POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

87
POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Transcript of POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

PRESENTACIÓN

Los alumnos del IV “A” de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de

Trujillo, tienen como propósito dar a conocer el siguiente trabajo, producto del análisis y

recopilación de datos.

El presente informe se centra en el estudio, análisis e interpretación sobre las políticas sociales

contra la lucha de la pobreza, el cual tiene como objetivo informar sobre las causas que incrementan

la pobreza en diversas zonas del Perú.

En este sentido es relevante destacar dos cuestiones. Por un lado, la importancia de la investigación

relacionada con dichos componentes en el estudio, y por otro lado el interés por el estudio de la

pobreza en el país, como afecta y cuales serias las políticas a aplicar para su parcial extinción.

Esperando de tal modo que el presente ayude de gran manera para el aprendizaje y conocimiento

de nosotros, no solo por fomentar la investigación y desarrollo, sino también para estar al tanto de

las distintas problemáticas que tiene el Perú, y que aún faltan resolver.

LOS ALUMNOS

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

INTRODUCCIÓN

La pobreza ha sido, a lo largo de la historia, un fenómeno social que ha aquejado a

una gran parte de la población mundial.

Fenómeno social que se ha visto agudizado por el desarrollo del capitalismo a nivel

general y por el modo en que se ha insertado en este proceso. Específicamente en

los países subdesarrollados o dependientes, particularmente los de América Latina,

se han agravado las condiciones de vida y trabajo de las grandes mayorías de la

población. Perú no es la excepción. La pobreza extrema se incrementó más de un

50% en Latinoamérica en los últimos años como uno de los jinetes del Apocalipsis,

una nube obscura que ha descargado epidemias, hambre y represión: “nunca

como antes hubo más pobres y marginados en el continente, nunca antes los países

latinoamericanos fueron sometidos a un mayor saqueo”.

En el caso particular de Perú, el fenómeno de la pobreza aumento en ocho de las 24

regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese

a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas

por el Instituto Nacional de Estadística es Informática (INEI).

De constatar ésta problemática social, surge el propósito fundamental de este

trabajo y consiste en analizar la pobreza, entendida como fenómeno histórico,

económico y social. Actualmente ésta es producto del desarrollo capitalista y sobre

todo del proyecto neoliberal, de la cada vez mayor desigualdad en la distribución

del ingreso, es decir, más para una minoría pudiente y menos para la mayoría de la

población.

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

El distrito de la Unión tampoco es ajeno a la pobreza; se puede constatar que la

pobreza que existe a nivel nacional también lo existe a nivel de departamentos,

provincias y distritos.

Justamente se puede comprobar que los distritos son los que más sufren con este

problema social; también se puede comprobar que a los municipios le es difícil

combatir con este problema y que necesitan más ayuda del gobierno nacional.

A continuación, se exponen las características de la investigación que se hizo sobre

la pobreza en el distrito de unión y sobre las conclusiones de cómo se percibe la

pobreza en ese distrito.

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

…….

Índice

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..….. 03

I.- SITUACION PROBLEMÁTICA………………………………………………………………………………………. 07

II.- MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

Marco Conceptual……………………………………………………………………………………….……… 07

Marco Teórico……………………………………………………………………………………………….……. 09

2.1 Enfoques teóricos sobre la pobreza………………………………………………..……….…. 09

2.2 Definición de política social…………………………………………………………………….….. 09

2.3 Tipos de políticas sociales……………………………………………………………..……….…... 11

2.4 Características de las políticas sociales………………………………………………...…….. 12

2.5 Las políticas sociales de lucha contra la pobreza en el Perú……………………..….. 12

2.6 Resultados de las políticas sociales………………………………………………………….….. 14

2.7 Propuestas para el mejoramiento de las políticas sociales……………..……………. 15

III.- DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

3.1 Descripción de la localidad visitada…………………………………………………………….. 20

a). Población

b). Actividades económicas

c). Flora y Fauna

d). Costumbres, tradiciones

e).Creación Política

f). Lugares turísticos

h).Festividades

i). etc

3.2 Descripción de resultados (presentación de datos estadísticos mediante

cuadros, gráficos y su descripción)……………………………………………….…………….. 55

6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

IV. Análisis de los resultados…………………………………………………………………………………. 72

V. Conclusiones……………………………………………………………………………………………….……. 73

VI.- Recomendaciones………………………………………………………………………………..…………. 74

VII. Bibliografía empleada………………………………………………..………………………..…………. 75

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………...…………. 76

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Políticas

sociales

contra la

pobreza

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

I. SITUACION PROBLEMÁTICA

En el Distrito de La Unión (Piura) los pobladores viven con ciertas necesidades, pues

pudimos apreciar al momento de encuestar que la gran mayoría no se sustenta a base

a agua potable si no de alguna motobomba para extraer el agua de algún pozo

cavado.

II. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

A) Políticas sociales: Según el Ministerio de Economía y Finanzas se conceptualiza a la política social como

el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la

preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del

desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

B) Pobreza: Según La Organización Mundial de la Salud la pobreza, es una forma de vida que

aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus

necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la

alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por

no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse

correctamente.

C) Programa social: Según el Ministerio de Economía y Finanzas nos afirma que un programa social es

una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Se

entiende que un programa de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o,

al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.

D) Pobreza multidimensional: Según el MEF se denomina pobreza multidimensional porque existen múltiples

definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como

privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la

familia.

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

E) Pobreza extrema: Según OMS La "pobreza extrema" o "indigencia" es como la situación en que no se

dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de

alimentación. En otras palabras, se considera como "pobres extremos" a las

personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una

canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez,

se entiende como "pobreza total" la situación en que los ingresos son inferiores al

valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no

alimentarios.

F) Línea de la pobreza:

Según la CEPAL La línea de la pobreza o el umbral de pobreza es el nivel de ingreso

mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado. En

la práctica, como con la definición de pobreza, la línea oficial de pobreza y lo que se

entiende por pobreza tiene niveles más altos en los países más desarrollados.

Para determinar la línea de pobreza se calcula el costo total de todos los recursos

esenciales que un ser humano adulto promedio consume en un año. Este método

se dice basado en las necesidades porque se evalúa a través del gasto mínimo

necesario para mantener una vida tolerable. En muchos países, el recurso más

costoso es el precio del arriendo que se debe pagar para habitar una vivienda. Los

economistas le dan una importancia particular al mercado de propiedad raíz y de

vivienda porque los altos precios de esta tienen una influencia fuerte en el umbral

de pobreza y en diferentes países.

G) Filtración: Según el Ministerio de Economía y Finanzas se define la Filtración como la atención

por parte de los programas sociales a aquella población considerada no pobre, y que

por lo tanto está recibiendo un beneficio que no le corresponde.

2.2.- MARCO TEÓRICO

2.2.1. Enfoques teóricos sobre la pobreza:

ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BASICAS • Plantea que: “las líneas de pobreza asumen que la satisfacción de necesidades

depende únicamente del ingreso. • Establece que existe un conjunto de necesidades básicas que no

necesariamente dependen del ingreso que percibe un hogar, sino de otros factores.

• La pobreza, según esta perspectiva, es un concepto que da cuenta de una situación en la que las personas no pueden satisfacer una o más necesidades

10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

básicas, por tanto no pueden participar plenamente en la sociedad. • Las otras serían los derechos de acceso a bienes y servicios gubernamentales.

ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES Y REALIZACIONES

- Este critica a los enfoques de la pobreza, pues afirma que existen medidas de ingreso que sirven como medios para el desarrollo de la capacidad. - Dentro de este enfoque existen 2 tipos de índices:

Índice de Desarrollo Humano: Se encarga de ver la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso percápita.

Índice de Pobreza Humana: Mide el conjunto de privaciones en todo el desarrollo humano. Analiza:

Longevidad Educación Nivel de vida

ENFOQUE ECONOMICO

- Se basa en el nivel de renta, que sirve como instrumento para conseguir cualquier fin

- Analiza la canasta básica familiar, pudiendo identificar que aquellas familias que se encuentren por debajo de la canasta mínima se consideran pobres.

- Dentro de este enfoque se pueden hallar ciertos inconveniente, entre los cuales podemos citar:

Determinar la composición de una canasta básica.

No es fácil poner medida a ese mínimo por debajo del cual se considera que una necesidad no está satisfecha.

El tener un nivel de renta suficiente no implica que éste vaya a ser utilizado en satisfacer las necesidades básicas.

ENFOQUE BIOLOGICO - Rowntree define el concepto de pobreza primaria o absoluta como aquella que

se da cuando los ingresos totales son insuficientes para cubrir las necesidades mínimas para el mantenimiento de la mera eficiencia física.

- Como un concepto más amplio, podemos decir de manera general que “EL HAMBRE ASPECTO MAS CONTUNDENTE DE LA POBREZA”

- Es difícil definir con precisión los requerimientos nutricionales y marcar una línea en alguna parte.

- Aun siendo posible formular la dieta de mínimo coste que cumpla con los requerimientos nutricionales mínimos, no hay que olvidar que los destinatarios de esa dieta son personas, y que las personas comen alimentos, no nutrientes.

- El consumo de toda la población considerada esté por debajo de ese mínimo nutricional teórico

- Tiene en cuenta únicamente la satisfacción de las necesidades mínimas nutricionales de las personas.

-

11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

ENFOQUE LIBERAL - Consideró la pobreza como “producto inevitable de la naturaleza del desarrollo

capitalista y del progreso social, justificándose su existencia y evitando cualquier intervención política a su favor”.

- Se defenderá el principio de supervivencia de los más aptos y se afirmará “que la desigualdad social era necesaria”.

El pobre es visto como símbolo de peligrosidad y subversión social, elemento transmisor de

enfermedades y epidemias sobre el que se impone urgente

2.2.2. Definición de política social:

Podemos citar varias definiciones, entre las cuales tenemos:

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices,

orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y

elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo

alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

Según CEJA define a la política social como la forma que por medio de

estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad

cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración

social, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre

los interesesindividuales y los intereses comunes de la sociedad.

Otro autor es Maingnon señala que existe una diversidad de definiciones de

política social que presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus

objetivos, extensión y límites; agrupándolas en atención a ello en dos. Primero

están las definiciones que la limitan a los programas de bienestar social y a las

políticas que sustentan o conforman dichos programas. De acuerdo con ello,

“política social” hace referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al

mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son políticas

transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las

políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las

fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto,

una función residual.

Un segundo concepto considera que la función principal de la política social es

la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la

redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este

concepto incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud,

educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del

ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social.

Y por último Repetto manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones

programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones

sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura

básica) así como las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza,

a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto de política social las

intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar protección

ante los males sociales.

De todas estas definiciones podemos que las políticas sociales son aquellas que tienen que

ver con las condiciones de vida de las personas que comparten una sociedad. Estas se

concentran sobre el tema de cómo, entre quienes y en que proporciones se distribuye la

renta nacional, que es el resultado del proceso productivo.

2.2.3. Tipos de políticas sociales:

La Política Social como caridad: Se trata del sistema más primario, con un claro componente voluntarista, comunitario, ético, religioso incluso. Se alude a la intervención de los poderes públicos (no sólo el Estado) para ayudar a los individuos sumidos en la pobreza, en la indigencia, en la necesidad, impedidos a competir en el mercado (sobre todo el de trabajo).

La Política Social como garantía del control social: Es un instrumento de control social. Es un modo de asegurar las condiciones de vida de ciertos estratos de población con el fin de poner a salvo el orden social, económico, cultural, político.

La Política Social como mecanismo de reproducción social: En este sentido, la Política Social busca reproducir las condiciones materiales de vida de la fuerza de trabajo. Su objetivo es la igualdad social.

La Política Social como realización del derecho social de ciudadanía: Es el modelo socialdemócrata por antonomasia. Es la realización del derecho social de la ciudadanía (derechos sociales), salvaguardando a la vez el orden civil y político.

2.2.4. Características de las políticas sociales:

La política social siempre constituye un canal de comunicación entre el estado y

la sociedad, independientemente que ese canal sea horizontal o vertical, amplio

o reducido, excluyente o incluyente.

Toda política social se conforma con la articulación de actores ubicados dentro

las esferas estatales, sociales y civiles: Estado, sociedad política, sociedad civil,

13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

mercado, entre otras.

Toda política social es una construcción social, porque se formula a partir de la

sistematización de los intereses, demandas y procesos de movilización de los

distintos sectores sociales.

Toda política social se desarrolla a partir de continuidades y rupturas, regresiones

y progresiones, por lo que nunca es lineal ni evolutiva.

2.2.5. Las políticas sociales de lucha contra la pobreza en el Perú:

Son programas sociales dadas por el Ministerio de Desarrollo e inclusión social.

a) Desarrollo de capacidades humanas y respeto de derechos fundamentales

Se refiere al desarrollo de las capacidades de las personas en un enfoque de

derechos fundamentales. El objetivo es “asegurar el capital humano y social de los

grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad”. El desarrollo de

capacidades para aprovechar las oportunidades del entorno económico, social y

cultural se logra mediante programas habilitadores. Habitualmente estos

programas incluyen los de educación laboral y extensión técnica. Es importante

señalar que el consenso entre los especialistas es que estos programas deberían

expandirse en períodos de crecimiento económico (procíclicos) y dirigirse a los

jóvenes, tanto hombres como mujeres, y especialmente a los y las jóvenes rurales,

para aprovechar el bono demográfico8, la expansión del empleo y las oportunidades

de negocio que presenta una economía en crecimiento.

b) Promoción de oportunidades y capacidades económicas

Su objetivo, de acuerdo al PNSP, es “incrementar los activos tangibles e intangibles

familiares y comunitarios y mejorar los ingresos y el empleo permanente”. Se trata

de programas promotores del empleo (como Construyendo Perú) y de ampliación

y mejora de la infraestructura (Foncodes y Provías), así como los referidos a la

formalización de la propiedad (Cofopri). Estos programas deben asimismo crecer

en períodos de expansión económica (procíclicos), para aprovechar las

oportunidades que ofrece el crecimiento económico.

c) Establecimiento de una red de protección social

El tercer eje se refiere a la protección de las capacidades humanas, especialmente

de las personas y en momentos del ciclo de vida más vulnerable (menor de 5 años,

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

gestantes, madres adolescentes, personas de la tercera edad y discapacitados),

frente a riesgos de diferente origen natural o humano. Estos programas

protectores, por su naturaleza, deben ser anticíclicos, es decir, ampliarse en

períodos de recesión económica, pues en ellos aumenta la vulnerabilidad. Ejemplos

de estos pro- gramas son los referidos a la salud (SIS) y la nutrición (Pronaa-PIN y

Juntos) y al cuidado infantil (Wawa Wasi), así como también los referidos al

saneamiento (Agua para Todos) y mejora de la habitabilidad y la vivienda (Programa

de Mejoramiento de Barrios y Pueblos – PIMBP).

¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA?

Programa Nacional Cuna Más

El Fondo Nacional de Cooperación

para el Desarrollo Social

Programa Nacional de Asistencia

Solidaria Pensión 65 –Pensión 65

Programa Nacional de Apoyo Directo a

los más Pobres–Juntos

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria –

Pronaa

15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

2.2.5. Resultados de las políticas sociales:

Programas sociales: Desde el punto de vista de las políticas públicas de lucha contra la pobreza, los programas sociales son estrategias de las que dispone un gobierno para aliviar una situación de carencia particular o fortalecer capacidades clave sobre una población determinada.

Los problemas de calidad de la política social peruana: Una forma de medir la calidad de la política social es a partir de su impacto en la mejora del nivel de vida de la población. Las escasas mediciones que se han hecho revelan un impacto medio bastante limitado en indicadores como los ingresos, tasa de pobreza, desigualdad o desnutrición.

16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA?

2.2.6. Propuestas para el mejoramiento de las políticas sociales:

Promoción de prácticas saludables en las familias para la prevención de la

desnutrición crónica infantil

Esta propuesta señala que para la reducción de la desnutrición crónica infantil se

requiere que las familias adquieran conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas

de alimentación, higiene y salud, para el cuidado de las madres gestantes y de los

niños menores de tres años. Se indica que para lograr esto se debe dar apoyo directo

a las familias para que adopten prácticas saludables y realizar visitas periódicas a

estas familias para monitorear los avances alcanzados

Para esto, se propone fortalecer la Gerencia de Desarrollo Social de los gobiernos

locales, capacitar al personal de salud en prácticas saludables, capacitar a las Juntas

Vecinales Comunales en la promoción de familias y comunidades saludables. Se

señala que esta intervención debe ir acompañada de una evaluación de su impacto

que permita determinar el efecto de la promoción de hábitos saludables desde la

acción comunitaria.

PRONAA FONCODES CUNA MAS

PENSION 65

JUNTOS

17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Fortalecimiento de la gestión de la atención integral para la prevención de la desnutrición crónica infantil Esta propuesta, señala la Comisión Quipu, busca abordar la ausencia de una

atención integral de servicios de salud efectivos y de calidad, que, se indica,

constituye un elemento clave en la reducción de la desnutrición crónica infantil. Se

plantea la evaluación de modelos de intervención para mejorar el desempeño de las

intervenciones de los servicios de salud para la reducción de la desnutrición infantil.

Para mejorar estos servicios se propone dar la información necesaria y desarrollar

habilidades gerenciales en los responsables de las entidades públicas que prestan

los servicios de salud, y poner en marcha mecanismos de incentivos para premiar

los esfuerzos para lograr los resultados propuestos. Se señala la necesidad de

desarrollar un sistema de seguimiento de las madres gestantes y de los niños hasta

los tres años de edad. La implementación de estas intervenciones iría acompañada

de una evaluación de su impacto.

Atacando los determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú a través del programa Cuna Mas La Comisión Quipu precisa que en los últimos años la reducción de la desnutrición

crónica infantil en el Perú ha estado fuertemente concentrada en la costa urbana y

que mantiene tasas muy altas en la sierra y selva rural, y concluye que para una

reducción sustancial de la desnutrición infantil no es suficiente el crecimiento

económico. Entre los factores sociales fundamentales para lograr este objetivo, se

indica el rol importante que deben desempeñar la madre, por lo que se considera

vital su conocimiento sobre temas nutricionales, y la comunidad.

En el marco del nuevo programa Cuna Más, esta propuesta plantea desarrollar

herramientas para empoderar la participación de la comunidad en el control del

desarrollo nutricional del niño, y fortalecer la adopción de prácticas saludables y

transmitir recomendaciones nutricionales, de higiene y estimulación temprana del

niño a través de estrategias como el desarrollo de juegos en celular que sean

divertidos y movilizadores. Se plantea una evaluación del impacto de esta

propuesta.

18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Evaluación de impacto de un programa de almuerzos escolares recargados Esta propuesta consiste en reforzar el programa de desayuno y almuerzo escolar

Qali Warma –que entrará en vigencia el 1 de marzo de 2013 en reemplazo del

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)- con intervenciones

pedagógicas especiales para mejorar el nivel de aprendizaje de los niños que viven

en extrema pobreza.

Se aplicará inicialmente en las 72 redes de escuelas primarias rurales seleccionadas

dentro del programa “Escuelas Marca Perú”. Se propone que las jornadas escolares

sean ampliadas tres días a la semana hasta las 4:30 de la tarde y a cambio se

entregue a los alumnos un almuerzo escolar nutritivo que les permita rendir

adecuadamente hasta el final del horario escolar. Se señala que se llevará un control

de la asistencia y permanencia de los alumnos durante toda la jornada escolar. Se

propone una evaluación durante los tres primeros años de aplicado este programa

para medir sus resultados, tanto en el aspecto nutricional, como en la mejora del

aprendizaje de los niños.

Miembros Comisión Quipu La Comisión Quipu reunió a representantes del gobierno, académicos y expertos

nacionales e internacionales en políticas públicas. Sus miembros fueron: Javier

Abugattás, ex viceministro de Economía, profesor de la Universidad Católica y

miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia; Javier Iguíñiz, economista y

secretario técnico del Acuerdo Nacional; Gustavo Yamada, economista y profesor

de la Universidad del Pacífico; Martín Valdivia, del Grupo de Análisis para el

Desarrollo (GRADE); Midori de Habich, de Abt Associates Inc, Perú; Alberto Chong,

de Goerge Washington University; Michael Carter, de UC Davis; Dean Karlan, de Yale

University; Claudia Martínez, de la Universidad de Chile; y Craig Macintosh, de

University of California.

19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

La unión

-

Piura

20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

III. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

3.1. Descripción de la localidad visitada

Las encuestas de este trabajo fueron realizadas en la ciudad de Piura, en el distrito

de La Unión, para lo cual primero haremos una pequeña reseña sobre la ciudad de

Piura y luego profundizaremos de nuestro distrito seleccionado.

‡ PIURA

Fue la primera ciudad fundada por los españoles en Perú con el nombre de San Miguel de Piura, emplazada en Tangarará (1532), luego trasladada a Paita donde fue saqueada por piratas (1577) y luego trasladada a su actual ubicación (1587); actualmente debido a su expansión urbana hoy se ubica a ambos márgenes del río Piura, unidos por 4 puentes con la zona de Castilla.

En su centro histórico se ubican algunas iglesias y casonas coloniales, destacando su catedral y la Iglesia de San Francisco de Asís, y pequeños museos como el Museo de Oro de Vicus y la Casa Museo del Almirante Miguel Grau.

Buenos restaurantes y picanterías para disfrutar la comida piurana y una buena oferta de infraestructura hotelera y centros de diversión nocturna. Por su ubicación es lo más recomendable como punto de partida para visitar Catacaos y Chulucanas.

21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

‡ LA UNION

El Distrito de La Unión es

uno de los nueve distritos

que conforman la Provincia

de Piura, en el

Departamento de Piura,

bajo la administración

del Gobierno regional de

Piura. Está situado en la

costa norte del Perú, a 16

metros sobre el nivel de

mar.

El distrito fue creado mediante Ley No.9551 del 28 de diciembre de 1927,

en el gobierno de Augusto Leguía. Su capital es el centro poblado de La

Unión.

La Unión es uno de los distritos más antiguos del bajo Piura que tiene una

diversidad de costumbres, fiestas religiosas, vestimentas, leyendas

historias populares que la ubican como una de las más hermosas zonas del

Bajo Piura.

Sus coordenadas geográficas se encuentran 05°23’42’’ latitud Sur y

80°404’24´´ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altitud

promedio de 17 m.s.n.m., la superficie total del distrito de La Unión abarca

213.16 Km2 y su densidad poblacional es de 168.89 Hab/Km2.

Limita por el Norte con el distrito de Arena (Piura) y el distrito de La Huaca

(Paita); por el lado sur con los distritos de La Bellavista de La Unión

(Sechura) y el distrito de Bernal (Sechura); por el este con los distritos de La

Arena y Tallan y por el oeste con el distrito de Vice (Sechura) y el distrito de

Paita (Paita).

Su superficie territorial generalmente es plana de más ligera elevación

conformada por médanos, sus tierras son regadas por el río Piura y por el

canal Ejidos Sechura.

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

El “Corazón del Bajo Piura" tiene un clima semitropical como la mayoría

de los pueblos costeños, teniendo en cuenta que nos encontramos en la

tierra del eterno calor, en el verano la temperatura puede llegar hasta los

36º C y en los meses de invierno alcanzan temperaturas hasta los 11º C.

Se estima que en el distrito de La Unión la población hasta el año 2013 es

de 36 000.00 habitantes representando el 5% de la población total del

departamento, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.7%.

En el ámbito provincial 4 son los distritos con mayor población que

concentran el 82% de la población total de la provincia: Piura, Castilla.

Catacaos y Tambogrande.

Su autoridad actualmente viene rigiendo desde el 2011 hasta la fecha

actual, siendo don Vicente Seminario Silva, del Partido Alianza para el

Progreso (APEP).

Cuenta con los siguientes regidores:

• Antonio Sacramento Cruz Morales (APEP)

• Rodolfo García Martínez (APEP)

• Darwin Chero Coronado (APEP)

23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

• Guadalupe Purizaca Rivera (APEP)

• Celedonio Elías Juárez (APEP)

• Omar Humberto Aguilar Cobeñas (La Unión Corazón)

• Carlos Enrique Silva Santos (Movimiento de Desarrollo Local).

En la clasificación con respecto a sus lugares, se han clasificado de la siguiente manera:

24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

A) POBLACIÓN

La Unión tiene una población de 36.000 habitantes según datos del INEI (Instituto

Nacional de Estadística e Informática).

De los 36.000 habitantes de La Unión, 18.171 son mujeres y 17.829 son hombres. Por lo

tanto, el 49,53 por ciento de la población son hombres y el 50,48 mujeres.

Si comparamos los datos de La Unión con los del departamento de Piura concluimos que

ocupa el puesto 12 de los 64 distritos que hay en el departamento y representa un 2,1476

% de la población total de ésta.

A nivel nacional, La Unión ocupa el puesto 140 de los 1.833 distritos que hay en Perú y

representa un 0,1313 % de la población total del país.

Resumen de La Unión:

B) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El distrito de La Unión representa una economía basada en la actividad agrícola en la que

se realiza todo el año producto de las campañas realizadas por los agricultores

denominados campañas grandes en los meses de enero a y campaña chica de los meses

de agosto a diciembre, se identifica la actividad agrícola, tanto en la siembra como en la

cosecha; los principales cultivos en la zona de estudio son el arroz, el algodón, y otros

cultivos como el maíz y menestras que representan el 70%, 20%, y 10% respectivamente.

DATO VALOR

Población total 36.000

Hombres 17.829

Mujeres 18.171

% hombres 49,53

% mujeres 50,48

Ranking provincial 12 / 64

Ranking nacional 140 / 1.833

25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

C) FLORA Y FAUNA

Así como el algarrobo es el rey de la flora piurana, el piajero (asno o burro) es el rey de

la fauna cuadrúpeda de Piura. Y entre las aves, el dorado “chilaco” se lleva la corona. El

algarrobo es la imagen vegetal del departamento del departamento, no sólo por su

abundancia, si no por sus virtudes. Pareciera que él espíritu piurano se ha confundido y

amalgamado con este árbol, que inunda todo el paisaje del departamento de Piura.

Apenas el viajero o visitante llega a Piura lo primero que hiere sus pupilas es la figura

verde y señera del algarrobo que, según la mayoría de los piuranos, debería figurar en el

escudo de la ciudad. El algarrobo (prosopis pallida) vive en Piura desde tiempos

inmemoriales. Y allí ha encontrado su hábitat perfecto porque no se conoce otra zona

agraria del Perú donde este árbol crezca tan ufano y tan límpido. Los conquistadores

incas debieron llevar sus semillas hasta el extremo sur del imperio del Tahuantinsuyo,

porque en Tucumán (norte de Argentina) se levantan todavía hoy los algarrobos, que

deben ser tataranietos de los duros leguminosos piuranos.

En algarrobo se encuentra en todas partes. Hasta en la comida y la bebida del piurano.

Llena todo el ámbito. Crece en el desierto, en medio del arenal sediento, desafiando la

inclemencia del sol y sobreviviendo de la humedad subterránea. Bordea las orillas de los

ríos y lagunas puebla las haciendas y las “inviernas” forma los bosques.

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Ofrece su sombra, madera, sus hojas, sus flores y sus frutos a los pobres y a los ricos, a

los hombres y a los pacientes asnos y traviesa cabras.

El algarrobo sobre todo obsequia su fruto o vaina, de color dorado, que no solo sirve de

pasto para los animales, sino que hervida y concentrada produce la famosa algarrobina,

espesa y morena, base de los cocteles más agradables que se conocen en nuestro país,

y cuya fama afrodisíaca ha traspasado las fronteras nacionales. Así, el algarrobo es la

bendición de Piura.

FLORA:

PALMERA CANARIA:

Es una palmera de gran tamaño, solitaria (sin retoños) y dioica (con sexos separados

sobre plantas distintas). Su tronco es muy grueso y puede superar los 30 metros de

altura. Es la palmera con la mayor cantidad de hojas en su copa, pudiendo contar

con más de 50.La palmera canaria es dioica, las palmeras hembras producen

inflorescencias más grandes y abiertas, con flores espaciadas que pronto se

convierten en frutos. Los machos presentan inflorescencias más pequeñas y

cerradas (escobas) densamente cubiertas de flores que producen polen abundante.

Las flores son minúsculas, de color amarillo pardo, reunidas en mazorcas colgantes

de más de un metro de longitud. Los frutos, bayas de consistencia carnosa de en

torno a 2,5 cm, son dulces y fuertemente coloreados maduran a lo largo de la

estación seca y cálida.

27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

ALGARROBO:

Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales desérticos

o bosques tropicales secos. Está siendo fuertemente usado ya que segrega una

esencia comestible muy conocida con el nombre de algarrobina, sin contar sus

habituales usos para construcciones y hacer fogatas.

HUARANGO:

Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa,

fue adaptándose a la escasa humedad del lugar y siempre protegido por sus espinas

de las amenazas de la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos formando

pequeños bosques.

28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

FAUNA:

Pepitero Amarillo:

Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la

región, es común por los bosques de las riberas y campos de cultivo.

Aguilucho común:

Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también

para en zonas montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500

metros sobre el nivel del mar, tiene plumas de color rojo en el lomo que da el

nombre de gavilán de espada roja.

29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

D) COSTUMBRES, TRADICIONES

El evento cultural de mayor carisma es el Festival Nacional del Cante de las Minas que

en el año 2001 celebró su XL edición. Declarado de Interés Turístico Nacional, Medalla

de Oro de la Región y Premio Nacional de la Asociación de Críticos de Arte Flamenco,

sigue siendo cuna de nuevos cantaores que constituyen la semilla cultural de nuestros

cantes de Levante, a la vez que dedica un espacio al trovo, edita libros, organiza

exposiciones y premia la trayectoria de grandes intérpretes.

El Festival Internacional del Cante de las Minas es un certamen español de flamenco que

se celebra cada año en La Unión, Región de Murcia, y cuya primera edición fue realizada

el 13 de octubre de 1961.

El festival nació como un concurso de canto, sin embargo, en la década de 1980 se amplió

con la incorporación de una sección competitiva de guitarra, mientras que en la década

de 1990 se anexó una sección de baile; actualmente, el certamen también considera una

cuarta sección para instrumentistas flamencos cuya primera versión se realizó en 2009.1

2 El evento se realiza en el Antiguo Mercado Público desde 19783 y está abierto tanto a

participantes anónimos como a profesionales, teniendo como premio a la denominada

Lámpara Minera, galardón que tuvo como primer depositante a Antonio Piñana.

Los organizadores además consideran dentro de su programación un conjunto de galas,

donde se realizan diversas presentaciones de los principales exponentes del mundo del

flamenco, tales como Camarón, Paco de Lucía o Antonio Canales, entre otros. Este

festival conmemora los cantes minero-levantinos que se desarrollaron en el siglo XIX en

la Sierra minera de Cartagena-La Unión, procedentes en su mayoría de mineros

andaluces. A través de este Festival se intenta transmitir el sufrimiento y los “quejios”

del día a día en la mina.

En 1984 el Festival Internacional del Cante de las Minas fue declarado interés turístico

nacional, y los Cantes Mineros y de Levante fueron declarados Bien de Interés Cultural

de carácter inmaterial en 2010. En noviembre de 2010, además, todo el flamenco fue

declarado por la UNESCO 'patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad'.

En 2011 recibió el ‘Premio a la Difusión de la Música’ que otorga Academia de la Música.

Entre los premios otorgados en este festival y atendiendo a su importancia destacan: la

Lámpara Minera, el Bordón Minero, el Trofeo desplante y el Premio Filón.

Así como un galardón dedicado a “otros cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva”.

30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Figuras del cante como Miguel Poveda se han dado a conocer desde este Festival.

Mercado Público de La Unión, sede

del Festival del Cante de las Minas.

En las últimas ediciones, creadores de la talla de Eduardo Chillida y Antonio Tapies se

han solidarizado con el certamen realizando desinteresadamente el cartel anunciador.

El acto más emotivo de la Semana Santa unionense es la procesión del Cristo de los

Mineros, al que se cantan numerosas saetas durante el trayecto. Los penitentes llevan

herramientas mineras y se alumbran con los tradicionales carburos. Declarada De Interés

Turístico Regional, la Procesión Cristo De Los Mineros es una celebración que no te

puedes perder si te encuentras en la pequeña localidad de La Unión. El desfile, que se

realiza en la noche del jueves Santo, se caracteriza por los nazarenos procesando con la

cara cubierta y portando los Cirios que iluminan la oscuridad de la noche.

Junto a la riqueza folclórica de sus trovos y sus cantes, aquellos que cada año dan pie a

su famoso Festival Internacional del Cante de Las Minas, guarda La Unión, una peculiar

vocación semana santera, cuya solera cuenta con tantos años como lo que la ciudad

carga a sus espaldas. Téngase en consideración que la Cofradía del Nazareno llegó a

ostentar los títulos de Real e Ilustre otorgados por Isabel II en 1862. Se ofrecen en la

Unión, unos singulares desfiles pasionarios que tienden, cada día más a encontrar su

propia identidad, en la que destaca el importante concurso nacional de saetas de cada

Jueves Santo. La Saeta nace en La Unión, cuando la "jondura flamenca" y la Semana Santa

se cruzan en la luna llena de abril. Ningún cante tan atado a un tiempo y a un escenario

tan determinado, cante de estación y situación. Aunque nada sabemos del momento en

que las primeras saetas nadaron en el denso aire de nuestra sierra, hoy resultan

imprescindibles en la noche del Jueves Santo, seguidas con religioso silencio.

31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Vale la pena, de igual modo, presenciar el Santo Entierro de Cristo, al atardecer del

Viernes Santo, cortejo que se inicia con el bello paso de la llamada "convocatoria" y que

se cierra con la Soledad, de hechuras dieciochescas "lirio de luto", la llamó el poeta,

imagen que luce un típico "trono de piña" iluminado por trescientas tulipas.

El programa de la Fiestas Patronales en honor de la Patrona de La Unión, Ntra. Sra. del

Rosario, que tienen lugar durante la primera quincena del mes de Octubre. El día de

Santiago también es día festivo por su condición de patrón de Portmán, al igual que la

romería de San Ginés (25 de agosto), único monasterio medieval de la región.

Fiel a una antigua tradición de hondo arraigo entre sus

vecinos, el municipio de La Unión celebra del 3 al 12 de

octubre sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen del

Rosario. Unas jornadas presididas por el júbilo y la

diversión, en las que adquieren singular protagonismo el

fervor y la devoción de los vecinos de la localidad hacia su

Santísima Patrona; una imagen plenamente identificada

con el alma minera del municipio y de sus gentes, y en cuyo

nombre se llevan a cabo diferentes actos de índole religiosa

que concitan siempre tanta expectación como una amplia

participación.

Otra tradición son las celebraciones carnavalescas que siguiendo las costumbres y

tradiciones de nuestros antepasados continúan en el distrito.

Con un vistoso y colorido Concurso de Comparsas y Carros Alegóricos que se desarrolla

en la Avenida Lima del Distrito de La Unión, se cerró los carnavales que organiza la

Municipalidad Unionense que Jefatura el Alcalde Vicente Seminario Silva a través de la

Sub Gerencia de Desarrollo Social y Turismo. Desde tempranas horas de la tarde el

Publico fue colmando las veredas adyacentes a la Avenida Lima para presenciar de cerca

el paso de las delegaciones participantes y que demostraron todo su colorido, ingenio,

32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

alegría y a los compas de los temas que ejecutaban las bandas de músicos danzaban y

avivaban a su yunces, con la finalidad de ganar el concurso.

E) CREACIÓN POLÍTICA

El distrito de La Unión fue creada mediante Ley Nº 5951 que se aprobó el 21 de

septiembre de 1927 y que se promulgó el 26 de diciembre de 1927, por el entonces

presidente Roberto E. Leguía.

Es uno de los distritos que integran el Departamento de Piura, formado por los Distritos

de La Capilla y la Muñuela, de la Provincia de Piura. La capital del nuevo Distrito, lleva el

mismo nombre, y está formada por los pueblos de la Muñuela y la Capilla. L imita al

norte con el Departamento de Tumbes, al este con la provincia de Sullana, al sur con

Paita y al oeste con el Océano Pacífico.

Limita por el Norte con el distrito de Arena (Piura) y el distrito de La Huaca (Paita); por

el lado sur con los distritos de La Bellavista de La Unión (Sechura) y el distrito de Bernal

(Sechura); por el este con los distritos de La Arena y Tallan y por el oeste con el distrito

de Vice (Sechura) y el distrito de Paita (Paita).

Su superficie territorial generalmente es plana de más ligera elevación conformada por

médanos, sus tierras son regadas por el río Piura y por el canal Ejidos Sechura.

33 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

F) LUGARES TURÍSTICOS

En el distrito de la Unión encontramos distintos lugares para conocer. Tenemos por

ejemplo: El Centro Cívico y el Mercado Público acogen todo tipo de manifestaciones

escénicas, El Museo Minero, en la plaza Asensio Sáez, ofrece tres secciones: mineralogía,

arqueología y etnología. Estos lugares se les mostrará a través de un video presentado

en la exposición.

El nuevo Museo Minero de La Unión fue inaugurado el 31 de mayo de 2001 en las nuevas

dependencias del Liceo de Obreros con el propósito de fomentar, desarrollar y divulgar

las actividades mineralógicas y geológicas relacionadas con la minería, tal y como se

recoge en sus estatutos fundacionales.

La trayectoria histórica y cultural de La Unión no se entendería sin tener presente la

historia minera que envuelve todo el pasado y presente unionense, puesto que es en ese

mundo donde reside la esencia de este pueblo de minas y mineros.

El valor de lo que se expone en el Museo Minero se calcula a nivel didáctico y además

supone un impulso para el descubrimiento y reconocimiento de la cultura unionense.

Al mismo tiempo, ocupa un lugar especial dentro del paisaje museístico de la Región de

Murcia por la variedad y singularidad de los materiales que recoge.

En las vitrinas de sus salas se expone el herramental minero utilizado a lo largo del

tiempo y algunas reproducciones, fotografías y documentos que nos trasladan al mundo

minero.

Este Museo supone a su vez un homenaje a todo el colectivo minero de La Unión.

En este espacio se les rinde tributo a los trabajadores que cada día bajaban a la mina

revelando e impulsando toda la riqueza de las tierras unionenses.

34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

h) GASTRONOMÍA

La comida piurana ocupa el primer lugar en la gastronomía norteña y el segundo puesto

en el ámbito nacional, según estudios realizados por Promperú. Pensar en ella significa

imaginar un bien servido y fresco cebiche, un cabrito, la carne seca o un seco de

chabelo. Para aplacar la sed se toma la dulce chicha de jora, el clarito, el rompope, y el

vino de algarroba. Igualmente son típicas las natillas y los chifles, los alfeñiques, las

roscas de muertos, los 'angelitos'. Piura, a su vez, resalta por su cocina rudimentaria,

de leña, las 'cholitas cocineras' y su peculiar vestimenta, sus utensilios de madera, y

vasijas de cerámica, sus festejos y grandes banquetes. Con todo ello, Piura constituye

una fuente de riqueza culinaria única.

La cocina piurana es famosa por la gran variedad de platos y la singular sazón de sus

cocineras que han hecho que uno de sus potajes represente al Perú: el cebiche. Se

prepara con pescado fresco, encurtido en limón y acompañado con maíz en sus

variedades de cancha, mote y choclo, además del camote, la yuca, y el clarito o la chicha

de jora producida en Catacaos, La Unión, Chulucanas, La Legua u otros pueblos y

distritos de Piura.

La base de la cocina del norte del Perú son los productos marinos que se encuentran

en gran variedad en estas tierras, pues el litoral del departamento es una de las zonas

pesqueras más importantes del país. Cuando no existía comunicación entre los pueblos

norteños, se salaba el pescado tal cual la época prehispánica. Hoy como antaño se

acostumbra a consumir los pescados y mariscos en el norte peruano frescos, crudos o

cocidos.

Según Anne Marie Hocquenghem, la riqueza de la comida costeña es su origen

prehispánico. Porque sus poblaciones del Bajo y Alto Piura, y parte del Chira, son

indígenas que han conservado toda la tradición culinaria de sus antepasados. En

cambio en la sierra, poblados en su mayoría por los españoles, sus platos son hechos a

base de verduras, sopas, y son de origen español.

Una bandera blanca colgada en alguna puerta es la señal que indica al transeúnte

dónde hay un 'chicherío' o 'picantería' que expenda éstas. Ellas son toda una

institución, sobre todo en Catacaos y en Chulucanas. Allí se vende, además, tamales,

cabrito, chancho, cebiches, sopas de pata de toro, secos, el claro, y la chicha, etc.

Las viviendas de los campesinos bajo piuranos tienen, generalmente, piso de tierra,

paredes de barro y caña, y un techo sostenido por horquetas de algarrobo que

usualmente componen su estructura.

36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Estas casas son muy amplias y constan de tres ambientes: una sala grande, en cuya

parte central está la taberna de chicha; la cocina y el corral.

Hablando de la Unión, entro de la variada gastronomía de la zona, es preciso destacar

la presencia de los michirones con guindilla, el cabrito al horno, el potaje de legumbres,

los caracoles chupaeros, el mero a la cazuela, la sopa de pescado, los embutidos caseros

y las tápenas de Portmán.

Estos, juntos con otros frutos obtenidos del mar, son algunos de los deliciosos platos

que nos ofrece la surtida oferta gastronómica unionense.

Michirones con guindilla

Cabrito, con chica de jora

37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Potaje de legumbres

Los caracoles chupaeros

El mero a la cazuela

La sopa de pescado

38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Natilla

Chumbeques,

Las tápenas de portmán

39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Chica de jora en clarito

I) DANZAS TÍPICAS

El tondero

En toda la costa del departamento de Piura se baila

en tondero, pero en cada provincia, pueblo o distrito

se baila con diferente modalidad. Así tenemos que el

tondero que se baila en Morropón es diferente al de

Catacaos y al de todos los otros pueblos del bajo

Piura. El tondero de Morropón es lento, rítmico y

cadencioso, con pausas intermedias, tiene que ser

interpretado von guitarra, cajón y el complemento

orquestal de latas y quijadas de burro.

La mujer contonea las caderas, provocando al

hombre, haciendo quites sorpresivos y levantando discretamente su falda con la

mano izquierda apoyada en la cadera, sin separarla de ésta durante todo el baile,

salvo en la fuga o zapateo, cuando usan las dos manos para alzar el ruedo de su

falda, cuidando de no exagerar sus movimientos.

El hombre, siempre listo para poder coger o carrear a la mujer, baila siempre sin

dejar de mirarla y moviendo el pañuelo de arriba abajo, como limpiando el suelo por

donde ella va a pasar, siempre pegándose a la pareja en actitud de careo insinuante.

40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Ritmo rápido y contagiante es el del tondero, mucho más que el de la marinera

norteña, que muchos creen que es igual. La característica principal de tondero es

que él baila siempre inclinado hacia su pareja, buscando el cuello y la cara, lo que

es muy diferente de la marinera pues en ésta el varón baila siempre erguido.

Las pastoras

El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas,

quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa

del procurador o del mayordomo (Incluido dos jovencitos). Esta danza es

encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles

cantando así: "Yo como viejo pastor, traigo mis ovejas unas trasquiladas y otras sin

orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo).

Luego los pastores en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras, vamos a Belén a

ver a María y a Jesús. También. Manuelito lindo que haces en la cuna la cara en la

luna y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en

forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro

cruzado con venado y felino nos mira.

Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo

como señor monigote me comí un lechón entero si me lo comí, pero fue con mi

dinero.

41 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles

desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto,

baile y música de violín o banda. Tambor y flauta. Años atrás usaban arpa y vigüela.

Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta

"Los Reyes Magos". Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y

dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que

desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El

depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El

procurador, Los Alféreces y las Devotas (Son abundantes las comidas y bebidas).

Los negritos de nari-walac

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el

caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la

ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del

templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella,

se construye un escenario donde se escenifican

pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada

de los Reyes".

Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la

iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de

los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas,

cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están

los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre

comparsa de los "negritos" les roba el público eufórico... sin importarle que el

recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos,

Monte Sullón, Rinconada...

Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel,

seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco,

lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes

van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso

y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy

cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura),

se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se

inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes

son actores aficionados que toman muy en serio su papel.

42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Marinera piurana

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de

coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina,

aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o

"plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con

"picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta.

La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a

chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo

en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y

algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el auténtico

folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su

poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de

"cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar marinera,

vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón,

luego vinieron las bandas.

Las Hilanderas de Huancabamba

Esta danza combina alegremente la

danza y la escenificación de distintos

sucesos culturales de la provincia de

Huancabamba. Durante su presentación

se ve la representación de los duelos de

machetes entre dos rivales que por lo

general se disputan el amor de alguna

bella dama serrana.

43 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

La vestimenta es colorida, se usa la forma de vestir de los antiguos pobladores de

Huancabambinos. La mujer usa faldón negro con blusa blanca manga larga y chaleco

negro, sombrero de paja, también un hilado que representa el trabajo de la mujer

serrana.

El hombre viste de blanco con poncho color rojo, sombrero de paja y hojotas de

jebe.

Ño carnavalon : Las viudas

Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito del

bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO

CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el

verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el mejor

grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o bailarín único con

su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los hombros.

Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y el más adornado

"yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor carnavalón con su barra de

viudas y multimillonario testamento y por su supuesto satírico. A las docenas de

hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos

y den testimonio de fe que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho, me

considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda mi

honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que son los

herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que administren mis bienes

... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de 300 pesos para que mande a

construirse un chalet y para que compre 100 latas de manteca y no haga cachangas

de chancho flaco. Mi voluntad es la de sentirme orgulloso de tener un buen

panadero como hijo.

La lectura de estas herencias las hacia un comisario con autoparlante en la caseta de

un destartalado camión, donde iba Ño Carnavalon sentado en un "taurete" de

sauce...un caballero de saco y corbata y sombrero de "ñao" a la pedrada muy

robusto y sonriente satisfecho de su labor , sin importarle que tiene los días

contados ni la legión de amantes y futuras viudas que día tras día le siguen con un

llanto inconsolable - Y cosa curiosa- Todas juntas, se abrazan cubiertas de faldas a

los tobillos, blusa manga larga y manto cubriendo su bello rostro y su

tristeza...(hombres disfrazados).

44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Mientras las comparsas con sus banderas, por las calles enfrentan y hacen chocar

las astas de las banderas, tratando de quebrarlas. El martes 19 de febrero, vísperas

de la tumba del "yunce", las comparsas con sus bandas de músicos van al campo o

la rivera del rió a cortar un árbol de sauce o de algarrobo y en un terreno amplio lo

reimplantan, lo "visten" con serpentinas, regalos, frutas, etc. El miércoles de ceniza"

por la tarde todos acuden al yunce, beben, comen y comienza la danza del yunce.

Los invitados -hombres y mujeres- rodean al "yunce", se toman de las manos de vez

en vez y cogiendo el hacha que ha sido puesta, bailan, cantan y uno por uno se

turnan y van dando "el golpe "o "hachazo", aquél que al fin lo derriba, será el

encargado de organizar y "parar" el próximo yunce. Todos se lanzan y cogen lo que

pueden. A un lado muy solo esta Ño Carnavalón sentado. Alguien le prende fuego y

comienzan a explotar por los "cohetones" y "torpedos" que le "acomodaron", sigue

la fiesta y en contraste se escucha el llanto de las viudas.

H) FESTIVIDADES

Como todos los pueblos de nuestra costa, el piurano es fiestero y alegre, y enciende las

luces de su devoción y de sus fiestas religiosas. Son concentraciones de fieles

auténticamente populares, en las cuales el personaje central y el protagonista real es el

hombre común, el campesino humilde, el trabajador corriente.

Con razón se ha dicho que la religiosidad popular es un potente factor de identidad

regional, de organización social y cohesión cultural. Como toda cita de devociones

espirituales, las fiestas regionales, se han convertido en los cuales no sólo brillan la

llamas de las velas rituales sino también de deslumbrante metal de las monedas.

45 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Carnavales.

Las fiestas que se realizan con motivo de los carnavales en todo el Perú son un

evento verdaderamente importante del país, en el cual resalta el color y la tradición

de cada uno de los pueblos que lo celebra. En el caso de Piura el carnaval presenta

diferentes modos de celebración dentro de cada una de sus provincias y distritos

pero en todos siempre habrá dos elementos infaltables: los juegos de agua y la

increíble alegría de su gente.

Semana Santa Minera.

La Semana Santa Minera de La Unión se viste con tintes peculiares en este

municipio, donde el costumbrismo religioso y la profunda vinculación al mundo

minero han hecho del tiempo de Pascua una fiesta de las más populares y antiguas

de la Región de Murcia.

Se ha dicho que la Semana Santa en España es un acontecimiento religioso a la vez

que una manifestación cultural, y es en ambos sentidos en los que se desarrolla en

La Unión esta festividad.

A lo largo de todo el año son preparados con especial cuidado e ilusión los tronos,

el vestido de las imágenes, las carteleras y peanas, los estandartes, faroles, lámparas

mineras, cirios, esperándose el tiempo de Pascua con gran devoción y entusiasmo.

46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Debido a la originalidad y calidad de la Semana Santa de La Unión, la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia otorgó en 1995 a la Procesión del Cristo de los

Mineros la denominación honorífica de Fiesta de Interés Turístico Regional.

Además se puede destacar en estas fechas el Concurso Nacional de Saetas del Jueves

Santo, muy arraigado a la tradición unionense. También es relevante el Entierro de

Cristo durante el atardecer del Viernes Santo.

Lo más característico de estas tradicionales celebraciones es la confluencia en un

acto religioso de la fe cristiana de los unionenses con los aspectos intrínsecos en las

entrañas del pueblo minero de La Unión, entremezclándose de manera muy especial

religión y cultura.

Virgen Del Carmen.

La historia de la Virgen del Carmen, cuya celebración es todo acontecimiento no sólo

en el Barrio Sur sino en todo el distrito de La Unión y de los pueblos vecinos, se

remonta al año 1906 cuando el devoto José del Carmen Pingo Ruiz, en

agradecimiento a la felicidad que le acompañaba en su diario quehacer, le ofreció

una misa, celebrada en San Clemente, con asistencia de todos sus familiares y

amistades.

Hasta entonces, la sagrada imagen de la Virgen del Carmen había generado

profunda devoción fe, atribuyéndosele numerosos milagros por lo que le hicieron

muchas ofrendas por parte de socios de ambos barrios.

A iniciativa de la Sra. Carmen Bayona, un 17 de Mayo de 1921, por acuerdo

mayoritario se decide invertir parte del dinero sobrante de la celebración de

47 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

carnavales de los bandos “Verde” y El Encarnado” para la construcción del templo,

procediéndose a colocar la primera piedra.

Con motivo del Centenario de la Virgen del Carmen, en el año 2007 fue reconstruido

el Parque “16 de Julio” y la construcción del boulevard en el pasaje Eleodoro Fiestas

Pingo.

Para el presente año, el pueblo católico de La Unión, uno de los distritos con mayor

raíz católica en el Bajo Piura, se alista de mucho fervor religioso para celebrar la

nueva festividad de la Virgen del Carmen, en cuyo desarrollo habrá una serie de

actividades que revivirán una costumbre ancestral que data de más de una centuria

de años.

San Pedro Y San Pablo.

Con motivo de celebrarse el Día de San Pedro y San Pablo, fiesta que reúne a miles

de pescadores artesanales y personas que llegan de diferentes lugares, el Sindicato

Único de Pescadores del Puerto de Paita (Piura) ha programado una serie de

actividades.

El día central de la festividad se oficia la misa a las imágenes de San Pedro y San

Pablo, luego se realiza la tradicional procesión en altamar, llevando las imágenes de

los apóstoles a bordo de las embarcaciones Guillermo III y IV.

48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Las imágenes llegan hasta el sector la Punta Paita donde se arrojan ofrendas florales

en memoria de los pescadores caídos a la mar, al mediodía se realiza actividades

sociales y por la noche se quema un vistoso castillo de fuegos artificiales.

La Festividad de San Clemente

El tercer Domingo de los Noviembres y al amanecer se deja oír el tronar de 21

albazos, el repique de campanas y el llamado a Santa Misa, la que se oficia en honor

del Santísimo Señor de los Milagros.

Se inicia así la festividad del Santo Patrono de San Clemente, caserío bajo piurano al

que se llega en trimovil -"a un par de minutos"- desde el distrito de La Unión.

Miles de turistas se congregan en ésta fiesta patronal, diversas son las actividades

festivas que durante dos semanas se desarrollan en éste pueblo, siendo la de "más

realce" por la participación comunal, la devoción que presentan "en cada parada del

Señor", la Procesión de la Imagen del Cristo de Pachacamilla; otro atractivo de

colorido y de "toque internacional" son las Tardes Taurinas, ¡verdadero jubilo

sanclementino!

A los vivas de ¡Ooolé, Ooolé!, los toreros nacionales e internacionales entregan al

espectador verdaderas faenas "bravas", la participación de "las bufas", "la negra

Tomasa" y los pequeños toreros de Superlandia de Colombia le dan a éstas tardes

la verdadera fiesta que año a año esperan los lugareños y foráneos, San Clemente

se ha convertido en la Capital del Arte Taurino de la Región de Piura

Se complementa esta fiesta con el "motocrocismo", verdaderas "maquinas

voladoras" en el circuito de MotoCross de San Clemente; corsos, reinados, y

49 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

festivales diversos; son dos semanas de alegría, color, devoción, costumbres y

piuranidad en San Clemente. ¡Por allí los espero!

Día De Los Difuntos

El homenaje a los muertos se inicia desde el atardecer del 1ro de noviembre con la

coronación de los «angelitos» y se prolonga casi durante 24 horas.

Por la noche, la costumbre de las «velaciones» convierte los cementerios de Piura,

Catacaos, La Unión, Sechura y otros, en ciudades llenas de luces, por las

innumerables velas encendidas.

Las familias se reúnen en torno a las tumbas de sus «finaditos» con comidas y

bebidas (sobre todo las que eran del agrado del muerto), e incluso con guitarras.

Son también tradicionales en esta fecha las llamadas «roscas de muerto», grandes

panes dulces.

50 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

CUESTIONARIO

51 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:

1. Edad: ….…. años

2. Sexo:

Femenino Masculino 3. Nivel de instrucción:

Primaria completa Primaria incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Superior completa Superior incompleta Técnica completa Técnica incompleta S/E

4. Religión que profesa:

Adventista Testigos de Jehová Católica Mormón Evangelista Bautista Cristiana Otro ¿Cuál?................. Ateo NS/NO

5. Estado civil:

Soltero(a) Casado(a) Conviviente Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a)

6. Ocupación: …………………………………………………………….…………….

7. Promedio de ingresos mensuales: s/. ……………………………

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA:

1. ¿Usted sabe los beneficios que entrega el gobierno para combatir la pobreza y

otorgar una vivienda digna?

Si No Desconozco totalmente

2. ¿Conoces alguna estrategia que debe utilizar las autoridades de tu ciudad para

combatir la pobreza? ¿Cuál?

Si No Desconozco totalmente

3. ¿Piensas que el gobierno, debería emplear ampliar los fondos para erradicar la pobreza? Si No Desconozco totalmente

4. ¿Valorando sus medios económicos, usted diría que su hogar se encuentra en

una situación?

Muy desfavorecida Favorecida

52 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Desfavorable Muy favorecida

5. ¿Cómo lo considera a su ciudad?

Pobre En extrema pobreza Demasiado pobre No se

6. ¿Cree usted que en su ciudad se trabaja para contribuir al desarrollo social con

programas destinados a mejor la calidad de vida de sus habitantes más

desposeídos como son programas puente, Programa Becas de Educación entre

otros ayudan a la superación de la pobreza?

Si No Desconozco totalmente

7. ¿Cuál sería el ingreso mínimo realmente necesario para cubrir las necesidades

básicas (Alimentación, vestido y calzado, y vivienda)?

S/.750 S/. 500 S/.1000

8. ¿Dispone Ud. de una vivienda propia?

Si No Desconozco totalmente

9. ¿De dónde proviene el agua que usan en tu vivienda?

Red privada Manantial, rio o arroyo Pozo con bomba Otros Pozo sin bomba

10. ¿Qué tipo de alumbrado tienes en tu vivienda?

Empresa privada Sin alumbrado Motor o generador Otros Lámpara a gas

11. ¿Cuál crees que es el principal motivo de la pobreza?

Baja remuneración Las autoridades Falta de empleabilidad Otros Falta de preparación académica

12. ¿Qué tan importantes crees que son los movimientos sociales en la reducción de

la pobreza?

Muy importante No sabe/no opina Importante pero con apoyo de los gobiernos locales No son de suma importancia No son para nada importante solo buscan reconocimiento político

13. ¿Crees que la creación de los gobiernos regionales en el afán de la

descentralización ha ayudado a la reducción de la pobreza?

Sí, mucho No, fue un mal plan del gobierno

53 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

Sí, pero debe tener mejoras Casi nada No sabe/no opina

14. ¿Cuál es tu necesidad básica insatisfecha?

Vivienda inadecuada Vivienda con hacinamiento Hogares con vivienda sin servicios higiénicos Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica

15. ¿Cómo crees que se podría reducir la pobreza en tu ciudad?

Más oportunidades de trabajo Sueldos apropiados Gastar menos de lo que disponemos

16. ¿Crees que el turismo también sería una de las posibles soluciones para poder

reducir la pobreza?

Si No No estoy seguro

17. ¿Crees que el ámbito político influye en la pobreza?

Sí, porque el gobierno debería ver la necesidad de cada pueblo No, porque los políticos diariamente combaten la pobreza No sabe, no opina

18. ¿Qué debería hacer el municipio de tu ciudad debería para enfrentar este

problema social?

Creando puestos de trabajo para los ambulantes Incentivar al turismo Reducir el precio de los artículos de primera necesidad

Otros……………………………………..

19. ¿Por qué crees que la pobreza sería un problema difícil de vencer?

Porque es un problema que se vine desde años atrás sin haber alguna solución.

Porque mientras el estado siga como está, continuaremos siendo pobres. Porque actualmente existen empresas extranjeras y siempre terminaríamos

dependiendo de ellos.

20. ¿Cuántos miembros del hogar que tienen entre 6 y 17 años, asisten al año escolar

que les corresponde?

0-3 4-6 7- A mas

54 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

21. ¿De qué material de construcción está hecha su vivienda?

Madera de construcción Tierra, barro y adobe Reciclado de materiales Otros materiales

55 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

3.2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS (PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS MEDIANTE

CUADROS, GRÁFICOS Y SU DESCRIPCIÓN)

CUESTIONARIO

1.- Edad

EDAD PORCENTAJE

18-25 15 %

26-35 19 %

36-45 10 %

46-70 49 %

71-más 7 %

19

22

12

59

8

EDAD

18-25

26-35

36-45

46-70

71- más

56 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

2. Sexo

SEXO PORCENTAJE

Femenino 65 %

Masculino 35 %

3. Nivel de instrucción

78

42

Masculino

Femenino

18

6

42

15

12

8

10

9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Primaria C.

Primaria I.

Secundaria C.

Secundaria I.

Superior C.

Superior I.

Tecnica C.

Tecnica I.

57 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN %

Primaria C. 15 %

Primaria I. 5 %

Secundaria C. 35 %

Secundaria I. 13 %

Superior C. 10 %

Superior I. 7 %

Técnica C. 8 %

Técnica I. 7 %

4. Religión que profesa

61

30

14

15

0 10 20 30 40 50 60 70

Catolico

Cristiano

Evangelista

Adventista

Religion

58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

5.- Estado Civil

RELIGIÓN %

Adventista 13 %

Evangelista 12 %

Cristiano 25 %

Católico 50 %

ESTADO CIVIL %

Soltero(a) 23 %

Conviviente 33 %

Casado 26 %

Divorciado 7 %

Separado 8 %

Viudo 3 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Soltero(a) Conviviente Casado Divorciado Separado Viudo

28

40

31

810

3

59 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

6.- Ocupación

OCUPACIÓN %

Comerciante 23 %

Ama de casa 13 %

Moto taxista 14 %

Albañil 10 %

Mecánico 8 %

Agricultura 10 %

Electricista 7 %

Estudiante 15 %

0

5

10

15

20

25

30

27

16 17

1210

128

18

60 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

7.- Promedio de ingresos mensuales

INGRESOS %

500 - 700 26 %

700 – 900 43 %

900 – 1200 20 %

1200 – 1500 7 %

1500 - más 4 %

0

10

20

30

40

50

60

500 - 700 700 - 900 900 - 1200 1200 - 1500 1500 - más

31

51

24

95

INGRESOS

61 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1.- ¿Usted sabe los beneficios que entrega el gobierno para combatir la pobreza y

otorgar una vivienda digna?

Del total de encuestados que son 120 personas del Distrito de L a Unión - Piura

• El 45% sabe los beneficios que entrega el gobierno para combatir la pobreza y

otorgar una vivienda digna.

• El 38.333% sabe los beneficios que entrega el gobierno para combatir la pobreza

y otorgar una vivienda digna

• El 16.667% sabe los beneficios que entrega el gobierno para combatir la

pobreza y otorgar una vivienda digna

54

46

20

0

10

20

30

40

50

60

Si No Desconozco totalmente

62 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

2.- ¿Conoces alguna estrategia que debe utilizar las autoridades de tu ciudad para

combatir la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 60% tiene conocimiento sobre alguna estrategia que puede emplear sus

autoridades para combatir la pobreza.

El 25% no sabe que estrategias puede utilizar sus autoridades para combatir la

pobreza.

El 15% de la población no sabe que es una estrategia de gobierno.

72

30

18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No Desconozco totalmente

63 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

3.- ¿Piensas que el gobierno, debería emplear ampliar los fondos para erradicar la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 77% de la población considera que el gobierno debería dar más presupuesto

para la lucha contra la pobreza.

El 18% de la población considera que el presupuesto para la pobreza no debe

aumentar.

El 5% de la población no tiene conocimiento sobre que es un presupuesto.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No Desconozco totalmente

92

21

7

64 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

4.- ¿Valorando sus medios económicos, usted diría que su hogar se encuentra en

una situación?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 5% de la población de la unión considera a su hogar con una economía muy

desfavorecida.

El 65% de la población considera a su hogar con una economía favorecida.

El 28% de la población considera a su hogar con una economía desfavorecida.

El 2% de la población considera a su hogar con una economía muy favorecida.

6

78

34

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy desfavorecida Favorecida Desfavorable Muy favorecida

65 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

5.- ¿Cómo lo considera a su ciudad?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 71% de la población considera a la Unión como un distrito normal.

El 21% de la población considera a la Unión como un distrito pobre.

El 8% de la población considera a la Unión como un distrito en extrema pobreza.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pobre Demasiado pobre En extremapobreza

No opina

75

15 2010

66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

6.- ¿Cree usted que en su ciudad se trabaja para contribuir al desarrollo social?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 32% de la población considera que sus autoridades trabajan para lograr el

desarrollo social.

El 63% de la población considera que sus autoridades no trabajan en bien del

desarrollo social.

El 5% de la población desconoce sobre el tema de desarrollo social.

38

75

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Si

No

Desconosco totalmente

67 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

7.- ¿Cuál sería el ingreso mínimo realmente necesario para cubrir las necesidades

básicas (Alimentación, vestido y calzado, y vivienda)?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 39% de la población considera que el ingreso mínimo de S/ 750.00 si cubre con

la necesidades básicas.

El 61% de la población considera que el ingreso mínimo debería ser de S/ 1000.00

El 0% de la población considera que el ingreso mínimo se debería reducir.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

S/ 750

S/ 500

S/ 1000

36

9

75

68 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

8.- ¿Dispone Ud. de una vivienda propia?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 61% de la población del distrito de la Unión cuenta con vivienda propia.

El 39% de la población del distrito de la Unión no cuenta con vivienda propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

73

47

69 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

9.- ¿De dónde proviene el agua que usan en tu vivienda?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 66% de la población tiene agua proveniente de una red privada.

El 29% de la población tiene agua proveniente de un pozo con bomba.

El 5% de la población tiene agua proveniente de un pozo sin bomba.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Red privada

Pozo con bomba

Pozo sin bomba

Manantial, rio o arroyo

Otros

79

35

6

0

0

70 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

10.- ¿Qué tipo de alumbrado tienes en tu vivienda?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 79% de la población tiene alumbrado proveniente de una empresa privada.

El 7% de la población tiene alumbrado proveniente de un motor o generador.

El 11% de la población tiene alumbrado proveniente de una lámpara a gas.

El 3% de la población no tiene alumbrado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Empresaprivada

Motor ogenerador

Lámpara a gas Sin alumbrado Otros

95

814

3 0

71 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

11.- ¿Cuál considera usted que es el principal motivo de la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 21% de la población considera que el principal motivo de la pobreza es la baja

remuneración.

El 47% de la población considera que el principal motivo de la pobreza es la falta

de empleabilidad.

El 12% de la población considera que el principal motivo de la pobreza es la falta

de preparación académica.

El 15% de la población considera que el principal motivo de la pobreza son las

autoridades.

El 5% de la población considera otros motivos a los propuestos en las alternativas.

0

10

20

30

40

50

60

Bajaremuneración

Falta deempleabilidad

Falta depreparacionacademica

Lasautoridades

Otros

25

56

14 18

7

72 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

12.- ¿Qué tan importantes crees que son los movimientos sociales en la reducción

de la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 29% de la población considera importante a los movimientos sociales en la lucha

contra la reducción de la pobreza.

El 9% de la población está de acuerdo con los movimientos sociales pero en

concordancia con las autoridades locales.

El 23% de la población no los considera importantes.

El 17% de la población considera que estos movimientos solo usan estas vías para

llegar a cargos políticos

El 22% de la población no conoce sobre los movimientos sociales.

0 5 10 15 20 25 30 35

Muy importante

Importante pero con apoyo de los gobiernoslocales

No son de suma importancia

No son para nada importante solo buscanreconocimiento político

No sabe/no opina

35

11

28

21

25

73 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

13.- ¿Crees que la creación de los gobiernos regionales en el afán de la

descentralización ha ayudado a la reducción de la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 13% de la población considera que la creación de los gobiernos regionales en su

afán de reducir la pobreza fue un acierto del estado.

El 39% de la población considera que los gobiernos regionales si ayudan a reducir

la pobreza pero que debe tener algunas mejoras.

El 33% de la población considera que los gobiernos regionales no ayudan a la

reducción de la pobreza.

El 15% de la población no sabe ni opina sobre la creación de los gobiernos locales

en afán de reducir la pobreza.

0

10

20

30

40

50

Sí, muchoSí, pero debetener mejoras No, fue un mal

plan del gobierno No sabe/no opina

15

47

39

19

74 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

14.- ¿Actualmente algún miembro de su familia cuenta con un empleo estable?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 73% de la población tiene a algún familiar con un empleo estable.

El 27% de la población no tiene a algún familiar con un empleo estable.

87

33

Si

No

75 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

15.- ¿Cómo crees que se podría reducir la pobreza en tu ciudad?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 52% de la población considera que una medida para reducir la pobreza sería más

oportunidades de trabajo.

El 41% de la población considera que una medida para reducir la pobreza seria

sueldos apropiados.

El 7% de la población considera que una medida para reducir la pobreza seria

gastar menos de lo que disponemos.

0 10 20 30 40 50 60 70

Mas oportunidades de trabajo

Sueldos apropiados

Gastar menos de lo que disponemos

62

49

9

76 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

16.- ¿Crees que el turismo también sería una de las posibles soluciones para

poder reducir la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 78% de la población considera al turismo como un factor para reducir la

pobreza.

El 12% de la población no considera al turismo como un factor para reducir la

pobreza.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sí No

93

27

77 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

17.- ¿Crees que el ámbito político influye en la pobreza?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 74% de la población posee seguro de salud.

El 26% de la población no posee seguro de salud.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Sí, porque el gobierno deberia ver la necesidadde cada pueblo

No, porque los políticos diariamente combatenla pobreza

No sabe, no opina

78

23

19

78 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

18.- ¿Qué debería hacer el municipio de tu ciudad debería para enfrentar este

problema social?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 60% de la población opina que para combatir la pobreza su municipio debe crear

más puestos de trabajos.

El 22% de la población opina que para combatir la pobreza su municipio debe

centrarse en incentivar el turismo.

El 18% de la población opina que para combatir la pobreza su municipio debería

subsidiar los alimentos de 1° necesidad.

0

20

40

60

80

Creando puestos detrabajo para los

ambulantesIncentivando al turismo

Subsidiando losalimentos de 1°

necesidad

72

26

22

79 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

19.- ¿Por qué crees que la pobreza es un problema difícil de vencer?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 48% de la población considera que la pobreza no se reduce debido a que es un

problema que viene desde años atrás sin haber alguna solución.

El 38% de la población considera que la pobreza no se reduce por culpa del estado.

El 14% de la población considera que la pobreza no se reduce por que actualmente

existen empresas extranjeras y siempre terminamos dependiendo de ellas.

57

46

17

0

10

20

30

40

50

60

Porque es un problema que sevine desde años atrás sin

haber alguna solución.

Porque mientras el estado sigacomo está, continuaremos

siendo pobres.

Porque actualmente existenempresas extranjeras ysiempre terminaríamosdependiendo de ellos.

80 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

20.- ¿Cuántos miembros del hogar que tienen entre 6 y 17 años, asisten al año

escolar que les corresponde?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 28% de la población tiene algún familiar que migro en busca de trabajo.

El 72% de la población no tiene a familiares que migraron pos situaciones de

trabajo.

0 10 20 30 40 50 60

0 - 3

4 - 6

7 - A más

23

45

52

81 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

21.- ¿De qué material de construcción está hecha su vivienda?

Del total de encuestados que son 120 personas del distrito de la Unión – Piura

El 65% de la población posee su vivienda de material noble.

El 18% de la población posee su vivienda de tierra, barro y adobe.

El 5% de la población posee su vivienda de reciclado de materiales.

El 12% de la población posee su vivienda con material distinto a las alternativas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Material noble Tierra, barro yadobe

Reciclado demateriales

Otros materiales

78

21

615

82 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de ciertas preguntas realizadas en la encuesta sobre “La Problemática

de la Pobreza y las Políticas Sociales” que se aplicó en el distrito de la Unión se basó en

el Enfoque sobre las Necesidades Básicas, ya que no solo medimos el ingreso mensual

de cada familia sino que hubieron otras variables como el agua, la energía eléctrica, el

desagüe, etc. Por tanto, nos damos cuenta que en el distrito de la Unión si hay pobreza

por el lado de que la mayoría de los habitantes no cuentan con los servicios básicos

completos.

Hubo también preguntas sobre si las familias contaban con ingresos económicos,

suficientes para su sobrevivencia, también se realizaron preguntas sobre si dentro de

la familia cuenta con un empleo estable; esto nos lleva a corroborar el planteamiento

del Enfoque Económico.

En la encuesta también hubo preguntas sobre si las familias contaban con algunos de

los servicios básicos, así como el alumbrado público, sobre el material de construcción

está hecha su vivienda; al analizar los resultados, nos damos cuenta que en el distrito

de la Unión, en la mayor parte de la población, los servicios básicos los presta un

empresa privada, sus casas están construidas de material noble. Con respecto a su

situación de empleo, la mayor parte de la población de la Unión cuenta con trabajo

estable.

Por otro lado, con lo respecto a los servicios de agua potable nos damos cuenta que

en el distrito de la Unión los pobladores viven con ciertas necesidades en ese aspecto,

ya que pues pudimos apreciar al momento de encuestar que la gran mayoría no se

sustenta a base a agua potable si no de alguna motobomba para extraer el agua de

algún pozo cavado.

V. CONCLUSIONES La pobreza se acentúa en poca proporción a dicho distrito.

El estado no aplica adecuadamente los programas sociales contra la pobreza, este

es sin duda la conclusión más alarmante ya que las autoridades prometen ciertos

cambios en sus vidas pero pareciera que no distribuyen adecuadamente esta

ayuda para la población.

83 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

No hay lo que tantas veces escuchamos por parte de las autoridades la inclusión

social, descentralización, inversión, etc.

La mayoría obtiene los servicios básicos de una empresa privada (luz, desagüe).

Con respecto a los servicios de agua potable que la gran mayoría no se sustenta

a base a agua potable, si no de alguna motobomba para extraer el agua de algún

pozo cavado.

Cuentan con una alta ideología de superación por parte de los pobladores.

VI. RECOMENDACIONES Que la economía sea más eficaz en reducir la pobreza.

Que el estado se democratice y se fortalezca para garantizar la inclusión y la

equidad.

Que toda la sociedad se comprometa con la superación de la pobreza.

Para enfrentarlos la pobreza debemos, considerar que es necesario un cambio

de rumbo, orientado a implementar una estrategia integral de superación de la

pobreza.

Organizar una economía al servicio del desarrollo de todas las personas.

Proyección de nuestra cultura y diversidad en el impulso descentralizado del

desarrollo económico.

Una política de incentivos.

Una política educativa pertinente y diversificada.

Una política de mejora de condiciones de vida en ciudades como la de la Unión.

84 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

ANEXOS

85 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA

86 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

POLITICAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA