N Ueva Gramática Tagalog Teórico-Práctica - Forgotten Books

552

Transcript of N Ueva Gramática Tagalog Teórico-Práctica - Forgotten Books

—L —

52- 5 j

DEDICAT OR IA

EXCMO. SR. 11,

SEGISMUNDOMURETYPRENDERGAST,M IN iST R O DE ULT RAMAR .

EX CMO . SR .

Al dar á. lu z el presente trabajo , nada está m ás lejos de m í

qu e el ju i ció de su perfeccion.

C om pon9r una G ram át ica , es llev ar á. cabo untratad o d e sábh

'

m e i losofía , no m e creo á t al al tu ra qu e pu ed á.llenarx

cum

plidam ent e este objeto ; est o dice 6. V. E. qu e el presente libro ,

no es o tra cosa qu e una colecc ionde reglas qu e faci li t ená.cu an

t os se d ediqu ená estu diar el i di om a tagalog eLm edio d e apren

derlo, por lo m enosde ponerse encam ino d e h acerlo conalguna

facil idad . Por tant o , el libro , m ás qu e m érit o intrínseco , entra

ña la. idea. d e contribu ir á. llev ar á. cabo el gran pensam i ento

c oncebido por V.E. al plant ear est a cátedra, qu e t antos bene

ncios está ll am ada report ar á.nu estra Pátria . V. E. es el crea

dor de está gran idea , y cu antos nos consagram os á. l lev arla.á.

cabo ,d ebem os V. E. el h om enaje de nu estra grat i tu d .

D ignase , pu es, V. E. acept ar la. d edi cat oria de m i h um i lde

obri lla , com o untribu to de ju st icia á el qu e , rom piendo v iejas

t rad ic iones, h a d ad o el prim er paso para qu e la. lengua t agala

form and o concu rso con las dem ás lengu as conoc ida s, v enga a

contribu ir á.la ilu straciondel m und o ; y si al repasarle encu en

tra , qu e enalguna parte llena las aspiraciones qu e preced ieron

á.su pensam i ento , por m inim a qu e sea , no creerá inút il es su a

d esv elos.

Fu. JOAQUIN DE G OM A.

PROLOGO.

Al escribir unPrólógo es el prim er deber expresar lo

que entendem os por esta. palabra ; tanantigua. como la

manifestacion antigua,del pensam iento ensu larga car

rera, ha tenido las acepciones que las costumbres ensus

variantes la han impreso . L a prueba de¡esta verdad se

_

halla consignada encuantos códices é impresos han lle

gado á nuestroédías. N o es este el tiempo para detener

nos á exam inar estas variantes; pero tampocó seguire

mos la costumbre denuestros días que hace del Prólogo”

una apoteosís del, au tor, 6 una recom endacionde la obra .

L o primero, porque estamos convencidos de que nuestro

trabajono esperfec to , concretándonos sí'

>lo enél , conabrir

á la posteridad uncam ino para que otros talentos lo lle

ven á. la perfeccion; lo segundo, porque no ignoramos

que las obras sonlos hijos del entendim iento, y como ta

les losm ás á propósifo para. obcecar la razon ifm tilizando unju icio crítico exacto de

'

la obra .

Heéhas estas salvedades, es el m omento dé entrar

desembarazadamente enel fondo de nuestro trabajo.

El deseo de llevar la fé y la civilizacion á las tribus

6

salvajesd e la O cceanía , llevó á aquellos apartados cli

m as ánuestrossoldados y nuestros m isioneros. Hombres

de la espada losprim eros, establecieronsu dom inio sobre

la fuerza ; hombres de la caridad los segundos, llevaban

por arm as la paciencia y el am or; de aq1íí que habiendo

de ejercer su influencia sobre el espíritu , comprendieronla.necesidad de entenderse con los indígenas para l levarla conviccioná su concienc ia . T al es el origende la crea

c ionde una G ramática , y la. organizacionde unas reglas

que pudiesen facilitar este objeto. N uestros m isioneros

eranconocedores de dgs idiom as; el la tín, que habia. sido

general enm ucha parte del m andó; el caste l lano que , hijodel anterior

,había llegado á ser la. lengua Pátria . De

aquí, pues, la.

consecuencia necesaria de que al form ar

el Arte taga log, le sujetaséná las reglas de las G ramát icas que les eran conocidas

ElArte tagalpg, por tanto, esta _

enarm onía conlosArtes de las lengu as castellana y latina , encuanto lo per

m ite la estruc tura de su abecedario . yno es posible prescindir de estos principios que form an la base de aquel

trabajo , por m edio del Cua l ha recogido tanópim os fru

tos la m adre Pátria .

L a presente obra arranca de aquel puro m anantial ;

m ás com o quiera que desde aquella fecha al presente,, la

ñlosoña ha introduc ido enlos idiomas su benéñco influjo ,no era posible que le olvidásemos en la presente Gn».

MA'

T I CA.

N uestro trabajo l leva , sobre el de los que nos hanprecedido , la idea. de llenar las exigencias que la fi losofía

pide enel presente siglo á las obras ñlológicas; así es_,

que para su confeccionhem os tenido presentes las últi

m as G ram áticas publicadas para el estudio del latíny

"7

del castellano, ana lizadas conel escalpelo, que proporciona á nuestrw inteligencia la prác tica constante y e l

u so de treinta y cinco años de perm anencia en aquel la sislas, y de trato ac tivo

con sus habitantes, de modo que

pueda servir nuestro libro de punto de partida á cuantos

enlo sucesivo se consagrená perfeccionar esta obra .

Si fuéram os á detenernos enel m inucioso exám en de

las m ejoras que debenintroducirse¡

enestas reglas, y en

el de las que se introducen hariam osmásque unPrólo

go , unexámencrítico .

'

N o es este el trabajo que nos pide

la presente obra , toda Vez que no es otra cosa que un

conjunto de reglas cuya aplicaciondebe marcar con sus

explicaciones el profesor; ni es otra. cosa la que al pre

sente se necesita . Hacer una G ram ática como el espíri tu

del siglo exige, sería hacer una obra de trascendenta l ñlosofía ; y esto, por m ás que lo creamos convenientejaltamente útil no lo consideramos al presente necesario .

C uando la lengua taga la entre en el concierto com un

de los idiomas del m undo, cuando su litera tura '

venga

consus flores vírgenes, como sus arom áticos bosques, á

eX parcir el ámbar de su delicada ternura… de sus bel lasimágenes, de sus ñguras tan dulces como el suspiro de

sus auras entonces se comprenderá la ñlosofía que encier

ranaquellos suspiros, que'

desde la oscuridad de la igno

rancia exha la el alma. para expresar sus'

sentim ientos de

am or y de heroísm o; aquellos quejidosque exhala el dolor desde el fondo de la desgracia , para expresar el in

fortunio ó la calam idad que oprime el espíritu con el do

lor. Entonces, y no ahora , será. la oportunidad de una

G ram ática completam ente ñlosóñca , _que ana lice la werdadera aplicacionde las palabras á las ideas que qu iere_

expresar, á los productos que quiere dar á conocer, al las

8

ciencias y artes que qu iere estudiar, ó á los conºcimien

tos que quiere manifestar; entanto llega esl¡¡e

x

dia, cree

mos suñciente como Prólogo de nuestro trabajo la. idea

que acabamos de enunciar, puesto que el la sintetiza elobjeto denuestra obra , yel rádio que en ella nos hemos

propuesto recorrer; una. vez enla m eta el'

auriga , nada

le queda más que descansar, dejando al público la libertad de apreciar la u tilidad de su trabajo , y suplicando álas personas entendidas que nos indiquen las fa ltas enquehayamosjodido incurrir seguros de la.docilidad conqueoiremo

'

s sus advertencias; dispuestos, como estamos, á no

perdonar trabajo u i . sacriñcio a lguno á tal de quenos

ponga encam ino de llenar cumplidamente la m isionde

que estamos encargados.

PRIMERAPARTE.

— 0NANG BAHAGUE.

CAPÍTUL O fR IMER O .— CABANATANG NAONA.

X

'

Asi como la Gramática de la actual lengua —caslellana , no es

otra cosa que el conjunto orden'

ado de las regla? de lenguajequevemos observadas enlos escritos 6 conversacionde las personas

doctas que hablanel castellano, asi tambienla Gramática de la

Íengua tagala , no es otra_

cosa que el conjunto de preceptos y reglas que enseñancontoda propiedad el lenguaje del idioma tagalog. Deñnese de este modo:

¿Qué es arte tagalogT . ¿Anó cayá ang arte tagalog?

S . Aug catiponannangmarTgá otos al panot0 na ungma aral

maír"

gosap, at magsulat valang licatnang tahát na uicang tagalog.

I

nxgu c.xcmu .

Ang, es la partícula prqpia que siempre antecede, y corresponde á losnominativos. Ca tz

'

ponan, es unabstracto formado de la raiz(¡pan, que significa reunir, junta r , y resulta de esa composicionel

(l) Se advierte que la letra T significa tanong, pregunta ; y la S:apot , respuesta .

10

significado conjunto. N ong, es una partícula que se aplica los

genitivos, acusativos y ablalivos, y significa de. M angá , de acen

to agudo, es la preposiciondel número plural , y significa aquí

las. O las, es una radical que significa precepto , mandamiento; yantepuesta la

o

partícula mangá otos, signiñea lospreceptos. At,que significa y, es la conjuneion. Panoto, significa regla ,

sen

da , etc . su raíz es toto, que compuesta , muda la t en 11. Pa , , que

significa aun, aqui se antepone para formar el compuesto panoto.

N a, es otra due juega mucho eneste idioma , y tiene varias sig

niñcaciones; aqui equivale al relativo que. Ungma oral , se deriv'

a

de la radical oral , que significa aprender y enseñar; y compuestade estemodopor la especie primera , que es um la que se antepo

ne á las raíces que comienzanenvoca l (como es aral); y si principia enconsonante cemo sulat

, se introduce el.wm entre la s yla vocal siguiente, de modoque dirá samalot; y asi escrito ypro

nuneiado, es immrativo; pero si es tiempo presbnte ó pretérito,entonces la m se convierte enn, y á esta letra se le añade una y,

de modo que resulta ng; esto es, magma oral, que tiene duplicada

la letra a por ser presente. M angosap, de pronunciaeiongangosa ,

sale de Ia radical pangosap, que significa hablar; la se ha con

vertido enm para hacer el infinitivo de activa , mañ_ijosap. A!, ya

se ha explicado. M agsulat, significa escribir ; y está tembienen

infinitivo de activa , y compuesta por la segunda especie, que es

mag enactiva , y pagsirve para las pasivas de la misma. Valanglieut, significa perfectamente, y sondos voces. La primera es

valá , y significa no hay, no tener , no estar , etc . ; y tiene la ligazonde las letrasng, porque la raiz concluye envocal

,y debe li

garse siempre y cuando la palabra que siga comience eneónsonante, como se vé en(wat, porque es una de las reglas de la Gramálica tagala. c at , signiflca faltar , no acudzr, etc . ; y unidaesta palabra al valá, es unadverbio que significa aquí perfectamente. N any, ya queda explicado. L ahat

, es el omm s latino, ysignifica todo 6 todos. N a , aqui es una ligazonque sirve para li

gar las radicales que acabanenconsonante (ó endos vocales),como se vá enla palabra laicat. Vaca , si,,

ºnifica palabra ,y tiene

tembienla ligazondeng; porque mea acaba envocal yexige esta

ligazonpor la razonya explicada. Tagalog, es una palabra com

l l

puesta de dos, taga ¡log. Tuya , es una particula … que junta ánombres de pueblós, et

'

c… ; significa ._

s'

er vecino de talpueblo. I log,

significa rio; suprimida la letra queda log, la cual , unida ázaga , forma el compuesto tagalog, habitante del río, 6 sea nacion

que habla el idioma de los habitantes del rio.

'

Para entender y hablar la lengua tagala , debemos conocer los

elementos de ella, los cuales nos enseñan conocer, unir, escri

bir y prqnúnciar dicha lengua . Suspartes soncuatro: Analogía,

Sintáxis Prosodia , y Ortografía. Los elementos nos enseñanel

conocimiento analítico de las palabras, sus ¡formas y propiedades.

Ocupémonos primeramente de la lexicologia de la lengua tagala,

y deñnamos antes las cuatropartesque componeneste idioma.

T . ¿Anó cayá angAnalogia?S . Ang ungma aral nang lubús ai tuney na pagquilalang

nang man'

gá vicang nababagay se cani canila . Esto'

es, la que

trata del conocimiento exacto y verdadero de las palabras contodos sus conºcimientos y propiedades.T . ¿Anó cayá ang Sintáxis?S . Ang hanay na pan

goífgosapna naghahayag nang maíf'

panindim .

T .

'

¿Anó eayá angProsodia?S . Aug ungma

'aral nang minein se man

gá pao, l, nangmaíf

'

gosapmaigui nang maífgá vicang tagalog.

T . ¿Anó cayaangOrtografía?S . Ang ungma ara] nang bilang, Inlagá, catungculan, at

eaogaliannangmarigá bay-bayinnaoocol sa inañ'

gá pao, t , guhit

nanagpapabuhaynang labatna vicang tagalog.

CAPÍTUL O I l.— CABANATAN G I CALAUA.

B revesnot ic ias ort ológicás.

Las palabras se componende letras, y procede nos ocupemosde lasque son. y cuántas enel idioma tagalog. El abecedario dela lengua tagala consta de quince letras consonantes, que son:B C D G H L M N NS P Q S T V Y

b e d 3 h 1 m u n'g -p q 8 t v

'

y

12

Las vocales, són:

EX PL ICAC IÓ N DE LAS LET RAS .

Hemos dicho_que sonquince las letras del abecedario tagalog,

porque la n'

g juntas conuna rayita encima es de pronúnciacion

gangosa , y conellas enprincipio se formanradicales que tienensignificacionpropia .ypeculiar.

DEMOST RAG ION

Nysa, significa el hocico; ahora bien, quitemos las letras Kg,y queda la pa

'

labra oso, que no se conoce enel idioma tagalog, ynada significa para el indio. N gisi significa mostrar los dientes.

Ngíló, denlera. Ngum'

t , adverbio, y significa empero. Ngoyá ,

mascar. Ngalan, nombre, y varios otros que constany puedenverse enel D iccionario. Pongamos unas palabras de las consonantes, para que se aprenda á pronunciadas como exige la Gramá

tica . B ata , muchacho. B atá , es sufrir. B uga , brasa . B agá , adver

bio, por ventura. Cabal , hinchazonde tripas por frio, indigeslion.

Cabál, encantamiento, hechicería . D aíg, sahumar. Daíg,vencerá.

Dala , atarraya . B aló, carga. Gabi camºte, batata dulce. Gaby,

noche. Haba dilatar. Habd, largura . Lobo, turbio. Labó, blando. M alísa , laplanta de lapimienta . M alísá

,tenermuchas liendres,

es unadjetivo. Pam'

yang, bramar. los animales. N i to, ungénero

debejuco del que hacensombreros. N itó, del pronombre demostrativo ító, este, ete. Ng, ya se explicó. Paco , clavo. Pasó, una

especie de espá,rrago. Saca , labrar las sementeras. Sacó, es ad

vernio, y significa luego, despues, y despues de mucho tiempo.

Tanan, liait . Tanán, todo, todos. Tola , pepita de la gallina . Talá,

poesía propia de los indios, que explica la cualidad de las voces yuniformidad de las finales. Tubo, nacer las plantas. Tubó, caña

dulce. Valay, dejar la gallina á sus pol los. Valáy, apartarse los

casados, ámancebados. Yaónó yaoon, aquel, aquella, aquello.

Yaon, irse, partirse; yde aqui el decir: ir y venir, gaó, t , ító.

Las vocales e soniguales, y las equivocancomunmente; enlaescritura usanmás los indios de la i que de la e. Enprincipio de

13

diecionno hay letra e, porser bárbara para los tagalos. La o y

la nlas equ ivocan, asi hablando como escribiendo, y las conviertenuna enotra” muchas veces, especialmente en las ,pasivas,

v . g. : am o, dia; enpasiva dieenarauán, y'

no araoan, por ser

más áspera su pronunciacion, porque el indio eé_muydelicado deoído, y muydulce ensus palabras.

No tienen pero la suplenconlap; y asíesqueno dicenconfesar, confesion, y sí eompisal, compision, No tienenLL ll para decir caballo, dice el indio cabayo. No tienenlas letras ex, z, u ij.

La a: ylajla suplenconla letra 8. La letra la pronuncia el'

in

dio comonosotros laj; ,ypara decirjali, dicenellosnali.No tiene el indio la letra r enprincipio de diccion, ,porque es

de pgonunciacionáspera y fuerte, y enmedio de diecion¡a su

plenconla letra d; y tembienescriben la r, pero se pronuncia

conmucha suavidad Esta d enmedio de diccionyantecediendo

vocal, la conviertenenr, como dera , poi dedo; pero enfinde

diccionyenmedio, antecediendoconsonante, la pronunciancomo 1

(no liquida , porqueno la tienen), y por lo mismo dicenpolacoladol , por procurador. La 17nuestra, ui la tienen, ni la usanal

escribir ensu idioma; pero la prºnunciansiempre que escriben

m ando sigue ygriega que hiere envocal ; así es, _que estas pala;bras inyo, ninyo, sainyo, laspronuncian, ino, niño, saino.

No tienencc ui c: , como nosotros pronunciamos Cervantes, Ce

cilio, C iceron; y ellos, cuando tienennecesidad de estas pionunciaciones, las usande estenmodo: Servanles, Sesilio, Siseron, etc.

La letra c para el indio és lomismo que la q, 6 que la letra ¡c, sigase la letra 6 vocal que _se signiere, v. g. : (aqua, dicenal sínco

parlo, lac—han, donde se vá convertida la letra qeno; Y tambien

las suelenescribirjuntas, como macquicquiabut, por maquiqui3but, que significa se ehtrometerá alcanzar conotro, ú otros á al

canzar una cosa; y esta adicionno añade cosa alguna, ni enmodoui ensustancia.

La despues de la letra qes ociosa en…este idioma, porque

nunca se hace líquida; y lo mismo es decir paquinabang con0 ,

que sina , comopaqinabang; si biencasi siempre escribe el indio

paquinabang. Siempre se pronuncia la letra _q, como ka, ke, ki ,

ko, tu .

Lo mismo que'nemos dicho de la letra o se dice de la 9, porque

no hablange, como nosotrosgeneral , G inés; asi esque esta palabra , ginló, oro, lo mismo es que se le ponga para que diga

guíntó como que no se le ponga. Lá 0 , cuando antecede á vocal ,no la pronuncian como nosotros, valiente,

vale, valeroso. y,la

pronuncian¿omo si tuvieranantes g, v . g valá , való, no hay,

ocho, gilala, gilaló; y lo mismo pronuncianaaa , compasi0n, n_

1ise

ricordia , como nosotros agua, aunque no hiere enla garganta

como cong.

Nunca una consonante hiere á otra consonante; y asi, cuando

se juntan dos_

en alguna diccion cada una va con sulsílaba ,

v . g. : loc-lóc, sentarse; de modo que la letra ono hiera á la l , yse pronunciará como parándose unpoquito, casi imperceptiblede5pues

'de la o primera. Esta misma aplicacionse hará á todaslas radicales, como bíg— át , peso, pesar. Tab-á, gordura , gordo.

Dag—

_is, puja, pujar. Bot-ó, hueso, y ett as muchas que pueden

verse enel D iccionario .

Cuando se hallaren dos *

vocales juntas, se hande pronunciar

hiriendo la una á la otra. 0 6 , sí. Boó, entero. La 9, encualquieraparte que estuviere, se ha de pronunciar bien, á finde evitar

equivocaciones enla significacionde las palabras,_

v . g. : 0 6 , con

esasdos letras siººnifica si, pero 0 sola dice tengase, quiénestá, ete.

Bilin, es mandato; y biling con9 , es dar vueltas. Togtóg, es_ to

car; y totog, significa despabilar. Y tengase especiál cuidado en

no decir o por 9, porque bulae, es el algodon, y bulág conla 9 iinal, significa ciego. Lo mismo se dice de la letra I:, porque al: , estia; y es ven. Ari, es hacienda , y hari, es rey, pmnunciandobientodas las letras se evitanequivocaciones, que en otro caso

significaría una cosa,y no la que sequiere expresar.

Tienentembienlos indios las letras ¡rg juntas conla rayita en

cima, que se pronuncia de modo que la palabra es gangosa ,

debe arrojarse la pronunciacionpor le n'

ariz; pero conmucha sua

vidad, porque enotro caso mudará la significacionde la palabra,

y. g. : lingo, es semana; y lirigó, esmatar. B augé, es término, ykafige , significa admirarse.

La letra á sirve para expresar admiracion,v. g. : pagpataás

nilong cahuy, á; y encarece la signíñcaciony produce la vez

'

15

admiracion. La pronunciada confuerza como si fuerandossignifica, no; los infieles usanmucho de la eneste sentido, y mayormente cuando les desagrada alguna 0 053 que pródhzca incomodidad; enlos indios cristianos casino se usa ya . Ya se explicóla significacionde-la letra o ,

: .la cuai usanmucho lasmujeres paradecir cuando loeaná la puerta , ¿ quiénestá ahí? Tengase .

CAPÍTULO I I I .— ICA,T LONG CABANÁTA.

D e los sinoopat .

l.as síncopes, ó eon!rat cionde letras, sonmuy usadas y muyelegántes cueste idioma tagaiog. Llámase sincepa, la figura por

¡a eual_

se quita alguna letra 6 eilaba de enmedio de diceion. Lassíncopes sonmuy conºcidas del indio, y las usa elegantem te,

tanto enel hablar como en-la eeeritum .

'

Háoese, pues, la síncope,

quitando la última sílaba ó la última vocal de la raiz, v. g. : so

nar , significa seguir enpcia de otro obedwiéndole; y para formarla pasiva se hace de este

tmodo, síncºpándole sondinpor sonorin.

Enotras raices se pone ¡un: para la pasiva, 6 como en

Quítese á esta raiz [a última letra o , y despues de la póngase¡un

, y resultará dalhinmo… itó, lleva este. .Dal_hán.mo

_

306

nitó, por daláhin ó dalahan. Adviértase que no todos los verbºsadm itensine0pa, ni todospiden Mas adelanie pondremos algu

nas raicesque admiten y las que pidensíncope, que sonmu

chas. Api, apihiu . Damit, ¿damianRasá, bas Basa, leer, basa

hin. Bili, hilban. Lacés. lac:—san. Boeór, boe—diny bue —dam Buei ,_buo— ia'

. Camit, cantan. Dicquit, dietan.-Hatir, hat—daa.Anú, an

hfn, Sitim ; silman. Sñir, sirlau'

.Pi'

nir, pindan. Coba, oonin: Porbasain,

'

basahin. Bilhin, bilhan. Lacaaán: Boeorin, houet an.

Racé,'

bucain. Comitan. Dicquitan. Haiiran.Anóhin. Si¡iman.&iiinn. “Piniran. Gohain; eto. Ba tanestos ejemplos.

. 16

CAPÍTULO IV.— ICAPAT NA CABANATA.

Do 15 tru poñeiony adid on.d e letra .

Los indios traslocanmuchas veces las letras, asi enel lenguajecomo enla escritura, enla formacionde las pasivas de y deon

, como se verá enlos siguientes ejemplos:radica l significa dejar . Para formar la pasiva de

ou , primeramente introducenla letra entre la y la esto es,

lin. Ahora dice habinlin; asi formada , se hace la pasiva

de a :: de este modo: El verbo formado heee su pasiva

convirtiendo la segunda en'

a ,v. g.: na , yresulta Imbi a

k m; y de este modo formada la pasiva de au , resulta tambien,sin

copa ,.y lrasiocaciony edicionde una letra . Raiz, Habin

lanes sinbopa por habilim a llay traslocaciony;adicionde la letra :: entre habi, y lan. Raiz ' belisa, signiñoa desasosiego, ln

quieiud, etc . C unndo el indio quiere decir otro por esta radical ,

no me inquielee, habla' de este modo: Hovag ,

mo acong boli

m úa'

n. Fíjese bienlaa tencionenla: pasiva luz:: del verbo balísa ,

¡ ¡que se lo“

añadió una para que pueda formar su pasiva conla

propiedad qu0-pide e l lenguaje tagalog; balí:anhan, ,por bal:

'

sa

Enla raizpintacasi , que significa. interceder, suplicar ete

pgra formar la pasiva de lo hace deeste modo: Pintacas: , la

eonelusion,de la final se_

añade una :

y. resultará

asi formada esta radical se añade in, y dará tom ada: la pasiva de

es la que lecorresponde; esta es porpintaº

'

Sampáiatayá ,

-siguinoncreer; pues bien, añádase una

'dirá :ampalatagan; asi formada, désele su pasiva que es an, y resultará sampalatdyandu . Toroo, significa cierto, es verdad, eto:

para'

formarel abstracto de .esta .radieal se anteponecc. y dirá.oa

totoo; así formado.. anidaseie ham , resultará oatotooham .

Bastanestos ejemplos para comprender y conocer el modo cómohace el indio la trasposicion adicion ciertas radicales, porqueno todas las exigenni las admiten.

ºbrar y pens&r.— Geoi, l , isipin.

Guardar y observar.— lasain, t, mu dan.

Soltar y atar.— Alpasa , t , talian.

Esto mismo se observa conla ligamo ay (de lá que se hablarámás adelante) enel modo de hacer la sinalefa . Esta ligazonay,

pierde cuando se sigue vocablo que acaba envocal que acaba

en aquella la a , y quedará la entre comas Pierde tembien

esta la

Yo soypecador.— Acó, i, macasalanan.

Pof. -Aco aymacasalanan.

Aquellono es bueno.— Yaó, i, hindi masaling.

Por.— Yaónayhindi magaling.

Aquello es malo.— Ya6.é, masamá.

Por.— Yaonaymasamá.

La o y la es lo mismo enel uso, tanto para hablar comopara

escribir cualquiera de las dos letras. Todas las palabras se pro

nuncianconsuavidad.

CAPÍTULO VI . — ICAAN IM NA CABANATA.

D e los acentos.

Una de las cosas más árduas y más difíciles enesta lengua tagala , es dar reglas acerca de los acentos;

y siendo de suyo tandificil esta materia, todavia la dificultanmás varios autores consus explicaciones en la variedad de numerados y anotarlos.

Nos concretarémos á hablar y explicar dé los que hoy más se

usanenel lenguaje, escri tos impresos, reservándonos el tratar

de ellos enla parte ortográfica conla amplitud conveniente, porque alli procede, dispensándonos hayamos anticipado estos prác

ticos conocimientºs, para que se pueda entrar á leer antes de la

explicaciongramatical rigurosa. Esto supuesto, decimos, y creemos estar acertados, que despues de estos prévios conocimientos,debe principiarse por la lectura del idioma para enseñarse á pro

nuneiarbienlas_ palabras de la lengua que se estudia.

19

Dos sonlos acentos más usados eneste idioma: el uno es de

pronunciacionaguda , y el otro de suave. El acento agudo se eo

noce enlos diccionarios conesla cifrapc, al que los indios llamansarlác , que significa dar de golpe conalgo enel suelo; y el otro

es breve y suave, al que el indio llama baacyar , y significa viento blando, suave. etc.; y se conoce enlos escritos é impresos conesta cifr::pp. Estos acentos sonlos que usaremos ennuestras _

ex

plicaciones por adaptarse mejor á los de nuestra lengua castellana. Póngase especial cuidado enla pronunciacion, finde evitarequivocaciones que danpor resultado decir una cosa por otra , si

bienconlasmismas palabras, pero de diversa signiñcacion. Los

ejemplosque ponemos á continuacion, bastaránpara comprenderla explieapionanterior. Obsérvese el acento.

Aco.— Fiar. Maná.— Dar cada uno lo que sea.

Acó.— Yo. Naná.

— Su letraAso.

— El perro. Nana.— Materia.

Asó.— Rl humo, NEasing.

— Buñdo del gato.

Amo.— Amansar. NEasing.

— Sentimim to.

Amó.— Mono. Obó.— Trasplantar losembrado.

BataJ— El muchacho. Obo.— Tos recia.

Batá.— Padecer, elo. Patomaífga .

— Beparb.

Cay3 .— Poder. Patomaíigá.

— Bahnt rócio.

Cayá.— Por eso. Quila.

— Ver, buscar.Dala.

— Atarraya . Quitá.— Tú y yo.

Dalá.— Cargar. Sabat .— Tejidos.

Gabi.— Patata . Sabát.— Alajar.

Gaby.— Noche. Taba.

— Cortar conalfange.

Habá.— Largura. Tabá.

— Gordura.

Haba.— Dilalar. Vagay.

— Menearse la fruta, elcabe

lláng.— Deslustrar. 110 conel viento.

l lang.— Desierto. Vagáy.

— Dividir, esparcir, etc.

Ligao.— Pasear. Yabag.

— Pisarrecio encosa blandaLigáo.

— Vagamundo. Yabág.—Vagamundo.

Mana.— Herencia . Sucatna ¡longmaffgá halimhaua.

Creo seansuñcientes estos_

ejemhlos; pues por ellos puede conooerae y convencerse de la necesidad de pronunciar conclaridad,

20

acentuando conprecisionla última vo,cal para que arroje el siguificado propio; porque de lo contrario, además de no hablar conla

propiedad que exige la lengua tagala, podrá decirse una cosa en

teramente distinta de la otra .

X

CAPÍTULO VI I .— ICAPIT ON G CABANATA.

D e las ligazones.

El conocer bienlas ligazones y el uso práctico de ellas, paraescribir yhablar conpropiedad la lengua .

:agala , es una materia

indispensablemente necesaria, difusa, y no poco enfadosa aun

para los mismos indios, que hablaneste idioma.

Para mejor comprender la materia de que nos ocupamºs, preguntarémos

¿Qué es ligazon?

Es la unionó trabazonde una cosa conotra. Es una letra 6 letras que seañadená las palabrasque las admiten, porqueno son

todas, y ensaber cuáles la pideny cuáles no la admiten, siendo

como soninnumerables, consiste enque se hable y escriba conlapropiedad gramatical conveniente.

Las ligazones legales soncinco.

5 ng na n ay

La primera es y,sirve para ligar el término que acaba en

cuando pide ser ligado conel siguiente, v. gl:Pecador,mw:asalanan; pues bien, para decir hombre pecador, pecador hombre,

se añadirá la letra 9 á macasalanang tano ; y se le añade esta le

tra g, porque el siguiente vocablo comienza enconsonante, que estano . Tiene sinembargo algunas excepciones, .de lasque se habla

ráná su tiempo. Daigan, tizon.

"

T izongrande, daigang malaqui.Dahilán motivo, causa , etc . Ang dahilang uveae sa 10 01) eo, el

motivo ¡aspirado enmi interior. Bocan, cortar árboles grandes.

Los cortados árboles grandes, ang pinocang cahuyng malalaqni.

Sino manycristiano, cualquiera cristiano. La yestá ligada enlas

-21

palabraspecan, man, y'

enlos siguientes: Siyá ringguinauániyá,él fué hecho de él . Cungdi sa paguinilaynilayniló, sino al considerar esto. Anomangcamalian, cualQuieryerro.

La segunda es ::q, y sirve para liga: el vocablo ó palabra queacaba envean! y pide ligarse, v. 3 Tano, ¡yo, mo, siyá, eaniyá,munli, basa , nasabi

'

, nasa, gané, nana, vica, etc.

T :: carla .— lyong Sulat.

Carta tuya f

escrita.— Sulal mong ísinulat .…

El primero.— Siyang caona o nahan.

De su casa.— Cániyang bahay.

Pequeño ,cansancio.

— Munlingpago: .

Grande obra.— Gauángmalaqu i, malaquinggané.

Leido conlinuamente.— Binasang marungdung.

Dicha pálabra .— Nasabingvica.

Desea tener.— Nagna nasangmagcaroon.

Desea ver.— Ojalá ay canaua nava::gmaquita.

Palabra digna de repelii'

se.— Yicang dapat oli:in, etc.

La tercera es ::a , y sirve para ser ligado cuando acaba enconsºnanle ypide ser ligado (que no concluya

'

en 6 e:: dos vocales, v. g. : maguling.

Hombre bueno.— Masaling ::a tano.

Dia claro.— Araona maliuanag.

Agua clara .— Tubigna malinao.

Noche oscura .— Marilim gaby.

Bueno,muybueno.

— Magalingna magaling.

Alta sabiduría.— Malirip::a carunungan.

Muy diligente.— Masipagna masipag.

Muyperezoso.— Matamar matamar.

Muydulce.— Matam— is ::a malám is.

Agua turbia.— Tubig ::a malab

'

o.

R io profundo.— Ilogna malalim .

Monte alio.— Mataas ::a bondóc.

Hombre grande.— Mataasna tano.

Hombre flaco.— Payat ::a tauo.

_

Hombre pesado.— Mabig—élna tano.

Dulce embeleso.— Tam-is ::a hoc— lob.

La cuarta es y sirve para liga: el término que acaba envo

22

cal cuando se habla de grepiedad, estilo 6 costumbre de algunapersona, estado, nacion, animal 6 cualqu iera eosa .

EJEMPLOS .

Vica. Valá. Lalo. Caraniua . Tabá. Salanta. Duché . Ogali, etc .

Palabra de rey.— Vicang hari.

Arrepentimiento de hijo.— Pagsísising nuée.

No tiene semejante.— Vaiancatular.

No tiene ejempl_

ar.— Valancaholilip.

No tiene .— Valancata lamitan.

Excédele tú.— Laloanmo.

Donde acudentodos. — Caraniuan.

Engórdalo tú.— Tabaanmo.

Hombre necesitado.— Selantang tano.

Pobre hombre.— Duchang tano.

Costumbre.— Caogaiian.

Soberbia.— Capalaloan.

La quinta ligazones ay; esta sirve para ligar al nominativo depersona que hace 6 que padece conel siguiente verbo (cuandotiene razonde verbo y no es participio), v . g. : DonCabuhal oyó

misa. Si Gat Cabuhat aynagsimba. El ay es ligazon, porque el

verbo oyó esnagsimba , conjugada la radical simba , oir misa, yestá enpretérito; conjugada por la segunda especie mag,

y lade muy se ha convertido en para formar el tiempo.

Lúcas fué perdonado.— Si Lucas ay pinatauar.

Luego queAntonio ofendió Dios, murió de repente.— Capag

casala uiAntonio se Pangín0 0ng Dios aypinisanan.

Y aunque hubiese causa suficiente , ¿los obligaste á jurar? — Atmey totoo mangdehelán

ºay pinapanumpa mo silá.

Y supuesto que mis trabajos sonmuchos. .-At y ayang ang

aquincahirapanay marami. .

¡Oh Dios_ y Señor mio, vuélveme á conceder tu gracia para quesiempre te alabe! —

¡Dios, at eo! eng iyengmahal na

gracia aymuli mong ípagcalooh se aq'

uin, nangquitá, i, ¡iurihini

Tus muchos dones debo agradecerles como se debe.— Ang dilá

mongbiyaya sa aquin, ay campal dapat cons pasalamatánpara

nangnaoocól.

23

Nunca te acuerdesdemis faltas pasadas.— Gaylanmat: ayno

vagmong alaalahaninangnan'

gá caráancong sala.

Dispénsame; no te volveré á dar motivo para que te ineomodee. .

— Patauarinmo; ay hindi na quitang bibigy— eu daheiánna ica

gagalit mo se aquin.

Enmino hal larás otra cosa más que miserias, desgracias y necesidades.

— Se aquinay valang maquiquita mo cangdi, pavangcahirapan, culangpalad, at casaquitan.

Ahora yono veo ¿ tra cosa más que angustias, dolores y oscuridad.

— Ngayonay ualá eongnaqu iquitang ibá, eungdi panang eahirapan, maíi

'

gá saquet at cariliman.

¡Diosmio, feliz seria yo si olvidases todasmis faltasi— ¡Dioseo ,

maguiguingmapalad :Tga acó, cuneng ditá eong sala se iyo, aypaunng lisaningmong luhús se iyeng ala aia!

El que dá al pobre, Dios se lo reh ibuirá.— Angnaaaua se Duo

há, ag sa Diosnagpapatubo:

Aquel agrada á Dios. cuando hace lo que Dios ph ce.— Ang

totoongquinalulugdannang Dios, ay ang nalologor ¿a tanáng li

noloobnangDios.

Doquiera que vayas, siempre te seguiré.— Pa se saanca man,

ayparati quitang s::sondin.

Entodos los peligros y necesidades recurrid á María Santisima .

— Se lahat uinyong eapañaniba , t, casalalán, ay inyong dolo*

gainsi Mariang Gasante—santanen.

—Nótese bien; entodos el ay es la ligazon, y ellos bienestudia

dos y mejor comprendidos facilitanla practica enel hablar yesºcribir conla propiedad que exige la Gramática tagala .

Inyongpagaralan.

Las lecciones siguientes sir.venpara . aprender-la pronunciacion

propia y natural de la lengua tagala. Esto creemos es de_absoluta

necesidad, para que se habilúe el alumno pronunciar las palabrasnaturales, gangosas, nasales, agudas. suaves ydemás comodebenleerse ypronunciarse consu acentuaeionpropia .

Ang tandánangSanta Curus ang ¡pagadyá mo se amin, Pa:'

rgi

noong naming Dios, sa maígá Caauaynamin, se f:”

galannangAmá, nangAnác, at nangEspiritu Santo. Siya naná.

24

Amá naming sangmasa lan“

git ca, sambahinang :ñalanmo,mapa se aminang Caharianmo, sundineng loobmo dito sa lupa ,

para nang se Lan'git.Big

yanmo cami ñº '

gayonnangamineaninse ama amo, at pa

tauarinmo cami nang aming mañ'

gá otang, para nang pagpaptauad naminse narigagcacaotang se amin, at hovag mo camingipahintolot se toc

—só, hagens iad—

yé mo camí se dilang masamá.

Siya naná.

Abá GuinoongMaría nap0ponó ca nanggracia , angPaúº

ginoongDios ay sungmasaiyo, booed cang pinagp&la sa babaying lahat ,at pínagpala namánang iyongAnác na si Jesus.

Santa Mariang Yná nangDios, ipanalañ”

ginmo camyng maca

salanang :Tgayon, at cuncamymamamatáy. Siya navá.

Sumammpalataya 306 se Dios Amá nacapangyayari sa lahat ,na maygané nang at nang Lupa. Sumasampalataya aeó

na máncay Jesu-C rist0 , iisang anác nang Dios, Par'

í'

ginoongna

ting la hat, nagcatao—nu tano siyá lalángnangDiosEspiritu Santo.

ipina:'

fganác ui SantanéMariangVirgen, pinapagcasaquit ni PoncioPilato, ipináco se C ruz, namatay, ibinaon, nanaog se marigá

infierno, nang maicatlong arao nabuháyna nagoli, nac—

yat sa

Laf:'

git, naloloclóc se canannangDios Amang nacapangyayari salahat , doonmagmomolá, t, pariritong hohocóm se naf:

'

gabuhnhay,

at sá naf:”

gá mamatayna tano. Sungmasampalataya acónamánsa

DiosE8píl'ílll Santo, at nangmaySanta Iglesia Católica , at may

casamahanangmarigá Santos, at may ícauaualá nangmañgá casalanan, ai mabuhuháyna magoli eng nafgámamatáyna tano, at

maybuhayna ualang hangan. Siva naná.

A:igmaíigá otosnangDios ay sangpovo.

Angnabná, ibiguinmo ang Diºsna lalo sa lahat.Ang icalauá, houag cang magpahamác manumpa se f:

galan

nang Dios.

Ang icalló, maf:'

gilinca , cundomingo, at cunpiestang pina

Ang icapát, igalaríg mo ang ¡yangAmá, at ang ¡yang [ná.

Ang ienlimá, beneg cangmatáynang capeva mo tano.

Ang icanim, hovag cangmaquiapir se di mo asaua.

Ang icapiló, houagcangmagnacao.

26

mens dili totoó, at nangdi ca lamangmatalonang ibá. Gunnagmamatapát ca cayá lamang nang paggauá nang masaling. at nacangpurihin, at ariinta::ongbanál.

PANALANG IN

Pacapuri purihin ca, at pagpapasalamatanualangha:%a , Pa

:T'

ginoong cong Dios, nang lahat na gané mo de hilánse di mabilangnang caloob, at man

'

gá ana mo sa: aqu in: at acóna

mán, di mandapat, naquiquisama se canila dito se pagpapasala

mat , ai bocod, _sapagcá acó, í, isinapit mong buhay dilo se arao

naito, ayguinauá mo acong iminuchá se iye,t, acó namá,y, ina

lila mo hangan at tinubús mo nang dugó mong mahal,sampo tinauagmo, at pinapaguindapat magsilbi se ¡yo. Inihaha

yinco se ¡yo, Pa:'

íginoong cong Dios, ang .aquincaloloua, at angiquinapang ya ayari niyang bait, alaala, t, loob: ang catao-ánco

namán, ai ang lahat na sangcap na iquinararat:dam niya, ai anglahat na ariarianeo, pati nang ipinagcacaloob mo se aquinhan

gangbuhay. lnihahayinconamánsaiyo eng aquinma:'

fgá panim

dim , ma:fgá uica , t , man'gá gauá, t, sampónnang birapco,

maf:"

gá saconá, t , man'

gá saquit, na ipinaqu iquisama co. at ipinaqui

qu ilangeapse di mabilangna birapna dinalitá nang iyeng mahal naAnác, at cong Jesu -C risto se caniyang mahal

na pasion.

Icao namán, Virgenl_ubhang maanain, Anác nang Dios Amá,Iná nang DiosAnác , atEsposa nang DiosEspiritu Santo, magda

litá eá, t , acó,y,idalaffginmo se quinalulugdanmongAnác , alang

alang se malaquing ana niya , na aeó, t , bigi— eu nang caniyang

gracia nang di acómageasala se caniya ,eundi bagcús ibiguineo

siyang lalo se lahat, at a::g capoua co tauo, i, ibiguinco namán

para aangpagca ¡bigco se aquindin. Siya naná.

ORAC ION PANALANG ÍN

¡Oh Reina de los mártires! ¡O marangal na Hari na,ng

Será justa la consideracionde marigá martyresi Lubúsna ina

esta Via sacra, que toda está asahanco, na ang tapát na págrociada conla sangre preciosí gugunam gunam co dito envia

21

sima de vuestroH:]0 Jesus, queconsuele á vuestro doloroso ccrazon profundamente afligido.

M irad, oi: granSeñora , estaVia sacra ó estacion; miradla

conojos benignos, y bendecidá todos aquellos que por imitaros

,Yos, martirizada de do

lor, se aficionaráná este santo

ejercicio sembrando de lágri

mas este áspero lugar de sentim ientes, que contemplarán todos, empapado enla samgre de

vuestro amantisimo Hijo.

Aceptad, pues, ohMadre de

lorosisima , esta pequeña oferta

de quienconcorazonamoroso

os la presenta , y ante quién

protesta Quisiera tener uncorazonque valiese por todoslos corazones, á fínde amaros

por todos aquellos infelices éingratos que no os aman.

Bendecid , finalmente oh

granSeñora , esta pequeña ofer

ta, al que la ofrece y al cora

sacra, napanangnadidilignangdi mahaiagahang dugó nang¡yangmahál naAnác na si J esus , ay maguiguin caaliuan

nang iyong masintahing pusona tiguibnang hapís.

Tingnanmo po, mahal naSeñora , ¡teng via

sacra 6 pagestacion bagá ; tunghan m o

nang matá mongmaana ia, al

bendecionanmo en:; lahat namay tícang tumulad sa ¡yona

lipósnangmadla , t, di masayod

na pighati, t, angna:'

f'

gagmama

uilihinse pag ganá nitong san

t0ng paglalacad , na diliguin'

naná nila nang loba ¡teng lugar nang birap, a

'

t pagbulaybulayinnila yaon, na anaqui ,naquiquitangnatitimignangdu

gónang iyongmabal naAnác .

Tangapinmo nauáxpo, Inangtiguib nang hapis, ¡long inun

ting alay, na inihahayin'

saiyo

aang masintahing puso nitongiyong devdlo, na sa hinaharapmo aypinagtitibay niya, tolov

nag nanasang totoeng magca

roonnang ¡sang pusona maca

timbang _nang lahat nangpuso,

alnangangpagsinta niya se ¡yo

aymacabayad, atmapunanangcáculaífganniyong tac

sil ai culang palad sa iyo.

Bendic_

ionan moú”

ga se va

eás nite, ó mahal na Señora ,

¡long munting alay, sampon

28

zonconque la ofrece, mientras

queél, humildemente postrado,

protesta y confiesa vuestra so

berana majestad.

Humildísimo, amantisimo yobsecuentisimo esclavo. Ainen

DAL IT

Angpag co copcapmong mahalnagbibigaysaiyonang catotohanan.

Pab:'

m'

an

S. Antoniong cesante sahlosandala:

'

fginangmacasalanan.

M aloualhali mong pan“

gofigosap

pinilitan'g lsdá se Dagat

na magsi litao at manatiagaang pañ

º

ga:igaral n_a iyong'

atas:

at yao,i, naguineababalaghan

pumaui nangsamponIibong camalian.

S. Antoniong, etc. , para na sa itaas.

Icao :T'

ga po se mafigá bag-yo

ang cahi:na himalang totoo.

se ni:'

fgas na masilacbo

tubig ca se cauaanmo.

daor'

fganca :Tgang malibaynangDagat caniyang cabagsican.

S. Antoniong, etc . , para na se itaas.

'Pjnaga1ingmo ang Quimao, t, Pilay,

mañ'

gá Singpay at Hilainman,

mababagsic na gagauayinaoli mo e:ig carandaman:

pati naualang eaarian

guinagamot a::s easaqu itan.

S. Antoniong, etc.

nang nagalay, ai ang pusongipinag eelay, na nagpapatim

pá, t , quiniquilala, t , ipinahaha

yag a::s iyeng cara:i'

galan.

Nangmapacumbuha , masin

tahi, t , mapamintohon:ong ali

pin. Siya naná.

29

AV1T .

Se ¡sangmadilim gubat na mapánglao'

da::agna malinie, ayualang pag— itan

halosnaghihiraps

ang cayPebong silangdumalao sa loobna lui:hangmasucal .MalalaquingCáhoy inihahandog

panang dalamhati, cahapisa , t, longcothuni pa nang ibong, aynacalulunos

sa ¡alongmatimpi, t , nagsa'

sayang loob.

Tanangma:i'

gá baguing na namimiligpit

sa: nang enhoy, a,ybalot nang tinie,maybu lo nang buffga, t, nagbibigay saquit

sa ca:'

f'

gino pa _

mang sumagui , t , malapit.Angmga bulacláe nang ::ag tayong cahoy

pinncapaniu ting nang ::ñ'

gos da dahon

pauang culay lucsa , at naquiqui ayan

sa nacaliliong masangsang na amoy.

Maquinis a::s balát, ai aoaqui buroc

pilic matá , t, qi:ilaymistulangbalantoc

bagong sap asg::into ang culayaang huhóc

sangcapnang catao— á, i , pauangmagea ayas.

Pa:'

fginoong naming Dios paca lac—hinmo ang pananampala

¡aya naminsa iyo.

¿Anong paquinabang nang sumasampalataynng magaling, na

para nangmga cristiano magaasal nang masamá na para nangmañgá di Binyagan?

¡Paíf3inoong cong Dios! icao eng Dios eo, t, Pa:fginoong co, t ,

aeó, i , ¡yonamán

Boong boongganá ca nang Dios, at ayaonamánsiya-sa ¡yo,

cundi me ihigay se caniya boong boong catao-án. caloloua, t,

loob mo.

Valánang,pagcalayó se aqu innan'

g camatayan, en:: di sa sanghac—bang lamang.

Ang tauong cristiano, i , ualangpagbubucasbuoas, ai ualá siyanghinihintayna eabubucasan.

¿Sinongmacahaharapsa Dios na nap0poot?

30

Cayá acó, i, nabobosog, Panginoong cong Dios, en::mapahayagse aquinangcamahalanmo.

Guntayo, i, sinisindác , ó dinoruagnangpagcacasaquit se passi.silbi sa Dios, sucat ipanhinapangnatinang daquilang igaganti saatingnang Dios.

¿Gunsino saiyo ang ma&a:fgahás sumaapnyna maglalamonnangbalangna?Ang ain

º

gas nang inlierno naoapapataynang pagnininº

gas nangcalibogan.

Doonmaoovi ang tano se bahay na tatahananniyang valangha:

'

fgan.

Angminsangmapacasamá, magparatingmansaan.

CAPÍTULO VII I .— I CAUAL ONG

'

CABANATA.

Los elementos sonlos fundamentos 6 principios del estudio deesta lengua tagala .

Mañgá ponong sinasaligannanghanayna paño:ñonsap se vi

cang tagalog.

¿Qué sonpalabras?Lo mismoque voces ó dicciones, v.g. : C ielo, tierra, aire, fuego,

sábio, leer, escribir, etc.

—Lañgit , lupá, apúy, mam

nung, basa, sulat.Las partes de la oracion, son: Nombre, pronombre verbo, par

ticipio, artículo, adverbio, preposicion, conjuncionéLa interjeccionpor si misma equivale una oracionelíptica.

Entoda palabra debemos considerar su naturaleza , su especie, ñ

gura acento. Naturaleza es, si nombre, si verbo, ete. Especiese llama, el serprim itiva derivada. Figura , si es simple 6 compuesta . Y acento, el tono conque debe pronunciarse.

Debemos advertir que enesta lengua tagala casi todas las vocesradicalesse conjugan, y generalmente sonindeclinables losnombrespor si mismos é invariables tembien. Se declinanconunaspreposicionesque distinguenlos casos; conotras so les hace varia:

31

de singular plural conpalab_

ms que se les allegan. El plural seforma conesta preposicion, mangá.

Singular: El hombre.— Ang tano:Plural: Los hombres.

— Angmañ'

3á tauo.

La preposicíonmangá sirve tembiende singular cuando es indeterminado, como 17. g. : Una gantz dea rroz.— Mañ

'

gá sa'

ngsa10pna bigás. Los numerales no necesitandel mangá para el plural ,se bastandiciendo cuantos. Como cuatro, como cinco años, ete.

Apat na taon, limang taon. Cºmo cinco años.é— Manºgá limangtaon.

Las partes comunes á las partes deciinables sonnúmeros, géneros, declinaciony casos.

Singular: Ang tano.

Plural: Angma:Tgá tano.

M asculino: El varon.— Ang lalaqui.

Rm am'

na: La mujer.— Ang babaye.

N eutro:Angmabuti.

CAPÍTUL O IX .— IOASIYAM NA CABANATA.

D el nom bre, su s propiedades y accidentes.

El nombre sirve para nombrar los objetos que sonsustancias

reales 6 figuradas, v. g. :Hombre, mujer, caballo, virtud.

Se llama nombre sustantivo porque subsiste por sí solo, y escomo el cimiento y apoyo de todas laspel5brasmodifica tivas. Sidecimos hombre entendido, mujer prudente, caballo fuerte, etc. ,

la vezque expresamos el nombre de la cosa que se llama hom

bre , mujer, etc. , nombramos tambienlas cualidades de entendí

do, pm:dente, fuerte, etc. Tanong mabaet, babayeng masiasip,

cabayongmalacás.

Elnombre se divide enpropio, apelativo, sustanti:o, adjetivo'y

abstracto.

Llámase nombre propio, el que nombí'

a unobjeto 6 individuosolo, v. g. : Manila , Trajano.

Apelativo es el que significa el conjunto de muchos individuoscosas que sonde unmismo género 6 de una misma especie,

::m el árbol, la mujer.No:nbre sustantivo, ya se explicó.Adjeti:o se llama, el que se junta alnombre sustantivo para de

notar su cal idad, como bueno, malo, alto, bajo, etc — M3bnti;masamá, mataas, mababa, etc.

Abstracto es el que sirve para nombrar las cualidades de loscuerpos ó del espiritu subsistentes por si, como la dulzura, la

amargura , etc.— Ang catam—ísan, a::s eapaitan, etc .

El nombre adjetivo se divide enpºsitivo, comparativo, superlativo y superlativísimo.

Positivo, es el adjetivo que denota simplemente la calidad delsustantivo, v. g. : Bueno, grande, malo, pequeño.

— Magaiing, ma

laqui, masamá,munti.Llámese nombre comparativo el adjetivo que denota la calidad

del sustantivo comparándole conotro, v. g. : Más bueno, más

malo, etc.— Lalongmabuti; [alongmasamá.

Llámese superlativo al nombre adjetivo que sinhacer compa

racion denota la calidad del sustantivo en grado superior.

v . g Muy bueno, muy grande.— Mabuting mabuti, matáas na

mataas.

Superlativisimo se llama al nombre cuyo signilicado pone la

cosa engrado y est ima muy alto como, v. g. : Bonísimo, aman

tisi:no altísimo, bajisimo, etc — Cataas taasan, eababababann,caibig:bigan, cabutibutihan, etc .

Nombre verbal se llama , elque derivándose de unverbo expre

se su accioncomo que se dá ó recibe el efecto de ella como,Amable.

— Caibigibig. Sale de ¡big, verbo amar, querer.

Legibie.— Cabasabasa. Del verbo basa , que significa leer.

Sensible.— Caramdamdamdam. Dedamdam , quesigniñcasentir.

Guerreador.— Magbabaeú. De bac'

ó. pelear.Esmsador.

— Mapngdahilan. De escusarse, escusar.

34

M pam tivo de defecto: Como Luis es menos amablequeA::tonio.

— Si Luis aypasubaiing caibigibigcayAntonio.

CAPÍTULO"

x.— I CASAN GPOVO N G CABANATA.

D e la d iferencia entre el … o y adict iv o .

¿Qué diferencia hayentre el sustantivo y adjetivo enel lenguaia úoracion?La de que el sustantivo puede subsistir enella

'

por sí sólo sin

necesidad del adjetivo,y éste no puede subsistir sinaquel, 6 ex

preso ó suplido.

Sustantivo expreso: Hombre bueno.— Tauongmagáling.

Sustantivo suplido:El bueno.— Ang magáling.

El nombre adjetivo se distingue del sustantivo, cuando al nombre se le puede anteponer enbuencastellano a ta pa labra , cosa ;y entonces es señal de ser adjetivo, v. g. : Prudente, masías:

'

p,

adjetivo que puede aplicarse á cosa prudente, y hombre es sustantivu, y no suena biendecir cosa hombre.

un:. NÚMERO -1 LOS NOMBRES .

Los accidentes del nombre son: número, declinaciony género.

Númerogramatical es la d:ferencia que hay de uno á muchos.

Losnúmeros sondos: singular y plural .Número singular se llama, el que habla de una cos

'

a sola 6 de

unsolo individuo, v . g.: El rey, Luis, el maestro, baron, etc.

Anghart, si Luis, angmapaaral, lalaqui, etc.

Número plural es elque habla de dos ó más personas 6 cosas,v. g. : Los reyes, los venados, etc.

— Angma:fgá hari, angma:fgáusa, etc .

El número singularno se forma de nadie; pero el plural se .for

ma del singular.Singular: El hombre, la mujer, etc .

— Ang tano, ang baba

ye. etc.

Plural Este se forma conla partícula ó prepºsicionmangá.

Losnombres propiosno tienenplural ; y la preposicionpfopiade estos enpersonas es v. g.: Si Luis, si Antonio, sí Lucas;

35

pero enotras'

cosas, como enlos rios, montes, bosques, etc ., es

a::g, y sa, que sonlas de los apelativos, v. g. :El rio de Pa

sig.— Angi log se Pasig. El monte Bauahao.

— Ang boudóc —Bana

EnTabayas.— Se Tabayas. Manila .

— Ang Maynila, etc.

GENERO DE LOS NOMB ::F3 .

Enel idioma tagalógno haygéneros,:Y sólo se conocenpor el

lenguaje castellano, v. g. :

M asculino: El hombre.— Ang tauo.

Femenino: La m::jer.—Ang babaye.

N eutro Lo negro.— Ang itim .

Pertenecenal géneroneu tro encastellanoLobueno.

— AngmabutiLo malo.

— Ang masamá, etc.

El género comunde dos es el nombre que conviene á hombre ymujer, v. g. :Ventura , testigo, el virgen, el homicida , la hemici

da, suicida.— SiVentura , augsacsi, angdipa naquiapir, engnag

papatay se ¡bang tano, ang nag papacamatay se caniyaug sari

ling, catao-eu .

De género epiceno sonlos irraeionales, que bajo una terminaciony artículo, abraza los dos sexos, masculinoy femenino, como:

El bagre, raton, mílauo.— Augcaudoli, dagg, lavin.

Estos sonsiempre masculinos aunque se hable de hembras.

La culebra , horm iga, águila.— Ang ahas, ang langá

'

m , limbás.

Estos sonfemeninos aunque se hable de los machos.

¿Qué es género ambiguo?

El nombre de cosas inanimadas que se usa indistintamente, y::

como masculino, ya como fem'

enino,v. g. : El mar 6 la mar, el

puente 6 la puente.— Angdagat , angtuláy.

PALABRAS vm mnu :s :'í INVAR IABLES .

Llámense paláb:as variables, las que admitenvarias terminaciones para e:xpresar además de su idea fundamental alguna rela¿cionde la misma; tales sonel sustantii:o, adjetivo, verbo y participio.

Las demás se llamaninvariables por presentarse siempre bajo

36

la mim a forma, ysonel adverbio (no siempre entagalog, porque

el adverbio maguling, bien, es adjetivo, y será superlativomagu1:

'

ug ::a magñling, muy bien), preposicion, eonjuncion inter

¡ec:on.

El adjetivo positivo significa la cualidad simplemente, como mala“, cosa preciosa .

Posesivo es el que significa alguna relacionde posesionó pertenencia, como mio, aquin; nuestro, amín; tuyo, ¡ya; vuestro, :

'

nya;

suyo, can:'

ya , mam'

leño, toga , maym'

la , etc. .

Demostrativos sonlos que determinanlas distancias que se

hallanlos objetos respecto del_ que habla yde la persona quien

se habla, tales sonEste .

— Itó.

Aquel .— Yaón.

Este.— Yari ó yeri.

Que señala'

nrespectivamente el objeto próximo al que habla,aquel conquiense habla, ó igualmente distante de ambos, com

prende las tres relaciones, y son:Ese.

— Iyán.

Esa .— Iyan.

Eso.— Iyán.

Yo mismo.— Acódin.

El mismo.— Siyen

ge.

Egto mismo.— I to din.

Sonrelativos los queexpresanrelacionó referencia persona ó0 093 queparece, tal como:

Que.— Anó.

C ual .— Alin.

Quien.— Sinó.

Cuyo, de quien.— Se alin. Se canino, nino.

Cualquiera que.—Sino man. Alin

'

man.

RESUMAMOS ESTA LEC C ION

Positivo: Alto.— Mataas.

Comparativo irregular: Superior.— Lalongmataas.

Comparativo regular:M ás alto.— Mataaspa.

87

Superlativu irregular: Snpmmo.— Mataas na mataas, suhhang

mataas.

Superlativo regular:Altísimo.— Cataas taasan.

Positivo: Bueno.— Mabuti .

Comparativo irregular: Mejor.— Lalongmabuti.

Comparativo regular: Más bueno.— Lubhaugmahuti.

Superlati:o irregular: Óptimo.— Mabatingmabuti.

Superlati::o regular: Bonísimo.— Gahuti butihan.

Positivo: Grande.— Malaqui.

Comparativo irregular: Mayor.—Lalongmal::qui.

Comparativo'

regular: Más grande.— Lalopangmalaqui.

Positive: Pequeño.— Munti.

Cºmparativo irregular: Menor. — Lalongmunti.Cºmparativo regular: Más pequeño.

—Lelepangmunti.Superlativo irregular: Mínimo.

— Lubhang munti.

Superlativo regular: Pequeñisimo.— Geonti ontian.

Llám::nse numerales los que determinanlos objetos señalandoalgunnúmero.

Los haycardinales, ordinales, distributivos, multiplicatívoa, etc.

Los cardinales significanel número absoluto y colectivamente

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Isá

Daluá

Tatló.

Apat .LimáAnimPitó

VelóSiyam .

Sangpovo

Labingisá.

Labing daluaLanbing tatló

LabingapatLabing limáLabing a

'

nim

38

Diez y siete LabingpitóDiez y ocho Labing ualóDiez y nueve Labing siyám .

Veinte Daluangpovo .

Treinta Tatalongnong povo.

Cuarenta Apat na pavoC incuenta . Limang povo.

º

Sesenta . Anim unpavo

Setenta . Pitongpovo

Ochenta Valong povoNoventa . Siyám na povo

C iento. Sangdaan

Doscientos . Daluang dean

Trescientos Tatlondaan

C uatrocientos Apat na daan.

Quinientos Limang daanSeiscientos Ani:nna daanSetecientos Pitongdean

ºchocientos Valong deanNuevecientos Siyám na dean

M il. Sanglibo'

Baluaug liboTres mil Tatlong liboC uatromil Apat na liboSabido el nombre de las unidades, decenas, centenas y milla

res, es fácil expresar cualquiernúmero que ocurra , v . 3

Enel ano de 1800 .— Se taonsanglibo valongdaan.

Enel ano de 1862 — Se laonsanglibo valongdeanenim na povo, t , dalaua.

Enel ano de 1871.— Se taonsanglibó valong deanpitongpo

vo, t, isá.

Enel ano de 1855 .— Se taonsauglibo valong daanlimangpo

vo, t , tatló.

39

DE LOS

Llámense ordinaleé¡os que significanel órdenconque enunaséiie de objetos está colocado cada cual , v. 3

Décimo

UndécimbDuodécimo .

Décimo tercio.

Décimo cuarto

Décimo quinto

Décimo sexto

Décimo sétimo

Décimo octavo

Décimonono

Vigésimº primero

Cuadrigésimo

QuincuagésimaSexagésima.

SeptuagésimoOctogésima.

Nonagésimo .

MilésimoCentésimo.

Centésimo tercio

M ilésimo.

Naona.

Ionlaua ó icalua .

Icatló.

Ioapat.

Icalimá.

Icanim .

Icapitó.

Icaualó.

loasiyam .

[casangpovo. Icapovo. Icapolo.

¡calabinisá.

Icalabindalua .

Icalabintalló.

Icelabinapat.

Icalabing limá.Icalabiu enim.

Icalabing pitó.j

Icalabingualó.

Icalabing siyam .

Icadaluang povou

Icadaluang povo, t, isá.

Icatatlongpavo.

Icaapatnapovo.

Icalimang pavo.

Icaanim na povo.

Icapitongpovo.

Icaualong povo.

leasiyam napovo.

Icalibongpavo.

Icasang dean.

Icasang daa , t , tatló,

leasanglibo, etc.

40

n:: Los Anim ales

Una vez

Dos veces

Tres vecesCuatro veces

C inco veces

Seis vecesSiete veces

Ocho veces

Nueve veces

Once veces

DocevecesTrece veces

Catorce veces

QuinceyecesVeinte veces.

T:einta veces

Cuarenta veces. .

C incuenta veces

C ienveces

Mil veces

DE LOS MULT IPL ICAT IVOS

Estos sonlosque indicanlas veces que una cosa esmayorqueoirá como, v. 3

Sencillo Yalang sapin.

Doble, doblado Masolo.

Triple, triplicado Isalnob macatlo.

Cuadruplo, cuadruplicado Isaloobmaeaipat.

Triplicarlo… . Pacatlohin.

Cuadruplicarlo Paca apatin.

Por último, sou indefinidos los que individualiznnlos objetos,pero de una manera indeterminada como, v. 3

Alguno . Balang.

Otro

M insan. Ninsan.

Maca lua .

Maca itlo.

Maca ipat ,

Maca limá.

Maca anim .

Maca pitó.

Maca ualó.

Maca siyam .

Maca polo.

Maca labing isá.

Maca labingdaluá.

Maca labing ta tló.

Maca labing apat .

Maca labing liníá, etc.

Maca daluengpovo.

Maca tatlongpavo.

Maca apat na pavo.

Maca limangpovo.

Maca sandaan.

Maca lilibo, etc.

º

quiense ejecuta alguna yotras nh ciones, ¿ ando áemp:eregido de preposidon.

Tengase presente lo que se explicó enel cap. Il , aún. 9 ,

donde nos remitimos.

Las preposiciºnes de losnombre::prºpios. sºn: si. I i . cay

DBC L INAC l… .

Pedio.— Si Pedro.

Genítíoo. DePedro.— Cay, 6 ui Pedro.

A, 6 para Pedro.— CayPedro.

CayPedro.— CayPedro.

O la Pedro.— Ay, oyPedro.

Abla tívo . De, en, con, sin, por Pedro.— CayPedro.

Plural . (i)

LosPedros.— Ang maí:

"

gá Pedro.

De losPedros. — Se , nangma:7gá Pedro.

A, d'

para losPedroa.— Se ma:i

'

gá Pedro.

Contra los Pedros. — Sa , nang Pedro.

O la Pedros. — Ay, oy Pedro.

EnlosPedros, etc.— Se mañ

º

gá Pedro.

otro modo se forma este

Plural .

N Los que se llamanPedro.— Ang ma:

'

f'

gá pina&a&anlangPedro.

G . De los que se llamanPedro.— Se, ó nang pinariga

ñganlaugPedro.

Y así entodos los'

demás casos, advirtiendo que es mejor usar

este último plural cuando sea necesario, porque es más expresivnla signiñcaciony es lo que mejor se adapta al lenguaje del indio.

Todavía puede formarse otro

(1) Aunque los nombres propios no t ienen plural , sin embargo,

puede formarse el plural conlas preposiciones de los apelativos.

43

N Todos losque tienenpornombre Pedro.— Ang lahat

'

na si

Pedro img6 . De todos los que tienenpor nombre Pedro, etc.

— Se ,

nang lahat na _si Pedro angn

º

galan.

Este plural es mejor que el primero, y lo he visto'

y oido usar

enlos trabajos comunalesde los pueblos.

O troplural

N Dos tocayos por ser de unmismo nombre Pedro.— Ang

'

mag calag—

yona si Pedro.

G . De dos tocayos de unmismo nombre, Pedm .— Se, nang

mascalagyona si Pedro.

D . A, 6 para dos tocayos, etc.— Se magcal::gyona si Pedro.

Si sonmás de dos tocayos entonces se formará la declinacion

de este modo

N '. Angmagcacalagyongsine Pedro.

G . Se , 6 nangmagcacalagyongsina Pedro.

Y asi entodos los demás casos consus respectivas preposi

%iones.

Prévias estas explicaciones. decimosque elnominativo se llamasugeto, y agente cuando es el móvil 6 agente de la significacion

del verbo, v. g. :

'

Luis duerme.— Natotolog si Luis. El gato persi

gue al ratou .— Angpusa , i, hungmahabol se dagá. La piedra rom

pióel espejo, — Ang bató, i, angnemesesnang salamin.

Losnombres de Luis, gato y piedra , se hallanennominativo.

Engenitivo, cuando precedido de la p:eposiciºnde, :a 6 :íang,significa que le pertenece alguna cosa u objeto, que enla oracionvá expresado ó

*suplido, v . g.: El perro de Juanestá durmien

do.— Natotolog ang ase ni Suan. El olor de la azucena es muy

grato.— Ang amoy

: nang sampaga , i , lubhang timos. ¿De quién

es esa carlaY—

¿Canino ¡yang su lat? DeAntonio.— NiAntonio.

Los nombres de Juan, azucena y Antonio , estánengenitivo.

Endativo, cuando la signiñcaciondel verbo le afecta sinser el

44'

objeto 6 término directo de ella , lleva siempre las preposiciones

de, 6 ó para, v . g. : He dado á Pedro una earta .— Nagbigayacó

cayPedronang ¡sangsu lat. Quitó al gato la carne que habia eo

gido Pedro.— Nuha se pusa ang lamaugcating cung_ muha si

Losnombres dePedro y gatóse hallanendativo; pues aunqueenel segundo ejemplo dice al , es una contruccionde 6 , el.

Enacusativo, cuando unas veces sinpreposicion, y otras conlas de á , es el objeto directo del verbo,

v . g. : Busco amigos.

Nag hahanap ma:igá catoto. Quitó al muchacho las t]oresquenabía cogido.

— C ungmuha sa batanaugmangá bu laclác na qu iuaba

niyá. La langosta destruyó el paláy.— Ang balang ay sungmira

aang paláy.

Losnombres amigos, Goma y paláy, estánenacusativo.

E:: vacativo, cuando es invocado cm: más ó menos énfasis porel que le dirige la palabra 6 discurso; algunas veces vá precedido

de la interjecion¡al:! v . g. : J osé lleva una carta.— José magdala

ca nang ¡sang sulat . ¡Oh mundo, que engañoso eresl —

¡Lamanghayanbalinó ay (oy) !

Enablalivo, cuando sirve de complemento la oracionexpre

sando alguno de los motivos 6 circunstancias de ella; siemme :'

á

precedida de una de las preposiciones de, con, en, por , so

bre, v. g. : Luis está encasa .— Na se bahay si Luis.

Es de advertir, que llevando el genitivo la preposicionde, hay

que distinguir cuándo el nombre se halla enuno 6 enotro caso

conla misma preposicion; para esto se tendrá presente que el go

niti:ºo denota propiedad 6 pertenencia , y el ablativo conla preposicionde indica la materia de que se hace alguna cosa 6 el lugarde donde esta viene 6

_ procede, v . g. : Carta de'António.

— SulatuiAntonio. Pluma de em .

— Pauulat nangguintó. Vaso de madera.

— Sisidl::u aangcahuy.

D: Antonio. es genitivo enla primera oracion yde oro, de ma

dera. e:: les dos últimas oraciones; cl de, está enablativo por la

materia de que se ha hecho la pluma y el vaso; asi como tambien:Escribe pur — Sungmusulat caySuan. Estoysindescanso.

V::laueoug Sºbre esta nada hay cwrite .— Tongcól sa

di:o ualang sulat.

DEC L INAC ION

Singular .

Luis.— Si Luis.

De Luis.— Cay, 6 ui Luis.

"

A, 6 para Luis.— CayLuis.

A, al, contra Luis.— CayLuis.

Ola Luis. Luis.— Ay, oyLuis.

De, en, con, por, sinLuis.— Cay

N . Luis.— Sina Luis.

G .

' Luis.— Caná, ó niná Luis.

D . Luis.— Caná Luis.

A. Luis.— Caná Luis.

V. Luís.— Caret.

A., Luis. — Caná Luis.

Se—

advierte, que cuando elnombre propio vá como principalacompañado de otros, como de sus parientes, de sus camaradas,compañeros, de '

eu casa, tiene propio plural conlas partícu lasy canó.

Entre los genitivos say y co::á n:' y hay esta diferencia ,

que el cayy caná , que spnlosprimeros, siempre se anteponenalnombre; y los segundosai y siempre se posponen.

EJEMPLOS .

C asa de Luís.— Bahayui Luis.

Casa de Luis.— CayLu isna bahay .

C asa deAntonio.— BahayuiAntonio.

Casa deAntonio.— CayAntonians bahay .

Las partículas del vocalivo ay, ay(tembiendicen se usan

para llamar: conla primera, ay, las mujeres; conla segunda; oy,los hombres; si bienlas usanindistintamente; el modo más propio

de usarlas es como se ha explicado.

O la hombre.— Tauo ca.

46

Ola mujer. — Ayhabaye.

Ola Luis.— OyLuis.

Ola varon.— Tauo cang lalaqu1.

De estas partícu las del singu lar y pluraL de los nombres propios, se usantambienconlos apellidos, v. 3,

Si Cahuhat. — Si Caramdaml

Si Saluuay.— Si Salamat .

Tambienlas_

usua enel plutal de este modo

SináValero.— Siná Cabunyag.

Ninaug Suena , Ninang Cabuhat.

Ú senlas tembienpara los animales, como:El perro, llamado asi. — Si sampaga.

El lagartijo.— Si butiqui .

El gato salando.— Si salando.

Ú senlas tembienconlos nombres que llamande ta::agan, y sonlos de amistosa confeder::cionque hacenentre si dos ó más comiende de una misma cosa 6 bebiendo enunmismo vaso, la cualcosa anteponenca, y significa de este modo los así confedera

dos, V. g. :

M i compañero encomer higado.— Si caatay.

M i compañero enbeber agua .— Si catubig.

Asim ismo conlos depamagat , que sonnombrar al padre y á lamadre conel nombre de su primogénito ó primogénita.

El padre de Maria .— Si amangMaria .

La madre de Luis.— Si inang Luis.

Y tembienconlas partículas de los apelativos, segunvariºs estilos de los pueblos, etc.

La madre de Francisquita.— Aug ineni Isca.

Enotros pueblos usaneste juego anteponiendo al nombre del

primogénito una a ; enotros ou , y enotrospan, v. 3El padre dePedro.

— APiro.

El padre de Luis.— AugL uis.

El padre de J uan.-PanPiro, panSuan

La madre de Juan.— PanSuan.

En'

otros pueblos usanpara la madre unaLa madre de Juan.

— I Suan.

Losprimeros sonlos más conocidosyusados.

. 47

ALuis.— Ang Luis. PanLúcas.

Venga usted, madre de Francisquit3 .— Alioa po inangÍsoa.

Venga usted, padre de Mariqu ita.— Alica po panDiquita.

Tembiense usandichas partículas de los propios conloshombres de parentesco hablando del inferior al superior conamor yreverencia.

M i padre .— Si amá . Ang amá eo.

M i tia ylos de su casa .— Siná ali co .

Exceptúause los nombres de parentesco engeneral ; pero si no

espariente el que asi habla,

'

entonces equivale yes mofa, v . gEl bellaco de tu padre .

— Si am i me .

Los parentescos son: camaganac, y b:anan, que es sue

gro; ytembienlos de parentesco espiritual: . ,padr:no inaamá; ma

drina, iniiná; que se rigensiempre conlas partículas de los apelativos .

Lo mismo es cuando el que habla es superior, v . g'M i hijo .

— Ang aquing anác,Aunque por especial cariño que tienenal ¡… o menor, le lla

manbongsó,:

y al primogénito, panganayPor la misma razonde respetuoso cariño, dice el criado 6 es

M i señor .— Si pañginoon

M i señora.— Si guinoo .

Y conmás fundamento de amor, de cariño, de respeto y reverencia , se usa:

Nuestra Señor:: la VirgenMaría .— Si Guinoong Santa Maria .

Del mismo modo se usa de dichas partícu las de los propios conlosnombres, que llamanputa_i¡ao, regalo, cariño; que sonlos que

por cariño y regalo ponenlospadres sushijos .

Si nando — Si coya .— Si Salunay, etc

Coniosnombres de compi! los usanpor burla 6juego.

El lagartija — Si butiqui

B l, coco .— Si tanquilíc .

El duende .— Si patianac, etc .

48

DECL INAC ION — APELAT IVOS.

N El“

senor.— Angpa:%inoon

6 . Del senor .— Se , nang pañ

º '

gin0 0n.

D . A, 6 para el señor …— Se pa:i

'

ginoon.

A. Ai señor, contra el señor.— Se , nangpa:úinoon.

V. Senor, oi: senor .— Ay, oypa:íginoan.

A. Eu , cou ,

*

per, sin, de, sobre el senor. — Se, nang pa:ígi

noon.

Las partículas, como se vé, de los apelativos sonamg, m uyy salas que correspondená nuestros artículos, al, los, las, lo, de to: ,de la: , ele .

Plural

Los señores .— Angma:Tgá pafginoon.

De los señores .— Se , nangme:?gá pa:%inoon.

A, 6 para los señores-Se mañ

'

gá*

pañº

ginoon.

A, 6 contra los señores .-:Sa .nangmaí:

"

gá pañginoon.

Ola señores.— Ay, oy pa:

'

f3inoon.

Eu , con, por, sin, de, sobre los señores .— Sa, nangmm

pañgiumn.

DEC L ÍNAC ION

S ingular .

La senora .— Angguinoo.

G . De la señora .— Se, nangguinoo.

D .

A, 6 para la senora.— Se guineo .

A Ala señora .— Se, nangg:ñnoo .

V. Señora .— Ay, oyguinoo .

A. Eu , con, por, sin, de, sobre la senora . — Se, na:igguineo .

El plural es) lomismo que el del señor.

Pondremos continuacionalgunas deciiuaciones eonsustantivo—adjetivos, para que estudieny comprendan con facilidad, ypuedanretenerse enlamemoriay adquirircºpiade significaciones

50

Del hombre fuerte y valient0 .— Se , nang tauong malacás

at matapang.

A, 6 parael hombre fuerte y valiente.— Se , tauongmala

cáe at melepang.

Al hombre fuerte y valiente.— Se , nang tanongmalacáe at

matapang.

Ohhombre fuerte y valiente.— Ay, oy teneng málácá: ai

matapang.

Eu, con, por, sin, de, sobre el hombre fuerte yvaliente.

Se.nang tauo'

ugmalacás at matupang.

Plural.

Los hombres fuertes y valientes.— Angmarige tauongma

Iacás atmatapang.

De los hombres fuertes y valientes.— Se , nang manº

tauoug malacás at matapans.

A, 6 para los hombres fuertes y valientes.—Se , mangá

tauongmalacás ai matapang.

Alos hombre:: fuerte:: y valientes.— Se , nangmá:%á tauong

malaoás matapang.

Oh hombres merles y valientes.— Ay, oy tauoug

malaoás at matapang.

Eu. con, por, sin, de, sobre los hombres fuertes y valientes.4 a. aang mans ma:%á tauongmalacás at mata

Pºº8

S guiar

La soborq del hombre rico.— An5 capalaloan m mg

tauougmaym an.

De la soberbia del hombre rico.— Sn, nang capalaloan

uang tauong mayaman.

A. para la soberbia del hombre rico.— Se, capalaloan

aang tauong mayaman.

Ala soberbia del hombre rico.— Se , nangcapnlaloanm g

51

V. Oh soberbia del hombre rico.— Ay, oy capalaloannang

lauongmayaman.

A. Eu , con, por, sin, de, sobre la soberbia del hombre rico.

Se , nang capalaloannaug tauongmayaman.

DECLÍNAC ION .

S :'

ngularl

La hermosura de Juana , honesta ypiadosa.— Ang cagan

dahanui Suenangmabíni , t , maauain.

De la hermosura de Juana , honesta y piadosa .— Se , nang

cagandahanni Suanangmabini , t , maauain.

A, 6 para la hermosura de Juana , honesta y piadosa .— Se

eagandahau ni Suanangmahini, t , maauain.

Ala hermosura de Juana , honesta ypiadosa .— Se , naug

cagandahanni Suanang mabini, t , maauain.

Oh hermosura de Juana , honesta y piadosa .—Ay, oy ca

gandahanni Suanangmabini, t , maauain.

Eu , con, por, sin, de , sobre la hermosura de Juana , ho

nesta ypiadosa .— Se , nang cagandahanui Suena nang

mabini , t, maauaiu .

Ang cagandahanni Suanangmabini , t , maauain.

Se , nang ma:Tgá cagandahanui Suanang mabini, t , ma

auain.

Se ma:i'

gá cagandal:anni Suanang maniai, t, maauain.

Se , nang marige cagandahanni Suanaug mabin: t ma

anein.

Ay,oy cagandahau ni Suanang mabini, t, ma

aua:n.

Hemos dicho que las partículas any, m uyy sa ; correspondenánuestros articulos el, los.. la :, ta , de la: , etc. Y asi cuando en

nuestro caetellano :no hubiera alguno de … ellos, tammau se ha de

52

pone: enel tagalog alguna de ellas, y se pondránsiempre que los

hubiere.

Exceptúase Dios Nuestro Señor, que aunque nosotros le nom

bramos sinalgun artículo, el tagalog siempre le nombra conla

preposicion.

Nuestro Dios y Senor.— Ang atingPa:

'

fginoºugDios.

Entre el su y el m uydel genitivo hay la misma diferencia ,como se dijo enla pág. 45 , tanto del cay comodel u i ; el su se eu

tepone, y el m uyse pospone, v. 3

Casa deAntonio.— CayAntoniong bahay, bahay uiAntonio.

Sementera de mi padre.— Caná amang baquir, buquir

nina amá.

Hacienda de Juana.— C ay Suanang ari, ari ui Suena .

Casa del capitan.— Se capitanbahay, ó bahay naug capitan.

Gallera del pueblo.— Se sabo:

'

fgang hayan, sabongannanghayan.

Unnombre propiono se liga conotronombre propio de otro eu

geto, porque entre ellos hay eonjuncioneepulativa disyuntiva,expresa ó tácita , lo cual es immdimento para que pueda ligarse.

Pedroy Juan, Francisco yPablo.— Si Piro, t , si Suan, Francis

co 6 si Pablo.

0 porque el uno está inrecto y el otro enobl icuo, v.

Pedro Pablo.— Si Piro Pablo

Ana María .— SiAna María.

Esto esporque los dosnombres componenuna solo, y unnom

brepor si no puede ligarse consigomismo, porque eneste caso la

ligazones como relacion, que pide dos extremos.El nombre propio se puede ligar conlos de pamagat, touagan,

compi! ypaluyao, v. g

J uana , que por mal nombre se llama Coni.— Si Shana na si

Coni eng compil.

Maria , á quienes sus padres llamanHanding.— Si Mariangna

si Handingeng palayao.

De este modo habla el indio cuando no se acuerda del sobre

nombre del sugeto para que se venga enconºcimiento de él.

53

El nombre propio se liga conel apelativo de estemodo:

Antonio, hijo de Juan.— SiAntoniong anác ni Suan.

Juan, marido de Maria .— Si Suanasaua '

ui Maria .

Ligase tembienel nombre propio conel adjetivo, cuando tieneantepuesto alguno de los artículos el , lo, la , las, los, ete ong,

EJEMPLOS .

Pedro el docto.— Si Pirongmarunung.

Juanel viejo.— Si Suangmatanda .

Muchacho travieso.— Batangmagalao.

Mujerhermosa .— Babayeng magandá.

El romance del genitivo es de, cuyas significaciones sonmuchas

y ellas corresponde el indio conla variedad siguiente .

Lo puede significar el de posesion, v . g. : Vestido del muchacho.

— Damit na'

ng bata .

Lo segundo puede significar la materia de que es hecha ó fabricada una cosa . Cáliz de oro.

— Calisna guintó.

Ligando siempre la cosa consu materia como ya se duo e:: la

pág. 20 , ligazon::a .

Eastonde plata .— Tongcorna pilac.

Vestido de seda .— Damit na sudlá.

Lo tercero la cosa contenida enotra, y esto se hace ligandosiempre el contenido conel continente, v. 3

Tinaja _de vino.

— Tapayang alac.

Tinajá de tierra.

Esta se hace antepomendo al continente la partícula sang, para

veitarque diga tinaja llena de tierra , y pide el segundo genitivo

que esm uy.

Tinaja de tierra .— Sang tapayang lupa.

Tinaja llena de agua .— Tapayantu

_

big.

Lo cuarto puede significar propiedad , estilo 6 costumbre de alguna persona , nacion, estado, animal 6 de cualquiera cosa . En

este sentido, si el primer término acaba enconsonante , se pone

suelto conel segundo si:: añadir cosa alguna , v. 3Vestida estilo de Castilla .

— Damit Castile.

Costumbre de bestia.— Asal heyop.

54

Pero si acaba envocal se le añade una como ya se dijo en

la pág. 21 v . g

Cara de santo.— Muehang santo.

Traza de bellaeo.— Auyon tempalesan.

Palabra de rey.— Vieanhari.

Costumbre santa .— Ogalinbanál.

Hombre barrigudo.— T euontia::iu .

Lo quinto puede significar el de lugar de donde es vino algu

na cosa como, v. 3

Hombre deVisaya.— TauougVisaya .

Hombre de Manila .— TauongMaynila .

Vino de Castilla.— Alác se Castile,

Hombre de China .— Tauong Songsóng.

Mejor dicho.-Tauo se sonsong.

Tembien significa el¡de cosa determinada , tiempo oda

s:on, etc v . g. :

Cruzde los difuntos.— Curus se narfgámatáy.

Tiempo de estudiar.— Panahonse pagaaral.

Por causa del tiempo.— Debilense panáhón

Tiempo determinado.— Panáhón taedá. se panáhón tacdá, se

taodengpánahón.

Vestido diario.— Damit se arao arao.

Tiempo de guardar.— Pánahónse pag

'

iíf'

gat .'

Enesta oracion, v, g. :puerta de la iglesia , puede tener tres

respectos:

i .

º

Se: parte de la iglesia , y eneste caso se dirá: pinta m uysimbahan; por la posesionque se dice, el lodo á sus partes, segunla pág. 55 .

Al lugar donde está la puerta , que es la iglesia, y se haráconla partícula sa :pinto se sambahan, como se_

dijo_

arriba.

Mira á la grandeza, simetría, órdenarquitectónico de sufábrica , y se hará, como se duo enla pág. 55 , de propiedad, etc

simbahan; y asi las demás semejantes, atendiendo al respeto conque semiranlas cosas, 6 de ellas se habla.

El acusativo tiene dos preposiciones, que sonsa y m uy. Del

nangse usa para la cosa , que por.aetiva es persona , que padece,

por ser la hecha, llevada, traida, etc. , por la que hace, v. 3

55

Dioshizo todas les cºsas .— Ang Pañginoong Dios ay guugmaúa

nang [ahat. Yno puede ui debe decirse cu porque asi hecha

arrºjaria .la signiñcacion, D ios hizo entodos la.: cosa:.Toma dos libros del arca grande.

— Mahe ca nangdalue_

nglibro

se cabánmalaqui. El sa cubá:: malaqu:'

está enablativo, y no enacusativo; pero si decimos: Lleva unmisal al coro.

— Magdalá ca

nang ¡sangmisal se coro. El su cara, está endativo.

Toma dos sábanas del arca.— Maha naug dalueng comet cu

eabán.

Lleva una red al_corral depescar.

— Magdala ca nang ¡sangpecod sa bao-lár.

Lleva unracimo de plátanos á tu tia Josefa.— Magdala ca aang

¡sang bovigna saguing sa alimo Josefa.

Te pidendos vasos de agua.— Dalauang sisirlantubig eng hi

nihin“

gí su iyo .

Del su se usa para lo que es lugar (no donde se lleva, toma ótrae la cosa , porque entoneeeel se será dativo ó ablativo segunloque precede) impropio ó metafórico á que se termina , como á per

sºna que padece toda la acciondel verbo cuando enla oracionno

hayotra cosa que pueda ser persona que padece de la cuarta os

pecie, de ¡a cual se hablará más adelante.

EJEMPLOS.

La gracia de Dios hermosea el alma.— Ang“gracia naug Dios

ayna cabubutí se calolova.

La medicina alivia al enfermo.— Ang gamót aynacaguiguin

haua se mey saquet.

El pecado mata al alma.— Ang casalanan ay naaamamatáy

nangcalolova .

E:: esta oracionno debe ponerse el so , porque entonces diria:

El pecado se mata enel alma; ydebe usarse del m uypara evi

ta: equ ivocaciones.

Esfué:zate resistir las tentaciones del demonio.— Magpilit

cang lumabanse mam á tocsónang demonio.

No desobedezcas losmandamientos de Dioe — Hovagcangsnmu

ayse maQ á otosnang pa:?3inoong Dios.

56

Enel ablativo hay tambienlas'

mismas partículas su y m uy,

para cuyo uso se ha de advertir, que los romances que nos llevaná ablativo, sonde, por, sin, con, lo cual notado, siempre que

la cosa regida de cualquiera de estas partículas no se pusiese e::

nominativo, se ha de poner regida del ao enlos cuatro primeros,

y con::ang si fuere regida del último, que es con, v . g Corta

esto conel cuehillo.— Pellinmo ¡tó nang sungdang. No quites el

crédito á tu prójimo con tu murmuraeion.— Hovag mong simin

engpurinang capova mo tano ::angpagopasala mo.

Hay eneste idioma una palabra que es conan, de la cual sehace mucho uso y es el asilo de cuanto hablando no se ocurre, seanombre, sea verbo, 6 loque fuere. Si loque quierendecir y se lesolvida , esnombre propio, ponenel camu: con la partícu la de lospropios que les corresponde. ¿Vino aqui Fulano? —

¿Naparito si

Covan?

Y si despuese e le'

ocurre, dice : Ah, ya me acuerdo, Pedro fué

el que vino ac'

ini. — Si Piro palá augnaparito.

Lo mismo respective hacenconlas partículas de los apelativoscuando es apelativo lo que se les olvida , y conlas de los verbos

asi enactiva como enpasiva cuando lo que no se les ocurre

verbo, declarándolo despues cuando se acuerdanconsus propios

términos delmodo dicho, v . g. : Me haceAntonio como se llama.

Acó, i, quina covanniAntonio.

umm —3 mm LECC ION

Sustantivo expreso Sustantivo supl:'

do

Hombre bueno.— Tauongmagaling.

El bueno.— Angmagaling.

Lo blanco.— Ang maputi .

Lo colorado.— Angmapulá.

El color morencÍ— Ang culayna cayumangue.

El hombre.— Ang tauo.

Hombres.— Marfgá tauo.

Los hombres.— Angma:i

'

gá tano.

Lamujer.— Angbabaye .

Mujer.— Babaye.

58

Si sonmás de dos tocayos.— Augmagea legyong si::á. etc.

De:: Luis duerme .— Si get Luis natotolog.

Antonio se fué.— SiAntonio, i , ungmalis.

El olor de la azueena es muygrato.-Ang amoynang …sam

p3

ga, i, lubhang timos.

¿Para quiénes esa carta? —

¿Se canino iyáng sulat?Quitó al gato le caine que habia cogido Cabubat. —

:Nuha se pu

se eng lamangcatiug cungmu ha cay¡

Cabuhat.

El caballo destruyó la yerba .— Ang cabayo,

i , sungmirá nangBent .

¡Ohmundo, quéengañosoeres! -¡Bapá lamangbayanbalinóey!Luis está encasa .

— Si Luis ayna mhahay.

Está sobre la cuerda.— Nasa ibabao uang lubír.

Carta deAntonio.— Sulat ui Antonio

Pluma de oro.— Guingtóngpaunlat.

Casa de Luis.— Bahay ui Luis. CayLuisna bahay, CayAnto

uioug bahay.

O la hombre, ola muger, ola varon.— Tauo ca , ay babaye, Oy

Lalaqui.Si Cab::hat. Si Salunay. Si Selinde. Si Catnray. Si Sampaga . Si

Butiqui .

M i compañero encomer higado.— Si ea atay.

M i compañero enbeber vino.— Si ca alác .

VengaVá madre de Francisquita .-Ali ca po ináng ¡sea,

Venga V., padre de Mariquita.

— Alica po panDiqu ita .

Mi padre.— Si amá. Aug ami: eo. Mi tia y los de su casa .

Siná ali co.

Busco amigos.— Nagbahauapmañ

"

gá catoto.

Efbellaco de tu pedre .— Si mo;

Si pa:?3inoon. Si guiuóo. Si guiuooug Saeta M aria . Marunung.

Maruruuung. Raiz. Dunung.

La hermosura de Juana , honesta y piadqsa.— Ang .

eaganda

hang ui Suanangmabiui , t, maenam . Aug ating Dios.

Pedro y Juan, Francisco 6 Pablo.— Si Pir

_

o. Suan, Paransiscoeunsi Pablo. Si Piro Pablo . SiAna Maria. Si Handingangpala:

yao. Si Suena na Coni ang edmpil. Si Antºniong anác ui Luis. Si

Suancosava ui Luisa .

59

Gálizdeom .— Calis,na guintó. …

Tinaja de yinm :—

'

l?apayanaláe. Sangtwpaya:: lupa .

Veetidei : estilo de Castilla.— Damit C astile. Hnoh::ng Santo.

Anyong tampalasan: Tauongilorfgan. Tauong Songeóng. Curús se

narfgámatáy. Debilense panáhon. Pana.honse pagaral. Pinto ens:mbahan. Binteng simbahan. Pinio uaug simbahan.Anguoong Dios ay gungmao

—á nang lahat . Ang gamót nacagnigninhay:: se meyeaquet . Magpilit aang lumaban, ete . Potliu mo itó

nang sungdáng. Nahansi covan? Naseau si covan? Tauong maga»

¡ing. Magaling na tauvo. Moha ca nang dalueng se c'

aramihan.

Acó,i, quinocovanuiAntonio.

CAPITUL O X I .- ICALAB ING ISÁN G 0 ABANA'

TA.

D e losnombres primitivos, d eriv ados, pat ronim ieos, hum m

t ivos, dim inu t ivos colect iv os, simples, compu estos . num erales,

ordinales y part ít ivoe.

Nombre primi tivo se llama el que no tiene origende ot: o,

v. g. : C ielo.— Laffgit. Tierra.

— Lupa. Monte.— Bondóc. Aire.

liañ'

gin.

D erivado. Es porque procede del primitivo. Terrestre , de

tierra .— Calupalupa tag:: lupa . Ter& stre.

— Lamánlupa . Monte

ra.— Mápabondóc .

N ominal . M ::guguib. Manuuubig, de tubig. Leñador.— Marwa

:Tgahuy,

'

de Cahuy, lena .

Verbal . Geibig ¡big, de [big, querer, ama: . C aisipisip, de

[sip, pensar. Mangangaso, cazador conpenas.

N acionál. Espanol. — Taga castile . Chino.— T:: Songsóng,

lugg:ie. DeVisaya .— TagaVisaya .

Patroním:'

co. Hijo de Cabuhat.— Cabuhalanác . Hue de Salunay.

— Casalunay. Hijo de Seliuda.— Caselindang.

'Aumentah'

vo.

'

Barrigon, narigon, hablador, soplan, grandisimo.

— Tieniu , ilorigan, bibigan, Sombrig::n, calaquilaquihan.

Hombrecillo.— Tauotaohan.Franci5quita .

— lisca

Mariquita .— Diquita.

60

Colectivo. Todo el pueblo.— Smgbayanan. Todo el reino.

Sangcaharian. Todos los del Tagalºg,— Smgcatalogan. Toda la

cristiandad.— Sangcacrislianoban. Toda la multitud.

— Sangoam

mihan. Todoslosmontes.-Sangcabonducan.Arboleda.

— Cahuyau .

Siouple. Visaya.— Tagalog. Vicol.

N umeral lsá. Daluangpovo. Sanglibo. Sang gatós.

Ordinal Naona, Icalaua , lcalló.

Partí tivo. El que significa parte de una cosa . Mitad.— Hattí.

Teroio.— Icatló. C uarto.

— lcapat , eto.

ARTÍCULO .

¿Qué es artículo?Es una parte de la oracion, quejuntándose al nombre ó otra

cosa que haga sus veces, sirve ya para determinar contoda pre

cisiºnla cosa nombrada, ya para indícarla vagamente. Enel pri

mer caso se llama determinante y enel segundo indeterminante.

Los equ ivalentes entagalog ánuestros articulos sonang, m uy

y sa .

Articulos determinantes sontres. Unos simplemente determinanel objeto

á cuyonombre sejunta : el , la , la.

Ang tano. Ang Babaye.Augmafígga tano.

Enel id ioma tagalogno haygéneros.

Ang lalaqui , el varon.

Angbabaye , la_

mujer.

Angputí, lo blanco .

Ai:g itim , lo negro.

Determinantes de la primera clase sonEl uno es cada; balang.

El otro es ambos, Caló, quitó, Capovo.

Determinantes demostrativos sonlosque indicanlos objetos porrazonde su situacion, este, ese, aquel , itó, íyán, yaón; estos,esºs ,

aquel los , estas , esas , aquellas , ¡tó man“

gá , iyánmañggá,

yaongma&á, etc.

Este señala la persona, ítong tano, ó cosa que está cerca de

ella, itongbagay .

61

Ese, loque está niés cerca del suget0 á“

qu iense habla que del

que habla, iyán tano.

Aquel , lo que está lejos delque habla ydel que escucha. Yaongtano, aquel hombre. Estotro, estotra, esotro esotra .

— ltoíga , ito

rin, ¡yanna:ñá , ¡yannan'º

gá.

¿Cuáles sonlos artículos indeterminantes?Sonuno, alguno, ninguno, otro, etc. lsá, balang, valá, iba.

lndeterminantes numerales son: uno, dos, tres, veinte, ciento,mil, et

_

c . lsá, dalaua. tatló, daluangpovo,, sangdaan, sanglibo.

Ejemplos demostrativos.

Ha venido uncriado de tu padre.— Dungmatíng isanglingcór

nang amá mo.

Esta 6333 ha costado unmillon.— Sanggatús ang halagá nitong

bahay . Sanggatúsangnagogól sa bahay uaitó.

Este petete le vendió poy unpeso.— Ipinagbili ¡:ong banig sa

halagangpiso.

Enel primer ejemplo uncriado es sifnplemente indeterminante, puesno exisle… la idea do contar al criado, v. 3 unos tabacos.

En“

los dos siguientes el unmi llon, unpeso, el m: manifiesta nú

mero precisamente. Enel primer caso admite número plural; pet ono cuando es numeral.

Hemos dichoque losnúmeros 2, 20 , 100 , 1000, etc . solo tienennúmeroplural; pero esto es cuando solo tienenarl:culosnumeráles; pues cuando se dice , por ejemplo, uncuatro, esta palabra ya no esaquí otra cosa que unnombre del número 4, apat ,

¡sang apat.Eneste concepto tienensingylar yplural, como v. 3

tres ochos, tatlong való, cinco nueves, limáng siyám; endonde seve que tres y cinco sonarticulos, y ocho: y nueve: sonnombres.El artículo se declina , pero carece de vacativo, esto es, encas

tallano, porque any, ui m uy, ui sa, que sonlos equivalentes ar

ticulos al castellano, no sondeclinables, y hayque declinarlo eon

:íyá , que signif:ca al , y se declina así

Singular.

N . Rl.— Siyá.

G . De el.— Caniyá ó niyá. Del.— Caniyá.

D . A, 6 para el.— Se caniyá.

62

A. Ael,& ontrae l.— Sam u iyái

A. De, en, con, por el. — Sa caniyá.

Plural

N . Ellos.— Sílá.

G . De ellos.— Canilá ó nilá.

D . A, _ó para ellos. — Sa canilá

A. A. contra ellos.— Sa canilá.

A. De, en; con, por ellos.— Sa canilá.

Más adelante se a plicará este primi tivo de tercera persona.

'

Hemos dicho que el articulo determinante sirve para determi

na: contoda precisionla cosa á cuyo nombre sejunta , y que eldeterminante la indica vagamente. Enefeclo,

cuando»

decimosv. g. : Dame el libro.

-B:'

gya:: mo 306 nang libro. Dame este li

bro.— lbi gay mo sa aql:in¡long libro. Dame aquel libro.

— Paghigy

— anmo acóníyaong libro, determinam0 s conprecisioncuáles el libroque pedimos, yno es posible

'

confundirlo conotro..

Ambos libros igualmente denota que hablamosde dos!ibtos determinados, y cada l ibro tambienindica que sonuno por uno todos los libros que nos referimos, y poresto se llama:: articulosdeterminantes. Pero si decimos dame un libro, higy

—anmo acó

nang ¡sang libro; algunlibro, balang libro; otro libro, ¡bam li

bro, nopedimos unñhm determinado, y siendo este el principalintento, la oracion se hará enactiva, v. g. : Dame unplátano,magbigayca sa aqu inaang ¡sang

'—

saquing; alguna estera, balangbaliú; otra camisa , ¡hang bam . No pedimos ui unplátano, estera,

camisas determinadas, yestos ejemplos sirvenpara todos los quese halleneniguales casos, y sonartlct:logindeterminantee. Pero

téngasepresenteque tanto aquellos sonartículos úmcamente cuando acompañanánombres exp:esos ó suplidos.

'Los siguienta: ejemplosmanifiestan'

estos artículos, que al parocer vansolos enla orac ion, pero que enrealidad acompañan …unnombre que va suplido, el cual pondremos dentro de paréntesis.¿Qué l ibro quieres de estos? ¿A: cayang l ibro ang ¡bigmoni

tongmanggá?— Aquel (l ibro). Yaón.

¿C uálquieres de estas dos sandías? —

¿Auncayá img ¡big monitongma:j:

'

gá pacquam? Ambas (sandías)

63

¿Buscas"

otro caballo?L hang ¡bang caba'

yo?

Busco otro (caballo).¿Cuánlos esdos (unidades)y cuatro? (unidades). Seis (unidades).Aveces vanjuntºs des y hasta 1res m ticulos; pavo hayque

advertir que cuando uno de ellos es el artículo el ,'va" '

enprimerlugar, que puedenjuntarse dos determinantes, v. g; : El ? tal, este

tal , Ang covan, , iton5 covang; detér'

minai:tae procediendº inde

terminantes, como: los otros tres, estos cuatro, cada cinco, etc

Yaong ibang talló, itong apa'

t , balang limá; indeterm i

nantes con indéterm inanles , como: unos tres,'

para nang ¡ilanglatló; algunotro, balan

'

g iba; otros ocho, mañgá iba pang ualó.

Mas téngase presente, como a rriba —dijímw, que seránartículos

entanto que acompa'

ñen algunnombre expr'

eso s::plido, como

se ve enlosejemplos Siguientes :Hahlando-de dos caballos: el uncaballo es bueno , pe::o el otro

(caballo) esmalo.— Ang ¡sang cabayºe , i , mabuti , datapouat (yaon)

isá ,i , masad:á .

De esos plát3úos los unos .(plátafnos) estánsanos y

' los otros

(plátanos) no.— Sa iyánma:ígá

'

ságuing, angman”

gá isá, i , maga

ling, at an'

gmañgá ibá,'

i, hindiMe gustanestos tres perros, pero estos otros dos (perros)no.

Pinipitahanco ¡yantatlong aso, datapovát , ytong ¡bang dalua ,

'

Tengo unos cuatro duros de “unºs veinte (duros) que gané.

Maymonacó iísangapat na piso, sa di:la ::a'

ngpovong inancqui ao.

¿Quieres alguna cosa de li:que gané?— Ibigmo ang ¡bangbagaysa inancquíc o?

No qu ieroninguna.— Balangna , i , 3yao co.

De esas cuatro ciruelas, la una (ciruela) es grande, pero las

otras tres (ciruelas) sonpeguenas.— Sa yaóng mañ

'

gá apa: na

duhat, ang í'

sá, i ,'

malaqui , &unit yaong máfígá ¡bang tatló, i ,mumum¡.

Enlos pronombres se nótaránque wdafs estas voces que atu:i

sónarticulos, allí pevteneoerá:: aquella paño de la oracionA—l definir el articulº hemos d icho que solo sejunta al no:hbreotra parte de la oracionq::e haga sus ¡veces. Y enefecto,

om ndo deoimoa: -v

64

El saberno ocupa lugar.— Ang mag dunung ualang abala.

Tal modo de reir me molesta .— Magparan tana n¡yánaym e

papasibang sa aquin.

Ese querer tanconstanteme admira.— Iyanmatamánna pagca

ibig, pinañ igilasan00 .

Unpedir semejante fastidia .— Ang holilipna him nacasuclan

suºlam se aquin. Ang ¡sang hingincaholilip nacammuelam sa

aqu:n.

O tro hablar como ese no lo he oido ja:nás .— lsángvicangpara

::iyan, aydiwnari:úigcaílanman, etc ,

Tenemos que estos inñnítivos saber , reir , querer y pedir estánconvertidos ennombres, y enesta locucion: lo barato es caro.

Augmurá aymahál , aunque compuesto de dos calificaciones, la

primera hace veces de nombre, sie::do tanflexible eneste punto

nuestra lengua , que apenas hayparte de la oracionque no se

preste igual sustitucion. Asi decimosEl si de lasniñas — Angpaoo nangmaugá batang babaye.

U:: si esno os.— lisanspaoo dili 0 0 . 0 0 , cm: dili

Algunporqué.— Balangat . Balanganó.

Cada dime y cada direte.— Toving sabi , loving vica. Balang

sabi etc.

N:ngunos ayes.— Valang aráy, aróy.

Se dice asimismo que sólo sejunta connombrespara que se entienda , que si alguna vezal lado de calificaciones, no es estas

las que corresponde, sino losnombres calificados por ellás.

ASÍ sedice:La blanca cal. — Angmaputing apog.

Unmal hombre.— Isangmasamang tano.

O tro"

buenseñor.— Ibang mabu ling paífginoon.

Este azul es bonito.— l tóng boghao, i, mariquit.

Encuyos ejemplos no se reñerenlos articulos á las caliñcaciones blanca ,

azul bien, mal , etc sino los nombres expresos de

cal , hombre y señor, y al suplido color.

Perono se entienda poresto, que asi como no puede haber artículo sinnombre expreso ó suplido, otra parte de la oracionque

haga sus veces, tampoco puede existir el nombre sinllevar, ar

tioulo, puesocurre esto conmucha frecuencia; pero eneste caso

66

A. Unas cartas, 6 á cartas.— Se mangá :sang aula:.

V. Unas cartas.—Ay, oymangá ¡sang sulat.

A. Eu , con, por, sin, de, sobre unas cartas.— Se , aangmañ

º

gá¡sangsulat.

Singular

El gatonegro.— Angpus

j

angmaitimfDel gato negro.

— Sa , nang pusangmaitim .

A, 6 para el gato negro.— Se pusangmaitim.

El gato, 6 al gatonegro.— Sa, nang pusang maitim .

No tiene .— Valá.

Eu , con, por, sin, .de, sobre el gato negro.— Se , nang

sangmaitim .

Los gatosnegros.— Angmañfgá pusangmaitim

G . De losgatosnegros.— Sa nángmaf:

'

gá pusangmaitim .

E::todos los casos lo mismo conel mangá y sus respectivas partículas.

N Unárbol .— lsang cahuy .

Enlos demás casos como se ha dicho antes.

Unos árboleé.— Iszmgmaí:”

gá cahuy .

Singular .

La estrella .—Ang bitoin.

G . De la estrella.— Se , nang bitoin.

D . A, 6 para la estrella.— Se bitoin.

A.

'

Ala estrella.— Se, nang bitoin.

A. Eu , con, por, sin, de, sobre la estrella. Se , nang bitoin.

Plural

Las estrellas.— Ang bilein.

G . De las estrellas.— Sa maf:

gá bitoin.

67

D . A, 6 para las estrellas.— Sa ma:ígá bitoin.

A. Alas estrellas.— Se , naugmaú

'

gá bitoín.

A. Eu , con, por, sin, de, sobre lasestrellas. naugu:a:úábitoiu .

Unfardo'

de ropa.— lsaug bastá .

De unfardo de ropa .

_

—Sa, nang isaugbastá.

A,

"

ó para unfardo de ropa.— Sa ¡sangbastá.

Al , contra unfa'

rdo de repa.— Sa, nang ¡sangbaslá.

Eu , con, por; sin, de, sobre unfardo de rºpa.— Sa,

¡sang bastá .

Unos fardos de ropa.— lsangmaú

'

gá bastó.

G . De unos fardos de ropa.— Su , nang ¡sang mañgá bastá.

D . A, 6 para unos fardos de ropa.— Sa isang maQ á bastá,

etcétera, como se dijo arriba enel de las estrellas.

CAPÍT ULO X I I .— CABANATAN G I CALAB ING BALAUA.

D e las calificaciones.

L lámase calificacion, una parte de la oracionque sirve para

ca lificar las cosas, examiuándolas previamente como, v. g. : Duro,

blando, hermoso, petulante. Si á estas palabras, anteponemos

peso , pan, jóven, hombre, resultaránlas siguientes calificaciones:Peso duro, panblando, jóvenhermoso. hombre petulante.

— Pi

song matigás, tinapuy na malambot, bagonglavong magandá,

tanongmapangáhás.

De esto se deduce, queno puede haber calificacionsinnombre

que esta se refiera, á no seuque la empleemos de unmodo vago,dic iendo por ejemplo: Lo bueno, lo malo, lo blando.

— Augmabut i , aug

'

masamá, augmálambút .

Haypalabras, que segunel sentido enque se toman, asi son

68

nombra caliñcaciouw, v. 3 Ejemplar.— Bovarau . Si ¿requiere

signiñcar conesta voz unejemplar de una obra; entonces será

nombre; pero si se dice: Vida ejemplar.— Hovarau buhay, aqui

resulta ser calíñm ciou de vida .

Las calificaciones tienenlas terminaciones de una , como,v. g.

:

Celeste, terrenal . — Tagalaígít , tagalupa ; ó de dos, como: Bonito,

bonita , limpio, límpia .— Mariquit , mariquit , malinis, maliuis.

Eneste idioma no haymág que ungénero, y sólo se distin

suifé por las significaciones.

Lo bueno, buena; entagalog es lo mismo magalíng enbueno.

que mayah'

ayenbuena; tengase presente esto.

Encastellano, las palabras terminadas eno tienengénero masculino, y para el neutro, y las terminadas ena para el femenino;entagalog, comono hav géneros, resulta que todos los adjetivosvienen tener el mismo género, v. g

Hombre bueno.— Tauongmaguling.

Mujerbuena.— Babayengmagaling.

Lo bueno.— Aug magaliug.

CAPÍTUL O XIII .— CABANATANG I CALAB ING TA'

PLÓ .

D e lau calificaciones positi vas , comparat ivas y s'

uperíat ivas , ydel modo de form ar los ab stractos, adjeti vos, comparat ivos,

su perlat ivo: y superlat iv ísim os.

Llámause abstractos unas simples radicales que por si ya lo sóncomo, v . g. : Boudad.

— Galing. Hermosura.— Buti.

Y otros compuestos, porque se formande las raíces adjetivas,antepouiéudoles cc y pospouiéudoles ou ó Izan, segunpida la ra

dical.

Pondremos varios ejemplos para facilitar mejor la comprension

de los.abstractos.

Dada la raíz, v . g.: Galíng, autep6ugase ella ca—

galing, y resulta cagalíng; asi compuesta , póngasela al final un, y dirá ca

galíngan, la bondad .

De bauál , dirá cabanalau ; justicia, virtud.

De palalo, dirá caap'

alaloau ; soberbia .

69

De pacumbaba , capacumhabaan; humildad.

De tamár, catamárau ; pereza.

D e la:dmepidenhan.

De buti , cabu tihan; hermosura.

De gandá, cagaudáhau ; hermosura .

De batá , cabatáhan; sufrimiento.

De basa… cabasáhau lecciou ..

De siglá, casigláhau ; alegría, animacion.

De sayá, casayáhan; alegría , auimaóiou .

D e síncopas conan.

De, logór, calogdan; alegría . Aquí la r de logór se ha conver

tido end.

De lacqui, calacháu ; grandeza.

De [ahí, calabháu ; sobra .

De abalá, caabaláhau ocupacion.

De balisa , cabalisáuhau ; inquietud, etc .

Tambiense'

formau abstractos conesta partícula pagcá, de lacual se hablará cuando se trate de lespartículas. La formacionde

estos abstractos conla partícula pagcá , se hacende este modo

Esta partícula se antepone á los nombres y verbos, así simplescomo compuestos, v. g

º

De humée, pagcahamác; vileza .

De mahál, Pagcamahál; nobleza, preciosidad .

De lupit, pagcalupit ; suciedad , etc.

Y todos rigengenitivo,v .

.g

Augpagcáhuti nangmahal na virgen.

Aug buti nang mahal na virgen.

Ang cabutihanuangmahal na virgen.

Y_

así de todos los demás; y para el plural se hace conla par

tícula mangá , v . g

La hermosura de los justos.— Augmañ

'

gáqabutihanuangmau“

banál.

Las llanurasde losbampos.»— Augman“fgá calaparannaugmañá

parang.

70

Los sufrimientos de los pobres.— Ang ma:%á a ba&hanaang

salautá.

Creo seansuficientes estas explicaciones para saber formar los

abstractos conan, luz:: y pagcá. bieny se compren

derá su formacion, y enla partícula pagcá se explicaránalgunascosas más.

CAPÍTUL O X IV.

D e los adjetivos y del m odo de formamos .

Los adjetivos son taqnbieu unas raíces simples, como: ol-ól

etc.

"

y otros compuestos, porque se formanlas rai

ces abstractas.

Los adjetivos se formande este modo. Dada una radical , se leantepone la partícula ma , v . 3

l_

)egaudá, magaudá.— Elegante .

De galing, maguling.— Bueuo.

De dunung, maruuuug.— Sábio.

De dumí, marumi.— Sucio.

De tapaug, matupang.— Valiente.

De [aquí, malaqui. — Grande.

De baba , malmba.— Largo.

De haha , mabeha.— Bajo.

De libog, malibog.— Lujurioso.

De lupit, malupit. — Feo.

De taas, mataas.— Alto…

De lapar , malapar.— Aucho, etc.

Para formar'

el plural se hace conla partícula

Los elegantes. Augmañgá magagandá.

Doblando entodos la primera sílaba de la raiz, como se vé en

gandá, magagandá.

Los buenos.— Augmai:'

gemagagaliug.

Los malos. — Augma:?3á masasamá.

Los valientes. — Aug matatapang.

Los altos.— Angmafgá matatáas .

Los humildes, bajos.— A::gma:ñá mababa.

71

Conesta partícula mo , se dice abundancia cosa ,y se

antepone -á la raíz, v . 3

Mapalay. Tete: mucho paláy.

Mubigás.— Teuer mucho arroz.

Macot_

o.— Tenermuchos piojos.

Malisá. — Teuer muchas liendreé.Mayaman.

— Teuer muchas riquezas.

Mahirap.— Tenermuchos trabajos.

Masalapi.— Teuér mucho dinero.

Maramot . — Tenermucha tacañería .

Matamau .— Teuer mucha constancia .

CAPIT UL O X V.— CABANATAN G ICALAB IN L IMA.

D e los compargh'

vos y de en

Los comparativos se hacenponiendo al que excede ennominative, y al excedid0 º

enablativo; teniendo siempre encuenta el sentido de la oracion, como por ejemplo: Luis es más sábio que

Juan.—Si Luis

'

aymarununuug caySuan. S í Luis es el nominativo, y cay Sum: está enablativo. Se les puede poner este adver

bio, lalo, que significa mas, ligado conel adjetivo, v. g. : Esto es

mejorque eso.— ltó, i , [alongwagelingdiyan.

Y cuando se pregunta , 9i se individuau partes, se hace de

este modo,v. g. : ¿Alinsa man

º

gá tauo eng maruuung? ¿Alíu sa

maífgá tauo aug ¡alºngmarunuug?

Y se responde consólo ponerennominativo al que excede, v. 3

El temeroso de Dios.— Angmalacotíu se Dios.

Pero si se particulariza entrequiénes, se pone la una enablativo y la otra engenitivo, ó bienambas engenitivo.

EJEMPLO

De Pedro y J uan, ¿cuál es el*más l:gero? . — Cay'Piro ui Suau .

Ni Piro, t , ui Suau , ¿aliu ang maliosi?Y se responde poniendo ennominativo al que excede v. 3

Juanes el más ligero.— 6 i Suan.

72

Conla paniculapa se hace unlacónico y elegante coinparati

vo enlocuciones semeiantes.

EJEMPLO .

I

Quiero yo decir lo inefable que es la gloria de los bienaventnrudos, y para esto digoqueni este santo, ui el otro, ui S: Agustin, ui unS. Pablo, siendo ¡el: alta su

'

sabiduría , pudieronexpli

carla , y concluyo diciendo:Acópa?— Yo todavía? Si los santos, ui

S.Agustín, ui S. Pablo, ui los más sábios hanpodido explicar lagrandeza del cielo, ¿lo podré yo siendo unignorante?— Cuu ¡mg

maígá santo. si peonS. Agus_

tínmau , S. Pablo man, maífgá ma

rurunuugman, aydinacapageu saysáynang calac-hannanLan

git , acó pangvalungdunung? Deninguna manera .— Disámán.

Si losmás forzudosnopuedenlevantar esa v_

iga , ¿yo todavia?

Gunaugma:%ámalalacásaydinilungmahuat ¡yangsicang, acópa?Si yo no puedo hacer eso, ¿lo podrá Juan?— Cundi-co cayang

gauiu iyán, ¿si Suanpa? Nunca.— Gaylanman.

Si túno a plicas ese misterio, por ventura lo podrá explicar elnecioAndrés?— Cundi mo saysayin¡yang talinhaga, masas3ysáycayá aughunhangAndres? No puede ser.

— Hindi maugyayarí.

CAPÍTULO X vl .— CABANATANG ICALAB IN ANIM .

D e los superlatiyoa.

Los superlativos se hacenrepitiendo con ligazónel adjetivo

simple 6 compuesto.

Entendido.— Mahaet. El superlativo será: muy entendido.

Mebuetna mabaet, conla ligazonna .

Hermoso.— Mabuti. Muyhermoso.

— Mabutingmabuti , conla

ligazonng.

Muyhermosos.— Magangdaugmagañdá.

Muybonitos.— Mariquit na mariquit.

Muylargos.— Mahabangmahaba.

Muycortos.— Maiclingmaic-li.

Muyancho.— Malovanena malovane.

74

Estoycansadisimo engran mano:a .— Masaquet na masaquet

angpaga] co.

Para maYor encarecimiento se repite el masaquet , como se ve

enla oracionanterior.

Está airadísimo engranmanera él.— Masaquet na mu aquel

angpagcagalit niyá,Tambiense hacencomo superlativos conmoy, que significa te

ner, y convalá , que dice no tener, anteponiendo la partícula ca

5: Iá raiz, v . g . : ¿Tiene acaso Luis igual enlo dºcto?—

¿Meyca

pantay cayá si Luis sa dunung? No tiene igual . — Valancapantay.

¿Hayalguno que exceda enlo soberbio del talle á Maria?—

¿Meycapalalo cayá si Maria sa magandang quias? No tiene igual enlosoberbio.

— Valang capalalo.

¿Haysemejantealguno enla ligereza del correr de Juan?—

¿Meycapara nang calic— sí si Snapnangcatac—bó? ó ¿Nangpagtac-hé?

Maríano tiene igual enla hermosura.— Valang capara nang

gandá si Maria .

Luis no tiene segundo enlas fuerzas.— Si Luis valang icalaua nang lacés.

No tiene segundo enlo valiente.— Valang icalaunnaug tapang.

El no tiene semejante.— Valá siyang capara .

Con¡M y los) abstractos se hacenexcelentes y sobresalientesadjetivos de este modo. Se antepone el ibá, que es uno de los :n

terrogativog, y siguiñcá otro. Se presomne el haber hablado an

tes de santidades, hermosuras, cualidades, etc. , y se dice enrespuesta de este modo:

Es muy otra la santidad de la Virgen.— lbá ang casantosan

nangmahal naVirgen.

Es muyotra la hermosura de Maria respecto á la de su her

mana .— lhd ang cagandahanni Maria sí: en

ºandahannang cani

yang capatir.

Muyotra es la diferencia de Luisa Antonia enla hermosura

de aquella.— lbá ang caibhanui Luisa cayAntºnia eu cariquitan

niyaon.

Unadjetivo no se liga conotro adjetivo, que lo espropiamente,

si no es para formar superlativos.

Muybueno.— li

_

h galing na magaling.

75

Muyvaliente.— Matupangna matapan.

Muy embotado.— Maporól na maporól.

Ligase el adjetivo conlos derivativos, v. g. : Mi buena espa

da.— Ang aquinmasalingna sandata .

Tu hermoso talle.-Ang iyong magandang año, vel anyo.

Tu limpio cuerpp.— Angmalinis mong catao—nu .

Tu arreglada costumbre.—

_Anghanaymongogali.

Ligase tembienet superlativo conlos propios, apelativos,'

pro

nombres, inter:ogativos , y conel adjetivo, que entonces es ad

verbio.

Antºnio , que escribe ligeramente.— Si Antoniong m

%nutlat.

dro l ujo de María.— Si Pirong anác ui Maria .

M i hermosa alma .— Angaquing

*

mabuting calolova.

¿Quiénmejor para caminar?— ¿Sínongmabuting luhgmacar?¿Qué mejor hombre? —

¿Sinonsmabuting tano?

¿El c_

uántos me has de hacer , cuando me envies?— Acó, i , ¡cai

la'

ninmong suyoin?

Te haré el quinto.— Quitá, i, icalilimahin.

Tercer domingo de este mes.u — Icatlong lin

go nilonghovan.

¡

CAPÍTUL O XVII . CABANATANG I CALAB ING PITÓ .

D eclinacionoe de abstractos, adjet iv os, comparat ivos

y superlativoe.

Singular .

La hermosura.— Angcahutihan.

De la hermosura .— Se , 6 nang cabulihan.

A, para la hermosura— Se cabutihan.

Hermosura, á la hermosura .— Sa , nang cabutihan.

Hermosura.— Ay, oycabutihan.

De,

'

en, con, por, sinsobre la hermosura.— Se, aang ca

bu tihan.

e

e

e

?

76

Plural .

Las hermosuras.— Angmangá cabutihan.

De las, hermosuras.— Sa , nang mangá cabutihan.

A, para las hermosuras.— Se mangá cabi:tihan.

Hermosuras.— Se , nangmafigá cabutihan.

0 hermosuras.— Ay, oyman

"

gá cabutihan.

De,_

en, con, por, sinsobre las hermosums .— Sa ,

cabutihan.

DEG L INAC ION DE SUSTANT IVO C ON ADJET ÍVO .

S ingular .

La mujer hermosa.— Angbabayengmagandá.

De la mujer hermosa .— Se, nangbahayengmagandá.

A, para la mujer hermosa .— Se , babayenmagandá.

Cbntra la mujer hermosa .— Se , nang babayengmagandá .

0 mujer hermosa.— Ay, oy babayengmagz:ndá.

Eu , con, por, sin, de, sobre la mujer hermosa .— Sa , nang

hahayengmagandá.

Ang babayeng magagandá.

Sa , nangmañ"

gá babayengmagagandá.

Sa ma:'

igá bahayeng magagandá.

=Se , nang babayengmagagandá .

Ay, oyma:T'

gá babayengmagagandá.

Sa , nangma:Tgá babayengmagagandá.

Singular .

Aug tauong malinis, at maanain.

Sa , nang tauonmalinis at maauain.

Sa tanongmalinis, at maauain.

Sa , nang tauongmalinis maauain.

Ay, oy tauongmalinis maauain.

w

DEC L ÍNAC ION DE SUSTANT IVO C ON COMPARAT IVO .

Singular.

Ang tauong [alongmalinis cayLuis.

83 , nang tauong latong malinis cay Luis.

83 tauong lalongmalinis cayLu is.

83 , nang tauong Ialongmalinis cayLuis.

Ay, oynang tauong lalongmalinis cayLuis.Se, nang tauong ¡alongmalinis cayLuis.

Plural

Ang taudngmalinis cayLuis, etc etc.

Singular .

Ang tauong marunung, mabaet at [along maauainAntonio.

6 . Se , nang tauongmarunungmabaet , at ¡alongmaanain”

Antonio.

D . Sa tauong ¡narunung, mabaet , at lalong maauainAntonio.

Y lo demás como enlos demás casos.

El plural conmañgá.

DE svsmm :vo com SUPERLAT IVO .

Singular .

La mujer muy valerosa.— Ang babayeng bayaning

Ang babayengmagandangmaganda .

Sa , nangbabayeng magandangmaganda.

'

Sa nang babayengmagandang maganda.

Se, nangbabayengmagandangmaganda .

Ay, oybabayengniagandang maganda.

Se, nang babayengmagandangmaganda .

Plural

Angmafigá babayengmagegandangmagagandá.

G . Sa , nangma:Tgá babayengmagagandangmagagandá.

78

D . Se mañ'

ga babayengmágagandangmagagándá.

A. Se. nang babayeng magagandang magagandá.

V. Ay, oy.man'

gá babayengmagagandang magagandá.

A Se , nangma:má babayeug magagandangmagagandá.

CAPÍTUL O xv m. Ic::u nme Uno.

D o 1os verbales qu e concluyenenable, able, cto.

Sonmuchos, varios y todós muy usados los verbales e:: el

idioma tagalog; son.de dos maneras. Unos que sonobjetos quemuevenel ánimo amar , aborre0er, tristeza

, á alegria , etc.

Estos verbales se hacenanteponiendo ca á la raiz, y repitiendo

ésta; ñjese la atencionensu composicion, que es muysencillo.

Supongamos la radical ¡big que significa querer amar, etc .

Si queremos decir, v. g. , amable, se dirá: Cu ¡big ibig.

Quemueve amor.— Na caibig ibig.

Que mueve á alegria.— Na catova tova .

Deleitable.— Calogor logar.

Afable.— Cahan

'

ig banig.

Saludable.— Ceguinha guinhaua .

Que mueve á tristeza — Calumbay lumbáy.

Quemueve temor.— Cataoot tacot .

Palpable.— Cu apa apá.

Agraviable.— Ca api api .

Salable.— Ca asinasin.

Legible.— Cabasa basa .

Mojable.— C abnsá basá.

Dable.— Ganigaybigáy.

Dia apetecible.— Araona capita pita .

Dia horrible.— Arao na calaguim Iaguim .

Puedentambienhacerse verbales por los futuros de la cuarta

especie, v. gr. : Que causa alegria .— Ma catotova.

Aquí se antepone la partícula ma y se duplica la primera sita

ba de la raiz, como se advierte enel ejemplo anterior.

79

Que mueve á tristeza .— Ma ca lulun:bay, antepuesta ma , con

serva siempre'

ca .

Que mueve á temor.— Ma catatacot .

Que mueve amor.— Ma ca iihig.

Que mueve adiccion.— Ma ca pipigh3ti .

Que mueve.,á risa .

— Ma c

'

a tataua .

Que mueve llorar.— Ma ca iiyac , 6 Ma oatata:fgis.

Que mueve sentimiento.— Ma ca rarandam.

Hay tambienotros verbales que no muevenel ánimo á pasiona lguna , y sólo tienenenaptitud de parte de la cosa , posibilidadfacilidad para ser hecha , y estos se hacendel modo siguiente:Factible.

— Ma ga ganá. Comestible.— Ma ca caen.

Es decir, que se forman, 15 más biensonel futuro imperfecto

pasivo de la potencial , como se nota enlos dos ejemplos anteriores, bienpuedenhacerse tembienconel verbo que

significa poder hacer algo licitamente, poniendo enpasiva el verbo, v . g. Ejemplo anterior.

— Ma ga gao—á. Puede hacerse cierta

mente:º

factible.— Mangyayari din

Los que tienennegativa, como indecible, insoportable, inverinble, inmejorable, etc.

lndecible.— Di masasabi.

lnsostenible.— Di mababatá.

Inimitable.— Di matotolar.

Incomprensíble.— Di matingcalá.

lnexplicable'

.— Di masasaysay.

Pero si se apela la facilidad conque el sugeto quiere se haga

una cosa , eneste caso se usa del advervio prontamente,

y del imperativo de la pasiva , v . 3

Esto es fácil de hacer.— Maralig gauinitó.

Esto es fácil de escribir.— Mnralig isulat .

Esto es fácil de decirse.— Maraligsabihin.

Esto es fácil de leerse.— Maralig basahin.

Esto es fácil de observarse.— Maraligmasdan.

Y si se quiere más eficacia enel obrar , decir, como para decir,

por ejemplo:Luego que busqué mi padre, le vi .— Cahanaphanapco cay

amá, i , naquitá co.

80

Luego que se perdió la ga: lopa , la hallé.— Cauaualá nang ca

tám aynacahanapcona .

Esto, apenas se tomará en las manos, ya estará hecho.-Cu

ganá ganá, aymagauá na ító.

CAPÍTUL O X IX .— I CM AB ING Sum : NA CABANA'

I'A.

D e los verbales qu e concluyen en ion com o lecci on

Los verbales, que enlatínes el fac:'

o,lectio, applicatio, etc

porque acabanen:'

o, sonfrecuentisimos enesta iengua , y no hayverbo que no le tenga encada una de sus significaciones. La reglamás clara ymás fácil para hacer estos verbales, es hacer el presente de indicativo enactiva , y la inicial hacerla p.

Enla segunda especie sus particulas sonmuy enactiva , y pagenpasiva . El muyde la activa convierte la m en enel presente ,

v. g. : Yo estudio.— Acó, i, naga aral .

Para hacer ahora el frecuentativo, la de naga aral_ se con

vierte enp, y dirá paga oral .El acto de estudiar. El acto de aprender.

— Angpaga aral.La predioacion, 6 ci acto de predicar.

— Ang pai:'

gaffgaral .

Estejuego es de la tercera especie,_que sus partículas sonman

enactiva , ypanenpasiva, convirtiendo la m enp.

De esta regla se exceptuanlos verbos que vanpor las especies

primera um , cuarta maca , ca, ma , sétima pa, octava ma , ca , yma , y la novena maya : ypagca .

La p:imitiva es um , ysus verbales se formanconel pag de la

segunda, antepuesta á la raiz, v. g. : Sulat , dirá: Pagsulat .El acto de escribir.

— Pagsulat.

El acto de leer.— Pagbasa .

El acto de estudiar.— Pagaral.

El acto de entrar.— Pagpasóc .

El acto de salir.— Pagalis.

Y lo mismo enlos polisílabos, v . 3

El acto de bañarse.— Pagpaligo.

El acto de tender la red parapescar.— Pagbítana .

CAPITULO X X .-C ABANATANG I CADALAUANG Povo.

D e los verbales qu e concluyenenor.

Los verbales de or como amador , lector, hablador, se hacen

conlos futuros allegándoles sus respectivas especies, y su acento

siempre breve , v. g

Guerreador.— M33babaca.

C antor.— Magaavit. Mag ca canta .

Remador.— Magsnsaguan.

Lector.— Magbabasa .

Pintor.— Maghihibo .

Contador.— Mngbibilang.

Pesador.— Magtitimbang.

Medidor.— Mngsusucat.

Acentuando la vocal final de estos verbales, se conviertenenfutuiºos imperfectos, ypor lo mismo se advierte que el acento de

be ser suave. Tambiense hacenestos verbales conma , pág, pa ,

conma y enpasiva la raíz, y conesta misma composiciondema ,y de inse hacenfrecuentativos de pasiones, enfermedades y defeotas.

EJEMPLOS

Guerreador.— Mapaghaca .

Excusador.— Mamgdahilan.

Soplon.— Mapagsombong.

Escritor.— Mapanulat.

Unos siguenel acento de la raiz, ¿otros no, y generalmente se

c onjuganpor la segunda especie.

Pregunton.— Matanífgin.

Averiguador.

Obediente — Masonorin.

Los verbosque comienzanenl y los que admitensíncope doblanla primera sílaba de la raiz.

Alegrote.— Malologdin.

83

Enfermizo.— Masnsactin. (Sincomdos.)

h iste.— Malulumbayin.

Que se emborracha continuamente.— Malalani ohin. Malala

Tembiense formansinel ma , pero conservando el antepo

niendo la raiz, v. 3

Moindou — Libaquin.

Desammrador:— Tan1puhiu .

Burton.— Biroin.

Barrigon.— T ianin.

Conesta'

misma composicionse hacenf:ecuenta tivos de enfer

medades habituales, como v. 3.

Piojoso.— Cotoin.

Gotoso.— Piohin

Asmáticºd .— Hicain.

Virdlento.— Bolotoígin.

Samosº.— Galisin.

Si estás radicales se hacentiempo de presente y ensu pasivade entonces significa padecer actualmente lo que la raíz ex:

presa,¿

v. 3

Estoyconla gota— Acó, i, pinipiyo.

Estoyconpiojos.— Acó,i, quinocoto.

Estoydonel asma.— Acó, i, hinihica .

Estoy conla sarna.— Acó, guínagalis.

Conjugadas estas radicales conmuy, signiñca repetir el mal

que padece, v. g. :AJuanle repite el mal de hijada.— Nagaapa

rinsi Suan.

Se hacenfrecuentativoa de lugar conlos futuros ó imperativosde la segunda y tercera especie cona::pospuesto v. 5

Matadero.— Pagpapatayan.

Homa .— Pagbibitayan.

Púlpito.— Parúañgaralan.

Bautisterio.— Pagbibinyagan.

B ecense tembienfrecuentaiivos con'

el ar: pospuesto, y la raíz

enalgunos se repite, enotrosno, y sirvenpara expresar los defeotes, v. 3

Hablador.— Bibigan.

CAPÍT ULO X X II .-CABANATANG Ic: o:wmepovo DALAUA.

D e los & ecu entat ivoo contaza .

Conesta partícula taga se hacennombres verbales de oñcio,

que soncomo frecuentativos; tales como pastor de ganado ageno,

jornalero, oficial consalario, eto.

Y si la particula1aga se junta raíz, que pide partícula propiade alguna especie, se debe poner despues de ella.

Pastor.— Taga tenor.

El que llama de odeio.— Taga caon.

Cocinero.— Taga pagsaeng.

Leñador.— Taga paífgahuy.

*Rigengenitivo del señor , y acusativo de la cosa. Los ángelessoncomo pastores puestos por Dios para que guardennuestras

almas.— Ang ángeles ay tagatanornangDios su mangá ca

loloua natin.

Estos se hacenverbos conm g, y significantener, señalar , óhacer tales oficiales, v. g Hazme tu oocine; o de morisqueta.

Magtaga pagsaing ca se aqui:i.

Tienenpasiva de sinelpag, v . g. : Hazme pastor de tus ca

rabaos.— Acá, tag:: tanoria monangma:ñá anuangmo.

Conesta partícula toga , se hacen fmcuentativos de vicios,v. g. : Queno tiene más que comer.

— Taga cain. Que siempre estáocioso.

— Taga tahan, etc.

Junta esta partícula tag:: nombres de pueblos, significa ser

natural 6 vecino de tal pueblo. La prog:m ta se hace contoga , a::ó

ó saan, v . g¿De donde eres?—

¿Tz:gm saanca?

De Tayabas.— Taga Tayabas.

Pero para preguntar concortesía, dicenasí

¿De dónde es usted?—

¿Taga anó po siya?De Manila, senor.

— Taga Maynila, po.

¿Dedónde eres,?—

¿Taga anó ca?

De mulanay.— Taga Mulanay.

Esta partícula taga , se hace tembienverbo, que signiñca cortar

87

denu —

golpa, v. g. : De aqui sale cutaya ; asi compuesta la partien

la toga , se le pospone una yse le añade la palabra que fuere,

v . g.: Vica , y dirá:Una sola palabra.

-C ataganvica .

Unsolo dicho:— Catagensabi.

Una sola nuevanoticia.— Cataganbalita .

Una sola vuelta .— Catáganbiling.

Una sola enroscada.— Gutagan¡inquis.

Con”la partícula taga , quitándoie la última vocal, que es a ,

yuniéndole la g la raiz, dará por resultado, v. 5

Tiempo de soi seco.— Tagaruo.

Tiempo de lluvias .— Tagolán.

Tiempo de frio.— Tagiíao.

Tiempo de frutas..

— Tagborfga .

Tiempo,de truenos.

— Tagbológ.

Tiempo de rayos.— Tag lintic.

CAPÍTULO X i HI .— CABANATANG ICAOALUANGPOVO TAT LÓ .

D el'

Pronombre .

'

Pronombre es una palabra que representa las personas que

obranenel discurso y sustituye al nombre pafá evitar la repeti

cionde éste,v. g. : Yo eu

'

fuga: de Luis; tú enlugar de J uan, yaquel enlugar de sombrero.

¿Y para qué linel pronombre sustituye al nombre?

Para evitar su repeticiony hablar conbrevedad, energia y propiedad.

El pronombre se divide enpersonal , demostrativo, posesivo,

relativo, interrogativo, admirativo, disyuntiva, distribu tivo e in

definido, recíproco y retlexivo.

Pronombrespersonales se llamanlos que se ponenenlugar denombres de personas, y veces de cosas.

Estos sontres.

Yo, se pone enlugardel nombre de la primera persona 6 dequienhabla.

Tú, enlugar delnombre de la segunda persona, 6 de aque l

quiense habla .

El, enlugar del nombre de la tercera persona, de aquel d equiense habla, ó de la cosa de que se habla.

D… Á G ON DEL PRII ITWO DE LA PERSONA.

G . De mi.— Aquin, vel cc.

D . Amí, para mi, me.— Sa aquin.

A. Ami , me.— Se aquin.

A. Eu , de, por, sin, sobremí, conmigo.— Se aquin.

Se advierte que los primitivos, demostrativñs é interrogativos,varianpor si niismos i a terminacionenalgunos casos, y enellosnonecesitande partículas; enlos demás si , como se verá.

Plural

Nosotros.— Tayo.

G . De nosotros.— Atin, velnatin.

D . Anosotros, para nosotros.— Snatin.

A. Nos, nosotros.— Sa atin.

Con, etc nosotros.— Sa atin.

Otroplural

Cami.

G . Amin, namin.

D . Sa amin.

A. 53 amin.

A. Sa amin.

Entre el plural tuyo y cam:'

hayesta diferencia: 51tayo incluyela persona 6 personas conquienes se habla , y el cam:

'

los ex

cluye, por ejemplo: Yo hablo conindios, y quiero decir nosotroslos cristianos, eneste caso debo usar del plural (ago; pero si diéo,

nosotros los españoles, entonces usaré del plural camí

Nosotros los cristianos.— Tayongman

º

gá cristiano.

Nosotros los espanoles.— Camyng man

º '

gá Castila .

Cristianos, porque los indios lo son españoles, porque los ind ios no sonespañoles.

O tros dosplurales.

Nosotros dos, túy yo.— Quitá .

De nosotros dos, tú y yo.—Canitá, vel tá:

A, para nosotros dos, tú y yo.— Se canitá .

A, contra nosotros dos, tú y yo.— Sa canitá .

De, en, etc nosotros dos, tú y y_

o:—

'

Sa canitá:

Nosotrosdos, tú y yo.— Cata.

G . De nosotros do'

s, y yo.— Ata, vel tá.

D . A, para nosotros dos, y yo.— Sa ata.

A. A, contranosotros dos, túy yo.— Se ata .

A. De,en, con, etc nosotros dos, tú y yo.

— Sa ata .

Estos dos, quitó y catá , significan tambien, tú de mí, esto es;la segunda persona se pone ennominativo, y á la primera en

genitivo,v. g. :

Te confesaré.— Cocompisalinquité.

Tú serás confesado de mí.— Cooompisalincatá.

Se advierte que los primeros genitivos, aquín, ami» ,ca

y atá , siemprese anteponen.

Mi gartu.— Aquin

'

sulat.Nuestra tierra.

— Atinlupa .

Nuestro dinero.— Aminsalapi .

Nuestro vestido, vestido de los dos.— Canitan¿ damit .

Los segundos genitivos sienipre se posponen, v. 3

M i pluma, pluma de mí. -»Paunlat co.

Sementera nuestra.— Buqúir natin.

Huerto nuestro.- Halamanannamin.

Comidanuestra, de los dos.— Caninta .

Entre estos dos plurales solo debe advertirse, que ambos sonusados; pero el uno es más enunas partes que enotras.

90

Tambiem sinrelacion segunda persona se usanestos pluralesde guía: y catá , cuando hablando uno de si m ismo, ya quejándose, ya murmurando, dice:

Es unhombre, hijo deAdan, ¿cómo no ha de pecar?— Quitá, i ,anác ui Adan, ¿anong di ipagca casala sa Dios?

Si uñhombre le estánazotandocada día (todos los dias), ¿cómo

no se ha de huir?— Cuncate, i , hinahampás arao arao, ¿anongdi

¡cat3nanta?

Y estos ejemplos sirvenpara otras semejantes locuciones.

CAPÍTUL O X X IV.— CABANATANG I CADALUANGPOVO

D el primitivo de segunda persona .

Singular .

Tú4— 1030 , ó 08 .

De ti. — Iyo, 6 mo.

A'

ti, para ti, te.— Sa iyo .

Te, ti.— Sa iyo.

Tú.— Ay, oy icao.

Eu, de, por, sin. sobre ti, contigo.— Sa

Plural .

N . Vos, ó vosotros.— Cayó, cumó.

G . De'

vosotros.— Inyo, ó ninyo.

D . Avosotros, para vosotros.— Se inyo.

A. Avosotros, (:S .—

¿Sa inyo.

V. Vosotros, vos.— Ay, oycayó .

A. Eu, con, de, por, sin, sobre vosotros.— Se inyo.

Se advierte que los primeros genitivos :'

yo , siempre se

tpponen; .ymo ymayo, siempre se posponen.

EJEMPL OS.

Tu caloro.— Iyong apogan.

Vuestro calero.— Inyong apogogan.

A. Aellos, los, se , si, contra elios.— Sncauilá.

A. Eu , con, de, por, sinsobre ellos, sobre si, conágo.— Se

cauilá.

Bolsa de él. — C aniyangsepot.Talega de él.— Somt niya.

Gato de ellos.— Canilangpusa.

Perro de ellos.— Aso nilá.

El singular y plural femeninos sonexactamente iguala al an

terior, y no tiene variacion.

Ella.— Siyá.

G . De ella.— Caniyá, niyá.

D . A, para ella .— Sa caniyá.

A. A, contra ella.— Sa caniyá.

A. Eu , con, eto ella .— Sa caniyá.

Plural

Ellas.— Silá.

G . De ellas.— Cauila, nilá.

D . A, para ellas.— Sa canilá.

A. A, contra ellas.— Se canilá.

A. Eu , con, etc ellas.— Sa canilá.

EX PL ICAC IÓN

Ya se ha dicho que todos estos primitivos tienendos genitivos,cuyo uso y aplicacionse hanexplicado. Esto supuesto; si en la

oracionhubiese algunadverbio, … yse comenzase hablar por él ,

se pondránlos segundos genitivos pospuestos inmediatamente al

adverbio, y antepuestos al nombre 6 verbo, v . 3

Esta no es hacienda mia .— Hindi ao ari itó.

No levantes falso testimonio al prójimo.— Hovag mong pagbin

tenganang capova mo tano.

No lleves el perro fuera del pueblo.— Hovagmong dalhinang

eso enlabás nang hayan.

No lo dehtrui yo.— Hindi co siaira.

Yo el que lo dostm i.-Acó anamey sira .

93

F íjese bienla atencion… en"

los anteriores, y se comprenderá laexplicacionantecedente.

Esto que se ha dicho respecto á los genitivos,”

tiene tembiensu

lugarenel segundo nominativo de :'

cao, que es ca , el cual”

siem

pre se pospone.

Al punto fuiste allá.— Biglé cang pungmaroon.

No comas ahora.— Hovag cang cuma en:i

'

gayon.

¿No fuiste allá? —

¿Hindi ca naparvon?

No comas carne.— Hovag cang magsila nang lamangeati .

No temas…— Hovag cangmatacot …

No me esclavices.— Hovagmo acong alipidin.

No me mandeis á mi. — Hovagninyo acongotosan.

Yo seré mandado de vosotros.— Acó a'

ng oótosanniayo

Tú el que viniste.— Icao angnaparito.

Túno faltaste á la hora señalada .— Hindi ca sumala se tacdang

horas.

C uando enla oracionunprimitivo se junta conotro primitivo,

conotro cualquiernombre , entonceé se pone el primitivo enno

minativo de plural , aunque sea singular, yel siguiente engenitivo del número que hablare, v . 3

Tú y ellos.— Cayónilá.

Yo y Antonio.— Cami uiAntonio.

El yel muchacho.— Sild nangbata .

Yo y aquel hombre.— C ayóniyaong tano.

Yo y Luis iremos la sementera.— Cami ni Luis angparoroonsa Enquit .

El y Antonio traeránla leña .— Sild ui Antonio angmagdadala

nangcahuy.

Los primitivos cuando se juntanenuna oracionguauiansu órdendeprimera, _

segunda y t ercera persona eneste modo denablar; y por lo mismo aunque se diga él :y túno debe decirse S :

'

mo, porqueno expresa lo quequiere decir, enrazon que está en

primer _lugar elque es tercero, y enel último el que es segundo;así lo exige su lenguaje culto conarreglo tembien á la Gramática. Eneste supuesto, debe decirse Cayó niya .

— Tú y él, comenzandopor el que de ellos es primero enórden, aunque ennuestrocastellano esténtrocados.

94

¿Qué objeto tiene enla declinaciónla variante se?El principal objeto de la variante se es el evitar el mal sonido

que produciría la concurrencia de dos casos distintos del mis:i:oIpronombre. v. g.: si á la pregunta ¿Le leiste la carta? — lhinmmo angsulat se caniyá? contestá3emos : ya le la lei , resultaríaunsonido ingrato, el cuai se evita diciendo: Ya se la lei.— lbina

nasa co na:úa. Este adverbio aya enesta oracionequivale al se,

partícula afirmativa , que es afirmacioncomo aquel ago , porque

da el mismo resultado envarias oraciones tagalas, como enlaanterior.

Y:: se la leí.— lbinasa 00 na dsu.

Yo lo oi. — Nari&ig co un¡Eu.

Ya se lo llevé.— Dinala conam .

Ya se tué áPolo .— Ungmalisna Q :: Siya.

El aga entagalog signiñca como adverbio asevemtivo cierta

mente; pero enotras oraciones al se dativo y acusativo del pronombre tercero de porsena masculina encastellano , sirve como

tal se enlas significaciones ya expresadas.

Haz cuatro ramilletes de flores.— Gumava ca nang maQ á apat

nasipi.

Haz:elos ya.— Gumava ca na

Llévakelos casa.— Dalhinmc na€ga sa bahay.

El pronombre se tiene otras varias aplicacionesdeque se hablafá ensu respectivo lugar.

Los pronombres ello y lo se empleansiempre entercera persona, y conellos se suple, como enlos anteriores, el sugeto de la

oracion, perode unmodo menos concreto y determinado, v. g. :

Ello podrá ser verdad, perono lo creo.-Mangyayari na yaó, i,

totóo, datapovat , hindi oo naninivaia .

Se lo dije, yno lo wmprendió.— Yaó, i , sinabi co, t , di na ta..

lastás.

No aprecio lo nuevo porque lo os, sino cuando de ello me re

sulta alguna utilidad.— Hindi co hinahalagá ang hago, sapagcá

hago, cundi moypaquiquinaba:í3an.

Los pluralesnosotros y vosotros soncompuestos de ::o: y vosyde otro: . Ya os he dichoque no hagais tal cosa. Ei: vez de: Yavas he, etc.

— Sabi co na, na hovagninyongguyin¡yang bagay.

95

O s corresponde ese dinero.— ºOcól sa inyo ¡yang sa — lapi . O s cor

responde, por vos, etc. Enla lengua tagala no se danesas va

riantes.

DE LOS PRONOMBRES DER IVAT IVOS .

Enel“idioma tagalogno haypropios tales, como enlatínycastellano mío, tuyo, nuestro. etc. ; pero los tiene todos formándolosde los genitivos de los primitivos declinadas conlas partículas delos apelativos, v. 3

M i padre. Padre mio.— Ang aqu ing amá. Ang amá co.

Tu alma. Alma de ti , tuya .— Ang iyang calolova. Ang calo

lova ino.

Anuestro Señor Dios. Al Señornuestro Dios. Se ating—Pafigi

noongDios. SaPan“

gino_ongnatingDios.

La vuestra falta. La falta vuestra .— Ang iyong sala. Ang sala

niny0 .

La nuestra torpeza. La torpezaºnuestra.

— Ang aminé cabin

saan.Angcabiusaangnatin.

Su pecado. Pecado de éL —

'

Ang caniyang casalanan. Ang casalananniyá.

A, contra ó para los muchachos de ellos, para sus mucha

chos, etc.— Se ma:i

'

gá batanilá. Se canilangma:fgá Bata.

Unprimitivono se liga con otro primitivo ui con el apelativoantecedente, pero si conel siguiente, Me azotaronsiendo

hombre sin_pecado.

— Hinampásnoong ualang casalanan.

Notense concuidado las ligazones.

Peleó '

el hombre sinvalor.— Lumabansiyang tauong vaiang

tapang.

De mala gana vino aquel hombre perezoso aqui .— Labantolot

yaong alisagang tano, i , naparito.

¿Me hande t enir siendo yo hombre que no falto á mi obligacion?— ¿Cagagalitangnoong tauong nalang sala sa aquing outungculan?

Ligase tambienel primitivo conel adjetivo, v. 5

Tauong magaling.

Babayºngmatupang.

Yo hombre valieítd.-Acang tauongmelepang.

96

Yo bueno.— Aoongmaguling. Magaling aoó.

Hombre yo fuerte.— Tauo, acoug malacás.

Antonio diligente.— SiAntoniongmasipag.

Hombre yo distraído.— Tauo acougmalibu& in.

Antonio, hombre sinverguenza.— Si Antonio, i, tauong valang

bicalot.

Los genitivoe primeros de los primitivos, como derivados, sonadjetivos, yeneste eonoepto puedenligarse, v . 3

El muchacho su esclavo.— Ang batang caniyang alipin.

La mujer (criada) sirvienta suya.— Anz babayeng caniyang

lingoor.

La espada su compañem .— Ang sandatatang caniyang dalá.

El gato su juguete.— Angpnsangcaniyanggalan.

El caballo suyo demontar. —Ang cabayong caniyaug sacay.

El perrito (cachorrillo) su pasatiempo.— Ang bilot caniyang

olayao.

DE LOS PRONOMBREB DEMOSTBATWOS

Llámense pronombres demostrativos, aquellos conque demostramos ó señalamos alguna cosa.

Entagalog soncuatro, y todos tienenel género de comundetres; _estos, son:

Yari ó yeri.— Este, esta , ésto.

ltó.— Este, esta, esto.

Iyán.— Ese, 093 , eso.

Eló

otro pronombre, igual ensu signiñcacionque el anterior,es :

'

t

Este, esta , esto.— Itó, itd, itó.

Este denota y señala lo que igualmente está cerca dei conquienhabla, que del que habla.

Ese, esa , eso.— Iyán, iyán, iyán.

Este sirve para señala: lo que está cerca del que escucha .

Ú ltimamente.Aquel , aquella, aquello.— Yaón, yaón, yaón.

97

Sirve para señalar lo que está igualmente distante (ó conpocadiferencia) del que habla y escucha , 6 está igualmente desviadode los dos.

EJEMPLOS .

Esta carta pesada.— Yaring sulat mabigát.

Este espejo colgado.— Itong salaminnasasabit.

Ese tu tio.— lyanamainmo.

Aquellas mujeres.— Yaong ma:fgá babaye.

De estos cuatro demostrativos salencuatro adverbios: d:'

to,

d:'

yán, doon; adverbios de lugar son, cuyo uso es frecuentísimo.

El d:'

m'

sale de yar:'

y significa aquí.

El d:'

to sale de ¡tú,y significa aqui .

El d:'

yda sale de ¡you , y significa allí.El doonsale de yaon, y significa allá:

DEC I J NAC ION .

Singular.

Este, esta, esto.— Yari , ó yeri.

De este, esta, esto.— Dini se , 6 niri .

A, para este, esta , esto.— Dini se .

A, contra este, esta esto.— Dini sa, niri.

Eu , con, por, sin,“de, sobre este, esta, esto.

— Dini se,

6niri .

Estos, estas.— Yari Yeri ma:úá.

G . De estos, estas.— Dini sa mari“

gá. Niringmatigá.

D . A, para estos, estas.— Dini se marigá. Niringma:%á.

A A, contra estos estas.— Dini sa man

'

gá. Niringman'

gá.

A En, con, por, am, de, sobre estos, estas.— Dini sa . Nit ins

ma:Tgá.

Para la mejor inteligencia de la explicacionde las significacio

nes de estos pronombres, es necesario comprender que el indio7

98

cuando escribe uno que está enPolo, se finge estar hablandoconél, quienescribe allá ensu pueblo, y se coloca imaginariamente enPolo cuando le escribe al sugeto.

Pedro, que está enel pueblo de Dilao, escribe otro que está

enPolo, y le escribe: Dito se hayanPoio.— Eu aquel pueblo d e

Polo, sucedió esto 6 aquello, etc.

DECL INAC 'ONB .

Este, esta, esto.— Itó.

De este, esta, esto.— Ditó sa, 6 nitó.

A, para este, esta , esto.— Ditó sa .

A, contra este, esta , esto.— Dito se, 6 nitó.

Eu , con, por, sin, de, sobre este, esta, esto.— Dito se , 0

vel nitó.

Plural.

Este se hace con partículacasos, v. 3

ltongma:'

f'

gá tano.

Dini se mangá tano.

Niring man'

gá tano.

Dini semaf:'

gá tano.

Ese, esa, eso.-Iyán.

De ese, esa , eso.— Diyánsa niyán.

A, para ese, esa , eso.— Diyánsa.

A, contra ese, esa, eso.- Diyáu sa niyán.

En con, po_g, sin, de, sobre ese, esa,

n:yán.

N . Esos, esas, esos.— Iyánmañgá.

G . De esos, esas, esos.— Diyánse, niyangmañá.

100

Tú ciertamente.— Icao i?ga .

Ati .— Saiyo.

Te se fué.— Ungmalis saiyo.

Contigo.— Saiyo.

EI hombre.— Ang tano.

Ella necia.— Siya , i , hungháng.

Ello bueno.— Siya , i , mabuti.

Ellos fuertes.— Sild, i , malalacás.

Ellas hermo_

sa& — Sild, i, magagandá.

Lo dijo.— Sinabi.

La cogió.— Na echa.

Lo alcanzó .— Inabut .

Aquel gordo.— Yaong matabá.

Aquella flaca .— Yaong payát.

Aquello espinoso.— Yao, i , matiníc.

Aquellos diligentes.— Yaong ma:Tgá, i, masisipag.

Aquellas buenas.— Yaong magagaling.

Si fué á Polo.— Cunna pa saPolo.

Se fueá Tayabas.— Na pa se Tayabas siyá.

Lo llevó consigo.— Sahay niyang dinala .

Este, esta, esto.— Itó, itó, itó.

Estos, estas.— Itong,

Ese, esa , eso.— lyán.

Esos, esas, esos. — lyángma:tgá.

Aquello, aquella , aquello.— Yaón.

Aquellos.— Yaong manga.

M i camisa .— Aquing baro.

M ispantalones.— Aquing maígá saloval.

Eso es mio.— Iya, aquin.

Los frutos mios.— Angma:Tgá boífgá co.

Las cabras mias.— Augmar:

'

gé cambing 0 0 .

Tu casa .— Iyeng bahay .

Tus hijos.— Inyongmaí:

"

gá anác .

Esto es tuyo.— Ito, i , iyo .

Tuya es la sementera .— Iyo angbuqu it .

Tuyas los cocos.— Inyo ang ma:ñá niog.

Tuyas lashojasde la higuera [yo engmañgádahon

10 1

Su familia.— Caniyang casamhahay.

Sus m raba0s.— Caniyang marígá anuang.

Sombrero suyo.— Caniyang

_

samhalelo.

Sementera suya.— Caniyangbuquir.

Hijos suyos.— Caniyangma:

'

f'

gá anác.

Camisas suyas.-C aniyangman

gá bam .

Nuestro padre .— Aminamá.

Nuestra madre.— lná natin.

Nuestras bestias. — Atingman”

gá h3y0p.

Vuestro dolor.— Inyong saquet.

Vuestra pobreza.— Inyong caruchaan.

Vuestros sentimientos.— Inyong caramdaman.

Vuestras angustias.— Inyongpighati.

Atodo plural se le pone pospuesta siempre la partículag. : Inyongmangá caramdaman.

EX PL ICAC IÓN .

Cada uno de estos demostrativos tiene dos genitivos , de los

cuales se usa de esta manera los primeros se anteponen, y los

segundos se posponen, v . g

De esta Iglesia .— Dini sa simbahan.

De esta mujer.— Dito se babaye.

De ese Polo.— Diyánsa Polo.

De aquel Sampaloc .— Doonsa Sampaloc.

Perro de este hombre.— Asongniring tano.

Cabra de estos hombres.— Cambing uiringmar%á tauo.

Hacienda de este hombre.— Ari nitong tauo.

Casa de este hombre.— Bahayniyang tano.

Sementera de este hombre.— Buquirniong tano.

Puerco de esta mujer.— Babuynoong babaye.

Tienentembiendos acusativos, debenusarse como se dl]0 en

la pág. 54, cuando se trató de la partícula su y nag. Tienentambiendos ablativos, y su destino es el mismo respective que el de

los apelativos, como se explicó enla pág. 56 , y allí nos remitimos.

La construccionde estos demostrativos es esta : puesto el de

mºstrativo enel caso y número que píde'

la oracion, se pone el

102

nombre ligado conél (cuando el caso del demostrativo tiene m ) ,é inmediatamente se repite el demostrativo ennominativo de sin

guiar , ligado tambienconel mismo nombre y consu respectiva

ligazon, como por ejemploEste hombre .

— ltóng tauong itó.

Estos muchachos — l tongmaf:'

gá batang itó.

De ese muchacho.— Niyáng batang iyán.

Aestas mujeres caseras.— Dini se man

gá babayengmacucusi .

Enlos casos enque los demostrativos tienenla partícula sa ,

suelenlos indios decir solo el sa sin tocar el demostrativo hasta

la repeticion, v . g. :Aestas mujeres.— Se manga babayengyuri .

Da á aquel muchacho.— Ibigaymo se batangyaon.

Esta particuta ::a que significa ya ,navá ojalá, pa aún, todavia .

Nga . ngam'

, 6 t :'

u , y pulá , que conotras significanafirmativemente si concurreneonpronombres monosilabos, como v . g. :

ca ,mo, se hande posponer dichas partículas inmediatamente a l

pronombre, esté donde estuviere colocado enla oracion, v . 3

¿Te confesaste ya? —

¿Nagcompisal caná?

¿Acabaste ya?—

¿Natapus caná?

Fuebuscado de mi ya .— Pinaghanapcona.

Concluido ya .— Yari na. 0 tas na . Tapusna .

No lo hagasya .— Hovag monggavingna.

Acabose ya el pleito.— Yari na ang osap.

¿Eu qué paró yu vuestro pleito?—

¿Anóng cayariánna nnngcsapninyo?

Conlicencia deVd me voy.— Yari na po acó.

Si el pronombre fuere disílabo como :'

cao, acó,'

ó polisílabo ca

can:'

tá , dichas partículas de ::ga , etc como ya se

expresaron, se antepondráninmediatamente donde quiera que es

tuvieronenla oracion, comopor ejemploC iertamente iréyo.

— Aco dinangpararoon.

C iertamente fué buscado él.— Hinanapú'

gani siyá.

Tú ciertamente lo tomaste.— Ioaoniigá ang cumuha.

Ellas fueron' lasque bailaronenTayabas.— Silá rinangnagsa

yansa Tayabas, ó nan“

gag sayan.

¿Porventurayo ciertamente escribiré esto?— Opanacó :Tga angsusulat lamangnito?

104

El muy sábio Iuan.— Si Suanmarunungna mamnung.

J uan, hermosura de los varones.— Si SuanCabu tihan nang

manº

gá Lalaqui.Pedro, el terror de todos enel pueblo.

— Si Pirong a tacotan

nang lahat se hayan.

Maria. hermosura de todas las mujeres.— Si Mariang engenda

hannang mafi'

gá babaye .

Benito, lijereza enla palabra y obra .— Si Benitong calicsihan

sa vica, t, se ganá.

Ligorio más juicioso que Luis.— Si Ligoriong ¡along mabaet

cayLuis.

Juanvalentia .— Si Suangcatapafgan.

Los pronombres demostrativos se liganconlosnºmbres pro

pios, apelativos y primitivos, perono se puedenligar entre si conotros demostrativos, v . g

Este yari , ¿qu'

é signiñca? — Yaringitó, ¿ayanong cahologan?Aquel hombre, ¿quéhaceaquí? — Yaringtauongyaonayanó rito?

¿Qué sucederá, pues, estas mujeres si les coje la noche en'

el

camino?—

¿Mapam and cayá, cunyering mangá babayengyeri,aymagahihanse man?

Aquellos hombres todos sonnecios.— Yaong tauongyaon

aypanang huífgháng.

Estos rios llevansus corrientes rápidas.— ltong man

"

3á ¡log naitó, i, pauangmabilis ang canilang agas.Esasmujeres, ¡qué graciosas sonenel modo de andari— lyang

hahayeng iyán¡aycagagandang lungmacar!

Cuando los pronombres este y ese precedenal pronombre otro ,

pueden formar una sola diccion, que es otro pronombre demostrativo, cuandono acompaña nombre expreso ó suplido, senalimbana. Juany Antonio riñeron, y aquel mató estotro.

— Si

Suan, si Antonio, i , capova ,i, nag si pasanay, at yaong ang na

camatay sa itong ibá.

Ahora bien: al unirse estos dos pronombres el primero pierde

la final, y entagalog formanuna sola palabra los dospronombres :

'

tá, :'

há , y resulta de los dos :'

tongíbú. Al tratar del articulose dijo que no puede haber pronombre (exceptuando los posesivosy relativos) que acompañe ánombre, porque eneste caso será ar

. 105

tioulo, v . g hablando de ungato y unperro, si decimos:Este esmuynoble y

_

aquel muy astuto.— l tó, i, lubhang mahál, at yaó, i,

lubhangmabat yaó. El pronombre este, itó, está enlugar deper .

ra, y yaó enlugar de ga to—

pusa .

Los articulos ambos, capova ,y tal ganoon, quees adverbio y

significa asi, ganoon, pasaná serpronombres demostrativos, cuan

dono acompañan nombres. Los ejemp10 8'

explicanmejor lo queaqu i se

dice, v. g

Juany Manuel saldránde Manila mañana y ambos irán Eu

lacan.— Si Suanat si Manuel aalis bucas se Maynila , t,

pasa se Bulacan.

Túme aconsejesqueme vuelva á Manila, peroyono haré tal

Icao, i , hungmahatºl sa aqu ing omovi se Maynila, hindi cc

gagauinganoon.

Aqu i se ve que se puede suprimir ambos, esto es, capava , y lomismo tal , ganoon. Esto mismo tiene lugar enlos articulosnumerales , pues cuando no acompañanal nombre sonpronombres

demostrativos llevandoa:ticulodeterminado,v . 5

Me encontré Diego.— Nataonan0 0 si Diego.

Francisco yAntonio y los tres (6 estos tres), me saludaron.

Paransisco, t , siAntonio at silang tatló, i, bungmati sa aquin.

pnoi:omnnus posns:vos.

Llámense pronombres posesivos aquellos que denotanpertenencia , con.o v . 3 M io.

— Aquin. Tuyo.— Iyo.

Caniya . Nuestro.— Amin. Vuestro.

— Inyo.

Estos y los relativos sonlos únicos pronombres que pueden

acompañar al nombre, como v . gM i sombrero.

— Aquing sambalelo.

Su paraguas.— Caniyangpayong.

Nuestra casa .— Amingbahay

Vuestro jardin.— Inyong halamanan.

Bastontuyo.— Iyong tongcor.

M i padre.— Aquinamé.

Padre mio.— Amá co.

Camisa mia .— Baro co.

106

Mi camisa.— Aquinbam .

Tu hijo.— lyonganác .

Hijo tuyo.— Anác mo.

Hermano suyo.— Capatirniyá .

Su hermano.— Guniyang capatir.

Tio suyo.— Amainniyá.

Su tio.— Caniyang amain.

Nuestro cocal . — Am ingniogan.

Cocal nuestro.— Niogannamin.

Vuestra herreria .— lnyongpandayan.

Herreria vuestra:— Pandayanniayo.

Ob; érvese entodos estos ejemplos que enlos casos de la deoli

nacionel genitivo tiene la m isma definicionque estospronombres,ypor lo tanto son unos verdaderos genitivos de los personales:

Yo.-Aquin, co, acó. Tú.

-Iyo, mo, icao. El. — Caniyá, niyá, siyá ;

porquemío, aquin, es igual que de mi, aquin. Tuyo, de ti, etc.

Iyo, mo, etc. , y por lo mismo mi sombrero, de m i sombrero, estodo igual , solamente que la costumbreha hechoelquenose tengapor buencastellano el decir sombrero de mí, etc. , porque decir:

Sombreromio.— Sambalelo co. M i sombrero sombrero de mi .

Aquinsambalelo. Sambalelo co, todo es igual ensu signiñcacínn,

y entagalog está biendicho, como arriba se expresa , y ambos

tienenbuenlenguaje. Esto mismo puede decirse de tuyo; pero

consuyo , nuestro y vuestro admite el uso que asi en singularcomo enplural se digaEste sombrero es suyo.

— Itongsambulelo caniy'

á.

Este sombrero es de él. — Itong sambalelo, i, caniyá.

De él es este sombrero.— Caniyá, i, itong sambalelo.

De aquínace el que estos pronombres suyo, caniyá; de él , ca

niyá; nuestro, de nosotros, vuestro, amin, namin, inyo, sean in

ded inables encastellano y tagalog, si biense declinaneneste

idioma como ya se explicó , y allínos rem itimos; así tas—

que no

decimos el cuyo entagalog, porque el se declina s:'

yá; y'

s::yo es

caníyá n:'

yá , que es genitivo.

Los pronombres mío, tuyo, suyo, se dicen tembiende este

modo:

M i hermano.— Ang capatir co.

Ang aquincapatir.

I(B

¿De qu:enes? —

¿Ninong mañº '

gá?

¿De quiénes? —

¿Nang man'

gá sinó?

D . ¿A, para quiénes? —

¿Se canicanino manºgá?A. ¿A, 6 contra quiénes? —

¿Se nang canicaninó maú'

gá?

A. ¿Eu , con, por, sin, de, sobre quiénes? —

¿Sa caninómañá?El genitivo de singular tiene El primero se usa

para preguntar, cuya , de quienes esta 6 aquella cosa , v. g. :

¿Cuya es esta casa? ¿Dequ iénes esta casa? —

¿Caninongbahay itó?Y la respuesta se dá conlos primeros genitivos de los nombres,

seanlos que increu , v. g. :

DeAntonio.— CayAntonio.

Del capitan.— Cay capitanbahay.

Del maestro.— Caymanearel.

Del alcalde.— Se hocóm .

M ia.— Aquin.

De él . — Caniyá.

De mi tia y los suyos.— Cana ali.

De este hombre.— Dini sa tauong itó.

De esa mujergruesa, gorda.— Diyang sa babayeng matabe.

De mi hermano.— Diyánse capatir 00 .

De aquel rico.— Doonse mayaman.

De Iuan.— Dooncay Suan.

De esteAntonio.— DooncayAntonio.

De este Luis.— DiyáncayLuis.

Si haydos, señalando unAntonio, Luis, etc.

Si no entiende la respuesta elque pregunta , la repite conel se

gundo genitivo, y pregunta : ¿Ninó? —

¿De quiéndij iste que era?Para preguntar, ¿quiénlo dice? Aeste se le antepone una a ,

y dirá: ¿Aninó? —

¿Quiénlo dice? Y conla antepuesta á los se

gundosgenitivos de todos losnombres, seanlosque fueren, tienen

la misma significacionde ¿quiénlo dice?

Dice Francisco.— Ani Paransico.

Dice Dios.— AnangDios. Ala partículanang se ha antepuesto

la a , y dice? ana::gD ios.

Dice la Sagrada Escritura.— Anang Santong Sulat.

Dice él. — Aniyá.

Dicenellos. — Anilá.

109

Decís vosotros.— Aninyo.

Dice este hombre.— Aniring tano.

El ao y mo, segundos genitivos, y ensu lugar entranmeros, que dicen:

Digoyo.— Anaquin.

Dices tú.— Aniyo.

Enestos dos se le anteponenan, anaquin, etc.

DEC L INAC ION .

Singular.

¿Qué? —

¿Anó, ó anganó?

¿De qué?—

¿Sa , ónangand?

¿Aqué, para qué? —

¿Sa and?

¿Aqué, contra qué? —

¿Se , nang anó?

¿Eu , con, por, sin, de, sobre qué? —

¿Se, nang

Plural

¿Qué cosas? —

¿Anó anó?

¿Qué cosas? —

¿Mañ£gá anó?

¿Qué cosas? —

¿Anongmanº

gá?

¿Qué cosas? —

¿Mañº

gá and and?

G . ¿De qué cosas?—

¿Sa, n3ngmaligá and?

B . ¿Aqué cosas? -¿Sa anó anó?

A. ¿A, contra qué cosas? —

¿Se , nang anóanó man“

gá?

A. ¿Eu , con, por, sin, de, sobre qué cosas? —

¿Se nangmangáanó anó?

Se advierte, que este anóno sirve para las personas, y si paratodo lo demás.

Con este anó se pregunta el parentesco ó dependencia que

uno tiene conotro , poniendo (para hablar conpolítica) al quefuere ó pareciere mayor ennominativo ,

y al otro engeniti

vo, v. 3

¿Qué eres tú de esta mujer? —

¿Anó ca nitangbahaye?Soysu marido.

— Asaua

¿Qué eres tú de este muchacho? —

¿Anó canitang bata?

Y responde el inferior: Estoy

po ana nang D:os.

Cuando se usa del cayó,no (1

S: usted no hubiera ¡do M am la ,

cayó h:nd:na pa su Mayn:la ,

ay d: cagónagea s

aquét

Cuando se trate exprofesº d e lºs pronom

bres :etatiY 03

cº“ma

se ampl:ará laexpl:cacion s :gu iente po:

XOS ejempl Sº V' g.:A

tomo,n:: compañero.

— Si Antoniong easnma0 0

Aqu i se vé la l:gazon::g en Antonio Xuan,

cºmpanero de

No puedes hacerme mal

— D'

¡m o

¿Quéme:mporta? ¿Qué se m e d á ? — A

e

¿Ollé se ha de hacer sino t iene ¿Aanh

'

no.

cunvaiá siyangbaet?

112

Una de esas dos camisas, no sé cuál, es para mi. — lsá sa da

luangmaí:'

gá bam ,ay sa aquin.

Entre Antonia y Lu isa , ¿á cuál preferirás? — Se dalueng nináAntonia, t , ui Lu isa , ¿ay alinang pa:?goñgonahánmo?¿De quiénes esto? —

¿Caninó itó?

De cualquiera que lo tome.— Se alinmancunin.

Para eso cualquiera es bueno.— Sa guniyan, alinman, 6 sinó

manaymabu ti.

Cualquiera señora es afable.— Alinman, sinomangguinoo, ay

cabanigbanig.

Antonio, á cuya casa voyesta tarde.— Antonio, na sa caniyang

bahay pararoonacó :Tgayonhapon, etc.

PBONOMBRES ADM IRAT IVOS

¡Oh, qué desgraciai —

¡O salangpelar!¡Qué desgraciado eres!—

¡Salangpala: can'

gdi

¡Quiénlo pensára!—

¡Sinongmaiisip.

¡Qué hermoso esel cielo!—

¡Sa diquit aya_anan

'

g

PR ON OMB BES DISYUN T IVOS

Que vayas, que no vayas, ¿qué me importa? — Par'

oonca man,

dica manparoon, ¿ay anhin0 0 ?

Que comas, queno comas has de morir.— Cungmaenca man,

di man, aymamamatayca din.

Que estés encasa, que no estés, yo iré.— Dumitó ca mansaba

haydi man, aypa:oroonacó.

PRONOMBRES D ISTR IBUT IVOS .

Cuál coge unperro, cuál coge nu .gato.— Sinong unha nang

¡sang eso, sinonsnuha nang ¡sangpuse.

Cuál estº, cuál aquello.— Alinitó, alinyaón.

Cuál eso, cuál lo otro.— Aliniyan, alingyaong iba.

Cuál bueno, cuál mejor. — Alinmabuti, aling lalongmabuti.

PRONOMBRES INDETERM INADOS ó INDEF IN IDOS .

Se da esta calificacioná los'

pronombres que por lo vago de su

signiñca0 i0nno determinanel sujeto, ó cosa á que se refieren.

Alguien.— Bnlángna . Nadie.

— Valang sinó. Uno+ —Isá.

M ucho.— Marnmi. Poco.

— Guenti. C ierto.— Tantó.

Alguno.

-Balang. Ninguno.— Valangsino. C ualquier.

— Balang.

Cualquiera .— Bhlang. Nada .

— Silambang, Vaiá. Cada .— Tobi .

Tal. — Nafit, Gapit, C apara . Algo.— Balangmaná. Todo, Lahat ,

Buyac .

lncierto.—

º Ditantó. Fulano.-Covan. Z utano.

— Covan.

Algun.— Balang. Todo.

— Pava . Todo.— Dilán. Todo — Pisan.

El pronombre uno puede referirse si m ismo,y á otro ; pero

conla anomalía de que el verbo regido por él, va siempre en

tercera persona.

No siempre está uno para yeir.— Hindi sadyang perating

sa pag tana .

No siempre está uno dispuesto para iryvenir.— Isá hindi hand

ang tovi sa yaó_ , t, itó.

Nadie haymejor que Francisco para lleva: ese encargo á su

dueño.— Valang ¡along maigui cundi si Paransisco sa pagdaraiá

niyanghabilinsa mey ari .

Ninguna como María para llevar chisfnes.-Valang capara ui

Maria se pag salisalita ; se paghatir dumapit .

¿Ha _

venido alguien? Meynaparito balangna ?

Nadie vino aquí. — Valangnaparitó.

Mucho es eso.— Iyanaymarami .

Poco hayde aceite.— Geonti na ang lan

gis.

C ierto es“

lo que se d:jo.-Totóo ang sinabi.

Alguno se ha meado.— Balagna, i, ungmihi .

N inguno oyómisa.— Valang nagsímbn.

C ualquiera puede venir.— Balang aymacaparirito.

¿No hayalgo Valang anºman?

Nada .— Silambang, Valá.

Cada dia que te veo.— Toving amona catangnaquiquita.

Tal será ese como aquel .— Naritmañgá iyán, para niun.

8

114

Algo es ya eso.— Baiangmaná iyán. Vete de ahL — Malis ca

diyán.

Todo lo quiere el avaricioso.— Valang di ungmubig ang ma

ramot.

Eso es incierto.— Iyá, i , ditantó. Quiero eso.

— Ibigco iyán.

¿Vino Fulano,? Naparitó si Covan? No quiero nada.— Valá

congnaiibig.

¿Se fué Z utano? Ungmalis si Covan? Cada año.— Toving

b on. Cada uno.— Catoñ

'

gali.

Déme cualqu iera cosa.— Bigy

-anmo aoónangbalangna .

Ental día vendrás á casa de tio.— Se tacdang arao pariritoca

sa bahay nang amain, ó'

sa gayong arao etc.

PR ONOMBRE REFLEX ÍVO SE.

El pronombre se es pronombre“

recíproco y reflexivo, y pertenece á la tercera persona.

Pedro se marchó .— Si Piro, i , ungmalis.

Antonio se cayó.— SiAntonio, i , naholog.

Maria se fué al mirador.— Si Maria naparoonsa tanavan.

Luisa se fueal espectáculo.:— Si Luísa.i, napa se capapanooran.

Luis se hace el necio.— Si Luis aynagaanyong bangaó.

Pascual se hace el tonto.— SiPascual aynagaanyong honháug.

DEC L INAC IONES

S ingular .

¿ Cuál ? —

¿Alin 6Aug elin?G . ¿ De cuál ? Se, 6 nang alin?D . ¿A, para cuál?—

¿Se aliu ?A»

. ¿A, contra el cuál?—

¿Se , nang alin?A. De, en, con, por el cual.— Sa , nang alinl

¿ Cuáles? —

¿M inalin?¿ Cuáles? —

¿Maígá alin?

116

EJ EMPLOS

Yo mismo.— Acó din. Tú mismo.

— Icao din. El m ismo.

Siya:'

fga .

Aquel mismo.— Yaong n

'

gani. El mismo ciertamente.— Siyá

mandin.

Tú ciertamente lo copste.— loáo pulá ang unha .

Sinduda ,muy.

— Din.

Nga , adverbio de aseverac.on, ciertamente , afirmativamente.

Ngani , lo mismo.

Sinduda .— Pulá. Sin duda .

— Siyá palá. Lo burló él. — Angnacao. Siyá palá engnag nacao.

Parece.

'

— Mandin1 Sinduda .— Mandin. Creo.

— Maudin.

Estos din, ñ'

gani, ñ'

ga , pulá y ma:ídinsonadverbios.

DEC L1NAC ION .

S ingular .

N . Todos, todos, todo.— Ang lal:at.

G . De todos , todos ,todo.

— Sa , nang lahat .I) . A, para todos , todos , todo.

— Sa labat.A. A, contra todos , todos , todo.

— Se , nanglahat.

A. De, en, con, por, sin, sobre todos , etc .— Se , nang lahat .

Plural

Este se hace comoAnó, véase 109 .

N . Todos los hombres.— Ang labat na tauo.

Todos los hombres.— Angman'

gá tauong lahat.L) . A, para todos los hombres.

— Sa lahat na mañºgá tano.

Todos.— Taríán. Todos.

— Dilán. Todos.— Pava. Todos.

— Pisán.

Todos.— S air.

Toda la sabiduría .— Tanangw unungan. Para todas las piezas

de ropa .— Sa diláncayo.

117

Todo bueno.— Pavang masaling. Reunidos ya todos,— Pisán

na .ang lahat .Todo azahar.

— Pisánparas.

Todo jazmin.— Pisánsampaga .

Se acabó toda la comida .— Sairna

Todo varones.— Tanang lalaqui.

Todo hembras.— Dilánbabaye.

Todo llano.— Pavang patag.

Todo amargo.— Pavangpael.

Todo espinas.— Pauang tinic.

Todo desdenes.— Pavang ilap.

CAPITUL O X X V.— CABANATANG ¡CADALUANG novo LIMA.

D el Verbo .

El verbo es una parte de la oracion, que afirmando ó negando

las cualidades de las substancias , enuncia la existencia 6 estadode estas conexpresiondel tiempo.

Verbo activo se llama aquel cuya accionrecae conpreposicion

6 sinella enotra cosa que se halle enacusativo , ó que haga ve

ces de tal , v. g.

Luis ama la virtud Si Luis ungmubig nang caba

nalan.

Antonio desea dinero Si Anton:o : nagnanasa nangsalapi.

Yo tejeré aquella estera Acó, i , maglalala nionbanig.

Luis tejerá esa manta Si Luis ay maghahabi niyangtapis, comet, etc.

Verbo inactivo se llama aquel cuya síguiñcacíon'

no—

puedepasar

otra cosa, que esté enacusativo, sino necesariamente unnom

bre encualquier caso, unpronombre, una calificacion, unverbo

conprºposicion6 sinella, unparticipio ó unadverbio,v. g

Ser pintor Mag—hihibo, aymaghibo.

Ser bueno M agmaguling.

Heber comido . C ungmaen, nacaenna.

Deber partir Dapat um31is.

118

Caminar ligeramente Laca: maliosi.Atestiguar conalguno . Magaacsing nang balang tano.

Caber allí 6 allá Casiyá diyán, eundoon.

Estar enel monte Se Bondoc , na sa bondóc .

Verboneutro es aquel cuya signiñcacionno necesita pasarotra cosa, ni valerse de ninguna otra parte de la oracion, para

quedar dompleta , sino solo de su nominativo, y'

aúnhaymuchos

verbos de esta clase que no lo llevan, como

Verbo activo

AManila . Sa Maynila .

El verbo expresa la existencia de las cosas, como yo

soy.— Acó ñgu.

Verbo adjetivo es el que_

además de la existencia, expresa que

su sujeto ejecuta recibe alguna accion, ac6, i, bungmabasa .

Verbo transitivo es aquel cuva nociontermina enotro objeto

diferente del sujeto, como

Leo el libro Bungmabasa acó uang libro.

Verbo es aquel cuya accionno pus: otra ona ,

sino que queda complet: sinsalir del sujeto que la ejeouh , oono

120

Pedro y Juanse aman. Si Piro, t, si Suangcapova silangnagcacaibigan.

Pedro y Juanse escriben SiPiro, t, si Suangcapova silangnagcacasulatnn.

Tu te arrepientes. Ioeu , i , nagsisisi.

Aquel se defiende Yao, i , nagpacaampón.

Nosotmsnos aprovechamos. C aminagsasamnnlala.

Aquellos se maniliestan. . Yaou nassi

hayag.

Verbo auxiliar es el que contribuye la formacionde los tiem

po:: compuestos, como son

“*nº: dinero .

E:tarencasa .

Soybuscado. .

¿Estás escribioudu? .

¿Estás ostudiuudo? .

¿Ilus vomido? .

¿ llas ido por.muá? .

No tengo“sombrero .

No long:: dinero. .

N:: to::go

Verbo dopo:w» lo su al que tiene significaciony termina:sl::npasiva, o:: os:

'

l'

uruu. y pasivo, significa: Ser dicho algo, de turing.

N C AC C IDENTES DEL VERBO .

Eutm:no:: personas, modos, tiempos. voces:

y con

juguclonos.número:: del verbo. sonsingular y plural .

Yo busco la verdad . Hungmahanap acó nang cato

toohnuan.

Aquello: sonmuchos. Yaong marami.

Mey salapi.

Nasa bahay .

Lacer.

lníbiº , Sininta .

Hinahauapacó.

¿Sungmusu lat oa?

¿Nagaaral ca?

¿Nuenenenun?

¿Na igninoa un?

Valánoong sambulelo.

Valá acongsalapi.Valá acong salaval

121

Las personas sontres:

Singu lar .

Y o amo Maria Acó, i , ungm::big cay Maria .

T u buscas á Luis Icáo,i, hungmahanapcay Luis.

Aquel desea tener dinero Yáo, i , nagnanasang magcaroou

nang salapi .

Plural

Nosotrosvamos Manila Cami pa se sa Maynila .

Vosotros dorm ireis enBulacan. Cayó, i, mafigatotologse BulacanAquellos tocaránla

'

guitarra . Yaong mafigá , magtotogtog

nang coryapi.

Pronombres de primera persona.— Acó at cam: .

Pronombres de segunda persona .— I cáo at cayó.

Pronombres de tercera persona .— Yaón, at Yaónmangá .

Pronombres de tercera persona .— S :la , S :yá .

DE L OS MODOS DEL VERBO .

Modo enel verbo,

'

es la manera 6 sentido conque se expresa el

ju icio sobre las cosas. Los modos soncuatro:

M odo es el que pronuncia positivamente unju icioafirmando negando.

Yo m ismo soy. Acódin.

Tu fuiste Lucban Icáo,i , napa se Luchan.

Luis amafá la virtud . Si Lu ismag::bignangcabanalan

El modo imperativo es el que manda , exhorta, ruega, accuse

ja ,etc.

Busca tú el perro Humanapca nanguso.

Pedid tabaco Humirigi cayónang tabaco.

M odo subjuntivo es el que expresa el juicio condependencia deotro verbo por medio de una conjuncionque ligue los dos verbos.

122

Convieneque escribas Dapat cangmagsuiat.

Si vieneLuisvendráyo tambien. Gunparilo si Luis ay pariri to

namanacó.

Si me pagárantrabajaría Gunpagbayaran acó, magga

gaoá—acó.

M odo es el que expresa solamente la cualidad que elverbo enuncia , pero sinfuerza de añrmacionó negacionpositiva ,

y sinintléxionpersonal: propiamente hablando, es unsubstantivo

tjgurado, que representa en abstracto la cualidad que el verbo

enuncia

M odo determinada es el que determina el tiempo enque pasa

dicha accion.

DELOS T IEMPOS DEL VERBO .

El tiempo enlos verbos denota la époéa de la existencia 6 aocion. Enrigor y modo determinado, los tiempos sonsolamentetres: presente, pretérito y futuro.

Yo busco Acó, i, naghah3nap.Este tiempo es el enque se verifica la accion, que significa el

verbo

Yo leo Ácó, i, bungmabasa .

Tiempopasado 6 pretérito, se llama cuando'

la—accionesyapa

sada respecto de otra época que se fije enla locucion, 6 si esta nose ñjase respectodel momento presente

Despuesque oonqiuya el tiempo Capag ca tapus nang panahon

de sembrar , iré Manila. se pagtanim , pararoon aoó

sa Maynila.

124

El imperativo no tiene más que untiempo, cuyomandato es d e

presente aunque la ejecucion¿ea de futuro.

Bus¿a tu el gato Maghanap ca nang pusa .

Enseña tu la virtud Magaral ca nang cabanalan.

El perro sea buscado de vos

otros. Pág hanapinpinyo ang aso.

Losmandamientos de Dios sean Pag sondin nang lahát ang

guardados de todos. mai:”

gnotos .nangpanº

ginoongDios.

obedeced lo mandado Sundinang ipinagolos.

Llámense hoyfuturo positivo, futuro desiderativo,fu turo con

dicional, y futuro ejecutivo, al primero pºsitivo, que es el que

positivamente atirma ó niega que la acciondel verbo se ha de ve

riñcar.

Yoamaré Acó, i, mag::hig.

Futuro desiderativo es el que simplemente dicho enla conjugacion, manifiesta deseo de que tenga efecto la

:acciondel verbo.

Yo ame . .

xCunaed, i , mag ibig.

F uturo condicional es aquel enque la acciones condicional , lacual puede expresarse de cuatro manerás.

Gunacó, i , mag::big.

Yo buséaría Gunacó, i, maghahanap.

Yo leyese Gunacó, i , magbabasa ,

Yo estudiare Gunacó, muguatal.

Futuro ejecut:vo es aquel enque la referida accionse ha de

ejecutar envirtud de mandato, exhortacion, ruego, encargo deotro.

Aina tú Magsintá ca.

Tiempos s:'

mples se llaman que se expresan una'

solopa

labra.

SaludarBuscar.

125

Quemar

Tiempos compuestos los que se eXpresancondos ó más palabras.

Fu i amado Inibigaéó.

Estoybuscando Naghahnnapacó.

Debo estudiar Dapatnoongmaga:al.

T iempo indicativo se conoce enque la cosa se está haciendo

presente.

Yo estudio Acó, i, nagaaral.

Elpre(ér:'

to imperfecto enque el romance termina enba :'

a ;

pero entagalog se pos¡:one para conocerse este tiempo las particulas dín, _

nga , ó adverbios ciertamente, etc .

Yo buscaba Agó, i , naghahanapf:“

ga.

Yo leia ayer Acó, i, bungmabasa cahapon.

El pretérito perfecto se …conoce enque la cosa ya pasó, o

ejecutó la accion.

Yo amé á Maria Inibig co si Maria .

Yo temí Luis. Natacot acó cayDuis.

El futuro imperfecto se conoce enque la cosa se hará.

Vendrá Pedro á cátedra Paririlo si Piro se basaban.

Luis buscará Josefa Si Luismaghahanapcay J osepa .

El futuro perfecto enesta palabra habré junta concualquierparticipio pasivo.

Yo habré buscado Acó, i, macahanap.

Tú habrás saludado Iodo, i , macabati.

Elpresente y futuro de imperativo enque se vé, dá, manda:

la cosa .

Busca tu Maghanap en.

No jures . Hovag cangmanumpa .

El presente de subjuntivo enque la cosa se desea .

120

Cuando yo busqué el mono. Gunmaghanapacónang amd .

Cuando yo saludé la senora Gunmaghati acó s_a guinoo.

El pretérito imperfecto de subjuntivo enuna de estas tres ter

minaciones, ra , ria y se.

Cnaud0 yo buscára Gunnaghahanapnoé.

C uando Lu is saludaría Gunsi Luis nagbabati.CuandoAntonió amase Gunsi nagiibig.

Siempre se antepone la partícula cun.

Elpretéritoperfecto de subjuntivo enesta palabra ¡zaga juntaconcualquier participio pasivo.

Cuando él haya buscado . Nangnaghanap siyá.

Cuando él haya deseado Nangnagnasnsiyá.

Cuando tú hayas fastidiado. Nangnaginipca .

Siempre debe preceder la partícu la nang.

El tiempo pretérito plusquamperfecto de subjunl:'

vo encualquiera de estas tres palabras, hubiera , habría yhubiese.

Cuando yo hubiera buscado . Nangnacapaghanap acó.

Cuando tú habrías informado al Nang nacapagtot6l ca”

se noalcalde. com .

Cuando él hubiese alcanzado el Nag nacapaghabul siyá nangvenado. osa .

El futuro imperfecto de subjuntivo enIa terminacionre suave ,

Cuando yo buscare la venada Gunbmacapaghauap acó nang

li ay.

El futuro perfecto de subjuntivo en la palabra hubiere juntaconcualquier participio pasivo.

Cuando'

yo hubiere buscado el Gun macapaghanap acó nangrastro ó huella del perro que bacás nang asongnagtanan.

se escapó.

T IEMPOS DEL MOD O INF IN IT IVQ .

Elpresente de ínfn:'

tívo se conoce enuna de estas tres termi

naciones, ar ,or ,ir , v . 3

123

Pretérito imperfecto de optativo.

Ojalá tú buscáras la salud

Ojalá tú estudiáras el idioma

tagalog.

)jalá levera Luis buenos libros.

Pretérito perfecto de opta tivo .

Oja lá él haya buscado la cárta Nnghanapnavá siyá nang su latque se perdió. unnavalá.

Ojalá tú hayas enseñado los língmaral ca naVá nangman“

mandamientos de Dios los 0 10 5 nang Dios se ma:'

i'

muchachos. bata .

Ojalá Luis haya examinado á Nagsulit nevá si Luis se cani

sus discípulos. yangmanga Alagár.

Ojaláno haya venido el alcalde Hovag navang dungmating sa

al pueblo. hayanangbooom.

Pretérito plusquam optativo .

Ojalánosotros, hub:eramos bus Nacapaghan::p nave tayo sa

cado enLucban Doña Luisa . LucbancayGal Luisa.

Ojalá M iguel hubiera encontra Nacapag polot nevá si Miguelde el anillo que se perdió al nang singsingnavalá eu paga::hir Muhayhay . ahunsa Mahavhay.

Fu turo optativo .

Ojalá vosotros buscáreis Dios Macahanap navá caVó sa 0 10 5:

de todo corazon. se tanáng loob.

Ojalá vosotros guardáreis los Macasonor navá cayó nangmandamientos de Dios. mar:

gá otosnangDios.

Naghahanapca nauenang a :

guinhauahan

Nagaaral ca navá nang vicangtagalog.

Nagbabasa nevá si Luis naugmafigá mabubuting libro.

129

Hemos dicho 6 significado que el pretéritopuede expresarse dedos modos :

Y o buscaba Naghahanapífga acó.

Y o busqué Naghanapacó.

Estas dos maneras hanestado consideradas como dos tiemposd iferentes; pero enrealidad no es mas que unsolo tiempo pretérito, como se demuestra por los ejemplos siguientes :Yopasaba por el puente,

cuando usted cayó de la Banca grande .

— Acó, i , nagdaan sa tu lay, nang incáo po, i, nagholog se

G opit.

C uando conocí d“usted, ya conocía á su hermano.

— Nangna

quilala co cayó, naquiquilala cc na figa ang capatirmo.

Llegómi hermano al tiempo que yo le escribía .— Dungmating

ang aquing capatir, nang acó sungmusulat sa caniya.

Enel primero de estos ejemplos observamos y vemos que la

acciondel verbopasaba , se verifica enel mismo tiempo que la de

cayó ; al paso que enel segundo, el verbo conocía denota mayorantigiiedad enel hecho , que la expresada por conocí. Son, pues,

unsolo y mismo tiempo expresado endos maneras ; pero no conviene emplearlas indistintamente, pues no seria buena locucion.

Llegaba mi hermano al tiempo que le escribí. — Dungmatin

ang capatir co sa subáyacó, i , sungmulat se caniya .

Enesto nopuede darse regla lija , puesto que el uso se encarga

de emplear convenientemente ya una, ya otra de aquellas.

Hemos dicho tembien, que el fu turo condicional tiene cuatromanera? de expresar la acciondel verbo, y se distinguenpor sus

terminaciones enra ,: :a yse. Masno por esto se puede usar in

distintamente entodos los casos, pues se les encuentra muchas

veces diferente valor , y formanmuydiverso sentido. Por ejemplo,se dice bien

Yo hiciera ó haria obras de caridad, si tuviera tuviese bie

nes.— Macapag ca gauangganá acó, cunacó, i, nag cacaroonf:

ga

nang salapi. Y estaria mal dicho.

Yo hiciera ó hiciese obras de caridad, si tendría dinero.— Ma

capag cagauang se o—á acó, cunmagca monm 306 nangsalapi .

Tembiense dice

130

Yo haria esto si fuere ó fuese necesario.— Macagagao-á :

'

í'

ga

acó itd, cunmap:litan, ó cuncaila:'

fgan.

Toma esta carta, por si acaso hallams, hallares ó hallasesDon Luis.

— Cuning mo itong suiat, cun saonli nagtototosi Get Luis.

Bastanestas explicaciones.

D e .la form acionde los t iempos compu estos.

Fórmanse los tiempos compuestos de todos los verbo'

s de los

compuestos del infinitivo, ó de los verbos auxiliares

Yo soy amado Aeó, i, inibig.

Yo había amado Ungmiibigned

Yo he de correr Acó, i , mananacbo.

Yo hube de haber corrido á ,

María T inacbó ensi María .

Yo he de correr Macapagta tachó 306 .

Yo haya amado Luisa Nang inibig ensi Luisa .

D e la conjugaciond e los v erbos.

Conjugaciones la variacionde unmismo verbo entodos sus

modos, tiempos, números y personas condistinta terminacion.

Las conjugaciones sontres.

Pasivas.-In, I , A.

Amonestar

Enseñar

Daremos su tiempo conjugaciones completas de estos verbos

por las tres pasivas.

Vamos ocuparnos ahora del verbo auxiliar ser entodas sussignificaciones.

132

Josefa es mas linda que Teresa.

DonLuis es muy forzudoDonPedro es muy valiente .

DonFelipe es muydiscreto en

sus palabras.

Muy discreto es D . Luis ensu

lenguaje.

Audréa es amabilisima

Teresa esprudentisimaLuisa espiadosísima .

Antonia es aseadisima

M icaela es dulcisima

N o ser.— Indica tivo.

Para hacer este juego, se le aplica alguno de estos adverbiosnegativos , á saber

Di. — No. Dili. — No. Indi . — No. Hindi. — No. Di isamán.

De ninguna manera.

EJEMPLOS .

Estono es bueno

Esono es justoAquellono es maloJuanno es bueno

Luisa no es hermosaAntonia no es eleganteDe ninguna manera convieneeso Di isamándapat iyán.

Para el ser .

8_uplenlaspartículas, laspartículas añrmativas, que sonNga , diny palá.

— C iertamente.— Si afirmativamen

te , v. 3

Si J ºsepa , i, lalongmariquil cayTeresa.

Si Gal Luis ay luhuangmalacásSi GatPiro, i, luhuangmatapangSi Gat Felipe ay luhuang mapatáan.

Mapataang lub1:á si Gal Luis,

se pafgofgosap.

Si Andrea ,i, caibig ibigan.

Si Teresa, i , cabaet bgitan.

Si Luisa, i , caaua auaan.

SiAntonin, i , CapataanpataananSi M icaila , i , catam— istam— isan.

I tó, i, di maigui, 6 di magaling.

Iyándili tapát.Yaó, i , indi masamá.

Si Suanaydi mabuti .Si Luisa, i, hindi magandá.

SiAntonia , i , di malií:'

gos.

133

Acú din.

Icáo ñga .

Aquel es Siyá :'

Tgani.

Yo no soy Hindi ú"

ga acó.

Túno eres Hindi ca rin.

Aquel no es Hindi palá siyá.

La variacionde los tiempos se hace conestos adverbios:

Ahora .-Ngayon. C iertamente.

— Totoó.Asi .— Gayon.Ayer.

Cahapon.

Hasta ahora.— Nagpañgayon. Hasta ahora .

— Nagpa03fgayou .

Ahora estoybien, pero ayerno.— Ngayonmahuti na ued, ñ

º

gu

nit, cahaponayhindi.

Mañana estaré enPolo. — Bucas se Polo acó. Ayer estuve encasa de D . Lu is.

— Cahapondungmoong acó sa bahay ui Gal Luis.

Hasta mañana.— Hanganbucas.

Yo fui bueno .

Túfuiste perezoso

Aquel fué embusteroYo era noble'

_I'

úeras diligente

Aquel era envidioso

Yo habia sido maloTú habias sido borracho

Aquel habia sido hablador .

Yo seré pleitista

Tú serás defensor

Aquel será idólatraYo habré sido maestroTú habrás sido discípuloAquel habrá sido piadoso

Subjuntivo Presente.

Cuando yo sea sastre . Gunacó, i , magmanahi.

Cuando tú seas carpintero,. Gunicaó, i, mag anlóuague.

Cuando aquel sea labrador. Cunyaó, i, magmagw aca .

Acó, i , nagmabutiIcaó, i, nagmatamar

Yaó, i, nagbulaan.

Acó mahál.

Icáo masipag.

Yaón:Tga ,i, mapaguanil::n.

Acó, i , nacapag masamá.

Icáo, i, nacapag lasing.

Yaó : nacapag bibigan.

Acó, i, maguiguinpalaosap.

Icáo : maguiguin tagapagam

pón.

Yaó, i, maguiguinpalaanito.

Acó, i , macapasmanaaral.lcáo, i, macap::g alagár.

Yaó, i, macapag maauain.

134

Aunasi, el auxiliar ser no está enuso, porque realmente nohayentagalog verdadero sum , as, f::it, como encastellano y latin. Hácese ysuplese como se duo enla pág. 15 1 .

Cuando el sujeto es primitivo, y tiene antes negaciou , no se

pondrá ay y la oracionse formará de esta manera

Nosotrosno somos ladrones . Hindi cami magnanacao.

Túno eresnecio . Hindi ca hungháng.

No es aquel jactancioso Hindi alañ'

gás yaon.

No es Luis narigudo Hindi ilonº

gansi Luis.

Cuando el predicado precede al sujeto tampoco se poneay, v. 3

Valiente es Luis Matapans si Luis.

Hermosa es Luisa Magandá si Luisa.

Véase la pág. 151 , donde hay varios ejemplos como los dos

anteriores.

S igmfcacíonsegunda .— Estar .

— N o estar .

Eneste idioma el estar se suple conla partícula no y consa (6cay ó cami si fuere nombre propio), que significa y su ro

mance es ablativo y denota lugar.

EJEMPLOS .

El pájaro balicasianestá enlajaula .— Na sa coloñ

'

ganangnalicasíao.

El puerco está enla zahurda .— Na sa banlát angbabuy.

Luis estuvo enManila el ano pasnd0 .— Na sa Maynila si Luis

nang tinalicorantaon.

Está conmigo el cordon.— Na sa aquineng panali.

Está contigo el azote.— Na sa iyo ang hampás.

Está conél una cornerina.— Na sa caniya ¡sang cauigin.

Está encasa de mi ti:: el abanico.— Na sa cani: atico ang

mm:La oo:vina está aquí. — Nadini ang apahap.

La juncia está encasa.— Naroonang baladent se bahay.

Este juego se hace conesta palabra negativa, vald, poniendo

despues sa , cay ó caná , segunco:responda.

La venadano está enla cerca de la huerta.— Ang libayvalá

se bacorangnang halamanan.

¿Dónde estánlos broches de oro? —

¿Se namonangma:Tgá can

sing?

No estánaquí

No estánahí

No estánal láNo estánaqui

Tercera .— Haber 6 tener.

El haber 6 tener se hace conla partícula mayó ma ; enalgu

nas partes conmay 6 mi todos, las cuales significanlo mismo, yensu uso debe una acomodarse al cómo las usanlos indios, y dequémanera. Enlas oraciones, este juego tiene dos nominativos.

El sujeto de la oracionse puede anteponer y posponer á mayma ; pero cuando se pospone no ha de estar inmediato may 6

mo, sino la cosa que se tiene, porque esta ha de estar siempre

inmediata las partículas ma 6 may. Los ejemplos aclararánmejor la explicacionanterior.

Pedro tiene entendimiento . Si Pedro maybaet.

Entendimiento tienePedro . Maybaet si Pedro.

Luis tiene muchas liendres. Li Luis maymaraming lisá.

Muchas liendres tiene Luis . Maymaraming lisá si Luis.Maria tiene verguenza. Si Maria :nayhiyá.

Yergdenza tiene Maria Mayhiyá si Maria.

Luisa tiene cortesia. Si Luisa , i , mayaniani .

Andrea no tiene cortesia SiAndalia , i , ualang dotidoti.Agatonno tiene respeto SiAgatonvalang pasingtabi.

P. ¿Tiene caña dulce Luis? ¿MeyTuhó si Luis?R . Tengo 6 tiene, etc. Meyroon.

137

Tengase presente este modo de preguntar y responder:Si enlos juegos de estas oraciones concurriese algunadverbio

de lugar, se colocará entre el may ma y la cosa que se tiene,

ligándole con'

elin, v . 3

¿Eu este río haypeces? . ¿Sa ¡logna ¡tó meydining Isda?

¿Eu tu casa hay arroz? ¿Sa bahaymo, maybigás?

Y a hayaqu i padre . Meydilo nang pare.

¿Hayaquí salvado ciertamente? ¿Mey diyánpaí:"

g3ngdarac?

¿T ienes aquí dinero? ¿Meydini cang salapi?

¿Auntienes aquí eSte ¿Mey dito capá ¡longalipin?C iertamente Juana aunlo tiene. Si Suana pelá, i, meyroonpa .

L u isa tiene muchas picardias, Mey maraming duwet dumat

muchas doble'

ces, muchosen si Lu isa.

tresijos.

Tembiense pone la persona en ablativo, cuando es para sig

nificar otra cosa , v. 3

Haymucha gente enla iglesia .— Meymaraming tano se sim

bakan.

Haymucha gente enla calle públiºa.— Mey maraming tano se

caralandalanan.

Haymucha gente enel paseo.— Meymaraming tano se davan

dayan.

Hay mucha gente enel mirador. — Meywuraming tano se ha

nayaban.

Haymucha gente enla ventana.— Meymaraming tano se Do

ron'gavan.Entre el muyy ma hay la diferencia de que significa tenermay

sinexpresar el que sea poco 6 mucho.

EJEMPLOS

¿ Tienes dinero?

¿Tienes bagre mediano?

¿Teueiapescadillos? .

¿Tienes ave

R . Si tiene

¿Meysalapi ca?¿Meycandoli ca?

¿Meyayoñgincayó?¿Meyolóc sila?Meyroon.

138

Valá.

Tengo senor Meyroonpo acó.

Conla partícula mo se formanlos juegos de tener abundanc iade una cosa , anteponiendo la partícu la ma á la radical , v . 3

Tiene Luis muchas riquezas . Mayamansi Luis.

Tiene Pedro mucha sabiduría . Marunung si Piro.

Tiene María muchopalay M apalay si Maria .

Tiene Luisa mucho oro Magintó si Luisa .

TieneAntonia mucha plata . Mapilac si Antonia.

Tiene Cármenmuchas bestias Mahayop si dayángCám en.

Tiene Balbina mucha memoria,muysábio Matalinong si get Balbino.

Tiene esta camisa mucha nu

Malapar itongbaro.

Tiene maestro consumado en

ciencias Mapantás angmanaaral .

Tiene mucha arena este río . Mabohaífginitong ¡log.

Tienemuchaspicardigt1elas Do Masicot sicot si Dayang Ln

na Lusiana . siena .

Para saber cuál es el dueño de una cosa , el inventor, destruo

tor, etc. ,y el lugar donde hay, 6 sucedió algo, se hace conm y,

de este modo:

¿Quiénes el padre de este mu

¿Quiénhizo este sombrero? .

¿Quiénha inventadoesta prensa?

Allá junto á la prensa que está

enel Cocal.

Allá enel telarde la señora dona Juana.

Donde está 13 Iglesia hay dos

tullidos.

Su mey cum .

¿Sinúangmeyanác nitonBatá3

¿Sinó angmeygaudnitongSam

balelo?

¿Sinóangmeycathi nitongAli1isan?

Doon sa mey Hapitan nangNiegan.

Doon sa Habihanui guinonsdarlmg Suana .

Doonsa me:: Simbahan, mey

140

u m ncs,

¿Tienes palay? ¿Meypalayca?¿Tienes hígado? ¿Meyatay 0 3?

R . Valá.

Este muchacho no tiene entendimiento.— Valanbae: itong

bata . [longbata , i, uaiangbaet.

No tengo que decir.— Valá acongse sabihin.

Esta úl tima oracion(ycualquiera otra que haya de hacerse) ,si el sujeto que no tiene fuere algunprimitivo, (excepto se

colocará entre el valá y la cosa que no se tiene el primitivo, como

se nota enla oracionanterior.

No tiene razon Valá siyáncatoviran.

No tienes memoria Valá canala ala .

Lomismo se hace concualquiera partícula que concurra, como::a ,

::auá , pa ,::ga , nganí , palá .

Ya no tiene vino . Valá nansiyang alac .

Ojaláno tenga que decir Valá nevá siyánsa sabihin.

Ya no'

hay plata . Valá nanpilac.

C iertamente no tienenpescado. Valá silang isdá.Ellos tampoco tienen. Sild namá, i , valá rin.

De modo que aquella que siempre enestas oraciones es ligazon

, debe recaer inmediatamente sobre la cosa , que no hayno se tiene, como se vá enlos ejemplos anteriores.

CAPÍTULO XXVII . CABANATANG I CADALUANG

Povo P::ó .

R eglas generales para todo:: los v erbos.

Diez sonlas conjugaciones 6 especies de verbos principales (ysiete las de los menos principales) que comunmente se señala:: eneste idioma, aunque enrigorno sea:: entre si distintas, y si distintos compuestos, enrazon las variaspartículas que se les alle

141

gan. Las siete primerasde estas diez sonde verbos activos, y las

tres de neutros.

LAS DIEZ PR IM ERAS PRINC IPALE .

Vercoe activos.

Activa , um .— Pasiva, no tiene.

— Signiñca0 iones. Simple.

N i poco ui mucho, v. g Correr, leer, escribir. Puede jugarsepor las trespasivas ia , an.

Activa , mag.— Pasiva , pag.

— Pluraiidqd de actos. Va porlas pasivas de y de an.

Activa, man.— Pasiva , pan.

— Frecuen::ia de actos y ofic ics, etc. Juega por las tres pasivas de ou .

Activa , maca.— Pasiva, ca y ma.

— Maca y ca, buscar.

Maca y ma, poder. Ingat, recelo. Maca y ma, guárdate. 1uega

por las tres pasivas, an.

Activa, magpa.— Pasiva, pagpa.

— Mandar, hacerque otro

haga. Juega por las tres pasivas,:'

n, cu .

6 . Activa, maqui.— Pasiva , paqu:.

— Entrometerse conotros

hacer lo que la raiz signitica.

Activa, pa.— Pasiva , pa .

— Mandarpidiendo para si, man

dar á otro pidiendoque le ayude.

Estas sonlas siete por donde se jueganlos verbos activos, in.

en.

LAS DE LOS VEBBOS NEUTR OS .

Activa, ma .— Pasiva ,

ca y ma .— Pasiones inmanentes.

Verbos de destruir.A:: conca significa lugar; ::a , por acaso, por

la persºna, y juega por la pas:va an.

Activa , magca.— Pasiva, pagca.

— Pluralidad de sujetos.

T ener loqueno se tenia. Juega por las tres pasivas.Activa, maguin. —Pasim , paguin.

— Conversionsustan

cial ó accidental de una cosa enotra. Pasivas,

142

EJEMPLOS DEESTAS DIEZ ESPEC IES .

Escribe tú Sumulat ca .

Yo escribo S:mgmusulat acó.

Yo escribiré . Susulat acó.

M ay 3; pag.

Aprende tú. Magaral ca .

Téngolo por mio Mag aqu in.Ser enseñado Pagaralan.

Enseña á Luis I aral mo cay Luis.

M an,

Redimir Manubus.

Tomar muchas veces Mañ”

goha .

Plilpit0 Par'

fgaffgaralan.

M aca , ca yma .

Causar vidaCausa: tristeza

No sea que

Guárdate .

M agpa , Pagpu .

Manda á … .que Msagpa aral ca .

Manda á . .que escriba Magpasulat ca .

Mandar llamar J udas á Pagpa sumsan.

M aqm'

, paqu:

Entrometerse ájugar conotro Maqu ipaglaró.

Hacer conlos que hacer. Maquigauá.

lntrodúcete á jugar conPedro Paquiquipaglaroanmo si Pedro.

Pa , pa .

Manda á tu hijo, etc Pacuha ca sa anácmo.

Pide misericordia á Dios Pana ca sa Dios.Pide áPedro te dé de comer. . Papa cainca cayPiro.

144

especie, no ha de llevar la partícula muy de la segunda , que an

tes tenia , y si el pag de la misma enpasiva,v . g. :

Jugar , lar6.— Activa : Jugar , maglaró.

— Eu pasiva , juga r ,

paglaró.

Enlrometerse jugar conotro.— Maquipaglawó.

La partícula maqu:'

que antecede es la de activa de la sexta ,

que es maqu:'

ypag, que está antes de laró ; es la partícula de

pasiva de la segunda especie:

REGLASEGUNDA.

D e la form ac ion de los m odos.

Los modos soncuatro : Indicativo, subjuntivo, imperativo, ia

ñnitivn.

El modo indicativo es el que indica ó maniñ&sta directa yahsºlutamente la existencia ó accionde las personas 6 cosas , v . 3

Yo amo Dios Acó, i , ungm::big sa Diºs.

Tú escribes lcaó, i , sungmusulat.

Aquel lee Yaó, i, nagbabasa .

El modo imperativo es aquel conque se manda , se exhortase disuade alguna de que diga 6 haga alguna cosa , y tambienlas cosas, cuando ensentido figurado se les atribuye persona , v.3

Lleva esa carta Dalhinmo iyánsulat .

Animate Pacatapar'

fginmo angloob mo.

Maú'

gá ligaya cayó .

Pasmáos cielos Matilihancayó mar'

fgá la:'

fgit .

El modo subjuntivonecesita otro verbo antecedente expreso

suplido, á que se junta para tener entera y completa su signiñ

cacion.

Esjusto que yo Dapat na acó, i, maghanap.

Yo escribiría s: Magsusulut acó, cunmang ya

yari i:'ga acó.

Entagalogel subjuntivo tiene la partícuta cm:, y se juega deeste modo

145

C uando yo busque al perro, iré Gunmaghanap acó nang aso ,

tu casa . pasa sa bahay_mo acó.

C uando Maria me haya busca Nangnag hanap acó ui Maria,do, me verá. maquiquíta acó uivá.

Modo infinitivo es el que no l imita su signiñcacíon ciertos ydeterminados tiempos, números ui personas, y necesita como el

subjuntivo, unverbo oracionantecedente ó determinante paraperfeccionar su sentido.

Estos verbos, amar, lee: ; callar, etc no expresancuándo,

cómo, ni qu iénama, lee 6 calla; y_esta determinacionde tiempos

y circunstancias pende del verbo precodenle, como

C onviene amar Dapat mag ibig.

Debo escribir Dapat a_

cong mag sulat .C onvendrá callar. Caradapat

— dapat labimic.

Debes buscar á tu padre . Dapat mong pag hanapinangiyóng amá.

Los tiempos de optativo se hacenconla partícula navá , siem

pre pospuesta á algo, y significa ojalá , v. g. :

Radical:Escribir. — Sulat.

Ojalá tú escribas. Sumulat ca n'

avá.

Ojalá yo busque una mujerque Maghanapnavá acónang ¡sangme agrade. babayengna caliga yahan0 0 .

Para formar el subjuntivo hay cuatro parlículas, que son: aun,

::ang,n:

'

onó naon(que es lo mismo), ysa; las que por sí mismashacenel subjuntivo aunque el romance sea el indicativo; perono

se usa de ellas indistintamente, y si de este modo.

De la partícula cun, que significa cuándo, cómo, si , se usa

cuando se habla de cosa presente 6 de fu turo, anteponiendo la dicha partícula cun; luego la propia que lleva el verbo, despues

éste, y últimamente lo que se busque, desee, elo.

EJEMPLOS .

Cuando yo escribo bien, me alegro.-e— Cunsumusulat acó ma

galing, na totova acó.

146

Si el hombre ha de ser juzgado de Nuestro Señor Jesucristo.

Cunhohocomanang_tauo ni J clong:P. naling.

Usase tambiende esta partícula car: enel pretérito imperfectocuando se habla de cosa que confrecuencia se hacia, v . g. :

Cuando predicaba el Señor SanPablo, se admirabantodos losque

le — C un si P… ongSanPablo, aynag sisita

cá angmaí:"

gá na quiquínig sa caniyaDe la partícula aang, que significa cuándo, se usa enlos preté

ritos perfecto yplusquam , v . g. :

Cuando llegómi padre, ya habia llegado yo.— Nang dungma

ting si amá, na caratingna acó.

Cuando yo ya había escrito, escribió él.— Nang maca sulat na

acó siyá, í, sugmalat.

Se usa tambienesta partícula enel pretérito imperfectocuando se habla de

_cosas que se hacíanraras veces, v . g

Cuando se embarcaba J esucristo »Nuestro Señor, le acompañabanalgunos apóstoles.

— Nangsungmasacaysi C long. Pañ"

gino

ongnaling, nag' sigisama sa caníyá ang iilánmaffgá apóstoles.

El pretérilo imperfecto de subjuntivo pide se fije la atencionensus tres terminaciones de, amára, amaria y amase; leyera , leería

y leyese. Pera fijar, pues, la sígníñcacion, se tendránpresente lasreglas siguientes, puesto que bienconsiderado este tiempo resulta

ser unfuturo condicional; porque este es aquel enque es condicional la accion, la cual se puede expresar de cuatro maneras.

Yo amára.

Yo amaria . ALmsa s:fuese herYo amase mesa .

Yo amare.

Mag ::bíg :Tga acó sanacay Luisa cun siyá,

'

magandá.

Primera. Cuando la oraciondel futuro de que tratamos noempiece por conju—ncioncondicional, es indiferente usar de la

pri

mera 6 segunda terminacion, v. 3Bienhecho fuera 6 sería que estudiases la lengua tagala.

— Ma

gagalingñ"

ga sana, cunnagaaral ca nang uicang tagalog.

Yo quisiera ó querria que cuidases del perro.— Ibig co sana na

magaalaga ca nang aso.

Segunda. Cuando dicha oracionno está ligada á otra anterior,

148

Pensaba viniera él.2 Grey que vendría él.5 Habiajuzgado viniese él.

Nag::sipnga nagparirító siyá.

2 Naniuala cun nagpaririló siyá.

Nncapagisip nagpaririló siyá.

Para conocer cuándo se debe usar enel pretérilo imperfecto de

subjuntivo de la partícula cun, ó de la de nang, se advierte, que

si despues de él se sigue pretéritoperfecto, se ha de usardelnangsiempre, v. g. :

C uando reinaba David, Amónmató áA_

bsalón.— Nang nagha

hari si David, aypinatayni Absz:lónsi Amón.

Cuando me examinaban, me lurbé, y no pude responder las

preguntas.— Cunacó, piong susulilan, _

nalinsóng acó,t , di na

capagsagot se mgd itinanóng sa aquin.

Pero si se signiere otro p:elérilo :mpe:fecto, adv:erlase siel segundo tiene mi dependencia , ilucionnatural 6 moral del primeroque pueda tener cabida sininmu lar I:: oracion; debe usarse en

este caso del adv_

erbio tov:, que significa s:empre, en lugar de

cuando 6 si, que es cun aang de los prelé: itos, porque enton

ces equ:vale á decir

C uando predicaba Jesucristo, habia quiense convertía á Dios .

Equivalente.

Siempre que predicaba Jesucristo ,habia quiense convertía

Dios; y eneste concepto debe traducirse asi:

Toving manga:?3nral si J . C tóng Panginoong nating ay maynagbabalic loob se Dios.

lic loob se“Dios.

Aqui se nota la dependencia é iluciondel segundo al primero.

y por lo mismo puede usarse del tom“

6 delnang, como se expresaenlas dos oraciones anteriores.

149

C uando Cristo oraba se dormíanlos apóstoles,— Nang nanana

la ff'

ginsi C lóng Pañº

ginoong naling, ay nagsisi catalog angm a:

'

fgá apóstoles.

Enesta oracionse ha usado de la partícula ::ang, que es la que

le corresponde , porque no se halla lal dependencia ni ilucion,y

por lo mismono puede usarse de la partícula (avi , siempre.

_De la partícula ó noong , que significa entonces, cuan

do , ia :'

llo tcmpore se usa cuando se comienza referir alguna

cosa ya pasada , v. 5 .

Cuando Iesuorisio subió al cielo.— Niong (ó noong)_nacyat sa

Lañgit ang ating Pa:Tginoong C to.

Cuando yo fui á Manila , no habia cuartos , ysi monedas de

plata yoro.— Noong acó, i, naparoonsa Maynila , i , ualá paí:

"

gangcualla , cun—di lamangmañgá pilác, ai guinló.

Cuando yo estudiaba fi losofia el catedrático era muysábio , yal mismo tiempo muyhumilde.

— Nooná acó, i , nagaaralfigá nangfilosofia, i, ang Manaaral ay lubhang marunuug, ai mahabangloobnamán-ó sabáy.

La partícula sa , significa luego que , Y se usa enlos tiempos

pretérilos, .para decir :

Luego que habló D . Luis , se enfadó Juan.— Se nnñgusap si

Gal Luis aynagalit si Suan.

Luego que se oyó la trompeta, se alborotó el pueblo.— Sa na

din“

git angPacacat , naliú”

gál ang hayan.

Luego que murió el alra lde hubo truenos y rayos.— oa nama

táyangHocónnagcológ ai naglinlic .

Luego que nació Jesucristo el Universo se alegró .— Sa pari

'

gn

n'ganno cay C tórig Pa:'

fginoongnaling , naligaya eng sangcali

botan.

Luego que cesó la peste , vino el hambre.— Sa lumimic ang

salot , nasipot ang gotom .

150

REG LA TER CERA.

Sobre los t iempos .

Los tiempos enactiva y pasiva sonPresente , pretérito imperfecto , pretérito perfecto , pletérito

plusquam perfecto , futuro imperfecto futuro pericolo.

—Eu tagalogno hay verbo que por 3: distinga de singular plu

ral ; ui de primera , segunda tercera persona, porque su voz es

invariable : —

toda distincionla causan los nombres ópronombres

que hablan, y se conjuganconel verbo.

Regla general y sí::

Todo verbo simple compuesto que comienza en se con

vierte esta en para formar el presente y el pretérito perfeclo

de indicativo, y de consiguiente entodos los tiemposque de estosdos se forman, tiene la misma mutacion.

Tambienlo es que asi enactiva como enpasiva , el presente yfu turo imperfecto de indicativo ,

y tiempos que de ellºs se forman,doblansiempre una sílaba , ia cual unas veces es de la ra iz , yotras de I:: parlicula que se le allega , como mas adelante se verá

encada especie respectiva ; pero si la sílaba que se ha de doblarrepetir tuviese tres letras, solo las dosprimerasse hande doblar.

Ejemplos de la regla anterior.

Radical hanap.

Preáente Nagl:a hanap.— Buscar.

Pretérito imperpeclo Nagha hanap.

Magha hanap.

Infiniíivo.

Futuro¡

Magha hanap.

l&

gar ; y para conjugar esta raiz, lo haremos conlas partículas de

la segunda especie, que sonmuyenactiva y pag enpasiva .

El tiempo presente se forma convirtiendo la de mag en

resulta nag; luego se dobla la primera sílaba de la raiz, laró , yresultará ::ag la !aró acó.

— Yojuego, Y tambienpuede d ecirse :

Acó, i, uaglalaró.

Tu 1uegas Icao,i , naglalaró.

Si yá , i, naglalaró.

Nosotrosjugamos Cami naglalaró.

Vosotros jugais Cayó, i , naglalaró.

Ellosjuegan… Silá, i, naglalaró.

Aquellosjuegan Yaónmafi'

ga, i , naglalaró.

De este presente de indicativo se forman todos los pretéritos

imperfectas, posponiendo ú anteponiendo algunadverbio'

de pre

térito, para distinguirlo del presente.

Pretérito imperfecto

Yojugaba ayer Acó, i, naglalaró cahapon.

Yojugaba ayer.— Aye:juga

Cahaponnaglalaró acó.

Pretérito imperfecto de subjuntivo .

Cuando éljugaseComo él jugase Gunsiya, i, naglalaró.

Si éljugase

Cunadejugaba Luis, ya habia acab_

ado Maria su costura.

Nangnaglalaró si Luis, nacatapos ui Maria“

ang caniyáng (ahi.

Cuando yo estaba aunenManila , se alborotaronlos indios del

“88108 por causa deApolinario.— Noonacó, i, sasa Maynila pa,

unacagoló angsangca tagalogandahil cayApolinario.

153

Luego que vi Luisa, vomité.— Sa maquita co si Luisa, sung

m nca acó.

opm m :o.

Future condicional.

O jalá tu jugaras Naglalaró ca naná.

Elpretéritº se forma , conyirtiendo la m de lá partícula muyen

pero no doblando la raíz, enlo que se distingue del presente ,

y resultará:

Yaó, i , naglaró.

De este pretérito se formantodos los pretéritos perfectos de to

dos los modos, pon:endoles sus respectivas particulas: empero,

cuando al findel p:etérilo ge añade esta partícu la na , significa

estarperfecta ó concluida la cosa que se está haciendo.

Ya se acabó , concluyó.— Tapusna.

— Otasna.

Es decir, que la partícula no , despues del pretérito, siempre

significa estar acabada la cosa que la raiz significa .

Acabóse ya el escrito Sungmulal na.

Acabé dejugar Naglaróna noé .

El comió ya C ugmaenna siyá.

El futuro :mper/ecto se hace doblando la primera sílaba de laraiz, y conserva la partícula como es, v . g. :nag, yasí se distin

gue del imperativo.

Yojugaré A'

có, i , maglalaró.

Ellosjugarán Magsusulat silá.

Vosotros estornudareis Cayó, i, magbabahin.

De este futuro se formanlos demás futuros de los demás modos

consus respectivas partículas. Fórmase tambienel gerundio en

B um y el supina enU.

Ajugar. Maglalaró.

Aestudia: Magaaral.

Atirar piedras Mnghahaguis.

154

El imperativo se forma enla partícula y la raiz solamente, sinañadir, convertir, ui quitar cosa álguna , enlo que se distingue detodos los demás tiempos, v. 5

Jugadvosotros M::glarócayó.Amenaquellos Mag ¡big silá.

Este imperativo para los presentes de opta_tivo y subjuntivo ,

se haceponiéndoles las particulas correspondientes, y sine para

el presente de iniinitivo, y tambienpara el gerundio enD :, ó de

genitivo.

Presente de

Gm nd:'

os.

T iempo es de sembrar Sucal nangmagtanin.

T iempo es de hablar Suna t uaugmngvica.

T iempo es de callar Sucat nangmaglahimic.

T iempo es de bailar Suca lnang magsayá.

'

l“:empo es de sega: Sucatnangmaggapás.

El pretérito plusquam perfecto se hace anteponiendo la

simple compuesta ya consu prºpia partícula particulas esta

Naco , v. 5

Activa .

Aclamar.— Vosºlms habíais aclamado.— Naca pag tagum pay

cayAó

:ileponer.— 1:

'

osolros habíais aulepueslo.— Nam pag haráp

3

d

c

s

mfounar. — Vosolms habíais conformado.— Naca pag ayon

ca

í:éar.— Vosotros habíaisjugado.

— Naca pag laró cayó.

infinitivo.

Maghanap.

Maglanló.

Magmalasmás.

Maglalaslás.

Magloc—só.

Magt310p.

157

REGLAQUINTA.

D e la form aciond e las pasivas.

Enel idioma tagalog es más frecuente el hablarpor pasiva que

por activa. Laspasivas sontres, y son: :'

n an.

D e la de in.

C uando la'

raiz simple 6 compuesta ya , comienza enconsonante,

se introduce esta partícula c'

u entre la primera y segunda letra enel presente pretérito perfecto, ydobla la primera sí laba enel

presente.

mm pLo.— Hangp.

Presente.— Hinahanap.

— Es buscado.

Preté_

:ilo.— Hinanap.

— Fué buscado.

Enelfuturo imperfecto y enel imperativo se pone la partícula inpospuesta.

Fuluro.— flahanapin.

— 80 rá buscado.

Imperativo.— Hnnapinf— Sca buscado.

Enel pretérito plusquam perfecto, que se hace con::a , y enelfuturo perfecto que se hace conma , no se pone la partícula de

in, ui otra cosa alguna mas que sus partículas pasivas conla raiz.

y*

enesto mismose cºnoce ser pasiva de :'

n,v . 5

Presente.— Si Luis hinahanapco.

— Luis es buscado de mi .

Pretérito imperfecto.— Si Lu is hinahanapco car

'

fgina .

Pretérito perfecto.— Si Luis hinanap co.

Pretérito plusquam perfecto.— Si Lu is napaghanapco.

Futuro imperfecto.— Si Luis hahanapinco.

Futuro perfecto .— Si Luis mapaghanapco.

Imperativo.— Ha:napinco si Luis.

— Busque yo á Luis.— Hana

pinmo angAso.— Busca tú el perro.

C uando la raiz comienza en vocal, se antepone ella la par

ticula v . g.

158

Presente.— Abut , lnaabul.— Alcanzar.

— Aral . Inaaral . — Eu

sonar.

Pretérito.— Inabut.— lonral.

'

Futuro.— Aabulin.

— Alcanzará.

Imperativo.— Acayin.

— Adiestra .

Futuroperfecto.— Manbut.

Pretérito plusquam perfecto.— Na abu t.

imperativo.— Abutin.

Pak:'

va de

8

Esta pasiva se hace anteponiendo una á la raiz ó verbo en

todos los tiempos, (excepto enpretérito plusquam , y fu turo per

reeth, pue se pospone al ::a y ma) y conservándo el de la ante

cedente, no como pasiva de :'

n, porque enuncompuel no debe

habermásque una pasiva, que le es propia,sino como precisa

partícula para la formacionde los tiempos presente y pretérito

pasivos.

D :'

ydy.— Dar.

Presente.— lbiuibigay.

Pretérito.— lbinigay.

Futuro imperfecto.— Ibibigay.

Futuro perfecto.— Maibigay.

Prolérilo plusquam.— Naibigay.

Imperativo.— lbigay.

Esta es su natural formacionpasiva .

Para la formacionenlos ve has, que comienzanen I:, la par

tícula (enlo que conviene conlas demás raíces, que comienzan

enconsonante) para la formacionde dichºs tiempos de presente y

pretérito, se inlercala despues de la I: la partícula v . 3

Holog, caer.

Presente.— lbinoholog.

Prelé:¡lo.— lhinolog.

Este modode hablar ya apenas se oye, raros lo usan. El uso

actual os, colocar endichas partículas, que comienzanconI:, una

de las partículasni 6 no despues de la pasiva, y antes dela h dela partícula , de modo que resulte :

'

na .

160

Imperativo.— Sulatan.

Prelérilo plusquam .— Nasulahn.

Fu turo perfecto.— Masulalan.

A_

ral — Enseñar.

Presenle.— lnaaralan.

Prelérilo.— Inaralan.

Futuro .

— Aaralan.

Imperali:'

o.— Aralan.

Futuro perfecto.— Naaralan.

Pretérito plusquam .— Maaralan.

Esta es la formacionde las tres pasivas; su uso inteligencia

verá enla regla siguiente:

M odo infinitivo.

P:ºesenle.— mgar.

— Maglaró. Laró.

P:eléiºito perfecto.

— J ugó .— Naglaró.

Pretérito plusquam perfecto.— Habia jugado.

— Nacapaglaró.

Futuro.— Haber de jugar.

— Maglalaró.

Modo de pasado yfuturo.— Haber de haber jugado — Pagla

laróan.

Gerundio de presente.— Jugando.

— C apaglaró.

Gerundio de pasado.— En acabando de jugar.

— Capagcalaró .

Dejuga: .— Mnglaró. T iempo es dejugar.

— Sucat maglaró.

Gerundio de futuro.— Ajugar.

— Maglalaró.

Gerundio mixto.— liabiendo de haberjugado.

— Paglalaronn.

PABT I C IPIOS

El quejuega. Eljugante.— Angnaglalaró.

El que busca. Busca::le.— Aug naghahanap.

El que ama. Amante.— Ang ungmiibig nag::big. Ang sungm i

sinta , nagsisinta , malologdin.

El que estudia . Estudiante .—Angnagaaral .

El que escribe. Esc:ibiente.— Ang sung musul

_

at. Nag susu la t .

El que l lora L lo:ante .— Ang lungmalangis. Nananañgis.

El diligente.— Ang nagsisipag. Masipag.

El doliente.— Angnagsasaquit.

Dolorido. Lastimado.— Nasaclan.

161

REGLASEX TA.

D el m odo d e form ar los part ic ípios .

Subidos los tiempos y su formacion, asi enactiva como enpas iva , se sabrá cuántos y cuáles son los particípios ; porque estos

sontantos como aquellos ; y ellos mismos ya formados, que de

jando de ser tiempos pasaná sernombres adjetivos á quienes seles aplicanlas partículas de los apelativos para declinarlos. El

participio es una parte de la oracionque participa de nombre yverbo. De nombre, encuanto tiene todas las propiedades de ad

jetivo ; y de verbo, encuanto significa accion, pasiony tiempo .

Los particípios activos se formande los tiempos presentes, y los

parlicipios pasivos de los preléritos.

Es participio activo el que significa accion, como g.

ºbediente Ang sungmosonor. Masoneria.

Amau le Ang sungm isínta. Masintahin.

El que escribe Ang sungmusulat.Para el que ha de escribir . Sa susu lut.

D el quejugo . Nangnaglaró.

Para el que se habia divertido . Sa nacapaglibang.

Lo que fué destruido Ang ipinagsira .

L as cosasque fueroncompradas

de ti . Angmafigá binili mo.

Para el que fué mandado de ti . Sa inotosánmo.

Y así de todos los demás tiempos activos y pasivos (excepto

solo el imperativo, salvo que suple por otro tiempo) declinándolos comonombres apelativos ensingular yplural.

Participio pasivo es el que significa pasion, v . gAmado Sinintá .

O bedecido Sinonor.

O ido Diniñ'

gig.

Pregente. Nagsisintá.— Pretérito. Sinintí:. — Futuro. Magsisintá.

.El participio de presente siempre es activo ; el de pretérito es

pasivo el de futuro es activo y pasivo.

162

Activo.— Habiendo de obedecer.

— C unmag sosonet . AngManininta .

Pasivo.— Habíendo de ser obedecido , amado , etc.

— Cunma

pag sonor— mapagsinta. Equivalente futuro perfecto , pretérito .

Los particípios de presente se formande los presentes, g. :

Ace, i, nagha hanap.— Yo busco. El que busca. El buscante

Ang naghahanap.

Los particípios de futuro activo se formande la primera voz

del infinitivo, conesta fórmula antepuesta habiendo de, v. 5

Habiendo de amar. Magsisinta .

Habiendo de obedecer Mag sosonor.

Los pasivos, unos concluyenenado , :'

do, etc .

Amado Sininla.

Leido Binasa.

Pinili.

Binasag.

Llámase participio pasivo al que participando de verbo y calificacionacaba enado ; si el verbo de donde viene es regular,

como amado— sinidta ; y en¡do, como leido— binasa . Escojido

pinili. Y como se forma la voz pasiva de los verbos enlas terce

ras personas de todos los tiempos y voces del infinitivo, conel

pronombre recíproco se, y del presente de infinitivo del verbo coneste pronombre pospuesto, resulta el participio pasivo de futurodel mismo .:nodo que conel verbo ser ,

v . 5 .

Habiendo de comprarse la casa . Cunmaoápagmimili anghahay.

Habiendo de agradecerse el he Gun macapag sasalamat angneiicio. hiyaya .

La parte que toma el del verbo es principalmente la

significacionde tiempo; pºrque la acciony pasionla significan

tambienmuchos nombres sustantivos y adjetivos verbales ; peroel tiempo presente , pasado y futuro, solo el verbo y participio.

El participio presente es el tiempo que por su naturaleza le

corresponde, y no otro : este es , que el participio de presente no'

puede significar el tiempo pasado 6 futuro, ui estos el presente.

Estos particípios

164

Part .

'regu lar. P. irregu lar.

Hinilab, nahilabBinasbas

Pinilit, napilitan

Tinapus,naotás.

De los oficios del participiopasivo.

Los mismos oficios que se atribuyenencastellano sonaplica

bles al idioma tagalog, y como se usa encastellano , del mismo

modo se usa entagalog, gPecado heredado

Tengo escrito una carta

Venida consentidaEl dinero es buenoLas honra: sonamablesSosegado todo

Alboroto sosegpdo .

Coordinado,lenguajeAcabada la cena.

Nadogaan

Naguisnan

Nahalál

Naloyó

Nahocór

Nactas, obus

NatibayNabosogNalamán

Masala

NalamánNahayág

Nalantá

Salang mana. Casalanang mi

nana.

Meynasulatanco isáng sulai.Sibol na pagparito.

Angmagaling'

na salapi.

Caibigibig.angdilánpuri.

Pnyepz:_ng tanán.

Payap.ans soló.Hanayna pa:igoñ

'

gosap.

Haponannatapus. Sai: na anghaponan.

165

REGLASETIMA.

D e la form aciond e las pasiv as.

En la pág. 117 hasta 160 hemos explicado alguna cosa. de

los tiempos tanto enactiva como enpasiva , y tambiense ha explicado como se formanlos tiempos, y allínos remitimos.

Los verbos simples se formandet presente de infinitivo, g

Intinilivo. Buscar— M aghanap, y este es modo indeterminado.

L os tiempos compuestos se formande los tiempos compuestos del

m odo infinitivo, ó de los verbos auxiliares, y algunas otras palabras , g. :

Yo soyamado

Yo habia amado

Y o estoy leyendo

Yo he de buscar

Yo hube de haber buscadº.

C onjugacionse llama la variacionde unmismo verbo entodos

susmodos, tiempos, números y personas condistinta terminacion.

Las conjugaciones de los verbos sontres, saber: Los acaba

dos enar , amar, buscar, etc. enar , como temer, leer , correr,

detener, etc. y enir , como escribir, destruir, salir, partir, etc .

Eneste idioma tagalot es mas frecuente el hablar por pasiva,

(ymuyelegante connegativa ), que por activa Las pasivas son

tres : In, y Su formaciones la siguiente

de :'

n

C uando la raiz simple 6 compuesta ya comienza encºnsonante ,

se introduce este entre la primera y segunda letra enel pre

sente y pretérito perfecto, doblando enel presente una sílaba ,

cofno ya se dijo, v. 3

Presente.— Es buscado.

— Hínahanap.

Acó, i, pinag::big, ni etc.

Acó, i, napagibig, ui etc.

Acó, i, bungmabas añgá.Acó, i, maghahanap.

Acó, i , pinaghanap, ui etc .

166

Pretérito perfecta — Fué basa do.— Hinanap.

Enel futuro imperfecto y enel imperativo se pone

de la raiz, ydobla enel futuro, g. :

Serás busa :do de mi Hahanapinco.

Hanapinsi Luis.

Enel pretérito plusquam perfecto (que se hace con::a , como

y:: queda dicho) y el futuro perfecto (que se forma conme) no se

pone ni otra cosa alguna , más que sus partículas pasivas conla

m i: . y enesomismo se conoce serpasiva de ia , gPretérito plusquam perfecto.

— Antonio habia sido buscado de

nosotros.— SiAntonio, i , napaghanapnalin.

Futuroperfecto.— La oropéndula habrá sido buscada de ellos.

Napagbanapnilá ang culiauang.

Cuando la raiz comienza envocal se antepone ella el inen

presente y pretérito, y se pospone e:: el futuro imperativo, v. g. :

Abat, alcanzar.Presente.

— Es alcanzado de mi. — Inaabul co.

Pmlérito.— Fué alcanzado de mí.— Inahu t co.

Futum .— Será alcanzado de ti. — Aahulinmo.

Pretérito plusquam .— Hahia sido alcanzado de él.— Na abu:

niyá.

Futuro perfecto.— Habrá sido alcanzado de ellos.

— Ma abut

pilá.

1mpe:alivo.— Sea alcanzado de losjustos.

— Ahutinnangmañº

banal.

De la formacionde la pasiva de

Esta pasiva se hace anteponiendo una á la raiz ó verbo ento

dos los tiempos (excepto enel plusquam y futuro perfecto, que se

pospone al y ma), y conservando el ia de la pasiva antece

dente porque enuncompuesto no debe haber más que una

pasiva (que es la prºpia) , y entbncesjuega como partícula para ladebida formacionde los tiempospresente ypretéritopasivos.

168

ra consonante no es I:, se usa , y e5pecialmente enlos montes

(donde se habla hasta hoyconmás pureza el idioma) se habla deeste modo:

Pasac , significa entrar.

Inipasoc Lo entre.

Inilapon. Lo arrºje

Ipinasoc, itinapon, como se ha explicado.

El mejor modo de hablar es como se vá enel ejemplo últimopor esta: arreglado á las reglas de la Gramática, y es el lenguajemás correcto y más usado; pues aquel otro modo de sólo

se usa .enlos montes. Tengase presente esta advertencia.

Para la formacionde dichos tiemposde presente y de pretéritoenesta pasiva de enla oracionque comienza envocal, se hace

conlasmismas partículas dichas, intercaladas entre la pasiva de

y la primera vocal de la raiz, v . 5

Abat, alcanzar.

Presente es.— Iniaabut, inanabut .

Pretérito es.— Iniabut , inaabut.

Pero deberá tenerse mucho cuidado conella para no equivocar

el presente de la pasiva de :'

nconel pretérito de esta pasiva de

por lo que observando y formando con latina la pasiva de in, yforma: conygriega la de se obvia toda equivocacion, Enlosimpresos y manuscritos no se ºbserva esta formalidad, seria

muy conveniente por la razonya dicha arriba.

De la pasiva ¿6 ou .

Fórmase esta pasiva entodos los verbos, posponiendo

todos los tiempos; pero enel presente y pretérito ha departícula v . g. :

Sula t , eécribir.

Presente.— Eu la que se escribe.

— Sinusulatan.Pretérito.

— Sinulatan.

Pretérito plusquam .— Nasulalan.

Fu:um.— Susulatan.

Futuro perfecto.— Masulalan.

lºº

Imperativo.— Snlntan.

Aral, enseñar.

Presente.

Pretérito.— Inaralan.

Pretérito plusquam .— Naaralan.

Futuro.— Ant alan.

Futuroperfecto.— Maaralan.

Imperativo.— Aralan

REGLAOCTAVA.

D el u so de las tres pasivas.

Una de lasmayores:dificultades de esta lengua , es saber usar

d e estas pasivas.

La regla general es esta:i .

º

Todo lo que es echar, ó como echar hácia fuera,6 aparlnr de si.2.

º

Todo lo que es instrumento que tiene veces de

él, que encastellano se dice con.

5 .

º

Todo lo que es causa 6 como causa , re5peto, t e

verencia ó motivo, que encastellano se dice por .

¿ …

º

Todo lo que es tiempo determinado p:de hacerse

por la pasiva de y.

5 .

º

Todo lo que es lugar 6 como lugar, persona 6

como persona , pide la pasiva de ou .

Y todo lo demás que no es lo que pide la pasiva

de y u i de la de an, va por la pasiva de ia .

R I SUMÁ MOS .

Se ha de usar de la pasiva de nu , cuando enla oracionse ha

ble para lugar, como lugar, persona , 6 como persona ,

Arenal, lugar Buhañ&inan

Depósito de los muertos Dapitan.

Dame agua . Big-ianme and nang tnbi

Acompáñale. Samahanmo siyá.

La pasiva dey:: sirve para cosa 6 como cosa, g.: Daihiu mo

itó sa Pila.

170

La pasiva de : se usa para instrumento, causa, tiempo, ocasion,

como tal:Acerca esto ahi. — Ilapit mo itó dini.

Los ejemplos siguientes sirvenpara facilitarsu comprension.

Eneljuego de las radicales, g

Gamao, significa mezclar. (Véase la explicacionpráctica de la s

pasivas.

Activa .— Gumamao ca .

— Maggamao ca.

Sejuega enactiva de ese modo.

La cosa que se ha de mezcla: se hace por la pasiva de y:: v se

hace de estemodo:

Mezcla esto Gamauinmo ito.

El lugar de la cosa mezclada, se hace por la pasiva de ou , de

este modo.

Lugar donde debe mezclar. Gagamauanmo.

Lugar de la mezcla Gagamauan.

Es el instrumento Pa:'

fgamao.

Lo que se ha de mezclar pide

Donde se ha de mezclar pide ou .

Lo que añade, idem

Dos cosasmezcladas conmag.

Estas mezcladas conyn.

Paggamauan— Es el lugar donde etc.

Mangamao.— El que tiene por oficio mezclar.

Mapangamao.— Es frecuentativo.

Nangagamao.— Es andar revueltos.

Hagamae .— Es estar mezclado.

Nagcacagamao.— Estarmezcladas muchas cosas.

Magcagamao.— Dos cosas revueltas.

Y por último, la pasiva de se hará ó usará del instrumento,como cuchara , etc .

¡som mo itó.— Come esto conla cuchara.

C asoroan.— Una cucharada.

Esta radical gamao, tiene tambienlas pasivas de y luz:: ysíncopa , v. g. :

Paggamahin, Paggamahan.

Uno de los religiosos franciscanos más instruidos eneste idio

172

Lleva á hombros esto .

Llévate rose belloso

Pide esto

Pide suplicando

Pide prestado.

Pide cenruegos

Verba destruendi , m odoque part icuiari aspiciendi .

Los de destruir, matar, cortar arrancar.

Mata al Perro Patayinmo ang aso.

Deshace eso Sirainmo iyan.

El verbo pide pasiva de uny otros.

Corta eso … Potlinmo itó.

Arranca de raiz eso Ganotinmo iyan.

Mírame volviendo la cabeza . L ingonin-mo acó.

M írame volviendo los ojos . Lingapinmo acó.

Me mira conceño sañudo Minomosingniyá acó.

M ira al C ielo T ingal-inmo ¡mg Laígit .

InPasivum pet unt , qui bus secundijunges.

Vanpor esta pasiva los verbos de cortar, etc. etc.

C orta conlas tijeras esto Guntinginmo ito.

Corta aquello Pot — linmo yaon.

Descose lo que cosistes Tastasinitong tinahi mo.

Rompe alguna cosa Punitinmo belungun.

Andrajos Punipunit.

Basga esta rºpa Pilasinmo itong damit.

Q uinta qumcumque nú se atraherit homo.

Sit allicie::do , comendo, sitqu e venaudo.

Vanpor pasiva los de traer hácia si.

Toma esto Caninmo ito.

Recibe aquello. Tangapinmo yaon.

Compra esta tierra B ilhinmo itong lupa.

¿Lo hurtaste? ¿Pinagnanamo mo?

Passan:nmo itó.

Alosinmo.

Hiñ inmo it6 .

mo.

il ibninmo.

Dalafigininmo.

173

¿ Lo destruiste2.

¿Lo tomaste?

Actaque extribus potentiis orta .

Vanpor esta pasiva de ia los actos de las tres potencias.

Piénsalo Isipinmo.

Ama Dios Ibiguinmo angDios.

Acuérdate de la muerte Alaalahanin mo ang camata

yanmo.

Se exceptúan.— Masir.

— Masdan. — An.Aral . Enseñar.

— Aralan.— An.

Aralan.— Aquiense enseña.

Pagaralan.— Lo que, y de quiense aprende, y los actos de la

voluntad, cuando pasan ser pasiones, v. g

Hazle bien Galinganmo siya .

Acaricia Luis Lambutanme si Luis.

Es decir, que la prºpia pasiva de los verbos neutros, como tacot, gotom ,

L umbay, piden la de ou , por razon de, ¿1

qu ien, v, 5

Aquienyo temo es Dios .

Enloqueme gozo.

Lo que yo deseo

De loque estoy triste

Lo que se olvida

M ateria vel quasi , exqua res alique fit .

Hice camisa de aquella.manta Binaro co yaong cayo.

Hede hacer casa de estamadera Bahahayin.co. itong calap.

Es madera cortada, aserrada”. Galáp.

Ang quinatata,cotan co, i,

Dios.

En10 que

Angquinalulugdanco.

Lo que se desea.

Angq::inagogolomanco.

De 10 que

Angnacam lumbayanco.

Lo que se olvida .

Angnacalimotan.

174

Este tabique lo haréde estastai

blas cortadas C acalapin00 ¡tonding ding.

Quad suum facit homo, id tale habet , vu lque ñeri , et habere

Vanpor esta pasiva de inlos verbos de tomar para si algunacosa , hacerla ó tenerla por suya , conlosprimerosgenitivos de to

dos los primitivos y lasmismas cosas compuestas conesta pasiva

de :'

n, es tenerlas por suyas el que está engenitivo, ó reputarlas

ójuzgarlas por tales.

Los primitivos son: Acó, Tayo, Cami. — Quita, Cata .— Icao ,

Cayó , Cami.— Siyá Silá.

Genitivos de todos estos.— Aquin.

— Atin.— Amin.

— Cauita .

&ta .— Iyo.

— lnyo.— Caniya .

— Canila .

EJ EMPLOS DE LAREG LAnác:m .

Tomopara mi esta camisa .

Haz tuyo eso

Esto lo hacemosnuestroProhijame .

La tengo por mi madre

Juzgo que aquello es hombre .

Hacemos nuestro eso

Lo harem_

osnuestro

Haremos que sea nuestro

G audent inpassivo cum m et iendi verbis.

Vanpor esta pasiva de —n los verbos de pesar, medir, contar, etc.

Numera tus pecados

Midelo palmas

Pésalo

Aquinindo itong bam .

Iyohiu mo iyán.

Inaaminnaminitó.

Anaquinmo acó.

Iñiiná co siyá.

Ina ari co tano yaon.

Inatinnaminiyan.

Aamininnamin.

Cacanitahinnamin.

Bilan:Tginmo maang ::gá casalananmo.

Sucatinmo itó.

Dangcalinmo.

Timbañ'

ginmo.

176

El nacimiento de Nuestro Señor Angaraoua ipinar'

fga naseatingJesucristo. P. Jesucristo.

R ige pasiva de por la causa , respeto motivo por el que se

hace, 6 no se ejecuta alguna cosa.

Por Dios solamente Ang atingP. Dios lamang.

Ang dico ipinatay sa ¡yo.

Lloropor la muerte de mi ma Ang iqu inatataíi3isco, i, (itinatadre. ta::gie) ang camatayangnang

lná co.

Detiéndeme de estos mis ene Ipagtan“

gól me andnilongmigas, caauay0 0 .

El instrumento ó el conque se hace alguna cosa , g. , pºnien

do ennominativo el tiempo, causa 6 instrumento

C orta esto conesa hacha . [yanpalacól ayipotól monitó.

No tengo conqué pagarte ese Valá acong ibayar sa iyo ¡yangbeneficio que me has hecho. maguling na gao

— á mo sa

aquin.

De la pasiva de ou .

Persona cui datur, ex quaqu e tellitur aliqu id .

S it nunc res , sit nunc persona

G unloci teneant rat ionem

Semper pet unt extremoque addere puta .

Va por esta pasiva de a:: todo lo que es lugar, 6 como lugar á

donde se pone, quita, hace, deshace, de donde viene 6 provie

ne, 6 va ápara: alguna cosa , sea persona 6 sea cosa el tal lugar;

puesto ennominativo rige pasiva de ar:

Dame agua Big—

yanmo acónang tubig.

Dame fuego Bag-yanmo acónang apoy.

Aprende la lengua tagala Pagaaralangmo ang vienas ta

galog.

Resiste los malos apetites de Labananmo eng masasamaug

tu cuerpo. pita nang cata-oan.

Ayúdame Tolo:iganme acó.

177

Socórreme . Caauaanmo acá.

N o me desampares Hovagmo acenpanavan…

N o me dejas hablar Dili mo acá pinabayaan.

D a gracias Dios Pasalamatanmo ang Dios.

REGLANOVENA.

D e la práctica de estas tres pasivas.

Para el acertado uso de estaspa.

sivas debe tenerse presente en

cada oracion, que por pasiva deba hacerse porpasiva lo queprincipalmente se intenta enella y esto se ha de poner ennominativo, y despues darle la pasiva que le conviniere, segunlas reglás

ya explicadas , cuando se trate del uso de las tres pasivas.Afinde poner enclaro lo que acabamos de manifestar, ehser

vese el intento que uno se propone enla oracionsiguienteB usca el L ibro conesta luz enla celda .

El intento enesta oracionpuede ser el L :'

b: o que pretendenallar , sinponer otro conato más que se busque el L ibro, sea con

esta 6 conotra luz, ui enla celda ui enotra parte eneste casº,

0 1L :'

bro se pºndrá ennominativo, y. el verbo buscar se conjugará

por la pasiva de ia por exigirlo la regla tercera de esta pasiva que

dice: A1iquem vocandi , quaarend:' y dire

A::g I:anapínmo ¡lao sa

Si el intento que me prºpºngo esque se busque el Libro con

esta luz y no conotra, eneste casº, el esta luz se pondrá enno

ninati:e conjugando el verbo por la pasiva de 1, porque asi lo

pide la regla segunda de dicha pasiva que dice : Tempus, et cau

sa, et quasi , y diréIlo::g :lao , ay mo ::ang L íbro sa

Si el intento es que se busque el Libroprecisamente enla celda

yno enotra parte, sinatender ui al libre ni la luz , entonces

debe ponerse ennominativo la celda , y se conjugará el verbo por

la pasiva de ou , teniendo presente lo que dice el verso segundo

de dicha pasiva. Razon.

S it m mc res, mmcpersona, cum loci teneant rationem.

12

178

ayI:a::upau mo nang L íbro :'

lao. Estos tresejemplos enseñanprácticamente el modo dejugar las pasivas, teniende siempre presente lo que dicenlos versículºs latinos, para

el mejor ac:erto del cómo y cuándo debe usarse de aquellas.

::EGLADEC IMA.

C u ándo se d ebe hablar por activ a y cu ándo por pasiva .

Eneste idioma no es voluntario el hablar por activa por pa

siva , habiendo de hablar conla prºpiedad que pide su gramáticay el lenguaje del indio. Solo enla cuarta especie, y cnla sola

significacionde causar hay esta libertad por ponerse la persona

que hace siempre ennominativó, asi enactiva como enpasiva ;

pero fuera de esto, entodo lo demás, y fuera de esto, es preciso

atenerse las reglas establecidas. Debe hablarse por activa siem

pre que se hable de cosa indeterminada, 10 que se conocerá en

no llevar alguno de los artículos los, las, le, de los, de las ui

derivativo, como mio, tuyo,'

vuestro ; ui demostrativo alguno,

como este, ese, de aquel , aquello , etc. , que son los determi

nantes ,v. 3.

Oraciones e:: activa .

Mata una gallina Matayca nang ¡sangmando.

Trae agua Magdala ca nang tubig.

Llama unmuchacho T umaung ca nang ¡sangbata.

No comas carne. . Hovag cang magsilá nang lamungenti.

Estánenactiva estas oraciones, porque no determinanseñaladamente, cuál gallina, agua , muchacho ui fuego.

Porel contrario, debe hablarse por pasiva cuando la oracionlleve los determinantes expresados, v. g. :

Oraciones depasiva .

Mata la gallina Patayinmo angmanúc.

Trae aquella agua Dalhinmo yao::g tubig.

u na de las personas de ella ; porque se debe poner ¡ennominat ivo, y si fuere activo darle activa , aunque tenga determinante

la oracion, y si fuere pasivo, la oracionse hará porpou“

ao , aunque no tenga determinante alguno.

Madgá hatim baua.— Azotarás este muchacho. Esta oracion

debe hacerse enpasiva por razondel determinante este.Hal:ampas:nmo bata . Pero.si el que manda pone su oo

nato y principal intento, enque aquel quienmanda sea el que

azote al muchacho y no otro, la oraciondeberá hacerse enactivaporque es activo loprincipal intentado, yse dirá :

Hahampás ca dilo sa hatangitó.— O asi:

Icao, i, hahampá: ditá sa Bata.

Enseñaráa unmuchacho.

Esta oracionpor ser cosa indeterminada debe hacerse por activa ,

Aaral ense ¡sanghata ; pero si el principal intento del que habla ,

es, que unmuchache y no unmozo sea el enseñado, la oraciondebe hacerseporpasiva ; porque es pasivo aquello enque se poneel principal intento.

lsangBata , i, aaralanmo. Bastanestas a plicaciones.

REGLAUNDECIMA.

De 15 construccion de los verbos.

Los verbos activos, 6 que dicentransicion, rigenenactiva, no

minativodepersonaquehace, verboyacusativode la quepadece

Activa .

El gusano se come el arroz. . Ang na ip eungmacaen nang

Lu oracionpidenominativo de la persona que padece ; verbo yg:mitivo do la quo ham , g

El“¡ydestruyó todomi ropn. Aug lal:¡ t cong damit aysia iranangm y.

181

Activas.

Y o respeto de corazonaljusto.

N o hables cosa alguna

Vete enpaz, y no memolestes.

C uando comas la carne, te gus

No te enfadespor eso

D ios te acompañe

Ya me convenciste Nadogaanmo acá.

Da gracias Dios todos losdias. Pasalamatanmo angDios arao

O bserva los mandamientºs de

Dios Sundinmo ang otos nangDios.

M e dió arcadas esta comida . Dinoval acá nitong canin.

Q ué fué lo que hurtaste en la

casa de D. Luis? Anó cayá ang pinagna cao mo

se hahayui Gat Luis?

De estas reglas se exceptúanlos verbos que vanpor la cuarta

especie en la significacionde de causar , porque enpasiva rigen

nominativo de persona que hace, verbo y genitivo de la quepadece.

Activa .

La gracia hermosea el alma . Anggracia, i, nacabuhuti sa c::

lolova .

Pasiva

Ang gracia, i. iquinabubuti nang calolova.— De modo que la

Acó, i, nagpacacagalang a:: hanál.

Hovag'

cang magvica aang ano

man.

Haya ennang tinasay, at hovagmo acongpasibanan.

C iencumaca ca nang ¡amangcati, malalasapanmo.

Hovag cang magalit dahilán

diyán.

Dios ang sumama saiyo.

182

persona que hace se pone ennom inativo, tanto enactiva como en»

pasiva enesta sola significacion.— Camar.

Los verbosneutros no transitivos rigennominativo de perso

na y verbo solamente ; y aunque enla oracionse halle alguna

cosa regida de 6 0 3; ó sa , 6 de aigundemostrativo como dim“

sa ,

doonsi: , etc no es persona que hace ui que padece enella .

T engo vergiienza de ti Acó, i, nahihiva sa iyo.

Estoyavergonzado por ti Idem id.

Por Luis. Idem id. cay Luis.

Por ese hombre Idem diyansa tano.

El saíyo, 00 3; L uis, digansa ta::o , no sonpersona que padecen:

enesta oracion, sino ablalivos regidos del romancepor; pero aun

que no 10 son, puedeneneste idioma ser personas que padecen,

para hacer la misma oracionpor pasiva , g. :

iene , i , iquinahihiya Tú eres la causa de mi ver

giienza.

Idem .

lynntauo Idem.

Activa .

Déme á mi tambien Magbígay ca namdu sa aqu inEl sa aquin, no es persona que padece si dativo ; pero podrá

hacer de tal persona enesta oracion.

Acd, i. biguianmo namán.

Sa acala co, i, sucat itongmga casaysayan, at mañ"

ga halimbanna invongmata lastás.

NOTA

El verbo, que tiene razonpmpia de verbo no es participio ,

no se liga conel nominativo antecedente, porque media el ay;

ni coii el acusativo siguiente, porque está regido de preposiciuu ;

184

REGLAnuoní:c:m .

Esmuycomunenel idioma tagalog suplir unos tiemposp r

otro: , y por lo mismo recomendamos este estudio finde qu e

penetrándose de su'

imporhnciapuedanusarse los suplementos detiempos enlos casosque ocurran.

Formado: los tiempos como se ha dicho, tanto enactiva como

enpasiva , se sabrá usar conelegancia la suplencia de tiempos

(que ordinariamente sonlos presentes, imperativos futuros im

perfectos) porotros envariasocasiones, y modos de hablar. Estossonlos siguientes, y además hayotros muchos que se pondránenel curso de las lecciones sucesivas.

Preu ::te.

Del presente se usa por el pretérito cuando inquiriendo de al

guno, si vid, si oyó alguna cosa; responde, queno ha oído ui visto

tal cosa, 3

¿Has visto Pedro enel pu0blo? —

¿Nequita mo enhayansi

Pedro?

¿Sabespor ventura dónde haya ido?—

¿Naalmanmo cavá eun

saannaparoon?

Presente

No lo he visto.— Di oo pordi 00 anquita . Pretérito

¿11as oido dónde fué Luis?—

¿Narí:ígigmo u yá en:: unpas a81 Luis?

.No he oido.— Di eonn

'

nng:g: por di oonriñig.

N i s clm . 8e pmgnh por pretérito, y se pºr ¡"º'

sente.

185

¿Has visto?—

¿Nequita mo?

Presenta.

No lo veo.— Di conaquiqnita .

¿Has visto al alcalde si está enel pueblo?—

¿Naquita mo cunnasa hayanangbooom?

Aúnno lo he vistef— Di co pa pornaquita .

¿Sabes cuándo vendrá tu padre?—

¿Naalman“

mo cun

darating angami: me?

Todavía no lo sé.— Hindi co pa naaalman: pornaalman.

Suplencía del imperativo.

Del imperativo se usa enlugar delpresente cuando el decir es

hacer , 6 como encastellano decimos diciendo y haciendo, v. 3

Vo:me.— Acó, i, malisna. Imperativo.

Debiendo decir:Acó, i, nanalisna. Presente.

Pido licencia seño: para irme, ó conlicencia deVá. me voy.

Paalam na po acá: por napaalam .

Cómome esto.— Can:

'

nco yarí: por quinacaen, etc.

Arrójolo.— I taponco: por itinatapon.

Suple tambica el imperativo por el mismo presente cuando se

habla de alguna cosa que tiene conexionó dependencia de otra 6

es consecuencia suya, v . 3

Enarrepintiéndose el pecador, luego le perdona Dios.— Cu

pagcasisi nang tauongmacasaiau , aypatauarínnanangP. Dios,

por pinatatauar.

Luego que me enojo, digo malaspalabras tddos.— Pagcá galit

co, i, pagtungayauanco an'

glahát, porpinagtutu:i3ayauan.

El imperativo se suple tambienpor pretérito perfecto para de

notarpuntualidad enhacer 6 decir algo, por haber visto, oido ó

entendido otra cosa .

Luego que le vi me fui.— Se maqm

'

ta co siya ,o, nalis na acá,

pornaquita.

Luego que le vi y entendi , me aquieté.— Sa maq

'

u:'

ta co, i,“ma

186

falastás, ay napapalagayna ang loob co: por uaquita, t , natalastás.

C uando hablamos enla formacionde los modos de la partícu lasa ensu significacionde luego que se dijo lo bastante para eutenderestejuego y suplemento de tiempos, y allí nos remitimos .

Enlas oraciones de habiendo se usa del imperativo por el pretéritoperfecto , poniéndole adverbio de tiempo pasado como,

v . 3

Habiendo Dios criado áAdan.— Nanggaui_nnanangP. Dios si

Adan, etc .

Y aunqueno se ponga el tal adverbio, como se repita el verbo ,

se usa tambien, g

Tomó mi arroz, y hab:endolo tomado, le dejé, óno le hablécosa alguna.

— Coninniya engpalay co, at p:'

nabayaan, por qui

noha.

Sirve tembienel mismo imperativo por futuro imperfecto con

los interrogativos eneste sentido

¿Quiénno te ha de amar, Dios y Señor m ió?— ¿Sinó ang di

man:'

nta se ¡yoP. congDios? Por manininta.

¿Cómo no meno de alegra:?— ¿Anong di co :'

catua? Por ica

tutova.

Futuro.

Del futuro imperfecto se usa porpresente para decir lo que fre

cuentemente se hace aunque'

no se haga actualmente, g

T iene vómitos y cursos.— Susuca , t, tatae: por sungmusuca , t ,

tungmatae.

Va andando yhablando D. Luis.— Lalacar ay ma:º:7go:igoSupsi

Gat Luis: pºr lumalacar aynangoú'

gosap.

Y tambiense usa'

connegativa

No come.— Di cacaen: por cui:3macaen,

Te estoyafrentando y azotando, cóntodo eso no tienes en

tendimiento.— Mou:orahincatá, t , hahampaáincatá, hagovalácang

baet: por minomora— him hampá.

El mismo futuro sirve por pretérito imperfecto anteponiéndole

::ang posponiéndolena , para significar que estando para hace:

una cosa sucedió otra,v. g

Estando (6 cuando estaba) para acostarme, Luis se quedó

188

mm :.os.

Estudia Magaral ca.

Estudiar Pagaral .

Aprende tú Magara_l ca .

Enseña tú Luis Um aral cayLuis.

Predica tú mañana Ma:'

igaml ca bucas.

Aqui se vá que el absoluto oral est á segunenseña el Arte , yasí lo hablanlos indios.

Usase continuamente el hablarpor absoluto para todas las cosasque se suponeny no se expresanpor tenerlas entre manos ,

preáentee que de ellas se trata , g

Camina Lacer.

Toma Coba .

Quieres lbig.

Ayao.

Sinponer persona ui expresar cosa alguna.

Puédense (ad poner las personas, especialmente la que

debe Concertarconla radical, que será la que hace si la oracion

pide hacerseporactiva, 6 la quepadece si porpasiva, v. 5Por activa .

C amina tú

¿Quieres túesto?

Se usantembienestos absolutos para mandar conprisa, acele

racion eficacia, etc., lo que está presente 6 se tiene entre manos,á la v:sta, v. 3

Pag aral cayó .

Tac—bó ca.

Malis ca na.

Pero cuando se habla porpasiva se invierte la formacionde lastres pasivas, porque la de se pierde absolutamente, sinponer

189

cosa alguna que por ella supla, y eneso mismo se conoce la quees, g. :

Abut, porSenor, por

Dala, por

La pasiva de enestejuego se convierte ena:: como, v.

Arrójalo. Taponan, por :'

tapon.

La pasiva de o:: pierde el on, y despues de la radical se le

añade una al ti:: para significar brío, eiicacia, actividad, v. 3

Abre . Bucasi , porbacsan.

Conbrío. Yigesi, por t:'

gasan.

Confuerza Lacasi, por

Ayuda coneficacia Amponi, por amponan.

Eneste modo de hablarpor pasiva nunca se pone gen:t:'

oo de

persona que hace, y la que padece, se pone solamente cuando

puede haber equivocacion, y esto sirve para quitarla , g

Alcanza aquel hombre alto.— Abut yaóng tanong malaqui.

Para distinguirlo de otros que estáná la vista .

Alcanza aquel cofre colorado.— Abut yaóng cahánna mapulá.

REGLADEG:MACUA::TA Ú LTIMA.

Enesta última regla pondremos conjugaciones completas de ac

:iva y pasiva entodos sus tiempos y personas para que se com

prendanmejor todas las explicaciones anteriores, siendo varios

los ejemplos, ¡inde consultarlos encasos dados, y puedanha

cerse aplicaciones práctica:: al efecto.

Pondremos dos conjugaciones por las especies: primera un:, yde mayypagenla segunda, que sonlasmás fáciles y másusadas.

190

PRIVERAC ONIUGAC ION EN AC T IVAPOR UI .— BAI Z , VOCAL .

Presente de indicativo.

Acó, ungma ara] .

lcaó, i , ungma aral.

Yaó, ungma aral.

Nosotros enseñamos Tuyo ungma aral .

Vosotros enseñais Cayó, i , ungma m l.

Aquellos enseñan Yaóu ungma um l.

Pretérito imperfecto .— S ingular

Yo enseñaba, ciertamente antes. Aoó, i , ungmaamlñga.canú ina ;

Túenseñabas, idem loco, i , ungmnaralm idem.

Aquel enseñaba , id Yad , i, ungma aral :?ga , id.

Plural .

Nosotros enseñábnmos, id Tavo, ungma ¡ ral nga , id.

Yosotms ensenábais, id ungma ¡ ral id.

Aquellos enseñaban id Yannma:igá, i , ungma ¡ ral n“

éa ,

19

Futuro imperfecto.— Singulm

Yo enseñaré

Tú enseñarás

Aquel enseñará

Indicativo.— Imperfecto.

— F lum l

Nosotros enseñaremos Tayo, i, aaral.

Vosotros ensennreis Gayn, i, aa::al.

Aquellos enseúarán Yaónmarigá, i, aaral.

Indicativo.— Pretér:

'

to perfecto.— S ingular

Yo escribí 6noescrito Acó, i, sungmulat.Tú escribiste etc lcao, i, sungmulat.

Aquel escribió Yao : sungmulat .

Nosotros escribimos Tayn, i, sungmulat.

Vosotros escribisteis. Cayó, i , sungmulat.

Aquellos escribieron. Yaónmangá, i sungmnlat.

Pretéritoplusquam perfecto.— S ingular.

Yohabia escrito Acó, i, naca sulat: nana sungmulat.

Tú habiasescrito Icao, i, naca sulat etc.

Aquel habia escrito Yao, i, nana sulat etc.

Plural

Nosotros habiamos escrito Tayo, i , naca sulat etc.

Vosotros habíais escrito Cayó, i , naca sulat etc.

Aquellos habianm t ito Yaónmañgá, i, naca snlat etc.

193

Futuro imperfecto.— S ingular .

Yo escribiré Acó, i, susulat.Tú escribirás Icao, i, susulat.

Aquel escribirá Yeo, i, susulat .

Futuro imperfecto.— Plural

Nosotros enseñaremos Taye , i, aaral.

Vosotros enseñareis Cayó, i , aaral .

Aquellos enseñarán Yadu ma:igá, i, aaral.

Futuro pcr/ecto.— S ingular.

Yo habré enseñado . Acó, i, maca aral .Tú habrás enseñado Icao,

i, maca aral.

Aquel habrá enseñado. Yao, i, maca ara] .

Plural

Nosotroshabremos enseñado, Tayo, i , maca ara1.

Vosotroshabreis enseñado. Cayó, i, maca aral.

Aquellos habránenseñado Yaón maca aral.

Imperativo.— S ingular .

Enseña tú Um a:a1: ca .

Plural

Enseñad vosotros Um aral: cayó .

Subjuntivo.— Presente.

Cuando yo enseñe . C unacó umaral.

C uando túenseñes . Guniene,i, umaral .

C uando aquel enseñe C unyao, i, umaral

194

Subjuntivo.— Prosm te.

C uando nosotros enseñemos . On:: tayo, i, umara1.

Cuando vosotros enseñeis C uncayó, i , umaral.

Cuando aquellos enseñen Gunyaónmafgá, i , umaral .

— Futuro,:'

mperfecto.— S ingular.

Yo escribire Acó, i , susulat.

Tú escribirás Icao, i , s::sulat.

Aquel escribirá Yao susulat .

Plum ?

Nosotros escribiremos Tayo, i, susulat .

Vosotros escribireisAquellos escribirán Yaónmei:

'

gu i snsulat .

Yo habré escrito Acó,i, mamaulat.Tú habrás escrito leao, i , .

macasulat .

Aquel habrá escrito Yao, í, macasulat ,

Plural .

Nosotros habremos escrito Tay0 , i, macasulat.

Cayó, i, macasulat.

Aquellos habránescrito Yaónma:ñá, i, macasulat.

Escribid

196

C uando vosotros escribais Guncayó, i, sumulat .

C uando aquellos escriban C unyaó snmulat.

Preter:'

to :'

mperfccto.— Sínynlar.

Cuando yo escribiera . Gunacó, i, sungmusulat .

Cuando tú escribieras Icaó, i , sungmusu int.

C uando aquel escribiera Yao, i sungmusnlat .

Plural.

C uando nosotros escribieramos. Guntayo, t, sungmusulat .

Cuando vosotros escribierais. Guncayó, i, sungmusnlat.

C uando aquellos escribieran. Gunyaónmaf:”

gá sungmusulat .

Pretéritoperfecto .— S ingular.

C uando yo haya escrito Nang sungmulat acó.

C uando tú hayas escrito . Nang sungmulat ca .

Cuando aquel haya escrito. Nang sungmulat yaón.

Plural.

Cuandonosotroshayamosescrito Nang tayo, sungmulat .

Cuando vosotroshayais escrito. Nang sungmulat cayó .Cuando aquellos hayanescrito . Nangyaou mai:

gá sungmulat .

Subjuntivo.— Preterítoplusquam pcrfecto.

— Singular.

Cuando yo hubiera enseñado Nangnacapag ungmaral aeó.

C uando tú hubieras enseñado Nangnacapag ungmaral ca .

Cuando aquel haya enseñado Nangnacapag ungmaral yaon.

Plural.

Cuandonosotros b:ibieramosensenado Nangtayo, i,nacapagungmaral.

Cuando vosotros hubieraisenseñado. Nangcayó, i, nacapagungmara1

Cuando aquellos hubieranenseñado Nang yaónman

'

gd,i, nacapagungmaral.

197

Futuro imperfectº perfecto.

C uando yo enseñare Gunmacapag ungmaral acó.

C uando tú enseñares Gunmacapag ungmaral ca .

C uando aquel enseñare Gunmacapag ungmarai yaou .

Plural.

C uandonosotros enseñaremos Cuntayó, i , macapagungmaral.C uando vosotros enseñareis . Guncayó, i, macapagungu:a:a1

C uando aquellos enseñaren. . Gun yaónma:'

ign, macapag

ungmaral

S::bjuntívo.— Preteríto pl:nquam perfecto.

— S ingular .

C uando yo hubiera escrito Nangnacapag sungmulat acó.

Cuando tú hubieras escrito . Nangnacapagsungmulat ca.

Cuando aquel hubiera escrito . Nangnacapag sungmulat yaón.

Plural.

C uandonosotroshubieramos os

orito Nang tayo, i, naoapag sungma

lat.

C uando vosotros hubierais es

crito Nang cayó, i, nacapag sungmu

lat.

C uando aquellos hubieran es

crito Nang yaónmaú'

gá, i, nacapagsungmulat.

Futuro imperfecto perfecto.— S ingular.

Cuando yo escribiere . Gunmacapag sungmu1at acd.

Cuando tú escríbieres. (lunmacapagsungmulat ca .

C uando aquel escribiere Gunyaó, i, macapagsungmulnt.

Plural

C uandonosotroshubieremos esorito Gnu tayo, i ,

'

macapagsungmulat

198

C uando vosotros hubiereis os

crito Guncayó, i, macapagsungmu la t

Cuando aquellos hubieren es

orito Cm: yaen macapagsungmulat.

C onlas partículasnavá ó vá pospuestas siempre que significan

ojalá , se formanlos tiempos de optativo.

Optat:'

vo. Presente.

Ojalá yo enseñe Umaral nevá acó.

Ojalá tú enseñes Umaral ca navá.

Ojalá aquel enseñe Yao, i_, umaral navá.

Plural. n

Ojalá nosotros enseñamos Uma:<al nevá tayó.

Ojalá vosotros enseneis . Umaral navá cayó .

Ojalá aquellos enseñen Yannmarigá, i, umaral navá.

Preter:'

ía imperfecto.

Ojalá yo enseñara nwa ara1—navá— acó.

Ojalá tú enseñaras . Ungma am i ennavá.

Ojalá aquel enseñara Ungma a:º

al navá yaon.

Plural.

Ojalá nosotros enseñaramós . Ungma ara!navá tayo.

Ojalá vosotros enseñarais Ungma, aral'

navá cayó .Ojalá aquellos enseñaren Ungma aral navá yaón

Optativa.— Presente.

— S ínguiar.

Ojalá yo escriba Sumulat.nav.á 'aeó.

Ojalá túescribas Sumulat ea navá.

Ojalá aquel escriba Yao, i , sumulat navá.

Plural.

Ojalánosotros escribamos Tayóna .vá, i, sungmulat.

200

Ojalá aquellos hubieraneuse

ñado Yann nuca ungmara lnavá.

Optat:'

vo.— Preterítoperfecto.

— S ingular .

Ojalá yo haya escrito Sungmulat navá acó.

Ojalá tú hayas escrito Sungmulat ca navá

Ojajá aquel haya escrito Yaó, i, sungmulat na:á.

Plural

Ojalá nosotroshayamos escrito.

Ojalá vosotros havais escrito.

Ojalá aquellos hayanescrito.

Preteríto plusquam

Ojalá yo hubiera escritoOjalá tú hubieras escrito

Ojalá aquel hubiera escrito

Plural

Ojalá nosotros hubieramos es

crito. Naca sungmulat nevá tayo.

Ojalá vosotros hubierais escrito. Naca sungmulat nevá cayó .Ojalá aquellos hubieranescrito . Nana sungmulat nava yaong

Optat:'

vo.— Fatai a .

Ojalá yo enseñara lt prudencia . Macaumaral acó ::avá ::gcabae

tan.

Ojalá tú enseñaras Macaumaral ca navá.

Ojalá aquel enseñara Yao, i , macaumaral navá.

Plural

Ojalánosotros enseñaremos. Macaumarnl navá tayo.

Ojalá vosotros enseñarais Maeaumaral navá cayó .Ojalá aquellos enseñaran Yaonman

'

gá, i, macaumaral.

Tayonavá, i, sungmulat.Cayó navá, i, sungmulat.Yann sungmulatnavá .

perfecto.— S ingular.

Naca sungmulat navá acó.

Naca sungmulat ca'

navá.

Yao, i , naca sungmulat navá.

201

Optativa.— Futuro.

Ojalá yo escribiera”

Maca sumulat navá acó.

Ojalá tú escribieras Maca éumulat ca navá.

Ojalá aquel escribiera Yao, i, maca sumulat navá.

Plural.

Ojalá nosotros escribieramos . Maca sumulat navá tayo.

Ojalá vosotros escribierais . Maca sumu lat nevá cayó .

Ojalá aquellos escribieran Maca sumulatnavá yaónma:'

fgá

M odo indeterminado.

Enseñar Aral. Umaral.Enseñado. Pretéritos Ungmqral . NacaaralFuturo. De enseñar Aaral .Gerundio enD :

'

De enseñar. Umam1.Tiempo es de enseñar Sucat umaral.

Gerundio enDam . Aenseñar Aaral.Gerundio enDo. Enenseñando. C epagaral.

Enacabando de enseñar Capasenaral .

M odo indeterminado.

Escribir Sulat. Massalat.

Haber .escrito. Preterito Sungmulat.

Futuro. Haber dee scribir Susu1at.

Gerundio en De escribir. Sumulat .

T iempo es'

de escribir Sucat sumulat.

Gerundio enB um . Aescribir. Susulut .

Gerundio enDo. Enespribiendo Capagsulat.

Enacabando de eácribir. Capagca sulat.

202

UNA C OMPLETA DE AC T IVA C ON LAPART ÍGÚLA MAG .

Ind:'

catívo. Tiempopresente. Verbo Izanap.

Yo busco el camino Acó.i , naghahauapnangdaan.

Tú buscas Ycao, i, naghahanap.

Aquel busca“

Yao, i , naghahanap.

Plural.

Nosotros buscamos . C ami naghahanap.

Vosotros buscais C ayó, i , naghahanap.

Aquellos buscan Yann naghahanap.

Preter:'

to imperfecto.— S ingular.

Yo buscaba antes Acó, i, naghahanapcau”

gina .

Tú buscabas . Icaó, i, naghahanap.

Aquel buscaba Yaó : naghahanap.

Plural.

Nosotros buscahamos C ami naghahanap.

Vosotros buscabais Cayó, i , naghahanap.

Aquellos buscaron Yaónma:igá, i, naghahanap.

perfectº.

Yo busqué unperro Acó, i, naghanapnang¡sangase .

Tú buscaste naghanap.

Aquel buscó Yaó, i, naghauap.

Plural.

Nosotros hemos buscado C ami naghanap.

Vosotros buscastels C ayó, i, naghanapAquellos buscaron. Yaónmarigá, i, naghanap.

Indica tivo. Pretéritoplusquam.— S :

'

ngular

Yo había buscado ungato Acó nacapaghanap nang¡sang pasa .

204

Piura!

Buscad vosotros Maghdnapcayó .

Subj::ntivo.— Presenta

Cuando yo busque una casa . Gunacó,i maghanapnang ¡sang

bagay.

C uando tú busques C unicaó, i , maghnnap.

C uando aquel busque Gunyaó, i , maghanap.

Plum !

C uando nosotros busquemos . C uncami maghanap.

C uando vosotrosbusqueis C oncayó, i, maghanap.

C ::ando vaquellos busquen. C unyaónmafi'

gá , i, maghanap.

Pratcr:'

to imperfecto

C uando yo buscar:: la sal Cunnaghahanapacónang asin.

C uando túbuscáras C unnaghahanapca.

Cuando aquel buscára Gunyaó, i, naghahanap.

C uando nosotros buscáramos. C unnaghahanap cami.

C uando vosotros buscárais C unnaghahanapcayó.C uando aquellos buscáran. C unyaónmañ

'

gá , i , naghahanap.

Pretéri topcrfecto.— Smgular .

C uandoyo haya buscadoámi tia Nang naghanap acó sa 6

ali m .

C uando túhayas buscado Nangnagbanapca .

C uando aquel haya buscado . Nangnaghanapyaón.

C uandonosotros hayamos buscado á mi tia . Nang cami naghanapsa 6 nang

::1i eo.

206

Ojalá túbusques Maghanapca navá.

Ojalá aquel busque Maghanapnavá yaón.

Plural.

Ojalánosotros busquemos Maghanapnevá cami .

Ojalá vosotros busqueis. Maghanapnava cayó .

Ojalá ellos busquen… Yaon maghanapnavá .

Preteríto :'

mperfecto.— Singular .

Ojalá yo buscára á Dios Naghahanap acónavá sa Dios .

Ojalá túbuscárns . Naghahanapca navá.

Ojalá aquel buscára Yaó, i, naghahanap na:ºá.

Plural.

Ojalá nosotros buscáramos C ami naghahanapnavá.

Ojalá vosotros buscárais C ayó, i, naghahanapnavá.

Ojalá aquellos buscáran Yannmafigá, i nagh3hanapnavá.

Opta tiva Preleríto perfecto.

Ojaláyo haya buscado á mi padre Nnghanapnavá acá 5 3 amá co .

Ojalá túhayas buscado . Naghauapca

Ojalá aquel haya buscado, Naghauapnaváyaón.

Plural.

Ojalánosotroshayamosbuscado Naghanapnavá cami.

Ojalá vosotros bayais buscado . Naghanapnavá cayó .

Ojalá aquellos hayanbuscado . Yaónma:Tg—i , i , naghanapna:

º

á .

Preter:'

toplusquam perfecto.

Ojalá yo hubiera buscado al alcalde . Nacapaghanapnevá aoó sa Ho

com.

208

Futuro segundo.

Que buscara Na maghahanap.

Que busc3rias Na maghahanapca .

Que buscase Na maghahanapsiya.

Futuro — Prcterítoplusquam perfecto.

Haber buscado Nacapaghanap.

Infnítivo.— Gemndío

De buscar. EnD i Nang maghanap.

Abuscar. EnDam Maghahanap.

Para buscar. Idem Sa maghahanap.

Por buscar Sa maghanap.

Abuscar Maghahanap.

Buscando C apaghanap.

Enbuscando C apaghanap.

Enacabando de buscar Capagca hanap.

Participio.— Buscante. El que busca .

— Ang naghahanap.

Tapus na itong lahat se aua nag Dios.

209

CAPÍTUL O xxvm .

R esúmenbreve de laspasivas.

Pasiva de :'

n.

Busca el perro:— Hanapinmo ang aso.

— Movimiento.

Come este plátano.— C aninmo itong saguing.

— Comer, beber.

Llama á Luis.— Tauaguinm i si Luis.

— Buscar.

L leva la carta.— Dalbinmo angsulaL — Llevar, pedir.

Destruye esto.— Sirayinmo itó.

— Destruir, mirar; modo par

ticular.

D escose esa costura.— Tastasinmo ¡yang tahi.— Cortar, ,desco- º

ser, etc ,

OPERAC IONES DE LAS POTEN C IAS .

Recuerda el tiempo pasado.— Alaalahaninmo angpanahonna

caraan.

Piensa bienlo que has de hacer.— Pacaisipin.mong magaling

cunanonggagoinmo.

Quiera Dios.— Loobinnavánº;; Dios.

Se exceptúanmasír— ara l.Materiales de cosas.

Haz camisas de esta pieza .— Baroinmo itong cayo.

Acciones humanas.

Tomo para mí esta casa .— Aquininco ¡tengbahay .

Tómalo para ti.— Iyohinmo.

Tengopor bestia aquello.— Inaarico hayopyaón.

Pasiva de I .

Hablar, semejar, enseñar, contar, imitar, prestar, dar, vender,enviar.

Vuelve esto á su dueño.— Isaoli mo ¡tó se meyari.

Enseña esto á los muchachos.— Iaral me se ma:Tgá bata .

Asemeja esto aquello.— l tular mo ¡tó doon.

C uenta al padre lo que viste.— lbalá mo se pare ang naqui

tame.

210

Lleva ¡1 la banca este remo.— Itugpa ino sa banca itonggaer.

El dia del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.— Aug aran

na ipinaífganác sa ating Jesucristo.

Pasiva de

V:: por esta pasiva la persona ¡1 quiense le da quita alguna

cosa, y todo loque tiene razonde lugar.

Dame tabaco.— Biguianmo 306 rig taliaoo.

Estudia la lengua tagala .— Pag aralanmo ang nioung tagalog.

Enséñanos tú esta lengua tagala .— Aralanmo camy nitong vi

cang tagalog.

Conoédeles el perdon sus faltas. — Pngcaloobaa mo silá nang

patavar se canilang sala .

C ONJUGAC ION C OMPLETA DEL VERBO AMAR .

Activa .— Prm nte.

— Singular.

Yo amo la virtud

Túamas la virtud

Aquel ama la virtud

Plural.

Nosotros amamos la virtud . C ami ungm::hig se , 6 nang ca

bannlan.

Vosotros amais la virtud Cayó, i , ungm::big sa, 6 nangcabanalan.

Aquellos amanla virtud Yaón ungm::big sa,

nang cabanalan.

Pasiva — Presento.

Yo soyamado de Luisa Aeo'

, i, pinagiibiganui Luisa .

Tú eres amado de Luisa Icaó, i, pinagiíbiganui Luisa .

Aquel es amado de Luisa Yaó,i, pinagiibiganui Luisa .

Acó, i , ungmiibig se , naugca .

banalan.

Icaó, i , ungmnhig sa , nangcabanalan.

Yaó, i, ungmiibigsa , 6nang cabannian.

212

Aquellos eranamados de Luisa. Yadu marigá, i, pinag::biganui

Luisa .

Act:'

va .— Preterito perfecto.

Yo amé he amado la justicia. Acó, i, uugmibig nang catovi

ran.

Túamaste 6 has amado la justicia Icaó, i, ungmibig nang catovi

ran.

Aquel amó 6 ha amado la justicin. Yaó, i , ungm ibignangcatoviran.

Plural

Nosotros amamos ó hemos amado lajusticia Cam i ungmibignang catoviran.

Vosotrosamasteis ó babeis amado lajustica Cayó, i, ungmibig nang catovi

ran.

Aquellos amaron6 hanamado

lajusticia Yaónma:ígá ungmibignang ca

toviran.

Pasiva .— Preler:

'

toperfeclo.

Yo 6no sido amadodeLu isa. Cayó, i, pinagibiganni Lu isa .

'

N lt:iste ¡ins sido amado de

Luisa lcaó, i, pinagibiganu i Lu isa .

Aquel fué ha: sido amado de

Luisa Yaó, i, pinagibiga Luisa .

N:sotms h:?mos hemos sido

amados de Luis:: biguu Luisa .

Vosºtros ft:isteis habeis sido

amados de Lu is::

Aquellos f::en:u Innsido umt!3$ ti!. Lni& s s s s Y_lé3 pºl …

2H3

Act:'

va .— Preterítoplusquam perfecto.

— S íng::lar

Yo había amado la tristeza .

T ú habias amado la tristeza .

Aquel habia amado la tristeza .

Plural

Nosotros habíamos amado la

Cami naca ungmibig nang ca

tovaan.

Vosotros habíais amado la alegria Cayó, i, naca ung

'

mibignangca

tovaan.

Aquellos habianamado —la ale

gria . Yaónma:'

fgá : naca ungmibignang catovaan.

Pmíva .— Preterito plusquam perfecto.

Yo había sido amado de mi tio . Napagibiganacónangamainco.

Tú habias sido amado de tu

abuelo . lcaó, i, napagíbigannang nono

mo.

Aquel habia sidu amado de su

tia . Yaó : napagibigannang cani

yang amain.

Nosotros habíamos sido amados

del gobernador. Cami napagibigannang tag::

pagbahala.

Vosotros habíais sido amados

del gobernador . C ayó, i, napagibigannang taga

pagbahala.

Acó, i , nana uugmibig nanglumbayan.

Icaó, i, naaa ungmibis“nang

lumhayan.

Yaó : naca ungmibig nanglumbayan.

214

Aquellos habiansido amados del

gobernador Yaónmarigá, i, napagibigannangtagapagbahala.

Imperativo.— S ingular

Ama tú la humildad Umibigcanangcapacumbabaan.

Ame aquel la humildad Umibigsiyánang cabanalan.

Plural.

Amad vosotros la limpieza . Umibig cayó nang calinisan.

Amenaquellos la pureza Umibig silá nang calinisan.

S ::bjuut:'

ua — Act:'

va— Prasenta.

C uando yo ame á mi primo

Cuando tú ames á tu sóbrino. .

Cuandoaquel ameásu hermano.

Plural

C uandonosotros amemos Dios. Guncami ungmit:ig su Dios.C uando yosotros ameis á Dios. . C uncayó, i , ungmibig sa Diºs.

C uando aquellos amen Dios . Gunsilá, i , ungmibig su Dios.

Imperativo.— S ingular .

Sé tú amado de D. Luis. Pagibiganca ui Gat Luis.

Sea aquel amado de D . L uis, . Pagibigansiyá ui Gat Luis.

Sed vosotros amados de vues

tros padres Pagibiga'

n cayó aang inyongman“gá maguguláng.

Sean aquellos amados de sus

Pagibigan si1á u g canilaugmañ

'

gá camagauac.

Gunungmibigacó sa aquinpin

san.

C unicaó, i, ungmibig sa iyong

pamangquin.

Gunyaó, i, ungmibig se cani

yang capatir.

218

C uando vosotros hubierais, ha Nangcayó,i nacaumihigsa m a

brieis y hubieseis amado á nuganco.

mi yerno.

C uando aquellos hubieran, na Nang yaonmañ"

gá, i, nacaum i

briany hubiesenamado ámi big sa manuganco.

yerno.

6 %j Pasiva .— Preterítoplusquam.

— S:”ngula:

Cuando yo hubiera , habria y Nang acó, i, napágibigannanghubiese sido amado de mi aquingR ipag.

cuñado.

C uando tú hubieras, habrías y Nang napagíbigan ca nanghubieses sido amado de mi aquingHipag.

cuñado.

Cuando aquel hubiera, habria y Nang yaó, i, napagibigannanghubiese sido amado de mi aquingHipag.

cuñado.

Plural

Cuando nosotros hubieramos, Nang cami napagibigannanghabríamos y hubiesemos sido mahiuagang tano.

amados del hombre prodi

gioso.

Cuando vosotros hubierais, na Nang cayó, i, napagihigannangbriais y

_

hubieseis sido ama mahiuagang tano.

dos del hombre prodigioso.

C uando aquellos hubieran, na Nang yaonmañgá , i , napagibi

briany hubiesen sido ama gannangmahiuagangtano.

dos del hombre prodigioso.

Subjuntivo.

C uando yo amare, habré ónu Gunmacaibig acá se Inang ca

biere amado á la Madre pu linis linisna .

risima.

C uando tú amares, habrás nu Gun ica6,i , macaibig sa 1nangbieres amado á la Madre pu calinis linisan.

fisima .

219

C uando aquel amare, habrá'

ó C ::nyaó, i, macaibig sá Inanghubiere amado la Madre calínis linisan.

purisima.

Plural.

C uando nosotros amaremos,na Guntayo, i, macaibig sa Manubremes ó hubiesemos amado nuriug tano.

al Hombre adivino.

C uando vosotros amareis , ha Guncayó, i , macaibígse Manu

briais ó huhiereis amado al unring tano.

Hombre adivino.

C uando aquellos amaren, na Cunyaónman'

gá, i , macaibig sabrian hubieren amado al tauong Manunuriug.

Hombre adivino.

Futuro.

C uando yo fuere habré ó nu ; Gunmacapagibígan acó nanghiere sido amadode mi yerno. Manuganco.

C uando tú fuet es, habrás ónu Gunicáo,i, macapagibigannanghieres sido amado de mi yer Manuganco.

no

C uando aquel fuere, habrá 6 On:: maeapagibigannanghubiere sido amado de mi Manuganco.

yerno.

Plural.

Cuando nosotros fueremos, ha Gun tayo, i , macapagibigannybremos ó hubieremos sido Masirhing tano.

amados delAdivina.

C uando vosotros fuereis , na C uncayó, i , macapagibigannaugbreis hubiereis sido amados Masirhing tauo.

delAdivina.

C uando aquellosraeren, habrán Cunyaón man'gá : macapagi

bubierca sido amados del bigannang Musirhing tauo.

Adivina

220

Optativa.— Aoh

'

ua . Singular.

Ojalá yo ame á Maria Santi Umibig nevá acó cav Mariansima . casanto santosau .

Ojalá tú ames Maria Santi, Umibig c:: nevá cay Mariangsima. casanto santosan

Ojalá aquel ame Maria Santi Umibig navá yaoncayMariangsima . cesante szmtosan.

Plural.

Ojalá nosotros amemos la Ma Umibig navá cami se mapighadre afligida. ting [ná.

Ojalá vosotros ameis á la Madre Umibignavá cayó sa mapighnafligida. Ling Iná.

O ialá aquellos amen la Madre Umibig navá yaon ma:'

f3i sa

atligida. mapighating1ná.

Qptativo. Pasiva . Presente.

Ojalá yo sea amado de

Santisima .

Ojalá tú seas amado de

Santisima .

Ojalá aquel sea amado deSantisima.

Plural

Ojalá nosotros seamos amados Pagibigannad : cami nangAnde1Angel custodio. gel na tagatanod ó catutubo.

Ojalá vosotros hayais sido ama Pagibigau na:á cayó nang Andes del Angel custodio m io. gel na nagii:fgat sa aquin.

Ojalá aquellos hayansido ama Pagibigunna :á yaóma:ñánangdos de] Angel custºdio. Angºl na tagatanor.

0pla !ivo .— Prctcrito ímper[cclo.

— S íngulºt .

Ojalá yo amára la limpieza tau l º

'

ngmiibignavá 306 su caliuismto del cuerpo como del alma . nang cataoni m .t , uang t a

lolova man.

Pagibiganacó'

uavá ni Mariang—casanto santosan.

Pagibigan ca navá ui Mariangcesante santosan.

Pagibigan navá yaón ni Ma

ria::g casanto santosan.

222

Ojalá tú hayas amado al hom Nang ungmibig ca navá sa

bre virtuoso. tanong banál.

Ojalá aquel haya amado la ver Nang yaó, i, ungmibig navá

dad. nangcalotoohanan.

Plural.

Ojalá nosotros hayamos amado Nang cami ungmibignavánangla humildad de corazon. capacumbabaannang loob .

Ojalá vosotros bayais amado la Nang cayó, i , ungmibig navá

señal de la santa cruz. nang leudénang%anta curus .

Ojalá aquellos hayanamado á Nang yaónma:Tgá, i , ungmibigJ esucristo Nuestro Redentor. navá cay J esucristong Mana

na00pnatin.

0ptativo.— Pas£va .

— Preter:'

to perfecto.

Ojalá yo haya s:do amadº de

los virtuosos.

Ojalá tú hayas sido amado del

rey.

Ojalá aquel haya sido amado dela reina.

Plural

Ojalá nosotros hayamos sido Nang napagibigannavá cami

amados de los hombres bue nang mabubutingnos: tano.

Ojalá vosotros hayais sido ama Nang napagibigannavá cayódos de los amantes del bien. nang malologdinnang

maguling.

Ojalá hayansido amados aque Nang napagibigannavá yaón

llos del médico consumado. marigá naug masirhingman

ga ganiót.

Opta tiva.— Preter:

'

to plusquam pu fecto.

Ojalá yo hubiera amado la ver Nnca ungmibig navá aeónangdad. catotoohanan.

Nang napagibigan acó

naná man'

gá banál.Nangnapagibiganca nevá

hari.

Nang napágibigannavá

nangharingbabaye.

223

Ojalá tú hubieras amado las Nace ungmibig ca nevá nangvirtudes. cabanalan.

Ojalá aquel hubiera amado la Naca ungmibignavá yaónuangsinceridad. calaharan.

Plural.

Ojalá nosotros hubieramos ama Nana ungmibig navá cami

do las virtudes prudencia, mafi'

gá cabanalan cabaitan,

justicia, fortaleza y tem catoviran, catapauga , t , casi

planza. yahansa pagcaanat sa pa

ginúm .

Ojalá vosotros hubierais amado Naca ungmibignavá cavó nanglasmujeres prudentes. maf:

gá babayeng mababaet

Ojalá aquellos hubieranamado Nace ungmibig navá yaón

su salvacion. mafi'

gá nang canilang pagca

pacagaling se langit.

Opta t:'

vo.— Pasíva . Preterítoplusquam perfecto.

Ojalá yo hubiera sido amadodem is condiscipulos.

Ojalá túhubieras sido amado detus amigos.

Ojalá aquel hubiere sido amadode sus hermanos.

Plural

Ojalá nosotros hubieremos sidoamados de la salud de los eu

fermos.

Ojalá vosotros hubiereis sido

amados del Refugio de los

pecadores.

Ojalá aquellos bubierca sido

amados de la Consoladora de

los afligidos.

Nacapagibigannevá acó nangaquinmufigá caaral.

Nacapagibignnca navá ::g ma

n“

gá catolomo.

Nacapagibigan navá yaóu frgcanilangmarigá capatir.

Nacapagibigannavá tayo nangMapagpagaling nang mañ&may saquét.

Nacapagibigannavá cayó nangPagsasacdalannang mafi

'

tanongmacasalanan.

Nacap3gibigannavá yaónma

:Tgá Manantiu eu nan"gag dadalamhati .

224

0ptat:'

vo.— Futuro .

— S in'

gular .

Ojalá yo amare la virtud

Ojalá túamares al esclavo comoDios manda.

Ojalá aquel amare a su tio DonLuis.

Plural

Ojalánosotros amaremos á Dios Maca ungmibig navá cami sa

de todo corazon; Dios satanángOjalá

¡

vosotros amareis al pró Maca ungmibig ::avá cayó sa

jímo como se debe. capeva tanoparanangdapat .

Ojalá aquelloé amarensu ocu Maca ungmibig navá yaónma

pacienenla práctica de las ::gá nang canilang abala sa

virtudes. pagcacabaulang gao-á.

Optativa.— Futuro.

Ojalá yo fuere amado de m i

criado.

Ojalá tú fuet es amado del pru

denteAlcalde.

Ojalá aquel fuere amado de su

Señor.

Plural

Ojalá nosotros fueremos amados Macapagibigannavá cami nang

de la Madre purisima. Inang casacdal sacdalan.

Ojalá vosotros fuereis amados Macapagibigannavá cayó nangde la Madre castisima. Inangvalangmalaymalay sa

enhalaynu .

Ojalá aquellos fuerenamados Maeapagibigannavá yaonma

de la Madre in'

violada. ñ'

gá nang lnang di malapitan

nang masamá

Macá ungmibig navá acónangcabanalan.

Macá ungmibig ca navá se al i

pinpara nangotos uangDios .

Macá uugmibignavá yaonca y

Gat Luisna amainniyá.

Nacapagibigannavá acó nangalagár co.

Macapagibigau ca nauá n“

gma“

baet_na Hocón.

Macapagibigannavá yaónnaugcaniyang

126

Gerundio e:: D ::m

Aser amado Pag::bigan.

Gerundio enDo.

Encomenzando á ser amado. Capagibigan.

Enacabando de ser amado. Capagca ibigan.

cow :nm EN nc: :vnY m sm : DEL van::o nm .

Indicativo.— Activa .

— Presente.— S ingular .

Yo leo la carta mucho Acó, i, naghabasa nang sulat.

Tú lees mucho la carta Ycaó, i, nagbabasa nang sulat.

Aquel lee mucho ia carta Yaó, i, nagbabasa nang sulat.

Plural.

Nosotros leemos mucho la S::

grada Escritura Cami naghabasa nang SantongSulat.

Vosotros leeis mucho laSagradaEscritura C ayó , nagbaba

'

sa nang San

teng Sulat.

Aquellos leenmucho la SagradaEscritura Yaón nagbabasa nang

Santong Sulat.

— Pasiva .— Presente.

— S ingular .

La certa es leida de mi Pinagbabasa coº

ang sulat .

La carta es leida de ti Pinagbahasa mo ang sulat.

La carta es leida de aquel . Pinagbabasa niya ang su lat.

Plural

La Sagrada Escritura es leida

mucho de nosotros . Pinagbabasa_

naminaug Snu

tong Su!at .

227

L a Sagrada Escritura es leida

mucho de vosotros . Pinagbabasaninyo angSanto::

Sulat.

L a Sagrada Escritura es leida

mucho de aquellos Pinagbabasa niyaong ma:ígt

ang SantongSntat.

Indicativo.— Activa .

— Preteríto ímperfecto.— S ingular .

De cuando encuandoyo leia la

carta impresa Maminsanminsennagbabasa

acónang sulat na nalimbág.

De cuando encuando tú leias lacarta impresa Mam insanminsannagbabasa ca

nang sulat na nalimbág.

De cuando encuando:aquel leia

la carta impresa Maminsan miusan nágbabasa

yaónnangsulatnanalimbág.

Plural

Nosotros leiamos de cuando en

cuando la carta impresa. Nagbabasa tayomaminsanminsanung sulat na nalimbág.

Vosotros leiais de cuando en

cuando la carta impresa. Naghabasa cayó maminsauminsanang sulat na nalimhág.

Aquellos leían de cuando encuando la carta impresa . Yaongmañá nagbhbasa , id.

Indicativo.-Preter:

'

to — S ingular.

De cuando encuando era leida

de mi la carta impresa Pinagbabasa coma minsanminsanang sulat na nalimbág.

De cuando encuando era leídade ti la carta impresa Pinagbabasa momaminsanmin

saneng sulat na nalimbág.

De cuando encuando era leida

de aquel la carta impresa . Pinagbabasa niyaonmaminsan

minsan'

ang sulat na nalim

bág.

Plural.

La carta impresa era leida de

nosotrosde cuando encuando Ang sulat na nalimbágnypi

nagbabása nating maminsanminsen.

La carta impresa era leida de

vosotros de cuando encuando Ang sulat na nalimhág ay pi

naghabasa nating maminsan

minsen.

La carta impresa era leida de

aquellosde cuando encuando Ang sulat na nalimhág ay pi

nagbabnsa niyaong man"gámaminsanminsan.

Indioatívo.— Activa .

:— Preteríto perfecto.

— S ingular.

Yo lei el catecismo . Acó, i, nagbasa nang Pañº

gañgadyi.

leiéte el catecismo Icaó, i , nagbasa nang pen'

gangadyi

Aquel leyó el catecismo Yaón, i , nagbasa nangpa¡fgañgadyi

Plural

Nosotros leímos el'

catecismo . Tayo, i , nagbasa nang panº

garigadyi.

Vosotros leísteis el catecismo. Cayó, i nagbasa nangpen'

gangadyL

Aquellos leyeronel catecismo . Yaón mañ”

gá, i, nagbasa nang

Indícativo.— Pasíva .

— Preterílo pcrfecto.— S ingular.

El catecismo fué leido de mí . Ang pa:'

fgaffgadyi ay pinagba

enco.

230

La tradicion habia sido leida

de ti Napaghasa mo ang alamát.

La tradicionhabia sido leida de

Napagbasaniyaong ang alamát.

Plum !

La tradicionhabia sido leida de

Napagbasa naminang alamát .

La tradicionhabia sido leida de

vosotros Napagbasa ninyo ang alamát .

La tradicionhabia sido leida de

aquellos Napagbasa niyaong mañº

gá amgalamát

Acti:ºa .— Fu turo imperfectº.

Yo leeré la tradicioncierta . Acó, i , magbabasa casa

salen.

Tú leerás la tradicioncierta . Icaó, i, magbabasa casa

salan.

Aquel leerá la tradicioncierta. Yaó, i, magbabasa nang casa

salan.

Nosotros leeremos la tradicionC ami magbabasa nang oesusu

lan.

Vosotros leereis la tradicion

cierta . Cayó, i, magbabasa nang casa

salan.Aquello: leerán la tradicion

cierta . Yaongma:fgá.i, magbabasanangcasasalan.

Pa:iva .— E:turo :

'

mperfecto.— Singula:

º.

I.a tradicioncierta será leida de

mi Ang casasalan ay; p_aghabasa

1:inoo.

231

La tradicion cierta será leida

de ti Angcasasalanaypagbabasahinmo.

La tradicioncierta será leida de

aquel . Angcasasalanaypagbabasahinniyaón.

L a tradicioncierta será leida de

nosotros Ang casasalanaypagbabasahinnamin.

La t radicioncierta será leida de

vosotros Ang casasalanaypagbabasahinninyo.

La tradicioncierta será leída de

aquellos. Ang easasalnnaypagbabasahinniyaónmañ

'

gá.

Act:'

va .— Futuro perfecto .

— Singular.

Yo hubiere leido la tradicion

cierta Acó, i, macabasa nang casasa

tan.

Tú hubieres leido la tradicion

cierta lean macabasa nang casasa

lan.

Aquel hubiera leido la tradicioncierta Yaó, i, macabasa nang

lan.

Plural .

Nosotros hubieremos leido la

tradicioncierta Tayó, i , macabasa nang casase

lan.

Vosotros hub:ere:s leido la tradicioncierta Cayó, i, macabasa nang casas::

lau .

235

Plural.

C uando los escritos fueranlei

dos denosotros, C un ang man“

gá nasulatan ay

pinagbabasa natin.

C uando los escritos fueranlei

dos de vosotros Gun ang marigá nasulatanpi

nagbabasa ninyo.

C uando los escritos fueran lei

dos de aquellos Gunang man"gá nasulatanay

pinagbabasa niyaong man'

gá.

Act:'

va .— Preteríto perfecto.

— S ingulqr .

C uando yo haya leido el per:oNangnagbasa aóó naná limbagnasulat se arao arao.

C uando túhayas leido el penodiso. Nang nagbasa ca nang limbag

nasulat sa arao aran.

C uando aquel haya leído el peNang nagbasa yaónnang lim

bagnasulat su amo arao.

Plural

Cuandonosotros hayamos leidoel periódico Nang cami nagbasa nang lim

bagnasulat se arao aran.

C uando vosotros hayais leido el

periódico Nang cayó, i , nagbasanang lim

bagnasulat se a:ao aran.

C uando aquellos hayanleido el

periódico . Nang yaón marigá, i, nagbaaanang limbag nasulat sa aran

arao.

236

— Preterito perfecto.

C uando el periódico haya sido

leido de mi Nang pinagbasa co ang sulat

nalimbag se aranaran.

Cuando el periódico haya sido

leido de ti Nang pinagbasa mo eng sulat

nalimbag se aranaran.

Cuando el periódico haya sido

leido de aquel Nang pinagbasa niyaónangsu

lat na1imbag sa aranarao.

Plural

C uando el periodico haya sido

leido de nosotros Nengangsulat nalimbagsaarao

arao ay pinagbasa namin.

C uando el per:odico hay:: sido

leido de vosotros Nangangsulatnalimbag sa arao

aranaypinagbasa ninyo.

Cuando el par:odico haya sido

leido de aquellos Nangnngsaiat ualimbagsa ano

Subjuntivo.— Actim .

— Preleri&: ¡:q m .— S ingula .

Cuando : o levera el libro de

las virtudes

[ibm uangmañ”

gi cabanalu

Cuando tú 1e:º

eras el libro de

la virtudes

Cuando aquel leyera el libro de

las virtudes S angm pn; b…m niga :q

238

Subju::tivo. imperfecto.— S ingular .

C uando yo leyere la carta mis

teriosa

C uando tú leyeres la carta misteriosa

C uando aquel leyere la carta

misteriosa

C unacó, i, macapagbasa nangmahiuagang sulat.

Gun icaó, i, macapagbasa nangmahiuagang sulat .

C unyaó, i, macapagbasa nangmahiuagang sulat .

Plural

Cuando nosotros leyeremos la

carta misteriosa

C uando vosotros 1eyereis la ca:

ta misteriosa

C uando aquellos leyerenla ca:

ta m isteriosa

Cuando la carta misteriosa In1:iene sido leída de mi

Cuando la carta misteriosa hz:

Diºl'i Sidº 191113 (16 11.

carta místerins: h::1= Z —w s

ºda

Onn:)o 1: carta mistt ri .1<nh-ºwe sii : “

nº: —

:s .

Gun cami macapagbasa nangmahiuagang su lat .

C i:ncavó, i , macapagbasa nangmnhiuagang sulat .

C unm on mampagba

sanang mahiuagangsulat .

C linnap::gbnsa oo angmahiua

a n: su lat .

Cannapagh¡ s¡ no ¡ us nahi

na -: eu s::lat.

C u aarazhnaninfa:a g m

0. w uasag a h ! ¡ y

239

C uando la carta' misteriosa hu

biere sido leída de vosotros . Gunang mahiuagang sulat aynapagbasa uatin.

C uando la carta misteriosanubiere sido leída de aquellos. C un eng mahiuagang sulat ay

napagbaea niyaon

SMjuntívo.— Actíva .

— Futuro perfecto .— Singular .

C uando*

yo huniere leido el li

bre de los misterios Gunacó : macapagbasa nanglibro nangmafigá talinghagá .

C uando tú hubieres leido el li

bre de los misteriss Gunicaó, i , macapagbasa nanglibro nang talinghagá.

C uando aquel hubiere leido el

libro de los misterios. Cunyaó, i , macapagbasa nanglibronangmañ

º

gá talinghagá.

Plural

C uandonosotroshubieremos lei

do el libro de los misterios ..C untayo, i, macapagbasa na

'

nglibro nang talinghagá.

Cuando vosotros hubiereis leido

el libro de los misterios . C uncayó macapagbasa nanglibro nangma:

'

fgá ta tinghagá.

C uando aquellos hubierenleido

el libro de los misterios . Gunyaónma:Tgá, i macapagbasa nang libro nangman

talinghagá.

NOTA. Se advierte que el futuro perfecto de subjuntivo tantoenactiva como e:: pasiva es igual ensu composicion.

Subjuntivo.— Futuro perfecto.

C uando el libro de losmisterios

hubiere sido leido de mi. . Gunang libro nang man"

gá ta

linghagá, i, napagbasa co.

240

C uando el libro de los misterios

hubiere sido leido de ti . Gunang libro nang mar:"

gé ta

linghagá napagbasa mo .

Cuando el libro de los misterios

hubiere sido leido de aquel . C unang 1:bro nang man'

gá ta

linghagá, i, nacapagbasa ui

yaón.

Plural.

Cuando el libro de los misterios

hubiere sido leido denosotros C unang libro nangma:i'

gá ta

linghagá, i, napagbasa natin.

Cuando el libro de losmisterios

hubiere sido leido de vosotros Cunang libro nang mn:'

í'

gá ta

linghagá napagbasaninyo.

Cuando el libro de losmisterios

hubiere sido leido de aquellos Gunang l ibro nang ma:i'

gá ta

linghagá napagbasa ui

yaóng man

Optativa.— Presente.

— Singular.

Ojalá yo le:: el libro de lospensamientos cristianos.

Ojalá túleasel libro de los pensamientos cristianos .

Ojalá aquel lea el libro de los

pensamietos cristianos.

Plural .

Ojalá nosotros leamos el libro

00 108 pensamientos cristianos

Ojalá —:otros louis el libro de

lu: pou… utentoa cristianos.

Magbesenevá acá se libronangman

gá panindim cristiano.

Magbasa ca naná sa libro nangmañ

º'

gá panindim cristiano.

Yad, i, magbasa navá sa libro

nang man"

2á panindim cris

tiano.

Magbese navá

nang“ano.

Magbasa navá

nang mañ'

tiano.

242

Ojalá vosotros leyerais el libro Nagbasanavá cayónanglibt ongque os conviene leer. na dapat congbasahin.

Ojalá aquellos leyeranel libro Nagbasa navá yaoug maff'

que los conviene leer nang librong na dapat congbasahiu .

0pta tíoo.— Fwiw .

— Pretaríto —'

S ingular.

Ojalá fuera leido de mi'

el libro Pinagbabasa ooº

navá ang li

que me conviene leer. brongnadapat congbasahin.

Ojalá fuera leido de ti el libro Pinagbabasa mo navá ang li

que te conviene leer. brongna dapat congbasania .

Ojalá fuera leido de aquel el Pinagbabasa nevá niya onganglibro que le conviene leer. librong na dapat cong basa

hing.

Plural

Ojalá fuera leido de nosotros ellibro que nos conviene leer.

Ojalá fuera leido de vosotros ellibro que os conviene leer.

Ojalá fuera leido de aquellos ellibro que los conviene leer.

Optativa.— Preteri toperfecto.

— S ingular.

Ojalá yo haya leído el libroquecontiene el exámende con

ciencia .

Ojalá túhayas leido el lib'

roque

contiene el exámende con

ciencia.

Ojalá aquel haya leído el libroque contiene el exámen de

conciencia.

Pinagbabasa navá nating anglibrongnadapatcongbasahin.

Pinagbabasa naváninyo ang li

brongna dapat congbasania.

Pinagbahasa navá niyaóngmaanglibrongnadapat cong

haseh'

m.

Nagbasa navá acónanglibtongna quinapapalamnam nangi:

'

g

casulitam nang loob.

Nagbasa ca navá uang libtongnaquiuapapalamn3mcasulitannang loob.

Nagbasa nevá yaóng nang li

brong na quinapapalamnam

casulitannang loob.

243

Ojalánosotros hayamos leido el Nagbasa navá cominangIibtonglibro que contiene el exámen qu inapapalamnnm nang ca

de conciencia. su litannang loob.

Ojalá —vosotms hayais leido el'

Naghasanavá cayónanglib:ºnglibro que contiene el exámen quinap3pa]amnnmnangcásude conciencia. litannangloob.

Ojalá aquellos hayanleido el Yaong ma:ñá, i , nagbaea nanglibroque contiene el exámen libropgquinapapalamnain:Tgde conciencia. casulitannang l

'

oob.

Optat:'

vo.— Pasiva .

— Preter:'

to perfecto .— Singular .

Ojalá el libro que contiene el Pinagbasa cc navá ang libreasexámen de conciencia haya :winampalm mm ñ

'

g casuli

sido leido de mi . tannang loob.

Ojalá el libro que contiene el Piuagbasa mo nevá ang librongexámen de conciencia haya quinapapalamnam frgcasuli

sido leido de ti. tannang loob.

Ojalá el libro que contiene el Pinagbasa navániyaong ang li

exámen de conciencia haya brong quinapapalamnam

sido leido de aquel. casulitannang loob.

Ojalá el libro que contiene el Pinagbasa navá naminang li

exámen de conciencia haya brongquinapapalamnamnangsido leido de nosotros. casulitannang loob.

Ojalá el lib:¿o que contiene el Pidagbasa navá ninyo ang li

exámen de conciencia haya brongquinapapalamnamnangsido leido de vosotros. casulitannang loob.

Ojalá el libro que centiene el Pinagbasa navá niyaongmaQ áexámen de conciencia haya ang librong quinapapalamsido leido de aquellos. nan:nangcasulitannangloob

Optativa .— Pretm

'

to plusquam perfecto.

Ojalá yo hubiera leido e11ibro Nacapagbasa navá acó nang li

que enseña á pintar. brong ungmaaral na maghihiba.

244

Ojalá túhubieras leido el libro

que enseña á pintar.

Ojalá aquel hubiera leido el li

bro que enseña á pintar.

Ojalánosotros hubieramos leidoel libro que enseña pintar.

Ojalá vosotroshubierais leido ellibro que enseña á pintar.

Ojalá aquellos hubieranleido ellibroque enseña á pintar.

Optativa.— Preterítoplusquam perfeºto.

— Singular

Ojalá que el libro que enseña:á Napngbasa co nevá eng linfengpintar hubiera sido leido de ungmaaral.na maghihibo.

mí.

Ojalá que el libro que enseña Napagbasa ca navá ang librongá pintar hubiera sido leido ungmaaral na maghihibo.

de ti.

Ojalá que el libro que enseña Napagbasa nevániyaoug ang li

pintar hubiera sido leido de b:ong ungmaaral na maghiaquel. hiba.

Plural

Ojalá que el libro que enseña

pintar"

hubiera sido leido de

nosotros.

Ojalá queíe1 libroque enseña á

pintar hubiera sido leido de

vosotros.

Ojalá que el libro que enseña

Nacap::gbasa ca navá naug li

brong ungmaaral na maghi

hibo.

Naeapagbasa ca navá nang li

bro::g ungn:aaral na maghi

hibo.

Nacapagbasa navá tayo nanglibrong ungmaaral na maghihibo.

Nacapaghasa navá cami nanglibrong ungmaaral na maghihibo.

Nacapagbnsa navá yaonmañ”

nang librong uugmaaral na

maghihibo.

Napagbasnnevá naminanglibro::g ungmaaral na maghi

hiba .

Napagbasa navá ninyo ang librong ungmaaral na maghihibo.

Napagbasanavániyaongma€gá

248

Ojalá el ejercicio cotidiano de 113p mo navá ang ma

las buenas obras, que se de gandang gagao-in sa arao

benpracticar todos los dias arao nang tauong cristiano.

fuere leido de ti.

Ojalá el ejercicio cotidiano de Mapagbasa navá niyaon anglas buenas obras, que se de magandanggagno— ia se arao

benpracticar todos los dias amo nang tanong cristiano.

fuere leido de aquel.

Plural

Ojalá el ejercicio cotidiano de Mapagbasanavánaminangmalas buenas obras, que se de gandang gagao— ia nang m:

benpracticar todos los dias ong cristiano.

fuere leido de nosotros.

Ojalá el ejercicio cotidiano de Mapagbasa naváninye angma

las buena obras, que se de gandang gagao— innang taubenpracticar todos los dias ong cristiano.

fuere leido .de vosotros.

Ojalá el ejercicio cotidiano de Mapagbasanavániyaougmañá

las buenas obras, que se de angm gu dnng aangbenprac ticar todos los dias tanong cristiano .

fuere leido de aquellos.

— Prem :to.— Ach

'

m .

Leer buenos libros Magbasu aangmagagnndaug li“

bro.

Nagbnsnnangmagagandang li

bro.

Preten'

to pl… perfecto.

lh ber leido buenos lib:us Nampagbas¡ uma magagan

MW nng magagm daug

247

o::

D e leer, ó tiempo es, 6 debe

leerse buenos libros Maghasa, sucat magf:asanangmagagandang libro.

Gerundio e:: Dam .

Aleer buenos libros Magbabasa nang magagandanglibro.

Gerundio a:: Do.

Enleyendo buenos iibros Capagbasa nang magagandanglibro.

Enacabando de leer buenos libros Capagcabasa nang magagan

dang libro.

Aleer buenos libros Mashabasa nang magagandanglibro.

Se: leida la. tradicion Pagbasahinang alamát.

Pr:teríto perfecto.

Haber leido la tradicion. Pinagbasa ang ahmát.

Preter:'

to plasu perfecto.

Haber de ser leída la tradicion. Napagbasa ang alamát.

Gerundio o::

De ser leida : tiempo es de ser

leída la tradicion Paghasahin: sucat pagbasahin

angalamát .

Gerundio e:: B um .

Aser leída la tradicion Pagbahasahinang alamát .

248

Gerundio a:: Do.

Encomenzando ser leida la

tradicion. Capagbasa ang alamát .

En acabando de ser leida la

tradicion. Capagcabasa angalamát .

Agrada pensarloMaravilla el decirlo

Es óbsceno el mirarlo .

Causa m iedo mirarlo

Es temible el oirlo

Cosa estupenda oirlo .

Admirable habladoAdmirable hablarlo .

comucnc:om C OMPLETA DEL VERBO AU1T , CANTAR pou LA

m sm : n:a

Indicatii:o — Presente.— S i guiar.

Yo canto canto antiguo . Acó, i, nagaavit nang dianaTú cantas canto antiguo loaó, i, nagaavit nang diana.

Aquel canta canto antiguo . Yaó, i , nagaavit nangdiana.

Plural

Nosotros cantamos canto antiguo Cami nagaavit ::angdiana.

Vosotros cantais canto antiguo. Cayó, i , nagaavit nangdiana .

Aquellos cantancanto antiguo. Yaongman“

gá, i , nagaavit nangdiana .

(1) D iana es uncanto ant iguo, llamado así por el indio porque erageneral entre los del tagalog , dedicado a festejar las diversiones desus nobles en su s casas, y hoy lo u sanensus casam ientos y borrachuras.

Calogorloger isipin.

Catacatacang sabihin.

Cahalay balay tingnanCatacot tacot tingnan.

Calaguím tasnim pagi&an.

C agitás gitá& din'

gin.

Cagilaguilalás vicain.

Cagilagilaláspaú'

gosapan.

Vosotros cantabais ayeruncanto de casa . Cayó, i, nagaavit nang taling

dno cahapon.Aquellos cantabanayer uncanto de casa Yaong uagaavit nang

talingdáo ca1:3pon.

Uncanto de casa era cantado

de mi ayerpor la tarde . Ang talingdáo, i, pinagaavitincocahapon.

Uncanta de casa era cantado

de ti ayerpor la tarde . Angtalingdáo, i, pinagaavitinmocahapon.

Uncanto de'

casa era contado

de aquel ayerpor la tarde Angtalingdáo, i.pinagaavitinui

yaongcahapon.

Uncanto de casa era cantado

denosotros ayerpor la tarde. Ang talingdáo, i, pinagaavitin

nating cahapon.Uncanto de casa era cantado

de vosotrosayerpor la tarde. Ang talingdáo, i, pinagaavitin

ninyo cahapon.

Uncanto de casa era cantado

de aquellos ayerpo: la tarde. Anglalingdáo,'

pinagaa;ii_

h a

haponniyaong mm

Indícat¡vo.— Activa .

— Preteri to

Yo cauté uncanto de calle .

Tú cantaste uncanto de calle .

Aquel cantó uncanto de calle .

Acó'

, i, nagaavit

dolanin.

Icaó.i , nag :v i'

dolanin

Yaó, i , na'

dolani

25 1

Plural

Nosotros hemos cantado uncan

to de calle Tayó, i, nagavitnang ¡sang indolanin.

Vosotros cantasteis uncanto decalle . Cayó, i, nagavit aang ¡sang in

dolanin.

Aquellos cantaronuncanto de

calle . Yaong mafigá, i, nagavit nang¡sang indolanin.

U:: canto de calle fué cantado

de m1 Ang indolan:n'

(t )'

ay piangavit 00 .

Uncanto de calle fue cantado

de ti . Ang indolaninaypinagavit mo.

Uncanto de calle fué cantado

de aquel . Ang indolanin ay pinagavit

yaong.

aypinagavit na

ay pinagavit

252

Ind:'

catívo.— Actíaa .

— Preter:'

to plusquam perfecta .

Yo habia cantado el canto de

calle . Acó, i, nacapagavit nang dolayanin(1)

Tú habias cantado el canto de

calle Ieaó, i , nacapagavit nang dola

yanin.

Aquel habia c'

antado el canto

de calle Yaó,i ,

'

naeapagavit nang dola

yauin.

Nosotros habíamos cantado el

canto de calle . Cami nacapagavit nangdelaya

ma .

Vosotros habíaiscantado el canto de calle Cayó man'gá, i, nacapagavit

nang dolayanin.

Aquellos habiancantado el canto de calle Yaong

'

ma:ñá,i,'

nacapagavitaang dolayanin.

Indicativo.— Pasíva .

— Prcteríto plusquam perfecto.— Singular.

El canto de calle habia sido cautado de mi Ang dolayanin ay napag

avit 00 .

El canto de calle habia sido

cantado de ti 'Ang dolayanin ay napagavit

mo.

El canto de calle habia sido

cantado de aquel Ang dolayanin ay napagavit

niyaón.

(1) Este D olayan:'

nes canto alegre, que cantan en las calles, y lou sangeneralmente ensus america y enlos epitalám icos á su modº.

254

Indicativo.— Fu turo imperfecto

De aquí unrato el canto de Ang hi1a— hila, pagavitinno

los remeros será cantado de mamayá.

mi.

De aqui unrato el canto de Ang hila— hila , i, pagaavitín

los remeros será cantado mamayá.

de ti.

De aqui á unrato el canto de Ang hi1a-hila , i , pagaavitinui

los remeros será cantado de yaongmanº

gá, i, mamayá.

aq'uel

Plural

Mamayá, i , ang hila—nila ,i, pag

aavitinnamin.

Mamayá, i, aug hita-hila , i , pagaavitinninyu.

Mamayá, i , ang hila—hila ,i,

anvitin.

Indica tivo.— Activa .

— Futuro perfecto.— Síngular .

Yo habré cantado el canto de Acó, i , macaavit nang salim

los remeros. nin

Tú habrás cantado el canto de lcaó, i, macaavitnangsoliranin.

los remeros.

Aquel habrá cantado el canto Yaó, i, macaavitnangsoliranin.

de los remerqs.

Plural .

Nosotros habremos cantado el Cami, i, macaavit nang solira

cauto de los remeros. mn.

El Sol:“

mnines el canto de los remeros enlos tien: a e calor80 ocante; es muy monótono, triste y pesado.

po d

255

Vosotros habreis cantado el can Cayó, i, macaavit nang solira

to de los remerºs. nin.

Aquelloshabráncantado el can Yaongman'

gn,i macaavit nangto de los remeros. soliranin.

Imperativo. Verbo au:'

t . — Pre:ente

C anta tú el canto de los reme Maga: it ca nang manigpa

rob y caminantes. sin

Cante aquel el canto de los re Yaó, i, magavit nang manigpa

mero: caminantes. sin.

Cantad vosotros el canto de los Megavit cayó nan; manigpa

remeros y caminantes. sin.

Cantenaquellos el canto de los Yaong mañgá, i, magavit nangremerºs caminantes. manigpastn.

Imperativo.— Pasiva .

— Presente.— S ingular .

El canto de los remeros y ca Ang manigpasin ay pagavitin

minantes sea cantado de ti. me.

El canto de los remeros ca Ang manigpasin ay pagavitin

minantes sea cantadodeaquel niyaong.

4

Sea cantado de vosotros el canto ¡pag avit ninyo aug manigpa

de tos remeros caminantes. sin.

Sea cantado de aquellosel canto Ipag avit niyaong mafigá angde los remeros y caminantes. manigpasin.

Subjuntivo — Presente.

Cuandoyo cante el to ro de los C unacó, i, magavit nang eya yi

niñºs para dormirlos. sa marigá bata

(I) Este canto , manígpa: in, se asem eja m u cho 6 la m uñeira, se

gu id illas y m anchegas.

C uando cam inanm uchos encompañía, enromería, lo usanmucho,

y ensus excursionespor agua.

(2) Este canto, Oya yt , es m uy pesado y m uy repetido: oye y! to

log cana , aya yt bata capa ; y asi prosigue hasta que elniño se duerme.

256

Cuando tú cantes el ro ro de los Gunicaó, i, magavit nang oya

niños para'

dormirlos. yí sa ma:%á hata.

Cuando aquel cante el to t o de On::yaó, i, magavitnangeya yi

losniños para dormirlos. se mañ'

gá bata.

Cuando nosotros cantemos el C uncami magavit nang eya yi

ro to de los niños para dor sa manº 'gá bata .

mirlos.

C uando vosotros canteis el ro ro Guncayó, i , magavit nadg.oyade losniñospara dormirlos. yi se ma:Tgá hata .

Cuándo aquellos cantenel re ro Gunyaong nang eya

de los niños para dormirlos. yt sa ma:'

f'

gá bata .

Subjuntivo.-Pasíva .

— Presente. S ingular.

Cuando sea cantado de mi el

ro :o de losniños. Gunpagavitinco ang eya yi.

C uando sea cantado de ti el re

ro de losninos. Gunpagavitinmo ang eya yi.

C uando sea cantado de aquel el Gunpagavitinniyaong ansoy'

a

rom de losniños. yi.

Cuando el ro ro de losniños sea C unangeya yi aypagavitinna.cantado de nosotros.

Cuando el ro ro de los niños sea Gun ang oya yi ay pagavitin

cantado de vosotros. ninyo.

C uando el ro ro de losniños séa Gunang eya yi aypagavitinui

cantado de aquellos. yaong ma:Tgá.

Subjuntivo.— Actíva .

— Preteríto :'

mperfectoé —S ingular

Cuando yo cantara el ro ro de C unacó, i , nagaavit nang holo

losninos. hodlo (i ).

(I) Este canto , holohodlº. lo usañ para arrullar á los niños cuandolloran, ó bienpara apacigiíarlos cuando por cualqu iera causa

_

estándesazonadoe inqu ietos pidiendo de mamar, 6 bienporque s:entenalgundolor encualquiera parte de su cuerpo.

258

Subjuntivo.— Activa.

— Pretcr:'

to perfecto.— Síngulag

º

.

C uando yo haya cantado un Nang acó, i, nagavit mms ¡sangcanto triste. umbay

C uando tú hayas cantado un Nang icaó, i, nagavitnang ¡sangcanto triste. umbay.

Cuando aquel haya cantado un Nang acó, i, nagavit nang ¡sangcanto triste.

Cuandonosotros hayamos can Nang tayo, i, nagavitnang¡sangtado uncanto triste. umbay…

Cuando vosotros bayais cantado Nangcayó, i , nagavitnangisanguncanto triste. umbay.

Cuando aquellos hayancantado Nang yaong maífgá,i , naga: it

uncanto triste. nang ¡sangumhay.

Subju::tivo.— Pasíva .

— Preteríto perfectoC uando un canto triste haya Nang ang isang umbay pinassido cantado de mi. avit co.

C uando un canto triste haya Nang ang isang ambay piangsido cantado de ti. avitmo.

Cuando un canto triste haya Nang ang ¡sang umbay pinagsido cantado de aquel . avit niyaón.

Cuando un canto Nang'

ang ¡sang umbay'

sido cantado de avit natin.C uando un canto Nang ang

'

¡sang umhaysido cantado de avit uinvo.

C uando un canto Nang ang :sang umba'

ysido cantado de avit niyaongmaígá.

1) Este bº

mba; es uncanto triste que canta el huérfano, el desval:do, el desgrac:ado , y es m uy usado ensus endechas, panambitan.

Ea canto pausado de poesia patét ica , y lo cantanal tenor de M ] .umbay eon:nñexton

_

lánguida , sentida , conciertos sollozos y su5pitosque m apiransentunientos delicados y m ueven á compasion: ¡Seabá co! ¡Na olila na acó! ¡Salang pala: co ! Infelizde mí! ¡huérfanoyo ! ¡ Desgraciado de mí !

259

S ubjuntivo.— Activa .

— Pretm'

to

C uando _yo .hubiera“cantado un

cnnto suave.

Cuando túhubieras cantado un

canto suave.

Cuando aquel hubiera cantado

uncanto suave.

Plural

C uando nosotros hubieramºs

cantado uncanto suave.

C uando vosotros hubiereis can

tado uncanto suave.

C uando aquellos hubieranenn

tado uncanto suave.

Subjudtívo.— Pmíva .

— Preter:'

tdplmquam parfwto.

Cuando uncanto suave hubiera Nang ang ¡sang umiguing na

,sido cantado de mi. pagavit 00 .

Cuando uncanto suave hubiera Nang ang ¡sang umiguing nasido cantado de ti. pagavit mo.

Cuándo uncanto suave hubiera Nang ang ¡sang umiguingnasido cantado de agdel .pagavitni,yaón.

Plural

Cuando uncanto suave hubiera Nang ang ¡sang umiguing nasido cantado de nosotros. pagavit natin.

C uando uncanto suave hubiera Naug ang ¡sang umiguing nasido cantado de vosotros. pagavitninyo.

(1) Este canto ,:m iguiug, lo u sanen.sus trabajos de oostum , de te

jer, etc . , y 10 cantancom una suavidad delicada , en términos de quesi no se pone una esmerada atencion. no es tan fácil comprender loque dicen; y esta tal vez lo hacenpara no incomodar a los qu e duerm enu i 6. los inmediatos que estáncerca del sitio donde cantan: Pusoco, i, cc , umiguiguing , habt co.Habi co,i , um iguing, um iguing,

um:gum g cinta cc.

plusquam perfeºt0 .— Singular

Nang i:acapagavit acó nang.isangumiguing(l ) .

Nangnacapag3vit ca nang¡sang.umiguing.

Nang yaó, i, nacapagavit nang¡sang umiguing.

*Nang tayo, i, nacapagavit nang¡sang umbay.

Nang cayó, i, nacapagavit nang¡sang umhay.

Nangyaongma:úá,i , nacapagavit nang ¡sang umbay.

º.

ºº_

C uando uncanto suave hubiera Nang ans ¡sang umiguing nasido cantado de aquellos pagavit niyaongmangá.

S ubjuntivo. imperfecto.

Cuando yo cantare un canto Gun macapagavit acá un:;' t

'

sangómbayi (i ).º

Cuando tú cantares uncanto Gunicaó, i, nangtriste. isaug

'

oínha'

y1.Cuando aquel cantare uncanto Gunyaó, i, má capagavit nang_

triste. ¡sang ombayi.

Cuando nosotros cantaremos un Gun cami ma0apagavit nangcanto triste. isang omhayi.

Cuando vosotros cantareis un Guneayó, i , macapagavit nangcanto triste. ¡hang ombayi.

Cuando ::quelles cantaren un Gunyaong marfgá, i maoapagcanto triste. avitnang isang ombayi.

Subjuntivo.— Futuro.

C uando uncanto triste kubiere C unang isa::gombayi aymasido Cantadd de mi . pasaóit co.

C uando uncanto triste hubiere Cunang ¡sang ombayi ayma_

sidd da:itado de ti . pt:gdvit inb.

C uando uncantº triste hubiere Gunang ¡sang ombayi ayma

sido cantado de aquel. pagavit niyaón.

Cuando uncanto triste hubiere'átdb

'c

'

aittado denosotrós.

C uando uncanto'

triste”

hubiera

sido cantado de vosotros.

Cuando uncanto tristenubiern'

sido cantado de aquellos:

(1) Este! canto triste, Ombayi , es el na usanlos indios ensus tristeza9y abot imientoa, enlos entte:

ºros sus fam ilias, etc.

C unang ¡sang ombayi ayma

p'

ágai*it immia .

On:: a'

ú'

g'

¡sang'

0mbayí ayma

pagavitninym

Cm: ans isaug_

ombayi ayme

pagavitniyaon'

g

Optatívo.— Aclim .

— Preterito imperfed º.— Singular.

Ojalá yo cantara algunas ende Acó, i, nagaanit navá aang bav

chas. langóiílanmáú”

gápanambilan

Ojalá t:: canteras algunas en Nagaavit ca navanang ba:ang

dechas.ó iilanma:?gápanambitan.

Ojalá aquel cantara algunas en Nagaavit navá yaong nangbalangóiilanmaf:

'

gápanambitan

Ojalá cantaramos nosotros al

gunas endechas.

Ojalá cantarais vosotros algu

nas endechas.

Ojalá aquellos canlaranalgunasendechas.

Opta tiva.— Pasiva .

— Pretm'

to — S ingular .

Ojalá algunas endechas fueran Balang ó iilanmañgá panambi

cantadas de mi. la:: aypangoóc cc navá.

Ojalá algunas endechas fueran Balang ó iilanmañgá panambicantadas de ti. tan

º

aypangoóc mo navá.

Ojalá algunas endechas fueran Balang ó iilanma… panambicantadas de aquel . tanaypangoóc navá niyaón.

Plural.

Ojalá algunas endechas fueran Balangó ma:fgá panambicantadas de nosotros. tanay.pangoóc navá natin.

Ojalá algunas endechaa fueran Balang iilan'

ma… panambicantadas de vosotros… ta:: aypangoóc nínyo uatin.

Ojalá algunas endechae f::eran. Balang iil:m mafrgá panambi“cantadas de aquellos. tanaypangoóºniyaongma£gá

optativo.— Ach

'

va .— Pretzrito pcrfccto.

— Singular .

Oj::lúyo haya cañtado el cantodel gallo. Nagavitngvá :alaóc.

Nagaavit navá tayo fr'

gbalangiilanmaífgá panambilan.

Nagaavit navá cayó balangó ¡ilanmañgá pammbitan.

Nagaavit nava yaong ma:º

:”

nangbalangó iilanmañ¿ápanambitan.

Ojalá t_ú hayas cantado el cantodel gallo. Nagavit ca navá nang talaóc.

O jalá aquel haya cantado el

canto del gallo, Nagavit navá yaónaang talaóc.

Plural.

Ojalá nosotros háyamos cantadoel canto del gallo. Nagavít navá cami ::g talaóc .

Ojalá vosotros hayais cantado

el canto del gallo. Nagavit navá cayó talaóc.

Ojalá aquellos cantenel cantodelgallo. Nagavit navá yaongma:úá .

Optativa.— Pasiva .

— Preteríto perfecto.

Ojalá el canto del 53110 hayasido cantado de mí. Pinagavit co navá a::g talaóc.

Ojalá el canto del gal!o hayasido cantado de ti. Pinagavit mo navá ang lalaóc .

Ojalá el canto del gallo haya ? inagavit navá niyaónar:g ta

sido cantado de aquel. laóc .

Plural

Ojalá el canto del gallo hayasido cantado de nosotros.

Ojalá el canto del gallo hayasido cantado de vosotros.

Ojalá el canto del gallo hayasido cantado de aquellos.

Optativa.— Prctm

'

toplmquam.-Singular .

Ojalá yo hubiera cantado el Nacapagavit navá acá nang co

canto del gallo montés. caco nang labuyo.

Ojalá hubieras cantado el Nacapagavit ca navá nang cc

10 del gallo mont_és. caoenang.lahuyo.

"m l hubiera c antado el Nacapagavit navá yaón nang

callo montés. cocaoc aang labuyo.

Pínagavit navá naminang ta

laóc.

Pinagavit navá'

ninyo ang :a

1360 .

Pinagavit navá níyaong maú”

ang talaóc .

Ojalá nosotros hubieramos can Nacapagavil navá layonangootado el canto del gallomontés 030 0 m as l_abuyo.

Ojalá vosotros hubierais canta Naoapagavit navá cayó nangdo el canto del gallo montés. cocaoc nang labuyo.

Ojalá aquellos hubierancanta Nacapagavit navá yaongmañado el canto del gallo montés. nang comoenang labuyo.

Optativa Pasiva — Preteri(oplmquam. S ingalar

Ojalá el canto del gallo montés Napagavit co navá a::g

hubiera sido cantado de mi. aang labuyo.

Ojalá el canto del gallo montés Napagavit mi:ºnává a

'

ng oo

hubiera sido cantado de ti. ccoon:mg labuyo.

Ojalá el canto del gallo montés Napagavit navá niyaón 00

hubiera sido cantadode aquel 0800 m g labuyo.

Ojalá el canto del gallo montés Napag::vit navá nating engoohubiera sido cantado de nos caoe aang labuyo.

otros.

Ojalá el canto del gallo montés Napuguvit niayo a::goohubiera sido cantado de vos caco::ang labuyo.

otros.

Ojalá el canto del gallo montés Napagovit navá nlyaóngmaú'

gáhubiera sido cantadode aque al:goocaoo labuy0 .

llos.

0ptat:'

vo — Actc'

va — h h ro._

Ojalá yo cantare el canto del .Maca avi: navá aeó nang oo

gallo de varios colores. ooóc n::ng hm oás:Ojalá tú cantares el canto del Mac:: avi: ca navá uang ooooóc

gallo de varios colores. nangbancásOjalá aquel cantare el canto del Maca avi:navá ::lyaónnangm

gallo de varios colores. ooóc uangbanoás.

% 6

Preterito perfecto.

Haber cantado

Preterito plusquam perfecto .

Haber sido cantado Nacapagavit.

Futará primero

Haber de cantar Magaavit.

Fu turo segundo.

Que cantara, cantería y hub ie'

t a de haber cantado Maca avit. Maca avi:na .

Gerundio sustantivo .

De ser cantado :navit.

Encantando

R:I aoabando'

de cantar Capagca avit.

Acantar Magavit.

Participio dc presente.

Angnagaauít.Mapagavit.

Participio depasado .

Cantado. . Naauít. lnavit. lpinagavit.

Participio de futuro.El que ha de cantar Ang magaavit.

In/1m'

tívo depasiva .— Presente .

Ser cantado Ipagavit.

Preteríto perfecto

Haber sido cantado… Napagnvit. Pinagavil.

Nang nagaauit.

Gerundio adjetívo.

Nang ípinagavit.

Capag avit.

Infm'

tivo.— Activa.

267

Futuro primero.

Haber de ser cantado [pagauit._Inñnítívo.

— Pasiva .

nuo es de ser cantado» Dapat anitia . Sucat ípagauit.

Gerundio.

Aser cantado Ipínágaauit. Pagaavilin.

Encomenzando á ser cantado . C apagavit .

Enacabando de ser cantado. C apagoaavil

D igno de ser cantado,. Carapat_dabat avi:.in. Ipagauit. …

S::lama: eu Dios.

com ue¡:d:on DEL v:—mno cm .-pwc:a

Activa .— :F ru ente.

— Síngulaqº

.

Yo oigo m isa Acó, i, nagdidiff'

gig naqiqinignangmisa.

Tú oyes misa Icaó, i, nagdidin“

3íg nang misa.

Aquel oye misa Yao, i,nagdidiñ'

gíg nangmisa .

Plural.Nosotros oímos misa Cami nagdidirtgíg nangmisa .

Vosotros ois misa Cayó, i, nagdidin“

3ignangmisa.

Aquellos oyenmisa . Yaon nagdidiñgignangmisa

Preterito ímperfec£0 .— Smgular.

oia antes el ruido del baile. Acó, i, nagdidiúº

gig

misa .

oías antes el ruido del baile. Icaó, i, nagdidiff3igmisa .

Aquel oía antes el ruido delbaile Yao, i, nagdidiñ

gig hago aang

(l) Q€a ig es lo m ismo que dio:gnoir.

q

268

Plur::l.

Nosotros oíamos antes el ruidodel baile . Cami n::gdidi:mig hago aang

Vosotros oíais antes el ruido delbaile C ayó, i, nadidiñgíg hago aang

misa .

Aquellos oíanantes el ruido'

del

baile

"

Á'

ctz'

va -Pré'

iorito

Yo oi un… una

Tú oisle un:ºunf::nAquel oyó unrunru::

Plural

Nosotros oímos unrunrun. C ami nagdi&ig acónang ¡sang

Vosotros oísteis unrunmn. Cayó, i, nagdiífgíg aang ¡sangbelong.

Aquellós oyeronun Yao'

n ina:Eá nagdin"

gig nang¡sang belong.

Pretern'

to plmqm porfwto.— Síng8!ar.

Yo había oído el ruido de lospeces

Tú habias oidó el de los

Áquel habia oído el ruido de losYaó, i, nacapagd

in"

áig í í íá s'

i

ba'

rnangma:ñ3i¿dá.

nágdidi:&íghagonang misa .

pnfecm.

Nh'

gdin'

íigig ó naqinignoé aang¡sang $bolong.

Na_gdírfgigca aang ¡sang bolong

Yaó,*

i, nagdirígignang ¡sangbo

Acó, i, nacapag di:Tgig nang si

bar'

auagmaQá iádá.

I&O , i ,'

naca'

pag nai:g si

bar aangmañº

gá isdi .

¿70

Tú habrás oído el ruido de animal pequeño Icaó, i, maoadin

'

gig nangaangmunting hay0p.

Aquel habrá oído el ruido deanimal

'

pei¡ueño Yaó_.i. .macadirwíg aangaangmuntínghay0p.

Plural.

Nosotros habremosoído el ruido'

de animal pequeño C amí macedi aangnangmunting heyop.

Vosotros habreis oído el ruido

de animal pequeñº Cayó. maoadií:”

glg nangna::g

'

mnntínghayop.

Aquellos habránpido el ruido

de animal pequeño . Yaónma:fgá macadi:ñig aangagásnangmunting hayop.

Impératz'

vo.— Actíva.

— Síngúlar .

Oye tú ese ruido Magdiígíg ca niyang íñ'

gay.

O iga aquel ese.ruido Magdi:ñig yaónniyang iñgay.

O íd vosotros ese ruido C ami magdi:míg niyang íú'

gay.

O iganaquellos ese'

¡nido Yaón magdiñ'

3igniyangiñgay.

Subjuntivo .-Activa .

— PÁéscnte.— S íng:dar.

C uando yo oiga el ruidodel que

cae. Gunacó,i , magdí:fgígaangbagóc nangnahoholog.

Cuando t:i oigas el ruidodel quecae Gunicaó, i, magdin

"

3ignangbagóc aangnahoholog.

C uando aquel oiga el ruido del

que cae Gun yaó, i , magdiñgig nangbag—óc aang nahoholog.

271

C uandonosotros oigamos el ruido del que cae Cm:nami magdi:ñig aang bag

óc nangnahobolog.

C uando vosotros oigais el :ºuído

del quev cae — C uncayó, i. magdíff3ig nang

bag—óc nang nahoholog.

C uando.aquellos oiganel ruido

del que cae C ua vaónmañ'

gá,i ;º

magdí:ñignang hag—óc nangnahoholog.

Subjahtivo.— Act:va .

— Píºeíeríto ímper/ecto.— áingulár .

C uando yo oye:ºa ayer el ruido

de arena pisada C ua acó, i, nagd¡diñ¡ ig cahapon

nang cagascás.

C uando tú oyeras ayer el ruidode arena pisada Gun icaó, í, nag.

d¡dir'

fgíg caba

ponnang cagascás.

C uando aquel oyera ayer el

ru ido de arena pisada C unyaó nagdidiffgig cahaponnang cagascáa.

Plural

C uandonosotros oyeramos ayerel ruido de arena pisada . Cm: cami nagdidirfgig cahapon

nang cagascás.

C uando vosotros oyerais ayerel ru ido de arena pisada Gun cayó, i, nagdidir

'

fgincaba

ponnang cagascás;

C uando aquellos oyeranayer elruido de arena pisada C unvaónmañgá , i, nagd

'

ídiffgígcahaponnang cagascás.

Preteríto perfecto — Sc'

ñgular.

C uando yo haya oído,el ri:ido

de la espada limándola. . Nang acó, i , nagdí6gígnang cá

guísquís.

23

C uando tú hayas oído el ruido

de la espada limándola . Nang icaó, i, nagdi:ígigaangea

gnisquis.

C uandoaquel haya.oído el ruidode la espada limándola Nangyaó, i , nagdi& ignang ca

guisq::is.

l a!.

C uando nosotros hayamos oido Nang cami nagdiffgig aang c::

el ruido de la espada limán guisquis.

dola.

Cuando vosotros bayais oído elru ido de la espada l imándola.

C uando aquellos hayanoído elru ido de la espada l imándola.

S ub; ant:vo.— Actzva.

— Preterito

C uando yo hubiera oido un

ruido.

C uando tú hubieras oído un

ruido.

Cuando aquel hubiera oído un

ruido.

Plural .

C uando nosotros hubieramos Nang cami nacapagdin'

2ig aangoido unruido. isa

_pg calamás.

C ::q p yosotros h::hieraís oi¡

do Nang cayó, i, nacapagdin“

g'

g

unru ido. nang ¡sang calascás.

Cuando aqúellos hubieranoido Nppg yaón nacapagdi:

'

fgíg nang ¡sang calascás

Futuro subjuntivo

C uando yo oyere el ruido de Gun macapagdi:fgig 306

las llaves enel bolsillo. calés nang.ú'

m susi.

C uando t_ú oy

_

9res el ruido de C an:caó, mac… diñ'

giglas llaves enel bolsillo. calésnangm susi.

cayó, i, ngggliq“

gig_

n::pgcaguisqu is.

Nang yaón nagdi:?gígnang caguisquís.

plusquam pcrfwto.— S ingular .

Nang :caó, i, nacapagdi:ñ:gnapg¡sang calascás.

Nangyaó,i,nacapagdifgigaang¡sang calascás.

274

Plural .

Ojalá nosotros overamos el rui C ami navá, i, nagdiñ"

gig naugdo del agua que cae de lo alto hagalhál.

Ojalá vosotros oyerais ' el ru ido Cayó navá, i , nagdi:ñig aangdel agua que 03€de lo alto. hagalhál.

Ojalá aquellos oyeranel ru ido Yaónma:fgá, i , nagdi:fgig navá

del agua que cae de lo al to. nang bagalhál.

0ptatívo.— Pretcríto

Ojalá yo haya oído el ruido de Nagdi:'

fgig navá acó nang ha

viento suave. gayháynang har'

fgín.

Ojalá hayas oído el ru ido de Nagdiffgig ca navá yaónnangviento suave. hagayháynang ha:

'

fgin.

Ojalá aquel_ haya oído el ru ido Nagdiú“

gignavá yaónnang ha

de viento suave. gayháynang

Plural .

Ojalá nosotros hayamos oído el Cami navá, i, nagdiñ'

gig :Tgha

ruido de viento suave. :Tginhagayháy.

Ojalá vosotros bayais oído el C ayó navá nagdií:”

gig

ruido de viento suave . hagayháy.

Ojalá aq::elios hayan oído el Nagdiúº

gignavá yaón ha

ruido de viento suave.

Preteríto plusquam perfecto .— S ingular .

Ojalá yo hubiera oído el ruido

del que ronca Acónavá, i , nacapagdiífgignanghagochóc .

Ojalá tú hubieras oído el ruido

del que ronca lcaónava, i, etc etc .

Ojalá aquel hubiera oído el ruido del que ronca Yaónavá, i , etc etc .

Plural .Ojalá nosotros hubieramos oído

el ruido delque ronca Cami navá nacapagdin“

gignang hagochóc .

275

O ja lá vosotros hubierais oído elruido del que ronca … C ayó

'

nava etc etc .

Ojalá aquel hubiera oído el m ido del que ronca . Yaón elc . ,

elc .

Opta tiva .— Futuro .

Ojalá yo overe el ru ido del quevomita Macapagdiffgig navá aco nang

sungmusucá. .

Ojalá tú oyeres el ruido del quevomita Macapagdiffgig ca navá, elc

Oja lá aquel oyerc el ruido delque vomi ta Macapagdir

'

fgig navá yaón, etc .

Plural.

Ojalá nosotros oyeremos el ruido del que vomita

" Cami navá , i , macapagdiífgignang sungmusucá.

Ojalá vosotros oyereis el ruidodel que vomita Cayó navá, i, etc etc.

Ojalá aquellos Noyerenel ruido

del que vomita Yaónmarfga, macapagdiñgígnavánang etc .

Imperativo.— Singular .

Ojalá tú oigas el ruido del maralborotado Magdin

gig ca navá nang ogac

nang dagat.

Ojalá aquel oiga el ruido delmar alborotado Magdi:?gignavá yaón, etc., etc.

Plural

Ojalá vosotros oigaís el ruidodel mar alborotado Magdiñgígnavá cayó , etc etc .

Ojalá aquellosoiganelmar alborotado Madi:fgignavá yaónmañgáaang

ogac nang dagat.

276

Infm'

tz'

vo.— Prm ntc.

Pretcríto perfecto.

Nagdifgig.

Prck rítoplusquam perfecto.

Haber oido Nacapagdi:f3ig.

Haber de oir Magdidin“

3ig.

Gerundio cnD í .

De oír Magdiffgig.

Gerundio cnB um.

Magdidiñgig.

Gerundio cnDam.

Aoir Magdidiñgíg.

Tiempo es de oir Sucat magdiñ'

gig.

Gerundio a:: D o.

E:: oyendo Capagdiúº

gíg.

Enacabando de oír Capagcadi©g.

Magdidi:f3ig.

Indícatívo O ír.— Pasíva .

— Presente . Singular .

El ruido de aguacero es oido dePinagdidi:ñigoo a::g ogong.

El: ruido de' asnaoono es oido:

de ti Ang ogongpiuagdidiñáiganmo.

El 'rnido.da ag:aoero es oido de

aquel Ang etc., niyaón.

El ruido del azote ruénosotros Ang etc namin.

El ruido del azote fué oído devosotros Ang etc niayo.

El ruido del azote fué oido deaquellos Angetc niy

'

aónmaígá.

Preterítoplusquam por/ccto.-Singular.

El ruido de las olas cuando seestrella:: habia sido oido demi Ang nang alon

napagdiífgigan0 0 .

El ruido de las olas cuando se

estrellanhabia sido oidode ti. Ang etc mo.

El ruido de las olas cuando seestrellanhabia sido . oído deaquel Ang etc. , yaón.

Plural.

El ruido de las olas cuando se

estrellanhabia sido oido denosotros. Ang etc namin.

El ruido de las olas cuando seestrellanhabia sido oído devosotros. Ang el:: nino.

El ru ido de las olas cuando se

estrellanhabía sido oído deAng etc niyaongman

gá.

Pasiva.— Futura ímpwfecto.

— Singular.

El ruido como murmullo será

oido de Ang i:'

fgay pangaaó,í,di:Tgiganco.

Ang etc., mo.

279

El ruido como murmullo será

oido de aquel Aug etc niyaón.

Plural.El ruido como murmullo será

oído de nosotros. Ang etc namin.

El ruido como murmullo seráoido de vosotros Ang etc niayo.

El ruido como murmullo será

oido de aquellos Angetc niyaon'

gma:?gá.

Pasiva .-Fúturo perfecto — Singu lar.

El ruido de risa grande habrá

sido oido de mí Ang ta::ang sagaác aymapagdin

gigan00 .

El ruido de risa grande habrásido oído de ti . Ang etc

El ru ido de risa grande habrásido oido de aquel Aug etc niyaón.

Plural.

El ruido de'

risa grande habrá

sido oido denosotros Angetc namin.

El ruido de risa grande habrásido oido

de vosotros Ang etc ni::yo.

El r::ido de risa grande habrá

sido oido de aquellos Ang iñgaynang tauang sagaác

ay mapagdin”

gígan níyaong

Imperativo Pasiva -Síngular.

El ruido del agua ¿ayendo de loalto sea oído de mí Ang sagacsác ay pagdí

di:fgiganno.

El ruido del agua cayendo delo alto sea oido de tí Ang etc mo.

El ruido“

del agua'

ca&endo de¡G oalto

'

sea oído'

de aquel . Ang etc

El ru ido del agua cayendo de loalto sea oido de nosotros Angetc .

, namin.

El ruidb del agua cayendo de lo

alto sea oido de vosotros Ang etcEl ru ido del agua cayendo de lº

º

alto sea oido de aquellos Ang etc niyaongman'

gá.

Subjuntivo. Pasiva .— Prem :te.

— S ¡ngular .

C uando el ruido que hacen lospeces mordiendo alguna cosa

sea oido de mi Gun pagdi€glgan 0 0 ¡mg in“

g3ysagpángnang ¡sdá.

Cuando el ruido que hacen lospeces mordiendo alguna cosasea oido de ti Gunpagdidi:úiganmo etc .

C uando el ru idogue hacenlos

peces mordieu o alguna cosa

sea oido de aquel C ::npagdidin“

3iganniyaónangiñeay sagpan

'

8 nang mañaisdá.

Plural .C uando el ruido que hacen lospeces sea oido de nosotros. C ut: ang sagp!mg nang

man'gá isdá, i,namin.

C uando el ru ido que hacen lospeces sea oido de vosotros . Cm: etc. , ninyo.

C uando el ruido que hacenlospeces sea oido de aquellos. Gunetc niyaongmaígá.

Pasiva .— Prck ri to imperfecto .

— Singular .

ma

C uando el ruido del que caminapisa recio haya sido oido de

:Nengote niayo.

Preteríto plusquam perfecto .— Singular .

C uando el ruido del que trastorna algo hubiera sido oidode mí Nang ang ií:

º

gay aang cungm a

caslagaynapagdiífgiganoo .

Cuando el ruido del que tras

torna algo hubiera sido oido

de ti . Nang etc . , mo.

Cuando el ruido del que trastorna algo hubiera sido oidode aquel Nang etc niyaón.

Plural

C uando el ruido del que trastor

na algo hubiera sido oido denosotros Nang.ate namin.

C uando ol_

ruido d el que tras

lorna algo hubiera sido oidode vosotros. Nang etc. , niayo.

C uando el :ºuido del que tras

torna algo hubiera sido oidode aquellos. Nang etc niyaongmafiga.

Futuro.— Singular .

C uando el ruido de hojas secaskubiere sido oido de mi . Gunang nangma:?gá da

l:ong cayaícas ay mapagdí

diñ iganno.Cuando el ruido de hºjas secaskubiere sido oido de ti Guneto mo.

C uando el ruido de hojas secaskubiere sido oido de aquel . Gunetc niyaón.

283

Plural

C uando el ru ido de hojas secashubiere sido oido denosotros. Gunetc namin.

C uando el ruido de hojas secashubiere sido oído de vosotros. Cut: etc niny

'

o.

C uando el ruido de hojas secashubiere sido oido de aquellos. Gunetc niyaongma:Tgá.

Opta tívo.— Pasíva .

— Presente. S ingular.

Ojalá el ru ido de muchos animalesjuntos sea oido de mi . Ang culiangcang nang

bayog nanatitip0nay pagdi

:Tgiganconavá.

Ojalá el ruido de muchos animalesjun tos sea oido de ti . Ang etc mo.

Ojalá el ruido de muchos animalesjuntos sea oido deaquel Ang etc niyaón.

Plural

Ojalá el ruido de animalesjuntos sea oido de nosotros . Ang cnliangcang aang

haponnanalitiponay pagdí

navánam in.

Ojalá el ruido de animalesjuntos sea oido de vosotros. Ang etc . , ninyo.

Ojalá el ru ido de animalesjuntos sea oido de aquellos. . Ang etc niyaongma:Tgá.

Preterito imperfecto .-Singular

Ojalá el ru ido de cualquier animal fuera oído de mí Ang ¡:n:ynang balang hay0p

aypinagdiñgígannavá co.

Ojalá el ruido de cualquiermal fuera oido de ti Ang etc: , mo.

Ojalá el ruido de cualquier animal fuera oido de aquel . Ang elo ui:aóu.

O jalá el ruido de cí:alquier ¡ mimal fuera oido de nosotros. Ang etc navá namin.

Ojalá el ruid0'

de cualqu ier aní

mal fuera oido . de vosotros. Ang etc naváninyo.

Ojalá el ruido de cualqu ier animal fuera oido de aquellos . Ang etc navá niyaongmañgá.

Pretcn'

to perfecto .— Singular.

Ojalá el ruido de loque se cuecehaya sido oidode mí Ang ¡agay nangnagloloto, i, pi

nagd¡ñkiganconavá.Ojalá el ruidode loque se cuecehaya sido oido de ti Ang etc mo navá.

Ojalá el ruido de loque se cuecehaya sido oído de aquel . Angetc nává yaón.

Ojalá el ruidode loque se cuecehaya sido oido de nosotros. Ang etc navánamin.

Ojalá el ruido de loque se cuecehaya sido oído de vosotros . Ang etc navánínya.

Ojalá el ruido de loquese cuecehaya sido oido de aquellos . Angetc navániyaong

Preteríto plusquam

Ojalá el ruidoque hacenlas tripas hubiera sido oído de mi . Napagd igan navá eo ang

¡mynangmaQ á bitoca.

Ojalá el ruidoque hacenlas tripas hubiera sido oído de ti Napagdiú¡ iganmonavá eto.

Ojalá el ruido que hacenlas tripas hubiera sidooido de aquel Napagdiff

'

gigannavá yaónetc.

Ojalá el ruidoque hacenlas tripas hubiera sido oido de nos

Napagdifuipnnav£ clº.

2&

Futuro.

Haber de ser oído Pagdidin“éan.

Gerundio enD í.

Tiempo es de ser oído Pagdiñ£an.

Digno es de ser oído Dapat pagdiffgan.

Gerundio enB um .

Aser oído Pagdidifgan.

Gerundio enDo.

Encomenzando ser oído . Capagdjñ3ig.

Enacabando de ser ! oído Capagcadiñgi5 .

Admirable enoirlo C atacalacang pagdi:úan.

C ausa temor oirlo Calacoltacot pagdiñgan.

C ausa tristeza oírlo C ahapishapis paquiñ“

gan.

CAPITUL O X X IX .— CABANATANG ¡CADALUANG povo

snºw .

D el verbo aux il iar , sea d el dum , os, fai t .

Antes de pasar la e::plicaciondel verbo auxiliar sum , es ,

fait, que entagalog se hace con las partículas y adverbios si

guientes

Ay, significa soy, ser, y es preposicionde vocativo.

Nga , es adverbio de asevera0 i0nque siempre se pospone.

1VÍqam'

, lo mismo que :Tga.

D ia , lo mismo.

Palá, ciertamente, sinduda.Procede nos ocupamosdel verbo.

Dicenalgunos que el verbo auxiliar es el verbo por excelencia ,

y todos sabenque los verbos adjetivos sonuna elipsis del verbomm , o: , fuit , y del participio de presente como, v . gAmo, que equivale ya soy amante.— Acó, i , sungmisiuta .

Acó, i, ungm::big.

281

¿Qué es verbo?

El que sirve para signiñcar la añrmacionó juicio que hacemosde las cosas y las cualidades que se les atribuyen.

— Ang naspa

pahayápnang talacay na guinagao—á naming sa ma:

'

f'

gá bagaybagay , pati namánnangcahologang naoocól sa cani canílá.

El verbo se divide ensustantivo y adjetivo.

El sustantivo denota simplemente la añrmacion ó esencia de

las cosas, cuya cualidadpertenece al verbo ser , v . g

Yo soyblanco.— Acó aymaputi .

Verbo adjetivo es el que juntamente conla añrmacionde las

cosas expresa tambiensus cualidades ó atributos como, v . 3

La sangre es colorada .— Angdugó aymapulá.Angdugó, i, ma.

polá.

El verbo adjetivo es activo, neutro, recíproco, reñexivo, auxil iar , pasivo, transitivo, int:ansitivo, deponente, incoativo, afrecuent3tivo, desiderativo y meditativo.

El verbo activo es aquel cuya accion6 significacíonpasa á otracosa y termina enella como, v. 3

º

J uan coje las tlores.— Si J ::anpungmipitás nang ma:Tgá bu

lac-lác.

Verbo neutro es aquel cuya signiñcacionno pasa á otra cosa

como, v. 3

Está triste.— Nahahapís siya .

Para la formacionde los verbos neutros hay tres especies entagalog, que son: ¡

La octava conma enactiva , y conca 6 ma en

pasiva; la novena wpecie de los verbos neu tros es magca enac

tiva y pagca enpasiva, v. gPadecenhambre estos pºbres. — Nagcacagotóm itong maígá

duc-há.

La décima especie de los verbosneutros es maguínenactiva ypagu inenpasiva , v. 5

Luis se hizo. gotoso.— Naguinpíohíng si Luis.

La regla para distinguir el verbo activo del neutro es siempre

que despues del verbo se deba pnegu:itar con las palabras 6

quien6 qué casa , será verbo activo, y cuando se deba preguntar

conotras, será neutro.

VB RBOS AC T IVOS .

Yo amo qmen? ) á D . Luia.— Aoó, i, m isintá cayGal

Lu is.Yo adoro (¿qué cosa? ) loe santºs.

— Aoó; i , sumam ha sa

man“

gá santos.

VERBOS NEUT ROS .

Yo voy(¿á dónde? ) á Sevilla.— Acó, i, pungmapamºnsa Se

villa .

Yo carezco (¿ de qué cosa ? ) de comida.— Valá acong canin.

Acó, i, ualangmacaen.Verbo recíproco se llama aquel cuya accionrecae sobre dos 6

mas sugelos que'

reciprocamente se correspondenconalgunas ao

ciones ó voluntadespormedio del pronombre,v. 5

º

Luis y J uanse cartean, cartéanse.— Si J uanal si Luis capova,

í,

nagsusulatan. Nagsusu lalancapova.

Verbo reflexivo se llama aquel cuya accionrecae sobre el mismosugeto ó sugetos que la ejecutanpor medio del pronºmbre personal.

EJEMPLOS

Yo me amo (5: mi mismo).— Acó, i, ungmiihig 83 aqui:: din.

Tú te arrepientes.— lcaó, i, nagsisisingAquel se escuda .

— Yaó, i, na:í'

gaú"

galasag sa caniya din.

Nosotrosnos dolemos. — C ami na:Tgagsasac — hn

Vosotros os recelais.— C ayó palá, i,

Aquellos se precipitan ciertament0 .— Silá, i, higláhiglanglooh

na totóo.

El verbo auxiliar es el que contribuye á la formacion de lostiempos compuestos: ser, estar, haber, tener, debe: , ir, etc.

Soyquerido de Luis Im:big ¡:cóni Luis.

Eres amado de María Sinisinta ca ui Maria.

¿Bas comido ya? . ¿Na caenea na?

Pué despedido de casa Finalis sa bahay.

Estabas enel campo Na sa para::g ca :?ga .

Tienes riquezas Meyrooncang cayamanan.

190

Luis reñexiona loque — Si Luis aycungmoooro aang gui… 6niy6:

Verbo deponente se llau a'

aquel que tiene bign¡ñcacionactiva

y.tormi pasiva com : s. :

Turanmo. Dilo sale turing.

¿En… es2Basenmnd¡do? — ¿Ba wDicen. Dícese . Se ha dicho.

— Sabi m :.

Verbo incou ivnenm odo denota on el prindpio

como,v . 3

De unoque ha calado mucho tiempo enfermo.

Principia ponerse bien.— Bagong ungmiigui.

Principia.a mpjnrar.— Bagong .gumigl inhava .

De unoque estuvo mucho tiempo impedido.

Nuevamente puede andar.— Bago::g macalacar;

Verbo frecuentativo se B_ama cuando da

:oh . f… cia en

accion,v. g. :

, ,Palainulu -El bebedor.Estoes, m::ybebedor.

Palaosap.— Pleiti

_

sla, q t::mbra_

Tagapañgahuy.— Leñador. Oficio.

Tagapagsaing. pt:c¡o

D e la coájngad om

Con¡ ug¿:cíonek Vac'

fedad 8e :útlexionee determ:úaciones

que el verbo p_

resenla ensus modos , tíe:i:pos

El mºdo eh lb's verbo

'

s es ¡a manera 6 sentida conque se ex

prosa el J uicio sobre las cosas.Los modos soncuatro : fmpérat:yo subjuntivo e

linitivo.

El modo indicativo es el que denota ouemuest:a ahrmadonjuicio que hacemos de las cosas, v.

Yo'soyet quo ful 8

'M . . q1 Aoó :igd,i , ang'nába sa Polo.

Yo m ismo etc. Aoó :líu mgu p::'sh'Poh .

'º-¡ M h btw 'ñyef m o-M

La fo¡maciondel ¡nodo subíuntwo_

se hacé conla; pauliculaschía, sa

"

yudug, etc. Véas'

é fa éxplí_

cací_

on (jue…

=

hemos dado sobre'

El modo imperativo es el qp“b sntve para mandar, exhorbir

aconsejar etc v . gr'

e

Escribe tú. Sumul'

at ca .

J ugad vowtms Mag'

l'

aró ( a'

yó.

C amínenellos … … r silá.

El modo subjuntivo es el que para signiñcar su accion6 afirmacionnecesita juntar3j! c0

'

ú'

dt_

'ro verbo yalguna conjúhcí0n.

C onviene que escribasz. Dapat cang sumúlai .

Conviene que te váº

ya's

' de Dapat caug umaliºs dilo .

Si me pagaranirábajáré C uu acó, opahah gaganáaco ó.

ºº

El modo infinitivº lno dó bñie á tiempos, números ui personas,y 9'ú

'

bjuntíx'ó né6e9ll€"dd bll'o Í

'

Verbo peifeccione su

sentido. Ejemplos.

C onviene callar ¿. nwwmagunip. Ocol saumán.

Qu iero escuibir [big acongmagsulat , sumulat.

0380 M erigdaf

El verbo tiene núm9ros singular y plural .

Yo Acóº, ;l ungmilbig|

.

Nób9tmh Í…pezui_nós . Camyua¡fgátilisor.

T ú buscas . .ºí l t aó.

'

hhh'

gmali'

áiiáp.

Aquel llora Yqó.u gq miiyác.

Vosotros rezais Cayó ,'

n'

agdadasal.

,n_

. 190 … endel_verbo .

Eslos son: Presente, pdd&'

do, futuro, p_

relerito ím erfecto. pre

terito plusquam perfecto. futuro peñéótó'.

Yo busco

l in I

1 0 caminéYa estudiaré .

M vi.'ú ghahant p.

H m . »

¿Acó. naglacar

292

Luis deseaba ayerEl maestrohabíaElloshabránprobado la com

º

ida'

Llámanae tiempos simples , v.

Ayudo

Saludaré

'i l ll

'

He º º»º

:r" Ninm qo.

Estoycorrie_

ndo Tungmatap bo acáSoydespreciadp. . Ac

_ó'

4¡na,váy,D

_ebo d

_

e_

estudiar. 1 1 1 Dapat a:;q p¡nml,Debía de haberpqpqadpbien, Nagdarapatn

ga noongmacaíisip, ¡pa

Lºs tiemposse conºcenY 89 eXprq:an.en.sus modos

Sa halimabaua'

.

-¡M odo ¡hdí'

.catwº “h i

El presente se cqqpcp'

e

'

qgiu_p¡la dos; s

_

é_

está hapipnd0 ,depre

sente cºmºv 8 '

:u v u .'

u

Yo examina. Ácó, gugmusu lil.

Yo estoyp¡eguqlqunjo í Aco,y, nagtat_pnongtq mabawYo estoy Ieygpd33 .

_

Íbungmabasa

.n u t '

u

Yo miraba ciértameut¿ñ

º

Acó,

'

tungmitíñgín1733 .

Tú leías bienantes .939 ? *fch

'

ó. maigai ca

u m ,a… ”

Tú señalabas ciertamenl9el puntero lcao, i, canginga nagtuturo din

ºº *'

s'

a panoro.

u. & “c perfecto.

Este se conoce enque la c_oqwm,pasó , v. ar

Ya lo alcancé Hinuli 00 na.

Yo lo destm i … Siniva cona:

Si Luisnagnan38_a

Angmanaáral aynapappgmasirSilá, i, macaliquinnangcanin.

T ungmotolqng.

Lungmaban.

Baba“.

294

Yo buscara, buscaría y buscase. Cunnaghahanap306 .

Cuando yo haya amado'

N'

á'

ngnhg'

sint_

á 396,Cuando el perro haya mordida.

)Nang

¡

nagcagát ang aso.

'

Rntnríh pllnquam perl…

Cuando yo hubiera gom .a ga capag camit acó.

Cuando Luis habria tem ido… Nang nacapagtacot si Luis.

CuandoAndrés hubiesé pái¡tluóde Nang nacapagzlis dito si

dales.

C uando yo me deleitare

C uando tú te'

a'

cbstárés.2:

C uando Luis dun;n_1iere .

Í *í:

Cuando yo hubiere pasadoRoma M 306 , macapagdaan sa

"

P IH“Kºma ”¡

Cuando Luis hubiere cargado

una carga de leña… Cun si Luis ay m::nang isangcada

Cuandoaqm=l.hnbíñw”PYQQRHlenvoltorio de mpg _

Cun pag_hati

_

r

b'

alótannáng'

dainit saPolo.

¡ v x P : -1”l'

ícmpof?a)modo optat:vo.f'

— Presm te.

Ojalá yo busque . MagfíanapOjalá tú acrecientgsé,. Mágdágdag ca na_

váOjalá tú ames.

Ojalá Lpispre

pa“

Naghahan navá si Luís.

I b llU

Fu_

lw:o imperfecto

_

Cupmaqapag_lplogór 306 .

C Micáo, i'

, Ínacgpa$hibigiC unsi Luísmacapagto1dog

296

Ojalá Pedro apretara Naghihigpit navá si Pedro

Ojalá Manuel asintiera . .u—

.k —Nagaayonnaná si Manuel.

Ojalá él haya buscado , Naghanapnavá siyá.

Ojalá nosotros hubju amos lle

gado Nacapagdating—nauáícumy.

Ojalá vosotros buscareis Ql.j0 l'

r

nal diario Macahauapnavá cayó nangopa

Jn,6m'

dvo: — Pr_egepk_

H35b'

r señalado :Haber enseñado Nagaral.

— Preteríto plu gcam perfecto.

Haber acabá(fó dé*búsczr'

Naéápaginángpí

Fu…

Haber de engañar . Magdaraya.

Gerundio eu D i

T iempo de querer Suca_

t magibig.

T iempo de amar Sucat magibig.Tiempo

'

de buscar Sucat magsinta maghanap.

Gorumb'a onD

,um.

o o o o oo o

EnbuscandoEnallauando:EnsufriendoEnigualando

Eli acab£ndp'

dé Capagca hanapbasa .

Enacabando de escribir Capa_gca sulat .Enacabando de contar C apagca bilang.

Enacabando de Capagca sucat. Tacal .

Apesar fuego Magdidic-quitnangAderribar Magguiguibá.

Maggagao-á.

El gerundio endum , el supina y el futuro, son igua!es, eneljuego enlas palabras de

_

l castqllan_

o.

El gerundio endi se forma como el infinitivoDe buscar. —Sucat maghanap.

EI gerundio endo seformawneny paga_

nl_qppestos

(lapaghanap.— Eu buscahdó.

C apagcahanap.— Eu acabandode buscar, anteponiendo la ra

0

Capag' hanap:

Capag pantáyC apag liis.

C ápagpantáy.

Gerundio M Db.

Hinanap. Nahanap. Natapus. Tinapus. Nebasa . Binasa . Linaban. Nalaban. Nalubús. l,iguhús¿ !ya_m Binasá.

El futuro y e l pasado denotantiempo.

4 L *

Habiendo déamar_Gun

Bábk_

mdo de toncedet'

C iinníagpap3yag1 l

p… ;

Hábiéndo déñ.

aBeí'B

álilaao'

Cuppm&gsjphHabiendo de haber comba tido Cua pinaglabanM a el qué ha de escribir . Sa susulat

Del qu .N_a nag laró.

Paráí

_

eí '“abná confesa

08

d'

o"

y'

á . Se p: ppgpq _

isal na.

Lo que fué confesado Ang nagconipísal.

Las cosas que hagan: 9qm r.a

das de ti A_

ngmaufgá binilimo.

Para elque fuemandado de ti . -8é: ¡… nmó.

Para el muchacho que esbfílñóz' B I! I a

'

tññgá ln€fñílTat .El papel enque eebdbió J

, .il Ah

'

gpapel vel chlátás ua… h

La eqmda=conit¡uo sd amb; .&ugsaúñátañ

'

g-¡piuatáy.

Antonio que venció naonto,

Para J udit, qué há BeVéncér . Sa"

ánanalo.

nu 'c—m'

:

'

uo t'

chºx

= 1' la l—. v'

w u”vw

au.m:dmzzgrmd ; ;u !

c ¡—

cl';lsu lunul nu ! . .m'º J

.M '

»,o:

_o! _

c—¡m

t'o

D e laa espec i'

es partícu lq'

g.'

Di la primera de Ú M .

º o

La generál y propia sígnmcacíon de esta especie es simplg,

escribir, et c . , sin decir poco, ni m ui_

cho ,u

'

i otro

alguna con. que circunstanc ione la accion.

ronm glos m: asp,Eswcm

“Á

C ompónese enactiva 0 0 13um, de epte modo. Si comi em h m Dºr

consonante se introduce¡e

_

l,w,» cu

_

tt e qlla y la primera Yºcaly V.

Si la t , es'

cribir Sumu lat , ,y es 91 imperpt_ix;o, .SW M cc, ,escribe .tú,

De este se formgípl preterito pgrugcto metiendo … re,.la 10 aº la m del

m'

n ng , conqu e diránntºmmúlat escribió ql, ,R l pgeqqu,to se :ha_

opdel pretérito doblando la primera sílaba dp_

la,,rp qne,ps,a¡ ¿u , y, ¿aidirá : yo escribo

,:ungpnm ila£ 46 6. El futwo) m rtgg% qg hm ,agp

so'

lo doblar la prim era sila_ba de la ru z, y, dirá,; ellm,m bi_

ríim .M v

la t “'

lá El pluº9“,unse hac

,

e c9u sºlo antevºw á.h ¡mimm Mm,

:úla t cayó, yoso'

tros habíays eqqrj39 ; y aqtemmenm a“.DB e l

?u t arpperfecto, maca:ú_mcami .nosotros,M pxemqa.9wlíiwe Donla.quequéda

'

form ada ¿oda la coúnggciou , pu,e_s ¡pg ,tiempoeao

maú de estos , segun lo dicn,o . Solo ppyqquenptqr, que cn.los.mgntopu sanm ucho de

_solo la raiz cqn u , antemestnpan el! mesonb de

esta espeóie . V. gr. Nqu íla t , está esóribiendq. Namkn,do. etc .

51 19, raíz com 1,epzne _

nvoca l, se forma … epqnienmplm ny o_u lo

demás como 9'

n lo antqcgden;e , v , g, Arol, ,enqeñar. Imperat ivo.

m árál p_

fg t9, ,wm ár,cla pm eúte, w:m ém l f

,ntum

ímpeffectó_

fnt,w w l.wto,nm 4mk .=

L O: verbó se componenponel cm..del

m odo dicho ; ¡los con,epq

'

q . eu

cm , v .

'

lg : ¿fm'

m .haber.etc . ia .

Los_que co

m ienganpo_r,ó po_

r quem mmhbp..t ieím l dimm

fórmdi;ío'

nenesta pspeqie Si p_on,diailqbos.mu.dm 14op en; a m al

ímp'

eri t ivq,

'

ena ex_

¡ el p,rpaep pretégitp, y,u h ¿

'

onlo: aí-rib'

a dmboo., v g, Báqg, , leer. Impontwg. Món, Wnente . N ánáca . Préqemw, perfecto, M &M Futum immN9atnu …Plucquam . Nacabm . F u t uro perfecto. M acabasa .

— Pasoc . entrar.

300

Presente . N anásoc . Pretérito. N áeoc . Plusqu am . N acapásoc . F u t u ro

imperfecto . Papásoc. F u t umponfeeto. —M ; oapásoc . Immrat ivo. M á aoc .

Esta es la ordinaria formacionde estos d isílabos, aunque tambien los

forman con el uu» , ccuando gustan, diciendo : Bnmáoa ca , lee t ú .

Pungmasoc siya , eñtró él ; y así por los dem ás tiempos.

S i raerenpolisilabosy comenzas_

enporpa (que sonmuchos , y co

m oumou te vanpor esta prim era especie , escepto tal cual que vanpor

otrus ) conviertendel m ismo modo lap. enm, 6 en » , comocomo lqs disila

bo¡ ; pero conla diferepcia de que estospolisílabosla conviert ent am

bienenm enel fut uro imperfecto y no doblan, conjugados por e staespecie ; la primera sílaba , como los disílabos, si no es la segunda .

v . g . : Paqu inábang. com ulgar. Presente . N aqu iquinábang. Pretérito

N aqu inábang . F u tu ro . M aqu iquinábaúg. Imperativo. M aquinábang .

Enel plusquam y fut uro perfectono tienenconversionalg_

una . N a ca

paqmnábang . Ma'

capáqu inábang como ni enlas pasivas l_a t_iene a l

guno sea díáilabu , poiisílabo. Tambica se diferenciande los dichos d i91Iabos enno adm i"? Ia coinpoeiciondé Lospolisílabos que no 0 0

mienzanporja , mnpor lo general por ia tercera'

especie , glgunoa

p9roola segunda:y tai eilal solamenté por esta primera, enla, qu e no

tienenpára su' 'fdrmaclon

'

rpgla fija ; porqu _

e unos se form anprecisa

month conel'

¡mi . Ot ro'

s. como los disílábos dichos enel número precedente

,—y

'

dlguu'

os com ienen conlos polisílabos qué com ienzanpor

p» , enno adm itir 61 in» . El Uso yel Vocabulario los enséñarán.

O t ras raices hay, que aunque no c'

om ién'

zanpor 5 ni por

jueganeu'

enta especie, como 168 disílabos dichos admitenel m , si se

inAplican.y tíono mudan la consºnante Conque com ienzan en 6

mi segunel t iempb ; y'8i cótñienzan envoca l se las añade las di

o'

hasn Las cua1es rai ce'

s, por ser'

pocas , se pondránaqu i para quese sepan. L as que comienzanenconsonante . T o

'

cá , Picar el ave.

C aón, llamar.— Coha , tomar.

— Tocsó. tentar.— Sea en este ejemplo

Imperat , mocs6 . F u turo impe1 nocsó.Presente ; non*ooból*Plubquám, Nacatoc . Fut uro perfeétq, m acatocsó.

nosqu emm… envocal s_

oíí : Ovi , vólverdé. — 0 tó_

t , v'

ehtppegu¡

O rong;Vólb no'

querei'

.— q nn, bebér.

í— Ibi , or_inar.

… a » ir pñrñe'b M OB—'

Os, bája'

1' Cdest

'

a'

hb'

ajo.—Acyat , subi

_x.

— Alis.¡ .

º

gr : Pt… té , uandlid. Pretéh to, na1ís. F'

út uro, aalís. Impe

Fu'turo perfecto, mácaalis. Ya, se

ha dicho, que todos estos adm itentampionel en» .

B eta tas 1apmmma+ fbfuiacioñde'

esta”priinerñe

'

specie, la que enm d signi… ñ

'

uh M iníténenáct lva los irerbós'

qu_e o_oinien

u mm u ,oºnúo… a ; feácáw .- Mó

'

móg , én'

ju_

ágai-sial

_

a'

boca. etc.

Eu lgm oe'

otrwpocob, que vdh por otrase'

épe_

ciés, pero ¿

'

a_

Í_

a pasívu

ú : D tdamb.En¡a Wefbósguevo conjuggúpor ella

302

Lo noveno. L os correlat ivas cuandp,

no están enunm ismo 6 8 80 .

v . g . : Si Pedro,y , u uginaáúay caºy Sua

'

n, Pedró'

r'

íñe Juan— De sam a ,

sum áma , acompañar otro.— Asáua , umasáua , casarse el varon, e tc .

Si su pasioren*mi mí m ismo caso , po? la

'

segunda . Este térm ino .

m u áow, es inmodesto. Vida vocabu lario, verbo basarse'no décim0 .

'

Todo lo que esmovim iento ensi m ism o, v . g . : L úc ar,

lu… r, andaiu— =T ut b& túmacbó, Correr, etc . Enmovim iento ¿¿enoí_:racosa , por la segunda . Exceptúage hango , que , aunque signiñca sac ar .

qué: es moñmiento'

enot'

ra'cosa 86 haciaporesta

'

eepecie:Hum ángo

nang m aman'

, hace a lguna cosa.

Lo undféd mo'

. Por lo opuesto , vi: por”

esta espdpie loque es accion

enotro ,

'

v . g. : D e ahit ,'

nm áh it , afeitar á'

ot'

rol— G amót , guu:am 6 i .cult ré otro, Las acciones ensí m ismo , por la se

_g

'

unda . Ena l

sauné cosas 66 duda de si sonaccion6 tnovim'

iento: repárese por

dónde las hablanlos indios; y se conocérá porqué lasrepu tan.

L o duodécimo. Vanpor est a especie los ac_

t08 de algunas potenciasy sent idos e

'

ua'ndo sonde umiblg_

, amar.

Pm imdlm'

, mahiuid im , pensar.— Amóg.umamó

'

y, oler, etc . Otrosvan

pu ela segunda: Isip; mágisip, discurrir.—A

'

laála , magalaála. aéor

eve . Pam *0ubud d ea't actos sondé ab388, por Ih cúafta .

L o dééihno tei-dio.

"

Phr e'

áta dé cm sé foi'ma unn:o de hablar con

quesoM ica db'aquiLalii , y entodas parte! Se hacé lbque signifmalu m 9. áé :mbdd

'

qu'

e patéce confusion. C dmpónesb la raiz 0611 am , y

… se 'reptte BfniM '

, poniéndole al finla pas_

wa'

de m 5 la de

o»:otegunlo p'

ítta asaafa dibo. todo e:: caga'

mientosmui .

m Uhi'áuay, a lfáya'

nd0 611 , todo es pendencfás alli' º

— Ú m bfya , ar

yainang manga ángeles , los ángeles c ustodios pone'

ntódo su conatoeu ¡iba nentodas partes á sus encomendados, qué od et:

'

ae Ministeñó, que d ijo SanH_flaffº. Enlas

portea de—M anila lo

'

usan asi enimperatñfo , wmo queda dl

'

cho; dis

t inguiemm los t iempos con'adv érbíos de t iempo; pero enotras

'

pa rte!

'la 0 0 01ugmrpor todos ellos.

Lo tim cuarto . P'a'ra'dech¡ pór esta espec ie el éjercíclo enque

… ammocupado, aunque actualmentenó esté enél, se hace porél

prau ncequ itándole'lany, 171 S

'

*um u

'

súlut sí S uda ; J uán'

únd£ m i

pu lo'eh escribir.

Esta pm i mra especie admi te t odas las tres pasivas'

respect ive

sue alguinea0 ianes. segun'lo dicho por tºda lh reg

'1á Beh Á. Pauí

… a.mirar ld dicho por tod! ¡a r'

eg'

la duodñcfma.

active ; 'el confesores por la qu intet.— ¿ N agpapacumpisá l ang pare . e

padre está confe8ando.

C onlos abstractos fóñfnadosºcónca y an, signiñca ejercit ar lo qu edice. v . g . : M agóaba

'

nálan, hacer obras de … d .— M agcatov iran,

de just icia .— M agcdhut:hágzm , de necedad , etc .

C onlos adjet ivos que Se form anconmc , y ahadíéndosela los que

allíno la t ienen, por ser ellos m ismos adjetivos , y alargand o e l

acento , significa el m yde esta especie , presum ir 6 jactarse de lo

qu e signinca , v . g .: M agmarunúng, presum ir ¿ie súbio— M agmabu t i

de hermoso.— M agmabanál , d e jubto é santo, etc . Y tambic a conunos

y o tros, repu tar tene“: po'

: ta ló o t !o , v . g.: Nagmawabá l , nagm a

m agu in0 6 acó cayPedro , tengo iá: Pedro por nºble ó principal , e tc .

Por pasiva : M inam amahal'

co si Pedro. C on locº

sustantivos , com o

tasa, cata, etc no t iene lugar esta composicion; pero si conah , qu e

sigu inontenerl'

o, v . g .: Inaári cong táuo, lo tengo por _hombre .

Houag mong ariing b&ta a::s may a ún:: un, nóº

repubes porm u cha

cho a l ya casado, eto.

El ejemplo práct ico de esta segunda conjugacionenactiva y pa

si'

va queda va puesto en la regla duodécima,notando bien la si

gu iente precísíéima regla para no em r.

Por la granconexionque entre si t iene:: esta s due especies, pri

mera y segunda , como se habrá botado, sonmuchisimos los verbosque , conjugados por cl

'

muy de'la de esta segunda . ai

'

se hu

bierende hacer porpasiva , no se puedenpor elpop de“

esta especie.

ai no es precisamente por la pasiva de la primera , que no t iene p q.

Para saber, pues, cuando est o ha de t er,'

olmérvense estas , por lo or

dinario generales reglas . Siempré que en la oracionbaya m uche

dambre , 6 pluralida'

d dé aóto€_

6 personas; 8íel::pre que hay:: cºrrelacionde ex

'

tremos; puestos,

en'

un':úisiuó om , nn

'

gimiento y m utac ionde signin

_

caciotí de la p:imu'

ña em : ségunda , ¡:o ha de

pºner precisam ente pay'

; pét o e:: ld d efnl s, pó: To gam a:. no se

debe , aunque enalgunos se puede poner.

Siempre que pbr'

lapeiºsohh 6 por l

'

a t os.M … pas… : de at:, por

considerarla; roiho iugareo'

, :íunq:ie'

ih:pfopibe é … fórmoa, ha de

teí:erpag, porel pt¡opi

'

o'

6 rigo'

róso ldg:it , v . g.: M agnla'

gá ea dho nm ey

'

saq::it dito sa 9111: na'

ít6_, cuida &é

'

eate edfermb en aposento.

Por pasiva : Alaga'

anmo itq:ig :héq'

u'

h al!“

em:.'

como se va la

pasiva de cfc por ¡a'

pomodd e'n'fermd ,“

pºrque=conoldom lugur

aunque sólo es uncomo 6 impropio lu_gaí

*, pues ilebo tenerpaypor el

propio lugar, que es e'

! abóseúto: Nó'

ng'

billt m g .p_

ugolagám mo

sí: m eysaqnit: enpasta cárcel has de tu deudaí:mm ai:bi

langóang ¡tó m agbabáyarca n'

an“

g boét:g ótú g'm0 . Parpu ivu: Aug

boó mong ótang a'

y babh'

yáran“ma dibo bilangúm g. ftó; donde 80

vá la ¡mama de a:: pb: ¡a cósa , que dada ilbuda, :mpmph menta ei

30 7:

lugau; pues p¡:r eL propio lugar, que es la cárcel ; ba. de tenerpag,

v . g ,: Itóxig bilangóang itó, siya m ong pagbabayáran nang'

iyong.

boó::g ótaug . Pero no teniendo por la persona 6 por la cosa (qno porlo general sonimprºpim no ha de ,

tenerpºp.

por-et pnop¡o ó vigoroso I::gar. como 86 veriñcaeneste ejemplp: Sírmu . itó

_

ng' M páyannang lañéis, mete …en esta tinaja el acei te;

donde .se .we el J ugarprºpio, que es ¡a tinaja,sinm . Así ea .por lo.

C om uny, aw enl:

Asimin o—

pone cºm unment e pop, ,en la pasiva.de de esta se

gunda especie : para denotar el respecto por que se hace la.cosa .

v , 5 .

-…h:a ing mo :m g caniu , guisa la moripqueta .

— J pagaá ing : mo a cá

aang gu i… m oñe'

qu ú a. guisala .por m i . Lo cual se debe

adverti r; … O h0 :p0 f lo m uy fm cuente '

qw eee :hablar por estas dos

especies. y el recu rso de una 6 otra para hablar: bien.

C APÍTUL O 111.

D e la t ercera oupm ie do Verb » , on act iva con y on

Los verbos de em m acia ¡tienenm :: enact iva , ym e :: pasiva ,

y la :: ee hu le p:*onunc iar siempre conau de la partícula. y no

con la a“

gu iente ,vóoal de la raíz , doblada primera ailaba ' de raíz en:

los tiempos que debe . S:: general y propia signiñm cion os (recuou

c ia.'

óno de ' agent es, uomo on¡a segundo ) , sino de come de

c… :epejerdnm'

y oficio.

FO RMAC ION DE ESTA ESPEC IE.

Las raíces que com ienzancen 6 cón Ia m udanpor esta espe

cie V, 3 . Beybay , orilh .dei mm .— Mpmey,bay , cam inarpor la

oúha:M l—,mm —Póeot , chineh0m , eon pescan.

— M amócot . pés

w oon.él . Las ,que cannenzap en, ó en y ::lgpnas de I::ma

dan V, gr. Súlpt , escribir. ,escribir de oñcip.— Tubú5 .

redimir.— Mm bús redimir m uchos. pegar.

—Híndi isa

má.nm iniquit i,yu :, eso de ningunmodo se pagará Las que co

m ism a:: enc.y algunas deA..las m udanenme, est,a misma se les

antepone á algunas de las qu e com ienzanenvocal , v . sr. ; C óha. to

m ::r, — … óg, m ucho,, 6 muchasveces.— Halimbána ,

_

im itar.

M … , juzgar al prójimo por sjm ismo — Aral. enseñar,M angarál ,m ediear. Esta 68 la mu tucionde Letras que t iene esta es

º ie.y niempre que la .ha“, pierdenel y el pan, la quedan

consolo,

.ay, ¡ p, como en10 8 ejem¡:los ,puestos y que se p,on

se_ ¡pugde y daba advertir. aunqueno todos los verbos que va::

308

por esta tienendicha mu tacion aunque convienen enlas m ismas letrae porqu e hay algunos que no la adm iten, pero sonpocos, y el

u so los enseñará .

'

»No todos los verbos qu e »se conjuganpor esta espad a signi£ cunaqu ella frecu encia de actos , como de oúcimy ejercicio , aunqu e ¡¡en

ganm utaciou de letras ; pºrQu e para signiñamla sonprecisas dos c ircunstancias. L a. prim era, que no m udenenesta tomara la sigm flcn

cionqu e t uvierenenl .: primera 6 segunda, porque si la mudan. será

aqu i simple ensígniñcac ion, v .. s. : … y, m .

— M búhay , por

la segunda ) , hacer casa .— M am áhay, (por esta tercera ) , vivir en

casa aparte :— Asáua (por la primera ) Umasáua , camne el m i: .

M agasáua . (Pºr la segunda ) , casarse él y ella .— Mnngasáua , preten

der casarse . Estos y ot ros m uchos s:gniñmn simplemente , porqu e

m udanenesta la signiñºácion.

L a segunda circunstancia as, que han de tener instrum ento d el

tal oficio,ó ejercicio formado con.el pu : de esta especie. y ai no le

tuvieren, signiñcaráu simplemente , v . g. : Súlat , significa escribir

enla primat a ty enla-eegnnda. y tambien.enestamm m , conque

se verifica la prim era circtw ancla. además de esto t iene instru

m ento conpan, paunlat , que es la pluma con qu e se escribe , que es

la segundad reunatancia , y—poneso significa enesta tercera escribir

como de oficio, M anunúlat , escribano . Por -lo opuesto, Anác .

M aí"

ganác.parir ; no ¡ igniñca frecuencia enesta.porque no tiene tul

instrumento comp u , y así de otros , qu e -no sonm uchos. Tampoco se

sigu ine:: pluralidad , cuando la raíz que se conjugu ee el m ismo ins

trumento , v . g . : Silo, —lazo .— M anilo, cazar non lazo.

— Dála , red .

M andála , pescar conella -Ilao , 1uz .— M an

'

éih o, pescar conluz, etc .

n ' :

SIG M F ICAC IONES DEESTA ESPEC IE.

L os vei'bos que por est'

a especie signiñcanla frecu encia dicha, eeles puede Sobre

'

poner cone l muy de la segunda para significar mayor

frecuencia, y comb edtar atareado lo que (¡lee la m ; perono signiñcará s r

'

de 0 6 010 , ui Io mmpooo. Súlaºt , manúlat , escribirde oficio sea poco 6 m ucho ; pero M agpanúlat ,

'

díce que está atareudo

¿ escribir, prescindiendo“

de qu e sea 6 no por 0 30 10 . Tube , coser

M anahé,'

como'

sastre coátuveh : pero M agpunahé'

. coser m uchi

simo, etc .

Los de la prim era que comienzanpor 6 6 p tim e:: enpluralidadenes

'

ta'

tercera, v. g. . Em, do: la p:iuiera , m ili , eo:hpm — Eamili ,

por est a'

, andar comprando , étc . Asimismo la t ienenaqu i los incoativoa, v . .g :Pati , blanco.

-M ut i . por la_primera , ¡me poniendo blu :

oo ; pero Mamu ti , por esta irbeponiendo m uy blanco,'

e'

lvc .

Conraices de cosas que hay enlosmontes, marea y ñºs dgniñu

310

pmp0nióndo lee u , v . g . : N aeatoná na , había causado : logría — lh

entonó na , habrá , etc .

L a pasiva es eonca , y sol: 'la de pero su formaciones part icular ; porque rlje nománnt ivo de pm ona que heee , y genitivo de la

que padece , v . g . : Ang gamót ay iqu inagagaling nang meq uit,

la mediana mejoró a l enfermo .—A.ng conpieion ay iqui

ma… nang mngaá m alam:n, 1. bu ena een!eaionbom loapeca

do: , por lo que hay libertad e:: esta especie pt m hbblar por pasiva ,

por ac tiva com o senotó . pues siempre la peruana que hace musa,

l epou a ennom ina t'

rm .

Este causar oonviene »á por… y 6 un… inm i… ,

eon'

lo qu e ¡ e d ist ingue del am our de la primera especie , y del que

ao pondrá enla qu inta , pues aqu el es 90 10 libro, y este es … de

t ambien. Aunqu e entodne —l::s e:pe0 ¡es se di ce la por lo. paalvn

de de cada una, es lo m as ordinario acom pañarla m :: el a : de em .

v. gr. : Ang 'iqu inupag—ooeompw o o ngdydn. la cam de 0 0 0 …

ahora , ay eng saquét , es h onfem edad . e tc.

Doblando la raiz, eon:q coneste w d.no puede ¡ obreeompo

no: por ¡a segunda …conm g y hará est e sent ido. Nºgm amaeam ú

itóng duc—hú, … este pobre m ueve eompu ion.— Nagmm lúmhny

lúmbay , movió — M agmzmaeagúlh gálát , move:i 6 enfado , etc ., ynei por ¡a d emánt…

FARRAPO I I .

D e la potencia l enactionáoh ¡MAUh ,'

a: pasiva con MA.

L a segunda sígu iflcac :ondel macá es potenc ialidad , y conella

se : up"

1e e1 Pom m: potes. Macalácar, peder cam inar. po

der hacer, etc. No t iene plu squam i:i fu turo perfecto ; súplense como

se (mo , y dobla la prim era sílaba de la raiz donde debe d_

oblar. Se

conocerá ser macá , potencia1 y no cau saí. por las rafdes á qú e sé ¡unte , si sonde c ualidádes ,

daño 6 provecho , es'

cau sa l ; pero si do::'de

acclones, es potencial .Estas dos palabras mang3á; í y aúqatz,

signifleanpoder ; pero e::

moral. no físico como el m á , véase en este ejemplo : Acó,i , nace

m :d l£ …nana hm oée.ryq cowt cam eº-9tº ºº

.

el mder

físico conm ed . Datapou á indi acó mangyayári , l . sueat magaílá at

W… ngay6n, emperono lo'

puede como? , porque esViem ea, este

es el phd… Paw no es: esto tanmdefectible que loanatnrah¡:oM … … de hu o yd e otro indi ferentem e a el pe

::e m delanom l por elm como

.1'

' M i“ t u z

311

e spec ie —de ir, conque se ha.de eoompa_mr con ella , v . 3 . : o

no puedo ayn:iar, es precisojuntarse el m á , que es el poder conla

menuda por donde se dice el ayunar. y asi d irá : Hindi acó nace

m yanur. Por esto trasciende e ste macá pºr todas las especies,

guandándoles-sus pmpios part ícult &.:siempre pospu estas al m_

acá , solo

enla oc tavano asienta bien, y ene:: lagar'

sc pone sucat ómangyari,

g . : Mangyayari cayí mg metouá eng m ay casálanang daqmilá ?

Podrá por vent ura alegrarsc_

.e_l que está enpecado mortal

?

Lo m ism o

cuando sejau te este m á potencial cone l casual, v . g . : Itong dam ó, i , sucat mac88m

'

.nbáua se iyo, esta yerba puede eau sarte aliviº.

aunque tambiense'

oye . W m aguiñháu ; , .per_o es rara vez ynoelegante . Lo m ismo ,

enar: las pasivas cºnenma , pues las tiene todastres respec t ive á lo qu e signifiquenlasraicee. qu ienes se juntase.

Ya se dijo _qne se piende la de porser la pa_ntioula ma ó no , segunlos t iempos.C uando La oracionesnegativa se usa ce:: elegancia del imperativo

por el presente,. v . g . : Hindi acó m acalácer, yo n0 puedo caminar,

por m calalricw . L ::mismo es e::pasiva aunque sea de t iempo preté

rito, com o se le ponga advervio que le declare , v . g. : C ahápunhindim acóha , ayerno se pudo tom ar. Lo m ismo es en las oraciones afir

m ativas aunque no tan usual y elegaúte, salvo cuando se reñecta

sobro poder ya hacerlo que antes no se_ podia_

. que eneste caso pre

c isa decirse porsu tiempo, v . g . : Na'

vác'

ácaenna itóng m eysaquét ,

y:: puede comer eete .enlenmo.— :Naeu lalóm r .itóng sangól, este

niño puede ya ,andar. etc. º

Ҽ

pÁ RRAFO KIUQ :

Dela de ¡FGA.T ó ru do. n—M M m MACA ovt pcm'

vc m MA..

Pm decir guúxdotu..ó $uárdate de mi.-otc. dice por cºnJug_

ado por »la m andas: Magma“ou:= mac in88t 0 9: 88 ¡ qu in

l . cay , ó eu , etc . Pero para decir, no sea que hagas ó suceda , etc .. se

hace as: a¡et iva por. este .nº“. prouu ehdo largo'

como , si tuv iera

el recelo,y pan:q n del m á. causal ;

notennialg—y— on. pu i ,va pronupcíadº .dgl m ismo modo Tiene

¡ps.tree.paswm pepe led a nose pie;de por.el m , , segun:lo di

ohºj.y ,namd ecjr… no … … que -no: ne .lo.wsmne m aci9n.

.á la par.

m .l,a ; ¿m q4i, por todae les especies, y sus sig_

m'neac io

guq dígnaolee engprap:asm tie,u l&ñpomnam estem pú m .

g.: Macáa3íe 90 ,8e9.que v

_

ayePednq.—W i , eumu lat ca

n_itó, no eq; que _

no oeqri!:gh ,esta — Macaya… “D ios. seaqu e-du

_ _5 — M_écºh& ma sea gue

¡

ton:es eso.— M áitapun

:o sea que lo arrojes.— M asu latanmo itóng libro, no sea que es

312

cribae eneste libro, etc. T odo“, y siempre por sólo

'

el presente de sub

juntivº, como se vé enlos ejemplos.

M as tomando dichas y enla acepciºnde que son adver

bios. se puede conjugar el Verbo por todos 165 tiempos en activa y

pasiva; yno se pierde la de in, u i hay que tenercuenta en usar del

enact iva , y el enpasiva ; pues siendo adverbios se usará cd

lih'

t:wi de cualqu iera , y ¿ unde uno y otro tambien, como se verá enlos ejemplos: M acá eiyá ,y , naparoón, no sea que él fuese allá.— M aeñ

siyá ,y , paparoóninm e , no sea que él le mandes ir allá. M aoá eiPe

dro a::g pinetáy , no sea que'

sea Pedro qu ienm ataron.—M acá

dica calaga:: nang Pare , no sea queno te absuelve el Padre .— M acá

m apacasam áea , no sea que te condenes.— M acá maitápunmo ¡tú, no

sea que tembienarrojes esto (este es*

el sentido que hacenpuestos

juntos, como enesteúlt im o ejemplo , el m ay el m ). L a propiedadde esto eetá

¡

enque se com ience siempreá hablarpor estos adverbios

6 partícu las, y e:: que se pronuncienconla fuerza , separacion de lodem ás y tonillo de recelo y tem orque se deben. E:: 10 dem ásno hayque poner cu idado enque se le siga 6 no; el verbo, u i enefes activo6 pasivo, otra alguna cosa .

PÁ R RAFO IV.

D e otra: varía: ¿ cl MAC'Á .

Perfect ion. C uando la'

aocíont'

de verbo se dirige conseguir ::l

guna cosa , se dice por el pretérito perfecto el haber puest'

o los me

dios, perono el haber consegu ido el fln. Esto se dice con este ¡ acá

enact iva y :la e:: pasiva , pronunciados cºmo los de recelo , v . g.:Hi

nanap co si Pedro, busqué Pedro.— N áhanap co, le hallé.

— Hung_

m in'

Ei acá se Pare, pedí el padre.— t ini i acá s

'

e pere , obtuve del

Padre lo que pedi.-P£na , Hecha .

— Nána acó 83 t iré la deoha el

venado 80 6 ,"

lo acertó.— Hola , adi vinar.

— Hinolaún co.

adi viné.— Naholáan ao, aderté , ete. Siempre en sólo preberito per

Acasa. Conesta m isma::particulasm á y u a'

pmnunciadee comoh ede recelo, se

-eignm:m'

hm : acaso, yno deintento lo'

que signiñcala raíz; y correperitodue h e especie! que puede:: admitir casualidad.

guardá_

ndolee su s propias part ículas asi enact iva eomo enpasiva ,v . g.: Acó,y , naeapaeoc d06n, yo entre am o allá —Nu

'

eetólo'

g ¡31

Buen, J uan se quedó acaso dorm idó.4 8iya ;i ,

'

nacápagpasbb diya'

n

m ng damit , 61 entró am :» e l vest ido -N aipáºoc'niyá , le entró

m ualmepte .— Naóanhibáí: co iyang bahay

'

; sub'

í ¡:ca esa casa.

Necenu co, lo tómeacaso; etc. C u idado conl'

a dicha proúun6iaciom

para que no se equ ivbi¡uenem: la potencia:, plusquam y futurospet»

314

ft 6ng bu lacláe ::ang am oy , esta Ber parece rosa de C ast illa en

oro: . Puede variaree de t iem pos : N acárorosas , nacárosae, m acárero*ens.

'

et e pero lo m as comunes hablar esto por las adverbios de

ó por las irregu lares.

Pot:nc ias :antidos. C on estas part icu las M acá , activa . pa'

siva , se d icenlos actos casua les de las trenpotencias del a lma y de

los cinco sent idos del cuerpo , v . g . : N acá ieip acó, yo pensé 6 día

curri , I . nai8ip'

co .— N áca tatelastas ca nító? nata telaet ás m o ¡667e::

1 iendes e'

st o? — Necu alaá le acá , naaalaá la oo, me acuerdo.

— Ne

cáiibig en, naiibig me , qu ieres .» — N acaferám dam siyá , naramm

dam án niya , sient e .

— M ecaámóy , oler.— M acaram á , toea r.

— llaea'

ringig, oir.— N aeaqu ita aeó, naquite co, lo vi . No t ienenim perativo

por ser casuales, y sólo le pueden tener cuando precede el mismo

verbº: Hám aug nacaqu itn acó, m acaqu ite oa , supuest o qu e yo miré,

mira t ú. Toda esta es acaso , pura de intento .

Por estemacú se hace unmedita de hablar curioso . Estan alter

cando , d edándo sobre a lgo , y dice uno: M aeáfenong hay mos

que preguntañlo?— M acáqu ím ba:gá? hay m asque verlo? etc . T embien"

si: hace y es lo mas ce:: formado imperat ivo

d e_

:m y la part íc::la—

'

que rija el —verbe de la pasiva que

¡e pertene'

ze, v:'

s Lamete se qu im e ? hay'

una que veelo?— L um£ lo

Da p'

agmaedán?"hey m ae

'

q'

ne ir 6'

la erperíencie?— L um álo ent::

noi:gfn? mymas que preguntarle? etc . Eeeeee lo m ismo conm 4» .

ligado cm: el verbo enpasi va: Meámmg ieipin? hey m as quepen

l arlo 6 úiscur:ºir sobre ellº? etc .

CAPÍT UL O v .

D e le: qu ínt e .m pmáo iia verboe, _en eotjvg …eon,

l íAG l & y e::

M n c onPAG PA 2APAG , ,con¡ 0 19 PA.

NOTABLESLóe vei'tiee'de em eepeele se componer: enact iva conw pa yen

pasiva cb t:p.gpó—ópapcg m and o se une con I:: oeguo :la, con

aeie'

c:m ¡d0 »neenia vamnan. porque esta Quinta: 'en le d gnitlon

d e:: demandar, :la puede —pot eí ¡ ole por …lo mism o .respect ive que

aeuije 6é'lu peóeeem. m em e:: presente y fut uro seg

'

unda suenade I&N M C I:M 'W yM ía, 6 la prim a de I::mi: cuando se-oom

pone Goa¡edlopu caepum . eu.a:'

n eaeion mm du que

em lím % raiz , po: h qm:-se llama de fm ,

conesta 'cifra , Jr, , v . fe .r Magpegau t ,

let , mandar eee::bl:-: l Y rige detivo» .de h venomang mm cl

M um

315

Enesta : igniñcacioncorre esta qu inta por todas las dem ás eepee¡een todas las sígulñv

'

mtíones ql:b adn!itan el '

:mm der, guardéndolessu s propiaspart icu las despues de la de esta . E:: la prim era porno te

ner propia partícula , y e:: la segunda pu:Jestaryi: su muy y

"

¡¡ay in

c lu idos'

en las párt icuffas de esta ,no se les añade cosa Se

conocerá cuando es qu ín'

t'

a conprimera 6 quinta con segunda , atend iende á la signiñéacion que la ra

'

iz“Hebe e:: la pri:

'

nera y en13 se

gunda ; y así t iene perdóna qu e padeée demas del dát ivo de lapersºn::m andada ,

v . g'enverbo de Por

'

prím era eeeñe:m ismo

y de consigu iente rio*tetidrá áqusát ivo. Megpaláhas 66 (Say Pedro ,

m anda sa lir Pedró. Esta ed quinta eon"

primera”.

'

ºE'n'

la segunda es

el movim iente e:: otrá Cosa , 3por esepide a'

cueátfivo . Megpalabas ca

cayPedro nang dam ít , esqu inta con"

manda Pedro saber

el st ído .

'

Por lo opuesto ex: l'

ús acciones , por la primera en otro , y

de consigu iente tendrá aéusati v'o ; por la segunda ensí , y por eso no

lo t endrá ,v . g : M ag

"paáh it ca cay Pedro cay

'

ee quinta en::

prim era ; á Pedro que afeite á J uaí: — Man ab it Ca rayPed ro, m anda á Pedro que

'

se afeite , os qu inta con segunda . Así enTasd em ás signínca

'

ciones, qu e se oponen"

la prim era y segundacomo '

en v : Z £ , comprary vender ; aral , enseñar“

y aprender, et c .

Para ahorrar el pt ihcipidnte en'

este id ioma de tºdas estas cons:derac iones, es facilisimb y cla

'

rísimomodo é: eña'

dir no obstant e lod icho ) pag 80 10 , siempreque sea qu ir:ta dot: Begunda , de modo

qu e diga , m agp&pag , v. g . : M agpapága:&l'cd Cay Pedro , manda

Pedro que aprende ó que estudie.— M agpaá

'

ral ca day Pedro, m andaPedro que enseñe Conlo que qu eda:: claramente d ist inguidas ¡a

prim era y la segunda, y lo eht iendeny hablenloe Bindificu ltad , cua

_

n'

do precisa á ba'blar pb: act iva , (¡u e es rara vez,

'

p_órqué Io

con:nu es por pasiva , pero precisá el decir tode esto , pºrque todo se

oye y lee .

Hay algim os verbos que coniie::zanp :1' pc: como paqu inabanépáeoc , peli:gáy , panáog , panálángíh , etc . L

'

oecuales po:

la segunda se equ ivocanconlos de esta quínt'

e'

pol' el maypa , que fór

m da .Es m enester cu idado'

con ellos para chi da: la equ ivocacion.

Preéto se conocerán, y m ien.trasne , 1eá dáfá

_

a coñocer:o ante0édéñte

niente , y tambienc'! J at ivo de le

cegersó

'

báh3'

ándhd5, que edem ás de l detener esta

suma:,, y

no la_

áegunda . v ,nang dani:t

'

,Pe t o entre

el vos_t idó Esta es Si

“Pedro,y, nagpa

'

pásoc Cay J uan

da'

nlit , Pedro me:: J uni:entrar v'

est ido. Réquinta por e1 daf¡ivo , cay J uen.

A t l.

: I

816

SIGN IF ICAG IONES DE ESTAQUINTA B PEC IE.

Ya queda dicho , que 1a ,pmpia eigni6m cion de esta especie , es

mandar ; pero no sejuzgue que este manda: es como dec ir, v . sr

Haz esto , escribe aquello ; vé , vuelve , etc . Porque este modo de man

da: se hace por los imperati vos de todas las especies. El m anda: de

esta qu inta especie es precisa, solam ente c uando enel rom ance está

espreso ena lguntiempo el verbo manda tº

, y lo que se manda , v . gr

Ang m aestro,y. m:gpapasulat se iyo. Pasiva. Pinasusúlat ca nang

maestro, el m aestro te manda escribir. No te mandó que h icieses esto?

D i nagpapagauá noé 88. iyo nitó ? Pasiva . D i ipinagauá co 81: iyo

itó ? etc . De modo, que si ennu estrº romance castellano no hubiera

expresam ente el verbo m andar. no le correaponde e:: .tagalog esta

qu inta especie , v . gr. : Escribe , aumúlat cc , _

— C onflesate , m agmmpi

sal ea, etc. y aunqu e lleve eapreao el verbo mandar. si no eepmtam bienlo que manda . 6 si se hable solo del m ism o Verbo m andar,tampoco se puede decir par esta qu inta , sino por otros verbosque

signidcanmandar, como, otoe, bilin, v . gr. Todo el d ia estás man

dando, maghaponcang magoótos. Qué le m andaste ? Ano eay£ engipinagótos, (l. ipinagbilin) m o encuniya ? Haz lo que te m ando, sun

dinm o eng ótos. (l . bilin co sa iyo. Y aunque se pu ede hacerpor

esta qu inta por tener espreso el mandar, y la cosa mandada , no pre

cisa decirse por ella, porque puede decirse por dichos v erbos de

mandar, v . g . :Hindi ano nagótos, (l. nágbilin) se iyeng gumaninitó? Pasiva . Hindi eo ipinag

'

ótoe (l . ipinagbilin) sa iyo na gauinmo¡tú? No te mandé haceresto ? Aunqu e lo ordinario y m as elegante es

por esta qu inta . Hindi cata pinagauá nitó ? l , hindi co ipinagau£ se¡yo ító ? Y tembienm uchas veces recurrimos hablar por dichos

verbos , otoe y bilin.por la m ayor claridad y facilidad , espec ialmente

cuando pide la oracionmu ltiplicar .el pc de esta especie , dos 6 mas

veces, para decirle poresta quinta , ,

como se verá , y asi lo hacentam

bienlos mismosnaturales.

Hay tembienfam a facere doble , que y es m andar que

otro mande e_ _

spresand_

o ex: la oraciondos veces el verbo mandar, se

gunlodichonúm ero precedente iumediato ).y esto se hace añadían

do unpa mas entodps los tiempos ; v . g. : M anda Jun:: qu e mandePedro escribir.magpapasúlat ca cay Juan cayPedro. Y el futuro

imperfec:o será Magpapapasúlat Es difícil ese modo , y por esto los

m ismosnatu rales recurrenpor lo com unpara el prim er m andar ¿ losverbes otos y bilin, diciendo : M agótos ( l . m agbilin) ca cay Juanunm agpasúlat siyá my Pedro.

C uando la persona que hace no puede mandar la que está endativo, por ser esta superior, significará el magpá , suplicar. rogar 6

318

el logro que es ¡Bang salapi . Ang 1iqúng piso uninotaug co cay J _uau .

ay.pim tu.tubóanniya sa aquinnang jsang_salapí. Betu ,

es pasiva de

ou,

. porque ,estím ep.nom inativo. los cinco,PQ$ºs prestados , de donde

proviene el logro , S i Juanay nagpaputúbo ao. aqu in uang ís£mg se

l… . enlimaug piao, na inotáng co se caniya Esta es act iva , porque

está. ennominat ivo el que prestó lleva el logro Este ejemplo ser

viril mu cho para el confesoi y par? otros varios .

La .terw u ea.con.mices de sitas. poner de tal 6 tal post ura cual

quiera cosa, que pm:si .no se pu eda poner m i. v . gr. : M agpat indig ca

niyang lar£mw. ponenpié esa imágen. etc . T iene pasiva de i , por

la cosa : I ;:at indig mo iymng.larámm ; pasiva de cm por el lugar. Pa

t indiganmo ixóng altarniyang l_aráuan.

La c uarta es ir de intento alguna parte . que se,espre_

sarí» con

alguno de cuantos ablat ivoshay de todos los nombres.con todos los

adverbios que hay de lugar, v . g . : Magpaaa équ in. venir ám i. M ag

pasa inyó, magpasa t áuo.magp..cay Pedro . m agpa d iní.'

m agpa

ya.cmagpasa.hliptn. etc . Atodoa si se les qu ita ¡a g. de modo que

quogle colo napa. significará la mismo. pero nnutralmente yno deintento, 17. gr. Napapaitáas lwe usó. el humo va hác ia . arriba.

— N a

popaibabb eng túbig. el agua va 6 corre hácia abajo.

L a .qu inta es hacerensi voluntariamente le que significa la raiz.v . 3 . Nagpapabúti aiya, él se hem owm— Nagpapupuri, hace 6 dic.

porque le alabm .— Nagpapaárao .

'

se pone El acento es largo yapresurado. Si se pusiese acusat ivo dirántransiciºn, y el acento seráel de la raiz, v. s , : Magpaá.rao ca nq.ng damit. ponel vestido al solM agpalam ig oca nang túbi,8 v Pºn enfriar agua. Porpasiva la de

por.la … . IM M ; ma ans túbig , paná.enfriar el agua. La de

por el lugar : yaring bataláu ans pím gpalam igán.naug túhig. en

este batalanó terrado se, puso enfriar elagua ..

L a ¡ esta 0 8 dc mnnlgnnos .verbos. lo que significa la raiz. v . gr

Magpnbnbay..du vide.— W t insínq dar vista (,cºmo enlos m ila

m )… — Magpwúºn. dar. de comen— M agparamit . dar de vest ir.

M … tólºm.dar pou dm— Mºspºººnpiaál. dar de confesar. ia. est .

M ew activó.,masw úaa. imponer penitencia .e nanúaa. aya:

de:, ¿ m isa. come .al acólito.— Mm aótang. dar'

prestado .— M agpatú

bo, .dar logro, etc . T ienen.paawa d_e 19 que se da , Ipinaótang

oo saiyo ong sn.lapi co. te presté m i dinero, etc. Y pasiva de as 6 deis .por la.persona, quiense

.presta Pem nt&nana . ualeng ,damit .

du dp vesti; al ,deem do.

— Pa tolóyineng ualang totolóy.m .,dar po

sada,al que no ln.ticua. .como el peregrigo.— Paeaninang nagogó

tom..da: de comer al hpmbriento.— Paruaáhan ans m ay casaím n.

cast iganal pomdor.La, sétima eo decir muchos 6 muchas veces lo que dice la raiz.

v Num J esus. am : J oeng.— Magpadili , decir no.— Magpaoó,

319

dec ir s:, — M agpaícno , llamar de — tú.

'

_I'

ienenpasiva de o'

, por la ca usa .

Anong ¡pinagpapa Jesusniayo ? Por qué decís Jesus ? Y pasiva de

on. por la persona 6 qu iense dice : Houag _

u inyong pggpasurúpanang capoua tano, no llameis Judas al prójimo.

_

Por qquí refierenyconfiesan haber dicho malas .palabras; t nngayaos,juramentosy_

mal

d iciones.— N agpmji ablo acó sa capona,

co táuq . dije muchas xec_

es

d iabloAm i prójimo.— N agpa amá.t , ¡ná niyaeu aquin, m e afrentó él.

tocando m is padres.— N agpapisánanacó dije , m uérame de repen

te etc .

T odos los verbos (¡ue vanpor esta especie y no significanmandar.se les aña i e unpa e todos los t iem pos para signiñcarlo , v . gr. : D ios

m anda al rico que dede cºmer al hambriento.Ang Pam_

énoong D iosay nagpapacáen sa m ayroonsa nagogótom . Por esta repet iciondel

pc , es difícil al no tagalog , y aun_

los naturales rara vez hablanasí.

Lo fácil y c!aro es recu rrii algunverbo de m andar, como queda d i

cho . Ang Pan_ginoo_ng Dios ay nagoótos se m ayroóng m agpecaensiya sa nagogótom , etc .

L a form ac ionde esta especie enact iva consu maypa , es fácil con

lo en,eUa dicho.y conel ejemplar puesto . Pero,.por c uanto esm ut i

nuo el u so de esta especie , por logeneral y manu l ;de aus significacinnas , y lom as es por pasivo. es preciso para su aciorio el nota lo

sigu iente .

Do,s cosas se debenadvertir bienen esta qu inta para el buen uso

de sus tres pasivas.y sonlas dos signiflcaniones, que en.cualquiera .

de sus oraciones se hal lan. L a una delpa , no solo enla s igniñm c ionde mandansino es en.la de perm it ir. esperar. dejar y rogar, la cualsignif¡m ciou se termina siempre la ó cosa . 6. quiensem anda . perm ite. espera , deja y m egp; y puesta esta ennom inat ivo.

pide pm cieamente pasiva de ia . Pasulát inmo si Pedro… mm da escribir Pedro. Pat ilúinme a s panahon, espera ¿ ,que escampe el

t iempw — Pat uyóinm o iyan, deja que se seque m .— Honeg m os .

paholóqu inang m nga—aaguh g.no dejes podrir los plá tanoe.

— mlát iu m o ang Páre sa bacon: pide. m esa 6 m plioa ,al Padre que.es

cribn,al -elm1de.— Houug mong papogtañ

_

sayáuúnang mau

"

ga… anéc

m o , no perm itas que tus hijos diganmm pd abm .— Palabásin… mo.

¡yang .ase.haz salir ese perrº,

La ot ra signiñcaciones de … lu aiz verbo.. £ .qnianrige.la M i… ;

pc . como . es_

cribir. leer.decir, hace:.etc., la cual agui(lcagiomse term ina siempre la '

coea_que semanda M oºr. decir. 6

deja , wega ó eapera ;q_uo se,han : la cual cas“que puº4e». gerppP80

na ) puesto ennominat ivo. pide-indispgnaablemente .mwa si e» .

su M ºmº 8i8niflcacion(id est.einprimera 6 segunda pasiva de i 6 de in,. gr. Ipasúiat mo ¡tóeu háta , manda escribir est o al m uchacho .

— Honeg mong ipasúlat itqng _

320

catamñalasálanaa iyong nu ée , no dejes 6 no perm itas t u hijo és

cribiresta picardía .— Ipaósisa m o encápitau itong osap, pide , m ega ,

suplica 6 di—al capitan que averigíie este pleito .

— Ipatnu ag m o se

iyeng am á yaóng maguiuoó, dile 6 t u padre qu e llame aqu el prín

cipnl , etc pero si en su sencilla slgniñcacion babiere de tener pa

siva de au . esta se le ha de dar aqu í, v . gr. Papagarálanm o cay Pe

dro ang dasi l ,º

m anda á Pedro qu e aprenda la doctrina — Paingáh m

mo sa caniya ít6 . mándale gu ardar esto , etc poniéndolepapay siem

pre qu e enla sencilla signiñm ciondeba t enerpag. Esta es la pard

cu laridad de esta especie quinta . qu e bienentendida , conlo dich o ,

para lo que se _debe poner ennom inat ivo respecto del conato 6 prin

c ipal int ento del que habla , basta para el acier€o .

CAPITUL O VI .

D e la eest a espec ie en ac tiva con MAQUI y en pasiv a

con PAQU'

I .

X

Los verbos'

de'

em especie se componenenact iva con en

pasiva conpdqu l . Dobla donde debe el qui , su signiñcacianes entro

meterse conotro a otros a hacer'

lo qu e la raíz significa , v . 3 . Ta

ngis, llorar.— M aqu itáífgis, llorar conotros ¡ tere wmjient£bu , touá.

alegría .

— M aqu itou á; gat dere cum gaudentñm .0 a% , m aqu igauá , nacer conlos

'

qúe hacen; etc . Enesta signmeaciond ivaga por las especies primera , segunda , tercera , qu inta , sétim a. y por esta m ism a

sestá ; pero cºnpat t icu lar sent ido como se verá enel ejemplo, guar

dúndóles suspropias partículas . M aqu isúlat , emmmeterae escribir.

— M aqu lpaglaró, entr0 !het erse ájugu r. Siempre que se junta conel

pay'

de la segunda'

os' '

el acento *

largo. M aqu ipahdúla , pem r.— M a

qu ipagpasúlnt ,: á mandar “

escribir.— M aqu ípaóo , a decir si . — Haqu i

paqu iosap, entrometemd á habiar—sinº

se'

r llamado. Enalgunºssemneunal finpara h as i rít

'

eúcion: N aqu iqu ltnnt!nanal'

d po eay oonan.

Pedro t iene grande ub'

orrecim lentb F ulano.— Naqu isagm siyamt

Pangim$bn'

, se puso demamh 8-

y ¡“puestas eons'

h Señor, e

conpng: Naqúiqu ipag£ áuiman naquiqu ipagsagbwn.

Tiene pasiva de por la cosa que se Introduce. !plnhqniqtcó ¡tó ñodn, ¡… una estoparaque

"

seb escribo emi'

aqueile ; y'

pe

siva de mi pór'

N:pdºsoua 6

cosa leonquien*se

'

introduce . lyungmanga efrlat ay

'

pa<1uisal áwnmo ni'

t6 ,

'

6ntñe' esos papeles qu e se eseri

ben,inti-odu

º

ee este“

para que sien'esc'mo. Paquipaglaroanme si Pe

dr6 , inm dúcebe jugarconPedro . No tiene pasiva de i» , porque todo

es al eó0-a peto la tendrá oón la de xf, si conella se

junta. Pepaquilaróia 31 Pedro équin, m ahdaúPedroqu ejuegue

conm igo.

322 .

remedio su necesidad .— B alitá. nuova .

— Moqu imalit£ , pedirnuevas

6 not ions.— Sacáy, embarcarse .

— M aqu inacúy , pedir le embarqm

. . Sóeo, — Maqu inóao. pedir de mamar, etc.

CAPÍTUL O VI I .

D e la sétim a especie, con PA, en act iv a y pasiva .

L os verbos que vanpor esta especie se eommnenen activa con

napa enel presente y pretérito , y consolopa enlos demas t iempos yenla pasiva . Dobla la primera sílaba de la raízenel presente fut u

t o . Su signi6 caeionprºpia es M andar pidiendo para si , 6 lo que signinea la raiz , la persona que estuviera en dativo, si pudiere ser

m andada de la que hace , y den_

o.significa pedir suplicar, .rogar 6

dejar, y perm itir se haga ensi mísm g 6 para si ¡memo el mism o sig

niñeado , por la misma persona puesta endat ivo, por activa . L a cu l

particularidad d e que sea para si 6 ensi m ismo , debe estarmammato , 6 enlas palabras, 6 enlas circunstancias que ocurran, porque es

esta la diferencia conque esenc ialm ente se d ist ingue esta sét ima de

la qu inta , que tambiensignifica m andar, pedir, suplicar, etc .. como

se ha visto ; pero sinla precisiondicha de que sea para sí 6 ensi na'

:

mo como esta sét im a .

Enesta signiñeaºiontrasciende esta especie por todas las demás,

conquienes pueda unirse , guardéndolºe sus prºpias particu las dee

puea del u p:: 6 delpa , v . e . : Pacúha os sa iyong anác nang iá nglucbán. manda t u hijo que le traiga unmjel .— Sinong napapagh

bás se ¡370 m g siyá ? Quiénte m andó le saca… silla ? Paám ea su

D ios, pide m isericordia á D ios.— Paampónca

'

enG uinooqg Santa Maria , pide 6 nuestra Señora que te ampare .

— N apatotólong yaongtáuo, aquel hombre pide que le ayuden.

— Pasúlat . ca enPára sa padrón, pide , ruega ó suplica al Padre que te escriba en el padron.

Houag aang patálo su d iablo no te dejes vencer del demoaHouag cang M eal diyánsa ósapna iyán, no te dejes pana por te:

tigo enese pleito.— Ang ating Panginooug J esu cristo,y, napamquép,

nuestro Señor Jesucristo perm it ió. 6 se dejó prender.— Naputm púl .

abofeW .— N apahampás, azotar.

— Napapótong nang t inic , corona:de eepinas.

— At napapatáy sa m añ“

ga judíos, cima niya ,t , ana se

ating lahát. y se dejó m atar de losjudíos, de su voluntad , porm inorioordia que nos t uvo á todos.

C onalgunas raicesno sienta bienesta composicion, por equivoca.

como encáen, ¡min. v. g. : Pacáin ca cay Pedro , entenderán déjatecomer de Pedro .

— Painúm ca cay Pedro déjate beber de Pedro. Pm

decir, pues : Pide de comer 6 Pedro, se ¡ untará este pc .'

con el po de

la quinta enla eigm'

iicacionde dar. Papacáenen.my Pedro. pido

323

Pe'

dr0*:e (16 0 0 owne'r ; y sí mu ch as veiem : paphgpacá

'

en. Lo miain0'

aa ihóúl, y de cualquiera otra enque se halle incbnveniente. di

gasa pºr el verbo h lngi, pedir : hum ingi ca cay Pedronang canin.

L as pasivas de esta especie , enesta

'

su principal signiñca0 ionson

todaá t res. L a d e i , por'

la causa , respecto ó mot ivo por q'

ue manda ,suplica, etc . , para sí, v . g. Ang ipinasásanguni cb se iyo, ay

'

itóngm alíuag na ósap, la cau sa 6 motivo por que te consu lto, 6 ¿me acon

sejo cont igo,es este di£ cil pleito. Y por ledicho estará mas espreeiv0

conel ca , de causar, v . 3 . Ang iqnin3papasangóni 0 0 , et .Ang iqu1+

nuph'

raquét ni Jesusn'

a Pa"

n"

ginooú nati a eu m añéa*

jud ios, ayang

pagt í1bús sa'

at ín la cau sa de haberse dejádo prender nuestro Seno?Jesucristo de les J udios , fué nuestra redencion. T ambient iene pasiva

de iº

por la cosa que se pide , m anda, permite , etc . , para sí, v. g.: Ipi

naálanco enPáre ang anád cong escu eta , at cacat0 16ngm co sá bú

qnir,'

pido al Padre dé licencia á'

mi hijo , escuela , para que me ayude

enla sem enteiá .

L a pasiva de in, es por la persona á'

qu ienmanda pidien'

do,

º

plica , ru ega , pide 6 perm ite para si , v . g . : Pinaaáral catá at acó,y,

hungháng , té pido qu e meenseñes, porque. soy tonto .— Patonloií ; in

m o si Pedro pide , suplica , m anda , segun fuere la persona, inferior ó supenor) Pedro, que te ayude.

— Pahátohnmn ang m arfi

nung, pide consejo al docto. Enesta m ism a signiñcacionpidenalgunos verbos la pasiva de cu , v. g . : Ang at ing Paiíginoong D ios ay

ang paauaánm'

o, D iosnuestro Señor es á quienhas de pedirmíse

na arm s summ cac mnm umESTA sánm

L a primera cbnla partícu la sa , 6 sin ello. significa movim ie'

nbo:doblan

'

do el ca , cuando se ponga , ó la primera sílaba de la raíz , ainohubiera sa enpresente y futuro , v . g . Pa8aeabúqnir, pabubú

'

qub

acó, iré á la sem entera .— N apasá M aynila si amá , fué m i Padre 6m

º

nila . C onlos cuatro adverbios de lugarno se pone cu . Parita ca , ven

aqu i.— Patóroonsiyá , irá allá .

— El_:a se pone cuando ennuestro en

tallano hay a demostm t iva del lugar ; v . g . : va 6 casa , pasabáhaym .

-Venaqu i , perito ea . Tienenestos pasiva de e',por la cosa llevadaó traída, v . g . Ipailáya m o itó. lleva esto hácla arriba ; y de on, por

el lugar. Paroónanme si Pedro, vé donde está Pedro, 6 Pedro. PM

¡ iva de ia , no la t iene por sí sºlo. esta sét im a pero sí conel po dem andar de la qu inta junto alpqde movimiento de esta , v . g: Pa-l

paritóh inm o ang báta , m anda venir aqu í al m uchacho.—

'

Plnaparibcóna , ya le m andé que viniese, etc .

L a segunda es decir sinplu ralidad lo que dica la raiz, v . g .:Paóo

en, di , ai — N apadiñ siyá, dijo , no — Napuáa,yao ea ? Dices que no

324

qu ieres ? T iene pasiva de por la causa. Anóng ipina Jesus mo ? Porqué dijiste Jesus ? Pasiva de en, por la persºna 6 quiense _

dice._Pa

Jcensenninyó ang m eysaqu ít , decid Jesus al enfermo.— Houag pag

,diablohánninyó ang capouá tano.no llameie, 6 digais d iablo al pró

jimo. Para la pasiva de ia , es m enester elpc de la qu inta, v . g. : Papá

J eeuein_

m o iyan, m anda , 6 di. 6 suplica , 6 m ega 6 deja (segunfaenala

_ persºna ) ese, que diga Jeans. Por aqu i refierenel haber dicho

malas palabras, v. g . : Ace ,i , nepadiablo, dije diablo, etc . , pero sin

pluralidad , qu e esa se dice por la quinta .

C onestepa y cu alquiera raiz se formanunosnombres invariable:

due significan cesa mandada llevar, traer, coser, escribir, etc . , y

rige genit ivo de persona que hace , y acusativo 6 dat ivo de la otra ,

7 . g . Paralá itóni amá , esto es enviado de m i.

Padre .— Pa tahíniya

eu aqu in, cosa que él m e mandó coser.— Parúea nang Páre se aqu in.

penitenc ia qu e el Padre m e impuso.— Patúbo u i Pedro eay int , logro

qu e Pedro lleva a m i m adre.— Pamána co eniyo, herencia que to

dejó.— Pamána se aquin, la herencia que ot ro m e dejó, etc .

CAPÍTUL O vm .

D e ln.oct ava expecie, enactivo conMA, y enpasiva eon C L .

6 ¡ [A.

Esta octava especie es la prim era de los verbos neu tros, que no

dicentransicion. C ompónese enact iva conm , y enpasiva conm

6 concc , y dobla enpresente y fu turo la prim era sílaba de la raiz.

N o tiene plusquam u i futu ro perfecto, súpleee este conel fu turo im

perfecto 6 conel imperat ivo, y aquel conel pretérito perfecto; poe

poniéndoleena , el uno y otro. Para que diga m uchedumbre se les

añade ai m ó se (segunel t iempo ), aya . de m odo que sea la pc .

tícula manga 6 … ya . C ompónense por aqui varios verbos en signi

neaeionneu tra .

L o prim eno, lee que signiñeanpasiones inmanentes, v . g .: M atouá

ca , alégrate .— M aífgaligoya cayó regocijáoe vosotros.

— N ahahápis

¡ iyá. está t riste.— N agótom , tuvo hambre , etc . , para causar esteepa

d ones, por activa y por pasiva . L a pasiva de estosneutros es sola la

de a concc . por el lugar de donde procede , ó donde se term ina la

pasion; v . 3 . Ang quinatah cótan co,y. eng D ios, aqu ienyo tem oes D iw.

— Ang qu inalulugdánco , enlo que m e gozo.— Ang qu ina

gogotóman, lo que se desea . Y tembiencon las dos particu las M y

cc , juntas. Angnaeacalumbayán co. de lo que estoy triste .— Ang

nacalimótan, lo que se olvida , etc doblando el cc , donde se debe .

L o segundo los de destruccion, v . g. : destru irse .h Napa

tir.se_quebró.cosacomo cordel.bejueo, etc.— M ab£ ii , quebrarse , eo

see

persona. se pone cn, por la deliberacion. Aeo.y qu inasisu'ám .ni

eouán, F ulano está destru ido porm i … eencc , por la de liberacionque

cupone. Aeo,y, nela lacasm niya naná pagcáen, me ganó eemer.

a icaihánco siya m mg pagtacbó, le ganó correr.— Aeo,y , nabae

tánniya , m e engañó consu tileza , discurriendº mas que yo, etc .

Lo cuarto, el estar de hecho de esta 6 de la otra postura, v .

Nehihigá está echado.— Naloloh6r , de rodillas .

— Nahoopó sentado ,

el acto de ponerse así.L o quinto , es tener m ucho de aquella n_

aci0n.á quien ee .llegue

este ma , posponiendo á la raiz u , v . 5 . S i couánay nagcacast ilaán.

F u lano .está m uy españolado.— N atatagalógan, m uy tagalo. enpor

te , costumbres y hablar ; si se doblet e la raiz , será. ya dim inu tivo .

Na intagátagalogan, t iene ya algo de tagalog , etc .

Lo seeto, es ir haciéndose lo qu e la ra iz significa , com o incentivo.

v . g . Naáalipinsi cou án, F u lano.

se vá esclavituando.— N aóoiol , va

perdiendo el juicio. La pasiva ,es la de au con ca , por el lugar donde

le sucede . I tong sangcapolóang ito ,i , ang quimm amahalán co , en

estas islas m e voy haciendo hombre , 6 gente , 6 persona , etc . Para la

causa , la cuarta especie , Ang calibúgan u i cou ánay ang iqu inaduduc— há niye , la deehoneetided de F u lano es la que le va empobre

ciondo , etc .

CAPÍTULO I X .

novena especie , en act iv a conMAG CA. y enpasiva .con

PAG OA.

Esta novena especie es la segunda neu tra ; fórm ase enact iva conmagca , y enpasiva conpagca , en una de sus significaciones dobla ,

donde debe el ca de la partícu la , y en otras la prim era sílaba de la

ra iz , como se dirá . Tiene pasiva de i , por la causa , y de eu , por el

lugar. N o tiene la de ¿n. S us significaciones sonvarias.

L a prim era es universalidad ó plu ralidad de sujetos, que padecenlo que significa la raiz. D obla el ca de la part ícu la , y es el acento entodos largo , escepto sálot , que se mant iene en breve , v . g . N agca

cagotóm itóng sangcapolóan, padecen hambre estas islas.— M agca

casalót itóng hayan, padecerá peste este pu eblo .— N agcacasirá eng

io_ob ni lá , se deshacenendolor sus corazones.

— Nagcaca tou á silá , se

alegran, etc . Para m as intension se puede repet ir la raíz , y doblar

primerq ába Nagcecasisírasírá N ageaentatau atau á, se descalzanm m c gelemos dec ir pere ponderar.

es tener de nu evo lo que antes no tenia , y doblanel

cabuáyana itóng ¡log, este río, qu e antes no teniatienc .

— N agcacapálw , tiene denu evo arroz — M ag

827

capilac , tener »de —nm o'

ph ta .— M ageabaét , tener de nuevo entendi

m iento , etc. Puédeee doblar .la raiz para … m e aumento N ageaoapálaypálay , tener de nuevo m ucho arroz , etc . Aest o se reducen. M ag

casaqu ét , estar entrabaje& — Nageacaeaquét est á enferm o.— Nag

cacalubhá ang saquét se aumente la enferm edad .— M agcacasála ,

pmhibir.— M ageasasúla este dobla enla raiz pem r.

— M agcaloób ,

dar de gracia .

L a t ercera es hacer recíprocac ioncasual , la qu e es de intento en

la segunda especie , v . 5 . Nagcasalóbong silú, se encont raronacaso.

— N ago“nay.acaso riñeron.— N agcatoceóhan, ee tentaronacaso , et c .

T embienper.equ i signiñem algunos esta recipreeaeien de intento ,

17. g . : Nagcasisiyn silá , se avienen bien ellos. etc . T ambienconla

m isma composicionde on, al fin, se hace potencial negat iva , v . 3D i nagcam qu itáan. no se pueden ver.

— D i nagcariríñé ígan_

no se

pu edenoir, etc .El imperat ivo de estos es de ingat ó recelo. M agcasá

iobong cayo, no sea que os encontreis.— M agcaáu ay, no sea qu e ri

ñan, etc . Dea estos la prim era sílaba de la raiz, donde se debe

L a cuarta es errarse casualmente en lo qu e dice la raíz, y dobla

el cd , v . g . N acaeaibá eiye, dice u a cosa por otra .— N ageam ali acó,

m e equ ivoqu é.— M agcalim ang , errarse en la cuenta . El impeí

-at ivo

de estos es de ingat , ó de recelo. Para decir qu e se engañó enlo que

vió, oyó, etc se form a prim ero con la raíz simple el pretérito per

fec to de le pasiva de nu por la primera especie , y así formado , sirve

de raiz eneste para dicha significacion, que es m uy usada de losna

tu rales, v . Qu ita , ver.

— Qu init áan, nagcaqu initaán acá , m e en

ganó la vista .— M agcaríringán, engañarse enlo que se oye , etc. El

imperat ivo es de recelo. Tem biensinduplicar el ca de la partícu la , y

doblando la raíz conix , form ando el presente ; se esplica e !engañarse

el sujeto enver lo qu e enrealidad no hay siendo dim anado solo de

t urbacionde la fant asía y vista , v . g . N agca qu iniqu itá rao síAna

nang caníyang asáu a tou ing gab— i , bagam ánnam atáy láonna , Anadice , vé á su marido todas las noches, aunqu e hace m ucho t iempo

qu e m u rió.

L a qu inta es una rara trascendencia de esta novena á la act iva de

la primera conlos adverbios de lugar y algunos verbos de m ovim ien

to , compuestos primero conel um , significa estar 6 hacer aqu el m o

vimiento por alguna causa particular, y doblan el cc 6 la prim era

sílaba de la raiz, v . 3 . N ageacasnm onór eng anác se am á , el hijo si

gu e á su padre , á donde quiera qu e vaya .— Anong ipinagcacasumo

n6r m o se. caniya ? Por qu é le andas sigu iendo — Sinong eng pínagcasum undánm e ? Aqu iénsigues 6 qué arrimo t ienes . A

_y at nagcam dum ito ca ? Por qué estás aquí — Ang ipinagc&cadum ito co ay si

conan, la causa es F ulano. Y asi conlos dem ás adverbios de lugar.

328'

i'

tmbienDali , formado conm , le sobreeomponenpor la segunda ydicen M agdumali ca , vé ó venpresto, 6 haz presto esto 6 aquello.

CAPÍTUL O X .

De ln.décim a especie en act iv a con MAGUIN , y enpasiva

con PAGUIN .

Esta especie décima es la tercera neu tra ; fórmase enactiva con

m guiu , y enpasiva eonpagu in, dobla enpresente y en fu turo el gi

de la partícula . N o t iene imperativo porqu e esneu tra , y no de inten

to.y tiene las pasivas de por la causa , y de au , por el lugar. Su.

principal significaciou es conversionsubstancial 6 accidenta l .de una

cosa enotra , poniendo ennom inat ivo lo que se convierte . y hacien

do verbo aquello en que se conv ierte. Se u sa solam ente enprete

rito, porque el presente dice solo parecer que se ha convert ido una

cosa enotra , y el fu tu ro , que podrá hacerse ó se hará la t al conversion, v . 3 . Ang tubig ay nagu ing alae . el agu a se convirtió envi

no.— Aug asáua ni Loth , ay nagu inbatóng asin, la m ujer de Loth

se convirt ió enpiedra de sal .— N agu igu insúea (presente itóng alác .

este vino parece vinagre , 6 que se ha convertido en vinagre .— N a

guigu ia tagalog si Pedro nang pangongºsap, parec e Pedro untaga

log enel hablar, 6 parece se ha convert ido en tag£ og .— Nagnignin

apdó m g aqu inbibig , pa rece una hiel m i boca .— 3iag u igu in alac

(futuro ) ¡teng tubig. esta agua se podrá convert ir envíno.— Itong

¿ lao ay m ag u igu intubig se bu m co , est e vino , juzgo que se ha de

convert ir enagua.

Lo mism o es con oñcios, con vicios, enferm edades y concual

qu iera cosa. enque quepa m u taciony con es tados , v . g . : N aguin

ci pitansi F rancisco at sac£: piscái , F rancisco fué hecho espi

nu , y despu es ñseal.— N a.gu inpa iaºsáp, at nagninm ala iu gohín. se

hizo pleit ista x bºrracho — N&gum píohin se hizo gºtem : at gal'

m'

n.

v eam os) . etc — Naguin Páre si cou ím F uLm o se entró religioso.

Ang anác aang D ios Q' nagu intáu o , el h ijo de D ios se hizo hmnhre

T odo este s e entiend e neu tr£ m ente . esto es. pasa r ch un esh do á

otrº ; pero para dec ir est o m ismo en c uanto es de int ento , se hace

por oiras espec ies ac… v . g . : Si cou £m ay snng …nílír sa p gm

Pm L m g Pu e. se entró relíg ies s.— Ang nuée m ng D ios. ay ng

Ins w a tt s !t een Ios adverbios int e… ilu?v

m m s m m m m m m signm d cm e m h

D e la du odécima especie , enact ivo. con MAG SA, y enpasiv aeon PAG SA.

Los verbos compuestos conestas part iculasm m ypagas dobhn

el sa de la partícu la ; t ienen el acento corrido la ?¡l t im a y su única.significacion, siendo nombres de naciones, enportarse encostumbres, como los d… uella nacion, enlo que se dintinguen, que solo

dicenportarse enalgo , como enel hablar 6 el vestir, v. g . : N aga sa

eangláy eng m ab?ga Páre. se portancomo chinos los Padres , enSonaong, enel iniperio C hina. etc . Tiene las tres pasivas. L a de con

solo el .se , por la cosa enque se anda al uso : Sinasasangléy aangmaní a Páre eng pengongósap, en el hablar pareben eangleyes ios

Padres.

'

L a por la causa : Ang ipinageasnngley m g m anga

Páre , ay , eng ei1á ,y , houag—mequñlála , porque no le eonozcanandan

asi losPadres. L a de au , por el lugni . Ang C antong ay pim …

sm glayánnang m néa .Páre , enC antonandanasi los Padres.

CAPÍTULO XIII .

D e la décima tercio especie , con M ANHI en ac t iv a , y c on

PANHI enpasi va .

Enesta especie se dobla el ¡t i de la partícu la enpresente y futuro, ..y vanpor ella los verbos, que m iran la limpieza del cu erpo, los

de'rebuscar

_y otros mu chos ensigniñcacionm etafórica ; pero todos

conla m ism a m u tacionde letras, que se dijo enla tercera , v . g .: De

6 y p, convert idas enm ; B aeás, hueHa .— Manhimaeás, segu ir por la.

huella ó gu aaiar algo por prenda 6 m em oria'

del amado.— Féin, des

acreditar.— M anhimóia , soepeeharmal .— Pálar, palma de la m ano.

=

M anhimálar, decir la buena ventura .—Piling , orilla .

— m nhim iling ,

andarpor rodeos.— Pa&y.m uerto.— M anh imatáy, amorteeerse 6 des

mayuree .— Put i , blanco.

— M anhim u t i , dem udarae . De y t , convutidas enn; Sáyang lást im a .

— Manhináyaúg lastim arse . Sacáy ,

embam rse .— Mm hinacñy , embarcarse en embarcacion de otro.

Tut uli , cerilia del oido.— Manhinuli, lim pñm la .

— Tóm a … pibjo de lanopa .

— M anhinóm a , espu lgarloe— Tinga , lo que se m ete entre l

º

os

d ientes.— M amningá , limpiar 6 mandar los dientes. D e 6 , convert ida

enug. C óto piojo de la eabeza .— M anhigóto eepu lgarse .

— Cocó v

uña .— M anhiñgocó, cortárselas.

— M út a , legaña .— M anhimúta , lim

1ni º5 … “4ns.— M anhilám o& labarse la earm — M anhináo, labarse las maniés.

— Paluy, m z.— M anhim álay , eepigar ó rebuscar.

831

T ueá , fpie_ar el,ave.— M enhinucá , andar picando enunas y otras.par

t es, com o nebumando . —Pólos, los desperdicios ,de ¡los m inerales de

na .—M anhimóloe, cogerloa rebu scándoloe, — G ent í. galandou ,

—Ma

nhigent i , veñgnree ó pagarm al por m 1, etc .

Todos tienenlas pasivas de —i contodo el panl u'

, por la causa ; y :la

de au , por el lugar, unºs conpauhi , y otrºs consolo el M ; algunost ienentembienla de ir:, con… solo el unos, y contoda la partícula

panln'

otros v. g. :_Panh imaláin, vel, him aláyinm o eng iyeng caoá

n.in, espiga, ó rebusca lo que has de comer.— Ang gótom ey eng ipi

nm hihim álay co, el hambre es la causa de rebuscar yo.-Ang bú

qu it u i eouán, ay eng pinanhim aláyanco, enla"

sementera de F u lano

fu é donde rebusqué.— Hinihinií gn, le que se saca de entre los dien

tes .— Ipanhiniñí á mo itó, mándate los dientes conestq.

— Hiningá

hanm o m g m arTga ¡ígipin, móndate los dientes. El .u so'

y elVocabulario enseñará esta variedad no redueible iija regla . M u chos de as

t os verbos se puedenhacer recíprocos, conen, al fin con el man1u'

. 6

conm g, eu-Iugar del m m, 17. g . M anhin

"

éotóhan, vel maghiñ'

éotóhan, espu lgarse ed invicem .

— M aghimacásan, segu ir ounos otrospor

el rastro, etc .

CAPÍTUL O X IV.

D e la décim a cu arta especie , en acti va conMAGPAOA,.en

pasiva conPAGPACA6 PACAPAG 6 PACA, con 90 10 PA.

Esta décima cuarta especie es muy frecuente y esencial , com o se

conocerá por lo manual de sus significaciones. C ompóneee enac tiya

conM agpaca , y doble enpresente y futu ro el ¡va , enpasiva conpag

paca , y doble asim ism o el _pa , 6 conpacapag, ó conpaca , 6 consolopa,

conlas cuales partícu las se dobla la primera sílaba de la raiz.

Su prim era signiñcaciones hacer 6 padecer voluntariamente lo

qu e dice la raiz ; v . g . : M agpecmnahál , estimarse e_nm u cho.

— M ag

pacabút i , herm osearse .— Magpao&báha , hum illarse .

— M agpacasam á ,

tratarse condesprecio.— M agpacádue—há , pobre voluntario.

— M agpa

camatáy , matarse ó dejarse matar. Por aqu i se dice com unm ente todo 10 que pornuestra redencionpadeció C risto , vida nuestra , entoda

su sant isima vida, pasiony m uerte ; y lo que los márt ires y dem ás

Santos padecieron y padecenpor su amor , Pana no equ ivoca dos,

pues, ponlosque por desesperados ó por otros m alos fines se gu lfanlá vida, 6 padecencosas sem e.)

'

antes (porque elmagm a no los distingu e ) es precisó añadir a lgunas palabras, que declarenla gran di ferencia de unos á otros , diciendo , v . g . : Auns_

e atiu , tubúe se etin,

pormisericordia quenos tuvo , pornuestra redencion.— Se m alaquing

sinteniya se 6_

t_

in, por el grande amorque nºs tuvo — Cúsa niya, de

su propia voluntad , et c. Y respective añadir algo para los Santos ,úlang—álang su D ios, etc 6 decirlo por la eét ima especie .

Los verbos que pudieran tener transicion, ia d iránponiéndola

acusat ivo ; v . g . : Ang panginoong D ionaynagpapaeag'

ú fng l . nag

papacebúti se m ielou á, D ios hace m u cho bien, 6 herm osea m ucho al

alma.— M ag¡mcabút i ca diyan se báta , herm oeea ese m u chacho.

M agpacabába ea se caniya, hum illale , etc . L as pasivas son la (le í

por la causa . Ang casalanan ay m e ipinagpaeematáy u i Jesus nuPañ inoonnát in, el pecado fué la cau sa de la muerte de Jesus nuestro Señor. Y la de cu , por el lugar 6 de dondeprovino.

— Tayo ang pinagpa :am atayánni Jesusna Paí é inoonnátin, de nosotros provinoel que m uriese Jesuenu estro Señor.

L a segunda eignificaciones dar m ayor fu erza e intensional signiñcado de la raiz , si es cosa qu e puede recibir mas y m enos, 17.

M agiaip pensar.— M agpaca ísip pensar con especia l conato .

— M a

gingat , guardarse .— M agpaeníí gat , guardarse m ucho.

— Y si se repi

t icse la raiz , esplicará m as intension. M agpacaisip isip, pensarlo ¡muy

m ucho, etc. L os recíprocos recibenpor aqu i grande intens ion. Nag

papacaralitáan se sufrenm uy bienad iuvicem .— N agpapam sonómn

aang loob , se siguenm uy bienlas voluntades .— N agpapacagálií gan,

se hacenmu cho bien.— Nagpapacasam áan, se hacenm u cho m al , etc

enesta significaciontiene las tres pasivas. L a ordinaria partícu la es

pacá , salvoque deba ponérsele pag, segunla regla , que entonces será

la partícu lapacapag ópagpocá v . g .:Papagaliííé inm ong gwin, hazlo

m uy bienhecho.— Pacapag s:sihanm o eng m anga casa lánan, arre

piéntete mucho de tus pecados.— Anóng ipinagpacatocsóan,

¡pina

capogtonsóhan, a ilé ? Por qué causa le t ientan (arguyendo v .

tan fuertem ente ?

Qu itándole al paca el ca , le queda al pc la m isma fuerza , pronun

c iándole eºndetencion, y como si tuvi era dos ca enlo qu e se d istin

gue delpc , de la qu inta qu e es corrido y segu ido con.la raiz , y del

pc que se suele poner el &n, que significa solo cont inuacion, no mas

eficacia , pa : Hampasinm o siya , azótale conm as fu erza .— Hampasin

m o pa , azótale mas . L os imperat ivos de acelerac ion 6 eficacia qu e

quedand ichos, rec ibenm as eficacia con el pc de esta especie , pro

nuncindo como se ha dicho, v . 3 . Pa pálo , dáie conmas fuerza .

Pag — taponan, arrójalo mas aprisa 6 conm as fuerza .— Pa — bu csi , abre

m as bien6 m as aprisa , etc .

L a tercera connombres de tiempo significa perseverar hasta tal

t iempo, haciendo lo que dice la ra iz , v . g . : M agpaca ¿me m e m agAm i , estudia hasta la m ahana .

— Magpaeabápun basta la tarde , etc .

334

ngan"

éá quedarse ebnla boct '

abierta:— H… ei moétraº

ndd

!os dientes .— M ageapamúlat , abiertos los ojos de eepanto , etc : , que

todos son imperat ivos, pues para'

los pa senme y"

fi1tq es, v . g . :

Ng enpang:m€a , etc . . y magcapan—

éánge . T iene pasiva de pat h

causa , y de m , por el lugai .

CAPITULO X VII .

D e l a déd m e sátim y úl t ima especie , enact ive : conEA…

y enpa iv a'

conPAGOAN

D ebiendo enpresente y futuro el cc de la part ícula , y entodo.los tiempos la primera sílaba de la raíz, significa este m ym yps,can, conraíces de cosas que salend e los cuerpos, espel erlas sinqu e

re: , v . 3 . Nagcacanlolóha aeó, lloro sinquerer, com e'

auele suceder,

por el humo que da enlos ojm .— Nageucaniihi siye, se orina sinque

rer. Y m etafóricam ente se dice. N ageaeanghohóbo si Pedro nang

pagtáua , Pedro se descalza ó desnuda (como solemos decir) de risa .

Pasiva de o'

, por la cam , y de au , per el lugar:

“N DE LAS DIEZ'

Y SIETEESPEC IES .

SEGUNDAPARTE.

— IGALAUANG BAHAGUI

CAPÍTUL O I .

D e la preponieiom

L a preposiciones una palabra que denota la.reiacionde una palabra conotra se coloca antes de la parte de la oracioná que se junta, ya para regirla , y ya para componerla . Ejemplos.

Yo amo á D ios . Pasiva , Ang D ios iniibig eo.— Idem , act ive , Aeó,i ,

um iibig sa D ios.— Don Luis está conPedro , l i G a

'

t Lu is ayna vayPedro.

'

— Arrojaete de su casa 6 Andrés, Si Andrés pinalis nio se cani

yang bahay.— Estos cinco duros dálos

'

Pedro, I t6ng limang pisos ,ayi ibigaymo cagPedro.— Uncu chillo deAntonio, Isáng sundang m

º

Antonio .— Uncuchillo de cincuenta reales, leáng sundang aang enim

na piso ,t , cahati .— Este cuchillo de punta , l tóng sanda'

ng donglit .Aquella pieza de rºpa es para Lu is, Y aóng cayo,i , cay Lu is.

D e su erte qu e la preposicionDe significa las relaciones de m ateria , uso, propiedad, forma , dimensiony precio.

Hay preposiciones propias que t ienensignincaciondentro y fuerade la composicionde las palabras, v . e;

A, auto:, con, contra , de, desde, en, entre, M oia, hasta, para, por, se

gms, sin, sobre, delante, junto, cerca, alrededor , de acá , de allá, com ,

fuera de, encima, abajo, de dentro, por causa, por mediº, detrás, de:

pw:. conform 6 segun, y se traducenasi

APedro, C ay Pedro .— Ante la alc aldia , Se harap nang Hocoman.

— C onloevivos, Se naí é á bubuháy.— C ontra los enemigos, Lebensa

man—

gá m uay.— D e L uis, N i Lu is.

— D e la cosa , Nangbagay .— Desde

Pinto hasta Valdemoro , M ulá se Pinto han" '

éaneu Valdemoro .— Eu '

casa , Si bahay.— Entre tú y yo, Se iye ,t , eu aqu in.

— Hácia la puerta,

Doceng Pinto.— Hácia Pastrana, Daeong Pastrana .

— Pam M aria , C ay

Maria.— Por t i . Por cau sa de t i. Se iyo. Dahiianeaiyo.

— Desdeque,

336

Tambing . Sayadng.— Sinesto y aqu ello no se puede hacer, G unvaiá

ito ,t , yaong ay dimangyaring gao-in.— Pon esto sobre la escalera ,

Ilagay mo itó se ibabao neng hagdán.— Delante del R ey , Se bm p

nang Hari .— Junto la playa , B abaóng dalampasig .— A la orilla del

mar, Se taby nang dagat .— C erca del m r.

— B abeóng dagat .— Ai re

dedor del pueblo de T ayabas, Hilis nang bayáng T ayabas__ N oti

cias que vande acá , Belitang galing ditó.— Not icias que vienende

allá, B elitang ga ling doon.— Valiente contra el enemigo, M atapang

labánse C anvey.— Fuera de casa , Se labás nang bahay.

— Enc ima de

la cam a , Se ibabao nang hi hig-án.— Bajo del arca , B abáng cabán.

D entro de la celda , Se loob nang sllir.— Por cau sa de Lu is no te azoté .

— Dah iláneay L u is, ay di qu itáng hinamp£ e.— Por m ed io de Pa

lano consegu irás aquello , Dahilán cay C ovan cacam tánmo yaón.

Detrás de la puerta , Se licórnang Pintó.— D eepues de aquello, C a

m antóniyeong .— C onform e just icia , Ayoneu catoviran.

— Seguneltiempo, Ayonse panahón.

L as preposiciones imprºpias, solamente t ienenu se enla composi

cionde las pa labras, como

Abstraer, Bocór. Avat . Tangui. Tanggi .— D emargar. lbis, la ca:

ga.— B ogsó, la lluvia . Resistir , negar.

— D istraer Aavat . Boeór.

Alimbayao D istraim iento para esparcir el ánimo .— Junto

ventana , Se ipon.doroñ_

gavan.— Ante el juez, Se harap nang Ho

cóm .— Segundice L u is, Ayon se sabi ni Lu is.

— 80bre la t inaja , Sa

ibabaonang tapayan.— F uera de M aría Santisima , Libanei G . 8 . M a

ria .— C onforme 6.derecho, Ayon sa catoviran.

— Haeta M anila , Han

ganM aynila .— A Pedxo, C ay Pedre .

— C ontra vosot ros, Lebensainyo .

— D esde aqu í hasta allá, M u lá dito hengan doón.— Entre est e y

aquel , Se itó ,t.yaón.— Si no fuera por el Padre , C undan

ganang Pa

re . Pacundang:m se Pare .— C abe la reja de tu casa , B abaong earali

nang iyeng bahay.

EX PL ICAC ION .

L a preposiciones la que se antepope otras para gu iarlas y con

ducirlas al verdadero sent ido de relacion6 respeto, …que t ienenentresi las cosas, que significan.

Y o amo D ios, Aeó, i , ungrnubig sa D ioe.-Este bastones de Luis.

Itong tongcor ay cay Lu is.— C asa de Antonio , Bahay a:

Antonio.

Aquella cam isa es para Pedro, Yaong baro , i. cay Piro.— C asa

m adera , Bahay m mg cahuyLa 4 ena D ios es la acciondel nom inat ivo yo. D e ceg, denot a qu e

el baston es de Lu is. N i es el genit ivo de, y denota que la casa es de

Antonio . Pára , que es el cey, es dat ivo y significa , que babay, l a casa

espara Pedro. Y nnalmente , aang, genitivo dc , da entender que la

casa es de madera.

338

Pare ,Pare.

— D ecir d el alcalde , Sabi sa Hecó:r -Si va. decir ver

dad , equ ivalente á … Si he de decir verdad , S e cunnaagsabi nangtotoo.

—A la verdad , Se catotob hanan.— A presencia , Sa haráp.

— Aderecha e izqu ierda , Se cana ,t , caliva .

Ante , Se haráp.— Esta preposiciondenota delante, que entagalog

es se haráp.

Enpresencia de … Se haráp— C ompareció ante el juez ,

S ungm 0poy se hardy nang Hocom .Hungmaráp se Hocóm .— Ante m i

se h izo , Se haráp co niyari .Vale lo m ismo que antes que ó de— eigniiicando antelacion 6

preferencia de cosas y acciones.

Ante todas cosas , B ago se lahat nang bagaybagay.— Ante , Se, 6

pa .

— Anteayer, C am acaiua .— Antenoche, C amacaluang gab—y .

C on— Se . Está preposicionsirve para significar la compañia que

se t iene , 6 conque se hace alguna cosa .

Estoy encasa conm i Padre , Aeó,i, na se bahay nang Amá eo.

Acompaña 6 va consu s hijos, Sam a se caniyang m aí gºá anác .

— T rpbaja conafan conla gracia de D ios, Guennet canot

'

gomavá sa aunnang D ios.

— C ompañía C asamahan.— C onjunto, C etiponan.

— Oon

c ierto , C at iponan. Tipan.

C ontra L a6án. Tapát . Esta preposiciondenºta oposicion ó contrariedad ent re cosas 6 personas.

Y o voy contra t i , Acó, i , labánsaiyo.— Tú contra m i , Icao, i , lq£ áx

se aquin.— Unejército contra otro, ¡sang hecho labánnamá.nse ise.

L a situacionde una cosa enfrente de otra .— Esta casa está m iran

do al O riente , esto es, enfrente del Oriente , I tong bahay ay tapát sa

S ian"

7g'

lan.— C ontraveneno, Lm as.

— C ontraheeho, Pincée .

DE, Se ,aang, cana , m

'

, cay. El oficio de esta preposicion es tan

vario, que no perm ite sentar toda s sus variantes, porque el u so en

seña su aplicacion. Devota primero posesion ó pertenencia de propiedad ó de u so, v . g .

L a casa de m i Padre . Ang bahay nazg Am á co.— Sementera de

m i t ia.— B uqu ir cana alieo.

— C oca1 de L uis , N iegan a i Lu ie.—C asa

de Pedro, B ahay m'

Piro.— Sem entera del capitan, Cay capitanbo

qu ír.— C ase de piedra , B atong bahay (l C eja labrada , Sandacating

bahay.— Vengo de la alcaldia , G aling acó eu Hoeoman.

El t iempo que es, 6 enque se hace , 6 sucedió una cosa , v . e

D e día , Se aráo .— D e noche , Se gab

y.— D e madrugada , Se uma

ga .— Tiem po de aguas, T ag— olan.

— Tiempo de frio, T ag . lam ig. Tegináo.

— T iempo de calor, Tag— init .— Añ0 de hambre , Teennang go

tom .— Tiempo de peste, Panahonnang salot .

— B ueno de com er, M a

l ) La -y g de B ataug, y de Sm dacating, es la preposiciondc.aang.

339

bu ti se pagcaen.— D ifici l de alcanzar, M alivag abat in.

— Tiempo desem brar, Panahonse pagtanim .

— Tiempo de segar, Panahonse peggapás.

— Reino de España , C aharian se Espm ia.— Pueblo de Polo,

Bayannang Polo.

A veces esta preposicionde equ ivale por como

L o hizo de m iedo, Se tacot guinane.— L o hizo por compasion, Se

au á .— Porprovidencia de D ios, Se. ta iaga nang Dioe.

— Lloró de gozo,Ungmiác se ligaya .

— Saltó de alegria , L uncmoc — só se teva .

Equ ivale tembiená con.

L o hizo de intento, Tiqu is , gineo— á .— De ninguna m anera , l ea

m án.— D e m ala gana . L abantolot .

— De su propia voluntad , Oesangloob. T iqu ís.

— D e ningunm o de ,D i mannavá .

— D e Lilia pasó á M ani la . M u le.se L ilio, i , napa se M aynila .

O tras veces se usa con part icular gracia , como por ejemplo cuand o se dice

El ladron del herrero, Ang m agnanacaong Panday .— El bellaco

de l viejo , Ang tampalasang M atandá .— El tonto de L u is, Ang hon

gháng Lu is.— El embustero deAndrés, Ang sinongaling Andales .

¡Pobre de m i Padre ! ¡Aba nang Am á co Desgraciado de m i!

¡ Salang pa lar eo Pobrejóveni ¡ C aaua auang babaye D esgra

c iada m ujer! B abayeng sauaing pelar !

DESDE. Esta preposicion sirve para denotar principio de tiempo6 lugar, como v . 3

Desde el principio del Universo, Se m u iamu lá nang Sangoaliho

tan.— D esde la creac iondel m undo, Se m ulá nang calalangannang

Sangdaigdigan.— Desde el principio y antes qu e ex ist ieran los si

glos. Nong vaia pang malay malay .— D esde Polo T ondo, M alé sa

Polo hanganTondo .— D esde ahora M u lañ

gayon.— D eede m añana ,

M ulanbum .— Deede entonces, M u lá noon.

— D esde aqu i , M úlá ditó.

— Deede ahi , M alú riyan.— Deede allá , M u lá doon.

— Está encasa ,No

enbahay.— Entró en la Iglesia, N asoc ea Simbabnn.

— Entró en la

G allet a , Nasoc sa Saboñéam — Ee eábio enmedicina , M arunung eu

mggamót .— Nadie le excede en ser compasivo, Vaiang lumalo sa

pages m aau ain.— Se divierte enel estudio, Naglilibang sa pagam l .

Eu general , Se calahatan.— Eu particu lar, Se bocor.

Equ ivalente á generalm ente , especialmente , partieularmente.

Endiciendo esto, C apag sabi nitó.— Eu predicandq Padre , C a

pagñ5ang—aral nang Pare .

— D espuee que sali de M anila , Tambáy

acó,i , ungma iie ea M aynila , ó Nalís eu M aynila.

EN TRE. Esta preposicion sirve para denotar situacion6 estado

enmedio de dos 6 mas cºsas, personas 6 acciones , como v . 3 .

Entre hablar y callar, Se maguica,t , tahimie.— Entre bieny mal ,

Se mageline at masamá .— Rnt re la u poda y la pared , Se calis at

dingding.— Entre esto y aquello, Se itó.t , yaón.

— Entre bueno y

340

malo , Se wageling at m asam á .— Entre sano y podrido, Se galing at

bºlóc .

HAC IA. Este part ícu la sirve para señalar conpoca diferencia el

lugar enqu e está 6 sucede alguna cosa , 6 adonde una persona , cena

6 accion se d irije, como v . 3

Edeia allí está Sevilla ,Daco diyan eng Sevñla .

— Eád a Toledollueve ,

Ungm u u landacong Toledo.— Hácia el Poniente m ira aqu ella

casa D acong calonoran eng t ayó niyaong bahay.— Voy hácia

'

m i

pueblo , Dacong hayanco eng tongo .— Viene de M oia Pinto , D acong

Pinto ang buhat .— Vino la nube de M oia Alcalá , B uhat ea Alcalá eng

papayirin.— Vino de ¡uiqia Valdem oro, y se fué á Sevilla , Dacong

Valdemoro ang buhat , at napa se SevillaEst e es unm odo adverbial , precedido de la preposicionde conla

eigniñcacionexplicada . Hasta , denota el térm ino de lugar, accion,

núm ero 6 t iempo , cºm o

Voy hasta M anila , Patongo aeó haí é an M aynila .— Se ha de pe

lear haste ganar 6 perder, M agbaba0a han_

ganse mana]o ,t , m atalo.

— Llevaba hasta m il pesos, D ala hangan eanglibong pisos.— Se … des

pidió hasta la noche, N ag'

pa alam han—

g-ansa gab—

y , ó N apa alan: etc .

PARA. Esta preposicion denota la persona 6 cosa á qu iense d i

rige alguna accionensu daño ó provecho , com o v . 3

Esta carta es para Juan, Itong su lat ay cay Su an.— L a honra de

la victoria es para el general , Ang capurihannang tagompay ay en

general.— Pnra él será el bien, M agu igu in se Caniyá eng maguling .

— Para Lu isa la hermosa , C ay L uisang m agandá .— Trabajar para co

m er, G avé sa pagcaen.— L ibroe para leer, M añ

'

é á 1ibro se pagina .

¿Para qué lo pregunta ? ¿ Se anong itinatanong — Voy pam Es

paña , Patoñ€o ea Eepaña .— Pagaré enel dia est ipu lado, M agbab3yár

acá se. tacdang a_rae .

— Para manana , Se bucas.— Para luego, Se ma

m aya .— Para este tiempo hasta ese vestido, Se itong panahonsucet

it6ng dam it .— Para ser tan rico , es poco lo que gasta Se geneen

cayawan, ay m unt i eng nagogogói .— Para lo que él m erece es poca

reeompenea , Se nadarapet sa caniya , i , m unt i ang gant i . -Estoy para

part ir, M agaalís acó.— Insta m i part ida , C aalisaneongayon.

— Esta

ba para decirle que callase , Sasabiiíga , na hovag om im ic .— Lo qu ie

ro para mañana, Se bucas ibig co.— Para dentro de unm es, Se loob

nang sangbovan.— Para dentro de unaño, Se loobnang sangtaon.

Para entonces lo veremos, Se neonay m aqu iqu itá.nat in.

POR . Significa el que hace la cosa , y el finporque se hace , v . gº

El m undo fué hecho de la nada p… r D ios , Ang saniíbutan ay

gao—á nang pang D ios, sapagcá valá .

— Trabajo para alcanzar el pre

m io correspondiente , G ungmagao— á.ecó sa pageacam it , ó m agcam it

nang gant ing cabagay.— Pm por la calle , Nagdaraansa lansaníg

'

º

an.

— Anda por los cerros, Nagdaraau sa mañé á bondóc . Tiempo. Salgo

342

L imanpovong teeniteng tano hum ignit cumnlang.— Sobre ser terco

y necio, no qu iere que le enseñen, Se itó,i , m atigás eng olo ,t , hun

gháng ay ayanpa. aral pa .

CAPÍTUL O 11.

Explicacion de'

las preponiciones'

.

D e lo explicado sobre la preposicion, puedendeducirse'

los cam c

téree de ella , y sus principales diferencias del adverbio, conel que

suelenconfundirla algunos.

L a preposicionune y afecta dos partes de la oracion, m ientras el

adverbio puede modificar solo una .

Has peleado valientem ente , Nagbaca cang m atapang na m ata

pm g .—

,Hae peleado conlos enem igos, L ungm abanNagbaca amg se

man—

g'á canvey .

— Pensar cu erdam ente , M apacaíeippara nang dapat ;equ ivale Pensar eoncordura , Pacaisipinm aguling .

— Obr&r concer

tadam ente , M aggaváng hanay ha'

nay ; equ ivale Obrar concon

c ierto , Pacagao— ia parang nawcól .— Escñbir lijeramente , M agsulat

na m alie— si ; equ ivale escribir conlijereza, Pacasu latang m alíc— si .

obrar prudentem ente , M aggavang m ebuet na m baét ; equ ivale á

obrar conprudencia , G'

ao— á sá cabáetan.

Estas preposiciones tagalae m odiñcan como los adverbios á los

verbos que acompañan, dedu ciéndose , que apenas hay adverbio qu e

no pu ede resolverse por una preposicion, y uno 6 mas nombres, co

m o, alli , por e:: aquel lugar ; abajo, por ei: la parte inferior ; cuando,por el o:: t:

'

e:upa gue etc. etc.

D e esto se deduce , que solo deben clasiñcarse entre y como pie

posiciones las sigu ientes :

A. Acerca de. B aja. Contra . D e. Desde. Eu . Entre. Edeia .

Hasta . Para . Por. Sagan. S in. So¿re y Detrás, qu e sonlas m ism asquearriba hemos explicado entagalog , y luego se resum enconclaridad

para su m ejor comprension.

Véase . Pacatingnentingnang wageling

RESÚMEN ne LAS Pnnm s¡c¡ones.

Se . Antes, Sa. Ante , B ayo. Cang:'

na . C on, Se . C ontra , l a'

on.

D e , Se . N any. D esde, M ay. Eu , Se . Entre , Se. Hácia , Deco.

Hasta , Hangan. Pam , Sa . Por, Sa . Segun, Al:'

ntana . Sin.

Valá . Sobre , Saiba6ao. Tras, Se . Hácia aqu i , D eco rito. Hácia allá,

D aco roon'

. Hácia ahí D aco r:'

yan. Há:cia este , D eco ri to. Hácia ese

D acong digan. Hácia dónde Dacong scan. Hácia aquel D am g,

Enpresencia , Se M rap. A la fuerza , Sa pi l:'

t . Por voluntad

343

propia C ::sa aang loob. De propio intento Tiq::ís. D e m ala gana ,

Laba:: tolot . De ninguna m anera Ism a . N unca , Oda'

lanman. Por

qu e qu iero , Sa £6:'

g co. Porque no qu iero , Se dico Se ayan.Por eso , Cayangú. Entonces, Nm . Por tanto, Cayangayata . Empero ,

N gun:'

t . Asi es, Gm ga.

PABT ICULAS

A J u an, C ay Swan. De Juana , C ay S::am . Am i t ia , Se ali co.

A m i t io , Se Amaia ao. Para m i t io, Se againAm in. A m i Pa

dre , S a Amá co. Para mi M adre, Se Ind co. A aqu el, Se gaóu . Aese , Se :

'

yán. A eso, Se :'

yán. A aquello , Se Para este , Se

:'

tó. Para esta , Se :'

tó. Para aquella , Se ym . Para el Señor, Se"

Pa

::ginoon. Para la Señora , S e En casa , S a ¿ahay. Por dentro,

S e 100 6. Por fuera , Sa labás. En el río , Se ¿log. Enel pueblo, Se

baya» . Enla sem entera . Se buq:n'

r. A10 claro, Se lim o. Se l:'

uanag.

A la sementera ,

'

Sa lindm . Adonde , Scan. Arriba , Sa Abajo,Se i babá .

CAPÍTUL O III .

D e la conjuncion.

L a conjunciones la que traba y une las partes de la oracionentresi , y las,

m ismas oraciones unas conotras. Ejemplos.F rancisco yAntonio fueroná T oledo, empero Lu is yAndrés Se

riaya , Si Pransisco, t , si Antonio nagsiparoon, naparoonsa T oledo,n

"

éuni , si Lui s at ei Andrés na pa Sad ieye .— Tú juntamente D on

C abuhet pagais vu estro tribu to . deepues os vais la sementera

trabajar, lcao pati u i G at C abuhat nonou ien'

é inyong bovis, at sacáunpa se L ináng m agsaca .

.

Llám ese conjuncion copu lat iva , la que junta unas palabras con

Andrés y Lu is no escribieron ayer, fueron cátedra ; empero

Félix y Pau lino si vinieron cátedra , S i Andrés at si L u is hind i nagsisu lat , cahapon; at hindi namánnagsi paroonsa B asahan, datapovat

si Félix at si Pau lino, i , nagsi perito se B asahan.

C onjunciondisyunt iva se llam a la que denota divisionó alterna

t iva entre las com , v . 3

Juan6 F rancisco , tú 6 yo , y adem ás Lu is y Antonio ye entran,

ye salen, Si Suancm: si Fransísco , icao mm: cm: aeó,t , sacá , si Lu isat si Antonio , maeec ngayon, labás m amaya , m asóc at labás.

— Y a

vengas , ya vayas, yo estaré aqu i, Parita ca men, pareonca man, m agº

diritó acó.

344

C onjuncionadvereativa se llama la que denota oposicion6 con

trariedad , como son, v . g. : M as, pero, m udo , aunque , bien, bienque,dado que. Ejemplos.

Qu iero correr y no puedo , Ungmubig uceng tumacbó, t di 0 0

caya .— El dinero hace ricos á los hombres pero no dichosos, Ang

am'

ñé á t auo, i ,—

pinagu igu inm ayam annang salapi , ííéunit , hindi

pinagu igu in m apalad . N agigu in mayaman ang ealapi se m an"

gátano , datapuat hindi mapapalar.

— E1 J uez aunque recto ee compasivo,

Ang Hoeóm cahit m atovir, ay m aauain nam an.— Aunque vayas

Pasig yono iré, C ahimat pasa se Pasig ca , ay di aeong paroroon.

D ado qu e vayam os tú y yo, ni Lu is u i Antonio irán, Cah:'

t qu itangm gsiparoon, L u is man, m m Antonio, i , hind i .C onjuncioncondicional se llama la qu e expresa alguna condicion,

ó biendenota necesidad de alguna circunstancia v . 3 . Si , a:o,

como, con tal que Ejemplos.

Puedes ir 5: Santoña qu ieree, M acaparoroon ea se Santoña ,

ibig m o.— S:

'

no vas á Obando , C :md:'

ca paroon ea O bando.— Esto es

como aquello. Itó, i , para niyaon.— Ye iré contal que tu vayas tam

bien, Paroroon3 06. icao nam a ,i , paroon.

L lámase conjuncion cau sal la que sirve para a presar la causa ,

razonó m ot ivo de alguna cosa ya dicha , v . g. : Porque, pues, pu :

que. Ejemplos.

N o pudo asistir, porguc est uvo ausente , Hindi macaheráp siya ,

:apageá valá .— T enpaciencia , pue: com etiste la falta , M ag tiis ca

yem a: sumala ca .— Y a lo hizo, porque lo examinó antes bien, Neyari

na , sapagcó nasiyasat can—

g'inang meigu i .

L lám ense conjuncionee cont inuativas las que sirvenpara conti

nuar la oracion, v . g . : Pues, g::e, puesto, mpu sto, igualmente, delm ismomodo, asimismo. Ejemplos.

Pues si fué Lu is á Polo , y que yo acabe de escribir iré tembien,

Yayang si Lu is ay napa se Polo, cunm atapos acó nang pagsulat , pa

roroennamánacó.— Sup:m to que vas al monte , tráeme unas verdoie

gas, Yayamang pasa su bondóc ca dalbanm o acónang iii zug colasi

man.— Tú ig ualm ente has de ir Polo , C apova cang paro: 0 0nea Po

lo .— Puesto que te dan, asim ismo darás tú cuando t engas, Hamang

binibigyanca , ganoou dinbibigy— anm o, cunm eyroonca .

C onjunciones comparat ivas son las que hacen comparacion de

unas cosas conotras, v . 3 . Asi , como , as:“

como. Ejemplos .

El hijo es como su Padre , Ane anáe … ay capara nang caniyángAm á .

— As:'

como yo est udio , est udia tú tembien, Cm: paa::ó acongnagaaral , ay m agaral canamán.

— As:'

comoEduvigis es afanoea ensu

casa , asi tú tembienprocura ser dil igente, paa ::ó si Eduvigis aym acu si , geneendinnamenmagpaca eipagce .

Y por últ imo, se llaman conjunciones finales las qu e denotanel

346

Adoersat:ºvuc, sonlas que e! presanalguna oposicion6 contr.:riedad

entre lo que se ha dicho, y lo que se pasa 6 decir, v . g .:

Qu isiera ir 6 Polo, mas hoy no puede ser, Ibig uceng paroon

eu Polo; datapeuat Fgayon ay hindi m angyayari .— R i dinero es el

que hace a los hombres ricos , pero no dichosos.— N ac&ynyam anse

m an—

g'

a t ano ang salapi , datapovat hindi nacapapalar.— No senten

ciará lo que no esjusto, auncuando lo cohechen, Hindi m aghahatol

nang hindi m atou id , cah im at eoholan.-R l alcalde aunque es severo,

esju sto , Ang B ooom cahim at magagnlitín, ay matovid . L a virtud ,

aunqu e persegu ida , siempre es alabada , Ang cabanalancah im at di

norovahegu i , ay pam t íng pinupuri .— L a virt ud , aunque no se alabe

bien, siempre debe ser alabada , Ang cabanalan, cahimat d iling pi

nupuring magalíng , ay perat ing dapat purihin.— Dado que yo tarde,

sinembargo, esperam e , C ahim at maglavon acó,i , antabayananmo

acó.— No se ha de vivir para comer, sino com er para vivir, Hindi da

pat m abuhay se pagcaen, cundi cungmaennang mabuhay.

Condicionaks, sonlas que denotancondicion, necesidad de alguna

circunstancia , v . g

Si aspira a ser docto , estudia , G unnagnanasa cang m agdunung,

ó magcá dunung ay m agam l ca .— S i qu ieres gozar de la vida eterna,

guarda los mandam ientos, G un ¡big mong cam tan eng bu hay na

valanghangan, ay sund in m o eng otosnang D ios.— C om o Antonio,

no se encuentra otro mae hum ilde y obediente ,.Para ui Antonio,

ay velang m aqu i qu itang ibá lalong m ahabang loob at m asone

rin.— Si qu ieres vivir v ida eterna , guarda los m andam ientos de D ios,

G unibig m ong m acapasa buhay ua ualang hañ“

gan ay sundinmo

ang m añEa otosnang D ios.— D iviértete , contal qu e cumplas contu

obligacion,M agpaca libang libang ea , cunm aganap ang eatungcu

lanm o.

C ausak s, sonlas que precedená aquellas oraciones enque se da

la cau sa 6 razonde alguna cosa , que ya se dijo , com o v . 5

No pudo ir á la alcaldia , porque estaba concalentura , Hindi nace

paroonse Hocoman, sapagcá. siyá ,i ,_

naglalagnát í é a .— Su fre la pe

na , pues lo qu ieres, -T iisinm o ang parusa , yawang ibig mo — Lo

habrá pensado bien, pues que tiene intencionde ver L uis, Nagpa

caisipna m agaling , yamang t initica niyang m aqu ita si Lu is.

C ont inuat £vm , sonlas que sirvenpara cont inu ar la oracion, v . g

D icenque esa fué la causa de no venir L u is, Sabi rao, na iyanay

eng dahi lánnang di pageaparitoni Lu ís.— L o sentenciaron con ar

reglo 6. lo mandado , Hinatolanalingsonor, ayon sa ipinag cotos.

Puesto que eso ya est á acabado, m e voy 9. L ucbán, Yayam ang iy án.ay tapúsna, pa sa Lu cban acó.

— Supuesto'

qu e lo qu ieres asi bésa

me , y déme un abrazo, Y ayam ang geneenang ibig mo, i, haiican

m o aco,t , yacapiu .

347

C on:pcrativas, sirvenpara comparar unas cosas conotras, v . 3

L a im it aciones como el alm a de la poesia , Ang gayaranay pa

rang ealoiova nang urt eng avitpat i.— Asi como el águ ila enseña

sus polluelos 6. volar, y los lleva en su s espaldas volando conellos,así t ambiénD ios Espiritu Santo lleva sobre sus alas 6 su sju stos hi

jos, y los lleve á la gloria G ay-ong pagpapalip&d nang Lavinsa cá

niyang m añé a sisin, na pm atot ont óng se caniyang balicat , ay ga

yong dinnam áneng D ios Espíri tu Santo, na biniclad eu caniyang

pacpác , at doonpinatontóng ang m affgá'

anác niyáng banal na tavo

aa caniyang coloualhatian.— Asi como el alm a anim a al cu erpo , así

la im itac ionde. alm a y vida 6 las expresiones , G ay— ong eng calolo

u a , i . nagpapabuhay se catao-án, ay gayong dinnam án, ang gay::ranay nagpapabuhay se m añá

ºá pangongosap.

F ina les, sonlas que denotanel finy objeto de la oracion que

danprincipio, v . 3

Hay prem ios determ inados la virtud , para que la amem os, M ay

ganting tac — dá se cabanalan, nang ibigu innam in.— El m aestro se

afana para que adelantensu s discípu los, Ang m anaaral ay popois

poie, nang m agpala eng caniyang M angá alagár.— Hago todo lo po

sible finde que m e concedan el vivir enpaz, G ao-á eo eng nuca

yanang , nang pacam tanse aqu in payapang m abuhay .

Conjuncion: simple: , se llam an las que solo constande una sola

palabra ; y las cmnpuestas las que constan de dos 6 mas palabras se

paradas pornatu raleza , pero unidas por el use , como v . g.

Por si ::ó, pu s qué , etc . , etc . O tras hay tembien, que constan

de dos 6 m as veces separadas, y hacen veces de conjunciones com

pu estas, com o em:, cuando , menºs que, etc. , etc . F inalmente , no solo

sirvenlas conjunc ionee, como queda explicado, para enlazar laspa

labras , sino tembienpara _unir las oraciones unas conotras, 17. g

Y para qu e enel t iempo venidero , pueda yo recompensar el t iem

po pasado , tú,S eñor, abrirás m i boca y m is labios para que te ala

b_

e .— At nang eu derating na panahón, ay m ayangyareng m abihis

eo eng nacaraan, ay icáo din, Panginoong cong D ios ang m agbu cás ,

at bum igeñsnang aqu ing m angá. labi , nang qu itá .i , pácapurihin.

D avid de cuenta D ios exponiendo la cau sa del por qu é no le ofrecía

sacrificios cru entos , Ipinag su su lít u i D avid se Pañfginoong D ios,

ang dahilan cayá siyá hindi pinaghahandogannang mañ'

éá hayinnat it igm áenang dugó.

— Es preciso resist ir las pasiones, ó vivir en

inqu iet udes y peligros , C apilitan labanan eng m asasam ang pita

nang catao-án, cundi cayá m abuhay se m an”

gá ba iisanha ,t . capa

n—

ganiban.—

¿ Y qu iénpodrá hacer, que una cosa súcia , sea limpia?

¿At sinó. ang m acagaguo— á , na eng isang m arum i , ay lum inis — Por

todas partes m e circundanlas angust ias, Se m agcabicabíla , i , l ubu s

na lubús nagugubatau acónang t anang capighat ian.— Tú eres, D ios

348

m io, el que dispensas las gracias y juzgas, Ieáo nga , Pañ“

ginoengcong Dios, eng nageacaloob nang aua ,t , hungmohooóm .

— L a maldad

se abrigó ensu corazonenperju icio de si m ismo , Ang puso niyá ,i ,nag impóc nang casam -eu labandinse

_caniya .

— E1Padre pract ica

la virt ud , a finde que sus h ijos denbuenos ejemplos, Ang Amá ,i.uagca cabanalangau — á , i , nang eng caniyang mani é Anác ay mageipagbigaynang mabubu ting halimbaua .

Hato eng mangá C aognay.

nmúueu m LAS com uucíom—zs.

Y , A:. Ni , hindi . Que , At . 0 , U, M an. U, Can. O ,

M as, Pa . M as, Lalo. Pero , Datapoaat . Pero , Ngun:'

t . Pero , Ng:m'

.

Cuando , C ::n. Aunque , B ienque , Cahingyamán. Yc

ya::g, yayamán. Dado qu e_,Yayamanganoau Si , C :m. C om o Pare .

C onta1 que, Cm: Porque , Por qué , At anó. Pues.

Yayang. Pues qué, Ay cm . Pues, Yayamang. Asi que , C asi , t , ganooz .

Puesto, Yayaman. Supuesto que , Hama» . C omo, Para . Asi , G um .

Para que , N ong. Asi como. Gay-óng. Por qué, Por qué ,

Por qué, Sapagoá . A finde qu é ,Wang . Aun, Pa . Aunno,

Cayangá. Aunqu e no, D imáu . C uando, Caylan. A m enos qu e , Pan

tall . C on tal que, N any. Atua::g. M ientras que . Sam uta la . C om o

qu iera que , C ai i:ga::oon ::ga . C omo qu iera que C abi:net conga .

F uera de —

que . B om . L íba:: se .

CAPÍT UL O IV

D e l a I nt.

e rje c i on.

Se llamaninterjeciones ciertas pa labras 6 frases m uy cortas, con

las que expresamos rápidamente los m ovim ientos ó afectos del ánimo. C om o sonde ordinario una m anifest acionrepent ina de la pweu

que nos ag ita , pende m ucho su significado del tono conqu e las pro

nunciames, 6 de la accioncon que las acompañamos , y asi es que

una m isma voz sirve para expresar afectos mw diversos. C on ¡Ay!nos alegram os unas veces, otras nos entristecemos ; enestas damos

entender m ofa sorpresa , y en aquellas nu estro horror y espanto.

Los ejemplos que cont inuacionpondremos facilitaránel u so de las

interjeeioues en tagalog. Hay iu terjeciones de adm iracion, de do

lor, de alegria , de aprobacion, de abom inacion, de am enaza , de des

prec io, de indignacion, de ira , de temer, de risa, de silencio.

Las iu terjec ioues de adm iracion, sonSe pronunciancenmem Significa : Interjeciondel que

se adm ira de algo bueno. Bu ti papúng pandoriu ! Q ué bueno pan

visto !

350

ADI IRAC IONES DE COMPASION .

Estas adm iraciones rigengenitivo. y 6 veces nom inativo ó abla

t ive . F ijarse bienenlos ejemplos, y se comprenderá la que se dice

arriba .

Ay de t i Abá.mo'

Ay de t i ciertamente !Aba m ongngani

¡Ay de m i, que por t i estoy asi i Abá co en iyo !— ¡Ay de t i si te

condenas Abá cunmapaca sam i: ea se Inñerno O h D iosm ío , qué

será de m i ! Ab6. eo, Pan"

ginoong eong D ios Deedichado de mi i

Abá nang abá sa aquin —

¡O h m irada dolorosa trabajen ! 0 pag

t inging totoeng casaqui t saqu it I— ¡Oh tristenoche! 0 cahambal ham

bal na gab—

yi i— ¡Oh ciego, 6necio el que ofende unD iosbuenisimo,

y m uy a

'

mable ! O buleg ,hongháng eng nagcaeasala aa ¡sang D ios

cabu t i bu t iha ,t , lubhang eaibig ibig ! Oh , y cu ángrande es el

am or de D ios al hombre O , anong laqu i nang pag— ibig nang Dios

se tauoi Oh , Señor m io, C riador m io y Padre m io ! 0 Panginoongco. M ay gau

-á se aqi1it ,t , Ame eo i— Ay del hombre por qu ienvino

(6 fué la causa del pecado Ay abá nang tauong pinangalingmnang pagcacasala (nang icapagcamsala D esdichado de m i ! S::

abá co

L as admiraciones de dolor son:Aróy, aráy, ari , ay, aria .

¡O h , y cuánto m e duele ! Arey casasaquet co Oh , y qué que

jido tanlastim ero Aróy na cahabaghabag O h m e penetró hasta

el corazon!Aróy , at nacataóe hanganse pusoL as adm im iones de mofa y escarnio son Pcca , palabra que di

cencpnrostro airada tem iendo la cabeza y escupiendo contra quiense habla, v . 3T ú, m ujer desenvuelta , deehonesta , Icao babayeng tulandi . Y

para mayor afrenta , y com o gozándose enm ofarse de ella , la di ce entono airado Tú eres, Ieeo,i , Peca ; diciendo y escupiendola. Y si

qu iere m as y mas encarecer el escarnio, repite Paca ,::aug Paca cai

— Tóm ate eso, Hirapmo!

Para reir usande a a a; ¡ a ha . Te riesy mas te ries, Teva ca nangtava ha ! (Adm iraciones de gozo y de sentimiento interior.

¡Oh

M adre del puro amor ! O Iná nang sintang vagáe— Oh , vida y espe

ranza m ia ! 0 buhay at aquinpinana—nulisanJ Oh , y enqué profu ndo pozo de trabajos he caido 0 se gueno calalim na bnlónnangcah irapán, acó, i , nebulog !— ¡Oh , infelizjuventud l 0 ab eng enhataan Oh , trist isimos años ! 0 m eí

'

gá. taong enhambal bam bali

¡ O h , Señorm io , C riadorm io , Redentor m ie, Salvador m io, y Padrem ío amororosisimo i 0 Pañfg

"inoong co, M ay ganá sa.aqu in, M anunubús co, M ananaeop co ,t , Amá cong casinta sintahan! O h , si ya nosucediera asi enel t iempo venidero 0 hovag na sanang mageaga

35 1

neonsa derat ing na panahoni Infeliz de aquel hombre por qu ien

v ino el escándalo Aabá noong tauong pinaí galiñ—

gannang pagcacasal a Infeliz de m í ! C anabaghabag acó O h , y qué du lce es

m i corazon ofrecert e todas mis fuerzas, toda m i sangre y toda m i

v ida ! 0 guano catam , is se loob cong ihahandog se iyo eng lahát

cong lacás, eng 1ahat cong dugó,t , eng sariií eóng bu hay —

¡Oh , fe

l iz penitencia , que fu é el secreto que alcanzó para m i una grande

felic idad O capalad palarag penitencia na naguing sanhing ipinagcam it conang m alaqu ing coloualhat iani D e que aprovecha el vi

v ir como católico, si las costumbres sonde gent il ! Anong paquina

bang nang Súm asangpalatayang m agalíng , na para nang m añ—

crist iano, at m ag aaral na para nang m axñ'á di bingayan Entre

m i y la m u erte solo m edia unpaso ! Va1á nang pagcalayo se aqu in

nang camatayan, cundi se sang hacbang O h , venturoso dia ! 0salam atm arao Oh , hombre vent uroso! O tauong salamat in!— ¡OhD ios, todo bondad ; dám e á conocer la grandeza dei cielº, y la pe

queñez de la t ierra ! 0 D ios nang dilangaling lpaqu ilala mo se

aqu ineng caiaehannang L angit , at eng caontiannang Lupa¡Amororosisimo Dios, Señor y Padre nuestro!Vuelvo á llamarte de lo

profundo de m i corazon C aibígibiganDios, Pañéºinoo ,t , Amánam in!

Ungmuu lit uceng t umauag saiyo nang taós sa puso 0 0 .

L as interjeciones, finalmente , songritos espontáneos que arranos la pasionó el sent im iento el que habia . N o sonpalabraspropiam ente dichas, porque revelanuna situacion interior del ánimo, que

para expresarla conpalabras, se necesitaría una oracionentera .

Unpesar m e anise i ¡ Isang saqu it sung m asaquét se aquin

¡Undolor m e atorm enta ! ¡ Isang pighat i ay naca —á antac se aqu in!— ¡La m uerte de m i M adre es para nosotros una desgra6 ia i ¡Ang eamatayannang aqu inIná , ay siyang t unayna sanaingpelarse amín.

CAPÍTULO V.

D el Adverbio .

El adverbio es una parte de la oracionque sejunta al verbo paramodificar y determ inar su significac ion.

L os adverbios de la lengua tagala sonm uchos, y se dividenen

varias clases, segunsu significado.

ADVERB10 8 DE T I… .

Hoy. Nguyen arao.— Mañana . B ueas. Ayer. C ebapon.

— Antes

de ayer. C ahaponnang hapon.— C uat ro dias há. Apºt na arao ná .

El dia antes. C ahapong arao.— El dia despues. Se sacan

_g_

arao.-Oada

dia . Toving arao.— C ada año. Toving taon.

— Ahora. Ngayon.— Eu

352

tenoes. N ión. Neón. Doon.— D eepues. Sacá. M antó. M amaya .

— Pocohá . Bagopá .

— Dentro de poco . Ayo ayong loob.— Eu breve . Se m a

rali .— Eu otro tiempo. Sa ibang panahon.— Eu cierto t iempo. Sa.tac

dang panahon.— Ant iguam ente . Saona .

— Tal vez . Alap navá .— Al

gundia . Balang amo.—

¿N unca . C aylanman. M agpacaylan m an.

Jam ás. C eylanman,

— Por la m añana N ang 6 su omaga .— Anoche.

Se gab— y.

Anvanmos ne wen .

Endonde. Sam .— Aqu i . D ini. D it ó.— Ahi .Alli . B iyen. Doon.

— Eu

el m ismo lugar. Doºn. D in.-Eu otro lugar. D oonea ibá . D oondao.

— Eu todas partes. Saán man. Doonm an sean. donde quiere

que . Seanman. Acada paso. Alap lacar. Alap hacbáng.—Eu algun

lugar. Seanman.— Adentro. Se loob.

— Lejos. Laya . Palac .— Ennin

guna parte . Seanma , i , valá .— Hácia dónde. Dacong saan.

— Hácia

allá. Deco roon.— Hácia ah i . D aeo dini.— Hác ia alli . Deco riyan.

Hácia arriba . Dacong itaas.— Hácia abajo. Dacon ibabú.— Hácia la

m ano derecha . D aeong eanan— Hácia la mano izquierda . Dacongenliv

_

a .— Hasta aqu i . Hangandito.

— Por donde. Se man — Por aqu í.

Se di to.— Por ah i. Se rini — Por allá. Se doon.

— Por alguna parte. Se

m nmñn —Por donde quiera que . Se doonman.

Estos no son rigurosamente adverbios, sino ablativoe, que con

e iertenconla palabra .

Endónde . Saan.— De dónde . Tage m n.

— De aqu i 6. unrato. M a

mamaye.— D e ahi . D iyán.

— D e alli. D iyán.— D el m ism o lugar. Doon

din.— D e otro lugar. Se ibá.

— D e todas partes. 89. seanman.— D e

dentro, de fuera . Se loob , en — De arriba . Se. itaás.— De cerca .

ADVERB IOS DE N ODO .

B ellamente. M aiguing maigui .— Lindo. M aiguL— B ellisim amente.

L ubhang maigui . M ayguing m eigu i .— C omo español . Parang C as

t ila.— Como tagalog. G a tagalog.

— C omo chino. Parang Inch ic .

anvnnmos nz Núu áno.

¿C uántos? Ilán?— C omo cinco. M aíiQá limá .

— C omo ciento? M añ'

ga

m dm ?— Una vez. M ineau 6 N inean.— Dos veces. M aealová .

— Treeveces, M aeáitló.

— Púm emmente. Onng ona .— C ada cosa 6 persona

de por si . Belong bagay, B . tauo.— De puerta enpuerta . Se pintong

pintó.— De barrio enbarrio. B alangay nang balangay.

— Eu dos 6

tres partes. Se dalaua , cunse tat long eebila .— Eu otros muchos. Se

ibang marami .

ADVERB IOS DE NEGAC ION

N o , no, no. D i , indi , hindi. D i . D i li . Nada menos que eso .— No

proh ibit ivo. Hovag .— D e ninguna manera . Ieamán. L abantolot .— De

m ala gana . L a$antoiot .— D e ningunmodo. D im annevá . D i ieamán.

Ojalá no sea . Hovag navá .— Ojalá no sea asi . Houag navang ganoon.

ADVERB IOS DE PREGUN TAR .

¿ Jnegas ó no Duermes 6 no — Idem de juntar. Sampón. Juntameu te .

— M an. Aunque .— Namán. Tembien. Tú per vent ura leño

bagá

ADVEBB 'OS DE MOST RAR .

Ved aqu í. I tó ná . Hato ná. Ecce manaá .— Ved alli . It 6 riyan,

Hato riyan.— Sea ahora . Mogu inngayon.

— Haeta ahora . N agpanga

yon.— Enadelante . M agpañ

'

gayon.— C uando fué t iempo. N ang ma

panahonna .

— C uando llegó la hora . N ong mapaoms na .— 0 uando

aunera t iempo . Nang panahonpa .— Raras veces. M isandová .

— Pom

veces. M isandová .— C om o si dijéramos. Alaiaóng .

— Esto as.Aiaiaóng.

L os adverbios de este idioma se puedenhacer verbos , para a pli

car los conceptos conelegancia de lenguaje . Loa adverbios adjetivos

de cualidad , como

Jnetamente Tapát na tapet .— B ien. M aguling ; son tambienad

jet ivos v. 3“

M aguling. B ien.— M aeam á . M alam ente.

— M aralí. B revem ente ; estos eonadjetivos.

— M aguling na m agaling . L ubhang maguling. M uybien; estos sonsuperlat ivos .

ADVER B IOS DE LUGAR .

Sonadverbios de lugar ditá , doon, los cuáles se conjuganpor la prim era especie, que enact iva esm , anteponiéndoee sila raiz com ienza envocal , é intercálase si principia enconsonante, ysignifican, v . gPónte aqu i . D um ini ca . D um itó ca .

— Pónte allá . D um oonca . Há

cense tembienverbºs por la segunda especie , que es mag enact iva.

ypag enpasiva.

M agdinica niyong libro. Ponaquí ese libro. Y conjuganse tambienpor la sétima especie , que es pa , y significa venir aquí, alli .ir allá, eto .

Parini ca. Venacá .— Fatorou ca . Vé allá . Estos se sobrecomponen

por la qu inta especie conpa , y significa m andar, v . 3 .

Quinta , sétima adv. pas. Manda á.Lu isque venga aqu i . Popa

355

rinii:inme si Lu is. Vel . Paparitóhinme si Lu is.— Néayon. Ahora .

Ngayonngayon, Ahora , eneste punto .— Cm gina , Endenantes, an

tee.— Bago. Empero, con todo eso.

— Bago pa, Ahora poco há .— C a

né inang om ega , Esta m ah na .— C agab—y , Anoche.

— C ahapon, Ayer.

— O ahaponpa . Desde_

ayer.— C amm ailan, L os dias pasadoe.— Saona .

Ant iguam ente.— Se ona pang se ona . D e m uy antiguo.

— Se m ula

m a lé . D esde el origen.— Nang vala pang malay maiay. D esde el

principio y ante los eiglos.— M am aya . Luego.

— M amaya m aya . D e

aqu i a unpoqu ito.— Ito ,í , m ínam aya maya co . Esto lo h ice 6. rat itos .

M am ayang hapong . D espues (¡ la tarde .— M amayang gab ,y. De3pues

á la noche .— B ucas . M añana .

— Ba iang arao. Algundia .— M ona , eu

t es : y siempre se pospone .

M asoc cam ona . Entra túprim ero anteá. — Tovi . S iempre .— B ihira .

Apena .— C apagdaca , capagcam ca , capagcºuan, cagu iat , tambíng .

Al instante , luego quey al punto.— Tambay. D esde , desde que.

— C u

g ui ase , gu insá . Enunpunto.— Sam antala . M ientras que , entretanto

qu e , aprovecharse de la ocasion.— C aylanman. N unca .

— M agpauga

yenpa . Hasta ahora.— M agpatóloy m aneaan. Eternam ente.

¿Se di?

Por qué no Saampa di ? C ómo no — C apalapa . C laro está . Se

aupa di gayon? ¿Cómo no ha de ser así?—

_

Sacaling . M ientras, en

t anto que , por si acaso.— C un saonli ,t , acó, capusan nang buhay.

Por si acaso D ios m e acortase la vida .— M aca . D espues, ó enacaban

do de hacer.— Sana . Habia de ser.

— Acó eng pat eteou sana , hago

icao ,i , naparito. Yo habia de haber ido á ti , y tú te has adelantado

envenir.— Si Suansana eng napat eou , cundi isinala nang caniyang

Am á . Juanh ubiera ido allá , si no se lo hubiera prohibido su Padre .

C unitong m ey saqu et ay gu inam ót sana , ay hindi lum ubhá siyá .

S i 6, este enfermo le hubieran curado á t iempo, no estuviera tau

agraviado.

ADVER B IOS DE DESEO .

N avá va . Ojalá .— S iya nevá.Am en, asi sea .

— M aanong coninm o.

Tómalo.— L umalo se osisain. L om ejor es averiguarlo.

— L umalo entanoiíé ín. L o m ejor es preguntarle .

— L umalo eu hanapin. L o m ejor esbu sm lo .

— L umalo se gam ot in. L o mejor es curarlo.— M ahangay.

M as valdría , mejor fuera 6 será. Si m ahañ'

éa ! ¡O h mas valdria !

ADVERBI C S ÍNTERROGAT IVOS

Sam: es el adverbio interrogat ivo y eigniñea dónde. Para preguntar ; Pasa seanca ? Adónde vas? Sagot , respuesta. Se Polo , APolo .

Seanca nagm u lá ? Seanca nañ agaling ? D e dónde vienes ? S . D e

la huerta . Se halamanan.

D ap:'

t ó daco significanñác:'

a . D acong saan eng depit ton'

E6 ni

356

L u is ? Hácia dónde va Lu is — D aeong bondóc . Hácinel monte.— D a

pit ilaya . Hacia arriba .— Hani ? Haniá ? Ent iendes -Ay abá, ay abá£

'

Pues , y qué tenemos — B agá , cayá , vari ? Por ventura — Acá bagá , i .

hayop? Por vent ura soy best ia — Aeó vari capeva mo valang baet?

Yo , por ventura , soy como tu sinju icio — S inó cayá aiyú? Qu iénes él ?

ADVERB !0 8 DE R ESPONDER .

0 0 , si . ¿M i , no. D ilirin. Nopor cierto. Oo ígani , 0 0 1133 .

Si por cierto. Anna 0 0 , nyanan eo. Qué se yo. A, pronunciada con

fu erza , significa , no quiero. D imannavá: De ninguna manera . D i ¡sá

man. N i por imaginacion. Open, dina . Por ventura , ó qu izás.

ADVERB IOS np Paommn.

Hovág, no . Hovag ::a , déjalo ya ; est o presupone ante rior m anda

to. Hooagui 6 M aya:”

singenit ivo, deja eso.— Pahovagnnm o

Wang bata niyán. M anda ese m uchacho , que no haga eso.— Paho

vagnnm ong basakin eúy Lu is yaong enlat . t ibe Lu is que l eaaquella carta.

M aca ma . N o sea que.— M anauá . Ojalá.

— Sº

ura nevá. Así sea .

Ojalá as: sea. C ahim a navári .

ADVERB ÍOS DE RESPETO .

Tabi. C onlicencia.— Tabi po acá C onlieeneinde usted .

— Singt a

bi eaiyo, hindi geyon. Contu licencia, no es así.— C undangán. Si no

fum .— Pawndaní an, alangalang. Por amor, por respeto, reveren

cia.— Pacundan

_

g"an cay L uis , d i qu itáng t inah mp£ l . Por respeto

L u is, no te abofetéo.

ADVERB I(E DE AG RADEC I I IENTO .

Salamat . G racias. M uchas — Salamat nang ealam at at

Enbuenhora sea .— B ulingym Eso es lo que deseo.

O TR (B AD… I$ .

358

si el verbo no se expresa ó suple por la figura y e1 preeándole ó supliéndole se s

'

alva, de. qu e el adverbio siempre se junto alverbo para mod idcar su significacion, aunque los adverbios de com

parac iony superla t ivos sejuntenconotras palabras, porqu e ellosnotienensignificacion aiguna sinla palabra que se compara ó se poneenel sum o grado de significacion, v . 8Habla bien. N añ&ong0 3ap na m agaling .

— Escribe m al. Sugmu

Su iat na m asam á .

El sent ido está completº, porqu e cada palabra t iene su significado entero y absoluto .

Sam: at m . Dónde y cuándo . Estos adverbios sirvenpara pre

gunt ar, v . g .

¿ D ónde vas? Sean ca pararon —

¿C uándo vendrás? Ceylan ca

man”

é a galing ? Ceylancang parírito?Ú sense tambienensent ido afirm at ivo, v . 3

D onde falta la virt ud , no hay verdadera amistad . Seanm an cu

lan—

gºineng entetee hanan, ay valang sa0p

— ó tagapan.— C uand0 ven

gas, avisam e . C undungmating ca , i , ibalitá m e eh aqu in.— Verdad es

que estaba , perp, dónde ? T unay _

na d idiyaí'

ga , datapovat , saan?— Es

cierto que vino, pero, cuándo ? T otooñga na siya ,i , naparite , dape

vat , ceylan?

D onde se nota ias suplen_

cias de mm asi de los dem ás.

B astante. Sa cat . T an, Naoá , navari . B ien, M zga ling. T anto, Con:.

C uanto , M agcaua. Antes, B ayo. Antes bien, C iertamente ,

Totoong totoo ::ga . C ierto, Totoo. Verdaderam ente , T otoong totoo. In

dubitablem ente , Valang Perfectam ente , Valaug licat . Sinfalta ,

Valang lieut . Ai punto, Tambing. Luego al punto, 1hmbisg. Ai inst ante , Tambing.

ADVEBB IOS DE T IEMPO .

Hoy , Nguyenam o Ayer, Cahapon. M añana, B ecas. Ahora , Nga

L uego, M amaye. T arde, H::li . T emprano, Umaga . Presto, M a

rali . Pronto , D alí . Ahora m ismo, Ngayondin. Siempre , Toei .

N unca , Imman. C omo si yo, Jamás, C ayla:: man. Ya , N o.

M ientras , samantalu . Entre tanto, Samanta!o . D esde que , Tambay.

Saycan. En granmanera , D i sapala M uy distante , D ivata . L uego ,

D iyata . Pues qué ? D :'

yata ? Por tantº, Gayangayata . Habia de ser.

S i no fuera , D is:'

n. Por tanto , C aya . C ayañayata , A la vez, Sabáy.

Agabey.

nesúum DE Anvnnmos.

Simples, L alo, Pa . M ae, Pa . M enos, Alaó aluá . Pombal . L ejos ,

Layó. C erca , Lapi t . D entro , Sa 1006. F uera , Se laws. M ucho, M ammi .

Poco , B ien, M agcl:'

ng. M al , M asami . T arde , He l i . T emprano,

M aga . C uando, C :u:. Entonces , N ica . Nm . Siempre , Tov:'

N unca ,Dónde , Arriba , Abajo, S aióaóá Aqu i.

D :'

td . Alli , Acá , 0 iyange . Acu liá , D oo::ga. Si , 0 0 . Nga . N o , D i

¿ :l: No prohibitivo, Hovag. Asi , M ejor, Lalo::glalo . M uy, L ::bhá.Antes, B ayo, Caag:

'

u . Despues, M am ya , Sacó.

Adm b:'

os compuesta . Amás , EW . Demás Labis. Asim ismo.Tembien, Adónde , Sm . Enñn, Sa

B u euamente, M agali::g M alamente , Saa a::g sam i . Prodigio

sam ente ,M aravinoeemente , Tatu án¿ taaá . Intrépi

dam ante , Q sadamente , Pa:.gahás pangabás. Sober

b iamente, Pa la long palalo. D ulcem ente, Tam -is. A —marga

m ente, Pac: pad .

monos o mnu t m .

D e ahi , De allí, D e aqu i , D itó. De 806 ,

0 allá , Dm . Desde acullá , Dm ga . Hácia ahí. Deco. Deco

0 hasta aqu i . Alli , Acá . Hañ'

gán.— Hasta acu llá Hangán doon.

Há cia ,Deco riyan. Deco rito. D aeo riyan. D eco roon. Deco

H asta aqui , Hangan ditó.— Hasta allí, Hangándiyán.

— Haeta ahi .

Hangan dini — Hasta acá , Hangan doon.— Hasta acu llá , Hañ

"

gan

doonga .

D e donde , Se saan.— Desde dónde, M ulansaan.

— Eu donde. Sean.

— Para donde , Se saan.— Hácia donde , Dacong eaan.

— Haeta donde ,

Hangansaan.— Hácia la parte alta del pueblo ,

Daeong ilaya .— Hácia

la parte baja del pueblo , Dacong ibaba .— D e lejos, Se malayo.

— D e

cerca. Se malapit .— D e repente , B iglé.— De valde , Valang tarós.

Sin provecho, Valang capaeaeanan. Valang paqu inabang. Valangtarós. Por ventura , Opan. Por arriba Se itaas.

— Por abajo , Se

ibabá.— Por delante Se ona. Se haráp.— Por detrás Se hul.i .

sabiendas, Sa m aalam .— A hurtadillae, Se lihim — lihim .

— Adiestro ysiniestro, Pacana , t , pacaliva .

ADVERB IOS DE LUGAR .

Ahi , D iyan.— Aqu í, D itó.

— Alli, D iya.nge .— Á llá, Doon.

— Acu llá ,

Doonga .— C em , Lapit .— Lejos, Layó — D onde , Saan.

— Adonde , Sa

annga .— Dentro , Se loob.

— F uera , Excepto, L iban.— Arriba , Se itaas _

— Abajo, Se ibaba .— D elante , Ona .

— D etrás, Hu li .— Encima, Se ibabao.

— D ebajo, Se i ialim .

a::

CAPÍTULO VI .

D e l o s G e r u nd i o'

s.

R i gerundio es una voz verbal del modo infinitivo term inando ena::do ó enm io, que como el modo de donde se origina , necesita otro

verbo determ inante que perfeccione su sent ido, v . gHablando ii enhablando de Ju an agrada los oyentes 6 gusta á

los que le oyen. C apagu ica ni G at Su an, naiinam an ang nanga na

qu íqu imatyug se caniya. Naiinam anang nagisipaqu inig sa caniya .

G erundio enD am lat ino se form e del fu t uro imperfecto ,v . 3

A jugar, M aglalaró.— A estudiar, M agw al . — A buscar, M egha

hal1ap.

El gerundio enD :'

sale del imperat ivo anteponiendo weat , y luego

la partícu la aang.

Ya es hora de jugar, S ucat naug maglaró.— Ya es hora de buscar,

Suca t nang; maghanap.-Tiempo es de cam inar, Sucat nang inmacar.

— Tiempo es de com er, (Qu itado á estos t iempos de , resu ltanindicat ivos de presente ) , S ucat neng c um aen. (Estos qu itando el son

presente de indicat ivo ) . Enactiva .

D e buscar, M aghanap.— Acam inar, M aglacar.

— Alimpiar, M aglinis.

—Abarrer, M ag valie.— Atocar, M ag t ugtug. Abailar, M ag se

yao.— Acantar, M ag avit .

Gerundios. En buscando , C apaghanap.— Eu cam inando , C epag

lacar.— Eu limpiando, C epag linis.

- i n barriendo , C epag vaiis.— Eu

tocando , C epag t ugtug.—Eu bailando , C epag sayao .

— Eu com iendo,C apag caen.

— Rn cenando , C epag hapon.— Eu jugando. C epag laró.

Gerundio enD O . Enact iva . En anabando de buscar, C apagcananap.

— Eu acabando de limpiar, C apagca linis.-Eu acabando de bar

rer, G enagra valis.— Eu acabando de cam inar ,

C apagca 1acar.— Eu

acabando de tocar, C epagca t ugtug .— En acabando de cantar, C a

pagca avit .— Eu acabando de enseñar, .C apegca nral . — Enarabando

de hacer, C apagca gao— á .

— Eu acabando de descoser, C apagca testés.

— Eu a º abando de coser, C apagca tehi .— Enacabando de gustar, C a

pagea namnám .

L os supinos son los m ism os futuros imperfectos, v . g . : F uture .

M aghahanap cayó. vosotroébdsca reis.

S u ¡:in0 . Enact ivo. . Abuscar, M aghahanap.— A distraer, M aglili

baug.— Acam inar, M uglalacar. Todo como enei gerundio enDam.

D e los gerundi os pasivos.

Y a hemos dicho que los gerund ios en Do y en activa se form an

El hombre que teme D ios, será ayudado de Ri , Ang tano, na

nata taeot su D ios, siya , i , tetelen—

gánniyá.

C uando el gerundio viene sinsujeto, ó denota modo , se hace as i

la orac ion.

B um do se encuentra , C anmngimnap,naqu iquitn.

Tambien se hace por gerundio en acusat ivo regido entre tanto ,

cuando la accionde los dos verbo es sim u ltánea, v … 3

Juan: fué m uerto . comiendo. C un gonagonang eum aensi Suan,

ay pinisanan.— M yendo L u is, se apagó la luz. G unsamantáln,y , bu

mabaea ai Lu is, nqmatay eng ilao.

Se llamangerundioa de pretérito, ¡a… ¿nu do, habiendo k il o ,

etcétera, etc., y se hacende este modo sus oraciones :

Habiendo busm 6 m i am igo, lo halle en su casa . Nanghina

nap eo eng aquin; C atoto.i , dinatnang co encm iyang buhay . Ou

cionqu e es equivalente 6 esta :

Y o hallé am i am igo ensu casa , buscado por m i . Dinatnang eo

se caniyang buhay ang aqu ing catotong hinanap eo.

L os gerundioe de fut uro u de obligac ion se llamanestos, v . 3

Habiendo de leer, 6 debiendo de buscar estnndo para buscar.

Ejemplos.

Habiendo yo de leer el arte tagalog . Gunpngbasnhin 0 0 a rts Artetagalog .

— D ebiendo yo de buscar Don G regorio. C anpaghanapin0 0 si G e t G od-yo.

Oracionresuelta enfuturo de inñnitivo. Por leer aVirgilio , lei

C iceron. C ung pagbabasahinco ai Virgilio ,i , binasa 0 0 si C iceron.

Estando para ir Polo, enfermó. C un pagyayaoninco ¡ngPolo ,i .

nagca saqu ét M .

H… deW Esta y otras sem ejantes locuciones formanungerundio de futuro pasado, y v ienena resolverse enunpreterito perfecto 6 plusquam perfecto, v . 5Habiendo de haber buscado á m i condiacipnio,no lo busqu é .

— npinaghnnap na paghanup) co eng enam l co, i , di oo h inanap.

S i el verbo determ inado eu eciere de pretérito ó de supina , y es

preciso que vaya á él , se forma unrodeo y ee dioe , v .

Sucedió, que el medico curó al enfermo. Ali , na gu inamót nangM angagamot eng meya quet O racion resuelta en imperfecto de

subjuntivo.

mo, y algunas veces equ ivalen gerund io como 7 . g . :

Ai entrar enla Iglesia. m e llamó Don Juan. Se pagpam e 80 6 enSimbahan, ay t inauag ued ni G et Sum . Oracionque equivale esta:

C uando entm he pm cia m ente enla Igled a , llegó el alcalde 6 D onJ um . G unpagpnpu ocm co nga ang $ m bahan, ay dungm at ingang R ocem . Oracionque equ ivale dec ir la m is a anterior. O tras

varían“

, poniendo laº

conjuncionque despu es de la preponicion, y t e

du ciendo el infinitivo el t iempo correspondiente , como v . 3.

El m uchacho no aprenderá einest udiar , si:: que estudie. Ang bata , ,i hindi m agaaral , cundi magaral . — Ahorcan al ladron, por haberr

_

obado , porq:u ha robado B inibitay ang magnanecao, sapageá nagnacao ,

C uando el verbo determ inado denota fin, mot ivo movim iento, seh ará por subjunt ivo, relativo á part icipio de fu turo, geru ndio , como

se yé enla sigu iente orac ionEl general ordenó el ejército , para atacar al rueblo. Pinaghueay

nang general eng Hecbó, nang eum elóng se hayan.

C reo sea suficiente esta explicacionpara cºmprender eljuego delos gerundios.

CAPÍTUL O VII

D el nombre .

Y:: se ha dicho que no hay géneros en esta lengua . Solo hay a l

gunos vocablosque por si sonmascu linos, y son

Am á , Padre.— Amain, T io.

— Rayée , C uñado.— Sungayán, Venado

de estas grandes. O tros fem eninos, como lná , M adre.— Ali ó D aga ,

T ia .— Hipag , C uñada .

— L ibay , Venada . Los cuales y algunoe_otros ,

todos los dem ás soncom unes a todo género. Pasemos ahora expli

car losnom bres que se componenconca al principiº y a:oal fin. Ya

h emos explicado que los abstractos se formanconao , ante, y despues

de la raiz se ies añade enó han, v. 3

El cumplim iento, Ang ca t updan.— R i gozo interior, Ang eeiug

dan.— L a estrechez, Ang casicpan. De sicpít , etc . Pero se ha de notar,

que si la ra:z significa nacion, estado 6 condicionde gente , 6 de otra

cualqu iem cosa , esta composicion puede apelar costumbre 6 pro

piedad de la tal cosa . Ejemplos.

C atauohan, es la Humanidad ; pero C atauohang niyang dati , es

C ostumbre antigua suya , ó de viejo , que la t iene .— C acaetiiáan, C as

tellanada .— C at aga iogau C ostumbre del tagalo.

— C ahayopan D e

best ia .— C alaei ígán, D e borracho.

— C asu latanniya , Su m odo de os

cribir. Y si estos asi compuestos se les poepusiese pa , eigniñcaráEstar ensu ser, 6 permanecer enlo que significa la raiz.

C alaeasánpa u i G et L u is, DonLu is está ensus fu em e.— Gahut i

hanpa , Ensu hermosura . C a tapanganpa , En sus bríos 6 valor. Y

tienenel acento de su raíz, eseepto que varia .

C onesta m isma composic ion se hacennombres de lugar ; perolos nombres qu e encastellano acaban en el com o L echugel , ó enar

cºm o Pinár , solo se fºrm ancéu a:: pospu esto siempre .

364

Arrozal , Paiayán.— C añavem l de caña dulce. T ubohán. Y 6

m ismos anteponiéndoles cc significanlugar donde hay , v .

M uc*:os arrozales , C apalayání— M uehas s'

ementem a, C abuqu irán,

eºnel acento largo , y de no, serán abstractos.

C onesta m isma composicion se hacennombres que eigniñcan.

m ateriales bastantes para a lguna cosa, v . g .:

C abahayan, M ateriales para una casa. _ 0 abaróan, M ateriales para

una cam isa . Y si se hacenplural, seránconlosnum erales , como

Daluang cabaróan, S uficiente para dos eam iaae. Para que signifi

quen se ha de doblar el ca , v . 3C acabaróan. C aeabncabaroan. Suficiente para tansolo una cam í

eu conjugáudoee por la pasiva de ia . Por ejemplo .

Juzgo que esto es bastante para una cam isa Itó, i , qu inacabaróan

co . Tembien significa este ca con algunos verbos, ojlc:'

o , añadiendo

a:: 6 nanal fin. v . g . :

¿Anóng cagagau ánmo? Anóng cauanánm o ? Anóng cat ungcu

lánm ó ¿ Que oficio es el t uyo ? El acento de todos enesta signiii

cacionsiempre es largo.

C onesta m isma composicionsiguinonlo que Auno le correspondaenherencia , en repart im iento, en t rabajo, en com ida 6 cualqu iera

cosa , m udando el acento el acento ) de su s raices, v . g .

C amanáhan, Lo que toca en la herencia .— C atongcu lan. L o que

toca enel o_ficio .— 0 3gao— án, L o que toca en el trabajo .

— C aatngan,

Enel t rabajo del pu eblo.

C onesta m ism a composicion, significa lugar 6 como lugar donde

todos van6 at ienden, etc . Ejemplos.

C anigó— an,L ugar donde se t ira al blanco .

— C apuríhánnang lahát

si Pedro , Pedro es blanco de las alabanzas de todos.— C arongsoián

t ignansi M aria , M aría es enqu ien todos se m imn.— 0 asabihán si

S uanse Bayan, Juanes de qu ien todos hablanen el pueblo .— C ati

t isoran, T rºpezadero , et c.

D e los compu estos con I N al principio , y conm al fin.

L os pretéritos perfectos de algunos verbos con :'

nantepu eeta , 6

interpúeelná la prim era letra , y cona:: al fin, se hacennombres que

vienen5 ser de la pasiva v . 5

S inu latan, Escrito.— S inab£ tan, Pet ete virado.

— S inolnm an, Paño

bordado.— C apon, B inat ingan.

— Desecho, Pinilian.— Tode lo sobrante

desecho, Pinilian.— Pa ia . G rauzes de la

trilla , G uiniimn.— R etazos

de la ropa , T im basan.— M ondaduras de bejuco , Qu inayasan.

— Amado, Qu inaibignn.

Pam pluralidad se antepone m , v . g

Aserraduras Pinaglagarínn.— Ka uras Pinagsu lahm .

— C oh e

8 6

ao.— O hóg M oco ; Ohogu in, M om o .

— T oma , Piojo ;'

i'

om áhin, Pio

joso.— I .alaqu i . Varon; Lalaqu inin, M ujer varonil .— B abaye . M ujer;

B abayinin, Afem inado.

Aestos dos se les añade y todos los de este núm ero conser

venel acento de su raíz:

C on esta m isma eonposicionde es padecer m u chas veces ¡o

que dice la raiz , cuyo acento siempre se m uda . v . 5 .

Hampás Azotar.— Hampasin Azotado m u chas veces .

— Ost p.

Pleitear.

— O sapin, C osa sobre que se habla 6 pleitea m uchas veces

Valá , Faltar, N o tener.— Valáin, C osa idem .

Coneste m ism o juego se hacennombres conlos que se requ iebn

galautea á las m ujeres , los cuales conservanel acento de su raíz .

Ejemplos.

Polót , M iel ; Polótin, M ujer dulce .-G andá , Azucena ; G andáin,

M ujer hermosa. Idem conlubhá , M uy hermosa .

C onnombres de monedas se hace que signifiqu en cosa de valor.

equ ivalente enel precio de aquella, y debia la prim era sílaba . eon

servau do su acento, v . g .

Piso , Unpeso ; Pipisosin, C andela de 6 peso u otra cosa que lo

valg& — Sa lapi , C uatro reales ; Sasa lapiin, C osa que vale eso .4 nycápat .Unreal ; Sa sayeapatin, C osa que lo vale .

Fórtnanee cona:: 6 ¡ u nombnes de lugares, donde se hace lo"

qu e

significa la m i: y mudansu acentº, v . 3 .

Aral, Enseñar ; Aral£n. Es qu iense enaeih .— Tnlar, lm itar; T u

láran, A quiense im ita .— Paligo , Bañarse Paligoan, Bañadero.

Doong , Aportar ; Doóní an M uelle. Embarcadero .— Inúm , Beber;

Inuman, vaso.

Los que de estos adm iten einenpn, doblan la primera sílaba de la

m x, v . 8

C anin. C omer ; C ¡ canan. B eiectnrio.— Lnrñ.Escupir, l o lorán, Em

se ; T oloyún… a .— Habi, Tejer ; Habihan, Telar.

C onm ces de las ma s se hacen las que se cultivan, y al con

puesto m uda el acento, v . 5

N iog . Pnlma.— N i0 8in. Pú mar.

— 0 aniogán Lugar de mu chospalmares.

— It m6 Bayo. l tmohan, Hu erta de palm ares.

C onraices que significanpart& del cuerpo , significa tener la tal

parte mºnstruºsa por grande.y el acento sigue 6 lnd ict ion inmediatamente , parar enla pa:_

ticula 7 . g .

O looiohtn, & bu M o.— Ngósengoeúan, B oeieudo.

— I loñgán Na

risudo.

367

C on la misma composicionse hacennombres respect ivos de ln

gar v . 3Paá , Pie; Paahán. El lugar de los piéa de la cama .

— Ona , D elante ;0 nahán, Delantera .

— Huli , Postrero Hulihím, Atrás.Conla m isma conposicion hácenee nombres de lugar, donde se

echa algº.y m udanel acento de su simple , v . gSangag, Purificar ; Sañ

'

éágan, C risol .— Tubig , Agua ; T ubigán,

C ántaro 6 lugar donde se echa .— Baga ,

'

Brasa B agahán, B rasero.

I t im , N egro ; I t iman, Lugar donde se pone uno negro .— O ling , C ar

bon; O lingán, C arbonera .— Pinagoolin

'

gan Lugar donde se hace el

carbon.

Háoense tembiennombres de instrumento conla m ism a composi

c ieny m udanel acento.

B alot Envolver ; Balótan, D onde se envuelve algo . Envoltorio .

Pinqu i , Sacarfuego coneslabon Pinquian, Los instrum entos de id .

S u iir, Hilar; S u lirán, El uso conque se hila .— Hapit , Prensar entre

dos palos ; Hapitán, La prensa ; L ilicán, Torno.

Fórmanse nombres de apuest a , cuyo acento es siempre breve con

alguna detencional prºnunc iar la palabra, y siempre con a:: pos

puesta .

Doha , T omar.— C onanan, Apuesta encomun.

— Sah pian, Apu esta

de cuatro reales.— C orótan. Apuesta de unpellim o .

— Patayan,Apos

tem os ia vida .— Anoháu ? C uánto va ?

Los nombres de uso que corre ord inariam ente enla plaza pue

blo, v. 3 . B ilihan.Precio corriente este es, comprar como se ven

de.— B igayan,

Date ord inario.— Opahau , Salario com un.

C onraíces que significancolores. se componenlosnombres qu e

demuestranestar de color tal . Putían, Pintado de blaneo .— Poláham ,

De encam ado.— l timán, D e negro. Esto es : M aría está. vest ida de

am arillo, D iiao-uan, etc . , etc .

Becense conesta composicionnombres de medidas conlosnume

rales. Salópan, M edida de una ganta .— Tatlóhan, M edida de tres.

Apatan,

'

D e cuatro. Estos aplicados los liqu idos significantantas

gantas, v . g ; : A cuatro reales. Magennehnn? v. g . Ang 1añéis ? A

cómo va el aceite ? Apatan, cunuaióhan, Acuatrº. ú ocho.

C onlos ordinales se hacennombres que significan tanta parte

como primera. segunda , tercera ó cuarta de la medida , v. g . : C at

lohan. C alimáhan, C aualóhen Atres, cinco, ocho, de la medida quese hable .

L as m edidas de pesas se hacencon la composicionde a:: pos

puesta , 17. g

Tate! os peso de diez reales. será la pesa de diez reales.

Tinga es la m itad de la anterior, y es la pesa de m edio Tahal .

A… .Pesa de adarme.

3 8

Ult imamente, conesta misma composicionsignifica lo qu e pasa .

6 se dice , 6 trata enel pueblo.

Ang eabihaneu hayan, Lo que se dice enel pueblo.-Ang osi

pan, Lo que se habla id.— Ang tan6ñ

'

énn, L o que se pregunta.— Ang

aagótan, Lo que se respºnde .— Ang lin

"

í imn, L o que se ocul ta ; y se

detiene la pronuncim ionenlas dos primeras sílabas, poniendo espe

cial cu idado para dist ingu ir estºs nombres por si m ismos, encuantoverbos, el acentuar aquella seguny como van escritas aquellas d e

CAPITUL O VIII .

D e las ilgu ras de D iccion.

L lám :m se figuras de diccio:: ciertas licencias que se hanintrodu

cido enel uso de algunas palabras, alarg£m dolas 6 abreviándolae, con

el objeto de suavizar la pmnuneiacion. Estas son Sinalefa , Aféresis .

Sineopa y Apócope . Ezpliquemoe.

¿Q ué es Sinc0pa ? C ollar la últ ima voca l de alguna palabra 6 de

alguna sílaba para formar las pasivas de de Aunque dimos

una sucinta explicacionde la S incopo, conviene , sinembargo , volver

tratar de ella, porque faci lita el modo de conocerlas, y su aplica

cion. Ejemplos.

Sandia de sonar por significa seguir obedeciendo. Eneste

m ar, la r se ha convertido end y aincopndo por pasiva de i a: t e

su lta sondin.

D ali , que e5 tm r ó llem se haee su pasiu enl ino enm , por

que este verbo adinite Quitem os Dd á esta última vocal y

qu edará Da ; añadamoe ahora l in. resultará 6 D a lla » por

D ch hin.

Daihinmo iteng bovig nang boñ_

ga eu buhay nang Ali mo , L leva

este racim o de boñ"

ga encasa de t u t ia .-Dalhanm o aeónang da

lauanpisos , Tráem e dos pesos.

L a S inº

opa D ol l i :: por M i: 6 — Cd ac— l u , L a gran

deza . Es Sincopa de L a y se ha convertido enc , y de aqui

a lac — h n. Atar. se síncope de este m odo : y resu lh

qu imda la sílaba gd .

Aféresis es callar alguna letra 6 sílaba del principio de una pala.bra. v. s.

Aayae enman. Se calla la prim era o y queda Ayao ea man, Aun

que t e pese. S inembargo , se usa mas y está m ejor dicho , Aayao eaman. Eu PM .que es perm anecer, perseverar, qu ítese elpc y que

dará M , que significa lo m ismo.

L o mismo es decir Pogpcret& in, lo que es llende eonperseve

TERCERAPARTE. ICATLONG ' BAHAGUETONGGOL MANGAc:ºrrrme.

CAPÍTUL O I .— CABANATAN¿ NAONA.

D e las …

El conocim iento de las part iculas y su aplicac ionenlas palabras

y escrit ura tagalae , hacenque se hable y escriba con la propiedad

que requ iere esta lengua , y por lo mismo procede nos pcupemoe de

ellas conla extensionconveniente al efecto.

5 1.

D e la part ícu l a MA.

E8ta part ícula t iene m ucha aplicacionenel idiom a tagalog , ydis

t intas signidcacioúee. M a , significa poder 6 no poder; es particnh

pasiva del verbo potencial , v . g .

M aeacainm o cayá itó ? Podrás comer esto — M aisusubo mo itóº

Podrás m eterlo enla boca — M adarala m o itong matong ? Podrás lie

var esta canasta grande ?

M a significa tambienpreciarse de cu alqu iera cosa , y sejuega d e

este modo. L a especie segunda que t iene muy enact iva ypag enpa

siva , sirve para lo dicho y significa preciarse de lo qu e d ice la raiz .

Y . G aling , m aguling es el adjet ivo, y para que digaN ag m amagaling si Antonio, Antonio se precia de bueno, será de

este m odo.

La de muyde la activa de la segunda especie se convierte en

y por eso dice ::ag. L a part ícu la M e está duplicada y d ice ::agu a

N agmam drunung si Francisco. Se precia sábio Francisoº.— N.g

m am elaeáe eng m an'g"á taga L ucbán. Se preciande forzudos los deLuchan.

— Nagm a mariqui t ang m añgá babayeng taga Siiaiígm Se

preciande hermosas las m ujeres del Oriente .

M a , mi ,eigniiica tenerpor bueno 6 malo lo que sea . Ejemplo.

Samá es la raiz y signi fica pues bien, anteponiendo la

raiz sumó la partícula dirá m amá , que es el adjetivo. Entre la c:

y la a de m amá intemálese dira mi::am saná .

371

M inamm nú co T engo pormalo eeto.— M inamaigu i eo ¡yang

niño. Tengo por bueno eee vino.— M inamasarap co itong canin. T en

go por sabrosa esta com ida .

Antepueeta la part ícula ma 6 la raiz y pospuesta 6 esta

dirá Ejemplo.

Hovag mong m agaliñ"

ging ang hindi wageling . No tengas por

bueno lo que no .lo es.— Hevag mong m amm-ing eng di dapat , eng

d i m asamá. No tengas por m alo loque no debe ser, lo que no es.

M a , antepueeta esta partícula al inst rumento, v . g . C onque se

pesca ; Pacot , significa 0 hinchorro. M udadas las letras y conjugados

por la tercera especie , qu e enactiva esm :: y enpasiva espan; paradecir, pescar conchinchorro , se hace de este modo

M amomoeot .Pescaré eonchinchorro. Aqu i lap depacot se ha convert ido en

M am im iuas acó. Pescaré conanzuelo. L a raíz es anzuelo.

L a 6 de se ha convert ido en y por tanto, pescar.

Acó,i , mam im iuas su ¡log nang Pasig. Voy á pescar conanzueloa l rio de Pu ig .

— M angilao , Pescar conluz.

M a, antepuesta las raices , m udando las qu e com ienzan con

ó ó enm , y lae de y d en y la c eng de pronunciaciongan

goce , hacenunnúm ero señalado. Ejemplos.

M agalat io. Acada uno uneu artillo.— C alatío. Raiz. Es unouarti

110 . Aqu i la c ha desaparecido, y se ha convert ido en añadida la

partícula ma .

Piso. Unduro , M am iso . Acada uno unduro.— Dangcñl. Palma.

M anangcál . A cada uno un palmo.— Poló. D iez.

— M amoló. Acada

uno diez.— Salóp. Una gant a , celem in.

— M analóp. Acada uno etc .

M anaán. Acada uno ciento .— Sangdaán. C iento.

L a de se ha convertido en porque la raiz ee dam . Esto

mism o se verifica ennúmero y monedas pero no tiene lugar en)0 5v erbos, advertencia que debe t enerse siempre presente.

5 I I .

M a . Esta part ícu la antepuesta á las raíces, y doblándolas al efec

t e, dará el juego y resultado siguientes : G alíng. Raíz. B ondad . Pues

bien.— M agaling galing itóng bagay. Est a cosa es m ed io buena .

Aqu i se vé —duplicada la raiz, que es lo que preceptúa la regla'

anteriorpara su juego y composicion.

M ataás taáe itong tano. Este hombre esmedio alto, etc .

5 m .

¡ la . Esta partícula antepuesta la raiz hace el adjetivo del quehemos hablado ya. y creemos muy conveniente el repetir aquella

explicacion.Ejemplos prácticos.

310

D é B eti —M abu ti, B uene.— De D unung.'

M arunung. Sábio.-De

Siaeip Meeiasip. Prudente.— De B aet ,

M anaet . Entendido.— DB

Pantás M apantás. C onsum ado, sábio , hábil.— De L icai Halicsí. L i

jero.— De B igát ;, M::li gét . Pe__sedo.

— De Hina M ahina . F loja , flaco ,

Unida tambiene; ta… ipula nombres su stant ivos, hace unnombre conellos comp¡adjcq .y significa a … :mdanela enlo que :si:niñca la raiz, v . g.

De G uintó. Oro. Aiagu intó. Tener m ucho oro —De Pilac. Plata .

M apilac n:: tauo ei Antonio. Antonio abunda enplata.— Mapalay ei

Luis. Abunda ó t iene,:nuqho palay encáscara Lu ie.— DonC abann

tiene m ucha abundangidde arroz. Si G et Cabunyag ey mabigús ó

M_abigá_e si G at Cabunyag.

5 lv .

Esta partícula má antepuesta , y pospuesta la de ::a , segun lostieinpos de pasiva , eighifiem perfeccion, consumacionde la obra, etc .

Riemplós.

C uando ya sea comido esto ? C ung m a cainna itó — C uando yalo hayas acabado de escribir ? C ung ma isu lat m e un — C uando ya

está hecho aquello. C ung ¡na yari na yaón. C ung m a ganoána.

S V.

Esta partícu la antepueeta siempre la raiz, significa tam

bienlo que la m ism a raíz dice . Ejemplos.

De Put ic . M apu t ic. Lugar de lodo, lodazal .— De L osac. M alesac …

Lngar'de cieno.

— D e Tinie . M at inic . Lugar de espinas.— De Dam6.

M aramó. Lugar de nfu cha yerba.— D e Batobató. M ahatobató. Lugar

de m uchas palomas.—º

-De T u iisán. M atu iisán. L ugar de m uchos la

drones.— D e O sá . M ahaá . Lugar de muel:os venados, ciervos, etc.

Este árbol t iene 6 abtm da enfru tas. M ab0n'

ga itong cahuy.

Y por últ imo, est'

á"

p'

art icula me t iene m u chas y variadas signifi

caciones, de las cuales hemos anotado algunas, debiendo ocuparnosde otras que esnece

sari9 saberlas, y esto corresponde a la cuarto. es

pecie, que es donde'

sé_

dió la explicacionde ella con toda la esten

siony claridad qu epidé“

tii'

cha especie, porque juega m ucho enesteidiºma.

em *mm l i.'

na' '

ii¿i tichi £ m:.

Esta partícu lapa junta á las raik'es que admiteninstrumento hace

tal inetrumento , v . 3

Palo. Darde palos, azotar.— Pama lo. Dar de palos eonél . —Turu .

Señalar, indiear.— Panuru . Puntero, señalador.

314

.Sonm uchos los unos de esta part ícula pa que eignidea am toda

vía , y es de dosmaneras. Una interrogat iv::y la ot ra simple. L a ia

tem getiva es tambiende dos maneras, simple y reprobat iva . Loa si

gu ientes ejemplos explicanlo arriba expuesto.

Desde antes estu vo aquí. C aí'

gina po,i , dirito noé .— Uno mas. 186

— O tro aún. Isá — Aun hay allá ? M eyroonpa ? Esta pregunta

es interrogat iva simple . ¿Yo había de volver allá ? Ace pa eng paro

roon -D e ninguna manera . D i mannavá .— N unea . C aylánman.

O tros usos t iene m uy expresivos la partícula pa . Explicacionde

ellos. Ejemplos.

l . D i Jesus tú. Pa Jesus ea ; Encomiémiate J esu s.Pe Jesus

ca .— Invoca cont inuam ente Jeeue M arundung eang Pa Jesus .

Déjate enseñar, ó pide que te enseñe. Pa am i ca (v. g . : de Pe

dro ) cayPedro.

C onsentir, pedir. ceder 6 dejarse hm er lo que eignidca la raiz.

Ejemplos. Déjate azotar. Pa hampás ca.— Déjate limpiar. Pa linis en.

Ir ó venir cualquier lugar. Vete la sem entera . Pa buqu ir

ea.— Véte la Iglesia . Pa simbahan ea .

— Vete la G allera . Pa Sa

bonganos .— Vete al mar. Pa D agat ca .

— Véte al cañavem l de caña

dulce. Pa t ubohenen. Y eneste sentido se conjuganlos cinco adver

bios locales, v . g.

Sean, significa ,Dónde , dónde, por dónde —

¿Adónde vas? Pasa¡ aanca ?— D ini . Aqui , mas cerca que D itó — Ven aqu i . Parini ca .

Venaqui . Pa ritó ea.— Vé ahi. Pa diyanoa .

— Vé allá , aeu liá. Parm on

en. Se advierte que la part ícula su se eoniuga de dos modos.

Véte la Iglesia. Pa Simbahan ca .— Véte allá la Iglesia , Pa a

Simbahanea.

CAPÍTULO III .

D e la partícu la AI .

Esta partícula pospuesta las raices simples, eigniñea lugar en

que se ejercita lo significado por ellas. Ejemplos.

Tagay. Dar de beber.— Tagayan. Será la taza 6 vaso donde ae

bebe .— lnum . B eber.— Inum an. El vaso, copa 6 eosa donde se bebe.

— Tacdi . M ed ir.— Tacálen. C osa en que se m ide.

— Higá . Acostaree .

— B igáan. C ama 6 lugar donde se duerme .— Alác . Vino.

— Alácán. L agar donde se hace el vino. Orar.

— Pam h ñ'

gi

nan. Lugar donde se hace oracion.— B antí:y. C entinela , guarda , ata

laya , ete.— Bantáyan. Lugar donde se hace la guardia cent ine

ln eto.— M agtagay ea se canila . D :: de beber elios.

— Tagayanmo eila . Ellos s eandados de beber de ti. — Inum inmo itong alac . Bó

bete este vino.

875

CAPÍTUL O IV.

D e la part ícula ISA.

Antepuesta esta partícu la á los verbos pasivos significa y dice ,

guardar la cosa enel lugar que se nombra, v. 3

G uarda eso enla t inaja. Ieá tapayanm o iyán.— G uarda aquello

enel arca . Isá eabánmo yaón.— Eu la celda . Isá silid .

— Eu el rincon

de las escaleras. Isá soloc nang hagdán.— En el suelo de la casa. Isá

silong nang bahay.— Eu el tabique hácia la derecha. Isá dingding

dacong canan.— Eu la cueva . lsá L o

'

ñ"

gá .

CAPÍTUL O V.

D e la partíc ula LAB I LAB ING .

Esta partícu la significa solra ligándoh con y mejor con

y 9 , esto es ::g concad a uno de los cardinales, resu ltará decir, sobreuno et c . de 10 , que ennuestra cuenta sobre 1 de 10 , y son11.Labing dalua . l2.

— Labing tat ló. l3.— Labing apát . 15 .

— Labinenim . 16 .

— Labinpitó. i7.— Labinveló. 18.

— Labinsiyan. 19 . Y desde aqui cena el pues para decir 20 , tomanel da l::a antepeniéndolo y ligándolo convenientemente , y posponiendo pavo, que significa diez, resu ltará 20 .

Daluang povo. 20 .— Daluang pove ,t , ise. 21 — Daluang povo,t ,

dalauá. 22 hasta D alunang povo ,t , siyan, 29 , y desde aqu i para

contar 30 anteponen tai ló que significa tres, y posponen el pavo eu

cesivam ente hasta llegar á ciento, que es sangdaan, loo.— Um

ciento 10 0 . Isáng dean.

CAPITUL O VI

D e la part ícu la PACA.

Esta part ícu lapaca de fuerza y realza la raizá qu iensejunta , v . 3

Taáe. Alto , levantar .— M agtáas, M agpam táae. Levanta esto ; pero

es como envalentonarse levantarse m ayores ensoberbecerse .

N agpm táee si Antonio cayLu isna caniyang PañEinoon.Antonio se

eumberbeee consu amo ó señor) Lu is.

C onjugada de este modo y por esta segunda especie enact i

va ypag enpa iva , sube de punto la cosa sobre que se habla ó trata .

N o se le pone acusat ivo de transicion, porque es mas com uny u suai

entre los indios el significar de unmodo elevado lo que uno hace de

voluntad y con eficacia aunque se quede enel m ismo sujeto de

qu iense habla , 17. 3Pedro se hermoséa . Nam pacabuti ei Pedro.

— Andrés se engran

376,

doce. Nagpapa … a m ahai ei Andrés.— Jesucristo m urió de su propia

voluntad. N egpaca matay ei J eana ºieto.— Antonio se hace sábio de

veras. Negpapaca dunung ei Antonio .— Luis se empobrece por su vo

luntad . Nagpapaca duc— há ei Luis.

B eta partícula paca que juega enIca ejemplos anteriores es de la

especie décimacuarta.y su prim era significaciones hacer 6 padecervoluntariamente lo que dice la raíz , y á ella nos rem it imos para su

mas extensa expiieacion.

Para otras ¡ ignidcacionés usantembiende esta partícula paco .

es para decir que una cosa se repu ta por otra , y suple por ella 6 en

tra enenlugar, aunque no sea tal enrigor y verdad , v . 3

D ebe uno á otro unpuerco ; no tiene puerco que pagarle , y para

pagarle de alenu modo, le dauna cosa qu e valga ó sea equ ivalenteenel precio estimado por el puerco, y le dice

Toma ya por ,el puerco esta plata . Pinm babuy eo na ¡teng pilac .

— No tiene Pedro mente para anoparse, y de unos pedazos de ropahace aquella . Pina C omet co it :ung mañí á capotei na dam it .— Hiee

pluma este pedazo de caña . Pina capanu lat co itong pát pá t na cauayan.

De la part ícu la m eci .

Este part ículam oi nunca significa accion, u i como acai:n_, por

:¡ne es_e lo signidm conla particu t . y ei h l vez lo pu eee enlas

cosas que sucedenno pretendida ni b… al efectn. Ejemplos .

Lndest rucc ion Pageásin , a sim n.— h m uerte . Pag

'

cám ah y

amatmvan,

Loenomhres compuestos coa—i se distingu ende h e abstnc

tos, porque estos signiiienny dicenh … ia . suhsh nc ia y cualidad

d e h s ººsus ; y d p ,d dice b m lm o . y h mbiw ae mñere á h fm

m a, ñgun.1 nanen, bech un y trm de h ena , si h t iene , y así es

que uo dieenlos h ga los.¡ … m g enh uohm ni … Y diceny d ebe de: ixm b eel c

“m ú M m :y es h m m u … e h que

c iu dd w , g . : &“

a. ¡m . n l … & y em …

… … m se m … h hnr al u .

… M anh m nh ú n m eu … q nd u aa .

378

T embiensignifica esta partícu lapagal , da d: 6 luegogu :Ejemploa.

D esde m i niñez. Pagcá bata — Desde mi mocedad . Pageá ba

gong tauo co.— Deede m i vejez. Pescá tandá eo.

— D eede que soy

hºmbre.Pagcá tano eo.— Lu ego que fué criado (6 hecho est e m un

do) Pagcayarinitong sangealibu tang bayan.-Luegoque pecóAdan.

se añigió. Pagca sala ni Adan, nagpighat i eiyá.

C oncom que puedenrecibirmas y menos signidda esta partícula

pegcá el último térm ino , grado 6 perfeccion que puedenllegar, 17. g. :

L a pleamar lo m as 6 que crece la maréa . Ang pescá laqui nangt ubig .

— Lo mas ardiente de la calentura. Pagca lubhá nang iagnát .

L a llamarada grande del fuego. Pageá ¡aqu i nang dagalác nang'

El verbal en:'

o es el crecim iento, 6 irse aumentando la cosa, v. 3

El ir creciendo la marea . Paglaqu inang t ubig .— El ir bajando la

marea . Pagcat i nang t ubig.— L o últ imo del bajar de ia m aréa . Pag

cac::ti nang t ubig . Y asi respect ivamente entodo lo que se destruye,se hace 6 se perfecciona , v . 3El destruirse la madera . Pagcasira aang eahuy.

— La destru ccion

cºmpleta de la madera . Pageacasin nang m huy .— L a últ imo de la

obra. Pagcaca gao-á.— Lo últimº de la obra . Pagcaea otásnang gao

CAPÍTULO :x.

D e la part ícula PAGUIN .

Est a pu t icn1a sirve para la eonversionlde una cosa enotra , sin

que quede la substancia de lo que era antes.

El vino se convirtió en verdadero vinagre. Ragnies euca anga lbo. Y de C risto se d ice que enlas de C ané convirtió el agua

envino.— Ork ho convirtió el agua envino. Pinagu ing alác u i C risto

¡ ng t ubig.— L a com ida que comi ayer se convirt ió enhiel . N agu in

apdó eng naeainco cahapon.

CAPÍTUL O x.

D e la. part ícul a SA.

Esta partícula sirve de preposicionpara los geni tivos. dat ivos.aeusativoe y abietivos, la cual se usa cuandonombramos alguna cosa.

que es lugar, 6 como lugar, ora see hombre , era cualquiera otra

cosa , v . 3 .

Aeenca ese sombrero á la bu andilia del navío. Y lapit mo iyangsambabelo sa hahahannang daóng.

— C uelga em manta enel cine

grande del tabique . Ysabit mo iyáncomet aa malaqning paco'naug

d ingding.— Aleja de m i es:: cu lebra. Y layó mo se aqu in¡yang ahas.

— L le va este envoltorio la Banca. Y t ugpa mo itong baiotm se

379

Banea .— C uelga la ropa mojada enelm irador. Ysampay me an; ba

aúne dam it se bm ayahan.

Esta pert í_cu la ¡ a como preposicion hecha verbo significa estar

enalgunlugar, advirtiendq que cuándo se conjuga por la primeraespecie que es mn por si solo lo significa. Ejemplos.

Pedro está enPoio. Si Pedre ,i , na Polo.— Juan está enla se

mentera . Si Suau ey na buquir.— M arie está en la ventana . Si

M aria ,i .na se doroñéavan.— Isabel está enla iglesia. Si Isabel ay na

¡a Simbehnu .— Antonia está cosiendo en casa . Si Antonin, i , na na

nahi sa bahay.— L u is está enla C átedra . Si Lu is ay unsu B asahán.

D onC abunyag está enel campo. G et C abungyeg ay na 84 P::rang .

Andrés está enel cementerio. Si Andrés ay un Pagbabaomm .

Enestas oraciones está.antepuesta la part ícula ::a que significa

estar enalguna parte como qu iera .

C onjugase esta partícu la por la prim era especie , que esmn: y

por ella conjugada la raiz dice estar de asiento ental 6 cual parte .

Ejemplos.

D ios está enlos cielos.Ang D ios ay suma se lm“

éit .— M anuel vivede asiento en M anila . Si M anuel ey s .:n3mase M aynila .

— Antonievive enPolo. Si Antonio , i , sungma eu Polo .

—Ri herrero dónde está?Ang pandáy se na roon — En la fragua . Sungma se Pandayan, 6.

L abolán.

Y cuando esta m isma partícula se conjuga por la segunda es

pecie que es mag, significa poner algo enaquel lugar, v . 3 .

Ponla camisa al Sol. Mag sa .arao ca nang boro. Se advierte qu e

este modo no es u i politico, u i m uy u sado, porqu e los indios ent iendencometer alguna cost:no decente , de dia , y 6. finde evitarlo, se

diránestas oraciones enact iva por el verbo Pa lagáy, v . 3Ponla cam isa al Sol . M agpalagay ea

'

nang bare sa am o.— Ponla

ropa mojada al viento . M agpalagay ea se haiíéinnang dam it na nabasá .

— Ponel chinchorro donde se cuelga la ropa . M agpuiagay c:: e::

aempayanneng pecot .D uplicada este partícu la y pi la raiz que sejunta es lugar,

como casa calle iglesia etc. , eignidca estar enaquel lugar, v . 3

Está encasa S:: se bahay.— Eetá enla iglesia . S:: se Simbahan.

Está enla calle. S:: se iwmñ nn.— Está enla cementera . Sa .sa bu

quir.— Está enel pueblo S:: se beyan.

— Est i: enel río. S:: su ¡log.

Está enla ventana . S:: se dorozíé avan.— Eet£: enel jardin. Sa eu ha

lamm an.— Está enla alcaldia . S:: e:: Kecemen.

— Está en la cárcel .

B:: encarne] . Se eu búañ&ºan.— Ri pájaro esti: enla jaula . Sa :sa cc

ioñéan eng ibon.

Esta part ícula es tambienadverbio de t iempo pretérito, y aña

de 6. los adverbios m uyy mas puntualidad .mas exactit ud y pre

cieionenla accion, enla palabra, etc etc entérminos de que suce

d iende aquello á qu e se junta, se verificó luego la cosa.cºmopor

ejemplo.

Enpart iéndose . 6 luego que se marchó Lu a de casa, llegóm i Pa

dre . S:: ei Lu is ay mm ao , eu buhay ay nut at ing eng Am6 eo, velaqu inAmá .

Viene m uy bienconesta partícula sa y signideaciony modo dehablarm uchas veces el adverbio, que expresa luego que sucedió esto

ú aqu ello. Ejemplos.

Luego que se quemó la casa , entraron los ladrones enel pueblo.

S e na eonog eng buhay, nagei paso:: se hayanang inaí“

g£: tu lisán.

Luego que encribi D onJu an, se fué la criada de casa . Se acó,i , nasu lat e::y G et Suan, ungmalis se buhay eng aiilang babaye .

— Luegoque nosot ros vayamos 6 Salamanca. nos ded icaremos buscar la

vida . Se camy pa se Salam anca , qu itá , i , magsa se hanap buhayLuego al punto de salirde casa mi companero y am igo L uis, ma

rió m i hermano. S:: t'

ambing ungmalie eu buhay eng aqu ing casa

m a ,t , catotong'

ei L u is, n::matáy eng capat ir co.

C onesta partícula pronunciada confuem : y eomb enfadado

acostumbranlos indios espantar á las gallinas, aunque usanmas de

sinembargo , enlos arrabales de M anila usanm as de que de

y ,en otros pueblos u san indist intam ente ya del se ya del

segunleeplace . Empero si la tal raiz á que se junta significa accion,6 modo de estar asi enaquello enaquel modo, entonces su

'

jdego

es de esta manera. Ejemplos.

Estar m irando sinqu itar los ojos. Se titiñ'

é in, Duplicaee ia prime

ra sílaba de la raiz, anteponiendo t u como se vé en el ejemplo en

terior.— Lu is esta hecho unbebe (sin hacer nada ) . S:: tatayó.

— Estñ

presente . S:: haharáp.— Está buscando . Se habanap.

— Est á eseri

biendo. Sa.sueu lat —Eúúpensando. S:: iieip.— Está caminando (como

untonto ). Sa lab ent .

Esta part ícu la sirve pera hacer comparaciones, como de esto

aquello , que enespañol se dice : M as que aquel , biensea poniendo la

raiz lalo que significa era sinél. Ejemplos.

Sabe mas este que aquel . M arunung itó se yaón.— Sabe m as este

que aquel otro. Marunu ug itó si: yeónibá .— Andrée es m as m alo que

Lu is. Si Andrés ay ¡along maeamá cay Luis.

T am bieneigniñea este part ícula se entre este 6 aque! para formar

comparaciones , v . 3:

Balm esno tuve igual eatme loe sábioe de su t iempº. Valang capara si B alm es enmm:na mardrunung se pm h6nniyá .

— Bnt re ios

carpinteros, el mas sábio es Fulano. Se m aí'

ga anlºººguº.i . eng 18“

long marunung ay ei ºouan.— Entre loa modestos enel hablar . el

m ejor de todos es DonLu is. S:: m ahinh inna pañ"

gºiíg'

osap. ar 80 8

i a lo se lahat , ay si G et Lu is.— Entre las m ujeres sin respeto . lapeor

¿Se naroonei Lu is? D ónde esti: Lu is Na saanei Lu is ? Dóndeestá Lu is?— Está

'

enla celda. Na eu silid. N ahansi M aria ? Dóndeestá M aria — Está aqui . Naritó.

— Está enla cocina . N :: se ipusan 6

coeiua .— Eetá enla huerta . Naroonse halamauan.

Esta partícu la ::a cuando sejunta á.raíces que de suyo no d icen

lugar, como los adverbios, ha de m enester se le une la partícu la

com o se vé enlos ejemplos anteriores y estos.

Está encasa . N :: se bahay.— Está enla alcaldia . N :: senocom an.

Está enel pueblo de Pasig . N :: se hayannang Pasig.— Está enla G ::

llera . N a sa Saboñ'

éan.— Está enla cárcel . Na se bila::goan.

R eta partícu la ::a , en la signiñeacion de adverbio , siempre se

pospone , y asi pospuesta d ice Ya, v . g .

Y :: está hecho . Yari — Ya está acabado. T apúe na .— Y a está

hecho. Nagao— á na .

— Acabóse ya . O tás na .— Limpio está ya . Linie

na .— C olgado está ya . Sampey na.

— C umplido está ya . L ubúsna .

Y a se fué. Naparoonna .— Y a se marchó. Ungmaliena.

— Y a está ahí.

N a riyanna .— Y a lei este libro. Y toi:g iibro, i , binasa cóna .

— Ya lo

busque. Hinanap 06 na .— Y a está cerca la canicu la . B abayei na.

— Ya

cobre el port azgo . N a siffgil co na eng bigay ah6n.

Algunas veces esta partícula es relat ivo , y significa lo m ismo

que ennuestra lengua Ejemplos.

C ualqu iera qu e pract ica la virtud , será bendecido de D ios y de los

hombres. Sino m an::a nagce cabanalang gao-a,i , pagpapalain siyá

nang D ios, at nang m añEá tauo.— Aqu el hombre que obra bien, será

alabado de todos. Yaóng tauo, na gom agao—á nang m aguling , pupu

rihinnang lahát .— Aquel hombre que fué a M anila se m urió de re

pente . Yaeng tano na napa se M aynila , namatay biglé ó pinisaman.

Esta partícu la ::a sirve y es ligazon de la palabra que acaba en

consonante, conla que se le sigue , v . 3

L a m ala cost umbre .Ang asal na masamá .— L a buena enseñanza .

Ang aral na m agaling.— L a honra respetable , Ang gi:lang unenga

lang galang .

S i esta part ícula sigue despues de palabra que acaba envocal ,entonces m as bienparece el que relat ivo que ligazon. Ejemplos.

¿Hay entre vosotros qu ienpueda socorrer al pobre Lu is ? M eyeayá se inyo sucat maana eu duchang Lu is Hay alguno de

vosotros que pueda explicar aquel m isterio? M ey sainyo, ::a sucat

ma3aysáy yaóng ta1inghnga ? Podeis afirmarque Lu is robó el anillo? Patotóo cayó.ninyo , ::a si Luis eng nacaon:: singsing Po

dreis acaso decir, que yo estuve enAnt ipolo ? M asasabi cayóninyo,

acó,i , dungmoonea Ant ípolo Pedreis por ventura m anifestar.

que Antonio esjóvenam able? Opanmaipahayag m ayo , si Antonio,i , bagongtauong e::ibig ibig ?

CAPITUL O XII .

D e la part ícu la I N .

Conesta partícula junta a ios genitivoe primeros de los pro

nombres, se hacenverbos, que dicenser algo m io, t uyo, de él,“e llos, etc . , etc . entope .iéndola la raíz que comienza envocal , 6 ia

tercalándola en la primera letra de las que acabanen consonante.Aqu í: , es genot ivo de acá yo.

Hago m io este anillo. lnaaqu.in co itong singsing .— Herélo m io .

Aaquinineo .— Haz t uyo este pantalon. Yyohinmo itong enleval .

D e él. C aniyá .— Kizolo suyo. Quinaniyá.

— De ellos. C anilá.— Lona

cende ellos. Q uinaniiá .— Elloe hacen suya esta cementera . Qu ina

cau ila itong buqu ir.— D e vosotros es este canaveral . Iniinyo . í

"

ga

itong cauayanan.

S ignifica tembienesta partícu la destru ir ; pero de este modo

Antepuesta á los vocales, intercalada enlos consonantes. Ejemplee.

L os plátanos sondestru idos de los cuervos. Inoovác eng eagu ing .

— La viga es comida de la horm iga . Ina anay ang boeol:m .— Horm iga

engeneral . L angem .— El Paláy fué destruido de las horm igas. Li

_

nangám ans Palay.— L os destruyeron los pájaros. Tinnea nang

manga ibón.— Lo royó

'

la langosta. D inayopay.— Idem . B inalang .

Idem por la langosta nueva . L inoctón eng buquir.— Se lo com ió la.

best ia . Qu inaennang heyop.— R oyó el panel raton. D inagá enc

tinapay.

CAPÍTULO XIII .

D e l a p a r t í c u l a o s í .

Esta part ícula. que siempre se antepone , sirve para losnombre::

propios.

Nom . L uis, Pedro, Juan, D iego, Luis. Si L u is, Pedro, etc .

Uaase tem bienen losnom bres de parentesco , cuando los m ismos

parientes losnombran hablando unos de otros.

El Padre . S i amá. L a t ii:. S iAli ; pero no t iene lugar de hablarde este m odo, c uandono es pariente .

Puede tem bienel superior usar de esta partícu la cuando hablade algunos nombres de parentesco posponiendo algungenitivo de

pronombre primit ivo, v . 3

M i M adre. S i Indi: ce ; palabra, cariñosa , que equ ivale nuestro

Mamá.— Cacá , espalabra que usenlos hermanos menores para con

los mayores.

T u t ia . Si Ali mo.— T u madiaat ra. Si Ali mo.

— T io menor que el

384.

padre 6 madre cualqu ier pariente de padre 6 madre y padrastro ,

M ama.— N ono. Abuelo.

— Apó se S inapoponan. Abuelo verdadero .

B ieabuelo. Apó se tohor.— Tatarabuelo. Apó se talapacan.

— Retata

mbuelo. Apó eu eacong, — N ieto verdadero . Apó sa sinapoponan.

B iznieto. Apó se tohor.— Tateranieto . Apó se taiapacam — R oteiam

nieto. Abó eu encong. Y preg untande este modo¿N a sean ei Indi mo ? Dónde está tu M adre ?4-Si Ali m o napa

m an? Tu t ia dónde fue Pero de estas voces de ningúnmodo pu eden

usarse enlas deAM , M , Capatir, Hípug, etc . , etc . , y'

eu jue

se as as:

T u padre dónde está ? Ang Am á mo sanaroon — Y t u madre,

dónde fue? At ang Iná mo, i , seannaparoon — T u hermano , cuándo

se marchó de casa ? C ayiánnngmalis sa buhay eng capat ir m o

Ayerpor la tarde . C ahap0nnang hapon.— T u cºncu iio , dónde está

ahora ? ¿ ng iyeng bilás Ganaro0n ngayon.— Eu ei cenador. Se ba

CAPÍTULO x w.

D e la partícu la AN G .

Esta part ícula sirve para formar los nom inat ivos siempre se pos

pºne y significa él , ella , ella, Ejemplos.

El vestido . Ang dam it .— L a capa cort a de cabonegro . Ang san,,

sóy.— Lo negro. Ang it im .

— L o blanco. Ang pu t i .— Lo colorado. Ang

pu lá .— El verde . Ang halont iyán.

— El azu l. Ang gu inu lay .— R i ama

rillo. Ang diláo . B ulháo.— R l moreno trigueño. Ang cayumangu i .

El color m orado. Ang cu lay na bugháo .— L a m ujer t iene compues

to el pelo sinrizos. Ang bnbayeng mahusay na valang caeoietan.

Esta part ícu la a::g significa tembienporque. Ejemplos.N o hiciste caso de mi . .pºmue soy. pobre . D i mo aeó linií:

gon,

“y acó,i , duc— há .— Y a no m e visitas. porque soy undesgraciado.

Hindi mo aeó dinadalao , ng aeó, ealangpalar.— C uando yo era rien.

m e llamabanDonT om ás, y ya no m e llaman, porque soy unpobre .

N oong acó maym an G at T omás ang aquing se gayo,i ,

hindi na , aeó, ,i duc-há .

CAPÍT ULO X V.

D e partícu la sm a .

Esta part ícula u ::g sirve para hacernombres colect ivos, qu e eu

ponencompleta y entera la cosa signiñcada por la nia . Ejemplos.

Una hora . & um .— Undia entero. San… .

— Una semana .

8m g— lineó.

— Unmes entero. Sang — bom .— 0n d io entero . Sung

taón. Y connúmcroe perfec tos, v . s .

Undiez. Sung—povo.— Uncientº. Sang dg:an.

— Unmil . Sang libo:

albm olam co,i , dungmatlng eng Hw6m .— 0 hm dd m en… , ya

estaba m uerto: C u alan alan: co,i , patáy m .— Ouando º

apenu le vi ,

murió él ; 'C aqu ita qu ita co,i , nnmatuyciyb ; — Al buscarlo, faltóM ago.

C aqu ita qu ita co,i , valú — AI buscarlo , desapareció ya . Od1m :ap

hanap co, i , nang m ay!na.

S II .

C onesta partícu la ca antepueeta la raiz se formanlos verbala

enable y enlatínbi lis . Ejemplos.

Amable . C a ibig ibíg. Se repite la raiz. L ast imable. C ahabág ha

bág .-7 L audable . C appri puri .

— Adm irable . C atacá .tacá .— T emible .

C atacot tacot .— Espantable . C agu iclá g::iclá

g.m .

Esta part ícu la cc antepuesta á la raiz, significa ende este modo:

Enhaciendo. Eu viniendo , etc etc.

Luego que habló encomenzando ahablar, erró. C avim víca,i ,

nagcam alí.— L u ego que llegué, enllegando, m e d ió de com er. Cm

pit sapit co, i , pinacaenacó.— L uego que m e apartó de aqui , le vi.

C apanno panao co ditó,i , naqu itá oo.

T ambiense puede decir de est e modo

Luego que m e separe de'

aqu i , llegó m i am igo L uis. C apag panao

co d ite ,i , dungmating ei L uis.na catoto cc .— L uego que ma

m e dormí. C epag híga co, i , ,natnlpgnoé .— L uego que me lmm illé

él.sº amansó. C apag'

m y0papa co eu caniyg,e , m amo—velndnb&r

5 w.

Esta partícu la ca antepuesta las raices significa el tamaño 6

parecido de una cosa . R iemplo.

Sois de unrostro, de una cata . C a m uc-ha ca niy£ .— Soís do un

tamaño tú y Juan. C a para canl Su an.— Pédro es de unm ismo tiem

po que yo. C a alagbay. C u agbay cc si Pedro.— M l condísc ipolo es

semejante L u is enlo hermoso , enla herm osura . Ang aquing canu l

ay cabalimbava ni L u is sa gandá , sa cagandahan.— T ú y yo somos

de una m isma edad . M agca t utubocamy, catang dalua .

C onesta partícula es se hacenunos superlat ivos elegantes; siem

pre y cuando la raiz tenga dos sílabas, posponiéudolo on6 hat , os! la

raíz pide han. Ejemplos.

M aha l G andá , Galing B ut! D i cgu £t .

M uy preciosº. C amahal mahalan.— Mny elegante . C agm dá gim

dahan.— M uy hermoso . C abut l bu t ihan.

— Mny feo. M uy deshonos£º.

C t hahy k aleyan.— M uy estrecho. C aslqu ip aiqt:ipan.

— M uy a lto.

O utans tm an.— M uy poco. C a ou ti

ont ian.— M uy sent ido. 0 arm dm

387

dm damhn.— Amabnisímo. C a ¡big ibigan.

— Amaht iui'

mo. C a unh'

síntahan.— M uy ba6tdnt0 . Casucat sucutm .— Basbántemºnto. Cuáu ¿

cat sucutun.

s*

v:.

Está part íct ca significa las raices simples, C ompañeroenlo

_que sea , v . 3

C ompañero e:: beber. C u inum — C oú:pañero en

C ómpa'

ñeró enel júego. C a1aró.— C omp3ñero eri el pºrñar. C atulo

.

5 vu .

Esfe paríicu la ca significa ¿hora mismo , enestá ¡mm) , de esta madr

e

"

arñépue_

sta'

m , y duplicada la prim era sílaba de la raíz, dará por résúltado lo que marcanlos ejemplos bigu ient esEneste punto. Ahora m ismo m e acost é . C alu

'

h:ga oo din— Ahomm ismo acabé de escribir. C am su lat co .

— Abora m ismo acabé. C aootas

na 0 0 . C amtapus co.— Ahóra m ismo acabé de rem endar. C alatacpi co.

— Ahora_mismo llegó Don L uis.. Cadamñug ui Gat L uia —

:Ahoraacaba m i Padré de llegar de la fragua C angaling

'

nang m a 0 6 cl .

Los abstractos se foñmaú'

de las raices, an'

teponiendb cc'

y po¡po?niendo un6 Izaná las que los adm iten. Raiz. SignificadoAbstracto.

B ut i . Hermoso C abu tihan.— G a1ing. B ueno. C agalingan.

— Samá .

M aléar. C asamáan. Bait .EntendenJ uicio. C ahui tan, — D unupg . Saber.

C_

arunungan.— Pálalo. Ensohefbecer. C apalaloan.

— G alit . … Airamg,_C agalitan.

— L ic— si . Aligerar. C_a

_lic— sihán.

— Damdam . Sentir. C aram:

dan:an— Sinong*aling.

_Ment ir. C asinongalingm .

— Palamara . D enagradecei . C apalam arahan.

C ÁPÍTULÓ xvnO ont im ia la eródcaéion

o

d e'

la p¿rt icu la CL .

C onesta part ícu la ca se hacenmuchos elegantes y comuníslmou

modos de hablar, dignos (le estudiarse y saberse. El prim ero es pmdebi: que ahora se acaba de hacer 6 suceder alguna cosa y se hace

conca doblando la primera sílaba de la raiz acabando ó posponiendo dio: poniendo engenitivo la persona que hace y enacusat ivo la

que padece y puede conj::garge por todas las especies, consus pro

pias part ícu las despues de la ca. Ejemplos.

Ahora se acaba de irPedro. C c aalis dinngayonni Pedro.— Ahora

acaba L uis de llevarse el vest ido. C d pag.alis dinni Luis 110 118 40 "m í£ .— Ahora acaba de predicar el Padre. Ca pañ

gañ'

énm l din¡ áninang Pare .

— Ahora acaba de entrarAndrés enla catedra. Cºpdpasoc .

dinn_

g'

ayonni Andrés sa bm hon.— Ahora acaba de enseñarAntonio

el abecedario tagalog . C c aan! din'

ñ"

gayonni Antonio nang boybu

ying tagalog .

Tambiensirve la partícula cc para decir ya se vá ya se viene,

ya se sienta ya se levanta ya entra ya sale etc . , etc., poniendo

entre los dos opuestos. Ejemplos.

Ya se vá , ya se viene . l is ay cadadat íng .— Ya se sienta ya

se levanta: C aoopo ay cababañ'

éon.— Ya duerme ya di8pierta . C a

totológ ay cagu ig.u ising .— Ya anda , ya se para . 0 alalacar , ay c:

hih intó.—

_Ya se rie ya llora . C atataua ay cai iyác .

— Ya entra , ya

sale . C apapasqc ay calalabás.— Ya llega, ya se va . C amdat ing ¡y

canalisniyá.— Ya enferma ya se pone bueno DonAntonio C asam

qu et ay casiigu i u i G at Antonio.— Ya camina , ya hace paradita .

Calalacar ay cahihintóhintó.

Sirve tambienestapartícu la ca para mandarconeñewia doblando la primera sílaba de la raiz v . g .

C am ina priesa . C alalacar ca.— Esforzáos encam inar. C alalau r

cayó.— C ansidéralo bien. C aiisip ca .

— Enaéñale conm ucho cu idndo.

Gaaralánmo aiyá.— Llévalo concuidado allá . C adadah mo doon.

gn.'

Esta partícula cc sirve para decir, que apenas se puso uno 6 hacer

d guna c osa salió conella . Su jue'

go es de este modo. Antepuest a cc ,

doblando la raiz y repetida esta sencillamente, anteponiéndo1e

6 i m, rige genit ivo de persona que hace , y acusat ivo de la que pade

ce y corre por todas las especies, v . 3 .

Apenas, 6 luego que busqué m i Padre le halle . Cu hanap h u ;co cay Amá ay naca hanap xc aoó.

— L uego que escribí D onJoséllegó Don L u is. Ca sulat w lat co cay G at José , ay na dating nasi G at L u is.

— L uego que m iré 6 M aría , la vi m uy herm osa . C c t iñ'

gintinginco cay M aria ay natin

'

á1n0 0 na magandang m agandá .— Ape

nas, 6 luego que m e puse 5 hacer esto , lo hice . C c gao— á gao—¿ m

nitó.i , nagao—á oo na .— L uego que m e pu se remendar la rºpa ,

rem6n_dé. Ca tagpi tagpi.cc aang damit , ay natagpí co na .

10 0 1: esta partícula ca antepuesta pero conla m isma composicionde la anterior. signinca , que luego que hizo esto sucedió aquello.

Ejemplos.

L uego que comencé á caminar, trop . C alacarh ear co,i , nat iaorm acó.

— L u'

ego quoi romenzó hablar se equ ivocó.— ºapango pt

ngosap, niyá ,í, nagcamali .— Luego que se acostó Antonio, se durmm. 0 … higá ui Antonio,y, nato]ogna.

_Con

,la mism a composicionde cc antepuesta, y de a:: pospuestn,

se dice la vez que a uno le toca , v . 3 .

Ahora me toca el ser cent inela . Cataa co ngayon.—Hi , tam

me toca m añana. Catataniííá'án co, i , bucas. Ang tuning m i , buena.

— Al otro día m e toca el predicar. C apa :?éaralánco sa m acalua .— Al

anochecer m e toca ir la alcaldía de cent inela . Cabantayá: co en

Hocománay mantó.— D e aqui 6. unrato salgo de _

M anila M ayamayá

m alisáncc eu M aynila.— El dia de lunes m e toca sega: el palay.

C aalitánó C agapasm co nang palay su am ona lunes. .El aoento en

este m odo es largo.

CAPÍTULO xvm.

D e l a p a r t í c u l a S I N G .

Esta part ícu la sirve pa_.ra conveniencia 6 igualdad en á

qu e sejunta . Ejemplos.

Pedro y Juansonlargºsy blancos. Sing haha ,t , sing pu t í si Pe

drd u i Suan.— 4nton_

io yAndrés, y tambienLu is sonigu alm ente Bábios. Si Antonio,t , si Andr&n, pat i u i Lu is ay sing dunung — Sonan

9hos y largos los vestidos nuestros. S ing lapa: at sing haha angc

_

anitang dam it .— Sonestrechos y cortos los pantalones de J ose y de

M ariano. Sing siqu ip a t sing tacdán_g ims manga soloval ni J osé

,t ,

ui M ariano.

CAPITULO X IX .

D e la part icula ? AOA r¿ cm .

C onesta par¡:icu la paca que es la m as generg:l y mas u sada , y

qué corresponde la décima cuarta especie enpasiva , ypm , que

se u sa enalgunos otros pu eblos (y corresponde a la décim a sét ima

especie , si biense u sa y escribepagcan). solo se usa y juega (repito)

paca enlos t iempos de pretérito pérfe0 to y enel :m perat ivo , significa

tener ,j ,uzgar "puta_

r ó suplir una cosa por otra , poniendo ennom i

nativo lo qu e suple , hac iendo verbo la.

suplida . Ejemplos.

Juzgo por m ::erto á m i Padre . Pinacam atay co si Amá .— Pedro

da pór perdido el oro. Pinacaualá ni Pedro ang gu intó.— T engo por

ladron9. Lu is. Pinaca,n lopig 0 0 si Lu is.

— T engo por borracho Antonio. Pinaca lasing co s

_

i Antonio — Tengo por cabeza de esta casaD

_

.oña L u isa. Pina ca pono co nitóng bahay si dayanL uisa .— El sabor

de este plátano lo J ::n por melon. Pinaca melonco ang lasa nitongsagu ing.

OTROS . Te:: esta ropa enlugar de plata . Pacapilaqu inmo itongdamit .— Repu to por ubas este cajel. Y ering lucbánay pinam obas

eN l

co.— Piales.de animales suplíanpor vestido aM any 6 Eva. Bam nayop ang pinnendam it niná Adanu i Eva.

— T engo por brujo á esehºmbre. Pina ca aavang co itong tauo.

— Paroec ,.y tengo pondu ende

—la vida L uisa. Pina ca.pman£ c co si ans mah ngdm g L uisa.

CAPÍTUL O xx.

D e otras frases y m odos de hablar.

Para decir qu e tal com es ciertam ente, se hace conla part iouhaí:tepu esta la raiz doblando su primera sílaba y ropméndola

¡despues toda entera . Ejamplos.

Hombre es sinduda . Na tatauo tauo.— O iertamente está vivo. Na

h buháy buh £ y.— C lertamente está muerto. N o p.patay = patay.

C iertam ente es m ujer. N o ¿»babaye babaye.-Ciertamente es beodo.

Na lalaaing lasing.— C iertamente es unembu stero. N a :ish:0ngt ling

M ongaling.— 0 iertam ente roba. Na m o

m ao.— Oiertamentae es

una. bestia . Na'-M bayop hay0p.

— Léon es sinduda . N a ¡ahalímao

5 1.

Para decir que se ganó una cºsa en un ejercid o oficio, se hace

poniendo lo ganado ennom inativo , y el qu e lo ganó engenitivo y

el ejercicio que lo ganó se hace verbo conla partícu la m , poniendo

45 6 hanal fin, v . 3

Este oro lo ganó cantando ájornal . Ytong gu int6 ,i , m pag'

canta

M nco.— Este salario lo ganó escribiendo. Ytong opa ,i , napa nu latan

co. Est e pago lo gané conm is manos.¡Ytong bayár ay m pagcama

yanco .— Esta pla ta la gané contándola. Ytong pilac ay u pag bi

hnganoo.— Esta ciencia la adquiri conm is observaciones. Ytong

ear::mmgmg aynapag maairax, ónapagmasdanco.

5 11.

Para decir dale y—mu dúº .encualquiera , se h ace poniendo el

verbo eninfinitivo ó enfut uro imperfecto ó con sola la raiz repi

t iéndola , interponiéndole la partícu la m g, como se verá en: los ejem

plos sigu ientes :»R ezar y mas rezar. Dasál nang daeál .— J ugar y mas ¿lugar. Baró

nang laró.— T ropezar y mas t ropezar. T isornang t isor.

— Meary mas

mear. Ihi»mmg 1hi . —

'

C agar y mas cagar. Tae aang tno.— Bobur y

m as robar. Nacao nangnacao.— Eecribir y mas escribir. Sulat m ::g

au lat .— C am inar y mu cam inar. Lacer nang lacar.-Corver y m as

correr. T achónang tachó.

Estas oraciones eninfinit ivo se hacende este modo

Rum .y mae-nang —maghanap.

— J usar Y mas

392

jugar. M aglaróm g maglaró — Robar y mu robar. M agnau :o aangmagnacao.

Eu futuro imperfecto. T ropezar y m as tropezar. M agt it isornangm agutisor.

— Eacrlbir y m as escribir. Susulut nang su suld .— Azo

tar y mas azotar. M aghahampás nang m aghabampás.— M hajar

y m as trabajar. G aga— oá nan3 gaga

— cá .— Andar y m as andar.

M aglalacar nang maglalacar. Y para m as encarecer estas expre

sion“

es otras equ ivalentes se juega de este modo repit iendo el

juego.

Cam inary m as cam inar. Lalaear law aang lalacar lacar.— Jugar

y m asj¿:gar. Lalaró larónang lalaró laró.— Toser y mas toser. Oobo

obonang oobo obo.

Para mostrar enfado, como si no hubiera otmo (v . g . 6 qu ienmandar ) se repite la cosa conla partícu la aang. Ejemplos.

Yo y mas yo.y siempre yo para todo. Acónang a06.— Como si no

hubiera otro á quienmandar. Anagni valang ibú, cundi ac6, mmsató. T :: y mas tú, repit iendo la palabra conque le nombran panmandarle. Icao nang icao ang susu lut nang susu lat .

— C ome y mas

com e, y no hayqu e comer. C umaendi ,t , cumaen.hago u a1ang canin.

T ambica se hace si:: enfado, y entono dulce y auplieatorio, y entonces se u sa de este modoNo oeses de decir Jesus. Si Jesus nang si Jesus ang u lm inm o.

Invoea Incesantem ente María Sant isima. Si Santa M aría nang , si

Santa Maria ang pintacasininmo.

Para susjuramentos usande varias palabras. Pongamos algunos

ejemplos. Lo ordinario para decir que es verdad'

esto aquello. es

dec ir : D e verdad . T otoó. Pero si qu ierencertiñcarlo mas y mas, di

cene:: superlativo.

Es certísimo. Totoong totoó.— Por m i vida. M atáy.

— M u erto me

caiga . Flu nau .— C onaum ído sea yo y m is hijos. M ucsh camyng

maganác .

T ambienusande losjum :ñentos comonosotros, v .

Pongo por test igo D ios. Sacsi co eng Dios.— Pongo por testigo

la Santa C ruz. Sami cc ang Santa C ruz.— No logre el ser cristiano.

Hovag cong paqu inabaígana::s pagcá crist iano.

Para m aldecir u sandel pretérito perfecto 6 del subjuntivo enpresente v. 3No te hubiera picado la cu lebra. T inuca ca nang ahas .

— N o te hu

bieras qu ebrado la cabeza . B inasag ang olo mo.— M al rayo te parta .

Iban ca aang lint ic .— n ado seno del eaiman. L amonin ca nang

buaya .— M uerdate unperro rabioso. C ag — tin ca nang asong bd in.

0894

Cam ee partícu la que se antepone algunos nombres dam

pañia como

Pariente . C amaganae.— Parm tela .

—C amaganacan.— Desciende de

m i parente la . B uh at sa camaganaeanoo.— Este es mi pariente . Itó,i.

camaganac co.

CAPITUL O XXIV .

D e part ícu la ::q

Esta partícula capág sigu inonen luego que ; pero adviértase, que

cuando lo que se dice al com enzar , se pone la raíz sola , v . 5 .

E:: com enzando com er. C apagcain. Pero cuando se dice lu go

gn , se pone enimperativo , como

Luego que él sea:cast igado , tendrá ju icío. C apag m ahampás siyá ,

ay m agbabaet . Tam biense usa esta part ícu la de este m odo (uso ge

neral , elegante

S i es español es regañon. C apag C astila ,y , m agagali tin.— Si es

Padre , es sábio. L'

apug Pare , ay m arnu ang .— Si es ch ino, es drogue

ro tramposo , engañador. C apag sang-lay , ay m araya . Esta par

t icu la cnpagcá despues que se usa de este m odo

C uando acabares de com er, ve:: acá . C apagca cainmo ,y , paritó

ca. El órdenconqu e se significa el t iempo, u sando de astas dospart icu las capág y capagcá es asi

Encomenzando azotar. C apag hampás.— C u £ndo lo estabanazo

tando. N ang . N iong hampasin.— Eu acabando de escribir, leer, con

tar , etc . C apagcá su lat , basa bilang , etc. L as cosas que ::o t ienen

advertencia , tampoco t ienenla partícula capág, y si solamente la decapagcá v . 3 .

Luego que lo vi , desapareció. C apagcñqu ita co ,y , navalá .— L u ego

qu e t iró al venado, le m até . C apagca baríl co,i , ang usa ,y , pina

táy co .— Cua ,palapa claro estº.. Es palabra qu e sola consiente lo que

el otro d ice pero si no está sola y prosigu e la razon añrm ando, en

tonces se ha de añadir la negativa di . b'

i negando, se le qu ita el di ,com o v . g

lras la comed ia ; claro está que iré.

'

Oapalapa ,y , di pararoon.

C laro está que no. C apafhpa ,y, pararoon, y es la razonporqu e aque

lla negativa di es una pregunta que niega afirm ando. Ant eponiendo la part ícu la ang á capghpp significa bueno es eso. Ejemplo.

¿Vendrá L uis ? ¿Pariritó si Lu is?— B ueno si viene ; porque aunquele llam enno viene ¿qué … si de su propia volunt ad no viente ? No

llamado viene . Q ue bueno llamado viene, si le llamanno vendrá .

W oW … Dafitó. ,tavaguin m o,y. di paritó, ay a::g magcu sa

vaguin? D i man ta::agu i ,t , naparirito .

' 895

0AP::UL 0 X XV.

C an. C uando.— C uando comas ya. duérmete ya_

. C ,u,n'

macbpainca na , cana . Al punto.

— Al pí:_

n£o que flechenal venado, correrá al m ismo pai:to . Ang usa , en:: pinam: siyá , aymagta tac

-bó capagdaca. G un. Si .— Si te riñen, no te enfades. C unavayan os . l:ovag cang magalit .

— C un. Vé tú 6 61. Paroroon es ,t ,

cunsinó yeao , cunsiyá .

— C un. Suele denotar dud_

a .— Dudo si lo co

gió ó tom ó él yo no se lo di . C m : anó,t , qu inoha niyá , di co ybini

gay. Esta part ícu la cunsirve para los tiempos_

de presente y sus de

rivadps de subjunt ivo.

C uando yo busque . C m: maghanap ::có.— C uando yo consiga lo

que deseo. Gunm agcam it acó nang m inanasa co.

CAPÍTUL O XXVI .

ne la part ícu l a TAG .

Esta part ícu la tag antepuesta la raiz sirve para la composi

cionde iiempos y vientos ,

“como

T ag— dilim . T iempo de obscu ridad l— T ag

— aroo. T iempo de secas.

T ag— olan. T iempo de 11uvias.

—:Tag

-lam£g . T iempo de frio.— Tag

am ihan. T iempo de lestes del viento Est e.— Tag — habagat . T iempo

de vendabales.

CAPÍTUL O

D e la part ícu la GANAN

Conesta partícula antepuesta la radical se dice lo que me tºca ,

lo qu e m e pertegece , etc . comoLo qu e m e toca . G anan aqu in.

— L o que te pertenece. G_a::aniyo.

— L o qu e le toca. G anancaniya.— L o qu e os perténece. G ananinyo.

— L o que nos toca . G anan am in.— L o que les G ananca

nilá . S iempre se ::sa de losprim eros genitivos, y no puede u i debe

decirse

G ahancc , G anan G ananniya , porque es lenguaje impropio.

Esto es solo para m í. Gananaqu inyari .— T omais para vosotros lo

m io . N agg_

agananinyo .cayónang ganansa aquin,— Tomaré para m :

esto. oo yari .

CAPÍTUL O xxvm .

D e las part icu:u 1316 5 . 6 m e .

Estas partículas sirvenpara dar entre varios 6 cada uno dos,

tres , etc anteponióndolas losnúm eros m ismos. Ejemplos.

Acada uno T ig-isa .— A cada dos 2. Tigo. lava .

— Acada t'

res 3.

T lga t ígatló. T igatló.-Acada cuat ro 4. T igatigapát . T igapát .

— A

cada cinco 5 . T lglilimá.— A cada seis 6 . T igo nanim . T ig

— aanim .— A

cada uno 7 . T ig pipitó.— Acada uno 8. T ig uaualó.

— A cada uno 9.

T ig si siyam .— A cada uno 10 . T ig eu aang povo.

— A cada uno lo.

T ig popovo.— A cada uno 100 . T ig eu sangdaan.

— Acada uno 1000 .

T ig 1ilibo.

CAPÍTUL O xx:x.

D e la part ícu la I CA.

C onesta part ícula ica se formanlosnum erales ordinales, exwpto

el prim ero que as , Na ona .— R l segundo . Ang icalava 6 ionlua .

— Rl

vigésimo. Ang icadalauang povo.— El trigésimo. Ang icata tlong

povo.— R l c::adrigésim o. Ang icaapat na povo.

—R l centésim o. Angicasangdaan.

— El m iléskno. Ang lcalilibo etc . etc .

CAPÍTUL O xxx.

D o pu t icu:a G A. (Vida Cap. u m .

C onesta partícu la antepu esta ya ¡ o hacenlas cosas de sem ejanza.

D e ordinario se junta conla part ícu la na , y si sigu e adjet ivo , se poo

pone cc . Ejemplos.

C omo cuál de pequ eño . com o esto ? G a aling na gaitó oa na t i ?

Se responde conya y la sigu iente palabra conquiense compara,

sem eja etc engenit ivo.

C omo yo de grande. Ga sa aquincalagui .— Como este. G a nit6 .

C om o ese . Ga niyan.— C omo aquel . Ga niyon, ganoon.

— C ómo de lo

jos? Ga aling cc layo— T ratmjando todo undia . M aghapongauin.

R emando toda la noche. M agdamág saguanin.— C ómo de hermoso?

G a alincc but i — C omo tú. Para m o.— C om o el rostróde M aria . Para

nang m u c— há u i M aria . C am u c— há ni M aría .— Semejante M aría en

la cara . G a m uc— há ni M aria .— N o está como ¡ e requ iere pide etc.

M aguling na di ga alin.— D e qué cant idad ? G a n::ó -D e qué gran

dor? G a anong ca laqu i ?— C om o aq::el . G a yaón. Gay— ou .

— C omo

eso. G ay— ian. G a niyan.— L o que m e toca . G ananaqu in.

— L o que

te toca .

'

G ananiyo.— L o que le toca . G anancaniyá .

— L o qu e nos to

ca. G ananati:: 6Am ln.— L o que 08 toca . G anan inyo.

— Lo que les

meº

Toi:ii:g lingo.— C uda dos dias) Toving — Se except…

“Td o

'

el dia . M aghapon — Toda la noche. M agdam £ g .

CAPITÚ L'

0 x'

xxiv'

.

D e*

la partícula B … .

Eeta*

slgn'

inca .

“C ualqu iera , cualqu ier.

C ualquier hombre . Balang tauo.— C ualqu iem m ujer. Balat:g ba

baye .— Alglm a 0 658 . C ualqu ier eoan. B alang — Algo, sea la (¡ne

fuere.

'

Balang maná .— Algun dla . B álang

"arao. Se

apñcx'

h m bién

pam'

signlñáatº

qúe hptnb:e sufre algundesastre M athngh lnng .

Algundii: té peúárá .

'

8a'

áalobeób eu ¡yo balang'm ó.

CAPÍT UL O xxxv .

n'

¿ la part ícu la cm c-m l .

Bata partícu la ao juega de este m odoL u is es semejante Pedro ensus costumbres. S:L u is ay _

canuphá Piro sa asal niyá .

— Se parecenlos dos. N ::cacam uo—há siíangdalauá .

— Ambos se parecen. C apová sila ,i , nagcaca m uc — há. — Las

hermosuras de L u isa y María ho se parbeen. Ang mañ—

sá cagandahanni M ariu ,t , ni L u isa , hindi nageamm uo— h£

CAPÍT ULO XXXVI .D e la part ícu la CAMAG . (Vido Cap; X X II I

Esta partícu la se antepone algunos nombres para hacerlos de

compañia v . s . :

C am ag'

. Parentela . C amaganm m .

CAPÍTULO XXXVII .

Esta part ícu la es de semejanza como tener'

traza de algo,

T ener traza de h uracan. Bal: bag—

yo.—

:Tener traza de zanja. Bali

ootcót .— T ener traza de aparejar ó prevenir alguna cosa . Balihandi .

CAPÍTULO X XXVIII .D

'

e la part ícu la: CAN Á .

Esta como preposicio:: sirve para lod dativos y acusativoede plurú :8n1 :so conjugado se hace de este modoVívá Lúia conPedro y sus compañeros. Si L u ia ay suugmacani

Pira.— L

'

lém ló Maria y los suyos. ¡cant Maria: Isámmá M aña.-Mng

u m t'

Mnría .— Vete Lu is y sus compañeros. Pacaná L uis a na.

NO'

ain'

d'

dé nada . d ng'

eap'

a'

pm — an:Valtng qu i::upapm —ñu .

'

399

Válúúg cabolohan.— Es verdadero. M ey pa m ::á iyan.

— Se"

cumplió

m l 'palabra . C umaná na a::g viea eo.

º—Yá se —

armó. Naeaná na .—Se

hala pena a l desvergonzad0 . C an— ánmo nangº dueú eng tampalasan.

Caza , de acento breve , b)ando'

, suave significa engaño, falaédad'

del peso de'la 'balanza ,y adem ás ' t iene om osignineaeiones.

M ey cana iya ::g t imbang. Ese peso t iene 6 está M lso.— M

'

ey cana¡yang tano. Hombre falso .

CAPÍTUL O xxx:x .

D e la palabra AH .

C onesta palabra antepuesta los primeros genit ivos, y enotras

palabras 6. los segundos se hacenlosjuegos ¡ igu ientee

D ice SanAgustin. Ani peonS . Agust in.— D igo yo. Anaqu in.

D ices tú. Aniyo.— D ice aquel . Anya6n.

— Dice él . Aniya.— Decis vos

otros. Aninyo.— Dec im os nosotros. Anam in.

— D ícen ellos. AniláD ice DiosN uestro Señor. Ana::g D ios etc .

— D ice SanPedro. Ani SangPiro.

— D ice la SagradaEscritura.Ana::g Santo::g Su lat .— Dicenellos

todos. Anilang lahát .— c c este hombre.Anitong tano.

CAPÍTULO X L .

D e la prepouic ion NAN G .

Esta preposicionde los apelativos nazg, es t ambienadverbio qu e

significa porque ypara que y sejuega de esta manera'

C ónñesate bien para que Dios te perdone. Pamgalin

"

éínmo engiyang pagweompíea) , aang patau a:in ea nang Paí éinoong D ios.Pero si e:: la oracion concurriere alguno de los segundos genitivoade los primit ivos ó el ¡nismo prim itivo ca se puede coneleganciaintroducir entre el dicho adverbio aang y el Verbo ; pero perdiendº

el M uy las dos últ imas letras de ng no como lígazon. porque no:: eu

ya , comunicando la alprimitivo. E:: el ant erior puede decirse de

este m odo

Para que D ios te perdone. Na eang patauuringnang Pañ"

ginoºngDios. Tembiense hace poniendo el verbo enpasiva, v 3Para que lo sepas. Na móng mad aman. Alam es la radical , y dice

enpasiva manlm an.

Para que lo entendais. N a u inyong metalestás. Talast es la ra

dical y está enpasiva porque antecede partícula propia depa

siva de la especie cuarta.

81'

conel prim it ivo concurrieñe algui: adverbio 6 partícu la , 6 ma

chas; se pondrá la enlo último, que inmediatamente toque al verb6 ,

ºtaí y como ya se e::plicd el ¡ o ¡aócr , ¡:o tener, etc . F íjese bienla atencione:: los ejemplos siguient es y se comprenderá la explicacionde esta regla , y el modo y uso de aplicarla.

400

Para que ciertamente lo sepas. Namó m aalaman.— Pm

que ciertamente lo sepais vosotros. Na u inyong matalaetáe.— Pam

que escribas conperfeccion. Na móng manu lat va lang licát .— Pm

que ciertamente emribais como se debe. Na u inyong ñ—

ganing mas::

lata:: para nang dapat .— Pm que, 6 porque seas tambien c ierta

mente perdonado. Nace namán patauañn, etc etc .— Pam

que seas alabado de tedoa. Na canpurihinnang lahát . Estejuegomodo de usar la preposic ion uang es ya poco usado entre los indios ,si biense ve enlos impresos y u sado de algunos indios entendidos .

De todo lo dicho se infiere que casi todos los vocablos, (qu itando

algunos adverbios e intedecciones ) , hande estar, 6 bienligados ó

bienconalguna de las preposiciones'

de losnombres propios 6 apela

tivos. L osejemplos anteriores, a:: uso y conveniente aplicacionenel

escribir y hablar con la propiedad debida, oyendo los indíos instraídos el modo de aplicar las reglas expuestas, facilitaránm ejor suaplicaciony comprension.

CAPÍTUL O X L I .

D e la partícu la NA. Véase el Cap. I I ) .

C on, esta partícu la aa an'

tepu esta los verbos radicales se hacen

pretéritos perfectos de este m odo

Se destruyó. Na sira .— Se tomó . Na coha .

— Se llevó . Na dali .

Se llamó. Na tavag .-Se buscó. Na hanap.

— Se vió. N a quita .— Se

probó. Na ato.— Se experimentó Na m asír.

— Se acabó. Na mpus.

Estejuego así formado, y pospuesta tambienla m isma part ícu la

m_

indici: completar la accion en la siguiente signiñcaciondel

verbo v . 3

Se destruyóya . Na sira na.— Se tom ó ya . N a ceba na .

— Se llevóya . N

_

a dalá na .— Se com ió ya , N a caenna .

— Se bailó ya . N a sayáo

na .— Se perd ió ya . N a valá na .

— Se llevó ya 6 la banca . Na t ::gpá na.

as bm gca .— Se escribióya . Na sulat na .

— Se escapó ya . Na valz'

:Km:.

Na bilocasna .— Se alcanzó ya. N a na .

— Se amó ya'

el cortaplu

mas . N a hasa na ang panilos.

C on'

esta part ícu la ua antepuesta y duplicando la prim era sílaba

de la radical se formantiempos de presente . Ejemplos.

Lui s está escribiendo. Na su sulat si L u is.— L u is está trabajando.

Na ga gavé si Lu is.— Lu ie está durm iendo. Na to tolog si L u is.

— Luis

está estudiando. Na aral si L uis. L u is está com iendo. N a ca caen

si L ui& — L u is está. m eando. Naiih i si Lui& — L u is está aconsejando.

N a ha hatol si L u is. — L u is está escribiendo. N o. su s::lat si L uis.

L uis está segundo. Na ga gapas alit si Lu ie.— Lu is está ocupado.

N :: abala si L uis.— L u is está vom itando. Na su aucá si L u is.

402

Matáy aeó. M uérame yo.— Tenido porm uerto desmayado. Eini

himatúy. D e aqu i sale Himatáy que signiñea amortecerae, y se con

juga por M » .

Himatáy, significa la pasa que se da al que le guarda , por el pe

ligro e:: que se pone. t himatqy Ir tomando sobre sí el peligro.

Se usa tambienel m tdy para metáforas, v . 3

M atáy arao es matar el dia . Patáy amo, lo m ismo.— M atar el

T iempo. Patáy panahón.— Eree inút il. Patáy m i:: ca.

D el verbo C O B A.

Este signiñca tomar para llevar 6 traer. Porm 6 convirtiendo

la c enm de modo que diga noi a , es el qu e toma. C onjugada por la

pasiva de in, es lo que. Por la de au , es de quien6 de donde se toma .

Pageoha es la obra. M añt a , es andar tomando.

M anéoha M agcocoha M apagcoha significa tomador.

C aña se toma tembienpara los actos carnales, y asi N ageocoha.

es haber'

e oºpulam .

Coba significa tembienAbortar. N acm n es Abortar por acaso.

Colca significa Dary tomar ejemplo v . g

M oha cang hnlimbau a. T om a ejemplo . C oño , es tembienapostar.

Ow nan, es la apuesta. ¿ C uánto habeis apostado ? M agcan6 ang eo

nanan ninyo Q u ién lo tomó ? Sinóng nuha — T om a costura la

m ujer. M ohang tahí a::s babaye.

Para formar el imperat ivo e:: pasiva , se hace asi Trae el baston.

C aninm o ang sambalelo ; es decir, se ha qu itado la ¡ a de who t e

saltando ao ; 6 esta palabra se le añade y form a la pasiva de ia ,

m i:: 6 u ni» .

D e la palabra VI CA.

Palabra . C onmag significa hablar. Lo que se hace con v . g

Vícainmo. S i m ucho. Pag vicain.— La causa. ¡pag vien.

— Aqu ien.

Pina)g vicaan.— M apagvica ó N evica , es hablador.

— D icho. C avieu'

m .

Para determ inar el lenguaje , se liga conng v . 5Palabra tagalog .Vic:mg tagalog . Y para decir que habla enesta

lengua , se conj¡138 conmuy. Hablar tagalog . M agvieang tagalog .

Ser hablado, por la pasiva de Ang vicainmong tagalog ay ¡tú.

La qu e hables entagalog es esto. Una palabra . C atagang vica .— Una

sola palabra . C acatagang vica.— M odo de hablar. C avicaan. G racioso

endichos, es M avicain. L isonjear, enlabiar, es M agvica vice . Pagvi

eaan á qu ien. Lisonjero.

D e la palabra 8UM PÁ .

Esta significa maldicion. C onjaguda por m:c es maldecir. M uldeeir m ucho se hace por la segunda capecie m g etc. Se: maldecido

403

por la pasiva de ia . Si mu cho osPagsumpain. L a causa'

ó conqueva

por la pasiva de Si mu cho, es ¡pag. M aldecime mútuamente , es

M agaumpaan. C asampa , significa , camarada 6 am igo C asam ¡m, es

la palabra conque las mujeres llamana:: ordinario.

S ampa , conjusada por la tercera espec ie man, signiñca J urar. Jurat ú, es M ani:mpe ca .

— Ipanumpa , es lo qu e sejura .— Panumpaan es

delante de qu iense jura .— R l juramento esPanunumpa . Esnombre

M apanumpa , Palu umpa .— M alded r de cont inuo. N ala1asumpa . —Su

m unpa es echar maldicion.— M agsumpa , es veda: algo conmaldi

cion.— Eu la casa donde cont inuamente se m aldiee , nunca falta:: des

gracias. Se pnlasumpayíng buhay hindi m avavalá'

ang masamanecapalaran.

D e la palabra SO N O B .

Esta significa segu ir enpos de otro obedeciéndole. C onjugada

por la especie es segu ir uno 6 otro . Si m ucho es Sosonet .

F recuentat ivo, es M asonor.— Magsonor, es caminar dos, uno e:: poe

de otro ; y si sonm as, es M añ'

éagsºnor.— Sondin es ser obedecido 6

segu ido uno de otro, y tambien acompañado uno de otro.— Sondan,

es segu ido, aco:_

npañado de m odo que vayancasijuntos, 6 el qu e vad elante guiando á. otro v . e:

Unciegono puede gu iar á otro ciego. Ang bulág ay dili m ang

yaring sondan nang capova bu.lág .— Sinundan; es el hermano

quiensigu ió o_tro inm ediatamente.

— Sinondan Sandia C asomonod ,es el hermano mayor.

— M agsomonod , es los dos hermanos que se si

g u ieronenel nacer.— Aeompaña al Padre conla candela . Sondinmo

a ::g Pare nang candila .— Pagsondan, es el cam ino por donde sigue 6

acompaña.— Pagsondin, es ser pu estas dos coshs una det rás de otra;

y si m as Pagsondin soudin.— N ageasonor sono: es estar las cosas

pu estas enórden.— C asonod co , es m i compañero en el camino.

M agcasonor , es juntarse por acaso enel cam íno.— Nacasonor co se

raan. L o encontré casualmente enel eam ino.— M agsonor es llevar

otro ensu compañia .— Ipagsonor es el llevado.

— Isonor ó Icasonor,es la cau sa de ser llevado, acompañado en el camino.

— M agsonoran,

es obedecer dos mútuam ente. I devarse bienmútum ente las voluntades.

D e la palabra PASUBAL I .

Este es adverbio que significa excepto , fuera , m enos, por respeto,exentarse del trabajo , exceptuar dando cada uno lo que es suyo .

Excepto lo que no vi . Pasubali se di conequ ita .— T e acompañará ,

6 m enos que yo enferme. Pasubali eu acó,y, magea suquet , m ama

acó saiyo.— Por respeto del Pasubali eu Pare … C onjugada

conm g, es respetar.— Aqu ien respeto, esPinamm balihán.

404

— in º

eauea de … Ser axente del t rabajo se hace con

m y. Lapamena exceptuada es Pinagpapa subalihan.— R l que siem

pre … m'

0xoept uar5e es M apagea subaling tuvo ; y M agpasubali , es dar 6 cada uno lo que es suyo.

D e la palabra B AYO .

v e , etc., y debe arneglar'

se al tono conque ,

. S i incomodado, se pronunciará concierta manera

a::ágfá ; s:natural , e:: el m ismo tono.

Vete_

de ahí , bellaco , t unante , etc etc . Haya ca diyan, tampa

las'

£ íí. — Véte ya, anda , etc . B ayo ca.na .— Vete enpaz. B ayo ca aang

tivasay .— M archad , andad vosotros. B uwayo no. cayó, 6 B ayo na

cayó,

D e la palabra TAÓN .

Esta signifiée encontrarse 6 toparse algunas cosas, 6 venir á un

pu'nto 6 sazon. C onma es suceder acaso así. -Se ha juntado el h::

racanconel embar'

que. N ataó:: sa pagpapabaca ang pagsasacáy. C on

magea , es encontrarse acaso 6 venir á unt iempo es

el lugar de sejuntaron.— Nacataón, es llegar 6. bu ena coyuntura .

1Nataonan, es á lo que.— N at aonanco a::g m agandang panahon es

lºgré buent iempo. C onum , 6 magui , es hallarse algo encompañía

de otros.— C onmag es juntarse dos enunlugar y á una m isma no

ra .— Pagtaonan,es el lugar donde .

— Ipagtaón etc . , es la ca usa .

I teon, lo qu e es hecho ental tiempo. Por la pasiva de ines el t iempo

enque. T aoninm o ang pagcaennang Pare . Llega á la hora de com erel Padre .

— M anaón, es frecuentativo , y M apagtaón, nombre .— Taón,

significa año.— Sangtaón, es unaño.

— T aóntaón, es todos los años.

Manaónó M amanaón, es cada año asi com o tembienToving taón.

T inaonán, es caña de unaño.

D e la pal abra CAB ILA.

Esta significa una parte sola . C onun:, es ponerse uno de la otra

C onmag es ponerse dos. uno á una , y otro 6 otra parte .— Pi

nagcacabil— an, ó Pinagcacabil-anan, es ser hecho algo, tantos de

cada parte.— C antan coros , es N agcacabileensilé nang pagcaam t á .

— D e ambas partes, es Sa m agcabila .— D e todos lados, es Se magca

b&oqbilaz— _

Estar unpoco detrás del banco , es Sa cabilanang bangc o .

_

De la otra parte del mar es Se cabilang dagat .— De m i parte , es

aah_

il&_eó.

r -£Está » m edio cocida , medio cruda esta m orisquem, as

¡ tºng »cm inay cabil — an, y solo se aplica la m orisqueta . Para ot ras

cºsas se dirá de este m odo : Este pollo no está biencocido, asado, e t c .

¡teng sisiu , ang cabjla ,i , loto,t , ang cabila,y, hindi .

406

hay , es hombre de larga vida .— N agcacabuhay , es vivir dos 6 mas.

Oabuhayan, abstracto, es la vida .— Pinagm cabuhayan, es causa ,

origende la vida .— Nagpapabuhay , es pedir l

_

a vida .— Bnhay buha

yanlamang itong pagmbuhay nat indito sa lupa , es vida trabajan,

ungida solamente es la vida en la tierra . Mabuhay vin.

D e la palabra TONG O .

Esla sigu inonenderezar su cam ino hácia alguna parte .-Saan

ang toñ"

go m o? Hácia dónde cam inas , te diriges — Daceng silaí gm .

Hácia el O riente. C onjugada por un: , es encam inarse á alguna parte .

Por la pasiva de ¡ in, es la parte 6 donde va ó se dirige. C o'

n es

lo qu e dirige . á alguntérm ino. Conla de Y 6 Ypa , lo que es endere

zado. C uando es lugar determ inado sejuega asi : Tinotoñ'

éo ; y panlugar, etc Patoíg

“ohar.

— Sann os pato'

n—

go? ¿Adónde vas — AHanila . Sa M aynila . T oí go eigniñea tembienel fin, int ento 6 m ira queuno tiene .

— Saanca napapatoñ'

éo, 6 Sam it inotoñ”

go 6 Ipinato:Tgo¡yang gavé m o ? ¿ Qué finm ira es:: obra tuya ?— Doong ang toñ&o.

Allá mira .— 1toí:

go m o ang alaala ,t , loob eu Pañ" '

ginoong D ios . Enca

m ina 6 dirige tu corazoná D ios.— Ang tengo niring tano , Ang na

papatoñ'

éohan, etc . Ang qu inapatoñ'

goan, etc . L a m im , el blanco, el

un, intento á donde se dirige este hombre etc . Enactiva se

hace conmagpa.

D e la palabra GAM ÓT .

Esta significa medicina , curarse, curar. C onjugada por la de m .

como G umamot ca cay L u is. C ura L u is. ee curar de

oñcio. C onla pasiva de G amot inm o nu mey saquét. C ura al en

fermo .— Pm

'

éam otm , es el lugar.— M aí jagamót es el m édico

Napan—

gamotan, 6 Pinañ'

jam otan, es lo ganado enel oficio de m édico .

— M agpagam ot , es m andar cumr.— Pinagagamót , el m édico.— Pinup

paíí'

g'

º

agamót , es el enfermo que se cura .— M aqu igam 6t , eem eterse

médico.— M aqu ipaggamót , ea m eterse ,

conotro 6 cum .— Paqu ipag

gamotan es conel qu e .— M apagamót , es cu rame.

— M agmgamót.

tener m edicinas.— Pagcagamotan es el lugar. C on::a , es estarlo.

G am otan, es el que t iene yerbas para hechizar.— G amót da ola , a

paá , etc . , es medicina para la cabeza , pies, etc .— Valang gamót

m g limot, es el olvido no t iene cura .

D e la palabra EM .

Significa comprar conjugado porm . Bilhin, es lo que se compra .

Por la pasiva de :º

, es conque. Por l a:: es de quiense compra. Pagbili es el acto de compmr.

— C ompra para m i dos gallinas. lbili mo

acómms dalsvaag manúc. Lo comprado se hace conu . Nabilhan,

407

es de qu ien.— Naeabili , es el Que en efecto mmpró.

— Nam im ili el

que anda comprando.— Ipinabili , es conqué precio, causa , t iempo.

— Pinabilhan es de quienes ; y Pamimili es el aeto .— B ili cl ve::

der.— Ipagbili , es lo que se vende .

— Pagbílhan es el lugar 6 6. quiense vende .

— Naípagbili, es lo vendido acaso.— N apagbilhan, es se ve::

dió.— C abili es el conqu ien concierta la compu .— C abílihan es el

comprador 6 vendedor.— M agcabnihan, es los doe.

— Pagcabilhan es

lo que cuesta .— Iró, aunqu e me cueste la vida . Pageebllhanco m an

nang buhay, ay paroroon aeó.— Eetá barato, es M ura eng bilihan.

Está caro, es M ahál eng napagbilhan.— C ompu t por arancel , ee Bilin

hari . C onm v: es comprar , M anbili . C onmuy es vender , M agbili ,

D e la palabra TANÓNG .

Esta significa pregunta. C onjugada por cm , es preguntar.— Tn

m anóng ca, cun saannaparoon. Pregunta dónde fué . Por es

averiguar preguntando com o algunnegocio casa 6 m orada .— M ana

nóng , es preguntar exam inando , como los m uchachos la doctrina .

C on Itanóng mo cay L u is , es averiguar lo que , 6 la causa de la

pregunta . Si m uchas cosas , es lpagtatanóng .— B uscando algo , es

Ipagtanóng.— Lo que es preguntado exam inando ee Ipananóng .

Aqu ien, es T anoíféín.— Si m ucho , es Pagtatanoñéin.

— Pregun… e

dos mút uam ente , es M agt anongan.— Preguntar cada uno ea C ata

noñ“

gm .— C onsúltalo con él es Síyá m ong catanoñ

g mín.— T odos

preguntanpor acá y por acu llá es Tah nongtanoñi in.— N ombre es

M apagtanong ó M atanonk in y Tenongan es preguntas, 6 el sábío

á quiende ordinario se pregunta .

C atapu:an.

J u egos de los núm eros .

Del número uno T ongeol sa 136 . ('

no , 15 6 . Uno 80 10 l ist . Uno

solamente Isá lamang . Usá lam ang . Unico I ieá . Una palabra C a

tagang vica . Unica C asaláy. Unigénito, Bogtóng. Uno como cuatro,

B a lay apát . Uno uno , como enla danza 6ju ego Sungali tongali .

Uno enfrente de otro , Tongali . Un atado Sang catay. Unpunto,D ili isam án. Estar solo M ag iaá . Quedar solo , N apa pag 186 . Und

otro Nan"

éingisa . Uno otro, tal 6 cual Nañ'

éiñ“

gisa N o t iene ln

gar , Valang pinaífg"

i í gisahan tahanan. No est á:: contestes ,Hindi

nageaee 188 ¡mg total . N unca se deja azotar ¡sé me:: di pa hampús.

Sºlísimo , 136 isá . De uno enuno Iniiaá , ¡sá isania . C uéntalos de uno

enuno Isá isáhinm ong bilaí gin. A cada uno, uno T ig isá . El está

solo Nag iieá eiye. Parece qu e está solo T ila nag iisa siyá . No lle

eu 6 uno , Di pa um ien. El uno Ang ieá . El prim ero Ang: 0na , velm ona. ¡sang tangcás unmanejo de etc .

408

D el núm ero 2 .

nos Dalava. Dar de dos endos D umalua . Doe mn.tra uno , D u

melua . Ir dosjuntos M agdaia ua . Hacer dos'

una obra juntos . Mag

dalaua . C u éntaloe de dos endos Dala dal::ahinm ong bilan_

é in. T e

ner dos am igos M agdalauang eatoto. Repart ir endos partes M ag

dalauang bahagu i . Hacer que lleguená ser dos Magdalena . Ya io

dnpliqué ya lo hice dos Dinalua co na . Estar dos ,M andaiaua. T e

nerdos M agcedalu a . Hombm constante , D i nageadalua ¡m g via .

M e ganó de dos .arriba , Hadalua aeó Nadaluahanacá . N o llega

dos , D i pa dumalua . D e dos endos , Dala dalua . Dos veces dos son

cuatro D alava ,t , da1ua , i , apat . El dos Ang dalua. El segundo ,

Ang icalua . Am bos C apova etc . (Véase para otrosju egos el Pa

sado m añana Se maca lua . Antes de ayer C am acalua . El dos Angdalua . El segundo Ang icelan.

— Parece que han de ir dos hombres

M anila . T ila na dalua ca tano a::g paroroonse M aynila .— Am bos

irán C apova eng pam roon. Aqu í están los dos , C apova silangnaririto. Acada uno dos T igalu a . Véase el 5 para los dem ásju egos

y lo m ism o el Dos veces , M acalua . Súbelo en dos veces , Pagm aca louah inm ong ipanhic .

D el núm ero 3 .

El tres Ang tat — lá . El tercero , Ang icat-ló. Dividir e:: tres , Pagtat— lohin. Pag cat — loin. Añadir uno dos para. que seantres , C at

loan. Hacer entre tres N agcaca tat-ló. T rabajar cada tercer día , N ag

m a m a cat-lohan. El tercer día qu e vendrá , Se m awt ló. M am t — ló.

El tercer día que pasó, C ama cat — ló._

Acada uno tres , T igat— 16 . M e

ganó entres , N a tatlohanacó_

. N o llega 6. tres ,D i pa t ungm atat — ló.

T res veces tres sonseis , Tat Íó tat — ló, anim . T res reales , T a t— longbahagu i . (Para los dem as juegos véase el núm ero Hacer tres.

T at — lohin. T res veces M ecat — ló. M acait — ló. (Véase para los dem ás

juegos el 5 , 6 y 8.

D el núm ero 4 .

El cu atro, Ang apat. El cuarto, Ang im put . La .cuaº

cta parte , L asicapat na bah ague . C uarta parte , Se icapat . Acada uno cuatrº. T iga,pat . Hacer cuatro, Apatin. L o hizo cuatro, Inapat . L o partido encuatro Pinag aapat . L levar uno cuatro , M ag t ig apat . C uatro -ve

ces Mao». apat . Hacer que den uno cuatro Papag tigapat . C od a

uno cuatro M agcaca t ig apat . Ayudar uno concuat ro , Payagtigapatin. Tomar cada uno cuatro, T igapat bavat isa . Súbelo e:: em:

tre veces, Pag maqaaapatinmong ipanh ic . Paca aapatinid . id . Nec

::apat inid . id ._Nagcaca aapat ix: id . id . Aunno llega a cuatro D ip.

um apat . (Véase el 5 , 6 y 8.

CUARTAPARTE. IGAPAT NABAHAGUI.

CAPÍTUL O I .— O NANG

Esta es la que trata del modo de unir las palabras para expresar

los pensamientos. El tagalog la define Ang hanay na pangongo sap.

El lenguaje coordinado. L a sintáxisnatural enel idioma tagalog no

es de suyo tanexigente, como lo pide nu estra G ramát ica castellana,

y asi es que , si biencoloca las palabras enla oracion, sin embargo,

el adverbio que debe inmediatam ente segu ir al verbo, enla oracion

tagala , no es de todo régim engramatical , pues puede antebonerse yseguir despues del verbo.

Yo buscaré ahora al alcalde. Hahnnapinco ngayó:: ang_£locóm .

Idem id .Ang Hocóm hahanapinco ugayón.-Idem id . Ngayónna

hanapinco eng Hocóm .-Yo llevaré la par los dosniños. Dadalhin

cong ¡ añáy a::g dalauang bata. Idem id . Sabáy cong dadalhinang

L os adverbios ¡ i ayóny … yno están colocados despues del ver

bo , pues lo estánya antes ya despues del genit ivo co, etc ., etc. , y

sinembargo, la oraciones perfectamente gramatical y expresa el

pensamiento.

Sine u mpalatayananmong matibay ::a ang dilán inia

aral saiyonang Sta . Iglesia ¡ná nat in? C rees ñrmísimamente todas

las cosas q::e te enseña nuestra Santa M adre la Iglesia ?

El adverbio superlat ivo firm iaimamente , matibag ::a mat£óay está

despues del to:, y la oracionestá con arreglo Gramática tagala,

y ademáa expresa el concepto. El penu m iento expresado en estas

oraciones esta enanálisis ñgurada , porque las palabras esténcoloca

das conforme el afecto del ánimo del que las escribió.

412

L a concordancia pide el concierto 6 conveniencia de unas partes

de la oracionconotras.

L os hombres buenos. Ang m aí'

g'

á tauong m abu ti .— L as m ujeres

hermosas. Ang man_

g"

-á babayeng m agm dá .— L os caballos fuertes .

Ang m an_

gá cabáyong m alacás .— C aballoe fuertes . M añ

ga cabayongm alalacás .

— M ujeres hermosas . M aiíé a babayangmagagandá .— Hom

bres bu enos. M aí é a t auong m abubu t i .— C aballo blanco . M apu tíngcabayo.

— Ropa negra . M ait im na dam it .— Soldados valientes. Sonda

long matatanang ,

— Yo amo. Acó,i , ungmiibig . Acó,i , s::ug misintá .

— El hombre corre . Ang tauo ,i , t um atacbó.— Nosotm s enseñamos.

Camy augm ent al , se etc .— Aqu ellos estud ian. Yannm anga , i , naga.

aral . L os pájaros vuelan. Ang m añ'

é a ¡bonay lungm ilipar.— Yo amo

al alcalde quejuzga com o pide la just icia . Iniibig co ang Hocom na

hungmohocóm parang otos nang catoviran. Todos estos conceptos

estánperfectam ente eo . :cordados ennúm ero , adjet ivo, verbo y re

lativo.

El régim enes el gobierno de precedencia y dependencia que tienenunas partes de la oracionconotras, v . 3 .

Pedro busca las riquezas. Si Pedm ,i , hungmahanap nang m aíí'

cayamanan.

S i Pedro, es el que rige el verbo hung… p ; e st e cay…cayomananee regido def verbo h::ugmahanap, y este de Pedro . Para

que una palabra rija otra, 6 sea regida de otra. se necesita que la

regido se siga de la regente con dependencia precisa y absoluta .

Ejemplos dem ostrat ivos.

El caballo corre . Ange abayo,i , t ungm atacbó.

Ang cobayo (sustant ivo es regente del verbo twm tacbó, por

ser el cab::yo el que da m ovim ient o a este ; y este verbono pu edepor

si solo ponerse enm ovim iento sinque el caballo ejecute enaccion.

El nombre rige el verbo y al genitivo, v . gEl hombre piensa . Ang tau o,i , nag iisip.

— R l perro de JuanM m .

Ang eso ni Sua» ay t ungm atahól .— El pu erco com e la fru ta de la

Imerta .Ang babuy cungma0aennang bonga ao ñolamanan.

El verbo transit ivo rige al nombre 6 pronombre á ot ro verbo y al

adverbio . El verbo rige al nombre y pronombre enacm t ivo , por

ejemplo.

C ojo la fruta . Acó,i , pungmuput i nang bon? a.— Q u iórete m ucho .

Acó, i , um iiln'

g eu iyeng lubha . Estas dos m eion'

es estánenAqu í el nombre rige al acusat ivo m uy lenga , y al dativo u :

'

yó , por

que el te de qu iero es dativo.

Q uiero bu scar. Ibig cong hum anap. Um iibíg uceng maghanap.

Ibig eong m aghau ap. El verbo quiero íb:'

g es verbo determinante.v M car , magl:anap , determ inado.

Parece que llueve. T ila , i , ungmoelen. Aqu i la ,i , es ligazon-oon

414

casa . Napa se Simbahansi Sua ,t , aab6y nagsimba ,t , nací: amovi nbuhay.

L a construcciones unsegundo régimenque traba las partes de

oracionconmas amplit ud y menos precisionque el prim ero , conel

objeto de dar energía 6 las oraciones, hablar conm ás elegancia , y

explicar m ejor los conceptos. Losnombres piden inm ediatam ente el

verbo , com o

El hombre busca . Ang tauo ,i , hungmahanap. Puedese , por m edio

de la construccion, interponer las palabras sigu ientes. Adjeñm , 0 0

m e el hombre bueno. Ang tauong m asaling , sustant ivo engenit ivo ,

como

El hijo de L u is vendrá . Ang anác ni L uis ay paririto ; genit im

despues de adjetivos, como

El hombre lleno de dinero . Ang tauong pon6 nang , Salapi , quiere

m as.— El hombre rico. Ang tanong mayaman. Pronombres relat ivos

consu verbo y régimen, que forman otra oracionintermedia , como

D onL u is, 6 qu iensaludastes ayer, t e qu iere m ucho. S i G at L uis

::a binati mo cabapón, ayungml ibig se iyong lubhá .

No obstante , que todo verbo transit ivo pide despues de si unnom

bre suátantivo , m eEl Rey

'

m anda 6 da sus órdenes. Pinagootosannang Hari (engG eneral). Pudiendo decir a l G eneral, com o el Pont ífice envia al Arzo

bispo de T oledo unas B a las. Para nang 80 30 , ¡SESto. Papa enArs o.

sa Toledonangmangá iilang santa B alas. C omo alaboyo (como se de

be), y de todo corazonal Alcalde de T ayabas, porqu e es bueno . Para

nang pinupuri eo para nang dapat ), at satanang loobeo ang Hioómse tayabas , se pagcá siyá ,i , mnga ling.

Puedentener los verbos transit ivos térm inos indirectos , adem ás

del directo de sus acciones, engenit ivo , dat ivo , acusat ivo y ablativo,

segunlas term inaciones que puedan recibir las personas 6 cosas

quienes se dirige , lo que los verbos significan.

D ios crió el m undo de la nada , conla eficacia de su palabra y de su

voluntad , y para su gloria . AngPaí éinoong D ios eng mey gao —á ¡Té

(calahat lahatan) Sangcalibutancc pagcá valá , se bisa nang mníyangvica ,t , nang caniyang loob at sá icalolovalhati niyá .

El régimende los verbos tmnsitivos en las oraciones t erm ina enel acusat ivo, como térm ino de la acciondel verbo, pu esto que leademas palabras que conél se construyan van regidas de las preposi

d ones. El hombre propende al bien. Ang tauo,i , nasosonday en (6nalilií

"

gay ) m aguling .— El hombre se inclina al mal . Ang tauo ,i ,

nabebangqu it ónahih ilig se m asam á.

Se construyenlos verbos conlos:pronombres , anteponiendolos óposponiéndolos los m ismospronombres, v . 3 .

415

Juan arrepiente . Sí Suar: ay negáieisi na .— Arrep:entese Juan.

Nagalaiai na si Suan. N agpam ial 81 Buen.

C uando el verbo recaiga 6 term ine sobre el pronombre, v . g.:Aqu íterm ina enacusativo .

Eljuez per8igu ló unladron, le prendió, y le cast igó. Ang Hocom ongmosig sa ¡sang M agnanacaó , hinu li ,t , pinarusahan.

— El

juez persigu ió a unladron, le tomó declaracion, y le not ificó la sen

tencin. Aqu i term ina en dat ivo. Ang B ooom ongm osig se ¡sangM agnanacao qu inonan(sinugu ir) eng saysay at ipina hayag anghato] .

D e la concordancia .

Explicada ya enla analogía la naturaleza , propiedadesy acciden

tes de las palabras, que sonlas partes de que se compone la oracion,

lo primero qu e enseña la sintáxie, ee concertar unas palabras con

otras, haciendo que seancom unes unas m ism as propiedades y acci

dentes á aquellas, que pueden serlo por su nat uraleza para que li

m itando por este medio al m enornúmero , declare posibles todas las

palabras de que const a el lengu aje , se puedanred ucir cie'

rtos prin

cipios, y sean estos mas constantes. De las nu eve partes de la ora

c ion, solo pueden concertar entre si el artículo pronombre,verbo y participio las cuales form antres concordancias prim era , de

adjetivo y sustant ivo ; segunda de nom inativo y verbo ; tercera , de

relativo y antecedente v . 5

L a ley es justa . Ang otos ay m atovir. M atooir os adjet ivo que

califica al sustant ivo ota: y concierta ennúmero y en caso no

m inativo.

Enesta concordancia se comprende el art icu lo a::g el pronombre

y el participio, los cuales para este finde concertar , todos se consi

derancomo adjet ivos, cuya norm a es el nombre sustant ivo. El pro

nombre siempre está enla oracionenlugar de unnombre sustant1

vo. El participio , asi enla parte que toma del verbo , com o enla que

tom a del nombre , necesita de un sustant ivo. C onqu e este es el que

ha de servir de regla para conocery determ inar el número y el caso

de todas estas partes v . 3

Estas sonlas propiedades del hombre obediente las leyes. Itongm angá , ang m angá cuib hang nang taveng masonorinse m an

'

3áotos. El pronombre demostrat ivo m ng

'

3 concierta con el aus

tentivo cuib y el articu lo a::g mangá concierta conel sust antivo mangá caió-han; el part icipio masonería , concierta conhombre

, ang m angá conmangá oto: . Y todos ennúm ero y caso con lossustant ivos correspondientes. ExeeptúaeeL o bueno. Ang mabu ti .— L o mejor. Ang ¡along mabu t i .— Esto es

bueno. Itó,i,_

magaiing .— Eso es bueno. Iyán ay m agaling .

— Aque

nó110 es bueno . Yaón

.ay maanling ; porque todos los … nñm son

nombres de cosas , de otro m odo expresa el conjunto de ínciet toindeterm inado , v . g . :

Esto est á hermoso . I tó, m agalingnga . Aqu i m ee da nºm bre a

ninguna cosa hermosa enparticu lar, pues el pronom bre ¡tó significacierto conjunto de cosas herm osas, que no se individualizan.

Eneste idioma no hay géneros ; tengase esto presente . C u ando

unadjetivo se aplica dos sustant ivos se pondrá enplural, v .

El Padre y el hijo son valientes . Ang Amá ,t , ani o ay ma tata

pang . C u ando dos sustant ivos son de distinto género el adjetivo

debe concertar conel que encastellano es m ascu lino, v . 3 .

Varony hembra son generosos. Ang lalaqu i ,t , babaye , capova

silang dalua ,i , malalabusao . La concordancia del nom inativo y vc bo

pide que este concierte con el primero ennúm ero y persona . g.:

El caba llo corre . Ang ci:bayo, i , t ungmatacbó.— Lss aves vuelan.

Ang m an—

¿ á ibonay nañéá lilipar.— Los hom bres piensan. Ang ma

ñgá tano, i, nañáa iisip. Esto se ha de entender de todos los verbos

encualqu ier t iempo y persona que estén y de todos losnom inativos

ya expresos ó suplidos ; rque estas dos purtes sonlas absolutam

te necesarias para formar I:: oracion, que ni puede haber oracionsinellas ni tampoco verbo sinnom inat ivo ó nom inati vo sin verbo, enllado expreso. Entiéndese tembiende aquellas om eiom cuyo nom inativo es uninñnit ivo usado como sustant ivo v . 3

El saber , siempre es út il . Ang m ag alam ay punt ingpaa ni . El

saber, maga lan es el nom inat ivo. El nom inativo deja de concertarconel verbo cuando el nom bre es colectivo v . 3El pu eblo se reunió y los llevaronpor fuerza . Ang sangbayanan

ay nat ipon, at nan—

éagdalá sa pilitan.— Estu gente , aunqu e los lle

van vande por fuerza . I tong tano ,i , cunit silá, i, maíñá (1315 , ¡ y

nagsisiparoroonsa pilitan.

I ta:sy singu iar concierta con plural por

que aqu i gente tano es com o colectivo enla oraciondicha . El m ug

6aym :: es eolectivo y es el pueblo que equ ivale m uchos. Y esto

es m uy usado enlos historiadores y los indios ladinos tembienha

cenuso de este m odo de hablar, especialm ente ensu poesía .

Entraronenel pueblo una m ul t itu d (de gente Sang camm iha ,í,

nañgag pasos enhayan. L a concordancia del relat ivo y del antece

dente se hace de este modo :

F ue citado el reo , el se presentó. Sinaar ans u ey

at siy6.i , hungmaráp. Naaoc sa cabahayan sinabi rao , na siyá, i ,

om0po , at ayao maopo , ó umopo.

Lo m ismo sucede conel relat ivo gue ,::c que tampoco tiene mas

que esta term inacion en ambos números , y se suple con los ar

ticulos 6 sinellºs , v. g

que mas bienee ,pr_imcipio de una expresion, _que … m atipd de

ella asi unas veces se expresa otrasno:, y otras eli; ¡ oia basta para

una ex_presionentera pero no t ienendependenginalguna de ella las

partes de la oracion.

Sentado, pues, 6 cuales de esta toca regir las demás por:: formarla oracion y por consigu iente cuáles sonlas regidas, explique…de qué modo.

El nombre sustantivo rige otro nombre sustant ivo.mnºmbresustantivo en cualquier caso que se le considere 6 qu iera ponerse

enla oracion, puede regirá otro nombre sustantivo engenit ivo, v .g.:

La casa de Juan. Ang buhay u i Sm . Este nombre Sm está en

genitivo de singular regido del nombre sustantivo cm , conla notadel genit ivo que es la preposicionde. L lámase este genitivo depou

porque verdaderamente la aignmca pues e1 presa se_r J m po

seeder de la casa y significa tambíenaccionmas que pasion v . g.:

El amor de mi Padre de mi hijo. Ang sintá nang A_

má co , nanganác eo. Pues signiñea del m ismo modo el amor de mi Padre y de mi

h ijo hácia m i , que mi am or béais m i Padre 6 m i h ijo . De esta renresu lta que todo genitivo está regidº enla oracionde la

_prepoá ciºnde como nota del genit ivo y de unnombre sustantivo anterior

expreso 6 suplido. Y si este no está expreso u i puede suplirse , 6 el

sentido de la oracionno le necesita aunque se halle conla preposicionde entoncesno será genitivo, sino ablat ivo.

El nombre … Nº“Sº l l V…Ol'h0 Tº.

d0 » nomhm smtantívo óprºnombre que se pone para representar persona 6 cosa comov a

cipio 6 móvil de alguna accion6 pa_

sion rige unverbo que erpfese

esta accion6 pasion; y asi no puede haber oracionni sentido algunodonde falta verbo regido de unnombre sustant ivo ó pmnombre ex

preso ó suplido. Bi decimos M o:u'

o solamente , no hacem os mas qu epronuncia: estenombre ; pero añadiendo

'

escribe, denotainoe conél laaccionde AntonioAntonio escribe . Si Antonio,i, sungmusulat el cual rige el verbo

enla tercera persona del número singular enque está elnombre .

Entagalog nopuede emit irse el nombre en a cri íiu o: pueses preciso decir : 8ungm usnlat ea . Sungmusulat tayo para completar el sent ido conlos nombres 6 pronombres. Decir m io escribes se

sobreentiende tú en castellano y nosotro: lo m ismo en um ;pero entagalog hay que expresar :

'

T i: escribes. 8ungmnaulat ce . Ieao, i , sungmm ulat — N osotros escribimos. Sungmueu lat camy Asi se hábla , y solo se emitirá elnou:bre 6 pronombre si conviene cuando anteriormente se haya hechoreferencia uno 6 —6 los otros nºsotro: etc. etc .

El verbo rige a!nombre sustant ivo.

'Dodo verbo activo transitivo rige enactiva nominat ivo deperaona

mLlegará nunca. C aylanmónhindi dpratjng;

— Quizánppodrá. Open

'di mangyayari .— Si podrá venir. M adgyayaríngang punto . . B:: estpsemplea estáne1 preaadas todas lascircunstancias qu epueden¡ comar la signidcacionde los verbos, como los adjetivos explicanlas

cualidades de losnombres.

El participio , por lo qu e participa del verbo , :'ige al verbo .

El part icipio se considera ó como nombre adjetivo, 6 cºmo verbo.

l

Come nombre edjet ivono t iene régimen.porqu e entodo se reñere a lbustant ivo ; y por la pa_rte que part ic ipa del verbo , puede reg ir

e] nombre sustantivo en acusat ivo come el verbo de donde sale .

'Ejemplos.

obediente losmandamientos de D 10&'

M aaonorm eu maífg£ otos

h ang D ios —Part icipante de la desgracia del am igo. NagdadamayC anway ) se culang pelarnang ca toto.

— Pertenec iente 6. esta cosa:.'

Neg totongeól se bagay na itó.— El ainante de la paz. Ang m alolos=

dinnang capayapáan— Habitante enel pueblo de Tayabas. Name

m ayaneu Taya'

bas.— Part icipanfe de la c u lpa de ctm . Naghihicayat

(Caramay, casapacát) su sala nang ibá . C ahicayat. etc.—

_Parñcipante

del trabajo de otro. N agdaramay se ¡1i nang ibá . C arum ay , etc.

Pertícipante de lo hurtado . Nageasapacát nang ninaca.o. cm … :

cát , etc .— Acpmpañunte. N agsa8amaye . C asamaya . L os gerundios

í'igenconstantemente el m ismo sustantivo , y enel mismo caso que198 verbos de

_

donde salen, v . 3

Leyendo la carta , C t:ninagbasananá su'

lat . C apagbasa nang en— B uscando las flores, me espiné. Capaghanapnang mangá ha lée

lác, ay nat inícanacó.

B u inen d e t odu lu u glu -dol ri gid en'

.

El nombre sustant ivo es la norma del art icu lo y del pronombre ;

para el efecto de regir las demás partes de la oracion, que dependen

de eflos, cuando espripCipio 6 m óvil de alguna_

accion. Se pone en—ióu, pura regir dl yerb

'

0 qu e la sígnidea el nom inativono se'f

_

ige de otta pal'te de la oracion. Si está engenitiºo , irá regido de

proposicion y unnombre sustant ivo anterior expreso ó suplido dequ iendependa , ó de ot ra parte que haga vedes de nombre . S i está

efi supone im fvérbo anterior ,_

y va regido de las preposicioBes a para . Si está enacusat ivo , se regirá de un verbo act ivo conBré

'

posícion6 sinella, si significa persona de lapreposicion si es

de cosa , sinprepos'

_

icion, y si el verbeno es act ivo, d e alguna de lasotra8

'

preposiciones señaladas p_

ar_

a ,este fin. Si está enopcM :'

o , no esrégido sino sem ejante al nom inat ivo entedo. Si está enM lat:

'

oo va,

¡Egido de una de las prepo'

siciones con, ¡:ar, sobre. El verbe,si est á en va regido del nom inatíyo que le corresponde; sieétá ¿

_

nsubjuntivo, de otro autorio: determ:nm te,y dea lg una

123

ue las Conjuncion“ que“

ne ha_

atribu ido este oncio ; si está eninjM t:

"

o0 de'

!yetb'

o determi:iante , cuando aquel es como su térm ino, 6(te él y algu

'

na preparacion, cuando lo necesitan. El pártícipío y el

jú ú'

ddío rigenel caso de los verbos de donde nacen. El adm 6:'

o va”regídó efempie del verbo L a propo:€b£onrige el nombre e:: genit ivo,Gativo, acusativo 6 ablativo , segunpertenecena las clases en

'

que se

handividido ; el verbo y al adverbio de'

l m i$mo mod o.

'

L a conj…rige propiamente los modos del ve:

ºbo , enespecial les condioíonalei y'

la copulativa que, segunla diversidad de casos en'

qu e se halla por el

contexto de la oracion.

Ang buhay u i Sum .— Ang pag ¡big nang Amb co, nang ana_

co,

at n_

m g aquin pamangqu ín.— Si Antonio,i , sungmusulat .— Si G M:

L u isnan"

éºngº& p.— Sum u lat ca .

— Sam a lut silang capova .— Ungwi

¡big acá enD ios.— Sinisintá co …si M aría.

— I'ngm iibíg acá se capova

eo hno.— M ag ibig nang cabm alan.

— N agiiaip acone mags:úat .— C un

lungmalacara0 6 , i , nagaavit .— M agibig sa caniyang sarili .— Gepova ,

y , m :; cacaibi; an.— Ibig co na si Lu is ay m aparoou se Polo.

— N atac'

de co , na aiyá ,i , m alisna sabahay.— Perating maghahatol acónang

nadampat gao-ia , sa icagagaling nang caloloba ,t , catao— án.— Na

_aa

cong pam eroonse Sewiya .— N agdidi li dili acó, cunacó ,i , nagbabasa .

— Si L u is ay m u lam m agbasa . Acó,i , sungm asama saiyong parat i.

-C aylanmánhindi dadating .— Valá pong dopeng doon.

— N atatalar

80 6 sa balang iootos mo se aqu in.— Opan di mangyaring dungma

t ing.— Opan di cayang perito siyá .— M asonorin aa tanámg

ºotos se

m iy6 .— C aa y _

tam bien C apagcahanap ang navalá .— C apagcaha

mp enm s aaong navalá.— M aghanap balag ibig ninyo .

— Sucat mag .

hm ::pnang icabubnhay.— M aghahanapng manga cu liauan..

CAPÍTUL O II .— CABANATAN G :c:wá.

D e la C onstru ccion.

Esta esºla colocaciony órdenqu e , sigu ie::do'

la sintáx is regular,debenguardar las palabras para indios.: en mútua dependencia y

manifestar los pensamientos conclaridad y exact it ud . C omo no pue'

deº

exist ir oracionsinverbo , u i verbo einnominativo, que es el agente

*ó móvil de su accion, este es necesariam ente el que debe colocarse

im primer lugar escepcion¡1de 10 8 casos qu e se dirá:: masadelante.

Ejemplos.

El hombre am u á Dios. Ang ungmi ibígº

su D ios . Ang ta::oe8

'

e!nom inat ivo de persona qu e hace ; ungb:iíb£á es el —verbo ; la

entre comas es la lim onay,

ya D ios esº

el acusat ivo de laque padece.

Puede sernom inat ivo de una oracionunnombre , como anUna cáliflcácion, como Lo bueno es buscado.

'

B inahnnap eng mag:ling.

— Unpronombre , Ica0 , umalisna -Unadverbio, como El m&hana está siempre enboca de loa perezosos. Ang bu _

cae ay pent ingbinibicás nang m atátámarin.

— Una conjancioa , El por qué es un:cºsa queno todos Sabendecir , Ang cunbaq::ít 6 ans dahílána y“ay ísang

ºbagay, na h indi mm ysáy nang lahat .— Una inte:jecion,

como Um suspiro triste ha salido de ,m l interior. ¡sang bontong hl

niñ1i a , nagbuhat sa Iongdónang toob co.— Unn¡ay infeliz de m í! hn

pronunc iado m i boca . Isang ¡se abá oo! binigcás nang bibig co.

Una oracionentera , como La virtud es amada del hombre . Ang ca

banala ,i, iniibig aang two;

Designado para nominativo el primer lugar e:: la oracion debe

segu irse aquella 6 aquellas palabm que lo califiquen, 6 que expre

senalguna circunstancia inseparable de él 6 que convenga expone:antes del verbo. como v . 3El hombre obediente es am ado de todos. Ang tauoug m m orín

ay iniibíg nang lah6t .— R l hombre justo ama a su prójimo. Ang tauong banál ay ungmiibig sa mpova niyá tauo.

— R l cabello negro deL u is m urió el mes pasado. Ang cabayong m aitim ni L u is namat£ ynang bova:rnacaraan.

— Los padres de fam ilia se entreganal vicio abandonan sus hijos. Ang m anga magugu langna nam imíhamaa casam — áanay pungmapanao eu caniyang maií

"

ga anác.

E:: el primer ejemplo vemos que la caliñcacionjusto y e:: el eu

tariot es insepemble del nombre 6 qu ien callnca . debo

anunciarse antes del verbo , porque no es un hombre cualqu iera el

que ama á su prójimo , sino solam ente el hombre justo ; y por consigu iente es necesario expresar la circunstancia de ese hombre, antesde que digamos que m a prójimo. Enel ejemplo del caballono

gro de L u is vemos que el negro meel que m urió. E:: el tercero los

padres que etc . observamos, que entre el nom inativo lo:

y el verbo regido por el abandonan hayno solo el genitivo de fam!lia, sino la oracionentera gue entrega:: al víci o y concluye abu

dom l ija: como ilucionnatural y consigu iente de la oracionanterior. Antes del verbo precediendo 6 no alnom inat ivo , puede

una interjecionó unnombre envocativo, como v . 3

¡Ah ! D ios es justo. ¡Abá ! ang at ing PanginoonD ios, ay mainvir. M i hijo ¡ah ! esta hora ya ha m uerto. Ang m ac eo. abá a::

ganitong hores ay patayna ó namatay na .— M i Padre.am igo que

rido , es m uy anciano. Ang Amb. oo, quina lulugdang cº::g ca toto,ay lubhang matandá . Eneste últ imo ejemplo vemos queno 8010despues del nominativo m

'

Padre, el vocat ivo_ani¡ o, ¡ ¡no tambiensu

calificacionquerido pues esta debe ir: siempre cont inuaciondelnombre salvo cuando es regida de algun.

verbo.

Kong mo acong pag paítacang yamandl quitnng sinabi . Q u é

has pensado? Anong naíaipan mo — M : parecer es esto. Ang paga :s:p eo ay :tó.

—M i opinion esta. Ang ca:s:pánco ,i , :tó — Vete en

gaz. B ayo ca nang tinasay.

— Esto t e concluyó ya , gracias Dios.

no ¡ ua aang D ios.

CAPÍTULO II: — C am u m a :c:m .ó

o…

L lámase oracion gramática: la expresionque conun:: muchas

partes de la oracionforma sentido perfec to, v . g

Andrés duerm e . N atotolog a:Andrés.— J uan es valiente . 8:Sum

ay mat'

apang.— El caballo grande está cojo . cabayong

ay pilay.— El perro grande de Lu is cogió ayer un venado enel bos

que. C ahaponhinu li nang asongmalaqu i Lu is isang usa o:: gubat.

— L o mas eqencial'

de las partes de la oracionpara formar oracioneses

el verbo, porque conél se hacen, y de él tomanel nombre . L lámam e

oraciones de verbo sustant ivo. act ivo, pasivo, infinit ivo y relativo.

Sustantivo. Esta oracionconsta de dosnominativos con

el verbo. Jun:: es bm w. 8: Suar: ay magal:'

ng. a: Sam .

Qu itando esta oracion el segundo nominat ivo que es

queda Juanos. Si Sum: ay.

Una oracionde act iva entagalog p:de nom inativo de persona que

hace verbo y acusat ivo de la que padece .

Una oracionde pasivo. pide : Nom inativo de persona que.padece ,

verbo y genit ivo de la que hace. Ejemplos.

Ond onec do oot:vs

L a langosta destruyó cl”arroz. Ang balang ay sungmiranang Pa

lay.— Andrés ama

'

la virtud . SiAndrés oy nang cabanalan.

¿ »y espártícu la propia de losnom:nat ivos ; B alany es la person::

agente. que ejerce el acto del verbo m gm£ra, nazg partícu la de acn

ea£ ivo, Palay es el acusat ivo de'

la oracion.

S:Andrds, nom inativo de persona'

agente consu partícu la propia

ay es ligazon, ungmiibíg gas el verbo conjugado por la primera es

pecie y está énpresente ca6m lan es el acusativo consu

respectiva part íóula m sg.

El arroz rué (¡estru ido de la langosta.

—Ang palay ay sinira nm:gbalang.

— D:oa'es amado dé ti , sobre todas*lu cosas.

”Ang D ios ay

mo lalo 'sa :ahat .

Angpda es elºn0mlnat ivo 'de '

pereone que'

padece , ay es l igazon

que pide !a oracionmguh—

perfecta ,

'd uñ'6 '

es e:º

ve'

rbb '

enp…

»:mh … :de M adat M m m … …

de la raiz :ir¿'

:(iu)irá d genitivo'

deb quwhm , :

m m m … m & .M od, na8kisl

nang manga tano.

Z ::hau:os habladº ºº”: “Pkmdo-lo cºrrespomlo á

L lámam e_oraciones de:infinitivo h a qu e pide:: dooverbospara su

perfecto sentido, siendo el primero el determinante, y el segundo elque os el i_nnnitivo. Y 00 t de nominat ivo de persona

m ento. verbo detqrm inm te , ver… h ado y acumtivo de per

sona que padece , regido del prim er verbo.

L os hombres deseantener buena fama . Ang mañ"

ea tano,i ,nag_sisinañº£ 8 magw oanna,ng maba t ing hantée .

Augm ug_

a tano es el nom inativo de_pereouaage::te ,W im “;es el vprbo determ inante compuesto con la mani , de h:mídéc ima especie , y la

'

se ha convertido en por… enpresente,duplicado el pºl: la m isma cama ; es el verbo determ inante

conlaDgazongg por ambar en¡wal y la voz que sigue prinqipia enqon| onantq; M cm es el verbo determinado (infinit ivo) ,da lwpartícnla w eá , econ el cual se iormnnel m º

, M M , ¡for

ma e tc.,—y. ¿cºnes adverbio de lugar coa ,pordicha partícula ,

el infinit ivo tam , M er, .etc ., m g m w ¡catág es el

acusat ivo de h:persona que padece regido de:prim er verbo os

cona:: lim onde n por la m onya explicada y

El R ey manda que obedezcamos …a s leyea. (6 B ilin) mmgB ari , na sund:nnating m g caniyaug maííi á ab s. Esta es igua1

Manda el, Rey obedecer sus leyes. Bilinaang Hari , sundin cani

ym s mn'

éa ºfºº

S: la omcionde inan:t ivo tiene ¡a conjua gw y viene despu es

de:verbo será.cºnjunc ion, y la oracionde infinitivo ; mas si vienedespues,

denombre haciendo relac ionde él , enhonºea será pronombrede relativo , y la oraciontomará nombre de relativo .

0 r:m op nkm'

oo. El hombre que guarda los mand_nm ientw de

D ios, es.d:gno de la Mom entum Ang t imong c::ngmomnor Baotns Dios , eampat dape.t pagpnlarín. Ang tano sumoacmor

eu otosnana D ios ay dapat p:e pah dn. B& B :os:. verd adera

de relativo.porque la partícula m haoe aqu :de agu , y encl relativo.

El hombre obediente los mandamiontomde Dios : eo:digno de ln.

m :N om … nsa otoe émng Diºs , ay da

¡ I º

Por -ic, m mam.w h quem:

… ra wpara expresar los pensam:entoo. Ang u =m

CAPÍTULO IV“.

— 0n:m u m :c: u-r.

D o Pro… .

La Pros::dia es la que enseña pronunciar bienlas pd abm .y .

i:ul:: loeM ental y la ou t:M dnh o :Bubu ..

.

Entu… .Ang m ag u uñEt_

maguinsa pagtan, maguinse pagbab6.

Los acentos eon: breve grave, como dali ; breve agudo , como

gab breve pensado, cºmo … a“; bmvo guh ral , eon»largo grave , como da li ; product : agudo, m o colvln£ :

como m “by ci .

L a.raíz de penúltinngrave se pronunc ia largo y espacioso. sinherir a las últ imas, como a by, m m:, que pronunciancomonosotrosm iº.M o (bueno) , m , m , m mLa de aoen$o penúltima , producto pana l , se pronuncia

conou t… de m e:to que ::o aparte y pronuncie cada pat si .

detenléndoee elgun eu'

h penal:… como k t6, —oid . lip¡ , u fº

ou , que todou ond'

o breve.

L o: aee::toc principales sm: cm :-o, sabe: :Pen… m::gm c pro

duota , y se señala ene1Dicd emni º eonesto nota , pp.. 17. g .: An.

Penf:lt:m grave pana l , pp.

“Vicó.— Penmt:ma gm c , po.

M .— Poní::tima com pte gu tunl, pc .

“D ::c—M .

vocablo de acento p,on(:lti no com pte ao prouune:u como —s

riendo la últimanih bn, v . g. : Top“, po. En» h ent a.* Vo

lar. — Demó, pc. Yerba .— B uo boeúl, pc. I m anb:ú de agua fuente;

y se pronunciancomo nosotros lo: p:otú:itoe amó, corrió,

L a mi::m e acento es com pte gut ural , se do'

pronuná a: ree::loodamente ma. la garga ta, de modo que parezca correr aceleradamente la final , como: O.va. Tnbejo.

— Valá. No hay, no tener,no haber, no estar.eto.— O apeá. Botijuela e:: que echan$aceite pm :

untar: 7 : g.: C apú ng m ulh. Botija ho… .— Oat—há .

Ponen ent—há. Invenia .

_Así e,om:: ennuu tra -lengu a y enotras, un::

m isma m l em

la : cuales mudados, muda tambien um mcionqegunlosnodo.de p» nunch m . emesu m ar, que

l:o

452la. C uidado.

— Papá . T ejodo bajo.—Papa .pp. Una pierna de sábana

manta .— G ogá.Vedar, defendiendo queno se haga , u su rpar.

El acento de penúltima dorreptnnguda se pronuncia alzando.

casi

impercept iblemente'

la voz y parando enla penúltima sílaba , y apártando de esta la úl tima consu última vocal . Ejemplos: G ab-i . N oche .

— Bay-óng. C esto.— O t-dó. Escorpion.

— Bot—ó. Hu eso, pepita .— Bol—ó.

C iºia del carabm .— Sig— ít . Trad ucirse por resqu icio: es como

estrechande lugar.— Bag-óc . Ru ido del

'

golpe de! que cae .— Dag— is.

Fujoe, pujar.— M u c— há . R ostro , cara , semblante .— Bal— ou . Pozo de

agua .— Pig— i . Nalgu .

— D uc-há . Pobre , empobrecer.

Y 6. este modo de pronunciacionse vienen reducir la de las ¡:in

copas, v . 3T ub— ein. Redim lr al cau tivo, rescatar prenda empeñada .

-Bne-h .

Ser abierto .— T ag-íp . C ortar conhacha de alto abajo. Bu c— sán. Abrir,

descubrir.

Y este acento no es siempre gutural. porque el gu tural solo se

halla enraices acabadas envocal, como: Sumpá. M aldocir, corta n,contra veneno.

— Banta . Traza , invencion, fingir. Este acentono guar

da esta pred eioncomo en -o: , dag— ls, etc.

D e lºs radicales. L lám unsé acentos radicales aquellos que

tienenli: raiz m ndum u , brescindiendo de composiciones. Para sa

ber qué raicespidenel acento gutural, 6 penúlt im a producto, pau aal,no hay regla flja .

_

Para los de acento penúltima correpta , se danlas

reglas generales siguientes, que rara vez faltan

Regla prim a . Todas las raíces que se componen de dos sílabas

semejantes con tal de que acaben en consonante tienenacen

t opc . , v. 3

Ah—ah. Huesca e:: modem .— B ác—búc . D emortezar árboles 6 fruta .

— B it — bit . L levar algo colgandode la mano.— C am -cúm .Am batar.

Pil—pil . Amontbnam iento de ramas.— Q uib—

qu ib. Boer la carne del

coco.— Bal sál . T uplr , remm har.

— Lap— láp. M ondar caña dulce.

D is— dis. Eatmjar, esprim ir las tripas.— Tas— tás. Descoser.

— Vu — vás.

¡ Enjuagar la ropa .— Lár— lbr, etc.

'Estender rºpa descojer.

R egla segunda. RI m ismo acento pc. tienen las palabras de tres

sílabas cuyae'

dos últimas sonsemejantes, 6 solo se diferencianenvariar alguna consonante que biem la última sílaba v . 3

B u lac'

— lac. F!or.— B ulas— lás. Desperdiciador, mentiroso .

,G uitap

táp. Tener not icia de algo.— Himay—máy. Sosiego quietud.

— C a

yang— c:mg. Abrir las aves las alas para volar.

R uido de aguacero de mar.— M ág—hbg . C osa grande esponjada de

Except(mnse de esta regla loe trisilaboa cuyas últimasno acabanenooneonante v . gPato to . Vigueta enque sejuntanlas cañasjuntas. Unjnego de

43%

D e la:: palabra: .

M ala . Pamóypóy. Palípalí. Palípit . Bóngbón3 . Babá . B abúy .

B aybáy . L am lám . L ambóy. L amb6n3 i

¿ íngda ln. D usá . L am lám . 1Noó. T otoó. N asa . Lar6 . Lacer. L aylayan.

D entales. C ayó. Cócó. Santól. Sandalí . B ani . N3ir3ir. Í galañ"

3a ln.

Paladiala . Qu i los. Q uilay. Q isíp. Q islot .

G utura les. G unitá . G uni3 uni . G ansal .

G ango:a: . Ngoso. Ngalay. Ngitgi_

t_

. Háyh6y.

G ango:o m a la . C ahun3hah3an. N3alañ3d a . C aban3::nanNga

n3asóln3asól .

D e las puntu aciones . T on3cól se m anga b antás.

L as puntuaciones sonel con;'

unto de signos ortográficos , que de

notan las pau sas , tonos y afectos conque deben leerse lal pa l:

bras etc . , etc . Ano cay6 a::3 m a'

5'

36 bantas ? catiponm nm 3m anga t andá , na nagpapatandá nan3 m angí: hantón3 man36

t lñ'

313 at ma536 pit6 loob.

M anaa . Vedlos.

L a com a se pone v . 3 . Dapat tupdia an3 canicaniyau3 cat un3cu lan, m agáanm an m abigát m an.

Antes del relat ivo se pone na Sumosonor eu caniyan3 sarí]1n3loob.

Pónese tambienantes y deepues del relativo gu , u eiguiéndose

gerundio 6 partícipio , v . Aug tano, na ,.capagcasala sa b ios. Y

no se arrepiente , se condenar6 . At di nagsíaisí ay m apapa cm m á .

El punto y mm:: se pone v . Antonio está dispu esto ; Andrésduerm e . Si Antonio,i , nagu :3uisin3 si Andrés ay natu t ulog .

El interrogante : ¿ Saanca pararºn. ¿A. dónde m ?

L a admiracion: Ay de m i Sa ab6 co

El hombre bueno (sea quienfuere ). Ang tauon3 M agalin3 (whitsin0n36 ) (cahit sinó man.

El gu ión sirve : Antonio man ca nangagaling ? Antonio , ¿de

dónde v ienes — Ayer tarde . C ahapon. A dónde vas ? Sam ca pnroron — A. Polo. Sa Polo. Para qué ? Para recibir 6 m i M adre. sa

pagsalobon3 ? Se dqu in3 1n6 .

Para completar el cuadro de la explicacion de la Pm odia , ponem os 6 cºnt inuacionunas oraciones endonde se ve todo lo que enellahemos explicado

Panglnoong con3 D ios , bl3y—ang mo acó nan3 m x:36 .

ipagtatangis co nat:3 m a:i36 c asalantm g 0 0 t , icalalamb6t

matigasna puso 0 0 ,t , nan3 ipagcompisal do nan3 dm t 9núW K

435

na m añ”

3“

á sala co,t . acó, i , magcámit nan3 pataud mo. ¡An:6 congmanuaín dat íhan3 can3 maana , acá nam á ,í, (cunmagu in dapat )iyon3 m uaan; at hova3 acon3 m anao sa harap6n mo, no. d i co ma

cam tun ¡mg una m on3 yayar:g 3ay0n3 caram ing mangá tauon3salut ing , ditó mo ring quinaauaan, oon3a naít6 acon3 na mam át 6yh iya nan3 capalamam han co

'

:n30ni , ¿ di mo noong t it ig::am ? ¿D i

mo noong caauaan Ay sa abá co , cundi m o ocong tin3na ,t , patau

arin! AM 0 0 0 3'

:F3ani cunaoó,i , tampoban! ¿ Sino an3 aqu inta

tau agu ing at dadalanginin cundi mo acon3 paqu ingan? Pasaeaan

acó, c unacó, i , itapon'

3 m o ?Valá ñ"

3an3 iban3 nagalam sa Sanghbn

teng na icapacagalin3 nan3 tauon3 nagh ihirap cundi a::3 mahál'

::a panga lang m 0n3 cam ahál :'

nahalan.

CAPÍTULO VI .— CA¡¡ANATANG le uum .

D e los verbos anómaloa,neu tros, 6no transitivo: é irregulares.

L lámase verbo anóm alo el irregular el que está fuera de regla y

del uso establecido.

Hat:'

es verbo impersonal y significa a:ir , y se conjuga Hotan3m o Aselo tú. Hana6 D igo algo ? B ani Ent iendes ? B ani y Hanásignificanlo m ismo, y no t ienenotrojuego.

Neu tro se llama aquel, cuya acc ionno recae sobre objeto alguno.

L os sigu ientes ejemplos facilitansu comprension. M añ'

36 halimbaua

L os verbosneutros rigennom inativo de personay Verbº, v . 3

Acó,i , nahih iya . Tengo ver3iienza .— Acó,i , nahihiya saiyo. Tengo

verguenza de t i de Antonio. etc . , C ay Antonio, et c .

Pa iva . Se conjuga el verbo Mya , de este modo , y por la pasi

va de

Ang iqu inah ihíya co,i , si Antonio. El m otivo ó la causa de m iverg íienza esAntonio .

Este Antonio ha recibido favores especiales de cierta casa pero

ha sido ingrato , y por tanto se acort a de ver3í'

:enza enla casa .

S i Antonio.i , ungwi im i dinl . Antonio está corrido de ver3 íienza

aqu i . El dim'

es el m ot ivo ó la causa de la verguenza deAntonio; estoos, la casa donde recibió los favores.

Pasiva . Ang iqu inaiim i d in: u i Antonio, i , an3 buhay. L a causa de

estarAntonio corrido de ver3ñenza es la casa donde recibió los fa

vores.

Antonio est á at urdido enpresencia de DonL u is. Si Antonio,i , t::

t uligtu lig sa har6p u i G at L u is.

Pasiva . La causa del aturdim iento deAntonio es Don L u is. An3iquinatutnliu3 u i Antonio, si G at L u is.

Y a hemºsdicho que el verbo anómalono está sujeto 6 reglas, v . 3Dali significa Darse unpoco de prisa .

— M agd::mali ea . Apresa

nte.— Pap;fdab:n3 no si Andrés sa . M andyque vaya pronto Ln

drés 6 . mgte un poco de t iempo para escribir 6 Pari_

s_

lu noti

cias. M agdumglmgam o ca , nan3 mas::lat m o sa P::ris m36 halih .

Verbo pasivp T em a , que sale de Turing, Adivinar.

Tu ra::3 cunsino an3 m ey níy6n. Adivina qu iénhizo

quo.— D i al3ím_

a cpu L u is. Turan3 mo L u is.— D i m u chas cºsas A::

tonio. Pagturam ::3 moA::tonio.— Andrés , adivina

Iturin3 mo, Andrés, ya::3 talin3h636 .

B auycáy qig_

nifia : cadáver , y es tambienverbo

Ban306y n_

a cayó. C onsided o vosotros.— Ban3cáy ca ná cun3

maguling magcasala eu. D ios. C onaidéralo tú , si es bueno el

ofender 6 D ios.

B aqm'

u si3niñca Porqué y es tambien verbo anóma y í:su e

con Ejemplos .

Perdonad 6 los enem igos, ¿no veis qu e D ios perdona 6 10 5 pecado

res, sus enemigos? Patauarin3 niayo an3 m aní á caauay, ¿di h :qh in

nu3 paí 3inoon3 D ios ay nagpapatauar aa m añ"

3'

6 m acasalanm 3táu on3 caunay

'

niy6? C om o adverbio ¿again, úsase para rd argi ir

como, v .

M e reprendes por m i pecado , ¿pues cóm o tf: haces lo m ismº?

Acó, inaa::6yang m o nan3 casalananco ay , baqu iu icáo ay gn$'onnam6:: a::3 gau6 mo —

¿Y por qué t t: tainbien? Baqu in icáo?—

¿Por

q'

ué vosotros? B aqu incayó?

Conó,_

dao—a y mo significandice 6 dim , y siempre se posponen.

¿D icenqí:e llegaí'6 Lu is? Daratin3 dao si L u is?— D icen que sí. 0 0

no —

¿Qué di ce? And rao?— Dice que vayas. Paroonca rao — D íoen

que murió m i t ia . Namatay conó si ali co.

Alalaón3 , ó analaón3 , sa m acatovir , cunsanang 36 . Estos tres

irregulares sirvenpara expl:car lo confuso ó metafórico del concepto ,

pero convariedad . Est_

o es , qu iere decir. Alalalaon3 . qu e

llamanSilqe, que qu iere decir m oiado — B ucál na pinangangm hn3Siloe , aíalaóny sin0 30 .

— Sa mccaioair , qu iere decir, dice concl… .

Usase para explicar alguna au toridad , texto lat ino 6 concepto

profaná > él que persevem e , quiere decir (dice Jesucr:sto) , el

fin, éste se salvará . Sa macatovir bagá (ani Jesu cristo) an3mag parp.tin3 som onor nan3 otos am g D ios, ay mapapaca3&lin3 alañ

' "

3 it .

'

Puede:i suplirse conel adverbio bagá , A1a.laon3 y Savir. Qu iere decir Enviado. Sino3o b636 .

— Qu iere decir cualquiera

que perseverare, .c$c. B a_

lan3 bagan3 m::3 parat i .— Si es que, com o

si dijéseuios. C ansanan86 .

Este se usa cm:ndo se bla metafóricamente . Mas duro que una

piedra , como 8: díjésemos. £íatigás eu bató. cunsana enhat6 .— 1 :nn

hubiera venido ai no hubiera enfermadb. Si Suar: sana,y , dumatb 3cundañ

'

3“

annagoasaqu it .— Si lo hubierancu:6do, no hubiera muer

C uando se le antepone negaciones para reprender. EjemploEl mot ivo porqué te reprende

'

el Padre , es porque no pones cni

dado enaprender, estudiar, eto. An3 ¡qu inagagalit eu iyónan3 Pmay anó,t , dica n::3pipilit magaral .

T ambiense una del mismo modo cuando se queja uno con sober

bia de que le repmndan. ¿D ice qu e por qué le han de enseñar? D i

anó rao, t , siya ,i , aaralan?

CAPÍTULO VI I .— CAM NA:AM

B esúm sn general de los v erbos anóm al on im pºr: onales

irregul ares .

Hotan3 m on3 magalin3 .

— Hann ? Hanla — Hani — Sa iyo aoó,i .

nahihíya .— Ang íq::inahihiya co ,i , s! L uis.

— M ag dum alí ca .— Papag

dumaliin3 mo si Antonio.— T uranmo en:: sino m 3 nuha .

— B an3cúymo cunm agu ling iyang sinasabi m o.

— Darat ih3 dao an3 aqu inma

nugan.— O o m o po Paroonca dao.

— Sabi rao na di paromon.— Nnma4

tay cono si Salunay .— Alah on3 esto es qu iere decir c iné -Sa

m acatovir idem .— C un sanansa , Si es que .

— Anaqu i babaye ca .

D ina , na s:yaíf36 an3 nacao.— Aha co paririto siy6 . … Aeala co, i ,

um aga pa .— Bant6 co paem al na si And6 .

— Sapantaha co na si

L u is ay m::3tatanansa bahay.— B orating yata bucas en:: se m ea

lov6 cay6 valang sala .— Hou ag can3 puyatu nan3 pa

'

yata cunnala

lam anm o an3 totoo .— Nag aanó ca ? Qué haces — Inanómo yaong

dam it na ibi3inigay co saiyo — Anh inm o ? Qué te importa ?— Ahhiinmo po ? Q ué le importa 6 Vd .

— Anhinniy6 ? Qué le importa 6 él ?:

M an3yarin3 umano ? Qué se ha de hacer , sino tener'

paciencia ?

Ano pa ? Anó b6 36 ? Anó rao ? N apa anó sly6 ? etc etc . etc .

M odos de hablar.

Hombre es sin duda. N a tatauo muo .— C iertam ente está vivo.

N abubohay buhay. Este m odo se hace anteponiendo la partícu la yd uplicando la primera sílaba de la raiz y duplicando esta toda ente

ra resulta

N asusu lat su lat , etc etc .— Itong manga salapi ::apagavitan0 0 su

pagtogtog nan3 coryapi .

Este juego se hace poniendo lo ganado ennom inat ivo y el ejer

cicio 6 que ,lo 3anó. Este dinero lo ganó cantando tocando la

tarra . Iton3 salapi napag codyapianc o. Este di nero lo gané tocandola gu itarra .

— Iton3 piso,i , napag paopahan. Este peso (duro ) logané6 jornal.Para decir dale y mas dale enuna cosa se hace poniendo el ver

439

bo e:: infini tivo 6 consolo la raíz, 6 enfu turo imperfecto , como v . 3Escribir y mas escribir. Sam a lut nan3 sam a lut .— Enseñar y mas

enseñar. Um aral nan3 um aral .— L eer y m e lee: . B um asa nan3 bomasa.

— Jugar y m as jugar. L aró' nan3 laró.

— Tocar y m as tocar

T 0 3t63 nan3 t0 3t0 3 .— Tentar y mas tentar. T ocsónan3 tocsó.

— M ag

susu lat nan3 m 3m su lat .— M agaaral nan3 mm aral .— M agbabasa

nan3 magbabasa . Siempre en el interm edio se coloca la part ícu la

M sg L aca: nan3 lacar.

Acó nan3 acó. Y o y m as yo.— 1caó icaó. Siy6 nan3 siy6 .

S i Lu is nan3 si Lu is. Anaqu i valan3 ib6 cund i acó repit iendo las

palabras conqu e le nombran.

C ome y m as com o y no hay que com er. C um aen di ,t , cumaen.hago u alancanin.

— S i Jeausnan3 si Jasus an3 vivicainm o.— Si Santa

M aria nan3 si Santa M aria ,i , an3 bibicasinm o sa tanan3 loob m o.

Para losjuramentos. los ií:dios usande varias palabras ; pero la

general y la mas u su al hoy es totoó, de. verdad y si lo qu ierenm as

certificar le hacensuperlat ivo de est e m odo

Es cert ísimo. Totoon3 totoo.— Por m i v ida . M at6y.

— M uerto m e

caiga . Pim an.— C onsum ido sea yo ym is h ijos . M u c— 36 cam in3 mag

an60 . Hoy ya vanacostumbr6ndose al modo de ju rar de los capanol es v . 3Pongo por testigo 6 D ios. Sac-sí cc a::3 P. D ios.

— Pongo por t es

t igo la Santa C ruz. Sac — si cc an3 Santa C urús. Para m aldecir u san

del pretérito perfecto, 6 del presente de subjuntivo v . 3No te hubiera picado la cu lebra .

. T iu u cá ca nan3 ahas.— N o t e

h ubiera mordido el caím an. Siniba ca nan3 boaya .— N o te hubieras

roto la cabeza . B inasag ¡m g 0 10 m o.— M al rayo te parta . Ihanca nan3

lint íc .— T ragad o seas del caiman. Lamoninca nar:3 huaya .

-M uerto

seas 6 cornadas. Sun3::fyanca .— M uerto seas 6 pedradas. B atól:anca .

Ad v ert encia .— T arh ana .

L os nombres que son de una m isma formaciony especie no se

l iganentre sím ismos porque m edia conjuncion v . 3

C—

36 t , cabu t ihan. C asam a ,t , catolon3 . Pero sí sonde otra

formacionadm itenligazon, com oG otoso hablador. Piohin3 ,

bibigan.— B orracho hablador. M ala

lan3ohinpalau ica.— L o recica hecho. An3 3u inauang b6 30 .

— B 0 f68

gordos. B a3 :m3 matab6 .— Hícele bien y con todo eso no m e lo re

t ribuy6 . Pinagcal ,oobm co siy6 nang magalin3 , hago di acónlyan3

3 ::inant i .

C uando 6 algunadjet ivo 6 verbo se sigue imperat ivo, que suple

por infinitivo, por 3erandio endi ó supina en 6 fu t uro imperfec

t o que suple por 3erandio ex: :la»: ó supina e:: um si el t al adjet ivo

verbo acaba enconsonante , no se pone ligazon entre él y el si

440

guiente , y si acaba envocal t e pondrá la 0 0 y si … en ¡ o

le añadirá v . 3 :

D uro de raáame. M atigás binqu in.— Lijero en Gorror.

“M a…

tumacbó.— Dat in3 3uinau6 .

— T iqnia 3u inav6 .— 0 &aebuy

'

dun3m á

tin3 .— C asam an3 3un3mau6 .

— M oy 3::intó noé .— Yaong pil£ o

Lu ie.— M ey tauon3n::3nacao.

— Moy nagnacaona h u o.— An3

º

d ilm 3bata .

— An3 tanan3 tauo.—Se ta::6 con3 loob. Aqu i pierde h

y por eso dice, Sa tan6 con3 loob. B alan3 amo . C ualq:ñer din. Eh

eu 3 tano. El adverbio para se liga con sola , aunque estó becho

verbo.

Para:: hay0 p.— Pinarap hayop.

— Parana pat it .— Pim ru catoto.

El adverbio í gayonno se liga conel ant ecedente aunque es na

verbio de t iempo, y si conel sigu iente n3&yon3&yon, eneste punto.

L a palabra ¿abi se liga conu , cuando se junta 6 losw dind a de

diez 6 veinte.

Para que D ios te pordone . N a can3 pataurinnan3 P. D ios.— Pan

qu e lo sepas. N a m 0n3 m aalman.— Para que lo entendaís

N a ninyon3 mata]ast6s.— Para que ciertam ente lo sepas . Namo¡ 3

nin3 maalaman.— M e voy 6 Sevilla para que lo sepas , si quieres

acompañarme , bien y si no quieres, bientembien. Pm Seviya mó,

namon3 maalaman, cun ibi3 m on3 sum ama , maguling ; at cunayanea, i , magalin3 dinnam6n. M agpacababa can3 loob eu nan3Dios, nan3 patauarinca niy6 nan3 m an

36 cam lananm o.

C onviene, pu es, tanto para hablar en“36 103 como'

para m ibir

eneste idiom a , usar de las reglas que va:: explicadas , oyendo bienal indio , tratándolo m ucho, rozándose conél consencillez y grave

dad , y de est e modo despues del estudio del Arte , se adqui ere ln

práctica y deepues el hablar y escribir conperfeccion.

—:súuau Las m anos m::m uu nas.

B an3c6y. C adáver Ban306y. M irulo, oonsidéralo; pide impera

t ivo .— B aqu in, se usa connegat iva ; no veis que, etc .

— Ay baquin.

Pues que , como.— Baqu in icao? Por qu é tú?— C ono . D ice

. dicen.

D ao , rao. D ice , dicen; siempre seposponen. D am ting dao. Namatay

cono. A::óno? Parom: ca rao.— Alalaon3 . Quiere decir.

— Analaon3 .

Esto ee.— Se macatovir: Quiere decir. D ice conélaridad .

— C unsanau

86 . C omo si dijésemos. Si es que . Explicanlo confuso, lo profundo, lo

metafórico. Anaqui , se antepone. Parew .— D iua . Parece. por ven

tura .— Aha . Pienso.

— C asi. Por lo m ismo , juz3o .— D isin. Si no fam

porque , et c .— Aha significa y es lo mismo que Ju zgo .

— Banta . In

tento.— Ieip. Pienso.

— Halap. Será así, esperar.— Sapantaha . Bu run

tar, eospechar.— T ila . Parece .

— Acala . T antear.— Hotl , Asir. Hotm .

— Turin3 . Adivinar.— T u t an. D ecir algo.— Anó. Que .

— Anhin? Qué

442

m ir. (M : maca cainca,na matalog ca na.— L u ia, 6 Jmm . Si L u is, ¡mn

ai Suan.— AI punto que es herido el venado connecha , correrá inne

d iatamente. A::3 u sa cunyaong pinanana siy6 , ay m agtatac— bó ea

pagdaca .— S :

'

él te ríñe , no te enfades. Cm avaygn ca niy6.hova3can3 m agalit .— P:cda qu e él tomase los dos pescados, yono se los di .

Cm: anó,t , quiu aba niy6 , di co ibinigay an3 dalaua,n3 isd6 .— Pedro

6 J uantomar6nellos t res 6 cuatro. 81 L u is si Su'

anmam ucuha

ailá m 3 tatló c:u: apat . El advervio coy6 pospuesto , sirvo tambien

de disyuntiva, v .

Pedro , 6 bienL u is. Si Pedro,t , ai L u is cayó. C on la eonjuncionmanse hace el m ismo juego: Vaya yo , 6 no 6 116 , ¿qué te importa?

Paroonm a: 6 0 6 , di manparoon, anhinmo? C onel verbo que afirme ,

y conel adverb:o di t:que niegue , se hace disyuntiva sinafirmarninegar; pero debe

'

preceder pre3unta para que tenga cabida el juegodel di li , v . g .:

6 M anila? Paroroon ca 86 M aynila?— Iré , 6 no. Paromon dili.Este modo de hablar es m uy lacónico; u sado enla poesia tagala ,

porque no todos lo ent ienden, aunqu e raros sonlos que le usan.

L as causales son: cl , ong, at y any, que significa::por gd ; se jue

ganasi:

M e azotaronporqu e h u i . Acó,i , hinampás , ang acó.y , tun3manan.

— Y por qué hemos de ir t i: y yo? At atan3 pararoncat6?— M e rept endieronporque me ocu lté. Qu inagalitánacó, t , nagtago rinacó.

Las conjunciones ad: creat ivas son: 6:'

stat , cal íman, cabine t , cal m

yamat , cahiuyaman, cahinyá, cahit , redarguyendo, mayapat , ¿agenda y:ócdan, y se anteponen; mm: pospone , y todas significanau que ,

EjemplosAunque es mu chacho, es entendido , juicioso. B istat , bata ay ma

baet . — A:m qu e m e m aten, iré 6 Ant ipolo, Sócdan patayin wó,y,

paromondinacá 86 Ant ipolo.— Aunque no m e lo perm ita (ó conceda)

m i Padre , bajará 6 M anila … C aniwandi may::3 si Am á , lolouas 6 0 6 B::

M aynila .— Aunque sea él , lo m andaré 6 T iaon. C ahim at nav6 siy6 ,

ootosanco sa T iaon.— Aunque 11e3ue , que no lle3::r6 . C ahinyamat

aadat in3 , na d i m adarat in3 .— Aunque parece bueno, no lo es. C abin

yaman tila .y , m agalin3 , sa aca la co,y , h indi.— Aunqu e se enfade ,

cortará unracimo de plátanos. C ahinya ,t , magalit , pipit asinoo isan3bovi3 na sagu _

in3 .— Aunque asi sea la noticia ,

_

no la qu iero oir. C ahit

3anoonan3 balit6 , di co ibig ma din3i3 .— Aunqu e todavía no pued o

cam inar, me esforzaré. Bagamandi pa acºn3m acalacar, m agpapa ca

pi lit acó.— Dado casq que vayamos 6 M anila, nos volveremos inm edia

tam ent e . Bagam 6nparoancamy sa M aynila , ay 6 36 d covi .— Porqu e

he venido , me reñirán? Nayapat acó,y, naparito, caga3al itan acó?— Al:i está Pedro, que no no dicho tal. M ayam at ai Pedro,t , dili ccsi.nabi.

443

B M W , dampooat , ay:m:'

y M ali , mas bienson adverbios que

partículas eonjuntivas; todas significanem_pero, dagu:

'

era se halla .

CAPITUL O IX. N :: c::muu n .

D e las ligazonea.

Aunque ya hemos explicado alguna cosa relativa 6 las ligazones,procede ampliemos aquellas explicgc iones por ser absolu tam ente necesarias, no solo para hablar conelegancia , sí qu e tambienpara sa

ber el cóm o y cu ándo t ienencabida las ligazones, porque faltando laligazon6 los térm inos 6 vocablos que la piden, 6 no poniéndosela 6losqu e las adm iten, no solo queda

_

1nsipida , áspera y bronca al oido,

si qu e tambien si:: sustancia para la inte ligencia , en razon 6 que

m uda m u chas veces la si3niflcacion, como se verá eneste ejemplo:C ualqu iera hambre qu e ofenda 6 D ios. Alin m an3 tau 0n3 nagcasalase D ios. Ligan10 el ta::o conel verbo maycasala , porque sí no se liga

varia sustancialm ente la significacion, y dir6 : C ualqu iera hombre

ofenda 6 D ios. Este ejemplo basta para convencerse de la necesidadde la aplicacionde las ligazones.

Estas soncinco: L a prim era es y, la segunda es ay, la tercera enM , la cuarta es y la qu inta ay.

Empl:'

caéionde todas ellas.

L a prim era que esy, sirve el térm ino que acaba en (cuando pideser ligado), v . 3 :

Pecador. M acasalanan, M acasalan3 tano. M acasc lananconcluye

enu , y tema principia enconsonante; pide por tanto la ligazonde g,

y de aqu í resu lta u aca:álanang tana . B inayaranna::3 . A la últ ima

de In'

m:yarandebe ponerse la ligazong; M uaydrang nazg, etc . C all

bañ"

3angna::3 calibangan, etc . D istracciony m as distraccion.

L a. segunda es ng, y su juego es: cuando la palabra concluya envoca l , y siga otra que principie e:: cºnsonante , entonces debe ligar

se aquella eonng, v .

Vica , vieau3 tampalasan. Hari , hari::3 magalin3 . M abu t i , mabu

tin3 tano. L asa , lasan3 mapaet . Sala , salan3 dapat parusahan.

L a tercera esna; hay m u chos vocablos enesta lengua tagala qu e

p9r sí sonaptos 6 la ligazon, y ayuda:: 6 sus compañeros antepues

t os ó pospuestos, v . 3

M uchacho entendido. B atan3 mabaet .— Entendido muchacho. M a

baet na bata . Si enel ejem plo_ _

anterior se pusiere alguna de estas vo

ces, nam in, na , mas , pa , d£ng, nga , ea, ea , ma, 6 algu nos adver

bios como pa lá , m ndín, entonces la ligazonque había de tener ci.

primer vocablo, pasa al segundo, v . 3

“4Eres m uchacho entendido. B ata eang mabaet . Y sí cono…

dos, tres 6 mas part icu las, 6 adverbios de estos, la ligazon se pone

enel últ lmo de ellos, de suerte que la ligazontoque inmediatamenteal otro extremo que se ha de ligar, v . g .:

C iertam ente eres m uchacho entendido. Bata ngua ing m ba et .

Hay otros vacablos que sonaptos para ligarse conel siguiente vom

blo, perono conel antecedente , v. s. :

C atam . capotol, y varios otros que nunca se liga:: conlo: aumenles antecedentes: Unpedazo de madera . ¡sang capotol na cahuy .

Dos tajadas de pescado. D alavang canavan iadá . Este adverbio i a

oagnó se liga conel vocablo antecedente, ni por si t iene ligazon

para el siguiente; mas cuando entre si y el verbo se pone algunas d elas dichas voces, 6 al

'

gunprim itivo, entonces se liga : conel verbo

qu e se sigue , 7 . g.:

No sea ya azotado Pedro. Hovag nang hampasín si Pí.ro.— N o

vaya allá . Hovag siyáng paroon. Los vocablos ba¡ oás. bayo

(cuando éste signiñca antes), no se liganni conel antecedente , niconsiguiente , como tampocose liganlas conjnaciºnes interjeciones.

T ambienpor lo com un impide la ligazon entre los térm inos aptos

para.ligarse cua lquiera detencionque entre ellos se haga enel h ablar, 17. gSufrió, padeció él por compaeion nosotros. D alita níyang aunsa

at in. Si cuando se hablanlas palabras anteriores se detiene algo enla de ::iyá , pierde esta la ligazon, y no está conarreglo á loque p id e

la G ram át ica; y asi siempre cuando haya detenciou . C uando conc u rre imperativo convocativo , entonces se conoce mejor el imped im ento, v . 3Esta oracionsegu:da sindetencion. G uardáos vosotros , cºbard es .

l lagí ñ"

éat (cayó) auyong , manga dovag . Si enel cayó se detuv ieraa lgo. perderá la ligazon. M agíné8t cayó, mangá dovag. Equ i va let ambíen ligazonex: el hablar, aunque no la haya , para perder 15 li

gazon, el hacer alguna d igresion6 paréntesis entre los térm inos li

sables, v. g ..

No temas. Hovag cang matacot , Hovag ca (ong vien) m atacot . Ya

no se usa el hablar así com o tampoco poner la ligazonen el pa t án

tesis. Hovog ea (ang v:cang) m atacot . L as dos orac iones, esta y ¡a de

se debenhacer y dec ir de este modo

G uardáos, cobardes. M agh'

féat cayóng m aiígá dovag .— No tem as.

Hovag cang matacot . C uando se siguentres , cuatro 6 cinco vocab los

aptos para ser ligados, si entre ellosno m edia alguno -que impid a lullgazon, enest e caso todos se liganentre sí, v . g .:

¿Quiéntué aquel precioso hombre que habitóno pocos decenales

de años e:: el desierto qu e llamanT ebayda? S inó yaong mabe l n::

tauong t ungmatahang d i iilang povong taóneu ilang na pinan'

áa

446

isá . 80 , Valong pavo. Ve1ong povo. 81 M eycasiyam isá . Valong povo, t , M eyeesiyam d¡:1uá . Valong povo ,t , dalu a . 83 M eyea s i

yam tat16 . Valong povo ,t , tatló. 84 , M eycasiyam apat . Valang povo,t , ¡ pet . 90 S iyam na povo. Síyam unpavo. 91 M eycaraan i sá .

S iyam na povo ,t , :si:. 92 , M eycaraandalua . S iyam na povo,t , dala u a .

100 Sangdaan. Sangdaan.

N ota . D esde 100 se prosigue con lab:'

y se antepuestos al dam: y

despues el núm ero qu e fuere sobre el 100 , ¡»m ándale á la letra de 10

ya expresado y qu iere decir sobrande 100 tantos asi como se d ijodesde 10 20 , v . 3

10 1 L abi se deanisá . Sangdaanat isá . 102 L abi sa deandal ::a .

Sangdaanat dal ::a . 10 3 , L abi se da n tat ló. Sangdaanat tat16 . l lo,

L abi se m ansang povo . Sangdaanat sang povo. 111 L abi eu ra an

labia isá . Sangdaanat labinisá . 120 ,L abi eu raandalueng pavo .

Sangdaanat dalueng povo . 121 L abi se raanm eycatlonisa . Sangdaanat dalu ang , povo,t , 186 . 122 , L abi se mandal::a . Sungduana t

dal::ang povo ,t , dal::a . 130 , L ab! se raantat10ng povo. Sandaan a t

tat long povo . 140 L abi m eycat long apat na póvo . Sangdaanapat na

povo . 150 Lab1meycatlong limang povo. Sangdaan limang póv o .

160 , L ab: m eyca t long a i r:: unpavo. Sangdaan anín'

: na póvo. 170 ,

L abi meycat long pitong povo. Sengdaan pitong povo . 180 ,L ab i

m eycatlong ualong povo. Sangdaanvalong povo. 181 L abi m eyca t

long povo, t , lsh. Saugdaanvalong povo ,t , ise. 182 L abi m eyca tlongvalo::g povo,t , dalua . Sangdaanvalupg povo,

t , dalu a . 190 , Lab i sn

raansiyam na povo. Sangdaan siyam na povo . 191 , Labi sa ra an

m eyearaanisa. Sangdaansiyam na povo,t , isa . 200 Daluang daan.

D aluang dean.

N ota . D esde 200 en adelante hasta que es libo se d irá

:anglióo, se prosigue conmeydel m ism o modo que desde 20 hasta 10 0 .

10 1 M eycat londaan isá . Daluang daan at isá . 210 , M eyca t lon

deansanpovo. Daluang daat at sang povo. 220 M eycat lon dal::ang

povo . D alaang deanda1uanpovo. 221 M eycat lonm eycat long dam

isá . Daluang dal::ang povoo,t , 186 . 300 Tatlong dean. T atloi:g daan.

30 1 M eycapat na daanísá , etc . T atlong daanat tatlong povo ,t , i sá .

400 Apat na daan. Apat na dean. 40 1 M eycapat na daanm ey c a t

long apat na povo ,t , isá . Apat na deanat ísá. 500 L imang dean. L i

m a::g dean. 50 1 M eycatlonc id id limang povo ,t , isá . L im angdeanat isá . 600 , Anim na dean.

“A::im na daan. 60 1, M eycatlonid em .

idem enim na deanat isá . Anim na deanat isá . 700 , Pitong po v oo .

Pitong povoo. 70 1 M eycat lon dean m eycat lox: pitong isá . Pit ong

povoo,t , :sá . 800 ,Valon dean. Valong dean. 80 1 M eycatlon d aan

idem valongpovo,t , ísá .Valongdeanat isa. Sanglibo . Sang libo .

N ota . D esde hasta se hace con labs“

como desde 10 0

hasta 200 .

Lab1 sa libon195 . 1111 y uno, 8ang1ibo,t , isá . h a

luang libo.

Nota . D esde se prosigue con hasta como desde

20 6 100 .

M eycat lo:: líbon isá , que es D aluang libo,t , isá .

Sanglacsa . Sang1acsa .

Nóta . D esde hasta se hace con lab: .:a como desde

10 0 hasta 200 .

L abi se lacsa labia isá. Sang lacsa , t , isá . D alavanglacsa . D aluang lacsa . M eycatlong lacsang dalueng libo. D a

luang pavo at dalauang libo. Sanéyota . Sangyota .

N ota . D esde hasta que esyate , (con :angyota ,

cu ando se nombra solo ) se hace con como desde 20_á 100 .

M eycatloug libo daluang libo. D a1uang povong libo , t ,

da lua .

Nota . Desde 4 se hace con como desde 100

6 200 v . 3

Lab: sa yota tatlo. Sangmvong libo,t , tat ló.

N ºta . D esde hasta 1 .000 ,000 que es :angangeoangao 6 ya

tó: y m ejor dicho , sang gató: , siendo solo se hace con com o

d e 20 6 10 0 , v . g

Sang gatós. Sang gatós. M eycalimangyotan

lim ang pavo. Apat na deanlibo ,t , 11mang povo.

Noia . L acsá Sang yota Sangpovong yota ,

Sangañ€aoangao uncuento.

Aquí acaba el m odo de contar el indio del tagalog¿ y es el rigu

roso modo de contar qu e usanellos.

Para comprender bienel ingenioso art iflcio conque cuentan, nó

t ese enlo d icho , lo uniforme que procede en todas susmu taciones.

D esde el prim er 10 hasta el 20 cuenta conlab:'

y esto m ismo obser

v a desde 100 hasta 200 . y desde el primer hasta y des

d e hasta D esde el segundo 10 , qu e es el 20 , hasta

100 cu enta conmey. Esto m ismo hace desde 200 hasta D esde

e l segundo que es hasta el décim o que es

y desde que es hasta el décimo

qu e es el T odo se verá practicado en lo dicho, si se refie

x iona para comprender el art idcio si bienenrazon la com unica

c ionconlos españoles, y m uy particu larmente la enseñanza de lºs

m isioneros que hanintroducido metod izado , simpliñcadoy'

enseñado

e l m odo m as fácil de contar, que es el modo como contamosnosotros;

y asi como dicen200 qu e es dalua ::y dam: ensu idioma , desde este

número cuenta:: 21 povo,t , (que es m as fácil ) prosi

g u iende desde que es tat lo::gpavo apa! pavo 40 . como Yº

HB

se he dicho , 100 que es ¡ » M an . 21 cuentan así : D e…pooo,t , t

'

u .

10 1 Sangdm at 136 . 105 , Sangdaanat lim á . 525 , L imang du n

limang povoo ,

'

t , limá . Y este m odo de conter es ya el mas general yu sual si bienenlas provincias lejanas de M anila cuentan todavía

como se ha explicado ya .

Para decir qu e tal número es sin faltar ni sobrar , se repite la

primera sílaba v . g

1 tansolo ,2 solamente . D adaluá . Y para mas afirmar qu e

es tal número se repite e1 ta1número v . g

solisimo 1136 las. 5 80 11811110 8 L im i|

lim á . 4 solísimos Apo t

apat 6 aapat . Pero cuando se sabe de cierto que pasande 10 y no

l1egan 20 , pero sinsaber el núm ero intermedio se diceM as de 10 , que no llegan6 20 . L ab! as povóó. Mas de 20 , y no

lleganá $ . M eycatlong povóó. ¡h s de 90 , y no llegan 100 . ¡ ley

caraan, etc etc.

Estos cardinales , com el intermgat ivo , que es ¿ C uántos ? se hace

cºn ¿ I lán?

Se hacenverbos de la prima » especie que es a : , su propia par

t ícu la formando el icpcru ioó ,:eneepto pitó ::oló y tºdos los

interm edios conm ., qu e se hacen cone l de la décim a os

pecie , y significa hacer los tantos , ó llagarlos tantos ennúm ero .

Ejemplos.

¿ I lang eatauo eng pa a se M eynila ? ¿C uántos hombres hand e i r

a M anila ? Iilán ¡amang . Unos cuantos solamente .— Di :

'

ilán M a

chos , 6 no hande serpocosY— Ilánman. C uantos qu isieres , sean

los que fueren pºcos ó muchos.— M agum isá lam ang an.g pareroon.

Uno solam ente será el qu e vaya .— Dm lna cayó. 0 dos.

— M agin

pitó cuntum binisá . Serán siete once.— C unmagineat lon1im á

cayá. Cm : dumaluang pov0 ,t , limá cayó. 0 veinte y cincº.— D i da

malanang pov¿o. No llegur£n6 Veinte.

Este modo es invariable en cuanto los tiempos porque se hncesiempre por el imperativo. Puede variana por todos haciéndolo en

todos losnúmeros con.la partícula v . 3 .

M agu igu inapat , Serán.cuatro. Gun lime cayá , 0 cinco.-D ina

guiguindsluang povo . No llegana veinte.— Neguindalua lemu g .

Dos solamente — Naguínpito lamang. S iete solamente — N aguinua l6'

lamang. O cho solamente.— Nag::in enim lamang . 80 18 se…

te etc . , etc. etc .

Nota . Asi se hace encualquier número y t iempo.

Porpasiva rige la de y se hace de este modo :

¿ Iilanineó? C uántos los tengo de hacer? .6 R u ta cuántosno detomar?— Lknahinm 0 cunnaimia . Hazlos 6 toma hasta cinco

seis.— Labinbahia mong isá. Sem onoe.

— M ey:apatinmong tatlo—6 .

w '

' Ang icatstlong povo ,t , apat . El trigésimo cu arto: Enotros pne

blos qu itanel ¿ca ,…dejándoles el mey y d icen

Ang meym t long apat . 8124 ; vigésimo cuarto etc . Lo que yonoobservado es que todos generalm ente ent ienden y les suenanbien :

esbor o:d inales con solo anteponer el ¿ca 6 los cardinales seanlos

que fueren sinqu itarles cosa alguna de como quedanexpresados.

Ang icam eycat long isá . Ang dal::ang pavo, t , isa. El veinte y uno .

—Ang —ieadalnang povo ,t , isá . El vigésimo prim ero .— Ang icasang

pov0 . Ang ¡casang polo. Ang icapovo . El d écimo el 10 . Pero ya

usen, les parece y suena m ejor y ¿ !a vez es para ellos mas senc illo.

e1contar al u sº nuestro caste llano .

Ang icadaluang povo.t , isá .—El vigésimo primero .

— Ang icasang.

daanat tat ló. El centésim o terccm .— Icapat na pov0 ,t , tat lo. El ena

dngbslmo tercero, y asi de los dem ás ord inales.

Ang icm hglibo..El m ilésima . Tengase presente 10 que ya eX pli

sem os enla pág . 37 hasta 41, porque allí est á escrita toda la nam e

M onordinal .

Para las partes enque se d ivide algun todo se antepone la par

tícu la cc estos ordinales , excepto el prim ero v . 3 .

B |: ica1ana . L a segunda parte .— Se leat ló. L a tercera parte .

— Sa

icdpat .» La cuarta o

parte .— Se ien11má . L a qu inta parte .

— Sa icnnim .

L a sexta parte, etc. , hasta 20 , pues desde aqu i ena i slant e , algu nos:

prosiguen la cuenta con 61 ¡a y otros siné1, v . 3

Be ¡cameycat lóng isá . lcameycatlóng isa. La vigésima prim era

parte .— Se icadaluang povo at isa. L a vigésima prim era parte .

— Angcalahat i . La m itad . Se hacenverbos conla partícu la pam signi

ficar el cuanto del todo , v . g .

Ang !acásnang tavo , ay dili sa icasanglibonang lacésnang Angel .Hindi suma sanglibo etc . L as fu erzas del hombre -no lleganá la º

:'

ni

lesim e parte de las del Angel . Se hacen tembienverbos de la primera especie por la pasiva de y significa:: ser hecho el primero se

gohdo, etc .. etc . S u interrogativo es 17. g'

Acó , i , imi laninm ong sugoin? C uántos m e has de hacer, cu ando

m e envíen — Q u itá ,y, icalilimahin. T e haré el qu into.— Aºó, i , iu :

lanahin-mong isulat . Escríbem e el segundo. Si bienes mas c laro y

esel'

modo mas usado este

Acó, i , is::lat m ong icelus . Escríbeme el segundo. L os dias ,

y año: se cuentantambica por estos ordini:les v . 3 .

Icali:nang arao ñ'

g'

ayongnitong lingo. D ia qu intoe s hoy de esta

semana . Estosnumerales ordinales rigen Sa m::m m , por

ejemplo .

¡enluá co si Piro.Pedro es el segundo despues de mi"

.

451

D e los num erales d istribu t ivos

Estos se form ande los cardinales del m odo sigu iente

I saisa . De 1 enl .— Dela del… … D e 2 en2.— T at ló tat16 . D e 3 en3.

Való,t , veló, y asi prosigue repit iendo toda la raiz hasta llegar

Sangpovo sangpovo. De 10 en10 ; y ahora se cuenta de esta m a

nºmL ab: labing 196 . D e 11 enl l . — Labi labing dal::a . De 12 en12.

L abi-labing tatló. De 13 en13.— L abi labing apat . D e 14 en14 y así

prosigue hasta

D ala dalueng povo. D e 20 en20 .— D ala dalnang povo,t , isá . De 21

en21.— Dala dal::ang povo ,t , dalua . D e 22

*

en22 ; y así.prosigue la

cuenta ; pero enrigor debiera contarse conel mey v . 3 .

M ey cat ló cat long isa. D e 21 en21; doblando siempre las dos—síla

bas, y sig ue así:

T at ló t atlong povo. D e 30 en30 .— Tatló tat long pov0 ,t , isá. D e 31

en31, y asi prosigue l anga::

Sangda sangdáan. D e 100 en100 .-Sangda sangdas ,t , iss. De 10 1

en10 1.— Sangli sanglibo. D e 1000 en1000 . Asi se usa ya generalm ent e el modo de contar entre los tagalos; 10 cu al bienentendido , se pu e

d e eontar hasta donde se qu iera , donde se vé que no usan del me::

porque lo-creenmas sencillo contar (eu este m odo) sin el M ay, que

cºnél.Estosnumerales distributn

'

vos se hacenverbos de la primera espe

cie conla pasiva siendo el interrogañvo: De cuántos

encuántos?

Porpasiva . Ilanilani:: eon De cuántos encuántos los node — Isá isal:í:: mong bilangin. C uént alos de 1 en1.

— Dala da

l :: ahí:: m ong bilañé in. C uéntalos de 2 en2.— T at ló tatlol:ínm ong bi .

langín. C uéntalos de 3 en3.— Apat apatía m ong bilañé in. C uéntalos

'

de 4 en4.— Dí:: a ladalnang sinngo u i Jesucristo eng m angá. Apósto

les.:Env ió Jesu cristo los apóstoles de 2 en2.

D e estos numera les sale el contar, Arao arao. C ada día , todos los

dias , consu part ícu la de plural antepnesta . L iñ”

go 1iíí'

g"o. C ada semi:

na .— B onan bovan. C ada m es.

— T aon taon. C ada año.— O ras eras .

C ada hora .

Para repart ir entre m uchos lo que deba corresponderles, se nacc asi:

S iendo el reparto de cosa.:pequeñas, sejuega eon tumbas, que sig

nidm , Acada uno , etc .

T umbas caracot . Acada uno unpuñado.— T umbas m unt i . Acada

uno unpoco . Hácese esta radíeal verbo conmuyde la segunda espe

cie . Se halimbaua .

M aytumbas cayong capotol . Tomad cada uno unpedazo. Pero

452

el reparto es para con:: entonces se hace con la'

part icuh

tig. que signiñca Acada uno, anteponiéndola las cardina les de estemodo

T ígisá.Acada uno 1.— T igalna. A cada uno 2.

— T igatló. A cad.

uno 3.— T igapat . A cada uno 4. Y desde cinco inclusive en adelante

se dobla la primera sílaba del_

cardinalT iglilimá . Acada uno 5 — T igaanim . A cada uno 6 .

— T igpipitó.

Acada uno '7. — T igs aualó. Acada uno 8.

— T igsísiyam . A cada uno 9,

Pero los ní:meros perfectos que rigeny se juegan'

eonla part ícu la

t a::q, conlosnombres de m onedas, pesos y m edidas , se hacenconla

partícula m :: de la tercera especie. y tienen la m utacionde letrasdonde debe m udarse , 17. g .:

Sang, esta part ícu la m uda la enlos números perfectos. Se ha

limbana .

M amoló. A cada uno 10 . Este m u oló t iene las m u taciones si

guientes, porque es número perfecto. L a primera sílaba es del

m :: de la tercera espec ie . La segunda procede de m ::gpóoo, con

vertida ls en y lo m ismo se verifica enpalo ypavo, convirt iéndose lap de cada uno en como se ha dicho. R epitam os

M amoló. A cada uno 10 .— M andean. Aceda uno 100 .

— M anlibo .

cada uno 1000 .-M anaicapat , M anieapat . A cada uno un rea l .— M a

íg'

ahati.Acada uno2 reeles.— T igatlong babagui . Acada uno 3 rea

les — M analapi . Acada uno 4 reales.— T iglilimang sai::apat . A cade

uno 5 reales.— T igaanim na saicapat . Acada uno 6 reales — T ignipi

teng saicapat . A cada uno '7 reales .

— Mam iso. Acada uno 8 reales.

Piso, son8 reales.— M analóp. Acada uno una gc::ta , medio celem in,

— M añ&abán. Acada uno media fanega .— M anahél. A cada uno una

onza .— M anoeó. A cada uno m edia librn.

— M añ"

gat i A libra .— ln

naf:gcál. Apalmo.— M andipñAbrazo , etc . El interrogat ivo de estos

oezT itigilán? Acuánto cada uno? 0 bienconjugado:Nan

gt itigilannang? C uánto he de dar 6 cada uno?— Opahnnmosilá nang manalapi . Pága les cada uno 4 reales, que es la m itad :

del duro a llá enF ilipinas. El real , :aycapat , t iene 20 cuartos. Y conpag de la segunda especie , propia de las pasivas, y con pasiva de

tal pospuesta , se hace eljuego sigu iente:]Pagt itigisahang mo silá aang tabaco . Dales cada uno untaho

cc .Empero enpasando de 20 10 que se ha de distribu ir cada uno,entonces solo conservanla partícu la en el juego y composicion

arriba indicados los núm eros, porque los intermedios que t ienenno adm itentig. Enalgunos pueblos se usa de la radical tu::galí ,

que significa Ocuparu sola ojlcio; asi es qu e para decir De unoenuno, 6 Que una despues de otro hace una cosa , entonces juegu .

tu::ga li de este modo

M agtung::li cayong aminam . Bebed uno despues de otro. C oine

454

itló. 3 veces. Este intem gativo y estos num erales se hacenverbos

conla partícu la m g.

M asdanninyo itong ma"

:í'

gá halimbeua . O bsenad estosejemplos.

T andaanninyo itó. Notad estos. Enla compºsicioneonmag signiñua

hacer tantas veces una cosa .

N ag macailanos na nang gayong? C uántas veces hiceste ya eso?— N acalilixná , Nagmacalñim á . Lo he hecho 5 vece s. Para afirmar que

solam ente lo hizo tantas veces , y no mas, y qu e asi hará tal 6 cualcosa, se juega asiM amacapopovo. 10 veces solamente ; y adviértnse qu e para compo

nerse estejuego dobla el de la part ícula y elpo depavo, por

la razonya explicada . Esta m isma composicionse hace con la pasi

va de

Pacatandaanninyong meigui . N otadlo bien.-M aenilangninem

pás m e si L u is? C uántas veces azotaste L u is?— Pinagm acaluahancong hinampás siyá . L e azotó 2 veces.— Pagmaealuahan wong pari

tohañg maghaponsi L u is. Ven L uis 2 veces al d ia.— Pagmasalili

malmnm ong paparitoh inbuena se aquing buhay si L u is. Manda s e

nir 5 veces mañana 6 L uis 6 m i casa .— Pagmacm níminm ong peroo

nansi L uis se gubat . M anda L u is que vaya 6 veces al bosqu e . C onest e m odo y estejuego se dice que uno excede á otro enuna tuna sveces, poniendo el excedido ennominativo, y al qu e excede en gené

t:'

vo, y enm sativa aquello enque excede.

Si Antonic ,i , pinagm acalu ahan u i Suannang pagcae ,t , n:mg

paglacar. Juancomo y cam ina 2 vecesmas que Antonio. El S …

es el genitivo; el nom inat ivo es S :'

Antonio, y m g pagcae:: at m ag

m lacor, es el acusat ivo. C onla pasiva de y conla part ícu la pay.

que sirve para la pasiva , significa hacer tantas veces una cosa .

T ingni itong ha] imbana . M ira est e ejemplo.— Pagmm saninm ong

itaponiyan. Arroja eso de una vez.— T ingnnnm o nam an itong hu

limbaua . M ira tembieneste ejemplo .— Pagm aealuahang mong conin.

Tómalo en2 veces.— Pagm aealilimahinmong paligoansi L uis. B ana

5 veces L u is, 6 haz que se bañe L u is 5 veces.-O litinu inyong gu

nam gunam initong sosonod na halimbaua . Volved reflexionarest e

sigu iente ejemplo.— Pagm aesluahang ¡nong dangcalin yaong bolos

na Sinamay. M ide 2 veces palmºs aquella pieza de Sinamay .

D ali ; sa pagbilang nana. T ab la de la cu enta de .

2 veces 2, 4. Esta composicion se hace conlos cardinales ligados ,

conla part ícula

2 veces 2, 4. D a1uang dalua , i , apat .— 2 veces 3, 6 . Dalnangtat ló,i ,

anim .— 2 veces 6 , 12. D alnang enim ay laMndalua .

— 2 veces 10 , 20 .

Apat na tiglilimá, i , dalueng .povo. veces 3, 6 . T atlótat ló,i. I nim ,

:455

- 5 veces 8, 40 . T iglilimang ualó,i , apat na pavo.Véase la explicacion

que ya hemos dado sºbre esta cuenta .

C ::ando se vende y compra géneropor género, se usa de estos adverbialee:

M aeailaniyang 1365 8? A cómo va ese aceite? Esto os.“

¿cuánto

pedirás de otro géneroY— M acap0povo nang palay . A 10 de arroz.

M aeaapat nang bigás. A4 de arroz 1im pio.— M agºanó? T atlong piso.

Poniendo enesteju ego la part ícu la m g, 10 que ha de servir de paga.

M agsncat ca. M ide tantas por tantas.— M agaral m aigni . Estudiad

bien.— Na —

:inyong m atalastás, ay su ent itong casaysayan. Para qí:e10 entendeis, hasta esta explicacion.

D el T iem po . T ongcól sa panahon.

Ya hemos explicado todo lo suficiente para contar el tiempo.

D el m odo d e contar la plata . etc . T ongool sa pagb ilan'

gnang salapi .

El modo de contar la plata se hace conlos cardinales hasta la moneda mayor que conocían y enpasando de ella cuentanenlos

º

intermedios conm y. Ejemplos.L lamanSato rg á. una .moneda quenada vale ya , que esm ala , que

no circu la . T embienllaman la m itad del medio real C alat:'

o y

A los cuartos engeneral llamanB aréa ó ¿ariya, y m ita . Ala m enormoneda ,

.Coadin, que es la m itad de la B ar:'

ya pero ya cuentan

¡sang cualta . Un cuarto.— Dnlnang cua1ta . 2 cuartos etc .

— 8::i

canela. Sicºlo . M edio real , 10 cuartos.— Saycnpat . S icapat at sicolo Un

realymedio, 30 cuartos.— C ahati. R int ing .2 :S . , 40 cuartos.— T at long

bahagu i.3 :S. , 60 cuartos.— Isang salapi . 4 t a 80 cuartos.

— M ey cada

long saicaualo. Salapi ,t , sicolº. 4 112 rs. , 90 cu artos.— M eycalauang

sicapat . Limang s'

aicapat . 5 rs 100 cuartos.— M eycalauang cahat i ,

Anim na saicapat . 6 reales.— M eycau along tat long babaga i . Pitong

saycapat . 7 reales.— Piso. Unduro n:: peso .

— Pipiso , 1 solo peso.

Pipisopiso . l solisimo , peso. Y asi prosigu e contando excepto el

:alap:'

porqu e no cuentan :asalap:'

y si ¡ sang :c lap:“Un4 res]es.

I leang salapi . Unsºlísimo , 4 reales , encareciendo de este m odo la

D_e1 ¡nodo de medir granos. T ongcól a:: p… m g m aífg£

Ya hem os explicado lo bastante para entender este modo de cºnsirviéndose del verbo Taeal, que significa medir grano ó licor.

456

D el m odo d e pesar . T ongc61 a:: pagtimbm g.

Tengase presente , que el modo de proceder enesta cuenta , es lo

m ismo que queda dicho respecto á la plata . L lam anG ah inan. la m e

dida.—Gehinó G abingan, la cuarta parte de una Gante , y G ah inan

salón, es una G enta , equ ivalente á nuestro medio celemin.— C abán.

media hanega nuestra , es una m edida de 25 salóp. Y a está todo bien

y suficientemente eX plieado y no hay necesidad de repet irlo.

D e las distanc ias de los lugares T ongco l a::m an—

sá cab…

nang m angá bayán.

Hemos dicho todo lo necesario para entender y saber preguntar.

cuánto dista este pueblo de ot ro , etc . , y allí nos rem it imos para evi

ternos la repet icion. Esto, no obstante preguntamos

G anong lay6-o— anong leyó eng hayanPasig nang M ariqu ina ?

C ómo está de lejos ó cuánto dista el pueblo de Pasig del de M ari

qnina — Isang oras 1acarin hum igu it cuwalang . Una hora de cam i

nar, poco mas 6 m enos. El verbo de está enpasiva , yprocede

de la radical laca: que es, cam inar á pió ; sale de big:u'

t ,

que significa sobra y est á conjugada por la primera especie que

es ::m , é intercalada , porqu e la radica l principio. en consonante , y

mm ::laug sale de que significa faltar y esta tambienconju

gada por la m isma especie 6 intencalada entre la consonante y la

y resu lta

Mnlá ditó han—

g_

andoon etc. Desde aqu í hasta allá , etc .— Tambay

malis sa T ayabas han_

ganse M ahayhay, ¿ ay ilanoras lacarin? D esdesalir de Tayabas hasta L u cban cu ántas horas hay de cam inar

M alayong_lubhá ¡teng hayanbanganse Pags::nhún? Está m uy lejos

este pueblo del de Pagsanhan — Sang aran ¡sang arao'

lacarin. Undia de cam inar.

— C alahating am o , en:: samsony sa cabayo na valsngtahan. Medio día á caballo sinparar. Hintó, hant6ng . Todo un diade cam inar. M aghaponlaearln.

D e la cu enta de las horas segun el u so castellano .

C onocieronalgunos la d iñcu ltad y confusionde la cuenta de lashoras que tienenlos tagalos y escogitando unmed io, y buscandouncam ino para vencer la dificu ltad y aclarar la confusionde ella .

procurarontagalizar la cuenta castellana ; pero de tal suerte que

añadieronm ayor dificu ltad y confusion; porque para decir v . 3Cuatro horas de la tarde, dijeronM ag las cua tro que fué lo m ismo

que hacer uncompuesto de las dos lenguas no solo confuso , si no

tembien fuera de cam ino. Para qu itar tanta dificu ltad y aclara:

tanta confusion se puede usar de la lengua tagala , y sigu iendo el

m étodo castellano y es enla forma sigu iente :

458

inmediatamente al verbo. El idioma tagalog perm ite mucha libertad

enla colocaci nde laspartes que componenuna am iga

5 . Enlas oraciones compuestas , es lo general tomar la oracion

principal que t iene el verbo enindicativo ó imperativo antes que la

accesoria ; pero se suele empezar por esta cuando lleva una conjun

c ioncondicional , temporal , comparativa concesiva y algunas ve

ces causal .

Enlas oraciones de relat ivo se colocan las palabras de ta l m o

de qu e enla de antecente este sea la palabra últ ima y enla de re

let ivo este sea la prim era .

N ota . Para los ejercic ios práct icos de las declinm iones. Véase

página 41 hasta 110 .

M odelo anal íti co orto gráñoo tagalog.

5 1

Se pagcaqu ilala u i David na eng casalananay siya::g labberigm a1aqning ca hirapan nana]añé in se Pañé inoong D ios na siyá , i ,

caauaan.

Se easaganaannang m añéá a::á nang' Pang. D ios, tnmapang m g

loob u i David , na manalanginpau iinang caniyáng m an'

gd easalanan.

N agu anasa si David , at nana — nalanginse Pang . D ios, na pacahu

gasaneng caniyang easalanan.

Se pagcaqu ilala u i David nang caníyang casalanan nagcadahi

lánsiyang m analañ'

éinsa Pang . D ios na ipatauad se caniyá .

Se pagcaharáp cay D avid nang caniyang casalanan totóo siyangnababalisa . Pinagsisiisihanu i D avid ang caniyang pagcá casala , eu

pagcá ,t , siya , i , nagcasala labanse Pang D ios.

Valang m apaghalintu laran si David nang ¡aqu i nang caniyangcasslanan debilensa gu innasniyá se harapnang D iosna caniyangPaííg

'inoonna caniyang Hocóm .

Ipinahahayag u i D avid sa Pang . D ios eng catutu'

oo niyang carn

pueandahil sa sa1ang mana m anahan.

N adaramdam anni D avid eng pag asa , na eng caniyang casalanan

ay 1ubós na lubós nacapahuhugasannang Pang. D ios at siyá ,e,

papupu t i— ing lalo pa se bu silac .

D ina& laífé in u i D avid se Pang . D ios na siyá , i p::gcalooban

nang calinisannang ¡sang bagong pu so ,t , nang catovirannang ¡sangbagong loob.

5 11.

Ang puso niyá ,i , nag impóc nang casam-án labándinse caniya

¿ Saanoo li1inisinang iyang puso Datapau en:: h indi mong siyanglinisin ¿sinó eng gagauá

'

l 1tong£: eng dahi l£neayá co inihahampna idinudolog saiyo , sapagea ,t , ibapang bucod seiya ay hindt ma

462

Vosotros habíais qu erido id . , id .— C ayó,i , naca ungm ibíg id ., id

Aquellos habíanquerido id — Y aón id . , id .

Yo querré lo que m e conviene .¿ -Acó,i , um ubig nang naoocol se

aqu in.

T i: querrás lo que te conviene .— Icao ,í, umiibig id :d ., iyo .

Aquel querrá lo que le conviene .— Yeo, i , um iibíg id . , id . , onu iyi .

Nosotros querremos lo que nos conviene .— C am i id :d am in.

Vosotros querrois lo qu e os conviene.— C ayó,i , id id . , iyo .

Aquellos querránlo que les conviene .— Yaónm añ&á ,i , id . , canilá .

Activa.— F aturo pcrfecM .

— S ingu lar .

Yo habré querido lojusto.— M aca ungmu big acónang tapát .

Tú habrás querido lojusto. m aca ungm ibig nang tapát .

Aque1, habrá querido 10 justo.— Y aó,i , m aca nngmíbignáng topá t .

Plural .

Nosotros habremos id id . maca ungm ibig nang t apát .

Vosotros habreis id . , id .— C ayó.i , maca ungm ibignang tapát .

Aquellos habránid . , id .-Naonmaíígá ,i . maca ungmibignang id .

Img:eratiuo.— S inguh r .

Q u iere t í: la v irtud . Umibig os aang , ó se habana1an.

Qu iera aquel la virt ud .— Yaó,i, um ibig m g , ó se cabanalm .

Pl::ral

Q uercd vosotros la virt ud .— Um ibig cayó se , 6 nang cabanalnn.

Qu ierenaquellos la v irt ud .— Yaónmaííé á , i , um ibignang, ó se id .

C uando qu iera yo á 1a herm osa L u isa .—

'

C unaoó,i , um ibig se me

gandang L u isa .

C uando tú qu ieras id ., id .— C unicbo,i , nmibig cay L u isang ma

gandá .

C uando qu iera aquel id . , id .— C unicao,i , nm ibig cay L u isang id.

Pl:m :l

C uando nosotros queramos :d id .— C uncamí nm ibig es :d :d .

C uando vosotros quereis id . , id .— C uncayó,i , um ibig sa ia. , id .

C uando aquellos quieran:d id.— C unyaónmangá ,i , id. , id .

463

Activa . — Prd dri£o imperfecto.— Singu lar.

C u ando yo qu iera la que me conviene.— C un acó, i, ungnm l:ig

nang nadarapat se aquin.

C uando túqu ieras 10 qu e te id .— C ::n icao, i , ungmiibig id ., id .

C uándo aquel qu iera la que le id .— C unyaó,í , nngm iibig id :d.

Plural.

C uandonosotros qu eramos 10 que nos conviene .— C uncam i ung

miibig nang nadampat se am ín.

C uando vosotros quereis 10 que os conviene .— C uncay ung

m iibig nang nadampat se inyo.

aq0 0 110 5 qu ieranloque les conviene .— Cnnyaónmangá ,i

ungm iibig nang nada:apat sa canile.

Pretérito perfecto.— 8íugu lar .

C uando yo haya querido á m i querida L u isa .— Nang aoó, i , ung

mi big eu quina1aelugdang cong L u isa .

C ::ando t i: hayas querido t :: qu erida Antonia .— Nang icáo,i , .

nngm ibig se qu inalaelugdang mong Antºnia .

C uando aquel haya querido'

snnovia .— n yeo,i , ungm ibig

se caniyang catipan.

Plura l .

C uandonosotros hayamosquerido estudiar.— Nang cam i ungm i

big m agaral .

C :iándo vosotros bayais id ., id .— N ang cay6 ,i , ungm ibigmagaral .

C u ando aquéllos hayanid id .— N ang yaou m angá ,1, id . , id .

Pf d ¿ :º:70 plmq::a:npu fecto.— S ingu lar.

C uando yo hubiera qu erido la prudencia .— NangAcó.i , ung

m ihis se , 6nang cabaetan.

C uando tú hubieras id ., id .— Nang icao, i , naea nngm ibig id id .

C uando él hubiera id . , id .— Nang siyb. i , nuca ungm ibig ia. , id .

l ral.

C uando nosotros hubierambs id . , id .— Nang cam i nace id id .

C uando vosotros hubiera is id . , id .— N ang cayó,i , naca ; id id .

C uandoº

ellos hu bieranid . , id .— N ang silá ,i , nace id id.

Aciíva .— F uturo.

— S ingu lar .

C uando yo hubiere qu erido estudiar.— C unmaca um ibig scoug

m agaralnang .

C uando t:: hubieres id :d - C un¡eso, m aca ::n:íbig ia id .

C uando é1hubiere id . , :d .— C un siyá , maca um ibig id ia.

464

Plural.

C m do nosotros hubiéremoo id id .— C :m cam i maca id . , id .

C uando vosotros hubiereis id ., id .— C ::n cayó,i , m aca id id .

C uando ellos hnbiereh id ld .— 0 ::nsilá ,i , maca um ibig id ia.

T icupo: do ºptd ivo.— Presnte.- S ingu lar .

Ojal: yo ame m is padres como debo.— Uinibig navá acá se m::

ngá m agugu lang 0 0 para nang dapat acá se canilá.

Ojalá t:: ames tu s padres como debes.— Um ibíg ea nevá na ¡na

ñ“

gá magngu lang m e para nang depot e:: su eanilá .

Ojalá él am e a su padre como debe .— Um ibig siyá navá sa man

m agngulang m'

yúpara nang dapat siyá sa canilá.

Pl::m l .

Ojalá nosotros m enos 4nuestrospadres como D iosm anda .— U:ni

big nava cam i as mangá M agugu lang naminpara nang otos m g

Ojalá vosotros ameis 6 yuestros padres id id .— Um ibig ::t cayó

eninyong man'“

gá M egagulang para nang.

Ojalá ellos amen sus padres id . , id.— Umibig navá siii se

Mngugnlang nilá para nang.

Ojalá yo amm m is parientes.— Ungm iibíg navá aeó sa mang£

a mnganác co.

Ojaiá t i: amarse tus parientes.— Ungm iibignevá icáo id . id .

Ojalá él aman: sus parientes.— Ungmiibignav£: siyá id . id .

Plural

Ojalá nosotros amáramos nuestros parientes — Ungm iibig nu i:

cam i se mangá eamagan£ c namin.

Ojalá vosotros am áreis vuestros parientes.— Ungm iibig nnv

'

:

cayó id id . ninyo.

Ojalalá ellos amáran sus pnrientes.— Ungmliblg navl: 8115 s:

idem , id . nilá .

Optativa.— Actiaa .

— Prctér:'

towfocto.

Ojalá yo haya querido la linda M aria .— Ungmibig nevá 1 06 cay

M ariang m abu ti .

Ojalá t í: hayas id . id .— Ungm ibignavú icáo id id .

Ojalá é1haya id . , id.— Ungmlbig navá siyá id ia.

CAPÍTULO I II . —C u :unm e m… .ó.

Activa . M odo indicativo. Presente. S ingu lar .

Yo escribo el catecm f—Ae6 ,i , snagu usn1at m m … .

Tf: escribes e1 catecismo. sungmusulat id . , id .

El escribe el catecismo.— Siyá , i , sungmnsnh:t id ., id .

Nosotros el cated smo.— Camásungmnm h t ¡ L , El.

Vosotros escribí: el eateoh no.— Cay6 ,i .m m … id .. id.

Ellos escriben el catecismo.— Sile,i , snngmusnlat id . , id .

Pretc'r:'

to imperfecto

Yo escribia el Arte tagalog .— A0 6 ,i , sungmusulat nana

eat iponannang mañéa otos at panoto.Tú escriblas el Arte tagd og. sungm usulat id., id .

Aquel escribia el Arte tagalog.— lde:n, id . , id .

Pl::rcl .

Nosotros escribiamos el catecismo.— Yayo,i , sungmnsnlat id . ia.

Vosotros escribiais el catecismo.— C ayó, sungmusu1at id ia.

Aquellos escribíanel catecim o.— Y aónmañ

'

é á id ia.

Pretérito perfecto

Y o escribí el padrondel pueblo.Á -Acó,i , sungmu lat nang punan

d6 nang hayan.

T i: escribiste el padrondel pueblo.— Icáo,i , sugmu lat id ia.

El ºeseribió el padrondel pneblo.— S iy£ , t sungmulat id . , id.

Plural.N osotros hemos escrito el padrondel pu eblo.

-ºami sungm u latnang pamandanang hayan.

Vosotros escribisteis e1padrondel pueblo.— C ayó,i , id . , id .

Ellos escribieronel padrondel pueblo id. , id .

Pretérito perfecto.— S ingu lar .

Yo habia escrito el libro de las virtudes.— Aoó,i , nm ulat m g

librongnang mangá m bm alan.T :: habias escritoel libro de lasvirtudes.v— Icáo, i , nacasnlat id . id.El habia escrito el libro de las virtudes -Siyu ,e, id ., ia.

Plural.Nosotros habiamos escrito el libro de les virtudes.— C am i

lat nang libtong nang mangá cabanalan.

467

Vosotros habíais escrito el libro.de W ee.— C ayó, id., id.

Ellos habianescr:to el libro de las virtudes — Silá,6 , 1d 1d .

F u turo imperfecto.

Yo es::rihiñ el Ebrode los pensam ientos cristianos.A06 , su:nlatnang librong nang mangá panindim crist iano.

T í: … birbs el libro de los pensam ientos erist lm os.— ledo,i , ia.

El escribirá el libro de los pensamientos cñst isnm .

Plural ,

Nosotros emr1bi:emoe el libro de les pensamientos cústim be.

C ami snsnlat nang libt ong nnngmangapanimdi:ncrist iano;Vºsot ros escribireis el libr6 1d ld .

—a 6 ,i , sus::lat ia id .

Ellos escribiránel libro id ia.— Sila ,é, susulst id id .

F uturo pnf:c£o .

Yo habré escrito el libro de los consu elos.— Macasumulat acónang

libt ong aang m aní-á gali .

T í: habrás escrito el libro id.— Maeasumulst .ca nens id idEl habrá escrito el libre id .

— M acasulat siya ,é, maeaaa_m 1úat

Ph ral .

Nosotros habremos escrito el libro id .— Tayo,i , maeasum ::h t 1d .

Vosotros 1íabreis escrito el libro id .— Cayo,i , macasum ulat id.

Ellos habránescrito el libro_

id . macasnmnlat id . , id.

— S ingnhn

Escribe tú la historia del reino de España.— Sumulat e:: nan:

l its nang m hariana pel a .

Escriba aquel la hi storia del reino id .— 8umuh t .slyu aang

Plural.

Escribid vosotros la h istoria del reino id .-Sumnlat cayó id .,id .

Escribenaquellos la historia del reino id .— Sumulat sila ia., id.

Prem :tc :l:: … aw .-A — Sing::lar

C uando yo escriba la historia de m i vida pasada .— C unacó ,l. su

m ulat nang salita nang pinngdanancong buhay.

C uando tú escribas la historia id . , id.— C unicáo ,i, anm alst id. id.

C uando él escriba la historia id id .— C unsiyu ,e, sum u13t ld ., ld ,

P… :

C uando nosotros escribamos id id .-Onncam i sumniat 1d ld .

Cm dó vosotras escribais'

id id .— C un

'

eay_

o,é, sumulat id ., id.

C uando ellos escribenid. , id — C unsila, i , sumu lat nang id., lá .

4'

lº»

Qialá nosotros hayamos escrito el libro,de los cantares -Sung

mulat navá cam i nang librong nang mangá avit .Ojalá vosotros hayais escl;ito id .

— Sungnu lat na .vá dayó id id .

Ojalá ellos hayanescrito id.— Snngmnlat navá.ailé mms id. id .

F utwo.

Ojalá yo escribiera el libro de las adivinanzas.— M acnsulat ne …vá

acónang librong ndng m ani é bogtóng .

Ojalá tú escribieres el libro id .— M acasu lat navá iedo nang id . , id.

Ojalá él escribiere el libro íd .— M acasuh t navá síyá nang id . , id .

Plural.

Ojalá nosotros escribiémmos el libro de las adivinanzas.— M aca

sdlat navá cam i nang librong nang mangá bogtóng.

Ojalá vosotros escribiérai: id . , ia.— M acasu 1at ::avé cayó id id .

Ojalá.ellos escibierenid i d .— M acasulat nava sim id .. id .

Aetiam— Injlnítivo.

Preu ::tc. Escribir.— Sulat . Sam a lut .

Pretíritoperfecto. Escribió.— Sungmu lat .

Pretéritoplusg::am perfecto. Haber escrito.— Naca s::ngmnlat .

Gerundio e:: D e escribir, Sungmu lat . T iempo es de escribir,

Sucat sumnlat .Gerundio c:: dm . Aescribir.— Sumu sulat .

G erundio e::do . Enescribiendo , C epag sulat . Enacabando de escribir, C apagea su lat.

Abuscar.— Susulat . Sam usu lat .

CAPÍTUL O IV.— CABANATANG

Oonjugaciondel verbo BU8 CAR : han::p enact ivo, y enpasiva

conM AG y PAG .

Activa.— Indicatíw .

— Pr… .— S ingu lar.

Yo busco la verdad .— Acó,t , naghahanapneng catotoohanan.

buscas la verdad.— Icao,i ; naghaham pnang eatotoohenm .

El busca la verdad .— Siyá,e , naghahanapnang eatotoohsnm .

Pwal.

Nosotros buscam os laVerdad .— Naghahanap cami nang catotoo

Vosotros buscais la verdad .— Naghahanap cayónens id .

Ellos buscanla verdad .— Naghahanap silá nene id.

L a verdad esbuscada dem i .— Aug totoo,i , pinaghabm up co.

L a veí'dad esbuscada de t i .— AngW J , pim ghnhannp mo.

L a verdad es buscada de él .— Ang tatood, ptm gbaham pniy6 .

l i .

… l“.

L a verdad es bunoada de — Ang totao.i, pinnghahunap

L a verdad sea buscada de allosf— Ang totoo ,i , pinaghabanapnilá .

Yo buscabqantes L uisa .— Acó, i.naghahanapm gína cay L uisa .

Tú-buscabas antes L u isa .— l cáo,i.naghahanapcangina ia.

El buscaba antes L u isa ,— Siyá ,e , naghahanap a ngina id.

Plural

Nosotros buscabamos antes 6 Lu isa.— N aghahanap cam i caii

'

glna

Vosotros buscabais antes L uisa .— N aghaimnap cayó cangina id .

Ellos buscabanantes 5 L u isa.— Naghabanap silá can

"

éina ia.

L u isa era buscada antes de m i . — S i L uisa,! pinag… np co

oan—

gina.

L u isa era buscada antes de ñ .-8i Luisa ,

í, pinaghahm ap mo id.

L u isa era buscada antes de él .— Si L aisa , i , pi… … m á ia

Plural.L u isa era bu scada antes de nosotros.

— Sí L a isa ,i , pinaghabanapnam incangina .

L uisa era buscada antes de vosotros.— Si La isa.i , pinaghahanap.

ninyo can'

gina.

L uisa era …busmda antes de elloa.— Si L u isa,i , pinaghahanap nilá

eañ'

gina .

Yo busqué unperro.— Acó,i , naghanapm e ieang uso,

Tú buscaste unperro .— Icáo,i , naghanap nang ¡sang asa.

El buscó unperro.— Siya,i , naghanapnang ¡sang aso.

Plural.Noíotroshem osbuscado unperro.

— C am inaghanapnang íaanamVosotros babeis buscado unperro.

— C ayó.i , naghanapnana 1dEllos hanbuscado unperro.

— Silá ,e, naghanap aang id .

C'

B

B u iva .— Pret

_¿rito perfecto.

— S ingu lar .

Unperro fué buscado de m i.— lsang aso.i, pinaghm p oo.

Unperro fué buscado de t i.— Iu ng asó.i , pinaghanap ¡no.

Unperro tué buscado de él.— Isaug aoo.i, pinaghanapnly£ .

l zl.

Unperro tuébuscadodenosotros.-h ang asb.i.pinaghnnapnamin.

Unperro tué buscado de voeotroa.— Ieang aso.i , pinaghanapniayo.

O u perro fué buscado de elloa.— Isong aso.i . plnaghanap nilá.

Activa .— Prctérito plnqm m perju to.

— Singu lar .

Yo había buscado lou bienes mundanos.— Acó.l , naeapagham p

nm g lamanhayan.

Tú habias buscado id id .— Icáo, i , nacapaghanapnang id . id .

Aquel habla buscádo :d ld .— Yao,i , navap_

aghanap u ang ¡d .. id .

Plural

Nosotros habíamos buscado los bienesm undanas.— C amina…

hanapnang lam'

anhayan.

Vosotros habíais buscado ia. . id .— C ayó,e , nacapaghanap id .. ia.

Aquellos habianbuscado.— C ayó,e ,

—nacapaghanapnang id id .

Pu iva .— Prct¿rito plu:quant

q

pqrfecto.— S ingu lar.

Los bionahm undanas habiansido buscados de m i .— Ang ¡amanhayanay napaghanap co.

Los bienes mundanas habiansido buscados de ti.— Ang ¡amanbnyanay m paghanap mo.

Los bienes m undanas habian sido buscados de aqu el.— Ang lamanhayanay napagbanapniyaon.

Plural.

L os bienes'

mundanos habiansido buscados de nosotroé.— Ang la

manhayanay napaghanapnam inLos bienes mandanos habiansido buscados de vosótros.

— Ang lam an hayanaynapaghanap niayo .

Los bienes m undanas habiandido buscados de aqu ellos .— Ang la

m anhayanay napaghanapniyaon

.4ctim .— t uro ímyerfecto.

— S ingu la .

Yo buscaré uncaballo de buena traza .— Aeó,i , m aghahanap aang

¡sang mabu ting hinocod na cabayo.

T ú buscarás uncaballo de buena traza .— Icao.i , maghahanap id .

El buegar£ uncaballo de buena traza — S iyu ,e, maghahm p ia.

PM cl .

paróparó.

Pu im .— Impera£ ioº S ingu lar.

Una mariposa m 5… de'

ti .— Isáng paróparó.i, paghaha na

pinmo.

Una mariposa sea buscada de aquel. — Iumg pu 6pnró.i , id . niyi .

Plural.

Una mariposa sea buscada de vosotros.— lsáng par6paró,i.pag

haha niayo.

Una mariposa aaa b… de aquellon.— Isúng id . niyaónman_

é£ .

N ota . El aubjunt ií o entagalog t iene lugar enel rom ance

como , n'

, m ado, 6 lu pa gn ; palabras equivalentes cu . sang,

m'

a»g moony sa .

Subjunt iw.— Achba.

— Singu lar

C uando yo busque unperrillo de falda .— Cun ácó,i , maghanap

nang isang tota.

C uando tf: busquenunpet rillo de mlda.— C unicáo, i ,

'

ia ia.

C uando él busque unparrillo de falda .— C unsiya ,é , id . , id .

Plimzl .

0 uando'

nosotroa bu squemos unport illo de falda.— C uncam i ma.g

hm apnang ¡sang tota .

C uando vosotrosbusqueis unpet ril'

lode falda .— C uncayo,é , id .iid .

C uando ellºs busquenunpet rillo de falda .— C unaila ,i , id id .

Pm ac .— S inyu lar .

C uapdº unperrillo de Idlda sea buscado de m i . -C unpaghaxiapico ang lisung tota .

C uando unperrillo—1d . , ia.

'deºtí.— ¿0 unpagh ::upí mo fá ia.

C uando nu“

perrillo1'

d Iá . de él . — O unpaghanaplniyá ia ia.

C uando unperrillb deh ¡du m … de“

do nosotros.— Ounpaghanapinnam inang ¡sang tota .

C uando '

unpetrillo id . id . de 'm otm .— C uh pdghm apinniayo id .

C uando un.perrillo id . i da.; de ellos.— t€hm paghm pínnilñ id ., id .

Activo .— ásayular.

C um do…3o m m: un — C unna'

ghaham p acó mms

415 .

C uando 6:buscar:) unmohorrillo .,

— Ounnaghahansp aiya id.

Pinot .

Cuando nosotros un oaohorrillo.— O unnaghahanapcam i aang ¡sang bilót .

C uando vmotrm buscárois id .; — C unnaghahanap cayó id id .

Quando ellos b… id .— C uncaghabam p 5116.m g id.. id .

PM va_— Pntdr£ to mwjbcto. — S .£nys lar

.

Onando uncachorrmo fuera buscado de mi .— C unang isang bi

lót ay pinag hahanap co.

C uando uncachorrillo fuera buscado de t i .— C uneng id. . id . ¡no.

C uando uncachorrillo fuera buscado de él.— C unnang id . niyá .

Plural:

C uando uneachorríllo fuera buscado denosotros.— C unang isang

bilót ay pinag habanapnam in.

Onamio uncachorrillo id . de vom trca.— O unans ia :d .niny0 .

C uando uneaohm illo ia. de ellos.— C m m g id. , id . nilá .

C uandoyo haya buscado unraton.— Nang acó,i , naghaf:ap:iang

iñaag dagé.

C uando tú hayas buscado unraton.— Nahg icáo,l, id . ia.

C uando él haya buscado unraton.— n d yá ,e , id ia.

Piw al:

C uando nosotros hayamos bu scado un raton.— Nang cam i nag

hanap :iang isang dosá .

C uando vosotros haya s buscado unraton.— Nang cayó,i, id . , id

C uando ellos hayanbuscado unm on.— Nang silá ,é , ia id .

Pasiva .— Preteritoperfecto.

— Singu lar.

C uando unraton haya sido buscado de m i — Nang pinaghannpcc ang

'

isang daga.

C uando unratonhaya sido id. de ti .— N ang pinaghdnapm0 1d .

C uando unratonhaya aldo id . de él .— Nang pinaghanap niy£ ia.

t zl.

C uando unratonhaya sido buscado de nomtm s.— N ang pinagha

u pnaminang ¡sang dagá .

C uando unratonia. , id . de vosotros.— N ang pínagbanapniny0 id.

C dm unraton:d ., id . de ellos.— Nang pinaghanap a ilé id .

Activº.— Pntérí£o plmgm , pcrfecta.

— S ingular

Ouemlo.yo hubiera buscado una corona —de ono.— Nang acó,i, nacapaghanap a ang isang bosongbogm g.

478

015 16 el libro de ln bienaventm nm fueraM odº de ni .o — Pi

naghahanap co navá ang libro nangmagagnling na ca… .

Ojalá el libro de las bienaventuranzas fuera buscado de t i . — Pi

naghahanapmonavá ang libró nang magagaling na'

capd amn.

Ojalt el libro de las N enávm tunnzas mera baneado do 6l . — Pl

Ojalá el libro de las bienavent u ranzas fuera buscado de nosotros.

— Pinaghahanapnam innavá angºllbro nang magagnllng uncap.

Laran.

Oj el libro de las bienavent:m nm menbuscado de v… .

— Pinaghxbnnap niayo nav6 m g libro aang magagaling uncapo

laran.

Ojalá e l libro de las bienaventuranzas fuera l_eido de elloa.— Pl

naghahanapnilá navá ong libronang magagnllng na ca… .

Ojalá yo haya buscado am i Señor y m i D ios.— Naghanap acá

navá eu aqu inPañ'

é inoo,t , D ios co.

Ojalá tf: hayas buscado id id .— Naghangp ca navá enid ia.

Ojalá él haya buscado id td .— N agbanapsiyá navá sa id . , ia.

,Phu al .

Ojalá nosotros hayamos buscado nuestro Señory nuestro D ios.

— Naghanap cam i navá eu aqu inPan"

éinoo,t , D ios 0 0 .

Ojalá vosotros hayais bu scado lá . , íd .— Naghanap cayó id ia.

Ojalá ellos hayanbuscado ia id .— Naghanap silá id . , ia.

Ojalá m i D ios y Señor m io haya sido buscado de m i.— Pinaghthanap conavá eng Dios co,t , Pan

"

ginoong w .

Ojalá m i D ios y Señor m i'

o haya sido buscado de _t i.— Pinagh_

mnpm o navá ang D ios co,t, Panginoong co.

Ojalá m i D ios y Señorm io haya sido buscado de él.— Pinagham pniyá navá ang Dios co ,t, Pañ

gin0 0ng cc .

Plural.Ojalá mi D iosy Señor m io haya sido buscado de nosotros.

— Pinaghanapnam innavá ang D ios co,t , Paí &lnoong 0 0 .

Ojalá m i D ios y Señor m io haya sido buscado de m ott os.— Pi

naghanapniayo nava ang D ios co,t , Pani inoong co.

Ojalá m i D ios y Señor m io haya sido buscado de ellom— n hu

nap a ilé nevá ang' D iou co,t , Paríginooná oo .

479

Activa.— Pnt¿r

_

i topin… 3c to.— S ingular .

Ojalá hubiera yo buscado una cosa neqeu ria .— l$aoapaghanap

navá acá nang iisa lamang bagay na totoong_pilit .

Ojalá hubieras tú bu scado id — Nacapaghanapnavb, icá.o id id .

Ojalá hu biera él buscado id .— Nacapaghanapm:vá siyá id id .

P¡v d .

Ojalá. hubieramos nosotros bu scado una coha necesaria.— M

pag navá cam i nang iisú lamang bngay m t otoong pt m.

Ojalá hubierais vosotros id id .— N acapaghanap 'navó m y6 id .

Ojalá hubieranellos id . ia.— N aeapaghanap ¡wd 8£lb.id .. id

Pad oa .— Pntán

'

to plu g:mnperfecto.— Singu lar .

Ojalá una cosanecesaria h ubien —udo buscada de m i .— Napagba

nap conavá ang iisa lamang totaong pilit .Ojalá una cosa neces_aría id . de t i.— Napagbam p mo pava id… . ia.

Ojalá una cosa nec_esaria id . de él.-Napa n niyánavá id., id .

Ojalá una cosa necesaria hubiera sido buscada de nosotm .— N a

paghanapnam innavá ang iisa lam ang bagay na pilit .Ojala una cosa necesaria id . de voootm .

— Nanghm ap niya id .

Ojalá una cosa necesaria id . de ellos.— N apaghm apnilung id ia.

Adiva .— F uturo — S ingo la .

Oialá yo buscare el espejo de la just icia .— Macahanapnavá.::oó

ng ealam innang catovirm .

Ojalá tf: buscares el espejo id id .— Mam hanap u :navá id id .

Ojalá él buscare el espejo ¡d .— M amhan; p navá siyá id id .

Plural .

Oj_

alá buscáremos nosotros el espejo de la just icia .— M aoahm up

cam i navá ngaalam innang catovimn.

Ojalá buseareis vosotros id lá .— M acahanapnavacayó id .. ia.

Ojalá buscaron ellos id id .— M aeahanap nava sila id id .

PM u .— Fwtno.

— S iugnlzr .

Ojalá el espejo de la justicia hubiere sido buscado demí.— M a

paghanap cc navá ang salam innang catoviran.

Ojalá el espejo id.. id . de ti .— M apaghanapmonavá ia ia.

Ojalá el espejo ia. id . de él, — M apaghanapniyá navá id. id .

Plant .Ojalá el espejo de la justicia kubiere sido bugado de um .

Hapaghanapnevá nam inang ealam in aang catovina .

Ojalá el espejo id id . de vosotros.— Mamghonapnav£ ninyo ld .

Ojalá el espejo ia ia. de ellos.— Mapaghnnapm vá nil£ id . , id ,

490

W WW .— Activa .

Presente. B usm .— M aghanap.

Pret¿ritoperfecto. Haber basa do.— Naghanap.

Pretéritopl… “m fu to.— Nm aghanap.

F uturo. ¡labor de b… .— M aghabanap.

G erundio. De buscar, Maghanap. T iempo es S ucat

G erundio e::M . Abm r.— Maghah nap.

Gm undio ¿o. Bn.buacando , Capaghanap. Enacabando de buscar. C amgcú hnnap.

Supino. A bmw .— Maghaham p.

¡M uitíw .— Paún.

Presente. Ser bu… o.

Pretéritoperfecto. Haber sido buscado.— Pinaghnnap.

G retén'

toplu g… perfecto. Haber sido buaa do,— N apaghm p.

F uturo. Haber de ser buscado .— Paghahmmin.

Gm ndio. D e ser buscado , Paghanapin. T iempo , digno de ser

buscado.Depot . 6 m ent hanapin.

Gm ndio enJ un. A serbm ado.— Paghahanapin.

Gerundio do. Eu comenzando ser buscado. Enacabando de

ser buscado.Para nang eu itaas.

Supino. obsceno la vista .M ahalay t ignan. D igno de sermirado ,

Dapat , 6 carapat dat t ingnan. D igno de ser oído, C aguita gui…

paquingan.

CAPÍT UL O UN IC O .

C ompendio de to_ºa clase de oraciones

— O at iponannan; dilánmnn¡ 6 bagay bagay no pand ansin.

9 1.

orm s del verbo M lior.

Juanes bueno. Si Suan ay maguling . M agaling si Sum .— Está

L u isa eneljandin. Na se hnlamanansi L u isa . Si L uisa ,i , no. su etc .

— C onmigo está la carta. N :: enaqu in ang salut . Ang sulat. ay unsu etc .

— Está conm i tia y los suyos. C ana Ali co.— Dónde está elP::

dre ? Nasaan, nahanong Pm 7— Eu el coro. Se coro.— No está en

casa DonL u is.Valá aa buhay (h t L u is.— Ni tampoco está conL u isa

y losmyos.At cana L uisa ma.i .valá.— Está de asiento enPila . Sung

ma enPila.—

¿Dónde vive de nicuto Antonio? San… m a si A::tonio? — Ayer catuba en Sevilla . Saca 8aviya u hapon.

— N o está

aqui , ahi alli .na. etc. Valá dini , dit6 diyán doon, etc.— An

4l:83

0no:'

om m ba: i rnq a .

Dicenque.

'

Dao. Sab! rab.— Dicenque es sábio. M am ung

'dab'

.

Balit'

á t aol— D icenq'

ue Y¡egura José. Dam t in3 daoai José .

— Percee que no'

es crist iano. Anaqu i di bibgaym .— Quiere

do…:ir. Sa macatovir.— Pienso qu e llegará pronto Don Lu is. Durat ing

yate marali si G at L u ís.-Hay mas que ton:arlo ? Mam omon; conin?

Para qué tenecesito Anh incat á ?

5 IV,

da ¡W itioo.

Debe buscarse . D apat hanapin.— M erece respetarse. Dapat ¡ga

lang .— D ebe t eñirse . Sucet avay:m.

— Debe cast ig&ree . Sneat perusahan— Puede trabajar. Sucat gumavá:— M em cee ser azotado. 8ucat

cang hampaain.— Ee idóneo para M aest ro. Sueat m guinMm aaral .

Orac iones ¿ e participio.

El obediente las leyes de D ios vive siempre enpaz. Angmasonorinse mangá otos nang D ios perating nabubnháy na pm pa .

Payapang nahubuháyna pared ang masonorin se m añᣠotoanangD ios. Habiendo de obedecer a la autoridad. obedézease de todo cora

zon. G unmagsoeonor ea m ey eapm gyaidhnn ay eundineu tnn£n

loob .— El que persevera enel bien es digno de alabanza. Ang nag

paparat i sa paggavá nang mageline ay dapat purihin.— El m ucha

cho que escribe 5. qu ienyo azoteayer esm uy travieso.Ang batangaungm usulat na hinampúa co ay lubbang maga

lúo.— Antonio es el

qu e fué allá . Si Antonio ,i , eng naparoon.— D oy este dinero para el

que ha de escribir el padron. B igay co itong salapí se susuh t nang

pam andá ó dolohan.— R l am ante de M aría , es correspondido de ella .

Ang malulugdinni M aria ,i , guinagant í niya.

Oraciones de injlm'

tioo.— Actiod ypasiva.

B uscar. M aghanap.— C onviene buscar. D apat m aghanap.

— De

gear. M agnasa .— D ebe ser bu scado. Dapat hanapin.

— Leer. M agbasa.

._ D ebe ser leído . D apnt pagbasahin.— T iempo es de buscar desear,

leer , etc.. etc . Su eat maghanap magnasa, etc ., etc .— Digno ende

ser buscado. Sueat paghanapin

Abusca el perro que se perdió. M aghahanagnang axong navalá .

5 v.

Y o escribo . Acó,i , sungm1mulat .— Yo afeito Luís. Acó,i. ungm aahit cay Luis.

484

M ay, Pag Yo eacribíné m ucho.Ac6.i, magmm lat .— Y o afe ito

D . L u is todo: los dias. Aeó,i .nngmaahit arao amo cay G et L u is.— Y o

m e afeito dos veces 5 la semana . Acó,i , nagaahit macaluá eu aqu in

dinaa sanglink o.

M an, Pan. M e estremezco de miedo. Nangiñ"

gilzbot 806 m g ta

eot .— Yo predicaré mañana . A0 6 ,L mangu garal bu cas. Pinang'íla

bu tanacó nang tacot .— T f: cazarás e:: el bosque de las bellota .

Icao.l , m a'

ñ—

éañEaeo sa gubat nang talaeatác .

M aca, ca , ma . ¿Podrá por vent ura alegrarse el que siempre vive

condolores? M angyayari eayá ñé matova eng perating m ey saquet?— N o sea que arrojes aquello. M a taponmo yaón.

M agpc ,pagpa. ¿No te m andóque fueses la sementera? D i nag

paparoonaeó saiyo se buqu ir?—

¿No te mandé escribir la carta? Di

ipinu u lat oo sa iyo eng sa lut?

M aga“

, pugui . Alegrarse con los que se alegran. M aqui tova u

n'

agsisicatova.

Pa . M anda leer t u querida esta carta . Pabm mo se qu inalulugdunm o itong au lat .

M a , ao , m . Alegráoe, habitantes del cielo! M añ o l igaya cayó

mañ'

gá tasa laí ¿ *t !— Eu lo que me alegro y me gozo es en obrar

bien. Aug qu inatotovaanco,t , qu inalulugdanay a::g pag gavá nangmagaling .

M agoo , pagca . Se deshacenen llorar sus ojos. Nagcam taé'

ñís angmaté nilá.

¿Por qué estás aqu í? Ay at nagcaeadum itó ea?

M aguín, paguin. Este vino se convirtió envinagre. Nngu in sucí:

itóng alác .

M agnº

, pagu'

. Todos qu itan: Nagsiaipagalie.— Donde todos tom an.

Pinagsiaicohan.

M aysa , pag3a . L osPadresparecen chinos enel hablar. N agsa.sanglay ang manga Pare.

— Loe eapañoles parecen tagalos enel hablar.

Sinasasang tagalog nang mangá Pare ang pangongºsep.

M anhi , panl u'

. L ast imarse de otro . M angh inayan eu ibá .— Por

causa de otro. Dahilánse ibá .

M agpapa. pagpaca , paca , pa . Ellos se hieren m u cho. N agpapam

m gatenailé .— Hazlo m uy bienhecho. Pacaling

-in mong gavin.

M agpati . pagpati . Arrójate al rio. M agpatiholog ea se ilog .— a ú

de golpe de rodi llaa. Nagpat ilohor.

M ayoapa , pagcapa . C uando da erme , es con la boca abierta . Nagcapanganga , cun m otolog.

— Se durm ió con los ojos abiertos .— N:

tulos nagpacamu lat .M cgean, pageau . Aquel llora sinquerer. Ya6.i , nageacanloha .

Se orina sinquerer. Nageaeaniihi siyá.

ADios rogando y conel mazo dando. Se D ios eng . ava.t . eu tano

eng gauá.— Hablns mucho y haces poco. Nanlniya ang vica mo,i,

486

ninmo.— Andar de mañana en:nañana. Nagpepani bu cas .

— T e pilló

enel hurto. N apandavánqu ité .— Exagera cuando habla . N agpapao

10 , cm: m angueap.— M i compañero de cam . C apamahay co . N o

cosa . Valang casasagu imoym oyan.— Hicelo D ios y á. ventura . Pa

nagan_o cc lamang.— No errará qui ent uviere gu ia . Ang may para le

m a , i , masingsay pa .—No responde al qu e le llam a . D i nanalbíng ea

tumatavag .— No obedece . Di ma m albing sa etc . D i pinapalbing eng

tom atavag .— Esta es la casa enque vivo. Itó ang pam ahayanon.

D e aqu i unrato. Fam'

ayam ayú.— Espnnte ese gato . M inda enni

yang pusa .— Estamos det enidos por falta de viento. N apipilencam i

nang haí'

g in.— Sonó en unmomento. Ibang pinira eng saquet

L u ego que 6 tanluego 6 si acaso se agrave la enferm edad , me avi.

serás. Se ganong lum ubhá eng saquét , ay paqu ialam an m o acá .

Y a que no es t u voluntad . Yayava ring di m o ealooban.— Ya encon

tre lo qu e bu scaba . Nasalaí á anco ang hinahanap co.— Haz trenza de

t u cabello.— Salapirinmo ang buhóc .

— Algundia te pesará . Sasa lob

sob balang arao.— Qu iénpensa is qu e es D on Ju an? Pinagsísínó mín

yo si G at Suan — Unperfecto medito. Isaug m asirhíng m angaga

mót .— Hácia donde se inclina el árbol allí caerá . Ang cahuy cun

m a eng sonday, doonengnapay. Unciego no puede gu iar a otro

ciego. Ang ha lés ay dilí m angyaring eondannang capeva ha lée .

L e cogió el m al de corazon. D inatnansiyanang pagca sasau anin.

Acecha por aqu el agujero Sumilip ea eu silipan.— Se em botó el cu

chillo. Na simpoanang eondáng .— D a eosisimo de bienes tempora

les, M aeiqu inihanlubhá sa cayamananghayan.— C onsúltalo biencon

61. Siyá mong catanoífg'

aninwageling— Hombre qu e t ienepero._T a

uong m ay tagobana .— No lo puedo discurrir. nm co matahoan.

Mmáñ m law£u se viang tagalog.

Se pageaen at paghapon.

Se pagdolog mo se dulang, hago …mom u lánang pagcain. ay magdasal ca nang isangAmá m in. Saca ca m ag bendicion aang gani

t mg vice : eng mahal na bendicionnang Am á , aang Anác , at nangEspiritu Santo , tat long personas, at iieang Diosna totoo , ay mahologaa at in, at ea at ing mañ

'

éá'

cacanim .

Pagca tapusnang pagcaen: C anm acacainna. ay m anala:í”

gíncanang gayon. C am i nagpapasalam at saiyo , Paññinounnaming D ice.at cam i pinacainme di m e:: dapat , at binenay mu pa m ag panga

yon. M agdal:ta cc , Pangínoonnam in, at ipatoloy mo eng ana mo enm in. 8iya navá .

488

5 VII I .

De otra: oru iom .

Para que D ios te perdone. Nang patauarin ca nang D ios.— Pm

qu e lo sepas. Namong m aa.lam .— Para que lo entendeis. N a u inyong

matalu tñs .— D e todo mi corazon. Se tená eong loob .

— D e todos sus

h ijos. Nang dilo.niyang m ác .— Por qu iénpreguntas ? An6 ang pi

n0polieat mo — Hay mas qu e verlo ? L umalo aa qu ítaln7— Hay mas

que contarlo ? L umalo ea bilm gin7— Hay m as que preguntad o? L u

malo entanongin'

I— Soy mas que tú. L alo acá saiyo.— Hay mas y

m enos. M ay lalo ,t , may lalo.

D ónde pondre esto qu e sobre ? ls:: seanco yaring enlamu n

Aunqu e no se piense . G unloob di isipln.— A

_unque se vaya . C unloob

umaha.— Aunque qu iera , no irá . C m: loob ibigu ln d i pamroon_

_

Aunque no qu iera . G unloob umayao.— Enojo ent rañado. Malalim na

poot .— Aunque lo d iga , qué importa ? G un loob sabibin anhin

Hí:y,m as que ir? L umalo se paroroonan

— C u_

ánto há ? Lam y pa ?

De muy lejos. Lamayno di lamay.— Eu vano irás. L ibing eang pero

roon.— Eu qué se diferencian?Anong plnagcaeaibhan? — No se aviene

razones. Di m ahopir.— Se sosegó el dolor. N apahum aynmy eng

u qu it .— No es m i vez . D ili co iral .— Este candil no t iene mecha .

Itong simb6 ay valang lasigulan.— Aunque tarda L u is llegará . Ln

maonm an(6 maglaon) si L'

u is ay damt ing din.— Este vest ido m e

cuadra bien. Itong dam it , ay layée sa aqu in.— No tardes. Hong

cang mala0n 6 maglaon.— Ya desapareció. Nalangi na .

CAPITUL O UN IC O .

D e la honra y noerm oia .— Toxgcól ¡ a peri cc galan.

.¿R everenciaa tu Padre y tu M adre ? ¿Les has perdido e l respe

to diciéndoles malas y atrevidas palabras? No nes que los hayam aldecido. Loa has ped ido asi el respeto en su presencia , 6 su e

espaldas, ó solamente entu interior?Aunque ellos no looyesen, no

sabes que Dios N u estro Señor, no puede dejar de oirlo ?T eme.hijo mio, y procura mudar de costumbre con t u Padre y

contu M adre ; no esperes tener fort una en cosa alguna , si asi tan

m al te portares conellos porque eso es cosa m uy sensible aD ios , yte cast igará irrem is iblem ente conpart icular cast igo si no te eu

nicadasdesde lueg o y no procuras ser muy ot ro enadelante . T e

has descomedido con ellos? ¿Qué desmmedim iento ha sido el tuyo

490

destruido alguna cosa de tu prój:mo ? ¿ Qué fue aquelio que le das

truiste ? ¿ C uánto valia? ¿Y por qué lo destru iste ? ¿ Bm en…tu prójimo ? Qué engaño fué '

eee ? C uánto vaha lo que lo engonaste ? ¿N o fuese porque el te h ubiese engañado á ti primero enotrotanto ? ¿Has sido participante enelgunhurto , 6 destru cciºn, 6 eu

gana qu e se haya hecho ? ¿Km engañado otro enalgun concierto.trato 6 contrato ? ¿Eu cuánto le engañaste ? ¿Has usado de des gantaa 6 medidas ; una grande pa a comprar, y otra. pequeña para u _

u

der otro ? Y lom ismo te pregunto encuanto á pesar y medir om

vara , bmza etc . ¿Y cuánto vendrá a ser lo qu e has cojido conu

mejante engaño enmedir, premedltándolo bien jun&ndd o

5 :v.

Si acaso tratas tú envender vino, , aceite leche otra alguna

cosa , ¿ lo mezclas con agua . 6 con alguna otra cosa dist inta ? ¿Hu

sisado algo de lo qu e se ha dado de t i ? ¿ C uánto seria el valorde lo

que sisaste ? ¿ B as llevado acaso usurw del dinero que has predndo,

precisa y solamente por retu dane la.paga ? Puede ser que solamente le lleves la demasía por el lucro cesante , por no tener la otra dinero con qu e buscar la vida para atender a tus obligaciones? ¿ B uocu ltado elguntestamento .para que no te obliguenacumplir lo queenél te mandaron ejecu tar? ¿ T ienes envidia del bieneeh r de ch e.y te entristeces de ello? ¿Has deseado losbienes de otro ? ¿Y ha: deseado h urt£ reeloa? Sayorln u inyong maguling eng dilánnebillnditá nang maalamanu inyong m angosapnang vicang t… .

CAPÍTUL O l. m em .

L ista de la palabras que ¡ e … enconpreposicion.oh .

(Núm: gu la:y o… van k tm ¿M onti lla

Abulanznm loo pd igroe Selangsang sa panganib.

Abandona e cuerb

Abomme en algunoAbochornarso calor

Abordar una naveAborreoible las gentesAbort eeido de todosAbram rse aAbrirse los am igos. h hayág sa m an

_

éa a toto.

… mn mm'

ñ hofge.

… n …

Pisan— cun ¡ a bondó'º.

Banús ca ó u n; init .Amp6n ¡ lim man.

Sºngáb nan, sanac —

yan.

C d upit lupit tanº.S namá ¡ a lahát .

A1argarae del pueblo .

Alegrarae del biende otro

Alejane da su pueblo

Al imentarae da esperanzasAlindar conotra heredad

Allanarre lojusto .

Alto de cuerpoAm able , todos .

Amable de genio .

Amancebame conlos libros.

Amante de L u isa .

Amañarse (amone'

de) escribir.

Amoroso con sus compañeros.

Ampam rse d apoderes.)

Anchb de bocaAndar enpleitos

Andar gatas .

Angosto de mangaAnhelar mayor fort una

Anticiparse ot ro. …

Aparar la m ano .

Aparecerse á aus

Aparejareepara la cem entera .

Apartarse del peligroApasion&rse de lo hermoso

Apearse su opinion

Apechugarpor los peligrosApedrear con'

a . palabras

Apegarse alguna cosa .

Apelar de la sentencia

Apereibireepara la batallaApetecible a l gusto

Apetecldo de todos .

Apiadarse del pobreAplicarse al est udio

Alternar conotroApoderarse -d: la hacienda .

Apostar correr

492

Laya se hayan.

M aqu ilogor ¡ a eaga11n? m non;ibá .

L umayo se hayanniy6 .

T agod .

Hangá ¡ a íbang art.

80 0 0 :o matair tapát .

M ataaena catao-án.

C aibig ibig u lahát .

C aibig ¡big aang asal .

Pinam im isanhanong m angá Ii

bro.

M alologdincay L u isa.

B ihasang s_

umulat .

C aibig ¡big ¡ a man“

gá m ama .

Napatolong ca mey capm gyari

han. Pucali ia id .

M alovang u bibig .

M ag oosap,

G apang .

Maqu ipot se qu ipot .

M agpita t a malaquing capalannUmona se iba.

Solo cc , m uy.

Paqu ita ¡ a caniyang mangá eatoto .

L eanse pasean.

I lag . Layo ¡ a panganib.C abig cu diquit .

Longsar sa eaniyang pagcaiúp.

Sam a! :c .mangá panganib.

Polá , Pisté.

Omogali ca bala::g na .

Picsi ¡ a hatol .

G ayác cc pagbabaca .

C apita pita se lean, namnám.

Pita . Pinipitahannazg h h i t .

Umaha ¡ a duc— há.

B ien se pageral . Pagaral u npagaral .

Angsáng. AngsúcT amác se ari ,

Patn¿ 0 se tachó

Magnimao ¡ apagpaparito .

494

Atollaree enel lodo N alabláb uº

lumc.

Atraer ei algum: cosa .

Atreverse cosas grandes .

Atribuir otro . .

Atribularse ou 10 8 trabajos .

Atropellar otro.

At ufarsen la eonvem d on.

AunareepamAusentarae su pueblo

Agil hombreAvectndarse enalgunpueblo . .

Avenirse contodos …

Avergonzarse de t i .Aviarse de com ida .

Aunque te paseA veces

Balancear tal parte

B alancear onla duda

B asta bas tantem ente

B am bolear enla sogaB añarse el rio

B arar en tierra

B arruntar

B atallar conlos enemigos

Bajar la cueva

Bajar hM ia cl valleBajo de cu erpo .

B eneficiopara el cuerpo

B lancº de

B lando de corteza .

B lasfemar de la virt ud .

B lamnar de valienteB ostezar de hambre :

B ota

Boyante enla fortuna

B regar conalguno .

con alguna con. Abayari . Abatayo.

Abayari . Abatayo.

M abut i ¡ a pagcaen.

Bum de ira . . T amaiem gú it .

B ú iiay u … hi

M angahá.s sa ¡along malaqui .

Pau ihala ¡ a ibá .

D alamhat i sa mangá gao— á birapD agingdíng cu ibá».M init u peuayúm .

C am á . M aqu ieama 34 pag… .

M agvalá ¡ a M an. L ayasu .

M acanc lna tano.

Bayanse .

M aqu ipag savate

N ahihiya ca iyó.

M agbayonaangM agcasonn :o

Aayao ca man.

C aipala .

Have lhaval ca guyongAllngaling .

Sueat .

L alaving ¡ a lubir.

L iga ¡ a ilog.

Nasarsár sa lupa .

Sapºntaha . Ha latá .

Leben. Baca u mengá cam y.

Panaog sa longa.

Losong dacong lambeg.

malinoto. L ipond íy.

M agalias u catao-án.

M apu t i ¡ a balát .

M alam hót . M a latáng belát .M agdavóy se cabanalan. Daveysa cabenalan.

Magbayani . Nagmamatapang .

Hirap ¡ a gotóm .

T alampac Y 0pit u dolo.

Lacy ¡ a capalaran.

Ngingingil aang galit .

C onñrmarse a su dictámen.

C onformam conel tiempo

C onform e 6 consu opinion.

C onfrontar conalguno .

C onfundiree de lo que se dice .

C ongeniar conalguno

C ompetir conotro .

0 0ngratu larse consus amigos

C onm u tar conotra cosa .

C onsagrarse D iou.

C omplacer .

C onsent ir enalgo .

C onsolm e consus parientes.

C onepirar contra . etc .

C onstar por escrito

0 0nsnm irse

C onsultar conlos prudentes

C onsumado onesto, etc .

C ontam inaree con los viciosos

C ontemporizar con alguno

C ontado entre gentesC ont inuar ou ou obligacion

C ontestar la pregunta

C ombinar.

C ontrarazon

Contravenir 6 la ley

C ontribu ir condineroC onvalecer la enferm edad .

496

C onveneer cogiendo cn la men

C onvenir conotro.

C onversar conotro

C onvertir el vino envinagre .

C onvidar comer

C onvocar juntaCooperar alguna cosa

Correrse dc

N apapatibay se eanlyang aa h .

Pu yonu panahon.

¿ you cc acala cc , 6 caisipan.

'Hiyeng. Para .

B alm o sa sinm bi .

Arihan. B inabagsicm .

M aqu itava . M aqu ignli .M abanayar M ahinahon… y

Palit .

Alay su D ios.

B inuyo.

Payne sa an6 man.

Alla . G alí.

Sangguni . Toto] au lat.

C atás.

Sanggnni cc mang£ masieiu ip.M asirhi ¡ a gam ót .

Daga .

8alamoha. Ayon.

M aqu ipanayám :o ibi .

M agu insucu eng alác.

Balto loob sa Dios.

Anyaya sa capolongnn.

C atabay za .

C abilang tano.

Panatili . L agu i .

Sagot sa tanong.

Agma .

T indi :o cabigatan.

C at indi se cabigatan.

Alang alang.

Sony se .

Atang se .

Santác . Ambay. B udl£ y .

Aliváy. G aling. T ia yi .

”… º M . C O O O O O C O O O O O O I O O O O O

Molano

i ar pluma enel

M olerse

M olido de andar.

M olestar á

M oleste d

M ontar d cahallo.

M otivar conrazonM overse de.

M udarde propósito de vest ido .

M uchos de los presenteá.M u rm urar dc

M uestra.

N o sé.

N acim iento del rio

N adar ea .

N avegar enel rio.

N egarse

N im io en.

N ivelar

Nombrar

Pasiban. M aolit .

M aolit .

Sacáy se.

T ahanu .

Patáy.

Pisté . M urá .

B at lntinu .

T ingín. Qu ita. .Noor.

Aninao . Panoor.

M abini . M atining.

Libác . O róy. Oyám . Lori .

Doldól .

Hirap ¡ a gao-a .

L upay. Togóe. C ali .

Balinó. B ihi8.

Hm mi ¡ a nangag haharap.

Opasalá . Bolóng .

'

ljangcalág . Hago

Lagdá .

Avan. Ayaván.

Hola .

I .:mEóy.

L ayag. Lovang ¡ a ilog .

Taífé i . Tatova . Cayl£ .

C o:ísiva .

L abis.

Pe t it ie. T oltól .

Ngalan. Pañ'

éalan.

M asir. T andá .

Ayao ac6 .

Bady— a . Pahayag . Bd a.

M am a] na balite:O tang loob.

Pilit .

B erlang .

Savall.

C arat lhan.

C am ít .

C aylá ._

L iñít ir.

¿ bala .

Pangm yaym Pequiat:. Lnnt¡ c.

R odear por

R oger

R omper

B omperpor peligros

Saber hablar en tagalog.

Sacar fuera del pueblo

Secriilcar D ios

Salir de casa .

Saltar del cerco de piedra.

Salvar del peligro .

Satisfacerpor las cu lpas .

Sanar de la enfermedadSegregar esto de aquello

Segu ir obepeciendoSemejar

Sentarse sobre la t ierraServir al

Bísar.

S ingularm ente .

Sinm asni mas. Sindiligencia .

Sobrepujar otro

Sinprovecho

Sobresalir.

Sosiegonatural . .

Som eterse

Sobresaltarse de temor

Sonar M :ia fuera

Sorprender enel robo

Sospechar de.

Subir de , sobre, al m iradero.

Sust itu ir otro

Sustraerse de la compañia

Suficiente. Bastar. C aber. Justo.

Sufrir conpaciencia

Sugerir

G olóng . B ulir.

L ibot . L igir.

Panalañ in.

Beeág .

Sacsac.

D í mung.

M aalam m aguim M R] t¡183108

Isaloval m g hayan. L abáa

loval nazg.

Hayen34 D ios.

Alia sa bohay.

L oc— só sa limpi .

L igtás sa panganib.

Bayer se casalanan.

G aling sa saqu6t .

Hiualay itóm yaón.

Senor.

Holilip. T alar.

Ongcoy. Opo.

Panoyo.

Icót . Anám . Om it .

B ocór.

L amang .

Labao. L ampao.

Valang cabanatan,

qu inebaug.

T aotao .

0 apalagayáu m g loob .

Amp6 . Soyo.

C abalcabal .

L agong dacong labás.B iíí

'

éi . C abingihanNabu li sa pagnanacao.

Have . Hinala . Hanáhaná. Ahl .

Haná .

Ac—

yát se tanauan.

Panat ili.Halili .

T innlag. Hivalay sc casamnhm .

Ayac. C aaía . C aigu ihan. C u iye

han. Sucat .

T iis. M agpacatiis.

B icbic— hani. D ahi6 .

Taguisuyo. Suco.

514

T runeitar por lodd Dann pu tlb .

T ugpa . B at ir

Tru pasar la deuda otro

Tm splantar lo:'

sem… ea.

T ratar algunnegocio entre doc e

… u na con.

T rlunfar de 10 I '

oh em:goss

T rocarpor

Tropezar enpiedra

T antear

Ut ilidad

Uniform idad de voluntades .

Um do ..

Unir can

Vacilar en la eleeelun».

Vagam undo eun

Valuar en prad o

Vaneglorhne“Vecino de Polo

Velar los muertos

Vencer otro enhabilidad

Vencido da los enem igos.

Qu ita .

Vest ir al desnudo . Param tam eng'

uahngViolentar Pilit .

Visible . C aqu itaqu ita.

Vivir enalguna'

casa

Vivir encasa.propia M ahay sarilingºWh y.

Vislumbre . . Malay .

Verguenza respetuosa

Sañéopun.

G aleo .

'

I'

agnmpay. Panunul'

v.

Palit .'

l'

laor buté

Act a . Acale etc.

C ahu lihu lilmnsa h hat

Sabát . S ingcác su guluñ'

g1m .

Paqu inabang . C apapúcm an. Gnu ysayan

Od avili .

Agapay. Pisan. U::ay .

M aqu ipteau .

Sangeaibhan.

Povang .

L ove. R amat cc bibig.

Soh vahen¡ a paghafú ,

B ugao . Laya! ah .

Ngibang hayan.

Halegá .

Paranéalan Belong logar.

C apirbayan tagsPelo . M aquibt

ya:: m Pole .

L amay . B antáy :o patay .

Ba—nlóng se lucha.

Pananalo aa m anga eaavayM agbtli se iba .

Gohng ¡ a beya& .

Volver

Tonúe. Las“.

Abolorio de m uchos pu ionh u. a nm — Ah b rb do

l od o de parientes. Com m .— Ahob d o de d… “

gan.— Pariente. B inlog. C amagm ae. C a anacau . C asmgdugó. C am

só. C arogtong bitoca. Indi ybo . C ablg.— Punente ann. C abulay.

Parentesco de afinidad . C abalayhm .

d … cu …

Padre. Amá.— Padre de cariño. Bepá.

— Padre en le contracoeh .

Ambá .— M adre . Iná .

— Mam á. Yndá.— Padres. Mañ_

gá.

M atah ndá .— Hijo. Anác .

— Híjeprimogénito. Pa:ñnm y.— H.ijo im i

B ogtong m ác .— Hijo menor de todos. Bongsó.

— Hijo niño de pecho .

Sangól .— Hermano hermana. C apat ir eapotol .— Hermano mayo: .

C act .— Hermano, que sig ue ei mayor, el sonmas de tt es.

_

Samouor.

Hermano que sigue al mayor y el tercero. C olovong.— Hermn…

m ellizos. C ambá1.— Hermano de leche . C apád r se gatás.— Hermu

d e los hijos de su Padre habidos enotro matrimonio como cuando

dos viudasque t ienenhijos se casan, los hijos del uno soncam tdk

de los del otro . C aagao soso. C u nastilic .— Bº… o de solo Pndn.

C apátlr seAm á .— Hermano de M adre . C apáti: sa Iná.

— Tenido 6

pu tada como hermano por u no: por cariño .para no lo es. Quinnpát ir.

— Ahuelo envarias provincias. Nono — Abuelo Abuela . Apó.

Abuelo verdadero , ia. Apó smapoponan.— Abud o llamado por lo:

nietos.Ambá — Abuelo , abuelo enlos monta . Beyi .— B isabuelo bi»

sahu ela . Ap6 ea tohor.— T… elo tatambueh . Ap6 se talapacn .

R etatarabud o retatarabuela . bp6 eu suceng. — Ahuelo .y por corto

516

d a llaman cualqu ier viejo . B upL — N ieto , nieta . Ap6 .— N ietnvera

M ero. Ap6 as einawponm .— B im ieto. Apó a tohor.

— T atnnnicto

Apó a tnh paa n.— R etatnnuieto. Ap6 an saeong .

— H imo . prim .

nu macaítlo.— Prímo cau to . … m ecaípnt .

— ñ o”

engeneral. ¡:crmano de Pndre 6 M adre . Amaii io hermano mayor de su Padre

6 Hndre . Mm — M ayores por eorteán. Hm a .— Sobrino . Pamm g

m ngquinn pina ng bm .— W … m m :enoh enPínsm . Se

lr ino tercero . sobrino c… .— Suegm , suegra. B im an. C ºnm e

gro 6 consu egm . Baym . M ye.— Yem o nuero . Hu mgan. Ou

ñado . Bayáo.-C uhada . Hip.g.

— Persone cu nda eonherm ano 6 her

'no hermano mayor. C acé .— T io hermano m enor. l lamn.

— M rino

Ama a compi] . Padrino de cesam iento. In —Am a se aná l . M adri

m (cºmo se dice arriba ) . Ini— Ina .— Ahijado, ahijada . Ina — anac.

C omo hemmno . Qui… . As: 1h ma e l ahijado á los híjos de m

CAPÍTULO III .

B a l un a

Inn d e I I y d e AI .

C om er

A1isagá

Pulpa:

JuntarAsauá

Sn! Sa lar Aa n

m an

Pu lm8igniñcndo . ¡ incape

hin han.

T rastornar.

hin, han.

Ibbin.

Ret idearse

Sobra . hin han.

UntarDem dm ido

traidor

Embºrm eharse

Travieso.inquieto.

M agcano C uenta .que tan

OpahlnPaguihin

PM ..

Exceptuer. meo o o

L iga

Siete

Apeteoer. deseo.

Im itc r oostum

hin, han.

D ividir entres Pagcatloin.Pagcatlou n. bin, ia . an.

Ateatig tee”

8agu lla. Vernesam.. No ennouh ameSolo Salohen..

Az… .rju m in Sampesaban. bin, han.

Ojos hinchados.

Ojos del que está m uriendo.

Ojos inqu ietos.

Sordo.

T artam udo.

Papem .

Hombres.

Ojerizas de enfermo.

Ojeriza .

Ojos hundidos.

Hocico

C abizbajo .

M ostrar las d ientes.

Pezondel peeho.

Pantorilla

M ostrar hocico .

Ventana de las naricesAbrir los ojosEuc ia .

M edio sordo

Sordera

M ellado

L obanillo debajo de la barba.

G allillo de la boca

Tartam udo .

T artam udear

Hum del pecbo

B inti. C abiyieon.

Y angós.

C asbáng.

M u let .

Ngirñ&ir G iliag ir.

Solitan.

C abing'

ihau .

T ipó.

B icqu i .

C until .Am il .O ::ó.

Ham i .

C alivití.

L una acuchillada Malam :it na bovnn.

L una apeinada

C recimiento de la luna Nagpapalabong bovm .

C reciente … Pat g bovan.

L lena … B ilog na eng bona .

M enguar de la luna M atutum na eng bom .

M enguante . Pin'

áás u a .

Ec lipse de luna

Se des… la luna

T iene la luna tres ¿ cuatro diu .

C repúscu los .

C repúsculo de la mañana . .

Estrella de la manana. Lucero

Eclipse de luna

L una y mam bo de h luna llena .

M C L … DEL

1 1 llegar al m: de nuestro trabajo hemos procum do llena?deber contoda la sencillez.y claridad posibles facilita ndo

conejemplos práct ico£ para consegu ir el objeto qu enonpropu lmoi .esto ca zque loe alumnos puedanaprenderprontoeete

—idid nt

conarreglo a los preceptos de su G ramática .

E:: la confeccionde esta nueva Gramá tica hemos procnrú o 'mejor

órdenenlas materias explicando separadamente las partes compo

nentes de ella pam faei litar'su estudiº contoda la d aridl d º

quepal

m ite la estructum zde esta lengua tandu lce como política . rica y ar

m oniosa teniendo —meeºnte qu e enel estudio de cudquier idiom¡ .

jam ás debe perderse de vista aqu ella eábia máxima , de que el dv de:

'

a el todo, y la: regla: tansolo una… pom'

at cu oric .

Ojalá que nuestros pequeños esfuerzos logren unéxito el mu

cummido , y secundados por las acert&das disposiciones de nuestro

ilustradoG obierno enel planteam1ento de esta nueva C átedra , inspire

Alos alumnos el gusto y aºcion unestudio qu e ha de reportar :m

portantes beneñcios nuestra_am ada Pátria .

M idrid M ayºnole 1872.

Mu lih .

B ucang livayu y.

T ala enm m .

L ahong bovan.

Sungm ueti.

534

n'

a icatlong am onang Mayans deratingmay M isa , S… Procesio ,:

º

, gayondin.

Ang nasa nang puao'

sa ganitong amo

maquita ang aqu in; manga caiblgan.cuya uag mo pong :íéay0 , i , pag caitan

an_g same sa iyong sa puso co ,i, nu cal .

'

At cunm agca gayo ,i , gagantihincariz:

nitongmapag palang del R osariongVirgen,

m aram ing sala'

mat ang sa ganang aqu in

at utang cºng lubos na qu iqu ilalanin.

S. S . 8. Q . 8. M . B .

N icasio B ancox.

Balanga Abri129 de 1863.

Sr. D .

'

J oaquinde C oria .

L a pasionde Jesucristo puesta enverso por varios religiones,clérigos y alguno que otro indio ) de ocho y d iez sílabas á estilo de

rom ance , es una de las poesías que conmas entu siasmo canta el in

dio todos los dias de la cuaresma , tomando parte enel canto todos los

que se halle:: en la casa . Esto canto de suyo monotono , de poco

gusto para nosotros , ofrece m ucho interés al indio , puesto que se

lleva d ias y noches cantando la Pasion, pór ser para 61 de elevada

entonacion todo lo trágico espec ialmente lo religioso. .

CAPITUL O I I .

R eglas d el T ayot ay na tagalog .

El verso tagalog t iene cierto húmero de piéspara sus versos, exigiendo únicam ente la cual idad

"

de las voces y uhiformídad de las

anales. Asi , pueé, toda palabra que acabe enay ¿omo buhay M k ] ,

:alm y etc . , etc . , equ ivale su cadencia á las que—boncluyenen on,

como C abuhayan, cagalingan, catam aran, capa laloan, etc.

El verso qu e llam antanaya , rigu rosamente exige que tenga cua

tro versos de siete sílabas cada uno , v . g. :

Alip::sta cayorocunsinó amg casono.

nang aso ,i , di casongdó,acó, i , lyons ¡toro .

Este clase'

de canto suele siempre est ar_

lleno de m etáforas.

Su poesía está concretada“

'

D iana y Talingdáo , cánt icos que usanencasa , ensus trabajos ord inarios.

El cántico Indolan:'

ny Dolag:'

n, cánticos para la calle ,

El Solímn:'

npara cuhndo remuh , y para sus zhlemas.

El M cm'

ypu ides tambiencintioo pensado de'

los remadores, res

póndiendo el coro; tonybi liny, mataugh'

liug.

El Hglolmºfny Oyayl , sirve como el ro, ro.para dorm ir loá*nl&oe¿

El Sami otm £ d un cántico acompañado de palmada y : lgazara ,

cuando bebenconexceso.

El canto M ag es:canto elegiaco , y lo mismo el Umiguíkg chn

t ico suave , de vocesd u lcea y lastimeras , es el que usantambienen

su: endechas.

El Tagm pay, eoncoro de pu_

eblo, para las victorias.

El D apayiu insirve para lo m ismo; pero es m as sentido y pausado ,

y m uchas veces lo em tanconuna viveza y algazara confusa . como

lo usaban las cata¡m as'

cuando eran'

liamadas la º

easa' mortuoria

llorar conc luyendo conbebidas hasta embo'

rrachame l

El B i lim u cánt ico d u lce apacible pide—dos coros de tiples,

acompañados del canto balicaugcaug, que es'

el propló de bajosy baritonoo, y i uego coro general .

T iene tambienel indio mucho gusto y especial aficion5 Ida adivin

nanzasó acértijos.Véanse algunos ejemplos:

Quinalang angºbal& as, sumayw nang ylagpac .

— &T rompº.

D i mat ingalang bondoc , da t ée angm oamot . — C aapa de la cabeza.

Apat capapang com et , Qi natacpang ang tonod .— La langosta .

Ang lat iansa bondoc , t inobom g balangot .— L os postres para la

mesa .

Bongbong conlivanag cun ga _b-y ,e , ay dagat .

— Petate .

Nanganang cohol , at bintí, cah uy , na cacapi cupi . — Doblar hojasde libro com o el plátano.

N ang bata ,y , ponong ¡sip, tomandá.y, cu lang baét .— Agu a del

coco , entendim iento.

N ang amaga ,y , ticum pa , nang ma1mpo.y , nahuca.— Lanor.

N agcocom ot aang puyat , sacá na nahalachác .— F lor.

N a iisa ysang anác Am á ,t , Iná ,y, valanolat . -L a palabra .

¡sang bogtong na bata d i mabilang ang d iva.— La palabra .

C acabaac na niyog m agdam ág inilipot .— L una .

Qu ina ia na ,t , na obus, nahoboo nang lubús.— Eclipse .

B ulac talahib ang sonong , ang ayam i ,y , calatongdong.— Viejo

verde .

Batang sosocot socot , nagdaralanpangacot — »Aghja.

lsdá eu qu ilao gu ilao, di mahuli , t , mey pateo.— L engna .

N u t i ang gumam ila , nu la ang sampaga .— R l ru insube , y el bue

no cae .

Heyfm alaqu ing halaghag, mey =m unt ing d i mabuhat .— No es todo

oro lo que reluce .

.Et ia mc lam partam .

Pacana;t , pam1iva ang bontót aúg —bah.alm— La embarcacion;

Lambot eu“

gitnam dagú ,—m hch un W a l l“…

do… :

… m … :m g mnqd h .l , slnumpt .…

cc, ausente le ama.

Hunt ing dagat am tunbinahm rm a dangh y. d o.

CAPÍTUL O III . — C aaam u no vcr r¡.ó.

De 19 poesía eniélibmp t,; galpg.

L a poesia N oviaynatural de loa áu¡ ioe del … los. m on

u m o la pm y dat el … unto d pió.En b hnmuniform idad demm … pues. que lanacaia … ºs no

es .tu_1 dificil.wmo,parooºbp… viah .

'

poiq.u eno tien.al nlcorde la qu o… de M ia -

y mt_imu nh bm mmo

leyes del conson&nte como la castellana N i … d e uh de

menu de solo de la c_

nalidad de vm : m m m

M_at ágsm an

'

ang bondócmaútay m ansa bacovór

yamang m apag taloctóc.sa pantáy

'

dinhap06 .

Qu iere decir: N inguno está mas próximo al suelo que el que _es:ú

mas altº

Tatácqu inm annang qa iya

calacatiiu sina ,

magcaiba pa cayó

dalavá, i , nagca sing víca .

No hay J,nstrumen_

toni poder que pueda aeparpr l_p,e m l…fuertes y du lcemente unidas.

ang aqu ing t initimbolang.t itignana maté mo hmang.

M i corazonnuobúa enm edio de las :bu razcu del ma ; ompa o m i

bm (u i norte) el 63q enlo hu mo» de t us 050 8.De todo lo dicho resu lta que el indio tagalog en sus vera : no

atiene al M ,

º

u toa , á h cuaudnd deh s vomu y… h º¡u

finalea, como se vé enlos tres anteriores.

Las cualidades de las raices, de las cad e.som ds … M i l

aulegde—oach u ta h 6 ooplu.sondos: 6 lo pr¡now ilm n—lon»… oc

mNahihilahil ong aungmnva

aa buhay cons Bºlºpiºao

aa m y at i mapagdaya .

Todaa laa finales acabanena, y las raices de segunda cualidad ,

eon: Seva , savaan. Handu ca , handucaan. Solopica , solopim n. Daya ,

dayaan.

L os acabados enconsºnantes sonmas fáciles por ser mas abundantes, y pidenconarreglo á enm etro, que es Told, y sonconsonan

tes los sigu ientes , como:

Alam , Buhay, L aglag, Patá c , Pelar, Onan, O tang, Amo , Tultul ,

Alitaptap, T alas, Valas y otras m uchas raices. T ambiendebencon

tarse las que acabanene 6 eni , como :

D ibdib , T inic , L awig Pisil , L ihin, M ahinhin, Dingd ing Silip,

G alao , Buquir, Pilit ; y las que concluyeneno 6 enc:, como:

Loeb, Pasac , Purpur, T onog , Santól , Ioom ; T ipon, Tulong , Snoop.

Halos, Soot , C ahuy , etc .

Valantamar, velangalit ,ang calíbuga ,t , napat ir,caramota , i , naiféa alist ampóncayamaa , t , inip.

Eneste e) emplo se nota que todas las finales sondiversas; pero laúlt ima vocal es siempré la m ism a , y con arreglo á la poesia del ta

salog

Adviértase , que si la raiz es de las de verso elevado, esto es m

mm , y acaban enpasiva de ia 6 de au , entonces se convierten en

verso superficial; mababao, por acabargncºnsonante ,Véase el ejem

plo siguienteG aling nangm ey sínicuan

nang meylabi labihan,

cunm aghabi nang birangT ambing madorolohan.

Eneste ejemplo se nota que en la segunda y t ercera anales de

145€y dolo sonde la prim era cualidad ; y como son consonantes, se

conviertenenverso mabubua.

CAPITULO IV.— I CAPAT NA CABANATA.

D e loa'

ínetroa del verso t agal'

og.

Losmetros_tagalog sonm as Íirícos que heróicos; y enel número

sílabasy versos de cada estrofa hay“

m ucha diferencia. Suelenser

nieto sílabas y trasversos como los castell _anos, que empiezan:

G igante cristiano, que al c ielo te oponías, etc .

Edipo:HM u l viri le, tcrga foru m don. Y el m ismo enenModaal ról .

F ortuna opc: auferre, ¡m s am'

m m palm . H6 aqni unejemplo deuna com edia ant igua de SanD ionisio Areopagu ita.

D ita sa daqu ilang C abariannang G recia,ay iyong bay

_

annaugAtenas lalo.t monasa ibang mangaB ay anna sasamp bagá .hanganse ona, at magpa ngayonpa.

Otro.

Q uitá,y, sinasmnba D iosna nali_ligpit

na se Saoramentu ,y , tantong sungm is'

dir. etc., etc.

Y asi alargany acorhm sus versosconla m ism3 licencia que u nronT erencio y Planta, añadiendº ambos 6 ¿ms metros.

'

5

Suagéneros de poesia sue!enser: el uno dramático. porque unocanta una .ostm ta, y otro responde conel intercalar 6 éstr1villo, que

llamanlos indiosM M . Aa este le llaman—talinbdu . canto antiguo

y de gusto para el ind iº; especialmente as'

usado'

en la novena de

flechas religiosas . Véanse loe slgu ientes —ejemplos.

Principiande este modo:

Dalit . C anto.— Dw .

Abá Anác aang D ios Amáeu Lan

"

é it huaying Princesa.

aa am inpo ,i , m aana ea .

M ulá aang icao,i , sum llangas cay Santa Anang t iyan.ang lupit aang casalananny lu

'

bósmong na 1upigan;sinag moans m agpu sigla

sa namimindong m ongAmá.Pabinhm , eto.

Agarnangng c_

am,it pufl

ang Am á.t , Inámong c_aai.

na bihis sa pagc_a api

nang pagbabaog na ratilcáo ñ

'

ga ani naguing buñ'

á u

nang busilac nilang Sinto.

L umitao oa rinnaminbunih o eu calinlu n,

at dilí ao manna i un“

éiu npong salangmm a =mm ahm

t angiuca ñ ang no pa

enM anº; Ant oniEva ,

Pabiniam ete.

A.est_

e modo de cántico llamanlos indios da lit , copla. Cántico'

gra

ve, sér_

io , especialmente destinado par 1 las funciones religiosas, como

se vé enlos anteriores versos dedicados al m isterio de la InmaculadaVirgenM aria ensu Pu risima C oncepcion.

D e este canto talingdao , lo usan ensus ozaiemas: llamadas colín:u

'

h , que es del tom o , tornar. El llamado ¿allá esma'

a grave y sentencioso, al modo de los que los … ºsy. lat inos llamarom epica: ¿ iti

rambi cos. C on él se dilatan eqpqoí.p enargumentos ºsérios , como

sonlos de las postrimerías delP. Herrera'

enla t1:aducc iony comento del salmo 50 .

Pooncong D ion*pa'

tanat

yaring allping lagalag.

m ag“

dalita , i , ipáhayagava mong velan

,catu.lar:

Patoloy at paratihin

eng dat ing uva enaquin.dilá oong sala ,i , pavilniyong val— inbahalain

=

CAPÍT ULO V.— 0ABANATAG IGAL 1M Á .

D o los'caritoa D iana y O yayi .

El canto Diana y Oyayi y otros, solo se diferencianenla composi

c ion—

y enel tono conqu e hacenel rono para dormir 6 los niños de

mh na, hilí ca na ,Hili cn.na. hilí¿ca,Bm oa na ba ta ca;M atolog ca na byra,Ang Iná m o, i , valá pa ,

N upul pa aang satnpagaY sa subog sa Al

_

ta .

Hili ca , Inaó co nga ,

Tolog ca na. hill ca ,

M atolog ca, t , vmaga'

pa

Hlli ca , lu li bata ca p_

p ,

B anganbum s hill 1138.Int mo, nariritona.nm. ummatulog eu.

— o

CAPÍTULO VII .— T … ¡m m ru m n¿ u

Estasº85n

'

iññy usa'

das enfr¿ Íodíifdlós , fde var'

íór

ééperoa de verl os y aon%afhbienm uy, _

cuneu gayonnapatír

sa papanmal_ilibir.

C anto del desamparado.— Avit na soiiranin.

C at itibay na tolos

sacaling dat-panagoaacó, momonting lom ot

saiyo , ,i_

popolopot .

Angpalar c unmasaeoiplnagtat anong cc ngqcunsinóng cahgl i_mba,uana sa eatinqgigin&Payi eu clonati mq

paninintang dilí toto.t ,

"u y aahmay em a co.

T ierna p'

810 rña

bella“

L usinga ,

'

dulce embeleso

,m áglca hu

'

ri

mu estra píádosa

t a'

raz'

galana

de tu jard in.

B agong lapa ti L usiauang'

-g&nd£

tam — is na hoc— lob managu isama ,

habag paqu ito diqu it mong m ucha

sa downgaván

namong tanaman.

C ru cé la t ierra ,

surqué los mares

nunca el peligro

me hizo temblar

550

CAPITULO X X X I . De 104Pdú fbluo¡ .

CAPITULO I . De lasE&pec feu 6pt rticu las. De la dem . 209

n D e la segunda especieva , ypag enpasiva 303

D e la tercera especie conm enactivu ,

IV. .

V

xw

m4_acqpa y .en.

_pasiva m apa… .

De la dechfza séhmayá it ima… d e enactiva cºn en pasiva con

… LO'

Io q o o o o i o o p o o o o -¡ o ó u o p

cionDe ia pa tícnh M aq.,s l. o ,s o

o .Vo p o o o o o o o

'

ail

O o p 4'b

'

o o o º o$ o o o o oqq o i o o o o o o o o ) b o o o o o

q …. o o o o o o o og o d q d o o o o o o

hablar

D e laX X III Deja

—De cla“D e ; a,De a

; 395

m rt ícú a

m… p llla '

eu

b pprtíc uhD e la partíc u; la_

la,

—pat ticulaD e la pnrt¡cñlaDº ll“W biºu la M o 020 o 5

¡ _b o o D e la fp8 'tgícuh Á ' 4 C 6 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 ' 0 0 0 0 0

Deda ,pa rtícula ,. 9.Ucpf,j

uega,y sigm ñcaoiunes de Sweat .De a palabra_

Paq . ,

D e las pdnbmgOnhaÍ … f M M '.-

_o g ó o t o ( b o o o o o o

DQ Uno, Taóu Cabii_q

Ҽ B 'Myo'

f 0 4 '

DeJuegos de los;númama.

¡ meth'

vm i ? AB TE.

'

CAPITULO I . D e ¡a S int áxis.

R égimen del Participiº Prepºsicion.

C onjunc ionD e la C onstru cviony C oncordanc ia . .

D e la C onstru ccionD e la O raciongramat ical.

TER CER A PAR TE.

CAPITULO UN IC O . D e la Prosodia

N umeralea'

dlat ribu t ivos.N um erales adverviales y de tiempoTabla de la cuenta .

D el t iempo…

D el modo de medir granosC uenta de las horas al uso castellano .

CAPITULO Mgdel;> de análisis para empezar á. tra

uc r

Modelo analítico ortográfico taga log .

Modelo analíticº ortográfico tagalog .

M odelo analítico ortográfico tagalog .

“M odeio analit ica ortográfico tagalog .

Ejerciéios de conjugac iºnes. M igporem .

C onjugac iondel V. S u la: porm . .

C onjuguclondel'V. Hanap

CAPITUL O UN IC O . C omp. de toda clase de¡

oracionesCAPITULO UN ICO .

'

Traducclon del castellano al tagalog yvice— veraa .

CAPITULO I L ista de las palabras que se construyeneonpre osicion

C atál e losnombres de parentesco .

C opia'

e lassíncopa8y de los verbosqueadm

'

1tenH enlas pasivas de ix , un.

Nomenclátor del cuerpo hum ano enta

t Mcg .

R o las del Toyo ay no tagalog .

D e a Poesía enidiom a tagalogDe 10 3 Metros del verso tagalog

V De losC antos Diana y Oyayi …

D e la O gm'

fia tagal

£;l¿n erbos ir

agu

ll:g

_

s

men en e os 1rregu laresDe la C onuncion. .

De 'lu L igazonesT ratado completo

'

de contar med ir y

I Inm

114'm … haubi

129 nang icáo .

8

129 dungmat ing .

130 C uandoyo haya amudo…

11%

n'

Antonia, i celinia lini_ú n

133 u gu in133 nagu in133 nago in1m lh n.

1% Ao Libay ::w136 81 iro,i , m y.

136 81M aria, i.m hiyá .

137146

3434 m a c tm … yapa

147 C abinyamau magdt tíng.

147 Sabi —n cnnmaca '

parúº1t en.

147 No ritom —ní n.

igN aeapagu bi

íá. Na:pad rito ca

cunmagpar to eunm apapt n'

to º

149 Se tum1mic . 80 natim ic .

_y

150 impepecto152 nacatapus … ena niºl .r£n.

153 Sa maqu ita ca na uita m sl'

lm iu .

153 M agsusulat . mag] 3116 .

154 nang m agaajá . nag'

sayoo.

165 Yo había am ado ét_o Yo habia =údo amado.

165 Yo hube de háberetc : Yo … do hhberd do bu¡mxlo166 banal,170

172172 Punimn£ t174 bila6

'

m onang b£hngínm a r;174 C a apin. C aealapin>oo174 aqu inincc .

176 ipnm gana ipínan'

ém bc .

176 evaga avalan. gaaralan.

177 Pasiva duplicado esiva. b6rrese .

179 tavagu in181 C ien181 Piangau Pinagna na cao.

183 Pareroan P… g .

183 ,Y , .

185186

181199

212215 AÚ “V& . o 0 »

.

J

215 Ungm iíbig m a Ungm11… conga .

219 M acumgibígm en.todo el

t iempo) . M am ihigm .

220 Nava yao