"Notas de Filología Micénica V: El silabograma *83", Serta Gratulatoria I. Régulo, La Laguna...

14
NOTAS DE FILOLOGÍA MICÉNICA VI: EL SILABOGRAMA ::-83 1. Pese a los intentos realizados, el silabograma ':-83 carece aún de una propuesta de valor fonético que satisfaga los requisitos exigidos por las formas de su dossier, que, en su totalidad, son onomásticas y carentes por tanto de un apoyo contextua!. En estas circunstancias, toda hipótesis de identificación de su valor es a priori especulativa y habrá que esperar a que un futuro incremento de su dossier confirme o refute la validez de la misma. 2. Las propuestas de identificación adelantadas hasta la fecha pueden ser divididas en dos grandes grupos: aquellas que consideran que el signo ':-83 carece de una entidad propia, pues se trata de una simple variante gráfica de otro signo ya transliterado, y aquellas que, por el contrario, proponen para el mismo valores distintos a los representados en los signos conocidos del signario. 2.1. Las primeras o.bedecen, pues, a criterios formales, y la de más peso es la propuesta de L. R. Palmer I , quien ve en el silabograma ':-83 una simple variante del signo ':-90, transcrito hoy como dwo. La propuesta es antigua, pero ha encontrado recientemente nuevos defensores que se alinean así con el profesor Palmer, quien sigue manteniendo tal equiparación, dentro del conservatismo que le es peculiar 2 . Independientemente del aspecto formal, al que volveremos enseguida, la ecuación parte y se apoya en la identificación del antropónimo pilio ru-':-83- como / Ludwos/, adelantada ya por el propio Palmer 3 y defendida recientemente por C. J. Ruijgh 4 Esta equiparación fundamenta, en el sentir de ambos estudiosos, el recurso a la fácil solución de la «variante gráfica». Para expresarlo en su formula- ción más reciente, «En effet, les dessins de ':-83 et de ':-90se ressemblent. Comme le signe ':-90 a l'inconvénient de donner l'impression d'un groupe de deux signes qu'on pouvait lire comme wo+wo, on comprend que des scribes se soient efforcés d'unifier le dessin du signe, en aboutissant, ainsi au signe ':-83,,5. Digamos ya que el razonamiento es totalmente injustificable y que la analogía formal que se pretende no resiste un análisis mínimamente serio. En efecto, quienes pretendieron sostener tal equiparación gráfica, debieron acudir en buen método al cotejo de tales «variantes» dentro de las manos de escriba. Esto no se 1 Proceedings ofthe VIII International Congress of Linguists, Oslo 1958, p. 29, y, en especial, su «Methodology in Linear "B" Interprerations", Die Sprache 5, 1959, p_ 130 Y nota 7, y fig. 1. 2 Como puede deducirse de su reiteración en el mantenimiento de la tabla de valores silábicos de su Mycenaeans and Minoans, London 1961 (2_' ed., p. 64 fig. 7a), en su reciente The Greek Language, London, Faber & Faber, 1980. [Lamentablemente el Profesor Palmer ha fallecido después de haber entregado este original a la imprenta. STT.L.J. J Op. cit., p. 131. 4 «Quelques hypothéses en marge des tablettes En-Ep/Eo/Eb de Pylos", SMEA 15, 1972, § 6. rtt-"'SJ, pp. 101-102. La interpretación de Ruijgh ha encontrado recientemente el apoyo de A. Heubeck, en su reseña de A. Tovar, Sprachen und Inschriften, en 80 33:1-2, 1976, pp. 93-94. 5 Ibidem, p. 102.

Transcript of "Notas de Filología Micénica V: El silabograma *83", Serta Gratulatoria I. Régulo, La Laguna...

NOTAS DE FILOLOGÍA MICÉNICAVI: EL SILABOGRAMA ::-83

1. Pese a los intentos realizados, el silabograma ':-83 carece aún de unapropuesta de valor fonético que satisfaga los requisitos exigidos por las formas desu dossier, que, en su totalidad, son onomásticas y carentes por tanto de un apoyocontextua!. En estas circunstancias, toda hipótesis de identificación de su valor esa priori especulativa y habrá que esperar a que un futuro incremento de su dossierconfirme o refute la validez de la misma.

2. Las propuestas de identificación adelantadas hasta la fecha pueden serdivididas en dos grandes grupos: aquellas que consideran que el signo ':-83 carecede una entidad propia, pues se trata de una simple variante gráfica de otro signo yatransliterado, y aquellas que, por el contrario, proponen para el mismo valoresdistintos a los representados en los signos conocidos del signario.

2.1. Las primeras o.bedecen, pues, a criterios formales, y la de más peso es lapropuesta de L. R. PalmerI, quien ve en el silabograma ':-83 una simple variante delsigno ':-90, transcrito hoy como dwo. La propuesta es antigua, pero ha encontradorecientemente nuevos defensores que se alinean así con el profesor Palmer, quiensigue manteniendo tal equiparación, dentro del conservatismo que le es peculiar2.

Independientemente del aspecto formal, al que volveremos enseguida, laecuación parte y se apoya en la identificación del antropónimo pilio ru-':-83- como/ Ludwos/, adelantada ya por el propio Palmer3 y defendida recientemente por C.J. Ruijgh4• Esta equiparación fundamenta, en el sentir de ambos estudiosos, elrecurso a la fácil solución de la «variante gráfica». Para expresarlo en su formula-ción más reciente, «En effet, les dessins de ':-83 et de ':-90se ressemblent. Comme lesigne ':-90 a l'inconvénient de donner l'impression d'un groupe de deux signesqu'on pouvait lire comme wo+wo, on comprend que des scribes se soient efforcésd'unifier le dessin du signe, en aboutissant, ainsi au signe ':-83,,5.

Digamos ya que el razonamiento es totalmente injustificable y que la analogíaformal que se pretende no resiste un análisis mínimamente serio. En efecto,quienes pretendieron sostener tal equiparación gráfica, debieron acudir en buenmétodo al cotejo de tales «variantes» dentro de las manos de escriba. Esto no se

1 Proceedings ofthe VIII International Congress of Linguists, Oslo 1958, p. 29, y, en especial, su«Methodology in Linear "B" Interprerations", Die Sprache 5, 1959, p_ 130 Y nota 7, y fig. 1.

2 Como puede deducirse de su reiteración en el mantenimiento de la tabla de valores silábicos de suMycenaeans and Minoans, London 1961 (2_' ed., p. 64 fig. 7a), en su reciente The Greek Language,London, Faber & Faber, 1980. [Lamentablemente el Profesor Palmer ha fallecido después de haberentregado este original a la imprenta. STT.L.J.

J Op. cit., p. 131.4 «Quelques hypothéses en marge des tablettes En-Ep/Eo/Eb de Pylos", SMEA 15, 1972, § 6.

rtt-"'SJ, pp. 101-102. La interpretación de Ruijgh ha encontrado recientemente el apoyo de A.Heubeck, en su reseña de A. Tovar, Sprachen und Inschriften, en 80 33:1-2, 1976, pp. 93-94.

5 Ibidem, p. 102.

474 JOSÉ L. MELENA [2]

hizo, pues, de haberse hecho, la equiparación no habría podido ni siquieraplantearse. Por nuestra parte hemos recogido seguidamente los trazados de lossignos ':-83 y ':-90 tal como se atestiguan en los distintos documentos de Cnoso y dePilo, y los hemos distribuido de acuerdo con e! criterio de autoría (mano deescriba = ms):

KN ':-83 dwo dwoms

103,(

nll!1 -<~~7

tJ -\ ~,TI bnlIS 11 )~

1_1 - ~117 lOo..! I 1 ~q-n

( ~(1j~

118 Tl\,.{

124 Po-

141 Ó~ t~-\._/

222 'O \~1\

225 ~""'il

pyms

41

Puede apreciarse perfectamente que las manos 103 y 115 de Cnoso y las manos1 y 41 de Pilo distinguen claramente e! silabo grama ':-83 de su pretendido gemelo':-90 dwo, construido como una duplicación reflejada de! silabograma wo. Estaduplicación no existe en ':-83 de una forma general y, quizá, tampoco incluso enorigen. En efecto, hay una clara diferencia de trazado entre los signos de Cnoso ylos de Pilo: en Cnoso ':-83 es un complicado signo asimétrico, cuyo trazado máscanónico podría estar reflejado en las manos 117 y 118; en Pilo, en cambio, se haregularizado algo e! trazado atendiendo a lograr una simetría de! mismo.

De no existir una coincidencia de empleo ':-83 y ':-90 en las manos 1 y 41 dePilo, resultaría tentadora la hipótesis de la «variante gráfica», que es inaceptabletotalmente de tener en cuenta los datos que nos ofrecen las tablillas de Cnoso.

Debe insistirse, pues, en lo improcedente de la fácil solución de eliminar ':-83en beneficio de una variante de dwo: equiparar ambos signos denota una actitudalegre y extremadamente simplista, carente, subrayémoslo de nuevo, de todajustificación seria.

2.2. Idéntico juicio nos merece la equiparación de! silabograma ':-83 con e!

[3] EL SILABOGRAMA "83 475

signo ':'32, qo, propuesta por el profesor V. Georgiev6. Creemos innecesaria unarefutación de los pretendidos parecidos formales y no vamos a extendernos en estacuestión.

2.3. Quede, pues, claro que el silabograma ':-83 no es una variante gráfica desilabograma conocido alguno, bien sea dwo, bien sea qo, sino que se trata de unsigno con entidad propia, empleado en la burocracia de al menos dos centrosmicénicos y, por lo tanto, con pleno derecho para ocupar una casilla específica enel signario de la Lineal B.

3. Por ello, resulta justificado todo intento de hallar un valor específico paradicho signo. Y, de esta forma, contamos hasta hoy con tres propuestas deidentificación.

Para el profesor A. Tovar7, el silabograma ':-83 tendría un valor qe. En otrolugar8 hicimos ya exposición del juicio que nos merece dicha propuesta, yseñalamos su aportación primera en lo que se refiere al valor vocálico del signo encuestión, valor que se repite en las propuestas conocidas.

El profesor C. Gallavotti9 veía en ':-83 un valor twe. Este valor lo tenemos yareflejado en el silabograma ':-87 y no hay razón alguna para una duplicidad designos. Y, en fin, el profesor W. Merlingen 10 propuso igualmente un «complejo»labializado, esta vez swe, en la propuesta más tentadora a nuestro juicio, pues sealinearía de este modo con los pretendidos swa y swi de J. Chadwick e82 y':-64) 11. La ecuación de Merlingen nace de una consideración sistemática delsignario y no presenta ni un análisis de las formas del dossier ni su aplicaciónpráctica a las mismas. Se trata, pues, de una mera hipótesis, que, en nuestraperspectiva, que ve en ':-82 no swa, sino twal2, no está justificada.

No parece, pues, que haya una ecuación fiable de ':-83 con una sustanciafonética y, en cualquier caso, ésta habrá de obtenerse de un examen serio ydetallado del dossier.

4. El dossier de formas en las que se atestigua el silabograma ':-83 estáconstituido exclusivamente por formas onomásticas, antropónimos y topónimos,que aparecen principalmente en Cnoso y sólo realmente una vez en Pilo, losuficiente para indicar que no se trata de una variante, gráfica o fónica, epicórica,sino que se trata de un signo de pleno derecho del signario internacional de laLineal B.

6 "La valeur phonétique de quelques signes ... », Études mycéniens, París 1956, p. 81 (qó: ru-qó-o-*AÚXwO<;); con matización en su Lexique des illScriptiollScréto-mycéniennes, Sofía 1955, cuadro de la p.7 (= IV 11 kó?? -ka??).

7 «El signo micénico 83=qe2», Minoiea. Festsehrift Sundwall, Berlín 1958, pp. 402-405. Cf. M.Lejeune, "Les labiovélaires mycéniennes», Mémoires de philologie myeénienne I, París 1958, pp. 286s.nota '11.

s En nuestra reseña de Spraehen und Inscriften, en Minos 15, 1976, pp. 240-241.9 "Note brevi di filologia micenea», Studi ftaliani di Filologia Classiea 30, 1958, p. 64.la «Linear B (und A). Ir. Bericht umfassend die Jahre von 1958 bis 1963», Anzeiger für

Altertumswissensehaft 16, 1963 (1964), coL 164.11 "The Group sw in Mycenaean», Minos 9, 1968, pp. 62-65.12 1- L Melena, «Notas de Filología Micénica. III: El silabograma ':'86», Emerita 51, 1983, pp.

262-267 (Exeursus sobre el silabograma twa).

476 JOSÉ L. MELENA [4]

Las formas que componen dicho dossier son las siguientes:

da-':-83[da-':-83-jada- ':-83-ja-de}jq-':-83-ja-ida-':-83-joke-':-83-':-18

]~Q-':-83-re-toqa-':-83-toru-':-83-e

ru-':-83-o':-83 [p83-ia-de':-83-re[p83-re-jo-de]- ':-83-re-to

KNKNKNKNKNKNKNKNPY

PYKNKNKNKNKN

X 7592Dv 1086.B X 976.IaFp 363.2E 670.1Dc 1419.B Vc 7517 V 479 v.2Dd 1425.BD1933.BSc 257.2Ea 276.2 (-e sobre [o]) .3(-e quizá sobre [9]) .4 (-e quizá sobre [9]).5.6.7.8En 74.1.2 Ea 276 [.1] pr- pr- H]':-Dv 8636Fh 365.aX 5763.bGa 465.1D1933.B

5. Comencemos por e! análisis de las formas de Pilo. Se trata, evidentemente,de! mismo antropónimo y, es más, de! mismo individuo. Las formas que aparecenen Ea 276 están regidas por la preposición pa-ro y, por lo tanto, ha de suponerseque ru-':-83-e es e! caso dativo (señalemos que e! escriba ha corregido meticulosa-mente estaJ formas para acomodarlas a la rección, pues, según se recoge arriba, entres ocasiones ha corregido una forma ru-':-83-o en ru-':-83-ej ru-':-83-o debía ser laforma inscrita en los documentos que servían de base para la redacción de Ea 276).

En En 74, ru-':-83-o es e! propietario de unas ko-to-na ki-ti-me-na, cuyoso-na-te-re (los de Ea 276) se detallan a continuación. La estructura general de estetipo de asientos (antropónimo en genitivo + ko-to-na ki-ti-me-na, en cadaentrada) y la mención en la segunda línea de! dueño (en genitivo) de las ko-to-nano dejan duda alguna de que ru-':-83-o representa e! caso genitivo del antropóni-mo.

Por lo tanto, ha de suponerse que el antropónimo en cuestión es un tema en-s-, cuyas formas oblicuas representan en realidad /-hos/ y /-hei/ en genitivo ydativo respectivamente 13. De ser idéntica la vocal del tema en los casos directos yoblicuos, hemos de suponer que e! nominativo de dicho nombre se escribiría':-ru-':-83.

Este nombre puede pertenecer a tipos diferentes: puede tratarse de un nombreen -os/-es, de un adjetivo en -es, y en ambos casos la vocal de ':-83 sería una ej

puede tratarse, por e! contrario, de un antiguo participio en /-wos-/ o de unnombre prehelénico del tipo de MlVWc:;14 y, en ambos casos, la vocal de ':-83 sería

1\ Ya en L. R_ Palmer, op. cit. nota l.14 ef. c. J. Ruijgh, ¡Oc. cit.

[5] EL SILABOGRAMA "83 477

por tanto una o. Los demás timbres pueden ser excluidos con seguridad, con loque la encuesta queda limitada en principio a valores con una vocal e u o.

6. En Cnoso se atestigua ':-83 en una serie de formas que son afines, aunqueencubren realidades diversas. La serie puede ser expresada con la alternanciaformal da-':-83-ja/jo, bajo la que se recogen:

a) antropónimos: son evidentes los nombres de hombre da-':-83-jo, unoen Vc 7517, y otro en V 479 (ms 115), dentro de una nómina deindividuos «restantes» (pe-ri-ro-qo /periloikwoi/). En Dc 1419.B da-':-83-jo representa quizá el nombre de un pastor, pero estas extrañastablillas sin topónimos plantean algunos problemas (véase § 7).

b) topónimos: Según puede deducirse claramente dellativo da-':-83-ja-ded~ Fp 363.2 (y d. también Fh 365.a, donde ha de leerse da- r83-ja-de), da-':-83-ja- es un topónimo y, dado que se atestigua da-':-83-ja-i enE 670.1, hemos de suponer también que se trata de un topónimoplural tantum, esto es.da-':-83-j- -ai, lativo en /-asde/, locativo plural en/-dhi/, en E 670.1. El nominativo plural aparece atestiguado proba-blemente en Dv 1086, da-':-83-ja, localización de un rebaño a cargo dekQ bajo el control de a-ka-ta-jo.

La localidad en cuestión cuenta con un santuario (i-je-ro, Fp363.2) Y debió ser un importante centro agrícola de Creta, a juzgarpor las elevadas cantidades de grano y aceitunas recogidas en E 670,en comparación con las asignadas a otros lugares mejor conocidos.

Otro aspecto de la producción e importancia de esta localidadaparece reflejado en la tablilla X 976+8263, obra de la mano 225,cuyo texto es el siguiente:

.1a da-':-83-ja po-pu-re-jo[

.1b to-so / wa-na-ka-te-ro r

.2 uacat

Se trata de una tabilla totalizadora de un género que desconoce-mos, porque su mención Q ideograma se ha perdido con el fragmentoque falta a la derecha. Este género debe estar representado por unnombre masculino plural o un neutro en singular, es de factura 'regia'(wa-na-ka-te-ro) y de color púrpura (po-pu-re-jo), y corresponde auna partida localizada en la villa de da-':83-ja. Todo parece indicarque nos estamos moviendo dentro de la esfera textil y, en estascircunstancias, existen dos posibilidades de interpretación: que setrate de paños, en ese caso tu-na-no (d. estos paños que, junto conotros te-pa, son wa-na-ka-te-ra, en se-to-i-ja Lc 525, d. Le 654.4), oque se trate de material textil, bien algún tipo de hilo coloreado (cf.e-ne-ro re-u-ko, L 695.4), bien incluso la materia prima una vezteñida (esto es, LANA, con lo que estaríamos ante un documento Od).

c) Un último ejemplo, da-':-83[ de X 7592 puede pertenecer a cualquierade los dos capítulos anteriores. Aunque preferimos por nuestra parteuna adscripción al grupo a).

478 JOSÉ L. MELENA [6]

Si atendemos a un criterio de frecuencia, habrá de concluirse que resulta másatractivo para el valor vocálico de ':-83 un valor e que un valor o ante estas formasen -ja y -jo, esto es, un topónimo en /-eiai/ (da-Xe-ja), y nombre en /-eios/(da- X e-jo).

7. Tres nombres de pastores cretenses encierran sendos ejemplos del silabo-grama ':-83:

a) ke-':-83-':-/8 presenta la dificultad adicional de otro silabograma sintransliterar, ':-/8 (d. § 16 Y nota 21); se atestigua además en undocumento singular, Dd 1425.B, dado que se trata de la única formaasentada por el escriba 117, singularidad ésta que vuelve a producirseen Dc 1419, donde se asienta da-':-83-jo (otro caso más detectado esDa 1445, donde se escribe wa-du-ka-sa-ro). No sabemos a quéobedece esto. Puede pensarse en las distintas posibilidades: la primeraes que no haya nombre del pastor, en cuyo caso debe desecharse unainterpretación de las tres formas como topónimos, pues wa-du-ka-sa-ro es probablemente un antropónimo; sí podría pensarse, encambio, en una interpretación como 'collectors', pero se esperaría quevolvieran a atestiguarse estas formas en otros documentos. La segun-da posibilidad contaría con la ausencia del topónimo y, con los datosdisponibles, es la más atrayente: habrá que explicar, pues, la ausenciadel topónimo, que puede obedecer a una práctica contable (lastablillas en cuestión irían archivadas tras otras del mismo paraje consu correspondiente topónimo) o al hecho de que estos rebaños selocalicen en el lugar de redacción de los documentos, esto es, en lapropia Cnoso.

b) En DI 933.B tenemos ]-':-83-re-to. El aparato crítico de KJ'4 indicauna posible lectura ]~Q-':-83-re-to, aunque, según se desprende delexamen de la fotografía de SM II (plate LXVI), este ko es bastanteextraño. Se trata de un pastor de la localidad de si-ja-du-we, bajo elcontrol de la Potnia (po-ti-ni-ja-we-jo).

c) El tercer nombre de pastor se reduce a su silabograma inicial ':-83[, Dv8636. El resto se lee con seguridad, con lo que hay que contar, a lahora de identificar ;:-83, con el requisito de que sea admisible en inicialabsoluta.

8. En KN X 5763.b se nos atestigua otra forma onomástica con el silabogra-ma ':-83 en posición inicial. El texto del fragmento es el siguiente:

.a

.b]]qa-ra,

!t;-'Y~-!t;[':-83-re[

Este documento figura en KJ'4 en el cajón de sastre de la serie X, pero, anuestro juicio, deberá ser reclasificado dentro de la serie Uf, a la que pertenececlaramente, si lo comparamos, por ejemplo, con Uf(2) 980[ + ]837:

.a [ ]te-wa-te-u

.b ]9~-jo / qa-ra , ter -u- ]ta-ko-ro DA 1 PA 1

[7] EL SILABOGRAMA '-83 479

Señalemos, además, la posible unión de los fragmentos X 5763 con X 8265(operamos con las fotografías obtenidas en Iraklion; evidentemente es necesariauna comprobación con los propios fragmentos y:- que nos daría un texto (Fig. 1):

.a ] te-wa-te-u

.b /]qa-ra, ': ¡U-re-te.b Posiblemente DA[.

La equiparación de X 5763 con los documentos Uf(2) nos lleva a considerar':-83-re[ en paralelo con pi-di-jo (836), te-u-ta-ko-ro (980+), ke-nu-wa-so (839),te-re-ta (990). Admite, pues, una interpretación como nombre de oficio, aunqueparece más probable que se trate de un antropónimo. La probabilidad cambiaríade signo, de ser correcta la unión con X 8265, que nos daría un nombre en /-ter/.

9. En KN Sc 257.2 se atestigua una forma qa-':-83-to_ El documento esbastante peculiar:

.1 ka-ro-qo

.2 qa383-to

.3 uacat

BIG 1DA 3

Su autor es la mano ,d24h" y se trata de un documento atípico con vinculacio-nes con los documentos Uf de este grupo de manos (d. Uf 432, por ejemplo).Como suele ocurrir con los antropónimos de documentos de este grupo demanos, se espera que vuelvan a atestiguarse en otros documentos: esto ocurre conka-m-qo en Xd 7634, pero no contamos con duplicado para qa-':-83-to, a menosde que haya quedado reducido a su silabograma inicial, d. qa[ en Xd 8583 o qa-[en Xd 7604.

10. Por último, la tablilla KN Ga (3) 465, de la mano 223, presenta el textosIgUIente:

.1 Y:-83-re-jo-de T

.2 a-mi- ]ni-so-de , / ku-pa-ro T

Ya estudiamos en otro lugar los documentos de la mano 223 relativos aku-pa-roI5• Parece claro que nos encontramos ante formas de topónimos enlativo, para indicar los lugares a cuyos santuarios se envían las correspondientesofrendas de cípero. En el caso de p83-re-jo- puede tratarse de un topónimo sensustricto o de una localización toponímica mediante la utilización del nombre delsal1tuario, d. da-da-re-jo-de Fp 1.3

,,- D·-P. Olivier ha tenido la amabilidad de comprobarnos esta unión de fragmentos y nos confirma,per litteras del 28 de octubre de 1985, no sólo la bondad de dicha unión, sino también la posiblepresencia de DA en la fractura a la derecha, tal como sugeríamos arriba.]

15 J. L. Melena, «ku-pa-ro en las tablillas de Cnoso», Emerita 42, 1974, pp. 307-336, en particularpp. 310-313.

480 JOSÉ L. MELENA [8J

11. Del examen del dossier debemos concluir con que el único dato fiablepara la identificación de ';-83 consiste en la probable inclusión de un~alor vocálicode timbre e, con lo que coincidimos con las propuestas recogidas en § 3. Debebastar esto, pues, para calificar de apresurada y simplista nuestra propia identifica-ción de ';-83 como da2 Idall uel sim., que no encaja además con la estructura delsignario (sólo sílabas abiertas)!6.

Si el valor vocálico de ';-83 es e, las posibilidades de interpretación se reducen acuatro o cinco: el> nwe, pe2, te2 y we2.

Una identificación e2 por Ihe! resulta antieconómica en la práctica escriptoria,. pues la ausencia de glide en interior y la utilización de je en inicial reduciría amínimos las necesidades de notación de Ihe/. No parece, pues, probable que ';-83sea e2.

La ecuación ';-83 = pe2 nos facilitaría un signo que alinear con ';-56 y PU2 y,dado que contamos precisamente con el valor vocálico u, hemos de esperar queesta serie esté completa!7. Este pe2 notaría Iphel < ';-Ibhel y Ibel. Esta identifica-ción tiene sobre las demás la ventaja de poder operar con un grupo + r/I en los doscasos que presentan la secuencia ';-83-re Iphre/ o Ibrel y con ella podríaninterpretarse algunos elementos del dossier: así el antropónimo pilio ru-';-83,ru-pe2 podría ser IRubesl d. º1J~óv. 1:0 bnxaµJtEt; rraQCxTOlt;AlOAEUOL EM 242.2yel antropónimo 'P1J~at;, Bechtel HPN p. 491; el grupo da-';-83-jaljo, da-perlaljo se relacionaría con el radical *Aaq¡-, ILapheiail y ILapheiosl, pero en el caso delantropónimo quizá debiera esperarse un ILaphesl y no un ILapheios/. A pesar,pues, de sus atractivos, ';-83 = pe2 non liquet!

Por otro lado, la ecuación ';-83 = te2 nos proporciona un doblete similar al tal>con que cuenta ya el signario. Este te2 notaría Ist(h)el y It't'el < ';-Itjel. Sinembargo, una vez aplicado este valor a las formas del dossier, no hallamosinterpretación alguna que permita sostener dicha ecuación, de modo que nuestrojuicio es non liquet!

Si consideramos que la ecuación que propusimos de '?9 = W02 es correcta 18,

debemos contar con la posibilidad de una serie de notación para la w geminada,donde se ubicaría este we2 para la notación de Iwwel y Iw'w'e/ < ';-Iwjel. Sinembargo, al igual que con la identificación anterior, no hallamos una interpreta-ción fiable de las formas del dossier con lo que debemos concluir que talequiparación no puede sostenerse.

12. De todas las posibilidades de identificación, creemos que el valor nwe esel que corresponde al silabograma ';-83. Hay alguna dificultad, que puede eliminar-se si consideramos que el testimonio del micénico puede iluminar la historia de la

16 En J. L. Melena, ibidem_17 Sobre esta compleja serie cf. J. L. Melena, «On untransliterated syllabograms ':-22 and ':-56»,

Tractata Mycenaea. Proceedings of the Eighth International Colloquium on Mycenaean Studies (encurso de publicación).

18 J. L. Melena, «En torno a la identificación del silabograma ''19 del silabario micénico», Actas delV Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1978, pp. 751-757.

[9] EL SILABOGRAMA ';·S3 481

lengua griega, aun cuando el detalle en cuestión no quede atestiguado en el griegoalfabético (d. § 19).

Con la aplicación del valor nwe, el dossier de formas (para las referencias véase§ 4) sería el siguiente:

da-nwe[da-nwe-jada-nwe-ja-de]4q-nwe-ja-iaa-nwe-joke-nwe- ':'18

]~<.>-nwe-re-toqa-nwe-toru-nwe-eru-nwe-onwe[nwe-re-teJnwe-re-jo-de]-nwe-re-to

Veamos, pues, si un nuevo análisis de las formas resiste la adopción de talidentificación.

13. El antropónimo pilio puede presentar, en rigor, dos nominativos: ':'ru-nu-wo (no se ha identificado aún un silabograma con valor nwo, d. § 20 n.) oru-nwe- o ':'ru-nu-we, que bien pudieran transcribirse. como /Lurnwos/ o/Lurnwes/19

• Señalemos el nombre femenino ru-nu de KN Ln 1568.4b /Lurnus/?En KN Fh 384 tenemos un texto ]re-pi-ru-nu-we[. El documento en cuestión seha perdido y debemos confiar en el dibujo de SM 11: no sabemos si hay un divisorentre pi y ru, por ejemplo; o si el claro re del dibujo no representa en realidad unresto de o, d. o-pi, du-ru-po de Fh 368+5499. En estas condiciones toda relaciónde esta forma con el nombre de Pilo es puramente especulativa.

14. El grupo examinado en § 6 nos presenta un topónimo da-nwe-ja y unosantropónimos da-nwe-jo. En el caso de los nombres de los pastores, puedepensarse en formaciones posesivas en -eios a las que pueden corresponderformaciones paralelas en -a-ios, por ejemplo el antropónimo ?da- ]nwa-jo, de lalocalidad de qa-ra en Uf 1023.b, o el pastor [.]-IJ'Z{Jq-jode Da 8228.b, de lalocalidad de da-wo (habría que examinar detenidamente el original, pues esposible que el signo inicial fuera un da).

Se trataría, pues, de formaciones en principio adjetivas posesivas y lo mismopuede decirse del topónimo en cuestión.

En estas circunstancias, hay que traer a colación la existencia de dos formas:

19 *AúQvT]~, d. AeQwT]ooÓ~ Il. 2.690+, ciudad de Troya :: nUQV1¡Ooá<; - náQvT]~.

482 JOSÉ L. MELENA [10J

a) da-nwa KN Gg 701, destinatario de unas ofrendas y quizá teónimo.

b) da-nu-wo KN C 902.3, 911.2, que Chadwick20 considera más untítulo que un antropónimo.Debemos llamar la atención sobre el hecho de que da-nu-wo puedeser interpretado como el genitivo correspondiente a un antropónimo::·da-nu, según se desprende de la estructura de C 911; en efecto, enesta tablilla, los individuos a los que se asignan las distintas partidasaparecen calificados como «tal (esclavo o po-ku-ta) de tal individuo»;sólo en las dos primeras líneas no nos encontramos con estos claroscalificativos y podemos suponer que se trata de anotaciones abrevia-das del tipo «de tal individuo». Esto parece claro en la línea 1:ma-mi-di-zo / pi-ri-to-jo M. de P., y puede ser así también en lasegunda línea: [..J-ro, da-nu-wo X. de D. Una interpretación deda-nu-wo como genitivo no se excluye en C 902.3 (wa-to, de D .... ).

De esta forma, podemos contar con un masculino ::·da-nu y un femenino(¿teónimo?) da-mi/a) sobre los que podrían haberse construido estos adjetivos en-eios e -ios. Si da-nwa representa realmente el nombre de una divinidad, puedesuponerse que la misma recibía culto en el santuario (i-je-ro) al que se hacemención en Fp (2) 363 Y que dicho santuario estaba localizado en un lugar querecibía el nombre de la propia diosa mediante una adjetivación posesiva en plural(Da-nwa ~ Da-nwe-ja), de forma similar al topónimo beocio nÓLVlat. Untopónimo da-nu-wa aparece quizá en PY Mn 1412 y puede tratarse de una formaalternante de da-nwa.

No es improbable la existencia de antropónimos teóforos, bien como adjetivosen -eios (da-nwe-jo), bien como compuestos, d. }!q-nwa-re KN Db 1302.B, Sc5058 (d. probablemente Xd 7840).

15. Con nuestra identificación de ::·83, vemos que el antropónimo qa-nwe-topuede ser alineado con otros nombres de estructura pareja. Así, para su termina-ción d. ku-pa-nu-we-to KN As 1517.8, del que podría esperarse una grafíaalternativa ::·::·ku-pa-nwe-to. Por otro lado, para su formante inicial, nuestroqa-nwe-to ha de ser relacionado con qa-nwa-so KN DI 943.B, topónimo, yqa-nu-wa-so As 1516.17, evidente forma alternante de la anterior y esta vezantropónimo (para las terminaciones de este tipo d. también ke-nu-wa-so KN Uf839.b Y quizá Xd 7975, y qi-nwa-so Dc 1515.B).

Es de esperar que qa-nwe-to pudiera ser escrito en su grafía alternante, tipoku-pa-nu-we-to, esto es ::·qa-nu-we-to. En este sentido, queremos llamar laatención sobre el documento, hoy perdido, Fh 389, donde se lee Jqa-nu-we[. Lafractura a la derecha no permite suponer si falta algún signo o qué tipo de signo es,de faltar alguno, pero es tentador pensar que la única restitución posible esJqa-nu-we[ -to, con lo que podríamos eliminar el asterisco que precede a la grafíaalternante de qa-nwe-to.

20 Documents2, p. 538.

[11 ] EL SILABOGRAMA ':83 483

Este testimonio invita a considerar caballa identificación de ':'83 como nwe, apesar de que la interpretación última del antropónimo se nos escape: *navlJ-e-to,d. qa-nwa-so navúaao¡;.

16. De resultar correcta la relación de las construcciones qa-nwe-to ::qa-nwa-solqa-nu-wa-so, se obtiene alguna luz con la que esclarecer el antropóni-mo ke-nwe-':·18. Si utilizamos la proporción analógica, obtenemos un correlato':'ke-nwa-so, cuya forma alternante se atestigua en Uf 839.b ke-nu-wa-so.

De llevar la analogía hasta sus últimas consecuencias, deduciríamos que elsilabograma ':'18 ocupa el lugar de to en el otro miembro de la proporción. Dadoque es muy probable que el silabograma ':'18 encierre un valor vocálico o, laequiparación de las formas nos permite deducir un valor t02 para dicho silabogra-ma ':'18, en paralelo al ta2 ya conocido21

.

21 Excursus sobre el silabograma ':'18: Dado que el dossier está constituido únicamente porantropónimos, las posibilidades de una identificación de este silabograma son mínimas. En cuatroocasiones ':'18 constituye el signo final y, dado que se trata de nombres de hombres, porcentualmenteson más elevadas las posibilidades de que el timbre vocálico del silabograma sea 101, Una aproximaciónIXol se compadece con el antropónimo ki-':'18-i-so, donde tendríamos la notación de un diptongo loil.En este marco resulta atrayente, pues, la transcripción de ke-':'83-':'18 como ke-nwe-t02' Recogemos acontinuación los integrantes del dossier con su nueva transcripción propuesta:

]ja-':'18ke-':'83-':'18)ki-':'18-i-s~[]ru-ka-':'18ru-':'18':'18-to-no

]ja-t02ke-nwe-tol)ki-tori-~~[)ru-ka-tolru-to,toz-to-no

KN Mc 4453.AKN Dd 1425.BKN Da 1098. lato in! Da 1363KN Db 1211.BKN Dv 5296.bKN Ap 639.4

Este tO, podría esconder la notación substandard Istol similar a Istal para ta" d. J. ehadwick,«Traditional Spelling or Two Dialects», Res Mycenaeae, Góttingen 1983, p. 82. ef. e.g. ru-ta, en KNDb 5272.B. ru-ka-tol podría ser interpretado como I Lukastosl perfectamente, y quizá el genitivotOrto-no pueda ser interpretado como IStrotonosl igualmente.

Somos conscientes de que esta identificación es hipotética y que necesitaría ser constratada enulteriores ejemplos que puedan salir a la luz.

[Ya en pruebas hemos tenido conocimiento de algún ejemplo más del silabograma ':'/8: así la nuevalectura de J. T, Killen del fragmento X 7944, )e-':'18[ (<<New Readings in the Linear B Tablets fromKnossos», Kadmos 24:1, 1985, p. 32). El fragmento es demasiado pequeño como para deducir lacondición de la forma a la que pertenecen los dos silabogramas: sólo está claro que pertenece a laprimera palabra de la tablilla y que quizá puedan faltar uno o dos signos a la izquierda. Es posible quese trate de un antropónimo y su transliteración como )e-to,[ se alinea con nombres de pastores comoa-ke-e-to Da 1195 y )e-to Dh(I)1243.B; y el oscuro )e-to de Xe 5887.2a, i.e. un antropónimo enIhestosl.

En comunicación personal J. T. Killen nos indica una nueva lectura de KN X 7739)-di-':·18. Hayrastros de otro signo más a la izquierda. La lectura )-di-t02 nos recuerda el étnico ka-di-ti-JaIKadistiail KN V 1003.B, del que no se atestigua aún el topónimo. Dado que el rastro no esincompatible con ka (puede tratarse del extremo derecho del travesaño horizontal, fuera del círculo),resultaría tentador suplementar ka )-di-t02 IKadistosl.)

484 JOSÉ L. MELENA [12]

17. El antropónimo ]-nwe-re-to carece de paralelo, aunque en KN e 912.12se atestigua una forma k~-to y en la fractura a la izquierda hay espacio para dossilabogramas. El posible ~Q apuntado por los editores de Kr como restitución delprimer silabo grama del antropónimo en cuestión nos parece inviable: sólo dispo-nemos de la fotografía de SM II plate LXVI, pero es suficiente para invalidar lalectura, según creemos. En efecto, el escriba 118 tiene un ductus característico enel trazo de signo ko: dibuja el círculo superior de un solo trazo, imprimiéndoleuna curvatura muy regular, que no encaj.a con el resto que queda ante elsilabograma ':'83. Una lectura za tampoco encaja, pero sí una lectura ri, signo cuyotrazo curvo superior derecho encaja perfectamente en el resto existente en trazo,'ductus e inclinación descendente.

Si no estamos equivocados, obtenemos, pues, un antropónimo ki-nwe-re-to,para el que seguimos sin paralelo alguno (/Linwerestos/? ?).

18. La localidad (o santuario) a la que se envía una partida de cípero (§ 10)queda así transliterada ]nwe-re-jo-de. El paralelo con da-da-re-jo-de, santuario de':":'da-da-ro, nos invita a considerar la existencia de un epónimo /]nwer//os/ para lalocalidad o santuario en cuestión, epónimo para el que no tenemos otraconstancia22.

Dado que no sabemos si se ha perdido algún signo en la fractura a la izquierdao si ':'83 era el silabograma inicial, no incluimos esta forma entre las estudiadas enel parágrafo siguiente.

19. Entramos ahora en una cuestión principal para la aceptación o no denuestra propuesta de ':'83 = nwe, cuestión que incide en la apreciación del valor delos datos ofrecidos por el micénico sobre la historia de la lengua griega, auncuando estos datos carezcan de correlatos en el testimonio alfabético.

El dossier examinado establece claramente que al menos dos antropónimos (§§le, 8) comienzan por el silabograma ':'83. Si nuestra identificación es correcta, elloimplica la existencia en época micénica del grupo /nw-/ en inicial absoluta: nwe[Dv 8636, nwe-re-te Uf (antes X) 5763.b.

Se ha indicado en un buen número de ocasiones que el grupo /nw/ aparecelimitado en griego a una posición intervocálica, alineándolo así con los grupos delíquida más wau, que tampoco se atestiguan en inicial. Para expresarlo en suformulación más reciente, «we have no evidence that a sequence [n~] is admissibleat the beginning of a word,,23. Es evidente que nos encontramos fundamentalmen-te ante un problema de silabación: si admitimos n'w, r'w, l'w, esperaremos noencontrar n'w- en inicial absoluta, pero si alineamos el grupo nw con suscorrelatos orales tw y dw y admitimos una silabación 'nw, 'tw y 'dw, no existe a

22 Aunque son frecuentes los antropÓnimos en -we-ro en las tablillas; da-we-ro, de-we-ro,e-u-de-we-ro, i-we-ro, e-ri-we-ro) ~!-~!-we-ro) o-Yu-we-Yo y we-we-Yo.

23 A. Morpurgo-Davies, "Greek and l.-E. Semi-consonants; Mycenaean u and w", Acta Mycenaea11, Salamanca 1971, p. 109, Y M. Lejeune, "Sur les signes notant des syllabes a groupe consonantiqueinitial», Mémoires 1, p. 259 nota 11; "Une initiale VFQ- paraissant exclue en grec. .. ».

[13] EL SILABOGRAMA ':8] 485

priori objeción alguna para la existencia de un grupo nw- en inicial absoluta.Si admitimos la ecuación ':-83 = nwe, podemos suponer que formas como:

ne-we-wi-ja KN Lc 560.B PY Aa 695, Ab 560gen. ne-we-wi-ja-o PY Ad 357

ni-'lf'?[ KN Xd [7555]nu-wa-ja / nu-wa-i-ja KN L 647.A.B, 592, 5910.1

representan en realidad formas con un grupo nw- en inicial absoluta24.La cuestión podría zanjarse con una interpretación de las formas de vocabula-

rio ne-we-wi-ja, término general (Cnoso y Pilo) para un tipo de obreras textiles, ynu-wa-ja/nu-wa-i-ja, término cnosio para la descripción de paños. Sin embargo,ambas formas son oscuras y se resisten a un análisis: la primera parece un adjetivoformado sobre un nombre en /-eus/, y éste bien podría estar formado sobre unabase relacionada con los paños nu-wa-ja/nu-wa-i-ja de Cnoso. Esta relaciónpodría reforzar la existencia de un grupo /nw-/.

Por otro lado, la alternancia de nu-wa-ja/nu-wa-i-ja hace suponer que eladjetivo está construido sobre un nombre en /-as/ que, en nuestra interpretación,estaría representado como /(s)nwas/. Aunque siempre queda el fácil recurso deatribuir a una herencia minoica este término descriptivo de paños, bien pudieraque quedara aún en griego la presencia de dicho término. En efecto, de suponer unalargamiento en dental /(s)nwa-t-/, podría traerse a colación la conclusión de P.Chantraine2s a propósito del término váoow: «Ét. Obscure. On peut d'abord sedemander si le radical est nat- d. va01:ós; qui reposerait sur *vm:-Tós;, etvÉvaoµm ... ». Resulta tentadora la equiparación, que nos restituye un neutro/nwas/ para el nombre micénico del «fieltro» y la existencia de unos paños defieltro en los documentos textiles de Cnoso.

En rigor, de un /nwas/ esperamos un ':-':-/nwaheus/ y no un ':-/nweus/, querecuperamos de ne-we-wi-ja. Para este término, sin embargo, puede existir algunaluz a partir del radical ':-sneu-, snü-, y contar así con un nombre de oficio«cosedoras» uel sim.

Reconocemos que las interpretaciones propuestas son especulativas, peroofrecen al menos una posibilidad de interpretación a partir de un grupo nw-inicial. La ecuación ':-83 = nwe garantiza la existencia del grupo en dicha posicióny, por lo tanto, el grupo de la dental nasal más wau debe ser alineado con losgrupos de las dentales orales más wau.

20. Concluimos, pues, nuestro repaso del dossier de ':-83 con la aplicación delvalor nwe. A pesar de algunas dificultades, las ganancias interpretativas sonnotables y existen, además, probables grafías alternantes.

El silabograma nwe se alinea, por lo tanto, con nwa. No dudamos de que

24 Posición totalmente contraria a la de M_ Lejeune, ibidem. Que nw- pudo darse en inicial parececlaro además por formas como jon_ dvu~oC;, cret. iívu~oc; < ';'(e-)nw1Jtos con e- protética_

25 Dictionnairc, s.u.

486 JOSÉ L. MELENA [14]

ulteriores aportes de material y esfuerzos interpretativos sacarán a la luz el tercermiembro de la terna: nwo26•

JOSÉ L. MELENAUniversidad del País VascoEuskal Herriko UnibertsitateaVitoria-Gasteiz

FIG 1: UJ(X) 576] + 8265 (Escala l:/).

26 Para notación de Inwol se emplea nu-wo (ke-se-nu-wo, pe-ru-si-nu-wo, sa-ri-nu-wo(-te)) ono-wo (se-ri-no-wo(-te), e-ri-no-wo, e-ri-no-wo(-te)); la existencia de un sufijo -V.Foe;, hace pensarque ':'nwo, de existir, debe presentar una elevada frecuencia en final de palabra. Dentro de lossilabogramas que permanecen sin transliteración, ':'19 reúne los requisitos para ser identificado comonwo, ya que aparece en final y su vocal es probablemente 101 (VIR). Desgraciadamente sólo hay unejemplo de ':'19 fiable:

KN Ag 90 e-ri-':'19 VIR 1 ko-wo I

Un antropónimo e-ri-nwo es plausible: IErinwosl «El Cabrahígo».