar se verificó con respecto al marcador ‘bien’. En el ejemplo que sigue, el marcador

se produce con altura tonal media y la UT subsiguiente comienza en un nivel relativamente más

alto.

8

(7) /↓ BIEN /↑el TEma este de los naveGANtes/

Como puede constatarse en estos ejemplos, a través del escalonamiento ascendente del nivel

tonal el locutor intentó marcar o mostrar el contraste producido por un nuevo paso en la

estructuración del discurso o una nueva planificación.

Fue en este punto del análisis donde comenzamos a vislumbrar que, en términos generales, a

través de la altura tonal más baja de ‘bueno’, el locutor ponía en escena un enunciador que

señalaba la frontera entre secuencias o unidades informativas y que el ascenso de la altura tonal

del segmento subsiguiente era la figura discursiva que efectivamente marcaba la diferencia de

estructuración o planificación que estaba siendo anunciada por el locutor.

Una nueva hipótesis

Lo que acabamos de explicar nos llevó a formular una generalización respecto del

comportamiento entonativo de los segmentos posteriores a ‘bien’ y ‘bueno’ en el discurso

académico: el salto del nivel tonal desde la UT del marcador hacia la UT siguiente– desde una

altura tonal baja a media, o de baja a alta, o desde una altura media a alta– refuerza la función

demarcatoria de esas partículas. Efectivamente, Por medio del escalonamiento ascendente de la

altura tonal, el locutor acentúa, subraya, la nueva estructuración o la nueva dirección del

discurso encabezada por ‘bien’ o bueno’.

Así y con todo, aún nos quedaba por explorar qué es lo que sucedía cuando ‘bien’ o ‘bueno’ no

estaban marcados prosódicamente

Siguiendo con nuestra indagación, observamos que en los casos en que ‘bueno’ ocurría como

parte del segmento proclítico de la UT, donde no hay marca entonativa aparente, la silaba de

arranque de esa misma UT se producía en nivel alto, y esto se podía percibir como una pista que

señalaba una nueva dirección en el discurso, tanto para cambiar la planificación y re direccionar

el discurso como para retomar y ampliar un tema. Esa señal, no era provista por el marcador

sino que correspondía a la prosodia de la primera sílaba prominente en la UT, y se materializaba

a través de la altura tonal elevada de la sílaba de arranque y/ o en el acento nuclear de la UT

ubicados en otras palabras, que no eran ‘bueno’.

El ejemplo que sigue muestra uno de los casos en los que ‘bueno’ se encuentra en el segmento

previo a la sílaba de arranque. Aquí el marcador no presenta una prosodia sobresaliente y la

sílaba de arranque es objeto de una prominencia marcada.

(8) /bueno les quería deCIR /si alguien había escuCHAdo/ o leído/ el TEXto /

del disCURso/ de la represeTANte / de meMOria acTIva/

Una nueva hipótesis que se puede esbozar a partir del marcado escalonamiento ascendente que

acabamos de describir es la de considerar a la altura tonal alta en sí misma como un marcador

9

discursivo. Los siguientes ejemplos presentan la demarcación discursiva exclusivamente a partir

de la elevación del pitch. Estos ejemplos pertenecen a los dos locutores que expusieron

ponencias sin leerlas5.

(9)/ de la fonología discurSIva de/ ↓el doctor BRAzil/↑ me proPONgo

demosTRAR / que el toNEma /de movimiento ascenDENte/eh /generalmente

asoCIAdo /a la continuiDAD / de la enunciaCIÓN/ es…

(10)/↓el anteriOR tuve DIEciOcho/↓así/ ↑en POSgrado /obserVAmos una

auSENcia de LÍneas de desaRROllo profesioNAL / conTInuo /

diversifiCAdo/

Proponemos entonces que una prosodia marcada –a través de la altura tonal alta funciona como

un operador discursivo de formulación. En efecto, a través del salto en el nivel relativo de la voz

se advierte la puesta en escena de una configuración polifónica en la que al menos uno de los

enunciadores puestos en escena por el locutor no corresponde a la palabra efectiva sino que se

corporiza a través del nivel tonal para demarcar fronteras discursivas.

A modo de cierre

A lo largo de esta presentación nos propusimos analizar el comportamiento entonativo de dos

partículas discursivas en su función demarcadora de discurso. El corpus de discurso académico

reveló regularidades en ese sentido que, según advertimos, serían propias de ese género

discursivo. La observación minuciosa del corpus reveló que estos marcadores suelen estar

seguidos de un salto considerable de la altura tonal y es a partir de ese escalón más elevado

donde la prosodia marca el cambio de dirección del discurso, ya sea para estructurarlo o re

direccionarlo. En ausencia de un marcador explícito, la altura tonal sobre la sílaba de arranque

sola o sobre la sílaba de arranque y la sílaba con acento nuclear, asume la función de marcador

discursivo. Estos resultados nos permiten seguir demostrando que la prosodia está íntimamente

ligada a la polifonía enunciativa, de modo que la puesta en escena de enunciadores se

materializa en el

discurso oral no sólo a través de las palabras o las frases sino también de la entonación.

Bibliografía

Aijmer, K., y Simon-Vandenbergen, A.M., 2011, “Pragmatic Markers”, en Discursive

Pragmatics. Handbook of Pragmatic highlights 8. John Benjamin Publishing Company.

Philadelphia.

Caldiz, A., 2002, ‘ PERO virtual, cuando la prosodia indica los caminos a seguir’. En Actas de

Congreso de Argumentación 2002. Buenos Aires.

5 Uno de estos locutores cuyo discurso analizamos en esta presentación no utilizó un solo ‘bueno’ en toda

su exposición, que duró más de veinte minutos, pero sí hizo uso de ‘ahora’ y de la altura tonal alta para

señalar un cambio de dirección en su discurso.

10

________, 2004, ‘Enunciados eco, prosodia, contra-argumentación y gradualidad’. En Actas de

Congreso de Políticas Culturales. Abril 2004. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad de Buenos Aires.

_______, 2007, “Prosodia y polifonía enunciativa en el discurso académico”. En Actas de III

Coloquio Argentino de la IADA. Universidad Nacional de La Plata. (pp.108-115).

_______, 2008, La prosodia como índice de orientación argumentativa. Un estudio centrado en

el español rioplatense. Cap. IV. Tesis de maestría de Análisis del Discurso. Universidad

de Buenos Aires.

_________, 2010, “Polifonía enunciativa: altura tonal y marcadores de discurso”. Un análisis de

casos obtenidos en registros de discurso académico”. En actas Congreso de Retórica

2010. Universidad de Buenos Aires.

Caldiz, A. y García Negroni, 2011. “The polyphonic effect of intense accent in spoken

discourse”. En prensa.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo, 1999, Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del

Discurso. Barcelona. Ariel.

Ducrot, O., 1984, Le dire et le dit, París, Minuit.

________, 1995, Les modificateurs déréalisants. Journal of Pragmatics, 24, pp. 145-165.

Traducido al español en Signo y Seña, 1998, 9, 45-72.

García Negroni, M.M., 1995, « Scalarité et réinterprétation: les modificateurs surréalisants ». En

Anscombre, J.-C. (ed), Théorie des Topoï (pp. 101-144). Paris, Kimé.

_____, 1998a, “Prosodia y Polifonía: el acento de intensidad como marca de la subjetividad del

locutor”, en Sociedad Argentina de Lingüística (ed.) La Oralidad, San Miguel de

Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 312-315.

_____, 1998b, “Negación metalingüística, argumentación y escalaridad”, Signo y Seña, 9, pp.

227-252.

_____, 2003, Gradualité et réinterprétation. Paris: L’Harmattan.

García Negroni, M.M. y Caldiz, A., 2009, “Prosodia y polifonía mostrada marcada en el

discurso académico oral”. En Actas IV Coloquio Argentino de la IADA. La Plata, 1-3 de

julio de 2009.

Lam, Phoenix W.Y., 2009, “What a difference the prosody makes: The role of prosody in the

study of discourse particles”. En Where Prosody Meets Pragmatics. Dagma Barth-

Weingarten, Nicole Dehé y Anne Wichmann, Eds. Emerald Group Publishing Limited.

Reino Unido.

Portolés, José, 1998, Marcadores de Discurso, Barcelona, Ariel.

Martín Zorraquino, A.M. y Portolés Lázaro, J. y, 1999, “Marcadores del discurso”. En Bosque

Ignacio y Demonte, Violeta, 1999. Gramática Descriptiva de la Lengua Española.

Espasa Calpe. Cap 63.