No. 10 TOMO II - Senado de la República.

266
Martes 20 de septiembre de 2016 Segundo Año de Ejercicio PRIMER PERIODO ORDINARIO PRESIDENTE: SEN. PABLO ESCUDERO MORALES SECRETARÍAS: SEN. ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA SEN. ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA SEN. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA SEN. ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA VICEPRESIDENCIAS: SEN. BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ SEN. CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN SEN. LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ MESA DIRECTIVA No. 10 TOMO II

Transcript of No. 10 TOMO II - Senado de la República.

Primer año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario

Jueves 17 de septiembre de 2015

GACETA DEL SENADO

Tercer año de Ejercicio Jueves 27 de octubrede 2011 Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016

Segundo Año de Ejercicio

PRIMER PERIODO ORDINARIO

PRESIDENTE: SEN. PABLO ESCUDERO MORALES

SECRETARÍAS: SEN. ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

SEN. ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA SEN. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA SEN. ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA

VICEPRESIDENCIAS:

SEN. BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ SEN. CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN

SEN. LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

MESA DIRECTIVA

No. 10 TOMO II

ROBERTO FIGUEROA MARTÍNEZ Secretario General de Servicios Administrativos

DR. ARTURO GARITA

Secretario General de Servicios Parlamentarios

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 287

CONTENIDO

Iniciativas

8. De la Sen. Martha Tagle Martínez, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos. ....................................................... 290

9. Del Sen. Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Salud, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ............................................................... 320

10. Del Sen. Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo noveno al artículo 9 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. ........................................................ 327

11. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal. .................................................................................................................................. 330

12. De las Senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo y Angélica de la Peña Gómez, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al numeral 1 del artículo 62 y se reforman los numerales 1 y 3 del artículo 81 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. ....................................................................................................................................... 337

13. Del Sen. Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ........................................................................... 343

14. De la Sen. Luz María Beristáin Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. ................................................................. 352

15. De las Senadoras Hilda Ceballos Llerenas, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez y Lisbeth Hernández Lecona y del Sen. Francisco Salvador López Brito, con proyecto de decreto por el que se declara el 15 de septiembre de cada año, como el Día Nacional contra la Lucha del Linfoma no Hodgking y Linfoma Hodgking. ..................................................... 357

16. Del Sen. Fernando Enrique Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos del Código Civil Federal y el artículo 103 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. .................................................................................................................................. 362

17. De las Senadoras y los Senadores Diva Gastélum Bajo, Marcela Torres Peimbert, Angélica de la Peña Gómez, Marcela Guerra Castillo, Martha Tagle Martínez, Emilio Gamboa Patrón, Miguel Barbosa Huerta, Manuel Bartlett Díaz, Itzel Ríos de la Mora, María Elena Barrera Tapia, Lucero Saldaña Pérez, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Jesús Casillas Romero, Manuel Cavazos Lerma, Miguel Ángel Chico Herrera, Cristina Díaz Salazar, Carmen Dorantes Martínez, Margarita Flores Sánchez, Ernesto Gándara Camou, Lisbeth Hernández Lecona, Aarón Irízar López, René Juárez Cisneros, Lorena Marín Moreno, Patricio Martínez García, Armando Neyra Chávez, Marco Olvera

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 288

Acevedo, Ascención Orihuela Bárcenas, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Raúl Pozos Lanz, Jesús Priego Calva, Sofío Ramírez Hernández, Óscar Rosas González, Gerardo Sánchez García, Jorge Toledo Luis, José Yunes Zorrilla, Luisa María Calderón Hinojosa, Adriana Dávila Fernández, Mariana Gómez del Campo Gurza, Pilar Ortega Martínez, Luz María Beristáin Navarrete, Iris Mendoza Mendoza, Dolores Padierna Luna, Isidro Pedraza Chávez, Armando Ríos Piter, Benjamín Robles Montoya, Jorge Aréchiga Ávila, Carlos Merino Campos, David Monreal Ávila y Layda Sansores San Román, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles y de la Ley de Mercado de Valores. .......................................................... 374

18. De la Sen. Alejandra Roldán Benítez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. .............................................. 397

19. Del Sen. Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social. ........................................................................................................................ 409

20. De los Senadores Yolanda de la Torre Valdez, Emilio Gamboa Patrón, Enrique Burgos García, Raúl Cervantes Andrade, Carmen Dorantes Martínez, Daniel Amador Gaxiola, Lorena Marín Moreno, Hilda Ceballos Llerenas, Diva Gastélum Bajo, Ivonne Álvarez García y Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el párrafo décimo cuarto al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ....................................................................................................................................... 415

21. De las Senadoras Margarita Flores Sánchez, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ma. del Rocío Pineda Gochi y del Sen. Roberto Albores Gleason, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 y el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social… ............................................................................................................................................. 426

22. De los Senadores Ascención Orihuela Bárcenas y Carlos Alberto Puente Salas, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente….. ..................................................................................................................................... 432

Dictámenes De Primera Lectura

1. De las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 111 de la Ley de Migración. ....... 443

2. De las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. ....................................................................................................................................... 460

3. De las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en consonancia con la reforma política de la Ciudad de México. ........................................................................................ 465

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 289

Dictámenes A Discusión Y Votación

1. De las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para derogar la fracción V del artículo 111 de la Ley de Migración. (Dictamen en sentido negativo) ........................................................................................................................ 476

2. Dos, de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, los que contienen puntos de acuerdo:

2.1. Que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos previstos a favor de las niñas y niños víctimas de explotación laboral y fortalecer las acciones que permitan erradicar el trabajo infantil. ....................................................................... 508

2.2. Que exhorta a los congresos de diversos estados a incorporar en su legislación la prohibición expresa del castigo corporal, conforme a lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño. .................................................. 525

CONTINÚA TOMO III

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 290

INICIATIVAS 8. De la Sen. Martha Tagle Martínez, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Las suscrita senadora MARTHA TAGLE MARTÍNEZ, integrante de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que confieren los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como 8 fracción I, 76, 164, 169, 172 y demás disposiciones aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Cámara la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:

Antecedentes Legislativos

El pasado jueves 21 de abril del año en curso, el Diputado Jonadab Martínez García, presentó en la colegisladora una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos en materia de Movilidad, misma que contó con acompañamiento de diversos actores y organizaciones de la sociedad civiltales como: el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), CTSEmbarq México,Bicitekas,Reacciona por la vida, Víctimas de Violencia Vial y Céntrico; que han luchado por consolidar el Derecho a la Movilidad en nuestro Orden Jurídico Mexicano, en beneficio de todas y todos los mexicanos.Dicha iniciativa fue turnada a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Al tiempo, en la sesión del 13 de septiembre la Senadora Angélica del Rosario Araujo Lara,presentó ante el pleno de esta Soberanía a nombre propio y de Senadoras y Senadores de diversos grupos parlamentarios: Iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; que retoma esfuerzos de diversas iniciativas presentadas en las últimas tres legislaturas y de diferentes sectores de la sociedad interesados en el tema. Dada la importancia de ambas iniciativas, y de conformidad con lo establecido en el artículo 72, letra I. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pongo a consideración la presente iniciativa a fin de enriquecerla legislación en materia de movilidad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 contenía 47 artículos agrupados en cuatro capítulos; posteriormente, se le agregó un capítulo V denominado “De la tierra para la vivienda urbana”, con doce artículos, por decreto publicado el 29 de diciembre de 1981 en el Diario Oficial de la Federación; y el 7 de febrero de 1984 aparecieron publicadas en dicho Diario nuevas modificaciones, agregándose cinco capítulos que fueron: I. Disposiciones generales; II. De la concurrencia y coordinación de autoridades; III. De las conurbaciones; IV. De las regulaciones a la propiedad en los centros de población; y V. De la tierra para el desarrollo urbano y la vivienda.

La Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 fue modificada para adecuarla a la Ley de Planeación de 1983, en relación con el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

La nueva Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) publicada en el Diario Oficial de la Federación el

SEN. MARTHA

ANGÉLICA

TAGLE

MARTÍNEZ

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 291

21 de julio de 1993, derogó a la de 1976, para estar más acorde con la Ley de planeación1.

La Ley vigente, cuenta con 60 artículos y nueve capítulos, siendo estos: Primero. Disposiciones Generales; Segundo. De la Concurrencia y Coordinación de Autoridades; Tercero. De la Planeación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población; Cuarto. De las Conurbaciones; Quinto. De las Regulaciones a la Propiedad en los Centros de Población; Sexto. De las Reservas Territoriales; Séptimo. De la Participación Social; Octavo. Del Fomento al Desarrollo Urbano; Noveno. Del Control del Desarrollo Urbano.

Lograr las coincidencias en lo fundamental, de los distintos puntos de vista y avalar estas por el consenso social, es la única forma de lograr una legislación que responda a solucionar los problemas de la sociedad. Por lo que, en el ámbito de su competencia, el adicionar un Capítulo Décimo, denominado “De la Movilidad Urbana Sustentable” en la Ley General de Asentamientos Humanos, impulsa eso precisamente, solucionar los problemas en la materia, a causa de lagunas legales, que al día de hoy han tenido como consecuencia desgraciadamente la pérdida de vidas humanas, y ha puesto en peligro la salud de millones de personas, situación que no puede omitirse.

El capítulo aludido es una normatividad clara, concreta y eficaz, producto de un trabajo profesional, y logra, por su construcción jurídica, evitar la ambigüedad y tergiversación de la misma.

Esta propuesta se nutrió de un sin número de opiniones, basadas en el estudio y experiencia de años en el tema, de sugerencias de profesionales que han dedicado gran parte de su vida al estudio de la movilidad, para dar lugar a una sola expresión que diera a todos y cada uno, los más derechos posibles y las más obligaciones necesarias, siempre al amparo de una razón colectiva.

El Capítulo de referencia está conformado por cinco secciones denominadas: Sección I: Gestión de la Movilidad Urbana Sustentable; Sección II: Financiamiento de la Movilidad Urbana Sustentable; Sección III: Planeación de la Movilidad Urbana Sustentable; Sección IV: Diseño de la Infraestructura Vial; y Sección V: Normas de Circulación y Seguridad Vial. Las secciones señaladas contienen 24 nuevos artículos, abarcando del artículo 61 al artículo 85 de la Ley en comento.

Planteamiento del problema

Dar seguimiento a un aspecto de la realidad es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto, y que por lo tanto requiere de la atención de los tres órdenes de gobierno en su respectiva esfera de competencia.

La correcta legislación de la movilidad favorece el acceso a bienes y servicios que ofrecen las ciudades, así como al desarrollo económico y competitividad de las mismas. Se trata de un tema llave que da acceso al trabajo, la educación y otros derechos humanos.

Si bien la movilidad implica básicamente el mejorar el desplazamiento de todas las personas, también es verdad que cada segmento de la población tiene necesidades diferentes, y por lo tanto se requieren de facilidades específicas que atiendan las diversas prioridades.

Lo anterior, debido a que el dotar de oportunidades de traslado, permite a las personas desenvolverse con seguridad y tomar las decisiones que le sean más adecuadas, ya sea en el ámbito laboral, económico, de instrucción, cultural o social.

La movilidad física es individual, ya que responde a necesidades cotidianas específicas, el desplazamiento de las personas es determinado por las necesidades y obligaciones del momento, las cuales pueden cambiar en cuestión de minutos, por lo que es necesario que los traslados sean realizados de manera segura y eficiente. Incluso al vincular la movilidad con el desarrollo urbano es idóneo promover que estos traslados sean cada

1http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/el/el17.htm

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 292

vez más cortos, fomentando así el uso de modos sustentables.

Por ello, este Poder de Estado debe promover medidas legislativas enfocadas a una movilidad eficaz que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de evitar los obstáculos a la movilidad.

Dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad en materia de movilidad requiere del uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

El adicionar un capítulo dedicado a regular la movilidad en la Ley General de Asentamientos Humanos, daría solución a una realidad que necesita de la gobernanza.

Entendemos a la movilidad como el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico, y cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son ejecutados en diferentes medios o sistemas de transporte, y todos con el claro objetivo de facilitar la accesibilidad a determinados bienes y servicios.

Sentimiento de pertenencia, facilitar la inclusión social y profesional (al desarrollar las personas sus capacidades y competencias), y con ello ser una pieza fundamental en el desarrollo económico de las ciudades, es lo que provee un escenario de movilidad planeado y por ende competitivo.

La movilidad como tema de política pública, es muy compleja en las urbes, ya que requiere: integrar el sistema de transporte, procurar la máxima calidad en el servicio al menor precio posible, disminuir los tiempos de desplazamiento, disminuir al mínimo posible la incidencia de hechos de tránsito y una accesibilidad adecuada dependiendo de los flujos de usuarios en los distintos horarios del día y evitando al mismo tiempo impactar negativamente al medio ambiente; pero aun así se debe dar respuesta pronta y de calidad a las necesidades de la población, lo anterior atendiendo a criterios de sustentabilidad social, ambiental (disminuir el impacto de la polución en las ciudades) y económica.

La movilidad impacta a todos, se quiera o no: peatones, usuarios de bicicleta, usuarios de motocicletas, conductores de trasporte privado, público y de carga; y todos tienen necesidades diferentes, pero transitando por un mismo sistema vial (lo que provoca la lucha violenta por el uso del espacio), por lo que el reto es conciliar todos esos intereses a fin de lograr un escenario ideal de movilidad en donde la legalidad sea la regla y el respeto a esta lo cotidiano.

Cuando nos referimos a la movilidad enmarcada en una perspectiva de los derechos humanos, nos referimos a que ésta debe poseer: calidad, disponibilidad, seguridad y accesibilidad.

Es correcto planear el futuro, pero primero debemos resolver el presente. Todo lo relacionado con la movilidad es un asunto público que no debe politizarse, y que debe enfocarse al bienestar para las personas al trasladarse.

El Estado tiene la obligación de generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de los gobernados en todas las esferas, y en este sentido, el facilitar la movilidad de la población es una responsabilidad que debe adecuarse a la realidad presente.

Es claro que toda ley debe adecuarse al devenir de las sociedades a las cuales rigen, a fin de hacerlas eficaces. Es por ello que consideramos necesario, adicionar a la ley de referencia un capítulo destinado a regular a la movilidad en nuestro país.

Se estima que a marzo de 2015, la población en México fue de 119 millones 530 mil 753 habitantes2, por lo que los centros urbanos experimentan cotidianamente distintos problemas ambientales, tales como la

2http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2015/12/8/poblacion-de-mexico-es-de-1195-millones-de-habitantes

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 293

contaminación del aire y del agua, disposición de residuos y la congestión vehicular.

Problemas como los anteriores, se deben controlar, administrar, mitigar; porque sería iluso pensar que se pueden eliminar.

Ejemplo de ello, fue el hecho de que la Ciudad de México tuvo su peor crisis ambiental en los últimos 14 años, entre el 12 y el 16 de marzo pasado, en donde el aire alcanzó una composición tan tóxica que respirarlo supuso un riesgo latente para la salud de más de 20 millones de personas.

La eficiencia de la gestión de los asentamientos humanos depende de la habilidad de asumir y resolver los distintos problemas que se dan en la vida cotidiana de las ciudades, en relación a la provisión de vivienda, servicios urbanos e infraestructura.

Las ciudades son cuerpos vivos, que se desarrollan, que se ordenan, pero también se enferman, por la acción de los seres humanos que viven en ellas.

Es por ello que se deben regular todos aquellos aspectos que de una u otra manera atentan contra la salud de las ciudades (hacinamiento habitacional desordenado, excesiva concentración humana en el transporte público, falta de infraestructura vial, falta de servicios públicos básicos, inseguridad, etcétera) y por tanto de todos aquellos que viven en ellas.

Los asentamientos humanos requieren de un desarrollo sustentable, a efecto de establecer una convivencia social ordenada, armónica y no caótica. Es indispensable que la movilidad forme parte de ese desarrollo sustentable y de la visión de los gobiernos.

Cuando la movilidad es limitada, el grupo social de menores ingresos es quien es afectado en mayor proporción, por ser quienes utilizan en mayor medida el transporte público o bien algún medio de transporte no motorizado, siendo este el más castigado.

El transporte masivo de pasajeros es un servicio público fundamental, ya que de este dependen millones de personas diariamente para cumplir sus obligaciones, por lo que es necesario que la materia de movilidad sea reglamentada y controlada, por medio de un capítulo destinado a ella, dentro de la Ley General de Asentamientos Humanos.

El mejorar el transporte masivo, mejora de manera directa el espacio urbano, ya que se perfecciona la movilidad.

Ejemplo de lo contrario es el hecho de que en la Zona Metropolitana del Valle de México, dependiendo del transporte y las condiciones, un traslado interno puede tomar el mismo tiempo, o más, que viajar a otro estado.

La relación entre distancia y tiempo de recorrido es completamente ilógica por la saturación vehicular, ya que depende del horario que se realicen, trayectos cortos pueden durar más de una hora, y trayectos largos pueden durar menos de media hora.

Así entonces, el mejorar el escenario de movilidad, al contar con más opciones de traslado, mediante el diseño de estrategias que diversifiquen las opciones de movilidad de los usuarios con la misma calidad, debe ser un fenómeno habitual, cotidiano; y de corresponsabilidad, ya que la trasformación de las urbes se da todos los días.

Existen diversas regulaciones de orden local en la materia, como son:

• La Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León (vigente desde junio de 2009)

• La Ley de Movilidad para el Transporte del Estado de Querétaro (vigente desde abril de 2013)

• La Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (vigente desde agosto de 2013)

• La Ley de Movilidad del Distrito Federal (vigente desde julio de 2014) y

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 294

• La Ley de Movilidad del Estado de México (vigente desde agosto de 2015)

• La Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios (marzo de 2016)

Todos los anteriores ordenamientos, son el reflejo de la problemática planteada, al ser urgente su regulación, son fruto del consenso y el trabajo parlamentario profesional, pero no existe un ordenamiento general que incluya la materia en comento, que sea de aplicación obligatoria, que establezca las bases, directrices y criterios generales para que, en el ámbito de sus atribuciones, la Federación, entidades federativas y municipios planifiquen, regulen y gestionen la movilidad urbana sustentable como un elemento inherente del desarrollo urbano de los asentamientos humanos.

Es por ello que consideramos que la Ley General de Asentamientos Humanos debe de contener un Capítulo destinado a regular específicamente el tema de la movilidad.

Cabe mencionar que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 establece como una de sus líneas de acción el fomentar la movilidad urbana sustentable.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, ha alineado sus programas presupuestarios al Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2013-2018) en cuyos objetivos se encuentra: Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes, seguras y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

En coordinación con los tres órdenes de gobierno se busca a través de programas presupuestarios, incentivar las viviendas en entornos dignos con infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad de manera integral.3

Lo anterior obedece a que los problemas de movilidad en nuestro país son uno de los principales factores que inciden en la baja calidad de vida de la población y el desempeño económico nacional.

En 1900, una de cada 10 personas vivía en ciudades. Actualmente, casi 3,000 millones de personas, o sea, casi la mitad de la humanidad (7,000 millones) residen en centros urbanos.4y5

En México, 78 por ciento de la población vive en localidades urbanas, y 22 por ciento en comunidades rurales.6

Es necesario que los asentamientos humanos cuenten con condiciones de vida por encima de los niveles mínimos necesarios para garantizar la salud de las familias y las comunidades. Mejorar el entorno de vida de las personas es fundamental para llevar a cabo todas y cada una de las actividades que lleven a cabo en su vida diaria.

En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), celebrada en Estambul, Turquía, en 1996, se acordó el Programa de Hábitat, siendo uno de sus compromisos el generar un desarrollo urbano sostenible.

La ciudad de Toluca, Estado de México, fue sede durante este mes de abril (del 18 al 20) de la reunión regional de América Latina y el Caribe preparatoria, previa a la Conferencia Internacional de Naciones Unidas “Habitat III” sobre el desarrollo urbano, que se realizará el mes de octubre próximo en Quito, Ecuador.

En el encuentro participaron representantes de 34 países de América Latina y el Caribe, a fin de impulsar una mejor planeación de las ciudades y fomentar una mayor cohesión social.

En la Declaración de Brasilia, que fue el resultado de los trabajos de la Segunda Conferencia Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial, “Es hora de resultados”, se subrayó la importancia de que la Tercera Conferencia

3Opinión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial respecto al PEF 2016. 4http://www.cinu.mx/temas/asentamientos-humanos/ 5http://countrymeters.info/es/World 6http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 295

de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) tome en consideración que la mayoría de las muertes y lesiones graves por percances viales que ocurren en el mundo, suceden en zonas urbanas.

La magnitud del problema de la inseguridad vial en el mundo ha obligado a que la movilidad segura sea parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de la ONU. El objetivo 11 busca: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.7

En nuestro país, y de acuerdo con estadísticas de defunciones, en 2013 fallecieron 34,509 jóvenes en México, siendo entre los hombres el 17.2 por ciento de estas muertes por accidentes de tránsito, y entre mujeres el 10.3 por ciento. La falta de seguridad vial es un enrome reto de salud pública: el número de lesionados y personas con discapacidad aumenta cada año.

Y aunque en diciembre de 2014 este Honorable Congreso aprobó la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes y publicó un documento sobre la relevancia de enfrentar la grave problemática de seguridad vial, México sigue siendo un país en el que la primera causa de muerte de los niños entre 5 y 9 años, los graves problemas de seguridad vial en el país aún no son un problema prioritario en la agenda pública y gubernamental.8

De acuerdo con datos proporcionados a través del Programa de Acción Especifico- Seguridad Vial 2013-2018, de la Secretaria de Salud Federal, las lesiones por percances viales toman relevancia entre los jóvenes ya que son la segunda causa de muerte en el grupo de edad comprendida entre los 20 y los 29 años, en este grupo de edad se concentra el 24 por ciento de las muertes por lesiones ocasionadas por accidentes viales. De estas, el 17.9 por ciento son peatones, el 9.7 por ciento motociclistas y el 0.4 por ciento ciclistas. Es decir, que los peatones, ciclistas y motociclistas, concentran el 28 por ciento de la totalidad de las muertes.9

De igual manera y según datos del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, en México mueren al año 8,161 peatones en incidentes viales. Es decir, aproximadamente 20 personas mueren al día atropelladas. 10

En el mismo orden de ideas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las lesiones causadas por el tránsito, son la octava causa mundial de muerte y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años, por lo que si no se toman medidas urgentes, los hechos de tránsito se convertirán en el año 2030 en la quinta causa de muerte. La mitad de todas las víctimas mortales ocasionadas por los percances viales son peatones, ciclistas y motociclistas. La mitad de todas las muertes que acontecen en las carreteras del mundo se produce entre los usuarios menos protegidos de las vías de tránsito: motociclistas (23 por ciento), peatones (22 por ciento) y ciclistas (4 por ciento). Estos datos constituyen una seria advertencia a los gobiernos de todos los órdenes de gobierno, respecto de la necesidad de tener en cuenta a los usuarios no motorizados de la vía pública.11

La legislación en materia de asentamientos humanos, incluida la movilidad puede ser impopular, pero se debe dar prioridad a la salud de las personas, por sobre el impacto político de las mismas.

Es necesario cuestionar todo el sector de movilidad y transporte, a fin de proponer la construcción de un mejor escenario. Al mejorar el transporte público, ofrecer opciones de seguras de movilidad no motorizada,

7http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ 8Plan de Trabajo de la Comisión de Juventud, Primer Año legislativo 2015-2016.Cámara de Diputados, H. congreso de la Unión. https://axa.mx/documents/10928/392193/ReflexionesAXA_SeguridadVial.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_041214.pdf http://www.senado.gob.mx/ibd/content/productos/ci/CI-17.pdf 9http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/PAE_SV.pdf http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/773-incidentes-prevenibles 10http://embarqmexico.org/news/el-peat%C3%B3n-es-todo-d%C3%ADainternacionaldelpeat%C3%B3n 11http://who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/summary_es.pdf

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 296

mejora la calidad de vida de las personas, generando un sentido de pertenencia y agradecimiento de los usuarios y por ende generando cohesión social.

Caso concreto

La zona metropolitana del Valle de México es la más poblada en el orden nacional, y una de las más pobladas en el mundo; la Ciudad de México, con una población de 20 millones 843 mil habitantes en el año 2014, se convirtió en la cuarta ciudad más poblada del mundo.12 Así entonces, una movilidad eficiente es fundamental para generar un desarrollo urbano con esa misma característica, por lo que considerar a la movilidad como un aspecto toral de los asentamientos humanos es necesario.13

¿Que se ha hecho en la Ciudad de México durante la primera década del siglo XXI, por parte de sus autoridades en contra de una movilidad planificada?

• Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 del Gobierno de la Ciudad de México, revelan que la población total en la capital es de 8 millones 985 mil 399 personas, pero 20 millones de personas conviven diariamente en esta ciudad, por razones de estudios o trabajo.

• La Megalopolis (formada por los Estados de Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, tuvieron en conjunto 13 millones 059 mil 620 vehículos registrados en circulación en 2014.14 Sin embargo, solo en la Ciudad de México se aplica el Programa Hoy no Circula.

• En la Ciudad de México circulan diariamente 5 millones de vehículos, de los cuales la mitad tienen placas de la Ciudad, y los restantes provienen de otras entidades del país.15

• Se deforestó la Ciudad al talar 57 mil 544 árboles.

• Falta de gestión pública eficiente y amigable con el medio ambiente, en favor de la salud de la población en general.

• Se incrementó la construcción de obras viales que privilegiaron el uso del automóvil, y no se realizó paralelamente infraestructura que incentivara otras modalidades de transporte: bicicleta y transporte público.

• Aumentó 119.7 por ciento el parque vehicular, entre 1997 y 2006, llegando este último año a 4 millones 615 mil 276 automóviles particulares.

• Creció en 84 por ciento la utilización de automóviles particulares, ocasionando caos vial y contaminación.

• Se gestionó el cambio en el uso de suelo al cambiar la clasificación de área verde y transformarlo en infraestructura pública de transporte.

• Cero ampliaciones de la red del metro, a pesar de ser considerado la modalidad de transporte más eficiente.

• Se minimizó el impacto ambiental negativo por la construcción de obras viales.

• No se implementaron programas alternativos a la utilización de automóviles, como impulsar el transporte público seguro y extenso, así como el uso de la bicicleta.16,17,18

Contradiciendo con todo lo anterior, lo dictado por el párrafo tercero del artículo 27 de nuestra Carta Magna.

Consecuencia de esto es que del 14 al 16 de marzo se declaró contingencia ambiental en la Ciudad de México,

12http://www.animalpolitico.com/2014/07/la-ciudad-de-mexico-la-4a-mas-poblada-del-mundo-confirma-la-onu/ 13http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/01/27/mexico-sede-de-conferencia-regional-de-habitat-iii 14http://www.razon.com.mx/IMG/mk/infoLR/cdmxcontaminacion.jpg 15http://www.razon.com.mx/spip.php?article302167 16http://razon.com.mx/spip.php?article302228 17http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=302211 18http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=302225 http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/12/15/1063610

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 297

y el Sistema de Transporte Colectivo Metro, proporcionó servicio de manera gratuita.

Posteriormente se decretó el Programa “Hoy no circula” extremo, que se aplicará durante tres meses (abril-junio) por decisión de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) en la Ciudad de México, y en 18 municipios conurbados del Estado de México. Todos los vehículos sin importar su holograma dejarán de circular al menos una vez a la semana, lo que implica que se reduzca diariamente la circulación de 1 millón de automóviles, con lo que se busca mejorar la calidad del aire., y con ello proteger la salud de los ciudadanos, evitando provocar afectaciones a la salud como son: asma, irritación en los ojos, crisis en personas asmáticas, dificultad para respirar, irritación en garganta, inflamación pulmonar, hiperreactividad bronquial y secreción de moco similar a las que presentan pacientes asmáticos.

Consideramos que las erróneas políticas públicas en materia de movilidad han dado lugar a consecuencias que podemos encuadrar sin duda alguna en problemas de salud pública. Lo cual es contrario a lo establecido en el artículo 4o, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, decreta que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

Desgraciadamente la indiferencia de la población mexicana es otro obstáculo en contra de una movilidad de calidad. Lo anterior porque de acuerdo con datos de la firma KantarWorldpanel, México se encuentra en el quinto lugar de América Latina en cuanto a la preocupación por la contaminación.

Se estima que al año la contaminación ambiental ocasiona más de 5 mil muertes anuales en México, 14 mil hospitalizaciones y cerca de 818 mil 700 consultas al médico, lo que implica un costo en salud cercano a los 728 millones de pesos anuales.

En el mismo sentido, las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de ausentismo laboral, y se calcula que las pérdidas a la productividad generadas por ello ascienden a 3 mil 396 millones de pesos, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad.19

Algunas razones por las cuales se debe regular la movilidad.

• En México, sólo el 30 por ciento de la población de las ciudades utiliza el automóvil privado como medio de transporte.20

• Se estima que en la Ciudad de México, el 68 por ciento de la contaminación atmosférica es generada por los taxis y los microbuses.21

• El 80 por ciento de los habitantes del Distrito Federal utilizan el transporte público para trasladarse.22

• El informe La Calidad del Aire en América Latina, publicado por Clean Air Institute en 2013, señala que en la región, la Ciudad de México es la más contaminada.23

• 20 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en México provienen del automóvil, cuyos accidentes cobran cada año la vida de 24 mil personas y contribuyen a la mala calidad del aire.24

• Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en 2010, en México se registraron 5,065 muertes causadas por la contaminación al año, las perdidas por productividad fueron del orden de los 3 mil 396 millones de pesos al año, y los gastos en salud se estimaron en 728 millones de pesos al año.25

• La ciudad de México llegó recientemente a la cima del ranking del Institutefor Business Value como una de

19http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=302166 20http://www.sinembargo.mx/07-11-2014/1162274 21http://www.vice.com/es_mx/read/el-aire-toxico-en-la-ciudad-de-mexico-provoca-la-intervencion-presidencial 22http://www.metrobus.cdmx.gob.mx/faq.html#cuatro 23http://www.cleanairinstitute.org/calidaddelaireamericalatina/cai-report-spanish.pdf 24http://www.animalpolitico.com/2013/11/mas-para-el-coche-menos-para-el-transporte-publico-en-el-pef-2014/ 25http://imco.org.mx/calculadora-aire/

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 298

las ciudades más difíciles para transportarse.26

• Según el estudio “La contaminación acústica en nuestras ciudades”, los vehículos a motor causan el 80 por ciento de la contaminación acústica.27

• El Institutefor Business Value estima que para 2020 se duplicará el número de autos en 20 ciudades de la República Mexicana, mismo que actualmente es de un billón.28

• En relación a los viajes metropolitanos, quienes viven en el estado de México y trabajan en el Distrito Federal pasan un promedio de cuatro horas diarias en transporte.29

• Una encuesta de IBM CommuterPainSurvey, reveló que el tránsito afecta negativamente el desempeño laboral del 56 por ciento de las personas que viven o trabajan en la Ciudad de México.30

Los anteriores datos deben de preocuparnos, y darnos cuenta con ello que la movilidad es un problema grave, y es un problema de todos, ya que nos afecta querámoslo o no de una u otra manera.

En relación al presupuesto público asignado a inversión en materia de movilidad en nuestro país tenemos lo siguiente:

Según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés):

• Las zonas metropolitanas más grandes e importantes del país ejercieron en el año 2012 un total de 12 mil 781 millones de pesos de inversiones en movilidad. De este monto, 21 por ciento se destinó al transporte público, 4 por ciento al peatón, 1 por ciento a la bicicleta, 9 por ciento al espacio público y un restante 65 por ciento a ampliar y mantener la infraestructura vial del automóvil.

• Posteriormente, sólo el 30 por ciento de los viajes en México se realiza en automóvil, pero el monto aprobado para transporte urbano en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 – 22 mil 961 millones de pesos, se destinó un 86 por ciento al automóvil. En contraste, 10 por ciento se utilizara al transporte público, 3 por ciento al peatón y 1 por ciento a movilidad en bicicleta.31

• En relación al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, 6 por ciento del financiamiento público se destina a proyectos de transporte público: de estos 5 por ciento a obras de infraestructura peatonal y sólo 1 por ciento de los recursos públicos se destinaron a infraestructura ciclista.32

Es necesario que se destinen por obligación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, recursos públicos suficientes al fortalecimiento de proyectos de movilidad urbana sustentable.

Si bien las obras de infraestructura peatonal y ciclista no son altamente rentables políticamente, son prioritarias para mejorar la calidad de vida y la productividad urbana.

En este sentido, el Programa de Impulso a la Movilidad Urbana Sustentable (PMUS), tiene por objetivo generar políticas públicas que fomenten el uso de transporte público sustentable; el no motorizado, como bicicletas, o para facilitar el movimiento peatonal en pequeñas y grandes comunidades, pero para ello se requieren recursos.33 mismos que no se le han asignado.

Observamos que lograr las coincidencias en lo fundamental, de los distintos puntos de vista dentro del Congreso de la Unión, y avalar estas por el consenso social, es la única forma de lograr una legislación que responda a solucionar los problemas de la sociedad, y en el ámbito de su competencia, adicionar un Capítulo

26http://www.nexos.com.mx/?p=23985 27http://www.fundacionmelior.org/content/tema/10-cosas-que-deberias-saber-sobre-la-contaminacion-acustica 28http://www.nexos.com.mx/?p=23985 29Ibídem 30https://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/32017.wss 31http://www.animalpolitico.com/2013/11/mas-para-el-coche-menos-para-el-transporte-publico-en-el-pef-2014/ 32http://www.sinembargo.mx/07-11-2014/1162274 33Ibídem

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 299

destinado a la movilidad, dentro de la Ley General de Asentamientos Humanos impulsaría eso precisamente, solucionar las dificultades en la materia, por la falta en este momento de un marco jurídico concurrente en el tema, lo que ha ocasionado pérdidas materiales y también desgraciadamente humanas, así como disminuir la calidad de vida de las personas por una movilidad deficiente; situaciones que no podemos, ni debemos ignorar como sociedad.

De la iniciativa en concreto

Con la presente reforma a la Ley de mérito, se cubrirían los aspectos siguientes:

• Establecer las bases, directrices y criterios generales para que, en el ámbito de sus atribuciones, los tres órdenes de gobierno planifiquen, regulen y gestionen la movilidad urbana sustentable como un elemento inherente del desarrollo urbano de los asentamientos humanos.

• Reconocer el derecho de toda persona de disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente, accesible y seguro que, permita el eficaz desplazamiento en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo.

• Reconocer que el derecho a la vivienda digna y decorosa, prevista en el artículo 4o. constitucional, implica que la vivienda debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales y que los costos financieros del transporte no impliquen exigencias excesivas en los presupuestos de las familias. Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de la aplicación del principio pro homine previsto en el artículo 1o. Constitucional en el caso del derecho a la vivienda digna y decorosa.

• Incluir las reglas de coordinación metropolitana que se deberán llevar a cabo en las zonas que así lo requieran para contar con regulaciones y políticas públicas que cumplan con los estándares previstos en la Ley.

• Prever la creación de dos fondos para el financiamiento de la movilidad urbana sustentable.

• Determinar de manera consensada, la jerarquía u orden de prioridad de los usuarios de la movilidad.

• Disminuir el número de defunciones y lesiones graves por condiciones de seguridad vial deficientes, donde son los peatones los más afectados.

• Determinar acciones de gestión de tránsito y de la infraestructura vial que minimicen los conflictos y sus consecuencias negativas, debido a la violencia en el uso del espacio.

• Impulsar el aumento y mejora de la infraestructura para la seguridad peatonal, ciclista y de transporte público, a fin de mejorar la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de las distintas ciudades del país.

• Impulsar la movilidad sustentable en las principales ciudades del país, donde se concentra la mayor parte de la población, así como asignar mayores recursos públicos para mejorar el transporte público y el no motorizado.

• Aumentar las alternativas para propiciar la movilidad urbana, que cuenten con características de eficiencia, calidad y accesibilidad.

El proyecto de ley al que nos referimos, debe ser una normatividad clara, concreta, eficaz y con una construcción jurídica sólida; producto de un trabajo profesional, a fin de evitar la ambigüedad y tergiversación de la misma al momento de ser aplicada cotidianamente, ya que la certeza jurídica, es el objetivo último de toda ley.

Como observamos, el tema de la movilidad implica abordar distintos aspectos que afectan la vida cotidiana de las personas, desde su salud física hasta la productividad laboral, por lo que su regulación es prioritaria, por los trastornos que una movilidad ineficaz puede generar en la población en general.

Solo con propuestas propositivas, con una intención clara; se ponen en movimiento las decisiones para

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 300

alcanzar objetivos concretos a través de ciertos medios, como es el caso de la presente iniciativa de ley con proyecto de decreto.

La presente iniciativa es un primer paso para generar una nueva política pública en relación a la movilidad.

Algunos de los objetivos que se alcanzarían con la aprobación en su momento de la adición de un capitulo enfocado en la movilidad urbana sustentable dentro de la Ley General de Asentamientos Humanos son:

• Incluir a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para fines de concurrencia para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

• Establecer las bases, directrices y criterios generales para la planificación, regulación y gestión de la movilidad urbana sustentable como un elemento inherente del desarrollo urbano de los asentamientos humanos;

• Construir un listado de conceptos, que den claridad a la norma y eviten la ambigüedad o tergiversación de ésta.

• Instaurar un sistema integral de movilidad sustentable, enmarcado desde una perspectiva de los derechos humanos, que posea las características de: eficiencia, calidad, accesibilidad, disponibilidad y seguridad, a fin de mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural.

• Establecer como una atribución de la federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano el asesorar y apoyar a los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en la planeación, el financiamiento de inversión y la operación de los sistemas de movilidad urbana sustentable, y

• Señalar que en las decisiones públicas se buscará entre otros objetivos: Evitar la violencia por el uso del espacio, resultado del tránsito desordenado de peatones, usuarios de bicicleta, usuarios de motocicletas, conductores de trasporte privado, público y de carga por un mismo sistema vial, y promover el uso de modalidades de transporte con menor impacto ambiental, priorizando la movilidad peatonal, en bicicleta y en transporte público, así como vehículos más eficientes y menos contaminantes.

• Fomentar que las personas tengan acceso efectivo a sistemas de movilidad urbana sustentable, a través de garantizar los siguientes elementos: cobertura, calidad, accesibilidad y seguridad.

• Enumerar estrategias para dar lugar a la gestión de la movilidad urbana sustentable.

• Reconocer como instrumentos de financiamiento público de la movilidad urbana sustentable a: El Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo; el Fondo Nacional de Infraestructura, el Programa de Impulso a la Movilidad Urbana Sustentable; el Fondo Nacional de Seguridad Vial; los fondos federales previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación que pueden financiar infraestructura y operación de sistemas de transporte urbano y todos los demás instrumentos federales, estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que financien infraestructura u operación de sistemas de movilidad urbana sustentable. Es decir, Programas y Fondos que ya existen, pero que deben tener una base legal, a fin de asegurar que le sean destinados recursos económicos y que tengan seguridad de implementación a largo plazo, sin peligro de que estos desaparezcan por decisiones subjetivas.

• En relación a la planeación federal, urbano y metropolitano se contará con el Programa Nacional de Movilidad Urbana Sustentable, y los Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable, mismos que garantizarán el derecho a la movilidad de los habitantes.

• En cuanto a los proyectos de infraestructura vial se instituye que estos deberán considerar la generación de espacios de calidad, accesibles, seguros, respetuosos del medio ambiente y con criterios de diseño universal para la circulación de peatones y vehículos no motorizados y

• Enumerar principios en el diseño de vialidades urbanas como son: Planeación bajo el enfoque de calles completas, accesibilidad universal, intersecciones seguras, y pacificación del tránsito.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 301

• Consideramos que se debe incluir a la seguridad vial como tema prioritario dentro del ámbito del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, lo anterior se busca por medio de la sección V “Normas de Circulación y Seguridad Vial”, con el fin de disminuir el número de muertes y lesiones por la inseguridad vial, y estar en armonía con la Declaración de Brasilia, que fue el resultado de los trabajos de la Segunda Conferencia Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial, y en la que se subrayó la importancia de que la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) tome en consideración que la mayoría de las muertes y lesiones graves por percances viales que ocurren en el mundo, suceden en zonas urbanas.

El problema de una movilidad ineficiente nos compete a todos, así como a las entidades de nuestro país porque todos en uno u otro modo de transporte nos trasladamos, por lo que la responsabilidad también debe ser compartida, tanto por los gobiernos de los tres órdenes de gobierno, como por las personas en general.

Mitigar los problemas de una movilidad mal planeada requiere de cohesión social, de solidaridad, por lo que se deben homologar criterios en el orden nacional, incluyendo y obligando a todas las entidades del país en los tres órdenes de gobierno atender con responsabilidad y urgencia el tema. Se requieren políticas públicas permanentes y de largo alcance, para que estas sean eficaces y no solo medidas que no pasen de ser paliativos.

La crisis ambiental que hoy se vive en la Ciudad de México es el resultado de una política de movilidad ineficiente. Por lo que se busca con el presente proyecto de decreto ir a la raíz de los problemas en el tema de movilidad. Debemos leer el momento histórico de manera correcta y actuar a la altura de las circunstancias.

Aún con todo lo expresado y que el problema de la movilidad nos ha afectado gravemente en las últimas décadas, la movilidad urbana sustentable no ha sido prioritaria desde la competencia del Poder Legislativo y sus facultades parlamentarias, fiscalizadoras o bien de presupuesto, por el contrario, el tema no tiene cabida ni siquiera desde nuestra estructura administrativa.

Es un tema que requiere alta especialización y debemos estar conscientes de ello. No obstante, es la sociedad civil organizada la que ha tomado cartas en el asunto, empujando una agenda ciudadana que se ve plasmada en la toma de decisiones de los distintos órdenes de gobierno, motivo por el cual y ante la urgencia de resolver la problemática de nuestras ciudades, sería conveniente sumar esfuerzos que desemboquen en un escenario de equidad, calidad de vida, salud, seguridad, así como beneficios económicos, ambientales y urbanos para todos los mexicanos.

El presente proyecto busca establecer alternativas de solución a los diversos problemas que implica la gestión de la movilidad y con ello sentar las bases para llevar a cabo una planeación coordinada de las políticas públicas en las materias de asentamientos humanos, desarrollo urbano, transporte y de medio ambiente.

Olvidémonos de colores, partidos y filas, tengamos la honestidad de corregir aquello en lo que hemos fallado como país al apostarle de manera prioritaria al uso del automóvil, tengamos la confianza de que al aprobar esta iniciativa, contribuimos desde nuestra competencia a un gran número de beneficios en favor de todos y tengamos la humildad de aprender buenas prácticas y ejemplos de otros países que han pasado por esta problemática y que gradualmente han convertido sus ciudades en lugares competitivos y humanos.

Legislemos por y para las personas, tenemos la oportunidad de que al terminar esta Legislatura, dejemos a este país mejor de lo que lo encontramos.

Por lo anterior es que pongo a consideración del Pleno de esta Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el siguiente Proyecto deDecretoQue reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos

Artículo Único. Se reforman los artículos 1o. fracciones I y IV; 2o. fracción X, 5o. fracción VI, 6o.,7o. fracciones

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 302

I, IV,V, VI, VIII, IX, XII, 8o. fracciones VI, IX, X, 9o., 10, 11, 12 fracciones IV y VI, 15, 16 fracciones I, III, IV, 17, 18, 19 segundo párrafo, 20, 21 primer párrafo, 22 fracciones II, V, 23, 24 fracción I, 25, 31, 33 fracción IX; 34 fracción II, 35, 37, 40, 41, 42 fracciones I, III, 44, 46, 47, 48, 50, 51, 56; Se adicionan la fracción V del artículo 1o., las fracciones III, VIII, XIV, XVII, XXII, XXIV, XXV, XXVI, XXVIII y XXIX del artículo 2o., recorriéndose las subsecuentes; las fracciones XX y XXI del artículo 3o., la fracción XVI del artículo 7o., recorriéndose la subsecuente, la fracción XIII del artículo 8o., recorriéndose la subsecuente, la fracción XV del artículo 9o., recorriéndose la subsecuente; el artículo 26 Bis, una fracción X al artículo 33, recorriéndose la subsecuente, un artículo 35 Bis; se adiciona un Capítulo Décimo “De la Movilidad Urbana Sustentable” que comprende la Sección I “Gestión de la Movilidad Urbana Sustentable“, con los artículos 61, 62, 63, 64 y 65; Sección II “Financiamiento de la Movilidad Urbana Sustentable”, con los artículos 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72; Sección III “Planeación de la Movilidad Urbana Sustentable”, con los artículos 73, 74, 75 y 76; Sección IV “Diseño de la Infraestructura Vial”, con los artículos 77, 78, 79 y 80; Sección V “Normas de Circulación y Seguridad Vial”, con los artículos 81, 82, 83, 84 y 85, todos de la Ley General de Asentamientos Humanos, en los siguientes términos:

Artículo 1 ...

I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

II... a III ...

IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos, y

V. Establecer las bases, directrices y criterios generales para la planificación, regulación y gestión de la movilidad urbana sustentable como un elemento inherente del desarrollo urbano de los asentamientos humanos.

Artículo 2. ...

I. ...

II. ...

III. Calles completas: Se trata de la redistribución del espacio de la vialidad para permitir el acceso seguro para todos los usuarios: peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y automovilistas de todas edades y habilidades, así como áreas dedicadas para el área y descarga de bienes.

IV. Centros de población: las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos;

V. Conurbación: la continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población;

VI. Conservación: la acción tendente a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de población, incluyendo sus valores históricos y culturales;

VII. Crecimiento: la acción tendente a ordenar y regular la expansión física de los centros de población;

VIII. Desarrollo Orientado al Transporte: estrategias de desarrollo urbano en donde el caminar, usar la bicicleta y el transporte público son los elementos alrededor de los cuales se genera el desarrollo de las ciudades. Requiere alta densidad, inversión en infraestructura, vivienda dirigida a diversos niveles de ingresos, así como usos de suelo mixto que permita el desarrollo de oportunidades de empleos, servicios y amenidades a distancia caminable del transporte público.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 303

IX. Desarrollo regional: el proceso de crecimiento económico en un territorio determinado, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la preservación del ambiente, así como la conservación y reproducción de los recursos naturales;

X. Desarrollo urbano sustentable: El proceso de planeación y regulación que permita satisfacer las necesidades básicas de los centros de población: alimentación, salud, educación, trabajo, cultura y vivienda en un ambiente armónico, en el que se respeten los derechos humanos de las personas con estricta observancia a la preservación del medio natural que los rodea.

XI. Destinos: los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de población;

XII. Equipamiento urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas;

XIII. Fundación: la acción de establecer un asentamiento humano;

XIV. Hecho de tránsito: Evento producido por el tránsito vehicular, en el que interviene por lo menos un vehículo, causando heridas, lesiones o muerte de personas y/o daños materiales;

XV. Infraestructura urbana: los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población;

XVI. Mejoramiento: la acción tendente a reordenar o renovar las zonas de un centro de población de incipiente desarrollo o deterioradas física o funcionalmente;

XVII. Movilidad Urbana Sustentable: El tránsito o desplazamiento de las personas y bienes en el territorio nacional, bajo condiciones de eficiencia, calidad, accesibilidad, asequibilidad y seguridad para satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo en el país, priorizando al peatón, al transporte no motorizado y transporte público de uso colectivo, siendo el objeto de la movilidad la persona;

XVIII. Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos: el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional;

XIX. Provisiones: las áreas que serán utilizadas para la fundación de un centro de población;

XX. Reservas: las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento;

XXI. Secretaría: La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

XXII. Seguridad vial: políticas públicas cuyo objetivo es evitar y controlar los hechos de tránsito.

XXIII. Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población;

XXIV. Sistema de Movilidad Urbana: Conjunto de elementos y recursos relacionados, cuya estructura e interacción permiten el desplazamiento de personas y bienes; y todos aquellos que se relacionen directa o indirectamente con la movilidad.

XXV. Sistemas Integrados de Transporte Público: Conjunto de servicios de transporte público de pasajeros que están articulados de manera física, operacional, informativa, de imagen y que tienen un mismo medio de pago.

XXVI. Servicio de Transporte Público: Es la actividad a través de la cual, la Administración Pública satisface las necesidades de transporte de pasajeros o carga, por si, a través de Entidades, concesionarios o mediante permisos en los casos que establece la Ley y que se ofrece en forma continua, uniforme, regular, permanente e ininterrumpida a persona indeterminada o al público en general, mediante diversos medios;

XXVII. Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de población;

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 304

XXVIII. Vías de acceso controlado: Vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; cuentan con carriles centrales y laterales separados por camellones u otro tipo de elemento físico; la incorporación y desincorporación al cuerpo de flujo continuo deberá realizarse a través de carriles de aceleración y desaceleración en puntos específicos, según el listado del anexo de este reglamento;

XXIX. Zona metropolitana: el espacio territorial de influencia dominante de un centro de población, y

XXX. Zonificación: la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo.

Artículo 3. ...

I... a XIX ...

XX. El reconocimiento al derecho que tiene toda persona de disponer de un sistema de movilidad urbana sustentable, enmarcado desde una perspectiva de los derechos humanos, por lo que este debe poseer las características de eficiencia, calidad, accesibilidad, disponibilidad y seguridad que, en condiciones de igualdad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas en un territorio, para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo, y

XXI. El reconocimiento como parte elemental del derecho a una vivienda digna y decorosa, que la misma se encuentre en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, servicios de atención a la salud, educación y otros servicios sociales, de forma que se garantice que los costos temporales y financieros para transportarse no impongan exigencias excesivas en el presupuesto de las personas.

Artículo 5. ...

I... a V...

VI. La ejecución de obras de infraestructura, de equipamiento, de servicios urbanos y de movilidad urbana sustentable;

VII... a VIII...

Artículo 6. Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población que tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 7. ...

I. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México;

II...a III...

IV. Elaborar, apoyar y ejecutar programas para el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y con la participación de los sectores social y privado;

V. Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano, con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales;

VI. Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano,

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 305

en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, con la participación de los sectores social y privado;

VII...

VIII. Coordinarse con las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, con la participación de los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, mediante la celebración de convenios y acuerdos;

IX. Asesorar a los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que lo soliciten, en la elaboración y ejecución de sus planes o programas de desarrollo urbano y en la capacitación técnica de su personal;

X...

XI...

XII. Vigilar las acciones y obras relacionadas con el desarrollo regional y urbano que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal ejecuten directamente o en coordinación o concertación con las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como con los sectores social y privado;

XIII... a XV...

XVI. Asesorar y apoyar a los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en la planeación, financiamiento de inversión y la operación de los sistemas de movilidad urbana sustentable, y

XVII. ...

Artículo 8. ...

I... a V...

VI. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios o demarcaciones territoriales, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población;

VII...

VIII...

IX. Convenir con los respectivos municipios o demarcaciones territoriales, la administración conjunta de servicios públicos municipales o de las demarcaciones, en los términos de las leyes locales;

X. Apoyar a las autoridades municipales o de las demarcaciones territoriales que lo soliciten, en la administración de la planeación del desarrollo urbano;

XI. ...

XII...

XIII. Planear, diseñar, ejecutar y operar los sistemas de movilidad urbana sustentable en el ámbito de sus facultades reconocidas por la normatividad estatal respectiva, y

XIV ...

Artículo 9. Corresponden a los municipios y a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas de su competencia, en materia de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento,

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 306

de conformidad con la legislación local;

II...

III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas de su competencia, en materia de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;

IV... a VI...

VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios, con otras demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o programas de su competencia, en materia de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;

VIII. Prestar los servicios públicos municipales o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, atendiendo a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislación local;

IX. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa, con otros municipios, con otras demarcaciones de la Ciudad de México o con los particulares, para la prestación de servicios públicos municipales o de las demarcaciones territoriales de acuerdo con lo previsto en la legislación local;

X...a XIV...

XV. Planear, diseñar, ejecutar y operar los sistemas de movilidad urbana sustentable en el ámbito de sus facultades reconocidas por la normatividad estatal respectiva, y

XVI. ...

Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a través de los cabildos de los ayuntamientos, y de los concejos de las alcaldías de las demarcaciones territoriales, o con el control y evaluación de éstos.

Artículo 10. La Secretaría con la participación en su caso, de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, promoverá la celebración de convenios y acuerdos de coordinación y concertación entre la Federación y las entidades federativas, con la intervención de los municipios o las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que correspondan y en su caso, de los sectores social y privado.

Artículo 11. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacional, estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de desarrollo.

La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 12. ...

I. ... a III...

IV. Los planes o programas municipales o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de desarrollo urbano;

V...

VI...

Los planes o programas a que se refiere este artículo, se regirán por las disposiciones de esta Ley y en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas administrativas estatales, municipales o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México aplicables.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 307

La Federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la participación que corresponda a los municipios o a las demarcaciones territoriales, de acuerdo con la legislación local.

Artículo 15. Los planes o programas estatales y municipales o de las demarcaciones territoriales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen.

Artículo 16. ...

...

I. La autoridad estatal, municipal o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México competente dará aviso público del inicio del proceso de planeación y formulará el proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus modificaciones, difundiéndolo ampliamente;

II...

III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la autoridad estatal, municipal o en la demarcación territorial correspondiente, durante el plazo que establezca la legislación estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones, y

IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus modificaciones serán publicados en el órgano de difusión oficial del gobierno del estado y en los periódicos de mayor circulación de la entidad federativa, municipio o demarcación territorial correspondiente y, en su caso, en los bandos municipales.

Artículo 17. Los planes o programas municipales o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados, deberán ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en los plazos previstos por la legislación local.

Artículo 18. Las autoridades de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en la esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de desarrollo urbano y la observancia de esta Ley y de la legislación estatal de desarrollo urbano.

Artículo 19...

Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen la Secretaría o las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.

Artículo 20. Cuando dos o más centros de población situados en territorios municipales o de demarcaciones territoriales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad física y demográfica, la Federación, las entidades federativas, los municipios o demarcaciones territoriales respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el fenómeno de conurbación de referencia, con apego a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 21. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivos, deberán convenir la delimitación de una zona conurbada, cuando:

I. ... a III. ...

Artículo 22...

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 308

I...

II. Los compromisos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivas, para planear y regular conjunta y coordinadamente los centros de población conurbados, con base en un programa de ordenación de la zona conurbada;

III...

IV...

V. Las demás acciones que para tal efecto convengan la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivas.

Artículo 23. La comisión de conurbación prevista en el convenio a que se refiere el artículo anterior, tendrá carácter permanente y en ella participarán la Federación, las entidades federativas, los municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivas. Dicha comisión será presidida por un representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y funcionará como mecanismo de coordinación institucional y de concertación de acciones e inversiones con los sectores social y privado.

Artículo 24...

I. La congruencia del programa de ordenación de zona conurbada con el programa nacional de desarrollo urbano, los mecanismos de planeación regional a que se refiere el artículo 12 de esta Ley, así como con los programas de desarrollo urbano de las entidades federativas, de los municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivas;

II... a V...

Artículo 25. Una vez aprobados los programas de ordenación de zonas conurbadas por las comisiones de conurbación, los municipios o las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México respectivas en el ámbito de sus jurisdicciones, determinarán en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes, las reservas, usos y destinos de áreas y predios.

Artículo 26 Bis. La Federación, entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán llevar a cabo acciones coordinadas en las zonas metropolitanas para efectos de contar con regulaciones e implementar políticas públicas que cumplan con los estándares mínimos previstos en la presente Ley, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Constituciones Estatales respectivas.

Además, deberán llevar a cabo acciones sistematizadas en las zonas metropolitanas con el objetivo de contar con sistemas metropolitanos eficientes que garanticen la seguridad vial y permitan el ejercicio del derecho a la movilidad urbana sustentable.

Para estos efectos, las Entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México limítrofes podrán acordar la constitución de comisiones metropolitanas así como celebrar convenios para determinar los ámbitos territoriales y las funciones respecto de la ejecución de acciones en materia de movilidad y seguridad vial. Los convenios de coordinación metropolitana en materia de movilidad urbana sustentable y seguridad vial se deberán publicar en el periódico oficial respectivo de los participantes en dicho convenio.

Artículo 31. Los planes o programas municipales o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México de desarrollo urbano señalarán las acciones específicas para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y establecerán la zonificación correspondiente. En caso de que el ayuntamiento o en su caso el concejo de la alcaldía correspondiente expida el programa de desarrollo urbano del centro de población respectivo, dichas acciones específicas y la zonificación aplicable se contendrán en este programa.

Artículo 33. ...

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 309

I... a VIII...

IX. La construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos para garantizar la seguridad, libre tránsito, movilidad y accesibilidad universal, así como las requeridas por las personas con discapacidad, estableciendo los procedimientos de consulta a expertos en la materia sobre las características técnicas de los proyectos;

X. Garantizar que las vialidades urbanas proporcionen un nivel de servicio adecuado para todas las personas sin importar el modo de transporte que utilicen, y

XI. Las demás que se consideren necesarias para el mejor efecto de las acciones de conservación y mejoramiento.

Artículo 34...

I...

II. La participación de los municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en la incorporación de porciones de la reserva a la expansión urbana y su regulación de crecimiento, y

III...

Artículo 35. A los municipios y a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, les corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.

...

I... a XI...

Artículo 35 Bis. Todo nuevo fraccionamiento o conjunto urbano deberá estar conectado a través de infraestructura vehicular, ciclista y peatonal a la red vial de la ciudad y al sistema de transporte público. En caso de que no exista transporte público, el desarrollador deberá financiar un plan de expansión de la red de transporte público que cumpla con los requerimientos técnicos de la regulación estatal de la movilidad y la infraestructura requerida, en términos de las normas locales.

Artículo 37. ...

En el caso de que las zonas o predios no sean utilizados conforme al destino previsto en los términos de la fracción XI del artículo 2o. de esta Ley, en un plazo de 5 años a partir de la entrada en vigor del plan o programa de desarrollo urbano respectivo, dicho destino quedará sin efectos y el inmueble podrá ser utilizado en usos compatibles con los asignados para la zona de que se trate, de acuerdo a la modificación que en su caso, se haga al plan o programa.

Artículo 40. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de:

I...a V...

Artículo 41. Para los efectos del artículo anterior, la Federación por conducto de la Secretaría, suscribirá acuerdos de coordinación con las entidades de la Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y, en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado, en los que se especificarán:

I...

II...

III. Las acciones e inversiones a que se comprometan la Federación, la entidad federativa, los municipios y

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 310

las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y en su caso, los sectores social y privado;

IV... a VIII...

Artículo 42...

I. La transferencia, enajenación o destino de terrenos de propiedad federal para el desarrollo urbano y la vivienda, a favor de las entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y de los promotores privados, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;

II...

III. La adquisición o expropiación de terrenos ejidales o comunales, en coordinación con las autoridades agrarias que correspondan de acuerdo a lo previsto en la Ley Agraria y en esta Ley a favor de la Federación, de las entidades de la Administración Pública Federal, de los estados, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Artículo 44. En los casos de suelo y reservas territoriales que tengan por objeto el desarrollo de acciones habitacionales de interés social y popular, provenientes del dominio federal, la enajenación de predios que realicen la Federación, las entidades de la Administración Pública Federal, los estados, los municipios, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México o sus entidades paraestatales, estará sujeta a la legislación aplicable en materia de vivienda.

Artículo 46. La Federación, los estados, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México instrumentarán coordinadamente programas de desarrollo social, para que los titulares de derechos ejidales o comunales cuyas tierras sean incorporadas al desarrollo urbano y la vivienda, se integren a las actividades económicas y sociales urbanas, promoviendo su capacitación para la producción y comercialización de bienes y servicios y apoyando la constitución y operación de empresas en las que participen los ejidatarios y comuneros.

Artículo 47. Las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México tendrán en los términos de las leyes federales y locales correspondientes, el derecho de preferencia en igualdad de condiciones, para adquirir los predios comprendidos en las zonas de reserva señaladas en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, cuando éstos vayan a ser objeto de enajenación a título oneroso.

Para tal efecto, los propietarios de los predios o en su caso, los notarios, los jueces y las autoridades administrativas respectivas, deberán notificarlo a la entidad federativa, al municipio o a la demarcación territorial correspondiente, dando a conocer el monto de la operación, a fin de que en un plazo no mayor de treinta días naturales, ejerzan el derecho de preferencia si lo consideran conveniente, garantizando el pago respectivo.

Artículo 48. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México promoverán acciones concertadas entre los sectores público, social y privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Artículo 50. La Federación, las entidades federativas y los municipios, y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en el ámbito de sus respectivas competencias conforme a la legislación aplicable, promoverán la constitución de agrupaciones comunitarias que participen en el desarrollo urbano de los centros de población, bajo cualquier forma jurídica de organización.

Artículo 51. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México fomentarán la coordinación y la concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado para:

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 311

I. a XIII...

Artículo 56. Las autoridades que expidan los planes o programas municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México de desarrollo urbano, de centros de población y los derivados de éstos, que no gestionen su inscripción; así como los jefes de las oficinas de registro que se abstengan de llevarla a cabo o la realicen con deficiencia, serán sancionados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Capítulo Décimo De la Movilidad Urbana Sustentable

Sección I Gestión de la Movilidad Urbana Sustentable

Artículo 61. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus competencias, promoverán la movilidad urbana sustentable en los planes y programas que correspondan, el uso de los fondos de inversión pública en los que tengan incidencia, y en las decisiones de diseño y operación de los sistemas de movilidad en las ciudades. En las decisiones públicas se buscarán los siguientes objetivos:

I. Promover el uso de modos de transporte con menor impacto social y ambiental, priorizando la movilidad peatonal, en bicicleta y el transporte público, así como vehículos más seguros, eficientes y menos contaminantes,

II. Reducir las distancias entre orígenes y destinos promoviendo la densificación y la diversidad de usos del suelo;

III. Reducir el uso de los vehículos motorizados particulares, considerando los altos costos ambientales y sociales derivados de su uso excesivo; y

IV. Cualquier otra acción tendiente a hacer más eficaces los traslados de los habitantes de los centros de población de conformidad con esta ley y la normatividad aplicable.

V. Fomentar el orden de la logística en los centros urbanos, con el fin de integrarlo a la planeación de la movilidad en las ciudades, con el fin de obtener una convivencia armónica con los demás usuarios de la vía.

Artículo 62. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus competencias, fomentarán que las personas tengan acceso efectivo a sistemas de movilidad urbana, a través de garantizar los siguientes elementos:

I. Cobertura. Que todas las personas vivan a una distancia aceptable de las redes viales, de transporte público, de infraestructura peatonal y de infraestructura ciclista;

II. Calidad. Que todos los sistemas de movilidad urbana ofrezcan un nivel de servicio aceptable para el usuario. El nivel de servicio debe incluir criterios de comodidad, calidad ambiental, acceso a información, operación, tiempo de recorrido, entre otros elementos clave;

III. Accesibilidad. Que los sistemas de movilidad sean accesibles en términos físicos y de legibilidad, y asequibles en términos de tarifas, y

IV. Seguridad. Que los sistemas de movilidad sean diseñados con el fin de evitar la muerte o lesiones de las personas.

Artículo 63. En las políticas, planes y programas que se refieran a la movilidad urbana sustentable, se establecerá la prioridad en la utilización del espacio vial de acuerdo a la siguiente jerarquía de movilidad urbana sustentable:

I. Peatones, en especial personas con discapacidad y personas con movilidad limitada;

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 312

II. Ciclistas o usuarios de cualquier otro medio de transporte no motorizado;

III. Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros;

IV. Prestadores del servicio de transporte público de pasajeros;

VI. Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías, y

VII. Usuarios de transporte particular automotor y motociclistas-

Artículo 64. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus competencias, llevarán a cabo las acciones necesarias para implementar sistemas integrados de transporte público complementarios que permitan articular los distintos servicios de transporte público de manera física, operacional e informativa.

Artículo 65. La gestión de la movilidad urbana sustentable estará basada en las siguientes estrategias:

I. Planeación comprensiva y multimodal del transporte público. La planeación deberá estar basada en la accesibilidad universal y en los modos sustentables de movilidad;

II. Planeación bajo la estrategia de “calles completas”. Los diferentes órdenes de gobierno deben tomar en cuenta que la vía pública se usa por una diversidad de usuarios, por lo que el diseño de la vía pública debe tomar en cuenta a todos los usuarios de la movilidad, considerando la jerarquía establecida en el artículo 63 de la presente Ley;

III. Garantizar niveles de servicio y cobertura adecuados para los modos de movilidad no motorizada. Todas las calles deben tener calidad y accesibilidad universal para la movilidad peatonal y en bicicleta. Las normas de circulación deberán garantizar la prioridad y seguridad de estos modos;

IV. Racionalizar y controlar el uso excesivo del automóvil particular a través de mecanismos fiscales, regulatorios y tarifarios, así como diseño y operación eficientes de la infraestructura vial y los estacionamientos, y

V. Implementación de políticas de uso de suelo enfocadas al crecimiento ordenado. Las políticas de uso de suelo promoverán el desarrollo compacto, mixto y de precios accesibles en áreas con accesos adecuados para peatones, usuarios del transporte público y ciclistas.

Sección II Financiamiento de la Movilidad Urbana Sustentable

Artículo 66. Se priorizará que la inversión pública en infraestructura y operación de transporte urbano por parte de la federación, los estados, municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, sea dirigida a sistemas de movilidad urbana sustentable. Los fondos deberán diseñar sus reglas de operación para priorizar la movilidad urbana sustentable, buscando que se cumplan con los criterios de cobertura, calidad, seguridad y accesibilidad de los sistemas.

Artículo 67. Serán instrumentos de financiamiento público de la movilidad urbana sustentable los siguientes:

I. Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo;

II. Programa de Impulso a la Movilidad Urbana Sustentable;

III. Fondo Nacional de Seguridad Vial;

IV. Fondos federales previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación que pueden financiar infraestructura y operación de sistemas de transporte urbano, y

V. Todos los demás instrumentos federales, estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, que financien infraestructura u operación de sistemas de movilidad urbana sustentable.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 313

Artículo 68. El Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo preverá el otorgamiento de apoyos recuperables y no recuperables a entidades del sector público y entidades del sector privado, para la contratación de estudios y asesorías o inversiones para desarrollar proyectos de infraestructura para el transporte masivo.

El Fondo Nacional de Infraestructura, mediante la instrumentación del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo, actuará como un vehículo de coordinación con las autoridades locales y dependencias federales, que coadyuve a desarrollar sistemas de transporte público urbano y suburbano eficientes, seguros, cómodos, confiables y accesibles a la mayoría de la población. Dicho programa tendrá los siguientes objetivos:

I. Otorgar apoyos para realizar proyectos de infraestructura de transporte masivo con alta rentabilidad social, en sus diversas modalidades, que sean consistentes con planes integrales de movilidad urbana sustentable, en cofinanciamiento con las autoridades locales y propiciando la participación de la inversión privada, y

II. Promover el fortalecimiento institucional de las autoridades locales en materia de planeación, regulación y administración de sistemas integrados de transporte público urbano, metropolitano y suburbano.

Artículo 69. Se constituirá el Programa de Impulso de la Movilidad Urbana Sustentable para contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes, seguras y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante la integración de las políticas de desarrollo urbano y regional con las de movilidad urbana sustentable y accesibilidad; en coordinación con los gobiernos locales.

Este programa será operado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y tendrá los siguientes objetivos:

I. Asegurar la implementación de proyectos que garanticen viajes urbanos bajo condiciones de seguridad, equidad y accesibilidad promoviendo el uso y mejora del transporte público, la movilidad peatonal y ciclista; así como la racionalización del uso de vehículos motorizados particulares;

II. Generar un cambio de tendencia en el financiamiento federal en materia de movilidad urbana sustentable para garantizar inversiones eficientes y efectivas;

III. Incentivar la gestión y diseño de políticas públicas locales que impulsen el cambio modal a medios sustentables, eficientes y seguros, como la movilidad a pie, en bicicleta y el transporte público;

El Programa de Impulso a la Movilidad Urbana Sustentable financiará a través de un esquema competitivo de priorización de proyectos, inversiones para planes de movilidad urbana sustentable en cinco modalidades:

I. Desarrollo Orientado al Transporte;

II. Calles Completas;

III. Gestión de la demanda del automóvil;

IV. Sistemas Integrados de Transporte, y

V. Gestión de la distribución urbana de mercancías.

Artículo 70. Se constituirá un Fondo Nacional de Seguridad Vial cuyo objetivo será financiar programas y proyectos de prevención de muertes y lesiones derivados de hechos de tránsito en zonas urbanas.

El Fondo estará sujeto a las siguientes bases:

I. Se constituirá como un fideicomiso público que no será considerado como entidad paraestatal;

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 314

II. El fideicomitente será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

III. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano elaborará las reglas de operación del fideicomiso de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley;

IV. El fideicomiso contará con un Comité Técnico que presidirá la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y en el que participarán representantes de las instituciones de seguros que operen el seguro obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento que al efecto se expida;

V. El Fondo Nacional de Seguridad Vial podrá recibir aportaciones del Gobierno Federal y de cualquier tipo de personas de derecho público o privado, incluyendo herencias, legados y donaciones que reciba; así como las contribuciones que determinen las leyes respectivas, y

VI. Las instituciones de seguros que operen el seguro obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros destinarán un complemento de las primas que se destinará al Fondo Nacional de Seguridad Vial.

Las Entidades Federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México podrán recibir recursos del Fondo para llevar a cabo programas de prevención de hechos de tránsito. En cualquier caso, deberán cumplir los lineamientos que se emitan para efectos de poder recibir recursos del mismo.

Artículo 71. Para evaluar proyectos de movilidad urbana se usará la metodología de Análisis Costo - Beneficio, que deberá considerar los impactos sociales y ambientales de los proyectos de infraestructura vial urbana, en especial tiempo de recorrido, afectación a la salud por emisiones contaminantes, emisiones de efecto invernadero, así como muertos y heridos por hechos de tránsito.

Artículo 72. La Federación deberá prever que en las reglas de operación o los planes anuales de actividades de fondos federales, en especial el Fondo Metropolitano, el Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal y el Fondo de Cambio Climático, se establezcan montos mínimos de inversión en movilidad urbana sustentable.

Sección III Planeación de la Movilidad Urbana Sustentable

Artículo 73. La Federación, entidades federativas, municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus competencias, establecerán los instrumentos y mecanismos necesarios para el diagnóstico, información, seguimiento, evaluación y auditoría de las políticas, planes y programas de movilidad urbana sustentable, a fin de permitir un goce efectivo del derecho a la movilidad.

Las autoridades fijarán objetivos, estrategias y prioridades, así como criterios basados en información certera y estudios de factibilidad, los cuales deberán permitir la reevaluación y adaptación de los objetivos, estrategias y prioridades planteados.

La Secretaría brindará apoyo y capacitación a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en la elaboración de sus planes. En el ámbito federal, la Secretaría será la encargada de elaborar el Programa Nacional de Movilidad Urbana Sustentable, instrumento de planeación federal dirigido a las responsabilidades de asistencia técnica y financiera para la gestión de la movilidad urbana.

Artículo 74. Los Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) son los instrumentos de planeación a nivel urbano y metropolitano. Establecen la visión, estrategia y acciones para la gestión integral de los sistemas de movilidad en una ciudad, que cumpla con los requerimientos de movilidad y accesibilidad de las ciudades reduciendo al máximo los costos sociales y ambientales. Estos instrumentos deben estar alineados con los instrumentos de planeación urbana establecidos en la presente Ley, así como los demás instrumentos legales previstos. Las leyes estatales deberán establecer los criterios, principios y procedimientos para diseñar e implementar un PIMUS.

Los PIMUS deberán tener como base los siguientes principios:

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 315

I. Integralidad: se deben alinear las políticas y las estrategias de usos del suelo y de movilidad, así como fomentar la coordinación de las instancias que las llevan a cabo;

II. Enfoque de largo plazo: deben contar con instrumentos e instituciones ciudadanas que garanticen continuidad a lo largo del tiempo;

III. Participación de la sociedad: deberán adoptar modelos de operación horizontales, incluyendo la planeación y el diseño participativo;

IV. Sustentabilidad: se debe buscar lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, la equidad social y la calidad ambiental de las ciudades;

V. Cuantificable: sus objetivos deben ser cuantificables y derivados de los objetivos a corto plazo, los cuales deben estar alineados con una visión e incluidos en una estrategia general;

Los PIMUS tendrán el objetivo de garantizar el derecho a la movilidad de los habitantes de una conurbación o zona metropolitana. Para ello buscará los siguientes objetivos secundarios:

I. Favorecer la ciudad compacta y conectada;

II. Mejorar la calidad del transporte público y la movilidad no motorizada,

III. Garantizar la accesibilidad universal de las personas;

IV. Reducir el uso excesivo de los vehículos automotores privados;

V. Reducir el tiempo perdido en congestión;

VI. Reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero;

VII. Reducción de las muertes y lesiones derivadas de hechos de tránsito;

Los PIMUS deben contener al menos los siguientes elementos:

I. Diagnóstico de la oferta actual de la movilidad;

II. Análisis de la demanda de movilidad;

III. Pronóstico y modelación de escenarios;

IV. Objetivos a corto, mediano y largo plazo;

V. Estrategias para lograr los objetivos planteados;

VI. Instrumentos regulatorios, económicos e institucionales;

VII. Metas;

VIII. Indicadores de monitoreo y evaluación, y

IX. Mecanismos de participación, transparencia y rendición de cuentas.

Artículo 75. La Federación realizará cada 5 años un estudio nacional de movilidad urbana en las conurbaciones y zonas metropolitanas del país, con el objetivo de conocer el estado que guarda la movilidad en las ciudades, incluyendo obligatoriamente la participación modal en los viajes, el perfil y objeto de los viajes, tiempos y distancias de recorrido, costos familiares, y tenencia de vehículos. Se podrán usar encuestas, levantamiento de datos en campo, así como análisis de datos generados por proveedores de telecomunicaciones o transporte.

Artículo 76. Los municipios y entidades federativas en el marco de las conurbaciones y zonas metropolitanas deberán diseñar un centro de gestión de datos de movilidad que permita generar, recolectar, difundir, usar y analizar datos de movilidad. Las leyes estatales deberán prever este centro, y deberán establecer sus características particulares.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 316

Sección IV

Diseño de la Infraestructura Vial

Artículo 77. La Federación, las entidades Federativas, los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México fomentarán e impulsarán que las obras de infraestructura sean diseñadas y ejecutadas bajo los principios establecidos en la presente Ley, con el objeto de garantizar el goce del derecho a la movilidad y la promoción del uso equitativo, eficiente, integral y sustentable del espacio público.

Todos los proyectos de infraestructura vial deberán considerar criterios de diseño de calles completas, las cuales son vías diseñadas para que las personas de todas las edades y habilidades puedan convivir y transitar de una forma segura, accesible y eficiente, mediante la redistribución del espacio vial y la correcta operación de la vía.

Artículo 78. Las vías primarias urbanas que no sean de acceso controlado, deberán contar con al menos:

I. Espacios de circulación peatonal: espacio en el que sólo podrán circular peatones, los cuales deberán contar con un diseño de accesibilidad universal;

II. Vías ciclistas exclusivas: espacio en el que sólo podrán circular ciclistas u otros vehículos no motorizados, pueden estar señaladas o físicamente confinadas;

III. Superficie de rodadura: espacio que se destina a la circulación de todo tipo de vehículos, incluyendo los no motorizados, y

IV. Carriles para circulación exclusiva de vehículos de transporte público donde exista suficiente demanda y niveles de congestión que impidan su adecuada operación.

Las vías secundarias deberán contar con espacios de circulación peatonal exclusivas o compartidas con vehículos. En este último caso se debe garantizar flujos y velocidades bajas mediante el diseño vial.

Artículo 79. La Federación, las Entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán considerar los siguientes principios en el diseño de vialidades urbanas:

I. Planeación bajo el enfoque de calles completas. La construcción de infraestructura vial deberá tomar en cuenta la multiplicidad de los usuarios de la vía pública, con especial énfasis en los usuarios vulnerables;

II. Accesibilidad universal. Los diseños deben estar previstos para todas las personas, por lo que la continuidad de superficies, tiempos de cruce, secciones, señales, diseños geométricos y otros componentes de las calles deben estar diseñados para todos;

III. Intersecciones seguras. Las intersecciones deben estar diseñadas para garantizar la seguridad de los usuarios especialmente los peatones, por lo que reducir velocidades, establecer cruces a nivel y diseñar fases cortas de semáforo es requerido;

IV. Pacificación del tránsito. Los diseños en especial en vías secundarias deberán priorizar la reducción de flujos y velocidades vehiculares. Los diseños, sentidos y operación vial deben responder a este criterio general, y

V. Bajas velocidades. La velocidad de diseño vial para vías primarias será de 50 km/hr y en vías secundarias de 30 km/hr. Los diseños geométricos, señales y elementos de la vía deberán ajustarse a estas velocidades máximas.

Artículo 80. Las entidades federativas, en el marco de sus atribuciones publicarán un Manual de Diseño Vial y un Manual de Dispositivos de Control del Tránsito, e incluirán su obligatoriedad y sus mecanismos de actualización en las leyes estatales.

La Federación, en coordinación con las entidades federativas emitirán una o varias normas oficiales

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 317

mexicanas sobre diseño vial y dispositivos de control del tránsito, con el objeto de establecer estándares nacionales que puedan retomar las entidades federativas e incorporarlas en sus propios manuales y lineamientos.

Sección V Normas de Circulación y Seguridad Vial

Artículo 81. La Federación, entidades federativas, municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán promover en la población la adopción de nuevos hábitos de movilidad urbana sustentable y prevención de hechos de tránsito encaminados a mejorar las condiciones en que se realizan los desplazamientos de la población, lograr una sana convivencia en las calles, respetar el desplazamiento del peatón y su preferencia, prevenir hechos de tránsito, fomentar el uso racional de los vehículos automotores privados, promover el uso intensivo del transporte público y no motorizado y el reconocimiento y respeto a la jerarquía establecida en el artículo 63 de esta Ley.

En materia de prevención de incidentes viales, los distintos órdenes de gobierno, en el marco de sus atribuciones, deberán establecer políticas, planes y programas que, reconociendo la posibilidad del error humano, se encaminen a la prevención de los hechos de tránsito mediante acciones de mitigación del riesgo de lesiones graves y pérdidas humanas, y el mejoramiento de la infraestructura y operación vial.

Artículo 82. Todo vehículo motorizado que circule en el territorio nacional deberá estar cubierto por un seguro obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros para responder del pago de la indemnización por los daños ocasionados en cualquier hecho de tránsito en donde resulte involucrado un tercero, y cuya contratación será responsabilidad del propietario del vehículo motorizado.

El seguro al que hace mención este artículo podrá ser contratado con cualquier institución de seguros debidamente autorizada según las leyes aplicables en la materia. Las leyes estatales y normativas estatales o municipales de regulación del tránsito establecerán las particularidades, cobertura mínima, procedimientos y mecanismos de sanción respecto al seguro obligatorio.

Las instituciones de seguros que operen el seguro obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros destinarán un complemento de las primas al Fondo Nacional de Seguridad Vial.

Artículo 83. Los reglamentos de tránsito aplicables en las conurbaciones y zonas metropolitanas tendrán al menos las siguientes disposiciones generales:

I. Los conductores deben contar con licencia vigente o, en su caso permiso;

II. Establecer la preferencia de paso de peatones en el cruce de vialidades (excepto en vías de acceso controlado);

III. Establecer velocidades máximas de 50 km/hr para vías primarias (que no sean de acceso controlado) y de 30 km/hr para vías secundarias.

IV. Establecer la utilización del cinturón de seguridad de forma obligatoria para todos los pasajeros de vehículos motorizados;

V. Cualquier persona menor de doce años o que por su constitución física lo requiera, deberá viajar en los asientos traseros con un sistema de retención infantil o en un asiento de seguridad;

VI. Todos los vehículos motorizados deberán contar con estándares de seguridad vial internacionales;

VII. El casco debe ser obligatorio para conductor y pasajeros de motocicletas;

VIII. Establecer la prohibición de distractores al conducir; y

IX. Establecer la prohibición de conducir vehículos por la vía pública con niveles de alcohol en la sangre. Los conductores no deberán conducir con tasas superiores a 0.5 gramos por litro en sangre y 0.25 miligramos por litro en aire expirado

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 318

Las Entidades Federativas, municipios y/o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México implicadas, procurarán que en las conurbaciones o zonas metropolitanas se aplique un solo Reglamento de Tránsito o bien que exista uniformidad en los aplicables.

Artículo 84. Las licencias para conducir en las diferentes Entidades Federativas deberán contemplar los estándares mínimos previstos en esta Ley y cumplir con lo siguiente:

I. Usar un sistema de clasificación de licencias homologado de conformidad con lo que se establezca a través de una norma oficial mexicana;

II. Implementar el sistema de puntos en relación con las sanciones a los conductores de vehículos para efectos de la cancelación de las licencias;

III. Las licencias serán otorgadas previa aprobación de un curso obligatorio de conducción y de un examen teórico y práctico de conocimiento. La Federación deberá publicar una norma oficial mexicana respecto a los lineamientos de cursos y exámenes, y

IV. Establecer si el titular de la licencia es donador de órganos.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitirá los lineamientos en los que establecerá los elementos que deben contener las licencias.

Las licencias y registros vehiculares de cada entidad federativa deben estar concentradas en una base de datos nacional. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitirá los lineamientos para este registro nacional.

Artículo 85. Está prohibido conducir vehículos por la vía pública con niveles de alcohol en la sangre que superen los 50 miligramos de alcohol por cien mililitros de sangre o 0.25 miligramos de alcohol por litro de aire espirado. Los conductores de vehículos destinados al servicio de transporte público no deberán presentar cantidad alguna de alcohol en la sangre o en aire espirado.

La Federación, Entidades Federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán implementar, en el ámbito de sus respectivas competencias, programas de pruebas aleatorias de alcoholemia a conductores de vehículos. Mediante los programas de pruebas de alcoholemia, los agentes de seguridad podrán detener la marcha de vehículos de manera aleatoria y en puntos aleatorios o previamente designados, para aplicar pruebas de alcohol en aire espirado.

Artículos Transitorios

Artículo Primero: La presente Ley entrará en vigor 180 días hábiles posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo: El Ejecutivo Federal tendrá un plazo máximo de 180 días hábiles para expedir las disposiciones reglamentarias de esta Ley.

Artículo Tercero: Las Entidades Federativas tendrán un plazo de 365 días a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, para adecuar en general su legislación, y en particular la correspondiente en materia de construcciones, para dar cumplimiento a la obligación contenida en el artículo 35 Bis.

Artículo Cuarto: La Federación deberá elaborar y publicar el programa de Apoyo al Transporte Masivo tres meses después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Quinto: El ejecutivo federal implementará las acciones necesarias a fin de incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente, las partidas presupuestales necesarias para dar cumplimiento a la sección denominada “financiamiento a la movilidad urbana sustentable” del presente decreto. Lo anterior de conformidad con las disposiciones previstas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo quinto fracción II inciso a).

Artículo Sexto: Las entidades Federativas contarán con 365 días a partir de la entrada en vigor de la presente

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 319

Ley, para expedir el Manual de Diseño Vial y el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito.

Artículo Séptimo: La Federación, en coordinación con las entidades federativas, deberán expedir a más tardar dentro de los 365 días siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las normas oficiales mexicanas necesarias para la ejecución de la presente Ley.

Artículo Octavo: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes creará, administrará y preservará la Base Nacional de Licencias y Registros Vehiculares, que deberá operar a más tardar dentro de los 365 días siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley.

Artículo Noveno: El gobierno federal, las Entidades Federativas, y los Municipios a efecto de cumplir con lo dispuesto en esta Ley, deberán promover las reformas legales y administrativas necesarias a fin de fortalecer sus respectivas haciendas públicas, a través del impulso a su recaudación. Lo anterior, a fin de que dichos órdenes de gobierno cuenten con los recursos que respectivamente les permitan financiar las acciones derivadas de la entrada en vigor de la presente Ley.

Artículo Décimo: Las Entidades Federativas tendrán un plazo de 365 días a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, para adecuar sus políticas, planes, programas y las leyes estatales y normativas estatales o municipales de regulación de seguridad vial y tránsito para dar cumplimiento a la obligación contenida en los artículos 81, 82 y 83.

SEN. MARTHA TAGLE MARTÍNEZ

Dado en la H. Cámara de Senadores, el día 20 de Septiembre de 2016.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 320

9. Del Sen. Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Salud, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El que suscribe, Senador OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en ejercicio de la facultad conferida en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de los artículos 8, numeral 1, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración del Pleno del Senado de la República, la INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS INCISOS A), NUMERAL II Y B), NUMERAL I DEL ARTÍCULO 75 BIS 5 Y SE ADICIONA EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 30 DE LA LEY GENERAL DEL SALUD; Y SE ADICIONAN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 2, EL PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 26 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

DEL SECTOR PÚBLICO Y, LA FRACCIÓN XXIV DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, con base en las siguientes:

CONSIDERACIONES

En México, la historia del uso de los medicamentos esenciales data de 1950, fecha en la que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) crea su primera lista de medicamentos básicos. Veinticinco años después, en 1975, se publicó el Acuerdo Presidencial que establece que todas las instituciones públicas de salud deben contar con un Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) de uso obligatorio.

En 1977 se publica el primer cuadro básico de carácter sectorial. Sus objetivos fueron: racionalizar el uso de medicamentos; impulsar el desarrollo de la industria farmacéutica nacional; mejorar el abasto de materias primas farmacológicas, y garantizar el acceso de todo el sector público de la salud a los medicamentos esenciales.

En 1983, también por Acuerdo Presidencial y con el fin explícito de racionalizar la adquisición, utilización y distribución de los insumos que se requieren para la prestación de los servicios de salud, se instituyó el Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud (CBI). Que incluye, además del CBM, cuadros básicos de productos biológicos y reactivos de laboratorio, instrumental, equipo médico, material de curación y prótesis. Además, se creó la Comisión Interinstitucional del CBI del Sector Salud, encargada de revisar periódicamente los listados de medicamentos y otros productos del CBI.

Estas medidas, no han garantizado un acceso razonable de la población no asegurada de México a los productos del CBI.

La escasa información disponible habla de serios problemas de abastecimiento. En la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA II), los usuarios de los servicios de salud ,de tres de las cinco regiones en las que se dividió al país para la aplicación de la encuesta, refieren como principal motivo por el cual no regresarían a hacer uso de dichos servicios la falta o mala calidad de los medicamentos.

La misma ENSA II refiere que más del 50% de los usuarios de los servicios de salud de la SSA, en el ámbito nacional (52.5%), obtienen sus medicamentos en las farmacias privadas y no en el sitio de atención.

El artículo 27 de la Ley General de Salud establece un listado de servicios básicos:

“Artículo 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios

SEN. ÓSCAR

ROMÁN ROSAS

GONZÁLEZ

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 321

básicosde salud los referentesa:

I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente;

II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;

III. La atención médica integral, que comprende la atención médica integrada de carácter preventivo, acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias.

Para efectos del párrafo anterior, la atención médica integrada de carácter preventivo consiste enrealizar todas las acciones de prevención y promoción para la protección de la salud, de acuerdo con la edad, sexo y los determinantes físicos y psíquicos de las personas, realizadas preferentemente en unasola consulta;

IV. La atención materno-infantil;

V. La planificación familiar;

VI. La salud mental;

VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales;

VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud;

IX. La promoción de un estilo de vida saludable;

X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas, y

XI. La atención médica a los adultos mayores en áreas de salud geriátrica.”34

Como se puede apreciar, la disponibilidad de medicamentos y diversos insumos esenciales para la salud, son servicios básicos que deberán ser garantizados y protegidos por el Estado. Los ámbitos de gobierno, federal y estatal, ejecutan diversas políticas y procesos para abastecer con suficiencia y oportunidad, a sus institutos, clínicas y hospitales, de los medicamentos e insumos básicos a los que están obligados.

En el ámbito federal, así también en los ámbitos locales, la licitación pública es uno de los mecanismos de contratación y selección de proveedores del gobierno, cuyo objetivo es que los productos y servicios adquiridos sean de calidad, se entreguen con prontitud y al mejor precio de mercado.

Anualmente las diferentes instituciones del sector salud realizan procesos de licitación para proveerse de los medicamentos y materiales necesarios. Dichas licitaciones, diversas y heterogéneas, a pesar de buscar los mismos medicamentos y materiales, a menudo compran a precios diferenciados por encima de la oferta de mercado y con deficiencias en su entrega y abastecimiento.

Lo anterior se reflejaba en una segmentación de ofertantes, en donde un mismo proveedor vendía a precios diferentes los mismos insumos, en diversas instituciones de salud. Ello desencadenó mayores costos para el sector y menor eficiencia en la proveeduría de insumos básicos, dando como resultado un déficit de atención a los usuarios de servicios médicos.

A partir de 2013, el gobierno federal cambio los mecanismos de contratación para el suministro de medicamentos,mediante licitaciones estandarizadas, denominada Compras Consolidadas, para todos los

34 Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 322

institutos y dependencias federales en materia de salud. Asimismo, participan de dicha compra conjunta entidades federativas. Para el primer año de compras consolidadas, se registraron 14 participantes; 5 entidades y dependencias federales, 5 entidades federativas, y 4 institutos de salud. El volumen de la compra fue de 43 mil millones de pesos, con un ahorro de 3700 millones de pesos.35

En 2014, a través del IMSS se realiza el proceso de compra conjunta de medicamentos y material de curación. El total de participantes se incrementó de 14 a 43; secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), 17 entidades federativas y 21 institutos y hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud.El monto de esta compra ascendió a 51 mil millones de pesos, con un ahorro de 4,600 millones de pesos.36

El IMSS informó que este gran esfuerzo de coordinación interinstitucional permitió al Gobierno de la República mejorar el abasto de medicamentos de calidad con eficiencia y eficacia, para la atención de más de 90 millones de mexicanos. En este mismo proceso se utiliza al máximo la Reserva Permanente para compras nacionales, con lo que se estimula a la industria nacional y particularmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Para fortalecer los procesos de esta compra, este año el IMSS suscribió un convenio con la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) para diseñar procesos de adquisición de bienes y servicios más competitivos, incluyendo mecanismos innovadores como son las “Ofertas Subsecuentes de Descuento”, también conocidas como subastas en reversa, que garantizan la máxima competencia entre proveedores y las mejores condiciones de mercado para las instituciones participantes.37

Recientemente, la dependencia informó que estas compras alcanzaron un ahorro de 2 mil 3521 millones de pesos impactando positivamente a 90 millones de personas. Destacando que desde 2013 se ha conseguido un ahorro total acumulado de 10 mil 863 millones de pesos, de los cuales cerca de 2 mil millones de pesos corresponden a medicamentos genéricos, biológico y material de curación y 500 mdp a medicamentos de patente.38

En 2015 se realizó la compra consolidada de medicamentos para 2016. El cual liderado nuevamente por el IMSS y participaron el ISSSTE, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos, así como 18 entidades federativas y 17 institutos de la Secretaría de Salud.

Esta compra consolidada del sector salud incluyó 1,760 claves de medicamentos y material de curación y ascendió a casi 48,000 mdp, convirtiéndose en la más grande del sector público.

Gracias estas acciones durante este último ejercicio el IMSS anuncia una disminución en los precios, los ahorros generados este año ascendieron a 2,521 mdp que, sumados a los conseguidos en las compras realizadas en 2013 y 2014, representan un ahorro total acumulado de 10,863 mdp.

Planteamiento del problema

Uno de los problemas más recurrentes en el sector salud es el inadecuado abastecimiento de medicamentos en las unidades de primer nivel de atención, los cuales están dirigidos, principalmente, a los derechohabientes y a todos los usuarios de instituciones de salud públicas. Por tanto, el acceso oportuno a los medicamentos básicos es una condición sine qua non para asegurar el derecho a la protección de la salud.

Bajo la misma tesitura, nos encontramos con medicamentos de baja calidad, recursos presupuestarios

35 IMSS. “INFORME AL EJECUTIVO FEDERAL Y AL CONGRESO DE LA UNIÓN SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y LOS RIESGOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL”. P. 262. 36 Ídem. 37 IMSS. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201410/069a 38 IMSS. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201601/003

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 323

insuficientes, colusión de funcionarios con empresas farmacéuticas y normatividad dispersa e ineficaz para contracción de proveeduría de medicamentos del cuadro básico.

Desde hace varios años, la Comisión Federal de Competencia ha iniciado investigaciones y procesado casos muy sensibles de colusión en licitaciones del sector farmacéutico. El IMSS ha sido un blanco muy atractivo para las prácticas anticompetitivas y corruptas en licitaciones, el IMSS es el tercer comprador de bienes y servicios en México y el mayor comprador público individual de productos farmacéuticos y otros suministros como aparatos médicos. Tan solo en el 2009, esta institución gastó cerca de 2 mil 500 millones de dólares en productos farmacéuticos y otros materiales médicos.

Ante esta situación, el 13 de Enero de 2011 el IMSS solicitó a la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) “apoyo” para adoptar las mejores prácticas internacionales para combatir la colusión e iniciado pláticas para realizar un estudio más amplio sobre la integridad de sus procesos de adquisiciones. Incluso JoséÁngel Gurria Secretario General de este Organismo,en declaraciones en la presentación de este convenio comparo como “carteles” a quien aumenta el costo de los bienes y servicios en 20 por ciento, consideró que las primeras víctimas de un cartel son los clientes del mismo; en suma perjudican a los contribuyentes y por tanto a la economía en su conjunto".

Del análisis realizado por la OCDE, “Estudio sobre la contratación pública. Aumentar la eficiencia e integridad para una mejor asistencia médica: Instituto Mexicano del Seguro Social” publicado en 2012, se identificaron tres temas centrales:

1. Capacitación y profesionalización de los funcionarios de adquisiciones;

3. Creación de sistemas de información y datos sobre las adquisiciones; y

4. Dar seguimiento al desempeño de los proveedores.

Para la OCDE, las dos primeras prioridades aumentarán capacidades fundamentales dentro de la institución y sentarán bases sólidas para actividades posteriores, la tercera, se considera esencial para aumentar la calidad de los servicios recibidos por los derechohabientes y mejorar la relación con los proveedores.

Una ruta de salida ante esta problemática es la estandarización de procesos licitatorios para la proveeduría de medicamentos en el sector salud, generando importantes ahorros presupuestarios, mayor movilidad en los inventarios de cada unidad e incrementando sustancialmente la entrega oportunas de medicamentos a la población usuaria de los servicios médicos.

La homologación delas licitaciones para la compra de medicamentos básicos ya es un hecho en el orden federal y en algunas entidades federativas, ello ha facilitado los procesos de contratación y proveeduría, y al mismo tiempo, se han evitado altos costos en las asignaciones, precios diferenciados y abasto insuficiente de insumos.

Es necesario que esta homologación de procesos licitatorios, denominada Compra Consolidada de Medicamentos, adquiera un carácter vinculante, es decir obligatorio para todas las dependencias y entidades del gobierno federal, posibilitando también, como ya se hace, la firma de convenios con entidades federativas.

Como se ha observado en las resientes compras consolidadas de medicamentos, la estandarización en las licitaciones tiene un impacto económico favorable para las finanzas públicas, pero sobre todo para los usuarios de los servicios públicos de salud, puesto que, al ser una sola convocatoria, las farmacéuticas y empresas vinculadas tendrán la necesidad de competir para ofertar el mejor precio y la mayor calidad en sus productos.

Los beneficios de las compras consolidadas son tangibles: se unifican los inventarios evitando la escases, el

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 324

gobierno designa menos recursos presupuestarios y se abona en la consolidación en integración de los servicios del sector salud.

Los procesos licitatorios estandarizados permitirían la implementación de modelos de abasto integrales que garanticen y mejoren niveles de servicio evitando gastos excesivos por compras de urgencia por subrogación con precios por encima de los negociados y pactados. Estos modelos ofrecen el abasto, logística, distribución, el surtimiento, el financiamiento y administración y control de los inventarios evitando costosas mermas en los almacenes de los Institutos.

A los licitadores no se les podrá exigir que cumplan con requisitos que no estén relacionados con los que efectivamente tienen que ver con los procedimientos licitatorios estandarizados, de acuerdo con la legislación que regularice ese procedimiento.Másallá de limitar cada licitación se debe estandarizar estas relaciones para encausar la adquisición de bienes y servicios para evaluar la mejor estrategia de compra que sea asequible y justa y así garantizar el acceso a la salud no solo de las personas que gozan de la seguridad social si no abarcar a los 100 millones de mexicanos.

Objeto de la iniciativa

La presente iniciativa no pretende centralizar o federalizar los servicios de salud, lo que se busca es regular de manera efectiva la compra de medicamentos y materiales básicos, mediante un mismo proceso de licitación para abastecer de manera oportuna y eficiente a las distintas dependencias y entidades federales.

Se pretende consolidar los esfuerzos que se han hecho en los últimos años a través de las compras consolidadas elevándolas a rango de ley; la participación de las dependencias y entidades federales en dichas compras no será unilateral, sino tendrá un carácter vinculante.

El IMSS ha sido la institución garante en este proceso de compra, en el que actualmente participan 18 entidades federativas, 17 institutos de salud y 5 dependencias federales. No obstante que el IMSS es el organismo que más demanda la compra de medicamentos por el volumen de los usuarios de sus servicios médicos, se considera idóneo que, en esta nueva etapa de la compra consolidada de medicamentos, sea la Secretaria de salud, en su calidad de institución rectora de políticas en materia de salud del país, la dependencia encargada de elaborar las claves d inventarios, bases de licitación y compra única de medicamentos y materiales básicos del sector salud.

El acceso a los servicios de salud es un derecho humano, y el abasto de medicamentos de calidad, con oportunidad y a precios más competitivos es una obligación del gobierno.No debemos permitir que el desabasto y escases de medicamentos e insumos vulneren el derecho a la protección de la salud que tienen todos los mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto, me permito presentar a la consideración del pleno la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los incisos A) numeral II y B) numeral I del Artículo 75 Bis 5 y se adiciona el párrafo segundo del Artículo 30 de la Ley General del Salud; se adicionan la fracción III del Artículo 2 y el párrafo quinto del artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y; se adiciona la fracciónXXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman los incisos A) numeral II y B) numeral I del Artículo 75 Bis 5 y se adiciona

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 325

el párrafo segundodel Artículo 30 de la Ley General del Salud, para quedar de la siguiente forma:

Artículo 77 bis 5.- La competencia entre la Federación y las entidades federativas en la ejecución de las acciones de protección social en salud quedará distribuida conforme a lo siguiente:

A)Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud:

II.Proveer servicios de salud de alta especialidad a través de los establecimientos públicos de carácter federal creados para el efecto;así como firmar convenios para las licitaciones de medicamentos, insumos, equipo técnico y quirúrgico del sector salud. Según lo estipulado en el Artículo 30.

B) Corresponde a los gobiernos de los estados y el Distrito Federal, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales:

I. Proveer los servicios de salud en los términos de este Título y demás disposiciones de esta Ley, así como de los reglamentos aplicables, disponiendo de la capacidad de insumos y del suministro de medicamentos necesarios para su oferta oportuna y de calidad.

En materia de suministros y proveeduría de medicamentos básicos, podrán coordinarse con la Secretaría de Salud, a efecto de firmar convenios para su incorporación en las Compras Consolidadas.

Artículo 30.-…

La Secretaria de Salud es el órgano rector para expedir la convocatoria de licitación nacional consolidada de medicamentos, insumos, equipo técnico y quirúrgico del sector salud según lo estipulado en el Artículo 26 de la Ley de Adquisiciones.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se adiciona la fracción III del Artículo 2, y el párrafo quinto delArtículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, recorriéndose los subsecuentes,para quedar como sigue:

Artículo. 2-…

I.-… a II.-…

III.- Compras Consolidadas: Es estrategia de compra pública de bienes o servicios susceptibles de homologar y estandarizar para cubrir una misma necesidad o requerimiento en las dependencias y entidades del gobierno federal.

Artículo. 26.-…

Las adquisiciones de medicamentos y material básico para las dependencias y entidades de la

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 326

Administración Pública Federal, se realizará mediante licitaciones de compra consolidada convocadas por la Secretaría de Salud. En la realización de dichas compras la propia Secretaría establecerá los requisitos y condiciones de los participantes, así como los mecanismos de distribución y proveeduría de los medicamentos y materiales adquiridos. Podrá celebrar convenios conautoridades estatales y municipales sobre la misma materia.

ARTÍCULO TERCERO.- Se adiciona la fracción XXIV, recorriéndose las subsecuentes del Artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar de la siguiente forma:

Artículo 39.- A la Secretaría de Salud, corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I.-… a XXIII.-...

XXIV.- Expedir los lineamientos y bases de licitación para la compra consolidada de medicamentos e insumos básicos del sector salud, para las dependencias entidades de la Administración Pública Federal. La Secretaría podrá celebrar convenios con las autoridades estatales sobre esta materia.

XXV…

TRANSITORIOS

UNICO.- El presente decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el diario Oficial de la Federación.

Senado de la República, a 14 de septiembre de 2016.

SEN. OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 327

10. Del Sen. Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo noveno al artículo 9 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

El que suscribe JORGE LUIS LAVALLE MAURY, Senador integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a la LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 8, numeral 1, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta H. Soberanía la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE ADICIONA UN PÁRRAFO NOVENO AL ARTÍCULO NUEVE DE LA LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Nuestro texto constitucional establece que la soberanía reside originariamente en el pueblo y que todo poder dimana de este mismo en su propio beneficio. Asimismo, señala que es voluntad del pueblo, darse gobierno a través de los Poderes de la Unión, lo cual instituye el diseño jurídico político todo en nuestro país, estableciendo entre otras cosas, la división de poderes y la interacción equilibrada entre estos con el fin de mantener la gobernabilidad y el ejercicio del poder dentro de los preceptos constitucionales.

En este sentido, es relevante señalar las diversas concurrencias entre el poder ejecutivo y el legislativo en materias diversas consistentes principalmente en el cumplimiento del proceso legislativo, la ratificación de tratados internacionales, la aprobación de nombramientos, incluidos los de la conformación del poder judicial, así como la de nombramientos de organismos autónomos, sin dejar de considerar las solicitudes y entregas de información y opinión entre el Ejecutivo y el Congreso general, contemplando las atribuciones y facultades exclusivas de cada una de las Cámaras.

La importancia de dicha concurrencia radica en el cumplimiento del mandato constitucional citado con antelación, cuya principal implicación es la representación política, elemento fundamental de los regímenes políticos contemporáneos y principio rector de lo que en el mundo se entiende hoy en día por gobierno democrático y en particular sobre la función del poder legislativo en los regímenes contemporáneos en virtud de ser este poder el más fiel representante de la expresión ciudadana.

De este modo, si el texto constitucional establece que los legisladores son representantes de la nación y la misma Carta indica concurrencias específicas entre el poder ejecutivo y legislativo en materia de ratificación de nombramientos, es menester que las leyes secundarias que instrumentan los procedimientos correspondientes, sean claras y contengan los posibles supuestos del procedimiento de ratificación o aprobación de estos.

Lo anterior así, en virtud de que acorde con lo hasta aquí razonado, las aprobaciones o ratificaciones de nombramientos por parte del Congreso general, según sea el caso, se hacen en nombre o representación del pueblo o la ciudadanía y esto es el pilar de la división de poderes y la representación política nacional.

Ahora bien, en el marco de la reforma energética se instituyeron nuevos organismos de carácter autónomo que cumplen funciones diversas como la regulación, la administración y explotación de hidrocarburos y la renta que se obtiene de estos, así como demás componentes del nuevo modelo energético nacional. En este sentido, uno de los principales rasgos de los nuevos organismos y de la reforma toda, consiste en que el nuevo modelo energético basa sus decisiones en criterios técnicos, para lo cual fue necesario instaurar un entramado jurídico que contempla los requisitos y procedimientos de los tomadores de decisiones en tales organismos.

SEN. JORGE

LUIS LAVALLE

MAURY

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 328

De este modo, en concordancia con los dispositivos preexistentes en la Constitución se generó, a efecto de proceder con los nombramientos de los consejeros integrantes de los multicitados organismos, una serie de concurrencias entre el titular del Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, principalmente de la Cámara de Senadores.

El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, es un fideicomiso público del Estado constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como fideicomitente, y; el Banco de México, como institución fiduciaria teniendo como objetivo recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos en materia de hidrocarburos, con excepción de lo referido a los impuestos.

El Fondo cuenta con un Comité integrado por tres representantes del Estado y cuatro miembros independientes. Los miembros representantes del Estado son los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien preside este Comité, y de la Secretaría de Energía, así como el Gobernador del Banco de México.

La Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, mandata que los cuatro miembros independientes, serán nombrados por el Titular del Ejecutivo Federal con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, y serán designados en razón de su experiencia, capacidad, prestigio profesional y considerando que puedan desempeñar sus funciones sin conflicto de interés.

Tales criterios de designación de los miembros independientes resultan de total relevancia debido a la trascendencia de las funciones asignadas a este fideicomiso, consistente ni más ni menos que en la administración de la renta petrolera en beneficio de todos los mexicanos. En un sentido más amplio, podría señalarse a esta nueva institución como una de las mudanzas más representativas de la reforma energética, no solo por su función estrictamente administrativa o burocrática, sino porque en gran medida concentra el espíritu que el Congreso de la Unión buscó imprimir de cabo a rabo en esta nueva legislación: la transparencia en la toma de decisiones, la optimización de los recursos naturales y económicos y la administración responsable de nuestros recursos, con la intención de asegurar beneficios derivados de nuestros recursos naturales para los mexicanos de hoy y del mañana.

Por todo lo anterior, es de primordial relevancia señalar una laguna jurídica en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo en su artículo noveno donde se establece el procedimiento de nombramiento de los consejeros independientes del Fondo y de los requisitos que estos deben cumplir para ser nombrados. Esto así toda vez que si bien se delinea el cumplimiento del espíritu constitucionalista con respecto al equilibrio de poderes y la concurrencia de estos en el nombramiento de los Consejeros independientes del Fondo, este dispositivo no señala el procedimiento en una posible no aprobación de la designación que el ejecutivo presenta a la Cámara de Senadores para su aprobación.

Una interpretación ortodoxa de la ausencia de este supuesto en la Ley, podría implicar la anulación de la función aprobatoria o ratificatoria por parte de la Cámara alta en este procedimiento, lo cual a su vez supondría la cancelación del espíritu del marco hoy vigente del nuevo modelo energético nacional que persigue los elementos ya señalados y sin duda, el equilibrio y participación entre los Poderes de la Unión, asentado en nuestra Carta fundamental y consecuencia del principio de representación política consagrado en la misma.

No sobra traer a esta exposición de motivos, las previsiones de negativa por parte del Senado en otras leyes secundarias en ámbitos concernientes al sector energético, donde es menester la concurrencia entre Ejecutivo y Legislativo para el nombramiento de integrantes independientes delos cuerpos directivos de organismos autónomos en esta materia. Tal es el caso del tercer párrafo del artículo sexto de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; el párrafo quinto del artículo décimo quinto de la Ley de Petróleos Mexicanos, y;el párrafo sexto del articulo décimo cuarto de la Ley de la Comisión Federal de

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 329

Electricidad.

De este modo es relevante resarcir esta omisión en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, adicionando un párrafo en el que se prevea la posibilidad no aprobatoria del Senado en cuanto a los nombramientos de los Consejeros independientes en dicho fondo a fin de respetar fielmente el espíritu de toda esta legislación en materia energética y cumplir con los preceptos constitucionales en materia de concurrencia de los Poderes de la Unión, el equilibrio entre estos, y de representación política.

Con base en todo lo anterior, pongo a consideración de esta soberanía el siguiente:

P R O Y E C T O D E D E C R E T O

ÚNICO.- Se adiciona un párrafo noveno al artículo nueve de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, para quedar como sigue:

Artículo 9. Los miembros independientes del Comité, nombrados por el Titular del Ejecutivo Federal con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, serán designados en razón de su experiencia, capacidad y prestigio profesional y considerando que puedan desempeñar sus funciones sin conflicto de interés. Los miembros independientes del Comité, deberán reunir los requisitos siguientes

De I a VII

Si no se alcanzaren los votos mencionados, se entenderá rechazado el nombramiento respectivo, en cuyo caso el Ejecutivo Federal enviará una nueva designación a ratificación de la Cámara de Senadores, en términos del primer párrafo de este artículo. Si esta segunda designación fuere también rechazada conforme a este párrafo, el Ejecutivo Federal hará la designación del miembro independiente directamente.

Transitorios

Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Cámara de Senadores a los 20 días del mes de septiembre de 2016.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 330

11. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal.

El suscrito, Senador BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, integrante de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos 8 fracción I, 164 párrafos 1 y 2; 169 y 172 párrafo 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Asamblea la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL PARA ELIMINAR LOS ESTUDIOS DE PERSONALIDAD.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Como era previsible, la implementación del sistema de justicia acusatorio ha representado un reto de grandes dimensiones para todas las instituciones e instancias encargadas de su aplicación. Desde un principio era claro que se generaría una curva de aprendizaje, toda vez que no era una labor fácil el cambio de un procedimiento escrito enclavado en un sistema de rasgos inquisitorios, a un procedimiento oral de carácter acusatorio, cuya principal premisa es la presunción de inocencia del imputado, como tampoco muchos operadores del nuevo sistema podrían dejar atrás de un día para otro, las viejas concepciones y doctrinas jurídicas que aprendieron y aplicaron durante años. Las reformas de justicia de 2008 y de derechos humanos de 2011, representaron un replanteamiento de nuestro sistema de justicia de tal envergadura que, por desgracia, muchos profesionales del derecho, llámense jueces, magistrados, defensores, agentes del ministerio público, se han resistido a aceptar y, en consecuencia, se han negado a asumir y aplicar sus principios en el ejercicio de su labor cotidiana. Ello resulta preocupante, pues mientras más tiempo pase sin que el sistema de justicia sea aplicado correctamente, tanto más tardará en arrojar resultados positivos para nuestra sociedad. Uno de los cambios más significativos que trajo aparejado el sistema acusatorio, fue sin duda la sustitución del viejo paradigma del derecho penal del autor por el derecho penal del acto, esto es, en nuestro nuevo sistema de justicia, la persona es sancionada únicamente por el acto comprobadamente cometido y no por sus características individuales, tales como su personalidad, condición socioeconómica, entre otras, las cuales, en el anterior sistema, eran tomadas en cuenta por el juez para efectos de la imposición de la pena, su individualización, el otorgamiento de beneficios, así como otros objetivos de clasificación penitenciaria. Tales características, como sabemos, eran analizadas en dictámenes periciales relativos a la personalidad del imputado o sentenciado y el juzgador los consideraba como un elemento más -incluso en múltiples ocasiones como el elemento determinante- para imponer una sanción, agravarla, atenuarla, o para otorgar o negar un beneficio preliberacional. Sin embargo, como ya se señaló, con la sustitución del derecho penal del autor por el derecho penal del acto, los estudios de personalidad dejaron de tener validez, en virtud de que en el sistema acusatorio la personalidad del imputado es irrelevante, pues la sanción, en su caso, será impuesta tomando en consideración el acto que probadamente haya cometido. Así lo consideró ya la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la siguiente jurisprudencia:

SEN. ÁNGEL

BENJAMÍN

ROBLES

MONTOYA

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 331

Época: Décima Época Registro: 2005884 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I Materia(s): Penal Tesis: 1a./J. 20/2014 (10a.) Página: 376 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA TRATÁNDOSE DE DELITO NO CULPOSO. EL JUZGADOR NO DEBE TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS DICTÁMENES PERICIALES TENDENTES A CONOCER LA PERSONALIDAD DEL INCULPADO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL) [INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 175/2007]. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 100/2007-PS, de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 175/2007, de rubro: "INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA TRATÁNDOSE DE DELITO NO CULPOSO. EL JUZGADOR PUEDE TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS DICTÁMENES PERICIALES TENDENTES A CONOCER LA PERSONALIDAD DEL INCULPADO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).", estableció que conforme a lo previsto expresamente en el último párrafo del artículo 72 del Código Penal para el Distrito Federal el juzgador, al individualizar las penas a imponer, puede tomar en consideración los dictámenes periciales tendentes a conocer la personalidad del inculpado. Ahora bien, una nueva reflexión lleva a abandonar este criterio y, por ende, a interrumpir dicha jurisprudencia, en virtud de que nuestro orden jurídico se decanta por el paradigma del derecho penal del acto y rechaza a su opuesto, el derecho penal del autor; además porque de acuerdo con el principio de legalidad, ninguna persona puede ser castigada por quien es, sino únicamente por las conductas delictivas que comprobadamente comete; por lo que la personalidad se vuelve un criterio irrelevante, pues los dictámenes periciales que la analizan (o pretenden analizarla) únicamente sirven para estigmatizar a la persona sujeta a la jurisdicción y, así, se cumplen criterios que admiten la aplicación de consecuencias perjudiciales para ella, las que se aplican a pesar de estar sustentadas en razones claramente ajenas al estricto quebranto de una norma penal. Amparo directo en revisión 343/2012. 25 de abril de 2012. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez. Amparo directo en revisión 1238/2012. 20 de junio de 2012. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez. Amparo directo en revisión 3751/2012. 3 de abril de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Juan José Ruiz Carreón. Amparo directo en revisión 1378/2013. 29 de mayo de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: José Díaz de León Cruz.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 332

Amparo directo en revisión 665/2013. 5 de junio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J. Jaimes Ramos. Tesis de jurisprudencia 20/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de veintiséis de febrero de dos mil catorce. El criterio anterior, emitido por la Primera Sala del Máximo Tribunal, representó un avance para la aplicación del sistema acusatorio, pero es necesario advertir que, a pesar de haber sido publicado en el Semanario Judicial de la Federación desde marzo de 2014, el Congreso de la Unión no ha eliminado de la legislación federal los estudios de personalidad, situación inexplicable si consideramos que durante el último año legislativo, se han llevado a cabo reformas tendientes a ajustar algunos aspectos del nuevo sistema, cuya praxis en aquellas entidades en las que ya se encontraba operando, mostró que estaban insuficiente o inadecuadamente reguladas. Propuestas de modificaciones Artículo 84, fracción II Actualmente, el Código Penal Federal sigue contemplando expresamente los estudios de personalidad, como uno de los requisitos a colmar para conceder la libertad preparatoria del sentenciado; esto en la fracción II del artículo 84, que establece que, del examen de personalidad del sentenciado, se debe presumir que está totalmente readaptado y en condiciones de no volver a delinquir. Tal prescripción es clara y absolutamente opuesta al derecho penal del acto; tan es así, querecientemente la propia Primera Saladel Máximo Tribunal emitió la siguiente tesis: Época: Décima Época Registro: 2012508 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Tesis aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Publicación; viernes 09 de septiembre de 2016 Tesis: 1a. CCXXII/2016 (10a.) LIBERTAD PREPARATORIA. LA INCLUSIÓN DE EXÁMENES DE PERSONALIDAD PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 84, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, VULNERA EL PRINCIPIO DE REINSERCIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 18, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El artículo 84, fracción II, del Código Penal Federal, dispone que se concederá libertad preparatoria al condenado, previo el informe a que se refiere el Código de Procedimientos Penales, que hubiere cumplido las tres quintas partes de su condena, si se trata de delitos intencionales, o la mitad de la misma en caso de delitos imprudenciales, siempre y cuando se cumpla, entre otros requisitos, con un examen de la personalidad del sentenciado, del cual se presuma que está socialmente readaptado y en condiciones de no volver a delinquir. La última reforma al citado precepto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 1971 y, de su trabajo legislativo, se puede concluir que la inclusión de exámenes de personalidad para decidir sobre la libertad preparatoria obedece a la instauración de las técnicas criminológicas de ese momento, que se consideraban útiles para alcanzar los objetivos de la readaptación social del sentenciado,

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 333

siendo que la readaptación social parte de la premisa de que el destinatario es un sujeto mental o psicológicamente desviado que requiere tratamiento. Ello se refrenda con la afirmación del legislador en el sentido de que el derecho penal tiene como objeto que el sentenciado adquiera una "vida normal". De este modo, para el legislador basta con que el dictamen de personalidad arroje un resultado negativo para no conceder el beneficio preliberacional, esto es, que el tratamiento terapéutico de readaptación social no hubiere surtido los efectos deseados de transformar al individuo en una persona con "vida normal", lo cual no satisface el estándar constitucional de reinserción social y, por tanto, es violatorio de derechos humanos. En efecto, el cambio de paradigma previsto en el artículo 18 constitucional no tiene la pretensión de evaluar elementos que tiendan a calificar la condición psicológica del sentenciado. Un beneficio preliberacional, preparatorio, para ser considerado como tal, debe estar apoyado de manera indispensable en los resultados del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la educación, la salud y el deporte. Así, la reinserción social no puede depender de un cambio psicológico o de forma de pensar y de sentir del interno, pues ello implicaría un retroceso al concepto de readaptación social, abandonado expresamente por el Poder Reformador en el año 2008. Lo anterior no implica que el legislador no cuente con libertad de configuración legislativa para fijar los requisitos que deben reunirse en materia de beneficios preliberacionales; sin embargo, el ejercicio de esta atribución debe ceñirse al postulado constitucional antes referido. PRIMERA SALA Amparo en revisión 1003/2015. 30 de marzo de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez. Es claro, pues, que la fracción II del artículo 84 debe ser eliminada en virtud de ser contraria los principios que rigen al sistema acusatorio. Artículo 52 Además del precepto mencionado en el apartado anterior, existen algunas otras disposiciones que, si bien no refieren expresamente a los estudios de personalidad, establecen previsiones que necesariamente implican tomar en consideración la personalidad del imputado o sentenciado. Tal es el caso del artículo 52 del propio Código Penal Federal, referente a los aspectos que el juzgador debe tomar en consideración para fijar las penas y medidas de seguridad a imponer; particularmente su fracción VII que habla de “condiciones especiales y personales”. Cierto es que el propio texto de esta fracción condiciona que tales condiciones especiales y personales deben ser relevantes para determinar la posibilidad del sujeto de haber ajustado su conducta a la norma,sin embargo, también es claro que tal relevancia queda completamente sujeta a la valoración del juzgador, por lo que la norma deja abierta una rendija por la que el juzgador podría tomar en consideración un aspecto de la personalidad del imputado, argumentando que se trata de una condición personal relevante para el caso concreto. En consecuencia, en el artículo en cuestión resulta necesario imponer la prohibición expresa para el juzgador, de tomar en consideración la personalidad del imputado para imponer la sanción penal. Artículo 54 Otro ejemplo es el artículo 54, que no solamente habla de circunstancias subjetivas del autor del delito, sino que además adolece de una deficiente redacción que no deja del todo claro si lo que no puede hacerse extensivo a los demás intervinientes, es el aumento o disminución de la pena, o las circunstancias del autor

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 334

del delito. Ello porque en el primer párrafo, el sujeto de la oración es el aumento o disminución de la pena (en singular); sin embargo, el párrafo cierra diciendo que no son aplicables (en plural) a los demás sujetos, por lo que podría entenderse que lo que no es extensivo son las circunstancias del autor.Esta última idea se corrobora con el segundo párrafo, que habla del conocimiento de tales circunstancias, por parte de los demás sujetos. Por tal virtud, la presente iniciativa propone una reformulación del texto que clarifique su objetivo y de paso elimine la consideración de circunstancias subjetivas del autor del delito. Artículo 90, fracción I, inciso c) En cuanto al artículo 90, relativo a la condena condicional, el inciso c) de su fracción I establece el requisito de “que por sus antecedentes personales o modo honesto de vivir, así como por la naturaleza, modalidades y móviles del delito, se presuma que el sentenciado no volverá a delinquir”, es decir, para conceder la condena condicional, el juzgador debe tomar en consideración “antecedentes personales”, expresión que, por un lado, resulta difusa y por ende podría constituir una rendija para que el juzgador tome en consideración aspectos propios de la personalidad del sentenciado, pero por otro lado también implica que el juzgador tome en consideración situaciones que nada tienen que ver con el delito por el que se juzga y, por tanto, sólo producen la estigmatización del imputado, lo que resulta inaceptable en un sistema acusatorio como el nuestro. Artículo 97, primer párrafo Finalmente, el artículo 97, relativo a la figura del indulto y que que fue parte de la llamada miscelánea penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio pasado, se refiere al dictamen del órgano ejecutor de la sanción en el cual se evalúa la conducta del sentenciado y el grado de reinserción social que ésta refleja. En ese sentido -y a reserva de lo que para efectos de dicho dictamen establece la Ley Nacional de Ejecución Penal- es necesario que tanto los requisitos para conceder el indulto, como el contenido del dictamen del órgano ejecutor, sean lo más objetivos posible para así garantizar que no se evalúe al sentenciado por sus rasgos de personalidad. En este punto debemos considerar que el órgano ejecutor, al valorar la conducta del sentenciado, tendrá naturalmente una tendencia a considerar los aspectos relativos a su personalidad; por tanto, resulta conveniente reformular el texto del artículo 97, a fin de que el dictamen del órgano se aleje lo más posible de ese tipo de consideraciones. En virtud de todo lo anterior, la presente iniciativa tiene como propósito realizar una nueva adecuación a la legislación penal, con el objetivo de eliminar una figura que ya ha sido declarada inconstitucional por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de ésta H. Asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman el primer párrafo del artículo 54, el inciso c) de la fracción I del artículo 90, el primer párrafo del artículo 97; se derogan el último párrafo del artículo 54, la fracción II del artículo 84;se adiciona un último párrafo al artículo 52, todos del Código Penal Federal, para quedar como sigue: Artículo 52.-…

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 335

I. a VII.- … Bajo ninguna circunstancia el juzgador podrá tomar en consideración la personalidad del imputado para fijar la pena o medida de seguridad. Artículo 54.-Las calidades y las relaciones personales del autor de un delito, no serán aplicables ni tomadas en cuenta para el aumento o disminución de la pena de los demás sujetos que intervinieron en él. SE DEROGA Artículo 84.-… I.- … II.- SE DEROGA III.- … Artículo 90.- …

I.-… a) y b) … c)Que por tener un modo honesto de vivir, así como por la naturaleza, modalidades y móviles del delito, se presuma que el sentenciado no volverá a delinquir. d) y e) … II. a X. … Artículo 97.-Cuando conforme al dictamen del órgano ejecutor de la sanción, el sentenciado refleje un alto grado de reinserción socialy su liberación no represente un riesgo objetivo y razonablepara la víctima u ofendido, los testigos que depusieron en su contra y para la sociedad y no se trate de sentenciado por traición a la Patria, espionaje, terrorismo, sabotaje, genocidio, delitos contra la salud, violación, delito intencional contra la vida y secuestro, desaparición forzada, tortura y trata de personas, ni de reincidente por delito intencional, se le podrá conceder indulto por el Ejecutivo Federal, en uso de facultades discrecionales, expresando sus razones y fundamentos en los casos siguientes: I. a III. …

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 336

TRANSITORIOS Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE A LOS 20 DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2016.

SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 337

12. De las Senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo y Angélica de la Peña Gómez, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al numeral 1 del artículo 62 y se reforman los numerales 1 y 3 del artículo 81 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Las que suscriben, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO integrante del Partido Revolucionario Institucional y ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ integrante del Partido de la Revolución Democrática,Senadoras de la República de la LXIII Legislatura, del Congreso de las Unión, en ejercicio de la facultad conferida en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos 8, numeral 1, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración del Pleno de esta H. Soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN PÁRRAFO SEGUNDO AL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 62; Y SE REFORMAN LOS NUMERALES 1 Y 3 DEL ARTÍCULO 81, DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La democracia tiene como base la inclusión, por lo que ésta no puede funcionar adecuadamente al excluir de la representación a la mitad de la población39, es decir, dejar de lado a las mujeres.

A lo largo de la historia, las mujeres hemos visto excluidos o limitados nuestros derechos civiles y políticos, lo anterior debido a estereotipos de género que nos han colocado en la esfera de lo privado que conlleva el trabajo doméstico y el cuidado de otras personas. El término paridad se refiere a la “estrategia política que tiene por objetivo garantizar una participación equilibrada de mujeres y hombres, en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en la toma de decisiones. En la práctica, la paridad se traduce como la apertura de mayores espacios de participación política de las mujeres”40. Las mujeres no participamos en la toma de decisiones en condiciones de igualdad respecto a los hombres; en la Cámara de Diputados, la participación femenina es del 42.4% mientras que en el Senado de la República es de 34.4%, ello gracias a la reforma Constitucional del 2014 que elevó a rango Constitucional la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad de género para el registro de candidaturas a distintos cargos de elección popular41. Por otro lado, el gabinete legal y ampliado del Poder Ejecutivo cuenta con dos Secretarias de Estado, la Procuradora General de la República, así como la titular del Instituto Nacional de las Mujeres y del Sistema Nacional para el desarrollo Integral de la Familia DIF, es decir, de 30 instancias, solo cinco se encuentran encabezadas por mujeres42. En la administración Pública Federal, “es baja la presencia de mujeres en los puestos de alta dirección,

39Bareiro, L. (1996). Las recién llegadas. Mujer y participación política.IIDH. Costa Rica.

40INMUJERES. (2007). Glosario de Género. México. 41INMUJERES. (2015). Boletín sobre desigualdad en cifras. Año 1, número 18. México. 42http://www.gob.mx/presidencia/estructuras/gabinete-legal-y-ampliado

SEN. DIVA

HADAMIRA

GASTÉLUM

BAJO

SEN. ANGÉLICA

DE LA PEÑA

GÓMEZ

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 338

solouna quinta parte de las Secretarías de Estado tienen a una mujer como titular y en los puestos de dirección de área las mujeres ocupan solo la tercera parte; mientras que, en el Poder Judicial, las cosas no son muy distintas, pues de once integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, solo dos son Ministras.43. En ese contexto, para hablar de una verdadera democracia, es necesario eliminar los obstáculos que den lugar a la discriminación de las mujeres, así como la creación de condiciones favorables a éstas, que posibiliten su acceso a las mismas oportunidades que los hombres. De lo anterior se desprende la importancia de hacer uso de las llamadas acciones afirmativas, cuyo origen se remonta a la India, en donde se les denominó “compensatorydiscriminations” y tenían como propósito eliminar la diferencia social y lograr la igualdad entre la ciudadanía. Esta figura también se empleó n Estados Unidos para abolir la discriminación contra personas afroamericanas. Las acciones afirmativas de conformidad a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)44y se definen comomedidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres, estas medidas no se consideran como una forma de discriminación y cesarán hasta en tanto se haya alcanzado la igualdad. Estas medidas positivas, se han empleado con el propósito de abrir espacios públicos a las mujeres, ello a través de las llamadas “cuotas de género”, las cuales pese a encontrar resistencias, han funcionado en nuestro país (especialmente en el poder legislativo) y deberán desaparecer una vez lograda la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Otros instrumentos de carácter internacional, hacen alusión al derecho de participación de las mujeres, como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer45, la cual, reconoce el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país, además subraya que las mujeres tienen el derecho de votar y ser electas en todas las elecciones sin discriminación alguna y en pie de igualdad frente a los hombres, además, también reconoce el derecho a ocupar cargos públicos. La CEDAW determina como obligación de los estados Partes,medidas para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política y pública y garantizar a las mujeres el goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos en igualdad de condiciones con los hombres. Las medidas referidas, se refieren a asegurar la participación de las mujeres en todas las formas de toma de decisiones, sea en el ámbito político, administración pública, organismos públicos y privados nacionales e internacionales. Es de precisar que las acciones afirmativas comprenden una amplia gama de instrumentos, políticas y prácticas en los ámbitos legislativo, ejecutivo, administrativo y reglamentario46.

43INMUJERES. (2015). Boletín sobre desigualdad en cifras. Año 1, número 18. México. 44Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de junio de 1981. 45Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 31 de marzo de 1953. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de abril de 1981.

46 Recomendación General No. 5. (7° periodo de sesiones, 1988).

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 339

Las medidas especiales deben asegurar la igualdad de representación de las mujeres en la formulación de la política gubernamental; así como la promulgación de una legislación eficaz que prohíba la discriminación de las mujeres47. El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer recomendó a nuestro país fortalecer las medidas para aumentar el número de mujeres en puestos directivos a todos los niveles conforme, a la Recomendación General No. 23, por ello, exhortó a introducir medidas de carácter temporal48, en ese contexto, para atender esta recomendación, sería indispensable introducir estas medidas en los cargos públicos en niveles de toma de decisiones. Un ordenamiento más que consagra los derechos civiles y políticos de las mujeres es, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos49 que reconoce el principio de igualdad entre mujeres y hombres para gozar de sus derechos civiles y políticos. Este instrumento determina que mujeres y hombres tienen derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos en condiciones de igualdad, así como en las funciones públicas de su país. En el contexto regional, la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer50 refiere que el derecho al voto y a ser “elegido” para un cargo nacional “no deberá negarse o restringirse por razones de sexo”, mientras que la Convención Americana sobre Derechos Humanos51 también reconoce a las mujeres los mismos derechos que a los hombres y determina que dicho reconocimiento debe estar plasmado en las leyes, así mismo, se reconoce a las mujeres su derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos. Por otro lado, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer52señala que las mujeres tienen derecho “a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos de su país, incluyendo la toma de decisiones”. Destacan los acuerdos emanados en el seno de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer53, en la que se manifestó que a pesar de los procesos de democratización en el mundo, las mujeres siguen insuficientemente representadas en casi todos los niveles de gobierno, por ello, es indispensable establecer medidas para garantizar la participación de las mujeres en todas las estructuras de poder, en iguales condiciones que los hombres. También se planteó la instrumentación de medidas positivas para conseguir un número decisivo de mujeres en puestos estratégicos para la toma de decisiones.

47 Recomendación General No. 25. Medidas especiales de carácter temporal (30º período de sesiones, 2004).

48 Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (36° período de sesiones, 2006).

49Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981 y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de mayo de 1981. 50 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Adoptada por la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 2 de mayo de 1948. Aprobada por México el 24 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de abril de 1981. 51 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. 22 de noviembre de 1969.

52Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994. Aprobada por México el 12 de noviembre de 1998 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de enero de 1999. 53 Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 340

Otro instrumento que debe tenerse en cuenta, es el Consenso de Quito54, el cual abordó entre uno de sus temas, el de la participación política y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles, en ese sentido, se acordó entre otras cuestiones: la adopción de acciones afirmativas para garantizar la plena participación femenina en cargos públicos y de representación política; se determinaron estrategias hacia los partidos políticos como la incorporación de la perspectiva de género en sus agendas, así como instrumentar acciones positivas para incluir la paridad. Si bien, la Declaración Universal de Derechos Humanos55 no es un instrumento vinculante, reconoce el derecho de acceso a las funciones públicas nacionales en condiciones de igualdad. En lo relativo al marco jurídico nacional que sustenta los derechos civiles y políticos de las mujeres, encontramos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos56 consagra los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales en la materia, como es el derecho a la participación, adicionalmente prohíbe cualquier forma de discriminación incluida la basada en el género y reconoce la igualdad jurídica entre mujeres y hombres. El texto Constitucional, hace referencia al impulso de la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en la comunidad. Los derechos de la ciudadanía también se encuentran plasmados en la Constitución, pero es de hacer notar que en el artículo determina como una obligación partidaria garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladoras y legisladores federales y locales. Es importante tener presentes los preceptos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación57 que establecen como una forma de discriminación la negativa o condicionamiento del derecho a la participación política, de manera concreta, el derecho al sufragio, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos, así como la participación en el desarrollo y ejecución de políticas y programas gubernamentales, lo anterior implica que discriminación.Además, se introduce el mandato a los órganos públicos y las autoridades federales de implementar medidas positivas y compensatorias para favorecer la igualdad real de oportunidades de las mujeres en la esfera política y de toma de decisiones. En ese sentido, se observa que el término discriminación comprendecuestiones relacionadas con la participación política de las mujeres y su participación en cargos decisorios. La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales58 determina que es un derecho de la ciudadanía y obligación para los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular y que las candidaturas a diputaciones y a senadurías a elegirse por el principio de mayoría relativa y por el principio de representación proporcional, así como las de senadurías por el principio de mayoría relativa y por el de representación proporcional, se registrarán por

54 Consenso de Quito. En el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto del 2007. 55 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

56 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917.

57 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de junio del 2003. 58Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de mayo de 2014.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 341

fórmulas de candidaturas compuestas cada una por una persona propietaria y una suplencia del mismo género. También se prevé que los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros, en la postulación de candidaturas a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres59 contempla que la política nacional en materia de igualdad entre ambos sexos deberá proponer los mecanismos operativos adecuados para la participación equitativa entre mujeres y hombres en la toma de decisiones políticas, entre las acciones que se proponen, se encuentra la de promover la participación y representación equilibrada entre mujeres y hombres en las estructuras políticas, así como la evaluación de dicha participación. Resulta emblemática la Sentencia 12624, fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que obligó a los partidos políticos a respetar la cuota de representación del género femenino, garantizando la cuota de género 60-40 en las elecciones federales de 2012. Es indispensable asegurar la representación de las mujeres no solo en cuanto hace a los cargos de representación popular, sino a todos aquellos espacios de adopción de decisiones en los cuales las mujeres hemos estado marginadas por el solo hecho de ser mujeres. Lo anterior implica que deben removerse los obstáculos que impidan la participación femenina en términos paritarios, así como, crearse las condiciones necesarias a fin de que las mujeres tengan acceso a los puestos de adopción de decisiones en condiciones de igualdad respecto a los hombres, por lo que se considera necesario un sistema de cuotas que les aseguren espacios a las mujeres en los puestos de toma de decisiones en los tres poderes. Por lo antes expuesto, las suscritas, sometemos a su consideración la siguiente Iniciativa con:

PROYECTO DE DECRETO ÚNICO. -Se adiciona unpárrafo segundo al numeral 1 del artículo 62; yse reforman los numerales 1 y 3 del artículo 81, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

ARTICULO 62.

1. La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se integra con una Presidencia, tres vicepresidencias y cuatro secretarias, electas por mayoría absoluta de las ylos Senadores presentes y en votación por cédula.

Cuando la Presidencia sea ocupada por un hombre, dos Vicepresidencias deberán ser ocupadas por dos Senadoras y en caso de que la Presidencia sea ocupada por una mujer, dos Vicepresidencias serán ocupadas por dos Senadores, garantizando los Grupos Parlamentarios, la paridad de género de su representación en la Mesa Directiva.

59 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de agosto del 2006.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 342

2.[...] 3.[...]

ARTICULO 81.

1. Al inicio del periodo constitucional de cada legislatura, se conformará la Junta de Coordinación Política, la cual se integra por las personas que coordinenlos grupos parlamentarios representados en la legislatura. Adicionalmente a los anteriores, serán integrantes de la Junta de Coordinación Política: dospersonasintegrantespor el grupo parlamentario mayoritario y unapersona por el grupo parlamentario que, por sí mismo, constituya la primera minoría de la Legislatura, quienes deberán dar equilibrio parlamentario en la representación de la Junta de Coordinación Política. En su ausencia la Coordinación de cada grupo parlamentario podrá nombrar un Senador o Senadoraquele represente.

2.[...] 3. Los grupos parlamentarios podrán nombrar y sustituir libremente a quienes los representen en la Junta

de Coordinación Política, mediante el acuerdo firmado por la mayoría de sus integrantes, que se comunicará formalmente a la Mesa Directiva, sin menoscabo de lo dispuesto en el numeral uno de este artículo.

4.[...] 5.[...] 6.[...]

TRANSITORIOS

ÚNICO. -El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ciudad de México a los20 días del mes de septiembre de 2016.

ATENTAMENTE

______________________________ SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

______________________________ SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 343

13. Del Sen. Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El que suscribe, RAÚL GRACIA GUZMÁN, Senador de la República en esta LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y por los artículos 8, numeral 1, fracción I, 164, numerales 1, 2 y 5 y demás disposiciones aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Soberanía, la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 147, SE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 150 PARA CAMBIAR LA DENOMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL AL DE SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y SE ADICIONA UN PÁRRAFO AL ARTÍCULO 150 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.Al tenor de lo siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1- El plomo, es uno de los principales metales tóxicos para el humano, el uso de este metal y aplicación contribuye a la contaminación ambiental. El plomo, se puede hallar en la corteza terrestre y es utilizado de manera general en las pinturas.Constantemente todos nos encontramos expuestos a este metal ya que muchos de los productos que utilizamos contienen plomo,este metal se puede encontraren las pinturas que recubren gran cantidad de los objetos con los que nos relacionamos, en este sentido la alianza mundial para eliminar el uso del plomo en las pinturas en su marco de operaciones expone que: “El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado contribuye a la contaminación medioambiental y es causa de graves problemas de salud en muchos lugares del mundo. La exposición al plomo puede tener efectos adversos, severos y permanentes sobre la salud de los niños y, aunque estos son los que se ven más perjudicados, también puede resultar dañina para los adultos, en particular para los trabajadores. Ningún grado de exposición al plomo puede considerarse seguro”.60(plomo, 2016)

2- La Organización Mundial de la Salud señala que el plomo ysu uso generalizado ha creado en muchas partes del mundo importantes problemas a la salud y ha originado contaminación al medio ambiente, asimismo señala que: “Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan la explotación minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje y, en algunos países, el uso persistente de pinturas y gasolinas con plomo. Más de tres cuartes partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo-ácido para vehículos de motor”. Sin embargo, este metal también se utiliza en muchos otros productos, como pigmentos, pinturas, material de soldadura, vidrieras, vajillas de cristal, municiones, esmaltes cerámicos, artículos de joyería y juguetes, así como en algunos productos cosméticos y medicamentos tradicionales. También

60. - Marco de operaciones alianza mundial para eliminar el uso del plomo en la pintura véase en: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/framework_es.pdf revisión hecha el 19 de septiembre de 2016.

SEN. RAÚL

GRACIA

GUZMÁN

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 344

puede contener plomo el agua potable canalizada a través de tuberías de plomo o con soldadura a base de este metal. En la actualidad, buena partedel plomo comercializado en los mercados mundiales se obtiene por medio del reciclaje. Los niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. El plomo también causa daños duraderos en los adultos, por ejemplo, aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales. En las embarazadas, la exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de aborto natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar malformaciones leves en el feto.61(Salud, 2016)

3- Muchos países han adoptado mediadas que permiten reducir el uso del plomo en las pinturas, inclusive han desarrollado legislaciones que prohíben totalmente el uso del plomo en las pinturas de todo tipo, la intención es reducir al máximo la exposición del plomo para no contaminar al medio ambiente y que este a su vez no repercuta en la salud de la población que se encuentra expuesta a este metal. La alianza mundial para eliminar el uso del plomo reconoce que existe avance en la intención de eliminar el plomo en todos los materiales en los cuales pueda representar un riesgo a la salud:

Si bien en muchos países las recientes reducciones del uso del plomo en el petróleo, la pintura, las tuberías y las soldaduras han supuesto una disminución considerable de los niveles de plomo detectados en personas, existen todavía fuentes importantes de exposición a ese metal. La pintura con plomo se ha estado utilizando, y todavía se utiliza, para decorar el interior y exterior de hogares y escuelas, edificios públicos y comerciales y estructuras como puentes, así como para juguetes, muebles y equipos de campos de juego. Las personas pueden verse expuestas al plomo contenido en las pinturas durante las fases de fabricación y aplicación, y pasarán muchos años antes de que una pintura se deteriore o elimine al aplicar una nueva capa o demoler el soporte. El polvo de pintura es una de las fuentes más comunes y concentradas a la que los niños siguen estando expuestos. En muchos países en desarrollo, todavía es muy frecuente la fabricación y venta de pinturas con contenido de plomo.(plomo, 2016)

4- El Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en el apartado VI referente a la salud y el desarrollo sostenible en el punto 57 señala que: 57.- Eliminar gradualmente el plomo de las pinturas y de otras fuentes a que estánexpuestos los seres humanos; trabajar para prevenir, en particular, el contacto de losniños con el plomo y mejorar los esfuerzos de vigilancia ysupervisión y el tratamientodel saturnismo.62(Sostenible, 2016)

5- Para la Alianza Mundial para eliminar el uso del plomo, uno de los objetivos es prohibir el uso del plomo en las pinturas, con ello se podría dejar de pensar en una fuente de contaminación ambiental

61. - Organización Mundial de la Salud Nota descriptiva N°379 véase en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/revisión hecha el 19 de septiembre de 2016. 62. - Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible véase en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/pdf/WSSD_PlanImpl.pdf revisión hecha el 19 de septiembre de 2016

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 345

y también en una importante fuente de exposición al riesgo por parte de la población que se encuentra expuesta a este metal. Esos son los objetivos de la Alianza Mundial:

a) Sensibilizar a las autoridades y a las instancias normativas de los gobiernos, la industria privada, los fabricantes, los consumidores, los trabajadores, los sindicatos y los proveedores de atención de salud acerca de la toxicidad del plomo contenido en las pinturas y de la existencia de alternativas más seguras y mejores desde el punto de vista técnico.

b) Impulsar la formulación y la ejecución de programas apropiados que se apoyen en la prevención para reducir y eliminar los riesgos asociados al uso de plomo en las pinturas y a los productos cubiertos con pinturas que contengan plomo.

c) Ayudar a identificar los fabricantes, creadores y distribuidores de pinturas que siguen produciendo y comercializando pinturas que contengan plomo para alentarlos a eliminar gradualmente ese metal de sus productos.

d) Fomentar la creación de marcos normativos nacionales adecuados para restringir la fabricación, importación, exportación, distribución, venta y utilización de pinturas que contengan plomo y de los productos cubiertos con ese tipo de pintura.

e) Promover, cuando proceda, la certificación internacional por terceros de nuevos productos de pintura para ayudar a los consumidores a reconocer las pinturas y revestimientos que no contengan plomo.

f) Ofrecer orientación y promover la asistencia para identificar y reducir la exposición eventual al plomo

en las viviendas y sus alrededores, las instalaciones de cuidado de niños y las escuelas en las que haya pinturas con plomo.(plomo, 2016)

6- Las esferas con las cuales trabaja la Alianza Mundial para eliminar el uso del plomo en las punturas son las siguientes:

a) aspectos relativos a la salud b) aspectos medioambientales c) salud de los trabajadores d) legislación y normativas e) extensión a la industria(plomo, 2016)

7- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente por el desarrollo,señala que la contaminación por plomo es preocupante y lo más preocupante es que este escenario se puede prevenir: "La intoxicación por plomo continúa siendo la principal preocupación medio ambiental y sanitaria para niños en todo el mundo, y la pintura con plomo es un foco importante de intoxicación entre ellos", dijo la Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. "Las buenas noticias son que la exposición al plomo puede detenerse por completo a través de una serie de medidas para restringir su producción y su uso en la pintura". En todo el mundo, 30 países ya han eliminado el uso del plomo en la pintura. La Alianza Global para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura, codirigida por la OMS y el PNUMA, ha fijado un objetivo de 70 países para 2015.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 346

"En 2002, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, los gobiernos acordaron que para 2020 los productos químicos debían ser usados y producidos de forma que se reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente - las medidas para prohibir la pintura con exceso de plomo ayudarán a lograr este objetivo", dijo Nuttall. Un total de 234 latas de pintura de esmalte decorativa fueron compradas y analizadas en un laboratorio de Estados Unidos con la ayuda del IPEN, una red de trabajo mundial de organizaciones no gubernamentales para la salud y el medio ambiente que ha recogido y analizado pinturas decorativas en más de treinta países en desarrollo y con economías de transición.63(Unidas, 2016)

CONSIDERACIONES

I. La pintura con plomo debe ser eliminada en su totalidad, no solo por la contaminación que produce al medio ambiente sino también por las consecuencias y enfermedades que produce cuando el humano está expuesto a este metal, como ya se ha expuesto con anterioridad el plomo se encuentra en las pinturas y por ende en una gran cantidad de objetos que son recubiertos con esas pinturas. Es decir, la exposición es aún mayor cuando no se tiene controles que permitan prohibir la fabricación de pintura con plomo ya que muchos de los objetos con los que nos relacionamos pueden estar cubiertos con este tipo de pinturas.

II. En América Latina, los países que no tienen una regulación para el manejo de pinturas con plomo son: Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú aún no tienen leyes obligatorias sobre el límite de plomo en las pinturas decorativas. No existe un "nivel seguro" de plomo al que las personas puedan estar expuestos, según la OMS, pero a mayor concentración de partes por millón (ppm)y mayor contacto humano, mayor es el riesgo de ingreso al organismo humano. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela sí tienen normas, aunque necesitan reforzar su cumplimiento.64(Mundo, 2016)

III. En México,la norma NOM-004-SSA1-2013, Salud ambiental. Limitaciones y especificaciones

sanitarias para el uso de los compuestos de plomo. Especifica que:

4.3 “Los compuestos de plomo se podrán utilizar en los siguientes casos”: 4.3.1 Recubrimientos para el mantenimiento de equipos e instalaciones industriales; 4.3.2 Recubrimientos para el acabado o repintado automotriz, incluyendo primarios, acabados y bases de color y de equipo industrial o agrícola, incluyendo aparatos y equipo para jardinería; 4.3.3 Recubrimientos para el mantenimiento de equipo e instalaciones comerciales e industriales, incluyendo pintura para señalamiento horizontal y de seguridad; 4.3.4 Recubrimientos para artes gráficas, por ejemplo, productos comercializados para uso exclusivo en anuncios espectaculares, señalamiento vial y usos similares, así como el señalamiento

63. - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente por el desarrollo Oficina Regional para América Latina y el Caribe véase en: http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2013/20131022/ revisión hecha

el 19 de septiembre de 2016. 64. - BBC Mundo Los países de América Latina donde todavía se vende pintura con plomo tóxica véase en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36679728 revisión hecha el 19 de septiembre de 2016.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 347

identificador en instalaciones industriales, y 4.3.5 En el caso de aparatos eléctricos y electrónicos: en los recubrimientos para cables de instalaciones y aparatos; en el vidrio de los tubos de rayos catódicos, componentes electrónicos y tubos fluorescentes; en aleaciones; en soldaduras del tipo de alta fusión; en soldaduras para servidores, sistemas de almacenamiento y matrices de almacenamiento; en soldaduras para equipos de infraestructura de redes para conmutación, señalización, transmisión, así como gestión de redes en el ámbito de las telecomunicaciones y en componentes electrónicos de cerámica. 4.4 Cuando un mismo producto con compuestos de plomo destinado al uso y consumo humano, por sus propiedades, pueda ser usado indistintamente, como ingrediente o materia prima en la fabricación de los productos a que se refiere el punto 4.1 y en los productos a que se refiere el punto. 4.3, cada uno de sus usos debe sujetarse a las especificaciones que le correspondan conforme a los puntos citados de esta Norma. 4.5 Los fabricantes, comercializadores o importadores de recubrimientos de los productos indicados en esta Norma, deberán contar con registros que demuestren que sus productos no contienen ingredientes a base de compuestos de plomo. En este sentido, México no prohíbe la utilización de plomo en las pinturas y solo se limita a obligar a las empresas que utilizan el plomo en las punturas a exhibirlo en el etiquetado de las pinturas o productos que contengan plomo como una medida informativa, dejando de lado la contaminación que produce al medio ambiente y los riesgos que ocasiona a la salud el uso y la aplicación de este metal en los productos que lo contienen.

IV. Como Senadores de la República, considero de gran importancia ser sensible a los acontecimientos sociales que afectan nuestra sociedad y ser la voz de quien no la tiene para dar a conocer y exigir estabilidad social, transparencia y liderazgo. Considerando lo antes expuesto es necesario que el uso del plomo en pinturas y recubrimientos se prohíba en su totalidad, por el daño que produce al medio ambiente, México debe observar, que lejos de buscar informar sobre el contenido de plomo en las pinturas o cualquier artículo que contenga plomo, este debe ser prohibido, con la intención de proteger el medio ambiente y prevenir riesgos a la salud por el uso de este metal.

V. El 30 de noviembre del año 2000, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cambió su denominación a la de Secretaría de Economía, adicionándole entre otros asuntos, el de coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de escasos recursos en áreas urbanas a través de acciones de planeación, programación, concertación, coordinación, evaluación, aplicación, recuperación y revolvencia de recursos para ser destinados a los mismos fines. Sin embargo, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente no se ha modificado la denominación de la ley de Comercio y Fomento Industrial por la de la Secretaría de Economía, motivo por el cual aparece en los artículos 147 y 150 el nombre de Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, es necesario modificar la denominación de la Secretaría.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 147, se reforma el primer párrafo del artículo 150 para cambiar la denominación de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial al de Secretaría de Economía y se adiciona un párrafo al artículo 150 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ARTÍCULO 147.- La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 348

a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Economíade Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos. ARTÍCULO 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Economía, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.

El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.

Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas. Queda prohibida la aplicación de pinturas con contenido de plomo, en todos los recubrimientos para el acabado equipos e instalaciones industriales o repintado automotriz, incluyendo pinturaparaseñalamiento horizontal y de seguridad; los recubrimientos para artes gráficas, productos comercializados para uso exclusivo en anuncios espectaculares, señalamiento vial y usos similares, así como el señalamiento identificador en instalaciones industriales.

ARTÍCULO 151… ARTÍCULO 152… Para explicar de manera más detallada la iniciativa propuesta a esta Soberanía a continuación presento el siguiente cuadro comparativo:

Texto actual Propuesta de adición

ARTÍCULO 147.-La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento

ARTÍCULO 147.-La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 349

correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos. ARTÍCULO 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reusó, reciclaje, tratamiento y disposición final. El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos. Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre

presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, Economía, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos. ARTÍCULO 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Economía, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reusó, reciclaje, tratamiento y disposición final. El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos. Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre contingencias y accidentes que pudieran

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 350

contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas. ARTÍCULO 151… ARTÍCULO 152…

generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas. Queda prohibida la aplicación de pinturas con contenido de plomo, en todos los recubrimientos para el acabado equipos e instalaciones industriales o repintado automotriz, incluyendo pinturaparaseñalamiento horizontal y de seguridad; los recubrimientos para artes gráficas, productos comercializados para uso exclusivo en anuncios espectaculares, señalamiento vial y usos similares, así como el señalamiento identificador en instalaciones industriales. ARTÍCULO 151… ARTÍCULO 152…

Fuentes consultadas Contaminantes, R. I. (26 de abril de 2016). “Eliminar la pintura con plomo: protege la salud de los niños”

Campaña mundial de IPEN para la eliminación de la pintura con plomo. Obtenido de “Eliminar la pintura con plomo: protege la salud de los niños” Campaña mundial de IPEN para la eliminación de la pintura con plomo.

Mundo, B. (19 de septiembre de 2016). Los países de América Latina donde todavía se vende pintura con plomo tóxica. Obtenido de Los países de América Latina donde todavía se vende pintura con plomo tóxica: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36679728

Plomo, A. M. (24 de agosto de 2012). Alianza Mundial para la Eliminar el uso del plomo en la pintura plan de actividades. Obtenido de Alianza Mundial para la Eliminar el uso del plomo en la pintura plan de actividades: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/business_plan_es.pdf?ua=1

plomo, A. M. (19 de septiembre de 2016). Marco de operaciones alianza mundial para eliminar el uso del plomo en la pintura. Obtenido de Marco de operaciones alianza mundial para eliminar el uso del plomo en la pintura: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/framework_es.pdf

Salud, O. M. (19 de septiembre de 2016). Nota descriptiva N°379. Obtenido de Nota descriptiva N°379:

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 351

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/ Sostenible, P. d. (19 de septiembre de 2016). Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre

el Desarrollo Sostenible. Obtenido de Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/pdf/WSSD_PlanImpl.pdf

Unidas, O. d. (19 de septiembre de 2016). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente por el desarrollo Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente por el desarrollo Oficina Regional para América Latina y el Caribe: http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2013/20131022/

SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 352

14. De la Sen. Luz María Beristáin Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETOPOR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN, EN MATERIA DE CONTENIDOS DIRIGIDOS A POBLACIÓN INFANTIL.

La suscrita, LUZ MARIA BERISTAIN NAVARRETE, senadora de la República en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la fracción I del artículo 8 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Soberanía, la siguiente INICIATIVA POR LA QUE

SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN, EN MATERIA DE CONTENIDOS DIRIGIDOS A POBLACIÓN INFANTIL,bajo la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los recientes cambios en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones han provocado un avance en la materia, sin embargo ha quedado pendiente el tema de contenidos.

Es una realidad que en nuestro país el tejido social está dañado y que sobre todo los niños y adolescentes son vulnerables y susceptibles a lo que escuchan en la radio y lo que ven en la televisión, considerando los siguientes datos del estudio del INEGI “Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Internet (17 de mayo)” Datos Nacionales, podemos apreciar que el 94.9% de los hogares en nuestro pais cuentan con Television, lo que significa que practicamente todos los hogares del país tienen acceso a este medio de comunicación.

Así mismo, el documento denominado “Estudios Sobre Oferta y Consumo de Programación para Público Infantil en Radio, Televisión Radiodifundida y Restringida” del Instituto Federal de Telecomunicaciones” encontramos que:

“En 2014, el público infantil pasó frente al televisor un promedio de cuatro horas con 34 minutos. Su tiempo de permanencia se ha incrementado 24 minutos de 2006 a 2014.”

De tal manera que es un tiempo considerable para tomar en cuenta, ya que la televisión como un medio de

SEN. LUZ

MARÍA

BERISTAIN

NAVARRETE

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 353

comunicación de manera directa o indirecta forma valores cívicos y culturales a los niños. Cabe destacar que el estudio en comento denota que lo que ven más los niños son telenovelas, reality shows, dramatizados unitarios, caricaturas y concursos.

Estamos frente a una realidad que implica que lo que están viendo nuestros niños, en primera instancia no son los programas que aportan contenidos educativos. Adicionalmente, desde un enfoque de entretenimiento los programas que ven no son del todo aptos para ellos, ya que se tratan principalmente de telenovelas y reality shows, cuyos contenidos en la mayoría de las veces, son dirigidos a un público adulto, lo que resulta preocupante.

Debemos dar cumplimiento al artículo 4° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su párrafo noveno en donde establece que:

“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.”

De tal suerte que nos vemos obligados a cerrar el andamiaje jurídico para reforzar y dar cumplimiento a lo dispuesto por nuestra Constitución a través del órgano correspondiente el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Este órgano debe contar con facultades que garanticen y promuevan contenidos de calidad, a fin de garantizar un sano desarrollo de los niños e inclusive de toda la sociedad.

En el mismo estudio en el punto 5.1 Incentivos para la Producción de Contenidos Infantiles en Televisión y Radio menciona que el Estado; establece que el estado debe garantizar que el público infantil consuma

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 354

contenidos de calidad.

Lo anterior con base a que:

“Por otra parte, el artículo Trigésimo Sexto Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) señala que el Instituto realizará los estudios correspondientes para analizar si resulta necesario establecer mecanismos que promuevan e incentiven a los concesionarios a incluir una barra programática dirigida al público infantil en la que se promueva la cultura, el deporte, la conservación del medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación. El ejercicio referido en el párrafo anterior fue encargado a la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, a través de su Dirección General de Análisis en Medios y Contenidos Audiovisuales, según dispone el artículo 39, fracción XV del Estatuto Orgánico del Instituto.

El artículo 68 subraya que de conformidad con la LFTR: (…) las concesiones que se otorguen en materia de radiodifusión y telecomunicaciones deberán contemplar la obligación de los concesionarios de abstenerse de difundir o transmitir información, imágenes o audios que afecten o impidan objetivamente el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, o que hagan apología de delito, en contravención al principio de interés superior de la niñez. En México se reconoce, tanto a nivel constitucional como de las leyes secundarias, que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que se generan para el Estado, pero también para los concesionarios, una serie de obligaciones que, entre otras materias, impactan en la necesidad de dar una especial protección a los derechos que niñas y niños tienen para ejercer sus derechos humanos de expresión e información, en relación con lo que reciben de la radio y la televisión que se transmiten en el país. Así, el Instituto cuenta con los instrumentos de derecho nacional e internacional de derechos humanos para hacer exigible que se generen las condiciones para que esta población en situación de vulnerabilidad, acceda e interactúe con programas de calidad, que les brinden los beneficios de la cultura y la educación a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el desarrollo de los valores de identidad nacional y, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3o. de nuestra Constitución.”65

Sin embargo es necesario hacer la reflexión que los programas que están viendo las niñas y los niños no están dirigidos hacia ellos, es ahí donde está el tema en discusión, ya que en virtud del respeto a los derechos humanos de los niños se tiene que reforzar nuestros cuerpos normativos.

Es una realidad que nuestros niños están viendo contenidos que no están dirigidos a ellos y por lo tanto el Estado debe garantizar los derechos de los niños y buscar mecanismo que sean jurídicamente progresivos y atienda una realidad lamentable en la cual se ve inmersa nuestro país.

Con base en lo expuesto, por su digno conducto y con fundamento en el artículo 71º, fracción II y tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter a la consideración de este Honorable Congreso de la Unión, la siguiente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN, EN MATERIA DE CONTENIDOS DIRIGIDOS A POBLACIÓN INFANTIL. PRIMERO.- Se REFORMA; la fracción I y LXdel artículo 15, fracción III del artículo 216; se ADICIONA la fracción

65http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/industria/estudiosninosfinalacc.pdf

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 355

VI, VII, VIII y IX al artículo 216 y se DEROGAN las fracciones VIII, IX, X, pasando la fracción XI a ser la fracción VIII todas del artículo 217, para quedar como sigue: Artículo 15. Para el ejercicio de sus atribuciones corresponde al Instituto: I. Expedir disposiciones administrativas de carácter general, normas oficiales mexicanas, normas técnicas, planes técnicos fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación y ordenamientos técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; así como demás disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley; II a LIX… LX. Vigilar que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3o. de la Constitución, así como supervisar que respete las normas en materia de salud, y los lineamientos establecidos en esta Ley que regulan la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, con base en las disposiciones reglamentarias emitidas por las autoridades competentes. LXI a LXII… LXIII.- Las demás que esta Ley y otros ordenamientos le confieran. Artículo 216. Corresponde al Instituto: I… II… III.-Vigilar y sancionar que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3o. de la Constitución,así como Supervisarque se respete las normas en materia de salud y los lineamientos establecidos en esta Ley que regulan la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, con base en las disposiciones reglamentarias emitidas por las autoridades competentes; IV… V.-Informar a la Secretaría de Salud los resultados de las supervisiones realizadas en términos de la fracción III, para que éstas ejerzan sus facultades de sanción.

VI.- Verificar que las transmisiones de radio y televisión cumplan con los criterios de clasificación, que se emitan en términos de la presente Ley, incluidos aquellos relativos a la programación dirigida a la población infantil, de conformidad con los lineamientos que emita en términos de la presente Ley; VII.- Con base en los resultados de la supervisión que realice el Instituto, imponer las sanciones establecidas en esta Ley por el incumplimiento a los lineamientos que regulen la programación y publicidad pautada destinada al público infantil; VIII.- Establecer lineamientos específicos que regulen la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil, a fin de asegurar los valores y principios a que se refiere el artículo 3o. de la Constitución. IX.- Corresponde al Instituto vigilar y supervisar el cumplimiento de lo establecido en esta Ley en materia de contenidos, publicidad, derechos de los usuarios, suscriptores y audiencias, así como la reserva de canales de televisión y audio restringidos, y sancionará su incumplimiento conforme a lo dispuesto en el Capítulo III del Título Décimo Quinto, sin menoscabo de las atribuciones específicas que se señalan en este capítulo y en otras leyes a otras autoridades.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 356

Para efectos de lo dispuesto en la fracción III del presente artículo, podrá celebrar convenios decolaboración con Dependencias u órganos federales. Artículo 217. Corresponde a la Secretaría de Gobernación: I a VII… VIII. Las demás que le confieran esta Ley y otras disposiciones legales. En el ejercicio de estas atribuciones, la Secretaría de Gobernación deberá respetar los derechos a la manifestación de las ideas, libertad de información y de expresión y no podrá realizar ninguna censura previa.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS ARTICULO PRIMERO.- Se deroga toda disposición que se oponga al presente decreto. ARTÍCULO SEGUNDO. El presente decreto entrará en vigor ciento ochenta días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. ARTÍCULO TERCERO.- El Instituto realizará en un plazo no mayor a 60 días entrado en vigor el presente decreto las modificaciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Dado en el salón de Sesiones del H. Senado de la República, a 20 de septiembre de 2016.

SUSCRIBE

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 357

15. De las Senadoras Hilda Ceballos Llerenas, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez y Lisbeth Hernández Lecona y del Sen. Francisco Salvador López Brito, con proyecto de decreto por el que se declara el 15 de septiembre de cada año, como el Día Nacional contra la Lucha del Linfoma no Hodgking y Linfoma Hodgking. Los que suscriben, HILDA CEBALLOS LLERENAS, IVONNE LILIANA ÁLVAREZ GARCÍA, ANGÉLICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, MARGARITA FLORES SÁNCHEZ, LISBETH HERNÁNDEZ LECONA y FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senadores de la República por la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 8, numeral 1, 76, numeral 1, fracción I, 164, numerales 1 y 2, y 169, numeral 1, todos ellos del Reglamento del Senado de la República; someto a la consideración de esta Soberanía, INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, COMO EL DÍA NACIONAL CONTRA LA LUCHA DEL LINFOMA NO HODGKING y LINFOMA HODGKING, al tenor de la siguiente:

Exposición de motivos: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), por sus siglas en inglés- el cáncer(neoplasia o tumor maligno)es la transformación de una célula normal en tumoral a través de un proceso multifásico que tiende a la progresión de una lesión precancerosa en tumor maligno. Las causas del cáncer son por factores genéticos del paciente y agentes externos, éstos últimos son: carcinógenos físicos (radiaciones ultravioleta e ionizantes), carcinógenos químicos (asbesto, componentes del humo del tabaco, aflatoxinas, arsénico) y carcinógenos biológicos (infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos). Los factores de riesgo para desarrollar cáncer radican en el consumo del tabaco y alcohol, dieta inadecuada que conlleva al sobrepeso y obesidad (ingesta reducida de frutas y verduras), inactividad física, contaminación en las ciudades e inhalación del humo por la quema de combustibles sólidos; tan sólo, el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo ya que causa el 22 % de las defunciones a nivel mundial por cáncer en general y el 70 % de las muertes mundiales por cáncer de pulmón; en países de ingresos bajos y medios el 20 % de las defunciones por cáncer son de agentes externos, como es el caso de carcinógenos biológicos, es decir infecciones por virus de hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), mismos que aumentan el riesgo de cáncer de hígado y cuello uterino. El cáncer es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en el mundo, en 2012 se registraron 14 millones de nuevos casos y fallecieron 8.2 millones de personas,de estas defunciones el 70 % han sido en África, Asia, América Central y Sudamérica; a nivel mundial, los cinco tipos de cáncer más comunes en el hombre son: pulmón, hígado, estómago, colon/recto, y esófago, para el caso de las mujeres son: mama, pulmón, estómago, colón/recto y cuello uterino66. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en un 70 % en los próximos 20 años.67 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) que pertenece a la Organización Mundial de la Salud, señala que el cáncer es una de las causas principales de mortalidad en el continente Americano, en 2012 fallecieron 1.3 millones de personas de las cuales el 47 % sucedieron en América Latina y el Caribe, se espera que la

66 Organización Mundial de la Salud, “10 datos sobre el cáncer”, www.who.int/features/factfiles/cancer/facts/es/ 67 Organización Mundial de la Salud, nota descriptiva 297 “Cáncer”, 2015, www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 358

mortalidad por esta enfermedad aumente hasta 2.1 millones de personas para 2030, en el continente.68 El 4 de febrero de cada año se conmemora el “Día Mundial contra el Cáncer”, medida que tiene por objeto concientizar a la población de esta enfermedad no transmisible (ENT), misma que junto con las enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y la diabetes causan el deceso de 38 millones de personas anuales de los cuales el 75 % se concentra en países de bajos y medianos ingresos; esta medida fue impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).69 El cáncer durante la infancia y adolescencia es poco frecuente si se compara con adultos pero sí es una de las causas de morbimortalidad en la población que no excede los 20 años. Durante 2012, en América Latina y el Caribe, fueron diagnosticados con cáncer aproximadamente 29 mil niños y adolescentes menores de 15 años, lo más comunes, tipo de cáncer, son leucemia, tumores en el cerebro y sistema nervioso central, linfomas,neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor Wilms, cáncer de hueso y células germinativas gonadales, todos ellos tienen un 5 % de origen por mutación hereditaria que puede estar asociada y no asociada con síndromes familiares así como por mutaciones genéticas durante el desarrollo fetaly exposición de los padres a sustancias químicas cancerígenas (pesticidas).7071 Para 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalóel porcentaje de morbilidad en la población de 0 a 19 años de edad y de 20 años en adelante, por tipo y sexo:

Cuadro 1. % de morbilidad: tipo de cáncer y por sexo

Tipo de cáncer

De 0 a 19 años

De 20 años en adelante

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Encéfalo y otras partes del sistema nervioso central

6.3 5.6 n.d.

Sistema linfático y tejidos afines 9.1 5.8 9.9 5.2

Hueso y de los tejidos articulares

6.0 5.4 n.d.

Órganos hematopoyéticos72 58.7 62.0 10.6 5.8

Testículo/Ovárico 4.2 2.5 6.4 6.7

Vías urinarias 1.6 2.5 n.d.

Mama n.d. 0.7 29.5

Órganos respiratorios e intratorácicos

n.d. 8.6 2.8

68 Organización Panamericana de la Salud, “Cáncer”, www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view_article&id=2&ltemid=40735&lang=es 69 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer”, 2016, pp. 1-2, www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/cancer2016_0.pdf 70 Instituto Nacional del Cáncer, “Cáncer en niños y adolescentes”,www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/hoja-informativa-ninos-adolescentes 71 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer”, Óp. Cit. 72 Incluye los órganos: bazo, ganglio linfático, timo, hígado y medula ósea.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 359

Órganos digestivos n.d. 25.0 13.873

Por ende, en el intervalo de 0 a 19 años se señala que la morbilidad por órganos hematopoyéticos predomina, con mayor incidencia en mujeres que en hombres, es decir afecta más a mujeres: 62 % respecto a los hombres: 58.7 %; para personas mayores de 20 años la incidencia se reduce drásticamente, además de afectar más a hombres: 10.6 % en comparación con mujeres: 5.8 %. Ahora bien, tanto a menores de 19 años como a mayores de 20 años en adelante, el cáncer del sistema linfático y tejidos afines –Linfoma Hodgking y Linfoma no Hodgking: LH y LNH-, para hombres y mujeres registra con ligera similitud en incidencia; en hombres menores de 19 años es del 9.1 % respecto a mayores de 20 años, 9.9 %, en el caso de mujeres menores de 19 años es de 5.8 % si se compara con el 5.2 % en mayores de 20 años. El linfoma Hodgking (enfermedad de Hodgking o LH) y linfoma No Hodgking (linfoma o LNH), es un tipo de cáncer que tiene como origen el crecimiento anormal y descontrolado de células llamadas linfocitos (glóbulos blancos), células que se localizan en ganglios y tejidos linfáticos (sistema linfático), mismas que pertenecen al sistema inmunológico. 7475 El Linfoma Hodgking, en los Estados Unidos de Norteamérica, la tasa de incidencia es de 3 casos por cada 100 mil habitantes y de ellos el 85 % se diagnostica en varones cuya curva de incidencia es bimodal, es decir de 15 a 34 años y después de los 50 años; en la Unión Europea, la incidencia es de 2.2 casos por cada 100 mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 0.7 casos por cada 100 mil habitantes. Este tipo de linfoma es curable en un 80 al 85 %. La American CancerSociety elaboró una estimación que para 2010 se diagnosticarían 8 mil 490 casos, de ellos 4 mil 670 serán en hombres y fallecerán 1 mil 320 varones. El dato más reciente para México fue el de 2003, elaborado por el Instituto Nacional de Cancerología –INCAN- en el cual se reportaron 935 casos, en mayores de 15 a 19 años de edad tanto a hombres como a mujeres.76 El Linfoma No Hodgking es muy frecuente en adultos que en niños, a nivel mundial, se diagnóstica a partir de los 50 años y la edad promedio de diagnóstico oscila entre los 45 a 55 años, la incidencia en niños es rara y cuando se descubre tiene una cura del 70 al 90 %; la tasa de incidencia en hombres es de 5.6 casos por cada 100 mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 3.2 casos por cada 100 mil habitantes, en mujeres la tasa de incidencia es de 4.1 casos por cada 100 mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 2.4 casos por cada 100 mil habitantes. 77 El 15 de septiembre de cada año se conmemora a nivel mundial el “Día Mundial del Linfoma”, iniciativa impulsada por la LymphomaCoalition, que busca incrementar el conocimiento del Linfoma para su diagnóstico y tratamiento debido a que sus primeras etapas puede ser confundido como gripe, en razón de que sus síntomas son cansancio, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos; la LymphomaCoalition señala que cada año mueren 200 mil personas y se diagnostica a 350 mil personas en todo el mundo.

73 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer”, Óp. Cit. 74 American CancerSociety, “Enfermedad de Hodgking”,www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002297-pdf.pdf 75 American CancerSociety, “Linfoma No Hodgking”,www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002315-pdf.pdf 76 Instituto Nacional de Cancerología, “Oncoguía: Linfoma de Hodgking”, pp. 134, www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327326244.pdf 77 Instituto Nacional de Cancerología, “Oncoguía: Linfoma No Hodgking”, pp. 140, www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327326441.pdf

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 360

Del proyecto de decreto:

La presente iniciativa con proyecto de decreto por el cual se declara el 15 de septiembre de cada año como el “Día Nacional contra la Lucha del Linfoma Hodgking y Linfoma No Hodgking”tiene como objetivo central la concientización de este tipo de cáncerque afecta y aqueja a la población adolescente y adulta del país, especialmente el envejecimiento es un factor de riesgo para la aparición del cáncer, ya que la incidencia de esta enfermedad aumenta conforme a la edad en razón de que los mecanismos de reparación celular pierden su eficacia con el paso del tiempo78. Para México, el Linfoma Hodgking tiene una incidencia promedio de edad en hombres de 15 a 19 años y en mujeres con el mismo intervalo de edad y de 20 a 24 años, para ambos la tasa de incidencia es de 3 por cada 100 mil habitantes79; en tanto que el Linfoma No Hodgkingse diagnóstica en una edad promedio de 45 a 55 años,la tasa de incidencia para hombres es de 4.5por cada 100 mil habitantes y su tasa de mortalidad es de 2.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que en mujeres es de 3.3por cada 100 mil habitantes y su tasa de mortalidad es de 1.6por cada 100 mil habitantes80. Le corresponderá a la Secretaría de Salud en su carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud, establecer, coordinar y promover políticas públicas encaminadas a atender pacientes con Linfoma No Hodgking y Linfoma Hodgking con el fin de restablecer su estado completo de bienestar físico y mental, ello para garantizar su derecho humano a la protección de la salud; así como a divulgar a la población en general sobre los factores de riesgo para padecerlo, lo anterior con fundamento en lo establecido en el Capítulo I “Disposiciones Comunes” del Título Segundo “Sistema Nacional de Salud” de la Ley General de Salud. Con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y fracción I del numeral 1 del artículo 8 y relativos del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Cámara de Senadores, el siguiente:

Proyecto de decreto: ÚNICO.- El Congreso de la Unión, declara el 15 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional contra la Lucha del Linfoma No Hodgking y Linfoma Hodgking”.

Artículo Transitorio:

ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

78 Organización Mundial de la Salud, nota descriptiva 297 “Cáncer”, Óp. Cit. 79 Instituto Nacional de Cancerología “Oncoguía: Linfoma Hodgking”, pp. 134, Óp. Cit. 80 Instituto Nacional de Cancerología “Oncoguía: Linfoma No Hodgking”, pp. 140, Óp. Cit.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 361

ATENTAMENTE: Sen. Hilda Ceballos Llerenas

_________________________________.

Sen. Ivonne Liliana Álvarez García

_________________________________.

Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara

_________________________________.

Sen. Margarita Flores Sánchez

_________________________________.

Sen. Lisbeth Hernández Lecona

_________________________________.

Sen. Francisco Salvador López Brito

_________________________________.

Dado en el Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a los veintedías del mes de septiembre del dos mil dieciséis.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 362

16. Del Sen. Fernando Enrique Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos del Código Civil Federal y el artículo 103 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

SEN. FERNANDO

ENRIQUE

MAYANS

CANABAL

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 363

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 364

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 365

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 366

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 367

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 368

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 369

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 370

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 371

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 372

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 373

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 374

17. De las Senadoras y los Senadores Diva Gastélum Bajo, Marcela Torres Peimbert, Angélica de la Peña Gómez, Marcela Guerra Castillo, Martha Tagle Martínez, Emilio Gamboa Patrón, Miguel Barbosa Huerta, Manuel Bartlett Díaz, Itzel Ríos de la Mora, María Elena Barrera Tapia, Lucero Saldaña Pérez, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Jesús Casillas Romero, Manuel Cavazos Lerma, Miguel Ángel Chico Herrera, Cristina Díaz Salazar, Carmen Dorantes Martínez, Margarita Flores Sánchez, Ernesto Gándara Camou, Lisbeth Hernández Lecona, Aarón Irízar López, René Juárez Cisneros, Lorena Marín Moreno, Patricio Martínez García, Armando Neyra Chávez, Marco Olvera Acevedo, Ascención Orihuela Bárcenas, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Raúl Pozos Lanz, Jesús Priego Calva, Sofío Ramírez Hernández, Óscar Rosas González, Gerardo Sánchez García, Jorge Toledo Luis, José Yunes Zorrilla, Luisa María Calderón Hinojosa, Adriana Dávila Fernández, Mariana Gómez del Campo Gurza, Pilar Ortega Martínez, Luz María Beristáin Navarrete, Iris Mendoza Mendoza, Dolores Padierna Luna, Isidro Pedraza Chávez, Armando Ríos Piter, Benjamín Robles Montoya, Jorge Aréchiga Ávila, Carlos Merino Campos, David Monreal Ávila y Layda Sansores San Román, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles y de la Ley de Mercado de Valores.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 375

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 376

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 377

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 378

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 379

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 380

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 381

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 382

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 383

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 384

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 385

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 386

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 387

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 388

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 389

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 390

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 391

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 392

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 393

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 394

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 395

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 396

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 397

18. De la Sen. Alejandra Roldán Benítez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Senadora ALEJANDRA ROLDAN BENÍTEZ, de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 8 numeral 1, fracción I del Reglamento del Senado de la República, presento a la consideración del Pleno de esta Soberanía la siguiente: INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA CRIMINALIDAD EN NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES. Antecedentes. Uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro país en los últimos años es la inseguridad y la violencia; las políticas públicas y estrategias para la prevención del delito son ineficaces, con pocos o nulos resultados, que obligan a analizar a fondo esta problemática, pues las disposiciones normativas vigentes, se encuentran orientadas al castigo y a la reinserción social de las personas, es decir, el sistema solo se en foca en intervenir una vez sucedido un hecho considerado como sancionable. Aunado a lo anterior, dentro de la prevención del delito un sector muy vulnerable y poco atendido es el de la niñez. Existe una íntima relación entre la presencia de comportamientos o conductas destructivas en la infancia y en la adolescencia y el comportamiento delictual adulto. Las conductas o entornos negativos en los que se desarrolla un niño o niña, amplían las posibilidades de que en un futuro puedan desarrollar un comportamiento antisocial o delictivo en la vida adulta. Estos factores criminógenos es decir, aquellos que favorecen las conductas antisociales, pueden ser de diversos tipos como por ejemplo, los sociales, los psicológicos, los familiares o los biológicos. De acuerdo a los resultados de la primera encuesta realizada a la población interna en Centros Federales de Readaptación Social, llevada a cabo por el CIDE, en el año 2012, se identificaron las siguientes conductas o entornos negativos en los que se desarrollaron la mayoría de los internos: abandono o negligencia por parte de los padres, bajo nivel de escolaridad, deserción escolar e incorporación al mercado laboral informal a temprana edad, abandono del hogar, consumo de alcohol o drogas ilícitas entre los adultos responsables, familiares en prisión, violencia o conflictos en la familia, abuso sexual, bajos ingresos, empleo inestable, formación de pareja y procreación a temprana edad, los cuales constituyeron factores criminógenos o de riesgo que aumentaron las posibilidades de cometer delitos. Asimismo también se detectó que aquellos que pertenecen a los sectores sociales más bajos son quienes tienen mayor probabilidad de ser detenidos y procesados, en tanto que los sectores privilegiados encuentran con mayor frecuencia la forma de evadirse.

Exposición de motivos

Continuamente a través de los medios de comunicación se dan a conocer noticias en las que se ven involucrados niños o adolescentes que caen en las redes del crimen organizado, recientemente el Comité de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas denunció el reclutamiento de menores en México por parte de la delincuencia organizada. Se recuerda con gran preocupación y tristeza, el caso de Edgar N. "El Ponchis", un niño involucrado desde los

SEN. ALEJANDRA

ROLDÁN BENÍTEZ

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 398

11 años con la delincuencia organizada, quien fue detenido a la edad de 14 años y confesó haber degollado a cuatro personas por órdenes de un narcotraficante del cártel del Pacífico Sur. De acuerdo al “Diagnóstico de las y los Adolescentes que Cometen Delitos Graves en México”81, respaldado por Unicef y la Secretaría de Gobernación, refieren que al año, son privados de su libertad, en distintas partes del territorio nacional, un promedio de 16,885 adolescentes de los que 4,558 son acusados por la comisión de delitos graves. El director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez señala que estos niños, “son víctimas del abandono de la protección del Estado, de su familia y de su comunidad, aunque al mismo tiempo victimarios, pues lo primero no les exime de responsabilidad penal", Dentro de las conclusiones señaladas en el informe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “Violencia, niñez y crimen organizado” se señala que:82

“Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de distintas formas de violencia y vulneraciones a sus derechos. Son víctimas de abusos, violencia y negligencia en el ámbito de sus hogares, en la escuela y en sus comunidades, por parte de adultos, de sus pares y por las fuerzas de seguridad del Estado. Las diversas formas de violencia y vulneraciones de derechos interactúan y se retroalimentan y no deben ser vistas y tratadas de modo independiente y aisladamente en las políticas públicas. El cúmulo de violaciones a sus derechos sitúa a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de extrema vulnerabilidad y los expone a ser captados por organizaciones delictivas. Las limitaciones que enfrentan los adolescentes en el ejercicio y disfrute de los derechos, y la falta de oportunidades educativas y laborales para que puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo en condiciones de dignidad, contribuyen a exponerles a las organizaciones criminales y a sus actividades. La existencia de niños y adolescentes vinculados a grupos delictivos es a juicio de la Comisión un impacto en sí mismo consecuencia de la falta de medidas por parte del Estado que garanticen los derechos de los niños y los proteja frente a diversas vulneraciones a sus derechos, la exclusión y la violencia que enfrentan en diversos niveles. De acuerdo con los artículos 19 de la CADH y VII de la DADH los Estados están obligados a articular medidas especiales de protección para la niñez que tomen en adecuada consideración su estado de desarrollo y situación de vulnerabilidad; esta obligación implica tomar medidas para prevenir la vulneración de derechos y garantizar el ejercicio de los mismos en condiciones de igualdad para todos los niños, niñas y adolescentes.”

Por lo que debe existir una intervención temprana, por parte de las autoridades, en niñas, niños y jóvenes, para prevenir que se conviertan en delincuentes; pues el sistema de justicia solo se está enfocando en la sanción del delincuente y no se analizan las causas por las cuales se han cometido los hechos ilícitos. El Estado tiene que garantizar que se realicen programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia, así como propiciar el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades, la convivencia pacífica y la no violencia, para ello debe fomentar la participación y creación de actividades de esparcimiento donde se aprendan las nociones de trabajo en equipo, espacios de dispersión con vigilancia policial, entre otros, en los que se debe garantizar el debido subsidio para su funcionamiento. Es imperioso diseñar e implementar planes nacionales y locales para prevenir y enfrentar la violencia y la inseguridad, con la participación ciudadana y contando con las opiniones y las experiencias de los niños, niñas y adolescentes sobre sus realidades, promover políticas integrales, holísticas y multisectoriales, que

81 AZAOLA, Elena. “DIAGNÓSTICO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE COMETEN DELITOS GRAVES EN MÉXICO”. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf 82 http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 399

involucren a todos los sectores que tienen incidencia en las condiciones de seguridad. Ello implica que diversos sectores colaboren y coordinen su accionar, entre ellos: seguridad, justicia, salud, educación, servicios sociales, servicios de formación profesional y acceso al empleo, cultura, deporte y recreación, urbanismo, y, finanzas, entre otros, de esto se deriva que la tarea de prevención del delito debe abarcar desde la federación hasta los municipios, con una coordinación y colaboración de las diferentes áreas de gobierno, como secretaria de salud, de educación de desarrollo social, de economía, del trabajo, etc., con la finalidad de contribuir a la prevención temprana del delito en el caso de menores y diseñar programas que buscan neutralizar o prevenir las conductas transgresoras del menor, desde los niveles básicos de educación ya que hay una estrecha relación entre la delincuencia juvenil y el bajo nivel académico de éstos Se deben contemplar a las instituciones educativas como agentes de cambio que ayuden a proporcionar las herramientas para la prevención del delito en niñas, niños y adolescentes. Por lo anteriormente expuesto, se proponen modificaciones a la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, para señalar dentro de sus objetivos el establecimiento, determinación, desarrollo, implementación y supervisión de acciones claras, precisas y eficaces encaminadas a la prevención del delito, a través de la coordinación entre las dependencias de la Administración Pública y la ciudadanía, con la finalidad de realizar una articulación y fijación de una Política de Estado para la prevención de la violencia y la delincuencia, basada en dos pilares fundamentales:

1. Diagnostico Social. A cargo de las dependencias involucradas, quienes elaborarán estudios de campo y visitas en zonas que presenten elevados índices de factores criminógenos y que representen un riesgo o peligro para niños, niñas y adolescentes.

2. Coordinación entre las dependencias de la Administración Pública. Se plantea la coordinación entre las diferentes dependencias de la administración pública y la sociedad para cumplir con el objetivo de la ley y brindar de manera conjunta atención y seguimiento a los casos que representen un factor de riesgo o peligro para niños, niñas y adolescentes.

Las reformas propuestas son las siguientes:

TEXTO ACTUAL PROPUESTA DE REFORMA

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de políticas públicas, programas y acciones en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, así como establecer las bases de coordinación para alcanzar el mismo, entre la Federación, los Estados, la Ciudad de México y los Municipios, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2.- La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que

Artículo 2.- La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir, combatir y erradicar las causas y

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 400

favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan.

factores, tanto sociales como criminógenos, que favorezcan la generación de violencia y de delincuencia. Los entes públicos de los tres niveles de gobierno encargados del diseño e implementación de dichos políticas, programas y acciones emitirán lineamientos que tengan por objeto de prevenir, evitar y, en su caso detectar cuando los mismos sean utilizados con fines electorales o beneficien por motivos de preferencia política a un grupo determinado.

Artículo 3.- La planeación, programación, implementación y evaluación de las políticas públicas, programas y acciones se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las Instituciones de Seguridad Pública y demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al cumplimiento de esta Ley, debiendo observar como mínimo los siguientes principios:

I. Respeto irrestricto a los derechos humanos;

II. Integralidad. El Estado, en sus distintos órdenes de gobierno desarrollará políticas públicas integrales eficaces para la prevención de la violencia y la delincuencia, con la participación ciudadana y comunitaria;

III. Intersectorialidad y transversalidad.

Consiste en la articulación, homologación y complementariedad de las políticas públicas, programas y acciones de los distintos órdenes de Gobierno, incluidas las de justicia, seguridad pública, desarrollo social, economía, cultura y derechos humanos, con atención particular a las comunidades, las familias, las niñas y niños, las mujeres, así como las y los jóvenes en situación de riesgo;

IV. Trabajo conjunto. Comprende el desarrollo de acciones conjuntas entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, así como de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada, así como de la comunidad académica de manera solidaria, para que

Artículo 3.- La planeación, programación, implementación y evaluación de las políticas públicas, programas y acciones se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al cumplimiento de esta Ley, debiendo observar como mínimo los siguientes principios:

I … II. Integralidad. El Estado, en sus distintos

órdenes de gobierno y con sus distintas instituciones, desarrollará políticas públicas integrales y eficaces para la prevención de la violencia y la delincuencia, con la participación ciudadana y comunitaria;

III a IX. …

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 401

contribuyan a la prevención social de la violencia y la delincuencia y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad;

V. Continuidad de las políticas públicas. Con el fin de garantizar los cambios socioculturales en el mediano y largo plazos, a través del fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, asignación de presupuesto, el monitoreo y la evaluación;

VI. Interdisciplinariedad. Consiste en el diseño de políticas públicas tomando en cuenta conocimientos y herramientas de distintas disciplinas y experiencias nacionales e internacionales;

VII. Diversidad. Consiste en considerar las necesidades y circunstancias específicas determinadas por el contexto local territorial, el género, la procedencia étnica, sociocultural, religiosa, así como las necesidades de grupos vulnerables o en riesgo, mediante la atención integral diferenciada y acciones afirmativas;

VIII. Proximidad. Comprende la resolución pacífica de conflictos, con estrategias claras, coherentes y estables, de respeto a los derechos humanos, la promoción de la cultura de la paz y sobre la base del trabajo social comunitario, así como del contacto permanente con los actores sociales y comunitarios, y

IX. Transparencia y rendición de cuentas. En los términos de las leyes aplicables.

Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Centro Nacional: El Centro Nacional de

Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Unidad Administrativa del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública;

II. Comisión: La Comisión Permanente de

Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Consejo Nacional de Seguridad Pública;

III. Consejo Nacional: El Consejo Nacional de

Seguridad Pública;

Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I a III…

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 402

IV. Ley: La Ley General para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia; V. Participación ciudadana y comunitaria:

La participación de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada, así como de la comunidad académica;

VI. Programa Nacional: El Programa

Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;

VII. Programa anual: El programa de trabajo

anual del Centro Nacional; VIII. Reglamento: El Reglamento de la Ley

General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;

IX. Secretariado Ejecutivo: El Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública;

X. Secretario Ejecutivo: El Titular del

Secretariado Ejecutivo, y XI. Violencia: El uso deliberado del poder o

de la fuerza física, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Quedan incluidas las diversas manifestaciones que tiene la violencia como la de género, la juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras.

IV. Criminógeno.- Factores que propician la criminalidad.

V. Ley: La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;

VI. Participación ciudadana y comunitaria:

La participación de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada, así como de la comunidad académica;

VII. Programa Nacional: El Programa

Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;

VIII. Programa anual: El programa de

trabajo anual del Centro Nacional; IX. Reglamento: El Reglamento de la Ley

General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;

X. Secretariado Ejecutivo: El Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública;

XI. Secretario Ejecutivo: El Titular del

Secretariado Ejecutivo, y

XII. Violencia: El uso deliberado del poder o de la fuerza física, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Quedan incluidas las diversas manifestaciones que tiene la violencia como la de género, la juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras.

Artículo 7.- La prevención social de la violencia y la delincuencia en el ámbito social se llevará a cabo mediante:

Artículo 7.- La prevención social de la violencia y la delincuencia en el ámbito social se llevará a cabo mediante:

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 403

I. Programas integrales de desarrollo social,

cultural y económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano;

II. La promoción de actividades que

eliminen la marginación y la exclusión; III. El fomento de la solución pacífica de

conflictos; IV. Estrategias de educación y

sensibilización de la población para promover la cultura de legalidad y tolerancia respetando al mismo tiempo las diversas identidades culturales. Incluye tanto programas generales como aquéllos enfocados a grupos sociales y comunidades en altas condiciones de vulnerabilidad, y

V. Se establecerán programas que modifiquen las condiciones sociales de la comunidad y generen oportunidades de desarrollo especialmente para los grupos en situación de riesgo, vulnerabilidad, o afectación.

I. Programas integrales de desarrollo social,

cultural y económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano, que contemplen como beneficiarios, de modo primordial y bajo un enfoque interdiciplinario, a las niñas, niños y adolescentes;

II a V …

Artículo 8.- La prevención en el ámbito comunitario pretende atender los factores que generan violencia y delincuencia mediante la participación ciudadana y comunitaria y comprende:

I. La participación ciudadana y comunitaria

en acciones tendentes a establecer las prioridades de la prevención, mediante diagnósticos participativos, el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno y el desarrollo de prácticas que fomenten una cultura de prevención, autoprotección, denuncia ciudadana y de utilización de los mecanismos alternativos de solución de controversias;

II. El mejoramiento del acceso de la

comunidad a los servicios básicos;

Artículo 8.- La prevención en el ámbito comunitario debe atender los factores criminógenos que generan violencia y delincuencia y contemplar la participación ciudadana y de la comunidad, y comprende:

I a V…

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 404

III. Fomentar el desarrollo comunitario, la

convivencia y la cohesión social entre las comunidades frente a problemas locales;

IV. La participación ciudadana y

comunitaria, a través de mecanismos que garanticen su efectiva intervención ciudadana en el diseño e implementación de planes y programas, su evaluación y sostenibilidad, y

V. El fomento de las actividades de las

organizaciones de la sociedad civil.

Artículo 9.- La prevención en el ámbito situacional consiste en modificar el entorno para propiciar la convivencia y la cohesión social, así como disminuir los factores de riesgo que facilitan fenómenos de violencia y de incidencia delictiva, mediante:

I. El mejoramiento y regulación del desarrollo urbano, rural, ambiental y el diseño industrial, incluidos los sistemas de transporte público y de vigilancia;

II. El uso de nuevas tecnologías; III. La vigilancia respetando los derechos a

la intimidad y a la privacidad; IV. Medidas administrativas encaminadas a

disminuir la disponibilidad de medios comisivos o facilitadores de violencia, y

V. La aplicación de estrategias para garantizar la no repetición de casos de victimización.

Artículo 9.- … I a V. …

VI. Recuperación de espacios en zonas consideradas de alto riesgo, transformándolos en espacios con actividades recreativas, deportivas o culturales, preferentemente para niñas, niños y adolescentes.

Artículo 10.- La prevención en el ámbito psicosocial tiene como objetivo incidir en las motivaciones individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a

Artículo 10.- La prevención en el ámbito psicosocial tiene como objetivo incidir en las motivaciones individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 405

los individuos, la familia, la escuela y la comunidad, que incluye como mínimo lo siguiente:

I. Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente a la población en situación de riesgo y vulnerabilidad;

II. La inclusión de la prevención de la

violencia, la delincuencia y de las adicciones, en las políticas públicas en materia de educación, y

III. El fortalecimiento de las capacidades

institucionales que asegure la sostenibilidad de los programas preventivos.

los individuos, la familia, la escuela y la comunidad, que incluye como mínimo lo siguiente:

I. Impulsar el diseño y aplicación de

programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente a las niñas, niños y adolescentes y en general a la población en situación de riesgo y vulnerabilidad. Aquellos enfocados a niñas, niños y adolescentes contemplarán al desarrollo de conductas prosociales que incluyan la ayuda, la cooperación y la solidaridad.

II. La inclusión de la prevención de la

violencia, la delincuencia y de las adicciones, en las políticas públicas educativas en los niveles básico, medio y superior, y

III…

Sin correlativo

Artículo 10 Bis. En el desarrollo de las políticas públicas, programas y acciones preventivas en niñas, niños y adolescentes, se incluirán protocolos que ayuden a identificar y atender los siguientes aspectos:

a) Bajo o deficiente rendimiento académico.

b) Baja o nula interacción con su entorno escolar es decir, relación con profesores y compañeros.

c) Conductas violentas o depresivas. La atención en estos casos será de manera coordinada entre las diferentes instancias de la administración pública y contemplando la colaboración de los padres o tutores.

Sin correlativo

Artículo 10 Ter. Se diseñará un plan de atención específico para los casos señalados en el artículo anterior, tomando en cuenta de manera preponderante, el interior superior de la niñez y en el que se incluirá por lo menos:

I. La enseñanza de principios y

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 406

valores fundamentales, el respeto a la identidad propia y a los derechos humanos; II. El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física. III. El desarrollo de actividades que fomenten la identidad y pertenencia a su entorno social. IV. El respeto y comprensión de opiniones y puntos de vista diversos. V. El apoyo emocional. VI.

Por lo anteriormente expuesto, me permito presentar ante esta Soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:

DECRETO

Que reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en materia de prevención del delito y la criminalidad que cometen niños, niñas y adolescentes. Artículo Único. Se reforman los artículos 1, 2, 3, 4, 7, 9 y 10; y se adicionan los artículos 10 Bis y 10 Ter; todos de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, para quedar como sigue:

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en todo el

territorio nacional y tiene por objeto el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de políticas públicas, programas y acciones en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, así como establecer las bases de coordinación para alcanzar el mismo, entre la Federación, los Estados, la Ciudad de México y los Municipios, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2.- La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir, combatir y erradicar las causas y factores, tanto sociales como criminógenos, que favorezcan la generación de violencia y de delincuencia. Los entes públicos de los tres niveles de gobierno encargados del diseño e implementación de dichos políticas, programas y acciones emitirán lineamientos que tengan por objeto de prevenir, evitar y, en su caso detectar cuando los mismos sean utilizados con fines electorales o beneficien por motivos de preferencia política a un grupo determinado. Artículo 3.- La planeación, programación, implementación y evaluación de las políticas públicas, programas y acciones se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al cumplimiento de esta Ley, debiendo

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 407

observar como mínimo los siguientes principios: I … II. Integralidad. El Estado, en sus distintos órdenes de gobierno y con sus distintas instituciones,

desarrollará políticas públicas integrales y eficaces para la prevención de la violencia y la delincuencia, con la participación ciudadana y comunitaria;

III a IX. …

Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por: I. Centro Nacional: El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Unidad

Administrativa del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; II. Comisión: La Comisión Permanente de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Consejo

Nacional de Seguridad Pública; III. Consejo Nacional: El Consejo Nacional de Seguridad Pública;

IV. Criminógeno.- Factores que propician la criminalidad. V a XII. …

Artículo 7.- La prevención social de la violencia y la delincuencia en el ámbito social se llevará a cabo mediante:

I. Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico que no produzcan estigmatización,

incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano que contemplen primordialmente, la participación de niñas, niños y adolescentes

II a V …

Artículo 9.- …

I a V. … VI. Recuperación de espacios en zonas consideradas de alto riesgo por sus índices delictivos, transformándolos en espacios para la realización de actividades recreativas, deportivas o culturales, con especial énfasis en las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 10.- La prevención en el ámbito psicosocial tiene como objetivo incidir en las motivaciones

individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a los individuos, la familia, la escuela y la comunidad, que incluye como mínimo lo siguiente:

I. Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente a las niñas, niños y adolescentes y en general a la población en situación de riesgo y vulnerabilidad. Aquellos enfocados a niñas, niños y adolescentes contemplarán al desarrollo de conductas prosociales que incluyan la ayuda, la cooperación y la solidaridad.

II. La inclusión de la prevención de la violencia, la delincuencia y de las adicciones, en las políticas públicas educativas en los niveles básico, medio y superior, y

III…

Artículo 10 Bis. En el desarrollo de las políticas públicas, programas y acciones preventivas en niñas, niños y adolescentes, se incluirán protocolos que ayuden a identificar y atender los siguientes aspectos:

a) Bajo o deficiente rendimiento académico. b) Baja o nula interacción con su entorno escolar es decir, relación con profesores y compañeros. c) Conductas violentas o depresivas.

La atención en estos casos será de manera coordinada entre las diferentes instancias de la administración

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 408

pública del nivel de gobierno respectivo y contemplando la colaboración de los padres o tutores. Artículo 10 Ter. Se diseñará un plan de atención específico para los casos señalados en el artículo anterior, tomando en cuenta de manera preponderante, el interior superior de la niñez y en el que se incluirá por lo menos:

I. La enseñanza de principios y valores fundamentales, el respeto a la identidad propia y a los derechos humanos;

II. El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física. III. El desarrollo de actividades que fomenten la identidad y pertenencia a su entorno social. IV. El respeto y comprensión de opiniones y puntos de vista diversos. V. El apoyo emocional.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

ALEJANDRA ROLDAN BENÍTEZ Senadora de la República.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 409

19. Del Sen. Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social.

SEN. HÉCTOR

YUNES LANDA

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 410

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 411

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 412

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 413

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 414

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 415

20. De los Senadores Yolanda de la Torre Valdez, Emilio Gamboa Patrón, Enrique Burgos García, Raúl Cervantes Andrade, Carmen Dorantes Martínez, Daniel Amador Gaxiola, Lorena Marín Moreno, Hilda Ceballos Llerenas, Diva Gastélum Bajo, Ivonne Álvarez García y Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el párrafo décimo cuarto al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los suscritos YOLANDA DE LA TORRE VALDEZ, EMILIO GAMBOA PATRÓN, ENRIQUE BURGOS GARCÍA, RAÚL

CERVANTES ANDRADE, CARMEN DORANTES MARTÍNEZ, DANIEL AMADOR GAXIOLA, MARÍA LORENA

MARÍN MORENO, HILDA CEBALLOS LLERENAS, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, IVONNE LILIANA

ÁLVAREZ GARCÍA y HÉCTOR YUNES LANDA Senadores de la República e integrantes del Grupo Parlamentario

del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo expresado en los artículos 71, fracción II y 72

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a lo dispuesto por los artículos 8,

numeral 1, Fracción I; 163 y 164 del Reglamento del Senado de la Republica, sometemos a la consideración

de esta asamblea la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA EL PÁRRAFO DÉCIMO

CUARTO AL ARTÍCULO 4º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS en materia

de Inclusión de las Personas con Discapacidad, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de Junio de 2011, sienta un nuevo paradigma

en la construcción de las relaciones Estado – Ciudadanos, situando al primero en el centro de la actuación

atribuyéndole cuatro acciones irremplazables: proteger, promover, respetar y garantizar los Derechos

Humanos consagrados en la Constitución y los Tratados Internacionales de los cuales México sea parte, de

conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.83

Lo que en consecuencia se traduce como:

[…] las obligaciones de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos corren a cargo de

todos los poderes, incluso considerando que algún nivel de gobierno tenga obligaciones reforzadas

hacia ciertos derechos. A partir de tales deberes generales, podemos afirmar que las autoridades de

todos los niveles de gobierno también tienen la obligación positiva de tomar todas las medidas que

sean pertinentes para tutelar y hacer eficaz un derecho.84 (Carbonell, 2011)

Retomando la idea del autor sobre la obligación positiva es necesario precisar la intervención de los

principios detallados en el Artículo 1º Constitucional, ya que los principios interactúan dentro de las

decisiones del Estado, a fin de crear un mecanismo donde los derechos humanos de los ciudadanos se

conviertan en la principal obligación del Estado, a través de las acciones descritas en los párrafos anteriores.

Reiterando los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, se erigen como

rectores de la actuación del Estado, que en consecuencia final debe centrar su actuación en el goce en

83Artículo 1º: (Párrafo Tercero) Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. … Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF: 05-02-1917, Reforma: 10-06-2011 disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 416

igualdad de condiciones de los derechos humanos de sus ciudadanos. Es de particular interés y de acuerdo

a los fines que persigue la Iniciativa realizar un breve esbozo de la competencia y atribución de los principios

referidos en el artículo 1º de la Constitución.

Universalidad

La universalidad de los derechos humanos está muy relacionada con la esencia jurídica natural

y moral de dichos derechos; por eso los derechos fundamentales se mantendrían

independientemente de que fueran o no reconocidos por el sistema positivo local del estado en

cuestión. (Vazquez & Serrano, 2011)

[…]la universalidad se formula desde la vocación moral única de todos los hombres, que deben ser

considerados como finesy no como medios y que deben tener unas condiciones de vida social que les

permita libremente elegir sus planes de vida (su moralidad privada)”. desde esta lógica, lo universal es

la moralidad básica de los derechos más que los derechos mismos. (Vazquez & Serrano, 2011)

[…]

En consecuencia, la universalidad de los derechos humanos no implica una práctica totalizadora que

neutralice las diferencias y excluya las distintas ideas sobre la vida digna. Por el contrario, el principio

de universalidad conlleva un proceso de contaminación, nutrición y renovación de los derechos

humanos producto de su propia expansión a diferentes culturas, ideas y manifestaciones de la

opresión. (Vazquez & Serrano, 2011).

La idea central de un principio universal radica en el reconocimiento de la diversidad y la conformación

heterogénea de la sociedad, sin que esta actitud menoscabe el acceso de los derechos humanos como

definición de la dignidad. La universalidad es en principio no restringir bajo supuesto derivado de la condición

humana, el acceso a los derechos humanos como fuente de dignidad.

El uso no diferenciado de los derechos humanos invisibiliza las diferencias de las personas y sus

contextos, lo que resulta en una práctica excluyente contraria a la propia idea de universalidad. Por

ello, este principio debe ser comprendido y usado desde la experiencia concreta de las personas, de

conformidad con un tiempo y espacio determinados, de tal forma que se promueva la inclusión

desde la propia realidad y no sirva como mecanismo de imposición ideológica. La universalidad de los

derechos humanos, por tanto, está estrechamente vinculada al principio de igualdad y no

discriminación que transversaliza a todo el corpus juris, pero en una escala distinta. (Vazquez &

Serrano, 2011).

El párrafo citado anterior revela una importante premisa, que las personas requieren de un uso diferenciado

que reconozca la particularidad de diversos grupos sociales “de conformidad con un tiempo y espacio

determinados, de tal forma que se promueva la inclusión desde la propia realidad”.

Interdependencia

La interdependencia señala la medida en que el disfrute de un derecho en particular o un grupo de

derechos dependen para su existencia de la realización de otro derecho o de un grupo de derechos. Por

ejemplo, el derecho a la salud tiene aparejadas claras relaciones con el derecho a la alimentación y a

la vivienda digna, así como al trabajo en condiciones adecuadas. Por su parte, la indivisibilidad niega

cualquier separación, categorización o jerarquía entre los derechos humanos. El aspecto central de

este criterio es que losestados no están autorizados a proteger y garantizar una determinada categoría

de derechos humanos en contravención de otra, sino que todos los derechos humanos merecen la

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 417

misma atención y urgencia. Bajo esta lógica, “... la existencia real de cada uno de los derechos

humanos sólo puede ser garantizada por el reconocimiento integral de todos ellos”. (Vazquez &

Serrano, 2011).

Como se ha precisado los derechos humanos deben considerar una aplicación (es decir las atribuciones del

Estado en materia), universal pero a la vez como se cita anteriormente “todos los derechos humanos

merecen la misma atención y urgencia”. La premisa todos los derechos para todas las personas, aplica

fundamentalmente en la conjugación de estos dos principios, si bien se ha postulado los derechos no están

restringidos a un grupo o persona en particular, partiendo de un supuesto derivado de su condición humana,

pero igualmente tampoco debe existir alguna categorización de los derechos humanos, que asigne prioridad

o relevancia alguno o algunos en particular en detrimento de los otros.

Indivisibilidad

El principio de indivisibilidad, por su parte, implica una visión holística de los derechos humanos,

en la que todos los derechos se encuentran unidos, ya no por razones de dependencia, sino

porque de una forma u otra ellos forman una sola construcción. Por tanto, si se realiza o se

viola un derecho, impactará en los otros derechos, más allá de si existe o no una relación de

dependencia inmediata entre ellos. La idea central es que la concreción de los derechos sólo

puede alcanzarse mediante la realización conjunta de todos ellos. (Vazquez & Serrano, 2011)

La indivisibilidad supondría que sí, que cuando se planifica con perspectiva de derechos humanos, lo

que se debe hacer no es un plan o política de derechos humanos en particular, sino darle

perspectiva de derechos humanos a toda la política pública: a la política educativa, laboral, productiva,

agrícola, de exportación, de transporte, a la política social, etcétera. esto sería así porque no existen

jerarquías entre los derechos, y todos ellos son indivisibles, así que en un primer momento parecería

que de la indivisibilidad se desprende la obligación del estado de diseñar un plan nacional que

pretenda incidir en todos los derechos humanos. (Vazquez & Serrano, 2011)

La aplicación de este principio, radica fundamentalmente la siguiente premisa “la concreción de los derechos

sólo puede alcanzarse mediante la realización conjunta de todos ellos”, lo que supone en conjunción con la

interdependencia y la universalidad que los derechos humanos se ejercen para todas las personas, sin una

jerarquía o preferencia particular por un conjunto de derechos y que todos forman un conjunto

interrelacionado, es decir que cada derecho humano tiene una relación directa con otros que permite el

alcance de la dignidad.

Progresividad

La progresividad implica tanto gradualidad como progreso. La gradualidad se refiere a que la

efectividad de los derechos no va a lograrse de una vez y para siempre, sino que se trata de un proceso

que supone definir metas a corto, mediano y largo plazo. El progreso patentiza que el disfrute de los

derechos siempre debe mejorar. La progresividad requiere del diseño de planes para avanzar hacia el

mejoramiento de las condiciones de los derechos mediante el cumplimiento de dichos planes. (Vazquez

& Serrano, 2011)

El elemento a resaltar cuando pensamos en el principio de progresividad es que en materia de

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 418

implementación este principio aplica por igual a derechos civiles y políticos y a derechos

económicos, sociales y culturales, porque siempre habrá una base mínima que deba atenderse, pero

sobre ella los Estados deberán avanzar en su fortalecimiento. Los derechos humanos codificados en

tratados internacionales no son más que un mínimo; su progresión está en manos de los Estados,

por lo que las medidas que adopte deben ser “deliberadas, concretas y orientadas hacia el

cumplimiento de las obligaciones” (Vazquez & Serrano, 2011).

El principio de progresividad define su aplicación a través del consenso de una base mínima a partir de las

acciones del Estado que garantice el acceso a los derechos humanos y parte para ampliar la aplicación en

todos los ciudadanos, por lo que ahora podemos elaborar una conclusión, “Las acciones y decisiones en

materia de derechos humanos deben observar que todas las personas sin distinciones derivadas de su

condición humana, deben gozar de todos los derechos humanos, los cuales se interrelacionan y no pueden

tener jerarquías o prioridades, más aún el Estado debe sentar una base mínima universal para situarla

como punto de partida en la aplicación de su política pública”.

En base a esta conclusión se considera necesaria una reflexión sobre el actuar del Estado en relación a los

derechos de las personas con discapacidad, principalmente porque a la luz de la reforma constitucional, la

ratificación por parte de México de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(CDPCD) y la posterior promulgación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

(LGIPCD), es necesario que el Estado adquiera una atribución particular que permita reducir los índices de

desigualdad que este grupo poblacional enfrenta, por lo que esta Iniciativa tiene como objetivo principal

incorporar en el Artículo 4º Constitucional el denominado “Principio de Inclusión de las Personas con

Discapacidad”.

Este principio tendría una operación conjunta con los anteriores descritos, puesto que las personas con

discapacidad, pertenecen a la sociedad como iguales, su distinción proviene de una condición humana

asociada a la interacción con el entorno, por lo que el principio de universalidad los acoge. Igualmente sus

derechos son indivisibles y pertenecen al mismo conjunto de los derechos humanos en general, más aún es

necesario y suficiente comprender que al generar una acción que promueva, proteja, respete o garantice al

menos un derecho humano a este colectivo social se tendrá que asumir la decisión de extender esta acción

para que el disfrute sea pleno y finalmente el Estado debe proporcionar una base mínima distinta para que

las personas con discapacidad superen la desventaja que ahora poseen.

El Principio de Inclusión de las Personas con Discapacidad (PIPCD), se inscribe en una postura garantista,

de tal forma que el Estado comprende las siguientes acciones para su aplicación:

1. El Estado reconoce que la Discapacidad es una condición que conjuga las características físicas, sensoriales, intelectuales o psicosociales de las personas, con una omisión por parte de la sociedad, lo que resulta en una interacción restringida de las mismas con su entorno, lo que tiene como consecuencia un acceso limitado a sus derechos humanos.

2. El Estado al momento de generar alguna política pública, debe comprender que las personas con discapacidad requieren ciertos ajustes para acceder a sus derechos en igualdad de condiciones. Si esta premisa se ignora con frecuencia las personas con discapacidad estarán en desventaja frente a sus pares sin discapacidad.

3. El Estado debe reducir las acciones asistenciales, para enfocarse en el diseño y desarrollo de políticas públicas que promuevan el empoderamiento de las personas con discapacidad, con autonomía e independencia.

4. El Estado tendrá siempre la atribución de consultar a las personas con discapacidad y las organizaciones que los representan, en todos los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas, sea que estén

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 419

enfocadas directamente a este grupo social o que realicen acciones compensatorias dentro las políticas habituales para incluirlas en las mismas.

Los anteriores postulados definen la característica del PIPCD, de manera que el Estado tenga la mayor

atribución posible para generar acciones que permitan el acceso en igualdad de condiciones a los derechos

humanos por parte de las personas con discapacidad.

México es uno de los países impulsores de la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (CDPCD), cuyo objetivo principal radica en promover, proteger y respetar los derechos

humanos de las personas con discapacidad así como el respeto a su dignidad inherente.85Este concepto es

conocido como el modelo social acerca de la discapacidad, el cual se define de la siguiente forma:

Modelo social: Aquél que considera que las causas que originan la discapacidad en sus distintos niveles

no son religiosas, ni científicas, sino que son eminentemente y preponderadamente sociales; y que las

personas con discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad de igual manera y en la

misma medida que el resto de las personas sin discapacidad pero siempre tomando en cuenta y

respetando su condición de personas en ciertos aspectos, diferentes.

Este tercer modelo cuestiona ciertas formas de entender a la integración, en la medida en que uno de

sus presupuestos esenciales radica en la premisa de que las causas de la discapacidad no son

individuales, sino que resultan ser preponderantemente sociales. Este modelo considera que las

limitaciones de la sociedad para prestar los servicios adecuados que aseguren las necesidades de las

personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. (Victoria, 2015).

Este concepto describe puntualmente que la discapacidad es el resultado de dos factores: las características

físicas, sensoriales e intelectuales; y la omisión de la sociedad respecto a sus requerimientos para interactuar

en igualdad de condiciones en su entorno.

La misma CDPCD reconoce al modelo social como eje rector para sus postulados, el cual se encuentra inserto

en las consideraciones sobre el PIPCD anteriormente señaladas; por lo que de acuerdo a los intereses que

persigue la Exposición de Motivos se hace referencia sobre la relación entre la Convención y las

consideraciones del PIPCD.

La CDPCD en el párrafo segundo de su artículo 1º86, reconoce la definición de discapacidad del primer

postulado, en el mismo tenor el numeral 1 del artículo 487 empata con la idea general del segundo punto,

85Artículo 1º “Propósito”: El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones

de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 2008, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 86Artículo 1º “Propósito”: … Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales

o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 2008, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 87Artículo 4: “Obligaciones Generales:1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a: … c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad; …f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 2008, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 420

para el tercer punto es necesario recuperar algunos principios enumerados por la Convención en su artículo

388 y finalmente es clara la adopción del numeral 3 del artículo 489, que reconoce la necesidad de la consulta

y participación de las personas con discapacidad en la elaboración de las políticas que les atañen.

Lo anterior demuestra que el PIPCD se encuentra correlacionado dentro del objetivo principal de la CDPCD

y a sus principios generales, de esta forma la Iniciativa es formalmente un trabajo de armonización de la

Normatividad Mexicana con la Convención.

La búsqueda de un principio que permita una igualdad sustantiva entre las personas con discapacidad y sus

pares sin discapacidad, es parte de los objetivos que persigue la Iniciativa, fundamentalmente reconocer que

la igualdad requiere en ciertos instantes un trato desigual hacia los desiguales que no debe considerarse una

forma de discriminación sino por el contrario situarse de acuerdo a la siguiente cita:

[…] el principio de igualdad nos indica que si entre dos personas existen diferencias irrelevantes,

entonces debemos darles un tratamiento igual, pero también nos exige que, si esas personas

mantienen diferencias relevantes, entonces el tratamiento que el ordenamiento jurídico otorgue

también debe ser distinto. No se trata de otra cosa sino de la conocida fórmula expresada por

Aristóteles en La Política Cuando afirmaba lo siguiente: «Parece que la justicia consiste en igualdad, y

así es, pero no para todos, sino para los iguales; y la desigualdad parece ser justa y lo es, en efecto,

pero no para todos, sino para los desiguales». (Victoria, 2015)

Esta afirmación ha sido discutida en el seno del Comité sobre Derechos Humanos de la ONU, aceptando que

este trato desigual no constituye una forma de discriminación siempre y cuando se considere lo siguiente:

[…], no es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos, ciertas distinciones pueden

estar justificadas para dar preferencia a determinados sectores desfavorecidos de la población. En

todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México y en

la legislación nacional se reconoce que el disfrute de derechos en condiciones de igualdad no se

equipara a la identidad de trato en toda circunstancia. (CONAPRED, 2013)

[…]

En este mismo sentido, el Comité “observa que no toda diferenciación de trato constituirá una

discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es

lograr un propósitolegitimo en virtud del Pacto [Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales]”.En relación con esto la Corte Interamericana de Derechos Humanosseñala que no habrá

discriminación si una distinción de tratamiento esta orientada legítimamente, es decir, si no conduce

a situaciones contrarias a la justicia, razón o a la naturaleza de las cosas. De ahí que no pueda

afirmarse que exista discriminación en toda diferencia de tratamiento del Estado frente a la persona,

siempre que esa distinción parta de supuestos de hecho sustancialmente diferentes y que expresen de

modo proporcionado una fundamentada conexión entre esas diferencias y los objetivos de la norma,

88Artículo 3: “Principios Generales”: Los principios de la presente Convención serán: a) El respeto de la dignidad inherente, la

autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;…;c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 2008, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 89Artículo 4: “Obligaciones Generales”: 3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 2008, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 421

los cuales no pueden apartarse de la justicia o la razón, no pueden perseguir fines arbitrarios,

caprichosos, despóticos o que de alguna manera repugnen a la esencial unidad y dignidad de la

naturaleza humana. El mismo organismo indica que debe aplicarse el principio de igualdad de

oportunidades en el sentido de que “hay que tratar desigual a los desiguales, para convertirlos en

iguales”. (CONAPRED, 2013)

Es entonces el interés de la Iniciativa mostrar algunos datos estadísticos a fin de revelar las profundas

desventajas que hoy día viven las personas con discapacidad en México y que hacen evidente la necesidad

de incorporar un principio que obligue al Estado a considerar el PIPCD como eje rector para alcanzar el

desarrollo.

Los siguientes datos han sido obtenidos de la exposición de motivos del Programa Nacional para el Desarrollo

y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014 – 2018 (PRONADIS)90:

La ENIGH-2012 identifica que hay una presencia más alta de hogares con personas con discapacidad en los primeros deciles, es decir, en los hogares con menos ingresos y, a la inversa, tienen una presencia menor en los hogares con mayores ingresos.

De acuerdo con la ENIGH-2012, […] los ingresos por trabajo son más bajos en los hogares con personas con discapacidad que sin ellas y se puede observar tanto en los primeros deciles como en los últimos. Los hogares con personas con discapacidad reportan menos ingresos por trabajo que aquellos sin discapacidad en todos los deciles.

El Censo 2010 reporta que entre la población con discapacidad, el 27.9% no tiene estudios, 45.4% terminó al menos un año de primaria, 13.3% uno de secundaria, 7.3% uno de media superior y 5.2% uno de superior; el 86.6% de la población con discapacidad tiene como máximo estudios de educación básica.

La tasa de participación económica de la población con discapacidad es 29.9%, lo que representa aproximadamente 1.6 millones de personas, contra 53.7% de las personas sin discapacidad. Esto evidencia la desventaja de las personas con discapacidad en su inclusión laboral.

El Censo 2010 reporta que de cada 100 personas con discapacidad ocupadas, 22 lo hace como trabajadoras en actividades elementales y de apoyo, 18 son trabajadores agrícolas, 16 laboran en tareas de comercio o ventas, 14 son artesanos, 10 profesionistas y técnicos, 8 realizan tareas de servicios personales y vigilancia, 6 trabajan como operadores de maquinaria, 3 como auxiliares administrativos y 2 son funcionarios, directores o jefes. La gran mayoría tiene un perfil ocupacional de baja cualificación.

En términos de su posición en el trabajo, el Censo 2010 muestra que de cada 100 personas con discapacidad ocupadas, 39 son empleados u obreros, 38 trabajan por cuenta propia, 6 son jornaleros o peones, 6 ayudantes, 5 trabajan para la familia sin pago y 3 son patrones o empleadores, y el resto no especificó su posición en el trabajo.

Los datos más recientes del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), en relación

a pobreza y discapacidad son los siguientes:91

El 54% de las personas con discapacidad viven en Pobreza, 12% en pobreza extrema y 42% en moderada, es decir aproximadamente 3.2 millones de personas con discapacidad son pobres.

El 28% tiene al menos 3 carencias sociales consideradas para la evaluación del CONEVAL, es decir 2.2 90Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las con Discapacidad (2014 – 2018), DOF: 30-04-2014, consultado: 10-01-

2016, disponible en: http://conadis.gob.mx/noticia.php?noticia=20 91Anexo Estadístico de Pobreza en México 2014, CONEVAL, consultado 3-12-15, disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 422

millones de personas aproximadamente.

De acuerdo a la siguiente tabla se muestran los indicadores sobre carencias sociales y la población situada.

Indicadores de carencia social % Mpd*

Rezago educativo 51.1 3.9

Carencia por acceso a los servicios de salud 16.4 1.3

Carencia por acceso a la seguridad social 42.9 3.3

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 10.7 0.8

Carencia por acceso a los servicios básicos en la

vivienda 24.6 1.9

Carencia por acceso a la alimentación 31.1 2.4

*Millones de Personas

El 60% de las personas con discapacidad tienen ingresos por menos de la línea de bienestar, es decir 4.6 millones de personas.

Los datos anteriores confirman el evidente rezago en el que viven las personas con discapacidad y el reto que

significa para el Estado su inclusión plena en el desarrollo, antes bien comprendiendo que el desarrollo es

resultado del acceso sin restricciones y con igualdad a los derechos humanos, de acuerdo a lo expresado por

la ONU, de forma siguiente:

Según el Informe sobre el Desarrollo Humano 2000, “el desarrollo humano y los derechos humanos se

aproximan suficientemente en cuanto a motivaciones y preocupaciones para ser compatibles y

congruentes, y son suficientemente diferentes desde el punto de vista de su concepción y estrategia

para complementarse entre sí provechosamente”.

Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten la preocupación por los resultados

necesarios para mejorar la vida de las personas, pero también por la mejora de los procesos. Están

centrados en las personas y por eso reflejan un interés fundamental porque las instituciones, las

políticas y los procesos tengan la mayor participación y la cobertura más amplia posible, respetando

la capacidad de todas las personas.

Los derechos humanos contribuyen al desarrollo humano garantizando un espacio protegido en el que

los grupos favorecidos no puedan monopolizar los procesos, las políticas y los programas de desarrollo.

El marco de derechos humanos también introduce el importante concepto de que ciertos agentes

tienen el deber de facilitar y fomentar el desarrollo. (ONU, 2006)

La relación anteriormente descrita incide directamente en la siguiente premisa que revela el interés de la

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 423

Iniciativa “El Estado al garantizar los derechos humanos a través del Principio de Inclusión de las Personas

con Discapacidad, promueve su incorporación al desarrollo humano”.

El Artículo 4º Constitucional92 refiere un principio de índole similar con respecto a la inclusión e igualdad de

un grupo considerado frecuentemente como vulnerable, las niñas, los niños y los adolescentes. El principio

del Interés Superior de la Niñez se expresa en los términos de la normatividad como sigue:

Esta nueva visión de los derechos de la niñez constituye un gran avance en materia de derechos

humanos en general. Después de la Convención, las niñas y niños son considerados como seres en

desarrollo que juegan un rol fundamental en la familia, en donde se les debe de escuchar y tomar en

cuenta, inclusive fomentándose de esta forma la participación de la niñez en la sociedad civil, lo que

coadyuva a la construcción de políticas publicas encaminadas a salvaguardar y hacer efectivos estos

derechos.

Un elemento central de esta doctrina lo constituye el principio del interés superior dela niñez, el cual

hace referencia al conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizarles a las niñas, niños y

adolescentes un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas

que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.

Para Miguel Cillero, él término del interés superior es una garantía de que las niñas, niños y

adolescentes, tienen derecho a que antes de tomar una medida respecto de ellos, se adopten aquellas

que promuevan y protejan sus derechos. Este precepto tiene, entre otras funciones, las de ayudar a

que las interpretaciones jurídicas reconozcan el carácter integral de los derechos del niño y la niña, a

orientar a que tanto los padres como el Estado en general, tengan como objeto la protección y

desarrollo de la autonomía del niño en él ejercicio de sus derechos; a permitir que los derechos de la

niñez prevalezcan sobre otros intereses, sobre todo si entran en conflicto, y coadyuvar a obligar a que

el Estado a través de sus políticas públicas den prioridad a los derechos de la niñez. (CEAMEG, 2009)

Este principio dedicado a la protección de los Derechos de la Infancia, es una acción de igualdad sustantiva, por lo que se considera que el sitio donde debe incorporarse el PIPCD es el mismo artículo, en correlación de situar a las personas con discapacidad como un grupo vulnerable, el cual permitirá una mejor adopción del mismo puesto que la naturaleza del artículo en comento, no sólo es sustantiva sino descriptiva de ciertos derechos humanos contenidos en su texto, además de la acepción de la igualdad sustantiva entre los géneros contenida en su primer párrafo.93

La importancia del Principio de Inclusión como una acción afirmativa dentro de la Carta Magna puede situarse dentro de la siguiente cita:

En efecto, con la implementación de las acciones positivas se busca la igualdad de oportunidades y de resultados a través de la superación del estado de minusvaloración. Un primer presupuesto que legitime a nivel constitucional la implantación de acciones positivas debe verse reflejado por lo menos

92Artículo 4º: … En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,

garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF: 05-02-1917, Reforma: 12-10-2011 disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm 93Artículo 4º:El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF: 05-02-1917, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 424

a través de dos condiciones: a) Presunción de que la discriminación se verifica en la realidad a través de mandatos específicos de no discriminación, b) Inclusión constitucional de una cláusula específica de igualdad material o sustancial. Es necesario un mandato que establezca que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que integra, sean reales y efectivas. Debe ser así, en principio, porque las medidas de acción positiva operan en un doble sentido. Por un lado, consisten en remover obstáculos y por otro, deben promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva en atención a la función social y prestacional del derecho y del Estado. Es decir, el ordenamiento jurídico debe instalarse en una posición política que permita la igualdad sustancial a través de decisiones concretas.(Victoria, 2015)

La necesidad y suficiencia de la incorporación del Principio de Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Constitución, ha quedado expuesta en lo anterior, situando el principio en comento como una acción que le permitirá al Estado considerar de manera oportuna a las personas con discapacidad en sus acciones, igualmente esto producirá de acuerdo a los postulados propios del principio, la reducción gradual del asistencialismo y mayor autonomía y participación de las personas con discapacidad en el desarrollo del país. Con la expectativa del empoderamiento a través de acceso en igualdad de condiciones a los derechos humanos, como una vía hacia el desarrollo.

Es por lo antes expuesto y de acuerdo a los artículos citados en el proemio que se presenta ante esta H. Soberanía el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO.

Único.- Se adiciona el párrafo décimo cuarto al Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 4º:El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia…

… … … En todas sus actuaciones y decisiones el Estado promoverá y respetará el Principio de Inclusión de las Personas con Discapacidad, garantizando de manera plena sus derechos y el respeto a su dignidad inherente.

TRANSITORIO ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Pleno del Senado de la República a los 20 días del mes de septiembre de 2016.

Atentamente

Emilio Gamboa Patrón

Senadora de la República

Atentamente

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 425

Enrique Burgos García Senador de la República

Raúl Cervantes Andrade Senador de la República

Yolanda de la Torre Valdez

Senador de la República

Carmen Dorantes Martínez Senadora de la República

Daniel Amador Gaxiola

Senador de la República

María Lorena Marín Moreno Senadora de la República

Hilda Ceballos Llerenas

Senadora de la República

Diva Hadamira Gastélum Bajo Senadora de la República

Ivonne Liliana Álvarez García

Senadora de la República

Héctor Yunes Landa Senadora de la República

BIBLIOGRAFÍA

Carbonell, M. (2011). Las Obligaciones del Estado Mexicano en el artículo 1º Constitucional. En M. Carbonell , & U. N. México (Ed.), La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos un nuevo paradigma (1a Edición ed.). Mexico, Distrito Federal, Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

CEAMEG. (2009). Los Derechos de la Infancia. (C. d. Diputados, Ed.) Mexico, México: Cámara de Diputados.

CONAPRED. (2013). Fundamentos de la Armonización Legislativa con Enfoque Antidiscrminatorio (Vol. 1). Mexico, Distrito Federal, Mexico: Consejo Nacional para Prevenir al Discriminación.

ONU. (2006). Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo. New York, New Jersey, EUA: ONU.

Vazquez, L. D., & Serrano, S. (2011). Los Principios de Universalidad, Indivisibilidad, Interdependencia y Progresividad, Apuntes para su Aplicación Práctica. En M. Carbonel, & U. N. México (Ed.), La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos un nuevo Paradigma. México, Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Victoria, J. A. (2015). Hablemos sobre Discapacidad y Derechos Humanos. (C. d. Diputados, Ed.) México, Distrito Federal, México: CEDIP.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 426

21. De las Senadoras Margarita Flores Sánchez, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ma. del Rocío Pineda Gochi y del Sen. Roberto Albores Gleason, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 y el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 427

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 428

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 429

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 430

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 431

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 432

22. De los Senadores Ascención Orihuela Bárcenas y Carlos Alberto Puente Salas, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

SEN. JOSÉ

ASCENCIÓN

ORIHUELA

BÁRCENAS

SEN. CARLOS

ALBERTO

PUENTE SALAS

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 433

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 434

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 435

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 436

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 437

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 438

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 439

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 440

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 441

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 442

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 443

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA 1. De las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 111 de la Ley de Migración.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 444

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 445

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 446

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 447

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 448

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 449

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 450

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 451

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 452

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 453

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 454

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 455

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 456

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 457

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 458

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 459

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 460

2. De las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, le fue turnada para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente la Minuta Proyecto de Decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Los Senadores integrantes de esta Comisión realizaron diversos trabajos a efecto de revisar el contenido de la Minuta, con el objeto de expresar sus observaciones y comentarios a la misma e integrar el presente dictamen. Esta Comisión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 85, numeral 2, inciso a), 86, 90, fracción XXV, 94 y 102 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 113, numeral 2, 117, numeral 1, 135, numeral 1, fracción I, 150, numerales 1 y 2, 182, 190 del Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración de la Asamblea el presente dictamen, con base en la siguiente:

I. Metodología de Trabajo La Comisión realizó el análisis de esta Minuta conforme al procedimiento que a continuación se describe: En el capítulo de "Antecedentes" se describe el trámite que inicia el proceso legislativo, a partir de la fecha en que fue presentada la iniciativa ante el pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y, posteriormente, turnada como Minuta a la Cámara de Senadores. En el capítulo de “Contenido de la Minuta” se hace una descripción de la propuesta jurídica de la Minuta sometida ante el pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. En el capítulo denominado "Consideraciones", los integrantes de la Comisión Dictaminadora realizan una valoración de la iniciativa con base al contenido de los diversos ordenamientos legales aplicables.

II. Antecedentes 1. El 29 de marzo de 2016, durante la sesión ordinaria celebrada en esa fecha, la Cámara de Diputados aprobó el Dictamen de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos presentada por la Diputada Cecilia Guadalupe Soto González, Presidenta de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados, que presentó a nombre de las Diputadas y los Diputados que la integran. 2. En sesión ordinaria celebrada el 30 de marzo de 2016, la Cámara de Senadores recibió la Minuta Proyecto de Decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y, en esa misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores turnó la misma a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para su análisis y dictamen correspondiente.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 461

III.- Contenido de la Minuta

La Minuta tiene por objeto reformar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de modificar la denominación de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados, para homologarla con la denominación que, por virtud de la reforma constitucional, corresponde en la actualidad a la capital de la República, es decir, que su denominación sea “Comisión de la Ciudad de México”. Asimismo, se pretende modificar el artículo 39 de dicho ordenamiento legal, a efecto de incluirla en el listado de comisiones ordinarias y, en consecuencia, derogar el numeral 3 del artículo 40 de la misma ley, con el propósito de evitar duplicidades en dicho cuerpo normativo. De aprobarse el presente dictamen, las modificaciones permitirán otorgar a la que se denominará Comisión de la Ciudad de México, el ejercicio de las facultades de dictamen, de opinión, de resolución y de información sobre la Ciudad de México, en las que se haga necesaria la intervención del Congreso de la Unión o de alguna de sus Cámaras. Lo anterior, toda vez que en dicha reforma política, el Congreso de la Unión quedó facultado para expedir las leyes que establezcan las bases para la coordinación entre los Poderes Federales y los Poderes Locales de la Ciudad de México; así como expedir la Ley de Coordinación Metropolitana, y las bases de organización y funcionamiento del Consejo de Desarrollo Metropolitano. Asimismo, la Cámara de Diputados, al dictaminar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, deberá asignar los recursos que se requieran para apoyar a la Ciudad de México en su carácter de Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo cual, el Congreso deberá emitir las disposiciones para que las futuras alcaldías accedan a los recursos de los fondos y ramos federales y se establezca, en el marco jurídico correspondiente, un fondo para cumplir con las funciones de capitalidad de la Ciudad de México. Por lo anterior, la colegisladora considera que es necesario que la Comisión de la Ciudad de México, se encuentre debidamente establecida en el artículo 39 de la Ley Orgánica de mérito, ya que es la Comisión competente de dictaminar respecto de estas leyes y sus probables modificaciones, así como contribuir al dictamen legislativo de las medidas que impliquen competencias concurrentes entre los distintos órdenes de gobierno y la Ciudad de México, y colaborar en los mecanismos de coordinación que se relacionen con esta Ciudad. Por lo cual, propone las modificaciones siguientes:

PROYECTO DE DECRETO

“POR EL QUE SE ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 39 Y 40 DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo Único.- Se adiciona una fracción X, recorriéndose en su orden las actuales fracciones, al numeral 2 del artículo 39; y se deroga el numeral 3 del artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: ARTÍCULO 39. 1. …

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 462

2. … … I. a IX. … X. Ciudad de México; XI. a LIII. … 3. … ARTÍCULO 40. 1. y 2. … 3. Se Deroga 4. y 5. …

Transitorios Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación Segundo.- Los asuntos que la mesa directiva de la Cámara de Diputados hubiera turnado a la Comisión del Distrito Federal previo a la entrada en vigor del presente Decreto se entenderán como materias a resolver por la Comisión de la Ciudad de México. Lo mismo sucederá con todos los trámites sobre recursos administrativos, financieros, materiales y humanos, así como los distintos asuntos que desarrolle y que no estén sujetos a dictamen.”

IV. Consideraciones de la Comisión

PRIMERA.- Los Senadores integrantes de esta Comisión son conscientes de que la propuesta aprobada por la colegisladora, deriva de una reforma constitucional. Coinciden con los promeventes en que la propuesta de reforma que hoy se dictamina es necesaria en virtud de que debe apegarse a la modificación de nuestra Carta Magna. En efecto, el pasado 20 de enero del 2016, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la Declaratoria de Constitucionalidad de la denominada Reforma Política de la Ciudad de México, con la aprobación de los Congresos Estatales siguientes: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. SEGUNDA.- Que a partir de esta reforma, el estatus del Distrito Federal fue modificado para dar paso a la Ciudad de México, con particularidades propias de una Entidad Federativa, otorgando así autonomía política y administrativa, pues contará con poderes locales propios. Sin embargo, como producto de la reforma Constitucional, el Congreso de la Unión aún se encuentra facultado para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación metropolitana entre los poderes de la federación y los poderes locales de la Ciudad de México; así como para expedir la ley de coordinación metropolitana entre la Federación, la Ciudad de México y las demarcaciones territoriales, los Estados y Municipios; entre otras facultades expresamente concedidas al Congreso de la Unión, que tienen inferencia en la Ciudad de México. TERCERA.- Que, en efecto, las Comisiones Ordinarias, específicamente en la Cámara de Diputados, tienen una competencia delimitada y conocen los asuntos a que refiere su propia denominación. Por lo que esta

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 463

dictaminadora, considera procedente y viable jurídicamente integrar a la Comisión de la Ciudad de México al listado que establece el Artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y, en consecuencia, derogar el numeral 3 del artículo 40 de dicho ordenamiento, en los términos que proponen las Diputadas y Diputados promoventes. En razón del análisis anterior y a efecto de hacer más ilustrativo en qué consiste dicha propuesta, se presenta el cuadro comparativo siguiente:

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Texto vigente Texto Minuta Cámara de Diputados

Sentido Dictamen

ARTÍCULO 39. 1. … 2. …

ARTÍCULO 39. 1. … 2. …

Procedente

Texto vigente Texto Minuta Cámara de Diputados

Sentido Dictamen

… I. a IX. … X. Competitividad XI. a LII. ... 3. …

… I. a IX. … X. Ciudad de México; XI. a LIII. … 3. …

ARTÍCULO 40. 1. y 2. … 3. La Comisión del Distrito Federal tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo y de información para el ejercicio de las atribuciones de la Cámara previstas en el apartado A del artículo 122 constitucional. 4. y 5. ...

ARTÍCULO 40. 1. y 2. … 3. Se Deroga 4. y 5. …

Procedente

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 464

En virtud de las consideraciones descritas, la Comisión Dictaminadora considera procedente aprobar en sus términos la Minuta materia del presente dictamen, y someten a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO “POR EL QUE SE ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 39 Y 40 DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo Único. Se adiciona una fracción X, recorriéndose en su orden las actuales fracciones, al numeral 2 del artículo 39; y se deroga el numeral 3 del artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; para quedar como sigue: ARTÍCULO 39. 1. ... 2. ... ... I. a IX. ... X. Ciudad de México; XI. a LIII. ... 3. ... ARTÍCULO 40. 1. y 2. … 3. Se Deroga. 4. y 5. ...

Transitorios Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación Segundo.- Los asuntos que la mesa directiva de la Cámara de Diputados hubiera turnado a la Comisión del Distrito Federal previo a la entrada en vigor del presente Decreto se entenderán como materias a resolver por la Comisión de la Ciudad de México. Lo mismo sucederá con todos los trámites sobre recursos administrativos, financieros, materiales y humanos, así como los distintos asuntos que desarrolle y que no estén sujetos a dictamen.” Sala de comisiones del Senado de la República, a los 20 días del mes de abril del año dos mil dieciséis.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 465

3. De las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en consonancia con la reforma política de la Ciudad de México. A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, le fue turnada para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente, la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en consonancia con la Reforma Política de la Ciudad de México, así como la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en materia de la Comisión de la Ciudad de México en las Cámaras del Congreso de la Unión Los Senadores integrantes de esta Comisión realizaron diversos trabajos a efecto de revisar el contenido de las Iniciativas, con el objeto de expresar sus observaciones y comentarios a las mismas e integrar el presente dictamen. Esta Comisión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 85, numeral 2, inciso a), 86, 90, fracción XXV, 94 y 102 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 113, numeral 2, 117, numeral 1, 135, numeral 1, fracción I, 150, numerales 1 y 2, 182, y 190 del Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración de la Asamblea el presente dictamen, con base en la siguiente:

I. Metodología de Trabajo La Comisión realizó el análisis de las Iniciativas conforme al procedimiento que a continuación se describe: En el capítulo de "Antecedentes" se describe el trámite que da inicio al proceso legislativo, a partir de la fecha en que fueron presentadas las iniciativas ante el pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión y turnadas a esta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. En el capítulo de “Contenido de la Iniciativa” se hace una descripción de dichos documentos sometidos ante el pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. Cabe señalar que las iniciativas son coincidentes en el sentido de la propuesta de reformas a la Ley que pretenden modificar, por ello, se tomará como base para su dictaminación la presentada por el Senador Burgos. En el capítulo denominado "Consideraciones", los integrantes de la Comisión Dictaminadora realizan una valoración de las iniciativas con base al contenido de los diversos ordenamientos legales aplicables.

II. Antecedentes 1. En sesiones ordinarias celebradas el 17 y 18 de febrero de 2016 en esta Cámara, los senadores Mariana Gómez del Campo Gurza, Mario Delgado Carrillo y Enrique Burgos García, presentaron ante el pleno las Iniciativas con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos referentes a la denominación de la Comisión de la Ciudad de México.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 466

2. La Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores, turnó las iniciativas para su estudio, análisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos.

III.- Contenido de las Iniciativas

Las Iniciativas tienen por objeto modificar en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, todas aquellas referencias que se hacen a la Comisión del Distrito Federal, a fin de sustituirla por la mención de la Ciudad de México, y se denomine a la “Comisión del Distrito Federal”, como “Comisión para los Asuntos de la Ciudad de México”, con la finalidad de lograr la congruencia terminológica a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la Reforma Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de enero de 2016. Por otro lado, señala que en razón de congruencia técnica con los ordenamientos que competen a la Cámara de Senadores, las referencias que existan en dicho ordenamiento al “Distrito Federal”, es pertinente sustituirlas por la mención a la “Ciudad de México”; o bien, que las referencias que haya a “Estados y el Distrito Federal”, se sustituyan por la mención a las “entidades federativas”. Asimismo, las Iniciativas sostienen que en el Decreto de la Reforma Política de la Ciudad de México, las menciones al “Distrito Federal” del texto constitucional se sustituyeron por “Ciudad de México”, y diversas menciones a “Estados de la República y Distrito Federal” se sustituyeron por “entidades federativas”; por lo que reiteran su propuesta de que todas las referencias que existan en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos al Distrito Federal, sean sustituidas por “Ciudad de México”, y las referencias que se hagan sobre los Estados de la Unión y el Distrito Federal, se sustituyan por “entidades federativas”, cuando resulte pertinente. Señalan que dichas referencias se encuentran en los artículos 15, párrafo 9; 22, párrafo 2; 23, párrafo 3; 40, párrafo 3; 66, párrafo 1; 67, párrafo 1; y 90, fracción X, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo hacen énfasis que las Comisiones de dictamen legislativo constituyen el espacio de análisis e instrucción de un asunto planteado a un Pleno Camaral, pues en ellas es donde se estudian todos los proyectos de ley y decreto de diversos ordenamientos jurídicos. Por lo cual, se creó la Comisión del Distrito Federal, la cual está encarga de atender todos aquellos asuntos que concernieren al Distrito Federal, toda vez que el Congreso de la Unión tenía la facultad de legislar en todo lo relativo al Distrito Federal. Sin embargo, como se mencionó líneas arriba, derivado de la reforma política de la Ciudad de México, es de toda trascendencia modificar el nombre de dicha “Comisión del Distrito Federal” a “Comisión de Asuntos de la Ciudad de México”; ya que si se le denominara “Comisión de la Ciudad de México”, resultaría impreciso y confuso respecto del régimen de autonomía de la Capital de la República. Por lo cual, proponen las modificaciones siguientes:

“DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN CONSONANCIA CON LA REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Artículo Único.- Se reforman los artículos 15, párrafo 9; 22, párrafo 2; 23, párrafo 3; 40, párrafo 3; 66, párrafo 1; 67, párrafo 1; 90, párrafo 1, fracción X, de la Ley Orgánica del Congreso General de los

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 467

Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 15. … 1. a 8. … 9. La elección de la Mesa Directiva se comunicará al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a los órganos legislativos de los Estados de la Unión y de la Ciudad de México. 10. … Artículo 22. … 1. …

2. El Presidente conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión, los poderes de los Estados y de la Ciudad de México. Así mismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria. Artículo 23. … 1. y 2. … 3. Asimismo, conforme a la declaración de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Cámara disponer la elaboración inmediata del Bando Solemne; darlo a conocer al Pleno en la sesión más próxima; ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación; y tomar las medidas necesarias para que se difunda en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y se fije en las principales oficinas públicas de las entidades federativas y de los Municipios. Artículo 40. … 1. y 2. … 3. La Comisión para los Asuntos de la Ciudad de México, tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo y de información para el ejercicio de las atribuciones de la Cámara en torno a la capital de la República. … Artículo 62. … 1. y 2. … 3. La elección de la Mesa Directiva se comunicará a la Cámara de Diputados, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. Artículo 66. …

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 468

1. … a) a e) … f) Conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros Poderes de la Unión, los Poderes de las entidades federativas; así como la diplomacia parlamentaria, designando para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional; g) a m) … 2. y 3. … Artículo 67. … 1. … a) a e) … f) Presidir la conducción de las relaciones del Senado en los términos que señala el inciso e), del párrafo 1 del artículo anterior; y representarlo en las ceremonias a las que concurran los titulares de los otros Poderes de la Federación o de los Poderes locales de la Ciudad de México, así como en las reuniones de carácter internacional, pudiendo delegar su representación en cualquiera de los otros integrantes de la Mesa Directiva; g) a o) … 2. … Artículo 90. … 1. … I. a IX. … X. Asuntos de la Ciudad de México XI. a XXX. …

TRANSITORIOS

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, excepto lo dispuesto en el artículo siguiente.”

IV. Consideraciones de la Comisión

PRIMERA.- Los Senadores integrantes de esta Comisión son conscientes de que la propuesta realizada por los senadores promoventes, deriva de una reforma constitucional; por lo cual, esta Comisión Dictaminadora coincide en que las propuestas de reforma que hoy se dictaminan son obligatorias en virtud de la modificación de nuestra Carta Magna.

En esta reforma constitucional se modificó la denominación de la Entidad Federativa, asiento de los poderes federales, para pasar de Distrito Federal a Ciudad de México.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 469

SEGUNDA.- Que, en efecto, las Comisiones Ordinarias previstas en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos tienen una competencia delimitada y conocen los asuntos a que refiere su propia denominación. Por lo que esta dictaminadora, considera procedente y viable jurídicamente modificar la actual denominación de la Comisión del Distrito Federal. TERCERA.- Es importante señalar que el pasado 30 de marzo del presente año, a esta Comisión le fue turnada la “Minuta Proyecto de Decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, por la que la colegisladora aprobó modificar la denominación de la Comisión del Distrito Federal por la de Comisión de la Ciudad de México, y situarla en el listado de Comisiones Ordinarias otorgándole tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio respecto de la Ciudad de México. Consideramos que lo jurídicamente procedente es modificar la denominación de la Comisión en comento para hacerla acorde con la reforma constitucional; por ello, y considerando que esta misma Comisión ha dictaminado favorable la Minuta enviada por la colegisladora, procede, en relación a las Iniciativa del Senador Burgos que se dictamina, rechazarla exclusivamente por la reforma a la denominación de la Comisión. Es decir, en ese sentido no sería modificado el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como lo señala el Senador promovente, ya que éste será modificado como fue aprobado en la minuta de la colegisladora, es decir, se derogaría el numeral 3 del artículo 40. CUARTA.- En relación a la reforma de los demás artículos que proponen las iniciativas, consideramos procedente la modificación; sin embargo, esta Comisión considera que debe uniformarse la terminología en los casos en que se hace referencia al Distrito Federal para denominarlo “entidad federativa”, ya que esa es su naturaleza jurídica, independientemente de su nueva denominación de “Ciudad de México”. Ahora bien, esta Comisión Dictaminadora considera procedente las modificaciones solicitadas por los senadores promoventes, sin embargo, a fin de armonizar la Reforma Política de la Ciudad de México con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, consideramos pertinente utilizar en todo aquello que haga referencia a los “Estados y Distrito Federal” sólo la denominación “entidades federativas”, esto en razón a que los promoventes en algunos artículos de la Ley de referencia utilizan las denominaciones siguientes: “Estados de la Unión y de la Ciudad de México”, “Estados y de la Ciudad de México” y “entidades federativas”. En razón del análisis anterior y a efecto de ser más ilustrativo en qué consiste la propuesta de esta Comisión, se presenta el cuadro comparativo siguiente:

Texto vigente Texto Iniciativa Texto dictamen Comisión

Artículo 15. 1. a 8. … 9. La elección de la Mesa Directiva se comunicará al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de

Artículo 15. … 1. a 8. … 9. La elección de la Mesa Directiva se comunicará al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de

Artículo 15. 1. a 8. … 9. La elección de la Mesa Directiva se comunicará al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 470

Texto vigente Texto Iniciativa Texto dictamen Comisión

la Nación, y a los órganos legislativos de los Estados y del Distrito Federal. 10. …

la Nación, y a los órganos legislativos de los Estados de la Unión y de la Ciudad de México. 10. …

la Nación, y a los órganos legislativos de las entidades federativas. 10. …

Artículo 22.

1. …

2. El Presidente conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión, los poderes de los Estados y las autoridades locales del Distrito Federal. Asimismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria.

3 y 4. …

Artículo 22. … 1. … 2. El Presidente conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión, los poderes de los Estados y de la Ciudad de México. Así mismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria.

Artículo 22. 1. … 2. El Presidente conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión y los poderes de las entidades federativas. Asimismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria. 3 y 4. …

Artículo 23. 1. y 2. … 3. Asimismo, conforme a la declaración de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Cámara disponer la elaboración inmediata del Bando Solemne; darlo a conocer al Pleno en la sesión más próxima; ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación; y tomar las medidas necesarias para que se difunda en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y se fije en las principales oficinas públicas de

Artículo 23. … 1. y 2. … 3. Asimismo, conforme a la declaración de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Cámara disponer la elaboración inmediata del Bando Solemne; darlo a conocer al Pleno en la sesión más próxima; ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación; y tomar las medidas necesarias para que se difunda en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y se fije en las principales oficinas públicas de

Procedente.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 471

Texto vigente Texto Iniciativa Texto dictamen Comisión

los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios. 4. …

las entidades federativas y de los Municipios.

Artículo 40. 1. y 2. … 3. La Comisión del Distrito Federal, tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo y de información para el ejercicio de las atribuciones de la Cámara en torno a la capital de la República. 4. y 5. …

Artículo 40. … 1. y 2. … 3. La Comisión para los Asuntos de la Ciudad de México, tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo y de información para el ejercicio de las atribuciones de la Cámara en torno a la capital de la República. …

Improcedente

Artículo 62.

1. y 2. …

3. La elección de la Mesa Directiva se comunicará a la Cámara de Diputados, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Legislaturas de los Estados, a la Asamblea Legislativa y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Artículo 62. …

1. y 2. …

3. La elección de la Mesa Directiva se comunicará a la Cámara de Diputados, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.

Artículo 62.

1. y 2. …

3. La elección de la Mesa Directiva se comunicará a la Cámara de Diputados, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Legislaturas de las entidades federativas.

Artículo 66.

1. …

a) a e) …

f) Conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros Poderes de la Unión, los Poderes de los Estados y las autoridades locales del Distrito Federal; así como la diplomacia

Artículo 66. …

1. …

a) a e) …

f) Conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros Poderes de la Unión, los Poderes de las entidades federativas; así como la diplomacia parlamentaria, designando

Procedente.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 472

Texto vigente Texto Iniciativa Texto dictamen Comisión

parlamentaria, designando para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional;

g) a m) …

2. y 3. …

para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional;

g) a m) …

2. y 3. …

Artículo 67. … 1. … a) a e) … f) Presidir la conducción de las relaciones del Senado en los términos que señala el inciso e), del párrafo 1 del artículo anterior; y representarlo en las ceremonias a las que concurran los titulares de los otros Poderes de la Federación o las autoridades locales del Distrito Federal, así como en las reuniones de carácter internacional, pudiendo delegar su representación en cualquiera de los otros integrantes de la Mesa Directiva; g) a o) … 2. …

Artículo 67. … 1. … a) a e) … f) Presidir la conducción de las relaciones del Senado en los términos que señala el inciso e), del párrafo 1 del artículo anterior; y representarlo en las ceremonias a las que concurran los titulares de los otros Poderes de la Federación o de los Poderes locales de la Ciudad de México, así como en las reuniones de carácter internacional, pudiendo delegar su representación en cualquiera de los otros integrantes de la Mesa Directiva; g) a o) … 2. …

Procedente

Artículo 90.

1. …

I. a IX. …

X. Distrito Federal

Artículo 90. …

1. …

I. a IX. …

X. Asuntos de la Ciudad de

Artículo 90.

1. …

I. a IX. …

X. De la Ciudad de México

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 473

Texto vigente Texto Iniciativa Texto dictamen Comisión

XI. a XXX. …

México

XI. a XXX. …

XI. a XXX. …

En virtud de las consideraciones descritas, esta Comisión Dictaminadora considera procedente aprobar en estos términos el presente dictamen, y someten a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente: “DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN CONSONANCIA CON LA REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Artículo Único.- Se reforman los artículos 15, numeral 9; 22, numeral 2; 23, numeral 3; 62, numeral 3; 66, numeral 1, inciso f); 67, numeral 1, inciso f); 90, numeral 1, fracción X, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 15. 1. a 8. … 9. La elección de la Mesa Directiva se comunicará al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a los órganos legislativos de las entidades federativas. 10. … Artículo 22. 1. … 2. El Presidente conduce las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros dos Poderes de la Unión y los poderes de las entidades federativas. Así mismo, tiene la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria. 3 y 4. … Artículo 23. 1. y 2. … 3. Asimismo, conforme a la declaración de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Cámara disponer la elaboración inmediata del Bando Solemne; darlo a conocer al Pleno en la sesión más próxima; ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación; y tomar las medidas necesarias para que se

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 474

difunda en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y se fije en las principales oficinas públicas de las entidades federativas y de los Municipios. 4. … Artículo 62. 1. y 2. … 3. La elección de la Mesa Directiva se comunicará a la Cámara de Diputados, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las Legislaturas de las entidades federativas. Artículo 66. 1. … a) a e)… f) Conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros Poderes de la Unión, los Poderes de las entidades federativas; así como la diplomacia parlamentaria, designando para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional; g) a m) … 2. y 3. … Artículo 67. 1. … a) a e) … f) Presidir la conducción de las relaciones del Senado en los términos que señala el inciso e), del párrafo 1 del artículo anterior; y representarlo en las ceremonias a las que concurran los titulares de los otros Poderes de la Federación o de los Poderes de la Ciudad de México, así como en las reuniones de carácter internacional, pudiendo delegar su representación en cualquiera de los otros integrantes de la Mesa Directiva; g) a o) … 2. … Artículo 90. 1. … I. a IX. … X. De la Ciudad de México

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 475

XI. a XXX. …

TRANSITORIO

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.” Sala de comisiones del Senado de la República, a los 20 días del mes de abril del año dos mil dieciséis.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 476

DICTÁMENES A DISCUSIÓN Y VOTACIÓN 1. De las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para derogar la fracción V del artículo 111 de la Ley de Migración. (Dictamen en sentido negativo)

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 477

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 478

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 479

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 480

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 481

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 482

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 483

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 484

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 485

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 486

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 487

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 488

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 489

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 490

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 491

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 492

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 493

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 494

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 495

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 496

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 497

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 498

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 499

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 500

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 501

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 502

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 503

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 504

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 505

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 506

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 507

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 508

2. Dos, de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, los que contienen puntos de acuerdo:

2.1. Que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos previstos a favor de las niñas y niños víctimas de explotación laboral y fortalecer las acciones que permitan erradicar el trabajo infantil.

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 509

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 510

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 511

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 512

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 513

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 514

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 515

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 516

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 517

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 518

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 519

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 520

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 521

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 522

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 523

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 524

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 525

2.2. Que exhorta a los congresos de diversos estados a incorporar en su legislación la prohibición expresa del castigo corporal, conforme a lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño.

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 526

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 527

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 528

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 529

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 530

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 531

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 532

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 533

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 534

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 535

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 536

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 537

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 538

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 539

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 540

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 541

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 542

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 543

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 544

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 545

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 546

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 547

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 548

CONTINÚA TOMO III

Segundo año de Ejercicio

Primer Periodo Ordinario Martes 20 de septiembre de 2016

GACETA DEL SENADO

Página 549

Segundo año de Ejercicio Primer Periodo Ordinario

Martes 20 de septiembre de 2016 GACETA DEL SENADO

Página 550

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Gaceta del Senado en www.senado.gob.mx

Nota: Con fundamento en el artículo 307, inciso 4, del Reglamento del Senado de la República, “La publicación impresa de la Gaceta y la que aparece en medios electrónicos sólo tiene propósitos informativos y no produce efectos jurídicos”.