PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TAREAS DE ALTO RIESGO (TAR

25
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TAREAS DE ALTO RIESGO (TAR) ELABORADO POR: Dirección de Higiene, Seguridad y Ambiente DOCUMENTO GUÍA ARL SURA 2012 Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Transcript of PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TAREAS DE ALTO RIESGO (TAR

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TAREAS DE ALTO

RIESGO (TAR)

ELABORADO POR: Dirección de Higiene, Seguridad y Ambiente

DOCUMENTO GUÍA

ARL SURA

2012

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

1. INTRODUCCIÓN

Las tareas en Caliente se encuentran presentes en lamayoría de las actividades económicas, especialmente en losprocesos de soporte, por eso es importante identificarlos,evaluar los recursos con que contamos para su intervencióny desarrollar métodos que contribuyan a una gestión deestas tareas, posibilitando la Administración de losriesgos en nuestra empresa.

La siguiente guía define da las pautas necesarias para laAdministración de las Tareas de Alto Riesgo en Caliente,independiente de la actividad económica de la empresa, susprocesos o servicios, contribuyendo así a una Gestión delRiesgo Ocupacional minimizando los riesgos que puedanafectar a las personas, equipos, procesos y a la empresacoadyuvando a la continuidad del negocio.

“La administración de las tareas de alto riesgo va más allá de elaborarpermisos de trabajo, esta debe buscar la forma de exponer cada vez menos altrabajador a realizar este tipo de tareas bajo circunstancias que puedengenerar accidentes, por eso es necesario que adicional al sistema de permisos,la empresa adopte una serie de controles de ingeniería en el proceso, en lafuente o en el medio para disminuir la probabilidad de la materialización delriesgo, igualmente se debe definir la formación del personal para que cuentecon las competencias necesarias para realizar la tarea de forma segura y conla capacidad de tomar la mejor decisión en caso de un percance.”

2. ALCANCE

Esta guía aplica, para la Administración de las tareas encaliente, en las empresas y organizaciones. En susrespectivas sedes o a cielo abierto, realizadas porpersonal propio o contratado.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

3. OBJETIVOS

Comprender los conceptos de tareas en Caliente. Identificar, valorar y definir los controles para lostrabajos en Caliente Identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados alas tareas en Caliente.  Describir los procedimientos de un programa de seguridadpara tareas en Caliente.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ø Aprobación de Equipos: Documento escrito y firmado poruna persona calificada, emitiendo su concepto decumplimiento de los requerimientos del fabricante.

Ø Ayudante de seguridad: Trabajador designado por elempleador para verificar las condiciones de seguridad ycontrolar el acceso a las áreas donde se está realizando latarea.

Ø Coordinador de tareas de alto riesgo: Trabajadordesignado por el empleador capaz de identificar peligros enel sitio donde se realiza el trabajo, relacionados con elambiente o condiciones de trabajo y que tiene laautorización para aplicar medidas correctivas inmediatas.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Ø Ejecutor Autorizado: Persona capacitada para ejecutarla tarea, evaluada y autorizada que conoce las técnicas ynormas para realizar la tarea. Ø Equipo de protección personal: Serie de elementos queprotegen la parte del cuerpo que cubren en caso de que elriesgo se materialice y deben cumplir con lasespecificaciones técnicas necesarias para realizar la tareade alto riesgo. Ø Demarcación: Señalización del área y cerramientoprovisional alrededor del lugar de trabajo para no permitirla intromisión de persona ajenas a la tarea o de vehículos.

Ø Medidas de prevención: conjunto de acciones que seimplementan para advertir o evitar la materialización delriesgo Ø Medidas de Protección: Conjunto de acciones que seimplementan disminuir la consecuencia una vez el peligro sematerializa.

Ø Trabajo Ocasional: Son las actividades que no realizaregularmente el trabajador o que son esporádicos o de vezen cuando.

Ø Trabajo Rutinario: Son las actividades queregularmente desarrolla en el desempeño de sus funciones.

Ø Lista de verificación: Es una guía por escrito para laverificación de las condiciones de seguridad de laspersonas que van a realizar una tarea de alto riesgo.Esta lista es uno de los elementos principales queconforman el control de las condiciones de riesgo pararealizar la tarea. 

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Ø Permiso: Es una autorización y aprobación por escritodada por un tercero (emisor), que especifica la ubicación yel tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica quelos peligros han sido evaluados por personas capacitadas yque se han tomado las medidas de protección necesarias paraque este no se materialice.  Ø Personal de emergencias: Persona capacitada, entrenaday evaluada para intervenir en caso de emergencia producidapor un conato de incendio.

5. MARCO LEGAL

La legislación Colombiana reglamenta algunas tareas de altoriesgo y da parámetros generales para el control de otras,sin embargo no hay al momento una legislación que definaestas tareas y de un solo marco de referencia para laadministración de estas en las empresas. La principalreglamentación es:

Resolución 2400 de 1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

En esta Resolución se pueden encontrar algunos elementos importantes para la administración y control de estas tareas.

Adicional a la legislación vigente en Colombia para elcontrol de algunas tareas de alto riesgo, la ARL SURA hatomado como marco de referencia para definir las tareas dealto riesgo el OSHA. 29 CFR 1910 y 1926 Normas para laIndustria en General y para la construcción.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

6. DIAGNÓSTICOEs importante realizar un diagnóstico en la empresaque permita identificar las tareas de alto riesgo enCaliente que se realizan en la empresa, evaluar si secuenta con los equipos necesarios y su estado, evaluarsi el personal cuenta con el equipo de protecciónpersonal, evaluar si el personal cuenta con lascompetencias técnicas y si se cuenta conprocedimientos para realizar las tareas en Caliente,igualmente si en años anteriores se han presentadoaccidentes con personal propio o contratado realizandotareas de alto riesgo.

6.1. Trabajo en caliente: Son operaciones que tienenla capacidad de convertirse o crear una fuentepotencial de ignición para cualquier materialcombustible o inflamable que esté presente en el sitioo en los alrededores. Operaciones o trabajos quepuedan producir chispa.

Ejemplos Soldadura con arco eléctrico en sitios por fuera del

taller o lugar definido para la operación Soldadura y corte oxiacetilénico en sitios por fuera

del taller o lugar definido para la operación Soldadura en general que utilice calor en sitios por

fuera del taller o lugar definido para la operación Uso de llamas abiertas en sitios no definidos para

esta actividad

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Uso de motores eléctricos y herramientas que no son aprueba de explosión en sitios con atmosferasexplosivas

Uso de motores de combustión interna cerca de áreas deriesgo

Limpieza de superficies por medio de chorro de arenaen sitios con atmosfera explosiva

La apertura o destape de cualquier pieza de equipoeléctrico que estén cargados eléctricamente en sitioscon atmosfera explosiva o junto a material combustible

Utilización de esmeriles y piedras abrasivas junto amaterial combustible

Chequeo de instalaciones eléctricas y testers cerca deatmósferas explosivas.

El diagnóstico contempla:

6.2. Inventario de equipos para realizar la tarea

Equipo detector de atmosfera explosiva, extintor,extractores de aire intrínsecamente seguros, señalización,mamparas, extintores, herramienta no ferrosa y Cinta parademarcar.

6.3. Inventario de Equipo de Protección PersonalIgualmente para realizar cada una de las tareas esnecesario validar si la empresa suministra o le exige alcontratista los equipos de protección necesarios, con lasespecificaciones técnicas para realizar la tarea y quecumplan la legislación vigente.

Tarea de

Alto

Riesgo

Equipos de

Protección

Personal

Cantidad Especificaciones

técnicas del

equipo

Estado

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Caliente

Se debe validar adicionalmente si las personas sabenutilizar los equipos y han sido capacitados

6.4. Inventario de procedimientos para tareas de altoriesgo

Se debe validar en este Dx, si la empresa cuenta conprocedimientos, estándares, normas, protocolos y políticaspara la realización de las tareas de alto riesgo,igualmente validar si estos se encuentran actualizados,validados con el personal, divulgados y se aplicansistemáticamente y si en este están incluidos los trabajosen Caliente .

6.5. Riesgo expresadoSe debe indagar si en el pasado se han presentadoaccidentes al realizar estas tareas (con personal propio ocontratado), si estos se han investigado y el plan deacción derivado de las investigaciones se ejecutósatisfactoriamente y si la causa(s) que lo originó ya estácontrolada y no se han presentado accidentes o incidentespor esta.

Ejemplo de formato para inventario de TAR - Caliente

TAREA ÁREA OSECCIÓN

TIPOT.A.R.

DEFINICIÓN DE LATAREA

TIPO DEPERSONAL

CUENTACON

EQUIPOS

CUENTACON

E.P.P.

TIENEPROCEDIMIENT

O

EVALÚANCOMPETENCIAS

EVENTOSOCURRIDOS

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

TAREA ÁREA OSECCIÓN

TIPOT.A.R.

DEFINICIÓN DE LATAREA

TIPO DEPERSONAL

CUENTACON

EQUIPOS

CUENTACON

E.P.P.

TIENEPROCEDIMIENT

O

EVALÚANCOMPETENCIAS

EVENTOSOCURRIDOS

Tarea: Actividad programada o no programada que se realizacomo parte de la operación o proceso o que le aporta aeste o es de soporte.

Área o Sección: Lugar donde se realiza la tarea

Tipo de T.A.R.: colocar si la tarea es de altura, espacioconfinado, caliente, energías peligrosas o combinaciones deestas.

Definición de la tarea: se refiere a identificar si latarea es rutinario o no según la definición de términos ola que la empresa defina.

Tipo de personal: hace referencia si la tarea la realizapersonal propio, temporal o externo.

Cuenta con equipos: hace referencia si para la tarea laempresa cuenta con los equipos necesarios para valorar elriesgo, acceder al sitio, realizar la tarea.

Cuenta con E.P.P.: hace referencia si la empresa cuenta conlos equipos de protección personal necesarios y cumplenespecificaciones técnicas para realizar la tarea.

Tiene procedimiento: colocar si la empresa cuenta con unprocedimiento, escrito, validado, divulgado y se aplicapara la realización de esa tarea.

Evalúan competencias: hace referencia si la empresa tienedefinida la formación mínima para realizar la tarea, elperfil físico de los trabajadores que la van a realizar y

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

valida el cumplimiento de estas en todo el tipo depersonal.

Eventos ocurridos: colocar si han ocurrido eventos con todotipo de personal (propio o contratado) en la empresa alrealizar este tipo de tareas.

6.6. ANÁLISIS

Con la información obtenida en el diagnóstico, esimportante realizar un análisis de esta para poder definirlos tipos de controles más apropiados para cada tarea, supriorización e implementación. Una herramienta que resultamuy útil en el momento de realizar el análisis es elaboraruna matriz DOFA con la información obtenida. Donde se debecruzar las debilidades encontradas en la Administración delas Tareas de Alto Riesgo con las Oportunidades que existenhoy en día para el control de estas y las amenazasidentificadas con las fortalezas de la empresa en estamateria.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

FORTALEZAS AMENAZAS

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Una vez se cuenta con esta información, se procede arealizar un informe con los hallazgos, el análisis y lasdiferentes propuestas.

7. PRESENTACIÓN Y PROPUESTA DE CONTROL

Cuando se cuente con el informe del diagnóstico de lascondiciones, el análisis y las propuestas de control sedebe validar este con el área de producción o servicios(dependiendo de la empresa), realizar los ajustesnecesarios y luego presentarlo al nivel gerencial odirectivo de la empresa. Es importante que este informecuente como mínimo con lo siguiente:

Nombre del informe Fecha Persona que lo elabora Objetivos Alcance Metodología de recolección de información Hallazgos Análisis Propuestas de control

o Necesidades de mejoraso Necesidades de formacióno Necesidades de consecución de equiposo Propuesta de cambios en los procesos o forma

de realizar los servicioso Necesidades administrativas

Propuesta de cronograma de actividades Aproximación al costo de las propuestas de control Referencia normativa

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

8. DOCUMENTACIÓN

Luego de presentadas las propuestas de control y seraceptadas por la gerencia o directivos de la compañía, seprocede a realizar la documentación del Sistema deAdministración de las Tareas de Alto Riesgo o se ajusta laexistenteEsta documentación debe contar entre otras cosas con losiguiente:

Introducción Objetivos Alcance del procedimiento Marco normativo Principales definiciones Inventario de tareas de alto riesgo en la empresa Política de Administración de tareas de alto riesgo Responsabilidades por cargo frente a la Administración

de las tareas de alto riesgo. Flujograma del proceso de administración de tareas de

alto riesgo Matriz de competencias físicas y cognitivas para las

personas que van a realizar las tareas de alto riesgo,acorde a la legislación vigente.

Matriz de competencias dependiendo de las funcionesdel personal ante la administración de las tareas dealto riesgo.

Plan de formación del personal involucrado según sunivel de responsabilidad.

Especificaciones técnicas y cantidad de equipos y deequipos de protección personal necesarios a utilizaren cada tarea.

Definición de que tareas se van a realizar por mediode permisos de trabajo y que tareas por medio de unalista de chequeo.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Formato de lista de chequeo y formato de permiso detrabajo, con su respectivo instructivo dediligenciamiento.

Pasos para la elaboración del permiso de trabajo y dela lista de chequeo.

Herramienta de análisis pre operacional Seguimiento en campo al cumplimiento de los permisos o

listas de chequeo. Cierre de permisos Seguimiento a programa de administración de tareas de

alto riesgo Manejo de contratistas

NOTA: solo es necesario un procedimiento que incluya todaslas Tareas de Alto riesgo

9. IMPLEMENTACIÓN

Una vez se cuente con el documento escrito, este se debevalidar con el personal involucrado y ajustar si esnecesario, luego se debe divulgar a todas las partesinteresadas y establecer un plan de trabajo para suimplementación. Es importante considerar que el proceso deimplementación significa:

Realizar las mejoras posibles para disminuir laprobabilidad de materialización del riesgo cuando seestá realizando la tarea.

Consecución de los equipos según especificacionestécnicas para realizar las tareas (si definen hacerlosellos mismos).

Consecución de los equipos de protección personal conlas especificaciones técnicas para realizar las tareas(si deciden hacerlos ellos mismos).

Formar al personal en las competencias técnicasnecesarias para realizar las tareas, paraAdministrarlas o para hacer seguimiento.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Divulgar la política de Administración de tareas dealto riesgo y las responsabilidades de cada uno de losinvolucrados en estas.

Definir el manejo con el contratista.

10. DILIGENCIAMIENTO DE PERMISOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE

INTRODUCCION

El sistema de permisos hace parte integral del plan deejecución de los trabajos con mayor riesgo. Cuando secombina con el buen juicio y un conocimiento apropiado deltrabajo que se va realizar, estos permisos se convierten enuna herramienta poderosa para manejar la comunicación entodas las áreas de la Empresa.

El sistema de Permiso para Trabajos en Caliente, buscaademás de prevenir los accidentes y controlar las pérdidas,promover actitudes positivas de Salud, Seguridad y Ambienteestimulando la cooperación y la participación de todos lostrabajadores, tanto de la empresa como de los contratistasimplicados en este tipo de tareas.

10.1. PLANEACION DE PERMISOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Los siguientes son los pasos a tener en cuenta en lasolicitud de permisos para trabajos en caliente:

* Determinar los riesgos y las características del áreadonde se realizará el trabajo, con el fin de obtener elpermiso de trabajo en caliente.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

* Solicitar el permiso a la persona calificada que ha sidopreviamente identificada por la empresa. Esta, debediligenciar completamente el permiso, verificando en elcampo el cumplimiento de las condiciones de seguridadestablecidos en el mismo.

* La autorización de realización del trabajo se obtieneúnicamente cuando la persona que autoriza la actividad y elresponsable de su realización, han diligenciado y firmadoel permiso.

* Cuando se solicite un permiso para trabajar en caliente yse requiera de otros permisos como el de trabajos enalturas y/o trabajos en espacios confinados, al mismotiempo, es indispensable verificar que todos losrequerimientos de seguridad de los otros permisos secumplan.

* Garantizar que los contratistas que realicen trabajos encaliente diligencien el respectivo permiso y cumplan conlas medidas de seguridad establecidas por la empresa.

* Verificar que existan y que estén en buen estado losequipos de seguridad necesarios, como: detector de oxigeno,detector de gases combustibles, extintores y otros equiposde protección personal.

RECUERDE:El permiso es válido únicamente para la persona autorizada, en el sitioespecificado y durante el período designado en él.

10.3 PRECAUCIONES PARA REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE:

Las medidas de precaución más importantes son:

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

* Desconectar equipos y tuberías donde se va a trabajar oen áreas cercanas; tapar cuando seas el caso, las tuberíasy válvulas que puedan presentar escapes.

* Ventilar el área.

* Desactivar las fuentes de energía (Eléctrica, hidráulicay/ o neumática) y aislar la zona.

* Retirar las sustancias químicas y materiales inflamablesdel sitio donde se realizará el trabajo y sus alrededores.

* Mojar y mantener húmedos aquellos materiales que no sepueden retirar, tales como pisos y terrazas.

* Suministrar equipos de extinción apropiados para la clasey tipo de incendio.

* Hacer control en la fuente, Medio y Persona...

RecuerdaEl personal autorizado para firmar los permisos será el responsable de tomartodas las medidas de precaución y de garantizar la seguridad del personal ydel equipo dentro del área específica.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

DILIGENCIAMIENTO DE PERMISOS PARA TRABAJOSEN CALIENTE

AUTORIZACION DE TRABAJO EN CALIENTE /CORTE Y SOLDADURAFECHA DE EXPEDICION: INICIA: TERMINA:No. DE CARNET/CCPERMISO CONCEDIDO A:

UBICACION:SOLDADURA EN: ( ) TUBERIA () TANQUE () ESTRUCTURA ( ) OTROS ( )ESPECIFIQUE:BREVE DESCRIPCION DEL TRABAJO A REALIZAR:

PRECAUCIONES REQUERIDAS__ Cilindros en posición Vertical y Asegurados a la carretilla__ Sistema de Protección contra incendios en servicio(extintores)__ Herramienta y equipo de trabajo revisados y en buen estado__ Equipo de Protección Personal Requerido/ Señalización (En caso de NO APLICA Coloque N/A)__ Equipos desernergizados.A. Careta para Soldar ( ) F. Acordonamiento

respectivo ( )B. Guantes Largos de Cuero ( )

G. Ayudante con E.P.P Completo ( )

C. Polainas de Cuero ( ) H. Otros (Lístelos)

D. Delantal de Cuero ( ) I. Zapatos con Puntera Metálica ( )

E. Mamparas de Color Matizado/ Lonas Ignifugas( )

Vigilancia Zona de Trabajo__ Personal entrenado y Calificado en trabajo en caliente ha supervisado la zona deTrabajo antes y después de terminado el trabajo.__ El encargado del trabajo sabe utilizar el equipo extintor y además sabeaccionar la alarma más cercana

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

AUTORIZACIONConfirmo que la zona de trabajo ha sido revisada y que las precauciones han sido tomadas yAutorizo el trabajo.FIRMA RESPONSABLE: FIRMA PERSONA QUE REALIZA EL

TRABAJO:_________________________________ __________________________________________HORA DE INICIO: HORA DE TERMINACION:

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

LISTA DE VERIFICACION____________________________________________________________1. El sitio donde se ejecutara el trabajo está libre de sustancias químicas y

materiales SI N.A. que puedan ser combustible o inflamables

2. Los equipos y materiales están cubiertos y protegidos correctamente con lonas SÍ N.A.

Húmedas. 3. Se han instalado mamparas para proteger y aislar las personas y equipos de las áreas

SÍ N.A. Vecinas_____________________________________________________________________________________4. Se han cubierto todas las aberturas en paredes y pisos

SÍ N.A.

_____________________________________________________________________________________5. Se han dispuesto extintores adecuados en cantidad y clase en el sitio de trabajo

SÍ N.A._____________________________________________________________________________________6. Están los equipos a utilizar con sus cables y conectes en buenas condiciones

SÍ N.A._____________________________________________________________________________________7. La persona encargada de ejecutar la labor ha recibido instrucciones sobre las

SÍ N.A. Precauciones a seguir para su ejecución_____________________________________________________________________________________8. Se requiere la presencia de una persona de seguridad o un brigadista de la empresa

SÍ N.A. Durante la ejecución de la labor_____________________________________________________________________________________ 9. Se ha verificado y ensayado los sistemas de protección contra incendio y de

seguridad SÍ N.A. En máquinas y equipos de la zona donde se realizará el trabajo_____________________________________________________________________________________ 10. Se tienen los elementos de protección personal requeridos para el trabajo

SÍ N.A._____________________________________________________________________________________11. Se ha consultado otros permisos y se cumplen con los requerimientos de estos en caso

SI N.A. de trabajar en alturas y/o espacios confinados o cerrados_____________________________________________________________________________________12. La persona que realiza el trabajo, garantiza que conoce el equipo y ha trabajado con

SÍ N.A. Permisos____________________________________________________________________________________13. Si el suelo es de material combustible se ha mojado la zona o cubierto con arena

SI N.A. Mojada u otro material incombustible14. Se ha informado al personal de operaciones del área de trabajo y se ha obtenido su

SI N: A Aprobación

Autorización:

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Confirmo que las zonas han sido revisadas y examinadas, y que las precauciones señaladashan sido cumplidas y por lo tanto autorizo el trabajo.

Firma del que autoriza el permiso

______________________________________________________________

Firma de la persona responsable del trabajo

La autorización para este trabajo es personal e intransferible y cubre solo una solicitud detrabajo.

Cambios de turno y/o persona responsable del trabajo REQUIERE DE UNA NUEVAAUTORIZACION

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL “PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE”

Fecha de expedición: Escriba la fecha y hora de expedicióndel permiso.Inicia /Terminal: Anote la fecha y hora de comienzo yfinalización de la tarea, ya que el permiso debe tenervalidez por un tiempo determinado.No. De carnet/cc: Anote el número del carné del trabajadorde la empresa o de la contratista. En caso de no tenercarnet anote el número de la cédula.Permiso concedido a: Coloque el nombre de la persona querealizará el trabajo con su respectivo oficio u ocupaciónde modo que se garantice el conocimiento de su trabajo.Ubicación: Indique el sitio donde se va a realizar eltrabajoSoldadura en: Si se va a realizar soldadura, indique dónde.Descripción del trabajo: Haga una descripción detallada yconcisa del trabajo realizar y de los equipos que se

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

utilizaran. Además incluya otros detalles importantes dela tarea.Precauciones requeridas: Anote sí o no si las precaucionescumplieron antes de dar el permiso.Descripción de los elementos de protección personalrequeridos: Especifique de acuerdo a la tarea y al sitiodonde se realizará el trabajo, los elementos de protecciónque se necesiten tales como: protección respiratoria, gafasde seguridad, guantes. Polainas, trajes especiales y/ozapatos de seguridad y marque c sí o no.Verificación de zona de trabajo: Anote sí o no, si lascondiciones se cumplieron después de revisar la zona detrabajo. Nombre de la persona responsable del diligenciamiento delpermiso: Escriba el nombre de la persona responsable porparte de la empresa, de verificar y garantizar que todoslos requerimientos exigidos en el permiso se hayan revisadoen campo y corregido.Nombre de la persona responsable de ejecutar la tarea: Esla persona a la cual se le emite el permiso. Ésta se haceresponsable por él y por el grupo de operarios querealizarán la labor, reconociendo que conoce y entiende laslimitaciones y precauciones a tener en cuenta.Hora de Inicio /terminación: Anote la hora en que inició yterminó el trabajo

LA LISTA DE VERIFICACION:

La lista de verificación es la herramienta que permiteidentificar y corregir las condiciones de riesgo que puedenestar presentes en el sitio donde se realizará el trabajo.Consta de 13 preguntas las cuales deben ser revisadas ysupervisadas por la persona que diligencia el permiso,

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

para garantizar que el riesgo por la realización deltrabajo no se materialice.

A continuación se describen las observaciones que debenrealizarse en el sitio de trabajo para el correctodiligenciamiento del permiso:1. ¿El sitio donde se ejecutará el trabajo está libre desustancias químicas y materiales que puedan sercombustibles o inflamables?Verifique que en el sitio y sus alrededores no existanmateriales o sustancias químicas que puedan sercombustibles o inflamables generando riesgos para laspersonas o para la empresa. Verifique que no haya escapesen tuberías o válvulas cercanas. Si existe el riesgo,corrija antes de diligenciar el permiso.2. ¿Los equipos y materiales están cubiertos y protegidoscorrectamente con lonas?Cubra y proteja el equipo de la zona con lonas paraminimizar el riesgo de daño por el desarrollo de la tarea.Las lonas deben ser no combustibles o en materialeshumedecidos.3. ¿Se han instalado mamparas para proteger y aislar laspersonas y equipos de las áreas vecinas?Coloque mamparas de protección cuando el desarrollo de laactividad afecte personas o equipo de otras áreas.4. ¿Se han cubierto todas las aberturas en paredes y pisos?Cubra todas las aberturas en paredes y pisos, comoalcantarillados, ventanas, puertas, para evitar dispersióno contaminación del área de trabajo o viceversa.5. ¿Se han dispuesto extintores adecuados en cantidad yclase en el sitio de trabajo, adicionales a los yaexistentes en la zona?

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

Coloque más extintores, independientemente de losextintores del área. Es de anotar que también debe existirla certeza de que las personas que realizarán el trabajoestén entrenadas para manipular un extintor.6. ¿Los equipos a utilizar tienen sus cables y conexionesen buenas condiciones?Revise los equipos, estado de cables, conexiones einstalaciones eléctricas a utilizar y corrija cualquieranomalía antes de iniciar labores.7. ¿La persona encargada de ejecutar la labor ha recibidoinstrucciones a seguir en la ejecución de la tarea?La persona que realizará el trabajo debe estar técnicamentecapacitada y entrenada en las tareas asignadas. Ademástener la capacidad de manejar los extintores y equipos deseguridad.8. ¿Se requiere la presencia de una persona de seguridad oun brigadista de la empresa durante la ejecución de lalabor?Cuando el trabajo lo exija por las características deriesgo (incendio y explosión), se debe coordinar conpersonal de bomberos de la empresa la presencia de unbrigadista u otra persona con conocimientos de proteccióncontra incendios que apoye las actividades de control encaso de producirse un evento.9. ¿Se ha verificado y ensayado los sistemas de proteccióncontra incendio y de seguridad en máquinas y equipos de lazona donde realizara el trabajo?Revisar y verificar que los equipos de seguridad demáquinas e incendios funcionen correctamente.10. ¿Se tienen los elementos de protección apropiados pararealizar el trabajo?Suministre los elementos de protección personal anotados enel permiso. Además, verificar su estado y correcto uso por

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

las personas que realizaran la tarea; entre los elementos averificar están: careta para soldar, polainas, guantes,delantal, gafas de seguridad, cinturón de seguridad,protección respiratoria.11. ¿Se ha consultado otros permisos y se cumple con losrequerimientos de estos en caso de trabajar en alturas y/oen espacios confinados o cerrados?Cuando se realizan trabajos de limpieza, corte o soldaduraen alturas o en espacios confinados se deben revisar lospermisos para trabajos en estos ambientes y cumplircabalmente los requisitos de seguridad para cada casoespecífico.12. ¿Se garantiza que realizar el trabajo, conoce el equipoy los procedimientos contemplados para solicitar unpermiso?Todas las personas que vayan a realizar el trabajo, tienenque conocer y cumplir con los requerimientos exigidos en eldiligenciamiento de un permiso para trabajos en caliente.Si es la primera vez que lo realizan se debe capacitar yentrenar en este tema antes de iniciar cualquier labor.13. Si el suelo es de material combustible, ¿se ha mojado

la zona o cubierto con arena mojada u otro materialincombustible?

Si en el sitio donde se realizara la tarea, el piso u otroelemento del área que no puede ser retirado es combustible,mojar o cubrir con un material húmedo que no seacombustible, durante todo el tiempo que dure el trabajo.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012

BIBLIOGRAFIA

1. TEXACO. Manual de seguridad y salud para los empleadosde América Latina/ África Occidental

2. ENKA DE COLOMBIA. Normas para trabajos en caliente,documento Medellín 1999

3. J.J KELLER´S & Assocates. Official OSHA Safety Handbook.Second edition, Neenah, Wisconsin, 1994

4. OSHA REGULATIONS-. Standards –29CFR

5. RESOLUCIÓN 1409 DE 2012. Reglamento de seguridad paraprotección contra caídas en altura.

6. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Por la cual se establecen algunas Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Dirección H.S.E. Versión 0 09/08/2012