MUNICIPALIDAD DEUSHUAIA

326
MUNICIPALIDAD DE USHUAIA Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur REPUBLICA ARGENTINA Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Mariano Pombo Secretario de Desarrollo Social A/C Lic. Juan Manuel Romano CONCEJO DELIBERANTE Presidente Sra. Mónica OJEDA Vicepresidente Primero : Sra. Miriam IvL4LDONADO Vicepresidente Segundo: Sr. Federico SCIURANO Concejal: Sr. José GOMEZ Concejal : Sr. Ricardo WILDER Concejal Sr. Abel SBERNA Concejal: Sr. Pablo WOLANIUK Secretario: Sr. Marcos LIJGONES JUZGADO MUNICIPAL DE FALTAS Juez : Dra.Ludmila Regairaz Secretaría Dra. Virginia G de Mercado flOLETIN OFICIAL lAÑO X - 04/00-ANEXO 1- 16 DE MAYO DE 2000. AUTORIDADES Intendente Municipal : Ing. Jorge Garramuño Secretario de Gobierno: Lic. Juan Manuel Romano Secretario de Economía y Finanzas: Orla Toledo Zumelzu

Transcript of MUNICIPALIDAD DEUSHUAIA

MUNICIPALIDAD DE USHUAIAProvincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

REPUBLICA ARGENTINA

Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Mariano PomboSecretario de Desarrollo Social A/C Lic. Juan Manuel Romano

CONCEJO DELIBERANTE

Presidente Sra. Mónica OJEDAVicepresidente Primero : Sra. Miriam IvL4LDONADO

Vicepresidente Segundo: Sr. Federico SCIURANOConcejal: Sr. José GOMEZ

Concejal : Sr. Ricardo WILDERConcejal Sr. Abel SBERNA

Concejal: Sr. Pablo WOLANIUKSecretario: Sr. Marcos LIJGONES

JUZGADO MUNICIPAL DE FALTASJuez : Dra.Ludmila Regairaz

Secretaría Dra. Virginia G de Mercado

flOLETIN OFICIAL

lAÑO X - N° 04/00-ANEXO 1- 16 DE MAYO DE 2000.

AUTORIDADES

Intendente Municipal : Ing. Jorge GarramuñoSecretario de Gobierno: Lic. Juan Manuel Romano

Secretario de Economía y Finanzas: Orla Toledo Zumelzu

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000AnexoI PáginaN6l

ANEXO AL DECRETO MUNICIPAL N9 558/2000

CONVENIO

DE APORTES ALIMENTARIOSSUR-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRAN1)

SUB-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE ÚESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

Entre el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE,representado en este acto por su titular, Pror. Graciela Fernández Meijide, con domicilioen Avenida 9 de Julio 1925 Piso 14 - Capital Kederal, en adelanto “EL MINISTERIO”;y la MUNICIPALIDAD DE USHUAIA, representada en esto acto por el SeñorIntendente, Don Jorge Alberto Garramuño, domiciliado en Marco Zar 1W cJe la Ciudadle Uhuaia, Provincia de Tierra (id Fuego, en adelante “LA MUNICIPALIDAD”, senviene lo siguiente:

OBJETO: El presente Convenio tiene por objetivo la ejecución de los Sub-amas Alimentarios (le los Programas PI-tANI y ASOMA en las Ciudades de

uaia y Toihuin-.

-d

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 An&Xá1 VáginÑ0 2

La prestación del PItANI estará destinada a complotar la atención cJe las necesidades

alimentarias y nutricionales (k la población de menores recursos, focalizando su acción

en las familias de los niños de dos (2) a cinco (5) años, como una forma de mejorar o

complementar el requerimiento uMóric() y proteico, teniendo en cuenta los padrom\s (It’

beneficiarios presentados oportunamente-. -

La prestación del ASOMA deberá promover la atención integraltie la población mayor do

sesenta ((30) años, en situación de riesgo social, que no se halle bajo ningún programa de

asistencia social alimentaria, a fin cte mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta los

padrones de beneficiario.s presentados oportunamente—.

La IDENTIFICACIÓN DE LAS POI3LACíONES BENEIICEARIAS so establece en el

ANEXo 1 del presente Convenio, que forma parte (101 mismo-.

SeEundo: CARÁCTER DE LA PRESTACIÓN: “EL MINISTERIO” se compromete a

enviar a “LA MUNICIPALIDAD” Módulos Alimentarios en Cajas de los Sub

Programas Alimentarios del PRANI y del ASOMA, conforme la evaluación que aquel

realice, y las disponibilidades (Le prestaciones existentes. La cantidad (le módulos y el

valor proteico de los mismos, así como el lugar y número de entregas se establecen en

ANEXO citado dn ci artículo anturior. “EL MINISTERIO” se reserva el derecho de:

variar el contenido cte las cajas (le acuerdo a la disponibilidad comercial (le los alimentos

y las normas a(lministrativas vigentes-.

Se (loja expresamente establecido que el aporte de “EL MINISTERIO” es totalmente

gratuito, hasta el momento de la efectiva recepción l)O park! de “LA

MUMCIPALIDAIY’-.

Tercero: MODELO DE DISTRIBUCION: “LA MUNICIPALIDAD” se compromete a

hacer llegar a las familias beneficiarias de las Localidades citadas en el art. l, en forma

totalmente gratuita para ellas, los módulos alimentarios recibidos por ambos programas,

de acuerdo a los criterios de distribución (le los mismos, y conforme a las

ODALIDADI’DS OPEItA’l’l VAS DE DISTRIBUCIÓN establecidas en el ANEXo 1, y a

los LINEAMIENTOS Y PROCEL)IMIKNTOS tic los Sub-Programas citados, obrantes en

( ANEXO II, que forma parte (tel presente Convenio-.

Ushuala% 16 de mayo de 2.000- Año X - N2 041.2000 Anexo l Página N°3

Cuarto: ASISTENCIA TÉCNICA: “EL MINISTERIO” prestará asistencia t&nica ycapacitación a los recursos humanos de “LA MUNICIPALIDAD” en materia de

información, organización, aspectos nutricionales y operativos do J05 Sub-Programas

Alimentarios de los Programas PItANI y ASOMA, en caso de evaluarlo necesario-.

Quinto: OBLIGACIONES DE LA PROVINCIA: “LA MUNICIPALIDAD” (lol)erá,

conlbrnw a los lineamientos y proce(limientos vigentes de los Sub-Programas, que la

misma declara conocer y aceptar, o los que en el futuro “EL MINISTERIO” disponga y

le informe en modo fehaciente:

a) garantizar el debido cumplimiento de las disposiciones en cuanto a los aspectos

vinculados a la distribución y rendición de los aportes alimentarios-.

b) remitir a “EL MINISTERIO” la información referida a los detalles de entregas-.

e) arbitrar los medios necesarios para que la Prestación se ontregue a los beneficiarios

sin costo alguno-.

Sexto: CONTROL DE GESTION: “EL MINISTERIO” dispondrá de los medios k’

Auditoría, Monitoreo y Evaluación que considere pertinentes, por sí o por (juien en el

futuro ésto disponga, para lo cual “LA MUNICIPALIDAD” se compromete a exhibir y/o

remitir oportunamente todos los registros y archivos de información relacionados con

este Convenio y con la aplicación de los Sub-Programas, cuando le sean solicitados.

independientemente dv! control y las auditorías que le competen a la Sindicatura

General (le la Nación (SIGKN) y Auditoría General (le la Nación, conforme lo prescripto

por la Ley N” 24. 1 56-.

SéDtimo: RESPONSABILIDAD: “LA MUNICIPALIDAD” asume, exclusivamente a

su cargo, a partir del momento cte la recepción (le las cajas, la responsabilidad respecto a

las consecuencias diret:tas e indirectas, que pudieren ocasionar las obligaciones asumidas

prescriptas en el presente Convenio, eximiendo en tal sentido de ello a “EL

INISTERIO”-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 X - N2 04/2000 Anexó ¡ Página N°4

Octavo: INCUMPLIMiENTO: l)l incumplimiento de “LA MUNICIPALIDAD” en

cuanto a las obligaciones prescriptas tanto en el Convenio como en los Anexos, facultará

a “EL MINISTERIO” a adoptar a su critMrio aJguna de las siguientes acciones:

a) Fijar plazos para corregir desvíos en la ejecución de los Sub-Programas-.

b) iniciar los procedimientos administrativos y legales pertinentes para lograr el

reintegro total o parcial de las cajas remitidas-.

c) Suspender la remisión de cajas-.

d) Rescindir unilateralmente el pre ente Convenio—.

e) Iniciar las acciones legales pertinentes-.

Noveno: COMPROMISO A FUTURO: Comprometido el lstado Nacional, a través de

“EL MINISTERIO” a implementar un sistema (le seguridad alimentaria integral,

donde el núcleo familiar sea la unidad (le análisis para determinar la asignación do la

prestación alimentaria, “LA MUNICIPALIDAD” se compromete, durante la vigencia

del presente Convenio a:

a) suministrar a “EL MINISTERIO” toda la intórmación y documentación necesaria

para optimizar el Itegistro Unico de Beneficiarios-.

b) (‘laborar y remitir a “EL MINISTERIO” lós criterios do distribución aplicados y/o a

aplicar en la selección de las familias beneficiarias-.

e) arbitrar los mecanismos necesarios que posibiliten la articulación entre todos los

programas sociales con componente alimentario que se impiementen en la Provincia-.

Décimo: RENOVAC’ION: La renovación del presente Convenio queda sujeta a la

evaluación que realice “EL MINISTERIO” sobre el cumplimiento de Jo establecido en la

cláusula precedente-.

ñ

‘JI

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°5

ír

Décimo Primero: UNIDAD EJECUTORA: l’ara la eje(:ución del presente Convenio,

“LA MUNICIPALIDAD” se compromete a constituir una Unidad Ejecutora Municipal

de Programas Alimentarios (UKM), cuya composición. atribuciones y funcionamiento se

(leti)llflfl en el ANEX( ) itt’.

Décimo Segundo: RESCISION: Cualquiera (le las parles se reserva (‘1 del’PCh() de

(tejar sin efkÚU) el presCfltít, itúbientio notificar de íorma fehaciente a la otra parte, con

treinta (30) días de antelación, sin derecho a resarcimiento alguno-.

Décimo Tercero: VIGENCIA: 1l presente Convenio tendrá una vigencia de noventa

(90) días y regiró a parlir (IC ser suseriplo por las partes, sin perjuicio de la facultad de

rescisión o denuncia contempladas en los artíctilos 8 o 120; 6 cuando “EL

MINISTERIO” decida dejar sin e(bcto los Subprogramas mencionados-.

Eu prueba de conformidad, las partes enunciadas en el encabezamiento suscriben el

l)ren11! acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los

diez (10) cIjas del mes de r it (le] año dos mii 2OOO), en dos (2) ejemplares (le Ufl mismo

tenor, siendo anxtosiualmente feliaciente.

Prof. GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDEMINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

o

\\

22)

AñoX-N2 O4I2000Añexoi

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOSSUR-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)SUR-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Página NÓ 6

ANEXO 1

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

MODALIDADES OPERATIVAS

DE LA DISTRIBUCIÓN EENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA

CARACTERISTICAS DE LA PRESTACIÓN

J

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°7

1.. MODALIDADES OPERATIVAS DE LA DISTRIBUCIÓN E

IDENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA

a) Detalle de Distribución por Localidades, Instituciones,

y Población Beneficiaria-.

ORGANISMO QUE ASUME iS)C.AIInADES A ORGANISMO A CARGO Ioncí Módulos Iicnof. MAdulosIL (‘ARAfl’ER DE I)ISTILII3UIR DE LA DISTRIBUCIÓN l’RANI l’RANI ASOMA ASOMA

CENTRO DE FINALl)ISTTLInUCIÓN

SECUNDARIA (C.I)S)

MUNIcIPALIDAD Ushuaia Municipalidad do 950 95() 120 12()DE USHUAIA Dpto 1 shuaia Ushuaia

MUNICIPAUDAD Toihuin Comuna da ‘raihuin 100 10(3DE USHUAIA [JuLo. RIo

( r:ndoTotal de Cajas 1050 1050 120 120

b) Lugar de Entrega de los Módulos por parte del Ministerio de Desarrollo

Social y Medio Ambiente:

;Ilf4Hrc() Zar 120 de la Ciudad (le Ushuaia

ría (le [)cs rrol lo Social le la Municipalidad de Ushuaia—.

de Entregas: dos (2)-.c)

----—-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1’

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACION

\A1 A) R CALÓRICO Y PROTEIC() DE CADA !VIÓ DUlA):

1. Suh-Programa IteCuerzo PItANI:

Componentes químicos y energéticos ji AporteProteinas (barias promedio II 33.6 grCalorías diarias promedio 1.352 kcalCalorías promedio por caja 40.555

* kealHidratos (le carbono 54,5%Grasas ¿5,0%

Calcio promedio 618 mg1 ¡jorro i)rOflW(li() 2,76 mg

2. Sub-Programa Alimentario ASOMA:

Componentes químicos y energéticos AporteCalorías totales 54.190,00Calorías promedio diarias [ 1.806,00ProUínas totales grs 1.347,52Proteínas promedio diarias (grs) 44,90tyrceotaje de proteínas de alto valor 39%ilógico

1acio (nig) 19.059,28

4ro(mg) 322,58

t4mina C (mg) 403,67aina A (U.!) 44.091,93

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000. AñoX-N2 O4I2000AnexoI Página N° 9

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOS

SUB-.PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)

SUB-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

ANEXO II

LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X-N2 04/2000Anexol Página N°10

SUSPROGRAMA REFUERZO PRANI. OBJETIVO

La distribución (le cajas que realiza el Sub-Programa Rl’ll”UELtZ() PRAN1, tiene comoobjetivo fundamental realizar un aporte nutricional dirigido al grupo etáreo 1e dos (2) aculcI) (5) años, i.wrtsnecientes a hogares de escasos recursos económicss (generalmenteárea NBI)-.Atleniás tic este aporte nuiricional, el Sub-Programa citado, tiene como objeto movilizarrecursos humanos y materiales en las localidades en relación a los COMKJ)ORKSINFANTILES, promoviendo con (‘Sta acción Ja participación comunitaria en estas áreas-.En todos los lugares donde fue implemenl.ado, el IIKFUNItZ() PItÁNI ha movilizado a Jacomunidad en función (le los comedores infantiles, desde los que se han distribuido en lamayoría de los casos las cajas de alimentos-.

METODOLOGIA

Definición de un circuito operativo administrativo que permita asegurar unamejor distribución de las cajas de REFUERZO PRANI a los hogaresbeneficiarios, así como la delimitación de responsables y funciones en laorganización administrativa del circuito-.

ln1re los factores que aftxtan la eficacia (le la (listribución,la concentración de un elevado número de módulosen que se halla ci depósito central tIc los efectores impidenibrma de los objoüvos del Subprograma.

el mayor problema radica enque sumado a las (listanciasel cumpLimiento en tiempo y

L

Par consiguiente se recomienda la descentralización a través de unidadesoperativas, denominadas CENTROS DE DISTRIBUCION SECUNDARIA (CDS),como un modo de descomprimir las tareas administrativas, brindando laposibilidad de optimizar los tiempos y los recursos para la distribución, astcomo la constitución de redes de efectores que conformen un espacio

\ comunitario con un grado de organización apropiada-.

ENTRO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

el organismo, grupo o institución que toma a su cargo la responsabilidad final enación a la administración y distribución de las cajas-.

ra la puesta en marcha de un CDS serán necesarios los siguientes recursos:Recursos físicos:)í’icina-.

ceso a Telófono/l”ax-.

4

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X- N2 0412000 Anexo 1 Página N°11(

+ Depósito con capacidad y condiciones (le albergar la cantidad de cajas solicitadas(hasta 2.400 se considera un número óptimo)-.

2) Recursos humanos:• Responsable Operativo: estará a cargo de garantizar que el CDS cumpla con las

pautas para la distribución de cajas. Deberá además supervisar que en los efectores laentrega (le cajas se realice de manera efectiva-.

• Respon,ble cte Información: estará a cargo de las tareas administrativas y de la basede datos de beneficiarios y rendiciones de cuentas-.

• Responsable de Depósito: estará a cargo de la recepción y entrega de cajas a losintermediarios y responsables de los efectores-.

TAREAS A REALIZAR POR EL CDS:

• PROPUESTA 1)E UDS:En ella ‘ detallará la red de efrctores que integran el CT)S. Ia Municipalidad (IeI)eráprestar colaboración para conformar estas estructuras tic manera que se cree una red (leefectores organizadas por cada UDS-.Una vez aceptada la viabilidad del UDS, so procederá a la inscripción de distribución delas cajas-.

• INSCRLPCION DEL UDS:Completar la planilla correspondiente-.

• CONTACTAR LA REI) l)E EPECTORES:El Cl)S deberá conectar a tina red de efectores para la distribución en tiempo y formade los módulos-.

• INSCRIPCIÓN/13A.JA DE EDFECTORES:Kl CI)S debe tener un registro de los efectores a los cuales realizará la distribución. Esteregistrotenclrá por Çin ci control de la distribución. Se utilizará para esto fin la FICHAPARA ENSCRIPCJÓN DE EFEUTORES (a través de su responsable). Deberá articularla red de efectores en la región para garantizar la distribución de las cajas-.

• RECEPCIÓN 1)E LAS CAJAS:Kl Cl)S deberá recibir las cajas que envía el PRANI. Para ello consignará la recepción(101 envío en el original cte la li’ICUA DE RESUMEN OPERATiVO (REMITO CAMION),quedándose con la copia (1) y (Il) El conductor del vehjctdo transportador de las cajas

cibirá todos los originales firmados y los entregará al DEPOSITO DEL PRANI alinalizar la recorrida. La Municipalidad podrá enmendar el original mandando la copia) que obra en su poder por fax si hubiera algún cambio desde la entrega cte las cajas o siLO se hubiera podido cotejar las mismas en el acto de entrega-.

la recepción de cajas es oportuno que se proceda a la evaluación de las cajas recibidas)rmando de las dificultades ocurridas durante el transporte. Est.a tarea será realizada

sponsable de depósito (101 UDS-.cada salida de cajas se deberá llenar un remito efbctor, corno constancia (le la

Ushuaia, 16 de mayo de 2.tOO AñoX-NO4I2QQOAne*o1 Ñgina N° 12

• AVISO A EFEC’l’OItKS:Kl CDS deberá arbitrar las medidas para dar aviso a aquellos efectores que debentrasladarse al mismo para retirar las cajas-.

• CONI”ECCION l)[Id LISTAI)() RESUMEN DE DISTRI BUCION SECUNDARIA:El CDS, utjlizará los rc’mitos efecior y Ja documentación remitida por el Kfbctor paraconfeccionar el Resumen general que remitirá al PRANI oportunamente. En el mismo(leberá det.allarse la siguiente información:

— Recepción de cajas (fecha, cantidad)-.— Cajas entregadas: diferenciando las entregas documentadas de las no

documentadas-.— Total de cajas excedentes (no repartidas».— Altas de hogares beneficiarios-.— Bajas de hogares beneficiarios-.— Altas ck ef(’CUWCS.

— Bajas de efectores-.

• ÇONflDCCIÓN l)E REMITo (1)5:Xl Responsable de información procederá a documentar Ja devolución (le la informaciónal PRANI Central-.

EFECTOR

Es la unidad en donde se procederá a entregar las cajas a las familias beneficiarias-.Recursos necesarios:• Espacio lisico apropiado para el archivo de planillas el mínimo indispensable)-.• Responsable del Efector: deberá garantizar la transparencia del l)n)(xtlimien1o en la

ontréga de cajas y supervisar la inscripción de beneficiarios, así como la rendición decuentas al CDS-.

TAREAS A REALIZAR POR EL EFECTOR

• INSCRIPCIÓN DEL EFK(I’OR:Cada efector deberá regislsarse en el CDS que proveerá las cajas utilizando la fichacorrespondiente. Esta inscripción se realizará por única vez, comprometiéndose el efectora dar aviso en caso existir variación en los datos allí consignados (FTCIJA PARA ELRKG ESTRO DE E FECTO RES)-.

• INSCRIPCIÓN DE HOGARES:En este proc&hiniento se deberán llenar los datos indicados en el Original. Copia yCarnet de la FICIIA PARA REGiSTRO DEL HOGAR. 14a inscripción se realizará por

gar, debiendo consignar el tipo y N’ (le documento del responsable del hogar y la‘lación habitante del mismo-.)riginal quedará en poder del efector, la Copia será remitida al 01)5, y el carnet en

(le la familia de) beneficiario. Kl Carnet deberá usarse cada vez que el hogar retire

Ushuaia, 16 de mayo de2.OOO: •AñoX N2’O4I2000AnexoI PáginaN°13

Ecajas. El responsable de la (imiIia deberá presentar su documenlación para retirar lascajas-.• IlMA I)E IIOCAItKS:En caso de baja del beneFiciario, la familia deberá presentar el Carnet, y ci Kíectorremitirá al CUS, el Original y Carnet. correspondientes-.• RENDICIÓN DE CUENTAS:La entrega de cajas se realizará en el eftctor. Para cada caja entregada el responsabledel efect.or completará la ficha de rendición (le cuentas donde identificará ci hogarbeneficiario y garantizará la firma tIel responsable de la familia que retira la caja-.• REMJTO iFECT( )R:l!DS el resumen operativo donde se detallan las actividades realizadas por el efector enrelación a la distribución de cajas. Es el documento de “comunicación” entre el Efector yel Cl)S-.

¡os datos que contiene el remito son:• Cantidad de Cajas recibidas-.• Fechas de recepción de cajas por el CUS. Intermediario, Kfector-.• Hogares inscriptos-.• Hogares dados de Baja-.• Stock Remanente previo-.• Rendiciones de cuentas enviadas-.• Excedente (le Cajas luego (le la recepción de las mismas-.

HOGAR BENEFICIARIO:

Es la familia que recibe ja/las cajas, l)eberá estar representada por un responsable (Itieserá el que se hará cargo de recibir la/las cajas para el hogar. Deberá contar con algúndocumento para la inscripción (101 grupo familiar correspondiente-.Deberá completar la FICIIA PARA INSCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS, entregando eloriginal y copia al FDfector, guar(lñnclose el carnet para la recepción (le cajas-.Actualmente el concepto “beneficiario” hace referencia al menor (le entre 2 y 5 años querecibe el refuerzo, pero en términos operativos es e) hogar e) que recibe la/las cajas.siendo un adulto el encargado ch’ retirar las mismas-.La intención de concentrar a la familia bajo una unidad tiene jxr objeto establecer unresponsable ante la Municipalidady el PRANI por la recepción de la caja-.Al incluir en una misma ficha (le inscripción a los menores de (1 a 5 años de la familia,permite tener tan registro del estrato otáreo objetivo del programa además ile prever enel plazo de dos años la cantidad de (tajas que la familia recibirá—.l)e este modo se reducirán los tiempos necesarios para la entrega de cajas a la familia alxistir un responsable que retira según el caso una o dos cajas, quedando registrada laimposición del grupo familiar (‘U el circuito’.

)rganización no sólo no excluye la identificación (le los menores que forman l)artAgrupo objetivo del programa (2 a 5 año., sino que además permite identificar a todo

\\3

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 AñoX - N 0412000 Anexo] Página N°14

el grupo familiar (aún los miembros menores de 2 años) teniendo además un margen dedos años para el control de las futuras entregas en esa unidad-.

AUDITORIAS Y MONITOREO

El presente Anexoimiflementa un procedimiento que permite establecer un circuito dein[brmación que permite el análisis de la actividad desarrollada en el efector—.Entre las variables e indicadores a utilizar en el monitoreo se proponen:

Análisis de Productividad del CDS:• Cantidad (le efecls>ros en la red-.• Cantidad de beneficiarios en la red-.e Cantidad de cajas recibidas-.• Cantidad de cajas entregadas-.• Cantidad (le cajas entregadas regularmente-.

Análisis de Productividad del Efector:• Cantidad tic hogares inscriptos-.• Caitidad de cajas recibidas-.• Cantidad de cajas entregadas-.• Cantidad (le cajas entregadas regularmente-.

Análisis de dispersión de Entreuas:• Evaluación de las rendiciones de cuentas entregadas por el elbctor: seguimiento (lehogares que recibieron caja en diferentes entregas-.

DESARROLLO DE SOFI’WARE

A partir do la presente propuesta se distinguen dos líneas a partir de las cuales podrúplementar el desarrollo de software en el futuro:ADMINISTI{ACION CDS: se podrá desarrollar un software que le permita al CDS,

ner un registro de hogares beneficiarios, efectores, cajas recibidas, de manera que sea facilitada la redacción del resumen operativo. Fte software será instalado una

que el procedimiento se encuentre bien sistematizado-.MlNlSTl{AClON PRANI: se desarrolla un software que facilite al PRANI elitrol (le stock (le las cajas, así como la confección de los pedidos y las FICHAS PARARESUMEN OPERATIVO, el registro de los CDS-,

«

PáginaN9SUshuaia, 16 de mayo de 2.000

.1

AñoX-N O4I2000Anexol

FORMULARIO INSCRIPCION CDS

Esta inscripción se realiza por única veza cada CENTRO DE DISTRIBLWIONSECUNDARIA

¿Para qué sirve este formulario?

es indispensable que por cada centro que quiera integrarse ala distribución se complete este formulario-.

INFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO

(:c,isLa de 2 copias, las que se encuentr1m troqueladas para su separación, y debense r com iletadas por el responsable del CDS.

1° parte: COPIA PRANI-.20 parte: COPIA CDS-.

A )nti nuación se detall a cada uno cte los sectores del fórmula rio:

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS

IID CDS (A CUMPLETAR PtR FI.

ORGANISMO RECEPTOR:Domicilio de la OticinaDoinicil io del depósito:

[AXil 1 dad: Nt unicipi o:Departamento: Provincia:

reléÑilo/FuN: II UN!1., CODIGO DE IDENTIFICACION DEL CDS: es el código que le será asignado por el

PRANI (NO DEBE SER LLENADO POR EL CDS)-.2. ORGANISMO RECEPTOR: Organismo responsable (le la recepción

_díL las cajas: Ej: Municipalidad de ó Cáritas 6

A lodos los que intervenimos en la red de distribución del refuerzo PRANI nos sirve parn• iener el registro (le cada Centro (le Distribución Secundaria, cabecera ile

región-.2. tener Lcd IS los ciatos referidos a los responsables del CDS-.8. tener un telóíono )ínx donde poder coma icarse-.4. conocer la clirecx:ión cíe] depósito (loncle se enviarán las cajas—.

1 ‘vr 1, tanto:

y (listribuciónMinisterio de

eI.c—

Ushuaia, 16 de mayo de 2 0O0 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N’ 16

3, DOMICILIO DE LA OFICINA: Es la dirección donde funcionará la oñcina¡ m a istra tiva del CDX (( aIle N° — codigo posta l).

‘1. DOMICILIO DEL DEPOSITO: Es la dirección donde irán las cajas-.5. LOCALIDAD/ MUNICIPIO: ü)calidad y municipio a los que pertenece el CDX-.G. DEPARTAMENTO/PROVINCIA: Nombre del departamenh y Provincia a los que

1 )er[enec:e el ( l)S—.7. TELEFONOIFAX: Número telefónico donde se puede comunicar el PRANI con el

CI )X-.

Estos datos sirven para que un Centro de DistribuciónSecundaria. ingrese a la red, estemos comunicados y sepamosdónde enviar las cajas

SECTOR DE RESPONSABLES DEL CDS

I(csponsiihte Operativo:

I)ocucnecit tipo: ¡ ¡• ResponÑLhIe Administrativo:

I)ocuineitto Tipo: ¡ IN’Responsable del Depósito

l)ocucnenlo Tipo: 1 ¡N” ¡Horario del depósito: de lis. a

lelé fl,nos altenual ¡vos:

• Observaciones:

H. RESPONSABLE OPERATIVO PR.A.N.I. : Apellido y Nombre tic la persona queecoirdina ludas las ac:livulados del CDX y que se responsabiliza por todas las accionesque acontecen en el mismo—.

9. TIPO Y N° DOCUMENTO: del responsable operativo (101 CDX-.1 ().RESPONSABLE ADMINISTRATIVO: Apellido, Nombre de la persona que se

encarga cTe todas las tareas administrativas del CDS, realiza el control de planillasinscripciones 3’ refldiciofles de todos los efectores de la red-.

II TIPO Y N° DOCUMENTO: del responsable administrativo del CDX-.1 2.RESPONSABLE DEPOSITO: Apellido, Nombre de la persona que se encarga de

utias las t:areas inherentes a la llegada de cajas y su posterior distribución—.1 3.TIPO Y N° DOCUMENTO: del responsable de depósito del CDX-.II HORARIO DEL DEPOSITO: Horario en que se puede avisar la llegada las cajas-.1 5.TELEFONOS ALTERNATIVOS: Donde poder comunicarse fuera del horario

administrativo (101 CDX-.ISERVACIONES: Para ser completado en caso de cualquier particularidad

l’i’s iect.o cid! la entrega

a

fl

1-;

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000

ti

Año X - N 0412000 Anexo 1 PáginaN°17

Estos datas sirven para que conozcamos a los responsablesencargados de iniciar la distribución secundaria en la región

SECTOR FIRMAS

j:jJ re,.pons&ihk Ud CDS Fgçlu’1)1V SIEN: ¡AÑO:

: j:jflfl dci responsable del PRANI Vedija

¡MA:

MES ¡AÑO:

L

17.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma del responsable operativo allfl 1)111 t’ii Lo cJe 1 a ¡ flSCFI )CiÓfl —.

FECHA: En que se realiza la inscripción-.IS.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PRANI: Firma (le! responsable del Prani al

mcirnc’nIo (le la i nsc:riprión—.FECHA: En que se realiza la inscripción•.

La firma del responsable del C’DS certifica que los datosregistrados son ver(dicos.

Cualquier modificación posterior debera ser comunicada alprani a la brevedad.

r’n tla!os dr eSt( sd?ctoF, SC deberán. coflLpkIUl

JD1íV7’lCOS en las copias PRANI y CDS

Reclame la inscripción de su DS firmado por el prani

• Esta planilla sirve para integrar un DS a la red delRefuerzo prani

* Esta insciipción se reali:a por (utica vez

• Queda constancia de todos los datos del CDS ante el prani

• Le quedo una constancia al DS de estar integrado a la red

• Otorga al CDS un código de identificación

_____

1\

RE CORDAR

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 U

Añó X - N2 04!2000 Anexo 1 Página 18

1

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

1. Este formulario se realiza al comenzar este sistema de distribución, por lo cualse completa por única vez. A partir de ese momento el COS tendrá un códigoque lo identifica como participante de la red en carácter de cabecera de unaregión-.

2. En casy de producirse modificaciones en los datos consignados al momento (lela inscfipción, por favor comunicarlas al PRANI a la brevedad-.

3. Toda documentación que se envíe al PRANI deberá tener el código deidentftáción asignado-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 . AñoX-N O4I2000AnexoI Página N° 19

INSCRIPCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA(copia Prani)

ID COS (ACOMPLETAR POR ELPR&f)

Organismo Receptor:Domicilio de la Oficina:Domicilio del depósito:Localidad: Municipio:Departamento: Provincia:Teléfono/Fax:Responsable Operativo:Documento Tipo: JN° 1Responsable Administrativo:Documento Tipo: 1N01Responsable del DepósitoDocumento Tipo: N°1 ¡ ¡

• larario del depósito: de hs. a hs.Teléfonos alternativos:

• Observaciones:

Firma del responsable del CDS FechaDIA: IMES: ¡AÑO:

; Firma del responsable del PRANI FechaOlA: IMES: lAÑo:

PRANI. Consu(tzs a (04) 4384-9122(0083 de lunes a viernes de ¶0 a lShs.

tí...n/.n,. 4 Ç/..,,,•.,,;. eI,,/ plflTl, : ft,/s,

INSCRIPCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA(co ‘la CDS)

ID CDSlAco,IptugpoRaPRANI)Organismo Receptor:Domicio de la Oficina:Domicilio del depósito:Loca(idad: Municipio:Departamento: Provincia:

; Teléfono/Fax:

¡ Responsable Operativo::Qocjjmento Tipo: IP1°l 1 ¡¡¡III

1 Responsable Administrativo:Documento Tipo: ¡N°J ¡ResponIe del DepósitoDocurp4nto Tipo: 1N01 ¡

. Horat?4del depósito: de hs. a hs.; Teléfos alternativos:

Obse clones:

— Firma del p nsable del CDS Fecha— OlA: IMES: ¡AÑO:

Firma del nsable del PRANI Fecha__.,t CIA: ¡MES: lAÑO:

*PRANI Consultas a: (011) 4384.9122! 0083 de lunes a viernes de lOa I9hs.

u

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000: AñoX-M O4I2000Anexol P6&na N°20

FORMULARIO REMITO CDS

se gira la documentación al PRANJ-.i;s ‘l formulario por el cualSu finahilad es:

fu’ r ti n gum (le l.oda 12) clocu mentación realizada en el )rocesi) ( IB distribuciónsecundaria del Refuerzo—.2. tener tina constancia del envío (le la documentación en tiempo y fbrma—.1 “e lo la nI.o deherñ acompañar l:los los formularios que se envien al PRANI (LISTADO1 )l’ DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA, RENDICIONES DE CUENTAS, ALTAS Y BAJASl)J I IOCARI3S, ALTAS y BAJAS DE EFECTORES)-.

INFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO1 )elwró ser complel :1111) una vez que se ha finalizado todo el circtuto administrativo, ya

(latos deberó o extraerse. (le los distintos fhrm ulanos—,

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS Y CAJAS RECIBIDAS

IDCDS

Domicilio del depósito:

Localidad/Municipio:

. Departamento:

Provincia:

• Telefono/fax:

Responsable d& depósito:

; Documento:Tipo: Nol• Cantidad recibida

a Fecha de recepción 013: MES: AÑO:

Ren,itob de camión N

1 ID, CDS: es el código asignado al CDS por el PRANI-.2. DOMICILIO DEL DEPOSITO: Calle, N° y Cml. Postal-.3. LOCALiDAD/MUNICIPIO: vn que se encuentra el CDS: Es importante que constsm

;i rnlos datos para el ordenamiento de la información—.1. DEPARTAMENTO: en que se encuenl:ra el CDS. Es importante que figure este dato

iIt’2) el nrclenaznn’nto (le la información—.!ROvINCIA. ni que se’ ent:uehtra el CDS Es importante que figure este ciato ¡am el

o amiento le la i nfi rm ación—,LEFONO FAX: del CDX-.SPONSABLE DEPOSITO: Apellido y Nombre (101 responsable del Depósito-.O Y N° DE DOCUMENTO: del responsable del Depósito-.

‘IDAD RECIBIDA: Tota] de cajas recibida en el CDS-.HA RECEPCION: Rwha de llegada del último camión recibido-.

‘iITO CAMION N”’c’ deberá anotar el/los N° de REMITO CAMION (le cada¡Zil (lo mm co mj le lar la entrega —

1;

5.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- [42 0412000 Anexo 1 Página N° 21

Estos datos son importantes porque representan el inicio del circuito de laentrega-,Si envía documentación de entregas anteriores se deberá identificar losremitos camión y fechas que correspondan para su correcto registro-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DOCUMENTACIÓN REMITIDA

Marque con X los listados remitidos isigne totales.

a Planillas lnscripción Hogar — Total de Planillas —

b Planillas lnscripción Efector — Total de Planillas —

c, Listado de Distrib. Secundaria — Total de Planillas —

d. Rendición de Cuentas — Total de Planillas —

e. Planillas Altas y Bajas de Hogares Total de Planillas

Se deberá marcar con tina X las planillas que .se enviancantidad de hojas de las mismas en la segunda columna..

SÉCTOR OBSERVACIONES

en la primer columna‘

}

L OBSERVACIONES: S’ debe llenarnr Lu la i’ Li tic øcu ira con algún come dor

etc:.)—.

en caso de existir alguna consideración(retraso rendic:ioiws - rendiciones incorrectas.

SECTOR FIRMAS DE RESPONSABLES

OlA: MES: AÑO: 1

Firnn chi respccn snblt’ tic.1 CI)S

nu cIcti resi c,n.:cljIe dci PR.\Nl

1.9

Fecli a

AÑO: ¡j OEA: 1 MKS:

Y FIRMA CDS: en el acto de remisión al PRANI-.Y FIRMA PRANI: en el acto de recepción del fbrm-.

Este formulario informa el cierre de cada entrega y descarga alCDS de la responsabilidad por las cajas recibidas

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X -N 0412000 Anexo 1 Página N°22

RECORDAR

• Sirvo para:Cerrar el circuito administrativo que comenzó con larecepción de las cajas-.Evaluar la entrega subsiguiente según el análisis de toda lacl ocu mentación-.

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

- ( ada vez que se reciba infbrrnación de los efectores y que (fpl)a ser remitida al PRANIse 1 t ciní que con kccioii nr un remito CDS—.

[No envie documentación sin el REMITO CDS. Es la forma deasegurar que la información llegó a destino

\ Reclame el envio del REMITO CDS firmado por el prani

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°23

REMITO CDS (Copla CDS)

IDCDSDomicdio del depósito:Locadad’Munidpio;Departamento:Provincia:Teléfono/fax:Responsable del depósito:

_____________________

Docurnento:Tipo: jN 1

_______________________

Cantidad recibida

_____________________

Fecha de recepción DÍA: MES. AÑO:Remito/s de camión N°Marque con X los listados remitidos y consigne totales.

WFirma del responsa7fe del cOS

WFrma del respon1( ble del PRANI

Total de Planillas

Total de PlanillasTotal de PlanillasTotal de Planillas

FechaOÍA: IMES: lAÑO:

FechaDIA: (MES: AÑO:

REMITO CDS (Copia PRANI)

IDCDSDomicilio del depósito:LocalidadlMunicipio:Departamento:Provincia:Teléfono/fax:Responsable del depósito:Documento:Tipo: JN° jCantidad recibidaFecha de recepción DÍA: MES: AÑO:Remitols de camión N°Marque con X los kstados remitidos y consigne totales.

a. Planiflas lnsaipción Hogar [-_ Total de Planillasb. Plandlas lnscripción Efector [_ Total de Plandlase. Listado de Distrib. Secundaria Total de Planillasd. Planillas Bajas de Hogares ¡__ Total de Planillas

W Observaciones:

WFirma del responsable del 005 ¡ Fecha

[01k

(MES: (AÑO:Firma del responsable del PRANI [ Fecha

JplA: (MES lAÑO:

a. Planillas lnscripción Hogarb. Planillas lnscripción Efectorc. ado de Distríb. Secundariad. illas Bajas de Hogares

Observaciones:

*PRANI: consullas al (0\ )A304-9122 de lun, a viet. de lO a 10hs. *PRANI: Consultas al (011)4384-9122do lun. a vier. de IDa 10hs.

1.

7

Vshuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- Nt 04/2000 Anexo 1 Púgiña N°24

Cuando se nonbra efector, ese. lugar donde se distribuyenlas cajas a los beneficiarios

LISTADO DE DISTRIBUCION SECUNDARIA

Es el formulario resámen del recorrido de la entrega de cajasy sus rendiciones al PRANI

¿Para qué sirve este formulario?

Al ¡irani y al Centro de Distribución Secundaria le sirve para:

1 t(9Wr Un regisi CO (¡el iiroces (le distribución secun (la rin del Sub— ProgramaReíuerw prani-.

2. nal izar los plazos estipulados por el Sub-Programa—.3. monitorc’ar la act:ualización del padrón de hogares beneficiarios-.4. lener elementos para detectar y ajustar los desfasajes encontrados-.

1 or lo t.ants:es indispensable que esta planilla sea confeccionada en cada

entrega y enviada al prani sin excepción a los 20 días delarribo del último vehículo transportador

Recordar que este listado es fundamental para que el (DS tengaun control de las cajas que fue entregando y de la

información que fue recibiendo

información q tic Leberñ comp tetar es la siguiente:

Sfl4OR IDENTIFICACION DEL CDS

4s 1 QPROVINCIA flDEPTQ:

Corres pende al código asignado por ci PRANI para el CDS-.P4INCIA - DEPARTAMENTO en que se encuentra el CDX: Es importante quici a s (latÁ)s para el ordenamiento (le la iníbrmación-.

1)

Ushuaia, 16 de mayo de 2.OóO AñoX-WO4I2000AnexOl PíginaN°25

SECTOR DESCRIPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Los datos deberán copiarse del Remito Efector

ELZZEiZEEiZWZUUEULZ GID Nombre del Municipio Tipo de Fecha Cant. Fecha Cajas l-tog. Hog. Hog. Reina

Efector /Localidad entrega de Cajas de recep. entr, Benet. Altas Bajas riente

entregaefector cern. efect.

II

¡ . ID; clc-il COMlDOR: Corresponde a] código que el CDS otorgó al Comedor-.2. EFECTOR: Nombro abreviado del efector.3. MUNICIPIO1LOCALIDAD: en que se encuentra el EFECTOR: Es importante que

consten ambos clalns para el ordenamiento de la información-.‘1, TIPO DE ENTREGA; Envio: El CDS envía las cajas al ofector, Intermediario: El

(‘lector recibo cajas a través de un intermediario, Retira: retiro directamente elefl!clnr en el ( DS—.

5. FECHA DE ENTREGA: fl’cha de entrega (le las cajas al cilecter..(L CANTIDAD DE CAJAS: entregadas al efector-.

Las columnas 1 al 6 de este listado sirven como resúmen de losRem itas Efector sector”Entrega de cajas”

¡ Se comp leta un renglón por efector, es decir par Remito Efector

clelw ni (L9 )era r pie los comedores y/o los i o Lorme barios, les entreguen laación que ayala la entrega de cajas a los beneliciarios (rendiciones debajas e inscripciones de hogar). Esta documentación estará acompañada,rmulario l{FMI1X) EFI3O’OR (Partes 3 y 4) ( para complementar

Columnas 1-6

“Entrega de Ccii as “Entrega de Documentación”

EMITOS EFECTOR

743

Ushuaia, l6demayode2.000 AñoX-PP O4I2000Anexol PáginaN°26

información ver instructivo REMITO EFECTOR - SECTOR ENTREGA DEDOCUMENTACIÓN)-.

hl seclor “Entrega cte documentación” se deberán (X)llflt’ los siguientes datos:

1. FECHA RECEPCION REMITO EFECTOR: Fecha en la cual el erectnr l)rsnt.a al(:1 )S la copia del liirm. P. EMITO EFEOTOR comideta

2. CAJAS ENTREGADAS: Este cinto surge dci ¡brin. REMITO EFEC’l’OR Representala cantidad de cajas eíec:tivanwnls’ entregadas y (locumentadas—.

3. HOGARES BENEFI CIADOS: Cantidad de hogares cjue rec:ib iercn cajas (el origenlcd ilatc c’s similar nl anterior)—.

4. HOGARES ALTAS: (in ticlad cte hogares dados (le ni ta en la entrega actual-,HOGARES BAJAS: Ca nl dad de hogares ciados de baja en la entrega actual-.

G. REMANENTE: Cuando la cantidad de cajas recibidas por el elector no sc’ci irrespondan con las cajas entregadas. Cajas que quedan en vi etictor sin entregar-.

7. DESTINO EXCEDENTE: 1: Las cajas que quedaron sin entregar las tiene el CDS,2: Las cajas que ciueclarcn sin entregar las tiene e INTERMEDIkRIO. 3: Las cajasijtIe ciueclaron sin entregar las tiene el EFECTOR—.

Las columnas 7 al 13 de este listado sirven como resúmen de losReni itos Efectores sector”Entrega de documentación”

Este sector de ¡ci planilla es fundamental para que el DS puedareclama la documentación faltante

Es conveniente que e. DS se quede con una fotocopia para organizary monitorear la distribución sigu lente

RECORDAR* Esta planilla sirve para registrar y analizar el

proceso de distribución secundaria del cDS-.

* Queda lina constancia de la intervención de todoslos responsables de la red de distribución-.

* Demuestra los plazos de entrega del DS a. efectory del efecto,’ a los beneficiarios, asi como tambienla vuelta de la información.-.

* Permite producir los ajustes necesariosrápidamente-.

Ushua!a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°27

El listado debe ser remitido al PRANI junto con el REMITO DSa los 20 días del arribo del vehículo transportador

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

Una vez. recibidas las cajas se puede comenzar el llenado de las columnas 14;siinult.úneamente a la confección del REMITO EFECTOR SECTOR ENTREGA DECAJAS-,

2. Il lic na do de es te fbrmul a río queda tú pendiente hasta que comiencen a llegar de losek’ctores el REMITO EFECTOR - SECTOR “Entrega de documentación”-.Se volcaran los (latos (le las columnas 7—13—.Se Iirinará el mismo corno declaración jurada (le que los (latos corresponden a ladocumentación registrada en los REMITOS EFEC’l’OR do esa entrega-.

5. Cumplidos los 20 (lías corridos a partir de la recepción del último camión, se cleberñ‘nvinr este forin ulano al prani aunque falten las rendiciones de algún efbctor—.

B. RecIa mar a los electores la documentación faltante—.7. Knviar il l)fl ni un nuevo listado (le distribución secundaria con la (locumentación

(li’IflOfl-ldl—.

Respete el término de 20 días para remitir este formulario.

No espere a tenerlo completo si supera ese periodo

E . lisis de dicha información condiciona la entrega siguiente

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 28

LISTADO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

fliocoS j flPROVINCtA flDEPTO:

IID

1

F

s—Nombre del Erector

fi—Municipio /Localidad

\ 1 \

-

Tipo deentrega

a—Fecha

de entregaerector

flN{umerodcEntreg j

Utice ci códi correspondi (•) vio; E ¡ Intermediario: I/ Retire: R

consulias al(0I

‘-Cant.Cajas

mFecha

ce recep.rem. efect

tCaiascmi.

EHog.

Beneí.

cHog.

Anas

aHogBajas

Remanente

HL

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000! AñoX - 0412000 Anexo 1 Página N°29

SUBPROGRAMA REFUERZO PRANICENTROS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

FORMULARIO INSCRIPCIÓN EFECTOR

lsw formulario sirve, a (ocios los que intervenimos en la red cteREFUERZO PRANI, para:

distribución del

• I.onc4r el registro chi cada e íbct.or—.• tener una correcta localización de cada efector y referenciarlo con el UDS al que

pertenece-.4 IÁ!ner cd registro dci responsable de cada efector—.4 sabc’r la cantidlki(l (le cajas qtin (listribUye cada efector—.

ir lo tanto es indispensable que por cada efector que quiera intograrse a ladisiribución se complete un formulario INSCRIPCION EFECTOR-.

l:SIÁ tbrmulario consta de 2 copias, las que se encuentran troqueladas para su‘ia ración, y deben ser completadas por el responsable del eflctAw.

COPIA EFECTOR2° parte: COPIA CDS (Centro de Distribución Secundaria)

A c:on Un u ación se de[a Ha ca cta u no (Id’ los sectores (le! fbrmula rio, para su correcto1 le o n It):SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS, EFECTOR Y RESPONSABLE DELEFECTOR

ID CDS (A COMPLETAR POR EL CDS)

ID Efector (A COMPLETAR POR EL CDS)

Nombre del Elector

UCCIONES PARA COMPLETAR LOS ESPACIOS

1 CDS: Se completarñ con el código asignado al CDS-.1 EFECTOR: Se colocará el código que el UDS asigna al erector

, código es otorgado a cada efi’cwr a medida que se inscribe: (le esta manera seúnico N’ a (:ada elector. quedlandio identificados ‘ particularizados en su

‘OR: Se ¡ ndica rá el nombre del elector—j)rff cc mi ilota rse dX) o un a cruz según el ti po de efietnr: escolar,io (infantil) u otro—.

to)-.

—‘e

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04)2000 Anexo 1 Página N°30

Asi 01 ismo. se indica rñ la de1 ienclenria del efector, según corresponda a la rOVinci(‘1 IlitifliGipli) u ONG—.DOMICILIO: calle y N” donde se encuentra el efector-.LOCALIDAD/MUNICIPIO: Localidad y municipio al cual pertenece el efector-.DEPARTAMENTO: Deartamento al que pertenece el efector-.RESPONSABLE DEL EFECTOR: Nombre y apellido del resj)onsahln del efect4r-.DOCUMENTO: ‘Fipu de (Ic)cumefltc) DNI-LC-LE y Número (l(!i responsable del

()i.

SECTOR CONCURRENTES, CAJAS ASIGNADAS YMEDIO DE RECEPCIÓN

TOTAL DE CONCURRENTES: cantidad ile personas que concurren al efectorI1;il)il&tflhIiWnte—.

CONCURRENTES 2-5 ANOS: niños rIo 2 fi 5 años que concurren al eftctor en esatanja (it! (‘(ladi..

MEDIO DE RECEPCJON : dehprñ marcarse con una cruz la modalidad a utilizarLi fl’cepcici (It’ las cajas que entrega el CD&

ENVIO: ( uando ci ( i)X real ¡za la entrega nc las cajas al efi!cIar en forma directa-.INTERMEDIARIO Cuando el CDS realiza la entrega nie las cajas al efector(I1(’diifllk! ufl interínechario—.RETIRA: Cuando el eflctor retira las cajas del CDS—.

SECTOR FIRMAS DEL RESPONSABLE DEL COMEDOR Y CDSFwma del Responsable del Efector Fecha

DEL RESPONSABLE DEL COMEDOR y FECHA: al momento ilear la solicitud tle tnscripción—.

RESPONSABLE DEL CDS y FECHA: al momento de aceptar laCm y asignai: ion cli’ l cócli go de eft!ctor correspondien Le—.

¡ Total de concurrentes

Concurrentes de 2 a 5 años

Cajas asignadas

P.ledio de Recepción:

Marque con X la respuesta correspondiente:

aEnvio

bintermediario

cRetira

(ti

‘a del ResponsaMe del CDS

_________

risc’

4

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X- N 0412000 Anexo 1 Página N° 31

IMPORTANTELOS DATOS DE ESTA PLANILLA, SE DEBERÁN COPIAR TEXTUALMENCADA UNA DE LAS COPIAS: EFECTOR Y CDS. EL EFECTOR (COMEDÍ)ARCHIVAR LA COPIA EFE CTOR.NINGÚN COMEDOR PODRÁ RECIBIR UN LOTE DE CAJAS SI NO FORMPREVIAMENTE SU INSCRIPCIÓN EN EL CDS A TRAVÉS DE ESTE FORDONDE DEBERÁ CONSTAR EN LA COPIA EL NÚMERO DE CDS Y EFECCORRESPONDIENTES.

PARARECORDAR

Sirve para registrar cada efector

L

sus datos

cajas.

• Cuántas cajas recibe y cómo las recibe (si lasretira, se las envía el CDS ó se las entrega unMunicipio Intermediario)

ENTREGAS

(le autorización de entrega k (tajas, pa ni posibles

S p(J(It’Á tener un registro del número total de sus efeetores y cómo

Esta inscripción se realiza por única vez.

perteneciente a la red del Refuerzo prani, con

a Al efector lo habilita para recibir las cajas.

• Quién es el responsable de entregar esas

USO ESTE FORMULARIO EN SUCESIVAS DEL

flO (le (1 los lis Cajas—.

Ushuaia, 16 de mayo de 2O00 Año X - N9 04/2000 Anexo ¡ PáginaN° 32

INSCRIPCION EFECTOR (Copla Elector)

J ID COS A CCAPLETAR PO El. COSI

1 ID Elector A COMPLETM PO EL 05)

iNonibre del Elector:iTipo de Elector: Escolar Infantil Otro

Provincial Munic O.N 6.

I Domicilio:Localidad: Municipio

1 Depto 1Provincia:

4 Responsable del Elector:jDocumeno: Tipo: INe 1

11l2.13

de Recepción:Marque con X ¡a respuesta correspondiente:a. Enviob.lntermediarioc.Retira

INSCRIPCIÓN EFECTOR (Copia CDS)

lID CDS ç.cawtsi.poacos;

ID Elector iAcoacroa,iNombre del ElectoriTipo de Elector Escolar lnlanüI Otro— Provincial Munic O.N.G.

i Domicilio:]Loc.ahdad: Municipio:

l Depto: Provincia:¡Responsable del Elector:

Documento: Tipo: IN’

¡Total de concurrentes 1 1) Concurrentes de 2 a 5 años

j Cajas asignadas

1 Medio de Recepción:Marque con X la respuesta correspondiente:a. Enviob.lntermediarioc.Retira

Fecha

Firma

del Responsable del COS: Fecha

*consitas al (Ql 1)4384.912210083 de lun a vier de 10 a lShs.

L

r

Total de concurrentesConcurrentes de 2 a 5 años

nadas T 1 1 1 1..

Firma del Responsable del Elector. Fecha

1

II

Firma

del Responsable del CD . Fecha

*PRANI: Consultas al (011)4384.9122 83 de lun a vierde ID a 19115.

r_J

Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - 742 0412000 Anexo ¡ Página N°33

SUBPROGRAMA REFUERZO PRANICENTROS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

FORMULARIO INSCRIPCIÓN HOGAR

n inscnlu:ión se realiza a cada hogar, por única vez-.A lutos los que inlervenimos en la red (le distribución del REFUERZO PRANI nos sirveiar;i:

Y’ te ce r el registro de ca la hogar—.Y’ lE’ ner el regist ro (le todos los niños hasta 5 años ¡iertenecien tes a cada hoga r—.i’ llevar un control de las cajas asignadas al efector-.Y’ vorijirar que la entrega se realiza (le acuerdo a los (;ritsrios planteados por el

Por lo tanto:es indispensable que se complete un formulario por cada familia que se integraa la distribución-.

Ksl.e í(JI’Inulari() consta (II 3 copias, las cuales se encuentran troqtieladas para suM :i ración y deben ser completadas por el responsable del efector—.1’ iarl COPIA EFECTOR-.2° iinrt: COPIA CDS-.3° patIo: CARNET PARA EL BENEFICIARIO-.

A ç: u [mu acion se detallan cada uno (le los sectores del lbrrnulario, para su correcto¡ l(’fl;dI

Antes de comenzar a completar el formulario se deberá solicitar el DocumentoNacional de Identidad (DNI) de la persona responsable del hogar que retirarálas cajas. De no presentarse dicho documento no se podrá proceder a 1(1inscripción del hogar-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS, EFECTOR Y RESPONSABLE DE HOGAR

1 ;is tres hartes del (hrrn u taro tienen un sector (1 a 9) a ser completado con los (latos E leuh’ntiheacion correspondientes—.

ftlD Responsable del hogar:lDIrfcor Docum:Tipo (N°1 1D4jni4il del Iogar: LocalidadMiic4 Provincia:

IÑST ClONES PARA COMPLETAR LOS ESPACIOS

ID.C : )m ar ()fl el có(ligo asignado al Centro de Distribución Secundaria por elPRANIIDE : m pletar con el código que el CDS asignó al efector cuando se compleló

¿1

Ushuáia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1• PágiüaN° 34

r

lirmuIario INSCR1PCIÓN EFECTOR-.RESPONSABLE DEL HOGAR: deberá anotarse e] nombre y apellido completo delIt(J)onsal)le (101 1 logar que retirará las cajas asignadas-. -

TIPO Y N° DE DOCUMENTO: completar con tipo y número de documento del1 fl’S)(H$8l)lS de] Soga”; aceptándose todo tipo de dlocumenI) DNI-LC-12E y únicamente)11} (tflfljfl()Ç lfl códiula ile identidad—.

DOMICILIO DEL HOGAR: anotar calle y número o paraje en que e encuentra el1 I44IY.LOCALIDAD: colocar la localidad donde se encuentra el Hogar-.MUNICIPIO: colocar el Municipio donde se encuentra el Flogar-.PROVINCIA: a la cual pertenece el Municipio—.RIESGO SOCIAL: Es el lela! del Riesgo Social del Hogar-.

Importante:

Los (latos de este sector, se deberán copiar textualmente en cada de las copias:COPIA EFECTOR, COPIA DSy ARNETPARA EL BENEFWL4RIO-.El efector deberá archivar ¡ci copia EFECTOR por orden alfabético de apellido-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE LOS MENORES DEL HOGAR (COPIAEFE CTOR)

In

Se

¡use.

Firma del responsable del hogar

In

IFirma del responsable del efector

nte:

por cada niño miembro delos (O a 5) inclusive al momento de la

nUshuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000AnexoI Página N°35

APELLIDO Y NOMBRE: cloIitra (:onsignarse ci nombre y apellido del niño componente1 logar—.

SEXO: El sexo de (:aciH niño—.FECHA DE NACIMIENTO: Anotar el día, mes y año del nacimiento do cada niño..ASISTE A COMEDOR: Se completará SI cuando asiste al comedor y NO en casoe’ )fl Irario—. —

DOCUMENTO DEL NINO: deberá completarse con el tipo y Número de documento delíd).

CasO (le 1W pose r diOcUI1WI1tS) di0b(3r indicarse EN TRÁMITE o No TIENE—,FECHA CUMPLE 2 AÑOS: Anotar el (lía, mes y año en que cada niño cumple 2 años-.FECHA CUMPLE BAÑOS: Anotar el día, mes y año en que cada niño ctLmJ)le O años-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE LOS NIÑOS DEL HOGAR DEHASTA 5 AÑOS (COPIA CDS)

• MIEMBROS DEL HOGARN° J Apellido y Nombre JJAsiste jJ Documento JFecha de [ ej !jParerltesco

& comedor? nacimiento Edadtp NG AMES3

• Firma del responsable del hogar Fecha Firma del responTe feiEr 1 Fecha

DA

MES ANO. r CIA MES ¡ANO

Instrubciones para completar los espacios

Se contpletat-ó un renglón por cada miembro del Hogarincluidos los niflos

ELUDO Y NOMBRE: delietá consignarse el nombre y apellido (le cada miembro9)on(uto dc’l 1 logar, incluyendo a los niños—.O: El sexo tic’ cada integrante del Hogar—.CHA DE NACIMIENTO: Anotar el (lía, mes y año del nklcirnienlo de cada miembro1 logar—.

ENTESCO: D€’ cada miembro del Hogar en relación al Responsable ( hijo, padrc’,•IflO. esposa, etc.)—.

.Ø_CIVIL: De ca da miembro (le! H diga r—.URRE AL COMEDOR: Se completará SI cuando asiste nl comedor y NO en caso

-J

Ushuaia,. 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 36

[r

contrario—.DOCUMENTO DEL MIEMBRO: Deberá xmpletarse (Jfl el tipo y Número

ico nwn Lo 1 l( cada i ntegra nIx del Hogar. En caso de no poseer documento deberñE) (II cfl rse EN TRA MIT E o N () Ti EN E—.

NACIONALIDAD: De cada miembro del Hogar-.

SECTOR SEGUIMIENTO DE ENTREGA DE CAJAS

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN:Si hay hsfkL dos (2) niños entre dos (2) y cinco (5) años se debe entregaruna cajaj 4i\hay más de dos (2) niños de esa edad se deben entregar doscajas aIJl1ioar. UN HOGAR NUNCA PUEDE RECIBIR MAS DE DOSCAJAS-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 04!2000Anexol Página N°37

ENTREGA DE CAJASF.:ha

CajA ¶

Caja 2

Se coniileta (‘fl elti is ¡ic’sO hogar

momento le la ¡nst:ripción hogar y en cada entrega de

Importante:

Recordar que nunca se debe otorgar una caja a un hogar que no estáinscripto.

Instrucciones para completar cada espacio.

FE CHA: Se ¡ ndica ri la Fecha de la Entrega (le (:ajas,CAJA 1: Se coloca rh una arW del adhesivo que (rae la caja. En caso de no traerlo seCC )l cii .1 Ufla cruz—.CAJA 2: Serú igual a caja 1 inro únicamente cuando el Hogar recibe 2 cajas-.

Importante:Los datos de este sector, se deberán completar en las copias EFECTOR yCARNET DEL BENEFICIARIO-.Sirve para que el efector y el hogar vayan teniendo un registro de las cajasotorgadas-.

SECTOR DE FIRMAS DE RESPONSABLESMelt:mte las firmas se ck\ja constancia de los derechos ch.] beneticjario a recibir una caja

y hl elector a entregñrsola. por lo cual según sea la copia tendrá un formato y (lalX)sdi ti9.1’ O tos—

COPIA EFECTOR

Firma del responsable del efector

Firma del responsable del efector

DEL HOGAR: deberá firmar el Responsable del Pingar

A

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñaX-N O4I2000Anexol Página 38r

tti rvl.i tHrfl ms cajas—.FECHA.: Día, Mes y Ano en que se inscribió el! logar—.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: firmará el Responsable del Efector

tu’ ron lizó ¡a inscrij tción ¿InI ¡logar y verificó Identidad del Responsable (le] Hogarn u ira el documento u rese fl ta ¿lo—,FECHA: Día, Mes y Año en que firmó el Responsable del Efhctc,r—.

Importante:Estas datos registrados deben coincidir en la COPIA EFECTOR(aunque el diseño sea distinto).

Y COPIA CDS

ID CDS Responsable del hogarDEfector Docum.:Tipo N°

Domicilio del hogar: . LocalidadMunicipio: Provincia:

CV

Instrucciones Iara completar los espacios-.

APODERADO: Nombre y Apellido kk la persona a quien (1 resnnsaIih del llegar lerol 1ro lIc! la cajo en caso de ni poder hacerlo personalmente—.DOCUMENTO: Tipoy N” del apoderado-.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: firmará el Responsable del Efecl.or que

1 iisci’ipción ¿loT ¡logar‘

verificó Identidad ¿Ial ReSpOfl5aI)lc (l(l Hogar ()n(.ra el ti

s’ it ta ic —

FECHA: Día, Mes y Año cn que firmó el Responsable del Efector-.

Importante:

-IsLa planilla sirve para registrar cada hogar beneficiario del Sub-ProgramaPRANI, perteneciente a cada efector-.

-.Esta inscripción se realiza por ünica vez y sirve para identificar los ninos bern’acti: ales y futuros de cada hogar-.

..Qued1t/’\ constancia de todos los datos en los lugares pertenecientes a la(iist;fibkción del Sub-Prograrna Refuerzo PR/iNI-.

ir le queda un registro de cada caja entregada, con la firma del responeficiario-.

:ciario le otorga un derecho a recibir cajas y una constancia de que 10a-.

-..41 b(‘II.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000Anexot •- PáginaN° 39

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESiVASENTREGAS DEL SUE-PROGRAMÁ REFUERZO PRANI

11 ;I VOZ PQfl 1 Z (la ¡a i nscripnón ile los hogares, el efector deberá ordenar las fichasIor ti nlen Z) IFa! «!f.ir, y coloca rl as en una caja (por ej. una de zapatillas)—.h) Al momento de recibir las cajos el efector, ilel,erá tener las tichas a mano ¡mm realizar

la ‘iI i’g;I—.t:) Sr le stilic:il;irñ a cada rc’sponsallc (le hogar que presente su carnet. ra rerbir l;I

ti) St’ se ifit:nrnn los tintos y c’ii (i5() (1Ie relime el apo(Iel’a(l() le soIicil.nrÇ su (locumenls)tic I(IeI1l)(lfl(l*,

e) Se anotnrii en la planilla tle RENI)ICIÓN DE CUENTA los datos del responsable delhogar y se complel aríi según instructivo coi.’respozubnnte—.E) Se retiraró un adhesivo Prani de la caja y se ¡)egará en el SECTOR ENTREGA Dl( ;\.l;\5 le la copia lfctr y Carnet, del beneficiario—,g) Xc )0I1dL’I la fic:ha del (lía la entrega—

Esta es la forma de controlar ¡ci entrega del cajas por parte del efector y elretiro por parte del beneficiario-.

SECTOR PUNTAJE DE RIESGO SOCIAL DEL HOGAR (COPIA CDS)

4-/7

Grupo de Riesgo INDICADOR

Cantidad de MeçorWde 2*4 aRs A*tt1’U’iLJtÇ ‘fl’l ‘I..y

Canti dad deMayores d*Jefe de Hogar desocupadó No sí

‘ ‘‘uÇ .‘2NO SI

Jefe del Hogar analfabeto 6 c9n PriflØ44$icantplta’ *fr 1 NO SI

,, - ‘- Jetede Hogar.ç3iflgtesiØfl’:)’ ,%< NO SI

Vnhenda NO SI

. £lgÚGflJTeXmbro 4éHOgarn4q’ NO SI

Hay menorndéZaño5 NO SIHay ffienQres 414 añosque concurren NO SI

‘untajes tie cada renglón deberán consignarse en la columna Suma. Una vezL!t OS 14)1105 los renglones suma rIus, y así se obtendrá el RiCsg() Social del Hogar—.

berún completar todos los datos-.identificar ¡os miembros del Hogar y el Riesgo Social-.

ir

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 PáginaN°40

o COS Responsable dei hogar UiDEfector DmI.:Tipo NIII 111111. Doniic.I.o del hogar: Locabdad

Mur.idoio : Provincia:MIEMBROS GEL HOGAR

N’ J Apellido y Nenible JcAs[sIo J Documento JFechó de ¡f parentescoal comedor? nacimiento Edad

Tipo N OlA MES AÑO

3

678

9Q ENTREGA DE CAJAS — — ——[_________________

:.i

c.iz 1Firmo del responsable del hogar L Fecio Firma del responsable del elector Fectrn

lo. idEs j.Ao o.& lues I‘PRANi: Consultas al (011)4364.912210083 de lunes a viernes de IDa igÑ.

O..-...,t a—.-..,INCRIPCIÓN HOGAR ¿Capia CDS)

1 o cas 1 Responsable del hogar:loEfeclor 1 000tirn$TÇO I 1 III

. Domicilio del hogar: - LocalidadMunicipio: Provincia-

MIEMBROS DEL HOGARN J Apellido y Nombre J ¿Miste sJ Docjjnlenlo SJFecha de jf jj Parente,co

al comedor? nacinijento Edad

N OlA MA

234

. iii”iVma del responsable del hogar L Fecha Firma del responsable del eiior — — Fecha

rNA. j&LES O O, ¡lIES jA$10

Grupo de Riesgo INDICADORCantidad de Menores de 2 á 5 años

Cantidad de_Mayores_de 60 años sin jubilación yio pensión

Jefe de Hogar desocupado NO siAlgún miembro de hogar con Plan Trabalar o similar NO Si

Jete del Hogar analfabeto 6 con Primaria Incompleta NO SI

Jefe de Hogar con Ingreso fijo NO SIVivienda construida con materiales precarias NO St

Algún miembro del Hogar tiene enfermedad incapacitante NO SIHay menores de 2 años que reciben leche ngulannenle en Centro de Salud NO Si

Hay moRares de 14 a%os que concurren regularmenl. a Com. Infantil 6 Escolar NO SI

PRANI Consultas al 1011J43849122/aOS3de Junesaviemes de lOa 10hs.

INCR1PCI 1 ‘SAR (carnet),..._

Y-,, pflufl

flOEfecIOr\\’

1)1111 Oocum.:Tipo IN°T II Iii!• Domicilio de\kcj LocalidadMunidpo- \\ 1 : Provincia:

\\i ENTREGA DE CAJAS

I’______Ic_[c,.,fiFirma del responsa 1 elector Fecha Ola: Mes: Mo:Apoderado: floocum.:Tipo N 1

r-ri

iiO CDS U M Responsable del hogar:

PRANI: Consultas al (011)4364412210083 de birles a vlerne de loa 191,s,

UshuaIa, 16 de mayo de 2.090 AñoX-N2 O4I2000AnexoI Pá&naN°41

Cuando se nombra efecto;; es ellugar donde se distribuyen lascajas a los beneficiarios-.

FORMULARIO REMITO EFECTOR

Este formulario acomp alza:1) la entrega de cajas del WJS al Efector2) la entrega de información del Efector al DS

[ema (h’ distribución del Refuerzo prani, intervienen organismos con distintas

CDS: Cabecera de una región y encargada (le iniciar la distribuciónSCtIfl( laria -.

Intermediario: Responsable de retirar el cupo asignado a la totalidad deconw(l() res que se encuentran en un territorio ( por ej. Municipalidad-.Efectores: Responsables de recibir y distribuir a sus beneficiarios las cajasasignadas-.

lste fi,rmulario si’ utiliza en 2 momentos diferentes del sistema

? En el momento de la entrega de cajas:

Al Centro k’ Distribución Secundaria le sirve para:1. tener un comprobante de que entregó las cajas asignadas a los

responsables de los efectores ylo intermediarios-.2. I.ener el registro de la fecha en la cual la responsabilidad de la

(listnI)ución le compete a otra instancia de la red-.

Al 1 nlerrnmluirio le sirve para1.- Tener un comprobante de haber entregado las cajas asignadas al

** En el momento de la entrewa de información:

Al efector le sirve para

¡ 1.- tener un comprobante de haber finalizado la entrega-.2.- tener un comprobante de que entregó La información al CDS-.3.- tener el registro de la fecha en la cual la responsabilidad (le la

iníbrmnción le compete a otra instancia (le la red-.

/‘¾

U

rUshuaIa, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N 0412000 Anexo 1 flginaN42

:1mb este formulario acompaña el recorrido de las cajas por as distintasinsiancias, es el comprobante que va quedando a cada una de ellos de haberrecibido las cajas y entregado en los tiempos y formas establecidos por elprograma (tí’ 1 al 7 (le las partes 1—2—3 y 4)—.

(H 1 iiinrrnedi;iru l [OrtO t• ne íici 1 rio

l’s[e mismo flumulario sirve para que quede un comprobante del traspaso deinformación (que circulan ion’ el mismo circuito pero en sentido contrario)—.

( 1 )X 1 nterniediario

I n (onces:

Efeets)r

: Al. 010170 DE LA IHT*EGA DE CASAl 1

Fa cO.,tr Ej. CO!

-‘‘ S’ 1 E j

E

REMITO EFECTOR Coptaiicnie.Iíano)

fi n.,oNtAnfl. ,.,t,t.

____________

SvlvAOa.l....

A - e Se carg la r()nsahilií1ad de ladocumentación en la instancia siguiente

jf NFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO

a de 4 sectores, las qtw se encuentran troqueladas para su separación y utilizaciónkklrnn1Icitt:ttit1tlLfli1istntivnPARTES1_2_33’4_.\aas partes 3 y 4 son iguales)

La parte 2 sólo se utilizará en caso que exista un intermpdiario

REIIITO EFECTOR (Coda COSI.

Se ilc’scargan las cajas y la responsabiliad (le la entrega en

REMITOEFEC (C».erec(or REWTOEFECTORjCCpaC Su

la insLancia siguiente.

a E

CASAl

A

T—!—Ir1LJ—

o 1a±2t±tcnuLj—J!. M:J)

4’*tfljtln tlEwu :51,1, lE Ib, FO!

a MOICflFQ DALA IATOACA DE CASAS 1ACOALRTAAPOEEtCOE E

1 E

CA—

““‘uE__I III

___________

-‘a

A COMP1ITAR 00* II ‘ITAmO

It-,. 1

AL MONI lITO OIEAflIGAI I•wOR—

L.. A COMPLETAR

fl;;.EE.IIEIIE!IIEI.EOW 01(10

_______________________

ro I.f’.’c

II

Ej. MOMENTO Dl 11*1010*0 IM000NACION 1A COEP& ETA*000ILIASCI0*

•OSAILA*OS AllIOOI

*EflOOIAILIA11 ,npI.I lAji.’

___________________

jjjFIal all — S A ARr

______________________

tEa lAtE ¡AlA:

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo l P4naN° 43

(/

¡ 11 (‘xj icación (:00 tLrnpl a rá la existencia (le un intermedia río, en caso(II recta a los ofectores no (:01151 dorar la parte 2—.

SECTOR ENTREGA DE CAJAS

de distribución

Cada vez que el CDS entrega cajas para un efector, seadirectamente o a través de un intermediario, deberá

confeccionar un Remito efector

El CDS completa siempre los puntos 1 al 5 en las pafles 1 -2-3 y 4-.

REMITO EFECTOR (Copia CDS 1 -

( opia Intermediario — Copia illecl.or —

CDX II)

1234

AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE CAJASA COMPLETAR POR EL CDS

ID CDXID Efl:lsr —

FD íecls,r:

TelefhnoCDX

1 CAJASI(antidad entregada

1. ID.DEL CDS: es el (:ó(ligc) asignado por el PRANI al CDS-.2. ID.DEL EFECTOR: ox el código asignado por el CDS al efhctor-.. EFECTOR: Nombre (lo! comedor—.1. TELEFONO DEL CDS: es el telófono donde el efector puede contact.arse

ia nl (:ualquier consulta—ANTIDAD ENTREGADA: es la cantidad de cajas que el elector recibe-.ECHA DE ENTREGA y 7 FECHA DE RECEPCION DE CAJA&

con el CDX

Iks,,de fg:;rc’ii fechas deinnán ser cJe! ¿11(1 Cfl que se eniregan(1 S(? Je(:iben tas cajas

completar los puntos 6 en todas las partes (1,2,3 y 4)-.

L

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X-N9 O4I2000AnexoI PáginaN°44

Parte 1flvc.oh:i c’n[reg:i OEA: MES: ¡ AÑO: ¡Partes 2, 3 y 4flIoeh:i (IP rvuoiieión TfltprmecIj:IrH, j [MA: MES: ¡ AÑO:

O el i:flso (]IW exist ¿1 flO i i1t.fl’ftle4liati() queini Hill’ II Lo de enLregú rselas, leberá consignar la

recibió lasficha en el

cajas iwra un elector, en elpttiito 7—.

Parte3v4

____

F’echa ile recepción eíctr(*)

OlA: MES: AÑO:

7. FECHA DE RECEPCIÓN EFECTOR : es la fechaetecl.or para su (liSt.t’il)Uciófl—,

en que las cajas ingresan nl

Knton ces si no existe un intermediario, coincidirán las frchas de losj)unlfls O y 7 en ParLe 1, 3 y 4 porque es la misma fin:ha de salida del CUSy (lO rccepcion por pnris ([el elector—,

Es la forma de ir descargando laresponsabilidad do las cajas recibidas y las

fechas (le su traspaso.

1 )oberá tener lan tos romitos efector como electores inscriptos i»ii Jarecepción de cajas

Las diferencias de días entre la salida de cajas del CDS y su llegada al efectorson responsabilidad del intermediario-.

SECTOR FIRMAS

Esta es la constancia que todos los datos vertidos en el formulario sonfrrectos (cantidad de cajas y fechas)—..ada parte tiene un sector destinado a dar el conforme-.

irma il€d intermediario o Responsable del Efector

i rn a 4 le 1 resi it) O sal, le 1 ( ;DS

arte 1 y 2

\\INTERMEDIARIO O RESPONSABLE DEL EFECTOR:

Ushuaia, 16 de mayo de 21)00 Año X -N 0412000 Anexo 1 Página N°45

(2

‘3 caso de ijui’ retire el intermediario firma el Responsable Interrüdiario-.‘3 En caso de que retire el efectxw directamente firma el Responsable del Efector-.

li ambos cflSoS firman en confi)rmidad que reciben las cajas que indica el punto 5 y enIE’cha escrita in el punto G—.

7. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma el responsable ailminisirativo del1)5 como nstancia que entrega las cajas en la fcha escrita—.

SECTOR ENTREGA DE INFORMACIÓN

AL MOMENTO DE ENTREGAR INFORMACIÓNA COMPLETAR POR EL EFECTOR

‘Cajas distrib.

Hogares receptores

Cajas exced.

• CAJAS DISTRIBUIDAS: Cantidad total de cajas que el efector entregó a lubeneficiarios—.

2. HOGARES RECEPTORES: Cantidad (le hogares a los cuales se le entregaron cajas-:1. CAJAS EXCEDENTES: Cantidad de cajas excedentes de la entrega-.

11* FORMULARIOS REMITIDOS

- Hogares altaHogares baja

. Rendición de cuentas

¡u í se lesca rga toda la hn:u inen tación que el efector le entregaal, 1 niermeclinrio o CUS4j\HOGARES ALTA: CanticLad de hogares dados de alta en la entrega-..j flOGARES BAJA: Cantidad de hogares ilados de baja en la eutrega-.

4\ ENDICION DE CUENTAS:Cantidad de planillas rendición de cuentas enviadas al

, RESPONSABLESrma del respons. del efector Fecha

Dlk ¡ MES: AÑO:

ir del resp. del CDS o interrn, Fecha

DIA:

j MES: 1 AÑO:

Cuando el CDS entrega las cajas se debe quedarcon La Parte 1 del Remito Efector por cada

efector como constancia

Deberá ser completado siempre por el efector alterminar la distribución a los beneficiaros

UshluáIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 46

8. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: Firma del responsable del efectorla inÍi)rmación en viada al CDS—.

FECHA: Fecha en que e envía la documentación al CDS-.9. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma del responsable (ini CI) aceptando

la docurnentacion entregada por el efoclor—.FECHA DE RECEP. DEL CDS: Fecha en que el CDS recibe la documentación luego ht’ (‘1 comedor (IIstfll)kI)ó las cajas—.

SECTOR OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES: Se i ncl u i r en ósle todas las anotaciones que conside ron necesa ti il$

reí’rnlas a la en tunga. Est as notas quedarui n en poder del CDS para su información y eli’sliecI lvi) (‘Ifl’i() nl PItAN

La diferencia entre ambas fechas indicará el período que tardael intermediario en entregarlas cajas al efector

USO DE ESTE FORMULARIO:** En el momento de la entreua de cajas:

1. ll ( l )S (:omplel.a el ibrmiilario sector “entrega de cajas’’ de las partes 1,2,3 3’ 4—.2. Retiene la parle 1 como comprobante le que entregó las cajas—.3. i:w rega las mutes restantes

entrega a un intermediario: partes 2, 3 y 4.,eni rega a un comedor: partes 3 y 4—.

L - El efector realiza la distribución de cajas a los beneficiarios

En el momento de entregar información:

.linalixada a cnt rega a os benefciarios, el efector (lel)erh ropletar el secl.ottrega de información” 1)untS)s 1 al 6..

it ir toila la (lorumentación al que le entregó las cajas y hacer firmar la parte 3ijiiedarfl (X)Tfl() comprobante en el efeetor—.

es importante para cada instancia porque deja constancia de‘umplido con los responsabilidades asignadas en los tiempos y formas

Es tlic, b

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°47

0

z

ho2‘ec

ti

ti

o

1.iCDa

ID

itaita

a4,

c2it‘e‘e

o

‘eae

oti

ID

‘e

0

z

oo3‘ecti‘eDi

o

o,CDa4O

N‘e,

a‘e

‘e

1

ni:

o:O:

nio,

o:o0

CD

3CDa

p1 E;;

1o2ti

it‘e

titi

1

9ti

it‘e

ti

tiFi4,titi‘e

it

it

2ID‘e

otit.1

o.‘e

2.ga

‘e

it5

o

9ait

2it2

ti‘e

1o

ti

it‘e

$t

o

it‘e

DiLiit2it

it

m

o

z

oo3‘eee,‘eti

o

a1.bCDa

‘e,

ait

e3it

4.2it‘e

ait

oti

it

it

o

o

o

‘o

om

it4

o

-4ititogoo

o,

oti2

atio.it2

it

tio.a,

1‘1ite,2ti

ait

Enl‘o

oz‘o

r

ni0

‘1ite,

ti

ait

12o

5

‘1

oz

c

oo,

ni

-4ooLI,

(42’

‘eti

2It

a‘e

oaeo.it

r

oniz-4ooit

niz-4

nlC)>

z-Iio

ooz

oo

rni-4

onl

rnlti,niO-1o

Oo

rnl

‘oonir

z‘4nl

nlo

o

Oo-or

vn

-4

nlrOo‘II,

it‘A,

u,

niLo

ZAo

r

oniz-II

ooit

nlz-42,‘7oonl

O

0

en

ni

-4oni‘11nio-4O

-e

oo0

ni

4

o-e

o,

o

5

o,Lo

itiii

zI9 - — Q

11

oo

0ni

1:1ootiit‘e

oti

itil

it2

o

2

ait

1ooti

‘oit,

ti

o.titi

oti

‘e

a‘e

o.eati‘e

1o‘otiitVI

itoit

o

it‘e

•0

z

oo3ite

it,‘eit.

o

ao,CD

ib•0‘4aite

ati

o3it‘eait

o‘e

(o‘e

it‘4itait2it‘e

ti’ite,2ti

oti2

atia

oeit2a,‘e

-4itit

oo.it

nl

oo

o.it

onliro

o

o(1o0

it

2’

It e,‘it

1Ooco

it2

itotio.ti

to.

it

ío

2,it0-vozLi,

ornl0

o

it

oo

9.2it

3itati

o

•11o

c2,

o0

nl

-4

oo‘o

r

oita-1ccItnia-4

vno2,

a.7o2,

ooa

>C)o

rit-4

•0o2,

ni‘1nlo-4o2,

oo

•0rm

-4

2,

•0o2,

nira

-4vn2,

vno2,

oni6i

o

L0

114,

9.ti

r

orl,z-1oonl

ita-l2,

ovnO

Ch

‘1CD

9.ti

Oo-orni

2,

‘0o2,

nlrOou,

vn

-1o.-ti.vn-4.o..-e

ooto,oocoe.-

a

o

nlo,

o

oa‘e2ao‘e‘eoit,ti‘e

e2

niLi

a,o

a,o .3

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X N2 0412000 Anexo 1 Páüiia N°48

PLANILLA DE RENDICION DE CUENTAS

Citando se 4ornbra efector,es el lugar donde se

distribuyen Las cajas a losbeneficiarios.

Es el documento donde se deja constancia que todas lascaj as han siclo entregadas a los hoga res inscriptos que

forman parte de la red, y cii qué fecha

Este formulario le sirve al Centro de Distribución Secundaria para:

tener un regisi ro y un control de las entregas de los efectores-.2. verificar que las cajas se entreguen a los mismos responsables (Le hogar

i iscrq tos en o 1 i n drón original—.3. verihear las fechas en que el efector entrega las cajas a los bogares-.

Por ¡o tanto, es indispensable que esta planilla sea confeccionada enel momento de cada entrega (en el efector,) y enviada al C’DS encii anto se termina la distribución y se compieta el remito efector-.

KmrD’sHHIIUh0ct1.

)t,iubrp ((tI £tt(t(fl.

(2

1) ID CDS: Se coloca el código asignado para el CDS por el PRANI-.2) ID EFECTOR:Se coloca el número que el CDS le asignó a) comedor.(3) EFE CTOR: Se com pleta con el nombre del (4fecWr: Ej:’ Los Pollitos”—.

01 -02-03-15-eh:)-.

SECTOR CAJAS ENTREGADAS:

CAJAS ENTREGADAS

un ron glón )or cm a entrega (la —

[J Cant [_J ‘3ja 1 2 fJFirn1

Debe cern pleta rse a fecha en que se realiza la entrega do cajas—.

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - W 0412000 Anexo 1 Página NC 49r

l) DOCUMENTO DEL RESPONSABLE: Este ilato será el que figura en el carnet.

jui’ 1 it’snnta el rc’sinnisable de hogar para retirar cajas—.rrlpo: El 1.ipo de clocumenIÁ, (DM, L.C., LE., Cédula para extranjeros)-.NUMERO: el n Cimero corresj ondiente-.

c) APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocare] nombre y apellido delResponsable del 1—logar que se ha inscripto en la ficha de Inscripción Hogar—.

1) CANTIDAD. DE CAJAS: 1 6 2, según la c:anticLad de cajas que reciba el Hogar—.e) ( AJA 1: Se coloca una cruz —.

1) ( A.J A 2: Sn c:ol oca otra cruz, si recibe 2 cajas—.g) FIRMA RESPONSABLE HOGAR: Deberá firmar el Responsable de [logar en

c:unlormidacl (le haber recibirlo su caja—.

Esta planilla sirve para registrar que cada caja que ha sido enviadapor el Ps-asti Central, llega, realmente a quién va dirigida. Tambiénpermite realiza,- un canteo rápido de hogares beneficiarios y cantidadde cajas ¿eibidas-.

\

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°50

HIDCDSIlliliflioefecior IIIIJI

Nombre del efector

JFecia JDocumento del responsab:e jjApelldo y Nombredel responsable

*PRANI Con$ulla>?VtO1 1) 44l22 10083 de kirtes a .ernos de 10 e 10hs.

fl CAJAS ENTREGADASjCant

Cajas1JCaja 1 jJCaja2 jjFimia

Resp. Hogar

1_______

. 1

IDCOS Cantidad total de cajas

Número de Entrega

FlRtvtDELRESPONSAdk O ECTOR

ji

LL

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 51

FORMULARIO BAJAS HOGARES

Cuando se nombra efector, esel lugar donde se distribuyen.las cajas a los beneficiarios.

l:si.;i infbrmación sirve a todos los integrantes de laprain Ir:

re (1 de (listril) tiflOfl (le 1 Refuerzo

a) ( onocer los Imneficia ríos que dejaron de pertenecer al progra ma—.la) Dejar registro del motivo y la fecha de Ja baja-.c) Otswgar el alta de un nuevo hogar—.

Es importante que el padrón de beneficiariosse encuentre siempre actualizado

En una distribución puede ocurrir que no se entregue una caja por dosmotivos:

El responsable del hogar noconcurrió a retirar su caja

Sj Jyio concurrió 1 )fl traL) ajo o en lbrmedad,4’.orar sobre la posibilidad de nombrar un

II jHera do para entregas posteriores (Másver instructivo lnscripción de 1-logar)—.

DAR DE BAJA ELHOGAR

ji 1)05

DAR 1$E BAJA EL HOGARln esl.e caso antes de decidir la baja del hogar, se deberá verifica

1. Si el responsable del hogar sabia que era lafecha ile distribución de las cajas-.

2. Conocer el motivo ixw el cual no concurrió-.

• la ausencia se (Icho al trasladode la familia a otro lugar—.

• renjincia a seguir recibiendo elRefuerzo prani-.

ENTREGAR LA CAJACORRESPONDIENTE

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexol Página N° 52

En caso de una baja, se deberá:

• Solicitar ‘1 (jflU’t (T(’Í l3ifl(’UíO1rj() y retenerlo—.

-Si ‘1 inmchciario no entrega su carnet, por perdida o por otro motivo, proceder con clj>untos 2 y 3

2. ( ruzn r la colija efector le la 1 nscripción (10 05(4 bogar >‘ colocar “baja’, la fecha tie laIii iSilBi y el motivo—.

3. lo fi rinar al ( DS que ese hogar es (lacio de baja enviando el fhrmulario BAJA 1)lOGARES-.

BAJAS DE HOGARES

fl5 cas ERc’NG1k DEPTOç

F[DEfeorNombre del Etector

Ny L Tpo vN’ de Docm Nombro del Resporsabie del Noga r ¶1 Mot.’.v de a Baje

:1 IIr‘2

--

:3!tj

El ob jrliio de las bajas es no tener cajas re/entdas/i:rra de los ternpos esiablecdos

- 1D. CDS: Corresponde al codigo asignado por el PRANI iwra el CDS del cual dependt’t’sc’ efi’ct.or— -

2. PROVINCIA :on la que se encuentra el efector-.3. DEPARTAMENTO en que se encuentra el oft•mtor. Es importante que consten ambos

tintos para el ordenamiento Le la información—.1. IDENTIFICACION DEL EFECTOR: será el número otorgado al efector en la

insrnpcion (lbrrn. 1 SCRIPClON EFECTOR)-.í. RESPONSABLE DEL EFECTOR: Nombre y Apellido dci Responsable del Efector-.

orden-.. ‘TIPO Y N” DOC: tIc! responsable (le! hogar—.

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL HOGAR: Apelhdo y Nombre del responsabludel hogar a notnl)r( (1(41 cual t’ (X[endi() (l carnet ‘ que Se Ia (le baja—.MOTIVO DE LA BAJA: se debe explicar brevemente el motivo (Le la baja-.

Recuerde que todas las bajas deben quedar registradas para su. posteriorverificación con los beneficiarios

u-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N° 53

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000’ Año X—N 04/2000 Anexo 1 ‘ ‘:u;,

Págiña N° 54

SUBPROGRAMA AUMENTARlO ASOMA

CARACTERISTI CAS GENERALES

1 )eíin ic:ión (le] Beneficiario AsomaPersonas de 60 años y más cii situación de alto riesgo social-.Se parto del supuesto que las personas que se encuentran en alto riesgo social, r9si(lenen hogares con Necesidades l3ásicas Insatisfechas. (NJ3.l. de 5 rndicadores)-.

l:twa 1 izacic5n Lerri 1 oria]ll Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente (le laespacial de la pobreza, con valores absolutos y relativoshogares con NBI por jurisdicción, para fijar prioridadesprograma-.la Municipalidad que conviene con el MDSyMA se obliga a realizar una distribuciónequitativa (le los recursos entre lodos los municipios, y por ende, localidades de suco mi )O loneta-.

e

.

.

Nación dispone ile un mapeode ancianos que residen eny distribuir los recursos del

C rl U’ nos ile selección.Una vez definidas las característic:as de los beneficiarios se deben establecer criterios deselección (le los mismos. Kn función de estos se obrgará pnondad para acceder a laprestación a las personas que:• ‘l’engan 60 años o más-.• No jwrciba n ingresos de ninguna índole—.• Sean titulares de pensiones no contributivas, sicinhira Y cuando no reciban asistencia o

subsidios alimentarios. provinienws de otros programas similares de cualquierLI risdiccion u organismo-.

• Percibiendo algún ingreso, reciban un monto inferior a la jubilación mínima nacional.• Sean extranjeros con residencia legal en el país-.

( rilorios ile i’xcI ttsiOil.

Con e) fin dv unificar los procedimientos, se determinan los siguientes criterios ileexclusión:• k\nenores do 60 años-.• ks l\eneficiarios de jubilaciones y/o pensiones nacionales-.• 14k bhneficiarios de jubilaciones’y/o pensiones provinciales que perciban un ingreso do

)ntx) superior al estipulado para la jubilación y/o pensión mínima nacional-.• mas afiliadas a PAMI, titulares o a cargo de titulares, que estén habilitadas

cibir las prestaciones sociales-.lanos institucionalizados. (internados en hogares geriátricos, psiquiátricos,

pesar de contar con una jubilación y/o pensión mínima a latren contenidos por el grupo familiar legalmente obligado—.

e

roq

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo l Página N°55

RESPONSABILIDADESLos adherenl.es al Programa se obligan básicamente a:• Difundir, organizar, coordinar, ejecutar y supervisar teclas las actividades, cte

coníormidad con las instrucciones y normativas del Ministerio de Desarrollo Social yMedio Ambiente-.

- Seleccionar la Población a ser cubierta a través de sus centros (le distribuciónsecun(laria y sus unida(les efictoras-.

• Asegurar la derivación de cada potencial beneficiario a las unidades eftctoras para laevaluación de su posible incorporación al Programa-.

- En caso que la modalidad operativa sea transferencia (le fondos, deberá asegurarcomo mínimo el suministro de 1.500 calorías diarias a cada beneficiario (45.000calorías mínimas por caja mensual)-.Contribuir con recursos propios (humanos, materiales y financieros) para lograr elcumplimiento de los objetivos del Programa-.

- Remitir encuestas, informes y planillas de rendición (le cuentas y 6 (le entrega decajas en los plaws J) vistos y de conformidad con las instrucciones del Ministerio-.

PROCEDIMIENTOSLa selección de los beneficiarios se realizará respetando los criterios de inclusión delPrograma-.Se completará el padrón de beneliciarios con los ciatos básicos indicados por el Ministerio,enviándose a ésta en los plazos que se acuerden.Se entregará una credencial, que aportará el Nivel Central, a fin que el beneficiarioposea su identificación tanto para la recepción del complemento alimentario, como paraotros beneficios que se incorporen-.

ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROGRAMAEl Ministerio brindará la asistencia técnica necesaria para la i.mplementación ymonitoreo del Programa, a través de los profesionales del Nivel Central-.Se prevé capacitación en “ Tercera Edad”, “Alimentación y Nutrición”, “Formación dedirççtivos”, “Recursos humanos proíksionales y técnicos”, Líderes locales”, ete-.

.o se trabajará en conjunto en metodologías para la investigación y estudios

Minisl.erio, la provisión de recursos fisicos y humanosel funcionamientx del Programa-.

ICOS-.

1im

«Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N O4I2000AnexoI

•.•. oPagmaN 56

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOS

SUR-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)

SUB-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

ANEXO III

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL

DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N O4I2000Anexol Página N°57

1

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

1k’ conformidad con lo estipulado en la cláusula Décimo Primera del Convenio, se crea laUnidad Ejecutora Municipal de Programas Alimentarios (UEM), y con arreglo alas siguientes cláusulas:

Composición.

Primero: La U l’M estará constituida por dos (2) Coordinadores Generales, dos (2)‘Pócnicos Auxiliares, y por Ja planta (le personal que “LA MUNICIPALIDAD”especificarnen te le asigne—.

Designación.

&vi&n4o: Se designa en (‘SU’ acta corno Coordinadores Generales de la Unidad a lassiguientes personas:

Función Apellido y Nombre N°de Documentom Coordinador General MA1)L)lO, Claudia Silvana IID.Ni.N° 17.128.737( (designado por “EL MIN(SflRIO”) IIT Coordinador General IRO.J() VIVOT, Alejandro D.N.l.N° 8.519.637tdgnndo por “LA ft!NICflAj[)jy) t

Atribuciones y Funciones.

Tgrçg: La UKM Wnrá a su cargo la representación institucional de los programasalimentarios NacionaJes, y será la garante del cumplimiento de cada una (le lascláusyl,eQ del presente Convenio, así como del monitoreo y control de lo estipulado en losAN4S\ y u-.

Asim4jnjp. \deberá elaborar todos lo informes, Ren(liciones (le Cuenta, y Notificacionesque kkji emitir a “EL MINISTERIO”, que deberán ser suscriptas por ambosoordi)klois Generales, careciendo tk’ validez toda aquella que no cumpla con esterequisi

t4

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñO X- PP 0412000 Anexo 1 PáginaN° 58

ANEXO AL DECRETO MUNICIPAL N2 560/2000

___________________________—

—_____

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA Ç4UDAD DE USHUAIA

___

ANEXCI - ORDENANZAMUNICIPALN° 21 oiNL2P90ClÓN ..

______ ___________

INTRODUCCIÓN

Se entiende como Planeamiento Urbano el proceso por medio del cual se formulan e impiementan proposicionesespecificas para el ordenamiento, control y renovación del espacio y de las actividades urbanas, de acuerdo a fines yobjetivos preestablecidos, para satisfacer tos requerfrniento y necesidades de la comunidad, esencialmente en lo referido aequinamiento, infraestructura de servicios y calidad del medio ambiente en general.

El Código de Planeamiento urbano tiene corno flnahdad traducir y expresar con nitidez, las estrategias que tiendena dar solución a las situaciones planteadas, en función de los objeuvos.

Son lundamentos de la tarea encarada! por una parte el conocimiento de la problemática aclual de la ciudad y porla 01ra la participación de los distintos sectores involucrados, de modo de garantizar el consenso, atinando esfuerzos enprocura de mejorar la respuesta a las necesidades de la comunidad.

El éxito de la implementación de un proceso de planeamiento, depende en gran medida de la participación detodos aquellos que constituyen la ciudad, tanto a nivel de usuarios como técnicos y profesionales.

Del análisis mefodológico empleado se obtiene un diagnostico global, análisis parciales y proyecciones generalesy seclorlales a perfilar un Plan Director.Por medio del relevamiento fisico se establecerán las densidades de vivienda y usos. La definición de tas densidadespermite apreciar con entera clahdad el estado actual de la situación plobaclonal. el estado de consolidación de cada sectorde la ciudad, su estructura y futuro desarrollo a integrarse con nuevas funciones definidas. La caracterización de los usosfiindamenta la zonificación de la ciudad, regulando no solo los indicadores urbanos, sino también los usos y ocupación delsueio.La consulta con ¡as áreas técnicas relacionadas con el que hacer urbano aportó un análisis correspondiente a cada sector,permitiendo definir los problemas y establecer soluciones ajustadas a cada uno.La participación de las Juntas vecinales brinde el estado de siluación actual de cada área dentro de la ciudad! Paindividualización de su estructura interna y necesidades concretas, junto ala intención de la ciudad que queremos”.

Esta modalidad de consulta a la cludadanla interesade, permite concebir a la ciudad como responsabilidad propia.Los requerimientos de las asociaciones intermedias definieron las necesidades básicas para el desarrollo de sus

actividades.

CONCLUSIÓN: A la sItuación actual hay que agregar el estado de asentimientos poblacionales aislados, dado elahn’nto crPcinNento demográfico, resultante del desborde periférico al núcleo central urbano, producto de la falta dereglamentación y ordenanzas que establecieran y definieran el uso del suelo y un efectivo ejercicio del poder de polila.

La especulación con la tierra urbana, los loteos y subdivisiones incoherentes, mal ubicados, a veces en zonasinsalubres e inundables, faltos de infraestructura y servicios, con trazas de calles inaccesibles, dimensiones de lotesincapaces para encarar adecuadamente el problema de la vivienda, se verifica en aquellas áreas que tienden adensificarse, sin las reservas mínimas indispensables para la futura ubicación de los servicios básicos y recreativos parauna sana actividad social y cultural.

Por último cabe agregar que los núcleos urbanizados con tendencia a la dispersión indiscriminada tienendensidades de población muy bajos, resu!tando onerosas para la ciudad, dada la dificultad de dotarlas de serviciosnecesarios para equipamiento mínimo. También la instalación de pequeñas industrias, talleres en la pamela adjudicadapara vivienda, se encuentra condicionada por intereses económicos, contribuyendo al desorden y deterioro de tas áreasurbanas a os que suele afectar con la contaminación de afluentes, polución ambiental, ruidos, etc.

I.a inexistencia de regulaciones de desperdicios Industriales, emisiones gaseosas y efluenles líquidos, y elinadecudo mecanismo de control han contribuido al deterioro del ambiento con el latente riesgo para ¡a salud y elbienestar de la población.

Las aguas que bañan las costas del Canal de Beagie como asi también las superficies que atraviesan la ciudad,chorrillos y lagunas son totalmente inadecuadas para la recreación y como fuenle de provisión de agua potable para lapoblación, lo que implica un esfuerzo técnico económico mayor para su saneamiento.

II rJv TJtJ’i”TTftvodoeciÓn Phixrnnmio ““mu TiMios Nuevas tJ,ten uom,e,G. f’ Normas de — ZnnfflcçwÓn Normas Ge Corn&ons, J Trw —

Adntstr,.Svs 1 CfrcuWv,,a y PwceIn .fT,i!do l,hb, l ojo del suelo Ñ.t,r,Wes 1 Epacleles

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°59

CÓDtGO DE PLANEAMIENTO URBANO DF LA CIUDAD DE tJSHUAJA

LZiF.FZZZZ*Z zzzzzzzzz* zzzz.

____

iVOS: Cori el ¶in de &at.orr un cuerp normatwo que O sokicÓn y regia s psoblatiras descripns, restt1rn una

nenias que prevén rnedidfi orh,rnadas a rrejwar la:; o,ndclooos de [tabitabihulal y calkiad ambieolai a nv4s de

w, sobre su b* hfko wbno y &stribuck5n de [Ci tncj

rl meoran*ffiIfl de Las cond&nas de haNtahidad dependen de:

t. t adacuaria iruplantacrin de las cons4rucrones part e’.itar proWemas de ru[des, polución rtbie,t1l o

extrtmos chtÑflcns2 La mrma d las construcciones y proocreiñn do ks espacios libres para cib4ener condtonus amhhim*!s

nrerlns y elMres aptes w naluni. ventflación proteccIón de vientos, asoleamiento,

AdeM. hay una serie de asplos de DIse?v Amhi?rfl! y paølas a tener en cun[a

Tnçoorathi en ?laCiÓfl cori el chma2 lIpes d uelo, su giada de deterioro.3, Aguas tiperPcia1es y stIbteNnas.4 Prot5n Øp f

5 tui Natural6 Rukos.. r±ón ntms

Lapurzade1ai;e.

La nonaliva releÑia al ‘lefflo urbano propone’

Regentar en as áreas nWdenctales un cenKo libre de macizo sin adilicaión. qve jurrie Con el treiile libre

‘Mt’eIJl , rtat&n en foron pals4lslca asetwafldo un minimo obliqaionz, de Letrnno absorberlo vonlbffi y

asleato, aÇoflanlSo al dért4 de espzts verdes del cual MoIce ia cludal y meprando a calidad tic vidít t

i nin y 2t3 vsiiales y as vu*s ambntales y mencionalas.n ‘eWIn a ‘a zondkcacIóx sri prçiporiet)qfinir wa cada zona usos pdorrnoanies y coniptenientario’, coelrtbiiyendo i oonnw la nstrxti,n

exçffinlq de nsos mbtos. requerlrnien.Ios y necnsidaies de la cornwifttM¶e upeiar y presPrvar u$ titeas in lner’ IIIWZIiÇÇA nnura1 paiswiIro hiniro y ,irr lec;fr)re cwn

ricorrorarir al desai rolle fflfl. para su uso

Oefin Lis rendiciones ‘y ¡equefluienlo paua el riesariollo, ampliación. rencwxión y rrnacl& ç’ ruw

:rban y us west)etinir que ta avloÑad compelerle en la panNlcaclñn urbana rscalte el uO 441 sufl urbano J%j

oura que ta cci rpación y uso e!ectiv nimpla con tos cbetrvos de t?a normaSivaPromover la creación dé parque y rYservas aiiiblentaies o ecok5gictls.

InceruDvar, en las áreas de usa arlminilrahvo.comercial, la rv&ó te ris[artnaniirnto paui (:uitWt Zru

rlemarnla tW parquru aulomolurR&erído a tiarna circIlIalaÑ se plarnealNerenr:iar tipoleqia y funcionalrnente I red vial, a Ile do Invar may’ur l!okte y sequrdad para nl halwftn

vehfrua y ieaiot

Lcar una concxlón tiia entre cedfoS bauiales comerciales, ue pmdirción e kiqresa a

En -ea urba y n Función de te jerarQuización lipolaqia Itrnnnruai se realanienlam la rninon dn

permitir la reÑatiÓn de obras de ensanche.

9 in ‘LI..*j vj_’Vi’’jii_ ..,,

r..rq %t4,fl,,tflLV ‘imnG Çi4flrP “.,‘‘

1 ‘v4,’r. ‘tri4r .aIajt,kk »4l , rri.,’*

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°60

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

DICCIONARIO

_________ ________________________

1. DICCIONARIO

Los términos técnicos utilizados en este código, tienen los siguientes significados:

II. RELATIVOS AL USO

1.1.1. CONCEPTOS GENERALES:

Ampliar: Modificar un edificio aumentando la superficie yio el volumen edificado, modificar una instalación aumentandola capacidad productiva existente.

Reconstruir: Edificar de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una instalación

Reformar: Modificar un Adificio sin aumentar la superficie ni el volumen edificado y sin can;bar u uso y destinoModificar una Instalación sin aumentar la capacidad productiva.

Trasformar: Modificar un edificio o instalación a fin de cambiar su uso o destino, sin ampliar.

Unidad de uso: Ámhitc compuesto de uno o más locales, que admite un uso luncionaimente independiente, porejemplo: departamento, local de comercio, etc.

Uso: El uso de un inmueble es la función para la cual el terreno, el edificio o estructuras asentados en él, ha sidodiseflado, construido, ocupado, utilizado o mantenido.

Uso permItIdo: El que puede implantarse en un distrito, según las prescripciones de estas normas

Uso predominante: Actividad, ocupación, destino o función principal a la que esté destinada una pamela, Instalacióny/o edificación.

Uso compatible: Actividad, ocupación, destino o funcIón ue pueda estar desUriada una pamela y/o zona, instalacióny/o edificación, además y en relación al uso principal de la misma.

Uso complementario: El destinado a satisfacer, dentro de la misma parceia, funciones necesarias para el desarrollodel uso principal.

Uso condIcIonado: El que está sujeto a requisitos de ubicación, de tamaflo, condiciones ambientales, etc., segúncada distrito.

Usos requeridos: Son aquellos que se consideran complemento necesario de los usos que se permiten implantar paraasegurar su funcionamiento, evitar molestias y garantizar fluidez de tránsito.

Uso admIsible especial: Es aquel que, sin pertenecer a las categorías que abarcan los usos permitidos y/ocomplementarlos, puede ser admitido por razones que justifiquen su localización bajo condiciones especiales.Se determInará por ordenanza.

En estos casos el petíclonante deberá presentar una memoria que justifique la calificación de uso admisible y elDepartamento P!aneamlento Urbano otorgará el certificado con las condiciones a que deberá ajustarse o lodenegará, si el caso propuesto se incluye en la categoría de uso no peinntldo.

Uso no permitido: El que por sus características no es compatible con el carácter de un distrito.

Uso rio conforme: Cualquier actividad que se desarrolle en una pamela en el momento en que estas normas tenganvigencia y que no cumplan con las mismas según el distrito en que esté ubicado.

l.1.2.DE LOS TIPOS DE USO:

Articulos de limpieza: Locales donde se efectúa la venta y distribución de jabones, detergentes. solventes, cepillos.escobas, trapes, etc.

Autoservicio de prnductos alimenticios: Establecimiento que reúne las siguientes características:

____

II III IV V fvi IVlTIVlll IX Xnt,oducdÓ, CNrdon&o Hacines Trwnes Nueves Jiten. Ncw,e, f Nacnh.* de Zanlicocid,, Içmn’ ( tmotn

____________

Cfrcdobin y Pa’c&a.n ,nbiooe,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Añó X - N 0412000 Anexo ¡ Página N°61

/

• Sus compras. ventas y administración sean dirigidas por una sola empresa o propietario.

• Venda obligatoriamente la gama de productos alimenUcios que por reglamentación se establezca.o Tenga un local de ventas no inferior a 150 m2 para los ramos obligatorios.• Tenga una superficie destinada a depósito, cámaras frigoríficas y preparación y acondicionamiento de productos

no inferior a 45 m2,• Opere por el sistema de ventas de autoservicios y registre sus ventas por medios mecánicos.

utoservicio de productos no alimenticios: Establecimientos que reúna las siguientes caracteristicas:

• Sus compras venias y administración sean dirigidas por una sola empresa o propietario.• Tenga un local de ventas con una superficie superior a 150 ni2 para los renios obligatorios.

• Tenga una superficie destinada a depósito no menor de 50w2 para los ramos obligatorios.

• Venda obligatoriamente alguno de los siguientes ramos: ferreteria, pintureria, perfumería, cosmética e higiene

personal, artículos de limpieza, bazar, menaje, librería, papeleria y articulos escolares.* Opere por el sistema de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

Sibiioteca local: Establecimiento de jerarquia regional o nacional donde se reúnen libros, revistas, periódicos o discos,etc. Implica ¡a existencia de un depósito de grandes dimensiones.

Docheras: Unidad de estacionamiento de automotores definida en superficie dentro de un garaje.

Donstrucción clase 1 - Minorista: Exposición y venta sin depósito. Local donde se efectúa la venta minorista demateriales de construcción con exhibición de muestres y por el sistema de envíos.

Donstrucción clase II - Minorista: Exposición y venta con depósito, sin materiales a granel. Local y espaciodescubierto donde se efectúa la venIa al público de materiales de construcción, excluyendo los pulverulentos noenvasados y hierros de construcción

Donstrucci6r clase ¡It Minorista: Exposición y venta con depósito. Local y espacio descubierto donde se efeclúa laventa de toda clase de materiales de construcción sin ninguna exclusión.

Dispensario: Estableci’niento donde se realizan actividades de medicina preventiva y sanitaria de promoción de lasalud.

Educación nivel inicial: Estableímiento oFtial o privado destinado a niños entre 4 y 6 años,

Educación E.G.B.: Establecimiento oficial o privado donde se imparte enseñanza obligatoria a niños enlre 6 y 14 añosque han completado el nivel Inicial.

Educación polimodal: Establecimiento público o privado donde se imparte enseñanza a aquellos que han recibidoenseñanza E.G.B. completa.

Educación superior: Eslahiecimiento donde se proporciona el tercer nivel de preparación dei sistema educativo. Laenseñanza puede ser universitaria o no universitaria, oficial o privada.

Escuela diferencial: Establecimiento donde se imparte enseñanza especial a niños y jóveneS con deficienciapsicofisicas.

Estación Terminal en itneas de Transporte Público Urbano Automotor: Lugar fuera de la vía pública dondecomienzan o terminan sus recorridos de los vehiculos de lineas dedicada al transporte público de pasajeros, sinequipajes, que unen distintos lugares situados dentro de la ciudad de Ushuaia.

Expreso de carga liviana: Local donde se prestan servicios de transporte de carga liviana. (incluye paqueteria yencomiendas). No incluye depósito de mercaderias,

Garajes: Edificio o parte de un edificio destinado a guardar uno o más vehiculos automotores, tanto para transporte depersonas o de carga, con función exclusiva o complementada de otros usos.

II liii ¡vi S,1 VI vu’[vni Eix F xOiedonr.oo NonnM Tr&nns Nuovos Urbsn Nom’ie Gt do 7o,*n jilonnBs c. 1 Co’ddos f

— Adni&sfrebvosCk&e$’ -__7P.cdnjstTdo IiItd Msudo jM.o&M..j €spr.c

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE lJ, CIUDAD DE USHUAIA

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000: Año X- N2 04/2000 Anexo 1 ••. ‘PágInaN’6Z

CÓDO DE pLANEAO URBANO uF LA CIUDAD DE USHUAIA 1

Grandes tiendas: Establecimiento minorista, organizado en secciones, que vende toda gama de articules de uso

personal u hogareño y que no opera por el sistema de autoservicio.

Jardín Maternal o guardería: Establecimiento destinado al cuidado de niños menores cia 4 años.

Hospital; Establecimiento público o privado donde se brinda atención en recuperación de la salud a pacientes

internados o no.

Infraestructura de servicios públicos: Son aquellas instalaciones que cumplen servicios de dislr!hición de energia,

agua potable, evacuación de aguas servidas, etc.

Instituto ae investigación: Establecimiento donde se realizan estudios de carácter científico y/o técnico; puede ser

sin laboratorio o con laboratorio (físico, químico, biológico, etc.)

Instituto o Academia: Establecimiento donde se dictan cursos oficiales o privados que, por sus caracteristicas, en

Duanto a duración y contenklos. no forman parte de los niveles regulares.

Lugar para carga y descarga: Espacio cubierto, semlcubierto o descubierlo donde deben efectuarse las operaciones

de carga y descarga de elementos trasnspnrfados por vehículos, inherentes a las aclividades que alli se

desarrollan.

Mercado y feria intermedia: Local para la venta minorista simultánea, dividido en secciones comercialmente

independientes de sustancias alimenticias en general, bebidas envasadas, articules de tienda, locador, bazar,

mensaje y limpieza, inflamables de primera categoría ço sus equivalentes en otra categoría) para uso

doméstico, en cantidades que no excedan los 150 its., alimento para animales domésticos, plantas, flores,

semillas, etc.

Módulo de estacionamiento: Superficie necesaria para la guarda o estacionamiento de un automóvil y su

desplaz’3miento en el lugar destinado a ese uso, de tal modo que el ingreso y el eqrnsn desde y hacia la v!a

pública se pueda hacer con un vehicu’o y sin movilizar otro.

Minibanco: Se define como tal a aquel que no supere los 30 m2 y no tenga más de 2 cajas.-

Oficina Pública con acceso de público; Local o ediUcio de la administración pública nacional, provincial, municipal ode entidades descentralizadas, empresas o sociedades del estado con afluencia de público.

Oficha Pública sin acceso público: Local o edificio de la administración pública nacional provincial, municipal o deentid3des desc@ntralizadas, empresas o sociedades del estado en et cual se efectúan tareas técnicas,administrativas o cierilíAcas. con una afluencia reducida de público.

Playa de estacionamiento: Parcela, edificio, estructura o una de sus partes destinado a los automotores que debenestacionarse por un tiempo limitado, no mayor de 24 hs. Puede ser pública o privada, de explotación comercial o

a titulo gratuito o como servicio complementario de otro uso.

Supermercado: Establecimiento minorista que reúna las siguientes características:

• Sus compras, ventas y administración son dirigidas por una sola empresa o propietario.• Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamenlación se establezca, artículos de

limpieza, bazar y menaje, indumentaria, etc.• Tenga un local de venta no inferior a 450 rn2.• Tenga unt superficie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderias e instalaciones trigorificas

superior a 250• Ope con el sistema de ventas de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

Hipermercado: Establecimiento minorista que reúna las siguientes condiciones:

• Sus compras ventas y adminislrnción sean dirigidas por una sola empresa o propietario.

• Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentack5n se establezca. indurnenlari,

articulos de limpieza, higiene, menaje y productos de ferreterías, etc.

1 IIr “—j’ j’L4rn jri tl FZ:3

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N. 0412000 Anexo i Página N°63

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ágia 4 DICCIONARIO -—- ZZ.ZZZZZEJZZZZ

Opere en un local de venias de una superficie superior a 2400 m2 cubiertos.

• Tenga una superficie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderia e instalaciones frigoríficas

superior a 500 ni2 cubiertos.• Opere con el sistema de ventas ae autoserviclos y registre sus ventas por medios mecánicos.

I.2.RELATIVO AL TERRENO.

Gota de la parcele: Nivel del cordón de la calzada, existente o turnio, más el suplemento que resulta por construcción

de la vereda, con la pendiente reglamentaria del 2%, medido en el punto medio de la línea municipal que

corresponde al frente de la parcela.

Gota de terreno natural: Nivel vertical tomado sobre la línea de edificación adoptada, en la Planta Baja, en su

intersección con el terreno natural, desde donde darán origen las alturas máximas para terrenos naturales con

pendientes.

Frente de parcela: Línea comprendida entre las divisorias laterales y que huta lina parcela con la via o lugar público.

Línea divisoria lateral de la parcele: La que intercepta la línea munclpal y/o la línea divisoria de fondo.

linee divisoria de fondo de la parcela: La que completa el cierre del polígono definido por las lineas divisorias

laterales y la linee de frente.

Línea municipal: línea que deslinda la parcela de la vía pública actual o la línea señalada por la Municipalidad para la

futura vía púb’ica.

Linee de edificación: La que huta el área edificable de la parcela en el frente de la misma. Dicha línea coincidirá con

la linea municipal, salvo cuando se exigiere retiro obligatorio.

Linee municipal de esquina u ochava: Linea de edificación de las esquinas cuya trazas perpendicular a la bisectri.

dei ángulo formado por las líneas municipales concurrentes y cuya dImensión depende de dicho ánguloS

Nivel de cordón: Cota fada por la Municipalidad para el cordón de la calzada, en el punto que cnrresponde con el

medio del frente de parcela, y referido al plano de comparación para la nivelación general de la ciudad.

Parcele Predio: SuperficIe de terreno designada como tal en pianos regIstrados por la autoridad compeumte.

Parcela de esquina: La que llene, por lo menos. dos lados adyacentes sobre distintas vias públicas.

Parcele de intermedie: Aquella que no es ‘parcela de esquina’.

Parcele pasante: AquePa conectada por dos frentes opuestos a la vía pública.

Vía Pública: Espacio de cualquier naturaleza abierto al tránsito peatonal o vehicular por la Municipalidad e incorporado

al dominio público.

l.3,RELATIVO AL TEJIDO URBANO

4yr máxima sobre línea de edificación: Medida vertVal de la fachada principal lomada sobre la linee de

edificación, a partir de la cota del terreno natural.

Altura máxima de edificación: En las zonas en que se específica una altura máxima de edificación ésta será desde la

cote de nivel de terreno natural, sobre la línea de edIficación, hasta la cota máxima de cubierta temiinada sobre

el último local habitable.

Altura de Edificación: A los fines de la altura máxima los entrepisos serán considerados como pisos.

Área de implantación: Se define como tal a la subárea de una parcea o predio que se deslina tanto a la Implantación

en sus demandas de edificación, como en sus demandas de espacios externos inmediatos y luncionalmente

complementarios de los espacios interiores.

:::

___

III

Ushuaia, 16 de mayo de 2.00Ó Año X - N 0412000 Anexo 1 PágiñáNb 64

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA yórcCONARÍÓ __z:zzzzi;i;j

Área edificable: Es la superficie de la parceia o predio factible de ser ocupada con volúmenes construidos. Secuantifica como la superficie delimitada por las líneas de proyección sobre el plano horizontal, de losparamentos externos de la edificación.

Basamento: Parte del edificio construido sobre el nivel del terreno, sobre el cual se asientan los volúmenes sobrecievados y retirados del mismo edificio.

Carga poblacional de un predio (P): Se deflne como carga poblacional (P) a la población que en leona se debeasentar en un predio para el cumpllrniento de la densidad poblacional asignada para el área.

Densidad pob!acioai: Se define corno densidad poblacional (D) a la re’ación entre la poNación qi.ie ocupa o puedeocupar, un área dada y su superficie expresada en hectáreas. El conóepfo de densidad poblacional (D) puedeser utilizado en tres (3) modos diferentes:

Densidad poblaclonal neta (DN): Se define como tal a la relación entre la población que ocupa, o puede ocupar, unpredio dado y la superficie de este predio expresada en hectáreas.

Densidad poblacional urbana (DU): Se define como densidad poblacional urbana (DU) a la relación entre tapoblación que ocupa, o puede ocupar un área de asentamiento poblacional urbano, y la superficie de este áreade asenlamiento expresada en hectáreas.

Densidad pobiacional urbana total (DUT): Se define como tal a la relación entre la población que ocupa, o puedeocupar un área de asentamiento poblacional urbano, y la superficie de dicha área de asentamiento, más lasuperficie de otras áreas complementarias excluidas de uso corno asentamiento, todas ellas expresadas enhectáreas

Disponibilidad habítacional (OH): Se define como tal a la superficie de edificación asignable a cada habitante. Ladisponibilidad habitacional (OH) tendrá mínimos y máximos admitidos, Es un parámetro que se utilizaconjuntamente con la carga poblacional (P) para determinar en forma teórica las superficies mínimas y máxin,asnecesarias para aibergar dicha población y determinar el Faclor de Ocupación Total (F.O.L) de cada área y laSupe4icte Máxima a Construir (SC) en cada lote.

Edificio: Cualquier estructura construida para albergar personas, animales o bienes muebles de cualquier clase y queestá fijada al sue’o en forma permanente.

Edificio de medianera: El que puede extenderse hasta las lineas divisorias laterales de la parcela.Edificio de perímetro libre o torre: Aquel cuyos parámetros, desde el nivel del suelo o por encima de la altura

permitida para el basamento, están retirados de las lineas divisorias de la parcóla, según las relaciones dealtura y distancia establecidas en estas normas.

Espacio libre de macizo: Espacio central de un macizo libre de construcción, delimitada por la linea de edificación decontraírente de cada parcela.

Espacio urbano: Espacio comprendido entre los volúmenes edificados de la ciudad, que permite lograr aceptablescondiciones de iluminación y ventilación en los ambientes habitables.

Fachada contrafrente: Parámetro exterior de un edificio que delimita su volumen hacia el interior del macizo.Fachada lateral; Parámetro exterior de un edificio que delimitan su volumen hacia las parcelas laterales.Fachada principal: Parámetro exterior de un edificio que delimita su volumen hacia la vía pública, aunque la traza del

mismo no coincida con la línea municipal de edificación.

Factor de Ocupación Total (F.O.T.J: Número que multiplicado por la superficie total de la parcela, determina lasuperficie cubierta máxima útil edificable en ella. F,O.T.z sup. Total construida

Sup, Tota! parc.

EZi , L.

___ ___

Ushuaia 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°65

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

)

Determinados usos requieren para su desarrollo naves de una sola planta pero de gran aHura. En esos casos y a losefectos de la aplicación del F.O.T. se considerará una planta por cada nueve metros de altura, medidos desdela cofa de la pamela. Se incluyen aquí todos los usos industriales y otros, tales como depósitos cubiertos,estaciones de servicio, etc.

En el computo F.O.T. no so incuye:

• Cuartos de máquinas, tanques, depósitos y lavaderos que se encuentren en azoteas.• Planta libre. Delmese corno planta libre la totalidad de la superficie de) edlflcio ubicada en cualquier nivel, con

dos (2) lados como mlnimo abiertos y que no constltuya ningún tipo de local habitablee Las construcciones por debajo de la cota + 1,50 m. medidos a partir de) nivel del terreno natural, debiéndose

cumplir bajo ese nivel todas las disposiciones sobre Iluminación y ventilación de locales, como asi también locorrespondiente a retiros.

• Las superfIcies requeridas para guarda de vehiculos o cocheras logradas por superficie cubierta.Las superficies destinadas a circulaciones verticales so computarán al 50%.

Factor de Ocupación del suelo (F.O.S4: Porcentaje de le superficie total del terreno que se puede ocupar con losusos establecidos.

Se eslablece el siguiente procedimiento para computar la superficie cubierta en la aplicación de F.O.S.:

• La superficie se determinará por la proyeccIón de las plantas de) edificio.• En los lotes afectados por el retiro obligatorio para el ensanche de calle, se computará la superficie de la parcela

original.• No se computará toda la superficie en voladizo no accesible hasta un (1) metro de ancho.• Por debajo del nivel de cola + 1,50 m. se podrá utHizar el lote en su totalidad. Las construcciones pat debajo de

esa cola no seráti computables, siempre que no constItuyan locales de habitación o trabajo, debiéndose cumplir,bajo ese nivel todas las disposiciones sobre iluminación y veelflación de locales, como asi también locorrespondienle a retiros.

Línea de Edificación Contrafrontal; Traza del plano que limita la editcación permitida en una pamela con el centrolibre de manzana, su ubicación quedará definida según lo dispuesto en el capitulo Normag Generales sute)icloUrbano.

Macizo: Superficie del terreno delimitado por via pública o curso de agua registrada como tal por el OeoartamentoCatastio.

Superficie cubierta: Total de la suma de las superficies parciales de los locales, entre suelos, voladizos y pórticos deun edificio, Incluyendo la sección horizontal de muros y tabIques en todas las plantas, hasta las lineas divisoriaslaterales de la parrela.

Superficie máxima a construir (SC): Es la que se fija como tope de la ocupación horizontal de las conslnicclonesentenoida esla en uno o más niveles qerá igual al producto del F O r x sup de parcela

Tejhio urbano: relación entre los volúmenes edificados y el espacio urbano.

Volumen edificado: Es el volumen total construido

II j III j IV 1 y VI _1__yiiJ VIII _L_!1 DicóoIwIQ 1 Jat,a 1 Treie 1 Non tIten. 1 Nna I 1

InnrnaI rdiW1II atdun 1 wTd*u,t.. 1 usoddnmb

xCcn*m r

-En -

--

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX - N9 0412000 Anexo(• Págiña N*66

1

¡CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAO DE USHUAIA

LRMAsADMi!pJRATly_,

_____________ ______ _____

II. NORMAS ADMINISTRATWAS

11.1. DEL TRÁMtTE:Para cualquiera de los casos mencionados a continuación, se debeiá iniciar trámite ante el área competente.

cumplimentándose de Igual forma para la Obra Pública como para la Obra Particular.

1. Aprobación de Proyectos de Arquitectura

de Ingeniería y/o Medio Ambientales

de Subdivisión del Suelo

Nuevas Urbanizaciones

Nuevos Macizos

Nuevas Parcelas

2. EmpadronamientO de Obras construidas sin permiso

3. Pormiso de Obra para Construcción

para Dernohción

4. Aviso de Obra.

5. Certificado Final de Obra.

6 Certificadn FInal de Obra Parcial.

7. Certificado de Uso Conforme para Obras o Instalaciones

para Habililación de Locales

a. Certificado de Subsistencia o Permanencia

11.1.1. APROBACIÓN DE PROYECTOS:

Disposiciones Generales:

Se iniciará expediente de obra con la documentación requerida según cada caso y presentada por un profesonal

responsable, matriculado en el Consejo Profesional y con Matricula Municipal, cuyas incumbencias autoricen la

reaflzaclón del proyecto de que es responsable.Ei expediente se tramItará mediante nota de presentación que

indique la documentación entregada.

El propietario o adjudicatario firmará la documentación presentada autorizando la realización del proyecto en el

predio de so propiedad y asumiendo las responsabilidades que como propietario le incumben.

1 a documentación requerida debe estar cornpleta y los datos volcados en memorias de calculo, planos y/o demás

documentos, tendín carácter de declaración jurada.

La falsificación de documentación será sancionada acorde a la noimatlva en vigencia.

La presentación de proyectos así como su aprobación no implica permiso de inicio de obra, para lo cual se dará

cumplimiento a lo indicado en Trámite para inicIo de Obra.

11.1.1.2. Proyectos de arquitectura:

Disposiciones Generales:

____________________

1 j[ni1 lv_1 vi VI. vn fvvi ix xOieeionio Nni J Trns ] i,yes ud,b, [ Ncwmas G’ct Nornws d, Zoc,cíói [ Nrmiffis coni*’e! r

- Eeces

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°67

JcóoooURBANO DE LA DUDAD DE USHUAIA

página 2.,.JÑóJÁS ADMINISTRATIVAS

_______ ____________________

Cualquiera de las obras que se mencionan a continuación, requerirán del trámite de aprobación deproyecto de arquitectura:

¡[1.1.2.1, Obras que requieren de aprobación de Proyecto para su Inicio:

a) Construcción de nuevos edilicios.

b) Ampliación de edificios ya construidos.

c) Refacción o modificación dc edificios construidos o en consirucelón.

d) Modificación de tachadas con salientes sobre la Línea de Edificación.

e) Construcción de recovas, marquesinas y cuaquler otra obra sobre la Via Pública.

f) Moditicaciones de estructuras de cubiertas, cambio de estado de carpas.

y) Construcción, ampliación y refacción de playas de estacionamientos.

h) Construcción y ejecución de veredas o modificación de cordonas, para los casos que la A F.M lorequiera.

11.1.1.2.2. Modafldad del Trámite:’

Para las obras antes mencionadas se deberá dar inicio de expediente de obra con las firmas de)proyectista y del propietario coniuntamente, bajo las siguientes modalidades, segün corresponda:

• Obra Nueva: Se denominará plano de obra nueva, a aquellos que se efectúen con anterioridad ala construcción de la obra misma. Cuando éstos respeten las normas en vigencia seránaprobados, cuando no, serán corregidos y devueltos al profesional responsable, quien deberápresentarlos con las correcciones efectuadas.

• Arnphack5n’ Se aplicará esta denominación cuando se trate ve una ampliación de una obra yaejecutada y se proyecte aumentar su superficie y/o volumen edificado. La construcción existentedeberá contar con Certificado Fina) de Obra para dar curso al trámite de ampliación.

• Refacción: Se aplicará esta denominación ruando se trate de la modificación de una obra yaconcluida sin ampliación de su superficie. La construcción existente deberá contar conCertiticadofinal de obra para dar curso al trámite de refacción.

• Modificación de obra: Se denominará de este modo cuando se presentare un plano demodificación de una obra que se encuentre en ejecución a la que se le vaya a modificarsustancialmente el proyecln original, con o sin ampliación de superficie.

111.1.2.3. Presentación (le Anteproyecto:

Los profesionales que asilo prefieran podrán presentzv anteproyecto previo a la presentación delproyecto, con torios los datos que se requieren para ese último, pudiendo prescindir de la carátulareglamentaria (no asi de los datos consignados en esta) y la presentación puede efectuarse concroquIs a los efectos de una verificación previa. Dado que no se hará verificación catastral. e)profesional se hará responsable de la fidelIdad de los datos,

Una vez verificado el mismo, será visado, lo que no Implicará que el proyecto quede aprobado,debiéndose proseguir a continuaci&1 con el trámite de aprobación de proyecto,

11.1.1.2.4. Vigencia:

a) Del anteproyecto Visado: Será de 60 dias corridos.

b) Del Proyecto Aprobado’ Será de 1 año.

__ ___

tu 1

__ ___ ______

‘m’ “‘ 1 Noe,M t$nW NriQfl Nonn do r Zoi%kwL” Nomo, G( Coi*io’i*s T.nn.i rareIa, i VT,db c» f I*tStdM 1 u.oW ,.»lo 1 frtknb*. ¡

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X-N 0412000 AnexcÍ Página N°68

r CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA U

El propietario que así lo necesite podrá solicitar la ampliación del plazo, dentro del año subsiguiente,por nota dirigida al área de competencia, pudiendo ampliarse el mismo hasta 1 año más.

Una vez vencido el plazo establecido, se devolverán las copias al profesional firmante, y elExpediente se remitirá al Archivo General.

11.1.1.2.5. Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectes de Arquitectura:

Para las obras Indicadas en el articulo anterior se deberá presentar la siguiente documentación, segúnel tipo de obra y de acuerdo a lo indicado a continuación:

a) Certificado de Deslinde y Amojonamiento (excepto para las obras indicadas en los puntos e,e) y ‘» de ‘Obras que requieren de aprobación para su inicW en “Aprobación de proyectos dearquitectura”).

b) Plano de Proyecto con carátula reglamentaria, incluyéndose:

1) Todas las plantas con que contara el edificIo, incluyendo sótanos.

2) Cortes, longitudinal y transversal corno minirno, o los que fueren los más representativospara la comprensión de la obra.

3) Fachadas de frente, y otra que sea representaliva como mínimo, fondo y lateral, aún enedificios entre ejes divisorios de predios.

Todo deberá ser acotado con medidas y niveles, indicando desuno de locales y materIales detDoflstruccfón, Se acotarán locales, patios, ¿reas Ubres de edificación, así como altura de locales,espesores de muros y losas, retiros a ejes divisorios de predios, a Línea MunicIpal, a otrasconstrucciones dentro del mismo predio y tcda información que ayude a una comprensión cabaldel diseño En esquina se deberá presentar las 2 fachadas de esquina con Iratamiento.Las cotas deberán estar indicadas, parcial y totalmente según dos ejes normales entre si osiguiendo el ángulo de trama o módulo generatriz de diseño.

Las indicacIones de demoilción se harán necesariamen con planta y corte.4) Planta de techos con indicación de escurrimientos de agua y sus canalelas si

correspondiee

5) Silueta de superficie.

6) Balance de superficies.

7) Detalle de escalera, si correspondiese.

8) Planilla de locales.

9) PlanIlla de iluminación y venlilación.

e) Plano de estructura sismo - resistente, incluyendo cubierta y fundaciones, memoria de cálculo, yconstancia de Aphttid del Suelo, todo lo cual deberá estar firmado por profesional responsable dedicho cálculo.

d) Plano de inglalación eléctrica Indicando boca, llaves, tomas, tableros seccionales y principales yTabla de Cálculo en los casos que corresponda.

e) CertifIcado de Uso Conforme o de Subsistencia (excepto para los Incisos d), e), 1), h), e i).)fJ Formulario de Nivel de Proyecto de Calle (para calles sIn pavimento o con pavimento no definitivo)g) Ac,editación de propiedad del predio aíectado al proyecto presentado.

__ _______

-noraÓn D,ccionuio Nonnng trr4nn Nueve, Uton Noçrnes Grd Navnos de J Zo,r,cw6n N,rnns flc Co,fidnn,s 1 Tornosy Pq,Ism &‘lido b I’l*iW,bdwJ j os,, del ,,&o M,hip,,efoç

ji

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo I •. Página N°69

cÓoiso DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA—.

______•;

NORÁAOMiNlSTRATlVAS

____

página 3

—— 3) PIso bajo con determinación de ejes divisorios entre predios y linea municipal y cotas toedel predio cuando sus dimensiones lo permitan. Además todas las indicacionesarquitectónicas se añadirá toda la información de tratamiento del área anexa a la edificacióno del área libre de edificación en el caso de edIficaciones que se ieahzaren en áreas

urbanas,

4) Pisos altos y plantas tipos.

5) Entretecho con Indicación cte ianques de agua y cabina de ascensores si correspondiere.

6) Plantas de techos con indicación del sistema de desagües pluviales, mediante flechas en elsentido del escurrimiento.

7) Cortes: al menos dos; transversal y longitudinal. En los planos de cortes se Indicará altura delocales y espesores de entrepisos; igualmente cotas progresivas de altura arrancando denivel cero definido en coqxjón de vereda o a la entrada del edificio, en caso de no haberpavimento. La Información de corte debe ser amplia y precisa para el conocimiento cabal de:excavaciones, rellenos, cimentaciones, contención del empuje del suelo, drenes de aguassubterráneas, partido arquitectónico general, techado, ubicación de tanques y cabinas deascensores, partido generni del planteo de Instalaciones complementarias. En los cortes seIndicará perfil natural del suelo.

8) Fachadas: (principales y más representativas) Se dibujarán las fachadas de la Obra, enprincipio dos, agregándose las laterales en caso de existir como lates . En las fachadas seregistrará et tratamiento arquitectónico concebido: cornisas, balcones, molduras, salientes,materiales y textura de tratamiento ptástlco. Se comprende como dibujo de fachada exigido,et tratamiento de los muros divisorios que no estén tapados por construcción Uncieraexistente.

9) Detalles: Se dibujarán las escaleras en escala mayor, Indicando pedada y alzada. En casode escaleras compensadas, se Indicará la traza de compensación utUlzada.

1O)Planos de estructuras en el mismo oftten de presentación de los pianos de arquitectura, consus correcpondientes planillas y memorias de cálculo.

¶1)Planos de instalaciones; Las Instalaciones se presentarán esquemáticamente a escalaconveniente e Incluirán caldera, generadores, motores, maquinas, transmisiones, defensa osistemas de protección de las personas, sistema de fundaciones, más los distintos tIpos deartefactos de servicios de tas Instalaciones (centro de luz, tomas, radiadores, artefactos.etc.)

12)PlanUla de locales: La planilla deberá describir con claridad las caracterisOcas de terminaciónde cada local.

13)Escala: Serán las siguientes:

Plano de arquitectura: (en casos de refaccIón, ampliación y/o modifIcación de obra existente,cuya superficie y caracteristica asi lo justifiquen, el profesional podrá solicitar a la autoridadcompetente un cambio de escala) 1:100

Planos de estructura e Instalación 1:100

Escalera 1:20

Detalles constructivos (si correspondiese) Según tamaño pieza aexpresa.

II ID iv V Vi Vil ViAl IX XIn(w1oc Oicómwio Nainas Trnm Nw,’n I.hbe,. Gt. Nomw’s de ¡ Ta*idón Nc,w C,M*e.. -.____

,Ao’i,s y Ftt&id ita del tWi, Mti*t E,cW,s

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°70

CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 6iZioMINlsTTlvAsJ ZEEEZ,

h) Fctocopi9 de rontrato de locación de servicios y!o nota de encomienda

1) indicación exis’ente de forestación (en el caso de existir en el predio especies arbóreas) expresado

en plano de planta de arquitectura

j) Perfiles del terreno y drenes, en caso de pendIentes ascendentes.o descendentes, superiores a 30°

respeclo del nivel de calle (Indicados en los cortes plantas del plano de Arquitectura)

k) Curvas de Nivel cada 0,50 m del predio y su entorno inmediato, incluido en plano dearquilectura,cuando el Área Técnica Municipal asilo requiera..

1) Estudio de Suelo o certificado de tipo de suelo firmado por el profesional o técnico calculista, segúncorresponda a cdterio del ATt.

1.12.6. Normas de Presentación:

Para todas los trámites de Aprobación de Proyectos citados anteriormente, rigen las siguientes normasde presentación:

a) Fo4mato de las presentaciones: Deberán contar con la carátula reglamentaria, la que serállenada con tinta indeleble, especificándose la siguiente información:

1) Nombe del propietario y ubicación del predio.

2) Clase de obra (nueva, ampliación, refacción, etc4

3) DestIno de obra (vivienda. holeleria, comercio, lndustda, etc.)

4) Datos catastrales —

5) Croquis de localización del predio, medidas del mismo, su posición en la manzana, distanciaa esquina, área equipada con edificaciones, medidas de retiro, ancho de calle y acera.

6) SuperficIe del terreno, superficie ocupada con edificaciones, superficie a construir, superficielibre de ocupación, en caso de arrioflaclón superficIe existente.

7) Carga pobiacionai y densidad poblacional.

8) FIrmas aclaradas y domicilios legales y reales de Propietario y Profesionales involucrados,con sus respectivas Indicaciones de titulos y matriculas.

9) Número de orden (2 y siguientes, según corresponda).

10) EspecIficación del plano.

bi Dibujos: Se harán de acuerdo con las regias del arte sin atenerse a ninguna forma rígida deniateriales y de los sistemas constructivos, salvo en los siguientes puntos:

1) Los muros y elementos divisorios de Obra Nueva, se indicarán llenos, color bermellón.

2) Las superficies existentes se cubrirán con rayado de lineas a 45°.

3) los muros y elementos a demoler, se indicaráti con lIneas de trazos pintadas en amarillo.

4) Los muros de obras existentes se indicarán sin llenar.

c) Planos:

1) Fundaciones indicando las profundidades relativas al terreno natural, desmontes yexcavaciones proyectadas

2) Sótano, eslacionamientos inferiores, entresuelos.

:9

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 PginaN°71

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAiA 14NORMAS ADMINISTRATIVAS

_______ _____

Entrega de Documentación Aprobada:

Una vez aprobados los planos de obra que se estuviere tramitando, se entregará al profesional

actuante, o al propietario, la documentación aprobada, según lo indica este reglamento.

Proyectos de Ingenieria yio Intervenciones en el Medio Ambiente:

Disposiciones Generales:

Se deberá presentar proyectos para su aprobación, a ¡as obras que se indiquen a continuación:

Obras que requieren presentación de proyectos:

d) Desmontes, excavaciones de terrenos, apertura de drenes, terraplenamientos y rellenos de

terrenos.

e) Realización de instalaciones mecánicas, eléctricas ylo térmicas; y ampliar, refaccionar otransformar tas existentes.

1) Apertura de calles

Presentación de proyecto:

Regirá lo mismo que para los proyectos de Auitectura (11.1.1.2.3.)

Vigencia:

Regirá te mismo que parata Vigencia de los Proyectos y Anteproyectos de Arquitectura (II 1.1.2.4.)

Documeniación Necesaria para su aprobación:

Para las obras indicadas en el arlículo anterior, deberá iniciarse expedifenle de obra el mismo deberá

contar con la siguiente documentación:

Pianos incluyendo:

a) Carátula reglamentaria con la información pertinente y las firmas de prop4etario/s y profesional

responsable.

b) Pl3nos de obra con todas las indicaciones técnicas propias de la naturaleza de cada obra.

c) Memoria Descriptiva de la obra e realizar.

d) Infomie de Impacto Ambiental (si correspondiese) realizado y aprobado por organismocompetente.

e) Lo indicado en “Documentación necesaria para la aprobación de Proyectos de Arquitectura’

según corresponda de acuerdo al tipo de obra que se proyecte.

Normas de Presentación:

Serán nn términos genorclcs las estipuladas para Proyectos de Arquitectura (11.1.1.2.6.)

Entrega de Documentación Aprobada:

Se aplicará lo dispuesto en (11.1.1.2.7)

Proyectos de Subdivisión del Suelo:

Disposiciones Generales:

Los proyectos de Nuevas Urbanizaciones requerirán de inicio de expediente para su aprobación ydeberán contar con las firmas de un equipo inlerdisciphnario conformado como minimo por un

arquitecto, un agrimensor y un ingeniero, cuya incumbencia lo habilite a tal efecto, y del propietario

1’ ... _Hll ljy1v VI fvnjvw ixUicct,imio Noni,$ Trwoes ¡ Nu,vos I)h 1 N&wes ane. de } Zo’frd6q 14an1e, G.& Con6doneq J Tqm,

A*,in(pv cmAmi?l y sfr. 1, W41&,IlIded iisod,I mmli, ÑrJ’imd*s F,p.tl,P,

11.1.1.2.7.

11.1.1.3

II. 1.1.3.1

11.1.1.3,2.

11.1.1 4.3.

•t3.4.

111.1,3.5.

11.1.1.3.6.

111.1.4.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°72

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LViMiY

__ _______ ____________

con)unlamenle, además de la documentación que se explicita en el siguiente articulo. Quedanexceptuados los casos de subdivisiones de macizos ya mensurados1 que no implique la creación denuevos macizos por aperturas de calles o pasajes peatonales, para los cuales se requerirá ladocumentación que el Área Técnica crea necesaria de acuerdo al proyecto presentado, y dentro de loestablecido en Documentación necesaria para la Aprobación de Proyecto de Subdivisión del Suelo.

tl.1.i.4.I. Prec’jn de anteproyecto:

Se regirÉ por o eslablecido en Presentación de Anteproyectos de Arquitectura (([1.1.2,3.)

Li 11.1.1.4.2. Vencia

a) Del Anteproyecto Visado: Será de un (1) año desde la fecha de su visado.

b) De los Proyectos Aprobados: Será de 5 años.

El propietario que asilo necesite podrá solicitar la ampliación del plazo, por nota dirigida al área decompetencia, fundamentando la solicitud, la cual será estudiada.

Una vez vencido el plazo establecido, se devolverán las coplas al profesional firmante, y elExpediente se remitirá al Archivo General.

1 11.1.1.4.3, Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectos de Subdivisión del Suelo:

Para las obras mencionadas en el arUculo anterior se deberá presentar la documentación que acontinuación se indica:

a) Memoria Descriptiva del Proyecto: Razones de la propuesta urbana para el ñroa urbana Relacionesy Vinculaciones. Zonrilcaciones.

b) Planos de Curvas de Nivel: Del área y su entorno inmediato.

c) Piano de relevamiento de la zona indicando características rnórfológlcas, existencia de bosques ovegetación, cursos de agua, barreras naturales y cualquier otro elemento relevante que tuvieraincidencia directa sobre el proyecto urbano del sector, incluyendo el Upo de s.ieIo existente.

ci) Documentación Gráfica, incluyendo

1) Carátula reglamentaria, con todos sus datos completos y localización del sector urbano aintervenir

2) Proyecto del área indicando:

Parcelamiento que se propofle con medidas de lotes

• Anchos de calles. jerarquias de las ntrnas y sus conexiones con la trama urbanaexistente, según lo indicado en el Ululo “Nuevas Urbanizaciones y Parcelarnientos’.

• Localización y complementariedad de tos espacios verdes y reserva fiscal, según loindicado en el Titulo “Nuevas Urbanizaciones y Parcelamiento”,

• Relación de macizos y lotes propuestos con la trama urbana, vial y peatonal.

e) Anteproyecto de la intraestructura de servicios. Vinculaciones con redes existentes, acometidas.Ø Factibilidad de ejecución y conexión de las redes de infraestri:cti.íras, otorgadas por los organismos

competentes (agua, cloaca, energia y gas)

g) Compromiso de ejecución de cada uno de los servicios de Intraestruclura a manera de DeclaraciónJurada, si correspondiere

r :Ej4z

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°73

{ II CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA/

:zzzzzzzzzz th) Proyecto de rasante de calles.

1) Cua de aviso de proyecto aprobado por organismo competente. Qey pcial N° 55) para los casos

que corresponda.

lo indicado en los Incisos Ü g), ti) e 1) de ‘Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectos

de Arquitectura’.

111.1.4.4. Normas de presentación:

Serán en términos generales las indicadas en ‘Normas de presentación para Aprobación de Proyectos

de Arquitectura”.

11,1,1.45. Entrega de Documentación Aprobada:

Se aplicará lo dispuesto en ‘Entrega de Documentación Aprobada para Aprobación de Proyectos de

Arquileclura.

11.1.1.5. Verificación de la documentación presentada:

Las verilicaciones de tos planos Originales se efectuarán cuidando que no se afecte su claridad limpieza,

conservación y cornpienslón, No se permitirán copias de planos, con correcciones.

Cuando la documentación presentada contenga inexacUludes, o no se ajusten en un lodo a lo especificado

en este reglamento, aquella será devuelta al profesional actuante, para modificarlos o rehacerlos, sin

perjinclo de las penalidades que pudieran corresponderle.

La documentacIón observada será corregida y devuelta dentro del plazo de 3(1 dias corridos, vencido el

cual se dará por desistido el propósito de ejecutar la obra y la oficina técnica archivará el expediente previa

comprobación de que no se ha comenzado con la obra.

El mismo procedimiento se aplicará cuando a pesar de haber sido citados, no se presentaran los

interesados, a retirar los documentos dentro del plazo de 15 días.

11.1.2 EMPADRONAMIENTO DE OBRAS CONSTRUIDAS SIN PERMISO MUNICIPAL

Disposiciones Generales:

Cualquiera de los trÑnites que a continuacIón se indican, requerirá de inicio de Expediente de Obra y

deberá contar con la firma del Propietario conjuntamente con la de un Profesional o TécnicG matriculado,

quien actuará como lnformante Técnico.

a) Obras Existentes que cumplen con la Normativa Vigente:

Los planos que se presenten de úna obra construida o en construcción Sin_Permiso Municipal, cuando

cumplen con las normas reglamentadas vigentes, serán APROBADOS, una vez cumplirnenlado las

sanciones y/o militas que correspondieren. Se presentarán corno obra a empadronar.

b) Obras Existentes que no cumplen con la Normativa Vigente:

Los planos que se presenten de una obra construida o en construcción Sin Permiso MunicJpj, y que no

respete las reglamentaciones vigentes, serán rotuladas como VISADO. QRRA

ANTIRREGLAMENTARIA, Indicándose la normativa que transgrede, una vez cumplimentadas las

sanciones y/o multas que correspondlern. Se presentarán como obra a empadronar. Estas

construcciones no podrán ser habilitadas cornerci&mente hasta tanto modifiquen su condición cJe obra

ANTIRREGLAMENTARIA.

II -_ -

Tía,,,. U Muevo. 7o’iIi.-’o.n Nerw c3.’d cnwon. rrwi

Mnis*ooÑ,. Ckc1,11 y Pac*m, WTMdO fr&Wtn,d . ,,,o,W ;u$n A.nflr.* Fwdsc

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°74

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE IJSHUAIA

11.1.2.1. Documentación necesaria para la Tramitación:

Para este TrámIte se presentará la documentación especificada en el artículo II. 1 1.25. excepto los puntos

e, 1, y h. Los puntos b y d se presentarán en el mismo plano superpuesto, con excepción de la Tabla de

Cálculo de la Instalación Eléctrica existenle. Se agregará además indicación de la instalación sanitaria

existente, En estos planos se deberá colocar la leyenda ‘EL PROPIETARIO SE HACE RESPONSABLE

DE TODO LO REALIZADO SIN PERMISO MUNICIPAL” Se tramitará mediante Informante Técnico.

1.1.2.2. Normas de Presentación:

Serán las mismas que as indcadas en “Normas de presentación para Aprobnción de Proyectos de

A’qultectura’.

11.1.3. PERMISOSDEOBRA

11.1.3.1 Para Construcciones.

Disposiciones Generales:

Una vez Aprobado el Proyecto que se hubiere presentado y abonados los Derechos de Construcción

correspondientes, se podrá solicitar el Permiso de Obra, requirféndose este para dar inicio a cualqi.tiera de

las obras indkadas en el articulo de Aprobación de Proyectos.

U 11.13.1.1. Vigencia de los Permisos de Obra:

Los mismos tendrán una vigencia de 180 dias a partir de su otorgamiento para ciar inicio a la obra

aprobada Vencido dicho plazo, y dentro de los 30 dias subsiguientes, se podrá aciuahzar el Permiso por

¡ 180 dias más, previa pago del 10% de lo abonado inicial mente. Vencido este último, se deberá lramilar

nuevamente Permiso de Obra y efectuar el pago de los Derechos cte Construcción correspondientes.

11.1.3.1.2. Plazos para el Otorgamiento de Permisos de Obra:

8 área que extiende tos permisos de obra contará con quince días hábiles para la emisión del mismo, una

vez cumpflmentados tos requisitos exigidos para su obtención.

11.1.3.1.3. Derechos de Construcción:

Los mismos estarán a cargo del propietaria, se Uquidarán una vez que el proyecto se encuentre aprobado,

se pondrán a su disposición, y deberá abonarlos dentro de los quince (15) días hábiles a partir de la fecha

de notificación. Cuando no se hubiera efectuado el pago de los Derechos de Construcción dentro riel plazo

establecido, y se hubiere dado inicio a la obra en trámite sin autorización, se paralizará la misma y el cobro

podrá gestionarse por vTa de apremio judicial, sin perjuicio de la penalidad que correspondiere aplicar de

¡ acuerdo a lo que prescribe el Código de Edificación y/o la Ordenanza Tarifada vigente.

1.1.3.1.4. Documentación necesaria para tramitación del Permiso de Obra:

Para las obras ind;cadas en el articulo Aprobación de Pnyectos, se deberá contar con:

a) Fonnufaiío de soficitud de inicio de obra fiado por constructor matriculado o representante

técnico, director de obra y propietario.

b) Proyecto aprobado.

c) Pago de Derechos de Construcción

d) Certificado de Uso Conforme

1 II

___ __

Infrr,lurci& LÑV -- No,Tnes t1ivb NonM$l?Ncwwlo$dAda*nvn r*cM yPcØ. s/Tdo Lkb 1 u 4 tIj4 Aq4ppI* kvne. 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 PáginaN°75

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS AOMINISTRATIVAS_ —

___

•lI.1 32. Ppra Demoliciones

Disposiciones Generales:

Cuando una construcción a demoler sea inferior a 20 m2, integramente en planta baja y no cuente con

estructura de H° A, podrá tramitar el permiso el propietario a su sola firma, pudiéndose obviar la

presentación de pianos.

11132,1 DocumentacIón Necesaria para la Tramitación:

Para obtener permiso para demoler Lina obra, parcial o totalmente, sin levantamiento de obra nueva, se

deberá presentar:

a) Formulado de solicitud de demolición firnado por constructor matriculado o representante técnico,

director técnico y propietario.

b) Plano de la obra a demoler (carátula reglamentaria, plantas, cortes y vistas con sus cotas y retiros,

según normas de presentación correspondientes.

c) Certificado de libre plaga, extendido por el área municipal competente.

11.1.3.2.2. Normas de presentación:

Serán las mismas que las indicadas en ‘Normas de Presentación para Aprobación de Proyectos de

Arquitectura’

il.l.4. AVISOS DE OBRA

Disposiciones Generales:

Los trabajos que requieren aviso de obra a sola Arma del propietario serán:

a) Cambio de revestimientos o revoques de Fachadas.

b) Toda obra que modiqLIe las terminaciones superficiales de los edificios sin cambiar de huición o

estado de cargas.

e) Ejecución, refacción o cambio de solados en aceras, y ejecución de aceras que no requieran proyecto.

d) [jecuclón de cercos dMsodos de predios que no requieran de estructura sismo-resistente.

e) Modificación de vanos en fachadas.

f) Otros trabajos, que puedan encuadrarse en la presente, a juicio del Area Técnica competente.

11.1.4.1. Normas de Presentación:

La solicitud del Perruso para dar inicio a las obras ante mencionadas, se hará mediante formulario

correspondiente firmado por el propietario

1,. CERTIFICADO FINAL DE OBRA

Disposiciones Generales:

El Certificado Final de Obra será extendido por el área de competencia, a solicitud del profesional actuante

o intervinienle, y una vez realizada la Inspección de obra correspondiente que verificará la

cumplimentación de los requerimientos exigidos para su extensión.

11.1.5.1 RequisItos:

Para la obtención del C.F.O., se deberá cumplimentar con lo especificado a continuación:

a) La Obra deberá contar con dccumentación aprobada.

_ __

TW *LZ. .ZZNc.nv &4• NqFÁ de Zod&o&w Nc,rrns C.& Co,r&xw’qs Tqnnç

Iiw,ihtkd& sn rW Mtni*’

/

IrltM,cnón

Iii

___________

IIOieÍkoqib Nawes

t.4ti”eMvn Cicu

E-,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°76

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LNlsTZzzzZZZ

b) La obra deberá estar totalmente terminada, según planilla de locales.

e) Presentar planos Conforme a Obra, en originales, en caso de haberse introducido mortihcaciones a laobra, durante su curso, cuando se encuadraran estas, dentro de las normas vigentes

d) Presentar Solicitud de Extenuión de CRO.

11.16. CERTIFICADO DE FINAL OBRA PARCIAL:

Disposiciones Generales:

Se regirá según lo dispuesto en “Disposiciones Generales para el Certificado de Final de Obra”,

11.161. Requisitos:

Pasa la obtención del C F O., se deberá cumplimentar con lo especificado a continutción

fi La Obra deberá contar con documentación aprobada.

k) La obra podrá no estar terminada en su totalidad, pero si alcanzar un parámetro minimo edilicio, segúnel siguiente detalle:

1) EdIficación cuyo sector habitable se encuentre fijado al terreno mediante morete ele mampostería amanera de zócalo, vereda perirnetral de 050 m como ancho mínimo y posea cerco reglamentario.

2) Edificación que conforme una Unidad Mínima Habitable, la que estará compuesta de una (1)habitación, un (1) local cocina, o un espacio para cocinar incorporado a la habitación y un baño,lodo lo cual deberá contar con lac medidas reglamentarias correspondientes.

3) En cualquiera de los casos, 1% obras deberán poseer niveles de terminación que permitan superfecta habitabilidad, posean servicios conectados, o en trámite de concreción, y t:ercoreglamentario.

1) Presentar Solicitud de Extensión de 05.0.

1.1,7. CERTIFICADO DE USO CONFORME PARA OBRA O INSTALACIONES Y PARA HABIUTACIONES DE

LOCALES COMERCIALES.

Vsposiciones Generales:

Este certificado deberá ser adjuntado ohligatoñamente, como requisito indispensable para la iniciación detodo expediente de obra o instalación, o habilitación comercial, como así también será obligatoria sitramitación previo a la modilicación del uso aprobado de un edificio.

11.1.7.1. Finalidad:

Este certificado se requerirá para usar una parcela, edificio, estructura, Instalaciones o parte de elloscon destino a cualquiera de las actividades nominadas en las tablas de usos vigentes. El mismo deberáser confeccionado y refrendado por un profesional de 1° o de 20 categoría, Inscripto en los registroshabilitados del Municipio, en virtud de lo prescripto por el Código de Edificación, en su Articulo 11.1.1.1,y por el usuario. La Dirección podrá exigir, si lo juzga necesario, que el profesional sea de laespecialidad inherente a la naturaleza de la solicitud de uso propuesto

1.1.7.2 Vigencia:

El certificado de Uso Conforme perderá su validez si dentro de los seis (6) meses de su confección yrefrendo no es utilizado para los unes previstos en el formulario correspondiente, debiéndose realizarnuevamente el trámite en caso dB necesilarse.

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X-N2 O4l2000AnexoI Página N°77

í 1CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

1 página 12 1 NORMAS ADMINISTRATIVAS

_______

111.7.3. Responsabilidad del Profesional:

El profesional firman!.a de un Certificado de Uso Conforme asume total y solidariamenle, con & titularde la actividad o propietarin de la obra según corresponde, la responsabilidad de que el mismo seajuste estrictamente a las prescripciones de la Normativa Vigente haciéndose pasible, por errores en sucontenido, de la sanción especifica dispuesta en el Artículo IL1.5.1.del Código de Edificación, hastatanto se finalice el trámite de final de obra o osté otorgada la habilitación comercial por la oficinacorrespondiente.

111.7.4. Responsabilidad del Titular de la Actividad o del Propietario:

El propietario de la obra o titular de la actividad perderá todo derecho al uso solicitado, si no se ajustaestrictamente a lo prescripto en éste Código, como así también será pasible de la pena según loestablecido por las normas en vigencia.

11,1.7.5 Alcance de los Datos Consignados:

El certificado de Uso Confotwe tendrá carácter de declaración jurada, por lo que los organLsmos deaplicación tomarán como vaildos los datos consignados, a efectos de los trámites que correspondanefectuar, para los permisos de obra y/o de hahihtación. En virtud de esta disposición, la Dirección nodará curso a los instrumentos de que se trata que contengan enmiendas ylo raspaduras.

11.1.8. CERTIFICADO DE SUBSISTENCIA O PERMANENCIA

Disposiciones Generales:

Este certificado se requerirá en todos los casos de edificIos y/o instalaciones que por la actividad que enelia se desarrolla no se encuadren dentro de los usos permitidos para la zona en que se encuentranimplantadas, a pwtlr de la puest.3 en vigencia del presente Código, tanto para los que no cunnten conhabilitación comercial definitiva otorgada a la sanción cJe la presente norma.

11.1.8.1. Finalidad:

Este certificado se requerirá a fin de solucionar las situaciones de incompatibilidad preexistentesconciliando aspectos sociales, legales, económicos y ambientales de sector, a fin cm lcqrar rinordenamiento urbann de los barrios y la ciudad, y evitar que se generen situaciones de riesgo omolestias para estos.

11.1.8.2. VIgencia:

La misma se extenderá mientras se mantengan ias mismas condiciones que al momento de serotorgado este Certiflcado. Cualquier modificación que se plantease, como por ejemplo modificación alestado de la obra, cambio de titularidad y/o cambio o ampliación del rubro, significará la pérdidaautomática dei Certificado extendido, y se deberá cesar la actividad que se estuviera llevando a cabo,sin perjuicio de la aplicación de las penas y multas que correspondieran.

Il3. Responsahilidd del Titular de la Actividad o del Propietario:

El propietario de la obra o titular de la actividad perderá todo derecho al uso solicitado, si no se ajuslaesirtctamente a lo prescripto en éste Código, como asi también será pasible de la pena según loestablecido por las normas en vigencia.

111.8.4. Atcance de los Datos Consignados:

El certificado de Uso Conforme tendrá carácter de declaración jurada, por lo que tos organismos deaplicación tomarán como validos los datos consignados, a efectos de los trámites que correspondanefectuar, iara los permisos de obra y/o de habilitación. En virtud de esla disposición, la Dirección nodará curso a los instrumentos de que s trata que contengan enmiendas y/o raspaduras,

l.

Intndjcrtç,VI —J Vil J Viii ix x

Nt.wsI de j ?or4orjÓn 1 Çç,t0ç-

,/Ttdo1kt ,snd&tw4o M4i*,r4es Fqid’

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 78

INORMAS ADMINISTRATIVAS

__________________—————.

11.2. DE LA OBRA

11.2.1 INICIACIÓN DE LA OBRA:

Ninguna obra podrá iniciarse sin el correspondiente Permiso de nielo de Obra y sin carie) de obra autorizado.

112.2 ALTERACIONES EN LA MARCHA DE LAS OBRAS:

11.2.2.1, Desistimiento de las Obras;

Se considerará desistido el propósito de ejecutar una obra en los siguientes casos:

a) Cuando el propietario manifiesta por escrito que desiste de la ejecución de la obra.

b) Cuando los Derechos de Construcción no se abonen dentro del plazo fijado para esto (15 dias hábiles)

e) Cuando la documentación observada no sea devuelta dentro del plazo de los 15 dias hábilesposteriores a su corrección.

En cualquiera de estos casos se procederá de igual manera, debiéndose dejar constancia escrita en elexpediente en cuestión y posteriormente se cruzarán todas sus fojas, incluyendo los pianos y planillas consello de” OBRA DESISTIDA’, remitiéndose el mismo a Archivo General.

11.2.2.2 Obras paralIzadas:

Cuando se verltica la existencia de una obra en ejecución sin permIso de obra extendido por el ALO. * lamisma será paralizada, no pudiendo reiniciarse hasta el nombramIento de un profesional responsable,presentación de la documentación correspondiente y extensión del PO., sin perjuicio de la sanción quepueda corresponder al propietario y/o profesional actuante.

Cuando se verlficaa la no existencia cJe avance de obra en el término de 1 año, o cuando el propietario loexpusiera expresamente, se dejará constancia escrita, con conocimiento de las partes, en el expedIente encuestión, y se remitirá el mismo a Archivo General.

11.2.2.3. Reanudación del Trámite de Obres DesIstidas o Paralizadas:

La reanudación de un lrámite en cualquera de los casos anteriores, podrá autorizarse, previa presentacióndel interesado de reanudación del trámite que fuera, dentro de los plazos que se indican a continuación,los que correrán a partir de la fecha de entrada del expediente al Archivo:

Expediente archivado por desistimiento de la obra 6 meses

Expediente archivado por caducidad del permiso otorgado fi mes

IXNrnns ÇoI Cn,wfininø, Iq*,,ns

çff q*.nfr, Amt,froWp

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO OE LA CIUDAD DE USHUAIA II

1

11.3 DEL ARCHIVO

11.3.1. ARCHIVO INICIAL:

Expediente archivado por paralización de la obra 6 meses

En cualquiera de los casos expuestos, el otorgamiento de los nuevos Permisos de Construcción quedasujeto a las exigencias de as Reglamentaciones Vigentes al momento, y al pago de los Derechos deConstrucción actualizados, Su validez será de 6 meses.

Cuando se hubiere flnalizado los trámites correspondientes al otorgamiento de un Penniso de Obra, elrespectivo expediente será archivado en el área que ejerce el control y registro de la documentación de obradebiéndose agregar al mismo, toda nueva documentación inherente a esa obra.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°79

r CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

14 NORMAS ADMINISTRATIVAS —___________________

_____ ______

1 11.3.2. ARCHIVO DEFINITIVO:

Una vez finalizada la obra de un expediente, y hebléndose extendido el Certificado Final de Obra, elrnsmo será mmitido a Archivos Generales

r II lllflV y VI VII [YllIlIrnedcrÑ6n Dic*.nço Nc.wa, TTIrM evettbbsn. Nwnpsde oIw*n f Condh*nç.. knuiç

AdmEd*es. ci A wreeo 1w fI .d rio f& ,ti*, t,.nrP Frbdns

Ushuaiar16 de mayo de 2.000 AñoX - N9 04/2000 Anexo 1• . •‘ Página N°80

X:)DIcO nr Pi ./‘NEAMIFN [O URF3ANO DF LA CuIDAD DF IJSI IDAIA 1 w¿

1 RAMAS C[RGlM A ‘ORlAS

Hl. TRAMAS ClRCULATORAS

111.1. GENERALiDADES

r j)ni’R[n ;rJj;inn l,fr,lTgriet ¡(» çlç’ri ‘l{l l)ll1Jqç y nrliIi4j;lIc,4 rolnpdnu,ll iie;vJ ,n ‘‘:ilIIç’íIll:)

fl r:R’n InI;Irmwi.Ñii y (1ç c)plllpll(’v; 9!r4 lIr)IIlllT)l)V1IlIPIiIIl3

Ui. 1.1 ¡RAMA CIRCUI.A1 ORIA

ll,lliti vi! crimpi;ia (rIP(f; y ilc!iliri;1s Pi l’9’Ii() lI’I)flhl,) ‘s rlltfkpiI;Il ,iniii; vi;ii 11iUIll

rn(nld:’) Í’T;1vl’2;u 3 ny tnlIl’ pnrin!tinnek ‘;inIe:UF’;lr eI ir1llic’ 1’ iiin y‘1) lçI!,’)l1 ni iç,i r)(fl:{llI1Iflflll yd !lviI:i() ‘LIJe ;qp i;ni, r;irIimwiíi i r,lIlr& ‘‘‘fli y (‘(‘J7flf,1

Pffltqjçi{ p1iS;ilisfiÉ:Il.

1 inl;I(1111i7;){:i?)fl Fjflijtiç’ la ijiijíahóij inl lrnnr,porfri nnBc :!‘I1Ins ele’ r:nhIJorni;I!n’ y eh I)p!durItlIl.PaliflS r:nIra3rcjflh’’ç )(IJliflj;iI;?hví)s y 7cni: rnsiej,,:ininin fl itiir’.’’ a

fl (rqar3i7nci(5(I fin c:ilIcs (Il Iria! y s’1:lPl1fi,Iia ii’,j’ITiit@ f13f f i(FIilI;Ifl .‘T (I’f:lllF4’)R fl(’ 4 itl:Jilfl’j(J ‘ieI,niiiai)Ç)i ‘fll7flr í?i III;IJIIfihIilltfr’flIfl :ll(p(?(fl nvcunni eIrr.li lIItø (I’l! cii’ ii:lL;ijti

y :nFilllIt:io ‘(Ir) eh’ czn;,hic,t; r:eii •c$:riqlirj;i

a arkriiirIn çiilnirii’nióii (i )ii)qt:R iiiliíI(llJjjL chi SSí’IU3 ClIC ‘init’iri cinruHnr’’.’4:i’i(131 y !hIHC!7 rbi

1;, cJi{nrrpi:i;ici?n ‘fr’ iiciiihis tisfier 4IIIUØIIIP tI er?íflIfrjr) a ciiqa Ç’iiiin ii;; frt ejkh’ 1lI?’lIUi, ‘‘‘i’Ij’I Ci:t’rai7linhc’ilII, .ncine:iia’h’ dr )inv){flg y liaii,;u,i,II fnctliftin rl itnileiiiiiiiciilo y oIonnj,:l i; :.í:Lri:I:ii’,r

Ui, 1.1.2 vh ;‘Üni ICA

:nnijuieisr;i pnr ks %jI:)r:kç ahie’y!lcL’; il i1íjn’.k3 y Ie)ç iIIrnIJY)indI)L al flf)lbil1iI) pri)IiCíi P. ‘‘ 1’rØ’it:i’Ijn lela

:.aW’, vr,hiri,iarç!! y )nhiI)flfllfl flflSijø y f)flSfl’ ;Irr!!’i. “It:

r.iI’aniienln (fr I;j v1a ji’rI’Ik;i ; Ir;ivt; cf ii 4ii’;flfl(, f)Iflt(Jfl C”B11’’ ‘!‘ ti civiFíI’i II f,:ii.,Ij,, IFIi;1I’(I(1(jl1)JCiiI1(’,14j)c( PI l1iQfl( flni;d

liii, Li. CIRCUI lOS UWERENC; IAI)OS

;n P”’ fl SiSIí!fl);I de’ ChcIIiIn: linIdre, fin In rnta pfl:uuI I—f Di M rar!:: rr)(iJnltIr’l,h !i !BíF!I’Iii’) :Vii cmcIis!hIlr)ç circi,itrp: dr’ nraIrarlc) a Uno do r1rrIJIark’NI, eljstiflçi rFnI nc !i1g111,if,14,> y cniA,’t’’ !p di{!nrll:j:lrí1fl’

• (:ir’’jik rin ntibra

• (iI(HIil4) ‘Ir’ IIIIPFIS!z biIiiSiiEDfl

• r;irç:IiIr) (fr! çilIc;I

U ‘ iii IV y VI Vii VIU IX X¡ tflM lPfl’i 1 M!lt tjl,,; F,l,,::’. II, .:;; _,..

A’,’l’,i..h nlivn Ccu4sIín’ i’:,’,.pl,,, su njij,’ 1 1, , .4,11.1 I’$ .c ‘IÑ ‘‘l’’l i’INd’’ 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°81

¡ cóDico DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAJAL. .1

.. ...,,

Ipágina2

111.2. ORO 4N!ZACIÓN DE LA TRAMA CRCULATORlA

111.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA TRAMA CIRCULATORIA

LI sistema queda ddfinkio por vias principales, secuririaria, (Avenidas y calles), terciadas, parque, pasajes ycalles oeatonales, y caBes especiales, se conforman circuitos, y se denominan del siquiente rno(lry

VA Vm cJe acceso.

A vías que estructuran la trama urbana. Estas de acuerdo a su carácter y función se definr’i coitio: A yA.

C Calles (le circulación prhnarias, secundarias y terciarias. Actúan como conexión entre l averudas ycomo cjes estruchirales de los barrios. Morde a su función y caracterfs1as se clasifican en C1 C; o Ci

.CP Palle parque. Son les calles de barrios que requieren de un diseño especia! por ericonlrnrse en zonasboscosas, Pueden ser C1, C1 o C segfrn la caracterfsta antes descripta y de acuerdo a a clasihca .ñi delpunto anterior.

Pp Pasaje peatonal. Conectan calles o solo son acceso a Fondos de lote.

Ps Pasaje de servicios. Paso del téndido de servicios hacia una calle.

Cp Calle peatonal. Calles que por su características de uso no se pemflte el tránsito vebtculnj

Co Calles sin salida Caties que solo tienen acceso en un extremo.

Ce Calles especiales. Todas aquellas que por sus caracterlstlcas no se clasifican anleriorrnenln,

1113. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA.-Se definen carácter, osructura, función de las diferentes vlas que conforman el sistema circulnlodo.

111.3.1 VA.. VIA DE ACCESO.

Ruta Nacional P 3. en el tramo comprendido desde el puente sobre el Rio Olivia, (Inicio ¿InI íJldo urbano),hasta punto de bifurcación donde se Inician Avenida Perito Moreno y Avenida 18 de Septiembre .Y desdeermirentro Av. 14. Ynlgoyen y leandro N. Alen hasta acceso Parque Nacional.

Carácter: Concenfra todo tipo de tránsito. integre circuitos tirristicos formando parte del corred’» tui istkm,

Función: Acceso vehicijar, conexión terrestre con a región y el pals. Concentre tránsflo cornerlal de carga ytodo tipo de transporte de pasajeros.

Fstn’ctura:

• Ando de mensura: SOru (cincuenta metros). Se riqo por reglarnenlación de Vialidad Nacku’at.

Tratmiento e Infraestructura Complementaria:

• Pavimento alio tránsito

• lluínhaclóri: luz de mercurio o shnilar.

• flanquinas compactadas,

• Dársenas de detención en puntos de Interés lurisilco.

r* ‘‘1T’ iry’iñ’ . ‘,

..n”ai,, N,,mg BSVIIrnn. Nirnn(i”f” Ninn

— t,aUv* TQUIeIorint 1 sITtdoLM.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- N 0412000 Anexo 1 Página N° 82

fipJ’t y ‘e’’iiih,kJc, f(>I) Ft1fl!iIIIt3 ?‘ (.niPi’p

ir,ç:c,r,(’ tÇçn;çcipw’ cm F):II::II.iIi Idñltç1Ica (JI,

nr’Jio) ‘:ii’i iJ?fl(lflR y ru bnlnd,,

I,:nr,,n Fj,’iv; tln--n,,,ç’.. 7%tv

4ji ,iüt tlim !o’.Élr:n’ ncr’,,.: U. ie.i 1

HL ¡RAMAS

{)[)k) L)E PI ANF:/\MIEN O tflIJANU UL LA (;;ul)Ar) i.)r• 1 ‘;i Ii IAIA

Util A r oi

W:32 A. AVENIDAS

7l :ivncik!;,ç ‘le ,vuccdn 1 ‘lI iri1,nri y inlr:i,:iriñtl ry. h : hani y

:IIilr’lt(,. pr() iridei c’:i:fr;

(;‘ii’:t’cdin I(ñIlSi1) fl)’i’j y (flfl v’lii,çifr,: nr’ ‘nnc:r’ ‘ 1’’’!I(!ii’ j’o’i’

cr:’li:Ia Av ftnpi les’In ;w:’:r’n ‘lecI’’ IiIn h c:n{frc 1(1;Ç y Av f’ij’r’ Mcvriwi r’ii Ulri

í’XJI’lIsic’11) (111(1 I’jI S!! )i’:I’’n9 íKI lflI!-If’’ c:’’’,r:eiñcnri I;tIicir, I}c!s;wk)

• (:,ínrIIlRI1 ejP licl:’ ‘ rçr1jr{ iiív, ti;h;iin

• S,n C1rIÇflJ’I’5 d’’ ;H:flVi(IflhlP’ j)FIil’ (fC tnH cllr,Ic’e’ li;’iik

• ¡tinrInri 1iÇ’’jin ç;jcr;Ili’)s ir’Ii!h.n’ rl’ ,:iiiic:ft.t

• Srn qns ele ;v;Ilvidndn! Çf[IeW1ll (;(I nentnnikinln de ciilio’; ni’ i)(n1ív: v;lilin:innnI. içÍCi’ii:çi y

ícic;ción !n pirflnMI.9’i/71 cfi çoimd’ a laç rloflnic irflr de .ivpirclris pikccnii;v: e rw

1 a ra/n so d’rrrUr’ (rl 0:11 ns cfhc’nIr’ç r’;ili rvh lo ‘‘‘‘1rirl1’

Hl 3 ) 1 A, AVENIDAS f’RIMAI(IAS

fiinclóii (:inlt rl lrñr!silrl Iu1 i’cfl (‘CIIISI’inl y ¡‘.rijis lqsj(lejl; ;fln 4:c,t;r:tíicwInl’.: nil cii:1 • r,i1ll

FSJTIICIUIa

• AiIr’fy) do i’’’I,lirn ,i)i;i (riirw’iIa nrlrnç)

• A.nrl’n cte (;117:VIa an c:nflW3’ de Iálrln

ntrtrus).CnlrePis nk’rilns cf’ [i;iso knki,delenn:i()I1. ;iilc 111i1;Ii(l Jcii (sel ‘‘tcic;)

• rI;Ilnh,rIl1cIl cJi III ric:li;, I,Ií3(h(i(, ili) Fil

• Ar:n!ns ?I1íiIfl I)1Idic1cnky’1c1l{,lIrli,1I)rII’:)

• ¡‘i::rj(,nIr’q ‘J;lchlI,,Jui:ir,zll:,,eII’’n f,” ,,in1111çi (h;isl;, ()‘ rni,ilr’ lIl’1;1’’:\•l’’I!l’)d:1)

• Pç’fv.le b VI.’i I!IltI1 ‘h’nI, nl eje :nrin Jnç í’;irtniiqr

fra(cnientc, e lIIl[acglrcIç{I,ça (c iii fOil’Il)ii4I j

• ‘fl?flil— fr’ ;fl cmi c; .ii. 1çji:

• IImhnçVn; ii rin nnircri’ ‘ Ç,IlliIfll

• F’r)qlJil1n piiqi/aiJ:m ilal1rc eco poír’n ronlñcc ‘:‘jnnlfl. wcínins ¡ic’,,,ct r:roctknc;it; yr:cmc csemlkhvj;s.

E’tiipainietito kicbaoo ¡ )isr?rIe (JI’ ;iriirnÍn :i o nup eFolr’nciit’n , ;q1FHRIIP la t ‘A J’Ilcclr,! ‘nncmcircck’ci

kilncin ron (ltHÇflhIflS (fC (Ifl{OIlCk)O. turs enlniinl y nc)ucpnjnfr?ciIr) icib;ir. lijimu’’ r!, :1111.11’’ ‘Ir’ r:nl;via

Se rliçflfç,n romo A,

• A’.,ç!’N(ln Ifl n .filiPfl’lfl. (‘fl xlr’csk,n

;vr’1’irIn F’çci(o A’ccsi Ci i:’cln u

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N O4I20 Anexo 1 . Página N°83

PH CÓDIRO DF P[.ANEAMFNT() i.Jí*3AN() DE CH JUAI) 3 )E 1W,] 1 JAtA

páqna 4 III 1 RAMAS CiRCULA [(31 iAS

111.3.2.2. A,. AVFNIDAS SECUNDARIAS

Función (o’iqxión inlnrhnrrial. ujom do liñnsIIo vptrijIçtr rin medin’in pollo da almsnr:in;ie’rIo ‘rv:iI

fçi icIur a:

* .An:i’n ita illonstira lilPiI3’fl 2Cm ( vr,iWsois ioíinO.

• 5.’icltn ifrt (a1iaia jniillnir, lRrn ( ‘clorIici rfIror)

• Acnins nr’do l1%irlilflf) 4 (Xlçri (lr; rinhrs).

• “nlnhanln i:e;ilr;iV Sr! pcuhñ pniyPri;H (10 JI) 31)’i’r) II1ÜHIIII, rio l.Oflrn (si, mole’,) ri,1,ii,ndi y

fr» ni:rd n.

• P’’r)hçNJies rriiriI’sdn;;s rflóxiIn1J .‘j9.(1 niininin: 4, (]in!;lr’ fl5, r:’,in,,dn (IJCHSI

• Ofl!IIINIIÇ’ Irariçve;çni rtiirffijin 2% (IOÇ(iP ni Q0 ivL, los ccihnn’.t.

1 ratniien(o e Infraesfi i’çltri a Col!Iplernwiln4ia

• :.,trfe ¡vhe e, nito) tránsito

• I[rriiihinriñii tít 430 flíf!ICIIIIC) 1)

• Il1qIitnnrt parrJíri7;lrJas crí;unirr ero posen c:oiclón momia r.irl(Inç rmr’:mIniw1!: :,n,Ii,rIi!r; y

r(v:s)ih lacias.

Eqíiipai,uoielo 1,trI,nrio 1 d3sein ntmiic, patríiIli?í íifiç ni atñrfnr iirlitlclil;tf ‘irt í:fl(IR liii:, .iineqiiHlit

islnnlidnd y lipoloqía de ‘w:IJnI(Jr) n risas lo vm pública !;oIo Sr! ¡íf?iflíihIfI Fi ui)k:atión fn sr’’i;’1i7!k:irií fi

ii;in::Hn. lírqaros tdsiñrk:os y prilsi :idnd nçrmrdn a norrilas vkjeiilns 1 o; ‘yinriw’iln; rJiFniWkr, inI,níím., sr’r

ifllífli ‘pir’ Sil tliiiti?ii po [a A, 3 .M. as $Sir; ptz ríe sostón de pr,quIn;, rr!’nv;;

i,rrblfr’i’lncl rIn3srán sor n.a /ania!; con mnalçiiialns livianos y solo u1deñri ociipni rin 2(1% drl tr,uilo ‘Ir’

e;nr.r’Ia a irbI:kn rIn kiiysuos y!O ¡ilinsios dr’ “pI;i P93 como ofir, nlrn 4?I’!i’lPlilf) liju 1),’ çÇ. porituir’

:rmai;rIo Ifl;lefl[ lintro flWlo () »

Se Iasilicnn reino A?:

AvarkJn 1 nçnidrn N. Ah7n1 en todo mr I(!r;r)W11l,

AVLNlfrlfl Maipri ‘vi 513 IF Jflr ‘lic

‘v’ciiicJa Malvinas Arwynt!nns.

1 Hflñ,ftO Yi’qoyn;i “31’ Iucic” sri ieconiln.

Avnr,id7i acceso aeropuerto lnuii

3,9 ,4nqniIni 1(3!;

fVf”iIid.9 1 açtrndo ()irir(rqa

Aquellas quío ni ninmnnio lo l1i’Jk!Iarl ioml,ro 3IP3’) SS er’r:uiplull1’ru iIKflI:flnlflv. fui nl rrr do \/fn’z rIn’

‘icruriarióui.

HL. iQ HY. V VII VW IXt”?5”r’fV” c’,-’,.’ rln.n.:iq 1 7nnt rlie.i,v’ ib • Nrs,,,n Qmi fr**’pç fie 7 rW;i r& inv’I,. ‘“ii’

A,i’n,iib,etivr,s Ck,Ánicr&s y Pr,mne1 ml t[tlø Uh IlÑL*ld— /

em col ,v&, “,Iv,’aI,v,’ e’

Año X - N9 04/2000 Anexo 1

III1’-

5 :

•1’

C- CAl (FS PRIMARIAS

1a C(i!K’6(I ha tt,nkj,js y 111nc!11El :: flIiiden!fl: iI’ preiini:vin:i ‘fin Irjq riIht-1InhI(lr(l’

Carr1oi : tyl pi: 1)ll(jliflIfc n—.l rpI’i’i);(’r (In rflblIIrtL hn’rink’! ( 1)11 lj[L’i:Jktrjri:jí,iz (Ir! II1prh,l(1 rp ç’h’a!í’l( y rIp ; );vzI’r-iIiIiru1tr) lr;uripl ; í4!’í;li: I;1IliUi;p y ;‘ rt::iiç)

fílhlini

[krIición: (:r)lle( nf OP lr)IVlfl 1fl Via (IiI ;1i WflIlir!flS li In Cj’líffl(I 1 ?hhISilí ¡fi’’ Vl’IIt( jlI()Ç rl;’ i’ klnfl y

dr’ fJU(!ñ1) ¡)dIlIP !TilfiflIlr! (k ¡;rajnrr)s y r;nq;) I,slrn:iinhiii!n lgrçli

F si rt,ch rin:

• Ançho di iir—r’sura 21 nir{ms (vni iÑni 1 iwdbns)

• Aiir:tio ín (b117ad;I bnininIr 13m (iin’.o hinIu)

• At.4ra ;‘:l idiilriir.Oflii(r:iiiIin ‘‘nÇ,’u;). ¡)ir,rfr’l’ flCfIl(IiIfllfl ir iiin:y rr IilI(i ;lr’í;i’’’i ‘IIÇj’lIIí’

flt) f jItan Arl’i as riel prnsei le rnniluln

• 1 ‘ricJjeiis In1çjBhirii’nleç tnñxn ¡liiin1n, i’, (lia’da fl,fX, riFrurk, h’n,n i;i-’iii’riiIníI:r)

• 1’çjj°riff’ llnhI;vsf;;ll ninnnn )‘ nr[ç r rijP Iiç, a kv

• 1 ‘ndlr, rle qiiri çrg;eç’ tcvdó’? h’’: 1

r:. í:i i FS SFÇUNI1ARIAS

• Srri v;bbPhl;1f ($130 fllrljrfti,nii ¡r’frf’nalqflhiln Itis lflrnhih,’r; latiint‘

Ir’ I iiihíwii •• rl(’JlIj:!iIvi:3;:l;l111 la: re;klpr!r:3Ir!;

Fiplcii: Cnnr’Ii rrlIjns !)ri’1’ln 1 FP’I() Ir?’iO le hPr!Ilt?flI, purlr’

Fsrurli,ra

• 1V(llfl r$t’ I’i(fIIf$li 1 7sn fl{i0l(’ I9if4S)

• Ar:hr ri (‘;rI,rnj iiiiitiir’r; q flDin Ir Inirírris)

• A(T,I ,\r;r:lIn IllÍrIlPhl) 4’tr I’rrh(r) flj!zeñr, nr udn lnsz ¡‘rihiruir y P-ulniroh1IIr jipir» ViunhIIe

• I’ohrJini)lpq lflIÇ Iiidirinhis inñxipin fin ílIiTllTI 1% (Ii rIn 1)5% ninpI bIOifl 1rnviniíitI:’l4

• 1 ‘ngJiqpip frnIbsvqrsni inliÑun, 2% frrclr ej pje Finch Jpç rnrcJorin

¡11.3.1 3 r1.• CA[ irs F.RÇtfRjAS

(b(’ It) (!(l(jl Cd iljiirrirjufríviln lPPrbaCiddl(lfØ)rjfl Inc:n

flrilr liIprrl4ç !e as ;(p;jq otjrleIrinfr:; (fil lIfn:(nÍR e i4Ir’i’$irl;vf lCvrinl

1-unción: (ruvxn pp ral$e rfl(pIçflrir)q 1 lll1Silr) “fin fIn i”qinfln pndn.

1n ‘ : Fl,-w,,Jo’n, ‘‘ ;,-if- •.—, 1’’

--¡ il4IAh 1 T’i-I•’ l-tftNI

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Página N° 84

:c’)LlKa) [)E p1_Ab,I:fr$EN Ef) )IRA’() I)L A ( )1iA) I3[— L T;f FI)/IA

(1i?ntJLAIOIU/S

¡113.3

MI Fi?AMA!

C - CAli_ES

¡11.31 1

III 2

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°85

cÓl)K;c) DE PLANFAMIEN FO URIJANO DE LA CII DA[) 1 )Fi IJSI It lAJA

páç;Ñ1 6 !l ¡1 MÁS CIRCuLA u

E si ni el nr a:

• Aric1u tic ni iriçit . P.flflrii (rpifncc riw’n).

* Asu:lio (i (al7flda ¶lflflin (iiuovt metro’;)

• Arosa 3 flfliii (tres nitioj l)ieíw’ aco.de a ¡;rz ssossflm y mglnriioiitncioot’!; viçsnflns.

• ¡ ç91(fjpjjp,; lonqittirlinahs $e rncoriiinncin ?(, nhíixirflo. [‘serle ;iapftissc iuny( peortinsito i:’rindri ln

SN)fl(link)riflS fOP(NP(?lCfl! 91í U) ‘xijflsi rJetii(nylo r:nrdrn eon in ,psrihaci&’i rbi A ¡

• 1 flii(P001Ç4 ¡r risveiil rnitiisn,9: ¿;,, çfisrio el nJ? hncia io coíd,iins

• 1 onqihid tic çnhFR lercinhin nixisnn 200m (rjcn;riq’ilos melsos)

ira la iniarito e ini. ansir ocluía Comp temer taita:

• Cnl7açbn orisipiada rl pny[iiient:ri;i_

• 11114!’.,ii.n!; c(Nlsc)IisI:(Jnq.

• IItlsliíI)flr.ióit 07(10 ilinírlirin 1 si!niinr,

• tierw ron i’ialnslai iplsfrslinnte y rJ:rñn a rwdri a normas y i’Wll rrieiitat:km viqr’sii’’.

Eqiiitiriiieitlo UibaI)o (ir’ nr:t,errlo :i diseño spie rbnioirnir’ar y ¡o atini nA r’l A 1

GP. CAl ES PAROtIE

Callos cii bRIik)S p;urpsn rl ni li’r’ag qsrn 1;»: iraclosklk;w pnirnslIrns siciresi “r’.

r)Isn(l;IiIi1o inihClei çiiji1ie:rr

rusiçión [)r’poridrriñ d su (:T;rffiuqr1ón xniin (nPn í’sir’intin, Snr:itnd;iri:r o lr’srin’in

Fsliisçiura

• Aiirlio lo riinnsir;i A ihi dr’ p:r)Ir’qes nl hosqiro :° 1fl?frIliIfl ‘ni ant un tic i,Inr)L:rpri .tiIjtp ‘11! 5 liii

(flore riletros) miando ¡os rervirilos 4o parrr:las se i.hkrrmnn solo sohie nro 5114 ‘tir: 111(1515. mslnqic,irdo

fl!;f)Ocs;1lIi()’’?1)S existcrrlr!s Oil ah?IIY)9 i)lE?riO haln Ial M.

• Air:iin rIn (a1,nrki Pr)(iiñ lenin hasta rl IllilliOlO i.00rtr (siete itie[rit:)

• t’j:nra. FI ancho qe ¡x9tirirta (pio óIa n;niinrrg la forestación rialisal csr;rfrjirinra !fl;i s:i :rlinnacjd.i

l1’erA;r J!s.VøISfl ;l(nsçrnns tIC! ç4[a(:j IflhlliellIl) cii [os siIftm njr,r’l 4 lx que lo pohsniOca. i lrçwi rk

TV1(I(I(’ rl ceclasnr,nlnritii vqnois’

• I’orirflç’nlns lehiqitsidiirak!s 1 ns qn’’ cnrrrnspnr’dn (fe actinido a 311 cnlnçnil7nc:ion

• I’(Cii(?iiiØ Irarisvorsal Iniriirrra 2% derdo el eje hanin (it; C;oobn;’?R.

1 ial ami mg o r in fr aes ti rs uf ni a (:ointpl emes ita rFn

• (l7)tia: enripiada e pavhnefada

• aiiqiilroi consolkmndn,

• Inrm.jriqç.ióri Ini (31) niorcurio O similar

— 1 firseíias sin niaç:iewwnkwlo y detnnirkir cii l;pos rbI hr»tqiio

Frtnpnniisiilo )rhamno:

1! III IV V Vi VII Vfll Ix xII.,, 1 CWI hp.,, it /,.4py. N,w,ip,’t &

At’tirn ,*:n Cç,iptoth, y ‘1 ,ro ljti 1 r.tiC.*cintr_.7 1c ¿ni r’ ,iIw•Ht 5 Ip,’:.n

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°86

:ñpI(;() DF PLN’IFAMI[N le) t JRBAN() DF LA ORJOAI ) DF USI IUAIA

11 diseño iihn’n pøisitllirñ d;ir nl rarñrlnr p;ttiic;la do rndn (l}n. gIor(ptr(f() idnhIlvi7Irl y II ‘h’q rl’’ ;irrir’idiy

a ‘;‘is. 1. u ViFi iiÚblin St)k Si! portiiWi h l*:;icí6i rin fiali7nrfr)II rIn lIfutRiIç V rr(I;II(’: his!’’i:’n ;:nidn

runflas viqe’1fr!. 1 ur (dflni2iiI(If discflzidn rkrhert,n sor aproImrI(J, n k;riil n’° ,N:rcinr nr nl . M

a rI,icir1rri ele khrcís y/o puestos rio MWIfl ir ($1iO uçlei OIr( fll(’Iiir-r!Ik) 1110 fi,fl rIerfliln f )?jr’r)O5 I(

r’sl)!:lrr1n;IlH!írtn y pI1lo pa M’lñ’r çn( (fnhprñu Irnnr el e1Lfil1’Iiihr’k) inlniict ;Içru’lu al hicini mv’ renidln u!

‘‘nrroIIo Ir ti fi innirirl

ll. rASAJF PEAIONAL

CareIer Paro ‘rIgir. Ruth! er r’1lr?s vni’ir:ç,Imr; do Irñrtsin cvrI)itjw(, pena pt’;ilt,r’í’r

Iiiimcjri: l’nbfniI’! la r:nnr!xirn entro fiÇlfl callos f:Ih,9fl(I(1 a7OhhnÇ IlrpícFrñlhc1s 4) t?:*kInufi:rt iii’ tItmiici I.rlrirln)i

a lr;trt de ura c:lllçy Vfrl1iÇIhr rIo rç IPirriPí’ CUhiCi hr!kn acmSri a )1hf(13Ç

Fstnrclira

• Arirli, rio riorbaun 6w (ss nnlirr)

* SnrieJn peatur;d. lada romo acora ron ahictio Id! julo rIo 3 IV)lrr (hes ‘Iti’i’1 .rg’rvI. ‘‘:‘nnlvi:’

cutos 5’! rjisiñnñ rin ;ir:i’rio ah! nnrrirslo ni Ijhdo Aria dol pnL:r’rrr (:i’íihhl’)

• [larir7Iii1ac pnrqhhi7nrias. Ajillo mi iorr ‘lo i,Ofli,r (rm n’otrn).l ‘nr onia sri i”:ialn m ijitv,íIrjuliia tIC

‘Rl viciOS

• 1 ‘entIle 1105 niayoi’s FIl V?1 se snb;ná en’’ esraleia’

1 ra(tn iiirNltO i Injin Nestruclula Co )pIeniøntarf a

• 1 a sorirfa pnnlrirmt y csrl’un re; iarÇ;io cnn mateninlos iiljrIçrslIi;pilr:.

• IhuldIrariÓl, ele l11’!r(:rrir} 1)

Iir(IjcFr(iØr tJuIjtiriisIicQ 1 FIS ‘;)l clac ‘:rryri idiil lilderi fil) J)FISJjfl (Il’(’flhI l71hlr’hi{rh rr,Ikt) ml’ ¡

?im (un incIte ron rkv;,w’rila r:nbrlhrir!lins) oNiqaltnLri 1 a .M e matm9ioui7nr; ccitt :nr:I, uij’mi’’wil

pr! ;)lInr;! do l.00m (su nodo) ron n,aIííatns paros y !i;rzl;n 2íflm (di’’: ssi’l’nr) r:’’’’

Iipnrnsiles ( :l ssrr r’jidr’ ur;n oIr:.) u rnrr:r) \‘jVe sr’; rlnrirñ; r’lisus sr’ )n,;Il:ns i’’ ;i’::oírirk, 1 00

:)<:lflhiSí:F1’Hhifr:;itaS para a’’

PASAJES UF SERVICIOS

F’a;o co IniuHet Io onuviriris nardo son rallo o nspar:in 1jllliIk:r,

función: Porujite eIçs:Inrn ni j”roNçlo ‘te’ tçr snvirirw (:ssalutrs ¡‘o! r:,jssiwls l)j gtolir’;v rs n’,iannr—ía: rl’’

cij’:rr tlSi ¡O Ifliji mían

E si usi u i

• Anche’ do ,rnnnsnna 2.(iflii (rftn ¡iietus)

A soljr:itnneI (lo Iris ¡in,rnlns çr,’ckr)tos íd A 1 M ryic)rJ;)’ rthlin osnrio 211 uso, ros Irnnslñknlmts c’ndr’t:nj

Íi( rjxr;npln s:” oc; Ashnisnsq cIoI,nr jiojirrilir nF :i’a:nso o lee: rneInsncrs)sIn o opto

5íi50W)!iÇaIJjp5 Jr ¡y’ s(jsvirs;s t1irn tilli sr hair hn’arin.

m‘iN.’ A-. 1 rflL 1 Ir ç,i, ‘k,s 1

lrl4rdr t,øFvq

II 1L

(III lRAM!.3 CPt.:tJLA[ORFAS;rIoucj’rr;) 1

-

-- Yli - VIII, -

O

Ç .sirOn’

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N°87

CÓDIGO PP PLANE/’MIEN ID IJf[3AN() DE LA (ILIDAI) DF II II JATA

c’a 8 UI 1 PAMf9 C:flGUA 1 ORlAS -

¡11.3.3.7. Cp. CA! 1 ES PEAIONAI.ES

Caí áctor: Calles do pt pwHniinI qIlo pfl sus (:Fwnclnisk:as IrjKiUiiFifla (!(1 jç?rndlen 01 lriIII;k ¿frs

vnhc;ks 1; çwii’Or’ri pnruiab:’oIIIn. Fn este illhun raso, el fj flri vplr:td:n

función: 1:11 caso rIp lener ;ic:oso dr ve!’iculr,s por iatcuenle, solo so pnrirlillth vnl’icuU,:, sJø I14!(P11 y

.nr’dI’rq ç’r1 pnia o rn çr’rvIki y el trAnsAn p’Iotiol r)1IIo rlir:ncn

Eslriictu, a

• Ar:cii h’ nri1su1 S O Ii ip;?IlUfl !llr!t;r) iiatik la i(’IIfIi’nhIO siq’’r;w;I o; 1lW ‘;. l’rTI;i

IlCi’IrITIflhliI ln t:(pitk i(l)rl (I1 erçEnr1i íeIk?!ldf’ ‘nIlh’nnrso pl ac rsr n I’les ni li’; ‘lI’Jr’ñ! dr’

!ç:r,r’:o vrlk:ijl;p,

• IiSlaflCWl Ili/Ixilíla lorln nl ccosn vehici;Ifli h;sii$;Icr.0So a yjvinrnbi 50w ¿inrtigç’rln ‘ru’Çrc’”)

¡113.3 R CO. CA! LES SIN SAI ¡PA

‘1 pcIFIliIiIa Ua7;I ifri riHe !ZIi rzaii(ia j&rjnil:it do melo la c;;1.vfcsjicr ln;(IulI!½;n i.t1iIri

¿r’ç’iln.irrr: ¿íjri (;I1IiIII;iClat! (Jp irnnla.

1 rAnsilo vr?l1ir:Irtsr ele prqlv’ñ’ flTln

fIIII:iól): ,\ç:oso a p;neels çln 1150 reskrlfl:hl.

Esteuc:li,r:

• 5;n ¡rr:nlvota cornIl rollo niÇ’i:i;

• Inch roil qIiO r’ inyrcPaia s:n ta)ktn n otra Irinilar flnl)n;ñ rP’olvpr r’IljI)IItIIiCIK! a Iiav’, iii’

Illfl rihr’ poalcinmi

•<;Ip!’rh’:io do pm ilmrfl (‘rl 11cnl di nc (aun” volrin:ul;s, Radie’ «;n1 nir”n 1’? 1 (iI’N n

!:ohr° roI(hSli CYlOIDO, y ni lnñxirI4 rip 6!iflin (olç inotros crri ç•iIIrnrr’IHO cnIIIíIIIelIr,1:i ‘br’’

iIJTPlII(l

11119 CAllES FST’EC1AES.

Pl USO rin (PIR Sf! j’royorfa’o in; rUlEn’ qnir’ c1100V1 CDII pflIfltlS iÓli snt” 111)11 tic’ ‘:11 jlr r[: cnhci;lr

rin rii:Iin rip rl’Pnuirn mipirno de 1 liii (Unce tuinlrn’z) y cflI7adfl inhuirila (fr! ¡cli

rja ç—jIçi 1jrp po (Jcpdn iInfinc(h y (11111 ¡wit rnzons rio disofin liuqo r:ncírlee, tuición øe’’’wlina dihncncuk’r

a a rlrrc.r:riplrt:, e1olw’? pro;(Hu:Irse a la A M jptrn sil iprob;ceiúur ‘:011 IllPIu?Oli;m F,iflttcIiflIflfli y lrSr:nill tIllo

tcnyl:nlw,Iuto el TIlIOVO lipo

11.4 ACERAS

GFNERAI.!1)ADES

1 a ;rnuçlIIII;CW)rl rin la! IllisIrlUs sprI ottqotr)lh uara {orl;us las niloÑis que fIRllflhI rr,Iu r;rn’hnc r:’nirin y rs

aiirjnv; etr’poIldnIn (Jo la cnIr’uruia (It? la colI C SO erIr:IInttírelI Seqiiil la rl:lsificaciñII csI;fllr:nia ir’,

rliPSQllk’ (:R[MlIh y la ()rdenari7n Roah)IIucnlÇirifl j(? ry:ç il,jlirianj do prnrn rIiSCap;W’ilrIdn

1•TV IV y vi Vn VIII IX X

?knevnnllnMr;;T ;;;:;, ic.,ic,r

CkcnÍminrrornt

ttI.’jdrEkh PüfrtifldM tn fr’ “irlo 4-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo PáginaN°88

í:()I )i(.) DE PI.ANEA\4IENIÍ URBANI IIki >1K lPfMS CRCUI ATQRíA luiII:I -4:

I’;iq) y’cls dar indo ri1fliflIninr siI,srvpci( çrin n nqionii I ni ..‘ipiiik

Ip F•Jn,on’

cinikJ;)lin ‘)l nrn1l.51p1fl ç tirz (51c 11.110€ Ii’I)Ij;;g

r:’;iitrlt, sin InliqIl ‘s;id)fl Sl?l ti)iiÇ kliVfl in;;7ay lT1*)l (‘si un 1iIc ri (i n ‘‘ ;,.,.I,,,j;j ‘ ¡II

;iíiIn’ el li)5l’4íftn u’nlístiaI lq t;i ¡IIISIIS’l

r,J‘

Ç1:j

t, !‘

Ro oki ci ón ‘i Ah nd 1:

í’rxlinnlr’ç 1

iieL,eq;n 1’nnr nnh (Jfl{Øiil’)rÑ !l5 ‘PsYJi$i(F i;vssvns::iI lni(7I i’tV)flf’15i ‘1 f’:5sls,Is,l\lj,s ‘.:r’flnh)iiiñxisna prrn Iisn :

— ..,, .

lii IV y Ivr ¡ \Jj 1•:;;jç ¡Ir..

Çcii4nçns -r3rr, ii,ñt5j j P...it”.J1?! /

() [)r LA :up AI) ‘E

DISEÑO DE LAS ACERAS:

II sn lución qn Pias nf •i•

St’ qsjahlqr’si n r(fsnfss ‘N5Il1 ,n,ftjR çIr,si’f’ 1;! , ulc55r55IlnIP ka”. n’’:ss;s. sir’

çn:s,çurjfl n 1i Ñnnlt! qr(ir;s:

flT?A’ o NI

1114 1

liii. 11

UI.4. 1.2

7na r’s;icicnc;ia!es y u>t;; ,içiifpn,qlç (sñIir 1 2

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°89

lii c:(’r)I(;() ur r. ANEAIVUF NT() lii f3ANC DE 1 A 1’.!DAt ) 1 )P j is;i ¡1 lAjA

nv1la io it. lrÁÁiiii5iiiÁ ¡ORlAS

1’?AriC’ 1”

:.

Ul.4. 1.2 e

mA 12 ci

IR 4.1.3

a) VnTnrJlr i iiondleiñçw k3llg1liIdirllrYs linsi,i el ‘S% F)etw4Ii;I rr?r,lyouzn !4II ii rr’rnq ‘li ‘Ir’

rr:nlnr cs, so!nrn’iIn Oil ran’p; y fleflhiipañrifliJO In pehirliRril(! iiali u al.

lñ V9rPdns (:011 peiidieiilrts lo13(iiluIinnIoF iliEytlrc?s a 5% !nrf ohlkiniürin la r’rihic;V. nil ,lccnh,)wv;.

Mdrslr;se r’lspRlnr fo nsl fldncklo ri 01 PIflÑR’lIR rapil’iln e:nno 1 c:nkuw’

No se p(NlTá nsrak’’u 10(1:) cf n;íI:ri (lO fr! vt’red;i, dhiÓiKIrr!’ rkjnj icia r;iuip PII1fl r”’r;iki:r y

Ui r)i,a(h, rin 1 ‘1011). i]r aonio (fl1i’fl0 para aaIlll7ar l;i npr’rliira de las i,IIñllar :I, k,r ;)Iti,t. tillO

‘ZI! e I;itnflaii,‘‘ U’ iTl’;’l;lnkw.im h? eqilipaTrJPIilo. 1 ?e piiordr Pl Ifl rii r1fri1ri ‘‘y,’inç

[u cunlq’ñer cisn la prindinii1r ‘I! la votada s1’iñ iqilal al iIvÇ•!l rl’’ Ui r:nlto. ‘leli1i’’ ;v:11111,niia, Ui

peixtiprifo do la iniiri.

o: ies:

1 a ,etaçión de b isnos 2a u < IIc:rn y ‘ 7!rio. sinhlch) iiixi’in i!ç’ IR t’ii

pnndie;iln rÇ OÑ uuisri1n, ¡nato Inuqihullilal ni)nin llal1Sv’!FflI ‘lo siijirnaiñ nl 2%.

rl eqel i1Bçn’ulk, n (,,1ris kyç r;ioç deUe P:flhu1pFlflflF I;i ç,oiçlorulo unto’:” lk?F lni’’’’ii. fIiIlliOrVl(V11

rrvolvnr pSCflill;jliliflflífrÇ cjr’ iasIi un niás cM fl r!!calr)lIs iinlnç fe llrOVflIh dnn.c’in’’s ¡‘e’ lo

innoas 1 fSfln ç’ifl’ e lm:1flç lo wig:imiÇ’iilos.

— - pnnda)

fltrfl —jç; rv

-

Nl,,Ñlfltllivn Crl&ps

‘II VIIi IX X1 .

¡..I, .,,l,4. r ..:,

1,1

lll.4 1.2 1).

-

..

1’ç,i,IiriuiIciç 1

•1 1 .

!..ttCiJtIt.t.tl.1..tJtttwtrJ

lA

LiIç$Jj:ydJNJvJH)JF4VsVUJui/’NlSQ(IVIIJVcIV)SI((‘RIVJSVJIVN¿NC:HJvuu

.NtJflJVLIU

tit?t:t:Ai:LLiuiIAi1t1i,.1!;Ltí4JLIliL)itidLiiit;(jUutI:i/tflippiflpiO.i

SU)L:iJ.,I;!:tJItivIiiHitn4urbt.LfluiIiJHhJtdJUj

UfrLVIII

.t)UiL)uAUId_flJLdJpU)S€itiu!ilflapLiQi3I))OS8JfrPH)

JVRiOtVflDi()SVñi¿

VVi11;ç(IV(W)Vid(1)NVU?iI()íNiJllJv’JNVId3(1O9l(i0)

____-

4

oxauvooowvoaNXOij’ooo’tapoÁewapgj.‘eenqsn

-ttt-.t.

‘1A

t&4lIttI

XI

1L114bJ

A

UI

NIIIsá3tnJXt)V!fl’)ri4;tttdtl4stJ

*11114j.tkstiti

AlU

-.1-‘

II

it)

VINVId

a

.,vdJiJ\,aJUIIU1.4J1JI?ju-)

ti

/I11iiti1‘i_iI’:IJ.i,!i.:,iIll

1¡;:l..Ñ

Jtti

1tI

u

it,.III’¡Itt‘ti

1”i¡tli’Iii.‘

UIR14

II

060ÑU!!J

z >

1

7!:)

:5

•.—

.

ni

‘b

¡

s

.

-

-4

— —.4

- -

-

>

it > fl o za

> ‘4 > u, > > u, e,

t > ‘-4 en 4 ‘-4 u,

>1 2 o

-J

>1

-CH e:

—4

ci)

-‘1

en

-—

si.:

-:1

•.1

—‘4

-7,

> 1 >

‘-L

I4

-’

c nl

-7-

> nl > 4;)

> r rn r > >

c ‘a t 0 O -a a o a o 2- ro o o o o lo o s o o o It

0’

lis. O ‘.0

fr-

-n-w

no

Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo E Página 92

t•

pAqiiii

ORAtCO N4 RAMPAS PARA DISCAPACI ¡ ADOS EN VPRFI3AS nr ANCHO MíFNUN A? Ofliti.

.LL JZLLHl (3?)

7(’f1A 1 }j.’J A

II

(ii . 1

- : ... ((111k’,)!

&JIIi! 41)!

lv 1 y . vn viii f Xr,.ir(!& ‘‘lI’ 7!,Jff.!:r)\. I(.-.i-,r.’J..

y t.’l.iSo di {,*li.(gil,)I.dzI 4 -l:-,’ñl çI:.t_ fj,*)’li

CÓDIGo DF Pl.ANFAMILN T() URtJAN() DE LA CIUDAD DF E JSF II JAtA

¡ IfMAS ÇFU!..A1fli

1 lvi

Pi.ANII’.

//

It I)’flA’t’

GRAFIGO N’5

Ji

1 --

1ANiA

1

TUshuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04000 Anexo) Página N°93

íl :r,ltwh) Qi Çj(v(! ile enirpíla rfr vQIdr;iiIç)nlnha lolnlnvHn ni íe rnipi’rir[üi;i pn .11

I ;NoI;1 y fr? nfldiTnrI rIn e;i niilfrwln, nr pudeiirio suIorar io; 1 Ofl m. ile nrd’n pnr r:nr.vi,

1:1 copIó,’ rin 1» c,I,rv$a Eend,Ñ nn oT ¡incite rrh1(:itJOfllfl ron tn çtnl’niln, ptn elnym:Wut rIn 1) (l! ni

nigp e) pwinwnin tiC! fl itnJIn

1;? rnrnp rie flccn!o ei ÇOflVÚXfl, to lentA ,i,Út Jsirtohir qiir J(fl tu. lincia ‘?l sileno, rin) rcws)e,n

y ÑP jntfr a1 ri’ fr 1t w:npi Ii,e(1i11?I’! iflífl))1Ç )l(fl$IIPS.

siÁrlco W5. RAMrAS VETIICU1 ARES FN VIERFI)AS:

¶r’ iiiir! o istr:lr:pr:ci en UM9IPA! i’f’flA 1 )lsc:i’fc;) IAl OS’ ‘)!) l

dr’ ,tí’ Ci flflfll() fl xtp’ v!lndt ç?fñ lo 3 (lOm

VI VII VIII IX X:i.i.,td. I,,, 1’—’

1 ‘, d: .íI,vi I;... q....2.,I —

II! ccD,GC) DF ‘1. ANFAMI[N UURRANO DE 1, A GR II )AI) t)F ÇI II IALA

¡ pAQir1 1W 1A büMoíii/;

lFI?s;’F(;l IVA

.

ITA. 1 ‘1 Ii. VnIu.i;Iares:

14 <9i’U!)A

1 ‘LJ’1’liM [..s1t.Jt1&1j

rrUshuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo ¡ Página N°94

1CÓtJIflC DE Pi ANWANULNIL) uRr3ANf’ DE LA CIIJT.’AT) flF 1 ¡SI ulAlA

Iii AMA3 (:lT?GUL

W.4 113 OcIInvaF:

Ç(

íOÇ(IVfltIf) (Ir? nrl!íidi qt:;nIn (I!iJífffl y pci(: n’ 7nrlUjerwk’IIn Yliandps pp;iíniiaiçs rfr hi

lii .

1 pKhi!’i

‘‘!‘idfl rT,in’ íi ir?

GRÁFICO N9L. RESOL ucióN PE OCHAVAS

¡ltd lO, Pi &iThicione

L.Cordón

fljjjjj.M.

¡II 4.1.6a. r’lo se peslá, o dnqjni ccn’çi’pIn rm;’!vnz ,

y ti .i uhn diií’ir?’ias ge nlvnfr?s. irnv4s de pii1r 6 prnieins tfl!fl

qj’ çfrjnihçlufl eqr*nnç 6 arnpns en (nipp Ç(d’tfl Ii

:)QiI1F ;Iivia!n si’tnn IP vrrrda, dPI)ffllhh, ?flSflí tinjn ti in’l’a

1 JLrrn.

1

u11

L Cordón

E 111LI[H

;) j;yIks p;iik:I!inFnc: ri;,,nl’, flIr?I,i (•i’’

!1t !C()1’jir!E. I;. 11(i ifl!’ i;I!ÇlIfl eh

fl’flfl No !“? ie’iii; rk’ini :,r’ii;’Ip: dr

ix 1 x]ti.,i,rt4

i,r 1,4 oid, ‘‘M”t.’I” Pr.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N°95

c;t )Ifl(3í) DL PLANEAMIENTO i)RBPJ’JO DE 1 A (It Jf)AÍ) DF 1 II

111, RAMAS CII CULA 1 Ql IAS .

$114 2.

r ,nrndatt de cnIls c:ueiiIrí ron cnid(in iíi’nta’ sólo se wIit,iltiñti ‘qndnIm; ,I’

;ilMflI7;V1Ie. En veroda da sa1lr!s gil” un rç,nnlen mii cordón ci niela. se; ñ ohlkpilnøo o! ilinini oil i tfr

tiun ‘:u”jp d 1 0Dm do ancho que pernilin nl h?niiIO peMnnnl_ ‘/ ($11’! rJflFflFiiiC’! nI;l

ltn’lnhk que no se iuorIKiqiu ¡xii çondiÑuias rninlk:ns, Seih oh!içahub para nl ftpidi:ta ni

rflflI1lr?Ilt amulo de eslos criarjiriones.

ms ve’ dos que coirespcwv$ni’ a lis siquieiilflt ra1les San M;nlin y Maipú, da;iln ‘rnllnnn: a

)iu’s. Painqonia, 3aniiiniilo, Bokiraio, I—’iedial,oiJfla, von Hosx. llriq .linni M. Rosas, 4 rIn .)nPri

.Jii;iia (3, Fadid, 25 k- Mayo, Cornodon Augusto 1 asseno. [‘mes .iiiI$n A. Roca, c;oh. í’r,rlln, (odiPj.

mes [1 !Uv!avin, fnlg,rlidn Arqe’’ilina y Vaqanes, eiilre San Mndiii y Mailini. sai?i l)idjOkPfr’ la

rn;qlii,rc$óii ‘Jo la voredas lpiininwias con bjIçLioonins {xIiimdos sinlfrmnslin’inlns.

USOS PERMIJTROS FN tAS ACFRAS

11L4.3. 1 rm,,, Pi hicipa!:

isa piiiic!pal nR? as nemas es TiOhiln111TI211l’! peatonal y (IeI)Ç! ÇI:n’ailiil.:iln;e que innipu! rski’iiaulr

nI’sI’iiya la coiiliniiktnd de la nsum. nl alIen4 el lilun Iiñrisltn. No qn peiriøiiif el iso ‘fr’ la arare ron

fi’pq l’nhtlr?iri)kR li ¡)iiIkLiIfl$OS

III 41,7. 1 l!:o :oaiplori’oi;lril]o’

!ç pr’iiiilliiñ la rnplnni;in;ióii do eqid)lii’im1k iiihain oii las ar:ei;v;, nl cmii sr’iñ (ll?iillifiC) 00 r:ii:uiF’, .q

‘lh4n y nceskJnd, pun el (3]ç?riiivQ tiiijiifrpal a IurS’ nfe iis ñreas (nmg!nlenIE’s. ¿ Çt’i/ ip’’’l)FlCI(l pni

las ifli5il13S e cnsos de pinjn,nstas oincm.Ifr1t; por leireros.

III 4.3 3. EQi)IPAMIFN TU URBANO. DEFINICIÓN

Zri i’iiiinndo por lI cesios TIC lias,iti, pijielemos, cnhhms tr?lní(pik:ns. ;iriln’os. i:;irIflh’!s piililimjimn’’n;,

i?fj)U7aC)C,I rIf:

¡ntlri nqiiiiaiiminillf urbano que drlni Ser nbicanic, cii vaiedas sólo sq pq,niillrñ soliie im’i;i Iia’ijn oiilrr’ 01

rn’dtin nin la amia y ui paso libre da 1.00 w renio inirii”; rIesnk! la 1 irlO;) Municipal

hi i111131’!Ii)eil!a’iÓt) rlq lr,5 I)i5ilI(S rlr,I,er t(,iiinrse o! crilniio eslnhonjdn para nl iiuril’i .jr.ii{)flhiii;1TI{,

de hifra’!sIiiirtar;Ç, en h qim’ 109W!cIa a or:h;rns.

ti) parii ñu cibsiuni accesos vrdúculai es ji peal mafos.

GRÁfICO 1,- ECU rlr’AMIIEN ¡ O FN VEREDAS

CA 1.1 ADALinea cordón

,•iií 1 vi vu ‘‘x’’1,1,.’ [.,..,.j’,., flii’fl’ ‘ ,,i’ •i-,.,,t 1, fli%fi lii .4.i,i 1j, Fin’’ t1’3’u’ O. n (i,.n-r dn 1:.,, . u

Ni’.?&’*qI’v, CÉc’lkIicw y rrr4’lI’ r/ t’jemn (mi.. , .

d.A e’o )9ini

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°96

í;únioi PF PI ANEAMrEN {(.) l.JP[’IAN() DE lA (IIJOAF) PE IISIli JAtA

RAWS (:flcuLAlo!nAs

1 1H43.] Cohnnnas {ie Iplraesfi ucli,; a:

III;

[Iaqn;) l\47

i- ,!iI.ie:i;n do flr!),{flç a t!c9i’1Ij! r’!I.ll{Ií, ,rclrrfl (l’I? ç?/’.fr,r.’, ,jfjnr) viI;I» ri; ) ;i lIiSlI??1Ç !2’f’flVu1 la unoa ‘In ‘:(,yrr’uf ‘f1IIfl9!I’í1i’!É•

kv nis dv cnkis ,,r ¶‘m(Un! çnlue a ¿le!; eR lvi nsa ljq ;q;hn (‘‘Vl Ç Çt)y(i?j

do nrhnv C’)ITII! s’ !1k:a n ‘:r:1l;z. fin’ii (lchrñ ttnfl rilsIRnrla rin lHfl ‘‘Id!” rl tur’fr’i y lar nhnIna -n ra1 ln ni;rízos fll! HO ¿0íIgrfl Con OfON tHvkn irÇ (It’ JIE?Ili(’5 4IIí ‘0 rfl(IIIÍPO iiflflLlIIlnI

‘nñç rklntfeç, so çfnbo iranirrir nQlf )I TflJij’I4 la O}tI’hOCfr’fl do lo M’’!FipnIHPl

III 4 33W Redes de Infrnes(ucfn’a

II Ij E MII

¡ Y.. y V YL ‘1111 lxi’••••!t !i•W ?;p,,’& ¡k’n’ln ¡fr1 Mnii.içhptt ÇhjcLias t7,çIrub IL1iiItád’r! i4...,4p

l

y

ji

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X N 04/2000 Anexo 1 Página N°97

LBX)

i1 SUELO APEO PARA RELLENO

49

-H

*

1 CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE IISHI i/IA

TRA’A?S C!RÇjP.ATGRJA5 .- --.—

DISPOSICION EN ZANJADE 3 SERVICIOS (ngtm-doecs-gas)

¡ ¡l:Qin.

1 —

nlv&devemda

DISPOSICION EN ¿AMiADE 2 SERVICIOS (ngun-geu)

ÑvMdsvemIlA

SIJEW APTO PARA RElLENO

0.251A[41 :

(2

-1

t

4

;

uLN4Ea

¿o. ta

——

Y E 1.JY_*V. ..XLIJ_ VI’XE -:‘. .

‘4 tn.,$ r

c’’

í’Y’L..

f

a--

h 23

-.

in

..,-

,3;

— •o

p:1

L

T a) ?‘O

n o o o

fl

(y

23

23

1)

9ji

7, :6

O.

—&

‘i’

2 a—

135

):3 2.

)fl 2.

.E

9.£

a.2

..-c

-5

—.3

.1)

;——

2-

2 :3.2

.:

-o.

2.

o•D

D.

-;

.5-‘

t.2

.-2

-E?.—

ji

:j.f

l:9

a-

2— -

-.2

22 1’

-E

-2.

)3

32

2J.

r:5

-D

•cfl

(-S

t

-1

¡vn

0 —C

G,

2.2

;o

s.-

s-

3

1)

:1-.

—-

—.2

2.3

iDo

-,

.22

2.

A—

-p.,

:52.

i5)

.2-

:3.

:.

—2

.’2:

..‘:,

o-‘

.5.2

13

29

.

-E3.n

-‘

¿2.

Ir

2-)

:3e.

--

.3)•

3

—1’

.-

D

o

-J

25 —.-

--.1

1ji

2

—4’

—‘S

s

r.

¡.(ftA

Si1

..-----

..-U

•___

o1

¡!

—.>

l.

4”.

y...

.

:—

.

..

Z.

:r

::h7”

í:

aOA

CA

5’

J-i

2.

.—-l

-4.—

y

c 6’) c m O)

o.

e ltC o a (O P3 o o o ‘o 1 09

o‘o QQ

A

o rn

.3r 3 ni

> nl

•1 .3

o c nlr •1

19

>-.

4.

0-—

-:

:

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°99

III CODÍGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE .IrHIAII\

2fl ¡‘II ‘RAMAS CCQWAS -

4.A 2 r anjas vqr cies gobi e línea nirmicipal:

r lp[y.pj iflnr.ejço mgi izado, p’ djéndrwn planlar p’r ic irticpr sri!n’1nir

IiI,di 3.

czwi, ObIçraIoria Ii fuNja de ‘boTns y, :1r1y,j;k)s, lla5ln n’;i alTura rin 2 fV)rn r!e’1r’ r. uk’c51H’2 uiafr.’ínl, (,flp pi Çjpi fe rius. I;i iaiiins (!IR e’lpze’rlIl debajo rIn ‘w 2 flOm i,n snuui un nhrnl,nl irnsilo naloriaT ni pn’n a vsnaI

1H43. CESIÓN A LA VA PÚBLICA

arilo se relira la lfnea (le edilicanión en lodo el ancho rIo 1n pa’cnTn y so rrwln 1: e

L vU3 p’rblir. la fiy:jr;çla sobe a ueva !irea 1e dehorñ rr’.rlcir, r’n ni’ vii ini, ‘‘lo ;,r:rnrrl’’ir, pçliflçctr e’’ r:óri;QrJ rio ciiiir’actón

1 at ‘iprç:i. n cCrjnr1,’ ‘“p’l nin i’ien’’a rorrnçl’n,i’!jcniø

1L4 6. CASOS ESPECIALES:ji

F nriç flq’ieVflS rÇflÇ ÓI1 flHfl (iN ilZ1fll” ç’rçiis rfo I !flpr9IflJia “i’i ‘nn”ri

VW ‘piic4r ¡o que ii to çnp1lWo se esUpia y rorpuera (le una te’hir’fruii 1’çpIjc’lp ‘;n frc’’,4’lI:’;)

prn esTa para sor e’,nl, jada rirr eT ñren corupelenle y rfebo k sra nr’’’;l,a±i ii n* a ‘a re, ‘ Ir’ ‘ti’la flr.’’a çii unsIi&n

MARQUESINAS CON APOYO EN ACERAS,

Diwoskioi’es generales:

En las r;aI’ zo,iiííratia ‘nn,n rqIIp rflr1o rir1lnç ‘“mu’ la l;qhiri rJo ‘ç’n r,tini’ rio .

rl flç!liq( dr’ PlflflpÇ3i11iulIg 50 prmIiiti 11 rIo r”i’ o1cwr,s nu’ nr ¡:“

pírfriç nc crear condiciones cIiinHicas Iavnriti!p ni, n voroda rIo as v1piK “r’r;ri» ‘viinl irngl{ peatonal

ni 7.1 Malpi ales:

w°plarán rnlfl Qçr,i’lii,;s ‘! rpaIeçia Iiqi:i, cci’ prr’Iuri,iui’ rIn ‘iir ‘,i ç’l:’’’’ 1:’, ‘t 1’’:

cubiertas (inheran’çer ir r’sarenlpç No se periililr el ‘iirlr, n ml ‘ini laç npa’ :.‘v

UI 4.72 Diseño:

T’rirI,; ci:’ irmr e el ancho rIo la vereda, debiendo poner Apnni) aiei’ciór’ n

as roir irinn deben reliçrse 1) 50 ni le la bnnn dpi crurló’i i Wr rp ¡fl ç,ç’, ir’ii ira

14 ,çis esr tu ¡irnicrilos rin n a deben quedan reqi mitos, sequn lo oslini lado para snrcdlr,rnldhj,fr p libre PS’iifri2i)lfl a ‘a calle e’j forma ‘lo caHa Ihmp

r:) a sparariñ1 onhe í’nliuii’;iç serñ de ,lflfl ni. nnino inhumo El aiw’mn e 1am noIi: ‘“;r ni t

flfl nnrlrñ supo, B lfl dArlmna par te rio la rfiçInria entre eje r[ nuiemnr,t lo ‘r’ rwf,r,iUn para rnumni,as sobro l vereda serh do 009 pj’

d) 1a albina libre mínima soró de 260 mii y la n1’in,a ‘lo 4 Qn m dnIesicjn rumIar o i’cli’;:t r ‘iVarln’i.n do a fachada a a (ju q ¡Q rld(t59 la flemnv?

o) Se, ñ obligaloria a conseívarh”; rio estas ostiucli tms en bu cii os nr’” non p;m’ A rbi J’re)f;inoi ir’

viu vm’r:;—‘:‘:.jj ‘7r,:-, 1 ,;;;;; ‘ ‘r&r,irafl*nç ct’A%,j, 1r tr,’vr ‘refrr it, ,t.i.’ud,4 rr’ ,r4.,’ri:.’r,I:.,.’ [‘

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- N2 0412000 Anexo Página N° 100

o£1

Se regirá por o establecido en las normas d;ninslrativs

a) Presentación de Doyeclo por profesional maircuiado

[ñ Cálculo de estructura.

1H48. CARTEIÍS PUBtJCflARIOS:

No se permitirá la inslaiación de cwteles publicta’s que requieran l fiacién ylo haes d° fi:ndqhr cuas aceras

______ ____

ni 7Tiii J i1 *[

_____ ____—

b3n!iIçfry Crculatcrn -Tnt1r4,4.-_. idi .s&z ...-..,-,..

Hl CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

21 JjJiTTRAMAS CIRCULATORIAS zz__ —

*1

0 50—

o

200050--mno

11.4.7.3, TrámIte para a autorización de las marquesinas

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°101

IV. NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS

lvi. SUBDIVISIÓN DEL SUELO.

lvii GENERALIDADES

DeFinición: Se denomfria urbanizactóri a toda subdivisión de la tierra destinada a asentamientos humanosen la que e desarrollen actividades vinculadas con la residencia permanente o transitoria, actividadesterciarias y cte producción. Implica el proceso que abarca desde el proyecto hasla la delerminación del tipode construcción. incluidas fas obras necesarias para otorgar carácter urbano y condiciones dehabilahilidad.

La subdivisión cts la tera se ajustará a lo establecido en el Códo de Planeamiento Urbano para cadaárea. zcna y/o distrito del ejido urbano.

Las generaildades estabieckias en este capitulo se apilcarán sin excepción ajustándose a laspirttuladdades detinidas en cada zona.

La subdivisión que gerere nuevos macizos ccn apertura de calles y cuya supertktie sea mayor a 20.000 n9(v&nte mU metros cuadrados) se considerará urbanización debiendo adaotarse a las normas yrestricciones que se enuncian en el tituo’ Nuevas wbanizaciones ‘de este cApiUjio.

La subdivisión de macizos o fracciones sin parcelar o parcialmonte parcelados será admilida de acuerdo eldestino y a su ubicación según zonihcación del ejido urbano,

En todos los casos deberá asegurarse el acceso a todas las parcelas, eistenles y creadas, con laapertura de calles y su correspondiente tratamiento y/o mejora de las existentes,

La subdivisión se admifirá cuando asegure la dotación de todos los servkios y se encuentre dentro delos requerimientos qeneraies y específlcos de cada zona.

Cuando se realice una subdivisión dentro de trazados aprobados deberá ejecutarse en un todo deacuerdo a las disposiciones vigentes y a las que f)j este código.

En una fracción ubicada en árei suburbana o senilurbana se admitirá la subdIvisión cuando seasegure la provisión de agua polable apia para el consumo hurnno desagües cloacales, energiaeléctrica, con excepción que el Inmueble a dividir quede encuadrado en los siguientes casos:

a) La suprfiçie resultante de la subdivIsión supere los 250Dm2 (das mil qiinientos metros cuadrados).por parcela y no se destiiw a residencia exclusivamente

h) Se generen pwcelas que comprendan unidades funcionales destinadas a cu’Uvos intensivos, no searesidencia permanente o se desUnen a acUvidades que no requieran de os servicios para sudesarrollo, s’iperficie minirna 2500 m2 (dos mil quinientos nielros cuadrados).

e) Se trate de rerrodelaclones parcelarias destinadas a mejorar la situación de fracciones remanentesde una expropiación y/o cesión al dominio público.

VV T’’___4V III

kwnst •Iiefls td’en Nyrnm Gi Nonnosde . N’n &dCfrcuffiIc4ín rrccLs,. ,3dothb

______

NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 1’ 1 1

lV.1.2. ÁREAS A SUBDIVIDIR.-

lV.1 2.1. Área urbana.-

IV.I.2.2. Arca suburbana,

[p1 T’T ‘ii1.__1 ‘in*’flsas

1 íi ÍitL__l — 11

Coii’cIones lpfln

es

/

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N° 102

Deberá prever el proyectista y Abre de cargo el propietado las siguientes superficies:

página 3;4

‘tI Av. 1..t,

Tabla 1

V,l,44.

a) Espacios verdes. Superficie destinada al uso recreativo público al aire libre. No menos del 11% de

la superficie total a mensurar y con una superficie que se determina por tabla 1.

b) Espacios para uso deportivo. Superficie desUnada a la practica de deportes. No menos del 2% de la

superficie total a mensurar pudiendo estas encontrarse Incorporadas dentro de la superficie

destinada a EV. Deberá tenerse en cuenta que la topografia. morfología y tipo de suelo sea apto

para prácticas deportivas al aire libre. Esta superficie quedará incluida dentro de los EV.

c) eserva de uo.púb1ico.- Superficie destinada para el completamlento de equipamiento de usocomunitarlo, Nc menos deI 4% de la superficie total a mensurar para la instalación de edificiospúblicos de cualquier indole que el A.T.M. de incumbencia considere necesario Instalar en la zona.

Se determinará de acuerdo a a tabla 1.

d) Calles. A la totalidad de las calles y pasajes peatonales se sumará la superficie de las ochavas.

Supen cies no computables.

No podrán computarse como espacios verdes recreativos, deportivos, o reservas para equloamiento de

uso pÑhlico las superficies remanentes. residuales o que resulten por ciracterisllcas topográficas no

aptas para la subdivisión, debiéndose en este último caso prever un porcentaje deI 60% del total delespacio verde aprovechable para el uso previsto.

Aceptación de cesiones

La acepanión formal del Municipio de las tracciones a donar, quedará pe feccionad mediante el meroacto drninig!rtivo de aprobación del piano de mensura correspondiente.

V.15. PRESENTACIÓN PROYECTOS

Los proyectos se presentarán para su trámite de aprobación de acuerdo en o indicado en capítulo 1Normas admInistrativas

_____Z4.__ii 1 _iiiJi iV_1Zv ¡ viZf VII r-1Il 1 IX 1

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS

-

V.1.4.2. Superficies a ceder

Espacio verde 11%Cantidad DeHabitantes

500

De 501 hasta 1000

Ce 1001 hasta 15Ó0

pelSOlhasta2000 -

Reservas 4%

Equlp. de Uso Público

FIscal 2%Esp. Deportivo deUso Público (2%)

100 m’

10Dm’

Esp. Verde deUso Público (9%J

3,5 ni’

4OOrn’

4.5Dm2

5OOm’

MunIcipal 2%

100 ni’

15Dm’

ás de 2001

10Dm’

10Dm’

6,00 ni’

200 ni’

20Dm’ -

Superficie Totalpor habitante

550 ni’

6,5Dm’

7,5Dm’

BOOm’

9,5Dm’1,00 ni’ 2,50 ni’

l. as superficies destinadas a EV.. RE, y R,M., deberán conformar pre’erentemenle una unidad dentroce un único macizo, o dentro de un sector.

hi

1.D,rw1n Ncons

Ad,r,flvrTrn !iuç, ur NØnw 1 Naines d4

cñiqs Pwc ‘m ,Jr.________

Zo,c&’ Pb,p’es G’e co&dçqes T,na»ø su&o Mtientdes Ewecas

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°103

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

«4UESURRANIZACiONESY PARCELAMIENTOS - pina 3&J9

1 IV.14.2. Superficies a ceder

Deberá prever el proyectista y libre de carpo el propietario las siguientes superficies:

a) Espacias verdes. Superficie destinada al uso recreativo púbflco al aire libre. No menos del 11% de

la superficie tolal a mensurar y con una superficie que se determina por tabla 1.

b) Espacios para uso deportivo. Superficie destinada a la practica de deportes. No menos del 2% de lasupedlcie total a mensurar pudiendo estas enconirarse Incorporadas dentro de la superficiedestinada a EV.. Deberá tenerse en cuenta que la topografiri. morfologia y tipo de suelo sea aptopara prácticas deportivas al afre libre. Esta superficie quedará incluida dentro de los EV.

o) Reserva de uso público.- Superficie destinada para el completamiento de equipamiento de uso

cornunitarlo. Nc menos del 4% de la supedicle total a mensurar para l Instalación de edificios

públicos de cualquIer Indole gue el A.T.M. de incumbencia considere necesario Instalar en la zona.

Se determinará de acuerdo a a tabla 1.

d) Calles. A la totalidad de las calles y pasajes peatonales se sumará la superficie de las ochavas.

:v.1.4,3. Supeiiicies no computables.

No podrán computarse como espacios verdes recreativos, deportivos, o reservas para equ’naniiento de

uso público las superficies remanentes, residuales o que resulten por características topográficas no

Tabla 1

_____—

Raserv4% —

Cantidad De Espacio verde 11% Equíp. de Uso PúblicoKabitantes

__________ ________________-

Superficie TotalEsp. Verde de Esp, Deportivo de Fiscal 2% MunIcipal 2% por hab!tante

________

4!o Público (9%) U50 Público (2%)

_______ _________

Hasta 500 3,5rn’ 10Cm’ 1,0Cm’ 5,5Dm’

De 501 hasta 1000 ‘j4.o0rn?’ 1,0Cm’ ‘‘ 1,5Cm’ s5oiDe_1001_hasta 1500 4.5Dm’ 1,00 ITI’ 2,0Cm’ 7,5Orn’

po 1501 hasta 2000 J 5,0Dm’ 1,0Dm’ 2.0Dm’ 8,OOm’

fMásde 2001 5,0Dm’ 1,0Cm2 2,5Dm’ 9,5Dm’

las suoerflcies destinadas a E.V.. RE, yR.M., deberán conformar prVerentemente una unidad dentro

ce un único macizo, o dentro de un sector.

aptas para la subdivisión, debiéndose en este último caso prever un porcentaje del 60% del total del

espacio verde aprovechable para el uso previsto.

IV.1.4,4. Aceptación dece&ones

La aceptariñn formal del Municipio de las fracciones a donar, quedará perfeccionada mediante el mero

acto adrninkiralivo de aprobación de! plano de mensura correspondiente.

lV.1.5. PRESENTACIÓN PROYECTOS

los proyectos se presentarán para su trámite de aprobación de acuerdo en lo indicado en capítulo 1

Normas administrativas

___

-1 U— IV —y viTvnZyiv[íx xNonre; flur, U,en Nannás ( Ncwmasd, Zo,*ec’n Pbyp,,s G’d 1 Cendk’{ones Temas

-A4rrptst C,c4Mns yPwcr ‘TdoU* abatí

—— ,a4aaI p’” Ewe*

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000

(7Año X- PP 04/2000 Anexo 1 Página N° 104

IV CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

YPARCEt.AM!ENrOS

_________ ______

IV.4.5.1.

Iv.i.s.

V16,2.

IV.1,7,

ViTI.

Responsabilidad

a ELyKOPlEjRIQ de la f’accVn a subdMdir es responsable de la coritiatacióri de un profesional

Director de Proyecto. El propietario es responsable de la ejecución de la totalidad de las obras a sucoste.

b) EL PROFESIONAL- Será quien estará a cargo de realizar el proyecto, dirigir y contratar a losprofesionales que por sus incumbencias correspondIera, para la ejecución de etapas de proyecto yde obras, dfrigir las obras en general y representar al proplelarto ante el A,T.M. de Incumbencia

APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS

El proyecto de subdivisiÓn será aprobado por e’ A.T,M. de incumbencia, siempre que cumpla con asexigencias estabcLdac.

Visado parcial.

En caso que no contara la subdivisión con los servicios de lnfraestftictura, nl constare la certificación deln entes prestatarios de los servicios asegurada la provisión de tos mismos, solo se convalidará en sufaz geométrica. Se aprobará a facbllidad de reatlzaclón.

Esta aprobación tendrá una vencia de 1 (un) año. Dtho plazo podrá ser ampliado a 3 (tres) años, apedido de parte y por causa bien fuidada.

Aprobación obras.

La aprobaciones de los proyectos de obras de Infraestructura, de ingeniería, de arte, y toda aauellaq:Je se desprendieran por las caracleristicas del proyecto, ls realizarán las repartfclones mzrnicipaies,provinciales y privadas que correspondiera.

INDICADORES URBANISTICOS.

Cuando se tratara de urbanizaciones en áreas que por zoniflcaclón no contaran con indicadoresurbanisttcos, será el A.T.M. de incumbencia quien os determine de acuerdo al tipo de propuesta

Modiricación pardal.

En los casos que jos indicadores urbanísticos no estuvieran indicadoscaractesticas del proyecto, Fuere necesario modificar alguno de ellos será elou.en lo determine de acuerdo a esludbs de factibilidyl presentados por el proyectista.

Modificación total.

Cuando lo requieran razones de uso, Interés urbano, interés común, interés social, el A.T.M, deincumbencia instruirá sobre los camb{os de indIcadores urbanisticos, sIendo necesaria la aprobacióndel H.C.D.. A Ial fin el proyecflsta deberá presentar el anteproyécto acompañado de memoriadescriptiva, memoria técnica y justificación ante el A, f.M. de Incumbencia para que se evaluare lapropuesta y confeccionare Informe, Tundarnenwndo la aprobacIón o el rechazo, para ser elevado alCD.

VIS, VENTA DE PARCELAS.

Toda urbanización o fraccionamiento que tuviera donacIón de calles, espacios verdes recreativos ydcporvos. y cualquier otra reserva que hubiere determinado el AREA TÉCNICA MUNICIPAL DEINCUMBENCIA previo a a venta de tas parcelas deberá contar con la aprobación de localización de estosespacios y realizada su cesión,

--i -: i• ----—- r

______

CtJr4Ido.st•s_s

Vi .7.2.

claramente o. por lasA.T.M. de incumbencia

______

.-iv fl vi—

__________ ___

i — _srt ‘r”& , Nrnde Zok—.

fli’ yPc, cUt usod&t

-J

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N 105

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DELACIUDAD DE USHUAIA

NUE’#SIJRBANIZACIONESYPARCELAMIENTOS —

_____-

ipina5’i

1V.1.8.1. Final de obra.

En toda urbanización o fraccionamiento, previo a la venta de la parcelas, deberán ser realizadas las

obras de urbanización de acuerdo a lo establecido en Código de Planeamiento y a las pautas de

corrección que estableciera el A.T.M. de incumbencia

A tal fin el profesional director da proyecLo solicitará en el ArtA. de incumbencia as inspecciones

pertinentes, que verificarán & curnpflmienlo de las condiciones de habltabiiida&

V.1.8.2 Subdivisiones no aprobadas.

No se otorgará permiso de obra, ni se perrMirá realizar trámite alguno sobre las parcelas producto de

fraccionamientos no aprobados por el A.T.M, de incumbencia, y oue no cumplan con los requerimientos

establecidos en Código de Planeamiento y sus anexos.

lV.l83. Propaganda de venta.

Para oruceder a la venta de tierra se exigirá al vendedor la exhibición del pUno de subdivisión

aprobado, el número de fecha de registro, o la escritura pública que lo certilique, y todas las

restricciones surgidas del Código de Planeamiento Urbano ue lo afecten. ,xpllcitarnente manifiestas.

V.1.P. RESTRICCIÓN DE SUBDIVISIÓN.

El AT.M. de incumbencia podrá negar autorización para la subdivisión de tierras en los siguientes casos.

debidamente justificados:

a) Cuando existieran pmb’ema de orden público, social y/o económico.

b) Cuando la tonografia o geología del terrero fueran considerados no aptos para el pohlaniienlo.

o) Cuando las condfciones bio-ambienlales (asoleamiento. protección de vientos, contaminación

ambiental) no fueran aptas para el desarrollo de la vida humana.

ti) Cuando ectara al planeamiento y zonicación en viqenci.

IV.2, NUEVAS URBANIZACIONES

IV.2.1. LINEAMIENTOS RECTORES.

Se preservarán y mantendrán el paisaje natural, forestación y topografía.

Los indicadores urbanísticos estarán determinados por zonificación del edo.

El carácter urbano de la nueva urbanización quedará establecido en el proyecto según las paulas de

densidad. usos, relación con el entorno urbano, con áreas centrales y áreas de producción: continuidad

de trazas, vias circulatorias y paisaje urbano.

Acorde ar área de implantación, zonlflcación del ejido urbano o indicadores urbanísticos, pl proyectista

podrá darle carácter particular a la urbanización que dé kientidad al área mediante proyecto de diseño

urbano presentado y aprobado por el A TM, DE INCUMBENCIA

La propuesta urbana se estructurará según áreas de uso respecto de reservas equipami.nto de uso

público, espacios verdes, y áreas privadas, en relación con el entorno natural y construkio. adecuada

accesibIlidad y topografía acordes a los usos previstos.

E? propietario del Inmueble a fraccionar conservará e? nombre exiset,te en a zona yen caso de que no

lo hubiera propondrá er que considere para el fraccionamiento, al cual será verificado ‘n nombres

serán castizos o relacIonados con la lengua de os aborigenes de la región. podrán referire a motivos

ie ¡a zona, personas dignas de recordarse, o a la historia del pais.

-- 4— n4- y — - VB£‘wt Ny,nn Trn; bn U*,n ¡ Nc,rnaGtiI ?1cn’ra.d. 7&ke* Nc’rnmG Ofleis Tns

A&rur s#atyat Cwdun, yPw;eftrj WTijdo fl Htdid usq d iu.tc Mit ,‘W EEØOWa

u

J

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X N2 0412000 Anexo 1 Página N° 106

VjCÓDGO DE PLANEA1iENTOUR6ANO DELA CIUDAD DE USHUAIA

NIJEVASURBANIZACIONES PARCELAMIEN TOS

___________—_____

El CD. (autoridad de competencia) podrá no aceptar aqueflos nombres propuestos jusilflcandodehirlarnenle el rechazo de la propuesta y dará denominaciones definitivas,

Las calles a abrirse en los ideos serán numeradas de norte a sur y de este a oeste con numeracióncnrdda, presentando la propuesta de os nombres que las caractericen.

as calles que corrnspondan a nrolongacnes d existentes llevarán el mismo nombre que suscriqinarias.

V,2.2. ESTRUCTURA CIRCULATORIA.

Todn nueva urbanización tendrá rnia estructura circulatoria que se corresponda con a jerarquiiacion denn y densidades

IV2.2.1. Esfructura Calles.

Se exigirá un estudio y proyecto de rasante de pavimento, drenes y desagües necesar’os que seráaprobado por el A. [ M, DE INCUMBENCIA cÍe incumbencia.

Deberá realizarse el perPlado de las calles con arreglo a dicho proyecto de nsante y las obras cteurbanización antes de la ceción Municipio.

lV.2.2.2. Calles primarias,

Se exigirá en proyecto de nuevas urbanIzaciones cuando:

) Sea necesaria para dar conUnuidad a la trama circulatoria del entorno urbano.

b) Se encuentre previsla en plan director.

c) La densidades poblacionales y caracteristicas de uso asilo exijan

1V.22.3. Cales secundarias,

Cada 400m lineales corno rninimo y 800 m. linen!es corno máximo, deberá lrazarse una callesecundada que responda a las caracterlsticas estructurales, funcionales y carácter detallados encapitulo Sistema circulatorio.

lV.2,2,4. Calles internas.

La traza de o C&iiS3 internas se caracterizará y estructurará de acuerdo a las restricciones que sedefinen en capitule Sistema Circulatorio.

lV2.2.5. Calles de conexiÓn,

Estas calles deberán tefler estructura, carácter y función de calles secundarias Se trazaran dos callescorno minimo que relacionarán al conjunto con vias primarias.

V.2.3. CONTINUIDAD CIRCULATORIA.

l. estructura cVculatoda de toda Nueva Urbanización deberá asegurar la ininterrupción de todas las callestrazadas en su entorno otorgando continuidad circulatoria y urbana.

ay Cuando el área a urbanizar se encontrare imitada en dos o más lados por fracciones sin urbanizar laestructura circulatorIa se proyectará permitiendo que al fraccionarse el enlomo quede integrado concontinuidad circulatoria.

.L&LtT¡

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 107

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA iv

sjR8ANIzóÑEs Y PAR&[AMIENTOS - -— zz zzz—-_- -

b) Cuando razones topográficas fueran las barreras que interrumpen ia circulación, deberán Irazarse dos

calles secundarias de conexión y se reaflzarán las obras de ingenieria necesarias para asegurar la

continuidad cIrculatoria.

IV.24. PASAJES PEATONA LES.

Todo pasaje peatonal proyectado deberá realizarse en un todo de acuerdo con las normativas vigentes. Al

cederse las superficies deberán estar abiertas sus trazas, consolidadas las circulaciones y parquizados los

laterales y, en casos que se sabara desniveles, construidas las escaleras yío escalones

IV.2.5. INFRAESTRUCTURA URBANA.

A cargo del patrocinante se proyectarán y reallzarán todas ‘as obras de infraestructura que den carácter

urbano al sector subdividido.

IV.2.5.1. Servicios esenciales.

Se realizarán los proyectos y obras necssados para dotar a la urbanización de red de agua potable. red

de desagües cloacales, energía eléctrica, gas, bocas de incendio y pluviales en un todo de

acuerdo con las normas y requisitos técnicos que las dependencias responsables exijan.

IV.2.5.2. liuminacln vta pública.

La iluminación de via pública y espacios verdes recreativos y deportivos se realizará de acuerdo a

proyei.to aprobado por el A,T.M. DE INCUMBENCIA pudiendo particularizar el diseño de columnas y

faroiat. en el interior del conjunto y mantener el diseño existente en calles perimetrales y calles

primarias.

1.2.5,3. Obras complementarias.

Se proyectarán y realizarán las ob’as complementarIas necesarias en interior de la urbanización como

las que surgieran para dar continuidad circulatoria y urbana. Los proyectos serán aprobados por el

A,T.M, DE INCUMBENCIA a como la Inspección de tas obras.

IV.2.5.4. Aceras.

Deberán reallzarse en toda la urbanización en un ancho mínimo de 1 .00m ( un metro) consolidadas y

transitables en el perimetro de todos los macizos creados en un todo de acuerdo con lo requerido en

capHuio II.

IV.2.6. FORESTACIÓN Y .PARQUiZACIÓN.

Será obligatorio forestar la via p(iblica, debiendo reaflzarse con especies y en época apropiadas. estando a

cargo del patrocinador su cuidado y reposlcón hasta seis meses después de reahzades las cesiones y

vendidas cc parcelas, según lo nd!cadD en & capitulo TRAMAS CIRCUi.AÍORIAS Aceras.

IV.6.1. Verdes lineales.

En calles se forestará a razón de un ejemplar por frente de parcela. En espacios verdes un ejemplar

cada l2rn en aceras.

1 IV.2,7. ESPACIOS VERDES.

Los espacios verdes deberán ser proyectados acorde a la función asignada. equipados y forestados.

iV.2.7.1. Arboilzación

Deberán arbolarse y lo conservarse las especies existentes conformando espacios que cumplan con

ias fvnciones

_______ _____

Inodw,6n I?cdonWo Nornes trnt NUWH ,ktim Noo*i Gc ¡ Nns da 1 1 ““$ ¡ Cord*’iae ¡ Tamn

- M,iiÑiflvm Ckvtdd&a Pstav, rJ,Rt1ftiMdfJ.

‘1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°108

___ _-- ___——-

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA C!UDAO DE USHUAIA

tiiZ.Zt VAS URBANIZACIONES ÁLAMIENWs

_____ _______

a) Paisajisflca

b) Protección biochmática

IV,2.7.2. Espacios residuales.

Todo espacio que se generara como resultarte del diseño de la trama circuIpoda y/o cnnlorrnación demacizos que por sti dimensiones no conforme área de uso deberá ser forestado y parnuizado.

Cuando sean cedidos al Municipio, pasados tos seis meses el mismo quedará a cargo de protección ymantenimiento.

IV,2.7.3. Iluminación y equipamiento.

Se exigirán os proyectos y ejecución de la Iluminación y equipamiento necesarios

IV.2,8. MACIZOS Y PARCELAS.

La estructura y tipologla de macizos y parcelas se regirá de acuerdo a 1o norrnado en secriotes Nuevosmacizos y Parcetarniento. Las superficies y dimensiones mínimas so determinan en hojas de zona deacuerdo a la zoniticación del área en que se ubican as tierras.

lV,2.9. DISEÑO URBANO.

El diseño urbano del conjunto será propuesto por el proyectista y aprobado por el A,T.M. de incumbencia

Deberá realizarse la señalización urbana y el equipamiento de aceras y espacios públicos que exigen lasnormas,

Es atilbución del propietario determinar normas de diseño de fachadas, cernes o caracteristicas que denidentidad al wea, debiendo respetar las normas, Código de Planeamiento y Código cíe ediricanión envigencia.

lV.3. NUEVOS MACIZOS

IV.3.1 LINEAMIENTOS GENERALES

os macizos que se crearan por subdivisión de fracciones, yen nuevas urbanizaciones deberán integrarsea la t’ama urbana circundante.

Los sectores que se subdividan circundados por fracciones sin subdividir, endoso más lados deberán:

a) Presentar la lrama existente con sus dimensiones.

U) En casos que se creen más de dos macizos se deberá presentar el anteproyecto del total de lafrción, aún cuando esta no se subdivide en s totalidad.

c) Deberán efecluarse las previsiones de espacios a ceder para la totalidad de la fracción.

•tl. Aoertura de calles.

Las catles que se originen deberán mantener la continuidad con las existentes, conservando osobjetivos estructur&es de la Irama circulatoria: trazas en relación a sus anchos. pendientes, radios dogiro carácbr y función.

lV.3.2, TIPOLOGIA DE LOS MACIZOS.

I.os macizos que resultaran por subdivisiones de fracciones en área urbana, deberán sir cuadHláterosparalelogramos, Cuando por razones topográficas no puedan sedo deberá inscrihlrse dentro dei mismo unparalelogramo cuyos ángulos sean mayores a 60S donde se computará la superficie niinima a lío de evitarconformaciones urbanas con espacios residuales, bIes irregulares, trazas de calles conflictivas.

____ ___

..

9cor&o t4’me, trw,is 4uit; Urbw’ Norr.es 1 FJu’is Gri J o’3”4onn

_____-

,rn Cfrcr&.s Pca, cLJjd& &su*IMe, Esrn

Ushuaia, 16 de mayo de 2000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 109

U r —

‘CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CiuDAD DE USHUAIA

J

fryNUEVAS_URBANIZACIONES YPARCELAMIENTOS

____

-_____

____-

gágini9

En casos que al adaptarse a la traza existente, por razones toporficas se crearan macizos con formas

irregulares deberán mantener las dmenslcnes mínimas en sus iados. quedando inscdpto un paralelogramo

de superftie mínima exigida.

IV 3.2.1. Dimensiones.

Los lados deberán tener una longitud minirna de 50m (cincuenta metros) y una longitud máxima de200rn (doscientos metros). El lado nilnmo del macizo podrá computarse. a fin de satisfacer as

dimensiones minimas lineales y superfici&es, sIn desmembrar las ochavas

IV 3.2.2. Suoerficie.

Se admitirán macizos mínimos con una superftie de 400Dm2 (cuatro mv metros cuadrados) en zonasdonde la superficie de parcela niloirna se de hasta 30Cm’ (trescientos metros cuadrados)

En las zonas restantes del eido ¡a superflcie minima del macizo deberá str mayor a 8000m’ (ocho milmetros cuadrados)

IV.3.2.3. Casos excepcionales.

Cuando se prevea un espacio verde o parque urbano e uno de los limites del macizo, a fin delcómputo de la superficie dei macizo, podrá tornarse corno dirnensl6o tolal de’ macizo el área deparcelas más la superilcie púbilca que contenga corno anexo un pasije peatonal, que separa elespacio verde del área de parcelas.

En área suburbana e en zonas donde la superficie mínima por unidad funniorial sea de más de 2000m2(dos mV metros cuadrados) la Apología de los macizos queda exen’a de los requisitos detallados.

1 iV,3.3. APROBACIÓN.

Pata la aprobación de a subdvlsión deberán materiahzarse os vértices de los nuevos macizos conmojones reglamentados, presentándose monograFía de tos mismos.

IV.3.4. APERTURA DE CALLES.

La apertura de calles que resultara de la subdivisión de fraccones y creclón de nuevos macizosdeberá reazarse respetando los Uneamientos generales qu se detallan qn este capítulo y lascaractérizaciones que se deinen en capítulo TRAMAS CIRCULATORIAS.

IV,3,4.1. Calles y pasajes peatonales.•

Se permitirá la apertura de pasajes peatonales cuando sea necesario relacionar dos trentes de macizoy razones topográficas no permitan la apertura de una calle vehictilar.

IV.3.4.2. Pasajes peatonales no permitidos.

Aun cuando a topogra’la no permitiera la transltabllidad vehicular. deberán trazarse las calles con elancho previsto de acuerdo al carácter en os sIguientes casos:

a) Latera! y lImite de parue urbano

b) Conexión con calles primadas

No permitiéndose pasajes peatonales corno único acce;o a parcelas.

¡V.3.5. CESIONES.

S deberán ceder al municipio las superficies de acuerdo a lo determinado en Titulo 1 Crilerios generales.

del presente capitulo.

L.. 1k jili .____ ..-.v ix.—L1 fliccI,nwi Netrnn; Yrrn ‘1’J!V83 lkbn’ ‘n’*a . IJits do ZcnI%cnc,6n 4y,q (& Cond*rn

- — L’’&’aj 2e Pp —. t’)d&çu& i!

h`

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 110

r v CÓDIGO DE PNEAMIENTO URBANO DE CIUDAD DE USHUAIA 7

¡ págínai üEVAS URR4N!LCtONES Y

IV.3.5.1. SuperficIes menores.

Cuando la superficie de la reserva para equipamiento de uso público, sea Inferior a la parcela mfnfrnsexigida en la zona o distrito deberá unificársela con la correspondiente a espacio verde y el A.T.M deincumbencia le dará el fin acorde a los requerimientos de la zona

IV.3.5.2. Excepción.

Quedarán riximidos de la cesión de la reserva para equipamenlo de uso púolíco aquellosparcelameitos en fracciones donde se encontrare un sector aectadc a dicbo uso, y de lacorrespondiente a espacios verdes cuando existieran en & área espacios ya destinados a tal actividaden una proporción adecuada y con un área de influencia con radio de SOOrn medidos n forma lineal ysin accidentes topográficos que signifiquen barreras urbanas.

IV.3.B. INFRAESTRUCTURA.

En toda subdivisión de macizos el propietario deberá reahzar el proyecto y las obras de provisión deservicios esencIales, así como las obras de ingeniería que fueran necesarias,

lV.3.6.1. MAJOr3 d cMIq!

Las calles que se encontrRran proyectadas y/o ya trazadas deberán ser acondicionadas permitiendo el¡acceso al nuevo fraccionamiento.

IV.3.6.2. Aceras.

Todo el peri metro del nuevo macizo deberá tener realizada te consolidación de as aceras ymaterializados escalones y escaleras que fueran necesario de acuerdo a la normativa vigente

lV.4. NUEVAS PARCELAS

lV.4.1. LINEAMIENTOS RECTORES

Toda Nueva parcele que se origine por subdivisión de a Iirra en área urbana y/o suburbana deberáresponder a los requerimientos de subdivisión que se prevén para cada zona.

Las dimensiones mínimas de las parcelas resultantes de un nuevo fraccionamiento corno de unamodificación parcelaría deberán ser las fijadas para cada zona.

Toda parcele deberá tener acceso a via pública. Soto se podrá crear una parcele en terrenos sin salidacuando tenga por objeto incorporarse a una lindera con acceso desde a vía pública

A efectos de satisfacer las dimensiones mínimas de las parcelas se podrán computar dimensiones linealesy superficiales de las fracciones desmembradas para ensanche de calles con destino a ampliación do latraza, que se encuentren predeterminadas.

ff4.2. TIPOLOGIA DE PARCELAS,

Las parcelas deberán mantener las dimensiones mínimas eslablecids para cada zona y la proporciónfrente ancho 1: 1,5 oque fo supere. Siendo 1 el valor mínimo de frente requerido para la 7ona cuando estarelación mínima se supere no se exige mantener la proporción.

En todos los casos y pCrD todas las zonas se aprobarán parcelas de dimensiones mayores a lasestablecidas para la zona, no así las superficies o frentes menores a os establecidos, con excepción delos casos que se enuncian en este capitulo.

T1 II IV [ v_4ZV’ zzz zp:,edqrdq Orrn&o ¡ Ncni,, } !rns Nuevos .kbe, [ Noçm Çe tkn.es de - Zoøn&w. Nn’e Gr&.

— c____.I,4!!LÇap Pwcr 1 .

Hftdnd— ouoç,AmNevtisq,

ti

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X -742 0412000 Anexo 1 Página N°111

1 4CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

UvASuRsAN;Z,CLONEb YPAR(,ELAMFENTOS

__________

—— - - — ftlna_11_ —

r —______

______

IV.6.2.1. Lados de las parcelas.

Las parcelas resultantes deberán tener sus lados laterales normales a ‘a LM.. se aceptaran comoexcepción aquellos casos que a parc&a supere as dimensiones mntmas establecidas para la zona, yse adapte a lo establecido en articulo parcelas irregulares.

IV.4.3. PARCELAS MENORES.

Podrán crearse parcelas de dimensiones menores que las establecidas para la zona respectiva, cuando laoperación tenga por objeto;

a) ComoIeayj oúbiicas. La traza e la calle que en toda su extensión. esta rnaterializda con un anchomenor que el reglamentado

b) Macizos øreexistentes Cuando se trate de división de macizos preexistentes o con condicionantesurbanísticos gestados con anterioridad a la vigencia del presente Código de Planeamiento,permitiéndose no se respeten las relaciónes frente y fondo o torna de las parcelas, debiendo cumplircon los demás indicadores urbanístTcos fijados para la zona.

c) Sanear un titulo. Cuando se trate de sanear un titulo alectado poi una invasión de flnderos,materializado por una construcción de difícil y costosa remoción, pudiéndose crear una parcela menorpara quedar anexada a la parcela en cuestión solamenle.

d) Corrección Formal. A fin de corregi.r una baja relación frente-tondo entendiendo por tal a la inferior a1:1,5. En estos casos la parcela remanente deberá mantener la superficie y lado mínimo establecidospor zona.

e) Transferir superficies. Cuando se trate de realizar divisionec fin de transferir superficies entre parceiaslinderas parB permitir soluciones que desde el punto de vista urbaníslico sean superiores a lasanteriores

IV.43.1. Parcolas edificadas.

Cuando se trate de dividir parcelas edificadas con independencia funcional y estructural, a fin de evtlarel vinculo juridlco que implica la ncorporIón de tas mensuras al régimen de PH,, quedarán eximidasde respetar los condicionantes formales y de proporciones exigidas, debtendo sólo cumplir con lasuperficie mínima según los siguientes casos:

a) Cuando la zona exija superficie de parcela mínima hasta 360 ni2. la superficie de las parcelasresul:are de la subdvislón no podrán ser menores a 200 m’.

b; Cuando la zona exija superficie de parcele superior a 360 ni2 las parcelas resultantes tendrán unmÇnno de 360 ni2.

lV,4.3.2. Autorización de Subdivisión,

Solo se autoizará la subdivisión de parcelas edificadas cuando las construcciones que se deseamantener se ajusten al Código de Piar eamiento y al Código de Edificación, en lodos sus aspectos.

lV.4 4. PARCELAS IRREGULARES.

La Figura geométrica que constituye la nueva pamela deberá poder contener un rectángulo cuyos ladostengan una reíación 1:1,5, El área de dicho rectángulo deberá ser Igual o mayor al 80% (ochenta porclenlo) de la superficie mínima requerida para la zona.-

La medida del lado menor del efeñdo rectánculo deberá ser Igual o mayor a’ -ido meno’ establecido oarala zona.iÑ

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- N2 0412000 Anexo 1 Página P1° 112

CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA.

Para el cómputo de la supercie minina se considerará como parle de ella, la de a via púbflca,dimensiones lineales y superficiales de las fracciones desmembradas para ochava.

1V.4.6. PARCELAS PARA INS’TALACLÓN DE EQUIPOS DE SERVICIOS.

Cuando sea necesario instala’ un equipamiento especi& para a pvisión de servicios osences. sepodrán crear parcelas de dírnensiones inferiores a ¡as requeridas en zona quedando limitado el uso solopara instalación del equipamiento en cuestión.

Cuando se realizaran subdivisiones para implantw viviendas o conjuntos de viviendas y razones de interéssocial destinadas a famIl las de recursos por debajo del valor de la canasta familiar hicieran necesario elparcelarnierilo con dimensiones y superfide menores a os determinados para cada zona. la Instituciónpromotora deberá presentar ante el A.LM. DE INCUMBENCIA el proyecto de subdMsión. la memoriadescripuva, y la propuesta de implantación de las vviendas en as parcelas a crear, En caso decorresponder y previo informe técnico el D.E.M. reglamentará por Decreto al referendum del ConsejoDeliberanle

Condicionantes:

a) El frente minino de is parcelas no podrá ser inerlor a 9m.

b) No pueden ser subdivisiones de parcelas aisladas, debiendo con(orrnar un conjunto.o) Los indicadores urtanisticos los determinará el MM. DE INCUMBENCIA a fin de mantener los

obtivos de cada zona, Quedando indicados en forma expresa no siendo de apllcación lo expresadcpara parcelas preexistenles menores a la dimensión de zona.

d) No se permitirá esta subdivisión a entidades promotoras con unes de ‘ucro y/o a oattic.tares.e) Será de aplicación esta excepción cuando se trate de regularlzadones dornirflales de asen1arneiitos

irregulares existentes con radicacIón de viviendas con antigüedad mayor a dos años.lV.4.5. SUBDIVISIONES EN ZONAS DE BOSQUE.

Po’ sobre los indicadores urbanisticos que correspondieran por zona y con el fin de marlener el bosquenatural deberán tenerse en cuenta,

lV.4.8.l, Macizos,

o longitud de los mn!srros se adaptará a las caracterisilcas Lopoçirficas y densload del bosQue.abriéndose las trazas de cates por las áreas con menor densidad forestal.Parc&as.

Tendrán una superficie minima de Boom2 con frente minino de 2Orn, las caracteristicas del bosquedeterminarán la necesidad de una mayor dfrnensión de parcela.

En eslas áreas no se admite la apilcación de excepciones a indicadores urbanisticos debiendorespetarse los Indicados para la zona aún en parcelas de dimensiones menores. La mayor densidadpoblacional y aumento de sunerficies costn,ldas conllevan a una mayor destrucción del bosqueLa densidad del bosque la determinará el A.!. M. de incumbencia indicando las especies arboles defactibles de remoció

HtdtCi___A

ir

tina 12 ÑUEVAS_URBANIZACIONES YPARCELAMIENTOS

IV.4.5. PARCELAS D3 ESQUINA.

IV.4.7. PARCELAS F)E !NTERÉS SOCIAL.

IV.4.8.2.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 113

CÓD(GO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 1 Ñ “

______ ______ ________________________ ____

¡ página 13 -

IV.5 BARRIOS CERRADOS:

€ IV 5.1 Definición:

Se entiende por Bardo Cerrado a todo emprendirniento urbanístico destinado at uso resdendalpredominante con equipamiento comunado propio. El mismo se extierIe sobre un área terdtoriafdentro del ejido urbano y su perimetro deberá materlailzarse mediante cercamiento.

IV.5.2 Modahdd:

Los Barrios cenados se implantarán en terrenos provenientes del dominio privado,sin urbanización previa y se constituirá en tal mediante Convenio de Cesión de Uso

U Exclusivo de las Calles y Espacios Públicos Municipales, rubricado entre el Municipioy la Persona Juridica, que deberán conformar todos los propietarios de las parcelasque se encuentren incluidas dentro del denominado Barrio Cerrado. El mismo deberáser refrendado por el Concejo Deliberante y mantendrá su vigencia siempre que secumplan las condiciones establecidas en ja presente norma y no se manifiesteopinión en contrario de la mitad más uno de la referida Persona Juildica.

IV.5.3 LocaHzación:

Los mismos solo podrán localizarse en sectores zonificados como ResidencialesR3 y R4. Asimismo, podrá implementarse ésta modalidad de urbanización en Areasde Proyectos Especiales (APE), siempre que los proy3ctos cuentan cori laaprobRción del Concejo Deliberante.

IV.S.4 Requisitos:

a) U localización debe resultar compatible con os usos predominantesb) Las condiciones de habitabilidad, tanto a lo que hace al medio físIco natural, como a la provisión de la

Jnftaestructura de servicios esencl&es. deben esiar garantizados.o) El emplazamiento no ocasion& perjulcio a terceros respeDto a la trama rbana existente, ni interferrá

luturos ejes de crecimiento. garantizando el uso de tas calles publicas no afectadas al uso exclusivo.d) Deberá prover su Integración con el entorno urbano en materia de redes, accesos viales, servicios

generales de kifraestwctura y equipamiento comunitarlo con carácter actual y futuro. En todo supuestodeberán respetarse y no podrán ocuparse

por edificaciones, las proyecciones de avenidas y otras vias phnclpale.e) El patrocinador del proyecto debe asumir la responsabilidad de reali,ar la infraestructura de los

servicios esenciales y asegurar la prestación de os mismos, de efectuar €1 tratamiento de las vias deccceso y circulación, de parquizar y arbolar todos los espacios en comOn y de Ecçntar todas las obrascorrespondientes al equipamiento crnunitarlo.

1) No se requerirá la prestación de los servicios municipales dentro del Bardo Cerrado,g) El mantenImIento de las redes de servicios, las calles, el equipamiento comunitarlo propio y tos

Espacios Verdes Incluidos en el Barrio, serán siempre responsabilidad de los titulares del dominio delos Barios Cerrados conformados en Socedad Civil.

zy’ [__jZ€

1 trwns Nuevee V’bsn !4onne, G& t4oonas de f N,.mes G’W CcqdiNwqe_LAaT yPicdr ¡

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 114

PI CÓDIGO DE PLAMAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS.zz

-v

h) En todos os casos se garanflzará que los organismos públicos en el ejercicio de su poder rIn adida yempresas prestadoras e servicios públicos en el ejercicio de su función, tengan libre acceso a las viasde clrcufaci5n internas y control sobre ‘os servicios comunes.

i) No se podrán afectar al régimen del Bardo Cerrado una superficie mayor de QLIINCE (15 ha.)Hectáreas, consIderando un margen de error no superior al DIEZ POR CIENtO (10%) en alención alascarcle,iscas lopográficas particulares de cada sector que pudiera someterse al presente réqirrien.

lV.5.5 Normas para la Tramitación y Aprobación del Proyecto:

a)Para el análisis y aprobación de la propuesta. se deberá dar cumplimiento a lo establecido en aOrdenanza Municipal N° 572 o la que la sustftuya para nuevas urbanizaciones, como a& también loestipulado en el Código de Edflicación para los proyecto de arquitectura incluidos en estas.

b)El proyecto deberá contar con la aprobación de la autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 55para nuevas urbanizaciones,

c)La aprobación de a propuesta posibilitará la visacien por parte del Municipio del Piano deSubdivisión. La documentación de obra será aprobada una vez registrado el Plano de Mensurecorrespondiente. Las obras en los predios que pudieran ejecutarse o nidiarse antes de la obtenciónde la documentacIón aprobada, será responsabilidad exclusiva y solidaria del patrocinador.profesional actuante y comprador, quedando pasibles de las penas que les pudiera correspondersegun lo dispuesto por la reglamenlación vigente a tal efecto.

d)Se deber presentar la documentación pertinente mediante la cual se acredite la constitución oadecuación (en caso de ser un preexistente), de la entidad jurídica que suscribIrá el convenio conel Municipio, y el inicio del tárnite para la obtención de la personerla juridica o aprobación de losestatutos según corresponda. En 105 casas de nuevas urbanizaciones, la persona juridica será lapatrorinadora. A ésta entidad se irán incorpoando los adquii’entes de cada lote, a medida que seconcrele la transmisión de domiiiio carrespordiente.

Indicadores Urbanlstlcos y Aspectos ConstwctlvosGeneralidades:

a) Los Bardos Cerrados deberán cumplimentar lo establecido por la normativa vigente en lo que respectaa cesión de Espacios Verdes y Reservas Fiscales Provinciales.Estas úIthr,as deberán quedar ubicadas de tal modo que por lo menos uno de susfrentes se encuentre sobre una calle liberada al uso público.

h) Los Barrios Cerrados que se eñcuentren focalizados sobre 1 costa de marc das, deberán garantizar el‘ibre acceso al público en general, mediante una franja de V1NTICINCO (25) rnelros como minimo apartir de la línea máxima de niarea o cte rivera, se9ún sea el caso.c) Los Barrios Cerrados deberán asegurar la circulación pública perlmetrai mediante una calle de un anchono interior a los VEINTE (20) metros: donde la circulación perimetral no se encuentre resuella a travésde calles preexistentes, se deberá ceder una franja de OlEZ (10) metros de ancho mínimo a tal efecto.En todos los casos, las calles cedidas deberán respetar ias pendientes máximas permitidas en arnrrriatíva vigente para as calles de su categoría y ser aprobadas por la Municipalidad en función de lascondciones mh’dmas de transitabilidad compatibles con la libre circulacn propuesta. En caso de nocurnplirse estas condiciones minimas, el pahoclnador del proyecto deberá presentar opcionesalh3rnallvas que permitan cumplimentar los objetivos básicos de transilabllidad y libre circulación.

quedando sujetas a la aprobación Municipal.d) El cerrarnieno del perimetro deberá ser transparente, quedando expresamente prohibida su ejeciciónmediante muro, aún en condiciones de retiro respecto de la línea Municipal.

IV.5.6lV.5.6,1

tcrq,d. Z,óp Ce’,r.ç F‘dI1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - 42 0412000 Anexo 1 Página N°115

______- ______

—__-

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

fTF )NUEVAS URBANCIESELAMlENTOS

_________

. -Z.____h) En lodos {os casos se garanhizará que los organismos públicos en el ejeicicio de su poder rin nolicia y

empresas prestadoras de servicios púbilcos en el ejerciere de su función, tengan Abre acceso a ¡as víasde ctrculaci6n internas y control sobre los servicios comunes.

) No se podrán afecta’ al régimen del Bardo Cerrado una superficie mayor de QL’INCE (15 ha.)Hectáreas, considerando un margen de error no supenr al DIEZ POR CIENTO (10%) en atención a lascaractensAcas iopográflcas particulares de ocde sector que pudiera someterse al presente régimen.

IV.5.5 Normas para la Tramitación y Aprobación del Proyecto:

a)Para el análisis y aprobación de la propuesta. se deberá dar cun’iphrniento a lo establecido en aOrdenanza Municipal N° 572 o la que la sustituya para nuevas urbanizaciones, corno a& también loestipulado en el Código de Edificación para los proyecto de arquitectura incluidos en estas.

b)El proyecto deberá contar con la aprobación de te autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 55para nuevas urbanizaciones.

c)la aprobación de a propuesta posibilitará la visación por parte del Municipio del Plano dSub4ivisión, La cfowmentacl6n de obra será aprobada una vez registrado el Plano de Mensuracorrespondiente. Las obras en los predios que pudieran ejecutarse o iniciarse antes de la obtenciónde la documentación aprobada, será responsabilidad exclusiva y solidaria del patrocinador.profesional actuante y comprador, quedando pasibles de as penas que les pudiera correspondersequn lo dispuesto ocr la reglamentación vigente a Ial efecto

d)Se deber presentar la documentación perlinente meaianle la cual se acredite la constitución oadecuación (en caso de ser un preexistente), de la entidad jurídica que suscribirá el convenio conel Municipio, y el inicio del trámite para la obtención de la personaría juridica o aprobación do losestatutos según corresponda, En TOS casos de nuevas urbanizaciones, la persona jurídica será lapatrocinadora. A ésta entidad se Irán incorporando los adquirentes de cada lote, a medida que seconcrete la transmisión de dominio correspondiente.

lV.5.6 Indicadores UrbanístIcos y Aspectos Constructivos:V.5.6.1 Generalidades:

a) Los Barrios Cerrados deberán cumplimentar lo estabcido por la normativa vigente en lo que respectaa cesión de Espacios Verdes y Reservas Fiscales Provinciales.Estas úimas deberán quedar ubicadas de tal modo que parlo menos uno de susfrentes se encuentre sobre una calle liberada a? uso público.

h) Los Barrios Cerrados que se encuentren localIzados sobre la costa de mar o nos, deberán garanti7ar elUbre acceso al público en general, mediante una franja de VINUCINCO (25) metros como mínimo apartir de a línea máxima de marea o de rivera, según sea el caso.

c) Los Barrios Cerrados deberán asegurar la circulación pública perlmetrai mediante una cafle de un anchono inferior a los VEINTE (20) metros: donde la circulación perimetral no se encuentre resuella a travésde calles preexistentes, se deberá ceder una frania de ‘DIEZ (10) metros de ancho mínImo a tal efecto.En todos ¡os casos, i95 cafles cedidas deberán respetar las pendientes máximas perrnifldas en a!‘orrnativa vigente para tas calles de su categoria y ser aprobadas po’ la Municipalidad en función de lascondIciones mínimas de transitabihdad compatibles con la libre circulacIón propuesta. En caso de nocumplirse estas condiciones mínimas, el patrocinador del proyecto deberá presentar opciones&r’,rnativas que perman cumplimentar los objetivos básicos de trar:sitabilidad y libre circulación.quedando sujetas a a aprobación Mjnicip&

d) El cerramiento del perimetro deberá ser transparente, quedando expresamente protNbida su ejecuciónmediante muro, aún en condiciones de retiro respecto de la Línea Municipal.

L3 1 i.-.

T iii iv—1—--v VI VII- VIIIDtwe - Trfls Nu,ntU’%n ‘4oa’,fl& ovr,,d Zrdk,cf&i ,&

yr. I,

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X• N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 116

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE uSHUAIA IV1 NUEVAS URBANlZAYPARCEIMlENTOS - -

_____—-___ ____

lV.5.6.2 Servicios Esenciales:

Deberán traniitarse los permisos correspondientes da acuerdo a los requerimientosde los organismos de competencia para cada caso:

a) AGUA: deberá asegurarse, mediante sistema aprobado por la Dirección Provincial de Obras y ServiciosSanitarios, el suministro de agua para el consumo humano en calidad y cpntidad necesarias, para cubrirlos requerimientos de ta población máxima estimada para e conjunlo, como asi también para asnecesidades del equipamiento cornunitario

b) CLOACA. €t sisIem de distribución y/o tratamiento y/o disposición final de los elluentes cloacalesep!cado, deberá contar con la aprobación de la Dirección Provincial de Obras y Servicios SanitariosEn caso de contar con planta depuradora propia, a misma estará a cargo de a enlidad jurídica quenuclée a los residentes del Barrio. Cualquier sistema de administración de la planta que implique algúnPpo de tercerizacióri parcial o total, deberá contar con la aprobación del Municipio y la DireccrónProvincial de Obras y Servicios SaniLaros.

c) ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO: se exigirá para tas viviendas, para ms hcales yespacios para uso comunitarlo y para las vías de circulación.

d) ELIMINACIÓN DE RESIDUOS: se exigirá la recoleccIón domiciliaria y diaria de residuos, y sutransporte flasla el Relleno Sanitario habilitado por el Municipio para la disposición final de los residuosdornhiliados.

IV.5.6.3 Tratamento de Calles y Accesos:

El tratamiento de la red circulatoria, incluyendo la calle perimeiral, se hará mediantemejorado o pavimentación, contemplando la red pluvial y respeténdose losrequerimientos técnicos establecidos por la Secretaria de Obras y Servicios Públicosde la MunicipaUdad para cada caso.

Cualquera sea el tratamiento elegido, éste se hará dé ‘nodo que garantice su riso en cuaIquercircunstancia.

Las redes de Infraestructura se ejecutarán subterráneas para todos los casos. no permitiéndose eltendido aéreo de redes.

IV5.$.4 IndIcadores Urbanlstlcos:

Se aplicarán todos los indicadores ‘rbanisticos establecidos para la zonificacián en laque se encuentren localizados, o los oportunamente aprobadcs por el ConcejoDeliberante si el proyecto se locafiza en un Ares de Proyectos Fspeciales (APE)

lV.5.7 Tasas Municipales:

Las urbanizaciones que se encuadren en la presente, serán categorizados de cuerdoa lo previsto en el Articulo 24°. Capítulo IV, Título IX de la Ordenanza Tarifaria vigentecomo Zona “C”, mientras se mantenga vigente el convenio mediante el cual losservicios municipales son prestados por la asociación referida en el Punto 1.2. de lapresente Ordenanza.

____

•i

tjshu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X N 04/2000 Anexo 1 Página N°117

- IV GÓDfl flE PLANEAMNTO URBANO DE LA (UDAD DE USHUAIA

p,ina 16

_______

‘‘

Autoridad de Aplicación:

La Autoridad de Aplicación y fiscalización de la presente, el Departamento EjecutivoMunicipal a través de la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión del Espacio

U Urbano, nroenrno que quedará facultado para reglamentar aspectoscomplementarios de la norma, que facilen su aplicación yío irnplementación sinvulnerar su espíritu

E jwJZj viZ{Zjvi 1E&1 flccro’w, Non’as 1 r,,as 4i,vns ttep i4nes 1 Nw de Zi,n knnq (3 Tvio,

______

$dnstaIvas Clrwtod,, yPwcdun, foVrbJH&ltdad juscdc1su&o

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 118

? TiCÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

_______________________

y. NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

V.I ESPACIO URBANO:

Se denomina asi al espacio aéreo abierto capaz de garantizar buenas condiciones de habitabilidad en función derequerimientos ambientales de iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, pdvacidad, ángulo de visión decielo, visuales exteriores, vegetación y otros elementos coadyuvantes del saneamiento ambiental.

V.I.1. FUNCIONES DEL ESPACIO URBANO:

Los ocales definidos como de primera y/o trabajo conformado según se especifica Pn adelante, sólo podránventilar e iluminar ai Espacio Urbano, excepto un tercio de los locales de primera categoría de cada unidad devivienda, el que podrá ventilar e iluminar a “PATiO AUXILIAR”.

V.1.2. CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO:

Se considera como espacio urbano:

a) El espacio de vía pública comprendido entre lineas municipales y el comprendido entre dichas lineas y lasde retiro obligatorio o voluntario de la edificación;

b) El espacio libre de macizo:

c) El espacio entre paramentos laterales de los edificios y las lineas divisorias entre parcelas. conectadodirectamente con en el espacio de via púbtta y con el espacio libre de macizo;

d) Los patios apendiculares que quedan incorporados a alguno de los espacios anteriormente ernimera’ios12 abertura (c)de unión con el Espacio Urbano, deberá ser igualo mayor que (2) oos veces a profundidad (d}e patio.

¡ n espacios urbanos serán considerados como tales a partir de ia cnta de la parcela salvo en los casosenc3alrnente previstos en cada distrito.

El rlirnensionamlento de dichos espacios se reglamenta en particular segun cada distrito. Se considerarAespacio urbano aquel cuyo lado minino sea igual o mayor a 40Cm y conectado con el espacio libre demacizo. Si estuviese conectado diroctarnenle cori la vía pública el lado minimo será de 3 00w. Lasdimensiones exigidas del espacio urbano se mantendrán constantes en toda su aliura.

VIS. ESPACIO LIBRE DE MACIZO.

1 a exigencia general es hacer la cesión del espacio libre de cada parcela al Espacio libre de Macizo a rr deconfigurar l Espacio Urbano.

Se definirá en cada distrito un FQS para cada paroel, dei cual restiitará un porconlaje de espacio libre. serdistribuido en la parcela a manea de Espacio Urbano, la sumatoria de los mismos configurará el Espacio Ubrede Macizo

Cada macizo tendrá un área edificable que responderá al criterio tomado según forma, dimensión, y topografíade los macizos.

E Espacio libre resultante deberá poseer un tratamiento adecuado a las condiciones del te’reno y no seadrnill’á construcción alguna, excepto muros y cercos divisorios!

Seqún lo indicado en este capitulo, se tendrá en cuenta Po siguiente:

-

T

iv y T vvI VIII t-i5rTi

.

..——-‘--:—-———Le’m&* tworns Trwni, P,úqvqslj,b,n NorTrn(b Nqrnde Z?n’kR-,in c,’rc,npç liqint4.’wç,.íyqç cfrcupafi y Pctqn ‘rejJou.b ,WÑeeIMM 1 sso &+i..,W.,, E’r’’’w,,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N° 120

___ __ _-p

E CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LORMAS GENERALES

_____________ ____ ________

construcción sea destina a uso vivienda, en caso contrario no deberá excedei el R0% de la superficie 1real de la parcela.

FQT: Se adoptará el determinado para la zona, para a superficie mínima exigida n eHa.

Retiro CoitratronIal: Se berará de cimpUr con este retiro soso en PB, sin pejuiro be las condic)ones deventilación e iluminación minimas requeridas para cada local; debiendo respetar el retiro minirno para lasplantas superiores.

Parcelas de superficies menores a las establecidas para la zona pero de más de 200 rn

FOS: So adoptará el determinado para la zona, para la superficie mínima exigida en ella, no pudiendosuperar el 80% de la superficie real de la parcele, tomándose ese vanr corno lop’.

FOT: Se adoptará el determinado para la zona, para a superficie mínima exigida en ella

Reuro Laleral: En aqueHas zonas donde se exiga retiro bi1ateral se eximirá de cumplimentarlo, debiendorespetar el retiro en un solo lado, de 3.0Cm.

V.2. PATIOS

V.2.1. GENERALIDADES SOBRE PATIO.

V.2.1.1. Clasificación,, . , -

Las patios que sirvan para proporcionar Iluminación y venhl,cIón a los locales, so”n s:s dimensiones y sufuncIón se clasiflcan en:

a) Patio de primera categoria

b) Pallo de segunda categoría o auxilIar.

c) Espacio urbano.

V.2.1.2. Normas comunes,

1) El arranque de un palio de cualqtuer categoría es un plano virtual, a nivel de antepecho de la ventanadel prmer focal que recibe la ilumInación y ventilación del patio considerado. La cola del plano dearranque se considerará en el pro’iecto. GRÁFICO N° 1

2) El airanque del espacio urbano es un plano horizontal v!rluat a nivel de a cola de la parcela

3) Las dimensiones de un pabo se loman con la exclusión de la proyección horizontal de voladizos noansiiabIes de satienle mayor a 0.30m,

4) Se utilizará el mismo criterio de medición para los retiros lateralns y de tondo

5) En lodos los casos de patios de le, 2° categoría y espacio urbano írreguires debe ser posible inscribirun circulo de diámetro igual al lado minimo correspondiente en cualquief nivel que se lo considere.

6) las dimensiones exigidas del patio se mantendrán constantes en toda su alkim.

7) Cuando en un patio, haya una escalera, puede incorporarse el área del mismo ¡a proyección horizontafde ésta, hasta una altura de 180 rn. sobre el solado del palio. GRÁFICO N°2

8) Un palio de cualquier categoría puedo, en su baso, ser dividido por cercas inleriores de una altura de1,80 rn. corno máximo siempre que entre paramentos próximos quede un paso libre no inferior a 1,56m

9) Para dos u ms votimenes de una misma viv’ienda la seoaración mínima será iguai a 3.00m.: desdesus paramentos donde existan vanos do ilumiriÓi y ventIlación de locales enfrentados, Si se trala de

1 U JilI IV y VI Vil VIII IX rxInt,.’-o., t’e4onaln NTT,n 1 r’ns ¡ ugt,U’te.i Non’,gcG’W. N,ned 2orfr.Ó ‘4nniT Çor,r T,nw1 yPnwr 1,&Ifl ‘JWV”4 t’Pde’ wrfl ¡

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo Página N° 121

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ÑÓMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

___________

fl€L

TUI 1JJJJIHY

V.2.2.

V.2.21,

PATIOS DE PRIMERA CATEGORIA:

Es el que sirve a locales de primera clase, para el caso de viviendas unifamilares en un predio,

Dimemiones:

lado mininio 4rn,

Para el caso de dos o más construcciones Independientes, en un predio se adoptará el criterio del punto 6) delr!írulo lituhdo NORMAS COMUNES” del presente capitulo.

Extensiones apendiculares en patios de primera categorla.

Se admiten extensiones apendicuiares de un paUo de 1° categoria a través de un lado desu planta. paraproporcionar iluminación y ventilación a los locales si la abertura (o) de unión con el patio es igual o mayora (2) dos «ece 1a profundidad (d) de esas extensiones:

u 2d

las dImensiones exigidas se mantendrán constantes en toda su altura.

____

— II Hl —i JvJnNucci6n Nt..r,p T,ras Nuqvis U,bmi,

M,i,*n Cfr’Mo’ias y

ocales de primera clase deberá cumpflr con las medidas mínimas exigidas, para Patio de PrimeraCateqoria, Todo patio contará con una puerta de acceso como minimo,

IrnEn caso de dos o m s vIviendas unflamiliaros Independientes en el mismo predio, edificio deadministración yío comercio, la separación minima entre ellos será igual a 500 nt, medidos entre susparamentos exteriores enfrentados, en los que existan vanos de iluminación y ventilación de locales deprimera clase pertenecientes a distintas Unidades de edificación. En caso de que no exislan en lmuros enfrentados vanos, la separación mínima enlre volúmenes edificabies será do 3.00m.

liRas dimensiones minimas exigidas varian(h) altura sobre (d) distancia, según el tipo

según la altura del edificio, debiendo cumplir con la relaciónde patio desarrollado.

Gráfico N° ¶ Gráfico N° 2

y1 Wome1 I Nc.tne

1 frtntirbalt

‘qj 1 VII VIII7ricoc Nnono Qr ÇÓdCiOi4

u!Ø dal çjo k*e,t*

j

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- N 0412000 Anexo 1 Página N°122

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA y

MASiERALESSOURETEDO UROANO 3 z:.z_..:

_________

PATIOS DE 1°CATEGORIASinterior

c2d, -4

V2.2.2. Pat!os mancomunados:

Posibilidad de mancomunar patios: Dos edificios emplazados en predios colindantes pueden unir

respectivos patios, cada uno de dimensiones insuficientes, siempre que los patios comunes asi form

satisfagan las prescripciones generales eslablecidas para los patios y además que:

a) La cerca común de los predios unilcados tengan una altura no mayor de 1,80 m., medidos des’cota de parcela más alta. Las superficies de las extensiones apendiculares no podrán computarsesabstacer las superficie minirna de’ patio.

h) El lado rnfnimo de la !racción de palio en uno de los predios. será de 1.50 m. lomados en f

perpendicular a la linea divisoria y tornados sobre su eje.

o) Estabcer el derecho real de servidumbre, mientras sea necesaria la mancomunidad, medescritura pi’;blica, previo a la aprobación del proyecto que la usuinictuare.

V.2.3. PATIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA O PATIO AUXILIAR.

Es el que sirve a los locales de segunda clase. También podrán iluminar y ventilar 1/3 de os localEprimera categoría de cada unklad, debiendo en este caso poseer los paflos una sinerflcie míntma de 15 r’

Se utili7ará para venUtación coriw)ementaha de locales de tercera clase

rara el caso de vvendas multifamillares en altura, se permitirá el uso de estos Patios para ventilar e It

cocinas y lavaderos. Sus dimensiones varian seqún la altura del edificio, debiendo cumplir con la sigirlacIón

Rd = =3d

Siendo:

l Altura de los paramentos. En caso de distintas alturas se tomará la altura promedio

ti Distancia que debe existir entre paramentos enfrentados, la n,,aI será constante en toaa la altira delcon iado mlnlmo 3OOm, según sise Irala de volúmenes de igual o dIferente unidad 4° vivienda

Dimensiones:

Sup. mm 5 = d2 oblenldo según reacJóp PcI

Ladomin — 3m — -—________

y VI VII VIII flxFInp,4u6n fli’doqio PlE’ftn”]”uibim Ncm’rGtt Nrnøtde Zt’[c<wió rn,qa ‘

_______

1 Cfrt*L,e. y Pr,kn rfl’do V’b h.t,frfded ,n cl€ s,,,b Ambp,I&p £SL

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N° 123

La medida (d) puede ser disminuida de un lado del paUo hasta en undimensión t& que respete la superficie mínima exigida.

PATIOS AUXILIARES

20% debIendo los otros lados tener tina

‘g ‘Rd- <3

d

‘1

sp=d’

EXTENSIONES APENIYCUI ARESDE °A9OS AUXILIARES

,

c=2d

FI Fspncio Uibano se configurará con la cesión del espacio libre de cada parcele y será definida para cadazona según l F.O.S, Cor’shtuye el espacio libre de cada macIzo. Ver articulo ESPACIO URBANO.

EFACl,OU!8AN9CMr

dtrutsd 3 mIsc:2d

• 3-a

CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

V.23.1. Extensiones apendiculares en patios de segunda categorla.

Se admiten extensiones apendicuares de los patios auxilIares para proporcionar iluminación y ventilación aos localns si la abertura de unión (c) con e palio es igual o mayor de das veces la profundidad (d)-de esasextensiones. (c= 2d)

Is extensiones de predios comprendidos entre lados de tu perimetro que forman ángulos menores de 4’y una virtual de longitud de 1 m., trazada perpendiculamwnte a Ja bisechiz del ángulo sólo soconsidcmrán aptas para proporcionar bou nación y ventilación auxiliar a los lucales.

V.2.4. ESPACIO URBANO:

faLv

II IIIT’nss Nuovis Urtqn

Ci,vttRç 3’

y Vi VII E ij ix xHorrtas cd Ntnn*,g d Zo*e6o f Nra, Dii Co.dfr*nqs 1 re;ilI Wd Urb 1 U,c rial fribIehIales EspeÑk

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°124

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ÍNORMAS GENERALES SOBRE] EJIDO VRBANO

______________________—— _______

RET;RosEn oda el área urbana se admfte la construcción entre medianeras, excepto en zonas según zon3ficción dondese exigirá un retiro lateral y en otras un retiro de frente obligatorio.

I V.3.1. RFE7IRODEFRENTE

Se permitirá edificar detrás de a L.M o de a L E pudiendo retirarse sin imitación.

El espacio corres j.’ondlentc al retiro podrá ser cedido a vía pública, en cuyo caso no se admitIrá construcciónqi’na (nichos de gas, &eclrlcidad, caflerias, etc.) Ver CESIONES en el Caphulo IV Nuevos Maczos’; o bien.de ser prlvali”o de a parcela, deberá ser oarrulzado y se matedailzará una separacIón cori I via pública.según lo establecido en el Código de Edificación en el Capitulo “CERCOS.

Asi mismo, cuando el retiro rio se realice en la totalidad de la fachada se deberá realizar una separación con lavia pública constituida por el cerco.

cuando la L.M. o la LE. coincida en un sector de su desarrollo con un espacio urbano formado por retiroprclal de fachada se considerará como paramento de Igual altura al paramento que se le enfrene debiendocumplir con la relación (r) menor o igual a 1,5 entre la altura (It’) de un paramento y la distancia (d’) a otrorarnenlo que se le enfrente dentro de la misma parcela. que deberá ser mayor o igual a 4.00 m.

RETIROSRETIROS DE FREN1E

i<

1.51

V.3.2. Retiro de Frente Obligatorio:

Para las arterias circulatorias especicadas en Plan Director, lai corno seCIRCULATORIAS, los retiros mínimos exiqidos respecto a la línea municipaldel predio con un minimo de 3.00 m.

En los lotes ae esquina de ancho menor a 1500 m y/o superficie menor a la eslablecda segúnzoniftacíón, y con exigencia de retiros en ambos frentes, se cumplirá con el retiro minimo de 15Q m. enambos lados. En tos lotes en esquina de lado mayor a 15.00rn y con más de des frentes a calle, se exigirácumplir con el retiro obligatorio de 3COm. sobre la vía circulatoria p’lncipal, en uno de sus Wos y con elretiro mínimo de 15Cm en tos otros lados. t’En parcelas pasantes se exirá el retiro de 3m sobre la calle PhflCÍ8i y 150 en la otra.

- .-____________________

II ¡ III IV V VI lI

____ _______

mpfr<j,,?q i;;;;— Hiwr,ms Nuevftt dt 2v’:ndin

1 Circ,Ml&n ?F’sr,&s,’. t’edoL3’b, Hm$&4,d

págna

II1k.’= 42!

e:,

1

CI.

r 5 siendo d’ >4 niLs

indica en pann de TRAMASse cumplirán en todo el ancho

VIIItkr,i Cfl.ui ‘id s,&

IX X

A’,’b,net ,ttc4v

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo! Página N°125

y cóDiGo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

{p9’na 8 -hTOiÁSGENEPAiC3 SOBRE TEJIDO URBANO

Cuando a LM. configure un ángulo menor a 9O en relación a las lineas divisoPas, la Anea de edificación

q»e deberá respetar el retiro obligatorio se podrá trazar perpendicular a la linee divisoria a una distancia no

menor a 4,5g ni. de fa LM. Igual criterio se podrá adoptar en el reho contrafrontal, donde e! retiro minimo

¡ será de 400 m permitiendo optar por escalonar los retiros.

RE’flRO DE FRENTE OBUQATORIO Y

CONTRAFRONTAt. ESCALONADO

-‘4

Vii RETIRO CONTRAFRONTAL:

Quedará definIdo según la Determinación del Esoaclo Libre de Macizo.

En los lotes en esquina no se exigirá retiro contrafrontal, Uberándose la parcela a la aplicación del ros de

cada zona. 1 a altura máxima de la edificación será la máxima permitida para cada zona.

44. RETIRO LATERAL:

En les zonas de bosque la implantación de la edir,cación deberá respetar preferentemente los claros o

espacios con pocos árboles, conformando un fuelle pedmetral.

En las zonas con usos industriales, el retiro lateral exigido permitirá la libre circulación al fondo del lote en cas”

de nrendio. no adrnitién’ose la construcción entre medianeras.

V.35. MUROS DIVISORIOS Y CERCOS

En caso que exista retiro frontal obligatorio, os cercos laterales no podrán tener muros que excedan de 1.20 ni

de alt r, en todo el ancho del retiro. Podrán sobreelevarse hasta tina altura de 200 ni como máximo, como

¡ cerco vivo, reja o alambre tefdo Los cercos divisorios laterales y de tondo (dentro del corazón de! macizo) no

podrán sobrepasar una aftura máxIma de 1,80 ni. y hasta 2,00 m cuando se trate de cercos vIvos o muro ciego

respectivamente. En general se mantIenen ¿as prescrIpcIones sobre CERCAS del Código de Edificación,

vis. CONSTRUCCIONES PERMtTlDA EN LOS RETIROS OBLIGATORIOS:

Retiro frontal

Sobre el rettro de frente obilgatorio se permItirá construir el hall frío, de superficie máxima de tres (3m’). a

una distancia mínima de 1,50 ni. de la linea munIcipaL En este último caso, el mismo deberá materiaflzarse

con muros vidriados yio transparentes. Asimismo, delante del hall frío podrá Incorporare un alero de no

ms de 1 ,OOin, el cu& no deberá ser sostenido por cohimnas.

as ¿rens descubiertas que constituyan espacio urbano o paVos ewlIies: no po&án cubrirse con

elenientos fijos ni con claraboyas vidriadas corredizas,

Cuerpos salientes en fachadas fntai o contrafronlal: sólo podrán sobrepas& la lInee de edificación y la

inea de edIficación cont-afrontal, halcones cornisas corno las permitidas para fachadas principales en el

C&digo de Edificación, pudiéndose cerrar esos balcones. La máxima permitida será de 1.5Dm.

—i- II

____

:v ¡ vi “vii iii ixneucdón nw-tr% ‘J0m,p* ‘‘n”o Nu Iirbr NwmssG NMm de Zo*qclóp Nmn, Gd. Cnndu,qa9 T,r’a

Cuf*’ns 1 yPwce4w4 WEW4oU,b. ¡ tiIWde u,odMsuelo ,jT’i,itate, Er”s

fl

-“e

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 1264:

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA[

t

_____

TEJIDO UR8ANOJ_.—

Se admir la ocupación del mUto obiigaioño en Corredores Comerciales, únicamente con marquesinasenmarcando el acceso del local, de acuerdo a tas especificaciones constructivas indicadas en el ítemMARQUESINAS Y/O CUBIERTAS SOBRE VEREDA.

En áreas industriales se admitirá la ocupación del retiro únicamente por oficinas da control y vigilancia, a laentrada del establecimiento y a estacionamiento descubierto de vehiculos, -

V3.6.2. Retiro frontal - lateral,

Se permitirá la construcción de cocheras semicubierlas Invadiendo los retiros de frente y lateral,manteniendo el concepto de espacio libre y transparencias. La superficie cubierta máxima será de 1500ni2 y b ocupación sobre a línea municipal no mayor de 300 ni. La altura máxima será de 2,80 m Deberárespetar las características arqultectcinicas de la construcción principal: no debiendo ejerutar murosexcepto los permifldos en MUROS Y CERCOS DIVISORIOS, en retiro frontal oblkiatorio.

Sobre fachadas laterales, la saliente de halcones será> . distancia a ejes divisorios.

V,3.7. EXCEPCIÓN A LA OBLIGATORIEDAD DEL RETIRO SEGÚN CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS Y

FORESTALES.

Se exceptúa de la obligatoriedad de cumplimentar el retiro frontal o contrafrontai obUgatorio a lodos aquellasparcelas que presenten as sIguIentes caraclerlstlcas, acreditadas mediante la documentarlrSn técnicapertinente

a) Parcelas con pendientes mayores al 10%, sean ascendentes o descendentes con respecto a as calles, yque atecten a más del 40% deL lote dentro del área de implantación del proyecto, según la zonificación. Entanto a resolución estnictural signifique una desproporción económica con respecto a la obra.

b) Parcelas que cuenten con afloramientos rocosos dentro del área de implantación. según zonificación y querepresente más del 25% de dicha área y supere 1.00 m de altura sobro el nivel natural dp la parcela.

c) Parcelas que cuenten con existencia de turba dentro del área de implantación y que superen el 25% deesta. Dada la profundidad de la misma que imposlbilita efectuar fundación alguna, previa veriuiranión frldepartamento técnico municipal

d) Parcelas que cuenten con una masa arbórea, dentro del área de Implantación y que afecte más deI 25%de esta,

e Parcelas que si bien no tienen pendiente, poseen una coLa del nivel natural por sobre el nivel de veredaque supera 1.50 m, permitiéndose construir sobre IM únicamente: espacio para guarda de vehículo, salade máquina u otro destino similar,

Las excepciones contempladas en el presente articulo, serán aplicables sólo para el uso principal establecidoen a zonificación que le corresponda a la parcele en cuestIón.

V,3.8. CARACTERÍSTICAS PARA EDIFICIOS DE PERMETROS UBRE,

Son aquellos cuyos perímetros están retirados de las lineas divlsodas de la parcela y no constituyenmeclianeras.

Se admitirán proyectos de carácter integral de edificios en torre, con basamento que se destine a lalocalización de comercios y/u oficinas, en las zonas especiricamente autorizadas para tal fin, el conjuntodeberá ofrecer una resolución urbanisOca acorde con las características del entorno.

Sólo podrán llegar hasta as líneas dlvisodas laterales, los basamentos constituidos por PB y in piso queoptativamente se constituyan, cuya altura estará regulada según el uso permitido por la zona.

f1 j II III IV Vlj Vil vlllt IX Xfr.v,,,vrAr

rY’; J Nutras ¶rl Nuet t.htrn, Noppas (W NctTflflde Zo’ik.ación co’idfr’oqn Tqrq

1 ckutp.,a, Pwc,4wv. si ., t». 1 A,i,rIoIeq E,e’q,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 127

CÓDI600E PNEAMNTO URBANO DE CIUDAD DEUSHUMA

_

IMAS GEÑÁLÉS SOBRE TEJIDO URBANO

_______________

jégina9’

Se adrnitir6 la ocupación del reUro obligatorio en Corredores Comerciales, (inicamenle con marquesinasenmarcando el acceso del local, de acuerdo a las especificacIones constructivas indicadas Rri el 11amMARQUESINAS V/O CUBIERTAS SOBRE VEREDA.

En áreas Industriales se admiUrá la ocupación de! retiro únicamente por oficinas de control y vigilancia, a laentrada del establecimiento y a estacionamiento descubierto de vehiculos.

‘1,36.2. RetIro frontal latera!,

Se permiVrá la construcción de cocheras sernicubiertas Invadiendo los retiros de frente y lateral,manteniendo el concepto de espacio libre y transparencias. La superficie cubierta máxima será de 1500m2 y lo ocupación sobre la linea municipal no mayor de 3,00 ni. La altura máxima será de 2,80 rn Deberárespetar las características arqultectonicas de la construcción principal: no debiendo eJeri.rtar murosexcepto los permitidos en MUROS Y CERCOS DIVISORIOS, en retiro frontal obflgalorio.

Sobre fachadas laterales, la saliente de halcones será> distancia a ejes divisorios.

V.3.7. EXCEPCIÓN A LA OBLIGATORIEDAD DEL RETIRO SEGÚN CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS Y

FORESTALES.

Se exceptúa de la obligatoriedad de cumpilnentar el reUro frontal y/o conlrafrontal obligatorio a lodos aquellasparcelas que presenten las siguientes caractericticas. acreditadas mediante la docurnentari5n técnicapertinente

a) Parcelas con pendientes mayores al 40%, sean ascendentes o descendentes con respecto a as calles, yque afecten a más deI 40% deI lote dentro del área de implantación del proyecto, según la zoniflcaclón. Entanto la resolución estructural signlflque una desproporción económica con respecto a la obra.

b Parcelas que cuenten con afloramIentos rocosos dentro del área de implantación. según zonlflcación y querepresente más del 25% de dicha área y supere 1.00 m de altura sobre el nivel natural d la parcela.

c) Parcelas que cuenten cori existencia de turba denb-o del área de implantación y que superen i 25% deesta Dada la profundidad de la misma que lmposlbiUita efectuar fundación alguna, previa verifiranión rialdepartamento técnico municipal

d) Parcelas que cuenten con una masa aTbórea, dentm del área de Implantación y que afecte más dei 25%de esta.

e) Parcelas que si bien no tienen pendiente, poseen úna cola del nivel natural por sobre el nivel de veredaque supera 1.50 ni, permitiéndose construir sobre IM únicamente: espacio para guarda de vehiculo, salade máauina u otro desUno similar,

Ls excepciones contempladas en el presente articule’, serán aplicables sólo para el uso principal establecidoen a zonificación que le corresponda a la parcela en cuesón.

V.3.8. CARACTERISTICAS PARA EDIFICIOS DE PERÍMETROS LIBRE.

Son aquellos cuyos perimetros están retirados de tas lineas dMsorlas de la parcela y rio ronstituyenmodianeras,

Se admitirán proyectos de carácter integral de edificios en torre, con basamento que se destine a lalocalización de comercios y/u oficinas, en las zonas especiicamente autorizadas para Ial fin, el conjuntoleberá ofrecer una resolución urbanística acorde con las características del entorno.

Si’lo podrán llegar hasta as lineas divisortas laterales, los basamentos consütuidos por PB y :pn piso queoptativamente se constituyan, cuya anura estará regulada según el uso pemiltido por la 7oria.

1 II IB IV V VIIVIIEVHJT ix xntM,,,rr,Ar h 1’ Honra, rgmaç Nuenl)t.n Nr’sG,d Nmasd Ze*acin - 59M T co*’nJ Tqm,

i Mrv”,!,flhivt ckuwr r Pnai,. W1 06, Uit KrtiildÑ 1 ,n4qq,øp, p A,,4rs*, ecMes

u-

‘e

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 128

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENE4LES SOBRE TEJIDO URBANO

_____________ ____

la volumeLria adoptada, para el basamento, se regirá según los parámetros establecidos para el tefido urbanoentre medianeras

El retiro mínimo exigido de un edificio de perímetro libre a los ejes divisorios laterales deberá ser mayor oigual a 600 m y deberá respetar la relación (r) entre la altura (li) de los paramentos laterales y la distancia (cf)

a tos ejes divisorios de le parcele.

h’fr:

La aNura de qdificios de permeiros libre, se regirá según la relación

b

d

La Dirección récnlca Municipal evaluará la factibilidad de su autorización por la altura propuesta en función dala parcele, su emplazamiento, el perfil de la calle y altura de edificación del entorno.

la linee de edificación contrafronial del edificio en torre, se tomatá a partir de los 6.00 rn de la profundidad dla parcele, debiéndose dejar un reliro de fondo mínimo.

las parcelas tendrán una superficie mínima de 600 m2. La figura geométrica que constituya la parcela debercontenÑr un rectángula cuyos lados estén en relación no mayo que 1,5 m.

Se admitirá esta tipologia constructiva exclusivamente sobro Av. Maipú y en Corredores Comerciales según loespecIficado en las Hojas de Zona,

CÉ\nAcTElsnOkPpRk EJflC’C@ELFRtvE1ItLJ

,Aao

III

__

Inrodtjce’M Hnnms Trwp,s Nuqyas (litar.Atk4r*afrn CircV4rii y

ypágna 10

Lii

1’

EM -

Ui

II,pao

1 LM

cf

IIrl 4Ms (Ftaflm*ulaI rr*ilTn)

d >6 rds

Nra. Gd

y [VI iZ*Nmn de Zonilkadóa Nanes G. Con*(onet f Ternos

1 Né1q,id u$oddwalo Aoib4eM&n ¡ 1-n

íí

Se establecerán alturas máximas sobre la linee municipal y/o linee de editicadón para las zonas n particular

Además so deflriirá un pleno limite de altura máxima según las zonas

No otstante, la Vrnitación del numéro de pisos del tolI de la construcción variará según la pendiente naturi de

las distintas parcelas y la discriminación por zonas.

La ai’.jra medida sobre la linee municipal desde el terreno natural de la parcela o bien sobre la linea de retiro

:;ontraftontat obUgatorio, deberá garantizar buen asoleamiento de las cafles o parcelas, iluminación y ventilación

de lo ocales que den a los mismos, la cuál variará según la pendiente natural de las parcelas y será concurrente

a la relación (R) entre la altura (h) del frente principal y la distancia (d) tomados a la linea de cordón de la acera de

enfrnnle. estipulada genéricamente a 300 m de la L.M correspondiente

h

rl1

II

E iiJJ ni y vií’,tÑ,n,io Nopnn

A6rnffrVdvr

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 129

í CÓDIGO DE PLANEAMIENtO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

V.4. ALTURA MÁXIMA Y PLANO LIMITE

PtANÇLIMITE

0

c-.•0’

43

Asimismo para todas las parcelas de un mismo macizo en las que no se permita la ocupación coniraírontal, la

altura mlma pemiltida (hW) sobre la linea de edificación contrafrontal, estará dado por a relación:

J VII iiTLif 1 x }Trns Nu.%n ufbsr.. Mypiu Gt 1 Plcm,n do

circiM&, y Pwto4sm. J &1tdb tkb 1Z’,røcad6 N’nG# 1 coneh’’e, Tns

uw d& zu&o f 4s,*TeYtt sp&*t

rrCÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

r

cii

9 g;

In*Ler, (bxniwiu • Nurn TrrflA&r.r.Ittstn, Cb$flns,

vii jiií 1 ixZc6FcsóÓn r Nm 1 Condk’*qs

1 u,o d& suio 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1

1y

Página N° 130

Siendo (d’) la suma de las distancias minimas exigidas para el retiro contrafrontal con las parcelas colindantes.

-- .,..LL______- 0

ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN ESTABIICIDAS.

a) la altura máxima de edificación permitida según zona, será la determinada entre la altura máxima sobre lalinea municipal ylo línea de edificación y la eslablecida según plano hmfte de altura máxima, desde la

intersección con un plano limite inclinado que resulta de la relación: R = =

uJ.-J

-J

ir

II iii IV y ViNens Uctan Un. CYt Nan,ø de

s’74’o 1Jd H,CiItd

]

CÓDIGO DE Pi.ANEAMIENTO URBANO DE LA CiUDAD DE USHUAIA y

_______________________—

—..

paiS

b) En caso de no haber plano limite de altura máxima y cualquiera sea el perfil edificado que se adopte

la altura máxima sobre la Ut y/o LE., la altura de edificación que se obtenga por retiro del piso superior a

una distancie ‘ninlma de 180 m. desde la L.M. y por debajo del plano limite inclinado a 45. no podrá

sobrepasar tos 3 mIs. por encima de dicha altura máxima.

V.4.2. CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR SOBRE LOS PLANOS LIMITES DE ALTURA MÁXIMA O ALTURA

MÁXIMA DE EDIFICACIÓN.

a) Por encima ae los planos limite de altura máxIma o altura máxIma de edificación según lo determinado por

cada zona, podrán sobresalir antenas, pararrayos y conductos, balizamientos e instataciones especiales

cuando sean exigkios por autoridad técnica competente.

B) Por sobre los planos limites inclinados podrán sobrepasar conductos de ventOación y lucernas salientes

siempre y cuando estas representen una extensi&n no mayor al 30 % del desarrollo horizonlal en fachada

y no sobresalgan 2,20 m de altura por sobre dicho plano inclinado,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1

irPágina N° 131

NORMAS GENÉRALÉS SOBRE TEJIDO URBANO

-J

g8

1

i ir.,,,_

c) Podrán sobresalir pisos técnicos para albergar salas de maquine (calderas, instalaciones de

acondicionamientos de aire), tanques de reserva de agua, locales para mquínas de ascensores, ca’as de

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 132

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENER4LES SOBRE TEJIDO URBANO

escaleras, hasta una altura máxima de 3de fachada.

CASOS ESPECIALES:

Altura de Edificios en Esquina

En una esquina cuyas vlas públicas concurrentes autoricen distintas afturas de edificación, la altura rnayoi

(HM) en la parcela da esquina podrá lievarse sobro la calle transversal a la cual corresponde la alturamenor (hm) hasta una dIstancia bz 15 m. de la misma parcela. medidos a partir de la interseccIón virtual delas dos L.E

V.432. Altura según la pendiente del terreno,

a) Para terrenos da pendiente mayor a 5%

La altura máxima definida sobre la lInee municipal yfo línea de edificación se ma;flendrá constantehasta el fondo del terreno natural y paratelo al mlsmo.El volumen construido podrá tener tantas plantascomo lo permita el plano limite de altura máxima

‘,froduce6n Dicc$oowo Nomiss Tnriss4* Cfrtntd,e

Nuan Ubsn, 1 Hq,naç Gy Pwcelw,. 1 Urb

ft:f

y

pal4

mts. Tratado arquitectónicamente con materiales similares a los

3

Pl ANO LIM(TEÁLTUiA MÁXIMA

V.4.3.i,

- p4jflQuiøTtE -

‘Y\

II 1 in i [‘‘V’’1T vii ¡ viii 1 ix

J Ncrinps de Zoqced6p Nan1D Ga Con4ionn Tw’RsHtttiMed uso dei ,v&o AmhepI,, Eecq

x

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N° 133

r -

__ __-

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

b)Para aquellas pendientes mayores a 20%.

Se podrá mantener la altura máxima de edificación tomada sobre la L.M y(o LE., hasta un fondomáximo equivalente a un tercio de profundidad del predio.

Cuando exista retiro frontal obligatodo o mayor que el exigido, las alturas máximas de edificación setomarán desde la cola de nveI del terrena natural, sobre a línea de edificación adoptada.

hcc.taf.na

jI

ciLS) O

1.

ti max pemtIda

SI

e) Altura según la pendiente transversal del terreno,

la Altura Máxima sobre a L.M. y/o LE. de tiente ó L.E. contrafronlal se tomará desde el centro dela parcela en 1a cola del nive del terreno natural paralelo al mismo.

a

-- - -_______

VII VIII IX XT *n

1 Antn’, Çwrw,,

1It —. 1/3a_... ,.. 1t3a,

L1 1 ‘‘ 1

hLt 1 ‘ki t,r’et

1 A4nktn fDrcçnin

IB IV 1 - y1 c’G 1 Nr.w, do1 1*o t.b 1 F4*d 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Pá&na N° 134

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

IwÁbÉÑÁs!rAslLlDAD

__________________

— págIna 1

_ _-

-___

VI. NORMAS DE HABITABILIDAD

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LOCALES I-iABITASL.ES:

VL!1. LOCALES DE PRIMERA CLASE;• Dormitorios• Salas de Estar• Comedores• Escripdos. Estudios• Oficinas• Bibliotecase Salas de Juegos• Bares, Confiten as• Todo local habitable no clasificado de otro modo en este Código.

VI. 2. LOCALES DE SEGUNDA CLASE:

• Cocinas• Cuartos de Bañus, Re;rGtes• Lavaderos, secaderos• Cuartos de Costura• Cuartos de Planchar• Guardairopas, Vestidores

Vl.1,3. LOCALESDETERCERACLASE:

• Locales Comerciales e Industriales• Gimnasios y demás Loca1es Deportivos• Comedores Colectivos• Cocinas de Hotel, Restaurantes o Cas3s de Comidas• Laboratorios• Vesluanios Colectivos

Vl.1.4. IflCALES DE CUARTA CLASE:

• Depósitos Comerciales e industriales• Cajas de Escaleras• Cuartos de Méquinas• Pasillos, Corredores• Despensas• Espacios para Cocinas, Antecocinas• Garages• Vestibulos

VI 4.5. DISPOSICIONES GENERALES:

La determinación del destino de cada local será el que Ióglcamont resulte de su ubicación y dimensiones y nola que arbitiariarneme pudiera ser consignada eri los planos.

‘u iv y vl]Vi VIII) IX Ix1t tt.’ rvfr*fl* q*.,r irana 1 N.va a.nao. wa zo,*c.’o •sumsci 1 Coqy*ionn ¡ Tsrn —

U . __L *trinsnvn crcnin4f?nL.fdo1» 1 usoddw&opInn_Jfl!paiun

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 135

VIN22JA6lTA8lLl0P.

La Auloddad Comnetente podrá presumir & destino de los locales de acuerdo a su criterio. Se c!sllicará poranalogia nurflquier loca no incluido atila presenle clasificacIón.

rorma de medir lados y áreas mínimas de Locales de Primera y de Tercera Clase:

El lado minirno de un loca) de primera clase se mide con exclusión de los armarios o roperos empotrados.

El área minim de un local de primera clase se mfre con inclusión de los armarios o roperos empotrados.

MEDiDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE PRIMERA Y TERCERA CLASE:

ÁREAS Y LADOS MÍNIMOS DE LOS LOCALES:

VIvienda Permanente:

Locales que no sean de Vivienda Permanente

L.adoMínimo

1e-’

2,502,00

regirá por las Normas

Si hubiera vigas, éslassuperficie del local.

de 2,26m y el resto de

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

Vl.2.

Vl.2.1.

Vl.2.l.1.

LadoMinimo

Locahes

1 solo ambienleEstar o ComedorEstar-Comedor1° Dormitorio (para n’alquier n°2° Dormitorio (para viv. de 2 dor)2 Do más (para viv de ÷d 2 d.)

2,802,802,802,802.502,00

Superficie en m’ de acuerdo a? ancho de dorrnitoriojrninirna

_____

1 2 3 4oniás16

9 11 14 1614 18 22 269 9 9 9

8 8 87 1 7

Locales

VMenda Colectiva de TinoTransitorio (Hol& Residencial

de Pensiones) —

Casa de Oficinas

ci Dormtlorio

SuperficieMinima

9

Locales IndividualesUnidades de Uso con 26 ÷)ocales (dii)

Vl.2L3,

Vl.2.2.

a

7,506,00

Locale3 de Primera Clase no tonsignados:

rodo otro Local de Primera Clase no consignado en las Tablas anteriores seespecificas de cada uso pata sus medidas minirnRs.

ALTURAS MINIMAS:

Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y el cieiorraso teminado.leherán tener tina altura libre no menor a 2.10 m, y no podrán ocupar más de 1/8 de la

Para los Locales de Primera Clase la Altura Mínima será de 2,lOm 6 el 30% del local2.45 ni.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X. N2 0412000 Anexo! Pigina N° 136

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LióRMAsDEHAs:TAuDAD

VL3. MEDIDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE SEGUNDA CLASE:

Viii. Y LAOOS MÍNIMOS

Vi.3.1,I. Cocinas

[.adoMink’no N° de dormitorios

_____________

fZL ri

Cocinas que no sean para viviendas deberán cumplir: [RdOrnin 270rn

Área m1n 12,00 o’

[ JL.!Or’n4o ¡ Nniwt rrn P1ue. Uçben Ncm.m di

j3fltvMj ÇfrcuMns ¡yPn1a -s/Tdo Urb f Hded

co,

‘VI

Is)*1

A.

* /

ocal

Cocina para ‘/MendasCoc’n ComedorLavadero - Secadero

Monoarnbieifle

Superfide rnlrflma

1

1,502,801,50

3,00 3,0011,00

4.5015•QQ

2.00

6,0018,003.00

7.0071,004.00

i i VIIIc,çien Ñii.

vio di suiv Ñbie,’4,s E.p.ci&es j

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 137

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

La ‘CE ÑÓToAslTABlu

VI.3.1.2. Baños y Retretes

Se adopmrán las medIdas indicadas en los siguientes gráficos:

,Ó.

_l0ç

BAÑOS CON GABINETE PARA DUCHA

IV V VI VII VIII IX J X —

e otkl, Heb4it usodwweb

Loca Lavabo InodoroDispo&cIónde artefactos

MiNeados

Entrentados

Duchae/bañera s/bañera

+

+

4.

+

Bldet LadoMínimo

+

+

+

+

ÁreaMinima

+

+

+

+

÷

+

+

÷

+

+

4.

+

+

+

1,201,201,20

- 1,201,501.401.100.75

4,

4.

2,882,282.041.442,702,101,651,53

‘4-

t

+

+

+

4,

+

+

+

+

+

4.

Baños

Retrete

Servicias Sanitario, Pare Personas con Discapacidad en

afluencia de Público:

1,561,561081,080,81

1,201200.750,750.751,100.751.100,75

+

4.

+

+

÷+

+

+

1,651,351,320,81

210090 tIC

Edificios Públicos y Pñvados con

&‘00 •9 030

*1.3.

VI .31.4.

— L_,.__.._ .

____

BAÑOS CON ZONA DE DUCHA

Locales de Segunda Clase no consignados:

Los Locales de Segunda Clase no consignados en las Tablas anteriores no tendrán medidas minirnasxigibI

III

ckuíti

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°138

CÓDtGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LLoR’is HABITABILIOA5 — -—____

______

V13.2. tLTURAS MINIMAS

i,a Aftura Mínima para los Locales de Segunda Clase será ‘le 2,7Om.

Vi.4. MEDIDAS MíNIMAS DE LOCALES DE TERCERA CLASE

Vi.4, 1. ÁREAS Y LADOS MÍNIMOS

VL4.1.1. Locales ComrclaIes:

Lddo minimo 2.70 m

Arearninima 12,0Cm

Estas medidas son de alcance general para un local comercial tipo, no obstante los rubros comerciales queestuvieran reglamentados por normativa especial deberán cumplimentar lo requerido por estas últimas,

VL4.1.2, Locales que no son comerciales:

Para el resto de Locales de Tercera Clase, no se estipulará medidas mínimas, resultando las mismas de laaplicación de la norma especíFica para cada uso. En caso de no existir reglamentación, se tomará comominlma acoptable a de Locales Comerciales.

Vi.4.2. ALTURAS MÍNIMAS:

l.ocas hasta 20 rn2 2,40 m

nces hasta II) ni’ 2.&J ni

1 ccates hasta 6Cm’ 2,80 ni

Locales hasta 80 m 2,90 m

Locafr3$ hasta 100 ni 300 ni

VI.5. MEDIDAS MINIMAS DE LOCALES DE CÜARTA CLASE

Vl.5.1. ÁREAS Y LADOS MNlMOS DE LOCALES

Vl.5.1.1 Espacios para Cocinar: (kitchenette, ofice)

Permitido para cualquier uso, excepto para viviendas y su área será lnferlof a 3.00 rn.

Vl.5.1.2. Pasillos:

.ncho minimo ei vivteiidas u oficinas/esludios C,80m

Ancho minhmo en cualquier edído con acceso de público 1 20m

V15 13. Locales de Cuarta Clase no consignados

El resto de locales de Cuarta Clase no tendrán medidas minimas reglamentarias sino que las mismasserán las necesadas para la aplicación de su uso,

VL5.2. ALTURA MÍNIMA:

Locales hasta IBm2 2,40 rn

Locales hasta 40 rn2 2,60 ri

Locales hasta 60 m2 2.80 ni

Locales hasta 80 ni2 2,90

Lxales de más de 6Cm’ 3,00 m

LlFlli_H!L_ IV V VI VIII VIII sxj xI,tati,m Ncms

-

. ;;;7tfl F&,,nG Ncni,pqde Zoi.cin Nçrn,çGr Conddyns Twn,—

-Ibdad __L.’s,o.. 4m14rnsjJpap

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 PáginaN° 1

ANEXO AL DECRETO MUNICIPAL N4 558t2000

CONVENIO

DE APORTES ALIMENTARIOSSUB-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRAN1)

SUB-PROGRAMA ALIMENTARIOPrograma de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIVALIDAD DE USHUAIA

Entre el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE,

representado en este acto por su titular, Prof. Graciela Fernández Meijide, con domicilio

en Avenida 9 de julio 1925 - Piso 14 - Capital 1’ederal, en adelante “EL MINISTERIO”;

y la MUNICIPALIDAD DE USHUAIA, representada en esto acto por el Señor

Intendente, 1)on Jorge Alberto Garramuño, domiciliado en Marco Zar 12Q tic la Ciudad

le Ushuaia, Provincia de Tierra (fol Fuego, en adelante “LA MUNICIPALIDAD”, senviene lo siguiente:

imero: OBJETO: El Iwesente Convenio tiene por objetivo la ejecución de los Sub

Jirogramas Alimentarios de los Programas PRANI y ASOMA en las Ciudades de

huaia y Toihuin-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°2

1 La prestación del PItANI estará destinada a cÁ)rnpletar la atención (le las necesidades

alimentarias y nutricionales (le la población de menores recursos, focalizando su acción

en las familias (le los niños de dos (2) a cinco (5) años, como una forma (le mejorar o

complementar el requerimiento calórico y proteico, tefliendo en cuenta ]os padrones de

beneficiarios presentados oportunamente-.

La prestación del ASOMA deberá lromuver la atención integral de la población mayor (le

sesenta ((30) años. en situación de riesgo social, que no se halle bajo ningún programa de

asistencia social alimentaria, a íin de mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta los

padrones de beneficiarios preseni.ados oportunamente-.

La IDENTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES BENEfICIARIAS se establece en el

ANEXo 1 del presente Convenio, que forma parte del mismo-.

Segundo: CARÁCTER DE LA PRESTACIÓN: “EL MINISTERIO” se compromete aenviar a “LA MUNICIPALIDAD” Módulos Alimentarios en Cajas (le los Sub

Programas Alimentarios del PRANI y dci ASOMA, conforme la evaluación que aquel

realice, y las disponibilidades de prestaciones existint1s. La cantidad de módulos y el

valor proteico de los mismos. aí como el lugar y número de entregas se establecen en el

ANEXO citado en el ¿Ñícuk, anterior. “EL MINISTERIO” se reserva el derecho h

variar el contenido de las cajas de acuerdo a la disponibilidad comercial de los alimentosy las normas administrativas vigentes-.

Se deja expresamente establecido que el aporte de “EL MINISTERIO” es totalmente

gratuito, hasta el momento de la efectiva recepción por parte de “LAMUNICIPALIDAD”-..

Tercero: MODELO DE DISTRIBUCION: “LA MUNICIPALIDAD” se compromete ahacer llegar a las familias beneficiarias de las Localidades citadas en el art. l, en formatotalmente grat.uit j.ara el]as, los módulos alimentarios recibidos por ambos programas,de acuerdo a los criterios de distribución de los mismos, y conforme a las

ODALIDADES ()PNRtVI’l VAS 1W DISTRIBUCIÓN establecidas en el ANEXO 1, y alos LINEAMIENTOS Y PROCE[)IMIKNTOS tic los Sub-Programas citados, obrantes en

e ANKX() II, que forma parte del I)resenw Convenio-.

UshuaIa, 16 de mayo de 2000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°3

ECuarto; ASISTENCIA TÉCNICA: “EL MINISTERIO” prestará asistencia técnica y

capacitación a ¡os recursos humanos de “LA MUNICIPALIDAD” en materia (le

información, organización, aspectos nutricionales y operativos do los Sub-Programas

Alimentarios de los Programas PRANI y ASOMA, en caso de evaluarlo necesario-.

Quinto: OBLIGACIONES DE LA PROVINCIA: “LA MUNICIPALIDAD” deberá,

conforme a los lineamientos y procedimientos vigentes de los Sub-Programas, (WC la

misma declara conocer y aceptar, o los que en el futuro “EL MINISTERIO” disponga y

le informe en modo fehaciente:

• a) garantizar el debido cumplimiento (le las disposiciones en cuanto a los aspectos

vinculados a la distribución y rendición (le los aportes alimentarios’.

b) remitir a “EL MINISTERIO” la información re&’rida a los detalles de entregas-.

e) arbitrar los medios necesarios iara que la prestación se entregue a los beneficiarios

sin costo alguno-.

Sexto: CONTROL DE GESTION: “EL MINISTERIO” dispondrá de los medios de

Auditoría, Monitoreo y Evaluación que considere pertinentes, por sí o por quien en el

futuro éste disponga, para lo cual “LA MUNICIPALIDAD” se compromete a exhibir ylo

remitir oportunamente todos los registros y archivos (le información relacionados con

este Convenio y con la aplicación de los Sub-Programas, cuando le sean solicitados,

independientemente del control y las auditorias que lo competen a la Sindicatura

General do la Nación (SIGKN) y Auditoría General (le la Nación, conforme lo prescripto

por la hy N°24.156—.

Séptimo: RESPONSABILIDAD: “LA MUNICIPALIDAD” asume, exclusivamente a

su cargo, a partir (Id momento de la recepción (le las cajas, la responsabilidad respecto a

la consecuencias directas e indirectas, que pudieren ocasionar las obligaciones asumidas

prescriptas en el presente Convenio, eximiendo en tal sentido de ello a “EL

INISTERIO”-.

»

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 PáginaN°6

Q

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOSSUR-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)SUR-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

MODALIDADES OPERATIVAS

DE LA DISTRIBUCIÓN E

ANEXO 1

DENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA

CARACTERISTICAS DE LA PRESTACIÓN

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°7

1. MODALIDADES OPERATIVAS DE LA DISTRIBUCIÓN E

IDENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA

a) Detalle de Distribución por Localidades, Instituciones,

y Población Beneficiaria-.

OItOANÍSMO QUE ASUME LOCALIDADES A ORGANISMO A CARGO Bener. MóI,Ios Bonet, W,InlnsKL CAftMTE[ DE DIS1’ItIBUIR DE LA DISTRIBUCIÓN I’ICANI I’RANI ASOMA ASOMA

CENTRO DE FINAL1) IS’I’TU BUCI()t’

5 KCUNDARIA_(C.D.S)MUNICIPALIDAD Ushuaia Municipalidad do $)50 950 120 120

DE USHUAIA L)ph. shuaia Ushuaia

MUNICIPALIDAD Toihuin Comuna de Tolbuin 10(1 100DE USHUAIA I)io. RÍO

£ n do

Total de Cajas 1050 1050 120 120

b) Lugar de Entrega de los Módulos por parte del Ministerio de Desarrollo

Social y Medio Ambiente:

alj41arrc) Zar 120 do la CiutIal do Ushuaia

Scicrttría de sn rro Ib & n:i 1 do la Municipalidad de Ushuaia—

de Entregas: dos (2)-e)

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X N2 04/2000 Anexo 1 Página N°8

2. CARACTERISTICAS DE LA PRESTACION

VALOR CAI4ÓRFCO Y 19{OTKICO DE CADA MÓDULO:

1. Suh-Programa Refuerzo PItAN!:

Componentes químicos y energéticos AporteProteinas (liarlas promedio 33.6 grCalorías diarias promedio 1.352 kcalCalorías promed ¡o por caja 40.555

kcalHidratos (le carl.,ono 54,5%(.rasas 35,5%Calcio promedio 618 mg1 horro promedio 2,76 mg

2. Sub-Programa Alimenlario ASOMA:

Componentes químicos y energéticos II AporteCalorías totales II 54.196,00Calorías promedio diarias 1.806,00Proteínas totales (grs) 1.347,52Proteínas promedio diarias (grs) IIyrceniaje de prolemnas do alto valor 39%iógico

k1acio (nig 19.059,284ro (mg) 322,58t.mina U (mg) II 403,07nina_A (UI) J 44.691,93

1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 9

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOS

SUB-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)

SUB-PROGRAMA ALIMENTARIO

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

ANEXO II

LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- N2 04/2000 Anexo l Página N° 10‘1;

SUBPROGRAMA REFUERZO PRANI. OBJETIVO

La distribución de cajas que realiza el Sub-Programa [WVUERZ() PRAN1, tiene comoobjetivo funclamentai realizar un aports’ nutricional dirigulo al grupo etáreo de dos (2) acinco (5) HÜOS, per(2nm:ientes a hogares de escasos recursos económicos (generalmentsárea NBfl-.Además k este aporto nutricional, el Sub—Programa citado, tiene como objeto movilizarrecursos humanos y materiales en las localidades en relación a los COMKI)Ol{ESl N IANTlLES. promoviendo con esta acción la participación comunitaria en estas áreas-.En todos los lugares donde fue implementado, el RL*’UNItZO PItANI ha movilizado a lacomunidad en función de los comedores infintiles, desd los que se han distribuido en lamayoría (le los casos las cajas de alimentos-.

METODOLOGIA

Definición de un circuito operativo administrativo que permita asegurar unamejor distribución de las cajas de REFUERZO PRANI a los hogaresbeneficiarios, así corno la delimitación de responsables y funciones en laorganización administrativa del circuito-.

lntre los factores que afectan la eficacia (le la distribución,la concentración de un elevado número de módulosen que se halla el depósito central de los efectores impiden[brma de los objetivos del Subprograma-.

el mayor problema radica enque sumado a las distanciasel cumpLimiento en tiempo y

Po,- consiguiente se recomienda la descentralización a través de unidadesoperativas, denominadas CENTROS DE DISTRIBUCION SECUNDARIA (OS),como un modo de descomprimir ¡as tareas administrativas, brindando laposibilidad de optimizar los tiempos y los recursos para ¡a distribución, asícomo la constitución de redes de efectos-es que conformen un espaciocomunitario con un grado de organización apropiada-.

\ \ENTRO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

el organismo. grupo o institución que toma a su cargo la responsabilidad final en1ación a la administración y distribución de las cajas-.

ra ¡apuesta en marcha de un CDS serán necesarios los siguientes recursos:Recursos físicos:

) ficina—fl») a rle ló íhno/ l”a x -.

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 AñoX•N2 O4I2000Anexol Página N° 11

• Depósito con capacidad y condiciones de albergar la ca nl.iclacl de cajas ilicitadas(hasta 2.400 se considera un número óptimo)-.

2) Recursos humanos:• Responsable Operativo: estará a cargo de garantizar que el CDS cumpla con las

pautas para la distribución de cajas. Deberá además supervisar que en los efectores laentrega (le cajas se realur de manera efectiva-.

• Responsable cte Información: estará a cargo de las tareas administrativas y de La basede datos do beneficiarios y rendiciones de cuentas-.

• Responsable de Depósito: estará a cargo de la recepción y entrega de cajas a losintermediarios y responsables de los efectores-.

TAREAS A REALIZAR POR EL CDS:

• PROPUESTA l)E CDS:En ella se detallará la red de e{&tores que integran el CDS. La Municipalidad deberáprestar colaboración para conformar estas estructuras tic manera que se cree una rC(i deefectores organizadas por cada CDS-.Una vez aceptada la viabilidad del CDS, se irocederá a la inscripción de distribución delas cajas—.

• INSCRLPCION DPI CDS:Completar la planilla corresj)ondiento-.

• CONTACTAR LA RKI) l)E EFECTORF:El (21)5 deberá conectar a una red de olbetores para la distribución en tiempo y formade los módulos-.

• INSCRIPCIÓNIKA.JA DIiD EFECTORES:ll Cl)S debe tener un registro de los efecteres a los cuales realizará la (listribución. Esteregistrotefl(lrá por fin el control de la distribución. Se utilizará para esta fin la KICFIAPARA INSCRIPCIÓN l)K EFFDCTORES (a travós (le su responsable). Deberá articularla red de efectores en la región para garantizar la distribución de las cajas-.

• RECEPCIÓN l)E LAS CAJAS:Kl Cl)S deberá recibir las cajas que envía el PRANI. Para ello consignará la recepcióndel envío en el original de la FICHA DE RESUMEN OPERATiVO (REMITO CAMION),quedándose con la copia (1) y (lI) Kl conductor del vehictilo transportador (le las cajas‘ecibirá todos los originales firmados y los entregará al l)EPOSTTO DEL PRANI alnalizar la recorrida. La Municipalidad podrá enmendar el original mandando la copiaU) que obra en su poder por fax si hubiera algún cambio desde la entrega de las cajas o si

se hubiera podido cotejar las mismas en el acto de entrega-.la recepción de cajas es oportuno que se proceda a la evaluación de las cajas recibidasrman(lo de las dificultades ocurridas durante el transporte. Esta tarea será realizada

sponsabIe de depósito del CDS-.cada salida de cajas se deberá llenar un remito efbctor, como constancia (le la

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 12

• AVIS(.) A EFEC’I’ORES:l1 (135 deberá arbitrar las medidas para dar aviso a aquellos efectores que debentrasladarse al mismo para retirar las CfljUS-.

• CON VPCCION 1 )EI d LISTA 1)0 RESUMEN DE DISTRI BUCION SECUNDARIA:El CDS, utilizará los remitas e.íector y la documentación remitida por el Efector paraconfeccionar el Resumen general que remitirá al PRANI oportunamente. En el mismodeberá dotallarso la siguiente información:

— Recepción de cajas (fecha, cantidad)-.— Cajas entregadas; diferenciando las entregas (locument.adas de las no

docume n Ladas-.— Total de cajas excedentes (no repartidas)-.— Altas de hogares beneficiarios-.— Bajas de hogares beneficiarios-,

Altas (k eRrtores-,— Bajas de electores’.

• CONFECCiÓN DE REMITO (DDS:Kl Responsable de información procederá a documentar la devolución de la informaciónal PRANI Central-.

EFECTOR

Es la unidad en donde se procederá a entregar las cajas a las familias beneficiarias-.Recursos necesarios:• Espacio fisico apropiado para el archivo de planillas el mínimo indispensable)-.• Responsable del Efector: deberá garantizar la transparencia del procMdimiento en la

entréga de cajas y supervisar la inscripción (le beneficiarios, así como la rendición decuentas al CDS-.

TAREAS A REALIZAR POR EL EFECTOR

çi, • INSCRIPC[ÓN l)EL EFKC’i’OR:Cada efector deberá registrarse en el CDS que lroveerá Jas cajas utilizando la lichacorrespondiente. Esta inripción Nc realizará por única vez, comprometiéndose el e.kctora dar aviso en caso existir variación en los datos allí consignados (FICJIA PARA ELRIiDG ISTR() DE EPECT()RES)-.

• INSCRIPCIÓN DE HOGARES:En este procedimiento se deberán llenar los ciatos indicados en el Original, Copia yCarnet de. la FICIIA PARA REGISTRO DEL HOGAR. La inscripción se realizará porLogar, debiendo consignar el tipo y N° de documento del responsable del hogar y la;l)lación habitante del mismo-.

:)riginal quedará en poder del efector, la Copia será remitida al CDS. y el carnet en\de la familia del beneficiario. Kl Carnet deberá usarse cada vez que el hogar retire

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo l Página It 13

cajas. El responsable (le la familia deberá i)nentar Su documentación para retirar lascajas-.• BAJA DE liooApJ;s:En caso de baja del beneficiario, la familia deberá presentar el Carnet, y el Kíectorremitirá al CUS, el Original y Carnet correspondientes-.• RENDICIÓN DE CUENTAS:Idi entrega de cajas se realizará en el ofector. Para cada caja entregada el responsabledel efector completará la ficha (le rendición de cuentas donde identificará el hogarbeneficiario y garantizará la firma del responsable (le la familia que retira la caja-.• REMITO KPIC’fl )R:Es el resumen operativo donde se detallan las actividades realizadas por el efector enrelación a la distribución de cajas. Es el documento de “comunicación» entre el Efector y(!l CDS-.

1.4)5 datos que contiene el remito son:• Cantidad de Cajas recibidas-.• Fechas de recepción (le cajas por el CDS, 1 utermediario, Kfector-.• Hogares inscriptos-.• Hogares (lados de Baja-.• Stock Remanente previo-.• Rendiciones de cuentas enviadas-.• Excedente de Cajas luego de la recepción de las mismas-.

HOGAR BENEFICIARIO:

Es la familia que recibe Ja/las cajas. l)eberá estar representada por un responsable queserá el que se hará cargo de recibir la/las cajas para el hogar. I)eberá contar con algúndocumento para la inscripción del grupo familiar correspondiente-.Deberá completar la FICIlA PARA INSCI{IPCIÓN DE BENEFICIARIOS, entregando eloriginal y copia al Efector, guardándose el carnet para la recepción (le cajas-.Actualmente el concepto “beneficiario” hace reíbrencia al menor de entre 2 y 5 años querecibe ci refuerzo, pero en términos operativos es el hogar el que recibe la/las cajas,siendo un adulto el encargado de retirar las mismas-.La intención de concentrar a la familia bajo una unidad tiene ¡xr objeto establecer unresponsable ante la Municipalidady el PRANI por la recepción de la caja-.Al incluir en una misma ficha de inscripción a los menores de O a 5 años de la familia,permite tener un registro del estrato etáreo objetivo del programa además de prever enel plazo de dos años la cantidad de cajas que la familia recibirá-.l)e este modo se reducirán los tiempos necesarios para la entrega do cajas a la familia al.xistir un responsable que retira según el caso una o dos cajas, quedando registrada la

* mposición del grupo familiar en el circuito-.organización no sólo no excluye la identificación de los menores que fbrman parte

k grupo objetivo del programa (2 a 5 años), sino que además permite identificar a todo

4

Ushuaia, 16 de mayo de 2S00: Añó X - N2 04/2000 Anexo 1 Pághia N°14

el grupo familiar (aún los miembros menores de 2 años) teniendo además un margen dedos años para nl control (le las futuras entregas en esa unidad-.

AUDITORIAS Y MONITOREO

Il presente Anexo implementa un procedimiento que permite establecer un circuito deinformación que permite ej análisis de la actividad desarrollada en el efector-.Entre las variables e indicadores a utilizar en el monitoreo se proponen:

Análisis de• Cantidade Cantidad• Cantidad• Cantidade Cantidad

Productividad del CDS:de efectx)res en la red-.de beneficiarios en la red--de cajas recibidas-.de cajas entregadas-.de cajas entregadas regularmente-

Análisis de Productividad del Efector:e Cantidad cte hogares inscriptos-.e Cantidad de cajas recibidas-.• Cantidad do cajas entregadas-.e Cantidad de cajas entregadas regularmente-.

Análisis de dispersión de Entreuas:• Evaluación de las rendiciones de cuentas entregadas por el eftctor: seguimiento dehogares que recibieron caja en diferentes entregas-.

PKSARROLLO DE SOFTWARE

A partir de la presente propuesta se distinguen dos líneas a partir de las cuales podráiplementar el desarrollo de software en el futuro:ADMINISTRACION CDS: se podrá desarrollar un software que le permita al CDS.

ner un registro de hogares beneficiarios, efectores, cajas recibidas, de manera que sea facilitada la redacción del resumen operativo. Este software será instalado una

que el procedimiento se encuentre bien sistematizado-.TRACION PItANI: se desarrolla un software que facilite al PRANI el

trol de stock (le las cajas, así como la confección (le los pedidos y las FI CHAS PAltARESUMEN OPERATIVO. el registro de los CUS-.

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - NR 0412000 Anexo 1 Página N°15

FORMULARIO INSCRIPCION CDS

Esta inscripción se realiza poi’ iZnica veza cada CENTRO DE DISTRIBUONSECUNDARIA

¿Para qué sirve este formulario?

¿% lOdos los que intervenimos en la red de distribución del refuerzo PRANI nos sirve para:tener el registro de caíla Centro de Distribución Secundaria, cabecera dereglen—.

2. tener todos los (latos referidos a los responsables del CDS-.3. tener un teléflno /fax donde poder comunicarse-.4. conocer la dirección Id depósito dond se enviarán las cajas—.

Pifl it) tanto:

es indispensable que por cada centro que quiera integrarse ala distribución se complete este formulario-.

INFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO

:onsin de 2 copias, las que se encuentran troqueladas para su separación y debenser complotadas por (‘1 responsable del CDS.

1” parLe : COPIA PRANI2° parLe: COPIA CDS-.

A mtinuación se de billa ca da uno de los sectores del formula rio:

IID CDS (At.E)SLPLflÁR PoR sppA’:

ORGANISMO RECEPTOR:I3oniicil c de la 01w mi:

Duinici lo dci dc1,ósito:

i.ÁWUILdUJ: Miiipi., Departnncnto: I’rovn,ciu:

Tclétbno/Fus:

1. CODIGO DE IDENTIFICACION DEL CDS: es el código que le será asignado por elPRANI (NO DEBE SER LLENADO POR EL CDS)-.

2. ORGANISMO RECEPTOR: Organismo responsable de la recepciónjia. las cajas: Ej: Municipalidad de 6 Cáritas 6

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS

y distribuciónMinisterio de

Año X - N 0412000 Anexo 1 PáginaN° 16Ushuaia, 16 de mayo de 2.000.

-

3. DOMICILIO DE LA OFICINA: Es la direx:ión donde funcionará la oficinaadministrativa del CDX. (Calle — N° — codigo postal)-.

4. DOMICILIO DEL DEPOSITO: Es la (lirección donde irán las cajas-.5. LOCALIDAD! MUNICIPIO: Localidad y municipio a los que perienn(:e el CDX-.fl. DEPARTAMENTO/PROVINCIA: Nombre del departamento y Provincia a los que

¡ )C ele nece 01 ( )S— -

7. TELEFONO/FAX: Número teleffinico donde se puede comunicar el PRANI con elCDX-.

Estos datos sirven para que un Centro de DistribuciónSecundaria ingrese a la red, estemos comunicados y sepamosdónde enviar las cajas

SECTOR DE RESPONSABLES DEL CDS

: kispnsiihIc OpcraLivo:

Do.aiineiito lipo: 1ReponsabJe Ad in ti st ni LI yo:

l)ocuineitto Tipo: 1 1Responsuble del Depósito

I)ocuineulo Tipo: ¡ 1W 1[-h,n,rio del depódtn: de hç. u hs.

1eléfl,nos iii tennat 1 VOS -

::::::::.:::::::::::::::::::::.:

S. RESPONSABLE OPERATIVO PRAN.I. : Apellido y Nombre (le la persona quectliirdiWl lotias las actividades dci CDX y que se responsabiLiia por todas las accionesLIL1I’ I(3)fltOrflLl en el rnimo—.

; TIPO VN” DOCUMENTO: del responsable operativo del CDX-.1 ()RESPONSABLE ADMINISTRATIVO: Apellido, Nombre (le la persona que st’

encarga ile todas las tareas administrativas del CDS, realiza el control (le planillas,Insc:ripcit)nes y rendiciones de todos los efectores de la red-.

II TIPO Y N” DOCUMENTO: dçl responsable administrativo tiel CDX-.1 2.RESPONSABLE DEPOSITO: Apellido, Nombre ile la persona queso encarga tIc

todas las tare is [email protected] a la llegada de cajas y su posterior distribución—.1 :LTIPO Y N° DOCUMENTO: tic] responsable de (lepósito del CDX—.14.HORARIO DEL DEPOSITO: Horario en que se puede avisar la llegada las cajas-.1 5.TELEFONOS ALTERNATIVOS: Donde poctor comunicarse fuera del hoi-ario

nc 1 ministra tivo del CDX-.SERVACIONES: Para ser completado en caso ile cualquier particularidad

Ii’5)l’t1 o de la entrega.—

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000

,1

Año X-N2 O4I2000AnexoI PáginaN° 17

Estos datos sirven para que conozcamos a los responsablesencargados ile iniciar la distribución secundaria en la región

SECTOR FIRMAS

: rina ck 1 rj,nnsaN del CI Fecha1W t jMTtS:

jAÑO:

; Firma del respeusahie del PRANI FechaDIA: VI

17.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma del responsable operativo allflUIIWfltÁ) de la tflSckipcK)fl..

FECHA: En que st realiza la inscripción-.1S.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PRANI: Firma del rosponsahk del Prani nl

mOIfl(’flIO (le la i nscripción—.

FECHA: En qn se realiza la 1 nseripción—.

Lis firma del responsable del DS certifica que los ciatosregistrados son verídicos.

Cualquier modificación posterior deberá ser comunicada alprani a la brevedad.

Los dulus (ir esi’ sector’, se &beruír,, corupií-:lurJDÑXTICOS en las copias PRANI y CDS

Reclame la inscripción de su DS firmado por el prani

e Esta planilla sirve para integrar un DS a la red delRefuerzo prani

* Esta inscripción se realiza por única vez

• Queda constancia de todos los datos del DS ante elprani

• Le queda una constancia al DS de estar integrado ci la red

• Otorga al CDS un código de identificación

1RE CORDAl?

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - 04/2000 Anexo 1 Página N018

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

1. Este formulario se realiza al comenzar este sistema de distribución, por lo cualse completa por única vez. A partir de ese momento el CDS tendrá un códigoque ]o identifica como participante de la red en carácter de cabecera de unaregión-.

2. En cas de proclucirse modificaciones en los datos consignados al momento dela insçfipción, por favor comunicarlas al PRANI a la brevedad-.

3. Toda A1P\ documentación que se envíe al PRANI deberá tener el código deidentftkión asignado-.

ti

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 19

INSCRIPCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA(copia Prani)

ID CDS(Aco..PLET,RPonaProM)Organismo Receptor:Domicilio de la Oficina:Domicilio del depósito:Localidad: Municipio:Departamento: Provincia:TeléfonolFax:Responsable Operativo:Documento Tipo: jN°jResponsable Administrativo:Documento Tipo: INc 1 1 1Responsable del DepósitoDocumento Tipo: ¡N° 1Horario del depósito: de hs. a hs.Teléfonos alternativos:Observaciones:

Firma del responsable dei COS FechaDIA MES: ¡AÑO;

Firma del responsable del PRANI FechaOlA jMS: lAÑO:

*PRANI consilas & (Dl) 4364-9122/0083 de lunes a viernes de loa lShs.

r,,,pc//,. D/,,,,/ p1011y : fiel,,.

INSCRIPCIÓN CENTRO QE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA(copia CDS)

ID CDS(Aco..w1srMpoRaPaAq 1 ¡ 1¡ Organismo Receptor:

Domicilio de la Oficina.Domicilio del depósito:Localidad: - Municipio:Departamento Provincia:Teléfono/Fax:Responsable Operativo:Documento Tipo: Nc 1

1 Responsable Administrativo:Documento Tipo: INc 1 1 1 1 1Responle del DepósitoDocurRlntó Tipo: TN0I ¡Horat del depósito: de hs. a hs.Teléfo s alternativos:Obse iones:

— Firma del p nsable del COS FechaOlA ¡MES: lAÑO:

Firma el r nsable del PRNI FechaOlA IMES: ¡AÑO:

*PRANI Consultas al (011) 4384-9122/ 0083 de iones a viernes de loa Iglis.

[Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página 20

FORMULARIO REMITO CDS

Ls (‘1 formulario por el cual se gira la documentación al PRANI-.Su finalidad es:

• ten(’r un reúmc.n de toda Ja hM:Umefltaciófl realizada en (II proceso de distribuciónst’ctiiularia (1(1 Refuerzo—.2. tener tIHU constancia del enVÍE) (h4 la documentación en tiempo y forma—.Por lo tants delierñ acompañar todos los formularios que se envien al PRANI (LISTADO1 l DNTRIBUCIÓN SECUNDARIA, RENDICIONES DE CUENTAS, ALTAS Y BAJASI)l lk)CARES, ALTAS y BAJAS DE EFECTORES)-.

INFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO1 )el )ern ser cern le 1 a (II) un a vez que se ha finalizado todo (1 circuito administrativo,ijtit’ los datos deberán xtr rse de los distintos formularios—.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS Y CAJAS RECIBIDAS

IDCDS

Domicilio del depósito:

Localidad/Municipio:. Departamento:

Provincia:

. Telefono/tax:

Responsable del depósito

; Documento:Tipo: Ni 1• Cantidad recibida

—-

• Fecha de recepción Ola: MES: AÑO:Rernto/s de camión N°

Es importante que consten

fi

1.

8.

ID. CDS: es el codigo asignado al CDS por el PRANI—.2. DOMICILIO DEL DEPOSITO; Calle, N” y Cod. Postal-.3. LOCALIDAD/MUNICIPIO: en que se encuentra el CDS:

inlios (latos para el ordenamiento de la información-.1. DEPARTAMENTO: en que se encuentra el CDX. Es importante que figure este (jalo

BI’n el ordenamiento de la información—ROVINCIA: en que se eni:uehtra el CDX Es importante que figure esW dats para elii c nam ie Fi to de a ¡ nfbrm ación — -

LEFONO FAX: del CDX..SPONSABLE DEPOSITO: Apellido y Nombre del responsab Le del Depósito-.O Y N° DE DOCUMENTO: del responsable del Depósito-.tTIDAD RECIBIDA: Total de :aias recibida en el CDX-.HA RE CEPCION: F’echa de llegada del último camión recibido-.

4ITO CAMION N”: se clel,erñ anotar el/los N’ (le REMITO CAJvIlON (le cadaJiiudo para (:ompletar la cnt rega—

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo l Página N°21

Estos datos son importantesentrega-.Si envia documentación de entregas anterioresremitos camión y fechas que correspondan para su

SECTOR IDENTIFICACIÓN DOCUMENTACIÓN REMITIDA

EMarque con X los listados remitidos y consigne totaies.

a. Planillas lnscripción Hogar — Total de Planillas —

b, Planillas lnscrípción Efector — Total de Planillas

c. Listado de Distrib. Secundaria — Total de Planillas —

d. Rendición de Cuentas — Total de Planillas —

e. Planillas Altas y Bajas de Hogares Total de Planillas

St’ 1eherñ marcar con tina X las planillas que se envían en lacan thLad ile bojas ile las mismas en la segunda columna-.

SECTOR OBSERVACIONES

lrimer xilumna y la

Observaciones

OBSERVACIONES: St’ debe llenar en caso de existir a]guna consideraciónçiarlicuLar que ocurra con algún comedor (retraso rendiciones - rendiciones incorrecLas.c’lcj-.

SECTOR FIRMAS DE RESPONSABLES

Firnin clol respc)nsallc ‘Ie (t)SlilA: MES: AÑO

..r Sla)n:lh

•. :. MES: ¡ AÑO:

Y FIRMA CDS: en el acto de remisión al PRANI-.Y FIRMA PRANI: en el acto de recepción del form-.

Este formulario informa el cierre de cada entrega y descarga alCDS de la responsabilidad por las cajas recibidas

porque representan el inicio del circuito de la

se deberá identificar loscorrecto registro-.

1.9

•6

\\\

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - l4 0412000 Anexo 1 Página N°22

RECORDAR

Sirvo para:Cerrar el circuito administrativo que comenzó con larecepción de las cajas-.Evaluar la entrega subsiguiente según el análisis de toda ladocumentación-.

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

(a la vez qu se reciba inibrinación de los efectores y que deha ser remitida al PRÁNI.5V 14!fldtú qW4 confeccionar un remito CDS—.

[No envíe documentación sin el REMITO CDS. Es la forma deasegurar que la información llegó a destino

1 Reclame el envio del REMITO CDS firmado jor el Prani

\\

i

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04fl000 Anexo 1 Página N6 23

Total de PlanillasTotal de PlanillasTotal de PlanillasTotal de Planillas

lOCOSDomicillo del deptsito:Locadad/Mdpio:Departamento:Provincia:Teléfonoifax:Responsable del depósito:

_____________________

Documento:Tipo: ¡N°

____________________

Cantidad re±4da

________________

Fecha de recepción OÍA: MES: AÑO:Remitols de camión N°Marque con X los stados remitidos

lasTotal de PIanülasTotal de PlandlasTotal de Planillas

bU Firma del responsable del COS 1

OÍA:

IMES: ¡AÑO.Rrma del responsable del PRANI Fecha

DÍA

¡MES: lAÑO:

REMITO CDS (Copla CDS)

locosDomcilio del depó&to:Localidad/Municipio.Departamento:Provincia:Teléfonolfax: ¡

REMITO CDS (Copia PRANI)

Responsable del depósito:

______________________

Documento:Tipo: IN° 1

______________________

Cantidad recibida

_____________________

Fecha de recepción DÍA: MES: AÑO:Remito/s de camión N°

______________________

Marque con X los hstados remtidos y consigne totales.a. Planillas lnscripción Hogar —

b. Planillas lnscripción Efector —

c. ado de Distrib. Secundaria —

d. illas Bajas de Hogares —

W Observaciones:

a. Planillas lnscripción Hogarb. Planillas inscripción Efectorc. Listado de Distrib. Secundadad. Planillas Bajas de Hogares

W Observaciones:

FechaWFirma de! responsae del cos

___________________________________________

A ES: ¡AÑO:

___________________

Firrna del respon4 bit del PRANI E Fecha

( OlA: ¡MES: lAÑO:

______________________________________________________

*PRPJII: Consultas al (Dli) 4384-9122 de lun. ¡viet. e iDa 19n.

‘-

*PRANI: Consu.las (O\ \)4384-9i22 de luna vier. de 10 a 10hs.

Fecha

7?

1 J

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°24

Cuando se nonbra efector, esel lugar donde se distribuyenlas cajas a los beneficiarios

LISTADO DE DISTRIBUCION SECUNDARIA

Es el formulario resúmen del recorrido de la entrega de cajas[ y sus rendiciones al PRANI

¿Para qué sirve este formulario?

Al prani y al Centro de Distribución Secundaría le sirve para:

1. tener un registro del proceso de distribución serundaria del Sub—ProgramaRe Fuerzo pra ni-.

2. analizar los plazos estipulados por el Siib-Programn-.3. meo itswea r la ¿u:t:u alización del padrón (lo hoga res beneficiarios—.4. tener elcmentxs para detectar y ajustar los desCasajes encontrados-.

I’iw Ji> tanto:es indispensable que esta planilla sea confeccionada en cada

entrega y enviada al prani sin excepción a los 20 días delarribo del último vehículo transportador

Recordar que este listado es fundamental para que el OJS tengaun control de las cajas que fue entregando y de ¡a

información que fue recibiendo

1 n izilbrmación que del>er (x)rnpletar es la siguiente

Sf!4OR IDENTIFICACION DEL CDS

4os 1 1 QPROVINCIA

1 S: Corresponde al código asignado por el PRA.NI para el C[)S—.P NCIA - DEPARTAMENTO en que se encuentra el CDX: Es importante que

a s (Talos para el ordenamiento de la información—.

flDEPTO:

Ji

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000Anexol Página N°25

iT

SECTOR DESCRIPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Los datos deberán copiarse del Remito Efector

tIZZEEEEIZUUZIZiZ LID Nombre del Municipio Tipo de Fecha Cant. Fecha Cajas Hog. F-log. Hog. Rema

Efector /Localidad entrega de Cajas de recep. entr. Bene?. Altas Bajas nente

entregaelector rem. efect.

Columnas 1-6

II“Entrega de Caj as

EMFTOS EFECTOR

“Entrega de Documentación”

• ID: del COM lDO[{: Corresponde al código que el CDS otorgó al Comedor-.2. EFECTOR: Nombre abreviado del efector:.3. MUNICIPIO/LOCALIDAD: en que se encuentra el EFECTOR: Es importante que

coiiskn fi rnl)(N.4 la Los m ra el ordenamiento de la inform ación•.4. TIPO DE ENTREGA; Envio: El CDS envía las cajas al efector, Intermediario: El

eflw.tor recibe cajas a trnvós de un intermediario, Retira: retira directamente nl(‘ft’cts)r en el (11)8—.

5. FECHA DE ENTREGA: R’cha (lo entrega (le las cajas al efector-.(;. CANTIDAD DE CAJAS: entregadas al efector-.

Las columnas 1 al 6 de este listado sirven como resúmen de losRemitos Efector sector”Entrega de cajas”

Se compieta un renglón por efectoi es decir por Remito Efector 1

ileheríi esperar que los (:odnedores yio los interrnediario.s, les entreguenación que ayala la entrega de cajas a los benorciarios (rendiciones debajas e inscripciones de hogar). Esta documentación estani acompañada

,rmulat-io REMI’i’() EFECTOR (Partes 3 y 4) ( para complementar

Col. as 743

cu a

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año XN2 O4I2000Anexol Página N°26

l)ii sector “bDntrega (II’ (l()cUTflefltaCiófl’ se (lel)E!rílfl copiar los siguientes lats,s:

• FECHA RECEPCION REMITO EFECTOR: Fecha en Ja cual el efictnr presenta nl)S la tto))ifl ud lL)rm lM rTO EFECTOR completa-.

2. CAJAS ENTREGADAS: Este dato surge del form. REMITO EFECTOR Represeni:ila t:anticlacl (Id cajas eí ctivnnwntc’ entre actas V documentadas—.HOGARES BENEFICIADOS: Cantidad de hogares que recibieron cajas (el origenl(1 cinto es similar al anterior)—.

4 HOGARES ALTAS: ( an tidaci de hogares dados de alta vn la entrega actual-.5. HOGARES BAJAS: Cantidad de hogares ciados de baja en la entrega aclual—.n. REMANENTE: Cuando la cantidad (le cajas recibidas iior el eíector lid) si’

rn’spondan con las cajas (kntregadlas. Cajas que quedan en el etedts)r sin entregar-.7. DESTINO EXCEDENTE: 1: Las cajas que quedaron sin entregar las tiene el CDX,

2: Las cajas que quedaron sin entregar las tiene el NTERM lDlARIO, 3: Las cajasque quedaron sin entregar las tiene el EFECTOR—.

Las columnas 7a1 13 de este listado sirven como resúrnen de losRemitos Efectos-es sector”Entrega de documentación”

Este sector cielo planilla es fundamental para que el DS puedareclama la documentación faltante

lEs conveniente que el CDS se quede con una fotocopia para organizary monitorear la distribución siguiente

RECORDAR

j

i

información ver instructivoDOCUMENTACIÓN)-.

REMITO EFECTOR - SECTOR ENTREGA DE

* Esta planilla sirve para registrar y analizar elproceso de distribución secundaria del cDS-.

* Queda una constancia de la intervención de todoslos responsables de la red de distribución-.

* Demuestra los plazos de entrega del DS al efectory del efector a los beneficiarios, asi como ta,nbienla vuelta de ¡CI información—.

* Permite producir los ajustes necesariosrápidamente-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo l Página N° 27

El listado debe ser remitido al PRANI junto con el REMITO DSa los 20 días del arribo del vehículo transportador

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL REFUERZO PRANI

¡ Una vez, recibidas las cajas se puede comenzar el llenado (le las columnas 1—Usiinultineameote a la confrcción del REMITO EFECT0r{ - SECTOR ENTREGA DECAJAS-.

2 l 1 lIen a do de este formulario quedará pendiente hasta que comiencen a llegar de loselectores el REMITO EFECTOR SECTOR 4’Eritrega de documentación”-.

3. Se volcaríin los cIatos cte las columnas 7—13—.‘1- Se flrrn ará el mismo como declaración jurada (le que los datos c)rresponclen a la

(loc:urnentaciñn registrada en los REMITOS EFECTOR de esa entrega-.5 (1umplii los los 20 cIjas corridos a partir de la recepción del último camión, se deber;

enviar este ¡bnnulario al prani aunque falten las rendiciones de algún elector—.U, ¡ c’cl a mar ¿i los eíectores la documentación faltante—.7. l:O\-j al prani un nuevo listado (le distribución secundaria con la documentación

clt’inonida..

Respete el término de 20 días para remitir este formulario.

No espere a tenerlo completo si supera ese periodo

lisis de dicha información condiciona la entrega siguiente

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04)2000 Anexo 1 Página N°28

LISTADO DE DISTRIBUCIÓN

ID

aID-

Nombe de) Elector

1

u—Municip:o 1

Localidad

1

Echaenceqa de entrega

elector

flN(umercdeEntreg 1

Utice el cód: correspondí (‘) vio: El lnlermedario II Reirra: R

%nsuCtas al (Ql

3

SECUNDARIA

cas E flPROVINCIA flOEPTO:

nrCan. FechaCa;as ce recep.

cern. e!ect

E-Cajasenb

WCHog. Hog.

Bene(. Altas

ElHogBajas

ERernariente

r

i_________

L__

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°29

SUBPROGRAMA REFUERZO PRANICENTROS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

FORMULARIO INSCRIPCIÓN EFECTOR

ste (ormulario sirve, a lodos los que intervenimos en la red ile distribución dciRlPUEItZO PEtÁNI, para:

• t ne r el regist fl) (le ca (la O l’c tS) r-.• ener una correcta localización de ca da efbctor y referendario con el CUS al que

1 )prtelw(:p—.• tÁ’ner el registro iii-’l responsable tle cada efector—.• salwr la cantidad ile cajas que distribuye cada efector-.

10)’ lo tanto es indispcnsahlc que ¡mr cada efector que quiera intMgrarse a ladistribución se (;omj)iete un formulario INSCRIPCJON EFECTOR-.

1sk’ thrmulario consta ile 2 copias, las que se encueniran troqueladas para su

i a ración y deben ser corn deta las por el responsable del eft?ctor.‘parte :COPIAEFECTOR

2° parle: COPL4 CDS (Centro de Distribución Secundaria)

A i:ontintiac:ión se detalla cada tifo ile los sectores del formulario, para su correctole i) iii;:

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS, EFECTOR Y RESPONSABLE DELEFECTOR

lOCOS (A COMPLETAR POR El. COS)

ID Erector (A COMPLETAR POR EL CDS)

IN4’RUC CLONES PARA COMPLETAR LOS ESPACIOS

1 CDS: Se completaró con el código asignado a] 005—.1 EFE CTOR: Se c doca ni el código que el CDS asigno al e ftclor

a código es otorgado a ca da elector a medida que se inscribe; íln esta fl) anura seúnwo N” a cada elbcl.or, quedando identificados y particularizados en su

lo)-.TOR: Se indicará el nombre del efector—.

ci mi )leta rse con un a cruz según el tipo ile efictor: escolar,te (inla nt.i 1) u otro—.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N°30

Asi ni ismo. 50 fl (1 ira ró la dope ntlenria del efector, según corresponda fl la provincia,el municipio u ()Nt1—.DOIVIICILIO: calle y N (bede se encuentra el efector-.LOCALIDAD/MUNICIPIO: Localidad y municipio al cual pertenece & efector-.DEPARTAMENTO: Departamento al que pertenece el efector-.RESPONSABLE DEL EFECTOR: Nombre y apellido del responsable del efector-.DOCUMENTO: ‘l’iJ)() de (lOcltíneflt() DNI—LC—LE y Número del responsable del

SECTOR CONCURRENTES, CAJAS ASIGNADAS YMEDIO DE RECEPCIÓN

TOTAL DE CONCURRENTES: cantidad de personas que concurren al efectorh;cl,il ttahinenk’—. —

CONCURRENTES 2—5 ANOS: niños de 2 á 5 años que concurren al eíaclÁ)r en esalo ociad—.

INI EOlO DE RECEPCION cleber marcarse con una cruz la modalidad a utilizarpción de i;ms capis que entrega el CDS:

ENVIO: ( uando el CDX realiza la entrega de las cajas al oledor en lorina directa—.INTERMEDIARIO Cuando el CDX realiza la entrega de las cajas al efectsrnec am n4.e un mt E’rrnedfl rio—.RETIRA: Cuando el elector retira las cajas del CDS—.

SECTOR FIRMAS DEL RESPONSABLE DEL COMEDOR Y CDSFrma del Responsable del Elector: 1Fecha

Fecha

DEL RESPONSABLE DEL COMEDOR y FECHA: nl momento dela solic: tui de inscril)cIon—.

RESPONSABLE DEL CDS y FECHA: al momento de aceptar la(u y asignación d’l código da efeetor corresponrlientr-,

Lr

____ __-_-__-

m Total de concurrentes

Concurrentes de 2 a 5 años

Cajas asignadas

Medio de Recepción:

Marque con X la respuesta correspondiente:

a Envio

b, ntermesiarioc.Retira

a del Responsable de CDS:

4

UshuAia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-t’F O4I2000Anexol Página 31

IiVIPORTANTELOS DATOS DE ESTA PLANILLA, SE DEBERÁN COPIAR TEXTUALMENCADA UNA DE LAS COPIAS: EFECTOR Y CDS. EL EFECTOR (COMEN)ARCHIVAR LA COPIA EFECTOR.NINGÚN COMEDOR PODRÁ RECIBIR UN LOTE DE CAJAS SI NO FORMPREVIAMENTE SU INSCRIPCIÓN EN EL CDS A TRAVÉS DE ESTE FORDONDE DEBERÁ CONSTAR EN LA COPIA EL NÚMERO DE CDS Y EFECCORRESPONDIENTES.

• Esta inscripción se realiza por única vez.

• Sirve para registrarperteneciente a la red del Refuerzo prani, consus datos

• Al efector lo habilita para recibir las cajas.

• Quién es el responsable de entregar esascajas.

• Cuántas cajas recibe y cómo las recibe (si lasretira, se las envía el CDS ó se las entrega unMunicipio Intermediario)

ESTE FORMULARIO EN SUCESIVAS ENTREGAS DEL

(le autorización de Bntrega de cajas, pa ni posibles

S podrá tener un registro del número total (le sus efectores y cómo

PARARECORDAR

cada efector

USOREFU

tie ellos ms cajas—.

Año X-N2 0412000 Anexo 1 ‘ PáginaN°32

[

Ushyaia 16 de mayo de 2.000-..

INSCRIPCIÓN EFECTOR (Capia Elector)

J ID C13$ (A COMPLETAR poRacos)

] ID Elector ø COMPLETAR POR EL COS)

j Nombre del ElectorJTipo de Erector; Escolar Infantil Otro

Provincial Munic ONO.IDomiciho:iLocahdad: Municipio:i Depto Provincia:

IResponsable del Elector:loocumento: Tipo: N°

Total de concurrentesConcurrentes de 2 a 5 años

ajas asignadasdio de Recepción:

Marque con X la respuesta correspondiente:a. Enviob .lntermedarioc.Retira

Firma del Responsable del fector. Fecha

III

Firmadel Responsable del CO4’ Fecha

_________________

¡1) 83 áe tun a vier de lOa l9ts.

INSCRIPCIÓN EFECTOR (Copia COS)

flD CDS (ACOMPLEflRP0RELCDS)

lío Erector A COMPLETAR POR a COS)

1 Nombre del Elector

iTipode Efector: Escolar lnlanUl OtoProvincial Munic ONO.] Domicilio:

Localidad: Municipio:1 Depto: Provincia:

I Responsable de Elector:Documento: Tipo: N0 1

r1EConcurrentes de 2 aS atias:Tobl de concurrentes

[Calas asignadas

[ Medio de Recepción:Marque con X la respuesta correspondiente:a Enviob.lntermediarioc.Retira

*PRANI: Consultas al (011)4384.9122

Firma del Responsable del Elector. Fecha

*

Firma

del Responsable del CDS: Fecha

PRANI: Consultas al (011)4384-9122/0083 de Itg a vierde loa IShs.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°33

SUBPROGRAMA REFUERZO PRANICENTROS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

FORMULARIO INSCRIPCIÓN HOGAR

Is [a inscrij)ciún se realiza a ca cta hogar, por única vez—.

A 1(1(105 los CjLI(’ inl.ervenimos en la red de distribución del REFUERZO PRANI nos sirveir;

1” tener el registro de cada hogar..V tener el registro de todos los niños hasta 5 años pertenecientes a cada hogar—.« llevar un control de las cajas asignadas al efector-.Y’ verificar que la entrega se realiza de acuerdo a los criterios planteados por el‘i igra ma—.

Por lo tanto:es indispensable que se complete un formulario por cada familia que se íntegraa la distribución—.

lsl.e formulario consta de 3 copias, las cuales se encuentran troqueladas para suración y del l( fl ser com pleta das por el responsable del efbctor—.

1’ parto: COPIA EFECTOR-.20 parte: COPIA CDS—.3° parle: CARNET PARA EL BENEFICIARIO-.

A conl.inuac;c3ii se detallan (:ada uno (le los sectores del formulario, iara SU c:orrectl)Ile eni lo:

,4ntes de comenzar a completar el formulario se deberá solicitar el DocumentoNacional de Identidad (DNI) de la persona responsable del hogar que retirarálas caJas. De no presentarse dicho documento iw se podrá proceder a 1(1

inscripeión del hogar-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE CDS, EFECTOR Y RESPONSABLE DE HOGAR

1 ;is tres partes del firrn ulano tienen un sector (1 a 9) a ser completado con los ciatos c leideii[ilicacion corresiontlientes.

ftlDDLR Responsable del hogar:lDjfcor - Docum. Tipo IN°I 1Djni4iIi’9 del hogar: . LocalidadMtici: Provincia:

INST ClONES PARA COMPLETAR LOS ESPACIOS

ID. C : ( nn nr con el c:ócligo asignado al Centro de Distribución Secundaria por eli’RANIIDE T : completar con el código que el CDS asigné al efector cuando se completo

ji

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 34

LO CALIDAD: colocar la loca Ji dad donde se encuentra el 1-Toga r—MUNICIPIO: unlocar nl Municipio donde se encuentra ci Hogar-.PROVINCIA: a la cual perl.eiwcu el Municipio-.RIESGO SOCIAL: [s el Lot al del Rosgo Socia] del ¡logar-.

1) rP Y fl pcI 11(10 c:ornj )IetO del

Los ciatos de este sector, se deberón copiar textualmente en cada de las copias:COPL4 EFECTOR, COPIA CDSy CARNET PARA EL BENEFICL4RIO-El efeclor deberá orclzft’ar ¡ci copia EFECTOR por orden alfabético de apellido-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE LOS MENORES DEL HOGAR (COPIAEFECTOR)

el flirrnulario INSC[t1PCIÓN EFECTOR-.RESPONSABLE DEL HOGAR: deberá anotarse el nomResponsable del 1 logar que retirará las cajas asignadas—.TIPO Y N° DE DOCUMENTO: completar con tipo y número de documento del¡ ( )nsable (101 Hognr HC(’j )Lá adose todo tipo (le documento DNI —LC— JA y únicamente

extranjeros la (:6(ItIlfl de identidad—.DOMICILIO DEL HOGAR: anotar calle y número o parnjc (‘II qilO SO encuentra el

II Importante:

• MIEMBROS DEL HOGARN° J Apellido y Nombre j_jAsiste sJ Documento jsJFecha de [ ti 1 !JParentesco

al comedor’? nacimiento EdadTipo N° EiK MES ¡i3

2

* UI Firma del responsable del hogar Fecha Firma del responife del efector Fecha

Ac IMEN

In

Im

SeHo

j

letará un renglón por cada niño miembro del(O a 5) inclusive al momento de la

LL

rUshuaia, 16 de mayo de 2.000

rl

Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N°35

APELLIDO Y NOI’1BRE: ci(dIeri consignarse el nombre y ajx-Il hin del niño componenüVI [logar—.

SEXO: El sexo (JO cada iliño—.FECHA DE NACIMIENTO: Anotar el día, mes y año del nacimiento de cada niño..ASISTE A COMEDOR: Se completará SI cuando asiste al comedor y NO en caso(:( otra rio—.DOCUMENTO DEL NINO: deberá completarse con el tipo y Número de documento k-Iiii ño.

caso 4 le Lb ))OS(!fl r tiocu 0)01 tS) (Iebc4rá indicarse EN TRÁMITE o NO TIENE—.FECHA CUMPLE 2 ANOS: Anotar el cija, mes y año en que cada niño cumplo 2 años-.FECHA CUMPLE 6 AÑOS: Anotar el día, mes y año en que cada niño cumple O años-.

SECTOR IDENTIFICACIÓN DE LOS NIÑOS DEL HOGAR DEHASTA 5 AÑOS (COPIA CDS)

• MIEMBROS DEL HOGARN° J Apellido y Nombre jJAsiste J Documento JFecha de ej l.!JParentesco

al comedor? nacimiento Edadilpo N° OlA MESANO

2345e

e9

l?ma del responsable del hogar Fecha Firma del responsSiFettor Fecha

DtA

MES ANO: OlA: MES: ¡ANO

Instruóciones para completar los espacios

Se completará un renglón por cada miembro del Hogarincluidos los niños

‘ELLIDO Y NOMBRE: (lei)et’á consignarse el nombre y apellido de cada miembro

1)0 no a te le 1 1 logar, incluye nd a los niños—,1 sexo de cada integran te del Hogar—.

CHA DE NACIMIENTO: Anotar el (lía, mes y año del nacimienlo (le cada miembro

NTESCO: De cada miembro del Hogar en relación al Responsable ( hijo, patin’¡ no. esposa, etc.) —

9_ CIVIL: II’ cada miembro del Hogar—.‘URRE AL COMEDOR: Se completará SI cuando asiste al comedor y NO en caso

1 logar

C

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 36

DOCUMENTO DEL MIEMBRO:U mo i ti, do ca (la in tng rnaI del

imlicnrso EN TRÁMI’I’E o NO TIENE-.NACIONALIDAD: De cada miembro del 1-logar-

SECTOR SEGUIMIENTO DE ENTREGA DE CAJAS

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN:Si hay h$ dos (2) niños entre dos (2) y cinco (5) años se debe entregartilia caja 4ihay más de dos (2) niños de esa edad se deben entregar doscajas al 11oar. UN HOGAR NUNCA PUEDE RECIBIR MAS DE DOSCAJAS-.

Deberá completarse can el tipo y Número (lo1-logar. En caso de no poseer dooumento (lebnrñ

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°37

• ENTREGA DE CAJAS

5’ c3lmplota Cfl (‘1 rnomc’nt() (le la iflscripciÓn hogar y ()fl C1lda diltrega ileC;IJ as ;i Ps(’ hogar

Ifllj)OrtQ Me:Recordar que nunca se debe otorgar una caja a un hogar que no estáinscripto.

Instrucciones para completar cada espacio.

FECHA: Xc i mlicarú la (cGha (le la Entrega (le cajas-.CAJA : Se c:oloc;i rá una i » rt e del adhesivo que trae la caja. E ci caso (le no l.raerlo secol rá una cruz—.

CAJA 2: Xerú igu;i 1 a caja 1 pero únicamente cuando el Hogar rpcHbe 2 cajas-.

Importante:Los datos cJe este sector, se deberán completar en las copias EFECTOR yCARNET DEL BENEFICIARIO-.Sirve para que el efector y el hogar vayan teniendo un registro de las cajasotorgadas-.

SECTOR DE FIRMAS DE RESPONSABLESMe li;ifl Le las ti rmas se unja tx,nstanci fl (10 los derechos del 1)SflPíi(tI a rio a recibir una cajay iltI oictor a entrc1gñrscla, por lo cual según sea la copia tendrá un fbrmato y ciatos

leie ates—,

COPIA EFECTOR

A

Fitna del responsabFe del hogar Fecha Firma del responsable del efector Fecha

\ - ¡ MES AÑO OlA: MES. j ANO

cd .\CDS

4 del responsabe del hogar’ Fecha Firma del responsable del efector Fecha“ DA MESJANO OlA jMESjNO

¡ n st’FI R I

• iones para completar los espacios:EL RESPONSABLE DEL HOGAR: deberá lirmar el Responsable del Hogar

L

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N° 38

rr1e retirara las caa.4—.

FECHA: Día, Mes y Año en que se inscribió el [logar—.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: firmará el Responsable del Efectorque realizó la inscripción do! Hogar y verificó Identidad del Responsable del Hogarci) tra el (lOcUflW fl t() ) ) rosen ta (lo-.FECHA: Da, Mes y Año en que firmó el Responsable del Efictor—.

Importante:Estos datos registrados deben coincidir en la COPIA EFECTOR(aunque el diseño sea distinto).

Y COPIA CDS

D CDS Responsable del hogarIDEfector - DocumzTipo ¡No)

Domicilio del hogar: . LocalidadMunicipio: Provincia:

Instrucciones para completar los espacios-.

APODERADO: Nombre y Apellido (le la persona a quien el responsable del Hogar It--el ¡ro (le la caja en caso de no poder hacerlo personalmente—.DOCUMENTO: Tipo y N” del apoderado—.FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: firmará el Responsable del Efi-ictor que

1 nscri )cIon (el II oga r y ven iic:ó 1 (lentidad del Responsable Tel 1—lugar ()nt.ra elIt tfl ib—.

FECHA: Día, Mes y Año en tue firmó e] Responsable (101 Efector-.

Importante:

-.Esta planilla sirve para. registrar cada hogar beneficiario dei Sub-ProgramaPRANI, perteneciente a cada efector-.

-.Esta inscripción se realiza por ünica vezy sirve pura identificar los niños beneactualesy futuros de cada hogar-.

627’

constancia de todos los datos en los lugares pertenecientes a 1(1:ción del Sub-Programa Refuerzo PRANI-.

r le queda un registro de cada caja entregada, con la firma del respon?ficiario-.

ciario le otorga un dei-echo a recibir cajas y una constancia de que la

-.Queidist

en a-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°39

USO DE ESTE FORMULARIO EN SUCESIVASENTREGAS DEL SUB-PROGRAMA REFUERZO PRANE

i) lJci;i vez VE)liZidfl la iflscripción lo lOS hogarfl4, e] elector deberá ordenar las fichaspor orchn alftil)ótj(:c; y (:olocarlas en una caja (por ej. tina 1e zipat.il]as..1)) Al ni ornen Lo ile recibir las c:ajas el efector, clel,erá tener las lich as a mano para realizarla eiiIrega.c Se le . ilicii.ar; a cada respciisaldc’ ile hogar (Itil! ¡)resefll(’ Su (I’flCt. iari recibir la

it) 5 eriliL:aran los ¿latos y’ en caso qtic retire el ¿11)0(1 railo se le solicitará su documenlstIc’ 1(1(1)1 iclaike) Xc’ anolara en la planilla de IZENI)ICJÓN J)E CUENTA los ilaLos ile] responsable dcihogar V si’ c:ornjlei ira siguo ijistruci yo correspondiente—.1) Se i•et irar; un ;ullwsivo Prani de la caja y se pegará cii el SECTOR ENTREGA DK

\.\5 ¿le la c:opin lftu:tor y ( arnet. del beneficiario—g) Se iondt’á la lerlui del ilma ile la entrega—.

Esta es la forma de contiviar la entrega del cajas por parte del efector y elretiro por parte de! beneficiario-.

SECTOR PUNTAJE DE RIESGO SOCIAL DEL HOGAR (COPIA CDS)

Grupo de Riesgo INDICADOR

. Cantidád:de Meof de taño ‘r .: •;• .

Cantidad de Mayos deJefe de Hogar desocupado

&

fft NC SI

Algun miembro de hogar ts(I e* Trabaja)’p siÇ.‘ 44 NO SI

Jefe del Hosar analfabeto 6 cciPrimarla flcon1fllØta j NO 3’

Jéfede Hogar$çrqqflofiJd NO SI

YMenda NO Si

lgujtnbro del hogar NO SI

Hay Menores dt2 años queieclbea tedbe reaWabfl’5Mí$4aJJ NO St

Hay menares úe4 años que concurren NO St

ttntijes de cada renglón deberán consignarse en Ja columna Suma. Una vezis todos 11)5 renglones s u ni a rius, y as se ohwndra el Riesgo Social del Hogar—.

lberún completar todos los datos—identificar los miembros del Hogar y el Riesgo Social-.

.1

—.5

Ushuaia, 16 de mayo de 2OOO AñoX-N O4í2000Anexol Página N°40

L

INCRIPCIÓN HOGAR (Copia COS)

PRANI: Consultas a? (011)4384.9122/0083 de lunes a viernes de ID a l9hs,

0 COS Responsable del hogar: U . UIDEfector Doalm.:Tipo INI ¡ II l’Í

. Donuobo del hoa, LocalIdad 1Municipio Provincia:

M.EMaROS DEL HOGARN° fj Apellado y Ntiilble JAs’sle J Docunlenlo JFocha de jJ 3j Parentesco

al comedor? nacimaento EdadTIpo N° &TEis AÑO

E______ E____j

678o

ENTREGA DE CAJASEcli”

c121

JFIrma del responsable dei hogar Fecha Firma del responsable del eleclor Fecha

OLA MES AÑO Ok IMES ¡AÑOPRANI: Consultas al (01 I)4384-912210083 de lunes a vierne, de ID a lGh,.

o cos Responsable del hogar:loEfecIor Docum,:Tipo ¡N°j 1

- Domicilio del hogar: LocalidadMunicipio. Provincia

MIEMBROS DEI. HOGARN° Apeiido y Ncrnbre jJAsisie jJ Documenlo jJrectia de e jJ Parentesco

al na&nlen(o Edad—

234

56

Ie1__________________Firma del responsable del hogar

__

Fecha Firma del responsable del etector Fecha¡DL.. Mes AÑo ot. ura lno

Grupo de Riesgo INDICADORCantidad de Meneres de 2 a 5 anos

Cantidad de_Mayores_de_60 años_sinjubilación y/o_pensIón

Jefe de Hogar desocupado NO SIAlgún miembro de hogar con Plan Trabajar o sImIlar NO SI

Jefe del Hogar analfabeto ó con Primaria Incompleta NO SIJefe de Hogar con Ingreso fijo NO SI

Vivienda construida con materiales precarios SIAlgún miembro del Hogar tiene enfermedad Incapacitante NO SI

Hay menores de 2 años que recIban leche regularmerile en Centro da Salud NO SIl4ay menores dejÉ añbs que concurren regularmente a Con,. InfantIl 6 Escolar NO SI

INCRIPCI

flMunlciplo: j

________________________________________ _______________________________________________________

LA

______________

‘41\ L—fl

_________ ____________________

CtI

_______ _______________

Clis —f I

______ _____________

‘GAR (carnet),.

/Z ..,

,f

.....‘

AID 005 \ Responsable del hogar.lDEfeclor 000urn.:Tapo ¡N°j 1

. Domicilio de\ 4: : Locaidad\ Provincia

1 ENTREGA DE CAJAS

BFirma del responsae l alaciar Ipecha loa: Mes: Mo:‘ Apoderado: \\ \ Tipo JN L

:1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000Anexol PáginaN°41

FORMULARIO REMITO EFECTOR

Citando se nombra efector, es ellugar donde se distribuyen lascajas a los beneficiarios-.

Este formulario acompafla:1) la entrega de cajas del ?DS al Efector2) la entrega de información del Efector al DS

l’stv (i,rmulario se utiliza en 2 momentos diferentes del sistema

* En el momento de la entrega de cajas:

** En el momento de la entrega de información:

sistema de distribución del Refuerzo prani, intervienen organismos con distintas

CDS: Cabecera (le una región y encargada de iniciar la distribuciónsecundaria-.Intermediario: Responsable (le retirar el cupo asignado a la totalidad k’comedores que se (flCUefltrafl en un territorio (por ej. Municipalidad».Efectores: Responsables de recibir y distribuir a sus beneficiarios las cajasasignadas-.

A ¡ ( ;c’nrro de 1) istrib urión Secundaria lesirve para:1. tener un comprobante de que entregó las cajas asignadas a los

responsables (Te los efectores yio intermediarios-.2. tener el registro de la fecha en la cual la responsabilidad de la

distribución ¡e compete a otra instancia de la red-.

Al 1 ntermedinrio le sirve para— ‘L’ener un comprobante de haber entregado las cajas asignadas al

( íects)r—

Al eíec:l4)r le sirve para1.- tener un cornrol)ant4 de haber finalizado la entrega-.2.- tfn(’r Un (:OmJ)fl)baflte de que entregó la información al COS-.3.- tener el registro de la fecha en la cual la responsabilidad de la

iníormación le compete a otra instancia (le la red-.

.

7

rUshuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°42

:UfIH) (SI( ft)rnjttlari() acompaña el recorrido cJe las cajas por 1as distintasinsiancias, es el comprobante que va quedando a cada una de ellos de haberrecibido las cajas y entregado en los tiempos y formas establecidos por elprograma (n’ 1 al 7 de las p;irtes 1—2—3 y 4)-.

11 11)1 ernwilin rin Ellector Jj(kI(’fjCii rio

mismo lnrm u la rio si rv’ para que quedo un comprobante del traspaso deinformación ( que circularñ por el mismo circuito pero en sentulo contrario)—.

)X 1 nternu’(liario Eftctor

)onsabiliad (le la entrega

REMITO EFECTO ;Co,a flc

A CCsm%A M a Cts

tttEkt

COSA 50K

_______________

ss

AA. MOMINID DnA tMTflOA DI CAJAS 1cogan.ApoRa Col

IICÑ*S

___________

1!*n5 ..,0flt$tI MA.’Ar

,——‘ ..p..ISf..I..

flIhi.. aI50. AA CDI

I . (5c.

O0StI0VADQt$. .

Searg la r(4l)ns;i)ilidad (le lae

i f\ . dorument.ación en la instancia siguiente

11 kNFORMACION QUE DEBERA COMPLETARSE EN EL FORMULARIO

\ msl le 4 s(’ct orus. las qtw se encuentran troqueladas para su separación y utilización

k kltr;i el (tircuiti) ndLflhllist)fltiV() PARTES 1—2—3 y 4—.partes 3 y 4 son iguales)

nl onces:Se iliscargan las cajas y la resi

REMITO EFECTORICCI CDSI;

AL ‘ASIENTO OS LAINTAE@A GE CAJASA COkALr*N posa CDI

.1:1

en la instancia siguienl.e.

Al. MOMENTO CELA 107510*01 CAJAS

RETO EFECTO (CltZ..S 5,

JCAJAS

UZZ!!EEHp.»..

CAJAS

l4SA»1J -

4 10* Al.

Aco.pxv,spoqa,nwaqAqo

1..e.H.er,.np...e,.. :,-tIwSl wa

CON PLETAEPOR El. P4TOlMAO

REMITO EFECTO Cpa ,wma,añ:l

[__ JFzI±CAJAS

______________

. i

AA. WONTO SI ITWEW lWOAC4OflA COMPLETAS POAEL flCTCA

El

I ÇONOLLANOI

___

—-

l.,-.’-A

II

EISPONSAflIA

a

___

E.SP

11510*5 lKIO*MACISK —]rASPOI,.CTON

*505 P50111005

as WflPOME*kLSSITwn.A.lN.p.4.lPl•Ct5 I_ PAlTA

I.c

La parte 2 sólo se utilizará en caso que exista un intk!rme(liario

fi

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°43

1 di explicación c:ontxmpIará la existencia (le tin intermediario, en caso de distribución(Iirccla fl ¡OS CfOClÁ)t’O4 ¡10 considerar Ja parte 2—

SECTOR ENTREGA DE CAJAS

Cada vez que el CDS entrega cajas para un efector, seadirectamente o a través de un intermediario, deberá

confeccionar un Remito efector

El CDS completa siempre los puntos 1 al 5 en las partes 1 -2-3 y 4-.

REMITO EFECTOR (Copia CDS 1 -

( °I’ Lntermediarici — Copiii líscI.or —

pi; CDX II)

1234

AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE CAJASA COMPLETAR POR EL OS

ID CDXT T) Eficl,orl’ lcclsir:

1t1’Olefofl()k)IJL)

CAJASCa ntidad enLregncla

1. IDDEL CDS: es el código asignado por el PRANI al OS-.2. ¡DDEL EFECTOR: es el (rligc) asignado por el CDX al eíhcl.or-.

L EFECTOR: Norn 1) re del comedor—.1. TELEFONO DEL CDS: es nl telóRmo donde el efoctor puede contactarse con el CDX

a ra cita 1(1 u jet’ co nsul La- -

.NTIDAD ENTREGADA: (‘‘ [a cantidad de cajas que el efector recibe-.CHA DE ENTREGA y7 FECHA DE RECEPCIÓN DE CAJAS-.

j I*n:dt’ fig,In’fl f’ri os deberán ser del ilía en que se en.trafl.

u se reciben las cajas

S deberá completar los puntos 6 en todas las partes (1,2,3 y 4)-.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N O4I2000AnexoI Página N°44

Parte 1flPcc:h:i .h ‘ntrcgn DIA: MES: ,ÑO:

Partes 2. 3 y 4flFcii:. ch— r(c9’Iiún nterrnecli:crio Di.\: MES: ¡ AÑo:

ln el cflso) (lijo oxisi a un iniormeoliario que recibió lasIllolU O fi ti )(le enl.regú rselas, oleberá consignar la ftmha en el

Parte 3 4

juu::rJ%TwjÁ51

cajas jnini Oil efector, en nlpunto 7—.

7. FECHA DE RECEPCIÓN EFECTOR es la fecha(q(’(am )afli StO OlisIrIhucic)il—.

en que las cajas ingresan ¡II

q lni,oncns, si no eiste un intermediario, coincidirán las Ibehas de losjIlInIÁ)s 6 y 7 en Parlo 1, 3 y 4 porque es la misma fecha do salida del CUS

(t( i’(((1j)o:ic)fl Imr jni rio (Ltil efector—

Es la forma de ir descargando laros ponsabilidad (le ]as cajas recibidas y las

fechas (le SU traspaso.

Ih’herá leiwr tantos remites efector corno oftct.oros inscriptos para larecepción de cajas

Las diferencias de días entre la salida de cajas del CDS y su llegada al efectorson responsabilidad del intermediario-.

SECTOR FIRMAS

Esta es la constancia que todos los datas vertidos en el formulario sonfrrectos (cantidad de cajas y fechas)-.ada parte tiene un sector destinado a dar el conforme-.

irnifl del intermed ario (1 Responsable del Efector

ir ni a del resj io ns able o ini ( I)S

arte 1 y 2

MA DEL INTERMEDIARIO O RESPONSABLE DEL EyECTOR:

\\

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°45

‘J L’n caso de que retire el intermediario firma el Responsable Intorniiario-.‘J En caso (le que retire el eftctor (lirectamente firma el Responsable del Efctor-.

[Da ambos casos firman en conlbrmidacl que reciben las cajas que indica el punto 5 y enlE’cha escrita en el punto (—.

7. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma el responsable administrativo del1 )S corno consta nci a que entrega las cajas en la fi3cha escrita—.

SECTOR ENTREGA DE INFORMACIÓN

AL MOMENTO DE ENTREGAR INFORMACIÓNA COMPLETAR POR EL EFECTOR

ICajas distrib.

Hogares receptores

;cajas exced.

1. CAJAS DISTRIBUIDAS: Cantidad total (le cajas que el efects)r entregó a losbeneficiarios—.

2. HOGARES RECEPTORES: Cantidad (la hogares a los cuales se le entregamn cajas-3. CAJAS EXCEDENTES: Cantidad de cajas excedentes de la entrega-.

FORMULARIOS REMITIDOS

• Hogares alta

Hogares baja

• Rendición de cuentas

Aqu ¡ se ( lescarga t a la la (ioc:U inentación que el elector le entregaaL 1 ntPrtne(Iinri() o (DOS4j\HOGARES ALTA: Cantidad de hogares dados ile alta en la entrega-...j IOGARES BAJA: Cantidad de hogares (lados de baja en la entrega-.(fl ENDICION DE CUENTAS:Cantidad de planillas rendición de cuentas envíadas al

Cuando el OS entrega las cajas se debe quedarcon la Parte 1 del Remito Efector por cada

efector como constancia

Deberá ser completado siempre por el efector alterminar la distribución a los beneficiaros

RESPONSABLESIrma del respons. del efector Fecha

OlA:

MES:

[el resp. del CDS o ¡nterm, Fecha

01k j MES: ¡ AÑO:

AÑO:

\\

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 46

H. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL EFECTOR: Firma (lo! responsal)le del efectorpor la inlormacion enviada al CUS—.FECHkIn,ha Cfl L]ti(’ SO envía la documentacin al CDS—.

9. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CDS: Firma del responsable do! CI) aceptando1:1 doc:urnenlacion ei rogada )or (31 eLector—.

FE CHA DE RE CEP. DEL CDS: Fecha en que nl CI)S recibo la Ioi:u men t.ación 1 ncgo de01 COini(IOi (IisI.ril)uyo las cajas—.

SECTOR OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES: Se incluirá en éste todas las anotaciones que (:onsiileren necesanasní’r idas a la entrega. Estas notas quedarñn en poder del CUS para su infiwmaeión y elicspect ¡vi, envío al l’RAN E —.

La diferencia entre ambas fechas indicará el período que tardael intermediario en entregarlas cajas al efector

USO DE ESTE FORMULARIO:Enel momento de la entrega de caj:

1. li ( l)S completa el tbrmulario sector “entrega de cajas” de las partes 1,2,3 374_.

2. Rol (13W la parte 1 cOnio (X)rnj)Vobante (le que entregó las cajas..ni toga LIS partes restantes

cnt rega a un ini erme diano: partes 2, 3 ‘ 4-.nnl.rega a un conwdor: partes 3 y 4—.

[ El efector realiza la distribución de cajas a los beneficiarios

**f’ el momento de entreuar información:

a eni rega a los beneficiarios, el efectÁr deberá mpletar nl seclÁ)rinformación” puntos 1 al 6..

uy toda la ilin:umeniación al que le entregó las cajas y hacer firmar la parte 3como comprobante en el efector—,

1-malaria es importante para cada instancia porque deja constancia deuinpiido con las responsabilidades asignadas en los tiempos y formashab

cstc

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - t42 0412000 Anexo 1 Página N°47

[a; Ex -w

m44

o

o

ooo,

onitin

2

—4ti‘ti

o

2ooLS,

oa,zo.a,o

ti

2a,

13ti a.

- La

noc o,

a..

o>

0‘u

z0oD

a,4,a,

o

1-3ti

‘o

4.

ao

ti

a.cti

ti4%ati

oa,

‘o7

ti

a,o.ti

StnSt

oti

ti

ti

3tiao,

o

o

zm

-4oe)

omoo

oo

-o

0)

(u

3o.

03

o

niu,-Uoaco

rm0

o

e)

(-.‘a0

zoo4,ca,aa,

o

t.5

‘04343ati

tiIt‘aa,

ti‘a

ati

o.5

tb7a

,,It

a,niLI,

m6,

nl6,1It

2ooocoo o

z.o

A-

p

-.4CD4,

etio

ni

o

‘o

z

E)

a,a,o

o

nLa

ID

Ni43ati

c

4,

a,cstiID4,

ati

oa,

‘o74,

ooo‘o

om

a,no

oa,ti

ati,aloz

tioDiaa,

ooLO

-Titi

Diati

oE,titinti

tiIt

3tia

Diao

ITI0-Uoa0‘aw

ni‘It

oy,

a,

ti tI‘ti

1

It

-1oni‘1nle)-1o

e)o

-o

0)moo

y,e)o

-Ur(1-4‘a

-Uo

nlrz-4ni

3nlo

o

nlo,

nl‘5,

‘ae)o3‘ornl

0onlroo0

o

-n

7a,

‘ar3o3nla—4oonl

niz-.4xniCI‘aeni

o

‘ati,

Oy,

y,2-o

y,

o

nlo,

ni6,

y.

o

y,

o

p1

1oaa,

titi,

oDia,4I1

ooLi,vn

‘aooanlso

titiaE,

o.tiati

12a,

ti4

o.a,

w

oa,

a,tia.CI,

gaa,‘a

1ooo,

ti4,

It

2-ooIt‘a

tino-a4,

atitiIt

ti

aIttitia

‘1eE,ti-a,

ati

otiti

aa,a

2tia,4,

-4E,It

3’tio

nlIt4,orl.

oooLo

onisI

o

6Q

ti

aa,

ti

ti

ti

2-oti

otiti

E,oo,aa,

nl0-Uoa0‘a(urnl0

Oy.

oy.

‘ar3o3nia-1oo(TInia--4

niCI‘a

a-Iio

3‘aooa

g.tie

tia

o

tiItE,

o

ni

-4onl11nle)-1o

oo0tie)oCf)

y,E-)o3-Urni—4‘a

0o

ni• r¡ ni‘1nlo-4oz

-T1ItE,ti.a,

3

o‘o

nl

-4oo(o

ni‘o

niLo

U

o

‘a‘o

-ntiE,tio,

y.oo3rni-4‘a

-oo

nira-4nl

3nlo‘a

o

‘aoo3-crnl

-oo

nlr4-,o(4,

oy,

oy,

‘ar

3o3nla-1oonl

vna

-4

nlo‘aoRle-,‘aa

‘aLi,

oy,o

a,

aoa,aa,a,a,ti’

1Sti

nl‘o

t

IDE.,

y,»aO

1

a.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°48

Cuando iJibra efectores el lugar donde se

distribuyen las cajas a losbeneficiarios.

PLANILLA DE RENDICTON DE CUENTAS

Es e! documento donde se deja constancia que todas lascajas han siclo entregadas a los hogares inscriptos que

¡orinan parte de la red,y en qué fecha

Este formulario le sirve al ü’ntro de Distribución Secundaria para:

ener un regisi ro y un control de las entregas de los electores-.2. veribcar que las (:ajas se entreguen a los mismos responsables de hogar

1 flStTq )tos E O el i a ilrón original—.3. verihcar las fechas en que el efector entrega las cajas a los hogares-.

pa,. lo tanto, es indispensable que esta planilla sea confeccionada enel momento de cada entrega (en el efector,) y enviada al DS encuanto se termina la distribución y se completa e. ¡-emito efector-.

HIDrDSIIIIUhDfet0r

Nombre iLel eíectur.J

1) ID CDS: Se coloca el código ;signado para el CDS por el PRANI—.2) ID EFECTOR:Se coloca El número que el CDS le asignó al comedor.(3) EFE CTOR: 54 CE )fl ¡) lela (un el norn 1) re del e fecWr: Ej “Los Puli itos”—

SECTOR CAJAS ENTREGADAS:

01 -02-O3-l5-etc)-

CAJAS ENTRECAnAS

un renglón or caja (1 otro ga (la —

Debe uomplet.arse la ftx:ha en que se realiza la entrega de cajas—,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 49

‘E

h) DOCUMENTO DEL RESPONSABLE: Este (lato será el que figura en el carnetic’sent;i el responsable (le bogar para retirar cajas—.

TIPO: El tipo ¿le (IOCUflWCIÁ) (DNT, L.C., LE. Cédula para extranjeros)-.NUMERO: el n únw ro cor rusj )onchent.e-.

e) APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Colocar el nombre y apellido del1 (sj onsable 1 Hogar que se Ii a inscripto en la ficha (le 1 nscripción Hogar—.

1) CANTIDAD. DE CAJAS: 1 6 2, según la cantidad de cajas que reciba el Hogar-.e) ( A.iA 1: Se coloca una crtiz —.

1) i A.J A 2: Se colc ,ea otra cruz, si reci be 2 caias—.g) FIRMA RESPONSABLE HOGAR: Deberá firmar el Responsable de [logar en

cc; o lb rrn ¡ (la dde haber recibido su caj a — -

Esta planilla sirve para registrar que cada caja que ha sido enviadapo” el Prani Central, llega realmente a quién va dirigida. Tambiénpci-ni ite realizar un canteo rápido de hogares beneficiarios y cantidadde cajas fleóibidas-.

\

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 50

*PRANI consunasAetol 1) 43Ç4l 22/0083 de jures a viernes d. O a l9hs

fliocos jjfjfl1Defe IIIiit-flNombre del efector

CAJAS ENTREGADAS

a Fecha Jøocumento del responsable jJCanI [jjCaja 1 jJcaja 2 jJFirma

. { del responsable Ca1as )Resp. Hogar

-—

-r

t

__ 1

___________________

. It

_______

HN.irero de Entreo’Sj\ iCanhdad total de cajas

flRMAQELRC3PONSAfr4CTQR

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo Página N° Si

Citando se nombra efector, esel lugar donde se distribuyenlas cajas a los beneficiarios.

FORMULARIO BAJAS HOGARES

ls[a 1 nfbrm ación sirve a totios los integrantes (le la red de c Iístrib ución ile) Refuerzojn’ini para:

a) ( onocer los beneficia ríos que dejaron de )erl;enecer al programa—.b) Dejar registro del motivo y la fecha de la baja-.c) Otorgar el a Ita de un nuevo hoga r—.

Es importante que el padrón de beneficiariosse encuentre siempre actualizado

En tina distribución puede ocurrir que no se entregue una caja por dosmotivos:

Un hogar tie tw un solo h cjengi stra i lo q tu’ mi mi) ¡ ió los 6;1 CUS

El responsable del bogarconcurrió a retirar su caja

no

DAR DE BAJA EL HOGARln esto caso antes de decidir la baja del hogar, se deberá verifica

1. Si el responsable (101 hogar sabía que era la- fecha de distribución de las cajas—.

2. Conocer el motivo por el cual no concurrió-,

k fro concurrió i or trab tjO o en íbrmeclad,aIÑorar sobre ¡a posibilidad ile nombrar un:ij1erado para entregas Posteriores (Másl4jlle ver instructivo ms ripción de 1-logar)—.

DAR DE BAJA EL HOGAR

• la a u neja se lebe al trasladode la familia a otro lugar—.

• renuncia a seguir recibiendo elRefuerzo prani-.

ENTREGAR LA CAJACORRESPONDIENTE

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - 0412000 Anexo [ Página N°52

En caso de una baja, se deberá:

Solicitar el carnet (hL! l3000iiciari() y retenerlo-.

Xi ‘1 lu’iwhrinric, fi) entrega su carnet, por pérdida o por otro motivo, proceder conJilELIUlOS 2 y 3

2. ( ruza r la copia e íector le la ¡ nscripción de ese hogar y colocar “baja”, la fecha de 1 atu sm a y el motivo—.oh rmnr al CDX que ese bogar es dado de baja enviando el formulario BAJA IlE

¡lOGARES-.BAJAS DE HOGARES

DCOS PRQViNC SOEPTOFD Efe otor Norn tre Oe 1 EfeotorN Tipoy N’ de Docum Nombre del ResorrsabIe del Hogar Mot,ç de a Baia

L

LJJiihi 1

Ef ()hj(’tiff) €I*’ lus lajos es no tener eújas )(‘tCtiIdnS¡aria dr los tifmpos es(obierdos

ID. CDS: ( tlrrE’sponcle al código asignado por el PRANI para el CDS del cual depende(‘SE • c’hu:ior—.

2. PROVINCIA :c’n la que se encuentra el c’fector-.DEPARTAMENTO en que se encuentra el ofector. Es importante que c)nsten ambosial os para el ordenamiento tic la información’.

1. IDENTIFICACION DEL EFECTOR: será el número otorgado al efector en la1 nsrript:ión (iorm 1 NSCRI l’[l()N EFECTOR)-.RESPONSABLE DEL EFECTOR: Nombre y Apellido del Responsable (IGl Efectoi-.

urden —.

TI PO Y N” DOC: dei rt’si u’ usa U 1e del boga r-.NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL HOGAR: Apellido y Nombre del responsableEh’! hogar a nombre del cmii st exisndió el carnet y que se cia de baja—.MOTIVO DE LA BAJA: se debe explicar brevemente el motivo (le la baja..

Recuerde que todas las bajas deben quedar regisi radas para su posteriorverificación con los beneficiarios

-_______

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página 53

BAJA DE HOGARES

2

3

4

5

11

12

13

14

15

16

17

18

19

23

24

25

26

27

28

29

30

33

4]\

*Consultas al (01 t\2J0O83 de IneS a viernes do 10 a 1 9hs.

ID COS: PROVINCIA: E QEPTO:• ID E’ector: Nombre del Efector• E Tipo y N de Oocum. Nombre del Responsable del Hogar LI Motivo de la Baj

6

7

8

-L-10

20

AL22

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 54

SUEPROGRAMA ALIMENTARIO ASOMA

CARACTERISTICAS GENERALES

Deíinición del Beneficiario AsomaPersonas de 60 años ‘y más en situación de alto riesgo socini-.Se parte del supuesto que las personas que se encuentran en alto riesgo social, y resi lenen hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. (N.B]. df’ 5 tndicadres)-.

Vocal nación ¡errilonalll Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación dispone de un mapeoespacial de Ui pobreza, con valores absolutos y relativos cte ancianos cinc residen enhogares con NBl por jurisdicción, para fijar prioridades y distribuir los recursos delprograma-.La Municipalidad que conviene con el MUSyMA se obliga a realizar una distribuciónequitativa (te los recursos entre todos los munimpios, y por ende, localidades de sucern jel enci a—

Criterios (III seloccion.Una vez definidas las carne crist jc:as (le los beneficianos se deben establecer criterios deselección de los mismos. Kn función (le estos se otorgará prioridad para acceder a laprestación a las personas que:• rrengan GO años o más-.• No lerciban ingresos de ninguna índole—,e Sean titulares de pensiones no contributivas, siempre y cuando no reciban asistencia i)

subsidios alimentarios, provenientes de otros programas similares de cualquierju risdieciól) u organisflio-.

e Percibiendo algún ingreso, reciban un monto inferior a la jubilación mínima nacional.e Sean extranjeros con residencia legal en el país-.e

rile nos de l’xci Lis ¡6 nCon el fin de unificar los procedimientos, se determinan los siguientes criterios (leexclusión:• k$”rnenores de (jO años-.• 14s beneficiarios de jubilaciones y/o pensiones nacionales-.• l4 bneficiarios de jubilacionesy/o pensiones provinciales que perciban un ingreso (le

‘fhA) superior al estipulado para la jubilación y/o pensión mínima nacional-.o ‘sonas afiliadas a PAMI, titulares o a cargo de titulares, que estén habilitadas

cibir las prestaciones sociales-.e nanos institucionalizados. (internados en hogares geriátricos, psiquiátricos,

o

• pesar tIc contar con una jubilación yío pensión mínima a lac mt enidos por el grupo familiar legalmente obligado—.

las e a

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo ¡ Página N° 55

RESPONSABILIDADESLos adhcrent4’s al Programa se obligan básicamente a:- Difundir, organizar, coordinar, ejecutar y supervisar teclas las actividades, de

conformidad con las instrucciones y normativas (IeJ Ministerio de Desarrollo Social yMccl jo Ami) ien le—.

- Seleccionar la Población a ser cubierta a través de sus centros de distribuciónsecundaria y sus unidades níectoras’.

• Asegurar la derivación de cada potencial beneficiario a las unidades efectoras para laevaluación de su posible incorporaciun al Programa-.

- En caso que la modalidad operativa sea transferencia de fondos, deberá asegurarcomo mínimo el suministro de 1,500 calorías (liarlas a cada beneficiario (45.000calorías mínimas por caja mensual)-.Contribuir con recursos propios (humanos, materiales y financieros) para lograr elcumplimiento (le los objetivos del Programa-.Remitir encuestas, informes y planillas (le rendición de cuentas y ó (le entrega decajas en los plazos Previstos y (le conformidad con las instrucciones del Ministerio-.

PROCEDiMIENTOSLa selección (le los beneficiarios se realizará respetando los criterios de inclusión delPrograma-.Se completnrá el padrón (le beneFiciarios con los datos básicos indicados por el Ministerio,enviándose a ésta en los plazos que se acuerden.Se entregará una credencial, que aportará el Nivel Central, a fin que el beneficiarioposea su identificación tanto para la recepción del complemento alimentario, como paraotros beneficios que * incorporen-.

ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROGRAMAKl Ministerio brindará la asistencia técnica necesaria para la impleinentación 3’monitoreo de) Programa, a través de los profesionales del Nivel Central-.So prevé capacitación en Tercera Edad”, “Alimentación y Nutrición”. “Formación dedirqçtivos”, “Recursos humanos profesionales y técnicos”, Líderes locales”, (‘Ix:-.

se trabajará en conjunto en metodologías para la investigación y estudios

la provisión do recursos lisicos y humanos

Ic)S—.

el funciona miento (tel Programa-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X-N O4I2000AnexoI Página 56

CONVENIO DE APORTES ALIMENTARIOS

SUB-PROGRAMA REFUERZO PRANI

Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)

SUB—PROGRAMA ALIMENTARIO

ANEXO III

Programa de Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y MEDIO AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DE USHUAIA

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL

DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

1

Ushuaia, 26 de Abril de 2.000

MUNICIPAL N° 56M)O.18/04/00ARTICULO 1 0 Promulgar a Ordenanza Municipal N°2139sancionada por el Concejo Deliberante de la Ciudad deUshuaia en sesión ordinaria del día 05/04)2000, por la cualse aprueba el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudadde Ushuaia. Ello en virtud de lo expuesto en el exordio.

‘ARTICULO 2°.-

DECRETO MUNICIPAL N° 561.ltO19/04/00ARTICULO 1°.- APROBAR el Acta Acuerdo registrado bajoel N°1334, cuya copia autenticada se adjunta y forma partedel presente, celebrado entre la Municipalidad de Ushuaia,representada por el Señor Secretario de Gobierno AIG? de

DECRETO MUNICIPAL N° 563.-24(04/GOARTICULO 1°.- Promulgar la Ordenanza Municipal N°2140sancionada por el Concejo Deliberante de la Ciudad deUshuaia en sesión ordinaria del día 18/04/2000, por la cualse adhiere a los Artículos 12° y 390 de la Ley Provincial N°460 modificada por la Ley Provincial N° 477. Ello en virtudde lo expuesto en el exordio.ARTICULO 20.. DE FORMA.-

GARRAMUÑOROMANO J.M.

ANEXOS

ANEXO Al. DEcRETO MUNICiPAl. N°507/COEn fa ciudad de Ushuaia, a ios dos 2) días dej mes de Marzo del año das mii, entre laMunicipalidad de Ushuaia, representada en este acto por la señora Secretaria deEcononila y Finanzas, Oh. arta TOLEDO ZUMELZU, por una paste y por la otra elseñor Miguel Angel GAUTEA. DN1.N° 5.l8a078, en adelante EL MUNICiPiO y ELCONTRATADO respectivrente, convienen en celebrar el presente contrato deAdqufler de ‘hicolo con choto. el que regirá por las siguiente. cláusulas.PLE.3& EL MUNICIPIO contrate la moiélldad con chofer de Propiedad deEL cONTRATAOO, cuyas caracterisacas son: Marca HYUNDAI, Modelo STARE1<.,Tpo FAMiLiAR, chasis N° KMJWW7HPXUISS1 50. Motor N°048HX885192, DominioDDN-378 y condicionado a las obigadones que espeolflea el presente contrato. Elvehículo contratado esta en perfecto estado de funcionamiento, condicionesmecánicas, de carrocen. y espedo generalSEGUNDA: La Agencie del presente Contrato será de treinta y seis (36) meses, apartir dei 1° de Marzo de 2.O, pudiendo isa partes, de común acuerdo, prorrogariopor dcoe (1 2) meses más.IEQEA En concepto da retribución de ser4cios. EL MUNICIPIO abonará a ELCONTRATADO, la suma de PESOS DOS MIL (2.000,00) mensuales.CUARTA: El. MUNIcIPIO abonará las suma pactada al final de cada mes,contra entrega de la factura oorrespondiente por parte de EL CONTRATADO, porcuya cuenta correrán los Apodes Pre.Asionae y Sociales y demás irvposiciones quegraven so actÑldad, debiendo lenes al dia, al momento de su presentaci& todos losimpuestos y tasas Municipales.OUINTA:Lalmidadychclerserápuestosadisposiclón óetcdaSecretailadeEwnonliay Finanzas, por un tierngo de ocho (8) horas diarias en si horario que la Subsecretariade Economía y Finanzas determina ysin perhilclo de las mayores prestaciones que elservicio pudiera requerir corre ea exclusiva cuenta de EL CONTRATADO laconservación y mantenimiento de la unidad en ladas sus partes, como así tantán leadquisición de los carburantes y lubricantes necesarios pare su tundonamientovehícu lar.Es responsabilidad exclusiva de EL CONTRATADQ los accidentes o desperfectosque pudiera sufrir. siendo obtgación del mismo contratar seguros que cubren losriesgos de reaponsablidad cii contra terceros, dejándose expresa constancia queEL MUNICIPIO no se hará responsable por los dorios o accidentes propios o deterceros.PTJlAj EL CONTRATADO se oblga a asegurar le prestación normal delos servicios deis rnovtidad. En caso de desperfectos mecánicos o de fuerza mayordebidamente, justificados a juicio de EL MUNICIPIO que pudiera afectara la movilidadcontratada. EL CONTRATADO deberá proveer a su cargo mientras la reparación,otra unidad similar a aquel. en las mismas condiciones, comunicando por escrito elreemplazante y el perlado de duración dela reparación. En caso que am no lohiciere,EL MUNICIPIO podrá contratar por al otra unidad de Iguales caracterlstícas por elperíodo dala ausencia de la anterior. EL CONTRATADO quedará obligado a cubrirlos riesgos que por accidente u otras causas pudierai sutrir la ntidlid*1 reemplazanteprosista en un todo de acuerdo con lo establecido con respecto de su propie movilidad.

s2916V& EL CONTRATADO deberá mantener durante le prestación delservido una adecuada y pulcra vestimenta. La unidad deberá encontraras limpiatanto Interior corno exteriormente, al ual que desinfectadaNOWNA: EL CONTRATADO no deberá utilizar en la unidad cubiertasrecapadas, debiendo poseer extinguldor, balizas reglamentarias, cadenas-, barra dellroy botiquin de primeros atudlios.OECJA& EL MUNICIPIO podrá suspender si alquiler en caso deincunwllnlento de les ciáusulas estipuladas o cuando razones de mejor servicio onecesidad de reducción en la prestación asilo aconselen, estableciéndose que lasuspensión,esi operada no dará derecho al propietario del vehlcslo a reclamaciónjudicial o e4ridiciaI alguna por ningún concepto. EL MUNICIPIO podrá reclamar aEL CONTRATADO en caso de incumplimiento de las obligaciones pactados, laIndenvilzación que resulte pertinente por los perjuicio que ato ocasione, Toda rrailtao sanción y/o penalidad que recaiga sobre la unidad o*to del presente, o conductorde la misma son a cargo exclusivo de EL cONTRA1ADO así como la violación de lasLeyas de Trénolte, tanto nacionales, p.o-Aticlates o Municipales.D€cMA PRIMERA: En ceso de que El. CONTRATADO no diera cumplImiento alhorade eatlpulad por EL MUNICIPIO para prestar el servicio, será, pasible de uharnulta del tres por dei,to (3%) del ehwlier mensual por cada dio de litcumpllmrentaLa aplicación de tres(S) multas consecutsn e alternadas, será motivo para que el

AñoX-N° 04/2000 , PáginaN°11

DECRETO MUNICIPAL N° 5fl19/04/00ARTICULO 1° r ADSCRIBIR, a partir del día de sunotificación del presente y por el térmIno de TrescientosSesenta y dnco (365) días a la Legislatura Provincial alagente Municipal de la Planta de Personal Permanentecategoría A AP y T 123e Eduardo José NIETO, O Nl11 976 37t, Legajo N° 1042 dependiente de la Jdnsdtccióny - Unidad de OrganIzación 4 Ofrección General de Rentasde acuerdo á Ló eipresado en el exordh.ARTICULO 2..- Notif íquese ‘al h-iternado.ARTICULO 3°.- DE FORMA.

GARRAMUÑOOria TOLEDO ZUMELZU

hTlClM0 3°.- DE FORMA.°

GARRAMUÑOROMANOJ.M.

MUNICIPALN° 55o18/04/00ARTICULO la.- Autorizar. e[traslado de Sr. Secretario deObras y Servicios Públicos lng°. Mariano Enrique POMBOa a ciudad de Buenos Aires, a partir del dia 18 de Abril del2000,:tuya;duraciónseestima:en (3) .días;:aiorefe.tos derealizar gestiones inherentes a sus funciones.-ARTICULO 2°.- Mientras dure la ausencia del Sr. Secretariode Obras y Servicios Públicos, ng°, Mariano EnriquePOMBO, el Sr. Secretario de Gobierno Dn. Juan ManuelROMANO se desempeñará a cargo de dicha Cartera, sinperjuicio de sus obligaciones habituales.‘ARTlCUtO 30 Autorizar y Aprobar el ‘pago de’(l ) ‘bfltete depasaje vía aérea tramos Ushuaia - Buenos Aires - Ushuaia,y el pago de tres (3) días de viáticos al Sr. Secretario deObras y Servicios Públicos Ing° Mariano Enrique POMBO.-ARTICULO 4°,- Imputar a la partida: 0-06-02-1 -90-1 -01220-227 “Servicios no Personales- Transporte y Transporte yAlmacenaje” la suma de PESOS CUATROCIENTOSCINCUENTA Y SEIS CON CINCO CENTAVOS ($ 45805)en concepto de adquisición de un (1) pasaje vía aérea tramosUshuaia - Buenos Aires - Ushuaia; y a la partidapresupuestaria; 0-06-02-1-90-1-01220-237” Servicios noPersonales - Viáticos y Movilidad” la suma de PESOSTRESCIENTOS SETENTA Y CINCO ($375,00) en conceptode tres (3) días de viáticos.-ARTICULO 5°.- DE FORMA.

GARRAMUÑOMariano POMBO

GARRAMUÑOROMANO J,M,

la Secretaria de Desarrollo Social, Licenciado Juan ManuelROMANO, LE. N° 08.426.008 y el Señor Luis OscarCORRALES SARAVIA D.N.I. N°10.384.773, enrepresentación del conjunto folklórico ‘Los Cantores deSalta0. Ello por los motivos expuestos en el exordio.-ARTICULO 2°.- AMPARAR el gasto que demandó elracionamiento de CUATRO (04) personas, por la suma dePESOS DOSCIENTOS SESENTA ($260,00), conforme a laFactura Tipo C N° 000-00000267, presentada por laFederación Ushuaiense de Fútbol de Salón. Ello por lasrazones expuestas en el exordio,ARTICULO 30, IMPUTAR el gasto indicado en el Articuloprecedente COfl Cargo a la Partida Presupuestaria 0-07-03-5-10-1-01220-230, Honorarios y Retribuciones a Terceros.-ARTICULO 4°.- NOTIFICAR a la parte interesada con copiaautenticada del presente.ARTICULO 5°.- DE FORMA.

GARRAMUÑOJuan Manuel ROMANO

1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 57

9Función JApellido y Nombre N°de Documentofl Coordinador General MAI)DlO. Claudia Silvana D.N.l .N° 17.128.737ji (dosignodo por “El. MINISTEI(IO”)

[_________________________________2. II Coordinador General ROJO VIV( )T, Alejandro Jj D.N.l .N° 8.519.637çdosignado por ‘LA MUNICII’.iill).\D)

Atribuciones y Funciones.

Tercero: La UNM tendrá a su cargo la representación institucional de los programasalimentarios Nacionales, y será la garante del cumplimiento de cada una de lasc:lausul del presente Convenio, así como del monitoreo y control de lo estipulado en losAN4)S\

‘“

Asimih.\deberá elaborar todos lo Informes, Rendiciones de Cuenta, y Notificacionesque 44[t ‘emitir a “EL MINISTERIO”, que deberán ser suscript.as por ambosCoorcliklots Generales, careciendo de validez toda aquella que no cumpla con esterequisi

L

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

1 )e conformidad con lo esi ipulalo en la cláusula I)écin1o Primera del Convenio, se crea la

Unidad Ejecutora Municipal de Programas Alimentarios (UEM), y con arreglo alas siguientes clóusulas:

Composición.

Primero: La UKM esi.an constiLukla por dos (2) Coordinadores Generales, dos (2)Técnicos Auxiliares, y por Ja ¡)lantn de persenat que “LA MUNICIPALIDAD”cspecíflcamente le asigneS.

Designación.

SgQ: Se designa en este acto, corno Coordinadores Generales de la Unidad a lassiguientes personas:

t—.e

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - t’1 04/2000 Anexo 1 Página N°58

ANEXO AL DECRETO MUNICIPAL N2 560/2000

CÓDK3O DE PLANEAMIENTO URBANO DE L ÇUDAD DE USHUAIA•__ ANEXO 1 - ORDENANZA MUNKPALN° 21INTRODUCCIÓN

______

INTRODUCCIÓN

Se entiende como rtaneamiento Urbano el proceso por medio del cual se formulan e implemenlan proposicionesespecificas para el ordenamiento, control y renovación del espacio y de las acUvidades urbanas, de acuerdo a fines yobjetivos preestablecidos, para satisfacer los requerimiento y necesidades de la comunidad, esencialmente en lo referido aequinarniento, infraestructura de servicios y calidad del medio ambiente en general.

El Código de Planeamiento urbano tiene corno finalidad traducir y expresar con nitidez, las estrategias que tiendena dar solución a las situaciones planteadas, en función de los objetivos.

Son fundamentos de la tarea encarada, por una parle el conocimiento de la problemática actual de la ciudad y pora otra la participación de los distintos sectores involucrados, de modo de garantizar el consenso, atinando esfuerzos en

procura de mejorar la respuesta a las necesidades de la comunidad.El éxito de la implementación de un proceso de planeamiento, depende en gran medida de la participación de

todos aquellos que constituyen la ciudad, tanto a nivel de usuarios como lécnicos y profesionales.Del análisis metodológico empleado se obtiene un diagnostico global, análisis parciales y proyecciones generales

y sectoriales a perfilar un Plan Director.Por medio del retevamiento fisico se establecerán las densidades de vivienda y usos. La definición de as densidadespermite apreciar con enlera claridad el estado actual de la situación plobaclonal. el estado de consohdación de cada sectorde la ciudad, su estructura y futuro desarrollo a inlegrarse con nuevas funciones definidas. La caracterización de los usosftindamenta la zonificación de la ciudad, regulando no solo los indicadores urbanos, sino también los usos y ocupación delsueo.La consulta con las áreas técnicas relacionadas con el que hacer urbano aportó un análisis corresporxliente a cada sector,permitiendo definir los problemas y establecer soluciones ajustadas a cada uno.La participacion de las Juntas vecinales brindó el estado de situación actual de cada área dentro de la ciudad, laindividualización de su estructura interna y necesidades concretas, junto ala intención de la ciudad que queremos.

Esta modalidad de consulta a la ciudadanía interesada, permite concebir a la ciudad como responsabilidad propia.Los requerimientos de las asociaciones intermedias deflnieron las necesidades básicas para el desarrollo de sus

actividades.

CONCLUSIÓN: A la siluación actual hay que agregar el estado de asentimientos poblacionales aislados, dado elaht’nlo crocimiento deniogrfico, resultante del desborde periférico al núcleo central urbano, producto de la (alta dereglamentación y crdenanzas que establecieran y dellnieran el uso del suelo y un efectivo ejercicio del poder de policia.

La especulación con la Perra urbana, los leteos y subdivisiones incoherentes, mal ubicados, a veces en zonasinsalubres e inundabies, faltos de infraestructura y servicios, con trazas de calles inaccesibles, dimensiones de lotesincapaces para encarar adecuadamente el problema de la vivienda, se verifica en aquellas ¿reas que tienden adensiflcarse, sin las reservas mínImas indispensables para la futura ubicación de los servicios básicos y recreativos parauna sana actividad socia! y cultural.

Por último cabe agregar que los núcleos urbanizados con tendencia a la dispersión indlscriminada tienendensidades de población muy bajos, resultando onerosas para la ciudad, dada la dificultad de dotarlas de seMciosnecesarios para equipamiento mínimo. También la inslalación de pequeñas industrias, talleres en la pamela adjudicadapara vivienda, se encuentra condicionada por intereses económicos, contribuyendo al desorden y delerioro de las áreasurbanas a os que suele afectar con la contaminación de afluentes, polución ambiental, ruidos, etc.

1.8 inexistencia de regulaciones de desperdicios industriales, emisiones gaseosas y efluenles liquidos, y elTnadecuEdo mecanismo de control han contribuido al deterioro del ambiento con el latente riesgo para la salud y elbienestar de a población,

Las aguas que bañan las costas del Canal de Beagle como asi también las superficies que atraviesan la ckdad,chorrillos y lagunas son totaimenle inadecuadas para la recreación y corno fuente de provisión de agua potable para lapoblación, lo que implica un esfuerzo técnico económico mayor para su saneamiento.

u)

• í II

___ ___ __ ______ __

Trerno Nueves tenJo.wesei f Normes do [ Znr,ftcçw6n Nonios (‘fr - conc*donesMr. ,frflve, 1 CWc,iWo,ins y Pw&mn, 1 .fTsdo (fl. uqod,, çu* 1 1 Espodros

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X N2 04/2000 Anexo 1 Págiña N°59

CÓOLGO DE PLANEAMiENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

zzzzz zzz:.::zzz,: ,:.zz zz.ivOS; Con el ¶iri de elaborar un ciierp nornativo que rn solurÑón y reçul ts problemas dscripins. msutlai una

. nrnas que ptetén n’slirlaÑ orientadas a mejorar las condclonos de haNtabilidad y caíldad ambenW a flvéj do

s sobre su ba’o l.flko urbano y Ws!rlNtión de los usas

El nwtoranikrmlo óe las cnndtkwes d MhiabiMad dependen de:

Una adecuada irrptantacÓn de tas cnnslrucciünes para ewitar pmbte’nas rjó ruIdos, polución afliental c’

extlr’rnoS cmálicos,2 L orrna de las construcciones y prooorclón do los espacios libfes para oblerter coridtries aniblenmies

inlerlnr y etflres apa Fui nahrnl. ventilación, promoción de vbnfrs, asoleamienrn.

AdenM, hay una serio de aspectos de Diser3o Aml*nhM y psUas a tener en uuentw

1 Tnpnoiafl en relación cori el clima2 TIpos d t.uqlo., su grado de delertun,3. Aguas suçerfcia3es y sulenas.4 Protcv’3ii de ve!ltos.5 Lu Nalual6 tikk$.

! !ltnHresR La pureza del site

La rionnaliva reieriria al lefli nitrano profnne

Reservar en las áreas residerdales un centro libre de macizo sin odiflca*3n, que jurdrr con el frenle trc

rr fr1bot en torm pairnlslta atep,vando un ninimo obliqalouo de lerreno aPn,tenle venlitMn .olealo, apodando al dérru de espns verdes d cosi adolece ia ckfttal y mejorando a calidad rie vida la

del airo y Las aJes y Las ti*ts amtÑntales ya menclonia.En ‘elnrtn a ‘a ,ónihcxlón se proponeOinir para cada zona usos predominantes y compuiienLarios. crxtfr4b;iyenctn a oonnw la esbrhn

eçlenm do usos mMes, requerfrnienlos y necesides de :accniunidadqrtrenr y presolver las rpas in merfr ttutflcr, riflufP palqp1lrc ifl o y ,4tq flectñprfl

ncorrorailr’ al øesairofln urhann, para su ijs

Veñnir k;s rondclones y requeim4eIllo aa el desariollo, arnpliacfrn. ionoflión y crepth drurbanas y si.iS isOs

[‘lelinir que ta ariloñtlad competonle en la ptanicarMtn urbana liscatte & usç’ del gueh urbaro panellrw que fa ccupaoÓn y tro e{octMj iJmpla con los obeFtvos de 8 norintiva

Promover la creación dé parque y r’øGPI5 ambientales o eco4gicas.ci las áreas mio arimlrwslraliyocomerciat, la previsión de pstartnaniíentn pni nihÑ

riemanda de parque aulorriutor

R&eriçlo a tierna cirrulaiara e plantea’Diferenciar flpolnqia y funcionalmenle Lq red v[ fin do hqra, rnA3r t!ufde y qrdad el hÑn1In

whicu&ar y peatonalLcgtar una concón tka *e ceofros. tarrI;les comerciales, de prndrc&si e rqisa çr a rlur!rl

En kee urbMa y en función de fa jorarqraza.ión lipeloqia lmwkniai se reulamenlara la rrwnnn dr

pnr.;nrlir la rex:ihn de obras de owanclie.

‘11 1 n iH lV y jvi ‘T”vii VIII IXr, Ikrn,ft Vr i’w

b,høWp

J

Ushuaia, 16 de mayo de 2M00 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°60

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA • /

FO

_____

——

________________________________

1.1. RELATIVOS AL USO

¡.1.1. CONCEPTOS GENERALES:

Ampliar: Modificar un edificio aumentando la superficie y/o el volumen edificado, modificar tina instalación aumentandola capacidad productiva existente.

Reconstruir: Edificar de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una instalación.

Reformar: Modiflcar un edificio sin aumentar la superficie ni el volumen edificado y sin cambiar u uso y destino.Modificar una Instalación sin aumentar la capacidad productiva.

Trasformar: Modificar un edificio o instalación a fin de cambiar su uso o destino, sin arnphar.

Unidad de uso: Ámhllc compuesto de uno o más locales, que admite un uso tuncionaimente independiente, porejemplo: departamento, local de comercio, etc.

Uso: El uso de un inmueble es la función para la cual el terreno, el édificio o estructuras asentados en él, ha sidodiseñado, construido, ocupado, utilizado o mantenido.

Uso permitido: El que puede impiantarse en un distrito, según las prescripciones de estas normas.

Uso predominante: Actividad, ocupación, destino o función principal a la que está destinada una parcela, instalacióny/o edificación.

Uso compatible: Actividad, ocupación, destino o función que pueda estar destinada una parcela y/o zona, instalacióny/o edificación, además y en relación al uso principal de la misma.

Uso complementario: El destinado a satisfacer, dentro de la misma parcela, funciones necesarias para el desarrollodel uso principal.

Uso condicionado: El que está sujeto a requisitos de ubicación, de tamaño, condiciones ariibientaies, etc., segúncada distrito.

Usos requeridas: Son aquellos que se consideran complemento necesario de los usos que se permiten implantar paraasegurar su funcionamiento, evitar molestias y garantizar fluidez de tránsito.

Uso admisible especial: Es aquel que, sin pertenecer a las categorías que abarcan tos usos permitidos y/ocomplementarlos, puede ser admitido por razones que justifiquen su localización balo condinlones especiales.Se determinará por ordenanza,

En estos casos el peticionante deberá presentar una memoria que justifique la calificación de uso admisible y elDepartamento P!aneamlento Urbano otorgará el certificado con las condiciones a que deberá ajustarse o lodenegará, si el caso propuesto se incluye en la categoría de uso no penriitldo.

Uso no permitIdo: El que por sus características no es compatible con el carácter de un distrito.

Uso no conforme: Cualquier actividad que se desarrolle en una parcela en el momento en que estas normas tenqanvigencia y que no cumplan con las mismas según ci distrito en que esté ubicado.

l.1.2.DE LOS TIPOS DE USO:

Artículos de limpieza: Locales donde se efectúa la venta y distribución de jabones, delerqenles. solvenles, cepillos.escobas, trapos, etc.

Autoservicio de ornductos alimenticios: Establecimiento que reúne las siguientes caracterisUcas:

xspecWes

1. DICCIONARIO

Los términos técnicos utilizados en este código, tienen los siguientes signiflcados:

_______

II J III IV V Vi VII VIII —.

nI,od,,cdón Dieclonmo 1”] Trenas Nueves tkbe,. Nonne, Nomine de Toniecn,ió,, Nnmn ft$ Concfi&onnAdn*d.tqefcwc&4uiss yPuceisn

•iod& sua4n Nnbi,nft’des

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°61

1 CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

2 JDIGcIONARIO —__________________ it

• Sus compras. ventas y administración sean dhigidas por una sola empresa o propietario.

• Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentación se establezca.

• Tenga un local de venias no inferior a 150 m2 para los ramos obligatorios.• Tenga una superficie destinada a depósito, cámaras frigoríficas y preparación y acondicionamiento de productos

no inferior a 45 rn2,• Opere por el sistema de ventas de autoserviclos y registre sus ventas por medios mecánicos.

\utoservicio de productos no alimenticios: Establecimientos que reúna las siguientes caracteristicas’

• Sus compras ventas y administración sean dirigidas por una sola empresa o propietario.• Tenga un Iocai de ventas con una superficie superior a 150 m2 para los rarno obtigatorins.

• Tenga una superficie destinada a depósIto no menor de 50 m2 para los ramos obligatorios.• Venda obligatoriamente alguno de los siguientes ramos: ferreteria, pinturería, perfumería, cosmética e higiene

personal, articulos de limpieza, bazar, menaje, librería, papelerla y artículos escolares.• Opere por el sistema de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

Biblioteca local: Establecimiento de jerarquía regional o nacional donde se reúnen libros, revistas, periódicos o discos,etc. Implica la existencia de un depósito de grandes dimensiones.

Docheras: Unidad de estacIonamiento de automotores definida en superficie dentro de un garaje.

Donstrucción clase 1 Minorista: Exposición y venia sin depósito. Local donde se efectúa la venta minorista demateriales de construcción con exhibición de muestres y por el sistema de envíos.

Donstrucción clase II Minorista: Exposición y venta con depósito, sIn materiales a granel. local y espaciodescubierto donde se efectúa la venta al público de materiales de construcción, excluyendo los pulverulentos noenvasados y hierros de construcción.

Donstrucciór’ clase III - Minorista: Exposición y venta con depósito. local y espacio descubierto donde se efeclúa laventa de toda clase de materiales de construcción sin ninguna exclusión.

Dispensario: Establecimiento donde se realizan actividades de medicina preventiva y sanitaria de promoción de lasalud.

Educación nivel inicial: Establecimiento oMial o privado destinado a niños entre 4 y 6 años.

Educación E.G.B.: Establecimiento oficIal o privado donde se imparte enseñanza obligatoria a niños entre 6 y Id añosque flan completado el nivel Inicial.

Educación polimodal: Establecimiento público o privado donde se imparte enseñanza a aquellos que han recibidoenseñanza Et.8. completa.

Educación superior: Establecimiento donde se proporciona el tercer nivel de preparación del sistema educativo, Laenseñanza puede ser universitaria o no universitaria, oficial o privada.

Escuela diferencial: Establecimiento donde se imparte enseñanza especial a niños y jóvenes con deficienciapsicofísicas.

Estación Terminal en lineas de Transporte Público Urbano Automotor: Lugar hiera de la vía p(ibtica dondecomienzan o terminan sus recorridos de los vehículos de lineas dedicada al transporte público de pasaleros, sinequipajes, que unen distintos lugares situados dentro de la ciudad de Ushuaia.

Expreso de carga liviana: Local donde se prestan servicios de transporte de carga liviana. (incluye paquetería yencomiendas). Nc incluye depósito de mercaderías,

Garajes: Edificio o parte de un edificio destinado a guardar uno o más vehículos automotores, tanto para transporte depersonas o de carga, con función exclusiva o complementada de olros usos.

-VI i’r’ i’r

,dM O4cdorg,o Nomios Trr#nos Nuevos Jets,, tlo,mes GU. de 7oífttn Ncrnrns Gv Co,4rJooes‘

1

— A&sW.ho!JCw&e$’ .flfr!JST 4flL ._1.s Wszk

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo! Página N°62

r

______.—-—..—,-....—_______

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

É&cio zzzzGrandes hondas: Establecimiento minorista, organizado en secciones, que vende toda gama de arlinos de uso

personal u hogareño y que no opera por el sistema de autoservicio.

Jardin Maternal o guardería: Establecimiento destinado al cuidado de niños menores de 4 añus.

Hospital: Establecimiento público o privado donde se brinda atención en recuperación de la salud a pacienles

internados o no.

Infraestructura de servicios públicos: Son aquellas instalaciones que cumplen servicios d rtistribución de energia,agua potable, evacuación de aguas servidas, etc.

Instituto de investigación: Establec.miento donde se realizan estudios de carácter cientifico yio técnico; puede ser

sin laboratorio o con laboratorio (fisico, químico, biológico, etc.)

Instituto o Academia: Establecimiento donde se dictan cursos oficiales o privados que, por sus caracleristicas, en

Duanto a duración y contenidos, no forman parte de los niveles regulares.

Lugar para carga y descarga: Espacio cubierto, semicubierto o descubierto donde deben etectuarse las operaciones

de carga y descarga de elementos trasnspnrtados por vehículos, inherentes a las actividades que alll se

desarrollan.

Mercado y feria intetwedia: Loca! para la venta minorista shnvitánea, dividido en secciones comercialmente

independientes de sustancias allmenticías en general, bebidas envasadas, articulos de lierwia, locador, bazar,

mensaje y limpieza, inflamables de primera categoría (o sus equivalentes en otra categoria) para uso

doméstico, en cantidades que no excedan kØs 150 lts., alimento para animales doméslicos, pianlas, flores,

semillas, etc.

Módulo cte estacionamiento: Superficie necesaria para la guarda o estacionamiento de un automóvil y su

desplavimiento en el lugar destinado a ese uso, de tal modo que el ingreso y el egreso desde y hacia la vía

pública se pueda hacer con un vehicuto y sin movilizar otro,

Minibanco: Se define como Ial a aquel que no supere los 30 m2 y no tenga más de 2 cajas.

Oficina Pública con acceso de pública: Local o edificio de la administiación pública nacional. provincial, municipal o

de enlidades descentralizadas, empresas o sociedades del estado con afluencia de público.

Ofic!’a Pública sin acceso público: Local o edificio de la administración pública nacional provincial, municipal o de

enUdades descentralizadas, empresas o sociedades del estado en el cual se efectúan tareas técnicas.

administrativas o clenlíficas. con una afluencia reducida de público.

Playa de estacionamiento: Parcela, edificio, estructura o una de sus podes destinado a los automotores que deben

estacionarse por un tiempo limitado, no mayor de 24 hs. Puede ser p(iblica o privada, de explotación comercial o

a titulo gratuito o como servicio complementario de otro uso.

Supermercado: Establecimiento minorista que reúna las siguientes caracleristicas:

• Sus compras, ventas y administración son dirigidas por una sola empresa o propietario.

• Venda obligatoriamente la gama de producios alimenticios que por reglamentación se establezca, artículos delimpieza, bazar y menaje, indumentaria, etc.

• Tenga un local de venta no inferior a 450 rn2,• Tenga una superficie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderías e instalaciones friqorificas

superior a 250 ni2.• Opere con el sistema de ventas de autoservicio y registre sus ventas por medios ,necánicos.

Hipermercado: Establecimiento minorista que reúna las siguientes condiciones:

• Sus compras ventas y administración sean didaidas por una sola empresa o propietario.

• Vendo obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentación se establezca, indumenlaria,

arliculos de limpieza, higiene, menaje y productos de ferreterías, eh;

H, ‘EEt”&:J &f 4ZL

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°63

cÓoiGo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ágina 4 DICCIONARIO- zzzzzzzzzzzz.z.zz.

• Opere en un local de ventas de una superficie superior a 2400 m2 cubiertos.

• Tenga una superficie destinada a desito, acondicionamiento de mercaderia e instalaciones frigorificas

superior a 500 m’ cubiertos.• Opere con el sistema de ventas de autoserviclos y registre sus venias por medios mecánicos.

l.2.RÉLATIVO AL TERRENO.

Cota deis parceia: Nivel del cordón de la calzada, existente o futuro, más el suplemento que resulta por constwcción

de la vereda, con la pendIente reglamentaria del 2%, medIdo en el punto medio de la línea municipal que

corresponde al frente de la parcela.

Cota de terreno natural: Nivel vertIcal tomado sobre la línea de edificación adoptada, en la Planta Baja, en suIntersección con el terreno natural, desde donde darán origen las alturas máximas para terrenos naturales con

pendientes.

Frente de parcele: Linea comprendida entre las divisorias laterales y que fimita tina parcela con la vía o lugar público.

Línea divisoria lateral de la parcele: La que Intercepta la línea municipal yio la línea divisoria de fondo.

LInee divisoria de fondo de la parcela: La que cornpleta el cIerre del poflgono definido por las líneas divisorias

laterales y la línea de (rente.

Linea municipal: Linea que deslinde la parcela de la via pública actual o la línea señalada por la Municipalidad para la

futura vía púb’ica.

Línea de edificación: La que (imita el área edificable de la parcele en el frente de la misma. Dicha línea coincidirá con!a linea municipal, salvo cuando se exigiere retiro obligatorio.

Linea municipal de esquina u ochava: Línea de edificación de las esquinas cuya trazas perpendicular a la bisectrizdel ángulo formado por las lineas municipales concurrentes y cuya dimensión depende de dicho ángulo.

Nivel de cordón: Cola fijada por la Municipalidad para el cordón de la calzada, en el punto que corresponde con elmedio del frente de parcela, y referido al plano de comparación para la nivelación general de la ciudad.

Parcela = Predio: SuperficIe de terreno desIgnada como tal en planos registrados por la autoridad compe’ante.

Parcela ie esquina: La que tlpne, por lo menos, dos lados adyacentes sobre distínlas vías públicas.

Parcela de intermedie: Aquella que no es “parcela de esquinas.

Parcele pasante: Aquella conectada por dos frentes opuestos a la vía pública.

Vía Pública: Espacio de cualquIer naturaleza abierto al tránsito peatonal o vehlcular por la Municipalidad e Incorporado

al dominio público.

l.3.RELATJVO AL TEJIDO URBANO

Altura máxima sobre línea de edificación: Medida vertiral de la fachada principal tomada sobre la linea deedificación, a partir de la cota del terrena natural.

Altura máxima de edificación: En las zonas en que se especifica una altura máxima de edificación ésta será desde acola de nivel de terreno natural, sobre la linea de edificación, hasta la cota máxima de cuhierta terminada sobreel último local habItable.

Altura de Edificación: A los fines de la altura máxima los entrepisos serán considerados como pisos.

Área de implantación: Se define como tal a la subárea de una parcela o predio que se destine tanto a la Implantación

en sus demandas de edificación, como en sus demandas de espacios externos inmedialos y fincionalmente

complementarios de los espacios inleriores.

nj IIIJIV fv viTvit VIII IXXlnodt,ctiÓn DiccionMo tIrn.s trmnp, ¡ N,mvn tJrbRn NoçmaG. fr4&e4 ?kmn Ori CondonGS -

Ivyfj_Ç?pktadf yJjo ,a.L . ±.P°’’ Ewfrs

il _.6 -,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX- N2 O4I2000Anexol PáginaN° 64

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA rÁrea edificable: Es la superficie de la parcela o predio factible de ser ocupada con volúmenes construidos. Se

cuantifica como La superficie deiimftada por las lineas de proyección sobre el plano horizontal, de losparar nlos externos de la edificación.

Basamento: Parle del edificio construido sobre el nivel del terreno, sobre el cual se asientan los volúmenes sobreclovados y retirados del mismo edificio.

Carga pobtacíonal de un predio (9: Se define como carga pobtacional (P) a la población que en teoría se debeasentar en un predio para el cumphmiento de la densidad poblaciona) asignada para el área.

Densidad pohtciei&: Se define corx densidad poblacional (D) a la re’ación enire la población que ocupa o puedeocupa’, un área dada y su superficie expresada en hectáreas. El concepto de densidad poblacional (O) puedeser utilizado en tres (3) modos diferentes:

Densidad poblaclonal neta (DN): Se define como Ial a la relación entre la población que ocupa, o puede ocupar, unpredio dado y la superficie de este predio expresada en hectáreas.

DICCIONARIO

Densidad pobiacional urbana (DU): Se define como densidad poblacional urbana (DU) a la relación entre lapoblación que ocupa, o puede ocupar un área de asentamiento poblacional urbano, y la superitie de este áreade asentamiento expresada en hectáreas.

Densidad poblacional urbana total (DUT): Se define como tal a la relación entre la población que ocupa, o puedeocupar un área de asentamiento poblacionat urbano, y la superficie de dicha área de asentamiento, más lasuperficie de otras áreas complementadas excluidas de uso como asentamiento, todas ellas expresadas enhectáreas

Disponibilidad habítacional (OH): Se define como tal a la superficie de edificación asignable a cada habitante. L adisponibilidad habitacional (OH) tendrá mínimos y máximos admitidos. Es un parámetro que se utilizaconjuntamente con la carga poblaclonal (P) para determinar en forma teórica las superficies mininas y máximasnecesarias para aibergar dicha población y determinar el Factor de Ocupación Total (FOl.) cte cada área y laSuperf!de Máxima a Construir (SC) en cada lote.

Edificio: Cualquier eslructura construida para albergar personas, animales o bienes muebles de cualquier clase y queeslá fijada al sue’o en forma permanente.

Edificio de petimetre libre o torre: Aquel cuyos parámetros, desde el nivel del suelo o por encima de la alturapermitida para el basamento, están retirados de las lineas divisorias de la pamela, según las relaciones dealtura y distancia establecidas en estas normas.

Espacio libro de maczo: Espacio central de un macizo libre de construcción, delimitada por la línea de edificación deconlrafrenle de cada parcela.

Edificio de medianera: El que puede extenderse hasta las líneas divisorias laterales de la parcela.

Espacio urbano: Espacio comprendido entre los volúmenes edificados de la ciudad, que permite lograr aceptablescondiciones de iluminación y ventilación en los ambientes habitables.

Fachada contrafrento; Parámetro exterior de un edificio que delimita su volumen hacia el interior del macizo.

Fachada lateral: Parámetro exterior de un edificio que delimitan su volumen hacia las parcelas laterales.

Fachada principal: Parámetro exterior de un edificio que delímita su volumen hacia la via púhlca, aunque la traza delmismo no coincida con la línea municipal de edificación,

Factor de Ocupación Total (F.O.Tj: Número que multiplicado por la superficie total de la parcela, determina lasuperfcie cubierta máxima útil edificable en ella. F.O.T.r sup. Total construida

8112. Total parc

i IIIT IV Y VIL vot VIII

_____

rnedjccA. 1 IYcóc.% N’es Ttu,io, , Nuevos teq. r4c,i’, Oil Normn q [ ZOiifltsÇIófl Ntaiis u.;. 1 COfllkOq)eS Tres± .j!e ‘ed E,

‘II

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 Página N°65

1 cÓoiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[pág 6 DICCIONARIO—-—-—EZZZEZ%

Determinados usos reqirieren para su desarrollo naves de una sola planta pero de gran altura, En esos casos y a losefectos de la aplicación del F.O.T. se considerará una planta por cada nueve metros de altura, medidos desdela ceta de la pamela. Se Incluyen aquí todos los usos induslriales y otros, tales como depósitos cubiertos,estaciones de servicio, etc.

En el computo F.O.T. no so induye:

Cuartos de máquinas, tanques, depósitos y lavaderos que se encuentren en azoteas.o Planta Ubre. Definese corno planta libre la totalidad de la superficie del edificio ubicada en cualquIer nivel, con

dos (2) lados como minimo abiertos y que no constltuya nIngún tipo de local habitable• Las construcciones por debajo de la cola + 1,50 ni. medidos a partir del nivel del terreno natural, debiéndose

cumplir bajo ese nivel todas tas disposiciones sobre iluminación y ventilación de locales, como asi también locorrespondiente a retiros.

• Las superficies requeridas para guarda de vehiculos o cocheras logradas por superficie cubierta.Las superficies destinadas a circulaciones verticales se computarán al 50%.

Factor de Ocupación del suelo (F.O.S.): Porcentaje de le superficie total del terreno que se puede ocupar con losusos establecidos.

Se establece el siguiente procedimiento para computar la superficie cubierta en la aplicación de FOS.:

• La superficie se delerminará por la proyección de las plantas del edificio.• En los lotes alectados por el retiro obligatorio para el ensanche de calle, se computará la superficie de la parcela

original.• No se computará toda la superficie en voladizo no accesible hasta un (1) metro de ancho.o Por debajo del nivel de cota + 1,50 m. se podrá utilizar el lote en su totalidad. Las construcciones por debajo de

esa ceta no serán computables, siempre que no constituyan locales de habItación o trabajo, debiéndose cumplir,bajo ese nivel todas las disposiciones sobre iluminación y ventilación de locales, como asi también locorrespondiente a retiros.

Llnea cte Edificación Contrafrontal: Traza del plano que limila la edificación permitida en una parcela con el centrolibre de manzana, su ubicación quedará definida según lo dispuesto en el capitulo Normas Generales sltejidoUrbano.

Macizo: Superficie del terreno delimitado por via pública o curso de agua registrada corno tal por el O.narlamenloCatasho.

Superficie cubierta: Total de la suma de las superficIes parciales de los locales, entre suelos, voladizos y pórticos deun edificio, Incluyendo la sección horizontal de muros y tabiques en todas las plantas, hasta las lineas divisoriaslaterales de la paresia.

Superficie máxima a construir (SC): Es la que se fija como tope de la ocupación horizontal de las constnjccionesentendida esla en uno o más niveles, será igual al producto del F.O.T. x sup. de parcela.

Tejklo urbano: relación entre los volúmenes edificados y el espacio urbano.

Volumen edificado: Es el volumen total construido.

II III IV fv VI VIliVIlli IX x¡ No,mn Gal. Naiiw Nomw Gal Co,u*iono* - - -

_________

yPan4nJ iT,doab. 1 ‘ Jusodd.uelo

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo E Página N°66

1.CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

Z zz -- zz_ -

___

II. NORMAS ADMINISTRATIVAS

11.1. DEL TRÁMITE:Para cualquiera de los casos mencionados a continuación, se deberS iniciar trámite ante el área competente.

cumplimertándose de Igual forma para la Obra Púbca como para a Obra Particular.

1. Aprobación de Proyectos de Arquitectura

de Ingenieda y/o Medió Amóienlas

de Snbdvisión del Suelo

Nuevas Urbanizaciones

Nuevos Madzos

Nuevas Parcelas

2. Empadronamiento de Obras construIdas sin permiso

3. Permiso de Obra pora Construcción

para Demolición

4. Aviso de Obra.

5. CertifIcado Final de Obra.

6 Certificdn FaI de Obra Parcial.

7. Certificado de Uso Conforme para Obras o Instalaciones

para Habihiación de Locales

. Certificado de Subsistencia o Permanencia

11.1.1. APROBACIÓN DE PROYECTOS:

Disposiciones Generales:

Se iniciará expediente de obra con la documentación requerida según caida caso y presentada por un profesional

responsable, matriculado en el Consejo Profesional y con Matricida Municipal, cuyas incumbencias auwricen la

reazación del proyecto de que os responsable.El expediente se tramitará mediante nota de presentación que i .1

indique la documentación entregada

El propietario o adji.idicatario firmará la documentación presentada autorizando la realización del proyecto en el

predio de su propiedad y asumiendo las responsabilidades que como propietario ie incumben.

1 a documentación requerida debe estar compieta y los datos volcados en memorias de calculo, planos y/o demás

documentos. tendítn carácter de declaración juraua.

La falsificación de documentación será sancionada acorde a ia noimativa en vigencia.

la presentación de proyectos asi corno su aprobación no Implica permiso de inicio cte obra, para lo cual se dará

cumplimiento a lo indicado en Trámite para inicio de Obra.

11,1.1.2. Proyectos de arguHectura:

— Disposiciones Generales:

___________—_____________

7+T4-1

1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°67

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

página 2 ,J NORMAS ADMINISTRATIVAS

____ _____ __________

Cualquiera de las obras que se mencionan a conthuaclón, requerirán del trámite de aprobación deproyecto de arquitectura:

11.1.1.2.1, Obras que requieren de aprobación de Proyecto para su Inicio:

a) Construcción de nuevos edificios.

b) Ampliación de edificios ya construidos.

c) Refacción o modificación ctc edificios construidos o en construcción.

d) Modificación de fachadas con sai’enles sobre la Línea de Edificación.

e) Construcción de recovas, mnrquesinas y cuakuler otra obra sobre la Vía Pública.

f) Modificaciones de estructuras de cubiertas, cambio de estado de cargas.

g) Construcción, ampliación y refacción de playas de estacionamientos.

Ii) Construcción y ejecución de veredas o modificación de cordon3s, para los casos que la k F.M lorequiera.

11.1.1.2.2. Modalidad del Trámite:

Para las obras antes mencionadas se deberá dar inicio de expediente de obra con las firmas delproyectista y de; propietario con)unlamente, bajo las siguientes modalidades, según corresponda:

• Obra Nueva: Se denominará plano de obra nueva, a aquellos que se efectúen con anterioridad ala construcción de la obra misma. Cuando éstos respeten las normas eti vigencia seránaprobados, cuando no, serán corregidos y devueltos al profesional responsable, quien deberápresentarlos con las correcciones efectuadas.

e Ampliación Se aplicar esta denominación cuando se trate ve una ampliación de una obra yaejecutada y se proyecte aumentar su superficie ylo volumen edificado. La construcción existentedeberá contar con Certificado Final de Obra para dar curso al trámite de ampliación.

• Refacción: Se aplicará esta denominación cuando se trate de la modilicación de una obra yaconcluida sin ampliación de su superficie. La construcción existente deberá contar conCertilicadofinal de obra para dar curso al trámite de refacción.

• Modificación de obra: Se denominará de este modo cuando se presentare un plano demodificación de una obra que se encuentre en ejecución a la que se le vaya a modificarsustancialmente el proyecto original, con o sin ampliación de superficie.

11.1.1.2.3. Presentación de Anteproyecto:

Los profesionales que así lo prefieran podrán presentar anteproyecto previo a la presentación delproyecto, con’ todos los datos que se requieren para ese último, pudiendo prescindir de la carátulareglamentada (no así de tos datos consignados en esta) y la presentación puede efectuarse coricroquIs a los efectos de una verificación previa. Dado que no se hará verificación catastral, elprofesional se hará responsable de ta fidelidad de los datos.

Una vez verificado el mismo, será visado, lo que no Implicará que el proyecto quede aprobado,debiéndose proseguir a continuación con el trámite de aprobación de proyecto.

11.1.1.2.4. Vigencia:

a) Del anteproyecto Visado: Será de 60 dias corridos.

b) Del Proyecto Aprobado: Será de 1 año.

TJ

____I

lii ViVTJETTT’iLTi.Diccinn, ‘1 Nuevq Nne coti’ de 1- Ca,ijdoj’ i

M,4rbW4.e stean f w1ebt» 1 I*tetdad 1 1 upe 1.4 nio 1 MtÑ,wn Ç,-,,á+,

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo 1 PáginaN° 68

cóoioo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA II

El propietario que asilo necesite podrá soflcilar la ampliación del plazo, dentro del año subsiguiente,por nota dirigida al área de competencia, pudiendo ampliarse el mismo hasta 1 año más.

Una vez vencido el plazo establecido, se devolverán las copias al profesIonal firmante, y elExpediente se remiUrá al Archivo General.

11.1.1.2.5. Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectos de Arquitectura:

Para las obras Indicadas en el arUculo anterior se deberá presentar la siguiente documentación, segúnel Upe de obra y de acuerdo a lo indicado a continuación:

a) Certificado de Deslinde y Amojonamiento (excepk para las obras indicadas en los puntos c,e) y fl) de Obras que requieren de aprobación para su inicio en “Aprobación de proyectos dearquitectura’).

b) Plano de Proyecto con carátula reglamentaria, incluyéndose:

1) Todas las plantas con que contara el edificio, incluyendo sótanos.

2) Cortes, longitudinal y transversal como minimo, o los que fueren los más representativospara la comprensión de la obra

3) Fachadas de frente, y otra que sea representativa como mínimo, fondo y lateral, aún enedificios entre ejes divisoiios de predios.

Todo deberá ser acotado con medidas y niveles, indicando destino de locales y materiales deons(muccfón, Se acotarán bcaies, patios, áreas Ubres de edificación, así como altura de locales,espesores cJe muros y losas, retiros a ejes divisorios de predios, a Línea Municipal, a otrasconstwcciones dentro del mismo predio y toda información que ayude a una comprensión cabaldel diseño En esquina se deberá presentar las 2 fachadas de esquina con tratamiento.Las cotas deberán estar indicadas, parcial y totalmente según dos ejes normales entre si osiguiendo el ángulo de trama o módulo generatriz de diseño.

Las Indicaciones de demolición se harán necesariamenie con planta y corte.4) Planta de techos con indicación de escurrimientos de agua y sus canalelas si

correspondiese

5) Silueta de superficie.

6) Balance de superficies.

7) Detalle de escalera, si correspondiese.

8) Pianilfa de locales.

9) Planilla de iluminación y ventilación.

e) Plano de estructura sismo - resistente incluyendo cubierta y fundaciones, memoria de cálculo. yconstancia de Apliflid del Sueto, todo lo cual deberá estar flrmadD por profesional responsable dedicho cálculo.

d) Piano de instalación eléctrica indicando boca, llaves, lomas, tableros seccionales y principales yTabla de Cálculo en los casos que corresponda.

e) Certificado de Uso Conforme o de Subsistencia (excepto para los incisos d). e), , P3, e i).)f) Formulario de Nivel de Proyecto de Calle (para calles sin pavimento o con pavimento no definitivo).g) Acieditación de propiedad del predio aiectado al proyecto presentado.

fZL

JzkIL_1JrtE[rctmnfl Nonrs l’arm, NvnL,t,’, Ncmt(& Nan,nj de 7ori&d6n Ncmntng 1y Pnc,Ir 1 fWIrtd4 rn djçw4o Mffi.nWo 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°69

[ CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[NootwnsTRATlvAs —— -—- ZEZZZ áina —

3) Piso bajo con determinación de ejes dMsorios entre predios y lirtea municipal y cotas totale a

del predio cuando sus dimensiones lo permitan. Además todas las IndicacIonesarquitectónicas se añadirá toda la información de tratamiento del área anexa a la edificacióno del área libre de edificación en el caso de edlficaciones que se Ñalizaren en áreasurbanas.

4) Pisos altos y planias tipos.

5) Entretecho can Indicación de tanques de agua y cabina de ascensores SI correspondiere.

6) Plantas de techos con Indicación del sistema de desagües pluviales, mediante flechas en elsentido del escurrimiento.

7) Cortes: al menos dos; transversal y longitudinal. En los planos de cortes se Indicará altura delocales y espesores de entrepisos; Igualmente cotas progresivas de altura arrancando denivel cero definido en cordón de vereda o a la entrada del edilicio, en caso de no haberpavimento. La información de corte debe ser amplia y precisa para el conocimiento cabal de:excavaciones, rellenos, cimentaciones, contención del empuje del suelo, drenes de aguassubterráneas, partido arquitectónIco general, techado, ubicación de tanques y cabinas deascensores, partido genenl del planteo de Instalaciones complementarias. En los cortes seindicará perfil natural del suelo.

8) Fachadas: (principales y más representativas) Se dibujarán las fachadas de la Obra, enprincipio das, agregándose las laterales en caso de existir como tales . En las fachadas seregistrará el tratamiento arquitectónico concebklo: cornisas, balcones, molduras, sarientes,materiales y textura de tratamiento plástico. Se comprende como dibujo de tachada exigido,el tratamiento de los muros dMsorlos que no estén tapados por construcción linderaexistente.

9) Detailes: Se dibujarán las escaleras en escala mayor, indicando pedada y alzada. En casode escaleras compensadas, se Indicará la traza de compensación utilizada.

10)Planos de estructuras en el mismo orden de presentación de los pianos de arquitectura, consuS correspondientes planillas y memorias de ‘á1culo.

11)Pianos de instalaciones: Las Instalaciones se presentarán esquemáticamente a escalaconveniente e Incluirán caldera, generadores, motores, maquinas, transmisiones, defensa osistemas de protección de las personas, sistema de fundaciones, más los distintos tipos deartefactos de servicios de las instalaciones (centro de luz, tomas, radiadores, artefactos,etc.)

12)Planilla de locales: La planilla deberá describir con claridad las caracteristlcas de terminaciónde cada local.

13)Escala: Serán las siguientes:

Plano de arquitectura: (en casos de refacción, ampliación y/o modificación de obra existente,cuya superficie y caracierislica asi lo justifiquen, el profesIonal podrá solicitar a la autoridadcompetente un cambio de escala) 1:100

Planos de estructura e Instaicción 1:100

Escalera 1:20

Detalles constructivos (si correspondiese) Según tamaño pieza aexpresar.

II ni iv y vi - vii .

Dictonwie Hoen... ]1,a, Rosen Ube. G’W. Noemn de ZonJficoin Nvnn,s aqd f candidO,,., J meMji*ivn y , eIW*, U K*N,*dM ,nndd wdo MibqntW i

ill - .7

-J

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo Página N°70-

cÓoiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

74fÑoRMAsADMINtsrnATlvAs

___________ ____EZZZZZ

Ir) Fctocop’ de! rontrato de locación de servicios yio nota de encomienda.

¡) indicación exis’ente de forestación (en el caso de existir en el predio especies arbóreas) expresado

en plano de planta de arquitechira.

fi Perfiles del terreno y drenes, en caso de pendientes ascendentes o descendentes, superiores a 300

respecto del nlvel de calle (indicados en os cortes plantas del plano de Arquitectura)

k) Curvas de Nivel cada 0,50 m dei predio y su entorno inmedIato, incluido en plano de

arquitectura,cuando el Área Técnica Municipal asilo requiera.

1) iEsii.idio de Suelo o certificado de tipo de suelo firmado por el profesional o técnico calculista, según

corresponda a criterio del A.T.C.

1.1.2.6. Normas de Presentación

Para todas los trámites de Aprobación de Proyectos citados anteriormente, rigen las siguientes normas

de presentación:

a) Formato de las presentaciones: Deberán contar con la carátula reglamentaria, la que serállenada cnn tinta Indeleble, especificándose la siguiente informacIón:

1) Nombie dei propielario y ubicación del predio.

2) Clase de obra (nueva, ampliación, refacción, etc)

3) DestIno de obra (vivienda, hotelería, comercio, Industria, etc.)

4) Datos catastrales —

5) Croquis de localización del predio, medidas del mismo, su posición en la manzana, distanciaa esquina, área equipada con ediflcaciones, medkias de retiro, ancho de calle y acera,

6) Superficie del terreno, superficie ocupada con edificaciones, superficie a construir, superficielibre de ocupación, en caso de amnllaclón superficie existente.

7) Carga poblaconal y densdad poblaciona’.

8) Firmas aclaradas y dornicflios legates y reales de’ Propietario y Profesionales involucrados,con sus respectivas Indicaciones de títulos y matriculas.

9) Número de orden (2 y siguientes, según corresponda).

10) Especificaclón del piano.

¡bi Dibujos: Se harán de acuerdo con las regias del arte sin atenerse a ninguna forma rígida demateriales y de los sIstemas constructivos, salvo en los siguientes puntos:

1) Los muros y elementos divisorios de Obra Nueva, se indicarán llenos, color bermellón.

2) Las superficies existentes se cubrirán con rayado de lineas a 450,

3) Los muros y elementos a demoler, se indicarán con lineas de trazos pintadas en amarillo.

4) Los muros de obras existentes se indicarán sin llenar.

c) Planos:

1) Fundaciones indicando las profundidades relativas al terreno natural) desmontes yexcavaciones proyectadas

2) Sótano, estacionamientos infeñores, entresuelos,

:.z: }Lzr_

J1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 PáginaN°71

II CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA it¿ftá9in96 NORMAS ADMINISTRATIVAS

_____ _____

—.-—.. —.-

111.1.2.7. Entrega de Documentación Aprobada:

Una vez aprobados Tos planos de obra que se estuviere tramitando, se entregará al profesionalactuante, o al propietario, la documentación rprobada, según lo indica este reglamento.

11.11.3 Proyectos de Ingeniería yla Intervenciones en el Medio Ambiente:

Disposiciones Generales:

Se deberá presentar proyectos para su aprobación, a las obras que se Indiquen a continuación:

11.1.1.3.1 Obras que requieren presentación de proyectos;

d) Desmontes, excavaciones de terrenos1 apertura de drenes, lerraplenamientos y rellenos deterrenas.

e) Realización de instalaciones mecánicas, eléctricas y/o térmicas; y ampliar, refaccionar otransformar las existentes.

1) Apertura de calles

11.1.1.3.2. Presentación de proyecto:

Regirá lo mismo que para los proyectos de Arquitectura (11.1.1.2.3.)

11.1.1.3.3. Vigencia:

Regirá lo mismo que para la Vigencia de los Proyectos y Anteproyectos de Arquitectura (II. 1.1.2.4.)

•1.3.4. Documenisción Necesaria para su aprobación:

Para las obras indicadas en el articulo anterior, deberá iniciarse expediente de obra y el mismo deberácontar con la siguiente documentación:

Planos incluyendo:

a) Carátula reglamentaria con la información pertinente y las firmas de propletarío/s y profesionalresponsable.

b) Planos de obra con todas las indicaciones técnicas propias de la naturaleza de cada obra.

o) Memoria Descriptiva de la obra a realizar.

d) Infonne de Impacto Ambiental (si correspondiese) realizado y aprobado por organismocompetente.

e) Lo indicado en Documentación necesaria para la aprobación de Proyectos de Arqui(ecturasegún corresponda cte acuerdo al tIpo de obra que se proyecte.

11.1.1.3,5. Normas de Presentación:

Serán en térmInos genoralos las estipuladas para Proyectos de Arquitectura (11,1.1.2.6.)

11.1.1.36. Entrega de Documentación Aprobada:

Se aplicará lo dispuesto en (11.1.1.2.7)

11.1.1.4. Proyectos de Subdivisión del Suelo:

Disposiciones Generales:

Los proyectos de Nuevas Urbanizaciones requerirán de inicio de expediente para su aprobación ydeberán contar con las firmas de un equipo interdisciplinario conformado como mínimo por unwquilecto, un aq’imensor y un ingeniero, cuya incumbencia lo habilite a tal efecto, y del propietario

II ‘iii l

____ ___ ___

‘&cdIwriÓn (hcricnwm ¡ t4,n,m tinN Nlnyos ‘,khmi Zo’*,*& *rne, Gil cnnciaooeç 1 T,.nçis

1 Miiotçbi*w.ç c.raMT4 l yPrce4n, usa dii ijdo 1 Ñi’it*s 1II

Ii

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°72

CÓDIGO DE PNEAMlENTO URBANO DE; CIUDAD DE JSHUAIA

JEIvrZZZZ EZZzZZZZZEZ.ZZzconjuntamente, ademks de la rtocunle!tación que se explícita en & siguiente articulo. Quedanexceptuados los casos de subdivisiones de macizos ya mensurados, que no implique la creación denuevos macizos por apeluras de calles o pasajes peatonales, para los cuales se requerirá ladocumentación que el Área Técnica crea necesaria de acuerdo al proyecto presentado, y dentro de oestablecido en Documentación necesaria para la Aprobación de Proyecto de Subdivisión de) Suelo.

.1.4.1. Presenlación de anteproyecto:

Se rert por lo establecido en Presentación de Anteproyectos de Arquitectura (11.1,1.2.3.)

[1.1.4,2. Vigencia

¡ a) Del Anteproyecto Visado: Será de un (1) año desde la fecha de su visado.

b) De los Proyectos Aprobados: Será de 5 años

El propietario que asilo necesite podrá solicitar la amp4iación del plazo, por nota dirigida al área decompetencia, fundamentando la sol:cdud, la cual será estudiada,

Una vez vencido el plazo establecido, se devolverán las copias al protesional firmante, y elExpediente se remitirá al Archivo General.

1)1.1.4.3. Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectos de Subdivisión del Suelo:

Para las obras mencionadas en e) arUculo anterior se deberá presen!a la documentación que acontinuación se indica:

a) Memoria Descriptiva del Proyecto Razones de la propuesta urbana para el roa urbana Relacionesy Vinculaciones. Zoniticaciones.

b) Pianos de Curvas de Nivel: Del &ea y su entorno inmediato.

c) Plano de relevamiento de la zona indicando caracteristicas morfológicas, existencia de bosques o lvegetación, cursos de agua, barreras naturales y cualquier otro elemento relevante que tuvieraIncidencia directa sobre el proyecto urbano del sector, Incluyendo el tipo de suelo existente.

d) Documentación Gráfica, incluyendo:

1) Carátula reglamentaria, con todos sus datos completos y localización del sector urbano aintervenir

2) Proyecto del área indicando’

• Parcelamiento que se propofle con medidas de lotes

• Anchos de calles. jerarquias de las mismas y sus conexiones con la trama urbanaexistente, según lo indicado en el Título Nuevas Urbanizaciones y Parcelarnientos”.

• Localización y complementariedad de los espacios verdes y reserva fiscal, según loindicado en el Titulo ‘Nuevas Urbanizaciones y Parcelamiento”.

• Relación de macizos y lotes propuestos con la trama urbana, vial y peatonal.

e) Anteproyecto de a infraestructura de servicios. VInculaciones con redes existentes, acometidas.

f) Factibilidad de ejecución y conexión de las redes de infraestructuras, otorgadas por los organismoscompetentes (agua. cloaca, energía y gas)

9) Compromiso de ejecución de cada uno de los servicios de infraestructura a manera de DeclaraciónJurada, si correspondiere

______

¡

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°73

CÓDIGO DE PLANEAMNTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

páginaS NORMAS ADMiNISTRATIVAS

_______

--

h) Proyecto de rasante de cafles.

1) Ciña de aviso de proyecto aprobado por organismo competente. (ley pcial N° 55) para los casos

que corresponda.

Lo indicado en los Incisos 1), q), ti) e 1) de “Documentación necesaria para la Aprobación de Proyectos

de Arquitectura”.

111.1.4.4. Normas de presentación:

Serán en términos generales tas indicadas en eNormas de presentación para Aprobach5n de Proyectos

tic ArquUeclurt

11.1.1.4.5. Entrega de Documentación Aprobada:

Se aplicará lo dispuesto en Entrega de Documentación Aprobada para Aprobación ele Proyectos de

Arquitectura’.

il.1.l.5, Verificación de la documentación presentada:

Las verificaciones de tos planos oñginales se efectuarán cuidando que no se afecte su claíidJ bmpieza,

conservación y cornpiensk5n. No se permitirán copias de planos, con correcciones.

Cuando la documentación presentada contenga inexactItudes, o no se ajusten en un todo a lo especificado

en este reglamento, aquella será devuelta al prolesional actuante, para modificarlos o rehacerlos, sin

peijuicio de las penalidades que pudieran corresponderle.

La documentación observada será corregida y devuelta dentro del plazo de 30 dias coriidos, vencido el

cual se dará por desistido el propósito de ejecutar la obra y la oficina técnica archivará el expediente previa

comprobación de que no se ha comenzado con la obra.

El mismo procedimiento se aplicará cuando a pesar de haber sido citados, no se presentaran los

interesados, a retirar tos documentos dentro del plazo de 15 días.

11.1.2 EMPADRONAMIENTO DE OBRAS CONSTRUIDAS SIN PERMISO MUNICIPAL

Disposiciones Generales:

Cualquiera de los trÑnites que a continuación se indican, requerirá de inicio de Expediente de Obra ydeberá contar con la firma del Propietario conjuntamente con la de un Profesional o Técnicc rratriculado,

quien actuará como Informante Técnico.

a) Obras Existentes que cumplen con la Normativa Vigente:

1.os planos que se presenten de una obra construida o en construcción Sin_Permiso Municipal, cuandocumplen con las normas reglamentarias vigentes, serán APROBADOS, una vez cumplimentado lassanciones y(o multas que correspondieren. Se presentarán como obra a empadronar.

b) Obras Existentes que no cumplen con la Normativa Vigente:

Los planos que se presenten de una obra construida o en construcción Shi Permiso Municp, y que norespete las reglamentaciones vigentes, serán rotuladas como VISADO, ORRAANTIRREGLAMENTARIA, indicándose la normativa que transgrede, una vez cumplimentadas lassanciones y/o multas que correspondIerEn. Se presentarán como obra a empadronar. Estasconstrucciones no podrán ser habifltadas conierclafrnente hasta tanto modifiquen su condición de obra

ANTIRREGLAMENTARIA.

____

- II Iii J 1V’J V J VI 1 vn vut f ix x -

IrnMwcÓr Oicionwjq Nmq T,wn$ fi Nuovm m,wds r 7c.dffç,’ñn NmM C,oi. Cno,firMn., r’AdifroJÑ,. Cfr,uI1ç,i y Pwcvn, fÍeødo . dM s,rnn ÑnN,’f*, Fwonn;

¿

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1

Documentación necesaria para la Tramitación:

Para este Trámite se presentará la documentación especiflcada en el articulo [1 1.2.5 excepto los puntos

e, f, y h. Los puntos b y d se presentarán en el mismo piano superpuesto, con excepción de la Tabla de

Cálculo de la Instalación Eléctrica existente, Se agregará además indcación de la instalación sanitaria

existente. En estos planos se deberá colocar la leyenda “EL PROPIETARIO SE HACE RESPONSABI.E

DE TODO 1.0 REA[JZADO SiN PERMS0 MUNICIPAL” Se trarnflará medIante Informante Técnico.

l.i.L 2. Normas de Presentación:

Serán las mismas que las indicadas en ‘Normas de presentación para Aprobxión de Proyectos de

A’uileclura.

11.1.3. PERMISOS DE OBRA

11.1.3.1 Para Construcciones.

Disposiciones Generales:

Una vez Aprobado el Proyecto que se hubiere presentado y abonados los Derechos de

correspondientes, se podrá solicitar el Permiso de Obra, requiéndose este para dar inicio a

las obras indicadas en el articulo de Aprobación de Proyeclos.

1.1.3.1.1. Vigencia de os Permisos de Obra:

Los mismos tendrán una vigencia de 180 días a partir de su otorgamiento para ciar inicio a la obra

aprobada Vencido dicho plazo, y dentro de los 30 dias subsiguientes, se podrá aclualizar el Permiso por

180 dias más, previo pago del 10% de lo abonado inicial mente. Vencido este último, se deberá tramilar

nuevamente Permiso cte Obra y efectuar el pago de los Derechos de Construcción correspondientes.

II. ¡.3.1.2. Plazos para el Olorgamiento de Permsos de Obra:

El área que extiende os permisos de obra contará con quince dias hábiles para la emisión del mismo. tina

vez cumplimentados os requisitos exigdcs para su oblencióR

11.1.3.1.1 Derechos de Construcción:

Los mismos estarán a cargo de! propietario, se liquidarán una vez que e) proyecto se encuenlre aprobado,

se pondrán a su disposición. y deberá abonarlos dentro de los quince (15) días hábiles a partir de la techa

de notificación. Cuando no se hubiera efectuado et pago de los Derechos de Construcción dentro del plazo

establecido, y se hubiere dado inicio a la obra en trámite sin autorización, se paralizará la misma y el cobro

podrá gestionarse por vía de apremio judicial, sin peuIcio de la penalidad que correspondiere aplicar, de

acuerdo a lo que prescribe el Código de Edificación y/o la Ordenanza Tarifaría viqenle.

Documentación necesaria para tramitación del Permiso de Obra:

Para las obras ndcadas en el articulo Aprobación de Proyectos, se deberá conlar cori:

a) Formulado de solicitud de inicio de obra firmado por constructor niatricrilado o reprsentanle

técnico, director de obra oropietario.

b) Proyecto aprobado.

c) Pago de Derechos de Construcción

rl) Certificado de Uso Conforme

L......_

__________._

II lIHrnlwri6r . TrrnIes 1FJ1oveuibao Horn1osG’d Nr.i»osdn zonicdón1Hffrnnsc Cwficionn

1 y “c” d1jdc d”b — HN.,ffiI,iliM 1 uw ,fr4 ,i&n M’hin,I,*.t Eqnr,pç

7

_____________

-ti

Página N°74

11.1.2.1.

Construccióncualquiera de

11.1.3.1.4.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°75

_________

—---——-.--—--— -.--—--..-—.--—.—-—--

— CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMASADMlNISTRjjyQ__._

Para Demoliciones

Disposiciones Generales:

Cuando una construcción a demoler sea Inferior a 20 m2, íntegramente en planta baja y no cuente cori

estructura de H° A, podrá tramitar el permiso el propietario a su sola firma, pudiéndose obviar la

presentación de pianos.

11.1.3.2.1 Documentación Necesaria parata Tramitación:

Para obtener permiso para demoler una obra, parcial o totalmente, sin levantamiento de obra nueva, se

deberá presentar:

a) Formularlo de solicitud de demolición limado por constructor matrIculado o representante técnico.

director técnico y propietario.

b) Plano de la obra a demoler (carátula reglamentaria, plantas, cortes y vistas con sus cotas y retiros.

según nonnas de presentación correspondIentes.

e) Certificado de libre pia9a, extendido por el área municipal competente.

II. 1.3.2.2. Normas de presentación:

Serán las mismas que as indicadas en Normas de Presentación para Aprobación de Proyectos de

Arquitectura”

11.1.4. AViSOS DE OBRA

Disposiciones Generales:

1os trabajos que requieren aviso de obra a sola Arma del propietario serán:

a) Cambio de revestimientos o revoques de fachadas.

b) rada obra que modique las terminaciones superficiales de los edificios sin cambiar de turición o

estado de cargas.

e) Ejecución, refacción o cambio de solados en aceras, y ejecución de aceras que no reqiveran proyecto.

d) Ejecución de cercos divisorios de predios que no requieran de estructura sismo-resistente,

e) Modificación de vanos en fachadas.

fl Otros trabajos, que puedan encuadrarse en la presente, a juicio dei Área Técnica competente.

11.1.4.1. Normas de Presentación:

La solicitud del Perniso para dar inicio a las obras ante mencionadas, se hará mediante tormuiario

correspondiente firmado por el propietario.

I. CERTIFICADO FINAL DE OBRA

Disposiciones Generales:

El Certificado Final de Obra será extendido por el área de competencia, a solicitud dei profesional actuante

o interviniente, y una vez realizada la Inspección de obra correspondiente que verificará la

cumplimentaclón de los requerimientos exigidos para su extensión.

Requisitos:

Para la obtención del C.F.O., se deberá cumplimentar con lo especificado a continuación:

a) La Obra deberá contar con documentación aprobada.

______

.. -1

1•

11.1.3.2.

11.1.5.1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 76

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ADMMsTr”__— zz-z_ - -

b) 1,a obra deberá estar totalmente terminada, según planilla de locales.

e) Presentar planos Conforme a Obra, en originales, en caso de haberse introducido modificaciones a laobra, durante su curso, cuando se encuadraran estas, dentro de las normas vigentes

d) Presentar Solicitud de Extensión de CRO.

11.18. CERTiFICADO DE FINAL OBRA PARCIAL:

Disposiciones Generales:

Se regirá según lo dispuesto e’ Disposiciones Generales para el Certificado de Final de Obra.

¡1,1.6.1. Requisitos:

Para a obtención del CEO., se deberá cumplimentarcon lo especificado a continutción:

j) la Obra deberá contar con documentación aprobada

k) La obra podrá no estar terminada en su totalidad, pero si alcanzar un parámetro minimo edilicio, segúnel siguiente detalle;

1) Ediflcación cuyo sector habItable se encuentre Ajado al terreno mediante murete rio mampostería amanera de zócalo, vereda perirnolral de 0,50 ni corno ancho rninimo y posea cerco reglamentario

2) Edificación que conforme una Unidad Minirna Habitable, la que estará compuesta de una (1)habitación, un (1) local cocina, o un espacio para cocinar incorporado a la habitación y un hafr,todo lo cual deberá contar con la medidas reglamentarias corresposidientes.

3) En cualquiera de os casos, 135 obras deberán poseer niveles de terminación que permitan superfocta habitabilidad, posean servicios conectados, o en trámite rio concreción, y cercoreglamentario.

1) Presenlar Solicitud cJe Extensión do C.F.O.

11.1.7. CERTIFICADO DE USO CONFORME PARA OBRA O INSTALACIONES Y PARA HABIlITACIONES DE

LOCALES COMERCIALES,

Disposiciones Generales:

Este certificado deberá ser adjuntado ohligatwianiente, como requisito indispensable para la iniciación detodo expediente de otra o instalación, o habilitación comercial, como asi también será obligatoria sutramitación previo a la modilicación del uso aprobado de un edifIcio

11.1.7.1. Finalidad:

Este certificado se requerirá para usar una pamela, edilicio, estructura, instalaciones o parte de elloscon destino a cualquiera de las actividades nominadas en lHs tablas de usos vigentes. El mismo deberáser confeccionado y refrendado por un profesional de 10 n de 20 categoria, inscripto en los registroshabilitados dél Municipio, en virtud de lo prescripto por el Código de Edificación, o su Articulo 11.1.1.1.y por el usuario. La Dirección podrá exigir, si lo juzga necesario, que el profesional sea de aespecialidad inherente a a naturaleza de la solicitud de uso propuesto.

1.1.1.2 Vigencia:

El cer1icado de Uso Conforme peroerá su validez si dentro de los seis (6) meses de su confección yrefrendo no es utilizado para los tinos previstos en el formulario correspondierde. debiéndose realizarnuevamente el trámite en caso de necesilarse.

___ ___— ___ __

1EVU_J VMtnfrod ‘&6n Dconio Nwv fi t,*ier NUOVFs UTbn tJr,nfi, Gr Nonun, d9 7o&Ikad6 t4,n, Gra{ ‘ Cooccionos Íw,in — —

As&oyBs y Pwodrvt WT€#do Urb Ir*,iIfldp4 uro ,jp r,rNo Aj,,bienIes Frpk.s

/$)2?7fl e%2’(f4/ ¿e / 4

tf/(tdí.ron r/:

ORDENAN? A

/

CA! II o ‘ ni r ‘:4 r; L lA

R,.rrr

\Çorcjo 0”-..FJflto

-_—-EDUARDO &4ÑiEL aLrutn

Director de aQ<nistrecí6ri

C0y2rçr

JLcMAN

Prç n19

Oofibe,enle

‘‘

ARTICULO 1° - INCORPORAR a la Ordenanza Municipal N° 1755, modificatoria del

Código de Edificación, el Articulo 10 el cual quedará redactado de a siguiente manera:

ARTICULO 1° MODIFICASE el texto del Articulo II .1. 9. 1 del Código de Edificación, el

que quedará redactado de la siguiente manera

ARTICULO 1.19.1.- El propietario podrá ejercer el derecho de cambiar al Director de

Obra yfo Constructor.

El cambio aludido se hará bajo la responsabilidad del propietario, quien deberá notificar

al profesional y poner en conocimiento al Municipio mediante copia fehaciente de la

Notificación efectuada ante el profesional.

El propietario deberá presentar un profesional y/o empresa reemplazante que se

encuentre debidamente habilitado. En caso que en la obra existiera algún tipo de

situación antirreglarienIaria, el reemplazante asume las obligaciones de efectuar las

modificaciones yío arreglos necesarios para regularizar la construcción.

El profesional reemplazado no quedará eximido de la responsabilidad que pese sobre su

nr’tuación en la obra hasta la fecha de su desvinculación.

La obra deberá mantenerse paralizada hasta tanto no se cuente con un nuevo

responsable

ARTICULO 2° - Cornuníquese.

dese al Boletín Oficial Municipal

Ul{DLNANLA MUNICIPAL N°

DADA EN rt SION ORDINARIA.1’

Pase al Departamento Ejecutivo para su promulgación,

para su puhlicación y ARCHIVESE.

DE FECHA 06/06/97.-

jam 1

—., r’-’’—

-

:p’

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°77

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

1 página 12 NORMAS ADMINISTRATIVAS

____

11.1.73. Responsabilidad del Profesional:

El profesional firmante de un Certificado de Uso Conforme asume total y solidariamente, con e titularde ia actividad o propietario cte fa obra según corresponde, la responsabilidad de que el mismo seajuste estrictamente a las prescripciones de la Normafiva Vigente haciéndose pasible, por errores en sucontenido, de la sanción específica dispuesta en el Articulo ll.1.5,1.del Código de Edificación, hastatanto se finalice el trámite de final de obra o osté otorgada la habilitación comercial por la oficinacorrespondiente.

11.1.7.4. ResponsabIlidad del Titular de la Actividad o del Propietario:

El propietario de la obra o titular de la actividad perderá lodo derecho al uso solicitado, si no se ajustaestrictamente a lo prescripto en éste Código, como así también será pasible de la pena según loestablecido por las normas en vigencia.

11.1.7.5 Alcance de los Datos Consignados:

El certificado de Uso Conforme tendrá carácter de declaración jurada, por lo que los organismos deaplicación tomarán como validos los datos consignados, a efectos de los trámites que correspondanefectuar, para los permisos de obra yío de habilitación. En virtud de esta disposición, la Dirección nodará curso a los instrumentos de que se trata que contengan enmiendas y/o raspaduras.

11.1.8. CERTIFiCADO DE SUBSISTENCIA O PERMANENCIA

Disposiciones Generales:

Este certificado se requerirá en todos los casos de edificios y/o Instalaciones que por la actividad que en

ella se desarrolla no se encuadren dentro de los usos permitidos para la zona en que se encuentranImplantadas, a partir de la puesta en vigencia del presente Código, tanto para los que no cuenten con

habilitación comercial definitiva otorgada a la sanción de la presente norma.

11.1.8.1. FInalidad:

Este certificado se requerirá a fin de solucionar las situaciones de incompatibilidad preexistentesconciliando aspectos sociales, iegales, económicos y ambientales de sector, a fin e lograr un

ordenamiento urbano de los barrios y la ciudad, y evitar que se generen situaciones de riesgo o

molestias para estos.

11.1.8.2. Vigencia:

La misma se extenderá mientras se mantengan ias mismas condiciones que al momento de serotorgado este Certificado. Cualquier modificación que se plantease, como por ejemplo modificación alestado de la obra, cambIo de titularidad y/o cambio o ampliación del rubro, significará la pérdidaautomática del Certificado extendido, y se deberá cesar la actividad que se estuviera llevando a cabo,sin perjuicio de la aplicación de las penas y rnuitas que correspondieran.

ll3. Responsabilidad del Titular de la Actividad o del Propietario:

El propietario de la obra o titular de la actividad perderá todo derecho al uso solicitado, si no se t’slaestrictamente a lo prescripto en éste Código, como así también será pasible de la pena seqún loestablecido por las normas en vigencia.

11.1.8.4. Atcance de los Datos Consignados:

El certificado de Uso Conforme tendrá carácter de declaración jurada, por lo que los organismos deaplicación tomarán como validos los datos consignados, a efectos de los trámites que correspondanefectuar, para los permisos de obra y/o de habilitación. En virtud de esta disposición, la DireccIón nodará curso a los Instrumentos de que se trata que contengan enmiendas y/o raspaduras.

VIII IX X0* Çonffnnoç 1

t,ad&uto MtsI,s 9’d&.

nt’ndicci6n

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo Página N° 78

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO OE LA CIUDAD DE USHUAIA jj

ORMAS AOMlNI3TR4T!VA —_____

_____—____

11.2. DE LA OBRA

11.2.1 lNlCLCIÓN DE LA OBRA:

Ninguna obra podrá iniciarse sin el correspondiente Permiso de Inicio de Obra y sin cartel cte obra autorizado.

112.2 ALTERACIONES EN LA MARCHA DE LAS OBRAS:

112.2.1. Desistimiento de las Obras:

Se considerará desistido el propósito de ejecutar una obra en los siguientes casos:

a) Cuando el propietario manifiesta por escrito que desiste de la ejecución de la obra.

b) Cuando los Derechos de Construcción no se abonen dentro del plazo fijado para esto (15 dias hábiles)

c) Cuando ta documentación observada no sea devuelta dentro del plazo cte los 15 días hábilesposteriores a su corrección.

En cualquiera de estos casos se p’Dcederá de igual manera, debiéndose dejar constancia escrita en elexpediente en cuestión y posteriormente so cruzarán todas sus fojas, incluyendo los planos y planillas consello de” OBRA DESIStIDA”, remitiéndose el mismo a Archivo General.

112.2.2 Obras paralIzadas:

Cuando se verifica la existencia de una obra en ejeci’dón sin permiso de obra extendido por el ATO., lamisma será paralizada, no pudiendo roiniclarse hasta el nombramiento de un profesional responsable,presentación de la documentación correspondiente y extensión del P.C., sin perjuicio de la sanción quepueda corresponder al propietario ylo proFesional actuante.

Cuando se verificara la no existencia de avance de obra en el término de 1 año, o cuando el propietario loexpusiera expresamente, se dejará constancia escrita, con conocimiento de las partes, en el expedIente encuestión, y se remitirá el mismo a Archivo General.

112.2.3. Reanudación del Tráidte de Obras Desistidas o Paralizadas:

La reanudación de un trámite en cualquiera de los casos anteriores, podrá autorizarse, previa presentacióndel interesado de reanudación del trámite que fuera, dentro de los plazos que se indican a continuación,los que correrán a partir de la fecha de entrada del expediente al Archivo:

Expedlente archivado por desistimiento de a obra 6 meses

Expediente archivado por caducidad del permiso otorgado 6

Expediente archivado por paralización de la obra 6 meses

En cualqidera de los casos expuestos, el otorgamiento de los nuevos Permisos de Construcción quedasujeto a las exigencias de las Reglamentaciones Vigentes al momento, y al pago de los Derechos deConstrucción actualizados. Su validez será de 6 meses.

11.3 DEL ARCHIVO

1.3.1, ARCHIVO tNICIAL:

Cuando se hubiere Dnalizado los trámites correspondientes al otorgamiento de un Permiso de Obra, elrespectivo expediente será archivado en el área que ejerce el control y registro de la doctunenlación de obradebiéndose agregar al mismo, toda nueva documentación inherente a esa ohra.

N J7zónnrón cm 1y $‘v&,r, ‘fT,4kfo lib — ni ln4 v,4o Anihn!,d.ç Ep.ti$

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°79

r I CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

página 14 NORMAS ADMINISTRATIVAS

11.3.2. ARCHIVO DEFINITIVO:

Una vez finalizada la obra de un expediente, y hzbiéndose extendido el Certiricado Final de Obra, elmismo será remitido a Archivos Generales

rIr,, od’.,ón

VII VIII 1 ix J xG Con,Wone, f íquns

rM soN., Ñ,t.i,nt*s

(‘(

•1-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°80

1 t1I:..•

It..

¡II. TRAMAS CIRCULATORIAS

HL1. GENERALIDADES

¡‘c» [t; l nç y ;ijlftkLip ípir rnrrIpohll?ll ,ielnrl

,9H;lvflSdflI))r;flTl;1vRi y(: (*•‘FflflhIh l’’ r:(,’lr)Il3usr)í) V)

III 1.1 TRAMA CIRCUIA1 ORIA

El rh,ln Vifll c()rnnpçln trIl (fl?(4s y ;nhIftl;; ,:írur1ur;in rl I°j1n (p14111) y rIIdiql!.I4 .;I’ii

(i4çln(Ii:n jr’(;4i9IP7;iifI1 ;nin poNlil l1(k1t1;rII4:.ç’;Ir (4 IrñilE:j(l rp(114n(’

[rl ric):l?llIp(YñnhI yfl 4f4l4 ‘pie pi:ui, f:rVitaiiçlt l rrnnsS, ,;t;4 y l(f:it7Iilt(4

r’cru’frli,r p;ihnjiçlii:nt;

°IIFlliiWj(ll) if?IlflI’ n (;llhiiil;nlÓI) ir? 1;I4I%?c4rkn flUir? fl!Il11S (fi r:r)’llprciaF ‘:4 y b J514rhlíflI

‘:r4’It)s r:’Nr)errinl’’ç r,1Il4’inh;I’;?lvn!z y 71IE [íS 44(1 flkt, 4) iIflíí’fl :4 la 4Ejw1;p

1 )r(1aI)i?.9Çi(5II nl) Cfll[(?S flf1,Ilr1 y 5:n{:ilwJnl{ac pOrililír l’Il 141 Idrlrt n tirrqiflçir (fr’ 1 ir(:(pflt:ji14[)1’l ‘flflHlfll í!l lII1I(Pht!l’i(’lil(3 Ell fiItiCfl i4’’Jr 414 flr4j’ljç’frl y S(lIfflhIilC) ta r:4,llr?xi’’ ,;ilj ?l4r’:(!4 4k’

y ufuHr:fr? y(n (Ir? ç’);vh.ky; :r)4l •(:‘lr1r:i;4

.t)(flÇIJ(frj çjIplr4grjflr:’)l) tr1irlr”)c]rfl y hsii:frijinl rlcil sFslr.:n i flk’fr, (j’?FIiHlr’’’’ tr’jij’j y [uht, ririII

a ‘U’ cui:I;i!r.s n;?wrrn1nnlr’ pl nftJr) 1 cmçjn rilo 7nIpl’; (lo O III IIIT?’II’tI :v:ri’í:eli,r;lI1l;Ik’11i1 nrfr•x;iiwh dr? pnhw?nlnr y nir,HIi)n 1aihn rl i’nrniiiiiiir’iilo y olc4;’Il,;ul II

VÍA Ph DL ICA

((11lIiflSEl pcr k (?4:p;4q nIyinllc(! ;l 4’1r4’?’) y k?; II)(:r )lndI) r11n2’illjf) [‘)lk’’ ,:VI)I :4(1 ‘pI

nr’ç vohirr aros y pr’nknn1o, pnnjø pr:1lrnr4s 4 f)fl()

r4’ç,i’nnhinI)c) do v1;i f)jC( 1 4J/4 11’! Il çjh;ç (ji ,>‘>qj .‘;ip. sr o jc(r.4jI..i .1 ijHlk4IluI1l1Hufr) nl n;’[r

Ui. 1J. (;IRCUI lOS IJIFERENO lADOS

p J)I’v( 411 lIr.?;4);J ll(’ ‘ iiiílr (hUir) (fo 174 I;jtp:p IPb:111;I 1,1 1 M ‘‘(llfl’i’’’. Ii 1 Ift!I(’l1ifl:!i)I II!?ítt (!i4t()c cüí:jiitr,; d° nc!Irp(k> a i,n tlq c:41rIlln(: II. clisnfln nr’ s?q!I:IIlIif4r’I’) y (:1)1/IrIr ‘;‘ tliít,,flhIIirñlI.

Çjlj rIn ()r?c:I?z(?

• c:içrñlcy do il1lr!?’S llIIi9lkr)

• hrIIilr 1l( C3l(Jl

(:Dft nr PE/’NEAMIFN [O URF3ANO DF lA cn IDA!) 1 )P 1 1S31 fllAlí\

1 RAMA2 CIRCUI A ORlAS

:., -

A)i’irIciIivnt

IV y Ii Vm . ix xlic. .‘., jnr1irv, ç:;.;_;...-,.4

I’”Iww ‘fin4 ‘‘b t&IfrII! •ek4 —it-Ji 5 1 I”sdd..

j—7

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°81

CÓDK0 DE PLANEAM!ENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA pl.1

HFJRAMASCIRQUIATOWÁS

HL2. ORGAMZACIÓN DE LA TRAMA CIRCULATORIA

111.2.1. CLASIFICACIóN DE LA TRAMA CIRCULATORIA

Li sistema queda detinido por vias principales, securIdaiaE, (Avenidas y calles), terciadas. parque, pasajes yc;ilies Deatonales, y calles especiales. se conForman circuitos, y se denominan del siguiente mo(Iry

VA \Ij de acceso.

A iias que estructuran la trama uibana. Estas de acuerdo a su carácter y bodón se deflrir’i conio: A1 yA.

C Celles (le circulación prhiienias, secundarias y terciarias. Actúan como conexión eníre las avenktas ycomo ejes estructurales de los bardos. Monde a su fondón y caractenislicas se clasifican ert C,, C, OC1

.CP Garle pargos. Son las caPes de barrios que requieren do un diseño especial por ericontrarse en wnasboscosas. Pueden ser C1. C2 o C según la caracterIstica antes descripta y de acuerdo a la ctasihca .ñi de!punto anierior.

Pp Pasaje peatonal. Conectan calles o solo son acceso a fondos de lote.

Ps Pasaje de servicios. Paso del téndido de servicios hacia una calle.

Cp c:alie peatonal. Calles que por so características de uso no se pemiite el tránsito vehicitin’

Co Calles sin salida. Celles que solo tienen acceso en un extremo.

Ce Ca1Ie espaciales. rocias aquellas que por sus caracteristicas no se riasiltan anleriormenin.

VL3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA.-Se definen carácter, esruclura. función de las diferentes vías que conlor,nan el sistema circuhlorio.

111.3.1 VA.• VIA DE ACCESO.

Ruta Nacional N° 3, en el tramo comprendido desde ci puente sobre el Río Olivia. (Inicio dol íjido unl,ann),

hasta punto de bifurcación donde se Inician Avenihia Peio Moreno y AvenIda 18 de Sepliemhre .Y desdeennientro Av. H. Yrigoyen y leandro N. Ale,; basta acceso Parque Nacional.

CarMten Concentm tolo tipo de tránsito. Integre circuitos turísticos formando parte del correcto; tui isticn.

Función: Acceso vehicular, conexión terrestre con a región y el pais. Concentre lrnsito r:omrtrlal de carga ylodo tipo de transporte de pasajeros.

Estructura:

Ancho de mensura: 5(3ro (cincuenta metros). Se rige por reglamentación de Vialidad Naeiru’ai.

Trattmiento e Infraestructura Complementaria:

• Pavimento alto lránsitn

• Iluminación: luz de mercurio o similar.

• Sanguinas compactadas.

• Dársenas de detención en porfias cte Interés tur!slico.

— fil

___

y [ lIXIr,fr’wh,r.&éq, fl’, ,n’aio Irm. N , i.hhnn. Nu.rnn ‘r Ncnnn 1 I’vul*,,e,

- -—. ...—j.!,_$ iffi1 li.._ MtIM.j.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 0412000 Anexo O Página N°82

ÚDh; DE PI ii1FAMftN ¡O UIUIANI) DL LA CI DAI) nr i ¡DAlA ¡m. (iÇiijMüII 3

1113.2. A.- AVEMOAS

1 nviifrI;is. rjj iruqnlo u ;,r lLnr(ur rty;n y C’ 1nhi;ií.,vvii, Fr;p;i y

¶Jfli) )‘flhiíç’flrNuir;

:1lwNlsn trñnslr) ipid y :e ni] t4;kIo con Vr’IIk,Ifl!; rn (ncdI;rnn y jfliflJfl]fl‘‘“‘‘

.xr::hn ,\v finIiJ (jer;ir? X’f!St l’rÇn hnsiíi In (:ril]q ‘1 1iirÇ y Açv rni rn UMhi

í!xrni’;i, iq pçr rni(ríL19 [ irir !;i(rit ()n(:r3Tdrflr{ ;ñiisiHr,

• ({,lÇ()rIIIflh1 nrç Iínpçii,i 414i “qInjrtna(:V)n ifh;up

• Sn coinciinii:; rl’ H; Vi(lfl(lflÇ 1fi(l r’rl’’q lot; rI]iftln’z Ii;ur]n’t

• tinrk’n hIl’ç1E;u ciu:nibs Iriti Icir d -mude, p;,hosMi:

Srio jrs (Jo ;i{lvk idos coFiICfc:fl]nS t;on açz nininlenio dn c:enir (W, (Ir’ l(ni’ I;JiFIJrfr)rnJ i,iç,”í:n y

rI,rlcÓ,V !.‘ piiIk:ula’f’a de ncirridn lis rJ itr1,nqr In rivptvçlns J)III!Ifl4j;v; r

1 FI mm O cir’sr:I’o op pi(.f1n( les J]{’rr’riløç cIIP11nrin; d° —“• I,rn,irl9r,

It 3 /I. A,,- AVENIDAS Í’RIMAI<IAS

ftinciÓii CnIr, rl rñnik, InI (icn rnI’sI’LnI y y.’ir,ins jqsidnn:iIn 4(,l(’4U1,14Irlf: fil! ñrf!n 4

F stT u ci nr a:

• Aiir:tir jo lIy•!ns,jre 411r) (di1r!J(nI:4 nnlrr)s)

• AncT’e ch (,Iz;via F am :nni: ]r’i lñl’’iiI4’ ñplr y;ç!’’li (‘ç,’kto nr>’ rrji’ir,y rí’’ 2rnr’ros)(;olnnIoras ‘aIl’rFIhs cje fl;1lslt) Lcnlo, FIncorn:ri

‘,sÇtr’r,’i cm çi’,’’’’r diN! rlñi’:’,ui’ rl’’

rIpl(Nr:1cl, 1l’’1N) 4I!uIlifll() flfl’ (sel ir’r’lIc))s)

• 1 ciçk aflr:IB) ,l,]ii],,1ç) dr? I,i30 ni (no nr’In} pnlclfl7ndfl y flfioI;srI’

• Aç:nf;ls f.i’fl fI):’f!b)l() ‘In liii (c:jaH(i pr’lio)

• t’çrjçi!r’q If,cl(1i{{ç(J!I:jIç( lr;’lxifili f)’S, !0h111111fl l’Y (IlOSIFI ()fj’%. (‘i,iilti Ii4f’r:i ‘‘:vh1’r’rlIflcl;)j

• ‘ç?N!?;iG 4i]11i01i ejnr;rln ql njc’ i;y:in lfl {:Ç;t(lOrIqs

r a1!,Iüentf, e inlraesli ic:(ura Cr111 )flhIrQt)INl la:

• Cn!!ndn rio pfIvicní’Iilu []r uánsiln

• Ilminr,çk’, lii; dr fl(’ldjl(ki ti shnfl;n

• Fer)(ILlinn pnc(iti,a,]as :ii;iiçJ u ponr—i r’,rI(i, ‘:fjnntn, tcr,,rlns r!c,ii;r’,,t indujo;,:: yC(’f !SIi(JF?Ja!i,

E.i]aiieii1o Urbano [nserro do a,rirsrdn :r 1) que cípIc’rn,izwr ‘y F!if’IflI)(’ la A M I’lniJor infrrNniik’vf.:

faiari)s rol! df!rsoil,9s rin dn]000knL NflR ¡1ooIrrmI y niuitnrñrmIn lilNlcn, Iiu’’ vn:Ii’’ jn ,::i!nrIa

S rOisificnii como A1:

AvÇlrli(ln If Chi .epJjndrr (10 i,ici;: strxinrrrjni

,v’rúrla r:’nrllo .Anrni rin Inri;; ‘lI

lii y y y )¡ rr,lç, tl’n’ ‘‘trr j, l{’n r,’ pn ,,1., •Jj 1

S’njI’ rfIYrtf iGfillf[ø5f t P’.n ‘. O b. us,r’’’•— f*,i,i’’;4r. ‘pwitrlíl.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo] Página N°83

Hl CÓDI( C) DE P[.ANEAMIEN[() 1 IRI 3AN() DE 1 t Cii JI AD E 1 U IAIA

1 4 III TI AMA 1 IRI UI A FURIAS -

Iii 322. AVFNItJAS SFCI;NDArnAS

1 lindón flu’,exíón jrjIflrjnrija! (;‘,fL”jQrfl dr tIñIiL:iifl VPII1’IliW rJ(., fllf!{Ik!’K) pUlir (Ifl nI]ir:illiic’iIIc ‘VNII

j:çir ;cIii a:

• r’;;I’n rin titensipia inir’in’ 76n’ ( fliiifrrjs inrrxO,

• .)r’ffl) II”! ( ;n[,rIa, iiíino ÍP.ri: Ç rP:InnIin r!:ero)

• t.rnia flr’I:Tn nini;i’ü 4 Oflrn (irr-’; ini’íiv1,

• ‘;iiflI’tnírfl r;r!liIrn[ Sr, pruI; ti’ III) ,]1bCl() lllíltirlg, dn I.fl(liti Clin itiri’’) I’lrli,Ii/íV:l

T’’iiiiøitIr; hllqiIlirJ! náirnq !3’ inii’hun I’h, (hn;Ia O,%9’ c’:t.idn Iiiri iuliinnind;.

• 1 ‘ln,jIfl iir’ Inçvrç;ii rr,Tniriin, 2. (ÇÇtfr’ rt ijfl Tpí; k)S Çtfl(h)ifl.

1’ ala,nierdo o infraesfijiclin n Conplenwntnria:

‘ c:.ii.—Ia dr pavhnetln nIto IF1ns;Ir)

• I;tn’nnnii1: ii dr, nlr!Ic:lJrk) r ;,riiIr’.

• 1 Ti’nnn ir! poe’ c:oirl/ii ç’liIIni; 5?lI(h pn:!Ion:Il91!:r1Iti1I;; y

(?i i’:’,i1ncI s

FçiiiainierIo urbano 1! r3fÍ’) ‘rrhniir pq;;nIIii çlai nl cn,frlr!1 pntlk:;tI;)t ‘ir! r:;ui;t ‘su:, ,,h,,i:nui,,

iEnflhid7d y lipoinqia de ‘iieido fl ;!tr,Ç jT,9 púItic;i :010 ç? jir’innIirf i;i iIih:’k’,ii Jn sr’’i:t1i;:Ir:liii iii.

il;u1’:ilfl. Iiiq n IiisIñrkn ‘y phll’Iirtdtli arr,rrir a norriins vicjøiiI° 1 fÇ okirsy’ntçs’ tljtnñfliki’. ft’iÇ’i:’.’i tr’r

phn1Ht0. nl igual ‘11v’ iI i,hfrrk’n po: I;i Al M 1 ;fl P:Lrin:Ili;)4 jtn nnzI€’si de fr’ijti’:;. rr;’;,

1h’’irlfxl rlnlinoiti p’r ,r,Fi,ndv; iu;,vuhi’’rt Ninitn y ofr, pid.fui ncsipii no 70% dol ‘“‘iii’’ ‘It

¡‘ncrIn a si’r:çrVts’ ‘Ir kjr$;ns yfrt jnmsto dr vnhtIst nsl ronin orlo ‘fm oi,’ipsiln fijí’ u’ kfl

‘flr;:!’ T’ ;i’’nrp 13r?nr? ‘it rl.r;!k Ir 1,

Sr’ IsçjIicjri romo A?:

Avr:iirja 1 erhl(Irml ) A2It) e,: çIn

!‘\!‘1ifffl t1;iipú no hdo “as l’’anI ‘ir’

A.’1i.51jJ;; k4nI’h’n AlçTr.!iit1ns.

1 Uç ‘,Iiir., Ydgctynii ni’ liufi’ !‘as mec:osdrl’i.

f’’,n’urir, nrco,o anropIlr!riç, IillnrlRm,onnF

A,:,ird,i9 M1R11fl11P!.

Avu siria 1 arundo Qimimoqa

Apinilns que al ninmonin ‘o {pJjiir ‘s)n’I)r(! fiPU3 Sr nr’rnr’,lipr, iivlil:flmIfl’1 ni, ni jd;iiin r3n Vn’ dr’

i,ariín.

IT JIL TV y VII VIII iK Xi,i7’, Ft,eyn’ )h fl& !ie’p’ !‘n si,”l’,i,.” 1

ck,Á,Iu., ¡i’,.røiç. ‘i’q4n[» ,qeS,,.pI!, A’fr.’;.k..’.

Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°84

(;úDWt) DE PLANFAMEN [0 1 JRRANO DE LA (Hl fl)Al) DE (I.1 F[INA IB,

Hl (PZ lfLAlU<!,S i 1

S:v:4’

1113,3. 0- CAli_ES

CAl 1 ES PRIMARIAS

1 arijfri1 1n cc,I1(!xiórI v,frJç y 11 (k,l)nm hs i1hiiTniIn; :n* ririafr’z. Í I(nJf1:r: y/rt fr

:cvkinr. 1r1Ini1);1IfllnpIln

Ot fl5 ¡,iniripnIr (Ç’IliCtfli(1 Em (íHIlT(.’ I1flfri1?! E ii Iríti:l \‘(‘IiiIdN y pr’kvi:il()Ik,TlnNn !Z í’tIIL1(,!z (10 l pfls;!i€trs y’In l15l’N’I(NItfl t,fliid ç’rg’;,i:l I;1J.IIi;p y ;Ir’’:í’:tfr)

:r,iiuií:inl

F-upiciói (:nnrl;pi np ktinn In ‘ia F1pirt;I ;1 Avrunrjng de la ciiiíhil 1 ?iriilo 1” v41il iIr ful ft’fltflflflff

r’e!lurñ’? [f11Ih lTfln(Y)1Ifl (ir’ ç): ¡err y cnqa (Jo lI,qIrr:iflhInih) hnninl.

E sfrucIurn:

• hprn ríE! iiwr’siim 21 ulOtrflF: (vni4IluF1 Il(’fl()Ç

• Ar:lio de (iIiadn inipiuiw 1!in (hnf;r! nir’irv)

• Ai.c?ra I’1cl1c liii rTv)s1.00nI (r:i.ruilio f’r ,,s), 1) nrfarlurh! ní:i; uiurnh’t

1 íluk, A:ei ns rIel prnsei le raufilulo

11fl11(IiIDrllE!S ff)ñXflW, 7%. ;nininin, 1% (Iia1n o,r2:1, ru,’n’rlo fonra :ivhiouIwla)

• í1niiiIipr,l, lFflfIw(’!;0I nlininln 2% desde nl ej hacia kf1 orfrwn

• Radio (lll( SobrO (ordóf3 {tj (r ffr.?Iirls)

III .2 2 c,.- ç:i i rs SFCl!NDARIAS

Son lfr!lIas 1i nsiri.cluuai ullE !nneullo lp’l t nrnioç I;uijc:‘

Ir’ r:nIpii’i ‘O lP!fíidIrl

Ji;fI;ulnn ía’ ilr?flt riiprir;iIp

Fi;nciúii: (f)flnCUufl rnlk!s írin;ins 1 ill!SIft) I0’1j() sIr [E!p’Fr?flfl l))tif1

Fsr;u:Iuç ;ç

• ,\;1rI1r dn I!)flnf;fffl: 1 7’n (1 C1Riefr’ lfl’lIT)S).

• ‘;q fi? E’;rI7rIrIa lflÍJ)ufrfr) 9 (10111 11100Ví1 Fnr’lrflç)

• Accra Rr’r:lin r’ornn ‘ini (rr IlFEIhOS) T)h;pfir) nnnd(! l:u O(1ilIifl! 7 I’(IbIfH’!lIn( flIin’

• I’Ri1(ÍinF1Int lç)Jqjlrj(Jio;3ls i1jX(1ii nhninsi itY fIracfrr (1,57/, rii;i’ido ísIen1

1 q,nllr3udn Ir:niçvnrsnl nIniíu; 2’4 drj;dr el nn han los nrdorw’

111,3.1 :;, (‘. CA[ l.S 1 rpc:IfRlAs

H) (R( ICt)I?Uhirl diP1lflhI!fn.1(iri1iflflir,tifl i)21ti1

(:?i’ácIeI (flIIi!fZ ilili’iFiiÇ (l r1 ;irí;r’ Iflt;irIftf(i;1ír?r R)f)(jíj E! fl’rlii(b1(

1-unción: f:nnni”m con c lles ‘:l1çlai-)q rniIe bol,, de pnrjnniln pnrlr’

1tl•”’’b•Sfíl 4,/:;fl’ i’lt9 i’IW”—,,-1 II [4[+l ri ri,,,,’

L_&t:tI2 Wi’rdo Ui, 1 i,,1nNdpl frfllif’l.- -.9rci4’t

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°85

cÓoioo DE PtANFAMILN fO URIJANO DE LA Cli IDA[) DE liS! UlAlA

puja 6 flI. ¡ RftMÁS (iiíUÁ rhi; ¡Fsl rucIxra:

• Ancho dn o,çur1: I,flOiii (linw riiei’s).

• Ar:hçi (IP c;;lI7;cl1: !l.00iu (nr?vi nrm’;}

• A.rr•ia: :i Ofln (lr€s nehns) ¡ ifio co’Io a ¡flÇ 11(7 mIs y rqqI rlIOntnrifliW’! vkkrnlles.

• niicliniiii’s IonqturhiiaIs o ,qcr)nlknvJn 73Ç, ¡31 Xir170. FlirirlE? :t97111150 ilflyo’ 1iorflntiIr’ .:‘,:nwln a

:iirlciorirS fOjXKJl rir:flç ;1i Ir) r’xir1l’ rleliiplldo rrnlnr ron la ppirhncV.n dat A 1 JA

• rigllpiu 1l;lTlsvo!snl f)ijilifl)fl ¿‘ (iSlfl (31 nje linrI, h,5 co(kjnes

• 1 rwtqiliiil rio ralle ¡ev:inhia ,nIxiIrin 200in (rk»:cienlos mntios)

i la ni cato e lii Ii anstruci ura Coinjfleineii laria:

• (:r7acrn nniipinrki fi pnvlii;I;rla.

• II:3i.?1nu; (:(‘ilsohi3clas.

• iht,ninni.ión: ¡i7 (10 llnrr.iirin o çimil.ir.

• Açnris ron (‘Ia7flhI3l Nl) Ili,n e cJisníiri ncnr(1r3 a Ilt7ilriflS y I’!qlnhiIf)n1aeiohIç’ vkff’ni’’t.

Er4idFlnhienlo Il,hantr i ;)rjnhi7;nfo dr’ aruorrio diseño que rlnlnimh’nrñ y fo np’oI’mñ r’ A 1 Li

lfl. GP.- CAl .FS PARQUE

Cilios no Imrlie)s ¡)N19 O (3 rt ‘PX lInfl ¡a: çnmclerislk:n’ prr jsrlras cfr?ligI3 roj pi’’so’vntti-:

r)l()r(!;l’Irlr cpu’irler í)1isF1iil1c:()

ruuçióii: ¡jr’;,rnwFni. de SIl rx)filo Cnlo fni’i:ijia, Snnhil(iari:I ,) ¡nciairi

Fstllctun4:

• A11cl10 de rnnnsuia A Fin do ¡‘:rft’qr nl b sque s° ¡-‘mudin ‘III )fl( lii) rIo lllfll’q lltilli,n, iii’ 1

(c’iire ietins) minado ros rtwvir:ins —lo pnli:oas se litdqllCll solo 501)1(1 lun ile qir: i;ubw, llTflIfllIklltl1) I:,

05flÇ)(,flÇ -liliÓ’’3as OxiSlCti1t35 (131 nlnb(s; l)IniiIOE hrln la 1 M.

• Airlio rl!! Cal,akj F’rrliñ (noei hasta ui niiniijir, 7.00113 (sIete itinlro’:)

• A,:nra. FI micho irie pw’run qn óln iflalifrfliÇJfl ¡a loreslarión iinliual ‘,kpdmri S°;lS:J

l)eherñn ln’vnise iIrsQiifl (le el;v:Joti;niiiniiP, en [os slPos qnn ‘‘1 hocIno tii pniniihçun. 1 )jtnjjn çki

) f’flIflhi30litflCÓH vigonis’

• ¡‘(!IlIfiÇ’IllÍ’S loIIqltçFdilinlns ¡ ji:; qn’’ ‘nn’ospnnda da acuerdo a ;i’ i:ninQohi7wióii

• )‘rnsiFiouio trnnsvfrs; miinma 2% dor.dn nl ejo hacia h,t; cordones,

1 ml a mIneE o o la fr nest ud iii i C oPuple lic! fii riw

a 1 riI;va ciirlpínda O Kl !IOIlfl

• [ inqiiIru:i consolíclarin.

• Iii 1 liillfiCiÓlI ¡II? Jr morrudo o shniIu

* flñrsonas de ntlcioIlmiieiilr) y dn(erlción en ç;i;pos ili’l hoqio

h;tiipamionlo Urbrnio:

II III 1’ y vi’v¡ ‘vtii ixi l’.’otr,in - Firwsin l,rrinç H’ir,r. 11 :t )j,-i,,’i flu( 3lv9fl •1, /oft’’-*’.j,

1 n*ai Cci,irI,in, y .It40 (ljh lkd,i»itj*i_..7 L,diOtin’, &iIw..i:, 1 114 1.-br;

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo Página N° 86

( rip: PLAhIFAR4I[N 30 1 JHHAI’JC L:fl? 1 A CRiDA!) DE lJ)3L,AIA

Fi diseño ,lhfl’9 çcnrnilirñ d;ir rlrñUlPr 1.l’ln ch? C3dfl etk. )!nrçIarrlc) idr’?ilhrlrIrl y Iii rl’’ ir:1tr’Iclo

i IF’)5, En uÚhIfrm solo r° qrn[ir l; lhir:nrióq (Jfl Qíi;lli7a’:fr)o (IP lTi1IÇil() ‘ ‘!(fll(’ lSl’VIf.OI(lfl a

InIlflflS Viqenfrf. 1 n oIflIflr?nt(S tsçñidns rfr’bniñn Sol n1 kpiil qin ir nr nl A, 1

a ihirich5n de Içoc:nq y/o )llQSk)S lfl VÍWI3 a!;í CÇW\() (1(k) OIR) r3Iemo!lk) Ho ‘‘.‘ pe’rtliIn 1 )n’nnç rkr

r’t:lai:IflflrlIlIF(Ntlo y j)lIl(1() 1)i l’Iñ’? ttf I(1I)Otfl lOnflí el 11IipPiIl’)l’h llílI,9llli fl(()l’l’? al Lrl(l 1B14 O!

‘arroBn do ti

Circler: raro p’;hliro enlio (l{I C’Ih?s vnf’i’:iln;n;. ch? dlr çk csv,Iircivc, p:ltn ;y’:rI;w’n

Función: Poruhir? la cnnr?XV’?n iilrc’ ‘lar r;ljlÇ’?s (:l(fl’?(l( la7ohlíiç dpOçtrItIC9x O (‘? ‘‘?riria ,}ii (Ii’?tW il9jikIflfl

[r lr;vÇ dO (fu c:aIlo vfrllk’II;)l No flÇi IQIH1PO Cono irriGo acre’?!;) a

r sfl ucitu ra:

e Ar’r:Ii rio rilenuna 3nu {svis nOltdv)

nricJn pealuri;l ralada romo aco;? r’ufl i)1CIH) IiiiIlilii(’? de 3 O(lnu (her «v11 C v rrUi rs

çn (ji(rififlFñ do ;1 1101(k) a O nnninrlrr e) lihilo Arrias dr’! esc’iifr’ c:;iirihil,

Iarirjuiiripus [)flrqLIi7al1S. frrrluo ririruir 1’? ‘Ir’ l,OOmi (1111 rinlro)i ‘nr (‘?!:t;1: ‘fl i’lalrr I, inicar lrrrrhnra U

opívicios

e dNflliPflif?R anyoIos al :i’ sp r vnda ‘e’’ F’?SralOl,t

1 rat;iiiji*tiio O IlfIaPstfuCILIi’a (:onlclecenralia:

• a snriçin flc’flld)ilfll y (:rrn!nin rp ]j>rilne Cd)l) Iaierinlç’?g ,IjdngI71’1in,

• lh,niirnrnn. (17 dr? I1)Od:Çi( rr srnijnr

lrrcliccor (Jihanislico: 1 as j’;urclar rijWi ijVroI 111(10(1 fl)c) fl»Q ÇIl’I1flfl illflnh’ii(’i liii inliiii ii 1 1Ifa’ (jjr ‘licite) Clifl ni unida r;nirlhutr’lr’r) nl)IiÇ4flh)dO. 3 a M ‘;e mmi’’ ruli7fl(5) ini :n’(:i 1111rii)II:u

rija aIIcrr;i ile l.flfli;i (‘nc fltt)) (:01) On1le?rinrr,r. (r)j{ir y !nr!;n 2íflou (de’; nr’clsor) i:’’’’

;irpnrniclps ( c;rnlne’ njft1e rol;! (111 ) o ocr:,) viven ro r[nriuio rí? o sr’ Iinuii:min rl’ ;wn,’ichr a

r:uc:nc:irís!ir:n’inr’tie:;icjas lI7)ífl 0 7011;!

IDam árloi i’;u;) do InrriEchi dr’ ;r?virhn Irv:Ip hli ralr? (1 e’?çp;lrrr jiíilílk:ç,

unci(’n: ‘(?FIHIIO !?IurItr;n 01 IO[!i(I) de’ 1í’O srnviríns rui;jigl’i TIC)! 017(11)05 hiíi’w1c,ulr;i’; u ‘rkn’iiríar r{n

asi It lne;[cirnncl.

Esli tietuur a:

• Aicclmr 1e rnnimsmna: 2 (lÚnu (cfc,r 1)10111)5)

A ç,()IiçI1rI un I P1irr’10F cIindanles o[ A. M nIoqni rI:l, nrpnrlcc mi uru ro tiniuionh’ r’rI:dlro:n

:Oilr IlrCj ns t’jar nxofljclri (:011:05 Arnii[snir> (fr)Ilflrñ 1)r?irljilir el 0:1:10:0 a rrr’pcci:riur’e o

ir:itrcç,1,lor do 05 sO!vjrIr)?1 q’i 0111 50 hai Ii7}a(I(),

•11 l.rol’.’—n rl

UI IF?AA6”S ÇU:IlA ¡ OIUAS ¡ rniçn’nlfl 7

111.3.3.5. l’p PASAJF PVALONAT.

11.3.36 Ps- PASAJES UF SERVIC1OS

Hl - IV ‘ VI 1 VII VIII‘rm,rn, ‘.j,t,,,r),, ,‘Jn 7q

lttri’t. yr,,, f ‘ir(’J iii ‘ .(iJ,!E.(l,I 3r1L /

Ix Ixir

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°87

fr

W CÓDIGO DF PLANF/MIEN ID 1JRt31\N() DE 1A CIUDAD DF I.I; II JAIA

iii. ntr..iiS clnÇRA ¡ ORlAS

c,:- CAl lFSPE/\IONAI.E5

ca c1or: (:.alIs dn uso pga!ruinl qIli! W( sus c:)rpclni;tica itJlWlO!lIír» £10 LrciInI’’i pl ¡riui’;h dr’

vnhh:ukis r; s5h ç,iiniIc’ri parciah:wrrln.. Iii RSlr) rIlIrw) raso. l trin,iln vpl*:t,Ia:

Función: ro raso de lentu ;icr!sn (ir yflhiirinlns paruiniruelile. solo su p’nintniflr/i vøIiir,nl:. ile 1p19nIc!ir? y

la’ in y’r Ir) par a e u re; q inwj; (1 ‘;B n n rvk:ios. y nl frns Ho pe;doi il ron i £0 i’Cfl ç:c, ;i vi vinod u’:

FslriirWn a

• (1i’l 410 Inflhlsiun HiPO ‘o frpriticn nuur,tio.) i,ando la )(!I4iituIdQ snnpo’;nr (it 1fl’h, ‘;r’ rln;u

IIr(hl){fl[i( lfl flpiliI1I(i(hX! con e’rn[”r;; lnlfrnl(i4 rrrnnlpnnse el :hri:pÇfl rr li!IP5 ¡rin II’’; ,‘(l’pIuio dí’

Içí:r’;o vrI,ii;iull)I

• histanr9a rtr)xiifl1 (1usd’! Pl orresr vel’k:r,lnr luasin ;icrc’o a viioiurJ;r fiOnni (cirinn1r:I ntu’lriis)

111.3.3 0 GO CAlLES SIN SAI IDA

fru penrrriflr;i ‘a haza iÇ’, calle sin s;njftl;j vrlicunl;lr, f)lL) r:nífln o las c;n’wfedslinr Iripnqrñl½::ns íin;l’illflrl :II

(flSiIOituii cfi) i rniiliiiiihIitI do 1:) ¡mirra.

lr’nsiI(’ ‘snhi,:irlir rfrr puqn»”’ ¡ri’rh

Funicóiu: Ai:u:eo a çfn jsn esiIr’iuc;ial.

Eçtruclnrr:

. e ¡ç,:nIvoj colino r:RlJp Ierrhri;u

• ltIa Calle (jIi! SP proyrcIala sin ali;u a oua vi rn;Iar, (ji’l)PIA r’olvr szii r:rirrlln,n:l:rr! a liavtn: d’’

(ifl (ihfl pr’;nlonnl

• uipurlfr:in dr irinni ha i’ru el, linal (fc! ,r.o,jiifn ‘,el’,:,nlnr: Itarlio &;nl rutjnnipfl) (fr 1 /‘Ii (diN fi !iiflhIwi’:)

r.ohri unriSri extenuo, y un mñxiiu’o rin l350m (Reis uirolrns con çinnnlrnln mrlhinfi,’:i ‘31111,1 r’u’I’uu’

ni 33.9 f:. CAl lES ESPECiALES.

csn (Ir! ipie Si? jiioyeuia’e ‘ini;i calIn t,,r’ (:hIÑflie mm pamnias solo snh’° uno rl’’ r:n: l;n’i’ic. j’r’dVi conlai

rin ancho ile menquna flhjojiOr) do 1 1ro ftnicfl mn1ro) y ral,adn lulíflurna de :111

crin rlliu (irle n,ry ujurodo de!inrda y pon razonas ele ‘Ilserno ciii can/irler, r,tuc:jón (‘s’wl’nr IFIp,nrnir’’

i flS rfnsr:ñpI;’:. !i1l)’1() piesi7nlnise a la A 1 M. Ptt SI) çroinrioii con ruiønflntin •,lnscuphv:n y IrSr:ni,;;i ‘pro

ti r’lanunore el iiunn 1i110

GENERALIDADES:

1 £1 cn;icii’r:rk)fl ifn la irnsrrrw spn ohqatoun mra çirJ;rs las filenas que c’reignn cori c:nrdrui n:’Bw!ii Y

aiur,l,rv; rk’pnn’dniun do la líxIrud;, iii? la rnll oir que se errr:nipiulre:r srxjúiu la rl:iFic;riñii ni’’ 1’!

nrs,q,lp n:;n1,ilrrh y la ()rdenaru7n lkxilarnunlnmin rI xçesflnlirl;nJ do peri piras rIIscnp;w’il:Irr’

--__

____

I.hei.,r,iñi’ jhirnp.n #F(.w$ r ?iuwn 1 Fihi,, )Jttiflt ( ,(

r:bt,jeroInt Y.rirc!b!ij i’u’dtkl’

¡11.3.3 1.

11.4 ACERAS

Vi VII VIII IX X!k,nw viq 7n(. nii’,’ ‘Ft,,,r’ . S t’i4,r 1

1 I,t,Idri4Nl,_,,__,,7 ‘sp,. 4(1 1. 4:• ,I. I,, 1 .,•,no ir,

Ushuaia1 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N°88

f/:,..;q;

(‘i )Ht) DF ri ANFAN4I[N1( ) IFrnAN() Pi A (Ufi A1) ‘E 1 II

PAMS clRçfl.AToflIAs . Ib:Iqin:,

I’;i’n prd,i di iriic;icriahiirinr ¡iiinrveill(nI ln tEIÇI’ J(?( I(1rilíItltI1iIliJ?ItI11II II)

(in iorruas

¡ ¿Ór::I (llii(2;I!O,ifl ‘?I nnip;Iin In I;Ir n4I’; di cfíc,IIiik’;

r:’;II,rjr) TiO terup ‘:cndn ST nbijcj;ilcnir Iifa! TTi’1OT (‘Ii nl qii1i rin. 1 (III ifl I ‘ v’iri: liii h ñf1c’

kv:Iilni p ti?no.jlr ¡rrfllnn;iI (Ip

1114 1 DISEÑO DE 1A5 ACFRAS

P14 1 Posorue:ión rn í’Ia:ilr’:

5 ç!sIlhIerp’i ‘li;Ihia rai;iclprisPc;: rf rHSQrN3 ¶(rjilTl ;!,Ít)f ;lri,r!t’ rt ,urnI,Il li”.(Ti3Tdfl 1 Ifl sklni(411ít? çjTlIirl:

nrA’ Uf? N 4

7onas rt!;sçIpnc;ia!cs y r1lxl;,! ;P;lOliri1If.s N 12

pq: . iii.- vrI:n U

1 i

111.4.1.2 Ros lución ui Alzada:

111.4. 1,? . Prndiqnlpç 1

Ijeherón lP,;r, rl,Ii(ltIIorÍ1,nrHt [un ‘Pnde,1le li’.vp:nI u1rfl I’lW)(i{4’ “1 ‘:çi’iiii í’ll,lt) Fniiiñxiin pr,rniilidn rii

Vfl \jifl l XIINI,fl Ii U 1’, l4, ,‘jr nr 4 ‘1

A&*Mr*voç Ci.,ilnt,nns ¿f 1 4fr9 ,i.pfrI.,.l.. f•4 1.

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N°89

111.4 1.2.b.

111.4.1.2 e.

III 4.1 2.d.

¡114. t.3.

1 nritIi’’iIe’s 1 uigiI cluiniç,s

1...:

.

. 1..

(mAr CO N”.

i) Vniolar u(flI rlflfldIRtiIfW kl1J!IdII;llr! hnsia el 50f Del +i?vi l$»r)IVflFZ” !dII Ifl liii

‘ic:rflniins soP3,,IriIn g11 anlp:; y flCflfllj)FIñnfldfl ¡FI pehIcIkRITln nuliiml.

h) Vo’dns con r1eNJ1s tjeHxJnnle iiiyi’rrs a 5%: nrñ oI)pkplrlrit) la r’:nhirii. su ‘!qrnIl»w’:.

I’!utn.lnsn resjlnr o pstnhlncick, nii ql pins’’’ite riItn t:oiuci

No ‘o xftá nc1içNuII Indo ql ancho che ln vnredn, dnhiÓnclns’ rij:ii lilIa ;;uiipn sjii’ nr:ik’n y

l r;ii;icIi tío 1.5On dí ancho r’iiv’lin para oaianU,ar la nprniiii;i de I;is limitar ¿u’ lo’ :lu,jie.

SO c’sl:lci’)nami, iflpIifllUí.W)fl ‘? qlIiIFIli.iPIhi)S. t)e P{Jí!tClr 1’? j)lpIj’) cii rIj ‘si’ :y ‘rl’:

1: n rirnhi’uiier IZfl la niidiento ‘lo la vnioIa SOI iqual al nvol II’’ I;m i:nlh, ,lo1,inunr. ;v:i11111u’ñ:N la

riendierito J lfl ifliÇi nR.

Fscalones:

¡ a pelación tic hi mismos serñ 2a ‘ p < 111cm y ‘ 75cmui. simulo P ullflilmfl fh IR ru

pnrmdienlo rf los IaiIo lnnqihrdhial Cuino liansv€mmil ‘mo siipera’/m nl 2%.

rl osrkniamnienft n (c)(hs k,s casos çfebc nn,mnlwñnr Ia nainia’ rbI lnr’n’n, milV»idn:’

mlmilv%!t escanaiideil’t do IltiSl;1 no iwls do R ecsiIoiieç I11t ¶i jimovoma dnr fr’ pn’ In

nqs 1 ?iO’n colme trrnnmv nr pwIg; manW’iiins

(a — lnla P -. r’rdahla) -

Ji Hl IV V VI II VIIItnni1t hwn t’.ij[ 1 k,riw Il 1k, ,i , ,,iiiii..wii ipr’, ,t

Mp,l,bofrnq Çct4bhnrrr.t4

srv41oIb a4EJ

C(DPGO DE Pl. ANEAMIFNFO IIRI3ANO DE I.A c: IDAtI Ifl I5;jfl II

1 iij III III. 1 RAMAS CIHCULA ¡ ORlAS

:qf\riç) tI?

-S*fl1,

‘1

lx 1

fr

Ushuaia, 16 de mayo de2.000 Año X- N9 0412000 Anexo 1 Página N° 90

CÓí)F(.0 OF PI ,ANrAMW NI 1 () JRÍ3AN( ¡ )F A Cli Ji )Al ) 1 1 v;i i jA A

[RAMAS CI.UIAJORiA

111.4. l.4.a.

Reçnltjció,i I Ibiinnes enlr 13 Aro, a y la C&znila

w

F’rtjp ul1l(Il4 accra q’x’ Ir J((jlIfr’Ifl (fl ç.ojçde’iic:i:, ¶011 kw :(;jfflr li’ i1e.h. t’l eí’rhi

nTc;i,;i’; nl ((!tI1)fl ciítl j)IVil)lflfl!í !1l ini norrrri ‘Xl ru?: 1 1 ii y iiii ‘Ilaw’; a 1 ‘.ti

(UAPlCfl P’f 4

II rIi’IrrJlr rrl:.tirl ‘I• 1II II Iii 1 1/1’ I..

1 ¶,r ‘•.• •,,,—;

e!.Ilr,)r

ti III lv \‘I VIl Vi!!;r;;nr ;;; ;i,,t, ¡

$j*ThhlivI 1 JF (lb 1 Iai’ell 4. .i

LGRÁFICO N2 RAMCAS PAHA UISCAPACIIADOS hN VFRFDAS ANCHO MIENOR A :l,flOm

,FHlNhI I‘ rl,’’,’”

[W’Ilf[”tIUI!(T,ll 1 10(1 1*1 •h

fI 1

c-,rii r 1hItI 1rpt. ‘r

U

\;

11 T ‘( —

R AMIA2 I,f

1 lO

: 7! 1

Ix y

Ci

df

-‘1

fl o ‘3

1

z >

1 ç >

>

ab.

-2 13<1

r

-J nl

-1,

.:fl

,

-4J rn 2•

— -J z

o

5-

-

> >1 z > (1)

fl > 1 > o en •1 z m ti,

‘-a

> z o

VI

e > >

•4-1 c > a m > ni

‘-a’

> rn > r > >

c ‘o c ‘o ‘o -a.

o, a e ‘o o a e ‘.3 o o x & E 1;

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexó Í Página N°92

cóorhc DF PIANFAMftiN FC) URBANO DE LA C1UDAE.) DF (JSIil )AA

[1 ¡ RAMAS CIRCU!Ai (UAS

_I2

PIANJ A 1 FX 1 lilA’ ¡

1... M,

1

M

1.

F.: t..(JI,. i, . 1

curlAp

—--•-- - •.

¡ 1 II ‘111iv? v vn viii 1 x ¡I,:r’,q.,,i,, •l,,,r ‘,;hj;n; ‘.l,nv..1I.,ii ‘& ‘I.»,’q’In ?‘ttT.’ri’’’ . I1..p.,..lj? I,f,44.n

(‘diii shnWn y w,:.4tvi, . QI.frlo Idi ( HiIiida’ i” 5nitrk’ f.&.iIri. 1

IIj,.t1.

Ç,ij’

GMrlCo N4 RAMPAS PARA OISCAI’ACI ¡ A»OS EN VItRFI)AS Dl: ANCHO Mi Nol? A 2.O[hn,

1 M

AflHA

‘FRSÍ’FC 1 hiA

(;flArlcO N’

7’ 1 1

1&

/:

¡ i

Pl ANIA1 flíl

r

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000AnexóI Página N°93

II!

Id III. mAMAS CIRCULA1 ORlAS

It

(3RAFICO N1’5.- RAMPAS VEIflCUI ARES lEN VERFOAS:

‘ frnujr lo inclIrfldr) Po 11AMPAf 1 ‘Al A 1 )IS( AI’ACI 1 Al W S”, m 1:,

ib 0110 who n ocupw sii la vnml3 syr do 1 (lflm

4( :óntco DF ¡‘1 ANF.AMIIFN O URUANU DE It’ CI II A1) DF t.l II PAIA

l’Pl?Si’FLI IVA

¿ r11.

e

111.4.1 ‘1 1,. V&iiçulares:

:nlxh que sjrvr do enlowl;; rin veiícukn, rul,,iiñ Inlnv,ilo nl ñ’nçI rnmpiorihiln ¡t(fl

Ip ‘wI)I y ti arnl)liIIfrI ele ‘si o,,lr1;i, rio piidCNIiI0 s porar los 3 POn. do niictin p,1r.qIrç.e,,

El cordón de 1s cnlinrh trndlÁ n el :inriio roiiickk,flh ron lo anuario. ioii r’hvn:iÓ» dr’ ( (1f ro

ol,re nl p;ivhnerrln de la raillr

a tafl1p1 de a:Çn!C) sei; çoflvoxn, ro Ipryjiñ lI,r deserroflo qij I9 o’. hacia ‘4 ir’Ierinr ifni ‘x”ilCn

y SP tllIf( al msi’ fr lcO!0 ,rnrliarilo rnrnpis l;,le,;,lps.

1! VI j PVII 1 ?ifl 1 ‘Irnn lly’

Cirçuktibi$ y I’flC401i

yIl.,iir (!.,J

,‘I r” III:

VI VV VIII IX X: /..,jj-,ri?..’ Is:-4Ijt;I. 1

1 ¿1” IlId:, i’iI rl

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X N 04/2000 Anexo 1 Página N°94

c0u1Gc !)E 9 AN1.EíMl EN 1 0 UR[3AN( 1 )E LA CII JDAI 3 DF 1 [Sl FI lAJA

II At4AG (:11 « UI_A Y!3S

HM 15. OcI,avas:

Sn rnçoIvnrin 1i’ (IF4’Uk) sIqiiiilfl qrñtko y srq(:’i In 7nhIihenrfrwn! y frIdi’iu1í itIIiH.flhii C(’Il t1’:

!U1IUIRS pe ,iaIes l(? la Cfll7rXlfl.

GRÁFICO N°6.• RESOlUCiÓN [lE OCHAVAS.

LEUiUh.M.s

111.4.1.6. r’ ohiblulones

III 4.1.6.a. Io Se [)t1 )iIii1, Fji) IInqIlf (t1c(?t)io. IP?i?lV(T iii EÇ()

y i ii i’UI)iifl (fllfl!niag un nlvnfr9s, i lrays tic ¡n’opiç 6 Ers:nicri rft!r?

ñ qun siciiIkiiin esc*nns ó iarnpas en ftninr Ii ,isvcip.,i nhn radi? flQiiW plnviiilns !i11»n l vnrptln, c.$eblçnnIc) paRar lnjo la misma

;) fu(yIí(ç J!aIlirIII;nnc: r:n;i,nht ‘ii,n k<1íR

en ;icon’(s1í(’lI 1:1 1w’’.fh’ni,’ rt;jlji,; ‘Ir’ In

arma tln 5’! iy’ili; ‘k’jni :,n:Ilr?Ias de

II III IV ‘/ VI VIIInIrn4 U,j,,,,, r Ir’rii• 1 iJflI.vfl lI,n 1 Io,’q’ fl • ,I.,

Adi,i’kt.Ñsnt O.lwWT.1, y 14,Uii. IN’ril1.. Ir

LCardón

1

L.ConIón

111S..F[11

11

vr’,rl

,r< I,4 cqr1n

lx1.,..;;.

A,.’: iI’tr’4r

x

E pr’ rI.’ç

Página N°95Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Áño X - N 04/2000 Anexd 1

liiIII

iii. 1 RAMAS CIlZCUA ()i flAS

01.4 2. MatnrIal’i:

;,i’r’cl”i” tjn lllsq p r i01lpIT no nirfun f jjíii’ii solo rfl ,‘Iitubian in€iinat*’ it.’ nw’,jii o

miii l.wh 7 fn vrnda1 lo r jiles qi o 1 vi e Ipolpil rol; corrió;; 1 ;npt 1 ce, A ()hh(laIfli u iv’rw ir Ii 1”

ini 1’ ujp dn j fl4 u k’ uir ¡lo qu porni;i i ol Ii imito pefllo;lPl y qi;. qn; Irili; 0 nr; 1 ‘ ispnrlir o

IT ,il inl.ililp (ji IP mili ‘P 1 oorlifir3i,r’ [Y II 1 iilidr’kN Im’’ rIllfltif a— 5pta c,li’icj g01 lO ¡fl(,1 °l lplTII’ 1,i 01

ruaiilhiiiifliflhlli) di? úsla enodíriones.

r: o lnsz ve’e’in; q;in comro9iollílnhl a l;is siquiel los calles: San Motilo y Moipii, dsdo Yniono’; a

)nos. 1 ‘R[nqofliO, Snmnhiflnlo. ilolqrano, F’iediala;ona, Dciii Roseo. 1 inrI hm’; M. Rosas. i río Si ;lr’

Ji aun O. Fidi, 26 d Mayo, Cornok,in Aiigiu;1c 1 asserme. Pies .Iirño A. Roca. (nb. F’ortro ndny.

1 ‘res U 1 Uvdnvin, AnlrtkIa Arqtudirwi y Yiqnns, entre San M;nfln y Maipri. sr’i A r,hP’jnh lo in

flflOÇlrl irnión dci ¡a vrrodns lerrnioarlas m;nml jflkli)4)riflS txt,;raiIos TTilidO5IiflhilIfl5.

111.4.3. USOS PERMIIfl)D TEN tAS ACERAS

¡11.4.3.1. !Jso flincipal:

¡ :150 p,inr:IpaI lii? las ncnr;is O I inrilaihrrinilln ç,onlc,rial y tiebe w!rai1U7,:Irn 11W! illOfli III &4’’iii’iili

otisli; yo la toiiliiiiiklrxl do la misma, nl allcr fi libro fi ñnsflri. No qn pernølirA el uso ‘Jo ¡o ;ic:’’rn ron

Fiiuiç rflrlomciak?.S iii rmi Icl9os

4 1.2. 1 j:o Co’.iqflr,rnflnlnnk”

f’ 1ic’rriiljiiá la lniplnninc:iú;i ‘lo eqi.l3flhtl1it4iiIO iiiI)flhio ‘Nl fis nr.pras, nF r:I nl 141’i ñ dpii;iidr, no r:i;opl’i a qn

1liflfln y iflflSkifl(i, e ejeciiivo iitijiiicijiil i lia’6s de ql is Arens ir jolenlm’r. (, sojA rip’rilar1ii poi

los inisimias rin c:nsos ile pmfllH;m;IF)s CjnciTih!; por lRlcnfo.

111,4.3 ‘!. EQl)IPAMIFN ro IJRF3ANO. IWRNICIÓN

So r’niie;irlv 11(11 ial a ‘:nslos rie l,nstrra, papalelos. c»Lins lnlnfrniicns, r:flrb(ni0S. r::TrlAIfs pi;l;lir’iIn’’)’,

s;?flllVnrr Os, l?If.

login igl ;jiaiiiiei’Ir’ jtrbi riO 91ff drln ser uhk;adc) en veieias sólo se ;iq,initirA ohie rin;) fi flujo “olmo ‘!I

ro’ríón (lo l;i omm y oit piso libre do 1(K) iii. ‘:ØfliO n)iriñi”i nl(15(U? la 1 frico Mui;kIpnl

‘a.’o la iiitpIpitleii!FVñfl ti 105 BhiÇuT(tS rlnberñ tQfliarSe o? criterio establecido pn;a nl ¡qiril’’ nJr.jiq);iuifl;ftJ4)

‘r)Jflhij;iÇi (1(4 iiinresItiicbno”, eti k c’ respocla ;i (Nt»VJOS.

ifa p’ir}i ?i’i QbstrrIil erCe$;OS YnhlirlIlOl es iii pealorudos.

GRÁrICO i. Ecalnr’AMIIENI O FN VEREDAS

(.( )flh(3C) DL PJ.,ANJ-AMÍENT() IJRBAN(.) DE 1 A (11 Jl)At) uF J II lfsIA

CM /ADA

II lv , yO’ ‘—“. UI,rv’ Tl’I’Tfl, flr4

qd Lii..

1dol b4.*’idrn •l

lx1;’,t fu

IPXJ nii4 ¶11410 I.,4.j,.,,iH”c

x

UI.$Pi”Ç4P4’L!’III‘flflIM.JIf4LtjdIlIJ450’

PS..,I.i,nCbI.“‘‘‘»i,du41.4

PILAHAlAAAlIII

-it)SLi

SVRW)iViflDJIç)

VIVÍIFIS(lU(lVUflI)VI](1ONVWUí1OiNUiVJVE3NVId—JO0910(X)

oxauy000r.ivoóN-.xoyoootapoÁewap91.‘eenqs

U‘‘1)311qsoeg*°PSapauq‘cvin

XL

ti

I!IiIUI)it1tvUUjitIt?iJLt1tiJdLcLiih€iiuIuiJ¿JteL;)UtuiejiLuei:UIOQU))USsUpejtJiUtu

lUjiW!dU!UJtIIIi,!JU:2üiititOiUiti¿ii)tilhiiiAqIJIüt102iIUjLlÜitOilanis)4AIliUÇI()1W3tijUtIliLlilti.)ÁiuI;ni:iiiiÇjupiLi:xiuIiipULLUULts:pXiiII)iI(IiILait;llhiks1:tic)U:iijitlIiStiLiX,3Atkç)o

U,tsi,;oAt,itIsUiiIiiisutt2ltiUi;tIiA1osdi’tr,iicjutiopoii.ipohicnnAIs,

,It,IjJlt>lIt?iItI.iLltsiLÁL.iLdiJUxLIjUtLLuuhjc,gSetusatic(‘c‘IlÚ)UuI)AtuJULL‘.lij)UUse

ciAidliulii’Uhi!tiUli,iItiIi?11J&,44iUi)tiU4hLIiiLJJIjtii(Uiii.iU(iiiUliJuitll:ItIili:tUIifJ

eiJI)Iir;saeijtijópsecltiiripoj

fr.

k’JEl

ci

‘JYVH•

960N8U!Yd

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página 97

DISPOS1CION EN ZANJADE 3 SERVICIOS (agua-don-ges)

L.,i.00_1pem3se*t1 1—

•SUELO APEO PARA RELLENO

ujiJi

R

T

1 Ii•• III 1,,ç1. E .. .;iNi IX XJ 3-;;;;; ;j..;.;;;;;bo CwcuIzIrs re,, ‘rg4, oil. l’(kljdWl 1$’ 4’ r

lii 1

3)lQit1.Jl rl!

CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHI AiA

TRAMAS Ç!RGULA TORIAS

DISPOSICION EN ZAN,MDE 2 SERVICIOS (ngua-ge)

!di.00

SUELO APTO PAflA RELLENO._- 02k. H

PAINIP..kOQ.g (24

1 -1-

aji

1 II:\

-H

¿0.10

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexol Página N° 98

111.4.4.

flL4.4. 1.

tI

Se peP?ütifñfl los n’íçnij ÇimÍ’’ ‘I” TV) f!’TflPV3Pi ‘ 0. ffl ni n:,r ,.:•,.

eTrnhI’ailn r;,thørfi ‘JiqnirIflç (IP no de Ñfl u rIo Hiiflij )jflHII C IIT’.1 .;:.;Iide ! .50 i cr flÇP fil querim .epnrirIos cIr!I rr’rtfrwt ‘I ti flrrtrI’) (.I

‘4e Ç.fl n y garEi;: un pin ibre iijnhrv) rlpçde I 1 ‘p; Muri&l,mr elpespecies m hnrns y Iii rstivnt

PARQUIZACIÓN Y ARBORIZACIÓN

Fi aiifrs verdes sobre cordón:

fintnr nnnprçe pfliq iI7:ejçi y s”’ ñ cbflgal’n I I flhlV)J 7f’ÓiI (jt yA rIr.et i’n br o::q))ro J’14 tÍrlei irllfl(jir!flria parl9!i u rc;rfisn ‘Ip 1;r verprL y u (1 Rflni ‘t° T’CrI.!’Ht’’.corespnIu unu ‘!islaiv:in mininra erhe enHeç de ‘i 1’Cli,i El j’rrv’r irlnI dç’ h’ rwn:1;I re. :.Iir.íperUr (le u i{nrsncciñn (j 1a prnynrrDfrmn d la Pnoi rIn .‘ ji;w: mil 1? dcl ‘nr . n 1 r ni ‘pr nçpernnifjrljs serán çii(lijç pma pqnr’ilir e! jinete rfrl so! e’i Tvinirnw

‘II

i ¶1

i wodewiapare2ecv1dosOJchi

—,

SUELO ARTO FWA RELL.ENO

de

LECDlGO DE PLANEAMiENTO I.JPBANO DE LA CIUDAD DF IJSFIIJAIA

RAAA5 CIRCULATORIAS- —.- .

- bIioslctoN EN ZANJADE 2 SERVICiOS (roncs-gns)

184:9

oAJ’Jsrs&E

0.101

C nIei os:

‘1 t:,.. iI..r:.

II!

iSI

.1

.+ :—%flfl.fl T’rr—r. it

III

y Lvrrl.”.. 1ll

Vil \‘Ptl ix x, r

— ::nI.i4. . ....

.

-J

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X- NR 0412000 Anexo 1 Página N°99

rçi’a 20

11L4.4 2

111.4.1 3.

111.4.5.

111.4 6.

1 li’7

1114 7 1.

III 4.72

O&,críi ni jiiter’ergo r’’ izarlo, ;‘ nJi6r’don planlar pç1,c.çfrr qrbñcpr srilau’flhr

Ob s y cf cm oc

Rrir fll)llfl.9101fl la pcNh ile rIyiInç y ;vI,rrçfo hwla ¡ii’n hurra rIo 2 flQ’i rfci r:

cuolo na!urr3I, con nl Ihi (fr! que li mirlas rpie ‘:‘e7’aIl dehain efe Inc 2 (lOin . no ‘nqii 1 o n!irl:ir (iii i

ej trvisiIo peatonal id pu’ a a visual

CESIÓN A LA VIA PÜBLICA

Ci ando se ceuta la linea de ed’icación en lodo el ncIin rin 1n p’ce!n y n rWl.7 Ii u nr.” !.r n aI. vi-a p’ftdira l lar:Iiaçl sobe a nueva tine do edificación de[nr cnris!’iihrt’ en’ vn 101v ‘lt ;ir:incrI’ alo pfaI,Ip.cfrIn eri ()IIIQO rh2 1- ‘flri»aciñn

1 a !lpPrfi:içF rorigrp ,npt!ji,le i,lerls’il a eorresg’niieIionIe,

CASOS ESPECIALES:

En locos aqtel’ns çsns Fi quO. pal iaznnn propis d° Ii lorncpa!ia y ““ .invi. y” t’t7’

pr;cjp ‘nllcan lo que en go (:ariluto se estpia y faqiliera rió rna olinriÓn patlhi’iar ‘zn pc’:q’lrl2 1

prnpi esla. para so’ ovahinifa ‘w e1 ren cnrnpelenln y rlebç.r’ er ir’’*iad;i I I’V1fl 9 fl 1J

la rr”a nr’ cuosli(,n

MARQUESINAS CON APOYO EN ACERAS

Díposiçioi’es yrmerales:

Fu Vis r I’r’z ,nbifirarIae rimo r’fllpç rnriia’n,lç”z —‘orn 1 1 h’ o mr t,r,y,“ 1 i

flicIiqo de I4anflanIklnIg gg jieunilhri, l conslr:cciñn do ‘nr’jrrenia’ :1 flf’nV’’Ç flfl

nfeç los de croar rondicion ‘es lirnliças favorahle cii a vnrrvfn ‘fo aç v Inda mo iii’’ 4..’, 2

vo:qr:nr l rinilfl peaTonal

P an°ptartnn çnlçi nç(rrr-fqaç ¡fo rnaIclialn Ik’iWl(’t mil prnrlsiriuiih (40 pr!n a In 1:’, 1’’;

cnnhiprlaq dolwrñnçer f’a;’sg,arenfes fin se poripilo el vírlr, ni ririfrufç rar

[11s efi o:

‘rvj,;’; Oc’ipaISP el auto de la vereda, Iinndr) ‘9’ espgcii ençiór’ Oil

a) as coli lrr1flFV deben relirarse 0 50 ni cI a unen cfi cndó’i a1 Pn ‘le la es’’’ vii nra

los esn u rlmipnIo do aijr ia deben qn redar rsi wItn, se.p o i’ oslipi lado para ‘ørt4ç ‘:‘ ‘‘‘in’i’Ií,rnhlbjçfo eT libre csrturj,rnioiljn a ‘a calle gn (onma do cuida libe,

r:) 1 a spamcbii nIie col nnnis será ile 3 flO ni. conin pihiirnn PI ar icho do 1w ‘ l! 1 fl c’110 ocd’ñ Supor Ir a dcina pat le (lo la diçlflçj flIr ejes d ;: mitrnjac y la ç:n’ ht:n ir;i’fmWfria para h cn’nmnaç so[irq ra vero:ln sená (fo P09 ¡u’

ci) .a alh:ra Bhre minirna sró de 260 o y la niá.:inia ‘le 4 Ofl ni rlh’o’idn qunda la fl’ar.1 ncri3’—,

‘Ie”!’c do la !aclwla a fa (e le (I()fl a Rrw

o) Fqi á ohllualoria a conservarfón ‘Jo siq Qsfi LICi 1í15 Rl) 1111011 olrH r’nr p;r In rbi rr’iJ .ir’ijç

l—i,n5 ‘h’,y, 11,1v,’ ‘rt”p; IiI

ninfl4q C,Ii’*,res y14 r’wr ti

it

cODioo DE PLANEAMIEN ro URBANO DE LA CIUDAD DE llrbH lAl!

¡III iflAMÁSCPÇULAiQRS ---..-.-.. ..- -

Franjas veriles sobre Nne a nuin icipal:

‘II VII VIII 1<il,vq,rv, 1 7ñiIi’ 9’’’r

1 rt’hd 1 ... ir .‘ :rrL, ,lr.,ri

x

Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 100

111.4.7.3.

111.4.8.

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBAÑO DE LA GIL lOAD DE USHUAIA

U. TRAMAS CIRCULATORIAS

Trámite para la autorización de las marquesinas

Se regrá por o establecido en las normas adrnhiislrativas

a) Presentación de proyeclo por profesional rnatrculado.

h) Cálculo de estructura.

CARTRES PUBLICflARIOS:

No. se permitirá la instalación de carteles pubTicHaros que requieran la fijación y/o bases d fimdnrv,n enas aceras.

I Nuv ifri’ f i3n”qç Ñqjy P&am. gic ‘Ji,

____

r i*_ I .-i‘4on$sdo 0W 1iti&,4,4 - L;?_.. rrÇ’.

II¡página 21

ji 1..

2.00

go.

E F

o 50

n

2.00minn’o

¡ 4. ‘‘ .JLi___.JY._.Jtfrw,r, .

_:._...__,.....

- 4dnifrg5y CIrcui&crFç

UshuaJa, 16 de mayo de 2.000 Año X N2 04/2000 AnÓ*ó í Página N°101—

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

1 NUEVAS URBANlZACIONES Y PARCELAMIENTOS

____ __________-

- -___________

IV. NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS

IV.1. SUBDIVISIÓN DEL SUELO.

lvii GENERALIDADES

Definición Se denomina urbanización a toda subdivisión de la tierra destinada a asentamientos humanosen la que e desarrollen actividades vinculadas con la residencia permanente o transitoria actividadesterÓiaria y de producción Implica él proceso que abarca desde el proyecto hála la determinación del tipode construcción. incftiidas ?as obras necesarias para otorgar carácter urbano y condiciones defiabitabilidad.

La subdivisión de la tierra se ajustará a lo establecido en el Código de Planeamiento Urbano para cadaárea, zóna y/o distrito del ejido urbano.

Las generalkiades establecidas en este capítulo se aplicarán sin excepción ajustándose a lasparticularidade definidas en cada zona.

La subdivisión que gerere nuevos macizos cori apertura de cafles y coya superficie sea mayor a 20.000 m’(veinte mil metros cuadrados) se considerará urbanización debiendo adaptarse a las normas yrestricciones que se enuncian en el titub Nuevas urbapizaciones de este capftulo

IV.l.2. ÁREAS 4SUBDIVIDIR.. :

La subdivisión de macizos o fracciones sin parcelar o parcialmente parcelados será admflida de acuprdo aldestino y a Su ubtaci6n según zonuficación del ejido urbann.

En todos los casos deberá asegurarse el acceso a todas las parcelas, exislentes y creadas, con laapertura de callés y su correspondiente tratamiento y/o mejoade las existentes,

\Í 12 4 Area i.sbana

La subdivisión se admitirá cuando asegure ¡a dotación de todos los servicios y se encuentre dentro delos requerimientos generaies y específicos de cada zona

Cuando se realice una subdivisión denÜ-o de trazados aprobados deberá ejecutarte en un todo deacuerdo a las disposiciones vigentes y a las que 9a este código.

IV.l2.2. Ár; suburbana.•

En una fracción ubicada en área suburbana o serniurbana se admitirá la subdivisión cuando seasegure la provisión de egua.poffible apia para el consumo hinnano, desagües cloacales, energiaeléctrica, con excepción que el Inmueble a dividir quede encuadrado en los siguientes casos;

a) La superficie resultante de la subdivisión supere los 2500m’ (dos mil quInientos metros cuadrados),por parceiay no se destine a residencia exclusivamentn.

h) Se generen parcelas que comprendan unidades funcionales, destinadas á cultivos intensivos, no searesidencia permanente o se destinen a actividades que no requIeran de los servicios para sudesarrollo, ‘.iperficie mlnma 2500 m2 (dos mil quinientos metros cuadrados)

c) Se trate de remodelaclones parcelarias destinadas a mejorar la situación de fracciones remanentesda una expropiación y/o cesión al dominio público.

1 y T’ —Vll- Tr 1 1

__ ______

j4

__

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 PáginaN° 102

Superficies a ceder

a) Espacios verdes. Superficie desUnada al uso recreativo público al aire libre. No menos del 11% de

la superficie total a mensurar y con una superficie que se determina por tabla 1.

b) Espacios para uso deportivo. Superficie destinada a la practica de deportes. No menos del 2% de (a

superficie total a mensurar pudiendo estas énconlrarse incorporadas dentr de la superficie

destinada: a EV.. Deberá tenerse en cuenta que la topografía, morfología y tipo de suelo sea apto

para prácticas deportivas al aire libre Este superficie quedará incluida dentro de los EV

c) fteserva de uQpúbhco Superficie destinada para el completamiento de equipamiento de uso

comunitado Nc menos dei 4% de la superficie total a mensurar para la Instalación de edificios

públicos de cualquier indole que el A.T.M. de incumbencIa considere necesario lnstatar en la zona.

Se determinará de acuerdo a la tabla 1.

d) Calles. A la totalidad de las calles y pasajes peatonales se sumará la superficie de las ochavas.

Superficies ño cornputables.

No podrán computarse corno espacios verdes recreativos, deportivos, o reservas para equ1oamiento de

uso pñhllco las superficies remanentes, residuales o que resulten por caracteristicas topográficas no

HabitantesEsp. Verde de

iso Público (9%,)3,5m’

De 1001 hasta 1500

Pe 1501 hasta 2000 —í 5,00 m2

de 2001 360Cm’

superficies destinadas aE.V.. RE., yúnico macizo. o dentro de un sector.

aptas pera la subdivisión, debiéndose en este último caso prever un porcentaje del 60% del total delespacio verde aprovechable para el uso previsto.

IV. 1.4.4. Aceptación de cesiones

La acept9i6n formal del Municipio de las tracciones a donar, quedará períecciunad9 mediante el meroacto adrniniIralivo de aprobáción del plano de mensura correspondiente.

iV,1.5. PRESENTACIÓN PROYECTOS

Los proyectos se presentarán para su trámite de aprobación de acuerdo en o indicado en capítulo iNormas admlrdstratlvas

1 ‘T’

¡ 1 4—’4l l4 IV ‘V: Vi V1l4lIl IX

E’ . Trsu N,je.u Uion tlÇ!1ø Nainas de Ced;

jMrrsnd’is CcuiS’fas yPwcr. s’t4 Urb. Hti. t!

J

IV.1.4.2.

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LyzAc1ox PARCELAtvUENTOS —

______________

Deberá prever el proyectista y libre de cargo el fropietado las siguientes superficies:

Tabla 1

Cantidad De Espacio verde 11%

Hasta 500

Reservas 4%

Equip. de Uso Público

De 501 hasta 1000

Esp. Deportivo deUso Público (2%)

.11.00 rn’

Fiscal 2% MunicIpal 2%

400 m2

1,00 rn2

1,5Dm21,00m2

1,00 m2

1,130 m’

Lasde un

.00 m’20Dm’ -

Superficie Totalpor habitante

5,5Cm2

6,50m’

7,5Dm2

8,00 rn29,5Cm?IDO m2 2,5Dm2

R.M., deberán conformar pre’erentemente. una unidad dentro

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°103

r

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

UE#SURBANlZAClONESY PARCELAMIENTOS -— pina

IV.1.4.2. Superficies a ceder

Deberá prever el proyectista y libre de cargo el propietario las siguientes superficies:

a) Espacios verdes. Superficie destinada al uso recreaUvo público & aire libre. No menos del 11% de

la superficie total a mensurar y con una superficie que se determina por tabIwl.

b) Espacios para uso deoortÑo. Superfide destinada a la practica de deportes. Nó menos del 2% de lasuperfIcie total a mensurar pudiendo estas enconlrarse incopotadas dentro de la superficie

destinada a EV. Deberá tenerse en cuenta que la topografi. morfología ytipo de suelo sea aptopara prácticas deportivas al aire libre. Esta superficie quedará incluida dentro de los EV.

o) aeserva de uso público.- Superficie desfinada para el completamiento de equipamiento de uso

coniunitarlo. Nc menos deI 4% de la superficie lolal a mensurar para l Instalación de edificios

públicos de cualquier Indole que el A.T.M. de incumbencia considere necesario instalar en la zona.

Se determinará de acuerdo a a tabla 1.

No podrán computarse como espacios verdes recreativos, deportIvos, o reservas para equ’oamiento de

uso públIco les superficies remanentes, residuales o que resulten por caracteristicas topográficas no

Tabla L

Cantidad DeHabitantes

__________-— _______________-

—_______

____________

550 ni’

8,50 ni’

______

7,50ni

__ ___ ____ ____

8,OOm’

9,50 ni’

d) Celles. A la totalidad de las canes y pases peatonaies se sumará la superficie de las ochavas.

L 1.4.3. Supes fieles no computables.

Espacio verde 11%Reservas 4%

Hasta 500

Esp. Verde de1!o Púbiico(9%)

3,5rn’

De501 hasta 1000 4OOm?

Superficie Totalpor flabitanle

De 1001 hasta 1500

P° 1501 hasta 2000

fviás dei&f

4,5Cm’

______________

Equip. de Uso Público

Esp. Deportivo de . Fiscal 2S MunicIpal 2%Uso Público (2%)

_______

1,0Cm’ 1,0Cm’

1,0Cm’ 1,5Dm’

2,00 ni’

2OOm’ -

1,0Dm’ 2,50m’

50Dm’

6,00 ni’

Las sunerilcies destinadas a EV.. RE; y RU., deberán conformar pre’erentemente una unidad dentrode urs único macizo, o dentro de un sector.

aptas pera la. subdivisión, debiéndose en este último caso prever un porcentaje del 60% deI total delespacio verde aprovechable para el uso previsto.

IV. 1.4.4. Aceptación de ce&ones

La aceptiÓn formal dei Municipio de las fracciones a donar, quedará perfecciunad mediante el mero

acto adminis!rativo de aprobación del plano de mensura correspondiente.

iV.1,5. PRESENTACIÓN PROYECTOS

los proyectos se presentarán para su trámite de aprobación de acuerdo en I indicado en capitulo 1

Normas administrativas

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N° 104

IV CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

jLgarj “JNSURBANIZACIONESYPARCEL.ÁÑUENTOS - -— — —___

IV.1.5.1. Responsabilidad

a) EL PROPIETARIO de l frfrn a subdividir es responsable de la conualación de un profeslona’

Director de Proyecto. El propietario es responsable de la ejecución de la totalidad de las obras a su

coste.

b) EL PROEESIONAL’ Será quien estaré a cargo de realizar el proyecto, dirigir y. contratar a osprofesionales que por sus incumbencias correspondiera, para la e,Iecución de etapas de proyecto y

de obras, diñgr las obras en general y representar al proplelarto ante el AT.M. de IncUmbencia

IV.l.6. APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS

El proyecto de subdfvisión será aprobado por e! A.T.M. de incumbencia, siempre que cumpla con laséigencias eStabIncdac,

IVt&.1. Visado parcial.

En caso que no contara la subdivisión con los servicios de infraestructura, nl consiae la certificación deicç entes prestatarios de los servicos asegurada la provisión de los mismos, solo se cónvalidará en sufaz qeomélrica. Se aprobará a tact;billdad de realizaclón.

Esta aprobación tendrá una vigencia de 1 (un) año. Dicho plazo podrá ser amplIado a 3 (tres) años, apedido de parte y por causa bien fundada.

V.I.6.2. Aprobación obras.

I.ç aprobaciones de los proyectos de obras de infraestiuclura, de ingenieria, de arte, y toda aquella

que se desprendieran por las caracleristicas del proyecto, las realizarán las reparticiones municipalés.provinciales y privadas que correspondiera

IV, 1,7, INDICADORES URBANISTICOS..

Cuando se tralara de urbanizaciones en áreas que por zonificaclón: no conlaran con indicadoresurtanísttos, será el A.T.M. de incumbencia quien os determine de acuerdo al tipo de propuesta

i IV.1.7.1. Modificación parcial.

En los casos que jos indicadores urbanisUcos no estuvieran indicados daramente o, por lascaracterísticas del proyecto, fuere necesario modtflcar alguno de ellos será el A.T.M. rte incumbenciaquien lo determine de acuerdo a esludios de factibiIidd presentados por el proyectista.

IV.l.7.2. ModificacIón total.

Cuando o re uleran razones de uso, interés urbano, interés común, Interés social, el A.T.M. defricumbencia instruirá sobre os cambios de indicadores urbanisUcos, siendo necesaria la aprobacióndel II C.D., A tal fin el proyectista deberá presentar et anteproyécto acompañado de memoriadescriptiva, rnemoña técnica y justificación ante el A.T,M. de incumbencia para que se evaluare lapropuesta y confeccionare Informe, fundameninodo la aprobaclón o el rechazo, para ser elevado alCn.

IV.1.8. VENTA DE PARCELAS.

Toda urbanización o fraccionamienlo que tuviera donación de canes, espacios verdes recreativos yUeporti’’os. y cualquier otra resérva que hubiere determinado el AREA TÉCNICA MUNICIPAL DEINCUMBENCIA previo a la venia de las parcelas deberá contar con la aprobación de localización de estosespacios y realizada su cesión.

‘bEL;j

....

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04)2000 Anexo 1 Página N°105

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[Nus URBANIZACIONES Y PARCEI AMIENTOS

_____ _____--

— j página

rj, Final de obra. -____________________________________________________

En toda urbanización o traccionamiento, previo a la venta de las parcelas, deberán ser reatadas las

obras de urbanización de acuerdo a lo establecido en Código de Planeamiento y a las pautas de

corrección que estableciera el A,TM. de incumbencia

A tal fin el profesional director da proyecto solicitan en ¿1 A.r.M. de incumbencia las inspecciones

pertinentes, que verificarán el cumplimiento de las condiciones de habltabifldad.

IV.1.8.2. Subdivisiones no aprobadas.

No se otorgará permiso de obra. ni se per’Ilirá realizar trámite algwio sohre las parcelas producto de

fracc!onamientos no aprobados por et A.LM. de incumbencia, y oua no cumplaii corj los requerimientos

establecidos en Código de Planeamiento y sus anexos.

Propaganda de venta.

Para uroceder a la venta de tierra se exigirá al vendedor la exhibición del pkno de subdivisión

aprobado, el número de fecha de reg!stro, o la escritura pública que lo certifique, y todas las

restricciones surgidas del Código de Planeamiento Urbano que lo afecten, explicitamente manifiestas,

VIS. RESTRICCIÓN DE SUBDIVISIÓN.

El A. T.M. de incumbencia podrá negar autorización para la subdivisiñn de tierras en los siguientes casos,

debidamente jusUficados:

a) Cuando existieran problemas de nrren público, social yio econórnto.

b) Cuando la topografía o geología del terreno fueran considerados no aptos rara el poblamienlo,

o) Cuando las cond!ciones hio-ambienlales (asoleamiento. prolecclón de vientos, contaminación

ambiental) no fueran aptas para e1 dcsarroiió de la vida humana.

d) Cuando Wectara al planeamiento y zonificación en vigenciP.

iV.2, NUEVAS URBANIZACIONES

1 1V.2.1. LINEAMIENTOS RECTORES.

Se preservarán y mantendrán el paisaje natural, forestación y topografía.

Los indtadores urbanísticos estarán determinados por zoniflcación del eftdó.

El carácter urbanó de la nueva urbanización quedará establecido en el proyecto según las paulas de

densidad. usos, relación con el enhorno urbano, con áreas centrales y áreas de producción: continuidad

de trazas, v{as circulatorias y paisaje urbano.

Acorde al área de implantación, zonincación del ejido urbano o indicadores urbanísticos, el proyectista

podrá darle carácter particular a la urbanización que dé identidad al área mediante proyecto de diseño

urbano presentado y aprobado por el A.TM. DE INCUMBENCIA

La propuesta urbana se estructurará según áreas de uso respcto de reservas equipamiento de uso

pibIto, espacios verdes, y freat privadas, en relación con el entorno natural y construkio. adecuada

accesibilidad y topngraf la acordes a 105 usos previstos.

El propietario del Inmueble a fraccionar conservará el nombre exislente en a zona y en caso de que no

lo hubiera propondrá el que considere para el fraccionamiento, si cual será verificado ns nombres

serán castizos o relacionados con I lengua de los aborígenes de la región. podrán relerirse a motivos

Ce ¡a zona. personas &gnas de recordarse. o a la historia del pals.

—.

— —-411 1 iv— yr11 IX

nr’i,rjf Qvzjnwis Ny,iM N’jvBs Urb NivmM Gil Nen’d, 1 Ne’mos G’d

- aJP!!!!!j Ciciielwies yP&cetm,. WTIdotJt, HRa*ded 1 uo ds4 susio M’be’t$es

si

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año. X - N2 0412000 Anexo 1. . Página N°106

IV cóoteo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

___

El C.D. (autoridad de competencia) podrá no aceptar aquellos nombres propuestos jusllUcando 1debirtamenleel rechazo de la propuesta y dará denominaciones deflnWvas.

Las calles a abdrse en los lotees serán numeradas de norte a sur y de este a oeste con numeracióncorrida, presentando la propuesta de los nombres que las caractericen.

as cañes ane corrspondan a prolongaciones de existentes llevarán el mismo nombre que susoriqinarias.

IV.2,2. ESTRUCTURA CIRCULATORIA,

r, uova urbánizacion t°ndrá una estrutura cwcuiatona que orresponda cori a jernrqul7aclon deusos densidades.

IV2.2.1. Estructura Calles.

Se exigilá un estudio y proyecto de rasante de pavimento, drenes y desagOes necesar’os que seráaprobado por elA. F.M. DE INCUMBENCIA de incumbencia.

Deberá reaflzarse el perfllado de las calles con arreglo a dicho proyecto de rosante y las obras cteurbanización antes de la ceción d Municipio.

lV.2.2.2, Calles primarias.

Se exigirá en pruyedo de nuevas urbanizaciones cuando:

a) Sea necesaria para dar continuidad a la trama circulatoria del entorno urbano.

b) Se encuentre prevista en plan director.

c) Laç densidades poblacionales y caracteristicas de uso así lo exan

IV.2.23. C&les secundarias,

Cnd 400rn lineales corno rninimo y .800 m. neaies como máximo, deberá trazarse una callesecundaria que responda a las caracteristicas esVucturales, funcionales y carácter detallados encapituo II Sistema circulatorio.

lV.2.2.4. Calles internas. ‘. . .

La traza de !ec odas internas se caracterizará y estructurará de acuerdo a las restrirr:iones que sedehnn en apftuio It Sistema Circuiatono

IV.2.2.5. Calles de conexiÓn.

Estas calles deberán te,,er estructura, carácter y función de calles secundarías Se trazar.n dos callescomo minimo que relacionarán al conjunto con vias primarias.

V.2.3. CONTINUIDAD CIRCULATORIA.

I.a estructura ci-culaloda de toda Nueva Urbanización deberá asegurar la Ininterrupción de todas las callestazadas en su entorno otorgando continuidad circulatoria y urbana.

a) Cuando el área a urbanizar se encontrare limitada en dos o más ladon por fracciones sin urbanizar laestructura circulatoda se proyectará permitiendo que al fraccionarse el enlomo quede integrado concontinuidad clrcutatode,

_____

. —• 1 .

rfrøjc, Nryjn Trrps !ftt’R$i.fr%Øfl Hrrn,gG$ [r CndWcn.s T.m

—— — 1 Acfm,mststagjCrcuietcna, y Preb,i ‘io Urb j k*t&,dilod—— 1 soohu&o %‘rb,.r1e, Espea in’

ji

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo Página N°107

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

Y PARCELAAEN1ç

_____ ______..__-_

E b) Cuando razones Lopográficas fueran las barreras que interrumpen la circulación, deberán trazarse dos

caVes secundarias de coneóri y se realizRrán las obras de Ingenieria necesarias para asegurar la

continuidad circulatoria.

IV.2.4. PASAJES PEATONALES.

Todo pasaje peatonal proyectado deberá realizarse en un lodo de acuerdo con las normativas vigentes. Al

cederse las superficies deberán estar abiertas sus trazas, consolidadas las circulaciones y parquizados los

laterales y, en casos que se salvara desniveles, construidas tas escaleras yío escalones

IV.2.5. INFRAESTRUCTURA URBANA.

A cargo del pairocinante se proyectarán y realizarán todas as obras de intraestftictura que den carácter

urbano al sector subdividido

IV.2.5.1. Servicios esenciales.

Se realizarán los proyectos y obras necssarlos para dotar a la urbanización de red de agua potable. red

de desagües cloacales, energía eléctrica, gas, bocas de Incendio y flg.Qg pluviales en un todo de

acuerdo con las normas y requisitos técnicos que las dependencias responsables exilan,

IV.2.5.2. Iluminación via pública.

La iluminación de via pública y espacios verdes recreativos y deportivos se realizará de acuerdo a

proyecto aprobado por el A.T.M. DE INCUMBENCIA pudiendo particularizar el diseño de columnas y

farola. en el interior del conjunto y matflener el diseño existente en calles perimetrales y calles

prImarias.

FI.2,5.3. Obras complementarias.

Se proyectarán y realizarán las ob’as complementarias necesarias en interior de a urbanización como

las que surgieran para dar contlnti’dad ç.trçulatoria y urbana. los proyectos serán aprobados por el

A,T,M. DE INCUMBENCIA asi corno la Inspección de las obras.

lV.2.5.4. Aceras.

Debe(án reallzarse en toda la urbanización en un ancho mínimo de .ÓOrn ( un metro) consolidadas y

transItables en e’ perímetro de todos los macizos creados en un todo de acuerdo con lo requerido n

capflulo II.

1V.2.&. FORESTACIÓN Y.PARQUIZACIÓN.

Será obligatorio forestar la via púbilca, debiendo realizarse con especies y en época apropiadas, estando a

cargo del patrocinador su cuidado y repos!ck5n hasta seis meses después do realizadas las cesiones y

vendidas It: parcelas, según lo ind!cadc en & capitulo TRAMAS CiRCUlAtORIAS Aceras,

IV.6.1. Verdes Oneales.

En calles se forestará a razón de un ejemplar por frente de parcela. En espacios verdes un ejemplar

cada l2rn en aceras.

IV.2.7. ESPACIOS VERDES.

los espacios verdes deberán ser proyeclados acorde a la función asignada. equipados y forestados.

IV,2.7. 1. ArbolIzaci6n

Deberán arbolarse y lo conservarse las especies existentes conlormando espacios que cumplan con

ias funciones:

_______ _____

1•_iiT ..b43E4- .LEnodu’,d6n 1 Nonnst trw,st Nuw,. l.htem Nne Sud 1 di 1 1 ‘4’” Co*’ln Timn

- __L.. ¿4ii&efl*yn Ckt’iM&m Pnelsr: UrLHrbftrb&j.L :.._J. tSLfi’P’S!L.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°108

í-r

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CUDAD DE USHUAIA

f,pnaff 1NE”ASURBANIZACIONESYPARCELAMIENTO$ - —____

a Paisa)istica

b) Prntección bíoclimáflca

IV.2.7.2. EspRcios residuales.

Todo espacio que se generara como resultante del diseño de la trama cIrculatoria y/o cnnh)rrnación demacizos que por su dimensIones no conforme áred de uso deberá ser forestado y parguizado.

Cuandosean cedidos al Municipio, pasados los seis meses el mismo quedará a cargo de protección ymantenimiento.

IV,2.7.3. Iluminación y equipamiento.

Se exigirán los proyectos y.ejecución de la iluminación y equipamiento necesarios

!V.2.8. MACIZOS Y PARCELAS.

La estructura y tipologia de macizos y parcelas se regirá de acuerdo a lo normado en seurioes Nuevosmacizos ‘ Par;elamiento. Las superficies y dimensiones mininas se determinan en hojas de zona deacuerdo a la zonificaclón del área en que se ubican as flenas.

IV.29. DISEÑO URBANO.

El diseño urbano del conjunto será propuesto por el proyectista y aprobado por el A.T.M. de incumbencia

Deberá realizarse la señalizacIón urbana y el equipamiento de aceras y espacios públicos que exigen lasnormas.

Es atñbución del propielac deternnar normas de diseño de fachadas, cercos o características que denidentidad al kea, debiendo respetar Tas normas, Código de Planeamiento y Código ce edificaón envigencia.

IV.3. NUEVOS MACIZOS ¡IV.3,l LINEAMIENTOS GENERALES

.s macizos que se crearan por subdivisión de fracciones, y en nuevas urbanizaciones deberán integrarsea a (‘ama urbana circundançe.

Los sectores que se subdividan circundados por fracciones sin 3Ubdlvidlr. en dos o más lados deá’i:

a) Presentar la trama existente con sus dimensiones.

U) En casos que se creen más de dos macizos se deberá presentar el anteproyecto del total de lafracción, aún cuando esta no se subdlvda en su totalidad.

c) Deberán efectuarse las previsiones de espacios a ceder para la totaUdad de ta fracción.

•.i.1. Aertura de calles,

Las calles que se originen deberán mantener Te continuidad con las existentes, conservando Tosobjetivos estructurales de la Irama circulatoria: trazas en relación a sus anchos, pendientes, radios degiro, carácter y función.

IV.3.2. TIPOLOGIA DE LOS MACIZOS.

T.os macizos que resultaran por subdivisiones de fracciones en área urbana, deberán s.lr cuadriláterosparatlogramos. Cuando por razones topográficas no puedan sedo deberá inscrihlrse dentro del mismo unparalelogramo cuyos ángulos sean mayores a 60’ donde se computará la superficie minima a fin de evitarconformaciones urbanas con espacios resfduales, lotes irregulares, trazas de calles conflictivas.

Tt—F iv y- J ¡Ocior&o Nma frrw Nuevns Ubw Norn.sOW ¡ orzi’*.’,

— CtÇMfl$ yPcMr. ourbJ lt4d _nn

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo J Página N°109

r .——

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 1 fr *____

___ _______

1ZIOSJMITOS

___ ____ ___ ____

En casos que al adaptarse a la traza existente, por razones topogrñficas se crearan macizos con tornas

irregulares deberán mantener las dmcnslones mínimas en ‘.ts lados, quedandó inscripto un paralelogramo

de superficie mínima exigida.

IV 3.2.1. DimensIones.

Los lados deberán tener una longilud mínima de 5Dm (cincuenta metros) y una longitud máxima de

20Dm (doscientos metros). El lado mínimo del macizo podrá computarse. a fin de satisfacer las

dimensiones minInias hneaTes y superficiaes, sin desme’nbrar las ochavas

iV.3.2.2. Superficie.

Se admitirán macizos minimos con uno superficie de 400Dm2 (cuatro mil metros cuadrados) en zonas

donde la superficie de parcela mínima sea de hasta 30Dm’ (trescientos mtros cuadrados).

En las zonas restantes del ejido a supArficie ninima del macizo deberá sr mayor a 800Cm’ (ocho mil

metros cuadrados)

lV.3.2.3. Casos excepcionales.

Cuando se prevee un espacio verde o parque urbann en uno de los límites dat macizo, a fin del

cómputo de la superficIe del macizo, podrá toniarse como dimensión tolal de’ macizo el área de

parc&as más la superficie públca que contenga como anexo un pasaje peatonal, que separa &

espacio verde del área de parcelas.

En área suburbana o en zonas donde lo superficie rn!ninia por unidad funcional sea de más de 200Cm2

(das mil metros cuadrados) ta tipología de los macizos queda exen’a de los requisitos detallados,

IV.3.3. APROBACIÓN.

Para la aprobación tle ! subdi1sión deberán materializarse os vértices de los nuevos macizos con

mojones reglamentarios, presentándose monogralia de los mismos.

IV.3.4. APERTURA DE CALLES.

La apertura de calles que resultara de la subdIvisión de fraccones y creación de nuevos macizos

deberá realizarse respetando los lineamientos generales qu se detallan en este capítulo y las

caractérizaciones que se de’inen en capítulo TRAMAS CIRCULATORIAS.

IV.3.4.1. Calles y pasajes peatonales.

Se permitirá la apertura de pasajes peatonales cuando sea necesario relacionar dos frentes de macizo

y razones topogáflcas no permitan la apertura de una calle vehicular.

IV.3.4.2. Pasajes peatonales no perrnltídos.

Aun cuando a topografía no permitiera la transitabitidad vehicular, debeián trazarse las calles con el

ancho previsto de acuerdo al carácter en los sIguientes casos;

a) Laleral y limite de parque urbano

b) Conexión con calles primarias

No permitiéndose pasajes peatona!es corno único acceso a parcelas.

IV.3.5, CESIONES.

Se deberán ceder al municipio las superflcies de acuerdo n lo determinado en Titulo 1 Criterios generales,

dei presente capitulo

1k111 . y

________

Dicd,nw4o Trwqss Nueva, lflnn ‘*rpw$. tl.t’,asda Zencqdn ‘tia,G Çn&ioree ¡C4eionei Par e4r sfrdo Urb SdM — t od$st’Jn 4trt&n ,j ..eçecwe

II

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo! Página N°110

- ——___

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CUDAD DE USHUAIA

jpágina1O NUEVAS URRAN!ZACICNES Y PARCELAMIENIOS— -

ji

1 IV.3.5.1. Superficies menores.

Cuaro ;a superficie de a reserva para equipamiento de uso público. sea nferior a a pamela minmaeigida en la zona o distrito, deberá unificársela con la correspondenle a espacio verde y el A.T.M deincjmbencia le dará el fin acorde a los requerimierlos de la zona

IV.3.5.2. Excepción.

fl.jedarán oximidos de la cesión de la reser’a para equipamiento de uso puolico aquellosparcelamre’los en tracciones donde se encontrare un sector a!ectadzi a dicho uso, y de lacorrespondiente a espacios verdes cuando existieran en el área espacios ya destinados a Ial actividaden una proporción adecuada y con un área de influencia con radio de 500m medidos en forma lineal ysin accidentes topográficos que signifiquen barreras urbanas.

IV.3.6. INFRAESTRUCTURA.

En toda subdivisión de macizos el propietario deberá realizar el proyecto y fas obras ele provisión deservicios esencaies, así como las obras de ingeniería que fueran necesarias,

!V.3.6.1. Mjora da callqs.

Las calles que se encontmnran proyectadas y/o ya trazadas deberán ser acondicionadas permitiendo elacceso al nuevo fraccionamiento.

IV.3.6.2. Aceras.

maczc dpbr tener meali1a la consolidaclán de as aceras ymaterializados escalones y escaleras que fueran necesario de acuerdo a la normativa vigente

IV.4. NUEVAS PARCELAS

IV,4.1. LINEAMIENTOS RECTORES

Toda Nueva parcela que se origine por subdivisón do l lirra en frna urbana y/o suburbana deberáresnde a los requerimientos de subdivisión que se prevén para cada zona.

as dimensiones mínimas de las parcelas resultantes de un nuevo fracconamienIo corn de linamodirtacián parcelada deberán ser las fijadas para cada zona

Toda parcela deberá tener acceso a via pública. Solo se podrá crear una parcela en terrenos in salldacuando tenga por obj&o incorporarse a una lü7dera con acceso desde l vía pública.

A efectos de satisfacer las dimensiones mínImas de tas parcelas se podrán computar dimrwnsiones linealesy superftiales de as fracciones desmembradas para ensanche de calles con dstino a ampliación do latraza, que se encuentren predeterninadas.

ff4.2. TIPOLOGIA DE PARCELAS,

tas parcelas deberán mantene? las dimensiones mínimas establecíds para cada zona y la proporciónfrente ancho 1: 1,5 o que lo supere. Siendo 1 el valor mínimo de frente requerido para a Zona cuando estarelación mlnima se supere no se exige mantener la proporción.

Fn todos los casos y para todas as zonas se aprobarán parcelas de dimensiones mayores a lasestablecidas pwa la zona, no asi las superficies o frentes menores a los estaNecldos, con excepción delos casos que se enuncia,i en este cápituto.

___

II NIJ IV [v--4 4X--!rfl, Nj.es ‘:r’W Nr, di N’n’nL__vu 2saI 1 fl!°.

____

1 .___L±d 1?1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N°111

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

-

IV.4.2.1. lados d9 las parcelas.

Las parcei as resultantes deberán tener sus lados laterales normales a a L.M.. se aeptaran comcexcepción aquellas casos que la parcela supere las dimensiones minirnas estabLecidas para la zona, yse adapte a lo establecido en articulo parcelas irregulares.

IV,4.3. PARCElAS MENORES.

Podrán crearse parcelas de dimensiones menores que las establecidas para l zona respectiva, cuando laoperación tenga por objeto;

a) Cpmoletaí vias púbiicas. La traza de la calle que en toda su extensión, está materializada con un anchomenor que el reglamenlarto

b) Macizos preexistentes. Cuando se trate de división ríe macizos preexistentes o con condicionantesurbanísticos gestados con anterIoridad a la vigencia del presente Código de Planeamiento,permitiéndose no se respeten las relaciones frente y fondo o forma de las parcelas, debiendo cumplircon los demás Indicadores urbanisUcos fijados para la zona.

c) Sanear un titulo. Cuando se Irala de sanear un tilulo atectado por una Invasión de linderos.materializado por una conslrucción de dlíicii y costosa rernoclón. rudiéndose crear una parcela menorpara quedar anexada a la parcela en cuestión solamenle.

d) Corrección formal. A Pn de corregir una baja relación lrentefondo entendiendo por tal a la interior a1:1,5, En estos casos la parcela remanente deberá mantener la superficie y lado minimo establecidospor zona.

e) Transierir supedlcies. Cuando se trate de realizar divisiones fin de Iransferir superficies entre parceiaslinderas para permitir soluciones que desde el punto de vista urbanislico sean superiores a asantedores

IV.4.3.1. Parcelas edificadas.

Cuando se trate de dividir parcelas edificadas con independencia funcional y estructural, a fin de evitarel vinculo jurídico que implica la incorporacIón de las mensuras al régimen de PH., quedarán eximktasde respetar los condicionantes formales y de proporciones exigidas, debiendo sólo, cumplir con lasuperficie mínima según los siguientes casos:

a) Cuando la zona exga superficIe de parcele mínima hasta 360 ni’. a superficie de las parcelasresuane de la subdivisión no podrán ser menores a200 m’.

b) Cuando la zona exqa superficie de jwrcela superior e 360 ni? las parcelas resultantes tendrán unmirtmo de 360 m’.

JV.4.3,2. Autorización de Subdivisión,

Solo se autorizará la subdivisión de parcelas edificadas cuando las construcciones que se deseamantene’ se ajusten al Código de Planeamiento y al Código cte Ediflcación. en lodos sus aspectos.

lV.4 4. PARCELAS IRREGULARES.

La figura geométrica que constituye la nueva parcele deberá poder contener rin rectángulo cuyos ladostengan una relación 1:1,5. El área de dicho rectángulo deberá ser igual o mayor al 80% (ochenta porciento) de la superficie mínima requerida para la zona.

la medida del lado menor del referido rectángulo deberá ser Igual o mayor a’ hdn meon’ establecido parala zona.

1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X-N2 0412000 Anexo 1 Página N° 112

TV CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA.

¡página 12 1NUEVASURBANIZAC1ONESYPARCELAMIENTOS_- —

IV.4.5. PARCELAS DE ESQUINA.

Para el cómputo de la superficie minima se considerará como parle de elia, la de ta vía púbilca,dimensiones lineales y superficiales de las fracciones desmembradas para ochava.

IV.4.6. PARCELAS PARA INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE SERVICIOS.

Cuando sea necesario instalar un equipamiento especial para la provisión de servicios esenciales, sepodrán crear parcelas de dimensiones inferiores a las requeridas en zona qijedando limitado el uso solopara instalación d& equipamiento en cuesuán.

IV.43. PARCELAS DE !NTERÉS SOCIAL.

Cuando se realizaran subdivisiones para implantar viviendas o conjuntos de viviendas y razones de Interéssocial destinadas a lamiNas de recursos por debajo del valor de la canasta familiar hicieran necesario elparcelamiento con dimensiones y superficie menores a los determinados para cada zona. la Instituciónpromotora deberá presentar ante el kT.M. DE INCUMBENCIA el proyecto de subdivisión, la memoriadescriptiva, y la propuesta de implantación de las viviendas en las parcelas a crear. En caso decorresponder y previo informe técnico el D.E.M. reglamentará por Decreto al ieferendurn del ConsejoDeliberante

Condiciorianies:

a) El frente minimo de 1% parcelas no podrá ser inferior a Orn.

b) No pueden ser subdMsiones de parcelas aisladas, debiendo conformar un conjunto.c) Los Indicadores urbanislicos los determInará el AT.M. DE INCUMBENCIA a fin de mantener los

obtivos de cada zona. Quedando indicados en forma expresa no siendo de aplicación lo expresadopara parcelas preexistenles menores a a dlrr.ensión de zona.

d) No se permilirá esta subdivisión a enUdades promotoras con fines de lucro y/o a particulares.e) Será de aplicación esta excepción cuando se trate de regularizaclones dominiales de asentamientos

irregulares existentes con radicación de viviendas con antigüedad mayor a dos años.IV.4.& SUBDIVISIONES EN ZONAS DE BOSQUE.

IV.48.1. Macizos.

IV.4.8.2. Parcelas.

Por sobre los indicadores urbaniscos que correspondieran por zona y con el fin de mar4eneç ei bosquenatural deberán tenerse en cuenta,

La longitud de los mismos se iaptará a las carxterísllcas topnarficas y densdd del bosaue.abñéndosø las trazas de cass por las ¿reas con menor densIdad forestal.

Tendrán una superficie minima de SCOrn2 con frente minimo de 20m, las características del bosquedeterminarán la necesidad de una mayor dimensión de parcelaFn eslas áreas no se admite la aphcación de excepciones a indicadores urbanisticos debiendorespetarse los indicados para la zona aún en parcelas de dimensiones menores. La mayor densidadpoblacional y aumento de superficies construidas conllevan a una mayor destrucción del bosqueLa densidad dei bosque la determinará el Al. M. de incumbencia indicando las especies arboles defactibles de remocó

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°113

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 1ygy4s URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS —.

IV.5 BARRIOSCERRADOS:

IV5.1 Definición:

Se entiende pór Bardo Cerrado a todo emprendlmiento urbanístico détinado al uso residencialpredominante con equipamiento cornuItario propio. El n’isrno se extiende sobre un área terñtodaldentro del ejido urbano y su perímetro deberá matedalizarse mediante cercRmiento.

IV.5.2 ModaIidd:

Los Barribs cenados se implantarán en terrenos provenientes del dominio privado.sin urbanización previa y se constituirá en tal mediante Convenio de Cesión de UsoExclusivo de las Calles y Espacios Públicos Municipales, rubricado entre el Municipioy la Persona Jurídica, que deberán conformar todos los propietarios de las parcelasque se encuentren incluidas dentro ‘lel denominado Bardo Cerrado. El mismo deberáser refrendado por el Concejo Deliberante y mantendrá su vigencia siempre que secumplan las condiciones establecidas en ¡a prósente norma y no se manifiesteopinión en contraria de la mitad más uno de la referida Persona Juiiciica.

IV.53 Localización:

Los mismos solo podrán localizarse en sectores zonificados como ResidencialesR3 y R4. Asimismo, podrá implementarse ésta modalidad de urbanización en Areasde Proyectos Especiales (APE), siempre que los proyectos cuentan con laaprobación del Concejo Deliberante.

1V.5.4 Regitisitos:

a) La localización debe resultar ccmratlble con los usos predorntnantesb) Lds condidones de habttabllTdad tanto a lo que hace al medo fisleo natul il como a la prnviçlon d la

infraestructura de servicios esenciales. debeñ e&ar garantizios.o) El emplazamiento noccasionará pe’utln a terceros rest’to ala trama rrbana existente, ni interfe’rá

futuros ejes de crecimiento, garantizando el uso de las calles publicas no aectas al uso exciusivo.d) Deberá prover su Integración con el entorno urbano en materia de redes, accesos viales, servicios

generales de infraestructura y equipamiento cornunitarlo con carácter actiral y futuro. En todo supuestodeberán respetarsey no podrán ocuparse

por édificaciones, las proyecciones de avonidas y otras vias prtncipateE.e) E patrocinador del proyecto debe asumir la responsabilidad de reali7ar la infraestructura de los

servicios esenciales y asegurar a prestación de los mismos, de efectuar el tratamiento de las vias deacceso ‘i cIrculación, de parquizar y arbolar todos los espacios en común y de ccutar todas las obrascon-espondieNes al equipamiento comunitallo.

1) No se requerirá la prestación de los servicios municipales dentro del Bardo Cerradog) El mantenimiento de las redes de servicios, las calles, el equipamiento comunitario propio y los

Espacios Verdes incluidos en & Barrio, serán siempre responsabilidad de lqs titulares del domirdo delos Barrios Cerrados conformados en Sociedad CMI.

i “y 1:z:Trw’,t PÑ.nc Ujs ‘4orrraQi& 14a’nnd. ZoøcncÓn Cçwq

U

______

yPr i[b.___

____

uad&oJj%rJ_Ep.dase1. .

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - t42 0412000 Anexo ¡ Página N° 114

E

__ ___ _ _

iv - CÓDODEPLANAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA1

¡W NUEVAS URBANIZACIONES YARCEMlENTOS — 1h) En todos los casos se garantizará que los organismos públicos en el ejeicicio de su poder de nolicia y

empresas prestadoras ae servicios públicos en el ejercicio de su funcifr. tengan libre acceso a las viasde circulaci5n neíñas y control sobre 1os servicios comunes.

i) Nc se podrán afectar al régimen del Bario Cerrado una superficie mayor de QUINCE (15 ha)Hectáreas, considerando un margen de error nc supeñor al DIEZ POR CIEN [0(10%) en atención a lascaracteiístk:as íopográlicas particulares de cada sector que pudiera someterse al presente régimen.

1V.5.5 Normas para la Tramitación y Aprobación del Proyecto:

a)Para el análisis y aprobación de la propuesta. se deberá dar cumplirnienlo a lo establecido en IOrdenanza Municipal N° 572 o la que la sustituya para nuevas urbanizaciones, como asi también loestipulado en el Código de Edificación para los proyecto de arrjulteclura Incluidos en estas.

b)EI proyecto deberá contar con la aprobación de la autoridad de aplicación de la Ley Provincial N 55para nuevas urbanizaciones,

c)La aprobación de a propuesta posiblütará la visación por parte del Municipio del Plano deSubdivisión. La documentación de obra será aprobada una vez registrado el Plano de Mensuracorrespondiente. Las obras en los predios que pudieran ejecutarse o iniciarse antes de la obtenciónde la documentación aprobada, será responsabilidad exclusiva y solidaria del patrocinador.profesional actuante y comprador. quedando pasibles de las penas que les pudiera correspondersegun lo dispuesto por la reglamenlación vigente a Ial efectoS

d)Se deberá presentar la dxunientación pertinente mediante la cual se acredite la constitución oadecuación (en caso de ser un preexistente), de la entidad jurídica que suscribirá el convenio conel Municipio, y el inicio del támite para la obtención de la personen a jurldica o aprobación de losestatutos según corresponda. En loS casos de nuevas urbanizaciones, la persona jurídica será lapatrocinadora. A ésta entidad se irán incorporando los adquirentes de cada lote, a medida que seconcrete la transmisión de dominio correspordiente.

IV.5.6 Indicadores Urbanísticos y Aspectos ConstructIvos:lV.5.6.1 Generalidades:

a) Los Barrios Cerrados deberán cumplimentar lo establecido por la normativa vigente en lo que respectaa cesión de Espacios Verdes y Reservas Fiscales Provinciales.Estas últimas deberán quedar ubicadas de tal modo que por lo menos uno de sus(rentes se encuentre sobre una calle liberada el uso púbhco.

h) Los Barrios Cerrados que se eñcuentren localizados sobre a costa de mar o nos, deberán garanti arellibre acceso a; público en general, mediante una manta de VINflC1NCO (25) metros como rnirdmo apartir de la línea máxima de marea o de rivera, según sea el caso.

c) Los Barrios Cerrados deberán asegurar la clrcuiaclón pública perimetral mediante una calle de un anchono interior a los VEINTE (20) metros: donde la circulación perimetral no se encuentre resuella a travésde calles preexistentes, se deberá ceder una franja de DIEZ (10) metros de ancho minino a tal efecto.En todos los casos, las calles cedidas deberán respetar las pendientes máximas pemitidas en a!orrnativa vigente para as calles de su categoría y ser aprobadas por la Municipalidad en función de lascondIciones mínimas de transitabilicJad compatibles con la libre circulación propuesta. En caso de nocumplirse estas condiciones mínImas, el patrocInador del proyecto deberá presentar opcionesathrnallvas que permitan cumplimentar los objetivos básIcos de trarsitablildad y libre circulación.quedando sujetas a la aprobación Municipal.

d) El cerramiento del perímetro deberá ser transparente, quedando expresamente prohibida su ejecuciónmediante muro, aún en condiciones de retiro respecto de la Línea Municipal.

_______

III rlv—----v —T-i vm—! .jZE4ZZ1 O’teowo ‘‘ Trr,as jb4o.nsurte ‘4o—cW t.o’rM& Zrcadñr C,r.ç‘!!!‘ !_ !0tt ¡ y mr vrrq’oe

______

Lsr deiw&oJ ten1•

LL

Ushuaia, I6demayode2.000 AñoX-N O4I2000Anexoi PáginaN°115

iv CÓDIGO DE PLANLEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

14 NUEVAS URBANIZACIONES Y PARCEL4MIENTOS

_____ ____________

h) Sr’ todos los casos se garanflzará que los organismos públicos en el ejeicicio de su poder de noticia yernpresa prestadoras de servicios públicos en el ejercic’ de su funciór. tengan libre acceso a las viasde clrculadón miomas y control sobre ios servicios comunes.

1) Nc se podrán afectar al régimen del Barrio Cerrado una superficie mayor de QUINCE (15 ha.)Hectáreas, considerando un margen de error no superior al DIEZ POR CiENTO (10%) en atención a lascaractei isOcas iopográiicas particulares de cada sector que pudiera someterse al presente régimen.

IV.5.5 Normas para la Tramitación y Aprobación del Proyecto:

a)Para el anállsis y aprobaciór de la propuesta. se deberá dar cumplimiento a lo establecida en aOrdenanza Municipal N° 572 o la que la sustituya para nuevas urbanizaciones, como asi también loestipulado en el Código de Edificación para los proyecto de arquitectura Incluidos en estas.

b)El proyecto deberá contar con la aprobación de la autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 55paca nuevas urbanizaciones.

c)La aprobación de a propuesta posibilitará la visación par parte del Municipio del Plano deSubdivisión. La documentación de obra será aprobada una vez registrada el Plano de Mensuracorrespondiente. Las obras en los predios que pudieran ejecutarse o iniciarse antes de la obtenciónde la documentación aprobada, será responsabilidad exclusiva y solidaria del patrocinador.profesional actuante y comprador, quedando pasibles de Fas penas que les pudiera correspondersegun lo dispuesto por la reglamentación vigente a ial efecto.

d)Se debfir presentar la documentación pertinente mediante la cual se acredite la constitución oadecuación (en caso de ser un preexistente), de la entidad jurídica que suscribirá el convenio conel Municipio, y el inicio del tárpite para la obtención de la persortería jurldica o aprobación de losestatutos según corresponda. En ¡os casos de nuevas urbanizaciones, la persona juridica será lapatrocinadora. A ésta entidad se Irán incorporando los adquirentes de cada lote, a medida que seconcreté a transmisión de dominio correspondiente.

lV.5.6 Indicadores Urbantstlcos y Aspectos ConstructIvos:lV.5.6.1 Generalidades:

a) Los Bardos Cerrados deberán cumplimentar lo establecido por la normativa vigente en lo que respectaa cesión de Espacios Verdes y Reservas Fiscales Provinciales.Estas últimas deberán quedar ubicadas de tal modo que por lo menos uno de susfrentes se encuentre sobre una caPe liberada al uso público.

b) Los Barrios Cerrados que se encuentren tccallzados sobre la costa de mar o nos, deberán garantizar ellibre acceso al público en general, mediante una franja de VINTIC1NCO (25) metros como ninimo apartir de la línea máxIma de marea o de rivera, según sea el caso.

c) Los Barrios Cerrados deberán ase9urar la circulacIón pública perimetral mediante una calle de un anchono inferior a os VEINTE (20) metros; donde la circulación penimetral no se encuentre resuella a travésde calles preexIstentes, se deberá ceder una franja de DIEZ (ID) metros de ancho rnlnhrrn a tal efecto.En todos los casos, las caries cedidas beberán respeiar las pendientes máximas permitidas en Fawxmativa vigente para as calles de su categonia y ser aprobadas por la Municipalidad en función de lascond!ciones minimas de transitabilidad compatibles con la libre circulacIón propuesta. En caso de nocurriplirse estas condiciones rninlmas, el patroclnadór del proyecto deberá presentar opcionesalt’,rnalivas que permitan cumplImentar los objetlvai básicos de trarsítabilidad y libre circulación.quedando sujetas a la aprobación Municipal

d) El cerrarnieno del perimetro deberá ser transparente, quedando expresamente prohibida su ejecuciónmediante muro, aún en condiciones de retiro respecto de la Línea Municipal.

u - ni iv— —---y VI — ¡- L yr’u&on tt!L.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 116

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CWOAD DE USHUAIA IV

_____________________ __________________________—__________

NUEVAS URBANIZACIONES YPARCELAMIENTOS

_________-____

páfl45

IV.5.6.2 Servicios Esenciales:

Deberán tramitarse los permisos correspondientes da acuerdo a los requerimientosde los organismos de competencia para cada caso:

a) AGUA: deberá asegurarse, mediante sistema aprobado por la Dirección Provincial de Obras y ServiciosSanitarios, el suministro de agua para el consumo humano en calidad y cpnfidad necesarias, para cubrirlos requerimientos de la población máxima estimada para el conjunto, corno así también para Tasnecesidades del equipamiento comunilario

b) CLOACA & sislema de distribución y/o tratamiento v!o disposición final de tos €t!uenles cloacaesempoado, deberá contar con a aprobación de la Dirección Provincial de Obras y Seivicios Sanilarios.En caso de contar con planta depuradora propia, la misma estará a cargo de la enlidad jurídica quenuclée a los residentes del Barrio. CualQuier sistema de administración de la planta que implique alQúnUpo de tercerización parcial o total, deberá contar con la aprobación del Municipio y la DirecciónProvincial de Obras y Servicios Sanitarios.

c) ENERGIA ELECTRICA Y ALuMBRADO PUBLICO: se exigirá para las viviendas. para los locales yespacios para uso comunitarlo y para las vias de chtulación.

d) ELIMINACIÓN DE RESIDUOS: se exigirá la recolección domiciliaria y diaria de residuos, y sutranspoile hasla el Relleno Sanitario habilitado por el Municipio para la disposición final de los residuosdomicilirios.

lV.5.6.3 Tratamento de Calles y Accesos:

El tratamiento de la red circulatoria, incluyendo la calle perimetral, se hará mediantemejorado o pavimentación, contemplando la red pluvial y respetándose losrequerimientos técnicos estabte&dos por la Secretaria de Obras y Servicios Públicosde la Municipalidad para cada caso.

Cualquiera sea el tratamiento elegido, éste se hará dé modo que garantice su uso en culnuiercircunstancia.

Las redes de Infraestructura se ejecularán subterráneas para todos los casos, no permiliénaose eltendido aéreo de redes.

lV.5.6.4 Indicadores UrbanístIcos:

Se aplicarán todos los indicadores l!rbanisticos establecidos para la zonificación en laque se encuentren localizados, o los oportunamente aprobados por el ConcejoDeliberante & el proyecto se locahza en un Area de Proyectos Fspeciales (APE)

IV.5.7 Tasas Municipales:

Las urbanizaciones que se encuadren en la presente, serán categorizados de cuerdoa lo previsto en el Articulo 24°. Capítulo 1V, Título IX de la Ordenanza Tarifaria vigentecomo Zona “C”, mientras se mantenga vigente el convenio mediante el cual losservicios municipales son prestados por la asociación referida en el Punto 1.2. de lapresente Ordenanza.

___

v yOc1o.fl Nrq,s - Trw, ?banestfrb,n J - ‘i,n4 1 f - j --_____

S jPrcn’t 1 * J2 a! Lkioe. jjpeciWes

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 117

CÓGfliEAMOURBANOLA MUDAD DE USHUA!A 1’cágina 16 JNUVAS URBANIAClONESYPARCEMgçp_

Autoridad de Aplicación:

La Autoridad de Aplicación y fiscalización de la presente, el Departamento EjecutivoMunicipal a través de la Subsecretaria de Planeamiento y Gestión de EspacioUrbano, nrgenirno que quedará facultado para reglamentar aspectoscomplementarios de la norma, que íaciIilen su aplicación yío irnplemer,tación sinvulnerar su espiritu.

LLtttt;SJ;ij::f_tt:

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 118

rCÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

-

___ _____

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

_______________

V. NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO ¡1V.’l ESPACIO URBANO:

Se denornina asi al espacio aéreo abierto capaz de garantizar buenas condiciones de habitabilidad en función derequerimientos ambientales de iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, pñvacidad, ángulo de visión decielo, visuales exteriores, vegetación y otros elementos coadyuvantes del saneamiento ambiental.

Vil. FUNCIONES DEL ESPACIO URBANO:

Los locales deflnidos como de primera y/o trabajo conrormado según se especItica an adelante, sólo podránventilar e iluminar al Espacio Urbano, excepto un tercio de los locales de primera categoria de cada unidad devivienda, el que podrá ventilar e iluminar a PATIO AUXtLIAW.

V,l.2, CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO:

Se considera como espacio urbano:

a) El espacio de via pública comprendIdo entre lineas municipales y el comprendido entre dichas líneas y lasde reAro obllgatoiio o voluntario de la ediricacián;

Iñ El espacio libre de macizo:

c) El espacio entre paramentos laterales de los edificios y las lineas divisorias entre parc&as. conectadodirectamente con en el espacio de via pública y con el espacio libre de macizo:

d) 1..os patios apendiculares que quedan incorporados a alguno de los epaclos anteriormente enumerados

La abertura (c)de unión con el Espacio Urbano, deberá ser igual o mayor que (2) dos veces la profundidad (diel patio.

1 ns espacIos urbanos serán considerados como tales a parfir de la cita de la narcela salvo en los casoseqecialmnente previstos en cada distrito.

El dimensionamlento de dichos espacios se reglamnenta en particular según cada distrito. Se consideraresoacio urbano aquel cuyo lado rninlmo sea Igual o mayor a 4.00m y conectado con el espacio libre demacizo. Si estuviese conectado directamente cori la vía pública el lado m’nlrno será de 3.00irt Lasdimensiones exigidas del espacio urbano se mantendrán constantes en toda su altura

VI .3. ESPACiO LIBRE DE MACIZO.

1 a exigencia general es hacer la cesión del espacio libre de cada parcela al Espacio Ubre de Macizo a fin deconfigurar l Espacio Urbano.

Se definirá en cada distrito un FOS para rada parcele, del cual resultará un porcenlaje de espacio libre, a serdistribuido en la parcela a manera de Espacio Urbano, la sumatoria de los mismos configurará el Espacio Librede Macizo.

Cada macizo tendrá un área eclificable que responderá al criterio tomado según forma, dimensión, y topografiade los macizos.

E Espacio libre resultante deberá poseer un tratamiento adecuado a las condiciones del te’reno y no seadmitiá construcción alguna, excepto muros y cercos divisorios

Según lo indicado en este capítulo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

________-__-.._

TI‘‘‘1E V VII flfl___i ‘r. — Nugve,I,t,n op,’s9( N

—ta,,tnI CrcuI&ñdn y ‘redoub. I!abi4M 1 1 u*o si,ø Anbjen%,, 1

Año X - N 04/2000 Anexo 1Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 PáginaN° 119

y CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USFIUAIA

ÑicBRE TEJIDO URBANO -

____ ______ ________

V.1.3.1. DEÍERMINACION DEL ESPACIO UBRE DEL MACIZO

El pnrcentie de espacio libre se distribuirá entre el retíro de frente obligalorio y el retiro contrafrontalconfigurando una unoa de edificaci4n contralrontai donde las construcciones alcanzan una altura seoún lazor’i°cación Las fachadas posteñores deberán ser tratadas arquiteclónicamerde. seg(in el cñtedo delproyectista El retiro contrafrontal mínimo será el que fijo la zonificación,

El porcentaje de espacio libre será distribuido en la parcela, adoptándose la solución que favorazca una mejororientación ‘le la edificación, debiéndose respetar un retiro de fondo niinimo según la zonificaciAn. Así mismose eerrnhlirk. la ocupación parcial de hasta 113 sobre el eje medianero d€ 1ondn y hasta 4 00 m de ancho, enaqueflos casos en que el tercio resulte menor a esta medida. La altura máxima permitida será de 4,8Cm. paracualquier zonificación.

Cualquiera sea la solución adoptada, esta no deberá crear situaciones perjudiciales con respecto al espaciolibre del macizo y no podrá ser menor a los 3110 partes de FOS exigido en cada zona,

V.l.4. CONSTRUCCIONES PERMITIDAS EN EL ESPACIO URBANO.

Se permiUrá incrementar el FOS en áreas resIdenciales hasta un 10%. únicament9 para la construcción degalería vidriada o jardin de in’slemo. Se entiende como tal a la construcción cuyos paramenloc son totalmentevidriados con antepecho no mayor a 0.60m. de altura y cubierta translúcida, que estén destinados a cumplirlas funciones de expansión entre el espacio interior y exterior. Deberá cumplimentar con las normas mínimasde habitabilidad para locales de primera categoría en cuanto a: altura minima y coeficientes de ventilación.

Su implantación deberá respetar los retiros contrafrontates y frontales exigidos para la zona. No se permitirá laventIación de locales de primera y segunda categoría a través de galerla ylo Jardín de invierno.

.t5. SUPERFiCIE MÁXIMA A CONSTRUIR EN CADA PREDIO

El voiumen máximo edificable, será el resultante de aplicar e? FOl (factor de ocupación total) definido paracada zona por la superlicie del predio. Por sobre tos valores máximos del FOL se establecen incrementos amanota de premios, los cuales en conjunto, no podrán superar un adicional del 0.35 en más de los valoresestablecidos para cada zona.

La si;perficin máxima a construir en un predio, es la suma de todas las áreas cubiertas edllicables en cadaplanta ubicadas por encima dél nivel del terreno y que Incluyen os espesores de tabiquás y muros interioresyto exteriores.

Las superficies semlcubiertas (balcones, galerlas, aleros) se computarán corno media superficie.

En todas fas áreas sin excepción, no se computarán corno cubiertas aquellas superficies que s° destinen aestacionamiento de vehículos y/o P.B libre vidriada, con inclusión de salas de máquina (que no supere el 20%de a supercie) y núcleos de circulación vertical, sin que esta excepción implique lncurnpllmienlo ni de laexigencia del FOS, nl de los pianos límites de altura máxima,

El fat:tor d ocupación del suelo se computará a partir del nivel de implantación, sobre el perfil natural delterreno,

V.1.6. PARCELAS A1IPICAS:

Para parcelas de dimensiones menores a las establecidas en la presente normativa se considerarán ossiguientes ndicadores,

a) Parcelas de ‘per1icie menor a 200 m2:

Fas Quedará liberado del cumplimiento del FOS requerido para fa zona. debiendo cumpUmenlar lorquerk1o en cuanto a ventilacIón e iluminación según el uso de los locales, siempre y cuando la

r1 j_ IV ‘1 VI Vllll]Ü( ¡

‘n’oucan Orprwo Nna “wia Nu#vU’b7 NpatGr No”,esde Zo’*w6n In’iasr.eI ronjr tQ irrnçA.ir*tst*y Caj&’m, iP,e*v ¡ sITeid, U’b. HtRjtd,g . u’ .t4’ ,rnb.nrb. Fso.riWn

J

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - 04/2000 Anexo 1 Página N°120

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

tNORMASGNERALESSOBRÉb6iJRBANO

__________—__—

___

págináítL

consfrucción sea destinada a uso vivienóa. en caso contrario no deberá exceds el 80% de la superficiereal de la parcela.

FOT: Se adoptará el determinado para ca zona, para a superficie minima exigida ‘rc ella.

ReWro Contratronta): Se berará de cumplir con este reflro solo en PB, sin pejuil:o de las condiciones deventilación e iluminación mínimas requeridas para cada local; debiendo respetar el retiro minimo para lasplantas superiores.

b) Parcelas de superficies menores alas establecidas para la zona pero de más de.200 rn

FOS: Se adoptará el determinado para la zona, para la superficie mínima exigida en ella, no pudiendosuperar el 80% de la superficie real de la parcele, tomándose ese vanr como tope.

FOl: Se adoptará el determinado para la zona, para la superficie mínima exigida en ella

Retiro Laleral: En aqueflas zonas donde se exige retiro bilateral se eximirá de cumplimentarlor debiendorespetar el retiro en un solo lado, de 3.0Cm.

V.2. PATIOS

V.2.1. GENERALiDADES SOBRE PATIO.

V.2.1.I. Clasificación,

Los patios que shvan para proporcionar Iluminación y ventiLación a los locales, seo»r tus dimensiones y sufunción se clasifican en:

a) PaUo de primera categoría.

b) Patio de segunda categoría o auxilIar,

e) Espacio urbano.

V.2,1.2. Normas comunes.

1) El arranque de un palio de cualquier categorf a es un plano virtual, a nivel de anlepecho de la ventanade! primer focal que recIbe la iluminación y ventilación del patio considerado. La cola del plano dearranque se considerará en el provecto. GRÁFiCO N° 1

2) El arranque del espacio urtano es un plano horizontal virtu a nivel de la cola de la parcela.3) Las dimensiones de un palio se toman con la exclusión de la proyección horizontal de voladizos no

transitables de saliente mayor a O.30m.

4) Se utilizará el mismo criterio de medición para los retiros lateralas y de tondo

5) En todos os casos de palios de 1°, 2° categoría y espacio urbano irregulares debe ser posible inscribirun circulo de diámetro igual at fado mínimo correspondiente, en cualquier nivel que se o considere.

6) Las dimensiones exigidas del patio se mantendrán constantes en toda su altura.7) Cuando en un patio, haya una escalera, puede incorporarse al área del mismo la proyección horizontal

de ésta. hasta una altura de 180 ro. sobre el solado del patio. GRÁFICO W 2

8) Un palio de cualquier categoría puede, en su base, ser dividido por cercas inlericires de une allura de1,80 m. corno máximo siempre que entre paramentos próximos quede un paso libre no interior a 15Cm

9) Para dos u más voúmenes de una misma vivienda la seoaración minima será igual a 3.00m.; desdesus paramentos donde existan vanos de iluminación y ventilación de locales enfrentados. Si se trata de

iE “‘vr r[L lxrxn’ndeon (‘•cøaSi Nonnas ] Tranes ¡ Ni,ovçurber N,mde Zor*’.’.ón Nnn.ç Cor,’;’o

yPncqw’ ‘l,t’á. Ht.t.Ó’d,d 1 ç,wdt’’,.Ñ, A.,*’.’p,i— 1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - 142. 0412000 Anexo ¡ Página N°121

r

___

y CÓDÍGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUMA

1página 4 ÑóENERALES SOBRE TEJIDOURBANO -

_________

locales de pdniera clase deberá cumplir con las medidas mínimas exigidas, para Patio de PrimeraCateporla. Toilo patio contará con una puerta de acceso como mínimo.

l(flEn caso de dng o ms vMendas unifamiliares independientes en ei mismo predio, edificio deadministración ylo comercio, la separación mínima entre ellos será igual a 5.00 ni.. medidos entre susparamentos extedores enfrentados, en los que existan vanos de iluminación y ventilación de Focales deprimera clase pertenecientes a distintas unidades de edificación, En caso de que no existan en losmuros enfrentados vanos, la separación mín!’na entre volúmenes editicables será do 3.00rn.

luLas dimensiones minimas exigidas varian según la altura del edificio, debiendo cumplir con la relación(h) altura sobre (d) distancia, según el tipo de palio desarrollado.

y

-

a’uar J ,.

E -;M’4fl

.: —

;..2._4—rrt

. ..

Gráf3cn N° 1 Gráfico N°2

V.2.2. PATIOS IDE PRIMERA CATEGORÍA:

Es el que sirve a locales de primera clase, para el caso de viviendas unitamllares en un predio.

Dimensiones:

lado mnin1o 4 m.

Para el caso de des o más construcciones Independientes, en un predio se adoptará el criterio del punto 6) delaríruIo tituldo WNORMAS COMUNES” del presente capítulo.

V.2.2.1. Extensiones apendiculares en patios de primera categoria.

Se admIeq extensiones apendiculares de un paUo de 1° categoría a través de un lado de su planta, paraproporcionar Iluminación y ventUación a los locafes si la abertura (c) de unión cori el patio es igual o mayora (2) dos vece ‘a profundidad (d) de esas exienstries

L2d

las dimensiones exigidas se mantendrán constantes en toda su altura.

:r, :[L.j 7 +L

Ushuaia, 16 de mayo de 2.0ÓO Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N°122

r cÓoiGo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA ÓIUDAD DE USHUAIA

Lg?MAs&ÑERALEs óEi TEJIDO URBANO

___ ______

PATIOS DE 1°ÇATEGORIASiq!erior - EXTENSIONES

V.2.2.2. Pat!os mancomunados:

Posibilidad de rnancmunar palios: Dos edificios emplazados n predios cohndanles pueden unir

respectivos palios, cada uno de dimensiones insuficientes, siempre que los patios comunes as Jorni

satisfagan las prescpciones generales establecidas para los patios y además que:

a) 1a cerca común de los predlos uniflcados tengan una altura no mayor de 1,80 rn., medidos des

cota de parcela más alta. Las superficies de las extensiones apendiculares no podrán comç’utarsesatisfacer las superficie minima del patio.

h) El lado mínimo de la fracción de patio en uno de los predios, será de 1,50 ni. lomados en 1perpendicular a la línea divisoria y tomados sobre su eje.

c) Estab!cer el derecho real de servidumbre, rnienlras sea necesaha la mancomunid3d, medescñtura púbflca, previo a la aprobación d& proyecto que la usuInictuar.

V.23. PATIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA O PATIO AUXIIJAR.

Es el que sirve a os locales de segunda clase. También podrán iluminar y ventilar 1/3 de os locaieprimera categoria de cada unidad, debiendo en este caso poseer los paflos una superficie minirna de 15 P

Se utilizará para ventilación complementaria de oca’es de tercera clase

Para el caso de viviendas multlfamillares en altura, se permilirá el uso de estos patios para ventilar e Pucocinas y lavaderos. Sus dimensiones varían según la altura del edificio, debiendo cumpI{r con la sigi

Rd = -- = 3d

Siendo:

h Altura de los paramentos. En caso de distintas alturas se tomará la altura promedio

‘ Distancia que debe exislir entre paramentos enfrentados, 13 cual será constante en toaa ¡a altura delcon lado minimo 3,OOm, según si se trata de volúmenes de igual o diferente unidad d° vivienda

Dimensiones:

Sup. mm 8 = d2 obtenido segün r&aclón Rd

Ladomin 3m

F:Zcti¿. ¿4z z1JI:TI:Tj

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - l4 0412000 Anexo [ Página NG 123

CÓD!GO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

___________________ _____

La medida (d) puede ser disnilnulda de un lado del patio hasta en un 20% debIendo los otros lados tener unadimensión tal que respete la superficie minima exigida.

PATIOS AUXILIARESd

— 1

-

_____

sp=d’jd

V.2.3,1. Extensiones apendicutares.en patios de segunda categorls.

Se admiten extensiones apendtu:ares de los patios auxiliares para proporosoriar iluminación y ventilación alos JocaIç si la abertura de unión fc) con & patio es igual o mayor de dos veces la profundidad (d)de esasextensiones. (c= 2d)

!as extensiones de predios comprendidos entre lados de su perimetro que forman ángulosy 108 vfrtuel de longitud de 1 a’. * trazada perpendicularmente a a blsecldz delconsidcmrán aptas para proporcionar iluminación y ventilación auxiliar a los knDales.

EXTENSIONES APENDIOVI ÁRESDE PATIOS AUXILIARES

u •-

-.sp

c=2d

V.2,4. ESPACIO URBANO:

El Fspncio Uibano se configurará con la cesión del espacio libre de cada parcela y será definida para cadazona s9gúrl el ROS. Constituye el espacio libre de cada macizo. Ver articulo ESPACIO URBANO.

.f3EACI,OUR8ANQ

• 1

J íba

___

III ZIZ

_______ ___ _______

rIw1ucc6» •f T’ns News U’bqn.f Mnfrn Cx ywwcqj

yyfigina6

<3

menores de 4’ángulo sólo so

d d n’tsd; 3 mte 2d

y vi VII ix x•• Non&t NM g ZoÑcaci6o f.frnG C.wkJoft.s ira

il14dfr& 1 lISO ÇØ bIq kpeci*s

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexd 1 Página N° 124

a

r CÓDIGO DE PLANEAMIENtO URBANO DE CIUDAD DE USHUAIA J y ;*j4

tkMÁ LES SOBRE 1EJIDO URBANO’

V.3. RETiROS:

En oria e? área urbana se anule a construccón entre medianeras, excepto en zonas según zonilicción dondese exigirá un retiro lateral y en otras un retiro de frente obligatorio.

Vil. RETIRO DE FRENTE

V.3.2,

Se permitirá edificar detrás de la L.M o de la L E. pudiendo reUrarse sin limitación.

El espacio corres j,ondlenlo al retiro podrá ser cedido a vía púbHca, en Çuyo caso rio se admitirá construccióna?qi’nS (nichos de gas, electricidad, cañerlas, etc.) Ver CESIONES en el Capftulo IV ‘Nuevos Macws”; o bien,de ser prlvati»o de a parcele. deberá ser parqulzado y se materializará una separación con ID vis pública.secún lo establecido en el Código de Edificación en el Capitulo ‘CERCOS”

Así mismo, cuando el retiro no se realice en la totalidad de la fxhada se deberá realizar una separación con lav[3 pública constituida por el cerco.

Cuando la L.M. o la LE. coincide en un sector de su desarrollo con un espacio urbano formado por retiropaicial de fachada se considerará como paramento de Igual altura al paramento que se le enfrente debiendocumplir con la relación (r) menor o igual a 1,5 entre la altura (h’) de un paramento y la distancia (d’) a otroparamento que se le enfrente dentro de la misma parcela, que deberá ser mayor o igual a 4.00 m,

RETIROSRETIROS DE FRENTE

Retiro de Frente Obli9atorio:

r’ siendo d> 4 ints

Para las arterias circulatorias especificadas en Plan Director, tai como se indica en plano del TRAMASCIRCULATORIAS, los retiros minirnos exigidos respecto ala flnea municipal se cumplirán en todo & anchodel predio cori un mínimo de 3.00 ru.

En los lotes de esquina de ancho menor a 1500 m yio superficie menor a la es?ablecda segúnzoniuicación, y con exigencia de reliros en ambos frentes, se cumplirá con el retiro mni’no de 1,50 ni, enambos lados, En los lotos en esquina de lado mayor a 15.00m y con más de dos frenies a calle, se exigirácumplir con el retiro obligatorio de 3.00m. sobre la via circulatoria principal, en uno de sus IMos y con elretiro mínimo de 15Cm en los otros lados. (‘

En parcelas pasantes se exigirá el retiro de 3m sobre la calle principal y 1,50 en la otra.

IX XCvqdlrooe; 1 emesA’rb,nqofr Csp,.I

,,,

LJLJi.Ili’c15

1 rEii1[J

L”r’:P.’.’r, U’- 1

d’ 1

f’’JI nf ti iv vi’ vii VIIIh’frod,néq F°’»’ ryp, t4L,eva, lb Nu’i’asC,rW Nres di. Ze’;ndóa Nt,,njG’iI.

; 1 M’nr’**,.. 1 Crtttnn.

, Pp r,J., VI si* ‘frt ‘4i4,d , ‘W w&o:

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

________ ______ ________ ____

Cuando! Ui. configure un ángulo menor a 9O en relación a tas lineas dMsoras, lá Anea de edil icacin

que deberá reépetar el reto obligatorio se podrá trázar perpendicular a la Unea divisoria a una distancia nn

menor a 1,50 m. de ta L.M. Igual clteflo se podrá adoptar en el retiro contrafrontal, donde el retiro mínimo

será de 4,00 rn., permitien1o optar por escalonar ¡os retiros.

V.3.3. RETIRÓ CÓNTRAFRONTAL:

RETIRO DE FRENrE OBLIGATORIO Y

CONTRAFRONTAL ESCALOtIADO

Quedará definIdo según la Determinación del Espacio Libre de Macizo.

En los lotes en esquIna no se exigirá retiro contrafrontal Ilberándose la parcela a la aplicación del FOS d

cada zona. 1 a altura máxima de la edificación será la máxime permitida para dada zona -

RETIRO LATERAL:

En las zonas de bosque la Implantación de la edificación deberá respetar preferentemente los claros o

espacbs con pocos árboles, conformando un luelle perimetral.

En las zonas con usos industdales, el retiro latera! exigido permitirá la libre circulación al fondo del lote en cas°

de incendio, no admitiéndose la construcción entre niedleneras.

V.3.5. MUROS DIVISORIOS Y CERCOS

En caso que exista retiro frontal obligatorio, lo cercos laterales no podrán tener muros que excedan de 1.20 ni

de altt ira. er todo el ancho del retiro. Podrán sobreelevarse hasta una altura de 200 m como máxbno, copio

cerco vivo, reja o alambre teJido Los cercos dIvisorIos laterales y de fondo (dentro del corazón del macizo), no

podrán sobrepasar una altura máxima de 180 ni. y hasta 2,00 ni cuando se trate de cercos vivos o muro ciego

respectivamente. En general se mantienen las prescrllpnes sobre CERCAS del Código de dificaclón.

V.3.6. CONSTRUCCIONES PERMITlDA EN LOS RETIROS OBLIGATORIOS:

V3.6.1, Retiro frontal

Sobre el retiro de frente obilgatorio se permitirá constrúlr el haB frío, de superficie máxbna de tres (3m’). a

una distancia minima de 1,50 ni de la línea munIcipal. En este úIUrno caso. el mismo deberá materlailzarse

con muros vidriados y/o transparentes. Asimismo, delante del hall frío podrá Incorporarse un alero de no

ms de 1,OOm, & cual no deberá ser sostenido por columnas.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Añó X - N 04/2000 Anexo 1

-.

Página N°125

— t. —

‘--‘A.

1.

.Las áres descubierbs que constituyan espacio urbano o paPcs auxiliares: no podrán cubrirse con

elementos fijos ni con claraboyas vidriadas corredizas,

Cuerpos saUentes en fachadas frontal o contrafrontal: sólo podrán sobrepasar la Uriea de edificadón y (a

Pnea de edUicación contrafrontal, balcones cornisas como las permitidas para fachadas principales en el

Cdigo de Edificación, pudiéndose cerrar esos balcones, La máxima permitida será de 1 ,SOni.

Año X-N2 O4I2000AnexoIUshuaia, 16 de mayo de 2.000 Página ND 126

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URRANODE LA CIUDAD DE USHUAIA

3MAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

__________________ ___

Se admir6 la ocupación def retiro obhgatork en Corredores Comerciales, unicamenle con marquesinasenmarcando el accéso del local, de acuerdo a las especificaciones constructivas indicadas en el BernMARQUESINAS VIO CUBIERTAS SOBRE VEREDA.

En áreas industriales se admitirá la ocupación del retiro únicamente por oficinas de control y vigilancia, a laentrada del establecimiento y a estacionamiento descubierlo de vehiculos. -

V.3.6.2. Retiro frontal - lateral.

Se oerrnitlrá la construcción de cocheras semicubiertas Invadiendo los retiros de frente y lateral,manteniendo el concepto de espacio libre y transpa-encias. La superficie cubierta máxima será de 1500rn2 y a ocupación sobre la línea municipal no mayor de 3,00 ni. La altura máxima será de 2,80 ro Deberárespetar las caracteristicas arqultectonicas de la construcción principal; no debiendo ejerutar murosexcepto tos permitidos en MUROS Y CERCOS DIVISORIOS, en reflro frontal obllqatorio.

Sobre fachadas laterales, la saliente de halcones será> distancia a ejes divisorios.

V.3.7. EXCEPCIÓN A LA OBLIGATORIEDAD DEL RETIRO SEGÚN CAR4CTERISTICAS TOPOGRÁFICAS Y

FORESTALES.

Se exceptúa de la obligatoriedad de cumplimentar el retiro frontal o contrafrontal obagalorio a todos aquellasparcelas que presenten las siguientes características acreditadas mediante la documentar ion técnicapertinente:

a) Parcelas con pendientes mayores al 40%, sean ascendentes o descendentes con respecto a as calles, yque atecten a más del 40% deI lote dentro del área de Implantación del proyecto, según la zoniflcaclón Entanto la resoluclón estructural signirique una desproporción económica con respecto a la obra.

b Parcelas que cuenten con afloramientos rocosos dentro del área de implantación, según zoniflcción y querepresente más del 25% de dicha a y supere 1,00 m de altura sobre el nivel natural dta parcela.

c) Parcelas que cuenten con existencia de turba dentro del área de implantación y que superen el 25% deesta. Dada la profundidad. de la misma que Imposibilita efectuar fundación alguna, previa verifiraniin deldepartamento técnico municipal

d) Parcelas que cuenten con una masa arbórea, dentro del área de Implantación y que afecte más de’ 25%de esta.

e) Parcelas que si bien no tienen pendiente, poseen una ceta del nivel natural par sobre el nivel de veredaque supera 1,50 m, permitiéndose construir sobre LM únicamente: espacio para guarda de vehículo, salade máoulna u otro destino similar,

Las excepciones contempladas en el presente articulo, serán aplicables sólo para el uso principal establecidoen la zonificación que le corresponda a la parcela en cuestión.

V.3.8. CARACTERISTICAS PARA EDIFICIOS DE PERÍMETROS LIBRE.

Son aquellos cuyos perimetros están retirados de las líneas divisorias de la parcele y no constituyenmeclianeras.

Se admitirán proyectos de carter integral de edificios en torre, con basamento que se destine a ialocazación de comercios yfu oficinas, en las zonas específicamente autorizadas para tal fin, el conjuntodeberá ofrecer una resolución urbanitica acorde con las baracteristicas del eriloma.

Sólo podrán llegar hasta 1as lineas divisorias laterales, los basamentos consfituldos por PB y :In piso queopativamente se constituyan, cuya altura estará regulada según el uso permitido por la zona.

Tl l ii ¡ IV vijvn VIII IX XI*,,,,rfr.r Dcr.,q&o J ilcnrn Trgna ?4uflfig ¶.kban Norq’a%tN No’Tlade Z*acin - Nw,’ist’)S Ccndfr’vqs tqr’1 -

M,rflÑ ckeii!&r ¡yPcr’. WI6,j». i4tñ*iidÑ uso,.e An,b4eddvr q,w.P,

16 de mayo de 2.000 Año X - •N 0412000 AnexO fi Página N° 127

r

E CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

bMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

___________________

Se aÓrnitlr la ocupación de! reøro obflgetoilo en Corredores Comerciales, únicamente con marquesInasenmarcando el acceso del local, de acuerdo a las especificaciones constructivas indicadas n el ItemMARQUESINAS VIO CUBIERTAS SOBRE VEREDA,

En áreas Industriales se admitirá la ocupación del retiro únicamente por oficinas de conirol y vigilancia, a aentrada del establecimiento y a estacionamiento descubierto de vehiculos.

V.3.L2. Retiro frontal laleral.

Se permiGrá la construcción de cocheras semicubiertas Invadiendo los retiros de frente y latera!,manteniendo & concepto de espacio hbre y transparencias. La superficie cubierta máxima será de 15,00ni2 y ID ocupación sobre la linee municipal no mayor de 3.00 ni. La altura máxima será de 2,80 rn. Deberárespetar las caracteristicas arqultectonicas de la construcción principal: no debiendo eje’utar murosexcepto los permitidos en MUROS Y CERCOS DIVISORIOS, en retiro frontal obligatorio.

Sobre tachadas laterales, la saUente de balcones será, dis(ancia a ejes divísorics.

y 37 EXCEPCIÓN A LA OBLIGATORIEDAD DEL RETIRO SEGIJN CARACTER1STICAS TOPOGRÁFICAS Y

FORESTALES.

Se exceptúa de la obligatoriedad de.curnpllnientarel retiro frontal yio conirafrontal obilgalorlo a todos aquellasparcelas. que presenten las siguientes, cáracteristlcas. acreditadas mediante la documentasi5n lécnlcapertinente

) Parcelas con pendientes mayores al 40%, sean ascendentes o descendentes con respecto a 1as calles, yque atecten a más del 40% del lote dentro del área de Implantación del proyecto, según la zoniflcación. Fntanto la resolucIón estructural signifique una desproporción económica con respecto a la obra.

b Parcelas que cuenten con afloramientos rocosos dentro del área de implantación. según zonlflcrclón y querepresente más del 25% de dicha 8rea y supere 1.00 m de afluía sobre el nivel natural d la parcela.

c) Parcelas que cuenten con existencia de,turba dentro del área de implantación y que superen ql 25% deesta. Dada la profundidad de la misma gúe Imposibilite efectuar fundación alguna, previa veritiranión dpi

departamento técnico municipal.

d) Parcelas que cuenten con uña masa arbórea, dentro del área de Implantación y que afecte más deI 25%de esia,

e) Parcelas que si bien no tienen pendiente, poseen una cote del nivel natural por sobre el nivel de veredaque supera 1.50 m, permitiéndose construir sobre M únicamente: espacio para guarda de vehículo, sala

de máauln u otro destino similar.

Las excepcionas contempladas en e presente articulo, serán aplicables sólo para el uso principal establecidoen a zonificación que le corresponda a te parcele en cuesón.

V.3.8. CARACTERISTICAS PARA EDIFICIOS DE PERIMETROS LIBRE.

Son aquellos cuyos perímetros están retirados de las lineas ‘divisorias de la parcele y no constituyenmedianeras.

Se admitirán proyectos de carácter integral de edificios en torre, con basamento que se destine a lalocalización de comercios ytu oficinas, en las zonas especificamente autorizadas para Ial fin, el conjuntodeberá ofrecer una resolución urbanística acorde con las características del entorno,

Sio podrán llegar hasta as lineas divisorias laterales, las basamentos constituidos por PB y in piso queoptativamente se constituyan, cuya eura estará regulada según el uso permitido por la zona.

r1 —i ‘mliv Fv viL VIII Xh 1r,s 1 tNoima& - %in Gs Çcq’cr Tqrq

1 Ck,d$aç ¡y PwçW. 1 WI.?.%tkF. iWlitI,d’ fl.,tç4&.. .

-.1.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4i2000Anexot: Página N°128

fr

y CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO UnsANO

La volumetria.adoptada, para el basamento, se regirá según los parámetros establecidos para el tejido urbanoentre medianeras

El retiro mínimo exigido, de un edificio de perímetro libre a los ejes divisorios laterales deberá ser mayor oigual a 600 m y deberá respetar a relación (r) entre la altura (li) de los paramentos laterales y la distancia ()a los ejes divisorios de la parcele.

ti altura de qdificios de pedrneros libre, se regirá seg&n te relación

hr —

ci

La Dirección récnlca Municipal evaluará la factibilidad de su autozación por la altura propuesta en función dola parcele, su emplazamiento, e[parfll de la calle y altura de edificación del enlomo,

La Unea de edificación contrafrontal del edificio en torre, se tomará a partir de los 6.00 ni de (a profundidad dela parcela, debiéndose dejar un retiro de fondo mínimo.

Las parcelas tendrán una superficie mínima de 600 m2. La rure geométrica que constltuya la parcela deberconlenAr un rectángulo cuyos lados estén en relación no mayoc que 1,5w,

Se admitirá esta Upologia consiructiva exclusIvamente sobre Av. Maipú y en Corredores Comerciales según foespecificado en las Hojas de Zona.

CAT3CTE1SUC4 PARAB2ncaaFE FNEJRUB

págna 10

EM— r’—1—— —

‘4H u,

—1

9d 4u Qto,te*uiá frfriITn)

o’ >6 rS

-o

[MAS GEÑALES ÓdÉE TEJIÓÓ URBANO

V.4. ALTURA MÁXIMA Y PLANO LIMITE

Se qslablecerán alturas máximas sobre la línea municipal yio línea de edificación para as zonas nn particular.

Además se definirá un piano limite de altura máxima según las zonas.

No oi’slante, la limitación del numéro de pisos del total de la construcción variará según la pendient natural de

las dirtintas partefas y la discriminación por zonas.

La nEltira medida sobre la línea municipal desde el terreno natural de !a parcela o bien sobre la linea de retiro

contratrontat obligatorio, deberá garantizar buen asoleamiento de las calles o parcelas, iluminación y ventflación

de loç locales que den a los mismos, la cuál variará según la pendiente natural de las parcelas y será concurrente

a la relación (R) entre la altura (ti) del frente principal y la distancia (d) tomados a la linea de cordón de lq acera de

enímnte, estipulada genéricamente a 3.00 ni de la L,M correspondiente

R=4

9::

- vr—J

Asimismo para todas tas pattelas de un mismo macizo en las que no se permita la ocupación conl.rafrontal, laaltura máxIma permitida (h”) sobré la línea de edificación contrafrontal, estará dado por la relación:

<t5

Tfl*Çwe6*,

E

Ushuaia, l6demayode2.000 AñóX-N O4I2000Anexol PáginaNo 129

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

y L1MTE-.

__

lInfro,’Ii&r

VI YllUcines j J’1 niQi. J Wnsdej ?o,4cx(& ¡ NoninQ* Condiáwei

ói*ftevrÇ Cfrc,dMaies ¡ yPstdsq. WTØtUt 1 tt1dad 1 -I us06*InJo 1

FEV!!l 1

r

Ushuaia. 16 de mayo de 2.ÇOO ,AñoX-N2.O4í2OOOAnexol .; PáginaN 130

_______ _______- _____-

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

d_ -

ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN ESTABLECIDAS.

a) La allura máxima de edificación permitIda según zona, será la detemilnada entre la altura máxima sobre lalínea municipal y/o línea de edificación y la establecIda según plano limite de altura máxima, desrie la

intersección con un plano lImite inclinado que resulta de la relación: R = =

-J

IV V Vi VIINaw,ni%

,ftØlotht. fCtidsd

‘7

páa 12

Siendo (d’) la suma de las distancias minimas exigidas para el retWo contrafrontal con las parcelas cohndantes.

2

.1 ui

PLMO t.4ITt41TOPAIIM

2

l 1 II ¡ III 1O;cdnftfl Iti’n T,rn

&e,rqsav,, C*t.se’s.Nui Uit-em

11

VIII 1mo 4&u$,

Ix xCon&I44$ Tqn

1 Pq.en*s

r

Ushualá, 16 de mayo de 2.000’ AñoX-N O4I2000Anexój’ PáginaN° 131

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA 1 y

____________________——______ ____

pjnaIa

ti) En caso de no haber plano limite de altura máxima y cuatquiera sea el perfB edificado que se adopte )*t

la altura máxima sobre ¡a LM. y/o LE., la altura de edificación que se obtenga por retiro del piso superior a

una distancia mínima de 180 ni. desde la L.M. y por debajo del piano limIte inclinado a 45. no podrÁ

sobrepasar los 3 mts. por encima de dicha altura máxima.

it:__

_

,‘ (/ 1Ç/.,

V.4.2. CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR SOBRE lOS PLANOS LIMITES DE ALTURA MÁXIMA O ALTURA

MÁXIMA DE EDIFICACIÓN.

a) Por encima de los planos limite de aHora máxima o altura máxima de edificación según lo determ’nado pór

cada zona, podrán sobresalir antenas, pararrayos y conductos, balizamIentos e instalaciones especiales

cuando sean exIgidos por autoridad técnica competente.

B) Por sobre los planos limites inclinados podrán sobrepasar conductos de ventIlación y lucarnas salientes

siempre y cuando estas representen una extensión no mayor al 30 % del desariollo horízonlal en fachada

y no sobresalgan 2,20 m de altura por sobre dicho plano inclinado.

1

c) Podrán sobresalir pisos técntos para albergar salas de

acondIcionamIentos de aire), tanques de reserva de agua, localesrnaqulna (calderas, instalaciones depara máquinas ascensores, cajas de

ojiiijO,&,a&o Ncna1.

1 CfrculrorimINcfliW I’—’1 ilT$o Oh

j VIII IXto.,t.dón T jt’ 4qLwq) Aq*i,qWn ‘—‘rns

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

Idj

1.8Cm

IV 1. V VIIN,mves flr,

IN

Ushuaia,. 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 PáginaN° 132

e

cÓuiGo DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAiA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

________________z:.

escaleras, hasta una altura máxíÑa de 3 mtG. Tratado arquitectónicamenle con materiales similares a los

de fachada

3 mts

H

.;_--.

CASOS ESPECIALES:

Altura de Edificios en Esquina

En una esquina cuyas vias púbfldas concurrentes autoricen distintas alturas de edificación, la altura mayo’(HM) en la parcela de esquina podrá Ilevarse sobro la calle transversal a la cual corresponde la alturamenor (hm) hasta una distancia b 15 ni. de la misma parcela. medidos a partir de la Intersección virtual delasdos LE.

V.4.3.2. Altura según la pendiente del terreno.

a) Para terrenos de pendiente mayor a 5%.

ELJfILa altura máxima definIda sobre la llnea municipal yfo línea de edificación se niantendrá constantehasta el fondo del terreno natural y paralelo al mlsmo,El volumen construido podrá tener tantas plantascomo lo permita el plarc lImIte de altura máxima

III — i. .v YL_._1 VIII IX

¡ rjlcckpwio No,p, Trwn tAjan .ktr, J ?Jqme G Nr,ei de Lwi*csdóo Ncrn 9t6dp*flse Cfret4fll y PwteIr. 1 r1€’ Ut 1 Nfl444 uso del,

ya14

Pl ANO LIMITE-- ÁLTUA MAXIMA

V.4.3.i.

x

-. Ushuaia, l6demayode2.000 AñodW o4I2oooAne*áI

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE TEJIDO URBANO

Página N° 133

b)Para aquellas pendientes mayores a 20%.

Se podrá mantener la altura mÍxima de edIficación tomadamáximo equivalente a un tercio ¿le profundktad del predia

sobre la LM ylo L.EJ hasta untando

Cuandn pxlste retiro frontal obligatorio o mayor que el exigido, las alturas máximas deediflcaclón setomarán desde la cote de nivel del terreno natural, sobre a linee de edificación adoptada.

‘1•

htat.

.1,

o) Aftura según la pendiente transversal del terreno,

la Altura Máxima sobre la LM. yio LE. de frente ó LE. contrafrontal se tomará desde el centro dela parcela en la cola del nive del terr&o natural paralelo al mismo.

¡sitn”

!‘teNq Ç,rerqs

.uJuJ o

max pem1tk

4- lt3a_1 ---——. . -

r: tt

El

8

e-

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000. Año X - N 0412000 Anao 1” Página N°134

CÓDIGO DEPLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[pr MAS DE HABITABILIDAD

___________________ _____________

*iná 1

VI. NORMAS DE HABITABILIDAD

VII CLASIFICACIÓN DE LOCALES HABITABLES:VI.l.t. LOCALES QE PRIMERA CLASE:

• Dormitadose Salasdefstar• Comedores• Escñtodos. Estudios• Oficinas• Bibliotecas• Safasdeiuegos• Bares, Confiterías• Todo local habitable no clasificado de otro modo en este Código.

Vi. 2. LOCALES DE SEGUNDA CLASE:

• Cocinas• Cuartos de Baños, Retrates• Lavaderos, secaderos• Cuartos de Costura• Cuartos de Planchar• Guardarropas, Vestidores

Vl.i.3, LOCALES DE TERCERA CLASE:

• Locales comerciales e Industriales• Gimnasios y demás Locales Deportivos• Comedores Colectivos• Cocinas de Hotel, Restaurantes o Casas de Comidas• Laboratorios— Vesluarlos Colectivos

Vl.1.4. L’)CALESDECUARTACLASE:

• DepósItos Comerciales e Industriales• Cajas de Escaleras• Cuartos de Máquinas• Pasillos, Corredores• Despensas• Espacios para Cocinas, Antecocinas• Garages• Vestibulos

VI. 1.5. DISPOSICIONES GENERALES:

L determinación dei destino de cada local será el que iógIcamont resulle de su ubicación y dimensiones y nola que arbitrariamente pudiera ser consignada etilos planos.

u iii iv y-

VIl’fVlfl ix xNrns iranee Nievm Oomi. *mn Gs& Nónra de Z’Ñkw6o f Nétnss GiL Coqi&ones Tenis

¡ø,snv, Cic&flin JPndaw doUt. }káded usadersu4a NnbiertMes Egddes

<Ushdáia 16 de mayo de 2.000 ‘ÜOSAfioX N 0412000 AnexO1l° . Página.N°135

página2’1 oRMpglAwTAsIuoAp

l.a Auloridad Com elente podrá presumir el destino de los locales de acuerdo a su criterio. Se clasificará poranalogía ri’nlquieriocal no incluidoer; la presente clasiflcach5n.

rorma de medir lados y áreas mínimas de t.ocales’de Primera y de Tercera Clase:

El lado minirno de un local de primera clase se mide con exclusión de los armarios o roperos empotrados.

El área mínima de un local de primera clase se mide con inclusión de tos armarios o roperos empotrados.

VL2. MEDiDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE PRIMERA Y TERCERA CLASE:

LI

rodo otro Local de Primera Clase no consignado en las Tablas anteriores se mglrá por las Normasespecificas de cada uso para sus medidas mínimns.

ALTURAS MlN1MAS

Se entiende por altura de un local, la distancia entre el pisa y el clelorraso terminado. Si hubiera vigas, éstaslherán tener una altura libre no menor a 2,10 m, y 110 podrán ocupar más de 1/8 de la superficie del local.

Para los Locales de Primera Clase la Altura Mínima será de 2,4Dm 6 el 30% del local de 226m y el resto de

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA f

4.

VI.2.1.

Vl.2.l.1.

ÁREAS Y LADOS MÍNIMOS DE LOS LOCALE&

Vlvienda Permanente:

LadoMinimo

Superficie eh’ m’ JeLocales

1 solo ambienteEstar o ComedorEstar-Comedor1° Dormitorio (para ci’alquier n)2 Dormitorio (para viv, de 2 dor)2° Do más (para viv de ÷de 2 d.)

162,602,602802,802.502,00

9.149

acuerdo al ancho de dormftoriojrnínima2 3 4omás

11 14 . 1618 22 269 .9 98 8 87 7 7

t;2. Locales que no sean de Vivienda Permanente

Locales

VMnda Coiectiv de TipoTransitorio (Hotel Residencial.LrasadePerlsiones) —

Casq de Oflcinas

c/ Dorrwtorio

L.adoMínimo

8UpelcleMínima

Locales lndMdualea;.Unidades de Uso con 26 + locales (c/u)

9

2,502.00

Vl.2 1.3. Locales de Primera Clase no tonsignados:

7,506,00

Vl.2.2.

2.45 n.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 .AñbX.•NR’O4I2000Anexoh .PáginaN° 136

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

págin3

VL3. MEDIDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE SEGUNDA CLASE:

VIII.

Vi.3.I.1.

ÁREAS Y t.AOOS MÍNIMOS

Codnas

Cocina para ViviendasCocn ComedorLavadero - Secadero

Cocinas que no sean para viviendas deberán curnpUr: tadornin 2TOrri

Intodçcr6, . o;o,.M,i.. M,Ñnisfrntvv

Área nifri 1200 rn

Lo:

*1

* -—— _a_,,,__ . --—, -. .. /

Mono-ambiente

LadoMinino

1,502,801,50

Superfidemfrma

1N° deøqrmltorios

3,00 3,0011,00

3

___

2

15,002,00

6,0018,003,00

7.0021,004,00

LiL..LZJTranas Nue Uitan. £4oImb G$. I ‘rna d

C$,cxias ¡yPsteWn t fdoU,j N*iW,$dsd

ii1

-vi------1 VII ¡ VIII 1 ixZc,6,t Nemas flti Cf,ó*nn Trns—- - — jsjuel 1 M*ientdes

>Ushuaia, 16 de mayo de 2.OOO’’ Año XdNt O4/2OOOAnáóI Páüa N° 137

VI CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[pna4 JÑÓMÁoEHABIrAsIuoAo

Vl.3.1.2. Baños y Retretes

VI 3. i .4.

Se adoplarn las medidas indicadas en los siguientes gráflcos:

210

u

BAÑOS CON ZONA DE DUCHA

BAÑOS CON GABINETE PARA DUCHA

Locales cia Segunda Clase no consignados:

Los Locales de Segunda Clase no consignados en as Tablas anteriores no tendrán medidas niinimasnxigible

—rtTHEi w rzjq______pMue,¼, E fløtrfr.rwnn ‘I’wwa } T,úñ Nueve, Lht*ft Nflç Gt

____

er’”» 1 Cfrçasjcn,, yPn&aii. N!2’i

Lavabo InodoroDisposiciónde artefactos

Enfrentados

Duchac/bañera s/bañera

+

+

+

+

Rklet LadoMinimo

+

4

+

+

ÁreaMinlma

+

+

+

+

Loca

Baños

Retrete

+

+

4.

+

+

+

4.+

+

41.t

1.20‘1,201,201,501,401,100.75

+

+

4.

t

2882.282,041.442.702.101,651,53

+

.4,

+

+

+

+

++

+

+

•1.3.

+

+

1,201.200.750,750.751.100,751.100,75

1,56‘1,56

1081,080,611651,351,320,81

+

+

+

+

+

+

Servicios Sanitarios Para Per:ona5

afluencia de Público:

con Discapacidad en Edificios Públicas y Privados cori

g

[ vi 1 vn j vio Fifjxun*Ñ 1zo.iv.6’

1 Irtw 1Nws Ç,4,dia.s ‘ng

u,odww*

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoXNe04I2O0OAnexol- Página N° 38

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

LNPRf1AS DE HABITABILIDAD página ..

VL3.2. ALTURAS MINIMAS

La Altura Mínima para los Locales de Segunda Clase será de 2,70m.

Vl.4, MEDIDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE TERCERA CLASE

Vl.4.1. ÁREAS Y LADOS MINIMOS

VL4,1.1. Locales Comorciales:

Lddo minime 2.70 ni

Árean,lnima 120Dm

Estas medidas son de alcance general para un local comercial tipo, no obstante los rubros comerciales queestuvieran reglamentados por normativa especial deberán cumplimentarlo requerido por estas (dtimas.

VL412. Locales que no son comerciales:

Para el resto de Locales de Tercera Clase, no se estipulará medidas mínimas, resultando las mismas de laaplicación de la norma específica para cada uso. En caso de no existir reglamentación. se tomará comominima eptable la de Locales Comerciales.

VL4.2. ALTURAS MÍNIMAS:

Locales hasta 20 n-’2 2,40 n,

1 ocales hasta 40 r9 2,6Dm

1 ocales hasta 60 m2 2,80 ni

Locales hasta 80 m2 2,90 ni

Locales hasta IDO m 3,00 m

Vl.5. MEDIDAS MÍNIMAS DE LOCALES DE CUARTA CLASE

Vl.5.1. ÁREAS Y LADOS MÍNIMOS DE LOCALES

V15.I,1 Espacios para Cocinar: (kitcflenetle, afice)

PermUdo para cualquier uso, excepto para viviendas y su área será InferIor a 3.00 m.

VL5.1.2. Pasillos:

ancho mininioeíi vivencias u ofichasíesludios 0,BOm

Ancho minimo en cualquier edufico con acceso de público 1, 20mVL51,3. Locales de Cuarta Clase no consignadas

El resto de Locales de Cuarta Clase no tendrán medidas minirnas reglamentarias sino que las mismasserán las necesarias para la aplicación do su uso.

Vl.5.2. ALTURA MÍNIMA:

Locales hasta 16 ni2 2,40 m

Locales hasta 40 ni2 2,60 ni

Locales hasta 60 rn2 2.80 ni

Locales hasta 80 m2 2,90

beales de más de 6Dm’ 3,00 ni

T T11 .lV_ y VIL] 1 xrfldiwt.ón F&ronni4 Nornm j ?nç Nuwa, Uf bat, Nwrst Nt.n,n d Zorf.ciÓn { Fkmn, G& Cock”n j. Trn4t— - —

— A esj_CfrclA*nas PwcraIWdoUrb i4bIdd — __Lt.o1tstt,* 4&eiin_flspeos

A.Pagina n 139Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 *AñoX.N2 04/2000AneXáI

VI

________

jJDE_HABITABILIDAD zjVl.6. ALTURAS ESPECIALES PARA LOCALES

VlSi. LOCALES EN DUPLEX Y ENTREPISOS DE LOCALES COMERCIALES

a)Para los locales de primera clase en Edificios Duplex, casa habitación y oflclns, con entrepiso que nosupere los 2/3 de la superficie del local de estadia, se permItIrá una altura libre del ambIente inferior de 2,25 ni

siempre y cuando le altura del avenanamIento sea de 4.00 m. como minimo.

/ SUPERFICIE TOTAL

En raso ave el entrepiso ocupe todo el ancha del local y hasta 4 de la profundidad del mismo hasta unadslancia no mayor a 600 ni la altura rninima del ambiente superIor resultante seta de 2 10 m como minimoLa altura total regüitarÑ dé 4.50 ni.

PLANTA

J VI VII VIII Jixi x1 Z’*ieifr ‘bri’r Gi’ 1 Çonf*n, Jj uwd4iuét4r’ijLJit.ddn

CÓDIGO DE PLANEAMIENIO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

2/3superf —.—-;,

CERRAMIENTOVIDRIADO

CORTE

ti> .10—4’

al <1/2 aal<6.00m 1

.— l rIliI,tut* 1

III 1 _jyL: YNvnUt.. Nrqa&W tbTnMde

y Wr&do UqIt 1 Hs&itdded

‘.1

Ushuaia, 46 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 140

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO OF LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS DE HA81TABIUDAD

COT1.E

1

CERRAMIENTOVIDRIADO

VI.6.2. ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES EN SEMI- SUBSUELOS

Los Incales de Pdméra, Segunda y Tercera Clase, ubicados en serni- subsuelos, podrán tener las mismasalturas minims determinadas según sus clases siempm que cumplan con las exigencias referentes a laH,rninaçión y ventilación y que el subsuelo se encuerre equiparado a P.B. Se equiparará a PB. cuando 1adiferencia entre el solado exterior y el cielorraso del loca) es rnayot a 213 de la alhira Hbre Interior. Para loslocales de Pørnera Clase se exigírá que el antepecho de las ventanas estén corno máximo, a tina altura de1.30 ni del piso.

CORTE

;..

iSOmaxtu.1L-—,;---—-

Vfl. J VW IX .1 x1o’mesde. Zo*n Nm,o;GØ Cordciqç tq”,s

ljIdwded J usod&,t&o Pm,i4ate, E

PLAÑTA

página 1

PRQYECCIO$l EPITREPISQ

‘;r

1 ‘;- a2

-

CERRAMIENTOVIDRIADO

0

VI .6.3.

ZEzL

ALTURAS DE LOCALES EN ENTRETECHOS CON PENDIENTES

- “rl- vJri)til Norrnq Trarn Nvvs )ter t4ónnap Gis

A4*,n*.. Cjfl yDurJ.j ,‘tpd,t¡1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 141

CÓDX3C DE PLANEAv1tEN O URBíU DE LA CIUDAD DE USHUA{i

ar j .3MAS DE HABI tAB LVAD — - - —

a altura mínima de locales de estas caraceristicas será sin imites, pero para el cómputo de la superficie ÚÑ(cálculo de FOT) solamente se tendrá en cuenta a paair de 1 BOn de altura minima, computada al borc.inferior de a tírarderla.

Iru

Cuando el lado en que esté ubicado el vano de ilumi!iLv.lÓn sea menor a la mitad de la profundidad del local,las alturas de los locales de Primera, Segunda Clase y Locales Comerciales, se aumentarán de acuerdo conlo que resulte de multiplicar el excedente de profundiJad por 010,

PLANTA

Sib>2asefruErreritarála altura.

1 Ncmny a Çor4c’,,c 1

jeo dei ,eio hben*. ¡

VI.6.4. RELACIÓN ALTURA/PROFUNDIDAD

1

ff;_n

ZZZZbZ

1 j ¡:4. r

Adrw,isflbvn

IIITrns

Cirçvlabiee

1 iv yLfln. ‘i’ne s. [ ngqt,

J .tEsi. sft do tkb ¡

[VI VII ViiI IX X

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - Ne 04/2000 Anexo Página N°142

r —

- —=—- —===-

CÓGO DE PLANEAMIENtO UR9ANO 02 LA OUDAD DEHSHUAiA .1

________ ___ ___ __

4

____ ______

1J Vl.7. LOCALESDEFORMAIRREGULAR:

¡ Todos aquellos Locales que sean de forma frreg&ar deberán cumpUr con la supericie rninma requerida e’; ; {labias correspondientes, cumpliendo además con ra condición de tener inscripto corno espacio útil, un ecíángulo

de lado igual o mayor al lado menor exigklo y superficie no menor al 80% de la superficie mínima eiqida.

VI.8 SUPERFICIES MÍNIMAS PARA LAS UNIDADES DE VIVIENDAS:

La condición de habi!abilldad de una vivienda se verificará con la aplicación de la sIguiente tabla:

____

IH jlV V VI vnfvni Hx

__

¡ Drnonsio flraç ¡ Noqv,. tkbr 4vn. tbt - bN4c,dbn 1 Coe;

ll4’

_____________

iu!!&oi_e» LWti

Viviendastinifarniliares

ViviendasMullifamliares

Área Minima (m’)

Área Mínima (ma)

N° de Dormitorios

__

ZIZZtZ28 40 60 80 100 120

30 48 72 96 120 144

it

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - M .04/2000 Anexo:E’ Página N° 141

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

[TONIRCACJON

________ _________ ____________ _____

VII. ZONIFICACIÓN

Vll.1. NOMENCLATURA Y DELIMITACIÓN DE LOS DISTRITOS

A los efectós de cumplimentar los propósitos y previsiones contenidos en éste Código se dellrnLtan áreas, distritos

y zonas para ¡os cuates se define el carácter y se regula la subdivisión, ocupación, uso del suelo. infraestruclura

le servido y morfotgia urbana.

Vll.1.1 ÁREAS

Se establecen dos áreas, dentro de las cuales se engloba & sistema fisico-funcional de Fa ciudad de Ushuaia:

Área urtana y Área Suburbana,

Área Urbana: destinadas a asentamientos intensivos o en los que se desanollan usos vinculados con la

resklencia, aclividades terciadas y de producción, según las disposiciones especificas que establecen para

cada distrito.

Área Suburbana o Urbano-Rural: constituida por los sectores circundantes o adyacentes al área urbana,

relacionándose a ella funcionairnenle, deslinadns a usos complenienlarios de esparcimiento, recreación y

deportes, así como distritos destinados a producción y equipamiento urbano que requieren mayor extensión y

expansión urbana. Puede contar con parte de la Infraestructura de servicios y del equipamiento necesario.

Una vez completada pasarán a constituirse en áreas urbanizadas.

Vll.I.2. DISTRITOS

Los distritos se denomInan de acuerdo a! uso dominante Indicado en letra mayúscula, promoviénclose en ePos

zonas con otros usos complementarios y necesarios para el desar;oiio,de. la función principal, prohibiéndose

los que resultasen no útiles o peudichles.

Se indicarán con un subíndice, que será un número cardinal, las condlcnes pailtijiares en el tejido urbano

(indicadores urbanísticos, retiros, etc.).

Residenclat R

Central

Recuperación Urbana RU

Proyectos Especiales PE

Preservación histórica PH

Reserva Turistica RT

Parque Urbano PU

Reserva DepYtivo-RecreatÑa RDR

Reserva Expansión Urbana REU

Reserva de Costa RO

ReservaNatural RN

fl - uT’iii -- y Lvu ixZfT,ioan Trmni Neysçtkte” Noeqid ir ?or*ac*n Nrnn’Qe& c,&na. — —

c -

- *4rrnfrafry Cnita,es yr wT44tkb N*1fVkÓM cddsíJ&o krbrentaIjEseade!

4

J.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - t4 0412000 Anexo 1 Página N° 144

Vn CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

gina2 ZOflCAGN

________

j —

VIl.1.2. Clasificación de los distritos según zonas dentro del área urbana y Suburbana

VII. 1.2.1. R- Distrito Residencial

Zonas destinadas a a localización preferencial de vivienda; con densidad alta, media y baja! contratamientos particulares en cuanto a formas y ocupación del suelo, circundadas .e incluyendo en ellasmismas amplios espacios verdes con el fin de garantizar y preservar las buenas condiciones dehabitabilIdad, admitiéndose usos conexos y complementarios con el residencial.

Rl- Resídnncial densidad media

R2- Residencial denSIdad media/baja

P3- Residencial densidad baja

R4-, Residencial pamue

ViI,1.2.2, CE- Distrito Central

Distrito destinado t concenfrar actividades InsUtuctonales, financiero, comercial y de seríicios ytambién residencia! de alfa-medIa densidad, Representa una zona de mayor grado de consolidacion yflujo de actividades con algún tipo de molestia (con9estlón vehicuiar, peatonal y ruidos)

CE- Central

CE1- Central Mlcrocentro

Cech- Central Preservación Histórica

CO- Cortador Comercial: a)COl incluye zona centrai MR y Ml

b) C02: incluye MR2

c) C03: incLuye R4

VIl.1.2.3. M- Distrito Mixto

Distrito destinado a la superposición de dos usos diferenciados, residencial e industriaL conformandotonas de actMdad manufacturera y servicios con vivienda.

MR- Mixto-ResIdencial

MI- Mixto-industrial

Vll,1.2,4. Preservación HistórIca

Se particularizan zonas de preervaclón de valor histórico, cuya Implemeniaclón. efectiva se realizarámediante ordenanza especial.

VU,2.5. RU- Distrito de Recuperación Urbana

Dentro del sistema urbano, corresponde a áreas degradadas o ccnk1eradas de Interés público en lasque exlcte a necesidad de su reestruciuraclón y recuperación dentro de la trama urbana existente. Seestudiará cada proyecto individualmente a traves dei A.r.C. y aprobará el C.D.

¡ ii*T iii ¡ IV. y VI Vii VIII ix 1 x,frMucA, t»v,n4o tan: ¡ V j ?4uevn lirbio. und Nn de Zov6r . r ‘

— MvsJ_cWctáflØl L yPce 1 rPdoUb Fi*It4idW u,odc4w&o krbtd,de, 1. ¡

Ushuaia, 16 de mayo de 2400 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N°145

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA Vii

ZONWlCAON - j págin,.

VtI.l.2,6. PE- Distrito de Proyectos Especiales -

Corresponden a las áreas que constituyen co%nilos urbanos de características diferenciales o a las

áreas afectadas por el emplazamiento de actividades específlcas. La finalidad de estructuradas y

reglamenla su uso, ocupación, subdivisión de? suS y su Inserción en la estructura urbana

debiéndose reglamentar su ocupación e Infraestructura de servicio básica de acuerdo a cada proyecto

especifico Ad-Referendum del Concejo Deliberante.

VILt2J. Rl’- Dis!rilo Reserva Turística

Áreas que por su uso o características naturales se consideran de interés turístico, debiéndose

reglamentar su oóupxión e infÑestrvctura de servicio básica de acuerdo a cada proyecto específico

Ad-Referendum del Concejo Deliberante.

Vll,1.2.8. EU- Distrito de Equipamiento Especial:

Son aquellas áreas que poseen adecuada accesibilidad y donde se localizan equipamiento deinfraestructura urbana que por sus caraeterisucas flsico funcionates generan ciertos grados demolestias

VU.l.2.9. POR- Distrito Reserva Deportiva- Recreativa

Constftuyen espációs destinados para actividades depor6vasecreatlvas de uso público o semipúbflco.

Vll.1.2.1O. RBi- Distrito Reserva de Expansión Urbana.

Corresponden a fracciones de tierras de propiedad pública o privada para futuro desarrollo urbano

s4eto a normas y pautas especificas. Los indices urbanisticos y usos surgirán a partir del estudiopormcncrizado de cada área en particular y deberá ser aprobada por el C.D.

Vii 1.2.11. RC- Distrito Reserva de Costa.

incluye la costa marítima y la de ríos y arroyos, también dentro del área urbana (Buena Esperanza.

Pipo. Grande, Oflvia. Quedará sujeto a un proyecto particularizado que defina su recuperación y su

uso corno un área de espaicirnienio y recreación.

R.C.R. (Reserva Costa de Ríos) incluye a los arroyos. Será de 25m. a partir de la linea de la ribera, la

que será definkia por el ente de competer.cia,

R.C.M. (Reserva Costa de Mar) Se define esta como una ¡tanja de 50m. a partir dele linea de Máxima

Marea. Por sus características ambientales su uso será destinada a actividades deportivas y!o

recreativas de tipo público, semipúblico o privados.

Vll.1.2.12. RN - Distrito Reserva Natura!.

Área extensa y agreste reservada con el fin de proteger y preservar la fauna y la llora, evitando su

aprovechamiento utilitario que altere las bellezas naturales y 8(1 ecosistema. Su zoflificación interna se

realizará acorde a lo norrnado en el presente código.

) u { oiL IV jv vi [vn LvntT txj”x1 °‘‘ ‘ ‘un Non Lkba., ‘a”*e OS Ncnnes d, ZodficøS. $o.nn G. Cees Tr

_____

wmafa Pwc.(r j Wrtkb, H*Ie&I -_-J oddato kra E,piosa

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 146

VII CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

*t.I !ZONWACION-—________

.VII.2 1. Rl: RESIDENCIAL DENSIDAD Media

CARÁCTER

________ ____________

Conforma una zona residencial donde se combina lavivienda unitamitiar y multilamfliar, estando asociadas conlos usos directamente vinculados a ellas, tolerándose otros,que por su lipo, y magnhiud, no desvirtúan el carácterpredonminante de A Zúfla..

DELIMITACIÓN

_______

Los Indicadores urbanlsticos ile mayor densidad

USOS

__________ _______

USOS SEGÚNTASLÁPRINCIPAL: Resencial - Vivienda un! y multi(aniliar.

COMPLEMENTARIO: Comercio mayoiista y minorista.industria y depósito, tafleres y servicios generales.

INDICADORES URBANISTICOS

_________ _____ ________ ____________

Parcela Mínima: ¡Retiros: F.O.S. 0.70 ON: 800 hab/haFrente 12.00 it Frontal no FO.T. 2.30SuperfIcIe 300.0Dm1 Lateral no Altura Máxima SlL,E.: 9.00 DU: 400 hab/ha

Contrafrontal min.4.00 ni ni.

slCap. V, Esp. Libre Macizo Plano Limite Aftura Máx,:15.0Dm

- PREMIOS —— INCREMENTO F,&t.Edicios con estacionamientos de vehiculos según lo Indicado en Vil Normas Grales sobreuso iJi sucio 0, 10Englobamiento de parcelas 0.20Cesión a vía pública con rero de L.E. pl ensanche de calle slcap. 0.10III 0.15Proyectos integrales de construcción de perimetro libre

Objetivos Generales

• Alentar la densificación del área.• Alentar la construcción de viviendas niultifamillares en altura.• Promover ensanches de calles secundarias de la trama circulatoria.• Alentar la arborización de la zona.• Generar un área de transición entre el área central y las áreas residenciales de media baja y baja

densidad,• Alentar la construcción de edificios con eslaclonamlentos.

[1.1.1. Propuestas de Proysclo

• Ensanche de calles secundarias de la trama circulatoria.• Redimenslonamiento de la Infraestructura de servicio.• Ara particularIzada de preservación histórica Banlo Soller.

II nllÑLLJ v í LJkJ___I,vrdjetn Dtrkv,&n Inc T’ra !flta tJo.nwq 04 de tc4kwp Momia, <mN Çor,’n, ¡ t

_L_....__Mnamckemsflrwcnnj ob.__fiøt. os.±€

j j

Ushuaia; 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 4 Página N° 147

CÓDIGO DE PLANEAM!ENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHÜAIA t VII

1.1.2. R2: RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIAJBAJA

CARÁCTER

_____________ ____________

Redenc!a general donde la Menda está asociada con losusos directamente vinculados a ella, tolerandose otros quepor su tipo y magnitud no desvlrtua el caracler predominante

de i zona. Convive la vivienda unifamiliar y muitlfamiliar debaja aHura.

DELIMITACIÓN

________________________

El imite de la zona pasa por los lotes trentistesprevaleciendo los indicadores urbanislicos de mayor

__________ ________ ____ _________________—.

USOS

__________ ______ ___

USOS SEGÚN TABLA

PRINCIPAL; /ivienda unflamifár7ihfarnihiar

COMPLEMENTARIO: Comercio minorIsta, Industria,taHeres y servicios personales

NDICADORES URBANÍSTICOS

________ ___________ __________

Parcela Minima: Retiros: POS. 0.50 DN: 500 habfla

Frenté 12.00m rronlal 3,0Cm F,O.T. 1.20

SuperTlcie. 36000 rn2.,

lataral no Altura Máxima SILE,: DtJ •. 300 hab/ha

Contrafront. mln.4.00 m 9,OOm.s/Cap,. VtRp. Libre Macizo Plano Limite Altura

Máx.:l5mts.

,,_PREMlOS -- INCREMENTO F:2J_

Por retiro unilateral 3.00 m como mínimo y en todo el ancho del lote y en altura 0.15

Por const icción reurada de laL,E Por cada metro de reüro 0.03

:

Hasta un mxlmode 015

Objeiivosoenerales

• Alentar la construcción de viviendas y comercios complementarlos con retiros frontales y laterales

parquizados• Alentararborlzaclón..y parqulzaclón de la zona.• Promover ensanche de calles secundarias indicadas según su jerarquización, tránsito.

1.1.2.2. Propuestas cte Proyecto

• Ensanche de calles secundarias.• Pavimentación calles de conección interbarrial (secundarias).

• Represtaclón via púbilca.• Arborización de la vía público.

LLJL0 I

_

iLSEJ& L 1Z&.

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X. N2 04/2000 Anexo 1 Página W 14$

R3: RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA

CARÁCTER

______________________

Área apte para la vivienda unifamiliar y bifamillar con

caracterisUcas tendientes al Bardo Parque con usos

recreativos de esparcimiento, as, como áreas de reservas

paisajlstlcas

- DEÁN -____

El imite de la zona pasa por el eje de la calle.

La zona se de sus bordes hacía adentro.

COMPI.EMENTARIO: Comercio minorista - Talleres eindustrias artesanales y servicios personales seg(sri tabla

de usos.EJ uso complementario debe cohexistir con el uso principal

en la parcela

INDICADORES URBANISTICOS

_____ _____

Zceta Mínima: Retiros:nte 12.00 rn Frontal 3.00 m

Superficie 400.00 iP lateral noContrafront. min.4.00 msíCap. y. Fsp. Libre Macizo

USOS SEGÚN TABLALa construcción destipada al uso complemoniarlo. puede ser

previa a la construcción de lo desflnado a uso principal

PREMIÓU -- -

____

Por retiro h4ateral de 2 ml como rninírpoPor retiro laleral de 3 mIs como minimoPor fniplantación del proyecto respetando la planimetría y forestación (paisaje natural)

Por cgnstruicch5n relirada de Ja LE.. Por cada melío de retiroHasta un máximo de

• Alentar la protección y mantenimiento del paisaje natural.

• Prpsryr la arborización natural y/o arborizar.

• Refcn zar el caracter particular del área..

Propuestas de Proyecto

Consolidar espacios recreativos,Realizar diseño de equipamiento urbano.

Completar infraestructura con diseño pattulaizado

11.3.

VII CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

jja61ZONJ9CAClON______

__________ ____ __

USOS

_____ ________

PRINCIPAL: qivisnda unifamiliar y bitamlliar

F.O.S. . 0.50F.O.T. 0.60Altura Máxima SIL.E.; 8.00ni,Piano Limite AlturaMáx.:12,00 mt.

DN: 300 hab/ha

Dli: 150 hab’ha

INCREMENTO F.O.T. —

0.200.10o io0.030.05

-_

__

-._

_____._L_

-

¡.1.3.1. Objativns Generales

1.1.3.2.

TI nl ni

__{

vJ vi‘n!rdued 9o . Trwrm Nusies Vçtao { Nainm O’,i Noqmn do

— - f . Cic4flasJj Pecoirj_WT4do tkt. Ht*ti*d

11

VII Viii IX XNctm,,Grj . Cor.**no;] ‘ ¡nouriudo

. °‘tJ .

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo U

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

ZON1FICACON

_____________________

______

1.1.4. R4: RESIDENCIAL PARQUE

CARÁCTER

____________________

Área ríe vivencia unlfamfliar de baja densidad con traza de

Barrio Parque y caracteristicas de tejido abierto. Usas

recratlvs de esparcimiento así corno áreas de reservas

paisajist!cas.

— ÜELIMITAÓIÓN —

____ _____________

— —

____

La construcción destinada uso complernenlarlo, puede ser

pfevla a la construcción de lo destinado a uso principal

COMPLEMENTARIO: industrias y talleres arlesanales,

comercio Servicios personales según tabla de usos

El isa complementado debe cohexistir con el uso principal

en a parcele

INDICADORES URBANISTICOS

____________

Parcele Minima:Frente 20.00 mSuperficie 600.00 m’

Plano Limite Altura Máz.:lZOOrnts

PREMIOS

__________________

Por implantación del proyecto respetando la planirnetria y foreslaclón (paisaje natur&)

Pnr constrtcck5n rellrada de la LE. Por cada metro de retiroHasta un máximo de

Po’ construcción retirada de la L.E..de retiro lateral obligatoria.Por cada metro de retiroHastaunmáximode

¡.1.4.1. ObjetIvos Generales

e Preservar parte del paisaje natural en cada parcele.

e Presevar áreas de bosØues.• Reforzar el carácter de la zona Bardo Parque.

1. .4.2. Propuestas de Proyecto

• Consolidar espacios recreativos.

• Reallw diseño de equipamiento urbano.

• Complelar infraestructura con diseño partIcularizado.

__•[__T___tiiiZ[Z_

___.

zrirI’r-jodip (‘ktinio Natn

nss

Cto*oe. Frs,

_____ ___________

_____________

wa ‘set v*J Mtetn EwIcides

rr

Página N° 149

-

VII.’.

—_zz ziiiz:

lisos

____________

PRINCIPAL: Vivienda unhiarniflar.

UsOs SEGÚN TABLA

Retiros:Frontal 3.0CmBilateral . 3.00 mContrarroni. mln.4,00 ms/Cap. y. Esp. Libre Macizo

F.O.S. 0.40P.O.T. 0.50Altura Máxima. S!LE.: 8.00ni.

UN: 160 hab/ha

DU: . 80 hab/ha

INCREMENTO F.O.L0100.03015

(1030.15

L

iv 1 .1 vi [vT]trw.s 11141de Zct*’d’Sn J‘ant vrffLit. r

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - PP 04/2000 Anexo 1 Página N° 150

r- —

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DELA CIUDAD DE USHUAIA

nfl8HroNlFlcAcloN

____________ __

1.1.5. CE: CENTRAL

CARÁCTER —

Conforma un centro que abastece con servicios y

equipamiento a las zonas adyacentes y a la ciudad toda.

DELIMITACIÓN

_____ _________________-

USOS

_____ __________

USOS SEGÚN TABLA

_____

PRINCIPAL: Equipamiento comercial- instftucional

COMPLEMENTARIO; Vivienda unlíamiliar y multifaniiliar

- INDE5bRES URBANÍSTICOS

_________ _________ ____

Parcela Mlnima: Retiros: F.O.S. (1) DN: 1000 hab.’Pa

Frente bOOm Frontal no FOl. 2.30

Superficie 200.00 m2 Literal no Altura Máxima SILE.: 12.00 Dli: 500 hablha

Contrafront. mln.4.00 m ni.s/Cap. y. Esp. Libre Macizo Piano límite

Altura Méx.: 1800 m

PREMló

_________________________________________

INCREMENTO F.OT,

h4I(IOS c stacionamiento de vehicuios según fo indicado en Normas Generales sobre

sodel Suelo 010

Engiobarniento de parcelas 0.20

Cesión a Via Pública con retiro de L.E 0.10

NOTA (1): E F.O,S de la zona será ei que resulte de la aplicactón del retiro contrafrontal de 4 mts. En parcelas de

esquina debeik contemplar un F.O.S de 0,80.

Objetivos Generales

• Conformar una zona con*rcial y de servicios que abastece a la ciudad toda

• Recuperar parcelas baldias para estacionamIento.

Atentar el equipamIento comercfl, de servidos y recreacIón relacionados al turismo.

• Alentar la construcción de ediriclos con cochera.

1.1.5.1. Propuestas de Proyecte

• Areas partictdarl.zadas de preservación hisk’rka - fundacional.

• Adecuar la señalización y pubflcldad estátIca con carácter e Identidad a pautas de diseflo regionaL

• Redimenslonamjento de infraestructura de servicio.

• Diseño de equipamiento urbano con Identidad propia.

HJ .1&

____ ____ ____

di [Z1’6 -j. rIj_IX_lL

_______ ____

1Pwt&.n sidotkb. ÑSa

Ushuaia,r 16 de mayo de 2.000\•.... .Año)( - N 0412000 Anexo 1

1.1.6. CE1: CENTRAL MICROCENTRO

CARÁCTER -—

Es el soporte del más alto nivel de dlvrsWcaciÓn y densidadde equipamiento turísUco comercial e insütucional.

DELIMITACIÓNE! limite de la zona pasa por lotes Frentistas prevaleciendo lazona de mayor FOT

USOSPRINCIPAL: Equipamiento turísOco,institucional

cómercia eUSOS SEGÚN TABtÁ

COMPLEMENTARIO: Vivienda unifanilliar y multifamñFa,

F.O.S. (1)F.O,T. 3.75Altura MáxIma S!L.E.:12.0Dm.Alt en Av.Malpú: 15.0Dm.Plaño Limite Altura Máx.:.

21.00m.

• Revalozar la identidad y caracter del área fundaciooal.• Acentuar el caractet comercial . Intitucional de la calle Sar!• Conformar un frente edilicio que refuerce el carácter turlstico de la ciudad sob;e Av. Maipúe Revaqlozar y jerarquizar la situación con usos públicos recreativos.

• Reforzar y caracterizar los ejes circulatorios.• Redimensionar la infraestructura de Servicios• Adecuar la señalización publicitaria estática con caracter e identidad a pautas de diseño regional• Diseño de equipamiento urbano con identidad propia.

r.r

Página N° 151

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUAIA vi[ÇNlnCACJON

______.,

——..,. _, pána9 j

iNDICADORES URBANISTICOSParcela Minima:Frente bOOmSuperficie 20000 m2

Retiros:Frontal noLateral noContrafront. mln.4.00 nislCap. V.. Esp. libre Macizo

DN: 1600 hablha

DV: 800 hab/ha

INCREMENTO F.O.T.• 0,20

0.10

PREMIOS

________ __________ ______

Por eng!obarniento de parcelas

Cesión a via pública frente de la parcela para e’is anche de calles

A usos residenciales no permanentes 0.05

NOTA (1): El F.O,S de la zona será el que resulte de la aplicacIón de! retiro contrafróntal de 4 mts En parcelas deesquina deberá contemplar un F.O.S de 0,80.

¡.1.6.1. ObjetIvos Generafes

¡.1.6.2. Propuestas de Proyecto

ji ¡n iv•’ •&*f VI Vil Vlll ix T xçflwtn r1EÑI Ten ZIfrmdfr Nr,es ¿3r [.*‘9 lrns

____L..__J

A&it&MnJ Cñ*b’in yPfla W4dbW I4akad‘ a.k Lt&ü. Ecje

1

Ushqala, 16 de mayo de 2.000 Año X - N! 04fl000 Anexo 1 PágbaN1S2

VII

__MRCAON

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

1.1.7. CO: CORREDOR COMERCIAL

CARÁCTEREje de abastecimiento diario, servicios personales y deequipamiento a los barrios adyacentes. La inserción de loscórredores en áreas residenciales permite la Implantacióndel equipamiento administrativo descentralizado, localescomerciales, servicios a terceros necesarios para eldesarrollo social y taueres de manufactura a escalafamilloar. •.

DELIMITACIÓN

_________

Los lotes frentistas por donde pasa.

USOS

_________ ______

PRINCIPAL: Comercial

COMPLEMFNTARIO: Los permitidos a la zona por dondepsa.

USOS SEGÚÑ TABLA

iNDlCADóUStiAÑTSTlCOS .

___________

1oman los indicadores para le zóna a la que s& superpone a excepción del F.O.S. yitarán los establecidos para CE.-

PREMIOS

_________________ ________ ____________

Usos comerciales más vivienda

Por coristruc:ión retirada de lai..E..

1.13.2. Propuestas de Proyecto

• Programas de apoyo al desarrollo del área.• Caracterización del área• Parqui;ación.• Mejora de la via circuiatorta,

I

__

—— —-—--.

nri___ini

Por cada metro de retVoFiesta un máxImo de

Cesión !Q ¶rçntal ? la vía pública...:.:‘::

1.1.7.1. ‘‘&jetivcs Generales

• Consolidar un área de uso ñiixtó:• Promover la radicación de comeicios

los Retiros para los cuales se

1NCREMENTO F,O.T,020.,

0.030.15

0.20

Iii 11 Nu,es U.b. Noivnn Cm

Cic.JfliesLrPrt&wn Wtdo Urb

¡vI_y 1 W’I Vii j VIIINonnná [fr NarinnGd. Cardrfl

uwdds.ie(o Miblerndn

Año X-N2 04/2000Anexoi2

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Página N° 153

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

. 1 «ZONIFICACION

_____________

1.1.8. MR: MIXTO RESIDENCIAL (MRI Y MR2)

CARÁCTERÁrea donde se compatibilizan la vMenda taller zona deactividades manufacturas y de Servicios.

OWMITACI&i -

_____________

MR1: Localizada al Noreste del ejido Urbano, colIndante alrin OliviaMR?: Localizada al Noroeste del ejtzl6 ürbano, colindante alrio Pipo

_________________________

USOSPRINCIPAL Vivienda.

COMPLEMENTARIO: Taller y/o comercio yio indusIñ.

USOS SEGÚN TABLA

¡.1.8.2.

e Estabecar un área residencial y de trabajo.• Generar fluidez en la relación de las actividades de vivienda y de trabajo.• Conformar una zona de tra,stin entre el sector industrial de la ciudad y las otras áreas.

Propuestas de Proyecto

• Cararteñzación del área.• Mejora de las vias de circulación.

Ii II iii IV vi Vi VII vwl ¡xixnouc&, Nn Nu4w.ttkt, rusGi r No(nssde - Zo&**,i Corddoqw,— A&istc*ss C4culI&ss y c&s wT.Ut.

_______

qji&cJ_njjdn

• DICADORES_URBANÍSTiCOSParcela Minima: Retiros:Frente 1900m Frontal 5.00 niSuperficie 450.00 m7 Lateral 3.00 Fn

Contrifront, min.4.00 ni

F.O.S.F.O.T.AlturaBOOm.Plano

ON: 160 hab/haO 501.00

Máxima SÍL.E.:

Limite Altura Máx.:1200 ni.

DU: 80 hab/ha

1.1.8.1. ObJetivos Generales

PREM!OS INCREMENTO F.O.T.A ecupaciones que respondan al caracter mixto de la zona con la incorporación de ambosusos, principi y complenlerflnrin 0,20

r..

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N O4I2000AnexoI Página N°154

IV. VTri, ‘4uwntjibt NqmsOd

Cirti4ia. y Pn4r. Wt$.th.

Ix xConddones Times

!. E es

VII CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBAÑO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

4página 12’ ZONIFICACION

1.1.9. MI: MIXTO INDUSTRIAL

CARACTERIndustria de mediana embergadura. Área destinada a alojaractividadeomplementada de los usos urbanos que por sucaracterislica requlereti de su proxlmkiad con el área centro

DELIMITACIÓN

USOS — tESOS SEGUN TÁ&Á —

PRINCIPAL: Taller, industa o depósilo.

COMPLEMENTARIO: VMenda unIfamIar y/o comeÑio.

INDICADORES URBANISTICOS . —

Parceta MInInE — Retiros: F.O.S. 050 DN: hab/ha —.

Frente 20,OOm Frontal 5.00m F,O.T, 1.00 *

Superficie 600.00 ni1 Literal 3.00 m Altura Máxima SILE,: DO: bab/llaContrafront. min.4,0O m 18 mIs

Piano Limité Altura Mb.:2lmls

PREMIOS INCREMENTO F.O.T.

1.1.9.1 Objetivos Generales,. Establecer Areás de trabajo y almacenaje que por su envergadura y actividad no pod rían establecerse

en zonas residenciales y/o comerciales.e Promover a la consolidación de un área industrial mixta.

¡.1.9.1. Propuestas de Proyecto

e CractedzecEón del área.e Parqulzado.e Mejora de las vis de circulación

1 II ‘liiI*ndocdón Di’o Nrms

VI - Vil VIIIItms de ZotJ1’csd6 Ñcn,isíØw.

usadisudo

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° 155

í.

--

__ ____

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

______ _____ __________

5ZONIFICACION

________________——_____________________________

página 13

1.1.10 P.E: PROYECTOS ESPECIALES

ARÁCTER

____________________ __________________-——-.-—-

ConFormen zonas desUnadasal futuro crecImiento del epdourbano

DELIMITACIÓN

liSOS

___________

USOS SEGÚN TABLA

______ ________

PRINCIPAL:

COMPLEMENTARIO:

1LjNQLpçRES URBANISTTCOS (1) -— —_____________________

Parcela Minima: Retiros: FO.S. DN:Frente Frontal F.O.T. Dli:Superficie Lateral Altura Máxima

Contrafront. mm. Plano LfmIte Altura Máx.:

PREMIOS

___________________ ______ ______

INCREMENTO F,0.T,

NOTA: (1) LOS INDICADORES URBANISTICOS SE REGIRÁN POR ORDENANZA ESPECIAL

rt’.tc4wio Nne flns Nun tate N’uas Ql - -. ‘le de Zc,d& Ncne 3 Cetddones Yn. -

—. -

__AyJ Cetaeb yPNcsn. 1s* lht uw del mido ktenfdes Ew.d*i -

Ushuaia, 16 de mayo de 2.flOO Año X N! 0412000 Anexo 1 Página N° 1562

CÓDIGO DE PNEAMtENTO URBANO DE LA CItJDAD DE USHUAIA j viií

GENERALES SOL3RE USO DEL SUELO

________ ____ ____

jpáglna 1

VIII. NORMAS GENERALES SOBRE USO DEL SUELO

VIlI.1. USOS DEL SUELO

vllI,.t.l,

En todo e’ ejido urbano y de acuerdo a los distritos de zonlilcación, os usos permitidos y as restricciones que los

condicionan, los factores de ocupación del uso del suelo y los reqiirJmleritos de estacionamiento, lugar de caiga

y descarga son los que resuflen de las listas de usos consignados en Cuadros de Usos.

COMERCIOS MINORISTAS.

los usos de comercio minorista desarroflados en locales que cuentan con plancs apr”hados, con anterioridad

a 1a Ordenanza que pone en vigencia éste Código, serán permitidos en tanto no ecf dan la superficie máximadeterminada según zonas, debiéndose ajustarse en un plazo perentorio a las condlcic»ws impuestas.

Vlli,1.2. DOS O MÁS ACTIVIDADES EN UNA MISMA UNIDAD DE USO.

En caso de desarrollarse dos o más actividades en una misma unidad de uso, que sean permitidas pero conrestricciones, podrán adoptarse las limitacIones de superficie admitidas para la aclivldnd menos restringida. Asu vez cada una de las actividades deberé cumplir con todas as reslricciones y exigencias propias,

Vl!l.1.3. USOS COMPLEMENTARIOS AL RESIDENCIAL

Cuando en los distritos residenciales, en la misma pamela coexiçta este uso permitidos. 4stos deberán contarcon acceso directo desde la via pública. respetándose as restricciones de ocupación del suelo establecidospara la zona residencial.

VIIl.1.4. USOS NO CONSIGNADOS

Los usos no consignados en el cuadro d usos deberán ser expresamente autoriiailos, debIendo presentaruna memoria detallada del uso que propone Implantar, a Ial efecto el O EM. reglnl’l9ntará la Inclusión adreferendum del Conce)o Deliberante.

VIil.1.5. USOS APROBADOS CON ANTERIORIDAD A LA NORMA

Todo uso aprobado con anterioridad a la sanción de la presente norma, con piano aprobado y destino expreso.cuya actividad se desarrolle en zona que resulle un uso no conforme, no permitido o “so condicionado, deberáreguiazar su situación gestionando un Certificado de Subsistencia.

A fin de reglamentar las situaciones de incornpatibihdad conciliando aspectos sociales. legales. económicos yambientales se presentará el Certificado de Subsistencia en base a1 cuól se consignará:

1. Podrá seguir desarrollando la actividad en si lugar que ocuel y en las condiciones nriqiriales según consteen certificado, debiendo mantoner las restricciones.

2 No podrán ampliar o modificar el edificio a fin de ampliar la actividad no conforme.

3. Se deberán rnalizar las obras de acondicionamiento necesarias a fin de obtener las ,znrticiones de higiene.salubridad, estética.

4. No podrán cambiar el uso por otro no conforme.

5. Las obras de refacción del edificio deberán se lundadaE: en rannes ae las mejoras enumeradas yaprobadas por el área técnica, para su iniciación.

_____ _____

vJii VIII

__

[email protected],n, Cn4do,e Teme,

_______ ________________

USO del s,;ola Mt9nl*I Ewdfdec:::. LZE1

_______

III ‘ IV

______ ______

Trirsi, ‘Iten, ikba, No’m,S Nonm, drkculeW, ‘!!e

1

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000. Año X. N2 0412000 Anexo! Página N° 157

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA ¡ VIII!PMPL9SRE USO DEL SUELO

_______________

9!pa2

VIII. 1.6. ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

En todos iO distritos y zonas las superficies requeridas para carga y descarga y/o estxionamientoestablecidos en Cuadro de Usos. deberán estar incluida en e predio. Estos espades no podrán ser destinadosa otros usos. mientras subsísta la actividad principaL La provisión del espacio deberá ser adecuada para quelas operaciones de carga y descarga se cumplan obliqatorlarnente dentro de la parcela y en forma de noafectar el tránsilo an a vía pública

VHl.1.7. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

En la constiucción de nuevos edificios deberá preverse espacio para estacionamiento de acuerdo a lasespecificaciones y requisitos del presen1e capitulo. Se deberá contar con adecuada previsión de módulos paraguarda y estacionamiento de vehículos ‘le quienes habitan, trabajan o hacen uso del edificio La dimensiónminima del módulo de estacionamiento será: Ancho 2.50 m. Largo = 5.00 ni. Superficie’ 15.00 en’Cada vehíco deberá tener asegurado e acceso directo desde la vía pública hacia y desde sucorrespondiente cochera libre de obstáculos Se deberá demostrar gráficamente la posibilidad cJe estacionaren cada cochera con mínima maniobra.

El estacionamiento podrá ser abierto, semi-cubierlo o cubierto.

Podrá preverse la construcción de espacios para estacionamiento o guarda de vehiculos en parcelas ubicadasen un radio máximo de 200 en, contados a partir (fe! perimeiro del respectivo edificio.

VIII 11. CASOS ESPECIALES RELATIVOS ALA CARGA, DESCARGA, GUARDA Y ESTACIONAMIENTO PARAVEHICULCJS

a) tn requerimientos de carga, deccarga. guarda y estacionamiento para vehiculos. seráu onlaDvo enedilicios que cuenten con planos aprobados con anterioridad e la sanción de la Ordenanza rio aprobaciónde Rste Código. quedando proNbido efectuar las maniobras de carpa o descarga, fuera de la paradagIaç!1entari9 y de los horarios asignados

b) Los requerImientos serán optaUvos en parcelas cuyo ancho sea inferior a los 10 en o al ancM previslo parala zona.

e) En caso de edificios a ampliar, cuando la misma supere el 50% de la superficie cubierta prnexistenle, losretjuerimientos previstos según cuadro de usos según disirilos serán exigibles en tunci6n d” la supedicietota; resu!tante de sumar lo existente y lo ampiadc.

d) Cuando a ampliación no supere el 50% de a superficie cubierta preexistente, los requerimientos seránexigidos en función de la superficie correspondiente a la obranueva de amphación.

e) En ediflcins remodelados o reformados se exigirá le establecido en el punto e) del presente artículo.VllI.1.9. CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS Y SERVICIOS SEGÚN MOLESTIAS

l.as industrias y servicios se agrupan en cinco categorías por el grado de mo’esUa, insalubridad y peligrosidad,de la siguiente manera:

y Industrias domésticas

IV Industrias inocuas

III Industrias molestas

II Industrias incómodas

Ir T’Tn III IV VIVH 1

____

IX

___

nodvcá, j Or& flema, Nu,!.khn Iorn,,& Ncwr’nd ZeÇcró&i ttW CaMic”, ‘ansiL... __t M’rrrptvss cwciAa y Pwce s’tKdoUrtt Ha6rrbdM udM ¡UeC

Ushuaia, .i6demayode2OO AñoX-N9 04/2000Anexo.J:•, <., P4ginaN°158

r CÓDTGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA4 ?.

MAS GENlRALESO8RW&6[SUELó —_____

lndustras Insalubres y peligrosas

y IV- Las industrias domésticas son aquellas que atienden el servIcio exclusivo de aprovisionamiento de lapoblación de la zona, y al igual que las industrias inocuas por sus caracterísUcas, volumen condiciones dehigiene, funcionamiento, proceso de elaboración, almacenaje, ausencia de proyección al exterior (olores.humas, liquidas, gases, polvo), ruidos y vibraciones, no producen cada una cíe ellas Inconvenientes,insalubridad, peligro 01 perjuIcio de clase alguna al bienestar de la población circundante, al tránsito y alnstacfonarnierflo.

U?- Las Industrias mok3stas sin Hegar a configurar un peflgro o daño para la salubridad, produceninconvenientes originados por ruidos vibraciones, proyecciones al exterior

Los establecimientos industriales de grado de molestia III, Instalados con anterioridad a la lecha chapromulgación, en zonas cuyo uso es no conforme y sobre los que pesarán denuncias de vecinos molestados.debidamente fundamentadas, deberán Introducir tas mejoras que eliminen las causas de las denuncias.

11-1- Las indusldas incómodas, insalubres y pelIgrosas pueden causar danos o Incomodidades a la poblaciónen qeneral.

VIII_Ib. CLASIFICACIÓN DE DEPÓSITOS SEGÚN MOLESTIAS

Los depósflos se agrupan en cinco categorías denominados grados de molestias” según las molestias nue losmismos originen de acuerdo al Cuadro de Claslficaclónde depósitos.

VlliI.tO.l DEPÓSITOS COMPLEMENTARIOS DE INDUS1RIAS

as depósitos complementarios de una industrIa que se localicen en una misma parcela donde se desarrolle laactividad principal se regirá según la zona por las normas que regulen la actividad principal, según la zona.

VIlLI 10.2. DEPÓSITOS COMPLEMENTARIOS DE COMERCIO MINORISTA Y SERVICIOS, TALLERES

ARTESANALES.

Los depósitos complementarios y servicios de comercio mhiorlsta, conformando una misma unidad de uso, nodeberán superar el 40% de fa superficie de dicha unIdad, no siendo considerados como depósilo a los efectosde la zonificación.

Vlll.1i0.3. DEPÓSITOS COMPLEMENTARIOS DE COMERCIO MAYORISTA

Lns depósitos se ajustaran a la zona según las normas establecidas por el grado de inoestia.Vlll,l. II. Cl.ASIFICACIÓN DE TALLERES MECÁNICOS

Las construccIones destinadas a talleres deberán asegurar un acceso directo y exclusivo desde la lineamunicipal de un ancho libre mínimo de 2.50 m, debidamente marcado y provlst3 de piso sólido para elmovimiento vehicular. En & caso en que la pamela lncluya vivienda y taller, deberán preverse accesosindependientes, De acuerdo las actividades desarrolladas, los talleres se clasifican en:

ClASE 3- Taller de instrumenlal

Comprende el montaje y/o reparación de cerrajería, tapicería, equipos sonoros, aire acondicionado, alineacióny balanceo,etc.

CLASE 2- Talleres mecánicos y Comerías

Comprendo da reparación mecánica de automotores, ya sea en forma conjunte o por especialidades.

Gomerias, repwación y recambio de cubiertas y cámaras, Excluye la reconstrucción cte las mismas.

fl [*.rrirfri ivj Jf vi ví vi 1 fxE f Trw,w jiavmtktma 1 NormwGe] No,mnd, Zor*nc3, Nn.( Cnd4c’onn f f1 ckcn Peta WT*oLfl øibS ueoddsi4o M,mnwes

Ushuaia, 16 de mayo de 2.OÚO Año X - N O4I2000Anexoí Página N°159

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUJA VIIIfNORMASGENERALES SOBRE USO DEL SUELO página 4

CLASE 1- Taller de chapa y pintura

Conorende todos los trabajDs de chapa y pintura

VIIl.1.12. CLASIFICACIÓNES DE DEPÓSITOS SEGÚN GRADOS DE MOLESTIALos depósitos, al igual que las industñas y los servicios, se clasifican en circo categorías, según los‘rtonvenientes. o Grados de Mo!esas”, que los mismos generen sobre el entorno Inmediato, a saber:1 Máxima MoIGctia

1 Muy Molesto

111 Medianamente Mosto

‘1 Poco Molesto

y Sin Molestias

ViIl.2. TABLA DE DEPÓSITOS SEGÚN GRADO DE MOLESTIASEl GraJo de motestia do los depósftos es el expresaio en el siguIente cuadro:

Çjgo_. Concepto

____.

0.1. MINERIÁr Combustibles SólidosR.1.2. Petróleo y sus derivados0 1.3 Mtnerales Metaíteros

•, II

Di. PESCAYCAZAL’.2.’. Pnscados y Mariscos II‘ 2.2. Productos de Iacza{evicerados)

. II

[13. AGROPECUARIA0.3 1 Aves vivas03.2 Ganado de piéí 33 Subproductos garaderos y agocolas0.3.4. Cueros y pieles sin Iratamiento0,3.5 Lana sucia, Pelo y Cerda sIn clasiflcar

0.3. AGROPECUARIAo s.s Alimento para aves y gaiado IB0.37. Aves, huevo y miel0.3.8. Cereales, ccginoss. etc.D 39 Frutas y Hort&bs0.3.10. Frutas Frescas III

i . 0.4 FORESTALES

1 fw 1V V VI VII VIII IX Xn’t.ijtr4, 1” inr,’n Nc’n,ss H’ias ,tn Nrw GtJ Hr’nss . Z.k*e6 ploii,eGw Con4no’w, Tr.

—— .- —

.-— ._ió(t. F{tatd,d gSGIIlUjD, EqaaIes

• UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X- N 0412000 Anexo 1 PáginaN° 160

cóoiso DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CiUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE USO DEL SUELO

______________________________

pághia 5.’

1)41. Durmientes, estacas y postes II0.4.2. Ruzos II0.4.3. Mlnibie y paja III

0.5. MADERASLeñaycarbónde!efló II

0.5.2. . Tablas, tablones. tirantes, etc. III

0.5. ALIMENTOS Y BEBIDAS0.6.1, Aceites IIIU 6.2. Azúcar IIID.6.3. Cafés, tés, yerba y especies IIID.6.4. Carnes frescas y congeladas IID.6.5. Cerveza y bebidas sin alcohol Iii0.6.6. Comestibles en general

,,. . III0.6,1, Chocolate y sus productos, caramelos y preparados de azúcar IIIo .6.8. Embutktos, fiambres y otros preparados a base de carnes III0.6.9. Frutas, legumbres y cereales en conserva y

secos en diversas formas, iii

0.6.10. Hatina de la molienda del trigo IiiDM. II. Manteca, crema, leche y productos singlares Tu0.612. Queso

. III06.13. PastasSecas06.14. Pitductos de panificación lvD.6.15. Vinos y bebidas alcohólicas

. III

0.7. TABACOD.7.1. Cigarrillos iv0.72. CganiUos, cØrtos y tabaco picado

. lv

0.8. TEXTIlESU Rl. . Fibras Textqes lii0.8.2. Hilados, hilos y lanas iv0.8.3. Tejido iv

0.9. CONFECIONESD.9. 1. ConfeccIones y tiendas en geneal V0 9.2. Manteleria y ropa de cama VD.9.3. Merceria, medias y articu1os de punto y0.9.4. Ropería y SombrereriR V

0.10, PAPEL Y CARTON0.10.1 Envasesdepapeiycartón IV0.10.2. Papel y cartón iv

0.11. ARTES GRÁFICAS—

_______U.u

1. Edltppies SI mt lmventa

L iJ nl In]iv y VJJVII[vwl ix

___

T, ‘aLhh.. aG r’n..s 1 1 c.’e® temnMrnCcoktuigjyPfln. qout I*WM[ 1 ,aod.I ,Jdo 1..e EÑÉes

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X-N2 O4I2000AnexáI PáginaN° 1611r

LAS GENES SOBRE USO DEL SUELO

D 11.2o 11.3.

0.12R12.1[‘122

0.13.U 131.1’ 112

r 13.3.

0.14.[)1.1.1

014.2r i4 3,

‘0.15.P151.

[)152.1)153.r 15.4r 15.5.D.l5.6.o 1 7.

0.16.0.16 1

01620.16.3

.0 iSA.0 165

0.17.0.17.10.17.2[ 17.3.017.4.o 7

0.17.6.0 11.1.

0.18.0 ¶8.1.

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUOAD DE USHUAIA:,,

IvIII‘IIIII‘II

IVIV‘ivlvIIIyIV

lv

METALES (EXCLUIDO MAQUINARIAS)

_______

Me!acos y articulas en general de meigies no ferrososn

____

u j ivJ_v1 tFrodt.’rr r r:crr.n Nonnes T . Trner [ Nuvis Urhr, NonnSsQ Nnrnss &

_L_..’z Ad.

11a6_J

IvIv

IIIY

liiIIIIII

lvIvIII

IIIivIVIIIYr’IIV

Librería y papeleríaPapeles impresos para decorar, empaquetar, etc.

PRODUCTOS QUIMICOS, PINTURAS Y BARNICESPinluras y barnicesPrbdúctos químicos diversos

PRODUCTOS FÁRMACEUTICOS DE HIGIENE Y TOCADORDrogas medicinalesHerboristeríaPerfumes y productos de higiene y tocador

ARTICULOS DE CAUCHOArticulos de caucho para uso rnedtinal y del hogarCalyado e cauchoCámaras y cubietias

CUERO& PIELES CURTIDAS Y SUS MANUFACTURASAlmacenes de sue’asMarroquineriaCalzados de cue’oCueros curtidosCueros salados o crudoç

‘‘

Pieles curtidas,

, .‘

Talabartería

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNArt. de plomería, electricidad, calefacción, etc.Ladrillo, cemenlo, cal, arena, ele.Fiedras. mánnol, etc. ‘ .“

puertas, ventanas, armazones. elc.Vidrios, cristales

ARTÍCULOS DEL HOGARAcolchados y otros articulos de tapiceríaAlfombrasArtefactos eIctricos, mdios, televisores, ho’aderas, etc.Artículos de bazar y menajeArticuk de !!nezaDiscos, casetes, cintas e video, etc.Muebles en general

JOVERIA, RELOJERIA Y AFINESJoyería, relojería, plateria, fantasías, etc.

0,19.C.19.I,

Y!! 1 Y’!’ 1Zo’*ec*’ ‘:1: Nc.rr4*Gt

‘j ‘uso 4M su&o 1 hrb,nta(n

xTenas

EIpea&es

Ushuaia, l6demayode2.000 •,: AñoX-W. O4I2000AnexoI -,‘ç’ táginaN162

cóoisc DE PtANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES SOBRE USO DEL SUELO . — página 7 ‘

vt

(cobre, plomo, zinc, estaño, niquel, etc) III0.19.2. Artículos de hierro y acero . IV0.19.3. HIerro y acero en barra, perfiles, chapas, etc. III0.194. Metales “o ferrosos en distintas formas . III

D.20. VEHICULOS Y MAQUINARIAS (EXCLUIDO LAS ELECtRICAS)0.20.1. Automotores, sus repuestos y accesorios0 20.2. BicIcletas, sus repuestos y accesi$osD 20.3. Equipos y accesorios para el transpone por agua III0.20.4. Equipos y accesorios rurales PlD.20.5. Eqtdpos y aparatos clentlflcos y de veclsión y0.20.6. Equipos y maquinaria para la construcción IBD.20.7. Maquinaria, instalaciones mecnlcas para uso de la Nidusma

sus repuestos y accesorios III1) 20 R. Maquinas y equipos para oficinas (rnaq de escribir y calcular) IV

D.21. MAQUINARIAS Y APARATOS ELECTRICOSD.21.1. Aparatos y materiales para radiofonía,, repuestos y accesorios . IV

.0,21.2. Artículos y aparatos para instalaciones eléctricas ‘‘ IV0.21.3. Motores eléctricos, sus repuestos y accesorios , III

0.22. RAMOS GENERALES0.22.1. Almacenes y proveduria marítima ‘III0,22.2. Almacenes y ramos generales iii

0.23. VARIOS0.24. Accesorios para farmacia y Fspltaies IVD.23.2 Arboles y plantas , , Hlo.2a3. Arrneria, sin depósito de: balas, cartuchos, etc. ‘ . , IV0.23.4. Armerla con depósito de: balas, cartuchos, etc. ‘ . . Y0.23.5. Articulos musicales ivD.236. . Artículos de deportes IV0.23.7. Utiles de comercios, profe.;ionales industria ,

, IV0.238. Conslgntouios en general . , , ,

‘ tu0.23.9. Cuchllleria ,

, V0.23.10. ‘ Desechos de hierro, acero y otros materiales0.23.11. Desechos en general (excluidos los metales)0.23.12. Diarios y revistas iii0.23.13. Envases en general 111D.23,4. Ferreteria en general

, IV

fl ‘ flL’J’HiJ IV VIII J lXJ XI1’’v.*r . ,Ltrkr&e ¡ Hamn No,,,, tbtir,. Nrwj óe Zor*s*, 4Yfl’%Q# 1 C’Odo.n TwL_ - L Aównl,fl%e, CtMn yPwd.n W144o Uit [e&I*}1dad uso d.f Ñphe,tdq, Espiad.,

Ushuaia, 16.de mayo de 2.OOO.. Año X. W .0412000 AnexoLr :. .;P4ginaN° 163

CÓOGO OE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUALA VIII

3FAs GENERALEs SOBRE USO DEL SU

___________

¡.1. REFERENCIAS GENERALES DEL CUADRO DE USOS SEGÚN DISTRITOS

No rrmitido en la zona.

O PermrIko sin restricciones . . . .

Permtido suoerficle máxima destinada a a actividad 50% deI F.0.t. de la zona

Permitido superficie máxima rlesbnada ¿la actIvidad 50% del F OS de la zona

6 No está prevista la localizaOón en elido Municlpi, a fin de estudiarse la aprobación del uso y’o acUvaddeberá presentarse proyecto de Arquitectura y memoria técnico-constructiv& evaiuá9dose el grado dem&stia se normará la actIvidad para su ubicació? en el ejido. El O E.M elevará pyectode Ordenanzaad referendijm del Cncejc Deliberante.

Lii. LIMITMIÓN NÚMERO DE OPERARIOS

Máximo número de operarios 25

Mhinio numero de operaños 5. Indusüta de carácter familiar.

1,1.1. REFERENCIAS PARA ESPACIOS DE CARGA Y DESCARGA.

Modulo mínimo carga y descarga 30 ml

O S;iperficle mínima un (1) módulo

§ Superficie minlma dos (2) módulos

hastade3flhIrn2 ade5Ol/rn2 ade 100I/m2 aun (1) módulo cada 500 ni? más

O Superficie 20% de la destinada a’ uso (2) dos módulos 60m2.

Más de 3COm? de superficie destinada a uso (1) ijn módulo 30 m2de 301 m2 a 1 .000m2 (2) dos módulos 60m2de 1001 en más y cada 500m2 o fracción (1) u módulo.

o Superficie minima (1) módulo por cada camión que opera slmultáeameno,relación a la súØerflólé ciibiórtá lot2I destInada a uso

300rn2600ni2

100Cm?lSOOni2

o fracción

1 módulo2 módulos3 mÓdulos4 módulos

conelderándose en

30m260m29Orn2

1 2Dm?

o

II iiJo&te rrmiee

______

-

__tZLJ

N,rMGr r4.,ra. ZortwenWYdo tkt Itteid,d

VIl ¡ VIII IX XNn’’&Gr Cdk.-...; Trin

dd $G. M’b’,*Ñs EsooWs

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año x - N 0412000 Anexo 1 Página N 164

_-

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE uSHUAiA vi4J

_

‘4QRMA$ GENERALES SOBRE USO DEL SUELO._:___________

____ ______

t1.2.REFERENcIÁS PARA ESTACIONAMIENTO O GUARDA VEHICULAR

(1) (1) Un módulo cubielo o al aire libre.15 m2 y ancho minirno de 3rN rara módulo con su perirnetro cerrado.12.5 m2 y ancho 2,5 mi para módulo de perirnetro

(1) Un módulo cada lSOrn2 de la superficie cubierta

Más de 151m2 construidos hasta 51J0m2 15 módulosMás de 501rii2 ¿ñrstruidos hastá 1000m2 igual superlicle a la construkl3 destinada al uso.Más de 1,001m2 el doble de la superficie construida.

() Salón de 300m2.o más el 20% de la superficie total construida.

1) Un móduo por cada Aula Unkad habitacionalTaller ConsultorioLaboratorio Profesiona!

flUn módulo cada 3 habitacionesMás de 300m2 de superficie se sumará un módulo cada 56m2.Los hoteles que cuenten con otros usos, se adicionará la szuperlicfr, e estacionamientocorrespondienle a cada uno.

(1) Un módulo por cada profesional más un módulo cada (6) carna&

(1) Un módulo cada cInco operarios

(1) Un módulo por cadn vehiculo registrado

(1) Superficie de eStacionamiento Igual a superiic destinada a reparaciones más (2) m&lulosMlnimo (3) módulos

__

-—__-__

fl_f:_j

« rCTJvz[izri r xt.Z. 1ni $½’ 1 1 Trns Nuwes’Jhsn. 1 Nnirh ¿nr’n tkn.ntt*, Cind,ioi.e,

_ —. tJite€e!

Ushu&a, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página NG 165-‘

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUAIA

INORMAS GENERALES USO DEL SUELO Página tO•.TASI A DE USOS 1 ARÁ LffiBANA RESt

RESIDENCIAL CENTR MIXTO [ A ER DR

Rl hd1H2 h02H3 (coajP4 cejcei MRjMRf 1 C‘ 1

.H.ADMINJSTRACIÓN 1:,

‘ 6!t;o* ° JaL a aJ !I!L

¡2SEGURIDAtY

22 ornm S:3twHsrfR O O J 0 0 0 Q7.3 Pe,,ifr’r’:;iir.,. Rehr’nakor’i

- .--..-

Hl ALIMENTOS Y BEBiDAS fr—.———————————1-1 1 1

Sebkks.Vir-qrn. wh’squera. Iicoreg,

Icorezas y eh’as &nCarnes y chacnadas Carn’cerb 1Ures y csng&ados)Co”das eI:ikad Pas!a frpçr,,.Pc(iserta.

Ioina cararn&os135 .

F;anibrrnia Fh’rPdos, y

t o • o o o o o Qr4 te$ )Fq,Ias hnflhzat e9umbfeseeaR spr,’q. e Ct’nscrasdversas.

acteas, ,Iur;. rØeÇn1QIasGatctias, t.zhos panit’cado(exp. aIpúhco)HeIederaPan ttua. rnas.’s. pastelera íOf’ ¡ Jexperdio) P ca,sy eaiss {Fress y cc’Q&adcç. 1

L!EZat2L ?llHI° fiLç•D dfl)Se equerá del satidiante. ‘a prnsntaclón de u” etu4de frn[’?o uars’fr. que rnnter1re an0 fl&o ‘a

resolucióride açec1os Ia!?s coma: drctAxión

1 II Il V VI Vil [‘un IX X;*ndwtción ‘nr,, Ne.rp, Trr’st *jeyaslkb b,w,Q& ilr,,iç4e Zmikrr ¡ Ce4Ñr.. Tr

- *&,flfla5 DrijM,ies y Pweeér. WT%’M tht NlNdwd Un H

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexól Págiña N°166

IV 1 y Vi l_y ._L

_____

X]zZKn M,ms Chi CoM&..ç

U.odolS.* .d4øM4c.,

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUAIA

VHt

1

INORMAS GENERALES USO DEL SUELQ págIna “fc

TMBIA DE USOS • ÁREA URBANA RESTR

RESIDENCIAL CENTR —_MIXTO

£t CO!1 i2•JCO2 P3 ¡CO3LI celcet MRJFrn[j1 TH Ji h‘

——

,,

3%i .., ,.,,,,.

, 4

1114. ARTES GRAP1CAS’: :.;‘, . —

“,,,,. ,... -, - — , —

61 Bsay’nv •inprqsosdenylon, plA& y c.’rtM. CntllÓn. r () .Q Q (3 Q(datelh pa,4009 Iib,ciii Diarios ‘—‘ “-‘

.. revlsls, ifrn. Ppalet knptcsos.

III? FARMACEUTICOS, HI6ENi7fAi t7. -,,— ,-. _t - — --‘.,,-- ‘—

7’!. Dio oÑi,rne&nt raiin* ho’to,Unda O O t O 4 0 0 O OPorfLline’a,. rt,sni?jk,a

1113. PRODUCTOS QUIMtC6WPiUS rEr.T.. ,. ,—.‘. —,

.,.- ——

8-1. Artic&do rioesiudpara usoI:A

o +Philu,erla, ,. lat’das quizi*a paro ‘ .‘,‘, .

11% adflGIyIOlntJMtrIaI —u-- ‘•‘

III 1 MAtERIALES PARA LA CONSTEb65N .c -iç. . , .,

‘.m•, ,t,-

9l.Caspllnnadeotranvms ,

(Exposón ‘ vallas) hlace,id.,s dar»nskucfrfr.s&)Fxw.tiTiy O O 4 0 0 0 0 0 1 0 0 (2)vemos Ru.’nsÑnh,nlo& piedra.

——.-,.. .,——-,. - -“,..

92. Çarp. ,‘ ohia, mndras frw‘dt’ó*)

, o A 0 0 00M% da itpør. (4ae2) $i rija?. V

9-3 M:;h,iesdeu,nskurjónsk,, Ø

restrttne4dase 3) 1 . -

¡1140. RAMQ5GENERA$::’ .. :. ‘

..tftt,isI.?4v

10-1 Akna<’enes y piuveeduriaanavales. Anaenas de ramosgenerales. Aulowv mayoristaAuIoservt de pro&rrhs noalimeta.

ifl4flII. 1. Armwia, cartudius. btq.c4JcterIa (Ñn dopóslc) O 0 0 0 0 0 0 0

II.?. Annri (ci’ri dnpálc). Q

4-3. Accssoia para pr*cfr.,a detø;ortes y atinlisino. Aq»rbspare epovaytnnianW. 0 0 4 0 0 0 0 0 0£qt4aiiifr.iilo rlepr;rt[voy asorkiade rnleninüerdo Bicicleleña.

WI2JARDINERIA- ZEEEcIE:cEZEJE

12-1. Florea y srnmerla, plantas e ¡ ti J -iritnir, í:. y YRnI VWniu. p1iP, 0 RL • 1 0 0 0 (0wboles .

4

__iir.

II Ivt4o.s ¡ 1a J Fn1Ib, ¡ nOi 1

1 1 •“* 11

‘.1

(

e

a

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 167

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUAIA VIIj.

¡NORMAS GENERALES USO DEL SUELO -—______ áqina 11-TABI.ADEIJSOS AREÁIJaBANA RESTR—

RESIDENCIAL CENTR — MIXTO J A —

¡ccii h02 h031 R4 CeMp IEJ MIj

TH D.R fi

flfl%flI1øliii ARTÍCULOS PARA El. HOGAFt COMERCIO Y OFICINA1-1. Acechn&s,uiiinas,Ier!aDI! qcflRri. Ifl)IflNS pa’iIesphiados tnirns rxo daauar,C&tones y n’:c MuohkrsyØflI$crIol1 rnnr!era, n*,k,e

.

1 7. A,iic’!ç de bezar y moii*.A ‘mo hla?

eIoclaK1n!IssE’w, Aricijs,s dehnipva Afl. fi h,n& dos yescnos Iprrctnhjfl. iwrajes, ce

v:irZt:a,w 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maqukian’?yeqiifrsjar r . - .

1

ohcsna.M.k4’ unas ce r,c,ihir, elecenabihdwi. ceq,nuIWsi, Dixos, —

-_.raba4anes ‘:asqqe. V4eos$eliasia —

L Cñstakaria, piateiia Cu3jros,maeasy esn4i snniapcass OUerorao. antfledadn% stjehsdnrte

En los casos ‘pie te combinen nibros debá doptarscs ei qne rr’ñs rehtdoties Llene pa stts grado de istoleMia y r:enrncimlsucas de KO.

m-2; JOYERIA; RELGJERIA Y:PINES, ‘:

?lt7_jQ{tQ]I ±LLILE111-3 CONFECCIONES Y TÉXTILES...- - 7--’ .s,._w,i

3.l.Cs)níes&vpsennor . ——Adtulos y pierxia pasa bebes ynaos TojkIu. MedIas y aslkuios depunto, 1 esis uña. Mercoria. SedadaGneros, iíladn& bolones, lajias, Q . Q Q 0 + 0 0 0 0 0Aitlsbs de Nance Ropa& cama,maileleri-a. (razaias, neniasSastiarla y axsç’is. Ropa deIrt*, unatmeS.y aixs’soibsIN-4 CUEROS PIELES Y AFNEf E —

— — — — — — — — —.., .

4 í. A$inan t1 suelas Randas doW3siir de niom (ta.ado de cueio yaçes iarntcsin. MaaoquedaMontuias y amos.* Talabasffisías 1111-6. EQUIPO PROFESIONALçFOTQGRAFICQYCIENT FICO1 ,

, . . ‘—--

‘-‘. :- “‘‘,2” -—— — -. - .— -

,. E5 Oi-,6. Oj’ia y lolograflaEqufl de »npula*nFofrAcia’b’a lislrunwnlouniuses y arx,asots, isskvme4,l Q 0 4 0 0 0 O O Oquftúrqtt. dinicey c’dontol&ktlrtr’ Dcprcin,ine*in.

eo3 ¡ .. 1 -_ .-- -.—

1 II iii IV VI VII iIll IXfrndrnkii flvSit.sro Naw f,ewt [kwoskbs, Nnq.qsd Naird lri ?k,,n.V’ aifrmns ¡nqpa,

.. M-*,*.tn Lwj.kçn y rrM, iko O.*

r

Ushuala,l6demayode2.000 AñÓX-F# O4I2000AnéxøI PáginaN°168

f-lAulúdiomo Ckvu&idenipeWnda de vohiMoe moto&.dos,ouatñoiclos, molos y autee.

¶-4.Grnna*Ioa.y etl*sdedeço.les alare Gr’astNd*Ñ. Club depcrth’o xnhistalacionas al en lbs. Piste dep41. rsa de paIhae sdsshielo. Sala de pelki4e flkiaebre hWo. PoI,odWo Clubodal, cultural ydepodWctnslaladones wbbrtasl1-5. no, poflgono ac(mUcameNoaislado (lnsWiws Mátas)

3-1. Audttsdadflim. Salade ccnvenclones. Gfrn3-1 Café-ornit se’Ón øeectéculos en vfro con EervbO decomídasvto bébbas$3. Cas de fieslas.Saón de baile.SalÓi de fiestas. Confliarla baIlable

3-6. Pam» de dlver Iones. Gira,

t, e

rdLr-O00O o a*6otabaqueiia. CIgarr*be, ltaco,dgam y alinee. Venta de arliculosmçbWesyflarSt

ZCEEZ14-1 - Velerinátia y venta deanlnistes oméstlcosy eeald-2. Especíre vetcrieados.Allnerdoy adblos para anM#des

aves. —

oo

pjooj

0

oo o

oo0

0

ooo

11-2. Kortódiomo.

________

1-3. Estadio de depodes cubiertos

=

ooo o ó 6

o

oo

coo o

0

oo

ooo o 0 o

..Á’

2-t-Two. CJa

tt

o

on

a

Io o o

o

o

o o o

jj.’af-qq

Oo

o0

oo00 o00

.Cese ti. rst bifandas Sala — —.

defregoskitadks — —

3-5.Qt* Nocturno

o

o0

o0000 o

oo.

M.Cno.Sa’osxnJ4JeSIa Sala de juegos dsdti*mvil, nls.

00 o

o

o£1

O,

O

o

k*nduedk Ocflis[ II

o o

1. 111

O

o

z_z

o

d1 Y!! i. V’I 1 xr -[

I*flflvn tIe’4fl• Ni&ssOta 1 NmvrnsGW E Neeiséó 1 Zg,4,c6n 1 Ibw.ssGl. 1 on*me

1 *‘ Ht4ifldid j IÁ.U&.do

— _zr.::-r:

______________________

CÓDIGO DE PLANEAMENT0 URBANO DE LA CftJDAD DEUSHUAIA

OEMASQERALFS_USQLL_

___

At3L DE U’OS ‘t St AkEA LNBANA -i RSTR 1

_______

-.- ...-- -

RESIOENC!At. CENiR MWrO——9-—

-..- R TH C.? fl

_____________

TjcoiI R2 h02! R3 R ¡ce ¡Gel MRIMH) Milu

ti

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 0412000 Anexo 1 Página N° 169

viii -

-

ji

o o 0 o o o O o

o o 0 o o o o 1 ....—.—...

o o 11 15-1. lasitoa, aztembs, educadónlornial, pmeacdar pdmarfa, Oseçundada. Wr&ay w*enlasia

LYiRfl1bENÓiZZliJ6-1. Cna dv pvnsiórt Conven

oooooooooooo

é. .. 4’.:• —

-; —

?-1.Consutsejdernes.Conwoo

=n=tcQ 0000000000 0 6)vledna1oOspensaño, r auxilos.?-2. CIlnbas, sanatodos. ¡nsiitutos

- -

prvwos. O O 4 0 0 0 0 0hernación.7-3.. 1*,tp& .sanatos, para enler,mon*4 a6nos 43

1,1 Ernp. TudMnoJues de azapre, Iol&a, alt) kmioblwIa

1Pellctjas yvkiao caette. Veltulosjaulonlores 8k*et flhiez ad.Id, depodse fnbiiad6r, noUeias.!swoarPu”-x. Cesas de

o o O o o o

11-2. Texlrneüos, rernises. (nwjhlaios en t,nta en la vta

o o

o o-3. rra9slje caigas Ñias (n

,js-2hlJs en espewa en la vis mbi)

O O o

oW- Tranac’Mo csgas pesadas y

,inesai. (Con oijaia dv?eh1ka

O

o

oo

oO

oo

oo o O

—1

o’

o -1:] SanMarlnenlodnsuextensk3q.

‘titZ rESAawçer1a °° ° ° ° .° ° ° ° °

pCade*___

1 1K 1V V Vi VII Ix xt,ttfl Dir4ea Ninas Erfl »Jst inai t1gyp Gd Nvn,esd. 7o.twi6a NIn,b Gt Cad*oa Tn

t MWrj*tyes CW-,Admia s1 Øo 1». hatnd.d Uso dsl &* MCie.W.g Eq.ddes

1 ¡1

Página NC 170

v;&.

. AE&URFAÑA EST•

RESIDENC i DES 1 -

+1. )IVih.

Rf1CO112jCØ2R3CG34ICejLetI”i’l. iy. Cj

íiii.3.8ANCOS [-t;. :.• —-__________________

¡J1. Oanco casa— — —1— —lcentai.O1c1as creditidas o - o o o o o o ofinancieras y cooperativas

Oflcinassucursales bancarias

ias2yosajeros) £ ..2L2.2 2hZ 22Iafl.2 Li° 2 2 — — —

[I- 4 EDICIONES IMPRESOS r

ir1 Copasloocopias. —

¡reproduccones Estudio yaboralor gróhco (excepto

irnprentaS Fotografia,I. c o

‘eleciora{s con la rnpreiMa -

Editorial sn depósito.Calcomanias y eslanipados enserigrafia ratier de grabados aEsnoyfotQcrbado. ———--—-— --

————— ----—-----——T------———--•- —

42 Cadería .2.. .2. ..2._ o 1± 1III-$.ESTUOIOS *

Gaen de radioy’o [j 3• .5 E E1EE E E E.

t 00 1-3. Ptante transmisoras 1

OftInM a_ E iE Eti—U) Se delerrniisr según la potencia de Ia emisora de acue.do a lo establecido por la legislación vIgente — —

Vid. G FIINESRES —

rub0 7 7 .5jE 47 E -

o-2,Salaelafliua Q Q - Q Q Q jQ Q ov’W 7 GUAROA DEVEHICULOS

-, -— —

lo o o o o lo olo lo].z 2. £ iSL# ° ¡

— E EVlIl-8 HOTELES

— - —--—— --—--—————---

.1.Hotetesr)orhoras jo lo o o Ql 1 1-

O O O O O O O O O O O O O O ©UVIII Y INSTITUTOS DE BELLEZA -

I9iSalórt da befleza ints T 1 Td.jo ° ° °°J° ojoy bar eria -- ——

1- fi III V y VI J VII ixfltqducg6r flkStS Flor,na, T’s,ia. Nue.i *ba, Ñç’mesOrW Nonr’md, Zo’$r..’-r •4,Inry a*

kn,ve, Cuto.in y P lsq. ilYvd Lfl. ‘Jd e,* &.tiqWes E’çekn

ITt -

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1

INÓRMAS

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUPJA

TABLA DE USOSGENERALES. USO DEL SUELO

a1—

-2

1

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2 04/2000 Anexo 1 Página N° í7I

CÓDiGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DEUSHUAIA

IÑORMAs9ENERALES USO DEL SUELO

_____________

RESIDENCIAL CENTR MIXTO A—

Rl Icoil R2 fr02J R3 R4 ceeei MR1MR1 Ml

R TEl ORfljjd

snirrsrrelono. ‘ls o o o a o• o ‘o O10-2. LaboratcflflnáIlsigumicos industriales

‘ En otraizonai ermdoo Ec mriacUvaQnpat — —— E

7— flr —

l11. 1_avanderia mecánicaAuloserv de lavado, secado yplanchadoLimpieza y reparBcin de piales A ,— OLimpieza de alfombrasy t,is y (1)Llnpleza y teñido de &fombrasTedo de prer>las de vestir ropablanca y otros art. Texifles

(I)SoIo permitido como actividad commentaria de la principáljdentro del establecimiento. —

IX- SERVICIOS PERSONALES Y DEL HOGARg-1.Rep.beaparabos.eq4osyncb4iaÑ dei hogat, ceizado y otrosastictilos de jeio, elhctjtcas Heladera;, lsvarrcpas, art. delfr.çar. Relojes y ya bictle(as yUtdos. Báscvlas banzas,fotowpiadoras, ømpuLadoras yeqdos conlables y cajasieghtradcras. MáqWnas de seryde lejer no industriales, fleladeras,andtbnaioresdeabeyrepuestos

9-3,Trlas -Ó-f-Ó- O 0 O o o

?rq’MItg

!. ç.p q!9fx DtSTRISUCION bE GÁS -

ioouccigNyb6N óÁdUA

t

1

TÁBLA DE USOS .* u;

VIII1’

L

o o o O 00O O o

92.Cwga de cxlinguidores defrcendb o O

9

•l. beØso m&q’ikias,maleflesy mMuEasvieles

rOoo

Jo) oJ o

rnt,ducdón‘‘F’LFT ‘I’iii’’T’ ñi y VI j VII I -;ç1jj ‘1 IX 1

tlcdonsle Nnai Tira - Ntmse 1 Nc.mn de Zoracs6nM,iÑñtvas Cc.Aetiee y Pwotr. 1 1T t H*itildad

Nohes&1 eoflidoqnUso del Suelo PnWtddes j Erpeóeles

L -,

Ushuaia, l6demayode2$WO. AñoX.N2.04,2000Añé*oF* .s;h Página Ño 172

vuI

u

1-1. Automotores. Exposkiónyventas Aesonn y repuestotCarrocarias, cans judantes,rernlque.s, Aaoiios y repuestos.Eçostn ventas. Motos,motodetas dolomotores Biddelas,tricidos, rodados e Lral6n, Exp. yventas.

t-Z Áuiorrtores. Awewiios yepuestos Expos’dón y veniaConlaer oonçlnntait. Conoce rías,casas rodantes, remotqnExposónyventasoeteçeme,darfo.Molos,notodolelas, cidomotores, Exp yventas n taller omplementarlo.

: 1.3, CamIones, remolques)? semlremolques. xpostclÓn yvenlasCon

: o sin taller mpleiIientario. Equs• y accesorios para el lranwonle

naval MaquÑniás ,ur*s. molocesy eqii,os lo1uslnles.Eçosb6n yventas,

U No se podrá localizar en la Ay. San Martín eti toda su exlensión —

.‘.

. ..• ‘t

z. p‘ ,DE bTØMIytLEs’...’r ‘‘•“.t,:., k’ ‘, ‘e , a.,, ,

,_,,,, ,,,,,.,,,,2l. Clase 1 -TallerChwaYPfr.turaj ‘O O , O O 1’ 0 0 cg)fl2IdMsov

J . ‘• dn ulos de esiacloramlenf+ dentro de la óarc&a€6A1ÁMQÑÉkpaotbuts t

¡ í 1 1 1 1 1 1 ILioí LI. 13,2y 1.

o

O

o

U

0

O

J

O,

O

0

— —

a

1 i ti III IV y vi vn viir’ xIflduró& 1 Okonsia Nn. !r,,mq Ñurnetkhn, b’1’sGI Nr,nd, ZpnicMW Nonnis,Gl remas3 .. CkccAfl y Pvedaw Vrdotkb. HIñL%$. thedd$ijdo ÑrUwMáIes Ered$es

TABLA DE USOS

USHUAIACÓDJGC

DEPLAÑEAMIENTO URBANODE LACIUDAÓÓÉ .7’

INORMAS (3ENE,RALES lisO DEL SIJLQ PáQina it:S StARMjftÁNA -

CENTR MIXTO A

)coiJ R2 ¡C021 Ra 1C031R4 cejcei MRIMR1TH Ii

. RESIDENCIAl.

RlD.R

r

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N 04/2000AnexoI Página N° 173

— (:VIII CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA \

flglna ir NORMAS GENERALES USO DEL SUELO

TABLA DE USOS — AREA URBANA RESTR-

- RESIDENCIAL CENTR MIXTO A— RTH O.R 1 jI

Rl R2 1c0+3 1c031 R4 Ce 0.1 MRIfrR2IMI

C E

INDUSTRIAMANUFACTURERA

l FABRICACIÓN DE PROJCTOS ALIMENTICIOS -—_____________

1-1 MATANZA (‘E GANADO, PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE SUS DERIVADOS *

4’1-2- FABRICAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS2-?- Manteca, ‘eche en poNoy dernas pr&. de ecber, Ucinar. 0 ®pasLeurizadcffldeleIe.

- — — — —— .. ..

2-2. EIar.xión Ja dulce de fr.-Fj. Saborr,iondeposlreabasede 0 0 •áçtec&Eabjacóndehei&Jos. —

1.3- ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE FROTAS Y LEGUMBRES

:Jdtni815 — — ——{ i 1r — i •i —

3-2racyendetrulasy—-...-—..-—..

verduras prlii4raladas Elaboraci.nartesanal de d&p. fl’erFflRi&a$ yifl_ ——

-— -3-3. Elab. y erw de Irdas. eg. y&ss’rc&erInuØs 4 01+10 (0 0 lO O ‘K)yjugos .,...J..__..L._.L__..____L__i.....____L_....

1-4- ELABORACIÓN DE_PESCADOS, MARISCOS, CRUSTÁCEOS Y PRODUC1OS MARINOSt TTY 1

lávs y prodtc?os marinos, 1 0 1 6ÇseNasvejjos

oj__[eje¡-5- Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales

6. Fabricación de productos do panaded13.1 Elabonc4ón d. másas, pasteles,sacidwict’es Pai Jça (adaiIeIas) asWs a1imenfriag&as.

- (se rastasanencias socas.6-3 EIabor’v’n d, ga!lelitaq j’B.

1.7. Fabricación de cacao, chocolate y_artículos de confitería

rt:sFY,o1, dT’ [‘TjJfJio rtH VFTenvasado u” caramelos y xnfituras. j__-

- . . —

—.

Ushuaia, l6demayode2.000 -AñoX-P#’O4OOOAnexoI PáginaN°174

1.1. Prepar’;ióndefihrndeaIgcÓn .yh, çerrlaç texi. veqelales(excep. alg’bn). l-l4osde%rasfexi. Tedcç. ‘.nza$og. ørdc’flesy çinlas. Thilre,ia nuzL (EIanoleño y es(o d xlies).Pqj1$ enrejes, bro4eo ya’llculos siritilaros. ojidas & sedalur&, aiti1k:b4J y íira shilélkta.ejs de lana. algodón y fb’as,

ex&p t4tle punto Fabricç*Sn descptEiwps’kc1ewas.

1 1 IL III IV V VI VII VM. IX*tW44r Drn*. ?Jom*, fin Nueves )t.i Nn’s, G ?krr., c, 7cr4 Nç,m Cb Ctp*ees ‘una,

1 ASÑ%sflin. Cri,eqMe* y Pflw. ‘fl%dou’b. Hd,dd,Iid.d —__ISndÑ$i,do Mbfles

CÓDIGO DE PLANEAMIENTQ URBANO DE LA CIUOAD DE USHUAIA VIIV

NORMAS GENERALES USO DEL SUELÜ Página 19 —

TABLA DE USOS [ AREAIJflÁNA — —___ RESTR

RESIDENCIAL CENTR MIXTO A—R Uf D.R !

Rl 1cm 1 R2 1C021R1 1C031 MR 1MR2 Mf C

1-8- ELABORACIÓN OÉ PRODUCTOS AUMEN11CIOS DIVERSOSS.l. EIatrrAn& hipi

hielo seca.8-2. EfatcaiÓn de sac,t.condirnenk’s y aderezos,PrnducIó d.Ixw UmConnfrados, reparadGs ylocongeladris retarwtn tie -

--

----

r.g. UBORACIbN DE AUMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES.

9.l.FE1tY23rI4eal9nerosPafa

1 ¡ 1 1 1 1 I 1°! 1 °I t 1 ¡ °l ®‘Yav

1.10- INDIJSTWA DE BEBIDAS.

10.1. PESTILACIÓN Y RECTIFICACIÓN DE 811-’ 1 tnrev deÑg bebidasahóIicas.1 -2. Fracio:, Y env, De beb..spiriluosas. licores. De vinos ydras (embotelladoras). —

10-2- INDUSTRIA V1TMNFCOLA, 8EBi5iLTEAOAS Y MALTA — —

.410.3. INDUSTRIA DE BEBIDAS NO ALCOIIOLICAS YAGUAS GASEOSAS

.3! 8ebssInxhoIy — —— — — 1refreçcos(gaioaasif Seb 1 1 0 0Snt(gac Ono)planta — — —.

II TXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIAS DEL CUERO

‘ IÍ-1 FABRICACIÓN DE TEXTILES1’1. HLADO, TEJIDO Y ACABkDO bE rEiiEE .,. - ,.

o e

1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N2. 0412000 Anexo 1

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

flna 29JNORMAS GENERALES USO DEL SUELO

TABLA DE USOS AA URBANA RESTRRESIDENCIAL CENTR MIXTO A

. RTH ftR• Rl R2 1c021R3 ¡Co31 R4 Ci Col MR IMR2I MI C E

1.2. ARTÍCULOS CONFECciONADOS DE MATERIALES TEXTiLES Y PRENDAS DE VESTiR

2-1 CoMec*ri de ropa de car’ln yrnar,lcleça !tera tfr1ado3.x’zth .rno’’iles y a1ies ¡

Cnni&x4ny ‘epa’n de t.c’sasConlÓn ‘!e Miuos de loria ysucedánecl2 da ‘ona Frazadas,mantas .o’esyohoexÑes O Q • O Ø 0 0 0 0 0 . Ono dasfraio Tateres de rj$vainjUado. Ø’çado 1

Bobinados de hifs para wse’, zurciry bo’dai Eslarnpwfl de I&as.-banderines banderas y e,nndaciesÇonMxión da puiN dc, 1 1

l3 FABRICA DE TEJIDOS DE PUNTO

3 l.fab,&ntforne&. 1Fabind:osyredde O O • O Ø. O O 0 0 0 0 ®penfr os Iat& v1Ó1L Seda

II-2 INDÚSTRIAS DEL CUEROYPRODUCTOS DE &PTstÁÉTÓ&[zAuo2•1- CURTIDURÍAS Y TALLERÉS DE ACABADO.

+2.2•INDUSTRIA DE PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES.

21 Preparackn y toñkt e pbles.Conferción de articulas de pie! +(ep. Prendas de vestir)

!1: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO, AL2ADOS Y PRENDAS DE VESTIR

3•l, Fabrjo. vln holças. valas.arneses y aPlas de manjar.rabrlcacIn de rwnras. Fabricaciónde calzado de çuem o lela.

viñ

Página N° 175

o

LJshüaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X P4O4!2O00 AnexO 1

r

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA. Vfl[.

.

NORMAS GENERALES USO DEL SUELO PígInaji

TABLA DE USOS ÁRtUhÁNA RESfRRESIDENCIAL CENTR MIXTO A

1 RTH D.R 1iJRl COljR2 CO2RS c03 FN c. CeIMRIMR2 Ml C

III. INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA INCLUIDOS MUEBLESIII. 1. INDUSTRIA DE i.A MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA..11. ASERRADERO TALLERES DE CEPILLADO Y OTROS TALLERES PARA TRABAJAR LA MADERA.1-1. Aserraderos y latiera parapreparar la madera y/o F. de pdde tableros de partigulas,;Fabiicdeviviendas fr1ciiairnenle de madera —

¶2. (A) Caipnt de obra de madera(puertas venlanaç ele) Fabricaciónde envases do padeis. Fabr. deataúdes urnas elenienlosFunerarios Pnd dr, maderaobtenhios por operecionesmanuatesModelcsdemaderapara Q () Ø Q () () ()1a fundición do melles. Varillas pararars parniiodosy espejos.Fabricación ‘e rnusbbs.de mahia.Instalaciones de madera para Ir.d,Forne ny e’icinas. Parquntpwapisos. —___________

En onasr ericialóslacaipinteria debe acondtinarse a linde evilar ruidosy lodo tØdenolestlas al eptonio Inmediato. la ‘riishio*,- debeseparse de ir’ieJes divisorios dele parcela yen los casosde er báñiienlodeparcelas la ,up&ricle ni*xlmaócupade 1 cxln yvwzr’lc’ “o ruede supn’ar lcs150ni2. La carga y descargade materiales debe resolverse dentro de a parcela.

IV- FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALESIV.1. FABRICAC1ÓN DE ARTICULOS DE PAPEL Y DE CARTÓN

o o 110H01 oycadón,—

IV-2. IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS2llrnprewndedienospedúdicos —— — ——

y revirlas Tnhnr de Cuadernos y .. 2

bloques de nlas hb’os en ban yEledrotipla y otros qervichs da lalmnrénta.Irnprenta y en,rnderriaciónfotornposlcIó Iitrgrof a

.. . .. —. .. .. .—.

y- FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y PRODUCTOS QUIMICOS. DERIVADOS DELflTRÓLEO, DEL CARBÓN Y DEL CÁUCÑO, Y PLÁSTICÓSVI. FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES1.4. FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS INDUSTRIALES BÁSICAS EXCEPTO ABONOS

4?.1.2 FABRICACIÓN DE RESINAS SINTtflCAS,MATERIAS PLÁS11CAS Y FIBRAS ARTIFICIALES EXCLUIDO EL VIDRIO

41.3 FABRICACIÓN DE PINTURAS, BARNICES Y LACAS

4

1 IHvHv.. y ,,VLVft VIIIliqodLM C4ders, Nne 1 r,i,ss NuvaWbe N,masØyJ Ñrar* ZoMw24% Nne s.l, Cerdóoon

______ _____

Asa*snsjCfrcewee y Pwcde’ wrqdo tkb Ntflt*lUsd Uso del Suelo kl*lv4eln

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04O00 Anexo 1 Página N° 177

24-Fab. de art de oemen1eyI1’omen caños. rqufl.FabrÑdÓn c b1ues. baldosas,caños de cemente. demosais cIc*reos y g’ani(s.Aserrado, o,rte, c,uiklo yl’re33 demárrnoes, g’anos IAezdaa oamavoques Tri’uado y motdo dePnerales no neáIias Piedrasna1u’aies y artWales pararevestimn!nMolduras y demÑs a’ttculos de yeso.N2ptpa.!do, hidráftgo

1 II III IV V Vi Vil VITI IX Xintroducc{6 1*rk.aie Nonn, Trenos Nu.vm (Jbon. Nainas &* Nimia. da Zo&u6n Çoco’,es ‘rint3 Okcr4*&os p.csr’. wT4dolk* *d.1 ‘j.odcI&,da E.o*s

II

viii CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

fi...

pgina 22 NORMAS GENERALES USO DEL SUELO—

TABLA DE USOS ÁREÁURÁÑA RESTRRESIDENCIAL CENTR MIXTO A

R ‘FR DR jiRl Col fU C02R3 CC» R4 Ce Cii MR1MR2 MI C E

1.4. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTiCOS Y MEDICAMENTOS4

1-5- FABRICACIÓN DE JABONES ‘Y PREPARADOS DE LIMPIEZA, PERFUMES, COSMtT!COS Y OTROS DE TOCADOR5-1- Fabrlcarlón de jnies. exceptode lcca.*r5-2-Frx.Ye Deproduccie 1 1 1teador. impeza e hene 1 1 1 “ 1iITABR;CACIÓÑ DE PR5bC1’ÓSTiiCQS NO CIAjIFICADOS

*V-.2• FABPJCACIÓN DE PRODUCTOS DIVERSOS DERIVADOS DEL PETkÓLEO Y DEL CARBÓN2-1. Fabçicaciói; de piodudos depásli prenxldead’o, ex&u&ón.PárJ%t *“L1OIOÇc pa’aal&amlentc paneles y eIem

mddeado Aii moldeados ymins de rna Øás? hrub,. sil.

Contea,bnw*,ç con textiles yplsIs

7rabrdeebmtonentes o ‘ó”w*dj iaheulos de p.áI —

VI-. FABRiCACIÓN DE PRODUCTOS MINERi LES NO METÁLICOSVl•1- FABRICACIÓN DE VIDRIO Y PÁODUCrOS DE VIDRIOtioIo}.Iói ¿o {oo{o( jo{ 1 1VI-2- FABRICACIÓN DE PRQÇÇFO[M4EÇ tjQMukUçpj

+—+—•—. — —

o o’

.1

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - NR 04/2000 Ane?co 1 Página N°178

4-1. F* tarques, 4epósoe.rnboyes, cassde hiEwr Fab. De

pientes para gases mpdmdosFab. Estn,cl. Melát’cas, perfiletus de repara nst. rab. De

generadores de vapor y equcs‘tnexos Fab. Calentadores, ndensadore, ecoriom Y aesoriosInstataclón y reparación de calderas,repuestos y res. Fab. Caipinl.Metal, pe’tii. rnafs, puedas, etc.,(tonel), Corte. doblado, eatampa do,y perforado de metates

1. •I..-’ ‘H” V __._Y! .J(!!LjXEeon.ro IW’,n ‘vt’1’ Zoedk.* NeiGt q.. Cetd*ee,

Abnnl4.d. t*Wra mr t4tds UwdSu* f »tbi’Wi,

.‘r.ç’

CÓDIGO 02 PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA VIII

NORMAS GENERÁLES USO DEL SUELO Página 23

TABLA DE USOS AkEAiJÉRA RESTR

RESIDENCIAL CENÍR MIXTO AR TI-! D.R ! Ii

Rl COl R2 CO2R3 C03 R4 Ce Cii MRIMR2 MI C

VII- INDUSTRIAS ME1LICAS BÁSICASVIII. INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

1-1. Productos btss de hiermyacero. lundidon y (orja De Nerro yacero, de larlifriadón y estampado.Alarnbms de hqrrr’ seros

galvanizados.Tubcsycañaies&taerroozo.

VII-2-. INDUSTRIAS BÁSICAS DE METALES NO FERROSOS

2-) Pd.bá4sdeIalc;sióiideminerales no fp,ros

Prcórlos de lariÑiadón, Iundión, 1>a!;,ntrres cae’ias - - -

VII3 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS3-1- FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS EXCEPTUANDO MAQUINARIA

1 - Herramientas de mano y paraAquinas Fabdcación de cuchWerla.

herramientas manuales yfe’reterla. vajdia y o chiliora deacero inoMdable. Vajilla y cuct4eria () Q • Qde metales no Ferroscs Herrajes ycuamiciones. ( cwertas, ventanas,etc). Herrarla tornada, singue’ia.gelvar’op1ssia.

1-2. FabricacióndePrceiuclosMetáticos Artesanales ç’ars & hogar O O COy orfebrerfa.3-2- FABRICACiÓN DE MUE8LEiiCE óis PRINCIPALMENTE MEi[i&S2-I-MtIsehtaladonesparaeI 1 — tE’

jhogas,yo&inaFt,Deaozesorsmelalitos. Camas, solas, elásOtos 0 0 -, 0 0 0 0 0 (1)para los miemos Repvación demuebesmetájs. — ._..._L__.fr_L........ — — —— —— — — — —

ViI-4. FABR!CACIÓN DE PRODUCTOS MEiUCOS

O o o

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N9 04/2000 Anexo 1 Página N’ 17941

t.

(yViii CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

página 24 NORMAS GENERALES USO DEL SUELOTABLA DE USOS ÁREAJIbANÁ RESTR

RESIDENCIAL CENTR MIXTO Ai i R 1 ji

Rl

¡COl1 P2 jc02fr3 P4 ce MR l)MR2j Ml E

IVs. FABRICACIÓN DEPRODUCTOS METÁLICOS NO CLASIFICADOSde dwos y

productos de bufonada. Fab. De mvde hojalata y chepa de hiervo ydrnas p’oduclos. Fab. De cocinas.catefones y calefactores (e.xdElectricos) Articulos nietá1icos dnmenaje, induldo los enlozados. rab.de ejidos y lelas‘vie4ados undeb*’onydemas meles. C4as fuettescá’naras cte seguHad y damasafines. Productos de ortebrerlaTaneres eteclomer,.iicosreparación acabado olazasmarjnicas.Talis,çes produoJóndepiezas etectromecán. mantenlm.

abriación & produdos mekátIóDsnodaslSados

— -

VII-6 CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIAS ‘Y EQUIPOS NO CLASIFICADOS EXEPTUANDO LAS ttCTRICASab.yarmadode equipos — — — —

— —íelectrónicos, electrodomésticos,fokgr.áficos y ielojera. y sus o arepuestos, Fabriolón de maquinas ctecoser, tejer, amilisas,semh’nduslriaesek,duslriaes

VIII• CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA, APARATOS, ACCESORIOS Y SUMINISTROELÉCTRICOSVIII•t. CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS Y APARATOS INDUSTRIALES ELÉCTRICOS1-1-Fab. De motores,transfoanadoree y generma

VIII.2 CONST. DE APARATOS Y SUMINISTROS ELÉCTRICOS NO CLASIFICADOS2-1- Fab. de acumuladorese!&tñcos. de lámparas inoandeso. ytucos eléctrkx!s. lámparas y tuboseféckricos, huorescan y de gases.Eab. de conductores eléctricostados, Fab. de Ñ’demjptoies,cordudores. &stadores elaicos,Const. de aparatos y suministrosetéctñcos no da*ados. Ft oeequos y epataba de comunioación O O ©(repuestos y aco)Disoos lonográ&osy cintas rnagnetofónlcas. Fab. decalculadoras y computadoras yanaiógkas. Fab. de componenteselectronlcos de equipos de radio ytatevisior. Armado de equipes paiaradio, televisión y comur,scionss.Armado de calosiado ras ycomponentes electrónicos.

E 1 II III 1IV y VII VIII IX XI iiibodoçdá.. Qonrq Nemes 7’res Nuwnlt.i, NnGd Nnsd. Zor4er’6’ NennQs Conddøpn Vn,1_.__ Aflri,04 CbDA*i pn. vTqdo IW ae*ased Uso di S’,* e%Mdn tedán

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 AñoX-N2 O4I2000AnexoI Página?? 180

f::

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

NORMAS GENERALES USO DEI. SUELO PágIna 25

TABLADEUSOS ¡‘:. . .‘ ..... :‘‘...:ÁREkUMNA.*:..J”:. . . RESTR.

RESIDENCIAL CENTR MIXTO ‘ A -

RUI DR ! h

. Rl coij R2 Ic02I jco3 Rl ce ¡cci MR MI C

IX.CONSTRUCCI&i DE MATERIAL DE TRANSPORTE

IX-1 CONSTRUCCIONES NAVALES Y REPARACIONES DE BARCOS .

1’- 1 - AsLeros, tonstruc, Ydevnanlei. ta!eeesdereparaci’ries 43

naJ

IX•2- FABIcACIÓN DE MOTOCICLETAS Y BICICLEtAS -,

24FtYwa*den*ciy 1molonetes, repiiesl. Y as. —

—. — — - . — L__. —. — — —-

nr_eefrneojo,Jo

X• FABRICACIONDE EQUIPO,PROFESIONAL Y CIENTIF1CO, INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y DECONTROL, APARATOS FOTOGRÁFICOS E INSTRUMENTOS DE ÓPTICA.X-1FABRIC. DEÉQUIPO PRÓESIONAL Y CiENTÍFICO EINiTüMENTOS DE MEDIDA Y DE CONTROLi-1FabJs1ajrpdepred&ónr&. y coNrc4 de uso denli1. Fab. o O ®e repuesi y 5.deutumonlosdepmcs&

1-2- Reperac. de equpo piolescierid. de mediday.de ciIroI., . .,. . .

InaLtun. y ohos&IlCu1Q$ de usomédy qufrúrg. Fab. de intium,y sumirils Iras de ofrugie general ydental. Fab. de aparálos odopéditsy protéos Armado y reparac.insirun. eiect. de pr.dsn.Armado yreparadón de ÑPumenlosanalilicos. Mecéi*a dental

XI- OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERASXÍ•1 FABRICACIÓN ÚE JOYAS, Y ARTICULOS CONI

PRODUCCIONES ANIMALES INTENSIVASAvicultura

. 1 1 ¡ 1 ;Qi 1o lo! ¡01(1)1ii— F’isicultrira

,

— ] 1Vi—. Naresycaballerlzas o o ‘.j. o ®

II’

1.’.

(l)Cornccondmnent de la acUvklad Depodiva-Reaeauva.Tutisa

[ II tu iv y vi vu Ixnhro&&6 Diedenefe.. Nnas. Trenes Numo. ihb,n. Nnp,Gj nesde 7niI,wI ,nog Qr$. C.wedsu Tr

MWrnehss Cfrcr4aies y Pflrt WtedoIfl HMded UeodS.Si,eIo ,rSeMifl EwedÑ;

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 04/2000 Anexo 1 Página N° 181

CÓDIGO DE PNEAMlENTO URBANO DE CIUDAD DE USHUM

CONDICIONES AMBIENTALES—

IX. CONDICIONES AMBIENTALES

lxi. GENERALIDADES

El presente Cúdigo de Planeamiento Urbano de la ciudad de Ushuaia establece normas referente aorganización espacial de lo construido y su relación con el medio ambiente. Su finalidad es dispensar apoblación condiciones ambientales propicias en directa relación con la situación geográfica-climáticageomorfológicas, propendiendo a permitir el goce de un smbiente sano para todos los habitantes de lciudad, en cumplimiento de los preceptos dei qrticulo 25° de la Constitución Provincial.

A estos efectos resulta de vital importancia contar con una CARTA DINÁMiCA AMBIENTAL de la ciudadelemento de diagnostico que constituya un inventario gráfico detallado de actualización permanente, sobrçlos datos del medio (elementos del paisaje, geornorfoloqia. climatología, flora y fauna, asentamientrhumanos, actividades, etc.). de tas alteraciones natur&es y antrópicas que sobre el mismo se produzcantanto rnoditicaciones del suelo, de sus componentes hióticos, identificación de fuentes y formas dccontaminación, y de aquellas medidas tendientes a conservarlo yio restaurado (defensa y mejoramiento dfespacios verdes, tratamientos de efluentes. protección de vertientes, etc.)La planificación, constitución y manejo (le microambientes naturales poco modificados para su proteccióry/o restauración constituye una herramienta cuya aplicación resulta un emergente de la referida carftambiental, que. como todo proceso dinámico, se modiflca constantemente. Por lo tanto, no puedeincorporarse en forma rígida en un Código Urbano, sino que scbre una idea directriz establecida en etCódigo, se incorpora en forma gradual a los planes de ordenamiento urbano por la va reglamentaria.En virtud de las caracterislicas del medio, en el ejido municipal de la ciudad de Ushuaia, se indivir1uli79r,dos áreas fuertemente definidas una urbanizada y otra natural poco modificada.Esta última configura un buífer o amortiguador entre la trama urbana y el limite del ejido, que provoca dostipos de efectos de direcciones contrarias: el de proteger al ambiente rural do las actividades tioicamenteurbanas, y en sentido opuesto brindar al ambiente de la ciudad un entorno pasajistico y condicionespropicias para la convivencia del hombre con la naturaleza, que eleven su catidad de vida.A los fines do establecer criterios para el manejo de los ambientes naturales a proteger y/o restaurar, y dela determinación d3 condiciones y restriccioies de uso en cada caso, se adopta la siguiente clasificación:

1- ZONA RESTRINGIDA

2- ZONA DE USO CONTROLADO

1X.2. DEFINICIÓN

El grado do Intervenclon antrópica permitido para la gesUán y administración de las áreas, que en base a estaclasiticación, determine el Departamento Ejecutivo por reglamentación tendrá como marco de referencia tasdisposiciones que a continuación se detallan:

IX.2.1. ZONA RESTRINGiDA. Se entenderán por Zonas Restringidas a aquellas que. habiendo sufrido unaescasa alteración ambiental, posean alto valor escénico, o en las que se indiquen procesos ecológicos deextrema fragilidad. Asimismo, podrán encuadrarse dentro de esta categoria, zonas que hayan sufrido ungrado impoctante de deterioro o degradación ambienlal para las que se desarrollen planes derecuperación. En stas zonas solo podrán autorizarse actividades deportivas receativas y/o turisticas

1 II - III IVTV VI VII VIII IX XInwoducci$ Ddon&o N,tneg lrrn Nun, IMten Nwnas (kW Ntnnas de f - ZDfic4ón Hcs,,mt CtW. Con*r,’,e Tri’wL Pn4n WTjdot». J I*d&L -- ode4,u,

UshuaIa, 16 de mayo de 2.000 Año X - N 0412000 Anexo 1 Página N° 182

IX CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA

página 2 CONDICIONES AMBIENTALES -

___________________________________________

que ocasionen un minimo impacto sobre e) medio, limitándose la instalación de infraestructura publica y/o

privada al minimo necesario para la utilización de tos fines previstos, su mantenimierilo y efectiva

custodie

lX.2.2. ZONA DE USO CONTROLADO Se tendrán por Zonas de Uso Controlado a aaupllas lindantes can 1as zonas

restringidas, que ectuen como franjas de protección y corno soporte de actividades que fundan su existencin en la

presencia de las primeras, pero que meqijeren infraestructura de apoyo cuya implantación no esta autorizada para

as mismas.

Las restricciones de uso de las zonas de uso controlado resultan intermedias entre las correspondientes a 1as delas zonas restringidas y las no clasificadas como ambientes naturales a proteger y/o restaurar la Autoridad deAplicación determinará pare estas zonas y en atención a cada caso en paruculer, los tipos y modos deaprovechamiento socloeconómico, las pautas de Implantación de infraestructura, otorgando los permisos yconcesiones para su desarrollo.

II U III ¡VV vl VII VIII ixixnird6 Dicéowo Nais. ‘Ji.ve, Lfla ] Nna, $ 7r4ce36. Nonw Sri CoWWoae, r Tqmps

Aá.wfl.i Qtta.. jPwán. usodd su* N4enWes ¡ dAej

Ushuaia, 16 de mayo de 2.000 . Año X - •N2 4412000 Anexo. 1 Página N° 183

E“

________

CÓDIGO DE PLkNEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE USHUAIA¡

___________________ ____________ ____

_______________________

________________

págira1 j?

i. TEMAS ESPECIALES

1.1. PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIONES DEL CÓDIGO:

Las iniciativas tendientes a la reformulación de las normas de este código de Planeaiuienlo Urbano, sin perjuiciode las facultades propias del Concejo Deliberante según la Ley Orgánica Municipal y los demás órganos yreparticiones municipales competentes, podrán surgir también de las presentaciones que en forma Fundadarealicen las entidades Intermedias, las Asociaciones Vecinales, las Asociaciones de Fomento, con domicilio en laCiudad de Ushuaia o que tengan en ella la sede principal de sus actividades, Con el objeto de poner aconsideración los problemas que, a su juicio, surgen de la aplicación de a normativa vigente.

¡.1.1. RECONSIDERACIÓN DE LA NORMA:

Toda propuesta de modificacIón total o pardal del Código podrá inscribirse en el marco del siguienteprocedImiento.

Toda anUdad intermedia y/o Comisiones Vecinales de la ciudad de Üshuaia, cdrán solicitar lareconsideración de las normas establecidas para su bartio o sector del barrio.

Las presentaciones realizadas serán electuadas conforme a las ndrrnas administrativas vigentes alDepartamento EjecuUvo, quien tas proceRfira y evaluará en base al análisis global de los casos ElDepaitamento Ejecutivo elevará al Concejo Deliberante las propuestas sectoriales y globales (le reforma alCódigo que surlan de las Iniciativas o reci,nslderación que hayan sido estimaaas pertInentes.

1.1.1.1. ModificacIones globales

Como corresponsable de la Formulación e lmplementsción de la politica urbana el Departamento Ejéculivopodrá, por su propia iniciaUva o canalizando tas iniciativas de la comunidad planteadas seg(in los arliculosanteriores, proponer modificaciones globales al Código, reconsiderar normas, formular olanes generales.de detalle y de sedar, corno asi también generar toda otra propuesta que permita mejorar la calidad rievila de la poblaclón.debiendo irnplementar una campaña permanente de difusión que permita çuconocimiento. Dichas propuestas deberán ser elevadas al Concejo Deliberante para su aprobación.

¡.1.1.2. PublIcIdad

Las propuestas aprobadas por el Concejo Deliberante corno consecuencia del procedimiento iniciado enarficulos ‘antedores serán difundidos por los medios de comunicación que el Departamento Ejecutivoestime conveniente a fin de asegurar su efeclivo cumplimiento.

____

II III

____

V VI VII VIII IX —

Ocdopat Nrrmn Vm 1 Fk$y1e Ifrbe, & No’mnes de Zoti4CPdAp Nrno, GrW Cori4konø, Tati.s

_____

n*evs Ckcdda’fesJ yPucslw,. dofl. Ht&dw3 MtIent8n Fnkfrs

Ushuaia4 l6demayode2000 AñoX-N2 O4l2000AneXo[ PáginaN°1$4

ACTUALIDAD MUNICIPALDECRETO MUNICIPAL N’ 65410012/05/00ARTICULO P.- PROHIBASE a partir del díalSdeMayoyhastael3l deAgcstode2000,los trabajos de aperturas de zanjas en ca-lies pavimentadas y aceras con solado terrninado,ylaaperturadezanjasencallessin pavimentar, aceras de tierra y todo espacio público sin solado.ARTICULO 2R.. Fijase el día 10 de Junio de2000, como fecha límite para el tapado dezanjas y retiro de materiales en la vía pública, en calles sin pavimentar, acera de tierray todo espacio públicoARTICULO 32. Ante el incumpliniieto de loestablecido en los artículos precedentes, laMunicipalidad podrá efectuar los trabajoscon cargo a los responsables de los misnios, y labrará las correspondientes actasde infracción, que serán giradas al JuzgadoMunicipal de Faltas -

ARTICULO 4k- Faci2ltese a la Secretaría deObras y Servicios Públicos a otorgar pernil-sos especiales en carácter de excepciónante situaciones de ínteres vecinal, con ladebida conformidad de las correspondientes Comisiones Vecinales, como así también, ante situaciones provocadas porrazones de emergencia, previo informe del Areaque corresponda.-ARTICULO 5Q, El presente entrará en vigencia a partir de la firma del mismo.AR11CLJLO 6.- Notitiquese a los Interesados.ARTICULO 72. DE FORMA.

GARRAM UÑOMariano POMBO

DISPO$ICION D.G.R. Mun. U. N’ 5410012/05/00ARTICULO P.- FIJAR como fecha de vencimiento mensual y consecutiva del recqero de la Obra de Pavimentación calles: DonSosco entre Magallanes y Gdor. Gomez;Gdor. Gomez entre Don Bosco y Kamshen;Kamshen entre Gdor. Gomez t AvenidaAlem; Vaganes entre Gdor. Paz y AvenidaAlem; Marcos Zar entre Transporte Villarinoy Avenida Alem; Arturo Coronado entre Marcos Zar y Sotoa, los días 10 de cada mes,operando el primer vencimiento el día 10 deagosto del año 2000; de acuerdo a los motivos expuestos en el exordio de la presente.-ARTICULO 2.- DE FORMA.-

CARBONE

FE DE ERRATASEn el Boletín N’ 04/00, se publicóerroneamente como Ordenanza MunicipalM 2139 la que que es Ordenanza Municipal N 2140 y fuera promulgada medianteDecreto Municipal N 563/00.

2