PANAMA Y LA INTEGRACION DEL SIECA

18
PANAMÁ Y LA INTEGRACIÓN DEL SIECA Presentado por: Gómez, Militza 6-714-1024 González, Julian 9-734-1522 Montenegro, Johann AN739735 Pallares, Sarai 3-726- 2400

Transcript of PANAMA Y LA INTEGRACION DEL SIECA

PANAMÁ Y LA INTEGRACIÓN DEL

SIECAPresentado por:

Gómez, Militza 6-714-1024 González, Julian 9-734-1522Montenegro, Johann AN739735 Pallares, Sarai 3-726-

2400

QUE ES SIECA

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico regional centroamericano que se ocupa de dar asesoría al Sistema de la Integración Centroamericana en cuanto a cuestiones económicas se refiere.

Si bien el SIECA está encargado de todas las actividades económicas respectivas a la integración centroamericana, se especializa en cuestiones referentes al avance de la unión aduanera y a la inserción de la región en el comercio mundial.

Adhesión de Panamá al SIECA En el marco de la XXXIX Reunión Ordinaria de Jefes de

Estado y de Gobierno de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Panamá logró la aprobación del Protocolo de Adhesión al Subsistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA). De esta forma se cumple el requisito solicitado por la Unión Europea (UE) para que este país pueda ser parte del Acuerdo de Asociación que el bloque firmó con los miembros actuales del SIECA: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.

El Protocolo, cuyo proceso de negociación comenzó en julio de 2010, establece términos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación de este país al SIECA. Panamá buscará alcanzar las condiciones por las que se rigen los otros cinco países de manera paulatina.

Evolución del comercio de Centroamérica con Panamá Se acordó que el período de armonización del arancel

externo común será de un año. Las reglas de origen centroamericanas serán adoptadas por Panamá apenas entre en vigor el Protocolo, aunque se negociarán algunas excepciones. A su vez, se adaptará a la reglamentación técnica en un período de seis meses, también teniendo en cuenta excepciones, y se espera que en ese mismo período negocie la adhesión al Tratado Centroamericano de Servicios e Inversión. En 2011, los flujos de comercio entre Centroamérica y Panamá se expandieron 27,9% interanual (i.a.) y alcanzaron el máximo histórico de US$ 2.143,5 millones, duplicando su valor en un período de diez años. El mayor crecimiento de las importaciones respecto de las exportaciones dio lugar a un deterioro del saldo comercial del resto de los países centroamericanos con Panamá, que se había reducido levemente en 2009 y 2010 por la crisis económica internacional

Composición del comercio de Centroamérica con Panamá

Costa Rica fue el principal exportador de la subregión a Panamá en 2011, explicando casi dos tercios de los envíos, Guatemala representó 19,6% y El Salvador 12,5% (Gráfico 2). Desde el punto de vista de las compras, Guatemala es la economía que más importó desde Panamá (35,0%) en el último año, seguida por Honduras (25,2%), Costa Rica (22,5%) y El Salvador (15,9%).

Proyectos del SIECA en donde Panamá saldrá beneficiado

Programa de Apoyo a la Creación de un Sistema Regional de Control de Calidad y Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica

Países beneficiarios: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El proyecto PRACAMS es el resultado de un largo proceso de identificación y consultas entre la UE y los gobiernos centroamericanos. Es el proyecto de mayor entidad financiera aprobado por la UE para la integración económica. El Convenio de Financiamiento fue suscrito en noviembre de 2010, el proyecto cuenta con una contribución comunitaria de 23,5 millones de euros y su ejecución ha sido prorrogada para noviembre de 2016.

Proyectos del SIECA en donde Panamá saldrá beneficiado

Fomento de una infraestructura de calidad orientada a la demanda y armonizada regionalmente en Centroamérica. (Segunda fase)

Entidad cooperante: Physikalisch Techniische Bundesalstat, PTB (Oficina Alemana de Metrología).

Países beneficiarios: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

.El Proyecto responde a un convenio formal de cooperación entre el PTB y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, que representa el alto potencial regional que tiene la coordinación técnico-institucional y se enmarca dentro del proceso de negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europea.El Proyecto tiene una duración total de seis (6) años, la primera fase comenzó en noviembre de 2009 y finalizó en octubre de 2012. La segunda fase inicia en noviembre de 2012 y finaliza en octubre de 2015.

Proyectos del SIECA en donde Panamá saldrá beneficiado

Programa de Apoyo a la Integración Económica Países beneficiarios: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Panamá.

 El Convenio de Financiación de este proyecto, validado con los Gobiernos oportunamente, fue suscrito por la Comisión Europea en julio de 2012 y, por la parte centroamericana, en septiembre del mismo año.El proyecto se ha diseñado para dar continuidad a las acciones de CONSUAC y ADAPCCA, enmarcándose en los compromisos del Acuerdo de Asociación. Se ha dotado de diez millones de euros, dio inicio en octubre de 2012 y espera finalizarse en abril de 2017.

En las últimas décadas el SICA se ha enfrentado ha problemas tradicionales como la dispersión institucional, las dudas sobre la voluntad política de los Estados centroamericanos de convertir el proceso regional en un marco de políticas de desarrollo y la desmesura de su agendaEn análisis centrados sobre los problemas institucionales del SICA, se definen los siguientes factores críticos en su desarrollo:

La integración centroamericana se sitúa a medio camino entre lo intergubernamental y lo comunitario.

PROBLEMÁTICA

Las agendas nacionales y la agenda regional no consiguen articularse; las instituciones y los procesos que éstas desarrollan pueden constituir el elemento articulador de los intereses regionales, nacionales y de la sociedad civil.

El problema principal es que la dinámica de la integración regional está desvinculada de los procesos y de los actores estratégicos en la región, y no está respaldada por mecanismos institucionalizados de toma de decisiones.

La solución parece ser la mejora del proceso de toma de decisiones y su aplicación efectiva mediante el reforzamiento de las capacidades institucionales y la implicación de la sociedad civil.

PROBLEMÁTICA

No ha habido avances en el tránsito de lo intergubernamental a lo comunitario.

El estado de situación de la región:

1. A nivel internacional: el panorama es complicado por la corrosiva geopolítica de seguridad ligada al narcotráfico y actores ilegales que afectan profundamente a las sociedades centroamericanas; la desaceleración de la economía estadounidense; los altos precios de los hidrocarburos y alimentos desatando presiones inflacionarias; y el cambio climático y presión sobre los recursos naturales que perjudica los ecosistemas y la biodiversidad regional.

2. A nivel de los países: las economías son mucho más abiertas al mundo que hace dos décadas, son sociedades más urbanizadas, con profundos cambios demográficos y sistemas políticos democratizados.3. A nivel regional: hoy en día todos los países de la región enfrentan nuevos desafíos como la energía y la seguridad ciudadana; es una región con asimetrías todavía más profundas que antes y en las últimas dos décadas se ha relanzado el proceso de integración regional.4. En los últimos cinco años el crecimiento económico de Centroamérica tanto de la economía total como el producto interno bruto por habitante, ha sido superior que el promedio de América Latina, especialmente debido al dinamismo panameño y costarricense.

El estado de situación de la región

5. En materia de pobreza, Centroamérica tiene una difícil situación: de acuerdo con las cifras oficiales, hoy en día el 46% de los centroamericanos son pobres, es decir, casi 20 millones de personas y una de cada cinco vive en extrema pobreza. Sin embargo, estas proporciones eran claramente más altas hace solo cinco años, el 51% y 23% respectivamente.6. La desigualdad social, pobreza y exclusión social: El índice de pobreza disminuyó pero en números absolutos aumentó, perpetuando los altos grados de indigencia y la gran inequidad, que hacen de la región centroamericana, una de las más desiguales (el 20% más rico obtiene más del 50% de la riqueza). En alarmantes condiciones, no se ha logrado la cohesión social, ni se han perpetuado los mecanismos de una real inclusión con los grupos más vulnerables: indígenas y mujeres.

El estado de situación de la región

7. Estabilidad política y consolidación democrática: El reflejo de un círculo vicioso traducido mediante la insatisfacción generalizada en cuanto a la democracia, una evidente desconfianza en los partidos políticos y en las instituciones de los países de la región, haciendo persistir la concepción de un Estado en crisis.

8. Un Estado incapaz de satisfacer las necesidades básicas, con problemas de corrupción a diferentes niveles de poder, problemas de seguridad ciudadana y un marco penal y legal con deficiencias.

El estado de situación de la región

9. La situación de inseguridad de la región es uno de los principales desafíos que debemos enfrentar y es por ello, que son necesarias transformaciones en la noción de seguridad, puesto que la seguridad ciudadana es un bien público y un derecho de la población. América Central entra a una dimensión multidimensional de la seguridad, con nuevas amenazas domésticas y a su vez transnacionales, siendo ésta la razón por la cual es necesario estudiar estas situaciones a nivel regional para así poder encontrar soluciones a nivel nacional.10. Son mayores los desafíos que requieren de visiones subregionales entre ellos: el narcotráfico, armas pequeñas y livianas, empresas de seguridad privada, la trata de personas y migración, las maras, la corrupción - Estado de Derecho e Impunidad y las implicaciones de la violencia.

El estado de situación de la región

VENTAJAS DEL SIECA1. Avances en el proceso de industrialización y obtención de

economías de escala.2. Atenúa tensiones de los países limítrofes.3. Incrementa la capacidad de negociación conjunta.4. Impulsa la tendencia a la unificación.5. Fortalece los procesos democráticos.6. Incremento cuantitativo y cualitativo del comercio, de las

comunicaciones y el transporte.7. Avances en la creación de mecanismos e institucuiones de

integración y cooperación.

DESVENTAJAS DEL SIECA1. Decaimiento del comercio e incumplimiento de compromisos.2. Heterogeneidad de las estructuras económicas de los

países de la región y falta de equidad en la distribución de costos y beneficios.

3. Falta de suficiente apoyo político.4. Resistencia a entregar atribuciones a entes

supranacionales de integración.5. Insuficiente participación de la población en la

integración y falta de consideraciones en los planes nacionales.

MUCHAS GRACIAS