PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL PAVIMENTOS OCTAVO NIVEL PRÁCTICA Nº “Método de ensayo para determinar el punto de inflamación y combustión de materiales bituminosos (Cleveland)” FECHA: HORA: NOMBRE:

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE CIVIL

PAVIMENTOS

OCTAVO NIVEL

PRÁCTICA Nº

“Método de ensayo para determinar el punto de inflamación y combustión de materiales bituminosos (Cleveland)”

FECHA: HORA:

NOMBRE:

GRUPO:

NOTA: ________

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL PUNTO DEINFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS( VASO ABIERTO – CLEVELAND )

A. INTRODUCCIÓN

Este ensayo básicamente determina elprocedimiento a seguir para la determinación de los puntosde inflamación y combustión ( puntos de llama y fuego )de todos los productos del petróleo exceptuando el fuel-oil( aceite combustible ) y aquellos materiales que tengan elpunto de inflamación inferior a 79 °C.

B. DEFINICIÓN

Se define el punto de Inflamación ( o de llama )como la temperatura a la que se producen destellos poninflamación de los vapores desprendidos por el materialbituminoso al ser éste tratado en las condiciones que seespecifican en el ensayo. El punto de combustión ( o defuego ) es la temperatura a la que se produce la combustiónde estos vapores, por lo menos durante cinco segundos, encondiciones de ensayo.

El punto de inflamación indica la temperaturacrítica por encima de la cual habrán de tomarse lasprecauciones adecuadas durante la manipulación y puesta enobra del producto bituminoso de manera de evitar el peligrode incendio, así como para determinar la calidad delsolvente y del asfalto.

C. EQUIPO REQUERIDO

1 Vaso abierto de Cleveland 1 Placa de calentamiento de metal 1 Fuente de calor, ya sea un mechero de gas,

hornillo eléctrico o lámpara dealcohol.

1 Termómetro graduado con escala de –6°C a + 400°C.

D. PROCEDIMIENTO

1. Se suspende el termómetro en posiciónvertical por medio de un dispositivo adecuado. La parteinferior del bulbo quedará a 0.63 cm. del fondo del vaso ya una distancia media entre el centro y la pared del vaso.

2. Se llena el vaso con el material que se vaa ensayar, de manera que la parte superior del meniscocoincida con la línea de aforo la temperatura ambiente.

Cuando se ensayan cementos asfálticos u otro productobituminoso sólido, se deben calentar éstos a unatemperatura comprendida entre 150 y 175 ° C para conseguirque estén suficientemente fluidos.

Se llena entonces el vaso con el líquido a estatemperatura, de la misma forma

que se ha descrito para los materiales líquidos. No sedeberán formar burbujas en la superficie del material y nohabrá mancha de éste ni por encima de la línea de aforo nien la parte exterior del aparato.

3. La llama de ensayo debe teneraproximadamente entre 3.2 y 4.8 mm. de diámetro según loestipula el ensayo AASHTO T 48-74.

4. El material se calentará a una velocidad que no excedade 16.5 ° C ( 30 ° F ) por minuto hasta que alcance una temperatura de55.6 ° C ( 100 ° F ) por debajo del punto de inflamaciónprobable. A partir de esta temperatura se disminuye lavelocidad o al menos en los últimos 28 ° C ( 50 ° F ) antesde alcanzar el punto de inflamación de manera que quedecomprendida entre 5 y 6 ° C por minuto.

5. Cada vez que la temperatura se eleve 3 ° C( 5 ° F ), se aplicará la llama de ensayo. Esta llamapasará en línea recta a través del centro del vaso y enángulo recto con el diámetro sobre el que está situado eltermómetro .

La llama de ensayo, mientras se está pasando a través de lasuperficie del material, quedará en el plano del borde

superior del vaso. El tiempo empleado en cada pasada seráaproximadamente de un segundo.

6. Punto de inflamación: el Punto de inflamación es la temperatura que marca el termómetro cuando al pasar la llama de prueba aparezca un destello en algún punto de la superficie del material.

7. Punto de combustión: después de producirse elpunto de inflamación se continúa calentando el material a la velocidad indicada ( de 5 a 6 ° C ) y se sigue pasando la llama de ensayo cada vez que se eleve la temperatura 3 °C hasta que el material arda y se mantiene la llama sobre la superficie por lo menos durante cinco segundos. Se toma la temperatura que marca el termómetro y se lo representa como el punto de combustión del material.

D. OBSERVACIONES

1. Es importante mantener la velocidad decalefacción indicada.

2. El ensayo se debe hacer en una habitación ocompartimiento oscuro de manera de apreciar mejor lospuntos de inflamación y combustión.

3. Hay que evitar corrientes de aire y movimientos bruscos que perturben los vapores que se desprenden.

4. Hay que asegurarse de que queda eliminado completamente el disolvente empleado para la limpieza del, vaso siendo el mejor procedimiento calentarlo.

NOTA

Este ensayo tiene correspondencia con elensayo: AASHTO T 48-74 ASTM D 92-66

Pontificia UniversidadCatólica del Ecuador-Quito

Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Suelos y Asfaltos

obra________________________localización_________________muestra No._________________

ensayado___________________

descripción__________________

calculado___________________

fecha_______________________

aprobado___________________

ENSAYO DE CLEVELAND

Prueba No. Punto deInflamación

Punto de Fuego

___________ ___________ ___________

___________ ___________ ___________

___________ ___________ ___________

Observaciones ________________________________________________________________________________________________________________