PICH-211 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO ...

20
PICH-211 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS 11.Jun.2019 Rev. 7 PG-01/ 10, Rev. 1 gina 1 de 20 Copia C/ NC: Asignada A: Fecha: 1 OBJETO Y ALCANCE El presente documento tiene por objeto describir la sistemática a seguir por AGQ Chile S.A. para la toma de muestras de aguas de consumo o potables, fuentes de captación y aguas crudas. Este procedimiento es de aplicación a las aguas superficiales, continentales y/o crudas (masas oceánicas y marítimas, lagos, embalses, ríos o arroyos), y las destinadas a consumo humano y/o potable y fuentes de captación. 2 REFERENCIA Los documentos empleados para la realización del presente procedimiento son: UNE-EN 25667-2:95Calidad del agua. Muestreo. Parte 2: Guía para las técnicas de muestreo UNE-EN-ISO 5667-3:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la conservación y la manipulación de muestras. UNE-EN-ISO 5667-4:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 4: Guía para la toma de muestras de lagos, naturales y artificiales. UNE-EN-ISO 5667-6:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 6: Guía para la toma de muestras de ríos y lagos. Manuales de funcionamiento de los equipos. Guía Metodológica de Análisis Químico. Punto 4 Control de Calidad. IHOBE S.A. Manual método de ensayo para agua potable 2da Edición, Julio 2007 de SISS NCh409/2 Agua Potable, parte 2 (Muestreo). NCH5667/6 Calidad de agua, muestreo, Parte 6. NCh411/11 Guía para el muestreo de aguas subterráneas. Ordinario SISS N 2560. Cortés y Silva, A. “Armonización de criterios de muestreo y análisis tendientes a la modelación de la calidad ambiental de estuarios y bahías.” INFORME CONSOLIDADO. DICIEMBRE 2011. (https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20181121/asocfile/201811210 93458/propuesta_protocolo_marino_2011.pdf) AS/NZS 5667.9:1998, ISO 5667-9:1992; Wather auality-Sampling. Part 9: Guidance on sampling from marine waters EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

Transcript of PICH-211 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO ...

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 1 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

1 OBJETO Y ALCANCE El presente documento tiene por objeto describir la sistemática a seguir por AGQ Chile S.A. para la toma de muestras de aguas de consumo o potables, fuentes de captación y aguas crudas. Este procedimiento es de aplicación a las aguas superficiales, continentales y/o crudas (masas oceánicas y marítimas, lagos, embalses, ríos o arroyos), y las destinadas a consumo humano y/o potable y fuentes de captación. 2 REFERENCIA Los documentos empleados para la realización del presente procedimiento son:

• UNE-EN 25667-2:95Calidad del agua. Muestreo. Parte 2: Guía para las técnicas de muestreo

• UNE-EN-ISO 5667-3:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la conservación y la manipulación de muestras.

• UNE-EN-ISO 5667-4:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 4: Guía para la toma de muestras de lagos, naturales y artificiales.

• UNE-EN-ISO 5667-6:2004 Calidad del agua. Muestreo. Parte 6: Guía para la toma de muestras de ríos y lagos.

• Manuales de funcionamiento de los equipos. • Guía Metodológica de Análisis Químico. Punto 4 Control de Calidad. IHOBE

S.A. • Manual método de ensayo para agua potable 2da Edición, Julio 2007 de

SISS • NCh409/2 Agua Potable, parte 2 (Muestreo). • NCH5667/6 Calidad de agua, muestreo, Parte 6. • NCh411/11 Guía para el muestreo de aguas subterráneas. • Ordinario SISS N 2560. • Cortés y Silva, A. “Armonización de criterios de muestreo y análisis tendientes

a la modelación de la calidad ambiental de estuarios y bahías.” INFORME CONSOLIDADO. DICIEMBRE 2011. (https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20181121/asocfile/20181121093458/propuesta_protocolo_marino_2011.pdf)

• AS/NZS 5667.9:1998, ISO 5667-9:1992; Wather auality-Sampling. Part 9: Guidance on sampling from marine waters

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 2 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

3 GENERAL 3.1 DEFINICIONES Aguas Superficiales: Aguas continentales, excepto las aguas subterráneas; las aguas de transición y las aguas de mar. Aguas Marinas: Aguas procedentes de masas oceánicas o de mar Río:Una masa de agua continental que fluye en su mayor parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo suelo en parte de su curso y que desemboca en el océano, el mar, un lago u otro curso de agua. Arroyo: Masa de agua que fluye continua o intermitentemente a lo largo de un curso bien definido, como un río, pero de menor caudal. Lago: Una masa de agua superficial permanente. Lago Artificial (Embalse): Una masa de agua superficial creada por la actividad humana. Aguas de Transición: Masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de los flujos de agua dulce. Muestras Compuestas: Combinación de muestras individuales tomadas a intervalos predeterminados a fin de minimizar los efectos de variabilidad de la muestra individual. Las submuestras individuales que la componen pueden ser de igual volumen o proporcionales al caudal circulante. Se refiere especialmente a la combinación de muestras individuales recogidas en el mismo punto a diferente tiempo para averiguar el promedio de concentraciones del universo estudiado. Muestras Integradas: Aquellas que se obtienen por la mezcla y homogeneización, de muestras puntuales recogidas simultáneamente en distintos puntos o profundidades de muestreo. Muestra puntual: Muestra tomada al azar en un tiempo y lugar determinado. Muestra simple: Muestra recogida en un tiempo y lugar específicos, y puede representar la composición de la fuente sólo en este tiempo y lugar.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 3 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Perfil de muestras en profundidad: Serie de muestras de agua tomadas a varias profundidades de una masa de agua en una localización específica. Perfil de muestras en área: Serie de muestras de agua tomadas a una misma profundidad de una masa de agua en varias localizaciones.

4 DESCRIPCIÓN

4.1 EQUIPOS Y MATERIAL A continuación, se indica la relación de equipos de campo aplicables en el presente procedimiento:

Botella oceanográfica. (Ejemplos, tipo Rutner, Niskin, Kemmerer, Friedinger Van Dorn).

Cuerda graduada. Embarcación a motor y remos. Pértiga con soporte para envases. Envases de vidrio, de polietileno y de polietileno estéril. Probeta. Pipeta o micropipeta. Escala métrica. Neveras. Ficha de Muestreo de Aguas Continentales, Superficiales, Marinas o de

Consumo (PICH-211)

4.2 PRESCRIPCIONES PREVIAS A continuación, se detallan una serie de aspectos fundamentales para proceder correctamente y con las medidas de seguridad necesarias, en la toma de muestras de aguas crudas.

En todo momento, la toma de muestras se llevará a cabo utilizando guantes

de látex. Se anotarán en la ficha de campo los códigos internos de los equipos

empleados, junto a sus calibraciones y verificaciones. Se registrarán en la Ficha de Muestreo de Aguas Continentales,

Superficiales, Marinas o de Consumo (Anexo I PICH-211) todas las consideraciones de la toma de muestra como dirección, coordenadas, uso, etc. (Según descripción del punto de Muestreo del mismo). Además de llenar los “Datos del Muestreo”, sus determinaciones in situ identificados en “Determinaciones in situ de la muestra”; y dependiendo de las características del muestreo, ya sea muestras de mar a distintas profundidades, o toma de

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 4 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

muestra en cursos de agua en donde es necesario determinar el Caudal del momento, registrando nivel, velocidad de mediciones puntuales y longitud del curso de agua, se anotarán en la parte de “Mediciones in situ en profundidad y / o Muestras parciales, de la ficha en cuestión.

Se deberá utilizar un sistema de localización geográfica (GPS o similar) para la marcación de los puntos de muestreo (PDM).

Los envases serán codificados correctamente según el PICH-101, (si es posible, antes de la toma de muestras).

Todas las muestras extraídas serán del tipo puntual. Todas las muestras puntuales se extraen de una sola vez. Las muestras puntuales son útiles para determinar la composición del agua

en un lugar y momento determinado. Las muestras puntuales, en general se extraen manualmente, pero también se pueden extraer usando equipos de muestreo automáticos, bombas peristálticas u otro tipo de equipamiento a excepción de los parámetros de Oxígeno disuelto, cloro residual, parámetros microbiológicos y sulfuros, los cuales sólo son muestreados en forma manual siempre que sea posible.

4.3 TOMA DE MUESTRAS EN LAGOS NATURALES Y ARTIFICIALES

Cuando se haya alcanzado el punto de muestreo (PDM) se deberá rellenar el apartado correspondiente a la descripción del mismo en la ficha de muestreo.

La sistemática a seguir para este tipo de toma de muestras es la siguiente:

1.- En el caso de la toma muestra puntual superficial, se realizará a una profundidad de 20 a30 cm (o según marque la legislación) y en zonas no alteradas por el funcionamiento del motor de la embarcación (en el caso de que se utilice).

La muestra se cogerá manualmente en un envase de material inerte, sin

preservante. Con una porción del agua a muestrear se enjuaga el envase que contendrá

la muestra para su análisis 3 veces. Una vez hecho esto, se desecha esta porción en un lugar diferente y suficientemente lejos de donde se captó, en el caso que el envase no tenga preservante.

A continuación, se procede a tomar la muestra en el mismo punto y profundidad llenando el envase según proceda. Para la muestra microbiológica se deberá utilizar un envase estéril y de volumen adecuado. Se deberá evitar en todo momento el contacto de este envase con las superficies, para prevenir contaminación cruzada.

Una vez finalizada la toma de las muestras, se cerrará el envase con el tapón de seguridad y se guardará en la nevera en condiciones de frío y oscuridad.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 5 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

En el caso que las condiciones del lugar de muestreo no permitan que el

técnico de terreno efectúe el muestreo directamente, deberá hacerlo con un equipamiento para muestra a distancia y deberá proceder de la siguiente manera: a. Desinfectar las manos con alcohol o jabón desinfectante b. Recolectar a distancia con tomador estéril (para envases de

microbiología) o tomador de muestra previamente enjuagado (3 veces) con el agua que se está colectando (para envase físico químico).

Siempre que se pueda, se tomará la muestra directamente con el envase en el que se transportará. En los casos en los que la cantidad de muestra requerida lo impida, se utilizará un envase suficientemente grande, donde se homogenizará la muestra. Después se trasvasijará a los diferentes envases necesarios.

1.- Para la toma de muestras intermedias y de fondo, se utiliza una botella oceanográfica unida a un cabo reglado, pudiendo tomar muestras de agua representativas a profundidades determinadas. La secuencia de toma de muestras debe ser de menor a mayor profundidad finalizando por la muestra de fondo. La sistemática de muestreo es la siguiente: En primer lugar verificar que la botella oceanográfica se encuentra en

perfectas condiciones y unida firmemente a la cuerda graduada. Se accionan los dos soportes del sistema de sujeción de las tapas, de

manera que los extremos de la botella oceanográfica queden abiertos y permitan el paso del agua.

Se introduce la botella en el agua hasta la profundidad seleccionada, haciendo uso del cabo reglado y manteniendo en superficie el plomo deslizante. La profundidad de la toma se anotará en la ficha de campo correspondiente.

Una vez esté la botella a la profundidad deseada, se suelta la pesa deslizante que debe bajar a gran velocidad por la cuerda graduada hasta accionar el mecanismo de cierre.

A continuación se sube la botella y se coloca de manera que cuando se abra el grifo pueda trasvasarse la muestra directamente al envase que proceda.

Igual que en el caso anterior, si fuera necesario acondicionar la muestra mediante la adición de algún reactivo de acuerdo al PICH-101, se dejará espacio de cabeza suficiente en el envase.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 6 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Una vez finalizada la toma de la muestra, se cierra el envase con el tapón

de seguridad y se guarda en la nevera en condiciones de frío y oscuridad.

Para la toma de la muestra de fondo, debemos introducir la botella oceanográfica despacio y teniendo en cuenta la profundidad del lago o embalse, de manera que cuando estemos a unos 50-100 cm del fondo, dejemos de bajarla y procedamos a tomar la muestra. El motivo es no llegar a tocar el fondo para no levantar sólidos que puedan alterar la naturaleza de la muestra.

1.- Al terminar la toma de muestras, se debe comprobar que éstas han sido debidamente codificadas y que toda la información necesaria, así como las observaciones y/o posibles incidencias ocurridas están registradas en la ficha de muestreo.

Cuando sea necesario componer una muestra integrada a partir de las muestras simples tomadas en profundidad o en área, se homogenizarán las muestras simples en un envase adecuado y se trasvasijará desde éste a los distintos envases después de haber agitado, y seguir el mismo procedimiento que el punto anterior sobre llenado de envases de muestra puntual superficial.

4.4 TOMA DE MUESTRAS EN RÍOS Y ARROYOS

Si el río es suficientemente grande y lo permite, se actuará de forma similar a como se indica en el apartado anterior.

Si se trata de un arroyo o un río poco caudaloso, se tomarán las muestras de forma manual, directamente con el envase adecuado (de acondicionamiento y transporte o de homogenización), o bien con una pértiga.

CONSIDERACIONES GENERALES EN RIOS Y ARROYOS 1.- Como norma general, se tomarán las muestras en zonas en las exista una mezcla homogénea de las aguas, con factores turbulentos (pequeñas caídas de agua, remolinos, zonas no estancadas, etc)

2.- En principio, sólo se tomarán muestras de superficie para ríos o arroyos de profundidades no superiores a un metro y preferentemente en el centro del cauce. 3.- En el caso de aguas de un río o arroyo afectado por un vertido. Se recogerán muestras de agua superficial a 50 metros aguas arribas y 50 metros aguas abajo, del punto de vertido. En el caso de que exista reflujo del vertido la muestra de aguas arribas se tomará a una distancia superior, donde se asegure que el reflujo no afectará. En el caso de que se observe la pluma de vertido a 50 metros aguas abajo, la muestra se recogerá a una distancia superior a 50 metros donde se

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 7 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

observe que la mezcla es homogénea. 4.- Cuando haya que adentrarse hasta el centro del río, se tomará la muestra en contra del sentido del flujo, de manera que no interfiramos en la misma.

4.5 TOMA DE MUESTRAS EN AGUAS MARINAS Y DE TRANCISIÓN

En el caso de las aguas de transición, siempre que haya profundidad suficiente se actuará de forma similar a como se indica en el apartado 6.3. Si no, se tomarán las muestras de forma manual directamente con el envase adecuado (de acondicionamiento y transporte o de homogenización), o bien con una pértiga.

CONSIDERACIONES GENERALES EN AGUAS DE TRANSICIÓN 1.- Como norma general, se tomarán las muestras en zonas en las exista una mezcla homogénea de las aguas, considerando la influencia de las mareas. 2.- En el caso de aguas de un río o arroyo afectado por un vertido, con influencia de mareas. Se recogerán muestras de agua superficial a entre 50 y 100 metros aguas arribas, otro en línea con el punto de vertido y otro entre 50 y 100 metros aguas abajo del punto de vertido. 3.- Cuando haya que adentrarse hasta el centro del río, se tomará la muestra en contra del sentido de la marea en el momento de la toma de muestras, de manera que no interfiramos en la misma.

CONSIDERACIONES GENERALES EN AGUAS MARINAS

1.- Como norma general, se tomarán las muestras en zonas en las exista una mezcla homogénea de las aguas, considerando la influencia de las mareas.

2.- En el caso de aguas marinas afectadas por un vertido, se tomarán muestras en varios puntos formando un semicírculo con el punto de vertido en el centro. El número de puntos distribuidos radialmente a partir del punto de vertido, así como la distancia a éste, se diseñará en función de las exigencias derivadas de cada muestreo. El medio ambiente marino Los océanos y mares son los ecosistemas acuáticos más importantes a escala planetaria, principalmente en función de su formidable tamaño e influencia en el patrón climático global, y de su papel en la economía humana en relación con las actividades pesqueras de gran escala y otras. Paradójicamente son los ecosistemas menos conocidos, especialmente en lo que toca a la ecología del océano medio y del océano profundo.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 8 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

La heterogeneidad del ambiente marino se incrementa debido a las corrientes marinas, cuyo flujo puede determinar estratificación y entrelazamiento de volúmenes de líquido con distintas temperaturas. Estos tipos de ecosistemas acuáticos representan situaciones especiales, debido a que el contacto entre el agua salina y la dulce implica una dinámica muy activa de intercambios físicos, químicos y biológicos, principalmente entre el mar y las desembocaduras de ríos. Los ecosistemas costeros y marinos de Chile están dominados por el Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH), uno de los ecosistemas más productivos sobre la tierra. La oceanografía general del SCH está caracterizada por un flujo hacia el norte predominante de aguas superficiales de origen sub-antártico, y por una fuerte corriente ascendente de aguas frías superficiales ricas en nutrientes de origen ecuatorial. A lo largo de la costa del norte y centro de Chile, se localiza la corriente ascendente y su aparición cambia desde ser sumamente continua (no propias de la estación) en el norte de Chile hasta llegar a un patrón más estacional en el centro sur de Chile. Tipo de muestra Las técnicas de muestreo varían de acuerdo con la situación específica y según los objetivos previstos; algunos estudios requieren solamente muestras instantáneas o simples, mientras que en otros se necesita disponer de muestras compuestas o aún más elaboradas en tiempo y espacio. Muchas de las generalidades referentes a las técnicas de muestreo y conservación, se encuentran plasmadas en las Normas Técnicas NTC-ISO 5667-2 y 5667-3. Muestras sencillas y compuestas: En los estudios de caracterización fisicoquímica de aguas naturales generalmente se necesita recolectar muestras sencillas, mientras que para vertimientos domésticos e industriales se aplican muestras compuestas debido a la variación horaria de su caudal, por tal razón son muy utilizadas en el monitoreo de ríos, vertimientos o procesos industriales en línea (PICH_212 Toma de muestra de agua de descarga). Muestras compuestas En algunos estudios de calidad ambiental marina es necesario el monitoreo de afluentes con el fin de conocer las descargas y el volumen de contaminantes que llegan al mar, por tal motivo es necesario realizar muestreos compuestos para lograr la correcta caracterización de dichos afluentes (que pueden ser ríos o descargas de aguas residuales) Para estos casos se procede según PICH_212 Toma de muestra de agua de descarga, solo cambia la matriz a muestrear.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 9 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Muestras periódicas (o discontinuas): Cuando se realiza la toma a intervalos de tiempo constantes, se obtienen muestras de iguales volúmenes, o bien de volúmenes diferentes, siendo el volumen dependiente del flujo. Para estos casos se procede según PICH_212 Toma de muestra de agua de descarga. Muestras continuas: La recolección se hace en forma continua y la velocidad de flujo con que se toma puede ser fija o variable dependiendo de si existe o no variación en el caudal del cuerpo de agua que se estudia (también puede ser un vertimiento). Las muestras periódicas y/o continuas son muy utilizadas en el monitoreo de ríos, vertimientos o procesos en línea para la industria. Para estos casos se procede según PICH_212 Toma de muestra de agua de descarga.

Muestras en serie 1.- De perfil profundo: muy aplicables en oceanografía cuando el objetivo es conocer la variación vertical de un parámetro, por ejemplo, definir la posición de la capa termohalina (*), de la picnoclina (**), etc. –

(*):En oceanografía física se denomina circulación termohalina (CTH) o, metafóricamente, cinta transportadora oceánica, a una parte de la circulación oceánica a gran escala que es determinada por los gradientes de densidad globales producto del calor en la superficie y los flujos de agua dulce. Es muy importante por su significativa participación en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, y su influencia sobre el clima terrestre. (**):Una picnoclina es una capa de agua en la que se evidencia un cambio súbito en su densidad vinculado con la profundidad.

2.- De perfil de área: serie de muestras de agua tomadas a una profundidad en particular, de una masa de agua en diversas locaciones; muy utilizadas para definir distribuciones espaciales por capas.

Columna de agua Las estaciones de muestreo pueden estar ubicadas tanto en la zona de orilla, como en aguas profundas. Los sitios costeros sirven en general para detectar alguna influencia de los ambientes terrestres sobre el cuerpo de agua (napas de agua subterránea, precipitaciones, aporte de contaminantes por arrastre o por presencia de descargas), en tanto que las estaciones ubicadas en aguas más profundas entregan información sobre la columna de agua, como presencia de estratificación, indicadores de eutroficación, presencia de contaminantes, etc.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 10 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Muestreo de costa: El muestreo de orilla generalmente consiste en muestras de inmersión tomadas en puntos específicos. Es importante que no existan cambios en la ubicación de la estación de trabajo cuando se trata de muestreos periódicos. Para evitar la contaminación de las muestras a partir de sedimentos re suspendidos, el muestreador debe tomarla preferiblemente desde un bote o muelle.

El muestreo en aguas profundas: Debiera considerar la toma de muestras en al menos cuatro profundidades a lo largo de la columna de agua, estableciendo cuatro perfiles como a continuación se indican:

Perfil 1; a 1 metro por debajo de la superficie Perfil 2; a 1 metro por encima del fondo Perfil 3; a 1 metro por encima de la picnoclina Perfil 4; a 1 metro por debajo de la picnoclina (Gibson, 2000)

Si las aguas son más bien someras o no se produce estratificación, es conveniente tomar muestras debajo de la superficie, a media agua y justo por encima del fondo tratando de no perturbar los sedimentos. Cuando se realizan mediciones in situ de temperatura y salinidad (CTD), éstas deben ser tomadas a intervalos de aproximadamente 1 metro desde el nivel de superficie hasta el fondo, con un intervalo máximo de 5 metros para zonas de gran profundidad. En zonas de alta estratificación, un intervalo más pequeño debiera ser apropiado. Es de vital importancia para el diseño del muestreo considere las características propias de la masa de agua a muestrear, tomando en cuenta la información histórica disponible que indiquen las épocas de estratificación de la columna de agua en zonas costeras (Figura), o si se trata de un estuario, determinar la clase o tipo al cual pertenece.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 11 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Para el diseño de protocolo de muestreo en estuarios, se recomienda la utilización de la clasificación por salinidad, ya que este elemento constituye el factor que domina los patrones de difusión, dispersión y transporte de materia dentro de los estuarios, en función de los gradientes de salinidad que se producen por mezcla gradual entre el agua de mar y el aporte de agua dulce proveniente de los ríos. Pritchard (1995) y Cameron (1963), clasifican los estuarios de acuerdo con su estratificación y características de salinidad. Se definen tres tipos principales de estuarios:

a. Altamente estratificados o estuarios de cuña salina b. Parcialmente mezclados c. Homogéneos o bien mezclados.

1.- Altamente estratificado o de cuña salina: Si se considera un estuario que desemboca en un mar sin mareas, con una fuente de agua dulce en su parte superior, y que no existe fricción, se encuentra una situación en la que el agua dulce, al ser menos densa que el agua salda, fluye hacia el mar sobre la superficie de la capa de agua salada. La velocidad en la capa superior y su espesor disminuyen hacia la boca al ensancharse el estuario. La interface entre el agua dulce y el agua salada (haloclina) debería ser horizontal y debería extenderse hacia la cabeza del estuario. No habría mezcla entre el agua dulce y salada y ningún movimiento en la cuña salina, como indica la figura.

2.- Estuarios estratificados: Los estuarios altamente estratificados son similares a los de cuña salina, sin embargo, la capa inferior es muy profunda. Al dominar el flujo del río sobre la marea, las olas que rompen en la interface de las capas producto de la fuerza de corte, es nuevamente el proceso de mezcla dominante entre el agua dulce y la salada. Cuando la descarga del río es grande, la capa superficial es casi homogénea y el gradiente máximo de salinidad ocurre debajo de la superficie. Existen también estuarios ligeramente estratificados, donde el volumen de agua de río es pequeño respecto del volumen de marea.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 12 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Esta condición genera un flujo de marea turbulento en toda la columna de agua, como resultado, el agua salina se agita en la capa superior y el agua dulce en la capa inferior. La salinidad, por lo tanto, cambia a lo largo del eje del estuario no solo en la capa superior (como fue el caso del estuario altamente estratificado), sino en ambas capas, según la figura a continuación.

3.- Estuarios bien mezclados o estuarios verticalmente homogéneos: El volumen de río es insignificante comparado con el volumen de marea. La mezcla de marea domina a todo el estuario. Localmente se obtiene una mezcla completa de la columna de agua entre la superficie y el fondo, eliminando toda la estratificación vertical. Como resultado, los perfiles verticales de salinidad muestran una salinidad uniforme pero también un incremento de salinidad de estación a estación conforme se aproxima el final exterior del estuario. (Bustos, 2007), revisar figura que sigue.

4.- Muestreo desde botes o lanchas pequeñas: El muestreo en aguas profundas requiere la identificación y ubicación de las estaciones de muestreo mediante coordenadas geográficas. Una vez ubicada la estación de muestreo, se debe anclar si la profundidad lo permite y esperar a que el bote o lancha se oriente con la proa hacia donde se dirige la corriente o el viento. Si la profundidad no permite el anclado, se debe procurar mantener la ubicación con el motor en

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 13 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

funcionamiento, procurando evitar cualquier grado de interferencia de este con la muestra.

5.- Muestreo desde embarcación: El muestreo desde grandes embarcaciones (considerando toda aquella embarcación provista de un motor de propulsión, guinches para el manejo de muestreadores y al menos un área de trabajo en cubierta) es cercanamente similar al muestreo desde botes. Es usual en los muestreos desde este tipo de embarcaciones el descenso en cada estación de varias botellas simultáneamente para muestrear varias profundidades al mismo tiempo.

Equipos de Muestreo – Columna de agua Cuando las muestras son superficiales únicamente es necesario extremar la limpieza del material y procurar procedimientos que eviten la contaminación. En muestras superficiales la recolección se puede hacer manualmente introduciendo la botella colectora bajo la superficie, procurando siempre hacerlo a la misma profundidad (25 cm). Cuando el objetivo es obtener muestras de agua a profundidades determinadas, se emplean botellas colectoras dotadas de mecanismos de cierre para confinar la masa de agua que se encuentra a la profundidad de interés. En estudios oceanográficos, se emplean normalmente botellas Nansen para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, pH, salinidad, oxígenos disueltos y nutrientes inorgánicos. Las botellas Van Dorn y Niskin, por tener capacidad de mayor volumen, son ideales para la obtención de muestras en el análisis de pigmentos fotosintéticos y contaminantes (pesticidas, metales pesados, etc.).

Botellas Nansen

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 14 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Botella Van Dorn

Botella Niskin

La botella Van Dorn horizontal es adecuada para colectar muestras de fondo en cuerpos de agua muy someros, siendo muy apropiada para estudios de estratificación vertical, termoclinas y termohalinas en lagunas costeras, mientras que las de funcionamiento vertical permiten colectar muestras a mayores profundidades. El volumen de muestra de agua a colectar depende de los requerimientos del laboratorio con base en la cantidad de parámetros a analizar: Para el análisis de compuestos orgánicos se deben utilizar filtros de fibra de vidrio, aceptándose por convención que el material retenido en el filtro es la fracción particulada o suspendida, mientras que el filtrado constituye la fracción disuelta. Las mediciones de parámetros físicos (temperatura, salinidad, densidad), se realizan usualmente equipos específicos que considere el técnico según solicitud del cliente. Consideraciones del muestreo 1.- Ubicación del muestreo, Se ofrece orientación general sobre la planificación de los programas de muestreo, la distribución espacial de los lugares de muestreo se puede decidir solo después de un trabajo preliminar detallado con un gran número de sitios de muestreo. Desafortunadamente no es posible brindar una guía precisa porque cada estudio y/o muestreo es un evento único. Las implicaciones practicas del movimiento de las mareas siempre deben tenerse en cuenta. Se sugiere recabar información del cliente respecto a la información del muestreo.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 15 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Es importante asegurarse de que el muestreo en las estaciones adyacentes no se lleve a cabo. El muestreo normalmente se llevará a cabo desde el mar utilizando barcos y botes. Sin embargo, cuando se muestrean estuarios estrechos, arroyos de marea, puede ser más conveniente muestrear desde tierra utilizando embarcaderos, rompeolas o puentes. Para designar un punto de muestreo se debe marcar con la ayuda de GPS, y al muestrear desde embarcaciones en movimiento, está relacionado con puntos de referencia visibles. La ubicación de los puntos de muestreo depende del área del medio marino que se investiga.

2.- Mareas, La calidad de las aguas de marea, están influenciadas por la erosión, por el flujo de ríos, de cargas de efluentes y especialmente por el nivel de las mareas y como resultado el agua puede ser relativamente heterogénea, tanto vertical como horizontalmente para obtener una muestra precisa del lugar. Se debe establecer un marco referencial preliminar basado en el patrón de mezcla de las condiciones antes mencionadas. El muestreo debe apuntar a la heterogeneidad presentada, por ejemplo, recolectar muestras de la superficie, profundidad media y fondo para un muestreo del perfil de profundidad. Cuando se investiga la dispersión de un efluente, la presencia d una mancha visible se puede identificar la ubicación de la pluma de efluentes en el momento del muestreo. Como ayuda para el muestreo, la trayectoria y dispersión de los efluentes menos visibles deben etiquetarse, por ejemplo, utilizando un tinte, por ejemplo; sin embargo, la correlación de la concentración de un producto químico disuelto con la salinidad para las muestras recolectadas en todo rango de salinidad es particularmente adecuada para evaluar ganancia, la pérdida o conservación del constituyente. Esto se puede usar para indicar las contribuciones relativas del producto químico a partir de descargas separadas.

3.- Regiones costeras, las bahías, puertos y cualquier otra área costera hasta tres millas de la costa pueden pertenecer a esta categoría. La calidad del agua en estas áreas está nuevamente influenciada por la erosión, el flujo de los ríos y las descargas de efluentes, por lo que puede ser relativamente heterogénea tanto vertical como horizontalmente, por lo tanto, para obtener una fotografía precisa del lugar a muestrear, se debe determinar el lugar a muestrear según el patrón de mezcla.

4.- Mar abierto, Aquí las variaciones en la calidad del agua son generalmente menos importantes que en la costa, pero en los límites de las corrientes horizontales, verticales y surgencias (*), pueden ocurrir variaciones significativas.

(*) Fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro. El motor que mueve las aguas

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 16 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

son los vientos

Un levantamiento hidrográfico inicial determinará si tales variaciones ocurren en dichos lugares, y deben tomarse perfiles de salinidad, temperatura y densidad para ayudar a determinar el patrón de mezcla. Esto permitirá que se recolecten muestras de las capas apropiadas. No se recomienda recolectar muestras en exceso de una misma capa, excepto con fines específicos, por lo que se recomienda solicitar dicha información al cliente para entender lo solicitado y el propósito de su muestreo, para tomar en conjunto la mejor decisión acerca del muestreo.

Frecuencia y tiempo de muestreo Las fluctuaciones cíclicas o intermitentes sobre las condiciones promedio imponen la posición de variabilidad temporal del agua de mar en cualquier ubicación fija. La frecuencia de tales fluctuaciones varia de segundos, minutos a años. Los efectos significativos en la calidad de agua se asociarán con los cambios estacionales a largo plazo, como la temperatura, las precipitaciones y la luz solar; y los cambios acorto plazo como la periocidad de la marea (flujo reflujo, primavera, mareas bajas) y la luz de día Al comprender las funciones que operan en un área (corrientes, mezcla, distribución de salinidad, etc) es posible determinar el número de muestras necesarias para categorizar adecuadamente el cuerpo de agua. Frecuencia del muestreo para la caracterización de la calidad del agua Las muestras para la caracterización de la calidad también deben ser colectadas en condiciones no excepcionales y repetidas según corresponda para cubrir el rango normal de condiciones ambientales. Los sitios deben muestrearse al mismo tiempo en el ciclo de mareas, de modo que se puedan realizar interpolaciones válidas entre sitios, o con frecuencia durante todo el ciclo de mareas. Es esencial completar el muestreo en una cuadrícula rápidamente, si se requiere una distribución de imágenes para un instante particular en el tiempo. Las correcciones pueden aplicarse a las posiciones de muestreo reales que permiten que se produzca un movimiento de marea entre los tiempos reales de muestreo, o que las concentraciones observadas de sustancias químicas disueltas particulares puedan correlacionarse con la salinidad. La caracterización completa puede requerir una investigación de los efectos combinados de la periodicidad de la marea, condiciones meteorológicas y climáticas. Esto requiere un muestreo a intervalos que cubran uno o más ciclos de mareas, repetidos un número apropiado de veces a lo largo del año, para asegurar que los resultados sean estadísticamente sólidos.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 17 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Propósitos de la frecuencia para control de calidad Las muestras para control de calidad deben recolectarse en condiciones no excepcionales con respecto a las mareas, el flujo del río, el clima, la estación del año, etc. Las aguas de marea y costeras se deben muestrear con frecuencia durante un ciclo de marea, siendo la frecuencia dependiente de los parámetros de interés. El muestreo debe repetirse para cubrir el rango normal de condiciones ambientales, con un muestreo oportuno de cualquier condición anormal significativa. Consideraciones estadísticas Las evaluaciones estadísticas simples de la frecuencia de muestreo se basan en el supuesto de que los datos son independientes, se pueden muestrear de forma aleatoria y normalmente se pueden distribuir con éxito. Sin embargo, puede requerirse una considerable reproducción del muestreo para la detección de pequeñas diferencias entre muestras de agua donde la variabilidad temporal inherente es significativa. Elección del método de muestreo La elección del método de muestreo depende del objetivo del muestreo. Las muestras tomadas para control especial o de calidad son en la mayoría de los casos muestras puntuales, pero la variabilidad puede requerir varias muestras puntuales. Para monitorear la calidad del agua, se debe tomar una serie de muestras puntuales, pero las muestras compuestas pueden ser útiles para reducir los costos analíticos. Se recomiendan muestras compuestas cuando se requiere una indicación de valores medios, no se recomiendan cuando se requieren detalles de condiciones extremas o del grado de variación de la calidad. Ambos métodos pueden combinarse recolectando muestras compuestas a intervalos cortos, y una serie completa de muestras, ocasionalmente, solo dan como resultados que son característicos de ese momento. Hay momentos que no se recomienda el muestreo, por ejemplo, durante períodos de vientos fuertes y es peligroso ir al mar. Las estaciones de muestreo automáticas deben considerar estas condiciones extremas para monitorear la calidad del agua. La Conservación, estabilización, filtración y almacenamiento de las muestras Se recomienda que se realicen tantas determinaciones en el sitio como sea posible sin interrumpir el programa de muestreo, determinaciones de temperatura, Redox, oxigeno, por ejemplo, protegidos de los efectos de la luz o el calor. Cuando se pueda completar el análisis a bordo de una embarcación, algunos parámetros se pueden medir sin problemas en recipientes de muestra. Deben sellarse herméticamente las muestras, ojalé con el mínimo de muestra y no

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 18 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

superar las 24 horas de almacenamiento entre 4 C a 10 C. Las muestras deben filtrarse, estabilizarse (preservar) o conservarse (Temperatura) según sea necesario, antes de almacenar durante largos períodos de tiempo. Precauciones generales de seguridad Las condiciones del mar pueden hacer el uso de botes y equipos de muestreo sean potencialmente peligrosos. Cualquier riesgo debe ser considerado y minimizado, además de las regulaciones obligatorias de seguridad de la autoridad marítima (DIRECTEMAR).

4.6 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS POTABLES

Cuando se haya alcanzado el punto de muestreo (PDM) se deberá rellenar el apartado correspondiente a la descripción del mismo en la ficha de muestreo.

La toma de muestras de aguas potables se realizará como norma general de forma manual. La sistemática a seguir es la siguiente:

Ubicar una llave en buen estado, de uso frecuente, idealmente ubicada lo

más cercano a la red (medidor) y que este a no menos de 30 cms. del piso de preferencia.

Retira de la llave todos aquellos elementos adicionales para el mejor filtrado del agua como por ejemplo filtros de aire, y dejar correr el agua durante mínimo durante 1 min aunque dependerá de la longitud de la tubería. En caso de existir la posibilidad de dejar pasar agua caliente, el paso anterior se realizará con ésta.

En el caso de que se vayan a analizar parámetros microbiológicos, se pulverizará con alcohol de quemar (metanol) o etílico (etanol). Con esto se eliminarán los organismos microbiológicos presentes en la boca de la toma para que no influyan en el resultado de la muestra. Igualmente, previo a tomar la muestra para el ó los envases de microbiología, se deberá tener la precaución de desinfectarse las manos pulverizándose alcohol de quemar o etílico en los guantes que esté usando.

Posteriormente, se abre la toma de agua y se deja correr durante al menos un minuto, aunque esto dependerá de la longitud de la conducción. Así se asegura que se purga el agua acumulada en dicha conducción.

Igual que en el caso anterior, si fuera necesario acondicionar la muestra mediante la adición de algún reactivo de acuerdo al PICH-101, se dejará espacio suficiente en el envase.

Al terminar la toma de muestras, se debe comprobar que éstas han sido debidamente codificadas y que toda la información necesaria, así como las observaciones y/o posibles incidencias ocurridas están registradas en la ficha de muestreo.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 19 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Para el llenado de envases de muestra microbiológicas, tener la precaución

de evitar que la tapa tenga contacto con la superficie o el suelo. Y llenar ¾ de su capacidad para permitir su homogenización.

Los envases sin preservantes deberán ser ambientados con la muestra 3 veces antes de ser llenados con la muestra definitiva.

4.7 CRITERIOS DE ACEPTACION Y DE RECHAZO DE LA TOMA DE

MUESTRAS Se seguirán los siguientes criterios de aceptación para la toma de muestra: Cuando se cumplan los requisitos establecidos en el PICH- 201.

La codificación, los envases, el acondicionamiento y la conservación de las muestras sean correctos.

4.8 CONTROL DE CALIDAD Para garantizar la calidad del muestreo, se realizarán blancos de control tal como se describe en el PICH-101.

Para ello se procederá de la siguiente forma:

Se llenarán los envases que procedasegún el PICH-101 con agua destilada o

ultrapura. Una vez en campo y en el PDM, se abre el recipiente un espacio de tiempo

aproximadamente igual al necesario para introducir la muestra en el mismo y se vuelve a cerrar.

En relación al transporte y conservación, se procederá según el PICH-101, al igual que para el resto de las muestras.

El blanco de control deberá llevar asociado una analítica que abarque la totalidad de los parámetros a analizar en el resto de las muestras.

4.9 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Para la realización de la toma de muestras de aguas superficial deben tenerse en cuenta la utilización de los siguientes elementos de seguridad laboral:

Guantes de látex. Calzado de Seguridad. Mascarilla y gafas de protección, en el caso que el inspector lo estime

oportuno.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA

PICH-211

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE CONSUMO, FUENTES DE CAPTACION Y CRUDAS

11.Jun.2019Rev. 7

PG-01/ 10, Rev. 1 Página 20 de 20Copia C/ NC: Asignada A: Fecha:

Así como todos los elementos de que el Inspector o el Técnico crean necesarios para la correcta realización de la toma de muestras.

Para el caso concreto de tomas de muestras en las que exista riesgo de caída o de resbalarse, el técnico deberá utilizar aquellos elementos de seguridad que aseguren su agarre y la imposibilidad de caída. Estos elementos deben de ser como mínimo los siguientes: Cabo de vida. Arnés paracaidista con argollas. Amortiguador de caída.

5 ANEXOS Y FORMATOS PICH-211/01 Ficha de muestreo de aguas continentales, Superficiales, marinas o de consumo. (Rev. 3) 6. MODIFICACIONES

Las modificaciones realizadas en el documento han sido:

REVISIÓN PUNTO DESCRIPCIÓN

7 5 Se actualiza formato PICH-211/01

6 Todos S cambia formato de documento.

6 2 Se agrega referencia de normativas de muestreo para agua de mar.

6 4.5 Se complementa información para muestreo de aguas marinas.

6 5 Se modifica formato.

EL DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA