Paepielonefritis pce

74
HOSPITAL DE CHANCAY DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON PIELONEFRITIS JEFE DE DEPARTAMENTO: MG. LUZ CARMEN RAMIREZ RUIZ

Transcript of Paepielonefritis pce

HOSPITAL DE CHANCAY

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DEENFERMERIA EN PACIENTES CON

PIELONEFRITIS JEFE DE DEPARTAMENTO:

MG. LUZ CARMEN RAMIREZ RUIZ

CHANCAY –PERU

2013

I. DATOS GENERALES:

Nombre: Vásquez Honores Mery Esther

N° de Historia Clínica: 20779

Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 14 de marzo de 1977

Lugar de Nacimiento: Chancay.

Lugar de procedencia: Chancay

Domicilio: las salinas S/N

Edad: 31 años

Peso: 58 Kg

Talla: 1.60 m.

Raza: Mestiza

Grado de instrucción: Secundaria Completa

Ocupación: Ama de Casa

Estado Civil: Conviviente

Religión: Católico

Idioma: Castellano

Servicio: Medicina

II. HISTORIA DE ENFERMERÍA

Fecha de ingreso al Servicio: 11/07/08

Hora: 8:25 pm

Persona de Referencia: Lic. Enfermero

Procedencia: Emergencia

Forma de llegada: Caminando con apoyo de familiar

Fuente de información: Persona

Signos Vitales:

- Tº= 38.6°C-38.7 º C

- P/A= 100/80 mm Hg

- F.R= 24 ciclos por minuto

- F.C.= 100 latidos por minuto

III. FUNCIONES BIOLÓGICAS:

Apetito: disminuido

Sed: aumentado

Sudor: aumentado

Animo: disminuido

Orina: disuria

Deposición: una cada dos días

Peso: disminuyó 5kg.

IV. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD Y QUIRÚRGICAS:

Presentó enfermedad de la tifoidea en la infancia, de

adulta cuando estuvo embarazada sufrió de infección

urinaria baja hace dos años.

V. DIAGNOSTICO MEDICO:

Diagnóstico Sindrómico: Síndrome Febril

Diagnostico Presuntivo: Sepsis de Foco Urinario

Diagnósticos Definitivo: Pielonefritis (Infección Urinaria

Alta)

VI. TRATAMIENTO

Dieta blanda y líquidos a voluntad

Control de funciones vitales y balance hídrico

Ceftriaxona 1gr EV c/ 12 h

Dimenhidrato 50 mg EV c/ 8 h

Ranitidina 50 mg EV c/ 8 h

Metamisol 1gr EV

VII. FISIOPATOLOGIA

PIELONEFRITIS

El riñón es un órgano sensible a la infección puesto que, a

pesar de su alto débito sanguíneo, es relativamente pobre en

células fagocitarias. La médula renal es la zona más propicia

para la instalación de la infección; la inoculación de menos de

10 bacterias desencadena el proceso de propagación. La

hiperosmolaridad, y accesoriamente, la gran concentración en

iones NH4+ explican por qué la fagocitosis y la fijación del

complemento están disminuidas en la zona medular.

La pielonefritis aguda es una inflamación bacteriana del riñón

con una afección urinaria que compromete el parénquima y el

sistema colector renal. En enfermos inmunodeprimidos puede ser

causada por otros agentes inflamatorios. La pielonefritis

generalmente es focal, a veces está circunscrita a una pequeña

zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a

ambos, en ocasiones en forma de una pielonefritis flegmonosa o

apostematosa, con múltiples focos supurados.

ETIOLOGIA

La Pielonefritis es causada en 80% de casos por la Escherichia coli

pielonefritogénica o uropatógena, caracterizada por tener

determinantes específicos de virulencia que le permiten infectar

el tracto urinario superior. En los últimos años se han descrito

en diversas partes del mundo cepas de E. coli y de Klebsiella spp

resistentes, con capacidad de producir betalactamasas de

espectro ampliado.

En general la etiología de la Pielonefritis puede variar de

acuerdo a las características de los pacientes y sus factores de

riesgo. Los pacientes con antecedente de antibióticos previos

por cursos prolongados se infectan principalmente por

enterobacterias multiresistentes, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus

spp y Candida spp. Los pacientes con antecedente de cirugía o de

instrumentación de la vía urinaria están predispuestos a

infecciones por Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Morganella

spp., Providencia spp. Y bacilos ramnegativos no fermentadores

diferentes de P. aeruginosa, como Acinetobacter spp o Stenotrophomonas

maltophilia. Enterococcus spp se aíslan especialmente en ancianos con

hipertrofia prostática, pacientes en postoperatorio con sonda

vesical permanente y aquellos que han recibido profilaxis o

tratamiento con cefalosporinas. La infección por Proteus spp se

observa con mayor frecuencia en ancianos, en pacientes con sonda

vesical permanente y en los pacientes con antecedentes de

litiasis por cálculos coraliformes, debido a que este

microorganismo tiene la capacidad de producir ureasa, una enzima

que desdobla la urea en amonio, alcaliniza la orina y favorece

la precipitación de sales de fosfato amónico-magnésico

(estruvita) y fosfato cálcico (apatita).

VIAS DE INFECCION

La infección puede originarse a través de tres vías:

Vía hematógena. Es excepcional, la septicemia es con mayor

frecuencia, consecuencia en vez de causa, de la infección

urinaria.

Vía linfática. La disposición anatómica de los vasos

linfáticos permite, al menos teóricamente, el paso de

bacterias desde las vías urinarias bajas hacia el riñón y

del colon hacia el riñón derecho.

Vía ascendente. Esta vía es la más frecuente y representa

el mecanismo mejor establecido. La longitud de la uretra

femenina, su estrecha relación con el introito vaginal, su

proximidad con el orificio anal y las propiedades de

fijación bacteriana al urotelio, explican la más frecuente

aparición de la enfermedad en las mujeres que en los

hombres.

FACTOR MECANICOS

La pielonefritis ocurre de forma mucho más frecuente cuando

existe el llamado reflujo vesico-ureteral (reflujo persistente

de orina "hacia atrás"). Lo típico en estos casos es presentar

pielonefritis agudas repetidas o una pielonefritis crónica. El

riesgo aumenta en varias situaciones, de las que las más comunes

son:

reflujo vesico-ureteral: reflujo persistente de orina

"hacia atrás", desde la vejiga a las vías urinarias en

sentido ascendente, con estancamientos de orina en la

llamada "pelvis renal" (la zona más alta de las vías

urinarias, en su salida del riñón).

uropatía obstructiva: es toda situación que tapone las

vías urinarias haciendo que se estanque la orina. Hay

muchas causas de uropatía obstructiva (embarazo, masas

abdominales, etc), pero la causa más frecuente es la

urolitiasis (piedras en el riñón y/o en las vías

urinarias).

FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED

Una vez alcanzado el riñón, los microorganismos producen

infección de la médula y papilas renales, estructuras que

resultan particularmente sensibles debido al pH ácido, elevada

osmolaridad y escasa perfusión sanguínea.

Estas condiciones interfieren con varios mecanismos de defensa

como la migración leucocitaria, la fagocitosis y el sistema del

complemento, y favorecen la invasión tisular por los

uropatógenos. La susceptibilidad del riñón a la infección no es

uniforme. Un inóculo bacteriano pequeño es capaz de producir

infección medular, mientras que es preciso un número de

microorganismos 10.000 veces superior para infectar la corteza

renal.

RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN

Los estudios fisiopatológicos aportan evidencia indirecta de una

respuesta inmune inespecífica, local y sistémica, así como de

una respuesta de tipo celular ante la colonización e invasión

bacterianas, pero hasta el momento no se ha podido dilucidar su

función en la prevención de la infección de las vías urinarias

(IVU). Es indudable que la magnitud de la respuesta humoral

sérica y urinaria es mayor en la pielonefritis que en la

cistitis, dado el menor compromiso de las células

inmunoreactivas en este último proceso.

Afectación del parénquima renal en la pielonefritis crónica

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La Pielonefritis tiene un espectro clínico que oscila entre las

manifestaciones de un proceso localizado, cuyos principales

síntomas son la fiebre y el dolor lumbar, hasta cuadros de

sepsis o de shock séptico. Las manifestaciones clínicas más

frecuentes son fiebre, escalofrío, dolor lumbar y síntomas

urinarios bajos como disuria o polaquiuria. Los cuadros de

fiebre y escalofrío intenso pueden estar asociados a episodios

de bacteremia.

En pacientes inmunodeprimidos, diabéticos o ancianos suele tener

un inicio insidioso, requiriendo la agudeza del clínico para

sospechar su instauración. Las claves clínicas más relevantes

son la alteración del estado de conciencia y el dolor abdominal

difuso.

EVOLUCIÓN

El curso clínico de la Pielonefritis puede ser controlado con

cinco días de manejo adecuado. La persistencia de fiebre o el

deterioro clínico en las siguientes 72 horas del comienzo del

tratamiento obliga a descartar las siguientes condiciones:

Infección por un microorganismo resistente al tratamiento.

Absceso renal. El absceso intrarrenal cortical suele ser de

origen hematógeno. El agente etiológico en 90% de los

casos es el S. aureus. El absceso corticomedular es causado

por los mismos uropatógenos que han producido la PA. El

absceso perinéfrico se origina en la ruptura de un absceso

intrarenal al espacio perirrenal.

Patología obstructuva de las vías urinarias con pionefrosis.

Pielonefritis enfisematosa. Se caracteriza por destrucción

tisular y producción de gas en el parénquima renal,

particularmente en pacientes diabéticos. El tratamiento

incluye drenaje percutáneo, o nefrectomía con carácter

urgente en los casos de riñón no funcionante. Cuando hay

obstrucción con riñón funcional se debe intentar

tratamiento médico y drenaje mediante nefrostomía

percutánea o catéter ureteral.

Nefritis focal aguda. Se caracteriza por el desarrollo de

infiltrado leucocitario confinado a un lóbulo (focal) o a

varios lóbulos (multifocal), constituyéndose en la

alteración precedente a la formación de un absceso. Suele

observarse en pacientes diabéticos, a menudo cursa con

bacteremia y responde con lentitud al tratamiento

antibiótico. Se detecta por ecografía y por TAC, que es la

técnica de mayor sensibilidad en esta entidad.

Necrosis papilar. Puede cursar con hematuria, dolor lumbar,

insuficiencia renal y/o shock séptico. Ocurre sobre todo

en pacientes con patología vascular.

VIII. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

8.1. VALORACION

8.1.1 Entrevista:

Persona refiere que hace 9 días presentó dolor

tipo opresivo de moderada intensidad en región

lumbar que no maduraba. Hace 6 días presentó

disminución de este dolor, pero le apareció fiebre

de 39° C que le duró como 4 días antes de ir al

hospital de manera intermitente sudaba un montón,

tomando para ello panadol pero no le hacía efecto.

En el transcurso de los días sentía malestar

general, nauseas y vómitos, mas o menos 8 veces

con continuado líquido mas o menos media taza.

Ingreso al servicio de emergencia donde evolucionó

favorablemente por lo que pidió su alta

voluntaria.

Acudió el mismo día a emergencia por presentar

fiebre nuevamente con escalofríos, aumentar su

frecuencia respiratoria, nauseas, vómitos, dolor

en flancos y a nivel lumbar por lo que se

hospitaliza.

8.1.2. Observación:

Aspecto General: Denota fascies de preocupación,

ansiedad, contextura delgada, palidez facial,

mucosas semihúmedas.

8.1.3. Examen Físico:

A. Piel

Caliente y rubicunda

B. Cráneo

Inspección: Cabello liso, adecuada higiene

Palpación: Normocéfalo, sin presencia de

cicatrices

C. Cara

Inspección: simetría facial

Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas a la

luz, movimientos oculares conservados.

Nariz: Tabique nasal conservado, fosas

nasales permeables

Boca: dentadura completa, mucosa oral y

labios semihúmedos.

Audición: Conservada

Pabellón auricular: Simétricos, oído externo

permeable sin presencia de secreciones

D. Cuello

Inspección: Cilíndrico, movilidad conservada

Palpación: Ganglios linfáticos no dolorosos a

la palpación, tiroides no palpables.

E. Tórax

Pulmones

Inspección: Simétrico, respiración

espontánea.

Palpación: No presencia de masas

Percusión: sonoridad conservada

Auscultación: murmullo vesicular en ambos

campos pulmonares

Corazón

Inspección: No se visualiza choque en punta.

Palpación: No se palpa choque en punta.

Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, de

buena intensidad, no soplos

Abdomen

Inspección: globuloso, simétrico, no hay

presencia de lesión.

Palpación: Blando, doloroso a la palpación a

nivel de flancos y lumbar

Percusión: Sonidos timpánicos conservados

Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes

F. Genitales

Inspección: no secreciones.

G. Extremidades Inspección:

Fuerza muscular disminuida.

3.1.6. DATOS RELEVANTES:

ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIOS Y SU BASE TORICA

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Persona refiere: siento q he

bajado de peso”, “no tengo

hambre”, “ solo tengo nauseas y

mucha sed”

Objetivos:

Peso anterior: 58 kg. Peso actual: 53 kg. Talla: 1,60 mts. Piel y fascies: pálida. Mucosas y labios:

Semihúmedas. Tiene indicado dieta blanda

Dominio 2 : Nutrición

Clase 1: Ingestión introducción a

través d la boca de alimentos y

nutrientes en el cuerpo.

Clase 5: Hidratación captación y

absorción de líquidos y

electrolitos

La deshidratación es el resultado

de un desequilibrio entre la

eliminación de líquidos y la

ingesta de los mismos. Cualquier

trastorno del equilibrio hídrico

puede producir situaciones graves,

siendo muy importante el adecuado

cálculo y control de la

fluidoterapia cuando se produce

esta situación también suele

producirse trastornos

hidroelectrolíticos (pérdida de

y líquidos a voluntad agua intra y extra vascular.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “me arde cuando

orino” y “esto me molesta” “tengo

mucha sed”

Objetivos:

Se observa orina colérica, disuria

y sudoración profusa.

Dominio 3: Eliminación

Clase 1: Sistema urinario procesos

de excreción y secreción de orina

La micción es el proceso por el

cual la orina (que se produce y se

excreta en los riñones y que llega

a la vejiga a través de los

uréteres) es expulsada al exterior

por la uretra. Una excreción renal

y eliminación uretral normales

suponen el funcionamiento adecuado

de los riñones y del sistema

urinario pero cualquier alteración

da origen a trastornos en la

excreción urinaria y en la

micción.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “me siento débil

para caminar o moverme”

Objetivos:

Se observa fuerza muscular

disminuida

Dominio 4: Actividad Y Reposo

Clase 4: Respuestas

cardiovasculares/ respiratorias

mecanismos cardiovasculares que

apoyan la actividad/ reposo.

La movilidad entendida en sentido

amplio, permite al individuo

desplazarse, relacionarse

(mediante gestos, posturas, etc.)

y llevar a cabo las actividades de

la vida diaria, dotando de este

modo independencia.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “quiero saber

exactamente en que consiste lo que

tengo”

Objetivos:

Se observa fascies de preocupación

Dominio 5: Percepción /Cognición

Clase 4: Cognición uso de la

memoria, el aprendizaje, el

pensamiento solución de problemas

y abstracción, juicio,

introspección, capacidad

intelectual, cálculo y lenguaje.

El Conocimiento se considera como

un artículo que puede ser

transferido entre personas y

sistemas en vez de una propiedad

inherente como lo es la

inteligencia. El conocimiento es

la Información acerca del mundo la

cual permite a un ser tomar

decisiones. Además, el

conocimiento tiene su origen en la

percepción sensorial, después

llega al entendimiento y concluye

finalmente en la razón. Se dice

que el conocimiento es una

relación entre un sujeto y un

objeto.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “me voy a

recuperar verdad! O puede empeorar

mi situación”, “cuantos días

seguiré hospitalizada”

Objetivos:

Se observa fascies de

Dominio 9: Afrontamiento

Tolerancia Al Estrés

Clase 2: Respuesta de afrontamiento,

procesos para mejorar el estrés

ambiental.

La ansiedad es un estado que se

caracteriza por un incremento de

las facultades perceptivas ante la

necesidad fisiológica del

organismo de incrementar el nivel

de algún elemento que en esos

momentos se encuentra por debajo

del nivel 'adecuado'; o por el

contrario, ante el temor de perder

preocupación, ansiedad, temor y

tristeza.

un bien preciado.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “Sudo mucho por

la fiebre que tengo”

Dominio 11: Seguridad Protección

Clase 6: Termorregulación Procesos

fisiológicos de regulación del

calor y la energía corporales con

La fiebre, conocida a veces como

temperatura o calentura, es un

aumento en la temperatura corporal

por encima de lo que se considera

Objetivos:

Se evidencia piel caliente,

enrojecida y temperatura igual a

39°C.

el objetivo de proteger el

organismo.

normal. La fiebre actúa como

respuesta adaptativa que ayuda al

cuerpo a combatir los organismos

que causan enfermedades y surge en

respuesta a unas sustancias

llamadas pirógena que derivan de

bacterias o virus que invaden el

cuerpo.

DATOS RELEVANTES DOMINIO BASE TORICA

Subjetivos:

Paciente refiere: “Tengo dolor en

la parte baja de mi espalda y me

duele mi vientre”

Objetivos:

Se observa: fascies de dolor

Dominio 12 : Confort

Clase1: Confort físico sensación de

bienestar o comodidad.

La intolerancia ante el dolor

varía de un individuo a otro y de

un momento a otro en el mismo

individuo, dependiendo de varios

factores. Además, el dolor es una

experiencia sensorial y emocional

desagradable que obedece a una

lesión tisular real o potencial y

es la causa que con mayor

frecuencia ocasiona que las

personas, soliciten servicios

asistenciales.

3.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:

a) Termorregulación eficaz relacionado con proceso

infeccioso secundario a invasión microbiana evidenciado

por alza térmica (T°>39°)

Etiqueta: Termorregulación eficaz

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real.

b) Déficit de volumen de líquidos relacionado con falla de

los mecanismos reguladores secundario a invasión

microbiana evidenciado con vómitos.

Etiqueta: Déficit de volumen de líquidos

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real.

c) Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con

infección del tracto urinario secundario a invasión

microbiana evidenciado por disuria y tenesmo vesical

Etiqueta: Deterioro de la eliminación urinaria

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real

d) Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con

incapacidad para digerir o absorber los nutrientes

debido a factores biológicos evidenciado por baja de

peso (5 Kg.) y manifestación de sensación nauseosa.

Etiqueta: Desequilibrio nutricional por defecto

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real

e) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos

(biológicos) evidenciado por expresión verbal.

Etiqueta: Dolor agudo

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real

f) Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad

generalizada secundario a proceso de enfermedad

relacionado con manifestación verbal de debilidad.

Etiqueta: Intolerancia a la actividad

Tipo de factor relacionado: Fisiopatológico

Tipo de diagnostico: Real

g) Ansiedad relacionada con cambios en el estado de salud

evidenciado por fascies de preocupación

Etiqueta: Ansiedad

Tipo de factor relacionado: Situacional

Tipo de diagnostico: Real

h) Déficit de conocimiento relacionado con falta de

información evidenciado por expresión verbal.

Etiqueta: Déficit de conocimiento

Tipo de factor relacionado: Situacional

Tipo de diagnostico: Real

3.3. PLANEAMIENTO

a) Persona presentará termorregulación eficaz mediante la

educación recibida del personal de enfermería durante su

estancia hospitalaria

b) Persona mantendrá equilibrio de volumen de líquidos

mediante las intervenciones de enfermería durante su

hospitalización

c) Persona mejorará eliminación urinaria mediante las

intervenciones de enfermería durante su estancia

hospitalaria

d) Persona recuperará equilibrio nutricional mediante las

intervenciones de enfermería y equipo multidisciplinario

del termino de su estancia hospitalaria

e) Persona disminuirá dolor mediante las intervenciones de

enfermería en el lapso de su tratamiento.

f) Persona mejorará tolerancia a la actividad mediante las

intervenciones de enfermería en el lapso de su

tratamiento

g) Persona disminuirá ansiedad mediante las intervenciones

de enfermería durante su estancia de hospitalización.

h) Persona conocerá todo sobre su enfermedad mediante la

educación recibida del personal de enfermería durante su

estancia hospitalaria.

3.4. EJECUCIÓN

a) Independientes

Monitorizar temperatura c/2h

Aplicar medios físicos: retirar cobertores.

Interdependientes

Administrar antipirético: metamizol 1gr EV

Administrar antibiótico: ceftriaxona 1gr EV c/12h

b) Independientes

Valorar constantes vitales.

Valorar el grado de deshidratación periódicamente

Valorar el peso de la persona regularmente

Valorar el estado de líquidos y electrolitos.

Realizar Balance Hídrico Total.

Valorar cantidad, color y volumen de los vómitos.

Incrementar la ingesta de líquidos de 2 a 3 litros

por día.

Interdependiente

Valorar el examen de electrolitos

Administrar ClNa 9 x1000 + 1 amp de Kalium.

c) Independientes

Valorar funciones vitales

Valorar características de la orina y sus cambios.

Valorar signos de dolor frecuencia, urgencia al

miccionar.

Interdependiente

Administrar antibiótico: ceftriaxona lgr EV cada 12

horas.

Tomar muestra de rina para el urocultivo, prueba de

sedimentación.

Realizar toma de muestra de sangre

Coordinar examen de ecografía.

d) Independientes

Valorar funciones vitales.

Valorar tolerancia oral.

Pesar a diario a la persona.

Proporcionar una atmósfera agradable y relajada para

comer.

Interdependientes

Coordinar con el nutricionista una dieta balanceada

fraccionada y frecuente.

Proporcionar dieta rica en proteinas.

Realizar estudios hematológicos ( Hgb, hematrocito,

etc)

e) Independiente

Valorar funciones vitales.

Valorar la naturaleza del dolor su ubicación

Valorar periódicamente el dolor mediante la escala

de EVA.

Colocar en posición antiálgica.

Enseñar técnicas de relajación (respiración lenta y

rítmicas o respiración profunda)

Interdependientes

Administrar analgésico: Keterolaco 300 mg cada 8

horas IM

Valora la eficacia del tratamiento farmacologico

Administrar antibiótico: ceftriaxona lgr EV cada 12

horas.

f) Independientes

Valorar funciones vitales.

Valorar la tolerancia a la actividad.

Identificar factores que agravan la intolerancia a

la actividad.

Planificar periodos de descanso durante las

actividades.

Reducir la intensidad, frecuencia o duración de la

actividad.

Evitar actividades que requieran esfuerzo.

Fomentar ejercicios pasivos antes de la de

ambulación : flexión , extensión de extremidades

Brindar comodidad y confort.

g) Independientes

Valorar el grado de la ansiedad (leve, moderada,

grave, pánico)

Lograr empatía con la persona.

Permitir que la persona exprese sus sentimientos

sobre su enfermedad.

Responder dudas y aclarar información sobre su

enfermedad y tratamiento

Promover una actitud positiva en la persona.

Fomentar visita de familiares.

Brindar un ambiente tranquilo y entorno calmado.

Brindar comodidad y confort.

. Interdependientes

Coordinar interconsulta con el psicólogo

h) Independientes

Establecer una buena interrelación enfermera –

persona.

Proporcionar educación sobre patología, tratamiento

e identificar signos de alarma por la persona.

Proporcionar explicaciones breves y claras antes de

todos los procedimientos la cual se le realizará

Permitir que la persona y familiares expresen sus

preocupaciones y miedos.

3.5. EVALUACIÓN

a) Persona presenta termorregulación eficaz

b) Persona mantiene equilibrio de volumen de líquidos

c) Persona mejora eliminación urinaria

d) Persona recupera equilibrio nutricional

e) Persona disminuye dolor agudo

f) Persona mejora tolerancia a la actividad

g) Persona disminuye ansiedad

h) Persona conoce todo sobre su enfermedad.

IX. TEORIA QUE SE ADAPTA AL CUIDADO

TEORIA DE DOROTEA OREM

Para Dorothea define a la persona como un organismo biológico,

racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno y es

capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a

otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a

cabo su autocuidado. Definiendo al autocuidado como todas

aquellas actividades llevadas a cabo de forma independiente por

un individuo para proporcionar y mantener el bienestar por el

resto de su vida. Y cuando hay un déficit de autocuidado la

enfermera:

Actúa y hace Guía. Enseña. Apoya. Proporciona un entorno que fomente las capacidades de la

persona.

También puede actuar bajo cualquiera de los tres sistemas: Totalmente compensatorio: cuando el bienestar del paciente

depende de otros. Parcialmente compensatorio: cuando puede satisfacer parte de sus

necesidades.

De apoyo educativo: ayuda toma de decisiones.

Esta teoría es la que mas se adapta en la persona del caso

clínico expuesto anteriormente, porque la persona fue

diagnosticada de pielonefritis, tiene hábitos alimenticios

inadecuados que en parte fueron causantes de su enfermedad,

sumado a ello una deficiente información sobre enfermedad y el

régimen terapéutico a seguir debido a falta de educación

sanitaria. Y si no actuamos de inmediato las complicaciones de

la pielonefritis pueden aparecer en forma precoz.

Entonces la enfermera debe evaluar la capacidad de la persona

con relación al mantenimiento de la salud y la forma de

enfrentar la enfermedad y sus complicaciones.

En este caso particular, según la teoría de Orem, la enfermera

debe:

Brindar apoyo físico y psicológico a la persona.

Actuar bajo el sistema parcialmente compensatorio,

satisfaciendo parte de las necesidades que la persona que

no pueda cumplir (por ejm: traslado a los servicios

higiénicos, etc.)

Brindar la educación sanitaria respecto: régimen dietético

a seguir en que situaciones buscar ayudada especializada.

Concientizar a la persona y familia respecto al propio

autocuidado, que le permitirá mantener un estado saludable

y evitar o retardar las complicaciones producto de esta

enfermedad

X. GRADO DE DEPENDENCIA:

Se entiende como el nivel de dependencia en la satisfacción

de necesidades por parte del paciente. Se categoriza en:

Grado de dependencia I: Totalmente independiente

Grado de dependencia II: Requiere de apoyo y ayuda parcial

para la satisfacción de necesidades

Grado de dependencia III: Requiere de apoyo total para la

satisfacción de necesidades

Grado de dependencia IV: Requiere de la ayuda de máquinas

para poder vivir.

La persona se encuentra en grado de dependencia II, ya que

puede alimentarse sola, aunque no puede deambular a causa de

sentirse débil y necesita de los cuidados de enfermería para

favorecer su independencia, también de apoyo emocional y

educativo.

XI. RECOMENDACIONES:

Se recomienda que:

El profesional de enfermería debe brindar una educación

sanitaria a la persona y familia; en cuanto a sus estilos

de vida, hábitos alimenticios y cumplimiento del

tratamiento

El profesional de enfermería debe aplicar el proceso de

atención de enfermería y basar sus cuidados en la teoría

de Dorotea Orem, quien promueve el autocuidado, cuya

finalidad es que la persona sea el ente quien fomente y

promueva su salud, previniendo así las posibles

complicaciones.

ANOTACIONES DE ENFERMERÍA

S :

Paciente refiere: “creo q tengo fiebre, tengo náuseas y estoyvomitando”, “me duele mi barriga y mi espalda”.

O :

Adulta joven despierta, activa, ventilando espontáneamente, en

posición semifowler, en grado de dependencia II, con vía

periférica en miembro superior derecho para tratamiento.

Al examen físico presenta piel caliente, rubicunda, palidez

facial, mucosas y labios semihúmedas, abdomen blando,

deprecible, dolorosa a la palpación a nivel de flancos y zona

lumbar, fuerza muscular disminuida.

A :

Termorregulación eficaz relacionado con proceso infeccioso

secundario a invasión microbiana evidenciado por alza térmica

(T°>39°)

Déficit de volumen de líquidos relacionado con falla de los

mecanismos reguladores secundario a invasión microbiana

evidenciado con vómitos.

Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección

del tracto urinario secundario a invasión microbiana evidenciado

por disuria y tenesmo vesical

Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con

incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a

factores biológicos evidenciado por baja de peso (5 Kg.) y

manifestación de sensación nauseosa.

Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos)

evidenciado por expresión verbal.

Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad

generalizada secundario a proceso de enfermedad relacionado con

manifestación verbal de debilidad.

P :

Persona presentará termorregulación eficaz mediante la educación

recibida del personal de enfermería durante su estancia

hospitalaria

Persona mantendrá equilibrio de volumen de líquidos mediante las

intervenciones de enfermería durante su hospitalización

Persona mejorará eliminación urinaria mediante las

intervenciones de enfermería durante su estancia hospitalaria

Persona recuperará equilibrio nutricional mediante las

intervenciones de enfermería y equipo multidisciplinario del

término de su estancia hospitalaria

Persona disminuirá dolor mediante las intervenciones de

enfermería en el lapso de su tratamiento.

Persona mejorará tolerancia a la actividad mediante las

intervenciones de enfermería en el lapso de su tratamiento

I :

Se valora constantes vitales

Se le valora funciones vitales.

T°= 37.4°C, FC=94 latidos/min, FR=19 resp/min,

PA=100/60, Sat O2=97%

Se aplicar medios físicos: retirar cobertores.

Se administrar antipirético: metamizol 1gr EV

Se aministra antibiótico: ceftriaxona 1gr EV c/12h

Se valora constantes vitales.

Se valora el grado de deshidratación periódicamente

Se valora el peso de la persona regularmente

Se valora el estado de líquidos y electrolitos.

Se realiza Balance Hídrico Total.

Se valora cantidad, color y volumen de los vómitos.

Se incrementa la ingesta de líquidos de 2 a 3 litros por día.

Se valora el examen de electrolitos

Se administra ClNa 9 x1000 + 1 amp de Kalium.

Se valora características de la orina y sus cambios.

Se valora signos de dolor frecuencia, urgencia al miccionar.

Se administra antibiótico: ceftriaxona lgr EV cada 12 horas.

Se toma muestra de orina para el urocultivo, prueba de

sedimentación.

Se realiza toma de muestra de sangre

Se coordina examen de ecografía.

Se valora tolerancia oral.

Se pesa a diario a la persona.

Se proporciona una atmósfera agradable y relajada para comer.

Se coordina con el nutricionista una dieta balanceada

fraccionada y frecuente.

Se proporciona dieta rica en proteínas.

Se realiza estudios hematológicos ( Hgb, hematrocito, etc)

Se valora la naturaleza del dolor su ubicación

Se valora periódicamente el dolor mediante la escala de EVA.

Se coloca en posición antiálgica.

Se enseña técnicas de relajación (respiración lenta y rítmica o

respiración profunda)

Se administra analgésico: Keterolaco 300 mg cada 8 horas IM

Se valora la eficacia del tratamiento farmacológico

Se administra antibiótico: ceftriaxona 1gr EV cada 12 horas.

Se valora la tolerancia a la actividad.

Se identifica factores que agravan la intolerancia a la

actividad.

Se planifica periodos de descanso durante las actividades.

Se reduce la intensidad, frecuencia o duración de la actividad.

Se evita actividades que requieran esfuerzo.

Se fomenta ejercicios pasivos antes de la de ambulación:

flexión, extensión de extremidades

Se brinda comodidad y confort.

Se valora el grado de la ansiedad (leve, moderada, grave,

pánico)

Se logra empatía con la persona.

Se permite que la persona exprese sus sentimientos sobre su

enfermedad.

Se responde dudas y aclarar información sobre su enfermedad y

tratamiento

Se promueve una actitud positiva en la persona.

Se fomenta visita de familiares.

Se brinda un ambiente tranquilo y entorno calmado.

Se.coordina interconsulta con el psicólogo

Se establece una buena interrelación enfermera – persona.

Se proporciona educación sobre patología, tratamiento e

identificar signos de alarma por la persona.

Se proporciona explicaciones breves y claras antes de todos los

procedimientos la cual se le realizará

Se permite que la persona y familiares expresen sus

preocupaciones y miedos.

E :

Persona presenta termorregulación eficaz

Persona mantiene equilibrio de volumen de líquidos

Persona mejora eliminación urinaria

Persona recupera equilibrio nutricional

Persona disminuye dolor agudo

Persona mejora tolerancia a la actividad

Persona disminuye ansiedad

Persona conoce todo sobre su enfermedad.

Persona queda en unidad tranquila, en observación

Deposciones: 0 Diuresis: 300cc

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Termorregul

ación

eficaz

relacionado

con proceso

infeccioso

secundario

a invasión

microbiana

evidenciado

por alza

térmica

(T°>39°)

Persona

presentará

termorregu

lación

eficaz

mediante

la

educación

recibida

del

personal

de

enfermería

Persona

disminu

irá

proceso

infecci

oso en

un 90%

Independientes

Monitorizar

temperatura c/2h

Aplicar medios

físicos: retirar

cobertores.

Interdependientes

Administrar

antipirético:

metamizol 1gr EV

Administrar

Para obtener parámetros

basales y para detectar

la presencia de fiebre.

Ayuda a disminuir la

temperatura corporal

El metamizol actúa

sobre el centro

termorregulador

hipotalámico para

reducir la fiebre.

Hipertermia Médico

Enfermerí

a

Técnico

de

enfermerí

a

Persona

presenta

termorre

gulación

eficaz

DOMINIO 11:

seguridad /

Protección

Clase: 6

Código:

00008

durante su

estancia

hospitalar

ia.

antibiótico:

ceftriaxona 1gr

EV c/12h

El ceftriaxona es un

bactericida, inhibe la

síntesis de la pared

bacteriana y muestra

una actividad

significativa frente a

gérmenes gram-

negativos serios.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Déficit de

volumen de

líquidos

relacionado

con falla

de los

mecanismos

reguladores

Persona

mantendrá

equilibrio

de volumen

de

líquidos

mediante

las

Persona

mejorar

á

funcion

amiento

de los

mecanis

mos

Independientes

Valorar

constantes

vitales.

Valorar el grado

de

Sirve para identificar

los signos de alarma

que puede producir

desequilibrio del

estado hemodinámica

Nos brinda información

sobre el equilibrio de

Deshidrataci

ón

Médico

Enfermera

Técnico

de

enfermerí

a

Persona

mantiene

equilibr

io de

volumen

de

líquidos

secundario

a invasión

microbiana

evidenciado

con

vómitos.

DOMINIO 2:

Nutrición

Clase: 5

Código:

00027

intervenci

ones de

enfermería

durante su

hospitaliz

ación

regulad

ores en

un

100%.

deshidratación

periódicamente

Valorar el peso

de la persona

regularmente

Valorar el

estado de

líquidos y

electrolitos.

Realizar Balance

Hídrico Total.

Valorar

cantidad, color

líquidos

La deshidratación

conlleva a la pérdida

de peso y nos ayuda a

valorar alguna

alteración.

Los electrolitos se

perciben en perdidas de

volúmenes (vómitos,

diarreas, sangre,

plasma) con lo que

disminuye la volemia

Sirve para valorar los

ingresos y egresos de

líquidos del organismo

y determinar los

cambios en el volumen

y volumen de los

vómitos.

Incrementar la

ingesta de

líquidos de 2 a

3 litros por

día.

Vigilar signos

de alarma de

complicaciones

Interdependiente

Valorar el

examen de

electrolitos

Administrar ClNa

9 x1000 + 1 amp

de Kalium.

de líquido.

Determina si el liquido

es bilioso o solo

contenido gástrico y

para identificar las

perdidas de líquidos

Facilitar la

restauración y

conservación del

equilibrio

hidroelectrolítico.

Nos permite actuar de

manera precoz ante el

problema

Para reponer de forma

precoz los electrolitos

Administrar

antiemético:

dimenhidrinato

50 mg EV c/ 8 h.

alterados.

Corrige la

deshidratación, mejorar

la perfusión tisular y

reducir las

concentraciones de las

hormonas

contrareguladoras de la

glucosa.

El dimenhidrinato se

utiliza sobre todo como

antiemético para

prevenir y tratar las

nauseas y vómitos

asociadas a la

hiperemesis gravídica.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Deterioro

de la

eliminación

Persona

mejorará

eliminació

Persona

disminu

irá

Independientes

Valorar

funciones

Nos permite vigilar el

equilibrio

Insuficienc

ia renal

Medico

Enfermera

Persona

disminuy

e

urinaria

relacionado

con

infección

del tracto

urinario

secundario

a invasión

microbiana

evidenciado

por disuria

DOMINIO :

Eliminación

e

Intercambio

Clase: 1

Código:

n urinaria

mediante

las

intervenci

ones de

enfermería

durante su

estancia

hospitalar

ia

infecci

ón del

trato

urinari

o en un

90%

vitales

Vigilar el

color, olor y

claridad de la

orina

Valorar la

cantidad de la

orina y sus

cambios.

Valorar signos

de ardor,

frecuencia y

urgencia al

miccionar.

hemodinámica del

paciente.

Permite detectar la

presencia de

bacterias. La orina se

vuelve turbia por el

crecimiento de las

bacterias

Las cantidades

reducidas puede

deberse a una

infección y las

cantidades grandes

puede ser resultado de

un diurético.

Nos permite

identificar si existe

diuresis, producto de

Sepsis. Técnico

de

enfermerí

a

Laborator

ista.

eliminac

ión

urinaria

.

00016 Estimular a la

ingesta de

líquidos de 2 a

3 l/dia

Interdependiente

Administrar

antibiótico:

ceftriaxona lgr

EV cada 12

horas.

Tomar muestra de

orina para su

análisis

Realizar

una ITU.

El aumento de líquidos

ayuda a barrer las

bacterias que

ascienden por las vías

urinarias y disminuye

la diuresis.

El ceftriaxona es un

bactericida, inhibe la

síntesis de la pared

bacteriana y muestra

una actividad

significativa frente a

gérmenes gram-

negativos serios.

El análisis de orina

permite identificar la

presencia de

urocultivo.

Coordinar examen

de ecografía.

leucocitos, bacteria y

pus.

El cultivo de orina

sirve para confirmar la

sospecha de una

infección, para

identificar los

organismos causales y

la terapia

antimicrobiana

adecuada.

La ecografía sirve para

obtener imágenes de los

órganos internos del

cuerpo.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Desequilibr Persona Persona Independientes Desnutrició Enfermera Persona

io

nutricional

por defecto

relacionado

con

incapacidad

para

digerir o

absorber

los

nutrientes

debido a

factores

biológicos

evidenciado

por baja de

peso (5 Kg)

y

manifestaci

recuperará

equilibrio

nutriciona

l

mediante

las

intervenci

ones de

enfermería

y equipo

multidisci

plinario

del

termino de

su

estancia

hospitalar

ia

recuper

ará

capacid

ad para

digerir

o

absorbe

r los

nutrien

tes

debido

a

factore

s

biológi

cos en

un

85.5%

Valorar

funciones

vitales.

Valorar

tolerancia oral.

Pesar a diario a

la persona.

Proporcionar una

atmósfera

agradable y

relajada para

comer.

Interdependiente

Coordinar con el

nutricionista

una dieta

balanceada

fraccionada y

Nos permite vigilar el

equilibrio hemodinámica

del paciente.

Para determinar si

existe nausea.

Para obtener parámetros

iniciales y medir

pérdida de masa

corporal.

Contribuye a la ingesta

de los alimentos

Contribuye a una mayor

tolerancia dietética.

n Nutricion

ista

Laborator

ista.

recupera

equilibr

io

nutricio

nal.

ón de

sensación

nauseosa.

DOMINIO 2: nutrición

Clase: 1

Código: 00002

frecuentes

Proporcionar

dieta rica en

proteínas.

Aporta nutrientes

adecuados que favorece

al sistema inmunitario.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Dolor agudo

relacionado

con agentes

lesivos

(biológicos

)

evidenciado

por

expresión

Persona

disminuirá

dolor

mediante

las

intervenci

ones de

enfermería

en el

lapso de

Persona

disminu

irá

agentes

lesivos

(biológ

icos)

en un

95%

Independientes

Valorar

funciones

vitales.

Valorar la

naturaleza del

dolor su

ubicación

Valorar

Nos permite vigilar el

equilibrio

hemodinámica del

paciente.

Permite identificar

hacia donde se irradia

el dolor

La escala de EVA

permite identificar la

Desnutrició

n

Medico

Enfermera

Técnico

de

enfermerí

a

Persona

disminuy

e el

dolor.

verbal.

DOMINIO 2:

Confort

Clase: 1

Código:

00132

su

tratamient

o.

periódicamente

el dolor

mediante la

escala de EVA.

Colocar en

posición

antiálgica.

Enseñar técnicas

de relajación

(respiración

lenta y rítmicas

o respiración

profunda)

Interdependiente

Administrar

analgésico:

metamizol 1gr.

intensidad del dolor y

así contar con una base

para valorar los

cambios en la

intensidad del dolor y

cuantificar las

intervenciones.

Permite aliviar las

molestias o dolor del

lado que se produce.

Sirve para reducir la

tensión muscular

esquelética, lo que

reducirá la intensidad

del dolor.

El metamizol actúa

EV

Valora la

eficacia del

tratamiento

farmacológico

Administrar

antibiótico:

ceftriaxona lgr

EV cada 12

horas.

sobre el S.N.C

disminuyendo la

producción de

prostaglandinas por

ende reduce el umbral

de dolor

Permite continuar con

el tratamiento o

reconsiderar nuestras

intervenciones o tomar

otras acciones.

El ceftriaxona es un

bactericida, inhibe la

síntesis de la pared

bacteriana y muestra

una actividad

significativa frente a

gérmenes gram-

negativos serios.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Intoleranci

a a la

actividad

relacionada

con

debilidad

generalizad

a

secundario

Persona

mejorará

tolerancia

a la

actividad

mediante

las

intervenci

ones de

Persona

disminu

irá

debilid

ad

general

izada

en un

80%

Independientes

Valorar

funciones

vitales.

Valorar la

tolerancia a la

actividad.

Identificar

Nos permite vigilar el

equilibrio

hemodinámica del

paciente.

Para determinar medidas

o acciones a tomar.

Ansiedad Enfermera Persona

mejoró

toleranc

ia a la

activida

d.

a proceso

de

enfermedad

relacionado

con

manifestaci

ón verbal

de

debilidad.

DOMINIO 4:

Actividad /

Reposo

Clase: 4

Código:

00092

enfermería

en el

lapso de

su

tratamient

o.

factores que

agravan la

intolerancia a

la actividad.

Planificar

periodos de

descanso durante

las actividades.

Reducir la

intensidad,

frecuencia o

duración de la

actividad.

Evitar

actividades que

requieran

esfuerzo.

Fomentar

ejercicios

Reduce la fatiga y

mejora la ventilación.

Una actividad excesiva

puede producir

trastornos

respiratorios.

Aumenta la circulación

en esa zona por ende

fortalece el tono

muscular

Disminuye la tensión,

pasivos antes de

la de ambulación

: flexión ,

extensión de

extremidades

Brindar

comodidad y

confort.

contribuye a mejorar su

estado de salud.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES

EQUIPO

MULTIDISCIPLI

NARIO

EVALUACION

Ansiedad

relacionada

con cambios

en el

estado de

salud

evidenciado

por fascies

de

preocupació

n.

DOMINIO 9:

Persona

disminuirá

ansiedad

mediante

las

intervenci

ones de

enfermería

durante su

estancia

de

hospitaliz

ación.

Persona

evidenc

iará

mejoras

en su

estado

de

salud

en un

75%.

Independientes

Valorar el grado

de la ansiedad

(leve, moderada,

grave, pánico)

Lograr empatía

con la persona.

Permitir que la

persona exprese

sus sentimientos

Permite identificar el

grado de ansiedad que

se encuentra en la

persona y así poder

determinar que

intervenciones se

pueden realizar.

Para poder saber las

inquietudes que le

aquejan a la persona y

nos permita ayudarle.

Disminuye e nivel de

Depresión Enfermera

Técnico

de

enfermerí

a

Psicólogo

Persona

disminuy

e

ansiedad

.

Afrontamien

to /

Tolerancia

al estrés

Clase: 2

Código:

00146

sobre su

enfermedad.

Responder dudas

y aclarar

información

sobre su

enfermedad y

tratamiento

Promover una

actitud positiva

en la persona.

Fomentar visita

de familiares.

Brindar un

ambiente

tranquilo y

entorno calmado.

Brindar

ansiedad de la persona

encontrando

tranquilidad.

La persona al tener

conocimiento sobre su

enfermedad disminuye

dudas y así sepa que

cuidados debe tener.

Ayuda que la persona

ponga mas empeño en el

tratamiento de su

enfermedad.

Genera un ambiente de

confianza.

Ayuda a eliminar el

exceso de estímulos que

ayuden a aumentar la

comodidad y

confort.

Interdependiente

Coordinar

interconsulta

con el

psicólogo.

ansiedad.

Permite mantener

tranquilo a la persona

contribuyendo a mejorar

su estado de salud

El psicólogo es el

especialista para que

la persona no caiga en

la depresión.

DIAGNOSTICO OBJETIVO META INTERVENCION FUNDAMENTO COMPLICACONES EQUIPO

MULTIDISCIPLI

EVALUACION

NARIO

Déficit de

conocimient

o

relacionado

con falta

de

información

evidenciado

por

expresión

verbal.

DOMINIO 5:

Percepción

/ Cognición

Clase: 4

Código:

Persona

conocerá

todo sobre

su

enfermedad

mediante

la

educación

recibida

del

personal

de

enfermería

durante su

estancia

hospitalar

ia.

Persona

recibir

á

informa

ción de

su

enferme

dad en

un 85%.

Independientes

Establecer una

buena

interrelación

enfermera –

persona.

Proporc

ionar educación

sobre patología,

tratamiento e

identificar

signos de alarma

por la persona.

Proporcionar

explicaciones

Mediante ello se tendrá

mayor confianza y

posteriormente la

colaboración para cada

intervención que se

realice a la persona.

El educar a la persona

permite que tenga los

conocimientos

necesarios para una

mejoría adecuada en su

enfermedad.

Ello permitirá a que la

persona colabore de

Ansiedad Enfermerí

a

Persona

manifies

ta tener

conocimi

entos

suficien

tes

sobre su

enfermed

ad.

00126

breves y claras

antes de todos

los

procedimientos

la cual se le

realizará

Permitir que la

persona y

familiares

expresen sus

preocupaciones y

miedos.

forma voluntaria

teniendo un resultado

favorable ante los

procedimientos que se

realice.

Permite actuar ante las

necesidades que los

pacientes y familiares

nos expresen

FÁRMACOS

CEFTRIAXONA

Descripcion: cefalosporina de tercera generación para uso

parenteral que muestra una actividad significativa frente a

gérmenes gram-negativos serios.

Mecanismo De Acción: bactericida, inhibe la síntesis de la pared

bacteriana.

Farmacocinética: la ceftriaxona se administra parenteralmente

debido a que no se absorbe por vía digestiva. Aproximadamente el

35-65% del fármaco se elimina en la orina, principalmente por

filtración glomerular. El resto, se elimina a través de la

bilis, por vía fecal.

Indicaciones Y Posologia

Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales, ginecológicas, del

tracto respiratorio inferior, de la piel y de los tejidos blandos, infecciones

urinarias complicadas e infecciones óseas: Administración parenteral:

Adultos y adolescentes: 1-2 g i.v. o i.m cada 24 horas,

dependiendo de la gravedad de la infección y de la

susceptibilidad del microorganismo al antibiótico. Las

dosis máximas son de 4 g al día

Tratamiento de la endocarditis bacteriana :Administración

intravenosa: Adultos y adolescentes: 1-2 g i.v. cada 12

horas durante 10-14 días

Tratamiento de la meningitis bacteriana: Administración intravenosa

Adultos y adolescentes: 2 g i.v. cada 12-24 horas. La

dosis total diaria no debe exceder los 4 g.

Contraindicaciones: La ceftriaxona se debe utilizar con precaución

en pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. Al ser ambos

antibióticos químicamente parecidos pueden darse reacciones de

hipersensibilidad cruzada, reacciones que pueden ser desde un

ligero rash hasta una anafilaxis fatal.

Reacciones Adversas: Puede producirse una reacción local en el lugar

de la inyección intramuscular de ceftriaxona con dolor e

induración, náusea/vómitos, dolor abdominal y diarrea. Los

efectos más frecuentes sobre el sistema hematológico son la

eosinofilia (6%), trombocitosis (5%),y leucopenia (2%).

Presentació:

ROCEFALIN, viales de 250, 500 mg, 1 y 2 g i.v. e. i.m

ROCHE

CEFTRIAXONA ANDREU, viales de 250 y 500 mg i.m. ANDREU

CEFTRIAXONA COMBINO PHAR viales de 250 y 500 mg y de 1 y

2 g i.v. e i.m. COMBINO PHAR

CEFTRIAXONA NORMON, viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g.

i.v. e i.m. NORMON

DIMENHIDRATO

Descripción: fármaco antihistamínico, anticolinérgico y

antiemético

Mecanismo De Acción: los anti colinérgicos inhiben la estimulación

vestibular y del laberinto que se produce en el viaje y vértigo

Farmacocinetica: Se administra vía oral y parenteral. Los efectos

antieméticos aparecen a los 15 -30 minutos administrados por

via oral y de 20- 30 minutos por vía parenteral

Indicaciones: Para la prevención y tratamiento activo del mareo

producido por movimiento, náuseas y vómitos postoperatorios,

vértigo de Ménière, jaqueca y perturbaciones producidas por

electrochoque y radioterapia. En las náuseas producidas por la

administración de antibióticos y otras drogas.

Contraindicado: usar con precaución en personas que van a conducir

Efectos Adversos: somnolencia, alergia y cansancio

Dosis Y Vía De Administración

Adultos: 50 a 100 mg, repitiéndola cada 4 horas en caso

necesario.

Máxima dosis diaria: 300 mg parenteral y 400 mg oral.

Dosis específicas postanestesia y postoperatorio: 50 mg

I.M. o I.V. (diluir) 45 minutos antes de la operación y 50

mg I.M. o I.V. (diluir) inmediatamente después de la

operación.

50 mg I.M. o I.V. (diluir) cada 4 horas por tres

dosis.diluido por lo menos de 1 a 10 volúmenes, en una

solución fisiológica compatible para aplicación

intravenosa.

Presentación

Comprimidos de 20mg 50 mg: Empaque blister con 100.

Tabletas masticables 15 mg: Empaque blister con 12.

Líquido de 15 mg por 5 ml: Frasco con 75 ml.

Inyectable I.M. o I.V. (diluir) de 50 mg/ml: Vial de 5 ml.

Inyectable I.V. de 10 mg/ml: Ampolla con 5 ml.

Supositorios de 50 y 25 mg: Empaque con 10.

RANITIDINA

Descripción: Antagonista de la histamina en el receptor H2

Mecanismo De Acción: la ranitidina inhibe de forma competitiva la

unión de la histamina a los receptores de la células parietales

gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de

ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la

insulina o la pentagastrina

Farmacocinética: la ranitidina se puede administrar por vía oral o

parenteral. La administración intramuscular muestra una

biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis

intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es

del 50-60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de

primer paso.

Administración:

Oral:Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la

hora de acostarse.

Intravenosa intermitente o intramuscular: Adultos: 50 mg

i.v. (mediante infusión intermitente)) ó 50 mg i.m. cada

6—8 horas

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la ranitidina

Utilizar con precaución en enfermedades hepáticas.

Igualmente, usar con cautela en insuficiencia o fallo

renal

Reacciones Adversas: Diarrea o constipación, naúseas y vómitos y

dolor abdominal. En raras ocasiones se han comunicado hepatitis,

ictericia, y aumento de las transaminasas

Presentaciones:

ALQUEN comp. eferv. 150 mg ALLEN FARMACEUTICA

CORALEN 50 mg amp; 150 mg comp; 300 mg comp ALTER

DENULCER 150 mg comp.recub; 300 mg. comp. recub CICLUM

FARMA

TORIOL 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub.

VITA

ZANTAC 50 mg amp; 150 mg comp recub; 300 mg comp recub.

GLAXO

METAMIZOL

Descripción: Es un fármaco perteneciente a la familia de las

pirazolonas, también se le conoce como dipirona.

Mecanismo De Acción: actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo

la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir a la actividad de la

prostaglandina sintetasa.

Indicaciones Y Posología: Dolor agudo post-operatorio o post-

traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral.

Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

Las dosis usuales son las siguientes:

Vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas

Vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por

vía intramuscular profunda o intravenosa lenta (3

minutos) cada 8 horas

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al metamizol u otros

derivados pirazolónicos

Reacciones Adversas: puede aumentar el riesgo de reacciones

anafilácticas y agranulocitosis, disminución del número de

plaquetas en sangre.

Presentaciones

NOLOTIL cápsulas de 575 mg.

NOLOTIL Ampollas : ampollas de 5 ml conteniendo 2 g de

metamizol

NOLOTIL supositorios infantiles

EXAMENES AUXILIARES

UROCULTIVO (08/07/08)

Sedimento Urinario:

Leucocitos: 60 – 80 x c

Hematíes: 1 – 3 x c

Plocitos: 8 – 10 x c

Hilos mucoides: (+) x c

Cultivo: negativo

Células epiteliales: 1 – 2 x c

Gérmenes: (++) x c

EXAMEN COMPLETO DE ORINA (11/07/08)

Color: amarillo claro

Aspecto: ligero turbio

Reacción: alcalino

Densidad: 1015

EXAMEN BIOQUIMICO

Proteinas: negativo

Glucosa: negativo

C – Cetonicos: positivo

Pigmentos biliares: negativo

Urobilina: negativo

Sangre: positivo

Nitrito: negativo

Acido ascórbico: negativo

SEDIMENTO:

Leucocitos: 4 – 6 por c

Células epiteliales: 2 – 4 por c

Hematíes: 16 – 18 x c

Cilindro granuloso: negativo x c

Cristales fosfatos o morfos positivo x c

Gérmenes: positivo x c

Hilo mucoso: positivo x c

Piocita: negativo x c

HEMOGRAMA COMPLETO (11/07/08)

Hematíes: 3’ 110, 000 por mm3

Leucocitos: 10, 300 por mm3

- Abastonadas: 00 %

- Segmentados: 78 %

- Eosinofilos: 05 %

- Basófilos: 00 %

- Monolitos: 03 %

- Linfocitos: 14 %

Observación: granulaciones tóxicas (+), anisocitones (+), hipocromia (+).

Hematocrito: 27,4 %

Hemoglobina: 9,4 %

BIOQUÍMICA (11/07/08)

Urea: 19,9 mg/%

Creatinina: 0,7 mg/dl

ECOGRAFÍA (12/07/08)

Conclusiones: ectasia renal bilateral

AGLUTINACIONES (14/07/08)

Tífico “O” – 1/40

Tífico “H” – 1/40

Paratífico “A” – negativo

Paratífico “B” – negativo

Burcella abortus: -- negativo

Rosa bergada: -- negativo

BIOQUÍMICA:

Transamimasa:

- TGO: 23 (H hasta 37, M hasta 31 U/L)

- TGP: 29 (H hasta 42, M hasta 32 U/L)

Bilirrubina T: 0,5 (menores de lmg/%)

Bilirrubina D: 0,2 (menores de 0,2 lmg/%)

Bilirrubina I: 0,3

Fosfatasa alcalina 295 (H 53 – 198 U/L)

(M 42 –98 U/L)

(Niños hasta 645)