PROGRAMA DE EDUCAQON AMBIENf Al GUIA PARA MAE5f ...

79
PROGRAMA DE EDUCAQON AMBIENf Al GUIA PARA MAE5f R05' Kf'M111IINUAMrllilM41 C.K J ,UE lUJ...,, l U">I' aiiN'I.íwmaiu. m> iM<ui<i>Ari>r>-.iv * i/

Transcript of PROGRAMA DE EDUCAQON AMBIENf Al GUIA PARA MAE5f ...

PROGRAMA DE EDUCAQON AMBIENf A l

GUIA PARA MAE5f R05'

Kf'M111IINUAMrllilM41 C.K J ,UE lUJ...,, lU">I ' • aiiN'I.íwm" » aiu. m> iM<ui<i>Ari>r>-.iv * aí i/

JLCONTENIDO

Prologo

El Club Amigos de la Cuenca como programa de educación Ambiental

f Estrategia pedagógica f Desarrollo dei programa (/) Actividades lúdicas f Experiencias de aprendizaje f Actividades didácticasf Mecanismos de retroalimentación en incentivos al grupo f Actividades puntuales f Experiencias de Aprendiiaje

Temáticas a tratar

f La cuenca y sus diferentes elementos f Problemáticas ambientales

Anexos

rffJ Fichas de seguimiento 1 - 2 - 3 f Tabla de evaluación general dei estado de la cuenca f Directorio coordinadores ambientales por regional

_______t..........PROLOGO

La Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca RELOC y la C^R,

han asumido la m isión de recuperar y conservar las cuencas

hidrográficas que como consecuencia de un mal manejo se encuentran

hoy altamente contaminadas, en su gran mayoría, o en proceso de

desecación, tarea nada fácil, si no se cuenta con la participación de la

comunidad.

Es por ello, que el Club Amigos de la Cuenca, como programa líder de

educación ambiental, quiere invitarlo (a) a participar activamente, pues

somos conscientes que desde su rol de maestro (a) actúa como agente

de cambio dentro de las comunidades campesinas, y es eso lo que

esperamos, un cambio de actitud, que hombres y mujeres, niños y niñas

y productores del campo en general actúen pensando en el interés de

la colectividad, que no puede ser otro que el de disponer de los recursos

naturales esenciales para la conservación de las especies, contando

ftentre ellas al ser humano.

En este sentido es mucho lo que esperamos de usted, creemos que de

su compromiso y del compromiso de sus compañeros, depende en gran

parte el futuro del medio ambiente, pero eso no significa que nos

sintamos con el derecho de incrementar su carga laboral, que de por si

ya es alta, por el contrario, queremos facilitar al máximo su gestión, y

por ello le entregamos completamente diseñado el programa de

educación ambiental, desde el punto de vista conceptual y pedagógico,

usted sólo deberá incentivar el trabajo de los niños, con ello estamos

seguros que si aún no se reconoce como ferviente defensor del medio

ambiente, cuando termine de desarrollar el programa lo será.

______ tt.........EL CLUB AMIGOS DE LA CUENCA - P R O G ^ ^ ^ DE EDUCACION

AMBIENTAL

El Club Amigos de la Cuenca como programa de educación ambiental nació por una iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca en 1998 y ha sido presentado ante los países de América

Latina miembros de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca.

Este año se definió la estrategia pedagógica para el trabajo con las

escuelas rurales de todos los municipios de la Jurisdicción de la CAR.

En la estrategia se propone un trabajo sistemático y serio, no solo por

parte de ustedes como maestros (as), sino por parte también de las

respectivas direcciones de Núcleo y de los coordinadores de Educación

Ambiental de cada una de las regionales de la CAR, quienes estarán

atentos al desarrollo de cada programa, con la idea de brindarles apoyo,

incentivar los logros y registrar las experiencias.

y/

t ISe estima que antes del año 2000 se contará, en solo Cundinamarca,

con más de 20 mil niños campesinos asociados al Club, cifra que se

multiplica si hablamos de Colombia o de América Latina.

(/J Estrategia pedagógica

La estrategia pedagógica propuesta para el desarrollo del programa de

educación ambiental a nivel de la escuela rural, esta dirigida a niños de

los grados 3,4 y 5 de primaria.

La estrategia ha adoptado como metodología algunos de los principios

propios del constructivismo, por eso usted observará que en el programa

no se busca transmitir información, pues no nos es suficiente con

contar con unos niños que memoricen temporalmente una serie de

conceptos ecológicos, por el contrario la metodología se limita a proponer

una ruta de trabajo, pero son los niños quienes deberán buscar las

respuestas, con ello estamos asegurando que su experiencia de acercarse

_______ft.........al medio ambiente circundante provocara en ellos la curiosidad, la

ansiedad de conocer y entender, logrando asi llegar a su sensibilidad

que va más allá de la razón.

Es muy probable que en esta búsqueda de respuestas los niños acudan

a usted como maestro (a), o a los padres de familia o a otros agentes de

la comunidad, es por ello que podemos hablar de que la metodología

del programa traspasa los muros de la escuela.

El niño que recorre la quebrada, visita el bosque y se deja golpear de la

brisa, podrá hablar con propiedad de los recursos naturales de su

cuenca, mucho más que si solo ha escuchado hablar de ellos en voz de

otros.

Su papel es entonces acompañar al niño en este viaje por la cuenca, y

lograr que el observe su entomo de forma más critica, como un todo

interdependiente y no como una serie de elementos aislados, no olvide

____________________________________________________________________________________________________V'

.........M_______que dentro del programa usted más que el maestro es el animador, y jani mo! .

Desarrollo del Programa

El Programa de Educación ambiental Club Amigos de la Cuenca ha

sido diseñado para desarrollarse en un semestre del calendario escolar,

con una intensidad semanal promedio de dos horas.

El programa se divide en tres unidades, y cada una de ellas tiene definido

su objetivo y sus actividades, asi, en la primera unidad se espera que el

grupo comprenda el concepto de Cuenca y la interelación permanente

que se da entre sus diferentes elementos, esto teniendo siempre como

referente la misma cuenca o microcuenca a la que se pertenece. Las

actividades por tanto, en esta primera unidad están encaminadas a

reconocer y registrar los elementos de la cuenca o microcuenca,

inventariándolos y describiéndolos, sin llegar a diagnosticar el estado

de los mismos.

______ tt.........En la segunda unidad se orienta al grupo para que califique de forma

incipiente el estado de los recursos naturales de su cuenca o

microcuenca, cuidando que su análisis le permita relacionar la

problemática ambiental con las practicas culturales de la comunidad.

Las actividades son, entonces, mas de carácter analítico y para su

desarrollo muy probablemente tendrán que referirse a las practicas y

sistemas productivos de sus propias familias.

En la tercera unidad se busca que el grupo, preferiblemente en asocio

con los otros grupos de la escuela que están participando en el programa,

a partir de lo encontrado durante el desarrollo de la primera y segunda

unidad, defina un proyecto ambiental y lo implemente, ya sea para

conservar, restaurar, recuperar o preservar una zona determinada o

un recurso natural que se encuentre en peligro. Es importante que

estos proyectos estén al alcance de las capacidades del grupo y se puedan

desarrollar y evaluar en un tiempo predeterminado, pues los proyectos

.........i I_______a largo plazo aunque son de mayor impacto, pueden verse afectados

por la perdida de entusiasmo de los niños. El programa propone a

manera de ejemplo una serie de proyectos, pero usted podrá decidir

otros que se adecuen aún mejor a la situación ambiental de su cuenca.

Actividades lúdicas dentro del programa

El programa propone una serie de actividades lúdicas que deben de ser

trabajadas con el grupo, estas tienen un doble propósito: de una parte,

se busca con ellas reforzar los temas trabajados y de otra, hacer más

atractiva, en términos pedagógicos, la participación del niño en el programa.

Asi, el programa cuenta con una serie de poemas, que tienen un

contenido de cierta forma ambiental, además de algunos cuentos y otro

tipo de juegos.

______ t t.........Como usted podrá observar estas actividades lúdicas han sido ubicadas

en momentos específicos en los que considerando la capacidad de

concentración de los niños, les serán útiles para distensionarlos.

Procure que el desarrollo de estas actividades sea lo más divertido y

entretenido posible, proponga concursos entre los mismos niños, ofrezca

pequeñas recompensas, que en el aula se respire ambiente de fiesta.

Experiencias de aprendizaje.

Dentro del programa se denominan experiencias de aprendizaje aquellos

experimentos en los que los niños, con su orientación, manipulan

algunos elementos directamente en el campo, con el objeto de observar

el comportamiento y los efectos logrados.

El program a le presenta algunos ejemplos de experiencias de

aprendizaje, pero usted podrá diseñar los que considere necesarios y

oportunos, lo importante es que estas estén previamente planeadas y

.................................................................... _______________________________________________________

en lo posible desarrolladas con anterioridad por parte suya, para evitar

caer en la improvisación tanto en el experimento propiamente dicho

como en el análisis de los resultados.

Es aconsejable que las experiencias de aprendizaje se desarrollen con

grupos de máximo 10 niños, para que todos tengan la oportunidad de participar y observar con detenimiento.

La interpretación y análisis de los resultados de estas experiencias debe

relacionarse con el tema que se esta tratando en el programa, nunca

deberá quedarse como actividad aisladas del programa.

Experincia de Aprendizaje No. 1 Relación suelo - plantas

Objetivo: Analizar como el suelo ayuda a las plantas y las plantas al suelo

______ I ü.........Recursos necesarios:

- 2 botellas

- Colorante (anilina)- Papel de plástico

- Bandas de caucho

- Tubos de ensayo

- 2 tapones para tubo

- Ramas de elodea

- Azul de bromotimol

- Pitillo

-Agua

- Agua de charca

Práctica

- Coloree un poco de agua y llene con ella las dos botellas

- Introduzca la raíz de la elodea en una botella. La otra servirá de

.........ft_______control. El agua debe de quedar a ras en las dos botellas

- Tapone las botellas con plástico para evitar la evaporación del agua.

- Deje en observación las dos botellas. ¿qué cosas interesantes suceden,

después de uno, dos o tres días?

- Saque la plantica y haga cortes transversales en la raíz y en el tallo

¿qué se observa, a qué se deberá tal fenómeno?

Objetivo: Demostrar de forma práctica la forma como una planta

produce oxigeno

Recursos necesarios:

- Planta de elodea

- Tarro de vidrio transparente

- Agua

- Embudo

- Tubo de ensayo

________________________________________________ ..............................................................................

Practica

Se coloca una elodea en un tarro lleno de agua , se pone un embudo

sobre la planta y encima un tubo de ensayo. Podrá observar una burbuja

en el tubo. Es una burbuja de oxigeno fabricado por la planta. Como es

un gas, asciende por el agua.

Cada vez ascienden más burbujas de oxigeno por el agua hasta la parte

superior del tubo de ensayo. El oxigeno empuja el agua fuera del tubo

hacia el tarro. Pronto el tubo de ensayo estará lleno de oxigeno procedente

de la planta.

Actividades didácticas

El programa desarrolla en cada unidad una serie de actividades

didácticas, diseñadas de forma muy sencilla, pero que deben ser en lo

posible realizadas en los momentos específicos en los que se proponen.

.........ft_______Estas actividades didácticas pueden ser de carácter individual o grupal,

en el primer caso se debe motivar al niño a trabajar solo, no importa

que tanta habilidad tenga, por ejemplo para colorear o para investigar,

lo importante es que se sienta comprometido con su actividad. En el caso de las actividades grupales usted debe conformar los grupos dentro

del aula, de ser posible no superiores a los cinco niños, es aconsejable

que se estén rotando los niños por los diferentes grupos, pues esto les

hará más enriquecedora su experiencia de trabajo.

Usted como orientador deberá explicar las reglas de trabajo en grupo,

entre las que no puede olvidar la importancia de respetar las opiniones

de los compañeros, y la participación activa de todos los miembros del

grupo. Considerando la diversidad de caracteres de los niños en los que

algunos tienen vocación de lideres pero otros, son por el contrario, mucho

más tímidos o pasivos, usted deberá supervisar permanentemente el

comportamiento de cada grupo, para garantizar que se le este dando

un adecuado manejo.

______ ...-t.........(/J) Mecanismos de retroalimentación e incentivos al grupo

Como se dijo con anterioridad, el programa no pretende entregar el

material y despreocuparse del desarrollo del mismo, por lo tanto, los

coordinadores de educación ambiental de cada una de las regionales

de la C^R, cuya lista con dirección y teléfono se entregará en un cuadro anexo, estarán atentos al desarrollo del programa en las respectivas

escuelas, usted podrá consultarlos las veces que considere conveniente,

ya sea con el fin de reforzar sus conocimientos o aclarar algunos aspectos

de la metodología.

De otra parte, los coordinadores estarán a cargo de las diferentes

actividades de retroalimentación e incentivos al trabajo del grupo.

Estos incentivos al trabajo funcionarán asi:

- Dentro de la primera unidad, una de las actividades grupales

propuestas por el programa es la realización del herbario, actividad

y/

........ ft_______que será incluida en el aparte de actividades puntuales, ahora lo

que queremos es que usted maneje correctamente los estímulos al

grupo. Así, una vez el grupo termina completamente la primera unidad

y tiene listo el herbario, usted deberá enviar la tarjeta número 1

completamente diligenciada, a la dirección regional de la C^R, allí

siguiendo una programación, se le enviará información a usted con

el día y la hora en que se adelantará la actividad de retroalimentación e incentivación.

Para efectos de esta primera unidad, el incentivo consistirá en la

presentación de una obra de teatro ecológico, muy agradable para

los niños, que hemos denominado Fiesta Verde, durante esta

actividad, personal de la CAR, carnetizará a todos los niños que

tengan desarrollada la primara unidad de la Cartilla Club Amigos de

la Cuenca. Los costos de esta fiesta estarán a cargo de la CAR, lo

importante es lograr una perfecta coordinación para que se cumplan

a cabalidad los objetivos de la misma.

______ t t.........Dentro de la segunda Unidad, usted encontrará en la cartilla Club

Amigos de la Cuenca, una tabla de evaluación a través de la cual los

niños podrán definir cual es el estado de la cuenca o microcuenca a

la que pertenecen. Para diligenciar esta tabla de evaluación los niños

deberán visitar 1 O familias vecinas, y es aquí donde usted deberá

intervenir, para evitar que se repita la visita a las mismas fincas por

parte de niños diferentes. Lo más aconsejable es que usted le haga a

cada niño una lista de las familias que debe visitar. Si el número de

familias es reducido o se encuentran muy distantes de las residencias

de los niños, usted puede organizarlos en parejas para adelantar

esta actividad. Una vez se ha realizado el trabajo por parte de los

niños, usted deberá diligenciar el cuadro general que se le entrega

en esta misma guía, en el que se reúne la información recogida por

todos, alcanzando con ello una visión más global de la situación

ambiental de la cuenca.

Así, una vez se tenga terminada la segunda Unidad y diligenciado el

cuadro general, usted deberá enviar a la CAR Regional la tarjeta

Número 2, completamente diligenciada.

Para efectos de esta segunda unidad el incentivo consistirá en la

presentación de un cuentero, actividad que puede ir acompañada

con la presentación de algún grupo artístico de la escuela, como un

número musical, una obra de teatro o un baile.

- Dentro de la Tercera Unidad, se espera que el grupo bajo su

orientación adelante dos tareas puntuales, a través de las cuales se

de respuesta a la situación ambiental definida en la unidad número

dos, una de estas tareas es el proyecto de manejo de residuos tanto

sólidos como orgánicos, para ello es necesario que toda la comunidad

educativa aprenda a clasificar y entienda las bondades tanto

económicas como ambientales de esta práctica. Posteriormente debe

diseñarse y poner en marcha la infraestructura necesaria para que

los niños, maestros y demás miembros de la comunidad educativa

puedan clasificar. Pero allí no termina todo, se deberá nombrar entre

los maestros un grupo responsable de la comercialización del material,

______ tt.........pues de lo contrario se corre el riesgo de que el proyecto fracase por

exceso de material, que afea el paisaje y no se encuentra donde

almacenarlo. En casi todos los municipios existen unos recicladores,

con ello se puede hablar para venderles el material.

Para poner en marcha el proyecto de manejo de residuos orgánicos,

usted podrá pedir orientación a la UMATA o a la misma CAR­

La segunda tarea deberá definirse con la participación de los

maestros y alumnos de los otros grados que están trabajando en el

proyecto, según la problemática ambiental predominante, definida

en la unidad anterior. Para ello en la Cartilla Club Amigos de la

Cuenca, y se entrega información sobre algunos de los proyectos

específicos, sin embargo si la problemática detectada no responde a

estos proyectos usted puede pedir colaboración a la CAR regional,

que enviará un técnico para orientarle sobre el proyecto definido por

el grupo.

....... ttt _Una vez se tenga diligenciada la tercera unidad y estén marchando

los dos proyectos: el de manejo de residuos y el específico a la

problemática, usted deberá diligenciar la ficha número tres y enviarla

a la CAR. regional.

El incentivo definido para esta unidad es un Taller de Artesanías a

partir de material reciclado. Es importante que para adelantar este

taller el grupo tenga listo por lo menos 50 botellas de gaseosa litro

no retornable de color transparente y otras tantas de color verde, un

bulto de papel reciclado, 50 latas de aluminio de gaseosas o cervezas

y varias botellas de vidrio de diferentes colores.

vp Actividades puntuales

En el programa se entiende por actividad puntual aquella que se

realiza en grupo y tiene por objeto la interpretación práctica de

alguno de los temas centrales. Así, usted encontrará las siguientes

_______M........actividades puntuales:

1. Registro de la fauna de la cuenca

2. Inventario de Flora de la cuenca

3. Herbario

4. Herramientas

5. Visita al bosque

6. Tabla de evaluación del estado ambiental de la cuenca

7. Campaña educativa para cuidar los árboles de la cuenca.

Estas actividades puntuales revisten una gran importancia dentro del

programa, por lo que deberán ser planeadas con suficiente anterioridad.

Con el objeto de manejar los mismos términos, en esta guía, usted

encontrará información que le será de gran utilidad en el momento de

realizar estas actividades puntuales, y gracias a ello logrará que el

análisis que se haga de cada tema sea de cierta profundidad conceptual.

Tiempos

El programa, como se dijo con anterioridad, ha sido diseñado para

desarrollarse en un semestre escolar o académico, que en la práctica

se reduce a cuatro meses. Esto significa que usted contará con

aproximadamente un mes para la unidad número uno, otro mes para

la unidad número dos y dos meses para la unidad número tres. Lo

importante es no superar estos tiempos, pues deben coincidir con las

actividades de seguimiento, y el programa de incentivos propuesto por

la CAR.

tttTEMATICAS A TRATAR Y DISCUTIR CON EL GRUPO

A continuación se presentan de forma organizada algunos de los temas

que se han propuesto dentro de la cartilla Club - Amigos de la Cuenca, con la idea de que usted, si lo considera prudente, pueda documentarse

de los mismos, y lograr mayor rigor y profundidad en el análisis de los

temas.

( f l. La cuenca y sus diferentes componentes

( f 1.1 Definición de Cuenca

Una Cuenca hidrográfica es un territorio caracterizado por la presencia

de corrientes de agua o pequeñas quebradas que fluyen hacia un mismo

río, quebrada, laguna o mar.

Las cuencas son sistemas vivos que dependen del buen estado de todos

V:

............ ttt _sus recursos, de ello depende la existencia de sus habitantes, ya que la

vida depende del agua y del suelo, que permite la producción de

alimentos y otros recursos necesarios para abastecer las necesidades

de los seres vivos.

Las cuencas están compuestas por agua, suelo, aire, fauna y flora

(bosques, cultivos y vegetación en general) A continuación hablaremos

un poco de cada uno de ellos.

( f l.2Elementos de la cuenca

ff 1.2.1 El agua

El agua como elemento vital dentro de la Cuenca puede presentarse en

diferentes formas:

Gaseosa, formando las nubes, o en forma invisible en el aire o viajando

con el viento

_+++Liquido, en los mares, en los lagos, lagunas naturales, quebradas y

aguas sub - terraneas.

Sólido, en el hielo y en la nieves que cubren las cúspides o partes elevadas

de las montañas de gran altura.

Por el calor del Sol una parte de los

océanos, polos y nevados se evapora, este

vapor de agua o agua gaseosa viaja con el

viento formando en algunas ocasiones

nubes o simplemente se queda suspendido

en el aire.

f El Ciclo del agua

MCuando las nubes se enfrían, las partículas de agua gaseosa se

concentran convirtiéndose en un líquido que cae a la superficie en

gotas pequeñas formando la lluvia, si el enfriamiento es repentino, el

agua cae en forma de granizo o trozos de hielo.

1.2.1.1 Las lluvias

La lluvia no siempre se debe a la misma causa, está se produce de diferentes formas:

S Cuando el aire es obligado a subir por una montaña, el vapor de

agua contenido en esa corriente de aire puede llegar a un lugar frío,

este hace que el vapor se concentre generando nubes y luego se

condense cayendo en forma de lluvia.

S Cuando el Sol calienta mucho la superficie terrestre, el aire cercano

a esta superficie aumenta su temperatura y asciende, hasta llegar a

lugares fríos en la atmósfera en donde se condensa produciendo

lluvia. Este caso es muy frecuente después de las horas soleadas de

la tarde.

El planeta por su movimiento anual alrededor de una órbita y por su

inclinación y mayor o menor distancia al Sol, hace que se caliente o

enfríen algunos lugares más que otros. Así, en ciertos meses del año

tanto el Polo Norte como el polo Sur, tienden a calentarse causando

la evaporación de grandes cantidades de agua. Por otra parte el

calentamiento en la zona Ecuatorial en donde se ubica Colombia

hace que viajen masas de aire desde los Polos trayendo toda esa

humedad recogida allí. La rotación de la tierra, hace que los vientos

viajen en forma diagonal desde los Polos hacia la zona Ecuatorial.

Estos vientos que transportan gran cantidad de humedad (nubes,

vapor de agua, etc) son conocidos como Alisos y su desplazamiento

causa dos temporadas lluviosas o invernales cada año.

Lamentablemente como producto de la industrialización existen

millones de chimeneas, automóviles y camiones que despiden

*

..... ttt __permanentemente humo y gases y algunos de los productos químicos

de estos humos y gases se elevan en el aire, se mezclan con el vapor

de agua de las nubes y lo vuelven ácido.

Por lo tanto la lluvia y la nieve que cae de estas nubes contaminadas

son ácidas. Cuando estas lluvias llegan al suelo, ataca las hojas de

los árboles, los árboles pierden lentamente las hojas y mueren. La

lluvia ácida llega al suelo empapa los cultivos y las plantas. También

llega a los lagos y ríos, donde mata los peces, las plantas y los animales

que viven allí. Incluso puede afectar el agua de consumo humano.

* Recuerde que en el Programa se propone la elaboración de un

PL^UVIOMETRO, a través del cual usted podrá medir la cantidad de

lluvia que ha caído por metro cuadrado

> r

f 1.2.1.2 El aire

El aire es el fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por

una mezcla gaseosa cuya composición es, cuando menos, de 20 % de

oxigeno, 77 % de Nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y

vapor de agua.

El viento es necesario para la estabilidad de la cuenca, sin embargo,

este puede llegar a convertirse en un elemento erosivo si a su paso

encuentra suelo sin cobertura vegetal, pues arrastra la tierra dejando

el suelo sin capa orgánica.

* No olvide construir la 'VELETA y el ANEMOMETRO con ellos los

niños lograrán una mejor aproximación al concepto de los vientos.

............ tt t _f ) 1.2.1.3 Los Ríos

Los ríos generalmente nacen en las partes altas de las montañas y sus

caudales van aumentando a medida que reciben afluentes y aguas

lluvias. También hay ríos que se originan en las laderas de los nevados

como producto de los deshielos.

Los ríos no siempre corren por un lecho de forma lenta y apacible. Hay

ocasiones en que pueden formar corrientes o rápidos. Si el lecho o cama

del río tiene mucho desnivel, vueltas, caídas, etc se forman cascadas,

cataratas o saltos.

En Colombia se estima que hay unos mil ríos, caños y quebradas.

Pero lamentablemente, estos ríos se han venido muriendo durante

los últimos 50 años. En 1950 todavía de podía pescar en el río Bogotá,

y con las inundaciones, la Sabana se cubría de Cangrejos. De esto

sólo queda el recuerdo en la memoria de las viejas generaciones.

>r

tttLo mismo ha venido sucediendo con el río Medellín, el Cali y en último

término con las dos grandes cuencas, la del Cauca y la del Magdalena.

Los humedales se están, literalm ente muriendo, ya sea por la

contaminación o por el desecamiento de las ciénagas y madreviejas.

Además los ríos se están secando debido a la deforestación, que genera

escorrentías de sedimentación hacia los cuerpos de agua. Durante este

proceso los ríos pierden profundidad y se genera la inundación.

rt/J 1.2.1 .4 Las Aguas sub - terraneas

Las aguas sub - terraneas son parte importante de las cuenca y son

aquellas precipitaciones que se infiltran en el suelo, penetrándolo hasta

llegar a un estrato rocoso impermeable, formando un deposito de agua

conocido como Acuifero, cuya parte superior se denomina nivelfreático,

¥

1 1 1 _______el cual varia dependiendo de las características de la zona o región.

Es tal la importancia de estas reservas, que en Colombia ocupan el 31

por ciento del agua dulce contenida en acuiferos subterráneos, frente

al 0,29 % de lagunas y el 0.01% de aguas superficiales y cursos de agua.

El agua superficial o sub - terranea, es ante todo un bien de uso público

cuya administración esta en cabeza de la Nación, que a su vez delega

en las Corporaciones Autónoma Regionales su manejo y regulación.

La contaminación por infiltración química, bacteriana, salina o mineral,

los inadecuados sistemas de tratam iento de aguas negras y la

destrucción de las zonas de recarga de acuiferos (Páramos y Bosques)

son algunos de los impactos que amenazan las aguas subterráneas

ttt1.2.2 Los suelos

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, formado por barro

limo, arena, arcilla, agua, aire y restos de vegetales y animales en

descomposición.

1.2.2.1 Propiedades físicas del suelo

Las propiedades físicas de los suelos hacen referencia a su color, textura,

porosidad, permeabilidad y drenaje.

En general los suelos tienen un color oscuro, el cual se aclara a medida

que se profundiza. El color negro se debe al contenido de materia

orgánica (restos descompuestos de origen animal y vegetal).

Los colores pardo, rojizo y amarillo de algunos suelos indican que estos

poseen buena aireación y no se encharcan. Los colores grises y verdes

.............ttt _azulosos en algunos suelos indican que éstos permanecen encharcados

mucho tiempo. Los colores blanco en los suelos se deben a la presencia

de cuarzo y caolín.

La otra característica física es la textura, que se dice de la mezcla de

arena, limos y arcilla en cantidades relativas. Cuando los tres

componentes están en cantidades relativamente iguales, se dice que el

suelo tiene textura franca, estos suelos son los mejores para la

agricultura, para identificarlos, se amasa una muestra del suelo, y este

debe dejarse formar en una bola.

Los suelos con textura árida son granulosos y ásperos, estos suelos

son pobres en alimento para las plantas. Otros tipos de texturas son

los arenosos, arcillosos, pedregosos y de estructura limosa.

La permeabilidad se refiere a la rapidez con que el agua y el aire circulan

o se mueven a través del suelo. Esta rapidez depende de la cantidad y

tamaño de los poros existentes en el interior del suelo. La permeabilidad

de un suelo puede ser muy lenta, lenta, moderada, rápida y muy rápida.

En general en los suelos arcillosos la permeabilidad es muy lenta debido

a que los poros son muchos pero pequeños, a diferencia de los suelos arenosos donde la permeabilidad es muy rápida, pues sus poros son

muy grandes.

La porosidad como otra de las propiedades físicas de los suelos consiste

en la presencia de poros o pequeñas cavidades entre las partículas del

suelo, y el drenaje es la facultad que tienen los suelos para liberarse de

su exceso de agua lluvia, es decir para secarse. El drenaje puede ser

interno o externo, el primero es la mayor o menor velocidad con que el

agua pasa a través del perfil y el drenaje externo se refiere al movimiento

del agua sobre el terreno y depende de la topografía. El agua que corre

por el suelo cuando llueve, se llama agua de escorrentía y es la que

produce la erosión, por cuanto arrastra las partículas del suelo.

yy/

1.2.2.2 Materia orgánica del suelo

Las plantas dejen caer al suelo hojas, ramas, frutos, semillas, flores

que junto con los rastrojos, las hierbas, los troncos podridos, las raíces,

las pajas y restos de animales como estiércol, plumas, huesos,

cadáveres, etc., constituyen una capa de materia orgánica que cubre el

suelo, conocida con el nombre de mantillo.

El mantillo por acción del Sol, del agua, del aire y de algunos hongos y

bacterias (desintegradores) empieza a descomponerse o a podrirse y se

va incorporando al suelo en forma de humus.

El suelo de los montes, los bosques y lugares con vegetación tupida,

mantiene siempre una buena capa de mantillo que hace que el suelo

conserve muy bien la humedad y se proteja contra la erosión.

La materia orgánica tiene los siguientes efectos sobre el suelo:

__________________ __________

- Le da granulidad a la tierra haciéndola más porosa y permeable

- Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuros, y por lo tanto

absorban una proporción mayor de radiación solar- Defiende los suelos contra la erosión

- Fomenta la existencia y multiplicación de organismos vivos,

esenciales en el suelo- Ayuda al suelo a almacenar alimento para las plantas, evitando el

uso de fertilizantes químicos.

1.2.3 La Fauna

La fauna es otro de los elementos que debe considerarse dentro de la

Cuenca, tan importante como los anteriormente descritos, agua y suelo

o como la flora que será descrita posteriormente.

En términos generales Colombia es un país rico en diversidad animal,

pues ocupa el tercer lugar mundial en vertebrados, con 2.890 especies,

t.t.t372 especies de mamíferos, 151 especies de murciélagos y 94 de roedores.

Otro grupo de especies bien representado en el país son los Danta,

pues solamente en Colombia y Ecuador se encuentran las tres especies

de Dantas de América. Se afirma además que Colombia es el país del

mundo con más especies de aves. Las 1.721 especies de aves registradas

en nuestro territorio corresponden a cerca del 20 % del total de las

especies del mundo. En 1985 se estimaba que las ranas y sapos del

país ascendían a 430 especies.

Las aguas continentales de Colombia contienen cerca de las dos terceras

partes de las aproximadas 3 mil especies de peces de Sur América.

Esta inmensa riqueza debe de ser considerada por los niños que

participan dentro del programa de educación ambiental, como un gran

patrimonio nacional, que les pertenece y que debe de ser cuidado para

_______ lllpoder disponer de éste, el próximo milenio.

Es importante que los niños describan los diferentes habitat en los que

se encuentran cada uno de los animales e identifiquen los posibles

valores que de ellos se desprende, entre los que se pueden mencionar:

valor científico, valor simbólico, valor como bandera (indicador) valor

industrial, etc., y cada uno de ellos tiene una tarea que cumplir: unos

limpian el ambiente, otros controlan plagas, otros ayudan a polinizar

las flores y otros sirven de alimento a especies carnívoras.

Dentro del proyecto se hace especial énfasis en la toma de conciencia

por parte de los niños sobre los animales que se encuentran en Colombia

en vía de extinción, entendiendo por ello los casos en los cuales quedan

muy pocos ejemplares de un animal.

Las causas que llevan a esta disminución de la biodiversidad animal

pueden resumirse en: por que los sitios donde viven, llamados habitat,

4'

se han reducido debido a la tala del bosque que además es la fuente

productora de alimentos para los animales, por el crecimiento de las

ciudades, por la polución o por que el hombre los ha cazado demasiado.

A los niños se les pide hacer un inventario de la fauna de la cuenca que

debe de ser complementado con la información sobre aquellos animales

que se consideran en vía de extinción en Colombia. Es importante que

se profundice sobre aquellas especies que puedan estar presenten en

la respectiva cuenca.

A continuación se hace una relación de algunos animales que se

encuentran en Colombia en peligro de desaparecer.

- Tingua: es una ave que solo se encuentra en la Sabana de Bogotá y el

Lago de Tota, en la Cordillera oriental Colombiana, no se puede

encontrar en ninguna otra parte del mundo. El pico y las patas son

de color rojo, su espalda de color café, el abdomen gris. Se alimenta

ttt.............de semillas, frutos de plantas acuáticas e invertebrados. Hasta hace

poco vivía en los pantanos cerca de Bogotá, pero estos fueron

rellenados y su sitio natural para vivir es cada día más escaso.

Colibri: Esta ave vive en casi todo el territorio colombiano, es muy

pequeña, tiene pico fino, largo y puntiagudo el cual le permite llegar

al fondo de las flores para alimentarse. El plumaje tiene colores verdes

con brillos metálicos y las plumas tienen unan barbillas dentadas

que las hacen brillar al contacto con la luz directa.

Otros animales en vía de extinción en Colombia: Aguila Arpía,

Arm adillo Guigante, Ballena jorobada o Yubarta, Caimán del

Magdalena, Cóndor de los Andes, Chiguiro, Danta de Páramo,

Flamenco, Jaguar, Loro Orejiamarillo, Manatí o Vaca Marina, Mono

Titi de cabeza Blanca, Nutria o perro de agua, Oso Hormiguero

Palmero, Pecarí, Tigrillo, Tingua, Tortuga Carey y Venado entre otros.

1.2.4 La Flora_________________________________________________

La Flora es otro de los elementos que conforman la cuenca. Dentro del

estudio de la Flora son muchos los temas que sirven para la reflexión

en grupo, como la relación entre los seres humanos y la flora de la

zona, allí los niños podrán hablar de los posibles usos de la Flora como

por ejemplo: alimentación animal, alimentación humana, industrial,

medicinal, protectora del suelo, etc., pero también podrá discutirse en

torno a los problemas que ocasionan al medio ambiente y a la misma

salud de los seres humanos algunas de estas explotaciones

Colombia es un país rico en biodiversidad, y dentro de ella la flora se

destaca no solo por su variedad, sino por su exuberante belleza. Así,

se ha considerado que Colombia tiene entre 45 y 55 mil especies de

plantas, número alto considerando el tamaño de su territorio. Es posible

afirmar que después de los invertebrados las plantas representan

probablemente en grupo más rico en Colombia.

++t............Aquí tenemos entre 3 mil y 3 quinientas especies de orquídeas, que

representan el 15 por ciento del total mundial, mismo número de

especies que en toda América Central.

1.2.4.1 Las partes de la planta

1.2.4.2 Las semillas

Toda semilla contiene un embrión de planta con su propio alimento,

envuelto todo en una cubierta protectora. Hay semillas que proceden

de piñas de árboles como los pinos, pero la mayoría crecen en el interior

de las flores y están protegidas por su fruto.

1.2.4.3 Las raíces

Las plantas pueden clasificarse por el tipo de raíz que posean, así, pueden

encontrarse plantas con raíces delgadas, gruesas, plumosas o llenas de

............ ttt _bultos. Pero cualquiera que sea su forma, todas tienen que cumplir

dos tareas muy importantes.

La tarea principal es absorber el agua que la planta necesita para vivir.

Las raíces se extienden por debajo del suelo, la tierra suele estar húmeda

por la tierra que la empapa y mezclados con el agua hay hierro, cobre y otros minerales.

La otra tarea de las raíces es mantener la planta en su sitio, crecen

hacia abajo y se agarran del suelo, impidiendo que la fuerza del viento

derribe la planta o que la lluvia torrencial la arrastre.

1.2.4.4 Las hojas

El color verde de casi todas las hojas se debe a que en su interior cuentan

con una maravillosa sustancia que elabora alimentos a partir del aire y

del agua, con la ayuda de la luz solar, esta sustancia es llamada clorofila

y es verde.

_tttf ) 1.2.4.5 Las flores

La finalidad de la flor es producir semillas. Existen numerosos tipos

de flores de variados tamaños, formas y colores, y cada parte de la flor

desempeña una función. Y en conjunto todas sus partes contribuyen

de alguna forma a la producción de las semillas.

Es importante que los niños entiendan las forma en la que los insectos

interactuan con las flores, explicándoles como el perfume de las flores

atrae a los insectos y estas necesitan de los insectos para que les ayuden

a producir sus semillas, pues para hacerlo requieren del polen

procedente de otras flores.

Las flores elaboran un jugo dulce, el néctar del que se alimentan muchos

insectos, que se guían por el olor y el color de estas. Pero existen algunas

plantas que necesitan para su polinización, de la ayuda de animales

mayores, como aves o los murciélagos Y algunas plantas no son

polinizadas por los insectos u otros animales, sino por el viento, entre

ellas están el trigo, el maíz, la cebada y el arroz.

1.2.4.6 Los árboles

Todos los niños han tenido la experiencia de ver un árbol, ahora lo

importante es que entienda cuales son los servicios que este presta y

por que es tan importante conservarlos. Posteriormente explicaremos

la relación que existe entre el consumo de papel y la tala de los árboles.

El árbol desarrolla en general un sistema de raíces más extenso y más

profundo que las otras plantas. Esto le permite extraer los nutrientes

necesarios para su desarrollo, en capas del suelo que están fuera del

alcance de las otras plantas.

Estos nutrientes se acumulan en todas las partes del árbol. Al caerse

las hojas al suelo, estas van a podrirse y añadirse a la materia orgánica

de la capa superior del suelo: la capa vegetal.

ttt.............Para ilustrar este aporte de nutrientes, presentamos el siguiente caso:

en un cafetal, la caída de hojas de los árboles de sombra, aporta cada

año al suelo cerca de 100 Kilos de nitrógeno por hectárea, o sea el

equivalente a 13 sacos de abono 15 - 15 - 15

De otra parte, la sombra que proyecta el árbol impide que la materia

orgánica desaparezca demasiado pronto por el efecto del Sol.

Con su sistema de raíces, el árbol trabaja el suelo y favorece la infiltración

del agua. Sus ramas y hojas, así como las hojas caídas protegen

eficientemente el suelo del impacto de las gotas de lluvia, lo que

disminuye la erosión.

Las raíces de los árboles rompen y desmenuzan las capas duras o

impermeables del suelo, y mejoran la infiltración del agua.

y/

............... .tt t _Los árboles constituyen el medio mejor de protección contra los daños

del viento: plantados alrededor y dentro de las parcelas agrícolas, forman

lo que se llama barreras o cortinas rompevientos.

Las regiones deforestadas sufren grandes variaciones de temperatura,

con calor excesivo al medio día; sin protección contra el sol y los vientos,

sufren los efectos de las sequías a los pocos días de llover, sus arroyos

ven el caudal de agua variar muy rápidamente, con alteraciones de

crecidas devastadoras y de sequías.

A continuación presentamos una relación de algunos de los árboles

nativos propios para el trabajo reforestación:

tttEspecie Metros sobre el nivel del mar Forma de propagación

Alcaparro Enano 1900 - 2900 Por semilla

Aliso 1700 - 3000 Por semilla

Acacia japonesa 2000 - 2800 Por semilla

Cajeto 1800 - 2800 Por semilla

Cedro Rosado 1200 - 3000 Por semilla

Ciprés 1500 - 2900 Por semilla

Encenillo 2400 - 3500 Por semilla

Espino 200 - 3000 Por semilla y estaca

Gaque 1800 - 2800 Por semilla y estaca

Guayacan 1900 - 2300 Por semilla

Hayuelo 2200 - 2900 Por semilla

Nispero 1500 - 2700 Por semilla

Nogal 1400 - 2700 Por semilla

Sauco 2000 - 3000 Por estaca

Zancillejo 1000 - 3000 Por semilla y estaca

7/

tt t(f ) 1.2.4.7 El musgo

El musgo es una almohadilla verde que crece sobre un árbol, que en

realidad son miles de plantas minúsculas que crecen muy juntas.

Los musgos no tienen semillas, en un momento determinado del año

producen esporas en unas cajitas llamadas cápsulas. Su aspecto es el

de pequeñas pepitas sobre un tallo. Cuando se abren, liberan esporas

microscópicas al aire. Si alguna de ellas se deposita sobre un lugar

adecuado. Emite hilillos. Los hay de un tipo que parecen raíces y otros

emiten ramas, a partir de las cuales crecen nuevas plantas.

Es importante hablar del musgo como retenedor de agua, dentro de la cuenca, con el fin de concientizar a los niños de cuidarlo y evitar que se

arranque para la realización de los pesebres navideños.

fttEspecie Metros sobre el nivel del mar Forma de propagación

Alcaparro Enano 1900 - 2900 Por semilla

Aliso 1700 - 3000 Por semilla

Acacia japonesa 2000 - 2800 Por semilla

Cajeto 1800 - 2800 Por semilla

Cedro Rosado 1200 - 3000 Por semilla

Ciprés 1500 - 2900 Por semilla

Encenillo 2400 - 3500 Por semilla

Espino 200 - 3000 Por semilla y estaca

Gaque 1800 - 2800 Por semilla y estaca

Guayacan 1900 - 2300 Por semilla

Hayuelo 2200 - 2900 Por semilla

Nispero 1500 - 2700 Por semilla

Nogal _ _ ________1 1400 - 2700 Por semilla

Sauco ____ 2000 - 3000 Por estaca

Zancillejo 1000 - 3000 Por semilla y estaca

tttf ) 1.2.4.7 El musgo

El musgo es una almohadilla verde que crece sobre un árbol, que en

realidad son miles de plantas minúsculas que crecen muy juntas.

Los musgos no tienen semillas, en un momento determinado del año

producen esporas en unas cajitas llamadas cápsulas. Su aspecto es el de pequeñas pepitas sobre un tallo. Cuando se abren, liberan esporas

microscópicas al aire. Si alguna de ellas se deposita sobre un lugar

adecuado. Emite hilillos. Los hay de un tipo que parecen raíces y otros

emiten ramas, a partir de las cuales crecen nuevas plantas.

Es importante hablar del musgo como retenedor de agua, dentro de la

cuenca, con el fin de concientizar a los niños de cuidarlo y evitar que se

arranque para la realización de los pesebres navideños.

ft.f1.2.4.8 Plantas medicinales

El avance de la química farmacéutica ha relegado al baúl de los

recuerdos las practicas tradicionales de las abuelas, y más aún de

culturas campesinas e indígenas en relación con el cuidado de la salud,

en las cuales se acudía a las plantas medicinales buscando mejorar

algunas dolencias y prevenir otras.

Dentro de este programa de Educación Ambiental consideramos

importante volver a mirar este tipo de alternativas, para ello nos

perm itimos hacer un breve recuento de algunas de las plantas

m edicinales más conocidas, lista que fácilm ente usted podrá

complementar con los niños.

AJO Controla parásitos intestinales

Favorece la circulación sanguínea

Alivia el asma y neumonía

ALBAHACA

ACHIOTE

ALFALFA

HIGO

BOLDO

CALENDULA

CIDRON

LLANTE

MEJORANA

..... ttt___Evita enfermedades de los ojos

DiuréticaAlivia la artritis

Cura la amigdalitis

Normaliza las funciones ováricasRevitaliza la virilidad

Combate la anemia

Prepara los tejidos para el parto

Elimina las berrugas

Limpia el hígado y las vías biliares

Cura heridas mal cicatrizadas

Tónico revitalizador, relaja, sedante

Anticonvulsivo

Cura las hemorroides

Disolvente de cálculos de la vesícula biliar

Tranquilizante

Abre el apetito

OREGANO

POLEN

Combate la caída del cabello y la caspa

Mitiga las afecciones de las vías respiratorias

VERDOLAGA Baja la fiebre y refresca

* Es importante que usted motive a los niños a incluir dentro del herbario este tipo de plantas.

( f 1.2.4.9 Colorantes vegetales

El programa insiste en demostrar los múltiples usos que se le pueden

dar a las plantas, y dentro de ellos usted puede enfatizar también en

aquellas plantas que hasta no hace mucho tiempo han sido empleadas

como colorantes, utilizando para ello jugos de flores, bayas o cortezas

para teñir la ropa. Aunque se siguen empleando plantas como colorantes,

en la actualidad la mayoría de ellos proceden del alquitrán de hulle.

Pero también este alquitrán esta hecho en parte de las plantas, pues la

hulla o carbón procede de árboles fosilizados.

............ ttt ____Entre las plantas empleadas como colorantes se pueden mencionar

las siguientes:

- Diente de león

- Ranúnculo

- Dalia

- Cebolla

- Lirio de lo valles

- Guayabo

- Saúco

f 1.2.5 Los paramos

Se incluye dentro del programa una breve información sobre los Paramos,

considerando su importancia ecológica y el hecho de que estos solo se

encuentran en Colombia, Ecuador y Venezuela.

Un Páramo es un piso térmico que se halla por encima de los 3.000

ttt............metros sobre el nivel del mar, con temperaturas menores a los 12

grados centígrados. En ellos predominan los pajonales y frailejones,

pequeños arbustos, hierba y paramulos, también abunda el musgo y

los líquenes.En general la flora del Páramo se caracteriza por tener

hojas aterciopeladas para protegerse de las variaciones de la

temperatura. Si observamos a medida que se asciende la vegetación

se enaniza y se vuelve más escasa. Esta vegetación se caracteriza por

retener en el suelo grandes cantidades de agua, regulando así los flujos

de este líquido a través de las cuencas hidrográficas.

La fauna de los Páramos es reducida, sin embargo se encuentran

mamíferos como el danta, conejo libre y oso de anteojos, y aves como el

cóndor, actualmente en proceso de extinción.

Usted debe enfatizar con los niños que los Paramos son fabricas de

agua, pero que su disponibilidad y estabilidad no depende solamente

de las lluvias y de la altura de la montañas, depende ante todo de la

frágil vegetación que la retiene y es aquí donde surge el conflicto que

............ t t tnos ocupa, pues en los paramos se ha venido desarrollando una

ganadería pecuaria, basada en la renovación anual de los pastos

naturales por medio de las quemas. De esta manera muchos paramos en Colombia han perdido ya su apariencia característica, han dejado

de estar cubiertos por bosquesillos, arbustos y plantas arroceteadas

como los frailejones para dar paso a pauperrismos bajonales. El resultado

es muy preocupante, los páramos pierden su capacidad de retención

de agua, a cambio de unas cuantas libras de carne y unas cantinas de leche.

1.2.6 El sistema de Parques Nacionales

Se incluye esta información pues los Parques Nacionales constituyen

un patrimonio Nacional, que por lógica deben de conocer los niños que

participan del programa, al menos por referencia, como parte de su

identidad nacional.

El sistema de Parques Nacionales tiene como finalidad conservar los

tttvalores sobresalientes de fauna, flora y paisaje, reliquias históricas,

culturales o arqueológicas, y todos aquellos aspectos que por su carácter

requieren un régimen especial de manejo, fundamentado en una

planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan

sin deterioro.

Desde el punto de vista biogeográfico el sistema de parques y santuarios

puede ser agrupado en cinco regiones nacionales:

- Provincia del Mar Caribe y del Macizo de Santa Marta

- Complejo biogeografico de la Macarena

- Provincia de los Andes

- Provincia Chocuana o Pacífica

- Provincia Amazónica y Orinocense

A continuación vamos a presentar una breve reseña de dos de los

Parques Nacionales, más accesibles desde cualquiera de los municipios

de Cundinamarca, si usted desea mayor información puede acudir al

Ministerio del Medio Ambiente, Dirección de Parques.

1.2.6.1 Parque Nacional Natural PJSBA

El páramo de Pisba, localizado en la Cordillera Oriental, jurisdicción

del Departamento de Boyaca, estuvo habitado en su zona más alta por

los indios Laches.

Tiene una extensión de 45 mil hectáreas, sus temperaturas van desde

los 16 hasta los 5 grados centígrados en las cimas y hay una alta

precipitación pluvial además de frecuentes nieblas. De las diversas

tonalidades de gris que dan al paisaje un aspecto hermoso y misterioso

sobresalen árboles que alcanzan los 25 metros de altura, esta presente

el encenillo, el amarillo, el caucho y el guaque entre otros.

ttt1.2.6.2 Parque Nacional Natural Sumapaz

Cuenta con 154 mil hectareas declaradas como reserva. En el Parque

nacen los ríos Cabrera, Sumapaz y Guaque y comprende alturas entre

1500 metros en la cuenca del río Ariad y 4560 metros en Cerro Nevada,

en el centro de la reserva, presenta temperaturas entre 19 y 2 grados

centígrados.

La fauna del parque es rica, contiene venado blanco, venado soche,

oso frontino, tigrillo y puma, también conejos de Páramo y curies. Pero

los dos más grandes representantes de la fauna son el Aguila y el

Condor.

..................... t t t _d f 2. Problemáticas ambientales más sobresalientes en la

Jurisdicción de la CAR.

( f 2.1 La erosión

La erosión es el proceso mediante el cual se produce el desgaste de la

superficie terrestre, debido a las fuerzas del agua y del viento. Se habla

de erosión natural cuando es causada por el agua o por el viento y de

erosión acelerada si el producida por actividades del hombre sobre el

paisaje natural, entre las que se cuentan: el pastoreo excesivo, las

quemas, las talas del bosque, y cualquier movimiento de tierra no

controlado, produciendo el efecto inmediato de debilitar o destruir la

cubierta vegetal exponiendo el suelo al movimiento superficial de las aguas o el viento.

Dentro de esta llamada erosión acelerada merece la pena hablar del

impacto ocasionado por el fuego, pues quienes queman los potreros,

los rastrojos o el monte, creen que realizan una buena tarea por que

limpian la tierra, desaparecen las plagas y por que creen que las cenizas

son el único alimento de las plantas. Algunos sostienen que si no se

quema no se puede cultivar, pero lo que no saben es que el mal culto

y grave esta en la destrucción de la materia orgánica: bacterias, hongos,

lombrices de tierra, y otros animales que favorecen la fertilidad del suelo.

Cuando se quema se convierte la materia orgánica solamente en un

elemento: el potasio, los demás elementos como el nitrógeno y el fósforo

se pierden

2.2 La deforestación

bosques. Para hacer papel se emplean también otros materiales como

cañamo, paja y trapos; de estos se obtiene el papel de mejor calidad.

Pero incluso así, la madera sigue siendo el principal ingrediente. Se

necesita la madera de 7.000 árboles para fabricar el papel que consume

2.2.1 La industria del papel

El papel se hace con la pulpa de la madera que se ha talado en los

__ttt................combustible vegetal, y se propaga rápidamente en un bosque. Veamos

a continuación los métodos de extinción y los tipos de incendios.

f 2.3.1 Métodos de extinción del fuego

Para combatir los incendios forestales existen tres métodos:

- Método de enfriamiento o eliminación del calor: consiste en bajar las

temperaturas hasta eliminar la combustión. El agua es uno de los mejores agentes.

- Método de eliminación del material combustible: Consiste en aislar o

remover total o parcialmente el elemento que se esta quemando o

que se va a quemar.

- Método de sofocamiento o eliminación de oxigeno.

Es la acción sobre el oxigeno para eliminar por completo su contacto

................M _la edición de un periódico. Aunque los ingenieros forestales se preocupan de plantar árboles que sustituyan a los que se cortan, es

importante ahorrar todo el papel que podamos para reciclarlo.

Guardando el papel viejo podemos salvar la vida de un árbol.

2.3 Los incendios forestales

Considerando la credibilidad de la que usted goza entre los habitantes

de la comunidad, pensamos que es importante ilustrarle de una forma

más o menos completa sobre los incendios forestales, ya que es uno de

los principales riesgos en muchas de las zonas rurales, y que

lamentablemente no se sabe mucho de ellos.

Lo primero.que tenemos que recordar es que el fuego es un fenómeno

físico, que se produce cuando se aplica calor a un material combustible

en presencia de oxigeno.

Por tanto el incendio forestal es cualquier fuego no justificado que afecta

............. ttt —con el material combustible. Muchas veces se logra con métodos

sencillos como cubrir con tierra un pastizal que se esta incendiando

o golpear las llamas con una rama verde.

f f 2.3.2 Tipos de incendios

Los incendios se han categorizado en tres tipos:

- Los incendios de superficie: son los que ocurren a ras de suelo,

quemando hierva, pastos, matorrales, arbustos y demás vegetaciónmenor.

- Los incendios de copa: se propagan por la parte superior de los árboles.

- Los incendios subterraneos: son los que se producen bajo la superficie,

quemando raíces y material orgánico.

2.3.3 Causas de los incendios forestales

Los incendios forestales pueden provocarse por diferentes causas, unas

t + t ..............................de ellas como consecuencia de practicas del hombre y otros como

consecuencia de fenómenos naturales.

2.3.3.1 Incendios causados por el hombre:

- Por quemas no controladas al momento de preparar los terrenos para

uso agrícola.

- Por el descuido de personas que arrojan fósforos o cigarrillos, o que

abandonan fogatas sin asegurarse de apagarlas.

- Durante las ferias y fiestas, el lanzamiento de voladores, globos y

pólvora en general, que muchas veces va a parar a los bosques

provocando incendios.

- Manos criminales, pirómanos o incendiarios.

- Atentados terroristas

2.3.3.2 Incendios por causas naturales

La radiación solar, las tormentas eléctricas, la erupción de volcanes y

.......... tttlos terremotos pueden ocasionar este tipo de incendios.

rfj}) 2.3.4 Medidas preventivas

Es importante que usted comunique a la población cuales son las

medidas a través de las cuales se pueden evitar los incendios forestales:

- Conozca los periodos de sequía y su duración promedio, para aumentar

las medidas de vigilancia y prevención frente a los incendios. (esta

información esta propuesta entre las actividades de los niños).

- Al sembrar un nuevo cultivo procure reservar áreas que sirvan como

barreras cortafuegos, ya sea como camino de acceso o con cultivos

poco propensos a ser un material combustible.

- Vigile las quemas hasta asegurarse que se apaguen por completo.

- Evite la presencia de vegetales o cultivos muy cerca de las carreteras,

previendo que transeuntes puedan arrojar cigarrillos o vidrios que

propicien el fuego.

___________________________________________ ...........................................................................................

- Revise periódicamente las instalaciones eléctricas para evitar efectos

que ocasionen cortos o chispas.

- Advertir a los visitantes o turistas los peligros que trae arrojar al

suelo fosforos, cigarrillos, vidrios o dejar mal apagadas las fogatas.

- Mantener en sitios aislados y seguros combustibles, leña, provisiones

y maquinaria, que puedan ser la fuente de un incendio. Mantener los

líquidos inflamables y combustibles en recipientes cerrados.

- Ser muy cuidadoso con el uso de velas y estufas de gasolina, carbón,

leña, estas deben de ser prendidas solo cuando haya un adulto que

pueda vigilarlas.

- Conozca las autoridades más cercanas a quien pueda acudir en caso

de incendio y la forma más rápida de reportar el evento.

- Tenga siempre a la mano un transistor, linterna con pilas en buen

estado y botiquín.

________t ltCORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR

CLUB - AMIGOS DE LA CUENCA

PROG^RAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

FICHA NÚMERO 1

Fecha

Regional____________________ Municipio________________ Vereda______

Nombre de la escuela________________________

Dirección donde enviar correspondencia_______________________

Nombre del Maestro (a) ___________ _____________Grado _________________

Número de alum nos_______________Edad prom edio__________________

Tiene el grupo desarrollada toda la primera unidad: s i _____n o ______

Tiene el grupo su herbario: s i ______ n o ________

....................................................................................... _____________________________________________

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CARCLUB -AM IGOS DE LA CUENCA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

FICHA NÚMERO 2

Fecha

Regional____________________ Municipio_______________Vereda_______

Nombre de la escuela

Dirección donde desea se le envíe la correspondencia_______________

Nombre del Maestro (a )______________________________

Grado

Número de alum nos_______________Edad prom edio__________________

Tiene el grupo desarrollada toda la segunda unidad: s i _____ n o ____Tiene el grupo la tabla global del estado de la cuenca: s i ___n o ______

CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CARCLUB - AMIGOS DE LA CUENCA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

FICHA NÚMERO 3

Fecha ____________

Regional____________________ Municipio________________ Vereda____

Nombre de la escuela-_________________________

Dirección donde desea se le envíe la correspondencia____________

Nombre del Maestro (a )________________________'

Grado _________________

Número de alum nos_______________Edad prom edio______________

Tiene el grupo desarrollada toda la tercera unidad: s i _____n o ____Ha puesto el grupo en marcha el programa de manejo de residuos: si____n o _______Cual es el otro proyecto ambiental que se ha puesto en marcha

.................................................................................____________________________________________

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CARClub - Am igos de la cuenca

Escuela__________ ______ Grados

Tabla de evaluación general del estado de la cuenca

Manejo Observado Normal -1-5 casos

Alerta6 - 12 casos

PeligroMás de 12 casos

A gua contaminada por las aguas negras de la casa

A gua contam inada por aguas jabonosas . . ,. . . ;

A guas contam inadas por excremento animal

Q uem as e incendios

Casería de anim ales

Talas de bosque

B asu ra dispersa

Pesca con dinamita

Otras situaciones

observadas

f --------------------------------------------------- — — — • 1-Corporación Autónoma Regional

j de Cundmamarca ■■ CAR .f'-Ct; otro cte Documentación Beif;ota V/'M

* --------- - C O ^ ^ ^ ^ Í O N A t }! f ^©NQMA R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A C A R1 -----:.. s¡*-------- C,ss¿-;,n: („Gl,ut - Amigos de la Cuenca

^ r oSr^ba de educación ambiental

í * AC;¡,;;,¡vW. -e ua'dro :'o«:rdin,_a1 res de educación ambiental por regional

Nombre Regional Dirección Teléfonos

Dr. Clemente Martínez Araque Funza Km. 15 vía Mosquera, adelante del río Bogotá. Urbanizaeió San CarlosBodega 1 Funza • ' '

(91) 8258056 (91) 8258057

. SAU TeleíealX .Vi . .(91)825 838!:t;

Dr. Ricardo López Dulcey 0333596250

Fusagasugai

Calle 23 No. J.li f v { J , 1° S1;1ctpr!eami0 -Manija, '• Fuságásugá- ' ■■. r ” c.-

\ .J.:lefax:• ‘ J91J. ¡8(?72003

(91) '8578330

Dr. José Agustín Cortes Girardot CalÍe ;il'No. 7:‘5S' •' 'B,arrio.Crm-iada. ̂

Girardot£__ :__ : ' 4 •, - .__ ¿---. . . . . .

■'•. .,,,:.,...,- \Teefa:x

, . ,.(9 lf{33 10577 - 8322716 t (90 8331976)

Dra. Gloria Gómez Ortiz Rionegro • ■",:- Callé 9,,.No' _2.l fg/2 02?. ̂̂ Pacho .. "

J90 /'l(?4Q$;53'

Dr. Juan Carlos Suarez 0332596251

Ubate . .. éarpera;_6:N;o.;9-10_ ̂chiquiriquirá"" '• -

Kilometro 2 vía Ubaté

. Chiquinquirár *•' (9e ) '7262425 - 7262272

Fax (98)7294977 Ubaté(91( 890934 ■ Telefax (91) 8553137

Dr. Hernando Olaya Triana Villeta Cra. 11 No. 1-43 B. Bello Horizonte Villeta

Telefax(91) 8445413(91) 8116249 - 8446577

Dr. Juan Carlos Lobo (E) 0332727094

Zipaquirá Cra. lOA No. 73 - 14 Barrio Algarra Zipaquirá

(91) 8521965 - 8528454 (91) 8521966 - 8527682 (91) 8528046 - 8510109 (91) 8510115 LJNEA SAU - 9800919236

'4*

4 ¡I

rD E C A LO G O

DEL CLUB

l. Am ar la c u e n c a c o m o a ti mismo

J. No a rro ja r basuras

3. Purificar su5 aguas

14. Cuidar sus animales

5. No a rra n c a r sus plantas

6. D enunciar estancam ientos de agua

7. Proteger los nacim ientos

8. Ayudar a que la c u e n c a de tu zo n a s e a m e jo r

q, No permitir su deterioro

O.No c o g e r \o que le p e rte n e c e a la c u e n c a

y