PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 – 2011 "NOBSA SOMOS TODOS"

353
1 Página . ABRIL DE 2008 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 2011 “NOBSA SOMOS TODOS” OSCAR EDUARDO TEATINO VARGAS Alcalde Municipal

Transcript of PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 – 2011 "NOBSA SOMOS TODOS"

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

1

Página .

ABRIL DE 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

OSCAR EDUARDO TEATINO VARGAS Alcalde Municipal

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 2

CONTENIDO INTRODUCCION 1

1. DIMENSION ECONOMICA 9

1.1. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL MUNICIPIO 9

1.2. EMPLEO Y OCUPACION 10

1.3. MANO DE OBRA 10

1.4. ACTIVIDADES ECONOMICAS 11

1.4.1. MINERÍA E INDUSTRIA 12

1.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA 14

1.4.2.1. Bovinos 15

1.4.2.2. Otras Especies 17

1.4.3. AGRICULTURA 18

1.4.4. TURISMO 21

1.4.4.1. Evolución histórica del turismo en el municipio 21

1.4.4.2. Situación actual del turismo 22

1.4.4.3. Oferta de recursos 23

1.4.4.4. Oferta de productos turísticos 25

1.4.4.5. Tipología de recursos turísticos en la zona 26

1.4.4.6. Acciones de promoción y comercialización turística 26

1.5. OTROS SERVICIOS 27

1.6. NIVEL TECNOLOGICO DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS 33

1.7. EXPECTATIVAS ECONOMICAS FUTURAS DEL MUNICIPIO 35

1.8. DIAGNOSTICO FINANCIERO 36

1.8.1. INGRESOS 37

1.8.1.1. Ingresos tributarios 39

1.8.1.1.1. Impuesto predial unificado 39

1.8.1.1.2. Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de Avisos y Tableros 41

1.8.1.1.3. Sobretasa a la gasolina 42

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 3

1.8.1.2. Ingresos no tributarios 44

1.8.1.2.1. Sistema General de Participaciones 45

1.8.1.2.1.1. Participación en educación 47

1.8.1.2.1.2. Participación en salud 48

1.8.1.2.1.3. Propósito General 49

1.8.2. GASTOS 52

1.8.2.1. Gastos de Funcionamiento 54

1.8.2.1.1. Concejo Municipal 57

1.8.2.1.2. Personería Municipal 57

1.8.2.1.3. Alcaldía Municipal 58

1.8.2.2. Gastos de Inversión 59

1.8.2.2.1. Inversión con Sistema General de Participaciones 60

1.8.2.2.2. Inversión con recursos propios 62

1.8.3. PROYECCIONES 64

1.8.3.1. Ingresos 64

1.8.3.1.1. Ingresos Tributarios 64

1.8.3.1.1.1. Impuesto Predial Unificado 65

1.8.3.1.1.2. Industria y Comercio 65

1.8.3.1.1.3. Sobretasa a la gasolina 66

1.8.3.1.2. Ingresos no tributarios 66

1.8.3.1.2.1. Tasas, multas, contribuciones 66

1.8.3.1.2.2. Sistema General de Participaciones 67

1.8.3.2. Gastos 67

1.8.3.2.1. Asociados a la Nómina 68

1.8.3.2.2. Gastos Generales 68

1.8.3.2.3. Gastos de Inversión 68

1.8.4. SUPERÁVIT PRIMARIO 69

2. DIMENSION SOCIAL 71

2.1. DEMOGRAFIA 71

2.2. VIVIENDA 75

2.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LAS VIVIENDAS 75

2.2.2. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL 80

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 4

2.3. EDUCACION 81

2.3.1. TIPO DE EDUCACIÓN 81

2.3.2. DESERCIÓN ESCOLAR 84

2.3.3. SECTOR PRIVADO 85

2.3.4. EGRESADOS 86

2.4. POBLACION VULNERABLE 86

2.5. PROGRAMAS SOCIALES 89

2.6. SALUD 90

2.6.1. DIAGNÓSTICO POR PROBLEMÁTICAS 90

2.6.1.1. Deficiente trabajo comunitario e intersectorial 90

2.6.1.2. Diagnóstico en salud desarticulado y desactualizado 90

2.6.1.3. Poco impacto en la atención de los procesos mórbidos en la población de la zona rural 90

2.6.2. SISTEMA DE SALUD 91

2.6.3. OFERTA DE SERVICIOS 92

2.6.4. RECURSO HUMANO EN SALUD 93

2.6.5. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 93

2.6.5.1. Natalidad 94

2.6.5.2. Morbilidad 94

2.6.5.3. Mortalidad 99

2.6.5.4. Diagnóstico de factores de riesgo sociales y ambientales 104

2.6.5.5. Morbilidad sentida 108

2.6.5.6. Mortalidad sentida 114

2.6.6. INDICADORES DEL ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO EN EL CONTEXTO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DE

SEGUNDA GENERACIÓN PARA VIH / SIDA / ITS 117

3. DIMENSION INFRAESTRUCTURA Y OBRAS 120

3.1. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 120

3.1.1. ACUEDUCTO 123

3.1.1.1. Fuentes de Agua y conducción 125

3.1.1.2. Servicio para el casco urbano 128

3.1.1.3. Nazareth 129

3.1.1.4. Chámeza 129

3.1.1.5. Las caleras 129

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 5

3.1.1.6. Dichó 129

3.1.1.7. Punta Larga 130

3.1.1.8. San Martín 130

3.1.1.9. Sector La Chorrera 130

3.1.1.10. Sector San Martín 130

3.1.1.11. Guáquira 130

3.1.1.12. Santa Ana 131

3.1.1.13. Ucuengá 131

3.1.1.14. Acueductos Rurales 131

3.1.2. ALCANTARILLADO 132

3.1.2.1. Urbano 132

3.1.2.2. Rural 132

3.1.3. ELECTRIFICACIÓN 132

3.1.4. RESIDUOS SÓLIDOS 132

3.1.4.1. Recolección, transporte y disposición final 133

3.1.4.2. Micro ruteo 133

3.2. VIAS DE TRANSPORTE 134

3.2.1. RED VIAL NACIONAL 134

3.2.2. RED VIAL MUNICIPAL 134

4. DIMENSION AMBIENTAL 136

4.1. ENTORNO FISICO BIOTICO 136

4.1.1. CLIMATOLOGÍA 136

4.1.2. HIDROGRAFÍA 137

4.1.3. GEOLOGÍA 137

4.1.4. HIDROGEOLOGÍA 137

4.1.5. TECTÓNICA 137

4.1.6. GEOMORFOLOGÍA 138

4.1.7. ERODABILIDAD 138

4.1.8. PENDIENTES 138

4.1.9. FISIOGRAFÍA Y SUELOS 138

4.1.10. HIDROLOGÍA 138

4.1.10.1. Microcuenca Las Varonas 139

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 6

4.1.10.2. Microcuenca San Antonio 139

4.1.10.3. Microcuenca Buenavista 140

4.1.10.4. Microcuenca Ucuengá 140

4.1.10.5. Microcuenca Loma Redonda 140

4.1.10.6. Microcuenca Caleras 141

4.1.10.7. Microcuenca Guáquira 141

4.1.10.8. Microcuenca Penitente 142

4.1.10.9. Microcuenca Orqueta y Cerezal 142

4.1.10.10. Microcuenca Chámeza 143

4.1.10.11. Microcuenca Belencito 143

4.2. FLORA Y FAUNA 143

4.2.1. FLORA 143

4.2.2. FAUNA 147

4.2.2.1. Roedores 148

4.2.2.2. Aves 148

4.2.2.3. Anfibios 149

4.2.2.4. Reptiles 149

4.3. PAISAJE 149

4.3.1. FACTORES AMBIENTALES 149

4.3.2. CICLO DE LOS RESIDUOS – USO SOSTENIBLE 150

4.3.2.1. Residuos sólidos urbanos 150

4.3.2.1.1. Gestión de Residuos Sólidos 150

4.3.2.1.2. Producción y composición de los residuos sólidos 150

4.3.2.1.3. Manejo de los Residuos Sólidos 151

4.3.2.1.4. Políticas y alternativas 152

4.3.2.1.5. Determinantes de manejo ambiental 152

4.3.2.2. Residuos especiales 152

4.3.2.2.1. Escombros 152

4.3.2.2.2. Aceites usados 153

4.3.2.2.3. Residuos agrícolas 153

4.3.2.2.4. Envases fitosanitarios 153

4.3.2.3. Matriz DOFA 154

4.3.3. CICLO DEL AGUA 156

4.3.3.1. Fuente de agua y conducción 156

4.3.3.2. Plantas de Tratamiento de Agua Potable – PTAP 156

4.3.3.3. Medición y control 157

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 7

4.3.3.4. Laboratorio de aguas 157

4.3.3.5. Abastecimiento 159

4.3.4. SANEAMIENTO 160

4.3.4.1. Alcantarillado 160

4.3.4.1.1. Urbano 160

4.3.4.1.2. Rural 160

4.3.4.2. Manejo de excretas 160

4.3.4.3. Matriz DOFA 161

4.4. CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE 163

4.4.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 163

4.4.1.1. Acerías Paz del Río 163

4.4.1.2. Holcim de Colombia 164

4.4.1.3. Producción de Cal 164

4.4.1.3.1. Principales contaminantes de la producción de Cal 165

4.4.1.3.2. Impacto de las partículas en la atmósfera, las plantas y los animales 166

4.4.1.3.3. Impacto de las partículas en la salud 166

4.4.1.4. Matriz DOFA 166

4.4.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 167

4.4.2.1. Fuentes de contaminación de ruido 168

4.4.2.2. Matriz DOFA 169

5. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA 170

5.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES 170

5.1.1. CATEGORIZACIÓN 170

5.1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MUNICIPIO 170

5.1.2.1. Estructura administrativa central 172

5.1.2.1.1. Concejo Municipal 172

5.1.2.1.2. Personería Municipal 174

5.1.2.1.3. Alcaldía Municipal 175

5.1.2.1.4. Oficina de Control Interno 176

5.1.2.1.5. Secretarías de despacho 177

5.1.2.1.5.1. Secretaría de Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos 177

5.1.2.1.5.2. Secretaría de Gobierno, Educación y Salud 179

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 8

5.1.2.1.5.3. Secretaría de Desarrollo, Turismo y Cultura 180

5.1.2.1.5.4. Secretaría de Hacienda 181

5.1.2.1.5.4.1. Inspección de Policía 182

5.1.2.1.5.4.2. Comisaria de Familia 183

5.1.2.1.6. Grupos de trabajo y unidades 184

5.1.2.1.7. Almacén Municipal 185

5.1.2.1.8. Resumen Planta de personal nivel Central 185

5.1.2.2. Organismos de Apoyo – Organismos consultivos 186

5.1.2.2.1. Consejo Territorial de Planeación 186

5.1.2.2.2. Consejo Municipal de Desarrollo Rural 187

5.1.2.2.3. Consejo Municipal de Cultura 187

5.1.2.2.4. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres 188

5.1.2.2.5. Junta Municipal de Educación 188

5.1.2.2.6. Otras dependencias y entidades del municipio 189

5.2. ORGANISMOS DE PARTICIPACION Y ASOCIACION 189

5.2.1. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 189

5.2.1.1. Juntas urbanas 191

5.2.1.2. Juntas rurales 191

5.2.2. COOPERATIVAS 192

5.2.3. COMITÉS 192

5.2.4. ASOCIACIONES 193

5.2.5. GRUPOS DE TERCERA EDAD 194

5.2.6. GRUPOS ARTÍSTICOS 195

5.2.7. OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 196

5.3. SECTOR PRIVADO 196

6. MESAS DE TRABAJO 198

6.1. METODOLOGIA 198

6.2. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO 202

6.2.1. MESA DE SERVICIOS PÚBLICOS 205

6.2.1.1. Priorización de la problemática 205

6.2.1.2. Árbol del problema de los servicios públicos 215

6.2.1.2.1. Problema 1. Baja Cobertura 215

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 9

6.2.1.2.2. Problema 2. Poca continuidad 218

6.2.1.2.3. Problema 3. Baja calidad 220

6.2.2. MESA DE SERVICIOS SOCIALES 222

6.2.2.1. Priorización de la problemática 222

6.2.2.2. Árbol del problema de los servicios sociales 232

6.2.2.2.1. Problema 1. Baja cobertura y/o calidad en la educación 232

6.2.2.2.2. Problema 2. Baja cobertura y/o calidad en la Salud 235

6.2.2.2.3. Problema 3. Mal aprovechamiento del tiempo libre 236

6.2.2.2.4. Problema 4. Escasez de vivienda 239

6.2.2.2.5. Problema 5. Dificultades para la convivencia y la participación 241

6.2.3. MESA DE COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO 243

6.2.3.1. Priorización de la problemática 243

6.2.3.2. Árbol del problema de la competitividad, productividad y empleo 253

6.2.3.2.1. Problema 1. Bajo Ingreso 253

6.2.3.2.2. Problema 2. Pocas oportunidades laborales 255

6.2.3.2.3. Problema 3. Dificultad para la generación de nueva empresa 258

6.2.3.2.4. Problema 4. Falta de infraestructura adecuada 260

6.2.3.2.5. Problema 5. Baja rentabilidad y/o abandono de las labores agropecuarias 261

6.2.4. MESA DE MEDIO AMBIENTE 263

6.2.4.1. Priorización de la problemática 263

6.2.4.2. Árbol del problema del medio ambiente 271

6.2.4.2.1. Problema 1. Alto grado de contaminación del aire 271

6.2.4.2.2. Problema 2. Deforestación y mal paisajismo 273

6.2.4.2.3. Problema 3. Factores culturales que generan contaminación 275

7. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO 279

7.1. MISION 279

7.2. VISION 279

7.3. VALORES 280

7.4. PRINCIPIOS 280

7.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 281

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 10

7.5.1. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD – “SOCIOPRODUCTIVIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA

TODOS” 281

7.5.1.1. Objetivo estratégico 281

7.5.1.2. Meta 281

7.5.1.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos 281

7.5.2. BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS 298

7.5.2.1. Objetivo estratégico 298

7.5.2.2. Meta 298

7.5.2.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos 298

7.5.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL: UNA ADMINISTRACION PARA TODOS 312

7.5.3.1. Objetivo estratégico 312

7.5.3.2. Meta 312

7.5.3.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos 313

7.5.4. MEDIO AMBIENTE: UN HABITAT PARA TODOS 318

7.5.4.1. Objetivo estratégico 318

7.5.4.2. Meta 318

7.5.4.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos 319

8. EVALUACION DEL PLAN 321

8.1. IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS 321

8.2. EVALUACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 322

8.3. EVALUACION DE LOS PROYECTOS 323

9. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 328

9.1. LOS OCHO OBJETIVOS DEL MILENIO 328

9.2. LOS OBJETIVOS EN EL PLAN DE DESARROLLO 330

9.3. EL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. 334

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 11

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Existencia pecuaria por clase 17

Tabla 2. Cultivos 19

Tabla 3. Oferta de establecimientos Turísticos. 22

Tabla 4. Recursos Turísticos. 24

Tabla 5. Actividad Servicios 27

Tabla 6. Casos Actividad Comercial 29

Tabla 7. Resumen Sector Terciario 32

Tabla 8. Actualización del nivel tecnológico de las actividades económicas 33

Tabla 9. Expectativas Económicas Futuras Del Municipio De Nobsa 35

Tabla 10. Análisis Histórico de los Ingresos 37

Tabla 11. Impuesto Predial Unificado 39

Tabla 12. Índice de Crecimiento Impuesto Predial Unificado 39

Tabla 13. Impuesto de Industria y Comercio 41

Tabla 14. Índice de Crecimiento Impuesto Industria y Comercio 41

Tabla 15. Sobretasa a la Gasolina 43

Tabla 16. Índice de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina 43

Tabla 17. Crecimiento del SGP. 45

Tabla 18. Transferencias por Sistema General de Participaciones 50

Tabla 19. Análisis Histórico de los Gastos 52

Tabla 20. Gastos de Funcionamiento 55

Tabla 21. Índice de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina 55

Tabla 22. Participación de los gastos frente a los ingresos Corrientes. 56

Tabla 23. Comparación de la Participación de Gastos del Concejo Municipal 57

Tabla 24. Gastos Personería. 58

Tabla 25. Gastos Alcaldía. 58

Tabla 26. Índice de Crecimiento Gastos de la Alcaldía 58

Tabla 27. Inversión con SGP. 59

Tabla 28. Índice de Crecimiento Inversión con Recursos del SGP 60

Tabla 29. Inversión de Recursos Propios 61

Tabla 30. Crecimiento Inversión con Recursos Propios 62

Tabla 31. Índices de Crecimiento Impuesto Predial Unificado 65

Tabla 32. Índices de Crecimiento Impuesto de Industria Y Comercio 65

Tabla 33. Índices de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina 66

Tabla 34. Distribución Quinquenal de la población por Género en Nobsa 2005 71

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 12

Tabla 35. Concentración poblacional de Nobsa 2005. 72

Tabla 36. Distribución por grandes Grupos Nobsa 2005. 73

Tabla 37. Tipo de Vivienda Censo DANE 2005. 76

Tabla 38. Electrodomésticos existentes en las viviendas 78

Tabla 39. Distribución de estudiantes por grados e instituciones. 82

Tabla 40. Profesores por nivel académico. 84

Tabla 41. Deserción escolar. 85

Tabla 42. Personas Solteras con hijos nacidos vivos por grupo Etáreo 88

Tabla 43. Afiliados al régimen de seguridad social en salud 91

Tabla 44. Afiliados al régimen subsidiado, 2004 a 2007 91

Tabla 45. Prestadores de servicios de salud. Año 2007 92

Tabla 46. Oferta de Servicios – Recursos Humanos 93

Tabla 47. Indicadores Básicos 93

Tabla 48. Tasa bruta de natalidad, año 2003 a 2007 94

Tabla 49. Morbilidad General, Año 2006 95

Tabla 50. Morbilidad General, Año 2007 97

Tabla 51. Tasa de mortalidad, año 2003 a 2007 99

Tabla 52. Mortalidad General en todos los Grupos de Edad a Nivel Municipal 99

Tabla 53. Defunciones por causa externa por grupos de edad y género. 101

Tabla 54. Mortalidad Evitable a Nivel Municipal 102

Tabla 55. Eventos de interés en salud pública. Año 2004 a 2007. 102

Tabla 56. Cobertura de Vacunación por Biológico, Periodo 2004 A 2007 103

Tabla 57. Factores de Riesgo que Inciden en algunas enfermedades. 105

Tabla 58. Factores de Riesgo del Ambiente 106

Tabla 59. Causas de morbilidad sentida. 108

Tabla 60. Causas de Mortalidad Sentida 114

Tabla 61. Indicadores de VSP para VIH-Sida e Its 118

Tabla 62. Cobertura en Servicios Públicos, Año 2007. 121

Tabla 63. Servicios públicos urbanos 124

Tabla 64. Calidad del Agua. 124

Tabla 65. Sistemas de abastecimiento de agua municipal, zona urbana, año 2007. 125

Tabla 66. Control microbiológico 126

Tabla 67. Control físico químico 126

Tabla 68. Consumo. 127

Tabla 69. Fuentes de Abastecimiento. 128

Tabla 70. Acueductos Rurales. 131

Tabla 71. Recolección de basuras – recorridos. 133

Tabla 72. Estado de las vías y condiciones de transporte. 135

Tabla 73. Caracterización Climática 136

Tabla 74. Lista de vegetación observada en el Municipio de Nobsa. 145

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 13

Tabla 75. Mamíferos frecuentes y potenciales 148

Tabla 76. Aves frecuentes en Nobsa 148

Tabla 77. Anfibios frecuentes en el Municipio de Nobsa 149

Tabla 78. Reptiles en el Municipio de Nobsa 149

Tabla 79. Producción de residuos sólidos en el municipio de Nobsa 150

Tabla 80. Control microbiológico 157

Tabla 81. Control físico químico 157

Tabla 82. Consumo. 158

Tabla 83. Fuentes de Abastecimiento. 159

Tabla 84. Actividades y Funciones Del Consejo Municipal 173

Tabla 85. Personal Secretaria Ejecutiva 174

Tabla 86. Actividades y Funciones Personería Municipal. 174

Tabla 87. Personal de personería 174

Tabla 88. Actividades y Funciones Del Alcalde 175

Tabla 89. Personal de la Alcaldía 176

Tabla 90. Actividades y Funciones de Oficina De Control Interno. 177

Tabla 91. Personal de Oficina de Control Interno. 177

Tabla 92. Actividades y Funciones de Secretaria De Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos. 178

Tabla 93. Personal Secretaria de Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos. 178

Tabla 94. Personal De Servicios Públicos 179

Tabla 95. Actividades y Funciones Secretaria De Gobierno 179

Tabla 96. Personal De Secretaria De Gobierno. 180

Tabla 97. Actividades y Funciones Secretaria de Desarrollo, Turismo Y Cultura 181

Tabla 98. Personal Secretaria de Desarrollo, Turismo Y Cultura 181

Tabla 99. Actividades y Funciones Secretaria de Hacienda. 182

Tabla 100. Personal Secretaria de Hacienda. 182

Tabla 101. Actividades y Funciones Inspección De Policía 183

Tabla 102. Personal de Inspección de Policía. 183

Tabla 103. Actividades y Funciones de la Comisaría de Familia. 184

Tabla 104. Personal de la Comisaría de Familia 184

Tabla 105. Actividades y Funciones Almacén Municipal 185

Tabla 106. Personal del Almacén Municipal 185

Tabla 107. Actividades y Funciones Consejo Territorial de Planeación. 186

Tabla 108. Actividades y Funciones Consejo Municipal de Desarrollo Rural 187

Tabla 109. Actividades y Funciones Consejo Municipal de Cultura. 188

Tabla 110. Actividades y Funciones Comité Local para la Atención y Prevención de desastres. 188

Tabla 111. Actividades y Funciones Junta Municipal de Educación 189

Tabla 112. Objetivo Social Juntas de Acción Comunal 190

Tabla 113. Juntas de Acción Comunal por Veredas 191

Tabla 114. Juntas de Acción Comunal por Barrios 191

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 14

Tabla 115. Objetivo Social Cooperativas. 192

Tabla 116. Objetivo Social Comités 192

Tabla 117. Tipos de Comité 193

Tabla 118. Objetivo Social Asociaciones de Vivienda. 193

Tabla 119. Tipos de Asociaciones. 194

Tabla 120. Objetivo Social Grupos de la Tercera Edad 194

Tabla 121. Grupos de Adultos Mayores. 195

Tabla 122. Objetivo Social Grupos Artísticos. 195

Tabla 123. Grupos Artísticos 196

Tabla 124. Otras Organizaciones Comunitarias. 196

Tabla 125. Distribución de la participación por sectores 202

Tabla 126. Distribución de la población por su participación en cada tema 204

Tabla 127. Participación general de la población en la mesa de servicios públicos 205

Tabla 128. Distribución de la problemática en servicios públicos 206

Tabla 129. Concepción de la comunidad sobre el estado de las redes 208

Tabla 130. Calificación del valor pagado por servicios públicos 209

Tabla 131. Valor pagado frente a la calidad del servicio 211

Tabla 132. Buen uso de los servicios públicos 212

Tabla 133. Problemas de salud por mala calidad de los servicios 213

Tabla 134. Problemas laborales por mala calidad de los servicios 214

Tabla 135. Participación general de la población en la mesa de servicios sociales 223

Tabla 136. Distribución de la población por problemáticas sociales 224

Tabla 137. Gestión del gobierno para solucionar problemas sociales 225

Tabla 138. Percepción de costos por acceso a servicios sociales 227

Tabla 139. Percepción de si el problema afecta el desarrollo familiar 228

Tabla 140. Uso racional de los servicios sociales 229

Tabla 141. Percepción de la comunidad para contribuir a la solución del problema 230

Tabla 142. Percepción de la contribución de la administración a la solución del problema 231

Tabla 143. Distribución de la población en la mesa de competitividad, productividad y empleo 244

Tabla 144. Distribución de la población por problemáticas 245

Tabla 145. Nivel de conocimiento de la población 247

Tabla 146. Percepción de la remuneración por el trabajo 248

Tabla 147. Percepción del nivel de capacitación para el empleo 249

Tabla 148. Origen de los ingresos de la población 250

Tabla 149. Lugar donde la población hace sus gastos de sostenimiento 252

Tabla 150. Distribución por problemáticas mesa de Medio Ambiente 264

Tabla 151. Distribución por problemáticas 264

Tabla 152. Concepto de la comunidad de la calidad del aire 266

Tabla 153. Concepto sobre los mayores contaminadores 267

Tabla 154. Concepto de la magnitud de la solución del problema 268

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 15

Tabla 155. Convivencia con el problema 269

Tabla 156. Problemas de salud causados por el ambiente 270

Tabla 157. Evaluación de Objetivos 322

Tabla 158. Formato para evaluación de cumplimiento del Plan de Desarrollo 324

Tabla 159. Ejemplo de diligenciamiento del formato de evaluación 326

Tabla 160. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 330

Tabla 161. Objetivo 2. Lograr la educación básica universal. 331

Tabla 162. Objetivo 3. Garantizar la igualdad de derechos para hombres y mujeres. 331

Tabla 163. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil. 332

Tabla 164. Objetivo 5. Mejorar la salud materna. 332

Tabla 165. Objetivo 6. Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 333

Tabla 166. Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 333

Tabla 167. Plan Plurianual de Inversiones 334

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 16

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Calificación de la mano de obra local. 11

Figura 2. Área de explotación en las veredas las caleras, Bonza, Chámeza, y Belencito 13

Figura 3. Distribución Casos de Actividad Industrial. 14

Figura 4. Tipo de tenencia de la ganadería Municipio de Nobsa 2001 15

Figura 5. Propósito de las razas Municipio de Nobsa 2001 16

Figura 6. Distribución por sexo 16

Figura 7. Otras especies Municipio de Nobsa 17

Figura 8. Cultivos semestrales 21

Figura 9. Producto Turístico. 25

Figura 10. Actividades Casos de Servicios 28

Figura 11. Actividades Comerciales por grandes grupos 29

Figura 12. Participación del sector comercio y servicios Municipio de Nobsa 2001 30

Figura 13. Áreas de actividad económica en el Municipio de Nobsa 31

Figura 14. Impuesto Predial Unificado 40

Figura 15. Impuesto de Industria y Comercio. 42

Figura 16. Sobretasa a la Gasolina. 43

Figura 17. Participación de Ingresos tributarios. 44

Figura 18. Composición de los recursos de SGP 46

Figura 19. Evolución participaciones. 51

Figura 20. Participación Ingresos no tributarios. 51

Figura 21. Gastos de Funcionamiento. 55

Figura 22. Inversión. 60

Figura 23. Inversión Por Sector con Recursos Propios 63

Figura 24. Distribución De Gastos e Inversión Año 2006. 63

Figura 25. Distribución Entre Ingresos y Gastos Por Vigencia. 64

Figura 26. Operación Para Determinar Superávit primario 69

Figura 27. Distribución quinquenal de la población 2005. 72

Figura 28. Distribución quinquenal de la población 2005. 73

Figura 29. Distribución quinquenal de la población 2005 74

Figura 30. Materiales de la Vivienda. 75

Figura 31. Categorías de Viviendas CENSO 2005 76

Figura 32. Ocupación de Viviendas CENSO 2005 77

Figura 33. Electrodomésticos existentes en las Viviendas. 78

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 17

Figura 34. Uso de Gas Natural en las Viviendas CENSO 2005. 79

Figura 35. Combustibles con que Cocinan las Viviendas SISBEN 2004. 79

Figura 36. Viviendas Amenazadas. 80

Figura 37. Distribución por grados. 83

Figura 38. Clase de Educación. 84

Figura 39. Deserción escolar por niveles. 85

Figura 40. Principales Características de la Población Mayor de 65 años 87

Figura 41. Casos de Hijos Nacidos Vivos por Estado Civil. CENSO 2005 88

Figura 42. Personas Solteras con Hijos Nacidos Vivos por Grupo Etáreo 89

Figura 43. Servicios Públicos Domiciliarios Sector Urbano. 121

Figura 44. Cobertura de S.P. Sector Urbano. 122

Figura 45. Servicios Públicos Domiciliarios Sector Rural. 122

Figura 46. Cobertura de S.P. Sector Rural. 123

Figura 47. Estructura organizacional 171

Figura 48. Graficación del Árbol del Problema 200

Figura 49. Ilustración de una consecuencia 201

Figura 50. Distribución de la participación por sectores 203

Figura 51. Distribución de la población por su participación en cada tema 204

Figura 52. Distribución de la problemática en servicios públicos 207

Figura 53. Concepción de la comunidad sobre el estado de las redes 208

Figura 54. Calificación del valor pagado por servicios públicos 210

Figura 55. Valor pagado frente a la calidad del servicio 211

Figura 56. Buen uso de los servicios públicos 213

Figura 57. Problemas de salud por mala calidad de los servicios 214

Figura 58. Problemas laborales por mala calidad de los servicios 215

Figura 59. Distribución de la participación en servicios sociales 225

Figura 60. Gestión del gobierno para solucionar problemas sociales 226

Figura 61. Percepción de costos por acceso a servicios sociales 227

Figura 62. Percepción de si el problema afecta el desarrollo familiar 228

Figura 63. Uso racional de los servicios sociales 229

Figura 64. Percepción de la comunidad para contribuir a la solución del problema 230

Figura 65. Percepción de la contribución de la administración a la solución del problema 231

Figura 66. Distribución de la población por problemáticas 246

Figura 67. Nivel de conocimiento de la población 247

Figura 68. Percepción de la remuneración por el trabajo 248

Figura 69. Percepción del nivel de capacitación para el empleo 250

Figura 70. Origen de los ingresos de la población 251

Figura 71. Lugar donde la población hace sus gastos de sostenimiento 252

Figura 72. Distribución por problemáticas, medio ambiente 265

Figura 73. Concepto de la comunidad de la calidad del aire 266

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 18

Figura 74. Concepto sobre los mayores contaminadores 268

Figura 75. Concepto de la magnitud de la solución del problema 269

Figura 76. Convivencia con el problema 270

Figura 77. Problemas de salud causados por el ambiente 271

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 1

INTRODUCCIÓN El esquema descentralizado adoptado en los años 80 y fortalecido a partir de la Constitución Política de 1991, permitió un reordenamiento de lo administrativo y lo económico, en el sentido que le otorgó competencias y funciones específicas a cada nivel de gobierno. Esta redistribución de funciones busca que el nivel nacional se encargue de definir los objetivos, planes, políticas y estrategias de desarrollo económico y social para todo el territorio; que el departamento como nivel intermedio, se encargue del control y supervisión de la aplicación de esta política en su jurisdicción, y que el municipio, como célula básica de la organización del Estado, sea el prestador de los servicios públicos sociales, ejecutor básico del gasto público y primer intérprete de la comunidad. Con lo anterior, se estableció una definición clara de competencias en cada uno de los sectores sociales y económicos, cuya ejecución en algunos casos como educación y salud son compartidas por el municipio y el departamento. El municipio por tanto, es el escenario propicio para el cumplimiento de los fines y deberes esenciales que un Estado de Derecho, como el colombiano, debe tener para con su comunidad. Según el artículo 311 de la Constitución Política, le corresponde al municipio –como entidad fundamental de la división político administrativa la prestación de los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes. En tal sentido, el fin último del municipio es satisfacer las necesidades básicas de la población de su territorio para alcanzar un desarrollo permanente y sostenible a escala local, que sumado con el desarrollo de otras localidades permitirá alcanzar los fines del Estado a nivel agregado. Es precisamente en el municipio donde se puede medir la eficacia, eficiencia, efectividad y equidad de las políticas públicas en términos de mejoramiento de la calidad de vida de la población, del fortalecimiento de los canales democráticos para

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 2

la resolución de conflictos y la consolidación de los procesos productivos, dado que es el nivel ejecutor del Estado Colombiano. Con el fin de alcanzar los objetivos esenciales del municipio y cumplir con sus competencias constitucionales y legales, la administración local en cabeza del alcalde debe concebir a la entidad territorial como una empresa, cuyo objeto debe ser maximizar o alcanzar los mayores niveles de bienes y servicios sociales para mejorar la calidad de vida de su población. En tal sentido, el alcalde se debe desempeñar como un gerente asumiendo sus funciones como planificador, organizador, líder y controlador de la organización que dirige o dentro de la que se desempeña. Con el fin de alcanzar los objetivos de la organización – El Municipio – debe tomar decisiones, la mayoría de las veces difíciles, con base en los objetivos, estrategias, y políticas priorizadas en el proceso de planeación; debe orientar la ejecución de las acciones planeadas, y debe realizar evaluación de las acciones adelantadas, con el fin de dar cuenta a la comunidad que lo eligió y tomar los correctivos necesarios para alcanzar las metas propuestas en la fase de planeación La planeación entra como un elemento adicional, que acentúa el papel de lo local en el desarrollo y también, de alguna manera, responde a la creciente inquietud en las entidades territoriales, por lograr cumplir con las responsabilidades asignadas de la mejor manera posible. Para esto, la realización de procesos de planeación desde un enfoque de Equidad Social1 busca posibilitar la resolución de las desigualdades económicas, sociales y políticas que se presentan en las entidades territoriales. Elaborar un Plan de Desarrollo, no es una tarea necesariamente ardua ni “sofisticada”, pero sí debe constituirse en un proceso realizado y asumido de manera responsable y democrática. Esto es tanto más importante si se pretende hacer del Plan de Desarrollo un verdadero instrumento de gestión para la administración territorial. En general, los aspectos fundamentales, relativos a la elaboración del plan de desarrollo son:

1 La Equidad, además de ser un reto del gobierno es un deber constitucional. Su finalidad es la de promover la

transformación de las relaciones desiguales y discriminatorias entre los diferentes actores sociales, hombres y mujeres, de acuerdo a sus particularidades.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 3

1. El Plan de desarrollo debe responder a los planteamientos contenidos en los programas de gobierno.

2. El plan de desarrollo es de orientación programática, en tanto describe las

acciones a realizar durante la administración, no obstante, debe tener una perspectiva de largo plazo del desarrollo y de continuidad en las acciones y proyectos en ejecución.

3. El plan debe ser un instrumento de gestión y de cohesión en torno a propósitos

comunes de la administración, los diferentes sectores, estamentos sociales y comunidades. En consecuencia, se debe promover y facilitar una real, efectiva y equitativa participación durante su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

4. En el plan de desarrollo, deben trazarse objetivos posibles y realizables, de

acuerdo con el estado y disponibilidad de recursos de todo tipo; en otras palabras debe poseer la cualidad de ser viable.

5. El plan debe revelar coherencia entre el diagnóstico, la formulación de estrategias

y objetivos, la definición de metas e incluso, a nivel de la identificación de mecanismos para su ejecución.

6. La planeación del desarrollo social y económico no se puede desarticular de la

planeación territorial y urbana; ambos son instrumentos complementarios: el primero, contribuye a la orientación del desarrollo y el segundo, introduce la especialización de las acciones de desarrollo de acuerdo a las restricciones y posibilidades del suelo.

La Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan de Desarrollo, considera a la planeación como un proceso constituido por la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los planes. Aunque los temas del seguimiento y de la evaluación a los planes, a sus programas y proyectos, no se aborda de manera específica en la guía se consideran de fundamental importancia, especialmente en el marco de la dinámica territorial. Solamente a través de procedimientos y mecanismos precisos para el seguimiento, se pueden evitar errores, aprender de ellos, actuar de manera más eficiente en la etapa de ejecución del plan. Las actividades de evaluación, por su parte, permiten comprobar los alcances de las acciones realizadas y sustentar la toma de decisiones

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 4

acerca de la conveniencia de darles o no continuidad, de redireccionarlas o ajustarlas. La condición básica para el seguimiento y la posterior evaluación es una buena formulación del plan de desarrollo, en términos de la coherencia, pertinencia y claridad, de sus objetivos, estrategias, programas y subprogramas, y la utilización de indicadores que permitan contrastar los logros alcanzados con respecto a la situación inicialmente encontrada y comprobar si se cumplieron o no las metas establecidas. Por esta razón se considera fundamental lograr, ante todo, una buena formulación del plan, realmente participativa e integradora de aspiraciones y propósitos colectivos. Si se cuenta con un instrumento eficaz para fijar prioridades y los derroteros a seguir, el proceso de ejecución de programas y proyectos se hace tanto más expedito y con muchas probabilidades de ser eficiente. MARCO NORMATIVO

Con respecto a los planes de desarrollo territoriales, la Constitución Política de Colombia señala en el título XII, capítulo 2, artículo 339: “Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”.

En varios de sus artículos, la Ley 152/94 invoca la necesidad de lograr coordinación y concertación de la planeación entre las entidades territoriales y entre éstas y la nación, así como el carácter participativo que debe tener la formulación de los planes:

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 5

En el artículo 16 se dice que las autoridades nacionales de planeación y las entidades de planificación regional que lleguen a constituirse deben garantizar la participación activa de las autoridades de planeación de las entidades territoriales en el proceso de elaboración del plan nacional de desarrollo.

En la elaboración del plan nacional de desarrollo, el artículo 17 contempla la participación de las entidades territoriales “(...) Para estos efectos, se realizará un CONPES ampliado con los miembros del CONPES social y se invitará a participar en representación de las entidades territoriales, a cinco gobernadores y cinco alcaldes, en correspondencia con la jurisdicción de cada uno de los CORPES que existe”.

Artículo 9. En la conformación del Consejo Nacional de Planeación, se prevé la participación de las entidades territoriales: “(...) en representación de las entidades territoriales sus máximas autoridades administrativas así: cuatro por los municipios y distritos, cuatro por las provincias que llegaren a crearse, cinco por los departamentos, uno por las entidades territoriales indígenas y uno por cada región que llegare a conformarse”(... )

En el artículo 34, sobre los Consejos Territoriales de Planeación, se dice: “(…) Con el fin de articular la planeación departamental con la municipal, en el Consejo Departamental de planeación participarán representantes de los municipios”.

En los artículos 31 y 32, sobre los planes territoriales: “Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin perjuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su elaboración las políticas y estrategias del plan nacional de desarrollo para garantizar la coherencia.”

En los Principios Generales (artículo 3), a los que se volverá más adelante, se rescata el principio de Coordinación. En el literal n del mismo artículo, se dice: “(…) Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la nación y las entidades territoriales deberán mantener actualizados bancos de programas y de proyectos”. Este instrumento de articulación puede constituirse en una herramienta invaluable para la coordinación de políticas, de planes y programas entre los municipios y el departamento y entre éstos y la nación.

En el artículo 26 se define que “los planes que ejecuten las entidades nacionales con asiento en las entidades territoriales deberán ser consultados previamente con las respectivas autoridades de planeación de acuerdo con sus competencias”.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 6

El artículo 45, que versa sobre la articulación y ajuste de los planes, señala: “Los planes de las entidades territoriales de los diversos niveles, entre sí y con respecto al plan nacional, tendrán en cuenta las políticas, estrategias y programas que son de interés mutuo y le dan coherencia a las acciones gubernamentales (…)”.

También se hace referencia en este artículo, a la necesaria flexibilidad del plan, en el sentido de que los planes pueden ser modificados previo análisis y evaluación de los cambios que se produzcan en el entorno y de los que sean necesarios para articularse con el nuevo plan nacional de desarrollo. Otro aspecto a destacar es el referido al Estatuto Municipal, en el cual se establece la coordinación y supervisión por parte de los municipios respecto a los servicios que prestan en su jurisdicción, entidades nacionales o departamentales para que exista correspondencia con los planes y programas de desarrollo municipal (artículo 141, decreto 2626 de 1994). Igualmente, la C.P.N. en el artículo 305 establece como atribuciones de los gobernadores, la de “dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio (...) y dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el Presidente de la República (...)”. A nivel regional, la Ley 152/94 define para los CORPES la función de contribuir a que haya la debida coherencia y articulación entre la planeación nacional y la de las entidades territoriales. METODOLÓGIA La metodología para el apoyo técnico en la formulación del diagnóstico, construcción y diseño de indicadores, políticas, planes, programas y proyectos, plan financiero y matriz plurianual de inversiones, para el ajuste al plan de desarrollo de nueva generación “NOBSA SOMOS TODOS”, tendrá en cuenta los lineamientos metodológicos y directrices desarrolladas por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, la Ley 152 de 1994, la Ley 388 de 1997, y el Programa de Gobierno del gobernante electo. En cuanto a la estructura interna del plan y a su contenido, la Ley 152/94 señala que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo. Para la formulación

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 7

de los planes en las entidades territoriales, se pueden considerar los siguientes aspectos establecidos por la ley para el plan nacional de desarrollo:

EN LA PARTE ESTRATÉGICA EN EL PLAN DE INVERSIONES

Diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales.

Objetivos generales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo, de acuerdo con el diagnóstico realizado.

Metas de mediano y largo plazo.

Procedimientos y mecanismos para lograr las metas.

Estrategias y políticas que guiarán la acción del gobierno para alcanzar objetivos y metas.

Medios e instrumentos para la armonización de la planeación, o de los planes sectoriales, en el contexto del plan integral de la entidad territorial.

Proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público.

Descripción de programas y subprogramas (objetivos, metas y proyectos prioritarios de inversión).

Presupuestos plurianuales que incluyen los costos anualizados de los más importantes programas de inversión pública, cuando para su ejecución requieran más de una vigencia fiscal.

Especificación de mecanismos para su ejecución.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 8

PARTE 1

PARTE GENERAL DEL PLAN

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 9

1. DIMENSION ECONOMICA

1.1. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL MUNICIPIO

Después de la crisis económica que sufrió el Municipio entre 1994 y 2002 producto de los malos resultados financiero de Acerías Paz del Río que lo puso aportas de la liquidación, hoy la situación es realmente muy promisoria, el repunte internacional de los precios del acero dio pie para la recuperación de nuestra siderúrgica y sucinto el interés de inversionista extranjeros en la compra de la compañía, este interés se materializó en abril de 2007 y en una subasta pública el 52% de las acciones de Acerías Paz del Río fue adquirido por Votarantim Metáis del Brasil, uno de los conglomerados económicos más importantes del Brasil con presencia en los cinco continentes y catalogada como la empresa familiar más importante del mundo, esta operación que sobrepaso todos los pronostico y pago la acción a $132,6, cuando cinco años atrás esta no pasa de valer $0,6 (sesenta centavos). Este negocio no solo transforma el futro económico de Paz del Río, sino que directamente le da otra dimensión a la realidad económica de la región y en general departamento pero especialmente a la dinámica económica del municipio de Nobsa. Mientras hace cinco años esta siderúrgica luchaba por no desaparecer hoy la visión de Votarantim es la de triplicar su capacidad de producción (pasar de 340.000 Ton. A 1‟000.000 de ton de acero) y la de incursionar en nuevos negocios, esto además de generar nuevas oportunidades laborales y de negocios, entran a fortalecer las finanzas públicas municipales y las pone en unas condiciones excepcionales, y es que Nobsa hoy tiene el privilegio de contar en su territorio con dos empresas multinacionales, porque no debemos olvidar que Holcim es una de las tres empresas más importantes del mundo en la producción de cemento. Este panorama tan alentador nos debe invitar a ser muy responsables con nuestro municipio, para que no nos ocurra lo que a otras regiones que despilfarraron en la bonanza y cundo esta pase esos pueblos serán aun mas pobres que antes de que llegara. Hoy Nuestro municipio requiere con urgencia un proceso de planeación a largo plazo, (20 o 30 años), diferente a este Plan de Desarrollo, un proceso de

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 10

planeación que convoque a todos los sectores, que especialmente vincule al sector privado y lo convierta en un actor fundamental en la construcción de la Nobsa del mañana y que podamos establecer un Norte, una ruta que gracias al proceso de concertación en su construcción, todos sigamos, sin importar nuestra afiliación política ni nuestras convicciones, una ruta que nos permita convertimos en un municipio desarrollado en medio de un país subdesarrollado.

1.2. EMPLEO Y OCUPACION

De acuerdo con el censo de la población y las proyecciones del DANE; actualmente Nobsa cuenta con una población económicamente activa aproximadamente de 9195 (personas entre 15 y 64 años que representan el 68,26%) de las cuales según el promedio de desempleo del país del 12%, permite concluir que afecta a 1103 personas aproximadamente, de manera directa, la población restante mantiene ocupación laboral temporal y/o permanente básicamente en el sector industrial, artesanal, minero y agropecuario. La tendencia observada en el municipio es la migración hacia actividades productivas industriales, artesanales, turísticas, y mineras generando limitaciones al desarrollo de actividades agropecuarias. La estabilidad laboral principalmente depende del funcionamiento de las diferentes empresas ubicadas en la región, como el caso especifico de ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A., CEMENTOS HOLCIM; sin embargo se percibe deficiencias en cuanto a programas sistemáticos y articulados que orienten la economía del municipio hacia la microempresa, pequeña industria y otras actividades que minimicen la dependencia económica de la población; de esta manera, se observa como potencial alternativo el proceso artesanal, las actividades comerciales y el sector prestador de servicios técnicos y profesionales.

1.3. MANO DE OBRA

La mano de obra en el municipio en su mayoría no es calificada y las empresas generan sus propios procesos de cualificación de la mano de obra empleada; la población aún aplica métodos tradicionales en el sector agropecuario, requiriendo asistencia técnica y subsidios en la producción de alimentos y para el desarrollo permanente e integral del sector; de la misma manera, en el sector minero se aplican técnicas tradicionales en la producción de caliza principalmente.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 11

Figura 1. Calificación de la mano de obra local.

Fuente: Sisben 2008

El sector artesanal como importante fuente de empleo en la fundición de metales, la forja de hierro y los productos de lana principalmente, han promovido mano de obra tecnificada acorde con los requerimientos de ebanistas, herreros y fundidores entre otros. La mano de obra del sector comercial y terciario ha requerido tecnificación y profesionalización respondiendo a los retos informáticos y de comunicaciones que penetran las economías locales.

1.4. ACTIVIDADES ECONOMICAS La actividad económica del Municipio de Nobsa mantiene sus bases en la industrialización de productos minerales, se ha generado desarrollo del sector secundario de la economía especialmente por la transformación de productos del sector primario, también se evidencia una fuerte vocación agropecuaria natural sin explotación intensiva ni tecnificada.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2663

5335

4623

229 494

34

CALIFICACION DE LA MANO DE OBRA LOCALNiveles de la Educación

Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica o Tecnológica

Universidad

Postgrado

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 12

Dentro de la actividad industrial minera predomina la grande, pequeña y mediana industria, muebles en madera, los hornos de producción de cal, las empresas de concretos, trituradoras, el sector artesanal, fundición y otras. El Sector Terciario es más incipiente conformado por el comercio, turismo, la prestación de servicios técnicos, para – industriales, tecnológicos y profesionales. En los últimos años de administración pública local, la generación de órdenes de trabajo y de prestación de servicios se ha constituido como una alternativa de generación de ingresos relativamente permanente para algunas familias que desarrollan actividades que no requieren mano de obra calificada. En el documento municipal de ordenamiento territorial se contempla como zonas de sobre explotación minera, la Vereda de Las Caleras, parte de Guáquira y una pequeña área del corregimiento de Belencito; como zona de sobre explotación industrial, las zonas donde se ubica Cementos Holcim, Acerías Paz del Río, Cementos Argos, las empresas medianas como Colconcretos, Concretos Premezclados, Trituradoras; como zonas de sobre explotación Agropecuaria donde se da la producción de cebolla especialmente las que tienen riego propio sobre el Río Chicamocha, Nacederos, Quebradas lo mismo que, Dichó, Ucuengá, Chámeza y Santana; y zonas de sobre explotación forestal aquellas áreas más afectadas por la siembra de especies exóticas (eucaliptos, pinos Patula), que involucran las deterioradas microcuencas de las quebradas Gavilán, Belencito y en menor proporción el Penitente, La Chorrera, San Antonio, Ucuengá que a su vez trascienden sobre los cerros Cruz de Aranda, Cuistá, la Gorda y Tungón. Por otra parte, se expone que las áreas subutilizadas en explotación agrícola se identifican en los sectores donde no hay garantía de riego, lo cual corresponde a todo el piedemonte del territorio municipal, en las áreas de ladera y en las áreas agrícolas de Santana y Chámeza.

1.4.1. Minería e Industria La minería predominante en el municipio es la extracción y transformación de la roca caliza, se considera una actividad potencial para la gran industria y uno de los sectores deprimidos de la economía del municipio con un alto costo ambiental por la forma de explotación. El área total de la actividad de explotación minera es de 7,15 Km2, lo que corresponde al 12.91% del territorio. En la figura 1, se puede observar el estado de esta actividad.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 13

Figura 2. Área de explotación en las veredas las caleras, Bonza, Chámeza, y Belencito

Fuente PBOT 2001

Con base en el diagnóstico del PBOT, en el Municipio de Nobsa se contabilizaron en él censo minero un total de 59 minas de las cuales 19 se encontraban activas y 30 inactivas. Para la época, se consideró que generaba unos 50 empleos directos y 72 indirectos, sin embargo, actualmente está pendiente de confirmar la reducción de estas cifras principalmente por cuestiones legales y ambientales, ya que gran parte de los explotadores no cuentan con la respectiva concesión. La explotación minera presenta dificultades por su precario desarrollo (métodos y tecnología deficiente), y la falta de apoyo para la explotación y la extracción. Dicha explotación se localiza en las veredas las caleras, Bonza, Chámeza, y Belencito, realizada por la gran empresa, por medianos y pequeños productores independientes. El destino final de la explotación de la roca es la producción de cal, cemento, agregados para la construcción. En el municipio, las zonas de importancia por su explotación minera están identificadas en las veredas de Caleras, Chámeza y Mal Sitio (predios de Acerías Paz del río). En este sector se identifican grandes Industrias, como son: Cementos Holcim y Acerías Paz de Río; medianas industrias como Colconcretos, Concretos Premezclados, Industrias de prefabricados, Areneras la Cabañita y Fertilizantes Boyacá, Fábrica de muebles y fundición, e industria del vino, igualmente se tienen

13%

87%

EXPLOTACION MINERAEn las veredas: Las Caleras, Bonza, Chámeza y Belencito

Area de explotación

Area restante

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 14

en cuenta la pequeñas y mediana industria de transformación de productos primarios como son los hornos de producción de cal, y triturados.

Figura 3. Distribución Casos de Actividad Industrial.

Fuente DANE 2005

El censo DANE 2005 expone la proporción porcentual según el número de casos industriales encontrados en el municipio, resaltando la participación correspondiente a la fabricación de muebles, seguido por el número de casos de producción de alimentos y bebidas y por la fabricación de prendas de vestir.

1.4.2. Producción Pecuaria Ante la ausencia de información actualizada se retoman los datos encontrados por el PBOT y mediante información suministrada por entidades encargadas del sector se actualizan las cifras más relevantes. Se evidencia una baja productividad y competitividad por la falta de asistencia técnica y falta de apoyo de entidades relacionadas con el sector ganadero. Sin embargo se sigue percibiendo como una actividad básica en la economía local.

16%

7%

11%

3%

10%8%1%

7%

1%

1%

35%

ACTIVIDAD INDUSTRUALDistribución por actividades

Productos alimenticios y bebidas

Productos textiles

Fabricac. Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles

Cueros, maletas, bolsos de mano

Madera y corcho

Edición e impresión de grabaciones

Materiales no metálicos

Metales comunes

Productos elaborados de metal, excepto maquinaria

Maquinaria y equipo n.c.p.

Fabricación de muebles

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 15

1.4.2.1. Bovinos

Según datos del nuevo censo DANE 2005, la tenencia de la tierra predomina la propiedad en minifundio. La actividad ganadera cuenta como una actividad laboral de empleo temporal y alternado generalmente con otras actividades. Los costos unitarios de mano de obra por jornal diario en las labores agropecuarias tiene un valor de $12.000 / Día, aproximadamente. La producción ganadera corresponde a ganado de ceba y producción de leche. La producción lechera es la base de la industria de quesos; una de ellas ubicada en la vereda San Martín y la otra en la vereda Chámeza. Aún se confirma que la concentración del ganado existente se destina para la producción lechera más que para el sacrificio; también se ha concluido que la mayor parte de la producción lechera de los pequeños productores se destina para el autoconsumo, para la distribución a compradores particulares, y/o para las industrias caseras. La actividad ganadera se localiza principalmente en las veredas de San Martín, Dicho, Ucuengá, Bonza, Chámeza y Guáquira. En este punto se retoman las Figuras del PBOT que muestra como es la tenencia, tipo de raza (Propósito), la discriminación por sexo encontrada en el municipio.

Figura 4. Tipo de tenencia de la ganadería Municipio de Nobsa 2001

Fuente PBOT – 2001

13%

87%

BOVINOSTenencia de la ganadería

Propio

En arriendo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 16

Figura 5. Propósito de las razas Municipio de Nobsa 2001

Fuente PBOT – 2001

Figura 6. Distribución por sexo

Fuente PBOT 2001

Según los datos del nuevo censo DANE 2005, en la siguiente tabla se muestra por clase de animal, la cantidad existente y el porcentaje que representa cada especie, demostrando una reducción considerable en lo que respecta a bovinos, pasando de 1931 cabezas de ganado en 2001, (datos PBOT) a solo 677 cabezas en 2005 (datos DANE 2005).

3%

36%

61%

GANADODistribución del propósito del ganado

Ganado Ceba Normando

Cria ordeño Normando Holstein

Lechera especializada

15%

85%

GANADODiscriminación por Sexo

Macho

Hembra

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 17

Tabla 1. Existencia pecuaria por clase

Departamento - Municipio y

Clase

Clase de Cobertura

Vacas, toros, etc.

Caballos yeguas, mulas

Burros, burras, asnos

Ovejas, corderos, camuros

Cabras chivos

Porcinos, marranos,

cerdos, lechones

Pollos, gallos, gallinas

Otras especies menores

Total

154913-BOYACA-

NOBSA-Resto Rural

677 32 12 507 43 121 114,481 212 116,085

% 0.58% 0.03% 0.01% 0.44% 0.04% 0.10% 98.62% 0.18% 100.00%

Fuente CENSO DANE 2005.

1.4.2.2. Otras Especies

Figura 7. Otras especies Municipio de Nobsa

Fuente CENSO DANE – 2005

677 32 12 507 43 121

114481

2120

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

OTRAS ESPECIESCantidad censada

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 18

De acuerdo a los datos suministrados por el CENSO 2005, se estableció que en el municipio hay 116.085 animales, donde sobresale la población Avícola con un total de 114.481 aves, reportando un incremento desproporcionado frente a los datos suministrados en el PBOT 2001. La población que menos representatividad tiene en el municipio son los equinos y caprinos, como se observa en la figura.

1.4.3. Agricultura La producción agrícola está orientada básicamente al autoconsumo de la población y a la comercialización con localidades vecinas, sobresaliendo el cultivo de la cebolla bulbo en los últimos años. La agricultura del Municipio de Nobsa es de tipo tradicional, caracterizándose por una baja productividad y su mínima comercialización. La forma de tenencia de la tierra que predomina es el minifundio. También como desarrollo económico generado desde los recursos naturales se encuentran los cultivos forestales en combinación con cultivos agrícolas con el objeto principal de producir maderas, estos se localizan en la zona de Chámeza y la parte alta del sector de Ucuengá, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque principalmente en la zona de Caleras y Chámeza Menor. De acuerdo con lo contemplado en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, los usos de la tierra se concentran en protección, conservación, extracción, recreación, pastoreo, agricultura tradicional (de subsistencia y mecanizada).Se caracteriza por la siembra de leguminosas y hortalizas representadas en especies vegetales como: cebolla cabezona, arveja, maíz, zanahoria, remolacha, cilantro, fríjol, repollo y otras. Las extensiones sembradas (están entre media y dos fanegadas) corresponden a una agricultura de minifundio con explotaciones intensivas y de bajo nivel tecnológico, practicándose una agricultura de subsistencia. Adicionalmente, existen cultivos mixtos de árboles frutales como la breva, manzano, pero, ciruelo, papayuela, feijoa, tomate de árbol, y cultivos semipermanentes como el curubo, la mora, y la fresa principalmente. El destino de los diferentes productos agrícolas es la comercialización y el abastecimiento de mercados locales como Duitama y Sogamoso, lo mismo que para el autoconsumo a excepción de la cebolla bulbo. La expansión del cultivo de cebolla bulbo además de promover el desplazamiento otros cultivos tradicionales, adicionado a la inexistencia de un sistema de rotación de cultivos adecuado, genera deterioro del suelo de manera acelerada.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 19

Por la poca producción agrícola del municipio, se utiliza el transporte local. Los costos de mano de obra de un jornal diario en las labores agrícolas tiene un valor aproximado de $12.000 / Día. De acuerdo a los datos de la URPA para el caso de Nobsa, se deduce que la producción agrícola es escasa, de baja rentabilidad y mercadeo. El margen bruto por actividad comprende valores o rangos muy diferentes de acuerdo a cada uno de los cultivos, la producción, la oferta y la demanda y a otros factores como el clima y la asistencia técnica. Desde el momento de la formulación del PBOT se ha identificado el cultivo de la Feijoa, el Brevo y la Uva como alternativas que pueden significar una mejor rentabilidad.

Tabla 2. Cultivos

AREA # 15491 15491-BOYACA-NOBSA

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

ACELGA 1 0.47 0.47

ARVEJA 9 4.23 4.69

BERROS 1 0.47 5.16

BRÓCOLI 1 0.47 5.63

CEBADA 1 0.47 6.10

CEBOLLA CABEZONA 28 13.15 19.25

CILANTRO 3 1.41 20.66

ESPINACA 5 2.35 23.00

FRIJOL 5 2.35 25.35

HABICHUELA 1 0.47 25.82

LECHUGA 6 2.82 28.64

MAÍZ 79 37.09 65.73

PAPA 7 3.29 69.01

QUINUA 1 0.47 69.48

REMOLACHA 3 1.41 70.89

REPOLLO 5 2.35 73.24

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 20

AREA # 15491 15491-BOYACA-NOBSA

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

TRIGO 9 4.23 77.46

ZANAHORIA 2 0.94 78.40

MAÍZ, PAPA 6 2.82 81.22

MAÍZ, PASTO 2 0.94 82.16

MAÍZ, FRIJOL 7 3.29 85.45

FRIJOL, ARVEJA 2 0.94 86.38

FRIJOL, HABA, MAÍZ 2 0.94 87.32

HUERTOS HORTICOLAS 1 0.47 87.79

AZUCENA 1 0.47 88.26

BREVO 18 8.45 96.71

BILIMBI 1 0.47 97.18

CIRUELO 1 0.47 97.65

DURAZNO 1 0.47 98.12

FEIJOA 1 0.47 98.59

FRAMBUESA 1 0.47 99.06

PAPAYO 1 0.47 99.53

TOMATE DE ARBOL 1 0.47 100.00

Total 213 100.00 100.00 Fuente CENSO DANE 2005.

Para los cultivos semestrales se puede observar el predominio del cultivo del maíz con un 37%, seguido por la Cebolla con un 13.15% del área total dedicada al cultivo de productos en el municipio. En los cultivos permanentes (frutales) sus habitantes pueden generar en torno a ellos una oportunidad para crear microempresas procesadoras de productos agrícolas como; mermeladas, conservas, sabajón, transformando estas materias primas en productos procesados intermedios o finales. La actividad agropecuaria en el municipio comprende una extensión de 15,30 Km2, correspondiente al 27% del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 21

Figura 8. Cultivos semestrales

Fuente CENSO DANE 2005.

1.4.4. Turismo Ya que este es uno de los sectores más promisorios dentro de las potencialidades más importantes que dinamicen la economía del municipio de Nobsa, haremos un análisis un poco más profundo de este tema.

1.4.4.1. Evolución histórica del turismo en el municipio Cuenta la historia que en la época precolombina eran los indios habitantes de estas tierras quienes se encargaban de hilar y tejer el algodón producto del trueque con indios del otras regiones, con la llegada de los españoles quienes introdujeron las ovejas estos artesanos pasaron del algodón a la lana de oveja, desde estas épocas coloniales Nobsa se ha convertido en la capital de la Ruana, prenda infaltable en el atuendo de los habitantes del altiplano Cundiboyacense y que se ha convertido en el emblema de Boyacá, a la par con la ruana en Nobsa se elaboran toda una gama de prendas de vestir basadas en la lana que le ha merecido el reconocimiento nacional e internacional, y que hace que muchos turistas visiten Nobsa, junto a este atractivo con el tiempo han aparecido otros productos que se han convertido en atractivos tales con las campanas que se fabrican desde hace mas de cien años en la vereda de Ucuengá y que tiene como atractivo que su elaboración se hace tal y como se hacia el siglo antepasado. Los Muebles Rústicos que se fabrican en el sector de Punta larga, han sido tan exitosos que hoy generan una marca reconocida

0% 4%

0%

0%

0%

13%1%

2%

2%

0%

3%

37%

3%

0%

1%

2%

4%

1%

3%

1%

3%

1%

1%

0%

0%

8%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

ACELGA

ARVEJA

BERROS

BRÓCOLI

CEBADA

CEBOLLA CABEZONA

CILANTRO

ESPINACA

FRIJOL

HABICHUELA

LECHUGA

MAÍ Z

PAPA

QUINUA

REMOLACHA

REPOLLO

TRIGO

ZANAHORIA

MAÍ Z, PAPA

MAÍ Z, PASTO

MAÍ Z, FRIJOL

FRIJOL, ARVEJA

FRIJOL, HABA, MAÍ Z

HUERTOS HORTICOLAS

AZUCENA

BREVO

BILIMBI

CIRUELO

DURAZNO

FEIJOA

FRAMBUESA

PAPAYO

TOMATE DE ARBOL

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 22

a nivel nacional e internacional, las fabricas de muebles han dispuestos salas de exhibición de sus productos que se han convertido en atractivos. Más recientemente, a principios de los años 80,s aparece en Nobsa el viñedo cava Loma de Puntalarga, promovido por el científico Marcos Quijano, quien ha desarrollado por más de veinticinco años una labor muy importante en la masificación del cultivo de la vid para la obtención de vinos de alta calidad, hoy este es un atractivo turístico muy importante para Nobsa

1.4.4.2. Situación actual del turismo

Oferta de Establecimientos turísticos y otros establecimientos de uso turístico. Se entiende por oferta turística tres elementos: los atractivos algunos devenidos en recursos (naturales, culturales, históricos y técnicos), las facilidades (compuestas de infraestructuras básicas y equipamientos específicos para los turistas) y las actividades relacionadas con los atractivos.

Tabla 3. Oferta de establecimientos Turísticos. Establecimientos o Empresas Turísticas

Alojamiento No Alojamiento

Actividades Turísticas Hotelero

Extra-hotelero

Restaurante Intermediación Oferta Turística Complementaria

Hotel Punta larga.

150 Plazas.

Hotel Condestino San Luís de Ucuengá. 90 Plazas

Hotel Nobsa

Colonial. 18 Plazas

-Restaurante Puntalarga.

-Restaurante Arte y Sazón.

-Restaurante San Luís De

Ucuengá.

-Viñedo Cava Loma de

Puntalarga.

-Restaurante Bambazu.

Festival Internacional de la Vid y el Vino

Encuentro de Música del

Altiplano Colombiano.

Semana Santa. Festival del Postre.

Feria Artesanal y del Mueble

Rustico

Festival Encuentro del Acordeón Provinciano.

Festival de la breva.

Triada Folclórica.

Festival de Teatro.

Ferias Patronales de San

Roque y San Jerónimo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 23

1.4.4.3. Oferta de recursos

El proceso de diagnóstico de los recursos turísticos pretende conocer cuál es la situación del municipio para optimizar sus potencialidades turísticas. Partamos por definir que son los recursos turísticos, recursos turístico es todo aquel elemento que, en la medida que ha sido percibido por el hombre como posible satisfactor de necesidades y ha podido ser explotado, es utilizado en la producción de un bien o un servicio turístico. Para el presente diagnostico vamos a clasificar los recursos turísticos y les vamos a dar un valor para determinar su importancia, se clasifican en: Cultural: corresponde a aquellos en los cuales hay presencia de elementos y/o aspectos culturales (restos arqueológicos, Monumentos, sitios históricos, museos valores gastronómicos, artesanías, etc.). Evaluándose este como en inventario C1, importante C2 o muy importante C3. Ambientales: Abundancia o presencia cuantitativa y/o cualitativa de elementos y/o

efectos ambientales (clima, hídricos forestales, etc.) de interés turístico. Evaluándose este como en inventario A1, importante A2 o muy importante A3. Paisajísticos: Abundancia o presencia cuantitativa y/o cualitativa de elementos de

valor paisajístico y posibilidades de observación (escenarios atractivos, miradores, singular conformación física, etc.) de interés turístico. Evaluándose este como en inventario P1, importante P2 o muy importante P3. Con el fin de poder caracterizarla de mejor manera se utilizaran los siguientes variables: Dinámica: Situación actual y perspectivas de la actividad turística del lugar. Definiéndose como latente d1, emergente d2, consolidada d3 o consolidada y expansión. Utilización: Afluencia potencial o real de visitantes o usuarios del recurso turístico del lugar considerado definiéndose como: potencial u1, mediano o aceptable u2, masiva temporalmente u3, masiva constantemente u4. Equipamiento turístico: nivel dotacional con que cuenta en la actualidad el lugar considerado que puede ser inexistente o nulo (e1), o bien contar con bar/es, ventas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 24

y/o restaurantes, es decir que permite la manutención (e2), o bien lo anterior y además hotel/es, hostal/es, pensión/es, campamento/s u otras modalidades de alojamiento (e3), o bien constituye un complejo turístico (e4) por contar con posibilidades de manutención, alojamiento y servicios de diversa índole (agencias, puntos de información, alquiler de vehículos, atención en salud, comercios, etc.).

Tabla 4. Recursos Turísticos.

RECURSO TURISTICO CARACTER

ATRIBUTOS Alojamiento

Plazas C A P d u a e

Iglesias Principal 2 2 2 3 3 18*

Capilla de Lourdes. 1 1 1 1 2 1 0

Iglesias de Belencito 2 1 1 1 1 0

Parque principal 3 2 2 3 3 18*

Parque de Chámeza 1 1 1 3 1 0

Parque de Nazareth 1 1 1 2 1 0

Museo Siderúrgico 2 1 1 1 1 0

Cruz de Aranda. 1 2 2 1 1 1 1 0

Viñedo cava de Punta Larga 3 2 3 3 3 3 250

Artesanías en Lana de oveja. 3 3 3 3 1 18*

Fabricación de Campanas en Ucuengá. 2 2 1 2 1 0

Fabricación de Muebles Rústicos de Puntalarga. 2 3 3 3 2 0

* Corresponde a los mismos cupos de alojamiento en el centro del Municipio.

Accesibilidad: Posibilidades actuales de acceder a lugar turístico considerado en función de la red vial, la accesibilidad puede definirse como difícil a1, aceptable a2, buena a3 y excelente a4. Se puede concluir que los recursos turísticos del municipio de Nobsa son en general de naturaleza cultural adicionalmente en cuanto sus atributos encontramos que su mayor ventaja se encuentra en la accesibilidad y que su mayor debilidad se encuentra en el equipamiento, que su dinámica es baja y que las plazas de alojamiento son realmente bajas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 25

1.4.4.4. Oferta de productos turísticos

Middleton afirma que el producto turístico tiene su principal insumo en el atractivo, en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado.

Figura 9. Producto Turístico.

En un sentido más amplio el producto turístico es el conjunto de atractivos, equipamientos, servicios, infraestructuras y organizaciones que satisfacen una necesidad o deseo de los consumidores turísticos. Dicho producto es ofrecido en el mercado turístico y consumido en el lugar de prestación del servicio lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida. Por lo general el producto turístico se expresa como la conjunción de un destino o espacio geográfico determinado y de una imagen que lo identifica o diferencia. A manera de ejemplo se podría citar el caso del Caribe colombiano asociado con la imagen de sol y playa. Cabe aclarar que un destino turístico puede ofrecer diferentes productos. Hay una deficiente oferta del producto turístico, ya que en el caso particular de Nobsa es importante precisar que los atractivos de Turísticos del Municipio, primero

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 26

que todo son escasos y difíciles de identificar y tal como hoy los conocemos, no lograran atraer más turistas de los que hoy han llegado, es importante trabajar en el diseño de nuevos atractivos que permitan definir con claridad el producto turístico de Nobsa, para de esta manera potencializar el turismo como un generador de desarrollo económico.

1.4.4.5. Tipología de recursos turísticos en la zona

Son cuatro los grandes conjuntos de recursos que podemos analizar, independientemente de su poder de atracción: 1.- Los hídromos, son todos aquellos recursos relacionados con el agua, desde el tradicional como es la playa, a otros como los ríos, lagos, embalses, balnearios, etc. 2.- Los recursos phítomos todos aquéllos que siendo también naturales y no manipulados por el hombre no forman parte de los hídromos. Son el relieve, el clima, la flora, la fauna, el paisaje, los accidentes naturales. 3.- Los lítomos, construidos por el hombre. Tienen un interés deseado por su propia naturaleza, tales como los restos arqueológicos, la arquitectura antigua, los monumentos históricos, conjuntos históricos artísticos, Museos, Urbanismo, grandes obras de ingeniería. 4.- Antrópomos, que son los conjuntos de actividades realizadas por el hombre, la artesanía, el folklore, la gastronomía, las actividades culturales, espectáculos de todo tipo, fiestas populares, etc. El turismo, por tanto, es una actividad económica en la que a cambio de la satisfacción de un deseo se produce un gasto. El deseo se genera a partir de la visualización de cualquiera de los recursos turísticos que nos ofertan a través de los múltiples medios de difusión de los que se valen las empresas del sector dedicadas a ello o, por el contrario, simplemente, sin ningún mediador publicitario. Se trata del desplazamiento fuera de la residencia habitual por cualquier motivación para la satisfacción de nuestro tiempo de ocio. En consecuencia podemos enmarcar el turismo de Nobsa de manera indiscutible como Antrópomo.

1.4.4.6. Acciones de promoción y comercialización turística

En cuanto al aspecto de promoción turística entendida como campañas publicitarias en caminadas a atraer al turista, la administración municipal de Nobsa en los últimos años ha tenido como constante la promoción a nivel nacional de los eventos y

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 27

atractivos turísticos, esta es quizá una de las mayores fortalezas y ha generado crear una imagen positiva a nivel nacional. En el caso de la comercialización turística esta es realmente muy deficiente, Nobsa turística no es comercializada directamente como tal, Nobsa hace parte del destino Boyacá y así se comercializa.

1.5. OTROS SERVICIOS

Según el censo DANE 2005, el municipio presenta la siguiente relación de casos de actividades catalogadas como servicios que se representan en la siguiente tabla, donde se rescata que las actividades de servicios más recurrentes en el municipio son las relacionadas con hoteles y restaurantes, con servicios sociales y de salud, y servicios de esparcimiento.

Tabla 5. Actividad Servicios

Categorías Casos % Acumulado %

45-Construcción 4 2.53 2.53

55-Hoteles y restaurantes 64 40.51 43.04

60-Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías

4 2.53 45.57

64-Correo y telecomunicaciones 6 3.80 49.37

65-Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguro

1 0.63 50.00

71-Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales

1 0.63 50.63

72-Informática y actividades conexas 4 2.53 53.16

74-Otras actividades empresariales 4 2.53 55.70

75-Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afilia 1 0.63 56.33

80-Enseñanza 17 10.76 67.09

85-Servicios sociales y de salud 20 12.66 79.75

91-Actividades de asociaciones n.c.p. 4 2.53 82.28

92-Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas

12 7.59 89.87

93-Otras actividades de servicios 16 10.13 100.00

Total 158 100.00 100.00

Fuente CENSO DANE – 2005

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 28

En el municipio existe como entidad bancaria ubicada en el casco urbano una sede del Banco de Bogotá. También existen dos cajeros automáticos ubicados en la zona de la empresa Cementos Holcim.

Figura 10. Actividades Casos de Servicios

Fuente CENSO DANE 2005.

Solo se cuenta con una plaza de mercado que eventualmente funciona sin establecerse como una práctica permanente la cual en el diseño inicial se concibió como un mercado cubierto tipo Ley y/o Carulla, pero no fue terminado. La plaza no ha tenido el funcionamiento previsto como consecuencia de la movilidad de los habitantes del municipio a otros mercados de localidades vecinas como Duitama o Sogamoso. Comercio De acuerdo con la clasificación establecida por el nuevo censo DANE 2005 se resalta la participación de actividades de comercio al pormenor, representando un 89%, de casos de la actividad comercial encuestada.

3%

40%

3%4%

1%

1%

3%

3%

1%

10%

12%

3%

7%9%

Construcción

Hoteles y restaurantes

Transporte por vía terrestre

Correo y telecomunicaciones

Intermediación financiera

Alquiler de maquinaria

Informática y actividades conexas

Otras actividades empresariales

Administración pública y defensa

Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Actividades de asociaciones n.c.p.

Actividades de esparcimiento,culturales y deportivas

Otras actividades de servicios

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 29

Tabla 6. Casos Actividad Comercial

AREA # 15491

15491-BOYACA-NOBSA

Categorías Casos % Acumulado %

50-Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automóviles y motos 27 7.44 7.44

51-Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos 16 4.41 11.85

52-Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores 320 88.15 100.00

Total 363 100.00 100.00

Fuente CENSO DANE 2005.

Figura 11. Actividades Comerciales por grandes grupos

Fuente CENSO DANE 2005.

Relacionado con la composición de establecimientos Comerciales se ha considerado el estudio presentado en el PBOT. En esta fuente se determinó que los establecimientos comerciales (artesanías, productos artesanales y tiendas de

8%4%

88%

COMERCIO Actividades por grandes grupos

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, automóviles y motos

Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehiculos

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehiculos automotores

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 30

Abarrotes) tienen una participación del 81.2%, actividad que ha venido aumentando considerablemente según los datos históricos que sé tenían en el año 1998 y los obtenidos a junio de 2001 en un 87%; el resto está compuesto por actividades hoteleras, alimentos, bebidas y autoservicios – supermercados con un 18.5%. De manera consecuente y consultando las cifras del DANE (Censo del 2005) se establece que el comercio al por menor exceptuando el comercio de vehículos, ocupa un 88,15% de la participación de la actividad comercial municipal como aparece en la Tabla No. 6.

Figura 12. Participación del sector comercio y servicios Municipio de Nobsa 2001

Fuente PBOT 2001

La actividad comercial ocupa una extensión de 0,255 Km2, lo que corresponde al 0.46% del municipio. A manera de información se recoge la gráfica que ilustra al año 2001 cuál era la conformación porcentual de ocupación de las diferentes actividades económicas del municipio

11%

5%

80%

2%1%1%

COMERCIO Comercio al por menor

Establecimiento alimentos y bebidas

Autoservicios y supermercados

Establecimientos comerciales

Establecimientos hoteleros

Entidades de Control

Servicios bancarios

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 31

Figura 13. Áreas de actividad económica en el Municipio de Nobsa

Fuente PBOT 2001

4%13%

4%

27%

4%9%

39%

COMERCIO Areas de actividad económica

Actividad Industrial

Actividad Minera

Actividad comercial

Actividad agropecuaria

Actividad turística

Actividad en Silvicultura

Area con potencialidades económicas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 32

Tabla 7. Resumen Sector Terciario

EMPRESA N° ACTIVIDAD EMPLEOS DIRECTOS

EMPLEOS INDIRECTOS

PARTICIPACION

ALIMENTOS Y BEBIDAS 40 Venta de alimentos y bebidas 80 10 10.8

AUTOSERVICIOS Y SUPERMERCADOS

20 Venta de productos perecederos y no perecederos 20 10 5.4

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

289 Diferentes actividades comerciales y de servicios 693 231 78

ACTIVIDAD HOTELERA 6 Prestación de servicios de hospedaje, restaurante, salón de conferencias y otros servicios de alta calidad.

38 27 1.6

MINERCOL 1 Administración y control de todos los yacimientos mineros del País

20 5 0.27

ITBOY 1 Control y vigilancia del transito 10 2 0.27

SERVICIOS BANCARIOS

2 Prestación del servicio de banca en el municipio 4 2 0.54

TOTAL 359 865 287 100

Fuente PBOT 2001 (Ver Mapa P.B.O.T/24 ACEC)

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 33

1.6. NIVEL TECNOLOGICO DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

Con el ánimo de mantener actualizado el diagnóstico formulado para el PBOT, se retoma la tabla de análisis tecnológico de las actividades económicas municipales, realizando la validación de los factores que describen y permiten evaluar el nivel tecnológico en alto medio y bajo. En el Municipio de Nobsa convergen diferentes tipos de industrias, algunas cuentan con la más avanzada tecnología para el desarrollo de sus productos, manteniendo un desarrollo sostenible entre Producción y Medio Ambiente. A continuación se describen el nivel en que se encuentran las industrias localizadas en el municipio.

Tabla 8. Actualización del nivel tecnológico de las actividades económicas

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NIVEL TECNOLOGICO

SECTOR PRIMARIO GRAN

MINERIA

La grande y mediana minería, tiene sistemas técnicos de explotación, infraestructura y equipos para altos rendimientos (PAZ DEL RIO, HOLCIM)

ALTO

PEQUEÑA MINERÍA

Piedra Caliza. Su explotación es de carácter artesanal y a cielo abierto, la explotación de la roca se hace mediante la utilización de explosivos, su transporte se hace en carretilla, el cargue en las volquetas es realizado manualmente. Es presumible su reducción debido a la dificultas para cumplir requisitos legales. Arenas. Su producción es muy baja, se utiliza dinamita y el cargue se realiza manualmente.

BAJO

GANADERÍA

Se puede calificar como intensiva con vocación lechera, el ordeño en algunas fincas es mecánico con fines industriales, pero también existe la ganadería de subsistencia no tecnificada y de acuerdo con las nuevas cifras del censo DANE 2005, se evidencia su significativa reducción.

MEDIO – BAJO

AGRICULTURA

Para las actividades agrícolas algunas fincas cuentan con el servicio de regadío del Alto Chicamocha, las otras utilizan motobombas con aspersores y la fuente hídrica es el río Chicamocha A pesar que la vocación del municipio no es agrícola, se utiliza maquinaria agroindustrial. En cultivos específicos se presenta un alto nivel de tecnificación especialmente lo relacionado con el cultivo de cebolla.

MEDIO – BAJO

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 34

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NIVEL

TECNOLOGICO

SECTOR SECUNDARIO

IND CEMENTERA

La producción de cemento se hace con tecnología de punta, mediante la utilización de procesos de sistematizados y contando con estándares y normas internacionales de calidad (HOLCIM)

ALTO

IND SIDERÚRGICA

La infraestructura que posee esta planta presenta atrasos respecto a otras de su género, aunque en los últimos años los costos de producción se han ido reduciendo debido a mejorías realizadas en sus procesos. (PAZ DEL RIO)

MEDIO – ALTO

TRITURADORAS

La piedra caliza es traída en volquetas, luego es procesada en la trituradora la cual cuenta con motores alimentados por ACPM. El material es apilado en patios de almacenamiento.

MEDIO

CONCRETOS Presentan un algo grado tecnológico, contando con una excelente infraestructura física y parque automotor.

ALTO

FABRICAS DE MUEBLES

Transformación de la madera en productos terminados como sillas, mesas, armarios, utilizando maquinaria industrial, aunque el tallado es manual, conservando una forma artesanal al producto

MEDIO

ARTESANÍAS

Artesanías en lana. Este tipo de artesanías son fabricadas en su gran mayoría en los telares de tipo tradicional. Fundiciones de Campanas y forja. Su elaboración se hace de forma tradicional. Escultura en roca.

BAJO

IND VINÍCOLA Aunque no es representativa su producción, si están considerados como los vinos de mejor calidad a nivel nacional y gran aceptación internacionalmente

ALTO

ASFALTOS

Los materiales necesarios (brea, arena y gravilla) son traídos en volquetas hasta los patios de almacenamiento donde son vertidos en los hornos con ayuda de carretillas. Allí son mezclados y sometidos a temperaturas altas para posteriormente ser trasladados a las carreteras para pavimentar.

MEDIO

SECTOR TERCIARIO

COMERCIO Es de carácter informal y en los últimos años ha aumentado considerablemente. La capacitación en aspectos financieros y de mercadeo es realizada por la Cámara de Comercio y las universidades.

MEDIO – BAJO

TURISMO

El municipio cuenta con una buena infraestructura hotelera, la cual se complementa con la elaboración de productos artesanales propios del municipio, aunque no existen planes turísticos consolidados, se proyecta en el futuro como un potencial económico.

BAJO

SERVICIOS El municipio cuenta con una entidad bancaria que suple las necesidades de este servicio, además existen servicios de telecomunicaciones y servicios para la industria y las actividades agropecuarias.

MEDIO – BAJO

Fuente. P.B.O.T

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 35

1.7. EXPECTATIVAS ECONOMICAS FUTURAS DEL MUNICIPIO

El Municipio de Nobsa es un polo de desarrollo, posee grandes ventajas competitivas y comparativas con respecto a otros municipios cercanos, lo cual ha determinado el asentamiento de grandes industrias, fortaleciendo la base productiva y económica local.

Tabla 9. Expectativas Económicas Futuras Del Municipio De Nobsa

SECTOR PRIMARIO ACTIVIDAD TAREAS A REALIZAR

MINERIA

Transformación de la cal en productos terminados (Pintura, tiza, abonos) Implementación normas de calidad de los productos Implementación de tecnologías limpias (carbón por coque) Eliminar la intermediación del mercado de la cal Conformación de un centro asociativo encargado de la comercialización

y mercadeo del producto Diversificación de productos de Calizas Diversificación del mercado, creación del banco de maquinaria y equipo

para la madera. Legalización de las minas.

AGRICULTURA

Existen grandes posibilidades de incrementar los cultivos permanentes, son considerados como una alternativa rentable, los costos de producción son más bajos, presentan un mayor margen de utilidad y requiere de una menor demanda de mano de obra

Creación de granjas autosuficientes Creación programas de diversificación agraria Actualizar y aplicar la normativa del uso del suelo Implementación y optimización de la UMATA del municipio Creación de distritos de riesgo veredales. Creación de una planta procesadora de productos agrícolas Creación del Banco de Maquinaria Agrícola

GANADERÍA

Implementación de planes de mejoramiento de pastos para aumentar la producción lechera

Capacitaciones por parte de la UMATA a los ganaderos Creación de una planta procesadora de lácteos Mejoramiento de razas a través de inseminación artificial Incentivar la producción de especies menores

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 36

ACTIVIDAD TAREAS A REALIZAR

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA

Creación del parque o ciudadela industrial Centro de exhibición del mueble Construcción del centro metalmecánica de Chámeza y el centro

administrativo. Creación del Parque ecológico y cultural Exonerar de impuestos por un determinado tiempo a empresas que se

instalen en el municipio

ACTIVIDAD TAREAS A REALIZAR

SECTOR TERCIARIO

TURISMO Elaboración del Portafolio Turístico del Municipio Creación de la Pagina WEB Afiliarse a asociaciones como ANATO

SERVICIOS

Promover los centros comerciales, la promoción de empresas prestadoras de servicios a los sectores productivos, generar centros de distribución de artesanías y bienes en gran escala a nivel local, regional y nacional. Promover los centros profesionales y de servicios de tecnologías, empresas de transporte y áreas de servicios a fines de esta.

Fuente PBOT 2001

1.8. DIAGNOSTICO FINANCIERO

El diagnóstico financiero se ha formulado con base en la información contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), aprobado en la vigencia 2007, lo cual supone datos válidos y recientes. En términos generales se reconoce la estabilidad y la sostenibilidad en el crecimiento de los ingresos propios de la entidad territorial, superiores al promedio de la región del Sugamuxi y al nivel departamental y Nacional en los últimos dos años. Es preciso mencionar que el MFMP se basó en las ejecuciones presupuestales de las vigencias 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 por ser años homogéneos en términos de transferencias del municipio

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 37

1.8.1. Ingresos Los ingresos son vitales para tener la posibilidad de financiar determinado nivel de gastos, de funcionamiento, inversión o el servicio de la deuda; se debe contar con ingresos propios obtenidos principalmente de los impuestos locales y con las transferencias constituidas por el Sistema General de Participaciones.

Tabla 10. Análisis Histórico de los Ingresos

EJECUCIONES DE INGRESOS NOBSA 2003 – 2006

2.003 2.004 2.005 2.006

INGRESOS 8.107.997.957 8.450.084.836 9.240.955.453 11.183.353.349

INGRESOS CORRIENTES 7.804.110.200 8.265.545.444 8.618.694.699 11.046.065.309

TRIBUTARIOS 3.936.460.272 5.612.439.908 6.573.058.032 8.296.819.678

Impuesto Predial Unificado 1.022.668.334 1.278.720.300 1.110.116.080 1.121.734.362

Impuesto de Circulación y transito 1.495.000 14.921.050 15.968.864 42.900

Impuesto de Industria y Comercio 2.144.062.402 3.320.694.398 4.239.150.181 5.732.480.041

sobretasa a la gasolina 446.625.176 500.000.000 571.950.380 582.690.369

Impuestos de Avisos y Tableros 321.609.360 498.104.160 635.872.527 859.872.006

Impuesto de Degüello de Ganado Menor - -

Impuesto de Delineación Urbana - - - -

Impuesto sobre servicio de Alumbrado publico - - -

NO TRIBUTARIOS 3.783.664.000 2.653.105.536 2.045.636.667 2.749.245.631

Tasas y Multas 52.595.730 58.161.601 46.206.590 582.368.405

Arrendamientos - - - -

Alquiler de maquinaria y Equipo 32.359.681 4.987.000 6.803.500 1.868.000

Contribuciones - - - -

Contribuciones por Valorización - - - -

VENTAS DE SERVICIOS 85.294.606 88.000.000 72.448.144 47.232.818

Transferencias 3.613.413.983 2.501.956.935 1.920.178.433 2.117.776.408

Transferencias corrientes ( para funcionamiento) 753.875.472 413.062.714 218.480.452 205.214.643

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 38

2.003 2.004 2.005 2.006

Sistema General de Participaciones Propósito General (Libre Destinación)

753.875.472 413.062.714 218.480.452 205.214.643

Transferencia de capital (para Inversión) 2.644.225.353 1.720.405.354 1.682.729.471 1.224.599.873

Sistema General de participaciones Educación 110.801.177 77.951.444 172.058.576 180.822.149

S. G. P. Educación Prestación de Servicios - - -

S. G. P. Educación Aportes Patronales (calidad)

110.801.177 77.951.444 172.058.576 180.822.149

Sistema General de Participaciones Salud 481.862.495 525.314.593 923.103.396 491.886.447

Sistema General de Participaciones Propósito General (Forzosa Inversión)

1.938.536.928 1.062.161.263 561.806.875 527.694.797

Sistema General de Participaciones Alimentación

Escolar

113.024.753 54.978.054 25.760.624 24.196.480

Otras transferencias del Nivel Central Nacional 176.732.205 366.488.867 - 484.712.252

Empresa para la salud - ETESA- - - - 14.629.412

Fondo de Solidaridad y Garantías FOSYGA- 109.006.462 171.789.615 - 452.816.134

Otras transferencias del Nivel Nacional 67.725.743 194.699.252 - 17.266.706

Del Nivel Departamental 38.580.953 2.000.000 18.968.510 203.249.640

Otras transferencias del Nivel Departamental 38.580.953 2.000.000 18.968.510 203.249.640

Fondos Especiales 83.985.929 - - -

Fondo de Seguridad (5% contratos) - ley 418/ 97- - - -

Otros fondos Especiales 83.985.929 - - -

INGRESO DE CAPITAL 59.930.734 184.539.392 622.260.754 137.288.040

Regalías 34.069.285 154.912.110 342.814.009 53.931.538

Otras regalías 34.069.285 154.912.110 342.814.009 53.931.538

RECURSOS DEL BALANCE - - 165.052.809 -

Recuperación de cartera - - - -

Reintegros - - 165.052.809 -

Superávit Fiscal - - - -

RENDIMIENTOS DE INVERSIONES FINANCIERAS 25.861.449 29.627.282 114.393.936 83.356.502

Fuente MFMP 2007

Para realizar el análisis de las cifras se requiere separar las fuentes de los recursos

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 39

1.8.1.1. Ingresos tributarios

1.8.1.1.1. Impuesto predial unificado

Es un tributo anual comprendido entre el primero (1) de enero y el treinta y uno (31) de diciembre del respectivo año, el cual grava la propiedad inmueble, tanto urbana como rural y que fusiona los impuestos predial, parques y arborización, estratificación socioeconómica y la sobretasa de levantamiento catastral, como único impuesto general que puede cobrar el Municipio sobre el avalúo catastral fijado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la propiedad de Lonja Raíz, quien haga sus veces o el auto avalúo señalado por cada propietario o poseedor de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del Municipio. Para su análisis real y para efectos de la proyección se considero el valor recaudado del impuesto durante la actual vigencia 2007 como un estimado de la misma así:

Tabla 11. Impuesto Predial Unificado

2003 2004 2005 2006 2007

Impuesto Predial Unificado

1.022.668.334 1.278.720.300 1.110.116.080 1.150.000.000 1.250.000.000

Fuente MFMP 2007 Una vez conocidos los datos se procede a calcular los índices de crecimiento o decrecimiento y el índice promedio. Índice De Crecimiento = ((año 2 / año 1 ) - 1) * 100

Tabla 12. Índice de Crecimiento Impuesto Predial Unificado

2003-2004 25.04%

2004-2005 -13.19%

2005-2006 4%

2006-2007 9%

PROMEDIO 6.04%

Fuente MFMP 2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 40

Figura 14. Impuesto Predial Unificado

Fuente MFMP 2007

Se debe resaltar el alto crecimiento del recaudo del impuesto predial unificado en las vigencias 2003-2004 donde alcanza una cifra del 24.04% con relación al año anterior, esto se debe a la importante gestión de la Secretaria de Hacienda sobre todo en la recuperación de cartera. Para el periodo 2004-2005, el recaudo decrece en un 13.19%. Durante el año 2006 se presenta un incremento con relación al año 2005 del 4% pero a pesar de esto no se logra el monto inicialmente presupuestado. El impuesto predial en términos generales presenta un comportamiento estable durante los últimos años, con una clara tendencia a mejorar, pero aún así se requiere fortalecer las medidas hasta ahora desarrolladas por la Secretaria de Hacienda para el recaudo del impuesto, tales como continuar con las notificaciones persuasivas que conllevan a que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones fiscales.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.022.668

1.278.720

1.110.1161.150.000

1.250.000

FINANCIEROComportamiento de los ingresos por Impuesto Predial Unificado

(miles de pesos)

2003

2004

2005

2006

2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 41

1.8.1.1.2. Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de

Avisos y Tableros

El impuesto de industria y comercio es un gravamen de carácter general y obligatorio. El hecho generador de los impuestos de industria y comercio está constituido por el ejercicio o realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios, incluidas las del sector financiero en jurisdicción del municipio, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional en inmueble determinado, con establecimientos de comercio o sin ellos.

Tabla 13. Impuesto de Industria y Comercio

Vigencia 2003 2004 2005 2006 2007

Impuesto de Industria y Comercio

2.144.062.402 3.320.694.398 4.239.150.181 5.732.480.041 6.076.428.843

Impuestos de Avisos y Tableros

321.609.360 498.104.160 635.872.527 859.872.006 911.464.326

Fuente MFMP 2007 Es necesario destacar que las empresas generadoras de impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros es HOLCIN S. A y ACERÍAS PAZ DE RIO Que en la actualidad generan alrededor del 95% del total de este ingreso.

Tabla 14. Índice de Crecimiento Impuesto Industria y Comercio

2003-2004 54.88%

2004-2005 27.66%

2005-2006 35%

2006-2007 6%

PROMEDIO 30.99%

Fuente MFMP 2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 42

Figura 15. Impuesto de Industria y Comercio.

Fuente MFMP 2007

Para la vigencia 2005 se incremento el ingreso debido a una reforma tributaria que estableció anticipo en el recaudo del 40% del impuesto de industria y comercio. En la serie de datos se observa un crecimiento sostenido y se considera un incremento directamente proporcional al incremento de la producción de las dos grandes empresas que determinan el mayor volumen de recaudo de este tributo. El impuesto complementario de avisos y tableros tiene el mismo comportamiento que el de industria y comercio por corresponden a un 15% de este. Se debe tener muy presente que este tributo representa el ingreso más importante dentro del total del presupuesto.

1.8.1.1.3. Sobretasa a la gasolina

Esta renta constituye otro de los principales ingresos del municipio. Este tributo grava el consumo de gasolina motor extra y corriente nacional e importada, en la jurisdicción del Municipio de Nobsa. Su recaudo es mensual a través de declaración privada y posterior consignación.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2.144.062

3.320.694

4.239.150

5.732.480 6.076.428

FINANCIEROComportamiento de los ingresos por Industria y Comercio

(miles de pesos)

2003

2004

2005

2006

2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 43

Tabla 15. Sobretasa a la Gasolina

Vigencia 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Sobretasa a la Gasolina

466.625.176 500.000.000 571.950.380 540.000.000 400.000.000

Fuente MFMP 2007

Tabla 16. Índice de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina

2003-2004 7,15%

2004-2005 14,39%

2005-2006 -5,59%

2006-2007 -25,93%

PROMEDIO -2,49%

Fuente MFMP 2007

Figura 16. Sobretasa a la Gasolina.

Fuente MFMP 2007

La sobretasa a la gasolina es uno de los tributos más inestables del municipio depende del nivel de ventas de la estación de servicios y su control, lo mismo que del precio y del uso de otro tipo de combustible.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000466.625

500.000

571.950 540.000

400.000

FINANCIEROComportamiento de los ingresos por Sobretasa a la gasolina

(miles de pesos)

2003

2004

2005

2006

2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 44

Figura 17. Participación de Ingresos tributarios.

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

En términos generales estos constituyen los ingresos tributarios más representativos los demás no tienen un peso significativo dentro del presupuesto total de los ingresos tributarios.

1.8.1.2. Ingresos no tributarios Son los ingresos basados en las tasas las multas y contribuciones o arrendamientos, que por lo general tiene menor participan en los ingresos propios de la identidad. Las tasas cobradas por el suministro de los servicios que presta al administración es una de las fuentes más apropiadas para incrementar el financiamiento propio del municipio, debe ser a través de los pagos requeridos a quienes se favorecen directa o indirectamente con la prestación de los bienes y servicios públicos. Dentro de las tasas sobresale la venta de servicios públicos como acueducto y aseo. Actualmente estas rentas aún son administradas por la Secretaria de Planeación, Obras y Servicios Públicos, por tanto es recomendable la descentralización de este sector creando la unidad de servicios públicos respectiva.

0

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

2003 2004 2005 2006

Impuesto de Circulación y transito Impuestos de Avisos y Tableros

sobretasa a la gasolina Impuesto Predial Unificado

Impuesto de Industria y Comercio

FINANCIEROParticipación de los Ingresos Tributarios

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 45

1.8.1.2.1. Sistema General de Participaciones

El sistema general de participaciones es el conjunto de recursos que la Nación transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de la constitución política (reformados por el acto legislativo 01 de 2001), a las entidades territoriales para la financiación de servicios a su cargo, en salud, educación, y los definidos en el artículo 76 de la ley 715 del 2001. De acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2001, los recursos SGP parten de una base para el año 2001 de diez mil novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos, los cuales crecerán en el periodo de transición en un porcentaje igual a la tasa de inflación causada más un crecimiento adicional que aumentara en forma escalonada así : Para los años 2002, 2003, 2004 y 2005 el incremento será del 2 % ; para los años 2006, 2007 y 2008 el incremento será del 2.5%. A partir del 2009, el monto del Sistema General de Participaciones se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que haya tenido los ingresos corrientes de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores.

Tabla 17. Crecimiento del SGP.

Fuente Orientaciones para la ejecución de recursos del SGP DANE 2006

En términos de la ley 715 de 2001 el Sistema General de Participación se distribuye según la figura anterior.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 46

Figura 18. Composición de los recursos de SGP

Fuente Orientaciones para la ejecución de recursos del SGP DANE 2006

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 47

1.8.1.2.1.1. Participación en educación

La distribución de los recursos de la participación para educación de SGP es realizada entre municipios y distritos, atendiendo los siguientes criterios: Población atendida: Número de alumnos matriculados en el año anterior financiados con recursos del Sistema General de Participaciones. Para calcular este criterio se deben tener en cuenta las siguientes variables:

La asignación por alumno: Es definida anualmente por la Nación atendiendo las tipologías y disponibilidad de recursos del SGP, teniendo en cuenta los diferentes niveles, (preescolar, básica media ) y las metodología diferenciadas por zona rural y urbana. La asignación por alumno estará conformada como mínimo por los costos de personal docente y administrativo requerido en las instituciones educativas, incluidos conceptos prestacionales, recursos destinados a calidad de la educación en mantenimiento y adecuación de infraestructura, cuota de administración departamental, interventoría y sistemas de información.

Número de alumnos matriculados en el año anterior: Financiados con recursos del Sistema General de Participaciones: Corresponde a multiplicar la asignación por alumno por el número de alumnos matriculados en el año anterior, financiados con recursos del Sistema General de Participaciones.

Población por atender en condiciones de eficiencia: Numero de niños en edad escolar que no están siendo atendidos por ninguna institución educativa.

Para calcular este criterio se deben tener en cuenta las siguientes variables:

La asignación por niño por atender: Será definida por un porcentaje de la asignación por alumno y será fijado anualmente por la nación.

Número de niños: Niños en edad escolar que no están siendo atendidos por ninguna institución educativa.

Equidad: Medida con el indicador de pobreza certificado por el DANE.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 48

1.8.1.2.1.2. Participación en salud

La distribución de los recursos de la participación para salud del Sistema General de Participaciones es realizada entre departamentos, distritos y municipios teniendo en cuenta los siguientes componentes2: a) Financiación a la población pobre mediante subsidio a la demanda; b) Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidio a la demanda, y c) Financiación a las acciones de salud pública definidas como prioritarias para el país por el ministerio de salud. Los recursos para la financiación mediante subsidios a la demanda se divide continuidad y ampliación, estos se distribuyen entre municipios y distritos. Los recursos distribuidos y girados para financiar a la población pobre mediante subsidios a la demanda - continuidad - tiene como objetivo financiar la afiliación al régimen subsidiado alcanzada en la vigencia anterior calculándose así3:

Se estima un valor per cápita resultado de dividir el monto total de recursos disponibles para este objetivo entre el número total de personas afiliadas al régimen subsidiado durante la vigencia anterior.

El monto que corresponde a cada entidad territorial por este concepto resulta de multiplicar el valor per cápita obtenido y el número de afiliados al régimen subsidiado en la vigencia anterior.

Los recursos distribuidos y girados para financiar a la población pobre mediante subsidio a la demanda - ampliación -, tienen como objetivo financiar la nueva afiliación de la población pobre por atender urbana y rural al régimen subsidiado.

2 “Ley 715 de 2001. Artículo 47. Destino de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud. Los recursos del S istema

General en Participaciones en salud se destinarán a financiar los gastos de salud, en los siguientes componentes:

47.1. Financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de manera progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total. 47.2. Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. 47.3. Acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país por el Ministerio de Salud.” 3 Ley 715 de 2001. Artículo 48.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 49

Estos recursos se distribuyen aplicando el criterio de equidad, entendido como un indicador que pondera el déficit de cobertura de la entidad territorial y su proporción de población por atender a nivel nacional. La ampliación de cobertura de la población pobre mediante subsidios a la demanda, que se haga con recursos propios de las entidades territoriales deberá financiarse con ingresos corrientes de libre destinación, con destinación específica para salud o con recursos de capital, cuando en este último caso se garantice su continuidad como mínimo por cinco (5) años. En ningún caso podrá haber ampliación de cobertura mientras no se garantice la continuidad de los recursos destinados a financiar a la población pobre mediante los subsidios a la demanda4.

1.8.1.2.1.3. Propósito General La Participación de Propósito General tiene el objeto de proveer a los municipios de recursos para financiar las competencias asignadas por el artículo 76 de la Ley 715 de 2001, incluyendo los sectores de educación y salud. La distribución de los recursos se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:

40% según la pobreza relativa: para ello se tomara el grado de pobreza de cada municipio medido con el índice de Necesidades básicas Insatisfechas, NBI, o el indicador que los sustituya determinado por el DANE, en relación con el nivel de pobreza relativa nacional.

40% en relación a la población urbana y rural: para lo cual se tomara la población urbana y rural del municipio en la respectiva vigencia y su proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los datos de población certificados por el DANE, que deberá tener en cuenta la información sobre población desplazada.

10% por eficiencia fiscal: entendida como el incentivo al municipio que presente un crecimiento promedio de los ingresos tributarios per capita de las tres últimas vigencias fiscales.

10% por eficiencia administrativa: entendida como el incentivo al municipio que conserve o aumente su relación de inversión con ingresos corrientes de

libre destinación, por persona, en dos vigencias sucesivas5.

4 “Ley 715 de 2001. Artículo 48. Parágrafo 2º. 5 Aartículo 76 de la Ley 715 de 2001

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 50

Tabla 18. Transferencias por Sistema General de Participaciones

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 Transferencias 3.398.100.825 2.133.468.068 1.901.209.923 1.429.814.516 2.199.242.603

Transferencias corrientes ( para funcionamiento) 753.875.472 413.062.714 218.480.452 205.214.643 319.052.840

Sistema General de Participaciones Propósito General (Libre Destinación)

753.875.472 413.062.714 218.480.452 205.214.643 319.052.840

Transferencia de capital (para Inversión) 2.644.225.353 1.720.405.354 1.682.729.471 1.224.599.873 1.880.189.763

Sistema General de participaciones Educación

110.801.177 77.951.444 172.058.576 180.822.149 181.679.289

S. G. P. Educación Prestación de Servicios - - -

S. G. P. Educación Aportes Patronales (calidad)

110.801.177 77.951.444 172.058.576 180.822.149 181.679.289

Sistema General de Participaciones Salud 481.862.495 525.314.593 923.103.396 491.886.447 925.220.676

Sistema General de Participaciones Propósito General (Forzosa Inversión)

1.938.536.928 1.062.161.263 561.806.875 527.694.797 738.379.430

Sistema General de Participaciones Alimentación Escolar

113.024.753 54.978.054 25.760.624 24.196.480 34.910.368

Fuente MFMP 2007 Para la medición de los indicadores de eficiencia fiscal y administrativa solo se tendrá en cuenta la información del municipio radicada en la contaduría general de la Nación a más tardar el 15 de abril de cada año.

El año 2006 presenta una disminución alta en los recursos de inversión y funcionamiento procedentes del sistema general de participaciones. El comportamiento general de los recursos es un continuo decrecimiento por razón a la disminución de los recursos por eficiencia Administrativa Principalmente.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 51

Figura 19. Evolución participaciones.

Fuente MFMP 2007

En este punto se recomienda una disminución de los gastos de funcionamiento del Municipio y consecuentemente un incremento de los gastos de inversión con recursos propios.

Figura 20. Participación Ingresos no tributarios.

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.0003.398.101

2.133.4681.901.210

1.429.815

2.199.243

FINANCIEROEvolución de las Participaciones

(miles de pesos)

2003

2004

2005

2006

2007

PARTICIPACIÓN DE INGRESOS NO TRIBUTARIOS

-

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1.800.000.000

2.000.000.000

2.200.000.000

2.400.000.000

2.600.000.000

2.800.000.000

1 2 3 4

Tasas y Multas

Alquiler de

maquinaria y

Equipo

VENTAS DE

SERVICIOS

Transferencias

corrientes ( para

funcionamiento)

Transferencia de

capital (para

Inversión)

Otras

transferencias del

Nivel Central

Nacional Del Nivel

Departamental

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 52

La gran fortaleza actual del Municipio de Nobsa es la generación de recursos propios por conceptos de Industria y Comercio generado por las grandes empresas asentadas en el Municipio. Las políticas de recaudo en materia de impuesto predial han generado incrementos considerables del mencionado tributo que redunda en mayor inversión y bienestar social. Es de resaltar que aunque industria y comercio es una gran fortaleza no se debe descuidar su control y gestión en relación con los pequeños contribuyentes, a quienes debe promoverse una mayor cultura tributaria.

1.8.2. Gastos A continuación se presenta el acumulado de ejecuciones presupuestales de gastos para el periodo comprendido entre 2003 hasta 2007. Estos datos se han recuperado del MFMP aprobado en 2007.

Tabla 19. Análisis Histórico de los Gastos

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 GASTOS 8.577.457.469 8.572.580.357 10.337.774.377 9.685.684.027 9.878.626.649

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.840.043.233 1.769.752.994 2.034.068.849 2.008.335.637 1.931.833.558

CONCEJO MUNICIPAL 151.977.325 130.343.230 182.983.818 178.072.018 170.000.000

PERSONERIA MUNICIPAL 67.000.000 66.720.000 79.451.224 76.471.675 82.900.000

ALCALDIA MUNICIPAL 1.621.065.908 1.572.689.764 1.771.633.807 1.753.791.944 1.678.933.558

GASTOS DE PERSONAL 1.089.944.866 1.102.021.783 1.419.291.149 1.443.191.944 1.277.433.558

Servicios Personales Asociados a la Nomina

780.972.567 789.494.313 872.464.373 976.217.873 848.484.216

Servicios personales Indirectos 42.200.000 33.500.000 96.023.404 83.256.000 175.000.000

Jornales - - - - -

Personal Supernumerario - - - - 80.000.000

Remuneración por Servicios Técnicos 42.200.000 33.500.000 96.023.404 83.256.000 90.000.000

Contrato aprendizaje SENA - - - - 5.000.000

Contribuciones Inherentes a la Nómina 266.772.299 279.027.470 450.803.372 383.718.071 253.949.342

Gastos Generales 531.121.042 470.667.981 352.342.658 310.600.000 401.500.000

Adquisición de Bienes 126.175.028 110.900.000 106.699.867 81.387.706 162.000.000

Adquisición de Servicios 404.946.014 359.767.981 245.642.791 229.212.294 239.500.000

TRANSFERENCIAS - - - - -

Corporación Autónoma de Boyacá - - - - -

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 53

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 GASTOS DE INVERSIÓN 6.737.414.236 6.802.827.363 8.303.705.528 7.677.348.390 7.946.793.091

INVERSIÓN CON TRANSFERENCIAS NACIONALES

2.647.166.668 1.788.688.677 1.738.857.708 1.646.550.992 1.811.146.987

EDUCACION 110.801.176 77.951.444 243.743.987 208.314.940 181.679.289

SALUD 481.862.495 525.314.593 612.447.219 557.883.334 928.733.909

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ESCOLAR

113.024.753 54.978.054 25.765.721 39.196.480 34.910.368

PROPOSITO GENERAL 1.941.478.244 1.130.444.586 856.900.781 841.156.238 665.823.421

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

795.591.754 497.697.293 343.284.798 286.704.515 302.735.567

DEPORTE Y RECREACIÓN 136.164.618 53.040.788 24.315.146 22.745.466 29.535.177

CULTURA 57.328.440 36.214.218 22.752.647 17.059.098 22.151.383

SERVICIOS PUBLICOS 348.290.777 60.000.000 47.697.380 34.498.000 -

VIVIENDA 39.573.740 38.175.507 42.400.001 254.830.172 -

SECTOR AGROPECUARIO 28.500.000 60.000.000 61.800.000 68.759.648 -

TRANSPORTE 31.000.000 106.474.334 71.777.044 27.013.726 100.000.000

MEDIO AMBIENTE 25.000.000 60.000.000 90.000.000 78.257.537 -

JUSTICIA

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES

10.000.000 15.000.000 4.000.000 5.000.000 -

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 15.000.000 15.000.000 - - -

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES 25.000.000 25.000.000 17.184.142 12.000.000 -

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 412.028.915 148.842.446 131.514.115 34.288.076 144.401.294

DESARROLLO COMUNITARIO - - - - -

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 18.000.000 15.000.000 175.508 - 67.000.000

INVERSIÓN CON RECURSOS

PROPIOS

3.503.873.466 4.492.737.709 5.844.750.464 5.334.025.887 5.534.973.852

EDUCACIÓN 245.847.935 552.930.282 1.214.042.761 940.810.799 645.000.000

SALUD 106.000.000 40.000.000 27.979.346 200.000.000 240.000.000

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR

30.000.000 65.000.000 89.196.480 65.214.643

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

600.500.000 390.718.065 315.182.898 284.599.755 243.000.000

DEPORTE Y RECREACIÓN 167.781.127 390.073.370 446.390.650 337.322.956 570.000.000

CULTURA 637.412.308 975.137.994 733.579.381 676.700.000 720.000.000

SERVICIOS PUBLICOS 297.325.001 402.000.000 - 370.715.836 240.759.209

VIVIENDA 72.000.000 92.000.000 82.300.000 7.412.097 140.000.000

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 54

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 SECTOR AGROPECUARIO 76.400.000 114.000.000 5.182.500 - 135.000.000

TRANSPORTE 598.087.467 755.000.000 976.989.593 482.972.205 1.160.000.000

MEDIO AMBIENTE 73.680.177 15.000.000 - 72.862.397 110.000.000

JUSTICIA 69.000.000 12.000.000 15.000.000 90.353.671 113.000.000

PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES

20.000.000 10.000.000 - 10.000.000 10.000.000

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 43.800.000 35.000.000 15.500.000 15.000.000 385.000.000

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES 77.039.451 82.500.000 117.448.439 110.000.000 191.000.000

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 264.000.000 430.241.781 1.504.359.969 1.291.594.691 440.000.000

DESARROLLO COMUNITARIO - 21.000.000 20.686.000 76.500.000 55.000.000

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 155.000.000 145.136.217 305.108.927 277.985.000 72.000.000

INVERSIÓN CON REGALIAS - 123.464.648 292.571.222 50.000.000 50.000.000

INVERSION CON COFINANCIACIÓN 586.374.102 397.936.329 427.526.134 646.771.511 495.671.252

FONDOS ESPECIALES 528.403.408 510.037.900 306.247.646 70.015.924 55.001.000

Fuente MFMP 2007 De acuerdo con lo establecido en el MFMP, por recomendación técnica es preciso emplear las obligaciones jurídicas, que incluyen además de los pagos y las cuentas por pagar (obligaciones Contables) las reservas presupuestales a 31 de diciembre. La obligación jurídica se entiende como el gasto perfeccionado mediante el registro presupuestal bien se haya causado contablemente y cancelado, o bien se relacione en la resolución reservas presupuestales. Para analizar el comportamiento de los gastos se separaran de acuerdo a su naturaleza.

1.8.2.1. Gastos de Funcionamiento

Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades del municipio para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución, la ley, las ordenanzas y los acuerdos municipales.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 55

Tabla 20. Gastos de Funcionamiento

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.840.043.233 1.769.752.994 2.034.068.849 2.008.335.637 1.931.833.558

Fuente MFMP 2007

Tabla 21. Índice de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina

2003-2004 -3,82%

2004-2005 14,94%

2005-2006 -1.27%

2006-2007 -3,81%

PROMEDIO 2% Fuente MFMP 2007

Figura 21. Gastos de Funcionamiento.

Fuente MFMP 2007

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1.840.043 1.769.753

2.034.069 2.008.3361.931.834

FINANCIEROComportamiento de los gastos de funcionamiento

(miles de pesos)

2003

2004

2005

2006

2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 56

Las cifras y la gráfica presentan un alto crecimiento en los gastos de funcionamiento en el periodo 2004 - 2005 alcanzando un incremento del 14.94% que en términos absolutos refleja disminución en la proporción de inversión con recursos propios y por ende afecta los indicadores de eficiencia administrativa. En el año 2006 se estabiliza el monto de los gastos de funcionamiento presentando un decrecimiento del 1.27% con relación a la vigencia 2005. En el MFMP se recomienda para la vigencia 2007 se efectúa la reclasificación de algunos gastos tomados como de funcionamiento pero que en realidad la ley da el tratamiento de inversión. Uno de los factores más importantes que miden la eficiencia y autosostenibilidad del municipio es el cumplimiento de lo establecido en la ley 617 de 2005 frente al valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios, requiriendo que en cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes limites: Categoría Límite ...Cuarta, Quinta y sexta 80%6 „„…Para efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de libre destinación: los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación especifica, entendiendo por estas las destinadas por la ley o acto administrativo a un fin determinado‟‟7. En promedio la relación de ingresos corrientes de libre destinación/gastos de funcionamiento es del 29%, lo que indica que el municipio de Nobsa es completamente sostenible teniendo en cuenta que el porcentaje está muy por debajo del límite señalado por la ley 617 de 2000.

Tabla 22. Participación de los gastos frente a los ingresos Corrientes.

AÑO 2003 2004 2005 2006

ICLC 4.775.291.155 6.088.651.223 6.844.548.573 6.865.683.796

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.840.043.233 1.769.752.994 2.034.068.849 2.008.335.637

% Participación 38,5% 29,1% 29,7% 29,3%

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

6 Artículo 6° ley 617 de 2000 7 Artículo 6° ley 617 de 2000

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 57

1.8.2.1.1. Concejo Municipal

La ley además establece que los gastos de los Concejos correspondiente al total de los honorarios que se causen por el numero de sesiones autorizado en el artículo 20 de la ley 617 de 2000, no podrán superar en valor, más del 1,5% de los ingresos corrientes de libre destinación8. Sesiones autorizadas: en los municipios de categorías tercera a sexta se podrán pagar anualmente hasta 70 sesiones ordinarias y hasta 12 extraordinarias al año. A partir del año 2007, en los municipios de categoría quinta a sexta se podrán pagar anualmente hasta 48 sesiones ordinarias y hasta 12 extraordinarias. Los honorarios por cada sesión a que asistan los concejales serán como máximo el equivalente al 100% del salario que corresponda al respectivo alcalde9. Es necesario realizar una verificación frente al cumplimiento de la ley en la asignación de recursos para gastos correspondientes al Concejo Municipal.

Tabla 23. Comparación de la Participación de Gastos del Concejo Municipal CONCEPTOS 2003 2004 2005 2006

Salario del alcalde 2.400.000 2.500.000 2.600.000 2.762.236

Valor diario 80.000 83.333 86.667 92.075

No de Sesiones 902 902 902 902

Costos de las sesiones 72.160.000 75.166.667 78.173.333 83.051.229

Icld 4.775.291.155 6.088.651.223 6.844.548.573 6.865.683.796

1.5% de los Icld 71.629.367 91.329.768 102.668.229 102.985.257

Gastos máximos del concejo 143.789.367 166.496.435 180.841.562 186.036.486

Gastos Reportados MFMP 151.977.325 130.343.230 182.983.818 178.072.018

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

1.8.2.1.2. Personería Municipal

Los gastos de las personerías municipales no podrán superar los siguientes límites: Quinta: 190 SMMLV

8 Artículo 10° Ley 617 de 2000

9 Artículo 20° Ley 617 de 2000

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 58

Tabla 24. Gastos Personería.

CONCEPTOS 2003 2004 2005 2006

190 SMLMV 63.080.000 68.020.000 73.340.000 77.520.000

Gastos PERSONERIA MUNICIPAL 67.000.000 66.720.000 79.451.224 76.471.675

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007 Es necesario realizar una verificación frente al cumplimiento de la ley en la asignación de recursos para gastos correspondientes a la Personería Municipal

1.8.2.1.3. Alcaldía Municipal

Al cierre de la vigencia 2004 los gastos de funcionamiento de la alcaldía ascendieron a $ 1.572.689.764 inferiores en 2.98% a los registrados en la vigencia 2003. Lo anterior fue resultado de la disminución en los gastos de personal especialmente en lo pertinente a servicios técnicos y profesionales, así como los gastos generales.

Tabla 25. Gastos Alcaldía.

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

ALCALDIA MUNICIPAL 1.621.065.908 1.572.689.764 1.771.633.807 1.753.791.944 1.678.933.558

Fuente MFMP 2007

Tabla 26. Índice de Crecimiento Gastos de la Alcaldía

2003-2004 -2,98%

2004-2005 12,65%

2005-2006 -1,01%

2006-2007 -4,27%

PROMEDIO 1,10% Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007 Se evidencia una relativa estabilidad frente a los gastos de funcionamiento de la alcaldía, sin embargo se presentan crecimientos reales negativos a pesar del incremento de los ingresos y del aumento en la inversión.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 59

1.8.2.2. Gastos de Inversión

Para el análisis de los gastos de inversión se debe tener en cuenta la inversión con recursos del Sistema General de Participaciones y la inversión con recursos propios. Durante la vigencia 2004 se redujo la inversión con SGP en 32.43% por la no percepción de los mismos montos por eficiencia fiscal y administrativa de la vigencia anterior. En las vigencias 2005 continuó la reducción respecto del año anterior aproximadamente en el 2,8%. Finalmente para la vigencia 2006 continuaron disminuyendo los recursos con relación al año 2005 en un 5.31%

Tabla 27. Inversión con SGP.

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

INVERSIÓN CON TRANSFERENCIAS NACIONALES

2.647.166.668 1.788.688.677 1.738.857.708 1.646.550.992 1.811.146.987

EDUCACION 110.801.176 77.951.444 243.743.987 208.314.940 181.679.289

SALUD 481.862.495 525.314.593 612.447.219 557.883.334 928.733.909

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ESCOLAR

113.024.753 54.978.054 25.765.721 39.196.480 34.910.368

PROPOSITO GENERAL 1.941.478.244 1.130.444.586 856.900.781 841.156.238 665.823.421

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

795.591.754 497.697.293 343.284.798 286.704.515 302.735.567

DEPORTE Y RECREACIÓN 136.164.618 53.040.788 24.315.146 22.745.466 29.535.177

CULTURA 57.328.440 36.214.218 22.752.647 17.059.098 22.151.383

SERVICIOS PUBLICOS 348.290.777 60.000.000 47.697.380 34.498.000 -

VIVIENDA 39.573.740 38.175.507 42.400.001 254.830.172 -

SECTOR AGROPECUARIO 28.500.000 60.000.000 61.800.000 68.759.648 -

TRANSPORTE 31.000.000 106.474.334 71.777.044 27.013.726 100.000.000

MEDIO AMBIENTE 25.000.000 60.000.000 90.000.000 78.257.537 -

JUSTICIA

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

10.000.000 15.000.000 4.000.000 5.000.000 -

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 15.000.000 15.000.000 - - -

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

25.000.000 25.000.000 17.184.142 12.000.000 -

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 412.028.915 148.842.446 131.514.115 34.288.076 144.401.294

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 60

Tabla 28. Índice de Crecimiento Inversión con Recursos del SGP

2003-2004 -32,43%

2004-2005 -2,79%

2005-2006 -5,31%

2006-2007 10,00%

PROMEDIO -7,63% Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007 Los recursos durante las vigencias objeto del análisis se invirtieron en los sectores señalados en el artículo 76 de la ley 715 de 2001, en las proporciones que se señala en la siguiente figura:

Figura 22. Inversión.

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

1.8.2.2.1. Inversión con Sistema General de Participaciones

Durante el año 2004 la inversión con recursos propios aumentó en un 28,22% con respecto al año 2003.

INVERSIÓN POR SECTOR CON SGP

2%1%0%

5%

2%

4%

1%

2%

15%

1%

17% 2%

35%

13%

EDUCACION

SALUD

ALIM ENTACION COM PLEM ENTARIA

ESCOLAR

AGUA POTABLE Y SANEAM IENTO

BASICO

DEPORTE Y RECREACIÓN

CULTURA

SERVICIOS PUBLICOS

VIVIENDA

SECTOR AGROPECUARIO

TRANSPORTE

M EDIO AM BIENTE

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

EQUIPAM IENTO M UNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 61

Tabla 29. Inversión de Recursos Propios

CONCEPTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS

3.503.873.466

4.492.737.709

5.844.750.464

5.334.025.887

5.534.973.852

EDUCACIÓN 245.847.935

552.930.282

1.214.042.761

940.810.799

645.000.000

SALUD 106.000.000

40.000.000

27.979.346

200.000.000

240.000.000

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR

30.000.000

65.000.000

89.196.480

65.214.643

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

600.500.000

390.718.065

315.182.898

284.599.755

243.000.000

DEPORTE Y RECREACIÓN 167.781.127

390.073.370

446.390.650

337.322.956

570.000.000

CULTURA 637.412.308

975.137.994

733.579.381

676.700.000

720.000.000

SERVICIOS PUBLICOS 297.325.001

402.000.000

-

370.715.836

240.759.209

VIVIENDA 72.000.000

92.000.000

82.300.000

7.412.097

140.000.000

SECTOR AGROPECUARIO 76.400.000

114.000.000

5.182.500

-

135.000.000

TRANSPORTE 598.087.467

755.000.000

976.989.593

482.972.205

1.160.000.000

MEDIO AMBIENTE 73.680.177

15.000.000

-

72.862.397

110.000.000

JUSTICIA 69.000.000

12.000.000

15.000.000

90.353.671

113.000.000

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

20.000.000

10.000.000

-

10.000.000

10.000.000

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 43.800.000

35.000.000

15.500.000

15.000.000

385.000.000

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

77.039.451

82.500.000

117.448.439

110.000.000

191.000.000

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 264.000.000

430.241.781

1.504.359.969

1.291.594.691

440.000.000

DESARROLLO COMUNITARIO -

21.000.000

20.686.000

76.500.000

55.000.000

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

155.000.000

145.136.217

305.108.927

277.985.000

72.000.000

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 62

Durante la vigencia 2005 se presentó un incremento de la inversión con recursos propios del 30,09% lo cual se espera se vea reflejado en eficiencia fiscal para la próxima vigencia. Es por la gran sostenibilidad en cuanto a recursos propios que el municipio se ha posesionado en el primer lugar a nivel nacional. A pesar de los inconvenientes el municipio de Nobsa es privilegiado en términos de inversión y sostenibilidad financiera, gracias al monto de ingresos propios que genera y que permiten que el funcionamiento sea totalmente sostenible y los gastos de inversión con recursos propios equivalgan en promedio al 60% del total de la inversión aproximadamente.

1.8.2.2.2. Inversión con recursos propios

El análisis que se realiza a continuación, relacionado con las proyecciones de ingresos y gastos, lo mismo que el superávit primario, ha sido retomado sin mayores modificaciones del documento Marco Fiscal de Mediano Plazo, teniendo en cuenta la actualidad, la vigencia y la pertinencia del estudio realizado.

Tabla 30. Crecimiento Inversión con Recursos Propios

2003-2004 28,22%

2004-2005 30,09%

2005-2006 -8,74%

2006-2007 3,77%

PROMEDIO 13,34%

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 63

Figura 23. Inversión Por Sector con Recursos Propios

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

Figura 24. Distribución De Gastos e Inversión Año 2006.

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

INVERSIÓN POR SECTOR CON RECURSOS PROPIOS

4%

2%

5%

6%

13%7%

0%

0%

9%

1%

2%

0%

0%

2%

24%

1% 5%

18%

EDUCACIÓN

SALUD

ALIM ENTACIÓN COM PLEM ENTARIA

ESCOLAR

AGUA POTABLE Y SANEAM IENTO

BASICO

DEPORTE Y RECREACIÓN

CULTURA

SERVICIOS PUBLICOS

VIVIENDA

SECTOR AGROPECUARIO

TRANSPORTE

M EDIO AM BIENTE

JUSTICIA

PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES

PROM OCIÓN DEL DESARROLLO

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

EQUIPAM IENTO M UNICIPAL

DESARROLLO COM UNITARIO

FORTALECIM IENTO INSTITUCIONAL

2% 1%

20%

18%59%

GASTOS E INVERSIONaño 2006

Concejo Municipal

Personería Municipal

Alcaldía Municipal

Inversión con Transferencias Nacionales

Inversión con recursos propios

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 64

Figura 25. Distribución Entre Ingresos y Gastos Por Vigencia.

Fuente Actualización de cifras contenidas en el MFMP 2007

1.8.3. Proyecciones Tratándose de un análisis de mediano plazo, en el que el principal objetivo es evaluar la sostenibilidad fiscal, este ejercicio se concentran en identificar las principales tendencias y cambios estructurales que se pueden presentar en la economía en los próximos diez años, más que en hacer proyecciones puntuales de las diferentes variables económicas.

1.8.3.1. Ingresos

1.8.3.1.1. Ingresos Tributarios

El procedimiento mínimo es realizar la proyección del ingreso con un criterio conservador; es decir, asumiendo que la renta mantendrá el comportamiento de las últimas vigencias en relación con su crecimiento o decrecimiento incrementando el índice de inflación esperada. De otro lado se debe tener un escenario estable en relación con las normas que regulan cada tributo, es decir, que los elementos substanciales del impuesto (sujetos pasivos, tarifas, hechos generadores) no varíen en el mediano plazo, en razón a que una variación en las tarifas por ejemplo conllevaría a una desviación en la proyección.

DISTRIBUCIÓN ENTRE INGRESOS Y GASTOS POR

VIGENCIA

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

8.000.000.000

9.000.000.000

10.000.000.000

11.000.000.000

1 2 3 4 5

GASTOS DE

INVERSIÓN

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 65

Se debe tener en cuenta que la proyección de inflación para el año 2006 es 5%, ya que el Banco de la República estableció como meta un rango entre 4.55 y 5.5%. La política de reducción de la inflación continuará y de acuerdo con los supuestos macroeconómicos, ésta seguirá reduciéndose gradualmente medio punto porcentual por año, hasta alcanzar un nivel de largo plazo de 3% a partir del año 2009.

1.8.3.1.1.1. Impuesto Predial Unificado

Como se analizo en el comportamiento histórico de los ingresos la tasa promedio de crecimiento del impuesto predial unificado es del 5.15%. Con base en los datos anteriores y sumando el índice de inflación esperada tendremos unos índices de crecimiento así:

Tabla 31. Índices de Crecimiento Impuesto Predial Unificado

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VIGENCIA ACTUAL

9.65% 8.65% 8.15% 8.15% 8.15% 8.15% 8.15% 8.15% 8.15% 8.15%

Las cifras se relacionan en el anexo 1.

1.8.3.1.1.2. Industria y Comercio El crecimiento promedio de las últimas vigencias del impuesto de industria y comercio y su complementario de industria y comercio fue de 30% un valor que consideramos alto y arriesgado por utilizarlo como proyección de incremento constante. Por lo que se consideró un incremento de la inflación esperada más tres (3) puntos. Ver cifras anexo 1

Tabla 32. Índices de Crecimiento Impuesto de Industria Y Comercio

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industria y comercio y avisos y tableros

7.00% 6.50% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Sin embargo es necesario realizar un mayor análisis, identificando los factores que pueden determinar el incremento en la producción de las grandes empresas generadoras del mayor porcentaje de recaudo de este tributo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 66

1.8.3.1.1.3. Sobretasa a la gasolina

El crecimiento de la sobretasa a la gasolina motor con base a los datos de las últimas vigencias es del 6.92%, que incrementado con la inflación esperada será:

Tabla 33. Índices de Crecimiento Sobretasa a la Gasolina

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sobretasa a la

Gasolina

10.92%

10.42%

9.92%

9.92%

9.92%

9.92%

9.92%

9.92%

9.92%

9.92%

Ver datos anexo 1. En términos generales los anteriores son los principales tributos del balance fiscal del Municipio de Nobsa

1.8.3.1.2. Ingresos no tributarios

1.8.3.1.2.1. Tasas, multas, contribuciones Como se mencionó anteriormente corresponde a las tasas, multas o los arrendamientos que percibe el municipio y sobre todo a la venta de servicios públicos tales como acueducto y aseo. El monto de estos recursos no es muy representativo. De otro lado la generación depende de hechos aislados que no son posibles de controlar directamente por la Administración tales como prestación de servicios o cobro por multas que en el municipio son poco comunes, en las tasas sobresalen las licencias de urbanismo y construcción las publicaciones en la gaceta municipal y la expedición de paz y salvos. En cuanto a las multas son muy poco comunes de acuerdo a los periodos analizados. Para efectos de la proyección es muy complejo determinar el nivel anual de crecimiento, por esta razón se tomó la última vigencia y se proyectó el valor sostenido como monto aproximado de recaudo futuro. En lo relacionado con la venta de servicios se espera un crecimiento de la inflación esperada. Ver cifras anexo de proyección de ingresos del MFMP.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 67

1.8.3.1.2.2. Sistema General de Participaciones

Los recursos que el nivel nacional transfiere y que hacen parte del Sistema General de Participaciones son una entrada externa, cuyos criterios de distribución están establecidos en la Constitución Política y en la ley 715 de 2001. Con dichos criterios el Departamento Nacional de Planeación anualmente realiza la distribución de los recursos. Es de tener en cuenta que la proyección con base en la inflación o en los recaudos en vigencias anteriores no muestra un comportamiento real del ingreso tomando en cuenta que los criterios de distribución de los recursos están determinados por elementos estructurales. Por ejemplo, la población atendida, la población por atender, la equidad en el caso de la participación de educación ; la pobreza relativa, la proporción entre población urbana y rural, la eficiencia fiscal y la eficiencia administrativa en el caso de la participación de propósito general. Así mismo pueden jugar papel relevante las decisiones políticas relacionadas con procesos de certificación como la del sector Educación. Por las anteriores circunstancias y para no desbordar en proyecciones de difícil manejo por la complejidad de los factores que en ella interviene, así como por recomendación técnica de los asesores del Ministerio de Hacienda, Planeación y la federación de municipios, se acordó mantener sostenido el valor por transferencias en los sectores de Educación, Salud, Alimentación Complementaria Escolar y Propósito General de la vigencia 2006. Ver cifras anexo de proyección de ingresos del MFMP.

1.8.3.2. Gastos Los gastos se analizan en segundo lugar, porque, como se dijo en el apartado de los ingresos, las erogaciones dependen fundamentalmente de las posibilidades efectivas de ingreso que tiene el municipio. Este principio que se conoce como „„el de restricción presupuestal‟‟ es primordial para evitar descalabros financieros soportados en un cálculo poco serio de las posibilidades fiscales de la entidad territorial. Al respecto, ya hay una regla formal, por lo menos para el gasto de funcionamiento, y la constituye el límite que de acuerdo con la categoría del municipio ha establecido la ley 617 de 2000 como señaló anteriormente. Al igual que sucede con los ingresos, la estimación de los gastos a diez años dependerá del tipo de gasto que se requiere proyectar.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 68

1.8.3.2.1. Asociados a la Nómina

Todos aquellos gastos que se relacionan con el pago de los emolumentos a los que tienen derecho los servidores públicos deben tener en cuenta el tipo de vinculación del servidor y el perfil profesional en el que se desempeña. Hay que tener especial cuidado con proyectar adecuadamente el valor del salario y las contribuciones a la seguridad social y parafiscales inherentes a la nómina de los empleados públicos, pues el incremento de esto está supeditado al decreto anual que expide el gobierno nacional. En este caso, la estimación se hizo con base en la proyección que hace el Banco de la República de la inflación esperada más un punto, en razón a que el incremento de los salarios son producto una negociación con el gobierno y generalmente son mayores que la inflación. Ver cifras anexo de proyección de gastos del MFMP.

1.8.3.2.2. Gastos Generales

La estimación de los gastos de este tipo puede hacerse soportada en el comportamiento histórico y teniendo en cuenta la inflación esperada. Sin embargo, a mediano plazo es importante diagnosticar el procedimiento presupuestal y contractual que se utiliza para realizar este tipo de erogaciones. Los resultados de los estudios demuestran ineficiencia y sobrecostos que pueden ser eliminados mediante su centralización y el diseño de planes generales de compras para toda una vigencia, o estableciendo propiedades en el consumo de los servicios públicos. En este caso para efectos de proyectar los diez años se tomo como base el presupuesto del año 2006 y se incremento el índice de inflación esperada por el Banco de la República.

1.8.3.2.3. Gastos de Inversión

La estimación de estos gastos está directamente relacionada con la puesta en práctica de programa de gobierno a través del plan de desarrollo. Aunque el objetivo de esta metodología no es profundizar en los procesos de identificación y formulación de proyectos que harán realidad el programa de gobierno, si se considera prudente advertir que previo a esta etapa es necesario identificar la restricción presupuestal que existe para encaminar los proyectos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 69

Al respecto, se recuerda que no basta con identificar la destinación de las rentas; también es fundamental conocer sus vínculos contractuales con proyectos de inversión anteriores, con el servicio de la deuda o con el saneamiento fiscal. Ver cifras anexo de proyección de gastos del MFMP

1.8.4. Superávit primario Se entiende por superávit primario aquel valor positivo que resulta de la diferencia de los ingresos corrientes y los recursos de capital, diferentes a desembolso de crédito, privatizaciones, capitalizaciones, y la suma de los gastos de funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial. El proceso de discusión del presupuesto, los cambios al proyecto presentado por el Alcalde, introducidos por las corporaciones públicas, debe respetar la meta de superávit primario compatible con la sostenibilidad de la duda, de tal manera que un aumento de gastos sea financiado con ingresos tributarios y no implique aumentos del endeudamiento público ajenos a las metas de sostenibilidad. Considerando que en la economía, las tasas de interés de la deuda pública normalmente superan las tasas de crecimiento del producto, ello hace indispensable mantener superávit primarios suficientes para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Para determinar el Superávit Primario en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el municipio deberá efectuar la siguiente operación:

Figura 26. Operación Para Determinar Superávit primario

Ingresos Corrientes IC

(Los definidos como tal en el Estatuto Orgánico de Presupuesto)

MAS Recursos de Capital RC (Descontando recursos del Crédito)

MENOS Gastos de Funcionamiento GF

MENOS Gastos de Inversión GI

IGUAL a Superávit Primario SP

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 70

Si el Superávit Primario no es suficiente para cumplir con el pago de los intereses de la deuda, o es negativo, la deuda es insostenible. Se espera que la Entidad presente mora en sus pagos, o comience a presentar importantes déficit en el financiamiento de funcionamiento o inversión. En este caso la inversión se reducirá drásticamente y la autonomía de gasto se verá seriamente afectada. Para el caso del Municipio de Nobsa el Superávit Primario es igual a cero. El municipio de Nobsa es privilegiado porque en la actualidad no tiene deuda pública pero debe constituir una gestión pertinente para atender de manera eficaz problemáticas relacionadas con la promoción del desarrollo económico y social del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 71

2. DIMENSION SOCIAL

2.1. DEMOGRAFIA

El municipio cuenta con una población total estimada según el censo DANE 2005 de 14.969 personas de las cuales 7.243 son hombres y 7.726 son mujeres, cuya distribución quinquenal por género se puede observar en la tabla siguiente.

Tabla 34. Distribución Quinquenal de la población por Género en Nobsa 2005

AREA # 15491 15491-BOYACA-NOBSA

Edad en grupos quinquenales Sexo

Hombre Mujer Total

0 a 4 años 750 749 1,499 5 a 9 años 811 792 1,603

10 a 14 años 870 779 1,649

15 a 19 años 649 668 1,317

20 a 24 años 577 621 1,198 25 a 29 años 538 613 1,151 30 a 34 años 489 522 1,011

35 a 39 años 492 604 1,096 40 a 44 años 475 493 968

45 a 49 años 402 468 870

50 a 54 años 344 358 702

55 a 59 años 257 267 524 60 a 64 años 160 198 358

65 a 69 años 162 199 361

70 a 74 años 106 138 244 75 a 79 años 93 113 206

80 años o más 68 144 212

Total 7,243 7,726 14,969

Fuentes Censo DANE 2005

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 72

En la gráfica siguiente podemos observar la conformación de la población por grupos etáreos, identificando claramente la mayor población entre las edades de los 5 a los 24 años; de la misma forma se evidencia una conformación por género cuya distribución es de 48,4% hombres y 51,6% mujeres, la cual corresponde con el promedio nacional.

Figura 27. Distribución quinquenal de la población 2005.

Fuente Censo DANE 2005 Geográficamente, Nobsa concentra su población en el casco urbano del municipio, en un centro poblado denominado Nazareth y la población rural dispersa. De acuerdo con las cifras del Censo se determina la distribución entre las anteriores tres formas de concentración como se expresa en la tabla y el figura siguientes.

Tabla 35. Concentración poblacional de Nobsa 2005.

CABECERA 5183

CENTRO POBLADO 2376

RURAL DISPERSO 7410

TOTAL 14969 Fuente Censo DANE 2005

DISTRIBUCIÓN QUINQUENAL DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14

años

15 a 19

años

20 a 24

años

25 a 29

años

30 a 34

años

35 a 39

años

40 a 44

años

45 a 49

años

50 a 54

años

55 a 59

años

60 a 64

años

65 a 69

años

70 a 74

años

75 a 79

años

80 años o

más

Hombre

Mujer

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 73

Figura 28. Distribución quinquenal de la población 2005.

Fuente Censo DANE 2005

Frente a las proyecciones de crecimiento poblacional, el DANE ha previsto una tasa de crecimiento correspondiente al 1,2% para el territorio nacional, sin embargo se puede detectar un factor que determina la existencia de población flotante en el municipio y es el caso de cultivos de la cebolla. Por lo demás se percibe una estabilidad en el crecimiento demográfico, lo mismo que en las proporciones de distribución geográfica y por género, desde el año 1993. A continuación se presenta la tabla y la gráfica correspondientes a esta distribución absoluta y porcentual.

Tabla 36. Distribución por grandes Grupos Nobsa 2005.

AREA # 15491 15491-BOYACA-NOBSA

Edad por Grandes Grupos Sexo

Hombre Mujer Total

-0 a 14 años 2,431 2,320 4,751

-15 a 64 años 4,383 4,812 9,195

-65 años o más 429 594 1,023

Total 7,243 7,726 14,969 Fuente Censo DANE 2005

5183; 35%

2376; 16%

7410; 49%

POBLACIONDistribución Quinquenal 2005

Cabecera

Centro Poblado

Rural disperso

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 74

Figura 29. Distribución quinquenal de la población 2005

Fuente Censo DANE 2005

En la distribución poblacional por grupos etáreos, se evidencia una gran cantidad de población ubicada entre los 15 años y los 64 años, catalogada como población económicamente activa, es decir la población en edad laboral, representa aproximadamente el 61% de la población total, lo que significa una gran fortaleza que debe aprovecharse en el crecimiento económico de la entidad territorial. Es importante mencionar que de la distribución poblacional presentada, el número de mujeres en edad fértil (entre 15años y 49 años) es de 3521, lo cual representa un 26,6% de la población total y un 51,6% del total de población femenina; esto nos indica la necesidad de fortalecer los programas en salud para las mujeres, particularmente del nivel de la prevención y atención materna.

4751; 32%

9195; 61%

1023; 7%

POBLACIONDistribución Quinquenal 2005

0 a 14 años

15 a 64 años

65 años o más

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 75

2.2. VIVIENDA

2.2.1. Aspectos generales de las viviendas La vivienda del Municipio de Nobsa está en su gran mayoría construida en materiales resistentes por la disponibilidad de aceros, cementos y agregados. Otros materiales como el ladrillo, arenas, maderas y tejas de barro son fácilmente transportados desde plazas cercanas como Sogamoso y Duitama.

Figura 30. Materiales de la Vivienda.

Fuente Encuesta SISBEN 2004

En la anterior figura, se evidencia la predominancia de materiales bloque, ladrillo y piedra, seguido por la tapia pisada que aún representa un 13% del total de construcciones, pero que se reduce constantemente por el incremento de procesos de urbanismo y por reformas requeridas por las mismas construcciones. La riqueza funcional de la arquitectura clásica se ha perdido por razones económicas y locales, se ha impuesto la casa estilo de placa o plancha. A pesar de lo anterior, algunos sectores como Puntalarga, Ucuengá tratan de mantener el estilo tradicional con los materiales nuevos pero sin perder los estilos clásicos. Por los factores geográficos, de actividad industrial y productiva de la zona, y por las políticas en temas como la vivienda de interés social, la tendencia es imponer

0; 0%

455; 13%8; 0%22; 1%8; 0%

18; 1%

2969; 85%VIVIENDA

Materiales de Construcción

Sin paredes

Tapia pisada

Zinc, tela cartón

Bahareque

Guadua, caña

Madera Burda

Bloque, ladrillo, piedra

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 76

diseños y concepción arquitectónicos sencillos y funcionales en el hábitat local a través de los materiales asequibles y de uso común como los enunciados arriba. El número de viviendas del Municipio de acuerdo con las cifras del Censo DANE 2005 asciende a las 3.581 viviendas distribuidas entre viviendas casas y apartamentos principalmente, sin embargo, considerando las cifras registradas en la encuesta SISBEN, del año 2004,

Tabla 37. Tipo de Vivienda Censo DANE 2005.

Categorías Casos %

Casa 3100 86.57

Casa indígena 5 0.14

Apartamento 359 10.03

Tipo cuarto 112 3.13

Otro tipo de vivienda 5 0.14

Total 3581 100.00 Fuente Censo DANE 2005

Figura 31. Categorías de Viviendas CENSO 2005

Fuente Censo DANE 2005

3100; 87%

5; 0% 359; 10%

112; 3%

5; 0%

VIVIENDACategorías de vivienda

Casa

Casa indigena

Apartamento

Tipo cuarto

Otro tipo de vivienda

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 77

Según el Censo DANE 2005 se contabilizaron 3581 viviendas distribuidas en 5 categorías como se muestra en el grafico, de donde, al igual que lo mostrado a través de la encuesta SISBEN, se resalta las viviendas tipo casa con una participación del 86.5%. Es importante observar que dentro de las cifras reportadas por el Censo DANE 2005, se registra un porcentaje del 4% de viviendas en condición desocupada como se representa en la grafica siguiente.

Figura 32. Ocupación de Viviendas CENSO 2005

Fuente Censo DANE 2005

En la encuesta SISBEN se registra un número de 3.478 unidades, de las cuales se realiza la siguiente caracterización.

3442; 96%

127; 4%

12; 0% VIVIENDAOcupación de viviendas 2005

Ocupada, con personas presentes

Desocupada

Desocupada por uso temporal

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 78

Tabla 38. Electrodomésticos existentes en las viviendas

ELECTRODOMESTICOS SI NO TOTAL

Tv Color 2.179 1.299 3.478

Nevera 1.338 2.140 3.478

Tv Cable 738 2.740 3.478

Calentador 276 3.202 3.478

Lavadora 240 3.238 3.478

Horno 67 3.411 3.478

Aire Acondicionado 6 3.472 3.478

TOTAL 4.844 19.502 Fuente Encuesta Sisben – 2004

Figura 33. Electrodomésticos existentes en las Viviendas.

Fuente Encuesta SISBEN 2004

Se observa que los principales electrodomésticos existentes en las viviendas de Nobsa, son el Televisor y la Nevera, y en menor medida la Lavadora. También se encontró en las cifras del Censo DANE 2005 que existe una cobertura con Gas Natural del 32,13%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

90%

100%

Tv Color Nevera Tv Cable Calentador Lavadora Horno Aire Acondicionado

VIVIENDAElectrodomésticos existentes en las viviendas

NO

SI

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 79

Figura 34. Uso de Gas Natural en las Viviendas CENSO 2005.

Fuente Encuesta SISBEN 2004

De acuerdo con la encuesta SISBEN, se evidencia que la mayoría de viviendas (54%) cocinan con gas, se resalta igualmente un alto porcentaje de viviendas que cocina con carbón mineral y con leña y carbón de leña representando el 17% y el 23% respectivamente.

Figura 35. Combustibles con que Cocinan las Viviendas SISBEN 2004.

Fuente Encuesta SISBEN 2004

1107; 32%

2333; 68%

VIVIENDAUso de Gas Natural

Si

No

183; 5%796; 23%

585; 17%

30; 1%1877; 54%

7; 0%

VIVIENDAUso de combustibles

No cocinan

Leña, carbón

Carbón Mineral

Kerosene

Gas

Electricidad

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 80

Las áreas residenciales del Municipio de Nobsa están localizadas en zonas relativamente seguras y solo algunas viviendas se ubican cerca a las explotaciones mineras y actividades industriales que pueden representar riesgo. Los datos registrados en la encuesta SISBEN muestran que el 96,4% de las viviendas se encuentran en condición segura y solo un 3,6% presenta factores de riesgo, que a la luz del PBOT pueden ser a causa de la explotación minera, por posibles desprendimientos de talud´s y profundización sobre el Río, en este mismo documento se hace referencia accidentes por el rodamiento de rocas y caída de fragmentos de las mismas.

Figura 36. Viviendas Amenazadas.

Fuente Encuesta SISBEN 2004

2.2.2. Vivienda de Interés Social Los programas de vivienda que actualmente se adelantan son: NUEVO MILENIO 60 SOLUCIONES PARGUES DE GRANADA SEGUNDA ETAPA 40 SOLUCIONES SIGLO XXI 60 SOLUCIONES Estas tres están legalizadas ante la oficina de planeación, y tienen resolución de elegibilidad y como vivienda de interés social por parte del INURBE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10096,43

0,55 1,27 1,01 1,7

VIVIENDARiesgo de amenaza a viviendas

Ninguno

Deslizamiento

Inundación

Avalancha

Otros

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 81

Existe un cuarto programa Bosque Real con 98 soluciones, está legalizada ante planeación de Obras Públicas, pero aun no tiene reconocimiento de elegibilidad por parte del INURBE como vivienda de interés social. Los cuatro programas anteriores nos daría un total de 258 soluciones de vivienda. Respecto al mejoramiento de vivienda rural se han realizado en los últimos dos años cerca de 230 mejoramientos, de los cuales el 80% se han realizado en el sector rural; el cual ha consistido en la construcción de unidades básicas y arreglos a las viviendas, elevando así el nivel de vida de las familias beneficiadas.

2.3. EDUCACION

El municipio de Nobsa como todos los pequeños municipios del país no se encuentra certificado en educación, bajo esta condición, sus competencias en este sector se limitan a administrar y distribuir los recursos provenientes del SGP que se le asignan en calidad y alimentación, la política educativa es direccionada por la secretaria de educación del Departamento al igual que la autoridad sobre el recurso humano del sector (directivos docentes, docentes y administrativos), a pesar que el municipio en los últimos años ha hecho importantes inversiones en calidad educativa estos esfuerzos se atomizan y no generan impacto real. El municipio tiene la capacidad de hacer inversiones importantes que redunden en mejorar la calidad de la educación y que generen unas ventajas competitivas a los estudiantes de Nobsa estos esfuerzos podrían dirigirse eficaz y eficientemente si el alcalde orientara y controlara este sector esto se lograría logrando la certificación en educación para el municipio tal como lo contempla el decreto 2700 de 2004.

2.3.1. Tipo de educación El municipio de Nobsa cuenta en la actualidad con dos instituciones de educación oficial y una institución privada, seis centros educativos privados; uno preescolar y primaria, dos secundaria y media y tres preescolar.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 82

Tabla 39. Distribución de estudiantes por grados e instituciones.

INSTITUCION NOMBRE SEDE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 23 24 25 26 TOTAL GRAL

COL. TECNICO DE NAZARETH

ESC. NAZARETH 41 33 57 64 195

SEDE CENTRAL 63 67 87 97 101 75 74 49 613

SEDE CHAMEZA 18 7 17 22 14 14 92

TOTAL COL NAZARETH

59 40 74 86 77 81 87 97 101 75 74 49 900

COL. TEC. NAL. DE NOBSA

CONC. KENNEDY 83 101 123 127 434

ESC. DICHO 25 9 3 8 13 58

ESC. EL PUENTE 7 19 18 21 12 14 91

ESC. SAN MARTIN 9 10 6 8 4 10 47

ESC. UCUENGA 15 29 28 25 27 17 141

ESCUELA SANTANA 10 14 7 17 8 8 64

SEDE CENTRAL 121 151 134 195 161 112 152 81 42 39 21 27 1310

TOTAL COL. TEC. NAL. DE NOBSA

124 198 191 201 180 213 187 195 161 112 152 81 42 39 21 27 2145

TOTAL GENERAL 183 238 265 287 257 294 295 292 262 187 226 130 42 39 21 27 3045

* 23, 24, 25 Y 26 Educación formal de ltos

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 83

El número total de estudiantes del sector oficial para el 2008 es de 3045 estudiantes y en sector privado es de 654. El total estudiantes en el colegio Técnico de Nazareth es de 900 mientras que en el Colegio técnico Nacional de Nobsa el total es de 2145.

Figura 37. Distribución por grados.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 84

Figura 38. Clase de Educación.

El número de profesores oficiales con que se cuenta en el municipio es de 104 distribuidos de la siguiente manera.

Tabla 40. Profesores por nivel académico.

Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

H M H M H M H M H M H M H M H M

4 5 4 23 2 15 14 31 4 2

2.3.2. Deserción escolar El número de estudiantes desertores para el 2007 fue de 148, correspondientes al 5% del total matriculado, distribuidos así:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

900

3045

EDUCACIONEstudiantes por institución educativa

Colegio Técnico Nazareth Colegio Nacional de Nobsa

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 85

Tabla 41. Deserción escolar.

Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

H M H M H M H M H M H M H M H M

1 0 1 0 14 11 6 7 47 31 0 0 17 13 0 0

Observamos que la deserción se concentra en la básica secundaria con un 53% del total de los casos.

Figura 39. Deserción escolar por niveles.

2.3.3. Sector Privado La institución educativa Suasapawa, ubicada entre las veredas de las minas y Ucuengá en vía a Duitama ofrece los servicios de educación en preescolar, primaria, secundaria y media. El centro educativo Andes Apeninos de educación formal de adultos por ciclos ofrece los ciclos 23, 24, 25 y 26, con un total de 129 estudiantes.

2; 1%38; 26%

78; 53%

30; 20%

EDUCACIONDeserción escolar

Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 86

El centro educativo Nuestra Señora de Belencito, ofrece educación preescolar y básica primaria.

El centro educativo Centro Juvenil Félix Gloore, ofrece básica secundaria y media.

El centro educativo Jardín Infantil Camilo Torres que ofrece educación preescolar.

2.3.4. Egresados El número de egresados del grado 11 para el 2007 fue de 123 en las instituciones oficiales y de 34 en las privadas. Las modalidades de los planteles educativos que ofrecen educación media es:

El Colegio Técnico Nacional de Nobsa es Industrial.

El Colegio Técnico de Nazareth es Industrial.

El Suazapawa es académico con énfasis en ingles.

El Centro Juvenil es Agropecuario.

El Instituto Andes Apeninos es Académico.

2.4. POBLACION VULNERABLE

A través del SISBEN como sistema de selección de beneficiarios para programas sociales, en el año 2004 a través de aproximadamente 3500 encuestas pudo cubrirse a 13.298 personas clasificadas en los estratos 1, 2 y 3. A través de esta encuesta se ha identificado población vulnerable como adulto mayor, madres gestantes y lactantes, discapacitados para quienes desde la administración se han diseñado programas de salud, alimentación y nutrición, recreación y esparcimiento y subsidios en diferentes sectores de atención, entre otros. Entre la información recolectada se identifican características de grupos de población vulnerable, que ameritan atención y garantías en la cobertura de necesidades sociales básicas. Según el censo DANE 2005, se han identificado algunas condiciones particulares para la población mayor de 65 años como que el 21,2% no sabe leer, el 50,4% son personas casadas, y el 34,4% son personas que cuentan con limitaciones físicas, como se puede observar en la siguiente gráfica.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 87

Figura 40. Principales Características de la Población Mayor de 65 años

Fuente CENSO DANE 2005

De las cifras del Censo DANE 2005 se ha identificado que existe un alto reporte de personas que han tenido hijos nacidos vivos y llevan más de 2 años conviviendo con un 14% de representatividad; igualmente se registra un 12% de casos de personas que han tenido hijos en estado de soltería, lo que podría configurar un porcentaje representativo de mujeres y hombres cabeza de familia. Lo pertinente se puede observar en la gráfica que sigue. Sin embargo, el mayor porcentaje con un 54% lo cubre la situación de casos de hijos nacidos vivos estando casados. Esto puede entenderse como una estabilidad y reconocimiento de principios y valores para la conformación de hogares.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900806

217

516

327 352

ADULTO MAYORCaracterísticas de la población

mayor de 65 años

Sabe leer

No sabe leer

Casados

Viudos

Con limitación Física

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 88

Figura 41. Casos de Hijos Nacidos Vivos por Estado Civil. CENSO 2005

Fuente CENSO DANE 2005

De la población soltera con hijos, clasificada por grupos etáreos se puede resaltar que entre los 15 y los 40 años de edad, se encuentra la mayor participación con un 57%, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Tabla 42. Personas Solteras con hijos nacidos vivos por grupo Etáreo

GRUPO CANT PORC.

15 a 19 años 24 5,1%

20 a 24 años 56 12,0%

25 a 29 años 65 13,9%

30 a 34 años 60 12,8%

35 a 39 años 67 14,3%

40 a 44 años 50 10,7%

45 a 49 años 50 10,7%

50 a 54 años 28 6,0%

55 a 59 años 20 4,3%

60 a 64 años 17 3,6%

65 años y más 31 6,6%

TOTAL 468 100,0% Fuente CENSO DANE 2005

540; 14%58; 2%278; 7%

401; 11%

468; 12%

2018; 54%

5; 0%

POBLACIONCasos de hijos nacidos por Estado Civil

No casado y lleva 2 a 4 años viviendo en pareja

No casado y lleva menos de 2 años viviendo en pareja

Separado (a), divorciado (a)

Viudo (a)

Soltero (a)

Casado (a)

No informa

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 89

Figura 42. Personas Solteras con Hijos Nacidos Vivos por Grupo Etáreo

Fuente CENSO DANE 2005

En las cifras reportadas por el Censo DANE 2005 se identifica que el 10% de la población corresponde a personas menores de 5 años, y un 31,7% corresponde a personas menores de 15 años, lo que significa que debe existir una serie de programas que atiendan a este grueso de la población identificado como población vulnerable, de manera coherente con el reconocimiento nacional dado a través de la ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.

2.5. PROGRAMAS SOCIALES

La Administración Municipal, como ente territorial ha localizado una serie de programas dirigidos a atender las necesidades de los sectores sociales más vulnerables. Se consideran a continuación por grupo poblacional, los programas y la cobertura obtenida.

Adulto mayor: Subsidio económico PPSAM, 181 Personas. Subsidio Mercado Juan Luís Londoño, 49 personas.

Niños menores de 5 años. Hogares de tiempo completo y desayunos infantiles, 308 niños.

Niños menores de 18 años. Clubes Juveniles y alimentación escolar, 2375 raciones diarias.

24; 5%56; 12%

65; 14%

60; 13%

67; 14% 50; 11%

50; 11%

28; 6%

20; 4%

17; 4%

31; 6%

POBLACIONPersonas solteras con hijos nacidos vivos por grupo etareo

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 años y más

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 90

2.6. SALUD

La organización mundial de la salud define la salud como el completo bienestar físico, mental y social; y no la mera ausencia de enfermedad. La salud de la población Nobsana se ve afectada por múltiples factores que afectan sus condiciones de vida y a la vez aumentan los riesgos de enfermar. Es oportuno dimensionar las problemáticas en salud municipal desde un contexto global, donde determinemos como aspectos relevantes la extensión municipal, acceso a servicios públicos, coberturas educativas, acceso a medios de información, nivel económico, desempleo; elementos todo que afectan el bienestar del individuo y por consiguiente su salud física, mental y social. El diagnóstico global municipal y operativo en salud nos indica cinco grandes problemáticas:

2.6.1. Diagnóstico por problemáticas

2.6.1.1. Deficiente trabajo comunitario e intersectorial Desde lo comunitario carecemos de una cultura de la participación con enfoque constructivo, además, desde lo institucional se encuentran insuficientes políticas de trabajo intersectorial, factores que impiden el desarrollo de propuestas serias, concertadas y sostenibles que mejoren las condiciones de vida de toda una comunidad y por consiguiente su salud.

2.6.1.2. Diagnóstico en salud desarticulado y desactualizado El Sistema General de Seguridad Social en Salud nos permite recibir información reportada de los entes institucionales, pero carecemos de un proceso informativo acerca de los factores de riesgo que afectan la salud de las comunidades rurales, población que representa el 49% de nuestro municipio; debemos hacer un esfuerzo concertado por conocer los factores de riesgo de las comunidades, de lo contrario no podremos impactar con eficiencia en la labor preventiva, formativa y asistencial de estas comunidades

2.6.1.3. Poco impacto en la atención de los procesos mórbidos en la población de la zona rural

El desarrollo humano apunta hacia un proceso constructivo y participativo que mejore las condiciones de vida de las comunidades a través de la adopción de hábitos saludables que modifiquen nuestras malas costumbres. Desde el punto de

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 91

vista social y económico es más productivo que nuestra comunidad sea saludable, proceso largo y tedioso pero que apunta realmente a crear condiciones realmente favorables para el desarrollo de las futuras generaciones, gracias a una cultura de la salud y no de la enfermedad

2.6.2. Sistema de Salud Para el año 2007 los afiliados al régimen subsidiado llego a 7818 y los afiliados al régimen Contributivo fue de 4786 según la oficina del SISBEN.

Tabla 43. Afiliados al régimen de seguridad social en salud

REGIMEN DE SEGURIDAD EN SALUD

No. % ESTRATIFICACION Socioeconómica

SISBEN

Población Total

Régimen Contributivo 4786 36.3 %

Régimen Subsidiado 7818 59.3 0 0

Regímenes Especiales

ECOPETROL 0 1 2988

Fuerzas militares 128 0.9 2 7988

Educación 446 3.4 3 1613

Otros 4 595

Población pobre no asegurada 11 0.08 5 5

Evasores 6 0

Total 13189 100 TOTAL 13189 Fuente: Oficina Sisben Fuente: Oficina Sisben

Tabla 44. Afiliados al régimen subsidiado, 2004 a 2007

Entidades Promotoras de Salud EPSs

2004 2005 2006 2007

Nº Afiliados

% Nº Afiliados

% Nº Afiliados

% Nº Afiliados

%

CAPRECOM 2393 84.8 2465 56.6 3799 53.3 3936 50.3

CONDOR 428 15.2 1890 43.3 2859 40.1 2859 36.6

COMFABOY 0 0 913 12.8 1023 13.1

Total 2821 100 4355 100 7125 100 7818 100 Fuente: Oficina Estadística Salud Nobsa y Oficina Sisben

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 92

2.6.3. Oferta de servicios En el municipio de Nobsa prestan sus servicio dos EPS privadas; El Instituto de Seguro Social y Coomeva, ambas ubicadas en la zona residencial de Belencito, allí se prestan servicios de consulta externa Medicina General, Odontología, Enfermería estos servicios son prestados de lunes a viernes a los usuarios de su respectiva institución y las sedes se encuentran ubicadas en belencito. En el siguiente cuadro se realiza la relación de los servicios que presta la Empresa Social del Estado Salud Nobsa como única institución de carácter público en el municipio.

Tabla 45. Prestadores de servicios de salud. Año 2007

SERVICIO Nº

Equipo extramural 0

Consultorio médico 4

Consultorio odontológico 4

Consultorio de optometría 1

Consultorio de terapias 2

IPS públicas de complejidad baja tipo A 0

IPS públicas de complejidad baja tipo B 0

IPS públicas de complejidad baja tipo C 1

IPS públicas de complejidad media 0

IPS públicas de complejidad alta 0

Red especializada 0

Clínicas 0

Traslado de pacientes 1

Laboratorio clínico 1

Centro de radiología 0

Banco de sangre 0

Otro: 0 Fuente: Oficina Salud Publica ESE Salud Nobsa

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 93

2.6.4. Recurso humano en salud Dentro de los profesionales que atienden la población del municipio de Nobsa se encuentran médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, bacteriólogos, auxiliares de enfermería, promotores de salud y técnicos de Saneamiento, que prestan sus servicios en alguna de las tres entidades de salud que tiene el municipio.

Tabla 46. Oferta de Servicios – Recursos Humanos

Talento Humano

ESE SALUD NOBSA

UBA: COOMEVA ISS BELENCITO

Tipo de vinculación Nº 16

Tipo de vinculación Nº

Tipo de vinculación Nº

Planta Contrato Planta Contrato Planta Contrato

Médicos 2 1 0 2 1

Enfermeras 1 1 0 1 1

Odontólogos 1 2 0 1 1

Psicólogos 0 0 0 1 0

Bacteriólogas 0 1 0 1 1

Auxiliares de Enfermería 2 5 1 0 1

Promotoras de salud 0 0 0 0 0

Técnicos de saneamiento 0 1 0 0 0 Fuente: Oficina Salud Publica ESE Salud Nobsa

2.6.5. Perfil epidemiológico Los siguientes datos corresponden a los datos básicos y estadísticas del municipio de Nobsa.

Tabla 47. Indicadores Básicos

EVENTO 2004 2005 2006 2007

TASA BRUTA DE NATALIDAD 1.73% 1.56% 1.76% 1.77%

TASA GENERAL DE FECUNDIDAD 7.37% 6.62% 7.48% 7.55%

TASA GENERAL DE MORTALIDAD 0.43% 0.45% 0.40% 0.48%

Fuente: Salud Pública.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 94

Para identificar cuáles son los problemas de salud que se presentan en el Municipio, se hace un Análisis de la mortalidad, de la natalidad y de la morbilidad. Para su análisis se tiene en cuenta los datos estadísticos de las instituciones de salud, del Departamento Nacional de Estadística (DANE) y lo que la comunidad exprese como problemas sentidos de salud.

2.6.5.1. Natalidad

La tasa bruta de natalidad en el año 2007 fue de 17.7 nacidos vivos por cada 1000 habitantes, taza que se cataloga como baja en la medida en que las tasas superiores a 40 nacidos vivos por 1000 habitantes son propias de poblaciones con alta natalidad.

Tabla 48. Tasa bruta de natalidad, año 2003 a 2007

Año Total de Nacimientos

Tasa de natalidad x 1000 habitantes

2003 212 18.0

2004 257 17.3

2005 233 15.6

2006 266 17..1

2007 271 Fuente: Oficina Salud Publica Salud Nobsa

2.6.5.2. Morbilidad

De qué se enferma la gente, cuánta gente se enferma, cada cuánto se enferma, cuáles son las características por edad y género y el tipo de enfermedad, en qué trabajan los que se enferman, cuáles son esas condiciones de trabajo, como son, la vivienda y las condiciones ambientales y sanitarias de su vivienda, como son sus hábitos higiénicos, entre otros. Con la ayuda de unos cuadros se identifica de qué se está enfermando la población en el Municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 95

Tabla 49. Morbilidad General, Año 2006

ENFERMEDAD FRECUENCIA GRUPO

POBLACIONAL MÁS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O ENTIDAD

RESPONSABLE nº %

Infección Respiratoria

Aguda 2241 24.3

Todas las Edades

*Contaminación Ambiental *Malos Hábitos de Higiene

*Clima *Falta de Actividades Preventivas

en el hogar *Estilos de Vida no Saludables

*Bajo peso

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaría de Desarrollo Saneamiento Ambiental

Secretaria de Planeación y Obras Publicas CorpoBoyacá

Enfermedades de Tejidos

Dentarios

1329 14.4 Mayores de Dos años

*Malos Hábitos de Higiene *Malos Hábitos de Alimentación

*Falta de una Utilización adecuada de los elementos de Higiene

* Falta de Educación Preventiva en Salud Oral

*Temor los procedimientos de tratamiento

Sector Salud Sector Educación Alcaldía Municipal

Comité de Política Social

Hipertensión Arterial (primaria)

1041 11.2 Mayores de

17 años

* Hereditario *Stress

*Sedentarismo *Estilos de Vida No Saludables

* Obesidad

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura

Infección de Vías

Urinarias 210 2.3

Mujeres Mayores de

15 años

* Vida sexual Desordenada * Malos Hábitos de Higiene *Falta de Educación Sexual

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación

Gastritis 390 4.23 Mayores de

15 años

*stress *Sedentarismo

*Alimentación Inadecuada * Baja Calidad del agua

* Frecuencia inadecuada de alimentación

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura Saneamiento Ambiental

Enfermedad Diarreica

Aguda 324 3.5 1-44 años

* Inadecuados Hábitos de Higiene * Inadecuada Manipulación de

Alimentos *Baja Calidad de Agua

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura Secretaria de Obras Publicas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 96

ENFERMEDAD FRECUENCIA

GRUPO

POBLACIONAL MÁS

AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O ENTIDAD

RESPONSABLE

Perdida Anormal de

Peso 258 2.8

Menores de 1 año- 44 años

*Alimentación Inadecuada *Baja Ingesta de Alimentos

Proteico- Calóricos *enfermedades Recurrentes

* Parasitosis Intestinal * Frecuencia y Cantidad Inadecuada de * Falta de Educación adecuada en

Alimentación * Falta de Dinero

Sector Salud Educación

Alcaldía Municipal Desarrollo

Vaginosis 351 2.3

Mujeres en edades entre los

15-44 años

*Malos Hábitos de Higiene * Inicio de Vida sexual temprana

*Promiscuidad

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura

Lumbago 231 2.5 Mayores

de 15 años

* Posturas Inadecuadas *Ergonomía Inadecuada en el

trabajo * Stress

* Sobrepeso * Ergonomía inadecuada en el Hogar y durante el embarazo

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaría de Deportes y

Desarrollo

Otitis Media 267 2.9

Niños menores

de 15 años

contaminación ambiental

estilos de vida no saludables clima

ira no tratadas

alcaldía municipal

sector salud secretaria de obras públicas y servicios sector educación

saneamiento ambiental CorpoBoyacá

Migraña 200 2.1 Mayores

de 6 años

* Stress * Malos Hábitos de alimentación

*Bajo Peso * Herencia

Sector Salud Sector Educación

Parasitosis Intestinal

129 1.4 2 a 45 años

* Inadecuados Hábitos de Higiene corporal

* Mala Calidad De Agua *Manipulación inadecuada de los

alimentos *Condiciones bajas de Higiene en

el Hogar

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo

Secretaria de Obras

Fuente: Oficina Estadística

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 97

Tabla 50. Morbilidad General, Año 2007

CAUSAS DE

MORBILIDAD

FRECUENCIA

GRUPO

POBLACIONAL MAS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O

ENTIDAD RESPONSABLE

nº % tasa

Infección Respiratoria

Aguda 1491 12.4 11.3

Todas las Edades

* Contaminación Ambiental * Malos Hábitos de Higiene

* Clima * Falta de Actividades

Preventivas en el hogar *Estilos de Vida no

Saludables * Bajo peso

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaría de Desarrollo Saneamiento Ambiental

Secretaria de Planeación y Obras Publicas CorpoBoyacá

Hipertensión Arterial

1221 10.2 9.3 Mayores de

30 años

* Hereditario *Stress

*Sedentarismo *Estilos de Vida No

Saludables * Obesidad

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura

Enfermedades de Tejidos

Dentarios 916 7.6 6.9

Todas las Edades

*Malos Hábitos de Higiene *Malos Hábitos de

Alimentación *Falta de una Utilización

adecuada de los elementos de Higiene

* Falta de Educación Preventiva en Salud Oral

*Temor los procedimientos de tratamiento

Sector Salud Sector Educación Alcaldía Municipal

Comité de Política Social

Gastritis 433 3.6 3.3 Mayores de

15 años

*stress *Sedentarismo

*Alimentación Inadecuada * Baja Calidad del agua

* Frecuencia inadecuada de alimentación

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaria de Desarrollo y

Cultura Saneamiento Ambiental

Migraña 286 2.4 2.2 Mayores de

10 años

* Stress * Malos Hábitos de

alimentación *Bajo Peso * Herencia

Sector Salud Sector Educación

Secretaria de Recreación y Deporte

Secretaria de Desarrollo y Cultura

Saneamiento Ambiental

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 98

CAUSAS DE

MORBILIDAD

FRECUENCIA

GRUPO

POBLACIONAL

MAS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O

ENTIDAD RESPONSABLE

nº % tasa

Enfermedad Diarreica Aguda

276 2.3 2.1 Todas las Edades

* Inadecuados Hábitos de Higiene

* Inadecuada Manipulación de Alimentos

*Baja Calidad de Agua

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaria de Desarrollo y

Cultura Secretaria de Obras Publicas

Infección de Vías

Urinarias 275 2.3 2.1

Mujeres mayores de

15 años

* Vida sexual Desordenada * Malos Hábitos de Higiene *Falta de Educación Sexual

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación

Lumbago 246 2.0 1.9 Mayores de

15 años

* Posturas Inadecuadas *Ergonomía Inadecuada en el

trabajo * Stress

* Sobrepeso * Ergonomía inadecuada en

el Hogar y durante el embarazo

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaría de Deportes y

Desarrollo

Otitis media 229 1.9 1.7 Menores de

18 años

contaminación ambiental

estilos de vida no saludables clima

ira no tratadas

Alcaldía municipal sector salud

secretaria de obras públicas y servicios sector educación

saneamiento ambiental CorpoBoyacá

Vaginosis 214 1.8 1.6 Mujeres a

partir de los 15 años

*Malos Hábitos de Higiene * Inicio de Vida sexual

temprana *Promiscuidad

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Recreación y

Deporte Secretaría de Desarrollo y

Cultura

OTRAS CAUSAS

6436 53.5 48.8

TOTAL 12023 100 91.1

Fuente: Oficina Estadística Salud Nobsa

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 99

2.6.5.3. Mortalidad

La tasa de mortalidad en el año 2007 fue de 48.6 por 10.000 habitantes. El comportamiento se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 51. Tasa de mortalidad, año 2003 a 2007

AÑO TOTAL DE

DEFUNCIONES TASA DE MORTALIDAD

X 10.000 HAB

2003 65 45.2

2004 64 43.4

2005 68 40.2

2006 60 45.3

2007 60 48.6

Tabla 52. Mortalidad General en todos los Grupos de Edad a Nivel Municipal

CAUSAS FRECUENCIA GRUPO POBLACIONAL

MÁS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO

SECTOR O ENTIDAD RESPONSABLE nº % Tasa

Cáncer 18 24.7 0.11 Mayores de 40

años

*Alimentación Inadecuada

* Consumo de alcohol y cigarrillo

* Herencia * Sedentarismo

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Educación y

Deporte Secretaria de Cultura

Insuficiencia Cardiaca

Congestiva 10 13.7 0.07

Mayores de 50 años

* Estilos de Vida no saludables

* Obesidad *Estrés

* Sedentarismo

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Educación y

Deporte Secretaria de Cultura

Accidente Cerebro Vascular

10 13.7 0.07 Mayores de 50

años

Senilidad 1 1.4 0.007 Mayores de 90

años terminación del

ciclo vital educación en estilos de

vida saludable

Suicidio 1 1.4 0.007 17 años

*Falta de unión Familiar *Mala

comunicación interpersonal

Alcaldía Municipal Comisaría de Familia

Sector Salud Sector Educación

Secretaria de

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 100

CAUSAS FRECUENCIA GRUPO POBLACION

AL MÁS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O ENTIDAD

RESPONSABLE nº % Tasa

Accidente de Transito

8 10.3 0.06 Personas

mayores de 20 años

* Consumo de Alcohol al conducir

* Falta de señalización de vías en reparación

* Falta de precaución del peatón

* Falta de precaución del conductor

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Educación y

Deporte Secretaria de

Cultura ITBOY

Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica

7 9.6 0.04 Personas

mayores de 50 años

*Contaminación ambiental

*Estilos de Vida no Saludables

* Cocina de leña o carbón

*No uso de elementos de protección a la

exposición de Humo * Enfermedades

respiratorias Recurrentes

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Educación y

Deporte Secretaria de

Cultura

Hipertensión Esencial Primaria

4 5.5 0.03 Mayores de 60

años

* Hábitos De vida no saludables

* Falta de control de medico

* Herencia * Consumo Excesivo de Alcohol, sal, Cigarrillo

* Sedentarismo

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de Educación y

Deporte Secretaria de

Cultura

Infarto Agudo de Miocardio

3 4.1 0.02 Mayores de 40

años

Hiperlipidemia * Hábitos de Vida

no Saludables * Stress

* Sedentarismo * Obesidad

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de

Educación y Deporte Secretaria de Cultura

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 101

CAUSAS FRECUENCIA GRUPO

POBLACIONAL

MÁS AFECTADO

FACTOR DE RIESGO SECTOR O ENTIDAD

RESPONSABLE nº % Tasa

Insuficiencia Renal

2 2.7 0.007 Mayores 50

años

* Presencia de enfermedades como

Diabetes e Hipertensión no Controladas

* Infecciones Urinarias Recurrentes * Genético

* Estilos de Vida no Saludables

Alcaldía Municipal Sector Salud

Sector Educación Secretaria de

Educación y Deporte Secretaria de Cultura

Otras Causas

9 12.3 0.03

TOTAL 73 100

Fuente: Oficina Salud Publica ESE SALUD NOBSA, Hospital Regional Sogamoso

Tabla 53. Defunciones por causa externa por grupos de edad y género.

DEFUNCION POR CAUSA EXTERNA

TOTAL

Menor 1 año

De 1-4 años

De 5-14

años

De 15-44

años

De 45-64

años

De 65 y más

H M H M H M H M H M H M

Cáncer 18 2 3 4 2 1 2

Insuficiencia Cardiaca Congestiva

10 1 1 6 2

Accidente Cerebro Vascular 10 3 2 4 1

Accidente de Transito 8 1 1 3 2 1

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

7 1 5 2

Hipertensión Esencial Primaria

4 2 2

Infarto Agudo de Miocardio 3 1 1 1

Senilidad 1 1

Insuficiencia Renal 2 1 1

Suicidio 1 1

Otras Causas 9 1 1 2 3 2 Fuente: Oficina Salud Publica ESE Salud Nobsa, Hospital Regional Sogamoso

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 102

Tabla 54. Mortalidad Evitable a Nivel Municipal

EVENTO 2004 2005 2006 2007

No. TASA No. TASA No. TASA No. TASA

MORTALIDAD MATERNA 0 0 0 0

MORTALIDAD PERINATAL 4 0.34 4 0.34 1 0.07 0

MORTALIDAD EDA < 5 AÑOS 0 1 0.08 0 0

MORTALIDAD IRA < 5 AÑOS 0 0 0 0

MORTALIDAD DENGUE 0 0 0 0

MORTALIDAD MALARIA 0 0 0 0

MORTALIDAD POR TBC 0 0 0 0

Otras: Fuente: Oficina Vigilancia Salud Publica ESE Salud Nobsa Eventos de Interés en Salud Pública

Tabla 55. Eventos de interés en salud pública. Año 2004 a 2007. EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA

2004 2005 2006 2007

N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa

Parálisis Flácida Aguda (< 15 años)

Tétanos Neonatal

Tétanos

Sarampión

Rubéola

Tos ferina

Difteria

Reacciones postvacunales

Hepatitis B y D 3

Hepatitis A, C y E 33 1.3 3 0.22 7 0.6

Tuberculosis

Varicela 2 0.14 20 1.72 12 0.09

Parotiditis 1 0.07 0

Fiebre amarilla

Dengue hemorrágico

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 103

EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA

2004 2005 2006 2007

N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa

Malaria por vivax

Malaria por Falciparum

Leishmaniasis

Enfermedad de Chagas

Cólera

Rabia animal

Exposiciones rábicas 24 1.8 26 2.2 32 0.25

Sífilis congénita

Sífilis gestacional (embarazadas)

SIDA 1 0.1

Infección intrahospitalaria

Intoxicación alimentaría 2 0.15 0 3 0.02 4

Intoxicación plaguicidas 1

Brotes o epidemias:

Abuso sexual

Maltrato Infantil

Violencia sexual

Fuente: Oficina de Vigilancia Salud Publica Coberturas de Vacunación por Biológico

Tabla 56. Cobertura de Vacunación por Biológico, Periodo 2004 A 2007

COBERTURA POR BIOLÓGICO % 2004 2005 2006 2007

BCG – Antituberculosa (menores de 1 año) 31.96 18.35 7.52 4.3 %

VOP – Antipolio (menores de 1 año) 87.67 109.04 96.46 94.6%

DPT – Triple bacteriana (menores de 1 año) 87.67 109.04 96.46 94.6%

HB – Hepatitis B (menores de 1 año) 87.67 109.04 96.46 94.6%

Hib – Antihaemophilus influenza (<s de 1 año) 87.67 109.04 96.46 94.6%

TV – Triple viral (1 año) 117.04 109.4 116.94 102%

TD – en Mujeres en edad fértil (10 a 49 años)

Gestantes 96% 98%

No Gestantes

Antiamarílica (1 año) 117.04 109.4 116.94 102%

Otras Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 104

2.6.5.4. Diagnóstico de factores de riesgo sociales y ambientales

El Municipio de Nobsa cuenta con diferentes factores de riesgo que pueden contribuir de una u otra forma en la incidencia de algunas enfermedades en los habitantes del municipio. Los estilos de vida son un factor importante para entender la tendencia de presentación de enfermedades; en estos estilos de vida influyen el ambiente natural, el ambiente laboral, la familia, los hábitos, costumbres, factores culturales y psicosociales, entre otros. Con el fin de prevenir la presentación de enfermedades de alto costo y el deterioro de la calidad de vida de las personas, se busca que los ciudadanos adquieran estilos de vida saludable, que la vez que prevengan la presentación de estas enfermedades, mejoran las condiciones sociales de la población mostrando un incremento en su calidad de vida. En la siguiente tabla se muestra un análisis de los estilos de vida de los Nobsanos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 105

Tabla 57. Factores de Riesgo que Inciden en algunas enfermedades.

ESTILOS DE VIDA ASPECTOS PSICOSOCIALES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL

Los Estilos de Vida de la Población Nobsana no son muy saludables hay un alto grado de consumo de alcohol y cigarrillo en especial los fines de semana donde se busca cualquier razón para el consumo de alcohol el inicio de este comienza desde muy temprana edad donde los adolescentes para tener mayor interacción social lo consumen, los trabajadores en la agricultura minas a diario consumen cerveza, guarapo durante y después de la jornada laboral, la drogadicción está concentrada en la población adolescente y joven donde se han identificado dos grupos, la población Joven de clase media y que asisten a centros de educación superior y la población de clase baja que no a terminado su educación secundaria o cursa en ella o que no se encuentra estudiando. Para disminuir este tipo Factores de riesgo se viene trabajando con el Fondo Nacional de Estupefacientes para disminuir el consumo de Sustancias psicoactivas, Otros factores de Riesgo que se han detectado es unos malos hábitos de alimentación en frecuencia y calidad en el valor nutricional, sedentarismo en especial de la población joven

La población Nobsana se encuentra distribuida en su gran mayoría en el área urbana, no existen problemas de conflictos armados con grupos al margen de la ley, el único problema social es la delincuencia común, por ser un municipio económico para vivir, por su tranquilidad y las múltiples fuentes de trabajo han llegado diferentes grupos de desplazados por la violencia , en el momento no existe un censo de estas personas, una parte de la población rural del municipio es Flotante que se dedican a ser trabajadores de cultivos de cebolla y por esta muchos provienen de municipios como Sáchica, Pisba o paya,

En los últimos años la violencia intrafamiliar ha venido aumentando en su notificación por esta razón se conocen mayor números de casos se observa en todo tipo de clases sociales donde los casos que más se presentan es entre parejas, y el agresor la mayoría de las veces es el esposo, en la mayoría de los casos se han presentado antecedentes de violencia intrafamiliar y no siempre están relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, la disminución del número de casos ha sido una preocupación para las entidades del municipio trabajando en políticas que fortalezcan la unión familiar e informen a la comunidad de la importancia de buscar ayuda para la solución de los conflictos, los casos de maltrato infantil son pocos y tienen mayor influencia en las personas de estrato social bajo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 106

Tabla 58. Factores de Riesgo del Ambiente

CONTAMINACION AMBIENTAL: En el municipio de Nobsa este es un factor de riesgo muy importante por las diversas industrias en especial la industria de la producción de Cal está bien enmarcada, ya que para la cocción se está utilizando carbón en lugar de Coque y el carbón ayuda a emitir muchos gases tóxicos que perjudican la Salud de los Habitantes los de mayor riesgo son los trabajadores ya que no se utilizan elementos de protección, se han venido realizando visitas de inspección para control de la quema con carbón pro parte de la Oficina de Saneamiento ambiental, la comandancia e inspección de policía tomando medidas a los que incumplen con las sugerencias, Nobsa está rodeada además por empresas importantes como Holcim quien incinera residuos de tóxicos, y Acerías Paz del Rió que no tiene filtro que proteja emisión de Gases.

USO DE SUELOS Y UTILIZACION DE PLAGUICIDAS : En los últimos años en el municipio de Nobsa el cultivo que mas predomina es el de la cebolla para el cual se utiliza una importante cantidad de plaguicidas el cual no tiene un control especifico en su utilización en cuanto a elementos de protección desecho de empaques, Falta una educación de los trabajadores para la manipulación adecuada, almacenamiento y desecho de los mismos, no existe una estadística de intoxicación por estos agentes, sin embargo se ha observado múltiples enfermedades gastrointestinales y de piel. La tierra no tiene rotación de cultivos y puede perder muchas propiedades minerales, se observa que las familias van a trabajar con los niños y consumen alimentos en el sitio de trabajo sin un previo lavado de manos.

FACTORES DE RIESGO DE LA VIVIENDA: La mayoría de las viviendas del municipio se encuentra en buenas condiciones en el área Urbana todas cuentan con los servicios públicos de agua, luz alcantarillado, en el área rural algunas carecen de servicios públicos en especial las que se encuentran retiradas con los planes de mejoramiento de vivienda, se ha tratado de suplir estas necesidades, son muy pocas las familias que viven en hacinamiento.

AMENAZAS FÍSICAS Y NATURALES: En el municipio de Nobsa en época de verano es común la presencia de incendios forestales convirtiéndose en el único factor ambiental de riesgo, no se presentan problemas de inundación pero existe un alto riesgo de problemas sismos por estar cerca de un anillo sísmico que queda en Suescún.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 107

AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Existen fuentes para acueducto en el municipio sin embargo en los análisis realizados en las aguas del municipio hay una importante contaminación por Coliformes, y metales pesados, el proceso de coloración no es adecuado en el municipio, se han realizado planes de mejoramiento, compras de equipos nuevos, e implementar un plan de limpieza de ductos y de tanque de almacenamiento, otra fuente de consumo es los nacimientos pero existe una desinformación porque están consumiendo agua sin cocción ya que piensan que es más pura pero debido a la contaminación y a la descomposición Natural de la materia orgánica cuenta con un gran número de coniformes y metales pesados. Este se convierte en un factor importante de riesgo para la salud de los Habitantes del Municipio.

VIGILANCIA Y CONTROL DE ALIMENTOS: Por medio de la Oficina de saneamiento ambiental en coordinación con la inspección y comandancia de Policía y se ha venido realizando una inspección y seguimiento a los expendios de al imentos y a las personas que los manipulan exigiéndoles los certificado y mejoras según lo establecido por la ley donde en su gran mayoría han acatado las sugerencias realizadas, se han realizado los decomisos de los alimentos que no cumplen con condiciones higiénicas adecuadas, una falencia es el sacrificio de animales de manera clandestina y la falta de notificación de este tipo de hechos, La falta de un matadero en el municipio que cumpla con los requisitos para evitar el sacrificio bajo condiciones inadecuadas.

ZOONOSIS: El problema de salubridad importante es el gran numero de perros que se encuentran en el municipio en especial en su área rural, se encuentran en regular estado de salud sin embargo cuentan con la vacuna antirrábica, el ganado bovino. Porcino, Equino se encuentran en buenas condiciones de Salud, no existe un control especifico para roedores en el municipio ni de sistemas de fumigación para control de vectores ya que hay algunas veredas con a presencia de moscas originadas por la gallinaza de los cultivos de cebolla.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS: El manejo de los residuos sólidos se realiza en el Relleno Sanitario con el control realizado por saneamiento ambiental, cumple con las condiciones adecuadas, existe en algunas familias del área rural la cultura de la incineración y no existe un tratamiento de los residuos líquidos en el municipio.

CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES No Aplica

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 108

ESTABLECIMIENTO DE INTERÉS PÚBLICO: Según las visitas realizadas se estableció que en los establecimientos de interés público se encuentran en estado regular pero se están realizando obras para mejoramiento cambio para el servicio de las personas.

2.6.5.5. Morbilidad sentida

Se realiza una evaluación con los agentes comunitarios en salud para indagar cuales creen que son las diferentes enfermedades, los factores de riesgo y las posibles alternativas de solución por cada vereda, según su percepción y conocimiento de la ocurrencia de casos en cada sector, de este taller se obtuvo los siguientes datos.

Tabla 59. Causas de morbilidad sentida.

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

SANTA ANA, CEREZAL Y ORQUETA

DESNUTRICION

inadecuada alimentación desconocimiento de los problemas nutricionales

cultura Nobsana

educación granjas comunitarias

subsidios alimentarios para la población

vulnerable

IRA contaminación ambiental

clima educación

vigilancia ambiental

ENFERMEDADES BUCALES

inadecuada higiene oral miedo al odontólogo

educación amplíen la oferta de

este servicio

GASTRITIS

beber fumar

malos hábitos alimenticios

educación en alimentación y cuidados

de la salud

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 109

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

CENTRO DE NOBSA

IRA el medio ambiente el clima

educación mas vigilancia y control hacia las industrias

EDA

contaminación del agua alimentación inadecuada manipulación de alimentos

educación en preparación de alimentos verificación en el tratamiento del agua

DESNUTRICIÓN

* Falta de Dinero * Consumo de una dieta no adecuada * Falta de orientación en alternativas nutricionales

Orientar y educar acerca de una nutrición adecuada Fomentar la generación de empleo para la población vulnerable Fomentar las granjas comunitarias

PARASITOSIS INTESTINAL

*Malas Condiciones de Agua * Condiciones de Higiene Inadecuadas en el Hogar *Manipulación inadecuada de los Alimentos

Realizar limpieza de los ductos y tanque principal Educar a la comunidad sobre la limpieza de los tanques de almacenamiento Limpieza adecuada en el Hogar Asistir a consulta médica para desparacitacion Realizar una adecuada limpieza de los elementos de la cocina y frutas y verduras

CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

violencia intrafamiliar baja autoestima depresión situación económica stress modismo o presión social

educación y orientación psicológica

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 110

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

CAMILO TORRES

EDA

hábitos sanitarios agua no apta para el consumo falta de educación en la manipulación de alimentos

educación control en la planta de tratamiento del agua

IRA

cambios climáticos desconocimiento de la enfermedad contaminación ambiental

educación seguimiento a las fabricas, para que cumplan las normas de saneamiento

DESNUTRICION

malos hábitos alimenticios falta de ingresos económicos desconocimiento de las alteraciones nutricionales

generación de empleo para los sectores vulnerables educación sobre la alimentación balanceada granjas comunitarias

ENFERMEDADES PARASITARIAS

malos hábitos higiénicos agua no apta para consumo convivencia con animales inadecuada preparación de alimentos

vigilancia sanitaria educación desparasitación a los menores y sus familias

ENFERMEDADES BUCALES

mala higiene oral no asistencia al odontólogo no se considera enfermedad

educación para concientizar a las personas de la importancia y la adecuada higiene oral

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 111

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

CHAMEZA

HEPATITIS A falta de vacuna por el alto costo

el municipio subsidie esta vacuna

PARASITOSIS

inadecuada preparación de los alimentos inadecuada calidad de los alimentos

campañas de desparasitación a nivel municipal

PROBLEMAS DENTALES

no acceso a los servicios inadecuada higiene oral

difícil acceso a los servicios de salud

IRA medio ambiente clima

vigilancia y control a las grandes y pequeñas industrias

EDA baja calidad del agua educación

NAZARETH

IRA contaminación ambiental desinterés

control de las empresas educación

DESNUTRICION inadecuada alimentación bajos recursos económicos

orientación a las familias huertas caseras

EDA

inadecuada manipulación de los alimentos baja calidad del agua

tratamiento del agua educación

ACCIDENTES RABICOS

* Aumento de perros Callejeros * Mal Nutrición de los animales * Provocación de los animales * No mantener a las mascotas agresivas encerradas o amarradas

Realizar un control del numero de caninos callejeros * Realizar una vacunación y esterilización canina Mantener las mascotas bien amarradas No provocarlas

CANCER falta de control medico estilos de vida no saludables

educación seguimiento y control

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 112

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

LAS CALERAS

IRA cambio de clima inadecuada alimentación contaminación

educación mejorar la calidad de la alimentación

EDA

inadecuados higiene en la manipulación de los alimentos consumo de agua de baja calidad

educación

PARASITOSIS

inadecuados hábitos higiénicos inadecuada alimentación baja calidad del agua

educación campañas de desparasitación

ACCIDENTES RÁBICOS

* aumento de perros callejeros * mal nutrición de los animales * provocación de los animales * no mantener a las mascotas agresivas encerradas o amarradas

realizar un control del numero de caninos callejeros * realizar una vacunación y esterilización canina mantener las mascotas bien amarradas no provocarlas

UCUENGA

IRA contaminación ambiental bajas defensas clima

educación mejorar la alimentación en niños

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALE

S

inadecuados hábitos de alimentación inadecuada calidad del agua

huertas caseras educación control de saneamiento ambiental en el tratamiento del agua

PARASITOS INTESTINALES

consumo de productos contaminados inadecuados hábitos alimentarios inadecuada manipulación de alimentos

educación huertas caseras Mejoramiento de la calidad del agua

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 113

BARRIO O VEREDA ENFERMEDAD FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVA DE

SOLUCION

PUNTALARGA Y DICHO

IRA bajas defensas clima contaminación ambiental

educación vigilancia y control a las industrias

ACCIDENTES RABICOS

* aumento de perros callejeros * mal nutrición de los animales * provocación de los animales * no mantener a las mascotas agresivas encerradas o amarradas

realizar un control del numero de caninos callejeros * realizar una vacunación y esterilización canina mantener las mascotas bien amarradas no provocarlas

ENFERMEDADES DE LA PIEL

*contaminación del medio ambiente * baja calidad del agua *malos hábitos de higiene * presencia de alergias * uso prolongado pañal * uso inadecuado de elementos de protección en la agricultura

realizar limpieza de los ductos y tanque principal educar a la comunidad sobre la limpieza de los tanques de almacenamiento limpieza adecuada en el hogar utilizar elementos de protección asistir a un control médico para recibir tratamiento adecuado

CANCER

herencia inadecuados hábitos alimenticios descuido

educación control medico

PARASITOS INTESTINALES

baja calidad del agua alimentación contaminada

educación desparasitación vigilancia y control del tratamiento de agua

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 114

2.6.5.6. Mortalidad sentida

El municipio de Nobsa no cuenta con hospital de I o II Nivel por esta razón la mayoría de muertes ocurren en los municipios vecinos donde ocurren las diversas muertes, una de las fuentes importantes es la comunidad que se entera de las diferentes personas que mueren en el municipio y las causas.

Tabla 60. Causas de Mortalidad Sentida

BARRIO O VEREDA CAUSAS DE

MUERTE FACTOR DE RIESGO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CENTRO DE NOBSA

CANCER descuido herencia malos hábitos de vida

campañas de educación orientación a servicios de salud

ACCIDENTES DE TRANSITO

alcohol exceso de velocidad imprudencia del peatón y del conductor falta de señalización

educación en las normas de transito

CAMILO TORRES

CANCER

inadecuados hábitos alimentarios contaminación ambiental descuido falta control medico

educación controles de salud que detecten el problema a tiempo control ambiental

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

hábitos alimentarios sedentarismo estilos de vida no saludables fumar

educación encaminada a modificar los estilos de vida

NAZARETH

SUICIDIO

violencia intrafamiliar situación económica baja autoestima depresión

educación y orientación psicológica que ayuden a mejorar el autoestima, el sentido de vida y refuerce los valores.

ACCIDENTES DE TRANSITO

alcohol exceso de velocidad imprudencia del peatón y del conductor

educación en las normas de transito

MUERTE NATURAL terminación del ciclo vital educación en estilos de vida saludable

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 115

BARRIO O VEREDA CAUSAS DE

MUERTE FACTOR DE RIESGO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CHAMEZA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

hábitos alimentarías sedentarismo estilos de vida no saludables hipertensión

educación encaminada a modificar los estilos de vida

ACCIDENTES DE TRANSITO

alcohol exceso de velocidad imprudencia del peatón y del conductor

educación en las normas de transito

HIPERTENSION

obesidad inadecuados hábitos alimenticios sedentarismo

educación hábitos saludables control oportuno de salud

NAZARETH

ACCIDENTES DE TRANSIT

alcohol exceso de velocidad imprudencia del peatón y del conductor

educación en las normas de transito

CANCER

inadecuados hábitos alimentarios contaminación ambiental descuido

educación controles de salud que detecten el problema a tiempo control ambiental

DIABETES

inadecuada alimentación herencia descuido o inasistencia al control medico abandono del tratamiento medico

seguimiento medico educación en estilos de vida saludable

ACCIDENTES DE TRABAJO

falta de seguridad industrial irresponsabilidad del trabajador

vigilancia y control en el cumplimiento de las normas de seguridad educación en la responsabilidad y compromiso del trabajador

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 116

BARRIO O VEREDA CAUSAS DE

MUERTE FACTOR DE RIESGO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CALERAS

HIPERTENSION

no asistencia a controles médicos sedentarismo hábitos inadecuados de alimentación abandono del tratamiento medico

educación hábitos saludables control oportuno de salud

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

sedentarismo descuido estilos de vida no saludables enfermedades crónicas

educación que conlleve a modificar los estilos de vida

INFECCIONES RESPIRATORIAS

contaminación ambiental fumar cocinar con carbón o leña

buscar mecanismos o estrategias para disminuir la contaminación ambiental educación para modificar los factores riesgo

CANCER descuido o inasistencia a los servicios de salud hereditario

educación en los signos de alarma campañas de salud para detectar a tiempo el cáncer

PUNTALARGA Y DICHO

ACCIDENTES DE TRANSITO

falta de alumbrado publico exceso de velocidad imprudencia de la victima

mejorar las redes eléctricas señalización vial adecuada

DIABETES

falta de programas de prevención de la diabetes alimentos basados en azucares refinados herencia

mejorar hábitos alimenticios

HIPERTENSION consumo de alimentos con exceso de sal estrés

mejorar hábitos alimenticios

CANCER herencia inadecuados hábitos alimenticios

control medico a tiempo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 117

BARRIO O VEREDA CAUSAS DE MUERTE

FACTOR DE RIESGO ALTERNATIVAS DE SOLUCION

UCUENGA

SENILIDAD ciclo vital

educación en hábitos de vida saludables educación en actividades de promoción y prevención

ACCIDENTES DE TRANSITO

imprudencia peatonal mala señalización

educación señalización vial adecuada

MUERTE NATURAL terminación del ciclo vital educación en estilos de vida saludable

ENFERMEDAD CARDIACA

sedentarismo obesidad malos hábitos alimenticios

educación para llevar una vida saludable

Fuente:

2.6.6. Indicadores del estudio de comportamiento en el contexto de la vigilancia de la salud pública de segunda generación para VIH / SIDA / ITS

Los indicadores son el resultado de una encuesta de comportamiento en VIH-Sida, dentro del contexto de las VSP de segunda generación para VIH-Sida, realizada entre el 2006 y 2007 en población general del departamento de Boyacá, Colombia. Se observa que en el municipio de Nobsa todavía existe mucha desinformación acerca de la enfermedad VIH-SIDA aunque sea un municipio con un buen grado de escolaridad, con la influencia de dos de las principales ciudades del departamento y gran acceso a los diferentes medios de comunicación, se hace necesario una campaña preventiva e informativa de esta enfermedad para orientar a la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 118

Tabla 61. Indicadores de VSP para VIH-Sida e Its

INDICADOR VALOR

Personas con educación primaria 25.1 %

Personas con educación secundaria 52.2 %

Personas con educación superior 22.7 %

Personas que viven en el área rural 68.5 %

Personas que no están afiliadas al SGSSS 13 %

Personas que consumen alcohol al menos una vez por semana 16.8 %

Personas que utilizan SPA inyectadas 2.7 %

Edad promedio de inicio de relaciones sexuales 18.3 años

Población sexualmente activa10 65 %

Personas que han tenido relaciones sexuales comerciales en el último año11 4 %

Personas que han tenido relaciones sexuales con pareja casual en el último año

12.6 %

Personas que han tenido relaciones sexuales homosexuales 0.4 %

Uso del condón en la última relación sexual con pareja estable 21.5 %

Uso del condón en la última relación sexual con pareja sexual comercial 68.8 %

Uso del condón en la última relación sexual con pareja casual 45.7 %

Uso sostenido del condón con pareja estable en el último año 9.8 %

Uso sostenido del condón con pareja comercial en el último año 9.1 %

Uso sostenido del condón con pareja casual en el último año 17.1 %

Personas que saben donde conseguir condones 89.9 %

Personas que han oído hablar de las ITS 76.4 %

Personas que reportan antecedente de secreción uretral 11.5 %

Personas que reportan antecedente de úlcera genital 1.1 %

Personas que buscan ayuda en servicios de salud ante ITS 100 %

Personas que han oído hablar del VIH – Sida 84.7 %

Personas que saben que el uso del condón protege contra el VIH 72.7 %

Personas que saben que una mujer ceropositiva embarazada puede transmitir el VIH a su bebé

72.6 %

10 Personas que han tenido relaciones sexuales 11

Se entiende como relación sexual comercial, dar o recibir dinero o bienes a cambio de relaciones sexuales.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 119

INDICADOR VALOR

Personas que saben que una persona que se ve saludable puede tener el VIH 73.4 %

Personas que saben que inyectarse con una jeringa usada por otro puede transmitir el VIH

77.3 %

Personas que creen que el VIH se transmite por compartir alimentos con una PPV12

30.4 %

Personas que creen que el VIH se transmite por la picadura de mosquito 27.3 %

Personas que se han realizado la prueba del VIH 8.4 %

Personas que reportan que puede hacerse la prueba para VIH de manera confidencial en su municipio

42.9 %

Personas que reportan intención de hacerse la prueba para VIH 64.9 %

Personas que consideran que un alumno con VIH no debe seguir estudiando 29.9 %

Personas que consideran que un maestro con VIH no debe enseñar 33.1 %

Personas que no le comprarían comida a un tendero que tenga el VIH 60.6 %

Personas que se alejarían de un familiar con VIH 20.4 % Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá 2007. Estamos en Riesgo los Boyacenses. Estudio de comportamiento en el contexto de la vigilancia en salud pública de segunda generación para VIH-SIDA-ITS.

12

Personas viviendo con VIH o SIDA

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 120

3. DIMENSION INFRAESTRUCTURA Y OBRAS

3.1. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Los servicios públicos domiciliarios son aquellos bienes tangibles o intangibles y prestaciones que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los particulares mediante redes físicas o humanas con puntos terminales en los lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente establecida El servicio público domiciliario es entonces, aquel que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo y sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población, los cuales son y de conformidad con el artículo 1º. De la Ley 142 de 1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del sector rural. La prestación de estos servicios está bajo la regulación que sobre cada sector realizan las Comisiones de Regulación y la inspección vigilancia y control que sobre la prestación de estos servicios realiza la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Este tipo de servicios públicos se diferencia de cualquier otro, porque su prestación se hace directamente en el domicilio o lugar de trabajo de las personas y va dirigido a satisfacer necesidades esenciales, lo que no es predicable de otros servicios públicos como el de transporte y el de salud. El Municipio de Nobsa, en los últimos años ha logrado niveles muy altos en la prestación de los servicios públicos en cuanto a cobertura y con el logro de los derechos sobre agua del lago de tota y la construcción de la línea entre Nazareth y Puerto López se logra, en el caso del acueducto mejorar drásticamente la calidad, pero son innegables las graves dificultades en materia de continuidad que se presentan en todo el municipio, es tan grave la situación que por citar un ejemplo en el Barrio Camilo Torres, tan solo logran contar con agua en las viviendas de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. es decir 4 horas de servicio, y hay sectores como Guáquira y Ucuacá en donde según sus habitantes, tiene el servicio de acueducto por tan solo unas horas al mes, este es el más grave problema en materia de servicios públicos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 121

Tabla 62. Cobertura en Servicios Públicos, Año 2007.

Característica de la vivienda URBANO RURAL

Nº % Nº %

Número de viviendas 2465 64.5 1369 36.1

Servicio de acueducto 2405 99.01 1297 91.7

Servicio de alcantarillado 2430 98.3 1026 73.6

Servicio de energía eléctrica 2026 99.35 1289 95.8

Servicio de Teléfono 1444 58.6 903 66 Fuente Censo DANE 2005.

Figura 43. Servicios Públicos Domiciliarios Sector Urbano.

Fuente Censo DANE 2005.

0500

10001500

20002500

Número de viviendas

S. de acueducto

S. de alcantarillado

S.de energía e.

S. de Teléfono

2465

2405

2430

2440

1444

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 122

Figura 44. Cobertura de S.P. Sector Urbano.

Fuente Censo DANE 2005.

Figura 45. Servicios Públicos Domiciliarios Sector Rural.

Fuente Censo DANE 2005.

0,00%20,00%

40,00%60,00%

80,00%100,00%

Número de viviendas

S. de acueducto

S. de alcantarillado

S.de energía e.

S. de Teléfono

64,50%

99,01%

98,33%

99,35%

58,60%

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Número de viviendas

S. de acueducto

S. de alcantarillado

S.de energía e.

S. de Teléfono

1369

1297

1026

1289

903

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 123

Figura 46. Cobertura de S.P. Sector Rural.

Fuente Censo DANE 2005.

3.1.1. Acueducto El sistema de suministro de agua potable lo estructuran cinco fuentes:

Red de Cooservicios Municipio de Sogamoso-Laguna de Tota.

Red de Acerías Paz del Rio. Laguna de Tota – Nazareth- Puerto López- Planta de Tratamiento.

Red del río Chicamocha en las tomas de Punta Larga y Caleras.

Red de vertientes – áreas de recargas – y nacimientos – Sector San Martín, Dicho, Ucuengá, El penitente-Santana, El Gavilán-Chámeza y Belencito.

Red de pozos profundos Centro de Nobsa y Dichó, aljibes y manas veredales.

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Número de viviendas

S. de acueducto

S. de alcantarillado

S.de energía e.

S. de Teléfono

36,10%

91,68%

73,74%

95,80%

66,00%

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 124

Tabla 63. Servicios públicos urbanos

SECTOR

FUENTE DE AGUA

CO

BE

RT

UR

A

DE

AC

UE

DU

CT

O

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

CO

BE

RT

UR

A D

E

ALC

AN

MT

AR

ILLA

DO

SISTEMA

TRATAMIENTO AGUA

RESIDUAL

CO

BE

RT

UR

A D

E R

EC

OLE

CC

ION

DISPOSICIÓN

FINAL DE RESIDUOS

Rio

o q

uebr

ada

Poz

o

Agu

a llu

via

Car

rota

nq

ue

Lagu

na d

e to

ta

Fim

e

Con

venc

iona

l

Com

pact

a

Otr

o

Prim

ario

Sec

unda

rio

Ter

ciar

io

Otr

o (p

ozo

sépt

ico,

letr

ina,

etc.

)

A c

ielo

abi

erto

Rel

leno

san

itario

Inci

nera

cion

Res

iduo

s ho

spita

lario

s si

mila

res

Otr

o

Jerónimo Holguín

X 100% X 99 100 2*

Centro X 100% X 100 100 2*

Camilo Torres

X 100% X 100 100

Jorge E Gaitán

X 100% X 99 100

Nazareth X 100% X 98 100

Fuente: Oficina de Saneamiento Ambiental ESE SALUD NOBSA

Tabla 64. Calidad del Agua.

AÑO

PROMEDIO DE IRCA ABSOLUTO %

CLASIFICACIÓN POR RIESGO

2004 * *

2005 * *

2006 13.8 Bajo

2007 16.6 Bajo Fuente: SIVICAP

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 125

Tabla 65. Sistemas de abastecimiento de agua municipal, zona urbana, año 2007.

Fuente

Concesión

Nombre de la

fuente captadora

Fuente

Cue

nca

Sub

cuen

ca

Cau

dal

otor

gado

Uso

s Factores de riesgo aguas arriba de la

captación

Sup

erfic

ial

Sub

terr

ánea

Laguna de Tota

0244 Laguna de

Tota X 17.8745 Plaguicidas

Quebrada 117 Penitente X 5.1345 Contaminación

Atmosférica

Fuente: Secretaria de Obras Municipal

3.1.1.1. Fuentes de Agua y conducción La fuente de agua para las dos plantas de tratamiento no presenta ninguna ventaja de calidad del agua ni tampoco técnica, para la captación y conducción se necesita de todo un sistema de bombeo que ocasiona que los costos de operación y mantenimiento sean considerables. No hay continuidad en la prestación del servicio de agua, los volúmenes son altos lo que indica que los consumos son desproporcionados, la organización administradoras, las especificaciones de calidad del servicio y la potabilidad del agua son de obligatorio cumplimiento para establecer, la regulación de tarifas, dentro de la prestación de los servicios públicos de acueducto. - Medición y control. Se debe instalar como medida de control y cumplimiento con la normatividad pertinente, por lo menos un micromedidor totalizador a la salida de las plantas tratamiento. Por ahora se lleva un registro manual de caudal promedio diario tratado, leído en el vertedero. No existe sistema de micromedición, aunque algunos usuarios cuenten con su medidor, ya que no se están midiendo los consumos reales, se debe hacer la revisión de acometida a las viviendas en los medidores. Se estima que por cada (5) cinco viviendas, tres (3) tienen doble acometida una legal y otra ilegal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 126

- Laboratorio de aguas. Actualmente se están adquiriendo todos los reactivos y materiales necesarios para poner en marcha el laboratorio de aguas, y así cumplir con el Decreto 475 en la evaluación de la operación de las Plantas de Tratamiento, en el actual proceso se observa deficiencias en la sedimentación y el agua filtrada presenta partículas en suspensión detectadas mediante observación. Nobsa cuenta con dos PTAP, en total hay 1248 suscriptores, 1146 alimentados por la Planta del Centro y los restantes 102 por la planta de Ucuengá, según el Decreto 475 se deben practicar las siguientes pruebas de control.

Tabla 66. Control microbiológico

PTAP POBLACIÓN

SERVIDA NÚMERO MÍNIMO

DE MUESTRAS

INTERVALO MÁXIMO ENTRE

MUESTRAS CONSECUTIVAS

PLANTA UCUENGA 25 a 1000 habitantes 1 Mensual

PLANTA CENTRO 4101 a 5800 habitantes

6 Cada 5 días

Fuente. PBOT 2001.

Tabla 67. Control físico químico

PTAP POBLACIÓN

SERVIDA NÚMERO MÍNIMO

DE MUESTRAS

INTERVALO MÁXIMO ENTRE

MUESTRAS CONSECUTIVAS

PLANTA Ucuengá Menos de 2500

habitantes 2 Quincenal

PLANTA CENTRO 2501 a 12500

habitantes 5 Cada 6 días

Fuente. PBOT 2001.

Es conveniente por economía y salud pública, la eficiente financiación económica, la buena dotación y operación del laboratorio. Se debe ejecutar el número necesario de pruebas del laboratorio que requiere el decreto 475 incluyendo las de PTAP. Por los costos y honoraros a los consultores especializados en esta área por la toma y análisis de cada muestra de laboratorio, es un costo alto para el municipio en relación con la cantidad de muestras; lo que justifica que el municipio implemente e instale su propio laboratorio, para analizar la calidad del agua potable.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 127

Es necesario que la operación del Laboratorio; se dé en un lugar independiente del lugar destinado a la operación de insumos químicos, donde hay manejo de materiales pesados que expulsan impurezas que alteran las pruebas, además es un riesgo el manejo de reactivos tóxicos junto a los recipientes que contienen los insumos suministrados en el proceso del tratamiento del agua, se debe asumir acciones productivas en el manejo de todas las operaciones. Por otra parte es conveniente la dotación y control de los operarios, control y acceso de personal de los operarios de las plantas y demás.

Tabla 68. Consumo.

VEREDA FUENTE CONSUMO PROMEDIO

TRATAMIENTO

San Martín La Chorrera 0.57 L.P.S NO

Puntalarga La Chorrera 0.57 L.P.S NO

Dichó San Antonio Pozo Profundo

3.47 L.P.S NO

Ucuengá Río Chicamocha Nacederos

504 m3/día SI

Caleras Acueducto Sogamoso 400 m3/día SI

Bonza Río Chicamocha Acueducto Sogamoso

80 m3 día SI

Chámeza

Q. Gavilán Acueducto Sogamoso

180 m3/día SÍ

Guáquira

Pozos Profundos Río Chicamocha

350 m3/día NO

Nazareth Acueducto Sogamoso 1.000 m3/día SÍ

Casco Urbano Río Chicamocha Q. El Penitente

756 m3/día SÍ

Fuente. PBOT 2001.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 128

Tabla 69. Fuentes de Abastecimiento.

RIO CHICAMOCHA

COOSERVICIOS CUENCA O NACEDERO

POZO PROFUNDO

TRATAMIENTO

Casco urbano X El Penitente X

Camilo Torres La Orqueta X

Nazareth X

Chámeza X El Gavilán

Las Caleras X

Dichó San Antonio X X

Puntalarga X Pantanitos X X

Guáquira X El Tesorito

Ucuengá X X

Santa Ana El Penitente X

Fuente. PBOT 2001.

3.1.1.2. Servicio para el casco urbano

En la actualidad se abastece del lago de Tota, gracias a la red propiedad de Acerías Paz de Rio, y de la cual se deriva una línea de conducción en Nazareth y que va hasta la estación de bombeo de Puerto López para ser bombeada a la planta de tratamiento que se encuentra ubicada en el sector de la Capilla de Lourdes, este sistema cuenta con una fuente alterna abastecedora como lo es el rio Chicamocha. En el Barrio Camilo Torres se abastecen de la red de Coservicios. Para el tratamiento del agua se cuenta una planta compacta de tipo pulsador laminar a sifón, ubicadas una en el casco urbano, esta posee un tanque de almacenamiento con capacidad de 5000 m3.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 129

3.1.1.3. Nazareth

La Junta de Acción Comunal le compra en bloque a la Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso más de 20.000 m3 mensuales; la distribución se hace por gravedad en la parte baja y en la parte alta se hace necesario bombear el agua a un tanque situado en el bosque para luego distribuirlo a la población. Posee dos tanques uno de 850 m3 y otro de 400 m3, este sector cuenta con sistema de micro medición, y a diferencia del centro existe la cultura de pago. La administración de este servicio se hace a través de la Junta de Acción Comunal, que cuenta con funcionarios de administración (coordinador del acueducto), facturación (fontanero) y cobranzas.

3.1.1.4. Chámeza

En la actualidad la compañía de Servicios Públicos de Sogamoso se encarga de prestar el servicio de acueducto, mantenimiento de las redes, facturación y cobro respectivo. El agua es distribuida a la comunidad por gravedad, suministrando un caudal pro promedio de 18 m3 mensuales aproximadamente a cada usuario. Posee un tanque de almacenamiento de capacidad 100m3 y también cuentan con un pozo profundo

3.1.1.5. Las caleras Un sector tiene de la compañía de Servicios Públicos de Sogamoso. La distribución se hace por gravedad y se reparte en dos sectores (La Bomba y el Transformador). En la vereda existen dos tanques de almacenamiento los cuales no se vienen utilizando por lo que se han venido deteriorando. Y otro sector, ucuoca, las minas se alimenten de la planta de Ucuenga

3.1.1.6. Dichó La Junta Administradora de Acueducto, con Personería Jurídica, Reglamento y Estatutos propios es la encargada de administrar el pequeño acueducto existente en la vereda. Para abastecer a dicho acueducto se cuenta con el agua del río Chicamocha que es tratada por la planta de Ucuenga, un nacimiento denominado las manitas y un pozo profundo; el caudal recogido se reparte en cuatro sectores, se abastece aproximadamente tres horas por cada sector (La Rastra, La Escuela, El Muelle y Los Correa). Cuentan con dos tanques de almacenamiento de capacidad 350 m3 y 1000 m3

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 130

3.1.1.7. Punta Larga

El acueducto construido por IDEBOY toma el agua de un nacedero conocido con el nombre de Pantanitos y de un pozo profundo (17 m3) y de la planta de tratamiento ubicada en Ucuengá. El agua de Pantanitos es distribuida por gravedad, mientras que la del Pozo se hace necesario bombearla a un tanque (200 m3 de capacidad), para luego conducirla por tubería; el caudal aportado por ambas fuentes llega a una caja de distribución que sirve para racionar y controlar la distribución del agua.

3.1.1.8. San Martín

Actualmente está dividido en dos sectores, cada uno con Junta independiente: sector la Chorrera y sector San Martín. Se forma de la vertiente de la Chorrera, de la planta de Ucuengá y del nacedero de pantanitos hay un tanque con capacidad de 200m3

3.1.1.9. Sector La Chorrera Toma el acueducto de la quebrada Las Bolsas, la cual es compartida con una vereda de Santa Rosa de Viterbo.

3.1.1.10. Sector San Martín

El acueducto de este sector es compartido con la vereda de Puntalarga, se capta el agua del nacedero Pantanitos ubicado en la loma Peñaflor y de la planta de tratamiento. Ningún usuario cuenta con micromedidor, por lo cual pagan una cuota fija mensual.

3.1.1.11. Guáquira Posee su propio acueducto y es administrado por un Comité, el cual posee su propio reglamento, estatutos y personería jurídica. El agua es captada de un nacedero ubicado en el sitio denominado Mina El Tesorito, siendo necesario bombear el agua captada a un tanque (20 m3) ubicado a unos 200 metros de altura para poder distribuirla por gravedad. Este acueducto fue construido por el Instituto Nacional de Salud (INAS), cuenta con unos 30 usuarios, los cuales no cuentan con micromedidores. Otro sector se alimenta del acueducto central.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 131

3.1.1.12. Santa Ana

Es abastecida por la quebrada El Penitente y la planta de tratamiento, es manejado por la Administración Municipal directamente. No cuenta con catastro de redes ni con micromedidores. Posee un tanque de almacenamiento de 850 m3 para su distribución.

3.1.1.13. Ucuengá El sistema de acueducto es abastecido por la Planta de Tratamiento Rural y su procedimiento es igual a la planta ubicada en el casco urbano.

3.1.1.14. Acueductos Rurales

Tabla 70. Acueductos Rurales.

Entidad administradora

Localización (Vereda) A

ño

Co

nst

rucc

ión

# vi

vien

das

serv

idas

Cau

dal

Lts

/seg

Material de red

Estado

Fuente o nacimiento

Tratamiento

AC

PV

C B R M Si No

Coservicios Caleras. Lago de

Tota x

Coservicios Chámeza Tota

El Gavilán x

Junta Administradora de Acueducto

Dichó

Rio

Chicamocha x

Junta Administradora de Acueducto

Puntalarga

Pantanitos

Junta Administradora de Acueducto

San Martin

La Chorrera x

Comité de Acueducto.

Guáquira El Tesorito x

Alcaldía de Nobsa

Santa Ana El Penitente x

Alcaldía de Nobsa

Ucuengá Rio

Chicamocha x

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 132

3.1.2. Alcantarillado En la actualidad existen 2 plantas de tratamiento de aguas residuales terminadas y una se encuentra en proyección.

3.1.2.1. Urbano La infraestructura de alcantarillado fue diseñada para un sistema mixto, es decir que se diseño para transportar las aguas negras domésticas y las aguas lluvias conjuntamente. Finalmente las aguas negras son vertidas a la planta de tratamiento de aguas residuales mixta, esta planta trabaja medio tiempo, la composición del sistema la integra un filtro lento, una trampa de grasas, laguna de aireación, trampa de lodos activados, para la posterior disposición al río Chicamocha.

3.1.2.2. Rural La red de alcantarillado rural ha mejorado debido a que se construyó gran parte del alcantarillado perimetral. La planta de tratamiento no está en funcionamiento continuo, hace un solo turno se exige que sea permanente para que el tratamiento no se pierda y se evite arrojar las aguas residuales en las mismas condiciones.

3.1.3. Electrificación El suministro del servicio de energía eléctrica en el Municipio cubre el 99%. Este servicio es comprado a la Empresa de Energía Eléctrica de Boyacá

3.1.4. Residuos sólidos La cobertura de este servicio es del 95 %, con cubrimiento en los sectores rurales – urbanos y suburbanos - cabecera Municipal, Corregimiento Belencito, Áreas Suburbanas de las diez (10) veredas y algunos sectores rurales. El volumen total de residuos sólidos semanales es de 25 toneladas, distribuidos en tres (3) áreas la cabecera Municipal 8.5 toneladas. Corregimiento Belencito que incluye Nazareth, los sectores suburbanos de Chámeza y Bonza 8.5 toneladas y los sectores Suburbanos de Dicho, San Martín y Ucuengá, Puntalarga, las Calera y Guáquira 8 toneladas. El total de producción de residuos sólidos mensual es de 100 toneladas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 133

3.1.4.1. Recolección, transporte y disposición final

Para la recolección y el transporte de residuos sólidos el municipio cuenta con un vehículo compactador con capacidad de 6 Ton, ya para la disposición final se dispone de un relleno sanitario con una capacidad potencial de 10 años, la infraestructura funciona con métodos simples y primarios de relleno y posterior cubrimiento sin generar la clasificación y la selección. Proceso que no se cumple ni en la fuente, ni en la implementación de políticas que propicie la cultura de reciclaje y clasificación en los usuarios.

3.1.4.2. Micro ruteo

Micro ruteo. En este proceso la ruta está definida de la siguiente manera:

Lunes: se realiza recolección en la cabecera municipal, las veredas de Guáquira y Las Caleras

Martes: Se cubre el barrio Nazareth y las veredas de Chámeza Mayor, Chámeza Menor y Bonza.

Miércoles: Se recoge en las veredas de Las Minas, Ucuengá, Puntalarga, Dicho y San Martín.

El tiempo de recolección total por día es de seis horas, la jornada de trabajo comienza a las 7:30 de la mañana y culmina a la 1:30 de la tarde, con excepción del día miércoles, en el que se realiza la compactación y cobertura de los residuos y se trabaja un horario especial, de 7:30 a 10:30 de la mañana.

Tabla 71. Recolección de basuras – recorridos.

SECTOR RECORRIDOS VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cabecera Municipal Incluye Corregimiento Belencito

1 Semanal 12 Toneladas Semanales

Sector Rural y áreas suburbanas 2 Semanal 13 Toneladas Semanales

Producción promedio total mensual 12 en el mes 100 Toneladas Semanales

Fuente: P.B.O.T

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 134

3.2. VIAS DE TRANSPORTE

3.2.1. Red Vial nacional La localización de Nobsa en el Extremo oriental del corredor industrial de Boyacá le permite contar con unas condiciones de conectividad vial muy ventajosas. La carretera central del norte que en uno de sus ramales termina en Belencito. Esta vía atraviesa a Nobsa de oriente a occidente, la carretera central del norte es una vía de gran importancia nacional que comunica el centro del país con la región centro oriente, enlaza los siguientes ejes viales; Carretera del Cusiana vía a los Llanos Orientales, eje vial hacia la Costa Atlántica y ejes viales sobre la estructura vial intermunicipal local. En el Municipio de Nobsa se generan cerca de 1‟200.000 toneladas de carga al año situación que le da un nivel alto de importancia en cuanto a trasporte de carga. Esta vía está vinculada al proyecto de concesión Briceño Tunja Sogamoso, el cual para el tramo que atraviesa a Nobsa, ya fue concluido y consistió en una rehabilitación de la vía y normalización de la misma a ley 105 de 1993 en lo que ancho de calzada y bermas se refiere. Además de la carretera central del norte, en Nobsa se encuentra intercomunicada por vía férrea, con el ferrocarril del centro que hace parte de la concesión férrea del atlántico.

3.2.2. Red Vial Municipal Gracias a que el municipio de Nobsa es un municipio pequeño en cuanto a su extensión física, y a que por todos los sectores pasa la carretera central del norte, existen unas excelentes condiciones de conectividad, no solo con otros municipios del departamento (gracias a una privilegiada ubicación), sino con otras regiones y departamento del país. En el cuadro siguiente se muestra el estado de las vías y las principales condiciones de transporte y de conectividad con las veredas, en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 135

Tabla 72. Estado de las vías y condiciones de transporte.

VEREDAS O

BARRIOS

ESTADO DE LAS

VÍAS

DISTANCIA EN HORAS A LA CABECERA MUNICIPAL

TIPO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR

FR

EC

UE

NC

IA

Bue

no

regu

lar

mal

o

vehí

culo

auto

mot

or

a

caba

llo

a pie

part

icul

ar

empr

esar

ial

com

unita

rio

CALERAS X 10 min. 20 min. 30 min. X X 15 min.

ORQUETA CEREZAL

X 7 min. 10 min. 20 min. X

DICHO X 25 min. 40 min. 20 min. X X 30 min.

SAN MARTIN X 30 min. 50 min. 1 ½ H X X 30 min.

UCUENGA X 15 min. 30 min. 60 min. X X 20 min.

PUNTALARGA X 20 min. 35 min. 65 min. X X 15 min.

CHAMEZA X 20 min. 40 min. 60 min. X

SANTANA X 5 min. 10 min. 20 min. X

NAZARETH X 15 min. 30 min. 45 min. X X 15 min.

BONZA X 5 min. 10 min. 20 min. X X 5 min.

B: Bueno, R: Regular, M: Malo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 136

4. DIMENSION AMBIENTAL

4.1. ENTORNO FISICO BIOTICO Nobsa es un municipio ubicado en la provincia de Sugamuxi, localizado en el departamento de Boyacá a 71 Km. al norte de la ciudad de Tunja, a una altura sobre el nivel del mar de 2.550 m.s.n.m, a manera de una depresión plana interandina, incrustada en estribaciones de la cordillera oriental.

4.1.1. Climatología Las condiciones climáticas para el Municipio son particulares y específicas determinadas por los factores climáticos y la localización geográfica. Nobsa se encuentra localizado en el piso andino con la siguiente caracterización. El municipio presenta en su microclima un comportamiento bimodal con un valor medio anual de 780.1 mm/año, siendo los meses más lluviosos Abril, Mayo y Octubre con valores de 104, 100,103 mm respectivamente. Cuenta con una

temperatura media de 15.2 con fluctuaciones entre 17.3 y 13.1 C.

Tabla 73. Caracterización Climática

FACTORES CLIMÁTICOS VALORES

MAX MIN MEDIA

Temperatura (°C) 17.3 13.2 15.1

Precipitación (mm) 235.3 1.2 780.1

Evaporación (mm) 150.3 65.0 1223.2

Brillo solar (hora) 255.6 70.6 1716.9

Humedad relativa (%) 88.0 62.5 75.0

Recorrido del viento 2694.5 451.5 18934.0 Fuente. IDEAM. Promedio Estación Belencito y San Rafael

Temperatura. La temperatura promedio para el Municipio es de 15.2° C, con fluctuaciones entre los 12 y 18°. Las máximas temperaturas se presentan en el mes de Marzo en el primer semestre y en el mes de Noviembre en el segundo semestre, y las mínimas en Julio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 137

El municipio presenta en su microclima un comportamiento bimodal con un valor medio anual de 780.1 mm/año, siendo los meses más lluviosos Abril, Mayo y Octubre con valores de 104, 100,103 mm respectivamente. Cuenta con una

temperatura media de 15.2 con fluctuaciones entre 17.3 y 13.1 C.

4.1.2. Hidrografía

La red hidrográfica que baña y abastece el municipio cuenta con la subcuenca del río Chicamocha la cual recorre el municipio de Nobsa por el costado sur y constituye la principal fuente de abastecimiento para el casco urbano. Cuenta además con una red hidrográfica de nueve quebradas principales las cuales conducen un caudal escaso debido a su corta trayectoria y a la escasa precipitación del lugar. Estas son: Quebrada Penitente, Orqueta y Cerezal, El Gavilán o Chámeza, Guáquira, San Antonio, Belencito o Tunguavita, las varonas, la Rastra y La Chorrera.

4.1.3. Geología

Los sedimentos superficiales que forman la base del municipio son provenientes de la cordillera oriental, resultantes de procesos deposicionales de la edad del paleozoico superior hasta depósitos de origen cuaternario, formado por unidades que pertenecen a la serie Paleozoico Superior (Formación Cuche), Serie Mesozoica (Formación Girón), serie Cretácica terciaria (formaciones Tibasosa, Belencito, Une y Concentración) y depósitos post–andinos.

4.1.4. Hidrogeología Nobsa en sus formaciones geológicas posee gran potencial hídrico. Sus formaciones geológicas pueden clasificarse en acuíferos de alta productividad (depósito fluvio lacustre), acuíferos de baja productividad (formaciones Tibasosa y Belencito), acuitardos (formaciones Une, Girón y Cuche) y presencia de acuicierre (formación concentración).

4.1.5. Tectónica La falla Soapaga es la de mayor importancia a nivel geológico, producto de la actividad sísmica de la cordillera oriental en el municipio la cual ocasiona inversiones de las formaciones.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 138

4.1.6. Geomorfología

En Nobsa se presentan tres unidades geomorfológicas (Sistema montañoso, unidad montañosa dedunacional y unidad deposicional), las cuales forman la base para el reconocimiento de suelos y de vegetación.

4.1.7. Erodabilidad

Existen dos clases de erosión: una la geológica y natural reflejada en los sectores Chámeza Menor, Chámeza mayor y Bonza, acentuándose a partir de la cota de los 2.800 m.s.n.m y otra la erosión acelerada donde se resaltan fuertes pendientes y carencia parcial o total de la cobertura vegetal, observada en las veredas de Dichó, Caleras, Chámeza Mayor y Chámeza Menor.

4.1.8. Pendientes

El análisis de pendientes permitió determinar los porcentajes de cobertura y la elaboración del mapa de amenazas del municipio. De acuerdo a los rangos el mayor porcentaje a suelos planos a moderadamente inclinados.

4.1.9. Fisiografía y suelos

La unidad fisiográfica del municipio está dada por conjuntos que a su vez conforman asociaciones o consociaciones. Se destacan: Asociación Cantena, asociación lomas de Nobsa, consociación Nobsa, Consociación Ubaté, Asociación Nemocón, río Chicamocha. Estas unidades se diferencian de acuerdo a características muy propias dando lugar a fases.

4.1.10. Hidrología

La red hidrográfica que baña y abastece al Municipio de Nobsa hace parte de la Cuenca del Río Chicamocha la cual recorre el Municipio de Nobsa por el extremo sur, de occidente a oriente constituyendo la principal fuente de abastecimiento para el casco urbano. Ésta red se compone de seis quebradas principales y otras de menor rango, las cuales conducen un caudal medianamente abundante debido a su corto trayecto y a la escasa precipitación del lugar, depositándolo completamente al Río Chicamocha, ya sea directamente o por medio de canales de drenaje construidos especialmente para ello.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 139

4.1.10.1. Microcuenca Las Varonas

La Quebrada Las Varonas nace en la Loma San Martín a una altura de 2.900 m.s.n.m. en el extremo noroeste del municipio en la Vereda de San Martín; la microcuenca cubre un área de 3,25 Km2 y una longitud de su corriente principal de 3,11 Km. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico o de texturas finas13 que en general refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad, controlado por la estructura geológica. Esta Microcuenca es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, irregular, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía normal a lento, una densidad de drenaje alta, que determina una considerable eficiencia de descarga e indica la baja permeabilidad de los suelos y la pérdida de sedimentos es media. Considerando todos los parámetros analizados anteriormente, es posible determinar que por su forma, pendiente, razón de relieve, y tiempo de concentración de la escorrentía, la microcuenca posee una torrencialidad baja, aunque ésta puede aumentar debido a al pendiente de la corriente principal.

4.1.10.2. Microcuenca San Antonio

La Quebrada San Antonio nace en el Alto de la Culebra a una altura de 2.800 m.s.n.m. en la Vereda Dichó, tiene un área de 3,3 Km2 y una longitud aproximada de 2,6 Km. Presenta un patrón de drenaje dendrítico a subdendrítico o de texturas finas que en general refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad, controlado por la estructura geológica. Esta Microcuenca es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, irregular, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía normal a lento, una densidad de drenaje alta, que determina una considerable eficiencia de descarga e indica la baja permeabilidad de los suelos y la pérdida de sedimentos es media. A partir de esto es posible determinar que por su forma, pendiente, razón de relieve, y tiempo de concentración de la escorrentía, la microcuenca posee una torrencialidad baja, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo que, favorecida por la alta densidad de drenajes en el área y la pendiente media de la corriente principal, puede producir algún tipo ligero de crecida o avenida torrencial.

13 Clasificación de la cuenca según Way, 1978. Tomado de MOPT. Guía para la Elaboración de Estudios del

Medio Físico.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 140

4.1.10.3. Microcuenca Buenavista

La Quebrada Buenavista nace en la Vereda Ucuengá a una altura de 2.800 m.s.n.m.; ésta microcuenca es de poca magnitud comprendiendo un área de 1,3 Km2 y una longitud de su corriente principal de 1,6 Km. Presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo o de textura media, es decir la textura del suelo es una mezcla de materiales finos y gruesos, donde los cursos de agua corren más o menos paralelos entre sí. Esta Microcuenca es alargada, irregular, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía crítico, una densidad de drenaje alta, que determina una considerable eficiencia de descarga e indica la baja permeabilidad de los suelos y la pérdida de sedimentos es media. Considerando todos los parámetros analizados anteriormente, es posible determinar que por su forma, pendiente, razón de relieve, y tiempo de concentración de la escorrentía, la microcuenca posee una torrencialidad media, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo, y que teniendo en cuenta el tiempo crítico de concentración de la escorrentía (8,38 minutos) con relación al área tan pequeña de la microcuenca, puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

4.1.10.4. Microcuenca Ucuengá

La Quebrada Ucuengá nace en la Loma Piedras Negras a una altura de 2.900 m.s.n.m. en la Vereda Ucuengá, considerándose como una pequeña microcuenca ya que su área sólo alcanza los 482 m2 y la longitud de su corriente principal es 1,3 Km. Esta Microcuenca es alargada, irregular, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía crítico y una densidad de drenaje alta considerando su área; presenta un patrón de drenaje subparalelo. Considerando lo anterior, es posible determinar que la microcuenca posee una torrencialidad media, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo, y que teniendo en cuenta el tiempo crítico de concentración de la escorrentía (7,28 minutos) con relación al área tan pequeña de la microcuenca, puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

4.1.10.5. Microcuenca Loma Redonda

La Microcuenca de la Quebrada que nace en la Loma Redonda a una altura de 2.800 m.s.n.m. tiene un área de 769 m2 y una longitud de su corriente principal de

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 141

1,5 Km., presenta un patrón de drenaje subdendrítico con muy pocas corrientes, es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, irregular, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía crítico, su densidad de drenaje es alta considerando el área que cubre, por lo cual la microcuenca posee una torrencialidad media, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

4.1.10.6. Microcuenca Caleras

La Quebrada Caleras nace en la Loma Piedras Negras de la Vereda Caleras a una altura de 2.750 m.s.n.m. y tiene una longitud de 1,66Km. Dicha microcuenca cubre un área de 1,15Km2 y presenta un patrón de drenaje subdendrítico o de texturas finas que en general refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad, controlado por la estructura geológica. Adicionalmente es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, irregular, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía crítico, una densidad de drenaje alta, que determina una considerable eficiencia de descarga e indica la baja permeabilidad de los suelos y la pérdida de sedimentos es media. Considerando todos los parámetros analizados anteriormente, es posible determinar que por su forma, pendiente, razón de relieve, y tiempo de concentración de la escorrentía, la microcuenca posee una torrencialidad media, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo que, favorecida por la alta densidad de drenajes y su tiempo crítico de concentración de la escorrentía, puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

4.1.10.7. Microcuenca Guáquira

La Quebrada Guáquira nace en la Loma Piedras Negras en la Vereda Guáquira a una altura de 2.900 m.s.n.m. y su longitud es de 2.9 Km. La microcuenca que de ella se deriva tiene un área de 2,73 Km2, presenta un patrón de drenaje dendrítico a subdendrítico o de texturas finas, es alargada, irregular, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía crítico, una densidad de drenaje alta y una pendiente media. A partir de esto es posible determinar su torrencialidad media, lo que indica que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo se puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 142

4.1.10.8. Microcuenca Penitente

La Quebrada El Penitente nace en el extremo norte del municipio en la Vereda Santa Ana, entre el cerro El Tungón y la Loma Aranda a una altura de 2900 m.s.n.m. y tiene una longitud de 5,28 Km, considerándose la de mayor importancia en el municipio por su caudal, los aportes a diferentes acueductos y el área que abarca. Ésta microcuenca tiene un área de 6,95 Km2 y presenta un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo, es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, semirredonda, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía normal a lento, una densidad de drenaje alta, que determina una considerable eficiencia de descarga e indica la baja permeabilidad de los suelos y la pérdida de sedimentos es media. Considerando todos los parámetros analizados anteriormente, es posible determinar que la microcuenca posee una torrencialidad baja, aunque ésta puede aumentar debido a la pendiente de la corriente principal.

4.1.10.9. Microcuenca Orqueta y Cerezal Las Quebradas Orqueta y Cerezal nacen en la Loma Aranda en la vereda Bonza, a una altura aproximada de 3.000 m.s.n.m.. Esta microcuenca tiene un área de 4,72 Km2 y una longitud de su corriente principal de 4,61Km., hacia la parte más alta presenta un patrón de drenaje subparalelo con textura media, es decir la textura del suelo es una mezcla de materiales finos y gruesos, donde los cursos de agua corren más o menos paralelos entre sí, y hacia las partes más bajas éste patrón se convierte en Dendrítico de textura fina que en general refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad. Adicionalmente, la microcuenca es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, semirredonda, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía normal a lento, siendo variable en cada punto de la microcuenca, pero con un valor medio de 26,29 minutos, una densidad de drenaje alta, y una pérdida de sedimentos media. Considerando todos estos parámetros, es posible determinar que la microcuenca posee una torrencialidad baja, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo, puede producir algún tipo ligero de crecida o avenida torrencial.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 143

4.1.10.10. Microcuenca Chámeza

La Quebrada Chámeza o Gavilán nace en la parte alta de la Vereda Chámeza Mayor en el Alto del Gavilán a una altura de 2.900 m.s.n.m. y cuenta con una longitud de 5 Km. La microcuenca que ella genera tiene un área de 7,9 Km2, presenta un patrón de drenaje dendrítico a subdendrítico; es alargada, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, irregular, tiene un tiempo de concentración normal a lento, una densidad de drenaje media y una pérdida de sedimentos media. A partir de esto es posible determinar que la microcuenca posee una torrencialidad media, que se puede evidenciar en el suceso de una lluvia de alta intensidad que ocurra en corto tiempo.

4.1.10.11. Microcuenca Belencito La Quebrada Belencito nace en el Corregimiento que lleva su mismo nombre a una altura de 2.850 m.s.n.m. y se extiende 5,05 Km. La microcuenca que la conforma es la más extensa del municipio con un área de 9,85 Km2; presenta un patrón de drenaje subdendrítico o de texturas finas que en general refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad, controlado por la estructura geológica. Además es alargada, irregular, ovalada, ovaloblonga – rectangularoblonga, tiene un tiempo de concentración de la escorrentía normal a lento, una densidad de drenaje media, que determina una eficiencia de descarga y una pérdida de sedimentos media. Considerando todos lo anterior, es posible determinar la microcuenca posee una torrencialidad media, que en caso de presentarse una precipitación elevada en corto tiempo puede producir algún tipo considerable de crecida o avenida torrencial.

4.2. FLORA Y FAUNA

4.2.1. Flora La vegetación en el municipio es diversa entre árboles (eucaliptos), arbustos y herbáceo (matorrales) dependiendo los diferentes sectores del municipio. Posee bosques plantados de Eucaliptus Globulus en extensión considerable en las veredas de San Martín parte alta, Santa Ana, Bonza, Chámeza mayor, Belencito, pero en general en todo el municipio se encuentra estas especies por las

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 144

características de resistencia, aunque el soporte económico para el Municipio sea mínimo. A lo largo de la ribera de la quebrada El penitente, Orqueta – Cerezal, y la chorrera existe vegetación de especies de arbustos y herbáceas indicadores del bosque original intervenido; allí se encuentran especies como: raque, espino, alisos, encenillo, romero, tunos, cardón, garrocho, chilco, mangle, sauce, paloblanco, arrayán, mortiño, fique, chupador. También hay presencia media de espifitismo como: musgos, quiches, líquenes, bejucos y variedad de helechos. Aunque en zonas aledañas a su nacimiento se encuentra reforestaciones y recuperaciones con Aliso y Acacia, no están consideradas como área de reserva forestal. Otro sector importante de vegetación, en la parte alta del municipio en la cota de los 2900 a los 3000 m.s.n.m en algunas áreas del alto del Gavilán, Cerro Nova y Loma Aranda existe vegetación natural intervenida, donde predominan especies arbóreas como: tunos, garrochos, laurel, angelito, cucharo, tinto, chilco, mortiño, raque, zarza, chusque, macano, espino, fique, motuo, dinja, ayuelo, jarilla, quiche, paja, musgos, cardones, bejucos, runchos, musgos, variedad de helechos. En la parte más alta del municipio a una altura de los 3000-3200 m.s.n.m se encuentra frailejón (Espeletia barclayana y Espeletia argentea), árnica, helechos, pastos, pequeñas hierbas y pajonales de gramíneas. Estas áreas deben ser de reserva para la conservación, protección del medio ambiente y los recursos naturales. En diferentes sectores del municipio se encuentran pequeños matorrales y pajonales. Se observan además siembras de especies de Pinus Pátula en la zona de transición o de Subpáramo y en zonas cercanas a nacederos de agua donde se surten acueductos, se recomienda cambiar este tipo de vegetación por siembras de flora natural, Se deben diseñar políticas de protección a terrenos aledaños y propios de nacederos de agua, al igual que aquellas zonas de explotación de caliza. En convenio con empresas como Acerías Paz del Río, Minercol y Cementos Boyacá entre otras, que se han beneficiado del recurso natural (no renovable), se deben adelantar proyectos para preservar y recuperar las especies que aún quedan de la flora y fauna y devolverle al Municipio recursos naturales necesarios para mejorar su medio ambiente; evitando contaminación de ríos, erosión de terrenos y empobrecimiento del suelo. Se deben implementar políticas de recuperación de zonas desprotegidas, la cobertura vegetal y los procesos de urbanización, en el municipio tienden a consolidarse con las políticas ambientales del P.B.OT. en el municipio es deficiente.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 145

Tabla 74. Lista de vegetación observada en el Municipio de Nobsa.

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN USO POTENCIAL

PROPAGACION

Myrtaceae Eucaliptus Globulus

Eucalipto Palanca en al minería o leña.

Semilla.

Pino Madera Semillas

Betuliaceae Alnus Acumunata Aliso Cerca, madera Semilla

Melastomatoceae Miconia squamulosa

Tuno Conservación suelo, leña

Semilla

Berberidacee Berberis Sp. Espino Conservación, restauración

Semillas

Escalloniacea Escallonia péndula Mangle Madera conservación agua

Semillas.

Cactaceae Opuntia S.P. Tuna, penco Cerca, frutos Tallos, semillas

Agavaceae Fourcurea S.P. Fique Artesanal, cerca Bulbillos

Compositae Bacharis latifolia Chilco Conservación suelos

Semillas

Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla

Arrayán Conservación, medicinal

Semillas.

Rosaceae Hesperomeles heterophila

Mortiño Cerca, frutas Semillas.

Solanaceae Cestrum S.P Tinto Conservación suelos

Semillas

Sapindaceae Dodonea viscosa Hayuelo Conservación, artesanal

Semillas.

Meliaceae Cedrela montana Cedro Conservación agua, madera

Semilla.

Gramínea Agrostis S.P. Pajas Conservación suelos

Semilla.

Bromelliacea Puya goudotiana Cardón Conservación suelo Semillas

Cunoniaceae Weinmannia tomentosa

Encenillo Conservación, leña.

Semilla.

Myricaceae Myrica pubescens Laurel Cerca, leña Semilla

Urapan Cercas, leña Semilla

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 146

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN USO POTENCIAL

PROPAGACION

Mimosaceae Acacia decurreis Acacia Madera, leña Semilla

Compositae Polimia piramidalis Arboloco Ornamental, cerca Semillas, tallos.

Gramínea Arundo donax Caña – brava Artesanal, cercas Tallos, esquejes

Hypericaceae Hypericum laricífolium

Chite Conservación, suelos – agua.

Semillas

Salicaceeae Salix humboldtiana Sauce Cercas, leña Estaca

Chupador Conservación de suelos

Semillas.

Longaniaceae Budolleia lindenii Palo Blanco Conservación, suelo – agua.

Semillas

Musgos Conservación suelos – agua.

Por esporas

Helechos Conservación, suelos – agua.

Por esporas y tallos.

Melastomatacea Monochaetum myrtoideum

Angelito Ornamental Semillas.

Mirsinaceas Mirsine guianensis Chucharo Cerca, madera Semilla

Rosaceae Prumos serotina Cerezo Conservación suelo, frutas

Semilla.

Juncaceae Juncos bogotensis Junco Conservación, agua

Semillas

Agavaceae Agare americana Fique – motua Cercas – industria Bulbillos.

Frailejón Conservación suelo – agua, medicinal.

Semillas

Araliaceae Oreopanax floribundum

Higuerón Conservación, agua, fauna

Semillas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 147

4.2.2. Fauna La vida animal en una región depende de la cantidad de alimento, de las condiciones climáticas (Temperatura y humedad) y de los substratos en los cuales viven los animales. En los diferentes estratos los animales se desplazan buscando así condiciones favorables, por lo general las zonas altas o de páramo y subpáramo ofrecen menos condiciones de hábitat que las zonas bajas debido a que los factores van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura. La fauna encontrada en el Municipio la clasificamos en los siguientes grupos:

Roedores

Mamíferos

Aves

Reptiles, anfibios y peces Si bien es cierto que aún quedan representantes de estas especies, que en su hábitat natural se movilizan por el territorio municipal, ocupándose de la función que la naturaleza le asignó. Las especies y cantidades son pocas y en su mayoría tienden a ser escasa o esporádicas a causa de la deforestación, la explotación o caza desaparecido especies que hace 40 – 50 años abundaban en diferentes partes del municipio, por la contaminación atmosférica y los veranos. Así también las aguas ácidas de las minas, las fumigaciones, caen a las aguas limpias matando a las ranas, presentándose luego la proliferación de moscas y como resultado se presenta el desequilibrio biológico. Es de conveniencia ciudadana e institucional desarrollar y adelantar programas de protección a la fauna, para preservar la existente y recuperar especies que en el Municipio han desaparecido, para procurar un equilibrio biológico. Se debe procurar proyectar con instituciones de carácter regional y nacional que velen por una cultura y un trabajo de protección y cultivo de las especies.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 148

4.2.2.1. Roedores

Tabla 75. Mamíferos frecuentes y potenciales

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO HABITAT

NOMBRE COMUN

ESTATUS LOCAL

Mustelidae Mustela fenatan Rastrojo, bosque andino Comadreja Esporádico

Didelphidae Delphis albiventris Rastrojo, bosque andino Faras. Esporádico

Camidae Patos flarus Bosque andino Zorro Escaso esporádico.

Muridae Akdelon urichi Bosque andino Rata Esporádico

Muridae Akodon bogotensis Bosque andino Ratones Abundante

Phillostomidae Sturnira bidens Bosque, túneles minas Murciélago Esporádico.

Fuente. P.B.O.T

4.2.2.2. Aves

Tabla 76. Aves frecuentes en Nobsa

ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

LOCALIZACION ESTATUS

LOCAL

Apodiformes Eriocnemis vestitus Colibrí Matorrales, rastrojos, jardín, campo abierto

Frecuentes.

Columbiformes Zenaida auriculata Paloma sabanera Matorrales, cultivos, campo abierto

Frecuentes.

Columbiformes Zonotrichia capencis

Copetón Matorrales, rastrojos Frecuentes.

Coerebidae Diglossa cyanea Azulejo Matorral, rastrojos, cultivos.

Frecuentes

Passeriforme Riparia, riparia Golondrina Matorral, campo abierto.

Esporádicas.

Folcomiforme Falco sparverius Cernicalo Matorral, campo abierto.

Esporádico.

Passeriforme Turdus fuscater Mirla negra Matorral, rastro, campo abierto.

Frecuentes.

Icteriade Stumella magma meriadionalis

Chirlobirlo o jaqueco

Matorral, cultivos, campo abierto.

Frecuentes.

Tinamiformes Colinus eristatus lencotis

Perdiz Matorral, rastrojo, cultivos campo abierto.

Frecuente.

Stringiformes Rhinptynx clamoator

Buho Rastrojo, matorral. Esporádico.

Parseriforme Icterius chrysater girauddi

Toche Motorral cultivos, rastrojo

Esporádico.

Fuente. P.B.O.T

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 149

4.2.2.3. Anfibios

Tabla 77. Anfibios frecuentes en el Municipio de Nobsa

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS LOCAL

Hylidae Atelopus abenoides Sapo Esporádico: ríos, fuentes

de agua

Centrolenidae Centrolenella buckeyi Rana Esporádica: ríos, fuente

de agua.

Fuente. P.B.O.T

4.2.2.4. Reptiles

Tabla 78. Reptiles en el Municipio de Nobsa

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN STATUS LOCAL

Squamata subord sauria Anolis andino Lagarto común Escaso.

Squamata sobord sauria Anadia bogotensis Lagartija Escaso.

Squamata subor, serpentes

Lpthopis de pressiorostris La bejuquilla Culebra.

Fuente. P.B.O.T - Inventario artropofauna por taxa. Araña, escorpión, ciempiés, lombriz, saltador, grillos, cucaracha, cucarrón, escarabajo, cucarrón picudo, mosca, gusano, churrusco, tijereta, abejas, avispas, abejón

4.3. PAISAJE

4.3.1. Factores ambientales El análisis de los factores ambientales se va a realizar sobre nueve áreas temáticas que se han considerado necesarias según la problemática local. No obstante, las hemos agrupado en tres bloques para facilitar el trabajo con ellas y la comprensión por parte de los ciudadanos de los objetivos generales que se persiguen con su estudio: El uso sostenible de los recursos naturales

1. El ciclo de los residuos 2. El ciclo del agua

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 150

Mejora de la calidad del medio ambiente 3. Calidad del aire 4. Contaminación acústica 5. Paisaje, zonas verdes y áreas turístico-recreativas Fomento de la Participación Ciudadana y de la Educación y Formación Ambiental

6. Participación ciudadana y Educación Ambiental

4.3.2. Ciclo de los residuos – Uso sostenible

4.3.2.1. Residuos sólidos urbanos

4.3.2.1.1. Gestión de Residuos Sólidos

La gestión de los residuos sólidos urbanos se lleva a cabo a través de la Administración Municipal de Nobsa, servicio prestado por la oficina de obras y servicios públicos. Todos los residuos urbanos sin separar procedentes de la recogida domiciliaria de los barrios son depositados en el relleno Sanitario del municipio

4.3.2.1.2. Producción y composición de los residuos sólidos La producción de residuos sólidos en el municipio de Nobsa, es estable a lo largo del año, siendo la producción de la siguiente manera:

Tabla 79. Producción de residuos sólidos en el municipio de Nobsa

SECTOR RECORRIDOS VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cabecera Municipal Incluye Corregimiento Belencito

1 Semanal 12 Toneladas Semanales

Sector Rural y áreas suburbanas 2 Semanal 13 Toneladas Semanales

Producción promedio total mensual 12 en el mes 100Toneladas Semanales

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 151

4.3.2.1.3. Manejo de los Residuos Sólidos

La cobertura de este servicio es del 95 %, con cubrimiento en los sectores rurales – urbanos y suburbanos - cabecera Municipal Corregimiento Belencito Áreas Suburbanas de las diez (10) veredas y algunos sectores rurales, el volumen total de residuos sólidos semanales es de 25 toneladas, distribuidos en tres (3) áreas la cabecera Municipal 8.5 toneladas. Corregimiento Belencito que incluye Nazareth, los sectores suburbanos de Chámeza y Bonza 8.5 toneladas y los sectores Suburbanos de Dicho, San Martín y Ucuengá, Puntalarga, las Calera y Guáquira 8 toneladas. El total de producción de residuos sólidos mensual es de 100 toneladas. El objetivo principal es bajar la producción del volumen de residuos sólidos. Que los usuarios clasifiquen y seleccionen los residuos sanitarios básicos a través de acciones de reciclaje, manejo y tratamiento dirigido. Que los sectores Suburbanos y rurales dispongan de sus propias áreas para el manejo de los residuos sólidos. Infraestructura y tratamiento. El municipio dispone de un relleno sanitario con una capacidad potencial de 10 años, la infraestructura funciona con métodos simples y primarios de relleno y posterior cubrimiento sin generar la clasificación y la selección. Proceso que no se cumple ni en la fuente ni en la implementación de políticas que propicie la cultura de reciclaje y clasificación en los usuarios. La infraestructura actual del relleno sanitario no cuenta con plantas de tratamiento de residuos – Hornos incineradores, plantas productoras de abonos – Clasificación de los Residuos. En la actualidad no existe una clasificación de

los residuos en la fuente, aunque se promovió una campaña de sensibilización, no dio resultado Almacenamiento. La forma más común de almacenamiento de los desechos

sólidos de tipo domiciliario, es en las canecas plásticas, cajas de cartón y costales; lo cual dificulta su recolección, presentándose problemas en el vaciado de los recipientes de los usuarios, como son: mayores esfuerzos en los recogedores y mayores tiempos de recolección Recolección. Para la recolección se cuenta con un vehículo compactador con

capacidad máxima de seis toneladas, en buen estado. El tiempo de recolección total por día es de seis horas, la jornada de trabajo comienza a las 7:30 de la mañana y culmina a la 1:30 de la tarde, con excepción

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 152

del día miércoles, en el que se realiza la compactación y cobertura de los residuos y se trabaja un horario especial, de 7:30 a 10:30 de la mañana. No existe clasificación alguna, existe reciclaje pero solo de un pequeño porcentaje de residuos bajo condiciones muy rudimentarias; la falta de tratamiento de estos residuos ocasiona problemas de malos olores, proliferación de plagas, roedores, insectos y vectores, contaminando con sus lixiviados la fuente cercana a este botadero y el entorno en general.

4.3.2.1.4. Políticas y alternativas

Implementación de las plantas de tratamiento Residuos Sólidos.

Implementación de Áreas de Manejo de Residuos Sólidos con plantas de tratamiento en las urbanizaciones nuevas en los sectores residenciales, en las áreas y predios suburbanos y en las áreas rurales.

Implementar el seguimiento de selección, clasificación y pedagogía en el manejo de los residuos sólidos en cada usuario. Dando la prioridad a clasificar los residuos sólidos indispensables, seleccionados y clasificados en la fuente.

Disponer de los recursos y medios necesarios para estas campañas de clasificación y reciclaje dirigida a los usuarios.

Tratamiento para compostaje y abonos, no hay ninguna dirección técnica al respecto y esta circunstancia hace que el área rural produzca más volumen de residuos sólidos.

4.3.2.1.5. Determinantes de manejo ambiental

En la aplicación de políticas ambientales para el manejo de residuos sólidos hay un avance muy incipiente en la cultura de clasificación selección y reciclaje de residuos. Los pobladores de Nobsa incluyen dentro de los residuos desechos de materiales de construcción, residuos sanitarios, Residuos Orgánicos y todo sobrante sólido en proporciones equitativas; sin medir las consecuencias que implican incrementar el volumen de los residuos. En los sectores suburbanos y rurales el 90% de los usuarios generan los mismos volúmenes en las mismas proporciones sin intentar la más mínima acción y selección de reciclaje, condiciones que causan el incremento día a día del volumen total.

4.3.2.2. Residuos especiales

4.3.2.2.1. Escombros

La gestión de los escombros se plantea como un problema grave ante la falta de cooperación de algunos ciudadanos que prefieren abandonarlos en cualquier

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 153

espacio abierto o cuneta cercana a las obras, incluso en solares dentro de los núcleos urbanos, a transportarlos hasta los lugares habilitados a tal fin. Además, la mayoría de ellos ni siquiera se plantea la separación selectiva al lado de la obra, con lo que los escombros se depositan con una elevada fracción de maderas, plásticos y otros residuos no inertes.

4.3.2.2.2. Aceites usados

La implantación de un sistema de recogida de aceites usados presenta grandes posibilidades paralelas de actuación entre las que destacan la recuperación por parte de la empresa Holcim De Colombia y posibles campañas de educación ambiental en centros educativos.

4.3.2.2.3. Residuos agrícolas Los cambios que ha experimentando la agricultura en el término municipal hacia la implantación de la agricultura intensiva de la cebolla, ha redundado la contaminación de los empaque de los residuos que son arrojados sin ninguna prevención no existen medidas que direcciones su eliminación, reciclaje o recuperación. No existe un dato exacto en relación a la producción de residuos ni a su clasificación ya que es un tema que hasta ahora se comienza a tratar en el municipio.

4.3.2.2.4. Envases fitosanitarios Estos productos se envasan principalmente en recipientes de plástico y metal, siendo el vidrio, cartón etc. Materiales menos utilizados. El volumen medio es de 2 l. y su distribución por Ha. va a estar en función del tipo de cultivo, tipo de plaga o enfermedad, frecuencia de uso por los agricultores, dosis de aplicación y presentación comercial. Aun así, se sabe que los meses de menos producción de este tipo de residuos son enero, febrero, julio y agosto, produciéndose un nivel importante de generación en septiembre, octubre, noviembre y mayo, coincidiendo con las épocas de mayor incidencia de plagas ante las suaves temperaturas. Los más utilizados en la provincia del Sugamuxi son los nematicidas, seguidos a distancia de funguicidas, insecticidas y fitorreguladores. De una forma u otra, lo cierto es que una vez utilizado su contenido, el envase viene a formar parte de uno de los tipos de residuos que por su importancia, no sólo cuantitativa sino cualitativa, conviene gestionar. Para posibilitar la utilización y reciclado de los envases de productos fitosanitarios estos deben sufrir procedimiento de lavado al objeto de eliminar su posible carácter tóxico. Una vez

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 154

limpios podrían ser incorporados a los circuitos de reciclado posibilitando su recuperación, pero se tendría problema de descontaminar el agua utilizada

4.3.2.3. Matriz DOFA

Fortalezas

Personal Indicado para prestar el servicio. Conciencia ciudadana y disponibilidad de la mayoría de Nobsanos para la

separación selectiva de los residuos sólidos urbanos.

Debilidades Actualmente no existe recogida selectiva de los residuos: Orgánicos papel-

cartón, pilas usadas, aceites domésticos, neumáticos, cartuchos de tinta, chatarra electrónica (ordenadores, teléfonos móviles...).

No existen contenedores destinados a la recogida selectiva, Falta de información ciudadana sobre la recogida selectiva y sobre el sistema

de recogida de enseres y voluminosos que presta el Ayuntamiento. Falta de conciencia ciudadana en cuanto a los horarios para depositar los

residuos el abandono de muebles y enseres domésticos. Falta de medios materiales y humanos destinados a la limpieza de las vías. Los enseres y voluminosos recogidos no reciben la gestión adecuada,

almacenándose sin selección previa. Escaso interés y cooperación de los agricultores, para la disposición de los

residuos. Inexistencia de un Plan de Higiene Rural y de un inventario exhaustivo y

actualizado de de los sembraderos de cebolla y su producción anual

Oportunidades La efectiva transferencia domiciliaria de residuos al relleno Sanitario, pues esta

respaldada con suficientes medios, tanto económicos como materiales y humanos, para una gestión efectiva de esta recogida. Se debe prestar especial atención a la periodicidad en la recogida en las veredas ya que se evitaría el enterramiento de algunos residuos o la disposición a campo abierto

La aparición en el municipio de de cooperativas de reciclaje de todo tipo de residuos se plantea como una oportunidad para dar salida a los mismos, estableciendo convenios eficaces con ellas, y aprovechando recursos renovables que en esos momentos se desperdician.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 155

Diseño de una campaña de información y concienciación ciudadana sobre la recogida selectiva y sobre los horarios de depósito de los residuos orgánicos en los contenedores.

La investigación e innovación tecnológicas tanto en los aspectos productivos como en los de tratamiento de residuos son claves para lograr una correcta gestión de los mismos.

Amenazas La falta de iniciativas eficaces durante mucho tiempo por parte de la

Administración para subsanar esta problemática induce al ciudadano y al empresario agrícola o de la construcción a no aceptar las nuevas medidas o iniciativas que se proponen, sobre todo cuando afectan directamente a las actividades económicas.

Algunos agricultores no contemplan el vertido de residuos o su quema como un problema, pues se trata de una actividad que han realizado desde siempre

Las características de los residuos agrícolas de todo tipo generados en la agricultura intensiva suponen un riesgo importante de contaminación de acuíferos y de salud pública.

Estrategias Futuras Mejorar la gestión de la recogida de todo tipo de residuos de forma que se

ahorren recursos y se causen las menos molestias posibles al ciudadano. Para esto es necesario aumentar los medios tanto materiales como humanos destinados a este servicio, prestando más atención a los veredas

Establecer convenios con cooperativas de reciclaje que retiren los residuos urbanos que no se recogen de manera selectiva (papel-cartón, aceites domésticos, neumáticos, chatarra electrónica).

Aumento de los medios y frecuencia de la limpieza viaria Implantación de un Plan de Higiene Rural basado en un inventario exhaustivo

de los cultivos de cebolla. Campañas de información y concienciación al ciudadano. Campañas específicas dirigidas a los agricultores sobre implantación de

sistemas de gestión de la calidad en estos sectores. Necesario aumento del control y la efectiva tramitación de las sanciones por

eliminación inadecuada de los residuos. Apoyo a las iniciativas tendentes hacia una producción agrícola más

respetuosa con el medio: agricultura ecológica y lucha integrada, así como a la agricultura tradicional.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 156

Apoyo a la investigación e innovación tecnológica tanto en la etapa productiva de la agricultura intensiva, como en el tratamiento de residuos generados por esta u otras actividades económicas.

4.3.3. Ciclo del agua Nobsa posee una cobertura en la prestación de este servicio en un 95%, se abastece de diferentes fuentes, superficiales y subterráneas, quebradas, pozos profundos y nacimientos, dependiendo de la vereda o sector.

4.3.3.1. Fuente de agua y conducción

La fuente de agua es La laguna de tota; en la actualidad para las dos plantas de tratamiento no presenta gran ventaja de calidad del agua, para la captación y conducción se necesita de todo un sistema de bombeo que ocasiona que los costos de operación y mantenimiento sean considerables.

4.3.3.2. Plantas de Tratamiento de Agua Potable – PTAP

Las dos plantas de tratamiento son compactas, normalmente son plantas que se suministran o instalan cuando la calidad de la fuente de agua es buena sin embargo, no se puede por ahora evaluar su operación y eficiencia en la variable “Calidad del Agua” porque no se cuenta con registros eficientes de pruebas de laboratorio. No se cuenta con la secuencia de los registros de volúmenes de agua tratados, que puedan consolidar una información en un periodo de tiempo que permitirían hacer una evaluación real para determinar y conocer:

Conocer los volúmenes de agua suministrados

Costo de tratamiento de un litro por segundo

Pérdidas de agua en el mantenimiento de la planta

Caracterizar los suministros domiciliarios

Evaluar la capacidad de las plantas, entre otros.

Calidades y potabilidad de agua. No hay continuidad en la prestación del servicio de agua, los volúmenes de tratamiento de agua son altos lo que indica que los consumos son desproporcionados, la organización de una entidad administradora, las especificaciones de calidad del servicio y la potabilidad del agua son de obligatorio cumplimiento para establecer, la regulación de tarifas, dentro de la prestación de los servicios públicos de acueducto.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 157

4.3.3.3. Medición y control

Se debe instalar como medida de control y cumplimiento con la normatividad pertinente, por lo menos un micro medidor totalizador a la salida de las plantas tratamiento. Por ahora se lleva un registro manual de caudal promedio diario tratado, leído en el vertedero No existe sistema de micromedición, aunque algunos usuarios cuenten con su medidor, ya que no se están midiendo los consumos reales, se debe hacer la revisión de acometida a las viviendas en los medidores. Se estima que por cada (5) cinco viviendas, tres (3) tienen doble acometida una legal y otra ilegal.

4.3.3.4. Laboratorio de aguas

Actualmente se están adquiriendo todos los reactivos y materiales necesarios para poner en marcha el laboratorio de aguas, y así cumplir con el Decreto 475 en la evaluación de la operación de las Plantas de Tratamiento, en el actual proceso se observa deficiencias en la sedimentación y el agua filtrada presenta partículas en suspensión detectadas mediante observación.

Tabla 80. Control microbiológico

PTAP POBLACIÓN

SERVIDA Número mínimo de

muestras

Intervalo máximo entre muestras consecutivas

PLANTA UCUENGA 25 a 1000 habitantes 1 Mensual

PLANTA CENTRO 4101 a 5800 habitantes

6 Cada 5 días

Fuente. Ing. Germán Darío Buitrago.

Tabla 81. Control físico químico

PTAP POBLACIÓN

SERVIDA Número mínimo de

muestras

Intervalo máximo entre muestras consecutivas

PLANTA Ucuengá Menos de 2500

habitantes 2 Quincenal

PLANTA CENTRO 2501 a 12500

habitantes 5 Cada 6 días

Fuente. Ing. Germán Darío Buitrago.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 158

Tabla 82. Consumo.

VEREDA FUENTE CONSUMO PROMEDIO

TRATAMIENTO

San Martín La Chorrera 0.57 L.P.S NO

Puntalarga La Chorrera 0.57 L.P.S NO

Dichó San Antonio Pozo Profundo

3.47 L.P.S NO

Ucuengá Río Chicamocha Nacederos

504 m3/día SI

Caleras Acueducto Sogamoso 400 m3/día SI

Bonza Río Chicamocha Acueducto Sogamoso

80 m3 día SI

Chámeza

Q. Gavilán Acueducto Sogamoso

180 m3/día SÍ

Guáquira

Pozos Profundos Río Chicamocha

350 m3/día NO

Nazareth Acueducto Sogamoso 1.000 m3/día SÍ

Casco Urbano Río Chicamocha Q. El Penitente

756 m3/día SÍ

Fuente. Una Reseña y un Plan Para los Recursos Naturales y su Entorno Ambiental en el Municipio de Nobsa. Nobsa cuenta con dos PTAP, en total hay 1248 suscriptores, 1146 alimentados por la Planta del Centro y los restantes 102 por la planta de Ucuengá, según el Decreto 475 se deben practicar las siguientes pruebas de control. (Ver Cuadros 28 y 29), es conveniente por economía y salud pública, la eficiente dotación económica la buena dotación y operación del laboratorio. Se debe ejecutar el número necesario de pruebas del laboratorio que requiere el decreto 475 incluyendo las de PTAP

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 159

4.3.3.5. Abastecimiento

Por los costos y honoraros a los consultores especializados en esta área por la toma y análisis de cada muestra de laboratorio, es un costo alto para el municipio en relación con la cantidad de muestras; lo que justifica que el municipio implemente e instale su propio laboratorio, para analizar la calidad del agua potable. Es necesario que la operación del Laboratorio; se dé en un lugar independiente del lugar destinado a la operación de insumos químicos, donde hay manejo de materiales pesados que expulsan impurezas que alteran las pruebas, además es un riesgo el manejo de reactivos tóxicos junto a los recipientes que contienen los insumos suministrados en el proceso del tratamiento del agua, se debe asumir acciones productivas en el manejo de todas las operaciones. Por otra parte es conveniente la dotación y control de los operarios, control y acceso de personal de los operarios de las plantas y demás.

Tabla 83. Fuentes de Abastecimiento.

LAGO DE TOTA COOSERVICIOS

CUENCA O NACEDERO

POZO PROFUND

O

TRATAMIENTO

Casco urbano X El Penitente X

Camilo Torres La Orqueta X

Nazareth X

Chámeza X El Gavilán

Las Caleras X

Dichó San Antonio X X

Puntalarga X Pantanitos X X

Guáquira X El Tesorito

Ucuengá X X

Santa Ana El Penitente X

Fuente. PBOT

El abastecimiento se hace de Acuíferos pozos profundos), de la Laguna de Tota, y de Cooservicios, la cantidad es suficiente para satisfacer la demanda actual, pero el desperdicio de agua por los usuarios y la falta de una administración del acueducto organizada que permita conocer cuántos medidores hay instalados y en qué estado se encuentran, hace que dicho volumen cubra los requerimientos de la población con altos niveles de perdida y desperdicio

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 160

4.3.4. Saneamiento

4.3.4.1. Alcantarillado

La cobertura de este servicio, supera el 90%. El déficit se observa en el área rural, específicamente en las veredas de San Martín, algún sector de Dicho, y Chameza alto, Santa Ana, Orqueta y Cerezal. En la actualidad existen 2 plantas de tratamiento terminadas y una se encuentra en proyección.

4.3.4.1.1. Urbano

La infraestructura de alcantarillado fue diseñada para un sistema mixto, es decir que se diseño para transportar las aguas negras domésticas y las aguas lluvias conjuntamente. Finalmente las aguas negras son vertidas a la planta de tratamiento de aguas residuales mixta, esta planta trabaja medio tiempo, la composición del sistema la integra un filtro lento, una trampa de grasas, laguna de aireación, trampa de lodos, para la posterior disposición al río Chicamocha. El sistema de alcantarillado funciona adecuadamente y garantiza la continuidad del servicio. (Ver mapa P.B.O.T/31 B-ALCM)

4.3.4.1.2. Rural La red de alcantarillado rural ha mejorado debido a que se construyó gran parte del alcantarillado perimetral. La planta de tratamiento no está en funcionamiento continuo, hace un solo turno se exige que sea permanente para que el tratamiento no se pierda y se evite arrojar las aguas residuales en las mismas condiciones.

4.3.4.2. Manejo de excretas

Nobsa posee un 90% de viviendas que están conectadas al alcantarillado, la población restante está conectada a un pozo séptico, otros no tienen sanitario, no existe un modelo de pozo séptico acordado, la misma comunidad es encargada de realizar su pozo, generando problemas de fetidez y contaminación del recurso hídrico superficial y en algunos casos subterráneos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 161

4.3.4.3. Matriz DOFA

Fortalezas Abundancia del recurso agua, tanto superficial como subterránea, de una excelente calidad en general. Infraestructura necesaria para la prestación del servicio Debilidades Escasez de medios, humanos y materiales, del Servicio Municipal de Agua Potable, que deriva en un escaso conocimiento del estado de las redes de suministro y saneamiento, y del uso del agua que practican los beneficiarios del Servicio. Existen varios núcleos de población sin suministro de agua potable. Mal estado de la red de abastecimiento que ocasiona enormes pérdidas del recurso. Inexistencia de contadores en las instalaciones municipales, con la dificultad consiguiente para detectar fugas. No se practica reutilización de aguas residuales. La planta de tratamiento de agus residuales no se encuentra operativa de manera continua, recibiendo únicamente las aguas residuales de un sector del municipio. Inexistencia de campañas orientadas al consumo responsable de agua. Inexistencia de Acuerdos que regulen el ahorro de agua. Uso del agua potable para el riego de parques y jardines municipales. Oportunidades

La Legislación Colombiana abre nuevas posibilidades en lo que a gestión racional del agua se refiere. Programa de recuperación de la cuenca del Rio Chicamocha Amenazas

Falta de control de las Administraciones la actividad agrícola en general. Desconocimiento de los Acuíferos, de sus sistemas de recarga y problemas de contaminación. Gran parte de la población ha perdido o no tiene conciencia sobre la fragilidad del recurso, precisamente por su abundancia en el municipio y la facilidad para conseguirlo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 162

Estrategias Futuras El municipio deberá actuar mediante los tres principios relativos a la gestión y conservación del agua:

La protección de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos disponibles, considerando la gestión del agua como un ciclo integral (captación, almacenamiento, distribución y consumo, saneamiento, depuración y reutilización o vertido final). El diseño de estrategias para un uso racional y eficiente del agua en los núcleos urbanos. La incorporación de actuaciones dirigidas a la integración del ciclo hidrológico en el sistema natural y en el paisaje.

• En caso de no producirse un cambio en la gestión municipal del agua, se deben aumentar los medios materiales y humanos destinados al actual Servicio Municipal de Agua Potable. • Instalación de contadores para los usuarios. • Mejora urgente de la red de suministro para evitar perdidas de agua que se deriven de su mal estado. • Dotación de agua potable a aquellas barriadas que aun no la poseen. • Reutilización de las aguas residuales y de los lodos en la medida de lo posible según las características a la salida de la planta. • Inventariar todas aquellas actividades o viviendas que no vierten a la red de saneamiento municipal y estudiar la mejor forma de tratamiento de esta aguas, si no es posible la conexión a la red. • Aprobación de un Acuerdo municipal relativo al ahorro y consumo de agua. • Aprobación de un Acuerdo municipal relativa a la recogida y aprovechamiento de pluviales de invernadero, • Mayor control en lo que se refiere a la construcción de viviendas, asegurándose de que cumplen la normativa urbanística vigente y de que no practican tomas de agua ilegales. • Mayor control sobre el agua de la que se abastecen para el riego. • Colaboración y apoyo a los estudios sobre recarga y contaminación de acuíferos veredales. • Llevar a cabo campañas de sensibilización de la población dirigidas a ciudadanos, empresarios y agricultores, en particular a la comunidad escolar, enfocadas a:

- Medidas de ahorro de agua - Evitar vertidos de materiales sólidos y de aceites a la red de saneamiento - Problemas de contaminación de acuíferos por productos químicos agrícolas - Divulgación de la cultura del agua en el municipio

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 163

4.4. CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

4.4.1. Fuentes de contaminación atmosférica Generada por la producción de emisiones (gases y material particulado) al aire, de las pequeñas y grandes industrias, en la producción de cal y cemento y en los procesos siderúrgicos

4.4.1.1. Acerías Paz del Río Los distintos procesos empleados en la industria del acero producen contaminación del aire, del agua. Produciendo altas intervenciones a los ecosistemas, los procesos siderúrgicos no son de alta tecnología y la magnitud de la planta, interviene debido a la antigüedad y localización de la planta, en las condiciones climáticas, atmosféricas sobre los ecosistemas y sobre el conjunto físico y Biótico técnicas y económicas para el funcionamiento. Las emisiones de la planta de coque corresponden a elevados volúmenes de humo coloreado y mal oliente. Entre los contaminantes del aire están las partículas y los polvos de carbón y de coque, con humos y gases que contienen monóxido de carbono, amoniaco, dióxido de azufre, hidrocarburos y una extensa gama de compuestos orgánicos. Durante el proceso de coquización se produce contaminación del agua la cual recibe impurezas tales como: fenoles, cianuros e isocianatos. El principal elemento nocivo proveniente de la planta de coque son las aguas amoniacales. Además existen otros contaminantes como alquitranes y distintos tipos de ácidos. Los minerales extraídos de las minas no pueden emplearse directamente en el alto horno, son dejados al aire libre lo cual genera formación de polvo de oxido de hierro. La planta de sintetización es una fuerte contaminación del aire con polvos y gases. Los polvos por ser muy finos, el viento los arrastra y dispersa fácilmente. Los gases se caracterizan por su contenido de dióxido de azufre. El alto horno genera contaminación del aire y del agua. Los polvos se producen en los diferentes puntos o fuentes primarias y se concentran alrededor de la fábrica; esta circunstancia afecta el rendimiento, eficacia y salud de los operarios. Además de los polvos se presentan fugas de gases formados por CO, CO2, H2, N2, esta mezcla como es inolora y con densidad semejante a la del aire, con la

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 164

ausencia de las corrientes de aire, propias de la zona, permite la concentración en los puntos de fuga, haciendo peligrosa su manipulación. Como la escoria se granula al pie del horno, se forma una neblina fina de vapor especialmente en invierno que es molesta, permitiendo la formación de ácido sulfúrico afectando la salud de los operarios y produciendo corrosión en las estructuras de acero.

4.4.1.2. Holcim de Colombia

Las emisiones atmosféricas de material particulado, provenientes de las chimeneas de los procesos de la planta de Cementos Boyacá S.A. cumplen ampliamente con las normas de emisiones establecidas en el Decreto 02/82 y 948/95, sobre la prevención y control del aire regulado por el Ministerio del Medio Ambiente. En general, las emisiones atmosféricas de la planta de Nobsa, no constituyen riesgo para la salud pública de los habitantes del Municipio, ni para los ecosistemas asociados a su área de influencia. Las mayores concentraciones generadas por las emisiones de material particulado, se encuentran localizadas dentro de la planta cerca al área de explotación de la mina de caliza, de la cementera y en cercanías al patio del prehomogenizador. La disposición del dióxido de azufre (SO2) generado por las actividades de la planta, no produce deterioro sobre la calidad del aire según reporte de monitoreo realizado por ACCA Ltda. (Asesoría Control – Contaminación del aire)

4.4.1.3. Producción de Cal En el municipio de Nobsa, existen 186 hornos de cal ubicados en las veredas Las Caleras y Guáquira que representan el 90% de los hornos presentes en el valle de Sogamoso. De este número de hornos en la actualidad 162 hornos se encuentran en producción, generando altos niveles de contaminación atmosférica por la emisión de gases producidas por las quemas con carbón. Los esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá dieron como resultado la creación de la resolución 802, enmarcadas acertadamente en la conciliación y mutuo acuerdo de manera que se ocasionen los menores traumatismos en la parte operativa de la producción y cuya esencia la constituye la reconversión tecnológica mediante el cambio de combustible de carbón a coque. En la actualidad y debido al alto costo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 165

del combustible coque se comienza a observar la caída calcinación de nuevo con carbón proceso de contaminación se agudice.

4.4.1.3.1. Principales contaminantes de la producción de Cal

Compuestos Gaseosos De Carbono. Monóxido de Carbono (CO): Es un

producto del uso de combustibles fósiles se forman por la combustión incompleta de carbono o de sus compuestos es un gas tóxico, representa una amenaza para la salud por su capacidad de reaccionar con la hemoglobina. Al inhalarlo priva a los tejidos del cuerpo del oxigeno necesario; puede causar la muerte por asfixia cuando se encuentra expuesto a una alta concentración. Compuestos Gaseosos De Azufre. Tiene su origen en la quema de

combustibles fósiles como el carbón. El dióxido de azufre (SO2) se desprende en la combustión de los compuestos de azufre presentes como impurezas en muchos carbones. Durante el proceso de combustión una parte del azufre de estos combustibles puede oxidarse aún más y dar lugar a la producción de tritóxido de azufre (SO3) , dichos compuestos aceleran la corrosión en los metales al formar ácido sulfúrico en la atmósfera o en la superficie del metal, varias especies de animales y el hombre, reaccionan con bronco constricción ante el SO2, además es un irritante de ojos, nariz y garganta. Compuestos gaseosos de nitrógeno. El nitrógeno se oxida durante la

combustión formando NO y N02, formando ácidos nitroso y nítrico, que contribuyen a la lluvia ácida, absorben luz y reducen la visibilidad. El No2: contaminante muy peligroso, por su carácter irritante y porque se

descompone por medio de la Luz Solar, formando oxigeno atómico que es muy reactivo y que convierte al oxigeno en ozono irritante de ojos y membranas mucosas. Material particulado o partículas en suspensión. Uno de los efectos más comunes es el impacto visual generado por las partículas en suspensión debido a la reducción de la visibilidad resultante de la absorción y dispersión de la luz por lo materiales arrastrados por el aire; también se altera por las partículas que se forman en la atmósfera por las reacciones en la fase gaseosa. Aunque no son visibles, el dióxido de azufre, el vapor de agua y el ozono en grandes cantidades, cambian las características de absorción y transmisión de la atmósfera. La reducción de la visibilidad no solo resulta desagradable para el individuo, sino que

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 166

puede sufrir fuertes efectos psicológicos y algunos peligros que afectan a la seguridad.

4.4.1.3.2. Impacto de las partículas en la atmósfera, las plantas y los animales

Las partículas causan grandes daños a los materiales; ensucian las superficies pintadas, pueden causar daños químicos directos, ya sea por corrosividad intrínseca o por la acción de substancias químicas adsorbidas, por partículas inertes emitidas a la atmósfera. Las partículas con fluoruros pueden causar daño en las plantas y el óxido de magnesio que cae sobre los terrenos agrícolas conlleva un insatisfactorio crecimiento de las plantas. La salud de los animales puede sufrir cuando se alimentan de plantas cubiertas por un particulado tóxico. Las partículas presentan un riesgo para los pulmones, incrementan las reacciones químicas en la atmósfera, producen suciedad y reducen la visibilidad. La reducción de la visibilidad crea problemas adversos sobre aviones, carreteras y operaciones portuarias. También reducen la radiación solar, con los cambios en la temperatura ambiental y en las tasas biológicas de crecimiento de las plantas

4.4.1.3.3. Impacto de las partículas en la salud

Más del 50% de las partículas entre 0.01 y 0.1 m que penetran a las cavidades pulmonares se depositan allí. Las partículas pueden tener un efecto tóxico así: Ser intrínsecamente tóxicas por sus características inherentes químicas y/o físicas. Interferir con uno o más de los mecanismos que despejan usualmente el aparato respiratorio.

4.4.1.4. Matriz DOFA

Fortalezas No se identifican fortalezas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 167

Debilidades Mala calidad del aire en general. Alto desarrollo industrial Las características climáticas, con pocos vientos, debido a la condición de valle de la provincia, disminuyen la dispersión de los contaminantes, sobre el municipio. El incremento del costo del combustible (coque) para la calcinación de piedra caliza, lo cual haría que los calcinadores de cal volvieran a quemar con carbón, aumentando así la contaminación atmosférica.

Oportunidades La llegada de una multinacional como VOTORATIM, quien en la actualidad es propietaria de Acerías Paz del Río, una de las industrias más contaminantes del municipio, quien tiene como propósito mejorar el proceso productivo y disminuir la contaminación ambiental. Amenazas

Incremento de los efectos negativos de la contaminación en la salud de los habitantes del municipio. Aumento de los costos por atención de enfermedades ocasionadas por la contaminación ambiental. Desestimulo para la inversión por las malas condiciones de salud la población. Estrategias Futuras

Realizar alguna campaña de medición de la calidad del aire, prestando especial atención a los niveles de contaminantes en la zona de las caleras. Vigilancia y control de las industrias, asegurándose de que cumplen las medidas correctoras pertinentes para evitar la emisión de partículas en suspensión.

4.4.2. Contaminación Acústica El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir importantes efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa indeseada de las propias actividades que se desarrollan en las ciudades.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 168

El ruido es un tipo de energía secundaria de estas actividades que se propaga en el ambiente en forma ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico. Se mide en decibelios (dB) mediante sonómetros, considerándose los 50 dB como el límite superior deseable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada, perturbaciones del sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el rendimiento en el trabajo. Se pueden llegar a crear estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Las causas fundamentales del aumento de la contaminación acústica son, entre otras, el aumento del parque automotor en los últimos años y el hecho de que nuestras ciudades presentan calles estrechas, diseñadas para una época en la que los medios de transporte eran bien distintos. Además del tráfico, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, alarmas y actividades lúdicas y recreativas, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.

4.4.2.1. Fuentes de contaminación de ruido

El ruido se considera uno problema ambiental en Nobsa, según se desprende del sondeo de opinión pública paralelo a este diagnóstico y de las conclusiones obtenidas en los concejos comunales. Podemos decir que existe un fuerte consenso entre la población sobre la necesidad de abordar el problema de la Contaminación acústica: La cercanía de la planta de HOLCIOM de Colombia, La trituradora AZEMAG, el alimentador de carbón, los ventiladores del horno y los molinos emiten ruido dentro de la planta. Los efectos del ruido producido por cualquier vehículo se multiplican en las calles estrechas del centro y los barrios periféricos, y ante velocidades inadecuadas. Las vías principales y las áreas comerciales son las que más sufren

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 169

este problema, sobre todo en la madrugada cuando camiones y volquetas, comienzan sus labores diarias,

4.4.2.2. Matriz DOFA

Fortalezas Acuerdo municipal sobre protección del medio ambiente de ruidos producidos por automóviles, camiones, tractomulas Gran concienciación de la mayoría de la población sobre este problema. Debilidades La estructura urbana del centro del municipio y los barrios con calles estrechas, multiplica los efectos del ruido, producido fundamentalmente por el tráfico. Cercanía de las Plantas de HOLCIM a la cabecera Municipal y Acerías Paz de Río en Nazareth Presencia de actividades en el interior del núcleo urbano, fuentes de contaminación acústica. No están determinadas las áreas de sensibilidad acústica ni las zonas acústicamente saturadas. Oportunidades

Mediciones de contaminación acústica en el Municipio de Nobsa. Amenazas

Incremento del parque de vehículos de carga pesada.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 170

5. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA

5.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

5.1.1. Categorización De Acuerdo a los Ingresos Corrientes y su Población, para el año 2008 le corresponde al municipio la Categoría QUINTA, la cual ha sido definida por el Decreto 038 de fecha 31 de octubre de 2007.

5.1.2. Estructura orgánica del municipio Se entiende por estructura u organización interna, la distribución de las diferentes unidades o dependencias con sus correspondientes funciones generales, requeridas por una institución para cumplir los objetivos, funciones, misión y visión, dentro del marco de la Constitución y la Ley. El municipio cuenta con una estructura organizacional aprobada mediante Acuerdo 036 del 22 de Noviembre de 2004, donde se establecieron de forma general, las diferentes dependencias de la administración municipal. En ese mismo acto administrativo, se creó la Secretaría de Hacienda Municipal y se estableció la Misión y Visión del Municipio. La Misión institucional “es lograr para los próximos tres años la estabilización y racionalización de los costos en materia de funcionamiento y operación de forma tal que se eliminen los déficit por concepto de funcionamiento y se logren algunos excedentes para inversión”. La Visión institucional está enfocada a “consolidarse como entidad territorial autosuficiente y autosostenible en un periodo de 15 años de forma tal que se garantice una eficiente y eficaz prestación de los servicios a todos los habitantes del Municipio”. Vale la pena señalar que la Misión aprobada por el Honorable Concejo Municipal tiene la limitante de haber sido formulada para tres años, lo cual va en contra de la esencia del concepto de Misión. Como se señaló, la misión es el motivo,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 171

propósito, fin o razón de la existencia de una organización y como tal no puede limitarse en el tiempo, mucho menos a un periodo de gobierno, pues la esencia de existir del municipio se argumenta en razones constitucionales, independiente de sus gobernantes. En complemento existe la Visión, que muestra el camino al cual se dirige la organización en el largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones, los programas y proyectos; en este sentido encontramos una Visión limitada a la obtención de recursos para la satisfacción de algunas necesidades, sin tener en cuenta la integralidad que forma parte de las funciones esenciales de los municipio. En el municipio de Nobsa, la estructura orgánica está conformada por el despacho del Alcalde Municipal, dos oficinas a nivel asesor, una oficina de apoyo, cuatro Secretarías de Despacho y 5 unidades.

Figura 47. Estructura organizacional

Fuente: Acuerdo 036 de Noviembre 22 de 2004

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 172

El proceso de administrativo del municipio para la prestación de los servicios que le son asignados por la ley, exige, antes que nada, el establecimiento de un modelo organizacional enfocado al cumplimiento de algunas funciones básicas mediante la diferenciación e integración de cada uno de sus elementos. Es de esta forma que se hace necesario contar con una estructura organizacional acorde con la misión y la visión, así como con cada una de las funciones que la Ley asigna a los municipios en pro del desarrollo y bienestar de sus ciudadanos. De acuerdo con esta estructura, se puede observar una alta concentración de funciones en algunas dependencias, lo cual dificulta el cumplimiento de los objetivos institucionales, pues esta diversidad de procesos bajo el mando de un mismo funcionario impide la especialización y agilización, además de la acumulación de trabajo. También se puede notar la ausencia de otros entes de apoyo, como el Consejo Territorial de Planeación, el Consejo o Junta de Gobierno o la Comisión de Personal.

5.1.2.1. Estructura administrativa central Mediante Decreto 081 de diciembre 29 de 1995, se había establecido el manual específico de funciones y requisitos, el cual fue ajustado por el Decreto 012 de marzo 9 de 2006, señalando las funciones para cada uno de los cargos, estableciendo competencias comunes y comportamentales a los Servidores Públicos del municipio por nivel jerárquico de empleo. Además del nivel Central, en el municipio hay un Concejo Municipal y una Personería Municipal, que cumplen con las funciones asignadas por la Ley. De acuerdo a esto, se encuentra que a cada dependencia y unidad se han asignado funciones específicas en cuanto tareas que es necesario cumplir para llevar a cabo las responsabilidades, los programas y los proyectos que asigna la Constitución, la Ley y en el caso particular de la administración central, del Plan de Desarrollo.

5.1.2.1.1. Concejo Municipal

El buen desempeño del Concejo Municipal depende en gran medida de la administración, y viceversa. El trabajo armónico y articulado de sus dos principales entes de gobierno centrado en el Plan de Desarrollo, el presupuesto y las reformas administrativas, es algo indispensable para el desarrollo municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 173

El Concejo Municipal es una corporación pública y administrativa que tiene atribuciones de orden Constitucional y de orden legal; dentro de estas atribuciones se encuentra la de regulación de algunos asuntos municipales y el control eminentemente político a funcionarios de la administración central, amparado en el poder que la ciudadanía le entregó al ejecutivo y el adecuado juego de controles de poder para evitar el abuso de las facultades de las autoridades. El Concejo Municipal de Nobsa está integrado por 11 concejales, elegidos por elección popular en octubre de 2007, para el periodo 2008 – 2011. La corporación edilicia de Nobsa representa a 5 partidos, con una votación de 7.511 votos válidos y se compone de los siguientes integrantes: 1. Félix Albeiro Siachoque Cambio Radical 2. Euclides Cárdenas Colmenares Cambio Radical 3. Juan Carlos Cáceres García Cambio Radical 4. Mario Monroy Gallo Cambio Radical 5. Juan José Uscátegui Montañez Cambio Radical 6. Jairo Edilberto Torres Tobo Alas Equipo Colombia 7. Alexander Mesa Alas Equipo Colombia 8. Germán Rincón Fonseca Convergencia Ciudadana 9. Helber Gustavo López Convergencia Ciudadana 10. Nelson Andrés Hernández Colombia Democrática 11. Juan René Aguilar Apertura Liberal En concordancia con la Ley 136 de 1994, corresponde a los Concejos Municipales el cumplimiento de funciones tales como la reglamentación de la prestación de los servicios a cargo del municipio, dictar normas orgánicas y aprobar el presupuesto de rentas, determinar la estructura y funciones de la administración municipal, reglamentar los usos de suelo en el territorio y dictar las normas necesarias para el control la preservación y defensa del patrimonio, entre otras.

Tabla 84. Actividades y Funciones Del Consejo Municipal

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

CONCEJO MUNICIPAL

Aprobar acuerdos municipales. Promulgación de resoluciones. Aprobación del presupuesto municipal. Ejercer control político de la gestión pública.

1

Fuente: Ley 136 de 1994 y Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 174

En cuanto a personal, además de sus Concejales, esta dependencia funciona con una secretaria ejecutiva que se encuentra vinculada en carrera administrativa.

Tabla 85. Personal Secretaria Ejecutiva

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

425 06 Secretaria ejecutiva

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.2. Personería Municipal La Personería Municipal ejerce el control administrativo en el Municipio. Como parte del Ministerio Público le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. Goza de autonomía presupuestal y administrativa, lo cual le garantiza independencia frente a la toma de decisiones. El personero municipal representa los intereses de la comunidad ante los organismos administrativos, individual y colectivamente, incluso ante organismos judiciales cuando llegare a darse el caso.

Tabla 86. Actividades y Funciones Personería Municipal.

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

PERSONERÍA MUNICIPAL

Velar por el cumplimiento de la Constitución y la ley. Vigila la conducta oficial de los servidores públicos

municipales. Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía Vigilar por la prestación de los servicios públicos Promueve la organización y participación social

2

Fuente: Ley 136 de 1994 y Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Personero Municipal y una secretaria

Tabla 87. Personal de personería

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

015 04 Personero Sandra Pérez Elección 440 04 Secretaria Liliana Elvira Gutiérrez Rojas Libre Nombramiento

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación – 2008

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 175

5.1.2.1.3. Alcaldía Municipal

El alcalde Municipal es un servidor público elegido por el pueblo para periodos de 4 años y representa la máxima autoridad; tiene funciones y competencias asignadas por la Constitución y la Ley, algunas de carácter general, y otras con relación al Concejo Municipal, al orden público, a la nación, el departamento y las autoridades jurisdiccionales, y por supuesto, con la ciudadanía. Su carácter de primera autoridad de policía tiene origen constitucional; proviene de su responsabilidad de conservar el orden público municipal de conformidad con la ley, las instituciones, y órdenes del Presidente y/o Gobernador, y se expresa en la facultad de impartir órdenes a la Policía Nacional a través del Comandante correspondiente. En relación con la ciudadanía, desde la elección popular de alcaldes se abrió un nuevo canal de comunicación entre esta y sus gobernantes, que exige una mayor comunicación con los gobernados. La ley crea instrumentos de participación que debe implementar el alcalde en su municipio, a fin de dar transparencia a la gestión pública.

Tabla 88. Actividades y Funciones Del Alcalde

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

DESPACHO DE LA ALCALDÍA

Conservación del orden público y autoridad de policía en el municipio.

Dirección de la Gerencia pública local con miras a asegurar la prestación de los servicios a su cargo.

Dirección de la acción administrativa del municipio con el personal apropiado para sus funciones.

Informar a la ciudadanía sobre su gestión y mantener la articulación comunitaria.

Es el responsable del Plan de Desarrollo, y debe velar porque a través de él se mejoren las condiciones sociales de sus gobernados

Sancionar Decretos y resoluciones.

5

Fuente: Ley 136 de 1994 y Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 En el municipio, el despacho del Alcalde se identifica como el máximo órgano de la administración municipal bajo el cual se tipifica el mayor grado de nivel de autoridad, jerarquía y responsabilidad; es el responsable de la dirección, coordinación y planificación de las políticas municipales, acorde con el programa de gobierno y en concordancia con el Plan de Desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 176

De acuerdo con sus funciones, se puede observar que es el responsable de dirigir, coordinar, impulsar y coordinar todas las acciones que generen desarrollo en los habitantes del municipio; es el representante de la autoridad política y como tal está investido; es así mismo el representante legal, el jefe de la administración local y en torno a él giran todos los asuntos municipales que rigen la existencia del municipio.

Tabla 89. Personal de la Alcaldía

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

005 04 Alcalde Municipal Oscar Eduardo Teatino Vargas Elección Popular 314 03 Técnico Operativo Guillermo Rodríguez Araque Carrera Administrativa 425 06 Secretaria Ejecutiva Lilia Esperanza Angarita Cañas Carrera Administrativa 440 04 Secretaria Marlén Montaña Mariño Carrera Administrativa 482 03 Conductor Mecánico José Antonio Torres Provisionalidad

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.4. Oficina de Control Interno

El control interno se define con el conjunto de reglas, principio, fundamentos, acciones, instrumentos y procedimientos, que junto con el recurso humano, constituye un medio para lograr el cumplimiento de la función administrativa. El control interno por tanto, no es una oficina, ni un evento aislado, sino mas bien, una serie de acciones que ocurren de manera constante para garantizar el funcionamiento y operación de una entidad pública. A nivel municipal, las funciones de las oficinas de Control Interno a la luz de la Ley 87 de 1993, tienen 5 tópicos a saber: la valoración del riesgo, acompañar y asesorar, realizar evaluación y seguimiento, fomentar la cultura del control y la relación con entes externos. En concordancia con el Acuerdo 36 de 2004, es la dependencia encargada de la consulta, asistencia, asesoría, soporte técnico a los requerimientos administrativos, financieros, técnicos que establezca la administración y la Ley, así como del control previo a las actuaciones administrativas. En el municipio la Oficina de Control Interno tiene como funciones básicas la implementación, adopción y mantenimiento de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos que permitan verificar y controlar las actividades, operaciones y actuación de la estrategia, la gestión y la evaluación de la entidad, así como el de la verificación de la administración de la información y la utilización de los recursos de acuerdo con las normas constitucionales y legales

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 177

vigentes, todo ello con el propósito de orientar la entidad al cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines del Estado.

Tabla 90. Actividades y Funciones de Oficina De Control Interno.

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

OFICINA DE CONTROL INTERNO

Revisar, asesorar y controlar la gestión y los procesos administrativos

Elaboración y aplicación del Plan General de Control Interno

Asegurar la confiabilidad de la información financiera Gestionar la implementación del modelo MECI y del

Sistema de Gestión de Calidad

2

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Jefe y una secretaria

Tabla 91. Personal de Oficina de Control Interno.

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL 105 02 Asesor Nury Amanda Rojas Morales Libre Nombramiento 440 04 Secretaria Rosa Delia Salcedo Díaz Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.5. Secretarías de despacho

Las Secretarías son despachos que hacen parte de la Administración Central, de carácter político, encargados de fijar y ejecutar las políticas públicas en el municipio. En el municipio de Nobsa a la luz del Acuerdo 36 de 2004, tienen a su cargo el diseño operativo de la Visión, Misión, objetivos sectoriales afines a su competencia, así como la planeación, organización y ejecución de estrategias para el cumplimiento de los objetivos, metas institucionales de la administración con relación a los sectores a su cargo; tienen bajo su responsabilidad la ejecución, control de las actividades, prestación de servicios, la coordinación en la ejecución de los programas y proyectos institucionales.

5.1.2.1.5.1. Secretaría de Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos

Una de las Secretarías con alta carga de responsabilidades frente al desarrollo de la comunidad es la Secretaría de Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos. Esta dependencia está a cargo no solo de lo relacionado con estos tres sectores,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 178

sino además es responsable de otras funciones como las que se explican en la tabla siguiente.

Tabla 92. Actividades y Funciones de Secretaria De Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos.

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

SECRETARIA DE PLANEACIÓN O.O.P.P. SERVICIOS PÚBLICOS

Concede licencias de construcción y demarcación.

Control urbanístico y licitaciones Convoca a concursos, procesos de contratación,

control y recibo de obras Manejo de los servicios públicos

28

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Secretario de Despacho, un técnico operativo, un auxiliar administrativo y una secretaria

Tabla 93. Personal Secretaria de Planeación, Obras Públicas y Servicios Públicos.

CODIGO GRADO

CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

020 03 Secretario de Despacho Julio Eliecer Fajardo Rincón Libre Nombramiento 314 01 Técnico Operativo Julio Alberto Montaña Acevedo Carrera Administrativa 314 01 Técnico Humberto Bernal Vianchá Carrera Administrativa 314 03 Técnico Administrativo Salvador Castillo Ramírez Provisionalidad 440 04 Secretaria Gloria C. Cárdenas Colmenares Carrera Administrativa 472 02 Ayudante Pedro Antonio Amaya Maldonado Carrera Administrativa 472 02 Ayudante Eduardo Nossa Rodriguez Provisionalidad 472 02 Ayudante Oswaldo Paipa Moreno Carrera Administrativa 472 02 Ayudante José Antonio Acevedo Cristancho Provisionalidad 472 02 Ayudante José Agustín Guauque Ladino Provisionalidad 472 02 Ayudante Jorge Eliecer Guauque Provisionalidad 472 02 Ayudante Arturo Granados Higuera Carrera Administrativa 472 02 Ayudante 482 03 Conductor Luis Antonio Tequia Duarte Carrera Administrativa 482 03 Conductor Humberto Rincón Mejía Carrera Administrativa 482 04 Conductor Pedro Fermín Guaquida Provisionalidad 482 04 Conductor Pedro Rojas Rincón Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

Esta dependencia tiene la Sección de Servicios Públicos, administra la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio. Para cumplir con estas funciones, la dependencia cuenta con el siguiente personal:

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 179

Tabla 94. Personal De Servicios Públicos

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

440 04 Secretaria Florinda Hernández Rincón Carrera Administrativa 487 03 Operario William Orlando Macías López Provisionalidad 487 03 Operario Armando Angarita Cañas Carrera Administrativa 487 03 Operario Danilson López Beltrán Carrera Administrativa 487 03 Operario Jairo Fidel Martínez Carrera Administrativa 487 02 Operario Humberto Herrera Medina Carrera Administrativa 487 02 Operario José Lorenzo Hernández Provisionalidad 487 02 Operario Rosendo Salcedo Rodríguez Carrera Administrativa 487 02 Operario Henry Alberto Vargas Provisionalidad 487 03 Operario Pablo César Torres Negro Provisionalidad

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.5.2. Secretaría de Gobierno, Educación y Salud Dependiendo de la autoridad del Alcalde, encontramos la Secretaría de Gobierno, Educación y Salud; esta dependencia tiene como propósito el planear, formular, fijar, programar, coordinar, ejecutar y controlar las políticas y programas de seguridad, moralidad y tranquilidad ciudadana, conservación del orden público, así como las políticas y programas referentes a la prestación de servicios educativos y de salud en el municipio, conforme a la normatividad vigente.

Tabla 95. Actividades y Funciones Secretaria De Gobierno

DEPENDENCIA

ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

SECRETARIA DE

GOBIERNO, EDUCACION Y

SALUD

Fomento y ejecución de políticas y acciones de protección ciudadana.

Acciones encaminadas al mantenimiento del orden público. Defensa y protección del espacio público aplicando las

sanciones cuando se violen las normas Vigilancia y cumplimiento de las normas de tránsito y transporte

expedidas por el municipio Promoción y ejecución de Planes de mejoramiento de calidad y

cobertura en la prestación de servicios de salud. Implementación de políticas y planes de Salud Pública. Ejecución de programas y proyectos que propendan por el

mantenimiento, adecuación y/o ampliación de la infraestructura educativa del municipio

Promoción y ejecución de Planes de mejoramiento de calidad y cobertura educativa.

17

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 180

La Secretaría tiene a su cargo tres de los sectores más complejos; a través de ellos debe propender por alcanzar el bienestar social de la comunidad mediante la aplicación de políticas que fomenten la convivencia, la seguridad y el mejoramiento directo de la calidad de vida. Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Secretario de Despacho, y tiene a su cargo un Comisario de Familia, dos Inspectores de Policía, una secretaria, dos auxiliares de servicios generales, 10 celadores.

Tabla 96. Personal De Secretaria De Gobierno.

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

020 03 Secretario de Despacho José Vicente Angarita Cañas Libre Nombramiento 407 01 Auxiliar Administrativo María Iadee Beltrán Siachoque Carrera Administrativa 407 01 Auxiliar Administrativo Carlos Eduardo Castillo Solano Carrera Administrativa 477 01 Celador Yoami Antonio Zarate Carrera Administrativa 440 04 Secretaria Carmen Rosa Botía González Carrera Administrativa 470 01 Auxiliar de Servicios Grales Carrera Administrativa 470 01 Auxiliar de Servicios Grales Carrera Administrativa 477 01 Celador Luis Antonio Álvarez Vargas Carrera Administrativa 477 01 Celador Segundo Camilo Becerra Siachoque Carrera Administrativa 477 01 Celador Juan Pablo Cáceres Flores Carrera Administrativa 477 01 Celador Álvaro Raúl Dueñas Topia Carrera Administrativa 477 01 Celador Libardo Guerrero Vianchá Carrera Administrativa 477 01 Celador Rafael Antonio Guisa Soler Carrera Administrativa 477 01 Celador José Miguel Hernández Tobo Carrera Administrativa 477 01 Celador Bayardo Paipa Moreno Provisionalidad 477 01 Celador Edgar Abraham Rodríguez Rojas Carrera Administrativa

477 01 Celador Leonel Hipólito Torres Alba Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación – 2008

5.1.2.1.5.3. Secretaría de Desarrollo, Turismo y Cultura

La Secretaría de Desarrollo, Turismo y Cultura tiene como finalidad la creación, el desarrollo, fomento y promoción de planes, programas y proyectos en los sectores de desarrollo, cultura y Turismo que propendan por el desarrollo integral del municipio impulsando la economía local a nivel industrial, artesanal y turístico. Sus atribuciones se enfocan hacia el desarrollo empresarial a través de la concertación de alianzas y la formulación de estrategias con miras a la generación de empleo dentro de un marco de respeto y apoyo por los procesos culturales y de construcción ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 181

Tabla 97. Actividades y Funciones Secretaria de Desarrollo, Turismo Y Cultura

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

SECRETARIA DE DESARROLLO

TURISMO Y CULTURA

Definición de políticas que promuevan el desarrollo empresarial e industrial

Impulsar el desarrollo de todas las actividades socioculturales del municipio

Generación de programas de capacitación, apropiación tecnológica y asesoría empresarial.

Promocionar las actividades costumbristas, turísticas, artesanales y culturales

Protección y promoción del patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico.

Divulgación de los sitios de interés en pro del fomento del turismo.

3

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Secretario de Despacho, un técnico operativo, un auxiliar administrativo y una secretaria

Tabla 98. Personal Secretaria de Desarrollo, Turismo Y Cultura

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL 020 03 Secretario de Despacho Wilson Carreño Laverde Libre Nombramiento 314 01 Técnico operativo Luis Hernando León Santos Carrera Administrativa 440 04 Secretaria Yolanda Sánchez Acosta Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.5.4. Secretaría de Hacienda

El tema de las finanzas es abordado por la Secretaría de Hacienda, que tiene como propósito Asesorar, organizar, coordinar, ejecutar y controlar los asuntos inherentes a las finanzas municipales en cuanto al recaudo de los ingresos y pago de las obligaciones a cargo del Tesoro Municipal con el fin de optimizar el uso efectivo de los mismos. Es la dependencia responsable de la información que permita conocer la situación financiera real, además de permitir, gracias a la gestión de recaudo, contar con los recursos suficientes para financiar los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 182

Tabla 99. Actividades y Funciones Secretaria de Hacienda.

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

SECRETARIA DE HACIENDA

Manejo de las finanzas municipales Recaudar oportunamente y administrar los impuestos y

contribuciones municipales Efectuar pagos y desembolsos municipales Formular y orientar la política fiscal más conveniente

para el Municipio y propender por la eficaz dirección de las finanzas.

4

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta dependencia funciona bajo la dirección de un Secretario de Despacho, un técnico operativo, un auxiliar administrativo y una secretaria

Tabla 100. Personal Secretaria de Hacienda.

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL 020 03 Secretario de Despacho Mary Luz Vargas Fernández Libre Nombramiento 314 03 Técnico Operativo Víctor Guatibonza Hernández Carrera Administrativa 407 05 Auxiliar Administrativo Rosalba Fajardo Gaucha Carrera Administrativa 440 04 Secretaria Rosadelia Gil Vianchá Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.5.4.1. Inspección de Policía

La Inspección de Policía depende de la Secretaría de Gobierno y tiene el propósito de mantener y garantizar el orden público interno, protegiendo al ciudadano en materia de seguridad, salubridad, tranquilidad, moralidad, ecología, ornato y convivencia. A su vez, debe ejecutar y controlar los programas de seguridad dentro de la jurisdicción del municipio y supervisar el cumplimiento de la Ley, el código de policía y los Acuerdos del Concejo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 183

Tabla 101. Actividades y Funciones Inspección De Policía

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

INSPECCIÓN DE POLICÍA

Velar por el cumplimiento del Código de Policía Conocer y resolver los casos de contravenciones de

policía. Velar por la seguridad, tranquilidad y la integridad

personal y patrimonial que afecte a los habitantes del municipio.

Atender denuncias y quejas de los ciudadanos Conocer las transgresiones y asuntos de la

comunidad Competencia y gestión de las autoridades de policía

4

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

En el Municipio hay dos Inspecciones de Policía, una ubicada en el Centro y la otra en el Barrio Nazareth. Estas dependencias funcionan bajo la dirección de los Inspectores de Policía, una secretaria en cada inspección.

Tabla 102. Personal de Inspección de Policía.

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

234 01 Inspector de Policía María Elizabeth Rojas Jarro Carrera Administrativa 234 01 Inspector de Policía Blanca Esperanza López Torres Carrera Administrativa 440 04 Secretaria Martha Yaneth Hillón González Carrera Administrativa 440 04 Secretaria María del C. Monroy Pérez Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.5.4.2. Comisaria de Familia

Dependencia de la Secretaría de Gobierno que tiene como propósito general la Protección y el Cuidado al menor y la familia para dar cumplimiento al desarrollo de todos los fines constitucionales del núcleo familiar siendo este la estructura de la Sociedad. Operativamente, debe brindar asesoría y apoyo a la familia en aspectos relacionados con el derecho de Familia como es la violencia intrafamiliar y sexual, menores en situación irregular y vulneración de sus derechos, realizando acciones preventivas, interventivas, de protección y policivas con el fin de brindar una mayor integralidad y calidad de vida en la comunidad, la protección de los menores y la promoción de la convivencia pacífica en la familia.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 184

Tabla 103. Actividades y Funciones de la Comisaría de Familia.

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

COMISARIA DE FAMILIA

Recibe denuncias y actúa para proteger derechos sobre hechos que puedan configurarse como delito o contravención en que aparezca involucrado un menor

Aplica las sanciones policivas de acuerdo al Código del Menor

Atiende comisiones del ICBF en aspectos relacionados con protección del menor y la familia.

Previene a petición, situaciones de violencia intrafamiliar, tomando las medidas de urgencia que sean necesarias.

2

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta dependencia funciona con Un Comisario de Familia que depende del Secretario de Gobierno y una secretaria.

Tabla 104. Personal de la Comisaría de Familia

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

202 01 Comisario de Familia Lina Fernanda Gómez Gil Provisionalidad 440 04 Secretaria Blanca Isabel Tiuzo Provisionalidad

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.6. Grupos de trabajo y unidades

El Acuerdo 36 de 2006, a su vez, estableció Grupos de Trabajo al interior de la administración municipal. Estos grupos son dependencias administrativas ejecutoras de los programas y proyectos institucionales, tienen a su cargo el monitoreo, control, seguimiento de actividades, así como el desarrollo, ejecución de actividades específicas cuya existencia está determinada por el alcalde en directa dependencia con el grado de ejecución de las metas y objetivos, así como para el desarrollo de proyectos específicos y/o la prestación de servicios a carga de la Administración Municipal. A su vez, las Unidades son dependencias especializadas de tipo permanente que se constituyen para el desarrollo, ejecución de actividades específicas y/o la prestación de servicios de carácter obligatorio por parte de la administración Municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 185

5.1.2.1.7. Almacén Municipal

Dentro de las Unidades establecidas en el municipio, se encuentra el Almacén Municipal; esta dependencia es la responsable del manejo, control y supervisión de las existencias de mercancías para garantizar el suministro de los elementos necesarios para el normal funcionamiento del municipio.

Tabla 105. Actividades y Funciones Almacén Municipal

DEPENDENCIA ACTIVIDADES Y FUNCIONES N° DE

FUNCIONARIOS

ALMACEN MUNICIPAL

Vela por el buen uso y mantenimiento de los equipos de oficina de la administración

Prevé los elementos necesarios para el buen funcionamiento de la administración.

Programa las compras de materiales, equipos y elementos verificando que correspondan a las necesidades reales del municipio.

Verifica que los elementos adquiridos se ciñan a las condiciones de calidad y cantidad estipuladas.

2

Fuente Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004

Esta Unidad funciona bajo la dirección de un Almacenista, que depende directamente del Alcalde y una secretaria

Tabla 106. Personal del Almacén Municipal

CODIGO GRADO CARGO SERVIDOR PUBLICO SITUACION ACTUAL

215 01 Almacenista General Sandra Milena Engativá Libre Nombramiento 440 04 Secretaria Edith Yamile Macías Botía Carrera Administrativa

Fuente: Decreto No. 36 de noviembre 22 de 2004 y Secretaría de Gobierno, Salud y Educación - 2008

5.1.2.1.8. Resumen Planta de personal nivel Central

En cada dependencia del nivel central se explicó cómo está conformada la Planta de Personal de la administración municipal. A continuación se encuentra un consolidado de los cargos y su situación de provisión. Total de empleados vinculados a la administración 63 empleados Total de empleados en Carrera administrativa 41 empleados Total empleados en provisionalidad 15 empleados Total empleados de Libre Nombramiento y Remoción 6 empleados Total empleados de elección popular 1 empleado

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 186

5.1.2.2. Organismos de Apoyo – Organismos consultivos

A su vez, la administración municipal cuenta con entes y organismos que sirven de apoyo a la gestión y que están definidos por la Ley. Estos entes están originados en la necesidad de articulación del gobierno con sectores poblacionales específicos para la participación y fortalecimiento.

5.1.2.2.1. Consejo Territorial de Planeación

Es un organismo del orden municipal encargado de organizar y coordinar una amplia discusión con la comunidad, respecto al Plan de Desarrollo para garantizar la participación ciudadana; así mismo debe formular recomendaciones y conceptuar sobre el proyecto de Acuerdo que la administración municipal presente al Concejo. La misma Ley 152 de 1994 en su artículo 34, ordena la creación de estos organismos consultivos, con funciones propias enfocadas a ofrecer discusión y participación durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo, con la intervención de sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. Este Consejo está integrado por un representante de cada uno de los siguientes sectores y organizaciones: de artesanos y microempresarios; del Consejo Municipal de Desarrollo Rural; de los profesionales; de los trabajadores sindicales; de los trabajadores informales; de los trabajadores independientes; de los estudiantes de cada uno de los colegios oficiales; de los estudiantes de los colegios privados; de las directivas de los colegios públicos y privados; de las organizaciones culturales; de las organizaciones deportivas; de los estudiantes universitarios; de las juntas comunales; de las Juntas administradoras de acueducto; de las organizaciones de mujeres; y un representante de las organizaciones religiosas.

Tabla 107. Actividades y Funciones Consejo Territorial de Planeación.

ORGANO ACTIVIDADES Y FUNCIONES

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Acuerdo 002 de Febrero 27 de 1998 Su finalidad, como órgano consultivo, es asegurar la

participación ciudadana, promoviendo las políticas de descentralización administrativa.

Fuente: Concejo Municipal

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 187

5.1.2.2.2. Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Se fundamentan en la Ley 101 de 1993; Creado en el municipio mediante Acuerdo 030 de 1995. Son instancias coordinadoras y de concertación del sector agropecuario y pesquero, creados para permitir la interacción de los diferentes organismos, personas y entidades que tienen que ver la ejecución de la política agropecuaria en los municipios y regiones. Este Consejo está integrado por: el Alcalde municipal, un representante de cada uno de los siguientes sectores: el Concejo Municipal; entidades públicas y educativas que adelantan acciones de desarrollo rural; asociaciones campesinas con presencia en el municipio; gremios con presencia en el municipio y un representante de las comunidades rurales.

Tabla 108. Actividades y Funciones Consejo Municipal de Desarrollo Rural

ORGANO ACTIVIDADES Y FUNCIONES

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL

Acuerdo 030 de Octubre 26 de 1995. Su objetivo es fortalecer el sector rural y garantizar que los

campesinos del municipio tomen parte activa y directa en la conducción de asuntos públicos de su localidad.

Fuente: Concejo Municipal

5.1.2.2.3. Consejo Municipal de Cultura Son instancias de participación que permiten a los ciudadanos, artistas y comunidad, promover el desarrollo cultural del municipio. Estos espacios de participación ciudadana e interlocución entre el Estado y la Sociedad Civil forman parte de las estrategias del gobierno local para democratizar el desarrollo cultural y contribuir entre todos al mejoramiento de la calidad de vida sin desconocer los valores y tradiciones culturales, además de ser un ente articulador de las actividades relacionadas con el fomento, la promoción y difusión del patrimonio cultural y artístico de los habitantes del municipio. Esta instancia está conformada por los siguientes integrantes: el alcalde municipal, el Secretario de Educación; el Secretario de Planeación; el Secretario de Cultura; el rector del colegio de más alto rango en el municipio; un representante del ICBA, representantes del sector cultural y comunitario

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 188

Tabla 109. Actividades y Funciones Consejo Municipal de Cultura.

ORGANO ACTIVIDADES Y FUNCIONES

CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA

Acuerdo 004 de Marzo 5 de 1996. Su función es asesorar al gobierno nacional en el diseño,

coordinación, ejecución y evaluación de las políticas culturales, así como servir de órgano de participación interinstitucional y ciudadana sobre la materia.

Fuente: Concejo Municipal

5.1.2.2.4. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres

También conocido como CLOPAD. Fundamentado en la Ley 46 de 1988 que creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD y el Decreto 919 de 1989 que organiza el Sistema y delega en los Alcaldes competencias de dirección, coordinación y control de las actividades administrativas que sean indispensables para atender situación de desastres en los municipios. Este comité, en el municipio, está integrado por el alcalde municipal; el Secretario de Gobierno; el Secretario de Planeación; el representante de cada una de estas entidades: la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Policía y el cuerpo de Bomberos.

Tabla 110. Actividades y Funciones Comité Local para la Atención y Prevención de desastres.

ORGANO ACTIVIDADES Y FUNCIONES

COMITÉ LOCAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

Acuerdo 022 de noviembre 29 de 1996. Prestar el apoyo que se requiera para la prevención y atención

de emergencias y calamidades. Además la creación de sistemas de información adecuados para la prevención, diagnóstico y atención de situaciones de desastre.

Fuente: Concejo Municipal

5.1.2.2.5. Junta Municipal de Educación

La junta municipal de educación tiene un papel importarte al ser el articulador de las acciones en materia de recreación, educación, cultura y tiempo libre.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 189

Tabla 111. Actividades y Funciones Junta Municipal de Educación

ORGANO ACTIVIDADES Y FUNCIONES

JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

Su misión es la satisfacer las necesidades de recreación, educación física, disposición del tiempo libre y la cultura, orientándolos, fomentándolos y ejecutando programas que tengan un cubrimiento para toda la población.

Fuente: Concejo Municipal

5.1.2.2.6. Otras dependencias y entidades del municipio

Además de la Administración Central con sus entes y unidades, el Concejo Municipal y la Personería Municipal, encontramos en el municipio otras instituciones y oficinas del sector público correspondientes a entidades descentralizadas en su orden:

REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL

NOTARIA UNICA

TELECOM - (3) OFICINAS

HOGARES INFANTILES DEL ICBF – (25) HOGARES Con órdenes de prestación de servicios y convenios se integra al cuerpo administrativo la UMATA y los servicios técnicos profesionales de consultores especializados.

5.2. ORGANISMOS DE PARTICIPACION Y ASOCIACION El municipio de Nobsa se ha caracterizado por el alto grado de interés de la comunidad por pertenecer a la vida pública y participar de los diferentes eventos y actividades que se relacionan con el quehacer social. Es así, como se encuentran diversas asociaciones y agrupaciones comunitarias que propenden, cada en su tema, intereses colectivos para su grupo de integrantes.

5.2.1. Juntas de Acción Comunal Las Juntas de Acción comunal son organizaciones cívicas reguladas por la ley 743 de 2002, fundamentadas en la necesidad de construcción de comunidad como factor de respeto, convivencia, tolerancia y solidaridad. La ley prevé que el desarrollo comunitario requiere de la creación y consolidación de organizaciones

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 190

comunitarias entendidas como el medio adecuado para promover y fortalecer la integración, autogestión, solidaridad y participación de la comunidad con el propósito de alcanzar un desarrollo integral para una transformación positiva de su realidad particular y la sociedad en conjunto. La acción comunal, en complemento de lo anterior, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la comunidad organizada cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable a partir de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad. En este orden de ideas, a las Juntas de Acción comunal les asiste la responsabilidad de ser los directos involucrados en la autogestión de su desarrollo en coordinación con las autoridades municipales, para lo cual la misma Ley les ha otorgado herramientas como Organismos de Acción Comunal para aunar esfuerzos y recursos en procura de objetivos comunes dirigidos hacia el desarrollo de sus comunidades.

Tabla 112. Objetivo Social Juntas de Acción Comunal

TIPO DE ASOCIACIÓN No OBJETIVO SOCIAL

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

21

Promover y fortalecer en los individuos el sentido de pertenencia frente a su comunidad, a través del ejercicio de la democracia participativa.

Establecer canales de comunicación entre la administración municipal y la comunidad.

Generar procesos autónomos comunitarios que apoyen la identificación, formulación, y ejecución de proyectos comunitarios.

Velar por el progreso y la armonía de cada uno de sus sectores.

Fuente: Ley 743 de 2002

En el municipio de Nobsa se tienen registradas 21 Juntas de Acción Comunal, que representan los diversos sectores del municipio. Por su vasto terreno, hay veredas que se subdividen en sectores y para lograr una mayor participación tienen más de 1 Junta de Acción Comunal, como el caso de las veredas Las Caleras, Guáquira, y Chámeza.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 191

5.2.1.1. Juntas urbanas

Tabla 113. Juntas de Acción Comunal por Veredas

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Junta de Acción Comunal 7 Caleras Sector las Minas Junta de Acción Comunal 7 Caleras Sector Ucuacá Junta de Acción Comunal 7 Caleras Sector la Autopista Junta de Acción Comunal 7 Caleras Sector Ucuengá Junta de Acción Comunal 7 Santa Ana Junta de Acción Comunal 7 Guáquira Alto Junta de Acción Comunal 7 Guáquira bajo Junta de Acción Comunal 7 Horqueta Cerezal Junta de Acción Comunal 7 Dichó Junta de Acción Comunal 7 San Martín Junta de Acción Comunal 7 Punta Larga Junta de Acción Comunal 7 Chámeza mayor Junta de Acción Comunal 7 Chámeza menor Junta de Acción Comunal 7 Bonza

Fuente: Secretaria de Desarrollo Turismo y Cultura, Secretaria de Gobierno Municipal 2008

5.2.1.2. Juntas rurales

Tabla 114. Juntas de Acción Comunal por Barrios

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Junta de Acción Comunal 7 Nazareth Junta de Acción Comunal 7 Jorge E Gaitán Junta de Acción Comunal 7 Camilo Torres Junta de Acción Comunal 7 Jerónimo Holguín Junta de Acción Comunal 7 Centro Junta de Acción Comunal 7 Parques de Granada Junta de Acción Comunal 7 Nuevo Milenio

Fuente: Secretaria de Desarrollo Turismo y Cultura, Secretaria de Gobierno Municipal 2008

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 192

5.2.2. Cooperativas Las cooperativas son organizaciones democráticas y autónomas que tienen como finalidad propender por el bienestar de sus asociados motivando a sus miembros para que crezca y se desarrollen a partir del ofrecimiento de diversos servicios a través de una empresa u organización. En el municipio aparecen registradas 8 cooperativas, seis relacionadas con el sector del Transporte y dos con la prestación de servicios generales.

Tabla 115. Objetivo Social Cooperativas.

TIPO DE ASOCIACIÓN

No OBJETIVO SOCIAL

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

6

Organizaciones privadas cuyo fin es prestar un servicio público tendientes a satisfacer las necesidades de sus asociados motivados por la Solidaridad y el Servicio Comunitario.

Transporte y movilización de carga de tipo pesado y transporte escolar.

COOPERATIVAS DE SERVICIOS GENERALES

2

Son organizaciones que propenden por el bienestar y desarrollo de sus asociados y sus familias, ofreciendo servicios varios para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Prestan servicios generales y además servicios de carperos y relevadores en las empresas de Acerías Paz del Río y Cementos Boyacá.

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

5.2.3. Comités Los Comités son conjuntos de personas que con arreglo a unas leyes, normas o estatutos se les asigna determinadas competencias al interior de una entidad, organización o institución.

Tabla 116. Objetivo Social Comités

TIPO DE ASOCIACIÓN

No. OBJETIVO SOCIAL

COMITES 4 Promoción y ejecución de actividades para dar cumplimiento

a una tarea encomendada por una norma o una institución

Fuente: Consultor Plan de Desarrollo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 193

En el municipio se encuentran diferentes tipo de comité integrados por 49 personas, en temas de seguridad social, política social, veedores comunitarios y agentes comunitarios.

Tabla 117. Tipos de Comité

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Comité de Seguridad Social 9 Centro Comité de Política Social 10 Centro Comité de Veedores Comunitarios 15 Centro Comité de Agentes Comunitarios 15 Centro

Fuente: Secretaria de Desarrollo Turismo y Cultura, Secretaria de Gobierno Municipal 2008

5.2.4. Asociaciones Las asociaciones son grupos de personas cuya finalidad es el fomento y desarrollo de una actividad para el beneficio de sus miembros, a través de la gestión y trabajo de sus asociados.

Tabla 118. Objetivo Social Asociaciones de Vivienda.

TIPO DE ASOCIACIÓN No. OBJETIVO SOCIAL

ASOCIACIONES DE VIVIENDA

2

Promover la solución a la falta de vivienda adecuada para un grupo de personas.

Servir de instrumento empresarial para contribuir al mejoramiento social, el bienestar y el desarrollo económico y cultural de sus asociados.

ASOCIACIONES DE

ARTESANOS

6

Buscan gestionar ante diversas entidades, la financiación de eventos de promoción afines a su objeto social.

Gestionan eventos de capacitación y formación que les permita mejorar sus técnicas de producción y obtener mejores rendimientos

Conformadas para mejorar el progreso del sector, mediante la promoción de sus productos y la participación en eventos del orden local, departamental y nacional, proyectándolo hacia la búsqueda de nuevos mercados que aseguren la competitividad del mismo.

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 194

En el municipio se encuentran diversos tipos de organizaciones, especialmente creadas para dos fines: la consecución de vivienda y la agremiación de grupos de artesanos. Estas Asociaciones reúnen, entre todas, alrededor de 230 personas y conforman una base social importante para el municipio.

Tabla 119. Tipos de Asociaciones.

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Asociación de Vivienda Siglo XXI 43 Nazareth Asociación de Vivienda los Cerezos 50 Cerezal Asociación Arte Nobsa 20 Nobsa Asociación Asoproarte 18 Nobsa Asociación ARTEUC 15 Ucuengá Asociación la Natural 25 Nobsa Asociación la Casa del ARTESANO 23 Nobsa Asociación Asó crearte 15 Nobsa Asociación de Discapacitados 7 Centro Madres Comunitarias 25 Nobsa

Fuente: Secretaria de Desarrollo Turismo y Cultura, Secretaria de Gobierno Municipal 2008

5.2.5. Grupos de tercera Edad Son personas adultas mayores que se organizan a fin de suplir diversos tipos de necesidades recreativas, afectivas, emotivas, o por procesos de rehabilitación o mantenimiento físico.

Tabla 120. Objetivo Social Grupos de la Tercera Edad

TIPO DE ASOCIACIÓN

No. OBJETIVO SOCIAL

GRUPOS DE LA TERCERA EDAD

2

Son redes de personas que se integran básicamente para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas, culturales, encaminadas a promover la autonomía, gratificación, liderazgo e integración familiar de las personas adultas mayores.

Mejorar el nivel de vida con acciones integrales de atención y protección de los diferentes aspectos que comprometen las expresiones sociales, económicas y culturales.

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 195

Estos grupos desempeñan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida de una población que tiene carencias de todo tipo y que ve en sus pares la posibilidad de compartir su tiempo y realizar actividades en pro del mantenimiento de su salud.

En el municipio se identifican dos grupos de adultos mayores, uno en el centro y el otro en Nazareth, ambos beneficiando alrededor de 120 personas.

Tabla 121. Grupos de Adultos Mayores.

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Grupo de Tercera Edad Centro 56 Centro Grupo de Tercera Edad Nazareth 60 Nazareth

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

5.2.6. Grupos Artísticos Agrupaciones de personas con cualidades artísticas que obtienen ingresos a partir de presentaciones.

Tabla 122. Objetivo Social Grupos Artísticos.

TIPO DE ASOCIACIÓN No. OBJETIVO SOCIAL

GRUPO DE MÚSICA ANDINA

1 Promover y rescatar este tipo de expresión cultural

incorporándola como medio de recreación para el aprovechamiento del tiempo libre.

GRUPOS DE TEATRO 1 Desarrollar actividades con el fin de promocionar este

tipo de eventos, incorporándolos en la recreación, cultura y uso del tiempo libre.

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

En el municipio se han identificado tres grupos artísticos que se relacionan a continuación.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 196

Tabla 123. Grupos Artísticos

ORGANIZACIÓN Nº DE

INTEGRANTES

BARRIO O VEREDA

Grupo de Danzas Unza 15 Nobsa Grupo de Música Andina Nobsa Grupo de Teatro Nobsa

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

5.2.7. Otras organizaciones comunitarias Así mismo, se encuentran en el municipio otro tipo de organizaciones que promueven diversos objetivos, como el buen trato, el mejoramiento de la educación o el grupo de bomberos que está alerta para apoyar cuando se presentan emergencias en el municipio.

Tabla 124. Otras Organizaciones Comunitarias.

ORGANIZACION Nº DE

INTEGRANTES BARRIO O VEREDA

Junta Municipal de Educación 8 Centro Red del Buen Trato 10 Centro Grupo Bomberos 20 Centro

Fuente. Secretaría de Desarrollo. Turismo y Cultura

5.3. SECTOR PRIVADO

Debido a su potencialidad económica y riquezas en el campo de la minería, donde predominan la extracción y transformación de la roca caliza, se ha consolidado el municipio con la presencia de la gran industria y la pequeña minería, labor de la cual depende económicamente el municipio y que genera gran parte de las plazas laborales para su población. En este sentido, encontramos que la Gran Industria se desarrollo en torno a la explotación minera, gracias al asiento que han ocupado importantes empresas e industrias como Acerías Paz del Río, Holcim de Colombia (antes Cementos Boyacá) y Concretos Premezclados (Colconcretos), que le generan al municipio una dinámica económica promoviendo no solo el empleo directo para la región,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 197

sino además la consolidación del sector transportador en la provincia, con importante participación del municipio. En la pequeña industria se destacan las pequeñas minas (59), de las cuales 19 se encuentran activas y 40 inactivas, localizándose especialmente en las veredas de Las Caleras, Bonza, Chámeza y Belencito. La producción de estas pequeñas minas se enfoca a la cal, cemento y agregados para la construcción. Encontramos así mismo en Nobsa, otro sector que ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, gracias a la labor artesanal que ha creado una estructura productiva y una base económica de la cual subsiste una importante porción de su población. En el sector artesanal, se destaca la producción de ruanas, la fabricación de campanas y la elaboración de muebles rústicos, como las principales líneas, que le han merecido el nombre de la capital de la ruana Gracias a esta dinámica económica, en los últimos años las actividades comerciales y de servicios han aumentado significativamente en el Municipio, disminuyendo el grado de dependencia de Sogamoso, Duitama y Bogotá. También tienen presencia en el municipio, organizaciones gremiales que agrupan a los diferentes sectores productivos de carácter privado de orden nacional, regional y local; estas agrupaciones con presencia en el municipio son: ANDI FENALCO ACOPI ARTESANIAS DE COLOMBIA CAMARAS DE COMERCIO ASOCIACIONES PRODUCTIVAS EMPRESARIALES FUNDACIONES COOPERATIVAS Toda esta presencia demuestra que Nobsa es un importante polo de desarrollo económico en la región, que busca consolidar una dinámica gracias a los cambios que han ocurrido en los últimos años en relación con la transformación de sus empresas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 198

6. MESAS DE TRABAJO

6.1. METODOLOGIA A través de las mesas de trabajo se diagnosticó con la comunidad la percepción que tienen ellos de las diferentes problemáticas del municipio. Gracias a esta metodología se pudo conocer algunas características de los cuatro ejes centrales sobre los cuales gira la problemática del municipio: el tema de los servicios públicos, los servicios sociales, la productividad y el empleo y finalmente el tema ambiental. Para la realización de las mesas de trabajo se coordinó con la Alcaldía Municipal la participación en los Consejos Comunitarios. En cada sesión, se estructuró un programa en el cual interviene el Alcalde haciendo la instalación de la sesión, una intervención del presidente de Junta de Acción Comunal del sector respectivo, la realización de las mesas de trabajo, la plenaria y la participación general del público en diversos temas. De las 4 mesas de trabajo, y por ende, las 4 problemáticas principales se desprenden subtemas en relación con el problema principal: por ejemplo, para la mesa de Servicios Públicos, se identificaron 3 problemáticas principales en la prestación: 1) Calidad; 2) Continuidad; 3) Cobertura. Para la mesa de Servicios Sociales las problemáticas identificadas fueron: 1) Cobertura / Calidad en Educación; 2) Cobertura / Calidad en Salud; 3) Mal aprovechamiento del tiempo libre; 4) escasez de vivienda y 5) Dificultades de convivencia y participación. Para la mesa de Competitividad, productividad y desempleo las situaciones problemáticas se referían a los temas: 1) Bajo ingreso; 2) Escasez de oportunidades laborales; 3) Dificultades para la generación de empresa; 4) falta de infraestructura productiva y 5) Baja rentabilidad y abandono de las labores campesinas. Finalmente la mesa 4, de medio ambiente, trabajo 3 situaciones problemáticas: 1) Alto grado de contaminación; 2) Deforestación y paisajismo y 3) Factores culturales. Cada mesa de trabajo era liderada por un funcionario del nivel directivo de la Alcaldía. El grupo de trabajo del Plan de Desarrollo hizo el acompañamiento y asesoramiento en aspectos metodológicos y la consolidación de información. Al interior de cada mesa, se aplicó una encuesta específica de acuerdo a la temática; en esta encuesta, las personas participantes seleccionaban el que consideraban

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 199

era el problema principal que afecta la zona. Se hizo especial énfasis en que la población estructurara su participación dimensionando su aporte más allá de sus problemas cotidianos (dejando de lado el interés por el arreglo del andén, un tramo de vía, un tubo, un cupo de Sisben, etc). Gracias a esto, los resultados de las mesas de trabajo ofrecen un insumo importante para estructurar programas y proyectos con una visión macro y amplia, sin descartar las necesidades cotidianas de la población. Una vez la población se identificaba con una problemática al interior de cada mesa de trabajo, se formaban grupos más pequeños, con el fin de profundizar en la forma como se manifiesta ese problema en cada sector. Para ello, se aplicó un nuevo formato y al interior del grupo se elige un moderador que va llevando la memoria de lo que allí se discute. Este formato permite trabajar e identificar las causas, la forma como se manifiesta el problema y las posibles consecuencias en caso de no implementar alguna solución al problema. De este ejercicio resulta el Árbol del Problema, que se explica un par de párrafos más adelante. Esta etapa se cierra con una plenaria, en la cual cada moderador dispone de 3 minutos para exponer a la comunidad las conclusiones de lo discutido en relación con la temática de cada grupo. A continuación, como parte de los Consejos Comunitarios, los asistentes se refieren a otros temas y problemáticas que no han sido tocadas en las mesas de trabajo, y más exactamente, allí la comunidad hace sus peticiones puntuales y particulares a la administración. En relación con la labor de profundización en las problemáticas identificadas que se hacía en la segunda parte de las mesas de trabajo, de este ejercicio resultó información valiosa, con la cual se ha elaborado el árbol del problema. La segunda parte del taller, efectivamente, buscaba determinar las causas, la descripción y forma como la población manifiesta el problema y las consecuencias por cada uno de los temas identificados. La graficación de esta información es lo que hemos llamado “Árbol del problema”, y muestra, tres secciones, al estilo de un árbol (raíces, tronco, follaje). En nuestro caso, las raíces están representando a las causas. Al igual que en un árbol, son el lugar donde se origina toda la problemática. Son tal vez, los más importantes por cuanto de su correcta identificación, se pueden buscar soluciones. Es aplicable la frase popular de que “los problemas hay que atacarlos de raíz”. Así mismo sucede en los procesos de planificación, donde las causas representa el origen de toda problemática y cuando se establecen acciones para eliminarlas, las consecuencias deberán desaparecer solas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 200

Figura 48. Graficación del Árbol del Problema

Fuente: Consultor del Plan El tronco de nuestro árbol de problemas representa los descriptores. Con el nombre de descriptores hemos llamado a la forma como se percibe el problema: es la manera como la población observa y vive una situación; es lo que los afecta, lo que sienten, lo que experimentan. En muchas ocasiones los proyectos se enfocan a atacar los descriptores de los problemas y es cuando se hacen grandes inversiones sin que haya resultados. Las consecuencias hacen referencia a la forma cómo evolucionará el problema sin no hace alguna intervención, generando un nuevo nivel de situaciones problemáticas en la población. Son importantes como instrumento de conocimiento de información para observar la dimensión del problema, pero al igual que ocurre con los descriptores, la planificación para atacar las consecuencias no tiene resultado en la solución de la problemática.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 201

En cada una de las mesas de trabajo se han identificado problemas, que han sido graficados para una mayor comprensión de los resultados obtenidos. Adicionalmente se ha hecho un ejercicio de identificación del sector, barrio o vereda donde se trabajó cada situación. Esta identificación aparecerá en la parte inferior de cada uno de los cuadros que ilustre, ya sea una causa, o un descriptor, o una consecuencia, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 49. Ilustración de una consecuencia

Fuente: Consultor del Plan

Cada barrio, vereda o sector donde se trabajó el Plan de Desarrollo con la comunidad, se identificará mediante siglas, de acuerdo con la siguiente información.

Al final de cada análisis de mesa de trabajo, se encontrará graficado el problema para la construcción del respectivo Árbol del Problema. Gracias a esta metodología aplicada se pudo concretar la participación de un poco más de 1000 ciudadanos. Para el análisis que se hace a continuación solo se tienen en cuenta las encuestas válidas, es decir, aquellas que fueron diligenciadas de acuerdo con las instrucciones, señalando, que un buen número de pobladores devolvió el formato totalmente en blanco, y hubo quienes no lo devolvieron.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 202

6.2. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

Como se enunció anteriormente, fueron 15 talleres en diferentes sectores con la participación de más de 1000 ciudadanos. Se llenaron 681 encuestas válidas, que en la tabla siguiente se referencian de acuerdo al sector donde fueron diligenciadas:

Tabla 125. Distribución de la participación por sectores

SECTOR CANT PORC.

CAMILO TORRES 34 5,0%

JORGE ELIECER GAITAN 54 7,9%

SANTA ANA 49 7,2%

CENTRO 45 6,6%

GERONIMO HOLGUIN 20 2,9%

GUAQUIDA 39 5,7%

CALERAS CAPILLA 56 8,2%

UCUACA 45 6,6%

CHAMESA MENOR 28 4,1%

CHAMESA MAYOR 53 7,8%

CHAMESA SEC ALTO 33 4,8%

UCUENGA 57 8,4%

NAZARETH 89 13,1%

DICHO 61 9,0%

ORQUETA 18 2,6%

TOTAL * 681 100,0%

*Encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Señalamos que en algunos casos, la participación y asistencia fue mayor a la que reflejan las encuestas, encontrándose situaciones en que la población manifestaba dificultades para escribir (por no saber), dificultades de visión, o sencillamente que solo querían participar sin que quedaran sus opiniones por escrito. El grupo de trabajo de la alcaldía y el grupo de asesoramiento del Plan, acompañaron y apoyaron para solucionar este tipo de situaciones, permitiendo la mayor participación de las respectivas comunidades.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 203

Figura 50. Distribución de la participación social por sectores

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En la figura anterior se puede observar una participación homogénea en cada uno de los talleres, resaltando el trabajo del Barrio Nazareth, donde la asistencia frente al total de participantes fue del 13.1%. El promedio de encuestas válidas por taller fue de 45, 4. Esta población participó en las 4 mesas de trabajo, de acuerdo al tema de mayor afinidad. Los 681 participantes que llenaron la encuesta se distribuyeron de acuerdo a la tabla siguiente, para el análisis de las problemáticas generales propuestas.

5%8%

7%

6%

3%

6%

8%

7%4%8%

5%

8%

13%

9% 3%

MESAS DE TRABAJODistribución de la población participante por sectores

CAMILO TORRES

JORGE ELIECER GAITAN

SANTA ANA

CENTRO

GERONIMO HOLGUIN

GUAQUIDA

CALERAS CAPILLA

UCUACA

CHAMESA MENOR

CHAMESA MAYOR

CHAMESA SEC ALTO

UCUENGA

NAZARETH

DICHO

ORQUETA

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 204

Tabla 126. Distribución de la población por su participación en cada tema

CANT PORC.

Servicios Públicos 193 28,3%

Servicios Sociales 281 41,3%

Competitividad, productividad y empleo 134 19,7%

Medio Ambiente 73 10,7%

TOTAL * 681 100,0%

*Encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Como se puede observar, el tema de los servicios sociales concentro una buena porción de población, que como veremos más adelante, en los subtemas hubo uno en especial (vivienda), que llamó la atención de un buen número de asistentes.

Figura 51. Distribución de la población por su participación en cada tema

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

El tema del medio ambiente, bastante sensible por las particularidades del municipio, fue el menos elegido para trabajar. Paradójicamente en los sectores donde se presenta mayor generación contaminación ambiental, la participación de la comunidad fue escasa, prefiriendo otras temáticas, situación que se analizará más adelante.

28%

41%

20%

11%

MESAS DE TRABAJOParticipación de la comunidad por cada tema

Servicios Públicos

Servicios Sociales

Competitividad, productividad y empleo

Medio Ambiente

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 205

6.2.1. Mesa de Servicios Públicos

6.2.1.1. Priorización de la problemática La mesa de Servicios Públicos contó con la participación de 193 ciudadanos en sus diferentes sectores y talleres. De esta mesa se destaca que fue la segunda más concurrida, luego de la mesa de Servicios sociales; en esta mesa se discutía el tema de la problemática en Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Alumbrado Eléctrico, Gas Natural, Alumbrado Público y telefonía fija.

Tabla 127. Participación general de la población en la mesa de servicios públicos

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En relación con estos servicios, se pidió a la comunidad participante que priorizaran si el problema de los servicios públicos se debía a baja cobertura, a poca continuidad o a mala calidad. La mayoría de la población encuestada coincidió que el problema es de cobertura (48,2%), siguiendo el problema de continuidad (30,6%) y en menor grado, el problema de la calidad (21,2%)

VEREDAS, BARRIOS O

SECTORES1 2 3

TO

TA

L

BU

EN

O

RE

GU

LA

R

MA

LO

ALT

O

JU

ST

O

BA

JO

SI NO SI NO SI NO SI NO

CAMILO TORRES 0 5 4 9 1 7 1 1 5 3 5 4 0 9 6 3 1 8

JORGE ELIECER GAITAN 6 4 3 13 2 6 5 0 13 0 8 5 6 7 9 4 3 10

SANTA ANA 2 5 1 8 3 5 0 1 6 1 5 3 3 5 1 7 4 4

CENTRO 2 5 4 11 5 3 3 0 8 3 7 4 5 6 6 5 5 6

GERONIMO HOLGUIN 1 4 0 5 3 2 0 0 5 0 5 0 3 2 0 5 4 1

GUAQUIDA 12 5 0 17 5 2 10 2 15 0 6 11 8 9 7 10 12 5

CALERAS CAPILLA 9 1 0 10 1 7 2 5 4 1 5 5 5 5 5 5 7 3

UCUACA 0 6 0 6 3 1 2 6 0 0 5 1 4 2 2 4 0 6

CHAMESA MENOR 11 4 0 15 3 9 3 9 6 0 10 5 15 0 6 9 6 9

CHAMESA MAYOR 14 0 0 14 0 4 10 6 8 0 13 1 11 3 2 12 5 7

CHAMESA SEC ALTO 4 3 4 11 1 8 2 5 6 0 7 4 6 5 5 6 3 8

UCUENGA 11 3 16 30 4 12 14 6 22 2 16 14 12 18 16 14 14 16

NAZARETH 6 5 5 16 3 7 6 3 12 1 9 7 8 8 11 5 6 10

DICHO 15 2 3 20 5 9 6 9 10 1 9 11 12 8 9 11 7 13

ORQUETA 0 7 1 8 1 5 2 2 6 0 5 3 8 0 4 4 3 5

TOTAL 93 59 41 193 40 87 66 55 126 12 115 78 106 87 89 104 80 111

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SERVICIOS PUBLICOS

SE HACE BUEN

USO DE LOS

SERVICIOS

PROBLEMA

GENERADO

PROBLEMAS DE

SALUD EN SU FAM

ESTADO DE REDES

EL PROBLEMA LE

HA AOCASINADO

DIFICULTADES EN

SU DESARROLLO

LABORAL

VALOR QUE PAGA POR

SERVICIOS

VALOR QUE SE

PAGA REFLEJA LA

CALIDAD

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 206

Tabla 128. Distribución de la problemática en servicios públicos

CANT PORC.

Baja cobertura 93 48,2%

Poca continuidad 59 30,6%

Baja calidad 41 21,2%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

De esta mesa se destaca, y de las discusiones que se llevaron a cabo al interior de los subtemas, que el problema de los servicios públicos es bastante complejo. Si bien los indicadores de NBI sitúan muy por encima al municipio como el de más bajo índice en el departamento, se concluye que no está acorde con la situación social real de la población. Una de las quejas más recurrentes se refirió a las pocas horas que la población tiene el servicio de acueducto. Generalmente el promedio diario de servicio está entre 2 y 3 horas, sumando que en algunos sectores los domingos no cuentan con el servicio. En relación con el acueducto se concluye que el nivel de cobertura es alto, pero el problema allí es de continuidad y de calidad, pues a la situación de escasas horas de servicio, la población manifiesta mala coloración del agua, mal olor, teniendo que recurrir continuamente a comprar agua en bolsa para preparar sus alimentos y bañar los niños. En el tema del alcantarillado la comunidad expone un problema de falta de cobertura, especialmente manifestado por los pobladores de áreas aledañas al casco urbano. Algunos de ellos ya se han habituado a las escasas horas de prestación del servicio de acueducto, y ahora les interesa que se trabaje en el tema de conectarlos a la red de alcantarillado. Es tal vez este tema el que hace que el indicador de falta de cobertura supere el tema de calidad y el de continuidad.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 207

Figura 52. Distribución de la problemática en servicios públicos

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En el tema del Aseo, la población manifiesta que el servicio es bueno, y que los problemas que se presentan dependen en muchos casos de la falta de cultura de la misma población, que no respeta los horarios para sacar la basura; tampoco hay conciencia del reciclaje y están de acuerdo que se requiere de campañas para que la gente aprenda a disponer correctamente sus residuos y así evitar problemas futuros. En algunos sectores se tocó el tema del Alumbrado Público y solicitaron a la administración municipal el cambio de bombillas o el mantenimiento de las lámparas; en este orden de ideas, las peticiones de la comunidad se relacionan con un correcto mantenimiento de la red de alumbrado público, siendo más crítica la situación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Se consultó a la comunidad su percepción sobre el estado de las redes de servicios públicos. La mayoría de la población referenció que se encontraban en regular estado (45,1%), mientras que quienes opinaron que estaban en buen estado (20,7%) fueron la menor parte de los encuestados.

48%

31%

21%

SERVICIOS PUBLICOSDistribución de la problemática

Baja cobertura

Poca continuidad

Baja calidad

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 208

Tabla 129. Concepción de la comunidad sobre el estado de las redes

CANT PORC.

Bueno 40 20,7%

Regular 87 45,1%

Malo 66 34,2%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

A este respecto, gran parte del problema de calidad del agua depende del tiempo que llevan en servicio las redes de distribución. Son redes que ya cumplieron su vida útil y que en el trayecto entre la planta de tratamiento y los hogares contaminan el agua, impidiendo que los Nobsanos puedan tener un bien de óptima calidad.

Figura 53. Concepción de la comunidad sobre el estado de las redes

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

21%

45%

34%

SERVICIOS PUBLICOSConcepto de la comunidad sobre el estado de las redes

Bueno

Regular

Malo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 209

Otros ciudadanos (quienes opinan que las redes están en buen estado), aseguran que el problema no es de redes, sino de falta de mantenimiento de la planta de tratamiento, cambio de filtros, lavado de tanques, entre otros. Hay que señalar que el municipio no cuenta con el sistema de macro y micro medición, lo cual tiene implicaciones, como la imposibilidad de cobrar de acuerdo al consumo, la facilidad para hacer control y seguimiento y evitar conexiones fraudulentas, desperdicio, etc. A pesar de todas las implicaciones en la prestación de los servicios, la mayoría de la población cree que el valor que paga por el servicio que recibe es justo (65,3%); tan solo el 6,2% de los habitantes de Nobsa considera que este costo es bajo y un 28.5% opina que el valor es alto.

Tabla 130. Calificación del valor pagado por servicios públicos

CANT PORC.

Alto 55 28,5%

Justo 126 65,3%

Bajo 12 6,2%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En el tema del cobro de las tarifas por servicios públicos, se observa que es ineficiente. La misma comunidad explica que tiene cuentas por pagar muy altas porque hace muchos meses que no ha pagado las facturas; como continúan recibiendo el servicio, no se preocupan por cancelar el valor adeudado al municipio, lo cual, en el mediano plazo, hace que las deudas sean de difícil cobro, por la acumulación de altos valores e intereses, además de atentar contra una cultura de pago de las obligaciones de la población y la posibilidad de tener recursos para invertir en el mantenimiento del mismo sistema. Así las cosas, esta pregunta muestra el conformismo que hay en el pago de los servicios, pues considerando el grado de continuidad de los mismos, el servicio se haría costoso por cada hora efectiva de recepción de agua.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 210

Figura 54. Calificación del valor pagado por servicios públicos

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

De los talleres y mesas de trabajo realizadas en el tema de los servicios públicos queda la sensación de que la comunidad se ha acostumbrado a recibir un servicio de deficiente calidad; también que considera que lo que pagan es justo con lo que reciben. Se percibe que el tema de los servicios públicos no genera altas presiones, debido al conformismo y ante el temor de que si tienen servicios de mejor calidad, los costos se incrementan y les instalan medidores para controlar el consumo. En el tema del costo del servicio, la mayoría de la población (59,6%) considera que el valor que pagan refleja lo que realmente reciben, mientras tan solo un 40,4% considera costoso el valor pagado frente a la calidad de los servicios en general.

29%

65%

6%

SERVICIOS PUBLICOSConsideración de la comunidad sobre el valor que paga por

servicios públicos

Alto

Justo

Bajo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 211

Tabla 131. Valor pagado frente a la calidad del servicio

CANT PORC.

Si 115 59,6%

No 78 40,4%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Esta situación es muy consecuente con lo que se analizaba en el ítem anterior, respecto al conformismo frente a la tarifa, los escasos mecanismos de cobro, la baja calidad de los servicios que reciben y la pérdida de cultura de pago.

Figura 55. Valor pagado frente a la calidad del servicio

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En el tema de cultura en el buen uso de los servicios, la mayoría coincide con que da un uso adecuado (54.9%). Sin embargo, el porcentaje de personas que cree que se da un mal uso a los servicios públicos (45.1%) es bastante alto.

60%

40%

SERVICIOS PUBLICOSValor pagado frente a la calidad del servicio

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 212

Tabla 132. Buen uso de los servicios públicos

CANT PORC.

Si 106 54,9%

No 87 45,1%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En la percepción de las personas encuestadas, hay un problema de cultura en la población. En relación con este tema del uso racional de los servicios públicos, se identifica el desperdicio del agua (lavado de carros, riego de jardines, fugas), la falta de conciencia para la buena disposición de las basuras. En algunos sectores incluso la comunidad expuso, que hay vecinos que a solo unas pocas horas de cruzar el carro recolector, sacan las basuras, que se tienen que quedar hasta la siguiente recolección. En el tema de servicios públicos se puede identificar que el factor cultural es una pieza clave para el mejoramiento del servicio. Si bien las redes de acueducto no son las más adecuadas y faltan redes de alcantarillado, uno de los problemas principales se relaciona con la forma como la comunidad percibe su papel en la solución del problema: se consideran imparciales frente a tomar partido, incluso en el tema de generar cultura de buen uso de los servicios, pues lo ven como un programa de cultura en la utilización correcta de los servicios que debe emprender la Alcaldía, dirigido a otros pobladores, pero no se asume la responsabilidad que cada uno tiene frente a la problemática. Aunque la continuidad en la prestación de los servicios es bastante deficiente, como se explicaba antes, la convivencia con este problema ha hecho que la población busque alternativas; se explicaba en las mesas de trabajo, que en muchas casas del municipio se ha optado por tener grandes tranques de almacenamiento, y hasta tanques subterráneos, con lo cual se trata de mitigar la problemática de la baja continuidad en la prestación del servicio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 213

Figura 56. Buen uso de los servicios públicos

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

A la pregunta de si la calidad de los servicios públicos le ha generado problemas en la salud al encuestado o a algún miembro de su grupo familiar, el 46,1% aseguró haberlos tenido, mientras el 53.9% manifestó que no.

Tabla 133. Problemas de salud por mala calidad de los servicios

CANT PORC.

Si 89 46,1%

No 104 53,9%

TOTAL * 193 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Los problemas de salud que manifiesta la población se refieren a problemas estomacales por la mala calidad del agua que consumen. Exponen que generalmente los receptores de estas enfermedades son los niños que continuamente presentan síntomas de dolor de estómago, parasitismo, manchas y problemas en la piel, entre otros problemas.

55%

45%

SERVICIOS PUBLICOSBuen uso de los servicios públicos

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 214

Figura 57. Problemas de salud por mala calidad de los servicios

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Una parte de los encuestados manifiesta que han podido evitar los problemas de salud, consumiendo agua tratada en bolsa. Esto indudablemente representa un incremento de los costos familiares, pero ya se han habituado a esta situación y lo ven como algo normal. Finalmente se preguntó a la comunidad si han tenido problemas laborales causados por la problemática de la deficiente calidad en la prestación de los servicios públicos. El 41,9% afirmó haberlos tenido, mientras la mayoría, es decir, el restante 58,1% de la población manifestó no haberlos tenido nunc.

Tabla 134. Problemas laborales por mala calidad de los servicios

CANT PORC.

Si 80 41,9%

No 111 58,1%

TOTAL * 191 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

46%

54%

SERVICIOS PUBLICOSGeneración de problemas de SALUD por la calidad de los

servicios públicos

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 215

Los problema laborales expuestos se circunscriben a la manifestación de la comunidad que tiene que ver con restaurantes, cafeterías, y sitios con servicio al público; estas personas manifiestan que normalmente tienen que negarle a los visitantes el préstamo de un baño; además de los problemas para mantener los lugares bien aseados, el agua para la preparación de los alimentos que venden, entre otros problemas.

Figura 58. Problemas laborales por mala calidad de los servicios

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

6.2.1.2. Árbol del problema de los servicios públicos

Por razones metodológicas, en este aparte se explicarán primero las causas del problema, luego los descriptores y finalmente las consecuencias de cada uno de los subtemas identificados en las mesas de trabajo. El gráfico completo de la problemática de Servicios Públicos se puede encontrar y analizar en los anexos 1 a 3 de este documento.

6.2.1.2.1. Problema 1. Baja Cobertura Bajo el título de Baja Cobertura, se trabajó el tema de la falta de redes en los servicios de acueducto, alcantarillado, alumbrado eléctrico, gas natural domiciliario y aseo.

42%

58%

SERVICIOS PUBLICOSGeneración de problemas LABORALES por la calidad de los

servicios públicos

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 216

Causas: La comunidad cree que la baja cobertura se debe a la falta de redes de

alcantarillado; especialmente la población de las zonas rurales solicitan a la administración que se incluyan sus viviendas dentro la red municipal. Otra parte de la población asegura que la baja cobertura se debe a que las redes que hay actualmente son muy viejas, cumpliendo ya con su ciclo vital; esto además hace prever que no se han hecho inversiones en recuperación de redes, y mucho menos en ampliación, para ofrecer un servicio acorde a como lo solicita la comunidad.

El tema del alumbrado eléctrico también fue discutido en algunos sectores del municipio. La comunidad manifiesta que gran parte del problema se debe a la falta de mantenimiento de las redes, que poco a poco han venido perdiendo eficiencia; ya hay muchos sectores donde se han dañado las luminarias sin que se tomen medidas para solucionar esta problemática. Descriptores del Problema. Los participantes de las mesas de trabajo cuentan que la problemática se observa en los continuos desbordamientos de pozos y estancamiento de aguas negras, que generan malos olores. En el tema de alumbrado público la problemática se observa en los muchos lugares que hay sin iluminación y que se vuelven en espacios peligrosos para la ciudadanía.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 217

Consecuencias. Quizá las dos consecuencias más importantes para la

comunidad se relacionan con la higiene y el deterioro de la salud de las personas, que fueron manifestaciones de al menos 9 sectores del municipio.

Es importante la concepción que tiene la comunidad del efecto que el problema causa a sus bienes patrimoniales. Según sus afirmaciones, esta problemática hace que sus casas pierdan valor y no haya interés de mejorar las condiciones de las mismas, pues consideran que no se justifican esas inversiones si no se pueden dotar adecuadamente de todos los servicios.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 218

6.2.1.2.2. Problema 2. Poca continuidad

La poca continuidad se relaciona con la prestación de servicios de forma interrumpida Causas. El problema se origina en la falta de una red adecuada para la prestación del servicio. Especialmente el tema que se trató en esta mesa se relaciona con el servicio de acueducto, que es tal vez el más crítico en materia de servicios públicos.

Aunque hay un nivel de cobertura muy bueno en el servicio de acueducto, el problema es principalmente de continuidad y como veremos más adelante, de calidad. En relación con la continuidad, la comunidad afirma que la red no es eficiente: aunque el municipio podría tener servicio la 24 horas, normalmente no ha presión, las válvulas no cumplen su función, no hay control sobre las conexiones a las viviendas, no hay macromedición, y todo esto sumado hace que solo unos pocos puedan darse el lujo de tener más de 4 horas diarias en promedio de servicio. Si bien es una situación crítica, gran parte de la comunidad ya se ha habituado y muestra conformismo, aunque piensan que esta situación puede solucionarse si hay voluntad política para ello.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 219

Descriptores. La forma más clara de observar el problema es abriendo la llave del agua. En promedio la población manifiesta que tiene el servicio entre 1 y 2 horas diarias; hay casos que les llega hasta 5 horas diarias, dependiendo del sector, que entre otras cosas, se sienten afortunados por ser quienes más continuidad tienen en el acceso al agua.

Como si fuera poca la problemática, hay sectores donde además el agua llega con poca presión, lo cual dificulta que puedan almacenar la cantidad que requieren para cada día. Otra situación ocurre en viviendas que han construido grandes tanques de almacenamiento y disponen de una buena cantidad de agua para sus requerimientos. La comunidad manifiesta que hay familias que, a pesar del problema general en el municipio, no hacen un uso adecuado del preciado líquido, empleándolo para lavado de carros, regado de jardines y fugas que tardan mucho tiempo en arreglar y otro tipo de situaciones que generan el desperdicio y mala utilización del agua. Consecuencias. La principal consecuencia que se identifica en la mayoría de los

sectores es la que se relaciona con la presentación de problemas de salud. Además de los problemas que causa la baja calidad del agua (que se mostrarán en el siguiente numeral), la continuidad causa que a falta de disponibilidad de este servicio, no hayan niveles adecuados de sanidad en las viviendas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 220

La comunidad relaciona así mismo como consecuencia, el efecto que esto trae sobre la actividad turística. La falta de servicio impide que se pueda dar una atención adecuada al visitante, manteniendo en mejores condiciones los negocios, pisos y baños. En las viviendas, también relacionan los problemas de salud: a falta de viviendas aseadas, hay alto riesgo de que las familias, y en especial los niños, presenten condiciones de mala salud, con consecuencias que solo serían evaluables en el mediano y largo plazo.

6.2.1.2.3. Problema 3. Baja calidad La baja calidad de los servicios se relaciona con malas condiciones en que se tiene acceso a la prestación de los mismos. Aunque la mesa trabajaba todos los servicios públicos, la comunidad enfocó la problemática hacia el acueducto y en menor medida, hacia el alumbrado público. En alguna comunidad el tema del aseo se relacionó como un factor cultural de la gente que no tiene sentido de colaboración para que las calles permanezcan limpias, botando basuras a cualquier hora, incluso, momentos después de que ha pasado el vehículo recolector.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 221

Causas. Aunque la población identifica que la baja calidad se debe al mismo

proceso de tratamiento del agua, se pudo establecer que en la Planta de Tratamiento se han hecho los controles de rigor a la calidad, siendo apta para el consumo humano. Se identifica entonces que la causa del problema se traslada al estado actual de las redes de conducción, que por ser muy viejas, con un factor de alta contaminación del agua. Sin embargo, se recomienda de todas maneras una revisión al proceso de tratamiento del agua, el mantenimiento más continuo de la Planta y el cambio de redes, implementando sistemas de macro y micro medición.

Descriptores: La principal evidencia de esta problemática está en el color y el olor

con que llega el agua a las viviendas. En algunos sectores afirma la comunidad que el agua llega con exceso de cloro, lo cual la hace poco apta para el consumo humano. Esta situación ha creado en la gente la costumbre de adquirir agua tratada en bolsa para la preparación de los alimentos, obligándoles a incurrir en nuevos costos que afectan su economía familiar.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 222

Consecuencias. Los problemas en la salud son la principal consecuencia que

manifiesta haber tenido la comunidad. Aseguran haber tenido problemas en la piel, problemas de estómago, especialmente en la población infantil, que entre otras cosas, ha generado también problemas de parasitismo intestinal y diarrea en los más pequeños.

Como sugerencias de la comunidad para la problemática de los servicios públicos, solicitan la realización de un mantenimiento adecuado y continuo a la Planta de tratamiento. De otra parte, el grupo de trabajo del Plan de Desarrollo recomienda el mejoramiento de la red de conducción, con la implementación de sistemas de macro y micro medición para hacer más eficiente la prestación del servicio; hay que pensar urgentemente en darle un impulso al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que mejoraría sustancialmente muchos de los problemas de la comunidad y permitiría generar condiciones que aumentarían las posibilidades de consolidar una atención a los visitantes que se acercan al municipio gracias a una tradición turística que ha venido adquiriendo.

6.2.2. Mesa de Servicios Sociales

6.2.2.1. Priorización de la problemática La mesa donde se trató el tema de los servicios sociales fue la que mayor participación de la comunidad tuvo. Un total de 281 encuestas válidas, que representan por lo menos igual número de personas, sirvieron de base para identificar una problemática bastante compleja y diversa.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 223

Tabla 135. Participación general de la población en la mesa de servicios sociales

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008 En esta mesa de trabajo se trataron temas tan diversos como la salud, la educación, la vivienda, la participación ciudadana, la cultura, el deporte, la convivencia, los grupos vulnerables, las políticas sociales, y todos aquellos temas que representan lo social. En esta mesa se trabajaron cinco (5) problemas principales: 1) la cobertura y/o calidad en la educación; 2) la cobertura y/o calidad en la salud; 3) el mal uso y aprovechamiento del tiempo libre; 4) la escases de vivienda y 5) dificultades para la convivencia y la participación.

VEREDAS, BARRIOS O

SECTORES1 2 3 4 5

TO

TA

L

BU

EN

O

RE

GU

LA

R

MA

LO

ALT

OS

JU

ST

OS

BA

JO

S

SI NO SI NO SI NO SI NO

CAMILO TORRES 0 0 4 1 10 15 2 5 8 8 4 3 14 1 6 9 13 2 15 0

JORGE ELIECER GAITAN 1 3 7 14 0 25 1 14 9 11 10 3 22 2 13 11 19 5 24 0

SANTA ANA 0 2 1 13 4 20 1 9 10 14 4 2 18 2 13 7 17 3 20 0

CENTRO 1 2 1 15 1 20 2 7 11 11 9 0 19 1 14 6 12 8 20 0

GERONIMO HOLGUIN 0 1 0 0 3 4 0 2 2 1 2 1 4 0 2 2 4 0 4 0

GUAQUIDA 0 0 0 9 1 10 3 6 1 2 6 2 10 0 5 5 9 1 10 0

CALERAS CAPILLA 0 0 3 25 1 29 6 7 16 25 4 0 27 2 25 4 20 9 29 0

UCUACA 0 1 0 24 0 25 6 3 16 21 4 0 25 0 22 3 9 16 25 0

CHAMESA MENOR 1 0 1 7 3 12 1 8 3 9 3 0 9 3 7 5 10 2 11 1

CHAMESA MAYOR 0 0 2 19 0 21 1 13 7 10 11 0 21 0 17 4 7 14 21 0

CHAMESA SEC ALTO 0 1 6 4 0 11 0 1 10 3 7 1 10 1 11 0 9 2 11 0

UCUENGA 0 0 4 15 0 19 3 10 6 9 8 2 18 1 17 2 15 4 19 0

NAZARETH 2 1 6 28 1 38 2 18 18 29 9 0 36 2 23 15 27 11 38 0

DICHO 1 0 3 22 4 30 2 12 16 13 16 1 29 1 20 10 20 10 30 0

ORQUETA 0 0 1 1 0 2 1 0 1 2 0 0 2 0 1 1 2 0 2 0

TOTAL 6 11 39 197 28 281 31 115 134 168 97 15 264 16 196 84 193 87 279 1

SERVICIOS SOCIALESCREE QUE LA

ALCALDIA PODRIA

MEJORAR EN LA

SOLUCION DEL

PROBLEMA

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

LA GESTION QUE HA HECHO

EL GOBIERNO POR

SOLUCIONAR EL PROBLEMA

ES

LOS COSTOS DE LOS

SERVICIOS, ESPACIOS,

TARIFAS Y DEMAS SON

EL PROBLEMA

AFECTA

DIRECTAMENTE

SUS

POSIBILIDADES DE

HACE USO SU

FAMILIA DE L0S

SERVICIOS

ASOCIADOS AL

PROBLEMA

CREE QUE LA

COMUNIDAD

PUEDE

CONTRIBUIR ALA

SOLUCION DEL

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 224

Además, de que la participación fue mayoritaria, hay que resaltar el hecho de que la mayoría de la población sintió afinidad por el tema de la vivienda. Esta mesa de trabajo concentró el 70,1% de los participantes de esta problemática, y respecto al total de encuestas válidas (681), esta participación representa el 28,9%.

Tabla 136. Distribución de la población por problemáticas sociales

CANT PORC.

Baja cobertura y/o calidad educación 6 2,1%

Baja cobertura y/o calidad Salud 11 3,9%

Mal aprovechamiento del tiempo libre 39 13,9%

Escases de vivienda 197 70,1%

Dificultades convivencia y participación 28 10,0%

TOTAL * 281 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

La participación en otros temas relacionados con los que se trataban en esta mesa, no fue tan alta, resaltando, entre otras cosas, que los temas de salud (3,9%) y educación (2.1%) son los que menos preocupan a los Nobsanos. Hay una conciencia general de que el problema de la educación y la salud están en un alto grado, superados. También es cierto, que la población encuestada mira la educación y la salud en términos de cobertura, pero no tiene criterios de calificación para hacer una evaluación en términos de calidad. Así, el problema se circunscribe a la posibilidad de acceso a un cupo en uno de los dos colegios del municipio y mientras eso sea posible, el problema se considera superado. Por otra parte, el factor cultural y de convivencia, pesa en esta mesa de trabajo. A los temas de mal aprovechamiento del tiempo libre (13,9%) y dificultades de convivencia y participación (10,0%), la comunidad manifiesta la necesidad de buscar alternativas para que las niñas y niños encuentren alternativas de recreación, distracción y deporte, pues es latente que se han comenzado a presentar problemáticas relacionadas con la pérdida de valores a raíz de la mala utilización del tiempo, el enviciamiento con los juegos y maquinitas, la falta de deporte, las escasas actividades que se proponen para esta población en especial.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 225

Figura 59. Distribución de la participación en servicios sociales

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

También los adultos mayores pusieron en conocimiento la falta de espacios para su desarrollo social. Aunque hay grupos de tercera edad en el municipio, y grupos de danzas y otras actividades, consideran que se necesitan más apoyo estatal para que la oferta de estos servicios sea permanente y abierta. Expuesta la problemática, la población opinó que ha faltado mucha gestión por parte del gobierno municipal para dar una solución a la problemática social. Tan solo el 9,9% opina que las gestiones que se han hecho han sido buenas en relación con mejorar la calidad de los pobladores, mientras el 53,5% opina que la gestión ha sido mala.

Tabla 137. Gestión del gobierno para solucionar problemas sociales

CANT PORC.

Bueno 31 9,9%

Regular 115 36,6%

Malo 168 53,5%

TOTAL * 314 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

2% 4%

14%

70%

10%

SERVICIOS SOCIALESDistribución por problemas

Baja cobertura y/o calidad educación

Baja cobertura y/o calidad Salud

Mal aprovechamiento del tiempo libre

Escases de vivienda

Dificultades convivencia y participación

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 226

Figura 60. Gestión del gobierno para solucionar problemas sociales

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Esta situación poco ventajosa para el gobierno se circunscribe a que ha faltado autoridad para dar solución a algunos problemas que explica la comunidad: la proliferación de maquinitas destinadas a juegos en los negocios aledaños a los colegios, a donde llegan muchos estudiantes; el no tomar decisiones frente a la problemática del tránsito de transporte pesado por las vías urbanas de la ciudad, generando molestias a los ciudadanos, el no tener continuamente una oferta deportiva y cultural para los niños y jóvenes y finalmente, no tener alternativas para controlar a los ciudadanos que generan problemas de convivencia con su falta de cultura. El tema de los costos por el acceso a los servicios sociales realmente refleja una falta de cultura de pago. En este punto, un 60.0% considera que las tarifas y gastos para acceso a los servicios es alto; un 34,6% considera que los costos son justos y solo un 5,4% asegura que son bajos.

10%

37%53%

SERVICIOS SOCIALESGestión de la administración para la solución de la

problemática

Bueno

Regular

Malo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 227

Tabla 138. Percepción de costos por acceso a servicios sociales

CANT PORC.

Alto 168 60,0%

Justo 97 34,6%

Bajo 15 5,4%

TOTAL * 280 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Este es un tema que ofrece algunas implicaciones: en el municipio, el acceso a la educación y la salud es bastante económico; otros costos y gastos que seguramente paga la población por estos accesos son cuotas para grupos de danzas, formularios, y otros costos, que no representan realmente un impacto alto en la economía familiar. Se identifica un problema cultural frente al tema de la educación, pues aunque los costos son muy bajos, la población espera cada vez más subsidios, y si no se otorgan catalogan de caros los costos que tengan que asumir. En el subtema de vivienda, la población considera que los costos de vivienda son altos, igual ocurre con los costos por arrendamientos. A esto suman las pocas posibilidades de acceso a subsidios que manifiestan tener.

Figura 61. Percepción de costos por acceso a servicios sociales

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

A la pregunta si el problema afecta directamente el desarrollo familiar, el 94,3% afirma que si, mientras que tan solo el 5,7% dice que no.

60%

35%

5%

SERVICIOS SOCIALESCostos por acceso a servicios sociales (en concepto de la

comunidad)

Alto

Justo

Bajo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 228

Tabla 139. Percepción de si el problema afecta el desarrollo familiar

CANT PORC.

Si 264 94,3%

No 16 5,7%

TOTAL * 280 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En este tema, la población expone que si tuviera oportunidad de acceso a subsidios para compra o mejoramiento de vivienda, podrían mejorar sus condiciones y calidad de vida. Sin embargo, la cantidad de personas que participaron en las mesas expresando la necesidad de subsidios, hace pensar en la necesidad de realizar una investigación que profundice en los requerimientos reales y el determine el déficit de vivienda del municipio para poder implementar un programa que de respuesta a la cantidad de solicitudes y las expectativas que se han generado con el tema de la vivienda.

Figura 62. Percepción de si el problema afecta el desarrollo familiar

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

De estas estadísticas, se hace evidente la necesidad de realizar un estudio que evalúe las necesidades de vivienda en el municipio. Por ser el tema más trabajado y de mayor interés para la población, se requiere tener un conocimiento más acertado de las reales necesidades de vivienda en el municipio, antes de implementar políticas en este sentido.

94%

6%

SERVICIOS SOCIALESAfectación del problema al desarrollo familiar

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 229

Se preguntó a la comunidad si hace uso de los servicios sociales cuando están disponibles. Esta pregunta se refiere al uso de los servicios de salud, educación, recreación, programas culturales, espacios de participación, entre otros. A este tema, el 70,0% de la población respondió afirmativamente, mientras el 30.0% contestó que no.

Tabla 140. Uso racional de los servicios sociales

CANT PORC.

Si 196 70,0%

No 84 30,0%

TOTAL * 280 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Figura 63. Uso racional de los servicios sociales

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Principalmente la comunidad se refiere al uso de los servicios de educación y salud. En su mayoría cree que usa los servicios cuando están disponibles y en el caso de la salud, solo cuando es necesario.

A la pregunta si la comunidad considera que puede contribuir a la solución del problema, el 68,9% respondió afirmativamente, mientras el 31.1% respondió que no.

70%

30%

SERVICIOS SOCIALESUso normal de los servicios sociales por parte de la

comunidad

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 230

Tabla 141. Percepción de la comunidad para contribuir a la solución del problema

CANT PORC.

Si 193 68,9%

No 87 31,1%

TOTAL * 280 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Figura 64. Percepción de la comunidad para contribuir a la solución del problema

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Durante la realización de los talleres se encontró que un importante grupo de población considera que hay un problema en cuanto a la prestación de servicios públicos, pero que la solución depende de los demás. Gran parte de la responsabilidad la endosan a la administración municipal; otra parte la asignan a los vecinos de su comunidad; solo una parte de la población espera poder contribuir realmente a la solución del problema, sin que su decisión dependa de si la administración o la comunidad trabaja para alcanzar un cambio.

69%

31%

SERVICIOS SOCIALESVoluntad de contribución de la comunidad a la solución

del problema

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 231

Finalmente, en esta mesa de trabajo se consultó a la comunidad perciben que la Alcaldía puede contribuir a la solución de la problemática social. A este punto, el 99,6% respondió afirmativamente y solo el 0,4% dijo que no.

Tabla 142. Percepción de la contribución de la administración a la solución del problema

CANT PORC.

Si 279 99,6%

No 1 0,4%

TOTAL * 280 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Esta estadística muestra el alto grado de confianza de la comunidad en la nueva administración para dar una solución a las diferentes problemáticas del municipio. El nivel de aceptación que manifiesta la comunidad se expresa en las expectativas que tienen de que el nuevo gobierno municipal emprenderá programas y proyectos que propendan por solucionar algunas problemáticas que se han venido haciendo más críticas con el paso de las administraciones, como el tema de la vivienda, los servicios públicos, el rescate de sus valores culturales, el ofrecimiento de programas que incrementen el nivel de cultura ciudadana, el fomento del turismo, entre otros temas.

Figura 65. Percepción de la contribución de la administración a la solución del problema

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

SERVICIOS SOCIALESContribución de la Alcaldía a la solución del problema

Si

No

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 232

De esta mesa se concluye que si bien la problemática es variada, el tema de la vivienda y los subsidios es el que más llama la atención de la población. En segunda medida, les interesa que se promuevan programas para una buena utilización del tiempo libre y que a la vez aporten a mejorar en materia de convivencia y seguridad.

6.2.2.2. Árbol del problema de los servicios sociales Una vez priorizada la problemática de la mesa de los Servicios Sociales, se encontró que en el municipio existen cinco (5) problemáticas relacionadas con este tema: la baja cobertura y/o calidad en la educación; la baja cobertura y/o calidad en la salud; mal aprovechamiento del tiempo libre; la escasez de vivienda, y dificultades para la convivencia y la participación.

6.2.2.2.1. Problema 1. Baja cobertura y/o calidad en la educación

Si bien este no fue un problema que haya tenido una masiva participación, si preocupa a muchos padres de familia que ven que hay que darle un giro a la educación en el municipio con el fin de generar conocimiento para la productividad en sus hijos. Son conscientes que cada día, los modelos del mercado exigen mayores niveles de competitividad y conocimiento y les preocupa que el municipio aún no haya asumido el reto de garantizar una educación acorde con las condiciones socioeconómicas de Nobsa. Causas. Muchas de las causas que identificó la comunidad se relacionan con la falta de capacidad de la administración para intervenir en la vigilancia y aseguramiento de la calidad en la prestación de este servicio: falta de liderazgo, de calidad y de lineamientos para una educación integral fueron algunos de los temas que la comunidad manifestó como problemática.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 233

El tema de la cobertura no fue importante, amén que todos los niños y niñas del municipio tienen facilidad de acceso a los establecimientos educativos. El tema de la calidad si preocupa mucho a la comunidad. Manifiestan que no hay instalaciones acordes con las exigencias de una educación para la productividad; no hay talleres dotados para una educación basada en competencias laborales y los conocimientos que se trasmiten consultan solamente lineamientos generales sin que se les enseñe a los estudiantes herramientas para su vida laboral. El tema de lo moral fue tocado tangencialmente en esta mesa, aunque con mayor profundidad se habló de él en la mesa de dificultades para la convivencia y la participación. La comunidad manifiesta que hay problemas en los contenidos que solo buscan enseñar conocimiento, pero el problema de formación en valores se ha dejado a un lado desde la escuela, generando estudiantes que ya no respetan a sus mayores ni tienen respeto por las normas de convivencia. Descriptores. Los padres de familia serían, en concepto de la comunidad, parte

del problema en la educación. Manifiestan que hay alto grado de despreocupación por las actividades de sus hijos. Lo que se ve a diario es la cantidad de conflictos entre compañeros, con sus padres, la poca tolerancia y el aumento de los canales violentos para resolver las diferencias.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 234

Consecuencias. El resultado de la baja calidad se refleja en el número de

personas que salen del colegio y no encuentran opciones laborales, porque sus conocimientos no les permiten acceder al mercado laboral.

Catalogan los padres que el nivel de conocimiento con que terminan sus hijos es malo, y eso se refleja en las pruebas del Icfes. Finalmente, sin conocimiento para el campo laboral y sin un buen resultado Icfes para acceder a la educación superior, muchos jóvenes ven frustrada su posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y cuando encuentran trabajo, lo hacen en labores que nos permite un mejor desarrollo personal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 235

6.2.2.2.2. Problema 2. Baja cobertura y/o calidad en la Salud

La problemática relacionada con la salud de los Nobsanos no se muestra tan crítica como otros problemas identificados. Tan solo en dos sectores contó con participación de la comunidad, señalando, a priori, que para la mayoría de los Nobsanos hay problemáticas más importantes. Causas. La población expone que se invierten pocos recursos en campañas de promoción y prevención. Así mismo, afirman que el valor de los medicamentos es muy alto y muchas veces no los cubre el servicio médico. En relación con la prestación de los servicios, no se sienten bien atendidos y manifiestan que falta sentido de pertenencia de algunos funcionarios de la Empresa Social.

Descriptores. Los comentarios se centran en la ausencia de los programas de

salud, la falta de eficiencia en la atención en cuanto a servicios médicos y la dificultad para adquirir medicamentos por su costo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 236

Consecuencias: El resultado de la problemática identificada podría ser, en

consideración de la comunidad, la presentación de enfermedades crónicas por la falta de tratamiento oportuno; la no asistencia al centro de salud porque no se sienten bien atendidos y el aumento de casos de enfermedades porque no se está haciendo un trabajo de prevención que disminuya el riesgo.

6.2.2.2.3. Problema 3. Mal aprovechamiento del tiempo libre

El tema del tiempo libre es una preocupación para muchos habitantes del municipio. La generación de espacios para la cultura, la recreación y el deporte permiten construir tejido social, a la vez que son una estrategia para evitar el surgimiento de problemáticas que deterioran la salud, la convivencia y el sano desarrollo de la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 237

Causas. El tema de los recursos dirigidos hacia la recreación, la cultura y el

deporte, representados en programas integrales, son las causas principales que ha identificado la comunidad, como los responsables de la ausencia de una oferta de actividades que atraigan a la juventud y eviten que se dediquen a otras actividades por las que ya están siendo afectados.

Descriptores. El incremento en el número de sitios de diversión ha hecho que los

niños y jóvenes dediquen mucho tiempo y dinero, en detrimento del cumplimiento de sus labores.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 238

La comunidad manifiesta que la ausencia de programas ha hecho que los adolescentes dirijan su atención hacia el consumo de alcohol, cigarrillo y en algunos casos, hasta drogas; se les ve frecuentando los sitios que se han equipado con maquinas tragamonedas y billares, donde invierten el dinero que poseen, y les preocupa que se envicien con este tipo de actividades y recurran a diversas prácticas para obtener más recursos. Hay una percepción de que se ha elevado el grado de riesgo de desatar una problemática social, que ya se comienza a sentir en los hogares: los muchachos son más rebeldes y se observa una pérdida de valores y de identidad en muchos de ellos. Describe la comunidad que se observa abandono en los escenarios deportivos, lo que hace que no sean atractivos para que los jóvenes dirijan su mirada a la práctica del deporte; a esto se suma la falta de una oferta de actividades que debería proponerse desde la administración. Consecuencias. Los casos de adicción a los juegos y maquinitas es algo ya evidente en el municipio, que tiende a incrementarse. Así mismo va en aumento el riesgo de presencia de jóvenes drogadictos, el aumento de casos de embarazos en adolescentes y desde ya se ve una pérdida de los valores familiares y sociales que podría hacer prever una crisis de en muchas familias del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 239

6.2.2.2.4. Problema 4. Escasez de vivienda

La mesa de trabajo donde se discutió el problema de la vivienda, fue la más solicitada por la población. Se nota una alta expectativa por el tema de los subsidios para construcción o mejoramiento de vivienda, y hay un llamamiento para que se utilicen canales de asignación que prioricen la demanda de acuerdo a la necesidad y se tenga en cuenta en primera medida a quienes han nacido en el municipio. Causas. La falta de una base de datos confiable que sea útil para la asignación de los subsidios, es la forma como la comunidad identifica que se origina la problemática. A esto se suma los altos costos de arriendos y que gran parte de la población no tienen capacidad de iniciar un ahorro programado, para el tema de pensar en una vivienda propia no sea una realidad para algunas familias.

Consultando más acerca del tema con la administración municipal, en realidad no hay conocimiento del déficit de vivienda que tiene el municipio y por tanto, es impreciso afirmar si en realidad las expectativas que genera el tema en la comunidad corresponden a una realidad social. Por esto, es un tema que hay que profundizar mucho más con un estudio que establezca las condiciones de vivienda en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 240

Descriptores. La comunidad manifiesta que en oportunidades anteriores se ha hecho asignación de subsidios a personas que requieren de vivienda, o que no son nacidos en Nobsa. Así mismo, que no hay oferta de programas de vivienda donde se puedan postular a un subsidio.

Consecuencias. El deterioro de casas por falta de mantenimiento y la

imposibilidad para muchas familias de acceso a una vivienda digna.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 241

Algunos sectores del municipio manifestaron que ya se comienzan a apreciar condiciones de hacinamiento en algunas familias, que han visto crecer su núcleo sin que haya opción de una nueva unidad habitacional. Toda esta problemática trae consigo un deterioro de la calidad de vida, impidiendo que las familias puedan mejorar sus condiciones por la falta de oportunidades para hacerlo.

6.2.2.2.5. Problema 5. Dificultades para la convivencia y la participación La pérdida de valores y el aumento de las distancias entre vecinos son razones que generan dificultad para la cohesión social. La comunidad se construye a partir de las pequeñas relaciones que posibilitan que se den condiciones de convivencia. Causas. Hay una pérdida de valores sociales que generan una serie de comportamientos que impiden la sana convivencia. Se muestra una tendencia hacia el individualismo, el irrespeto y la irresponsabilidad en algunos habitantes, a quienes no les importa si con sus actuaciones molestan a otros miembros de la comunidad.

Fue muy reiterada la queja de los habitantes del sector urbano del caso de los transportadores, quienes parquean sus vehículos de carga y a altas horas de la

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 242

madrugada los encienden y demoran largos periodos calentándolos, lo cual molesta a los vecinos. También expresan una pérdida de interés en participar de actividades con sus vecinos. La comunidad ha perdido la capacidad de unirse ante una causa común; más aún, el individualismo se da incluso al interior del hogar, donde entre los mismos padres e hijos se nota un alejamiento, y falta de interés por integrar las actividades de unos y otros. Descriptores. Se manifiestan elementos de desintegración social. Cada día se

incrementan los casos de problemas intra familiares, violencia, alcoholismo, niños y jóvenes que permanecen en las calles a altas horas de la noche, sin el permiso de sus padres; hay aumentado los casos de irrespeto de los más jóvenes hacia los mayores; se han incrementado los ruidos en las calles a altas horas de noche, perturbando la tranquilidad y en algunos casos, estos comportamientos han generado conflictos entre vecinos.

Consecuencias. El incremento en el número de problemas entre vecinos, los casos de violencia intrafamiliar, la despreocupación de los padres por las actividades de los hijos, alto nivel de ruido en las noches, incremento en el consumo de alcohol, cigarrillo, son factores que muestran la dificultad que hay para la integración social. La comunidad advierte que esta problemática tiende a empeorar con el paso de los días y que se requiere que se implementen programas que promuevan la convivencia, el respeto y el rescate de los valores que se ha venido perdiendo en los últimos años.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 243

La comunidad hace un llamado a que se evite la desintegración de muchos hogares y se vulneren los derechos de niñas y niños que son quienes terminan pagando por los problemas de los adultos. Solicitan que se trabaje en la formación de comunidad, con la implementación de programas dirigidos a cada grupo de edad y que promuevan el diálogo, la resolución de conflictos, el respeto por los derechos de otros y la participación.

6.2.3. Mesa de Competitividad, productividad y empleo

6.2.3.1. Priorización de la problemática Esta mesa de trabajo contó con la participación de 134 personas, destacando el interés que suscito Nazareth, donde 27 habitantes se interesaron por el tema de la competitividad. En esta mesa se trataron, entre otros temas, la formación de nueva empresa, el crédito, la calidad del empleo, la capacitación, la infraestructura productiva, la generación de microempresa y el turismo. Aunque normalmente no tuvo una alta participación, si mostró la preocupación de muchas personas por que se le ofrezcan condiciones para acceder a oportunidades de formación de microempresas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 244

Tabla 143. Distribución de la población en la mesa de competitividad, productividad y empleo

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

La población manifiesta, en esta mesa, que las oportunidades para la generación de nueva empresa son limitadas. La cantidad de trámites y papeles que les exigen para el acceso a un crédito, hace que se pierdan muchas oportunidades de personas que tienen la iniciativa y las ideas, pero que no pueden desarrollarlas por la falta de oportunidades. También manifiestan que en el pasado se ha dictado mucha capacitación en diversos temas, pero que si estos programas no se acompañan de otras estrategias que permitan a las personas acceder a herramientas y recursos, no van a significar oportunidades reales de empleo, y por el contrario, la comunidad se va a desmotivar, sin que se genere una política real de generación de oportunidades laborales.

VEREDAS, BARRIOS O

SECTORES1 2 3 4 5

TO

TA

L

BU

EN

O

RE

GU

LA

R

MA

LO

ALT

O

JU

ST

O

BA

JO

SI NO SI NO SI NO SI NO

CAMILO TORRES 0 0 7 0 0 7 1 3 3 0 0 7 5 2 1 6 3 4 7 0

JORGE ELIECER GAITAN 0 12 0 0 0 12 2 8 2 0 3 9 4 8 4 8 10 2 2 0

SANTA ANA 5 4 5 0 0 14 2 10 2 0 4 10 1 13 3 11 5 9 14 0

CENTRO 0 1 6 0 0 7 0 3 4 0 0 7 2 5 5 2 6 1 7 0

GERONIMO HOLGUIN 4 1 3 0 0 8 0 8 0 0 6 2 1 7 7 1 7 1 8 0

GUAQUIDA 0 0 5 0 0 5 0 5 0 0 5 0 0 5 0 5 0 5 5 0

CALERAS CAPILLA 9 0 0 0 1 10 0 10 0 2 1 7 2 8 0 10 1 9 10 0

UCUACA 1 0 13 0 0 14 0 5 9 0 0 14 0 14 9 5 2 12 14 0

CHAMESA MENOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHAMESA MAYOR 5 1 1 2 1 10 1 7 2 0 3 7 7 3 4 6 5 5 10 0

CHAMESA SEC ALTO 0 0 1 0 5 6 0 6 0 0 1 0 0 6 6 0 5 1 6 0

UCUENGA 0 1 4 0 0 5 1 4 0 0 3 1 1 4 2 3 0 5 5 0

NAZARETH 1 11 13 1 1 27 2 13 12 0 5 5 5 22 4 23 9 18 27 0

DICHO 0 1 3 2 0 6 2 4 0 0 1 5 1 5 3 3 0 6 6 0

ORQUETA 0 0 3 0 0 3 1 1 1 0 3 0 0 3 2 1 3 0 3 0

TOTAL 25 32 64 5 8 134 12 87 35 2 35 74 29 105 50 84 56 78 124 0

DESARROLLO EMPRESARIALY CULTURA

DE TRABAJO

LAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO

REMUNERAN EL TRABAJO DE MANERA

CREE QUE LOS

CIUDADANOS TIENEN UN

BUEN NIVEL DE

CAPACITACION

ESTARIA DISPUESTO A

FORMAR SU PROPIA

MICROEMPRESA

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO

SUS INGRESOS

PROVIENEN DE

ACTIVIDADES

DESARROLLADAS EN EL

MUNICIPIO

SUS GASTOS DE

SOSTENIMIENTO LOS HACE

EL MUNICIPIO

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 245

Se identifica también en esta mesa de trabajo, la alta dependencia de las grandes empresas que hay en la jurisdicción de Nobsa. Si bien estas empresas dan fuentes laborales a personas de toda la región, existe la concepción de que estas empresas son la principal fuente para muchos Nobsanos. También se encuentran personas que creen que las empresas que les dan empleo se encuentran fuera de Nobsa, porque en el municipio, las oportunidades laborales son muy limitadas. Hay un amplio sector de la población que se va del municipio a otras ciudades porque allí no encuentran posibilidad de desarrollarse profesionalmente. En esta mesa se trabajaron cinco (5) problemáticas: 1) Bajo ingreso; 2) Pocas oportunidades laborales; 3) dificultad para la generación de nueva empresa; 4) Falta de infraestructura productiva y 5) Baja rentabilidad y abandono de las labores agropecuarias.

Tabla 144. Distribución de la población por problemáticas

DISTRIBUCION POR PROBLEMATICAS

CANT PORC.

Bajo Ingreso 25 18,7%

Pocas oportunidades laborales 32 23,9%

Dificultad para generar nueva empresa 64 47,8%

Falta de infraestructura productiva 5 3,7%

Baja rentabilidad y abandono labores agropecuarias 8 6,0%

TOTAL * 134 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Un alto porcentaje de participantes piensa que el problema se centra en la falta de oportunidades laborales (47,8%). Si bien el municipio cuenta con dos grandes empresas y en los últimos años parte de su producción interna se ha enfocado hacia el tema de los tejidos, los muebles rústicos y las tiendas de artesanías, las iniciativas de generar nuevas fuentes se ven frenadas por la imposibilidad de acceso a microcrédito, el desconocimiento de las bases para la formación de empresa, el tema tributario y en alguna medida, se identifica alto grado de miedo al emprendimiento de nuevos negocios.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 246

Figura 66. Distribución de la población por problemáticas

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Contrasta con el tema de la generación de empresa, el segundo problema identificado: las pocas oportunidades laborales (23.9%). El tercer problema identificado trata con el tema del bajo ingreso (18.7%), mientras en menor medida quedan los temas de baja rentabilidad (6.0%) y falta de infraestructura productiva (3.7%). El tema de los conocimientos es la base para poder acceder a las oportunidades laborales y la generación de empresa. A este respecto, la población opinó mayoritariamente que el nivel de conocimientos y cultura empresarial es regular dentro de los pobladores del municipio (64.9%), mientras el 26.1% de los participantes lo califica de malo. Solo el 9.0% afirma que el nivel de capacitación de los Nobsanos y su cultura empresarial es buena.

18%

24%

48%

4%6%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEODistribución por problemas

Bajo Ingreso

Pocas oportunidades laborales

Dificultad para generar nueva empresa

Falta de infraestructura productiva

Baja rentabilidad y abandono labores agropecuarias

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 247

Tabla 145. Nivel de conocimiento de la población

CANT PORC.

Bueno 12 9,0%

Regular 87 64,9%

Malo 35 26,1%

TOTAL * 134 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Se resalta en este aspecto, la afirmación de la población acerca que en épocas anteriores se dictaron muchas capacitaciones en diversas temáticas, pero que eso no ha contribuido a la formación de conocimientos específicos en el tema del desarrollo empresarial.

Figura 67. Nivel de conocimiento de la población

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Por otra parte, se concluye que hay una baja cultura de trabajo, pues la comunidad manifiesta que se evidencia alto grado de conformismo con las condiciones que tiene una persona en un momento dado, sin que haya preocupación por prepararse para mejores posibilidades de trabajo.

9%

65%

26%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEONivel de conocimientos para el desarrollo empresarial y

cultura de trabajo

Bueno

Regular

Malo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 248

Era importante conocer la forma como la población percibe que está siendo remunerado su trabajo. Las personas encuestadas manifestaron que los sueldos son bajos (66.7%). El 31.5% cree que lo que recibe por su trabajo es lo justo, mientras solo el 1.8% piensa que en el municipio se remunera el trabajo de manera alta.

Tabla 146. Percepción de la remuneración por el trabajo

CANT PORC.

Alto 2 1,8%

Justo 35 31,5%

Bajo 74 66,7%

TOTAL * 111 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Figura 68. Percepción de la remuneración por el trabajo

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Esto guarda coherencia con la siguiente pregunta, donde se les consultó sobre el nivel de capacitación que considera tienen para el empleo.

2%

31%

67%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEOForma como la población percibe la remuneración por el

trabajo

Alto

Justo

Bajo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 249

Solo el 21.6% de los participantes de las mesas de trabajo afirmó que hay buen nivel de conocimiento, mientras el 78.4% coincide al afirmar que el nivel de preparación es malo.

Tabla 147. Percepción del nivel de capacitación para el empleo

CANT PORC.

Buen nivel 29 21,6%

Mal nivel 105 78,4%

TOTAL * 134 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Se nota en los participantes falta de motivación para mejorar su nivel de conocimientos. Afirman que no hay razón para invertir sumas de dinero en procesos de capacitación, si las oportunidades laborales siguen siendo limitadas. Además, para muchas personas no hay perspectivas de desarrollo laboral fuera del municipio, por lo cual el continuismo con sus condiciones sociales actuales es la opción más realista que tienen. Por otro lado, en general se nota un alto grado de expectativa por que las oportunidades laborales lleguen de la mano con las temporadas turísticas. Esto ofrecería la oportunidad a muchas familias de tener unos ingresos extras, sin que esto constituya una verdadera opción de tener un empleo debidamente remunerado con todas sus implicaciones laborales y de seguridad social. Se siente en el ambiente la solicitud de los habitantes de que se generen procesos de asociatividad y cooperativismo que permita a algunas personas fomentar la generación de microempresas y de esta manera generar nuevas oportunidades laborales para otras personas. Solicitan que los procesos de capacitación vayan acompañados de oportunidades reales de aplicar lo que aprenden; que se genere una política de emprenderismo a partir de la implementación de proyectos productivos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 250

Figura 69. Percepción del nivel de capacitación para el empleo

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

El 37.3% de los habitantes perciben sus ingresos de actividades que desarrollan dentro del municipio. El 62.7% los percibe de actividades desarrolladas en otros municipios. Esto muestra que las oportunidades laborales no están en el municipio, y que sus pobladores las deben buscar fuera.

Tabla 148. Origen de los ingresos de la población

CANT PORC.

Dentro del municipio 50 37,3%

Fuera del municipio 84 62,7%

TOTAL * 134 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Algunos pobladores manifestaron durante las mesas de trabajo que en el municipio no se han desarrollado condiciones para la generación de empresas.

22%

78%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEOPercepción del nivel de capacitación de la población para el

empleo

Buen nivel

Mal nivel

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 251

Por lo general, ha existido una dependencia de las dos grandes industrias, pero en los últimos años se han disminuido la cantidad de empleos, sin que el municipio haya estado en capacidad de absorberlos, razón por la cual, ha existido migración laboral hacia otros municipios.

Figura 70. Origen de los ingresos de la población

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Se resalta que la comunidad tiene la percepción que se ha perdido la vocación agrícola, que podría ser una buena forma de generación de empleo. Los altos costos de los insumos, los cambios del clima, los bajos precios y la poca rentabilidad han hecho que los pobladores no vean el agro como una alternativa para generar empleo. Si bien la mayoría de los ingresos de los pobladores de Nobsa provienen de otros municipios, así mismo sus gastos de sostenimiento los realizan en otras localidades. El 58.2% manifestó que prefiere municipios como Sogamoso o Duitama para adquirir los bienes de consumo, mientras solo el 41.8% prefiere comprar sus bienes en el mismo municipio.

37%

63%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEOOrigen de los ingresos de la población por sus actividades

desarrolladas

Dentro del municipio

Fuera del municipio

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 252

Tabla 149. Lugar donde la población hace sus gastos de sostenimiento

CANT PORC.

En el municipio 56 41,8%

En otros municipios 78 58,2%

TOTAL * 134 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Argumentan los encuestados, que algunos bienes se consiguen en el municipio a precios más altos que en ciudades vecinas, razón por la cual efectúan sus gastos fuera de Nobsa. En contraste afirman que no hay confianza en lo que producen los Nobsanos y que eso es cultural, porque no hay sentido de pertenencia, ni colaboración, con las personas que tienen sus negocios en el municipio. En relación con la calidad no manifiestan reparos, pues los mismos bienes que adquieren por fuera, son los que venden en el casco urbano: la razón principal es el precio.

Figura 71. Lugar donde la población hace sus gastos de sostenimiento

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

En conclusión, esta mesa de trabajo evidencia una débil base productiva, con alta dependencia de las dos grandes empresas. Se requerirá la implementación de

42%

58%

COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEOLugar donde la población realiza sus gastos de

sostenimiento

En el municipio

En otros municipios

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 253

programas integrales que mejoren la capacidad técnica de la población y ofrezcan la oportunidad de acceso a líneas de financiación; será importante también que el municipio defina su vocación productiva, pues no hay claridad de cuáles son sus potencialidades y oportunidades hacia donde pueda dirigir sus esfuerzos y políticas.

6.2.3.2. Árbol del problema de la competitividad, productividad y empleo

El trabajo llevado a cabo en la mesa de competitividad, productividad y empleo permitió determinar cinco problemáticas básicas que fueron trabajadas por la comunidad: bajo ingreso; pocas oportunidades laborales; dificultad para la generación de nueva empresa; falta de infraestructura adecuada y baja rentabilidad. En un municipio como Nobsa, con unas potencialidades productivas y la presencia de importantes empresas a nivel nacional, el tema de competitividad cobra especial importancia por las posibilidades de desarrollo que generan.

6.2.3.2.1. Problema 1. Bajo Ingreso La falta de una educación y capacitación adecuada es la principal limitante para acceder a mayores remuneraciones por su trabajo, en los habitantes de Nobsa. De hecho el 78% de los pobladores consideran que el nivel de capacitación que tienen es malo, lo cual es congruente con las estadísticas del DANE, que exponen que el 6,7% no tienen ningún nivel de educación; 5,8% de los Nobsanos apenas tienen educación preescolar; 37,3% tiene educación primaria y 33,5% educación secundaria. Es decir, que el 83,3% de la población no ha tenido acceso a una formación técnica para el empleo, el 5% tiene una formación técnica o tecnológica y tan solo el 1,2% de los pobladores ha alcanzado niveles de especialización, maestría o doctorado Causas. Los pobladores son conscientes de la falta de capacitación en los habitantes, pero exponen también que no hay motivación para una mejor preparación, pues las fuentes de empleo no son muchas y piensan que de todas maneras, les van a pagar lo mismo independiente del nivel de capacitación y preparación profesional que tengan.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 254

Descriptores. Es muy difícil acceder a un empleo que ofrezca un salario justo. Por la cantidad de personas desempleadas, las empresas aprovechan para pagar salarios bajos por los que la gente tiene que ofrecer sus servicios. A esto se suma que no hay posibilidad de exigir mayores sueldos por el nivel bajo de capacitación de los pobladores.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 255

Consecuencias. Las pocas posibilidades de mejoramiento de la economía familiar y el estancamiento de las familias, son las principales consecuencias que identifican los pobladores. Ante este panorama, los pobladores creen que se originan muchos de los problemas sociales que se viven hoy en el municipio, pues la desmotivación genera indirectamente otras problemáticas, como el estrés, la violencia intrafamiliar, la falta de diálogo entre padres e hijos, la imposibilidad de brindarles a los hijos mejores oportunidades para su desarrollo, entre otras consecuencias que enumeran los pobladores.

6.2.3.2.2. Problema 2. Pocas oportunidades laborales

Si bien en el municipio tienen asiento empresas como Acerías Paz del Río y Holcim, aparte de ellas, las oportunidades laborales son limitadas para la mayoría de las personas. El Censo 2005 señala que aparte de las dos grandes empresas, el nivel de empleo se concentra en las actividades de comercio y servicios, siendo muy escasa la actividad industrial. Como es bien sabido, los sectores de comercio y servicios no generan riqueza como tal, a diferencia de la Industria donde a partir de la transformación de materias primas se agrega valor y riqueza. Esta situación es la responsable de que la mayoría de las personas tengan la aspiración de tener un empleo antes que generar empresa para crear puestos de trabajo. Causas. En la óptica de la población gran parte del problema radica en que las

empresas del municipio le dan la oportunidad laboral a personas de otros municipios. Según ellos, si se pensara en el municipio, muchos de sus habitantes

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 256

tendrían las oportunidades que les dan a otros. En esta mesa de trabajo también fue muy discutido el tema del bajo nivel de capacitación de los pobladores, que es el culpable de que hay conformismo y la búsqueda de plazas laborales y no la mentalidad de crear empresa.

Descriptores. Para muchos Nobsanos, la situación es difícil de cambiar. Hay

muy pocas plazas laborales y no hay el emprenderismo en los pobladores para buscar otras alternativas ante la falta de trabajo. El problema se manifiesta en que hay mucha gente sin trabajo, y algunas veces demoran largos periodos en vacancia sin que logren ubicarse en un nuevo empleo. Para los jóvenes la situación es aún más negativa, pues muchos de ellos no tienen la posibilidad de seguir estudiando una carrera profesional, ni tienen los conocimientos para generar empresa o competir por las pocas plazas laborales que hay.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 257

Consecuencias. La población no puede tener un nivel de vida adecuado,

dejando de lado la satisfacción de muchas de sus necesidades básicas. El estancamiento que genera el no tener un buen empleo, se replicará en las siguientes generaciones, pues los padres consideran que no tienen posibilidad de dar a sus hijos formación técnica o profesional, condenándolos a repetir una situación de empleos escasos, mal remunerados y con pocas posibilidades de desarrollo personal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 258

6.2.3.2.3. Problema 3. Dificultad para la generación de nueva empresa

En la mesa de trabajo del Productividad, competitividad y empleo, el tema de la dificultad para generar empresa fue el de mayor convocatoria. Según estadísticas del Dane, la tendencia de empresa del municipio señala que el 95,4% son microempresas con menos de 10 empleados, de las cuales el 60% se dedican al comercio y el 22.8% a los servicios. Causas. El tema del apoyo económico, la falta de respaldo y el trámite excesivo

para el acceso a recursos, con los culpables de que no haya iniciativa empresarial en el municipio. Además, a los comercios que hay los ataca una problemática que se relaciona con productos de baja calidad que llegan a menores precios de otras regiones y que han venido desplazando la producción local, impactando en que son oportunidades laborales que se escapan e ingresos que no se quedan en el municipio.

Descriptores. Los principales descriptores se centran en la dificultad para acceso a créditos y la inexistencia de una cultura de empresarismo y por el contrario, una de conformismo, que hace que la gente piense más en buscar un puesto, que en generar opciones de trabajo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 259

Consecuencias. El tema del ingreso siempre va a ser muy sensible para el

desarrollo social. Gran parte de la calidad de vida depende de los medios económicos para propiciar la satisfacción de las necesidades básicas. La comunidad manifiesta que como consecuencia de la problemática que se presenta, no pueden ofrecerles mejores condiciones a sus hijos y eso afecta sus posibilidades laborales a futuro.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 260

Indirectamente trae otros problemas, como estrés, inestabilidad económica y familiar, problemas intrafamiliares, aumento de los niveles de pobreza y desmejoramiento de la calidad de vida.

6.2.3.2.4. Problema 4. Falta de infraestructura adecuada Curiosamente, el tema de la infraestructura adecuada no fue muy llamativo para la población. Gran parte de las posibilidades de inversión depende de las condiciones que el capital encuentre en un municipio. Las vías, las redes, los servicios, la conectividad, las obras de infraestructura, son las que atraen a los inversionistas; a pesar que la población no lo considera prioritario, si no se generan las condiciones de infraestructura, no se podría pensar en generar empresa y aumentar las posibilidades mejores empleos para los Nobsanos. Causas: La población considera que aún falta mucho por hacer en materia de

vías. Hay algunos sectores en donde se ha deteriorado la infraestructura y no se ha hecho un mantenimiento adecuado.

Descriptores. Hay sectores a los que no se puede acceder por el mal estado de

las vías de comunicación. Con excepción de Chámeza mayor, la población del sector urbano manifiesta que el nivel de las vías no es tan malo, aunque si hay que ponerle mucho cuidado al mantenimiento y al paso de transporte pesado, pues esto deteriora mucho las vías y puede generar una problemática mayor si no se toman las medidas necesarias.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 261

Consecuencias. La comunidad manifiesta que las consecuencias por el mal estado de vías podrían ser la dificultad para el acceso a sus viviendas, los altos costos para su recuperación, el desestimulo para los empresarios y la pérdida de valor de sus propiedades.

6.2.3.2.5. Problema 5. Baja rentabilidad y/o abandono de las labores agropecuarias

El departamento de Boyacá se precia por ser tener una alta vocación agrícola; pero para el caso de Nobsa, la actividad agropecuaria no es muy fuerte. De acuerdo al Censo 2005, viven en el área rural 7410 personas; el 29.8% de estas personas tienen alguna relación con la actividad agropecuaria, es decir, que aproximadamente 2215 personas tienen relación con el agro. Frente al total de la población, quienes tienen relación con el campo representan tan solo el 14,8%.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 262

Causas. Los altos costos de insumos, la incertidumbre del tiempo, los bajos

precios de los productos agrícolas, son tal vez, los factores que más han incidido en la pérdida de la vocación agropecuaria. Muchas personas han tenido que cambiar su actividad económica, empleándose en otras actividades, y quienes poseen propiedad en el área rural, la mayoría de lo que producen lo usan para su consumo y el de sus familias. También influye el tema de mercado, pues no hay productos con ventajas competitivas o comparativas que se prefieran a otros que vienen de diversas regiones, a menores costos.

Descriptores. La actividad agropecuaria del municipio no está preparada para

competir con productos de otras regiones. Se muestra un abandono progresivo de las labores agropecuarias y un desplazamiento de la fuerza laboral hacia otros sectores.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 263

Consecuencias. Principalmente, la calidad de vida de quienes tienen tradición agropecuaria. Normalmente son personas que no tienen un nivel de capacitación adecuada para desempeñar otras labores o desempeñarse en otro sector económico, obligándose a pasar necesidades o a vender su fuerza laboral por bajas remuneraciones y malas condiciones laborales.

En términos generales, en la actividad económica se resalta la alta dependencia de la población de una plaza laboral; no hay una cultura de emprenderismo, y se manifiesta en contra el bajo grado de capacitación de la población, que genera conformismo y convivencia con la problemática económica.

6.2.4. Mesa de Medio Ambiente

6.2.4.1. Priorización de la problemática Finalmente, la mesa de medio ambiente tuvo la menor participación, no obstante que la comunidad afirma que el problema del aire es crítico y que se debe prestar especial atención porque esto afecta la salud de los Nobsanos. Con tan solo 73 participantes que representan el 10.7%, esta mesa trabajo tres (3) problemáticas principales: 1) Alto grado de contaminación del aire; 2) Deforestación y mal paisajismo y 3) Factores culturales que causan contaminación

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 264

Tabla 150. Distribución por problemáticas mesa de Medio Ambiente

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Llama la atención el problema de contaminación del aire que tuvo un reconocimiento del 60.3% de los participantes de esta mesa. Los factores culturales que causan contaminación fue el principal problema para el 26.0% de los participantes y tan solo el 13.7% piensa que el problema es de deforestación y paisajismo.

Tabla 151. Distribución por problemáticas

DISTRIBUCION POR PROBLEMATICAS

CANT PORC.

Alto grado de contaminación 44 60,3%

Deforestación y mal paisajismo 10 13,7%

Factores culturales 19 26,0%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

VEREDAS, BARRIOS O

SECTORES1 2 3

TO

TA

L

BU

EN

O

RE

GU

LA

R

MA

LO

CIU

DA

DA

NO

EM

PR

ES

AS

TR

AB

AJA

DO

R

SI NO SI NO SI NO SI NO

CAMILO TORRES 2 0 1 3 0 1 2 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0

JORGE ELIECER GAITAN 1 0 3 4 0 1 3 2 2 0 4 0 2 2 2 2 4 0

SANTA ANA 1 2 4 7 0 7 0 2 5 0 7 0 0 7 4 3 7 0

CENTRO 7 0 0 7 0 4 3 0 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0

GERONIMO HOLGUIN 1 0 2 3 0 2 1 2 1 0 2 1 1 2 3 0 3 0

GUAQUIDA 5 0 2 7 0 3 4 0 7 0 7 0 2 5 7 0 7 0

CALERAS CAPILLA 5 1 1 7 0 5 2 1 6 0 7 0 1 6 7 0 7 0

UCUACA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHAMESA MENOR 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0

CHAMESA MAYOR 5 2 1 8 0 2 6 3 5 0 8 0 6 2 8 0 8 0

CHAMESA SEC ALTO 3 1 1 5 0 1 4 1 3 1 3 2 3 2 5 0 5 0

UCUENGA 2 0 1 3 0 3 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0

NAZARETH 6 2 0 8 0 1 7 0 8 0 8 0 5 3 8 0 8 0

DICHO 1 2 2 5 0 5 0 2 2 1 5 0 3 2 3 2 5 0

ORQUETA 5 0 0 5 0 5 0 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

TOTAL 44 10 19 73 0 40 33 13 58 2 70 3 42 31 65 8 73 0

EL PROBLEMA TIENE

SOLUCION

ESTAN USTED Y SU

FAMILIA HABITUADOS A

CONVIVIR CON EL

PROBLEMA

LA CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRA

ES

EL MAYOR CAUSANTE DEL PROBLEMA

ES

EL PROBLEMA PUEDE

TENER SOLUCIONES

REGIONALES

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

HA PRESENTADO ALGUIEN

DE SU FAMILIA

PROBLEMAS DE VIAS

RESPIRATORIAS

MEDIO AMBIENTE

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 265

Figura 72. Distribución por problemáticas, medio ambiente

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Aunque la mayoría reconoce que hay mala calidad del aire, es curioso que en los sectores donde se identifica que se produce el mayor grado de contaminación, la población lo justifica argumentando que en vista que no hay muchas oportunidades laborales, tienen que recurrir a labores que generan deterioro del medio ambiente.

La escasa participación de la población en esta mesa, solo muestra que aún no hay una conciencia crítica de la problemática ambiental del municipio. Fue repetido el argumento de que el municipio es el responsable de generar las condiciones para un mejor ambiente, a través de acciones que debería emprender en contra de las empresas contaminadoras. Muy poco se reconoce de la responsabilidad que tienen los demás pobladores en asegurar mejores condiciones ambientales a partir del uso adecuado de los recursos.

60%

14%

26%

MEDIO AMBIENTEDistribución de la problemática

Alto grado de contaminación

Deforestación y mal paisajismo

Factores culturales

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 266

Tabla 152. Concepto de la comunidad de la calidad del aire

CANT PORC.

Bueno 0 0,0%

Regular 40 54,8%

Malo 33 45,2%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

El tema de Las Caleras fue tratado en repetidas ocasiones por los integrantes de esta mesa. Se explica que el municipio debe comenzar a promover un cambio de vocación para las personas que se dedican a este oficio, a fin de que en el largo plazo se reduzcan los niveles de contaminación por concepto de esta actividad.

Figura 73. Concepto de la comunidad de la calidad del aire

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Se debe buscar por cambiar esa vocación productiva, y mientras se da ese proceso, se debe ejercer un control estricto sobre el uso de carbón, que es el mayor generador de contaminación en esta actividad.

0%

55%

45%

MEDIO AMBIENTEConcepto de la comunidad sobre la calidad del aire

Bueno

Regular

Malo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 267

Llama la atención que ningún encuestado afirma que la calidad del aire sea buena, lo cual demuestra que hay conciencia de la problemática, aunque no haya conocimiento de la gravedad de la misma, pues algunos afirman que el problema es serio, pero no grave, y para otros, la problemática ya es crítica y requiere de un gran esfuerzo por parte de la administración, coordinando esfuerzos con otros municipios que comparten la misma problemática. El 79% de los ciudadanos cree que los mayores contaminadores son las empresas; el 17.8% coincide en afirmar que son los ciudadanos y solo el 2.7% cree que son los trabajadores.

Tabla 153. Concepto sobre los mayores contaminadores

CANT PORC.

Ciudadanos 13 17,8%

Empresas 58 79,5%

Trabajadores 2 2,7%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Llama la atención que en varios sectores la población manifiesta que hay que realizar un seguimiento y control a las emisiones que realiza Holcim, pues presumen que se están incinerando residuos que resultan tóxicos para los pobladores. En otro sentido, los pobladores advierten sobre un alto grado de contaminación auditiva ocasionada por las tractomulas que guardan en las calles del municipio y que a tempranas horas de la madrugada, sus propietarios encienden. En varios sectores del casco urbano se manifestó esta queja, solicitando acciones de regulación y control, ordenando el tráfico, impidiendo que estos vehículos ingresen al centro de la ciudad y sancionando a los infractores.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 268

Figura 74. Concepto sobre los mayores contaminadores

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

El problema ya es percibido como crítico por la gran mayoría de los participantes de esta mesa (95.9%), que creen que la magnitud del problema es tan grande, que se requiere de soluciones regionales. Solo el 4.1% de los encuestados cree que el problema no es tan grave y que el solo municipio puede dar solución a esta situación.

Tabla 154. Concepto de la magnitud de la solución del problema

CANT PORC.

Se requieren soluciones regionales 70 95,9%

El municipio debe solucionarlo 3 4,1%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Sin embargo, se siente en el ambiente que falta mucho compromiso por parte de la ciudadanía para aportar en la búsqueda de soluciones al mejoramiento del medio ambiente. El problema es percibido como grave, pero se descarga la responsabilidad de su solución en la administración municipal.

18%

79%

3%

MEDIO AMBIENTEConsideración de la comunidad sobre los mayores

contaminantes del aire

Ciudadanos

Empresas

Trabajadores

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 269

Figura 75. Concepto de la magnitud de la solución del problema

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Para muchas personas el problema del medio ambiente es una situación a la cual se han habituado (57.5%). Para el 42.5% el problema los afecta diariamente sin que hayan logrado superar los inconvenientes que representa tener un medio ambiente contaminado.

Tabla 155. Convivencia con el problema

CANT PORC.

Están habituados al problema 42 57,5%

No se han acostumbrado al problema 31 42,5%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

Cualquier acción que emprenda el municipio en materia de recuperación del medio ambiente, sin duda deberá contemplar un proceso de sensibilización hacia la población; sin una conciencia social de la gravedad del problema, el municipio estaría ejecutando acciones aisladas sin que aseguren un cambio en las condiciones ambientales en el largo plazo.

96%

4%

MEDIO AMBIENTEConcepto de la magnitud de la solución del problema

Se requieren soluciones regionales

El municipio debe solucionarlo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 270

Figura 76. Convivencia con el problema

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

La población participante de esta mesa de trabajo manifestó haber tenido problemas de salud a causa del alto grado de contaminación del medio ambiente (89.0%). El 11.0% aseguró que no ha tenido problemas de salud ocasionados por problemas de contaminación.

Tabla 156. Problemas de salud causados por el ambiente

CANT PORC.

Han tenido problemas de salud 65 89,0%

No han manifestado problemas 8 11,0%

TOTAL * 73 100,0%

*Sobre encuestas válidas Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

58%

42%

MEDIO AMBIENTEHabitualidad y convivencia con la problemática ambiental

Están habituados al problema

No se han acostumbrado al problema

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 271

Figura 77. Problemas de salud causados por el ambiente

Fuente: Consultor del Plan – Año 2008

6.2.4.2. Árbol del problema del medio ambiente

El problema ambiental en el municipio es bastante crítico. Sogamoso, junto con los municipios del valle, están clasificados dentro de los cinco con mayor nivel de contaminación ambiental en el país. A pesar de ello, la comunidad ve con prioridad otra problemática, dejando la solución del problema en manos de la administración municipal.

6.2.4.2.1. Problema 1. Alto grado de contaminación del aire

El tema del aire es el que más llama la atención a los participantes de la mesa ambiental. Sin embargo creen que el problema se reduce a la polución que causan empresas como Holcim, Acerías Paz del Río y el trabajo que se desarrolla en el sector de Las Caleras. Causas. La comunidad manifiesta que la contaminación es causada a raíz de que no hay un control efectivo de las emisiones de estas empresas, mientras que otra porción importante de pobladores toman el tema como un “mal necesario”, que es la fuente de ingresos de muchas familias y eso no se puede desconocer, ni prohibir.

89%

11%

MEDIO AMBIENTEGeneración de problemas de SALUD por la calidad del medio

ambiente

Han tenido problemas de salud

No han manifestado problemas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 272

Descriptores. Lo que la gente aprecia, son los malos olores en el aire, la presencia de insectos y los problemas de salud, especialmente los que se relacionan con las vías respiratorias, que cada vez son más frecuentes dentro de la población

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 273

Consecuencias. La población cree que gran parte de los problemas económicos

se relacionan con la contaminación, que hace no hace de Nobsa un lugar atractivo para los inversionistas. Esto riñe con la vocación que se quiere crear, en relación con el turismo, pues no es atractivo el panorama para los visitantes. La otra consecuencia de importancia se relaciona con la salud. La comunidad manifiesta que cada vez es mayor el número de casos de personas con enfermedades respiratorias a causa de los altos niveles de contaminación del aire. Esto deteriora la calidad de vida y es un riesgo alto para el municipio por los costos que tendrá que asumir si estas enfermedades se vuelven crónicas.

6.2.4.2.2. Problema 2. Deforestación y mal paisajismo

Esta temática no fue muy concurrida por los participantes de las mesas de trabajo. Si bien la petición giraba en torno a la necesidad de implementar proyectos de reforestación, el argumento se orientaba hacia la protección del recurso hídrico antes que a la mitigación de los efectos negativos que causan en el ambiente las empresas y las industrias,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 274

Causas. En concepto de la población, el problema tiene origen cultural, porque

hay personas que hacen procesos de deforestación y administrativo, pues no hay políticas y reglas claras que protejan el ambiente y defiendan su cuidado de los factores contaminantes.

Descriptores. Se nota un alto grado de suelos erosionados donde debería

iniciarse proyectos de recuperación y reforestación. Así mismo, las especies que se han sembrado, no promueven el cuidado de las fuentes de agua, pues no se trata de naturaleza nativa.

Consecuencias. Si no hay una recuperación ambiental, la comunidad considera

que se agotarán las pocas fuentes de agua que aún existen, y desaparecerán algunas especies de flora y fauna, lo cual ocasionaría dejar morir un gran atractivo y potencialidad del municipio. A esto le suman la dependencia que hay para solucionar el suministro de agua, donde la dependencia será cada vez mayor si no hay protección de los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 275

6.2.4.2.3. Problema 3. Factores culturales que generan contaminación

La última mesa de trabajo se enfocó en el tema de los factores culturales que generan contaminación. Causas. La población no tiene conciencia sobre el buen uso de los recursos; así mismo, se expresa que la administración no ha emprendido campañas que ofrezcan resultados positivos en la generación de una cultura de cuidado por los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 276

Descriptores. Se encuentran casos en que una vez ha pasado el vehículo

recolector de la basura, vecinos sacan sus desechos generando contaminación y problemas de convivencia.

Consecuencias. Dentro de las consecuencias que señala la comunidad se

encuentran: la proliferación de roedores e insectos, la mala imagen que se proyecta a vecinos, visitantes y turistas, la falta de pertenencia al sector donde viven, contaminación ambiental por los malos olores que produce la basura, y que afectan la calidad de vida de los pobladores.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 277

En conclusión, el tema ambiental requiere de una preocupación especial por parte de la administración municipal. Las decisiones que se tomen y las acciones que se ejecuten deben ser proyectadas como políticas de largo plazo, mediante la formulación de un plan de recuperación ambiental a por lo menos 10 años, que comprometa a las empresas, los habitantes del sector de Las Caleras, la población en general y la administración municipal. Vale la pena resaltar la participación de la comunidad en las mesas de trabajo, lo cual muestra un alto grado de credibilidad en la administración municipal y el compromiso por aceptar los espacios de participación que se abren con los Consejos Comunitarios, como mecanismos de legitimidad de la implementación de la política pública a nivel municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 278

PARTE II

PARTE ESTRATEGICA DEL PLAN

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 279

7. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO

7.1. MISION

El municipio de Nobsa como entidad territorial, se dedica a ofrecer servicios públicos y sociales de calidad que incluyan salud, educación, vivienda, medio ambiente, recreación, cultura, deporte y otros sectores asignados por la ley para satisfacer las Necesidades Básicas promoviendo desarrollo social y económico para toda la comunidad del municipio con atención prioritaria a la población vulnerable en términos de equidad, efectividad, justicia e integralidad.

7.2. VISION

En el 2019, con una administración eficiente, Nobsa seguirá siendo líder económico de la región y el más atractivo para la inversión en el sector empresarial y turístico del oriente colombiano; posicionado a nivel nacional como el municipio con mejor índice de calidad de vida y con un medio ambiente en recuperación.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 280

7.3. VALORES

La solidaridad como actitud y disposición a la unión con los demás y a

fomentar la cooperación para superar situaciones que atenten contra la dignidad humana.

La tolerancia como la expresión de convivencia pacífica y concentrada en el respeto por los demás.

La responsabilidad como la capacidad de realizar las tareas que nos corresponden de manera correcta, constante y oportuna

La equidad como la asignación justa de satisfactores a las necesidades planteadas.

El respeto como la capacidad de ejecutar acciones que valoren a las personas, las normas y la función pública.

La honestidad como correspondencia entre las intenciones planteadas para el desarrollo y las acciones requeridas para su logro.

La transparencia como ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la comunidad.

La vocación de servicio como el reconocimiento y el compromiso frente al deber ser del servicio público efectivo.

7.4. PRINCIPIOS

1. Esencia. El gobierno reconoce que el ciudadano siempre constituirá su razón de ser.

2. Objetividad. Se reconocerá la prioridad en la atención a la población pobre y vulnerable, y la asignación de recursos corresponderá a criterios de necesidad verificables.

3. Participación: Cada decisión pública se generará con base en procesos de socialización y concertación como base de la relación entre la comunidad y la administración.

4. Coherencia. La ejecución de los programas y proyectos tendrá una relación efectiva con las necesidades y con los objetivos de desarrollo propuestos

5. Eficiencia. La optimización en el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios siempre tendrá en cuenta la relación entre los beneficios y los costos generados.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 281

7.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

7.5.1. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD – “SOCIOPRODUCTIVIDAD, UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS”

7.5.1.1. Objetivo estratégico

Consolidar las ventajas comparativas y competitivas del municipio de Nobsa garantizando crecimiento económico, bienestar social y equidad.

7.5.1.2. Meta

Identificar y promover tres sectores económicos promisorios, y que cada sector genere y consolide 3 unidades productivas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS.

(2006 – 2010)

“…transitar desde una plataforma basada en las ventajas comparativas, a una competitividad

sustentada en la creciente productividad de los factores, la elevada calificación de la mano de obra,

el fortalecimiento de la infraestructura y los procesos logísticos…”

7.5.1.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos A continuación se encuentran la descripción de las políticas, las estrategias, los programas y proyectos que forman parte de este objetivo estratégico, que sirve de orientación para la ejecución del Plan de Desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 282

POLITICA 1. Se incrementará la inversión pública y privada, de manera

planeada, mediante el ofrecimiento de mejores condiciones de infraestructura, de servicios públicos y de seguridad, Esta política se establece considerando que la infraestructura es necesaria para reducir las barreras de producción y comunicación y permite mejorar las condiciones para competir a escala regional y global. Dentro de esta política se incluye la generación de los incentivos y reglas que permitan que estas inversiones no solo desarrollen la infraestructura social y de competitividad, que tienen como fin, sino que se privilegie la contratación de la población pobre del área de su influencia de manera individual o de cooperativas de trabajadores del SISBEN 1 y 2, como se ha establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. (Plan maestro de acueducto y alcantarillado; plan vial - adecuación, mejoramiento y mantenimiento; seguridad y medio ambiente) En esta política se desarrollará una estrategia que cualifique el hábitat, que haga más eficiente la movilidad y genere condiciones de convivencia y seguridad, en armonía con el ambiente. Estrategia 1. Servicios Públicos de Calidad para la Competitividad. Los postulados de la política, se alcanzarán mediante la formulación y ejecución de programas que posibiliten contar con servicios públicos de calidad, generando atractivos para la instalación de nuevas actividades productivas y el incremento de la productividad actual. Programa 1. Cualificación del hábitat, el entorno competitivo y ordenación del territorio: Actuaciones municipales integrales, prioritarias y estratégicas, dinamizadores de equidad y competitividad. Es la aplicación de los principios de planificación en torno a lograr un mejor ambiente para la convivencia, la participación, la productividad, la protección del medio ambiente y el desarrollo integral de los habitantes del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 283

Proyecto Meta.

1. Formulación plan maestro de acueducto y alcantarillado

Un plan formulado

2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Un PBOT revisado y actualizado.

3. Plan de Desarrollo. Un plan de desarrollo formulado y

aprobado

4. Implementación de la dos primeras fases del plan maestro de acueducto y

alcantarillado. Presentación de dos informes de avance

5. Construcción, mantenimiento y dotación de acueductos municipales

5 solicitudes atendidas.

6. Construcción, mantenimiento y dotación de alcantarillados municipales

5 solicitudes atendidas.

7. Optimización y funcionamiento de los sistemas de potabilización de agua.

Garantizar el funcionamiento continuo a las 3 plantas de tratamiento con sus

insumos correspondientes.

8. Cuota de manejo, administración y participación de USOCHICAMOCHA Y

CORPOBOYACA

Pagos oportunos de las participaciones de las entidades correspondientes

9. Implementación del PGIRS presentación de un informe de avance

10. Normalización del alumbrado publico normalización de 400 lámparas de

alumbrado público

11. Pago de alumbrado publico Pago oportuno del servicio.

12. Remodelación, ampliación y re potenciación de redes de alumbrado

público

200 luminarias nuevas en el sistema de alumbrado publico

13. Apoyo a la masificación de servicios diferentes a saneamiento y alumbrado

Apoyar el acceso de 50 viviendas a servicio de tv cable y 1000 personas con

acceso a internet.

14. Masificación del gas domiciliario Urbano y Rural

apoyar el acceso de 100 viviendas

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 284

Estrategia 2. Movilidad para la Productividad Formulación y ejecución de programas que posibiliten los desplazamientos más cómodos y seguros de las personas, vehículos y productos, en los diferentes sectores municipales, con prioridad en los de mayor influencia productiva. Programa 1. Movilidad eficiente Ampliar, mejorar y optimizar la infraestructura vial para corregir las condiciones de movilidad en el municipio, que garanticen la seguridad en los desplazamientos.

Proyecto Meta

1. Estudios y diseños para el mejoramiento de la movilidad

municipal

Realizar estudios y diseños al 10% adicional de vías por construir

2. Educación y dotación de implementos para la seguridad vial.

Mantenimiento del 100% de la señalización vial.

3. Construcción de vías Urbana y rurales

Construcción de un 10% adicional de vías municipales

4. Mantenimiento y adecuación de infraestructura vial

mantenimiento y adecuación del 30% de la malla vial

5. Mantenimiento, mejoramiento o renovación del espacio público con mobiliario, obras de arte, andenes y

otros.

Intervención al 10% del espacio público municipal

6. Compra, reparación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria.

Mantener en estado adecuado de uso la maquinaria, los vehículos y equipos, por lo menos el 90% del tiempo hábil de trabajo.

Programa 2. Equipamiento eficiente.

Construir, ampliar y mantener en buen estado la infraestructura del edificio de la alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal, los parques y las demás infraestructuras de uso público propiedad del municipio y al servicio de la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 285

Proyecto Meta.

1. Estudios y diseños para obras de equipamiento municipal adicional

Realizar estudios y diseños de dos obras adicionales de equipamiento

municipal

2. Construcción, adecuación y manteamiento de salones comunales

Intervención de mínimo 11 salones comunales

3. Construcción, adecuación y manteamiento de polideportivos, parques infantiles y espacios para prácticas deportivas y

recreativas

Intervención de mínimo 11 escenarios deportivos.

4. Construcción, adecuación y mantenimiento de escenarios y espacios culturales.

Intervención de mínimo un escenario cultural

5. Construcción, adecuación y mantenimiento de parques temáticos y espacios para

eventos de competitividad.

Construcción de 3 parques temáticos.

Intervención a una plaza de eventos.

Estrategia 3. Formulación y ejecución de programas que garanticen mayores niveles de convivencia, solidaridad, respeto y sentido de pertenencia municipal. Las mejores condiciones de convivencia, son la forma como se alcanza un desarrollo armónico de la comunidad. Mediante la ejecución de estos programas, se generarán oportunidades para que la ciudadanía pueda acceder a los diferentes servicios en condiciones de seguridad, respeto y convivencia, propendiendo por una justicia social en armonía. Programas 1. Convivencia y Seguridad Dotar a las diferentes instituciones e instancias de los elementos necesarios para que sean generadores de condiciones de Convivencia y Seguridad. Con estos elementos, se debe propender por el Control de riesgo y la atención de emergencias con criterios de oportunidad y eficiencia.

Proyecto Meta.

1. Fortalecimiento de la fuerza Publica Un convenio celebrado por año.

2. Organizar implementar y operar frentes comunitarios de seguridad.

3 frentes implementados y operando.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 286

3. Fortalecimiento del CLOPAD Una dotación de implementos para

salvamento al año

4. Instalar y/o habilitar cámaras de seguimiento

5 Cámaras instaladas y funcionando

Programa 2. Cultura ciudadana La comunidad debe ser un aporte importante para el logro de los objetivos misionales. Para que esto ocurra se requiere la concientización para la participación y la convivencia que genere un entorno seguro y justo donde las dinámicas sociales giren en torno de la búsqueda del desarrollo humano.

Proyecto Meta.

1. Implementación de la cátedra de la Nobsanidad.

Dos horas semanales en el pensum de los grados 3o, 4o y 5o.

2. Afianzamiento de la identidad Nobsana. Una campaña permanente.

3. Elaboración y concertación del Manual de Convivencia

Un manual formulado y concertado.

POLÍTICA 2. Se identificaran, reconocerán y respaldaran los sectores

económicos con ventajas comparativas y competitivas, promoviendo la reconversión productiva y un crecimiento sostenido. Esta política pretende potencializar las ventajas del municipio a partir del conocimiento y potenciación de sus recursos, mediante el ofrecimiento de atractivos financieros e incremento de las relaciones productivas y comerciales hacia la región, el país y el mercado internacional. Con esta política se formulan estrategias para convertir a Nobsa en un escenario de atracción y retención de inversiones productivas. Estrategia 1. Promover el conocimiento del mercado de trabajo local y sectorial, el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial. La Estrategia propone la implementación de acciones que promuevan la generación de condiciones para el empleo, la asociatividad, la competitividad, mediante la consolidación de la institucionalidad, el análisis del entorno y la ejecución de recursos a través de capacitación, créditos y subsidios para capital semilla y asistencia técnica, estudios y eventos comerciales, entre otros.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 287

Programa 1. Institucionalidad para la productividad y competitividad: Conformación y consolidación del Comité Municipal de Productividad y Competitividad.

Proyecto Meta.

1. Creación de la unidad administrativa para el desarrollo empresarial.

Una unidad creada

2. Concejo intersectorial Nobsa Competitiva.

Un concejo creado y funcionando.

Programa 2. Estudio y Diseño de estrategias de productividad y competitividad: Desarrollo integral del estudio de competitividad municipal.

Proyecto Meta.

1. Estudio de Competitividad de Nobsa Un estudio formulado.

Programa 3. Estudios de mercado de trabajo: Elaboración y actualización periódica de estudios de trabajo sectoriales, local y/o regional; implementación del observatorio local del mercado de trabajo, como soporte técnico para la formulación de proyectos de generación de empleo. Caracterización del trabajo infantil y juvenil estableciendo metas e indicadores para el respectivo seguimiento, gestión del pacto social con los empresarios y trabajadores con el fin de aumentar la calidad del empleo.

Proyecto Meta.

1. Observatorio local de mercado de trabajo Un observatorio local diseñado y

funcionando

2. Ventanilla única de empleo (convenio SENA).

Una ventanilla funcionando

3. Plan padrino. 50 trabajadores beneficiados.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 288

Programa 4. Promover el emprendimiento: Capacitación y adquisición de conocimientos técnicos, de emprenderismo y empresarismo, administrativos y contables que minimicen el riesgo de fracaso; diseño y ejecución de planes de negocio que garanticen la puesta en marcha de unidades productivas individuales y asociadas.

Proyecto Meta.

1. Capacitación en emprendimiento, empresarismo y planes de negocios.

40 planes de negocios formulados.

2. Financiación de planes de negocio promisorios.

20 planes de negocios financiado.

Programa 5. Fortalecimiento empresarial: Consolidación de planes de negocio en ejecución, fortalecimiento de unidades productivas creadas, acompañamiento al uso de la inversión y la consolidación del negocio, fortalecimiento de procesos asociativos, y promoción de una cultura de la calidad.

Proyecto Meta.

1. Consolidación de planes de negocio en ejecución.

5 planes de negocios consolidados

2. Fortalecimiento de procesos asociativos. Consolidar mínimo tres asociaciones de

productores y empresarios.

3. Desarrollo Agropecuario Asistencia a 900 productores del sector

agropecuario

4. Promoción de la cultura de la calidad. 10 unidades productivas en proceso de

certificación.

5. Acompañamiento de unidades productivas existentes.

5 unidades asesoradas.

Programa 6. Gestión de medios de financiación: Búsqueda de alternativas de financiación para la generación de ingresos y oportunidades de empleo. Implica la gestión de enlaces y contactos para obtener apoyo mediante créditos blandos y cofinanciación con FOMIPYME, Acción Social,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 289

SENA Fondo Emprender, y ONGs financiadoras de iniciativas productivas para grupos vulnerables y para población en general. Gestión de asesorías y acompañamiento a los beneficiarios en la obtención de créditos con el sistema financiero, con la gobernación, con ONG, con cajas de compensación, la Red de la Banca de las Oportunidades y el Fondo Emprender, entre otros.

Proyecto Meta.

1. Gestión de enlaces y contactos para créditos blandos para empresarios.

Una base de datos de interesados

Estrategia 2. Promover la inserción de la producción del municipio en los mercados regional, nacional e internacional. Esta estrategia se consolida a través de contacto comercial para establecer oportunidades de negocio; a través de contactos comerciales en las diferentes regiones del país, mediante citas con jefes de compras de empresas identificadas previamente como clientes potenciales; mediante información de las diferentes ferias a realizar tanto a nivel local, regional y nacional; mediante espacios que permiten la promoción y comercialización de los productos como vitrinas comerciales. Programa 1. Afianzando la promoción del Municipio Brindar asesoría a los emprendedores y empresarios en los diferentes temas de comercialización como: ruedas de negocio, muestras comerciales, información de ferias, misiones comerciales.

Proyecto Meta.

1. Ferias artesanales Una feria al año

2. Día mundial de la ruana Un evento al año

3. Feria artesanal y del mueble rustico Puntalarga

Una feria al año

4. Festival cultural de la breva

Un festival al año

5. Festival de la vid y el vino

Un festival al año

6. Nobsa extremenda

Un evento al año.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 290

Programa 2. Promoción de inversión Mediante el estudio de competitividad se identifican fortalezas productivas y competitivas y se generan perfiles de proyectos de inversión que deben ser publicitados y promocionados por la administración en el nivel regional, nacional e internacional; lo mismo que difusión del sector empresarial mediante eventos y publicación de documentos.

Proyecto Meta.

1. Nobsa, un municipio que promete. Una campana publicitaria que incentive la

inversión en las potencialidades del Municipio.

Programa 3. Nobsa se toma a Colombia. Este es un programa que propenderá por la expansión Turística y artesanal de Nobsa, posicionando al municipio como un destino con muchas potencialidades turísticas y productivas. “Nobsa se toma a Colombia”.

Proyecto Meta.

1. Diciembre, Nobsa con su pesebre Un evento navideño por año.

2. Nobsa se toma a Colombia Realización de un evento cada año

Estrategia 3. Implementar los mecanismos para generar mayor nivel de ingresos Con esta estrategia se buscan recursos para financiar los proyectos de inversión con recursos propios, apoyando la inclusión social, el bienestar, el desarrollo económico equitativo y sostenible, el fortalecimiento institucional, y una mayor calidad de vida de los habitantes del municipio.

Programa 1. Recaudo justo y efectivo Se propenderá por crear mecanismos que generen cultura tributaria dentro de los ciudadanos y permitan dotar al municipio de las herramientas técnicas y tecnológicas para una efectiva administración de los recursos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 291

Proyecto Meta.

1. Actualización catastral 50% de los predios con actualización.

2. Actualización estatuto de rentas Un estatuto de rentas ACTUALIZADO

3. Cobro efectivo. Recuperación de la cartera municipal en

un 30%

POLÍTICA 3. Se garantizará que el conocimiento, la tecnología y la

innovación estén permanentemente a disposición de la formación de capital humano La disposición de estos elementos se garantizará de manera integral con un enfoque para el desarrollo de aptitudes para el trabajo, incluyendo el desarrollo, adquisición y fortalecimiento de competencias básicas, ciudadanas, generales, laborales específicas e investigativas, que facilite la reconversión productiva y el incremento del valor agregado en la producción. Estrategia 1: Obtener la condición de Municipio certificado en Educación La Certificación en educación del municipio de Nobsa posibilitará de manera autónoma la implementación de todos y cada uno de los planes, programas y proyectos que hacen parte de este plan y que están relacionados con el sector educativo. Programa 1. Gestión educativa competitiva, humana, eficaz y sostenible El municipio debe propender por ofrecer a la ciudadanía una educación con calidad, a partir de la generación de condiciones que le permitan implementar directamente la política educativa en el municipio. Para ello deberá gestionar lo necesario para obtener la certificación en educación, que le posibilite ser el generador de los procesos educativos y el asegurador de la calidad de la educación en Nobsa.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 292

Proyecto Meta.

1. Certificación en educación. Un municipio Certificado en

educación.

Estrategia 2. Garantizar el derecho a la educación con prevalencia de las niñas y los niños La educación se impartirá a todas y todos las niñas y niños, haciendo prevalecer su derecho a una educación con calidad, incluyendo condiciones de cobertura y calidad en términos de infraestructura, recurso humano y condiciones metodológicas del proceso, generando condiciones favorables de formación intelectual, moral y física, y para adquisición de conocimientos, competencias y habilidades productivas Programas 1. Construcción, ampliación y mejoramiento de establecimientos educativos Consiste en inversión en infraestructura mediante proyectos de construcción, mejoramiento y adecuación de las instalaciones educativas requeridas en el municipio.

Proyecto Meta.

1. Construcciones Educativas. 300 M2 construidos

2. Aulas especializadas 2 aulas especializadas adecuadas.

Programa 2. Dotación y equipamiento de establecimientos educativos: Consiste en inversión en equipos, laboratorios, talleres, bibliotecas, tecnologías de informática y en general de material que represente acceso a tecnología que contribuya al desarrollo y mejoramiento progresivo de la calidad educativa.

Proyecto Meta.

1. Dotación y equipamiento de establecimientos educativos

Una dotación anual para las instituciones educativas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 293

Programa 3. Transformación pedagógica de las instituciones educativas: Se invertirá en la apropiación de los estándares del sistema y en la construcción de currículos, planes de estudio y estrategias pedagógicas y de evaluación en el aula. Este tipo de inversión, permitirá la renovación de los Proyectos Educativos Institucionales, el mejoramiento profesional de Maestros y Maestras, la protección de la niñez y la juventud en las instituciones educativas y evaluación de resultados y procesos educativos,14 especialmente los grados 5º, 9º y 11º, basado en la renovación de métodos de enseñanza que permitan aumentar los niveles de logro de los estudiantes, lo mismo que la promoción del domino de idioma extranjero. Se promoverá la elaboración de los planes de mejoramiento institucional dentro de un proceso de gestión para la certificación de la calidad de las instituciones educativas.

14 Se promoverá el cumplimiento de lo establecido en el plan nacional de desarrollo Estado Comunitario:

desarrollo para todos según la siguiente gráfica.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 294

Proyecto Meta.

1. Renovación Pedagógica de los PEI y profundización de la democracia

escolar

100% del PEI de las instituciones educativas municipales renovados

2. Mejoramiento profesional de Maestros y Maestras

50 maestros y maestras actualizados.

3. Protección a la niñez y Juventud en las Instituciones Educativas

100% Instituciones educativas con programas de educación sexual,

prevención de la violencia intrafamiliar y educación ambiental

4. Bilingüismo 100 niños atendidos (preescolar)

5. Gestión de la certificación de la calidad de las instituciones

educativas.

100% de las instituciones con el proceso de certificación en marcha.

6. Aseguramiento del servicio de educación.

2 instituciones en funcionamiento permanente.

7. Evaluación de resultados y procesos educativos

150 estudiantes evaluados.

Programa 4. Alimentación para todos y todas: Consiste en la inversión en alimentación escolar en instituciones educativas oficiales.

Proyecto Meta.

1. Alimentación escolar. 70% de la población escolar atendida.

Programa 5. Acceso y permanencia para todos y todas: Consiste en la inversión en subsidios para garantizar el acceso a los centros educativos, financiación de costos educativos a niños y jóvenes nivel 1 y 2 de SISBEN, entregas de paquetes educativos escolares de primaria y bachillerato, financiación de transporte escolar entre otros.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 295

Proyecto Meta.

1. Subsidios a la demanda educativa 100% de la población escolar del

municipio.

2. Transporte escolar. Transporte del 80% de los estudiantes

provenientes del sector rural.

3. Canasta educativa. 100% de los estudiantes de básica

primaria cada 4 años.

Programa 6. Educación para jóvenes y adultos: Consiste en la inversión en oportunidades educativas para jóvenes y adultos desescolarizados que se encuentran por fuera del sistema educativo.

Proyecto Meta.

1. Oportunidades educativas para jóvenes y adultos des escolarizados que se encuentran por fuera del sistema

educativo

50 Cupos ofrecidos

Programa 7. Escuela para todos:

Salidas pedagógicas, actividades extraescolares, actividades de promoción de condiciones y habilidades en áreas artísticas, culturales, deportivas, académicas, científicas, ambientales, empresariales y de oficios.

Proyecto Meta.

1. Salidas pedagógicas. 6 salidas al año

2. Promoción de condiciones y habilidades 4 salidas a año

3. Foro educativo 1 foro al año

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 296

Estrategia 3. Se promoverá el acceso a capacitación en el nivel técnico o tecnológico y profesional de acuerdo con las posibilidades productivas y de inserción laboral. La formación en competencias laborales será un horizonte para la educación, permitiendo que los ciudadanos tengan acceso a una formación que potencie sus conocimientos, habilidades y actitudes aplicables para el desempeño de su función productiva, y de esta manera puedan mejorar sus condiciones de ingreso. Programa 1. Articulación entre el sector educativo y sector productivo: Se establecerán alianzas estratégicas con otras instituciones para la formación en competencias laborales.

Proyecto Meta.

1. Convenios SENA – Colegios

2. Convenio ICETEX

Estrategia 4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se consolidarán como instrumento para el fortalecimiento del sector productivo, de la administración pública y para el mejoramiento de los procesos educativos.

Los profundos cambios que ha dejado la llegada de la Tecnología a todos los procesos del hombre, exigen la modificación de los esquemas de educación, con el fin que permitan difundir, crear y transmitir conocimiento, al tiempo de posibilitar una labor docente con mayor calidad, sobre la labor del aprendizaje, valiéndose de todo tipo de herramientas telemáticas y de la teleinformación, formando en los estudiantes habilidades, hábitos, capacidades y experiencias, consolidando la estructuración de personas productivas, capaces, responsables y acorde con los tiempos modernos. Programa 1. Sistema de información Institucional: Inversión dedicada a interconectar las dependencias de la administración, optimizando el intercambio de datos e información, reduciendo el volumen de documentos y tiempos dedicados para el desarrollo de procesos. A través de esta

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 297

inversión, se propenderá por la consolidación y difusión de información y estadísticas particulares de los diferentes sectores apoyados en herramientas como el expediente municipal, marco fiscal de mediano plazo, sistema de información georeferenciado, también la coordinación del Servicio Público de Empleo del Sena, Cajas de Compensación, los observatorios laborales y servicios privados de búsqueda de Empleo hacia la consolidación de un vínculo eficaz entre la oferta y demanda de trabajo, entre otros. Gestión para adopción de TICs: Gestionar el desarrollo de alternativas de comercio electrónico en el sector productivo, especialmente de productos con potencial exportador e incentivar empresarios que se inclinen por la implementación de contenidos y aplicaciones que faciliten los procesos de gestión y de comercialización de los bienes y servicios del sector productivo, incentivando la asociatividad de las empresas en la implementación de estas tecnologías.

Proyecto Meta.

1. Comercio electrónico. Apoyo para la implementación del comercio

en línea de 5 unidades productivas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 298

7.5.2. BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS

7.5.2.1. Objetivo estratégico

Reducir los indicadores de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) mejorando los niveles de calidad y cobertura en la prestación de servicios públicos domiciliarios, educación, salud, vivienda, seguridad y convivencia ciudadana.

7.5.2.2. Meta

Reducir el indicador de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) del municipio de Nobsa al 11%.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO UN ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS.

CAPITULO 3: REDUCCION DE LA POBREZA Y PROMOCION DEL EMPLEO Y LA EQUIDAD.

La estrategia de equidad consiste en lograr que los colombianos tengan igualdad de oportunidades en el acceso y la calidad de un conjunto básico de servicios sociales que, en el futuro, permitan que todos alcancen ingresos suficientes para llevar una vida digna. Se trata de superar el asistencialismo a través de políticas que incluyan dentro de su formulación apoyos condicionados, acompañamiento periódico y esquemas de graduación, y que permitan desarrollar habilidades para generar ingresos en el futuro. Por esta razón, se busca que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral (promoviendo la formalización o apoyando el emprendimiento) y a mecanismos de promoción social efectivos. Es fundamental contar con un Sistema de Protección Social que contribuya a fortalecer el capital humano y el ingreso de los hogares, a mitigar y superar de manera efectiva situaciones de crisis y a asistir a las familias pobres. De esta manera, se pretende generar las condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin importar su condición, pueda generar y proteger los activos que posibiliten su desarrollo personal y social.

7.5.2.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 299

POLITICA 1. La inversión en servicios sociales básicos estará dirigida a

mejorar la calidad y la eficiencia y a garantizar acceso de los más vulnerables a condiciones mínimas de nutrición, salud y habitación digna. La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Supone la satisfacción mínima aceptable del complejo de necesidades y satisfactores en las dimensiones individual, familiar y comunitaria en los ámbitos locales, regionales y nacionales.

Estrategia 1. Generar condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, logrando mejorar la salud de la población. Esta estrategia se orienta a que en el municipio de Nobsa se promuevan los principios rectores establecidos en la política nacional de salud y busca que la población mejore el acceso a los servicios de salud, Mejore la calidad de la atención y que se Generar eficiencia en la prestación de servicios de salud. La promoción de la salud y la calidad de vida constituye un proceso político y social que abarca las acciones dirigidas a fortalecer los medios necesarios para mejorar la salud como derecho humano inalienable, a consolidar una cultura de la salud que involucre a individuos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, a integrar el trabajo de los sectores y las instituciones en un proceso orientado a modificar los condicionantes o determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva. Se asume la promoción de la salud y la calidad de vida como una dimensión del trabajo de salud que ubica su centro en la noción de salud, en su sentido positivo como bienestar y calidad de vida, que se articula y se combina con la acción preventiva. La promoción de la salud y la calidad de vida integra las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos y las colectividades estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud. Esta línea hace posible la vinculación de los temas del sector salud con los temas de otros sectores y con la política económica y social. El objetivo es fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 300

que sean capaces de identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva. Programa 1. Aseguramiento efectivo.

Si bien se han hecho esfuerzos por aumentar las coberturas de aseguramiento se requiere lograr universalización del seguro para obtener mejoras en el acceso a los servicios para la población pobre y vulnerable.

Proyecto Meta.

1. Régimen Subsidiado de Salud para pobres y vulnerables.

Sostener la actual cobertura.

2. Interventoría Régimen subsidiado Vigilancia del régimen subsidiado el

100% del tiempo de ejecución.

3. Ampliación de Cobertura Régimen subsidiado

Ampliar la cobertura en un 10%

Programa 2. Gestión de control y calidad de servicio. Se deben desarrollar mecanismos que garanticen la calidad en la prestación del servicio de salud en el municipio por parte de la ESE SALUD NOBSA. Para la implementación de este programa tomaremos la definición de calidad consignada en el Plan Nacional de Salud Publica: Calidad es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

Proyecto Meta.

1. Apoyo al proceso de certificación de calidad del servicio de salud del

municipio.

Un proceso de certificación en marcha.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 301

Programa 3. Fortalecimiento de la Salud Pública. El municipio contara con un Plan Local de Salud (componente de salud del plan de desarrollo, o plan de acción), el cual definirá los programas a desarrollar de acuerdo con el diagnóstico y lo de obligatorio cumplimiento para el PAB, Promoción y Prevención y promoverá el cumplimiento de metas e indicadores con relación a compromisos en aseguramiento, salud pública y prestación de servicios a la población pobre no cubierta con subsidios a la demanda, Formulara los proyectos de conformidad con los programas y los recursos existentes y presentara los informes o actas que den cuenta del seguimiento a la ejecución del Plan, este plan debe contar con la participación de la comunidad en la formulación, seguimiento y evaluación.

Proyecto Meta.

1. Plan Local de Salud. Apoyar el 100% de las actividades

planteadas en el Plan Local de Salud.

Estrategia 2. Destinar inversión para determinar la demanda de vivienda VIS y requerimientos de mejoramientos urbanos y rurales junto a requerimientos de saneamiento básico. La vivienda como servicio de alojamiento es considerada como un bien socialmente deseable para todos, y por ello la constitución política, establece como derecho la vivienda digna y define que es función del estado garantizar condiciones adecuadas para hacer efectivo este derecho. Programa 1. Información y acción VIS. En Nobsa, recientemente se han acometido proyectos de mejoramiento y construcción de vivienda de interés social basado en la buena voluntad de los gobernantes pero sin información técnica y adecuada que permitan precisar con claridad la verdadera demanda de este derecho fundamental, este programa pretende contar con la información necesaria que permita focalizar la población que realmente necesita la ayuda de estado para garantizar el acceso a una vivienda y además permitirá planificar la asignación de recursos con este fin. La demanda de vivienda de interés social esta segmentada. De un lado están los hogares vinculados a la economía formal (asalariados), quienes están afiliados

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 302

aplican a los subsidios de las cajas de compensación familiar y, de otro lado los hogares vinculados al mercado del trabajo informal (independientes), los cuales en materia de subsidio de vivienda deben ser atendidos por el estado.

Proyecto Meta.

1. Estudio de oferta y demanda de vivienda municipal.

Un estudio formulado.

Programa 2. Mejoramientos de vivienda urbana y rural. Este programa busca atender a hogares que por un lado, posee vivienda y esta se encuentra en condiciones inadecuadas en relación con su estructura o con carencia al acceso a saneamiento básico, y por el otro atenderá a hogares que no cuentan con vivienda y que están vinculados al mercado formal o informal, este programa atenderá los sectores urbanos y rurales.

Proyecto Meta.

1. Mejoramiento de vivienda para todos 100 viviendas mejoradas.

2. Vivienda para todos. 50 soluciones de vivienda, terminadas.

POLITICA 2. El uso de recursos públicos priorizará la acción para el

restablecimiento de los derechos de la niñez. Esta política busca la protección y Atención Integral a la Infancia y la adolescencia hará especial énfasis en proponer el diseño de políticas públicas integrales encaminadas al fomento y protección del Derecho a la Vida y a la salud, Derecho a una adecuada nutrición, Derecho a la identidad y a la participación política y social de los niños, niñas y adolescentes, la equidad entre géneros, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la paternidad y maternidad responsable, la salud sexual y reproductiva, la promoción de los Derechos Fundamentales, el buen trato y el fortalecimiento de las familias en sus diferentes modalidades. Esta política está en concordancia con la Ley de Infancia y Adolescencia la cual trabajará dentro del marco que le proporcionan los tratados internacionales para la protección de la infancia, en especial la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, ratificada mediante la ley 12 de 1991,los protocolos facultativos de dicha Convención y demás directrices internacionales y nacionales.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 303

ESTRATEGIA 1. Diseñar y ejecutar mecanismos para garantizar la protección y el restablecimiento de los derechos vulnerados en niños, niñas y adolescentes lo mismo que prevenir y atender la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. La Protección Integral para la atención de niños, niñas y adolescentes en general y en particular quienes se encuentren en situaciones de vulnerabilidad familiar y social, abarca las políticas, planes acciones y estrategias encaminadas a garantizar las condiciones materiales, sociales, afectivas y espirituales para que los niños y adolescentes puedan ejercer plenamente todos sus derechos, así como los mecanismos que sean necesarios para su exigibilidad en caso de vulneración. La protección integral parte de la consideración social del niño y adolescente como sujeto de derechos y se desarrolla a través de principios como el interés superior, la corresponsabilidad, la promoción, prevención y restitución de derechos, entre otros.

PROGRAMA 1. Fortalecimiento de espacios y mecanismos de prevención y atención de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

La violencia intrafamiliar entendida como los actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia y que también se relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres, es una preocupación del gobierno municipal y cuenta con un programa que pretende disminuir este fenómeno en nuestro municipio con la ejecución de los siguientes proyectos:

.

Proyecto Meta.

1. Psicorientacion escolar. 100% de las instituciones educativas con

servicio de psicoorietacion.

2. Prevención y orientación en el abuso sexual.

Implementación del programa en el 100% de las instituciones educativas del municipio.

3. Prevención y orientación en violencia intrafamiliar

Implementación del programa en el 100% de las instituciones educativas del municipio.

4. Prevención y orientación en prevención de la

farmacodependencia.

Implementación del programa en el 100% de las instituciones educativas del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 304

Programa 2. Alianzas para la protección.

Este programa en marcado en la política de protección y Atención Integral a la Infancia y la adolescencia busca brindar proyectos concretos que garantizan el derecho a una adecuada nutrición, Derecho a la identidad, derecho a la recreación, el derecho a la educación y en general la promoción de los Derechos Fundamentales y el buen trato.

Proyecto Meta.

1. Clubes Juveniles y Pre juveniles. 40 jóvenes atendidos.

2. Restaurantes escolares. Cobertura del 100% de la población

escolar de la red pública.

3. Transporte Escolar. 700 estudiantes atendidos.

4. Fortalecimiento Hogares de bien estar. 21 hogares fortalecidos.

5. Desayunos infantiles. 180 niños atendidos.

6. Derecho a la identidad 100% de los nacidos con

identificación.

7. Construcción Jardín infantil Nobsanitos Convenio CONFABOY

120 niños atendidos. 200 metros cuadrados de construcción.

Programa 3. Cultura para el manejo de conflictos. Con este programa se propenderá por conocer y atender los conflictos más frecuentes y de mayor importancia a fin de identificar posibles soluciones que conlleven a la generación de espacios de diálogo, respeto y convivencia entre los ciudadanos.

Proyecto Meta.

1. Convenio Casa del Menor Un convenio firmado para la atención

al menor.

2. Fortalecimiento de la Comisaria de familia.

Aseguramiento del funcionamiento efectivo de la comisaria de familia.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 305

Programa 4. Alternativas para el uso adecuado del tiempo libre para niños y adolecentes

Los estilos de vida se enmarcan en ámbitos concretos de costumbres culturales e ideológicas sobre los que se construye en gran medida el tejido social. Las políticas nacionales muestran una tendencia creciente a la implementación de programas que propendan por el uso del tiempo libre generando un aumento en las alternativas mediante las que el individuo pueda afirmar su autonomía respecto a los ambientes laboral y familiar.

Proyecto Meta.

1. Escuelas de formación deportiva (niños y adolescentes).

30% de la población escolar vinculada a las escuelas.

2. Fortalecimiento Ludoteca Municipal. Atención de 400 niños al año.

3. Escuelas de Formación Artística y Cultural (niños y adolescentes).

20% de la población escolar vinculada a las instituciones

educativas.

POLITICA 3. La acción social municipal será adelantada de manera

coordinada para garantizar uso eficiente de recursos, generar mayores niveles de solidaridad y desarrollando tejido social especialmente en los grupos de población vulnerable. Las acciones que se emprendan en pro de alcanzar la equidad y la justicia social, deben ser coherentes con principios de igualdad y responsabilidad. La inversión social será focalizada hacia los sectores vulnerables y olvidados, de sectores urbanos y rurales del municipio, implementando acciones de desarrollo que promuevan la construcción de tejido social alrededor de procesos de trabajo integrado, emprendimiento local, conformación de redes y la generación de dinámicas que articulen el trabajo comunitario con el gobierno municipal. Adicionalmente se trabajará en pro de construir una Política Social Justa, donde se incluyan todos los sectores con criterios de equidad, competencias y corresponsabilidad, buscando generar espacios de expresión, inclusión y rescate de valores, con participación de los ciudadanos, que realmente contribuyan a

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 306

mitigar la solución de los problemas estructurales en materia del desarrollo de la comunidad, con justicia y sensibilidad social.

Estrategia 1. La administración a través de la inversión pública creará condiciones y espacios de acción solidaria hacia las personas en situación de vulnerabilidad Mediante acciones y proyectos específicos, se buscará garantizar que la población pobre y vulnerable pueda ser identificada para que sea priorizada para los programas sociales que se implementen en el municipio. Se trabajará por mantener información actualizada, poniendo a disposición las mejores herramientas para tener datos confiables y seguros que puedan servir de base para la implementación de políticas y ejecución de proyectos. PROGRAMA 1. Identificación de Vulnerables: Se buscará asegurar la disponibilidad de la información necesaria sobre población en situación de pobreza y vulnerabilidad social, a fin de canalizar la inversión de recursos a su atención mediante la implementación de programas sociales. Se buscarán los mejores medios para el registro de información socio económica y demográfica que sirva de sustento a las autoridades para la toma de decisiones.

Proyecto Meta.

1. Identificación de Vulnerables: Una base datos de pobres y vulnera

2. SISBEN. Un sistema de identificación de

beneficiarios actualizado.

Programa 2. Redes de Servicios. El fortalecimiento de la participación ciudadana en los asuntos del gobierno obliga a las administraciones públicas a desarrollar estrategias y programas de gestión social que permitan la construcción o el fortalecimiento del capital social, con el fin de facilitar el desarrollo, mediante la búsqueda de la corresponsabilidad entre administración y ciudadanía en el manejo del desarrollo local. En este contexto surge el concepto de red social, que se presenta como una herramienta privilegiada para el fortalecimiento de la gobernabilidad y de la gestión democrática, a través de la suma de fuerzas de diferentes actores, programas y recursos, en pro de la ampliación de los canales de participación social, y con miras a concurrir en la búsqueda de proyectos que permitan disminuir las diferencias en el desarrollo de los ciudadanos

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 307

Proyecto Meta.

1. Apoyo a pobres y vulnerables en situación calamitosa. (inhumación de

cadáveres)

Atención al 100% de solicitudes verificadas por condición pobre y

vulnerable.

2. PEPE SAM (PROSPERAR) 180 ANCIANOS ATENDIDOS

3. Atención integral para los (Hogar de Paso)

40 ancianos atendidos.

4. Atención a desplazados Atención a 25 personas desplazadas

5. Juntos (Familias en Acción) 280 familias atendidas

6. Convenio Fundación Amanecer. Atención a 12 personas al año en

salud mental.

7. Convenio Hermanas de la Caridad Nazareth.

20 personas atendidas.

8. Tejedores de esperanza. 70 personas discapacitadas atendidas

Programa 3. Mejoramiento Nutricional. Se buscará el desarrollo de alternativas para cubrir las deficiencias nutricionales de la población vulnerable, la promoción de pactos y convenios en favor de la infancia, la implantación de un sistema de evaluación alimentaria y nutricional que cubra todo el municipio, e incentivación de nuevos proyectos productivos para mantener una estabilidad alimentaria en el municipio.

Proyecto Meta.

1. Reforzamiento a la atención nutricional para personas en

vulnerabilidad coyuntural. 240 mercados al año.

2. Programa Juan Luis Londoño 35 Ancianos atendidos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 308

Programa 4. Acciones lúdicas y recreativas para los adultos mayores. El ofrecimiento de opciones para la recreación de los adultos mayores y la práctica de la Actividad física, serán lineamientos importantes para la administración municipal, con miras al desarrollo armónico y el mantenimiento de su estado de salud. Posibilitar el acceso a actividades lúdicas, será una buena manera preventiva de presentación de problemas de salud, además de mejorar la integración social y el desarrollo de potencialidades de los Adultos Mayores.

Proyecto Meta.

1. Edad para la actividad. Fortalecimiento de los grupos

existentes. (3 grupos) y Atención a 100 personas de la zona rural.

ESTRATEGIA 2. Mejorar condiciones para el acceso de la población a servicios sociales. La Cultura y el deporte son riquezas que cada día se reconocen más entre los habitantes de los pueblos. El acceso a ellos debe ser un derecho de todos los ciudadanos, donde se fomenten y cultiven los valores sociales que permitan la integración de los individuos, la prevención de problemas de salud y la disminución de la presencia de factores de riesgo. PROGRAMA 1. Cultura para todos Con el fin reconocer el papel de la cultura como eje central de las acciones e intervenciones estatales, además, con la idea de promover transformaciones culturales que propendan por el respeto a la diversidad, las expresiones culturales diversas y con el fin de llegar a diferentes sectores de la población se proponen los siguientes proyectos:

Proyecto Meta.

1. Dotación y suministro de elementos e implementos para la práctica

cultural

Una dotación anual a los grupos culturales del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 309

2. Apoyo a delegaciones Culturales. Apoyar mínimo dos delegaciones

culturales al año.

3. Escuelas de formación Cultural (otros).

4 escuelas apoyadas y fortalecidas.

4. Protección patrimonio Cultural, mantenimiento y restauración Iglesia

central. Iglesia central restaurada.

5. Realización y producción de eventos culturales.

Definición de una agenda de eventos culturales y realización del 100% de las actividades establecidas en la

agenda.

Programa 2. Deporte para todos. El deporte, la recreación y la actividad física han sido identificados como elementos que tienen que cumplir la función de cohesivos sociales. La ley 181 de 1995, ley del deporte, ha establecido como función del estado el fomento del deporte y de la recreación con fundamento en los principios de universalidad, participación comunitaria, participación ciudadana, integración funcional, democratización y ética deportiva. Estos principios proponen el acceso de la comunidad en os procesos de concertación para la organización de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento de los espacios urbanos sin discriminación alguna. Una sociedad que practica el deporte, que conoce su cuerpo, que esta en permanente contacto con la naturaleza es una sociedad mas productiva. Una sociedad que hace del tiempo libre una oportunidad para crecer es una sociedad más feliz, esta es la importancia del este programa en el presente plan de desarrollo.

Proyecto Meta.

1. Dotación y suministro de elementos e implementos para la práctica deportiva y

recreativa.

Una dotación anual para 5 escuelas de formación deportiva reconocidas

por el municipio y tres grupos consolidados que realicen actividad

física..

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 310

2. Escuelas de formación Deportiva (otros).

5 escuelas apoyadas y fortalecidas.

3. Escuela Taurina. Una escuela Taurina fortalecida.

4. Realización y producción de eventos Deportivos.

Definición de una agenda de eventos deportivos y realización del

100% de las actividades establecidas en la agenda.

POLITICA 4. El reconocimiento y fortalecimiento de la labor comunitaria

junto a la participación ciudadana, garantizará conocimiento y evaluación efectiva de la gestión pública municipal. Estrategia 1. Destinar recursos para realizar actividades de capacitación, sensibilización y fortalecimiento de organizaciones comunales, cívicas y sociales, frente a sus posibilidades reales de participación e influencia en la ejecución de actividades y recursos para el desarrollo del municipio.

Unir esfuerzos en muchas ocasiones es la única manera de sacar adelante iniciativas de sociales y en comunidades y municipios que no tienen los recursos suficientes para la satisfacción de todas las necesidades. La suma de personas que comparten intereses comunes resulta entonces fundamental para sacar adelante iniciativas productivas de alto impacto social. Por esto, el municipio buscará la forma de apoyar la conformación, reconocimiento y fortalecimiento de personas líderes que promuevan el trabajo comunitario en pro de la búsqueda del desarrollo local. Programa 1. Capacitación, sensibilización y fortalecimiento de líderes y organizaciones sociales y comunales. Los nuevos conceptos de desarrollo, dan un lugar muy importante a la organización de la sociedad civil, una de las manifestaciones mas importantes de esta sociedad civil en nuestro medio es la organización comunitaria y la organización comunal representada en la Junta de Acción Comunal. En sus 49 años de reconocimiento oficial, las JAC han sido eje de desarrollo y algunas han logrado consolidar proyectos productivos de gran utilidad sus comunidades, así como la construcción de capital social positivo. Hoy, las JAC ejercen control social a la gestión pública y son el referente obligado de todas las administraciones municipales en la búsqueda de las soluciones a los problemas estructurales de

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 311

las comunidades, por esto el plan de desarrollo Nobsa Somos Todos, dedica este capítulo a la organización comunitaria.

Proyecto Meta.

1. Programa de capacitación a líderes comunales y sociales.

Una capacitación al año y 25 lideres capacitados

2. Fortalecimiento a organizaciones sociales y comunales.

25 organizaciones fortalecidas

Programa 2. Reconocimiento e integración como promoción del trabajo comunitario. Se buscará reconocer la labor de las personas que realicen acciones en pro de sus comunidades, para lo cual, la administración municipal recurrirá a los medios necesarios que permitan exaltar su labor.

Proyecto Meta.

1. Día del Campesino Un evento al año.

2. Reconocimiento a la Nobsanidad Un evento al año.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 312

7.5.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL: UNA ADMINISTRACION PARA TODOS

7.5.3.1. Objetivo estratégico

Ofrecer a los ciudadanos una administración eficiente y humana, modernizando su estructura, apoyados en las nuevas tecnologías para soportar el proceso de desarrollo del municipio.

7.5.3.2. Meta

Reorganizar el 100% de los procesos administrativos implementando el uso de las nuevas tecnologías para disminuir en un 30% los tiempos que demoran los actuales procesos administrativos.

El desarrollo institucional hace referencia a dotar a la administración municipal de las herramientas técnicas, procedimentales y humanas para el cumplimiento de sus objetivos misionales.

Con el fin de alcanzar las metas institucionales, se requiere contar con procesos claramente identificados, apoyados con la capacidad técnica del personal y los medios tecnológicos, articulados en un sistema que permita ofrecer resultados con criterios de efectividad y responsabilidad.

El ciudadano debe ser el receptor de los beneficios del Desarrollo Institucional, porque con una debida articulación, el tiempo de respuesta a las necesidades debe permitir su satisfacción en términos de calidad.

El Plan de Desarrollo Nacional enuncia dentro de sus objetivos, la necesidad de ofrecer al ciudadano los mejores servicios a partir de cumplir con eficiencia, calidad, eficacia y transparencia las funciones que le han sido asignadas.

“…F.- Un mejor Estado al servicio del ciudadano en el cual se consoliden el modelo democrático y los mecanismos de participación, se reestructure y fortalezca la administración de justicia, se posibilite la intervención del Estado a través de funciones de planeación, promoción, regulación, control y participación en actividades empresariales y en un marco de eficiencia y transparencia. Además, se buscará mejorar la calidad y eficacia del ejercicio de control fiscal para la correcta inversión y manejo de recursos del Estado.”15

15 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Artículo 1.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 313

7.5.3.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos

POLITICA 1. La prestación de los servicios debe hacerse con enfoque

hacia la eficiencia de los procesos administrativos, con la integración de capital humano y técnico y claridad en la responsabilidad social de los servidores públicos

La eficiencia administrativa hace referencia a la mejor utilización, organización e integración de los recursos con que se cuenta, enfocando los objetivos organizacionales hacia el cumplimiento de la misión institucional. Estrategia 1. Implementando modelos de gestión de calidad que sirvan de soporte a la regulación de los procesos administrativos y con miras a la obtención de la certificación en calidad

El Modelo Estándar de Control Interno y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad que se establece para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. Programa 1. Certificación en Calidad e Implementación de Modelo MECI Con el fin de cumplir con los lineamientos legales en materia de Certificación en Calidad e Implementación del modelo MECI, la administración debe orientar las estrategias que produzcan los cambios que demande la metodología MECI. Estos Modelos se han formulado con el propósito de que las entidades del Estado puedan mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación.

Proyecto Meta.

Certificación en Calidad e Implementación de Modelo MECI

Un informe de MECI y el modelo estándar implementado y sistema de

calidad implementado.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 314

Estrategia 2. Adecuando la estructura administrativa, maquinaria y equipos de manera que se oriente hacia el cumplimiento del Plan de Desarrollo y los compromisos del Programa de Gobierno de la administración Con esta estrategia se busca que la administración se dote de las herramientas técnicas, procedimentales y humanas necesarias para el cumplimiento de sus objetivos, dentro de los criterios y lineamientos de las normas sobre Calidad que aplican para los municipios. De esta manera, se debe permitir el acceso a la información a los ciudadanos, en un concepto de comunicación de doble vía, donde los procesos respondan a tiempos adecuados para la satisfacción de las demandas de los usuarios. Programa 1. Modernización institucional.

Hace referencia a la realización de inversiones en mejoramiento de la plataforma tecnológica, la adaptación de los recursos existentes a las nuevas tecnologías, el ajuste de la forma como fluyen los procesos administrativos y la potenciación del capital humano a través de un programa de capacitación acorde con las metas y la búsqueda de los resultados.

Proyecto Meta.

1. Normalización del servicio de energía y Cableado Estructurado

El 100% de las oficinas del palacio municipal con cableado estructurado.

2. Modernización de equipos de computo 20 equipos actualizados

3. Reestructuración Administrativa.

Una estructura ajustada al plan de desarrollo y definición del 100% de

los procesos y procedimientos administrativos.

4. Capacitación a funcionarios. 100% de los funcionarios operativos

capacitados en sistemas y competencias laborales.

ESTRATEGIA 3. Permitiendo el fácil acceso a las nuevas Tecnologías de Información y comunicación, e implementando sistemas de información que permitan la comunicación en línea, la agilización de procesos y la integración con la comunidad a partir de nuevos canales de comunicación

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 315

La dotación de la administración con herramientas tecnológicas es una estrategia imprescindible para el cumplimiento de los fines estatales, al permitir contar con sistemas de información que permitan conocer en línea, la realidad social, administrativa y financiera del municipio, para una toma de decisiones acertada y a tiempo. Programa 1. Sistema de Información El sistema de información debe propender por ofrecer procesos ágiles, evitar la duplicidad de tareas y un procesamiento de datos que arroje estadísticas consolidadas para identificar los cambios que están produciendo los proyectos que se vayan implementando en el transcurso del Plan.

Proyecto Meta.

1. Banco de proyectos Un banco de proyectos

implementado.

2. Sistema de Información geográfica del Municipio de Nobsa

Un sistema de información diseñado e implementado.

Programa 2. Comunicación con el ciudadano La finalidad de la administración municipal debe ser la satisfacción de las necesidades del ciudadano. En este proceso, debe haber una comunicación constante para conocer la forma como la problemática social se va transformando a raíz de la implementación de los programas y proyectos, para realizar los ajustes administrativos que se requieran.

Proyecto Meta.

1. Convenio Emisora Comunitaria. 1 hora semanal de espacio

institucional.

2. Pagina Web y acceso a internet. Una página web periódicamente

actualizada.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 316

POLITICA 2. El cumplimiento de las funciones misionales de la

administración debe ser la base sobre la que se planee la organización en la prestación de los servicios, con comunicación y seguimiento directo de la comunidad.

El fin de la administración municipal será la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. Para alcanzar esto, organizará sus procesos de manera que se enfoquen al cumplimiento de la Constitución, las leyes, el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo y demás normatividad vigente, empleando los mejores medios para que la comunidad conozca los alcances y logros de las políticas implementadas. Estrategia 1. Prestando servicios con calidad y eficiencia a partir del establecimiento de estructuras funcionales que administren recursos, formulen políticas y ejecuten proyectos sectoriales. La forma como se establezca la estructura administrativa, permitirá el cumplimiento de los fines propuestos para la actual administración. Por eso se requerirá de organizarla en función de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo. Programa 1. Especialización para la prestación de los servicios El municipio debe propender por alcanzar eficiencia en la prestación de los servicios. Las acciones deben buscar el logro de niveles adecuados en la prestación de servicios como la salud, la educación, los servicios públicos y todos aquellos que por su complejidad exijan sistemas especializados de administración y control.

Proyecto Meta.

1. Creación Empresa de Servicios Una empresa creada.

2. Modernización del archivo municipal. Un archivo municipal modernizado

3. Creación de la unidad de proyectos. Una unidad creada y funcionando

4. Creación Unidad de Educación Una unidad creada

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 317

Estrategia 2. Haciendo seguimiento continuo al cumplimiento de los objetivos institucionales y manteniendo comunicación continua con la comunidad sobre los logros alcanzados. La comunicación directa y continua con la comunidad permitirá legitimar las decisiones que tome la administración. La participación es un principio y un derecho de los ciudadanos, que prevalecerá para que se construyan lazos de confianza con las autoridades municipales. Programa 1. Gestión Pública con participación social

La comunicación permanente con la comunidad debe ser una estrategia para conservar la legitimidad de la administración municipal. A través de la generación de espacios participativos, la rendición periódica de informes de gestión, la utilización de medios de comunicación y otros mecanismos, se debe propender porque la comunidad conozca los avances y se manifieste sobre los logros y limitaciones en la implementación de los programas y proyectos.

Proyecto Meta.

1. Institucionalización de consejos comunitario

Realización de 40 concejos comunales por año

2. Informe de gestión de La Administración 4 en el periodo

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 318

7.5.4. MEDIO AMBIENTE: UN HABITAT PARA TODOS

7.5.4.1. Objetivo estratégico

Lograr la sensibilización en todos los ámbitos municipales del gran deterioro ambiental del municipio para tomar medidas correctivas mediante un plan de acción

7.5.4.2. Meta

Un plan municipal ambiental de largo plazo con un avance del 10% en su ejecución

Desde 1991, la constitución política le otorgó una importancia fundamental al tema medio ambiental, al establecer como principio la obligación del estado de proteger las riquezas naturales de la nación, así mismo determinó que el estado Colombiano debe proteger tanto la biodiversidad como la integridad del medio ambiente planeando el manejo de los recursos naturales, y así poder garantizar un desarrollo ambiental sostenible, previniendo y controlando factores de deterioro ambiental.

Esto implica que el desarrollo ambiental sostenible debe construirse en función de garantizar unas condiciones adecuadas y seguras de calidad de vida de los habitantes y unas condiciones propicias para el desarrollo económico. De esta manera se requiere integrar las consideraciones ambientales, en los procesos de planificación de manera que se promueva la adopción de programas sostenibles de producción y consumo, así como la reducción del riesgo y la prevención de la degradación ambiental.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 319

7.5.4.3. Políticas, estrategias, programas y proyectos

POLITICA 1. “La protección del medio ambiente será un criterio

preponderante en la toma de decisiones en las actuaciones municipales ” En los últimos años la mayoría de los países han enfrentado una grave crisis con el creciente deterioro de los ecosistemas debido a la explotación inadecuada de las fuentes, dilapidación y contaminación de los recursos naturales y formas irracionales de consumo y generación de desperdicios. Todo esto se suma a políticas públicas que atienden prioritariamente a intereses privados, que ven la explotación de los recursos desde una perspectiva, inmediatista. De acuerdo a este panorama la administración municipal decide promover la conservación, preservación y restauración de los ecosistemas ambientales del municipio de Nobsa, reconociéndolos como pilar fundamental en la toma de decisiones. Estrategia 1. La planeación ambiental debe permitir conocer la información pertinente y la formulación de acciones integrales de conservación y recuperación. El establecimiento de políticas de largo y mediano plazo, permitirán la recuperación del medio ambiente del municipio. Para ello, se requerirá del concurso y participación de todos los entes, empresas y ciudadanos de Nobsa, que mediante la Planificación y ejecución de los planes contribuyan a disminuir el deterioro ambiental y propiciar mejores condiciones para los años venideros. Programa 1. Planeación Ambiental Incluye el análisis amplio de la situación ambiental a nivel municipal incorporando instrumentos modernos de manejo económico y la formulación de políticas vinculadas directa o indirectamente con la gestión ambiental. Es necesario disponer de un sistema de información que permita evaluar la dinámica del proceso de cambio, basándose en un conjunto de indicadores que debe observar una serie de criterios para garantizar su validez.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 320

Proyectos Metas

1. Formulación del Plan Municipal Ambiental

un plan formulado

2. Apoyo para formulación de PRAES – PROCEDAS

Dos PRAES Formulados (uno por Colegio)

Programa 2. Implementación de Acciones de conservación y recuperación.

Tienen como objetivo la preparación de programas de desarrollo sostenible y manejo ambiental e incluyen la elaboración de estrategias y acciones de desarrollo y proyectos de objetivos múltiples.

Proyectos Metas

1. Control de erosión Revegetalización y obras biomecánicas para la recuperación de 80 hectáreas

2. Conservación de áreas de interés Adquisición de 50 hectáreas de interés

3. Reforestación Reforestar 50 hectáreas con especies

nativas

4. Capacitación y Educación ambiental Capacitar 300 personas (población

estudiantil)

5. Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos

Conectar el 100% de vertimiento en zona urbana al sistema de tratamiento.

6. Apoyo para reconversión tecnológica (hornos cal)

Apoyar a 30 unidades productivas (Hornos de cal)

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 321

8. EVALUACION DEL PLAN La evaluación del Plan de Desarrollo “Nobsa Somos Todos 2008 – 2011”, ser hará de acuerdo a la ejecución de cada uno de los proyectos, teniendo como soporte el cumplimiento de las metas enunciadas en el Plan Operativo.

8.1. IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS

Los proyectos del Plan de Desarrollo se han codificado con el fin de facilitar su identificación, control y seguimiento. Esta Codificación está dada atendiendo a los siguientes criterios: El primer dígito hará referencia al objetivo donde se ubica el proyecto; el segundo dígito será el que identifique la Política; el tercer dígito será el de la Estrategia; el cuarto dígito será el del Programa; el último dígito será el que identifica al proyecto. En el caso que dentro del programa hubiere más de 9 proyectos, se escribirán los que correspondan al número de identificación de acuerdo con el Plan Operativo. El código del proyecto irá separado por puntos entre cada categoría. Ejemplo 1. Al proyecto “Vivienda para todos”, que se encuentra en el objetivo de Bienestar Social, le corresponderá el siguiente código:

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

2 1 2 2 2 Es decir el proyecto se enunciará así: “2.1.2.2.2. Vivienda para todos.” Ejemplo 2. Al proyecto “Masificación del gas domiciliario urbano y rural”, que se encuentra en el objetivo de Socioproductividad, le corresponderá el siguiente código:

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 322

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

1 1 1 1 14 Es decir el proyecto se enunciará así: “1.1.1.1.14. Masificación del gas domiciliario urbano y rural”.

8.2. EVALUACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La ejecución de los objetivos estratégicos estará dada por la sumatoria de las ejecuciones individuales de los proyectos de acuerdo a la metodología expresada en este capítulo. Para determinar la importancia de cada objetivo, se ha establecido la siguiente tabla de valoración:

Tabla 157. Evaluación de Objetivos

OBJETIVO ESTRATEGICO PESO

PORCENTUAL UNIDADES

Objetivo 1. Socioproductividad, una oportunidad para todos

Objetivo 2. Bienestar Social para todos

Objetivo 3. Desarrollo Institucional: una administración para todos

Objetivo 4. Medio Ambiente: un hábitat para todos.

TOTAL 100% 1000

Cada objetivo estratégico tiene un valor global dentro del Plan de Desarrollo, independiente de la cantidad de recursos que se inviertan en el logro de los objetivos.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 323

8.3. EVALUACION DE LOS PROYECTOS

De acuerdo al peso porcentual asignado a cada objetivo estratégico, se ha multiplicado por 10 este valor. El resultado es el número de unidades, que se distribuyen entre las políticas, de acuerdo a su importancia. Las unidades asignadas a cada política, se han distribuido por estrategia, y luego por proyecto. En el plan de Inversiones se refleja solamente el valor que le ha sido asignado a cada proyecto. La suma de todas las unidades, da un total de 1000. Para la evaluación de cada proyecto, se deberá tener en cuenta la meta propuesta. Con el fin de establecer una metodología de evaluación del cumplimiento del Plan, se ha diseñado un formato general (Ver ilustración siguiente) que servirá para hacer seguimiento y valorar el cumplimiento de las metas del Plan. Se diligenciará una planilla por cada uno de los objetivos estratégicos del Plan. Cada planilla se identificará claramente el nombre del objetivo en el encabezado. La columna CODIGO, hace referencia al número que ha sido asignado a cada proyecto en el Plan de Desarrollo y que se explicó en el numeral 8.1., de este documento. Todos los proyectos del Plan deben relacionarse en esta planilla, independiente de si se han ejecutado o no. La columna PROYECTO y la columna META PLAN DE DESARROLLO, corresponden a los datos que identifican el proyecto y la meta en el Plan de Inversiones. La Columna UNIDAD, se relaciona con la META DEL PLAN DE DESARROLLO. Es la forma de medir la cantidad de meta que se ha propuesto. Por ejemplo: metro cuadrado, niño, convenio, árbol, programa, vivienda, estudio, etc. La columna CANTIDAD DE UNIDADES DE META, se relaciona con la META DEL PLAN DE DESARROLLO, y expresa un número que se debe cumplir. Las columnas CUMPLIMIENTO de los años 2008, 2009, 2010, 2011, se llenan con los datos de las acciones ejecutadas en cada vigencia, en función de la UNIDAD expresada en el cuadro. Es decir, que si se dijo que la unidad era “niño”, en cada año debe aparecer el número de niños beneficiados con el proyecto, y no valores de dinero invertido, ni cualquier otro dato similar.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 324

Tabla 158. Formato para evaluación de cumplimiento del Plan de Desarrollo

OBJETIVO No. 2. BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS

2008 2009 2010 2011

A B C D E F = B+C+D+E G = F/n** H = G/A I I x H

0,0

PORCENTAJE

CUMPLIMIENTO

PONDERADOR

ASIGNADO UNIDADES

* Cifras que sirven de ejemploTOTAL UNIDADES ACUMULADAS DEL OBJETIVO

PLAN DE DESARROLLO "NOBSA SOMOS TODOS 2008 - 2011"

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO

CODIGO PROYECTO META PLAN DE DESARROLLO UNIDAD

CANTIDAD DE

UNIDADES DE LA

META

CUMPLIMIENTOTOTAL ACUMULADO

TOTAL

CUMPLIDO*

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 325

La columna TOTAL ACUMULADO es la sumatoria de los valores parciales por año que se han colocado como cumplimiento de la meta. La columna TOTAL CUMPLIDO, se relaciona con el valor de referencia a la META DEL PLAN DE DESARROLLO. Aquí se aclara que este valor varía dependiendo de la forma como se haya expresado la meta. Hay metas que tienen la expresión “por cada año”; en este caso, se toma el TOTAL ACUMULADO y se divide por 4, que corresponde a cada uno de los años del Plan. Si la meta se expresaba para cumplirla en los 4 años, se traslada el TOTAL ACUMULADO a la columna TOTAL CUMPLIDO. Si la meta hacía referencia a cumplirse en dos o tres años, el valor de TOTAL ACUMULADO se dividirá por el número de años en que se debía cumplir. La columna PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO, es una relación matemática de comparar la columna TOTAL CUMPLIDO, con CANTIDAD DE UNIDADES DE LA META. Expresa el grado de avance del proyecto en un momento determinado. La columna PONDERADOR ASIGNADO, es el mismo número de unidades programadas o establecidas en el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo, para cada proyecto, en la columna “PONDERACION”. La columna UNIDADES, expresa el número de unidades ejecutadas de acuerdo con la ponderación que recibió el proyecto. En caso de haberse cumplido la meta por encima del 100%, en la columna UNIDADES, no podrá haber un valor superior al que se expresa en la columna PONDERADOR ASIGNADO. En este caso, se coloca el valor máximo del ponderador. En la parte inferior del formato aparece la casilla TOTAL DE UNIDADES ACUMULADAS DEL OBJETIVO. Este valor expresa el cumplimiento del objetivo de acuerdo a los ponderadores asignados. El valor máximo que puede aparecer allí, es el indicado en el numeral 8.2. de este documento, para el objetivo en cuestión, multiplicado por 10, y ocurre únicamente cuando se ha cumplido con todas las metas al 100%. A manera de ilustración, a continuación se incluye un ejemplo de evaluación de algunos proyectos del plan de Desarrollo, aclarando que es solo un ejercicio pedagógico.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 326

Tabla 159. Ejemplo de diligenciamiento del formato de evaluación

OBJETIVO No. 2. BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS

2008 2009 2010 2011

A B C D E F = B+C+D+E G = F/n** H = G/A I I x H

… … …

2.2.1.2.1. Clubes Juveniles y Prejuveniles 40 jovenes atendidos por año Joven 40 25 27 30 29 111 27,8 69,38% 17 11,79

2.2.1.2.2. Restaurantes EscolaresCobertura del 100% de la población

escolar de la red pública Escolar 3.045 2.700 2.600 2.800 2.450 10.550 2.637,5 86,62% 19 16,46

2.2.1.2.3. Transporte Escolar 700 niños atendidos por año Niño 700 500 600 650 700 2.450 612,5 87,50% 30 26,25

2.2.1.2.4.Fortalecimiento de hogares de

bienestar21 hogares fortalecidos por año Hogar 21 18 20 20 21 79 19,8 94,05% 25 23,51

2.2.1.2.5. Desayunos infantiles 180 niños atendidos por año Niño 180 170 150 140 180 640 160,0 88,89% 24 21,33

2.2.1.2.6. Derecho a la identidad100% de los nacidos con identificación

****Niño 410 110 90 97 101 398 398,0 97,07% 27 26,21

120 niños atendidos por año Niño 120 0 70 90 120 280 70,0 58,33% 31 18,08

200 metros cuadrados de

construcciónMetro cuadrado 200 0 200 0 0 200 200,0 100,00% 23 23,00

2.2.1.3.1. Convenio Casa del MenorUn convenio firmado para la atención

al menor, por cada añoConvenio 1 1 1 1 1 4 1,0 100,00% 8 8,00

2.2.1.3.2. Fortalecimiento Comisaría de FamiliaAseguramiento del funcionamiento

efectivo de la Comisaría de Familia

Días de

funcionamiento1.008 230 250 252 252 984 984,0 97,62% 15 14,64

2.2.1.4.1.Escuelas de formación deportiva niños

y adolescentes

30% de la población escolar de las

instituciones públicasEstudiante 913 920 930 917 929 3.696 924,0 101,20% 29 29,35

… … …

190,4

** Número de años en que se expresó la meta. Si la meta decía "por cada año", se coloca 4; si la meta era para todo el periodo de los 4 años, se coloca 1. Observese en la columna, las celdas sombreadas correspondían a metas para los 4 años, por tanto el valor es igual al de la columna F

*** Ponderador que se trae del Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo, para cada uno de los proyectos

**** Este tipo de metas se establecen una vez cumplido el tiempo, de acuerdo con datos estadísticos. No se puede saber con anterioridad cuantos casos de nacimientos efectivos habrá por cada año. Para este caso, 410 es solo un ejemplo

***** El número de unidades no puede ser superior al máximo definido en el Plan Operativo. Si la meta se cumplió por encima del 100%, se colocará el valor máximo de cumplimiento establecido por el Plan de Desarrollo

UNIDAD

TOTAL UNIDADES ACUMULADAS DEL OBJETIVO

2.2.1.2.7.Construcción Jardín Infantin

Nobsanitos, convenio con Comfaboy

* Cifras que sirven de ejemplo

PORCENTAJE

CUMPLIMIENTO

PONDERADOR

ASIGNADO ***UNIDADES *****

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO "NOBSA SOMOS TODOS 2008 - 2011"

CANTIDAD DE

UNIDADES DE LA

META

TOTAL ACUMULADOCUMPLIMIENTO* TOTAL

CUMPLIDO*CODIGO PROYECTO META PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 327

A manera de ilustración, vamos a estudiar el caso del proyecto “Transporte escolar”, cuyo código es 2.2.1.2.3., cuya meta fue: “700 niños atendidos por año” con las siguientes ejecuciones de meta: AÑO 2008 2009 2010 2011 Niños atendidos 500 600 650 700 La evaluación del cumplimiento de la meta se haría como sigue: Se suman los valores anuales, determinando que en los 4 años se atendieron 2.450 niños. Como la meta era “atender 700 niños por año”, se requiere saber cuántos niños fueron atendidos en cada vigencia del Plan. Se divide el total en los 4 años, para determinar que cada año se atendieron 612,5 niños con el proyecto, determinando que se cumplió con el 87,5% de la meta. Con respecto al ponderador programado, que para el ejemplo, era de 30 unidades (cifra que se trae del Plan de Inversiones), tenemos que se ejecutó un 87,5% de la meta, por tanto, el mismo porcentaje se aplica al ponderador programado. Esto nos da como resultado un ponderador ejecutado de 26,25 unidades, en este proyecto. Si sumamos todas las unidades de los ponderadores programados por cada uno de los proyectos del Plan, nos daría un total de 1000 unidades, que corresponden al 100% del Plan de Desarrollo. La sumatoria de todos los ponderadores ejecutados nos establecen el porcentaje de Plan de Desarrollo ejecutado por cada uno de los objetivos, y en su sumatoria, el total de Plan de Desarrollo ejecutado, Este formato deberá diligenciarse en los primeros 15 días del año siguiente al cual hace referencia la información sobre su ejecución y será de público conocimiento por los medios más idóneos que haya en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 328

9. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

9.1. LOS OCHO OBJETIVOS DEL MILENIO

En septiembre del año 2000, 189 países aprobaron en las Naciones Unidas la Declaración del Milenio16; en ella se identifican preocupaciones, valores y principios que se traducen en objetivos relacionados con el desarrollo que deben ser alcanzados en el 2015. Sobre la base de esta Declaración, el PNUD elaboró un conjunto conciso de objetivos, metas numéricas e indicadores cuantificables e internacionalmente convenidos para evaluar el progreso y cumplimiento de los mismos en cada país firmante. Este conjunto denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) incorpora la mayor parte de los objetivos y metas fijados en las conferencia y cumbres mundiales desde 1990. Son ocho ambiciosos objetivos, el mayor compromiso asumido globalmente por la humanidad, que el mundo intenta alcanzar para 2015. Fueron acordados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos del Milenio son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la educación básica universal. Objetivo 3: Garantizar la igualdad de derechos para hombres y mujeres. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

16 55/2 Declaración del Milenio, resolución aprobada por la Asamblea General en la 8ª. sección plenaria, el 8 de septiembre de 2000. Ver en el sitio de la ONU. www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.html

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 329

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los Objetivos de desarrollo del Milenio consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90; reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad; se basan en metas cuantificables con plazos e indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y combinan las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002. En Colombia, las Naciones Unidas, el Gobierno Nacional, gobiernos regionales y buena parte del sector privado trabajan por el logro de los ODM cuyo cumplimiento permitiría una vida más digna para millones de colombianos. Por eso esta alianza entre el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Colombiana para la Acción Social y la Cooperación Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa Nacional de Desarrollo Humano, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo, la Federación Colombiana de Municipios, y las alcaldías municipales. Se trata de propiciar un debate local y la determinación de políticas públicas y privadas para hacer posible los ODM. En este contexto, el PNUD apoya al gobierno nacional en la estrategia para los ODM, así como la puesta en marcha de estrategias a nivel local. Ello incluye el fortalecimiento de los sistemas de información locales, el diseño de agendas para orientar los planes de desarrollo hacia los ODM en el nivel local y la participación de actores sociales del municipio en la definición de las metas.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 330

9.2. LOS OBJETIVOS EN EL PLAN DE DESARROLLO

Tabla 160. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

METAS

1. Reducir el índice de pobreza en un 45%

2. Reducir el índice de indigencia en un 47%

3. Reducir el porcentaje de personas que vive con menos de US$1 al día (ajustado por paridad de poder adquisitivo) en un 50% (Dato 2003)

4. Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global. LB: 1990

5. Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. LB: 1990

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

1 2 1 1,2,3,4,5,6 Todos

1 2 2 1,2,3. Todos

1 2 3 1,2 Todos

2 2 1 2 2 y 5

2 3 1 2 Todos

2 3 1 3 Todos

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 331

Tabla 161. Objetivo 2. Lograr la educación básica universal.

OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACION BASICA UNIVERSAL

METAS

1. Mantener la tasa de cobertura bruta en 100% para educación básica (preescolar, básica primaria y básica secundaria)

2. Tasa de analfabetismo 1% para personas entre 15 y 24 años

3. Tasa de cobertura bruta en 93% para educación media

4. Tasa de repetición de 2,3% en educación básica y media

5. 10,6 años promedio en educación para personas entre 15 y 24 años

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

1 3 2 1,2,3,4,5 Todos

Tabla 162. Objetivo 3. Garantizar la igualdad de derechos para hombres y mujeres.

OBJETIVO 3. GARANTIZAR LA IGUALDAD DE DERECHOS PARA HOMBRES Y MUJERES

METAS

Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Violencia de Género.

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

2 2 1 1 1, 2, 3, 4

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 332

Tabla 163. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil.

OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

METAS

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95% con el Plan Ampliado de Inmunizaciones para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

Reducir la mortalidad en menores de 5 años a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.

Reducir la mortalidad en menores de 1 año a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

2 1 1 1 1,2,3

2 1 1 2 1

Tabla 164. Objetivo 5. Mejorar la salud materna.

OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

METAS

1. Incrementar la atención institucional del parto a 95%.

2.- Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%.

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

2 1 1 2 1

2 1 1 1 1,2,3

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 333

Tabla 165. Objetivo 6. Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

METAS

1.- Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población sexualmente activa de 15 a 19 años al 65%.

2.- Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres

3.- Reducir en 85% las muertes por malaria.

4.- Reducir en 80% las muertes por dengue.

5.- Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por VIH por debajo del 1.2% en población general de 15 a 49 años de edad

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

2 1 1 2 1

2 1 1 1 1,2,3

Tabla 166. Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

METAS

1.- Proveer de acueducto a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.

2.- Proveer a 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas

rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población

3.- Reforestar/revegetalizar, en promedio, por lo menos 30.000 hectáreas anuales entre 2005 y 2015

PLAN DE DESARROLO NOBSA SOMOS TODOS.

OBJETIVO POLITICA ESTRATEGIA PROGREMA PROYECTO

4 1 1 1 Todos

4 1 1 2 Todos.

1 1 1 1 1,4,5,6,7,8,

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 334

2,008 2,009 2,010 2,011 2,008 2,009 2,010 2,011 2,008 2,009 2,010 2,011

SOCIOPRODUCTIVIDAD UNA

OPORTUNIDAD PARA TODOS

3,442,000,000 2,571,100,000 3,326,605,000 2,496,235,250 756,021,213 793,822,274 823,375,717 927,999,895 3,000,000,000

BIENESTAR SOCIAL

1,283,500,000 1,824,425,000 1,030,646,250 1,019,178,563 1,386,797,726 1,456,137,611 1,539,969,492 1,616,967,966

DESARROLLO INSTITUCIONAL

261,000,000 105,950,000 148,247,500 50,659,875 0

MEDIO AMBIENTE

98,793,594 243,233,274 249,294,937 261,759,684 1,000,000,000

TOTAL 5,085,293,594 4,744,708,274 4,754,793,687 3,827,833,372 2,142,818,939 2,249,959,885 2,363,345,209 2,544,967,861 3,000,000,000 1,000,000,000 0 0

RECURSOS PROPIOS RECURSOS SISTEMA GENERAL DE PARTICIP. RECURSOS COOFINANCIADOS

OBJETIVO

9.3. EL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES.

El Plan de Inversiones Públicas para la vigencia del Plan de Desarrollo tendrá un valor de TREINTA Y UN MIL SETECIENTOS TRECE MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL OCHOCIENTOS VEINTIÚN MIL PESOS ($31,713,720,821), que financiaran el plan de la siguiente manera: El presupuesto anual de rentas y gastos del municipio es un instrumento importante para el cumplimiento del presente plan de desarrollo, por lo tanto deberá guardar y garantizar la debida coherencia, sujeción y armonización con los contenidos programáticos

Tabla 167. Plan Plurianual de Inversiones

La disgregación de cada objetivo en políticas, estrategias, programas y proyecto, se anexa al presente acuerdo con su respectiva asignación de recursos, año de ejecución y fuente de financiación, en la matriz plurianual de inversiones.

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011

“NOBSA SOMOS TODOS”

Página | 335