Morales, Roberto 1986 Organizaciones Políticas Mapuche

18
lrl I H (-) O LJ =) = I F-- I fuc T) r- L. ctr fo CU) L. L-J U) úl L..- r{) co o) -l O NI = o I n ( f,¡ o J J o ft ft ( m tI o I F ( ft o Ir z r z I F lu J o 0 ;: F Ir I I O co o r() (o I c (! o_ L- o (n a) a L (- a) O o p o. fu u

Transcript of Morales, Roberto 1986 Organizaciones Políticas Mapuche

lrlI

H

(-)

OLJ=)=l¡ I

F--

IfucT) r-

L.

ctr foCU)L.

L-JU)úlL..-

r{)coo)-lONI

=

oI

n

(

f,¡

oJJoftft(

mlütI

oI

F(

ftoIrzr

zI

FluJo0

;:FIr I

I

Oco

or()(o

Ic(!

o_

L-

o(na)a

L

(-a)O

opo.fuu

LAS ORGANIZACIONE$ POL ITICAS Í'IAPUCHES

Las exPresiones de or-ganización social que se danen un grupo humano Y que se Proyectan para acceder o influiren la toma de decisiones' ad-quieren diversos sentidos Y di-recciones dePendiendo de lascaracterístieas de los miembrosque conforman tales organizacio

' nes y de los factores económi-cos, políticos e ideológicosculturales Presentes en la dinémica social humana.

Las organizaciones de

sectores de Personas unidas Porfactores de etnicidad, clasesocial, edad o género en unasociedad de dominación, tienenuna dimensión Política Y socialque es trascendente Para 1a continuidad o transformación de

las condiciones imPerantes ental sociedad.

Así es como' una de lasrazones fundamentales que Posi-bilitaron el dominio económico,político y militar de EuroPasobre las poblaciones Precolom-binas fue la desarticulacióny control de las estructurasorganizativas que estos Pueblosse daban.

Siglos más tarde, Y enel marco de una situación deuna dominación estructural establecida en todo el continente,1os grupos indígenas reivindi-cEIn sus derechos mediante lagestación de organizaciones derepresentación propias .

cia de un nuevo movimiento so-cial: el de los indígenas, estávinculado a un movimiento más

amplio en Latinoarnérica Y elCaribe, cual es el de los sec-tores sociales dominados Y ex-plotados: el campesinado Y lostrabajadores urbanos

Los indígenas, forman-do parte de los sectores socia-les dominados, desde las organizaciones obreras, campesinasy estudiantiles Y desde fuerade ellas, comienzan a Perfilarinstancias organizativas Pro-pias que plantean demandas e

implementan acciones de un con-tenido distinto a l-as tradicio-nales plataformas de lucha de

los trabajadores.

Así como en otras Par-tes del continente Y del mundo,los indígenas chilenos, Particularmente los mapuches, han sidoactores de este movimiento quese ha manifestado con mayorfuerza en 1os últimos decenios.

En una sociedad estruc-turada como un Estado Nacionalen el marco de una formacióneconómico-social capitalista sometida a múltiples crisis dedistintas dimensiones, los ma-puches han desarrollado diver-sos mecanismos de resistenci-acultural, siendo las organiza-ciones políticas proPias unade las más importantes. ,Estassurgen a comienzos de este si-g1o y aunque muchas han desaPa-recido, y otras se han reestructurado y modificado; el movi-Es claro que la emergen

miento social mapuche sustentaexpresiones organizadas hastael día de hoy.

Actualmente el pueblomapuche es parte integrante delos sectores sociales dominadosy explotados de la sociedad:campesinos , trabaj adores urba-nos permanentes y ocasionales,y eI mantenimiento y desarrollode las características propiascomo grupo étnico son fuertemente amenazadas por la imposicióñde un sistema que no los reconoce como tales y, aún más , losdiscrimina.

La identidad de1 pueblomapuche, como Ia de todo pue-blo, se sustenta en cuestionesmateriales e ideológicas. Tanto las unas como las otras hañsufrido cambios en Ia interac-ción con Ia sociedad global chilena y podemos detectar en *u-chos aspectos un proceso de de-sintegracién cultural .

Pero también vemos comolas respuesias adaptativas yresistentes se han dado de múl-tiples formas, y en este senti-do, las organizaci-ones políti-cas mapuches aparecen como unfactor determinante para la so-brevivencia cultural del grupoa1 recoger y establecer los e1ementos que unen e identificañal pueblo mapuche.

Para abordar con mayorprofundidad esta temática, sehace necesario un breve examende los acontecimientos en elmarco de1 proceso histórico queevidencia la interrelación en-tre e1 pueblo mapuche y la so-ciedad chilena.

Los mapuches han logra-do mantener una diferenciaciónétnico cultural en la relaciónestableeida desde 1a llegadade 1os europeos hasta hoy día;destacándose mecanismos especí-ficos de resistencia y adapta-ci-ón a las condiciones de unproceso creciente de sujecióna los marcos económicos, poIíticos e ideológicos impuestos porlos sectores dominantes delEstado Nacional chileno.

La identidad étnica ma-puche se sustentaba en la formay tipo de acceso, distribucióny significación de los recursosnaturales; en el uso y desarro-llo de un idioma común; en laforma de organi zaciín familiary parental; en 1a estructura-ción de una dimensión mágico-religiosa; con las correspondien-tes expresiones materiales eideológicas de estos aspectosy de Ia interrelación dinámicaentre e1los.

. Como ya hemos señalado,estos aspectos han sufrido mo-dificaciones diversas derivadasdel impacto provocado por.lasacciones de 1a invasión, con-quista, ttpacificación" , coloni-zación, radicación, división;todas etapas de un proceso asi-mil-atorio impulsado desde 1asociedad g1obaI.

En particular, en 1oreferente a las instancias orglnizativas, hasta que se mantu-vieron 1os conflictos bé1icos(desde 1-550 a 1880), los mapu-ches se basaron en las estructuras tradicionales de parentesc6y afinidad, conformando gruposque abarcaban amplias zonas,sin consolidar un poder políti-

co y militar centralizado Y PeImanente que involucrara a todoe1 pueblo mapuche.

En este extenso Períodode alrededor de 300 años, s€forma una población resultantedel mestizaje entre inmigranteseuropeos -principalmente esPa-ñoles- y los nativos r 9u€ vandando forma y contenido a unacolonia española. La poblaciónmapuche se concentra entre losríos Bío-Bío y Valdivia, siendoocupado el resto del territoriopor los españoles y criollosmediante la instalación de fuertes y Ia fundación de pueblo6y ciudades.

Los sectores de Poderentre los criollos desarollanun proceso de independencia Po-lítica de Ia Corona Española,que se traduce finalmente enIa formalizací6n de 1a RePúbli-ca de Chile en el año L81-0. Desde esa fecha, €1 Estado Naciolnal chileno implementa planesde consolidación temitorial,económicaypolíticayllevaa cabo acciones de coloni zaci1ny de apropiación de tierras,amparados en Ia legislación de-cretada y en la presión mili-tar.

Una vez resuelto a sufavor un conflicto con nacionesvecinas (Perú y Bolivia), con-centra sus esfuerzos en contro-lar la situación al interiordel temitorio; asÍ es como 1o-gra neutral Lzar los levantamientos militares mapuches de alcances masivos que se dieron entre1,88O y 1882.

Controlada militarmentela situación respecto de la po-

blación mapuche, pone en práctica un conjunto de políticas quetenían su expresión ' legal yahacía un par de decenios, impo-niendo de esta forma desde L883eI Sistema de Reducciones, euese tradujo para los mapuchesen fijación de territorio (alterando e1 patrón tradicional deasentamiento), 1a disminuciónde las tierras (0e L0 millonesde hectáreas a medio millón)es decir, uD cambio drásticoen la base material que tuvoimplicancias en muchos aspectosde la vidarentre ellos: la dis-persión del pueblo mapuche, €1debilitamiento de las autorida-des tradicionales, la incorpo-ración al sistema jurídico-administrativo, cambios en el mod6de producción.

Durante el período deimplantación del sisterna de re-ducciones se dieron múltip1esconflictos entre los mapuchesy los colonos (criollos y ex-tranjeros) que habían comenzadoa poblar eI temitorio. Estosconflictos se suscitaban porcuestiones de tiemas y normal-mente se resolvieron a favordel colono, á1 que protegía elsistema estatal.

Pasado este período deadaptaciones a 1as nuevas con-diciones y ya en los comienzosde este siglo, aparece una nue-va instancia organizativa mapu-che: Ias asociaciones de mapu-ches. Estas organizaciones surgidas en localidades mapuches,dan comienzo a una relación inédita entre los mapuches y lanación chilena: cual es Ia dedemandar aI Estado respuestasy soluciones a los problemaspor los que atravesaban'. Deci-

mos que es nueva, ya que expre-sa una situación objetiva dis-tinta; los mapuches están muchomás estrechamente vinculados ala sociedad global, vía relaciones económicas y subordinadosaI aparato político-administra-tivo de 1a República. La rela-ción anterior era de nación anación, ahora es de una nacióndominada al interior de otra nac ión.

Distintas organizacio-nes enfatizaron variados aspec-tos de or'den social , económico,político y étnico. Ya no erauna lucha planteada desde fuerade la nación chilena, sino des-de y al interior de ésta y encalidad de dominados, Así escomo en el curso de los últimos85 años han nacido y se han de-sarrol-l-adc varias organizacio-nes políticas mapuches, la ma-yoría de las cuales han desapa-recido.

Sin la pretensión deser exhaustivo, entregamos acontinrración un listado de es-tas organizaciones destacandoa sus principales dirigentese identificando sus objetivoscentrales.

Sociedad Caupolicán Defensorade Ia Araucanía.

Surge en 1-9L0 y desapa-rece como tal en 1938 al incor-porarse a 1a Corporación Arau-cana

-,.'' En sus primeros 15 a-

ños, sus dÍrigentes principaleseran Manuel Neculmán, Basilio

García, Manuél Manquilef, Fran-cisco Melivilu. Sus acti-vida-des son denuncias y accionesen contra de las presiones leggles y directas hacia los mapu-ches.

Melivilu y Manquilefpostulan al Parlamento, siendoelegido Diputado por e1 PartidoDemócrata en 1,924 F. Melivilu.AI año siguiente Manquilef esDiputado por el Partido Libe-ral.

En 1925 hay una crisisque se tradujo en la salida de1a Directiva con Manquilef ala cabeza.

En 1927 se oponen a ladivisión de las comunidades,entrando en conflicto con lasautoridades gubernamental-es yreli-giosas de la época.

En los 10 años siguien-tes la figura central es Venan-cio Coñuepán, junto a EstebanRomero, Arturo Huenchullán yJosé Cayupi. Esto significóun acercamiento a los sectoressociales con poder, en Ia regióny en el país. Así es como en1931 apoyan 1a candidatura ala presidencia de Arturo Ale-ssandri P.; en 1932 participanen una Convención de la Socie-dad de Fomento Agrícola y en1933 deciden 1a formación deuna Caja de Crédito Agrícola.

Además, intentan tenerrepresentantes en el sistemapolítico chileno presentandocandidatos propios a las elec-ciones; en L932 es .rosé Cayupiy en 1937 nuevamente ,lr-,if é Cayu-pi'son lancio-Crñuepán. Enesas oportunidades no salieron

elegidos. (1)

En L938 la ,organizaciónse transforma en la CorporaciónAraucana incorporando a otrosgrupos de mapuches.

Sociedad ltlapuche de ProtecciónItlutr¡a.

En 191-6 ManueI AburtoPanguilef le da origen en elsector de Loncoche, trabajandocon 1os campesinos mapuches deesas comunidades.

Entre los años L9!7 y1918, la "Compañía Teatral Araucanattde esia organización realLíza una gira de presentacionespor vari-as ciudades del país.

Establece contactos conorganizaciones obreras (en Val-paraiso). (2)

En 1920, s€ rearticulacomo la Federación Araucana.

( 1 ) Ver Foerster, Rolf . rrlassociedades mapuches entre 19L0y 1938rf . Trabajo presentadoen la Tercera Jornada de Pro-grdmas de Apoyo Campesino, or-ganizada por e1 Grupo de Inves-tigaciones Agrarias y realizadaen Temuco de1 25 al 2B de no-viembre de 1982.

(2) rdem. 1 .

üoderrra Araucanía de Cunco.

Surge en la década del2n y su principal dirigente fueAntonio Chihuailaf, quien en1928, renuncia a su cargo depresidente de la organización.

Desarrolla actividadesde defensa de los comuneros ma-puches y se esfuerza por inten-tar unificar a 1as distintasorganizaciones mapuches. (3)

Federación Araucana y Parlamen-to Federal de la Araucanía.

Se constituye el 24 dediciembre de 1920, continuando1a labor de la "Sociedad Mapu-che de Protección Mutuart. Supresidente vitalicio fue donManuel Aburto Pangullef. Seorganiza a partir de las comunidades y de las autoridades traldicionales, logrando que 1oscaciques se transformaran enmiembros activos. Con 1a real1zaci1n de Congresos todos 1oFaños y en distintas partes delárea mapuche, funcionaba la or-ganización. (4)

Sus acciones van dirigidas a la defensa de 1os conune-ros mapuches afectados, a lo-grar instrucción educacional,a difundir los valores del pue-blo mapuche.

(3) rdem. 1(4) rdem. l:

En una manifestación popularbros de la üoderna Araucanía

En sus primeros veinteaños de existencia se vinculaa los sectores de trabajadoresorganizadcs, como la FOCH y acomientes políticas de izquielda. Paulatinamente r sü princi-pal líder, Manuel Aburto Panguilef, deriva en un rechazo haciatales sectores asumiendo rela-ciones y posturas con sectoresnacionalistas y militaristas.Así es como está cercano alos nacionalsocialistas chile-nos y más tarde apoya decidida-mente al General Carlos Ibañezdel Campo.

Cabe destacar en Ia vi-da de esta organización la sin-gular personalidad de ManuelAburto P._, quien , marcó qon susello particular todo el queha-cer. De esta forma insistía

la década del 3O; participanCtmco.

en eI desarrollo de activida-des deportivas y artísticas formando por ejemplo e1 "Nuev6Arauco Fútbol Clubtt, el "Con-junto Artístico Mapuche Lluf-quehuenurr, quienes realizarongiras por varias ciudades de1paÍs. Un permanente y cada vezmás profundo sentido religio-so evidenciaba ManueI AburtoP. cuando interpretaba los sue-ños que los mapuches le rela-taban en la realización fre -cuente de rituales y en las continuas referencias a sus conltaétos con fuerzas espiritua-les. Prueba de elIo la encon-tramos en diversos manuscritosde la década del 40 que nosentrega, valiosos e inéditosantecedentes de los aspectospersonales y subjetivos de lavida de este dirigente.

dede

mr_em

II]

El tercero de izquierda a derecha es ltfranuel Aburto Panguilef-

Unión Araucafta.

Aún cuando es una orga-nización que fue creada en L926

por los Padres CaPuchinos Y a

cargo de la Misiones de laAraucanía de la Iglesia Católi-ca', la consideramos, Por reunira los mapuches estrechamentevinculados a las labores de es-ta Iglesia.

Tanto en su lema, nDios ,

Patria y Progresdt, como en suspropósitos exPlícitos "contra-rcestar la subversiva Propagan-da comunista entre los Arauca-nos", queda de manifiesto e1

sentido a Ia orientación inte-gracionista Y conservadora de

los sectores que controlaban

este organismo. (5)

No cornParten las Prác-ticas tradicíonales maPuchesque entran en contradicción conlas ideas católicas, Y señalansu acuerdo con 1a entrega de

títulos individuales de domi-nio. (6)

Esta organización exis-te hasta el día de hoy ' encon-trándose su sede en Padre Las

Casas-Temuco, manteniendo desdesu fundación una actitud de a-parente neutralidad frente a

los distintos gobiernos.

(5) Idem. 1.

(6) Ver Faron,tura Social

Luis. trEstruc-Mapucherr 1956.

f-

I

EI primer Presidentefue don Antonio Chihuailaf'quien era Alcalde de Cunco enesa época. Alrededor de L94O'fue Presidente Floriano Anti-lef. Un destacado dirigentefue Martín Alonqueo, fallecidohace unos años en Padre LasCasas.

Entre sus actividadesdestaca la edición de e1 Perió-dico rrEl Araucanorr.

Nehuentuaiñ.

Es una agrupación dejóvenes estudiantes mapuches,que se constituye en 1a ciudadde Temuco en el año 1938.

Sus principales reivin-dicaciones giraban en torno alos problemas que como estudiantes mapuches debían enfrentaFen la ciudad: cuestiones econó-micas y de discriminación ra-cia1.

Recogemos un testimoniode quien fue uno de los inte-grantes de esta organización,don Eusebio Painemal Huircán:ttEmpezamos a organizarnos 1osmapuches, estudiantes mapuches;entonces, junto con don CarlosChihuailaf y otros hicimos unaorganización que se llamó Ne-huentuaiñ. También editamosun periódico que se l1amó rlaVoz de Araucor ; escribíamos 1oque 1e pasaba al mapuche, ñu-chas veces criticamos la formacomo nos trataban; sirvió muchocomo incentivo de que e1 mapu-che se sintiera con más valory dijera las verdades al púb1i-

co.

Terminó porque todoslos que éramos estudiantes noprosperábamos en Temuco, unose fue al norte, otro empezóa trabajar, otro se fue a estu-diar a otra ciudad; Ia directi-va se fue toda. Y los nuevosque llegaron ahí tomaron untiempo la dirección de ese or-ganismo pero no aguantaron.Un año siguió andando esa gen-te. Pero los nuevos no tuvie-ron ése entusiasmo que tuvimosnosotros como estudiantes".

Fresia.

Organi zací6n formada exclusivamente por mujeres mapu-ches; todas jóvenes estudiantesde 1a Escuela Técnica Femeninay de1 Liceo de Niñas. Funcionóa fines de la década del 30 ycomienzos del 40 en la ciudadde Temuco.

Corlroración Araucam.a.

La "Sociedad CaupolicánDefensora de 1a Araucanía" conla participación de la "Federa-ción Araucana,, da origen en1938 a }a "Corporación Arauca-natf .

La directiva inicialestuvo formada por VenancioCoñuepán, Presidente; ManuelAburto Panguilef como Vicepre-sidente y el Secretario eraJosé Cayupi.

Esta organización tuvoexistencia hasta la década del70, siendo lidereada por Venan-cio Coñuepán, quien junto a Jo-sé Cayupi emprenden una labormuy vinculada a los sectoresconservadores y asumen labores

Frente Unico de Araucanos deCAile.

Surge en 1938 y tieneexistencj-a hasta 7942. Sus principales dirigentes fueron Gregorio Seguel Capitán y Martín Painemal Huenchual.

Sus actividades estabandirigidas a demandar a1 Estadoun mejoramiento en La situaciónglobal del pueblo mapuche, €S-pecialmente en 1o referente alas tiemas , a la legislación,a l-a educación, a los créditosy a 1as cooperativas.

Esto queda claramenteexpresado en 1os acuerdos deun Congreso que realizan en Te-muco, ۖ mayo de 1940. Mani-

parlamentarias en las décadasdel 40 y del 50. Venancio Co-ñuepán además de diputado fueMinistro de Tierras y Coloniza-ción en la administración deCarlos Ibañez del Campo.

rlrscíón'

A sUS HtRMAiloS Dt!' RAZA: '

.xonnürro ¡lo¡otrnil¡.or ctnrl .

1q1- '

I H.rr.no'."liro: cl d¡¡ { dc! ' " Mrrzo vol¡ po, " '

I.MIGUEI HUENTA. ',t -"' j ¡ Senrüor t.

- I? luffi EIUIGUNEil.r';' eltipulaü0.

.. coil¡ttoó rrou¡c¡rt ¡ I'-conPoa¡ctoll tlalrcltll' .

I ft¡l erq C. a.lr

-

¡tt UCO

A

Distintas tendencias en distintas épocas (fgSO - j.g73).

fiestan sus demandas a travésde un periódico, cuyo nombreera: trta Voz de Araucott , (7)

Sociedad Galvarino de Santiago.

Se manifiesta en 1a dé-cada de1 50. Sus demandas es-tán relacionadas con la 1íneapo1ítica del Partido Socialistade Chile. Su dirigente más destacado fue don Jacinto Huara]pi1.

(7) Ver Elorrieta, Alicia: 'rEIproblema indígena en ChilefrMe-moria de Prueba para optar a1grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y SoIciales de la Universidad de ChiIe.1941.

: I PABI.O ,I{ANflTI-

10

Alianza Cultural Araucar¡a.

Constituida en Santia-go, pretendió tener un carácternacional, agruPando a Profeso-res, técnicos, Profesionalesy obreros. Sus actividades sedieron respecto de Ia asisten-cia social. En su sede funcio-naron bibliotecas Y servi-ciomédico.

Promocionaban el amgra la tiema, a Ia Patria Y lasuperación. Su inserción enlos sectores medios urbanos,los hizo estar cerca deI Parti-do Democrático Y del PartidoRadical.

Alrededor de 1-948 ' susdirigentes eran: José Inalaf,Martín Col1ío, Elías Aburto

'Carlos Huli-quiñir, Ana Collío,Antonio Millagui, Juan Poble-te, Francisco Inalaf, PascualTreumun

Los dirigentes ap€rrecenrrl,a Naciónrt

en esta fotografía del Diario, de mayo de l-948.

Acerca de la Federaciónde Indios Mapuches de Chiloéy Ia Sociedad de Aborígenes La

Quilapán no contamos hast4 aho-ra con más antecedentes que elenunciado que hace de ellasAlicia Elorrieta en su trabajode 194L.

Federación Nacional Araucana.

Destaca como dirigentedon Juan Huichalaf.

L1

Asociación. Naeion¿l Indígena.

Con la realización deun Congreso los dÍas 4, 5 y 6de diciembre de 1-953 en Temuco,en el que participaron alrede-dor de 60 delegados de organi-zaciones mapuches desde Concep-ción a Chiloé, tiene su origenesta organización.

Plantea la reconquistade tierras, el desarrollo socialy cultural del pueblo mapuche,abolir la discriminación racial. Además establece su vin-eulación con "eI pueblo y laclase trabajadorarr para el 1o-gro de fines sociales y políti-cos que abarcan a toda la so-ciedad chilena.

Su directiva estaba compuesta por: Martín Painemal H.,ZoiLa Quintremil Q., Juan Llan-qui-nao , Juan Morales H. , Desi-derio Millanao, Gumercindo Ca-yuqueo P. , José Nahuelcoy Ll . ,

Eusebio Painemal H. , AbelardoChiguay, Julio Paidil, PabloAniñir, AgustÍn Treca P., PedroLlaupy R. , Celestino Comigual,Juan Cheuquián, Rodelio Garcés.

Confederación Nacionalciaciones ltlapuches de

de Aso-Ctrile.

Esta organización quenace en l-969, logra reunir enL970 a Ia mayoría de las orga-nizaciones mapuches existentesen el pa.ís . en la época con mo-tivo de la realización de unCongreso que tuvo a cabo el L7,

L8 y 1,9 de diciembre de L970en la ciudad de Terrllilpo . ..: EsteCongreso reviste, par.üÉcular im-portancia ya que establece lasdemandas fundamentales a incor-porar en un proyecto de ley quees tramitado en el Parlamento.Finalmente este proyecto de leyse expresa parcialmente en laLey L7.729 promulgada en L972.

En el Congreso partici-pan las siguientes organizacio-nes :'r+ Confederación de Sociedades

Araucanas ;r+ Federación de AsociacionesMapuches de Malleco;

tt Federación Provincial Mapuche de Cautín;

* Federación Provincial Mapuche de Valdivia;.'r Federación Universitaria In-dígena;

¿t Federación de Estudiantes Indígenas;

* Federación Araucana Toqui;r+ Asociación Indígena Chacabu-

co;r+ Asociación de Comuneros Mapu

ches de Pichare;'+ Asociación de Bolilche;It Asociación Mapuche de Quechu

cohuín;'r+ Sociedad Araucana Los Hijos

de Galvarino;tt Sociedad Unión Araucana Gal-

varino de Santiago;Sociedad Fresia de Valdivia;Juventud Araucana de Concep-ción;Indígenas de Pipilco;Centro Mapuche CENMAP detiago;Centro Cultural CoihueChol-Chol ;

Moderna Araucanía;Unión Mapuche LoncotraroErcilla;Unión Araucana;

It:F

.F

.* s"g

de

'F.tF de

L2

It Corporación Araucana (Movimiento lzquierdista de Chi-re);

Durante la realizaciónde este 2e Congreso Nacionalde Mapuches, se elige una directiva que coordinará las acciolnes de los participantes y quedó compuesta por las siguientespersonas :

Presidente: Antonio Millape Ca-niuqueo;Primer Vicepresidente: BernabéNamuncura Millanao;Segundo Vicepresidente: Meli-l1an Painemal;Secretario General: Mariano H'Échalaf;Pro Secretario General: VicenteMariqueo;Tesorero : Rosendo Huenuman;Primer Director: Adolfo AntipánSegundo Director: Manue1 Cheu-que; yTercer Director: Juan Huicha-laf.

Federación de Estudiantes lt[apu-ches de Santiago.

Este grupo se formó ene1 año L972 y realizó activida-des hasta L973, disolviéndoseen ese período,.

Partido de Ctrile.

Tuvo existencia desde1969 hasta 1973.

Grupo que se forma apartir de sectores maoistas de.:la izquierda chilena.

Surge alrededor de l-97Oy su principal rej.vindicaciónes 1a recuperación de las tie-rras ( como 1o indica su nombre ) . En l-973, deja de exis-tir.

Centro Mapuche de Santi4go.

Existió hasta 1973.

La Nueva Lautaro.

Organización de 1a dé-cada de1 60 que tuvo como prin-cipal impulsor a Antonlo Mula-to.

Mullelche de Santiqgo.

. Constituido esencialmente por intelectuales mapuchesltuvo existencia hasta alrededo-res de L980.

AD-IIIAPU.

Surge en L978, con e1nombre de Centros CulturalesMapuches de Ch1le, €o reaccióna 1a promulgación de un decretode división de las comunidadesmapuches. Incorpora demandasculturales, económicas, socia-

Netuaiñ üapu.

13

les y políticas.

En 1981, se constituyecomo Asociación Gremial con elnombre de 'f Asociación Gremialde Pequeños Agricultores y Ar-tesanos AD-MAPU|I .

Isolde Reuque y Melillán painemal ;1980 1982 Mario Curihuentru,Isolde Reuque y Melitlán pai-nemal ;

1982 1984 José Santos Mi-llao, Rosamel Millamán y Domin-go Gineo;1984 Hoy José Santos Millao,Rosamel Millamán y Domingo Ma-ri 1eo.

Sus dirigentes han si-do:L978 1980 Mario Curihuentru,

Delegados y Dirigentes Nacionales de AD-l¡¡¡pttde una Asamblea en Ia ciudad de

durante el desarcolloTemuco.

Centros Culturales lrlapuches deChile.

Desde Ad-Mapur s€ ori-gina la gestación de un grupoque discrepa .de la orientaciónque tiene y sin poder: resolverlos conflictos internamente,se constituyen como una organi-zación distinta en 1995, lide-reándola Melillán painemal jun-

to a Mario Curihuentru, AntoniaPainequeo, José Luis Levi, JuanNancupil J¡ otros.

Rayén Cosquilla.

Aunque no es própiamen-te una organización ¡,btitica,en el sentido que los une lalabor en torno a la Obra Rura1Metodista, esencialmente reli-

L4

giosa y social con actividadesproductivas; y que además abar-ca la zona de Carahue y sus al-rededores; la hemos consideradopor su potencial de influenciaen la zona.

Nehuén l[apu.

Surgida a fines de 1-985y constituida como ta1 en 1986'es una organización vinculadaen su origen al Partido Demó-crata Cristiano, (en oposicióna la orientación e influenciade los sectores comuni-stas enAd-Mapu ) .

Nehudn Mapu tiene unaorientacién general de recupe-ración y desamollo de Ia cul-tura mapuche.

Su directiva actual es-tá constituida por Víctor HugoPainemal , O' Higgins Cachaña,Iso1de Reuque.

tÉ .l+ lf

Como dijimos en un co-mienzo, éste es un listado eue,sin ser exhaustivo, ha tenidoen cuenta la mayoría de las or-ganizaciones mapuches. Es im-portante destacar que no incor-poramos aquí la organizaciónde los mapuches-huilliches, eü€ellos han denominado I'Junta deCaciques Butahuillimapu" y queabarca desde Osorno a Chiloé.

La existencia de estasorganizaciones en el contextodel Estado Nacional chileno,no ha estado ajena a los proce-sos económicos, sociales y po-

líticos que en éste se han de-samollado; 1o gue se expresaen eI contenido de algunas de-mandas que aparecen similaresa las de otros sectores soci-a-les, y también en las vincula-ciones de distinto grado e in-tensidad establecidas con per-sonas y grupos perteneci-entesa movimientos y partidos.

Esta relación tuvo ex-presión nítida en 1o que fueel período de mayor movil iza-ción de1 campesinado chileno,especialmente durante la épocade la Reforma Agraria ( fg6Z :1973).

El desarrollo de orga-nizaciones populares en térmi-nos cuantitativos y con una ma-yor fuerza de presión y participación para Ia solución de susproblemas centrales, estimulóy aportó a la generación de or-ganizaciones cada vez más am-plias y masi-vas entre los mapu-ches; proceso interrumpido a-bruptamente por 1a imposiciónde un régimen militar dictato-rial en 1973.

Desde - septi.embre de1,973., el régimen militar impusouna política de desarticulación, control y represión delas organizaciones popularesl-o que afectó también a los ma-puches; así es como desaparecieron la Confederación Nacionalde Asociaciones Mapuches comoentidad y prácticamente todoslos grupos afiliados a ella;se paralizó la ConfederaciónCampesina e Indígena Ranquily se desarticularon los organismos locales como los ConsejosCampesinos,

En L978, err reaccióna la promulgación de una legis-lación que pretende la divisióny liquidación de las comunida-des mapuches,; surgen los Cen-tros Cul turale,s Mapuches conel apoyo de la Iglesia Católi-ca. Esta organización lograconvocar en poco tiempo a sec-tores amplios de mapuches, tan-to en eI campo como en 1a ciu-dad, incorporando reivindicaciones de carácter étnico: defensáde la tiera, respeto por lasexpresiones culturales propias,recuperación y difusión delidioma, etc. Esta organizaciónasume la forma jurídica de Aso-ciación Gremial, la que debedenominarse A. G. de pequeñosAgricultores y Artesanos Ad-Ma-pu; ya que e1 gobierno que seha dado una institucionaliza-ción mediante 1a Constituciónde l-980, oo considera eI reconocimiento de la existencia d;grupos étnicos diferenciadosen la Nación Chilena.

Actualmente e1 cuadroorganizacional mapuche eviden-cia la existencia de Ad-Mapuy otras organizaciones de carácter loca] y de reciente formalción como Nehudn Mapu y los Centros Culturales Mapuches. podemos decir, €rr general, eue lodmapuches participan hoy día deinstancias organizativas en sumedio 1ocaI, flo existiendo unorganismo de carácter nacionalque efectivamente representey convoque a la gran mayoríade los mapuches, tanto aquellosque viven en e1 campo como enla ciudad; aunque Ad-Mapu eshasta hoy la de mayor represen-tatividadypresenciaanivelnacional.

l_5

Postulamos que 1as con-diciones sociales ,y. p_olíticasdel período posterior a 1973,eu€ obstaculizaban el surgimiento de organizaciones popularesde carácter de clase y con unaclara intencionalidad política,no fueron una traba en un pri-mer momento, a la emergenciade formas de organización mapu-che, por su carácter étnicoprincipalmente y porque no apa-recían poniendo en peligro laestabilidad y continuidad enel poder de los sectores domi-nantes.

Parado j almente , €r1 unperíodo de fuerte control y re-presión soci.al y política, tie-ne existencia la mayor organización política que los mapuchesse han dado en nuestro país.Esto mismo permite una reactivación de la identidad étnica deTpueblo mapuche; además e1 con-texto de crisis económico so-cial que afecta a las grandesmayorÍas conlleva a un acerca-miento entre algunos sectoresprincipalmente las dirigenciasmapuches y las instancias sociales y políticas que representañcontenidos de las clases domi-nadas .

Postulamos además quela situación mapuche respectode las formas de organizaciónsocial y política en sus dimen-siones étnicas y de claser €x-presan la dinámica interna delpueblo mapuche con su tradiciónorganizacional, y la interuela-ción con las fuerzas socialesy políticas que se dan en lasociedad chilena en su conjun-to.

La situación que actual

16

mente vivén 'los: maPuches es viSta con cada' vez maYor interésa '' nivel" ' regionaL; nacional e

intérn*acional, tanto Por lospropfos maPuches como Por otrosséctores.' Se fundamenta esteinterés en lá :imPortancia que

eI' Püeblo maPuche tien-e como

grupo étnico; Por ser un sectoráeclsivo en l-as' acciones :reivindfcátivas regionales; Y Pon elderecho gue tiene todo grupohumano'de darse sus ProPias fsrmas de vida.

que ha: ;sido Y es el acontecersocial Y PoIÍtico del Pueblomapuche, entrega elernentos cen-trales que'aPortan a la orientación de las acciones a seguirpara hacer Posible la construc-ción de una sociedad en la que

efectivamente se resPeten Y se

valoreá las diferencias cultureles, y hacer Posible la unidaden la diversidad.

Roberto lulorales U-AntropóIogo.

CAP I DE

AGRADECERÁ

CANJE Y PUBL I CAC I ONES .

CAS I LLA 739,.-TEMUCO CH I LE