producción de un video institucional para la fundación

133
PRODUCCIÓN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL PARA LA FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA - VALLE FERNANDO MONTILLA SAMBONI CAMILO VERGARA RUIZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2010

Transcript of producción de un video institucional para la fundación

PRODUCCIÓN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL PARA LA FUNDACIÓN

SERVICIO JUVENIL BOSCONIA - VALLE

FERNANDO MONTILLA SAMBONI

CAMILO VERGARA RUIZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI

2010

2

PRODUCCIÓN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL PARA LA FUNDACIÓN

SERVICIO JUVENIL BOSCONIA - VALLE

FERNANDO MONTILLA SAMBONI

CAMILO VERGARA RUIZ

PASANTÍA COMUNITARIA PARA OPTAR AL TÍTULO COMUNICADOR

SOCIAL - PERIODISTA.

ASESOR

MARÍA FERNANDA CAMPUZANO

COMUNICADOR SOCIAL - PERIODISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2010

3

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 6

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 9

1.1 FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL PROGRAMA BOSCONIA

1.1.1 MISIÓN 1.1.2 VISIÓN

1.2 LUGARES DE ATENCIÓN

1.2.1 FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA 10 1.2.2 CASAS DEL PROGRAMA 11

1.2.3 POBLACIÓN ATENDIDA 2009 12

1.3 OBJETIVO DEL PROGRAMA 1.4 ATENCIÓN INTEGRAL

1.4.1 LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

1.4.2 TALLERES ARTÍSTICOS 13 1.4.3 LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE ORIENTÓ EL TRABAJO DE LA

PASANTÍA 14

2.1 PREGUNTA PROBLEMA 16

3. OBJETIVOS 17

4

Pág

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. INTERESES DE LA PASANTÍA 18

4.1 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS ACADÉMICO QUE TUVO LA PASANTÍA

PARA EL ESTUDIANTE?

4.2 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS PROFESIONAL QUE TUVO

LA PASANTÍA PARA EL ESTUDIANTE?

4.3 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS LABORAL QUE TUVO LA PASANTÍA

PARA EL ESTUDIANTE? 19

4.4 INTERÉS Y APORTE PRODUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓN

DONDE SE DESARROLLÓ LA PROPUESTA

5. MARCO DE REFERENCIA 21

5.1 MARCO CONTEXTUAL

5.1.1 FUNDACIÓN LA DIVINA PROVIDENCIA

5.1.2 FUNDAMOR

5.1.3 FUNDACIÓN COTTOLENGO 22

5.2 PROGRAMA BOSCONIA 23

5.3 MARCO TEÓRICO 25

6. METODOLOGÍA 29

6.1 LA COMUNIDAD DEJA DE SER OBJETO Y PASA A SER

SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN 6.2 CONJUGA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL SABER POPULAR

6.3 EL ANÁLISIS SE BASA EN CATEGORÍAS ABIERTAS

6.4 UTILIZA MÚLTIPLES TÉCNICAS Y RECURSOS METODOLÓGICOS

5

Pág

6.5 SU FINALIDAD ES PROMOVER TRANSFORMACIONES EN LA

REALIDAD QUE SE ESTUDIA Y MEJORAR LA VIDA DE LOS

SUJETOS IMPLICADOS

7. DESARROLLO DEL PLAN METODOLÓGICO QUE TUVO

LA PASANTÍA 31

7.1 ¿QUÉ SE CUMPLIÓ DE LO PACTADO Y CÓMO?

7.2 ¿QUÉ NO SE CUMPLIÓ Y PORQUÉ?

7.3 ¿QUÉ TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

UTILIZÓ?

7.4. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS FUERON UTILIZADOS PARA

CUMPLIR CON LA PASANTÍA? 36

7.4.1 FASE 1

7.4.2 FASE 2

7.4.3 FASE 3

7.4.4 FASE 4

7.4.5 FASE 5

7.5 MOMENTOS DE TRABAJO

7.5.2 ACERCAMIENTO CON LAS DIRECTIVAS

7.5.2 PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES

7.5.3 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS TALLERES

7.5.4 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

7.5.5 REUNIÓN CON LAS DIRECTIVAS

7.5.6 REUNIONES CON LA ASESORA ACADÉMICA

7.5.7 VISITA A LAS DIFERENTES SEDES DE LA FUNDACIÓN 37

7.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO

6

Pág

7.6.1 ¿CUÁLES FUERON LOS ELEMENTOS INNOVADORES

DE SU PROPUESTA? 38

7.6.2 RELACIONE Y DESCRIBA LOS PRODUCTOS QUE

GENERÓ SU PROPUESTA

8. CRONOGRAMA 39 9. TALENTOS Y RECURSOS 40

9.1 TALENTO HUMANO 9.2 RECURSOS FÍSICOS

10. RESULTADOS 41

11. CONCLUSIONES 42

12. RECOMENDACIONES 44

13. BIBLIOGRAFÍA 45

ANEXO A 46

ANEXO B 53

ANEXO C 66

7

PRODUCCIÒN DE UN VIDEO INSTITUCIONAL PARA LA FUNDACIÒN

SERVICIO JUVENIL BOSCONIA

INTRODUCCIÓN

Este documento recoge la experiencia de una pasantía comunitaria cuyo propósito es dar a conocer la importancia que implica el trabajo comunitario, en este caso el

realizado por la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, teniendo en cuenta el compromiso, actividades y las diferentes etapas por las cuales transitan los jóvenes, niños y niñas vulnerados e invisibilizados socialmente.

La Escuela de Facilitadores Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente se ha hecho participe a través de diversas actividades en la fundación, respondiendo

al modelo IAP en un periodo de dos meses, observando las falencias y necesidades de la institución.

Como estrategia comunicativa para el fortalecimiento de la comunicación externa de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle se propuso la realización de un producto audiovisual consistente en un video institucional(*)1 en el que se

destacan las actividades y procesos que realiza la fundación, atendiendo a la ausencia de un medio que divulgue su gestión durante 30 años de existencia, el cual muestra el contexto en donde estos jóvenes, niños y niñas habitan, resaltar

los talleres ofrecidos por el SENA, además de las prácticas sociales que se dan en estos lugares, con el fin de generar un sentido de pertenencia y reconocimiento de la fundación, que conlleve a la consecución de recursos para el mejoramiento de

la misma. El video se realizó con la participación de los integrantes de la fundación:

educadores, directivos, docentes y los niños, niñas, jóvenes bosconianos, quienes ya tienen un conocimiento previo, gracias al taller audiovisual que se desarrolló con la ayuda de la escuela de facilitadores

La cooperación comunitaria de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle está orientada, como lo decía Manfred Max Neef en su libro Desarrollo a Escala

Humana “el desarrollo a escala humana, debe estar orientado en gran medida

1 Video: es un medio de comunicación fundamentalmente individual y grupal, tomado de: PINA BARTOLOMÉ

R. ANTONIO/PRATS FERRES JOAN. El video. Enseñar con el video. Barcelona: Gustavo Gili, 199 p.141

8

hacia la satisfacción de las necesidades humanas”2. Las cuales dentro de las

posibilidades económicas de la fundación se satisfacen garantizando a los jóvenes, niños y niñas unas mejores condiciones de vida, para evitar que reincidan en el mundo de la drogadicción y delincuencia. Por lo tanto el resultado esperado

con el video institucional es evidenciar las diferentes etapas de las personas que se integran a la fundación, es decir, desde que están en la calle, cuando están en el proceso de resocialización, y cuando ya han superado este flagelo y se integran

de nuevo a la sociedad. El interés que persigue la producción de este material, es sensibilizar a los

receptores de la información acerca del papel de la fundación para contribuir a su reconocimiento, pero además comunicar las falencias de la misma e incentivar a entidades públicas y privadas a cooperar con la institución en las diferentes áreas:

mejoramiento de infraestructura, donación de recursos, patrocinio a formación de niños y niñas vulnerados socialmente, además mostrar los procesos en los cuales ellos pasan de una vida precaria a una vida con aspiraciones y a partir de este

ejercicio, mejorar su calidad de vida. Gracias a la experiencia adquirida en la Escuela de Facilitadores en cada uno de

los talleres vistos, se pudieron obtener los conocimientos básicos a lo que se refiere al trabajo en equipo y el manejo de las diferentes situaciones que se pueden llegar a presentar cuando se trabaja con esta comunidad.

Por lo tanto fue necesario aplicar conceptos asociados a la dinámica de los grupos

teniendo en cuenta la definición y clasificación de los grupos, conceptos ligados a los beneficios de la acción colectiva, el desempeño y funcionamiento de los grupos, establecer roles dentro del grupo, la diferenciación entre un grupo y un

equipo, las relaciones interpersonales desde la pedagogía del vinculo, tratar de fortalecer los lazos sociales y las redes de apoyo de los integrantes de la fundación.

Por eso este trabajo da cuenta de cómo fue el acercamiento con los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes pertenecientes a la fundación que empezó con un taller audiovisual y término con la realización de un video institucional.

2 MAX NEEF, Manfred. ELIZALDE, Antonio, HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a Escala Humana. Cenro Dag

hammarskjolod. SANTIAGO DE CHILE. 1986 p.15

9

1. PRESENTACIÒN DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL PROGRAMA BOSCONIA

30 años de Servicio a la

Comunidad La Fundación Servicio Juvenil se dedica a trabajar con y por las poblaciones en condiciones de exclusión social (niños, niñas y adolescentes), en programas de

protección, atención integral y formación para el trabajo.

1.1.1 MISIÓN La Fundación Servicio Juvenil se dedica a trabajar con y por las poblaciones en condiciones de exclusión social (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), en

programas de protección, atención integral, educación y formación para el trabajo y el desarrollo humano.

1.1.2 VISIÓN Como organización educativa de dicha trayectoria, la Fundación Servicio Juvenil, a

través de sus diferentes centros de atención integral, pretende ser líder en garantizar y construir una cultura de derechos de la niñez y juventud, en un contexto de empoderamiento familiar y comunitario.

1.2 LUGARES DE ATENCIÓN

La fundación desarrolla sus diferentes programas en zonas de influencia de Cundinamarca, Valle, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Chocó, Vichada, Meta, Casanare y Eje Cafetero.

10

1.2.1 Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Ubicación Centros en Colombia

Y Zonas de Influencia Figura No. 1 Lugares de atención

Fundaciòn Servicio Juvenil Bosconia

11

La sede principal de la Fundación Servicio Juvenil se encuentra en la ciudad de Bogotá. Organizada como una entidad sin ánimo de lucro, cumple con todos los requisitos exigidos para esta clase de organizaciones.

1.2.2 CASAS DEL PROGRAMA Regional Valle del Cauca

Cali: Bosconia II – Centro

Bosconia - Marcelino

Bosconia – Juventud Unida Zarzal: Bosconia – La María Buenaventura: Bosconia – Pelícanos

Bosconia – Pelícanos I Bosconia – Casa Barco Bosconia – Palito E`brea

1.2.3 POBLACIÓN ATENDIDA 2009

Programa No. Atendidos

Internado: 250 niños

Seminternado: 140 niños

Intervención Apoyo

Buenaventura: 90 niños

Convenio SENA: 450 Adolescentes y Jóvenes Total atención: 930 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

1.3 OBJETIVO DEL PROGRAMA

Brindar una atención integral y permanente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad para el restablecimiento de sus derechos e inclusión a un contexto familiar y social.

1.4 ATENCIÓN INTEGRAL

La atención brindada en el programa se basa en un plan de acción integral que permite concebir a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos

12

plenos de derechos. Dentro del proceso de atención la Fundación Servicio Juvenil

brinda una atención integral a través de:

Atención socio-familiar.

Intervención Psicológica.

Atención Médico-Nutricional.

Programa educativo.

Capacitación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

1.4.1 LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Ebanistería

Soldadura y Ornamentación

Panadería

Corte y Confección

Peluquería y Belleza

Electricidad residencial

Producción Agrícola – Pecuaria

Manualidades

Moldeado en Fibra

Refrigeración

Patrón de Bote

Sistemas

Mantenimiento de motores fuera de Borda

1.4.2 TALLERES ARTÍSTICOS

Taller de Música

Artes circenses (Convenio Fundación Circo Para Todos)

1.4.3 LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO Es un componente básico en la educación, ayuda al niño, niña y adolescente en el

desarrollo de sus habilidades y destrezas, dándole la posibilidad de capacitarse en oficios semi-calificados que le permitan en un mañana desempeñarse mejor económicamente al integrarse en su medio social.

13

Hoy por hoy, muchos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se

capacitaron en dichos talleres, han logrado construir proyectos de vida independiente y en familia. Algunos se encuentran en diferentes escenarios de la sociedad, tales como Universidades, empresas y diversas entidades del sector

social.

14

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE ORIENTÓ EL TRABAJO DE LA PASANTÍA

La Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, a pesar de su reconocimiento y

honorable gestión por el interés del bienestar de los niños, niñas y jóvenes vulnerados socialmente durante 30 años, no cuenta actualmente con un producto audiovisual que divulgue los procesos pedagógicos, las actividades, la labor

social, y todos los aspectos relevantes que sirvan para la proyección a nivel interno y externo de la institución.

Actualmente la Fundación Bosconia Valle, tiene un problema con relación a la comunicación externa, debido a que a pesar de que cuenta con dos medios de difusión de información como lo son: un folleto con información de la organización,

y una página Web en construcción, no hay un producto contundente que demuestre las actividades y contextualice al público tanto interno como externo que le permita comprender y analizar las dinámicas que realiza esta institución.

Además existe un desconocimiento de la institución no sólo por parte del público externo sino también del público interno, debido a que hay personas

pertenecientes a la institución que desconocen de cierto modo la esencia de la misma.

En consecuencia se estableció conveniente con base en el trabajo realizado en el marco de la Escuela de Facilitadores Sociales y gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación en la academia, con los directivos y

miembros de la organización la realización de un video institucional que permitiera comprender lo que realiza esta institución desde su parte organizacional y la labor social que desempeña. También servirá para reforzar la comunicación a nivel

externo, en la medida en que se podrá divulgar la gestión formativa y social que viene desarrollando la fundación con los niñ@s y jóvenes vulnerados socialmente.

Asimismo el video permitirá, inicialmente, generar apropiación en los colaboradores internos de la institución que aún desconocen parcialmente sus procesos, de esta manera, ellos sabrán dar la información adecuada al público

externo que la requiera. Gracias al vinculo que existe entre la Universidad Autónoma de Occidente y la

Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle se han logrado fortalecer las relaciones, haciendo participe a los estudiantes para realizar propuestas innovadoras y en pro del beneficio de la organización. así fue como se evidencio el problema una vez se

estableció la participación con la Escuela de Facilitadores Sociales y la fundación, creando así un taller de comunicación audiovisual que permitía la interacción y el acceso a la comunidad aportando los conocimientos adquiridos en la academia

15

con relación a este tema, para posteriormente realizar el video institucional

partiendo de lo antes mencionado que la fundación solo contaba con una presentación muy superficial en Power Point, que no informaba concretamente de la gestión que hacia la fundación con la comunidad.

Fue de esta manera que nació el interés de realizar un video institucional que evidenciara esa labor que viene llevando a cabo la fundación por un poco más de

30 años.

16

2.1. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo realizar una estrategia de divulgación, visibilización y posicionamiento de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia en el Departamento del Valle del Cauca?

17

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un video institucional participativo, en el que se divulgue la labor social,

actividades y métodos pedagógicos de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, en favor de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una caracterización de las formas de divulgación de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, para identificar la estrategia más acorde a sus necesidades de proyección social.

Definir conjuntamente con los miembros de la Fundación, los principales

contenidos y aspectos a enfatizar en el video, así como algunos criterios para el tratamiento audiovisual.

Socializar el producto audiovisual, tanto en la fundación y ante público externo para evaluar el impacto generado a través del video.

Establecer una estrategia de distribución y circulación del video en comunidades, organizaciones e instituciones del Estado.

18

4. INTERESES DE LA PASANTÍA

4.1 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS ACADÉMICO QUE TUVO LA PASANTÍA PARA EL ESTUDIANTE?

En esta pasantía se aplicaron los conceptos adquiridos en el transcurso de la carrera, en el área de comunicación organizacional y comunicación audiovisual.

Se realizó un empalme y complementación interesantes entre estos dos énfasis de la comunicación, a través de un ejercicio que permitió reforzar, aplicar y adquirir

experiencia en la aplicación de estos conocimientos, trabajados desde la academia. Para la realización de esta propuesta audiovisual fue necesario poner en práctica los conceptos adquiridos en las materias de: taller de comunicación

audiovisual, lenguaje audiovisual, fotografía audiovisual, documental por el lado audiovisual, mientras que por el lado organizacional los conocimientos aprehendidos en estrategias de la comunicación, relaciones públicas,

comunicación organizacional I y II y consultoría organizacional.

Estas bases teóricas han sido fundamentales para identificar el problema, y analizar la institución, y posteriormente realizar el video institucional como estrategia de comunicación para suplir una necesidad de la organización.

4.2 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS PROFESIONAL QUE TUVO LA PASANTÍA PARA EL ESTUDIANTE?

Después de realizar los talleres audiovisuales con la comunidad bosconiana y a partir de nuestro conocimiento, mediante el video buscamos realizar un buen

material audiovisual que sirviera tanto para promocionar la fundación, como para mostrar el trabajo realizado en el mismo. Este video fue realizado con dedicación y mucha responsabilidad con el fin de

cumplir los objetivos, y además de aplicar los conceptos vistos en la academia para conseguir un buen material audiovisual, que diera fe del trabajo realizado con la comunidad, para que de este modo se acreditara la intervención realizada en la

fundación y despertara el interés con el fin de generar un reconocimiento del trabajo y asimismo despertar su interés para contratar nuestros servicios, partiendo de nuestra experiencia y conocimiento.

19

4.3 ¿CUÁL FUE EL INTERÉS LABORAL QUE TUVO LA PASANTÍA PARA EL

ESTUDIANTE?

Para la realización del video institucional de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, se realizaron diferentes funciones pertenecientes a la pre – producción, producción y post producción, del mismo modo era necesario el

desplazamiento hacia las diferentes sedes de la organización ubicadas en diferentes partes de Cali y el Valle del Cauca.

Replicar esta experiencia en todas las sedes de la fundación a nivel nacional, y obtener alguna recomendación o reconocimiento, además de adquirir experiencia que da herramientas en el campo laboral, también se tuvo contacto con diferentes

tipos de comunidades para aprender las estrategias, y experimentar la creatividad como estrategia de trabajo.

Durante la etapa de realización del video se presentaron diferentes obstáculos de desplazamiento y tiempo; Sin embargo no fueron impedimento para hacer un buen material audiovisual, gracias a éste, la fundación reconoció y agradeció el trabajo

realizado, debido a que el video cumplió las expectativas y mostraba exactamente lo acordado con las directivas.

Cabe anotar que a pesar de que se conocía el trabajo que venía realizando la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, hubo la necesidad de enfrentarse a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes para que accedieran a dar los testimonios

pertinentes para la realización del video, debido a que en un comienzo era difícil que accedieran a contar sus vivencias.

Las dificultades técnicas también se hicieron presentes durante la producción del video, pese a que se tenían los conocimientos necesarios para realizar trabajos audiovisuales se presentaron situaciones difíciles como la falta de iluminación en

lugares de grabación.

4.4. INTERÉS Y APORTE PRODUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLÓ LA PROPUESTA

En la pasantía comunitaria se aportó a la Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Valle, todas las bases teóricas y prácticas adquiridas en la academia con relación a la realización de un video institucional, considerando aspectos organizacionales y audiovisuales importantes para la elaboración del producto audiovisual.

Más allá del conocimiento, el aporte principal radica en la satisfacción de una

necesidad sentida, como lo es el fortalecimiento de la comunicación externa de la fundación mediante la realización de un video institucional que permita difundir las actividades, procesos pedagógicos y labor social de la misma.

20

Además se realizó un ejercicio pedagógico con la comunidad perteneciente a la

fundación, con el fin de que ellos conozcan aspectos de la comunicación pertinentes a la hora de realizar una producción audiovisual, contribuyendo de este modo con elementos básicos dentro de su formación intelectual.

También se gestionó con la Universidad Autónoma de Occidente unos espacios

para llevar a los jóvenes de la fundación para que conocieran los estudios de la universidad y así pudieran ver como se aplicaban los conceptos vistos en los talleres, debido a que tuvieron la oportunidad de observar, consultar y analizar

como se realiza televisión, además que contaron con la oportunidad de expresarse y verse ante las cámaras haciendo uso del genero audiovisual favorito para ellos como lo es el Videoclip, en esa jornada también se realizo un foro con estudiantes

de la UAO que habían participado de proyectos audiovisuales.

21

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO CONTEXTUAL

Para la realización de este documento se consideró conveniente revisar otras experiencias que existieran en el campo de los videos institucionales, cuyo

objetivo fuera difundir o divulgar actividades específicas realizadas por organizaciones del tercer sector, y aunque fueron pocos los resultados arrojados, se encontró que en el Valle del Cauca existen procesos similares en las

siguientes fundaciones:

5.1.1 Fundación La Divina Providencia: La Fundación La Divina Providencia es una entidad privada de acción social, sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es contribuir a la solución de los problemas de alojamiento, alimentación y

tratamiento médico a niños de escasos recursos, menores de 18 años, que padezcan de cáncer u otras enfermedades no infectocontagiosas, que no vivan en la ciudad de Cali y cuyo tratamiento sea prolongado y ambulatorio.

Esta fundación realizó un video institucional en el cual demuestra la labor social de la institución, además describe minuciosamente todos los procesos que allí se

vienen realizando 3.

5.1.2 Fundamor: es una Institución sin ánimo de lucro que desde 1992 está

trabajando en favor de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en alto riesgo socioeconómico y son víctimas del flagelo del virus del VIH/SIDA, brindándoles atención y protección integral en salud, educación, vivienda, nutrición

y recreación dentro de sus instalaciones en la sede campestre en La Viga Pance de la ciudad de Cali.

Fundamor cuenta con un video institucional que refleja todos los procesos que allí se realizan, y destaca el tratamiento de la institución hacia los niñ@s y adolescentes haciendo énfasis en la atención, protección y prevención del

VIH./SIDA 4.

3 http:// http://www.youtube.com/watch?v=IfZHcO-Fkrw. Fundación La Divina Providencia. 13 de abril de

2010

4 http:// http://www.youtube.com/watch?v=CvPyNSx3fuU . Fundamor. 7 de febrero de 2011

22

5.1.3 Fundación Cottolengo: entidad sin ánimo de lucro que proporciona un

albergue y brinda una atención integral a los ancianos abandonados para que recuperen su autoestima y lleven una vida digna como seres humanos. Aunque todavía no se tiene el video institucional como tal, se está trabajando para

ello y ya se han realizado las tomas audiovisuales pertinentes, las cuales pretenden destacar las actividades que realizan los ancianos al interior de la fundación.

Después de analizar esta labor, se estableció la importancia de que una fundación como Servicio Juvenil Bosconia Valle contara con un video institucional que diera fe de los procesos y actividades que se desarrollan en el interior de la misma,

entonces se decidió generar una estrategia de comunicación encaminada hacia la realización de un video institucional que respondiera a las falencias de comunicación que tenia la fundación: Por lo tanto se realizó un diagnostico en el

cual fue necesario visitar cada una de las sedes ubicadas en el Valle del Cauca, para delimitar y reconocer cuales son las lógicas de funcionamiento en cada una de ellas.

La Fundación Servicio Juvenil Bosconia cuenta con varias sedes a nivel nacional y

en cada una lleva procesos diferentes, pero todos con el mismo fin, es decir, ayudar a niños, niñas y jóvenes de la calle invisibilizados por la sociedad. Sin embargo, este proyecto será ejecutado específicamente en las sedes del

Departamento del Valle, es decir, con información recogida de las sedes ubicadas en Cali (tres casas), Buenaventura (cuatro casas), Zarzal (una casa), Jamundí (una casa), que albergan niños a través de una actividad promovida por la

fundación llamada Operación Amistad la cual tiene la misión de brindar comida y bebida a los habitantes de la calle de las ciudades antes mencionadas

23

5.2 PROGRAMA BOSCONIA

Proceso pedagógico por etapas Figura No. 2

Fundaciòn Servicio Juvenil Bosconia

“Tradicionalmente, los profesionales incluidos los trabajadores sociales intervienen en el espacio social ya sea para implementar programas o proyectos generados

por las políticas públicas o para desarrollar su trabajo y acciones institucionales”5. Roberto Alberto Núñez Aunque la formación como comunicadores sociales, no exige profundizar

completamente en el análisis de las problemáticas sociales, para la realización de este video es necesario revisar aspectos teóricos relacionados con dicha temática, pues esto contribuyó a comprender la situación de quienes ingresan a fundaciones

como Servicio Juvenil Bosconia, que son necesarias definir las prioridades y contenidos del producto audiovisual.

Asimismo con la elaboración de un video institucional enfocado hacia los procesos pedagógicos y desarrollo humano de la institución, es importante destacar la función de los colaboradores de la organización y la manera de gestionar los

recursos, para garantizar las necesidades básicas a las personas que aloja la fundación en cada uno de sus programas.

Después de analizar las prácticas sociales que se dan en La Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, también es de gran valor analizar las causas por las cuales los jóvenes caen en el oscuro mundo de la delincuencia y drogadicción, y como es

el proceso de adaptación a la sociedad que adelanta la institución con las personas intervenidas en dicho proceso.

5 NÚÑEZ, Rodolfo Alberto. Redes Comunitarias, Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención

profesional. Editorial Espacio Republica de Argentina 2008. P. 34

24

Actualmente en Colombia los jóvenes acuden a los malos hábitos como

consecuencia de inestabilidad familiar, violencia familiar, falta de oportunidades, desplazamiento forzado y abuso sexual, además de los problemas económicos y sociales que tienen las familias colombianas.

Otra de las consecuencias de esta problemática está fundamentada como lo afirma F. Philip Rice en el libro Adolescencia desarrollo, relaciones y cultura quien

sostiene que: “es probable que los jóvenes de clase baja se vean cada vez mas aislados (por los jóvenes de clase media) a medida que ascienden en los niveles educativos, y como consecuencia, tienden a buscar amigos entre los jóvenes que

no asisten a la escuela. En ocasiones la asociación con estos otros jóvenes favorece que los adolescentes abandonen la escuela”6.

De esta manera La Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, le brinda a los jóvenes una esperanza de salir adelante invitándolos a unirse al proceso pedagógico por etapas, el cual consiste en:

Primera etapa: el niño, niña o joven es recogido de la calle, y se le brinda una asistencia que le garantice sus necesidades básicas.

Segunda etapa: es la etapa cuando son llevados a un club para que tengan un espacio de esparcimiento y reflexión, con relación a su nueva condición.

Tercera etapa: una vez haya pasado por las primeras dos etapas, es la fase del compromiso en el cual el afectado se compromete a corregir y dejarse guiar por el

buen camino. Cuarta etapa: es la fase de la personalización, en la cual se orienta al joven hacia formular un proyecto de vida.

Quinta etapa: fase de socialización, es el momento en el que ya se encuentra casi listo para reintegrarse a la vida social, como una persona que no representa

ningún peligro para la misma. Sexta etapa: esta es la última fase en la cual el joven ya tiene su mente clara y ha

cambiado su forma de ser, para integrarse a la sociedad. Por lo tanto cabe anotar que el propósito es realizar un video institucional con un

sentido social-comunitario, que atienda las vivencias, actividades y dinámicas llevadas a cabo dentro de la fundación, pero que a su vez despierte el interés en personas o entidades públicas y privadas en cooperar con esta causa, que es el

objetivo final que manifiestan sus directivos y colaboradores.

6 RICE, F. Philip. Adolescencia. Desarrollo relaciones y cultura. Editorial PRENTICE HALL, Madrid, 2000 p. 54

25

5.3 MARCO TEÓRICO

La realización de un producto audiovisual en este caso un video institucional con una metodología que privilegia la participación, nos remite a experiencias,

conceptos y desarrollos teóricos de la comunicación social y sus funciones. Lo anterior explica la importancia de revisar autores que hubiesen desarrol lado

planteamientos relevantes sobre la comunicación a la hora de realizar un video con estas características; en este sentido, se aborda la tesis planteada por Ferrés, quien afirma que “el interés del acto comunicativo se centra en el objeto de la

realidad a que se hace referencia. Es decir, cuando el mensaje tiene por finalidad fundamental describir una realidad lo mas objetivamente posible”7.

Es por ello que se acude a este tipo de tesis, pues cabe resaltar que la Fundación Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle trabaja con esta población hace más de 30 años y cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de jóvenes con

problemáticas sociales, lo cual merece ser difundido por medio de este producto audiovisual. Las historias de vida de todos y cada uno de los beneficiarios de este programa, recobran importancia en la medida en que reconocen su situación

inicial y su situación actual – tras su paso por la Fundación- que a su vez, les permitió contar su realidad sin temor a ser rechazados o atacados, pues reconocen que la Fundación ha contribuido significativamente en el mejoramiento

de su calidad de vida. El objetivo que se persigue con la realización del video institucional de la

Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, es describir la realidad y el proceso que viven los niños, niñas y jóvenes analizando su situación antes, durante y después de ingresar a la institución, para que la información que se divulgue en el

video describa esta realidad de manera objetiva, y genere un interés del público

externo por conocer la gestión que lleva a cabo la institución. Este producto audiovisual permitirá tanto al receptor como al emisor una participación activa con una respuesta inmediata, modificando continuamente las informaciones; pues en

el uso del video se pueden realizar constantes cambios con relación al impacto que éste genere entre las directivas, y entre el público externo, considerando que puede estar sometido a constantes cambios de acuerdo a los aspectos que se

quieran evidenciar en él. Lo anterior requirió también la revisión sobre los que es la televisión y el video

como tal, puesto que posibilitaba contrastar y delimitar aspectos como la información y el tratamiento que se le iba a dar. Por un lado, la televisión realiza una manipulación de la realidad obedeciendo a sus intereses, y girando en torno a

la espectacularidad con el fin de llenar las expectativas de los públicos, sin

7 FERRÉS, Joan. Video y Educación. Editorial Paidós 1994 p.68

26

importar el manejo que se le da a la información. Por otro lado, el video se centra

más, en la documentación de la realidad para darla a conocer, sin entrar en el fenómeno de la espectacularidad, y despertando emociones y reflexiones en el público de acuerdo a la información suministrada mediante el producto

audiovisual. A diferencia de la televisión la información en el video se selecciona según las

necesidades de un grupo que expresa o de un grupo que posteriormente será el receptor, en este se da una participación mas dinámica entre los actores sociales que intervienen en el video y las personas que realizan la producción del mismo,

compartiendo opiniones direccionada hacia la información que será visualizada8. Es por esto que el video es considerado como un instrumento por el cual se

pueden expresar todo tipo de actividades, siempre y cuando se tengan unos fundamentos teóricos y prácticos previos, que garanticen el buen uso de este recurso. “la tecnología del video permite, en definitiva, toda clase de

investigaciones. Permite investigar tanto el comportamiento de las personas como de los animales. Permite el análisis de conductas individuales, como de grupos colectivos, comunidades e incluso masas”9.

Volviendo a la esencia del producto audiovisual a realizar y analizando la idea antes citada, se decidió utilizar el video institucional precisamente para representar

lo que Joan Ferrés desarrolla en su tesis, que es representar una serie de actividades, procesos pedagógicos, labor social y logros de la fundación, trabajados con un público específico como la comunidad perteneciente a la

institución, y posibles o futuros integrantes de la misma. Esto, con el fin de mostrar y vender la imagen de la institución teniendo en cuenta la gestión que se viene realizando hace 30 años, buscando generar en el público, apropiación, y entre el público externo, el reconocimiento.

El video tuvo un énfasis en los testimonios de la comunidad perteneciente a la fundación buscando cambiar la imagen y la estigmatización social a la cual son sometidas, y demostrando así que hay un interés en ellos por cambiar y seguir un

camino que les permita progresar en la vida, sin hacerle daño a nadie.

Para poder articular los testimonios y las entrevistas realizadas a lo largo del video, se investigó acerca del documental expositivo(*)10 para aclarar las ideas y poder hacer el video institucional, tomando como referencia el énfasis en las

8 Ken Dacynger, Editorial VOLUNTAD 1993, LIBRETOS como escribir comedias, dramatizados y documentales

para radio y televisión. P. 23

9 FERRÉS, Joan. Video y Educación. Editorial Paidós 1994. Op. Cit. P.82

10Nociones Básicas Sobre el Documental, Francisco Gedda p.10

27

imágenes presente en el documental expositivo y el discurso que se maneja en el

mismo, por este motivo fue clave evaluar y estudiar este componente de la comunicación audiovisual para saber orientar el guión con relación a lo que se quería mostrar en el video institucional.

En el momento de documentar los testimonios y organizar las imágenes,

considerando las recomendaciones y observaciones realizadas por las directivas de la fundación, fue muy útil la búsqueda de textos como el abordado en el libro de Ken Dacynger, “Toda historia se puede engrandecer con el relato que se haga de

ella. Pero también puede arruinarse.”11 Esta fue la gran responsabilidad que se tuvo en el momento que se empezó a grabar el video institucional, por lo cual este material teórico fue indispensable para poder delimitar la brecha entre como contar

la historia sin herir susceptibilidades y además que permitiera alcanzar los objetivos propuestos.

Una vez se tuvo claridad sobre los conceptos referentes a la comunicación audiovisual, se vio la necesidad de hacer un empalme entre aspectos de la

comunicación social y organizacional, articulando conceptos como la comunicación interna y externa en las organizaciones, estrategias de comunicación, y relaciones públicas.

Es importante destacar la importancia de la aplicación de las estrategias de comunicación y relaciones públicas, a la hora de realizar este producto audiovisual debido a que mediante ésta se puede mantener, potenciar, crear o recuperar la

credibilidad de los públicos a los cuales quiere llegar y depende la institución. Con relación a la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle se aplican estos conceptos teóricos para generar un reconocimiento de la organización y de una u otra forma

vender la imagen de la institución hacia el publico externo, interesado en contribuir con la institución.

Barquero sostiene que “las relaciones públicas son un instrumento poderosísimo para la obtención de credibilidad y confianza, así como para el entendimiento de

una organización y sus distintos públicos”12 . Este enunciado se aplica en el desarrollo del video institucional si se tiene en cuenta el objetivo de generar reconocimiento por parte de los agentes externos a la Fundación, por lo tanto es

muy importante aplicar este concepto de relaciones públicas para generar credibilidad y confianza hacia los procesos que realiza la fundación y que son evidenciados en el video.

11

Ken Dacynger, Editorial VOLUNTAD 1993, LIBRETOS como escribir comedias, dramatizados y

documentales para radio y televisión. Op. Cit. P. 22

12 BARQUERO CABRERO, José Daniel. Comunicación y Relaciones públicas . Editorial McGraw HILL/

INTERAMERICANA DE ESPAÑA 2002 . P.63

28

Es importante aplicar una estrategia de lobby13 en la institución durante las

actividades y celebraciones que se realizan al interior de la misma, en la cual concurren públicos externos que contribuyen con el funcionamiento de la fundación o posibles contribuyentes, de este modo es necesario desarrollar una

estrategia en conjunto con las directivas, para generar un interés particular en conocer el video que se va a realizar e igualmente se reconozca a la organización como tal, enfatizando en las actividades que realizan los niños, niñas y jóvenes.

Dichas actividades se realizaron en el transcurso de la intervención que se hizo en

la organización, siendo participes de las diferentes actividades que se realizaban tanto al interior como al exterior de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, entre las actividades se destacaron las visitas de Profamilia, las jornadas de salud

realizadas por el ejército en Bahía Málaga, la conmemoración de los 30 años, además de las actividades con los jóvenes en los talleres y visitas realizadas.

En estas actividades se pudo establecer una óptima relación con la comunidad, y las entidades públicas que apoyan la iniciativa del padre Javier de Nicoló,

facilitando el trabajo que se estaba realizando obteniendo como recompensa un alto grado de confianza con todas las personas pertenecientes a la fundación.

13 Barquero Cabrero, José Daniel. Comunicación y Relaciones públicas editorial McGraw HILL/

INTERAMERICANA DE ESPAÑA 2002. Ibíd. P. 96-97

29

6. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico en que se apoyó la realización del video institucional fue el de Investigación Acción Participación, que consiste en trabajar la investigación social, con el trabajo educativo y la acción transformadora14 y determina como

elementos fundamentales para su aplicación a este caso los siguientes:

6.1 La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación 6.2 Conjuga el conocimiento científico y el saber popular

6.3 El análisis se basa en categorías abiertas 6.4 Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos 6.5 Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y

mejorar la vida de los sujetos implicados15

Las herramientas utilizadas para la recolección de información en este trabajo

fueron algunas propias de la metodología de investigación cualitativa a saber: realización de entrevistas a directivos y personal docente, estudiantes y otros colaboradores de la Fundación, elaboración de historias de vida, especialmente

con personas egresadas de la Fundación. Esta labor, permitió extraer la información más relevante que más adelante se incluiría en el producto audiovisual.

De otro lado, se realizó una revisión detallada del material de difusión existente de

la fundación, útil para resaltar dentro del video institucional; además de la revisión bibliográfica de textos que orienten la elaboración de un producto audiovisual y del análisis de videos institucionales existentes para experiencias similares (fuentes

secundarias).

Gracias a La Escuela de Facilitadores Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente se tuvo la oportunidad de realizar con los jóvenes de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia un taller audiovisual, denominado “Sabor audiovisual:

deléitate con la cámara”.

El taller contó con siete sesiones de dos horas todos los martes, al cual asistieron en promedio de 15 a 20 jóvenes de la fundación interesados en aprender todo lo referente a la comunicación audiovisual. En esta etapa se utilizaron estrategias

atractivas y dinámicas por medio de videos, talleres escritos, dinámicas de grupo y entre otras actividades, con el fin de despertar y mantener el interés entre la comunidad bosconiana evitar la deserción.

14 http://www.idrc.ca/uploads/user-S/113102116716-presentacion.pdf. Junio de 2007

15 http://www.idrc.ca/uploads/user-S/113102116716-presentacion.pdf. Junio de 2007

30

Después de realizar los talleres audiovisuales con la comunidad bosconiana y con

base en nuestros conocimientos, se buscó mediante el video, realizar un buen material audiovisual que sirviera tanto para promocionar la fundación, como para mostrar el trabajo realizado en ella. A su vez, en dichos talleres, se habló sobre el

video, es decir, como éste podía ser una herramienta de aprendizaje y comunicación, en el cual los jóvenes, podían narrar sus experiencias, historias de vida, emociones y sentimientos.

Posteriormente a la realización de los talleres era necesario conocer todas y cada

una de las sedes para poder comprender las dinámicas que se presentan al interior de cada una de ellas, pero lo mas importante de estas visitas fue el vínculo que se estableció con la comunidad, dándole a conocer a ellos el tipo de trabajo

que se iba a realizar y de metodología, aspectos que fueron acogidos por la comunidad quien mostró total disposición y aceptación para desarrollar esta propuesta.

A partir de la ejecución de los talleres fue que se pudo evidenciar la necesidad que

tenía la fundación de contar con un video institucional, el cual permitiera dar a conocer todas las actividades y procesos que allí se realizan.

Por otra parte la aplicación de talleres lúdicos aprehendidos en la EFS (Escuela de

Facilitadores Sociales) hizo posible que los jóvenes se interesaran y se familiarizaran con los temas desarrollados, se evidenció la importancia de tener en cuenta aspectos de la pedagogía de vínculo, para que ellos entraran en confianza

y se atrevieran a contar sus historias frente a la cámara.

Todos estos conocimientos adquiridos fueron relevantes en la medida en que se “rompía el hielo” con la comunidad y generó confianza de la comunidad hacia los pasantes, y permitió conocer sus historias de vida, haciendo más agradable la

ejecución de la pasantía. De esta forma, al realizar el video los jóvenes no sólo habían adquirido conocimientos sobre los usos del video, sino que también permitieron conocer que hay detrás de cada uno de ellos, estableciendo un lazo

de confianza importante para que ellos se sintieran a gusto con el trabajo que se iba a realizar. De no ser así, se corría el riesgo de que se mostraran tímidos y ajenos al producto que se estaba gestando de manera colectiva, en el cual

participaron desde el portero de la Fundación hasta el padre Javier de Nicoló.

31

7. DESARROLLO DEL PLAN METODOLÓGICO QUE TUVO LA PASANTÍA

7.1. ¿QUÉ SE CUMPLIÓ DE LO PACTADO Y CÓMO?

Gracias a la empatía que hubo desde un principio con la comunidad bosconiana, y la disposición de cada uno de sus integrantes fue posible cumplir con los objetivos establecidos.

Aunque en un principio el acercamiento a los jóvenes se tornó un poco difícil, pues

se mostraban reacios a atender la propuesta que se llevaba, a medida que se avanzaba en el desarrollo de la misma, la relación pasantes-comunidad-pasantes, mejoró significativamente gracias a las diversas actividades realizadas como

aplicación de elementos adquiridos en la Escuela de Facilitadores Sociales, y a la orientación oportuna de la asesora académica asignada para dirigir esta pasantía, la profesora María Fernanda Campuzano Sánchez y de Paola Luján Vergara en su

calidad de asesora de la EFS.

Una vez se había ganado la confianza de toda la comunidad en general, el trabajo fue mucho más ameno y eficaz, y en ese momento se empezó a realizar la producción del video institucional como tal con la participación y apoyo tanto de la

comunidad como de la asesora académica mencionada anteriormente. Concluidas las etapas de realización del video se hizo una reunión con las directivas de la fundación, para socializar el producto audiovisual, en el cual, por decisión unánime

de los asistentes, se aceptaron el contenidos del video, y se expuso por parte de ellos que éstos contenidos respondían a sus necesidades de comunicación externa y que además lo estudiantes habían tenido en cuenta las sugerencias y

recomendaciones realizadas durante la ejecución del proyecto.

7.2. ¿QUÉ NO SE CUMPLIÓ Y PORQUÉ?

Todo lo pactado se cumplió a cabalidad.

7.3. ¿QUÉ TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZÓ?

Como se señaló anteriormente, el modelo de corte cualitativo, se apoyó principalmente en entrevistas, observación participante y trabajo con grupos.

La observación: este método cualitativo permitió obtener una información por medio de la intervención e interacción en la fundación, con el fin de estudiar a personas pertenecientes a dicha institución, estos datos serán útiles para la

construcción del video institucional.

La entrevista: esta se realizó con el propósito de recolectar información sobre el tema, se entrevistará a los actores sociales que intervienen en la fundación, directivos, educadores, docentes etc. Esto permitirá ver el trabajo que se ha

venido haciendo en la institución.

32

Se utilizaron estas técnicas con el fin de rescatar algunos aspectos de la

información recolectada mediante los testimonios de los niños, niñas y jóvenes, directivos y colaboradores pertenecientes a la institución, incluyendo las imágenes y aspectos más relevantes para incluirlos en el video.

Análisis de material escrito de La Fundación Programa Juvenil Bosconia.

En el desarrollo de la propuesta se atendió a elementos del enfoque de *Investigación Acción Participación*16, abordado por el sociólogo Orlando Fals Borda. Este modelo es utilizado en cada una de las labores e

intervenciones sociales que se están haciendo, para conocer cuál es la dinámica de la fundación y el imaginario de sus integrantes.

Realizar entrevistas a directivos, docentes, educadores, jóvenes y egresados de la institución y entidades que apoyan esta iniciativa.

Estudio de la información recolectada, para clasificar lo que se fue útil en el

producto audiovisual, teniendo en cuenta la opinión de los directivos, para convertir la información en lenguaje audiovisual.

Determinar el enfoque para el video institucional.

Establecer las etapas de pre - producción, producción y posproducción.

Realizar la pre - producción del video institucional

Acordar las locaciones de grabación (Pre producción)

Realizar guión

Determinar imágenes

Seleccionar actores sociales

Determinar el equipo técnico y de producción

Cronograma de producción

logística: permisos, recursos, transporte, alimentación, equipos, utilería, gastos varios

16 FALS BORDA, Orlando. TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA “LA INVESTIGACIÓN, ACCION

PARTICIPACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS NUEVOS CONTEXTOS”. P 24

33

Realizar el video institucional

Dar a conocer el producto audiovisual – video institucional, a las directivas,

miembros, niños, niñas, jóvenes, egresados, aliados, benefactores de la institución y el público externo en general interesado en conocer esta iniciativa.

34

Tabla No. 1 FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA VALLE

Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle

Brindar una atención integral y permanente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad para el restablecimiento de sus derechos e inclusión a un contexto familiar y social.

Sedes Población Atendida Problemática Actores Recursos

Bosconia Marcelino Niños y jóvenes

mayores de 12 años

Drogadicción,

Vulnerabilidad social, y violación de derechos

ICBF

Alimentación y

protección (los niños son recogidos por el ICBF y llevados a las

sedes de la fundación)

Bosconia La María Niños menores de 12 años

Vulnerabilidad social, violación de derechos y maltrato infantil

Profamilia

Brigadas de salud

35

Bosconia Juventud

Unida

Niñas y jóvenes

desde los 14 hasta los 17 años

Vulnerabilidad social,

violación de derechos y maltrato infantil

Instituciones educativas

Cupos en los colegios para

brindarle formación

educativa a los niños, niñas y jóvenes

Bosconia Palito E

brea

Jóvenes mayores de

18 años

Drogadicción y

vulnerabilidad social.

SENA

Formación técnica en mecánica automotriz, mecánica industrial,

ebanistería, electricidad, modistería y

soldadura.

Bosconia II Niños y niñas

menores de 12 años

Vulnerabilidad social,

violación de derechos y maltrato infantil.

Bosconia Casa

Barco

Niños y jóvenes de

12 años en adelante

Vulnerabilidad social

y violación de derechos.

Bosconia Jamundí Niñas menores de 12 años

Vulnerabilidad social, violación de derechos y maltrato infantil.

Tabla No. 1 (CONTINUACIÓN)

36

7.4. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS FUERON UTILIZADOS PARA CUMPLIR CON

LA PASANTÍA?

El desarrollo de la pasantía se vivió en cinco fases:

7.4.1 Fase 1: Búsqueda de información mediante la aplicación de técnicas de investigación cualitativa.

7.4.2 Fase 2: Clasificación, análisis e interpretación de la información

recolectada.

7.4.3 Fase 3: Desarrollo de la pre-producción y producción del video institucional.

7.4.4 Fase 4: Socialización del video institucional con las directivas, miembros, niños, niñas, jóvenes, egresados, aliados, benefactores de la institución y el público externo en general interesado en conocer esta iniciativa. Se

realizaron algunas observaciones por parte de las directivas para el mejoramiento del video, las cuales fueron aceptadas y tenidas en cuenta.

7.4.5 Fase 5: Puesta en marcha el producto audiovisual (video institucional)

7.5 Momentos de trabajo

7.5.1 Acercamiento con las directivas de la fundación con el fin de reconocer la gestión y el trabajo que allí se realizaba.

7.5.2 Participación en los talleres ofrecidos por la Escuela de Facilitadores Sociales.

7.5.3 Implementación y ejecución de los talleres en la Fundación Servicio Juvenil

Bosconia Valle, utilizando las herramientas adquiridas en la EFS, como lo fue la pedagogía del vínculo.

7.5.4 Presentación de la propuesta de ante proyecto, a la Dirección de Trabajos

de Grado de la Facultad de Comunicación Social.

7.5.5 Reunión con las directivas de la fundación para dar respuesta al objetivo del anteproyecto.

7.5.6 Reuniones con la asesora académica y la fundación para establecer como se iba a realizar la producción del video.

37

7.5.7 Visita a las diferentes sedes de la fundación en el Valle del Cauca, para

conocer las dinámicas que se realizan al interior de cada una y asimismo revisar las necesidades técnicas en la producción del video.

7.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tabla No. 2

ENERO – ABRIL MAYO – JUNIO JULIO - AGOSTO

PRE - PRODUCCIÒN PRODUCCIÒN POST PRODUCCIÒN

En la esta etapa se realizó todo lo

correspondiente a la recolección de información,

investigación y visita a cada una de las sedes para conocer las

instalaciones, la comunidad y las actividades y procesos

que se realizan a su interior, además de las constantes reuniones

con las directivas y con la asesora académica para determinar lo que

se iba a mostrar en el video.

En esta etapa se realizó el guión para lo

cual fue pertinente realizar varias reuniones con la

asesora académica y las directivas de la fundación para

determinar el orden de las imágenes y la voz en off del video como

tal. Posteriormente pasamos a la grabación

del video para lo cual fue necesario trasladarnos

nuevamente a cada una de las sedes a la realizar el registro

audiovisual, con el fin de obtener buenas imágenes que

cumplieran con las expectativas y objetivos del video institucional.

En esta etapa se realizó la pre edición

para poder escoger las imágenes pertinentes que harían parte del

producto final. Una vez realizada la pre edición, se hizo la

edición con la colaboración del editor encargado. En estos

dos momentos se emplearon alrededor de 12 días.

38

7.6.1 ¿CUÁLES FUERON LOS ELEMENTOS INNOVADORES DE SU

PROPUESTA?

En los talleres audiovisuales realizados con los jóvenes de la fundación se emplearon diferentes dinámicas para despertar el interés de la comunidad y garantizar su continuidad en los talleres. En esta actividad se implementaron los

conocimientos aprendidos durante la formación en la Escuela de Facilitadores Sociales, en los cuales se aprendieron aspectos del trabajo comunitario. Posteriormente nació la idea de emplear el video como una herramienta de

comunicación y aprendizaje por medio del cual los jóvenes podían expresar sus sentimientos, además de que se apropiaran de un conocimiento y poder contar con ellos en el momento de realizar el video.

Dentro de las actividades de campo realizadas con los jóvenes de la Fundación

también estuvo la visita a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, específicamente a los estudios de televisión y espacios de grabación y edición, actividad valorada positivamente por ellos, pues les permitió conocer otros

espacios y contextos, diferentes a aquellos en los cuales ellos normalmente se desenvuelven.

Aprovechando el talento innato para el hip hop, que tenían los jóvenes de la

comunidad se realizaron diversos talleres de video clip, en el cual por medio del canto ellos expresaban sus sentimientos y vivencias.

7.6.2 RELACIONE Y DESCRIBA LOS PRODUCTOS QUE GENERÓ SU PROPUESTA.

Para el logro de los objetivos y la realización del video institucional como producto

final, se acudió a la realización de varias actividades con la comunidad de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle. En principio se realizaron entrevistas para determinar la información que sería de utilidad para el desarrollo del trabajo,

lo cual fue complementado con la realización de otras actividades 0tales como, talleres escritos y audiovisuales, el principal denominado “Sabor audiovisual: deléitate con la cámara”, el cual permitió la familiarización y acercamiento de los

jóvenes de la fundación con las cámaras, apoyado en la enseñanza previa de los aspectos conceptuales, (se anexa registro fotográfico de los talleres).

De otra parte, se realizó un primer video y se proyectó con ocasión de sus treinta años, cuyo contenido era una información básica sobre la labor de la fundación

durante este tiempo. Sin embargo, el punto central de este trabajo fue la realización del Video Institucional Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, el cual contó con la participación activa de toda la comunidad bosconiana. Para

lograrlo fue necesario el desplazamiento a todas las sedes ubicadas en el Valle del Cauca, para lo cual se aplicaron los conocimientos adquiridos durante la carrera en las áreas audiovisual y organizacional, permitiendo de este modo

delimitar el uso y contenido obtenido mediante el registro audiovisual.

39

8 CRONOGRAMA

Tabla No. 3

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividades

Diagnóstico de la organización

x x x

Recolección de

información x x x

Análisis de la

información x x x

Desarrollo de preproducción

x X x

Realizar ajustes x x

Elaboración

producto audiovisual

x x x x

Grabación en las diferentes sedes de

la fundación

x x x

Desarrollo de

postproducción x X

Presentación de producto audiovisual

x x x

40

9 TALENTOS Y RECURSOS

9.1 TALENTO HUMANO

Estudiantes: Fernando Montilla

Camilo Vergara

Asesor académico: María Fernanda Campuzano

1 Camarógrafo.

Editor

Auxiliar

Guionista

9.2 RECURSOS FÍSICOS

1 Cámara de video mini DV CAM

1 Cámara fotográfica digital

1 Trípode

8 Casettes

Audífonos.

1 Fuente de energía

Transporte

PRE edición 3 días

Edición 6 días

41

10 RESULTADOS

Se puede afirmar que se cumplió con los objetivos planteados en el desarrollo de

toda la propuesta, lo cual se manifestó en la primera presentación que se hizo ante los directivos, educadores y beneficiarios de los programa de la Fundación. El personal al servicio de la fundación así como los jóvenes, tenían conocimiento del

trabajo que se venía desarrollando desde el mes de agosto de 2009, cuando se inició con la orientación de un taller audiovisual, que dio lugar posteriormente a la producción de un video institucional, en donde se mostrara la gestión adelantada

por la Fundación en el transcurso de sus treinta años de existencia.

Como es normal, se cometieron algunos errores humanos en la realización del video, sin embargo, la comunidad se sintió satisfecha con producto final ya que se

evidenció y reconoció la dedicación y responsabilidad en la realización del video. Pues sus mismos directivos comentaron que fue muy oportuna la propuesta, pues para ellos fue un gran aporte la realización de un producto audiovisual que

evidenciara los procesos desarrollados al interior de la Fundación, pues hasta el momento solamente contaban y hacían uso de una presentación en Power Point. Por lo tanto fue un gran avance en la parte de comunicación interna y externa la

consolidación de una de sus estrategias de divulgación, materializada en la realización del video institucional, luego de varios intentos frustrados.

42

11 CONCLUSIONES

Si bien es cierto que en la academia se recibe una buena formación en áreas de

estudio específico que responden a intereses e inclinaciones propias de cada ser humano -en este caso, en Comunicación Social y Periodismo-, hay una parte que no se puede realizar siempre desde el aula de clase y es el trabajo en comunidad.

Es en este momento temas como la proyección y la responsabilidad social de la Universidad cobran sentido, al permitir al estudiante la realización de un trabajo “en” y “para” apoyar la causa de una comunidad en situación vulnerable, que por

sus mismas condiciones y problemáticas, en ocasiones hacen que el trabajo se torne difícil.

Por ello, más allá de la producción de un video institucional, el desarrollo del

presente trabajo, permitió el acercamiento y trabajo conjunto con una población que presenta serias dificultades en su proceso de desarrollo social. Se trató de un ejercicio con jóvenes vulnerables a diversas problemáticas en su ambiente social y

familiar, a quienes en principio se les dificultó la socialización y participación espontánea.

Se resalta la experiencia adquirida a través de la Escuela de Facilitadores Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente, la cual se cataloga como

gratificante, pues en un principio y en calidad de voluntarios, se conoció de cerca la situación de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, a través de la realización de un taller de video, que fue la puerta de entrada que despertó el interés por

crear un producto audiovisual que facilitara su labor de difusión.

El proceso de adaptación por parte de los jóvenes para la realización del video institucional se dio con dificultad, en principio, por la existencia de prejuicios y estigmas que se dieron en ambas direcciones pasantes-jóvenes-pasantes, que

fueron superados en la medida en que se avanzaba en el trabajo y gracias a la vinculación de los jóvenes y la comunidad a todas las actividades que requirió el desarrollo de la pasantía comunitaria.

Teniendo en cuenta que fueron varias las sedes que se visitaron, se pudo conocer

de cerca la situación de estos niños, niñas, jóvenes y adolescentes, gracias por su puesto, a su voluntad de participar en la realización de “historias de vida” y entrevistas, en las cuales abiertamente manifestaran sus deseos de “olvidar su

pasado perturbador” y “salir adelante”.

El logro de los objetivos tales como la caracterización de las estrategias de comunicación utilizadas por la fundación a lo largo de sus existencia, la definición

del producto más acorde que respondiera a la necesidad de comunicación externa de la Fundación y el establecimiento de estrategias de distribución y circulación del video, se debe ante todo, al trabajo conjunto realizado con los miembros de la

43

Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle, de todas sus sedes, pues se

combinaron los saberes académicos y técnicos por parte de los pasantes, con la experiencia y amplio conocimiento de estas personas en problemáticas sociales y la forma en que desde estas organizaciones contribuyen a su tratamiento.

Permitió además, comprender la importancia que para una organización de esta

índole tiene, contar con un video institucional, que puede ser usado para diversos fines y en múltiples escenarios, contribuyendo así a la visibilización de la Fundación y al fortalecimiento de su imagen institucional.

44

12 RECOMENDACIONES

Con la realización del presente video, se espera haber contribuido a incrementar la

difusión sobre la problemática social que hoy en día afecta a Colombia, específicamente en esta región, pero al mismo tiempo, dar a conocer las diversas labores que realizan las organizaciones no gubernamentales tales como la

Fundación Servicio Juvenil Bosconia en el departamento del Valle del Cauca, a favor de esta población vulnerable.

Se sugiere a los directivos y demás voluntarios de la Fundación, dar continuidad a

la estrategia de circulación y divulgación de este video en espacios en donde tenga lugar la discusión de temas relacionados con “niños en situación de calle”, “delincuencia juvenil”, “jóvenes y drogadicción”, “hogares de protección”,

“intervención social” y demás temas afines, y el papel de la intervención social desde organizaciones del tercer sector; pero además, aprovechar este recurso o producto audiovisual para promocionar y dar a conocer su quehacer ante públicos

nacionales e internacionales, así como incluirlo – en la medida de sus posibilidades – en la página Web que maneja la Fundación a nivel nacional-.

Finalmente, y atendiendo a la capacidad de convocatoria y credibilidad que ha adquirido la Fundación durante sus treinta años de existencia, se puede pensar en

la posibilidad de que ésta, recomiende a otras organizaciones con este perfil, la elaboración de un producto audiovisual para fines de difusión de su labor .

45

13 BIBLIOGRAFÍA

MAX NEEF, Manfred. ELIZALDE, Antonio, HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a

Escala Humana. Cenro Dag hammarskjolod. SANTIAGO DE CHILE. 1986 p.15

NÚÑEZ, Rodolfo Alberto. Redes Comunitarias, Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional. Editorial Espacio Republica de Argentina

2008. P. 34

RICE, F. Philip. Adolescencia. Desarrollo relaciones y cultura. Editorial PRENTICE HALL, Madrid, 2000 p. 54

FERRÉS, Joan. Video y Educación. Editorial Paidós 1994 p.68

Ken Dacynger, Editorial VOLUNTAD 1993, LIBRETOS como escribir comedias,

dramatizados y documentales para radio y televisión. P. 23

Nociones Básicas Sobre el Documental, Francisco Gedda p.10

BARQUERO CABRERO, José Daniel. Comunicación y Relaciones públicas .

Editorial McGraw HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA 2002 . P.63

FALS BORDA, Orlando. TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA “LA

INVESTIGACIÓN, ACCION PARTICIPACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y

SU IMPACTO SOBRE LOS NUEVOS CONTEXTOS”. P 24

Sitios Web visitados

Http//:www.wikipedia.com. Trabajo social: promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el

ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad. .

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario.

http:// http://www.youtube.com/watch?v=IfZHcO-Fkrw. Fundación La Divina

Providencia. 13 de abril de 2010

http:// http://www.youtube.com/watch?v=CvPyNSx3fuU . Fundamor. 7 de febrero

de 2011

http://www.idrc.ca/uploads/user-S/113102116716-presentacion.pdf

46

ANEXO A

47

Figura No. 3 Taller Sabor Audiovisual Deléitate con la Cámara

SABOR AUDIOVISUAL DELÉITATE CON LA CÁMARA

Universidad Autónoma de Occidente-Bienestar UniversitarioEscuela de Facilitadores

Fernando MontillaCamilo VergaraMario CuestaJosé Luis CollazosDiciembre 3 de 2009

Figura No. 4 Misión y Visión de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Misión – Visión

MISIÓN

La Fundación Servicio Juvenil se dedica a trabajar con y por las poblaciones

en condiciones de exclusión social (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), en programas de protección, atención integral, educación y formación para el trabajo y el desarrollo humano

VISIÓN

Como organización educativa de dicha trayectoria, la Fundación Servicio

Juvenil, a través de sus diferentes centros de atención integral, pretende ser líder en garantizar y construir una cultura de derechos de la niñez y juventud, en un contexto de empoderamiento familiar y comunitario

48

Figura No. 5 Beneficiarios del Programa

Beneficiarios

Jóvenes pertenecientes a la fundación que quieran incluir en su conocimiento intelectual conceptos de la Comunicación Audiovisual

Figura No. 7 Objetivo General

Objetivo General

Brindar un taller audiovisual para que los jóvenes pertenecientes a la fundación, conozcan nuevas actividades para su formación personal y crecimiento intelectual

49

Figura No. 8 Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

Ofrecer talleres lúdicos para el aprendizaje de los conceptos básicos audiovisuales.

Interactuar con los jóvenes para que ellos participen en la realización de productos audiovisuales donde se vean reflejados los conceptos aprendidos.

Socializar los trabajos hechos con los jóvenes para mostrar lo aprendido en el taller

Figura No. 9 Metodología

Metodología Por medio de talleres lúdicos los cuales han sido elaborados en

lenguaje audiovisual apto para jóvenes que desconocen el tema, se dará a conocer la importancia que tiene la comunicación audiovisual en la sociedad.

Muestra de material audiovisual de los diferentes géneros, para que ellos reconozcan y se apropien de ellos, gracias a que el material escogido es pensado para que los jóvenes se vean identificados.

Salida de campo a las instalaciones de la U.A.O. para que conozcan los diferentes procesos de producción audiovisual, participación de los jóvenes en los diferentes programas producidos en la universidad.

50

Figura No. 9 (CONTINUACIÒN)

Con la participación de los jóvenes Marcelino se harán productos audiovisuales de géneros escogidos por ellos, como video clip y dramatizado.

el grupo de trabajo es unido y participativo en la metodología de enseñanza gracias a ala creatividad de cada uno de los participes

Figura No. 10 Estructura de la Intervención

Estructura de la Intervención

Taller audiovisual.

NOMBRE: SABOR AUDIOVISUAL, DELITATE CON LA CAMARA.

taller sobre los diferentes géneros audiovisuales, reproducidos en video.

planos

ángulos, puntos de vista y movimientos de la cámara.

story board

salida de campo a la U.A.O

Contacto de los jóvenes con la cámara

realización de productos audiovisuales

socialización de productos audiovisuales para observar lo aprendido en el taller

51

Figura No. 11 Logros Alcanzados

Logros Alcanzados

El proceso del taller dio como resultado, la acogida y el interés de los jóvenes por la producción audiovisual debido a que todos asistieron constantemente, se apropiaron de los temas, se identificaron con los géneros, participaron activamente en la socialización de los temas y realizaron sus propios productos.

Figura No. 12 Dificultades

Dificultades

El tiempo es corto para garantizar

una efectiva intervención, que arroje excelentes resultados

52

Figura No. 13 Aspectos positivos

Aprendizaje-Aspectos Positivos

Se logro vencer el miedo al hablar en público.

Se logro identificar lo importante que es el trabajo comunitario

Se aplican variedad de conceptos academicos entre los cuales se destacan la participación activa.

Figura No. 14 Observaciones

Observaciones

Seria muy valioso contar con mayor tiempo para la intervención.

Tener mayores recursos para la realización del proyecto.

53

ANEXO B

54

IMÁGENES DE LOS TALLERES EN MARCELINO

Jóvenes haciendo un dramatizado y manejando la cámara utilizando lo

aprendido en los talleres.

Figura No. 15 Taller audiovisual

Figura No. 16 Taller Audiovisual

55

Figura No. 17 Taller Audiovisual

Socialización de los talleres, mostrando los trabajos realizados por los

jóvenes de Marcelino.

Figura No. 18 Muestra Audiovisual

56

Figura No. 19 Muestra Audiovisual

Actividad salida de campo a la UAO, donde conocieron las intalaciones, estudios de televisión y observaron la grabación de programas como tiempo real, noventa minutos y el neurodromo, esta actividad fue un incentivo por el

buen comportamiento y empeño que tuvieron los jóvenes de marcelino.

Figura No. 20 Estudio de 90 Minutos

57

Figura No. 21 Estudio El Neurodromo

Recorrido por los Estudios de la UAO.

58

Figura No. 22 Estudio 90 Minutos

59

Figura No. 23 Estudio Master

Participación de los jóvenes en el Neurodromo.

Figura No. 24 Estudio El Neurodromo

60

Figura No. 25 Estudio El Neurodromo

Taller con la colaboración de Cinecilina.

Figura No. 26 Muestra Audiovisual

61

Figura No. 27 Muestra Audiovisual

Figura No. 28 Bahîa Màlaga

Brigada de salud en Bahía Málaga

62

Figura No. 29 Bahìa Màlaga

Taller de cámara a jóvenes de Bahía Málaga

Figura No. 30 Bahìa Màlaga

Taller de cámara jóvenes Bahía Málaga

63

Figura No. 31 Bahìa Màlaga

.

Jóvenes practicando lo aprendido en el taller de cámara.

Figura No. 32 Bahía Málaga

Brigada de salud del ejército nacional

64

Figura No. 33 Bosconia Calvario

Integración de niños en la sede el calvario.

Figura No. 34 Actividad Lùdica

Cubrimiento de jornada de recreación de niños y niñas de la fundación.

65

Figura No. 35 Bosconia Calvario

Integracion despues de jornada de salud de Profamilia.

66

ANEXO C

67

Tabla No. 4 Presupuesto (Desarrollo de la Propuesta)

ETAPA TAREA COSTO

recolección de la información (cualitativa y

cuantitativa)

Visita semanal a La Fundación Bosconia

Marcelino (Universidad Autónoma de Occidente – fundación)

Papelería – llamadas

telefónicas

$40.000

$15000

Interpretación y análisis

de la información (resultados de la información obtenida

mediante análisis cualitativo o cuantitativo.

Visita semanal a la

fundación (universidad autónoma – fundación)

Papelería – llamadas

telefónicas

$40.000

$15.000

desarrollo de

preproducción

Visita semanal a las diferentes cedes de la Fundación Programa

Juvenil Bosconia Valle en la ciudad de Cali. (Universidad autónoma

– fundación).

Una Visita por mes a las diferentes locaciones de

la fundación ubicadas en diferentes ciudades del departamento

Realizar guión

$60.000

200.000 por cada visita

$200.000

68

Seleccionar locaciones

Contratar equipo técnico

Realizar cronograma de producción

Papelería – llamadas telefónicas

$20.000

elaboración producto audiovisual

Realización de producto.

Pre edición.

Guión de Montaje.

Edición.

Papelería – llamadas

telefónicas

$50.000

$50.000

$ 80.000

$20.000

Tabla No. 4 (CONTINUACIÒN)

69

Video institucional Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Delimitación de temáticas para la realización del video institucional

¿Que se quiere mostrar?

Lo que nosotros queremos destacar de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia por medio de un video institucional, son todas y cada una de las actividades que se realizan en la organización, teniendo en cuenta el tratamiento y el publico objetivo

en todas las casas que hacen parte de la institución.

Casas Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Bosconia II (calvario)

Público: Niños y niñas 9 - 14

En esta casa queremos resaltar la recreación, debido a que es la actividad

más fuerte en esta sede de la fundación, desde este punto de vista se podría aprovechar la piscina que tienen en la fundación para hacer tomas tanto allí, como en el patio donde se realizan las demás actividades. En este hogar queremos tomar registrar el testimonio de la trabajadora social

para que nos cuente, desde su experiencia como son los procesos que se llevan a cabo con los niños.

Bosconia Juventud Unida (san Nicolás)

Público: Niñas 12 - 17

En esta casa queremos destacar la parte de la educación, el deporte entonces seria realizar tomas donde se muestre los lugares de

esparcimiento y el aula de clase de las niñas, además tratar de resaltar mediante el video que las niñas de esta casa son mayores que las de Bosconia II.

Bosconia Juventud Unida (Jamundí)

Publico Niñas 9 – 14

En este hogar queremos mostrar como las niñas realizan actividades artísticas, además de la gran humildad que las caracteriza, acá

mostraremos el taller de trabajo de los infantes, además la zona verde que refleja la tranquilidad que se vive en esta casa, con relación a las antes nombradas. También consideramos importante tomar testimonios de las

niñas y los educadores para transmitir la tranquilidad que allí se vive.

Bosconia La María (zarzal) Público: Niños 9 – 14

Esta es una de las casas que más nos ha llamado la atención debido a que es autosuficiente. En este hogar hemos pensado destacar la labor

70

agropecuaria que hacen los niños de la mano de sus educadores, por lo

tanto queremos mostrar en el video toda la parte agropecuaria acompañada de los testimonios de los forjadores – educadores de este lindo proyecto que se realiza en esta casa, entonces sería dar a conocer las áreas de

trabajo, y los testimonios de los educadores, y de uno o dos de los niños del hogar para conocer sus experiencias.

Bosconia Marcelino (las delicias)

Público: Niños y jóvenes 9 – 17

Bosconia Marcelino es quizá la casa donde hay más actividades, espacios de trabajo y educación para que los jóvenes se formen como personas, de este modo es muy importante resaltar las actividades que se realizan tanto

en las aulas de clase como en los talleres de producción, además conocer los testimonios de los jóvenes modelos de superación de la institución pertenecientes a este programa y egresados del programa, y como ha sido

el trabajo de los coordinadores y especialistas pertenecientes a este hogar en particular.

Bosconia Palito E brea

Público: Jóvenes hombres mayores de 18

En este lugar queremos destacar mediante el video institucional el testimonio de un educador y su coordinadora, además de las experiencias de los jóvenes pertenecientes a este hogar, también es muy importante mostrar las brigadas de

salud que realiza la brigada del ejército del sector, es importante mostrar el comportamiento de los muchachos en su cotidianidad teniendo en cuenta que son la población en cierto modo más difícil por la problemática que viven. Plan de

rodaje

Plan de rodaje sin determinar fechas

1. Casa Bosconia Marcelino

2 días de grabación

Locaciones

Casa Marcelino.

Oficinas.

Salones.

Talleres.

Panadería.

Restaurantes.

Complejo deportivo.

71

2 .Casa Bosconia calvario.

1 día de grabación.

Locaciones.

Contexto de ubicación de la casa.

Casa.

Oficinas.

Restaurante.

Patio donde se realizan actividades.

3. casa San Nicolás

1 día de grabación

Locaciones.

Casa

Oficinas

Complejo deportivo

Dormitorios

4. Casa Bosconia Jamundí.

2 días de grabación.

Locaciones.

Casa.

Restaurante.

Salón de actividades.

Taller de cerámica.

Taller artístico (salsa).

5. Casa Bosconia Zarzal.

2 días de grabación.

Locaciones

Casa

Oficina

Restaurante

72

Dormitorio

Taller

Campo (actividades agropecuarias)

6. casa Palito Ebrea.

3 días de grabación

Locaciones.

Casa

Restaurante

Lugares de actividades

7. casa Bosconia Buenaventura.

1 día de grabación

Locaciones

Casa

Oficina

Lugares de actividades.

Informe de visitas y reuniones

Febrero, 10 del 2010 (informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Visita a sede Bosconia Calvario

Primero se hicieron contactos con el coordinador, psicóloga y trabajadora Social del lugar.

Se realizó un registro fotográfico de la sede.

En esta casa se reciben niños y niñas de 7 a 17 años que se encuentren en estados de vulnerabilidad, abusados, maltratados, violación de derechos y

desplazados.

Esta es una sede que funciona como programa de seminternado.

73

En este hogar se busca satisfacer necesidades básicas como, la educación,

recreación, alimentación y salud.

En Bosconia Calvario los niños no son obligados a estar en tiempo completo, ellos son libres de tomar la decisión de irse o si quieren seguir perteneciendo al programa

Esta fundación tiene como fortaleza la Recreación y Educación.

Si los niños están decididos a cambiar su estilo de vida serán remitidos a la sede principal Bosconia Marcelino.

Febrero, 11 del 2010

Visita a Telepacífico

Como parte del proceso de aprendizaje audiovisual de los estudiantes visitaron el

canal Telepacífico para visualizar el documental “La Calle es un Circo”, realizado con niños pertenecientes a la fundación Marcelino. Conocer este trabajo les da herramientas para mirar los alcances de la propuesta de trabajo. Este ejercicio se

repetirá a lo largo del proceso.

Febrero, 11 del 2010 (informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Visita a Sede San Nicolás

Primero se hicieron contactos con el coordinador, psicóloga y trabajadora social del lugar y educadores.

En esta casa se reciben niñas mayores de 12 años que se encuentren en estados

de vulnerabilidad, abusadas, maltratadas, violación de derechos y desplazadas.

Esta es una sede que funciona como programa de internado.

En este hogar se busca satisfacer necesidades básicas como, la educación, recreación, deporte, alimentación y salud.

En Bosconia San Nicolás los niñas no son obligadas a estar en el internado, ellas

son libres de tomar la decisión de irse o si quieren seguir perteneciendo al programa.

Esta fundación tiene como fortaleza la Recreación, Deporte, Educación, también

son dictados talleres de cerámica, música, baile, en el cual tienen conformado un

grupo de salsa.

En la actualidad en la sede se está realizando un torneo de fútbol intercolegiado, en el cual ellas son protagonistas.

74

En el ámbito de la educación, la fundación se encarga del estudio por medio de

colegios aledaños que tienen convenios con la fundación, los cuales le ofrecen cupos para los diferentes años escolares.

La parte psicológica es importante ya que las niñas están pasando por procesos los cuales tienen la función de mejorar sus proyectos de vida.

Por último se realizó un registro fotográfico

Febrero, 12 de 2010(informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Visita a sede Jamundí

Primero se hicieron contactos con el coordinador, psicóloga y trabajadora social del lugar.

En esta casa se reciben niñas de 7 a 14 años que se encuentran en estados de

vulnerabilidad, abusadas, maltratadas, violación de derechos y desplazadas.

Esta es una sede que funciona como programa de internado.

En este hogar se busca satisfacer necesidades básicas como, la educación, recreación, alimentación y salud.

En Bosconia Calvario los niñas no son obligadas a estar de tiempo completo,

ellos son libres de tomar la decisión de irse o si quieren seguir perteneciendo al programa

Esta fundación tiene como fortaleza la Recreación, Educación y la parte Artística.

También el hogar brinda talleres de cerámica y manualidades, en los cuales ellas hacen productos para la comercialización en fechas especiales.

La educación es por fuera del hogar por medio de colegios aledaños que tienen convenios y brindan los cupos en los diferentes años escolares.

Por último se realizo un registro fotográfico.

Febrero 16 del 2010

Reunión Universidad Autónoma en Bienestar Universitario

Asistieron:

Fernando Montilla Estudiante

Camilo Vergara Estudiante

Hernando Reyes Director Pasantías Trabajo Universitario

75

María Fernando Campuzano Director Pasantía

El objetivo de esta reunión fue el de conocer como es el proceso de trabajo de las

pasantías sociales que se realizan en la universidad. Quedamos pendientes de enviarle el anteproyecto para su revisión e incluir observaciones si se necesitan.

Febrero 17 del 2010. (Informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Visita del padre Javier de Nicolo (fundador de la fundación), a la ciudad de Cali.

Esta fue una visita muy productiva ya que el padre es el fundador de la fundación

y reside en la ciudad de Santa Fe de Bogotá y su estado de salud es delicado.

En esta visita se realizó un registro fílmico del padre a la fundación juvenil Bosconia Marcelino sede principal.

En esta grabación logramos realizar una entrevista en privado con el padre Nicolo,

donde la cuenta como fundó la fundación, qué hace la fundación experiencias y que objetivo tiene.

Febrero 25 del 2010-(informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Visita a sede zarzal – Bosconia la María

Primero se hicieron contactos con el coordinador, psicóloga, educadores y

trabajadora social del lugar.

En esta casa se reciben niños de 7 a 14 años que se encuentran en estados de vulnerabilidad, abusados, maltratados, violación de derechos y desplazados.

Esta es una sede que funciona como programa de internado.

En este hogar se busca satisfacer necesidades básicas como, la educación,

recreación, alimentación y salud.

En Bosconia la María, los niños no son obligados a estar en tiempo completo, ellos son libres de tomar la decisión de irse o si quieren seguir perteneciendo al programa

Esta fundación tiene como fortaleza la Recreación, Deporte, Educación y la parte

agropecuaria.

La fortaleza de esta fundación está basada en la actividad agro- pecuaria debido a que está ubicada en zona rural, es una finca auto sostenible, prestando el servicio de tienda de abastecimiento a las demás sedes.

También se brinda un taller de mecánica diesel de maquinaria pesada para el agro, taller de panadería y talleres musicales creando una banda estudiantil.

76

La educación es por fuera del hogar por medio de colegios aledaños que tienen

convenios y brindan los cupos en los diferentes años escolares.

Por último se realizo un registro fotográfico.

Abril 25 del 2010-(informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Bosconia Palito Hebrea.

2 días

En Bosconia Palito Ebrea, Bahía Málaga, funciona como internado para jóvenes donde su principal función es la desintoxicación de los jóvenes que han estado en

la drogadicción. En esta casa se les brinda educación y alimentación y trabajo del campo.

También brindan recreación, talleres didácticos, deportes, manualidades y teatro.

Se realizó registro fotográfico.

Abril 27 del 2010-(informe entregado por los estudiantes de cada visita)

Bosconia Casa Barco- Buenaventura.

Bosconia Casa Barco funciona como seminternado, en esta casa se ofrecen los cursos que son brindados por el SENA para la capacitación de los jóvenes.

Los talleres brindados son: motores fuera de borda, mecánica automotriz, mecánica de motos, panadería, modistería y sistemas.

Se realizó registro fotográfico

77

Transcripción de entrevistas para preproducción

Padre Javier de Nicoló

Tiempo: segundo 20 - 50 llegada del padre (imagen de apoyo)

Tiempo: segundo 50 - 1:47 saludo a los bosconianos (imagen de apoyo)

Tiempo: minuto 1:48 - 8:05 full (entrevista padre)

Entrevista:

Camilo: ¿Cuál fue la motivación para crear la Fundación Servicio Juvenil Bosconia?

Padre: yo soy salesiano hay una comunidad fundada por san Juan Bosco, que nació en Italia y él se llamaba Juan Bosco en donde él desde pequeño una historia muy bonita, se sentía a los nueve años con vocación para ayudar a los niños

pobres, se dio cuenta que había mucha pobreza sobre todo distinguía entre los niños buenos y los que hacían maldades, de ahí se dedico a eso así nació la comunidad salesiana, se llama salesiana porque el quería que tratáramos muy

bien a los niños, y en aquel entonces había un santo que tenía mucha fama que era san francisco de sales, era un suizo y entonces el dijo yo voy a imitar la bondad y el trato que tenía ese hombre con los pobres, y por eso nos llamamos

salesianos y el dedico la comunidad a tratar de ver donde hay niños pobres, y atender los niños pobres hoy día los salesianos están en 124 países, la comunidad mas numerosa de la iglesia son los jesuitas y los salesianos, yo fui

víctima de la segunda guerra mundial cuando eso yo tenía 12 años, y todos los otros niños tenían 18 casi, entonces así pertenecí a la comunidad salesiana, en la comunidad salesiana trate de llegar hasta las últimas consecuencias y la idea de

la comunidad que era ayudar a los niños pobres, y hemos estado aquí en Colombia y no mas mi programa ha abierto como hay unas casas en construcción y otras que se van a terminar pero hemos construido mas de 120 casas, casas

que a veces albergan 500 600 internos son casas muy grandes, eso quiere decir que Dios cuando ve que uno ayuda a los pobres, Dios ayuda.

Camilo: ¿Padre como ha sido el proceso desde que Usted empezó con esta labor hasta ahora?

Padre: el programa pretende distinguirse por el proceso porque a veces esos programas no surgen efecto, porque a veces llega el policía y coge a los niños como un conejo y lo mete en una cajita, y el niño se aburre porque todo ser

humano busca la libertad, y nosotros tratando de respetar la libertad del niño, partir de su realidad y no trabajo en las instituciones trabajo en las calles, voy a los

78

barrios pobres haber donde están los niños nos volvemos amigos de ellos, ahí

empezamos a jugar futbol le regalamos una empanada, de noche le damos chocolatico, y los niños donde vamos nosotros se vienen detrás, y ahí es donde ya piden mas y ahí nos metemos para que de forma acelerada hagan la educación,

capacitación de los talleres. Camilo: ¿Hacia dónde va la Fundación Servicio Juvenil Bosconia?

Padre: eso es ilimitado porque hay muchos pobres, la realidad es que a veces los gobiernos tapan la realidad y en donde llegan y dicen yo voy acabar con la

pobreza y pura paja, no tienen los recursos para poderlo hacer la pobreza en América latina y muchas partes del mundo, es del 70 fíjate que hay pobres en todas partes hasta en estados unidos, suiza, Inglaterra, Francia, pero lo que se

pretende hacer notar los porcentajes en América latina el porcentaje de los pobres es del 70% pero hay lugares donde no hay carreteras, no hay medios de comunicación, no se nota casi porque como dicen en mi tierra lejos de los ojos

lejos del corazón, cuando uno ve el pobre los pobres creen que se acabaron los pobres, pero si uno se empeña en ver por el pobre, llegue a Barranquilla hace poco y el alcalde me decía venga padre me ayuda hay por lo menos 200

muchachos en la calle y ya le estamos dando almuerzo a 4.300 y viendo que eran 200 siendo el alcalde como seria.

Camilo: ¿Cuales son los logros que ha tenido la fundación gracias a su gestión?

Padre: cuando se trata de hacer la suma o medir es como un queso que uno pone una balanza, pero si se nota el rompe desde que el muchacho sobre todo cuando es menor de edad si usted lo trata bien sede se deja ayudar, y es ahí donde hay que tener paciencia porque con el pobre la gente trabaja no por vocación porque

quiera ayudar a los pobres sino por necesidad por recibir un sueldito, y cuando el educador es así es medio educador de manera que los logros se alcancen son relativamente pocos

Camilo: Padre muchas gracias

Padre: gracias a ustedes me encanta

Tiempo: minuto 8:06 padre hablando para los jóvenes bosconianos

hasta 39:02

Padre: si tu te relacionas con Dios tu te salvaras, porque en este mundo ustedes están jóvenes y están escarbando en la vida, y créeme que van a encontrar cantidad de cosas, la vida tiene poco amor que ofrecer si tu le preguntas a un viejo

que no tiene fe un hombre de 70 - 60 años dirá estoy aburrido el y la mujer ya casi ni se entienden es un tipo que vive amargado porque cuando quería tener plata no

79

la tuvo, cuando busco empleo no lo encontró, cuando el busco un amor se metió

en cantidad de problemas, y hay empezó a buscar cosas raras que la borrachera, que la traba, que el robo, el dinero, la vida vale la pena si la haces servir para llegar a la felicidad, el hombre está hecho para pensar y pensar quiere decir que

hago yo para llegar a la felicidad. estoy haciendo un resumen cual es el resumen yo voy puedo ser feliz si me porto bien, me relaciono bien conmigo mismo que mas, con el prójimo y con Dios, los

tres deben relacionarme bien con tres cosas primero conmigo mismo, con el prójimo y con Dios, debo relacionarme conmigo mismo algo sabes, cuando un compañero anda todo llevado y dice no este esta perdido, este no le va a sacar

nada a la vida a ese tipo no le rinde el estudio, no le rinde el trabajo, se casca el mismo porque se traba, se emborracha es como si uno cogiera un palo y se diera seis golpecitos bien duro y después de un poco de meses el tipo queda tronado,

queda hecho un bobo, hoy día los jóvenes de hoy se cascan ellos mismos es como el loco que se da con la cabeza contra la pared duro, porque cree que va a tumbar la pared pero al final la pared lo tumba a el, así hacen los borrachos el

borracho hágale duro y se puede presentar como un tipo que tiene hartos chichones de todas las borracheras. El tipo que se traba el hombre tiende hacer cosas malas hasta el boxeador, el

boxeador goza cuando le dan duro cuando queda casi muerto con el cuento que va ganar, pura paja como los dos tipos que estaban peleando y le dieron una muenda terrible y se vengo se vengo, claro porque si no me vengo me matan, es

el juego de vengarse y de herirse. Entonces oigan bien si tu finalmente entiendes eso yo quiero dejarme de cascarme cuando yo no estudio yo me estoy cascando también porque no se

hacer nada, si es que le dan trabajo de vez en cuando me van a dar salario mínimo y con eso no se vive, entonces la primera cosa si tu entiendes esa cosa tu entiendes que es el miércoles de ceniza yo me debo portar bien conmigo mismo yo me debo relacionar bien conmigo mismo, yo me quiero mirarme en el espejo

para ver como hago para peinarme bien, me quiero duchar todos los días para estar sano, quiero acostarme temprano para dormir porque el sueño me hace crecer, el sueño me da salud cuando uno hace todas esas cosas ya hay señales

que te quieres meter en el camino de la felicidad, la otra que tu también sabes tal vez te la enseño tu mamita tu abuelita, que uno debe portarse bien relacionarse bien con el prójimo quien es el prójimo mis padres, mis parientes, mis hermanos,

mis amigos pero también allá el ser humano, es que Colombia famosa porque no se quieren entre ellos esta en la lista que escandaliza al mundo, porque aquí todo se resuelve matando no se le ocurre nada mas, mate todo lo que pueda que así

vamos a salvar el país, y las estadísticas hasta el punto que los turistas cuando buscan en las agencias de todo el mundo, para ir a pasear hay países como un y corriente reciben en todo el año mas de 20 millones de turistas en Colombia

cuando llegan muchos serán 500.000 no alcanza los 500.000. pero por eso no somos igual a los demás si pero nosotros no nos queremos y la prueba es que nos matamos los unos a los otros, todo es con violencia y una

violencia despiadada hasta los niños chiquitos meten bombas en todas partes, y

80

quedan niños sin piernas a una pobre vieja le pusieron un collar de polvo en el

cuello y esperaron que le estallara para que le volara la cabeza a la señora, un periodista hoy podría decir hoy ustedes se quieren y yo no creo que te pueda decir eso mira lo que están haciendo todos los de la guerrilla, los paras, toda esa gente

y los delincuentes como un y corriente, en Bogotá nomás de noche hay como 3.000 atraquitos, y es tan común que tengo un niño de la calle llamado con un apodo de atraquito, porque no sabe sino robar, eso de robar, hacer daño de

burlarse de la gente de tenerle envidia, de tener mucha venganza, vamos a llegar a ser felices. no padre usted me ha dicho que para ser feliz yo me debo portar bien conmigo

mismo, si yo me confieso con usted le voy a decir lo que hago yo y le voy a probar usted que yo no es que me quiera mucho, padre para ser feliz yo debo amar a los demás y es muy poco eso pero la tercera cosa y mas eficaz que las otras dos si tu

te sabes relacionar con Dios todo cambia, si tu no te sabes relacionar con Dios no hay nada, si tu te relacionas con Dios cambia la manera de pensar, de desear, por eso lo mejor que tu puedes hacer es buscar a Dios Jesús continuamente desde el

antiguo testamento cuando ya se notaba que Dios estaba hablando, yo soy tu Dios y te voy a mandar un Mesías que te salve porque la situación tuya es perdida, la situación del ser humano no tiene solución, la única solución la hay si tu

encuentras a Dios muchas veces veo muchos letreros de algunos grupos religiosos que dicen Jesús el camino, Jesús es la solución, Jesús dice busca primero el reino de Dios, búscame a mi que lo demás yo te lo daré por añadidura.

Desde el antiguo testamento es decir hace mas de 3.000 años, se nota que Dios habla quien de ustedes ha leído la Biblia pocos. todos los bonitos árboles que hay aquí en el trópico, uno dice yo quisiera saber quién es ese ser que hace todas

esas cosas, entonces queridos jóvenes que es el miércoles de ceniza, el miércoles de ceniza empieza hoy como dice el antiguo testamento Joel el antiguo profeta. Me gustaría venir de vez en cuando aquí si ustedes me prestan atención yo vengo cada mes y hago un día de retiros y los hago comer muy rico y los llevo de paseo

pero deben prestar atención como lo están haciendo ahora, yo los invito por lo menos una vez al mes, una jornada mensual para que cuando salgan de aquí sean unos hombres importantes, sepan que en primer lugar relacionarse conmigo

mismo, segundo con el prójimo y tercero con Dios. todo lo que haces sirve para relacionarse, porque te duchas porque si te quedas así hueles a mico, la gente te bota afuera eso huele a mico ese chino, porque uno

se mira en el espejo porque uno quiere ser aceptado por los demás, se quiere relacionar bien con los demás, se quiere portar bien con los demás, bueno queridos jóvenes el miércoles de ceniza es una de las ocasiones hoy empieza

mejor dicho la cuaresma el próximo domingo es el primer día de cuaresma dentro de 40 días vamos a celebrar la semana santa, como hago yo para buscar a Dios es muy sencillo entonces tu te metes la pista de Jesús, donde nació, donde vivió,

al conocer a Jesús te vas a dar cuenta que hace miles de años Dios viene hablando, el viene anunciando que el en realidad te va ayudar a portarte bien contigo mismo, con el prójimo y a portarte bien con Dios.

cuando empiezas amar a Dios todo empieza a cambiar y empieza a pensar

81

distinto, te vuelves un muchacho tan fantástico, tan bondadoso que todo mundo te

quiere mas entonces sales ganando tu cuando te metes en el camino de Dios, entonces la primer cosa que hay que hacer es pedirle perdón a Dios(sermón de la Biblia) hasta minuto 24:25.

entonces la primera casa que yo logre de ustedes es que empiecen aplicar dos cosas bien relacionarse continuamente con Dios, mírame bien yo soy la

embarrada si tu no me ayudas yo voy a ser peor cada día voy a ser mas mentiroso, mas borracho, mas perezoso, voy a maltratar mas al prójimo, señor perdóname yo quiero empezar una nueva vida, eso se llama la conversión,

hagamos una cosa después de esta semana que son 40 días ese periodo de la cuaresma, vamos a empezar en esta casa un cambio pero lindo todos estos jovencitos van a ser mas alegres cuando yo encuentro a Dios uno se mejora en

salud, lo que le pida a Dios el te lo concede. lo que vamos hacer hoy es que andamos buscando ya no regalar una hectárea hoy vamos a comprar otras dos para tener un terreno grande y allá rápidamente

vamos a construir si hay muchachos grandes que quieran aprender un poco de rusa, yo le pago es decir además de estudiar cada niño un par de veces a la semana me trabaje dos o tres horas, yo lo hago mas que todo para que tu digas

esa casa la hicimos nosotros y tu esa plata te la de para que vayas ahorrando para que cuando salgas del programa además del cartón, además de sentirte como un buen mecánico, un tipo que maneja bien sistemas, además de sentirte un

buen deportista te sientes también que eres un hombre bueno, que donde hay que hacer algo para servir al prójimo ahí estoy yo. Dios me ha hecho el gran favor de conocer lo bonito que es servir a los demás.

llevamos 61 años empeñados en abrir casas y abrir casas hemos abierto 115 casas como 70 se las deje en manos del gobierno y ahora tenemos 40 casas para trabajar, ahora yo me voy a dedicar mas a la fundación porque antes como estaba trabajando con el gobierno no podía venir aquí tenia que venir de vez en cuando,

pero ahora quiero venir aquí con alguna frecuencia y quiero alegrar la vida de ustedes que se sientan felices desde ya, que se sientan con un deseo muy grande de ser unos hombres pero perfectos en todo sentido. No olvides si tu estas con

Dios tu lo puedes hacer todo si no estas con el "caca eres y en caca te convertirás".

Minuto 36:44 (imágenes de apoyo padre cantando y poniendo la santa ceniza).

Bosconia María Imágenes de apoyo niños hablando y cantando 00:00:00 - 04:33:21

Imágenes de apoyo niños en clase de sistemas 4:33:21 - 5:51:06

Imágenes de apoyo casa La María 5:51:07 - 6:03:21

82

Imágenes de apoyo niños jugando básquet y futbol 6:03:22 - 8:24:00 Imágenes de apoyo niños trabajando 8:24:01 - 22:50:09

Imágenes de apoyo niños jugando bolas 22:50:10 - 23:11:04

Imágenes de apoyo niños en el tractor 23:11:05 - 24:02:17 Imágenes de apoyo niños jugando 24:02:18 - 25:03:05

Testimonio Noelia Gómez 25:39:15 - 26:59:27

N: Buenos días mi nombre es Noelia Gómez soy zootecnista de la universidad nacional abierta y a distancia, me encuentro aquí porque hace seis meses estaba haciendo una práctica ya la termine y empecé a laborar acá, estos pelaos acá se

encuentran en un área completamente abierta como lo pueden ver, es una institución a puerta abierta, no tenemos ningunas puertas cerradas, y los muchachos que están aquí en este programa es porque realmente quieren estar.

El hecho de contribuir yo aquí es para que ellos aprendan para que ellos estimulen con los animales, las plantas desde pequeños hasta en producción para que estos alimentos sean consumidos y los animales lo mismo, nosotros tenemos un

proyecto de vida con ellos este proyecto de vida, ellos están desde los 7 años hasta los 14 años, este proyecto abarca lo que es tener la sensibilidad de contribuir con el agro y que ellos funcionen a puertas abiertas.

Testimonio niños de la fundación 27:25:02 - 28:05:29 J: la fundación da todos los privilegios que el necesita, y como por lo tanto también

nos brinda apoyo, nos da un techo, nos da que comer, nos da una comida por lo menos por lo tanto yo estoy amañado aquí, por lo menos si a mí me dicen que si me quiero ir yo no me iría porque esta fundación es muy buena muy vacan

tenemos en donde dormir, todos los días nos dan estudio yo por lo menos si esta fundación no me hubiera recogido quien sabe donde estaría yo en estos momentos muchas gracias.

Testimonio niños de la fundación 31:12:29 - 31:28:12

N: mi nombre es francisco Javier Rodríguez aquí en la fundación me enseñaron agricultura, agropecuaria, me enseñaron talleres, aquí nos enseñan a hacer cosas.

Testimonio niños de la fundación 33:31:01 - 34:55:02 - N: buenas tardes mi nombre es Joan Andrés Muñoz Sarria, vivo en Cali en el

barrio Síloe, vivo por los lados de Siloe a mi me trajeron acá por mal

83

comportamiento por contestarle mal a mi tía, mi papa está en la cárcel, mis

hermanas están en bienestar familiar, aquí lo que me gusta es jugar futbol, en actividades nos llevan a pasear pa allá pa el pueblo, nos llevan a la cancha de pasto, hicimos el taller de agropecuaria me gusta mucho agropecuaria, a mi me

enseñaron a sembrar, me enseñaron a darle comida a los caballos, me enseñaron hacer comida, me enseñaron a cuidar mis cosas a respetar, a no La Ser grosero con los educadores, a no ser dañino a no contestarle a las personas

mayores de edad. Quiero ser ingeniero civil ese es mi sueño, cuando sea grande quiero ayudarle a mi papa ojala que Dios me saque adelante que mi papa salga rápido de la cárcel mi deseo es poder ver a mi papa y a mis hermanas.

35:28:09 - 35-48-21

La fundación a mi me ayuda en el estudio para poder salir adelante para poder trabajar mientras tanto me enseñan agropecuaria, me enseñan a sembrar, para salir adelante mientras que entro a la universidad, la fundación me ha servido

mucho para estudiar para ser lo que yo quiero ser. Imagen de apoyo niños almorzando 35-48-22 - 36-56-05

Testimonio educador de agropecuaria Raúl Ramírez Alcalá 37:06:22 - 38:16:00

R: buenas tardes mi nombre es Raúl Ramírez Alcalá soy profesor acá en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia La María, la labor mía asesorar y enseñar a

los niños lo que son las labores agropecuarias principalmente lo básico en lo que se puedan defender y en lo que mas capten ellos, en estos momentos estamos sembrando lo que es plátano, tomate, maracuyá y pasto como esquinaras malagana para el ganado, todo en pos del proceso de los niños y para que ellos

tengan un entendimiento de la parte agrícola , y hablando de la pecuaria pues también contamos con equinos, bovinos, contamos con porcicultura que es la parte fuerte en la que se defienden ellos, es lo que mas les gusta ellos ya en estos

momentos saben lo que es partiar una marrana saben la inyecto logia de los animales en avicultura también se defienden bastante, saben que inyección se les aplica lo de las vacunas.

Imágenes de apoyo recorrido por los cultivos 40:19:16 - 43:04:20

Imágenes de apoyo niños tocando instrumentos musicales 43:04:21 - 43:52:05 Testimonio trabajadoras sociales 43:52:06

j: mi nombre es jusi Caicedo y al igual que mi compañera hacemos practica de trabajo social con niños y adolescentes que habitan acá la fundación, la función

que realizamos es identificar como problemáticas puntuales, lo que mas está

84

afectando a los niños, en este momento hemos identificado entre todas las

problemáticas que existen acá en la función, hemos identificado una que abarca a la vez muchas, entones identificamos las relaciones interpersonales, porque ellos han instruido o configurado una manera de relacionarse a través de la agresión, y

solucionar todos sus conflictos a través de la agresión lo que queremos es transformar eso y que no lo solucionen a través e la agresión sino a través e otras formas amo la negociación, el dialogo y esa es nuestra función en este momento.

C: Buenas tares mi nombre es Claudia campiña, y pues nosotras como nuestra finalidad con el proyecto de la reconfiguración de las relaciones sociales, es que

en un futuro los niños adquieran habilidades sociales como comportamientos pretoriales y ellos uno estén en sus contextos micro o macro donde se estén desenvolviendo como sujetos puedan resolver conflictos e una manera sana poder

responder a las exigencias del medio entones a eso es que va orientado nuestro proyecto, empezar para que ellos puedan adquirir esas habilidades sociales en las que nosotros nos vamos a enfocar y ellos puedan resolver y desenvolverse en el

medio en el que están. J: la función principal de la trabajadora social es velar por todas las condiciones

que hacen que un niño tenga un bienestar integral en la estadía aquí en la fundación entonces ya estar pendiente de la parte legal de que el niño tenga su seguro medico, que asista al médico, que estén pendiente de la nutrición tengan

nutricionista todas esas cosas ya de medicina ella se encarga de eso, en cuanto a la familia ella está pendiente de que los padres estén al tanto de todo lo que está pasando con los hijos si es el caso porque hay momentos en que la trabajadora

social considera que el padre no está en la capacidad de estar con sus hijos porque en lugar de beneficiarlos les hace daño entonces ella está pendiente de eso si hay forma de reintegrarlos al hogar si la familia cuenta con las condiciones básicas o mínimas para tenerlos en el hogar entonces ella está al tanto de eso

aunque no es la ultima voz, también esta la opinión de bienestar familiar y el defensor de familia porque cada niño tiene un defensor de familia.

Bosconia San Nicolás

Imágenes de apoyo actividad e belleza 00:00:00 - 20:00:27

Testimonio coordinadora casa san Nicolás 20:00:28 - 31:04:27

D: Esta es la casa Bosconia niñas mi nombre es Diana María Gómez soy coordinadora de esta casa el proceso de ellas inicia cuando ingresan remitidas por bienestar familiar a lo que ellas ingresan se tiene que empezar la búsqueda

primero que todo de red familiar si tienen algún acudiente, teléfono, dirección,

85

empezar la indagación acerca de documentos si los hay se hace en un periodo de

dos semanas, una vez si hemos logrado conseguir como el acudiente o la persona responsable de la niña se le hace visita domiciliaria y se empieza a vincular a la escuela de familia, se le hace citación al padre, la madre para empezar hacer

trabajo de orientación entonces se hace a modo individual y a modo grupal cuando se vincula a la escuela de familia la idea es que los padres o acudientes de ellas nos acompañen y sean conscientes de que la niña va estar en el proceso el

tiempo no lo determina sino la misma situación de la niña no podemos decir que va a estar dos o tres meses porque a lo mejor va a estar mas tiempo o menos tiempo. La niña se vincula a la escuela tenemos un convenio con la escuela

republica de argentina y la escuela republica de México entonces nos reciben dependiendo pues del cupo que tengan disponible en cada una de ellas hay unas que generalmente toca meterlas a lo que es la etapa de aceleración porque tiene

la mayoría llegan en estresad ya son muy grandecitas para el año que entran a cursar.

estábamos hablando de nivelación, aquí en horas de la mañana hay un grupo las nuevas generalmente están en lo que se llama refuerzo escolar que es donde se hace la nivelación especialmente a las que no saben leer ni escribir, se les da

como un aprendizaje básico para que empiecen ese proceso escolar lo que son la adaptación a las normas de la parte escolar que sepan llevar una rutina de lectura, escritura y de trabajo escolar para que al entrar a la escuela sea mas fácil su

adaptación y tratar de apoyarlas en su proceso de aprendizaje, las que ya están estudiando en la escuela también se les hace un apoyo en horas de la tarde sobre todo con las tareas, eso en cuanto a la parte educativa, ellas también participan de

otro espacio que son las bibliotecas tenemos varios puntos cerca que son la cámara de comercio que esta aquí a dos cuadras allí les presentan lo que es la parte de audiovisuales a veces las invitan a talleres de escritura, poesía, cuento esta el centro popular de cultura que queda donde era anteriormente la Fez allí

ellas van casi que dos veces por semana para hacer lo que es audio teca, biblioteca, sala de sistemas todo lo que tiene que ver con la parte cultural, las invitan también a talleres de arte, teatro a veces nos han incluido en espacios de

danza. De ellas se puede rescatar que son niñas dispuestas a participar de los espacios

que nos brindan afuera, les llama la atención las bibliotecas porque de pronto son sitios que en su ambiente en su espacio no los frecuentan, entonces eso es una ganancia que ellas adquieren aquí.

Bosconia Marcelino

Imágenes de apoyo niños en clase 00:15:00 - 3:15:26 Testimonio Juan Carlos Mosquera tiempo 9:26:14 - 11:28:09

86

J: se les trabaja mucho al proyecto de vida y entonces ellos a través del estudio se

encaminan a que tienen que ser alguien en la vida de que lo que paso ya paso y que eso fue historia para ellos, y que ellos tiene que seguir una vida nueva, tienen que prepararse para ayudar a sus familias, el pelado tiene que aspirar no solo a

terminar la primaria y el bachillerato sino a ser un universitario, nosotros a veces les hablamos de que Uds. algún día pueden ser director de una fundación, va tener la oportunidad de llevar a los amigos de su barrio a los que Ud. conoció,

entonces con esas clase mas o menos trabajamos de hecho de aquí ya han salido muchachos hay muchachos que ya están en la universidad, hay un profesor, un educador que trabaja en otra casa que en este momento está en la universidad.

C: proyecto de vida

J: aquí en Marcelino se estudia de primero a quinto de primaria hay un convenio con el colegio republica de Israel, y con este colegio estudian los bachilleres acá que es por ciclos primero de sexto a once de bachillerato, fuera del estudio la

fundación tiene talleres los talleres de soldadura, ebanistería, panadería, de música de todo eso les va a servir en un momento determinado para que se defiendan en la vida como empresarios o si tienen la posibilidad de trabajar en una

empresa y después costearse sus estudios por medio del que aprendieron acá. Imagen de apoyo jóvenes en los talleres 11:28:10 - 12:26:02

Testimonio de joven trabajando ebanistería 12:49:00 - 13:06:02

J: este programa es como una salida mas a los problemas no entonces le colabora mas en el proyecto de vida a uno pa salir adelante, entonces de eso es lo que se trata el taller de uno aprender mas y capacitarse.

Testimonio profesor de ebanistería 13:36:05 - 14:44:07 C: de que manera ayudan los talleres para el proyecto de vida de los jóvenes

P: consiste en al muchacho motivarlo para que ingrese a la parte laboral, capacitando en uno de estos ya sea en panadería, cerrajería o ebanistería, en que

consiste el muchacho escoge un taller libremente para después vea una oportunidad de trabajo en la parte exterior para salir adelante por medio de los talleres que la fundación les brinda el muchacho el libre de escoger el taller que le

guste, libre de escoger lo que él quiere hacer aquí. Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de ebanistería 14:44:08 -

15:52:12 Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de metalurgia 15:52:12 -

16:38:10

87

Testimonio profesor taller de metalurgia 16:38:11 - 22:01:03 P: mi nombre es Carlos Álvarez soy instructor de soldadura, trabajo hace bastante

tiempo con la fundación especialmente con los niños de problemática de calle, específicamente mi taller tiene que ver con todo lo que consiste en lo que es la metalistería los muchachos aquí llegan pues realmente sin saber absolutamente

nada, comenzando de que son niños con bastante problemática, tenemos muchas aquí hasta analfabetas, realmente la idea aquí de la fundación con estos talleres es ayudar a estos muchachos y minimizar la forma de vida y demostrarles a ellos

que hay una salida para el problema que ellas tienen, como es la forma concientizándolos de que ellos para un futuro mejor deben tener una capacitación así sea en panadería, ebanistería, soldadura, cerámica, electricidad, confección.

En el proyecto de vida de los muchachos es muy claro que una persona capacitada tiene mas probabilidades de cambio de futuro de vida, porque ya tiene facilidad de producir de lanzarse a buscar un trabajo, y comenzar a producir,

personalmente porque de que ellos le suceda todo eso así, la idea de nosotros es volverlos a integrar a la familia, aquí el proyecto numero uno es que esos muchachos vuelvan al seno de la familia, que cuando el vuelva no sea una carga

para la familia, y porque no colaborar en parte a la familia de el mismo, aquí he tenido muchachos con mucha problemática, pero que realmente se han vinculado a este taller porque si les gusta lo que es la soldadura y la metalistería. Le

hacemos el énfasis de que ellos para producir y tener un beneficio económico no deben trabajarle a otra persona, sino que un muchacho con una visión bien clara puede estar pensando en hacer un micro taller y trabajar el individualmente, esa

es una de las formas como nosotros ayudamos al muchacho acá. Como Uds. pueden ver este es un taller que esta adecuado para que un muchacho salga realmente capacitado, y hacemos mucho énfasis es en que realmente el pelado no se debería quedar solamente en lo que se llama metalistería sino ser un operario

de soldadura de rango algo, que pueda pasar una prueba de soldadura por ejemplo en una empresa petrolera, que ya son operarios de soldadura calificados, entonces los pelaos no se deben quedar solo con esto sino que deben pensar en

surgir al máximo , lo mas conveniente para ellos es conservar una línea e ir avanzando en esa área irse tecnificando cada día mas no quedarse en lo que aprendió.

Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de panadería 22:01:04 - 23:03:07

Testimonio profesor taller de panadería 23:03:08 - 25:09:01

P: la fundación servicio juvenil presta un servicio muy importante tanto a los jóvenes que están internos como a los que hacen parte del externado, prestando los servicios de talleres en este caso la panadería pues ayuda mucho a que ellos

aprendan a tener un proyecto de vida para así montarse en el futuro un negocio o

88

trabajar en el futuro como empleado en otra panadería, no tanto la cuestión de

aprendizaje de la panadería sino también se les enseña a ser mejores personas, aquí trabajamos con gente que es de calle entonces vienen con problemáticas y acá se les enseña a ser mejores personas a trabajar en equipo. El producto que

se elabora en el taller de panadería es para cumplir con la necesidad de los desayunos, refrigerios, cuando cumple años se le hace su torta, y como hay otras casas no solo esta Marcelino sino que esta la casa de las niñas, la finca la casa de

jamando, tenemos una casa acá en el sector del calvario todos los productos que van para esas casas salen de acá de este taller.

Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de confección 25:09:02 - 27:10:20

Testimonio joven perteneciente al taller mecánica automotriz 27:35:01 - 28:53:24 J: mi nombre es Maicol Hurtado este es el taller de automotriz trabajamos en el

mantenimiento de carros, motores todo, aquí también nos brindan capacitación para ser mejores personas mas adelante, trabajar y nuestro proyecto de vida está asegurado, la fundación me ha brindado lo que necesito el estudio, alimentación

todo esto me ha brindado la fundación, por eso estoy agradecido con la fundación. Yo llegue por medio de unos anuncios que estaban internando la gente pues.

Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de electricidad 28:53:25 - 29:37:15

Testimonio profesor taller de electricidad 29:37:16 - 31:17:29 P: Buenos días mi nombre es Alberto Delgado Vacca soy el instructor de electricidad en un convenio con el Sena, para capacitar a los muchachos de aquí

de la fundación y a los del Sena para ser instaladores domiciliarios residenciales, el objetivo es que estos jóvenes puedan hacer un proyecto productivo para que sirvan a la comunidad y a ellos mismos trabajando independientemente o poderse

emplear en las empresas de la ciudad o del país, son jóvenes entre los 16 y 25 años, una población de los estratos 1,2, y 3 que necesitan realmente de una capacitación de una buena instrucción para beneficio propio y de su familia. Uno

de los proyectos educativos es que ellos van hacer aquí en la fundación todas las instalaciones eléctricas de la institución.

Imágenes de apoyo del salón de belleza 31:18:00 - 33:39:25 Testimonio profesora del salón de belleza 33:39:26 - 35:06:17

P: Amanta Castrillon, nosotros mantenemos a los niños bien de corte, si tienen problemas de piel entonces le hacemos problemas faciales, y si t ienen problemas

de hongos también le hacemos tratamientos hasta que queden bien sanos, mi

89

labor acá es como instructora de cosmetología y estética integral, la cosmetología

consiste en darle una nueva imagen a la persona con un maquillaje social, tratamientos faciales y en la parte estética es todo lo que tiene que ver con tratamientos corporales, e integral porque también viene relacionado con lo que es

la peluquería es un curso muy completo donde las alumnas salen como técnicas en cosmetología.

Imágenes de apoyo jóvenes almorzando 39:40:01 - 40:35:01 Imagen de apoyo padre Javier de Nicoló 40:35:03 - 40:42:15

Imágenes de apoyo jóvenes en dormitorios 40:42:16 - 41:41:06

Testimonio joven perteneciente a la fundación 41:41:07 - 43:42:25 J: Jon James Ceballos la fundación me ha ayudado a formarme como persona

cuando salga sea una persona de bien con responsabilidad, honestidad, por las noches estoy estudiando el bachiller en republica de Israel, por la mañana hago el SENA electricidad estoy mirando haber que posibilidades hay de inscribirme al

Sena virtual para hacer la una especialización de veterinaria porque me gustan los animales, mi sueño en el futuro es llegar a la universidad y estudiar médico veterinario con lo que me han ayudado acá y con lo que voy a salir si Dios quiere

graduado como técnico en electricidad poder trabajar y costearme el estudio y formar un hogar la fundación me ha enseñado muchos valores a valorar las cosas, y todas las oportunidades que me han brindado las he aprovechado.

Testimonio Janeth Dcrox 45:21:16 - 48:05:15 J: trabajo aquí en la fundación hace 15 años y soy la persona encargada de

manejar el programa educativo de la fundación aquí en el valle dentro de los procesos de atención que se le brindan a los chicos, niños y adolescentes del programa está la parte educativa en la cual cuando nos llega un chico al programa

inmediatamente se le hace una valoración a nivel educativo para conocer las competencias que tiene, y dependiendo de esas competencias la niña, el chico o el adolescente se ubica en un grado de escolaridad y se empiezan hacer los

talleres de nivelación se empieza a ubicarlos a ellos dentro de un grupo que le va a permitir al continuar su programa educativo, una vez terminen la escuela se establece un convenio con otras entidades educativas ya a nivel de bachillerato

para que los chicos continúen con su proceso educativo, procesos a nivel pre laboral se encuentran los talleres de capacitación que van a brindar a esta población unas herramientas para cuando ya llegue su proceso o termine su

proceso aquí en el programa los chicos tengan una herramienta con que desempeñarse en el día de mañana, dentro de esos procesos de capacitación pre laboral está el taller de panadería, soldadura, cerrajería, electricidad residencial,

peluquería y belleza y corte y confección en la cual participan todos los niños que

90

se atienden el programa también se les ofrece cuando los chicos terminan su

bachillerato se pueden establecer convenios con otras entidades que le van a permitir al niño o adolescente continuar con una carrera a nivel técnico, en estos momentos estamos ejecutando o estableciendo convenio con universidades como

la del valle, la autónoma que nos pueden brindar la oportunidad de que estos niños puedan hacer o una carrera a nivel técnico o una carrera a nivel universitario de igual manera todas las casas del programa cuentan con procesos de atención

en la parte educativa y en la parte pre laboral ya sea en buenaventura, zarzal, la casa de las niñas o en la casa ubicada en jamando es como una de las prioridades que se le dan a esta población dentro de sus procesos de atención.

Imágenes de apoyo orquesta Marcelino 48:05:16 - 49:33:28

Testimonio joven ejemplo de vida de la fundación 49:33:29 51:55:28 J: hola que tal me llamo Jefferson Borja soy egresado de la fundación servicio

juvenil Bosconia entre aproximadamente hace 14 años en 1996, tenía la edad de 7 años cuando llegue, llegue por problemas familiares y por todo lo que rodea hoy en día la sociedad y que anteriormente era mínima y hoy en día es mucho mas

mayor, y gracias a la fundación salí adelante pude terminar los estudios de bachillerato pude ir a Bogotá y estudiar música capacitarme también en electricidad y panadería igualmente he hecho diplomado de educación en la

universidad Antonio Nariño y actualmente me encuentro estudiando en la misma universidad haciéndolo a distancia pedagogía en educación, gracias al todo poderoso al padre Javier y a todos los benefactores que han hecho posible de que

yo y muchos compañeros mas de la fundación salgan adelante yo acá hoy me encuentro con los chicos de música, somos aproximadamente 20 que participamos todos los días de lunes a viernes acá en los talleres venimos a capacitarnos y aprender unos de otros yo a enseñarles y aprender de ellos

también porque todos los días está aprendiendo uno cosas y pues tenemos una orquestica nos hemos presentado muchas veces aquí en Cali, y nuestro sueño es montar una orquesta bien grande que tenga toda la instrumentación, saxofón,

trombón, trompetas, bajo baterías, lo que tiene que ver percusión, piano, voces y este proyecto que estamos liderando hoy esperamos pues que dentro de unos 6 meses haya una muestra mucho mayor de la que vamos hacer hoy con Uds.

Imagen de apoyo orquesta Marcelino son 51:55:29 - 59:22:18

Imagen de apoyo jóvenes trabajando en sala de sistemas 59:22:19 - 1:00: Bosconia Jamundí

Imagen de apoyo (niñas jugando): primer plano niña, tiempo 1:20:18 - 2:33:18

Testimonio niña (habla acerca de lo que hace en la casa, y como se siente al

91

interior de la misma) 3:13:12 - 5:16:17

Muestra de taller de cerámica 5:16:18 - 8:37:26

Testimonio niña 8:37:27 C: ¿A Ud. quien la trajo aquí?

N: Bienestar

C: ¿Como es eso de que ya tienes una nueva mama? N: mi mama se llama Mayer, y otra que está en una fundación que ordena a las

otras niñas grandes C: ¿Cuales son las actividades que mas te gusta hacer acá?

N: bañar, actividades de que lo ponen a bañar

C: ¿Como te tratan acá? N: bien

Primer plano de imagen de rostros niñas sonrientes tiempo 10:18:00 - 10:28:00

Testimonio niña 10:32:11 - 11:54:09 N: a mí me trajeron con mi hermana porque nos querían meter a bienestar, porque mi papa nos pegaba.

C: Ahora que estas acá como te sientes

N: bien C: ¿que haces ahora acá que no hacías antes?

N: allá solamente yo hacía trabajar

C: ¿como se llaman? N: Estefany y Liz Tatiana Robles Méndez

C: ¿Estas estudiando?

N: si aquí nos ponen a estudiar

92

C: cuéntanos que más hacen acá N: estudiamos, coloreamos, vamos a baile

Niña trabajando en el taller de cerámica tiempo 14:45:14 - 22:09:23

Testimonio niña moldeando arcilla tiempo 16:03:05 - 17:05:25 N: el me enseña a hacer cerámica ollitas, el me hace manejar la mano muy bien,

el tío Hernán. El tío Hernán nos enseña cerámica, maneja bien el torno, pierde su tiempo enseñándonos a nosotros.

Nando: ¿que les enseña hacer? N: ollas, coquitas, también nos enseña hacer estrellas en el torno, corazoncitos,

alcancías. Nando: y Uds. que hacen con todo lo que hacen

N: nosotros la vendemos, le llevamos a nuestras casas, sino se lo regalamos a nuestras madres

Imágenes educadora trabajando con las niñas en el taller de cerámica 22:10:00 - 22:55:22

Testimonio de Betzaida 22:56:00 - 26:38:25 B: desarrollan lo que es la creatividad se les trabaja lo que es la motricidad,

porque las niñas que están aquí están estresadas porque hay niñas aquí de 12, 13 años y no saben escribir entonces esto ayuda mucho a que ellas vayan soltando la manito.

C: peldaños

B: pues esta sede estaría entre el primero y el segundo peldaño porque muchas de las niñas no han ido a patio y en patio es donde inicia el proceso sino que son remitidas directamente de bienestar familiar acá, y no se les ha hecho la operación

amistad. Entonces se puede decir que aquí inician y es donde se hace la operación amistad.

C: actividades B: ellas asisten a clases de baile, danza, atletismo, dibujo y canto.

93

C: anécdota.

B: muchas niñas que han salido de esta casa, han tenido una buena acogida en sus casas y en la sociedad, hay unas que están estudiando se les ha visto como el

proceso, si mucha niña ha puesto en práctica todo lo que le hemos enseñado. C: situaciones de conflicto

B: acá internamente hay un pacto de convivencia y toda niña que llega, si no sabe leer la educadora se sienta y le lee el pacto de convivencia, el pacto de

convivencia lo elaboraron las mismas niñas si Ud. comete alguna falta Ud. ya sabe que sanción tiene. Todas las niñas que llegan a la fundación son remitidas pro bienestar familiar.

Imagen de niña hablando acerca de lo que quiere ser cuando grande tiempo 28:06:13 - 29:02:21

Imágenes niñas mostrando manualidades, colaborando en el comedor, niñas comiendo, arreglando la ropa, contexto, paneos de la casa, niñas almorzando y

rezando, niñas dirigiéndose al colegio 35:51:10 - 42:26:29 Imágenes de apoyo niñas afuera de la escuela de baile tiempo 42:27:00 - 44:19:08

Imágenes de apoyo niñas en clase de baile tiempo 44:19:08 - 1:00:04:00

Entrevista director regional del ICBF 00:00:00 - 07:35:16 Arley Murillo: infancia y adolescencia nos habla de responsabilidad con los niños

de protección a la niñez abandonada niñez vulnerada le asigna unas responsabilidades al estado, otras a la sociedad civil cuando uno mira que entidades en la sociedad civil ejecutan y cumplen con esta función de brindar su

aporte de protección a los niños encuentra que una de las entidades en el país que mas trabaja en el tema es la fundación bosconia de allí que para el ICBF se convierte mas que una entidad con la cual se contrata un servicio en un soporte

fundamental y en un aliado vital para el cumplimiento de los objetivos del ICBF por eso lo que opinamos es que una entidad que le brinda en estos momentos al país a través de la protección a los niños un aporte fundamental, un aporte que

complementa y ayuda a que ese trabajo y esa misión que tienen las entidades públicas principalmente el ICBF en este caso no se convierta en un trabajo aislado sino un trabajo mancomunado con entidades como bosconia que colaboran y

cofinancian, co ayudan a que le brindemos a los niños una mejor atención. C: ¿como se da el proceso de selección de los niños por parte del ICBF para

integrarlos a la fundación?

94

A: inicialmente se adelanta un trámite administrativo el cual uno lo llama proceso administrativo de el establecimiento de derecho, donde un joven, un niño es remitido al ICBF por distintas vías a raíz de una denuncia por ejemplo de la

comunidad, porque es llevado por la policía de infancia y adolescencia, porque es conducido por otra autoridad ante el ICBF, o porque muchos casos los jóvenes se presentan al ICBF en busca de protección, una vez llega el caso al ICBF por las

diversas vías que acabo de mencionar se da apertura a un trámite administrativo para verificar si este joven tiene sus derechos debidamente garantizados y sin brindarle el restableció miento y protección requeridos, dependiendo el perfil del

joven y su problemática se tienen diversas entidades contratadas para co ayudar esa labor del ICBF de brindarle a los jóvenes la protección una de ellas es bosconia entonces dependiendo si el joven tiene el perfil requerido el perfil para el

cual se ha aplicado una metodología de trabajo en bosconia se remite por el defensor de familia a bosconia en algún programa ya sea de internado o externado a nivel de protección.

C: ¿de que manera el ICBF apoya la labor que viene haciendo la fundación?

A: se hace básicamente atreves de la firma de contrato de aporte el ICBF tiene suscrito con busconea una serie de contratos de aportes donde el ICBF transfiere un recurso a la entidad para que brinde protección a los jóvenes que son remitidos

por el defensor de familia de acuerdo al perfil del joven. C: ¿Como se da la alianza entre bosconia y el ICBF?

A: desde hace muchos años bosconia viene siendo aliado del ICBF a través de la firma de contratos pero ahí lo importante a resaltar es que bosconia le brinda al ICBF un potencial muy grande en el sentido que va mucho mas allá, en el sentido

que no se limita a ejecutar un recurso que transfiere el ICBF, en el sentido que también bosconia con sus recursos con su gestión hacen aporte para que ese trabajo que hace el ICBF se vea fortalecido y tenga mejor resultado para los niños,

importante la alianza que se ha construido una alianza de una dependencia positiva diría yo en sentido que ICBF requiere de entidades como bosconia para seguir prestando un mejor servicio a los jóvenes igualmente también bosconia

requiere de ICBF entidades públicas, que sigan prestando la misión de forma adecuada para contribuir y co ayudar ese fin ese objeto social de bosconia de brindar a los jóvenes que requieran protección la protección requerida valga la

redundancia y oportunidades para un adecuado desarrollo, entonces una alianza como te decía una dependencia en el sentido de que nos colaboramos nos apoyamos mutuamente porque a diferencia porque lo que podría pasar en otros

casos, bosconia es una entidad que de recursos propios o de gestión que hacen a nivel internacional con el liderazgo del padre Javier de Nicoló consiguen muchos recursos propios para co ayudar ese proceso que adelanta ICBF, ICBF por decir

aporta un recurso ese recurso es fortalecido y complementado también por

95

recursos aportados por bosconia lo que hace que esa alianza sea cada vez mas

fuerte y en estos momentos este creciendo a nivel del país, por ejemplo iniciamos hace poco la atención de un grupo de jóvenes en Tumaco un grupo nuevo de jóvenes y la idea es seguir cada día creciendo, seguir cada día contando con

bosconia para atender otra población, seguir cada día contando con bosconia para que le siga co ayudando al ICBF a brindarle protección a los niños por ejemplo en Cali hace pocos meses también hicimos un contrato para la atención a otro grupo

de jóvenes en la modalidad externado entonces hacer que esa alianza cada día vaya creciendo, que cada día sea mas fuerte, cada día sea mas fructífera para brindarle protección a los niños que lo requieran.

C: ¿que proyectos tienen a futuro con la fundación bosconia?

A: principalmente mantener lo que existe hoy, conservar la cobertura y los contratos que hoy estamos ejecutando con bosconia, y es ir ampliando la cobertura a otros programas donde también bosconia cumple un papel

fundamental, por ejemplo en Cali en el tema de niñez de calle, de niñez en condición de vida o trabajo en calle donde bosconia pues obvio es experto la entidad que nos ha apoyado de tiempo atrás es seguir ampliando cobertura en

estas modalidades, también tenemos una propuesta para ampliar cobertura en el municipio de buenaventura un municipio donde hay una presencia fuerte de bosconia una presencia que en muchos casos y la gran mayoría es financiada

exclusivamente por recursos de bosconia y la idea es también que ICBF empiece aportar recursos a ese trabajo que hace la fundación en buenaventura para llegarles a mas niños y ampliar cobertura, también tenemos en el municipio de

Tumaco una alianza para atender a jóvenes que son monitoreados desde el valle del cauca es también la idea también ir ampliando cobertura en la franja del pacifico colombiano que es población con muchas necesidades donde bosconia se ha visto como un aliado fundamental para llegarle a estos jóvenes con

herramientas puntuales de mejoramiento de calidad de vida y de un proyecto de vida, entonces principalmente es seguir trabajando como hacemos hoy e ir gradualmente ampliando cobertura en aquellos programas que bosconia es fuerte

y donde hoy trabaja sin el apoyo directo del ICBF.

Bosconia Buenaventura Imagen de apoyo letrero bosconia buenaventura 07:35:17 - 07:50:13

Imagen de apoyo jóvenes en taller mecánica industrial 07:50:13 - 10:31:27

Testimonio instructor taller de mecánica industrial 10:32:03 - 12:42:23 I: estamos en el taller de mecánica industrial en el momento tenemos 33 alumnos,

96

todos vienen por iniciativa propia aquí ellos aprenden a operar maquinas,

herramientas, el torno, la fresa aprenden todo lo relacionado con mecánica industrial, aprenden a afilar buriles, también tratamos temas de ajuste ellos aprenden a utilizar todas las herramientas del taller, aprenden a dar medidas con

el micrómetro con el calibrador es decir los sometemos a un programa que el SENA les ha dado para que los muchachos a través del tiempo ellos hacen unos módulos, a medida que van cumpliendo esos módulos se les va capacitando de tal

manera de que estén en capacidad al cabo de unos 6 o 7 meses que dura el curso, terminan como operadores de maquinas de herramienta, en el momento se les da título de técnico ellos salen como técnicos, estos programas los realiza la

fundación a tres del SENA, los instructores están capacitados para enseñarles a los muchachos.

Aquí los muchachos se preparan a operar las maquinas y herramientas, el torno, la fresadora ellos se capacitan cuando terminan aquí salen como personas ya preparadas y lista para trabajar en cualquier taller como operario en cualquiera de

estas maquinas. Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de moto 12:42:24 - 15:01:10

Testimonio instructor taller de moto 15:01:11 - 17:33:27

I: mi función principalmente es como instructor técnico en lo que es la reparación de motocicletas dado de que en estos tiempos el mercado de las motos ha evolucionado tanto y en Colombia hay mucha motocicleta, esto mismo ofrece una

oportunidad de trabajo entonces estos muchachos están especializándose en este arte, y les puede ayudar mas adelante en su vida como un desarrollo profesional, a través de este conocimiento ellos pueden llegar a sostener una familia con sus ingresos y pueden trabajar de una manera autónoma propia en el arte de la

motocicleta yo espero que con este trabajado que estamos realizando con ellos, cada uno de ellos pueda formar su vida y pueda ser una persona de bien para la sociedad así evitamos que ellos puedan irse por malos caminos, ingresar a malas

filas para hacer perjuicio a la sociedad. Tenemos un promedio de 38 muchachos asisten en un promedio 33 seguros que

son los que se están educando para el futuro, el taller tiene una duración de 1760 horas de los cuales la mitad de ese horario la pasan conmigo y el resto es trabajo productivo que es el que ellos pueden salir hacer prácticas a otros talleres,

algunas agencias de modo que puedan irse desarrollando de una manera completa integral.

Una oportunidad que ellos tienen si desean para que puedan una vez terminado este taller puedan formar una microempresa si lo desean el Sena esta a disposición de ellos para ayudarles a emprender esa labor. Si ellos se unen y

lanzan un proyecto en el cual ellos puedan demostrar que pueden formar una

97

empresa y desean trabajar el Sena está dispuesta a ayudar con esa la bar para

aportar con los recursos necesarios para que ellos puedan emprender esa tarea de especializarse en este arte de lo que es la mecánica de las motos.

Imágenes de apoyo motores fuera de borda 17:33:28 - 17:40:26 Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en taller de mecánica industrial 17:40:27 -

20:04:17 Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de sistemas 20:04:18 -

22:56:02 Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de panadería 23:01:26 -

25:20:14 Imágenes de apoyo jóvenes trabajando en el taller de modistería 28:06:11 -

30:47:03 Imágenes de apoyo panorámica de buenaventura 30:47:08 - 31:42:25

Testimonio coordinadora Ivonne Maritza Gómez arcilla bosconia buenaventura 31:42:26 - 35:22:16

I: la fundación servicio juvenil programa bosconia tenemos capacidad para atender cerca de 1000 estudiantes en cualquier cantidad de cursos fibra de vidrio,

mantenimiento de motores fuera de borda, mecánica industrial, panadería, refrigeración, sistemas, jóvenes en esta ciudad que tienen inconvenientes y vulneración social, problemas de inserción a la sociedad, problemas de un conocimiento para poder ir a una empresa y decir mire yo sé esto necesito trabajo,

entonces la fundación lo que hace es darle la oportunidad de capacitarse en los diferentes cursos para que ellos puedan a través de su proyecto de vida buscar un empleo buscar el beneficio y desarrollo para su familia, además de los cursos que

hacemos que son en convenio siempre con una entidad en este momento estamos en convenio con el Sena también tenemos un convenio con el ICBF es atención de apoyo con menores de edad, niños de los 7 hasta los 15 o 16 que

también tienen problemas de vulneración de sus derechos que vienen aquí a la fundación donde se les presta el servicio de atención con la trabajadora social, con la psicóloga, se les da componente alimenticio, el educador de vivienda se

encarga de guiarlos, de ayudarles, hacer las tareas, de ser como una especie de padre de figura paterna que lo orienta y les deja claro lo que son las reglas y las normas aquí en esta sede estamos desde el 2007 se han atendido ya

aproximadamente 1000 egresados jóvenes que están en diferentes sectores de esta ciudad y algunos han migrado a Cali a trabajar, muchachos que han utilizado lo que han aprendido aquí para hacer algo mas.

98

Imágenes de apoyo afueras de la fundación.

Guión Fundación Servicio Juvenil Bosconia

Voz en off

El valle del cauca departamento reconocido por sus hermosos paisajes, la alegría de sus habitantes y el corazón pujante de su gente. Esconde en lo más recóndito

de sus entrañas una triste realidad que afecta a miles de familias.

La situación de la niñez en Colombia ha preocupado durante años a organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. Las principales causas que ponen en riesgo la integridad física, moral y social del menor de edad colombiano

tienen que ver con un alto porcentaje de familias de bajos recursos, violencia intrafamiliar, abuso sexual, falta de oportunidades, menores involucrados en el largo conflicto armado de Colombia.

Pese a esto hay personas en Colombia q se preocupan por esta problemática ,

como el padre Javier de Nicoló, creador de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle dedicada a trabajar por las poblaciones en condiciones de exclusión social (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), ofreciéndoles atención integral, educación

y formación para el trabajo y el desarrollo humano.

La cual actualmente cuenta con siete sedes ubicadas en Cali, Jamundí, Zarzal y Buenaventura albergando a más de 300 jóvenes en sus locaciones.

En el momento en que el niño, niña o joven es retirado de las calles y llevado a la

fundación por el ICBF, el primer paso a seguir es vincular al niño y motivarlo a seguir por la escalera simbólica que comienza con la operación amistad.

Donde se busca brindarle una atención integral a esta población vulnerada socialmente, mediante la cual ellos no solo suplan sus necesidades básicas, sino

que además tengan una visión positiva de su vida.

En la sede ubicada en zarzal los niños se divierten realizando actividades con el acompañamiento de sus profesores.

Nada mejor después de terminar las labores que un buen almuerzo para recargar

energías.

La alegría, el agradecimiento, y las ganas de salir adelante son evidentes en los rostros de estos niños, que día a día con la ayuda de la fundación luchan por cumplir sus sueños.

99

También las niñas hacen parte de este proceso participando en actividades que

estimulan sus sentimientos, su dignidad, y aprenden a valorar lo mucho o poco que tienen pero que se les ofrece con mucho cariño.

Una vez el niño, niña, joven o adolescente supera el primer peldaño que es la operación amistad, pasa a crear su proyecto de vida, mediante un segundo

proceso denominado cambio de mentalidad y proyecto de vida enfatizando en la socialización, personalidad, e integración a la sociedad.

Asimismo la fundación con el apoyo del SENA ofrece diversos cursos ya sea en el ámbito, industrial, de panadería, automotriz o de modistería, para que el joven

aprenda un arte y cuente con las herramientas básicas una vez es reintegrado a la sociedad.

El más claro ejemplo de los frutos cosechados por la fundación es Jefferson Borja

un joven con aspiraciones en la vida, y dispuesto a brindarle todo su conocimiento a estos chicos que tanto lo necesitan.

Pero no solo la salsa apasiona a estos muchachos el hip hop, es uno de sus géneros preferidos, gracias a la gran capacidad de improvisación que ellos tienen,

y por medio del mismo expresan sus sentimientos.

La gestión de la fundación es reconocida y valorada por entidades gubernamentales como el ICBF.

El bienestar y la salud de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes es primordial

para la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, por eso constantemente realiza brigadas de salud con el apoyo de entidades estatales.

Actualmente la fundación alberga más de 3.000 personas en todo el país, y cada vez la lucha es más ardua en la consecución de recursos para satisfacer las

necesidades de esta población, sin embargo a pesar de la adversidad el trabajo incansable de los gestores de este proyecto no desfallece y cada vez son más las razones para ayudar a construir un país donde se dignifiquen y se respeten los

derechos de todos los niños, en especial los que están en situación de vulnerabilidad social.

100

Fundación Servicio juvenil Bosconia Valle

Tabla No. 5 Guión Video Institucional

Imagen Audio

Inicia con 3 segundos de

imágenes de Cali con música salsa.

Imágenes de apoyo sectores de

rumba, lugares marginados socialmente del

valle del cauca.

Off El valle del cauca departamento reconocido

por sus hermosos paisajes, la alegría de sus habitantes y el corazón pujante de su gente. Esconde en lo más recóndito de sus entrañas

una triste realidad que afecta a miles de familias.

La situación de la niñez en Colombia ha preocupado durante años a organismos de derechos humanos nacionales e

internacionales. Las principales causas que ponen en riesgo la integridad física, moral y social del menor de edad colombiano tienen

que ver con un alto porcentaje de familias de bajos recursos, violencia intrafamiliar, abuso sexual, falto de oportunidades, menores

involucrados en el largo conflicto armado de Colombia. (pausa un segundo)

101

Imágenes de

apoyo padre con la comunidad bosconiana.

Imágenes de apoyo de cada una de las casas

de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia.

off Pese a esto hay personas en Colombia q se preocupan por esta problemática , como el

padre Javier de Nicoló, creador de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Valle dedicada a trabajar por las poblaciones en

condiciones de exclusión social (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), ofreciéndoles atención integral, educación y formación para

el trabajo y el desarrollo humano.

off La cual actualmente cuenta con siete sedes ubicadas en Cali, Jamundí, Zarzal y

Buenaventura albergando a más de 300 jóvenes en sus locaciones.

102

Imágenes

Audio

Imágenes de apoyo entrevista padre Javier de

Nicoló

Full Padre: yo fui víctima de la segunda guerra mundial cuando eso yo tenía 12 años, y todos

los otros niños tenían 18 casi, entonces así pertenecí a la comunidad salesiana, en la comunidad salesiana trate de llegar hasta las

últimas consecuencias y la idea de la comunidad que era ayudar a los niños pobres, y hemos estado aquí en Colombia y no mas mi

programa ha abierto como hay unas casas en construcción y otras que se van a terminar pero hemos construido más de 120 casas,

casas que a veces albergan 500 600 internos son casas muy grandes, eso quiere decir que Dios cuando ve que uno ayuda a los pobres,

Dios ayuda

Imágenes de

apoyo bosconia II(calvario) Y fotografías de

las actividades realizadas con la comunidad en la

calle.

Off

En el momento en que el niño, niña o joven es retirado de las calles y llevado a la fundación por el ICBF,

El primer paso a seguir es vincular al niño y motivarlo a seguir por la escalera simbólica que comienza con la operación amistad.

(pausa un segundo) Donde se busca brindarle una atención

integral a esta población vulnerada socialmente, mediante la cual ellos no solo suplan sus necesidades básicas, sino que

además tengan una visión positiva de su vida.

Testimonio de

padre Javier de Nicoló

Full

Padre habla acerca de las labores que realiza en la calle con la comunidad.

Imágenes de apoyo niños

trabajando, jugando futbol, y en clase de

Off En la sede ubicada en zarzal los niños se divierten realizando actividades con el

acompañamiento de sus profesores.

103

sistemas.

Testimonios de Noelia docente de

Bosconia La María (Zarzal)

Full

Noelia Gómez: estos pelaos se encuentran en un área totalmente abierta… hasta … que ellos funcionen a puertas abiertas.

Imágenes de apoyo niños trabajando

agropecuaria.

Imágenes de apoyo niños almorzando.

Off

Nada mejor después de terminar las labores que un buen almuerzo para recargar energías.

Imágenes de apoyo de los

rostros de los niños hablando de sus aspiraciones

cuando grandes.

Off La alegría, el agradecimiento, y las ganas de

salir adelante son evidentes en los rostros de estos niños, que día a día con la ayuda de la fundación luchan por cumplir sus sueños.

Testimonio Joan Andrés Muñoz niño perteneciente

a la fundación casa la María (Zarzal)

Full Joan Andrés: a mí me enseñaron a sembrar… hasta … mi deseo es poder ver a mi papa y a

mis hermanas.

Testimonio Juan Carlos niño

perteneciente a la fundación casa la María (Zarzal)

Full La fundación también nos brinda apoyo…

hasta … quien sabe dónde estaría yo en estos momentos.

Imágenes de apoyo niñas,

jornada de belleza, niñas haciendo

manualidades, niñas en clase de baile, niñas

jugando, y niñas yendo a estudiar. (estas imágenes

aparecen en

Off

También las niñas hacen parte de este proceso participando en actividades que estimulan sus sentimientos, su dignidad, y

aprenden a valorar lo mucho o poco que tienen pero que se les ofrece con mucho cariño.

104

cámara lenta)

Testimonio

funcionaria de Profamilia

Full

Cielo Lemus: ratifica y habla acerca de la función que lleva a cabo la fundación.

Imágenes de apoyo jóvenes

trabajando en los diferentes talleres de la fundación.

Off

Una vez el niño, niña, joven o adolescente supera el primer peldaño que es la operación amistad, pasa a crear su proyecto de vida,

mediante un segundo proceso denominado cambio de mentalidad y proyecto de vida enfatizando en la socialización, personalidad,

e integración a la sociedad. (pausa un segundo)

Asimismo la fundación con el apoyo del SENA ofrece diversos cursos ya sea en el ámbito, industrial, de panadería, automotriz o de

modistería, para que el joven aprenda un arte y cuente con las herramientas básicas una vez es reintegrado a la sociedad.

Testimonio Carlos Álvarez instructor

taller de soldadura.

Imágenes de apoyo taller de soldadura.

Full Carlos Álvarez: realmente la idea aquí de la

fundación… hasta … vuelvan al seno de la familia.

Música orquesta 3 segundos fade

Imagen de apoyo Jefferson con la

orquesta Marcelino.

Off El más claro ejemplo de los frutos cosechados

por la fundación es Jefferson Borja un joven con aspiraciones en la vida, y dispuesto a brindarle todo su conocimiento a estos chicos

que tanto lo necesitan.

Testimonio Jefferson Borja.

Full Jefferson Borja: hola que tal me llamo… hasta… vamos hacer hoy con Uds.

Imágenes de apoyo orquesta Marcelino son

105

tocando en vivo.

Imágenes Audio

Imágenes de

apoyo de la orquesta Marcelino son.

Off Pero no solo la salsa apasiona a estos

muchachos el hip hop, es uno de sus géneros preferidos, gracias a la gran capacidad de improvisación que ellos tienen, y por medio del

mismo expresan sus sentimientos.

Imágenes de apoyo jóvenes rapeando.

Imágenes de

apoyo del cuadro del padre, y el padre con la

comunidad.

Off La gestión de la fundación es reconocida y

valorada por entidades gubernamentales como el ICBF.

Testimonio Arley Murillo ICBF

Full

Arley Murillo: cuando uno mira que entidades… hasta … los niños una mejor atención.

106

Imágenes de apoyo brigada de

salud en Bahía Málaga y en bosconia II

(calvario).

Imágenes de

apoyo rostro de los niños en primer plano, niños

realizando las actividades.( En cámara lenta)

Off El bienestar y la salud de los niños, niñas,

jóvenes y adolescentes es primordial para la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, por eso constantemente realiza brigadas de salud con

el apoyo de entidades estatales.

Actualmente la fundación alberga más de 3.000 personas en todo el país, y cada vez la

lucha es más ardua en la consecución de recursos para satisfacer las necesidades de esta población, sin embargo a pesar de la

adversidad el trabajo incansable de los gestores de este proyecto no desfallece y cada vez son más las razones para ayudar a

construir un país donde se dignifiquen y se respeten los derechos de todos los niños, en especial los que están en situación de

vulnerabilidad social.

Tabla No. 5 (CONTINUACIÒN)

107

PLAN DE REGISTRO REALIZACIÓN VIDEO INSITUCIONAL SERVICIO JUVENIL BOSCONIA VALLE.

SECUENCIA: 1 BOSCONIA MARCELIO.

__________________________________________________________________

ESCENA 1 MOMENTO 1

PLANO 1: Acción – entrevista docente

UBICACIÓN DE CÁMARA: Diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: Plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 2: Acción – entrevista Janeth

UBICACIÓN DE CÁMARA: Lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Frontal

TAMAÑO PLANO: Plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 3: Acción – entrevista padre Javier de Nicolo

UBICACIÓN DE CÁMARA: Lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Frontal

TAMAÑO PLANO: Plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

108

PLANO 4: Acción – entrevista joven de la institución

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Frontal

TAMAÑO PLANO: Plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 5: Acción – padre Javier interactuando con jóvenes.

UBICACIÓN DE CÁMARA: Diagonal izquierda

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Normal

TAMAÑO PLANO: Plano contexto, plano general.

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 6: Acción – entrevista profesor de soldadura

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: frontal

TAMAÑO PLANO: primer plano

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 7: Acción – taller soldadura

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: Plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma fija

109

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 8: Acción – taller ebanistería

UBICACIÓN DE CÁMARA: Frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: Plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma Fija

SONIDO: CH 1 shure Bidireccional

PLANO 9: Acción – taller panadería

UBICACIÓN DE CÁMARA: Frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: Plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Paneo

SONIDO: CH 1 shure bidireccional

PLANO 10: Acción – taller de electricidad

UBICACIÓN DE CÁMARA: Lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: Plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: paneo

SONIDO: CH 1 shure bidireccional

PLANO 11: Acción – entrevista docente de electricidad

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

110

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma Fija

SONIDO: CH 2 MIC CAM EN PEDESTAL

PLANO 12: Acción –testimonio beneficiario de talleres del Sena.

UBICACIÓN DE CÁMARA: Frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: baja

TAMAÑO PLANO: primer plano

MOVIMIENTO DE CÁMARA: Toma Fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 13: Acción – taller de modistería

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Picado, contra plano

TAMAÑO PLANO: primer plano

MOVIMIENTO DE CÁMARA: secuencia

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 14: Acción – sala de sistemas

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

111

PLANO 15: Acción – testimonio director de orquesta, Marcelino Son.

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal, lateral, frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: Bajo contrapicado.

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 16: Acción – orquesta Marcelino son

UBICACIÓN DE CÁMARA: Frontal. Lateral, diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, Bajo contrapicado, picado

TAMAÑO PLANO: Primer plano, plano contexto, plano medio.

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo, zoom in, zoom out

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

SECUENCIA 2 – HECHO CONCRETO 2 – CASA BOSCONIA CALVARIO _______________________________________________________________________

ESCENA 1

PLANO 1: Acción – discurso – coordinador de la casa

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 2: Acción – testimonio– funcionaria de bienestar familiar.

112

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal.

TAMAÑO PLANO: Plano medio.

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

ESCENA 2

PLANO 1: Acción – brigada de salud

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado , contra plano.

TAMAÑO PLANO: contexto..

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 2: Acción – niños jugando en la piscina

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

PLANO 3: Acción – rostros de los niños

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal, Frontal, lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo, alto, picado, contra picado

TAMAÑO PLANO: PP-

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

113

SONIDO: CH 1 Shure Bidireccional

SECUENCIA 3– HECHO CONCRETO 3 – CASA BOSCONIA SAN NICOLAS ________________________________________________________________________

ESCENA 1

PLANO 1: Acción - contexto, brigada de belleza

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal .frontal, lateral, contra plano

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, picado, contra picado,

TAMAÑO PLANO: plano medio, pp, plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: paneo, toma fija.

SONIDO: CH 2 sonido ambiente.

ESCENA 2

PLANO 1: acción - entrevista coordinadora de la casa.

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija

SONIDO: CH 1 shure bidireccional

ESCENA 3

PLANO 1: acción - testimonio Daniela.

114

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija

SONIDO: CH 1 shure bidireccional

PLANO 2: contexto instalaciones

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal, diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado, normal

TAMAÑO PLANO: plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija, paneo

SONIDO: CH 1 shure bidireccional

SECUENCIA 4 – HECHO CONCRETO 4 – CASA BOSCONIA JAMUNDI ________________________________________________________________________

ESCENA 1

PLANO 1: contexto- instalaciones de casa Jamundí

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: traveling lateral.

SONIDO: CH 2 sonido ambiente.

ESCENA 2

PLANO 1: entrevista coordinadora de la casa

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal.

115

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción – testimonios niñas trabajando la arcilla

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: medio, pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: acción- discurso niña moldeando arcilla en la maquina

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: medio, pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 3

PLANO 1: contexto salón academia de baile.

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral.

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: paneo. (Izquierda – derecha)

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

116

PLANO 2: acción- niñas bailando

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal, diagonal, normal.

ÁNGULO PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado, normal, picado,

TAMAÑO PLANO: pp, general, pd.

MOVIMIENTO DE CÁMARA: en movimiento, paneo.

SONIDO: sonido ambiente

PLANO 3: acción - discurso instructora de baile.

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 4

PLANO 1 : acción rostros de los niñas.

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: p.p

MOVIMIENTO DE CÁMARA: paneo.

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

117

SECUENCIA 5 – HECHO CONCRETO 5 – CASA BOSCONIA ZARZAL.

_______________________________________________________________________

ESCENA 1

PLANO 1: contexto casa zarzal

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal (derecha)

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 2

PLANO 1: acción- niños jugando futbol.

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción- niños en clases de sistemas

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

118

PLANO 3: acción- niños en vio digestor

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado, normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: acción- niños caminando por la granja

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 5: acción- niños en clase de bovinos

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal, frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 6: acción- niños en clase de piscicultura.

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto

119

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 7: acción- niños en clases de porcicultura.

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: picado, normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 8: acción- niños en clase de agricultura.

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal, frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, picado, contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto, pp, plano general, plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 9: acción- niños explicando las cosechas de maíz.

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESENA 3

120

PLANO 1: acción- testimonio profesor de agropecuaria

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción- testimonio profesora de agropecuaria.

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contrapicado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción- testimonio- niños

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 4

PLANO 1: acción- niños almorzando

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: picado, normal

TAMAÑO PLANO: contexto, pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

121

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción- rostros de niños

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción- niños jugando

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: PICADO

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

SECUENCIA 6 – HECHO CONCRETO 6 – CASA BOSCONIA PALITO EBREA- BAHIA MALAGA

_______________________________________________________________________

ESCENA 1

PLANO 1: contexto- vía Buenaventura

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

122

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: Contexto del puerto de Buenaventura

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: PICADO

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: Contexto viaje en lancha rumbo a Bahía Málaga

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: Contexto – entrada puerto de Palito Ebrea

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

123

PLANO 5: Contexto casa Palito Ebrea

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 2

PLANO 1: acción - formación de los jóvenes

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, izquierda

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción - desayuno de los jóvenes

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

124

PLANO 3: acción- taller de educación

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal, frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: acción – jóvenes jugando futbol

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 5: acción – jóvenes jugando en el muelle

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: PICADO

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

125

ESCENA 3

PLANO 1: acción – testimonio ( rolo y cale)

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción – testimonio joven frente al muelle

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: contra picado

TAMAÑO PLANO: medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción - testimonio profe senderos

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: pp

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

126

PLANO 4: acción – testimonio joven de de Ediprom

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 5: acción – testimonio coordinadora

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

ESCENA 4

PLANO 1: acción- brigada de salud de la naval

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción – brigada de salud - odontología

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

127

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: PICADO

TAMAÑO PLANO: pp, contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción – brigada de salud- medico general

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: general

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: acción – brigada de salud - medicinas

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 5: acción - reunión de brigada y coordinadores de la casa

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

128

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

SECUENCIA 7 – HECHO CONCRETO 7 – CASA BARCO- BOSCONIA BUENAVENTURA. __________________________________________________________________

_____

ESCENA 1

PLANO 1: contexto sede.

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra piado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 2: acción – taller de torno

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, contra picado, picado, nadir

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo, movimiento

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 3: acción - testimonio profesor de taller de torno

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

129

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: plano medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 4: acción –jóvenes taller mecánica de motos

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal, frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, contra picado, picado, bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: pp, plano general, plano contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 5: acción - testimonio profesor de taller de motos.

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: pp, contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 6: acción - jóvenes en taller de diseño

UBICACIÓN DE CÁMARA: lateral, diagonal, frontal,

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal, picado, bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

130

PLANO 7: acción – jóvenes taller de panadería

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 8: acción - jóvenes clases de sistemas

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 9: acción - modistería

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: contexto

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 10: acción- testimonio profesora de modistería

UBICACIÓN DE CÁMARA: frontal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: normal

TAMAÑO PLANO: pp

131

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente

PLANO 11: acción - coordinadora de casa barco

UBICACIÓN DE CÁMARA: diagonal

ÁNGULO – PUNTO DE VISTA: bajo contra picado

TAMAÑO PLANO: medio

MOVIMIENTO DE CÁMARA: toma fija, paneo

SONIDO: CH 2 sonido ambiente.

132

133