penas covencionales-finiquito

18
Instituto Tecnológico Superior De Valladolid COSTO Y PRESUPUESTO UNIDAD 2 • Estimaciones. Penas convencionales. • Finiquito. 5°B Equipo 6 INTEGRANTES: Luis Alberto Balam Hau. Francisco Yair Poot Pérez. Martiniano May Canche. Natividad Torres Ceme

Transcript of penas covencionales-finiquito

Instituto Tecnológico Superior De Valladolid

COSTO Y PRESUPUESTO

UNIDAD 2

• Estimaciones.• Penas convencionales.

• Finiquito.

5°B

Equipo 6 INTEGRANTES:

• Luis Alberto Balam Hau.• Francisco Yair Poot

Pérez.• Martiniano May Canche.• Natividad Torres Ceme

ESTIMACIONES

• Es la valoración de los trabajos ejecutados en determinado periodo.

• Observación y vigilancia de los avances.

• Se establece aplicando los precios unitarios pactados de los conceptos de trabajo 

por una parte identificar con precisión el avance de los trabajos.

por otra establecer su valor económico con fines de pago.

Esta valoración persigue dos finalidades.

Se deberá anotar la descripción de los trabajos, tal y como aparece en la cláusula contractual.

El nombre del contratista debe anotarse de forma idéntica al empleado en el contrato.

En el renglón período de la estimación, deben citarse las fechas durante las cuales se ejecutaron los trabajos, dicho periodo no deberá ser mayor a un mes.

Se debe llevar un número consecutivo para cada una de las estimaciones. en el caso de alguna o todas incluyan varias para páginas, estas deben referirse al número de control base.

El formato de la estimación de obra.

En el espacio correspondiente al número de contrato, se anotará completo con todas sus letras y dígitos.

En el espacio correspondiente el valor del contrato, debe asentarse el monto total de la obra contratada (valor original más el valor de todas las ampliaciones al monto que hayan sido elaboradas y debidamente autorizadas) indicando hasta que convenio se incluyó, debe cuidarse que el monto de los estimado, no exceda el monto contratado.

En las columnas correspondientes a partidas, unidad y precio unitario se anotaran los datos de acuerdo a como lo indique el anexo respectivo en el contrato, no debiéndose incluir ningún precio no autorización de la supervisión de la obra. se deberá citar en la estimación.

Estimaciones de obra pública: En el caso de obra pública y contratos a precios unitarios, será la ley de adquisiciones y obras públicas, la que defina la operatividad de la construcción y en este tipo de obra podrían generarse las siguientes estimaciones

Estimación de obra normal: Estimación del avance de los conceptos contemplados en el contrato, volúmenes que no rebasen los presupuestos y precios unitarios contratados.

Estimación de obra adicional o excedente: Estimación del avance de los conceptos contemplados en el contrato, pero con volúmenes que exceden al presupuesto y precios unitarios contratados.

Tipos de estimaciones.

Estimación de obra extraordinaria o fuera de contrato: Estimación del avance de obra o conceptos no contratados y, volúmenes del avance conciliado y precios unitarios de los mismos.

Estimaciones de reajuste o escalatorias: Son las estimaciones del ajuste de precios unitarios debido a diferencias con respecto a los contratados inicialmente. el ajuste puede calcularse con la actualización de todos los insumos y de cada uno de los precios unitarios.

Estimaciones de obra privada: En la obra privada serán los clientes los que determinen en acuerdo con la empresa constructora la forma de estimación para llevar un control exacto del avance físico de la obra. En este tipo de obra podemos llevar un control global de la obra normal, excedente, extraordinaria y actualizar los precios unitarios para obtener un solo importe de la estimación.

números generadores.

notas de bitácora.

croquis.

controles de calidad, pruebas de laboratorio y fotografías.

Los documentos que deberán acompañarse a cada estimación:

Análisis, cálculo e integración de los importes correspondientes a cada estimación.

El pago de los ajustes de costos y del costo por financiamiento se efectuará en las estimaciones siguientes al mes en que se haya autorizado el ajuste concedido, aplicando al importe de las estimaciones el incremento desglosado correspondiente a dichos factores a cada tipo de ajuste.

PENAS CONVENCIONALES

La pena convencional es una obligación, generalmente de dar una suma de dinero, accesoria de otra: cuando ésta se incumple por el deudor, resulta exigible aquélla porque así lo han acordado las partes.

Si durante la ejecución de los trabajos los contratista presenta retrasos en las obras la secretaria aplicara las penas convencionales por incumplimiento del programa de ejecución de los trabajos, establecidas en las bases de licitación y en los contratos.

Las penas convencionales se aplica por atraso en las fechas establecidas en los programas de ejecución de los trabajos, de suministro o de utilización de los insumos así como en la fecha de terminación de los trabajos pactada en el contrato.

• Únicamente por causa imputables al contratista se aplica penalizaciones económicas a cargo de estos, por atrasos en el programa de ejecución de los trabajos, de suministro o de utilización de los insumos, estas penalizaciones se aplican como la retención económica a la estimación misma que el contratista podrá recuperar en la siguiente estimación, pero si no regulariza los tiempos señalados en el programa de ejecución, la retención que se haga en la ultima estimación será definitiva, si la fecha de terminación de los trabajos pactada en el contrato no se ha concluido la obra.

• Las sumas de estas penas no debe ser superiores al monto de la garantía de incumplimiento y cuando por causa de la dependencia se origine retraso no procederá a las penas.

1.las penas convencionales se aplican cuando, por causas imputables al proveedor, la entrega de los bienes se hace con atraso y/o incumple con el inicio de la prestación del servicio, considerando para esta determinación la fecha convenida o pactada contractualmente o pactada entre las partes.

2.si durante la ejecución de los trabajos los contratistas presentan retrasos en las obras la secretaria aplicara las penas convencionales por incumplimiento del programa de ejecución de los trabajos, establecidas en las bases de licitación y contrato.

Características de las penas convencionales

3. las penas convencionales se aplican por atraso en las fechas establecidas en los programas de ejecución de los trabajos, de suministro o de utilización de los insumos así como en la fecha de terminación de los trabajos pactada en el contrato.

4. las sumas de estas penas no deben ser superiores al monto de la garantía de incumplimiento y cuando por causa de la dependencia se originen retrasos no procederá a las penas.

I. La pena convencional que garantiza una obligación puede desempeñar dos funciones diversas, dependiendo de su relación con la indemnización de daños y perjuicios que todo deudor debe cuando incumple su obligación (que en nuestro caso es la principal garantizada).

II.Puede ser sustitutiva de esta indemnización de daños y perjuicios derivada del incumplimiento del deudor o cumulativa a ella. Si no se pacta otra cosa, la pena será sustitutiva esto es, cumplirá una función indemnizatoria o liquidataria porque servirá para liquidar (en el sentido de cuantificar) anticipadamente esa indemnización de daños y perjuicios.

Funciones de la pena convencional

III. Cuando la pena es sustitutiva se libra al acreedor de probar la existencia y cuenta de los daños: se deriven o no del incumplimiento para el que se previó la pena, y sean cuales sean estos daños, el deudor deberá la suma pactada en la cláusula penal.

finiquito

El finiquito es un documento, realizado en papel por el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y el empresario.Con su firma el empresario queda libre de abonar cantidad alguna al empleado, y este queda libre de la obligación de trabajar a las órdenes del empresario.

• El finiquito corresponde al pago de tus prestaciones contra actuales, este se da en los casos de renuncia voluntaria del trabajador• El finiquito es uno muy importante ya que es el que pone en perspectiva el trabajo realizado por una persona y contiene la información necesaria para cuando el vínculo laboral debe ser finalizado

Se identifican fundamentalmente tres etapas en el proceso del finiquito de

obras1. Etapa Técnica y Física de la obra.- Es la entrega de los trabajos físicamente, los cuales tendrán que ser revisados minuciosamente, aprobados y aceptados, en su caso rechazados.2. Etapa Contable.- Es la determinación de cifras finales considerando la compensación entre créditos y débitos en base al estado contable3. Etapa documental.- Es la debida y correcta integración de los documentos originales que conforman un paquete de finiquito.