NORMAS APA PARA LA ULEAM ECUADOR

24
PROPUESTA NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS BAJO NORMAS A.P.A. (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)

Transcript of NORMAS APA PARA LA ULEAM ECUADOR

PROPUESTA NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOSBAJO NORMAS A.P.A. (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)

Presentación

Con el objetivo de adoptar unas normas claras y precisas para la

elaboración de trabajos escritos en la ULEAM, los profesores han

acordado elaborar el documento que regirá la confección de los

trabajos escritos por parte de los estudiantes y la revisión de

los mismos por la comisión académica de las respectivas carreras.

La propuesta tiene su base en las normas de la American

Psychological Association, APA 5ta y 6ta edición que será

utilizada para la elaboración de reportes breves de

investigación, artículos científicos y proyectos de investigación,

incluyendo proyectos de tesis grado

ÍNDICEPropuesta Normas APA para Trabajos Escritos............................1Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos escritos.......................................................................1Papel.................................................................1Tipografía............................................................1Espacios..............................................................1Márgenes..............................................................1Alineación............................................................1Números de página.....................................................1Encabezados de página.................................................1Párrafos..............................................................1Sangría...............................................................1Títulos...............................................................1Niveles de titulación:................................................2Seriación.............................................................2Cifras................................................................2Se utilizan números...................................................2Abreviaturas..........................................................2Citas.................................................................3Citas en el texto.....................................................3Citas textuales.......................................................3Cita de un solo autor.................................................4Cita de múltiples autores.............................................4Cita de autores institucionales.......................................4Cita de trabajos sin autor o con autor anónimo........................4Cita de autores con el mismo apellido.................................4Cita de trabajos clásicos.............................................5Cita de comunicaciones personales.....................................5Al construirse el marco teórico.......................................5Cita de documento en prensa...........................................5Norma para las tablas.................................................5Números de las tablas.................................................5Título de la tabla....................................................5

Elemento...............................................................6Óptima................................................................6Regular...............................................................6Mala..................................................................6Figuras...............................................................6Anexos................................................................6Lista de referencias (Referencias bibliográficas).....................7

Orden para la presentación de un trabajo escrito (2013-2014)...........7ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS.......................................7

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN (TESIS)........................7Consideraciones generales.............................................8Documentos electrónicos.............................................8Digital Object Identifier (DOI).....................................9

COMO CITAR LAS REFERENCIAS...........................................10Publicaciones periódicas...........................................10Artículo con DOI, de base de datos EBSCO...........................10Artículo sin DOI, de EBSCO.........................................10Artículo de la Web.................................................10Artículo de publicación semanal, de EBSCO..........................10Artículo de publicación diaria, de la Web..........................10Libros.............................................................10Libro con autor....................................................10Libro con editor...................................................10Libro en versión electrónica con URL...............................10Libro en versión electrónica con DOI:..............................10

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia...........................................................11Capítulo de un libro impreso.......................................11Entrada con autor en una obra de referencia electrónica............11Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica............11

INFORME TÉCNICO......................................................11Forma básica.......................................................11Informe con autores................................................11Informe de una agencia del gobierno................................11

TESIS................................................................11Forma básica.......................................................11Tesis inédita, impresa.............................................11Tesis de base de datos comercial...................................12Tesis en la Web....................................................12

Materiales legales...................................................12Decisiones de la corte.............................................12Corte Suprema de Estados Unidos....................................12Decisiones de Puerto Rico (DPR)....................................12United States Code.................................................12Leyes de Puerto Rico Anotadas......................................12

Portada...............................................................13Lista de referencias..................................................14

1

Propuesta Normas APA para Trabajos Escritos

Propuesta Normas APA para Trabajos Escritos

Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos

escritos

Papel. Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond A4 (21 x 29,7cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida.

Tipografía. Se recomienda el uso de letra con un tamaño de 12puntos, puede ser de dos tipos: Times New Román. Para latipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso deSan Serif, ya que permite resaltar dicho contenido del resto de lafigura.

Espacios. Se debe utilizar 1,5 espacios entre todas las líneas delmanuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y elsubsiguiente) y en todos los apartados del documento.

Márgenes. Deben ser uniformes, de 2,5 cm en la parte superior,inferior, derecha e izquierda. Si es necesario anillar o empastar(como en el caso de los trabajos de grado), poner 1,5 deencuadernación.

Alineación. Se sugiere una alineación justificada. No se debendividir las palabras al final de una línea.

Números de página. La numeración debe hacerse en la esquinasuperior derecha con números arábigos, con la misma tipografía delresto del documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos.Se sugiere no numerar la primera página.

Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar eldocumento en cualquiera de sus páginas, excepto las de las figurasy es opcional. El encabezado no debe exceder los 50 caracteres. Sesugiere que no se presente en la primera página.

Párrafos. La extensión de las oraciones y los párrafos debecorresponder a criterios de unidad, cohesión y continuidad. Las

2

oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamentecomplejas. Se puede variar la extensión oracional para mantener elinterés y la comprensión del lector. En general los párrafos debentratar de un solo asunto. De esta manera cuando se vaya a cambiarde asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener en cuenta queun párrafo debe tener sentido completo.

Sangría. La sangría debe tener una longitud de 1/2 pulgada, lomismo sangría primera línea a 1,25cm, o en su defecto, unatabulación del teclado, y debe utilizarse en la primera línea decada párrafo.

Títulos. Los títulos indican la organización del documento yestablecen la importancia de cada tema. En la estructuración deldocumento se puede utilizar hasta cinco niveles de títulos, comosigue:

Niveles de titulación:

Nivel 1. Centrado, negrita, todas las letras en mayúsculas,(espaciado anterior 24 y posterior 12).Nivel 2. Alineado a la izquierda, negrita e iniciales de todas lasletras en mayúsculas (espaciado anterior 12 y posterior 12).Nivel 3. Sangría, negrita, iniciales de las letras en mayúsculas(espaciado anterior 12 y posterior 12).Nivel 4. Sangría, negrita, cursiva, iniciales de las letras enmayúsculas (espaciado anterior 12 y posterior 12).Nivel 5. Sangría, cursiva, minúsculas (espaciado anterior 12 yposterior 12).

Seriación. Ocasionalmente resulta necesario enumerar los elementosen series para evitar lecturas erróneas o para aclarar la relaciónentre elementos. Si se realiza dentro de un párrafo u oración seidentifican los elementos de la serie mediante letras minúsculassin subrayar, seguidas por un paréntesis final. Por ejemplo: Las Escuelas Pioneras son: a) Psicoanálisis, b) Conductismo y c)Humanismo.

3

Si los elementos que va a enumerar son párrafos separados por unaserie, tales como conclusiones detalladas o pasos de unprocedimiento, se identifican por un número arábigo seguido por unpunto. Por ejemplo: Entre las contribuciones más importantes del Psicoanálisis, sepueden reconocer: 1. La significación de los factores inconscientes... 2. La importancia del sexo en la conducta... 3. El desarrollo de la técnica de asociación libre...

Cifras. Por regla general se escriben con cifras el número 10 ymayores y se emplean palabras para expresar los números menores de10. No obstante, se pueden utilizar números para cifras menores adiez si están en conjunción con una cifra igual o superior a 10(por ejemplo, “Entre 6 y 12 años…”).

Se utilizan números para mencionar datos estadísticos,puntuaciones, tamaños muestrales y sumas (por ejemplo: “El 8% delos 50 participantes…”; “El tiempo gastado por el participante enmención fue 2 horas y 15 minutos…”).

Abreviaturas. Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis,no recomendándose su uso fuera de estos (excepto "etc." en el casodel castellano, ya que en este idioma esta abreviatura se utilizamuchísimo fuera de los paréntesis). Usos especiales de mayúsculas y minúsculas. Se debe utilizarmayúscula para la inicial de los sustantivos que van seguidos deun número o de una letra utilizada para designar una condición.Por ejemplo: "...durante el Ensayo 5..." "La Tabla 2 y la Figura 5..." "En el Día 2 del Experimento 4..." "...la Condición A..."

Citas Usualmente, al elaborar un trabajo escrito, se requiereacceder al trabajo de otros para poder estructurar el trabajopropio. Esto significa que es necesario hacer revisionesbibliográficas y por tanto, los planteamientos teóricos realizadospor otros son la fuente primaria de información a la que se

4

accede. Por lo tanto, resulta indispensable localizar y reconocerlas fuentes de donde se obtiene la información. El copiar materialde un autor y no presentarlo como cita textual o el parafrasear aun autor y no registrar la cita, se constituyen en plagio. Las normas APA para presentación de trabajos escritos plantean dostipos de citas: a) cita textual y b) cita de referencia(denominada por algunos cita contextual).

Citas en el texto El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en

paréntesis dentro de la oración. La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones

personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe lafecha entre paréntesisViadero (2007) informa que un análisis de más de doscientosestudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezassociales y el mejoramiento del desempeño escolar.Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entreparéntesis el apellido y la fechaUn análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlaciónentre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento deldesempeño escolar (Viadero, 2007).Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez contodos los apellidos. • En las menciones subsiguientes, sólo seescribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al.

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vezSalovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg &Curiel de Valdés, 2006).

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006)encontraron que la inteligencia emocional no incide en elmismo.

Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primeramención.

5

Citas textualesSe realizan cuando se reproduce palabra por palabra, el materialde un autor. Si se trata de citas de menos de 40 palabras seconsideran como citas cortas y deben incluirse dentro del párrafoy encerrarse con comillas dobles, escribiéndose en paréntesis lapágina o las páginas donde se encuentra en el texto original así:(p. __ ), para el caso de una sola página y (pp. __ ), en el casode dos páginas o más. Por ejemplo: Pérez (1993) encontró que "la ilusión de control, se manifestabacuando los participantes habían tenido la oportunidad deseleccionar sus boletos" (p. 276). Cuando se trata de 40 o más palabras, se considera que la cita eslarga y se debe escribir en un bloque independiente, omitiendo lascomillas. La primera línea de la cita debe tener una sangría desdeel margen izquierdo y se deben escribir las líneas subsecuentes alnivel de la sangría. Si hay párrafos adicionales dentro de lacita, se debe poner una sangría adicional a la primera línea decada uno, comenzando con el segundo párrafo. Cuando se citatextualmente, es indispensable proporcionar siempre el nombre delautor, el año y la pagina (p. __) o páginas (pp. __ )específica(s) del texto citado. Por ejemplo:

Pérez (1993) encontró lo siguiente: La ilusión de control, semanifestaba cuando los participantes habían tenido laoportunidad de seleccionar sus boletos. A un proceso deselección más elaborado mayor ilusión de control se presentó.No así en los sujetos que no tenían posibilidad de elección(las cursivas son nuestras), con forme [sic] los resultadosde Kanheman (1980) respecto a procesos similares (p. 276).

Las citas textuales deben ser fieles, respetando la ortografía,gramática y redacción del original, incluso si se presentase unafalta de ortografía que pudiera confundir al lector, en cuyo casose debe insertar la palabra sic en cursiva y entre corchetesinmediatamente después del error en la cita (como se presenta enel ejemplo anterior). Citas de referencia o cita contextual. En este caso el autor usalas ideas de otro pero no de manera textual. Es un estilo de citabreve y permite al lector identificar fácilmente la fuente, para

6

luego localizarla en la lista de referencias al final deldocumento. Hay varios tipos:

Cita de un solo autor. Se debe escribir el apellido del autor y elaño de publicación, por ejemplo: López (1991) analizó lastendencias... En un estudio sobre los eventos significativos en la historia dela psicología en Colombia (López, 1991) se encontró...

Cita de múltiples autores. Si el trabajo tiene dos autores se citanlos apellidos de los dos en cada ocasión en que se presente lareferencia dentro del texto. Pero si los autores son tres o más,se citan todos la primera vez que se presenta la referencia y enlas demás ocasiones se incluye solamente el apellido del primerautor, seguido de "y otros" y el año. Por ejemplo: López; Martínez y Rondón (1992) encontraron que... [primera cita] López y otros (1992) encontraron que... [primera citasubsiguiente] Si el trabajo presenta seis autores o más cite solamente elapellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año, tantopara la primera cita como para las siguientes. En todo caso en lareferencia deben aparecer todos los autores.

Cita de autores institucionales. Los nombres de autoresinstitucionales se usan completos la primera vez que se citan,junto con su sigla y el año de publicación. En citas posterioressolo se usa la sigla y el año. Por ejemplo: (Instituto Colombianode Bienestar Familiar [ICBF], 1993) [primera cita] (ICBF, 1994)[primera cita subsiguiente]

Cita de trabajos sin autor o con autor anónimo. En el caso detrabajos sin autor, cite las primeras dos o tres palabras deltítulo y el año. Use comillas si es el trabajo es un capítulo delibro o un artículo, y subraye el título, además de las comillas,si el trabajo es un libro entero, magazín, folleto o informe. Amanera de ejemplo: Para un capítulo o artículo: "La psicologíacomo profesión en constante desarrollo ("Perspectivasprofesionales", 1993)…" En el caso de un libro, etc.: "El libro "La mente encarnada",(1998)... "Cuando el autor se designa como "Anónimo", cite en eltexto la palabra Anónimo seguida por una coma y la fecha:

7

(Anónimo, 1997) En la lista de referencias el trabajo sealfabetiza por Anónimo.

Cita de autores con el mismo apellido. En el caso de que en el mismotrabajo aparezcan dos autores con el mismo apellido, cite ademáslas iniciales del nombre en todas las citas para evitarconfusiones, aun cuando el año de publicación sea diferente Porejemplo: "S. D. Dikes (1983) y B. A. Dikes (1986) encontraronque... "

Cita de trabajos clásicos. Cuando un trabajo no tiene fecha depublicación cite en el texto el nombre del autor y la abreviaturas.f. para indicar "sin fecha". Cuando la fecha original es muyantigua, cite el año de la traducción que usted utilizó precedidopor la abreviatura trad.

Cita de comunicaciones personales. Las comunicaciones pueden sercartas, mensajes electrónicos, memorandos, conversaciones y otras.Ya que no proporcionan datos recuperables no se incluyen en lasreferencias. Se citan solo en el texto. Se proporcionan lasiniciales y apellido del emisor y la fecha exacta de lacomunicación, así: "...K. W. Schaie (comunicación personal, 19 deabril, 1983)..."

Al construirse el marco teórico se sugiere buscar fuentes primarias yno secundarias, pues pueden tergiversar lo expresado por el autororiginal. Sin embargo, cuando ello ocurre, se deben citar lasfuentes secundarias así: "Rogers (1974, citado por Méndez,1990)..."

Cita de documento en prensa. Se escriben las palabras "en prensa"en paréntesis: "Rey (en prensa) señala..." 10. Documentos electrónicos. Seescribe, por ejemplo: Extraído el 31 de julio de 2007 dehttp://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm Tablas Lastablas permiten que el investigador presente gran cantidad deinformación en un espacio muy reducido. Las tablas son parteintegral del documento, por lo tanto deben ser inteligibles sinhacer referencia al texto; las tablas informan y complementan, noduplican el texto y deben reseñarse en el mismo.

Norma para las tablas: Por norma general las tablas no deben traerlíneas verticales, solo líneas horizontales, y deben abarcar todo

8

el ancho existente entre el margen izquierdo y el margen derecho.Se enumeran consecutivamente y no se ponen subíndices ej. Tabla1a. es mejor escribir Tabla 4. Nombre, para identificarla en elíndice.

Números de las tablas. Se deben enumerar todas las tablas connúmeros arábigos en el orden en que estas son mencionadas porprimera vez en el texto, sin considerar si después se hace unanálisis exhaustivo de estas. No se deben emplear subíndices pararotular las tablas. Sin embargo si hay apéndice de tablas, estasse deben identificar con letras mayúsculas y números arábigos(Tabla Al es la primera tabla del Apéndice A).

Título de la tabla. En las tablas los títulos deben ser breves peroclaros y explicativos. El título de la tabla debe ir en cursiva,en tanto que la palabra “Tabla” y el número que le identifica no.El título, al igual que el número, va en la parte superior de latabla y sin sangría; Ejemplo Tabla 1. Un título muy telegráfico sería: Relación entreevaluaciones y ansiedad. Un título muy detallado sería: Puntuaciones promedio de desempeño en laPrueba A, Prueba B y Prueba C de estudiantes de licenciatura en psicología, física, inglés eingeniería. Un título adecuado sería Puntuaciones promedio de desempeño enestudiantes con diferentes estudios de licenciatura.

9

Ejemplo de una tabla: Tabla 1. Disponibilidad de los elementos minerales esenciales según el pHdel suelo.

Element

oÓptima Regular Mala

N 6-8 5,5 - 8,5 5,5 y 8,5P 6,5 - 7,5 y

8,56,3 - 8 6 y 8 -

8,5K 6 5,5 5,5S 6 5,5 5,5

Nota. Todos los datos provienen de un estudio real.

Figuras Cualquier tipo de ilustración diferente a una tabla esdenominado figura. Una figura puede ser una gráfica, un diagrama,una fotografía, dibujo o cualquier otro tipo de representación.Las buenas figuras se caracterizan por ser sencillas, claras ymostrar continuidad frente al tema del documento. Una buena figura: a) enriquece el texto, b) comunica hechosesenciales, c) omite detalles visualmente distractores, d) esfácil de leer, sus elementos deben tener el tamaño necesario parafacilitar su lectura de forma precisa, e) es consistente y estápreparada en el mismo estilo que figuras similares del mismoartículo y f) se planea y prepara de manera cuidadosa. Las figuras van numeradas con números arábigos en formaconsecutiva, independientemente del número de tablas o sección deltrabajo. La palabra Figura y el número en cursiva, seguido deltítulo sin cursiva. Se ubica debajo de la figura.

10

Figura 1. Producción per cápita.

Anexos Un anexo permite que el autor proporcione al lectorinformación detallada que distraería al leerse en el cuerpoprincipal del proyecto o artículo. Los tipos comunes de anexos incluyen una tabla grande, listas depalabras, una muestra de algún cuestionario u otro instrumento derecolección de información utilizado en la investigación,transcripción de datos, análisis estadísticos, imágenes, etc. Si el documento sólo tiene un anexo, éste se debe rotular comoAnexo; si tiene más de uno, se rotulará cada uno con una letramayúscula (Anexo A, Anexo B, etc.).

Lista de referencias (Referencias bibliográficas)Una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamentelos planteamientos realizados. En contraste, una bibliografía citatrabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lecturaposterior, y puede incluir notas descriptivas. En la norma APA 6TAedición se establece que las referencias se escriben en espaciosencillo.

Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en lalista de referencias; y viceversa: cada entrada en la lista dereferencias debe citarse en el texto. El autor debe cerciorarse de que cadafuente referida aparece en ambos lugares, y que la cita en el texto y la entrada en la listade referencias son idénticas en su forma de escritura y en el año. No se enumeran solollevan sangría francesa.

Orden para la presentación de un trabajo escrito (2013-2014)

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS (Oficio Circular No. 042-2013,Vicerrectorado Académico ULEAM)1. Título o tema.

2. Justificación.

3. Diseño teórico. (Problema, objetivo, hipótesis (si procede), variables conceptuales,variables operacionales, tareas científicas)

4. Diseño metodológico. (Población y muestra, métodos y técnicas)

5. Cronograma de actividades

6. Bibliografía.

11

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN (TESIS)

Portada y contraportada: En la portada y en la primera hoja delinforme se escribirán los siguientes datos:

Institución y organismo por el cual se realiza (Universidad LaicaEloy Alfaro de Manabí), centrado en la parte superior y con

mayúscula sostenida.Título de la investigación, (centrado con letra inicial

mayúscula).-Nombres y apellidos completo del autor o los autores, (al lado izquierdo).

Facultad y carrera, (centrado en minúscula).Fecha de emisión del informe y lugar, (centrado en la parte

inferior de la hoja).3ra hoja. Certificación del tutor: Se refiere a la aprobación quedebe dar el director (a) de tesis para que la misma seapresentada.4ta hoja. Declaración de autoría: Declaración que hace el autor olos autores 5ta hoja. Aprobación de la tesis. Aprobación del informe por eltribunal.6ta hoja. DEDICATORIA7ma hoja. AGRADECIMIENTO8va hoja. RESUMEN9na. Índice, seguido por la lista de tablas y la lista de figuras(si las hubiese). INTRODUCCIÓNCAPÍTULO 1. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPOCAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA PROPUESTACAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. (SI PROCEDE)CONCLUSIONES

12

RECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ANEXOS

Consideraciones generales Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan

nuestra investigación y que se utilizaron para la preparacióndel trabajo.

El estilo APA requiere referencias Se organiza alfabéticamente por autores y obras de un mismo

autor se ordenan cronológicamente Se plantea que sencillo. Use comas para separar los apellidos del nombre de cada

autoría Lleva sangría francesa o la segunda línea se ubica a 5

espacios. Utilice la conjunción “y” cuando haya dos o más autorías Primero los apellidos y después iniciales de los nombres. Cuando haya más de 6 autores, se pone hasta el 6, se utilizan

tres puntos suspensivos y se ubica el último autor. Los títulos de las revistas y de los libros se escriben sin

abreviar y en letras itálicas.

En los títulos de revistas, todas las palabras empiezan con mayúscula.

En libros, artículos de revistas, documentos electrónicos,únicamente se escriben con mayúsculas la letra inicial de laprimera palabra del título, del subtítulo y de los nombrespropios.

Documentos electrónicos No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se

encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y loslibros electrónicos.

No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo

13

No se escribe punto después de la dirección Web (URL)Digital Object Identifier (DOI)

Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formato electrónico

Identifica contenido Provee un enlace consistente para su localización en Internet Actualmente, no todos los documentos

14

COMO CITAR LAS REFERENCIASPublicaciones periódicasApellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha).

Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp.xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Artículo con DOI, de base de datos EBSCODemopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web

structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–PuertoRico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi:10.1007/s00442-007-0751-x

Artículo sin DOI, de EBSCOParés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008).

Agricultural abandonment, suburban growth, and forestexpansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society,13(2), 1-19.

Artículo de la WebCintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978).

Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacentislands. Biotrópica, 10(2), 110-121. Recuperado dehttp://www.jstor.org/pss/2388013

Artículo de publicación semanal, de EBSCOViadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found

to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

Artículo de publicación diaria, de la WebDuhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water

laws are neglected, at a cost in human suffering. The New YorkTimes. Recuperado dehttp://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

LibrosLibro con autor: Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el

cociente intelectual. México: Ediciones B.

15

Libro con editor: Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad:Editorial.

Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas,estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: PublicacionesPuertorriqueñas.

Libro en versión electrónica con URL Apellidos, A. A. (Año).Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.[Versión de Library of Congress]. Recuperado dehttp://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29

Libro en versión electrónica con DOI: Apellidos, A. A. (Año).Título. doi: xx.xxxxxxxx

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theoryand applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referenciaApellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o

la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo oentrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx).Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo oentrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx).Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.

Capítulo de un libro impresoPicó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F.

(Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). SanJuan: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónicaGraham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford

Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de

16

http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónicaAgricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de

EcoPortal.net. Recuperado dehttp://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/0

INFORME TÉCNICOForma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad:

Editorial.Informe con autoresWeaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service

refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (GeneralTechnical Report IITF-40). San Juan: International Instituteof Tropical Forestry.

Informe de una agencia del gobiernoFederal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s

Children: Key National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S.Government Printing Office. Recuperado dehttp://www.childstats.gov/pubs/index.asp

TESISForma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o

doctorado). Nombre de la institución, Localización.Tesis inédita, impresaMuñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia

emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al conceptoen el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría).Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

Tesis de base de datos comercialSantini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the

performance of selected motor development skills of adolescent males with Downsyndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datosProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)

17

Tesis en la WebAquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los

currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamentode Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana).Recuperado dehttp://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

Materiales legales El Manual establece que, para las referencias a materiales

legales, se debe consultar el libro utilizado por laprofesión legal, The Bluebook: A Uniform System of Citation.

En Puerto Rico, las publicaciones legales también siguen elBluebook. Los ejemplos de aquí los tomamos de la RevistaJurídica de la UPR, del sitio web del Tribunal Supremo de PRy de la base de datos Microjuris.

Decisiones de la corteNombre v. Nombre, Volumen (Año)

Corte Suprema de Estados UnidosBrown v. Board of Educ., 347 U.S. 483 (1984)Decisiones de Puerto Rico (DPR)Vega Rodríguez v. Telefónica de Puerto Rico, 156 DPR 584 (2002)El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que sus decisiones, distribuidas electrónicamente antes de ser compiladas en el DPR, deben ser citadas así:Vélez Miranda v. Servicios Legales, res. el 21 de enero de 1998, 98 TSPR 1LeyesNombre de la ley, Volumen Fuente § sección (Año)United States CodeNo Child Left Behind Act of 2001, 20 U.S.C. § 6319 (2008)Leyes de Puerto Rico AnotadasLey Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de 1972, 3 L.P.R.A. § 155 (2007)

18

Portada

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍCAMPUS PEDERNALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN (Letra 18)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓNDEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN, MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN (Letra 16)

TEMA:“EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN AL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DEBACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO “PEDERNALES”DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2013 – 2014” (Letra 14)

AUTORES: (Letra 12)

Pedernales – Manabí – Ecuador

19

2013-2014 (Letra 12)

20

Lista de referencias

(1) Documento adaptado para la UNAD CEAD Neiva – Programa de Psicología de la página http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm el 31 de julio de 2007 Referencias Extraído el 31 de julio de 2007 de http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm, basado en American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. (Orig. 2001). Para referencias: http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT%20actualizado%202012.pdfGuía a la redacción en el estilo APA, 6ta. Edición: Biblioteca dela Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdfFormato APA, 6ta. ediciónAmerican Psychological AssociationTracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Universidad San Francisco de Quito(www.usfq.edu.ec) Reproducido con permiso y gráficos de laUniversidad de Capella, USA (www.capella.edu) Febrero 2010.