PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE...

6
PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PROTECTED LANDSCAPE OF THE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY) ROCK ART LOCALE: INTEGRAL MANAGEMENT PROPOSAL Margarita ETCHEGARAY & Andrés FLORINES *Institución: Intendencia Municipal de Flores / Uruguay Correo Electrónico/ Tel.: [email protected] / (00 598 2 7084698) [email protected] / (00 598 37 64217) Resumen La micro cuenca de los Arooyos Chamangá y los Molles contiene la mayor concentración de pictografías rupestres prehistóricas del Uruguay, siendo asimismo una expresión singular a nivel regional. Un paisaje de campos abiertos de pradera, dominado por afloramientos dispersos de bloques redondeados de granito, es el escenario de una manifestación cultural que se inicia al menos 1000 A.P. Al presente han sido reconocidas 43 pictografías caracterizadas por un estilo de representación geométrico, abstracto, de trazos de pigmentos ocres rojos, que han desafiado al tiempo y la intemperie. El valor de estos testimonios ha sido reconocido a nivel nacional e internacional (UNESCO). Chamangá fue incluida en lista indicativa del Uruguay para sitios de Patrimonio Mundial.En las últimas décadas este patrimonio, ha sufrido un acelerado deterioro producto de la acción humana. La instalación en el área de canteras de extracción industrial de granitos se tornó en una seria amenaza a la preservación de este paisaje cultural. Como respuesta a esta situación de vulnerabilidad surge la Propuesta de Plan de Manejo para la Localidad Rupestre de Chamangá (LRCh), que representa la culminación de una serie de estudios, relevamientos e investigaciones científicas apoyadas por la Intendencia Municipal de Flores, y fundamentalmente, por los propietarios de los establecimientos del área. El objetivo del Plan de Gestión Integral es sentar las bases para el ingreso de la LRCh al SNAP en la Categoría Paisaje Protegido, de acuerdo a la Ley N o 17.234 y su decreto Reglamentario N o 52/2005.Esta propuesta se apoya sobre tres pilares fundamentales: a) la protección del acervo cultural: pictografías, vestigios arqueológicos y su entorno paisajístico de implantación prehistórica (museo de sitio); b) el fomento de la investigación arqueológica, los estudios de conservación de las expresiones pictográficas y la biodiversidad del área; c) la organización del acceso del público con fines educativos y recreativos a la LRCh, instrumentando circuitos turísticos atendiendo a las diversidad de demandas (nacionales e internacionales), beneficiando el desarrollo local.

Transcript of PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE...

PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES,

URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN

PROTECTED LANDSCAPE OF THE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY) ROCK ART

LOCALE: INTEGRAL MANAGEMENT PROPOSAL

Margarita ETCHEGARAY & Andrés FLORINES

*Institución: Intendencia Municipal de Flores / Uruguay

Correo Electrónico/ Tel.:

[email protected] / (00 598 2 7084698)

[email protected] / (00 598 37 64217)

Resumen

La micro cuenca de los Arooyos Chamangá y los Molles contiene la mayor concentración de

pictografías rupestres prehistóricas del Uruguay, siendo asimismo una expresión singular a nivel regional.

Un paisaje de campos abiertos de pradera, dominado por afloramientos dispersos de bloques

redondeados de granito, es el escenario de una manifestación cultural que se inicia al menos 1000 A.P.

Al presente han sido reconocidas 43 pictografías caracterizadas por un estilo de representación

geométrico, abstracto, de trazos de pigmentos ocres rojos, que han desafiado al tiempo y la intemperie.

El valor de estos testimonios ha sido reconocido a nivel nacional e internacional (UNESCO).

Chamangá fue incluida en lista indicativa del Uruguay para sitios de Patrimonio Mundial.En las últimas

décadas este patrimonio, ha sufrido un acelerado deterioro producto de la acción humana. La

instalación en el área de canteras de extracción industrial de granitos se tornó en una seria amenaza a la

preservación de este paisaje cultural. Como respuesta a esta situación de vulnerabilidad surge la

Propuesta de Plan de Manejo para la Localidad Rupestre de Chamangá (LRCh), que representa la

culminación de una serie de estudios, relevamientos e investigaciones científicas apoyadas por la

Intendencia Municipal de Flores, y fundamentalmente, por los propietarios de los establecimientos del

área. El objetivo del Plan de Gestión Integral es sentar las bases para el ingreso de la LRCh al SNAP en

la Categoría Paisaje Protegido, de acuerdo a la Ley No 17.234 y su decreto Reglamentario No

52/2005.Esta propuesta se apoya sobre tres pilares fundamentales: a) la protección del acervo cultural:

pictografías, vestigios arqueológicos y su entorno paisajístico de implantación prehistórica (museo de

sitio); b) el fomento de la investigación arqueológica, los estudios de conservación de las expresiones

pictográficas y la biodiversidad del área; c) la organización del acceso del público con fines educativos y

recreativos a la LRCh, instrumentando circuitos turísticos atendiendo a las diversidad de demandas

(nacionales e internacionales), beneficiando el desarrollo local.

Margarita ETCHEGARAY & Andrés FLORINES

1096

Las pictografías del Aº Chamangá son

conocidas desde comienzos del siglo XX, y

fueron objeto de registro e investigación

arqueológica en diversos momentos (Larrauri,

A. 1919; Freitas, C y Figueira J.J. 1953;

Consens, M y Bespali Y. 1977, 1981; Consens,

M. 1985; Martínez, E. 1994; Consens, M 1995;

Florines, A. 2001, 2002, 2004).

La Localidad Rupestre Chamangá

(LRCh) contiene en sus 120 km2 dos tercios

del total de las pictografías conocidas en el

Uruguay. La prospección arqueológica

sistemática realizada en Chamangá demostró

que el número de estos testimonios había

permanecido subestimado, ya que se ha

triplicado en pocos años el número de

pinturas conocido en 1990. Se han localizado

además cientos de vestigios artefactuales de la

ocupación humana del territorio, incluyendo

instrumentos líticos tallados, pulidos y

alfarería, pero son necesarios estudios

regionales de mayor alcance para determinar

que componente y a que cultura arqueológica

pertenece esta manifestación de arte rupestre.

Respecto a su significado, en la medida que

son grafismos geométricos abstractos, no

existe posibilidad de conocerlos debido a que

las culturas portadoras de los códigos han

desaparecido sin continuidad folk. Partiendo

de un nivel diferente de interpretación se ha

propuesto la función de marcadores

territoriales (Florines 2001), donde un grupo

humano comunica a sus vecinos sus derechos

exclusivos de uso sobre una porción dada del

territorio.

Figura 1. Pictografía sobre bloque de granito expuesto a la acción de los agentes físicos y

Figura 2. Paisaje de afloramientos de granito

20/ Valorização e gestão dos sítios de arte rupestre Puesta en valor y manejo público de sitios de Arte Rupestre

químicos del ambiente

PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN.

Congresso Internacional da IFRAO 2009 – Piauí / BRASIL

1097

La antigüedad de las pictografías no ha

podido establecerse en términos absolutos,

sin embargo, a partir de sus similitudes

estilísticas formales con el arte rupestre

patagónico (estilo de grecas) y algunos elementos

de diseño de la alfarería regional, se ha

propuesto una antigüedad máxima de 2.000

años antes del presente (a.p), llegando hasta el

período de contacto 1500 d.C (Figueira, J.J.

1965, 1972; Consens, M. y Bespali Y. 1981).

El conjunto incluye no obstante, algunos

indicadores discordantes con el estilo de

grecas que podrían puntualmente remitirnos a

antigüedades aun mayores: positivos de

manos, grabado fino.

Es probable que la antigüedad de las

pictografías de Uruguay, atribuidas al estilo de

grecas (sensu Menghin, O. 1957 ), se ubique

en el entorno de los 1000 a.p.,

contemporáneamente a los grupos alfareros

identificados en la zona como lo sugieren la

datación TL realizada sobre cerámica

decorada (Florines, A. 2004). Se requiere sin

embargo, más investigación para dilucidar con

mayor precisión su cronología.

Figura 3. Ubicación de las pictografías al sur del

río Negro.

En el Uruguay el factor principal que

atenta contra la conservación del patrimonio

rupestre es antrópico, y es sobre el cual apunta

la mayor parte de los esfuerzos. Sin embargo,

los factores naturales del ambiente que

participan en su preservación (ej, bióticos,

físicos), no han sido descuidados, contándose

con estudios especializados por parte de

expertos conservadores (Leisen, H., Bucher

S., Verbeeck C. y Von Plehwe, E. 2002).

La Comisión del Patrimonio del

Ministerio de Educación y Cultura a partir de

1989 estableció diversas iniciativas de

protección de los sitios con arte rupestre.

Exposiciones itinerantes y charlas, cercados de

protección en los sitios más vulnerables,

promoción de declaratorias de protección o

interés por parte de administraciones

gubernamentales locales (Intendencias),

fueron algunas de las medidas instrumentadas

Margarita ETCHEGARAY & Andrés FLORINES

1098

(Martínez, E. 1994). En pocos años los

conjuntos más significativos de pinturas

rupestre quedaron amparados bajo la

protección legal de “Monumento Histórico”.

Sin embargo, este estatus de protección

previsto en la ley de Protección del

Patrimonio vigente desde 1971 se demostró

ineficaz para proteger el paisaje cultural Esta

vulnerabilidad fue particularmente acentuada

en la Localidad Rupestre Chamangá donde la

acción la minería destruyó varios sitios en

pocos años. A consecuencia de ello la

Comisión del Patrimonio convoca una

comisión interinstitucional en la órbita estatal

con participación de técnicos, la comunidad

local y los propietarios de los predios, con el

fin de instrumentar medidas de protección de

emergencia y elaborar una propuesta que diera

sostenibilidad a la preservación del recurso

cultural. Finalmente se decide que el gobierno

local –Intendencia Municipal de Flores- y lo

propietarios de los predios tomaran la

responsabilidad de proponer la LRCh para

integrar el recientemente creado Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y es

precisamente en ese marco que surge la

propuesta Integral de Gestión.

Propuesta de Gestión Integral para el Área.

Para la propuesta de gestión se

realizaron periódicamente visitas de campo

obteniendo información sobre el patrimonio

cultural y natural del área, los usos de suelo

realizados por los propietarios superficiarios

de los predios, los yacimientos mineros y los

conflictos generados entre estos diferentes

usos (Etchegaray, M. 2004).

El equipo técnico elaboró la propuesta a partir

de un enfoque transdisciplinario donde

arqueología, antropología, ciencias

ambientales, la gestión y el ordenamiento

territorial, la educación y las bellas artes

aportaron sus marcos conceptuales.

Como herramienta básica se

estructuró el Sistema de Información

Geográfica del área de la LRCh, por medio del

cual se apoyó la delimitación de los padrones

integrantes de la categoría de manejo

propuesta por el Equipo Técnico del

“Proyecto Chamangá”, el desarrollo de la

zonificación y de los diferentes Programas de

Manejo a implementar para la conservación

del Patrimonio Cultural y Natural existente.

Criterio de demarcación del área a ingresar al

sistema.

Para definir los padrones integrantes

del SNAP dentro de la categoría Paisaje

Protegido LRCh, se tomaron como elemento

central y generador el conjunto de pictografías

georeferenciadas, situadas en la cuenca del

Arroyo Chamangá y de los Molles.

A partir de la década del noventa del siglo

XX, a las pictografías del área del Arroyo

Chamangá declaradas “Monumento

Histórico”, se les aplicó una pauta de

protección que consiste en la “(…)

prohibición de realizar obras o intervenciones

en el entorno de los bloques con pinturas en

un radio de 800 (ochocientos) metros.”1 La

generalización de esta figura jurídica de

protección al conjunto completo de

pictografías define el área núcleo en la que se

sustenta la demarcación de los padrones

catastrales a proteger.

Queda delimitada para cada pictografía

un área buffer de 800 metros de radio. La

unión de los bloques con pinturas entre sí por

una línea imaginaria, concreta asimismo un

área buffer global de protección del entorno

paisajístico; a través de la cual todos aquellos

padrones interceptados por esta área buffer

global, conforman la superficie a integrar al

SNAP.

1 Diario Oficial N

o 25 del 16 de Abril de 1999, página

92-A Resolución 217/999. Ministerio de Educación y Cultura.

20/ Valorização e gestão dos sítios de arte rupestre Puesta en valor y manejo público de sitios de Arte Rupestre

Congresso Internacional da IFRAO 2009 – Piauí / BRASIL

1099

Figura 4. Plano de la Localidad Rupestre

Chamangá y representación de los criterios de

demarcación del área.

Teniendo como premisa que el

patrimonio pictográfico es un recurso no

renovable se propone integrar la Localidad

Rupestre de Chamangá al Sistema Nacional de

Áreas Protegidas en la categoría de manejo

PAISAJE PROTEGIDO. En esta categoría,

tanto la pictografía en sí misma como su

entorno e implantación en el paisaje

conforman una unidad estructural de

importancia paisajística y cultural.

Es importante destacar dentro de la

zona de la LRCh la continuidad que

representan los corredores biológicos litorales

a los arroyos y ríos del área, entre los cuales se

encuentran, entre otros, Los Molles,

Chamangá, Duraznito, Las Tamberitas, Tala

del Maciel, Rio Yi , llegando al Rio Negro. De

este sistema interconectado de biodiversidad

forman parte los montes de flora autóctona

asociados a los afloramientos graníticos.

Para la propuesta de manejo de la

LRCh se destacan:

Zonas de Manejo Intensivo – ZMI –

en el entorno inmediato a los bloques con

pictografías;

Zonas de usos tradicionales

compatibles con la conservación del

patrimonio cultural y los recursos naturales;

Zonas de preservación del manejo

tradicional del recurso económico;

Senderos para visitantes, siendo todos

habilitados para discapacitados físicos

temporales y/o permanentes.

Los Programas de Manejo definidos

por el “Proyecto Chamangá” permiten llevar a

la práctica las acciones necesarias para la

protección del Patrimonio Cultural y Natural

de la LRCh.

Programa de administración.

Programa de investigación.

Programa de conservación.

Programa de manejo de recursos y

monitoreo.

Programa de recreación y

educación ambiental.

Programa de turismo.

Programa de infraestructura y

mantenimiento.

Dentro del Programa de manejo de

recursos se plantea el monitoreo de las nuevas

tecnologías relacionadas a la producción

agropecuaria, fundamentalmente el impacto

de la siembra directa en el entorno paisajístico

del área.

En el Programa de administración el

Centro de Visitantes cumple un papel

fundamental en el ingreso al área y en los

Programas de recreación, educación ambiental

y turismo sostenible y responsable.

Actualmente el área no está habilitada para

PAISAJE PROTEGIDO DE LA LOCALIDAD RUPESTRE CHAMANGÁ (FLORES, URUGUAY): PROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN

Margarita ETCHEGARAY & Andrés FLORINES

1100

visita y así permanecerá hasta tanto no se

instrumente el plan de gestión y se construya

el centro de interpretación.

Allí se centralizará el acceso al área y se

presenta a los visitantes la importancia del

Patrimonio Cultural y Natural que será

visitado.

Dentro del Programa de Conservación del

recurso patrimonial y natural y respondiendo a

la categorización de Paisaje Protegido, queda

vedada dentro del área de la LRCh la minería

industrial y artesanal y el monocultivo forestal.

Bibliografía:

CONSENS,M.y BESPALI Y. Vinculaciones

estilísticas entre el Arte Rupestre del Uruguay y la

Patagonia. Actas y Memorias del IV Congreso Nacional

de Arqueología Argentina. 1977. Segunda Parte –

1(IV):27-36. San Rafael.

CONSENS M. y BESPALI, Y. La Localidad

Rupestre de Chamangá (Dpto. de Flores).

Comunicaciones Antropológicas del Museo Nacional de

Historia Natural. 1981. 9(1), 24, pág. Montevideo.

CONSENS, M. El arte rupestre del Uruguay.

Estado Actual de las investigaciones arqueológicas en el

Uruguay (parte I). Centro de Estudios

Arqueológicos. 1985. 3:62-72. Montevideo.

CONSENS, M. Rock Art Sites of Southeastern

South America. Rock Art Studies in the Ameritas,

Papers from the Darwin Rock Art Congreso. (J.

Steinbering ed.) Oxbow Monograph. 1995.

(45):151-163. Exeter.

ETCHEGARAY, M. Localidad Rupestre del Aº

Chamangá (Flores - Uruguay). Aportes para su

conservación y gestión. Tesis de Maestría Gestión y

Auditoria Ambiental. Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria; FUNIBER. 2004.

Mecanografiado 179 pág. con ilustraciones.

MARTÍNEZ, E. Arqueología. Estrategias para la

protección del arte Rupestre en Uruguay.

Patrimonio Cultural (M.E.C. ed.) 3(3):8-23. 1994.

Montevideo.

FIGUEIRA, J.J. Los Testimonios de la

prehistoria Indígena. Álbum Durazno. La Tierra –

El Hombre. Revelación y Destino. (Barrios Pintos.

editor). 1965. Montevideo.

FIGUEIRA, J.J. Pictografías o Petroglifos en el

territorio Uruguayo. Almanaque del Banco de Seguros

del Estado. 1965. LVII:74-81. Montevideo.

FLORINES, A. Informe final Proyecto Arqueológico de

la Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá (Flores).

CONICYT ; Facultad de Humanidades y Cs. Ed.;

Museo Nacional de Historia Natural y

Antropología . 2001. Mecanografiado. 208 pág.

con ilustraciones.

FLORINES, A. Informe final Proyecto Arqueológico de

la Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá (Flores).

C.S.I.C.; Facultad de Humanidades y Cs. Ed.;

Museo Nacional de Historia Natural y

Antropología. 2002. Mecanografiado. 228 pág. con

ilustraciones.

FLORINES, A. Relevamiento Arqueológico de la

Localidad Rupestre del Arroyo Chamangá, Flores.

Actas del X Congreso de Arqueología. 2004. Edición

CdRom: ISBN 9974 -7811-0-8. Montevideo.

FREITAS, C. y FIGUEIRA, J.J. Pictografías en el

territorio uruguayo. Revista Sociedad Amigos de la

Arqueología; 1953 12:89-213. Montevideo.

LARRAURI, A. Pictografías de la República

Oriental de Uruguay. Primera Reunión Nacional de la

Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. 1919. pp.

525-528. Tucumán.

LEISEN, H., BUCHER, S., VERBEEK,C.y VON

PLEHWE, E. Erhaltung von Felsmalereien in

Uruguay. Investigación y Conservación de Arte Rupestre en

Uruguay (ICARU). Abschlussbericht.

Fachhochschule Köln. Institut für Restaurierungs

und Konservierungswissenschaften. 2002.

FKZ:1762799.

MENGHIN, O. Estilos del Arte Rupestre de la

Patagonia. 1957. Acta Prehistórica, I:57-87.

20/ Valorização e gestão dos sítios de arte rupestre Puesta en valor y manejo público de sitios de Arte Rupestre