PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES TAPIA Y SMITMANS ,I.

72
" .. - ,,- I ' . , Sesión lO.a Extraordinaria, en martes 28 de noviembre de 1950 , (Sesión de 16.15 a 20.06 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES TAPIA Y SMITMANS lNmCE GENERAL DE LA SESION I. del nehate. u -- de Uocumentn'l . IH.-- ¡ \' " . \1.- l\ctas de las Sesione, Anteriores. de la CUEnta. Texto del Debate. AlUD DEL IlEDATE 1. El señor 1',<0""" ri1vlé' lwm0n8.ic a la cind'l.d de C0l1cepcih1 cun l11(1!ivo del Cuarto Cpnlr:n8ricJ ¡lc pn ", A petición del scflUr Dip1It''tdn se enviar! en -l:HJlnbrc de la rr-l Ui··lCi¡l¡-' q ,-7-;-:71'"I';;:-é)0 ': _ ' " •.•. -",'_.' __ dUlce; presentes mOl provincia. d'c or,;,:1 q .1.1.. ..... \ .... .. _ <, '''-',"-, .L r:;._, .. .. _0 2.- Fl sriHlf l\.charán A.rce rin:'l\: los culonos ron Hlutivo del el-- :-::_,,: 1"':.rl;" -'-'j' -'r .... ':;-1 __ '!_::.. __ 1.._-<-1 cl_ j .1..:. 4- 5.- 6.- , '" /-...le l-Jt(i'Y'f"-", ' l- _l ___ p19.70 ':"1,,' P!CPICC't0 de 1 """,,,-;. consuIt'l ["n la de , r" n("'t , • d e ., ('('ntrCl t q r:-\. J CJ" ,--, establ?ce que el del :_- ",". 1 ----y: d n ()"I"l'lc.(."·', t.- ll._,,-_,_ ,"l ... _ caciunal pa:;ara a formar lJdrte de la ___ o . , 7.,,- , , .- , -- ,J • planta de ese servicio. y se acuerda en. viarIo la Comisión de Hacienda . Se acuerclZ! nrorrogar hasta el término di'l legl:'l11cnt:ario el plazo para informar diversos proyectos de ley. ----------- ---- Se nnr:e (Ii rl proye(:;t,(j '1ue clcstin:l fonr]ns pant que la Caj 8 de rré- Jito l':TinrY'n :lmplíe Sl1S (le heneficio y compra de Y eR nnroharlu. , __ •• r' ____ ·._ Se ncuerdfl. fW:l'r::;1T a la Cucnta de la Un nieV2cto 1')[11' el '1l1C [",' ·'c ('1 cle frmr!fJs entre ¡',e:" T'!'e:mpuesw \ Ij'"r:¡ntr . , " - 10. -- PI D8rl'll p tO. clan II('c\or D:l.rín. l1ft_ rr pr-"":,s_c,:,I-;o Jfl ncc',')sIc1r:c1 dr rr};i(rRr rncdjda:;;; nfcvcní!'·lcn c!rj!'n f ,. "n[ y el robo de auto· n1óvilr,S . 11.- - Fl :'-;.('erC:l, hl ctr ')3. .. .... -\'1" (11"'1 '1 _"'1. _o, l,'_ ' 1, ' \'\C'-.J._"." 1_ t) ,- '[')' __ 11 4 ,,,,, !¡.c en _"".:-l ;" L __ :J. ",,'-"i _. form!1 \ i 8. pri.l. 1'7')11"['0:::) ('[' '-y er-li!'ir,'_' c..":i \- ... _ ,__ ._, ¡ . , " , _' _' ... , > J _ • ' ____ • \ , otic:l0 ,:-:cf'tcn- I.ltnl.3tru d2 so- "r" e'l tl:;- 'Y'" E'- ¡ ¡'ll' I.JL: ,-, , , I

Transcript of PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES TAPIA Y SMITMANS ,I.

" .. - ,,-

I

' .

,

Sesión lO.a Extraordinaria, en martes 28 de noviembre de 1950 ,

(Sesión de 16.15 a 20.06 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES TAPIA Y SMITMANS

lNmCE GENERAL DE LA SESION •

I. ~,umario del nehate. u --• ~:um?rio de Uocumentn'l .

IH.-­¡ \' " . \1.-

l\ctas de las Sesione, Anteriores. .l)lleum{'n¡(l~ de la CUEnta. Texto del Debate.

,I.-~" AlUD DEL IlEDATE

1. El señor 1',<0""" ri1vlé' lwm0n8.ic a la cind'l.d de C0l1cepcih1 cun l11(1!ivo del

• Cuarto Cpnlr:n8ricJ ¡lc pn f1lt1[1~ ", A petición del mi~mo scflUr Dip1It''tdn se aCUel'd~l enviar! en -l:HJlnbrc de la C:'Llna~ rr-l Ui··lCi¡l¡-' q ,-7-;-:71'"I';;:-é)0 c,/"l~lC.'t-'"'l·'Íllr '"rl'~i'-l'll' ': _ ~L·'·'<'-\""'~_'ol")_'.l..I_._ ' " •.•. -",'_.' __

dUlce; presentes mOl provincia.

DD¡H'I-::;1'L'l'lC~0C:: d'c or,;,:1 q 1)1'~C:<~ .1.1.. ..... \.... .. _ <, '''-',"-, .L r:;._, .. ,_~ .. _0

2.- Fl sriHlf l\.charán A.rce rin:'l\: h.CTfl::D[-l.i~? c~ los culonos alcrnpnc,~ ron Hlutivo del Centen::~.l'lo el-- :-::_,,: 1"':.rl;" -'-'j' -'r .... ':;-1 (T~ __ '!_::.. ~ ~''''C __ '_~,,'-' 1.._-<-1 cl_ j .1..:.

4-

5.-•

6.-

,

'" /-...le l-Jt(i'Y'f"-", ' l- _l ___ ~),_

p19.70 r~;1;-11n('--'" ':"1,,' P!CPICC't0 de 1 """,,,-;.

consuIt'l ["n la de

, r" '-~1'n ~T n("'t , \._~.!"

qll~

• d e

., ('('ntrCl t q r:-\. J CJ" r:~ ,--, ~~ •

establ?ce que el del J::"~cn~tt :_- ",". 1 ----y: ~ d n ()"I"l'lc.(."·', ~r¡". t.- ll._,,-_,_ ,"l ... _

caciunal pa:;ara a formar lJdrte de la

-~- ___ o . , • •

7.,,-

, , .-•

, -­,J •

planta de ese servicio. y se acuerda en. viarIo ~ la Comisión de Hacienda .

Se acuerclZ! nrorrogar hasta el término di'l legl:'l11cnt:ario el plazo para informar diversos proyectos de ley.

----------- ----Se nnr:e (Ii {li~('l1fiói1 rl proye(:;t,(j '1ue

clcstin:l fonr]ns pant que la Caj 8 de rré­Jito l':TinrY'n :lmplíe Sl1S pst8hJeclnlien~,o~ (le heneficio y compra de mjne~illes, Y • •

eR nnroharlu. , __ •• r' ____ ·._

Se ncuerdfl. fW:l'r::;1T a la Cucnta de la prr,~entp ~rsi(1l1 Un nieV2cto ~pro\J~td0 1')[11' el "r~1:1rlo '1l1C [",' ·'c ('1 tT~"Sp8S0

cle frmr!fJs entre ¡',e:" d~ T'!'e:mpuesw \ Ij'"r:¡ntr '-'-~~) . ,

" -

10. -- PI ~rñ()r D8rl'll p tO. clan II('c\or D:l.rín. l1ft_ rr pr-"":,s_c,:,I-;o Jfl ncc',')sIc1r:c1 dr rr};i(rRr

rncdjda:;;; rl'1~~)"'v_i(>",,~ n~lrR nfcvcní!'·lcn 9_C~ c!rj!'n f ,. "n[ tr"\n~iLo y el robo de auto· n1óvilr,S .

11.-

-Fl _~eft()l: 1'{)rr,~);:; f(}-r-v~Pll::t obscr~¡,::eioneS

:'-;.('erC:l, c-~q hl (r~~t,~H)IH"'lÓn ctr f¡lnr~os ')3. ..

....-\'1" 1\:I!'"·_,·...,-~-.'/l (11"'1 ~---,1~1l'l1,ir'1(_~IJ Pl·,-,,""i-~~,':"'~"\ '1 _"'1. _o, l,'_ ,J".",,~. ' 1, ' \'\C'-.J._"."

• 1_ t) ,-

'[')' __ 114,,,,, !¡.c -nlY~leqr1,"'-" fl':;;"""~'-l~~ en _"".:-l ~ ;" L __ :J. ",,'-"i ..l,,_I.,~l L,~ _.

form!1 \

i 8. pri.l. 1'7')11"['0:::) ('[' 'J'\(11"~~-1 ,~-,~ '-y er-li!'ir,'_' c..":i :tlJ'~I,1 \- ... _ ,__ ._, ¡ ~ . , " , _' _ ' ... , > J _ • ' ____ • \ ~, ~ ,

otic:l0 ~:l ,:-:cf'tcn- I.ltnl.3tru d2 HHCj,2i'lcl~~ so-"r" e'l tl:;- 'Y'" E'- ¡ ¡'ll' I.JL: '~'_hl ,-,

,

• •

,

I

, •

,

,

• \

,

,

628 'CA1IARA DE DIPUTADOS -- ---, =-""-'-" _~.=.'--' :' --oC"-.""·=- .... _._ .... =._==c= ---•

13.- El señor Morales Cañas da a conocer diversas incidencias ocurrid das en el Hospital de Los Andes, y solicita que, en nombre de la Cámara, se dirija ofL

, " ,

... cio al señor Ministro de Salubridad, Pre visión y Asistencia Social sobre el parti­cular, La Cornoración acuerda enviar_ / lo en su nombre.

14.- El señor ft'-'-mate don Pablo, formuh observaciones acerca de' la elección. complementaria de Senad6r realizada en Santiago el domingo 26 de noviem-

• breo

, -15,- Se aceptan las renunchs y Sf' acuerd81".

los reemplazos de miembros de diversaf Comisiones, ;. ,

.L6,- Se anuncia la Tabla de Fácil Despacbo . ,.

para las sesiones pro;amas.

17,- Se declaran obvios y sencillos y se d:1)', por aprobados. diversos proyectos de acuerdo,

, 18.- El señor Aldunate. don Pablo. da ter

mIno a sus observaciones relacionada. cOn la elección complementaria de Se­nador verificada en Santiago el domino !

go 26 de noviembre.

19, El ~f'ñor F.rráznri7. h.1I"" 1m ::lJr~nrf' " observaciones forn1ll1ar1~s, en una se­sión anterior, por el señor Santandreu.

. p rcrca oe la actuadón del Secreta rio df' h IntcnrJenria re 8")1('1,nn·11:1. con motivo de Jo~ inr>idpntps ocurrirJos f'11

h, Exposición Agrícola de San Ferna n_ do,

-----~o, El señor Alc:1c" 8n'11i7.8 1n ("p,i.i()l1 "co­

nómica y ·fjn~.,.,""~'"ll~'" PP01i7'"1d~ rlP~rl~ el P()h;"ll~l'1() 'Y'~".- ",1 ...... -,.. "1\"'~, __ ',."J_ ....... O" 'f.:lacien ... da, don Carlos Vial E3~a!ltoso.

.

~.I., -"- F;~ señor del P''). dOn Picare]o formula ahc::ervacione: re18c10n[idn>:, c'-'n 1~1. ()~e~'

ción C'orr-... 1n n1?n tari8 G. ~ Sen:1do:~ ~Te~~L

ficada en S'lnli:~go d domin.",o 23 de

,

noviembre, , --- .. -_.-

. " h' 1 .c' (\ in.' 1 r', convenIPnCl~1, 0,:' r""-' nr fl OlL,.YL~{ ClC .~ .. . In 0--' ... "n rel Tra b8 i o en '::)1"'" v

!':olicita se diri.1fl oficio a' ~Pií.o'." NIinis_ , tro del Trabajo al respecto,

-23, El señor T,n.,. Phlza se refiere a la 'l ~ ~:r'

sidad de cancelar los reajust9:] PCOL

dados por ,., Lev 9,6'29 a los ()l}··?ro.~

de caminos de VO.ldivia. y O,,1'0't8 se , dirija oficio al señor lVrini:ltro de OLir~l'-'

Públicas y Vías de Comunicación sobre el particular,

------2±, - El SeflOl' Lea. Plaza formula observacio­

nes acerea del expendio por particula_ res de semillas y fertilizantes cuya ven­ta corresponde a la Caja de Crédito Agrario de Osomo y pide se dirija ofL cio al señor Ministro de Agricultura so­licitándole diversos antecedentes rela_ cionados con la materia,

25, -·"El señor García B urr se refiere a la elec­ción complementaria de Senador verL ficada en Santiago el domingo 26 de noviembre.

-----26. El señor nhelrn' form'lla oh,prv~cinnps

acerc[( del cohecho que se' habría ejer­citado en la elección complementaria 1e Senador verificada en Santiago el do­mingo 26 de noviembre, Al mismo asun_ to se refiere, en seguida, el señor Cas­tro,

~,-

s Oficio del Senado, con el que i'fi1".ite un provecto de ley que autoriza el traspaso de fondos entre diversos ítem del Pre­supuesto vigente,

-_.:----::----: 2, T'l,vme de la Comisión 0" H?C'Pl1rJ'l.

recaído· en el proyecto de ley que libera ele derechos de internación al material

"'."stinado a mel' orar la planta eléctrica .". , de la comuna de Yungay,

------

,

':l Y 4. Informes de las nOITlisiones de -r,o­nomía y Comercio y de Hacienda, re_ caido.'" en el provecto de ley (j1.1e con'm'­ta pi otorgamiento de recurso~ a la C,e

.

5.-

r J,-

, 1 C 'd't f' , .la r,e re 10 ]\',mero,

Telegramas, ,

Peticiones de oficios,

.¡ T 1 {!, e'!' '., '" 7~ '1.:' '1''' '" -. --'" .', , __ _ ,lt;'"l!o "' ...... '-"- ¡ .. ,-'

". ~''''' '" "' ~ ;'"! " r (' . ,- .-

,

F:l ;--1ct3 de ]3. ~\?,c;~(n 8,8, celebr:::lCla e] jucvrs :'1 del nres2n'e E'" 16 15 a 15150 horJ.s. 'le die'> l1!F 8nrobJ.d:J ~or no hahel' merecid(j obserV:17

, C ' 11E'S , .i. U ,,-. .

Santiago, 23 de novir.mbre de

Cnn n1CJUvo del DlPns8ie e informe qur ten' ("''1 L, 1-.,,'---f"'l C~0 n'1"<:l1'" R nl_"lln~ r1P v. p,- 8J

8ellé\clO ha dado su aprobación al siguiente·; ~

, ,

,.

,

,

,

,

,

SESION 10.a EX'!'RAORDINARTA, E'N :V[ PI. RTES 28 DE NOVIE:\fBRE DE 195!) 629 ~~- -:~. ..~~=.===== -.. -.- - - ---='.=.~--,~ --,_ --,_ .. *_.--:.._ .. _-";'-""-_____ ....:.;,.c.;:·-, -"~.=-~._~_._ ,_ ~.":"'':''''::' ---,-~------- ._0 _,~_ -•

,

PROYECTO DE LEY:

" Artícu lo 1, o Traspásanse las del Presupuesto vigente aprubadu ros nel mismo Presupuesto:'

cantidac1e~ qUe ~c indican en los item, letras o númel'O pur la Ley N. 'O 9554 a los siguientes ítem, letras o núme

DE LOS lTEió::

I'RESIDENCIA DE LA REPUBLlCA •

(lIOI '01 •

Sueldos fijos

'Servicios Social dcl Tl'abajo.

1I1;02l1Lb-2 Para gastos que demande el traslada c:,,,_ de el puerto de desembarque, ulojamien u, alimentacion y demás atenciunes de lus m· IT']' gl'antes, e·t·' . . ~ v •• , •••• ' •••••••••••••••••• _

e:RVICIOS INDEPENDIENTES

Consejo Defens.a Fiscal

03,02¡0'l:¡c ., f-~

Viáticos ... . .• Pasaj es y fletes

. .. _. .... ... ... ... . en empresas privadas ., •

MINISTERIO DEL INTEIUOR

Secretar':! y t\dministraciÍln Gcncrl\l. D;.~·.' Gral, de Transporte y Tránsito Publico

04)01;01 Su,"ldo~ fijos • •• • •• . . , . . . . . . .. .... . ~ Dír. Gral. de Correos y Telé! rafos

040304 f-2 2 .' I J I - Para él pUi!,C de la movíÍizaclón y ':1:111·¡1

tl' ele Hl CUl'I',,;,pUnatllCla pur VlU len .... ::>"':", . rnantima y aerea, elentru y lUera Ciel P,d5 ••

Dirección General de Carabineros

04;05,01 U405U2a , , ,

0405 ll1 í-l , , .

, Sueldus fijos

.~ ••••••• ,., '" ".-"41 •

PUL aüos de scrvleios ... ... ... ..• '.. .. Hanel10 u a.limentacion ... ... '" . . . . Para completar el s2l'viriu d€ los présta-

n·os ('ul¡(,rataL1os en cunfurmidad a la Ley ~ . o 6044 . .'.. ••• ~.. ..• • •• '...... '" •.•

Dirección General de Investigaciones

0406:01 , .

U4,U6,02,b " e

• • Sue;dos tijos '" ... ..• .... e.. ,.. . l. •

Por residenda en ciertas zonas ... '" . > •

Asígnacion familIar .... ••. .., .. tr.... •• • .• ,~ ('

Dirección General de Servicios ¡<;Iectricos

04!07!02b · , , Por residenda en ciertas 7.onaS . ...••. • .. . 0407:04:b

• Gra tificaciones y premios .. '" .... . .. . " 2 e- Arriendo de bienes raíCES: De DelégaduDcs

.

DireC("joll General Ce Agua Potable y AI-tarillado

04'08'01 04:0804:n

Sueldos fiio~ , .. •

Comr"a de agua . " ... ... . .. • • •••• •••• ? '1'1 rticlllares '. ... ... ..

$

'J 6 "00 ..., ,u

920.090

J:!.OOO lO. oLIO

500,OOU

6.500.0G\J bUü ')U'j

2.JUU.U0¡)

330.JOU

4,002.193 ;l:,.~ . S ,i'1

1.0~7.2S6

48.~OO

21. 'lOO 43.200

.

600. !)no 61. 000

,

,

• ,

eso

• •

CA:\IARA DE 1)JPliTADOS

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

05¡02\04[f-2_J

Presupuesto oro -Para gastos de viajes de los empleados di­

:ylomáticos y consulares ($ 200.000 oro) • ••

MINISTERIO DE HA(;IENDA

Dirección General de Impuestos Interno " ,

06;0404¡f-2 ' " V _3 '

Pasajes y fletes en empre~ms privadas ••• Para otros gastos impr eVlstos ••• • •. ••••

Tesorería General de la República

06:06;04Ie " v-2

•• z 06¡06:11¡a •

Arriendo de hienes raíces ~'.. .•• •.• • •.• Para remunerar a las per.sonas que reem.

plazan transitori:1mente al p,_'rsnnal aeugUtJ a la ley de Medicina Preventiva y Curativa •

Construcciones menores .. .,. .',. '" , • Obras Públicas .... ."" .... .... .... .... .. ..•.

• Servicio Cobranza Judicial de Impuestos

06 j 09i04¡b-l

b_2

" v-5

Para pagar la asignación de traslado al personal según lo dispuesto en el artwulo '¡j2 ae la Ley 8282 ... ... ... .,. ... ..' ... ..

Para pagar al personal la asignación a q u ~ ~t refiere el artículo 11 de la Ley N. o 9311 ..

P8.ra cubrir el mayor gasto que se pruduzca pur la cobranza judIcial sobre el límite (:el 10% Que el artículo 13 de la Ley 7'150. autan' . .. za gravar a los respectivos deudores de bíp--

, nes ralees ... ... ••. ••• ..• ".. •.• • •...•

MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA

Secretaría y Administración General ,

.. v_13

"

Para pagar las rentas de arrendamiento de los edificios con;:truicius o transformados pc;r la Socieda<1 Constl'uctura de Establecllni~ntu¡; l:!.duccccionales, ele at:uel'do con lo dispues1,u f'Il el artlCul(1 14 del D~crEtu Reglamelltaflo dE la Ley N. u 5Y8y y Ley 786'-' .,. ... ... ., .

Para gastos de instal~cjunes y funciona_ n'dento. material ypublicaciunes del Depar-. .

tamento de Orientación .,. ,.. ••• .., •• , •

Dirección General de Educación Primaria

0702'01 , , 07,02 U:¿:a U702U4 I I ¡ e

,. 1+a .. Llb • i n-:d,

" r-2

SueldO~ fijos ..• .... ..... ~ .• . .. 0;.. ••• •

Por aüm: de servicios ... .,. .,. ... ... . .. Para arriendo (,.'; locales e .:cu1ares, :::le

acuercto cun Úl ciistTjbucl0n del anexo anL1~-tl,

:::~ebielldc es.t:..r c01uprend¡doE el lorc.:j qu~~ ucup:.! l"F'¡;cuE'la N (']''''' '1] de V ald iI" do •• ..,

Pasaje, pnr lerruc~C1Tli .. .... ... . ... ,. Pa u J' '-,Q PC!" V"P' , . ..:1.-1., t::,..., _ .L ... ~ v_ ... '" .,. ••• ••• ",. ...

Para confe::ci6n de mubiL~1Tio eSCOlar ~n las propias esr:uelas dependientes (tel iv1iD13-

,

terlt.: . o _ •• o •• , ." '" ••• .... •• , . ~. ..... Agua putable y teJefunos ... .., ." . ~.. ."

-

,

= .... -

$ 1. 280. iJOO

900.000 800.000

~. - ,-~.

180 000

100,000 650 000 bOO.OQO

15 000

50.000

40.000 •

300 000

20.000

. 1. ~IOO . 000 12.000.üOO

1. "c/O. 000 150.000

z5.UOO

350.000 ~(jU.OOO

-- ... --

,

SESION lO.a EXTRAORDINARIA, EN ~r ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 6111 -- . _~ ._-__ . _. -- _C-C_ ... __ .... _.' '.e.'=--e--=-_"--""'-' ~_.-...-..; --._.-._----. - ---------- --- ------ - . ----

• -

Dirección General de Educación Secundaria. •

07103[01 07i0302!i:l 07;03;04[6

Sueldos fij os .. , ,.. ..• -: '" .•• ~... -"" ,­Asignacion fan1iliar ... . . ., .,. ••• •.• . .. Arriendo de bienes raíces .. •. .. ••• .. .-.,... ...

.

DireeCÍón General de Enseñanza I)rofcsional

0704:01 I ' Q Id f.o "-' U(: os 1J os ... o.. ..• ••• .... -... • •• ti •

07;04104:e • Arriendo de· bienes raíces •• ' ,'" o... o ••.• - - ---

MINISTERIO DE JUSTICIA

Secretaría y AdminiGtración General o

08 i,01101 08 101[021e

"

Sueldos fijOS ••• ••• .... • •••••••• :.- .... Asignación familiar ••.•.• •• •. •• 0'_" •

Tribunales Supet'iores de JusticIa

. 081 02 [01 O~,02;02 b , ,

" e

Sucldos fijos • .. ..•• • •• - -••• '.-•• -Por residencia en ciertas zonas .•• Asígnación famHiar •.•• •. o,.. • .. . " ...

"'-'~'~ ~_ .. ; Juzgados de Letras de Mayor Cuantía •

• ,

08,03:01 08i03;02b ,

Sueldos fijos ; ............ .. Por residencia en ciertas zonas

• • • .... - -... " .. "". ...,.' "-,

" le

" f 08;03¡04:a

• , Ilb

" le

Asignación fanliliar .". ...... ...... ...... • .... - ..... -Por otros conceptos '" '" .•• • •• - -. '.. . .• : . , Personal a Contrata ... .. ...... ' ..... Gratificaciones y Premios .. , ••• .,.. • .• Viáticos .... ...... ._ .•. * ................ ' ~ ... : .... _ , ..... ,

Juzgados de Letras de Menor Cuantía •

-

08[04¡01 08iO¡t 02ib

" le

Sueldos fij os ..• ' .• , •.• o'.. .., Por residencia en ciertas zonas Asignación familiar .•• ••• • .• . -

Dirección General del Registro Civil •

-~ .. -: .... - :.-..... -.~

... .. .... .. ... ' :. '.' -... ' - . - .

08[05101 Sueldos fijos ••• :'_" 1, ;. -". " ••. . .. -.: -.....

Instituto Médico Legal "Dr. C. Ibar" y Médicos Legistas. f

08¡07¡04!v-5 Para pagar honorarios a médicos legistas, etc ....... ~ .. ' ..... .. . .. ... ...... ...... ...... .. ... : ., ¡w Adquisiciones .. .... . .... . , • • • . .. .. "" ...... ,...... , ...

Sindicatura General de Quiebras.

08;09[01 • Sueldos fij os .. .... _.... .. ... - ...... '" ... ,.'" .. .... \1

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ,

Subsecret.al'Íade Guerra.

" ':b-3 , ., ib -1-d

Sueldos fijOS .•• ~.. • e. ... .... ~ .. " . ~.. . .. Personal a contrata '" . <. ••• ••• '" ••.

Subsidio Alféreres de Armas V Arlministr,t-• , -

Clon '"!l. ,,' • -. ••• '.. ."" '.' ••• < _. _.. ~,

GratHl~ación de aislamiento Antártida Gasto de representación "Autoridade.s'

• ,

,

• • • • • •

--

I

. ) _.'. eL .... - -

2.000,000 12.000.000 1.400.000

1.000.000 300.000

18.000 7.600

, • ,

200.000 15.000 70.000

300.000 30.000

250.000 100.001

5.000 40.000 30.000

,

100.000 . - .

20.000 40.000

360.000

tOO.OiJO 75.000

68.800

4.!l34.400 31. 900 . .

28.000 . 97.0UO 1.7 o oon

o

,

,

,

,

,

. ,

632 CA)IARA DE DIPUTADOS , =.,'=.-= =. :0::::' ==-== ----_. =.-=-==. = .. =' --=====' ==

" .. .,

,

" .. .,

Ib-5-a

. Ib-5-b

Ib-5-c

Id-2 le-1 Iv-6

Gratificación zona, vuelo, quinquenios y asignación. familiar .. , ... '" '" ... '" .•

25% Y 30% alojamiento personal a contra-ta .:. ... ." o.. ••• ••• o" ••• '" ." •• ,

25% de lo.s suelcjos y jornales que paga con fondos propios el Instituto Geográfico Mi-litar ... ... ... ... . .. " ... .. ~ '" ... ... ..

,

Jornales Hospital Militar .. _ .•• ••• ••• •• Arriendo de Bienes Raíces ..• ••• ••• • ••• Derechos de internación ..• •.• •.• •.• ••

Subsecretaría de M.arina

1001101 10;011021a

" 1 e-2 .' jf-l .. If-9

I

,

Sueldos fijos ... ... .. ¡ t.. ... ... .,. . o

Por años de servicios ... '" '" ... .,. .• Asignación famil.iar personal de la Armada .. Para gratificación de embarcado y de vuelo .. Para pagar asignación de vestuario ..• ••

Subsecretaría de Aviación

1I10liOl 1l¡01!04¡b-6

., " ,

ig-5 p-l

• •

Sueldos fijos ... ... .. Ir ••• '" '" .,. ••

Para pagar a 2 oficiales o empleados civi-les, a r!1zón de $ 8,000 mensuales, etc. .., .. .

Fuerza Aérea de Chile ... '" ... ... . .. . Para el personal de la Fuerza Aérea en ví­

veres o raneho en dinero .•• ••• ••• •.• • ••

MINISTERIO DE OBRAS rua,ucAS V VIAS DE COMUNICACION

Inspección Superior

12:02104I f -2 'o Iv

• de ferrocarriles.

Pasajes .y fletes en' empresas privadas ..• Varios e imprevistos ..• ••• ••• ••• ••• ••

MINISTERIO DE TIERR<\S y COLONIZACION • • • ,

Dirección General de Tierras.

14102104iv-4 ,

Para auxiliar ,a les colonos agríCOlas en te-rrenos fiscalé~ .. ,. ~ .. ~ .... .~.. ..• ... ... . .•

MINISTERIO DEL TRABAJO

Secretaría y Administración General

15:01104:f-l-a " f-1-b '. ¡f-2 .. 11 '0 Iv " !~ _ 4 .

Pasajes por termcarrll .. Ó ••• ••• •••• ••

Pasujes por vaper '.' .. - ... .. - ... . .•• Pasaj es y fletes en empresas privadas ••• Conservación y reparaciones ... .•. '" •• Varios e imprevistos ... .. ~ ... .;,. ..• . •• ' Adquisicio!"ies ..• ..• ••• •.• •.• •.• ..: .••

Direcc'r'l General rI,1 rrabajo.

15[02[01 Sueldos mas .. - ... MINISTERIO DE SALUflRIDAD, PREVISION y ASISTENCIA SOCIAL

Dirección General f.~ Sanidad.

• •• ••• ~ w. w. ~

1602'04'g-2 1 I I Fara adquisición de arsenicaJes, bísmúticos,

sulfamidas, etc.

\

70.000

47,900

36.400 53.200

130.000 50.000

13 000.000 5.400.000 8.000.000 6.600.000 6.000.000

950.000

60.000 200.000

2.500.000

2.000 900

150.000

8.000 5.000

10.000 5.000

20.000 5.000

245.000

1.000.000

• •

,

\

~----

,

634 CAMARA DE DIPUTADOS' ,h

, . -,-~- •

Biblioteca del Congreso .

.02103[041l Impresos, ím¡:ceEtones y publicaciones .." a a

SERVICIOS INDEPENDIENTES

Contraloria General de la RepúlJHca.

03101111la Para continuar la cnnstrucción y habilita-o , .

ción del nuevo edificio ,.. ... ..• ..• .,. ••

Consejo de Defensa Fiscal

03¡02(04¡g lo jr-2

Iw

Materiales y aH1C!!lUii de consumo ... "" , Para gastos de agua potable y teléfonos, en

Santiago y provincias '" . _. ... _" ... .._ Adquisiciones ..• ",. ".. '... ••• .." .". ..\ . . .\

MINISTERIO DEL INTERIOR

Secretaría y Administración General

04l01(041e ,

, , , •

,. !,

p,

;

/' . . ,.

Ij-2

¡k-a

11-1

11-2

Arriendo de bienes raíces: Para arriendo del local ocupado por la Dirección de Trans­porte y Tránsito Público .. _ ... '" ... . ..

Pasajes por ferrocarril. Subsecretaría ... Materiales y artículos ele consumo-- Direc­

ción de Transporte y Trán¡;ito Público . _. . .. Impresos, impresiones y publicaciones.--DL

ree. Gen. de Transpo~·te y Tránsif,O Público .. Gastos generales de oficina. Dircccbn Ge­neral de Transporte y TransiLo Público . _. ..

Conservación y IPparaciones. Subsecre· taria ..... ...... ..lO. lO... ..... . .. ~ .... lO ...... .. >. .. .... '"

Conservación y reparaciones. Dirección

041011041m General de Tran.sporte y Tránsito Público .. ,

Mantenimiento de vehículos motorizados .. Electricidad y gas por intermedio de Apro­

Visionamiento. Dirección de Transporte y Tránsito Público ... ..• ... ... ... ... .. ..

" 11'-3

" ..

IV-2

Iw-2 .

IrA

Gobierno Interior

Para gastos secretos, sin la cbligación de rendir cuenta .. lO" ...... lO.... ..... ...... ...... ...... .. ........

Adquisiciones Dirección de Transporte y Tránsito Público ... " ..... ...... ... ~ ...... ...... .. .. lO

Para agua y teléfonos Dirección General de

'.

. _ D4¡02¡04¡f-I-a Pasajes por ferrocarril .• ...••.• ••• '.. .• ••• Materiales y artículos de consumo. Gobier-

,

\" ¡g-l

" JI

11'-2 ¡v_l

no Interior' .. .... ..... ...... ...... ..... -~.... $... ..... .. .. Agua y teléfonos ... ... ... ... .. _ ... .•

Para gastos imprevistos Gobierno Interior ....

Dirección General de Correos y Telégrafos

04¡03;0{g " '1 j .. ¡1-3 l' 1m " ,Iv-ll

Materiales y artículos de consumo ..• . .•.. Impresos, impresiones y publicaciones .. .. Para reparaciones de oficinas y muebles .. Mantenimiento de vehículos motorizados .• Imprevistas •.• ' ••• . .. • ••

; ,

300.000

3.000.000

12.500

5.000 5.000

22.500 100.0IJO

30.00J

70.000

8.000

20.000

lO.ooe 25.000

8.000

1. 000.000

.

15.750

8.000

100.000

20.000 50.000 10.000

1300.JOO 1 OO~.OOO . 200.000

500.000 1OC.000

SESION 10.;:-EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE l~O ftafl "

-.- - •• - __ o __ ' ' • ____ ~ .___ - - __ • ___ _ ,- .~,-,- -- --.---Dirección General..de Carabineros

04;051041e • •

" ., 1,

t.

" 0'

" " .. .,

" " ..

jf-1·b 'f ') 1 ! -,;;.,-

[g'4

ig·7 l' 2 i 1-,. 3 11"

jk 11 !¡TI ,

¡r _1

(r'2 w-1

lw-7 •

Dirección General

iJ4j06,04ie " " " " "

.. "

¡k 11 1m 11'-1 ,

Servicios Eléctricos

04j07i04if -1·a " If-2 " " " "

" " "

Ig •

J ¡k 11'-1 I

Ir .2 Iv-1 12 •

Arriendo de bienes raíces • . ..... .. ~ .,. ~.

Pas.uj es por vapor ... .... . ~. ~.. ~ ~. .. t. ,. Pasajes y fletes en empresas privadas ..•• Para adquisición de combustibles} para alum-

brado y calef:1cción, útiles de aseo, artículos, materiales y otros elementos que se consuman con el uso '." .... .... ..... ...... ..... .,.. .... . .....

Para el servicio de Radiocomunicaciones .•• F'orra.j e .... ... .... "'" ...... .. .... '..... ",. .. ... Ve3tuario y equipo ... ... ..... e ••• 0 ••••

G-a.sto~~ generales (le oficina ...... ..." 's. $ ....

Conservaeión y rcpar:1ciones... ..• ..• •• Mantenimiento de vehículos motorizados " Electricidad y gas: para las Unidades de la

Provincia eje Santiago, por intermedio de Aprovisionamiento ... ... ... ... ... ... .•

Para el pago de teléfonos, agua y desagüe .• Para adquisición de muebles y especies in-

ventariablcs .... . .. ~ ..... .. ..... ~.. ...... ..... . ..... ~: Para adquisición de maquinas de escribir • o'

Arriendo de bienes raíces .,. ..• • •• 'o o. o.;

Materiales y artículos de consumo ••• • ••• : Gastos generales de oficina ... ... .•• • •• Conservación y reparaciones ... ..• ..• •• l\1antenimicnto de vehículos motorizados .• Electricidad y gas en Santiago por Aprovi-

siomunien to y en provincias ... ... ... . .• Ar;ua y teléfono5: en Santiago y provincias .••

c.

Adquisiciones ...... .. .. ~ """ ...... """ ..... .... ..~

Pa¡:aJ es y fletes en los FF. CC. del Estado o o

Pasaj es y fletes en empresas privadas .. .• Materiales y artículos de consumo ....••• Impresos, impresiones y publicaciones .• .: G , .... C'~ ..-''''' C""'\~lnrqleo de ('f'l'cl'na (..l.:J 1..1'0::'; b l,: 1 '"' Lo - o:> -) • .... ...... .. .... - ...... -

Electricidad y gas por intermedio de Apro-visJ.O~:u:E~iento del J¿-:stado ..... ..". ...... ...... .. ....

Agua y teléfonos .... ~ ...... .. .... : ...... .. .. " ...... ...-Para ~!nprevi.st~}s ... .... ...... ...... ...... ~.... ... Para atender a los gastos de laboratorio de

electrotecnia, radio, gas y fotometría ••• ., ••

Dirección General de Agua !?otable y Alean- . tarillado.

04¡OS¡Ocl'g ,. 1m ,

" 11'-1 " 11'-2 .,

lb-l

Ma t8riales y artíc:llos de consumo .• o. .0 .'

Mantenim:ento de vehículos motorizados .• Electricidad y gas en Santiago ... ... . •• Agua potable y teléfonos ... ... ... ... ..~

Para pagar la [?'é3ignación de traslado al per. sonal. Ley 8232, Art. 62 ........ o." ....... '..5'.

MINISTERIO DE RELACIONES lEXTESWRE8

Servicio Exte,¡-ior

Para atender a compromisos derivados. de la participación de Chile a Congresos y reu-niones internacionales ($ 200.000 oro) ......... ;

,

-s

425.000 300.000 250.000

50.000 ¡OG.OOO 650.000

2. (:{lU . 000 .' 10.000

. . . 100.000 'iDO. 000

\ 150.000 430.000

200.000 100.000

60.000 100.000 60.000 70.000

• •

700.000

200.000 50.000

. 2.600000

15.000 4.000

40.000 lO.OOD · .

5.000 •

30.000 1.000 . . .

504.500

. 3.500

1.000.000 150.900 ~O.OOO 60.000

. .

SO.OOO

-1.280.000

"

,

I

,

- -

/ CAMARA DE DIPUTADOS - -• - --- '= o _

• = '. ,-,'

DE HACIENDA

Secretaría y Administl'ación General

06!OlI04!g .. Ik ,. 11 n 1m .,. ¡vo 6

Materiales y artículos de consumo ..• o' ••

Gastos generales de oficina .. , ... ... . .• ¿

Conservación y reparaciones ." ... ... '" Mantenimiento de vehículos motorizados " Para pagar cuentas pendientes de todos los

tinisterios ... ..... ...... ~ ~.. ..... ..... ..... ..... . .. Adquisiciones ..... .. '" •. ," .... .... ,.... ...... ...... .. ..

Oficina de Presupuesto y Finanzas

06102!04;bo 4

Oficina de Pensiones

06¡03104¡b

~

Para pagar 5uelt<.,s y sobresueldos insolutos a los Oficiales del Presupuesto .. o O" '" ••

GlIa tificaci{)nesy prt:mlOs ..• . .. .. .... .... '.-"

Dirección General de Impuestcs Internos

06j04104 b-l

" .. "

[g ,1-3 11

,

Para pagar la asignación de traslado, con-forme al Art. 62 de la Ley N.O 8282 ..• ..• ..

Materiales y artículos de consumo ... . .. Vestuario y equipo .,. ... ... ..• ... . ... Conservación y reparaciones '" .,. •.• •• .

Tf'sorería General de la RepúbUea

06j06j04jb-l

i

..

.. •

If-1.a • If-a !r •

Ig Iw

Para pagar asignación de traslado al perso­nal de planta, según lo dispuesto en el Art. 62 de la Ley 8282 '" '" .. , .,. ..• ... .• .•

Pasaj es pól' Íerrocarril .,. ... ... .., .. . Pasajes y fletes en empresas privadas ... . Consumo de electricidad yagua ... ... ..' Materiales y artículos de consumo .. , ..• Adquisiciones ...... .. .. _, ...... ~._." ...... ..... .... .. ..

"1 ,

•• •

Superintendencia de la Casa. de Moneda.

06107!04!d Jornales;...... .• ".-.. ... .. •• '. •• .... • •• r

Servicio de Cooranza .Tudicial de Impuestos'

Q6[09[04ie " If-l

lO !g

• • •

Arriendo de bienes raíces ..• '" ... '" .. Pasajes y íletes en la Empresa de los Fe­

rrocarriles del Estado ... ... .,. ... ... . .• Materiales y artículos de consumo .. , ...

,

MINISTERIO DE EDUCAClION PUBL!CA

Secretaría y Administración General

0'1\Oli02Ie 07j011041c

lO Ig .. ¡j-l

Asignació;;¡ familiar ... ... ... ... ... ... Viá tícos .,. ... '" ... '" ... ... .., .. , Materiale;¡; y artículos de consumo ... . ... Para impresiones de formularios en blanco,

publicaciones en el "Diario Oficial" y otros gastos ..• • ~.. ..• ..... ... .... .... .... ~ ~. ..,

40.000 40.000 50.000 10.000

103.900 20.000

64.538

146.236

250.000 950.000 )50.000' 300.000

400.000 300.000

70.000 80.000

460.000 160.000

1. 300. DOn

40.000

20.000 45.000

300 000 ~]O. 000

, 50.000

60.000

, •

SESION 10.a EXTRAORDINARIA, EN M: ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 ;;;.

'- ___ o - -==. ~=-' _=========~:...-"--='-'==:..= 63'1 - •.. - _" -- . - --______ , ..• ___ _. _ __ ,_,,_" __ .m_ .. ___ .. _. __

Dirección General de Educ;lción Primaria

07;02;02 e 07i02;041g_l

,- ¡i-l '1 1-]

f Ir-i , .. IZ •

Asignación familiar ..• •.• .•• ••• ••• '" Materiales y artículos de consumo ..• • •• Rancho o alimentación '" '" ... '" '" Conservación y reparaciones: de los loca_

les escolares de prcpiedad fiscal ..• •. ~ •.• Electricidad y gas ... ... ... ... ••• ••• a

Con.strucciones menores ..• ••• ••• ••• • •• • ••

Dirección General de Educación Secundar!a

07~03i02:a .,

" b 07~03:04ii-1-28

,. !v-1

Por años de servicio I ~. ••• '" ••• ••• ••

Por residencia en ciertas zonas '" ......• Para mantenimiento de 30 becas de ínter·':

nos en Liceo.> Fiscales a $ 3.500, cada una, de las cuales 10 para el Liceo de Hombres de Antofagasta ... ... . ~. ... ... .... ... ... • ~ara pagar personal docente y administra.

tivo suplente .,. . c.. ••• ••• ••• ••• ••• • ••• . -- --- -- . ~-,

Dirección General de Enseñanza Profesional

15.000.000 25.000

L300.000

2.300.000 300.000 .J50.000

7.800.000 2.500.00&

-, .."'5.000

,

'i19.800

.;, •

o', •

07,04102 1e 07¡041 04(i-l

Aisgnación familiar ..•• •• Rancho o alimentación' ..•

• ... " "... " ... ' ., .. • •• •••• I l' I I 1,

Monumentos Nacional y Archivos.

07i05i04Je-3 Arriendo de Temuco ..•••

• ", __ ... es ralces: • • • • ., I I • e 'l' -, ---- ",

del Museo ae

MINISTERIO DE JUSTICIA ,

¡ • •

Secretaría y Administración General

0801102!2 08101 04¡b-l

" f-l-a " f-2 ,.

g .. ,

J " m ,. r-2 " v-6

Por años de Servicio ..• •• I -... ••• ••••• 1

Para pagar al personal de los Tribunales Superiores de Justicia, Juzgados de Letras de Mayor y Menor· Cuantía, Juzgados Espc_, clales ele Menores y Servicio Médico Legal, la asignación de traslado conforme el art, 62 de la Ley N. o 8282 ... .... •.• .... ..• ..... • •

• Pasaj es por ferrocarril ,.. .• ...• ..• . •• o

Pasaj es y fletes en empresas privadas .• • Materiales y artículos de consumo ..• • •• Impresos, impresiones y publicaciones .• • Mantenimiento de vehículos motorizados •• 'Agua Potable y teléfonos ,.. ,.. .'. . ..• Para reeml:;lolsar pasajes y fletes invertidos

de su propio peculio poI' el personal depen­diente. del Ministerio, Poder Judiciai y Ser_ vicios Médicos legales .•• •• •••• ••• .•..•• , •••

• •

Tribur"l\ll(~ Superioi'~'" de JusticiA •

• Materiales y artículos de consumo .•.• ••• ;

" m Mantenimiento de vehículos motorizados " •

Dirección General del Registro Civil Nallio- . , nal

- '"- -¡, 0810505 g Materiales y artículos de consumo •• ..-•.

" r-2 Agua y teléfonos en Santiago y Provincial

• 500.000

¡ CiJO.OOO

15.tlOO

$ ". 3.101

400.000 100.000

3b.UíJO 30.000 60.000 60.00ú

100.000

25.000

"

,

" ," ~

5.000 5.000

'. .

300.001) •

,.10.000

. ,

• I , , ,

, •

CA~rARA DE nIPliT ADOS ____ -z

,

Instituto Médico Legal 'Dr. C. Ibar y Médi­cos legistas

D8107¡04¡b-l

oc g .. 1-3 •• j .. 1 ... v-4

Para pago de trabajps nocturnos y en días festivos, de acuerdo con los artículos 28Y y

29'! de la Ley N. o 8232 '" .,., .. _ .,. • .. Materiales y artículos de consumo .. . .... V t· . es,uano y eqUIpo ". '" ." '" .....•.• Impresos, impresiones y puhlicaciones , .. Conservación y reparaciones ... ... .. . .•

Para pago de suplencias en los Servicios Médicos Legales . ~. .•• ••• ••• ••• ,... " ••.•

llindicatura' General de Quiebras •

,08¡09¡02Ia Por años de servlCIO ••• •• • ••• . -. , . .. ".,.. ~- "---- ,- .. ,

"",' ,

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

~ubsecretaría. de Guerra.

09101¡04Id-l

09¡01104If-:a .. g ,. ¡-l-!

,

u 1-3-1

j 1 r-2 v-l

ti w 01111 a-5'

Par"" atenuer al pago de jornales en todos los Servicios de la Institución, imposiciones patronales, quinquenios, asignación familiar y gratificación de zona ... .., ... ... ... •

Pasajes y fletes en empresas privadas .•• Materiales y artículos de consumo .. .. •

S .. 1 7· 1 ,,'0-· ,..,'" Ct er\ lC ... OS ~;'-'..I.1,,:.1. a ,-,8 .". •• .••• ••• • •• ' .....

" Para el personal militar de 'la lnstitación ~egún el reglamento respectivo .. .. .. .. .•

Impresos, impresiones y pUblicaciones ••• Conservación y reparaciones •. , ...... • Electricidad y gas ... •.• ..•••••••••• • Haberes rezagados .... ........ ,_ .. , _..... ..... .. •• ~ Adquisiciones ..... ...... ...... ..... • .. " • • • .. • Reparaciones y construcciones de edificios

3r. la BaSe Militar O'Higgins, en la Antár-tida • ••• ••• ". '.e _., ,e'" .... • ' ••••• _.~." _ •• " _.~.~

. Subsecretaría. de Marina. •

10¡01102If-3

" f-4 tO¡01¡04¡b-l

'" b-2

••

..

..

• ..

b-3

b-8

e-S

ti 3-1

f-l-a.

1-1-b

• , Para pag?r las asígnaclOnes ue lOS profe-. sores na vales y mili tares " .... .•. ..• ".

,Para ~ ecargo en el Extranj ero ..• .•• • .•• Para pagar al personal la indemnización

por cambio de residencia '" ... ... .,. • ••• Subsidio a guardiamarinas que egresen de

la Escuela Naval .... .. .. ~ .... " ...... ...... ...... .. ... Para el personal de radio estaciones aisla-

• aas ... « "" ~ ...... ..... .. .. " .. ~ ........ ...... ...... .. ..... '

Para gastos de representación: subsecreta-rj,a de Marina .. .... .." ....... .... ........ ...... .. ....

Comandancia en Jefe de la Armada ..•• Para atender al pago de viáticos al per­

sonal de la Armada '" '" '" •.• ••• ..• •• Jornales """ ..... .... ........ ...... ...... """ ...... : -.~

, . Para arriendo de casinos, oficinas, bodegas

~ otros locales .... "... .......... ~... ..... ...... .. ... ¡ Pasajes por ferrocarril: servicids generales de la Armada, inclustl ei arriendo equipo . ; • , Pasaj es por vapor: servicios generales de 1~ Armada ~_ ~._.. f." ... ..... •• • '" .. ~ . .. . ... -

-"'._-'-'

• [ I

$

.,i 7

30.000 4U.OQO 10,OllO 15.000

30,O()O

50.000

68.800

180.000 SUO. GOl)'" :l6S.0UO 30U.DúO

150.000 'í6.413 94.877

,

2.000.000 900.000 150.000

200.000

250.000 1.500.0UO

600.000 ,

200.000 .

30.000

40.000 100.00G

'')'1' .' JI) ,..~\- \:. ~,. -

5.000.000

120.000

500.000

200.000

.. -- ._-- -- --- T -

,

SESION lO.a EXTRAORDINARIA, EN ~1 ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950

" ..

"

.. " .' " "

"

f-2

g-2

i-3

j-2 k-2

1

m .p-2

r-1 .. r-2 " ~v-l

" v-2 .. v-4

10[01]04!v-8

" v-11

" v-13

" w-2

,

_. --- _.

2asajes y fletes en empresas privadas: ser­vicios generales· de la Armada '" .. ...• ••

~

Para los servicios generales de la Armada y combustibles ..... ... . ~.. .. .. ~ ..... ..... .... • •• :

Vestuario y equipos: 1) Servicios generales de la Armada • '0')

2) Escuela Naval ... ... '" ......... O'J ,

Servicios generales de la Armada ~.. .0 ... ' Servicios generales de la Armada .. , .... : Conservación y reparaciones: para los Ser­

vicios generales de la Armada '" ... .. '" Mantenimiento de vehículos motorizados • Previsión y patentes, para vanos é impre­

vistos y. gastos en general para la atención o el Servicio elel Bienestar del personal .. .•

Electricidad y gas .. , ". ••. ... ... ..• " Agua y teléfonos ". . ~. ...... .... ... ....... ...-1 Para imprevistos generales de la Armada '. Para pago de haberes insolutos ... ... . .. Para lavado y desinfección de ropas a los

hospitales y Clínicas Médico-Dentales rle las enfermerías de Jos buques y de camaras y camarotes cuando sea de uso de pasajeros en Comisión del servicio .. ' ... ... ... ... ., >.

Para el Consejo Superior de Defensa Na-cional .. ~ . ,_. ..... ..... ... ..' .... .... . .....

Gastos secretos; Comandancia en Jefe de lf:t Armada .. ..,. . e. ..... "'. ...... .... .... • ....

Para pagar cuentas atrasadas de los años 1947 v 1948 '" .. ,'" ... .. ., .•.. ... •. ,

, Para los Servicios Generales de la Arma-, ua '" .. ... ..... G"" "" ..... ••• • ... . .. ..... .. .... ;

. -

Subsecretaría de Aviación

11,Q1104if-2 , l ,

.. m··3

•• '1-1

,. '1-5

" v-7

• •

Pasajes y fletes en empresas pnvadas ... Mantenimiento de vehículos motorizatlos;

Fuerza A~r2a de Chile '" ". '" ... ... . • Para el pago ele derechos de internación

dc mercaderías .... .... ... .. .. . .. .... .. ... Pará atender a diversas necesidades im-

previstas de la F. A. Ch, ... ... .., ... .. . Haberes y viáticos rezagados .••. ,., .!. ...... ,

- ..

, ,

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y VI AS l/E COMUNICACION.

12'02 104'0-! ' lb

" r •

·Inspe.cción Superior de' Ferrocarriles

Materiales y artículos de consumo '" •.• Cons Irnos de ele;tricídad, agua, teléfonos

y gas ... ... ... . _. .... .... .. ... "... 10... o .....

MI~~.~.; "":RIO D;t;' rI . H. >c '._ I<:RRAS \: COLONI;¡~J'-ClONo

Dirección General de Tierras

140204~j , .. ro ,

f

lmpresCls impreswnes y p1.1blicaciones .•• Mantenimiento jc vphwulos motorizados ,

,

~ .. .

300.000

10.500.000

1.200.000 1.300.000

50.{)OO ¡¡O ,000

650.000 ~OO.OOO

1.850.000 100.000 140.000 600.000

4.000.000

250.000

54.000

400.000

200.000

150.000

900.000

200.000

250.000

2.560.000 204.0OQ

,

1.900

1.000

70000 80.000

,

,

CAMARA DE DIPUTADOS ~., ,--,-"" .. =""" .. ",''''-' .c;.. .. -= --~----------- ,----- -- -----

MINISTERIO DEL TRABAJO.

Secretaría y Administración General .

16¡OlI04¡c '" ' . J .. •

m r-2

Viá ticos ". ... .. ••. •..• ••• .•• .•• .• Impresos, impresionea y publicaciones ..•.

. Mantenimiento de vehículos motorizados • Agua Potable y Teléfonos ..• '" ••• • .••

Dlreeclón General del Trabajo

, f)I02104¡c " f-l

g .

J " k " 1 .. r-2

• .. v-S •

,

--

Viá ticos .... ... ... . .:'. l. ••• •••• '" ••

Pasajes y fletes en empresas privadas ... Materiales y artículos de consumo .. .. .• Impresos, impresiones y publicaciones . • Gastos Generales de Oficma ... ... .., .. Conservación y reparaciones ... ..• ..• • Agua Potable y Teléfonos '" ..• ..• ..• ..' Imprevistos '" ... ,l" ••• _... ••• •• • •••

MINISTERIO DE SAL1JBRIDAD", PREVISION 1!: ASISTENCIA SOCIAL.

Secretaría y Administración General

1810l l041k " '. r-2 •• m

, •

Gastos Generales ce OllClna ..• ••• '" •. Agua y Teléfonos .. .... '" ... ... .. • Mantenimiento de vehículos motorizados •

Dirección Genera! de Sanidad

-Para atender a los gastos que demanden las campañas contra enfermedades infecto-

contagiosas, etc. '" ... ••• ••• .•• ..• . ••

Dir. GraL de Protección a la Infancia y Adolescencia

16!03j04!g

I

.. i-l "3 • 1 .. w

Materiales y artículos de consumo .•• " .• Rancho o alimentación . o' ••• '" '" •••

Impresos, impresiones y publicaciones '. •• Conservación y reparaciones ... .. .... •• Adquisiciones ... " .... ••• ••• ,.. •.• ••• • f,

l\UNISTEfUO DE ECONOMIA y COMERCIO

Departamento de Minas y Petróleo

1'71030411'-1 , ... r-2'

Electricidad, Arriendo de

, agua y gas .... .•• • ...... teléfonos .... ••.• ••. , ••

, -• •• ......

Dirección Gen~A'al de Estadística

1'7105¡04Ij

" 1'-1

.. .. •

1'-2 v-2

Impresos, impresiones y publicaciones .. • Electricidad y gas por intermedio de Apro-

vis10namiento ., ... '" ..... ... "" "" .... • • •

Agua Potable y Teléfono '" .. .... .., . Para el pago del arriendo y material d.e

máquinas Hollerith etc. '" '" ... ... ... .. Adquisi"Úl¡)nes ... _ • ~ , .. .. ...... ••• ••• • ••••

"

, •

5.000 lfi.unll 18,¡JJ(}

15.000

52.000 24.00U 70.UOO 50.UllO 6U. ,JlJU :W. uoo

59.000 10. uljO

4.000 6.JOO 5.000

1. 000.0:,10

104.353 111.·Wll 21.20() l8.100 71. :)!:J()

4.00D 3.001)

,

\lO.UOO

8.vOO . 7.000

20.1100 15.000

,

, •

\

_SESI0N 10.a E~~~A9RDINARIA, .:EN :M'ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 641 = '- ~'_._'---- _ _ -~-- . _ _ .. ,~- "._---.- .

,

Comisariato General de Subsistencias y Precios

. -l. _ • -

, ,

• ] 7¡0604:c Viatlcos Jornales

. ... ..... '.... . .... .. .... ...... ..... .... ' .. : 150.000 . 68.365 80.000 50.000 50.000

" d . .. ... .... . ... •. ....... ..o.. ...... .. ... .

"

" " " .. ..

e •

g k m v-1 v-2

Arriendo de bienes raíces .... .... ..• . .• Materiales y artículos de consumo ." .•.• Gastos generales de oficina ... ... ... . .• Mantenimiento de vehículos motorizados • Gastos Comisariatos de provincias ... .: .. Gastos de movilización !'"íacionados con

, 50.000 150.000

.' '¡nspectores . .. ... '" '" ...... " .... - ... 300.000

50.000 Adquisiciones .•• •.• •. •• '1. __ . .. • o" ...... ...... .. ......

TOTAL s los ítem ...................... 11 ......... .. 107.661.419

'.----_.-, ,

•• •

. Artículo 2, o Las cantidades consultadas en el artículo primero oe la presente le1_ que no se alcancen a invertir al 31 de diciem bre de 1950. se contabilizarán en "Obligacio­nes por cumplir".

Los pagos qUe se ordenen de cargo a la cuenta "Obligaciones por cumplir" a que se refiere el inciso anterior. deber~n correspon der en todo caso a gastos del' ejercicio presu-puestario del año 1950". ' ,

Dios guarde a V. E. (Fdos.): Ulises Ciorrea.- Luis Ver~ara Jr.,

Secretario Accidental .

--------_.------.~.--.--.. _----------~~-----------------------~

N, o 2. -INFORME DE LA HACIENDA.

'HONOHi\BLE C/\ MARA:

CQM1SION DE • ,

La Comisión de Hacienda ha prestado su aprohación a un proyecto de ley. obvio y sencillo, originado en una moción de los HH. peñones J?,(]',ierdo, Randoval V Soto, que li­bera de derechos de internación al material destinado a mejorar la planta eléctrica de

• la comuna de Yungay.

Con frecuencia la Comisión de Hacienda 0' ha recomendado la aprobación de inicia_ tiVrl ~ anáJoo:as a la presente porque con eH!) cree nropender al lJrogre80 de las diversas comlmas del país, cuyas diversas necesida­des no siempre pueden ser atendidas en de_ hi cl ,., fll1"ma WJl.',OS l'odere~ Públicos.

Por el proyecto en examen se trata de li-- ,

herCl.l" de der2rhos la internación de dos •

GrUDOS . Diesel eléctricos consignados a la r:'~~nr>jr)n (!pl'J"r'll de Servicios Elfrtricos v de Gas y destinados al me.ioramiento del ~e':ii"ir) eléctrico de j" comuna de Yungay, I,Cl rn~nor entrada 01)8 (l (>011Qe~'1(1nrd'-" "':¡p

cota ]íbenJ('jl~n perci'Jirá el Fisco es reduci· r]n "~o en ''''1'lllJio, su D80:0 por parte de la 1. MI.,-iriD8.1i:lnd de esa comuna, representaría lJI1 rlesprnholso ('re 110 estaría en condiciones dp rnalL~nr. ,

Pcr otra 'Parte, es indudable el progreso 0110 ,.q"··"'''nt,a jet medida oue .~" 1)1'OpOne en e ~··n"~~'C\ en eyqmen 1:)8"2, 18 ('om.11na de Yungay y esa drcunstancia unida a los fac-

, . -,

.

tores anotados en las consideraciones ante. riores hacen que la comisión de Hacienda os recomiende ia aprobación del proyecto en los mismos términos ~ropuestos por sus au­tO,les. que san los iguientes

PROYECTO, DE LEY: ,

"Artículo único. Libérase de derechos de internación, de almacenaje. de los impues. tos establecidos en el Decreto N. o 2.772, de 18 de Agosto de 1943, que fijó él texto re- ' . fundido de las disposiclones' sobre impuestos a la internación, producción y cifra de neo gocios y, en general, de todo derecho o con· tribucIón, a los dos grupos Diesel eléctricos. marca !vrWM Still. de 40 KW cada uno, ca. rriente continua. adquiridos por la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas. uno a la firma Aage Hartel de Copenhague. Dinamarca. de acuerdo con la previa de im· portación aprobada N. o 3.479. por 26. 289,7~ coronas danesas CIF Valparaíso, y el otro a la firma Mün~hmeyer y Ca. de Hamburgo, Alemania, de acuerdo a la previa· de impor_' tac!ón apmbadá N. o 3.258. por 3.625 dóla· res CIF Val paraíso. El peso bruto total de ambos grupos es, aprOXimadamente. de 8.000 kilógramos" .

Sala de la Comisión, 23 de noviembre de 1950.

Acordado en sesión de fecha de ayer con asistencia de los señores Chiorrlni (PresL

• , ,

"

,

..

,

,

CAMARA DE DIPUTADOS - -~- M' .- -- •• - ~- •• - __ o ..,.. • ' -:-....:' ;--- -- _ --~-_..:'",' --='":=' =.;_ -C,"'=====-=-='

dente), Concha, Garcfa Burr, Labbé, Larraín J Mejia!. -

(Fdo. ): Arnoldo Kaempfe Borda'í, Secre­tlnio de la Comisión.

N.o 3. INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA y COMERCIO .

• "HONORABLE CAMARA:

La Comisión de Economía y Comercio ha eEtudiado y aprQbado el proyecto de ley, re_ mitido por el H. Senado, que consulta el otorgamiento de recursos a la Caja de Cré-dito Minero. ,

El proyecto en informe viene a llenar un~ apremiante necesidad, cuya satisfacción .- '''' mltlra a la Caja de Crédito Minero prose_ guir la eJecución de faenas y rca!lí:3,T one­raciones que, de otro' modo, experimentarían una paralización del todo inconvenient~, que razones tanto técnlcRs como económica", aconseian evitar.

La H.' Cámara está bien compenetrada de la importancia trascendental que reviste pa_ ra nuestro desarrollo económico la buena marcha de la pequeña y mediana minería, que necesitan de la tutela estatal para sor­tear las dificultades de abastecimiento, de mercado de compra, de beneficio, etc" fac_ , . -tores todos éstos que no puede s~ lvar tan fa-cUmente como la gran minería, junto con la cual produce, para el mejor y perma_

,nenté intercambio Internacional de Chile, el mayor volumen de la unidad monetarh extranjera que necesitamos.

Toda la zona minera del norte se enfren­ta actualmente al prOblema de la limitación de la compra de minerales a que se ha vis_ to obl1gada a llegar la Caja en razÓn de su InsuficIencIa de capital. frente al mayor ~osto de compra y al alza de las tar~:as de beneficio. Si se atiende, además, al hecho de que, debIdo a la baja del precio del cobre experimentada en 1949, los ineros que tra­bajaban mInas de cobre orientaron sus ac_ tIvIdades a la explotación de yacimientos auríferos de cianuración, mineral éste cuyo precIo unItarIo es mUy superIor ~ aquél otro, se comprenderá cómo la Caja de Crédito Mi­

. nero vió agudizado su problema que, en sus consecuencias, se vuelca sobre el minero po_ bre. el cual. sin comprador oficial serio, se encuentra entregado a la extorsión del ca­pItalista prIvado que se rprovecha, natur~L mente; de las circunstancias f '.vorables quc ee le presentan.

SI la CaJit se v~ arrastrada a unq parali­~ació absoltlta de compra ('le minerales, los perjuicios para los m'- ~ serían de pro_ porcIones. pues la Industria extractiva ,¡ue nos ocupa, que da trabajo a mucha gente, dejarla a una gran cantIdad de obreros ~e­santel5 •.

• ,

'-'odo esto ha sido debida.11ente apreciado por la Comisión, muchos de cuyos miembros pudieron formarse l1"~ impresión objetiva ole in,problemas esho:<:1rlos, can ocasión del reciente viaje que hicieran a Copiapó r'n. de visitaron la p'rnkt de F' ,. ''P' '-'­

nerales que construye actualmente en Pai­pote la Caja de Crédito Minero. Es de com-

-

prender que no se concilia una política res. trictiva . o par;~lizadol'a en el acoplo de mi. l1C?rales COn el impulso y adelanto Que se está d:wdo a las obras deconstrucción de una de Ia3 plantar; fundidoras más impor~ ~antes de la 2.::tualidad, que constituye un Justo motivo de orgulL para nueslro país.

, De, ahi, pues, que el Gobierno, sin perjui­CIO Ctootras m~did<1s paralelas a la que se ccnticnc en el nr"(" ~ntn ~ t h

l' ,.-,," l, l-,royec 0, aya en . 1 ~ L -

vwc o esc~; a la e()n,~jdC'r~ción (lel Cono;reso, con el, f111 ele permitir la ampliación de los

establc::mlionto-s de ben~ficio de la Caja en forma de qm' se trat2n todos los minerales que ,adquiera y no .so incrementen las eX1S­ten2Jas y pueda así atender debidamente la compra ele minerales, E~~a L es. la ide~ matriz qu~ se desarrolla, y

con~L e ca a tra ves de los artIculas del proyec­to, que la Comisión do Economía y ComerCIO ha aprobado con elivel':::as modificaciones

, . En el artIculo Lo ~e consulta la COlocación

de un empréstito interno por treinta millo­nes de pesos, que, ,como lo est:1blece el artícu­lo 2,0, importa sólo una emisión de recmpla-

. ZO, pue.' los bonos respectivos simplemente convertirán, a otro tipo, el saldo a que a la fecha está reclncicl:1 la deuda, primitivamen­te ele $ 80,000,000. ,que autorizó contraer lu Ley 6,175, actualmente la 6,798.

La referida deuda se sirve con los fondos proveltientes del derecho de internflción que en la Partida 43 elel Arancel Aduanero se es­tablece para los diversos tinos de petróleo, se­gún lo determina el artículo 19 de la Ley N.O , 6,7[)S. Para la Caja de Crédito lVIinero desti-na la referida ley justamente la tercera par­te del rendimiento de dichos derechos, ter­cera parto qUé significa más o menos tina cantidad lle 12 millones ele pesos anuales.

Aun cuando a la fecha la obligacíon pri­mitiva de 80 millones se encuentra reducida

,

a menos de 30 mil tonc.s, su servicio, rlado.s los términos ele la autorización legal pertinente

", , importa una suma anual ele? ¡¡,SUO.OOO pesos, , lo que ocupa, práeticamente, la mayor parte de la mencionada renta ele ]2 millones de ,

pesos en derechos, La emiSlOl1 dé' reemplazo ele Jos bon'JS aun

no amortizado," que se autorlzc¡ en el presen. te proyecto, significará df'stinar a su servi CiD una suma no superior a cuatro millones de pesos, io que c1ej a libn' más () menos ül'io:> 8 millones que permitirán at€tlCier el serVJClO de la nU2V<: oÍJligación que sE: consulta en el artículo 3.0 .

,

,

,

. . • •

• ,

. ,

SESION lO.a EXTRAORDI~ARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 643 = .----,._--.-.-'-----,._-.,_._.,--- -_._- .. -_.-_ .. _- ... -. -' --.- '.- -'.- ..... , ---_.---,---_ .. - - - - -----,'.

,-_.-~ ,- --.....-,..-~-_.~.- o" -_-____ ,___ ,¡---- - --------" "'-- - 9;

Esta c.ii:!posiciÓn autoriza la colocación de uno o más empréstitos internos hasta por la $uma de .100 millones de pesos, respecto de los cuales se tolera su depreciación hasta el 34% de su valor nominal. Su interés se fija m el 7% y su amortización acumulativa en llna suma no inferior al 1 %.

Respecto de este artículo cabe decir a la il. Cámara que tanto en el mensaje como en el proyecto posteriormente aprobado por el H. Senado, se contiene una norma que hace ~bligator¡o para la Caja de Amortización el tomar los bonos que se emitan en confonni­:lad a la nueva autorización.

La Comisión de Economía y Comercio. que se hi~o asesorar por el señor Gerente de l~ CU.ia de AnlOrtizadón en el estudio de este proyecto, na :~onsiderado incGnveniente la.

, dictución de un precepto que consulte. esa ,uscripción forzosa de los bonos y precisa­i11€mte por parte del Instituto que cumple un papel específico en la regulación del preciO de los' valores de nuestra deuda interna. Aparte de que la propia entidad en referencia Se opone a que ~P le imponga tal obligación, la Comisión de Economía cr~e que no es posi­ble sentar un precedente de esta naturaleza que podn:{ ,ülrir un peligroso camino para muchas Jtras iniciativas.

• Después del debate del caso y en atencié.'1

a sugerencias de la propia Ca.ia de Amorti­zación que informó encontrarse el mercado en condiciones más o menos favorables, se modificó la disposición en referencia en for-

• • ma de qUe los bonos sean colocados "por lll-. termedio de la Caja de Amortización '. I:i ~ual "podrá" también tomarlos si sus disponibili­dades lo permiten.

El artículo 4.0 del proyecto en examen dis­pone que a cuenta del producto del ~ I.oS E-m.­préstitos autorizados, la Caja de cre[~Jt() .1\11' nero podrá contratar anticipos o pre'itamo,3 con la Caja Nacional de Ahorros u otras en­,., d LIOS .. es.

Este punto fué objeto de la preocupación de la Comisión de Economia y Comer~io. la que fué impuesta por el señ?r Ge¡ente Arimi­nistrativo de la Caj a Nacional de Ahorros de que esta institución no se encont.raba en si­t,u:lción de atender al cumplimiento ·rié> lo dlSPUC'sto en el mencionado artículo, porque a la sazón no contaba con disponibllid9des.

• . , En estas circunstancias la mayoría ie la

Comisión optó por consultar una disposIción complementaria del artículo debatido, según la cual se establece que los documentos pro­venientes de estos anticipos o préstamos5e­rán computables para los efectos. del rp.<pec­tlvo encaj e legal. La índOle de la inversión, la transitoriedad del anticipo, puesto q.ue su recuperación será a breve plazo, y10 E-xcep­cional de la medida, justifican la proceden­cia del inciso aludido. •

, La Comisión. de Economía y Comercio tie-

cidió limIta: iaf\ fuentes semifiscales a que pOdría recurrir también' la Caja de Crédit.o Minero en demanda de este anticipo, !!xclu­sivamente a la Corporación: de Fomento de la Producción y al efecto introdujO la modifi­cación del caso en el artículo 4.0 del pl'oyec-

. to del Senado. Se salvan las disposicio.nes restrictivas de

la Ley Orgánica .de la Caja Nacional de Aho­rros para que pueda otorgar los. anticíODS en referehcia, mediante la disposición del ar­tículo 5. o.

En el artículo 6.0 se consigna el objetlvi.i de la ley en proyecto que, de acuerdo con lo jl­cllo anteriormente, la Comisión de Ec'. t1,:mla y Comercio comparte ampliamente. Cl,ll el fm de asegurar mejor el cumplimiento de dicho ob.ietivo. la Comisión resolvió cstRolt"­cel' la o'..',gaclón de llevar una comahihct8d separada p"ra los fondos dt los emprpst.ito~ que se contraten, en forma que tocto 'ie p,slpn. te en cUC'Il'.as especiales inJependlenters dp.l resto de las demás entradas que perciba la Caja de Crédito Minero.

Ya ~e ha explicado que el servicio de la$ nuevas. obligaciones que se 'iutoriza contraer será hecho con los fondos de la antigua obli­gación, cuyu saldo a la fecha, bastant.e re­ducido, será también servido con los mIsmos l'ecursus. Es a lo que se refiere el articulo 7.0,

La Comisión resolvió facultar a la Caja de Crédilo Minero, mediante la modificación del artículo 8:0, par¡:¡ CJue .cobre un interés de h&~ta un. !;le;;, sobre las \lperaciones que .rea­lice. No Ee concibe que, dadas !as condiciones actuales del mercado del dinero en nuestro país, la Caja de crédito Minero no pu";:'';' prestar con 1111 inter03 superiur al 4'P;, qu<: es lo miximo que ¡e permite cubrar la ley, inte­rés que está destin8.do a cubrir los gastos de la Caja y al incremento de ,u capital.

El proyecto contiC'ne otras disposicionES ajenas a la idea fundamental que lo inspira. que fueron agregad?s por el H. Senado, p:-ro que encuentran su justificación eRsi en 1all mismas razunes qU2 se han hecho valer pa" . ' ra aprobar el resto de lus 9.rtlcuIV8: se con-

'sulLa en los articules 9.0:¡ ó'iguien tes una. . auLorización para que los Institutos de Fo-mento Minero e .Industrlal de Tarapacá V An­tofagasta contraten empréstitos que en ~{m­junto sumen 20 míilones de peses, de Que h 'I­rán uso pUl' partes iguales en la atención eh sus finalidades orgánicas.

Al aprobar estas dispusiciones, la Comió;ión de Economía y CumercIO J¡:, introdujo las en­miendas que estimó con veniente para corse. guir más cumplidamente los objetivos perse. guidoS, entre los cuale.s cabría mencionar p~.r­ticularmente la de haber autoriÚldo el p3g0 de un interés de hasta un 7% sobre el em· préstito, eliminando el tipo de amortización que será el que convengan los contr¡¡t~nt,,~. '1 que ha de aju.starse, en todo caso, a lus re-

,

• •

- -- ---, .

644 CAMARADE DIPUTADOS . -.... --~ -- --' -=-=-._- --p ---

_. ,.~ - ... === "- --, .• ,- '.-"'1"'-- .

cursos con que se cue·nta para hacer frente al servicio de la deuda. Ellos son los que con· .ultará el Presupuesto de la Nación para 1951, en cuyo proyecto se consigna desde ya un aumento de dos millones de pesos en las :mmas con que el Estado concurre al sosteni-miento de ambos Institutos. . , Se· ha establecido también por la Comisión la misma, obligación respecto de estos Insti­tutos que la que se impuso a la Caja de C:é­dito Minero, en cuanto a las cuentas especla-

• les en que ha de llevarse el movimiento de , estos fondes xtraordinarlos de que se les pro­

vee .. Las otras enmiendas son consecuenciales de

las . mencionadas y simplemente de forma o oe !'edacción,

, 'La Comisión de Economía y Comercio, por lo expuesto, ha dado su aprobación al pro­yectodel H.' Senado en log' siguientes térmi­nos, que son los que aconseja a la H. Cáma-ra aprobar: '

PROYECTO DE LEY

"Articulo J o Autorizase al Presidente de la República para que pueda contratar un empréstito interno hasta por la suma de $ 30.000.000. ,con un interés que no exce­da del 7% anual y una amortización acumu­lativa no inferior al 1 % también anual.

Artículo 2.0 Los bonos que se emitan en VIrtud de 10 prescrito \en el artículo anterior serán destinados a reemplazar a la par, los bOllOS aun no amortizados y que fueran emi­tidos de conformidad el'U lo establecido en la Ley N.O 6.175,actualmente a,rticulo 23 de la Ley N.o 6.798 y autorizada su emisión por Decreto del Mini.<lterio de 'Hacienda N, o 3.742, de...!:! de septiembre de 1939.

Artículo 3.0 Autorízase, asimIsmo, al Pre-sidente de la República para que pueda con­tratar 'uno o varios empréstitos interno.shas­ta por la suma de $ 100.000,000. - con un in­terés Que no exeeda del 7% y una amorti7.~L ción aculllll",'Uiva no inferior al 1% cambién an,ual.

Los bonos que. se emitan en virtud de lo prescrito en este artículo serán colocados por intermedio de la Caja Autónoma de Amorti· zación de la Deuda Pública de Chile a un precio no' interior al 84% de su valor nomi­nal.

Artículo 4.0. A cuenta del producto del o los empréstitos 'a que se refiere el artículo anterior, la Caja de Crédito Minero, con au­tonzaclén del Presid€llt-: de la Repú)lic2, po­dra ~ontratar anticipos o prést9ml1s con la

C ... ja Nacional de Ahorres, otr8s instituciones bancarias o la Corpor?C :ón de Fomento ce la Producción. L.os oréslaJJ1u.s Que cuntrate la mencionada Caja, de acu2rdL ron 10 prescri­tu en, este artículo, no Doc¡'án deven["ar ur inLeré~ superior a 7% anual. •

Los documentos provenientes de los antici­pos o <préstamos: a que ss. -l'~f.iere:elinc1só an­terior,' serán computable&par.a..lo.s-e.:ectos .del respectivo. encaje legal.

Artículo 5.e Se autoriza especialmente a la Caja Nacional de Ahorros para que con­ceda a la Caja de Crédito Minero los antici­pos o préstamos a que, se refiere' el artículo anterior, sin necesidad de ajustarse a las dis­posiciones de su Ley Orgánica.

Artículo 6,0 El producto del o los emprés· titos que se contraten. en \'irtud de la auto­rización concedida en el artículo 3.0 serán percibidos directamente por la Caja de Cré­dito Minero y serán invertidos por dicha Ins­titución en la ampliación de sus estableci­mientos de beneficio y en la compra de' mi-nerales. -"

Estos fondos se contabilizarán" separada­mente de las demás entradas que perciba la Caja de Crédito Minero y serán llevados en cuentas especiales.

Artículo 7.0 El servicio de' las obligacio-nes que se contraigan en virtud de lodis· puesto en esta ley, lo efectuará la Caja A~­tónoma de Amortización de la Deuda PubJ¡- . ca de Chile, con, las cantidades que corres­pondan a la Caja de Crédito Minero, deacuer­do con lo establecido en el artículo 20 de la Ley N.o 6.798. '

Artículo 8.0 La Caja de Crédito Minero podrá cobrar en las diversas operaciones que realice un interés hasta de un 9% anual. El interés penal será del 12% anual.

Artículo 9.0 Autorízase al Presidente de la República para que pueducontratar uno o varios empréstitos internos hasta por la su­ma de $ 20.000.000. con un interés que no exceda del 7%.

El producto del o de los empréstitos que se contraten en virtud de la autorizl;lción c()n­cedida en el inci.<lo anterior serán percibidos directainente 'y por partes,. iguaJes por los lnstituto.s de Fomento Minero e Industrial ,de Tarapacá y. Antofagasta; y serán in vertidos por dichas instituciones en la ejecución de ras, obras proyectadas por sus respectivos. Conse­jos, con la· aprobación del Ministerio de Eco­nomía y Comercio.

Estos fondos se contabilizarán separada­mente de laS demás entradas' que perciban los lnstitutos de Fomento Mmero e Industrial de Tarapacá y Antofagasta. y serán llevados (;n cuentas espechÚes.

Articulo. 10. Las, d isposicíones contenidas 211 Jus artículos 4,0 y 5.0 de la presen te ley .'erán aplicables a favor de lOS dos institutus nombrados.

Artículo 11. El servicíode las obligaciones que se c[;ntraigan en virtud de lo dispue"to en el artículo 9,0 se efectuará con lOs fundos 1.onics de estos institutos", •

Sala de la Comisión Y de' noviembre 'e 1950. , .'-

Acord~dú en sesiones de fech8s 23 V 30 de I

agosto; 15 y 16 d,e noviembre, con asi.<llencia

I

,

I

,

,

,

, ,

. " .

de JO~teñcrf's~ Aldunate,don. Pablo (Pl'esiden'

te) ", Bolados. o Bossay. Contreras, Coñuepán. Donoso. Huerta Martones, Melej, Valdebenito y Valdés.

Diputado Informante fué designado el H. señor Balados don Humberto

o

o (Fpo.l: Arnoldo Kaempfe BOrdalí. Secreta­rio de la Comisión".

N.O 4.~INFORME DE LA COMISION DE HA­o CIENDA." , 00

"HONORABLE CAMARA: ,

La Ce>nll,siór. de Hacienda' de'>pachó favo.

rablemente IOn ia mafiana de huy el proyecto

del Senado. cun informe de ¡¡I, COUllFir.n de

Ecr'nomía y (;OUleY ClO. que concede recursus a la C;"j a de Crédhu Minero.

El objeti\'o de E'ste o pruyecto, explicado ~y

analizado en el iníorme de la Comision como

petente, lo CClll1 ¡Iart.e la e n~j"jén de Hacien­

da que concurre can aquélla en la aprobar:lón

de sus difprente~ OispO.3klUf,t·S Ha introdu­

cidoa éstas, sí., algunas enmiendas Que tien.

dan a precisar sus o términos y a posibilitar la

construcción de algunos nuevos establecimíeu·

tos de beneficio, imperiosamente reclamados

por ias necesidades mineras. De ahí la apru­bación prestada a sendas indicaciones de lOS

señores Melej don Carlos, por una parte (in.

ciso urimero del articulo 6.0) y Pizarro dun

Edmundo y Olivares don Gustavo, por utra

<articulo nuevo). ' El hechl) oe habersE reproducido en el ~eno

de la Comisión de Hacienda, en sus a..~pf'ctlJ.;! / '

KPnerales ei mismo debate que' ~ste pr(lvecto

suscitara en la de, Economía y Comercio.' fun·

damento . del informe. de ésta, excusa el Que

en la presente oportunidad no se haga un

nuevo examen de las disposiciones de la ini­ciativa, la cual, a juicio de la Comisión d~

• •

Hacierida, puede. aprobarse con las $iguiente.

modIficaciones: , .

'ArtlCulo 4.0.-Súprimir las palabras "Corporación de Fo­

mento .de la Producción" e intercalar la con,

jUnoión "u" el! vez de la coma entre '·Caj'l . Nacional de Ahorros'" y "otras institucinnf','

bancarias", todo ello en el inciso primero ,

Artículo' 5.0.-Suprimir la p¡Úabra "especialmente".

. Artículo 6.0. ..,

, Remplazar en el inciso 1.0 la." pala bras fi.

nales: "en la ampliación de sus' estableci­

mientos de beneficio y' en la compra de mi-•

nerales" por "en la c0nstrucción rle nuevos

establecimientos de beneficio. ampliación de

los existentes y en la compra de minerales". Colocar en singular el' mismo inciso prime,

ro las expresiones "serán percibidos" y "será l'

invertidos". ". . • ,

o\rtículo nuevo.' " .'

00nsultar el siguiente después del 8.0 y mo­rlificar consecuencialmente la numeración co­rrelativa posterior:

"De los recursos de que disponga en virtud

de lo dispuesto en el artículo .:1.0. la Ca.i~ de

Crédito Minero deberá destinar la suma ,le

quince millones de pesos ($ 15.000.000 .-'1 .l

la construcción de una planta de concenrra­

ción de minerales en el Departamento de

IUapel". . Sala de la Comisión, 28 de noviembre: de

1950. Acordado en ses;ón de fecha de hoy' cOn

asistencia de los señores Chiorrini (Presiden_

te), Bossay. Cárdenas. Del Río don Humber·

to, García don OsvaldO, Labbé, Mejías y Oli­

vares. Diputado Informante el Honorable señor

Bossay. . (Fdo,): Arno]¡}o Kaemple Bordalí,Secreta­

rio de la ComL"ión.

N . o 5. TELEGRAMAS.

Once te 'egra·nas. con los cuales varios'lln.

dicatos obreros se refieren al proyecto qUtó re­

forma las Leyes 4,054 y 4,055.

N. o fi. PETICIONES DE OFICIOS.

• •

Del señor Lea' Plaza, al señor Ministro de •

Agricultura, para Que se sirva informar sobre

los siguientes puntos: 1.0. ¿Qué relaciones tienen los

Santiago AguiJar y Hernán Mattig Agencia en Osomo de la Caja de A .? grano.

-senorell •

con la 0rédito

2.0. ¿Qué comisión perciben por las ven­

tas de abunos, semillas y demás adícuJos que vende la (;a]a Agraria en la región?' .

• • •

3. o. ¿ Por queJa Gaj a de Credito Agrario mantiene comisionistas para vender sus pro_

ductos. en circunstancias que la demanda su-pera considerablemente la oferta? .

4.0. Sumas pagadas al señor AguiJar y

post.eriormente a JOs señores "Aguijar y .Ma­

ttig", desde que se iniciaron sus relacione.!!

con la Ca.la oC' Crédito Agrario, y

50.-- Comisión que les ::a corr~spondido . .:'n

la última venta de abuno hecha por la, Ca] ~

de Crédito Agrario a la "Saga", por .la suma

de $ 20.000.000. . • o ,

Del señor Loyula, a S. E. el Presidente de

la República, a fin de que se sirva incluir. en

la convocatoria a sesiones extraurdinarias el proyecto de ley, de que <:S autor, po. el que

se destinan fondos para la construcc!ón' ~eL

cuartel del Cuerpo de Bomberos de Nueva lmperial, ya ~{prubado por' la Cumis:ón de

Gubierno Interior de la Cámara de .LJlpUL .. UU.s •

• •

I

, •

,

, "

,

,

,

,

646 CAMARA DE DIPUTADOS

Y . .. TEXro DEBATE. -Se abr¡ó la sesión a las 16 horas 15

minutos. El sefior TAPIA (Presidente) . En el

Jlor4bre de Dios, se fI bre la sesiÓn. ,

,

Acta de la sesión 8. a aprobad,a, por DO ha-,

ber tlido objeto de ob,ervacioDei. , Se va a dar la cuenta.

,

-El señor Secretario da cuenta de los asun­tos llegados a Secretaría.

,

El $eñor TAPIA (Presidente), = Ter;nina-0:1 la Cuenta.

l-.HOMENAJE A LA CIUDAD DE CON­CEPCION CON MOTIVO DEL CUAR­TO OENTENARIO DE SU' FUNDA-

CION. OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor TAPIA (Pre.'i<1ente). Lo~ Hcino-"Ahles spñores Mejías V Aeharán Arce han so­}j~itado que se les conceda lapalahra para ren­dir hornen9.ies. ti]

Si 11' nar"ce a la Sala, aeí se acordará. Acordado.

, t ;:¡:;hii!~

Tif'DI' la ¡mlnhrl1 pI Honornhle sf'ñor ~fe.iías, El señor M E TT A ~. Sf'ñor Presídentl', con

la visité! d!'l .Tef" del F."t·úln ~ In provinrin de ('oncerwión, ron los nrtos oficial",,, relpvantp5

que pnra tal oportllT1ilbII "1' hnhlan prl'f1nrado ,

:,\'. "ohre tOllo. con lél tra.rf'llflentRI ('prl'mo:" ni!'\' dI' 1'11 Pllp~t;¡ Pn m~r~h~ ,11' la g-rRn {T,inA -de Hnachipllto, han !\lrnn7.ado sn clllminari6n los festejo< cünmemorativo." ,1 .. 1 Cnarto Cpntpn:Hio de la fundaeión (le in cinono de Concepción.

La Repúhlica ha comnletado, aRí, la solemne f'xnresión cie-' recuerdo para la resolución del conquistador que levantó en su "'Tltorio la terc-era ciudad en el órden cronológico y f'ue. con Inl':~nua nnreciación ' rle 1., lan~e­

dumbre del aborigen Pedro de Valdivia rela­tab'l en c:orta" 'Rey: "Vienrlo n;",,'1 !"S

t'flriqups ne eota corr:arca han yn venido de paz e nirven COn sus indios. poblp- f'n este asiento v fuerte una cit¡dad v nombréla de la • • f'onf'E'lV'il1 n del Nl levo :Rxtremo. Formé cabil-do, justicia e regim¡~nto, y puse árbol de jus­ticia a los 5 ciías del mes de octubre de 1550, y señalé vecinos, y repartí los caciOll PS entre ellos; y así vi 'len 'contentos. benctito Dios".

El aniversRrio rlestaca, en primer t.érmino, SllS evocaciones hacia el pasado. Lleva a pen­~'lr en la suerte sPD'llli'la por nr¡l1P) nsie"tn v

fuerte en que Valdivia poblara una ciudad 1 Conquista y la Colonia nos L' muestran

como '" avanzada del impulso creador r"'e viniendo del norte, tiende a captar para nuevas formas de vida la robusta potencia de la reiión austral 'de Nueva ExtreIi_adur~'

'-'-'-~- . -' ..... , .. -

, ,

- - .,'.'-

una avanzarla, no por decidida y temeraria. menos expuesta a graves pe1igro~ y :... los má.s terribles quebrantos. -'

En la ConqUista, su misión nos Jarece' la de la célula -gener: "ra que esparce hacia los confines de la región su acción fecundante. De su centro -, 'en las l""'io""~ de Ilúer""ros 'que se internan en Arauco Que levantan fuer. , tes y trazan incipif'ntes cI11dade~. qN' f'('\"rpn por la costa nhr'mta. f'ump1ienr'n r'-i"th".,~ de exploración. Cuando no la avasalladora Irrup_ ción de los araucanos. el !mprevlstC1 de los elementos naturaJp~ ,rlesencadenado¡:; pon~ a dura prueba la entereza de S1.1S moradores. r~J] la muerte rle Valrllvla V ¡if'~11\;"~ 01" la oe. rrota de Marigüeñi. Lautaro cOn sus huestes ent'ran en 1553 a la clurlad rleslerta v la des-

, . truyen e lncf'ndian. Otro tanto ocurre E'ln 1555, ~lPenas repoblada la ciudad. ocasión en Que sólo la presteza para embarcarse en una na,'e ~Irta en la bahía salva las vidas del vecinda­rio En ortnhre ne ] c,n" ~ PTI fehrero r'le 15'70, violentos terremotos y salidas de mar nada dejan en pie de la.s precarias viviendas.

Durante la ColDn!a constituye Un importan­te campo de experimf'ntac!ón para el ensaYO de las viejas institucionpi': hispánicas en hL novel sociedad en formación. Es, al mismo tiempo. teatro de aplicación de laR má.s seve­ras y rígidas normas en la vida privarla y en el ejercicio de la autoridad, como, por su le_ janía. ambiente propicio a p"rpQ;rlnas mani­festaciones de rebelión y de Ucenc:a. Tiene, como pocas ciudades slldamericanas, l~~ fuer­te ebullición racial y de la san erre flU: apre_ sura la llegada de la estabilidad. D' nuevo, la naturaleza endurece el espíritu de $,IS hl­,ios y otros cataclismos la asolan Can periO­dicidad. El de 1751, acaecido el día 25 de ma_ yo, obliga a aquellos a abandonar su, primit.l­va ubicación en el puerto de Penco. paTa trasladarse más al interior, al valle de La M.,­cha, lugar de su recinto actual. Sólo en nO_ viembre de '15e4 viene a terminarse la nueVIl instalación. ' \

No en vano se ha formado en La Concep­ción del Nuevo Extremo una poblaCión homo­génea, y coheslcnada. madurada en h nropla estimación por una existencia combativa Y por la impcrtancia de las funciones cumpl1_ das. En su seno se dan pasosprelimlnarps cautelosos que han de conducir ~ la emanci­pación. Desde sus tierras de l'ituble, O'Higgias via.ia frecuentemente a tomar conforto con Mar'ínez de Rozas y las entrevis'~ ~ ~,., amnlían a otros hombres prominentes de la ciudad. Pronto Martínez de Rozas define _ artua­ción en la metrópoli y los progenitores ~e !a independencia cuentan en él cOn el alentador :.:poyo de la capital sureña.

Ni las luc-has de las facciones, ni las cade­nas de la Recunquista, lo~ran afectar su· unl- ,

- -. - - - - •• - •• + - - .- -"'

-

"

----- - ----------- -- - ------,

,

.

SESION 10.& EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 - o.. _. ' ___ •. _ _ _ • _' ., ,

- - ,-- • ._ oo.""

dad orgánica. asentada más adentro que las hendeduras (lue producen. Cuando la Repú_ blica ha afirmado sus primeros pasos, (:ntre­ga a Freire y a Benavente. Y. más tarde. en los duros días de la . organización de la na­cionalidad, a Prieto y a Bulnes. En este ca&o . entregar. y entregar con satisfacción " no

. significa abdicar. Sus cabildos' abiertos y su~ juntas de notables están vigilantes y prortos para cuidar de la integridad de los propósl. tos. Si la hora llega, surgen. en lo político. el sacrificio rectificador del General Cruz o; en servicio de su confesión la voz de anatema del Obispo Salas.

Lentamente se va formando en la ciudad v en los términos de la provincia una pobhción laboriosa y I'On vi~ión del futuro, celosa de ~u dignidad y del papel que le corresponde en la -vida nacional. A las preocupaciones agrícola'! . a veces en lejanas heredades se ?gregan Ino; del comercio que sus puerto¡: facilitan y esti­mulan y. luego. las de la industria. oue son sólo una respuesta al llamado dI" sus materias primas. Un núcleo dirigente siempre reno­vado. consciente de la misión oue debp cum. plir, prohiJa y alienta las iniciativas donde­ouiera que se formulen. cultiva las individua­lidades poderosas, tiene el 0,10 abierto sobre pi interés público y el biene¡:tar general y va creando en el ánimo colectivo el sentimiento de que n","'''' grande y valedero pwlri colmar su satisfacción si no ha de venir por el sende_ ro del propio esfuerzo y de la propia tenaci­dad.

Los comienzos del siglo la encuentran con. su camino despejado: un camino s;,""nre di­fícil, hecho para hombres animosos y de cor:'!,_ j@. pero amplio y prometedor. La a~ricultura satisface las necesidades de sus h?bitantes. todavía prudent.e!'! en la cifra de !<'l"~'Y' :~,l: el comercio, mantenido en una expedita orga­nización por grandes firmas nar";' . "8 Y ex­tranjeras y sostenido por la fácil y necesaria salida de sus puertos. es el foco de atracción'

,

de toda la zona austral: la Indu~tria " 1, logra. do un sano períOdO de crecimlp..,to y el car­bón, los productos textiles, la mollnerín. 1., vHI cultura y la pesca son apreciables renglonps de la producc¡{'l1 dpl ""¡~ Si bien la enseñan­za bajo la acción del Estado v na ,,"tidades -.' .

particulares. llena el nivel de las eYigencias del ambiente hasta el momento, sirve l"s a~_ piraci.ol'ies y las exnectativa1; ('n"- - "-. V Pl;

palanca de resguardo de la conservación del !espirltu democrático del medio. un ansia in­contenible surge para su complemento' y per­f@ccionamiento. ETI 1919. en arriesga(la proeza' de sus hombres representativos y dejando atrás escepticismos y desesperar . con el empuje de su vecindario nace a la realidad material y espiritual del país la Ur:.iversidad dl!Conoepción. , ,

Alentándola y apov~.ndola, vivie:-' f'''ln ella las horas de satisfacción como las ce lnquie .. tUd, la ciudad asiste complacida a su expan· . sión y a su progreso. Asiste tamhjá .. al in. cremento de su vitalidad económica, alimen­tada incans~h'~¡:lente por la 11 "btiva de SUS

hijos. Si bien el c"mercio. bajo el contraste del menor aurovecl1amiento de S'·- n',ertos. • • •

marca un compás de espera y, tal vez. de de-clinación. otros rubros fahriles v' """""fact,u~ reros dan calor a la fragua del tr '. LaS fábrica-s de paños de lana son ya seis en la. provincia y a ellas se agrega en Chlguayante la de hilados y textiles de "I1gn rlh. Loza. vl~ drios planos, cerveza, !lZú"~": 'eras; cal­zado, son otros tanto~ ob.ietlvo~ que. como los anteriores. cuentan en el acervo económico y cubren, con ment.<>l'rlnd moderna. la.!! exigen_ cias sociales del momento.

,

No pudo una catástrofe de extraorrlln~. rlas proporciones que la hiriera eTl centro!'! vitales en enero de 1939 continuando la !'le-, .. rie de cataclismos de su historia, detener ¡:'.1 impulso hacia adelante. Después de las ree. tificaciopes necesarias al retroceso experi., mentado, la marcha es reanudada con ente­reza y confianza.

La actualidad en la cordial conmemora· •

ción del Cuarto Centenario de sufundaclón. ha señalado la pincelada definitiva con la inauguración de labores de Huachipato '! la enorme perspectiva de su decena de indus­trias subsidiaria.!!.

" Pero, Honorable Cámara, eonel desarro­llo del progreso han debido llegar necesaria­mente los problemas o, por lo menos. 1'\1 agudizamiento, junte can la obligación tie formalizar la tarea de resolverlos ..

Es justo y es oportuno que en estos ins-. tantes de tan calWcada significación dedi­quemos algunos a poner en claro y a paten· tizar las urgentes necesidades de la capital

• penquista . :

Su angustia fundamental es la que conq . cierne al abastecimiento de la población.

No es nueva esta inquietud. Con cifras de población menores que la actual (la de hoy . alcanza a 340 mil en la provincia) ha reque d

rido ya la cooperación de otras regiones pu~ ra el suministro de los artículos esenCiales. La carne. la leche, la fruta, las bortalizaE. y I

los cereales han sido suplementados con (01 , , "

aporte de provincias de la zona en algunos casos, como el de 108 dos primeros y el rle! trigo, en cuotas apreciables; en otro, eH contribuciones de menor entidad que. si~ embargo, no han podido faltar.

No es que la provincia no L .lente con la. condiciones adecuadas a la produccióJ'l. ~s. en un aspecto apreciable. que no ha llegado a la utilización total de sus tierras o que no na dispuesto de la vialidad suficiente p':tr~

\

,

,

,

,

--~ ... _--

648 CAMARA DE DIPUTADOS =. =' ._-<; •. =----_. _.- ---,--." .......... = •

Ilprovechar convenientemente todo lo qUe la industria agropecuaria crea,

En la mira' de superar 10 primero ha ub­tenido ya qUe la Corporación de Fom~nto practique estudios para el regadío mecánic.o de algunos sectores de su territorio que ·'s­peran ese procedimiento como el único de su resurreccion productiva, Tal e~ la condi­ción del llamado Concepción Norte, que :n­cluye las zonas de Gualpén. Lenga y Anda­lién, can la posibilidad de riego de 3,500 h"c­táreas aptas' para cultivos, Hace falta Q'.H'

aquel organismo amplíe sus estudios- a una:!! 10 mil hectáreas en la provincia y que el Estado materialice cuanto antes sus conc!u­l';iones e indicaciones,

Las deficiencias de la vialidad son las co­rrientes en la parte austral del pals agra','a­das por el abandono que envuelven de tan sertas obligaciones de abastecimiento como las que requieren SU densa población. Los hijos de la provincia, en la preocupación en

. QUe nO cejan, por resolver los prohlemas que la afectan, ya saben cuáles serian en esta materia las obras por realizar, a fin de que llegue a obtenerse que Concepción aporte el máximo de colaboración a la tarea de SU

propia alimentación. • Están constituidas por el per1'ercionamien­

t.o, a fin de que sirvan en todo tiempo, o tra­za,do, de las rutaM slguiente3:

Tomé Penco Concepción en 30 kilóme-, ,

tras: Concepción Puente de Perales, en 6,5 kms. Concepcion Coronel Lota, t sobre el

cual está ,pendiente la resolución de la Ho­norable Cámara en un prnVl"rto observado por el Ejecutivo). en31,~ km!.; ,

Pavimentación del Pu~te BIO-Bio, en 1,5 ki­lómet,ros;

Concepción - Copiulemo - Tomeco _ Yumbel, en NI kilómetros;

Tomé _ Rafael - Coelemu, (considerarlo en una ley despachada hace roco por el Congreso NaCIOnal). en 43 kilómetros.

. ' Rafael - Nueva Aldea • Nipas; Empalmp. cami-

1\0 a Bul:1es, (considerado, Igualmente. en parte en 1:1 ley antes mencIonad?), !ln 59 kilómetros, más o menos; y ,

Rt'>l'nión _ Cabrero en 12 kiJómetros. , .

Las obras cánlineras enumeradas te':1drian un i;:rlporte a la fecha de l6:.! millone~ de pesos y su construcción permitIría asegurar que la. provino ~la se ha habilitado para disfrutar de la cuota muima de sus vropios recursos.

Pero Concepción sabe que en presencia de las nurv8f exigencia~ creadas por el a va:Jce mC'Ui­u'al. aún esta lI"eta no es c.abal. Si desea que al presente Y •. con mayor razón, en el futuro, el n¡:rcwisionll.miento de sus habItantes se haga en torma co:ltinuada y sin graveS alteracIOnes,' ni QUf'brantos.

De los estudios que, en el lnterés y la coopera­ción del Gobierno, en particular de los MlIllstro,~ de Vías y Obras Públicas y de Agricultura. han llevalio a cabo SUt: hombres dirigentes, ori'aUlza-

--~

-- -, --' '''--"'

'o.OS en la Asociación Pro-Def~sa y Adelar.to de Crncepción. se ha sacado la' conclusión de que la k;ea út¡J por cumplir es crear en esta parte riel tfrritorio de la nación la prImera Unidad geogra­f;ca económica, con la i:-¡corporación de 'as pro­vincias de Concepción, Nuble, Arauco, Malleco y EH -Bio.

PO! la~ característlcas de producclón y :osvincu­los de conexión, la perspectiva de Jar fflnstenCla. ¡¡ taJ unidad, dentro de OO:1ceptos prevIamente ¡:,.aYJlficados tendria, al mismo tiempo, el ef',cto C~ inr.rementar 1ft prortucclon nacional con el ma­ye.r aporte que la unIdad harIa efectIVO y de re­~ojver holgadamente el problemd del abast",cl­mie:1to de la céluJa IndustrIal de Concepulón, suprimiendo, inclusive, toda InquietUd E'n el porve­rolr ..

Fuera de las obras que habrta que realizar en /'lida provIllcia v que figuran desde antiguo en la earpeta de sus aspiraciones, en el a¡;pect, de la vIalic\ad y a fi:J de que el nuevo organismo geo­grafIco y economlco rindIera de inmedIato sus ¡rutos. sena necesarIO conSIderar el'meJoramlen-to y trazado de los SIgUIentes camInos: .

ConcepcIon-Chillan, en la parte que taIta, ceel 74 kilómetros y 80 m1ll0nes de gastos .

Lota-Laraquete, (Incorporado en el proy( cto observado por ·el Ejecutivo y pendiente de la re­solución de la Honorable Cámara),· con l:i 11:1., J ol,letros;

Laraquéte-Carampangue, con 12 kilómtros y j:i IIlJlwnes de gasto;

Curanilahuel- Cañete _ Concepción¡ - Santa. Juana - Naciml~to, con 106 kilometros y a m1-llonesde gastos (grava).

Habría que consuJtar. finalmente, la construc­ción de la ruta Concepción a Los Angeles con 96 kilómetros y 200 millones de gasto; y lá de Lo~ ft~lgeles a AngOl, de grava, con 511 Kllome­tras y 30 millones de gasto.

Tomo los datos anterIOres de 103 estudios prac-'ticados por la ASOcIación Pro-Detensa y Adelan_ to de ConcepCIón, la cual sena la tambien una so­lución, en el enu~clad{) que acabo de hacE'r .v en ,el que señale mas arriba, al aspectr tinan­ciero, medIante la Imposlclan de Un modIco trI­but.o y el sistemJ. mixto del aporte al Fiséo y. de la contratación de un empréstito.

El dese':1volvimiento de la ulllldad geográfica económica, segUn los acuerdos de la mIsma. ASOCIación, se atenderla mediante la aC<:lon de Consejos Regionales, Provlncla.les Y Localt'&, ,en­cargados de ir promOViendo las medidas ""or. adOp_ tarse en cada sector para el serv~cio. i..'1cremm­to y progreso de. las actividades prOductoras y admimstrativas y la debIda coordInaCIón de to­oas ellas, en o<ontormldad con planes, cuya con_ feccióh prepararian los técnicos del . en rúlaboración con representantes auténtICOS de' la. t.mdad.

Frente a tan primordial problema y a ;;a} so­íuciórl, urge tambié:l señalar al Estado en la pre­~p.nte hora los deberes, cuyo cumplImiento .aguarda con premura,. en relaCIón con otras ne_ eesidades de la provincia y como . justIfIcada. compensación al esplritu de lniciativa. reiIO:J.a!· de que ha dado prueba. . .

Resalta, en forma SIngUlar, la escasez de las VIviendas. Es impostergable que en Coneepclon y en las localidades de Lota, Coronel P~n(;o, Saa Rosendo, . Tomé, Chlguayante y otr'as, la. Caja. de la Habitación, o las instltuci(¡nes de Pl'('V~Oll

, .' ,

• ,

,

. -

. - . ? ,.,

,

,

, '

, SES101f lO.a EXTRAORDINARIA, EN'MARTE8 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 ~49 - .... no ~ • __ .',' __ _ ";';' f P 7 ___ .".._. =" • , , . .

,

:' Social, donde su labor sea procedente, apresu­ren e i:ltensifiquen la edif¡cacló!l de habitacio­nes para los elementos trabajadores.

En la capital de· la provincia y en sus más iIl'partantes centros u,rbano,. vitales ob!'as y cdi-1':.(:105 púbhc05 muestran su construcción co~ an­gustiosa y mortecina tardanza'; aSI, 105 'u;buna­les de Justicia, Correos y Telégrafos el InstItu­to Comercial, la Unidad Sanitaria y el Instituto MédICO Legal, en ConcepciÓ:l; el destinado' a úficinas fiscales. en Yümbe'; el correspomliente a: L¡(:eo M¡xto y las obras de agua potable, en 'J'rl\cahuano; el que servirá al LiC1l0 Mixto y el de los servicios públicos, en Tomé; los de servIcio.>

• pUblicas de Coelemu y :f;fipas, planeados por la

Corporación de ReconstrucclÓ:} y pendientes a. su decisión. Es de toda conveniencia que ;,¡na

faena regular y continuada se aplique a SU aten-, , ClOn .. El déficit de locales escolares alca:lza propor-.. - .

(;:on~ dificlles de concebir, si se atienr,e a sus consecuencias. como negación de la tunc~on edu­cacional lll'1a niñez. Ya han quedado me:lbona­dos iOS vacíos que afligen 'a la enseñanza secun­daria en Talcahuano y en Tome, debIendo re­cordarse. además, la estrechez e incomodidad e:J: que se mantIene el Liceo Renoyado de Concep­CIÓn. Hay' que agregar la fundada eXigencia por qu(. ;,einstalen grupos escolaresl primanos en Coronel. €:l Tomé y en Penco, PUf: te este ultimo dend' el interés de los vecmosha llegado a la a1quisición de los terrenosnecesari16; y que te­clama ya. con desesperacIón que haya oidos para HI quebranto. Los otros exhiben el lunar de que de:lsas poblaciones obreras y de empleauos con­firmen la imposibilidad de dar instrucción a liUS h,;.loS o se vean forzados a entregarlos a larg,)~ y peligrosos reGorridos.

Podría continuar la enumeracIón. Me ha pa­lecido justo, en esta hora de homen2.Je y recor­dación, acentuar, junto al jubilo que provoca la fecha conmemorada, como el mejor tributo a su n ~onante significación, el alcance de la obra omitida e inC0:lclusa que espera la l.ntervención de los poderes públicos.

Solicito del señor PreSidente que, en la parte que corresponda a cada Departamento de Esta­do, ~e dirija oficio con mis observaciones a los senores Mil1Jstros de· Vías y' O:Jras PUblicas, Edu­cación, Agricultura y Economia.

El señOr GARCIA BURR,- Se trataba de rendir un homenaje, de manera QUe no creo qU0 s·ea procedent2 el EnVIo de e.<,os OfIClOS.

El . señor TAPIA' (Presidente). . No nay acuercio para enviar eEOS oficios

En la hora oportuna, Su' señoría puede so­licitar qUe sean Enviados.

El señor ME,nAS,~ ¿Por qué puede opo­nerse Su Señoria a que SE' envíe ro estos afi-

o ' • ch?' -. ...' . . . El señor GARCIA BURR - Si no me opon­

go a que 82 envi:n; lo que me parece mal es sentar este precedente,

El señor TAPIA (Presidente).' Tiene la palabra el Honorable s!fñOr Ach::' rán Arce.

El, señor MEJIAS. El Honorable señor García Burr no tien-e inconveniente en que estos oficios sean enviados.

El se por TAPIA (pl"'esidepte) .. Solicito el . asentimiento ele la Sala para en'nar lOs ofi-

-I

, C10S a que se ha referido el Honorable 'seflor Mejias. I

El señor GARCIA BURR. sentar n1n-gún preoedente.

El señor TAPIA (PresidenteL-· Sin sen­tar el precedente. ,

Acordado. ,

2.-HOMENAJE A LOS COLONOS ALEMA-. .

NES, CON MO'l'lVO DEL CENTt:NAKIO DE SU KADlCAClON EN CHiLE

• •

El señor TAPIA (Presidente). Tiene la. palabra el Honorable señor Acharán Arce.

El señor ACHARAN ARCE. Quiero, en nombre dI) la representación parlamentaria. de Valdivia, r~ndir homenaje a un hecho da trascenuencia histórica en la. vida de la n~­ción chilena, qUe no puede ni debe pasar inadvoertido para esta HonorabLE; Cámara. por la gran. influenCia 'que ha tenido en eL progreso del pais, especia.mente ton las pro­vincias de Valdivia, Osorno y Llanqumue.

HaCe ahora precisamoente, cien anos qua . ' llegaron . a las playas del sur de Ctllle !as primeras familias alemanas, respondiendo a.l plan de colonlzacion d~iuroUado pOr' eL ~xcelentísimo' senor don Manuel l:$ume.s, siendo Mmlstl'o del ramo don Manuel Montli y,. en segUida, don Salvadvr Santl.lentes, eje· cutor mspirado de esta polítiCa colOnizadO­ra don VICente Pel"€z H.o.sales. ,

La corriente inmigratoria se fué acentuan­do y en pocos años se radIcaron en nuestro suelo austral cientos de famlli~ de origen teutón, y muy luoegoconvirtierou esa regio n dura y agreste por' su naturaleza' y su Clima en tértiles campos de cultivo, en emporiO tebril de producuoll y de comerclO.

Entregados a la tarea creadora doe aóelan­to y de riqueüa no p_maron mas en VOlver a radicarSe en su tierra natal y dieron cuaJ1-• •

LO de SI pudlan a nuestra patria: IntelIgen-CIa, €sfuerzo, trabaio y per~e vcrancia, jalO­nados con un nondO sentimiento de amOr J! canño, . entregaron a esta nueva naClOnal1-\ dlld y a sus mstituclOnes republicanas y de-mocrábcas .

Conservan Su.s hábitos de vida heredado' a través de lOS tiempos En un medio ti-e v1e­ja cl.\ltura Y hablan el idioma de Goethe m-

al.S~ln ~al1"\;;H"~ ':Ull t!l ae ""e¡'Vanlt:S aH .. ", .. i l.-, ficandl>Se con lus nUestros, y con su aCCiOn de LrabaJo €.stullularon. tambIén 'a qUlene.i con ellos conV1Ven en sus rudas tareQ.<¡ dulo­nas .

Se ha creado de este modo uro sentimien­to de emulación cpn positivo beneficio para. la cOI€ctividad Y par", este pais que les brin­dó su amplia y cordial hOSPlt,al¡oad.

Si hay, pues antecedentes just.lJ~adOspa­ra recordar desde esta tribuna r,a:lamenja­ria. esta fEcha memorable qUe -acusa Clen años de radicación en Chile de 1u.; lnlU~ran-

• ,

,

o

,-

,

,

,

• •

850 CAMAttA rlÉ DIPUT A DO~ .------"-~

r tes alemanes, no es menos justo recordar el día 17 de noviembre de 1850, en qUe estos mismo ciudadanos adoptaron a Chile como 8U segunda patria. .

CorI"€,5pondió a don Carlos Anwandter eíl­ta iniciativa, como jefe espiritual y moral de los inmigrantes.

El señor Anwandter se destacó entre ellos por su sólida cultura e ilustración. No bus­caba fortuna, Qorque no la n.ecesltaba, smo quería otra patria,. nuevos I:0rizoíites en ~ue desarrolla libremente sus Ideas libertarlas, que Gobiernos no comprensib1es de su tierra natal trataban de ahogar.

Fué Burgomaestre de la ciudad de Kalau y luego Dlputado de la Dleta PrusJana y hu­bo de abandonar cargos Y honores para ra­dicarse entre nosotros,

por sus condiciones superiores de talento se constituyó en el mentar de la colOilla al~­mana y, despues de cuidar eLe que cada uno de los ~ colonos tuviera en que ¿mpl~ar su/!! condlCiones Y aptItudes de trabaJO' eono la~ bases de la Escuda Alemana, en cuyo plan­tel educaclOnal se han formado suceSlVaS gt:­neraciontl\' de chilenos qUe honran a este

suelo patrio. , Es digno de recordación el juramento que

redactara Y que todos los ciudadanos alema­nes prestaran haee un Siglo en l'l momento de inaugurar la Escuela y que Se haila es­culpido en .el bronce 'y en el conl.lIón de ca­da uno de sus hijus por su profu~Hio signlfl­cado y qUe ha sldo para cada uno de ellos ley y norte.

Este importante documento por Su altO contenido y significación, a la letra dice;

"Seremos chilenos y labol'io;"us como el que m~s 10 f'uere. Un1dos a las fuas de nues­tros compatriotas defenderemos n ue.st):'o palS

· contra tOda agresIÓn extranjera con la c:l!EC1-

sión y la firmeza del hombre qu·e defiende sU patria, a su familia y a sus intereses'.

sefl.or Presidente, los colonos alemanes han hecho cumplido honor a este juramen­to, empapado en hondo fervor patriótico, .Y sus descendientes se han identJficado con l~ nU€8tro,s y .1untos marchan t:as la con-

,

· QuLsta de la grandeZa de la República. Es así como los vemos actuar en tOdas las acti­vidades en forma sobresaliente.

Tampoco han sido ajenos a las labores le­gLslatlvas y muchos de ellos han ocupado y ocupan, con singular aCl€rto, asientos en el Sehado y en la C!mara de Diputados.

Al decir estas palabras, sólo hemos queri­du, como expresiÓn de gratitud y reconoci­miento· testimoniar su obra y sus acciones QUe constituyen €jemplo de excelsas v¡rtu­d~ ciudadanaa.

tiE: dlcb.o.

,

- - ---_._---- --

3. HOMENAJE A LA CIUDAD DE CON. CEPCION, CON MOTIVO UJ<;L t;I)AIUV. CENTENARiO UI!; !!II) l' LJi'I.lJJUoiUN.-

El señor TAPIA (Presidente).- El Honorable se.ñor .Jiménez. solicita algunos m1l1utos para adherir al homenaje que se ha rendido a la ciu­dad. de Conqepción ,. con motivo del Cuarto Cen_ tenario de su fundaclón.

Si' le parece a la Honorable Cámara, se acce­derá a la solicitado.

Acordado.

Tiene la palabra Su Sefioría. El señor JIMENEZ. - Concepción culm1nó la

, semana pasada, las festividades de su Cuarto Centenario, con la celebración de varios actos oficiales, entre' los cuales merece destacarse, en forma especialisima. la inauguración de Huachl­pato, que fué honrada con la presencia de o$; J!¡.

el Presidente de la República y de muchas otras connotadaspersona1idades de las esteras aoml­nistrativas, PQlíticas, económicas El intelectuales. r.a calidad extraordInaria de los vIsitantes, las proyecciones de los discursos pronunclaaos y la importancia vital qUe a éste acto atribuyo, .:;on rara unanimidaa. la prensa de todo Chlle coll_ firleron a esa jornada el carácter de un verda_ dero homenaje nacIOnal a la ciudad de Concpp­ción. a sus glorias de antafio, a su presente

. ejemplar y a su magnífico porvenir.

Para los hijos de Concepción y para los que, a su sombra fecunda, nos hemos forjado un nom­bre y una situación, llegando un dia a tener el honor de replesentarla ante 10' 'Cue,·p'·s L.egisla­tivos de la Nación, esta distinción de que la Pa_ tria han querido hacer objeto a la historlca villa del Blo Bio, es un acto de jUstiCia elemental y el reconocimiento pleno de todo lo QUe Ch1!e le debe desde los días remotos de la Colo111a. has_ ta la fecha.

No es mi intención aventurarme en el terreno de las diSQUisiCiones históricas o SOCiológIcas. Quiero, simplemente, recoraar. en este hemlclclo sin.bolo de la democracia chilena,' la más pertec­ta de América. QUe los aportes más fundamen_ tales, más heróicos y más oportunos Que el cre­do republicano ha recibido en el curso de su ac­cidentada historia, han sIdo los de ConcepcIón. No olvidemos QUe en aquella noble e ilustrada ciuda~ se formaron los pnmeros grupos SUbte­rráneos de libres pensadores, en el ocaso del po_ derío colonial de E,paña; Que en eJla. y ~"po­!liendose a graves riesgos de Vida Y de haClenaa, expuso por primera vez la ideOlogía republicana el padr~ de la revolución emancIpadora; don Juan Martinez de Rozas; que el hi.io eSplrltual F,uyo fué O'Higgins, brazo "ej~cutlvo de aquella doctrina y forjador de la IndependencIa; qUe ei· pensamiento liberal -suprema . expresIón de. avanzada en la pasada centurJa- encontró su atmósfera ideal en COncepClón saliendo de ella, , entre' otras figuras próceres la de ese capitAn romántico e insobornable eJUese llamó don Ha. lDón Freire.

Examinar la historia de aquel castliado bas­tión, que durante siglos sirvió de muro de con_ tensión a los 1l1terrninables y feroces df!sllOrCles • del furor araucano, es comprobar qUe ConcepclOn fué el~ran factor diná,¡nico de la revOluClOn

• •

..

,

,

SESION 10.a EX'I'RAORDINARIA. EN M''ARTES !2S DE NOVIEMBltE DE 19M = -- -- - --- --- - ----- - -- --- --- ==-=== --,. - -----

\ , •

emancipadora, como hoy 10 ts de las grandes re- : admiración y su gratitUd en esta fecha .hutM'l­ca, deben empezar por recordar; en primer tu .. gar, que a Cóncepción le faltan muchos camlnOl, especialmente los que la vinculen durante torio .. año con la. provincia de Bío Bio, qUe es lit 1I:r'!O_ nero de la zona. Le faltan, asimismo, eSetlt"-, nuevas y locales modernos.

formas del porvenir. " Fiel. en efecto a sus grandes tradiCiones, la . - .

ciudad a cuyo Cuarto Centenario hoy. se asoCIa todo el pais, sigue dándonos lecciones de VlVa y encendida fé en los superiores destinos de la Pa­tria y la Democracia. Aislada por enormes dis­tancias de la capital, Concepción ha sabIdo auto­crearse las condiciones necesarias para- Un vIgo­roso renacimiento espiritual. Sóla se ha dado una Universidad, que es orgullo de la cultura naCIO­nal. Sóla ha estimulado la labor de sus maestro/; y sus escritores. sus artistas y sus sabios, ganan­dose el Justo titulo de la "Atenas del Sur". Só­la ha sabido defender los fueros de la 'libertaO

amemn'iada y la esencia del credo democrfttlco. muchas veces amagado, en estos últimos afios, por' desatados y bastardos apetitos. pol1ticoS. Como en los dias de la Conquista y en los pri­meros siglos de la Colonia, cuando el pals ente­ro confiaba a ella la defensa de todo el territo~ rio, Concepción sigue ahora siendo la gran re­serva material y espiritual del futuro y la gran escuela donde, se forman generaciones de hom_ bres con mentalidad y trazas de pioneros y con~ quistadores, a quienes repugnan los deleznables complejos negativos del burócrata, del polit1qUi~

. no profesional v del tahur disfrazado de caba": llero.

,

Para el Partido Democrático, a quién tengo el honor de representar· esta tarde,. es part1cularmen~ te grato asociarse a este homenaje nacionaL En efecto. Concepción fué en el pasado y sigue sien~ do uno de los atalayas más poderosos e inexPug­nables de la Demcc,acia chilena, y el depositarlO más consecuente y honrado de las doctrinas so~ ciales y políticas enseñadas por el patrlarca Ma­¡aquÍas Concha. Desde 1887, muchas veces, la suerte del Partido ha sido desesperada. En nu­merosas oportunidades, elementos ambiciosos, fe~ lizmente expUlsados a tiempo, han puesto la Vl­da de la colectividad en peligro para satisfacer SUs inconfesables ambiciones de microorganismos parasitarios adheridos a la piel de un gigante.

El desconcierto ha cundido en muchas asambleas. la unidad y la . disciplina se han' quebrantado aqui y allá, pero el poderoso nÚcleo democráticn de la provIncia de concepCión, con sus 6. 5UU a.dherentes, se han mantenido incólume al lada ele las directivas legitimas y de los principios doctrinarios.

Sin emba·rgo, no habríamos dicho todo en este homenaje, si no pusiérartos el dedo en una lla­ga siempre abierta y viva: el centralismo. No !lB

qUe nosotros pretendamos hacer demagogia de baratillo, atribuyendo a Santlago propósitos s.I~ nies;tros y vampirescos, respecto a las demás pro­vincias. Si Existe el centralismo ello e~ cuL pa directa del slStema unitario y de las peCUlia­ridades geográficas de nuestro singUlar terr1t.o~ rio. pero, descartada la posibilidad de una ¡n_ tervención consciente de la capital contra el res~ to del pais, subsiste el gravísimo problema dPol abandono en que aún permanecen las provinCIas pese a las reiteradas declaraCiones y promesa" de los últimos Gobiernos.

Concepción no necesita solamente homenaJell ricos en recursos retóricos y verbales. Huachtpa­to, no es la solución integral de sus muchos v

• •

apremiantes problemas. Si el país, y en partlcUlar el SUtlremo Gobierno. desean testlmonjftrle !\tl . .

Necesita muchos edifkios fisclIles, entre &lIos los del Liceo de Talcahuano, el Liceo Renovado de Concepción. el Instituto Comercial de esta mrl. ma y el Liceo de Tomé. Como ya me he referid" en otra oportunidad y en este mismo hemieie18 a éstos aspectos, quiero terminar esta interven.' ción enviando a los habitantes de aquella esfM'­zada provincia y. en particular, a los m1l1tantM y simpatizantes de mi Partido, un saludo corelia) y fraterno, en nombre de la Junta Ejecutiva, ~ de la brigada parlamentaria democrática •

4.- PRORROGA DEL PLAZO PARA INI'O. MAR UN PROYECTO DE LEY.'

Ei señor TAPIA (Presidente) ,-,

cien del Día, correspondería ocup·arse del prp yecto, que figura, en el primer tu~ar de la Ta­bla. por el cual se condonan los préstamos cone

cedidos por la Caja Nacional de Emplead'" Públic:os a los damnific·ados par el t~rno-llt(JtfJ dE! Río-BÍo

• •

Este proyecto no está aún ittformado. Soli­cito el asentimiento de la S,da para le el plazo reglamentario de m primer hasta el término del plazo constitucional.

Si le parece '. la' Hono1'able ~ámara, así .. ilcordar:í. . ',

: Acordado.

5.- ACtJ~ACION DE MONEDAS , PRONIQUEL 'f DE COBRE.

FERENCIA.

/

DE croe '" PBlr:·

El señor TAPIA (Pr~idente) .. ,. Vario. Comités han solicitado de la Mesa que recaeb el

asentimiento de la Sala para tratar sobre 1\." bla el ProYflcto que consulta la acuñaciÓn a

, , monedas de cupronlquel de 5 y 10 PI)$O& y de cobre de $ 1 y$ 0.20:

Si le parece a la SaJ.a. se acordará ira tarlo de inmediato ..

El señor BUSTOS. Q'Je se respete el orden de la Tabla, SE'ñol' hesidente. , El señor GONZALEZ MA DARIAGA. . ,Me

permite. señor Presidente? Deseo fOl'mula, una pregunta a Su Señoría. .

El señor TAPIA (Presirlente).· Solicit,.,~) Rsentimipnto de la Sala par3 pro~prlel' en 1,. forma H)Jici ta na POr vlÍri(ló' C('mjt~t:.

Un señor DIPUTADO. ' .. No hay a.(1u~rdo ..

,

• •

, .

,

,

-- - - -

,

. . , . .

, , . ,

''1:' -.. ,... ~

" • , "';:'1"" • ...... ' ..... _,..,_ ',' . .,. o'Y ",. ,

• 't' , L' • ,. \ • : . .!-::r. ~ .• _~",._ ~ .. ','1. _.,', " - , ', .. -------- .. -_. ..~.

. . m Itftor TAPIA (Presid.nte-)., '. . Hay opa-1ie¡6a.," . '.., .- .' ,:'" ,- "",~ ,',' ~ .. -" , "l" ',-- -- • "o"

.. .m:idórBUS'l'O'S'. "Qué se "respete la Ta--- , ... ,,-., .. -,-, 'hl.. ..fior Presidente. ., . ,

El' "fior GONZALEZ MADARIAGA. Se-ñol' Presidente; 1610 deseo preguntar a Su Se­ñoría qd Suerte,,corrióel proyecto que es~á en ,1 primer lurar,de la, Tabla de Fácil Despa-

.;eho.... ::." .~_;- : .~:_.- > e .- "',

EL señotTAPIA (Presidenté). Ha termi-.' kado el tiempo de la Tabla' de Fácil Despacho, '1!I)llOra¡'l~-J?iÍ')1 ta,40.: ". ',' :..... ' . El uñol! ZEPEDA. • Señor, Presidente. tIO-.. '. '. ',.

Ucito que se trat~ sobre Tabla un, proyecto in-trirm3do por 1& :Comisi6nrespectiva, Por Al etla! se eOJ.1eedenfondol! ala' Caja de Crédito Mi.ere. 'enyllS actividades han quedado prácti-camente 'paralizadas. .',.. '. '

'señor TAPIA .... (Presidente).- Ese pro· ,écto eEtá en' Tabla, Honorable Diputado. ' . -" . ~ ,'-"," .

'El se~or~PEDA.' Entonces, ¿l)Or qué nei le tl'a.tamos' , . . ,

- .. ." - ~

El st'fiórTAPIAlPresidente). __ · _.-, " ' s •. tratará

lB el motn~ntoquiletorreSponda., •

Solieito llue;'amente' 'al . asentimiento de la.' I!ala. para j)roéeder en la forma .solieitadapor \"ar,ios Comités. '.

,i Ellelor' IRARRAZAVAI! (Ministró ae Ha­'tienda); p¡ Me .' señor Presidenter .,:

',' -.. ,

El •• ñM'TAPIA:'(Presidente).· Con la ve-· 'It¡.ade iaSali.puede llsar (le la jialabrl\ el se-Ilnr lfiniAtre de Baeiend..· . .

· I . El· .eiíormARRAZA VA:C(Minlstró a~ Ha-. '. '. -

, ti.Jlda):, . Honorable Cámala, este proyecto que , - ,.' - - '," ,- . · - - ", -- ,

· t.lltomala acuñaciÓn de monedas de cuprpn1-

itllel ll~ .ido ya. ñehidamentéestudiado y ~u ~elpacl{otiene . m.ucha. nrgenci-a. porque el per-

" ._-·.lronal ae la Casa de Moneda está en estos mo-

, ,"ntOs~xpuesto & la,ees.antía, si no se le pro-.J'oreioll3 la posibilidad de r~alizar este traba­· 30' que;' ""demás, va a sáÜsfl1!cer' una necesidad . . - . '

que ya JaBonorable 'éámara conoce. , 'El!. eonseclleneia, . :Mi~gO ala Cámara ten¡ra la o , ,",_"'. ~""'" _ ~ -t' • ~."

. tlefereneia de déspachareste proyecto, que es , llulY seneillo,alaniayor . breved·.:td posible., o .~, •• ~..,.".~ _,' """"" •• , ' •

• jalá sobre Tabla.. ... .'

.,<':~i" --

.. solicitud del. señorlroarrázaval, nadie' . puede '. . -oponerse ~ .' -" .. ..' ....

'~;'El señor TAPIA (Presidente), Acordado. - El proyecto está" impt'eso en los Boletines 6.574 y 6.574 bis, a "roneo". . • Diputado InfO,l,'mante é" el, Honorable señor Chiorrini:. ' ., .- - .

El señor RIVAS (Secretario).' ,Este pro-yecto, antes que volviera a Comisicn estaba'

. redactado en los siguientes términOs: Artíc~o 1.0 .. Habrá dos, tipos de moneda

de cuproniqúel: de diez pesos. ($ 10) o un Cóndor y d:. ,cinco pesos ($5) o Medio, eón· dor; y ,dos tipos de moneda de cobre: de-un peso <$ 1) y de vejnte centavos <$0.20).

La aleaciÓn de las monedas de diez. y de cinco pesos será de veinticinco por ciento de níquel y de setent.a y cinco por ciento de ca-bre y de otros metales. ' . Las monedas de cobre . tendrán una al",a­eión de noventa y cinco por ciento,como mí­nimo de cobre y eLresto de otros metales. , Artículo 2.0 Los pesos y, diámetros de las ¡nonecias serán los siguientes: . .. ..

Val~

$ 10 5 . .. ' 1 r,.

0.20

... ' ... ..

Peso Gramos

• • • . " .

,

__ A_" ~ . ,

Diámetro Milimetros

••• , :i .• ". • •• 23 21

, .

• •• '1,5 ••• : .:."t. :It_~.··:.- •• - ,25 •

- . .. ~... ,'" 3 •••..• ~ •. :.'á ••• _.·-18 . ' - .

La tolerancia en el peso d~ las: m~nedas 'see ria la que se fija a continuacióa;, ,

, , ' . .,

Valor , En 1.000 piezas·· , , En lpleza ,Gramos Gramos '

,

,

$ 10 ... -.. '. " ... . .. 5 ••• ••• _... • ••

. -.

l· '.-.'. ·"e' •• :_ •• - "_ •••

0,20 .".:;a" ••• - .,;" •• '

18. 15

. ,

, ,

, . .

• • • .• • • 0,16 , . . . ... ,

••• ' , :..... --:... O. 15 ... ~ ',- .

22,50 ...... e '.":10' ' ..... 0.20 15 .' •• " -, ..... ' "" •• ' ,O ~ 12

" ,,-

El Presidente de la República fijará las· características de los cuños de las monedas establecidas par la presente ley.' . Artículó 3.0 Nadie estará obligado con

-.~ ~ . .. , ,

excepclOn del FiSl::O y sus 'reparticíohes á 're-o- ",_. __ • ,

' .... .El s~ñor ZEPEDA. .' Muy bien.

cibir enpago yde ~ma sola vez, mas de qui­nientos pesos en monedas dediéz pesos . dus-

I -. . ."'

cientos cincuenta en monedas de cinco pesos, .' . .. . '. ".--' .' . ,. - . , . '

.. "EI l!I~iior TAPIA (Presitlentfi). Solicito el tU8athítiel!.to de-la Sala para . proceder en la

: - -:, ~ ,- - -. '

loli~ltada . po'r Tarios Comités. "El' se!\or'BUSTÓS. . En: vista de }..:t's razo-

· "s. dadA., pór elseñoi'Ministro. no hay ineon-. "-. ", -. . "l!.lente. . " .... , •

,

" El leñe: ZEPEDA .:el Tn tálldose de una - - '- ... ~ . . -- '

, ." .

o., .•

, . " . ' , .

• ,

- .. " '

, . ' , ... " . ,

clenpesos en monedas de un peso, ni más de diez pesos' en monedas de veinte centavo~.

. , Las monedas cortadas o perforadas en for_ o , • ,

ma que no sea' posible la 'acuñación, perde-rán su caJ'ácter 'de mO!leda legal; , , ,

Artículó' 4.0 La Superintendencia de la Casa de Monedas y Especies 'Valóradasprocé­nera a acuñar 'monedas de cuproníquel y de

\

------- ~- - ~~~ ~~

• •

SESION 10.a. EXTRAORDINAlttA':tN _ '-'" ,,__ . o.. '_.;__ _. __ .;;..:';"';';" _. -~"':'-::.'''::' " ... J.::._~_.~~~ ~

cobre a que se refiere la ,presente ley.3.. .re-querimiento del Banco Central de Chile.···

Artículo 5.0 El Banco Central de Chile podrá anticipar a la Superintendencia de la Casa de Moneda y Especies Valoradas el va­lor en moneda nacional o extranjera de las nuevas maquinarias o repuestos para las ac­tuales que se empleen en la confección de billetes o en la acuñación de monedas." . Asimismo. el Banco Central podrá antici­

par las' cantidades que estime necesarias pa­ra la adquisición de níquel para la acuñación de las monedas de cinco pesos y de dlezpesbs y para mantener una . reserva prUdente de . este metal, con el exclusivo objeto que esta ley señala.

También podrá anticipar hasta el, 50 por ciento del valor. nominal de las acuñaciones de moneda!! que le ordene.

Artículo 6.0 Los anticipos a que' se refie-re' el artículo . anterior serán pagados por la Superintendencia de la Casa de Moneda y Especies Valoradas con la entrega de moneda divisionaria que se le ordene acuña.r. en la forma y plazos previamente cOncertados' en­tre dicha repartición y el Banco Central de Chile.

• •

Artículo 7.0 - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6. o transitorio de la Ley N. o 8.143, de 8 de agosto de 1945, el Directorio del Banco Central podrá destinar. con apro-

. bación del Ministerio de Hacienda, a la Su­perintendencia de la Ca.c;a de Moneda y Es­pecies Valoradas, una suma no superior al 3% de la participación fiscal en las utilida­des semestrales del Banco, suma que será deducida de esa participación. con el objeto de que la citada Superintendencia, de acuer­do con el mencionado Ministerio, propendll a la especialización técnica de SU personal y de sus servicios. ,

Artículo 8.11. Derógase la' Ley N. o 7.139 de 17 de diciembre de 1941".

Ahora, la Comisión de Hacienda propone a la Honorable Cámara Que apruebe este pro­yecto con la.c; siguientes modificaciones'

'0 Artículo 7 .0. ~ .

Reemplazarlo pOr el siguiente: "Articulo.7.0 El Directorio del Banc"

Central de Chile podrá retener una suma no ,- - . inferior al 3 Por. ciento ni superipr al 7· pur ciento de. la participación fiscal. en las uti­lidades del Banco. COn esos fondos la Su­perintendencia de la Casa de Mon~da y Es­pecies Valoradas con aprobación del ~ Mini;;, teriode· Hacienda propenderá. a la especia-. , .' -

lización técnica de su personal y de sus ser-- , . .

vicios y podrá. contratar personal técnico 'en el pais o en el extranjero y suplementar las rentas del personal de planta.~ ~,

Esas remuneraciones estarán·· . afectas a ~ . .

. ,

• •

. .-. , •

28 DE 1950 , .

imposiciones en .. ,la ·(;lajat.Na~onIlL~ Em-pleados Públicos y Periodista.c;, y demás dee­

~ ~uentos de.p~~,,~si~" s~.cií1l.,~deQ~rido cu-­br irse COn dichos recursos las' cüotás'flscalel

• , o', ,'':', .', '" .,,' _ "'. "l.,:

correspondlen~e,s' . ~ " .,', '. '.' ~ .c • • , '.., .' '. " ~

Articulo nue:tro . , " " '. ~ :1'-,.'" o,' :';",' , .' . '-

" • "~o o,, • _ ••••• ~ •• , •• ~"" 'M • •

Consultar el siguiente, d:espues' del,,, .0: , '. , .

• ' Articulo". .' La diferenCia. 'entre' él va,. 'lor intrínseco y nominal de las moneda~ a Que se refiere esta 'ley".5'8; ·destinara. en primer término.· a .~ la amortizaci,ón" ~ de 108 , - - " - - ,-~.~.,' ,-anticipos a (JUe se refiere el, artículo 5. o . ,

- ,1,- ' .. ' " l. t.

el~ resto, deducidps doce .. JllUlqnes . d:!l:. peso. como aporte del Fisco aia"Caja de"}~ Habi­tación, ,para urbaniza'ciori d'e'huertos' y jar­dines obreros' o familiares, ~,a' la Fundación de Viviendas. de ,Emergenc1a para. el eumpl1.

. t d f'" mlen o e sus mes.·. . '.' ,

.. "' __ " '0'. ,", '.'. , . ~ •

. El señor CHIORRINJ. '. l'i~la .. palabra. ~ - , ..

señor Presidente. ..' ~ " ". ., .. . ~', . . . .

. ,El señor TAPIA (Presi~t~}.,. Puede U&,u .. ,- --'~""_' :)1,. "'-\,,,

de ella Su Señoría o" • '.' ~ • . . . ,- .

.. El señor CHIORRIN1.. "La..,Hon!lt;,¡lble ei ... mara discuti\,> ya. ~ste ... p11'yecto .et,~. de. abril del presente añoJél tiene su oi;ig~n,eiiun Men-

- , , . saje del Ejecutivo aprobado por el Hpnorable Senado. . .

-". ,....", Esta. iniciativa tien~po:r objetD alltpriz'ar la

. --,- .. ~.'~ cn;isión de monedao; de ~Jl~ronJqu~l,ge $ lo '1 $ 5, Y de cobre ~de$ l., yde·$ O.ZQ.,

, , . - - -

Dp.spués que este proyecto fuédisc.utido pot - - . - ,.-.-

la Cámara de DiputadOfl, en la. f(l!;;ha. .ya, cit~-da, volvió 3 la Comisión .d~ .Iladen~3. por. iD­sirm,:¡ción del. Honorable s"ñor Alcalde, quieJl

, - - .,

de,<,eaba que se determiíÍn; ~ '8. quién pasarla el .' - ,'o _,""<.,,,.,," •. ;.

~eñoreaje, e~. decir, 111 difc:rencia 'que hay entn; , e: valor físico de la moneda y su vlIlor Iral

, ., " ". ,,(, . ,~, " .' . .,. . "' ..• - ... _.. . . Tam bién el Honor·able. piputadoc piriió qU(; le

• ' 00" • '_ " ,

peCisara el monto a que alcaliZaba isteseñO' , - . ", ' ~ -,~. :' . ",'..:."-~' ,. ~ - - ' , • •

HaJe .

Después . de ~oír la~ :í~forinatf?~e.s'd~l BaDe , el) Central de Chile y de la ~asa de Moneda. la

- '. , -. ., ~ Comi5ión de·. H.lcíenda. aprobó' uria'índieaclOD.

. .\-- ' " ', .. - .~,~."","

~. que .e incprpq.rÓ. ~¡ pr~y~~~ ~ . ~,:,m?, . artieulo . nuevo, que di~e que "la diferenciá ei?1t'e e) va-'

, ~'- - ~' : '. .. .. ~, .' -' ,.:; -

lor intrínse~o y nomir.al de la,jl. mo?e.d.a.s a que SE) renere est~a ley se destillará" en . pl:imer t~r~ ,

-- ,- - - -', - - -- .. ' ~ . - . '"' ... mino, 3 la am9rtiza,ción de~ lQS ,a~t~<l.lp~ a qUill' .. - , ,. .

alnrle el 'artículo,5.0 y el rest.o, deducidos. 12 millones de pesos; eOlito ap.~r~e~~Jfi ~fu ¡¡ la Caja de la Habitación, para, u~,bal}izadón de huertos y jardines obreros",o.fa,ll1i1i¡tres. a la FundaciÓn de Vivienda~ de Emergencia para el , . .

. cumplimiento de ¡¡.us • • f · " lnes .... ~ .. , ., ,. , , .

--::--_":" ""._. - - --. -- -

,

,

,

,

-- --.-,

CA1IfARA DE DIPUTADOS --- --_._._--- -. ""·"_0 _ _.

"

Esta iÍldicacicSn fué formuTada por el Hono· table safior LarraIn, quien explicó que la Ca-,

as de la HabitaciÓn tenía actualmente empOza-dos 150 millones oe pesos y que no podía cons­truir caSas ni huertos familiares, porque ne­.itaba 12 millones de pesos para hacer los trabajos de urbaniza.ción, agregando que era el Pisca quien debería habérselos proporcionado., Por estas razones, 1l1. Comisión destinó estos 12 ",illones de pe!os como oaporte del Fisco a la C.ja de la Habitación Popular. . ,

.El saldo fué destinado a la Fundación de !!mergeneia po;~ sugestión que hizo el Diputa­ao que habla Sl)n el propósito de contribuir a esta obra. en le que, como toda la Honorable

- *. Cámara sabe, está empeñada la esposa de S. E. it1 Presidente de la República y que ha conta­do (Ion el aplauso de toda la ciudad·ania y •. de todos los sentores politicos. , Espero que la Honorable Cámara dará su iprobaci6n a este proyecto teniendo en cuenta " ~

las razOnes dadas hace Un instante por el senor lJinistro de Hacienda y el minucioso estudio a

. lIue ha aido sometido en la Comisión respecti­• , ~e esta Corporación.,

-.. -.. N&d& más. señor Presidente. 1

. !:l señor TAPIA (Presidente). ' Ofrezco la .,alabra.,

,

El señor LAREAIN VIAL.-, ,

Pido W. pala-. ,

:t;ra , . El señor TAPIA (Presidente)._ Puede usar

le ella Su Señoría. . l!H s~fior LARRAIN VIAL. Señor Presi-

_ite1'l.te. solamente quiero ratificar lo expresado ,

,or el señor Diputado Informante acerca de la. _et'!llvenieneia de aprobar el proyecto que en es­te momento se discute.

También (lUiero reforzar ,los Ilrgumcntos que . , ,

tuve lá oportunidad de expresar en la Comi-'.i6n de Bacienda en apoyo de la indicación ,flue en ella, presenté y que fué aprobada por lIl'l4nimidad. ' - El objeto de esta indicación como ya lo ha

e:J. forma elara el señor Diputado In" es otor¡ar a la Caja de la Hallitación

l. SUma de 12.000.000 de p€sos. , Oeurre, seflor Presidente, que la Caja tiene, 'desde hace muchos años, en conformidad a la Ley N. o 6,815, muchos mil1ones' de ]):'isos que no h.a pOdIdo invertir. El articulo 9. o de esta Ley

,~:!tpreu, que la urbanización de los huertos ?bre-1104 debe ser h~cha por el Estado. Pesgraclada­lIlente, el lI'isco :lunca ha tenido los fondos ne­

- M~tLl'ios para ello, ni el interés suncü,mte para -~nced.er a -la Caja de la Habitac!ón 105 recUlSOS t.ndispensables para hacer esta urbanización. !!~ sucedido, entonces, que la Caja, desde hace

. -, , -- - -- ,

otho, nueve o más años, tiene ~"11pozada mis, D menos la suma de $ 150, rJ(}(¡, OOU. Teneo aqUl a la mano un certIficado otorgado por la Caja de la Habitación en que consta que hoy dia esta institución dispone de la suma de, $ 102.828.000 El::J bonos fiscales, y además, de la suma. de $ 29.305.269.43 d eposi tados en distintos bancos camerciales, en la Caja NaCIonal de Ahorros, '1 en II'tS Tesorerías de la República.

Si la Honorable Cámara aprueba la indica. ción que formulé en la Comisión de Hacienda. Ja Caja de la Habltació:l podrá Invertir en construc­ción de habitaciones, estos $ 115.680.000 que hoy dia tiene disponibles. Actualmente, la Caja es~ tá prácticamente perdiendo estos recursos, porque sólo ¡; provecha de ellos un i:1terés absurdamt'ntEl bajo y porque se, van desvalorizando año,. año.-

Resulta casi inofiCIOSO, señor, Presidente. in' IS_ tir en la conveniencia que hay en aprobar esta. indicación. Sólo cabe destacar que, Ili se hubIera. aprobado una indicaclón como la que ahora he formulado, haCe ocho o diez años, se habrla

podido construir U:la cantidad de casas cuatro o cinco veces superLor a las que se levantarán atlo­ra, si ella es sancionada por el Congreso Nacional.

Nada más, señor Presidente. ' El señor TAPIA (Presidente). Ofrezco la pa-

labra. Ofrezco la palabra.

, •

El señOr MAURAS.- ¡Despachemos el proyec_ to, señor Presidente!

El señor TAPIA (Presidente) .'- Cerrado el de­bate .

Se va a dar lectura a las i:ldicacionell. ,

El s¡;ñor RIV AS (Secretario). Hay dos indi-caciones formuladas pOr la. Comisión de HacIen. da: una, que consiste en reemplazar el artlculD 7.0 del proyecto per otro nuevo y, otra, ~rla. cual se consulta un artículo nuevo a ,oont1!1ua. .. ción de la dlSpos!cJón recién citada. !

Asimismo, el señor Tagle Valdés ha hecho lle­gar a la Mesa una indicación para. supri~ir el <lrticulo 7. o.

¿ Su Señoría se refiere al articulo 7. o del pri. mer informe de la Comisión. o al quealla pro­

. h ? po~e a ora .... El señor TAGLE VALDES.­ Me refiero a am-

bos, sef!or Secretario. El seflor TAPIA (Pr~idlmte) ._, En votaei6l"l

general el proyecto. 1

Si le parecé a la Honorable Cámara, se apro_ . ~

bara en ge~eral el proyecto. Aprilbado.

,

Solicito el a~entimiento de la Honorable Cámara para someter a su consideración las L"1dicaCio­nes de la Comlsión de Hadenda y del Honorable señor Tagle Valdés.

El señor PEflAFIEL ¡Muy bien! El señor TAPIA (PrllSldente).- Acordado, Los articulos que no han sido objeto de lndl-

caciones, qued~ aprobados.

El señor RIV AS (Secr.etario). La Comí" 5ión de Hacienda propone tículo 7, o de su primitivo otro:

reeMplazar el ar· informe por este

"Artículo 7.0 ... , El Directorio del !3anco Central de Chile podrá retener ,una. !I¡lma ' n~ inferio!: al 3 po!, ciento ni superior al 7 po,=

, "

• • •

., ,

• ,

CAMARA DE DIPUTADOS

.

Esta 'suma' nÓ púedeaiarll1ar a nadie, por- ' que. en realidad. beneficiará a los servicios de la Casa, de Moneda yno se destinará a ftumen­tar los sueldos. a 'sus empleados, como se ha sostenido.

Nada más, 'seftor Presidente. El sefiot PUGA.' " Pido la pala.bra, señor

Presldé'i1té' '.. . ., .. •

El "Iefior TAPIA (Presidente). Tiene la . "alabríi.su~eñoria.· .. .,...'. , se,.fíor P,UGA., En verdlld, lo r<"e ha eXe prl'slldo,elffCl':1l'1,"o"" señor Taal" , "'erfece J.q¡TlpnteJ.ustlfic!'Ido; .' m1P~ lftfrsHIP firo" npl Inciso ~. o de-l artículo 7. o deja abierta la '00-~¡I-¡l1tdad'de oue se aumenten. ~tn tll~Sl ni me. '''''!!'l. las' renta.;; de' ese pf>rsonlll, 10 0111' ~'P''''-. " introducir la ariarquia en los servicIos pú­.. 'os ... En. efecto,eJ:}virtud d.~ dicha disposl_

clOn se .p.ueden aumentar ,y suplementar las rentasdelpersonal'de planta .. , Estoy ·de"acu.erdo con la· primera parte de lo que ba'~:xpresa-doel Honbrable señor Chiorri-111, pero. no c'onla segunda. , Se J)Oddasuprhnrr esa1lrase 'final (111e di"­ee: ... "SUplépiEm~ar!l'I.s 'rénta.-sdel PP~""''ll de planta",. La: contratación de personal e~'1ecia_ Uzado puede ser procedente, pero lo demás. .repito, sólo vendrá a introducir la an!lt'lluia .

'i!n lasremunemciones' de "los ' funcionarios ·públicos. . se~fQr'TAGLEVALnES. " ' PWo la pala-bra. seftoÍ" Presidente." . ,

,. El señor TAPIA (Presidente). Tiene la ,palabra Su Señor1a. . .

E1 sefior TAGLE VALDES. Anreclo pro-',fundamente' las palabras que acaba de nro. JI\unciar 'el Honorable señor Puga. Por mi par­. ~, esta:r,Ía dispuesto a retirar mI indicación, ! ",' . , . '

)tempre,que se aprobaTala del Honorftble se-fior Puga. Mf ando el inciso 1. o del artículo de

"la Comlsiónd~Haefenda.sln 'Iti frase final. .. sefior GONZALEZ'MAOARIAGA. Pido . . .

-la palabra; señor President.e. . •.. , sef'íor 'TAPIÁ (Presldeflt.e) .• ' ~I le pare_ ee a la Honorable CámM'a, se ""ocede"¡\ en la '. . ,'.. '" ,'.. ..," '

,formas~n~fta~1!, '. por. el Honorable señor Ta-.• le. "';, '_~_,,'_ .. , _. ,,_.i ... L":" •

Acordado;. '.' , :. . .' o''. .

, El sefíor GONZALEZ MADARIAGA. " Pido la palabra, >"señor-PresIdente: ,,' , El sétiór TAPIA(Preslden~e). , Tiene la palabraStfSeñarfa. ,.., .",

.~ El sefior'aONZALEZ MADARIAGA. ¡Ya . ,.I,'"~,, .. ,." , " ' -

le ha tomado un !tcr "rdo! ~h. . El señor, TA;pIA (Presidente) .Se ha to­'mado el acuerdO' de cambiar la tndicaC'lón del ~onOTable señor Tagle . . El señor MELEJ;. '. ¿Cómo de cambiar?

.'. El señor"VIVANCO .'" ¡Que se formule una. 'aueva indiGaclón!" ,., " . ,~ El señor MADARIAGA. Iba .. nad~'¡o s.1iulente~~ ••

- -

,

El señor TAGLE VALDES. Vaya mandar mi Indicación a la Mesa señor ~residente .

El señor GONZALEZ MADARIAGA.·· Co­mienzo, señor Presidente, por dec)arar QUe hace poco tiempo visité la Casa de Moneda y E:ipecies Valoradas y que me ~I)rmé una alta impresión de suorganizaci6n interna. En realidad, es un buen servicio que debe..:norgu-llecer al país. .

Junto a esto, debo declarar qUf> ,son múchas las leyes que se están despachando en la miSe ma forma que ésta, o sea, que conceden au­mentos de sueldos sir. limitacIón a 1e;una.

Tengo interés en demostrar el estaflo :'aótl­co por que atraviesa la Administrarlón Pú. blica. Se han dictado anteriormente eliversos estatutos administrativos en los que ~,~ ,han fijado los sueldos b"ses de la adminif1tr""icH\: pero a poco andar, cuestión de meses y a veces con pocos días ~" diferencia. el Congre¡;:l) Na-cional ha hecho nuevos aumentos. .. · Hace un instante, el Honorable señor P'lga se refería a la convenlenciJ:! ele ~",~,.ify· la fra­se "vsuplement.ar I~.~ rpnhi~ ":¡pJ nPr~n""l ,le planta". Y tiene toda la razón, .porque dejar la disposición como está - "ia hacer "n "'iro en blanco, puesto que no se sabe cuanto se va a suplementar .

Creo que el Congreso Nacional debe despa" char leyes claras y precisas, saber qué can-· tidades se autorizan. Esa es la norma' correc· ta de dirigir y administrar el país.

Era cuanto quería decir. señor Presidente. El señor TAPIA (Presidente). Ofrezco la

palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. . -Se votarán las indicaciones~ , El señor RIVAS (Secretario). La in"'cae

ción del Honor:>I-¡leseñor TagleVf"'~s cónsis~ tiría en suprimir la frase final del 1""'"" 1.0 del artículo 7. o, que la Comislól' ... ~ .-, ~leÍ1da propone reemplazar y que dice: "suplementar las rentas del personal de planta". "

El señor TAPIA (Presidente). ". En vota-· '

. cl6n la .': ·'icaci6n. . . •

-D:urante la votación . • . .

El señor GONZAI~Z MADAPQ(14, .. ,T1ebió haber vuelto aComislf.., este provectO.' • El señor PUGA. No hay necesidad, porque suprimiendo la frase final queda bien. .

-P,racticada la votación en forma económl_ , '

ca. dió el siguiente resultado: por la afirma­tiva, 29 votos: por la negativa,. 16 votos. ,. El señor TAPiA (Presidente). Aprobada la Indicación.'

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el resto de la indicación de la' Co-misión de Hacienda. " "

· ,

Acordado. El señor, RIVAS (Secretario). En seguida •

la ComiSión de' Hacienda propone' agr.erar a -

, " , ,;. ' .

,

\

, ,

,

,

. .

-SESlON 10.a EXTRAORDINARIA,EN M: ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE :1950 -----_.. ._-~ "'.', . -- . - _. - - - - - " . '"",;: _.. • __ .. _ " ___ " ___ ' TF ,pi;

lo

continuación del artículo 7.0 del proyecto, el siguiente nuevo:

,. Artículo. :. .La diferencia entre eLvalor intrínseco y nominal de las monedas a que se refiere esta ley se destinará, en primer ,tér_ mino, a la amortización de los antiri .... os a que se refiere el artículo 5. o y el resto, déducidos doce millones de pesos como aporte del Fisco a la Caja de la Rabi' ~ión, pa1ra'l1rbanización de huertos y jardines obreros o familiares, a la Fundación deViviendHF de li'~--" . "~ia pa­r!!p]' eumplimiento de su!" fines",

El señor TAPIA (Presidente) .- Ofrezco la pa-labra. ,.

Ofre,zco la palabra. Cerrado, el debate. En votación. .

, '

. Si le parece a la Sala, se aprObará el articulo nuevo' propuesto por' la Honorable Comisión de Hacienda'. '

Aprobado. Terminada la discusión del proyecto.

,

Ei,- IÑCORPORACION ALAPLANTA,'·. DJ<;L PERSONAL A CONTRATA ,DEL OEPAlt-

" TAMÉNTÓ DE ORIENTACION EOUUA­CtONAL l' VOCACIONAL'DE LASUBSJ<;, CRETARIA DEL MINISTERIO DE EDU­CACION PUBLICA.-

El señor TAPIA (Presidente).- Corresponde oC).lparse a continuación, del Mensaje que ctlSpO. ne,'que el personal a contrata del Departamento de Orientacióh Educacional y Vocacional de la Sub· secretaría de Educación, pasará a formar parte de la 'planta- de ese servicio., , , El proyecto está ,imPreso en el Boletín N.o 6.734.

. Diputado Informante es el Honorable' senor Rios Valdivia.

Un señor DIPUTADO . .,-No está en la Sala. El señor RIVAS (secretario). ' Dice el pro-

yecto: . . . , "Artículo'] .. o El personal. a contrata del De.

partamentode . orie~tación Educacional.Y·. Vo. caClQnal de la SUbsecretaría de Educación PU-. .'

blica ,pasará a formaJ parte de la planta dé ese Servicio, con las cargos y rentas que' los respec-tivos contratos ·establecen. '

o Artículo 2,0- El personal mencionadó en ' el artículo anterior tendrá derecho· al aumento de 22,6 por ciento 'que consulta la Ley " N, c9, 629 para el. personal, de la Administración ,PUbUca,

• a la asignaciól\ familiar y a. los aumentos gÚill. ,c:tJenales, que procedan". ", . " . ..

El' señor TAPIA (Presidente) .- En diSCUSión general el proyecto.

Ofrezebla palabra. El señor' BUSTOS. - .. Pido la' palabra sefior

Presidente.' " ' . ' El. señor TAPIA· <Pré<idente)._ Ti"ue la 'pa­labra' pJ Honorable Diputado señor Bustos

. El ~eñor BUSTOS.- El, proyecto en d~bat¿ tiende, señor Presidente a salvar' una omiSIO~

- . ,. qUe se prodUjo en el momento en que sediscu_ tw el proyecto delev que aumentó los sueldOS del personal de la Administración PUblloa" e in­cirle PUUD problema dI' trascendental importan­cia para la Educación Pública relacionado corJ . , , '-

,

, ,

• la generalización de estos servicios, de or1eIl&a';; , ,

ción profesionaL ' . . . ' . . .- •

• ,

1.' HISTORIA E· IMPORTANCIAACTlJ¿L'_ LA ORIENTACION PROFESIONAL.···

,. , ,

En los últimos 30 afíoa" la orientaci6n nal ha sido una de lasmé.s ,ranaéspreoeup~oió- . rloeS de los pueblos más cultos y' " 'del . '

mun~o. ,'. . . ; , ,

Dicha preocupación'· constituye' ,u~ resp.uesta,. necesidades Imp€riosas de, esta épOca: divisl6n ,d'l trabajo, diferenciación ,de 'funCiones, óésaju$'t.9 conductuales, planificación de la econom1a; proar ••

. SO industrial, mayor intervención del 'Es't,ado,en la. actividades nacionales. En suma, ' la',preocupac16n por la orientación profesional sur¡:e, como ,un,a De. cesidad imperiosa frentea!a complejida~ inmen. sa de la vida social moderna. ' . ',.

La orient,aciÓn profesional, a diferenclade la ... lección profesional. ques.e pl'eoeuP& d.e ··la búsq.ue­da del individuo ¡w.ra la profesión, cumplela,t¡l,ea' le buscar la prOfesión adecuada: para • el 1ndiyi­Juo, tenien¿o en cuenta, .,de iguzll.man.era., tan14 las vocaciones., aptitudes especiale.~,e ., in_ dividualeS, como las '., ÍleCesidádé$'comunes, y, mú

,apremiantes de la colectividad. . , ' Entendida así' la' orientación' )ltofe,;tonal tien.

un amplio campo dentro de la función. educacio-nal, . cuyas ventajas vale, la pena Sintetlzar; , :

a)' SATISFACCION MORAL,qu,e surre CQtl10 re­sÍlltado de la sensación de libt.'1'tad y<!el' ' ; que se si.ente en el desempeño Ce una .¡¡ctivid.ad que !la sido bien elefida. .. " . .,

b) .SALUDFI&ICA YM!i:NTAL"que.n;ace'como , consecuencia ct.el ajuste· entre .' Eil'"trab;íj(), '1 lasap­titudes individuales, evitá.ndosé' 16s trastornos or. ,,' .' '-. '. gallicos y ,u.e,rvlOSos.' ., .' '. ' , c) DIBMINUCION, DE RIESGOS POR'AcCI.' . , '

DENTES, derivados de la: falta ce interéS; f ,apU • iudes, con lo cual se 'contribuye .a evitar el 1 .... social eue representan. los enf~rrnQs y 1isiad08.' , .' d) DISMINUCIONDE. LOSIN4DAPTA,pQS,;¡ta. les como los, va~os, .. muchos d;elos ,cuales 10lQD ¡;ólo por no h¡¡. ber' Ié.gradó' ElejerCiicto<le Una.aC­tividad socialmente !ltil qUe lesilgrade;' "

e) MAYOR PR'.)VECHa: EC()NOMlCO PARA' INDIVIDUO' Y LA COLECTIVIDAD. !V->irro, !ts~. tado c,e la asiduidad enlil'C(mCurreE!Claal.tra~jo y los m.ejor·es re:ndhpleptos, ~nlQ. cIio~ead' po. mo en cantidad" ., , ,'." ': ' "

f) ELEV ACI.ON' DE LA VIDÁ FA¡.4I~, ~ $Q­CIAL, cOmo efecto de unamay'or' respon.sa.biUda,cI por el hogar y los hijos, con la. consiguiente Sl,lpe.. rior estimación y respeto mutuo entl'e- 108 inólvi-duos. . ,,' " .. ~:, .'._ " ," ,

g) AUMENTO DEL OPTIMISMO Y FE COLEQ. / - , , .• ' • ,<

TIVOS, como resumen de todo Jo 'an~:rigr: c,oad .. yuvando, en forma altamente· i;len~ficlosa" a de ter­

. minar la idlosinc¡acia, nacton:alpe.:p¡l'p~b10 q'lae cree en un d.estino· mejor y luchapór conqUistarlo .

'....... ~ ,- - . ," -• '! '. , ,

11. MODERNO CONCEPTO 'DE ORIÉNTACrON PROFESIONAl;. '.'" ," '

. . . .- , -- ,'. ,'- "" . ' , ,

Los primeros Servicios de Orlenta'Ci6n" Profesio. nal, organizádos c!uranteel primer cuartO ~ n~ t~o siglo, tuviere)l generalmente elcatácter ~eU. n!cas o de laboratorios qUe, con· independencia de la Escuela, pretendían conoce~a los-:Sl,Íjetos., . - - :.-- ., .......

..

. '

, ,

,

,

,

,

,

/

,

,

, ,

CAMARA DE DIPUTADOS 7 '( , 7""'" .., 7 ==- ----. -' , .. -= ... -..:;--;.;: ._0' ~ ,

"'""'" •

aejarlea un c;{~stino cteterminado, desPué.s de unos contactos con ellos. (Influencia de la PsiCQ­

metria en los métodos y concepciones de la Psico-1oi1a) •

Un moc,l¡erno s.rvlc1o de Orientación Profesional DO concibe ¡¡.eparado el proC'eso ce orientación pro­fe.olon~ tlel proceso educativo, qu<eatiend-e a la' for­mación del hombre; ambos procesos SOn consu1;>s. tanc1ali$. No hay verdadera orientación, sino a t¡avás del prON!SO formativo del hombr'2; como no ~SI'y verdadera edu:lación. sino Cuando ~n tiñe este proceso tie una clara intención orientauora.

COn razón el Director Genera.! de la UNESCO, en earta dirigid,a al Director GeneraL Ce OIT., con ocasión de la 32.a Reunión de este último orga­fti$mo de la NU., en que se abordara el problema ele la .ori.mtación prOfesional, dice:

"Para el educador moderno, 10 orientación pro­fe$1onal na e.s simp amente algo que viene a su· Jr,aree a la educació como un elemento extra en .1. momento qUe el niño se prepara a abandonar la "~U.1a-. En todos los niveles de la enseñanza, la orl¡¡ntaci6n constituye una parte de la educación hu estiIe!al como la enseñanza proPiamen~ tal".

,

m. LA ORIENTACION PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS EDUCACIONALES CHILENOS

, eonsecuen~ con estos postulados, personalmenie estimulé y promovf la organizaCión cel g.ervicio de

prOfeSional para la educación pública ' en el país. . . En efecto:

a) EJ. Decreto N.O 1859 de 6 de abril de 1945, que er8anl.zÓ la Escu'ela Consolidada de San Carlos, creó el primer organismo· Oficial de orientación profesional dentro del sistema educacl0!lal del pa!s: el DepartiOmento de Guía y Ori€ntac!ón Protesio­DlO.l.

~) Por Decreto N. o 587 de 25 de enero de 1946, le creó el Insti(,uto de Gula y Orientación Profe~ .ional para la e;l,1:c"clón primaria, cuaneo re?ién tI Decreto N.O 661 de 8 de agosto de 1945 había ereadQ el DepartaI!1ento de Ori-entaclón Vocacional , Educacional para la Enseñan~3. media. .

a) Por iniciativa dQ la Dirección General de Edu­,ación Primaria, mie!1tras desempeñé ese cargo, Se fealizaron dos ct:rsos de formación de Ori,entado. re. Profesionales en la Escuela Normal Superior (1946-1949) .

d) Act),¡~lmante, en cada una ce olas ciucJ,ades ca­beceras de provincia y de algunos departamentos, hay un Profesor Espe{)iallsta en Orientación Pro_ fesional asesorando al Inspector de Educación co-uespondiente. .

La. exiswncia de flrganiSmos con diversas depen. dencia$ y esCasa vinculación entre s1, hizo que el ex M1n1.stro, dan Alejandro Ríos Valdivia, procura· fll. darLes una estructura más coordJnaca y eficaz ... E$ta inIciativa, que posteriormente hicIera reali­dad el ex Ministro sefior Mallet, por Octo. No 6.439 ele 20 de julio de 1949, se cumplió a base de estu_ elia., ct. organismos y funcionarios de la Dirección General de Educación Primaria.

Actualmente existe en el Ministerio de Edu­"clón una organización bien concebida del lIervicl0 de Orientación Profesional que, des­graciadamente, por una omisión ha quedada 'R tJ. a,1rt. . ,

,

,

IV.-PRINCIPALES TAREAS CAS DE UN SERVICIO <JION PitOFESIONAL.

,

PROGRAMATI· DE ORIENTA.

Un servicio de orientación profesional bien concebido, debe abordar los siguientes aspec­tos fundamentales:

l. Cona cimiento de los educandos, Que son los sujetos de la orientación, en todas sus ma­nifestaciones. especialmente en sus aptitudes, vocación e intereses profesionales. Para ello, los métodos psicotécnicos, la observaci6n y demás situaciones pedagqgicas, especialmen­te provocadas al efel' ~onstituyen los pro­cedimientos más cell.'., ,.>

-2. Estudia de la realidad educacion" v ocu·

pacional, que es hacia donde los su,! ,;, van a ser orientados y sobre la cual han de reci­bir una adecuada información.

3. Dirección sistemática del proceso peda­gÓKico de la orientación profesional, en foro ma que ojalá las actividades educativas se ti­ñan de intención orientadora tal, que permi­ta a los educandos decidir espontáneamen_: te una profesión que les Gonvenga a ellos y a la comunidad.

4. Estimación del medio social, en forma que las poderosas influencias que de él pro­vienen, no interfieran la labor orientadora de la escuela, sino que, la favorezcan a tra­vés de una acción coordinada de maestros alumnos, padres de familIa y demás sectore~ sociales. •

Para ello, el servicio de orientación profe­sional debe' mantener actividades permanen­tes de información y divulgación.

,

5. Vinculación con el medio, con el obj e­to de lograr su cooperación, a fin de asegu­rar la continuidad educacional y ubicacion ocupacional de los egresados. ,

El proyecto en debate trata de estab!l!zar estos servicios y a los funcionarios que los atienden. No se trata de nuevos gastos Sólo se quiere salvar. una omisión de la Ley N o 9629, que 'dejó fuera de sus dispOSiciones a los funcionarios que trabajan en el Gabinete de Orientación Profesional y que habían sido in­cluídos en ella por la Comisión de Hacienda del Honorable Senado. . .

Cuando el Honorable Senado se dió cuenta Oe esta misión, aprobó por unanimidad el proyecto que hoy discute la Honorable Cáma­ra y que tiene su origen en una moción del Ho­norable Senador señor Faivovich.

Por su parte, el Ej ecutlvo, comprendiendo la justicia que encierra el proyecto. lo hizo /:luyo Y 10 incluyó en la actual convocatoria

. ~Oll el carácter de uriente. , '

,

, .

I

-- ~-~- --

• • !

SESION 10.a EXTRAORDI~ARIA, EN 11 ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 659 , . _. -"- -~ .. -'"-_._--... - - ". --- --- ~---- --- - -,,-- - .- ." --~ _. - -' . .' --.---- --... • "-. - + •• -._- -, -- _____ ~_m_.____ _ _______ , .. _ ... ". ________ ... __ . . _-- -----_ _ .m.____ ". _~

• -~.

Como se ve, 'señor Presidente, este proyecto es justo y necesario y debe ser aprobado por la Honorable Cámara. Los Diputados radica­les, desde luego, anunciamos que lo votare­mos favorablemente.

Nada más señor Presidente. ,

El señor TAPIA (Presidente). Ofrezco la palabra.

El señor GARCIA BURR. Pido la pa-labra señor Presidente. ,

El feñor TAPIA (Presidente). Tiene la palabra Su Señoría. .

El señor GARCIA BURR. Señor PrAsi-dente, debe ser sumamente interesante la labor que desarrolla este Departamento de Orientación Profesional y concibo perfecta­mente qUe los Honorables Diputados radica-. /

les voten como Partido este' proyecto. Pero me llama profundamente la atención que, en circunstancias que no hace mucho se

hizo presente, categóricamente. el sentir mayoritario del Congreso en el sentido dt>

'. no aumentar la burocracia. desproporciona­da que existe en la Administración Pública. debamos tratar ahora un proyecto de ley

COI:: una finalidad contraria a ese espíritu. El señor BUSTOS, ¡Este proyecto na

significa aumentar el personal de la Admi­nistración Pública, Honorable Diputado!

El señor GARCIA BURR. . Hemo!; OH-dido el sentido ée las proporciones en ma­teria de gastos. Parece que se quisiera gastar inmoderadamente, el dinero que los cont.ri­buyentes pagan para que continúen usufruc­tuando de él masas inmensas .. ' ,

El señor CHELEN. Algo parecido a lo que ocurrió el domingo.

El señor GARCIA BURR. . .. de fun-cionarios que, como se ha visto en muchos caEOs, están totalmente de más.

No sé, sef!or Presidente. a qué se refiere el Honorable Diputado que haya ocurrido el domingo y que se parezca a la situación de Chile ...

El. señor IZQUIERDO. Debe de referlrse a la caricatura que publicó "El Diario Ilus­trado" .

El señor GARCIA BURR. . .. pero es posible que se parezca a esa caricatura a que alude mi Honorable colega seflor Iz­quierdo. porque es caricaturesco lo que está ocurriendo en nuestro país.

Se sabe que ya los contribuyentes no eS'

tán en condiciones de seguir pagando los tributos con que se les ha agobiado; sin em­bargu; se contin-Ianaumentando los gastos públicos y existe la amenaz'l de qUe Sf'?n elevados a térmiJ10s qUe no sabemos hasta dónde pueden llegar,

Los presupuestos de la nación ~ han llega. do al Congreso desfinanciados. El Presu puesto vig9nte, que alcanza a más de 20 mi!

,

/ . I ~ ,

millones de pesos, tiene un déficit que fluc .. túa entre los 4 y los 5 mil millones de pesos.,

Por otra parte, oobemos que quedarán va~ ralizadas obras de suma importancia; sin embargo. los contribuyentes siguen vacian­do sus bolsillos, en que ya no tienen dinero. p.ara continuar en esta danza del aumento de la burocracia.

Es posible. señor Presidente, que los fun~ cionarios públicos no sólo tengan derecho a percibir remuneraciones elevadas sino que haya obligación de dárselas porque no son ellos los responsables de la inflación ni de la política guberm-'tiva que nos ha llevarlo a reducir el valor adquisitivo de nuestro pe· so al equivalente de menos de veinte centa­vos de nuestra moneda de hace sólo algunos -anos.

Ni los obreros ni los empleados son respon~ sablCs de w sltuacJ(Jfj a que el paIs na llega­do. La cuipa es de La política guberna tiva que cn el curso del aüo 1950 nos ha llevadO a un encarecimiento de la vida que no apa­rece en las estadísticas. porque, como ll1U,

bien lo decía el Honorable señor Alcalde. las estadísticas se han transformado en guar!s­mas preparados especialmente para sostener lo que se quiere demostrar al públ1co.

El alza de los vrecios de los artíruln~ rle primera necesidaó no se revela en las cifras estadísticas oficiales.

. El alza del costo de la vida es consecuen­cia, en gran parte. del aumento de las Cfln­

tribuciones. Sin embargo.' seguimos pagan­dolas para crear una AdministraciónPú­blica aún más frondosa la rrllsma Arlminís. trnción Publica cuyo volúmen se preLt'nG1Ó reducir en un vein i(- por ciento por medio de una ley despachada no hace mucho tiem­po,

A p¡l!;;ar de la volunt.ad legislativa mani­festada al aprobarse esa ley. vemos que los cargos que han ~idl' consultados con carac­ter transitorio en diversas leyes, van siendo incorporados en tOl'ma definitiva a la plan­ta dcl Presupuesto Nacional.

Por eso. s"flOr PrC:S¡d',1 te, e:~~oy en d~s­,,,cuerdo con la crcac:on éc nUE'VfJS pUestoS púbLcos: e.stoy en d=sacuerdo t;0r. Lodo aque­llo QU·2 si8;nifíque continuar aUmt ntando En fOJ':na pcrnJal1t-nte la b'll'ocrac;a en e¿te naís: soy. en furma dCfln,t:va cor,trario a to-,

do lo qu? sea s2guir exigitcndl más tnbutos a lo" contribllycntes. cuando sé,be'Do, qu'é' no e.'tán en conrliclOt1es de pagallü.,

El seflor LEA PLAZA. Pico la ¡:;-., labra, seüor P,'fsidentc.

El seflor TAPIA (Pr2siclente). ' pu-ede lIsar de € ll" S~l Serloría.

El señor LEA PLAZi\. SeñOr prf'.<idente, •

deseaba formular una f'regUnta al ~eñol DI~ putado Inf(lnr~"nte. r:'epedo "J <irtículO se­gundo que e.:3tabkce, 10 s~gUler.te; .

. - " ,

\ ,

,

661J ' CAyrARA DE DIPUTADOS - _.,

• ,

"El personal mencionado en el articulo an­terior tendrá derecho al aumento del 22,6% Que consulta la Ley N. O S. 629 para el per­sonal die la Administración Pública a la aSig­nación familiar y a los aumentes quinque­nales que procedan",

Como este artículo implica gastos creo 'que seria del caso que' lo informara l~ CA:.

misión de Hácienda,

El señor IZQUlERDO, Así es, l!;l ,&=nur Pl:tlJ;!;TU, -&a era la lIoservaClón

q\.l.e iba a hacer, POi un parte, senor PrElSi­aente,

El SEnor BUSTOS, ¿Me permite. senOl' Prt:slden te',

l!;n realldad, este personal está actualmen­te en servicio y en consecuencb está dIS­frutando de la as:gnación que a("nrao la ley que aumentó los sueldoo:¡ al personal de la Administración Pública,

Es natural, cntonces, que al pasar ahora a la planta ordinaria. estos funciol'arios con­tinúen disfrutando de los beneficios que has­ta ahora han temoo,

Quiero reN~rirme también señor PreSiden-te. . . "

El señor TAPIA (pvesid:mte), permíta-me, señor DiPutado. ,

A Su Señoría sólo sé le había formulado una pregunta concreta' y por su oarte el se­ñor Ministro de EducaciÓn Pública ba soli­CItado la palabra para referirse a la miSma

, materia. El señor LEIGHTON (Ministro de Educa­

ción PÚblica), I::>ólo quería confil mar 10 que acaba de decir el Honorable señor Bus-

· too en respuesta a la pregunta de] Honora­ble señor Lea Plaza.

EfectIvamente, el personal en referenCIa percibe en la actualidad ese pO~>i.'ent!l.1e que consulta el proyecto, de acuerdo, precisa­mente. con la loey de aumento de suelc:.os diC­tada en el presente ario. Ad~más, quiero aprovecbit' este; oportunI­

dad para manifestar que el Departamento de Orientación profesional es un servicio que est~ realizando actualment", una fun-

· ción substancial dentro del Mmisterio de · Educación Pública. Ademas· su !:>ersonal no es numeroso; es muy reducido v está com-, . puesto POr ,los funcionarlOs estrictamente necesarIos para realtzar esta labor de orien­tación profesional. que es do uns necesidad eVJdpnte dentro eLe la función educaCIOnal puesto que en la actualijad l·~ educaCIón

! tiende a aprovechar en las mejores condi­cione~ posibles las div,prsa.~ aptitUdes de los f'studiantes. par¡¡ guiar1o~ hacia lo!' estudias térnicos. industriales o profesion!!Jes

No aulero hacerme carQ'O en PI'lt¡¡ oportu­~;PlJd. ¡jorque no mf' correspondóPria· hacer­

. ':, ';e 1~" ')h,~pnT"r>;"'1"~ fnrmlll<!I'Ia.~ POr el P-""'np!";e Dir.",t"¡jn ¡'\o0"a1 <?ñOT GA.rcífl B1fl'r, por cuanto creo que en reaHúad, se

---- .-==== =:-:-, ____ !O_e ,- --_ •• ------ , i

~a qelado Il.¿var un POC!o ,.DQ,l' a¡:,rec¡uclones • ae orden general sobre la materld..' '.,

Pél'O quiero. sí, áfirmar 'qu'e' eli este' casO se trata de un servicio de g'l'a" utl~idad e im~ortan.cia, porque nuestra en¡,eñanza hoy e.sta ~rgJda por la necesidad de conocer en ' la meJor forma posible las diversas aptitudes de los ~ó.venes y aún de los niños: Ya que es­te serV1ClO comprend 2 también a la enseñan­za primaria' ,

Quería, en consecuencIa, sólo cfsta.car <1oS cosas: en 1)Timer lugar, que la pregunta <1€1 Honorable señor Lea Plaza debe ser contes­tad~ en el sentido de que no cOl'respanderIa, segun me parece, conSultar a I¡,¡ Com!,slón de Hacienda; y en segundo lugar, que este serviCio queda al margen. de las observaciO­nes de carácter general del Honorable sehar Garría. BUrr, . . ,

El señor GARCIA BURR. No queda al margen, sentir Ministro.

El señor TAPIA (Presid€!lte). ' Tiene la palabra el Honorable señor Rodríguez Lazo.

El señor RODRIGUEZ LAZO (don Arnal­e,o) .' Como acaba de decir el SE'Úor MilllS" tro de EducaciÓn, el personal del Departa­mento de orientación ProfeSional es un gru­po reducido de servidores público" que está en una situación inrlerta y que. cuanco lle~ gan los últimos meses, no saben si se les va a contratar nuevamente o no Adfmás, el alza del costo de la vida no es de la respon­sabilidad 'de los empleados.

Por eSO' dicho en una forma p,=,rsonal. soy de opinión que se apruebe este proyecto que incorporará al escalafón de la Administra­ción Pública a eo"to" servidores que como educadores, están dando sus enseñanza¡:: a nuestro pu,eblo y prtnclpalment, a nuestra claSe media, a esta clase modesta quP apren­de un oficio o una profe",ión p3ra ganarse la v'da. . • • Estoy de aruerdo eon €J Honora hlf" señ 01'

(Jarcia Bnrr en que no es posihle seguir rl'l'an­no empleos público;: V aumentando el núme­ro de funcionario, pag:l(loo ron rl¡lIpro~ rx-t " . . raídos a los eontrjhllventt's, que ya no pnp!1en

soport.¡¡r má., impuestos. -En 10 que no CO¡·r.n.]·('¡O COn e'l . ,. ,es en' ppn,.a'r

'lue, SI actu¡¡!mente exü,ten estos empll'udo.o V el "'"sto t· .

",u , :espec lVO Ya se está hnri0ndo, no ,e ,:uefla ~altlbia>'i su I'ó"tntnto para que pn 111)~nr (re rontratar!ó'5 año a año, Sean irírllllclo,: en In planta permanente de Ir,< serV¡Ci,l~.

En mi concepto, 1:'1 rneiic1 a p~orllle~t:l tr:1e­r:j un doble bf'neficio' primero,' p~r'a el rm'rno pero011al, que al lul(1llirir la segnrl.fhrl en '1l~

r!lrQ'os. pf)(lr~ iledicar tie'mpo Jl ~1J perff'!'('lo­

na.miento. A fin de harpr nna l:1horenrla ''''Z no1c efici .. nte en hiel' (fe Qn.c al'lmr,lJo, v ~e'

r. ,. n el n, para nuestro pueblo que tendrá. como

/

,

,

------ -

, •

SESION 10.a EXTRAORDT~XRIAE~ M ARTE~ 2R DE NOYTElfRRF. DE 1()!50 fi61 • - ,

- _ .. -- ______ . __ -,~ __ ,···_~_· __ .T_· ____ .-,---_ .. -. -----_._---.--_ ... -.. , -,- _,_o ____________ •• ______ •• , __ ••• _ -

• • •

con;' e(ill f' n Cl H (fE' la Jt N'i 6n petferr'iomtch de , . -- ..

e,to~ . mae,tros .. , ,un:1 prfria'raf'il\n ,s.uperior, - '. . -, , Ante~ de haret uso dE' la p8lahra. prE'gunté

al srñor Millistro ilE' ErlUf'flr1Ón Púhlif'1l si e~­

tpo proyecto si gnifi ca ha 1/\ eren citlll de nuevos

empleos. porqlle en tal Ca!"o me hahrla np11es­

to a sn .1prohaf'ifm VII qlle estimo 4111' se ha !J(,~flr10 al m:'!ximo en E'sta E'sf>ala ascendi'nt€

0(' a11mf'nto dI' empl¡>o,<:: púhliC'os,

Este prohlemll podría mirarse desde otro

¡::11nto de vista, ('on rplacioÍn a las t'omisiones

que nuestro país envÍll al pxtpriol': pero éste. ,

pnilrh IlrgnmpntilTse. f'S otro t"ma. Sin pm-

l-.ilrgo, ~omo estamol'l bah ando de economía~ 1'1' los gll,to~ póhlico~ en gpnpral, ~reo que

tamhiPn se poelrían haber be('ho al¡!llnaS ob-. , . SerYél ClOnes al rpspectu.

Termino. -senor Prp"i,lpnte, ili('!enelo que

('1'1'0 qnE' SE' d¡>he df'."pachar fa vorablf'mpnte

E';.tp p1'o~e('to.

d. nhicación

persona.! para

pue, soÍlo SE' tl'"ta dE' pamhiaT

dentro del Presupuesto a 11n

darle mayor spguridad en su:> cargos.

E/ señor TA PI A (Prpsi,}ent€<) .. - Tiene la •

p81~hra el Honorahle señor Prieto. El señor PRIETO, Par mi parte, spñOJ

Prpsirlr-nte. no voy a in'istir en que se apTllP­he la' inilie'aci6n qUE' formul6 un Honorahle

coleg-a par~ que este proye(·to vaya a la Co­mi."ión ile Hacip;¡ila.

-Es evirlpntp ane el 31'tículo 2. o ron!"l1lh 11[1

f •. umento de gastos 1" par lo tl1ntc> , en eonfor­mjrlad al artÍpuJo 61 d!'1 Reg-Iame.nto. p,a Cr:­

misi6n de he ser. oída. N o pneile negarse qUé

hay un gasto cnando el artírulo del proy,>,.t".

h 't j d' """1 . 1 oue e Clac o. IPI'!; 1'. personal menCIOllf:< 0

en el artÍ,-'ulo ant.erior tpn¡]rá dere,¡'ho al l),U-

t " men o. " .

Este aumento se ooga. hilstil ahora y mi,'T1-tras no se apruebe una ley que iliga lo <:O(1t"~-

• no. como gasto que se acr.erda de año el'! añil. Con la' aprohaci6n ile pste' proyecto ile ley,

pasará a ser un gasto fijo v· pOr lo tanto, de­

berá figurar en lo~ Presupuf'Sto< -(le Gastos y

Ilrtradas de la N ariÓn en forma permanente. DI' Ilh¡ que, ile a(.l(e~do con el llrtícnlCl 61 ilEl

Reglamento, el proye~to deba ir a la Cnraj·

sión ile H llcienila.

Nada más. señor Presidenta • El señor TAPIA (Presjilentr) . SI\ v .. a

dar lectnra al l\I[pIJSII.J" del Eic·rnt:vc.. El i'eñor RJVAS !Sp(·rrtario). _ Honora­

lllt' (';ÍmaTlI 13 ~ecrpt¡1rÍa no ell\'lÓ "1 ~1('n'3-

je del Ejecutivo a la Corubión de Ha'iu,rl¡)

e¡; virtlldd", lo qlll' ¡jire el primer oárrnÍ,) GP} •

prf'ámhnlo . Dice 'lsÍ;

"En m ,lisenslón el,,1 Proyecto de :\[Pjora­

n:Íento D:c.onlÍmico de 111 A,lmini"traeión PÚ­hlieD, la Comisión de Har·iE-nda del Hono"all(o

Sén·ado aprobó la inclu"ión en la ¡'lanta i1" la

Sub~ecrptaría de Educación. de} pprSM¡¡i ftC­

tnalmpnte a contr:íta (ipl IlPI)arfarnl''''0 rle C'rif'nlnci<Ín EdlH,¿¡"jolilll v V()('r\I'jonal II.'Zl'a­

Ci¡¡¡].1HH'nte. por Iln '·1'r(\1. estp 31'1]('J'(1<) elP la Corni .. ,ión no fné 0pr;rtonanlpnte ,¡p¡('wnn(!n

rOr el R(jn"r~bl(' ~,n;"l(. v. rm lo t,l¡J!r',o

Sp incorpor<Í la ,]j r,m;ieión pE'l'tinPll(C :, Ir. Lpy

N.o 9.fi2!I" , La Me~a creyó entender con esta frase que

los gastos estaban consul ados pn la lpy respec­tiva.

El señor BUSTOS . - i A si eS! . El spñor GARCIA BURR. - Pero no lo esta_

ban. El señor PRIETO - E' mismo Menoa)!' d're

justameDte lo contrario. Huho tina ornü;jór la_ mentable. pero no Sp conS11 Itaron los gastn.<

El señor IZQUTERDO. - De ctra manera na­bria que suprimiz el ar' icuJo 2 o.

'7"HABLAN VARIOS SEJYORES OIPUT AUO::; A LA VEZ. - El señor LElGHTON (Ministro de Edurarlon pública).- Insisto. "eñor Presidente en que no hay. mayor gasto pO!'que este pprso~al. pn cl'n­formidad con la Ley General de PI'PSUPUP<tos vigente y con la 11''' de a']!nento de <ueldo' p'ta percibiendo ya todo lo qUe de acuerdo con es' e proyecto. continuará ganando.

El . señor PRIETO.- Pero no se trata de ull gasto permanente. Precisamente. por medIO de este proyecto de ley, le vamos a dar pste carác_ jer y ésa. en consecuencia es la razón por la cual he citado el artiCUlo 61 del Rpglamerto. Luego este proyecto previamente, debe ser en_

,

viada a' la Comisión de Hacienda. El señor LEIGHTON (Ministro de EdúcaclOn

Pública) . - No hay mayor gl\sto. El señor TAPIA (Presidente).- Tiene la pa­

lahra el Honorable señor Lea Plaza. El señor LEA PLAZA. - Me parece que, regla_

mentar:amente. no hay cuestión, El artiCUlo 61 e5tablece que la Comisión de Hacienda debera informar los proyectos que signif¡qupn gastos no comultados en la Ley de Presupuestos.

El señor BUSTOS.- ¡Pero estos pstán consul-tados!

El señor LEA PLAZA.- ¿En qué parte'! Están considerados en la Ley N. o 9.629. pero

no en la Ley General. de Prpsupu('s;o~

El señor PRl~TO. - Es un gasto Vllfla n e que p~r medio de e"te proyecto d,~ ley. se va a trans­formar en permaClente.

El señor OJEDA. - Aunque asi sea no se tra­ta de un nuevo gasto.

El SE'ÍÍ8r ROORIGUEZ (don Arnaldol.- En la práctica tiene carácter de permanen. e, hace mu­chos afí.os.

El señor GARClA BURR - Pero no esta con_ <llJtado en la Ley General de Presupuestos.

El señor PRIETO.- En realidad, no se trata

,

,

,

662

de obstruír el despacho de este proyecto. ~'odrla

ser enviado por una semana a la comisIón de Hacienda, la que en estos rr¡omentos no tiene ningún proyecto con urgencia que tratar. Ella lo informaría y la Honorable Cámara poana despacharlo en la próxima sesión.

El señor RODRIGUEZ (don Arnaldo).- Esti_ mo que no hay ningún inconvemente para que es. te proyecto pase a la Comisión de Hacienaa, por_ Que si los interesados están ganando sus suel­dos, nada les significa que su aprobación demore anos días más.

El señor RIV AS (Secretario) . - El seüor Tagle formula indicación para substituir el ar·. tículo 2, o del proyecto por este otro:

41'tículo 2 0- "El personal mencÍGnado conti. nuará gozando de lOS sue:dos y asignaciones de que goza actualmente".

El seüor BUSTOS.- ¡Muy bien! De esta manera el proyecto no tendría que

¡¡asar a la Comisión de Hacienda y podríamos con tinuar su discusión,

El señor LEIGHTON (Mi:1istro de Educac16n Pública) . - Claro.

El señor TAPIA (Presidente).- La Me.se¡ pre-•

gunta nv€vamente al sEfior Minlstro, si el pro-)'f.'cto implica 0, DO mavol' !la~to.

El señor LEIGHTON (Ministro de l';dUCac.OD Pública) . - C¡'eO' que no, seüor Presidente. no ~0:0 por las razones que ya he dado, sino tam­bién por aquéllos que han Expresado otros seilo-

" res Diputados.

El señor TAPIAl (Presidente).- SDlicto el asentimiento de la Saa para enVIar el proy:cto ~ H 1,_A.J~1¡ ,¡o[", d -' ti;ll'lPfloa

VarIOs senores U1PUIADO::¡.- No nay acu!'r-dl' senor PresIdente.

E señor TAPIA (Presidente).- No hay acuer­do,

El señor PUGA. - Aprobemos la Indlcac(>:1 de! Honorable señor 'Iagle.

El señor BUSTOS.- Aprobemos la indlcacI6n del Honorable señor Tagle,

El señor PUGA.- La indIcación del ,enor ér'a­gIl' resuelve el problema,

El señor PRIETO. - En este caso y de Rcner­do con el artículo 61 del Reglamento el plOyecto no j\'vede segUir su curso. nI aÚ:l por acuerdo unánime de la Honorable Cámara; "ebe ser en vjado antes a la Comisión de Hacienda.

E" señor VIV ANCO. - Está mal JIlterpretndo el Reglamento. ,

El seüor BUSTOS.- El HO:lOrable senor Prle-•

t(l iLterpreta mal la disposición regimmontana. E-¡ seflar O.JEDA. - Este es un nToyeeto que

figura en el Orden del Dls y como ha ~;ido ObJe­to de indicac,ones, tIene que ir a Comisión. de todRS maL eras .

El señor RODRJGUEZ (do ':1 Arnal::o) .- Se podria tr3tar el martes próximo con o S111 111~or­

lllf de la Comisión ..• I .

El señor PRIETO.- Padria tr:itarse ~n la se­sión de mañana.

lCl señ.or RODRIGUEZ (don Arnr,ldo).­¡::odria tratar mañana ento::ces ...

Se

El señor LEIGHTON iMímstro de Edlicac10n Pública),- Con o sin mlorme de la '':omlsié.n.

Varios señores DIPUTADOS,- Muy bien. El señOr TAPIA (Presidente). - Si le p8 "ece

8 la Honorable Cám8ra ~e env'ará el pt'Gyecto a la Com;sión de Hacienda, hasta nu,nana.

Acordado.

El señor HIVAS (Secretaría\.- El Hónorable . s~ñor Tagle retira su indicaclon

El seüor TAPIA (Presidente).- Ya e3tá acor. dado enviarlo ~ la Comisión de Hacie:Jda.

El seüor LEIGHTON (Mmistro de EducaciOn pública).- y se tratarla mañana, con o sin In. forme de la Comisión.

\

7.-PRORROGA DEL PLAZO PARA INFUR,: ;lIAR VY'¡'RIOS PROYECTOS DE LEY.

.EI seDar TAPIA IPre~idellte).- Correspor.dE'': na prorrogar, hasta el término del plazo ree'la_ mellt:HIO. el p:a zo de los siguientes pruye,::'l.os que flguran con los nÚm2rüi< 3, 4 Y 6en la TRilla del O:'den del J)la:

. M:cnsaje qur prorroga _tasta el 31-·XII-195:i la V"-l'U:la ele los impuestos ""blccidos en la Ley' N r, 8.938; .

Mellsaje que concede recursos a la Caja de - Cr~dito Adrario y

b ,

'\1rn,a]e que modifica la ley de )revisión del grrmio ele ryluque~os.

Si le DareCt; a la Honorable Cámafa, asi se acordará. Acordado .

5,-RECURSOS F:CONOMICOS PAltA LA CA. Ji\ 01-: CREDI'l'O itaNERO.

El señ')r TAPIA 'I-residente). ~orrespon_ el..; ocuparse, a continuación. del Mensaje que destma tondos para ¡\le la Caja de C;édit.o Mi­nero los invierta en 'a amp!ia_ión l!e sus esta_ blecimientos ele beneficio y compra de mInera­le,' _

El informe de la Comifión de Econo lia v Co­mercio está imprew en el Boletin N. r r,730; el '1e la Comisión de Hhcienda, en d N.O 6,730

bIS.

DICE EL PROYECTO: "Artic:ilo 1.0 - '_torizase al Pre,' ú'mft de

)¡l RepúbUc8 para que p'~eda contrata un em. próéLto !nterno ha:;ta por la suma de $ 30:000 ono

- " , "':lj1 un ;ntereo que no .,XCCl:'l del 7 !JO, clentl) al.ual y l!n~ amortlz \ción aCl.muI2t!v:' no infe­l'leY al 1 por ciento Lambién anual.

I\rtículo :!, o - Los bono;; que eemltLl1 en v;rtud de lo prescrito en el articulo anterior se­rár, rJestinadnf a reemrlazar a la pa),' l,s bonos aun no amortizados " r:lle fueron em:i.i<l(ls de cnnfr>rmidarJ con lo estarlecldo en lE' Ley N.o 6.175, actl181mente 'lrticulo 23 de la .se v N _ o 6798 V nlltc'i7f,da "U emislon por Decrptc. riel jI,,:J11]~terio de Haciend;¡ N.o 3.742 de 2 ... d" sep. tii'mbre de 1939 ..

<\rticulo :~. o. - Al!torlza~e. aslm;sn;o al Pre­s!dente de IR Repúbllca para que' [Jued~ rr,ntra­ta. uno o \'arios empréstitos internos hasta por h suma de :¡; IOOOúO<JOO con un interés QUe no excecia del 7 por clento y un2, amottiznción acu. 1l11llativa no inferíor al 1 • JI' ciento también ar:llal.

Los t)011flS que se e!n1t211 en v!rtuj ele in r,res_ cuto en este al'tícu:o °erán (;J!oCRdJS DO' l.~ter_ medio de la Caja A"t'lnuma de Amortización de In -Deuda Pilbiicn de Lh:w a un precio nc in_ fnler al 84 por cient.o <ir su valor nomina •.

Articulo 4: o. - A cuanto de] predtJ'': ~ del o lo '" 0' -lr-,"AQ.t~tn< a qll c> ~C-l p 1 t u,'" :-,)1;'" ,1" e 5,,- ',,-~ 7''!'~ e ar 1.:'u¡r an-, terior, la Caja de --:'réd:tó Minero, el n 2utOrl-

,

SESTON 10.a EXTRAORDINARIA, 17'\ ]\f<\RTES 28 DE NOVIDIBRE DE 1950 663 -_._- ._------ . --, _.- ------- - --_._----~------ - .-.-_ ... --- - -----_.-.- .. - .' - --. ------ - - _ .. ,'

zación del Presidente de la RepÚblíca. podra contratar anticipos o préstamos con la Caja Na. clOnal de Ahorros Jtra¿., instltucIOlle5 bancarias • o la Corporación de Fome) tr, de . .: ')duccI6n. Los préstamos que cOltrate h m~r:clonad8 C~­ja, de acuerd,., con ío prescrHo en este articulo, n'. podrán devengar " interés sup8rio: a 7 por ciento anual.

Los dClcumentos prJvenlentes d" lo:, ant i r;lpo'; o préstamos a que se refiere el incL) anterior, serán computables para los efectos C:e' ff~speCt1-

va encaJe Iegai. Artículo 5,0. - Se .utoriza esprC¡a!rllPnte a ~a

Caja Nacional de AhorrGs p'a que conced? a la C8ja de Crédito Min0rc los anUcipas o présta. mas a ')'le se refiere el articulo anter JI, s'r: ne_ cesidad de ajustarse a las disrosicicnt):; di' SI' Ley Ol·gánlca.

~\ rticulo 6. o. - El pJ'f)(1ucto del) los "mprés­titos que Se contraten en v¡rt'¡d de la fl.1ltariza. eión concedida en el articulo 3, o serán percihi­dos dIrectamente p'lr la Caja de 8ródito Mm!"­r') y serán invertidos por c:'cha In~titucién en la ampllaclón de sus' est8blecimicnto~ de bene· ficlO y en la compra "c. minerales.

Estos fondos se conta1,Jil!zal'nl1 "eparar!amcnte '<le las demás entradas que nerciba la Caja de Crédito Minero y serán llevados en cu'ntas es­peciales.

Artículo 7. o. El servicio de las olJjj,. acionc~ que se' contraigan en virtud de lo dispuesto en .esta ley, lo efectuará la Cc¡ ia Autón':mr de Amortización de la Deuda Pública de ChIle. con la" cantidades que corrc"pondan a la Caja de C'( édito Minero. de acuerdo con In '?stablecido en el artículo 20 de la Ley N. o 6.793,

Artículo 8.0. '.a Cah de Crédito Minero podrá cobrar en las c'iver<" s operaciones que realice un interés has'.']. de un 9 por cient.o annal. El interés penal será del 12 por ciento anuaL

Artículo 9.0. - Autorizase ál Presidente de la Rl'pública para qUe "ueda contratar uno o va·

, rios empré,stitos internos hasta por la suma d" ~ 20.000 000. con un interó, que no exceda ,del 7 por ciento.

El producto del o de los empréstitos que se contraten en virtud de la :mtori~acióIl c')nredida en el inciso anterior serán percibidos directa. mente y por partes igupJes por los Insti!ntm de Fomento Minero e Industrial de Tarapaca Y An­tofagasta; y serán invertidos por dic:IRS iEstitll· ciones en la ejecución \:e las obras p"''Jyect8~~s por sus respectivos Consejos, con la aprobaclOll de! MinisterIo de Economía ~ Com2rclo.

Estos fondos se contabilizarán scpararlamente de las demás entradas Cjue perciban los rnst\b~tos de Fomento Minero e Industrial de Tarapaca Y AEtofagasta y serán llevados en cuentas especia-les.

Artículo 10, Las disposiciones contenidus en-los artículos 4.0 Y 5,0 de la presente ley sPrán snlicables a favor de los dos Institutos nombra-

• :Jos.

Artículo 11 .• El servicio de las obligaciones que se cont.raigan en virtud de lo dispuesto en el artículo 9,0 se efectuará con 103 fondos propios de estos Institutos".

. La Comisión de Hacienda propone las ~iguleD_ ":. modificaciones:

Artículo 4.0 , o:luprimir las palabras "Cvrporación de Fomen-

--------- - , - - - - --- - -. ..'.'_._--.- '- --- .- .--, -- --- -- _.- --~----- _._------~-- - . , ... - o •• __ • __ • __ • __

to de la ProducciÓn" e intercalar la coniuncJón "u" en vez de la coma entre "Caja Nacional dA Ahorros" y "otras instituciones bancarias". todo ello en el inciso primero.

Artículo 5.0 Sunrimir la palabra "especialmente".

Artículo 6.0 R.eemplazar en el inCISO 1.0 las palabras fina­

les: "en la ampliacíón de sus establecimientos de beneficio y en la compra de minerales" por "en la construcción de nuevos establecimi .. ntos de beneficio, ampliación de los existentes y en la compra de minerales".

Colocar en singular en el mismo inciso prime­ro las expresiones "serán percibldos" y "serán invertidos" .

Arlículo nuevo ,

Consultar el siguiente después del 8,0 y modi-ficar consccnencialmente la numeración eorrela­tlva posterior:

"De los recursos de que disponga en lo dispuesto en el articulo 3,0, la CaJa to Minero deberá destinar la suma millones de p'.'sns ($ 15, OOU, 000) a

virtud de de Crédi-

, ci6n de una planta de concentracion en el Departamento de lllapel".

oe qUInce la ('onslruc­

de minerales

El scúor TAPIA (Presidente).- Diputado In­formante de la Conllsión de Economia v Cl'mer­ClO es el HOl1urable señor Halados. de" la Comi­sión de Haclenda el Honorable senor Bossay.

En discusión ge.ner al eJ pruyecto. Ufrezco la palabra. El senor BOSSA y - Pido

Presldente. la pal¡¡ brE1, señor

El seúor ZEPEDA._ Pido Prc.sidl~llte .

la palabra, seña.

1;;1 se110r TAP1A (Presidente). - TlCne labra el Honorable sC110r Bossay.

la pa-

El seflür BUI:iSAY. Señor Presidente el Honorable Dlputado inturmante de la Hóno. rable ComislOn de Economla y Comercio. de­bera dar a la Honorable Camara los detalles de este proyecto que cuncede nuevo" recur.sos a la Caja de Crédito Minero, pues en dIcha COmlSIOI1 se estudiaron y. discutieron minucio­samente sus' diversos articulas.

Me corresponde, simplemente, informar so­bre lo acor-:l¡jdo por la Comtsión de Hacien­da respecto de este proyecto; pero, en líneas generales, voy a antiCIpar algunas ideas tuno damentales del proyecto, mientra;; Ileg.!t el honorable señor Bolados.

El señor PRIETO. ¿Me permite Honora'; " ,

ble colega? Luego llegará el Honorable señor. Bolados,

de tal manera que pUdra darnos a conocer el l.nfor~e de la Comisión de Economía y Co­merciO

El señor BOSSA Y. En térmInos genera. les. este proyecto contiene algunaf: dlsposjcio­nes, en \'Írtud de las cuales se conceden nue­vos recursos a la Ca.ia ele Crédito Minero La primera de ellas, contenida en el artíc\llo Lo, tiene por obJeto ...

,

,

I

I -

664 ,

CA:\fARA. DE DIPUTADOS . ' '---. . , _ ..••.. - - _,o _ •.• __ - __ ______ • _. ___ .• _ • - =c=-. ----_.,. -- ,-- ____ o ____ ••

. Le cedo la palabra al Honorable sellor Bola. dos, ljue vIene llegando. seúor Presidehte. pa­ra que mforme sobré ti aspecto economlco del proyecto.

El seüor TAPIA (Presidente) - Tiene la pala ora el Honorable señor Bolados, DIputado Informante de la Comi.sion de I!.C onomia y Cumercio.

El senor BOLADOS. SenOT Pres¡'1en.e, en primer termlno, debo dar excusas a la Hono­rable Camara. porque se me habla anur.ciado Que este proyecto no se Iba a tratar huy liía en vista de que faltaba el informe de la Ho. nurable Comisión de Hacienda.

El seúor CHIORRINL t:sta termtnaao .~a

ese mforme, Honorable colega El señor BOLADOS. En GOao caso, e¡;to~

preparado para informar pi proyeclO. aunque lo hare en forma muy laeOnlca.

Por este proyecto se le otorgan fondos a la Caja de Credlto Minero. para ¡¡; con~trucc!un

y ampliaclon de piantas de beneticio y paca la compra de minerajes. .

Como es" del dommio público. actualmen. te esa institurion no dl,<pone de los recursus necesarios para comprar Lod:l ¡d Offl:i ucclon mineral de la zona norte del pai~ No esca­pará al criterio de mis Honorable, colegas la importancIa que tiene el hechu Qp oue puecJa ab-sorberse toaa esa pl'oduccJon, miXJnH' <,uall­do est.a en construcción la fundición 0'3 pai. pote, que comenzara a traba i ar el 8 Í10 pru­simú

Por el articulo Lo de eoSte proyecto se aUlC­

riza al Preswente de la República mua ljue pueda contratar empréstitos internos ¡¡asta ):l0r la suma de treint.a millones de j1esos. con un interés que no exceda de) ~iet~ pO' ciento anual y una amortización acumulativ'l 110 interior al uno por ciento al anu.

De acuerdo con el artículo 2.0 del proyecto, los bonos que se emitan en virtud de lo pres·· crito en el artículo ~lllterlor serán rlest.in"1Oos areemulazar. a la par. los bonos aun no amor­tizados - y que fueran emitido." pn conformi. dad a lo establecido en la Ley N.O 6 175. cu-' ya.s disposicIones est.án in('orporad~~ act.ual­mente en la Ley N.O 679g. artículo 23. y cuy, em!slón fué a 11tol:iza d::t por Decreto del Mi. nisterio de H8rienda N.o 3742. de 23 de sep­tiembre de 193iJ.

Esto tiene por obieto reemn¡~z3r una deu­oa q'!~ual tit> la Ca,i3 ñr, CrérJito Minero.

'gn <.egulda. pO! ti artíCulo :-.0 se autorIza el Presidente de la Renúblíca "n~T'" Ilue nue. da c<mtr.atar uno o va rios emnré.otitos inter. nos hasta por la ~11ma de cien ,millones oe pesos. con un Interés q111' no exr.f'ch del 7% anual y una amorti7~clón acumulativa nu In­ferior al 1 % tamhién anlla!~.

El artír.'Jlo 4 o dip" ~ue "a cuenta del nm­ducto del o .los empréstitos a qu" se l'"fjl're el artículo anterior la CClja de Crédito Mi· nero, can autorización del Presidente ds 13

,

RepÚblica, podra contratar anticipos o prés­. tamos con la Caja Nacional de Ahorros, otras instituciones bancarias o la Corpora­ción de Fomento de la Producción. Los pres­tamos que contrate la mencionada Caja de acuerdo con 10 prescrito en este artículo no podran devengar un int.erés .puperior H un 7 por ciento an ua;".

Asimismo por el articulo 5.0 "se autoriza . , especialmente a la Caja Nacional de Aho· • •

rr05 para que conceda a la Caja de Créclito Minero los anticipos o préstamos a que s~ refiere el artículo anterior sin neces\d~d

• • de ajustarse a las disposiciones de su Ley orgánica" ,

La disposición anterior tiene par fi.llali.dad evitar el actual límite que la Caja NacionaJ de Ahorros establece en los préstamos que concede a otras instituciones.

En el articulo 6.0 se establece que "el pruducto del o los empréstitos que se ceno traten, en virtud. de la autorización conce­dida en el artículó 3. o serán percibidOS di-, rectamente Dar la Caja de Crédito Minero y serán invertidos par dicha Institución en la ampliación de su¡; establecimientos de bel1e­ficio y en la compra de minerales". O sea. se establece lo que habia manifestado al comenzar mis observaciones.

Por el articulo 9. o SP, autoriza "al Pre~i­aente de la República para que pueda con­tratar uno o varios empréstitos internos hasta por la suma de 20 millones de pe·sos, con un interés que no exceda del siete por ciento". El producto dé este empréstito será percibido directamellte y por partes tguales por los Instituto:;; de Fomento Minero e in­dustrial de Tarapaca y Antofagasta. y será invertido en las obras proyectadas pOI los respectivos Consejo;;

En vista de ciertos ataques de que han sí­do Objeto estas in<:tituciones. la HonorabJe ComisJOn agregó que "los fondos se conta­bilizarán separadamente de las demás entra­das que perciban los Institutos de Fomento Minero e Industrial de Tarapacá y Antofa­gasta. y seran llevados en cuentas eilpecia-1

,. . es .

El servicio de la, oblig-aciones que Sp con-•

traig-an, en virtud de. Jo di<Plll'sto en el pre-sente prOY'~cto de ley, se efectuiuá eún J s fqo,]o.' propios de estos institllto~.

Esto es enanto puedo informar, óeñor Pre-•

sidente. sohre e<te provecto de 1py. <.\nNjo a disJlosición de los Honorables Diputados. que despen OhiH'J'var algunas de las disposillJoues contenida., rn él.

El señor ZEPEDA - Pido la ryala'¡l'J. ",e-•

ñur Pre,ident p •

EJ .. eñor r A t'lA (Presidellte). .. Tleue la

,

• . ,

I

SESION 10'.11 EXTRAORDINARIA _.---- ' , l\f ARTES 28 DE NOVIDfBRE DE 1950 665

palabra e, Informante

El señor

Honorable señor - Bossav, Dinutado . -de la Comisión de Hacienaa. l\lELEJ ._ Pido la palabra, señor

fPrpsidentp.

El' señor ROSSAY. S,·ñOJ Pre.<idente, la HOl-wrable ComJ"ión de Hacienda aceptó las ideas fundamentales contenidas en este pro­yecto de ley, en la misma for~a en que fué despachado por la Honorable Comisión de Economía y Comercio.

Procedió en esta forma, Eeñor Presidente, 11 t tener conocimiento ae que varias de la~ dis-

• • pOSlrJOnes que establecen la contratación de los empréstitos de treinta miJ1onto;s de pesos V

de cien millones de pesos, que son los que co­rresponden 11 los Institutos de la zona Norte, obNlecÍan, pr.ecisamente, ah redacción acep­ta da. y considerada por el señor Gerente de la CajR de Amortización, como necesaria para res'iua rdar el normal funcionamiento de ese

• OTg'JnlSmO

lQ'ualmente, las disposiciones del proyecto en de ha te con templan los intereses de la Caja Nacional de Aborros, dael0s a conocer por el sC'Íior Gerente de este Instituto. POr eso, como lo ba manifestado el Hon'orable >eñor Dol-ados. estas disposiciones tienen la misma redacción solicitada por la Gerencia de la Caja Nacio­nal,le Ahorros. -.

De todas maneras, la Honorable Comisión de Hacienda tuvo a bien aceptar algunas indi­caciones formuladas por algunos Honorables colegas, destinadas. en IlIgunos de sus 'tspectos, Ilamrliar las finalidades que (·ontf'mpla. e,te proyecto. En otros caso', Corro las introduci­da.' en el :1rtí"nlo 4 o. l~, modifica"iones sólo j',""·10n a ma~l!'nrr el f'rit!'l'Ío que siemp¡'e I t~n;do la Comisión de Hacienda en esta ma­teria.

1,:1.; indicarione;, [lreptarhs par la Honorable ('omi,ión l1e Hacienda están' encaminadas, en

. ,. '

p"PtIrr termIllo, a que la Caja de Crél1ito Mi-n,~ro. con los fondos qlte va a percihir por la ('oIOf'l1ción de e-tos empréstitos, pul!da no só­lo f'f'pdu.1f )[1 cnmpra dI' minerales y la amplia­ción ne SUs Planta<" sino· que también la cons­truc-?ión de nUeYas Plantas.

Es así como la Com isión, en primer lugar, 8 e eptó una indicación formulada por el Hono­rable Diputado señOr Melej, y más tarde otr-a indicación, que se redactó eomo artículo nue­vo, formulada por los Honora ble, Diputados

• ¡'Pl;ores. OHvares don Gustavo y Pizarro don

EdmundQ. Por este artículo lluevo, le destinR •

!

_ . . _------ .-.

una cantirlad determinada, de quince millones de pesos, para la construcción de una nueva Planta de concentración de minerales, en nn ~unto también determinado: el Departampnto de mape\. La Comisión aceptó esta indica­ciÓn y el temperamento en ella e¡:tablecido.

Dentro de las modificaciones introducidas en este proyecto de ley, considero necesario dar algunas explicaciones sobre las siguientes: en primer lugar, en el artículo 4. o, la Comisión suprimió la fra~e: "Corporación de Fomento a la. Producción ", porque, desde hace mucho tiem­po, la Comisión de Hacienda está quitando es­tas obligaciones a la Corpor~ión de Fomento paTa que puerla cumplir Con los planes que a. la fecha tiene y con los Objetivos esperíri,·~.s

rrra qué fué creada. Igu>llmente, y en rela­ción con la Caja N aeional de Ahorrbs. En el artículo 5. o, que autoriza á.1a Caja N'a~ional

de Ahorro, para que., conceda a ].1\ Caja de Crédito Minero los anticipos o préstamos ne­cesarios, se suprimió la palabra "especial­mente" .

En el artículo 6.0, ~e hicieron algunos agregados, como la indicaciÓn ya citada, eld Honorable señor Melej. Así se reemplazó ta frase final del inciso 1. o, que dice: "en la ampliación de sus establecimientos de benpfj­cio y en la compra de miner·.!Iles ", po!' la si­guiente: "en lacon,trllcción de nuevo~ esta­blecimientos de henpficio, ampliación de los existentes yen la compra de minerales".

Asimismo, las expresiones "serán percibi" 1 " ., ',. "d· f (.,,5 . v'pran lllvertt as _ ueron puestas en singular.

A indicaciÓn de los Honorahles señores Pi­ra rro .Y Olivares. se f.proh0 un Art. nuevo, por el que se destina una cantidad df'terminad a de dinero para la construcción de una nueva planta ele concentraeión de 'l1inerales en el de­rart-ampnto de fIlape!' Es~o es cuanto puedo informar a la Hono­

rable Cámara, a la que solicito, en nombre de la Comisión de Hacienda, tal como lo hizo el Honorable Diputado Informante de b. Cor.,i-5ión Y Economía y Comercio, el despacho !a­vorable de este proyecto de ley.

El señor ZEPEDA. Pido la palabra. se-'ñor Presidente. \

F;l señor TAPIA (Presidente). _. Tienl' 1t

palabra Su Señoría •

El señor ZEPEDA. existe illteT'P~ en que este

chadl) eD 1& ~re.sente

• . Señor proyecto dE' 11'\ ~E'8

. , ieS1QU, por ~ •

. i

I

-I

, •

• CA'M'AR~ DE DIPUTADOS -

7 5, f

motivo seré muy breve en mis observaciones, las que formularé en mi calidad de miembro «lel Consejo de la Caja de Crédito Minero en :representación de esta Honora ble CIlmara y como Diputado de una provincia, en cuyas ac­tivíd·ades la minería tiene un papel prepon­oerante.

. Como lo han expresado los Honorables Di­jlUtados Informantes de las Comisionl's (11"

Hacienda y de Ecúnomía· y Comercio, el principal Instituto de fomento minero del !J'sÍs se encuentran sin los re~nrsos necesarios para atender las necesid'ades de la minería y

esta situación crea difíciles' problemas a mu-

c!-as 'actividades pro(1nctoras, de preferencia en las provincias de Coquimbo y Atacamn ...

El señor TIRADO.- Antof.agasta también • ••• ~s una prOVInCIa mInera.

El señor ZEPEDA. • .. y también Anto-fagallta, como, eon razón, me lo recuerda Su Señoría.

Para que la minería, que siempre ha contri­!buido al incremento de la riqurza nacional, reciba una ayUGa adecuada a la importancia de Sus actividades, es indispensable que la Cti.ia ce Crédito Minero tenga los reCursos nece,a­rios para prestar em ayu(ia.

Existe un desconocimiento en muchos sec­tores de la ciudadanía de la importancia que tienen las actividades de la Caja Minera en el fomento de la minería. Se ignora tambi'én t'1 capit'al de esta Institución y muchos quieren exigirle una intervención que no puede des­arrollar por falta. de medios económicos ..

ConvieI:e que e,to se conozca, sobre todo después Que se han levantado tantos críticos relaCionados con las actividaC:es d"2 la Caja.

Sumados todos ]05 recursos que se han dado a la Caja Minera. qU€ inició S1i'S ac'ividadcs. hac~, ya ID?", de 2:; aiíos .. o!il0 cllenta con lln capital de ciento sesenta millones de pesos, capital exiguo e in,uficient.é pCHa aterldcr las ll<cecsielades de la mi­nerla nacIOnal.

A esta circunstancia ,'·C debe el que la CaJa no pucela atender en d,ebir:a forma sus ~ctividades propIas, como la de compra de mlrerale", v cons.

••

trucción y ampliación de plantas el" beneficio. Advierto. en el informe de la Honorable Comi.

sión de Hacienda, qti-e se reComienda la aproba­ción de una indicación destinada a lograr la in. versión de la suma de quince millones ce pesaS en' una pJ''lllta conc-entrad,ora !le mineral('~ en el Departamb1to de !llape!. Esta sugerenrla. en rea. ¡jetad es innecesaria, porqu€ ya el ConseiQ de la CaJa r.,,/[inera, del cual forman parte dos S"nadores y dos Diputados, se h¡:,-' preocupado de esta senti. da aspiración de la miner1a de Illapel. En este ~€nt1C:o. pUNJo manift'star a la Honorable Cámara que, e,l el Presup'Jes:o de inversión para ,,1 próx i IDO ano, se consigna la .suma de quince millones e,e

=-=-=.c..c.'· =-.-=

pesoS para Instalar una planta concentradora en Ohoapa, lugar que los técnicos aconsejan para este plantel, dentro del Departam€nt,o de lllaPe1.

No puedo quitar mds tiempo a la Honnfablp Cá· mara .cOn mis obs"rvaelones. pues hav otros Hono. bIes colegas qUe también deSean 'erlsr pn €ste ñe. bate. Termino, por t.anto. solicitando de la Hono. rabIe Cámara el pronto despaCho d" Mte pro"pcto de ley tan in dispensa ble para los intereSes de la minerla naciona1.

El sefior TAP,J:A (Presidente).- Tiene la pala· brct el Honorable sefior Mele,!,

El sefior ACHARAN ARGE._ El Honorable se­ñor Pizarra había p€f:ldo la palabra.

El sefior TAPIA (Presir:.entA'!).- E~tá" im:~rl·os. a contim;ación los Honora ble!; nbut"dos l'eñor"s Pü~;¡rro, don Edmundo, Olivares, Chelén y Magal . haes.

El sefior ZEPEDA. - Sefior Prpsiñ€nte. ,pn'!" o\1é no recaba el asentimiento de la Honor~bl" ('JÁ.m"r~ ['lara prorrogar el tlempo destinado al arde" d.,l Día hasta el término del despacho de este proyecto dE' ley,?

El sefior TAPIA ,- So1icl~o '.!l asentlml"nto de la Honorable Cámara para· prorrogar el ti!"mno el"l Orden cel D1a hasta el .térmlno d.el despacho de· este proyecto.

El señor LOYOLA.- Sólo por diez minutos, se­ñor Presidente.

El sC'ñor TAPIA (Presldente)._ No háy aCuer_ do nara proceder en la forma Indicada.

El señor ZEPEDA.- SI hay acuercto, señor Pre-sidente. ~,

Un s-efior DIPUTADO.· Se podría prorrogar la llora por quinc" minutos.

EJ señor SALUM.· Se podría suprimir la Hora de Incidentes.

El señor TAPIA (Presidente). ¿'Hay acupr do para prorrogar por un cuarto de hora el Orden del Día con prórroga de la Hora de In. cidfmtes. por supue~to? Vario~ señores DIPUTADOS,· MllV bien. El ¡;eñor TAPIA (Presidente). Si le n!lre"

ce a la Honorable Cámara, así se acordará. Acordado.

,

TIene la palabra el Honorable señor Melej .

El señor MELEJ. Tam bién voy l'! ser m nv breve para pedir a la Honorable C~1Uar~ 1111f'!

tenga a bien de~narhar este proyecto de ley en la presente sesión,

Las explicaciones qu(" han darlo Jos Honor!'!,. bIes señores Bolados. Bo~~::¡y y 7,,,,,.,'" el a, m!'l :'Ihorran mucha~ ele la" oh"prvarlono o "l11e \'0

rleb2ríft haber hecho. Rrsppcto a la. Inrl!"a r1 ñ., forml1larla 'por mis Honorahlp¡; ~~,~~~~ señn­res Olh'ares y Pi7:arro. y 31'0",1<'1" favN8bJ,,""""'n te por 1ft Comi"ión de Haciend"" ",',I"'~n"",.,r ... sal' l1ue. en el Pres1]nllP,~t.n dp in""'rslnn"'s ah­hon~rlo por la C::1ia rle r,rprlit.o Min"'rn par" "1 próximo :oño, está' consul1arla la ""..,.,,, ('1'" 1:; mill r111PS de pesos narll la ro,..,d."",....'A" 1'1'" 1:1. pl8nta de conr"ntrarión de m i '1eral"1':. ",n pI lugnr denominado Chollpa ñ"l T"~'~""+"W1",.,tn de I!l8pel. precisa.mentf'! por hrl'~~~''':'~ rl°l . . . T"l"1Jt·ado que h:1hl::t. 111le f'!S Conse;"rn ñ~ ''',

'ituciñn p" rpnr"sF>nt.ación de la HonC'lT!:Ihle

,

,

"

,

-- -- -------

.

5ESION 10.a EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 " --- ._- --= -.-: -~-~-=-~ -----.::---- ::.-:-- .:: ._::::,:-~ - ---.::- .:':":-"':':::':::_-' -'=.--=--=-....:. . =

Cámara. al igual que mi Honorable colega se­

ñor Zepeda. En realidad. señor Presidente. estos fondos

-hay que decirlo con franqueza-- van a sa_

tisfacer, lndudabl.ell1ente, 1'"'' necesírhr:l flprp­

miante de la Caja. y así podrá continuar 51]

obra de compra de minerales. de ampllación

de las plantas y de constrncciÓn de otras

huevas. Pero, dentro de un brpv - p1:1zo va a

ser indispensable aumentar el capital de la

Caj a de Crédito Minero. No es posible que

pueda continuar desarrollando ~"S activida_

des con sólo 160 millones de pesos, que es el

capital de que actualmente dispone. como de­

cía el Honorable colega señor Zepeda. y hay

que advertir que el capital inkí'1l ha aumen­

tado hasta esta suma. gracias a 11'~ diferentes

leyes dictadas desde que se apó la Ca,la. No

es posible, pues. que una instit.nri /-" de esta

naturaleza pueda continuar rpalizando sus

operaciones con este capital tan r'T;~·"().

Las provincias de Atacama y Coql'imbo

han tenido un incremento consirler" "'le en su

producciÓn de minerales de cobre y oro en este

último tIempo. Por eso. señor p. --'rlp'11e. uno

mi ruego a los ya formulados por otros Ho_

norables colegas para que se dp,nnrh ... rápida­

mente este proyecto de ley. Con este rbjeto,

no voy a continuar haciendo nuevas observa­

ciones.

'1

El señor SMITMANS (Vicepresidente).­

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

, El señor PIZARRO (don Edmundo). Yo

quería referirme también a la misma materia,

y pedir a mis Honorables colegas que aprue_

ben este proyecto de ley, porque, en realídad,

beneficiará mucho el desarrollo de la minería

del país. Los mineros están esperando el despacha

de este proyecto de ley. cuyos beneficios ellos

van a disfrutar directamrmte, porque la Caí::!

de Crédito Minero, que cuenta con escaso ca'

pital. no ha porlido ff1dlihr pI dl's''rrnll0 rl'~

la minería, pues a los mineros no ha pa.

gado, con la debida oportunidad el valor de

sus entregas, debiendo éstos esperar largo

tiempo para poder obtener este pago.

Por eso dud8ba de q1Je la Cn.in pndiN::t cum'

plir sus funciones en debida forDl::t. NosotrM

hemo. observado, d,,~de tiempo atrás, esta de-~

ficiencia . • Por lo tanto. ruego a mi. HO':1orable.'; colegas,

representantes de la Honorable Cámara ante el (.(1nsfjo de la Caja. que sean eXigentes en pe­dir que se preste una mayor atención a 'os ml­!:"leras, eEpf'cialmente en lo que se refiere a la. li"ll!ic;l.ación de las planill~s de pago.

- , . -"--_._---

en él se consultan, una planta de concentración '

de mi:::lerales. La instalación de esta planta, pedida por loa

mineros desde hace mucho tiempo, costaría al­

rededor de 15 millones de pesos. ' Es efectivo' que la Caja, acogiencLo una peti­

ción de los ml:::lerOS, habla adoptado el acuerdo de concurrir con el dinero necesario a la. con'_ .

tru,cción de esta planta; .pero ya han pasado mu­chos años sin que él se cumpla. En diversas opor­tt:nidades he hablado CD:1 los señores Ministros rEspectivos para hacer realidad este¡ proyecto;· pero no se ha podIdo conseguir nada. Por eso. la única forma de tener la seguridad de Que sé construirá esta planta es que se incluya en este . proyecto una disposición como la que he dado a conocer.

Debo hacer presente a la Honorable Ca~ara que en Choapa existen 15 millones de pesos en minerales quefuero:::l comprados en bruto. Estoa minerales una vez concentrados y elevadas sus lfYC, van a tener un valor intrínseco de más O

menos 60 millones de pesos. Fa una. palabra, CGn esto se obtendrá el va;or que se pagó por los mineraíes, más el valor de la. planta. y to­

davía va a. quedar una u.tilidad en beneficio del país.

También había firmado una indicaci6':l. en cf'l11paüía de mis Honorables colegas señores Ma­galhaes y Chelén Rojl\S para que se destlnaran fondos con el objeto de que la. instituclón abría-1'8 en Castilla. U:::la agencia compradora. de me­

tales. Sin embaI'go, como no quiero perturbar el r&-.

pido despacho de este proyecto, por mi parte, re-o tilo la indIcación, cuyos fundamentos expliqué. en primer término a la Honorable Cámara .

El señor SMITMANS (Vicepresidente). PuJe.

de usar de la palabra el Honorable señor Oliva-

res. I

El señor OLIVARES. Como represe:::ltante de una provincia minera, me creo en el deber da

llamar la atención de la BOllJorable Cámara hacia la importancia que tiene este proyecto para el .

desarrollo de esta industria. Mis Honorables colegas saben que el mayor

porce:::ltaje de divisas que obtiene el país deriva de esta importantl) industria; y si bien, de este porcentaje la parte más considerable la aporta la gran minería, val~ decir, la industria del sa­

litre y del cobre, en cambio, la pequeña y ma-. diana minería da al país una suma superi!or • los 20 millo:::les de dólares. Mientras la gran in­c\'stría minera ocupa alrededor de 11 mil hom­bres. la pequeña Y' mediana minería OCupa má.t de 20 mil hombres.

Ahora bien, estos tra')ajador€s corren el pen. gro de quedar cesantes si no se entregan a. la Caja de Crédito Minero los fondos necesarilos pa­ra ~eguir ma:1teniendo la oompra de minerales.~.

Por otra parte. habfa' .o!icitaoo. de algur.·06 ITilembrcs de la Comisión de HaCienda qUE' aco­gll'ran una inrJiración para agregar a este pro­yecto ll:-¡ art.ículo'uevo, con el objeto de que se ímtale en Choapa, con cargo a los fondos que

No voy a extenderme en mayores considera­ci(lnes, a fin de que este proyecto se despacha r3pidamente. Sm embargo. quiero recoger 1&11

observaciones formuladas por mis Honorables eo­l¡~gas sefiores ~epeda Y Ch¡;;én, que preSlliltaroll lJ:::la indicación para agregar al Proyecto un nue­vo artículo. por el wal se tlbliga a la Caja de

Crédito Minero a construir una planta de con­centración de minerales en el Departamento de

nape!. Indudableme':1te, a mis H. colega,¡; los ha Q'\¡iado el deseo de qUe tal aspiración de los mi-

__ ~'nos de esa zona sea cwnplída en estaoportwú_

• -

,

,

SESION 10.a EXTRAORDINARIA, EX M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 669 -- - -=.- __ e .

- ,-, --- - ,-- -- ---,-- - -- --_ ... _-- ---- -,-~-------- ----

año [Jasado, manifesté· entre otras cosas aue "la Caja de Crédito Minero ,,~ eJ poder comprador de la pequeña minena industria ésta que no cuenta con créditos eXPí ditos Y fáciles qUe debieran otorgárseLe por los or­ganismos estatales creados a tal fin. condI­ción de inferioridad que aparece agravada por lo lento del procedimi~nto en uso Para la liquidación y pago de los prodlictos mine­ral f\'i"

Agregaba, también. en aquella oportunI­dad: "En forma permanente los mineros es­tán l'ccJamando el pagO oportuno d.e los va­lores minerales que entr~gan a la Caja· de­morfi. que la instituci6n funda en la falta de fondo~ que no le permite proveer a sus Agen­cifl.~ ron la c8pacidad que el comErcio lo re­Quiere Esta falta de ca nitales. s;> debería a

que la Cai8. tiene invertido .011 capital en mi-r.erales inmovilizados. o lo quP e~ lo mismo, en stockil de mineraJe.~ en cancha' . Má~ t¡lrde, y con motivo de 'liscutirse la

b'l':1lfi('ación a los nrodúctore< d" minerales tie cobre, concentrados v precipitados del mismo. metal· generada por la caída del pre­eio del n1etal roio en d merca'10 mundiaL anuncié enfáticamente: "En otTa oportuni­dad volveré a preocuparme de 1 as: ne~2sida­des qUe la. minería debo saUsfa('er p:Ha su dosenvolvimiento integral. de ?cuerrlo con la., psniraciones de lo,~ produr.tore$ PDunria­das en el último COngreSO Minero de La Se­ren ~. "8 Que la bon ificación del (·"ovecto NO PTTEr¡}l~ SER ANTEf'EDENTE P.'\t~A AFIR-. lUl. pc:p' EN EL FUTURO QUE LA M 1'\"EBJ A HA SIDO PROTEGIDA en la forma (]1;e eIJ8 Ir> r,quiere y merecp coml) desr¡c l11c'g'" SI"

cree por quienes están imnrei'ir,l1adoo pn!,

la.s nartidas que el presupl1.Cctr ere la n8.r.'ñn ha de.~tinarlo ala Ca.ia do Crédikl y qn8 han s'dl) in~ufirlentes para tal fln".

Fl .q'línr TIRADQ.- ¿Me permite, Honorable Dinnt8do? .

9uería recordar ;¡ S,; SOlloría ou-e disPol1emos !lnp~ 8,'0 de diez minutos para desprtchar es'.e prn­yecto ...

El sellor ZEPEDA - Qued,an sñl0 cinco minu f 0s. Hnnnrable Dinllt3c'0... .

El señor TIRADQ.- Como c8lJ" Su Seíícrfa. lo In"eref'lnt~ s€rh qUe es'e proyect{) quedara ocsna-Ch8CO ahora... .

El .ceñor PIZARHO (don ECimunno).- Hay CJ'Jf' aprchsrlo esta tarde, Hononble colega.

-V,," PIOS SEÑ'ORES DIPtIT AI'OS HABLAN A. LA VFZ.

El ""ñor TIRAno. - Que Sé' im:prt, ('-1 ri'<t" rlrJ djcclJr,o ele1 H. DipP+8rln en f'l Boletín. sel1orPrp­~lr~:-r te. Este prov<>c;to' t8JTlhi"n 1n espora n lo, mi­neros de la provincia d~ Ant.chgas' él y, sobre t'}00. deseo hacer presente qUe es P08ible ...

El ,{'fior SMITl'vtAl?S (Vicepresidente). _ Mlvlpr_ tn A Su Sefíorla qH" está can la pplabra el Hono­tr- rT ... '-',....,~.,nr Mgr:!:d'i1?p~~.

F'1 s"'~nr MAr.Gl\r,HA1¡;'R~_ Q1]'"r~ h8':"'r. Hon"_ rabIe Cámara, observaciones d€ bastante importar~

,

__ " ~ _____ ., __ ~ _____ o ••• -_0 ________ , __________ ~ • ,______________ ___ __._ -_., -' .-.- .- . ,_.------ -_.- - ---cia para la minería. Y, por eso, deseo leer ínte­gramente mi dIscurso.

Rogaría, pues, a la Honorable Cámara me esta oportunidad antes que aProbara en general

eS:e proyecto.

El señor SMITMANS (Vicepresidente). Advier_ to a Su Señoría que le quedan cuatro minutos a

la Honorable Cámara para discutir este proyecto .•• El sefíor MAGALHAES. - Entonces, señor Pre.

Sidente, como no me es pOSible continuar con la , lectura de este acucioso trabajo que había prepa­rado SObre l:'kl necesid~des y los prOblemas de la minería, me permito solicitar de la Honorable C!\­mara (he aCUerde inS€Ii;ar el resto de mi discurS(J en la versión oficial.

Varios señores DIPUTADOS. ¡Muy bien! :mI s€flor MAGALHAES.- Asimismo, retiro la

Indicación que había formulado para destinar 500 mil p8S'lS, a f1n de ins;alar una planta c.e concen­traciÓn de minerales en Lo Castlllo. .

El señor SMITMANS (Vicepres¡dente). Si le parece a la Honorable C~mara, se darán por reti_ radas las indica8ion es formuladas por los señoree Pizarra don Edmundo, Chelén y Magalhaes.

Acordado. .

Solicito el asentimif'nto de la Sa1a para inserta! • en la versión oficial el n~sto del discurso del Ha. l1orabl" s!'ñor Magalhaes,

Acori!al!o.

-El resto del discurso del seño!' l\'lagalhaes que la ríonorable 'Cámara acordó insertar, es del tenor siguiente.

"Pues bien, el proyecto de ley que la Honora­ble Cámara fdá discutim<1o, junto 'Con demostral' la justicia de los conceptos que reiteradamente he dc-sarro llacio, hace propicia la ocasión para plantear. de una ve.Z por toñas, los factores finan­cieros. econón1ico,s, t0cnj~~0~~ y 8.dmini::;trativos que es indispe!1;;:2ble 'conjup;al' :,~3ra n1ejor propender al ;:¡P:':'Cv,;'clHHnien1"o de 1:-1. f.":~¡>ul1-:.-liJa r."iqueza lni­n""r" cl0i r'~I', e: C1 __ , ,c:1 '-...

~¡Dcsdc !u:),~;nJ e.stirno lHjl nC0ntuar la carac'e­risticCi dist1?ltiV2 rle Ja rnüv"'rJa, reproduciendo la~ Da la br:-u; que Jiri¡,jpra a los prnductores mineros fC'unidos f-'j, Con ~:PSO en la ciudad de La Sprena. por cot~sJd,=,rar (jUC 2ir\'en de..' punto de partida a tono estudlO serio Oc comercio, crédito y fomento lnineros. RefiriÉ'ndonlc él la- característica diteren­cial, sostuve que "la industria minerR se diferen­cia de. tOOrtS ¡as "tr8s indllstrias, POR SER U~A ACTlVL )AD p'rX1NO:\ leA DE TElU1INO; es de-

• •

eu', está con::;1,;tuírla por bil?nes que se des'v2Iorí .. zan con su explntació11, ya que un yacimipnto rnj­nero es el prorlllcj [) d2 agentes naturales que h"n demorado mílJolt('< dt' 360s en formarse y que una vez "Xp10tW10 o "naneado se acaba sin Que el botnbre pueda con~urrir en f0rmn al~una a 're­nr'vnrlo. Dicho en otréls p81abras, unA mill!3. da productos y no frutos. productos que originan el npgnclo tnincro cuando dp~ptlés de una serje de tra baíos previos se ha logrado deterJ!linar la cll­mensión económirR del yacimiento mismo. Por es­to, es una industria He término perfeetrlnlPnte

J " m el1sura _~ ..... c -. Este aspecto d~ 12 inru"'tri;¡ 8nar2ce (':;J('~p;lPnte

'\idenciado en el interés del capital privado por.

I

-

, ,

67. I CA1L\R.\ DE DIPUTADOS -=- --- :._'=- -==-'; :.-=-: ~=- . -::-..:..-...:~ ,-- .'---"-- -_-o .:..._" .-~- ,-.:;...-,,-. ~ '''-. '_._. __ ••• ..::

_. . ~ = 55 . - . • •

concurrir II la formacl6n de seciedades explota­doras de minas, puesto que de un total de 476 So· ciedades Anónimas formadas en la última déca­da, con capital de $ 5.1 n . 000.000. -, correspon­den a la minería solamente 25, con una capitaliza­

. ción total de $ 120.000.000. ,que representan el 6,2% en número de sociedades, y el 2,3 por Clento IIln inversiones.

No obstante esta condici6n diferencial. la indus· tria minera nacional ocupa 72.010 obreros' que ganaron el año 1947 la suma total de ;ji 1.146.325.000 Que equivalen al 13 por ciento del total de los

• h,_ • E _El

salarios pagados en Chile de $ 8.532.454.000 gana­dos por 991. 843 obreros, de acuerdo con las cifras oficiales de la Caja de Seguro Obligatorio. Este porcentaje del 13 por ciento que ganan los obre­ros mineros. es el mismo que corresponde a les obreros agrícolas, aun cuando éstos son ocho ve­ces más numerosos que los ocupados en la indus­tria minera.

A la inversa, para una mayor remuneración del trabajo manual, se tienen créditos inmensamente menores. como puede apreciarse en la siguiente estadí¡;tica oficial:

" , ." L __ ' •

• COLOCACIONES EN MILLONES DE PESOS M. o.

Afios

1946 1947 1948 194a

AGRICULTURA

Caja lIe Cré­dito Agra~

rio

712 865 92~

1.13'

Caja de Co­lonización Agricola

241 255 264 2S¡

Corporación de . "

Fomento'

59.6 6,6 5.0

17,:i

Caja de Crédito ~Iinere.

92 98

1O1 8~

MINERIA

Institutos •

ml;1ero~

16 17

, 22 !llf

Corporación de

fomente

4.7 0.2

• L5 2,!P

_. _~_._,,_ . ..,..,.. •.•• ______ u ... ___ ••• ___ • ---,----........ ' --~ ___ ~ ______ ._26 .... -------... , -._ ..... ---.... ~~

Estas citras aeU15<1fi laS ",gUlemes aeterminac!o· •

!les:

,)." En los últimos cuatro años. 1[1 Sn:lCT;c:,'n de Fomento, de la Producció,l l'a ¡j'cstinado o8.~ millones -al fomento de In agricultura y n,:5 mI·

llones al fomento m1nero; i

&} . ' Les saldos <'le c1eu(-J,lr(cs de las institucj(o· Bes de crédito. al 31 de diciembre del aÍl',l recién pasado, alcanzan a l.il6 millones de colocaciones

af'ricolas y a 112 mi!lmy'!s, para los préstamos mi-

e ' . - A esta comparación de crédItos, la agrl-CU .~ura debe sumar los obtenidos por prenda hi­potecaria y,. los Drovenientes oe los créditos que otorgan los Bancos Comerciales, beneficios ambos que no B!C'éltllan a la indusiria minera.

A. mavor abunrlamÍ<mto, esta diferpncia prolon­~H . Sll (¡¡,tanela con los recursos provenientes de los AlmaCenes Generales de Depósitos, cuya cuan­tía está revelada en el siguiente cuadro:

__ ----__ • __ .----------------------------------_______ ,J

ALMACENES GENERALES nl<: UF,POSITOS (WARRANTSl

AGRICULTURA MINERIA

Afio! Valores depositados

Préstamos concedidos

1941'\ $ . 187.623.000.- S 114.843.000.--•

1947 262.2fi9.OOO.- 14:;.00:1,000. -

1¡¡4" 652.114.000. 3!J9.758.000. -194[; 1.116.025.000. 705.489.000.

• , , ,

.De aqu! se deduce que, mientras para la a.~rl­IlUltura se han concedido facilidades por ('ste con­eepto para una producción de 1.116 millones de Ilesos; para la minería, en cambio. aparecen ape­!!SS 37 millones 920 mil pesOs garantizarlos por un valor depositado de más de 63 millones dE' pe· 1lI~. y conste. Honorable Cámara, que ('1' tér:",­nos estrictos esta recuperación dE' ('(J.-te,,, ele pro­ducción debiera aplicarse en forma intci;s;\'a a la industria minera, por ser eUa una clásica indus-

1

$

' _

Valore!! depositados

1. 858. ono. 1.62~.OOO.

21. 295.000, 63.321. 000.

• $

j

Préstamos eom,edid[l!

'976.000.-395.000.-

6.350.000.-37.920.000.'-

=- • ,

'tria cle export2ción con decisiva influencia en la 'Balan~a de Pagos, puesto que la· moneda extran· jera proveniente del comercio minero sirve las necesidades de vida. capacidad indu~trial V solv .. n­cia moral del país. como son la importación COll­

signadón y servici05 de mercaderías, movimiento y servicio ¡le capitales. transaccione.o de Gobi€'rno

. y, privadas, adquisiciones para lás F'uerzas Arma­das y cumnlim!ento de los compromisos de la Deu­. " Externa.

,.

• ,

,

SESION lO.a EXTRAORDINARIA, EN J\f ARTES 28 DE NOVIEl'vrBRE DE 1950 "671 ;:;:;;--=

_'" .,>-_.

. I.~OOOOoOOO

l:200.0C'O 000

. 1.10'0 '0'00.'0'00

tocc.ooo.oc

900.0000eo

I Boo.ooo

700'000.000

bOJ (,00 ;.

500 coo 'Oca

400'000000

3'0'0.000.000 •

200.00000'0

.. """'--

r

1'l4b 1947 1943 1q49 ColoC'oclones .

( • ~

I I

!

,

I

t 94<;) /'Vvdr1'"dntti

----,.

-- ----,---. -'",' _.

I /

• ,

• ,

Pero hay todavia más. La Comisión que tuvo a su cargo la Confección del Plan Agrario, esta­·bleció. el año 1940, un valor de producto bruto de la agricultura del orden de los cuatro mil mi­l:e·nes de pesos. La' mineria, en cambio. aClJsó un valor de producción de nueve mil novecientos setenta y ocho millones ciento noventa y tres mil trescientos setenta y cuatro peEos ($ 9.978.193.374) para el año ] 948, distribuído tel'l'itorialmente de la siguiente manera:

Provincia Valor de producción minera

Tarapacá ... ... ... '" ... .. $ 451. 376.223 ,

~ntúfagasta 4.649.318.:;Sü ... ... • • • .. . . . .. . Atacama ••• • •• ... ... • •• ... 1.190.218. 134

Coquimbo ... ... ... ••• ... ... 366.013.(}ül

Acor'cagua ... ... • • • • •• ..... . 2.711.178

Valparaiso '" • • • ... ... . .. .. 179.937.376

Sanliago ... ". ... . " . .. ... O'Higgins • • • • • • •• ,1 .... • '". • •••• 2.241. 542 U31

Cuncó . .. ... ... '" • • • . ,". ," ... 585.535

Maule • • • ••• .. . • •• .. . . .... . .. ].324.400

C"ncepClcn ... • • • ... ... . ... .. .. 61'5 5"5 °1'7 ;.J,':t.0·

, 7 ; :1.1 j • •

Ara~lco . .. """ "".. -".. "". ..". . .. Malleco • • • • •• . .. "" .' •••

Vald¡via ... • • • ... " " ... - ••• .• " . Llanquihue ",," "",. """ .. "" .""" :.

A3Tsén ••• """ """ """ """ """ """

1vlar;allanes .. "" """ :_"" : .... - .... ••

. ~5 .136. 513

130.697

I

8.162.249

53.937

201. 777

11.238.393 ,

Valor del paÍS .... -.. > ... ~. •• • . .-. ... S 9.978.193.374

La descomp0sición de estos valores, de acu"rdo

con la clasificación cíentífica de los productos

guarismos que se • mIneros,

indican:

( , ,-,-_ase

Minería

e~l'!)' sefla.lada

rDctóllcb. " . l\1mclia 110 metálica

p()r

... . ,.

.. . ... • ... ",'j- ...

Ahora bien. los \'alores

los

~alor

... •.. $ 7.010.429.675

. . . -... ... 967.763.6911 .,,==== .. :::;

•.• • .. $ iíI.978.193.~74

de producción de la

Uiin~ríá metálica, se de~componen a su vez: -.------

,

,

, , •

- '~

• CAMARA DE DIPTTT .'\DOg --- "--- ---- .'.

Provi.ncia Gran Minería

• Tarapacá ..• • • • • • • • •• ... .. . •

Antofagasta '" ... 3.037.353.350 • • oo ... ••. $

Atacama ." .... '" oo. ... OO'

Coqui-mbo .... • •• •• • • •• • .. oo.

Valparaíso .... ••• ••• ••• .. • ... Santiago .... ••• ••• ••• • •• oo •

O'fli 0'gins ..... • • • •• • • • • • • • • •• e

,~íal1eco ..... ••• ••• ••• ••• ••• • Valdivia .... , ••• ••• ••• ••• ' .. , , P. ysén ..... '''' ••• ',... '... • •• • •• Magallanes .. " .... ... ... . .. oo.

1. 010 951. 913 195.513.546

2.231.361.958 , --

E. E

$ 6.525.680.772

Minería Menor

$

l. 640.210 36.513.321

165.881. 439 108.830.072 71. 793.453 97.881. 589

130.697 176.323 201.777

1. 700. 022

484.748.903

$

Total

1. 640. 210 3.123.866.671 1.176.833.357

304.343.618 71. 793 .453 97.831. 589

2.231. 861. 953

130.697 176.323 201.777

1. 700.022

$ 7.010.429.675 -----------_ .. _--,_._-~-...

Fstos $ 484.'748.903 del valor de la producción de la Minería Menor, representan la suma de los p:oductos que se indican:

Nomenclatura Oro minas ..... ..... ..... ••• ••• • •• Oro de lavaderos ..... .... ••• • •• Minerales de oro '" '" .. • • •• Minerales de oro y cobre... • •• Cuncentrados de oro y cobre .•• Mmerales de uro, cobre y plata .. Concentrados de oro. cobre y

l)lata ... •.• ... ... ... ... . .. Minerales de oro, cobre, plata y

J:;lomo • • • • . . • • • • • • • • • • • " Minerales de cobre ... '" • " •• Concentrados de cobre ... . •• • ~.:hnerales de cobre y plata .,. •• Concentrados de cobre y plata .. Minerales de plata ... ... '" .• Concentrados de plata •. , . .• • Minerales de oro, plata Y plomo • Minerales de plata y plomo ..• • Minerales de manganeso •• •• .. J41nerales de mercurio • • • • • • •

Valor $ m.c. 187.444.921 14.777.815

352.780 10.516.420 23.396.391 41. 651. 299

33.357.243

9.904.584 14.110.098 44.014.043 3.726.003

52.047.617 580.320 178.870

15.709.217 1.476.970

29. ;~'~q. 7~4 2.174.513 . -_. __ .-

$ 484.748.903

Con el mérito de los antecedentes expuestos. puede entrarse ya de lleno a la observación de los fenómenos económicos que derivan de la ac­tivIáad de la Minería Menor que. en síntesis, se reflejan en los trabajos de la 'Mediana Minería , ele la Caja de Crédito Minero, cuyo deno~ma­dor común lo representa el esfuerzo InfatIsable del minero que, como el filósofo griego camin~l

. eon su lámpara en la mano en· la superficie y en la profundldad, de dla y de noche, buscando los denoteros de la grandeza patria.

ANALISIS CRITICO DE LA CAJA DE CREDITO MINERO.

Al comienzo de f'sta intervención insinué las dimcn~iones financieras, económ¡~as, téc­nicas v administrativas que determinaban el -plano en cuyos límites se proyedabar; las 8C~ tividades prodllctoras ele los ~lignos f'xponer,tes de la Pequeña lV! i'H'na, que Sil) otro cré,j'ito

que lll.cap~,cidad de trabajo, sin otro estim'.:in

que el propio esfuerzo y sin otra espera" u q U" la voluntad creadora que les distinguen van jalonando la ruta ile un promisor deshno 11 u ci onal.

Es la oportunidad, pues, de analizar cada uno de estos factores para la mejor compren­sión del problema que ahora discutimos:

ANALIE,TS FINANCIERO. La Caja oe Crédito ~linf'ro fué establecida pOr la L"y

N. o 4.112 del 12 d8 enero de 1927, Con el objeto de fomentar la explotacJÓn y el bene-

ficio d~ toda cla.-se de U11Derales existente;> en el país, mediante la concesión de préstamos en dinero para los siguientes fines:

a). Para la instalaciÓn Oe establecimien. tos de bendicio por procedimientos metalúr­g';cos que ya están industrialmente probados y que hayan ten;do éxito comercial;

b). Para la instalación de element05 me-, .

canICOS de explotaci6n de minas, der:;momes, e~corias o relaves;

e). Para la instalación de elementos me. pánicos de elaboraci6n, purifíc'lción o pre~)a­ración de productos minerales naturales de "alor comercial;

d) . Para mejora r o en¡::anchar inst&Ja. ciones de la clase a que se refieren 108 inC.;eoB preced n ntes. y

e). Para capitalizar empresas mineras que Eslfll en trabajo.

Eda ley fué el resultado de la sensible deca-'. tlt'neia en la producción de minerales de alta :ey,

principalmente de cobre, que propició fll em¡;leo .¡\, nuevos procedimiEntos para concentrar rÍJi.

!!CraJes a fin de aprovechar su-stan"ias qUe per-, .

tllaneC1atl en complt,to abandono.

Diversas condiciones ambient;lles qlh' rodea-. ron la rlictación de etStil ley, encuadraron las uperacicJ]('s de la Caja dentro de UD marCIJ ri. ,"'I11'oso v casi in:¡ecesih'e al 'p;'queñe miD<.ro,

pue", se imponía la exigencia illeludibi~ 1. pe-

,

,

• SESION 10.a EXTRAORDINARIA, EN 11[ ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 678

=. =,_. _________ • --- ------- -- -- - ____ o _. _______ ••• __ , _________ " ___________ , _________ ._. __ ~. --- ---' . ------- ___ o -----

lentona de coutar con minerales cub:c1dos pa­ra rf:'cibir una ayuda directa de cré':i:ito •

Más tarde, la práctica misma de la Caja de Crédito Minero y la propia convenie<lcia r:a­cicnal, determinaron una evolución que puede eSlJ ¡H'matizarse en la siguiente forma:

-Por Ley ~.302 de 9 de febrero de 1928. se autorizó a la Caja para comprar y vender mi­llera les ;

-Por Ley 4.340 de 4 de julio de ]928, los préFtamos destinaó'os a la adquisición e ins­talación de m::tquinal'ias, ¡s'e extendieron tam­bién al ra,pital de explotación de las minas;

-Par Ley N .0 4.5C3 de 20 de diciembre de 1928, se amplió la órbita de aCCIón de este or­ganismo y ya no sólo fomentó' el beneficio, si-110 también la explotación de minerales; la cubicación no fué tan ~stricta, de manera que si . ésta resultaba insuficiente, podía comple­tarse con otrGS garantía~; !Se dejó sin efecto el límite máximo fijado para los préstamos y se facultó a la Caja para explotar planteles de bEneficio (j'e su propiedad.

El. capital acordado para la institución fué de cuarenta millones de, pesos, monto que se modificó por Ley 5.331 del 27 de diciembre de 1S133 que reconoció como capital de la Caja de Crédito Minero la suma de sesenta millones de peGQS •

Leyes posteriores, como las 6.051 y 6,líS, qUe incorporaron a las actividades de la C;¡ja ,déhiles operaciones de fomento y d<:> ncO'ocios . " mineros. fueron elevando su capital, hat"ia te· ner el siguiente cuadm de recursos fin3nci~rof: P . l . or caplta ". ..... "".. """ " ... Pür Ley 6.1.sS derechos pptróleo

desde el año 19.33 adelante .. Por Ley 7.4:Q, impuesto al

cobre des¡]e el año 1943 '" Por decrrto 9=,7 .\linÍsle¡::io de ,

Economía y Comercio desde el año 19.:¡S '" ". '" ...

"

Aportes fiscal?s para la Fun-dición de Paipote, per'lOdo 19~8-l9~o a $ 8o.oGo,ooo:año . . .

Por pn11sir\n de honos Lev ,

(J.1íS eolocados a la par con la Corpnrnción de Fomento, p:1ra cnhrirlos con dprechos tlpl petró Ipo ,., ". ". .,.

pf)r oh¡;(Y~ciones bancarias al "

:;0 el" junio ele 19.30, Ley 7.08: R'ncn CN1'raJ En pa-

, "'lrl' , , _.~, ' ".. '" ". '.. '. . ..

.I:h14CO de Chile y varius ••••

,

$ 162,000.000

311.200.000

128.700.000

240.000.000

80.000.000

93,200,000 10.800.0CO

"

Por saldos acreedores, docu-mentos por pagar, bonifica-' ción di?! cobre y adelantos T2cibidos de la American Smelting ..... "".. .. ....

'rotal de los recursos "" .... ..

• perc¡-133. 000 .000

... bidos •• •• •• $ 1.306.000.000

,.., ---_._-'" Estos $ 1.306.000.000, según (>1 balancea)

30 de junio del presente año, Se encuentrall distribuídos a'e a siguiente manera:

~ ,

Fondos disponibles en Caja y Bancos .............. _ '.', $ lO.200.0OQ

COLOCACIQ- . NES.- Pres~

tamos, . cuen--,

tas cornen~

tes y varios deudores .•.. $ 73,~00.000

Anticipos sobre minf'rales y concentrados

CN V E R SI 0-,

N E S: Valo­res mobilia-

rios, aportes aSocie

dades y Fun­dición Paipo-

13·3°0.000 = 2

te ..••.. $ 3/4.700.00Q Eo-"i'ificios ma-,

. '

qumanas, ca· miones, plan­teles de be-neficio .. • •

Ferrocarril de Carrizal y De·

partamento de "Bienes .. . ...

Existencias de minerajes en cancha y en tránsi to . ..

Bodegas, Pul-perías, 11 ue­b les e IIJstala-, . ClOne"" ense·

res herramien­, tas • • • • •• ••

90.500.000

7.800.000

227.500.000

Total del active liquic1,alJle ••• -~

Sa],10 fond, s pro­venientes ,j' e

86.700.008

$ 86!. .1:00.000

,

i •

,

-.674 CAMARA DE DIPUTADOS

/

1== ' "'-'" • • --_.,-~'-- ____ "~ ',. .. _,"'-. --

Recursos, qu¡~

no se encuen­tran conta ble-mente compro-metidos ••• ..,

Ley 6.175 (emi­sión de bonos. ~ alofoo cubier_ tos con los derec hOs d"l petróleo: Pagado por in­terese¡:¡ al 30

,

de junio: •.• $ 1S, 000 ,000 Desembolsos en

Obras de Fo-mento con car~ go a los bo-nos ... .. .

fondos que se han destinado ¡¡. c u b rir dif.e­rencias de tari fas y Obras de Fomenj;(¡

35. 000,000 • •

\ $ 1S0,OOO.OOO

70,000,000

169.000,000 -

\ ,

J?érdidas conta-bles de f<.rtas ... tr~ • *:!l ••. ,. -,eJ

• -. ___ "-0 _~

55.300.000 •

$ 1.306.000.000 ,

Según la opinión oficial .o'e la propia: Caia, la eMuación económica de ella es de solvencia ¡efectiva, según el mérito de las cifras an0ta' ,jas. por las siguientes razones:

al Los rubros . dé} Activo ~'Existencias de minerales".

, "Fondos Disponibles" y "Anticipos bobre Minera­

)¡OO' " alcanzsLl a la cifra de .... ... •. ~ ". •. .. $ ~46. 500.000 • •

J» Al liquidar la Institución estos valores ~sltaría en situación de cumplir la to­talidad de los compromilios ~ontraÍdos, o sea, podrí~ pagar por el P2sivo exi· gibl~ a la vistn, a plazo y Qtros compromisc.-<, la su-roa de .. .. .. ' '... ". .. .. 1~3·000,OOO

i ,) Igualmente estaría en con~

G.i~~D.~i ~e pagar las

. -. 0'- _____ _ ",--"

obligaciones con los Bancos por el orden de •.. '" ".

a) Quedaría un excedente de a c t i v· o realizable, to­talmente libre, que alcan­zaría alá. ~uma dt; '" ...

~) Este excedente es sin con~ siderar que toda la maqui­naria y repuestas que pose( la Caja, figuran en los in­ventarios por el precio de costo y no por el que ac .. tualmentc tienen

f) Ademá,s de las cltras ano tpriol'mente consignadas, Stl

establece qu", <ie los $ 1.:)06.000.000 que la Ca­ja ha recibido Se encuen~ - , ,

tran en los rubros "1.:\1-VERSIO~ES", COLOCA~

CI02'mS y FONDOS DIS· PONIBLES, la suma de

g) El saldo de $ 444.000.000'de los fondos recibidos han sido , utilizados en cubrir dife .. 4

:rencias de tarifas, ejecutar obras de fomento, cubrir in .. tereses de los bonos y sol­ventar las pérdidas de los

ejercicios contables.-•

J¡) Además, dentro de los $ 444.000.000, hay para el . !iervi<:io dB futuros óe.,em­bolsos o diferencias de tari~

104.000.00()

fí25 000.000

862.000.000

/

.' fas • • • ... ' ... . . .. '" , $ lS0.000ÜOO"

Vey a detenerme un momento en 13.s sumas oestinadas a la bonificación de tarifas de compra de minerales, porqu€ es el fundament,J que tienen quienes resisten l~irnpuJsos Que

reclama el fomento minero, para sOó'tE-n<>r Q 'le la ~Iinería Menor es una industria artificial QUe

se mantiene a fuerza de subsidios bonificaclO' , llet3 u otros reCllr~os análogos, para adelan'tar solamente que un raciocinio primario de;,ü'lye -totalmente tal afirmación, puesto que las Ca-fas Comprailoras Particulares aplican las, nlJS~ mnR tarifaR que regula la Caja de Cré.1'itn Mi­pero, no obstante e't.rr empeñ;~éla.s en clásica y direcfa :lctJvídad C(¡i11lTCi;¡}

• •

ESTUDIO ECONOM1CO.- Procede a continua­ción est')diar los resultados económicos de las diversas operaclOnes de la Caja de Crédito Mi­nero, qUe lógicamente tienen que acusar la COLO­

cación de sus préstam{,s, las diterencias de com­praventa de minerales, las utilidades de sus apor­ws a sociedades, la inversión de sus valores mo­-'1liarios y el funcionamiento de su.s laOoratorlos. ,

• ,

,

- --

SESION 10.a 'EXTRAORDINARIA, EN 111 ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 =---- ,_. - - - -----.. -

En primer término, es necesarIO recordar Que los préstamos en dinero, informaron el proposJto fundamental de la. actIvidad de la Caja, ya Que e; articulo 31 de su ley org:'mjea en actual vig:en­cia, que no es otra cosa qUe la reprodu(,clO~1 de! espírItu y la letra de la ley primitiva estabJeee , que "las operacIOnes de la Caja de Cré(jito Mi­nero tendrán como objeto fomentar Ja expior,a­ción y el beneficio de la, substancias illmeral", medalTIte la concesión de préstamos en dinero"

en la forma ya desarrollada en el curso ele esta . " expOS1ClOn.

Con el propósito dc ::rodear C.sklS inversiones del maxiulo dc sC~llrldad p~t':1 c.l CG,pit:11 de Ir¡ Cnj:l, se inlpuso la V2rifíc:-tc:ón de ,u na Clü)i(':1C'1('m de fU bst ancias lnincrnles E,ufl ciCt! tc:~ pa [a :1nlortizar un pré.,t~mo en el plazo m:'tximo dc doce 3t1ns, :sin ppr.iuicl0 de agrpga-r otr~tS g:_ll'antias (In c~-\so

de QUe la cubicélción ,se es:imarc insuflcwn(·c, De esta n18nern, Honorable C,imara, el legis­

lador cnll,iug,) uo e tipmpo." períect~mpnt.c detJl1l­dos: impul~ar JI! producción mediante operaciO­nes de crédito y resf':ll~rd:1r deb¡d~mpntc los rc­cursos ¡Iestinados a I¡tl fin, "Se c:olif':c, en conse­cuencia, QUe una np[i~arlón p,tr!:-ta de pstos pre­ceptos nel puede acarrear. en fo!'m~ rtl'"l1n~, des­capllalización p;tra la Caja de Crf'dito I\1m(~r0, V que, por el contrario, el inter{,s de ta'es ]Jl'f"ta­mas deben acrecentar el ha be!' económico del orga njsmo en cuestión. N o tl ii y. pu es, c;0bre este particultlr, temor 8.1gu~;) ce ops;r:J.j1it:ll Tzaclou. Más adelante veremos el resultado de cstas in­versiones.

En lo que a la" diferencias de 1:1 comprll-VCl1t f\

de minerales se refiere, tienen una relaciol1 (11-. recta con los valores de lOs prnrl\1ctos phtenmos en los plantelps de benrr:cio, P\\"o'o Que O,po,ó.e Que la Caja de Crédito Minero inicio ,el compra de mincraies, e,~lableció, do~ t~rifn:.:.:, n. abe!: una. para los minerales anrífrros de r:onr:entr8C¡i)\1 V otra' nnr?t minprn'pc; ;,n"!,,~fnr'r~(; ('le p~,·nnl·'n(>ión.

Los primeros corresponden a 10,0 m'nrrn 'e." rle .... ba.la ley que ;;!ll,t'ri;-)1"u'J' l.dr liO n;'II~,:ln S1Ctil nro-duetos comerciales dado que no eran exporta-

,

tlles por su reducido valor, que s1n embargo lo adquirif"fon al se! beneficiados en las Plantas de concentración p'1r flotación que habían quedado il'iactivas por la depreciación del cobre del afio 1929,

La evoluciÓn de laCaia de Crédito Minero en este orden de cosas, puede sintetizarse en la for­ma siguiente:

-Aiío 1932.' Compra de mineraJes aurfteros de cX!1ortl1ci{m v de concentración, para ser vendl-, do~ n bs Fnnctic:oncs establecidas en la costa de BE. UV.

Comp:':J ,ele oro metálko proveniente de los pe­q\lPiwc; r"t:1lJlecimicnlos de beneficios. para ser enl !'P~::'d0 a la Casa de Monrda;

-A úo 1 !)33 , -Tncorp,Jl'U la C8mpra de minerales (ln11'ílerns con ctcsiino :\ la Fundición de Cha­f~rf'S y - "

Compra ele minerales auríferos de cianuración. ruvos precipitactos se destir.:1ban a la exporta~ ción ; ,

-llÍlo 103,}, -So priva 8. la Caja ele Crédito Mi. I nero ele h exclnslvidad para comerciar con '111~

~\er~lC'.s y prl)(l1~c'~,o.; nuriferos; ~,as Fundiciones de Chetgres y Naltagua esta­

blp('t:11 8US propl8.s ope:-ncion2S de compra de mi .. IH'ralc's, y junto con las Agencias ext~anjeras. f'cmpíten abiertamente con la Caja mediante et Pl1"'o ele me,Íores tarifas de minerales.

pueclr drcÍl'se, con propiedad, Que esto~ esque­!nns ('ctl'1Jl~tmrtles se h~n mnntenido hasta la fe­('ha sin graneles variaciones, por lo que es con­\'cnientp entrar de lJe:1o a las comparaCIOnes es­t.:tdisticr' s:

[)PSrl0 luego . , es de lJ111cbf\ utilidad

,

1n rr-l:'J'ión rntre '[os v:¡10rc~ que el minero ha per­ei 11i elo POy e J [,n mo de oro, con lo, CD.'ltos de ia C:l i:t v 0 1 V~ lnr (~C'\ oro f'n 1:1 ~nt-i7::lción bursati1) P!~r:1 Y'-"\r h:1 r:t:l. r:¡,'\ndc sr h:1 nrnteg-ido ftl productor ('on IlC1.inicir de IR cR:)itRh7f1ción de la pr~nia

C:l_h, () nor el r'tr~tr~rio h~st rlónne Be ha rte­r~('fir1:tclo e} or~:1nts:l1o (:n C~.le Lón eO;1 la:;: dit0-:'CllCiaS que 8C\lSnn los co~los los precios:

---------------,-----"-------------------_. -'

Al"IQ

1939 1940 1941 1942 1043 1944' 1945 Hl1(J 1947 E¡liS - - ,

i"l', ¡ /i t' \,' (,.

a ¡ '"'f}111pr(1 110r

cnull() de oro.

$

1< • 9,~

l f ., 1:"3 "

J i ,) I ~ " e

11\ el r , 17 ') j .. , "-!3 ' ..

' " :-'·n . ,. c-

')-1 !i' 1 ~,t ';

" 1 <1 . ','q •• 44 ;!E , ------

( ¡ f' 1"""1) ro. c;' 1" \ • .." p r' 'l <,I',\!' ,I,J"

,'" r('t·':,,~'r) " ,,1_.

, . ( . () i ;'l'" e\ '1' o ¡ ,-,1.,.1

O"r) nt·nl-lll('~'I·o . '>I.,,~

P "ll' ¡a C"'1 ' ( .~!, .•

') -4...' ':) 75 :!0 el . ~ i , ""5 "' . .( '; u· ,7 .. flS . ., ::;' '" • .,. u

~\J ,

4 ~ ,- , " . " , , t!. t1 'Iv , , L' •• '

:- ~.~ iN .' L

l." ¡ ... 9-c..',. , j .) '-_.~ ---,-

Va!nr de' gnmo de OYC' en la

I - . •

CO~1\1""'8c'on

• bur.':'\tll. S ,

:H,'I5 36,00 3" .. " Hll 40 45 b1 J4 4 r,: (ji' , 4~ -" . ,;,,)

4(' U ¡;. ,. 7 .l:"l.h

11\1, n ._ .. - .. _-

•" "." 1'1-:1'--.'~ ,'- '1"--',,' '1" ".' ,~.

raJe'r:::. 011 ,,", '" é"~: 1 ,-1~. ' ""l' "". \

"

- , rJr mm!'-

,

lo quP :11 C'ClnH'r'cj() de loro f0!D r'e':,C'~c? 8Irp(lf'(~~!r 'jet jU

",'1' r,,"r'~' (~0! 1)"e-,', ,J .. ,o. ' de) ')r' ~101" r't~!"¡¡:, c1,"i ',':11Cf (~:-,j qrRl1l("\ de 01'''' oue -,

nu'r t!-1Toino: Ql)f: i~ Caja c~p C~'(,:fj~':'"1 ;~:~i'\"'~-,'J llene co,·~t(i<:" (~e nrqOllr'c1('11 dPl ["'!!'c:'"'rl d:::.! :-'C n~\;' nento del valar del producto, costo qUé' de~juce al lllJIle-

er [' ''tt,;"t,- i1H.:H,,'::,! n.,'""'c:1ítil"C t¡']'l",rlfld el" jo men I _, ,J" l , . ,. <. ~ " ~. ,,~ u ,_ el ~ -. '.. . . . '. . . cj(q"'?f.~'·l, Cé"¡i·:;¡. nor l":l'in:n.

C)UPd.Cl r"1F.'!'Y";y:t.rsrh-' en (·orl'~E'r1:fnrta n Ir JUZ

dE (a W~15 dt"ltal'üJ'&bJe de Jas operaCIoneS Oe la .

" ,

,

676 CA~IARA DE DIPUTADOS = =-- -,-, ~-- ~--- '-=-..;_. __ n _ •• __ .___ _ __ ~ =- -, ="'-== -

Caja de Crédito Minero, que la Compra de MI­nerales no puede ser factor de descapitalizaciún, sino que a la . inversa representa una ruente , , apreciable de ga,1ancias.

De aquí que no me explique la afirmaciún con­tenida en la Memoria de la Caja del afio 1948, que sostiene que los $ 41. 600.000 recibidos du­rante el citadCl año. por concepto del impuesto extraordi:Jario al cobre le permitieron "mantener , las tarifas bonificadas de compra de minerales y fomentar en esta forma la producción de mine­rales" .

y no me lo explico. porque durante el afio que estoy comentando la situación del cobre en el mercado' mundial s~ mantuvo a una cotizaciúl1 de los 23 cts. oro americano la libra de cobre fino quedando la tarifa de compra de la Caja por' debajo de estos valores, con margen sufí-

ciente para obtener utilidades comerciales. mer­cado de nü:¡erales qUe podria invocarse para 1US­tificar la supu2s1 a destinació!1 de los recursos provenientes del impuesto extraordinario al co­bre a bonificar tarifa" a la Cal a.

A mayor abundamiento, y como prueba del be­neficio que reporta la comp~a-venta de minerales estimo convenie"te anotar los fFsultados comer­ciales obtenidos por una emprffia partiCUlar que se dedica a esta clase de actividades como Sa:!

, . ' Boschchild por ejemplo, que con 30 millo~es de capital obtuvo utilidades del orden de los 21 mi­llones.

Es mteresante. para el mejor planteamiento d.:! es te aspecto del problema, conocer laS existencias ae minerales, c8nCe:1trados y otTCS p, ... .::ducio& al ~O de junio del ¡:-resente año. en Agenclas, Puer­toe y en Tránsito a Fur!dic;ones y Pla:1teles:

-,,-----------------. __ . --------------_. --Localización Clase Tons. Fino Valor

$ ------ • , • . - -- ~-- -

AgenCias y Plantas Minetale;s de: Oro .. . .. .. . ... . .. ... 81.816 1. 598". 99 kg. 112.626.130.51. Cobre ... .. , ... ... .. . í:.675 896.- ton. 20.199.443.95 Plomo .•• ... ... .. . ... 25.986 4.089.- , , 26.072,811.8U Plata ... .. , . " ... ... 46.20\J 13.292. - kgr • 16.33415Y.ti3

Pla:ltas •

Oficina Central

Zinc . .. ... ... Azufre ... ... ... Cobalto .• . .. ...

Con cen trados : Oro ... .. . .. . ... , Plomo ..• ... ... Azufre ..• ... . , . €obre .. . ... ... l'recipitados: Oro. ... . .• ... Oro metálico ..• Plata metálica ..•

.. , .. , ... .. ' . .. . ..

.. . .. .

.. . . ..

... .. , .. , ...

, .. .. . ... .. . oo' .. ,

69 249 107

583 903 439 747

1.436 kgr.

,

30.- ton. -

1. 848. kgr.

81.- kgr. 270.- t.on.

-195.- ton.

107. - kgr.

63.- kgr. 340.-'

"

'/8.458. LO 257.672.40 120,268.71

,

16.952.008.3:{ 4.312.621.2~

1.uO 4.364.0n.I-¡' ,

15.794 408,57

9.571.912.37· 340.740.35

---_.--_. $ 227.624.709.05

--- .' ----------------------.----- -_.--~-----------------

Estas existenciar minernles sugieren alguna <;

CO::lclusiones que .1ecesario destacar; los Ill1-

I:prales y produ( _ dre cJbre 1un sirlo c0:npr ... • dos por l~ C2.;:l ~i.1 taritas que se basan en una cotización mundial de 20 cts oro america:1o 1'\ libn, de cobre fine, que al se1' Vflláidos en la 3C­

tu¡tlidad, lo serán aprovechando la mayor coti· zación mundial del cobre,

Composición Técnica.- La c:Jmpoé:ic'2Ól1 téC:lica. ele ], Caja, de Crédito Mmero U'ól1'2 pOl' Unall­o2d esencial la verificación de las cO;-lC.Lc~on2s qu deben informar las opera ClO:1CS de c!'edito y fomento; sin embargo, la plantá pl'epW'I;cnte t~c~ica, tiene talnb.¿n d~clsr/a il.tel'venc:on C:1 la marcha de los p'<J.ntcles de beneficio y 18bo­ratorios químiCO y n1et!.l!ü~glCO.

En lo que se relaciona con las operaciones ele crédito. el último bala::c2 df' la Caja, al 3J ele Junio del presente afio, contlene el ~'gmcnte es­tado de préstamos:

-Para la industria mlne'·a .. -,Para la industria carbo!l~ra 4 l e3 ,)~; ¡-'1

• ¡ • ~ j J .J,-

--,--------Total de las colocacicns;,.. $ :¡~, 'J9Q. ~b:J. 61

(

!

,

Esta misma composjc:Ó~l t:'cDlca, por otra par­te. ha informad" y fésU3ltO las sigu~8ntes lIl','er­s:onCR de fC~1ento, ~e2'En é! bul3.l1ce que estoy com211tzt1do: .-In ve:::.; ti~~'~l c; Ú:1 exp!ora c~ ón - .

0a' eo" (¡1a y~"l'nl'c' to "- ~ ...;, v ,",...- ... 1 ~l S

y n11-

ner03. -,Estudios

• • • • • • • • · .. ,.. y con.:cr-

• • • • • • .. . -COl:sL·-J.cción de VUIS de co-

, . . 1"'1 U'l1 e ~ Cl0'1 .• - ............ '" o •• '" ••

-·1Jifu~iop de CDn ~.-)Cln1: elltos te'c"I'··" .... .. 1 \.. J ••• • o. ••• ••• , . .

Total lnvcr:·:~OllC8 de 10-me:-¡to • •• ••• ••• • ••

$ 4. o:n. :~t

'll.' 06" Ok.'o· ')" "-' oU • ':t o d .... ,,)

2 .• 93. HHl. Y 1

1. '¡:H. UIY. 7r; -------'-

j C)us::rv;,:s2 có~no !a princi;:<d 3.L:tivid~d Cíe 10'" mE,' t,~' rle la Caja de Creaito Minero· ¡~l tlan ·o~¡" 'jl lO 'e" es'ud·os tec¡·¡·co- y com~r'n'a e' I ...... .'.. •. :,'-,jl~, L. 0-,) L'. , _1 _~ ........ 1 ,.~.""

A2'l:pL! (.U1U I'¡ este cl~adro SlLoptíCJ la rna~-(;ha , óe i:J~ p1ac~t€:8::: de b?nfliclO 'RCnSa:1 lna recupe-1 ación máxir:,'l del orden oel U3 por ciento (;0-

n'lJ promedio dE todas las Plantas.

/

,

, ,

,

\

SESION lO.a EXTRAORDrNAHIA, EX :\f AnTE:-; ?'l DE 7\01'1 E~rn:u~ DE 19'¡fl 677 =::-~ .. ___ o •• ,,- ~--- .- •

fmalIzando esta comp~,sic!On , r-Jona:ldo en San II ago un Lrt bOi~a t(lr:o fy'f etaj Ul'g l-eo, en circunstancia de que tudas ;as Plantas úe la Caj:¡ estim ~it\l::l(::as en la prOVillCh\ lIe',Ata (·3 ma.,

. Soy el primero en reconocer la eRpaci'~ad pro­fesional de JOE t6cnkos de la Caja le Crédito !'vJi­nero, lo que no obsta para que sostenga que d2

b0: é.lp1'UVi:'l':.:Jr~l' (-"] ~11c.iur forn ... a (~! innlenso ba-o, "}I" p:aje de f'y.~H:ripncins r~)co:U(Jas en el 11(1.) e "lP!'Cl-

cio de su ucth7id:'1~¡', eL! t¡] m3nera qu',' ·(-·il~) ('\~1_é • •

crLE'r~t::H.la-. t!3c1a t1r18 ef"C'tiv3 CCd<:''1h':!,v;', ,'-' 81 f'."-fl~erzo de nlh":·~trt"l l)~cdilct{)r rnin(-_'~o.

P;Jrn lin"a'- rnuyür cornDren:~~ón eJe esta n"lateda, estimo conv¿;\!liente ihlSÜ'8T estos c,~(lceptos con las f:<'~adísticas 0fi<:Íales d~ la nropln Caja de CrédJto Minero.

_. ------------ --------------_._.---_._ ..... __ ... _-_ .. _- ----- -'---

PRESTAMOS COSTABlLlZAlJOS

Esta bl. de B0nef. 5 A22. 009 . 94 1. 3",3.6211. 70 ,,12,391.;on1.33 1 lfl1 0'- -7 . _.,~l~:J.;)

lnsL Mec. Expl. 634.183.85 1.4::2.672.73 263. 87B.99 S6·LJ 11. 00 l. 'i2,1. 000.00

Inst. Mec. Ela b, 208.333.33 _.- g·lJ. 8~7. 49

Cap. Empresas . 632.183.35 4.286. i!8S :22 263. ¡¡75. 00 1. 108. ,~44. SG D ,,'~ <J'~'1 ')~ U . bU ... _ ¡ ., ..... 0

Carbón •• •• •• ---- 482.144.55 --- el 0 "20 e1 .) ~J.U .;J 3 " " o:" 08 • )'LJ.u-,,":'.

r 688 3~~ 64 77"8667 53 ~0~1·. ~¡·~~1.9~~ 2 ~o- '7" °7 u. . ¡ l.' .;). . V~. v. ~ . tUJ. _ o." ." cen 001\ '31 1 U. J,)v . 0':"',-" , 13.54-1.209.)9 -------------------_._._. ------~-_.-----. --- -'-------

COlVIPOSICION ADM:JNlSTRATIVA.- No tie­ne ?ravitación alzun'a sobre la c3pltaliz3rh1n de la Caja de Crédito I\'Tinero, de::;d2 el momento ¡nis­mo que sus costos son de cargD d2l minero en forma de taritas que están por debajo cJ~1 valor comercial del prod ucto.

En otras palabras, el minero paga en forma in­directa los desembolsos administrativos eJe 1" ins~ titución, yen todo caso ellos se restan del valor que los r>foduclores perciben Dor la venta de sus

minerales. Al respecto. declaré en la COrlvencinn de La Serena que la ,Caja de Crédito Minero paga anualmente en sueldos_ sa larios y asignaL'ionp~. aJ­rededor de 70 millones de pesos, cifra superior a la que se Daga en toda la Pequeñ" y Mediana Mi­nería de.1 oro, y nivelada ca~i a la suma de 1" Pe­oueña v lVlf>diann Minería d?1 ('flbre. Aí1adl a(ln:

¡Quizá la Caja esté influída por la ostentación tan simpática del minero nuestro! ..•

La gra vedad de estns hecho~ re,iele en que siL'n do la Caia de Créditn í\linero el organismo r('gu-

lador del valor en la producción miner3 orienta v determini> los ""lores Que pagan las F.mpres3' •

Compradoras Particulares. que no tienen obli,?:J­ción alguna de "otablecer tarifa~ superiorec a las del organismo estatal.

'En términos ri.t-¿;idos, la COll1pnsición nr1nlinist.ra-· tiva de la Ca Í3 tiene una inmensa cabeza residente en Santia,go compue ;ta de:

Un Consejo: Una Vicepresidencia: U F ' ,. na . lsea.la: Una Secret3rí8 General; Una Geren.cia; Diez Departamentos, a saber:

Adquisiciones; Carbón; , Compra de Minerales; Contabilidad General;

,

H¡eJh--'~ y

Lauu:,atorI.:J ~iji:[\!\'C;

ljlant(j:~ de'- Bt'rlt'tlcIU:

"'·t·'d·]'·!) ",' l:" .:'> lA ~, '- 1,.<, •

OticIna (jc lnlt)nrtal~i{)nps.

Adherida a (,sta capa ·,uperjol'. ~p tipne to­da la actividad minf"·Í'il. wc,tliz:Hla tn liJ.'· ¡)rO­

i/incias de Atatullla \, {~c,quínlbo, y n1U)' est'U­eia;m'entc en la prin1t)rn.

(iráfic~?X;]ente ex;pre~aan" es~a c()tnpu",icicti. se :?~cornei a a un [Jude! n: :jib¡r con L'l1 outr'('o Esk~.do l\lh"!'yuf y :",1·011 esc.a~o:~ suloadlls de (¡r,j­po.. O mejur clicllG tGc!:l\-'la, al episudiu ciD<'" nlutOgra.ficu que nu~, j.)resen~a al ci~i1ti.fl("O ,-- -

ideandu un numbre superiur que mas tar.).:: fue devorad') por SI) pl'mia creacicn.

Estadus ~ümpltme[llanos. - j{uclc'anGc ~ste

nllcJeo central uetermlflado pUl' ¡aS d¡men-­siones final1ciE'l'as. ecuuomicas, tccnicas I adminlscrativas ele:" 18 Caja esta la Jrolta que , desarrollan las in verSW!les en valores mobl jiarios y ¡OS aportes a sudedades.

Es mi propositu detenerme princjpa.men~e sobre esLe ultimu a.spec:o, pues me pan;ce incul1cebil 'le que la Suciedad Ab, Lst\:'cedura de la Mir eria, pUl ejE.Ipp1o, rnotIvHIa .~ 'uS' tenida pc,,' el afan sr-;0ecior de ~(.¡CllrrÍJ al abastecimiento mn'!ero, l'epurta 8.l1u:.umentl? utilidacles a sus :;.1to:- dignatarios exuaHWS del cumC'l'cio lucrativo" que está sGnletldu el abastecin'.ien to tninero.

Es tan c;r:?v2 este aspecto de 18 cu~"stir>n.

que ~odas las Com··.'nclones han sido unán¡· mes en ex~)resar Sl1 dpseo de liqllicl"I PFte organismo nüvedüsu en materia de uuw:;(,c\:i

,

,

,

..

• •

,

6iS GAMARA DE DiPUTADOS ---_.=.=== . . .~'"

- - - __ o, __ - _______ .. _____ ._ .. . ......... ... --.- -_ .. _- ----_.- -==. ~ .. = =.=.=-

mif:ntu minero can utilidad para 8US propjos directores. que nada aportan a la empresa de su peculiu personal.

Prefiero pasar par alto los resultados oh, tenidos en las inversiunes mobiliarias y ne­goc~os miner~s emprendidos por la C:.iJa, en nn deseo de puntualizar mi pusicion frente al proyecto de ley en aebate.

METAMORFOSIS DEL INTERES MINERO.

Lo que en Un principio fué bú~queGa de credito y operacwnee de fomento péUU ¡.[,J­

pulsar las explotaciuneR mineras, se ha trans' formado en la actualid8.d en tll1a sl1np,e ope­ración de compra-venta de minerales. Lá ranida y brusca caieta de solicieude>' de pre,.­tamos a la Caja y las iIlvcrsiones de tomen-' to hasta aquí realizadas, así lo están demus trando.

El interés de los productores reside, abara, en que la Caja de Credito Minero teS pague el valor de la prod ueclor, que le eIl tregan.

Cansados de pedl! una reestrucluracióu que contemple la descentralizaClOIJ (le ~us

servicios y la partic¡paClOn de lus pl'iJductu' res en la direccion y administración de o.a C:!.j a han simpJ' ~ICacto sus peticiones al so-,

. lo rubro de UIl Cumercí(\ normal. y digo' "comercio normal" o pues desde el

año 1945 se adeudan valores de retorno a los mineros; muchos de lOS minerajes pe eQ­tregan, jeben esperar ';l que la CaJa liqU'c.!..: sus valores para obtener ellos reclén 8j p;-;t­go que debiera hacerseJes en el momé'n"u mis­nlO de vender sus rllmeralcs,

Mucha razon hay en esta posie¡ón de lOS

pruductores: elios necesitan proveer (le \'l'

ver es y materialeS a sus faenas sin ()~ros re­cursos q;le los arrancados al filólJ mCl.alleu ctespués de dura, larga y jatigosa taena. LO

he dicho y lo he repetido en todos JOS !.onu:-: el minero no tiene mas capital Que su proulO esfuerzo ni mas estimulo que su voluntad creadora .

De aquí que, sin perjuicio de haber sen.ahHl;) Jos trazos estructurales de la CaJ a de Crp[j¡·, to Minero, anuncio mi voto favorable ctl pro· yecto eIl discusion POR LA SOL/\ RAZ,IN . , SUPERlOI~ DE NO f-ERTURBAH. EL ACTll1\L PROCESO PRODUC'l'Ol't MINERO.

En lo que al proyecto en sí mismo se refie­re, la cosa no puede ser mis simple: ~e truki de renovar una uperaClOn financie 1':]. q ',e fue agotada por divtrs:ls considcracit;J)cs 1e crite~'io administrativo.

Dicho en otros termil;os, se trata ele C.'l"­solidar. una deuda para cL,j al' marge;] a la

repusición de recursos agutados. Con la misma t~aroqu",za caracteristH:a que <­

he imJJuesLo a estO). iIltervenCion, del)o cleCld.· •

rar que esta. il1l:~];{ti\'a del gobiernu no s:¡t:s-1'ace ni siquiera en mínima cuantla l;¡S ne

cesidades de una noble y fecunda actividad r.re8.dora. Por esta razon, en breve invocaré el patriótico e~plrítu de mis honorables co­legas para favorece! un proyecto de if;y so' bre la. materia que pretende, a lo menos, compens8.r en parte los inmensos apone03 con que la miIlería nacional concurre- a tos gastos de l2.. nacion.

RESUMEN.

De todo lo cxpuesl él, surgen claras posiclu­I1f.~ qc1C estimo conveniente resumir:

!)e m'den general. a) La mlnería es una industria de exp0f

tacIón con características propias, desde el momento que un yacimiento minero matprta de explotacióri comlCrcial, es el producto de ~g('ntes naturales que han demorado milw­nes de aüos en formarse;

b) La remuneraci0n del trabajo en la ín· dustria minera. es ocho veces superior a la. remuneracíon del trabajo agrícola.

c) Los creditos de la minería aicaruan 8.' 8% de los creditos agricolas, sin considerar todavia la influencia de los créditos hipote-carios y bancarios ae la agricultura. .

c) Mientras la <lgricultura sustrae a la oferta .Y la demandR mercaderías pUl' mas de 1.100 millones de pesos, los warmnts de mill¡;r;¡les aCUSeUl P'JCG tnás de 60 millune:, dtl ¡Jesm;.

De orden especiai, -La Caja de Crpdito Minero ha evolucio­

nado en su confurmación orgánIca, en rela­CiOll directa CtJJl el. [<umento de sus recursos fil1é,nClerus;

-Las uper:lciones de la Caja, sr,an CUfHes

Sef'l1 nO e eonstituv"n motivo de dt'sc;.;.\.l¡r,ull )~""l ....

zacion. Los prestanlus deben ser garant.l~a­

dos debidnmente, la L0111pra de m:nentles se praetica 'a, través ate tarifas de seguritiao to' mercial; jos valOres mobiliarios y tuS IAPOttt)'" a sociedades supunen la ubtención de utüi-

dadcs; -Ll esquema administrativo Be ia Caja de

Crédito J\-linero no se concilia con la pro­porcÍon prucluctora (;2 las proVll1Cl¡;,¡¡ QUe ge­neran su movím¡cnLo cGmercia1. . De orden direeto.

El proyecto ce ["yen de!)ate no es o':ra co­S3, que ia i'l'pos;ciol1 (ie recursos finanCIE:f<;S :'.'~OUlclos pUl' la Ca.i8 ('e Crédito Minero.

[-lonor~t;Jle CÚITJUfB:

l'V12 al}en L a la eSl¡t~ranza

se inie iari la cruzacla por de que, en hreve, el :lurovechamien--. ' to cj[ la nqu2zC\ pul pnelal del pals, en Il!l

plnl10 de coopé-::racion 'y de justiCih j

'.

El s;::rwr S~vlITMANS (ViCepreSldeote 1, o Tiene ¡a pal\.~llra ei Honorable StYH.H ~liri' quez, .

El s¡;'üor BNEIQl,JEZ.- Quiero íunda-

,

~--_.

l11ental'muy brevementE' una indkacicn rJUi;l

hemol:> hecho con el Honorable señor Mejbs, por la cual se suprime el inciso 2, o del ar­tIculo 4.0.

Estamos plenamente convencidos, y lo ,~s·

toy yo especialmente, de la conveniencia aWj

hay en que se concedan mayore~ reevrsClS a este Instituto de Credito Minero; pero no nos parece que sea necesario para eilo 50ca lTaL" un.a disposicion de la Ley Orgánica Bane\>­ria, que es una garantía para el púb-.¡:o.

Por el artículo 4, él de "Cite proyect~ de j'2Y, se autoriza a las instituciones bancarii1." V:,'.

la Ca.ia Nacional de Ahorros, para, cuncedsr anticipos a cuenta del producto r!e los et:.. préstitos ...

El señor ZEPEDA. Honorable Diputano. ¿no podna hacer estas observ~:ciones durante . .

la discusi6n particuJar del proyecto? El señor ENRIQUEZ. Siem1.1re que hu-

biera acuerdo para qUe yo pudiera f unrla mentar mi indieacL'm en esa uport 1uli'.1au. 110 tengo inconveniente en dejar la p'~labfit.

El señor SMITMANS l Vicepresiden I.P I _.

El proyecto se va a . discutir en parU~ubr tam bien Honorable Diputallo. ,

El señor ENRIQUEZ. Entonces con el asentimiento de la Honorable Cáman" h:,.r0 mis observaciones. mas adelante ..

El señor SMITMANS (VreepresIdente).-­Puede usar de la palabra el Honorable señor

. Tiraáu. El señor TIR ADO, No voy a abunri8.r "c.

mayores observaciones sobre este proyecto s6lo quiero ha;;er pI 2sen t,e qUt: en el nufT p :,e piensa que no es posible y con¡esto no h:.;gcí sinll repetir una intorma~ión . au~ mwntra" a la Caja de Créditc Agrario se le hall dadd $ 250.000,000. o para otorgar prestamns lj,

los agriCultores, la Caja de CrédiLu Mirv:'l'lJ todavía esta esperando los recursos nece"a rios para atender en mejor forma a lrJS qil(, laboran en la pequpña y mediana nlmerLl .. que aguardan ansiosos el despacho de este proyecto de ley. Incluso, existe la amenaza de que se supriman lás agencias de la Caja de Crédito Minero de Tocopilla y otras de la zo­na norte.

o •

Termino, señor Presidente, solicitando ele la Honorable Cámar::; .;1 rápido despa,'ho (1..~

estc proyecto El señor SMITMANS (Vicepresidente). --

Ha terminado el tiempo c!JncccUc!o pOr la I-lonut'8bh'! cnn1ara) para 1~1 ciscusión ge;J~-:.~·

r~'l r:,' este proye(~to de ley. 17; ,";';.;1' 7;T'~?~DA. ¡Faltan tres minutes -- - ., t'

Se:-,'-,-' ~-"~f:'~'C'!~l' c·, ,- __ '.1.- _ ~~ "lv~ lL' •

L. :~c;', li,':,lITMANS (Vicepresidente).­Fa.t a un llünuto, Honorable Diputado,

El ,2ñor CHELEN. - Votemos, señor P"P sidente.

El señor 81VHTMANS (,VicepreSIdente). _. -01rezco la palabra.

I

-

,« ,« ____ o __ ' , __ «'__"-,,

,-----.. --- - ---------------"--.---

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámara ;;e da­

rá por aprobado en general el proyec~o. Aprobado. El proyecto debe volver a ComisiÓn para

su segundo informe. El serlOr ZEPEDA. ¡No hay indicaciones.

señor Presidente l Entiendo que se han retirado las qUE' Sil

halJüm presentado. El Reñor 8MITMANS (Vicepre~idente) ...

Honorable Diputado, la Mesa debe intormM a Su Reiíoría que hay una indicaci6n ..

El señor RIVAS (Secretario). H~-:y una indicación' presentada por los Honora I~¡' l'iI

señores Mejías y Enríquez para suprDnir el inciso 2. o del artículo 4. o del proyec:o.,.

El señor 1\1ELEJ. ¿Me permite, seüor Se' cretario?

Señor Presidente. de acuer','lCl con el mC1f,u final del articulo 124 deJ "11f.nt.n. piCIo que se vote en partíCUla, . diat,amenca

,

este proyecto. El señor ZEPEDA. ¡Muy bien! El señor 11ELEJ. Entonces. yo solicito

que se vote también mi indicación. El señor SMITMANS (VicepresIdente) , ,

La petici6n para tratar inmediatamente PsI a proyecto en particular tiene que ser hecl1a por un Comité, ..

-HABLAN V ARIOS SEÑORES DIPUTA DOS A LA VEZ.

El spñor ZEPEDA. Hay dOs Comités. se-1101' PresidcEte que apoyan esa petición: el

o radical y el liberar El señor BOLADOS. También apova esta.

petición el Comíté Conservador Tradiciona.-•

lista. -HABLAN VAR10S SEÑORES DtPUTA-

DOS A LA VEZ. El sellar SMITMANS (Vicepresidente). ,-~ ¿Habría acuerdo para votar de inmcdi,.to

f11 particular el p:'oyecto, con prorroga del Orden del Día y de la Hora de Incidentes?

El señur ZI:'PEDA. ¡M ly bien! •

El señor ~¡H¡LEJ. - i MUy bien! El sefí.or SMITMANS (ViCepresIdente) .. "

I\.cordado.

En discusión el artículo 1. o. Ofrezco la palabra. OfrE'3CO la palab,:a. Cerrado el debate. En votacién, -Si le parece a la Honorable Cámara, c;e da-

rá por aprol:::ado. Aprobado. El seflor BOLADO S . Señor Preslrlptltf',

me pareCe que todos los artículos que no n\Jn ~iclo ubjeto de indicaciones, deben darse por 3.!.'robados.

,

I

,

, I ,

,

i

, -,

,

680 CA:.\fARA DE DIPUTADOS - . • -==-= ---- ------ ~-,--- ... - .. _-~-~ - . __ .. - - -.-- -- .-=. - =====:=

El <;e11or Si le parece ran ¡:;or :J..probado;) t.;oaus lus arL1\:UJus L\lJe [1U

118n sido obj eto de inclieaciol- Ce. Acordado. El seüor oIvIITML\NS l Vicepre"ídentc), -

Corresponde entonces entrar a la di"cusion del artículo 4.0.

El sel10r , Rl V AS (Secretario).- Respectu dei articulO 4.u, se 11an pre;sc:ntado dus l~üJ·

caciunes: una, furmulada ¡J(Jr los Hunul""'-':LS Dlputadus seüure.s Ennquez y 1\1<']1as. p"ra suprimir el artícuio; y ulra, de la (;u111.:;1On de Hacienda, para suprimir las palabra~

"Corporación de li'omento de la PrudUC(:ÍOT;"

'e intercalar la con,juncion HU" cn 'J€Z de la cuma, entre 13.3 frase,'l "Caja Nacion<,1 oc Ahorros" y "otras instituciones ~)(;ncarias", to­do ello en el mciso 1.0 del articulO

El seüo~ MELEJ ,- Pido la palabra, seüor Presidente.

El seüor ENHIQUEZ. Pido la pal~l)ra, .,e-· ñor Presider.te.

El seüor oMlTMANS (Vicepresidente). -Ofrezco la palabra sobre el articule 4 D.

El señor ENRIQLJEZ:;.· Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor MELEJ, Pido la nalabra a con-tinuación, seüor Presidente.

81 seüor SMJTMANS (Vicepre"i,¡cJl'C" -Tiene la palabra el Honorable seüor Enri­quez Y, a contInuacion, el HonurunlC seDur MeleJ.

El señor ENRIQUEZ Sellor Presidente, como quedan solamente "mineros" en la Sala ...

-HABLAN V ARIOS SEÑORES DIPUTADOS A LA VEZ

El señor MELEJ. Mnchas gracias El señor ENRIQUEZ. . .. tengo muy po-

cas esperanzas de que se apruebe mi ,ndica­ción.

Decía, hace un insUmte, que el art.íc1!io 4.0 autoriza a la Caj a Nacional de 1\ horro" v demás instituciones bancari8., nar::¡ eon""rier anticipos con cargo a 10,< emprr.<titos '1118 c,F;

consultan en la mi;:ma l<>y, v agl"l'g8 en ~~1

inciso 2.0 que los oocumento,s nroveniente" or los anticipos o tJrp~t8mo.~ a Que <e refiere el inciso anterior serán cOl11P' ltJhlp$ para Jos efectos del respf'ctivo enc8ir legal.

Me parece, señor Pre~;jdente Que la oispo sición contenida en el inciso 2.0 es absoluta· mente inconveniente. La éa.ia dC' Ahorro, V otras instituciones b8ncaripi" rleben ;pr.er sus encajes legalf'i' en rlinero efectivo. 8sa e;, la ~arantía que posee el público. I~ clientela oe los bancos, unes en cualquier memento ¡\"toó' pueden responder de sus operaciones' con ps­te encaje.

En cambio, por este arbitrio, ele rcemplaz8r rJ pnc8je por papel, ,aldrá dinero de "',~¡IE

in;:' ituclol1PS y en <iU ,lugar O1.Pti:U(l napel En buenas cuentas, este es un, expediente

para aUllH,i,Lar la cantidad de dinero Clfl:U­

lunle en Chile, porque no otra cusa Slg:lllfica liberar una cantidad enorme de dinero. $ IbU. OGn. l)(!!J. -, que deben estar bloqueados forl1l2.ndo el encaj e bancario,

El señor 1.\1ZLEJ.- .I!:stá. equivocado Su se-•

nona. 1:;1 seüor ENRIQUEZ.­

$ 130.00U.00U. En realidad, son

En cunsecuencia, podemo,s suponer que va a salir a la circul"Clon una suma ~,uperlOr a lus UO o 130 millones de pesus, :¡ue vendra a aumentar el efecto ínIlaciumsta de .as leyes que se han dictado y de las que se estan dis­cutiendu:

El seÜor BLRhUZTO (don Héctor Daría) .. ¡Es peor que la emision!

El seüor .cSI~lQULZ. Conduce a los mis­mos resultados.

Aclem¿s, acaba cle a¡:;robnrse una ley que significara una emisión de $ 200.000.000 en tavor de la Caja de Empleados Part.lculares; se está di.-scutiendo otra que concede !jOU ó 600 millones de pesos a la Caj a de Credita Agrario ...

El seüor IZQUIÉRDO. $ 300.000.000 . no mas, Honéll'able colega.

El sel10r ENH.i.QUEZ. Efectivament!.', Ho-norable Diputado .. , y así, varias otras.

Esas son lisa y llanumente enll..,lones tran­cas, a las que ahora se agrega p,ste arbitrIO disimulado para aumentar el circulante del

• oaIS. -Esta no es una manera seria de finanCIar

nada; es hacer pagar a todo el país las reno tajas que van a recibir unos pocos minerus.

Tengo muy po~as e::pcranzas de que sr: apruebe mi indicacion, pero, por 10 meno,:;. estimo Que ¡-.lgurloS debEmos ir salvando, pru o

gresivamente, nuestra responsabilidad re,,­pecto de estas autorizaciones sucesiva,.<; QU9 se están concediendo.

Nada más. seúor Presidente. El señor rZQUIERDO. Pido la pala.bra se-

fíor Presidente. El seüur SMITMANS (Vicepresidente). ,

Tiene la palabra el Honorable seüor '..1ekj, y a continüacion, Su, Seüoría.

El seüor MELEJ. Señor Pl'e."idente. '1uíero hacerme cargo de las observaciones Jormu­laelas por mi estimado colega y amIgo H0110-rabIe .':8üor Enrí::¡uez con reIa('Íón al inciso ~.o elel artí~ulo 4.0 del nrovecto.

, -En realidad, señor Presidente, f"ste inciso

2.0 fué aprob2.do por la ComL,j(1l1 de Econo­mía, a cuyas deliberaciones se invitó al Ge~ rente de la Caja Nacional de A110rros; y del debate habido en esta Comisi6n. como lo ex­presa el informe y lo ha manifestado el Ho­norable i'C,l1or Belados est.a tarde, se tleg'5 a la conclt:sión c!e (Ue el único procedimjento acep":1ble para que la Ca,ia Nacion?,] de A.ho­rros puc!iera conceder los anticipos, sin afec­t~ r las colocaciones normales de la ins tit u-

..

-- ---~-

CA};IAR~<\: DE DIPUTADOS ~ ==-=' =-='=~ =-==~=~-- "'=~ ..0=-- -~. - ",- -

lubmente aiferente En efedo, encuentro nús • franco y más correcto el financiamif'nto ClUC se

le (lió al proyecto que otorg-.l doscientos millo' nes de pe,os a la Caja de EmpIcados Particu­lares y el que se va a (lar al provecto <]11e hc' neficia a la Caja de Crérlito A~rario, qnc el financiamiento que se le quÍere dar al proyec­to en debate.

l' El Honorab!e señoT Me1ej nos na fi;r·l10 fl1Hi él señóT GeTente Administrativo (le la Caja N;)· éionaI aeAhorros habría manifest:1rlo en la 'Comisión: que no existía inconveniente Rl~l1no

paTa proceder en esta forma. Pero, ) ¡l(Hlrle tiene su encaje legal la Caja Nacional ile Aho­

'iTos? ; Este órgl\nismo bancario g'O~a del privilcg-io : ce no tener la oblia:aciÓn ile m;¡nt('n('l" (",te .. n-,

'caje eJi sus arcas, en dinero efertivo, sino (JllC

'Yo puede tener dcfioRltnilo ('n los r'!"m;Í"s bnros

'tlomer6ales los que 3. En vez, ]0 ha;~en cirrl1l:\r, , ,

para hacer Ile~ar este dinero a la proclnccioll y

el Mmerci6. i, Ahora lo que va a tener ':111'~ hacer la Cah rle

, Ahorros es retirar el enca,ie de t'stos ciento trein-ta millones de pesos que tip!le deposiü1C'1os en los Bancos para poder entregarlos a la Caja de Cré· dito Minero y los Bancos a 511 "e2, tC'nclrnn r¡ue

" , retirarlos de las personas que ';Jrecisamente e';1 "~n usando este dinero en el incr2men;0 de la pro· ducción y el comercio.

Por esto, señor Presidente, creo que lns o1;l~cr·

vaciones formuladas por el HO'1orable ,eúo' En· ríquez son absolutamente corrt'ctas dentro dG la verdadera aplicación de la [,ey oe Ban~o~, por lo que daré mi voto favorable a la indic'"ciGn que ha formulado Su Seúorla,

El señor ZEPEDA.- ¿Me permite H[f:lralJ!c co­lega? Ayer los Diputados del Partido Cilmcr\'ador Tradicionalista votaron favorablemE''1te él proyec­to qll~ 'ltorga fondos 1/, la Caja de 'tmplcados Par­ticularps.

El señor IZQUIERDO. Pero con 1'11 fimmcla-miento mejor.

El señor ZEPEDA, No es posible que (,n este momento en que se trata de despachar con ur­gencia un proyecto que va a beneficiar a dos pro­vincias. estemos haci n :1do tcparos de esta natL¡· ,

raI,eza. El señor MELEJ, De cuatro provlnrJa,~. El señor ZEPEDA. ' De cuatro provincias, co­

rno dice Su Señoría. El señor IZQUIERDO, Posiblemente, el Ho-

norable señor Zepeda no alcanzó a oír lo que ,'la­nifesté. Yo no me he opuesto a que se 0torgucn los recursos necesarios a la Caja de Crédito Mi. nero, a fin de que desarrolle sus operaciones y pueda. Dar ende, propender al bienestar y rf'sur­g'Im~ento de esas cuatro provincías" Lo que yo impugno es el financiamiento de cste proyecto: y Il. propósito, decía que era mucho más correcto el financiamiento aprobado ayer para la C?ja de Empleados Particulares y el que se va establecpr en el proyecto que beneficia a la Caja de Cré· dito . Agrario, Que el Que se da al proyecto en

debate, porque la disposición que se discute, en la forma como está redactada, slgni~ica, lisa y !la 11~_ltl1cnt,--" balTC'IFu' la Ley de 13GllCOS. Es ésta la únkil ob.:-'Ci"\"'ICión C!UC' tt nL-l que hacer y he tun~ . ." -

damcntado así Ini voto fuvorable a la indicación del Honor~blc sellar EnrÍ<]Ucz. '

1'.J3da n1iis, seÍior Presi.dente . . El seiínrSlVIITMANS (Vicepresidente) ,- Ofrez­

co la nalabra. ,

El scílor BOLADOS.- Pido la palabra, sefior }'residente.

El sciíor SMITJ¡IANS (Vicepresidente) ,- Tiene h palabra Su Seüoría.

El seiior BOLADOS.- Sin duda la doctrina que , han expuesto los Honorables colegas sei10res En~ riquez e Izquierdo tiende a evitar estas emISIO­nes; pero yo creo que en estH oportunidad se está exagerando un poco, flor cuanto los señores VI­

putados han hablado de ciento treinta millones, en circunsbnC'Ías que el artículo cuarto se refIere a lo.s préstamos hnsta de cien millones que se con. templan en el 2rtícnlo tercero. y que serflll colo­cados en bonos por la' Caja de AmortizacIón,

El señor ENRIQUEZ, ¿Me permite Honorable colega?

En el ;~;rtículo 9.0 se autoriza. ad('más, al PreSI­dente de la R('pública para contratar empréstitos llGstn por la suma de veinte millones de pesos, con el fin de finrlllciar los Institutos de ~'omento l\linrro e Inclu2tri~1 de' T8rapacá y Antofavasta,

El s"lior J30LADOS.- Yo só]n nurría ratifkar ]n r¡ue expresó. el Honorrible señor Melej, en ",1 'Ientido de ou<" el propio Gerente de la Caja Na­cirl11<11 de Ahorros expresó en la Comisión que ésta C1'n la mejor' Y1lRncrn de hacer operante este oro-yecto de ley. -

El señor ZEPEDA. La únIca, El señor BaLADOS. Por .,.lo demás, lo que

se tratR de obtener es la autorización del' Presi­dente de la República ...

El señor MELEJ. Exacto. El señor BaLADOS ,- ... a fin de poder ccm.

tratar estos empréstitos con la Cah Nacional de Ahorros. :

, Se trata, por otra parte, de un caso extraordi­

nario, con ,1 es el que al.. tualmente le ocurre a la e,aia de Crédito Minero, que no está en cond!. CiOncs de P2.,car a Jos medianos y pequeños mi_' neros los minerales que están acumulando en las plantas de beneficio,

Esta,s plantas no son capaces de tratar todos los minera les en existencia, por lo que Hcnen una ~ serie de millones d0 pcsos en ::ininerales que na S0 puerlen reducir a dinero en un momento dado.

Por estas consideraciones y en atención a que hemos VistD, en nuestra visita a la planta de Paipote, la necesidad que tienen las provi"clas del norte de aumentar la compra de minerales y de crear nuevas plantas de bcncficlO VOy a , ,

votar en contra de la indicación del Honorable :;121101' Enrique2. 'El señor SMITJ\1ANS (Vicepresidente). - Tie.

,le la palabra el Honorable "cflor Del Río. El señor DEL RIO (don Humba·to) ,-Me pa­

rece, señor Pr8:iidente, Que aprobar el inCISO 1, o del artículo 4. o y el articula fi. o. que aut0rJza a. la Caja Nacional de Ahnrros para íacllitar dl­nero sin fom'lr en cuenta su Estatuto Ol'ganlco" ilnplic~ la olJ,jgarjón de ;tprobar tanll1ipll el in--;so segundo, porque, en easo contrario, OClIrr¡rí"

,

----_.-. --

qUe la Caja Nacional de Ahorros va a disminuir sus posibilidades de préstamos a la 1ndustna al . , comercio y a la agricultura.

De manera que considero que es absolutamen­te mdispensable mantener el artículo tal como viene, porque, como' digo, en caso contrario, la Caja Nacional de Ahorros no va a Lener las dis­ponibilidades suficientes para atender las neco-' sidades del comercio, de la Industria, y de la agrI­cultura.

El señor BOLADOS.- Tiene toda la razón Su Señoría. porque se le van a restar las actuales

• dj;·ponibilidades. El señor SMITMANS (Vicepresidente). Ofrez-

co la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la insinuación formulada por la

Comisión de Hacienda. Si le parece a la Honorable Cámara, se apro­

bará la indicación. -Aprobada. En votación la indicación formulada por lós

Honorables scl'íores Mejías y Enríquez para su­primir el inciso 2. o del artículo 4. o. . '

-Durante la votación

, El señor ZEPEDA.- Con esta indicación se , , va a liqUidar totalmente el proyecto.

-Practicada la votación en f:lrma econOmica . , dió el siguiente resuli::.d:J: t'{Jr la afirmativa, 8 votos; por la negativa. 27 vutos.

El señor SMITMANS (Vicepresidente). Re-chazada la indicación.

,

El señor RIVAS (Secretario). - Respecto al ar­tículo 5. o, la Comlsion de Hacienda propone su­primir la palabra .. eSDcCÍ,,¡!mente'·.

El señor SMITMANS '(Vicepresidente), En discusiÓn la indicaciÓn de la Comisión de Ha­cier.da.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

. Cerrado el debate. Si a la Honorable Cámara le parece, se apro­

aprobará la indicación de la Comisión de Ha-. .... Clen\.-ta. -Aprobai!, .

El ~~ñor RlV ~:S (Sccretario) .-" Respecto I~ articulo 6. o, la Comisión de Hauienda propon.: reemplazar C¡l el inciso 1. o las paIa bras fmales: "en la ampliación de sus establecimientos de beneficio y en la compra de minerales" por "en la c0n:;tl'uccicl1 de llUevos estableCImientos de beneficio. ampliacion de los existentes y en la comp::","" de Il~inel'alc.sJ,; y CO!OCi':'¡-- en singula:­en el mj,mo meiso l. o las expresiones "ser~n perci ~id()s" y "serán invertidos".

El scúor SIJITc,lANS (Vicepresidente). En di,<:"¡¡"ón la indicación de la Comisión de Ha­sidmte.

Ofrezco la palabra. El sefíor MELEJ. - Pido la palabra, SQÍlor Pre­

dente. El señ.or SMIT\1ANS (Viceprcsident-2).- Tiene'

la ralabra Su Señorí8. El .*;101' .MELEJ.- CreD que d:!l:>811 aceptarse

las do,s inc1i2acioQ:--;es de la Com'¡~,ión de Haciend,a. prE',en+ ;¡rias por mí. .iustaméCnte nara considerar la ccm,+f1;ecíAn ele 10 ;;13n'3 de Cl10apa en el departa­mof'~t J ri~C' fT~8r~L

El seij·)r ST'iIITMANS (Vícenresidcl1te). 'Jfrf'z "O la nalabra.

,

Ofrezco la palabra. Cerrado el t:ebate. Si a la Honorable Cámara. le pareoe, !le dan"

por aprobadas las indicaciones de la OJmísi6n de Haci{)lld,a.

AprObadaS. El señor RIVAS (Secretario). Finalmente, CO

rresponde a la Honorable Cámara pronunciarse respecto de la indicación de la Comisión de Ha­cienda para consultar un artículo nUevo a conlt!­lluación del 8.0, que qued.arla concebido en los si­O'uientes términ03: "De los reCursos ee que dis­ponga en virtud de lo dispuesto en el artículo 3.0. la Caja de Crédito Minero deberá. destinar la su­ma de quince millones de pesos ($ 15.000.000) • la construcción de una planta de concentracióD de minerales en el departamento de nlapel".

El señor SMITMANS (Vicepresidente). . ED discusión el articulo nuevo propuesto pOI' la CO-misión de Haclenda. .

Ofrezco la palabra. OfrezCO la palabra. Cena e o el deba te. Si le parece a la Honorable Cámara, se dart

por aprobado este artículo nUevo. AprObado. Terminad!3. la discusión del proyecto ..

9. TRASPASO DE FOND'Ü8 ENTRE DIVEK­DOS In:?rI J)EL PRESUPUESTO VIGEN­TK INCORPORACWN A LA CUENTA Da L\ PRESENTE SESlON DEL OFICIO DEL SENADO QUE CONTIENE EL PROYECTO RESPECTIVO. •

El s€ñor SMITMANS (ViC>epresidente). ' S01l­cito el asentimknto un:í.nime de la Sala para itt­corporal' en la Cuenta de la presente sesión ull proyecto aprObado por el Honorable Senado que a,Aoriza traspasos de fondos entre diversos ítem del Presupuesto vigente .

Si a la Honorable Cáma,ra le pareCe, as! se acordará.

Acordado. ,

En confomúc1ad a 10 c:ispuesto en la Ley de Presupu€stos, este proy"!clo se califi<,,'1 de suma

urgencIa. Ha terminado el tiempo del. Orden ~l Día.

10. NICCESIDAD DE A Jt B J T R A R MEDIDAII ENERGICAS Pl\RA PREVENIR LOS ACCI· DENTJ<;S DEL TRANSITO Y EL ROBO DE AUTOl\'[OVII,ES.

,

El señor SMITMANS (Vicepresidente). En-' trando en la H'Jra de los Incidentes, el primer turne, corresponde al '.:omité del Partido Radical. ' ,

El señor SARHUETO (don Héctor Darío). Pi-do la palabra, señor Presidente.

F.l señor SMITMANS (Vicepresidente). Puede usa"' de la palabra Su Señaria.

~~l <;pñf1T BAHl{üE:TO (don Héctot' Darfol .' • •

Exi""' ... , señor Pr"sident c', una vl'rdadera alarma' pública ante los de'1uncios que enfática y cotidia­r.amente hace la. prensa sobre las irregularidades en la constitución legal de las autoridades del TránsIto, la desorganización de sus servicios y los innumerables crímenes}' delitos que impunemente cometen en la vía pública los conductores de vehícu_ los y los l"drones de automóviles. que DO" tienen

, •

r

. . .

884 CAMARA DE DIPUTADOS =_._=" =

la debida sanción asu responsabilidad criminal, que van sembrando de cadáveres' y lisiados las calles

de nuestras ciudades_ Hace bien la prensa en insistir incansablemente . , .

en destacar esta vergüenza colectiva y hacen mal las autoridades que, enredadas en pequeñas tri­quiñuelas de jurisdicci6n o de ccm¡JetefJcia, no en­earan con resolución definitiva este problema de la criminalidad de los accidentes del tránsl~o pú­blico_

Pareee, señor Presidente, que, amparado por la falta de disposiciones enérgicas qae castiguen los delitos del tránsito ocasionados por los conducto­&-es de vehículos, cualquier mentecato, rico o po­bre, se sintiera cón la . átribución suficiente, desde que tomá uri' volante, para atropellar, matar y sembrar el pánico en la vía pública entre los pa­cificos y modestos peatones.

- "

y es una ,tremenda realidad que los criminales del volante no tienen la debida y adecuada san­eión. Un automovilista particular, un camionero o un chofer de colectivo aplasta a un transeúnte o destroza· un niño y horas después lo vemos de nue"o en' su' vehículo listo para reiterar su triste 'JI vergonzosa- hazaña, Si esto o::urre con Jos de­litos de lesiones 'y de homicidio, nada puedo agre­gar al delito de daños. Se puede impunemente, y ocurre a cada momento, causar el más grave de­Uto de daño de alto valor en las reparaciones de los perjuIcios, y después, como un sarcasmo, el autor, lejos de pagar el daño, se gasta el lujo eavernario' de InsUltllr groseramente a su victima, especialmente cuando se trata de una mujer,

Otro capítulo vergonzoso de esta misma histo­ria lo constituyen los continuos robos de automó­viles que siembran el desconcierto entre la gen­te de trabajo, La minoria de edad y otros recur­.os procesales son escudos suficientes para que los 'veces sobresean las causa en que son parte prin­eipal estos verdaderos representantes del hampa.

Hace años fué un distinguido médico, padre de un actual Senador de la República, el que cayó arrollado bajo las ruedas de un automóvil; poste­riormente, en corto lapso, dos actuales Diputados

• han sido vfctimas de atropellos: una joven y mo-desta profesora, la señorita Arriagada, fué dcstro­liada a principios d€ año en PeñaflOl:, y hace po­eos días, sefi::lres Diputados, un sobrino de nucs" tro distinguido colega don Juan Smitmans, el es­tudinnte de 8 aflos de edad, Alberto Smitmans La­vanderos, fué aplastado por un camión a la silll­da del colegIo en la ciudad de Los Angeles. Y ,tcuántos hi.1os de modestos obreros, mujeres y ;m­elanos ca ('n víctimas ignoradas del matonismo im­pune de los delincuentes del volante!

He . visto irresponsables en lujosos automóviles que desafían la paz del peatón desarrollando im­prudentes velocidades en las calles céntricas; y

, " ' ,

también he observado con pena la inaudita ~rosl'-

ria e imprudenCia asesina de muchos profesiona­les que, amparados en el tamaño y peso de sus máquinas,. ir-umpen como trombas tras las con­«estiones de. tránsito sin ¡'",1portarles un :ípice el

• panico de mujeres y niños que huyen despavori-dos.

"La Nación" del 1 de febrero recién pasado pu­blicaba que 546 personas habían muerto atrope­lladas en 1949. Más adelante agregaba: "1<:J dra­mfttlco saldo que este último fin de semana han arrojado los accidentes del tránsito exige una proll-

,

.

ta y rápida intervención de las autoridades, El balance de siete muertos y 32 heridos es el pano­rama' que la crónica roja reflejó en sólo 48 horas". El mismo diorio, en edición del 26 del presente mes de noviembre dice: "Aumentan accidentes del tránsito; hubo 69 en los últimos 7 días".

La estadística acusa los siguientes rubros' de le-Slones graves y muertos en los últimos 10 afias:

1937: 798 lesiones graves y 327 muertos, . 1938: 925 lesiones graves y 304 muertos. Sígue el detalle de las cifras, señor Presidente,

dadas por las estadísticas, de [as cuales no voy a leer sino las últimas correspondientes ::l 1947:

J ,470 heridos graves y 546 muertos, TOTAL: 10.469 HERIDOS GRAVES Y MUER­

TOS 3.436.

Si consideram03' que a la estadística 110 llega un enorme porcentaje de accidentes que no son de­nunciados o que paEan inadvertidos, comprendere-, mos la abcrrnción incomprensible que vivimoo al no sancionar debidamente esta clase de delitos.

Con razón se ha dicho que en Santiago de Chi­le se cometen más atropellos que en toda la Isla lnglesa, ,

El Cuerpo de Carabineros cumple con abnega­ción y sacrificio su cometido. En el año 1948 pa­só 69,086 partes y registró 10.525 detenielos por Infracción a los Reglamentos del Trán5ito. Pero estas denuncias no 5urten el efecto moderador que debieran sobre las infracciones, porque no hay' efectiva sanCÍón legal para ellas. Los Juzgados de Mayor y Menor Cuantía tramitan al afio mJ!es de causas que en su mayor parte son sancionadas con multas que parecen ridículas en comparación con las lesiones o da.fios producidos. .

Con todos estos antecedentes llegamos ala c.:in­clusión que mientras el Código del Tránsito no se dicte con severas sanciones para toda esta. cla­se de delitos, seguircrr.os siendo víctimas de, men ... tecatos, farsantes y enfermos que irresponsable­mente van causando muertes y perjuicios por to-das partes, .

Lao autoridades respectivas deberían hacer el necesario esluErzo para redactar a la brevedad pc,'ible el proy8C',O COlTcsp:.mdi'2nte de Código del Transito para que fuera rápidamente estudiado y desronchncio por el Congreso Nacions1.

En lineas generales, este CÓdigo debe com-pr€Dde~ lo sig¡dcnte: la pri,j6n sin excarcelación en los 'cuaSI cisUtes ele lesiones y homicidios; la fJauz.a equivalente a los prrjUicios para la ex­carcelacwl1 de los delitos de dallos, ambas san. c~()n~s. con la lJ2i'dlda terr..porB.l. prir.l.1.cro, y de­flmtlva después, del carnet de chofer; un proce­dlmJento rapldo y eficez en Juzgados especiales ~ar~ _fallar las causas sumariamente; el delit<1 ce nano lo pagaría el caus"nte personalmente en dmero efectivo o en su detecto, con prisión in­comutable con trabajOS en los Parques y Jardi. nes, y no el patrón o el dUEllO del vehículo, qUE! muchas veces PS completamente ajeno al· delito cometido; los laarenes de automóviles menore~ de pCiad no deben tener la eximente de la minorla de 8dad o d~ la falta de discernimiento h2.sta los l6 año::, y la sentencia debe:'á recluirlos in­defectiblemente en refol'l:1atol'ics para criminaleS p¡e¡;oces. Si hay inspiradores o cómplices de pJ'3na reSp011,[1 bilidad. deberá 'lplicárseles la pena con agravantes.

Seria largo, señor Presidente, seiuir enwn ..

,

,

.

SESION 10.a EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 195() _. . -," ""':":=::':. ::...._ ".' - ----:_·.::....;::... __ :.:_:::..:::;:.;-.:.:..;:;'~.7.·~~-'_==_ . ":-___ __ -- _ _ -' -=----~--_~.~._::_._~--.~ - -:...=..._==' _:,,_=~_ :~". ~:::="-:,==

randa las medidas especiales y enérgicas que Sil

oeben adoptar, pero' dejo establecido la necesi­dad impostcrgable de terminar, de una vez pOI tr;das, con esta verdadera lacra que cal!sa má9 perJuicios Y más víctimas que las más tremen' das organizaciones de gansgters o que la más gra­ve de las epidemias . . Sf> podría argumentar que la mala suerte o la

ca5ualidad ir.evitable pueden hacer caer a un hombre de bien en esta clase. de responsabilida­<'les. Es efectivo.' Como dice el adagio "nadie está 1 il1!' e " . Los jueces y la opinión pÚblica sabrán

. aquilatar en casos det.erminados los antecedentes y justificaciones del procesado; pero. er. nin:rún momento puede servir este argumento para 'de­iar en libertad incontrolada a quienes no tlenen la concilCncia del respeto a los demás. Porque la digr;idad ciudadana que ofrece la Democrecia no wlamente se manIfiesta en las relaciones del Poder con el individuo sino que tanlbién en las relaciones de los individuos entre sI.

Termino, seño¡' Presidente, haciendo un fervo roso y enérgico llamado a las dis~intas autorida­des responsables para que terminen sus diflcul· tades y se dispongan dec:d!damente, en esfuer­zo mancomunado, a terminar con esta verdad.era

, verg uenza nacional. , He dicho. •

ll.-DISTR!BUCION DE FONDOS PARA PRES­TAn!os P.:170'll'ECi"lRWS A LOS IMPONEN­TES DE LA CA..JA DE Er,'¡:PLEAD05 PUBL!­COS y PERIODISTAS EN I.A PROVIl'<CIA DE TARAPACA.- PETIClON DE OFICIO.

El señor SMITMANS (Vicepresidente). Le que­dan cinco minutos al Comité Radical.

El señor TORRES. - Pido In palabra. señor Pre-, . sidente.

El señor SMITMANS (Vicepresident.e).- Tiene la pala bra Su Señoría.

El señor TORRES. - Señor Presidente, la opi­nión pública de Tarapacá se ha visto justamente alarmada ante UDa actitud insólita del ConEcjo de la Caja Né:lcional de Emp12~¡dos Públicos y Perio­distas, que al distribuir la sumn ele ciento veinte millones de pesos destinada a préstanlos hipoteca­rios a les imponentes de la Caja, no tomó en cuenta en absoluto a ID provincin de l'arapacá.

Todas los institllc1ones, todas las fuerza~ vivas de es" provincia, han reaccicnado e:nérgicamente contra esta actitud del Consejo de 1a Caja, y tan­to en mitines como en puoiic[¡ciones de prensa y en folletos, han dciado constancia ct" ';u protes·.a por el hecho de que, como gráficam<.:nte lo dicen, se haya saltado a "pies juntos" la provincia tie Taray;aca.

Se ha tratado de averiguar cwíl ha ,ido el mo­tivo de esta postergación que han sufrido los im­ponentes de la Caja que reSIden en la provincia qe Tarapacá,' pero nada se ha logrado establecer hasta ahora.

Por eso, seüor Presidente, solicito, apoy&do por el Comité Radical, que se dirija oficio al senor Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia So· eial. a fin de que tenga a bien enviar d esta Ho­norable Camara todos los antecedentes .:le este d(·s­graciado asunto. La opinión pública tiene derecho a conocer lo que ocurre en el seno de las Cajas Oe

Previsión y los parlamentarios tenemos la :,bliga­ción de fiscalizar sus actuaciones.

El señor SMITMANS (Vicepresidente). ' Se di. rigirá el oficio a que se ba referido Su Señoril, en nombre del Comité Radical.

12. FIJACION DE GRATIFICACION DE ZONA PARA LOS EMPLEADOS FISCALES EN LA PROVINCIA DE TARAPACA., PETICION DE OFICIO.

El señor TORRES. Señor Presidente, es agra-dable recibir peticiones de la gente de la provin­cia que uno representa y es halagadora la fran­queza y ·la confianza con que se plantean las in­quietUdes de progreso que albergan ell sus espíri­tus. . '

Así, la asamblea provincial de Tarapacá, de la Asociación Nacional de Empleados I<'iscales, ha vil!­to con extraiieza que en la fijación de las grati­ficaCIOnes de zona se han creado .privilegios que no se conforman, en lo más mínimo, a una estric­ta JusticIa. Así, por ejemplo, se ha establecido que para los emplead05 fiscales destacados en cierto. pueblos de la Pampa, JagratiIícación de zona será de un 60 por ciento, y que, en cambio, para 101 que trabDjan en Iquique y en Arica esta gratifi­cación de zona será de un 30 por ciento. Para uft puerto de menor importancia que lquique, como es ·Tocopilla, se asigna una gratificación de zona de un 50 por C1ento.

Los empleados fiscales ven con alarma que se están hnciendo excepciones de esta naturaleza y creando priVIlegios, que tienen que levantar toda clase de protestas. De ahí que la Asociación Pro­vincial de Empleados Fiscales de Tarapacá quiera que en la provinCia exista una gratificación de zo­na pareja y c~time que ésta debe de ser de un 60 por CIento para todos los empleados fiscales, dada.

'las condiciones precarias en que viven. . En atención a las consideraciones expuestas, rue.

go al Bcúor Presidente que, en nombre del Co­mité Radical, haga enviar un ofic;io al señor Mi­lll~tro de Hacienda en que se le haga presente esta aspiración de los emplsados fiscales de la provin­cia q ue reprc~en to, Tarapacá, o sea, la de que la gratificacion de zona sea de un 60 por ciento pa­ra todos por parej o.

El señor SNIITMANS. (Vicepresidente). Se en-viará oficio en nombre del Comité Radical.

13. INCmEiWIAfi EN EL fWSPITAL DE LOS ANDES.- OFICIO EN NOMBRE DE L,4 CAMARA.

El señor MORALES CA1'lAS. ¿Me permite,. una mterrupción, Honorable coleg-a.·

El señor TOERES. Con todo gusto. El señor MO~ALES CAÑAS.-- Señor PrlJSl­

(lente, adhiero plenamente a las elCpresionea formuladas por el Honorable coll,ga, señor Torres, y, al m;smo tiempo deseo.ya que se va a enviar este oficio al señor 1\1inistro de Salu­bridad ...

El señor TORRES.-•

Al sej5& Ministro de Hacienda.

F;l señor MORALES CMASl

, .Pero antes

,

,

,

,

CAMÁRX DE DIPUTADOS = =---== =-== '--~- ====,

In Señoría. había pedido que se enviara un .ficio a.l señor Ministro de Salubridad. •

El señOr TORRES. Si, Honorable Dipu-tado. .

!El señor MORALES CAÑAS. Yo deseal1a, leñor Presidente que se sirviera enviar oficio al señor Ministro de Salubridad con el Objeto de que mande a la Honorable Cámara todos los antecedentes relacionados con hechos bo­chornosos que han acontecido en el Hospital de Los Andes. En realidad, esta situación c:Ugnifica muy poco a ese establecimiento hos­pit.alario.

Agradecería. que la Honorable Cámara se limera acoger la petición que formulo.

El señor 5MITMANS (Vicepresidente). Si le parece a la Honorable Cámara se dirigirá, cm su nombre, el oficio a que se ha referido el Honorable señor Morales Cañas. . Acordado. . : El señor S NS (Vicepresidente) .' " Puede continuar el Honorable señor Torres.

El señor TORRES. Deseo referirme a otro Ilsunto interesante.

He recibido del Norte una comunicación l'l.e los Sindicatos de comerciantes que forman la C~"l'1.:a de Comercio Minorista de Iqulque ...

L'l señor SMn'MANS (Vicepresidente) .' , 2f~ütMne, Honorable diputado. Ha termina­ele el tiempO del Comité Radical.

H. -ACTUALIDAD POLlTICA. ELECCION COMPLEMENTARA DE SENADOR REA­LIZADA EL DOMINGO 26 DE NOVIEM­BRE, EN SANTIAGO.

señor SM S (Vicepresidente) .'-" In Liberal.

turno le corresponde al Comité

Ofrezco la palabra. El señor ALDUNATE (don Pablo). - Pido

le. flalabra, señor Presidente. •

El señor S:MITMANS (Vicepresidente). ' Tiene la palabra el Honorable señor Aldunate don Pablo.

El señor ALDUNATE (don Pablo). ' Señor Presidente:

La elecc1ón del domingo 26 recien pasado, realizada pam ocupar el sillón senatorial que dejara vacante el eminente república don Ar~ turo Alessandri Palma no constituyr. sola~ !nente un t.riunfú electoral d" nuestro Par­tido.

Ella ha tenido una significación y una ~oyección mucho más s.mplias.

Las qUNP,Ilas bizantinas tuvieron ya su ipOC'l. y.en su obstinada perseverancÍa termi­na:ron con los restos de la civilizaelón g'·iega..

Hoy, en la democracia organizada los pue-• •

hlos conscientes tienen un sistema para de~ cidir las divergencias y las querellas de earácter público oue los separa:

Esto es el Yeredicto de las urnas. La combinación actual de Gobierno dirigHa

*,,>1" suMinistro de Hacienda v llegada:::l . . .' - .

P(;r1er gracias a sus actividades por todos co­nocidas del mes de febrero, había implantado en el país la más desgraCiada política guber­namental.

El Ministro de Hacienda, después de anuar ocho meses en el Ministerio, se presentó ante la ciudadanía para aírontar un plebiscito. que significaría la aprobación o el repudio de su gestión desde el Gobierno.

Este plebiscito se prod"jo ev la provincia de Santiago, la más numer~'sa, en cuya capital que también lo es de la República, existe ma­yor acceso a todos los medios de información y de p~opaganda,

Se produjo en Santiago, donde los gremios, a quienes se pretendía hacer aparecer como rebasando y sustituyendo a los partidos polí­ticos, son más organi7,ados y más numerosos.

La ciudadanía manifestó su veredl<::"t-o con una mayoría lo suficientemente abrumarl. )r~ y decisiva como para que no pueda terglver­sarse con triquiñuelas o malabarismos o ar­gumentación majadera,

El trhmfo del domingo' es una jornada de esperanza .

El pueblo chileno ha podido 3.frontar, triun" far y ::;obreponerse a la más pe: 'f'~t~, V orga­nizada demagogia que haya conucido el país.

y 11a probado que no sólo la' e ;Jala ~lno

e!Ue l~ r 8Gdena, la repudia y la (' ,recw . Esta demagogia regada con el udio y la in­

sidia y abonada profusamente con los dineros públicos, no logró arraigar en la conciencia ciudadana.

Ella probó que el espíritu de nuestra Pa­tria sólo es fértil para la verdad y que más allá de la parábola bíblica, en nuestro sUf'lo no crece la cizaña sembrada por los enemigos.

Porque la conciencia de un pueblo se refleja en la imagen de sus elegidos y el pueblo que elige un hombre bueno, es un pueblo bueno.

El domingo hemos sentido la bondad <lel pueblo de Chile.

Esta es también una hora de rectificación y de justicia.

Los Partid:)s de Oposición han procuraclo en todas las formas a su alcance poner de .11ani­fiesto la desgraciada gestión de la actual combinación de Gobierno, y vemos ahora co­mo nuestra labor de oposición, levantada y patriótica hn golpeado la concienrla oe la opinión púbii~.a. que le ha dado en las urnas la justificación de su fallo inapelable.

La opinión pública que ha acompañado a nuestro abanderado está forms,da por hom­bres y mUjeres dr todos los sec:o:'e::< .

Está formada par miles y milf';.; ct'C 8m)~lea­dos públicos que han venido a prol1>H que más ailá de deiarse arrastrar por el hala~o a

sus intereses directos e inmediatos, sólo han. vibrado y sólo han sentido de acuerdo con los intereses permanentes de la Nación a la cual sirven.

El señor SMITMANS (Vicepresidente) . , l-:lle 'lermite,Honorable Diputado?

, ,

Ha llegado.la hora destinada a votar los proyecto~ de acuerdo. '

Le quedan cinco minuto! a Su Señoría.

15.- RENUNCIAS y. REEMPLAZOS DE l\HEM­EROS DE COMISIONES.

El señor SMITJ\¡lANS (Vicepresidente). Se va a dar cuenta de algunas renuncias y reemplazos de miembros de Comi.sio!les.

El señor GOYCOOLEA (Pros€cretario). El Honorable señor Magalhaes renuncia a la Comi­sión de Vías y Obras PúbliCas.

Se propone. en SU reemplazo, al .Honorable se-ñor Sepúlvcda, dOn Julio. . '"

El señor SMITMANS (Vic€presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aceptarán esta renuncia y est.e reemplazo.

Acordado. •

El señor GOYCOOLEA (Prosecretar!o).- El Honorable señor Riquelme renuncia a la COmi­sión ~ Gobierno Interior.

Se propone, en su reemplazo, al Honorable se­fior Aguirre.

El señor SMITMANS (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aceptarán es:a

. rer:uncia y este reemplazo.

.

16 . .:.... TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES. .

El señor RIVAS (secretario). El señor ?re-sié,ent.e 'anuncia para la Tabla de Fácll D€sPa­cho de las sesiOnes próximas, los siguientes pro­yectos de ley:

1.0 Moción que destina fondos para fomentar la construcción de hOVcles de tUTÍSmo; y

2.0- Moción que libera de derechos de inter­nación al material destinado a mejorar la plan­ta eléctrica de la comuna de Yungay.

17. PROLECTOS DE ACUERDO OBVIOS Y SENCILLOS. •

El señor SMITMANS (Vicepres1Cent.e). Se va a dar lectura a los proyectos de acuerdo.

El s.eñor GOYCOOLEA (Prosecretario).- El Honorable S€ñor Meiéndez, apoyad.o por el ComI­té Conservador, presenta el siguie.nte proyecto de aCl:erdo: ..

"CO :\SIDEEANDO: 1.0 Que pOr el 9rA,ti)!io ",c.qnirido por las

ES('ll p l¡:s do la S'lCiedad de :nstruCi"lÓn Pr:­ll'aria de Santia(J!~. clor:Ge ~e "duean alndedor de nueve mil niños ,1" :\Juhos sexos, SP ha l-;€~

("n0 acre,edora, a obt~nel' rJllra su alumnado el m:'XlnJO de lacllidadl's, a hu de queQ1S e2.re­sa¡los p;lPdiln cont'rlUdr ~us c:'ilucliOS eu la En­E'PTlanza Secundaria. Pro!esiotlal () Esp,'cial;

2. o. Que act:,::¡lnlente está en vig"ncía ,'n re~I:~1l11'1lto de exámenes y promociolll's de a l 'ln1l103 de E(lucación Secundaria en que ee (],"O\ en sit:Jaclún desnF'drada a los alllmno~ de esta" destacadas escuelas, posponiéndoseles a ·oS

,

,

preparados en las eseuelas fis~dlles, primaba.· y a las anexas de los ~iceos., ... ji !II Honorable Cámara la aprobación del siguiel'lM

PROYECTO DE ACUERDO: 1. o. DirigirC?ficio al s'eñor Ministro d~

Educación Pública, a fin de que Se sirva es.. tUQ1ar la posibilidad de modificar al N . o 933, del 6 de marzo de 1947. da.udo a W. Escuelas de la Sociedad de Instrucción Pri­maria de Santiago las mismas garantías qu~ el artículo 62 de la letra A oborga a 106 alum. nos de las escuelas fif.'cales y anexas a los lÍA

Cf'OS, es decir, evitar que los educandos sed sometidos a una prueba de a>d'misión, siE'mp~ ~.U(,¡ posean, por cierto un cilatro ~ más eOI,,~ promedio de. notas, y

2.0. Que el señor Ministro se sirva comu-nicar a esta Honorable Cámara la resoluciÓll que tomará en relaci6n con este proyecto • acuerdo" •

El señor SJ\IITMANS (Vicepresidente).­Si le pareCe a la Honorable Cámara, se decla.­rará sin discusión este proyecto de acue:rdo •.

. '. Acordado. I

Si le parece a la Honorabl<e Cámara, Be dari por aprobad'o •

Aprobalio. , ,

El ¡;€Úor GOYCOOLEA (Prosecretario) •.• El Honorable señor Donoso, apoyado por el Comité Liberal, pre~enta el siguiente proyeh to diO .;1cuerdo: "CONSIDERANDO:

• 1. (). Que el servido de a tenci6n médico rp.

,

ral de la Caja de Seguro Obligatorio graves deficiencias:

2. o. Que el Congreso Nacionalnecer.~ tener todos los antf'l'edentes sobre esta mate. ria para podpr esh: : ar el proyecto de reformt e'" h Lev N.o ~.U54,

La Honorable Cán~ara acuerda solicitar del 6'eñor Ministro <l'e Salubridad que informe so­bre los siguientes puntos:

a) Número ele obreros agrícolas aseguradOl y total de las ímpoE'iciones percibidas en cada provincia, anualmente, por cuotas patronales y obreras, en relación COn las actividades agrU"

• pccuanns; b) Número de obreros agrícolas que en c9.da

provincia recibe beneficios de la Caja de Se,· guro Obrero Obligatorio, con indicaci6n del COi'tc de e~too bendici05, sea por atención mé­dica, g2,et06 de farmacia, subsidios, bospitaliz .. ción, cuotas 'mortuodas, pensione~ y otro! ru­bl'o~ .

Los antece.j'entes de 1840 adelante" "

anteriores serán, lIolicitaQOII

- _.-

\ ,

,

CAMARA DE DIPUTADOS' = =' '-=-=-=- - -=:, ::::, ===. ' :=::.~ ----::..~~;,. = , - _.' ,

señor SMITMANS(Vicepresidente). , Si le parece a la Honorable Cámara, se decla­rará E/in discusiGn este proyecto de acuerdo.

,

Acordado., Si le parece i la: Honorable ~ámara. ee da·

rá por aprobado~ , Aprobado., , ,

El señor GOYCOOLEA (Prosecretario),,­El Honora1Je señor Donoso, apoyado por el Comité Liberal, preser.ta el siguiente proyecto Se acuerdo: "CONSIDERANPO:

.1.0. Que se ha manifestado insistent"men~ te en el país la falta d'e crédito agrícola a u.rgo plazo;

2.0.' ) Que Se encuentra pendiente para ser tratado en la actual Legislatura un proyecto de ley que modifica la Ley Orgé,nica de la Caja ite Ctidito Agrario,

La Honorable Cámara acuerda solicitar al íeñor MiniEtro de Hacienda que informe sobre .1 monto de los préstamos acordados por la Caj!1 de Crédito Hipotecario en los últimos diez años, con indicación (l'e la suma total d~ 106 préstamos acordados ::.nualmente en cada pro­yincia y su distribución entre préstamos ur­banos y rurales".

El señor SMITMANS (Vicepresidente).­Si le parece a la Honorable Cámara se decla~

, , rará sin discusión este proyecto de acuerdo.

Acordado. &i le parec~ a la' Honorable Cámara

por aprobado.: Aproba.do. ,

! ¡

" , se dara

El ser.or GOYCOOLEA (PrQ6'etretario). El Honorable sefior Durán, apoyado por el Co­mité Radical, presenta el siguiente proyecto de acuerdo:

"LA HONORABLE CAMARA, CONSIDE· RANDO:

1.0. ' Que el Banco Gal':!ntizador ele Valo~ res está en liquidación por espacio de más de treinta años.

2.0.' Que la Com;!'lión liquirhdora en IlJgar fle proceder a lic!uidar conforme a derecho et ., Haber y el Debe de ¿:~no Banco I3stá pi"oce" aiendo s. hacer diversas inver;;iones como ad­quisici6nde propü!dad, l:r~ditos de concurso, etc!.

3.0. Que es obligación suya proceder a \-e_ partir entre los accionistas y tenf'dores de bo- . nos los fond~ provenientes de la referida li· quidación;.

Acuerda enviár oficio a la SuperintendPTh'la a'e Bancos para que, si lo tiene a bien, í3e Rlrva informar a la Corporación acerca de loe hechos irregulares ante;;, denunciados".

El señor SMIT:'vlANS (Vicepresidente). Si le parece a la Honorable CLmara, se decla~ rará sin discueión este proyecto de acuerdo.

Acordado. Si le parece a la Hononble C¡lmara, se dará

por up,obado. Aprobado.

El señor GOYCOOLEA (ProS€cr€ta.rio) ,_ El Honorable señor Montalha, apoyado p::Jr los Ca. mi:és Coe.servador TradiCionalista y Lib,eral, pre­senta el siguiente proyecto de aCLlerdo:

"TENIENDO PRESE'NTE: Que la provincia de Ars uco sufrió lasconse­

cueDcias ce los daños· (lel terremoto d!e abril de 1949;

Que el Ejecutivo ha enviado con fecha 7 ti,el presente mes un Mensaje, en virtud del cual

se condonan los pl'éstamos cOl1cedidcs parla Caja de Empleados Públicos y Perlodist:gs a sus tm­ponentes qUe sufrieron tales daños con motIvo de aquel f,enómeno sísmico;

Que en dicho me~saje no se incluye a b pro­vincia de Arat."C::J, 10 qUe resulta una notoria in­consecuencia,

La Honorable CAMARA ACUERDA, Solicitar del Ejecutivo que complemente el Men­

saje rderiC:o de fecha 7 de noviembre, inclUyendo en los beneficios de eS€ proyecto a la indicada provincia de Arauco",

El s.eñor SMITMANS (Vic.epresidente)._ Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin disCusión este proyecto de acuerdo.

Acord~!!o.

Si le parece a la Honorable Cámara, Se <lara 'por aprobado.

Aprol:ado •

El geñor GOYCOOLEA (Pros2cretario) ,- El Honorable sefíor Olavarria, aPoyado por el Co­mité InQependj.ente, ha pre.s€ntado el siguiente proyecto de <:cuerdo;

"Que se dirija oficio al. sefíor Ministro de De­feLsa Nacional para qUe tenga a bien proporcJonar

, algUl10s <::1:teccdentes relacion~dos con la' situa­ción actual die nU-2str~, r .. :!arina 1-1€l'cante Nacional.

Los Gn tece::€r¡:es qu<= n€ce~',to para ha C€f U'll

estudio sobre esta ac~iviélad de tanta importan­cia p"ll'a el desarrello d" la economía nacional, son -J·~'S s!"""'~~c'rt,~s' .... L6v...I.._ 1,-,_~ •

a) Núrr:{TO de unidad'3s de cabotaje y alta mar que pOS9C Dc~uDln1cnte la flo~a m·2!""cant.e chiJ'2na;

b) Indicación precisa de sus características, a~_ tillero.3 de C::;:lstl·U::!·:!ión, f<;chas de lanz:.d!lÜ211 to, capacidad '~!e cz.rga, distintos pals-es ~ n qUe ha!} servido Ya como t:-anspcrtes de guerra o como mercant'2s, naturak:za de las repar2cicnes d.e. qL'C han sido objeto y CaUsas que la d,eterminaron; y

C) Actuales empr€sas navie,as a qUe perten,e­cen" .

El señor SMITMAJ."IS (ViCepr"sidente) ,_ S11a parece a la Honora))le Cámara, Se declarará sin discusión €ste proyecto ce aCuerdo.

Acordado.

,

-~-- .

,

SESION lO.a EXTRAORDINAR[A , EN ~r ARTES 28 DE NOVIE:MBRE DE 1950 689 ~.~---_:" :_ .. -.----.:..---~~:~:....~.::-.:-_=----:.:...:-:_----- ---- _."- ,-------.- - .- -,- - -- -.,- ------ ~----------'_. __ ._--'------~------== ----"------- '._- - -'_---_.---- -_ .. _-- ---_.'------_.- .. _-_._--------

Si le pareCe a la Honorable Cámara, Se bará.

AlJrobado. ~ ,

apro-

El señor GOYCOOLEA (ProS2cretarioL El Honorable señor Vives, apoyado Por el Comité Liberal. pres,enta el siguiente proyecto de acuerdo: 'CONSIDERANDO: . Queh~ce más de un año presentó un proyecto ~

a la Honol'abl,e Cámara para autoriZar a la Mu­nicipalidad, d" San Miguel para contratar un em­préstito;

Que dicho proyecto fué aprobado por la Ilustre Municipalidad de San Miguel y que consulta va­

rh3 mejoras de importancia que benefíciarán es­pecialmente aJ sector obrero de 18 COmuna Y que eadR diR qUe pasa aumentará el costo de las obras '. '

CO'1 01) H~ el" o f'nd i ch" provecto: r.~ l-l"l"""-~hl .... r<'Í,t'V''1r!l .... ('."P1"~!'I <::('Il1(';t~r (l.p~ Su ..

. . premo Gobierno se sirva incluir en la actual Con-vor8t.ori.e a seSiolle.- extraorOmarias el proye,cto Que autoriza a la MuniCipalidad de San Miguel para contratar un empréstito".

El .E'ñor GARDEWEG.- ¿Me 1Jermite, señor Prpsidente?

El ~eñor SMITMANS (ViCepresidente). Con la veniA dE' la Sala, tiene la palabra Su Señor1a.

El ~eñor GARDEWEG.- El proyecto de ley "­que se rE'fiere el proyecto de acuerdo, que se acaba de leer está incluido en la Convocatoria Y fIgura en urimer 11!~?:ar de la Tabla de la Comisión de G",hiprno Interior.

Asi es que yo creo quesería innecesario el pro-yert.n ¡jp Rcuerdo. . El· señor GOYCOOLEA (Prosecretarl0). J!;j

pr0vectn de acuerdo del Honorable senor Vives t;ene fecha 21 de noviembre.

El señor SMITMANS (Vicepresidente).- Si le parece :1 'la Honorable Cámara, se declarará Im­procedente el proyecto de acuerdo, en Vlrt-ud ue lo expuesto por el seflor Presldent,e .de la Coml-51ón de GobiC'rTIO Interior que dice qUe el pro­vecto está incluido en la actual Convocatoria Y 'Cg-ura en primer lugar en la Tabla de.1a Coml-5ión.

Acordado. El seúor GOYCOOLEA (ProsecretarioJ. El

Honorable señor Brafles. apoyado,Jor el Comite Radical, presenta el siguiente proyecto de acuer­do: . "La Cámara de Diputados acuerda dírigir ofi­

ei" él S. E:. el Prc"idente de In Repübl1ca con el objeto de que si lo tiene a bien Ele sirva cstu-

rJ '0r 10 "oo'hql'(~¡nd -'.0 l'ncluH entre 10" asuntos _.:,1. 0,. f' ."lJ ... '_ (1 \,.4'-- •

de (]11e puede ocuparsE' el Congrpso NaclOnal en la Rdual LegiSlatura EXtT30rdina;-;.~, de Sesiones, el nrovecto de ley, originado en un" mociÓn d~ los ,,':lores 81'3 ñ p" O la varría V V cl.ldés Larraln, 011P libp r3 de derechos la internacicn de dos par­tidas de mangueras é:estinada:; al C'~lerpo de BOf.1-

beros de SRn An t01110" ~

El señor SMITMA NS; (Vicepresidente). - Si le parece a la Honorable Cámara. se deClarará sin djQ'11Sión ,?:3te proyecta de acuerdo.

Acordado. S; Ir parece a la Honorable Cámara se apro­

bará~

Aprobado.

: El señor Gü'XCOOLEA (ProsecretanoJ.- t;1

/

Honorable señor Barra apoyado por el Comit6 Independiente, presenta el siguiente proyecto <le acuerdo:

"CONSIDERANDO: Que se ha hecho públ1co el que se pretendiera

obligar' a la Inspecoión PrOVincial del Trabajo de Concepción a que retire la denuncia hecha a la Justicia de malVersación de fondos en el Sin­dicato Industrial de Lota,

La Honorable Cámara acuerda dirigir oficio al señor Ministro del Trabajo a fin de que se sin" ordenar se mantenga esta denuncia para lograr un total esclarecimiento de la malversación ¡;le­

nunciada" . El señor SMITMANS (Vicepresidene). ~

Si le parece a la Honorable Cámara, se de­cl:nará sin discusión este proyecto dé acuer. do,

Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, 8t

aprobará. Aprobado.

El señor GOYCOOLEA (Prosecretario). ,

El Honorable señor Yáñez, apoyado por Comité Liberal, presenta el siguiente. proyec­to de acuerdo: , .

"La Honorable Corporación acuerda repre­sentar a S. E, el Presidente de la RepÚblica la conveniencia nacional de que el Presupues­to fiscal para 1951 consulte sendas y suft­cientes sumas para Gastos· Variables· del D8-! partamento del Tea'.:.ro ,Nacional y 'el Depar­tamento de Difusión Cultural dependiente.! de la Universidad de Chile, con el objeto de que puedan cumplir la imperativas funciones que la legislación vigente les asigna·'.

El señor SMITMANS (Vicepresidente). Si le parece a la Honorable Cámara, se de­clarará sin discusión este proyecto de acuer .. do.

Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se da.

rá pOi' aprobaco. Aprobado.

El señor GOYCOOLEA (Proseci'etario). 7

El Honorable señor Barra, apoyado poret Comité Indepe...'1diente, presenta el siguiente proyecto de acuerde: . "Considerando 1.9. difícil. situación por que atraviesan Jos act;~H!es pObladores de prediQl fiscales denominados Barrio Río Blanco, Ge­neral Gregario Urrutia. Barrio A!to y Pobla­dón Altamirullo. ele cutacautín. Jos que tie­nen títu~os provisio't'(lles, la H00 "llrable ~ Cá·· m3ra 2,cucrua: _'. ",

Dirigir oficio I al señor Ministro. de Tierra.!! y Colonización para que dé las instrucciones que ccr:'cspOl:dun a la Oficina dE Tierras de Ti'l11uCO con el obíe! 1 de que se ",puren lo.s trámites necesarios para la ent!ega de 101 títulos definitivos a los actuales pobladores de ]ps Dobla,'iones citadas".

El seüor SMITMANS (Vicepresidente).

,

,

,

CAMARA DE DIPUTADOS, =--==

1

le parece a la Honorable Cámara, se de .. clarará. sin discusión este proyecto ele acuer~ do. ,

Acordado.

i Si le parece a la Honorable Cámara, se au .. rá por aprobado.

Aprobado.

señor GOYCOOLEA (Prosecretario). i:l Honorable señor Chelén Rojas, apoyado por el Comité Independiente. ha presentado el siguiente proyecto de acuerdo:

. "CONSIDERANDO: , 1.0 ' Que esta Honorable Corporación, con

fecha 31 de octubre, acordó solicitar al sellor Ministro de Obras Públicas y ~ías de Comu­IÚcación, con fecha 31 de octubre. arbitrara ilas medidas necesarias para hacer transita­ble el camino que une a las comunas de Sa­IllO Afta y Andacollo, de la provincia de Co­Quimbo;

2.0 Que en la respuesta a la solicitud de esta. Honorable Cámara, se ha ordenado a la Oficina Provi~cial de Caminos invertir la Juma de cien mil pesos con dicho objeto;

3.0 Que es de conocimiento, por los es-tudios efectuados por el Departamento de Caminos de la provincia de Coquimbo. que ea absolutamente necesario e imprescindible la cOllStrucción de·. una variante del camino Indicado, en el punto denominado "Cuesta de I'iedras" por la imposi.bilidad de pasar y por el peligro que ello encierra;

4,0 Que es inútil invertir la suma de cien mil pesos ya acordados para limpieza, por cuanto no reportará ningún beneficio a la ~na. ya que, precisamente, el camino indi­cado está abandonado por la ya indicada "Cuesta de Piedras"; · 5.0 Que el total de la obra para construir 'a variante solicitada asciende a la suma de doscientos mil pesos, lo que significa inver­tir cien mil pesos más de los ya acordados, para dejar en condiciones transitables esa \'fa de comunicación q.e une a dos importan­tes comunas de la provincia de Coquimbo:

6.0 Que, dadas estas. consideraciones y yelando por la correcta Inversión de los fon­dos t!-el Erario Nacional.

· "LA HONORABLE CAMARA ACUERDA: · Dirigirse al sefior Ministro de Obras Públl­eas y Vias de Comunicación haciéndole pre­lente la situación creada con el objeto de que se Qrdene la inversión de los otros cien m1l pesos Que se precisan para las úbras in­dicadas, Y. en la imposibilidad de que Re pue­dan invertir por carecer de fondos que se eonsulten en el Presupuesto de 1951 ta~ su­mas necesarias para construir la variante 1011cttada" • I

• (Vicepresidenie) .-

,

Si le

\ , •

-- =-=-=-= ,- .

parece a la Honorable Cámara. se declarará sin discusión este proyecto de acuerdo.

Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se apro-

bará. . Aprobado.

E "ñor GOYCOOLEA (Prosecretario). El He, -'-le señor Balados, apoyado por el Comité Co~,.,';'·.:-;dor Tradicionalista, presenta el siguiente proy('«:o de acuerdo:

"Desde hace años se está construyendo en la ciudad de Curic:ó, un edificio para diversas Ofl­cinas Públicas, en donde funcionará el Juzgado de Letras, Este actUalmente ocupa un Joral en que ni siqUiera hay servicios higiéniCOS para los reos que van a prestar declaración y el estado del edificio es ruinoso, Des<:(raciarlamimte se me In­forma que los fondos destinados para la termina­ción de c"tc sector del citado edilicio, no al­canzarán, motivo per el cual someto a la conSI­deración dé la Honorable Cámara, el Siguiente provecto de acuerC:o: - ,

Enviar oficio al seÍlor Ministro de Obras PÚ­blicas y Vias de Comunicac:ón, eon el ob.ieto de que tenga a bien consultar los lendos necesat'los para la terminación de los Edificios PÚblicos de la ciudad de Curicó, en los cuales funCIOnará el Juzgado de Letras".

E' señor SMITMANS (Vicepresidente), Si le parece a la Honorable Cámara. se declarará sin dis~usión este proyecto de acuerdo.

Acordad,o. Si le pareCe a la Honorable Cámara, Se apro­

bará, Aprobado •

. Ha terminado el tiempo dcstinado a los pro­yectos de ¡¡cuerdo.

18.- ACTUAUDAD POL!TICA. ~;LI'~VtJH)N . COJ\1I'LEl\1ENTARIA Ut; St:NAD(H~ \ E RIFWADA EL DOMINGO 26 (lE NU-

,

VIEMBRE EN SANTIAGO. OFICIO!];N NOl\InRE DE LA CAMARA,

El señor SMITMANS (Vicepresidente) .-- Le Quedan .::inco minutos al Comité Liberal.

Puede continuar el Honorable señor Aldunate d¡on Prl blo,

K señor ALDUNATE (don Pablo), - De<:Ía, se­ñ'l1' Presidpnte que la elección del domingc tlabia é'ido lln~ Jornada de esperanza, porque este triunfo es la .iust.ifícación de los partid.os políticos,

El candidrlto del Gobierno pretendió contra­poner las ngrupaciones gremiales a las organi­zaciones políticas.

No vino al Pftrlftmento P. cenocer ni a ;'15car la exprcs;;;:-! ele 1ft conciench ci¡;d9rlana sino que pretendia hrlcer creer que .:-111. se t~n,'ntrclba en

,los aplausos .v manifr:c, ~c)oncs (le ¡o;rupo8 inol'g~. t1ic')~ reunido" en los tCfttros V en los circos.

El clomin0,'o (¡ltimo Ifts oW:1l1iz:1ciol'es ['remia­les l1:1n d~do una tr.ucstról ele n1:1dllreZ v de (,01" dura: CllilS hnn dpmo~ti'[~d:J QtlP exi,Q,tc!1 en CUCln- . tú tales pftra la defensa de sus If'gltimas intere­ses directos, pero Qlle en S1F opi niones y msmlfes. -tacir;ne, P11blica, de Interés general. se manl­fiestrlD y poJari~Rn a través de los Partidos ·Po· l't' 1.1COS,

. Estos SOn elementos organizados substanciales. • -

,

,

-- -~- .,

SESION 1Ó,a EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 691 ---- - --- '_0 __ " . __ .

<,sencia]e.~ e insustituibles de una verdadera de-.

lnr;er:ar;ia, porque ello E' tienen la n1isión de pro~

yectarse "iempre a través dO los eternos y fun .. "" '~"(a' l~s "ltp>,c,"es (¡el p"lo r..~(..~ ... l ... "",,,,.l J~, _ .... ,..., ... cb " u ;:,\,

L:J~' Partl.do8 PoHtinos CieiJeráu tener prrsen~':; ,

,:esoc anora que la O!ograf¡a .:Je lo~ nc¡mbres !lO

~e e'SC1'¡'hn. "on hueca,o ¡'alabr'" (1'0 n..-,,-,:;I\"" I;'l''''~,-, _ _ _, .... \:; v ~ . ,') ~.; _' .. ,:::: .. ,-,\ ... l: .. ,;.ó.,,,,,-~, u l._d

que ~os seres etc selección, a tra ves de una víd n tecUl1da de esfuerzo, ·sacriftcio :/ trabaja cread"", la.s escriben con hechos en el espíritu de sus eon­c;c:dadanos,

H" t(~rrninado, I'CñOI l'resident;~:

1,:\ ~PiJOrS,\I!TMA NS (Vieepre6 i dent€) .'" Le

q'll'dall a minnto~ a: Comité Liberal_ El seriol' PCENTES- Pido la pa!nhra. SP-

1';01 l'rr~identfJ -S!\IITMANS -"'001'

'1' . , Ie¡¡e Sn Señorl"3 111 palabra , -P¡;E~TES,- Señor Prrsi el l;!l te. -'enor ,.' I , . .. '

• n;" \'oy n n,fenr a Iltl hecho qne pude OI¡S0r\-:H

'''1 la elec,·jón elel domingo último, S "'-E, señor BAHRA _ S('guramente, II ,,1'110-

ría [ludo observar el cohecho", El señnr PDENTES. El cohecho lo pude

nhS¡'f\'llf. Honorablr Diplltado, en los partirl,s

POr loi' cnall's t¡'aha.1Ó Su Seiioría_ .' '. El hecho a que me voy a referIr es ¿] 5Ig111en-

t.": l':l' I,¡ Comlllla ,18 San Miznel, donde ,»,!.

rnandil'o de la directíya, huhe de representar a. mi nartido, la~ mesa" receptof:1S ile snfra::;lOo

estuvieron instaladas, no en un eclifirio ccr'!J'

do, ni en un local 3brigado. , . El M'ÍJOr MELENDEZ, Hacía mnc:ho (';'-

1" 1',

F:J señor PUENTES _ ,_"ino que fundo,la' rOlJ en un patio abierto, POl esta razÓn Ji\¡

personas que ntendían esta, m('SHE esfllVÍet"'!l .]l1I'lInt(, t.odo el día exp1lesta, a pleno sol. ~\l1

tener ni siquiera nn techo que las cobijara ()

protegiera -

Creo. señor Presidente, que cuando Huna

!)(,l"nnn se le impone la obligación de fo!'mar

Pl1rt(' de una meSa electoral, por lo menos d('­

ben procl>l'ársele los medios inrlispensables ¡n­ra que drsempcíie Sil misión en una forma más (J '1I('/lOs decente,

Parn mí, 'llle est·aba a~o,tllmbl'ado a ver ('n las eleceiones realizailas en Val.:livia, que las me~aB fnilCionaTan en locales Ildr'cuados y ('e­rrados, fué una ve.rdadera sorpresa encontrar qnü en la capital trabajaran en lag condiciones indicadas,

Por esta razÓn, señor Presidente, que i6 ellvíe oficio ·¿tI señor Ministro

solici to del 1n-

terior, a fin de qge en lo sucesivo, se procnn'll locales adecuados a las mesas r~cl'ptoras ,1'l

sufra.gios, junto con todos loa medios indispeu·

-- --- - --- ---

sahles para que pnedan funeioIlar al abrigo del sol y de las clelná,. inci¡'metwias del tiempo,

El st,ñor S:lIlTl'-.IANS (Vicppre;;;idente).-•

Se di ngirá el ofic; o soJicitarh¡ por Su S"ñorÍa, al ,eñor l\Iiniscro d€! Interior,

. }9.- ACTUAC!ON DEL SECRETARIO DE I"A

El

IN'fENDET'TCIA DE c<nCHAGUA CON MOTIVO DE LOS INCIDENTES OCURRI­nos e¡ U\ FXPOSWION AFRICOJ,A DE ~AN FERNANDO, ALCANCE A OBSER­"l;r 1". 1".1iQ'-,'.:'¡'S "·"'T¡>C1Tl!"" S POR EL "R >i'C'j" "'_'. ""u.",., " . ", •. SAN-TANDR~U EN SESION ANTERIOR.

-s e:r:.:.or SMITMANS (Vict:prcsklent0) _-- Le qu-edan ejos

El ~8ñor

El sefior 18 palabra

El scfior

plÍnutos al Ccmité Liberal. ERRf\ZUHIZ_- Pido b pahbra.

SMITMANS (Vicepresidente) _ - Tiene Su 8021101'1::1-F:RRAZURIZ_- N::> h"bfa tcr:!c!CJ opor·

tuni ... ~t).d e' roc+-;..('!"'''l' or"e' ,-na ..,;;:"'·-7C""",.., .... ~A., hp~h" _ .I...c ... u.'c-.'· :~ .... ",.:.l)_~,,, u--L:')- _~ __ - o';c. ,.l.Ü'.j':'''_ . __ "' ....

por el señor Danús Roselló, Secr2tano de la In­tendencia de Colchagua. en una carta d'rig:da al H _ Sr, Santal1dreu. y a la que dió lectura en la sesi"S,~1 del Fl3.rt·ss p.s:SGÓo.

En dicha cCJ,11uni-cación el [eh::;!' D,JJús 111an1 .. festaba que no eran exactas las citas hechas pOI

mI- anr: ..... "a de C'"1 ~ dac'oran~r,'r'\p,,, ron 1 "\1"1':-10 "€ _ c:"",,-,J\ ... - 0 ..... , .... 1,;., c,,-,J.'JJ-~,-,,") \...- € "-, __ , ... _J._ t!

~.os inci:::l,entes ocurridos en la inaugur8ciL:n ce la Exp?sic,ón Agri¡:ola de San F"r~l"r do, (pe han Ol'igr:Q2do Un d~bnte en ln 1-1. C:.;;' Y!1él."!:' a , /'). fl!1 de d2j:ll' l~s co~-:as €o!1 sU lugar y delncstr~r; L~a, v<~z lná3. la veracidad el:: mis i\]t[rv{:ncif_:ne~ anter10· res ' m;'C\·'1',·~as· ·l',r·\r:ra a e~tn 1"-1" C"~''''''''l-'''''''cl-6'', pi C'J,\~. . _ j __ ... ·'L'.-.' ...... "'_."-'~'_':{ 1 • .1. •• ,L f ........ '! "'~." __ '" -<-J ~-~

mario aludido, que solicj'¡ e'ür'lf)S tanto el H6 Sr. Labbé CÜ::-118 .~J CF1e h8 h la, brev·e111.ente d8ré l-ectu ... r'ét a 81r-!·'_~.LO,;; TJJ.:'ajr\~, n·e las Cii:clúrJ.eioue:? en re~

~ .

f~,)r;:~i~eia y {~UC rK~ ~nt1;~\L\'Jt9_(C una vf'-z ruás en el sunlsrlO n Ü,S:r:l o , practicado par .eJ Gt~neral de Ca­rubino:~os don P<)trurdC' Alv'€ar, tTpf~ de la rv zona

!{,11 1[\ pá~dn:l ;;:{,gG~;da del {)fic:o 51, Re~erv~do, f.cc~a.6o el 27 el" octubre de 1 G50, que obra en po­der dé'l Sr. Ministre del Interior, se dice:

• i~E.(;LARAC10N í)EL SR. D:~NtTS R{)S.ELIJO, -

¡'E~ectiva!nent,e tUl "tctln1a, p,ero eSO rre paso porque el C]¡;f' quiDTe hilcer una 'ortj\l;:¡. ti211e que q'.;.ebrar hlleVDs".--- (E.stu Cs t'2xtué'd).- En s-egulda agrega "qU2 fllé tomado por atr2_b por un grupo etc persot'as ql},p Rcompañ:1.ban ai Sr. Ossa, lnmo~ v21!,7(~ncCtn iunro n 18 reJé1 qne dlv~dc el r-c-eltto de los conH~dores, a través de c-uyo~~ li~t-o;Jes el Sr, Roberto Barros Henítez le dió <rrricJs f';ulp<,c c:m

".¡.' f ~ - ",~.'·a-1'''':1-, l"Y"l',¡'¡,"), :;:.'n',-'r',,:-t~ "r¡ j~ 0'01"'0 (->1' ¡,'d'¡'"'l:,¡ L:"": ".

L" 1.;('-"', "'~)""".'-' ',---'" .... , ,---._. ", -, --., ,- .

La clf~claraci/)n del '=eÍ1:""j" gura en la página uno de así:

fJ.-

"1'70 pL!dien~;() súportar (jn~-: C:~l .:.:"1.: r~r;-":C'n·:,!a V nada ~u cnlic::8d de repre-s,ent8ntE' del EJecutivo, se estuviera Henndo a efecto esta campnna odio· sa dió ord,c;l1 ele su:pender ;a trAnsmisión que por Inedia ti€' al·.()-p:;l'lqnte~ t:-C\ f?st;;,bA h::;cieT)dt~ de los (V~~LL·sos ... ~' rvI(l.s adelante dice: ,IVí qU'<8 pl señOr Rcberto B·;;: r ro..:; a trs.?és c·e una reja (lió unas 1)31rn2C3S C.:J 13 ca r'a al Sr. J~~é'_l) lJanús Roselló" Que "¿n ningún momento manifestó haba dado alguna orden de detención al Comandante sefior

-

,

0192 CAMARA DE DiPUTADOS ,.-.-.. .. ----~-- .- - = =: .===' ----"- . u ""-=0:::-=_ " == __ ___ ._ -_o. _ __, ______ .

• .c-o=- . ..... . " --'-'-' .. " ,

• • •

Artaza Lo único qu.e ordenó fUé que se SUS¡if'Tl·

dler" la transmisión radial y esto se' cumplió". Ln declaración del MccgL<trado, Sr. Bravo. qt.<'"

rola en el mismo Sumario, expresa, entre o'ra,< CO';nY, (¡tl·e v'ó cuando el Sr. Barro~ dió de palo

rl . ,

) '') ') '.:.1 S .... 1 C~_ •

Era cuanto quería manifestar a la H .. Cámara y creo que no es necesario abundar en m·ayo!'!::.' comentarías sobre este incic.ente.

El señor SMITMANS (Vicf'presidentel.- ll,. terminado el tiemPo del Comité Liberal.

20,-'- GES1'lON ECONOMlCA y FINANCnm!1. REALIZADA DESDE .EL GOBIERNO Jl()R El, EX- MINISTRO DE HA('IENDA, nON CARLOS VIAL ESPANTOSO.

El señor SMITMANS (ViceprE'sirlpnt,2).- El tel­cer . ¡¡¡-¡lo le COl"l'€sponde al Comité Con~·ervador

'¡' l' n di<~ion{t lista. El seücr ALCALDE.- Pido la palabra. El St'líD[ SMITMANS (Vicepresidente).-:- Tien.'

la p~]ab~n Su Señorla. El señor ALCALDE. -En la sesión del martes

pasado. al terminar el tiempo del Comité Con­,ervador. que tuvo la gentileza de cederme.o,' flempo que los señores diputadOS de Gobierno se opusieron a que fuera prorrogado. anallzaba el cuadro con que el seii.or Vi:'}l Esp:ll1' oso tra ta de demostrar en su opúsculo "Doctrinas y Expenen­cía" que el capital pagó de menos al tl'abajo en p! período 1938-1948 la fantá.stlca suma de vell1-ti(ln mil quinientos cuarenta y cinco nllJlon,,~

\etsciento" mil pe~os (21. 545,600,000. -). A esta cifra, segÍln el señor ·'iai. habna que agregar t3. 400,000,000. - por parte no considerada de los ,alarios y sueldos controlados por ios' instituto, de previsión.· por considerar que ias declaracio­!leS de sueldos y salarios son generalmente in­ferioreK a la realidad, lo que daria un total de pérdida de la renta del trabajo de 35.945.600, OUO

Una coSá harto pintoresca de todos estos cálCU­¡os es qUe el propio señor Via 1, incurriendo en una flagrante contradicción. dice qUe hay que deduccr \:le esta suma astronómica 14.804.000.000, porque EegÍln él los sueldos subieron igual suma más que· lO que subió el costo de la vida,

Tomemos las cifras extremas del cuadro para ver cuánto. según el propio señor Vial. aumen~ó la renta del trabajo y cuánto aumentó el costo de la vida,

Ren'a: 1938 .. • • • •

1948 ...... 3.411. S millones de pesos

21.125.7 AllJnento neto .. • • 17.013.9

Po]"(:entaje de aume:lto 11ft; 1938:

1939, .... , " 1948., .. .. ..

de costo de la vida

1.35 326.8

por ciento

:~o-

L~ (lecir según el propio seÍlor VIal "';spantoso el costo de la vida aument6 ('n dicho nerjodo de ¡)lez "ilOS en 326,8 por ciento y la rent a del tra­baJo de 3,411 a 21.125.7 millones, o sea un 646.4 1'01' Cie!l to con respectD al ailo H138; es decir a u­IT'entó la renta del trabajO en un 80 por ciento rljtl~ q'.!e lo QUE' aumentó el cmto de la vida.

C(JITIO se puede fácilmente obserVar en el C'ua­·;:ira del señor Vial, la l.!sminución máxima del poder adquisitivo de la moneda ha sidO insígC1i-

[can: e al lado del aumento de la rentf\ de] sa­'ario. '

Las aseveraciones del seii.or Vial Espantoso :-'0!1 pues. falsas en cuanto a la gran pérdida que h1 tiria tenido la renta del trabajO en el perlado referido ya que como lo he demostrado, esta ha n .. bido inmensamente más que la disminución d¡;l poder adquisitivo de la moneda.

Hay en esto, sin duda alguna,c~n prob'(,11\a. y u!" pr0blema serio, perc qUe el señor Vin.! Es­pRnto.<O no lo vió y que yo he expli<::ado inllume­rabIes veces en la Cámara: es la forma absolu­t" m"n te irregular en que se han hecho los au­mentos de sueldos y salarios; éstos se han he­rho generalmente, bajo la presión de huelgas, no sólo ilegales sino que revolucionarias: han Rido imposiciones hecha5 al Gobierno que no ha tenido la energia y firmeza necesarias para re­sistirlas. Este y no otro es el motivo por qué al lado de grupos que han obtenido aumentos, 200. 300 ó· más por cien to superiores al aumento del. costo de la vida ha habido otros que ni sL

qUiera han logrado equipararse con c:liCJ10 CORtO. . El señor Vial - ha sostenido igualmente que el

capital, ha obtenido injustos o inmensos bene­ficios con la inflación; hay, sin duda, empresa3 marítimas que por producir divisas extranjeras y venderlas a cambios altlsimos y ciertas com­pañías ganaderas .y mineras que por la misma razón han obtenido grandes utilidades. pero la inmensa mayoría de las empresas nacionales, y sobre todo, las sociedades anónimas han sufrido con la inflación y su aliado, la injusta legislación tributaria. una inqui~ante descapita:\zación, Co­r110 este es un tema al que necesariamente hay que darle largo desarrollo lo trataré en otra ocasión en este recinto y demostraré la verda­dera hecatombe que esto ha significado pn los Íll timos tiempos.

De lo anterior se desprende que lo afirmado por. el señor Vial Espantoso de que la lunación castigó en forma implacable a la l'enta del tra­bajo. para beneficiar en forma exagerada e in­debida al capital, es prpcisamente todo lo con­frario de la verdad.

Obsesionado por esa equivocación, el señor Vial F,ópantoso se lanzó a su campaña contra la In­flación; ese error impregnó el llamado proyecto económico que fué convertido en la ley promul­gada el 18 de julio del ores ente año; y los re­su:tados tenían neces;¡,riamente que ser diame­tralmen te contrarios a los que pretendía alcan­zar el ex Ministro de Hacienda; su gestión eco­nómica y financiera pasará a la historia como

.una de las más torpes y ruinosas que ha sufrido el pais, por los efectos perniciosos que ha pro-ducido a la economía nacional.

Ya en varias ocasiones me he referido en la Honorable Cámara, al gran aumento de la cesantía que de J 2,196 que era en febl'()t'o del presente año, llegó a 19.851 en agosto; he hablado además en este recinto del gran aumento de, los protestos de letras y Cheques y de las qUlebras, El Excmo. señor Presidel:­te de la República ha reconocido púbH':a­mente el fracaso de la política crcditici::l de los últimos meses, causa principalísima rie los protestos y quiebras a que me he' referido y de la disminución de la produccióll; se han

,

SESION 10.a EXTRAORDINAJ(!A EN':M ¡\RTES 28 DE NOVIEMBRE DE 195() 603 - .~-- --- ------ --- --

hecho tos esfuerzos más inmorales para fal­sear el índice estadístico del costo de ¡a vidE".: ayer no más recordaba en este recinto como no RP. tuvo la franqueza de subir lo sufici~l1' te el precio de la leche sino que se le esta

. "aeando a .ésta un 20% de materias 6rasns antes de entregarla al público; cómo se ha evitado el aumento de las tarifas de movil.i­zaeión colectiva y de ferrocarriles que inflll yen de inmediato en el alza del costo de la vida, dm1do subvenciones por medio de con' tribucioncs que también suben el costo pt.,ru niI) mucho mayor lentitud ..

Decía ayer que a pesar de todo estu, el ti)

dice elel costo de la vida que en los tres me ses fin (eriores el seüor Vial habia baí ade en proporcíol1 de un 0.8% anual, nabia SUblQU

de fphreru a Agosto, en números redundo:., ti

raZOll de lW¡:, anna.! que es uno de JOS ;ndic<)s más altos que registra la historia monetaria ~le chue eH 10::, ulLWlJS ;¿U anos.

He sido informad, qUé la IJirecci6n (lt Cs' Utdí::;Uea no ha querido aceptar mas jDl' ~lLe

no;:; oficiales que eJ propio Güblernu com' prende q [le no pneflt: hacer efectivos para l:U

gunos arllculos entn ellos la carne y 'as pa' \Jas, V que al comuderar los precIOs e1edivus aparece octubre en la estadística con l1n a!l'

• mf'11l0 de W70 lo que dana un ternllno rneU1U

Gnua] superior al 2'7%, es decir, superado so· i(J PUl' un a110 en 10,< últJmos viente añr;s, 1n"O fuera ele lantasUea¡;, emisiones.

Las personas que me eseuchan y todas las que lean mañana tus palabras, cf.>mprenélc' ::án perfectamente por que cada día eJ '9re" ~upuc¡,io familiar se l1aee más estrechu. SPl!' tiran in enorme in,1Jgnacion. que yo ,iroto

,

de quP se pretende engañar al pueblú 011']'

dando que las tamllw~ no se alimentan C(ln núnleros estadíst.i~o.", S111u cOn arL1cUH)~ q í ,t C(' '''''1''''''1' el' e 11' ~·r(·rdo ,~. " .... \ ... 1 \1. ",l C-\. J ,.1 ,1 lt": "o. .

qulu'u advertir, se1101 -Presidente . .v .",tu PS muy interesante i'ccordarlo, que el :i110 el: - , qU¡; tmbu un nldic(~ del custo de la Vleia q¡

perior a e¡-¡te, las eltlis;unes tuvierun 1l!1 f~U .'

""'''''J i () ¡-'-¡'!" SUr) ''"1'01 ~ ')"0/, Plle, 1J"I't' '1)' ~.\~,-",~ \.- ""~.7'" '- Ll eI".;J ¡{" , '-' ,el (: .1.<\)

ra~d GebJ.erno se vdnagloria diciendO que l10

~;e hr:n heel1u enltSJUne~ que 'se hD e.s1,Hr):.::~' '/.odo ,la n1unccta, pt~::o tClr!O e~to cun una H.!,' nurancL.i conlpletH y abSOluta) porque cri::::lJo {:nü lo urücü que inlporta. para üue ""'b<) I{-,,, Pl~"~f'l'US e' 1," l'''ll'¡'da-' cl L r>1\'['J11' , '-'>'-;"::-',11',-;.:.) ,c .... '- -., t-~ "d. t, lt \::..'J .; ... (1 .. 1

t.e, y n.o. t0111U en enenta. para nada JU lutluel.l

da de 18 produccWll, que ha venid" del'H ~"py:dn ("''-1 tnrl"",..,q 1:'-'·11t~l"'''lr'lbl,.). y Ql\'. _1 !O: n-.:t ':, _"~.;"'." ___ .J, >~ ._l.L"". ~'" ,j.l..-(.A" ~0, lAC \:~ V,, l.\:..-

"ho inferiD]' a la elel aÚG pasado. Astmi.sI' IL.

co se ha (]Heridu lornar {~n cuent8, C01TIC i(}

~úa.nifesté ayer, el f?lee1,c clcsastrosu que ",0

ore el alza de los preclo;-. t1~nerí lus aUlne! !",y,

dA sLieldo~; que solo favüre~cn a vec.es 8. et:~l· t,a fracción de los ser'll(1ores nacwnaiel:>, é'U­careciendo de ml11ediat( la vida para aqn'~

llos' que no obtienen esos mejoranllent.)s.

• --- --- ---

Tampoco se ha tornado en cuen~a el r-psp.a­zHmiento que se está haciendo pOr Ley de ,ia renta del capital hacia el consumo. El señor Ministro sostuvo, como ya lo di.ie, que habia Rldo bcnefIeiado él capital en perjuicio del trabajo, por los menore~' salarios pagados ¿n la fantástica suma de 35 mil mH10nes ríe O,,· sos, y di,jo que había que subirlos nO sólo pa­ra compensar el aumento del costo de la vI­da: sino además para compensarlo;; oe las !'órdidas pasadas:

Será triste recuerdo del paso por el Mi­nisterio de Hacienda de un hombre que .¡e c1edicó, en los últimos tres o cuatro afio!!, It

". leer abundante literatura económica, pero .sin comprenderla.

El señor BARRA. i No le pegue en tI $ue­lo 1

El señor ALCALDE. Cuando en c~t,a Ho-norable Cámara se discutió el denominado "Proyecto Económico", desde este mismo Lanco sostuve que ~se proyecto que él llama­l'a "antiinflacionista" era el más infla,~ionis· ta que jamás se había debatido en el Parla· mento chilpno, Pero ahora, me es proiuncta' mente grato decir a la Honorable' Cámara que no me equivoqué en esa oportunidad.

No me eqUivoqué, señor President.e, porQue si en algo la Economia se va acercando ya al grado científico, que permite tener un cono, cimiento exacto, es en lo relacionado elln las euestiones monetarias, Y, Honorable Cáma~ fa, las medidas contrarias a t.oda t.ecnlca eenllómÍca que ha estado aplicando eJ se· ñor Vial, tenían necesariamente que arrae­trar al pais a la más espantosa de 1a& tnna­ciones que no otra es la que estamos presen ciando, Los hechos, pues, están confirmando que

tuve plena razón', para atacar la polítlea riel scl'lor Vial y prueban también que la ignoran­cia y la demagogia son el peor azote de' pue· blo.

He dicho, •

. ,'lplausos en la Sala. El seúor SMITMANS (Vieepre"idell ce) -"

Ha termin",c(o el tiempo del Comité Conser· vador Tradicionalista.

21. /\CTUAUDAD POLl'l'lCA. ' ELE(). ,

CWN COMPLEl\1J,NTARIA DE SENA, DOR VERIFICADA EL 26 DE NOVIEM­BRE EN SANTIAGO.

r·;! serlOr SMITMANS (Vicepresidplltel ,-­Corresponde f'l euarto turno nI Comite A~~l a rin La Cloris t.a,

Ofrezco la palabra. ,

E:I sef10r DEL RIO (don Ricardo), _" Pja(í la palabra, señor Presidente,

El señor SMITMANS (Vicepresidente) .--' Tíene la palabra el Honorable señor Del R¡w

,

,

,

CAMARA DE DIPUTADOS .- .. -

• = =.=--.'. ==:0.-__ o -- 4 _ _._-" --

El señor DEL RIO (don R.icardo). Srfíor Presirf"te Hnnor8b]e Cámara, el sensih~(i y f~lk'ejrr.jento del rminente ciudadano e i1us' trI' ron{'blico, ñon Arturo Ale~sanñri Palma llevó a la ciuñar13nía dt' la provincia tie Rf1D­tiarro.nor m3.nc13to de nlle~tra Ca,rta F'1.mrla· In''l1tal. n eJeO'ir "'11 reemplazante en el Se n~~() ne la R.epúbllca, ""

n""r1t~ un cnmienzfJ, señor l'rrsidpn~,e, !\<;¡,;'~ l'!prr1(m :vlímirió ca)'áctere,~ eonpciflle~ v 103

nerflle" nrni'l()~ dI' 111'1 vprdanero nlf'hi,,~lt.().

y,a I)n'1e1',,'''a. !)'rpl'lflrnhle de "~t,, i11'.~tre (';1l' dad?n0 co1{'ró al. 1JlJehlf' ñ" Chile rn ,,] cnrni­nn de rn'1nif"!';t.ar en form8 aem'-'crátlea, 'inl

lj f t t . • "'1 p. a v ranramen" cm flr'en.aClOn o r"nl]'l,n . n 1::" !"!'~t.lf>n adminii"t,rllt,iv'1 ñeIExceler~tíi1iIno

r,,,,Y¡,,,,r 0ahrj'-'1 fton?{11ez Vir1pht. 81' lpv3nt-aro'n varif1~ C8nrli(!ntl1ra~ lJ11e en

"::'''1:1:1h~" 1", n"'J,~;,.ión v el 'Pprtir1o AP.'rq"io r ,f) l--;(,,!'t~t~+' ~'l_ ra_nn:~",j 0,,_1",2 o P ~11~ r n fiTI011 SD hU i r18 -

rlps y fíf'l intéré1'"te Me' 10~ anhf'!o~ de 11n DI)-".

h' " R1!rnr ~'1 f'0.1' finQ'''n~'' "lprtnrl1.1 al ~nl'1dl·

,1'1t0 r10)1 Arturo Mntte nor ,!';er el Que con-•

tf1'h~ ('0'1 1'1" m:1Vl)rp~ pnsihilidndeF' (!e Pv.:itll 1:1-:1'('1 rla"r"t."r al candirlnto Olle ri>nr"sen~n· }-o.'1 :11 nf:il'lnlío.1"')o Fdn (1111' m~nifipsto sefim P,.¡><;irlentp '.' Hm)0r<1hlp (·2.marn. lo ha corro hrmlf!o 1'1 vi>rpdido dI' las urnas,

Quip:rn rlp"l1' aquí la "norm p ~¡¡ti,~f9,.ci"\n

r"'f's'?ntlm()~ los ¡;p-rario~ 18horist·pi" por 1(4-

hp)' I'ontrihllído nl trinnfo nel >:f'ñor '-'fatte norf'!lle "n'. "n homhrr ('111", por :::'11~ r,rmdleif' nps n¡>1'°,-,n¡)le¡; Indl.~(1)t,ihlps nO nodía de nln' !Zllna Infl):'H!"n ser tarl'>arlo ni Si r111if'ra I'n 11) n'\8s ""!r,irnn "'l"" la 0nln1An nública, Yo aH!" ro f('li"itnr 1'11 'P!lrtir'lo T,,\hi>rn,l -rOl' 1'1 ;rie;·t.O lnmeT1!';o (mE' j-"nr0:11 elpp-;r P¡;t" f'11f1:H rt8 t r¡

pnrrll1'" pr"lrt " OP <;11~ cnnr'!if'ion,,~ Dl'r~,rn::1I!;< dp"",,,~+,,,, " 1" 1-;1]'("() nf' .~'l ram'~aí'ín gf'1l'l ~pn'

slhiHrl"r1 1"!")lHic~J v ('f; nsl rt'lP ñ oo0P un nri.t"i

el!,l/) fijó Nl!Y'() 0mh~ern~ rlo ~11 c"mnClr>::¡ '11)p

prl>n 11'1 r0,.,.-,h,.ps '1" h'"h"i() los ('me r'!ps";~

b':m I1(''''''r fll Podpl' Le".'~htl'l(). O seu, nUé'S'

t.~'!i {l'~"'it~l r' f\ 0'~' t~rrq, 10 b170 SU,vn. V1 "~í-;r,,,,,(1f) s,...-dO'() v rr;1pn::1 ,eñorA.ldllrq·

tp de.~~q !'1l1V b1(,;11 01'" r~t", c"TnPn.ñ'l el".' t,!1r81 trT'f;:::, C:ti0rme tr,9_,'i~,rnden(,-1a V Y,'r('!~,'t~~

r:~Onp.F~ nf.: ;'::), el f~rturo. Tirn0 tr8Bcenrl ~nc~'],

í''''-: 'v t~,,",l,t\.S , . ".'

. , ro r:' 1 p ':') (1.·1 '-1 :-.~;\tnnp' hq .".., " - 1 ;1:,:':{'~(::;i0n{"!; 0,

, (1 " - !" 't'- ", ('- l1 " - "-.

, r r. "'Jo, ... 1 0. ,-1 p¡ Y' ~ , . . '. _.) . • • •

. j.. l '~~";~"r'1-' , . '. '

~:.~ ñ o f' P l~ 'n', ¡"::; ! .

hn ~idc qnf'

r<Ar\-i,~'i 'l':; ",1', ,1' 1

r."": <"T'-'y'l ("'\,.-~ t"" .Ll •. "C .. " '_ J. ~ ,"

, , , "

".," . , . •

r'l L , ,~ f .. :

rT O~-~- '--'

oir esta advertencia 1:- ~1n,--;-, "r: r(ls'n(ltl.1n~() de

, las.

del. Dl1eb'r¡ leyes .v de

r1 '"'

t10~.'·

l!l;¡¡; nemorráticas.

Desoírla sería una d,mostración que Su l';xceleneiu no tiene conciencia del aJt" (:1,/

gu que desempcúa ni o'" las respunSlJ oil,,, " c1es que 'e curresDfiIlrlen,

El P;·utido fl.grark Le: borlsta, ctesd, h!H'€­Tll UC110S :ti) os, ha if",nidG nregunanc!u a ,( .ai <¿,'tJ del DaIS, que eF neceBarlO qUe se j*'-VEinte

, '. IHl8 nueva conCleneIa naClOnal, OUt St"ID

tI' llUOrcS dc trabajú lOS que, de '1),3. V\':7.

[,odas m¡-l.niriesten su opimon flent,t' fl , d,'saciert os que d~;sde haCe tiempu cumetieliClo el Gobierne,

. ( , , .

,,} 1 ¡. ',' ,

!( 'iS

y puec!u declarar con agrado oue 'UP ~l

el t " il ' L' abuI'\.cta' c.1 ql1e le :Jio' Par 10.0 :t.grarlo.i:' ~

nervio y contenid0 a esta eu.rnpt\Í\a del ~p ['.01' Matte, porque jamá~ ha plegadl ;;:1);-;; b;;;n rleras de lucha rindiéndose al Gobierno de 1:1. República,

Quiero terminar nJ3nUestando Que e~t p

_s'ultadu, ln6~s que 'Bl triunfo de un' Parttdu .. ,

U11 hombre, a pesai' dE t.odas JascnnOl,-ol!II'''' eme adorn?11 al sehm Mótte, ha sidu uú LrlU1i

• -"".. .' fa dd pueblo de Cmlf:: . 'Es une. ser~a advertencia qUi-: k' hHr,'E

ctanla todn entera. en tOrIna ti¡~~YIC (l-¿tjó'P ¡"¡-" _- c-

sidente de la República, Exccil'IJU"i:no di" \.nhrwl

22-CO~iV~:NIE,W~!A In: RFAI:HHH l. ... OFICJ .. NA Df: I,¡\ !NSPfX:CIO"i DEl. 't'R'\R \.10 EN CORRAl.,- PETICION nI': OFICIO

SrvTITl\,lt\NS /'ViCf'pi·esident!-->¡. - -al CO!Tl.ité /\!::.';r2riu Laborish-l. , , . ,

,. '-"l·\¡·~'.'l'; ,.1 .. ·,'..,

,

"'("JY ~~_. ~ ...

'1' , , , " ,

• scrHH' , ~r r, ~ ~ j"

('1"1 -":1' .... c'1)-)[ <:: •• .. l ~J~~ ~ .... ,- .

., . " xl'·-l'~ L •. ':' lL-

. ~' '

t ¡"V" - ""', O,~(~1.- .. 1,' lt¡,),J ,,,J<. l .• ·d,1

t', r ... -, , .,., (~·~,1 tLlt.,I,JÜ31;,; -l'.

( 1 .. ' '. '.' , ¡ -~'r"""~' ,~'~ '"" ,". '.', ,.' .... ,> ... -,. " .. " ." .. , ..... ," . ,',.', ., c··___" .... ' (\ r ll. J .,~

,--J,:. , ~ '.

r_'" .. ,) I., .. ,,',t sltua-

-...:·,I:¡¡";·.·~ Nel'-... ,,-,-,,, " ,

•. , ..... --1, e"'" ,~,' r1:'.:"·' 1", l';;'J',,' ,";:..! dc' l',·' "1 •. ,. "'~' "<'.,l~ _" •.• " , , .- , .. ~ ei , .... ,

dt,¡ rrabajo R

[·,13t).:'·;':C1Óti riel . .

de C(¡rr31, Jt;:~ .. :t.ínaLldu lJ.l,lPVal)lC'l1lt' Inl fUI) "

l' lunar10 a \. sa 1ccaiidJid. ,

E', ,- (1'-"Tr--r .. 1' 1 f\ NTQ (V'c'eornt;:o!d 'n'e') ,_ ~l sennT ,,:-~H 1 ¡>'j.r' ... ~ ~J . ¡ , c,--,l t:... . '~E' di-.. n'!irá el oBelo solicitadn en nombre de Su Se-, , nor a

,

,

__ S~SION 10~~ EXTRAORDINARIA, 'EN M: -~ "-,,---_.~_._- --- - -- - -~ ". •

, , 23 '-CONVENIENClA DF. C!\NCELAR LOS R~·

AJ{TST'I'~S ACORnADOS l'OR LA I,BY 9.629 A 1.08 ORRF.!.H:S DE C!\.1\UNOS DE VAL­OlVIA.- l'ETICION UF: OFICIO.

• , ' .

• -;.:1 sdíor Ll<:A-PLAZA.- Por otra oar!p . , senor Pr·;<ddente he recibirlo una ¡wtirión rle lo~ obrr:­ro~ "llH: ñl'pt'nden de la Oficina ProFincia.! de Ca­f))1ro:~, :-J quff'nes, en virtud de ID r-ley núrY!ero 9.62lL 5:,e \':!f3 nurn~ntó sus inrnal0¡;;; en un 22G por cj~nto ,'{;rr,n tRmbién la ashmscirín fmnilülr H $ 415,-. E~J::·'t8 (:)1 rnornento ('~t(l!s obreros. r¡t1e SOl1 ~nas o m·.··no:- :WO: no han Pt'rclbído pstc reflinste, no r,b~tnntc estar en pleno viS'or est" Ccy. por lo que r(.l(;I':HnHP CO!1 lusta rél'l(m qu P cuanto antc~ se ie~

pa,r:Uf? !c\ que les r.orre~pondp. Vn virtud ¡j,c ,;,stas ('onsidf'racion(·s, solicito que

'.p rliriiil oficio al qc,ñor Ministro de Obrlls PÚ­bl),!], y Vías de Comunicación. n fin de qu'ó pru­cpela n cancplar dichos reaJuste~ confol'mp a la L P\ número 9.629, a los ubreros de Camin,js de \ ,.\\..:.11'<'';'\ <, .!J,. > ,r .

. El s"ñ..,r SMITlVIANS (ViceprpsidenteJ .'- Se di­nnr{¡ el oficio solicitado en nOlnure de Su Sen;, r11:l '

. 21.- FXPENDlO pon PAHTICULARES DE ~l';­\HI,LM1.l' FERTIUZANTES CUYA VEN· I'A COnRESPOND.~ A LA CAJA DE VRE­DITO AGRARIO DE OSORNO.'.- PET!' nON DE OFICIO

El señ'r LEA-Pl.AZA.- Finalmente, ~eñor Presid.ente· .. he terll'd . . , d ., '. n conOClml€n ca "8 UIl hecho Que ocurre en la ciudflCI de OSOrDO c;ue fué llUesto en ml conocimiento por distinguir;'.1s· ved~os oe esB. localidad y que se relaciona con la Caja de C)'pdíto Agrario. . '

Como es ~abido. ('·,tu. Cu,in dispone ].1~n, la ven­te. B los agricultores. de aborlos y sP'!'n';.Df:S Estas v.::!"tr.:s. por lo mpno~ es de 10 q,][, yr) Í,enr.-o co­!tC"cilr~jpnto, se hao?!) dll'ectnrne71 t.e por' '!~-; C!Xl­

pIpudos de la in~tHuei6n al públice G0nsulT'idor; y ,se ha"p,: con gran facilidac1 p01' cuanto la de­mar,c1f1 cié' l0. Que vende la C".ia de Crédito Agra­no a los agncultore.s es muy superkrr l;! la oferta. El) 0.'01'110. sin embaroO. Sefl'lf Presidente, con. f''étraneza de mucha gente existe una oficina Que venae a comísi6!' las cosa,o que la Ca ia tiene In obllgad6n de vender al público. ' "

C,·t.a oficina, qU~ actualmente se encuentra a ca",'(, de los señores Santiago Agujlnr y Hernán 1'v1.\l1tJg, hace estas oprfaciones y cohra, sP-gún ,r:;e me mforma, IE1:". comisi('n por ello.

No se ve razón 3t,enclib12 a1guna para Que se ""é c"b~~ndo c ... I .;~;" 'jo.. ... q" omlS1on prn' a. VP]itA de cosa.s ('¡,le to~o el mundo Re infere~a en comprar. Tenvo ent~n.d!d:1 qu-e 13 cor!ü::,,j{~Y) pl'ocsde cual;(10 ha}l

Ul~n gra11 COITl1;c t f"nn,ia nr-l~'0" C(';!O(,.'JT lH) nrtfcu1o: pe';,:, '~11ando todn el l:1:l1ndl) ~-¡.1.~lc'r0 C\Ó1.·." ... ',n"._,.,". q ~_ , es;:. f¡rU.cU1(), no SF jJL'")tific,a el r:,nbr,"'" ....1,.,. . .. _ , <.' u ~Olnl~ion en n)8n~ra ,alr;una.

Por e~tas consideraciones y sin f{~rmul.'Jx cargos tcdavía porque. no tenf!"'(J a.n~i?'t;ed-::!:.JJ}S nqrn ha. ('e~Jo, quiera que se clirij'1 oficio al s','ú:w ]\Ti"j~ trn rle AQ'ricultl;ra foi"mul¿ndol-e lBE' siguientes ))xe¡luntas :

1.0 QUe relaciones tienen los sefiotes . San-, •

ARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 1950 695 = -----._~------

tia 1m AguilaT y Rernán Mattig con la Agencia en Osomo de la Caja de Crédito Agrario;

2 o Qué comisión perciben por la~ venta.'! de abonos. semillas y demás artículos que vende la Gajo. A<rrari.a eYl la. 'región:

3.0 ¿.Por Qué la Caja de Crédit.o AgTarl0 m::mti€np !':0misi0n;st.as para vender sus produl'.· t,op pn drennstancias allP la demanda 1'l1l1)('re •

con~id2rablcmcnte a la oferta? 4 0- Rumas pag;¡das al sPDor' Aguilar Y po~·

tf'l jm'mente q los señores Aguilar v Mat.tlg. d"'s" de O'1f' se inielaron sus relaciones con la Caja de ('r¡;dito AQ"rario: y

"O ComisiÓn quP les ha correspondido en IR úit lron v~nta de abono hechn por la <"'a la de CTédito Agmria a 'la "Sago",' por la suma dp " ')(, 000. noO.

Con pst.os antecedentes. señor Presidente. la H:,]'\orable Cámam y el DIputado que· habla po­('remos formarnos conciencia de si s~. trata rle tln serv!~io d? utilidqd para los agricultores. o sI ~( trnta de una ofkina totalmente innecesarin llue ~o,tii c1,mp!i0ndo '1 comisión las funciones 1111° corresponr!' cumnUr a la Caja tle CrM1to

·P.9'Hlrio sin ('rol:rt'[lr comisión alguna. 'El ~eñor S1\UTMANS (Vicepresidf'ntp).- Se

dirigirá el oficio en nombre de Su Señorh .

~:;- M'TTJ¡tqnAn POLITWA - F,J,ECCfOV r.OMl'-LBM~NTAltTA DE RENADOR RF."\­J,lZAD~ KI'. DOMINGO 23 DF NOVIF.M­ERE. EN SANTIAGO.

Eí seli.or SMITMANS (Vicepresidente). Que-dan dos minutos al Comité Agrario Laborista,

¡,~1 senor GARCIA BURR.- ¿Me PPfmlte. Ho-IV" R hlp Dipl1 fa do? -

1':' señ or l,F: A -PLAZA. - Cn D t.od o I\U ~t.o va,\, I

r'l'(J¡'i el ticmp0 qlJe no~ rest'l. a Su Spf'i<")l"fa. p~', ~pñnr crvrrr1\I\,A.NS {Virepres;idpnt.f"~. ~

,

t"iPtY¡(H' rl"~; 0o-::"nitp .A\{l"nn-io .LRhorista, Dl1flrl¡ .

I!<::';lf fip lA 110!0hrn Rl~ ·S·t'ñnria.

"n ((,r,:,hrp (I p ' Pq"tirlr' f ,n-¡01'at [ll!l'~vl(l;)'cn I~t.' frft r,·.~.': a.fp('inn;.:;t),' dp 10::'< [)1r)utnc]()t.:: A.)2T~ri0 1,rl,h()r1!;'

~l,";' (,;nrnCl t:¡1}\ hie11 10 h0 e-xnresfidr ~¡ HOn()J'R

!t!,-. é~(~r,rir Df~1 Hír" In p!p('ción (1itirn~ hf-l sldo 117'

p!,eLlsrHn Pi p: 111P ~f' h8 c1ernn.c;tr~'l'''':!(' ,onf' lR oni n¡,\" fv)tJi('[l ,r:¡ plpf-~iri(' Ul' ('()n~tnl("t,()r v Que lo;.'

!'1':I~r1f)S hnn rp~h87,arl(' p nr ctPlnnl.!ngn .. .

P,$t,o ll()::: \ripnp :1 denV)'-:t.rR r ~t~ñ()r P"E',~tdpnt.p

QW' nodpmo' cnnfial' er 1" vitnlid~rl el\'1c.n v PI; ., ':llPll erit.erk rlf' IR ~judRclHnjl'l Chllf'D'l.

~rñ(w PI'f'si r1f'nt". 111 p"litien ~eg-lli(lfl pol' el (1r,hipl'Il0 en loi' ú1t;mr.;; rnf'SP< hl1 'iclo rppnrliR-. .

,1,1 tntn1rllpnt" no] I~ opinión pÚ:l1ir~ rl" SllntiR' ('fo, 'lU(' repres/,!)th h máF 'lltn Cl1ntn elertoral ap] fln!~. N (l (l1!ieTo referirnw !l 18 rnrnbina<,i6n (le nohil'rno tildnib a~ "('omhinne;Ón titf>l'e",

n1nglln~ idr\ol()[!,1H ~(l~" •

conjnt1 to (k pi\J'tirl()~ . , . " ~.)~rl'l t", rl... el n" ""'{'I~,.,l_ 'lilA e:'! \111

h el (')' o¡rrn e o ~ • •

c:.ps('nta mil '.'oto.'::, sf·ñol" Pl'e;:;idente. ha sido

1'1 nro'/o que 5(1 h;c¡ pre~tado n este Gnhic;'n'l; y 120 mil votos han venido a demost nll ,11 rlil.~

pntero 105 desaciertos de esta combínar6n y •

"

696 CAMARA DE PIFCTAnOS •• =====

los desncÍf'rt o:, eI,,1 Gobierno

sultsdo electoral ha recibido que, con este, r!!-

, IIUH Vl~or\l"a ¡",nn-

ci6n, Ha termivado, sf·ñor Prpsi(](,lite, o ,!pherí;>

tuminar la in!l1H'nria de e._to., S mpses de de, 11 n .. ,;,; n t ,'n.:.: ,

,

do vivlr. E~ ll(>Cf'.~;ll·io qne ('1 pflí~ '-flpa (.!t' I1J1:1

ve? por torla, q'H' nI) ('5 )1o,ible t(Jl1tinuar p'Jr ,

el eamltl(, (>J't nd() qtH) el (inhjprtln h;t

~u polih,o:l u'onó'liic!l y qllt' ,le,h"

1111Pl'C'I;j¡", 3 ,

ell;llen.!:H

Tnmhos, an!,· 10(10, ohp,lf'cipn¡]o In,s nect'~ir;fldn,

reales dp] país y no a 111, cOIl\'eniencia, y' fl los abuso, ¡Jf) In·, )'nlítir,os lle últimn hora.

El señor S:\!lTMANS (Vicepresi(lellte)" H~

terminado el tiempo tlr] Comité A~rario 1.:10')'

rista.

26,- ACTUALIDAD POLITICA" _ COMEN-TARIOS ACERCA DEL COHECHO

QtJE SE HABRIA EJERCITADO EN LA ÉLECCION COMPLEMENTARIA DE SENADOR VERIFICADA EL 25 DE NOVIEMBRE ULTIMO, EN RANTIAGO,

El ¡;,pflor S~!l T)lASS (Vi"'epl'esic!enLb) "-' Corresp(>I¡de el ú:timo t1lrno al Comité í:\:.óu­

lista, El s('rl'n el¡ ELEN ,-- Pido la palabra, El "'I'ior S" [T}! A l\S (Viceprpsidrote) ,-

Tiene in p;1Inh,.,9 Su Señoría, El'<'11(;r ell ELE\', Señor l'rpsiden1l':

Qllinu ~'pr(l\,(har (',,;tn oportunidad ferÍrme n 111 ('lección complementaria

,

paril del 111-

1~!1¡1. c(~!nn t(,llus l:i'3 :lnü'rioréS, 8",1 ha cnrac·

rt.'rizad¡¡ !-l01 1:1 pr<Íctt f ~l d{'_Ull vicio rtúp corror " , "

h;:lsra ~\'!~ n1'srn:l:-:'; t:ntt:afHl~ a lIUf\stra (1enHH'ra~

(lB: ~Jl cíJ!l{JC;]O ~< () [-'~ qn(' \'() Cj\lier;1 ntl'it l1ir ;,¡: (~(}hp{'ho. S(:Íii\r Pr"¡~;id(lntp. luan lo qtH) ~¡¡-

1" , ('{-'("](, :\:1-, _ ~ _ . . . l don;:ilt!O: [J('ro I;t \"(1P.J:1<1 ?; , , ,

r¡ne h:l

1 " .<1€}Uhll) f"l nj();11{'1nO ,ie ponilr térulin( :-l (l,-;-(éi

vf:rgÜ 'Jl/a tiaCinlJ.'lJ irnpl'opia '- dp 1111 rnís r~lyn , 1 • 1 •

(.t1·1tt~ra P(,¡l¡-]«a ~¡:cc .;;('r la nlÚg Cf)1l1p!Í.~ta (~Ltr(l-

1.:1 de- !I)~ 1)fll:>h:I"I:=; dp AllH~rica. Lu aC~t~cid(, (-í nr.;mJrl12.0 f:l .. ~l~·l rIJr~'¡:-ltldl) 10 ('unu'ario. r,~; Ll'-,LO

flf.1(>'1onnrjo riel ~ól¡; dCJ1101"tr6 a _ qlll~1. {~:-,iado dí'

telajaci¡~n hH lj¡,:.;:tdn !~1 dt'1110cra('j:¡ ch11':'na ·,jCl'

f'-V!,1?rH-·;·_~ r:-:1J1l!iÉ'11. U!l clJadriJ (lu pndn~dnn\Ll'{)

P ti L'-; ,

\? i} "

;/i\·¡t"

p(l ítie3 dd

, ' t !Ltn lrJU¡¡lla t!:1 r 1.1 111 ~' 1 J.

l <rl"~' i"I~,,' si") ., " ~. Uf '-1 I\)'~.U"- lU. __ 'putanos (ln-e ,,{I l::ll-'l1t l.'l1

ni"ndi(]r" ",1\ ,,¡¡ dignidad ciwlaG'ana por la Ilrit,,­ti,a despreciable de este vicio, a formar Ull

• ,

-

=- - ='""=-:=:.

('(II!lité quC' estudie la rdorma la Lev EleC'lo-" .

ra!, ya propun.,ta en d Honorable Senado por Tlli call1arilcla de Partido Salvador Aliendto. ~é qUé' hay parlanH'lltarios, como el HOllolra­Li .. Diputado ... eñor .1<1\,[('r Lira, q(W no me de-"' \

,1011':111 SOiO en ('sta Cl'i!Z1hj":1 l' qut~ aporlllrán su '¡,.,.;~iÓll para ('sta IU(',ha, Yo et-cuché con sa­

l i.<l'l\l'ción ];¡S Pilla br,,"s de En!')!,o (ille con altivez (' [I.'dignación é'l l-Io:J()l'ahlp ,,"pñor Lira prOlll1lJ­(,j,", pj ti¡i,trlo día d .. la ultima farsa e:ectornl,

1 "'ro dejelllO'i a Iltl larl() '"':-<te aspecto del pro_ • 1>1<'111:1, que sublc\"a la clln";cllciade todo CIU­

dadaJlO honrado, para 3.11,dIZar lo:, hechos po­lltieos que sp expresaron en la l'Iec"íón d".! , '

(l(1I11'ngo,

Honorable CáTlJilra: el triunfo del ~eñor

:\ rt n ro 1\1 a tte ('i' t 11 TI di TlIf'rO COJllO lo fué en BU •

h()m ,,1 trinnfo electural de ", (' I 11'-,JonaLOS ¡anel, Lo quP se expresó e[l IIlla y otra o¡)urtun¡'lad filé 1'1 (l(,~cill¡f(,llt() pu!>ulnr anle el rUJ:,ilH) 'llg_

;"aglleante de 1111 Gobiel'l1o qne in.<:pira pI Par­Iid() l<aflicill, con nl:l¡ic's do i"''II1Í<'rria o rle d('rp~ll:1 seg"ún spa el ilJü'l'l:" !llOI1lPlIt;IIWO dI' <;S" l':¡rh(\,) qll!, ha Dlndnc10 los princii'i(},~ c1oc­t rinari!L'; qIle lo .instificaroll en H.1 origen,

11 acel! . nwl °n Illegrarsl' I"s admill;stra,t'"res '"

6,' «sta \'ietori¡¡ ]Jorque el ,'l(~ctor inne¡wlI¡Ji,'flfe ,

l¡1l<' ('xprp¡;o SIl protl'i'ta votando por el, ""r.or

Artúro \la¡te no respalda n la cOTl!bina"i.'l!' de l':ll,¡j¡]"ó:' d r Dererha sino que rP illc:mó P"I el c'H!ldic1nt\l de oposici6n con 1l111S po"ibilida((e~,

cot("),n Í1ni(',H 111Un¡'ra de significar su' répud ¡e' y

Sil c:lIIs:llleio ~¡ las ma;jin~alas a que contilllla_ lllmü,' ¡¡OS Jlpl'a este G"bierno,

Ese ll1i61l10 cinda,t'nno, ¡¡,;qup¡ul() ,le 1;, ¡;'ro'!)

(,ledoral, [loJrá votar mañana de ,acuerdo ,~"ll

cllalqniera acción antidemoerática, porque on.'­eará. [lilra demostrar su descoutellto, cualq ¡w"

camino, d legal o el ilegal, pI delllocdtico o el

rt'vollleionario, L~ que ~.,hí ... n jtl~·Yo, ~er.Gr "

I'rpsiclHlte, es 18 estabilidad mimla del cj"tf'ma delllocrático que sor:u\'an los partidos poLtí­ros que prostí tuyen las contÍencÍai' compranrto

los \"oto,.;; que o~cil('1l »J] me<lio <le1 desconcier'r., de la mi,('t'ia y de la desesperanza rld pllehb,

A ]]1I.',,,(r08, 111ilj:a)jtt'~ ,]11 un partirlo fl2VO­

lll(,:ioll:--¡rio. la re\'(,lu1'1(\1l no tl(l::-; aSl1~_·:la. 1\11" (·1 , 1 1 e ' C(,Ht-rnr10, a )HSCí1t~1()"; en ('on1(;rtllHl:lf1. a llP"f--

t1(\~ í'rincip;n~ .Y doctrinas. PP10 11\H\o.;.tra r~'

\"J¡ki;"l1 1]U ('" 1;1 d"l g"lp" d(' Esrado n r1('\ Cll:H(P!:i/O; UllC·~tra rl,\'t;]l1ción e~ el clerru11lh"

I ,. '" 1 1 (d-'- lln ::-:]~tenl.·l f3COll i )n1:C:O cae llC'o \' a jpstaur:-l ..... • , ,

11n tll1(~1"() rcg-rnH1tl ('11 Glll~ ej· hombrfl . ., . -

lUt'bcJa ,SO,-:lfll. , ~11!11'" ;¡ la lihelind p(Jlitica la Est:lmu" dispuE't'to a luc11ar por n-ues tra revo-

\

,

,

. , SESION lO.a EXTRAORDINARIA, EN M ARTES 2S DE NOVIEMBRE DE 1950

- - , - . -- , " -- -_._------ ._~-_._ .. ' ~-~'-'--"~'-".'-"~-"""'" , -' , -

h1ci6n, por la revoluci6n soeialista, y no pOl'

otra,

El PartÍll0 Radical debe meditar en las ('.'n­sfeuenciu" dE' su política a b;;orbcntc qur, desfru~ yó la unidad popnlar y ¡levó la d"sconfianza al ",P!lO de las rl1:1i'as patrocinawlo leyes represi,,-as y dl' excepción, coriio la de Defen"a Permanente . '

dt' la DemocraCIa, flue ei propio señor Arturo :-lalt" ha ('~iin¡~ldo itlihÚ'clHlda y E'xr:PI'iva.

El Partido Radicnl ha reeurrirlo al peligroso ,J1"'t'II de d:v;dir él Ins Pilrtido,.; para poclpr rp'i­

n¡l! <-'t! eÍ C3(lS p()lít~co 110y t.'l11piezn n s('r V~IC'

tima ,1" sus propios arditles. B-;I Socialismo ti"

, t: (1 n . , ,

dL'puesto a s~r\'ir d p compaJ't'u a un pnl­'11](' sólo se 1111 f'nr:lcterizado por su voraci­administrativa, su prepotencia v su (k,·

, . •

~eflllr P1'(·,;'df'ntf'. nosotros, los Socialistns. "~tilrn(),; di"pu"",tos a luchar vigorúR3:nef\te

jl1nto ni pueblo p!tr!l poner fin", este caos pn-)1t!{'o (lije pTlO"c-ndra

- ' 'J . ' ..... hamhre v misér¡as de~-• • •

i~'~unlda'~t)s e in.111sticlas. QI1('1'('1110S la lIllidad

d" la,; (¡ll'rzas pop!llaf"~ y a esta labor eleGí ('aremos todo:, nueHl'os tlUf'6troS esfuerzos. Nt,' . . , . t.!p~(>arno~ que In rpaCí'lOIl se entronIce nueva ... IlWtlt" f'n t'1 pOfler. COI' () sin la ayuda o'el P,lr­Ld" l{adicaI. Pero estamos en la olJh"'oción de ,

. :kcir con ¡'landad que f'l pueblo ha expuls3tlo

ddinilivament,· al Partido H.lI,jical dp su s(·r;". •

¡gual qUe Cristo ('xpnlsó a lo" meff'adpH'';:lP! l.'m plu. El Partido Radical ya noeE- un parb,¡¡, dp 1 zquinda v de nada valdrían ios cantos fj¡'

sirenR de los .l¡r;gentes del CEN parll captnr nuevamente el Socialismo. qu P ha apn ndlrlo en la dura e~f'uela de [a;: luchas políitC'as de estos últin1 tjs arios, la incQTli"istencia de las 11!Onien· t:¡ n u!\<) posturas izq u it'rllistas de E'81" pa rtid,\.

5,'{'ñor Pref'ickntp: 1" ,,'p"c;(,n ·¡,'í nomingo

¡J,ó :lÍ Socialismo llnn cuota de votos ql1e co­

l'l'I'sFon,le a los milit,'rrtes con C]U0 cuenta. :\0

ha sido un triunfo, ;)Ero tampoco ha ~ido una ¡]€rrot:¡. Los snfragios obtenidos por IlUec,trtJ

camarada TomlÍs Chadwick son ouizás los Úl~l-•

('(}~, no contaminado" por el cohecho, que ('11

fOl'ma tan desvergonzadn se ejrrció el dOllJin~' D. •

T" - "AIYI'(J"I~S' _l~<~ senor .JI ~ r, '.. .. _.- y los rIel s"ñol (Jl'tC'g-a., 1an1bién.

El s(·ñ"r e H EL E N .­El señor IZQUIERDO.­

IR ('rll/,.,

E f edi va 11l'E'1l te.

y los d~ .\IalÍa ,1('

El ""llOf ZEP¡':DA. D p mallera que 'os ,~5 mí! votos q110 saeó el spñur :\lalte ¿"(iIl hlllo d,,1 cohecllll, según Su S~ñoría 1

¿ Cómo puede ser tan injusto Su Señoría en

'. . (" 1 I " ~l1S a¡wec!aclonf's: J "omo pUE't" t1 pn~lün po· lítica cegarlo a este extn:lJll)?

El HCIlonb!e st'ñor (,helén ,jt'lH' C't.lillprerHLr

qUe el feñor .\1 atte Lal'raÍn cO!lsig'uió Uf! triur;.

fo aplastante y ese tr'innfo lo ohtllYO por ];¡

eomprensí6n. i~ te y el entusiasmo q'H:' en tod¡, la ciudadanía r!"spert{¡ la can'¡idatu1':l de Uf'

hombre de esfuerzo creador, modesto V d& vtOIl •

limpi:\ .. El sefior CHF:LEN. - Yo reconozco que en L,

eler:ción del domingo ... El seilor ZEPEDA. - No; Su Sefiorla dice qua

únicamente el señor ChadwlC'k obtuvo votM de l'piluón.

El señor CHELEN .'- Yo digo que tanto el can· dlCiato que apoyaron Sus Sefiorlas como el oan' rlidato que apoyaron lOS Partidos de Gobierno ambo/< ejerCieron el cohecho más desvergonzado y no es la primera vez que 10 hacen .

E. señor YAÑEZ.- ¡Jamás! E' señor CHELEN. -- Tamoién quiero recordar

en esta ocasión que en ¡as últimas elecciones ge­r,e~'ales de parlamentarios, la mayuria de los ~. plesentalltes de los partidos de Gobierno de esa cpoca salieron elegidos por obra del cohecho m'J.:,

• des' ergonzado que entonces se realizó . As! P'id' e Jmpl'utrarlu el Diputado que habla en la pru vlncia de COQuimbo, donde era candidato.

Por eso puedo asegurar que en esas elecclo11f'3 esos partidos, incluso el Partido r. dical --y la­me¡ltc que no Be encuentren en este momen¡,j en ;?, Sala lOS Diputados radicales . cohecharo:' al por mayor y obtuvieron sus asientos parlamet!­l,arjos por obra del cohecho más de8entrenadJ . :Ja mayoría de esos parlamentarios no represe¡,· tan, por 10 tanto, la expresión ,popular de SUJ

provincias, sino que son el resultado de la lI¡ter­vel1( iÓl1 dej dinero y de la extorsión en esos co' Ei'CIOS ...

El sefior MORALES CAÑAS.- ¡Y de la ex­t"18ión que hicieron a las mdustrias!

El se fiar SMITMANS (Vicepresidente) .-- Ha nor" ble Diputado ...

El señor CHE LEN . _ Pn'~iden te.

Voy a continuar. scl1()r

Permaneceremos alertas contemplando sert:'na' n'ente el panorama, social, desde lo alto de '" mo!taña. No nos quedaremos aHI. ActuaN:nt03 con decisión y energia para ofrecer al pueblo un destino histórico. Estamos prontos para aeele-181' el proceso unitario con lat> tuerzas indepen­(tientes que quieran restane al frente reacciona­rio, como el propio Partido Agrario Laborista: con los sectores que apoyaron ~l señor Rudecindtl

• •

Urtfga, y Col' Jos organismos obreros y de em-pleados que marchan unidos en el frente ecunó-miuo. Evitaremos cualquier eSCollo y pasarPmo3

por alto toda dificultad. Pero ampliaremos el Frente Socialista para demostrar que el pueblo no tiene por qué caer fatalmente en la órbita ae los candidatos predestinados que slmbollzáli lo más corrompido y desprecleble de la pol1t!q\lt'ria criolla.

SEñor Presidente, los socialistas quel'emo~ par:. el futuro un Gobí,e1'llo que cautele las riquezas naGio'lales y defienda las iniciativas de prt'gl'e'so de los hombres que trabajan y producen, El Par-

,

,

,

, '

, - ~';

• ,

CAMARA DE DIPUTADOS

tido Radical ha entregado sistemáticamente a U't:rt:l.les y pelucones JUS organismos de control y er'timulo de la pl'oducción. como la Corporación Cíe l'omento, que naCIO como una inspiración del toch,¡ismo, y que húy esta en rnano~ del sefior Arturo J\1htte y adlátcres COll cuya gloria, que no le pertenece se nimbó en su angellcal propa-, .

ganaa, l!OlllO lO c~ractenzó un redactor politico. Hemos vIvido semanas de artificial agitación

VOl' un proceso electoral que nada solucionaba pa­nI. la poblacIón laboriosa de la provincia de San­tiago. . .•.. ""',

Con esta elección no Iban a bajar los precios, 110 Iban a existir más locales escolares, no iban a conStruirse más viviendas, no iba a intensifi­carEe la producdón; no iban ,en resumen a cambiar €n nada las condiciones deplorables de vi­da de las masas. Solamente se iba a corromper las

concien<:ias obreras, comprándolas por unos cuan-LOS cientos CÍ€ p,esOS, ante la impasible pres€ncia de ia;; F'u€rzas Armadas y bajo la sandón de] pro­pio Intendente ce la Provincia, qUe se limitó a recordar que todos l:Ohechabun en las eieccinnes,

Es tal la corrupción politica que, por este ca­mino, llegará el momento en qUe los candiducos lie la reacción pidan la intervencIón de es,e m1smo Comisariato que tanto condenan, para que regul'8 ~l precio de los votos, suprimiendo así la compe-tencia desleal. .

Quiero terminar, S€ñor Presidente, dejando bien en claro que el Socialismo desea constituir rapl­damente un fren~,e politico más amplio, con las fuerzas de oposición que salgan c'.e la órbita re­accionar!¡; y que, para esta finalidad, olvidara G.¡is<:r-epancias ya superadas, PU'2S no se puede se­guir perdiendo el tiempo mientras el pueblo llega a llmites peligrosos de dcsesperación y de an­gustIa.

El señor MORALES CA~AS.- ¡Y de opre:;lón¡ El sefi.or CHELEN ,- Señor Presic.ent,e, quiero

t.ambién expresar, en este momento, m1 más for­mal protesta por un acto incalificable comet1cto, en el local de la Univ-ersidsd de Chile, por 81 Ma­yor de Carabineros señor Luis Díaz lturria§a,

Estando el Diputado qUe habla en ese local du­rante las elecciones del domingo pasaao, en lJom­vañia de los señores Armando Mallet Pezoa Va-. , lenzuela y Ramirez, este oficial agredió a un Jo­ven, llamado Luis Ovalle, que estaba con nosot,ros.

A pesar de nuestra int€rvención, no fué posi­ble calmar el ánimo belicoso de este Oficial de Oarablr:eros,. quien alJofe:eó en torma vlo1entlslma y trató groscrament-e al joven aludido. .

El seflor PUENTES.- ¿De puro gu~,to'?

El se!'íor CHE,LEN ,'-- Poco desp¡;cs, o8st" J:,vel1, a ¡rezar d'e l1u'estra intervención, íué llevado a la 6,a Comisaria, adonde nos dirigimos par~l trat.:'ll' de rescatArlo. Luego, con el nn de C{)l-~i~})""!~:lr las lc.s1oD-eS que Ptl. le í:;:i)}jan c~;us"'.·,0 .... ,.), so ;a ""-,~nrl'~ "1 ~_ '-, '-'::: ..,.-' .. ..!L<~· __

a la Posta Centr'al d!e la Asis'€rcia Púbi¡cu, donde

=.:...=" -=, ' =-::i -==-. =-=--'=-""=.' "-' -,., - ._-.-- -~'._- _ ... --se le comprobó- que, efectivamente, l1a bla sWo lesiona<to,

Protestamos formalm~nt-e ce estos hecllos <:0

la 6,a Comisar1a. Señor Pr""idente, ruego a Su S2riol'la se ~J.rva

recabar el aselltlInl-enlo de la HOnOl'8blc Uamar", para que se envíe oficio al Sr. Mimstro ,le1 Inte­rior, en qU-8 se le plda. que' averigÜe la" ,;<1,,":>,," qUe motivarOn la actitud verdadel'ament-e urovoc,,­tiva y "amatonada" del oficial de Oarab;r:t;)!(J' " qu'e me l1e referida, y que remita a esta Honorao1" Oorporación todos íos ant-eceoentes del caso,

.sl seÍi.or SIv1lTMANS (Vlcepre,slc:eneJ.- /:Se liJo rig¡rá 'el oficio en nombre de Su S-efioria, PU€;; llu hay número en la, Sala para a<lopt,ar ¡¡cuerc.o:;.

Quedan trcs minu.tos del tiempo del Com1lte Scclnlista.

Bl s€ñor CAS'l'RO.- Pido la palabra, S€l)C}l Presid€nl-e.

El &eÍi.or S1GT1\IANS (Vícepresidellte! .-- Tlell", la palabra Su Sei1urla,

El 50":or OASTHO.- Este tema 'del coneeho' m" pal,eC-8 de tal:to ll1:,erés, que no. he [.odido repr¡­mil' el des'2u "de echar mi cuarto a espadas".

Hoy he leído un Interesante ec,ltorlul <lel alario. "La Nación". C:oel in{!ependknte diario "La :N<l­e6n" con que se ataca al C011echo.

Yo deseo Eigníficar, a propósito de este ed1t<J' rial que, segün nuestro crierio, na sido duranviJ este GJbi.crno cuando el cohecho ha alcal'zado msycr ct'2sarrcllo, y su técnica Se J:la pulido y pe.r­feccioné:cio a ext.remos inconCebIbles.

y quiero tncr, Hon'él1'3bles colegas, el come:n. tario d,e un compafiero de mi partido, me parece qUe un compañero obrero, qUe tuvo una hábU, una luminosa ,salid!a, para definir a este Gobierno. Recuerdo ql:e dijo: "al plan 'de lnC:ustrlallZaciótn qUe ha iniciado el Exoelentisimo senor Gabriel González Videl,a hay que agreb .... rle la nactonali­L;acion d"l coilecllo; porque, <\tlteS, la ueleCi'la t!onCchaba con dinero ex:raído de sus propios bol­sillos; en cambio, ahora, o8S el GOblerno el que cohecha cen el dinero de los contribuyentes".

Por eso, s,eüor Pre~id~,l}te, al comentarlO del dia­rio "La Nación" sobre el cohecho, quiero agregar e.sta Q'eünición que mi compañero haelo de la ad­lÍllnistración c'd Excmo, sefior Gonzálcz Vir.,elll, qt'e me par,cee calza IKrfcctamente a ¡os q\.i'e ata­call ene mal, esta éSPecie de lepra de nuestra de­m8cr acia, 01vidan.:i03€ qu,e fueron ellos los que j." diel'Ol1 impulso, persol1alldad y envergadura.

N él da alás, seiior Pre,sldfen lot:.

El s8fíor SMITMANS .. , l I .nt"~C o ' .. ' 10-~ l-' __ 6'·l lA .l.u.

Se h::vs.llta la s'2E~ión.

\ Vicepresidel te! ,- He;

-Se levantó ~a sesión a las 20 hora') y 5 n1inutos,

CRISOLOGO VENEGAS G. Jefe de la Redacción de ::;8,ioneb.

,