Metas sanitarias informeeeeeeeeeeeeeee

35
Nombre : Francisca Campos Fuentes Nicol Carrasco Orellana Carol Celis Moreno Asignatura : Gestión en Salud. Docente : Daniel Alarcón. Metas sanitarias 2011 - 2020

Transcript of Metas sanitarias informeeeeeeeeeeeeeee

•Nombre: Francisca Campos Fuentes Nicol Carrasco Orellana

Carol Celis Moreno•Asignatura: Gestión en Salud.•Docente: Daniel Alarcón.

Metas sanitarias2011 - 2020

TEMA OBJETIVO META 2010 2015 2020

1.1 VIH/SIDA Disminuir la mortalidadpor VIH/SIDA

Mantener la tasa demortalidad proyectada porVirus de InmunodeficienciaHumana/ Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida

2,0 por100.000

1,6 por100.000

1,2 por100.000

1.2 Tuberculosis

Eliminar la Tuberculosiscomo problema desalud publica

Disminuir a 5 x 100.000habitantes la tasa deincidencia proyectada deTuberculosis

12,1 por100.000

9,7, por100.000

<5,0 por100.000

1.3 EnfermedadesTransmisibles

Mantener logrosalcanzados en elcontrol o eliminaciónde las EnfermedadesTransmisibles

Mantener el numero decasos de enfermedadestransmisibles seleccionadas*

0 casos

0 casos

0 casos

1.4 InfeccionesRespiratoriasAgudas

Reducir la mortalidadpor infeccionesrespiratorias agudas

Mantener la tasa demortalidad proyectada porinfecciones respiratoriasagudas

14,3 por100.000

10,4 por100.00

7,6 por100.000

Las enfermedades infecciosas han mostrado importantes reducciones en su incidencia, de igual forma continúan siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Factores como la erradicación, eliminación y disminución en la incidencia de enfermedades como viruela, lepra, sarampión, poliomielitis y cólera, hicieron pensar que estas estaban controladas. Sin embargo, los cambios en la sociedad, tecnología, factores ambientales y ciertas medidas de control que han ido disminuyendo, mayor repercusión sobre la salud de la población sea por el numero de muertes por ocasionar., representando un reto mundial que requiere una respuesta.

En el ámbito nacional, las enfermedades transmisibles han presentado un descenso rápido en la mortalidad durante la transición epidemiológica, siendo desplazadas como carga de enfermedad por las patologías crónicas no transmisibles y las lesiones. En relación con las causas especificas, en las mujeres las enfermedades infecciosas (incluidas las respiratorias), dan cuenta del 1,2% de los años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad (AVISA). En tanto que en los hombres, corresponden a un 2%, siendo el VIH/SIDA la principal causa.

Estos cambios en la epidemiologia en Chile, hacen necesarios mayores esfuerzos y coordinaciones para logra el principal objetivo que es la prevención y control de estas enfermedades. La tuberculosis muestra una reducción permanente de la endemia que se ha reconocido como altamente positiva. Situación semejante se presenta con el VIH/SIDA, el manejo ha permitido el descenso sostenido de la mortalidad y un aumento de sobrevida de las personas.

Objetivo estratégico TRANSMISIBLESSUB-TEMA META INDICADOR

VIH/SIDA 1.1 Aumentar la sobrevida de personas con VIH a 3 años de seguimiento después del inicio de la terapia antirretroviral.

Sobrevida de personas con VIH a 3 años después del inicio de la terapia

TBC 1.2 Eliminación de TBC como problema de Salud Pública (Tasa de Incidencia Nacional menor a 5x100.000 Población General)

Tasa de Incidencia de TBC en Población Genera

Inmunoprevenibles 1.3 Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de lasenfermedades transmisibles Rabia por virus canino (casos humanos ycasos animales); Malaria (casos autóctonos); Fiebre amarilla y Dengue(casos autóctonos en Chile Continental); Cólera (casos autóctonos);Poliomielitis: (casos por virus salvaje); Difteria (casos autóctonos);Tétanos neonatal (casos); Sarampión (casos autóctonos); RubéolaCongénita: (casos)

Número absoluto de casos (autóctonos cuando corresponda)

Emergentes; reemergentes,

Zoonosis y vectoriales

Reglamento sanitario

Influenza y otros agentesrespiratorios

1.4 Disminuir tasa de mortalidad por causas respiratorias en población general.

Tasa de mortalidad por causas respiratorias en población general

Tasa de mortalidad por VIH/SIDA por 100.00 habitantes, observada y estimada.2000-2008.

Año Tasa deMortalidadpor VIH/SIDA*

TasaEstimada

IC (95%)

2000 3,01 3,2 2,5 - 4

2001 3,57 3,0 2,4 - 3,8

2002 2,79 2,9 2,3 - 3,6

2003 2,64 2,7 2,2 - 3,4

2004 2,37 2,6 2,1 - 3,2

2005 2,35 2,5 2 - 3,1

2006 2,51 2,4 1,9 - 3

2007 2,31 2,3 1,8 - 2,9

2008 2,26 2,2 1,7 - 2,8

Virus de la inmunodeficienc

ia humana (VIH)

Se presenta de forma concentrada en chile esta epidemia(ONUSIDA, 2009a) por lo cual su transmisión sucede en grupos específicos, con prevalencias mayores al 5% en poblaciones de mas riesgo (hombres homo/bisexuales) y bajo 1% en mujeres embarazadas. La epidemia se caracteriza por tener transmisión predominantemente sexual (95% de los casos notificados), concentración en hombres entre 20 y 39 años, mayoritariamente a personas con menores niveles de escolaridad.

Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA. Análisis de

situación

Aumentar la toma de

examen de pesquisa de

VIH

Estimular el ingreso precoz a tratamiento

Desarrollar un modelo de

focalización y priorización en personas con riesgo de

baja adherencia (abandono)

Fortalecer el Modelo de Atención Integral.

Estrategias sobre el VIH

(1)Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH

Estrategias

La detección de casos en etapas más iniciales requerirá del aumento de personas que se realicen examen de VIH. Tanto las coberturas en poblaciones específicas a intervenir, como las formas de abordaje en los niveles comunales y regionales, se están evaluando a nivel ministerial, en base a la evidencia disponible y a la factibilidad técnica y económica.

Respecto a la segunda estrategia propuesta, la evidencia muestra que el diagnóstico y tratamiento 28 ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD 2011 – 2020 precoz confieren claras ventajas para la sobrevida.

Lo anterior significa que a pesar del acceso garantizado a TARV, la efectividad de las terapias está mediada por la oportunidad, concentrándose el fracaso terapéutico y la menor sobrevida en la proporción de personas que ingresan tardíamente a control y tratamiento no esperados de la TARV.

(2) Estimular el ingreso precoz a

tratamiento

(3) Desarrollar un modelo de focalización y priorización en personas con riesgo de baja adherencia (abandono)

La “Adherencia Global”, se asocia al tiempo en terapia de las personas, la aparición de reacciones adversas a las TARV y la complejidad de los esquemas terapéuticos (MINSAL, 2007). Diversos estudios han demostrado que también los factores cognitivos, psicológicos y sociales, tienen un impacto en la adherencia. Para ello se requiere identificar factores de vulnerabilidad y riesgo de abandono a nivel nacional, que permitan diseñar nuevos modelos de intervención, como por ejemplo la consejería, que favorezcan la adherencia.

(4) Fortalecer el Modelo de Atención Integral.

El monitoreo en su cumplimiento, muestra que se han generado brechas debido al aumento de personas en control y tratamiento.

El año 2010 se analizó la brecha del RRHH médico para esta estrategia, encontrándose que 8 de los 27 Servicios de Salud que brindan atención, no cumplían con el estándar definido en el Modelo de Atención Integral. Se aumentó la dotación de horas médicas, a través de la contratación de médicos para 8 Servicios de Salud.

Tuberculosis

Análisis de la situación sobre tuberculosis

En los últimos 20 años, la reducción de la tasa de mortalidad por tuberculosis fue de 6,6% anual, llegando a 1,34 defunciones por 100.000 habitantes en 2008.El análisis por edades muestra un riesgo creciente a mayor edad. En niños el número de casos es reducido y los casos graves son excepcionales. Esto se explica por la cobertura de vacunación Bacillus Calmette-Guérin (BCG), que para el 2009 fue de95% en el país. Dicha tendencia se repite para ambos sexos, obteniendo a lo largo del ciclo vital un riesgo mayor en hombres. La estructura etaria de la distribución de la tuberculosis coincide con la de países desarrollados y en etapas avanzadas de controlde la endemia (Programa Tuberculosis MINSAL). En Chile, al observar la distribución geográfica de la incidencia y su relación con la realización de exámenes de TBC, se evidencia una relación directa entre la tasa de incidencia y la cantidad de baciloscopiasajustadas por número de consultas, en los Servicios de Salud. En total se ha observado una disminución de 20% de baciloscopias, pasando de 324.199 el año 2001 a 258.779 en 2009 (Acciones bacteriológicas Programa Tuberculosis MINSAL).

Estrategia sobre la tuberculosis.

Mantener la cobertura de vacuna BCG.

Aumentar el número de

baciloscopias y de

estudios de contactos.

Aumentar la adherencia a controles y tratamiento.

Capacitación.

(1) Mantener la cobertura de vacuna BCG.

La vacunación de los recién nacidos con la vacuna BCG ha demostrado reducir la mortalidad por Tuberculosis en los menores de edad

(2) Aumentar el número de baciloscopias y de estudios de contactos.

La localización de casos mediante baciloscopía ha demostrado ser una medida eficiente y de bajo costo, que juega un rol fundamental en el control de la tuberculosis.

La detección en consultantes con síntomas respiratorios se ha demostrado como una importante estrategia focalizada.

(3) Aumentar la adherencia a controles y tratamiento.

El tratamiento de la Tuberculosis sea gratuito

se realice de manera supervisada y observada por personal capacitado

Tratamiento y la aparición de cepas multi-resistente

(4) Capacitación.

La alta rotación de profesionales en los establecimientos de salud y especialmente en la Atención Primaria

El 30% de los profesionales que trabajan en tuberculosis no han recibido capacitación formal en la normativa técnica, lo que hace aun mas importante reforzar la formación y cerrar la brecha existente.

Enfermedades Transmisibles

Estrategia

Se han desarrollado programas de enfrentamiento de enfermedades emergentes.

La vigilancia activa jugó un rol importante, junto con los programas de control de agua y alimentos y especialmente, con las campañas comunicacionales que tuvieron un fuerte impacto en la conducta de la población

Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles

Mejorar capacidad de

alerta y respuesta

Asegurar coberturas

de inmunizacion

es

Comunicación de riesgo.

Estrategia

(1) Mejorar capacidad de alerta y respuesta; (2) Asegurar coberturas de inmunizaciones; (3) Comunicación de riesgo.

(2) Asegurar coberturas de inmunizaciones. Una segunda línea de estrategias implementada durante la última década es el de las Inmunizaciones.

El Programa Nacional de Inmunizaciones es un bien público compuesto por un conjunto articulado de programas de vacunación, cuya finalidad es prevenirla morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a Enfermedades Infecciosas inmunoprevenibles relevantes para la población Chilena, a lo largo de todo el ciclo vital.

El PNI comprende 13 enfermedades:

TuberculosisDifteriaTos Convulsiva TétanosPoliomielitisInfecciones Invasoras por H.Influenza Tipo B Hepatitis B SarampiónRubéola Parotiditis InfluenzaInfecciones Neumocócicas Rabia humana.

Se han desarrollado campañas comunicacionales masivas de prevención para el enfrentamiento de enfermedades Respiratorias, Entéricas, por Hanta Virus y otras.

Primer grupo de estrategias: Conectividad necesaria en caso de

emergencias; lograr el apoyo técnico y la movilización de recursos de todos los sectores pertinentes.

Infecciones Respiratoria

s Agudas

Estrategia: Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas

Las estrategias desarrolladas durante los últimos 10 años: Incorporación de la vacuna anti-influenza.

Campañas masivas de vacunacion dirigidas Adultos Mayores de 65 años y Crónicos.

Estrategias sobre infecciones respiratorias agudas

Procurar coberturas

adecuadas de inmunizacione

s

Mejorar la prevención y tratamiento

de las neumonías

(1) Procurar coberturas adecuadas de inmunizaciones.

Se puede señalar que esta inmunización universal tiene un efecto indirecto sobre la morbimortalidad en población adulta, y ha resultado costo-efectiva en países de ingresos altos, medios y bajos.

En personas inmunocompetentes, de 65 o mas años, la efectividad de la vacunación es de 75%, mientras que en el grupo de pacientes con enfermedades crónicas oscila entre un 65% y un 84%. Los estudios epidemiológicos sugieren que la vacuna entrega protección durante al menos nueve años.

(2) Mejorar la prevención y tratamiento de las neumonías.

La visita domiciliaria ha resultado exitosa en grupos específicos en situación de vulnerabilidad.

La educación a la madre y al grupo familiar en relación con las medidas de prevención.

Premisas y Amenazas del Objetivo Estratégico Es la aparición de nuevas patologías

emergentes o reemergentes, que desvíen la atención y recursos en la prevención primaria.

Situación epidemiológica de baja o nula incidencia de algunas enfermedades reducen la percepción de riesgo de la población, por lo que adhieren menos a estrategias de prevención primaria