Phenomenological Research on Academic Stress.

11
Josué A. Rivera Rodríguez Bernadette M. Santoni Ortiz Métodos de Investigación II Diciembre 4, 2014 “Essentially, we humans live well enough, long enough and are smart enough, to generate all sorts of stressful events purely in our heads”. INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SOBRE EL ESTRÉS ACADÉMICO Y RESILIENCIA

Transcript of Phenomenological Research on Academic Stress.

Josué A. Rivera Rodríguez

Bernadette M. Santoni Ortiz

Métodos de Investigación II

Diciembre 4, 2014

“Essentially, we humans live well enough, long enough and are smart enough, to generate all sorts of stressful events purely in our heads”.

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA SOBRE EL ESTRÉS ACADÉMICO Y RESILIENCIA

Introducción

Problema de estudio Nuestro problema de estudio se basa en la experiencia del estrés en los estudiantes a nivel sub-graduado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Nos enfocamos en la relación que existe entre episodios de estrés y el desempeño académico.

¿Cuáles son los retos o experiencias que viven los estudiantes sub-graduados en el ámbito académico?

¿De qué manera puede el estrés involucrado en el proceso de aprendizaje?

¿Como responden al estrés los estudiantes?

Analizar los retos o experiencias que podían provocar estrés en los estudiantes.

Indagar sobre los diferentes tipos de ‘stress-response’ o resiliencia en los estudiantes.

Identificar qué aspectos físicos y emocionales se podían ver afectados por el estrés.

Objetivos:

Introducción

Sapolsky, R. (1992). Stress, the aging brain, and the mechanisms of neurone death. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Sapolsky, R. (1998). Why zebras don't get ulcers an updated guide to stress, stress-related diseases, and coping. New York: W.H. Freeman and Co.

Revision de literatura

Revisión de literatura

Metáfora de la cebra y el león

Estrés: Crisis a corto plazo, crisis a largo plazo, anticipación

Factores esenciales: Homeostasis, resilencia

Excitación/Depresión de la memoria

Haremos uso de material que nos ofrecen los campos de psicología, fisiología y biología como herramientas. Para estudiar la relación del estrés con la carga académica, proponemos un estudio cualitativo que se desprende del paradigma de la psicología evolutiva.

Nos concentramos en los planteamientos del Dr. Sapolsky sobre el estrés desde el punto de vista psicológico, biológico y fisiológico.

La idea central del autor, es que los seres humanos son la única especie con la capacidad de sufrir de estrés en situaciones no relacionadas con la vida o la muerte. En otras palabras, hemos evolucionado para ser seres lo suficientemente inteligentes como para enfermarnos a nosotros mismos (R. Sapolsky, 1994).

Marco teórico

Utilizamos la técnica de entrevista para recoger los datos, lo que implica organizar los datos recogidos, transcribirlos y codificarlos.

La entrevista fue semi-estructurada con una guía general del contenido.

Se analizó en detalle como el participante percibía o hacía sentido de diferentes situaciones de estrés durante el semestre.

Metodología

El análisis utilizado fue el de contenido, que se define por ser un conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos, que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados.

Categorías de análisis: Estresores - Físicos, sociales y psicológicosSíntomas - La exposición continua al estrés suele dar lugar a síntomas mentales y físicos (dificultad de concentración, insomnio, disminución o aumento del apetito)

Resilencia – Estrategias de afrontamiento

Análisis y Discusión

Estresores y síntomas en la narrativa del participante: (P): El estrés es como que, tener demasiadas cosas para hacer, por lo menos académicamente. Tener muchos exámenes, tener muchas cosas para estudiar y pues se puede manifestar de diferentes maneras. Yo pienso que se manifiesta por la ansiedad, hay gente que se bloquea. Personalmente, yo me bloqueo. Como que si yo tengo muchas cosas para hacer me da estrés. No puedo, no como a veces, se me quita hasta el hambre o a veces como demasiado, como que anda pal, unos “ munchies”.

Resultados

Resilencia en la narrativa del participante:(P): Todos los exámenes yo los empiezo al revés. Como manía. Yo

cojo el examen y lo viró.(P): Si no tuviera estrés no lo haría, como que no. Como que, la ansiedad que me da el saber que yo tengo que hacer algo para mañana es lo que me motiva para hacerlo. Si yo tengo una semana completa yo no lo voy hacer, yo no voy a estudiar. Empiezo a estudiar dos días antes cuando me empiece entrar estrés y yo creo que yo trabajo mejor bajo estrés, bajo presión. Yo creo que yo trabajo mejor, me enfoco mejor, la maquina me funciona mejor, como que mi proceso de estudiar a mí me ayudado mucho.

Resultados

Reiterando el problema que motivó la presente investigación, enfocándonos en los retos vividos por estos estudiantes, se demostró que los estresores así como: trabajos, exámenes, presentaciones, provocan la manifestación de síntomas tanto mental como físico. Para lidiar con el estrés el educando utiliza distintos tipos de estrategias de afrontamiento, el componente mas utilizado. Estos resultados de la investigación nos muestran una descripción inicial sobre el estrés académico y sus componentes.

Conclusión