perfil y motivaciones de los jóvenes aspirantes voluntarios de ...

83
PERFIL Y MOTIVACIONES DE LOS JÓVENES ASPIRANTES VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA SECCIONAL VALLE-CALI DIANA MARCELA MUÑOZ REYES UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2008

Transcript of perfil y motivaciones de los jóvenes aspirantes voluntarios de ...

PERFIL Y MOTIVACIONES DE LOS JÓVENES ASPIRANTES VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA SECCIONAL VALLE-CALI

DIANA MARCELA MUÑOZ REYES

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI

2008

Perfil y Motivaciones de los Jóvenes Aspirantes Voluntarios de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali

Diana Marcela Muñoz Reyes

Trabajo de grado para otorgar el Título de Socióloga

Directora Beatriz Castro Carvajal

Antropóloga

Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Programa Académico de Sociología Santiago de Cali

2008

Perfil y Motivaciones de los Jóvenes Aspirantes Voluntarios de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali

Diana Marcela Muñoz Reyes

Descriptores:

• Jóvenes voluntarios • Motivaciones • Acciones voluntarias • Cruz Roja

Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Programa Académico de Sociología Santiago de Cali

2008

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompañamiento incondicional de mi familia, de mis compañeros y de los profesores de la facultad que con sus anotaciones

y motivación constante hicieron que finalmente pudiese escribir estas líneas. Especialmente a la profesora Beatriz Castro quien me levanto

varias veces de ese camino escabroso y difuso por el que pasaba.

A la Cruz Roja por abrirme las puertas y permitir realizar este trabajo de investigación en su institución, así como a los aspirantes y voluntarios

que me colaboraron prestando sus palabras en las largas entrevistas realizadas.

ÍNDICE

pág. INTRODUCCION...................................................................................2

1. REFERENTES CONCEPTUALES………………………………………..5 2. LA CRUZ ROJA Y ESTRUCTURA DEL VOLUNTARIADO…………..16 2.1 Una Breve Reseña Histórica…………...………………………………..16 2.2 La Cruz Roja Colombiana……………………………………………......17 2.3 Tipos de Voluntariado de la Cruz Roja………………………………….20 2.3.1 Voluntariado de la Juventud…………………………………….……..20 2.3.2 Voluntariado Femenino, Damas Grises………………………………24 2.3.3 Voluntariado de Socorrismo……………………………………………25 2.3.3.1 Agrupación de la Edad Dorada……………………………………...26 3. PERFIL ANALÍTICO DEL JOVEN ASPIRANTE VOLUNTARIO DE LA

COHORTE SELECCIONADA EN EL AÑO 2005………………………27

4. EL ENTRAMADO DE MOTIVACIONES QUE ENCIERRA EL VOLUNTARO………………………………………………………………37

4.1 Frecuencia, Dedicación y Permanencia del Voluntariado en la Cruz Roja……………………………………….………………………....47 4.2 Motivaciones para la Vinculación........................................................42 4.3 Motivaciones para la Participación……………………………………...49

5. ANOTACIONES METODOLÓGICAS PREVIAS AL DESARROLLO

DE LA INVESTIGACIÓN………………………….………………………61 5.1 Un punto de Partida.............................................................................61 5.2 El Grupo de Estudio ………………………………...……………………62 5.3 Informantes ………………………………………………………………..63 5.4 Etapa de Recolección ………………………………………..…………..63 5.5 Entrevista.............................................................................................67

CONCLUSIONES………………………………………………..……......68

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..……...71

ANEXOS…………………………………………………………………....74

RESUMEN La pretensión de la monografía era realizar una aproximación al fenómeno del trabajo voluntario en jóvenes en la ciudad de Santiago de Cali, especialmente el voluntariado de la Cruz Roja Seccional Valle; por ello se indagó por la motivaciones que se encontraban presentes en las acciones de un grupo de jóvenes aspirantes voluntarios de esta institución, en el que se analizó los diferentes motivos y expresiones de algunos jóvenes de la institución manifestaron para llevar a cabo diversas acciones voluntarias; de igual forma se identificó el perfil social de estos jóvenes aspirantes, relacionado con aspectos socioeconómicos de ellos y de su hogar, así como el nivel educativo y la actividad económica de los padres y algunas prácticas lúdico recreativo de la familia.

INTRODUCCIÓN En un mundo en el que las personas cada vez más tienden hacía la búsqueda del beneficio propio alentado por las dinámicas del capitalismo y el individualismo que engendró la modernidad, aparece una alternativa que con el pasar de los años ha venido ganando peso, estamos hablando del trabajo voluntario. Este se constituye hoy en día como una forma de prestar un servicio a la sociedad, de mejorar las condiciones en las que ésta se desarrolla y fortalecer los lazos colectivos, elemento clave del mantenimiento de la cohesión social. Al igual es expresión de la valoración entre las personas y del olvido del egoísmo propio. La fuerza que ha adquirido esta práctica se puede evidenciar en los resultados de recientes análisis en los que se calcula que en Colombia existen cerca de 700.000 personas que trabajan sin remuneración. Este trabajo según estimaciones de la Corporación Colombiana de Trabajo Voluntario, podría estar aportando un valor equivalente al 1,6% del PIB al año, partiendo de la base que los voluntarios trabajan en promedio 4 horas a la semana1. Al observar los rangos de edad de los voluntarios se puede ver -de acuerdo al estudio de la Universidad Católica, IAVE- que los menores de veinte años representan el mayor porcentaje, 23,5 %, seguido por las personas entre los 20 y 29 años que aportan el 19,9%, los 30 a 49 años que poseen el 13.8 % y los de 50 a 59 años con el 13,9 %; tras lo cual se evidencia la importancia del voluntariado juvenil en Colombia2. Partiendo de estos elementos, en este trabajo se pretende realizar una reflexión acerca de las motivaciones que impulsan a los jóvenes a la realización de esta práctica social. La preocupación investigativa gira de este modo en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las motivaciones de los jóvenes para hacer trabajo voluntario?, entendiendo por motivaciones una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación, que predispone a reacciones preferentemente de una manera determinada3.

1 Diario El Tiempo, martes 25 de marzo de 2003, págs. 1-14, sección económica. 2 Ibíd., pág. 1. 3 Enciclopedia de Ciencias Sociales. Tomo 7. págs. 242-254.

Mediante el planteamiento de este problema se pretende indagar sobre los diferentes sentidos, significados e ideas que poseen los jóvenes como referente ideal en la realización de ésta práctica, caracterizada por un carácter asistencial y altruistas. El voluntariado juvenil que se tomó como unidad de análisis fueron los jóvenes de la Cruz Roja Colombiana, una institución de gran prestigio y reconocimiento nacional e internacional y con una estructura fuerte y muy bien organizada. Esta investigación se enmarca dentro del campo de recientes estudios que toman a los jóvenes como el centro de análisis, como por ejemplo algunos trabajos antropológicos que rescatan el papel de éstos en el desarrollo de la humanidad y como han venido dejando huellas en las ciudades y la cultura citadina, contribuyendo a su permanente cambio. Siguiendo un mismo perfil, desde el campo de la historia se han hecho esfuerzos para ubicarlos en la línea de tiempo y ver cómo sus actos han intervenido en el desarrollo de los acontecimientos históricos. Una de las razones que motivan a la investigación de este grupo social, es el saber por qué dentro de las diferentes opciones que tienen los jóvenes -como ser artistas, drogadictos, roqueros, punqueros, vincularse a temprana edad en actividades laborales, o roles cotidianos para su trayectoria, han decidido optar por el voluntariado en una época en la que tienen grandes preocupaciones por definir sus afinidades en el plano de lo social, cultural, económico y político y donde se formulan preguntas sobre su futuro y la vida, de acuerdo con el planteamiento realizado por Zuleta, quien reinterpreta en el libro “Elogio de la Dificultad”, el realizado acerca de los jóvenes por Auguste Comte. Menciona Zuleta que ellos viven una situación contradictoria y conflictiva, una constante búsqueda de espacios socioculturales, donde ellos sean aceptados y reconocidos4. La metodología utilizada en la investigación que dio origen a las reflexiones que se presentarán en este trabajo, consistió en la realización de un ejercicio prolongado de observación participante en algunos de los diferentes eventos y capacitaciones que llevan a cabo los jóvenes de la Cruz Roja, de igual forma se realizo y aplicó un cuestionario semi-estructurado a los aspirantes voluntarios y finalmente se aplicó 4 entrevistas en profundidad a miembros del voluntariado de juventud.

4 Zuleta, Estanislao. “Elogio de la Dificultad y otros Ensayos”. Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994. Pág. 276.

La selección de los jóvenes entrevistados se realizó con base en información de tipo sociodemográfico que se recogió a través de una entrevista informal semi-estructurada, o mejor dicho, un formulario sencillo y corto. El formulario se aplicó a todos los miembros del grupo (cincuenta y uno en total). A partir de estas entrevistas se recogió información para la construcción de los perfiles sociales del grupo de aspirantes voluntarios y se elaboró la caracterización de las motivaciones de los jóvenes. El estudio realizado fue de corte Retrospectivo, pues se analizaron elementos ya constituidos para caracterizar las motivaciones presentes del grupo de jóvenes de la Cruz Roja. El tiempo del estudio fue de este modo, transversal y sincrónico, ya que se captó un momento preciso, en un espacio determinado y en un período especifico la dinámica social. El documento contiene 5 capítulos. En el primer capítulo se presentan los referentes conceptuales que sustentan la hipótesis, se exponen los planteamientos de Helena Béjar sobre los lenguajes del individualismo representados en las nociones del altruismo endocéntrico y las acciones libres y espontáneas en el voluntariado. De igual manera, se explica la noción de Robert Wuthnow, quien al igual que Béjar aborda el voluntariado desde el individualismo, pero ahondando en el ejercicio de reconciliación que experimenta el actor mediante este tipo de actos, así mismo, el autor plantea que el impulso para actuar a favor del otro es innato y permanece latente en cada uno de nosotros a la espera de ser desarrollado gradualmente en sucesivas relaciones humanitarias mediado por sentimientos de utilitarismo. El segundo capítulo presenta la institución objeto de estudio, La Cruz Roja Seccional Valle, se expone una reseña histórica del surgimiento y evolución a nivel nacional e internacional, sus principales canónes organizativos y administrativos haciendo énfasis en la estructura y funcionamiento del Voluntariado, específicamente en el juvenil. Un tercer capítulo expone el perfil de los jóvenes aspirantes a formar parte del voluntariado, el perfil contiene una descripción de los aspectos sociodemográficos de los jóvenes, una caracterización del origen social donde se analizan variables de educación y ocupación de los padres; como parte del análisis se tomaron las actividades de ocupación del tiempo libre que muestran la tendencia de los jóvenes a buscar invertir este tiempo en escenarios de socialización que les genere un valor agregado, en tanto conocimiento, crecimiento social, personal y familiar. El cuarto capítulo hace referencia al entramado de motivaciones que encierra el voluntariado, es decir, el conjunto de valores simbólicos y “motivos” que tienen los jóvenes para decidir ingresar a la Cruz Roja. Este capítulo presenta el tiempo de dedicación, la frecuencia del trabajo voluntario y el tiempo de

permanencia en la institución; seguido, se expone el análisis del tipo de motivaciones de ingreso y se hace especificidad en los conceptos cívicos e individuales que sustentan dichas motivaciones. El quinto capítulo presenta los lineamientos metodológicos que se siguieron para el desarrollo del estudio, se explican y sustentan el uso de cuestionarios para la inferencia del perfil de los voluntarios, mediante el procesamiento de los datos en SPSS y la aplicación de entrevistas a profundidad, como técnica para percibir el conjunto de motivaciones que tenían los jóvenes para participar en un grupo de voluntariado. De igual forma, el capítulo detalla la importancia de la observación participante en detección de relaciones, vínculos y redes que se establecían en el interior del grupo, como sistemas de soporte al voluntariado. Finalmente, el documento presenta los hallazgos y conclusiones del estudio, como resultado del análisis de la información condensada y los argumentos teóricos que se plantearon al inicio de la investigación.

1. REFERENTES CONCEPTUALES

Las complejas y variadas manifestaciones del voluntariado surgen de la propia dinámica social y política de cada sociedad en particular y de la acción de sus individuos que van encarnando y transformando los esquemas de participación social. Hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños de todos los estratos sociales y condiciones familiares y con variados matices de conciencia frente a las grandes cuestiones sociales, ingresan a ser voluntarios que hoy suman un contingente de proporciones considerables. Independientemente de su motivación, impulso ferviente por hacer el bien, compensación psicológica por una deficiente auto estima, o sentido de responsabilidad con la sociedad y el planeta, los voluntarios constituyen una célula primaria de un fenómeno social cuyas dimensiones y posibilidades apenas se adivina. Existen diversas perspectivas en el análisis del voluntariado como fenómeno social. Una de ellas, percibe el voluntariado como recurso social frente a la crisis del Estado de Bienestar, asumiendo el deterioro creciente del Estado en su cometido de reducción de las desigualdades sociales, las instituciones que toman este papel alegan la efectividad y eficiencia del voluntariado en el abordaje de la problemática social como supletorio de las responsabilidades estatales. La movilización de recursos de la sociedad civil compensaría las deficiencias estatales. Según esta visión, la ayuda voluntaria volcada hacia el cuidado de los ancianos, la crianza de bebes y niños, hacia la protección ambiental o la seguridad, seguramente la situación de deterioro y pobreza sería mucho mayor. A la par están los enfoques que centran su atención en el voluntariado como eje para el desarrollo y sostenimiento de la democracia. Esta tesis, fundamentalmente proveniente de la bibliografía estadounidense, que ve al voluntariado básicamente como una escuela de la práctica democrática donde sus organizaciones son portadoras de valores para la vida colectiva, tales como la solidaridad, la justicia, el respeto a la vida y el altruismo5. Un tercer sector lo constituyen quienes tratan a las asociaciones voluntarias como sujeto de estrategias de fortalecimiento y de capacitación. Esta visión del voluntariado se enmarca fundamentalmente en el espectro del análisis y desarrollo organizacional de las asociaciones voluntarias con vistas a mejorar su

5 Archivo PDF. Thompson, Andrés A. y Toro, Olga Lucía. “El Voluntariado Social en América Latina. Tendencias, Influencias, Espacios, y Lecciones Aprendidas”. Pág.1. En www.iadb.org/ethics/documentos/cor-griap.pdf. Noviembre, 2006.

eficiencia y eficacia en la prestación de servicios y a potenciar su capacidad de articulación, protagonismo e interlocución con otro tipo de organizaciones y sectores. Esta posición es propia de un tipo de desarrollo capitalista. En América Latina aunque la preocupación de algunos gobiernos por la promoción del voluntariado es muy reciente, la gama de iniciativas tiende a ampliarse aceleradamente. El caso más notorio es quizás el de Brasil, donde a partir del liderazgo del programa “Comunidade Solidari” encabezado por la primera dama Rut Cardazo se ha desarrollado el programa de voluntariado, alentando la creación de más de una decena de centros de voluntariado por todo el país, así como el subprograma Universidade Solidario que promueve el voluntariado en la educación superior. En Cuba hay una larga tradición de voluntariado auspiciado por el estado, especialmente en los campos de atención primaria en salud y educación. Fueron celebres los promotores de salud imitando a los médicos descalzos chinos y los comités de cuadra o de manzana encargados de supervisar la calidad de atención. Aunque estos son sólo ejemplos puntuales de una actividad de mayor envergadura, es notorio resaltar que hay un creciente involucramiento estatal en la promoción del voluntariado. Colombia fue pionera en la aplicación del modelo de un contexto no socialista, que fue exportado posteriormente a varios países de América Latina, que copiaron este modelo chino-cubano en organizaciones privadas, en el que se comienza a desarrollar actividades de voluntariado y actualmente en instituciones de educación superior, han comenzado a involucrarse de manera creciente en incentivar acciones comunitarias en los estudiantes como parte de su formación profesional6. En Colombia los estudios realizados sobre el voluntariado son pocos, no obstante, una revisión de la bibliografía referente al tema deja conocer algunos textos de gran utilidad para el desarrollo de la propuesta de investigación, igualmente para exponer y discutir los resultados de la información recogida. Como ejes temáticos actúan los jóvenes y las motivaciones que tuvieron para ingresar al voluntariado de la Cruz Roja. Estudios realizados sobre el tema, dan cuenta de una serie de sentidos o significaciones que permiten una reflexión alrededor de las motivaciones que guían a los sujetos a las acciones voluntarias o altruistas. Existe en la sociología de la motivación unos principios básicos que ayudan a entender el entramado de motivaciones existentes en las acciones filantrópicas de los voluntarios. Un enfoque cultural argumenta hoy que los fundamentos de la motivación se adentran en la cultura como un conjunto de significados que cada sociedad utiliza para interpretarse así mismos. Un enfoque lingüístico que considera al lenguaje como un elemento crucial para entender el sentido del

6 Ibíd., pág. 2.

voluntariado y por supuesto el análisis de los entrevistados y de sus discursos como integrantes de una cultura. Es cierto, un individuo que nace en el seno de un conjunto particular de instituciones y relaciones sociales, nace al mismo tiempo en una peculiar configuración de significados, que le dan acceso y los sitúan en el seno de una cultura. La cultura es el modo en que las relaciones sociales de un grupo se estructuran y configuran. En este trabajo el enfoque que se utilizó tiene que ver con el fenómeno del voluntariado como una expresión propia de un momento histórico determinado y de una dinámica propia que son los jóvenes voluntarios de la Cruz Roja Colombiana de la ciudad de Cali. Se considera el voluntariado como generador entre la juventud, de valores para la vida colectiva, tales como la solidaridad, la justicia, el respeto a la vida y el altruismo. Esta visión se basa en los siete principios universales (Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad) establecidos por la Cruz Roja Internacional y acogidos por todas las sedes nacionales que tienen esta institución. El interés por el estudio sociológico de la juventud se remonta a la década de los 20 (veinte) de este siglo. Los años de depresión significaron una nueva percepción de la juventud. Una juventud en desempleo, el cual se manifestaba como un área de preocupación social, en particular la juventud de los barrios de las ciudades teniendo en cuenta algunos estudios a nivel mundial podemos ver que la Universidad de Chicago se ha convertido en un centro de investigación sobre la juventud urbana y los estilos de vida de la clase obrera. El investigador Trasher realizo un monumental estudio sobre las bandas juveniles de Chicago, en el que contempló la existencia de estas bandas como síntoma de la desorganización social de los barrios bajos7. En 1934 la American Sociological Association organizó una conferencia sobre la investigación referida a la sociología de la juventud. En esta sesión se consideró que los jóvenes manejaban simplemente los valores opuestos a los del mundo adulto: consumo, ocio hedonístico e irresponsabilidad. “Durante los 50 y 60 las ciencias sociales se enfocaron principalmente en el tema del desarrollo, entendido conceptual y teóricamente dentro del marco de la necesidad de una industrialización, más aún, de una creciente demanda de calificación de trabajo. La educación y principalmente la universidad se transforma en el eje determinante de dicho desarrollo; a raíz de esto, para las ciencias sociales, los jóvenes de la década de los 60, fueron únicamente los jóvenes universitarios, los jóvenes trabajadores. Pues las demandas sociales y 7 Página web. www.imjuventud.gob.mx/pdf/rev-joven-es/15. pág. 6, febrero, 2007.

políticas tenían un sentido de acción significativo enmarcado dentro de un contexto institucional”8. Una crítica realizada a las ciencias sociales por su tendencia por globalizar lo juvenil, no tomando en cuenta las diferencias radicales existentes entre jóvenes campesinos, pobladores, estudiantes, etc., además de no considerar el carácter dialéctico del mundo joven (ignorándolo como proceso en movimiento), sino más bien percibiéndolo a partir de etapas delimitadas e independientes. Se crea así un discurso estereotipado sobre la rebeldía de los jóvenes, entendiéndolo primero en el marco del cambio evolutivo biológico, y luego evaluándola entorno al problema del orden e integración social. Para muchos investigadores la juventud no es más que “una condición natural, sin diferencias, definida por su proceso psicobilógico, independiente de los condicionamientos históricos, económicos y culturales que la producen”. Existiría, por lo tanto, una tendencia a neutralizar las prácticas juveniles9. Hoy en día miles de jóvenes dedican una parte de su tiempo a colaborar en proyectos humanitarios ecológicos y sociales, tratando con ello de hacer realidad sus sueños y construir “un mundo mejor”. Los jóvenes que hace años prestaban servicio social en eventos catastróficos y demás, han dado paso a una generación que apuesta por la acción, quizá por darse cuenta de que las protestas de sus mayores se quedaron en eso. Sus resultados no son tan espectaculares ni ruidosos, pero son constantes y eficaces. El joven voluntario de la Cruz Roja se instala en este referente empírico. Estanislao Zuleta menciona que “Los jóvenes viven una situación contradictoria en una búsqueda constante de espacios socioculturales en el que ellos sean aceptados y reconocidos”10. La búsqueda de reconocimiento social va ligada a la búsqueda de una identidad personal. Solo existimos socialmente si el otro ser social nos reconoce. Esa interrelación social nos ayuda a formarnos una idea de la realidad social, es decir, los otros se convierten en referentes en la construcción de la identidad.

8 Archivo PDF. Molina, Juan. “Juventud de Tribus Urbanas”, “Última Década”, Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Viña del Mar, Chile 2000, pág. 1. En httpp://www.cidpa.org/txt/13arti 06.doc. Diciembre, 2006. 9 Ibíd., pág. 4. 10 Zuleta, Estanislao. “Elogio de la Dificultad y otros Ensayos”. Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994, pág. 276.

El joven compasivo fortalece su identidad con la práctica cotidiana del voluntariado a través de su socialización secundaria en la que el individuo internaliza “submundos institucionales o basados en instituciones”11. Argumentan estos autores, que el individuo va internalizando roles ajustados a esa institución que se expresan en un lenguaje propio reconocido por los demás integrantes institucionales. El joven va adoptando un lenguaje propio del universo simbólico del voluntariado. El voluntario fortalece su identidad a través del servicio desinteresado a los otros. Y con la acumulación de roles y de deberes, el joven crea lo que Giddens denomina una coraza protectora12. Una confianza básica que el joven va adquiriendo y reforzando en el contacto cotidiano con el otro que sufre. Basado en esta confianza el joven constituye una serie de posibilidades de conquistas y de triunfos futuros fortaleciendo su yo, una colonización de su futuro, en el que la institución le da al joven un sentimiento de continuidad y orden en los sucesos personales, es lo que Giddens llama seguridad antológica, que se relaciona con el carácter tácito de la conciencia práctica, es decir, la actitud natural en la vida cotidiana de los jóvenes para apoyarse emocionalmente en sí mismos y permitir instaurarse en asuntos de la realidad, que se traduce para este caso en las acciones voluntarias13. El voluntariado ha tenido un desarrollo en el mundo, transformándose y adaptándose a las necesidades que se dan en cada momento histórico, por lo cual se puede decir que siempre ha existido el voluntario, teniendo en cuenta que continuamente ha coexistido personas de buena voluntad que han tratado de ayudar de alguna manera a quienes tenían alrededor: “cuando se quema un bosque, los vecinos de los pueblos cercanos colaboran con su extinción; todos hemos ayudado algún vecino de edad avanzada con alguna reparación en su casa. Es como si tuviésemos una natural inclinación a ayudar a otros cuando lo necesiten, aunque esa inclinación no se dé con frecuencia deseada”14. Como se señaló anteriormente, el examen de las motivaciones se centrará en el análisis del discurso manejado por los voluntarios, en sus explicaciones de sus motivos filantrópicos: “El lenguaje primario, dominante y hegemónico del individualismo y el lenguaje secundario, tácito y en retroceso, que se bifurca a

11 Peter Berger y Thomas Luckmann. “La Construcción Social de la Realidad”. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones, 1972, pág.164. 12 Una protección defensiva que impide la invasión de posibles riesgos procedentes del mundo exterior y que tiene su fundamento psicológico en la confianza básica. A Giddens. “Modernidad e Identidad del Yo. El Yo la Sociedad en la Época Contemporánea”. Barcelona: Ediciones Península. 1991. Glosario de términos, pág. 293. 13 Ibíd., pág. 53. 14 Articulo Texto Word “Voluntariado: Una Revolución para el Siglo XXI en la Actualidad”. En http://www.editorial_na.com/articulos/articulo.asp?arti=188. pág. 1, junio, 2005.

su vez en el comunitarismo cristiano y en el civismo”, clasificación hecha por Helena Béjar15. Según Béjar, el discurso de los voluntarios se mueve entre tradición cristiana y la republicana, ambos enfoques hablan de deberes y de tareas que hay que llevar a cabo desde referencias morales que trascienden al yo. El discurso cristiano sustentado en el mandamiento de la calidad que ordena a amar a dios sobre todas la cosas y al prójimo como a uno mismo. La compasión y el servicio a los demás son parte de los sentimientos morales de la tradición cristiana que conforman unas bases poderosas para ejercer la filantropía. Max Weber en su obra la “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, en el momento en que se refiere a la clase de acciones intramundanas que dios recompensa que le son agradables (ahora o en la vida futura que ofrece la religión cristiana) son acciones que van encaminadas al bienestar de los demás, pero con una hipócrita necesidad vanidosa de dadiva por parte de la divinidad16. “Es que nosotros somos lo mayordomos de las riquezas de dios”, aseguran los seguidores de la religión cristiana. A este sentimiento cristiano Béjar lo denomina altruismo cristiano endocéntrico, que se dirige hacia el bienestar del otro. Esta autora, indica que “los jóvenes voluntarios defienden lo que hacen como una acción libre y espontánea. Libre en tanto que no es obligatoria y espontánea porque surge de una sensibilidad”17. Este pensamiento se relaciona con un discurso individualista donde predomina el altruismo endocéntrico, es decir la satisfacción intima ( propia) por mejorar la vida de los demás esta autora plantea una discusión sobre las causas o los referentes iniciales para explicar el por qué de las acciones voluntarias. Menciona que por un lado se encuentra la explicación religiosa y tradicional y por otro la ideología laica o progresista. Traducidas fácilmente en filantropía democrática y espíritu cívico; entendida la primera como una enseñanza religiosa que cumple con el espíritu de acogida de manera organizada, es decir, que existe una entrega de corazón y una práctica de la compasión y además que “confiere una seguridad interna unida a la alegría de la fe”18; la

15 Béjar, Helena. “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001, pág.170. 16 Weber, Max. “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Barcelona.: Ediciones Península, 1969, pág. 47-48. 17 Ibíd., pág.170. 18 Ibíd., pág.116.

segunda, busca la buena sociedad, el bien común a través de un individuo ciudadano que posee elementos como el individualismo y la participación19. De este modo, “el don deja de ser gratuito para ser gratificante, el cariño por el otro, el cuidado y la compasión que cimienta la compasión se ven reemplazadas por la auto realización”20. Y es ahí donde podemos detectar una lógica del utilitarismo, en el momento en que se obtiene una satisfacción personal. El manejo del tiempo libre es uno de los aspectos que tocan los jóvenes voluntarios. Según Giddens algunas formas de la actividad tienen en general mayores consecuencias que otras21. La Cruz Roja exige a sus voluntarios una actividad diferente al voluntariado como trabajar o estudiar, así, los jóvenes emplean su tiempo libre en las tareas de la institución, un tiempo que ellos consideran como libre y que permiten la interacción social por fuera del trabajo y del estudio. Norbert Elias realiza una clasificación del tiempo libre y denomina sociabilidad al uso del tiempo libre en “actividades que guardan cierta relación con el trabajo, tales como, visitar a los compañeros o a los jefes, o salir de viaje, en excursión”22 [atender enfermos o heridos]. Elías considera al trabajo como “una de las esferas que requieren de la subordinación constante y uniforme de los sentimientos personales”23, el trabajo ocupacional se caracteriza por la restricción de las emociones, cosa que no sucede en la labor diaria del voluntariado cuyo motor es la debilidad de los demás ante circunstancias adversas. Siguiendo con los planteamientos de Béjar se encontró una discusión sobre las causas o los referentes iniciales para explicar el por qué de las acciones voluntarias; por un lado, se encuentra un elemento que ella llama el “intercambio de dones”, donde el voluntariado es un don “un acto de entrega desinteresada, el cual desafía la lógica utilitarista que predica el egoísmo universal”24; de este modo ella pretende recrearnos en el ámbito en que se ubican los dones. De esa forma, explica que el Estado es un ente que produce el orden social, político y promueve la igualdad, las leyes y los derechos. En ese sentido confiere un don vertical, que los individuos respetan y obedecen.

19 Individualismo entendido desde la perspectiva de Béjar, como la búsqueda del interés propio y de la prosperidad material. La participación, concebida desde la esfera pública como un desarrollo propio de la intimidad que mueve al hombre ciudadano a ser parte del conjunto de la ciudadanía a través del Estado como instrumento natural y moral. Ibíd., págs.19-20. 20 Ibíd., pág. 70. 21 A. Giddens, op. cit., pág.145. 22 Norbert Elias y Eric Dunning. “Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización”. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992, pág. 90. 23 Ibíd., pág. 91. 24 Béjar, Helena. “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001, pág. 66.

Otro elemento, es el mercado donde se produce el intercambio y el consumo, en el que el individuo se mueve por interés y cálculo. Otro es el ámbito domestico en el que la familia y los amigos, juegan un papel importante en la creación de la identidad y la privacidad. Otro ente, el cual posee mayor peso, es el de la vida asociativa, en el que aparecen los grupos de autoayuda y las ONG. Toda esta explicación y los ámbitos y esferas del don, para entender que el voluntariado, se mueve “entre extraños y genera un homo reciprocus movido por una ambivalencia moral entre la cercanía y la distancia”25, con ello creándose en la sociabilidad secundaria. Con ello, se llega a configurar lo que Béjar llama “el don moderno”, que genera solidaridad horizontal diferente al que imprime el Estado, vertical y un sentido del deber como necesidad de ayudar. El cual favorece a entender que el voluntariado sería una circulación de servicios específicos y un acto gratuito, en el que este no es tan gratuito como se piensa, sino una reciprocidad de acciones y sentimientos, es libre, no existe coacción, es decir, “el don que expresa el voluntariado es gratuito, pero se vuelve”26, o por lo menos Béjar nos dice que entre los jóvenes no hay una ordenanza externa, ni interna. De este modo “El don deja de ser gratuito para ser gratificante, el cariño por el otro, el cuidado y la compasión que cimienta la compasión se ven reemplazadas por la autorrealización”27. Y es ahí donde podemos detectar una lógica del utilitarismo, en el momento en que se obtiene una satisfacción personal. Finalmente, Béjar nos ayuda a interpretar el contexto de las motivaciones, pues dice que éstas en el voluntariado se generan por las cosas que afectan a los individuos, es decir, el sentido de obligación y el sentimiento de esperanza que los sujetos establecen en el momento de hacerse participe de las organizaciones voluntarias. Las motivaciones se pueden agrupar en tres categorías, que admitiendo las limitaciones pueden servir de punto de partida para clasificar las motivaciones, aclarando que ninguna de las tres categorías excluya a las otras. Las categorías son: individual, que depende de una decisión personal respecto de una opción de vida; la religiosa, que corresponde a una decisión en el plano del deber moral individual, y la cívica que también se encuentra en el plano del deber, pero en un deber ciudadano. Otro autor que ayuda a interpretar el contexto de las motivaciones es Robert Wuthnow en su libro Actos de Compasión en el que dice que se necesita describir los motivos para ser altruista, el cual hace que la compasión sea posible en nuestra sociedad individualizada, donde la pregunta central el cómo

25 Ibíd., pág.67. 26 Ibíd., pág.69. 27 Ibíd., pág.70.

se reconcilian el individualismo de las sociedades contemporáneas con el auge que está cobrando el trabajo voluntario y el valor indiscutible que se le da a la solidaridad. Dentro del lenguaje de las personas que entrevista Wuthnow, se encuentra el lenguaje bíblico para explicar los motivos que tenían para participar en actividades humanitarias; muchas interpretaciones de la tradición bíblica sostienen que “la compasión surge de manera natural en el corazón humano”28; pues éstas enseñan que el egoísmo es la respuesta más humana para el humanitarismo de estos individuos. De igual forma, este autor plantea otro lineamiento de la compasión en el ámbito de la literatura filosófica que tiene que ver con “el impulso para actuar a favor del otro, es innato y permanece latente en cada uno de nosotros, a la espera de ser desarrollado gradualmente en sucesivas relaciones humanitarias”29. De este modo, tanto la tradición bíblica como las teorías del instinto natural el utilitarismo juegan un papel importante en la explicación del lenguaje de las motivaciones. Por consiguiente, el autor señala que el utilitarismo es una tradición que se usa para explicar los motivos para ser humanitarios, no con ello quiere decir que prevalezca esta noción, si no que ha ayudado a establecer argumentos a favor de la legitimidad del interés personal, precisamente como motivo para ser altruista30. Esta afirmación se asevera con la encuesta que realizó el autor, pues el 64% aseguran que su principal razón para ser bondadosos y humanitarios es el utilitarismo31. Otra tradición que ayuda a interpretar los motivos para ser compasivos, es una versión laica del valor religioso, de que amar al prójimo pone el énfasis en el deseo o la voluntad, lo que los alienta a ser altruista es el anhelo, el deseo de mostrar compasión. Es el caso, de la institucionalización de la compasión (sector voluntario) en el que las personas son humanitarias porque quieren y forman parte de la lógica propia de una sociedad, que destaca la liberta, la autonomía individual y la fuerza de voluntad. Esto probado a través de la encuesta realizada por Wuthnow, en el que esta opción era escogida por el 42% de los entrevistados para justificarlo como su razón principal para ser humanitarios. Sin embargo, el autor dice que la capacidad para ser altruista no puede depender de una u otra explicación, pero ser capaz de dar alguna, permite concebir su propia conducta como humanitaria. Las explicaciones definen el significado cultural del humanitarismo y este a su vez se convierte en un reflejo de los valores más generales32. 28 Wuthnow, Robert. “Actos de Compasión: Cuidar a los Demás y Ayudarse a uno Mismo”. Madrid: Alianza editorial, 1996, pág. 72. 29 Ibíd., pág. 74. 30 Ibíd., pág.75. 31 Ibíd., pág.77. 32 Ibíd., pág.81.

Finalmente, Robert Wuthnow llega a la conclusión de que “las explicaciones utilitarista se asocian con la valoración del interés personal, la libertad del éxito. Las explicaciones que hacen hincapié en los motivos voluntaristas, se asocian con el mantenimiento de valores altruistas generales; las explicaciones religiosas, con los valores religiosos generales. Pero en el caso los valores, también ofrece explicaciones mixtas. Lo mismo que nuestros valores, nuestras explicaciones combinan motivos altruistas y utilitaristas”33. Nos ofrecen explicaciones mixtas.

33 Ibíd., pág. 81.

2. LA CRUZ ROJA Y ESTRUCTURA DEL VOLUNTARIADO A partir de un análisis documental sobre el origen de la Cruz Roja en los diferentes países del mundo se encuentra los desastres naturales, la guerra y el conflicto armado como elementos motivadores de la fundación de la organización. Si bien la institución veló en principio por la atención de los heridos, en la actualidad extiende sus servicios en busca de un bienestar social. Incluyendo programas de capacitación en áreas de salud, atención de desastres, programas comunitarios y de prevención, convirtiéndose en una institución integral al servicio de la comunidad. 2.1 Una Breve Reseña Histórica34

En los campos de Solferino–Italia, en junio de 1859 es el escenario de una batalla muy cruenta que comprometió a los ejércitos de Austria, Francia e Italia. Un comerciante testigo de los combates, Jean Henry Dunant Collador, escribió un libro, “Recuerdos de Solferino”, en el que plasma el sufrimiento de miles de soldados heridos en batalla. Dunant participó con auxilios y atención médica; formuló ideas sobre la humanización de la guerra a través de la creación de sociedades voluntarias de socorro destinadas a prestar en tiempos de guerra, asistencia a los heridos. Además, Dunant recomendó que las actividades de esas sociedades fueran acreditadas por un convenio internacional. En 1863 Dunant respaldado por el gobierno suizo y cuatro ginebrinos, convocaron a una conferencia internacional que dio nacimiento a las sociedades nacionales de socorro, posteriormente se denominó “Comité Internacional de la Cruz Roja” (CICR). En 1864 el Consejo Federal suizo redactó el primer convenio para aliviar la suerte de los militares heridos en combate, en el que se incluye un emblema protector y distintivo de la neutralidad, simbolizándolo con una cruz roja sobre un fondo blanco35. Este comité interviene especialmente en situaciones de conflicto armado o de violencia, como organismo neutral e imparcial que protege y ayuda a los civiles,

34 Este aparte está basado principalmente de la siguiente fuente: www.cruzrojacolombiana.org 35 Cruz Roja Colombiana. “Folleto Institucional de Actividades, Estructura y Organización. Conceptos Generales”. Cali: 2002, pág. 2.

heridos y detenidos. A partir de 1864 se fueron creando sociedades nacionales de la Cruz Roja alcanzando las160 sociedades nacionales en el mundo de hoy. 2.2 La Cruz Roja Colombiana La Guerra de los Mil Días en 1889 es el acontecimiento histórico que marca el comienzo de la Cruz Roja Colombiana. En aquel tiempo, una ambulancia prestó servicio en nombre de la Cruz Roja auxiliando a los heridos y enfermos en el campo de batalla. En 1913, durante un Congreso Médico, el Dr. Adriano Perdomo propone la creación de la Cruz Roja Colombiana siendo inaugurada y reconocida por el Estado colombiano como la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en 1915. En 1922 se incorpora al Comité Internacional de la Cruz Roja, desde esta fecha la entidad ha estado presente en el territorio nacional, brindando servicios humanitarios a víctimas de los desastres naturales y de los conflictos armados. En el Valle del Cauca la Cruz Roja surge en agosto de 1925, en un acto presidido por el Dr. Adriano Perdomo. En Cali inicia actividades oficialmente a raíz de la famosa explosión del año de 1957 cuando estallaron varios automotores militares cargados de dinamita devastando una gran zona popular de la ciudad. En aquel tiempo, la institución era pequeña solo la conformaban diez personas, este accidente estimuló a muchos caleños a ser voluntarios aumentándose el número de sus integrantes. Administrativamente la Cruz Roja Colombiana es un ente autónomo, sin ánimo de lucro, imparcial, universal, neutral e independiente, que presta servicios humanitarios a las personas afectadas por desastres naturales, calamidades, catástrofes o por conflictos armados. Una característica fundamental es su neutralidad política, se preocupa solo por las víctimas de violencia, siempre atendiendo aquellos que no participan directamente en las confrontaciones, pues su atención se fundamenta bajo los lineamientos de los siete (7) principios que son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad y universalidad. La Cruz Roja, promueve el conocimiento y cumplimiento del derecho internacional humanitario, los derechos humanos y los valores humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, por medio de la capacitación académica e investigativa, estimula el conocimiento relacionado con sus programas y acciones. De este modo, lleva a cabo programas de bienestar comunitario al interior de los grupos de población vulnerables. La institución está estructurada de la siguiente manera: Un Director Ejecutivo General máxima autoridad administrativa de la Sociedad Nacional. Una sección de Salud que realiza la gestión científica y técnica de los programas

en esta área. La sección de Socorro Nacional que es la encargada de brindar apoyo necesario en las acciones de asistencia humanitaria. Además existe una sección de Doctrina y Protección, esta es el área encargada de promover y velar por la protección de las personas afectadas por conflicto armado y otras calamidades, especialmente su atención humanitaria se dirige a grupos sociales vulnerables. Por otro lado, funciona el área de Docencia que es la encargada, como su nombre lo indica, de asesorar y apoyar las actividades educativas. El Voluntariado forma y promueve al personal voluntario de la institución. Por ultimo está el área encargada del desarrollo y Cooperación Internacional la cual ejecuta las políticas de cooperación internacional. El área del voluntariado esta conformada por tres grupos que son: Juventud, Damas Grises y Socorrismo, a su vez éste ultimo tiene un subgrupo llamado Edad Dorada. Toda el área de voluntariado posee un reglamento general estipulado por la junta directiva a nivel nacional36. El voluntariado es el eje del actuar social de la Cruz Roja, la mayoría de sus servicios dependen de la labor desinteresada de este grupo. Los estatutos internos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja recogen esta política en su artículo 11 en el que estipulan que: [son miembros de la Cruz Roja] las personas naturales, que cooperan voluntaria y disciplinadamente al cumplimiento de la misión humanitaria, a través del desempeño de las actividades señaladas por la institución. [...]37.

FOTOGRAFÍA 138

Dentro del voluntariado existen voluntarios honorarios y colaboradores. Los miembros honorarios son aquellas personas que son escogidas por la junta directiva teniendo en cuenta su calidad humana y su servicio desinteresado, éste lo conforman los voluntarios infantiles, prejuveniles, juveniles y brigadistas.

36 Este aparte está basado principalmente de la siguiente fuente: www.cruzrojacolombiana.org 37 Cruz Roja Colombiana. “Reglamento Nacional del Voluntariado”. Aprobado por la Junta Directiva Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Cali, 2002, pág. 6. 38 www.cruzrojacolombiana.org

Los miembros colaboradores, son profesionales, maestros o asistentes sociales que ofrecen su apoyo técnico y profesional a la institución. Por otro lado, las tres agrupaciones del voluntariado (Juventud, Damas Grises y Socorrismo) están guiadas por unos módulos temáticos similares que varían de acuerdo al servicio que realiza cada grupo. El modulo de doctrina y protección, da a conocer el desarrollo histórico, estructura y función del movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. De la misma manera estudia el nivel de usos y las connotaciones del emblema de la Cruz Roja, los principios fundamentales del movimiento, organización y estructura de la Cruz Roja Colombiana, derecho internacional humanitario DIH, normas de procedimiento y seguridad en acciones llevadas a cabo en la comunidad. El módulo de ética y trabajo comunitario, maneja temas como la escala de valores personales y su incidencia a nivel grupal, de igual forma los derechos y deberes del voluntario, para finalmente desarrollar labores como la de brindar principios de convivencia social, derechos y deberes del ciudadano. En el módulo de primeros auxilios, se detallan conceptos como primeros auxilios, urgencia, emergencia, valoración y control de la escena, hemorragias, lesiones, transporte de heridos y práctica integral de primeros auxilios. Existe también un módulo preparativo para desastres que trata los siguientes temas: formación en formulación y ejecución de planes de contingencia, contexto integral de la intervención operativa y logística para emergencias. Por último el módulo de trabajo comunitario que trata temas como: políticas y principios en el manejo de la intervención y trabajo en bienestar y desarrollo comunitario.

FOTOGRAFÍA 2 FOTOGRAFÍA 3

FOTOGRAFÍA 439 FOTOGRAFÍA 540

2.3 Tipos de Voluntariado de la Cruz Roja 2.3.1 Voluntariado de la Juventud En 1892, en la V conferencia internacional de la Cruz Roja se hizo el primer intento de vincular a los jóvenes al trabajo humanitario, esta propuesta fue rechazada. Posteriormente, se realizaron varias tentativas de integrar a los jóvenes a la labor voluntaria, teniendo en cuenta que algunos lugares del mundo estaban padeciendo una guerra y otros desastres naturales; por ejemplo, durante la primera guerra mundial 1914-1922 los jóvenes médicos y enfermeros prestaron ayuda voluntariamente a los soldados y civiles heridos en la contienda; en 1906 en un terremoto en la ciudad de San Francisco niños, niñas y jóvenes atienden el sufrimiento y la angustia de los afectados, destacándose la labor de la población joven. Ya en 1918 se crean programas para la juventud en países como Bulgaria, Polonia, Noruega, Checoslovaquia y Suiza siendo reconocidos oficialmente a nivel internacional como programas de la Cruz Roja juvenil. En 1922 por medio de la resolución No XVIII el consejo general de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja reconoció el enorme apoyo de los grupos de jóvenes voluntarios, consolidando la labor y apoyando la creación de nuevos grupos juveniles de voluntarios. A partir del mes de abril de 1923, la juventud colombiana toma el protagonismo en la Cruz Roja Nacional cuando don Agustín Nieto Caballero, en el Gimnasio Moderno de Bogotá, da inicio al programa de la juventud con una brigada

39 Las fotos 2, 3 y 4 fueron tomadas por Elkin Gutiérrez. Aspirante voluntario del grupo Juventud de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali. 2005. 40 Fotografía tomada por Leonardo Herrera. Voluntario del grupo Juventud de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali. 2005.

educativa en primeros auxilios, en el que adquiere importancia a nivel nacional. Por ello, en el año de 1948 el Ministerio de Educación Nacional, le da reconocimiento a la Cruz Roja de la Juventud como una educación no formal que le brinda a la población juvenil la posibilidad de ocupar su tiempo libre en acciones que ayudan a la comunidad. En el plano regional doña Elisita Lleras de Berg funda el programa de juventud en la sede del Batallón Pichincha de Cali, formando el primer grupo de voluntarios juveniles en el año de 1956. Niños y jóvenes conforman el grupo de juventud que se encuentra dividido en cuatro categorías: preinfantil, infantil, prejuvenil y juvenil. Entre los objetivos de este grupo está proteger la vida y la salud, sirviendo a la comunidad mediante la promoción de la ayuda mutua y la solidaridad, siempre con un sentido antiguerrerista bajo los parámetros y los principios fundamentales e ideales de la Cruz Roja y del derecho internacional humanitario (DIH). Según el sector al que pertenecen y el tipo de vinculación, los voluntarios de la Cruz Roja de la Juventud son clasificados en sectores. Existe el sector sede, los grupos que integran este sector son: voluntarios preinfantiles, menores de 7 años de edad; voluntarios infantiles, entre los 7 y 10 años de edad; voluntarios prejuveniles niños entre los 11 y 13 años de edad y voluntarios juveniles conformado por jóvenes mayores de 14 años. Otra de las unidades es el sector escolar. Pertenecen a éste los brigadistas de primaria, compuesto por estudiantes de 2° a 5° de educación básica primaria y los brigadistas de secundaria integrado por estudiantes de educación básica secundaria. El servicio social lo forman estudiantes de 10° y 11° de educación media vocacional en cumplimiento de su servicio social obligatorio. El grupo de los Monitores/as está conformado por voluntarios brigadistas, del servicio social o profesores que ejercen dichas funciones y no pertenecen a ninguno de los grupos descritos anteriormente. Por último existe el grupo de los profesores y colaboradores que son maestros vinculados a la CRJ a través de los programas del sector escolar. Varios son los requisitos para ser voluntario juvenil, entre ellos se encuentra la vocación, la cual se muestra al acudir voluntariamente a la inscripción. Igualmente, debe recibir y aprobar el curso de formación básica dependiendo a la sección que aspira. Además debe aceptar y cumplir los estatutos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y los reglamentos de la agrupación. Los voluntarios mayores de dieciséis años se les exige demostrar una actividad estudiantil o laboral definida y no haber ocupado cargos de responsabilidad política, ni pertenecer a organizaciones armadas ni cuerpos de seguridad del Estado.

La Cruz Roja de la Juventud opera con los siguientes programas: Programa al Aire Libre, que se encarga de preparar a los jóvenes en los temas de educación ambiental, fomentando la recreación a través de encuentros campestres, prácticas de destreza, habilidades y aptitudes; hacer talleres y encuentros locales, nacionales e internacionales. FOTOGRAFÍA 6 FOTOGRAFÍA 7

Posee un programa líder a nivel nacional denominado PACO (paz, acción y convivencia) que es un programa de formación integral que permite ocuparse de manera íntegra del trabajo comunitario así como facilitar la instrucción de líderes para la proyección social de la entidad. Los programas del Sector Escolar es un espacio donde los jóvenes aprenden y comparten muchas experiencias. El programa de Recreación pretende fortalecer y mejorar las dinámicas de socialización basado en la transformación lúdica y vivencial de lo cotidiano. Dispone de un programa de Salud Sexual y Preventiva compuesto de tres ejes: prevención y promoción, estigma y discriminación, asistencia y apoyo. Otro programa es PANICA (programa de prevención y apoyo a niños, niñas en situación de calle) el cual, contribuye a la asistencia de los niños con dificultades educativas, el trabajo se enfoca en una asistencia integral.

FOTOGRAFÍA 8

En la actualidad a nivel nacional la Cruz Roja de la Juventud está bajo la dirección del señor José Raúl García Ríos. En el país, los jóvenes trabajan en frentes tan diversos como la protección a los niños/as víctimas del conflicto, la prevención de la violencia en niños/as y jóvenes, la educación sexual y reproductiva y la educación ambiental. Estos programas se realizan a través de una serie de servicios a la comunidad como la educación para la paz y la convivencia, las vacaciones recreativas, la recreación, la animación sociocultural, los campamentos. Todos estos servicios se realizan bajo la bandera del DIH. FOTOGRAFÍA 9 FOTOGRAFÍA 10

2.3.2 Voluntariado Femenino, Damas Grises41 EL voluntariado femenino de la Cruz Roja surge a finales de la primera guerra mundial donde la prestación de sus servicios en los hospitales es de gran utilidad y deciden atender el llamado de Henry Dunant para llevar a cabo la labor social en tiempos de paz y de auxilio a las catástrofes en la sociedad francesa. En Colombia el voluntariado femenino tuvo origen paralelamente a la fundación de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en 1915, en el que participaron un grupo de damas de la sociedad de Bogotá, recibiendo un entrenamiento en algunas áreas de salud.

41 Este aparte está basado principalmente en el documento: Cruz Roja Colombiana. “Reglamento Nacional Damas Grises Voluntarias de la Cruz Roja Colombiana”. Cali, 2002, pág. 8.

El grupo de damas grises surge en Cali en el año 1957 a raíz de la explosión del siete de agosto. Más adelante, la señora Clara Restrepo de Delgado, en una reunión nacional de la Cruz Roja, manifestó la necesidad de conformar un voluntariado capacitado, por ello, se da inicio a cursos preparatorios para un grupo de 30 mujeres. Teniendo en cuenta la visión humanitaria de la Cruz Roja Colombiana el grupo de damas grises, busca promover sus acciones en favor de los más vulnerables ofreciéndoles programas de atención primaria en salud y formación en derecho internacional humanitario para difundirlo a través de la educación comunitaria. Al interior de la institución trabajan en toda el área administrativa, en salud y prestan apoyo a los demás programas de la sede; adicional hacen trabajos de gestión empresarial, entrega de alimentos para damnificados, ofrecen capacitaciones en diversos campos como: primeros auxilios, DIH, educación en prevención a desastres y tragedias naturales. Realizan visitas a población vulnerable y enferma, dándoles actividades recreativas y en algunas ocasiones mercados. Para llevar a cabo estas actividades, realizan la parte de gestión de recursos con empresas e instituciones que desean apoyar la labor de las damas 42. 2.3.3 Voluntariado de Socorrismo El Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana nace en el evento social acaecido el 9 de abril de 1948 en el Bogotazo, tras el asesinato del candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán. Este suceso dejó cientos de víctimas, y el servicio de sanidad prestado por el ejército fue insuficiente, por lo la cual la Cruz Roja acudió en su ayuda, con un grupo integrado por enfermeras y estudiantes de la escuela de enfermería, médicos voluntarios y de planta, quienes apoyaron las labores de socorro en coordinación con la Infantería de Marina, acantonada en Bogotá. Después de esta importante labor de asistencia, el Presidente de la República junto con sus Ministros, crean el Socorro Nacional, mediante la Ley 49 del 22 de noviembre de 1948, otorgándole merito a la Cruz Roja Colombiana por ser la única entidad imparcial y neutral para atender eventos de emergencia. Décadas más tarde entran a formar parte del Sistema Nacional para la prevención de desastres por mandato de la Ley 46 de l.988.

42 Entrevista con Lucy Plaza de Borrero, 2006.

En el Valle del Cauca El Socorrismo nace en Cali hacía el año de 1977 como una iniciativa de un grupo de la Cruz Roja de la Juventud quienes se interesaron en participar en actividades de rescate. La creación del grupo surge a raíz de un conjunto de sucesos naturales (inundaciones) presentados en Cali, que afectaron una población considerable, por lo cual se empieza a demandar un grupo especializado en atender emergencias y realizar la labor de prevención. Ya constituido, el voluntariado de Socorrismo se define como un ente operativo de apoyo a la Dirección Nacional del Socorro de la Cruz Roja Colombiana, que está formada por hombres y mujeres en edades comprendidas entre 18 y 90 años. Cumple de modo permanente una serie de funciones de acuerdo a la misión institucional, como la coordinación y administración de emergencias y desastres naturales, asistencia a víctimas de violencia, acciones de prevención, preparación, atención y rehabilitación, telecomunicaciones, abastecimiento y transporte, a través de la capacitación de talento humano, de acciones operativas, fortalecimiento institucional y la presencia comunitaria, que permita comprender la vida, la salud y la dignidad humana. Desde su constitución y accionar durante estas décadas, el grupo voluntario de Socorrismo sufre unas transformaciones significativas relacionada con los “cambios en Doctrina, Mística y Formación, pues las primeras promociones (1970) tenían instructores (componente formación) y principios básicos (doctrina y mística) de orden de las fuerzas militares del país, de igual forma, usaban uniformes con insignias militares que los identificaban como actores de las fuerzas militares; posteriormente cuando la institución de la Cruz Roja empieza a crear y basarse en principios de neutralidad e imparcialidad, reconfiguran tanto su estructura de formación como los colores y uniformes que reflejen su principales principios y no tener vínculos de ningún tipo con instituciones que pudiesen comprometer la neutralidad en las diversas actividades que lleva a cabo la institución” 43. El Socorro Nacional desarrolla diversos programas para el cumplimiento de sus objetivos, entre ellos se encuentra: Programa de Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres, Programa de Preparativos Escolares para Emergencia, Programa de Preparativos Hospitalarios para Desastres, Programa de Preparativos Institucionales para Desastres Serie 3000. Programa de Formación Institucional en aspectos de Seguridad Integral, Programa de Estabilización Inicial post Desastre, Programas y Proyectos Productivos con familias afectadas por situaciones de desastre, Programas de Reorganización Familiar y Comunitaria, Posterior a Situaciones de Desastre y Programa Nacional de Delegados. 43 Entrevista con Mario Germán, 2006.

2.3.3.1 Agrupación de la Edad Dorada. Por otro lado, existe un grupo importante dentro del voluntariado de Socorrismo que es la Agrupación Edad Dorada, ella está compuesta en su gran mayoría por voluntarios adultos que deciden contribuir con la acción de la institución. Este es un órgano que se encuentra sujeta a los estatutos, reglamentos y disposiciones de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja. Esta agrupación es un ente que forma voluntarios con sentido social, difunde los principios de la Cruz Roja, del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a través de la asistencia e intervención a la comunidad en acciones como la participación en procesos de prevención de enfermedades, presta servicios a la población más necesitada en casos de emergencia, hace labor social en ancianatos, apoya el costurero que manejan las Damas Grises y finalmente contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.

3. EL PERFIL ANALITICO DEL JOVEN ASPIRANTE VOLUNTARIO DE LA COHORTE SELECCIONADA

2005

El perfil analítico de la cohorte de aspirantes voluntarios de la Cruz Roja del año 2005 se elaboró, mediante el diseño y aplicación de un formulario de encuesta a 51 aspirantes voluntarios de la promoción del año 2005. El formato tenía como objetivo condensar la información sociodemográfica, económica y del sistema de valores de los individuos. La cohorte de aspirantes voluntarios que suministraron información corresponden a los asistentes del curso anual que realiza la institución para formar voluntarios juveniles; la encuesta se aplicó a la totalidad de los jóvenes que en ese año se encontraban en el proceso de formación. De acuerdo con el artículo 13 del Reglamento Nacional de la Cruz Roja Colombiana, los voluntarios del grupo de la Juventud se clasifican en sectores, según criterios como la edad, área de especialización a la que pertenecen y el tipo de vinculación. Teniendo en cuenta el primero de estos, la estructura de la asociación juvenil se divide en los siguientes grupos: La Cruz Roja Juvenil, está compuesta por voluntarios pre-infantiles que son menores de 7 años, voluntarios infantiles entre 7 y 10 años, voluntarios pre-juveniles entre los 11 y 13 años y por último se encuentran los voluntarios juveniles que son de 14 en adelante. De estos subgrupos, el que se tomó como objetivo en este estudio fue el de voluntarios juveniles, que vincula como miembros sólo jóvenes mayores de 14 años. El instrumento de encuesta tiene en cuenta algunos aspectos metodológicos utilizados por Bourdieu y Passeron44, en su investigación Los Estudiantes y la Cultura, en la que plantean cómo el origen social de los individuos y las historias de vida de los actores más cercanos a su proceso de socialización primario, la familia, inciden en la configuración de gustos y tendencias decisorias de estos. De esta manera, creemos que la motivación de los jóvenes a ingresar a un grupo de voluntariado, está mediada por el origen social de los

44 Bourdieu, Pierre y Passeron Jean- Claude. “Los Estudiantes y la Cultura”. Paris: Editorial Labor S.A, 1964.

padres como un elemento configurativo del sistema de decisiones del individuo. Por ello, el perfil de la cohorte de aspirantes voluntarios, además de indagar los aspectos socioeconómicos del joven, tiene en cuenta el nivel educativo, la actividad económica de los padres y algunas prácticas familiares. En este capítulo se mostrarán algunas características sociodemográficas de los jóvenes de este grupo que fueron escogidos como marco de referencia para el análisis. CUADRO 1 CUADRO 2 EDAD SEXO Edades Número Porcentaje (14-17) años 27 52,9 (18-24) años 21 41,2 24 y más años

3 5,9

Total 51 100

CUADRO 3 CUADRO 4 NIVEL EDUCATIVO DEL JOVEN ESTRATO SOCIOECONÓMICO Nivel educativo Número Porcentaje Secundaria 25 49 Técnico 11 31,4 Superior/universi- tario

8 15,7

Cursos 1 2 No responde 6 2 Total 51 100

Si bien existen diferentes grupos de edad participando en el voluntariado juvenil, el grupo con mayor representación pertenece al rango de edad entre los 14 y 17 años, un 52.9%, como lo muestra el cuadro 1, que es la categoría de edad mínima para el ingreso; esta situación se puede explicar desde las reflexiones realizadas por Estanislao Zuleta45 a partir de los planteamientos de Augusto Comte, quien argumenta que en esta edad los jóvenes se encuentran en una época de grandes preocupaciones por definir sus afinidades en el plano social, cultural, económico y político, por lo que se formulan preguntas sobre su futuro y la vida en general, que los motiva a vivir una búsqueda constante de espacios socioculturales. 45 Zuleta, Estanislao. “Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos”. Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994, pág. 276.

Género Número Porcentaje Masculino 22 43,1 Femenino 29 56,9 Total 51 100

Estrato Número PorcentajeEstrato 1 7 13,7 Estrato 2 17 33,3 Estrato 3 21 41,2 Estrato 4 3 5,9 Estrato 5 3 5,9 Total 51 100,0

El voluntariado aparece como uno de esos escenarios, que se traslada como un espacio de referencia en el proceso de formación identitaria, que se ofrece en la sociedad como alternativa a los escenarios más comunes46 para los jóvenes y que reúne a aquellas personas que desean ofrecer un servicio social. Los grupos como el de los voluntarios, se convierte para los jóvenes en un escenario de socialización con el grupo de pares, donde estos encuentran un espacio de aceptación y reconocimiento en la realización de una labor orientada al servicio social, como uno de los entrevistados lo manifiesta: “porque no a todos le gustan esas ideas, los jóvenes no solo hacemos daños, no somos iguales, el que no le gusta no entra, no porque las puertas estén cerradas sino porque simplemente se mete el que le gusta. (...) por su servicio, porque es netamente de servicio social, muy encaminado hacia lo social”47. Es así como se procede a estigmatizar un discurso estereotipado sobre la rebeldía de los jóvenes, entendiéndola primero en el marco del cambio evolutivo biológico, y luego evaluándola —como lo hace Valenzuela— en torno al problema del orden e integración social48. El pensamiento clásico: «la irresponsabilidad es propia de los jóvenes», ha llevado a no considerar dentro del concepto de juventud, a otros jóvenes quienes invierten el tiempo libre en lo que socialmente se considera como actividades “buenas, creadoras y productivas”. Tiempo libre es el conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo se entrega con plena aceptación para descansar, divertirse o desarrollar su formación desinteresada y su participación social voluntaria, después de ser liberado de las obligaciones profesionales, familiares y sociales. De tal forma, se identifican jóvenes que a temprana edad son motivados al servicio social, como marcador de una diferencia a la imagen problemática con la que generalmente se les conoce. En el cuadro 2, se puede ver que el grupo de voluntariado de la Cruz Roja, la mayoría de los jóvenes de la cohorte de aspirantes voluntarios son de sexo femenino, un 56.9% son mujeres, porcentaje que sin embargo, no expresa una diferencia de participación tan marcada por género como se presenta en otros espacios que vinculan jovenes. Se debe tener en cuenta que la Cruz Roja es un espacio abierto, que en contraposición a otros grupos de voluntariado ofrece diversas actividades, donde no existe una diferenciación marcada del género para su desarrollo, es decir, no se encuentra una división sexual del trabajo o de las actividades, lo que explica la participación casi equitativa tanto de hombres como mujeres en la institución.

46 Entiéndase espacios comunes, como aquellos escenarios donde se realizan actividades de consumo cotidiano, ver películas, visitar heladerías, jugar fútbol, etc. 47 Entrevista realizada a Elkin Gutiérrez. Voluntario de la Cruz Roja Cali. 2006. 48 Archivo PDF. Molina, Juan. “Juventud de Tribus Urbanas”, “Última Década”, Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Viña del Mar, Chile, 2000, pág. 3. En httpp://www.cidpa.org/txt/13arti 06.doc. Diciembre, 2006.

Cuando se observa la escolaridad de los jóvenes de la cohorte de aspirantes voluntarios en el cuadro 3, encontramos que son estudiantes, que alternan sus actividades escolares con el voluntariado, casi la mitad de los voluntarios (43.1%) se encuentran cursando sus estudios y un pequeño subgrupo de este porcentaje los han culminado y realizan otras actividades como trabajar o estudiar cursos de educación no formal. Un 31.4% han obtenido títulos en un nivel técnico, un 15.2% posee educación superior y tan solo el 2% ha llevado a cabo algún curso de educación no formal. El grupo no muestra un nivel de desescolarización, por el contrario los miembros poseen una formación básica o de nivel superior, mostrándose una relación directa entre edad y escolaridad, a mayor edad, mayor nivel de escolaridad. Comparado con el nivel educativo de los padres, quienes en la mayoría poseen primaria completa o bachillerato incompleto, se identifica una movilidad escolar entre las generaciones. La formación académica se percibe entre los jóvenes como un aspecto importante para el desarrollo personal y de su proyecto de vida. Paralelamente, se puede ver que esta ocupación ya sea en educación o trabajo son exigencias y prerrequisitos para ingresar al voluntariado juvenil de la Cruz Roja, pues cada aspirante debe tener una ocupación para poder ser elegido y realizar el curso de aspirantes voluntarios que se ofrece anualmente, teniendo en cuenta que desde la dirección de la Cruz Roja se plantea el voluntariado como una actividad secundaria y no como un espacio de ocio o desocupación. Ahondando en el estrato socioeconómico representado en el cuadro 4, el 41.2% de los jóvenes de la cohorte de aspirantes voluntarios viven en barrios de estrato tres de la sociedad caleña, el cual se podría decir que cuenta con un poco más de probabilidad de acceder a espacios educativos, que se pueden ver reflejados en el fortalecimiento de un ascenso social que impulsa su movilidad social y así mismo enriquece su capital social. Por otro lado se puede ver que el 33.3%, viven en estrato dos y un 13.7% en estrato uno, es decir, que de acuerdo con un porcentaje acumulado del 47% de la cohorte de jóvenes aspirantes voluntarios pertenecen a la capa baja de la ciudadanía caleña. Por lo cual, se denota que la población que está accediendo y participando del voluntario de la Cruz Roja de Cali, son los jóvenes de sectores vulnerables de Cali y económicamente con menores posibilidades de acceso, por lo cual se podría decir, que estos jóvenes ingresan al voluntariado de esta institución como alternativa a la búsqueda de espacios que les permitan ampliar sus redes y capital social y educativo. Además, de interpretarse como mecanismo de inclusión social que le permite acceder a espacios y personas que puedan brindarles salidas educativas, laborales y/o de amistad. Finalmente, se puede ver que tan sólo el 11.89% de la población reside en barrios de estratos 4 y 5, es decir, se ubican en las capas media-alta, lo cual se puede desmitificar que el voluntariado es para personas con una situación socioeconómica solvente que puede regalar su tiempo sin ninguna preocupación monetaria. Que se contrapone al panorama de los estratos bajos, diferenciándose, que el

voluntariado lo pueden realizar personas de condiciones económicas bajas, realizando estas actividades sin ninguna contraprestación económica. De acuerdo con los cuadros 5 y 6 los hogares de estos jóvenes se sustentan en un 31% por ingresos económicos de actividades laborales de padres empleados formalmente y un porcentaje del 24% por madres con un empleo formal, de igual forma se puede ver que los padres se ubican principalmente en trabajos de cuenta propia (38.9 %), mientras que las madres con un 50 % se ocupan en actividades de hogar como amas de casa y pocas son las que tienen negocios de cuenta propia; mostrando que el sustento económico de los hogares de la cohorte de aspirantes voluntarios los desarrollan los padres en actividades independientes, con flexibilidad en las jornadas laborales. CUADRO 5 CUADRO 6 ACTIVIDAD LABORAL DE LA MADRE ACTIVIDAD LABORAL DEL PADRE

En el cuadro 7, se puede ver que los padres del estrato 2 principalmente se ocupan en actividades de cuenta propia con un 17.6 %, seguido por los padres del estrato 3 con un 15.6 %. En los estratos 4 y 5, los padres de la cohorte de aspirantes voluntarios se ubican en empleos formales y unos pocos en cuenta propia. A diferencia de los padres del estrato 2 y 3 que poseen en un menor porcentaje empleos formales. Finalmente, se puede apreciar que los padres pensionados se ubican principalmente en los estratos 2 y 3 con un porcentaje acumulativo del 5.8 %.

Número Porcentaje Empleado 13 24,1 Cuenta propia

9 16,7

Ama de casa

27 50,0

Pensionado

2 3,7

Total 51 100,0

Número Porcentaje Empleado 17 31,5 Empleado domestico 1 1,9

Cuenta propia 21 38,9 Pensionado 4 7,4 NS/NR 8 14,8 Total 51 100,0

CUADRO 7 ACTIVIDAD LABORAL DEL PADRE Vrs ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Estrato socioeconómico

Total Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Empleado 5.8 % 7.8 % 13.7 % 1.9 % 3.9 % 33.1 % Empleado domestico

0 % 1.9 % 0 % 0 % 0 % 1.9 %

Cuenta propia 3.9 % 17.6 % 15.6 % 3.9 % 0 % 41 % Pensionado 0 % 1.9 % 3.9 % 0 % 1.9 % 7.7 % NS/ NR 3.9 % 3.9 % 7.8 % 0 % 0 % 15.7 % Total 13.9% 33.1% 41% 5.8% 5.8% 100 %

En relación a la actividad laboral de las madres de la cohorte de aspirantes voluntarios, se puede ver que el 25.3 % son empleadas formales que se distribuyen en un 11.9 % en el estrato 2, seguido del estrato 3 con un 5.8 % y por último se encuentran las madres de los estratos 5 con un 3.9 %, lo que nos muestra que las madres de los estratos 2 tienen empleos formales con salarios mínimos, que aportan al sostenimiento del hogar. Cabe destacar que las madres de esta cohorte de aspirantes voluntarios se ubican principalmente con un 52.7 % como amas de casa que se ocupan de las actividades domesticas del hogar, en el que el estrato 3 con un 27.4 % realizan esta actividad, seguido del estrato 2 con un 15.6 %, figura que desaparece en el estrato 5 y un poco en el estrato 4, pues se ve que estos 2 estratos (4 y 5) se ubican principalmente en actividades de cuenta propia con un 3.8 % y como empleadas formales con un 3.9 %. Por otro lado, las madres del estrato 1, 2 y 3 son las que mayoritariamente con un 9.7 % poseen su propio negocio desempeñándose como cuenta propia, a diferencia del estrato 5 que nos refleja una actividad laboral de negocio independiente.

CUADRO 8 ACTIVIDAD LABORAL DEL MADRE Vrs ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Estrato socioeconómico

Total Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Empleada 3.9 % 11.7% 5.8% 0% 3.9% 25.3% Cuenta propia 3.9% 3.9% 5.8% 1.9% 1.9% 17.4% Ama de casa 5.8% 15.6% 27.4% 3.9% 0% 52.7% Pensionada 0% 1.9% 1.9% 0% 0% 3.8% NS/ NR 0% 0% 0% 0% 0% 0% Total 13.6% 33.1% 40.9% 5.8% 5.8% 100 %

CUADRO 9 NIVEL EDUCATIVO MADRE

Nivel educativo Número Porcentaje

Primaria incompleta 7 13,0 Primaria completa 4 7,4

Secundaria incompleta 18 33,3 Secundaria completa 10 18,5

Técnico 3 5,6 Universidad incompleta 4 7,4 Universidad completa 4 7,4

NS/NR 1 1,9 Total 51 94,4

CUADRO 10 NIVEL EDUCATIVO PADRE

La pertenencia a un estrato socioeconómico, el nivel educativo de padres y madres, como se muestra en los cuadros 9 y 10 y el campo laboral en el que se desarrollan se ratifica con el conjunto de prácticas que realizan generalmente los grupos familiares, representadas en las actividades de esparcimiento y ocupación del tiempo libre como se puede apreciar en el cuadro 12. “Son las clases del ocio apresurado las que comprimen su escaso tiempo libre para un consumo intenso que les proporciona los signos adecuados para mantener su posición distintiva ante el resto”49, es decir, que los niveles de status social demarcan el tipo y forma de actividades de ocio e inversión del tiempo libre.

49 Archivo PDF. Rodríguez, Álvaro. “Trabajo y Ocio: la Civilización hacia el Tiempo del Deporte”, pág. 2. En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501306.pdf, diciembre, 2006.

Nivel educativo Número Porcentaje

Primaria incompleta 6 11,8 Primaria completa 8 15,7

Secundaria incompleta 13 25,5 Secundaria completa 8 15,7

Técnico 4 7,8 Universidad incompleta 1 2,0 Universidad completa 6 11,8

NS/NR 5 9,8 Total 51 100,0

CUADRO 11 LUGARES Y ACTIVIDADES DE

ESPARCIMIENTO FAMILIAR

Número Porcentaje

Actividades en la casa con familiares u otros 4 7,4

Realización de actividades culturales 1 1,9

Realización actividades lúdicas-recreativas sitios abiertos 10 18,5

Realización actividades lúdicas-recreativas sitios cerrados 22 40,7

Todas las anteriores 5 9,3 Otras 6 11,1

Ninguna 3 5,6 Total 51 94,4

CUADRO 12 ESTRATO Vrs LUGARES Y ACTIVIDADES DE

ESPARCIMIENTO FAMILIAR

Actividades en casa con familiares u

otros Actividades culturales

Actividades lúdicas-

recreativas sitios abiertos

Actividades lúdicas-

recreativas sitios cerrados

Todas las anteriores Otras Ninguna

Estrato 1 14.30% 0.00% 42.90% 42.90% 0.00% 0.00% 0.00% Estrato 2 11.80% 0.00% 23.50% 35.30% 11.80% 17.60% 0.00% Estrato 3 4.80% 0.00% 9.50% 47.60% 14.30% 9.50% 14.30% Estrato 4 0.00% 0.00% 33.30% 66.70% 0.00% 0.00% 0.00%

Estrato 5 0.00% 33.30% 0.00% 33.30% 0.00% 33.30% 0.00% Se puede apreciar en el cuadro 11 y 12 que la tendencia de las prácticas de esparcimiento va muy relacionada con el estrato socio económico prevaleciente en el grupo, el medio, la capacidad adquisitiva de éste, los escenarios que están espacial y socialmente a su alcance. Un 40.7% de las familias realizan actividades lúdico recreativas en espacios cerrados, tales como jugar billar e ir a un centro comercial, seguido de un 18.5% de familias que realizan actividades lúdico recreativas en sitios abiertos, tales como jugar fútbol, y en 7.4%, familias que no salen de su casa y tienen como opción de esparcimiento las actividades en el hogar. Las actividades culturales, representan un porcentaje casi nulo, 1.9%, superadas incluso por la no realización de actividades, 5.6%. En el cuadro 12 se puede apreciar que el estrato

socioeconómico 3 presenta una tendencia significativa a realizar actividades de esparcimiento familiar en sitios cerrados con un porcentaje del 47.6%, esto podría indicar que en su camino de ascenso social propio de esta clase media, realiza actividades de esparcimiento que le den elementos de distinción por medio del consumo, dando prioridad a lugares de esparcimiento y diversión como clubes deportivos, centros recreativos, cines, entre otros. Es de interés observar como la mayor participación de familias en actividades culturales se da en el estrato 5, dado que representan el 33.3% y en ningún otro estrato aparecen como una forma de esparcimiento y ocupación del tiempo libre (las actividades culturales realizadas por estas familias jóvenes son pintar, visitar las bibliotecas, ir a cine e ir al teatro.); lo que llevaría a pensar que el origen social, grado de escolaridad de los padres, capacidad adquisitiva y ubicación de la residencia de los grupos familiares influyen en la forma en que ocupan su tiempo libre y la elección de actividades de esparcimiento. De igual forma, en todos los estratos exceptuando el cinco, el mayor peso lo tienen las actividades lúdicas-recreativas en sitios abiertos y cerrados, en éste al igual que en el cuatro, se da una situación muy interesante, las actividades en la casa con familiares u otros no poseen porcentaje. Este valor para el caso del estrato cuatro, es reemplazado por un mayor peso de las actividades lúdico recreativas en espacios cerrados y para el cinco, por actividades culturales. Finalmente, se puede decir que el origen social de la cohorte de aspirantes voluntarios aspirantes, ilustrado a través de la ocupación de los padres, su escolaridad, las actividades de esparcimiento que realizan estos y sus familias, configuran un sistema valorativo que motiva a la selección de otros escenarios de socialización, como la pertenencia a un grupo de voluntariado. Encontramos hogares de estrato medio, cuyos ingresos se generan a partir de pequeños negocios atendidos por los padres o por el salario obtenido por éstos al servicio de una empresa, aportados en la figura de proveedor. Esta determinación económica limita el acceso a espacios que tengan un costo, sumado a los bajos niveles de escolaridad de los padres, reflejado en bajo capital cultural, que conlleva a la realización de actividades que no involucran mayor inversión económica ni cultural, como las que se llevan a cabo en espacios lúdicos abiertos o de fácil acceso, como ríos, canchas de fútbol, pescar, caminatas, entre otras. La Cruz Roja, se presenta como una alternativa de ocupación del tiempo libre, de fácil acceso, donde se realizan un conjunto de actividades que si bien requieren de un conocimiento específico no son una condición de ingreso, pues su estructura está diseñada de forma tal, que allí se capacita a las personas interesadas, para que puedan realizar las labores asignadas. De este modo, no se tiene que poseer un nivel económico y escolar alto para desarrollar las actividades de la institución, lo cual facilita que no exista unos criterios de

selección por niveles educativos o de capacidad de pago50, como si puede existir en otros espacios más cerrados donde se requiere de un conocimiento o actitud previa para ser miembro. Las únicas restricciones de ingreso a la institución son el ejercicio de cargos políticos, pertenencia a organizaciones armadas legales y al margen de la ley u otra institución de Socorro.

50 Los jóvenes aspirantes que asisten al curso de voluntarios pagan cuotas mensuales de $15.000.

4. EL ENTRAMADO DE MOTIVACIONES QUE ENCIERRA EL VOLUNTARIADO

Ahora tú también puedes ser un héroe. Dona sangre 51

Para el desarrollo de este capítulo, se utilizaron dos fuentes de información: entrevistas a profundidad y un cuestionario. Primero se aplico el cuestionario a todo el grupo de aspirantes voluntarios, 51 jóvenes que en ese momento se encontraban en la etapa de formación y capacitación, entre las variables que ayudaron a realizar una presentación general de este capítulo se encuentra: tiempo de dedicación y permanencia, frecuencia, motivaciones y actividades desarrolladas en la institución; posteriormente se llevaron a cabo 4 entrevistas a profundidad, aplicada a 2 aspirantes voluntarios, un hombre de estrato 3 y una mujer de estrato 2 y por último a 2 voluntarios, un hombre y una mujer de estrato 4, económicamente activos y con varios años de trayectoria en la prestación de servicio voluntario. Al analizar las diferentes motivaciones y expresiones que los jóvenes voluntarios de la Cruz Roja elaboraron acerca del problema planteado, en el que se indagó sobre ¿qué motivos los mueven a realizar acciones voluntarias?, se pudo ver como salían a flote un conjunto de apreciaciones que expresaban la complejidad que poseía la motivación por llevar a cabo este tipo de acciones. Estudiarlas implicó de este modo analizar el entramado de relaciones lleno de una riqueza de matices e interacciones sociales que convertían el estudio de la motivación en un asunto de mucha sensibilidad y cuidado por lo intrincado que se manifestaba. Para comprender bien los motivos de los voluntarios, es necesario tener presente las características que ya se han expuesto sobre el tipo de institución en la que prestan sus servicios, pues la Sociedad Nacional de la Cruz Roja como ya se ha señalado, es una entidad que posee múltiples campos de acción, tanto en la intervención en desastres y calamidades, o accidentes naturales y humanos de menor magnitud, como en la realización de trabajo comunitario con diferentes grupos poblacionales. Este elemento hace que el perfil y la motivación del voluntario sea sumamente rico y en él se encuentren la combinación de un sin número de factores. 51 Leyenda de un afiche en la sede de la Cruz Roja Seccional Valle, en la ciudad de Cali. Última semana del mes de mayo de 2005.

4.1 Frecuencia, Dedicación y Permanencia del Voluntariado en la Cruz Roja. Las actividades en diversas áreas que ofrece la institución implican un tiempo, una permanencia y una frecuencia de los aspirantes voluntarios para llevar a cabo las labores demandadas, por lo cual los aspirantes deben emplear una cantidad de tiempo considerable en la Cruz Roja. Si bien los resultados del cuestionario realizado indican que el mayor porcentaje, 31.4% solo va una vez al mes, una proporción importante va una vez a la semana, 25.5%, un 17.6% de 2 a 3 veces al mes y un 11.8% de 2 a 3 veces por semana, lo cual indica que el tiempo de permanencia y disposición para la Institución es significativo. (Ver cuadro 13)

CUADRO 13 FRECUENCIA DEL TRABAJO VOLUNTARIO

Frecuencia Número Porcentaje Una vez a la semana 13 25,5 De 2 a 3 veces a la

semana 6 11,8

1 vez cada 2 semanas 1 2,0 De 2 a 3 veces cada 2

semanas 2 3,9

Una vez al mes 16 31,4 De 2 a 3 veces en el

mes 9 17,6

Diariamente 1 2,0 NR 3 5,9

Total 51 100,0 Muchos voluntarios se comprometen con la institución, incluso al punto de dejar a un lado aspectos de la vida personal, familiar y social. Al respecto uno de los voluntarios indica elementos en este sentido, al preguntarle sobre cambios que han ocurrido en su vida a nivel familiar con el ingreso a la Cruz Roja:

“…Algo que afecta a la familia, es que se pierde a la familia porque todo el tiempo es metido acá, entonces afectó mucho a mi familia. A mi familia le parece interesante la institución…La Cruz Roja lo va absorbiendo a uno, problema de uno si se deja absorber, va ocupando el tiempo libre de uno, porque uno se compromete y se compromete, porque cuando te das cuenta otros espacios los ha ocupado, eso dependen de uno; y uno decide que lo ocupe también porque te da opciones de hacer cosas que te gustan hacer y empiezas a escoger que quieres hacer y cuando empiezas a escoger, casi siempre gana la Cruz Roja”52.

52 Entrevista con Leonardo Herrera, 2005.

El compromiso con la institución se puede observar de modo más claro, al ver, el número de horas que invierten en las diferentes actividades voluntarias. La mayoría de los jóvenes, un 46.3%, dedican en promedio entre 10 y 16 horas semanales al servicio de la institución, un 27.8%, entre 17 y 24 horas y 18.5% menos de diez horas. Se puede decir que los jóvenes dedican la mayor parte de su tiempo a actividades laborales o escolares, sin embargo el mayor porcentaje de horas semanales que dedican los jóvenes aspirantes al voluntariado equivalen a 2 días por semana53 (ver cuadro 14), el cual nos muestra una inversión de tiempo significativo, pues en relación al valor y tiempo de una jornada laboral de los caleños, los aspirantes voluntarios de la Cruz Roja dedican anualmente 24 días que equivalen al 6,66 % del salario anual, aportando casi un salario mínimo al año. Esto lo podemos entender como una práctica que ha adquirido un auge relevante para algunos jóvenes que manifiestan interés por ser multiplicadores de conocimiento y por generar un impacto a la comunidad sin remuneración económica alguna, como lo manifiesta uno de los aspirantes voluntarios entrevistados:

“Si yo ya sabía, igual yo ya lo hacia en el otro grupo (Exploradores Caris) no me remuneran. Yo no me saldría de la Cruz Roja porque no me pagan, pero igual uno sabe que esto es una empresa y que por mi labor voluntaria ellos están recibiendo unos dineros. Pero muchas veces lo que uno hace por los pelaos sustituye eso de pensar que no me pagan, solo por el placer de hacer algo a favor de los demás… todos se ríen, además uno aprenden muchísimo de toda la gente que esta aquí en el Cruz Roja, estar en este medio te permite aprender mucho de la gente”54.

CUADRO 14 TIEMPO DE DEDICACIÓN

Horas Semanales Número Porcentaje

Menos 10 horas 10 18,5 Entre 10 y 16 horas 25 46,3 Entre 17 y 24 horas 15 27,8

NS/NR 1 1,9 Total 51 100,0

53 Para hacer el equivalente de las horas dedicadas por semana se realizó una regla de 3, en el que si 40 horas equivalen a 5 días laborales, entonces 16 horas que es lo que le dedican mayoritariamente los aspirantes voluntarios al trabajo voluntario equivalen a 2 días a la semana. De igual forma, estos 2 días se multiplicaron por el valor del día de salario mínimo del año 2006 y luego se sacó el valor anual, que fue $326.400 pesos anual y eso equivale al 6,66 % del salario mínimo del año. 54 Entrevista con Elkin Gutiérrez, 2005.

El tiempo que los voluntarios le dedican a la Cruz Roja no es sin embargo tan libre y opcional como pudiese parecer, es importante recordar que los voluntarios deben permanecer ciertos tiempos y días, y participar de determinadas actividades de la institución para no ser suspendidos o expulsados de ella. Los voluntarios juveniles activos por ejemplo, deben participar mensualmente en un mínimo de tres servicios o actividades de los respectivos programas, o en laborales correspondientes a los cargos directivos de la agrupación o según el compromiso personal establecido. Cuando se ha incumplido en las labores del servicio por un espacio de tres meses consecutivos los voluntarios activos pierden sus derechos y pasan a ser voluntarios inactivos y cuando el voluntario permanece inactivo por un periodo igual o mayor a seis meses es separado automáticamente de la agrupación. Se ve así que la institución tiene formas de control a las cuales debe acogerse el voluntario para no perder su condición o verla disminuida.

CUADRO 15 TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA CRUZ ROJA

Permanencia en años Número Porcentaje

Menos de 1 año 37 72,5

Entre 1 y menos de 2 años 7 13,7

Entre 2 y menos de 4 años 3 5,9

4 o más años 3 5,9

NR 1 2,0 Total 51 100,0

Para poder analizar de modo adecuado los tiempos mencionados, es necesario tener en cuenta que la muestra a partir de la cual se elaboraron las reflexiones de este capítulo, corresponde a personas con poca trayectoria en la institución (ver cuadro 15), ya que el grupo de estudio que se tomo fueron jóvenes aspirantes a voluntarios que hacen parte de la población que llega anualmente a recibir la capacitación que brinda la Cruz Roja, pues de éstos el 72.5%, llevan menos de un año de actividad en el voluntariado y tan sólo un 5.9% de la muestra lleva más de cuatro años. Esta situación es posible que se de gracias a los cambios institucionales introducidos en los últimos años por la Cruz Roja, en el que para ingresar al voluntariado juvenil no es preciso haber cursado las categorías preinfantil, infantil y prejuvenil, lo que abre las posibilidades de ingreso a personas sin ninguna experiencia dentro de la institución.

Estos aspirantes voluntarios en el transcurso del proceso de formación, manifestaron a través del cuestionario y las entrevistas a profundidad, las motivaciones que tuvieron para ingresar a la Cruz Roja Juvenil. Pero antes es importante explicar que las variables que muestra el cuadro, se basan en los conceptos que Béjar plantea sobre las razones que tiene los extraños para ayudar a los demás, partiendo de la noción que dichas explicaciones se entienden desde la acción, esbozando tipos ideales de personalidad altruistas compuesta por tres tipos de motivaciones. En primera instancia, se encuentra la individual interpretada desde los sentimientos de satisfacción, plenitud y bienestar que cada voluntario manifiesta por la obra bien hecha al saber que su ayuda es productiva y pueden obtener un beneficio propio55. Por otro lado, está la Religiosa o Moral comprendida desde la empatía, la esperanza y la compasión, relacionado con aspectos tan frecuentes como la ayuda, la cooperación, la capacidad de entrega, el estado anímico que estimula la acción de socorro con alegría y vitalidad y la disposición de compartir el sufrimiento ajeno. Por último, se encuentra la Cívica, entendida desde la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, en términos de la ayuda ecuánime y equitativa, la adhesión a la causa de otro y la idea de formar parte de un todo que es necesario atender y hacerse cargo56. Este tipo de motivaciones planteadas por Béjar se encontraron en el grupo de aspirantes voluntarios, sin embargo, en algunos casos se encontró que combinaban dos tipos de motivaciones que eran difícil separarlas por la justificación que daban y la relevancia que cada una de éstas tenía en el momento de expresarlas dando una razón. 4.2 Motivaciones para la Vinculación Es importante conocer de donde surgen las motivaciones para ser voluntario de la Cruz Roja. Por ello, se trata de indagar acerca de cómo se construyen las redes y relaciones sociales que definen el camino hacia el voluntariado, lo cual nos permite saber qué lleva a los jóvenes de la cohorte seleccionada a elegir el voluntariado como una forma de expresar su individualidad y construir aspectos importantes para su identidad, eso lo veremos a continuación a través de fragmentos de entrevistas a cuatro voluntarios.

55 Béjar, Helena. “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001, pág. 71. 56 Ibíd., pág. 170.

Como podemos ver en el caso del joven Elkin Gutiérrez, su hermana se constituyó en uno de los nodos centrales de la red57, ya que por medio de ella conoció acerca de la Cruz Roja y su programa de voluntariado a la temprana edad de 11 años, pues para Elkin ser voluntario es un forma de aprender, relacionarse, de ocupar su tiempo libre y entretenerse.

“Me di cuenta cuando tenía 11 años porque mi hermana entró, ella siempre quiso estar ahí. Simultáneamente estaba en los Caris y entré tarde a la Cruz Roja. Yo sabía que hacia labor humanitaria, la vocación de servicio esta muy presente en uno y saber que la Cruz Roja hace eso me entusiasmo más. Ya cuando entré, me entere de muchas otras cosas, como campismo y escultismo y eso a mí ya me llamaba la atención bastante”58.

Pero hay que destacar que un aspecto fundamental en la preparación para el contexto de ser voluntario se realizó en el marco del grupo de pares, ya que por medio de un amigo, quien se constituye como otro nodo central de la red, Elkin, conoció el grupo de exploradores Caris y se hizo miembro. El grupo de exploradores Caris se constituyó en una especie de institución que él considera como una familia, un espacio de socialización secundaria59 en la cual el joven Elkin desarrollaría aspectos claves de su identidad, como ser explorador de su entorno natural y de su interior, partiendo de la base de ser vegetariano como una forma de tener su cuerpo limpio de alimentos y bebidas que considera perjudiciales, destacando de este modo su fuerza de voluntad y disciplina alimenticia.

“Si un grupo de explorador, hace… 8 años. Se llaman “Exploradores Caris” son vegetarianos, hacemos yoga, meditación… Un amigo me invito, fui y me quede…Pagamos una anualidad de 20.000 pesos por todo el año, no es costo muy grande y muchas veces uno no los paga y nada le dicen a uno. Porque más que todo es como un grupo de amigos grandote, como una familia…Cuando un explorador en su lugar aprende y algo que uno hace por ocio, aunque le meten y le recalcan muchas veces de responsabilidades, pero muchas veces es como el placer de estar uno ahí con esas responsabilidades de algo que uno le gusta, entonces tanto en mi grupo explorador como la Cruz Roja”60.

La Cruz Roja representa para Elkin otra institución donde puede desarrollar actividades que le agradan y que son similares a las del grupo de exploradores Caris en la cuales puede aprender, hacer actividades deportivas, constituyéndose en el atractivo que le fortaleció su motivación. A través de las actividades deportivas, recreativas y exploratorias del grupo de Exploradores Caris encontró un marco de referencia para identificar aspectos similares en la

57 Tomado de: Rosalba Casas. “Características Genéricas de las Redes y Tipología” en: Enfoque para el Análisis de Redes y Flujos de Conocimiento. Pág. 29. (s. d.) 58 Entrevista con Elkin Gutiérrez, 2005. 59 Berger, Meter y Luckmann, Thomas. “La Sociedad como Realidad Subjetiva” en: La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrotu Editores, 1994, pág. 174. 60 Op. cit., 2005.

Cruz Roja que le agradan y le permiten desarrollar otros aspectos claves para su identidad como realizar labor social y fomentar su espíritu de liderazgo, como comenta Elkin el entrar en la Cruz Roja le ha dado importantes cambios a su vida en aspectos sociales, personales y familiares.

“Yo me meto aquí porque quiero aprender, he aprendido mucho, he teorizado sobre convivencia, de conocer deportes extremos y cosas que a mi me gustan. Me ha aportado mucho al proceso de formación porque me enseñan cosas teóricas como: primeros auxilios, labor social, también como personas tiene una lúdica muy estricta, militar esa presión a la que nos someten, ellos dicen “es para que forje su espíritu”, uno aprende mucho de ahí, aprende a guardar la calma, la pena. Hay personas que cambiaron radicalmente otros no aguantaron y se salieron. En el aspecto social, si puede haber cambiado, pero uno no se da cuenta, en el grupo explorador era muy pasivo, cuando entre acá Cruz Roja empecé a tener una figura de líder. Mi palabra vale más, mi reconocimiento es más grande que antes. También es cuestión de imagen. En lo personal, me cambió la forma de pensar, de enfrentar el público, yo no era muy asertivo al público, aprendí a desenvolverme un poco más. A coger responsabilidad de algo en la institución. En lo familiar, la forma en que se negocia un conflicto, la forma en que se habla, la libertad, tu habla adquiere un poco más de peso por el rol que me dieron”61.

La Cruz Roja le permite fomentar su vocación para el servicio, tener responsabilidades y disciplina, valores fundamentales para la formación personal y de cultura ciudadana, en el que por medio de la labor social, le ayuda a constituirse como un individuo productivo e integrado retribuyéndole una auto imagen positiva de sí mismo.

“Cuando uno se pone el overol tiene una imagen, pero la vocación no es con el overol, la diferencia no es ninguna porque yo aquí sirvo porque tengo mi vocación de servicio. Pero como institución si tiene una diferencia porque acá se maneja unos objetivos, una jerarquía que hace que su trabajo voluntario sea diferente, pero el que define cómo hacer la labor es uno mismo como voluntario, además Cruz Roja es una organización mundial”62.

Para el caso de Leonardo Herrera su motivación para ser voluntario de la Cruz Roja fue fortalecida por medio de la imagen fotográfica que hacía parte de la publicidad de la institución, pero esto no es de extrañar, ya que, Leonardo tiene un gusto por la imagen, es fotógrafo profesional, tiene la capacidad de ver en ella todo el contenido emocional y contextual que congela un instante para la posteridad en una imagen fotográfica, que quizás algunos pasan por alto muchas veces.

“Yo vi la fotografía de una cárcel en la que estaba una persona muy delgada acabada, en condiciones infrahumanas y al lado estaba un voluntario con el uniforme de la Cruz Roja, le tenía la mano en le hombro. Entonces, pensaba que no quisiera estar en ese lugar en esas condiciones y que se veía que estaba solo y

61 Op.cit., Elkin Gutiérrez. 62 Ibíd., Elkin Gutiérrez.

saber que esa persona (voluntario) que no la conoce le ofrezca esas cosas y lo que veía era que no apreciaban cosa materiales, entonces yo no ofrezco cosas materiales porque no puedo, pero si puedo ofrecer otras cosas, como por ejemplo en primeros auxilios decir “tranquilo que yo lo voy ayudar” y con eso calma las personas y tiene un poder grande en un momento crítico, me gustaría entrenar o tener esa facultad. Cruz Roja me permite conocer personas y hacer algo por ellas y eso me gusta”63.

El contexto en el cual se encontraba Leonardo favoreció su ingreso a la Cruz Roja, ya que, después de la separación de sus padres a la edad de 13 años, su hogar pasaba por una crisis, sus hermanos no lo podían cuidar y su madre al darse cuenta del interés de Leonardo hacia la Cruz Roja lo llevó a inscribirse como voluntario. De esta forma, encontraron en la Cruz Roja una institución en la cual el joven podía ocupar su tiempo libre y cultivar valores para su desarrollo personal como la disciplina, la responsabilidad y la solidaridad, además de ser un contexto en el cual el joven podría tener mejores relaciones y acumular capital social. La Cruz Roja fue una institución en la cual el joven tuvo su proceso de socialización secundaria.

“Algo importante y que mi familia lo valora, es que Cruz Roja fue un espacio donde yo podía estar libre y estaban confiados que yo no estaba haciendo cosas malas, eso es importante para un padre y una madre; porque mis padres trabajaban y mis hermanos no me podían cuidar, para no quedarme con mis amigos Cruz Roja era un espacio bien y a mi también me gustaba. Además, porque Cruz Roja me ha ayudado a tener mejores relaciones, éxito en mis negocios. Me ha ayudado a construir mi vida”.

“La Cruz Roja tiene una mística, discrepo del orden cerrado de la institución, pero eso hace parte de un compromiso por tener disciplina y respetarnos a nosotros mismos…….La gente se queja mucho de voltear y tener disciplina, pero cuando haya un terremoto te va a tocar voltear mucho eso te ayuda a estar preparado mental y físicamente, más o menos es llevarlos al límite…..y si los soldados para protegernos o pelear se preparan tan fuertemente, entonces cómo se va a preparar la persona que va a salvar o cuidar una vida, entonces uno tiene que ser mejor”.

Leonardo se vio atraído por los siete principios de la Cruz Roja con los cuales se ve identificado y aplica en su vida.

“Los voluntarios la de Cruz Roja aprenden a no juzgar tanto, por ese mismo carácter de imparcialidad y neutralidad que te proporciona la Cruz Roja”.

De esta forma, la imagen imparcial de la institución que colabora en medio del conflicto, la asimiló como una posición que debía de seguir en su hogar que atravesaba una crisis debido al conflicto y separación de sus padres, Leonardo se vio a sí mismo como un mediador en su familia a no ser parte del conflicto sino parte de la solución. 63 Entrevista con Leonardo Herrera, 2005.

“Me ayudó en la convivencia en mi hogar, a no ser parte de los conflicto que habían en mi familia, además me destaco porque no soy conflictivo y respeto los espacios, ser mediador, dialogar, me ha facilitado muchas cosas con mi familia... Aprendí a manejar un poco las discusiones. Entonces más que las actividades y todo lo que ofrecía, me gustaba más los principios, porque me parecía algo que no costaba mucho y que lo podía utilizar, y los he utilizado en mi familia, en los negocios, en toda mi vida”.

Aparte de estos atractivos la Cruz Roja, le proporcionaba un espacio para compartir con su grupo de pares en un entorno seguro y que ofrece beneficios para su vida.

“Yo la hice prioritaria porque me gustaba, porque me ofrecía espacios con gente de mi edad” “A medida que crece la Cruz Roja uno crece con ella”.

Leonardo se vio interesado por la imagen neutral e imparcial que proyectaba la Cruz Roja, lo cual le brinda la capacidad de hacer presencia en muchos lugares en los cuales no entra cualquiera, bien sea por el conflicto o el desastre.

“Me gustaban los 7 principios de la institución, me gusta pensar que es algo que yo puede utilizar para mi, la imagen que ella tenía para mi…. porque cuando en los noticieros sale y dicen “Cruz Roja entro a tal parte”, ella logra acceder a lugares que nadie puede, entonces a mi me llamó mucho la atención, maneja neutralidad e imparcial y los utilizo”.

Su motivación se vio enriquecida por la imagen del delegado de la Cruz Roja que cuenta con un reconocimiento y liderazgo. Su voluntariado puede verse determinado por la combinación de motivaciones egoístas y cívicas que nacen de la satisfacción personal al ayudar a otros, sintiéndose útil. Esa imagen del delegado de la Cruz Roja le permite proyectarse como un rol que le gustaría desempeñar y que lo puede lograr a través del voluntariado ganando reconocimiento social a través de su labor.

“Hay una figura de la Cruz Roja que me gusta y es el delegado de Cruz Roja, hacen cosas grandes, con un conocimiento equis, son líderes que ayudan a muchos personas con actividades, eso me llamó mucho la atención, no sabe si es por un pensamiento egoísta, pero me gusta sentir qué puedo hacer algo, me satisface satisfacer a otros y eso lo puedo hacer en el Cruz Roja”.

En su labor de voluntario encuentra beneficios que reafirman su motivación de seguir en el voluntariado de la Cruz Roja, pues es una labor que aunque no es remunerada representa una ganancia significativa, que se ve representada en el prestigio de escribir en su hoja de vida el ser voluntario, el estar relacionado de alguna manera con esa “poderosa” institución como él mismo la reconoce, que le ha ayudado a abrir puertas a lo largo de su vida y en las redes de apoyo que tiene con el círculo de amigos de “jerarquía” con los cuales se relaciona. Esto le ha permitido a Leonardo traducir su experiencia del voluntariado en una presentación para adquirir el empleo y posiblemente de tener movilidad social.

“Cruz Roja tiene una imagen bastante poderosa, a mi nunca me ha faltado la opción de un buen trabajo, las veces que he intentado ingresar algún trabajo coloco en la hoja de vida que soy de la Cruz Roja , entonces es algo bastante fuerte, me abre puertas en muchas cosas, tengo muchas ventajas . En términos sociales es lo más práctico pero no lo más importante y lo más visible. El círculo de amigos que llega a relacionarse le da cierta “jerarquía” no quisiera decirlo pero es así”.

En el caso de Nelly Armero encontramos que conoció acerca del voluntariado en la Cruz Roja a través de una amiga que era monitora brigadista y a través de su hermano que estaba igualmente vinculado. Esta red está constituida por su amiga y hermano quienes son los nodos centrales que dieron a conocer las características y ventajas del voluntariado.

“Me di cuenta por una amiga que era monitora como brigadista, eso fue hace 8 años, me dijo sobre que era ser voluntario, que hacían y todo eso. Me hablo de los programas, además, mi hermano también estaba allá y yo sabia algo de Cruz Roja y empecé con las brigadas educativas en los colegios”64.

Nelly desarrollaba actividades filantrópicas que fortalecieron la motivación para ser voluntaria y el pertenecer a la Cruz Roja, es importante para Nelly, pues le permite enfocar y multiplicar su capacidad de ayuda a las personas necesitadas. Como se puede apreciar en su relato la solidaridad y colaboración social se constituían en sus principales intereses preparando el camino hacia el voluntariado.

“Me gusta porque hacen muchos talleres, lo enfocan en la humanidad, neutralidad y todo eso, me gusta pertenecer a instituciones, me gusta ayudar a las personas, antes de pertenecer a Cruz Roja con una amiga siempre nos gustaba ayudar a la gente que estaba en mucha pobreza, hacíamos colectas y cosas así, aún a veces lo hago con mi mamá ayudar a niños de la calle dándoles comida, a algunas familias le dábamos mercaditos, hacíamos rifas, eso lo hacíamos por medio de un proyecto pequeño de Comfandi”.

En la Cruz Roja Nelly percibe una institución que permite fomentar valores, fortaleciendo el carácter, adquiriendo seguridad y brindando ayuda a los demás siendo neutral. Así como reconocer en la familia el valor de la unión. Teniendo en cuenta estas cualidades, Nelly ve en la Cruz Roja una institución socializadora de segundo orden para sí misma y que puede ayudar a moldear el carácter de su hija al vincularla en dicha institución.

“Los principios de la unidad y la neutralidad, eso me ha ayudado mucho, en todo los aspectos. En lo Personal: a tomar decisiones, a ser más fuerte, ser más solidaria. En lo social: a ayudar más a las personas, cuando está en un desastre y ve todo esa situación uno dice ayyy dios porque esto… entonces le dan más ganas de ayudar a la gente. Familiar: a ser más unidos y le digo a mi hija que es malgeniada, la voy a meter a la Cruz Roja para que tenga más amigos y deje ese mal genio”.

64 Entrevista a Nelly Armero, 2005.

En la Cruz Roja encuentra un espacio en el cual puede compartir con otras personas que tienen el mismo interés en ayudar a otros, sintiéndose integrada como en una familia aprovechando su tiempo libre ayudando a otras personas.

“Uno a veces se apega a las personas, porque Cruz Roja es otra familia y por eso me gusta porque nos enseña eso de la unidad, y en mi familia a mejorar las relaciones con mis hermanas. Si es prioritario porque en vez de estar perdiendo el tiempo acá en la casa, mejor voy a Cruz Roja a ayudar a la gente que lo necesita”.

En el espacio que le brinda la Cruz Roja, Nelly ha encontrado una institución de socialización secundaria que le permite desempeñar roles en los cuales fomenta valores significativos para ella y su contexto social y se constituye en un elemento identitario fundamental. Dary Yulie, vio por primera vez el trabajo de la Cruz Roja cuando iba de viaje a Medellín, le agrado ver el trabajo que combinaba actividades similares al deporte extremo y el rescate de heridos. Se enteró sobre el voluntariado en la Cruz Roja por un grupo de amigos, que solo conocían el grupo juvenil y luego se dio cuenta de la existencia de otras categorías de voluntarios.

“No sabía que existía socorrismo, ya cuando entre conocí los programas de juventud y me gusto, me quede, sin embargo no me limito para hacer lo que yo quería que era trabajar en montaña, en juventud no te limita mientras cumplas en juventud puedes hacer actividades en socorrismo”65.

A Dary Yulie la motivó la imagen que tenia la Cruz Roja y la capacidad de poder ayudar a otras personas contando con el respaldo de la institución. Dado que ella no se vinculó a temprana edad en la institución no la percibe como una fuente de influencia grande en su proyecto de vida personal y tiene como prioridad su carrera profesional, aunque si reconoce cambios en la forma de percibir la realidad social y a cambiar aspectos de su carácter para enfrentar momentos críticos, lo que da cuenta de la capacidad socializadora de segundo orden que tiene la institución.

“Si me gustaría que fuera prioritario ser voluntaria, pero hay que mirar también, profesión, proyecto de vida, si en el proyecto de vida está la Cruz Roja perfecto si no…..no...Influye en infantiles y prejuveniles, porque son los futuros juveniles si son bien manejados es un proceso de cambio muy positivo, porque son ellos en 15 años que van a manejar juventud, pero ya una persona de 18, que viene con los cimientos de su casa, de un colegio, empezando una universidad puede generar cambios pero ya viene con una percepción marcada, que ya es muy difícil hacerle cambiar”.

65 Entrevista con Dary Yulie, 2005.

“Me ha aportado… ver la realidad, experiencias impresionantes, he aprendido bastante, en la parte de salud DIH, principios, en cuanto como personas, ser más paciente tolerante, aprender a valorar más las persona y el entorno”.

Como podemos constatar los caminos de llegada a la decisión de realizar trabajo voluntario en la Cruz Roja son varios, sin embargo predomina el hecho de que familiares o amigos cercanos participen en estas actividades voluntarias los cuales les brindan la información, les comparten las experiencias que logran interesarse y motivarse, para luego decidir a realizarla. 4.3 Motivaciones para la Participación

CUADRO 16 MOTIVACIONES DE LOS JÓVENES ASPIRANTES PARA PARTICIPAR DEL TRABAJO VOLUNTARIO

Tipo de Motivación Número Porcentaje

Individual 18 35,3 Religioso 2 3,9

Cívico 3 5,9 Individual-religioso 3 5,9

Individual-cívico 14 27,5 Religioso-cívico 10 19,6

NR 1 2,0 Total 51 100,0

Antes de hacer un análisis al cuadro es importante explicar las combinaciones de motivaciones que manifestaron los jóvenes aspirantes en el momento de aplicar el cuestionario, pues los aspirantes presentaban motivaciones de tipo individual combinadas con cívicas y religiosas, lo que hacía difícil separar las justificaciones dadas, como por ejemplo la siguiente motivación que es Individual-cívico: “la razón por la cual entre a la Cruz Roja era poder ayudar a las personas con lo que aprendo acá, no solo dándoles cosas sino enseñándoles en lo que tiene que ver con la humanidad, los principios de la institución como la unión, la imparcialidad entre otros”66. Entonces la motivación individual se enmarca en que entra a la institución por aprender y lo cívico es ayudar a la comunidad con lo que aprende y enseña la institución y que a su vez ellos son entrenados para ser multiplicadores de lo aprendido.

66 Op. cit., Nelly Armero.

Otros ejemplos de la interpretación que se hizo de las razones que daban los aspirantes para ingresar a la institución son las siguientes:

Religioso-cívico: deseo de ayudar a las personas para mejorar la situación y porque siento que es un deber conmigo mismo y con Dios.

Individual-cívico: aprender ideales de la Cruz Roja, para aplicarlos a la vida personal, laboral y con la gente que lo necesita.

Individual: aprender lo que la cruz roja enseña para crecer yo mismo. Para entrar al análisis de las motivaciones encontramos que la motivación “individual” es la que prevalece en un mayor porcentaje entre los aspirantes, con un 35.3% que consideraban ésta como la razón por la que querían ingresar allí, seguida de la individual-cívico con un (27.5%), que en la bibliografía sobre el tema ha sido caracterizado como un deseo por alcanzar una sociedad mejor, por contribuir al bien común. El interés cívico vinculado con un motivo religioso, también resultó ser una razón importante para ser voluntario, un 19.6% de los aspirantes consideran esta amalgama como su motivación. (Ver cuadro 16) Con respecto a las motivaciones que se presentan en el cuadro, se puede mencionar que la iniciativa de ingreso al voluntariado obedece a construcciones individuales orientadas por un interés cívico e impulsado por valores arraigados en la religión. Para ver un poco más claro esta afirmación se procederá a ilustrar a través de las apreciaciones y motivaciones que dieron los voluntarios y los aspirantes en las entrevistas. En relación a las motivaciones de tipo individuales encontramos que se piensa más en un altruismo recíproco, en el que se da y se preocupa por los demás, pero esperando siempre algo a cambio, como sentirse bien por la acción realizada y recibir algo a cambio que no es fáctico. Este tipo de percepción esta condicionada por una cultura individualista y liberal sobreponiendo siempre el yo ante los extraños, acompañado de la idea de no recibir contraprestación económica por su ayuda, lo podemos ver en la siguiente frase cuando expresan que esperan recibir a cambio:

“Ver la alegría de las personas, no es esperar tanto que te digan gracias, que seas algo importante, porque lo importante es las personas que lo están esperando….. , no esperar que te abracen, si uno espera eso se va a desinflar porque en ese momento no existes, existe la persona que lograste salvar”67.

Esta motivación tiene que ver con un interés instrumental en lo que hacen. Sin embargo, este interés no se ubica en el deseo por recibir remuneración económica en algún momento, pues inicialmente la labor no se proyecta, ni se ofrece, ni se da con ningún fin lucrativo y ellos manifiestan esta apreciación en la siguiente frase: 67 Op. cit., Dary Yulie Suárez.

“Si yo ya sabía, igual yo ya lo hacía en el otro grupo (Exploradores Caris) no me remuneraban. Yo no me saldría de la Cruz Roja porque no me pagan, pero igual uno sabe que esto es una empresa y que por mi labor voluntaria ellos están recibiendo unos dineros. Pero muchas veces lo que uno hace por los pelaos sustituye eso de pensar que no me pagan, solo por el placer hacer algo a favor de los demás… todos se ríen, además uno aprenden muchísimo de toda la gente que está aquí en la Cruz Roja, estar en este medio te permite aprender mucho de la gente”68. “Ante la Cruz Roja no espero reconocimiento, además yo entre aquí por mi y por formación, no por poner a la Cruz Roja como mi pedestal, solo lo hice para formarme a mí mismo y aprender muchas cosas que me ofrece la Cruz Roja”69.

Se da aquí lo que Béjar llama un “intercambio de dones”, y la configuración del “don moderno”, pues entre el voluntario y las personas que reciben su colaboración hay una circulación de servicios específicos en medio de un supuesto acto gratuito; el cual no resulta siendo tan gratuito como se piensa, porque termina en una reciprocidad de acciones y sentimientos. El “don que expresa el voluntariado es gratuito, pero se vuelve”70. Teniendo en cuenta los planteamiento de Marcel Mauss sobre el sistema del intercambio de dones, se puede interpretar que el dar de los jóvenes voluntarios no está guiado por la espera de un intercambio económico, pero tampoco está desprovisto de interés, simplemente está lleno de un valor simbólico que para ellos es más importante recibir, esto se puede ver en la siguiente afirmación:

“La razón era poder ayudar a las personas, no solo dándoles cosas sino enseñándoles en lo que tiene que ver con la humanidad, los principios. Además hay muchos programas sobre enseñarles a los niños en los colegios y en ocasiones en las universidades”71. “Lo que se hace a través de la institución, el poder ayudar, el poder decirle a una persona “le ayudo?”, En caso de un accidente o algo, tener los conocimientos no quedarse parado y saber que hacer”72.

El interés instrumental se ubica más bien por otras vías. Por un lado, está el poder verse gratificado en lo que hacen, ya sea por las personas que ayudan, por la institución o por la felicidad interna que les causa ayudar al otro. El valor instrumental aquí se halla en el reconocimiento social en búsqueda de la construcción de una identidad. Eso lo podemos entender cuando Béjar plantea que el cambio sobre la percepción del otro como sujeto social en el momento 68 Entrevista con Elkin Gutiérrez, 2005. 69 Ibíd., Elkin Gutiérrez. 70 Béjar, Helena. “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001, pág. 69. 71 Op. cit., Nelly Armero. 72 Op. cit., Dary Yulie Suárez.

de prestar sus servicios como voluntario en diversas áreas (ya sea salud, educación, convivencia) conlleva a una reestructuración de la identidad, pues la piedad no responde solo al instinto de la propia conservación, sino a un deleite natural de aumentar la plenitud del yo, por medio de la ayuda al otro73. De igual forma, otra manifestación de motivaciones individuales, tiene que ver con la oferta educativa de la Cruz Roja y el interés de los jóvenes por adquirir esta oferta. Pues el voluntario de la Cruz Roja tiene (y se observó que debe poseer) al menos dos características básicas para poder realizar su labor voluntaria en esta institución. La primera tiene que ver con una relación positiva con los procesos de aprendizaje, con el conocimiento, con el saber, con el aprender y el enseñar también. Esto se debe a que la Cruz Roja es una institución en la cual se actúa sobre la base de un saber especializado y por esta razón uno de sus grandes campos de acción, es la enseñanza. Este elemento es precisamente uno de los motivos y a su vez una de las características que se pudo percibir, poseían los voluntarios.

“Yo me meto aquí porque quiero aprender, he aprendido mucho, he teorizado sobre convivencia, de conocer deportes extremos y cosas que a mí me gusta”…Yo entre por ocio y por aprender. Pues, a mí no me gusta actividades como la rumba, porque yo soy de otro tipo, mis actividades de esparcimiento son hacer cosas como las que ofrece la Cruz Roja y los Caris. Yo estoy aquí porque me gusta este rollo”... [ingrese al grupo de juventud por]. El hecho de aprender algo que de base… a mí me gusta primeros auxilios. Si mi familia le pasa algo yo los puedo atender con lo que aprendo en primeros auxilios, entonces eso es un beneficio muy personal. Yo lo que aprendo en Cruz Roja lo puedo explotar y enseñarlo a otras personas”74.

La razón de los jóvenes voluntarios para estar en la Cruz Roja es en este caso netamente individual, pues manifiestan que su interés por ingresar hacer parte del voluntariado juvenil es por aprender una serie de conocimientos que les resulta muy interesantes, tanto en sus contenidos como en su aplicación. Algunos de los que más les llaman la atención son los de salvamento en zonas difíciles e inhóspitas, como también en la ciudad, por ejemplo la atención en primeros auxilios y atención prehospitalaría, y todos aquellos saberes que tienen que ver con la convivencia, la resolución de conflictos, el dialogo, los principios de acción en la acción en la vida y los que tienen que ver con la realización de proyectos e intervención social. Esto lo podemos ver a través de la siguiente afirmación:

“Me he capacitado bastante y sigo aprendiendo en diferentes formas y departamentos, por agrupaciones no ha sido solo en el grupo de juventud, también ha sido en socorro, doctrina institucional, educación, hemocentro, en algunos agrupaciones me han dado la oportunidad de aprender más, y espero seguir aprendiendo para poder desarrollar algún bien a la comunidad”75.

73 Op. cit., pág. 111. 74 Op. cit., Elkin Gutiérrez. 75 Entrevista con Dary Yulie Suárez, 2005.

“Aquí llegan dos tipos de personas: la que quieren hacer muchas cosas y solo muchas veces por el placer de aprender y otros que tiene conflictos emocionales y buscan respuestas aquí. Buscan a la Cruz Roja como escuela, como aprendizaje y después se cansan y se van”76.

Por ello, este deseo de capacitarse se puede dilucidar en el cuadro sobre las actividades desarrolladas en la institución (ver cuadro 14), en el que plasman el nivel de participación por unas actividades específicas, sin embargo es importante aclarar que el 39.2% de los jóvenes se dedicaba a capacitarse en múltiples áreas dentro de la institución, es decir, no se especializaban en una función, pues esto obedece a la condición que tenían en ese momento, el cual era el de aspirantes, que deben cumplir con la capacitación en diversos módulos temáticos. Otras actividades realizadas por los voluntarios era prestar ayuda en el área de comunicaciones, labores de ambulancia y servicios especiales. Todas estas actividades aparecieron con un mismo porcentaje, 13.7%, debido a que dentro del proceso de formación los aspirantes deben cumplir con 100 horas de servicio en todas la actividades, es decir, cada uno de los aspirantes debe pasar por cada actividad y posteriormente elegir la actividad que prefiriera para prestar su servicio de horas mensuales como trabajo voluntario. Es de gran interés identificar que si bien no existe una obligatoriedad en la especialización, existe un gusto marcado de los aspirantes a prestar su servicio en ciertas áreas como: comunicaciones, ambulancia y servicios especiales o estar disponible en la sede para ayudar en labores de logística en la oficina.

CUADRO 17 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA CRUZ ROJA

POR LOS JÓVENES VOLUNTARIOS

Actividades Número Porcentaje

Capacitaciones en diversas áreas 20 39,2

Comunicaciones (P) 7 13,7

Servicio de ambulancia (P) 7 13,7

Servicios especiales (P) 7 13,7

Disponibilidad sede (P) 2 3,9 Otros 5 9,8 NR 2 3,9

Total 51 100,0

76 Ibíd., Elkin Gutiérrez.

Este elemento es clave porque muchos los ha atraído este factor, el cual implica que la persona tenga deseos de aprender, de conocer. Tiendo en cuenta que la Cruz Roja en todo momento ofrece cursos y capacitaciones, y cuando ya la persona lleva mucho tiempo en ella, si bien sigue recibiendo capacitaciones, comienza un camino de retorno que es el de la enseñanza a nuevos aspirantes voluntarios. En el que entra a jugar otro factor, como es el devolver el don recibido, es decir, ellos reciben capacitación y deben devolverlo algo que la institución denomina como la “vocación de servicio”. Y esto se puede entender bajo los tres (3) elementos del sistema de prestaciones que plantea Marcel Mauss, que son el dar, el recibir y el devolver, el cual se encuentra permeados por una carga simbólica. Por un lado, se puede interpretar que los voluntarios RECIBEN capacitación en la Cruz Roja y en esta enseñanza se encuentran aspectos técnicos de salud, convivencia, entre otros, además de valores y principios sociales y morales77; por lo cual, en otra instancia cuando prestan el servicio voluntario se encuentra el otro elemento que es el DAR y aquí se hallan aspectos cargados de un valor simbólico como son: la ayuda, la dedicación, la tranquilidad, el alivio a los vulnerables, entre otros. Finalmente, se DEVUELVE lo aprendido en la institución de varias formas (a la institución y la comunidad). A la institución le devuelven tiempo, dedicación, de igual forma a través de la comunidad le están devolviendo a la institución, pues ellos son entrenados para ser multiplicadores y promotores de valores institucionales y sociales en el momento de hacer intervención con la comunidad.

“La institución aspira a que los que son voluntarios además de aporta tiempo también…como en el caso mío, no puedo regalar cosas porque no tengo la capacidad económicamente, pero yo presto un servicio y soy un líder gestor ante la comunidad,…que proyecta y multiplica todos los saberes que la Cruz Roja me ofrece, ella tiene un departamento de Doctrina y Protección y te dice... vea nosotros tenemos 7 principios y necesitamos que vaya y brinde esos principios a la comunidad y se busca personas que lo necesiten, en acciones como jornadas de salud, talleres comunitarios, capacitaciones en convivencia, cuidado, entre otras”78. “Me gusta mucho eso de trabajar con la comunidad, enseñarles como prevenir desastres. En Cruz Roja trabajamos juntos por ayudar a la gente”… “Mi función es trabajar en comunidad, enseñar todo la parte de salud, recreación, para que la gente se especialice”79.

77 Los valores que promueve la Cruz Roja son los siguientes: ser ante todo un voluntario íntegro, humano, responsable, creativo, emprendedor, amante de la vida, la naturaleza, la niñez, la juventud y el servicio, líder y agente de cambio social, gestor de la paz, seguro de sí mismo. Tomado del “Manual de Convivencia. Cruz Roja Seccional Valle”. Cali, 2003, pág. 33. 78 Entrevista con Leonardo Herrera, 2005. 79 Entrevista con Nelly Armero, 2006.

Por otro lado, se encuentra las motivaciones individuales relacionadas a las cívicas, pues el ser voluntario implica de un modo una actitud de ayuda y algo muy importante que está vinculado a esta condición, es tener sentido de humanidad para ayudar a los demás, lo cual lleva a realizar acciones para tratar de hacer algo por el otro y por la sociedad, colaborar en situación de vulnerabilidad, lo cual implica poseer un sentimiento de fraternidad y amor por el otro como ser humano. Este elemento ya lo había anotado Béjar cuando menciona que uno de los motivos del voluntario es la satisfacción íntima por mejorar la vida de los demás. Motivación que Béjar y Wuthnow y en general en la bibliografía sobre el tema, han caracterizado como una motivación o interés individual y cívico, como se puede ver en la siguiente frase:

“Yo vi la fotografía de una cárcel en la que estaba una persona muy delgada acaba, en condiciones infrahumanas y al lado estaba un voluntario con el uniforme de la Cruz Roja, le tenía la mano en el hombro. Entonces, pensaba que no quisiera estar en ese lugar en esas condiciones y que se veía que estaba solo y saber que esa persona (voluntario) que no la conoce le ofrezca esas cosas y lo que veía era que no apreciaban cosas materiales, entonces yo no ofrezco cosas materiales porque no puedo, pero si puedo ofrecer otras cosas, como por ejemplo en primeros auxilios decir “tranquilo que yo lo voy ayudar” y con eso calma las personas y tiene un poder grande en un momento crítico, me gustaría entrenar o tener esa facultad. Cruz Roja me permite conocer personas y hacer algo por ellas y eso me gusta”80.

Tambien, la Cruz Roja es un ente que promueve el interés por capacitar a los voluntarios y difundir principios sociales que contribuyan a una intervencion como ellos llaman “integral”, el cual se puede ver en la meta que proponen cuando dictan las capacitaciones, que es “hacer del voluntariado un elemento de desarrollo personal, de adquisición de conocimientos nuevos y de ampliación de sus capacidades personales, favoreciendo la iniciativa y creatividad del voluntario, y permitiéndole a cada uno ser miembro activo y no solamente beneficiario de la acción voluntaria y estimular la responsabilidad social y motivar la solidaridad familiar y comunitaria” 81. Otro elemento que está presente en el voluntario, es su deseo de ayuda, pues todos los conocimientos que aprende y el mismo hecho de estar allí implican poseer esta actitud. Esta es una motivación fundamentalmente individual-cívica, pues si al voluntario solo lo moviera el hecho de aprender, no estaría aquí, sino que hubiese entrado a una universidad o a un instituto en el que las personas no poseen estos fines tan altruistas, ni buscan como objeto de su formación esto, sino otros elementos, como inserción en el mercado laboral, reconocimiento social y familiar, en términos de ser visto como agentes productores, buenas personas y constructores de una mejor ciudad. En el 80 Op. cit., Leonardo Herrera. 81 Cruz Roja Colombiana .Tomado de la “Declaración Universal del Voluntariado”. Bogota. 1998, pág. 63.

siguiente relato se pueden encontrar puntos relativos a un reconocimiento social:

“Hay una figura de la Cruz Roja que me gusta y es el delgado de Cruz Roja, hacen cosas grandes, con un conocimiento equis, son líderes que ayudan a muchos personas con actividades, eso me llamo mucho la atención, no sabe si es por un pensamiento egoísta, pero me gusta sentir que puedo hacer algo me satisface satisfacer a otros y eso lo puedo hacer en el Cruz Roja”82.

Así mismo, se puede ver un reconocimiento en el marco familiar, en la siguiente frase:

“Me gustaban los 7 principios de la institución, me gusta pensar que es algo que yo puede utilizar para mí, porque me ha ayudó en la convivencia en mi hogar…, a no ser parte de los conflictos que habían en mi familia, además me destaco en mi familia porque no soy conflictivo, respeto los espacios, soy un mediador, , me ha facilitado muchas cosas con mi familia”83. “Me ha aportado ver la realidad, experiencias…impresionante, he aprendiendo bastante, en la parte de salud, DIH, principios, en cuanto a lo personal, ser más paciente tolerante, aprender a valorar más las personas y el entorno”84.

En ese sentido la Cruz Roja, por un lado, permite conocer un conjunto de espacios sociales y situaciones que de otra forma no podrían conocer o sería muy difícil hacerlo. Esto se debe tanto a las actividades que aquella realiza, como la capacidad de acceder a los diferentes escenarios gracias a su prestigio, imagen y principios universales que están por encima de instancias gubernamentales. Este último punto, es decir, la gran imagen que tiene la institución y la amplia estructura que posee, son otros elementos que si bien no motivan al joven a ingresar a ella inicialmente, si se convierte en un incentivo posterior para permanecer allí. Pues, el voluntariado se ha empezado a inscribir en la sociedad actual como mecanismo de suplantación de la acción estatal en los sectores vulnerables, teniendo en cuenta que el joven actualmente ve en el voluntariado la manera de intervenir en la mejora de su entorno social, ve el modo de extirpar, aunque no logre sino mitigar un poco, los problemas generados por la exclusión social y la inasistencia del Estado. El voluntario de la Cruz Roja posee otra característica que va muy unida a éstas, o tal vez sea otra forma de denominarlas, y es una gran sensibilidad social. Esta actitud indica que la persona posee un deseo muy grande por ayudar al otro en su problema, de apoyarlo, de estar atento qué dificultades tiene la comunidad o existen en la sociedad para tratar de hacer algo por sus semejantes. Muchos voluntarios están en la institución motivados por la

82 Op. cit., Leonardo Herrera. 83 Ibíd., Leonardo Herrera. 84 Entrevista con Dary Yulie, 2005.

intervención social, el aprendizaje y realización de proyectos, por el trabajo comunitario y la opción de servir a la comunidad.

“Me gusta porque hacen muchos talleres, lo enfocan en la humanidad, neutralidad y todo eso, me gusta pertenecer a instituciones, me gusta ayudar a las personas, antes de pertenecer a Cruz Roja con una amiga siempre nos gustaba ayudar a la gente que estaba en mucha pobreza, hacíamos colectas y cosas así, aún a veces lo hago con mi mama, ayudar a niños de la calle dándoles comida, a algunas familias le dábamos mercaditos, hacíamos rifas.”85.

De igual forma, se encontró motivaciones en el plano cívico relacionadas con las religiosas, como es el caso de la siguiente frase cuando se les pregunto cuál creían que era su función como voluntario en la sociedad?.

“Ayudar más a las personas, cuando está en un desastre y ve todo esa situación uno dice ayyy Dios porque esto… entonces le dan más ganas de ayudar a la gente, porque nuestra misión es ayudar a quien lo necesite”86.

Así mismo, se encuentran diversos comentarios sobre el accionar y pensamientos de los voluntarios que van de la mano con poseer ciertas características que la institución demanda para desempeñarse como voluntario y esto tiene que ver con el sistema pedagógico que implanta la Cruz Roja, tanto en el curso para aspirantes voluntarios como a lo largo de la actividad de todos los voluntarios, que es difundir principios cívicos y morales como: ser un guía, un facilitador, un multiplicador, ser muy pedagógico, creativo y recursivo, servir con vocación y respeto, como se puede ver en la siguiente frase:

“La idea es que la comunidad conozca, pues una de mis funciones como voluntario es velar porque la comunidad conozca las normas del DIH”87.

De igual forma, la institución posee unos principios básicos fundamentales, que son promovidos a los voluntarios como parte de su formación y el cual deben poner en práctica, entre esos principios se encuentra “respetar la dignidad de todo ser humano y su cultura, ofrecer ayuda mutua desinteresada y participar individualmente o en asociaciones con espíritu de compañerismo y de fraternidad, estar atentos a las necesidades de las comunidades y propiciar con ellas la solución a sus propios problemas”88. Otra motivación de algunos voluntarios, se haya en aprender una ética de vida bajo el esquema de los valores morales, la cual se expresa en los principios e ideales que maneja la institución, la forma de llevarlos a cabo y los referentes familiares que posee cada voluntario. Uno de los voluntarios dice: 85 Op. cit., Nelly Armero. 86 Ibíd., Nelly Armero. 87 Op. cit., Leonardo Herrera. 88 Cruz Roja Colombiana .Tomado de la “Declaración Universal del Voluntariado”. Bogota. 1998, pág. 63.

“Entonces más que las actividades y todo lo que ofrecía la Cruz Roja, me gustaba más los principios, porque me parecía algo que no costaba mucho y que lo podía utilizar, y los he utilizado en mi familia, en los negocios, en toda mi vida, me ha servido como una escuela de vida, el cual he aprendido muchos valores y los he aplicado cuando soy voluntario y cuando soy amigo, hermano, hijo y profesional”89.

También podemos apreciar que en este tipo de motivación (cívico-religioso) hay recompensas por ser voluntario, el conocer valores y normas para vivir “mejor”, para llevar a cabo una convivencia social agradable y vivificante, elemento que mencionaba Durkheim como factor de cohesión social y de incentivo de vida. Teniendo en cuenta que la Cruz Roja desde la apertura del curso para ser aspirantes voluntarios promueve a niños y jóvenes los principios y valores de la institución preparándolos para llevar una vida colectiva guiada hacia la sensibilidad de las necesidades sociales, a ser solidarios, humanos y cívicos, a desarrollar y practicar la ayuda mutua, tanto entre compañeros voluntarios como a la población que lo necesite y aprender a valorar el saber social90. Finalmente, se puede decir, a partir de todo lo dicho, que los jóvenes orientan su acción voluntaria por una mezcla intrincada y compleja de motivaciones individuales principalmente, que al final poseen un valor instrumental y no es tan altruista, ni tan libre. Como lo dice Béjar, el altruismo ha sustituido viejos términos como la caridad o la beneficencia, pues sigue teniendo la idea de un comportamiento moral en relación a un intercambio de dones como lo plantea Mauss o mejor como lo interpreta la sociología desde una perspectiva de un altruismo reciproco, que significa que estos jóvenes se preocupan por los demás siempre que logren obtener algo a cambio. Adicional a esto, se encontró que sus perspectivas y pensamientos en relación al tipo de motivaciones que tenían, hay una mezcla de razones sobre la ayuda a los necesitados, que fue difícil separarlas y se procedió a combinar las tipologías ya planteadas por Béjar y Wuthown91. Estas explicaciones aluden al voluntariado desde una visión de la acción, en el que los jóvenes participan en la sociedad por la creación de redes y mejoramiento de ésta para el colectivo social. Es por ello, que se pudo encontrar que existe un apersonamiento de los problemas del colectivo y ven en el voluntariado la manera de intervenir en la mejora de su entorno social, a través de acciones concretas que le permiten según las expresiones de algunos voluntarios “suplir una necesidad especifica”, tratando con ello de hacer realidad sus sueños de construir un mundo mejor92.

89 Op. cit., Leonardo Herrera. 90Cruz Roja Seccional Valle.”Manual Nacional de la Cruz Roja de la Juventud”. Cali, pág. 24. 91 Las tipologías planteadas por Béjar y Wuthown son las siguientes: Individual, Cívica y Religiosa. 92 Entrevista con Dary Yulie Suárez, 2005.

5. ANOTACIONES METODOLÓGICAS PREVIAS AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Un punto de Partida La metodología que se empleó en el desarrollo de la investigación, corresponde a un diseño de tipo etnográfico que contuvo un ejercicio prolongado de observación participante, la elaboración y aplicación de algunas entrevistas en profundidad y un cuestionario semi-estructurado. Con el cuestionario, se pretendió elaborar una descripción de variables significativas para la construcción del perfil social del grupo de aspirantes voluntarios y para la elaboración una descripción general sobre las percepciones que tenía el grupo de aspirantes voluntarios sobre el tipo de motivaciones, el tiempo que le dedicaban y la frecuencia con que realizaban sus acciones voluntarias. Por medio de las entrevistas se hizo una caracterización de las motivaciones de los aspirantes voluntarios y de voluntarios con experiencia en el área. La elección de una metodología de corte cualitativo, obedece básicamente al interés de explorar aspectos socioculturales y motivacionales, que no serían percibidos, en su riqueza y complejidad, con metodologías que impliquen un mayor grado de formalización de la realidad social. Estudiar las motivaciones de la acción de los individuos, concebida como la causa o razón que los motiva a actuar, supera los límites del universo fáctico y obliga a recurrir a técnicas más discursivas y flexibles para escrutar lo que algunos autores denominan motivaciones del humanitarismo. El estudio es cuasi-experimental, porque es un fenómeno que está vigente en la sociedad caleña, sin embargo, no se le ha dado un trato especifico en términos de una investigación rigurosa del fenómeno social presente en el proyecto; no se debe dejar de lado que este tipo de estudio permitió “probar algo acerca del comportamiento y pensamiento humano”, esto nos da un acercamiento al problema de investigación. Dentro de la construcción de elementos que contribuyeron a la recolección y procesamiento de la información, se encuentran los estudios prospectivo y retrospectivos, para este ejercicio se hizo uso del estudio retrospectivo, porque permitió reconstruir características sobre las motivaciones presente en el grupo de jóvenes de la Cruz Roja Seccional Valle, puesto que el voluntariado ha sido un fenómeno presente desde la primera Guerra Mundial, donde murieron un

gran número de personas civiles y soldados, por tanto se propone una idea de humanizar la guerra, es decir, asistir a los heridos en tiempos de guerra. Por ende, a partir del ejemplo del grupo voluntario de la Cruz Roja Seccional Valle, se pudo captar las motivaciones presentes en los jóvenes entrevistados y conocer la justificación que hacen sobre las acciones altruistas en una sociedad industrializada e individualista. Otra técnica que se tuvo en cuenta, fue el diseño transversal o sincrónico, en el que se captó un momento preciso, en un espacio determinado y en un período de tiempo específico de la dinámica social, es decir, se toma, el grupo de jóvenes voluntarios de la institución de la Cruz Roja Seccional Valle y donde se empieza a notar un auge del trabajo voluntario en Colombia y otros países. 5.2 El Grupo de Estudio Dentro de la Cruz Roja Seccional Valle, existe un voluntariado compuesto por tres grupos: un primer grupo, las Damas Grises, compuesto por mujeres de 45 años y más; seguido del grupo Socorrismo, compuesto por personas mayores de 20 años; por último, el grupo Juventud, este a su vez está dividido en: Preinfantiles, integrado por niños de 3 a 6 años de edad; un segundo grupo llamado Infantiles, compuesto por niños de 7 a 10 años; Prejuveniles, con niños de 11 a 14 años y en último lugar un grupo formado por jóvenes mayores de 15 años, llamado Juvenil. El grupo escogido para el desarrollo de la investigación, fue el de Juventud, conformado por mujeres y hombres entre los 15 y 24 años, esta categoría la conforman aproximadamente 50 voluntarios aspirantes anualmente. Se ha determinado esta cohorte de edad (edad entre los 15 y 24 años) para los aspirantes a voluntarios por dos motivos: primero, porque se encuentra en un marco normativo estipulado por dicha institución para el ingreso al grupo voluntario y segundo, porque ese rango de edad se encuentra dentro de mis intereses a estudiar; ya que pretendo hallar el interés que encuentran los jóvenes para incursionar en asociaciones voluntarias. Finalmente, el tipo de selección del grupo para el estudio cualitativo que se utilizó fue de selección por Conveniencia (lo que salga), pues no se tiene ningún lazo que vincule a las situaciones particulares de los jóvenes a estudiar, por lo cual es necesario adherirse a la disposición de las personas a colaborar en el desarrolla del estudio.

5.3 Informantes De acuerdo con el grupo escogido, los informantes que colaboraron en el desarrollo de la investigación, fueron cuatro (4) personas que se seleccionarán, así; dos jóvenes caleños (un hombre y una mujer entre 15 y 24 años) del grupo de aspirantes del voluntariado juventud de la Cruz Roja, pertenecientes a estrato socioeconómico 3. Los otros dos jóvenes entrevistados fueron un hombre y una mujer de 24 y 29 años, caleños, voluntarios del grupo de Juventud de la Cruz Roja, ubicados en mejores condiciones económicas, estrato socioeconómico 5 e insertos en el mercado laboral y una amplia trayectoria en el trabajo voluntario. Por otra parte, el tipo de informantes fueron claves e importantes, pues estos jóvenes brindaron información específica sobre las motivaciones y características del voluntariado, en esa medida fueron útiles porque se logró interpretar el entramado de motivaciones de los jóvenes de esta institución. 5.4 Etapa de Recolección Después de tener planteado el esquema metodológico de recolección de los datos, el paso a seguir fue el establecimiento de un proceso de acercamiento con la institución, donde se expuso a los directivos el objetivo de la investigación y los requerimientos empíricos para su desarrollo. La Cruz Roja Seccional Valle, ofreció el permiso para acceder a espacios de capacitación del voluntariado, a las jornadas pre-campamento y a los campamentos de práctica, donde se realizó un ejercicio de observación participante. En el desarrollo de este ejercicio de dos meses, se identificó el sistema de vínculos y redes que se establecen en el interior del grupo, como espacio de socialización secundario. La etapa de acercamiento y el ejercicio de observación permitió que el grupo de estudio se familiarizara con el investigador y facilitó la aplicación del cuestionario a todos los miembros del grupo y posteriormente la selección acertada de los actores a entrevistar. En el momento de la aplicación del cuestionario de sondeo, el criterio general de la aplicación del cuestionario, era captar la mayoría de miembros pertenecientes al grupo de capacitación, así que se aprovechó el evento de exposición temática de carácter obligatorio para desarrollar el sondeo. La exposición recogía los temas centrales dictados en la capacitación y representaba un porcentaje significativo de calificación para la aprobación del curso, lo que aseguraba la asistencia total de los estudiantes. El cuestionario

se aplico previo al inicio de la actividad en un lapso de tiempo de 20 minutos. El cuestionario diseñado tuvo como objetivo construir un perfil de los jóvenes presentes en el grupo de aspirantes voluntarios de la Cruz Roja de Cali. Además, de generar un nivel de acercamiento a las motivaciones de los jóvenes para el ingreso a la institución. Para ello, se introdujeron las siguientes preguntas que apuntan a recoger las características más generales en los individuos voluntarios. I BLOQUE

Sexo. Tras la variable sexo se busca identificar si el grueso de la población de voluntarios lo conforman hombres o mujeres y determinan se existe una relación entre el género y la motivación a participar en actividades de voluntariado.

Edad. Se establecen tres rangos etéreos de juventud:

1. Una juventud entre los 14 y 17 años, donde los individuos se encuentran en la fase de adolescencia, caracterizada por la búsqueda identitaria; se presupone que en esta edad los individuos se encuentran insertos en el sistema escolar. 2. Una juventud entre los 18 y 24 años, en esta etapa los sujetos han recibido la “carga social” de la mayoría de edad y muchos de ellos se insertan en la formación superior o en el mercado laboral. Esta etapa se caracteriza en nuestra sociedad porque los individuos dejan comúnmente de depender emocional y económicamente del núcleo familiar e inicia la construcción de su proyecto de vida; así mismo, se presupone que posee un perfil identitario elaborado a partir de la búsqueda ya superadas en la adolescencia. 3. Una juventud entre los 24 años y más, en esta etapa los individuos han logrado una madures identitaria, se parte del supuesto que han definido sus gustos y hábitos, tanto como su proyecto de vida. Ubicando la frecuencia en la edad de los voluntarios, se definió si existe una etapa de la juventud en la que los condicionamientos sociales que ésta implica influyen en la motivación a participar en actividades de voluntariado; es decir, se identifica la relación espacio-tiempo con la determinación de vinculación al voluntariado. De igual forma, se define si los vínculos sociales que se crean en las diferentes etapas son determinantes en dicha elección.

II BLOQUE

Información del Hogar. Este bloque de preguntas sondea acerca de cómo están constituidos los círculos de socialización primaria de los sujetos y si existe en éstos características que determinen la participación en el voluntariado.

Actividad laboral de los padres, nivel educativo de los mismos. La finalidad de estas preguntas es reseñar el origen de los padres y su legado de capital cultural, como parte constitutiva de la trayectoria de vida de los individuos y formación de un imaginario identitario que predetermina un sistema valorativo que incide en la toma de decisiones. Las preguntas correspondientes a la actividad laboral de los padres, permitió preestablecer una serie de vínculos sociales que teje el individuo referente a los círculos de socialización en el que se mueven sus padres, observando si estos establecieron la conexión para llegar al voluntariado. III BLOQUE Este bloque, define el nivel socioeconómico del individuo. De acuerdo a la posición socioeconómica del individuo se delimita una idea de escenarios de circulación, la capacidad de consumo y el tipo de consumo. IV BLOQUE Lugares y actividades de esparcimiento de los miembros de la familia. Las preguntas dan al encuestado una serie de posibilidades que se enmarcan en ámbitos de consumo, según la respuesta se puede identificar la red de vínculos más frecuente del individuo y sus espacios comunes de interacción, que permiten la formación de identidad y determinan la elección. V BLOQUE Motivaciones de ingreso a la Cruz Roja. Este bloque se divide en dos semibloques, uno que busca identificar el grado de cohesión del individuo a las actividades del voluntariado, su compromiso frente a la labor y la importancia que ocupa dentro de su vida, mediadas por variables frecuencia y tiempo, de dedicación y permanencia en la institución. Y otro semibloque, que indaga sobre su iniciativa a prestar el trabajo voluntario.

La iniciativa de la pregunta, se enfoco a establecer si la motivación obedece a una decisión individual o está ligada a la vinculación con una entidad de carácter cívico o religioso, es decir, si la elección estuvo definida por un contacto previo perteneciente a otro escenario. De igual manera, este bloque permitió complementar el análisis sobre las motivaciones de los jóvenes voluntarios estableciendo un panorama general del grupo. Para obtener la información correspondiente al perfil del joven voluntario, se procedió a la elaboración de un plan de análisis. El procesamiento de los datos se realizó mediante la utilización del programa SPSS V.11.5. En primera instancia se planteó observar la frecuencia univariada, es decir, a identificar el comportamiento de cada una de las variables; analizando el comportamiento de cada una de ellas. Así mismo, se compararon las tendencias de las variables estrato socioeconómico- lugares y actividades de esparcimiento y nivel educativo padres, así como el nivel educativo de los jóvenes, con el fin de observar por un lado, el consumo lúdico cultural de las familias según su poder adquisitivo y por otro lado, el proceso de movilidad escolar por cambio generacional. 5.5 Entrevista Con la ayuda del Director del grupo de Juventud de la institución, se seleccionaron dos voluntarios con una amplia trayectoria en el voluntariado; los jóvenes aspirantes se seleccionaron por medio de la observación en las actividades de capacitación. Las entrevistas a los voluntarios se realizaron en sus lugares de trabajo en las horas de descanso, mientras, que a los aspirantes se les realizó en las instalaciones de la Cruz Roja Seccional Valle. Cada entrevista tardo aproximadamente una hora y diez minutos y se recogió en cassetes de audio. Posteriormente, se digitalizaron en formato WAV93, lo que permitió sistematizar por medio de categorías de análisis los datos de la entrevista. La sistematización se realizó manualmente en los siguientes bloques temáticos, datos demográficos del entrevistado, origen de los padres, motivaciones al voluntariado y experiencia de vida referente a la Cruz Roja. 93 Es un tipo de archivo audio utilizado en investigación multimedia para la sistematización de archivos audio, que a diferencia del formato mp3, el archivo de audio WAV es un formato menos comercial y de mayor calidad.

CONCLUSIONES

Actualmente el voluntariado en Colombia es un fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años y que se ha convertido en una alternativa al servicio de la sociedad que habla de altruismo, valores sociales y uso del tiempo libre. Un porcentaje importante de jóvenes dedican parte de su tiempo en ayudar en proyectos comunitarios, educativos, de salud, entre otros. Según los datos presentados en el diario El Tiempo, el 23,5 % de los voluntarios en Colombia son menores de 20 años, seguido por las personas entre los 20 y 29 años que aportan el 19,9%, los 30 a 49 años que poseen el 13.8 % y los de 50 a 59 años con el 13,9 %; tras lo cual se evidencia la importancia del voluntariado juvenil en Colombia94. Los jóvenes voluntarios de la cohorte de aspirantes del año 2005 de la Cruz Roja de Cali estudiados, provienen de hogares formados por madres amas de casa con un nivel de escolaridad de secundaria incompleta y padres generalmente empleados formales o trabajadores cuenta propia, con pequeños negocios, predominantemente con estudios secundarios incompletos y algunos con nivel de formación superior no culminados. Las característica socioeconómicas y culturales de los hogares de la mayoría de la cohorte de jóvenes aspirantes voluntarios, les determina una limitada gama de posibilidades de espacios de socialización, presentándose la Cruz Roja como un escenario alternativo completo, donde a la vez establecen la relación con pares, se invierte el tiempo libre en actividades de capacitación y se realizan trabajos de fortalecimiento de los valores personales, cuyo fin último, es la prestación de un servicio social, satisfaciendo las expectativas de carácter individual, social y moral de los jóvenes. Por ello, se puede decir que el origen social, el nivel de escolaridad de los padres y el poder adquisitivo del grupo familiar inciden en la tendencia del grupo de la cohorte de jóvenes aspirantes a participar en labores de voluntariado. El ingreso al voluntariado se da motivado por la posibilidad de los jóvenes de circular por nuevos espacios de socialización que se apartan de los ofrecidos por el contexto más cercano en el que se desarrollan cotidianamente. Generalmente, son los jóvenes entre 14 y 17 años, en edad escolar secundaria, quienes en busca de patrones identitarios y grupos de referencia, participan mayoritariamente en el voluntariado. Es de anotar que 94 Periódico El Tiempo, martes 25 de marzo de 2003, págs. 1-14, sección económica.

mayoritariamente pertenecen a los estratos económicos 2 y 3 y que la participación por género no representa diferencias significativas en el grupo (43,1 % hombre y 56.9 % mujeres), indicando que en el imaginario de los jóvenes la Cruz Roja se concibe como un espacio abierto, sin importar el género, desmitificando las creencias del siglo pasado que asociaba el voluntariado sólo a las mujeres y a individuos de las clases altas. Los jóvenes aspirantes voluntarios, llegan al voluntariado principalmente por las redes familiares y por las redes de amigos o grupo de pares, como una forma de relacionarse con otros, para ocupar se tiempo libre, entretenerse y cultivar valores para el desarrollo personal de los jóvenes, pues realizar actividades recreativas, educativas y comunitarias se constituyó como el atractivo para ingresar al voluntariado y permanecer en él. Los principales campos de acción del voluntariado de la Cruz Roja Seccional Valle, tiene que ver con temas como la educación, la salud, la cultura, la participación ciudadana relacionada con el civismo, el medio ambiente, la cooperación, los derechos humanos, la atención de desastres, el derecho internacional humanitario y con los siete principios de la institución95. En los jóvenes estudiados se presenta de forma predominante dos tipos de motivación de ingreso al voluntariado, una de carácter individual y otra de carácter cívico individual. La motivación individual, obedece a la realización de una acción guiada por la obtención de un beneficio personal, encontramos que la mayoría de los jóvenes ingresan al voluntariado atraídos por los paquetes educativos que ofrece la institución, que se dictan a un bajo costo y con unos requisitos mínimos de ingreso. De igual forma, plantean el espacio de la Cruz Roja como un campo de referencia para la construcción de identidad, un sentimiento de utilidad social para la su socialización y ampliación del grupo de pares, el cual les da la posibilidad de conocer y vivir nuevas experiencias, al igual que en lo familiar se denota un nivel de status frente a ella y a los pares de otros escenarios. De igual forma, la motivación individual tiene una estrecha relación con la motivación cívica, ya que el servicio hacia la población en desgracia se convierte en la forma individual de contribuir para mejorar la sociedad, a la vez que esta contribución representa una retribución simbólica, el posicionamiento social del individuo por la compasión que le tiene al otro y el servicio que se le presta sin obtener un pago económico. Si bien en los jóvenes, no se identifica una motivación plenamente religiosa, cabe anotar que la motivación individual y cívica está íntimamente relacionada con los valores de fraternidad, solidaridad y amor. Estos resultan afines con los 95 Los siete principios fundamentales de la Cruz Roja son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

siete principios universales promulgados por la Cruz Roja, que son unión, neutralidad, universalidad, honestidad que los jóvenes aceptan abiertamente por ser de carácter colectivo, utilizándolos como un valor social, que termina siendo instrumental en la medida que se producen en la vida cotidiana del joven y se reproducen en el servicio a otros. Teniendo en cuenta los planteamiento de Marcel Mauss, sobre el sistema del intercambio de dones, se puede interpretar que el dar de los aspirantes y jóvenes voluntarios no está guiado por la espera de un intercambio económico, pero tampoco está desprovisto de interés, simplemente está lleno de un valor simbólico que para ellos es más importante recibir. El interés instrumental se ubica más bien por otras vías. Por un lado, está el poder verse gratificado en lo que hacen, ya sea por las personas que ayudan, por la institución o por la felicidad interna que les causa ayudar al otro. El valor instrumental, aquí se halla en el reconocimiento social en búsqueda de la construcción de una identidad. Eso lo podemos entender cuando Béjar plantea, que el cambio sobre la percepción del otro como sujeto social en el momento de prestar sus servicios como voluntario en diversas áreas (ya sea salud, educación, convivencia) conlleva a una reestructuración de la identidad, pues la piedad no responde solo al instinto de la propia conservación, sino a un deleite natural de aumentar la plenitud del yo, por medio de la ayuda al otro96. De esta manera, se puede concluir que la acción voluntaria significa dar, tiempo, recursos, trabajo, entre otros y también recibir satisfacción, aprendizaje, experiencia, relaciones sociales y un reconocimiento social. 96 Béjar, Helena, “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001, pág. 111.

BIBLIOGRAFÍA

BÉJAR, Helena. “El Mal Samaritano. El Altruismo en Tiempos de Escepticismo”. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001.

BELALCÁZAR, Gisela. “Caracterización de las Voluntarias de Salud de la ciudad de Cali, para un Diseño Metodológico Estratégico, Participativo de Capacitación y Fortalecimiento”. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Salud-Departamento de Medicina Social, 1993. Tesis para optar el título de Magíster en Salud Pública.

BOURDIEU, Pierre y Passeron Jean- Claude. “Los Estudiantes y la Cultura”. Publicado originalmente en Francés Paris: Editorial Labor S.A, 1964. CASAS, Rosalba. “Enfoque para el Análisis de Redes y Flujos de Conocimiento”. Barcelona: EDITORIAL, AÑO. Página 29. (s. d.)

ELÍAS, Norbert y Dunning, Eric. “Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización”. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.

GIDDENS, Anthony. “Modernidad e Identidad del Yo. El Yo y la Sociedad en la Época Contemporánea”: Ediciones Península, 1994.

GONZÁLEZ, Esperanza. “El Capital Social en Cali: Participación y Tejido Organizativo”, en Revista Foro 37. Bogotá: Foro por Colombia, 1999. pp. 33-41.

LEAL, José David. “Motivación en el Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana”. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ingenierías, 1984. Tesis para optar el título de Magíster en Administración Industrial. MADRID, Antonio. “La Institución del Voluntariado”. Barcelona: Editorial Trotta, 2001. MAUSS, Marcel. En “Sobre los Dones y sobre la Obligación de Hacer Regalos”. Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos S.A, 1991, pp. 156-169. MUÑOZ, Sonia. “Jóvenes en Discusión, sobre Edades, Rutinas y Gustos en Cali”. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco, 1996.

NARVÁEZ, Karlos. “Análisis de Sistema Enfocado a la Reorganización Administrativa del Departamento de Voluntariado de la Cruz Roja en Cali”. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Industrial, 1993. Tesis para optar el título de Ingeniero industrial. NATHAN, Cohen. “El Ciudadano Voluntario en la Acción Social”. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1992. PETER L. Berger y Thomas Luckmann. “La Construcción Social de la Realidad”. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones, 1972.

Políticas de Juventud. “Documento Final de la Mesa de Concertación de Juventud”. Colombia: Viceministerio de la Juventud, 1999. RIVERA, Diana. “Participación Social y Comunitaria de los Jóvenes en la Ciudad de Palmira”. Cali: Universidad del Valle-Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Sociología, 1997. Tesis para optar el título de Socióloga. SÁNCHEZ, Alfayma. “Aproximación a la Evolución Generacional en la Ciudad de Cali”. Santiago de Cali: Universidad del Valle-Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Plan de Sociología, 2003. Tesis para obtener el titulo de Socióloga. SILLS, David (Director). “Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales”. Volumen I, II y VII. España: Edición Española, 1979. SUDARSKY, Jhon. “Perspectivas para el Desarrollo del Capital Social en Colombia”, en Revista Coyuntura Social 16. Bogotá: Fedesarrollo, 1997, pp.12. WEBER, Max. “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Barcelona.: Ediciones Península, 1969.

WUTHNOW, Robert. “Actos de Compasión: Cuidar a los Demás y Ayudarse a uno Mismo”. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

ZULETA, Estanislao. “Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos”. Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994.

Sitio web: www.wordbank.org/poverty/scapital/, noviembre 2006.

Sitio web: archivo PDF. Molina, Juan. “Juventud de Tribus Urbanas”, “Última Década”, Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Viña del Mar, Chile 2000. En www.cidpa.org/txt/13arti 06.doc. Diciembre 2006.

Sitio web: archivo PDF. Rodríguez, Álvaro. “Trabajo y Ocio: la Civilización hacia el Tiempo del Deporte”. En www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501306.pdf. Diciembre 2006. Sitio web:www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-32.pdf. Diciembre 2006.

Sitio web: Articulo Texto Word “Voluntariado: Una Revolución para el Siglo XXI en la Actualidad”. En www.editorial_na.com/articulos/articulo.asp?arti=188. Junio 2005.

Sitio web: archivo PDF. Thompson, Andrés A y Toro, Olga Lucía. “El Voluntariado Social en América Latina. Tendencias, Influencias, Espacios, y Lecciones Aprendidas”. En www.iadb.org/ethics/documentos/cor-griap.pdf. Noviembre 2006. Sitio web: www.imjuventud.gob.mx/pdf/rev-joven-es/15. Febrero 2007.

A N E X O S

1. LISTA DE ENTREVISTADOS

DIRECTIVOS

NOMBRE

CARGO

FECHA REALIZACIÓN ENTREVISTA

Lucy Plaza de Borrero

Presidenta del grupo voluntario de Damas Grises de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali.

20 febrero 2006

Mario Germán

Director del grupo voluntario de Socorrismo de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali.

20 febrero 2006

VOLUNTARIOS

NOMBRE

PROFESIÓN

CARGO EN LA

CRUZ ROJA

FECHA REALIZACIÓN ENTREVISTA

Elkin Gutiérrez

Fonoaudiólogo

Instructor de los cursos del área social de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali.

10 noviembre 2005

Leonardo Herrera

Fotógrafo

Voluntario.

2 diciembre 2005

Dary Yulie Suárez

Diseñadora Industrial

Orientadora del Departamento de Educación de la Cruz Roja Seccional Valle-Cali.

14 diciembre 2005

Nelly Armero

Bachiller

Voluntaria.

27 enero 2006

2. CUESTIONARIO GUÍA PARA LOS ASPIRANTES VOLUNTARIOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS (Elementos de identificación) -Nombre: _______________________________________

1. Sexo: (1) M____________ (2) F___________ 2. Lugar de nacimiento: Marque con una X (1) Cali (2) Oto municipio del Valle (3) Otro departamento (4) Otro país (5) No valida

3. Edad: Marque con una X el rango en el que se encuentra

(1) Entre 14 y 17 años (2) Entre 18 y 24 años (3) Entre 24 y más años

4. Colegio o institución donde estudia (actualmente)

(1)Colegio (2) Instituto (3) Universidad (4) Curso no formal (5) Otro (6) No valida

5. Carácter de la institución

(1) Público (2) Privado

6. Cuál es su nivel educativo? (1) Secundaria (3) Superior o

universitario

(2) Técnico (4) Especialización (5)Ninguno (6) No valida

7. Cuántos son los miembros de su hogar?

Marque con una X

(1) Entre 1 y 3 miembros (2) Entre 4 y 6 miembros (3) 7 o más miembros

8. Tipo de hogar

(1) Hogar nuclear (2) Hogar funcional (3) Hogar extenso (4) Hogar nuclear mono parental Masculino

(5) Hogar nuclear mono parental Femenino

(6) Hogar unipersonal 9. Actividad laboral de su madre

Empleados Empleados domésticos Cuenta propia Desocupados Empleadores Otro NS/NR

10. Actividad laboral de su padre

Empleados Empleados domésticos Cuenta propia Desocupados Empleadores Otro NS/NR

11. Nivel educativo de su madre Marque solo una opción (1) Primaria incompleta (6) Universidad incompleta (2) Primaria completa (7) Universidad completa (3) Secundaria incompleta (8) Postgrado-especialización (4) Secundaria completa (9) Ninguna (5) Técnico (10) NS/NR

12. Nivel educativo de su padre Marque solo una opción (1) Primaria incompleta (6) Universidad incompleta (2) Primaria completa (7) Universidad completa (3) Secundaria incompleta (8) Postgrado-especialización (4) Secundaria completa (9) Ninguna (5) Técnico (10) NS/NR

13. Estrato socioeconómico de la vivienda.

(1) Estrato 1 (4) Estrato 4

(2) Estrato 2 (5) Estrato 5

(3) Estrato 3 (6) NS/NR

14. Tipo de vivienda que habita este hogar.

(1) Casa (2) Apartamento (3) Inquilinato (4) Otra cuál?

15. La vivienda ocupada por este hogar es:

(1) Propia (2) Arriendo (3) Ocupante de hecho (4) Otra cuál?

16. Cuántos cuartos tiene la vivienda que ocupa? Marque solo una opción

(1) Entre 1 y 2 cuartos (2) Entre 3 y 4 cuartos (3) Entre 5 y 6 cuartos

(4) 7 o más cuartos (5) No valida

17. Cuánto tiempo lleva este hogar viviendo en este barrio? Marque solo una opción

(1) Menos de 1 año (2) Entre 1 y menos de 3 años (3) Entre 3 y menos de 5 años (4) Entre 5 o más años (5) NS/NR

18. Cuáles son los lugares y actividades de esparcimiento de lo miembros

de su familia? Marque solo una opción

(1) Actividades en al casa con la familia (2) Realización actividades culturales (3) Realización de actividades lúdica-recreativaEn espacios abiertos

(4) Realización de actividades lúdica-recreativaEn espacios cerrados

(5) Todas las anteriores (6) Otras actividades (12) Ninguna (13) NS/NR

INFORMACIÓN DE LA CRUZ ROJA

19. Hace cuánto pertenece a la Cruz Roja? Marque solo una opción

(1) Menos de 1 año (2) Entre 1 y menos de 2 años (3) Entre 2 y menos de 4 años (4) 4 o más años (5) NS/NR

20. Cuánto tiempo le dedica al trabajo voluntario? Marque solo una opción

(1) Menos de 24 horas x semana (2) Entre 24 y 48 horas x semana (3) Entre 49 y 72 horas x semana (4) 73 y más horas (5) NS/NR

21. Con qué frecuencia hace esas actividades? Marque solo una opción

(1) Una vez x semana (2) 2 a 3 veces x semana (3) 1 vez cada 2 semanas (4) 2 a 3 veces cada 2 semanas (5) 1 vez x mes (6) 2 a 3 veces x mes (7) Diariamente (8) NS/NR

22. Qué actividades realiza en la institución? Marque con una X las opciones que considere necesarias

(1) Capacitaciones diferentes áreas (2) Comunicaciones (3) Servicio de ambulancia (4) Servicios especiales (5) Disponibilidad en la sede (6) Otros (7) No valida

MOTIVACIONES

23. Por qué participa de este trabajo voluntario? Marque solo un tipo de motivación

(1) Individual (2) Religioso (3) Cívico (4) Individual-religioso (5) Individual-cívico (6) Religioso-cívico (7) No valida

24. -Cuáles otras actividades hace de esparcimiento? Marque solo una opción

(1) Actividades lúdicas (2) Actividades recreativas (3) Actividades culturales (4) Actividades en el hogar (5) Ninguna (6) NS/NR

3. GUIA DE ENTREVISTA DATOS DEMOGRÁFICOS 1. Nombre 2. Edad 3. Actualmente que hace?: a. Trabaja b. Estudia 4. Qué estudia? a. Dónde estudia? * es público o privado? 5. Dónde trabaja? a. Qué tipo de labor desempeña? ORIGEN DE LOS PADRES 6. Cuál es el nivel de escolaridad de sus padres? 7. Durante su vida laboral a qué actividad se dedicaron / o dedican sus padres? 8. En el trabajo sus padres eran: empleados administrativos, obreros, empleados domésticos, cuenta propia o empleadores?. 9. La entidad o empresa donde trabajaban sus padres a qué se dedicaba?, ejemplo: industria, prestación de servicios, comercio, transporte, etc. 10. A qué se dedican actualmente? 11. En los ratos libres, sus padres qué lugares frecuentan? RAZONES DE LAS MOTIVACIONES

12. Qué tipo de actividades realiza en su tiempo libre? → relacionado con el voluntariado. 13. Cuáles son los lugares que más frecuenta? 14. Cómo se dio cuenta de los programas o actividades que ofrecía la Cruz Roja. Ejemplo: por algún medio de comunicación

Por un amigo Por su padres Por otro familiar Otra persona

15. Qué le dijo esa persona acerca de la institución y del voluntariado de Juventud? 16. Cuáles fueron las razones para ingresar a la institución? 17. Por qué tomaste la decisión de entrar al grupo voluntario de Juventud y no otro grupo? 18. Por qué decidiste hacer trabajo voluntario? 19. Cuántas horas a la semana le dedica al trabajo voluntario y qué actividades realiza? 20. Piensa seguir como voluntario de la Cruz Roja o de otra institución? 21. Qué cree que le ha aportado el curso y ser voluntario de la Cruz Roja?.

22. En qué ha cambiado su vida o forma de pensar, a nivel personal, social y familiar? 23. Pudiendo usted utilizar su tiempo libre en diversas actividades, por qué se decidió por el voluntariado?. Era esta una opción, ya prioritaria para usted o se hizo prioritaria en el momento del ingreso a la institución? 24. En su opinión, le parece adecuada la forma en qué funciona el voluntariado, en aspectos como la pedagogía utilizada en los cursos y la estructura organizativa? EXPERIENCIA. 25. Cómo cree usted que influye el proceso de formación en la Cruz Roja en la vida de los voluntarios? 26. En su opinión, cuál es la diferencia que existe entre el voluntariado de la Cruz Roja y el de otras instituciones? 27. Ser voluntario le genera a usted alguna diferencia con los demás jóvenes? Cuáles cree usted que son esas diferencias? 28. Así como los profesionales (médicos, administradores, docentes, etc.) tienen una función específica dentro de la sociedad, cuál cree usted que es la suya como voluntario? 29. Qué espera usted siendo voluntario? ASPECTOS DE LA CRUZ ROJA

30. Usted ya hizo este primer curso, piensa hacer otro con la misma orientación. 31. Antes de ingresar a la Cruz Roja conocía qué hacia la institución y específicamente de qué se trataba el voluntariado de Juventud? 32. Sabía de las actividades y funciones de la Cruz Roja? 33. Conocía el objetivo o misión de la Cruz Roja y del voluntariado de Juventud?