PROCEDENCIA DE LOS ESCLAVOS NEGROS

33
PROCEDENCIA DE LOS ESCLAVOS NEGROS EN VALENCIA (1482-1516) por Vicenta Cortés Alonso La procedencia de los esclavos negros en los reinos ibé- ricos es un tema que, por su contenido, interesa no sólo a la historia de los reinos peninsulares, sino que, también pue- de ofrecer noticias para la propia historia de Africa. El hecho de la trata, del traslado de grandes masas de población afri- cana a otros continentes, primero a Europa y luego a América, es un fenómeno espectacular, atrayente, pero no bien conocido, sobre el que existen lagunas importantes para algunos peno- dos y para bastantes aspectos (estadísticos, sociales, cultura- les). La bibliografía sobre el tema crece cada día, pero es mucho lo que está por hacer, debido, precisamente, a que la documentación está muy dispersa y no ha sido utilizada toda hasta el momento. En un apartado tan sustancial como es el de las cifras, el de las cantidades de negros sacados de su propia tierra, manejamos todavía cálculos aproximativos obtenidos por re- ferencia a los datos que se poseen de períodos y zonas frag- mentarios ya estudiados. Por ello, cualquier nueva aportación sobre el particular puede ayudar a futuros cómputos mas exactos, tanto cuantitativos como cualitativos. La lectura de

Transcript of PROCEDENCIA DE LOS ESCLAVOS NEGROS

PROCEDENCIA DE LOS ESCLAVOS NEGROSEN VALENCIA (1482-1516)

por Vicenta CortésAlonso

La procedenciade los esclavosnegrosen los reinos ibé-ricos es un tema que, por su contenido, interesa no sólo ala historia de los reinos peninsulares,sino que, tambiénpue-

de ofrecer noticiaspara la propiahistoria de Africa. El hechode la trata, del trasladode grandesmasasde población afri-canaa otros continentes,primero a Europay luego a América,esun fenómenoespectacular,atrayente,perono bien conocido,sobreel que existen lagunasimportantespara algunos peno-dos y para bastantesaspectos(estadísticos,sociales, cultura-les). La bibliografía sobre el tema crece cada día, pero esmucho lo que estápor hacer, debido, precisamente,a que ladocumentaciónestá muy dispersay no ha sido utilizada todahastael momento.

En un apartadotan sustancialcomo es el de las cifras,el de las cantidadesde negrossacadosde su propia tierra,manejamostodavía cálculos aproximativos obtenidospor re-ferencia a los datos que se poseende períodosy zonas frag-mentariosya estudiados.Por ello, cualquier nuevaaportaciónsobre el particular puede ayudar a futuros cómputos masexactos,tanto cuantitativos como cualitativos. La lectura de

124 Vicenta Cortés Alonso EREAA: 7]

los resultadosdel recuentode Philip D. Curtin (1), en el quepone al día todos los datos que conocemossobreestetrasiegohumano,nos ha movido a ampliar los que publicamoshaceaños sobreel apartado concreto de los negros en el mercadoesclavista de la ciudad de Valencia, emporio mediterráneode la florecientecoronade Aragón, en el tránsito de la EdadMedia a la Moderna (2).

La normativa del Reino de Valencia exigía que los escla-

vos llegados, cualquieraque fuera su color, credo o tierra,fuerandeclaradosde buenaguerra, paralo que se les sometíaa un interrogatorio ante el Bayle real. Una vez declaradoslegítimos, se cobrabael impuestosobresu venta-En el regis-tro del primer acto y en el recibo del segundo,vamos a en-contrar suficiente información como para podernosdar unabuena idea de todos los incidentes de la trata (3), puestoque allí vamos a ver las causasde la presa de los esclavos,sus nombres, las tierras de donde eran arrebatados,quiéneslos metíanen los buquesy a qué puertosiban arribandoen suruta de cautiverio. Vale la penasaberquécantidady de dóndellegaron a Valencia los negros, durante el reinado de don

Fernandoy doña Isabel (4).

(1) The Atlantic SíaveTrade. A Censas. Madison-London.1969, 338 Pp.Muy valiosapuestaal díade la investigacióny susresultados.Al analizarel autor la bibliografía existente>señala la escasezde trabajos para elperíodo inicial.

(2) Se trata de nuestroestudio: La esclavitud en Valencia durante elreinadode los ReyesCatólicos (169-1516),Valencia,Excmo. Ayuntamiento,1964, 546 pp., dondese contienenlas fichas de 1.602 documentos,sobrelos que vamosa basarnuestrotrabajo actual.

(3) La seriedocumentalde Eaylía Generalconservalas declaracionestomadasa los esclavospresentadosante el Bayle, en las cuales los cau-tivos relatabansu vida a fin de dar a conocer la razónde su cautividad.Aparecenbajo el titulo Presentacionesy confesionesde cautivos. El fu,,-cionario encargadode la Haciendareal era el Mestre Racional,en cuyoslibros de Cuentasapareceel epígrafeRebudesde del,na~nents,jutja,nentse passagesde serrahins, que incluye los recibos de todos los esclavos,no sólo de los sarracenos.

(4) La fecha de 1482, que apuntamosen el título, correspondeal pri-mner año de unapresentaciónde un negro. Ninguna de ellas, la primeray la última, significan el comienzoy fin del negocio,pues el tal se iniciacon las navegacionesportuguesashacia las costasde Guineay continúaen el mercadovalencianoen los reinadosde sus descendientes.

[REAA: 7] Esclavosnegros en Valencia 125

1. Lugaresde origen.

La determinacióndel origen de los negros que llegan alas costaseuropeaso americanases de gran interés. No sóloporque ayudaráa saber sus característicasfísicas y tempe-ramentales,nocionesque influían en el precio de la mercan-Cía y en el aprecio de los compradores,sino tambiénporqueíos esclavoseran portadoresde una cultura que, transmitiday mezcladacon la de las poblacioneslocales,hay queconectarcon las de las comunidadesde origen. Importa mucho,pues,tratar de averiguarquiéneserany cuántovalían estosesclavos.El nombrede sus reinos de origen puede ayudamosa ir re-construyendounacadenacortadaen el momentodel embarque,cuyos nuevoseslabonesestán en el folklore afro-americano.

1.1. Morería.

Los espafioleshabíanconocido los esclavosnegros desde

antiguo, pueslos árabeslos habíantraído consigoen susdis-tintas oleadasinvasoras.Negros y mulatos formaban en lasfilas musulmanas.Cuando se van reconquistandolos territo-rios, muchos de estos negrosson tomadosjunto a los musul-manes. Luego, la lucha o el corso en el Mediterráneovan aseguir proporcionandocautivos de color negro, pero de reli-gión y culturamusulmanas.Son los que aparecencomo morosnegrosen la documentaciónvalenciana(5). Algunos de ellos,conseguidasu liberación, pagabanla licencia para volver aBerbería,su tierra de origen (6).

Estasformas de vida no se interrumpencon el cambio dedinastíani de siglo, de tal manera,que en el períodoque nosocupa, hallamos varios casos de negros moros naturales deBerbería,que eran declaradosesclavosde buenaguerra. Ge-neralmenteestos esclavosteníannombresmusulmanesy eran

(5) Tenemosnoticia de ventade una mora negraen 1415, Archivo dciReino de Valencia (ARV), Cuentasdel Mestre Racional (CMR), libro8, f. 41. En años sucesivosse siguen vendiendoante el Mestre Racional.

(6) En 1421, por ejemplo, una vieja mora de Berberíapagabala II-cencia para ir del Reino a Argel ARV, CMR, libro 9, f. 90. Se repitenlos casosa lo largo de los años.

126 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

apresadospor barcos corsarioso en las campañascastellanasen el norte de Africa. De Morería o Berbería tenemosa unAh (7), un Geviro (8), un Abdala (9). De tierra de Granadaapareceun hombrede 30 añosllamado Macot (10), el cual,no habiendo sido conquistadala capitalidad, estabaen pa-rangón con los de la Morería. De las ciudadesafricanas fa-mosastenemosa Axa, de Tremecén(11); Barqua, de Trípoli(12); Abdulcacim, de Túnez (13); Asim, de Argel (14);Mubarich y Mubarica,ambos de OrAn (15); Auzar, Ah, Zaray Azmet, de Cabode Ager (16).

No de todos los asientostenemos tantos detalles, pues aveces sólo se cita genéricamentela procedenciay se apuntauna testa (cabeza).El total de los negrosmoros contabilizadoses de veintiocho individuos, formado por dieciocho varones,

seis mujeresy cuatro esclavitosmenoresde 12 años.Estoscautivos,por la circunstanciade su estanciao naci-

miento en tierra de moros, podemos considerarlos impreg-nados ya de la cultura musulmana y, por tanto, ajenos almedio aborigendel que procedíangenéticamente.

1.2. Navegacionesy nuevasgentes.

La llegada de negrosde Sudán a través de los árabesseve ampliada, a mediadosdel siglo xv, como consecuenciade

(7) Mo de 1492, negro de 20 años (documento133). Hacemos refe-renciaa la colección de documentosde nuestraobra antes citada.

(8) En 1494, siete años (D. 438).(9) En 1510, estemoro negro era ajustadopor cautivo del rey y era

vendido a un particular (D. 1.114).(10) Ea 1491 (D. 170).(11) Había sido cautivadaen Orán y en 1515 se vendíaen Valencia.

Tiene 40 años CD. 1.502).(12) Esta,luegode cautivadaen la presade 1510, habíasido bautizada

con el nombre de catalina(D. 1.151).(13) De 25 años,en 1491 (D. 162).(14) De 30 años, apresadopor gente de Mazalquivir cuando iba en

un carroa Orán, llevado a Córdobay de allí a Valencia, en 1509 (D. 944).(15) De 30 y 20 años,apresadosen 1509 en la toma de la ciudad. La

mujer se diceoriunda de Negreríay criadaen Orán (D. 1.023, 1.103).(16) El primero, de 35 años;y el segundo,de 25, en 1508 (111. 893); la

mujer, de30, en 1508 (D. 925); y el cuarto,de 16, en 1509 (D. 1.098).

[REAA: 7] Esclavosnegros en Valencia 127

las navegacionesdc los portuguesesy los castellanosa lolargo de las costasafricanas del Atlántico. En muchos de losajustesque sehacían anteel MestreRacional de Valencia vanapareciendo,sin referenciaa su procedenciamogrebí, nume-rosos esclavosque no sabemossi serán oriundos de Senegaly Sierra Leona,pues no se apuntaen los documentossu filia-ción. El primer asiento en que apareceel nombrede Guineacorrespondeal año 1457, en que hacía ocho años que sehabía construido la fortaleza de Arguin, al sur del CaboBlanco (17).

Esta denominacióncorrespondea la imprecisatierra de

GamA de los portugueses,a la que se acogengrupos lingúísti-cos bien definidos de la nomenclaturanegrera,entre los quese encuentranlos Jalofesy los Beafara,entre otros. Los quetienen la sola filiación de su procedenciaguineanacomienzana apareceren 1489, con presentacionesde uno o varios indi-viduos,hasta1495.Entoncesseproduceun corteensu llegada,que se reanudaen 1502, para continuar modestamentehasta

el fin de los díasde don Fernando(18).El grupo que más destacapor su cuantía, como decimos,

es el de los Jalofes, los Wolof, de la costa al sur del río Se-negal. Con ellos debieron tener contacto los musulmanesdesdeantiguo, puesel primer esclavitoquehallamos en nues-tras cuentas,en 1.483,se llamabaAh, y el segundoAmet (19).Unos añosmástardeapareceotro nombradoAh Narmal (20).En 1490, era una mujer llamada Axa (21). Algo más ade-lante se vendían tres hembras, Aulia, con su hijita María,y la joven Axa (22).

A partir de 1489 comienzana llegar ricos cargamentosde negrosJalofesmuy bozales,es decir, incapacesde hablarotra lenguaque la suya propia, en lotes de más de cien perso-

(17) Se trata de un negrode piernastorcidas,que el mercaderNico-lás Torosanono pudo vender y quería enviar a Ibiza ARV, cMR, libro14, f. 174. Luegose sucedenestasventas.

(18) Puedeconsultarseel gráfico núm. 1.(19) Se vendenestos dos muchachitosde 8 a 10 años (D. 40, 41).(20) Este tenía seis años,1489 (D. 85).(21) Una hembra de 25 años.(22) La madre tenía 30 añosy la niña uno y medio; la joven, 18. Lle-

gabande Lagos en 1509 (D. 1.092).

128 VicentaCortés Alonso (REAA: 7]

nas,procedentesdel asiento del Río de los Esclavos que elrey de Portugal había concedido en 1486 al mercader flo-rentino Marchione (23). Estaes la primera irrupción notablede la trata en su nuevafaceta multitudinaria. Solamentelosnegrospresentadospor su factor, el mercaderCésarode Bar-chi, durantediez años,sumanla cifra de 2.004 negros.Otrosmercaderesy particularespresentarontambiénnegrosJalofesen el mercadovalenciano,pero lo hicieron en cantidadespe-quelias, lo que pone de manifiesto que los florentinos contro-laban bien su monopolio. Baste compararla cifra antedichade Barchi, con el total de 2.452 Jalofesde que tenemosno-ticia.

Hay que esperara 1507, para encontraral mercaderdeValencia Luis Morcíl quien, con algunos compañerossuyos,presentabaen la ciudad un cargamentode 110 Jalofes,pre-sentacióncon la quese acabala llegada a la ciudad de talesenvíos al por mayor de la mercaderíade dicho grupo étni-

Co (24).Al mismo tiempo que se realizabanlos ajustesde grandes

cantidades,las operacionesde menudeo seguían su rutinanormal de entregade una o dos piezaspor operacion.

A estazona guineanapertenecetambién el grupo Bañul,otras veces transcrito Banyul y consideradoen una ocasióntierra de Jalof, de dondeson traídosnegrosen 1502 y 1513(25). A la misma zona se atribuyen los Campza,de dondeencontramosuna mujer en 1495.

La imprecisión de los datos geográficoses grande, pueslos Sapi, que se dancomo de Guineaen 1497, aparecenluego

en lo que hoy conocemoscomo Sierra Leona. Se presentannegrosde Sapi en 1502 y 1514 (26).

(23) Sobre el aspectocomercial de este trato, puede verse nuestrotrabajo «La trata de esclavosdurantelos primerosdescubrimientos(1489-1516)., Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas,1963, núm. 9,pp. 2349.

(24) De ellos se dice en el recibo quehablansido traídosde Portugal,sin referenciaa mayoristaalguno con almacénen Africa.

(25) Es un asientode 1502 y dice .Banyul, tierra de negros de Jalof.(11). 610). Curtin seocupade los Banyun.p. 253,y en 1850 los sitúa al sur delrío Gambia.

(26) D. 497. Curtin los identifica con los Temne, p. 185.

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 129

Como guineanosaparecenlos Beafer, Brafara o Brafera,llegadosen 1513 y 1515. Junto a ellos, los Berbesi, Besbise,Berbeni o Barbexi, que aparecenen 1509, 1513, 1514 y 1515(27).

Otra localización de la época, que puede correspondera la Costa de Oro, es la de Gogoli o Cogoli, de Goma y deQuoguona,que pueden relacionarsecon los Gurma, Cotocoliy Konkonuba (28>. De los primeros hay llegadasen 1506,

1508 y 1509; de los segundos,en 1514, y de los terceros,en 1515. De Gambia, tal vez los Gambe, de los que hay unjoven llamado Pedro, en 1516.

En el interior estabael territorio de los Mandinga,del quellegaban a Valencia en 1419 los dos primeros ejemplares.Dos más en 1494 y otro al año siguiente, con un corte hasta1502, en que se reanudael envío de una a siete personashastael final del períodoque estudiamos.

Por referenciaa otros trabajospodemossituar en la zonade Sierra Leona a los Capi, Jalonga,Bula e Hibo. Los Capiaportanen 1497 con un joven llamado Juan; un grupo de ni-ñosen 1505; otro grangrupo de 121 de Capi y «otroslugaresde Negrería», en 1512; tres niños en 1513 y dos en 1515.No sabemossi el hecho de que Capi figure concretamentediferenciadoen este asiento se debe a que hubiera mayoríade participantes o que eran ellos mejor conocidos que losde otras zonascuyos nombres resultabanmenos familiaresa los oídos de los funcionariosvalencianos.

Los Jalonga llegan en 1506 y 1509, con sólo dos repre-sentantes.

Los Bula, con un mozo de 16 años,en 1514 (29>.Cuatro muchachasHibo eran vendidasen 1515 (30). La

denominaciónRemini, de la que hay un negro llamado Juan,en 1507, debeestarrelacionadacon ellos (31).

Junto a estas procedenciasde territorios, tenemos que

(27) Son del grupoSerer, del Senegal,Curtin, Pp. 97-98.(28) Los cita Curtin, p. 187, al tratar de las antiguasdenominaciones.(29) Si éstos son los Bola, que citaCurtin, p. 253, pertenecenal grupo

Bram.(30) Estos debenser los Ibo, del grupoTemne, Curtin, p. 245.(31) Curtin habla de los Theminy, que son Temne, p. 245.

9

130 Vicenta CortésAlonso [REAA: 7]

considerar las que van vinculadas en los documentosa lospuertos de embarque,como eran Cabo Verde, San Jorge daMina y SantoTomé, en cuyas factorías lusitanasse recogían

negrosde las zonascosterasy del interior, para ser llevadosa la metrópoli, desde donde se repartían más tarde a losdemás reinos cristianos. La fortaleza de San Jorge estabaestablecidaen 1482, como apoyo a la actividad mercantil enel golfo de Guinea,y de ella llegabanlos Jobu, Mina y Senis.

De los Jobuconocemosuna negra llegadaen 1514. Los Mina,cuyo nombre nace de la denominaciónde la Mina de Oro,también llamados Amina y por los anglosajonesElmina,aparecenpor primera vez en 1503, en compañíade elementosMandinga, Nafora y Terranova(32). Esta misma promiscui-dad de origen en un lote, es una muestrade que San Jorgeera un centro colector de esclavos.Diez añosmás tarde llegaun joven llamado Juan,de 27 años.

Los Senis, Senich o Cenich aparecenpronto, en 1492,con una mujer. En 1502 es un joven llamado Sebastián,de16 años- Al siguientealio se presentantresmuchachitosSenichen compañíade tres Mandinga. La seriese termina en 1505,con la ventade una madrecon su hijita de un año (33).

Esta misma condición de embarcaderohay que atribuira la filiación de Cabo Verde, de donde hay un negrito de13 años,en 1506; un joven, una niña y un adulto alparga-tero, en 1507, y una mujer en 1514 (34).

Santo Tomé, el establecimientofundado en 1486 en laisla quedomina el golfo, aparececomo un provisor de gentesde tierra de Ambu, Calabar,Ebu, Sopo y Terranova. De laprimera de estastierras,de Ambu, tenemosun niño de nueveaños llamado Juan Garrido, en 1506, como único represen-tante (35). De la costa de Calabar, frontera a la isla, nom-

<32) Curtin, pp. 102-106. La denominaciónMina de Oro aparece,comoGuinea, en las patentespara navegarla ruta que se conservanen el Ar-chivo General de Sirnancas.Puedenverse los documentosde la épocapublicadosen el Catálogodel Registro Generaldel Sello.

<33) No apareceeste nombre en otras obras, y en los documentosvalencianosse detalla«de tenca de Senis,terra de negres*.

(34) curtin, p. 103, asf lo apunta también, atendiendoa la nomen-clatura hispánica.

<35) Tal vez seanlos Ambundu que incluye Curtin p. 100, entre los

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 131

brada también Calaban y Caragan,nos ofrecenlos papelesunamujer, Catalina,en 1508; un joven de 20 años,en 1510;y un mozalbetede 13, en 1516. Los de Ebu sólo tienen unapieza en el mercado,Juana,de 20 años,en 1514. De los deSopo, llegaron en estemismo año un joven llamadoDomingo,otro Fernando, una muchachaInés y otro joven Juan. Alaño siguiente,llegabauna jovencita llamada Gracia. Los deTerranova, como ya hemos dicho, llegaban mezcladosconpiezasde otros paraderos.En 1503, un joven y un negrito.En 1505,Pedro y Juan, de 16 años,mezcladoscon otros deJalof. En 1507, el niño Antonio y el joven Juan Marco. En1515, un joven llamadoAh, bautizadoMelchor. En 1516, lanegra Catalina,de 28 años(36).

De la costa de Malagueta,Managuetao Manoguera,apa-recen un muchachito en 1505, una mujer en 1506, y otromuchachitoen 1507.

El reino de Benin fue un buen aprovisionadorde piezasde esclavos. De tal procedenciaencontramosnegros desde1502,en quepresentanun hombre muy bozal. Dos añosmástarde se repite la suertecon dos varonesy una niña, y asísiguenapareciendode una a cinco piezasanuales.

Llegadoslos navegantesa las bocasdel Congo y conocidaslas costasde Angola, sus habitantesvan siendo expedidosalos mercadosmundiales. Con el apelativo de Congo, llegauna joven Francisca,de 22 años, en 1514. De Mavicongo,Malicongo, Nanicongoo Mavigongo, hallamosmás represen.tantes,a saber tres varonesy un niño, en 1513, un joven ydos muchachitosen 1515.

Estas son localizacionesque hemospodido situar en estevasto territorio de Negrería.Perola lista no terminacon ellas,pueshay otrasmuchastierrasde negroscuyo emplazamientodesconocemos.Por orden alfabético hay que señalar: los deAdo, de dondellega en 1516 una mujer llamadaMargarita;de Apollo, de dondehay una negra en 1496; de Balangua,un joven en 1513; de Bayo o Bayou, de dondellega en 1514

grupos de congo-Angola.(36) Los Terranovalos sitúa Curtin, p. 97, en la parte oriental de la

costa de Guinea.

132 Vicenta CortésAlonso [REAA: 7]

un joven,en 1515 una nina y en 1516 un niño; de Bayocena,en 1506, un negro de 22 años; de Biasa, en 1516, una niñallamadaLeonor; de Bica, en el mismo año,una joven llamadaMaria; de Bobuba,en 1502, un negrito; de Bocana,en 1515,un joven negro; de Bongu, en 1507,un negro y unanegra; deCabo,en 1500,unanegra,y en 1510 otra; de Caser,en 1507,un lote de seisnegritos,varonesy hembras;de Celien,en 1506,unajoven de 20 años;de Cimy, en 1514,un negro; de Ciquo,en el mismo año, María, de 12 años; de Cobo, en estamismafecha, dos mujeres llamadasElena y Catalina; de Coro, en1515, un joven llamado Juan; de Dapar, al año siguiente,una niña llamadaAxa; de Gaga,en 1515, un negrito llamadoAdrián; de Gerna,el mismo año, una muchacha;de Giafa,

en 1514, un muchachito llamado Francisco;de Hancón, en1515, una niña llamada Catalina; de Hiqua, en 1513, unajoven llamadaMargarita; de Hireo, en 1515,dos muchachosde 15 años; de Imem, en 1502, un hombrede 30 años; deJafara, en 1509, seis negros de distintas edades;de Jasa,en 1514, unanegrallamadaJuana;de Lema, en 1515, Juana,de 12 años; de Lexa, en 1514, Felipa,de 18 años; de Llama,al año siguiente, una negra de 16 años; de Lobo, en 1516,una joven llamadaMaría; de Macor, el mismo año,una niña;de Madurga, en 1504, un negrito de 12 años; de Manico, en1513, un negrito llamado Cristóbal; de Manseya,en 1494,un negro y una negrita; de Meguera,en 1515, un negro de14 años;de Moqua,en 1514,unanegra;de Nafora, en 1503,una negra de 18 años; de Oranca, en 1515, una negrita de13 años llamada Catalina; de Orson, en 1507, un joven de18 años; de Ovaguau Ovegua,en 1514,unanegrade 22 años,y en 1516, unade 18; de Singa, en 1510,un negro; de Tam-ba, en 1508, Juan Blanch, de 28 años; de Tibani, en 1514,un hombre de 40 años llamado Vicente; de Valmive, en elmismo añoy presentación,un negrito de ocho años; de Via-sala, en dicho año, un joven bautizadoJorge; y de Xula oXulla, en 1506,dos negrosde 20 y 25 años (37).

(37) La simple lectura de los nombresBiosa, Giafa y Viasala, noshacenpensaren Beafra; Bayou en Banyul; Manico en Manicongo, puesbien pudieran ser malas interpretacionesde los escribasde la curia de

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 133

Esta larga y tediosa enumeracíonnos parece necesaríaporque no son muchos los datos queconocemossobretierrasde negros en esta época, y consideramosque estas trans-cripciones valencianasy las fechas de su aparición, puedencontribuir a aclarar las noticias manifestadasen otras fuentesdocumentalesy cartográficascontemporáneas,tantoparafijarla situacióncomo paraunificar la nomenclatura.

Perono termina aquí la historia de los negros,pues comolas navegacionessiguieronhacia orienteen buscade la India,vamos a ir encontrandogentesnegrasdel ámbito índico, comoes el caso de varias piezas de Calicut o Calcuta, tal un mu-chachito de 12 años, traído de Portugalen 1504 (38); otro de10 enviado desdeGalicia en 1507; uno loro casi negro de20 años y otro negro de 22, presentadosen 1515 (39); alaño siguiente comparecíaPedro,de color loro (40). En estemomento, no hay distinción racial entre las gentes de tezoscura procedentesde Africa y Asia, aunqueantropológica-mente pertenezcana gruposdistintos y definidos. Pero hayque hacernotar que,en la apreciacióndel siglo xvi, todos te-nían una misma categoríay sufríanuna misma suerte.Y estointeresa mucho como característicade la institución de laesclavitud, que no marca más frontera que la de la declara-ción de la presacomo de buenaguerra.

1.3. Cronología de la llegada.

Como nota general se puede decir, que la presentaciónen el mercadovalencianode piezas de Africa, va siguiendolos hallazgos de las naves lusitanas y las declaracionesdelmonopolio regio. El ejemplo más patentelo constituyeel dela llegadadc pocas piezasde negrosJalofesen 1483 y 1484

Valencia, de tales topónimos. Pero hemos preferido considerarlosporseparado,y así se reseñanen el cuadroTierras de negros.

<38) Se llamaba Satmey fue apresadopor árabes,que lo vendierona un mercadercristiano que lo lleva a Portugal,donde lo bautizan conel nombre de Antonio.

(39) Su nombreoriginal era Rumera,lo bautizancon el de Roque.Elsegundose llamaba Neyne y le ponen Francisco.

(40) Apresado por la armadadel rey de Portugal, hacia dos años,junto con otras50 personasy llevado a Lisboa.

134 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

y la masivaa partir de 1489, como resultadodel asiento deMarchione,como ya apuntábamosanteriormente.Hasta 1507tenemos noticias de estos cargamentosfiliados. Pero bienpudieraser que los otros gruposnumerosos,queentrandesde1509 hastael fin del reinado, sin más distintivo que su pro-cedenciaportuguesa,sean también de este asiento (41). Ellote de 1512, de negros de Capi y de otros lugares de Ne-greria, podría serde la exclusivade SierraLeona,concedida

aJoao de Lila y Joaode Castro.Los de Benin aparecenalgunosañosmástardedel estable-

cimiento de relacionescon el rey, pues los hallamos en Va-lencia, en 1502, por primera vez. Los del Congo, a cuyasaguashabían llegado los portuguesesen 1508, empiezanaser vendidos en 1518. No apareceentre los miles de negrosajustadoshasta 1516 ninguno de Angola. Sin embargo,ha-bían tenido tiempo de recorrermuchasmillas marinasgentesnegras del Indico, desde1504. Podemosconjeturar que senecesitabaalgún tiempo para que el trato se estableciera,que los negros admitieran las transaccionesy que se prove-yeran de mercaderíacon qué complacera los lusitanos. Losnuevosmercados,estandoen buenaexplotaciónlos recién des-

cubiertos, no entraríaninmediatamenteen competencia(42).

2. Un camino quepasapor Portugal.

Tras una larga polémica entre los monarcasde Castillay Portugal, las rutas africanas al sur de las Canarias,que-daron en manos de los segundos(43). Esto significa que,co-mo patrimonio de la corona, todos los beneficios que del

<41) Puedeser, también los otros asientosconcedidospor la coronaa FranciscoMartins en los Ríos de Guiné, de 1509-1512, y en el Senegal.de 1511-1513; a Joao de Fonsecay Antonio Carneiro en Santo Tomé, de1504-1506; a Joaode Lila y Soao de Castro en Sierra Leona, de 1510-1513.segúnvemosen A escravatura, subsidiospara a sua historia, de EdmundoCorreia Lopes,Lisboa, 1941, pp. 48.49.

<42) Un Angola apareceen la lista que ofrece JamesLockhart en suSpanishPeru, 1532-1560, Madison, 1968, p. 173, y se incluyen en los censosde Curtin de 1526-50, pp. 100-101.

(43) Doña Isabel escribíaen 1475 que «los reyesde gloriosa memoria,mis progenitores,de donde yo vengo, siempre tuvieron la conquista de

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 135

comerciose desprendieran,iban a estarreguladospor el rey.El sistemade asientosparala traida de negroses el estable-cido desdeel primer momento, pero la empresase conocíacomo «el trato del rey de Portugal»(44), y los propios com-pradores sabíancuáles eran los métodosde ese trato, puesuna dama sevillana decía que había comprado su esclavaViolante a un genovésque se encargabade hacerel negociopor el rey (45).

21. El monopolioreal.

Esta situación determinael paso obligado de los negrospor Portugal, como etapa inicial europea.El monarcateníaestablecidauna oficina, la Casados Escravos,en que se re-gistrabanlas llegadasde cautivosnegros, puestoque las pie-zasestabansujetasa un impuestopor cabeza.De la informa-ción de estas seriestenemos cifras y procedencias,pero lasprimeras(en lo que hanpublicado los autoresque han estu-diado el tema) por su cuantía nos parecenmuy inferioresa lo querealmentese debíamercadear(46).

Los datos proporcionadospor las confesionesy los reci-bos valencianos,no hacenmás que conformaresta realidad.Tanto los mercaderescomo los esclavos,declaranque la mer-cancía llegaba de Portugal, siendo Lisboa y Lagos los dospuntos de referenciamás frecuentementecitados. De los ne-gros llegadosde Jalof, en 41 de las presentacionesse aseguraque las navesveníandel vecinoreino; de los de Guinea,sucedeen ocho casos;en los de Benin, son 18 las vecesque atestí-

las partesde Africa y Guinea..,>.como copiamosen nuestrotrabajo «Al-gunosviajes de las gentesde Huelva al Atlántico (1470-1488)», publicadoen el Anuario de Estudios Americanos,Sevilla, 1968, p. 566.

<44) Así lo declarabanen 1505 los mercaderesvalencianosGalceránRaudor y FernandoFuster al presentar33 negros bozales traídos deLisboa (D. 788).

(45) Beatriz de Rivera presentaen 1506 a una niña de 10 años, quetrae para su servicio (1). 828).

(46) En nuestro trabajo citado sobre los mayoristasnegreros, notanúm. 23, ya apuntábamosque solamentelos esclavosconsignadosen va-lencia, superabanlos cálculos que puedan hacersecon las cantidadesque aquí encontramos,Opus cit, p. 39.

136 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

guanla vía portuguesa;los de Negrería,en cuatro ocasiones,al igual que los de Morería; los originarios de otrastierrasmenosconocidas,en 23 casos.

Erauna esclavareconocida,puesen muchasdeclaraciones

antecedesu paso por Lisboa a su entrada en Castilla y, deésta,al reino de Valencia.Tal sucedea unos negrosde Benin,de Mandinga, de Guinea,de Seni, de Cabo Verde y de Caía-

bar (47), de Buguodar,de Terranova.

23. Otros navegantes.

Las gentes de la costa atlántica castellanahabían parti-cipado siempreen la aventura africana. Sus navíos habíanido, al igual que los portugueses,a las pesqueríasy raciasde las tierras de moros y de negros,por ello, cuandoya esta-ha establecidoel trato lusitano, no se quedabanal margende estas empresas,si bien tenían que hacerlo de segundamano. Los marinosy comerciantesde Cádiz y del Puerto deSantaMaría, por tanto, aparecenfrecuentementeen los asien-tosde la administraciónde Valencia.Una carabelaportuguesallegaba en 1511 «por vía de Cádiz», y dos años despuéstraían de Portugal un negro y otras mercaderíasdesdeelPuerto (48). En otras ocasiones,los puertos de Málagay Al-meria. Las más de las veces, la única indicación es la devenir de Castilla.

Cuandolos esclavoshabíancambiadode varios amos, laruta de entrada era la terrestre, procedentesde Orihuela,Toledo, Medina y otras ciudadesy villas de la corona de

doñaIsabel.Supuestoel primer eslabón lisboeta, con la sola indica-

ción de la vía castellana,tenemos consignadas21 presenta-

ciones de negros de Jalof, 14 de Benin, 16 de Mandinga,cuatro de Guinea, dosde Negrería, seis de Morería, y 19 delos lugaresde menor importancia.

(47) Puedenverselos D. 560, 578, 722,876, 893, 1.088 y 1.365.(48) Lleva esta carabelados negras muy bozales, al mercadervalen-

ciano Bartolomé Monfort (D. 1.197). En 1513. en la carabela de PeroSanchizllegaba Juan de 15 años (D. 1343).

[REAA: 7] Esclavosnegros en Valencia 137

Es de notar que,cuandose trata de cargamentosnumero-sos,en casi todos los casosviene consignadala procedenciaportuguesa,si no aparecetambiénel origen de las piezas

2.3. Estadística.

Del estudiode las gráficascompuestasa basede los datosque hemosrecogido, se desprendeque el comerciode negrosse va a caracterizarpor la irregularidadde las transaccionesen el mercadode Valencia,quepresentauna curva de gran-des oscilaciones.Esta es una peculiaridadque viene determi-nada por lo aleatorio de la recolecciónde las piezas de losgrandescargamentos.

Las ventasde menudeo,de los mercaderesal por menoro de los particularesque pedían o se desprendíande sus ne-gros, tiene un alcancepequeñoqueoscila entre un individuoy las 60 piezas anuales(49). La irrupción de los lotes delos asentistaso de los grandesmercaderesde esclavos,rela-cionados o no con los monopolizadoresde Guinea, SantoToméo San Jorgeda Mina, va a suponerel alza de los totalesanualesa cantidadesque sobrepasanlos 100, 200, 300, 400y 500 negrospor año, llegandoa la cumbreen 1495 con lacifra de 640 piezas.

En el período de 1482 a 1516 que nos ocupa, teniendoen cuenta que para cinco años no tenemosdatos, la mediade entradade negrosseríade 170 esclavosanuales(50). Estacantidad es bastantealta, pues si pensamosque esta era laofertapara uno de los tres miembrosde la coronade Aragón,podemossospecharque los puertosdeentradade la de Castillarecibirían una cantidadsemejantepor lo menos.El tratar dehacerun cálculo probabilístico a basede estascifras segurasresulta temerario, pues las cantidadesque podrían resultarde multiplicar dicha suma por el número de reinos penin-sulares,daría como resultadoun total bastantesuperior alestimadopor Deerry Luttrell, que,basándoseen los informesde Cadamostoy de los registros de impuestosde Lisboa, dan

(49) Véanselos años 1482, 1483. 1490 y 1499 a 1508.<50) Carecemosde datospara los años 1485 a 1488 y 1498.

138 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

de 1458-60 una media de 700 a 800 negros, de 1486-93unos 442, y de 1511-13unos 506 (51). En tal caso,paraelsegundoperíodo, Valencia sola casi cubre la mitad de lamedia anual, y casi recibe el total en 1493, al presentarseante el Mestre Racional424 negros-Tratándosede un reinoalejado de los centros de remisión, hay que pensarque losmás cercanospeninsulares(descontadoya el casode las islasatlánticas,Madeira, Canariasy Azores), como eran las pro-pias metrópoli y Castilla, recibirían un contingentemayor deesclavos.Por tanto, las cifras que nos dan los autoresportu-guesesdebenser rectificadasy aumentadas.Lo mismo pode-mos decir del tercer período, de 1511-13, pues en esos anosen Valencia se presentanla mitad de la media calculadapara las salidastotales (52).

Los negros aparecencatalogadospor su sexo, edad, pro-cedenciay condiciones.Estos son datos muy valiosos paranosotrosy con ellos podemosreconstruir su propia historiay ver las necesidadesdel mercado. La llegada de grandesgrupos nos priva de la descripción de la mayoría de estosinformes, pues,excepto en un caso,no se hacedistinción del

porcentajede varonesy hembrasque los componían.Sólo enla presentaciónde 1512, de 121 negros, se aclara que eran88 hombresy 33 mujeres.No llegan a estaren la proporciondeuno atres,quees la recomendadaen los envíosa las Indias,pero no sabemossi esto es un hecho fortuito y, así, no nosatrevemosa aplicar la norma a los demás lotes grandes.Eltotal de estosnegrosmezcladoses de 4.170,el resto, los 963,se repartenen tres categoríassegún la nomenclaturade lastasaciones:varones,hembrasy niños. Estos,cuya edadtopeeranlos 12 años, anunciadoscomo esclavitos,algunasvecesse consignabanen grupos,sin alusión al sexo, como un tipostandardde mercancía,y eran muy solicitados por los com-pradores.

(51) Curtin, PP. 17.18.(52) Siemprehemos hechohincapié en la modestia de las cifras de

la documentaciónlisboeta, como decimos. Si no existía fraude en estosregistros de la Aduana, hay que pensarque es el contrabandoel quepuedeexplicar la diferencia y, entonces,la falsedadde las guias de los

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 139

Encontramosun total de 459 varones,255 hembrasy 249esclavitos.Todos juntos asciendena 5.133 piezas.

3. Los negros.

Por su posición geográfica,las tierrasde negrosno esta-ban en contactodirecto con el mundomediterráneo.Este he-cho, como ya dijimos, no eraobstáculopara quesushabitantescomparecieranen los mercados de esclavos, en los buquesmercantes,o en las tropasmercenariasde los diversosestadosde sus riberas. Las rutas comercialesmusulmanas,que seadentrabanen cl desiertopara cambiar la sal y las telas porel oro y el marfil, durante los reinados de los emperadoresde Ghana,Malí y Shongay,habíanrescatadoesclavostambién.Estosesclavos,llegadosal mar, habíanentradoen la proble-mática de la racia y piratería y, como los propios musulma-nes, aparecíanen los mercadosvalencianos,catalanes,mallor-quines,genoveseso sicilianos. Maymo, negro de Orán, de 20años,contaba al Bayle, en 1503, que iba en una barca deremos a cautivar cristianos, cuando una nave vizcaína loapresóy fue llevado a Almería y a Cádiz, dondelo vendieron(53). A este ejemplo de corso fracasadopodemosunir elmalaventuradoviaje de Casim, de 30 años,que en 1509 sedirigía de su tierra, Argel, a OrAn, en un caro que fue apre-sado por gente de Mazalquivir y fue vendido en Córdoba(54). 0 el de Mubarich,prendidoen la toma de OrAn y envia-do por un soldado de su padre en Valencia (55). Y el de

patronesy mercaderesse llevaría a cabo en otros lugares, problemaadministrativode difícil solución.

<53) Maymo era huérfanoy soltero (D. 670). Semejantees la historiaexpuestapor el patrón de la barca, Nicolás Rodríguez,de Sevilla, queviniendo en 1500 cargadode trigo de Málaga,entreel Cabo de Gata y Al-mería, habla tomado una barca de moros de Orán, entre los que figu-raba un negro<D. 526). En unagaleotaapresadaen 1504, de los 20 morostomadospor el patrón, BartoloméTarrago, figurabaMaymo benMahomet,de 26 años,de Argel (D. 736).

<54) D. 944.(55) D. 1.023. Triste es el relato de la vida de Ginés, contadoen 1512,

diciendoque 20 añoshacíahabíasido apresadoen la Goleta de Túnez, supatria, y llevado a Sicilia, de allí a Alicante, donde lo compró un espar-

140 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

Mubaricha, de la que se dice su origen de Negrería, perocriadaen Orán, tambiénapresadaallí (56).

Algunos cautivosnegros decíanen sus declaracionesquehabíansido apresadospor árabes;como hacía en 1506 elmuchachitoJuan,de Jalof, que en su tierra habíasido apre-sado y conducidoluego a Cádiz (57); y la negra María, deBenin, que hacia 1508 había sido prendida por moros quela llevaron a Portugal,en dondehabíavivido 8 años (58).

Estos incidenteseran el acontecerposible de las relacio-nes entre los reinos cristianos y musulmanes.Las peleasentierra y los robos en mar. Pero con la aperturade la rutadirecta a Negrería,van a desaparecerlos intermediariosmu-sulmanescomo proveedoresexclusivos.

11. Aventuraafricana.

Las técnicas de prendimientoconocidasy practicadasenel Mediterráneose continuaron,como es natural,en el Atlán-tico. Son muchos los negros que en sus declaracionesafir-mabanhaberentradoen cautividadpor habersido apresados.En unoscasos,sin especificarquiéneshabian sido los apren-sores, como sucedecon varios Jalofes: Leonor y Juan, en1506; Margarita, en 1507 (59); Juan,en 1508 (60); Juany Francisca,en 1509 (61); Roquey Nicolás, en 1512 (62);Francisca,en 1514 (63). De Benin hallamosa Lopo, en 1505,y Gracia, en 1509. Los Mandinga son: Francisco,en 1502,

tero con el quevivió 12 años,hastaquelo vendió a un vecino de Murcia,Alonso de Molina, que lo presentabaahora (D- 1.304).

(56) Estala presentaun mercader<1). 1.103).(57) D. 813.<58) D. 1.531.<59) Esta fue apresadacon otro hombre y llevada, con todos,a Por-

tugal, mientrassu marido e hijos quedabanen la tierra (D. 856)-<60) Este joven. de 25 años,habíasido apresadocuandoniño y llevado

a Portugal,y luegovendidoen Córdoba,de dondelo traían<IX 902).<61) Ambos con una declaraciónsemejante<D. 928, 934).<62) A Roque lo llevaron a Lagos, donde lo crió y bautizó un Juan

Alvarez (D. 1.260).<63) De 30 años,apresadade pequeñay vendida en Toledo (D. 1.4V).

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 141

y Catalina,en 1514 (64). Un negro de Guineaen 1504 (65).De Sapi, en 1502,presentana unanegrade 17 años, llamadaIsabel. Lo mismo cuenta otra Isabel de Menegueta,traídaen 1506. Inés, de Celien, lo dice en el mismo año (66). Ytambién Pedro, de Bayocena; en 1507, otro Pedro decíahabersido capturadocon sus padresen Orson. Cristóbal, lle-gadoen 1513, lo habíasido en Capi.

Otros cautivosdecíanen sus declaracionesque los pren-dedoreseran portugueses,es decir, los dueños de la trata, alos que podemos atribuir, sin pecar de demasiadaosadía,las capturasanterioresno especificadas.Juan de Jalof con-taba,en 1504,quehabíasido apresadoconsu mujer y vendidopor unos portuguesesa un mercader.Catalina,de Calabar,en1508, decía que habíasido apresadapor un capitán portu-guésque la habíallevado a su tierra, y allí pasóa Cartagena,Murcia y Valencia con distintosamos (67).

Pero esto, no constituye novedad,hay que dar un pasomásparaquela consecuciónde esclavostome un tinte peculiar.Esto se producecuando los propios negros entran en el ne-gocio. Sabemosque en las comunidadesafricanas,las gue-rras tribalesproducíanesclavosal vencedor,que eran manode obray objeto de prestigio.Esta instituciónencajóa la per-fección en la trata,puesfue la excusaparallenar los solladosde los buques negreros.La antigua costumbre se practicóahora, no para buscar servidores,sino para proporcionarpiezasa los mercaderes.Como consecuenciade la gran peti-ción de esclavos, las rencillas entre los distintos reyezuelos

<64) Tenía 30 años,habla sido apresadacon tres hermanasy llevadaa Lepe, luegoa Sevilla, de allí a Cádiz, y de allí a Valenciaen la carabelade Alonso RodríguezNoguero (D. 1.395>.

<65) Apresadocon otros en su tierra, lo llevan a Portugal, luego aSevilla, dondemicer Simón Bonsenys,hace dos meseslo remitió a Cádiza micer Simón Verde, mercaderflorentino, que lo mandaa micer Bau-tista Bargueriny y Compañía,cuyo procurador,micer Jerónimo Icufaldi,mercadersienés,lo presenta(D. 722). Este joven, soltero y huérfano,nosproporcionavaliosasnoticias sobre las rutas comercialesy sobre la redde mercaderesitalianos interesadosen la trata.

<66) Habla sido apresadacon una hermanay llevada a Portugal,mientras el padrey la madre quedabanen su tierra <IX 821).

(67) D. 725 y 893.

142 Vicenta CortésAlonso IIREAA: 7]

se multiplicaron y, de rechazo,estashistorias aparecenenlas declaracionestomadasante el Bayle a todo lo largo delreinadoque estudiamos.

El primer declarantees un Mandinga, bautizadoRodrigo,de 24 años,queen 1503 asegurabaquehabíasido apresadopor su rey negro,que lo vendió a unos cristianos,los cualeslo llevaron a Portugal.Estees el casomás duro de compren-der, pues era el propio monarcael quehacíanegociocon sussujetos. Otro paisanosuyo, Diego, de 11 años,declarabaen1509 que en guerra con otros negros fue tomado prisioneroy vendido a cristianosque lo llevaron a Portugal. La historiade esta etapade la travesíaes como una cantinela.Leonor,también Mandinga, decía en 1513, que la habíanapresadootros negros,los cualesla vendierona blancosque la trajeronal Puerto.Aquí la información es mássomeray generaliza-da, pues la mujer sólo conocea sus apresorescomo blancos,y el caminoes directo a Valencia (68).

Luego del primer Mandinga, uno de Jalof. En 1505, sepresentabaun lote de negros del conde Diego Hurtado deMendoza,entrelos quedestacabanFrancisco,de Jalof, y Juan,de Terranova (69). Al año siguiente, comparecíaDionís, de22 años, con el mismo relato. En 1507 era Francisco. En1514, Jerónimo,de 33 años, relatabaque hacía poco másde un lustro quehabíasido prendidocon su mujer y un hijo,llevadosa Portugal, Cartagena,Murcia y Orihuela, en dondequedabanestos como esclavos(70).

De Benin nos cuenta los mismo en 1513 Catalina (71).De Gogoli, comparecíaen 1506 un joven llamado Juan. DeTerranova,el Juan citado más arriba y otro que llegabaen1507, nombradoJuanMarco. De Buguodar llegabaen 1513

<68) IX 684, 1.074 y 1.355.<69) El primero, de 30 años, había sido apresadoen su tierra por

otros negros,y de allí llevado a Portugal y Sevilla. El segundo,de 16,habíasido cautivadocuandopequeñoy no sabíasi aúnvivían suspadres(IX 756).

<70) D. 837, 884 y lAOS.<71) Fue vendida por negros a cristianos,que la llevan al Puerto,

donde la compraun marinero del Grao de Valencia, que la presenta<D. i.378).

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 143

un hombrellamadoJuan,de 40 años.De Tibani, eranVicente,de 40 años,que hacía 18 que perdió su libertad por guerraentre tribus y fue vendido a Juan de Luna, capitánde CaboVerde, con el quehabíavivido hastael momentode la presen-tación. Es decir, que su estanciaen un puerto de paso,comolo era la isla de Cabo Verde, habíadurado casi la mitad desu vida (72).

El predimiento significaba, como vemos, un desarraigode la tierra y de la familia violento, forzado y, en muchoscasos,alevoso.Se perdía para siempreel hogar, la lenguay el mundoespiritual.

3.2. El bautismoy la lengua.

En dos grandesgrupospodemosdividir los esclavosquellegaban al mercado.Por un lado, los de los grandeslotes,bozalese innominados;por otro, los que habían adquiridoun nombre y unos conocimientosbásicosdel mundo ibéricoo musulmán.Los primeros aparecían,verdaderamente,comopiezas, como partes de un gran rebaño y a merced de losmercaderes.En esta categoría están, como ejemplo, todaslas presentacionesde los Jalofesde Césarode Barchi. Pero,en las ventas de menudeolos hallamosbozalestambién, dctodas las procedencias.Por lo general, figuran con sus nom-bres nativos—si no habían recibido uno cristiano todavía—o con ambosa la vez. Esta informaciónes de mayor interés,pues un estudiolinguistico podrá ayudar a fijar localizacio-nesque, de otro modo,tal vez seríaimposible esclarecer(73).

Bien pronto comparece,en 1495,unanegraGambay aho-ra Maria, oriunda de Jalof, «que no confiesa por ser muybozal». En 1503 eran los niños Perico y Nicolás. Un añomástarde,el hombreJuany el niño Stona.En 1505, la joven-cita Catalina,un niño Juan de seis años y otro de 10 añossin nombre alguno. La negra Catalina y su hijita Francisca,llegabanen 1506. Dos muchachitos,Bautista y Catalina,apa-recenen 1509 a petición de un honradomaestrozapatero.

<72) 13. 836, 887, 1.365 y 1.392.(73) Hemos recogidoestos onomásticosaborígenesen la lista núm. 2.

144 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

Los de Benin son Govar, en 1502, negro de 35 años; lamujer Corsay el varón Beya, en 1507; en 1509 son la jovenBeatriz,un grupo de ochonegrosllamadosAbdia, Acini, Abro(tres),Ama2a,Eju y Usonia,y otroformadopor Equay Adde.

Dc Mandingalleganbozalesen 1503 los muchachosPiga,Ana y Jangua,el joven Zamba y el adulto Gerro. En 1507,el hijo del caballero Franciscode Peñarroya,que estabaalservicio del rey de Portugal, le enviabaa su padreal negroJorge. También presentabana un joven llamado Antonio.Al año siguiente,comparecíala joven Zamba, bautizadaCa-talina. En 1509, la muchachitaSoria. El último ejemplo deesteorigen,presentadoen 1514,no tienenombrealguno-

El joven guineanoPedrollegabaen 1504 y la negraMo-bariqua,en 1509.

De Saxi, apareceen 1503 una mujer llamadaJuana,y alañosiguienteun negro de 40 años nombradoJuan,y Luisa,de 30 años.

Bohich era un negro de Barbusa,vendidoen 1504.De JalongaestáLorenzo,de 50 años,en 1506.En el mis-

mo año, Jorgey Juan,negrosde Xula. Dos negrosde CaboVerde, Bartolomé y Gracia, en 1507. En el propio año, lamuchachitaSarray el joven Natere,de Bongú.

Sin determinaciónde origen, como mucho su procedenciade Portugal,encontramosal joven Zambay los niñosPenguenay Zambaen 1505. Un muchacho,Pedro, en 1509. En 1516,presentabaun tenderounanegritade cincoañosmuy enferma.

Otros varios aparecencon sus nombresaborígenes,sinque se les tache de bozales, lo que debemosentendercomoquesabíanlo necesarioparaatendersu trabajo.

Vemos quemuchosde estos bozalesse reseñancon nom-brescristianos.La razón es el bautismoque recibían de losmercadereso de sus amos. La ceremoniade imposición delnombrepodía quedarseen eso solamente,pero hay algunosnegrosquehacíanconstarsu condiciónde bautizadosy dabancuentade quién y cuándohabíanrecibido el sacramento.Esdecir, que adquiríanuna nueva lengua: la portuguesa,cas-tellana o valenciana,según la naturalezadel dueñoque loscompraba,y eranconvertidosaunanuevafe.

Esta condición reconocíael negro de Jalof, Francisco,a

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 145

quien habíabautizadoen Lisboa su amo,el fraile Juan (74).A Isabel, oriunda de Sapi, la bautizóun amo de Salamanca(75). Al muchachito de Senis, Cristóbal, llegado en 1503,lo habíanhechocristianoen Portugal;en 1504,contabaPedro,de Jalof, que su amo de Orihuela; a la negrita Antona, deBarbesí,la habíanhecho en Cabo Verde, en 1509, al traer-la (76).

Los nombresque imponían a estos esclavoseran, por logeneral, los de los miembrosde la familia real o los de másdevoción en el santoralde la época. Abundan los nombresJuan, Francisco,Pedro y Antonio, entre los varones,y losde Catalina,María, Isabel y Juana,entrelas hembras(77).

En cuanto a los nombres aborígenes,aparecenalgunoscomunes a regiones diferentes, aunquepróximas, como esel caso de Zamba y Gomba, que se aplican indistintamentea mujeresy hombresy, además,a negrosde Jalof y de Man-dinga. Por ello, algunasde las piezasllegadas de Portugalo sin origen ninguno que lleven estos nombres,bien puedenseratribuidasauna de estasdos tierras de negros.

323. Duro viaje.

Dadas las condicionesde su captura, forzaday violenta,

<74) Luego lo hablavendido a otro que lo envía por mar a Valencia,en 1494 <D. 326).

<75) La habla compradode un mercaderde Lisboa y, luego, la vendea uno de Medina del Campo, que la revende al valencianoLuis Vicent,en 1502 (13. 588).

<76> 13. 659, 723 y 1.031.(77) Juan <54), Francisco<33), Pedro(27), Antonio <24), Cristóbal <12),

Jorge (12), Fernando(10), Diego <5), Gonzalo (5), Sebastián<5), Rodrigo<~), Luis <3), Alonso (2), Alvaro (2), Bartolomé (2), Eduardo <2), Ginés(2), Jerónimo(2), Miguel <2), Nicolás <2), Roque(2), Simón <2), Adrián (1),Alfonso <1), Arnau <1), Bautista <1), Cosme <1), Dionis <1), Domingo (1),Jaime(1) Joaquín<1>, Lope <1), Lorenzo (1), Manuel (1), MartIn (1), Mel-chor <1), Tomás (1), Tristán (1> y Vicente <1). En total son 219. Catalina<46), María (26). Isabel (20), Juana(17), Beatriz (7), Margarita (7), Gracia(6), Francisca(5), Magdalena <5), Inés <5), Felipa (4), Leonor (4), Ana<3), Antonia <3), Constanza(3), Bárbara(2), Cecilia (2), Elena (2), Espe-rama <2), Jerónima<2), Menda <2), Violante <2), Benedicta<1>, Bolonia(1), Bonagracia(1), Cativa <1). Castellana(1), Clara (1), Clemencia (1),Eva <1), Ginebra(1), Prudencia<1), Luisa <1)), Lucía (1) y Paula <1). Sonen total 188.

‘o

146 Vicenta Cortés Alonso [REAA: 7]

y la separaciónde todolo conocidoquesuponíala ventaa losmercaderesportugueses,la travesíade los esclavosdesdesustierras hastala penínsulaibérica,no debíaser un viaje fácily cómodo.Pensemos,queademás,las condicionesde la nave-gaciónen lasegundamitad delsiglo xv y principios del xvi, no

podíanofrecer ningún descansoen aquellas naves pequeñase inseguras,ni siquieraa los viajerosordinarios, cuantome-nosa unoscautivos.Pero,lo quedebemostratar de averiguares cómo se realizabaeste transporte,pues pensamosque, enaquellos momentos,no se había llegado a la perfección enel negocioque suponeel bien conocido plano del buquene-grero tan divulgadopor la bibliografíasobreel tema(78).

Los mercaderestransportaríansus esclavosen las condi-ciones que les ofrecieran mayor ganancia,sin duda alguna,pero las naos y carabelasutilizadas eran las mismasdel trá-fico general, las mismasque transportabanmercadurías,tro-pas o botín de guerra.Por tanto, el espacioy la distribuciónde los bultos y las personas,no se había calibradotodavíaen una forma tan atrozcomo en un navío de la trata atlánticaen su momentode auge.

Esta afirmación parececorrespondera las noticias, y lasquehay son significativas,quehablandel buen estadoen quellegaban los negros.De algunosesclavos se dice que estabanenfermoso eran débiles.Estas tachas en una mercancía,re-percutenen el precio, y lo vemos reflejado en los recibosdel impuestosobre la valoración de las piezas. Así, cuandoel mercaderFranciscoEspartapresentabaen 1482 ocho ne-gros,por cinco de ellos pagaban110 libras, pero «unanegracon unapierna rota, un cojo y otro enfermo»,eranajustadosen 45 libras solamente(79). Un joven muy bozal, traído por

(78) Está ampliamentereproducidoel plano del buqueBrookes, pre-parado por el comité antiesclavistade Wilberforce, pero esta embarca-ción correspondeal último período de la trata. Podemosverlo en Sinsof tite Fatiter. A Studyof tite Aliando Siave Traders 1441-1807, de JamesPope-Hennessey,New York, 1968, 268 Pp. Como en casi todos estoslibros,los comienzos dcl trático quedandespachadosen escasasseis páginas.En el libro de GeorgeKay, La fraile des noirs, París, 1968, 283 Pp.. tam-bién apareceel plano del navío, y los primeros momentosse describenen unas diez páginas.

<~~) 13. 20.

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 147

un mercaderde Mallorca, originario de Mandinga, se esti-maba en 1507 en seis ducados,por ser débil y tuerto; en1513,uno de dos negritosde la misma tierra, llamado Juan,estabaenfermo;por Elena y María, negritastraídasde Por-tugal, en 1516, se pagaban30 libras, por ser malas y dé-biles (80).

Dejando de lado las presentacionesal por menor, en lasquemuchosde los esclavoshabíanpasadopor varias manosantesde llegar a Valencia,debemosver cuál es la situaciónde los quellegabancasi directamentede Negrería,con escalaen Lisboa,en unascondicionesqueeran raíz de la trata en-caminadaya a América. No tenemosnoticias de la mortalidadque afectabaa los negrosen la travesía,pero sí las tenemosuna vez que desembarcaban,pues a los mercaderesles con-veniaque las piezasdesaparecidasno figuraranen los ajustesen el momento de cobrar los impuestos. Para ello, presen-tabanjustificación testifical que hiciera descontarlas bajasde los registros.

En ningunade las presentacionesde los Jalofesde Barchiaparecenestasbajas de piezas fallecidas.El primer caso lohallamosen 1507 en unapresentaciónde 110 negros,tambiénde Jalof, en que se habíanmuerto dos de los traídospor LuisMorell y sus socios(81). En 1512,el mercaderlisboetaFran-cisco Rodríguezdesembarcaba101 negros,de los cualeshabíauno enfermo queencargóal portalerodel Portal de Cuarte.A los 15 días moría el negro, y el portaleroy un guanterovecino iban a testificar anteel Bayle la defunción(82). Dosañosmástarde,un vecinode Sevilla, presentaba27 negros,delos cuales seis estabanenfermos (83). Los restantescasosson de 1516.Miguel JuanValentí había llevado 130 negros,pero presentabatambién los testimoniosde la muerte de 15de ellos, por lo que tributabasólo por los 115 supervivientes

<80) D. 847, 1.379 y 1343. Estos dos se estimabanen 30 libras, precioidéntico al pagadotres años despuéspor las dos negritas.Por otra tam-bién enferma,perode 5 años,se pagaban10 libras (D. 1332).

<81) 13. 872.<82) 13. 1309.<83) Eran 14 hombresy 13 mujeres,quetraíade Portugal paravender

(13. 1.414).

148 Vicenta CortésAlonso [REAA: 7]

(84). Dos mercaderes,PedroOrni y JorgeRodríguez,presen-taban66 negrosy el descargode la muerte de tresde ellos,quedandosu cuentaen 63 piezas(85).

Aunque no se trate sólo de negros, queremoscitar otrocaso de defunción de esclavos, porque nos puede servir dereferencia.En este mismo año de 1516, el doncel MiguelArbues y Calcena,presentaba88 esclavos, 85 de la «isladel Brasil» y tresnegros,de los queperecían23 piezas(86) -

Vemos que, las pérdidassufridaspor la mercancíaeranbastantepequeñasatendiendoal largo viaje. No sabemossi las que estuvieranen peorescondicioneshabían sido eli-minadas antes del desembarco,pero no parece probable,puestoque los enfermosfiguran entre el conjunto de todoslos lotes y, además,que no todoslos enfermosestabanmuer-tos en el momento de finalizar las formalidadesaduaneras-Las proporcionesson de dos de 110, uno de 101, 15 de 130y tresde 66, entrelos llegadosde Africa. Cuandola travesíaera mucho más larga, como en el caso de los brasileños,elporcentajeaumentasu tenor,y de 88 son 23 los desaparecidos.

Hay que suponerque los mercaderestratarían de soste-ner a las piezasel mayor tiempoposibleen buenestado,pueslas cartasde venta incluían entre las tachasque las invali-daban, las de las enfermedadesque padeciera el esclavoantesdel momentode la transacción.Por muy solicitadosqueestuvieran los esclavos, los compradorestampoco iban almercadopara regalar su dinero.

Por fin, queremoshacerreferenciaa otra posible causade enfermedad,proporcionadapor los propios documentos.En dos ocasionesse califica a los esclavosde «malalt de malde sentiment»,afecciónquecreemospuedereferirseal traumaqueen los negrosse producíaal verseseparadosde su tierra,

<84) Presentacomo testigosal enterradory un marineropara 10 ne-gros,y al marineropara cuatronegrasy un negro<13. 1.528).

(85) El Bayle del Grao, declarabaque en el puerto habíanquedadocinco negros enfermos,de los que habíavisto muerto uno. El mesonerodel hostal del Camello y un huéspeddel mismo, testificabanque en lacasahabíanmuertoun negro y una negra(13. 1.570).

<86) Estabanalojadostambiénen el hostaldel Camello, y son el hos-talero y el mismo huéspedque en el caso anterior, los que declaranhabervisto sacara enterrar23 esclavos<13. 1.596).

[REAA: 7] Esclavosnegrosen Valencia 149

y queapareceposteriormenteen toda la literaturade la trata.Sentimiento o penaque los inducia incluso a matarseo alanzarseal agua para perecer. De tal enfermedadestabaaquejadaunaBeatriz de 20 años,queen 1507 no quiso com-prar nadie por estardébil y enferma,y cinco negritos quellegabanen 1510 de Benin (87).

3.4. Por todos los reinos y de toda condición-

Estelargoenumerarpresentaciones,separartierrasy nom-bres, explicar situacionesy avatares,nos viene a mostrarelhecho de la universalidad de la institución esclavista.Losproveedoresy los solicitantesno ponían reparosa la mer-cancía,una vez que habíasido declaradade buena guerray se habíapagadoel impuestoal rey. Negrosde Orán, Benino Calicut, bozaleso hablandoportugués,árabeo castellano,eranbien recibidosen el mercado.Veníanen naveslusitanas,del Reino o de Venecia, para ser vendidos por sus dueñosde Toledo, de Mallorca o de Lagos. No importaba. Aquelnegro se bautizaba,se le enseñabasu quehacery se le sacabapartido. Si no convenía,si habíanecesidadde dinero fresco.se volvía a llevar ante el oficial real para ponerloen circu-lación de nuevo. Si era buenoy trabajador,aquel Zamba oGlauglau podía convertirse en un miembro inferior de lafamilia, al quese daríalibertad o moriría en la casa,dejandocomo recuerdo alguna cancioncilla de Negrería, enseñadaa los niños.

No sabemosmuchode estos restosdel paso de los negrospor los distintos reinos ibéricos, pues apenasaparecensusimágenesen la iconografíade los reyesBaltasar de la Ada-ración de los Magos, o quedanretazos de su paría en lascoplasy cancionesburlescasde los siglosxvi y XVII.

Pero nos pareceimportantecomenzarcon esta búsquedapenosay difícil de los principios de una travesíaqueperma-necetodavíaen la nebulosade la leyenda.

Departamentode Antropologíay Etnología de América.UniversidadComplutensede Madrid.

<87) A Beatriz la ajustaronen sólo 7 libras, 10 sólidos<D. 879 y 1115).

Vic

en

taC

ort

és

Alo

nso

150

16

8

36 16

8

16

8

16

8

16

87

¶66

8

16

89~

16

90

1691

169

lAS

16

9

16

9

1~9

4

[RE

AA

:7]

-.e

-o

>-‘o

c,~

o r

tA z o o nl z

1 1

cn.-

—o

<Ao

oo

o

¶5

0

15 15

1

15

1

15

1S

I

15

16

Ge

——

o~

~•

g8

~-J

•-“‘

g

[RE

AA

:7]

Esc

lavo

s

M ~8

3

ne

gro

se

nV

ale

nci

a

‘Aa

oo

oo

oo

¡¡

11

£

151

•-1 o o

MW

a u E E a

-

~1~

~1

11

LI o-.

=o

zr

Om

(11

<A

r o -e tu 0

24

82.

..

14

63

_

‘¿B

U..

16

85

16

96

.

248

7..

14

69

11.8

9—

24

90

14

91

21.

92

14

93

14

94

14

95

11.

96

16

97

14

98

149

9~

15

00

15

01

_

15

02

15

03

25

04

15O

S

15

06

15

07.

2508

_

15

09

15

10

1511

15

12

15

23

15

14

15¡5

15

16

laa

-o,

a,

-i8

88

g