MICROCUENCA.pdf - Repositorio Institucional - Pontificia ...

103
CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN VASCULAR EN LA MICROCUENCA SANTA HELENA (VEREDA EL HATILLO), MUNICIPIO DE SUESCA – CUNDINAMARCA ANA CAROLINA MORENO CÁRDENAS JOSÉ IGNACIO BARRERA, Director. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de Bióloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá, D. C.

Transcript of MICROCUENCA.pdf - Repositorio Institucional - Pontificia ...

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA

VEGETACIÓN VASCULAR EN LA MICROCUENCA SANTA HELENA

(VEREDA EL HATILLO), MUNICIPIO DE SUESCA – CUNDINAMARCA

ANA CAROLINA MORENO CÁRDENAS

JOSÉ IGNACIO BARRERA, Director.

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

Bióloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá, D. C.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA

VEGETACIÓN VASCULAR EN LA MICROCUENCA SANTA HELENA

(VEREDA EL HATILLO), MUNICIPIO DE SUESCA – CUNDINAMARCA

ANA CAROLINA MORENO CÁRDENAS

APROBADO

________________________ José Ignacio Barrera C. Msc

Director ___________________________ _______________________ Mauricio Díazgranados, Biólogo. Marcela Alvear, Bióloga. Jurado Jurado

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo doy un agradecimiento especial a la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca (CAR) y a la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), por su ayuda

logística y económica para la realización de éste.

Le agradezco a todas las familias que viven en la microcuenca Santa Helena, quienes

colaboraron activamente en la realización de este trabajo de grado, al compartir

conmigo sus anécdotas y observaciones de la región.

Un especial agradecimiento a mi director de trabajo de grado y mentor, José Ignacio

Barrera por su colaboración para el buen término de este proyecto.

A mi familia y amigos mil gracias por su cariño y ayuda a lo largo de mi formación

profesional.

Tabla de contenido

Resumen.......................................................................................................................ix

Abstract..........................................................................................................................x

1. Introducción...............................................................................................................1

2. Antecedentes..............................................................................................................2

3. Marco teórico.............................................................................................................5

3.1. Cuencas hidrográficas.............................................................................................5

3.1.1. Concepto de cuenca hidrográfica y microcuenca................................................5

3.1.2. Transformación de cuencas.................................................................................6

3.1.3. Papel de la cobertura vegetal sobre los recursos hídricos...................................7

3.2. Disturbio.................................................................................................................8

3.2.1. Concepto de disturbio..........................................................................................8

3.2.2. Uso agropecuario como un tipo de disturbio.....................................................10

3.2.3. Impactos ambientales generados por el uso agropecuario.................................11

3.3. Vegetación............................................................................................................14

3.3.1. Concepto de vegetación.....................................................................................14

3.3.2. Composición florística.......................................................................................14

3.3.3. Estructura de la vegetación................................................................................15

4. Formulación del problema.......................................................................................18

5. Pregunta de investigación........................................................................................19

6. Justificación.............................................................................................................19

7. Objetivos..................................................................................................................20

7.1 Objetivo general.....................................................................................................20

7.2. Objetivos específicos............................................................................................20

8. Área de estudio: Microcuenca Santa Helena...........................................................21

8.1. Localización..........................................................................................................21

8.2. Estado Actual de la Microcuenca.........................................................................22

8.3. Aspectos Climáticos.............................................................................................22

8.4. Geología...............................................................................................................25

i

8.5. Suelos...................................................................................................................25

8.6. Formación vegetal................................................................................................25

9. Métodos...................................................................................................................26

9.1. Fase preliminar.....................................................................................................26

9.1.1. Identificación de unidades de cobertura............................................................26

9.2. Fase de Campo......................................................................................................28

9.2.1. Colecta del material vegetal...............................................................................32

9.3. Fase de laboratorio................................................................................................32

9.4. Análisis de datos...................................................................................................32

9.4.1. Composición florística.......................................................................................32

9.4.2. Estructura de la vegetación................................................................................33

9.4.2.1. Estructura vertical...........................................................................................33

9.4.2.2. Estructura Horizontal......................................................................................34

9.4.2.3. Índice de Predominio Fisonómico (IPF).......................................... ..............34

9.4.2.4. Índice de Valor de Importancia (IVI).............................................................35

9.4.2.5. Formas de vida................................................................................................35

9.4.2.6. Perfil de la vegetación....................................................................................36

9.4.2.7. Índices de diversidad......................................................................................36

9.4.3. Índice de disimilaridad de Bray - Curtis............................................................38

10. Resultados ..............................................................................................................38

10.1. Composición florística........................................................................................38

10.2. Estructura de la vegetación.................................................................................42

10.2.1. Estructura vertical............................................................................................42

10.2.2. Estructura Horizontal.......................................................................................46

10.2.3. Índice de Predominio Fisonómico (IPF) e Índice de Valor de Importancia

(IVI) ............................................................................................................................52

10.2.4. Formas de vida................................................................................................52

10.2.5. Perfil de la vegetación.....................................................................................54

10.2.6. Índices de diversidad.......................................................................................58

10.3. Índice de disimilaridad de Bray- Curtis..............................................................59

ii

11. Discusión...............................................................................................................60

12. Conclusiones..........................................................................................................65

13. Recomendaciones..................................................................................................66

14. Bibliografía............................................................................................................67

15. Anexos...................................................................................................................79

iii

Lista de figuras

Figura 1. Ilustración de las formas de vida propuestas por Raunkiaer

.....................................................................................................................................18

Figura 2. Localización de la microcuenca Santa Helena (Suesca-Cundinamarca)....21

Figura 3. Comportamiento del promedio anual de la precipitación en la estación

Hatillo y estación Carrizal...........................................................................................23

Figura 4. Comportamiento promedio anual/multianual de las temperaturas máximas

y mínimas para la estación Carrizal.............................................................................24

Figura 5. Balance hídrico para la estación Hatillo......................................................24

Figura 6. Mapa de las diferentes unidades de cobertura muestreadas en la

microcuenca Santa Helena...........................................................................................27

Figura 7. Esquema de las parcelas realizadas para vegetación arbórea y arbustiva

(10m x 10m) y herbácea (1mx1m)..............................................................................29

Figura 8. Esquema para estimar la proyección de la copa de un árbol......................30

Figura 9. Porcentaje de especies en las familias de Pteridofitos y de

Monocotiledóneas, encontradas en la microcuenca y en el relicto de bosque

aledaño........................................................................................................................39

Figura 10. Porcentaje de especies en las familias de dicotiledóneas encontradas en la

microcuenca y en el relicto de bosque aledaño...........................................................40

Figura 11. Número de familias, géneros y especies encontrados en las diferentes

unidades de cobertura en la microcuenca Santa Helena y en el relicto de bosque

aledaño.........................................................................................................................41

iv

Figura 12. Porcentaje de individuos por estrato encontrados en las diferentes

unidades de cobertura en la microcuenca Santa Helena y en el relicto de bosque

aledaño........................................................................................................................43

Figura 13. Distribución de altura por clases para las unidades arbustal cerrado y

arbustal abierto con pastos.........................................................................................45

Figura 14. Distribución de altura por clases para las unidades cobertura cultivos con

pastizal, pastizal con arbustos, pastizal, pastizal con parches de suelo desnudo, suelo

desnudo con hierbas y el relicto de bosque aledaño.................................................46

Figura 15. Porcentaje de cobertura por estrato en la microcuenca............................47

Figura 16. Porcentaje de cobertura por estrato en las diferentes unidades de cobertura

muestreadas en la microcueca y el relicto de bosque aledaño.....................................48

Figura 17. Especies que presentaron el mayor porcentaje de cobertura en cada

estrato. en las unidades de cobertura arbustal cerrado y arbustal abierto con

pastos..........................................................................................................................48

Figura 18. Especies que presentaron el mayor porcentaje de cobertura en cada estrato

en las unidades de cobertura cultivos con pastizal, pastizal con arbustos, pastizal,

pastizal con parches de suelo desnudo, suelo desnudo con hierbas y el relicto de

bosque aledaño...........................................................................................................49

Figura 19. Distribución de DAP por clases diamétricas en las uniadades de cobertura

arbustal cerrado, arbustal abierto con pastos, pastizal con arbustos y el relicto de

bosque aledaño ...........................................................................................................51

Figura 20. Distribución de las especies por forma de vida según Raunkiaer en la

microcuenca y en relicto de bosque aledaño...............................................................52

v

Figura 21. Distribución de las especies por forma de vida según Raunkiaer en las

diferentes uniadades muestreadas en la microcuenca y en el relicto de bosque

aledaño.........................................................................................................................53

Figura 22. Perfil de la vegetación vascular de las unidades arbustal cerrado y

arbustal abierto con pastos. ........................................................................................54

Figura 23. Perfil de la vegetación vascular de las unidades de cobertura cultivos con

pastos y pastizal con arbustos.....................................................................................55

Figura 24. Perfil de la vegetación vascular de las unidades de cobertura pastizal y

pastizal con parches de suelo desnudo........................................................................56

Figura 25. Perfil de la vegetación vascular de la unidad de cobertura suelo desnudo

con hierbas y el relicto de bosque aledaño. ................................................................57

Figura 26. Valores de diversidad, uniformidad y dominancia para las diferentes

unidades de cobertura de la microcuenca y relicto de bosque aledaño.......................58

Figura 27. Diagrama de disimilaridad de Bray – Curtis de las unidades de cobertura

en la microcuenca y el relicto de bosque aledaño........................................................59

vi

Lista de tablas

Tabla 1. Número de levantamientos realizados en cada una de las unidades de

cobertura y área ocupada de las unidades en la microcuenca Santa Helena ...............28

Tabla 2. Número de familias, géneros y especies por taxón encontrados en el área de

estudio..........................................................................................................................39

vii

Lista de anexos

Anexo 1. Criterios para la clasificación de la cobertura en la microcuenca Santa

Helena..........................................................................................................................78

Anexo 2. Unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca Santa Helena: a)

arbustal cerrado (Bb), b) arbustal abierto con pastos (Bh), c) cultivos con pastos

(Cc/Hh) y d) pastizal (Hh)...........................................................................................79

Anexo 2a. Unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca Santa Helena: a)

pastizal con arbustos (Hb), b) pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss), c)

suelo desnudo con hierbas (Sh) y d) un relicto de bosque aledaño.............................80

Anexo 3. Curva de acumulación de especies para la unidades de cobertura (a)

arbustal abierto con pastos (Bh), (b) cultivos con pastos, (c) pastizal con arbustos,

(d) Pastizal y relicto de bosque...................................................................................81

Anexos 4. Listado de las familias, especies, nombres comunes y formas de vida de la

vegetación vascular encontrada en las unidades de cobertura de la microcuenca y el

relicto de bosque aledaño.............................................................................................82

Anexo 5. Índice de Predominio Fisonómico (IPF) e Índice de valor importancia (IVI)

de las especies encontradas en las unidades: arbustal cerrado (Bb), arbustal abierto

con pastos (Bh), pastizal con arbustos (Hb) y relicto de bosque aledaño..................87

Anexo 6. Ejemplos de las formas de vida según Raunkiaer encontradas en la zona de

estudio..........................................................................................................................88

viii

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió la composición y estructura de la vegetación

vascular de la microcuenca Santa Helena, Municipio de Suesca (Cundinamarca), la

cual presenta disturbio por uso agropecuario y actualmente presenta diferentes

unidades de cobertura:1) arbustal cerrado, 2) arbustal abierto con pastos, 3) cultivos

con pastos, 4) pastizal, 5) pastizal con arbustos, 6) pastizal con parches de suelo

desnudo y 7) suelo desnudo con hierbas. También se muestreó un relicto de bosque

cercano a la microcuenca como punto de referencia del estado del ecosistema

predisturbio. Para esto se realizaron parcelas de 10 x 10 m para el estudio de la

vegetación arbórea y arbustiva dentro de las cuales se establecieron 5 cuadrantes de 1

m x 1 m, divididos en cuadros de 10 x 10 cm para el estudio de la vegetación

herbácea. En total se registraron 85 especies de plantas vasculares, distribuidas en 74

géneros y 38 familias; el 82,4 % (70 especies) corresponde a dicotiledóneas, el 14,1%

(doce especies) a monocotiledóneas, el 3,5% (tres especies) a pteridófitos. Entre los

Pteridofitos la familia con mayor número de especies fue la Polypodaceae, entre las

monocotiledóneas Poaceae; entre las dicotiledóneas se encuentran Asteraceae y

Rosaceae. La vegetación de la microcuenca es fundamentalmente de tipo rasante lo

cual se puede deber al disturbio por uso agropecuario que genera la pérdida de la

cobertura vegetal arbórea y arbustiva para ampliación de cultivos y pasturas. Los

valores más altos de IVI y IPF fueron para Duranta mutisii (Verbenaceae) en la

microcuenca. En el relicto de bosque las especies que presentaron más altos valores

de IPF e IVI fueron Miconia sp. (Melastomataceae) y Myrcianthes leucoxyla

(Myrtaceae).

ABSTRACT

In this current work, I studied the composition and structures of the vascular

vegetation of Santa Helena’s micro river basin, located in the Municipality of Suesca

(Cundinamarca). This basin presents disturbances because of farming use; at this

moment it presents different coverage units: 1) closed shurbs, 2) opened shurbs with

grass, 3) cultivations with grass, 4) pasture, 5) pasture with bushes, 6) pasture with

patches of naked ground and 7) naked ground with grass. Also, a fragment of forest

was sampled near the micro river basin as a point of reference of the state of the

ecosystem’s pre-disturbance. For this, plots of 10 per 10 m were made for the study

of the arboreal and shrubby vegetation, within these plots, 5 quadrants of 1 m per 1 m

were established, and these were also divided in square of 10 cm per 10 cm for the

study of the herbaceous vegetation. As a result, a total of 85 species of vascular

plants were registered and distributed in 74 genus and 38 families; 82,4 % (70

species) corresponds to dicotyledons, 14,1% (twelve species) corresponds to

monocotyledons and the 3.5% (three species) corresponds to pterydophytes. Among

the pterydophytes, the family with the greatest number of species was Polypodaceae,

among the monocotyledons was Poaceae; among the dicotyledons, Asteraceae and

Rosaceae were found. The vegetation of the micro river basin is essentially of a

grazing type, this can be owed to the disturbance by farm use that generates the loss

of the arboreal and shrubby vegetal cover for the enlargement of cultivations and

pastures. The highest IPF and IVI values were reached by “Duranta mutisii”

(Verbenaceae) in the micro river basin. In the fragment of the forest the species that

presented the highest values of IPF and IVI, were Miconia sp. (Melastomataceae) and

Myrcianthes Leucoxyla (Myrtaceae).

1. Introducción

Las cuencas hidrográficas se han visto afectadas por diversos tipos de disturbio

antrópico, tales como la tala, el uso agropecuario, la extracción de materiales a cielo

abierto (Sheng, 1992; Malanson, 1993; Acero & Arias, 2000) y la invasión de

especies exóticas (Naiman & Decamp, 1997), entre otros.

Dichos disturbios generan pérdidas totales o parciales de los componentes del

ecosistema como el suelo, la vegetación, la fauna y además ocurren cambios en las

condiciones microclimáticas. Por ejemplo, la tala y los incendios forestales generan la

pérdida de cobertura vegetal; la extracción de materiales a cielo abierto, la

eliminación de la cobertura vegetal, la fauna y el suelo; la invasión de especies

exóticas, el reemplazamiento de la vegetación nativa y reducción de la oferta de

hábitat para la fauna.

En el caso particular del disturbio por uso agropecuario se produce disminución de la

cobertura vegetal nativa para ampliación de cultivos y pasturas; compactación del

suelo por pisoteo y consecuente pérdida de infiltración; erosión superficial constante

por labranza; pérdida de retención hídrica en el suelo por erosión; contaminación del

suelo y aguas por agroquímicos; desecación de humedales; entre otros (Fleischner,

1994; Brown & McDonald, 1995; Camargo & Salamanca, 2002).

Lo anterior puede ser evidenciado en la microcuenca Santa Helena que ha sido objeto

de prácticas excesivas de agricultura y ganadería, que han generado modificaciones

en la cobertura vegetal nativa, al reducirla a pequeños matorrales, dominando así una

matriz de pastos a lo largo de la microcuenca (CAR, 1998).

Con las modificaciones de la cobertura vegetal se produce un descenso en el

almacenaje y la capacidad de regulación del agua en la microcuenca. Por tanto las

precipitaciones en las épocas de lluvia sólo pueden ser almacenadas en pequeñas

1

cantidades, limitando las reservas en épocas de sequía, lo que conduce al creciente

déficit de agua para usos prioritarios de la población (CAR, 1998).

La vegetación es fundamental, dentro de los ecosistemas, debido a que provee refugio

a la fauna, es agente antierosivo del suelo, agente regulador del clima local, agente

reductor de la contaminación atmosférica, fuente de materia prima para el hombre,

entre otros. Es utilizada como indicador del estado del ecosistema ya que es muy

sensible a los cambios ambientales (Matteucci & Colma, 1982), por tanto las

perturbaciones en el ecosistema pueden ser detectadas en los cambios de la estructura

y composición de la vegetación.

Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la vegetación vascular en la

microcuenca Santa Helena, la cual ha sido transformada como consecuencia del uso

continuo agrícola y pecuario. Actualmente presenta diferentes unidades de cobertura

vegetal como son: 1) arbustal cerrado, 2) arbustal abierto con pastos, 3) cultivos con

pastos, 4) pastizal, 5) pastizal con arbustos, 6) pastizal con parches de suelo desnudo

y 7) suelo desnudo con hierbas (Valdés, 2004).

El presente estudio se enmarca dentro del Convenio 184 / 2003 celebrado entre la

Corporación Autónoma Regional (CAR) y Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)

con el objeto de aunar esfuerzos para el desarrollo de los planes operativos

enmarcados en el “Plan Guía de Manejo para los Sitios de Interés Ambiental con

Potencial Ecoturístico del Municipio de Suesca” formulado para las Áreas Piloto del

Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).

2. Antecedentes

En Colombia los estudios de vegetación en zonas secas (áridas, semiáridas y

subhúmedas secas) han recibido poca atención a pesar del estado critico en que se

2

encuentran estas áreas por disturbios antrópicos (Rivera et al., 2002). Un ejemplo de

esto es la microcuenca Santa Helena (Municipio de Suesca - Cundinamarca) que ha

sido disturbada por uso agropecuario.

Con respecto a estudios florísticos realizados en áreas degradadas en el Municipio de

Suesca, se encuentra el trabajo de Rivera et al. (2002) donde realizaron un análisis

fitosociológico de los pastizales en los Municipios de Mosquera, Chía, Guatavita,

Nemocón y Suesca. Aportan una tabla de inventarios y se detalla la composición

florística, la estructura y la ecología en el territorio estudiado. Describieron trece

comunidades nuevas a nivel de asociación (siete a nivel de subasociación), seis

alianzas, cuatro órdenes y una clase, en el siguiente arreglo sintaxonómico: clase

Andropogo-Aristidetea, comprende el orden Chaetolepido-Andropogoetalia hirtiflori

(alianza Puyo-Andropogonion aequatoriensis, Trachipogonion montufarii); orden

Paspalo-Dichodretalia repentis (alianza Chaptalio-Cupheion serpyllifoliae,

Digitario-Paspalion notati); orden Chaptalio-Aristidetalia laxae (alianza Plantagini-

Eragrostion pastoensis, Sporobolion lasyophylli); orden Melinetalia minutiflorae

(alianza Andropogo-Melinion minutiflorae). A pesar del alto grado de disturbio por

factores como la agricultura, pastoreo y minería, el conjunto de inventarios presenta

una elevada riqueza florística de 250 especies, con un enorme potencial para la

restauración de las tierras degradadas.

Otros estudios realizados en áreas degradadas en el departamento de Cundinamarca

son el de Páez y Vargas (1999) evaluaron la incidencia de factores bióticos y

abióticos en la existencia de las comunidades presentes en el Valle del Río Tunjo del

Parque Nacional Natural Chingaza. Los valores preliminares de diversidad (índice de

Shannon y Simpson) revelaron una mayor diversidad en los sitios más expuestos al

pastoreo de ganado y con diferentes microhábitats consecuencia de la irregular

topografía, y del fraccionamiento debido al pisoteo y pastoreo del ganado. Por el

contrario, sitios que están protegidos del pastoreo o que no se sometieron a la misma

3

intensidad de quemas en el pasado, presentan altos índices de dominancia, lo cual no

es raro, ya que posiblemente una gran parte de nichos están ocupados.

Vargas et al. (2002) establecieron de manera indirecta un gradiente de intensidad de

disturbio por pastoreo de ganado vacuno en un páramo atmosféricamente húmedo en

el Parque Nacional Natural Chingaza. Se analizaron las variables: presencia/ausencia

de musgo y boñiga, cambios en la altura de bambusoides de Chusquea tessellata

(chusque), distancia entre chusques y número de frailejones vivos y muertos. Estas

medidas se evaluaron en cinco sitios a lo largo de un mismo valle. Un Análisis de

Componentes Principales (ACP) determinó que los sitios de la parte baja del valle se

relacionan positivamente con variables de alto pastoreo y los de la parte alta con bajo

pastoreo. Una vez definido el gradiente, se comparó la estructura vertical de la

vegetación de cada sitio. La diversidad de los estratos verticales disminuyó con el

aumento del disturbio. Con el aumento de pastoreo las formas de crecimiento en

macolla y bambusoide disminuyeron y tendieron a desaparecer, las ciperáceas

aumentaron en disturbios intermedios y las hierbas estoloníferas rastreras se

asociaron con los sitios más intensamente pastoreados.

Cortés (2003) presentó los datos estructurales de los matorrales y los bosques de tipo

secundario de la Serranía de Chía-Cundinamarca. Con el análisis estructural

diferenció la vegetación leñosa en: matorrales bajos, matorrales altos, matorrales

rosetosos, bosque andino de zonas altas y bosque andino de zonas bajas. En el bosque

andino de zonas altas los valores de IPF más altos fueron para Weinmannia

tomentosa (74,34), seguida de Cavendishia bracteata (26,76), Miconia ligustrina

(19,11) y Diplostephium rosmarinifolium (19,03). Los mayores valores de IVI fueron

para Miconia squamulosa (45,3), W. tomentosa (25,85), C. bracteata (15,15) y

Myrsine guianensis (12,51). En el bosque andino de zonas bajas los IPF más altos

fueron de Xylosma spiculiferum (54,45), Daphnopsis caracasana (28,66), Duranta

mutisii (38,11), Piper barbatum (32,30) y en IVI fueron para X. spiculiera (23,55),

Vallea stipularis (13,77), P. barbatum (12,07).

4

Cortés et al. (2004), estudiaron la transformación del paisaje en los páramos

Cristales, Cuchilla El Choque, nacimiento del río Bogotá y zonas aledañas del

altiplano cundiboyacense de Colombia. Se distinguieron cambios y procesos de

transformación en la cobertura vegetal, de origen natural y antrópico. Así, de las

50.164 ha (área total), el 59,7% ha sufrido transformación o conversión total de

hábitat, el 10% presenta diferentes grados de alteración, el 4,68% está en

regeneración, el 25,2% está en conservación. Los principales factores de

transformación han sido la agricultura, la ganadería y las curtiembres.

3. Marco teórico

3.1. Cuencas hidrográficas

3.1.1. Concepto de cuenca hidrográfica y microcuenca

La cuenca hidrográfica es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a

una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente,

que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río

principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar

(Código Nacional de Recursos Naturales, 1995 en IGAC, 2000).

La microcuenca se define como una vertiente de limitada extensión, tributaria de una

cuenca mayor (Ferrer, 1978). Se consideran como microcuencas todas aquellas con

una superficie inferior a 10 km2 (García et al., 2001).

Se estima que en Colombia las microcuencas con extensión menor de 10 km2 superan

las 700.000, de las cuales el 72 % se encuentran en la vertiente del Amazonas, el 13

% en el Pacífico y en el Atrato, solamente el 15 % corresponden a la zona Andina, y

5

menos del 0,5 % (3.750 microcuencas) a la alta y media Guajira. (IDEAM, 1998;

García et al., 2001).

3.1.2. Transformación de cuencas

La disposición orográfica del país determina la formación de cinco cuencas

hidrográficas (Cuenca Caribe Oriental, C. Orinoquía, C. Amazonía, C. Caribe

Occidental y C. Océano Pacífico), de las cuales sólo la Cuenca del Caribe Occidental

está completamente transformada por acción humana, mientras Amazonía está

conservada. De las 22 cuencas principales en las cuales se subdividen las anteriores,

dos están por completo transformadas, dos más están muy transformadas, diez lo

están parcialmente y ocho pueden considerarse no transformadas. Estos resultados

significan que la mayoría de las cuencas, que se extienden desde las montañas hasta

las tierras bajas, tienen algunas zonas conservadas, probablemente en lo alto de las

montañas, en pendientes abruptas y en zonas pantanosas (Márquez, 2000; 2001).

Degradación de una cuenca hidrográfica

Es la pérdida de valor en el tiempo, que incluye la disminución del potencial

productivo de tierras y aguas, acompañado de cambios pronunciados en el

comportamiento hidrológico de un sistema fluvial que se traduce en una peor calidad,

cantidad y regularidad en el tiempo del caudal hídrico (Sheng, 1992).

La degradación de una cuenca hidrográfica procede de los efectos recíprocos, de las

características fisiográficas, el clima, el uso inadecuado de las tierras (destrucción

discriminada de bosques, cultivos inadecuados, alteración del suelo y pendientes por

minería, movimiento de animales, construcción de caminos y la desviación,

almacenamiento, transporte y utilización sin control del agua). La degradación de una

cuenca ocasiona a su vez una degeneración ecológica acelerada, menores

oportunidades económicas y mayores problemas sociales (Sheng, 1992).

6

3.1.3. Papel de la cobertura vegetal sobre los recursos hídricos

La escorrentía superficial media es una función que depende de numerosas variables,

siendo las más importantes el régimen hídrico de la cubierta vegetal en lo referente a

la evapotranspiración (ET), la capacidad de infiltración, la capacidad del suelo para

retener agua y la capacidad de la cubierta vegetal para captar humedad (FAO, 2002).

El impacto de una cubierta vegetal sobre el caudal., depende mucho de las prácticas

de manejo y de los usos de la tierra alternativos. Una explotación forestal cuidadosa y

selectiva tiene un efecto muy limitado o nulo sobre el caudal. El caudal después del

desarrollo de la nueva cubierta vegetal podría ser más alto, el mismo o inferior al

valor original, dependiendo del tipo de vegetación (Bruijnzeel, 1990).

Por ejemplo, los bosques «de niebla», que pueden interceptar más humedad

(humedad ambiental, precipitación oculta) de la que consumen por la ET (Bosch &

Hewlett, 1982), y los bosques muy maduros, que dependiendo de las especies podrían

consumir menos agua que la vegetación que se establece en ellos mismos después de

la tala (Calder, 1998).

El caudal disminuye en el tiempo con el establecimiento de la nueva cubierta vegetal,

pero las escalas temporales varían bastante. En zonas húmedas y cálidas, el efecto de

la tala es más corto que en las zonas menos húmedas, debido al rápido crecimiento de

la vegetación (Falkenmark & Chapman, 1989).

El incremento del aporte de agua al cambiar la cubierta vegetal no incrementa

necesariamente la disponibilidad de agua en la cuenca baja. El caudal podría

disminuir por causa de otros factores, por ejemplo por el consumo de agua por la

vegetación ribereña o por las pérdidas en el transporte (infiltración en el cauce)

(Brooks et al., 1991).

7

También, la recarga de acuíferos se podría incrementar o disminuir como resultado de

los cambios en las prácticas de uso de la tierra. Los factores de mayor influencia son

la ET de la cubierta vegetal y la capacidad de infiltración del suelo. La recarga de

acuíferos está ligada a menudo con los caudales en la estación seca, ya que las aguas

subterráneas son las que aportan la mayor parte de la descarga a los ríos durante dicho

periodo (FAO, 2002).

El nivel freático podría elevarse como resultado del descenso en la

evapotranspiración, por ejemplo después de una explotación forestal o de la

conversión del bosque a pastos. La recarga también se podría incrementar por una

subida en la tasa de infiltración, por ejemplo mediante la reforestación de áreas

degradadas (Tejwani, 1993).

En contraste, el nivel freático podría bajar como consecuencia de un descenso en la

infiltración del suelo, como en el caso de técnicas de cultivo no conservativas y de la

compactación (Tejwani, 1993). El sobrepastoreo podría conducir también a una

reducción en la infiltración y en la recarga de acuíferos (Chomitz & Kumari, 1996).

Si la capacidad de infiltración se reduce substancialmente, esto puede conducir a una

escasez de agua en las estaciones secas, incluso en las regiones donde el agua es

generalmente abundante (FAO, 2002).

3.2. Disturbio

3.2.1 Concepto de disturbio

Todas las comunidades naturales se caracterizan por dos aspectos importantes.

Primero, por ser sistemas dinámicos (sus poblaciones cambian en el tiempo) y

segundo, por ser heterogéneas. Esta heterogeneidad la da el disturbio, que además es

8

un agente de selección natural en la evolución de las historias de vida de todas las

comunidades (Sousa, 1984).

El concepto de disturbio ha sido desarrollado por varios autores desde diferentes

puntos de vista: Grime (1989) lo definió como el conjunto de mecanismos que

reducen la biomasa de las plantas debido a que ocurre una destrucción parcial o total;

mientras Sousa (1984) lo considera como eventos irregulares, no comunes que causan

cambios abruptos en la estructura de las comunidades.

De otra parte, Pickett y White (1985) definieron los disturbios como eventos discretos

en el tiempo que afectan negativa, parcial o totalmente, la estructura y función de los

ecosistemas. Forman y Godron (1986) identifican el disturbio como un evento que

cambia las condiciones del lugar, modifica el patrón normal del ecosistema, genera

aumento en la diversidad de especies, en la disponibilidad de energía, cambio en la

biomasa y en la organización vertical y horizontal de las especies.

Los disturbios se pueden clasificar de diferentes maneras de acuerdo con: a) la causa

en: antrópicos o naturales; b) la magnitud: grandes, medianos o pequeños; c) la

intensidad: graves, medianos y leves; d) la frecuencia: abruptos o graduales y e) la

predecibilidad (Sousa, 1984; Turner et al., 1998, Barrera & Ríos, 2002).

Además de los disturbios que inciden en el desarrollo de los ecosistemas existen otros

factores como los limitantes y los tensionantes (Brown & Lugo, 1994; Camargo &

Salamanca, 2002; Barrera & Ríos, 2002)

Los limitantes se consideran aquellos factores propios del sitio que se hallan en

cantidad, concentración, frecuencia o accesibilidad inferiores a las requeridas para el

desarrollo del ecosistema (Camargo & Salamanca, 2002), mientras que los

tensionantes son aquellos que se introducen en el ecosistema, que pueden afectar

parte de un compartimiento, un compartimiento completo o a todos los

9

compartimientos del ecosistema (Brown & Lugo, 1994; Camargo & Salamanca,

2002; Barrera & Ríos, 2002).

3.2.2. Uso agropecuario como un tipo de disturbio

Se entiende por agroecosistema el área que ha sido intervenida con el fin de

desarrollar procesos de producción agrícola y pecuaria. La intervención se inicia con

la eliminación de las coberturas vegetales originales y la alteración de los ciclos

naturales. Cuando las tierras intervenidas en las regiones Caribe y Andina

abandonadas o dejadas en descanso temporal, por lo general, siguen considerándose

dentro de las categoría de agroecosistema por estar dedicadas en su mayoría a pastos,

o se convierten en malezas y rastrojos. Por el contrario, las áreas abandonadas en las

regiones selváticas del Pacífico y la Amazonía, así como las zonas húmedas y muy

húmedas del interior del país recuperan rápidamente la cobertura vegetal como

bosque secundario y pierden en poco tiempo el carácter de agroecosistemas (Sánchez

et al., 2001)

Historia del uso agropecuario en Colombia

Agricultura:

En 1850 menos de la sexta parte del país estaba activamente ocupada y destinada a

actividades agropecuarias; grandes masas boscosas cubrían la mayor parte del

territorio. Desde entonces se inicio un proceso, aún lento en términos económicos, de

expansión y transformación sobre los ecosistemas; para 1920 una cuarta parte del país

estaba bajo algún tipo de utilización económica aunque solo una fracción muy menor

tenía un uso eficiente (Bejarano, 1994 en Márquez, 2001).

Hacia 1950 el área en uso se extendía a 19´000.000 ha, equivalentes a menos de la

quinta parte de la extensión total del país y aún 40% de la superficie

“tradicionalmente agropecuaria” (DANE, 1996), esto es 51´8000.000 ha, que

10

excluyen los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés,

cubiertos aún por selvas y sabanas naturales. En el 2001, el área en uso alcanza

alrededor de 44 millones de ha, esto es el 39% del total del país y el 87% del área

tradicionalmente agropecuaria, pero el área agrícola está alrededor del 5% de la del

país, hay una significativa área (5´129.000 ha) en pastos naturales destinados en su

mayoría a la ganadería extensiva (Márquez, 2001).

Ganadería

El impacto de las transformaciones para adecuar los suelos para la ganadería es más

significativo; en 1850 había unos 950.000 cabezas de ganado en el país, que

ascendieron a 2´096.000 para 1982; en 1990, a 22´193.000; 1995 se llegó a

26´392.000 de las cuales 8´835.000 son ganado de leche (Kalmanovitz, 1978;

IDEAM, 1998). La población de equinos en 1995 era de 2´450.000, la mular de

586.384, la asnal de 396.316, la ovina de 1´478.121, la caprina 1´179.294, la porcina

de 2´650.000 y la de pollos, sin incluir la no tecnificada, de 23´675.000 (DANE,

1996).

La extensión destinada para pastos en Colombia en 1995 era de 27´750.321 ha, a las

cuales se pueden sumar otros 7´000.000 en maleza y rastrojos y 5.000 en pastos

naturales (Márquez, 2001).

A partir de estas cifras se puede suponer el inmenso impacto generado por actividades

pecuarias sobre los ecosistemas del país, tanto más si se considera que muchos de

estos de estos animales se usan dentro de modalidades extensivas de producción

(Márquez, 2001).

3.2.3. Impactos ambientales generados por el uso agropecuario

El uso agropecuario genera impactos ambientales negativos como: la erosión y

compactación del suelo; la uniformidad genética, al privilegiarse el monocultivo de

11

gramíneas mediante quemas estaciónales y eliminación de la sucesión vegetal por

medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción

de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de

manejo y camiones ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes

sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de

combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos

(Murgueitio, 1999).

Impacto sobre el suelo

La erosión es probablemente el tipo de degradación más común en el mundo. En

Colombia los procesos erosivos con mayor incidencia están asociados a la erosión

hídrica superficial que viene afectando un 79% equivalente a 90'392.661 ha del

territorio nacional, seguidos en menor proporción por la remoción en masa cuyo

porcentaje llega a un 14,9 % equivalente a 16'533.355 ha (Murgueitio, 2003).

En las tierras desnudas o en las tierras de pastoreo muy pisoteadas, las gotas de lluvia

caen con tal fuerza que desprenden partículas de suelo. Las gotas mismas compactan

aún más el suelo. Se reduce la infiltración y el exceso de agua se escurre, llevándose

las partículas de suelo (Huss, 1993; Rivera, 2001 en Murgueitio, 2003).

Uno de los objetivos del manejo de pastizales es el de reducir el pisoteo y crear una

especie de vegetación que intercepte las gotas de lluvia reduciendo su fuerza. El agua

que se escurre hacía el suelo por la vegetación no salpica ni desprende partículas de

suelo. Se acrecienta la infiltración y se reduce el escurrimiento (Huss, 1993).

Los cambios en el tipo de vegetación, las modificaciones en la cubierta y las

intensidades de pastoreo también pueden dar como resultado cambios

correspondientes en el régimen hidrológico. Estos cambios pueden ser beneficiosos o

desastrosos. En general, la infiltración aumenta mientras que el escurrimiento y la

erosión disminuyen con el mejoramiento de la condición del pastizal (Allred, 1950;

Leithead, 1959 en Huss, 1993).

12

Impacto sobre el Agua

El agua es absolutamente imprescindible para la vida y las actividades humanas.

Colombia es un país reconocido por la abundancia de sus recursos hídricos y por la

gran diversidad biológica que alberga. Posee 2´680.000 hectáreas de lagos, lagunas,

embalses, ciénagas y pantanos, 24.237 km de ríos y 742.000 microcuencas (IDEAM

1998).

La pérdida de la cobertura vegetal boscosa trae asociada cambios severos en la

regulación hídrica y la erosión. Esta es especialmente acelerada en la región andina,

dada su geomorfología y los rangos de precipitación que tienden a ser elevados. Se ha

afectado la cantidad y calidad de los recursos hídricos porque la deforestación y las

actividades agrícolas y domésticas reducen la regulación de los caudales, aceleran la

erosión y generan contaminación de las aguas (IDEAM 1998).

Las actividades agropecuarias, en especial el riego, son el sector más demandante del

recurso hídrico. En 1996 el sector agropecuario colombiano consumió cerca del 57%

de los 5.790 millones de metros de la demanda total de la sociedad (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2001 en Murgueitio, 2003).

Los impactos pueden notarse a diferentes niveles como la calidad físico-química del

agua, la estabilidad del cauce y los organismos acuáticos que viven allí. Todos estos

parámetros se relacionan entre sí, y en la medida que se afectan por el uso del suelo,

pueden ser empleados para determinar los efectos que este último causa sobre el

recurso hídrico (Chará, 2002). Por ejemplo, la falta de cobertura vegetal nativa y el

libre acceso de los animales a los cursos de agua corriente, generan mayores

sedimentos (sólidos disueltos en el agua) y con el aporte de excretas incrementan en

gran medida los coliformes fecales, afectando la calidad del recurso hídrico (Chará,

2002).

13

3.3. Vegetación

3.3.1. Concepto de vegetación

Matteucci y Colma (1982) definieron la vegetación como la resultante de la acción de

los factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies de plantas que

cohabitan en un espacio continuo.

Entre los factores ambientales más determinantes están los elementos del clima

(precipitación, temperatura, vientos, humedad) y las propiedades del suelo, tanto

físicas (textura, estructura, profundidad), como químicas (pH, fertilidad, salinidad) y

biológicas (organismos y microorganismos) (Cantillo, 2001).

Según Camargo y Salamanca (2002), la vegetación es la matriz estructural y

funcional de los ecosistemas terrestres y anfibios. Las funciones vegetales son

determinadas por la entrada de energía al ecosistema, y la sucesión vegetal genera las

estructuras que ordenan los demás elementos y flujos dentro del mismo.

3.3.2. Composición florística

La composición de especies de una comunidad refleja una combinación de eventos

ambientales actuales e históricos de un sitio, donde las leves modificaciones pueden

proveer una medida sensitiva respecto a los cambios relevantes en el ambiente, pues

los factores ambientales afectan la composición y en consecuencia la misma puede

proveer información acerca de las condiciones ambientales (Philippi et al., 1998).

La composición florística se expresa como un recuento o listado de especies

(Kershaw, 1975; Braun Blanquet, 1979), lo cual permite describir y comparar las

comunidades en función de su riqueza en especies (Begon et al., 1999). Rangel y

Velásquez (1997) proponen que la composición trata de establecer conjuntos de

14

especies que denotan maneras de asociarse en patrones o comunidades. Aunque las

especies dominantes son de importancia, las especies subordinadas pero con valores

altos de fidelidad juegan un papel más importante en la definición de los conjuntos o

comunidades.

3.3.3. Estructura de la vegetación

La estructura esta definida como el patrón espacial de distribución de la vegetación

(Barkman, 1979), que se refiere a la organización en sentido vertical y horizontal de

las especies de plantas (Shimwell, 1972; Kershaw, 1975; Rangel & Velásquez, 1997;

Terradas, 2001).

En el sentido vertical, el atributo que mejor refleja este aspecto es la estratificación

dada por las alturas de las especies, mientras que en el sentido horizontal aparecen la

densidad, el área basal y la cobertura. En general, la estructura está directamente

implicada en el mantenimiento de una atmósfera más o menos estable, ya que influye

sobre la radiación incidente, sobre el flujo de la precipitación al interior de la

comunidad y sobre la acción del viento. El arreglo de las plantas según estratos y sus

valores de cobertura se relacionan con el metabolismo de la comunidad, ya que

controlan la cantidad de la radiación y la evapotranspiración en la fotosíntesis

(Rangel & Velásquez, 1997).

Formas de vida

La distribución de la comunidad en los diferentes estratos y con diferentes tipos de

coberturas, no sugiere mucho cuando no se complementa con una clasificación de las

especies vegetales dentro de un espectro de formas de vida (Begon et al., 1999).

El estudio de las formas de vida de las plantas es importante porque además de

proveer los componentes estructurales de los conjuntos de vegetación, y de generar

15

respuestas a nivel general de la relación planta-ambiente sin llegar a entrar en detalles

taxonómicos, las características morfológicas de las plantas tienen mucho que ver en

los procesos fisiológicos primarios de las plantas (Box, 1981 en Batalha & Martins,

2004).

Por tanto, el estudio de las formas de vida de las plantas, permite agrupar las plantas

en clases a partir de sus similaridades en estructura y función (Müller-Dombois &

Ellenberg, 1974). Bajo este supuesto se han planteado varias clasificaciones para el

estudio de las formas de vida de las planta (Matteucci & Colma, 1982).

Du Rietz (1931 en Matteucci & Colma, 1982) fue el primer investigador que propuso

un sistema que tuviese en cuenta tanto caracteres estructurales como funcionales,

siempre que fueran de importancia obvia para caracterizar la fisonomía de la

vegetación. El sistema de Du Rietz comprendía seis formas de crecimiento

principales: plantas superiores leñosas, plantas superiores herbáceas, musgos,

líquenes, algas y hongos. Estas formas se subdividían conforme a cinco criterios:

arquitectura del vástago, periodicidad, altura de la yema, tipo de yema y caracteres de

la hoja (forma, tamaño, textura).

El sistema de Küchler presentado por primera vez en 1947 divide las plantas en cinco

categorías básicas de leñosas, tres categorías básicas de herbáceas y seis categorías de

forma de vida especiales. En ellas se distinguen cinco categorías de hojas y ocho

clases de altura. A cada clase se le asignan un símbolo (Matteucci & Colma, 1982).

En este trabajo se utilizó el sistema de Raunkiaer, es presentado en una serie de

estudios publicados a partir de 1904, ha sido el más empleado por ser la más

completo y simple, lo que ha ayudado a que los resultados sean muy cercanos a la

realidad (Matteucci & Colma, 1982; Begon et al., 1999)

16

Raunkiaer eligió como principio de clasificación la adaptación de las plantas a la

estación desfavorable, como el invierno o el verano (sin embargo, el tiempo

desfavorable para las plantas no está siempre determinado exclusivamente por el

clima regional, si no también por el clima local o microclima). De manera que la

posición y protección de los órganos persistentes (yemas o brotes) durante la estación

desfavorable, son determinantes de la inclusión de las plantas en una determinada

clase (Braun-Blanquet, 1979).

Como las yemas son las responsables de la renovación del cuerpo aéreo de las plantas

cuando llega la estación favorable, se podría interpretar que entre más pronunciada es

la estación desfavorable, más protegidas están las yemas (Batalha & Martins, 2004).

El autor clasifica las plantas en categorías de acuerdo al incremento de protección de

las yemas fanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos y geófitos (Figura 1) (Müller-

Dombois & Ellenberg, 1974; Braun-Blanquet, 1979; Matteucci & Colma, 1982;

Begon et al., 1999).

Fanerófitos• o plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas

por encima de los 25 cm de altura, aunque en climas cálidos y húmedos este límite

puede extenderse hasta 100 cm.

Caméfitos• o plantas con las yemas de renovación por encima de la superficie del

suelo y reciben tan solo la protección que la misma planta les ofrece, ya sea por el

crecimiento muy denso o por los vástagos muertos.

Hemicriptófitos• o plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran al nivel de la

superficie.

Geófitos • o plantas cuyas yemas quedan incluidas en el sustrato más o menos a una

profundidad de 2 – 3 cm, y así están poco expuestas a la influencia de la estación

desfavorable.

17

Figura 1. Ilustración de las formas de vida propuestas por Raunkiaer (1934 en Braun- Blanquet,

1979): a. Caméfito; b-e, hemicroptófitos; f-h, geófitos

4. Formulación del problema

La microcuenca Santa Helena, al igual que toda la cuenca de la Laguna de Suesca, ha

sufrido un proceso de deforestación que con exactitud no se conoce su inicio, pero

hay indicios de que en los años treinta se establecieron en la cuenca, dos grandes

explotaciones de ovejas (más de diez mil cabezas), que acabaron con el sotobosque,

los matorrales y bosques bajos que se encontraban en el área (CAR, 1998).

Posteriormente en las áreas expuestas se cultivó trigo, cebada, arveja, papa, entre

otros, y se establecieron para potreros de ganado, que ayudaron a la degradación del

área. De igual forma, el desarrollo de explotaciones de carbón mineral de la

Formación Guaduas, contribuyó con la deforestación, por la explotación de madera

de árboles más grandes para las minas (CAR, 1998).

Actualmente en la microcuenca se presentan diferentes unidades de cobertura vegetal

1) arbustal cerrado, 2) arbustal abierto con pastos, 3) cultivos con pastos, 4)

pastizal, 5) pastizal con arbustos, 6) pastizal con parches de suelo desnudo y 7) suelo

desnudo con hierbas (Valdés, 2004).

18

Es necesario conocer la composición y estructura de la vegetación vascular en las

unidades de cobertura anteriormente nombradas, pues esta ausencia de información

impide el desarrollo adecuado del proceso de restauración ecológica de la

microcuenca.

5. Pregunta de investigación.

¿Cuál es la estructura y composición de la vegetación vascular en la microcuenca

Santa Helena (Vereda el Hatillo), Municipio de Suesca- Cundinamarca?

6. Justificación

Dentro de las áreas piloto enmarcadas en el “Plan Guía de Manejo para los Sitios de

Interés Ambiental con Potencial Ecoturísticos del Municipio de Suesca” se encuentra

la Laguna de Suesca que es patrimonio ecológico, económico, cultural e histórico de

su población (CAR 1998, 2001).

Para el manejo de la cuenca la Laguna, la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) ha iniciado proyectos pilotos como el de Restauración

ecológica de la microcuenca Santa Helena (una de las 18 quebradas tributarias de la

laguna), el cual tiene como propósito dar inicio a procesos de restauración basados en

el estado actual de la microcuenca (CAR & PUJ, 2004).

La restauración de los ecosistemas se basa en el conocimiento y manejo de la

sucesión ecológica, sucesión es el proceso de desarrollo estructural y funcional del

ecosistema, a través del cual se da un reemplazamiento de unas poblaciones y

comunidades por otras en el tiempo. Aunque la sucesión es una transformación de

todo el ecosistema, en los ecosistemas terrestres el principal agente sucesional es la

vegetación (Camargo & Salamanca, 2002).

19

Además, la vegetación es una herramienta útil para informar sobre el estado de

heterogeneidad de un hábitat, debido a que es uno de los mejores bioindicadores de

las condiciones ambientales, pues al ser inmóvil, refleja el clima, la naturaleza del

suelo, la disponibilidad del agua y de nutrientes, así como, factores antrópicos y

bióticos (Matteucci & Colma, 1982). Por tanto el conocer la composición y estructura

de la vegetación vascular nos puede proveer información sobre los cambios

ecológicos y los grados de alteración del hábitat.

En el marco de este proyecto, fue necesario conocer la composición y estructura de la

vegetación vascular que se ha desarrollado en la microcuenca como consecuencia del

uso agropecuario, pretendiéndose de este modo obtener la información para el posible

desarrollo de plantaciones de especies nativas a diferentes densidades que generen

microclimas que permitan acelerar la llegada de especies. Así mismo, conducir a la

recuperación de la microcuenca.

7. Objetivos

7.1 Objetivo general

Caracterizar la composición y estructura de la vegetación vascular en la microcuenca

Santa Helena (Vereda el Hatillo), municipio de Suesca- Cundinamarca

7.2. Objetivos específicos

• Determinar la composición florística en las diferentes unidades de cobertura

presentes en la microcuenca Santa Helena y en un relicto de bosque aledaño.

• Definir la estructura en las diferentes unidades de cobertura en la microcuenca

Santa Helena y en un relicto de bosque aledaño.

20

• Identificar las formas de vida de plantas vasculares presentes en la microcuenca

Santa Helena y en un relicto de bosque aledaño.

8. Área de estudio: Microcuenca Santa Helena

8.1. Localización

La microcuenca Santa Helena está ubicada en el Departamento de Cundinamarca, en

la vertiente sur oriental de la laguna de Suesca, en jurisdicción del Municipio de

Suesca, Vereda El Hatillo; cuenta con un área aproximadamente de 1.245 Km2 y su

altitud va desde los 2800 hasta los 3000 msnm. Sus coordenadas geográficas van

desde los 73° 57´ 57” Longitud Oeste y 5° 8´52” Latitud Norte en el punto más alto,

hasta 73° 57´33” Longitud Oeste y 5° 09´9” Latitud Norte en el punto más bajo de la

microcuenca (CAR & PUJ, 2004) (Figura 2).

Figura 2. Localización de la microcuenca Santa Helena (Vereda el Hatillo), Suesca,

Cundinamarca.

21

8.2. Estado Actual de la Microcuenca

A lo largo de la microcuenca Santa Helena se evidencia una alta intervención

antrópica que se manifiesta en la matriz de hierbas que domina la mayor parte del

terreno. Estas condiciones demuestran los procesos de deforestación y uso

agropecuario, ya que la cobertura vegetal nativa ha sido reducida a pequeños

matorrales esparcidos por algunos sectores de la microcuenca y la ronda de la

quebrada (CAR & PUJ, 2004).

En la actualidad es utilizada como fuente hídrica por los habitantes de la zona, por lo

tanto el recorrido natural ha sido interrumpido en diferentes sectores por la

construcción de reservorios que almacenan el agua para las épocas secas. También los

habitantes realizaron la construcción de un desvío que lleva parte de las aguas hacia

la vereda Piedras Largas. Además, sobre diferentes sectores de la ronda de la

quebrada se han establecido áreas de uso pecuario donde el ganado permanece en

actividad de pastoreo y se evita así la regeneración vegetal de la ronda (CAR & PUJ,

2004).

En general, los drenajes que abastecen de agua a la quebrada son corrientes efímeras,

pues solo conducen agua después de que se producen eventos de lluvia o en la época

de invierno (CAR & PUJ, 2004).

8.3. Aspectos Climáticos

En la cuenca de la laguna de Suesca, hay dos estaciones meteorológicas, El Carrizal

en el lado Norte y El Hatillo en el lado suroeste. Teniendo en cuenta el

comportamiento anual de la precipitación en la estación Hatillo, la zona presenta un

promedio de 851 mm/año con un comportamiento oscilatorio entre 600 mm y 1000

mm, predominando valores por encima de 800 mm. El valor de 210 mm en el año

1998, no se ha tenido en cuenta para los cálculos del promedio, por considerarse que

22

esta cantidad no corresponde a la precipitación que debió presentarse en la zona de

acuerdo con el comportamiento de la estación Carrizal (estación más próxima) En las

dos estaciones se evaluó el efecto del niño y se encontró que no tuvo incidencia sobre

el comportamiento local de las lluvias (Figura 3) (CAR & PUJ, 2004).

a) b)

Precipitación Hatillo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1961

1966

1971

1976

1981

1986

1991

1996

2001

Años

Milí

met

ros

Precipitación anual/multianual Carrizal

200300400500600700800900

100011001200

1961

1965

1969

1973

1977

1981

1985

1989

1993

1997

Años

Milí

met

ros

Figura 3. Comportamiento del promedio anual de la precipitación en la a) estación Hatillo

durante los años 1961-2002 y b) estación Carrizal durante los años 1961-1999.

La temperatura promedia anual es de 11,7 ºC, con oscilaciones entre 15,1ºC y 7, 8ºC,

se dio un aumentó de 9,2 a 11,4 ºC a partir del año 1969, tendencia que se mantiene

hasta el año 1977; desde 1978 hasta 1986, el comportamiento muestra una

declinación, momento a partir del cual las manifestaciones son un poco más

irregulares, manteniendo, en términos globales, promedios superiores a los

registrados antes de 1969. De igual manera, el fenómeno del niño no tuvo incidencia

en el comportamiento de la temperatura (Figura 4) (CAR & PUJ, 2004).

23

Temperatura Ambiente Anual/Multianual (°C)

Estación Carrizal

0102030

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1994

1996

1998

2000

Años

Tem

pera

tura

A

mbi

ente

Máximos Medios MínimosEventos Niño

Figura 4. Comportamiento promedio anual/multianual de las temperaturas máximas y mínimas

para la estación Carrizal durante los años 1965 a 2001.

El comportamiento hídrico calculado a partir de la precipitación de la estación Hatillo

y la temperatura de la estación Carrizal, en esta última se registró un comportamiento

marcadamente estacional de la precipitación con mínimos en los meses de diciembre,

enero y febrero, con un corto periodo seco (drástica disminución de la precipitación)

en el mes de septiembre. De acuerdo con el balance y utilizando el Índice hídrico (IH)

de Thorntwaite (Villota 1992, en CAR & PUJ, 2004) el clima queda clasificado como

frío semihúmedo (IH = 26) (Figura 5) (CAR & PUJ, 2004).

Balance Hidrico Estación Hatillo

020406080

100120

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Meses

Mili

met

ros Precipitación

ETPh

Figura 5. Balance hídrico para la Estación Hatillo, basado en cálculo de la evapotraspiración

potencial a partir de la temperatura promedia mensual.

24

8.4. Geología

En la microcuenca Santa Helena, afloran las formaciones Guaduas que está

representada por arcillolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas, frecuentemente

con mantos de carbón; la formación Tilatá Superior constituida por arcillas

compactas, limos arcillosos, lignita, arenas y gravilla.La formación Tilatá comprende

sedimentos de zonas subandinas a andinas presentes en los extremos norte de la

Sabana de Bogotá en los sinclinales de Sesquilé, Suesca y Siecha-Sisga, los cuales

fueron asignados a ésta formación por presentar edades localizadas en el Plioceno

Tardío; y depósitos coluvio – aluviales que comprenden materiales de acumulación

fluvial, coluvial o combinada, originados por procesos de escurrimiento superficial

(erosión hídrica) o remoción en masa, que finalmente se depositan en pendientes de

menor inclinación con distribución sorteada, caótica o ambas, formando pequeños

depósitos en la base de las vertientes o a lo largo de los cauces principales de las

cañadas (CAR & PUJ, 2004).

8.5. Suelos

De acuerdo con el IGAC (1982), en la microcuenca existen dos asociaciones, hacia la

parte alta la Asociación Suta y hacia la zona más baja predomina la Asociación

Crucero. Son suelos superficiales (limitados por horizonte argílico), tienen baja

capacidad de retención de humedad y permeabilidad lenta y por ello son susceptibles

a erosión. De acuerdo con su clasificación agrológica (VIes-3) son unidades de clima

frío seco, lo que implica un semestre seco incapaz de sostener los cultivos que se

establezcan por lo que es necesario la aplicación de riego por aspersión.

8.6. Formación vegetal

La microcuenca Santa Helena se encuentra ubicada sobre la zona de vida de Bosque

Seco Montano Bajo (bs-MB) (Espinal & Montenegro, 1963; Holdridge, 1967;

25

INFORAGRO Ltda., 1999; IGAC, 2000). Esta zona se caracteriza por encontrarse

entre los 2.000 hasta los 3.000 msnm, presenta una temperatura de 12°C a 18°C y un

promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm (Espinal & Montenegro, 1963;

IGAC, 2000).

Los bosques de esta formación han desaparecido casi en su totalidad y han sido

reemplazados por cultivos agrícolas y ganadería semi-intensiva. Solamente se

encuentran especies pertenecientes al bosque secundario y algunas especies

introducidas de coníferas y eucaliptos diseminadas en la zona (IGAC, 2000).

9. Métodos

9.1. Fase preliminar

9.1.1. Identificación de unidades de cobertura

En la zonificación preliminar de la microcuenca Santa Helena realizada por Valdés

(2004), se definieron las unidades de cobertura basada en fotointerpretación de las

fotografías aéreas del año 1984 y 1996.

Los criterios utilizados por Valdés (2004) parten de la clasificación basada en

patrones de fotointerpretación de coberturas, homologables con patrones fisonómicos

de vegetación y cobertura identificables en campo; tomó como base tres formas de

vida principales (árboles, arbustos, hierbas), otras coberturas no bióticas (suelo

desnudo, cuerpos de agua y construcciones) y la forma como son mezcladas o

agrupadas. Generó una clasificación suficientemente simple y flexible como para

representar más aproximadamente la condición fisonómica de la cobertura y se

complementó con la identificación de los componentes florísticos dominantes en cada

26

unidad cartografiada. La clasificación fisonómica se resume en el anexo 1 (Valdés,

2004).

Basándose en la anterior información y con visitas de reconocimiento de la zona, se

seleccionaron siete unidades de cobertura en la microcuenca (Tabla 1 y figura 6) y un

relicto de bosque aledaño. El relicto se encuentra a 2 km de la microcuenca y su

altitud va desde 2983 hasta los 3031 msnm (Anexo 2 y 2a).

Figura 6. Mapa de las diferentes unidades de de cobertura muestreadas en la microcuenca Santa

Helena. Arbustal cerrado (Bb), arbustal abierto con pastos (Bh), cultivos con pastos (Cc/Hh),

pastizal (Hh), pastizal con arbustos (Hb), pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss) y suelo

desnudo con hierbas (Sh) (Valdés, 2004).

27

9.2. Fase de Campo

Se realizó un muestreo preferencial, seleccionando las áreas de vegetación con

relativa homogeneidad y extensión. Se efectuaron 43 levantamientos en la

microcuenca (Tabla 1) y seis levantamientos en el relicto de bosque aledaño.

Tabla 1. Número de levantamientos realizados en cada una de las unidades de

cobertura y área ocupada de las unidades en la microcuenca Santa Helena

Área

aproximada.% en la

Código Descripción No. de microcuenca

levantamientos(Ha)

Bb Arbustal cerrado 0,29 0,3 3

Bh Arbustal abierto con pastos 1,48 1,4 8

Cc/Hh Cultivos con pastos 21,94 20,6 5

Hb Pastizal con arbustos 11,23 10,5 10

Hh Pastizal 61,11 57,3 14

Pastizal con parches de

suelo desnudo Hh/Ss 6,08 5,7

2

Sh Suelo desnudo con hierbas 0,15 0,1 1

Otros (cultivos, reservorio) 4,32 4,1

106,6 100 % 43 Total

Para las unidades Bh, Cc/Hh, Hb, Hh y el relicto de bosque aledaño se definió el

número de levantamientos por medio de la curva de acumulación de especie, debido a

que estas coberturas ocupan la mayor parte en la microcuenca (Tabla 1 y anexo 3).

En esta, el número de especies nuevas en una muestra aumenta de manera

logarítmica, por incrementos aritméticos en el número de unidades de muestreo; el

punto de inflexión o estabilización de la curva es tomado como un número unidades

28

de muestreo suficiente, ya que allí aparecen representadas la gran mayoría de las

especies (Ramírez, 1999).

En cuanto a las unidades de coberturas restantes (Bb, Hh/Ss y Sh) el número de

levantamientos dependió de la extensión y de las condiciones de área.

En todas las unidades se establecieron parcelas de 10 x 10 m para la vegetación

arbórea y arbustiva dentro de las cuales se establecieron 5 cuadrantes 1 m x 1 m,

divididos en cuadros de 10 cm x 10 cm para la vegetación herbácea (Müller-Dombois

& Ellenberg, 1974; Gibson, 2002) (Figura 7).

Figura 7. Esquema de las parcelas realizadas para vegetación arbórea y arbustiva (10m x10m) y

herbácea (1m x1m).

En cada levantamiento se registraron las siguientes variables:

• Densidad

Número de individuos de cada especie arbórea o arbustiva dentro del área de

muestreo. La medida de abundancia en las especies clónales o graminoides se estimó

a partir del conteo de las unidades modulares o individuos genéticamente distintos

(Harper, 1977 en Magurran, 1989; Giraldo, 1995).

• Cobertura

29

Para las especies herbáceas se definió la cobertura como la proporción de terreno

ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de las

especies consideradas. Se expresa como porcentaje (%) de superficie total (Kershaw,

1975; Müeller-Dombois & Ellenberg, 1974).

La cobertura de las especies arbóreas y arbustivas, se midió bajo el criterio planteado

por Prieto (1994 en Rangel & Velásquez, 1997) quien asumió que las copas tienen

una forma aproximadamente elíptica. Se calculó el área del rombo inscrito, midiendo

el diámetro mayor (D1) y el menor de cada copa (D2), siempre en ángulo recto entre

sí (Figura 8).

Finalmente se aplicó la fórmula propuesta por Rangel y Velásquez (1997).

C1 = 1/2 (D2 x 1/2 D1) x 2

= 1/2 (D1 x D2)

Donde:

C1= Cobertura de la copa de cada individuo en m2

D1= Diámetro mayor

D2= Diámetro menor

Figura 8. Esquema para estimar la proyección de la copa de un árbol (Prieto, 1994 en Rangel &

Velásquez, 1997)

30

• Altura total (m)

Medida en metros que permite conocer la estratificación de la comunidad (Rangel &

Velásquez, 1997).

• CAP ≥ 7.8 cm.

Es una medida relacionada directamente relacionada con el cálculo de área basal: se

utilizan igualmente para conocer los índices de valor de importancia y de predominio

fisionómico. En los árboles con un solo fuste la medición se toma la cintura a la

altura del pecho en centímetros y se transforma a diámetro a la altura del pecho por

medio de la fórmula (Rangel & Velásquez, 1997):

DAP = CAP / π

Para los individuos arbustivos o con varios fustes, se obtuvo el área de cada tallo, las

áreas fueron sumadas y a partir del área total (área de la sección transversal del tallo)

se calculó el diámetro que le correspondería a dicha sección del tallo como si se

tratara de un solo fuste grueso, mediante la fórmula (Ariza, 1999):

DAP = √ 4 (A / π )

Donde, A = área sección del tallo

Se debe destacar el hecho de que este DAP, no corresponde a una entidad real (no es

un solo fuste) y que además no corresponde a lo que por convención se denomina

altura del pecho (1.3 m), sino a la altura que haya alcanzado el individuo si era menor

a 1.3 m (Ariza, 1999).

• Formas de vida.

Se definieron cuatro formas de vida principales bajo el criterio de clasificación de

Raunkier. Estas fueron evaluadas por su observación en campo y con ayuda de

material bibliográfico. Las características de cada forma de vida se encuentran

descritas en el marco conceptual.

31

• Variables de colecta de ejemplares (para determinación taxonómica y etiquetas de

montajes).

Presencia o ausencia de flores o inflorescencia, látex; resinas, aroma característico,

propiedades urticantes, color y textura de la corteza, color de las flores, del fruto,

entre otros.

9.2.1. Colecta del material vegetal

Fueron colectadas 4 muestras por morfotipo, para la determinación taxonómica en

laboratorio y el montaje. Se procuró que el ejemplar tuviera hojas adultas, flor y fruto.

Cada ejemplar colectado fue marcado y depositado en bolsas plásticas para su

posterior preparación y transporte al Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana.

Una vez introducido en la bolsa, ésta fue cerrada lo más herméticamente posible para

evitar la pérdida de humedad.

9.3. Fase de laboratorio

Las muestras vegetales obtenidas en campo fueron secadas en el horno del Herbario

de la Pontificia Universidad Javeriana. Una vez el material estuvo seco fue

determinado con ayuda de especialistas, el uso de claves taxonómicas y por

comparación con los ejemplares del herbario de la Pontificia Universidad Javeriana.

9.4. Análisis de datos

9.4.1. Composición florística

Se realizó un listado de especies, familias y de los nombres comunes de la vegetación

vascular por unidad de cobertura encontrada en la microcuenca y en el relicto de

bosque aledaño.

32

Riqueza específica

En este trabajo para describir la riqueza específica se definió como el número total de

especies encontradas en cada unidad de cobertura (Moreno, 2001).

9.4.2. Estructura de la vegetación

9.4.2.1. Estructura vertical

La estratificación de la comunidad se llevó a cabo con la distribución de frecuencias

de los individuos por estratos, utilizando los sugeridos por Rangel y Lozano (1986):

rasante (<0.3 m), herbáceo (0.3-1.5 m), arbustivo (1.5-5 m), subarbóreo (5-12 m),

arbóreo inferior (12-25 m), arbóreo superior (>25 m).

Distribución de las alturas

Para la distribución de las alturas se utilizaron los intervalos de clase cuya amplitud

se calcula mediante la fórmula de Sturges (Matteucci & Colma, 1982; Rangel &

Velásquez, 1997).

La fórmula de Sturges es la siguiente:

C = (Xmax - Xmin)/m

m = 1 + 3.322 (log n)

Donde,

n: número total de individuos

m: número de intervalos

C: amplitud del intervalo

X: parámetro a analizar

33

9.4.2.2. Estructura Horizontal

Cobertura

La variable de cobertura fue analizada de acuerdo con la estructura vertical que

evidenció cada comunidad vegetal teniendo en cuenta los estratos previamente

mencionados.

Distribución del DAP

Se llevó a cabo la distribución de clases de DAP utilizando los intervalos de clase

cuya amplitud se calcula mediante la fórmula de Sturges anteriormente nombrada

(Matteucci & Colma, 1982; Rangel. & Velásquez, 1997).

9.4.2.3. Índice de Predominio Fisonómico (IPF)

IPF se calculó en cada levantamiento para el estrato arbustivo. Permitiendo

diferenciar las especies dominantes con base en el área basal relativa, cobertura

relativa y densidad relativa de la siguiente forma (Rangel & Velásquez, 1997):

Fórmulas:

IPF = Área basal relativa (%) + Cobertura relativa (%) + Densidad relativa (%)

Donde,

− Área basal relativa (%) = (Área basal de la especie / Área basal total) x 100

2)

)

0)

− Área basal por individuo = ((π /4) x (DAP)

− Área basal por especie = (∑ (área basal por individuo

− Cobertura relativa (%) = (Cobertura de la sp. (%) / Cobertura. total de las spp.

del estrato (%) x 10

34

− Densidad relativa (%) = (No. de individuos de la sp. / No. total de ind.) x 100

0

0

9.4.2.4. Índice de Valor de Importancia (IVI)

Para el estudio de la dominancia en cada unidad de cobertura, se estimo el índice de

Valor de importancia (IVI) de las principales especies arbustivas, utilizando todos los

individuos ≥ 2.5 de DAP (Cottam, 1949, en Matteucci & Colma, 1982).

El IVI es un índice que evalúa la importancia de cada especie dentro de las unidades

(Cottam, 1949 en Matteucci & Colma, 1982). Es además un índice ideal para la

comparación de la importancia de una misma especie en levantamientos provenientes

de localidades geográficas separadas.

Fórmulas:

IVI = Densidad relativa (%) + Área basal relativa (%) + Frecuencia relativa. (%)

Donde,

− Densidad relativa (%) = (No. de individuos de la sp. / No. total de ind.) x 10

− Área basal relativa (%) = (Área basal de la especie / Área basal total) x 10

− Frecuencia relativa (%) = (No. de submuestras o veces en que se repite una especie

/ No. total de submuestras) x 100.

9.4.2.5. Formas de vida

A partir de observaciones en campo y con ayuda de material bibliográfico, se definió

a que forma de vida pertenece cada especie de planta encontrada en la microcuenca y

el relicto de bosque aledaño según la clasificación de Raunkier. Se represento

gráficamente el porcentaje de especie en cada una de las siguientes categorías

(Muller-Dombois & Ellenberg, 1974; Braun-Blanquet, 1979; Matteucci & Colma,

1982; Begon et al., 1999):

35

1. Fanerófitos o plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas

por encima de los 25 cm de altura, aunque en climas cálidos y húmedos este límite

puede extenderse hasta 100 cm.

2. Caméfitos o plantas con las yemas de renovación por encima de la superficie del

suelo y reciben tan solo la protección que la misma planta les ofrece, ya sea por el

crecimiento muy denso o por los vástagos muertos.

3. Hemicriptófitos o plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran al nivel de la

superficie.

4. Geófitos o plantas cuyas yemas quedan incluidas en el sustrato más o menos a una

profundidad de 2 – 3 cm, y así están poco expuestas a la influencia de la estación

desfavorable.

9.4.2.6. Perfil de la vegetación

Con el fin de mostrar los arreglos verticales y horizontales de la vegetación. Se eligió

una línea (de 1 m metros para las unidades que presentaron sólo vegetación herbácea

y de 10 m para las unidades con vegetación arbustiva y herbácea) guía en sentido de

la pendiente y seleccionaron como puntos de referencia los arbustos o herbáceas que

tocaban o estaban próximos a la línea, los cuales fueron dibujados (Rangel &

Velásquez, 1997).

9.4.2.7. Índices de diversidad

Índice de diversidad de Shannon - Wiener

Este índice tiene en cuenta, tanto el número de especies cómo sus abundancias

relativas y la aplicación de logaritmos en su fórmula permite reducir el efecto de las

36

especies más abundantes lo que lo constituye en un buen índice de diversidad

(Ramírez, 1999). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las

especies están representadas en la muestra (Magurran, 1989; Ramírez, 1999):

Su valor usualmente se encuentra entre 1.5 y 3.5 y rara vez sobrepasa el valor de 4.5

(Margalef, 1972 en Magurran, 1989). Se calcula a partir de la ecuación:

H´ = - ∑ pi ln pi

Donde,

pi: proporción de la especie i en la muestra

Índice Uniformidad de Pielou

La uniformidad se estima para establecer que tan uniformes son las coberturas como

variable de abundancia presentes en la muestra y que tan cerca de la diversidad

teórica se encuentra la diversidad de la muestra; el índice de uniformidad Pielou mide

la proporción de la diversidad calculada con relación a la máxima diversidad

esperada: su valor va de 0 a 1, de forma que uno corresponde a situaciones donde

todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1989).

E = H ´/ H máx. = H´ / ln S

Donde,

S= número de especies de la muestra

H =ln S máx.

Índice de Simpson

Esta fuertemente recargado hacia las especies más abundantes de la muestra mientras

que es menos sensible a la riqueza de especies (Magurran, 1989; Ramírez, 1999).

37

D = ∑ (ni (ni-1)/ N (N-1))

ni= numero de individuos de la especie i

N= número total de individuos

9.4.3. Índice de disimilaridad de Bray - Curtis:

Se generó una matriz de datos, de las unidades de estudio y el relicto de bosque,

teniendo en cuenta las abundancias de las especies. Esta matriz se corrió por el

programa biodiversity, donde se analizó el índice de disimilaridad de Bray-Curtis,

que se basa en las diferencias entre las muestras en vez de las similitudes (Ramírez,

1999). Esta prueba permite establecer la disimilitud entre dos estaciones.

Djk = Σ [Xij - X ]/Σ (Xik ij - X ) ik

Donde:

Djk = Disimilaridad entre las estaciones j y k.

Xij = Abundancia de la especie i en la estación j.

Xik = Abundancia de la especie i en la estación k.

10. Resultados

10.1. Composición florística

En la microcuenca y relicto de bosque aledaño se encontraron en total 85 especies de

plantas vasculares, distribuidas en 74 géneros y 38 familias; el 82,4 % (70 especies)

corresponde a dicotiledóneas, el 14,1% (doce especies) a monocotiledóneas, el 3,5%

(tres especies) a pteridófitos (Tabla 2).

38

Tabla 2. Número de familias, géneros y especies por taxón encontrados en el área de

estudio

Taxón Familias Géneros Especies

Dicotiledóneas 33 59 70

Monocotiledóneas 3 12 12

Pteridofitos 2 3 3

Entre los Pteridofitos la familia con mayor número de especies fue Polypodaceae con

el 67 % (dos especies); entre las monocotiledoneas la Poaceae con el 75 % (nueve

especies) (Figura 9); entre las dicotiledóneas se encuentran Asteraceae con el 23 %

(16 especies) y Rosaceae con el 11 % (ocho especies) (Figura 10).

a. b.

Pteridofitos

33%

67%

ASPLENIACEAE POLYPODIACEAE

Monocotiledóneas

8%

75%

17%

ALSTROMERIDACEAEPOACEAECYPERACEAE

Figura 9. Porcentaje de especies en las familias de Pteridofitos (a) y de Monocotiledóneas (b),

encontradas en la microcuenca y el relicto de bosque aledaño.

39

Dicotiledóneas

6%6%4%3%3%3%

3% 3% 3%

29%23%

11%

ASTERACEAE ROSACEAE ERICACEAEMELASTOMATACEAE RUBIACEAE APIACEAECAPRIFOLIACEAE CONVOLVULACEAE HYPERICACEAEPAPILIONACEAE PIPERACEAE SOLANACEAEOtras

Figura 10. Porcentaje de especies en las familias de dicotiledóneas encontradas en la

microcuenca y el relicto de bosque aledaño.

Microcuenca

Se presentaron en total 71 especies, 62 géneros y 34 especies de plantas vasculares.

La unidad de cobertura con menor número de familias, géneros y especies fue suelo

desnudo con hierbas (Sh), que presentó seis familias, once géneros y once especies y

la unidad que mostró mayor número fue el pastizal con arbustos (Hb) con 29

familias, 46 géneros y 48 especies (Figura 11).

La familia con mayor número de especies encontradas en la microcuenca fue la

Asteraceae con trece especies (18 %), seguida de Poaceae con nueve especies (13 %),

Rosaceae con siete especies (10 %), Melastomataceae con tres especies (4%);

Apiaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Hypericaceae, Fabaceae,

Piperaceae y Solanaceae con dos especies cada una (25%) y las familias restantes

presentaron una especies cada una (30 %).

40

0102030405060

Hb Bh Bb R.bosque

Hh Cc-Hh Hh-Ss Sh

Unidad de cobertura

No.

de

fam

ilias

, gén

eros

y

espe

cies

Familia

Género

Especie

Figura 11. Número de familias, géneros y especies encontrados en el pastizal con arbustos (Hb),

arbustal abierto con pastos (Bh), arbustal cerrado (Bb), relicto de bosque aledaño, pastizal (Hh),

cultivos con pastizal (Cc/Hh), pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss) y suelo desnudo con

hierbas (Sh).

Para la familia Asteraceae el mayor número de especies lo presentó la unidad Hb con

ocho especies y el menor número la unidad cultivos con pastizal (Cc/Hh) con tres

especies. La familia Poaceae obtuvo el mayor número de especies en la unidad

pastizal (Hh) con ocho y la unidad Sh con una especie el menor. En cuanto, a la

familia Rosaceae con seis especies la unidad Bh mostró el mayor número especies y

la unidad pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss) el menor (Anexo 4).

El género con más especies en la microcuenca fue Baccharis (Asteraceae) con cuatro

especies, siguiéndole los géneros Hypochaeris (Asteraceae), Hypericum

(Hypericaceae), Miconia (Melastomataceae), Trifolium (Fabaceae), Alchemilla

(Rosaceae) y Piper (Piperaceae), que presentaron dos especies en cada uno de ellos y

los restantes una especie.

Relicto de bosque aledaño

Se registraron 40 familias, 35 géneros y 23 especies de plantas vasculares (Figura 11).

La familia más rica en especies fue Asteraceae con siete especies (17,5 %), siguiendo

Ericaceae y Melastomataceae con cuatro especies cada una (20 %), Rosaceae con tres

41

especies cada una (7,5%), Caprifoliaceae, Piperaceae y Rubiaceae con dos especies

cada una (15%) y las familias restantes presentaron una especie cada una (40 %)

(Anexo 4).

La mayoría de géneros en el relicto de bosque aledaño presentaron una sola especie a

excepción de los géneros Diplosthephium (Asteraceae), Viburnum (Caprifoliaceae),

Miconia (Melastomataceae) y Piper (Piparaceae), que presentaron 2 especies.

El listado de las familias, especies y nombres comunes de la vegetación encontrada

en la microcuenca Santa Helena y el relicto de bosque cercano se presenta en el anexo

4.

10.2. Estructura de la vegetación

10.2.1. Estructura vertical

De acuerdo a los estratos propuestos por Rangel y Lozano (1986) en un gradiente

montañosos andino de Colombia, en la microcuenca y el relicto de bosque se

presentaron cuatro estratos diferentes: rasante (<0.3 m), herbáceo (0.31-1.5 m),

arbustivo (1.51-5 m), subarbóreo (5.1-12 m).

Considerando la vegetación encontrada en la microcuenca y el relicto de bosque, el

estrato que presentó mayor número individuos fue el arbustivo con 1534, es decir el

45,4%, seguido del estrato rasante con 1192 individuos (35,3%); el estrato herbáceo

con 647 individuos (19,1%) y por último el estrato subarbóreo con siete individuos

(0,2 %).

42

Microcuenca

El estrato rasante concentró el mayor porcentaje de individuos en las unidades Hh y

Sh, con un 100% cada una, seguida de la unidad Hh-Ss con 93, 7%, Cc-Hh con un 86,

4 %, Hb con un 66,5 %, Bb con 36 % y por ultimo Bh con un 32 % (Figura 12). Las

especies más representativas en este estrato son Pennisetum clandestinum,

Anthoxanthum odoratum, Hypochaeris radicata, Rumex acetosella, entre otras.

En el estrato arbustivo las unidades Bb con un 45,6% y Bh con un 45,3 % agruparon

el mayor porcentaje de individuos. Finalmente, el estrato herbáceo en la unidad de

cobertura Bh obtuvo el mayor porcentaje de individuos con un 22,7 % (Figura 12).

Relicto de bosque aledaño

En el relicto de bosque el estrato rasante y subarbóreo fueron los menos representados

con un 6,5 %, el estrato rasante con 102 individuos y el subarbóreo con seis

individuos. El 66,2% lo representa el estrato arbustivo con 1032 individuos y el

herbáceo con 419 individuos (Figura 12).

020406080

100120

Hh Sh Hh-Ss Cc-Hh Hb Bb Bh R.bosque

Unidades de cobertura

% d

e in

divi

duos

Arbustivo

Herbáceo

Rasante

Subarbóreo

Figura 12. Porcentaje (%) de individuos por estrato encontrados en el pastizal con arbustos (Hb),

arbustal abierto con pastos (Bh), pastizal (Hh), arbustal cerrado (Bb), relicto de bosque, pastizal

con parches de suelo desnudo (Hh/Ss) cultivos con pastizal (Cc/Hh) y suelo desnudo con hierbas

(Sh).

43

Distribución de las alturas

Microcuenca

La distribución de valores de altura arrojo ocho clases para la unidad de cobertura Hb,

siete clases para las unidades Bb y Hb. En el resto de las unidades solo se presentó

una clase (Figura 13).

En todas las unidades de cobertura se registró el mayor número de individuos en la

primera clase (altura entre 0 – 0,62), la unidad que congregó el mayor numero de

individuos fue Hb con 314 y el menor fue la unidad Sh con 25 individuos (Figura 14).

Para las unidades Hb, Bb y Bh el resto de los individuos se encuentran repartidos en

las demás clases (Figura 13).

Relicto de bosque aledaño

La distribución de valores de altura en relicto de bosque aledaño mostró catorce

clases, en las cuales la mayoría de los individuos se distribuyeron en las primeras

clases (Figura 14).

La tercera clase de altura (altura entre 1,33 – 1,95) concentró mayor número de

individuos con 362, seguida de la sexta clase con 273 individuos, la segunda y cuarta

clase cada una 267 individuos, la primera clase con 176 individuos y por ultimo la

quinta clase con 101 individuos (Figura 14).

44

a. b. Arbustal cerrado (Bb)

020406080

100120

0 - 0

,62

1,33

- 1,

95

2,66

- 3,

28

4,00

- 4,

61

5,33

- 5,

95

6,66

- 7,

28

7,99

- 8,

61

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Arbustal abierto con pastos Bh

050

100150200250

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

3,33

- 3,

95

4,00

- 4,

61

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

c. d.

Pastizal con arbustos (Hb)

0100200300400

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

3,33

- 3,

95

4,00

- 4,

61

4,66

- 5,

28

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Cultivos con pastizal (Cc/Hh)

020406080

100

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

3,33

- 3,

95

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

e. f.

Pastizal (Hh)

050

100150200250300350

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

3,33

- 3,

95

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Pastizal con parches de suelo desnudo (Hh-Ss)

020406080

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Figura 13. Distribución de altura por clases.(a) Arbustal cerrado, (b) arbustal abierto con pastos,

(c) cultivos con pastizal, (d) pastizal con arbustos (Hb), (e) pastizal y (f) pastizal con parches de

suelo desnudo.

45

a. b. Suelo desnudo con hierbas (Sh)

05

1015202530

0 - 0

,62

0,66

- 1,

28

1,33

- 1,

95

2,00

- 2,

61

2,66

- 3,

28

3,33

- 3,

95

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Relicto de bosque

050

100150200250300350400

0 - 0

,62

1,33

- 1,

95

2,66

- 3,

28

4,00

- 4,

61

5,33

- 5,

95

6,66

- 7,

28

7,99

- 8,

61

Clases de altura

No.

de

indi

vidu

os

Figura 14. Distribución de altura por clases. (a) Suelo desnudo con hierbas y (b) relicto de

bosque aledaño.

10.2.2. Estructura Horizontal

Cobertura

Teniendo en cuenta la vegetación vascular encontrada en la microcuenca y el relicto

de bosque el estrato que obtuvo mayor porcentaje de cobertura fue el rasante con un

53,7%, seguido del estrato arbustivo con un 37,9 %; el estrato herbáceo con un 7, 9%

y por ultimo el estrato subarbóreo con un 1,2%.

Microcuenca

El 61,1 % de cobertura total lo representa el estrato rasante, el 31,7 % el estrato

arbustivo, el 6,1 % el estrato herbáceo y el 1,1 % el estrato subarbóreo (Figura 15).

46

31,7%

6,1%61,1%

1,1%

ArbustivoHerbáceoRasanteSubarbóreo

Figura 15. Porcentaje (%) de cobertura por estrato en la microcuenca.

En las unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca fue el estrato rasante es

el más representativo en las unidades Hh (100%), Sh (100%), Hh/Ss (89,6%) y Cc/Hh

(80,9 %) (Figura 16). La especie que mostró mayor porcentaje de cobertura en estas

unidades fue Pennisetum clandestinum a excepción de la unidad Cc/Hh, en donde

Lolium multiflorum y Rumex acetosella fueron las especies con mayor valor (Figura

18).

En cuanto al estrato herbáceo en la unidad Cc/Hh con un 19,1 % de cobertura mostró

la mayor cobertura en este rango (Figura 16), la especie que obtuvo la mayor

cobertura fue Pennisetum clandestinum con 85 % (Figura 18).

Por último, en el estrato arbustivo se encontró en las unidades Bb (75%), Bh (64%) y

Hb (51%) (Figura 14). La especie que presentó el mayor porcentaje de cobertura en

todas la unidades fue Duranta mutisii (Figura 17 y18)

47

0

20

40

60

80

100

R. bosque Bb Bh Hb CC/ Hh Hh-S s Hh S h

Unidad de cobertura

% C

ober

tura

Arbustivo

Herbáceo

Rasante

Subarbóreo

Figura 16. Porcentaje de cobertura (%) por estrato en el arbustal abierto con pastos (Bh),

arbustal cerrado (Bb), relicto de bosque, pastizal con arbustos (Hb), cultivos con pastizal

(Cc/Hh), pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss), pastizal (Hh), y suelo desnudo con

hierbas (Sh).

Relicto de bosque aledaño

En el relicto de bosque el estrato con mayor cobertura fue el arbustivo con un 75%, el

estrato herbáceo presentó un 20 %, el estrato rasante un 3 % y por último el de menor

cobertura el estrato subarbóreo con un 2 % (Figura 16).

a. b.

Arbustal cerrado(Bb)

01020304050607080

Dur

anta

mut

isii

Dur

anta

mut

isii

Myr

cian

thes

leuc

oxyl

a

Penn

isetu

mcl

ande

stinu

m

Arbustivo Herbáceo Rasante

Estrato

% c

ober

tura

Arbustal abierto con pastos (Bh)

5859596060616162

Durantamutisii

Baccharis Pennisetumclandestinum

Arbustivo Herbáceo Rasante

Estrato

(%) c

ober

tura

Figura 17. Especies que presentaron el mayor porcentaje de cobertura en cada estrato. a) Arbustal

cerrado y b) arbustal abierto con pastos.

48

a. b. Cultivos con pastizal (Cc/Hh)

020406080

100

Penn

isetu

mcl

ande

stinu

m

Loliu

mm

ultif

loru

m

Rum

exac

etos

ella

Herbáceo Rasante

Estrato

(%) C

ober

tura

Pastizal con arbustos (Hb)

020406080

100

Dur

anta

mut

isii

Bucq

uetia

glut

inos

a

Dur

anta

mut

isii

Penn

iset

umcl

ande

stin

um

Arbustivo Herbáceo Rasante

Estrato

(%)C

ober

tura

c. d.

Pastizal (Hh)

0102030405060708090

Rasante

Estrato

(%) C

ober

tura

Pennisetum clandestinum

Pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss)

020406080

Bacc

hari

s

Penn

iset

umcl

ande

stin

um

Anth

oxan

thum

odor

atum

Herbáceo Rasante

Estrato

(%) C

ober

tura

e. f.

Suelo desnudo con hierbas (Sh)

0204060

Anth

oxan

thum

odor

atum

Bacc

hari

sla

tifol

ia

Rasante

Estrato

(%) c

ober

tura

Relicto de Bosque

0

10

20

30

40

Mic

onia

Myr

cian

thes

leuc

oxyl

a

Mac

leni

aru

pest

ri

Vibu

rnum

trip

hyllu

m

Bucq

uetia

glut

inos

a

Myr

sine

guia

nens

is

Arbustivo Herbáceo Rasante

Estrato

(%) C

ober

tura

Figura 18.Especies que presentaron el mayor porcentaje de cobertura en cada estrato. (a) Cc/Hh,

(b) Hb, (c) Hh, (d) Hh/Ss, (e) Sh y (f) relicto de bosque.

49

Distribución del DAP

La distribución de valores de DAP diferenció once clases para la unidad de cobertura

Bb y el relicto de bosque aledaño, cinco clases para la unidad Bh y cuatro para la

unidad Hb. En general se observa una tendencia a presentar mayor abundancia de

individuos en las clases de menor diámetro.

En la primera clase diamétrica (DAP entre 2,5 - 3,88) la unidad de cobertura en la

microcuenca que concentró el mayor numero de individuos fue Bh con 104, seguido

de Bb con 44 y la unidad de cobertura menos representadas en esta clase fue Hb (27

individuos). El relicto de bosque aledaño obtuvo 214 individuos (Figura 19).

La segunda clase diamétrica (DAP 3,93 – 5,30) presentó el mayor número de

individuos en la unidad Hb con 65, seguido de Bh con 51 y por ultimo Bb con 35. El

relicto de bosque aledaño agrupo 80 individuos (Figura 19).

La tercera clase diamétrica (DAP entre 5,35 – 6,73) mostró en la unidad Hb el mayor

número de individuos con 26, seguido de Bh con 24 y finalmente Bb con 13

individuos. El relicto de bosque aledaño en la tercera clase concentró 48 individuos

(Figura 19).

50

a. b.

Arbustal cerrado (Bb)

0

10

20

30

40

50

2,5

- 3,8

8

5,35

- 6,

73

8,20

- 9,

58

11,0

5 12

,43

13,9

0 - 1

5,28

16,7

5 - 1

8,13

Clases diamétricas

No.

de

indi

vidu

osArbustal abierto con pastos (Bh)

0

20

40

60

80

100

120

2,5

- 3,8

8

3,93

- 5,

30

5,35

- 6,

73

6,78

- 8,

15

8,20

- 9,

58

Clases diamétricas

No.

de

indi

vidu

os

a. b.

Pastizal con arbustos (Hb)

0

10

20

30

40

50

60

70

2,5

- 3,8

8

3,93

- 5,

30

5,35

- 6,

73

6,78

- 8,

15

Clase diamétrica

No.

de

indi

vidu

os

Relicto de bosque

0

50

100

150

200

250

2,5

- 3,8

8

5,35

- 6,

73

8,20

- 9,

58

11,0

5 - 1

2,43

13,9

0 - 1

5,28

16,7

5 - 1

8,13

Clases diamétricas

No.

de

indi

vidu

os

Figura 19. Distribución de DAP por clases diamétricas. (a) Arbustal cerrado, (b). arbustal

abierto con pastos, (c) pastizal con arbustos y (d) relicto de bosque aledaño.

51

10.2.3. Índice de Predominio Fisonómico (IPF) e Índice de Valor de Importancia

(IVI)

Como se puede observar en el anexo 5, en el estrato arbustivo la mayor parte de las

especies presentaron valores de IPF e IVI muy bajos. Solo Duranta mutisii alcanzó

los mayores valores en todas las unidades de cobertura a excepción del relicto de

bosque que no se encontró esta especie.

En el relicto de bosque las especies con altos valores en IPF e IVI fue Miconia sp.

(IPF = 59,6 y IVI=51,6) y Myrcianthes leucoxyla (IPF = 50,6 y IVI=43,4) (Anexo 5).

10.2.4. Formas de vida

En el área de estudio los fanerófitos y hemicriptófitos fueron la forma de vida

predominante con 96,4 % (41 especies cada uno). Los caméfitos con dos especies y

los geófitos con una especie representaron el 3,6 % (Figura 20).

2,4%

48,2%

1,2%

48,2% CaméfitosFanerófitosGeófitosHemicriptófitos

Figura 20. Distribución de las especies por forma de vida según Raunkiaer en el área

de estudio.

Microcuenca

Los hemicriptófitos fueron la forma de vida que se encontró en todas las unidades de

cobertura. En esta categoría la unidad que presentó mayor número de especies fue el

52

Hh con 32 especies y la que mostró el menor número de especies fue Hh-Ss con trece

especies. En cuanto a los fanerófitos, la unidad con mayor número de especies fue

Bh con 23 y el menor número fue Hh/Sh con una especie (Figura 21).

Relicto de bosque aledaño

En el relicto se concentró el mayor número de especies en la categoría de fanerófitos

con 32 especies. Los hemicriptófitos constituyeron la segunda forma de vida con

mayor número de especies con 25 (Figura 21).

El listado de las formas de vida de las especies presentan en el anexo 4 y algunas

fotografías de estas se presentan en el anexo 6.

05

101520253035

Hh Hb Cc/Hh Hh/Ss Sh Bb Bh R.bosque

Unidad de cobertura

No.

de

espe

cies Caméfitos

Fanerófitos

Geófitos

Hemicriptófitos

Figura 21. Distribución de las especies por forma de vida según Raunkiaer en pastizal (Hh),

pastizal con arbustos (Hb), cultivos con pastizal (Cc/Hh), pastizal con parches de suelo desnudo

(Hh/Ss), suelo desnudo con hierbas (Sh), arbustal cerrado (Bb), arbustal abierto con pastos (Bh)

y relicto de bosque aledaño.

53

10.2.5. Perfil de la vegetación

Los perfiles de cada una de las unidades de cobertura, realizados en la microcuenca y

en el relicto de bosque aledaño se presentan en las figuras 22 a la 25.

a.

Arbustal cerrado (Bb)

6

5

4

3

1

2

21 3 64 5 7 8 9 10 Metros (m)

Altu

ra(m

)

1

11

1

11

2

1. Duranta mutisii

2. Pennisetum clandestinum

b.

6

5

4

3

1

2

21 3 64 5 7 8 9 10 Metros (m)

Altu

ra(m

)

1

11

1

11

2

1. Duranta mutisii

2. Pennisetum clandestinum

3. Myrica parvifolia

4. Myrcianthes leucoxyla

Arbustal abierto con pastos (Bh)

11

1

1

2

3

4

Figura 22. Perfil de la vegetación vascular de las unidades: a) arbustal cerrado y (b) arbustal

abierto con pastos.

54

a.

0.6

0.5

0.4

0.3

0.1

0.2

0.20.1 0.3 0.60.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1 Metros (m)

Altu

ra(m

)

Cultivos con pastos (Cc/Hh)

1

78

911

10

2

2. Pennisetum clandestinum

10. Rumex acetosella

11. Hypochaeris radicata

10

11

11

b.

Arbustal cerrado (Bb)

6

5

4

3

1

2

21 3 64 5 7 8 9 10 Metros (m)

Altu

ra(m

)

11

5

1

1

2

66

Pastizal con arbustos (Hb)1. Duranta mutisii

2. Pennisetum clandestinum

5. Barnadesia spinosa

6. Stevia lucida

Figura 23. Perfil de la vegetación vascular de las unidades: a) cultivos con pastizal y b) pastizal

con arbustos.

55

a.

0.6

0.5

0.4

0.3

0.1

0.2

0.20.1 0.3 0.60.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1 Metros (m)

Altu

ra(m

)

Pastizal (Hh)

1

78

911

10

212

7

2. Pennisetum clandestinum

7. Anthoxanthum odoratum

11. Hypochaeris radicata

13.Scutellaria racemosa

7

13

2

b.

0.6

0.5

0.4

0.3

0.1

0.2

0.20.1 0.3 0.60.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1 Metros (m)

Altu

ra(m

)

2. Pennisetum clandestinum

6. Stevia lucida

7. Anthoxanthum odoratum

72

6

Pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss)

6

7

Figura 24. Perfil de la vegetación vascular de las unidades: a) pastizal y b) pastizal con parches

de suelo desnudo.

56

a.

0.6

0.5

0.4

0.3

0.1

0.2

0.20.1 0.3 0.60.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1 Metros (m)

Altu

ra(m

)

Suelo desnudo con hierbas(Sh)

7. Anthoxanthum odoratum

12.Baccharis latifolia7

7

7

7

7

12

12

12

b.

1

2

3

4

1 2

6

7

5

43 5 6 7 8 9 10 Metros (m)

Altu

ra (m

)

6. Monnina aestuans

8. Myrcianthes leucoxyla

17. Miconia sp.

18. Hesperomeles goudotiana

19. Macleania rupestris

20. Myrsine guianensis

Relicto de bosque aledaño a la microcuenca

17

1717

17 1717

1717

17

1919

20 20

6

6

20 20

8 8

18

Figura 25. Perfil de la vegetación vascular de las unidades: a) suelo desnudo con hierbas y (b)

relicto de bosque.

57

10.2.6. Índices de diversidad

Índice de diversidad de Shannon - Wiener

El índice de Shannon – Wiener varió entre 0,98 en la unidad Hh y 1,85 en la unidad

Bh en la microcuenca. En cuanto al relicto de bosque el índice obtuvo un valor de

2,853 (Figura 26).

Índice Uniformidad de Pielou

El máximo valor entre todas las coberturas de la microcuenca se obtuvo en Hh-Ss con

0,65 y el más bajo fue de 0,28 en la unidad Hh. En el relicto de bosque el valor de

uniformidad fue 0,77 (Figura 26).

Índice de Simpson

En la microcuenca se encontró que el índice de Simpson varió entre 0,21 en la unidad

Hh/Ss y 0,62 en la unidad Hh. En el relicto el índice de Simpson alcanzó un valor de

0,07 (Figura 26).

00,5

11,5

22,5

3

Bb Bh Cc-Hh Hb Hh Hh-Ss Sh R.bosque

Diversidad (H’)

Uniformidad

Dominancia

Figura 26. Valores de riqueza, abundancia, diversidad, uniformidad y dominancia para las

unidades de cobertura de la microcuenca: arbustal cerrado (Bb), arbustal abierto con pastos

(Bh), cultivos con pastizal (Cc/Hh), pastizal con arbustos (Hb), pastizal (Hh), pastizal con

parches de suelo desnudo (Hh/Ss), suelo desnudo con hierbas (Sh) y relicto de bosque aledaño.

58

10.3. Índice de disimilaridad de Bray- Curtis

Empleando las abundancias mediante la prueba de Bray- Curtis entre las unidades se

diferenciaron claramente dos grupos como los más parecidos. El primero fue Hh y

Cc/Hh donde se presentó una similaridad del 67,46%, con respecto a estas dos, la

unidad Hh/Ss presentó una similaridad de 44,95%. El segundo grupo fue Hb y Bh con

una similaridad de 57,75 % (Figura 27).

En el relicto de bosque mostró una baja similaridad en relación con las unidades de la

microcuenca con un valor de 20,35% (Figura 27).

Figura 27. Diagrama de disimilaridad de Bray – Curtis de las unidades de cobertura: arbustal

cerrado (Bb), arbustal abierto con pastos (Bh), pastizal con arbustos (Hb), cultivos con pastizal

(Cc/Hh), pastizal (Hh), pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss), suelo desnudo con hierbas

(Sh) y relicto de bosque aledaño.

59

11. Discusión

Composición florística

Las diferencias que se encontraron en este trabajo a nivel de composición de la

vegetación vascular entre las unidades de cobertura, a partir de los resultados del

Índice de Bray-Curtis, pueden estar relacionadas principalmente con tres factores: el

suelo, la influencia antrópica y sucesión natural (Bazzaz, 1996; Cortes, Van Der

Hammen & Rangel, 1999; Clark, 2002)

La composición florística entre las unidades de cobertura de la microcuenca y el

relicto de bosque aledaño, mostró similitud a nivel de las familias registradas. La

familia más abundante fue Asteraceae. Esta familia es una de las más numerosas de

las angiospermas, dado a su gran variabilidad pueden ser hierbas, lianas, arbustos y

árboles (Heywood, 1985; Gentry, 1993; Mendoza & Ramírez, 2000). Por tanto se

pueden encontrar en todos los tipos de hábitat, según Grime (1989) frecuentemente en

áreas disturbadas.

Las Poaceae presentaron una mayor abundancia entre las unidades de cobertura

estudiadas en la microcuenca, esto se puede deber a que esta familia generalmente

crece en zonas abiertas (Mendoza & Ramírez, 2000). Es la familia ecológicamente

más dominante, ocupa el tercer lugar en cuanto al número de géneros después de

Asteraceae y Orchidaceae, y el quinto en cuanto al número de especies (Asteraceae,

Orchidaceae, Leguminasae, Rubiaceae y Poaceae) y el primero desde el punto de

vista económico (Heywood, 1985, Giraldo, 2004; García, et al., 2005).

Además, las especies pertenecientes a la familia Poaceae se adaptan a habitats en los

que el nivel de competencia está limitado por intensidades moderadas en las

restricciones; por ejemplo la restricción por nutrientes minerales e intensidades

60

moderadas de desfoliación por causa del pastoreo, son características mas o menos

constantes en el hábitat (Grime, 1989).

Estructura de la vegetación

En la microcuenca las unidades coberturas que son pastizales ocupan la mayor parte

del área. A partir de esta información y con los resultados de la distribución vertical y

cobertura, en donde el estrato rasante presentó un mayor numero de especies y

porcentaje de cobertura en los pastizales, se puede inferir que la vegetación de la

microcuenca Santa Helena es fundamentalmente de tipo rasante.

La presencia dominante del estrato rasante en la microcuenca puede deberse al

disturbio por uso agropecuario que genera la pérdida de la cobertura vegetal arbórea y

arbustiva para ampliación de cultivos y pasturas (Camargo & Salamanca, 2002), lo

que permite el establecimiento de pastos exóticos principalmente (Cortes, Van Der

Hammen & Rangel, 1999), como son el Pennisetum clandestinum, que presentó la

mayor cobertura en la microcuenca (originario de África); seguido de Anthoxanthum

odoratum (procedente de Europa) (Pérez-Arbelaéz, 1996).

En la microcuenca, la unidad arbustal abierto con pastos (Bh) presentó el mayor

número de especies. Esto es importante debido a que los arbustos tienen la capacidad

de mantener la estructura física de los paisajes y contribuyen en el funcionamiento del

ecosistema (Gutiérrez, 2001).

Respecto al relicto de bosque aledaño, la vegetación fue principalmente de tipo

arbustiva, ya que la mayoría de especies alcanzaron este estrato. Esto probablemente

se debe a las interacciones suelo-planta pueden jugar un rol principal en determinar la

estabilidad de la cobertura de arbustos leñosos (Shachak, et al., 1998). Los arbustos y

la hojarasca depositada bajo ellos permiten que la precipitación sea absorbida por las

capas superiores del suelo y que quede disponible para la absorción de la planta.

61

Cuando se pierde la cobertura arbustiva (por tala, quema, pastoreo) disminuye la

infiltración de agua y aumenta la escorrentía (Gutiérrez, 2001).

La distribución diamétrica en los arbustales, muestran una tendencia de J invertida

siendo mayores las frecuencias en las clase más bajas y descendiendo hacia las clases

mayores. Según Ariza (1999) nos indica una fuerte tendencia arbustiva, con bajos

valores de DAP y según Cantillo (2001) esto es común en las comunidades, donde la

variabilidad no esta dada sólo por la edad sino por las estrategias de las especies para

dominar el espacio y competir por luz.

La proporción de tallos pequeños y en alto número también puede relacionar con que

las especies dominantes están representadas en su mayoría por individuos juveniles,

evidenciando un estado de regeneración (UNESCO, PNMA & FAO, 1980).

Índice de predominio fisonómico (IPF) e Índice de valor de importancia (IVI)

La especie de mayor importancia fue Duranta mutisii (Verbenaceae) en la

microcuenca ya que en el bosque esta especie no se presentó. Esto se puede deber a

que se encuentra frecuentemente en zonas riparias, se desarrolla en suelos

erosionados (pero de drenaje lento), se presenta usualmente en áreas perturbadas y no

es palatable para el ganado (Camargo & Salamanca, 2002; Vargas, 2002), lo que le ha

permitido sobrevivir y dominar.

En el relicto de bosque la especies que presentaron más altos valores de IPF e IVI

fueron Miconia sp. (Melastomataceae) y Myrcianthes leucoxyla (Myrtaceae). Las

especies del género Miconia, que son aproximadamente 700, se ven muy

representadas en los pisos térmicos elevados (Pérez-Arbelaéz, 1996). Las especies

arbustivas de Miconia usualmente se encuentran dominando en bosque secundarios

(Mendoza & Ramírez, 2000). Asimismo Myrcianthes leucoxyla se encuentra

generalmente entre 2400 - 2900 msnm (Camargo & Salamanca, 2002).

62

Formas de vida

En la microcuenca y el relicto de bosque las formas de vida fueron los hemicriptófitos

y fanerófitos, puede estar relacionado con las características del ambiente, ya que

según Braun-Blanquet (1979) las formas de vida de las plantas reflejan la ecología de

la planta, dentro del plan estructural preexistente, su adaptación al ambiente. Las

adaptaciones están en parte genéticamente fijadas y en parte son modificaciones en el

hábitat.

Varios estudios en áreas disturbadas por pastoreo como los que realizaron Liat et al.

(1999) y Lavorel et al. (1999) encontraron que las hemicriptófitas dominan estas

áreas. Esto se debe a que el principal efecto del pastoreo es tender a homogenizar la

estatura de las plantas en el plano horizontal, así la especies hemicriptófitas presentan

yemas de regeneración justo al nivel suelo lo que les permite sobrevivir en estos

ambientes.

Además, la mayoría de hemicriptofitas son anemócoras (dispersadas por el viento) y

sus semillas livianas tienen la capacidad de germinar a ras del suelo y en el momento

que arriban (Bazzaz, 1979). Generalmente son pioneras en áreas de sucesión

primaria, ya que prefieren los sitios donde la competencia por espacio y luz no exista.

Los fanerófitos que constituyen árboles, arbustos, trepadoras leñosas y arbustos

graminoides, tienen los tejidos de regeneración por fuera del suelo desde los 25 cm

sobre este y, pueden o no estar protegidos por las hojas de la misma planta. Estudios

sugieren que estos son predominantes en los trópicos ya que no hay cambios

climáticos extremos (Batalha & Martins, 2004).

Índices de diversidad

63

El relicto de bosque alcanzó la mayor diversidad según el índice de H´, lo que se

puede deber a que el relicto se encuentre en etapa de recuperación intermedia del

bosque secundario (Cortes, 2003). Loucks en 1970 propone en la sucesión intermedia

hay especies adaptadas y no adaptadas a las condiciones del ambiente, lo que produce

una alta diversidad. Mientras en la sucesión temprana se presenta un baja diversidad

porque solo se un grupo limitado de especies se adapta a las condiciones extremas del

hábitat. Por último, en la sucesión tardía hay una baja diversidad especies porque la

competencia entre ellas en aquellos sitios conduce a la eliminación de especies.

Además, cuando la influencia antrópica cesa, se inician cambios específicos en la

composición florística y en la estructura de la vegetación, los cuales tienden hacia la

recuperación del bosque original, a diferencia cuando la influencia antrópica es

constante en su intensidad y persistente en el tiempo, se establecen matorrales bajos

(Cortes, Van Der Hammen & Rangel, 1999), como es el caso de la microcuenca.

En cuanto a la diversidad la unidad de cobertura que presentó el mayor valor fue el

pastizal con parches de suelo desnudo, lo cual se puede deber a que en esta área el

pastoreo ha generado un espacio heterogéneo, presentando sitios abiertos para la

colonización de nuevas especies (Bazzaz, 1996; Wilsey, 2002).

Otro factor que puede influir para que la diversidad sea mayor en la unidad pastizal

con parches de suelo desnudo (Hh-Ss), es el tamaño de la unidad cobertura. Chaneton

y Facelli (1991) en su estudio observaron una alta diversidad en áreas pequeñas

pastoreadas a diferencia de grandes áreas, en donde la diversidad fue baja,

concluyeron que esto posiblemente se debió a la distribución y disponibilidad de los

recursos y dominancia de las especies. Asimismo, la unidad Hh-Ss mostró un valor

alto de uniformidad lo que nos indica que hay menor dominancia en comparación con

la unidad pastizal (Hh) que obtuvo una alta dominancia y esto se ve reflejado en la

diversidad.

64

12. Conclusiones

• Considerando la vegetación vascular encontrada en las unidades de cobertura

muestreadas en la microcuenca y en el relicto de bosque aledaño se encontraron 85

especies de plantas vasculares, distribuidas en 74 géneros y 38 familias.

• Las familias más diversas en las coberturas de la microcuenca fueron Asteraceae

(trece especies) y Poaceae (nueve especies). En el relicto de bosque la familia con

mayor número de especies fue Asteraceae (siete especies).

• El género con mayor número de especies en la microcuenca fue Baccharis

(Asteraceae) con cuatro especies y en el relicto de bosque fueron Diplosthephium

(Asteraceae), Viburnum (Caprifoliaceae), Miconia (Melastomataceae) y Piper

(Piparaceae) que presentaron dos especies cada uno.

• El resultado del índice de diversidad de H´ destaca al relicto de bosque como la

unidad más diversa en abundancia proporcional. Entre las unidades muestreadas en

la microcuenca la mayor diversidad y riqueza la obtuvo la unidad arbustal abierto

con pastos.

• La estructura vertical de la vegetación se diferencio en cuatro estratos, siendo el

estrato rasante el dominante. Por lo cual la vegetación de la microcuenca Santa

Helena es fundamentalmente de tipo rasante.

• Se evidencia una distribución DAP en forma de j invertida, con caída fuerte en las

dos primeras clases y valores muy bajos hacia las clases mayores. Lo anterior se

relaciona un estado de regeneración del ecosistema.

65

• En la microcuenca el valor más alto de IVI e IPF fue para Duranta mutisii

(Verbenaceae). En el relicto de bosque la especies que presentaron más altos valores

de IPF e IVI fueron Miconia sp. (Melastomataceae) y Myrcianthes leucoxyla

(Myrtaceae).

• Los hemicriptófitos fueron la forma de vida más dominantes y en el relicto de

bosque los fanerófitos.

13. Recomendaciones

• Complementar el estudio con el análisis de componentes edáficos esenciales para el

desarrollo de la vegetación que podrían resolver preguntas acerca del desarrollo de la

vegetación.

• Seguimiento de los inventarios florísticos, con la identificación y colección en

diferentes épocas del año en las unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca

para entender mejor la dinámica de la vegetación en estas áreas degradadas por uso

agropecuario.

• Realizar análisis estadísticos de lo datos obtenidos para complementar los

resultados.

• Ejecutar estudios sobre la dinámica sucesional, en las unidades de cobertura, cuyos

resultados podrían ser implementados en proyectos de restauración de áreas afectadas

por uso agropecuario.

• Se recomienda que los parches de vegetación nativa que aun subsisten en la

microcuenca, sean protegidos, con el fin de evitar su tala para aumentar la frontera

agropecuaria. Esto incluye las unidades arbustal cerrado y arbustal abiertos con pastos.

66

• Efectuar un manejo adecuado de los pastizales para que el estrato rasante no sea el

dominante, así favorecer la regulación hídrica de la microcuenca.

14. Bibliografía

Acero, J. & C. H. Arias. 2000. Gestión de Cuencas Hidrográficas. Ediciones

Fundación Universidad Central. Bogotá. 243 p.

Allred, B. W. 1950. Practical grassland management. Sheep and Goat Raiser Mag.

San Angelo, Texas. U.S.A.

Ariza, C. L.1999. Estudio de la diversidad florística del enclave árido del río Patia

(Colombia). Trabajo de grado. Departamento de biología, Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. 138p.

Barkman, J. 1979. Code of phytosociological nomenclature. Vegetatio 32(3):13-

185.

Barrera, I. & H. Ríos. 2002. Acercamiento a la Ecología de la Restauración. Pérez

Arbelaezia 13:34-47.

Batalha, M. A. & F. R. Martins. 2004. Floristic, frequency and vegetation life form

spectra of a cerrado site. Brazilian Journal of Biology 64(2): 452-460.

Bazzaz, F. A. 1979. The physiological ecology of plant succession. Ann. Rev. Ecol.

Sys. 10: 351-371.

Bazzaz, F. A. 1996. Plants in changing environments: Linking physiological,

population and community ecology. Cambrige University Press. 320p.

67

Begon, M., J. Harper & C. Townsend. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y

comunidades. Tercera edición. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1148p.

Bosch, J. M. & J. D. Hewlett. 1982. A review of catchment experiments to

determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration.

Journal of Hydrology 55: 3-23.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades

vegetales. Editorial Blume. Madrid. 820 p.

Brooks, K., P. Folliott, H. Gregersen & J. Thames. 1991. Hydrology and the

management of watersheds. Ames, Iowa: Iowa State University Press. 392p.

Brown, J. H. & W. McDonald. 1995. Livestock grazing and conservation on

Southwestern Rangelands. Conservation Biology 9(6):1644-1647.

Brown, S. & A. E. Lugo. 1994. Rehabilitation of tropical lands: a key to sustaining

development. Restoration ecology. 2(2): 97-111.

Bruijnzeel, L. A. 1990. Hydrology of moist tropical forests and effects of

conversion: A state-of-knowledge review. Paris: UNESCO International

Hydrological Programme. 224p.

Calder, I. R. 1998. Water-resource and land use issues. SWIM Paper 3. International

Irrigation Management Institute (IIMI.), Colombo.

Camargo, G. & B. Salamanca. 2002. Protocolo distrital de restauración ecológica:

guía para la restauración de los ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa fe de

Bogotá. Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA) y Fundación

estación biológica Bachaqueros (FEBB). Santa fe de Bogotá - Colombia. 288 p.

68

Cantillo, E. 2001. Diversidad y caracterización florística y estructural de la

vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca El Tigre, municipio de

Norcasia, Caldas. Trabajo de grado. Departamento de biología, Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá. 182p.

Chaneton, E.J. & J. M. Facelli. 1991. Disturbance effects on plant community

diversity: spatial scales and dominance hierarchies. Vegetatio 93:143-155.

Chará, J. D. 2002. Interacciones entre el uso del suelo y los aspectos bióticos y

abióticos de microcuencas en el departamento del Quindío. Informe del Convenio

CIPAV - Corporación Autónoma Regional Del Quindío CRQ. Cali, Colombia.300p.

Chomitz, K. M. & K. Kumari 1996. The domestic benefits of tropical forests. A

critical review emphasizing hydrologic functions. World Bank Policy Research

Working Paper No.1601.

Clark, D. B. 2002. Los factores edáficos y la distribución de las plantas. Pags. 194-

221 en: Guariguata, M. R. & G. H. Kattan (eds). Ecología y conservación de los

bosques neotropicales. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

Corporación Autónoma Regional (CAR). 1998. Proyecto de manejo ambiental de

la laguna de Suesca, Municipio de Cucunubá - Cundinamarca.370 p.

Corporación Autónoma Regional (CAR). 2001. Valores mensuales de

precipitación, humedad relativa, evaporación y temperaturas. Años 1981-2001.

Estaciones El Hatillo y Carrizal, Suesca.200p.

Corporación Autónoma Regional (CAR) & Pontificia Universidad Javeriana

(PUJ) (eds). 2004. Restauración ecológica de la microcuenca Santa Helena, Vereda

el Hatillo (Suesca, Cundinamarca). Informe del Convenio Pontificia Universidad

69

Javeriana (PUJ) y Sistema Regional de áreas protegidas de la CAR (SIRAP). Bogota,

Colombia.1000p.

Cortes, S., T. Van Der Hammen & J. O. Rangel. 1999. Comunidades vegetales y

patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de

Chia, Cundinamarca- Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (89): 529-554.

Cortes, S. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental

de la Serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 25 (1):119-137.

Cortés, S., J. O. Rangel & H. Serrano. 2004. Transformación de la cobertura

vegetal en la alta montaña de la cordillera oriental de Colombia. Lyonia, 6(2): 153-

160.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1996. Republica

de Colombia. Encuesta Nacional Agropecuaria. Resultados 1995. Bogota. 100p.

Espinal, L. S. & E. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia:

memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Departamento Agrológico, Instituto

Geográfico agustín Codazzi, Bogotá, D.C. 201 p.

Falkenmark, M., & Chapman, T. (eds). 1989. Comparative hydrology. An

ecological approach to land and water resources, Paris: UNESCO. 479p.

Ferrer, E. 1978. Diccionario del ambiente. Fudeco. Barquisimeto, Venezuela.250p.

Fleischner, T. L. 1994. Ecological costs of livestock grazing in Western North

America. Conservation Biology 8 (3):629-644

70

Forman, R. T. T. & M. Godron. 1986. Landscape Ecology. Wiley, New York.

619p.

García, M., F. Sánchez, R. Marín, H. Guzmán, N. Verdugo, E. Domínguez, O.

Vargas, L. Panizzo, N. Sánchez, J. Gómez, & G. Cortes. 2001. El Agua. Pags.114-

189 en: Leyva, P. (ed.) El medio ambiente en Colombia. IDEAM. Bogota.

García, U., C. Lastra & M. Medina. 2005. Estudios en gramíneas (Poaceae) de

Colombia: veinte novedades corológicas. Caldasia 27(1):131-145

Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of

northwest South America. Conservation International. Washington, D.C. 895p.

Gibson, D. J. 2002. Methods in comparative plant population ecology. Oxford

University Press Inc., New York. 344 p.

Giraldo, D. 2004. Novedades agrostológicas (Poaceae) para Colombia, México y

Venezuela. Caldasia 26(1): 315-322.

Giraldo, D. 1995. Estructura y composición de un bosque secundario fragmentado en

la Codillera Central, Colombia. P 159-167. En: Churchil, S.P., Balslev, H., Forero, E.

& J.L. Luteyn. Biodiversity and conservation of neotropical mountain forest. New

York Botanical Garden.

Grime, J. P. 1989. Estrategia de adaptación de las plantas y procesos que controlan

la Vegetación. Editorial Limusa. México. 291 p.

Gutiérrez, J. 2001. Importancia de los arbustos leñosos en los ecosistemas de la IV

región. Págs. 253-260 en: Squeo, F. A., G. Arancio & J. R. Gutiérrez (eds.) Libro rojo

71

de la flora nativa de los sitios para su conservación: región de Coquimbo. Ediciones

Universidad de la Serena, Chile.

Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. S.A. Barcelona,

España.259-264 p.

Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center. San José, Costa

Rica. 206 p.

Huss, D. 1993. Papel del ganado doméstico en el control de la desertificación. FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago,

Chile.272p.

INFORAGRO Ltda. 1999. Recuperación de la Laguna de Suesca, Provincia

Almeida. Gobernación de Cundinamarca-Secretaría del Medio Ambiente, Contrato de

Obra Pública No. 008-99. Informe Final.450p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM). 1998.

Estudio Nacional del agua. Balance hídrico y relaciones oferta demanda en Colombia.

Indicadores de sostenibilidad proyectos al año 2016. Bogotá.265p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1982. Estudio general de suelos de

las provincias de Ubaté y norte de la sabana de Bogotá. IGAC.568p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2000. Estudio general de suelos y

zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Bogotá. 615p

Kalmanovitz, S. 1978. El desarrollo de la agricultura en Colombia. La Carreta.

Bogotá. 360 p.

72

Kershaw, K. A. 1975. Quantitative and dynamic plant ecology. Second edition.

Edward Arnold Publishers, London. 308 p.

Lavorel, S., S. McIntyre & K. Grigulis. 1999. Plant response to disturbance in a

Mediterranean grassland: how many functional group? Journal of Vegetation Science

10:661-672

Liat, H. N., I. Noy-Meir & A. Perevolotsky. 1999. The effects of shurb clearing and

grazing on the composition of a Mediterranean plant community: functional groups

versus species. Journal of Vegetation Science 10:673-682.

Loucks, O. 1970. Evolution of diversity, efficient and community stability. Am.

Zool. 10:17-25

Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra.

Barcelona, España. 200 p.

Malanson, G. P. 1993. Riparian Landscapes. Cambridge Studies in Ecology,

Cambridge University Press. 296 p.

Márquez, G. 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de

sostenibilidad en Colombia. Gestión y ambiente 5: 33-49.

Márquez, G. 2001. De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas

en Colombia. En Palacios, G. (ed.). La naturaleza en Disputa. Universidad Nacional

de Colombia. UNIBIBLIOS. Bogotá. 86 p.

Matteucci, S. & A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Programa

Regional de Desarrollo Científico y tecnológico. Washington, D. C. 168 p.

73

Mendoza, H. & B. Ramírez. 2000. Plantas con flores de la Planada: Guía ilustrada

de familias y géneros. Editorial Fon FES social, Instituto Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, WWF. 244p.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis

SEA. Vol 1. México. 82 p.

Müeller-Dombois, D. & H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation

ecology. Jhon Wiley & Sons, Inc. New york. 547 p.

Murgueitio, E. 1999 Reconversión Social y Ambiental de la ganadería bovina en

Colombia. World Animal Review. No.93. FAO, Roma. 2-15p.

Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y

alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development 15 (10):1-22.

Naiman, R. J. & H. Decamps. 1997. The ecology of interfaces: riparian zones.

Annual Review of Ecology and Systematics. 28:621-658

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). 2002. Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación .Roma. No. 9. 102 p.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

(UNESCO), Plan Nacional de Manejo Ambiental (PNMA) & Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1980.

Ecosistemas de bosques tropicales. Altamira, S. A. Barcelona.

Páez, V. & O, Vargas. 1999. Patrones espaciales de sucesión –rgeneración en áreas

disturbadas por fuego y pastoreo (Parque Nacional Natural Chingaza). Pags. 49-50

74

en: Rangel, J. O., A. Rudas & J. Aguirre (eds). Primer Congreso Colombiano de

Botánica. Libro de Resúmenes. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá.

Pérez-Arbeláez, E. 1996. Plantas útiles de Colombia. Edición por el Fondo FEN

Colombia. Bogota. 831p.

Philippi, T. E., P. M. Dixon & B. E. Taylor. 1998. Detecting trends in species

composition. Ecological Applications 8(2):300-308.

Pickett, S. T. A. & P. S. White. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An

introduction. Pags. 3-13. In: Pickett, S. T. A. & P. S. White (eds.). The ecology of

natural disturbance and patch dynamics: An introduction. Chapman and Hall.

Chicago. 4724p.

Ramírez, A. 1999. Ecología Aplicada. Diseño y Análisis estadístico. Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 325 p.

Rangel, J. O. & G. Lozano. 1986. Un perfil de vegetación entre la plata (Huila) y el

volcán del Puracé. Caldasia 14: 503-547.

Rangel. J. O. & A. Velásquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59-

87 en: Rangel. J. O., P. Lowy, P. & M. Aguilar (eds.), Colombia Diversidad biótica

II. Editorial Guadalupe Ltda. Santa fe de Bogota, D.C.- Colombia.

Rivera, D., J. O. Rangel & I. Soriano. 2002. Pastizales de los enclaves secos de la

altiplanicie Sabana de Bogotá. Pág. 461 en: Rangel, J.O., J. Aguirre & M. G. Andrade

(eds). Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica. Libro

de Resúmenes. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá

75

Sánchez, J., D. Yanine, G. Mantilla, M. Toro & C. Barbosa. 2001. El uso del

territorio en Colombia. Pags. 348-369 en: Pablo Leyva (ed.) El medio ambiente en

Colombia. IDEAM. Bogotá.

Shachak, M., M. Sachs & I. Moshe. 1998. Ecosystem management of desertified

shurblands in Israel. Ecosystems 1:475-483

Sheng, T. C. 1992. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas.

Estudio y planificación de cuencas hidrográficas. Guía FAO Conservación

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.

13/6

Shimwell, D. W. 1972. The description and classification of vegetation. Univ. of

Washington Press, Seattle. 322p.

Sousa, P. W. 1984. The role of disturbance in natural communities. Annual Review

of Ecology and Systematics 15:353-391

Tejwani, K. G. 1993. Water management issues: Population, Agriculture and Forests

- a focus on watershed management. In: Bonell, M., Hufschmidt, M.M. and Gladwell,

J.S. Hydrology and water management in the humid tropics. Paris: UNESCO. 496-

525p.

Terradas, J. 2001. Ecología de la Vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la

dinámica de las comunidades y paisajes. Ediciones Omega. 703 pp.

Turner, M., W. Baker, C. Peterson & R. Peet. 1998. Factor influencing succession:

Lessons from large, infrequent natural disturbance. Ecosystems. 1: 511-523.

76

Valdés, C. 2004. Zonificación biofísica de la microcuenca Santa Helena como

criterio de heterogeneidad ambiental. Cap. 4. en: CAR & PUJ (eds.) Restauración

ecológica de la microcuenca Santa Helena, Vereda el Hatillo (Suesca,

Cundinamarca). Informe del Convenio Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y

Sistema Regional de áreas protegidas de la CAR (SIRAP). Bogota, Colombia. 1000p.

Vargas, O, J. Premauer & C. Cárdenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre la

estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. ECOTROPICOS

15(1):33-48.

Vargas, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas de Quindío y los

Andes Centrales. Coorparación Autónoma Regional del Quindío. Editorial

Universidad de Caldas .813 p.

Wilsey, B. 2002. Clonal plants in a spatially heterogeneous environment: effects of

integration on Serengeti grassland response to defoliation and urine-hits from grazing

mammals. Plant ecology 159:15-22.

77

15. Anexos.

Anexo 1. Criterios para la clasificación de la cobertura en la microcuenca Santa

Helena (Valdés, 2004).

Cobertura Cobertura Código Tipos de cobertura dominante asociada Arbórea Aa Bosque cerrado

Arbustiva Ab Bosque abierto con arbustos Herbácea Ah Bosque abierto con pastos Arbórea

Bosque abierto con suelo desnudo Suelo desnudo As

Arbustiva Bb Arbustal cerrado Arbórea Ba Arbustal con árboles Herbácea Bh Arbustal abierto con pastos Arbustiva

Arbustal abierto con suelo desnudo Suelo desnudo Bs

Herbácea Hh Pastizales o pajonales Arbórea Ha Pastizal con árboles

Arbustiva Hb Pastizal con arbustos dispersos Herbácea Herbácea

Suelo desnudo Hs Pastizales con suelo desnudo Forestal Ca Plantaciones forestales

Arbustivos Cb Plantaciones arbustivas Cultivos Herbáceos Ch Cultivos temporales

Suelo desnudo Ss Suelo desnudo

Arbórea Sa Suelo desnudo con árboles dispersos

Arbustiva Sb Suelo desnudo con arbustos dispersos

Suelo desnudo

Herbácea Sh Suelo desnudo con pastos dispersos

Asentamientos Humanos (U) Sin U Asentamientos nucleados

Cuerpos de Agua Sin W Embalse Vegetación Mixta Ejemplo:

Bh/Hh Arbustal abierto con pastos y parches de pastizales Hh/Ss Pastizales con parches de suelo desnudo

78

Anexo 2. Unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca Santa Helena: a)

arbustal cerrado (Bb), b) arbustal abierto con pastos (Bh), c) cultivos con pastos

(Cc/Hh) y d) pastizal (Hh).

a) b)

c) d)

79

Anexo 2a. Unidades de cobertura muestreadas en la microcuenca Santa Helena: a)

pastizal con arbustos (Hb), b) pastizal con parches de suelo desnudo (Hh/Ss), c)

suelo desnudo con hierbas (Sh) y d) un relicto de bosque aledaño.

a) b)

c) d)

80

Anexo 3. Curva de acumulación de especies para la unidades de cobertura (a)

arbustal abierto con pastos (Bh), (b) cultivos con pastos, (c) pastizal con arbustos,

(d) pastizal y relicto de bosque aledaño.

a. b. Arbustal abierto con pastos (Bh)

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8

No. de levantamientos

No.

de

espe

cies

Cultivos con pastizal (Cc/Hh)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5

No. de levantamientos

No.

de

espe

cies

c. d.

Pastizal (Hh)

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

No. de levantamientos

No.

de

espe

cies

Paztizal con arbustos (Hb)

0102030405060

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No. de levantamientos

No.

de

espe

cies

e.

Relicto de bosque

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6

No. de levantamientos

No.

de

espe

cies

81

Anexos 4. Listado de las familias, especies, nombres comunes y formas de vida de la vegetación vascular encontrada en las

unidades de cobertura de la microcuenca y el relicto de bosque aledaño.

Nombre Cc- H Hh-Familia Especie Forma de vida Bb Bh Hh sh Rb común Hh b Ss

Bomarea caldasii (Kunth) Asch. & Graebn. ALSTROMERIDACEAE Cortapicos Fanerófitos x x

Coriandrum sativum L. Cilantro Hemicriptófitos x x x APIACEAE Hydrocotyle leucocephala Cham.

& Schltdl. Oreja de ratón Hemicriptófitos x x x x x x

Oreopanax floribundus (Kunth) Decne. & Planch. ARALIACEAE Mano de oso Fanerófito x

Matelea mutisiana ASCLEPIADACEAE Hemicriptófitos x x x x

Asplenium sp. ASPLENIACEAE Epífito x x Baccharis bogotensis Kunth. Chilco Fanerófitos x Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)Pers. Chilco Fanerófitos x x

Baccharis sp. Chilco Fanerófitos x x x x

Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. Chilco Fanerófitos x x x x

Barnadesia spinosa L. f. Uña de gato Fanerófitos x x x x ASTERACEAE

Diplostephium rosmarinifolium Benth.

Romero blanco Fanerófitos x

Diplostephium sp. Fanerófitos x

Eclipta prostrata L. Hemicriptófitos x x x x x

Espeletiopsis corymbosa (Humb. & Bonpl.) Cuatrec.

Frailejoncillo, falso frailejón Hemicriptófitos x

Jome,

blanquillo Eupatorium angustifolium Fanerófitos x x

82

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Hemicriptófitos x x x

ASTERACEAE

Vira vira, cenizo Gnaphalium sp. Hemicriptófitos x

Falso diente de león Hypochaeris radicata L. Hemicriptófitos x x x x x x x

Hypochaeris sessiliflora Kunth Hemicriptófitos x Stevia lucida Lag. Jarilla Hemicriptófitos x x x x x x Taraxacum officinale G.H. Diente de león Hemicriptófitos x x

Berberis rigidifolia H.B.K. BERBERIDACEAE Uña de gato Fanerófitos x x x x

Viburnum tinoides L. f. fm. turumiquirense Steyerm.

Garrocho, cuje, saúco de monte

Fanerófito x

CAPRIFOLIACEAE Garrocho, cuje, sauco de monte

Viburnum triphyllum Benth. Fanerófito x x x

Dichondra cf. Evolvulacea Hemicriptófitos x x x x CONVOLVULACEAE Ipomoea dumetorum Willd. ex

Roemer & J.A. Schultes Batatilla Hemicriptófitos x x

Weinmannia tomentosa L.f. CUNONIACEAE Encenillo Fanerófito x x Eleocharis dombeyana Kunth. Mara Hemicriptófitos x

CYPERACEAE Kyllinga odorata Vahl. Hemicriptófitos x x x

Raque, chaqué Vallea stipularis L.f ELAEOCARPACEAE Fanerófito x

Cavendishia cordifolia Hoer. Uva de monte Fanerófitos x Gaultheria anastomosans (L.f.) Kunth.

Uvito de páramo Hemicriptófitos x x x

ERICACEAE

Macleania rupestris (Kunth) A.C. Smith.

Uva camarona Fanerófitos x

83

ERICACEAE Mortiños venenosos, reventones

Pernettya prostrata (Cav.) DC. Hemicriptófitos x x

Xylosma spiculiferum Triana & Planch. Espino Fanerófito FLACOURTICACEAE x

Geranium cf. columbianum. GERANIACEAE Geranio Hemicriptófitos x x Hypericum juniperinum Kunth Chite Hemicriptófitos x x

HYPERICACEAE Hypericum mexicanum L. Chite Hemicriptófitos x

Scutellaria racemosa Pers. LABIATAE Chite Hemicriptófitos x x x x x

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don. LORANTHACEAE Fanerófitos x

Rosadita, moradita, verbilla

Cuphea ciliata Ruiz & Pav. LYTRACEAE Hemicriptófitos x x x x x

Charne, saltón, quebrollo

Bucquetia glutinosa (L.f.) D.C. Fanerófitos x x x x x

Miconia sp. Tuno Fanerófitos x x

Miconia squamulosa (Sm.) Tr. Tuno esmeraldo Fanerófitos x x

MELASTOMATACEAE

Monochaetum myrthoideum Fanerófitos x

Laurel de hoja pequeña, cruz de mayo

Myrica parvifolia Benth. MYRICACEAE Fanerófitos x x x x

Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze.

Cucharo, cucharo rojo MYRSINACEAE Fanerófitos x x x x

Myrcianthes leucoxyla (Ort.) McVaugh.

Arrayan , levaduro MYRTACEAE Fanerófitos x x x x

Oxalis corniculata L. OXALIDACEAE Acedera Hemicriptófitos x x x x x x Trifolium pratense L. Trébol Hemicriptófitos x x x

PAPILIONACEAE Trifolium repens Trébol Hemicriptófitos x x x x

84

Passiflora mollissima H.B.K. Bailey Curuba Fanerófito PASSIFLORACEAE x x x

Phytolacca bogotensis Kunth. PHYTOLACCACEAE Guaba Hemicriptófitos x Piper bogotense Cordoncillo Fanerófito x x

PIPERACEAE Piper sp. Cordoncillo Fanerófito x x x x Agrostis muelleri Benth. Agrostide Hemicriptófitos x x x x

Anthoxanthum odoratum Linn. Grama de oro, Pasto de olor. Hemicriptófitos x x x x x x x

Holcus lanatus L Falsa poa Hemicriptófitos x x x x

Hypoxis decumbens Tiririca Hemicriptófitos x

Lolium multiflorum Lam. Ray-grass Hemicriptófitos x x

Lycurus phleoides Kunth. Hemicriptófitos x x x x

Paspalum dilatatum Poir. Gramalote Hemicriptófitos x POACEAE

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo Hemicriptófitos x x x x x x

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen.

Hemicriptófitos x x x

Monnina aestuans (L.f.) DC. POLYGALACEAE Injerta Fanerófitos x x x x

Rumex acetosella L. POLYGONACEAE Hemicriptófitos x x x x x x

Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. POLYPODIACEAE Epífito x x

Ranunculus petiolaris Kunth ex DC. RANUNCULACEAE Hemicriptófitos x x x

Acaena elongata L. Fanerófitos x x ROSACEAE Plegadera,

oreja de ratón Alchemilla hispidula L.M. Perry. Hemicriptófitos x x x

85

Alchemilla orbiculata Ruiz & Pav. Plegadera, oreja de ratón Hemicriptófitos x x x x

ROSACEAE

Hesperomeles goudotiana Killip Mortiño Fanerófitos x x x x x

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze.

Manzana de monte Hemicriptófitos x x x x x x

Photinia sp. Fanerófito x Rubus floribundus Kunth. Fanerófito x x Rubus sp. Fanerófito x

Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. Hemicriptófitos x x x x

Palicourea lineariflora Wernh. Fanerófito x RUBIACEAE

Sherardia arvensis L. Hemicriptófitos x Castilleja fissifolia L.f. SCROPHULARIACEAE Chirlobirlos Fanerófitos x x x x Cestrum sp. Fanerófitos x x

SOLANACEAE Solanum lycioides L. Gurrubo Fanerófito x x x Duranta mutissii L.f. VERBENACEAE Espino Fanerófitos x x x

Bb: arbustal cerrado; Bh: arbustal abierto con pastos; Cc/Hh: cultivos con pastiza; Hb: Pastizal con arbustos;Hh: pastizal; Hh/Ss: pastizal con parches de suelo desnudo; Sh: suelo desnudo con hierbas; Rb: relicto de bosque aledaño

86

Anexo 5. Índice de Predominio Fisonómico (IPF) e Índice de valor importancia (IVI)

de las especies encontradas en las unidades: arbustal cerrado (Bb), arbustal abierto

con pastos (Bh), pastizal con arbustos (Hb) y relicto de bosque aledaño.

Bb Bh Hb Rb Especie IPF IVI IPF IVI IPF IVI IPF IVI

Baccharis bogotensis 17,2 19,6

Barnadesia spinosa 29,5 38,2 1 4,4 3,9 10,2 2,9 6

Berberis rigidifolia 1 4,5

Bucquetia glutinosa 11,9 19,7 2,7 7,3

Cavendishia cordifolia 2,5 3,4

Diplostephium

rosmarinifolium 6 7,9

Diplostephium sp. 7,7 9,9

Duranta mutisii 121 83,9 170,6 127,1 281,4 236,9

Eupatorium angustifolium 54,8 53 6,4 10,6

Gaidendron punctatum 0,5 2,3

Hesperomeles goudotiana 31,5 43,8 11 19,9 10,5 14,8

Macleania rupestris 40,7 31,6

Miconia sp. 59,6 51,6 1,8 8

Miconia squamulosa 14,6 12,2

Monnina aestuans 8,5 20,8 1,7 8,4 1 4,6

Myrcianthes leucoxyla 49,5 53,4 49,3 53,6 7,2 27,2 50,6 43,4

Myrica parvifolia 21,3 26,8 6,6 10,4

Myrsine guianensis 1,6 5 17,4 16,8

Oreopanax floribundus 4,9 8,1

Photinia sp. 20,3 14,1

Piper sp. 1,4 8,4

Vallea stipularis 6,4 7,2

Viburnum tinoides 0,7 2,6

Viburnum triphyllum 3,9 6,1 4,4 8,9 7,2 8,1

Weinmannia tomentosa 37,5 30

Xylosma spiculiferum 7,9 9,3

300 300 300 300 300 300 300 300

Bb: arbustal cerrado; Bh: arbustal abierto con pastos; Hb: Pastizal con arbustos;Rb: relicto de bosque aledaño

87

Anexo 6. Ejemplos de las formas de vida según Raunkiaer encontradas en la zona de

estudio.

Fanerófito: Bomarea sp. Fanerófito: Pasiflora mollissima

Hemicriptófito: Galium sp. Fanerófito: Castilleja fissifolia

88

Hemicriptófito: Trifulium repens Hemicriptófito: Oxalis corniculata

Fanerófitos: Macleania rupestris Fanerófitos: Myrcianthes leucoxyla

Fanerófitos: Berberis rigidifolia Fanerófitos: Solanum lycioides

Fanerófitos : Duranta mutisii Fanerófitos: Bucquetia glutinosa

89