memoria - Gredos Principal - Universidad de Salamanca

293
ÍD

Transcript of memoria - Gredos Principal - Universidad de Salamanca

ÍD

M M E M O R I A

DE LA UNIVERSIDAD DE S A L A M A N C A

U N I V E R S I D A D D E S A L A M A N C A

M E M O R I A del

Año Académico 1977-1978

S A L A M A N C A

1 9 7 9

Ediciones Universidad de Salamanca

Depósito legal: 440 - 1979

Gráficas Europa. Sánchez Llevot, 1. Salamanca, 1979

Edificio antiguo de la Universidad. Fachada

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD*

* Texto de la conferencia pronunciada por el Prof. Dr. D . César Real de la Riva, con motivo del VII Centenario de la Universidad de Salamanca, con el título «La Universidad de Salamanca. Apunte Histórico». Salamanca, 1953.

L A UNIVERSIDAD D E S A L A M A N C A

Salamanca y el nacimiento de la Universidad.—En el recodo que hace el río Tormes antes de enderezar su curso en la llanura buscando al Duero nació Sala­manca hace miles de años . Es la colina de San Vicente atalaya empinada de esta curva r ibereña , y en ella se const i tuyó el núcleo germinal de nuestra ciudad, que tiene abolengo prehis tór ico, y que se ex tend ió después , pautada por el Tormes y en forma «quadra ta» como Roma, por el altozano comprendido entre la ori l la y las vaguadas de San Pablo y San Vicente.

Los escritores griegos Polieno y Plutarco ya la consideraban en el siglo 11 como una «ciudad grande»; y al levantarse en el siglo IV el mapa de las comunicaciones de todo el Imperio romano, que conocemos con el nombre de tabla de Peutinger, aparece en la cuenca del Duero con su nombre «Salamantica», como punto impor­tante en la red de comunicaciones del mundo hispano-romano. La vía principal que pasaba por ella era la l lamada Calzada de l a Plata, gran camino centro-occidental de Hispania , que desde Mér ida venía a Salamanca y continuaba hacia el Norte . Y para esta gran ruta, que deb ió construirse a comienzos del siglo I, se erigiría el hermoso puente de la Salamanca hispano-romana, que, a pesar de tener su asentamiento en la ori l la norte del río Tormes, gravitaba hacia el Sur, y así la vemos formando parte de la provincia ulterior de la Lusitania y del convento jur ídico emeritense en las divisiones administrativas del t iempo de Augusto y de Diocleciano.

Sobre !a base, pues, de una pob lac ión celt ibérica que venía de los tiempos pr i­mitivos, asentada junto al río Tormes, con su s imból ico toro to témico y trascen­dental, se forma y afianza la urbe hispano-romana, que deja para una histórica eternidad dos elementos fundamentales de organización c iv i l : el camino y el puente.

Después , mucho después , durante los primeros siglos de la d o m i n a c i ó n árabe en España , Salamanca en ruinas, abandonada y destruida, no es más que un nombre en el desierto estratégico interpuesto de Duero a Tajo entre musulmanes y cristianos.

Los triunfos importantes de Ramiro II por el a ñ o 939 vuelven a dar vida a las riberas del Tormes, que se repueblan y fortifican, pero que saltan hechas pedazos

7

a finales del siglo X ante el empuje de las huestes de Almanzor , que ut i l iza una vez m á s el camino de la Plata como vía de sus victoriosas y asoladoras campañas . Y tiene que pasar u n siglo para que Alfonso V I , y más concretamente su yerno don Raimundo de Borgoña , «de praecepto regis», según dice don Lucas de Túy en la Crónica de España, repueble por segunda y definitiva vez Salamanca en el año 1088. Favorecida por el rey Fernando II, el crecimiento de la ciudad es tan r áp ido y vigoroso, que la Primera Crónica General ya nos dice, refir iéndose a este reina­do, que «la gipdad de Salamanca vengie a las otras gipdades del regno de León de muchos moradores et de grandes et anchos términos».

Los ú l t imos años del siglo X I I presencian la pugna final y decisiva de la rivali­dad castellano-leonesa. Cuando la ambic ión pol í t ica de Alfonso X I de León replantea la añeja cues t ión , la encuentra perdida. D e mayorazgo peninsular se ve convertido en un s e g u n d ó n , que se revuelve una y otra vez en vano contra la h e g e m o n í a castellana. Movido por tales impulsos, intensifica la repoblac ión de la región salmantina cuyos castillos de la l ínea del Tormes reconstruye, y otorga mer­cedes y privilegios al concejo y a la ciudad de Salamanca, que así queda convertida en el centro de la actividad pol í t ica y guerrera de Alfonso I X y en parte t a m b i é n de su vida familiar.

Y es en este ambiente mil i tar y repoblador cuando tiene lugar la fundación de la Universidad salmantina, emulando Alfonso I X a los reyes de Castilla, que h a b í a n establecido los estudios de Falencia a base de la escuela catedralicia de aquella ciudad. D o n Lucas de Túy nos permite fijar la fecha del acontecimiento al señalarlo en el cap í tu lo 89 de su Crónica de España como consecutivo a la expedi­ción mil i tar del rey a Cáceres, que por los Anales To/edanos I podemos situar en el a ñ o 1218, que es, por tanto, el de la fundac ión de la Universidad de Salamanca. Las palabras memorables del cronista son las siguientes: «Este (Alfonso I X ) , por consejo saludable, l l amó maestros muy sabios en las sanctas escripturas y estableció que se fiziessen escuelas en Salamanca, e desde aquel d ía más se enderezó la salud del sacrificio de la victoria en su m a n o » .

Nacía , pues, la Universidad, en la Salamanca de comienzos del siglo XI I I , que era una ciudad guerrera y fronteriza, compuesta de hombres libres no pertene­cientes a la nobleza y dedicados a la ganader ía y a las armas en su mayor parte, gente levantisca y acometedora, que si el rey les l imi ta los t é rminos de pastoreo de su ganado, no tienen inconveniente en rebelarse y luchar contra Fernando II, y que otras veces emprenden extraordinarias y anárquicas algaras sin mando n i capi­t án , como aquella realizada a tierras de Badajoz de la que nos habla la crónica de Alfonso VI I , en la que siendo prisioneros los caballeros salmantinos, contestaron a la pregunta de cuál era su jefe, con aquella respuesta inolvidable de: «Todos so­mos pr ínc ipes y caudillos de nuestras cabezas».

Y ¿ q u é p o d í a ofrecer Salamanca por aquel entonces de singular, de decisivo, para que Alfonso I X la designara como sede universitaria? Pues, sencillamente, algo que es esencial en la vida del espír i tu : u n futuro. Santiago y León, t a m b i é n Oviedo y Astorga, t en í an dentro del reino m á s t radic ión, m á s pasado, una organi­zación civi l más sedimentada, unas escuelas catedralicias más pujantes, s i tuación

8

más céntrica y comunicaciones más próximas con Europa, a donde iban los cléri­gos a estudiar. Pero Salamanca ten ía u n paisaje, «las fermosas salidas» de que hablar ía Alfonso X , y u n puente y u n camino que dir igían los pasos y el corazón hacia u n horizonte enemigo, el Mediod ía m u s u l m á n lleno de posibilidades polí t icas, culturales y artísticas, cuya ruina se perc ibía como algo inminente y pro­metedor. Y ésta es la enorme originalidad a ú n no seña lada de la fundac ión de la Universidad de Salamanca frente a todas las universidades europeas: su en t r aña polí t ica y nacional, su carácter repoblador y reconquistador, determinados por la iniciativa personal de u n rey. N o es Salamanca la cristalización de u n largo proceso cultural y eclesiástico como París, n i la o rdenac ión de una antigua tradición jurídica y literaria como Bolonia , o la adap tac ión a propio ambiente de una con­cepción y organización extranjeras como Oxford, sino que Salamanca es la enseña espiritual y pol í t ica clavada por u n rey cristiano de cara a la muslemia en el am­biente movedizo y ex t raño de una ciudad fronteriza, mil i tar y ganadera. N o se conserva la carta fundacional de Alfonso I X , pero aquellas vigorosas palabras de su hijo Fernando III en la carta restauradora de 1243, al reanimar la ins t i tución paterna, «porque entiendo que es p ró de myo regno e de m i tierra», están vibran­do con la misma onda internacional del fundador, que recogía t a m b i é n el cronista de Túy al enlazar la creación universitaria de Alfonso I X con «la salud del sacrificio de la victoria en su m a n o » .

Los primeros años del Estudio son difíciles al nacer en un medio contrario, l i ­gado y sujeto siempre al elemento material de la tierra y de las armas, donde no hay hueco para este nuevo tipo ex t raño del intelectual, ese hombre raro y libre que anhela la ciudad abierta, que vive en un puro á m b i t o inmaterial y que viene de fuera «a aprender los saberes». ¿Los saberes?...

Estamos en la Salamanca del siglo XI I I , de comienzos del XI I I , cuya organiza­ción conocemos a través de su Fuero formado por la orgánica agregación de privi­legios en las épocas de Fernando II y Alfonso I X de León, pero en el cual todavía aflora la primera etapa repobladora del conde don Raimundo de Borgoña , cuando se constituye nuestra ciudad a base de las diversas gentes o linajes repobladores «de francos, portogaleses, serranos, mozá rabes , castellanos y toreses», a los que se a ñ a d e n poco después los bragancianos y t a m b i é n muy pronto buen n ú m e r o de judíos y de extranjeros m á s , revelándosenos así la pobreza del reino de León en gentes disponibles para repoblar, y el exotismo y extranjería de la primit iva ciudad, favorable acaso un poco en esta variedad de estirpes al enraizamiento del pobre p l a n t ó n universitario.

La C iudad ha vivido un siglo de enorme entusiasmo repoblador y constructor. E l conde don Raimundo ha restaurado la catedral o iglesia de Santa María la Ma­yor, y juntamente con su mujer, d o ñ a Urraca, ha concedido grandes mercedes en 1102 para su construcción al obispo don J e r ó n i m o , el c o m p a ñ e r o y amigo del C i d ,

que debieron ser bien aprovechadas, pues en 1160 ya estaba levantada su mara­villosa c ú p u l a o torre d e l Gallo, que más que con los monumentos románicos europeos, creo que d e b í a tratar de relacionarse con monumentos del norte de Africa y del Oriente, lo que explicaría su grandiosidad sazonada y armoniosa, su­perior a todo lo que en bóvedas hab ía producido la arquitectura románica de Oc­cidente. Y al mismo tiempo que la catedral, treinta y cuatro iglesias románicas h a b í a n surgido en disposición concéntr ica por el recinto de aquella Salamanca que hab ía cuadruplicado al de la época romana, ex tend iéndose por el Norte hasta las puertas de Zamora y de Toro, y que abría en su centro una gran plaza donde se le­vantaba San Mar t ín , la iglesia de los toreses, es decir, de la verdadera estirpe le­onesa, cuyos toques de campana regulaban la vida de la ciudad.

Pero al mismo tiempo que las iglesias, hab ía levantado su muralla. Y al consti­tuirse y construirse t a m b i é n se hab ía cerrado y hecho he rmét ica esta Salamanca medieval, donde el Fuero prohibe a todos que acojan al ex t raño sospechoso, don­de todo lo que viene de fuera ha de pagar portazgo y donde hasta a la novia foras­tera se le cobra el doble de dinero por darle la bend ic ión . Y he a q u í que este her­metismo va a quebrarse por la llegada de maestros y escolares, que no están liga­dos a nada concreto, sino que vienen a Salamanca a «aprender saberes» y que en lucha secular con el ambiente han de convertir la ciudad cerrada y medieval en ciudad abierta y ecuménica . Pero para ello ha de ser menester una fuerte protec­ción real, ya que la Universidad nace al lado y en contacto, pero fuera del á m b i t o eclesiástico.

E l 6 de abril de 1243 Fernando III el Santo otorga en Va l lado l id una carta, que es documento fundamental de la historia de nuestra Universidad y el primero de. los conservados. En ella está bien d é manifiesto que se trata no de una fundac ión , sino de una restauración que él hace con un sentido tradicional, confirmando y volviendo a dispensar la protección real de a n t a ñ o para las personas, los albergues y las cosas de los que vengan a leer a las escuelas que quedan libremente abiertas a maestros y escolares. Ordena a éstos que vivan sosegadamente y en paz con los ve­cinos, y recordando seguramente viejas contiendas y previniendo nuevas, nombra un tr ibunal mixto de conciliación constituido por el obispo, el d e á n , maéstros de la Universidad y representantes de Concejo, incorporando t a m b i é n al mismo al Prior de los dominicos y al G u a r d i á n de los franciscanos, las dos órdenes que a principios del siglo XIII representaban de un modo m á s destacado el ideal de re­novación an ímica , las cuales, como en Salamanca sucedió , establecían sus centros principales al lado de las grandes universidades como en Bolonia , París y Oxford.

Poco antes de morir Fernando III, concede en 12 de marzo de 1252 u n nuevo privilegio a las escuelas de Salamanca, otorgando a sus miembros salvoconducto y ex imiéndoles de pago del portazgo a través de todas las tierras de su reino.

La Universidad de Alfonso X el Sabio.—La vida y la obra de Alfonso X hay que valorarlas más por su anhelo que por su logro. Se a d e l a n t ó indiscutiblemente

10

a su época con ideas y planes que no h a b í a n de tener realidad sino pasados m á s de dos siglos: en el t iempo de los Reyes Católicos. Enamorado de España y de sus po­sibilidades humanas, geográficas y culturales, proyectó tareas y abr ió horizontes dilatados sin tener en cuenta las circunstancias reales del momento. Crecióle de­masiado el corazón y la cabeza. Pero de su desbordamiento vive y vivirá para siglos la Universidad salmantina.

A l , servicio de estas ideas y planes hay que estudiar el estudio salmantino de Alfonso X , que es realmente su vertladero creador y el que logra consolidarle y ex­tenderle en el t iempo y en el espacio. Es muy posible que la misma carta restaura­dora de Fernando III, dada el a ñ o 1243, y otros privilegios escolares fernandinos, se deban en el fondo a la iniciativa e influencia de Alfonso X sobre su padre, que deja pasar trece años de su reinado sin hacer nada por las Escuelas de Salamanca y que solamente se decide a restablecerla cuando Alfonso contaba ya ve in t iún años , poseía una ampl ia cultura cristiana y musulmana y estaba ligado a la ciudad del Tormes por lazos afectivos de convivencia y mando pol í t ico . Porque fue de Sala­manca, y como caudillo de su hueste concejil, de donde primeramente salió el i n ­fante, siendo muy mozo, y más tarde, en otras expediciones guerreras. Y cuando don Alfonso h a b í a ya con t ra ído matr imonio con d o ñ a Violante de Aragón , su padre le concede el señorío de Salamanca, que ejerce desde 1247 y que él no olvi­da cuando es rey, pues otorga a la ciudad de su juventud más de cuarenta cartas de privilegios y buen gobierno. N o es, pues, de extrañar que Alfonso, siendo infante todavía , confirme los privilegios de su padre y de su abuelo a las Escuelas, y que nada más entrar a reinar se apresure a ratificarlos solemnemente. E l 8 de mayo de 1254, el Rey concede en Toledo una carta que es documento decisivo en la historia universitaria, porque en realidad significa la primera Cons t i tuc ión . E n ella ya no se habla de «escuelas», sino del «estudio», de la «Universidad del es tudio», e inclu­so una vez de la «Universidad», empleando esta palabra, acaso por vez primera en Europa, con el sentido abstracto que hoy tiene. Hay en todo el documento una sencilla lucidez y un criterio tan seguro como acaso nadie h a b í a alcanzado por en­tonces en materia de enseñanza .

Solemnemente se declara que ha sido el propio Estudio el que ha dirigido el proyecto de organizac ión al Rey, que lo modifica en parte y aprueba. A l hacerlo vuelve a vibrar en sus labios el mismo acento pol í t ico que vimos en la carta res­tauradora de Fernando III: la «pro e onrra de m í e de míos regnos», al mismo tiempo que manifiesta su dilección por la Escuela en el «grand sabor que ha quel estudio sea m á s avanzado». E n primer lugar confirma sus privilegios y los manda respetar. Como innovaciones fundamentales establece dos conservadores de la Universidad que sirvan de elemento de enlace con la ciudad, y concentra la jurisdicción sobre los escolares encomendada en 1243 a u n amplio tr ibunal , en la persona del obispo y en sust i tución de él en la del Maestrescuela, que por vez primera vemos aparecer en nuestra historia. Por ú l t i m o , el Rey se erige en mantenedor económico del Es­tudio. Sustentando u n criterio estatal que se avenía perfectamente con las prescripciones dadas por el Papa Alejandro III y los acuerdos del III Conci l io Late-ranense de 1179, el Rey sostiene t eó r i camente en las Partidas y p rác t i camente en

t í

la carta que estamos comentando, que la ciencia no debe ser vendida n i dada por precio,y en su consecuencia dota al Estudio con la suma anual de dos m i l quinien­tos maravedises, cuya responsable admin is t rac ión y reparto encarga a los conserva­dores, de acuerdo con la organización de enseñanzas que Alfonso hace en la si­guiente forma:

U maestro en Leyes.

U n maestro en Decretos.

Dos maestros en Decretales.

Dos maestros en Lógica.

Dos maestros en Gramát ica .

Dos maestros en Física, digamos hoy Medic ina .

U n estacionario, o sea, u n bibliotecario.

U n maestro en órgano, que se l lamará después de Música.

U n apotecario, o mayordomo.

D e todas estas instituciones es el cargo de Bibliotecario la fundac ión más origi­nal , ya que ella significa el nacimiento de la primera biblioteca civi l moderna en 1254, pues Alfonso X el Sabio habil i ta genialmente el t ipo de estacionario o libre­ro de la época , que no es otra cosa que el mercader o alquilador de libros y que con este carácter lo vemos aparecer en otras universidades, y le convierte por vez primera en el Estacionario o Bibliotecario con sueldo y función oficial al servicio ín teg ro de la Universidad, a la manera de un bibliotecario moderno, tranforma-ción que ta rdará en realizarse en Europa y que vemos inicialmente reflejada en los Estatutos de la Universidad de Or leáns en 1341.

Ta l es el Estudio Alfonsino constituido como vemos, por el Juez que es el Obispo y delegadamente el Maestrescuela, dos Conservadores o defensores-administradores, diez profesores, u n maestro de Música, u n Bibliotecario y el M a ­yordomo. Esta es la Universidad de Maestros, estilo de la de París, cuya nota característica era la posesión del grado o licentia docendi en manos de sus miembros. Mas al lado de ella está la otra universidad o comunidad, la Universi d a d de los Escolares, de tipo bo loñés , que frente al gremio de los maestros, asala­riados y n ó m a d a s , representa lo verdaderamente nuclear y genuino de la entidad educadora de la Edad Media . Acostumbrados nosotros a la concepción moderna de la ins t i tuc ión en manos del Estado y d e s e m p e ñ a d a por funcionarios permanen­tes servidores de él , no nos damos cuenta del verdadero sentido del Estudio me­dieval, en el que los t é rminos estaban en buena parte invertidos. U n i d a la univer­s idad de los escolares y la universidad o gremio de los maestros, cons t i tu ían la un i ­versidad d e l Estudio o verdadera Universidad, que, en contra de lo que pasó en París y en Bolonia , tuvo en Salamanca desde los primeros tiempos una realidad ar­món ica y unificadora.

Así constituido el estudio salmantino, r e ú n e las características principales de s tudium gené ra l e europeo de la primera mi tad del siglo X I I I , pero este carácter de estudio general t en ía que ser reconocido por u n Emperador o mejor a ú n por el Pa-

12

pa, que al otorgarlo equiparaba en cierto modo al estudio dotado de esta condi­ción de general con las Universidades de Bolonia y París —arquetipos y centros principales de e n s e ñ a n z a — y concedía en esta forma la facultad del ius ubique docendi, o sea, una e c u m é n i c a validez al t í tu lo conferido por u n estudio general, privilegio cada vez m á s reservado al Pontíf ice, cuya autoridad en materia de ense­ñ a n z a fue suprema durante la Edad Media . Se dirige Alfonso X al Papa Alejandro I V supl icándole la conf i rmación apostól ica de este estudio general, que el Pontíf ice concede por la bula dada en Nápo le s el 6 de abri l de 1255, acto que i n i ­cia la in tervención pontificia en nuestra Universidad. Promovida t a m b i é n por una pe t ic ión del monarca, y d i r ig iéndose ya directamente a maestros y escolares, A l e ­jandro I V otorga en 22 de septiembre de 1255 la concesión del ius ubique docen­di , dando validez universal a las aprobaciones y grados concedidos por la Universi­dad salmantina en todas las facultades y respecto a cualquier otro estudio general, excepto Bolonia y París, l imi tac ión debida seguramente al orgullo del estudio pa­risino que en 1233 se que jó amargamente al Pontíf ice Gregorio I X cuando conce­dió a los graduados de la Universidad de Toulouse iguales derechos y rangos que a los de París y Bolonia ; y el mismo Papa Alejandro dispensa otros beneficios, como la concesión de sello c o m ú n a maestros y escolares, que hace t a m b i é n en 1255, y que explica el emblema del escudo universitario.

Si Alfonso X supo crear del modo que hemos descrito la realidad nacional e internacional y católica de la Universidad salmantinaQ supo construir al mismo tiempo como reflejo doctrinal de esa realidad la teoría de la Universidad tal como él la concibió y llevó a la práct ica en el Estudio de Salamanca. Porque nadie puede dudar que el tratado universitario de las Partidas sea otra cosa sino el reflejo fiel de las enseñanzas de Salamanca libremente establecidas y ordenadas por Alfonso el Sabio. Y es en extremo interesante ver la concepción nacional y secular de la U n i ­versidad alfonsina en concordancia con la realidad salmanticense, tratando de ella no en la Primera Partida, cuya área es eclesiástica y espiritual, sino dentro de la Se­gunda, con una significación pol í t ica que concuerda perfectamente con aquel «pro de myo regno e de m i tierra» de los documentos universitarios y con aquellas palabras del t í tu lo X X X I de la Segunda Partida, que dicen: «E porque de los ornes sabios, los omes e las tierras e los reynos se aprouechan, e se guardan e se g u í a n por el consejo dellos, por ende queremos fablar de los Estudios, e de los Maestros, e de los Escolares, que se trabajan de a mostrar, e deprender los saberes». D e ah í la alta je ra rquía social y pol í t ica que la clase intelectual t e n d r á para el Rey. Los maestros del Estudio estarán libres de todo tributo y de toda pres tación mil i tar y económica , h a b r á n el privilegio de caballeros y señores de Leyes, y pasados veinte años de enseñanza en las Escuelas a lcanzarán la honra de Condes, los jueces h a b r á n de levantarse a saludarlos, bajo pena de mul ta , cuando comparezcan ante ellos, y los Emperadores, Reyes y Principes no les h a r á n hacer espera y antesala (Ley VIII , del t í tu lo X X X I de la Partida II); honores y prerrogativas que no sólo recuerdan los de los Doctores en Leyes de Bolonia , sino que los superan en mucho.

Es la misma idea que p o n d r á n siglos más arde en práctica los Reyes Católicos,

U

con sus fieles magistrados y delegados; la que florecerá, sin escrúpulos , en las Cor­tes italianas renacentistas, donde se buscará a todo precio la inteligencia para po­nerla al servicio del poder, la que m á s tarde d e t e r m i n a r á la eficacia y el engrande­cimiento de las Monarqu ías absolutas. E l «Ut non solum armis, sed legibus etiam muni ta Respublica aequitate ac justitia p o p u l u m regat» que condecora la l áp ida de la puerta de Derecho C i v i l del viejo claustro salmantino colocado en el siglo de oro de la Historia de la Universidad y t a m b i é n de España , nació en este mismo ambiente tres siglos antes, por impulso del Rey Sabio, que a d e m á s de las fortale­zas y de los ejércitos, aconseja a los reyes que tuvieran «ornes sabidores, e entendi­dos, e leales, e verdaderos que le ayuden e le sirvan de fecho en aquellas cosas que son menester para su consejo, e para faser justicia e derecho a la gente» .

La Universidad en los finales de la Edad Media.—La Universidad de Salaman­ca queda constituida nacional e internacionalmente, c ivi l y eclesiást icamente des­de Alfonso X . Y así comienza a girar la rueda de su historia, con el d i á m e t r o que la ha proporcionado el Rey Sabio, pero con ri tmo a veces intermitente o apagado.

Los monarcas posteriores confirman los privilegios concedidos e incluso los a m p l í a n , pero en vez de sostener directamente el Estudio como Alfonso X , lo ha­cen con las tercias de los diezmos eclesiásticos. Pero al quitar el Papa Clemente V en el a ñ o 1305 tal concesión a los reyes, provoca la catástrofe económica de la U n i ­versidad, que no puede pagar a sus maestros y que está entonces a punto de desa­parecer. E n esta s i tuación angustiosa es ya el mismo Concejo salmantino, repre­sentante de la C iudad , el que manifiesta su amor y solidaridad por la Escuela en este trance de muerte: «E porque el Estudio era tan buena cosa et tan honrada pa­ra todos, et tan comunal así para clérigos como para legos», no puede dejarse per­der, dicen los ciudadanos reunidos.

Salamanca, pues, se manifiesta en esta fecha en que la Escuela no ha cumplido a ú n su primer centenario, ciudad universitaria, y siente que la raíz espiritual ha penetrado su en t r aña . Y a no es sólo la v i l la guerrera y ganadera de los tiempos de Fernando II que se rebela contra el monarca por u n acortamiento de los t é rminos en que pasta su ganado. E n aquella actualidad se da ya cuenta Salamanca, que sobre todo lo material está lo intelectual, esa «noble cosa» que es el Estudio.

Se acuerda una derrama general entre todos los que tuvieran a l g ú n patrimo­nio , sin dis t inción de fueros y de privilegios, de condic ión clériga o seglar, hasta lograr los doce m i l maravedises necesarios para el sostenimiento del Estudio, de­mostrando así que al lado de la universidad de maestros y de la universidad de los escolares hay otra universidad de l a ciudad, que da color y vida a las primeras.

Por fin el Papa atiende los ruegos que se le dir igen, y en el a ñ o 1313 vuelve a conceder a la Universidad la tercera parte de las tercias eclesiásticas para su sosteni­miento, mas procurando desde entonces intervenir en la vida académica salmanti­na a través del Maestrescuela, que se le instituye en Juez ún ico de escolares y pro­fesores, que quedan así eximidos de la jurisdicción ordinaria, y se le erige en po-

14

der moderador del Estudio l imitando la autoridad m á x i m a del Rector, representa­ción la más au tén t ica de la genuina Universidad que recibe su imperio y soberanía del hecho mismo de su demoscrát ica elección y del juramento que luego le pres­tan los estudiantes.

La vida de la Universidad es siempre cosa cara y difícil, mucho más en el siglo X I V , y sólo a costa de numerosos privilegiosos, franquicias, exenciones y defendi-mientos de los reyes, que no vamos a q u í a enumerar, puede ir viviendo frente a u n medio, a pesar de todo todavía hosti l , que se amotina y se rebela contra tales prerrogativas cada vez m á s violentamente, según va avanzando la Edad Media , deb i l i t ándose la autoridad del rey y creciendo los impulsos individualistas del Re­nacimiento. Así vemos c ó m o se lanza la ciudad sobre los claustros universitarios en las elecciones de Rector y Consiliarios aun a costa de «fétidas o muertes de ornes», y cómo después de tales t ropelías amenazan de tal forma a la amedrentada Universidad, que n i siquiera se atreve a denunciarlas al rey, que monta en ira en el a ñ o 1401, contra los alcaldes y las justicias salmantinas, cuando se entera que no respetan la guardia y protecc ión del Estudio, n i se dan cuenta de los beneficios que de él recibe Salamanca y t a m b i é n el Rey, «patrón» de la Escuela, de la que le viene «tan gran provecho a sus regnos», dice Juan II.

Pero el rosario de feroces violencias estaba iniciado y era muy difícil de dete­ner. Y no basta que el rey ponga a la Escuela en el a ñ o 1420 bajo su seguro y de-fendimiento amenazando a los ofensores o expoliadores de ella con las «mayores penas criminales e geuiles» para que veamos en el a ñ o 1426 a las dos figuras más preeminentes del Estudio en esta época , el Maestrescuela A n t ó n Ruiz y el Maestro en Teología Juan An ton io de Segovia, perseguidos por la saña del Corregidor de Salamanca Juan Valencia y de sus escuderos, familiares y paniaguados, que han jurado vengarse de las ofensas que estos doctores le han causado al defender los negocios de la Universidad, y les acosa con sus gentes por las ciudades de Salaman­ca, Zamora y C i u d a d Rodrigo para lisiarlos, herirlos o matarlos, teniendo el rey que acudir a la invocación de auxilio de los dos universitarios.

Mas a pesar de todo la marcha de la Escuela sigue adelante y ya en mayo de 1420 en una pet ic ión de apoyo que dirige al rey d o n j u á n II, le comunica que aca­ba de levantar u n amplio edificio con su claustro en medio, que es el primer gran edificio universitario, pues antes d e b i ó estar establecida en casas corrientes que cercanas las unas a las otras formar ían u n p e q u e ñ o recinto, a la manera que lo describe Alfonso X en las Partidas y como estaban t a m b i é n establecidas otras U n i ­versidades célebres como Oxford y París, que tampoco tuvieron edificio propio hasta el t iempo mismo en que lo levantó nuestra Escuela.

Estas luchas banderizas son las que aprovecha el Vaticano y especialmente don Pedro de Luna , cardenal de A r a g ó n , para intervenir directamente en la vida un i ­versitaria y reorganizar el Estudio salmantino con vistas seguramente a contrapo­nerlo a la o m n í m o d a influencia de la Universidad de París, que tantos inconve­nientes suscitaba a veces a la autoridad de los Papas. Y a ello obedece sin duda la creación y do tac ión de tres y luego de cuatro cátedras nuevas de Teología , y la re­organización a fondo de la Escuela primero con las Constituciones-de Benedicto

U

XIII y poco después con las definitivas de Mar t ín V del a ñ o 1422, donde cristaliza y triunfa el criterio papal frente a la autoridad pol í t ica claudicante y endeble de don Juan II, que se debate infructuosamente con su impotencia a través de una se­rie de documentos conservados en nuestro Archivo.

La Universidad en el siglo X V .—L a s Constituciones de Mar t ín V , documento fundamental de toda la historia universitaria parangonable en su t iempo al de A l ­fonso X de 1254 que antes hemos comentado, son un acto de plena soberanía , en el que olvidando toda in tervención real se considera a la Universidad como ponti­ficia, recordando, por un lado, la subvenc ión eclesiástica de las tercias, y por otro, la autoridad suprema del Papa en materias de enseñanza a lo largo de la Edad Me­dia, en vir tud de la cual no tiene ahora inconveniente el Pontíf ice en proclamar en la cons t i tuc ión 31, que el Estudio de Salamanca es «uno de los cuatro generales que existen en el Orbe» .

Por otra parte, la inmensa experiencia cultural de la Iglesia se funde en este texto con la ya vieja t rad ic ión escolástica salmantina de cartas y privilegios de re­yes, emanados a partir de la clarividente concepción de Alfonso X el Sabio, y crea este monumento constitucional admirable, bajo el cual nuestro Estudio comienza r á p i d a m e n t e a renacer.

Las seis primeras constituciones tratan del Rector y de los Consiliarios, conside­rando a aqué l como la cabeza y figura principal del Estudio, y a éstos en n ú m e r o de ocho, representando las diversas regiones españolas , incluso t a m b i é n Portugal, como colaboradores del Rector con voto y decisión propios.

A l Rector se le elegirá por votación el d ía de San Mar t ín en el mes de no­viembre y no p o d r á ser ninguno de los catedrát icos asalariados del Estudio, duran­do su mandato u n a ñ o . Todos los miembros de la Universidad, incluso el M a ­estrescuela, h a b r á n de prestarle juramento de obediencia y ayuda, y él, a su vez, lo ha rá de obediencia ai Pontíf ice y a la Iglesia y de cumplimiento de los Estatu­tos.

La durac ión del curso se fija desde el d ía de San Lucas en el mes de octubre hasta el d ía de la Vi rgen del mes de septiembre, bajo la pena de privación del sala­rio e incluso de la cá tedra si se permanece ausente más de seis meses. Pero este r i ­gor se mit iga «pro humana na tu ra» , permitiendo que los catedrát icos que hu­bieren le ído sin in te r rupc ión durante ocho meses, puedan poner al cabo de ellos u n sustituto hasta la t e rminac ión del curso.

Se regulan con precisión la durac ión de las enseñanzas para obtener los grados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores, en las que se van agrupando como facultades de Derecho y C á n o n e s , Artes o Filosofía, Medic ina y Teología , aparte de la p reparac ión h u m a n í s t i c a que era previa para todos estos estudios, y se fijan concretamente las pruebas finales para obtener los t í tu los correspondientes, que dispensará el Maestrescuela en funciones de Canciller, aparte de las muy impor-

16

tantes de «Juez del Estudio» que éste tenía desde muy antiguo y que se man­tienen.

Por ú l t i m o , omitiendo otras muchas normas concretas, recordemos el incre­mento que se trata de dar a la Biblioteca, ordenando se destine una fuerte suma para la corrección y compra de nuevos libros y para sueldo del bibliotecario y casti­gando con pena de e x c o m u n i ó n al que sustraiga alguno de ellos.

La p r o m u l g a c i ó n de estas Constituciones dio u n golpe de muerte a la autori­dad real, y el mismo Juan II, que tantas veces h a b í a invocado su condic ión de patrono del Estudio para contrarrestar las órdenes pontificias, se somete a ellas, y al prohibir al Concejo y regidores de Salamanca en su carta de 30 de abril de 1431 que intervengan en la provis ión de cátedras , aparece ya como u n modesto colabo­rador de los Estatutos pontificios. Incluso aquellos caballeros salmantinos que tan levantiscos y violentos se mostraban, vemos que tienen que rendirse, y es signifi­cativo lo que cuenta G i l Gonzá lez Dávi la en la V i d a de don Alonso de Madrigal , el Tostado, que siendo Maestrescuela sacó de la cárcel del Corregidor a u n estu­diante preso, y h a b i é n d o s e rebelado aqué l , lo excomulgó , no levantando el entre­dicho a pesar de las ó rdenes de Juan II, quien le a m e n a z ó con cortarle la cabeza, pero que por fin se r ind ió al tesón de su autoridad.

E l renacimiento vigoroso del Estudio en el siglo X V a t e n ú a gradualmente y ex­tingue la vieja pugna de C i u d a d y Universidad, que, desprovista de sentido, desa­parece como por ensalmo al dar al f e n ó m e n o espirutual grandeza y proyección universales.

Las nuevas corrientes de la época , con la sub l imac ión racional y estética del hombre y de la vida, contribuyen a esta solución y a una identif icación cada vez más í n t i m a de Salamanca y la Universidad. Los contactos de la Escuela con el hu­manismo italiano son muy anteriores a lo que se cree, y por lo menos desde me­diados del siglo X V vienen a Salamanca una serie de maestros italianos que ense­ñ a n en las aulas salmantinas la m á s pura lat inidad. E n el a ñ o 1473, An ton io de Nebri ja retorna a España y trae a Salamanca los nuevos horizontes y m é t o d o s humanís t i cos de la cultura italiana, que genialmente él sobrepasa en el terreno de las lenguas romances, publicando en 1492, en nuestra ciudad, la primera G r á m a -tica Castellana, que clarivedentemente se adelanta a la italiana del Bembo de 1525, a la portuguesa de Oliveira de 1536 y a la francesa de Meigret de 1550.Mari­neo Sículo y Arias Barbosa, insignes maestros de Humanidades, t a m b i é n adoctri­nan en Salamanca, y el italiano Pedro Mártir de Anghiera nos narra que apenas pudo abrirse paso entre la enorme mul t i tud que acudió en 1488 a oír su lectura de Juvenal en la Universidad salamantina. Y tras éstos vienen figuras como H e r n á n Pérez de Ol iva y H e r n á n N ú ñ e z el Pinciano, Barrientos y Francisco Sánchez de las Brozas, que llenan el siglo X V I .

Hacia 1480 llega a Salamanca la Imprenta, acaso t ra ída por mano de Nebri ja . Pronto arraiga el nuevo invento en la universitaria ciudad y montan en ella sus tórculos, al mismo tiempo que impresores extranjeros como Leonardo H u t z y Juan Giesser, otros españoles , como Lope Sanz y Juan de Porras, pub l i cándose antes de

17

que termine el siglo 131 incunables conocidos, entre los que abundan las obras del mismo Nebri ja .

La pas ión por el l ibro t a m b i é n se refleja en la Biblioteca universitaria, que acrece considerablemente sus fondos. E n 1457, Juan Alfonso Gonzá lez de Sego-via, m á s c o m ú n m e n t e conocido por Juan de Segovia, que es una de las figuras principales de la historia universitaria del siglo X V , gran teó logo y representante de esta Escuela en el Conci l io de Basilea, hace donac ión de sus libros a la Bibl iote­ca Universitaria, donde él declara haberse formado intelectualmente así como su entusiasmo de bibl ióf i lo , que luego desarrolló ampliamente en Italia. Hacia 1465 se establece el servicio de lectura y se manda que esté abierta la Librería dos horas por la m a ñ a n a y dos por la tarde, i n f o r m á n d o n o s los Libros de Claustro que por el a ñ o 1474 estaban muy adelantadas las obras de la Biblioteca, cuyo costo era tan grande que se acuerda «que no se compren m á s libros fasta que sea fecha la l ibrería, porque son menester los dineros para ella, salvo si fuere a l g ú n libro muy úti ie». Y varios años después d e b i ó terminarse esta magníf ica estancia, asentada encima de la Cap i l l a pr imi t iva , y en cuyos amplios tramos de bóveda p i n t ó un gran artista de anhelos y de grandiosidad renaciente magníf icos frescos que repre­sentan la esfera celeste, y de los que se conservan aproximadamente una tercera parte. D e ella hace elogiosa referencia el a l e m á n J e r ó n i m o M ü n z e r , que la visitó a principios del año 1495, y Lucio Marineo Sículo, en su Alabanzas de España , la hab í a l lamado «bibl ioteca hermosís ima».

La gran Universidad de la época de los Reyes Católicos y de los Austrias.—Los Reyes Católicos, al advenir al trono, se encontraron con la s i tuación h e g e m ó n i c a del Pontificado sobre la Universidad, y sus primeras disposiciones no representan nada innovador en la pol í t ica del Estudio, y así vemos c ó m o en el a ñ o 1485 la reina Isabel ordena que se reconozca la jurisdicción escolástica del Maestrescuela sin obstaculizarla con subterfugios. Pero en el a ñ o 1492 ponen el primer hito a una legislación universitaria propia con la carta conocida de antiguo con el nombre de «Concordia de Santa Fe», por ser ésta la ciudad en que fue otorgada, con la que de nuevo inician una pol í t ica interventora de la m o n a r q u í a , que no ce­sará de agrandarse en el decurso de los años . Molestos por los trastornos que la ju ­risdicción escolástica ocasiona a muchos de sus súbd i to s , la circunscriben por vez primera en el espacio y en las personas a los t é rminos m á s estrictos.

La conducta de su nieto Carlos I es mucho m á s resolutiva. Desde el comienzo ac túa en Majestad, sin cortapisa de ninguna clase en relación con cualquiera otra potestad y s in t iéndose en todo soberano. E n 1523 confirma los privilegios conce­didos a la Escuela por Juan I y Enrique III, pero esto no es óbice para que sin suje­tarse a las constituciones y costumbres de la Universidad, eche mano de sus va­liosos miembros para sus necesidades y su pol í t ica , y así, en 1535 manda que el maestro Silíceo siga residiendo .en la Corte como preceptor de Felipe II, sin que le vaque la cá tedra , y en 1538 manifiesta su enfado por no haber accedido la Univer-

18

sidad a que el maestro Mar t ín de Azpi lcueta pasara a explicar a Coimbra , s egún su pe t ic ión .

Aprovecha igualmente las posibilidades económicas del Estudio sacando dine­ro para la defensa de la ciudad de Pamplona y para otras «exigencias de la Corona», y compensa tales servicios discretamente p o n i é n d o l a de modelo en sus instituciones a otras Universidades, aprobando algunas de sus propuestas o visi­tando la Escuela con la mayor deferencia y homenaje, al venir a Salamanca en el a ñ o 1543 con motivo de la boda de su hijo y heredero.

La misma polí t ica que su padre el Emperador sigue Felipe II. Dispone a su vo­luntad de los maestros m á s eminentes, como Fray D o m i n g o Báñez o el maestro Ga l lo , ordena en 1576 al Obispo de Salamanca que levante el entredicho de exco­m u n i ó n sobre el maestrescuela y el rector de la Universidad, y desde 1567 nombra él directamente al Maestrescuela y Cancelario del Estudio, a pesar de las Constitu­ciones Universitarias y de ser u n cargo de origen y carácter eclesiástico. Cuando el Colegio del Arzobispo por no obedecer sus órdenes envía cautelosamente cartas a la Cur ia romana, le reprende severamente por tal proceder, que testimonia devol­viendo las seis comunicaciones que subrepticiamente h a b í a n enviado al Vaticano.

La in tervención directa en el Estudio la realizan los monarcas a través de los v i ­sitadores reales, que comienzan en el a ñ o 1512, bajo el gobierno d é la reina d o ñ a Juana, madre del Emperador.

La enorme baja del poder pontificio en la Universidad salmantina por esta época está bien de manifiesto en una bula de Paulo III, en la que autoriza al Estu­dio a modificar por sí mismo cualquier const i tución apostól ica, siempre que al ha­cerlo no se opongan los sagrados cánones y lo haga por votación mayoritaria del Claustro. Pero esta decis ión, fechada en noviembre del a ñ o 1543, venía con retra­so, ya que en 1538, sin m á s in tervención que la del Rey representado por su visita­dor, la Universidad h a b í a acordado y decretado la p r o m u l g a c i ó n de unos Estatu­tos por acuerdo de Claustro de 14 de octubre de 1538.

Estos Estatutos de 1538 no se oponen a las Constituciones de Mar t ín V de 1422, sino que en buena parte las complementan, ya que representan respecto a ellas la ley procesal o reglamento de las mismas, desarrollando a través de una casuística a veces llena de color, la ampl i tud y complejidad de la vida universitaria de aquel t iempo. Si algo se destaca en ellas es la intensificación del sistema de­mocrá t ico de votaciones para regir el Estudio y las precauciones que se toman para evitar corruptelas en el nombramiento de catedrát icos por los estudiantes a través de este procedimiento.

La cada vez m á s complicada organización del Estudio y la crecida pob lac ión universitaria no p e r m i t í a n inmovilidades reglamentarias por mucho t iempo, y así vemos c ó m o en 1561 el visitador del rey Felipe II, don Diego Covarrubias de Leiva, juntamente con los Diputados que señaló el Claustro, hubieron de revisar los anteriores Estatutos, redactando unos nuevos, que fueron aprobados el 26 de octubre de 1561 y que tuvieron vigencia hasta el a ñ o de 1594, en que con la inter­vención del visitador d o n j u á n de Z ú ñ i g a se redactaron unos nuevos.

19

Son estos Estatutos de Covarrubias de 1561 los que seña laban el m á x i m o de­sarrollo del Estudio, en el que h a b í a establecidas m á s de sesenta cátedras principa­les, aparte de otras muchas explicaciones y actividades intelectuales secundarias, cátedras que se repar t í an en la siguiente forma: 10 de C á n o n e s , otras 10 de Leyes, 7 de Teología , 7 de Medic ina , 11 de Lógica y Física, 1 de Astrología , otra de Músi­ca, 2 de Hebreo y Caldeo, 2 de Griego, 4 de Retórica y 17 de Gramá t i ca .

E l viejo historiador de la Universidad, Chacón , da el dato de que los oficiales del Estudio pasaban de cuarenta, y el edificio en que se h a b í a n instalado las Es­cuelas mayores era tan magníf ico ^ que para él no existía otro comparable en la Cristiandad.

Es en efecto este siglo que hemos historiado, y que va del a ñ o 1492 hasta el a ñ o 1594, la época áurea de la Universidad, que despliega a lo largo del siglo X V I todas las posibilidades de los planteamientos fecundos forjados en los ú l t imos años del siglo X V . D e Salamanca surgen en esta ú l t i m a década del m i l cuatrocien­tos esa constelación gigante de altas empresas españolas que c i rcundará el Occi ­dente: Humanismo español y codificación gramatical de nuestra lengua en fun­ción de imperio, hecha a q u í por An ton io de Nebri ja en 1492; a m b i e n t a c i ó n científica del descubrimniento de Amér ica alrededor del noble patrocinio de Fray Diego de Deza; ge rminac ión de la nueva Literatura con L a Celestina y con el naci­miento del Teatro, difusión española de la Imprenta.

Más tarde, en la plena época de gloria del quinientos. Salamanca será teatro de los m á s decisivos acontecimientos de nuestra historia cultural: cristianización del Humanismo y nacional ización del Renacimiento, fundac ión de la escuela de los grandes teólogos españoles , creación del Derecho Internacional y de los pr inci­pios del Derecho americanista, ins tauración de las primeras universidades ameri­canas, como L i m a y Méjico, a hechura y espír i tu de la Universidad salmantina, con el mismo carácter pol í t ico y popular; y por ú l t i m o , el acontecimiento resumi. do en una palabra, que acaso mejor que ninguna otra señala el meridiano espiri­tual m á x i m o de la gloriosa Escuela y con ella el de España : Trento, y lo que este concilio tan e s p a ñ o l a m e n t e ecumén ico significa.

Hacer la n ó m i n a de los eximios y preclaros en todas las ciencias después de lo dicho, sería tan largo como ocioso; pero no lo es recordar que este florecimiento no queda contenido en los muros universitarios, sino que se desborda b ú l l e m e y caudaloso por la ciudad toda, prendiendo una l lama de intelecto y de belleza lo mismo en las moradas y en los discursos de caballeros como Pleberio, el padre de Mel ibea , que en el pecho enamorado t r é m u l o de pas ión de su hija, en las gracias recias y hondas de los rufianes o en la sab idur ía tenebrosa y fulgurante de Celesti­na.

A l calor de estas áureas fecundantes y bienhechoras de la Universidad, la

C i u d a d se abre como una flor magníf ica de arte, de belleza, de espí r i tu : flor de España .

20

Salamanca es general de estudio y de guerreros, Flor de Espasña es de llamar,

canta por entonces el romance. Incitante como u n clavel injerto, se eleva a fines del X V la Casa de las Conchas, con su hibr idismo t r é m u l o , penetrante y delicioso, en el que se mezclan esencias concentradas del gót ico, del renacimiento y del gus­to moristo en una estética desconcertante que señaló por vez primera el a l e m á n Haupt ; Casa de las Conchas que es la m a n s i ó n del catedrát ico de la Universidad Talavera Maldonado. Y treinta o cuarenta años más tarde se levanta al cielo l u m i ­noso la rosa esplendente de Monterrey, que en arquitectura renacentista significa u n hito ejemplar e insuperable. U n mismo ri tmo espiritual, que se engendra en la Universidad, es el que anima y mece todas las artes en Salamanca. Y así pud ié ra ­mos decir que la Casa de las Conchas es a Monterrey lo que L a Celestina es a la prosa de Fray Luis .

M u y pocas veces en la Histor ia , desde la Atenas de Pericles, se ha dado u n caso tan deslumbrante de creación espiritual y artística como en la Salamanca del siglo X V I . Porque aun hoy, después de tantas injurias del t iempo y de los hombres, el n ú m e r o de joyas salmantinas de la arquitectura renaciente y plateresca es tan grande, que cuando menos dobla a la ciudad que le siga en m é r i t o . Y de que éste es una arte esencialmente universitario no nos cabe duda, no sólo por la historia particular de la mayor ía de los monumentos, sino por la excelsitud que alcanza en los edificios puramente universitarios, para lo cual bastar ía citar el Colegio del A r ­zobispo, en cuyo patio la piedra se hace r i tmo y mús ica , o esa da lmá t i ca asombro­sa bordada en oro puro y encajada sobre el esqueleto medieval del edificio univer­sitario que ahora nos cobija, de la cual es eje y centro la áurea empresa que ciñe la efigie de los Reyes Católicos proclamando en la lengua sabia de Grecia la mutua entrega: «Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes».

Es en esta época cuando paralela a la calle medieval y matriarcal de la R ú a se construye la calle de San Pablo flanqueada de palacios renacientes; cuando al final de ella, entre los años I 6 1 0 y l 6 l 5 , s e abre a través de numerosos derribos el p in ­toresco Patio de las Escuelas sólo para dar vista a la maravillosa fachada plateresca; cuando se completa la calle de la C o m p a ñ í a , tajo caudaloso de arte, alucinante procesión de siglos cuajados en piedra, la calle m á s bonita de Europa, me decía u n artista español m i r á n d o l a al atardecer.

E l í m p e t u constructivo de esta Salamanca es tan fenomenal que hasta trata de llenar la laguna gótica que ha quedado abierta en el p e r í o d o anterior, levantando en época renacentista su grandiosa catedral, que será para Lampérez el ú l t i m o y gran florón del estilo gót ico .

Estamos en la época m á x i m a salmantina en la que u n hombre de la conscien-cia intelectiva de Fray Luis de León l lama a Salamanca, a la Salamanca toda. U n i ­versidad y C i u d a d , es decir, a la Salamanca una y ún ica , «luz de España y de la Cr is t iandad»; y en que Cervantes va a condensar en la palabra salmantino todas las posibilidades de espír i tu y de ingenio, como pasa en aquel picaro estudiante

21

de L a Cueva, cuyas credenciales supremas de presen tac ión son aquellas de «por la gracia de Dios soy graduado de bachiller por Salamanca y no d igo . . . » , y a q u í unos puntos suspensivos que encierran todas las habilidades imaginables; lo cual me trae a la memoria aquellas expresiones gemelas del personaje del espitirual Lessa-ge en su G i l Blas: « C o m o yo le dijese que era bachiller por Salamanca, gr i tó : 'Bas­ta. Habé i s hecho vuestro elogio con una sola palabra. N o tengo necesidad de m á s ' » , donde, como se ve, no sólo hay una significación superlativa absoluta, sino una traslación y habi l i t ac ión de sentido entre las palabras salmantino y universita­rio, porque en aquellos tiempos la Universidad era toda Salamanca y Salamanca todo era Universidad.

La Universidad desde el siglo XVII. A partir del siglo XVII u n concepto apa­rece constantemente al revisar la d o c u m e n t a c i ó n y la historia de la Universidad: el de decadencia; decadencia decorosa y fuerte hasta mediados del siglo, es cierto, pero decadencia al fin. Comienzan los grandes pleitos de la Universidad ante to­dos los Tribunales, Chanci l ler ías , Rota, Supremo Consejo de Casti l la, con los po­derosos colegios universitarios, con el Cabi ldo , con el Ayuntamiento , o con otros organismos o individuos en los que se di lapida, muchas veces intrascendentemen­te, sumas enormes. E n lugar de los grandes problemas, las rencillas de ó rdenes re­ligiosas l lenan la vida universitaria, que t a m b i é n se interesa desorbitadamente por los aspectos superfinos de etiqueta y ceremonial social y cortesano; y el regalismo vacuo y caprichoso de los ú l t i m o s Austrias, contribuye por su parte a precipitar la degradac ión y la ruina de la Universidad, jalonada por los Estatutos reformadores de Caldas de 1602 y de G i l i m ó n de la Mata de 1618.

L a disociación de la Universidad y de la C i u d a d se vuelve a producir. E l 1644 se promueve una reyerta entre vecinos y estudiantes, que se reproduce numerosas veces con muertes y heridas por una y otra parte, incluso del Corregidor, y que ter­m i n a con la muerte en garrote v i l de uno de los estudiantes presos.

E n la miseria y en la ruina las cosas viven y vegetan m á s en paz. Y así sucede con la Universidad salmantina de fines del siglo XVII y en la primera mi tad del X V I I I . E l cáncer lesiona tan hondamente el organismo, que en 1768 dos figuras benemér i t a s , el obispo don An ton io Tavira y el padre Zamora , al dirigirse al m i ­nistro Campomanes le dicen: «Y suplicamos que para nuestra reforma olvide V . S. I. su innata benignidad, t r a t á n d o n o s con sumo rigor, pues está ya tan apodera­do el ma l , que se bur la rá de toda suave providencia».

E l jocoso poeta salmantino Iglesias de la Casa, satirizando la vaciedad y r idicu­lez de la vida universitaria de entonces decía en una de sus letrillas:

Sabios de escuelas, que en vuestras aulas entráis más anchos que diez tinajas:

22

¿Qué hacéis pujando cuestiones vanas, más gritos dando que remo en playa? Hacer que hacemos, no hacemos nada.

Las cosas, sin embargo, cambian en el ú l t i m o tercio del siglo. La obra divulga­dora de Feijoo y la franqueza popular y picara de Torres Vi l lar roel , vuelven a dar conciencia a algunos espír i tus de la degradac ión intelectual de España y de Sala­manca frente a la cerrazón y las protestas furibundas del viejo bando, encastillado en su ignorancia, que se opone intransigentemente a todo lo que l laman «aires i n ­fectos del Nor te» y que llega a decir que la fundac ión de la Academia de Ma temá­ticas que propone establecer don Diego de Torres a la Universidad en 1758, «sería oficina de nuestro deshonor» .

E l Plan de Estudios de 1770, sin apartarse fundamentalmente de la t radic ión , encauza a la Universidad por derroteros m á s racionales y comprensivos, y Sala­manca, apoyada en su gran pasado y en su ambiente, vuelve a ser el centro más fe­cundo de espiritualidad española a fines del siglo X V I I I , si bien tal supremacía tiene u n valor relativo, por haber variado enormemente la importancia y trascen­dencia de la cultura y de la ciencia de España .

Es la s impát ica y román t i ca figura del poeta José Cadalso la que, sin honduras de sabio, logra, sin embargo, renovar los horizontes espirituales de una p léyade de jóvenes salmantinos, que van a constituir el ú l t i m o núc leo importante de las letras salmanticenses con Meléndez , Iglesias de la Casa, Fray Diego Gonzá l ez , Forner, Quintana y Sánchez Barbero, grupo que he estudiado en otra ocasión.

Pero en este episódico renacer de la Universidad que va desde 1770 hasta la Guerra de la Independencia, la ciudad ya no participa. D e ah í su transitoriedad y su l imi tac ión , así como su carácter literario y bucól ico , circunscrito a la Arcadia re t ra ída y recoleta de los valles del Z u r g u é n , que poét ica y espiritualmente va a influir más en el ambiente m a d r i l e ñ o que en los ámbi tos salmantinos.

La C i u d a d , por su parte, de espaldas a la Universidad y no de jándo la asomar m á s que a los balcones de su propia casa de la Plaza los días de toros, construye en portentoso alarde de arquitectura y de singularidad castiza y exclusivamente sal­mant ina la Plaza Mayor, que por ser Mayor intenta — y he ah í el resabio universi­tario en la mác, pura y densa e n t r a ñ a charra—, ser ún ica . Es de este modo la Plaza una Universidad al revés, que no parte de la universalidad, sino que trata de erigir la singularidad en norma ecuménica . Dice muy bien don Juan D o m í n g u e z Berrueta que en el siglo X V I I I , sin coturnos académicos y sin apatuscos de doctor, la Universidad se traslada a la Plaza. Pero m á s bien que u n traslado parece una creación desdeñosa , cerrada por los cuatro costados a la vieja, deca ída y olvidada Escuela. Se levanta nuestra Plaza en el siglo X V I I I — l o sabemos documen-talmente— en función de estos significados: como monumento c iv i l , como sitio de mercado, como recinto taurino y como base de extensión de la futura ciudad.

25

Pero pronto rebasa estas significaciones con designios demasiado ambiciosos y trascendentales. Mas si Salamanca, como en la fecha de su fundac ión , se volvió un t iempo a cerrar frente a la Universidad, es que no c o m p r e n d i ó la esencia de su destino.

Y por esa ausencia de intelecto y sentimiento universitario vemos c ó m o la ciudad se hunde después de la Guerra de la Independencia, y durante la mayor parte del siglo X I X Salamanca no es más que u n cadáver . D o m i n g o Doncel y Or-daz, pobre, pero bien intencionado poeta salmantino, así cantaba en 1848:

¡Oh Tormes cristalino, limpio espejo en que flotar se mira el cadáver del pueblo salmantino! ¿Quién eres ya? Tus ondas transparentes el polvo de las ruinas enturbió, y al presumir la muerte de Salamanca, en medio de tus plácidas corrientes, la sombra de Minerva se escondió.

Y todavía la misma sensación de desoladora y cadavérica belleza encuentra el helenista francés Charles Graux, en ese l ibri to delicioso y entusiasta que escribió sobre nuestra ciudad en 1877. Oigamos sus palabras: «Pero Salamanca, que tuvo su siglo de esplendores inauditos, a pesar de estar hoy casi muerta, desafía a ú n va­lientemente toda comparac ión . Es a q u í donde se produjo la m á s memorable expresión del genio español , en la brillante época del Renacimiento. Q u i z á ún ica en el mundo , esta ciudad es í n t e g r a m e n t e un museo, museo de monumentos o de ruinas. U n geólogo dir ía de Salamanca que es u n conglomerado arqui tectónico». Igual sensación le produce al novelista Pedro An ton io de Alarcón, que al pasear por sus barrios tradicionales percibe «un silencio de muerte, que sirve de melancó­lico a c o m p a ñ a n t e a la román t i ca soledad».

A finales del siglo X I X , la Universidad vuelve a recobrarse de esa decadencia larga, aunque no estéril , en que, vencida por sus glorias, p e r m a n e c i ó durante tan­tos años . Maestros y pensadores de uno y otro campo ideológico vuelven a verter sus ideas en las clases y en los libros, animando la l lama inextinguible del Estudio. Más tarde, la figura inmensa de Migue l de Unamuno llena el primer tercio del presente siglo, y con su actividad en los diversos campos del pensamiento y del ar­te alumbra u n nuevo Renacimiento.

24

R E L A C I O N D E R E C T O R E S D E E S T A U N I V E R S I D A D

RECTORES DE LA ÉPOCA ANTIGUA 1

N O M B R E S

Velasco Sánchez 1381 Pedro Martínez del Castillo 1389 Gonzalo Fernández 1392 Alfonso Sánchez 1392 Rodrigo Alfonso 1393 Luis Fernández de Toro 1402 Diego Díaz de Illescas 1403 Rodrigo Alonso, por segunda vez 1406 Gonzalo Marín de Rivera 1407 Pedro Fernández de Mansilla 1411 Juan Alfonso de Reliegos 1412 Alfonso Rodríguez de Valencia 1414 Rodrigo Sánchez de Moscoso 1416 Juan López de Illescas 1417 Gonzalo Sánchez de Llerena 1421 Gutierre Díaz de Sandoval 1428 Juan Alfonso de Zamora 1431 Benito de Várela 1438 Juan García de Medina 1440 Miguel Fernández 1441 Tello de Buendía 1443 Pedro Fernández de Huete 1445 Santiago Mendo de Córdoba 1456 Lope de Rojas 1462 D . Rodrigo de Rivera 1463 2 D . Diego Castro 1464 D . Alvaro Pérez 1465 D . Francisco de la Fuente 1466 D . Diego de Villalpando 1467 D . Lope García Salazar 1468 D . Alonso Riuero 1469 D . Francisco de Murcia 1470 D . Alvaro Pérez, por segunda vez 1471 D . Francisco Riuero 1472 D . Alonso Riuero, por segunda vez 1473 D . Alonso Ponce Madrigal 1477 D . Lope García Salazar 1478 D . Rodrigo Alvarez 1479

1 Datos tomados de BELTRÁN DE HEREDIA, O. P. , Vicente: Bulario de la Universidad de Sala­manca (1219-1349), V o l . I, Salamanca 1966, págs. 211 y ss.

2 De 1463 a 1843 los datos están tomados de ESPERABE DE ARTEAGA, Enrique: Historia Pragmáti­ca e Interna de la Universidad de Salamanca, T. II, Salamanca 1917, págs. 7 y ss.

25

N O M B R E S

D . Bernardino de Carvajal 1480 D . Alonso Castilla 1502 D . Francisco de Sosa 1503 D.Juan Pardo 1504 D . Diego Rivera 1505 D . Francisco Enríquez 1506 D . Enrique Osorio 1507 D . Alonso Manso 1508 D . Francisco de Salamanca 1509 D . Juan Fresno 1510 D . Luis Medrano 1511 D . Luis de Pimentel 1512 D.Juan Robles 1521 D . Antonio de Saavedra 1525 D . Iñigo Argüello 1526 D . Carlos de Avellano 1527 D . Fernán Pérez de Oliva 1528 D . Francisco de Navarra 1529 D . Miguel Chacón 1530 D . Juan Chaves de Sotomayor 1531 D . Alvaro de Mendoza 1532 D . Diego de Córdoba • • 1533 D . Pedro Ponce de León 1534 D . Juan Chaves de Sotomayor, por segunda vez 1535 D . Leopoldo de Austria 1536 D . Diego de Córdoba, por segunda vez 1537 D . Gerónimo Manrique 1538 D . Gaspar de Zúñiga y Avellaneda 1539 D . Juan de Zúñiga 1540 D . Pedro Núñez de Avellaneda 1541 D . Gabriel Velasco 1542 D . Andrés de la Cueva y de Bobadilla 1543 D . Pedro González de Mendoza 1544 D . Rodrigo Castro y de Osorio 1545 D . Gerónimo de Silva . ^ 4 6 D . Martín de Figueroa 1547 D . Diego Ramírez de Fuenleal 1548 D . Antonio Fernández de Córdoba 1549 D . Fernando de la Cerda 1550 D . Gonzalo Fajardo y Silva 1551 D . Fernando de Saavedra 1552 D . Pedro de Acuña : • • 1553 D . Cristóbal Vela ^ 5 4 D . Pedro de Luna ^ 5 5 D . Pedro Porto Carrero 1556 D . Gabriel de Cárdenas 1557 D . Pedro Alvarez Vega y Osorio 1558 D . Diego de Avila 1559 D . Juan de Bracamente 1560 D . Antonio Manrique 1561 D . Pedro Manrique ^ 6 2

26

N O M B R E S

D.Juan Viquc 1563 D . Iñigo López de Mendoza 1564 D . Diego Dávalos 1565 D . Pedro Porto Carrero, por segunda vez 1566 D . Diego López de Zúñiga 1567 D.Juan de Almeida 1568 D . Sancho Dávila 1569 D . Gonzalo Ponce de León 1570 D . Diego de Castilla 1571 D . Sancho Dávila, por segunda vez 1572 D . Bernardino de Mendoza 1573 D.Juan de Acuña 1574 D . Diego López Zúñiga y de Sotomayor, por tercera vez 1575 D . Alvaro de Mendoza 1576 D . Juan de Acuña, por segunda vez 1577 D . Alavaro de Benavides 1578 D . Pedro Ponce de León 1579 D . Enrique Enríquez de Villena 1580 D . Diego Pacheco de Toledo 1581 D . Antonio Venegas 1582 D . Diego de Alava 1583 D . Enrique Enríquez de Villena, por segunda vez 1584 D . Sancho Dávila, por tercera vez 1585 D . Alvaro Benavides, por segunda vez 1586 D . Juan Torres y Córdoba 1587 D . Sancho Dávila, por cuarta vez 1588 D . Juanetín Doria 1589 D . Luis Abarca de Bolea 1590 D . Pedro Deza , 1591 D . Antonio Sarmiento de Mendoza 1592 D . Luis Abarca de Bolea, por segunda vez 1593 D . Gómez de Figueroa 1594 D . Enrique Pimentel 1595 D . Gómez de Figueroa, por segunda vez 1596 D . Antonio de Borja 1597 D . Antonio Idiáguez y Manrique 1598 D . Gómez de Figueroa, por tercera vez 1599 D . Juan de Bracamonte 1600 D . Francisco Dávila y Guzmán 1601 D.Juan Torres y de Córdoba • 1602 D . Gaspar de Guzmán 1603 D . Fernando de Córdoba y Cardona 1604 D . Francisco Pimentel 1^05 D . Fadrique de Toledo, electo, sin llegar a posesionarse 1606 D . Bernardo Sandoval y Rojas 1607 D . Antonio Ponce y Chacón 1608 D . Baltasar de Moscoso 1609 D . García de Haro y Sotomayor 1610 D . Melchor de Moscoso y Sandoval 1611 D . Pedro de Aragón l 6 l 2 D . García Pimentel 1613

21

N O M B R E S

D . Agustín de Spínola, no tomó posesión por ser de otro reino. . . . 1614 D . Diego Pacheco 1615 D . Gaspar de la Cueva y Mendoza '. 1616 D . Juan Pacheco 1617 D . Martín de Guzmán 1618 D . Manuel Enríquez de Gozmán 1619 D . Enrique de Haro 1620 D . Carlos Gonzaga 1621 D . Antonio de Luna 1622 D . Enrique de Guzmán 1623 D . Claudio Pimentel 1624 D . Vicente de Calatayud y Toledo 1625 D . Claudio Pimentel, por segunda vez 1626 D . Francisco Sarmiento y Luna 1627 D . Claudio Pimentel, por tercera vez 1628 D.Juan Sfrondato 1628 D . Lope de Moscoso y Pimentel 1629 D . Francisco Sarmiento y Luna, por segunda vez 1630 D . Antonio de Benavides 1631 D.Juan Esteban Dongo • • • 1632 D . Pedro Deza y del Aguila 1632 D . Gaspar Velasco de la Cueva 1633 D.Juan de Bernuy y Mendoza 1634 D . Antonio de Aragón y Córdova 1635 D . Vicente de Aragón y Córdoba 1636 D . Francisco de Borja y Aragón 1637 D . Pascual de Aragón y Córdova 1638 D . Diegto de Zúñiga y Sotomayor 1639 D . Tomás Doria 1640 D . Alvaro de Luna 1641 D . Fernando Moscoso y Ossorio • 1642 D . Fernando Bazán 1643 D . José Andía Irarrazábal 1644 D . Baltasar de la Cueva 1645 D . Gaspar de Guzmán. . 1646 D . Antonio Manrique Zúñiga y Sandoval 1647 D . Melchor de Moscoso y Rojas 1648 D . Ambrosio Spínola y Guzmán 1649 D . García Hurtado de Mendoza " 1650 D . Antonio de Calatayud y Toledo 1651 D . Vicente de Calatayud y Toledo 1652 D.Juan Bautista Airoldo 1653 D . Gabriel Manrique 1654 D.Juan Jacinto Manrique 1655 D . Baltasar de Rosales 1656 D . José Manrique de Lara 1657 D . Antonio V . Ladrón de Guevara 1658 D . Pedro Sarmiento y Toledo 1659 D . Beltrán V . Ladrón de Guevara 1660 D . Jacinto de Andrade y Castro 1661 D . Jaime Palafox y Cardona 1662

28

N O M B R E S

D . Mateo Arias Pacheco 1663 D . Rodrigo G . Portocarrero 1664 D . Pedro de la Cerda y Trejo 1665 D . Juan Francisco Mcssía Ponce de León 1666 D . Francico Adda 1667 D . Domingo Medrano de Mendizábal 1668 D . José Rabaschero Fiesco 1669 D . Gaspar J . Márquez de Bracamonte 1670 D . Luis de Losada Riva de Neira 1671 D . Francisco Dávila Ponce de León 1672 D . Félix Ventura de Aguirre 1673 D . José González Pacheco 1674 D . Diego Ulzurrun y Asanza 1675 D . Juan P. de Silva 1676 D . Juan Dávila Pachero 1676 D . Fradiquc Antonio de Colarte 1677 D . José Cisternes y Oblitas 1678 D . Antonio Pueyo Damero 1679 D . Manuel Rivera 1680 D . JuanJ. Castaños y Montaño 1681 D . Luis de Benavides y Aragón 1682 D . Juan Terán de los Ríos 1683 D.LuisPáñez 1684 D . José de los Llanos 1685 D . Pedro Muñoz Castiblanque 1686 D . Antonio Pacheco y Monroy 1687 D . Diego de Toro y Aguilar 1688 D . Manuel Cifuentes y García de Villalpando 1689 D . Pedro de Rada y Gallardo 1690 D . Sebatián delalseca 1691 D.Juan Hernández Carretero 1692 D . Pablo Albelo de UUoa 1693 D . Miguel Antonio de Tourlón 1694 D . Tomás I. de Arrióla 1695 D . Antonio de Grande y Barrientos 1696 D . Francisco Antonio de Bustamante 1697 D . Ignacio de Zezumaga 1697 D . Antonio Blasco Alemán 1697 D . Juan Moreno Serrano de la Cruz 1698 D . Francisco Sayagües González 1699 D . Juan Francisco Ibarburu 1700 D . Domingo Scholano 1700 D . Luis Manrique A . de Trujillo 1701 D . Domingo Aguerrí 1702 D . José Ruiz de Uvago ^703 D . Juan Beltrán de Ozaeta 1703 D . Juan Félix de la Llave 1704 D . José Ortega y Orellana ^704 D . Francisco Lorenzo Aizcain 1705 D . Matías Interian de Ayala (no se posesionó) 1706 D . José Borrul (Vice-Rector), que desempeñó el Rectorado 1706

29

N O M B R E S

D . Juan Luna de Mendoza 1707 D . Carlos Rivera y Losada 1708 D.Juan Martín Marcos 1709 D . Fernando Riofrío y Ladrón de Guevara 1710 D . Francisco Méndez de Barrionuevo • 1711 D . Manuel Meléndez Valdés 1712 D . Luis Gómez de Parada 1713 D . Miguel de Córdova (no se presentó) 1714 D . Pedro Gayoso (Vice-Rector), que desempeñó el Rectorado . . . . 1714 D . Tomás Peláez del Valle 1715 D . García G . Carvajal y Figueroa 1716 D . Alfonso Merguelina Miño 1717 D . Gerónimo Groso 1718 D . Pablo Vitorio Calderón 1719 D.José Pizarro 1720 D . M . Jacinto de Blancas 1721 D . Pedro de Portugal (no aceptó) 1722 D . José A . de Mendinueta 1722 D . Alonso Gutiérrez de Salamanca 1723 D . Vito Cadelo y Fárdela 1724 D . Isidro Orejudo (no aceptó) 1725 D . Pedro Nogueira (Vice-Rector), que desempeñó el Rectorado... 1725 D . Lorenzo Enríquez 1726 D . Antonio Jauría Palmir Palmir. . 1727 D . Pablo Nicolás Forres y Silva 1728 D . Juan Balparda de la Hormaaa 1729 D . Martín Cala de Vargas 1730 D . Miguel Fernández Cacho 1731 D . Pedro Casamayor y Pichón 1732 D . Amaro González Mesa 1733 D . José Capilla Bravo 1734 D . José Rodríguez de Toro 1735 D . Pablo de Echeverría 1736 D . Tomás Elio de Robles 1736 D . Manuel de Osorio y Manso 1737 D . Pedro Manchado 1738 D.Vicente Leal 1739 D . Juan Antonio (se anuló la elección por no ser legal) 1740 D . Francisco Mil la de la Peña 1740 D . Francisco Eugenio de J . López Pintado 1741 D . Vicente Leal, por segunda vez 1742 D.Jacinto Triguero 1742 D . Francisco Domínguez Vela 1743 D . Diego Arróyabe y Mirasol 1744 D . Ramón Iñiguez Beortegui 1745 D . Antonio Sánchez Manzaneta 1746 D . Bartolomé Casabuena y Guerra 1747 D . Eusebio Vergara ^ 4 8 D . García Manrique de Lara 1748 D . Antonio Pérez de la Torre y Guzmán 1749 D . Manuel Villar y Gutiérrez 1749

30

N O M B R E S

D . Manuel Fernández Moreno 1750 D . Lorenzo Bernardo Corrales y Huerta Gavilán 1751 D . Miguel Lorenzo Pedrosa . 1752 D . Francisco Cabrero y Marqués 1753 D . Ñuño Nabia y Bolaño 1754 D.José Allende y Salazar 1755 D . Juan Francisco de Zavala 1756 D . Francisco Antonio Amavízcar y Monroy 1757 D . Fermín J . García de Almansa 1758 D . Juan Tamarón y Pintado 1759 D . Alonso Rodríguez de Ocaña 1760 D . Francisco Tovares Pacheco (Vice-Rector), que desempeñó el

Rectorado 1761 D . Francisco Javier González (Vice-Rector), que desempeñó

el Rectorado 1761 D . Rodrigo de Rada y Sanrtander (Vice-Rector), que desempeñó

el Rectorado 1761 D . Andrés de Borja y Montero 1762 D.José Vallejo . 1763 D.José Alonso Caballero 1763 D . Miguel del Castillo y Barrio 1764 D . Francisco Plácido González Maldonado 1765 D . Antonio Torres y Bayona 1766 D . José Martínez dé l a Raga 1767 D . Fernando Velasco y de Arjona 1768 D . Antonio Fuentes y Godíñez 1768 D.Joaquín morago 1769 D . Miguel Munárriz 1771 D . Pedro Luis Blanco 1773 Dr. D . Pedro I. Hernández de la Encina (no se posesionó) 1775 D . Ramón Salas Cortés (Vice-Rector), que desempeñó el

Rectorado 1776 Dr. D . Andrés de Borja Montero 1777 D . Carlos López Altamirano 1779 D . Narciso Batiz 1782 Dr. D . José Azpeitia Izaguirre 1784 D . Diego Muñoz Torrero 1787 D . Vicente Ruiz Alvillos 1789 D . Francisco Antonio Bajo 1790 D . Ildefonso Ceballos (Vice-Rector), encargado del Rectorado 1791 Dr. D . Juan Francisco Gorordogoicoa 1792 Dr. D . Luis Casaseca y Tomé 1794 Dr. D . Juan Francisco Gorordogoicoa, por segunda vez 1796 D . Francisco Javier Caro 17 98 Dr. D . Juan Francisco Gorordogoicoa, por tercera vez 1800 Dr. D . Miguel Ortiz Rufrancos 1801 Dr. D . Francisco Porcada . . . . . . . . ^ 1803 D . Antonio Cabanillas Dr. D . Francisco Crespo y Ramos 1806 D . Andrés Ramos Martín 1808

31

N O M B R E S

Dr. D . Antonio Alba (Vice-Rector), que desempeñó el Rectorado . 1809 Dr. D . Salvador Tejerizo y Tejada (Vice-Rector), que des­

empeñó el Rectorado 1812 Dr. D . Martín de Hinojosa 1813 Dr. D . Manuel Caballero del Pozo 1815 Dr. D . Manuel Pavón y Gutiérrez 1816 Dr. D . Luis Delgado Ramos 1818 Dr. D . Manuel J . Pérez Mellado 1819 Dr. D . Francisco Luis Alvarez (Vice-Rector), encargado del

Rectorado 1823 Dr. D . Agustín Librero Falcón 1825 Dr. D . Francisco García Ocaña 1828 Dr. D . Luis Delgado Ramos, por segunda vez 1830 Dr. D . Miguel Marcos 1834 Dr. D . Fernando Mena 1843

52

DESDE EL PLAN DE ESTUDIOS DE 1845

F'cclia de posesión Fecha de cese N O M U R E Y A P E L L I D O S

Mes A ñ o Mes

l imo. Sr. D . Mariano Herrero, acci­dental

l imo. Sr. D . Gabriel Herrera Excmo. Sr. Dr . D . Tomás Belestá y

Cambeses l imo. Sr. Dr . D . Pablo González y

Huebra l imo. Sr. Dr . D . Simón Mart ín Sanz

Excmo. Sr. Dr . D . Tomás Belestá y Cambeses

l imo. Sr. Dr . D . Simón Mart ín y Sanz

l imo. Sr. Dr . D . Juan José Viñas

l imo. Sr. Dr . D. Simón Mart ín y Sanz

l imo. Sr. Dr . D . Vicente Lobo Ruipérez Excmo. Sr. Dr . D . Mamés Esperabé y

Lozano Excmo. Sr. Dr . D . Miguel de Unamuno

y Jugo l imo. Sr. Dr . D . Salvador Cuesta y

Martín Excmo. Sr. Dr . D . Luis Maldonado y

Fernández de Ocampo Excmo. Sr. Dr . D . Enrique Esperabé de

Arteaga Excmo. Sr. Dr . D . José María Ramos

Loscertales Excmo. Sr. Dr . D . Miguel de Unamuno

y Jugo Magfco. y Excmo. Sr. Dr . D . Esteban

Madruga y Jiménez Magfco. y Excmo. Sr. Dr. D . Antonio

Tovar Llórente Magfco. y Excmo. Sr. Dr. D . José Bel-

trán de Heredia y Cas taño Magfco. y Excmo. Sr. Dr . D . Alfonso

Balcells Gorina Magfco. y Excmo. Sr. Dr . D . Felipe

Lucena Conde Excmo. Sr. Dr . D . Pablo Beltrán de

Heredia y Onis (Vicerrector), en­cargado del Rectorado

Magfco. y Excmo. Sr. Dr . D . Julio Ro­dríguez Villanueva

25 7

30

22

18

7

12

16

30

24

29

18 30

13

24

25

19

Octubre 1845 Julio 1846 Septiembre . 1849

Julio 1854 O c t u b r e . . . . 1857

Marzo 1858

Junio 1865

Noviembre . 1865

Septiembre . 1866

O c t u b r e . . . . 1868

Idem 1869

Idem 1900

Septiembre . 1914

Dic iembre . . 1918

Enero 1923

Marzo 1930

A b r i l 1931

Octubre 1936

Otubre 1951

Septiembre . 1956

Septiembre . 1960

Noviembre . 1968

Agosto 1972

, Octubre . . . . 1972

4 Ju l i o . . 2 Enero. 6 Junio ,

23 Junio 1853 25 Jul io .

31 Agosto, 8 Marzo ,

6 Junio

25 O c t u b r e . . . .

19 A g o s t o . . . . .

9 Octubre

14 Idem

27 Idem

31 Agosto

12 Junio

24 Enero

28 Marzo

17 A b r i l

18 Otubre

5 O c t u b r e . . . .

12 Septiembre .

23 Septiembre .

7 Noviembre .

18 Agosto

A ñ o

1846 1849 1853

1854

1857 1858

1865

1865

1866

1868

1869

1900

1914

1918

1923

1930

1931

1936

1951

1956

1960

1968

1972

19 Octubre 1972

33

T I T U L O S D E D O C T O R « H O N O R I S CAUSA» C O N C E D I D O S P O R L A U N I ­V E R S I D A D D E S A L A M A N C A Y F E C H A D E S U C O N C E S I O N

Teresa de Cepeda y A h u m a d a 4-III-1922 Migue l Pr imo de Rivera y Orbaneja 16-VI-1926 James Brown Scott (EE. U U . ) 4-XI-1927 Ben jamín Fe rnández Med ina (Uruguay) 4-XI-1927 Enrique Finke (Alemania) 21 -XI-1929 Eugenio de Castro (Portugal) 10-VIII-1934 Francisco Franco Bahamonde 8-V-1954 Miche l Lejeune (Francia) 10-V-1954 Max Leopold Wagner (Alemania) 10-V-1954 Joachim de Calvalho (Portugal) 10-V-1954 Archer M . Hunt ing ton (Estados Unidos) 10-V-1954 Lorenzo Mossa (Italia) 10-V-1954 José Rafael Mendoza (Venezuela) 10-V-1954 An ton io C i c u (Italia) 10-V-1954 Francesco Carnelutt i (Italia) " 10-V-1954 Felipe Battaglia (Italia) 10-V-1954 Alf red Verdross (Austria) 10-V-1954 Hans Kelsen (Estados Unidos) • • 10-V-1954 Friedrich A . Hengle in (Alemania) 10-V-1954 Hermann Staudinger (Alemania) 10-V-1954 K u r t Alder (Alemania) 10-V-1954 A d o l f Dabelow (Alemania) 10-V-1954 Hernani Bastos Monteiro (Portugal) 10-V-1954 Honor io Delgado (Perú) 10-V-1954 Max imino Córrela (Portugal) 10-V-1954 H . J . van de rWi je r (Bélgica) 15-IV-1955 Gustavo Cordeiro Ramos (Portugal) 3-VI-1955 Severo Ochoa de Albornoz (EE. U U . ) 9-VI-1961 R a m ó n M e n é n d e z Pidal 3-V-1963 R a m ó n Castroviejo Briones 22-V-1964 José A . Mora (Uruguay) 22-V-1964 J o a q u í n Rodrigo Vidre 2 2 -V-1964 Bernardo A . Houssay (Argentina) 27-IV-1966 Santiago Grisolía (Estados Unidos) 15-IV-1969 Carlos Chagas Fi lho (Brasil) 15-V-1975 A n g e l Rosemblat (Argentina) 22-111-1977 Marcel Batai l lon (Francia) 22-111-1977

34

Helmut Schkmk (Alemania) 22-111-1977 Leopoldo Sedar Senghor (Nigeria) 22-111-1977 Luis Federico Leloir (Francia) 22-111-1977 Fierre Denoix (Francia) 22-111-1977 Ignacio Chávez (Méjico) 22-111-1977

35

A U T O R I D A D E S A C A D E M I C A S

JUNTA DE GOBIERNO

Rector Magnífico de l a Universidad:

Excmo. Sr. D . JULIO RODRÍGUEZ VILLANUEVA

Vicerrectores:

Excma. Sra. D . a MARÍA DOLORES GÓMEZ MOLLEO A Excmo. Sr. D . JOSÉ LUIS DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS Excmo. Sr. D . Luis SÁNCHEZ GRANJEE

Decano de l a Facul tad de Filosofía y Letras:

l i m o . Sr. D . ANGEL DE CABO ALONSO

Decano de la Facul tad de Ciencias:

l i m o . Sr. D . PEDRO LUIS GARCÍA PÉREZ

Decano de l a Facul tad de Derecho:

l i m o . Sr. D . ALFREDO CALONGE MATELLANES

Decano de l a Facul tad de Medic ina :

Decano de l a Facul tad de Farmacia:

l i m o . Sr. D . ALFONSO DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ

Secretario General:

l i m o . Sr. D . MIGUEL ANGEL BAÑARES MUÑOZ

36

Hospital de Estudiantes, hoy Rectorado

C O M I S I O N E C O N O M I C A E J E C U T I V A

Presidente:

Mágico , y Excmo. Sr. Rector de la Universidad

Gerente de l a Universidad:

D . BENIGNO GONZÁLEZ DÍEZ

S E C R E T A R I A D O D E P U B L I C A C I O N E S

Director:

Prof. D r . MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

C A T E D R A «FRANCISCO SALINAS>:

Encargado de la Cá tedra :

D r . D . DÁMASO GARCÍA FRAILE

C A T E D R A «JUAN D E L ENZINA>:

Encargado de l a Cá tedra :

D r . D . JOSÉ MARTÍN RECUERDA

I N S T I T U T O D E I D I O M A S

Director:

Prof. D r . D . FELICIANO PÉREZ VARAS

37

C O M I S I O N D I R E C T I V A D E L O S C U R S O S D E V E R A N O

Presidente:

Rector Magnífico

Excmo. Sr. D . JULIO RODRÍGUEZ VILLANUEVA

Vicepresidente:

Vicerrector de Extensión Universitaria

Excma. Sra. D . a MARÍA DOLORES GÓMEZ MOLLEO A

Vocales:

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

Prof. D r . D . ANGEL DE CABO ALONSO

Director de los Cursos Internacionales de Verano

Prof. D r . D . EUGENIO DE BUSTOS TOVAR

Decano de la Facultad de Derecho

Prof. D r . D . ALFREDO CALONGE MATELLANES

Decano de la Facultad de Ciencias

Prof. D r . D . PEDRO LUIS GARCÍA PÉREZ

Decano de la Facultad de Medic ina

Decano de la Facultad de Farmacia

Prof. D r . D . ALFONSO DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ

Director del Instituto de Ciencias de la Educación

Prof. D r . D . AGUSTÍN ESCOLANO BENITO

U n representante del Patronato Universitario

U n representante de la Comis ión de Colegios Mayores

Secretario General de la Universidad

Prof. D r . D . MIGUEL A . BAÑARES MUÑOZ

Gerente de la Universidad

D . BENIGNO GONZÁLEZ DÍEZ

C O M I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N D E L D I S T R I T O

Presidente:

Rector Magnífico Excmo. Sr. D . JULIO RODRÍGUEZ VILLANUEVA

Vicepresidente:

Excmo. Sr. D . JOSÉ L . DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS

Vocales:

Prof. D r . D . ANGEL CABO ALONSO Prof. D r . D . LAMBERTO DE ECHEVERRÍA Prof. D r . D . PEDRO L . GARCÍA PÉREZ Prof. D r . D . ANGEL VALLE JIMÉNEZ

Secretario:

Prof. D r . D . ABEL MARINÉ FONT

I N S T I T U T O D E L C I E N C I A S D E L A E D U C A C I O N ( I .C .E . ;

Director:

D.11 MARIANA IGLESIAS ROZAS

Director Adjun to :

Jefe División Formación Profesorado:

D.JOSÉ L . CABEZAS GARCÍA

Jefe División Inves t igación:

D.JOSÉ M . a PINEDA ARROYO

Jefe Divis ión Admin i s t r ac ión y D o c u m e n t a c i ó n :

D . ; l MATILDE GARZON RUIPÉREZ

Jefe d e l Servicio de Tecnología Educativa:

D . JOSÉJ. GARCÍA GONZÁLEZ

39

P A T R O N A T O U N I V E R S I T A R I O

Presidente:

Excmo. Sr. D.JOSÉ GARCÍA-MIGUEL CAMBLOR

a) Representanciones del Distri to Universitario

l i m o . Sr. D . JULIO RODRÍGUEZ MUÑOZ l i m o . Sr. D . PABLO BELTRÁN DE HEREDIA Y ONÍS l i m o . Sr. D . MARCELO FERNANDEZ NIETO l i m o . S. D . MIGUEL A . GARCÍA CARRO Prof. D r . D . FERNANDO CUADRADO CABEZÓN Sr. D . GERMAN PEDRAZ ESTÉVEZ D r . D . ADRIÁN JUANES GONZÁLEZ

b) Representaciones de carácter nacional e internacional

l i m o . Sr. D.JOSÉ L . MESSÍA JIMÉNEZ l i m o . Sr. D . JOSÉ IGNACIO TENA IBARRA

g) Miembros de libre des ignación

Excmo. Sr. D . ESTEBAN MADRUGA JIMÉNEZ

Excmo. Sr. D . JUAN BERMÚDEZ DE CASTRO Y VICENTE Sr. D . JOSÉ MARÍA VARGAS ZüÑiGA Sr. D . JESÚS ESPERABÉ DE ARTEAGA Sr. D . JULIO IBÁÑEZ RODRÍGUEZ

l i m o . Sr. D . ORENCIO TRULLÉN l i m o . Sr. D . FELIPE RODRÍGUEZ LORENZO

d) Miembros natos

Excmo. Sr. Rector Magfco. de la Universidad l i m o . Sr. Secretario General de la Universidad

B I B L I O T E C A D E L A U N I V E R S I D A D

Directora:

D r a . D . a TERESA SANTANDER RODRÍGUEZ

40

DATOS ESTADISTICOS

TITULOS D E BACHILLER EXPEDIDOS D U R A N T E EL CURSO 1977-78

I N S T I T U T O S

«Fray Luis de León» (Salamanca) «Lucía de Medrano» «Torres Villarroel» «Alba de Tormes» «Ramón Olleros» Béjar «Ciudad Rodrigo» «Vitigudino «Onésimo Redondo» Peñaranda de Bracamonte. «Guijuelo» «Alonso de Madrigal» (Avila) «Isabel de Casulla» «Arenas de San Pedro» «Piedrahíta» «Arévalo» «El Tiemblo» «María de Molina» (Zamora) «Claudio Moyano» «Benavente» «Toro» «Brócense» (Cáceres) «Femenino» «Navalmoral de la Mata»

TOTAL

1.773

125 18

140 220 44 67 19

204

19 59 15 20

820 160 86

5

1 3.795

1.624 102 38

109 260

21 60 29

530 25 41 17 13

825

181 90

3 2

3.969

1.773 1.624

227 56

249 280 65

127 48

204 530 44

100 32 33

825 820 341 176

5 3 2

7.764

PRUEBAS DE A C C E S O A LA U N I V E R S I D A D

CURSO 1977-78

Convocatoria de junio Convocatoria de septiembre

TOTAl

1.334 881

2.215

N o present

38 51

620 410

1.030

Admitido:

676 420

1.096

43

• — I

a 2 i—(

g

H

Q H

Z D i—>

S < o H

> •z. O u

O

O

s 00 OT)

S tí ^ >

< te P U W

W Q < H p U < te

te

O D < te te P (̂ ) te

( N <N T-h

^ r^- CM (NI <N Í N

T-h I ( N ( N ( N

o ( N -q- -rr \ o i r \

O ( N <N (

O I^- C> <N CN

< te < te P P H I _ I H te <1 S

p te te

te Z te

X

te Z

"1 I

l te

.3 "O

te Ó te

s a P P U Q S te te te te

44

RESULTADOS DEL E X A M E N D E SELECTIVIDAD E N J U N I O Y SEPTIEMBRE D E 1978

Apios N o aptos N o present.

Convocatoria de junio . 676 620 38 1.334 Convocatoria de septiembre 420 410 51 881

TOTAL GENERAL 1.096 1.030 89 2.215

45

F A C U L T A D E S

F A C U L T A D D E F I L O S O F I A Y L E T R A S

CURSO 1977-78

ENSEÑANZA O F I C I A L

Filología Geográficas e Históricas . . Sección de Filosofía y Cieñe , de la E d . Filología Moderna Filología Clásica Filología Románica . . . .

480 396 510

18 3

TOTAL. 1.415

A L U M N O S

M u jures

695 487 593

28 6

19

1.829

1.175 883

1.103 47

9

27

3.244

ENSEÑANZA N O O F I C I A L Mujeres

Filología Geográficas e Históricas Sección de Filosofía y Cieñe , de la E d . Filología Moderna Filología Clásica Filología Románica

TOTAL.

67 60 52 22

6 30

237

78 79 64 35

6 45

307

145 139 116

57 12 75

544

P R U E B A S D E L I C E N C I A T U R A

Alumnos

Doctorado

Alumnos Grados de Doctor.

Traslados D e otras Universidades a ésta D e ésta a otras Universidades

Sobr. Not . A p . N . P . Total

27 6 — 33

120 24

68 124

2.121 Estadíst ica total de Matr ículas

Matrículas ordinarias Matrículas gratuitas completas 1.137 Matrículas gratuitas medias 520

TOTAL 3.778

46

F A C U L T A D D E C I E N C I A S

CURSO 1977-78

A L U M N O S

ENSEÑANZA ÜE1CIAL

TOTAL.

Sección de Ciencias Químicas . Sección de Ciencias Biológicas . Sección de Ciencias Geológicas Sección de Matemát icas Sección de Físicas Escuelas Técnicas

178 228

53 60

124 93

738

Mujeres

122 203

20 37 31

4

417

Total

300 431

73 97

155 99

1.155

ENSEÑANZA N O O F I C I A L Mujt

Sección de Ciencias Qu ímicas . Sección de Ciencias Biológicas . Sección de Ciencias Geológicas Sección de Matemát icas Sección de Físicas Escuelas Téncicas

191 84 28 31 23

5

TOTAL. 362

88 82 15 14

5

204

279 166

43 35 28

5

566

P R U E B A S D E L I C E N C I A T U R A Sobr. Not . A p . Total

Alumnos

Alumnos Grados de Doctor.

Doctorado

Traslados

40 18

D e otras Universidades a ésta D e ésta a otras Universidades

Estadíst ica total de Matr ículas Matrículas ordinarias Matrículas gratuitas completas Matrículas gratuitas medias

64

TOTAL

112 26

297 137

1.101 378 277

1.756

41

F A C U L T A D D E D E R E C H O

CURSO 1977-78

ENSEÑANZA OFICIAL

Curso de Licenciatura

A L U M N O S

635

Mujeres

379 1.014

1 ¡VSHNANZA N O O F I C I A L

Cursos de Licenciatura 266 99 365

Pruebas de Licenciatura

Alumnos

Doctorado

Alumnos Grados de Doctor.

Traslados

De otras Universidades a ésta De ésta a otras Universidaders

55 68

Estadística total de Matr ículas

Matrículas ordinarias Matrículas gratuitas completas Matrículas gratuitas medias. . .

TOTAL

909 277 193

1.379

48

F A C U L T A D D E M E D I C I N A

CURSO 1977-78

ENSEÑANZA O F I C I A L

Curso de Licenciatura

A L U M N O S

1.987

Mujeres

1.273 3.260

ENSEÑANZA N O O F I C I A L

Cursos de Licenciatura (incluido selectivo)

316 78 394

PRUEBAS D E L I C E N C I A T U R A

Alumnos 18 7

A p . N.P.

5 11 5 46

Doctorado

Alumnos Grados de Doctor

Varones Mujeres

43 24

18 61

Traslados

De otras Universidades a ésta De ésta a otras Universidades

66 90

Estadística total de Matr ículas Matrículas ordinarias Matrículas gratuitas completas Matrículas gratuitas medias

TOTAL

1.640 985 635

3.260

49

F A C U L T A D D E F A R M A C I A

CURSO 1977-78

ENSEÑANZA O F I C I A L

Curso de Licenciatura

A L U M N O S

Varones Muiercs

183 450 633

ENSEÑANZA N O O F I C I A L

Cursos de Licenciatura 230 465 695

P R U E B A S D E L I C E N C I A TURA

Alumnos 21 21

Traslados

De otras Universidades a ésta De ésta a otras Universidades

91 161

Estadíst ica total de Matr ículas

Matrículas ordinarias Matrículas gratuitas completas Matrículas gratuitas medias. . .

TOTAL

1.025 153 150

T328

JO

B v i H <

2 <¡

H .

O

3 w P Q

y o o U O en

w w

y o en O g

<<

w Q

en W 2

3: 3

00

S

c H

5

o H

U

m s o

s

o ^

00 rH

S

o H

n

ON O \ 0 o r<-\ 00

5 S

CN O ^í" O

s O ON 00

1̂ O O ^ l - r r \ 1^

00 s O ( N f N

r~- O O

8 U 2 tí U

W oí O H y g w Q O tí D

ON O (N 00 •^J" i O s D

00 ( N

O O f N r-n f N O 00 \ 0 <N| ( N O

H H co O Pí H O

o ON oo o <N ir\

r- o o o H

v2 a o- «

iC .i3 _fi « o

fe S P U fe'

O 2 .0 u

s s

u S < fe S w

p u W

S W c <: u

s Q <:

Q£ tí > h-H z p Pl

s en o z p p < w G O Pí p p z p w Q Z P D p

Z P P O z p a o

G

ESTADISTICA D E A L U M N O S EXTRANJEROS M A T R I C U L A D O S E N EL CURSO 1977-78

I. POR FACULTADES

Filosofía y Letras:

Cursos de Facultad Cursos de Filología Hispánica . . . . Certificado de Estudios Hispánicos

16 40 93

149

2. Ciencias. . 3. Derecho. , 4. Medicina 5. Farmacia

TOTAL

23 230

14

436

II. POR PAÍSES

Filosofía y Letras

F.a Hisp. Facult. Est. His .

Derecho Medicina Farmacia Total

Alemania Argentina Bélgica Bolivia Brasil Canadá Colombia Costa Rica Chile China Nacionalista. Cuba Dominicana (R.) . . Ecuador Francia Gran Bretaña Guinea Ecuatorial . Grecia Haití Honduras Italia Japón Jerusalén Jordania Líbano Marruecos Méjico Nicaragua Palestina

15

1 1

2 10

3

2 10

15 10

5

40 1 5

1 1 4 1

2 3

11 16 6 3 5 3

19 5 2 3 8 5

15 10 9

26 44

1 6

13 10

1 5 4 5 2

20 4

14 18 10 13

34

TOTAL

Filosofía y Letras

F." Hisp. Fatult. Est. His.

Medicina Farmacia Total

Panamá 3 18 21 Perú 3 1 19 23 Portugal 2 9 11 Puerto Rico 5 2 28 35 Salvador, El 2 2 Siria 9 3 12 U .S .A 2 7 10 9 28 Venezuela 4 17 21

40 16 93 23 250 14 436

33

E S T A D I S T I C A D E A L U M N O S M A T R I C U L A D O S E N L A S E S C U E L A S U N I ­

V E R S I T A R I A S D E ESTE D I S T R I T O

CURSO 1977-78

ESCUELA UNIVERSITARIA D E ESTUDIOS EMPRESARIALES D E S A L A M A N C A

Enseñanza Oficial

Primer curso 178 Segundo curso 157 Tercer curso 120

TOTAL 455

Enseñanza no Oficial

Primer curso 23 Segundo curso 48 Tercer curso 54

TOTAL 125

ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO D E E. G . B. S A L A M A N C A

Enseñanza Oficial

Primer curso 388 Segundo curso 360 Tercer curso 290

TOTAL 1.038

Enseñanza no Oficial

Primer curso 18 Segundo curso. . 32 Tercer curso 93

TOTAL 143

36

ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO D E E. G . B, Z A M O R A

Enseñanza Oficial Alumnos

Primer curso 203 Segundo curso 211 Tercer curso 203

TOTAL 617

Enseñanza no Oficial

Primer curso 9 Segundo curso 6 Tercer curso • • 5

T O T A l 20

ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO D E E. G . B. A V I L A

Enseñanza Oficial

Primer curso 230 Segundo curso 188 Tercer curso 192

T O T A I 610

ESCUELA UNIVERSITARIA D E INGENIERIA T E C N I C A INDUSTRIAL. BEJAR

Enseñanza Oficial

Primer curso 298 Segundo curso 158 Tercer curso 55

TOTAL 511

Enseñanza no Oficial

Primer curso 18 Segundo curso 29 Tercer curso 28

TOTAL 75

3 7

E S T A D I S T I C A D E E N S E Ñ A N Z A S C O M P L E M E N T A R I A S

A Y U D A N T E S TECNICOS SANITARIOS

CURSO 1977-78

Examen de ingreso:

Escuela Masculina, oficial de la Facultad . Escuela Femenina, oficial de la Facultad . Escuela «Salus Infirmorum» (Salamanca) Ramiro Ledesma (Zamora) Seguridad Social (Avila) Seguridad Social (Salamanca) Excma. Diputación Provincial (Avila). . .

30 25 40 25

168

Alumnos matriculados en cursos de carrera:

E S C U E L A S

Escuela Femenina Facultad Escuela Femenina «Salus Infirmorum» Escuela Masculina Facultad Ramiro Ledesma (Zamora) Seguridad Social (Avila) Seguridad Social (Salamanca) Escuela Diputación Provincial (Avila)

30 25 42 25

64 37 10

28 16 40 25

81 50 13 23 17 40

TOTALES . 172 220 224

147 135 23 81 58

122 50

616

Alumnos que finalizaron sus estudios:

Escuela Femenina, oficial de la Facultad . Escuela Femenina «Salus Infirmorum» . . Escuela Masculina, oficial de la Facultad . Ramiro Ledesma (Zamora) Seguridad Social (Avila) Seguridad Social (Salamanca)

TOTAL DE ALUMNOS QUE FINALIZARON SUS ESTUDIOS

57 47 10 23 17 35

169

58

R E L A C I O N N O M I N A L D E L I C E N C I A D O S Y D O C T O R E S D E L A

U N I V E R S I D A D D E S A L A M A N C A

AÑO ACADÉMICO 1977-78

F A C U L T A D D E F I L O S O F I A Y L E T R A S

LICENCIADOS

Filología Clásica

D . Salvador Núnez Romero-Balmas

D . Vicente Rodríguez Hevia

D.a Margarita Cervera Mateu

D.a Josefa Sáiz Vakárcel

D.a M.a del Prado Notario Ruiz

D.'1 Rosa Calmen Rodríguez Alonso

D . Federico Panchón Cabañeros

Filología Clásica

D . ! Carinen Pensado Ruiz

D.'1 Eloísa M . " Pilar Alvarez Fernández

D . Amonio Sánchez Zamarreño

D.a María José Gómez Santos

D.a Carolina Requejo Losada

D.a María Moreno Notario

D . José Ramón Barrios Garrido

D . José Antonio Bartol Hernández

D . Felipe Maíllo Salgado

Filología Moderna

D . Daniel Pastor García

D . Julián Sánchez Franco

D.a M.a Begoña Martínez Urigoitia

D.a M.a Amelia Méndez Garrido

Sección de Hispánicas

D . José Luis Herrero Ingelmo

D.a María del Carmen Jerez Cid

D . Pedro Francisco Moreno Hortiguela

D . Valentín del Arco López

D . Jesús Ildefonso Coria Colino

D . Gregorio del Ser Quijano

D . Luis M.a Serrano Piedecasas

D.a M.a Consuelo González Santos

Sección de Inglés

D . Juan José Hernández Alonso

Sección de Historia

D . Basilio Calderón Calderón

D . Manuel Salinas Frías

D . Angel Bernal Estévez

D . Manuel Bernal Granda

59

D o C T O R E S

DfRECTOR

D . Emilio Garda Gómez (19-X-1977)

D . José Luis Martín Martín (28-X-1977)

D . Emilio de Miguel Martínez (13-XII-1977)

D . Gonzalo Bravo Castañeda (16-XII-1977)

D . Joaquín García Carrasco (5-IX-1977)

D . José Luis Cruz Reyes (11-1-1978)

D . Francisco Cabezas Coca (13-1-1978)

D . Roberto Ruiz Capellán (27-1-1978)

D . Luis Gregorio Gastón E l -duayen (3-IM978)

D . Arturo García Cruz (4-II-1978)

D . Modesto Berdano Vil lal i -bre (10-11-1978)

D . Francisco M.a Altuna Ben-goechea (17-111-1978)

D . Rafael Portillo García (4-V-1978)

D . Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (22-V-1978)

D . Juan Felipe García Santos (3-VI-1978)

Dr. D . Javier Coy Ferrer

Dr. D . José Luis Martín Ro­dríguez

Dr. D . César Real de la Riva

Dr. D . Marcelo Vigil Pascual

Dr. D . Michel Sauvage

Dr. D . Angel Cabo Alonso

Dr. D . Francisco J . Coy Ferrer

D . Luis Cortés Vázquez

Dr. D . Luis Cortés Vázquez

Dr. D . Alberto Navarro Gon­zález

Dr. D . Cirilo Flórez Miguel

Dr. D . Luis Michelena Elissalt

Dr. D . Francisco J . Coy Ferrer

Dr. D . Francisco Jordá Cerdá

Dr . D . Eugenio de Bustos Tovar

TITULO D E LA TESIS

Richard Wright: en busca de una identidad de raza.

El Cabildo de la catedral de Salamanca en la Baja Edad Media.

El teatro de Miguel Mihura.

Coyuntura sociopolítica y es­tructura social de la produc­ción en la época de Diocle-ciano, Génesis de la sociedad bajoimperial.

Fundamentos teológicos de la institución docente cristiana según el Concilio Vaticano II.

Marginación y excepcionalidad del Valle del Jerte. Condi­cionamientos geográficos.

Naturalismo y aventura en la obra de Jack London.

Bosque e individuo. Negación, olvido y destierro de la so­ciedad en la epopeya y no­vela francesa de los siglos XII y XIII. '

Las raíces de «A la Recherche du temps perdu en Chateau­briand».

Pensamiento y Literatura en D . Juan de Várela.

Formas de pensamiento y mo­dos de producción. Su rela­ción en Martin Heidegger.

Versificación de Dechepare: Métrica y pronunciación.

El autor de un protagonista. Las obras dramáticas de John Osborne, 1956-66.

Las construcciones Basilicales de épocas paleocristiana y visigoda en la antigua Lusi-tania.

Léxico político y social en Es­paña durante la segunda Re­pública (1931-1936).

60

GRADUADO TITULO DE LA TESIS

D.a M.a del Pilar Fernández Alvarez (16-VI-1978)

D.a Irene Montero Barrado (15-VI-1978)

D . Enrique Julio García Do­mingo (16-VI-1978)

D.a Catalina Montes Mozo (16-VI-1978)

D . Ignacio Delgado González (29-VI-1978)

D.a M.a Luisa Guadalupe Be-raza (8-VII-1978)

D.a M.a del Carmen Fernán­dez Casanova (26-IX-1978)

D.a Adela de Cáceres Sevilla (27-IX-1978)

D.a Emilia M . * Socorro Ló­pez Plaza (30-IX-1978)

Dr. D . Luis Michelena Eiissalt

Dr. D . Miguel Cruz Hernán­dez

Dr. D . Luis G i l Fernández

Dr. D . Francisco J . Coy Ferrer

Dr. D . Cirilo Flórez Miguel

Dr. D . José Luis Martín Ro­dríguez

Dra. M.a Dolores Gómez Mo-lleda

Dra. D.A M.a Dolores Gómez Molleda

Dr. D . Francisco Jordá Cerdá

El Argólico occidental y orien­tal en las inscripciones de ios siglos VII, VI y V a.C.

Baremo y correlaciones, a ni­vel adulto, de un inventario de intereses profesionales (estudio «The Rothwell-Mil-ler Blauh» en universitarios españoles).

Latinismos en la Koiné (en los documentos epigráficos des­de 212 a.C. hasta el 14 d. J .C .

La visión de España en la obra de John Dos Passos.

La filosofía europea del s. X I X y su presencia en España a través de la Revista Europea.

La institución decimal en Cas­tilla y León, siglos XII-XIII.

La sociedad económica de ami­gos del País de Santiago.

El debate como empresa social católica.

Comienzos del Eneolítico pro-tourbano en el S.O. de la Meseta Norte.

DIPLOMA DE DOCTOR

D . Ebenezer García Cabán (5-VI-1978)

Dr. D . Miguel Cruz Hernán- El concepto de felicidad en dez Ortega.

61

F A C U L T A D DE CIENCIAS

Licenciados en Ciencias Químicas

D.a Esther Caballero Salvador D.a Teresa González Ayerta D.a M.a Teresa Rivas Gago D . Manuel García Roig D.a Consuelo Sánchez Burón D . Alipio Lara Olivares D.a Josefa Domínguez de Pablos D.a M.a del Pilar Arias Vasallo D.a M.a Victoria Guijo Martín D . Carlos Valcayo Andrés D . José M.11 Rius Talens D . José Antonio García Hernández D.a M . ^ del Pilar Prieto Lombardía D . Julio Prieto Escribano D . Luis Javier Sánchez Fernández D.'1 Olvido Concejo Sastre

D . Victoriano Pedraz García D . Juan Ramón Bernal Melchor D . Carlos Alcalá Caldera D . Juan Alfonso Gómez Bárez D.a M.a Amparo Matan García D . Benedicto Jiménez Jiménez D . Fernando Granell Sánchez D.a Juana Franco Guzmán D . Emilio Pedraz Cacho D . Juan Lucio Salado Sánchez D.a Alicia Arias Rodríguez D . Bernardo Galiñanes Hernández D . Luis José Núñez Sánchez D . Joaquín Santos de Dios D . Clemente Tomás Santos D . José Luis Usero García

Licenciados en Ciencias Biológicas

D . Dionisio Miguel Martín Zanca. D . Fracisco Sevillano García D . Manuel García Sánchez D.a Clara Isabel Raposo Rodríguez D.Juan Antonio Sánchez Rodríguez D . César López Nozal D . Juan Manuel Velasco Santos D . Manuel Gutiérrez Gutiérrez D . Herminio Alonso Peloche D.a M.a Luisa Cascajo Cardoso

D . Pascual Comín del Río D . Alfonso Escudero Berian D.a Elena Ferreira Alvarez D.a M.a Luisa Gago Gamallo D . José Luis Hidalgo Martín D.a M.a Isabel Lacasa Millán D.a M.a Luisa Moreno Rodríguez D.a M.a Luisa Ramos del Arco D.a M . a del Carmen Pérez Taboada D.a Concepción Risueño Alvarez

Licenciados en Ciencias Físicas

D . Eulogio Luis García Díaz D . Pedro Manuel Gutiérrez Conde

Licenciados en Ciencias Matemát icas

D . Leopoldo Suárez Lago D . José Río Sánchez D . Gerardo Rodríguez Sánchez

D.a M.a del Pilar Puente Rodero D.a M.a José Garmendia Rodríguez

Licenciados en Ciencias Geológicas

D . Fernando Alvarez Lobato D . Gregorio Salvador Palacios D . Alfonso Salvador Gracia Plaza

D.a Rosa M.a Reguilón Bragado D . Pedro Cordero Hurtado

62

DOCTORES

GRADUADO TITULO DH LA TESIS

D . Julián Zapico Torneros (3-XI-77)

D . Ignacio Zarza Cameselie (16-XII-77)

D.a M.a Angeles Isidro Gó­mez (17-XII-77)

D . Agustín Hernández Gon­zalo (10-111-78)

D.José L. Labajo Salazar (18-111-78)

D.a Concepción Rodríguez Puebla (18-111-78)

D . Víctor Aldaya Valverde (15-IV-78)

D.José M .d Fraile Sánchez (15-IV-78)

D . Hilario Guerra Fernández (19-IV-78)

D.'1 M.11 Jesús Sánchez Martín (6-V-78)

D . José M.Á Miguel del Corral Santana (22-VI-78)

Prof. Dr. D . Miguel A . He-rráez Zarza

Prof. Dr. D . Gregorio Nicolás Rodrigo

Prof. Dr. D . Norberto Cuesta Dutari

Prof. Dr. D . José R. Alvarez González

Prof. Dr. D . José Garmendia Iraundegui

Prof. Dr. D . José Garmendia Iraundegui

Prof. Dr. D . José A . de Azcá-rraga Feliú

Prof. Dr. D . José R. Alvarez González

Prof. Dr. D . Gregorio Nico­lás Rodrigo

Prof.'1 Dra. D.1 María Sán­chez Camazo

Prof. Dr. D . Joaquín de Pas­cual Teresa

Cinética de Degradación de Isoxaziopeniclinas en medio Hidroalcohólico.

Aspectos Fisiológicos del Creci­miento de Coleóptilos de Oryza Sativa L. var Ba­hía.

Reposición crítica de algunos métodos de Euler.

Oxidación con aire de etil-benceno en fase líquida.

Estudio sobre la predicción cuantitativa de precipitación en la parte occidental de la España peninsulat.

Estudio y determinación de la evaporación en la atmósfera desde superficies de agua.

Componentes fundamentales de la materia hadrónica.

Hidrodinámica de platos per­forados.

Degradación de las reservas ni­trogenadas durante la ger­minación de Les Cuiinaris Medicus.

Interacción de pesticidas orga-nofosforados con montmo-rillonita.

Componentes de las arcesti-das de Juniperus Sabina L. y transformaciones en la cadena de los ácidos comúni-

D . Juan Carlos Hernández Aubanell (22-VI-78)

D . José Antonio Egido Ro­dríguez (6-VII-78)

D . Francisco Javier Herrero Payo (6-VII-78)

Prof. Dr. D . Joaquín de Pas­cual Teresa

Prof. Dr. D . Antonio García Rodríguez

Prof. Dr. D . Antonio Arribas Moreno

Componentes del Astragalus Lam.

Contribución al estudio edafo-químico de Suelos Foresta­les.

Caracteres Biogeoqu¡micos de algunas Areas Españolas con yacimientos estratiformes de plomo y cinc. Su aplicación a la prospección minera.

63

DOCTORES

GRADUADO TITULO DE LA TESIS

D . Francisco J . Burguillo Muñoz (7-VII-78)

D . José Luis González Her­nández (7-VII-78)

D . Baidomero Corrales Ló­pez (8-VII-78)

D . José M.a Hernández Her­nández (8-VII-78)

D.11 Trinidad Diez Ruiz (8-VII-78)

D . Tomás Santos Hernández (14-VII-78)

D . Eugenio Santos de Dios (14-VII-78)

D . Antonio Encinas Grandes (27-1X-78)

D.a Araceli Cañizo Fernán­dez Roldán (28-IX-78)

D . Angel Santiago Costa Pérez Herrero (28-IX-78)

D . Carlos Aurelio Miguel González (28-IX-78)

D . Marceliano Rafael Pardc Casas (30-IX-78)

Prof. Dr. D . Miguel A . He-rráez Zarza

Prof. Dr. D . Miguel A . He-rráez Zarza

Prof. Dr. D . Joaquín de Pas­cual Teresa

Prof. Dr. D . Joaquín de Pas­cual Teresa

Prof. Dr. D . José A . Cabezas Fernández del Campo

Prof. Dr. D . César Nombela Cano

Prof. Dr. D . Rafael Sentan-dreu Ramón

Prof. Dr. D . Fernando Si món Vicente

Prof. Dr. D . Claudino Rodrí­guez Barrueco

Prof. Dr. D . Claudino Rodrí­guez Barrueco

Prof. Dr. D . Claudino Rodrí­guez Barrueco

Prof. Dr. D . José Ramón Alvarez González

Estudio cinético de catálisis en-zimát icas: reacciones de transfosforilación en presen­cia de fosfatasa de E. Col i .

Estudio cinegético de la iso-meración del Colest 5-En 30na catalizada por Etóxido Sódico.

Componentes químicos de epi-pilobium hirsutum L.

Componentes químicos del Verbascum Lychnitis L.

B-Glucuronidasa del Hepato-páncreas del Molusco Litto-rina Littorea L. Purificación, formas múltiples y propie­dades.

Estudio sobre regulación y función de B-Glucanasas en el ciclo Biológico de Hongos.

Aislamiento y caracterización de la membrana plasmática de Saccharomyces Cereui-siae.

Los Mosquitos (Diptera-culi-cidae) del área salmantina y sus relaciones con plas-modios de aves silvestres (P. Relictum y P. Catheme-rium).

Estudios fisiológico y micro-biológico de la simbiosis fijadora de nitrógeno en el género Coriaria.

Estudios sobre la fijación de nitrógeno por simbiosis en Alnus Glutinosa (L. Ga-ertn): Ensayos de aislamien­to del Microorganismo Sim­bionte.

Estudio de diversos factores reguladores de la Modula­ción y Diatrofia en plantas no-leguminosas.

Separación de cromatos me­diante resinas cambiadoras de ión.

64

F A C U L T A D D E D E R E C H O

LICENCIADOS

D . Rafael Mozo Muelas D . Ramón Manuel Barbera Rodríguez D . Emilio González Gómez D . Federico Gaspar Montero D . Isidro Santos Navarro D . Héctor Manuel Bobo de la Peña D . Francisco Calvo Pereira D . Carlos Hernández López D . Fernando Rodríguez Soria D . Juan Antonio García-Faria del Corral D . Emeterio Peralta Hernández D.a María del Pilar García Coello D . Francisco Sánchez Tabar D . Tomás Turrión García D.a M.a Soledad Alonso García D . José Luis Sánchez Barbero D . Santiago Vicente Honorato D . Miguel Angel López de Arce Argüello D.José Sánchez Clavijo D . Valentín González González D . José Antonio Andrés Hernández D . Segundo Alvarez Rodríguez D.a Inmaculada Rodríguez Regalado D.a María José Andrés Grande D . José Carlos Jaramillo Guerreira D.a María Teresa López Espina

D.a M.a Anunciación Sánchez Rodríguez D.a María Isabel Martín Alonso D . Luis Carreño Montejo D.a María Mercedes Antonio Camarero D . Jesús Exmero Cuadrado D . Santiago Calzada Calvo D.a María Isabel Sánchez Moreno D.a M.a Guadalupe Datas Mingoranz D . José Antonio de la Cruz Vallejo D.a M.a Luz Guerreira Velicia D . Victorino Higinio Ruipérez Machado D . Manuel Sánchez García D . Eugenio Carvajal Martínez D . José Rafael Vega García D . Fernando Alvarez Muñoz D.a Paulina Sánchez García D.a María Luisa Cordovilla Pérez D.a María Gloria Fernández García D . Emeterio Peralta Alvarez D . Miguel Correonero Becerro D.a Amelia Castresana Herrero D . José Ramón Chaparro Sevillano D . José Manuel Luis Mayoral D.a M.a Justa Guerra Crespo D . Víctor Manuel Bravo Cañadas

DOCTORES

GRADUADO DIRECTOR TITULO DE LA TESIS

D . Roberto Bergalli

D . JoséJ . de los Mozos Touya

D.a M.a de los Angeles Calzada Conde

Dr. D . Enrique Gimbernat Ordeig

Dr. D . Alfredo Calonge Ma-tellanes

Dr . D . Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano

La recaída en el delito: modos de reaccionar contra ella.

Prueba y formalismo en la ex­periencia jurídica romana.

El seguro voluntario de respon­sabilidad civil: Problemas fundamentales.

63

F A C U L T A D D E M E D I C I N A

LICENCIADOS D . José Joaquín Aldrich Casolla D . Manuel Andrés Almaraz Jiménez D . Alberto Alonso León D . Juan Carlos Barrueco Izquierdo D.a Clara Elvira Benito Amador D . Richard Allén Bombach Durán D . Pedro Caba Sánchez D.a Amanda Beatriz Cámara Lahera D.a M.a Isabel Campos Sánchez D . Antonio Catoya Rodríguez D . Eduardo Criado Fernández D . Angel Delgado Rabanal D . Angel Pascual Fernández López D . José Ignacio Ferrer Alandi D . Faustino Galán Boyero D . Mariano Sebastián García Verdejo D.a Elisa Garzón Simón D . Angel María Garrote Alegría D.a Ana María Hernández Jiménez D . Mariano Hernández Sánchez D . Manuel Herrera Marteache D . Livio Fernando Hidalgo Ottolenghi

D . José Manuel Mangas Herrero D . Juan Antonio Marcos Dorado D . Manuel Martín Bej araño D . Julián Martín Encinas D.a M.a Cristina Martín García D . Félix Manuel Martín García D . Leandro Mateosblan D . Francisco Miguel Hernández D.a M.a Dolores Moya González D.a M.a del Carmen Núñez Pajares D.a M.a Teresa Prieto Gutiérrez D.a Angela María Ramos Castellanos D . Fernando Rodero García D.a M.a del Carmen Rodríguez Almaraz D.a Ana M.a Romero Delgado D . Pablo Sáez Sánchez D . Luis Salvador Fernández D.Juan Manuel Sánchez Hernández D.a Blanca Sánchez Vaquero D . Ernesto Taño Fernández D . Vicente José Valle Sánchez D . Julián Velasco Gutiérrez

Convocatoria enero y febrero - E n s e ñ a n z a libre

D.a M.a Jesús Campano Calvo D . Ricardo Casas Vázquez D . Alfonso González-Orus Marcos D . Emilio González Sánchez D . Antinio González Zapatero D . José Antonio Martín Alonso D . Segundo Martín López D . Felipe Martín Rosón D . Antonio José Méndez Medina D . Sebastián Quintanilla Cuadrado D . José Rodríguez Carcaño D . José M.a Salto Varo D . Gonzalo Toledo Bermejo D . Clemencio Torio Carricajo

D . Luis Angel Torres Seda D . Félix A . Vázquez Medina D . Pablo Armando Vela Escudero D . Radwan Souliman Abou-Assali D . Bechir Barghout D . Ibrahim Dimassi D . Ornar Edriss D . Fouad Georges El Habr D . Subhi Fayez Abou-Jamous D . Abdel ja l i l Salim D . Issam Mahmoud El-Kurd D . Rabih Mahmoud Suleiman D . Chawky Mustafá Hassan

Relación de alumnos de esta Facul tad que han terminado sus estudios de Li­cenciatura en l a convocatoria de j u n i o d e l curso 1977-78, p o r E n s e ñ a n z a oficial

D . Juan Pedro Aguilar Guerra D . Luis Alejo Montes D . Julián Felipe Alonso Quintas

D.a M.a Teresa Alvarez Sánchez D . José M.a Anca Martín D.a M.a del Carmen Antonio Jiménez

66

D . Julián Astudillo Sagracfo D.a M.a del Carmen Avila Escribano D . Santiago Barroso Lorenzo D . Carlos Benéitez Gómez D . Enrique Borras Montaner D . Juan Carlos Bureo Dacal D . Luis Antonio Calama Rodríguez D . Luis Francisco Calvo Aldea D.a M.a Cruz Carbajo Carbajo D . Manuel José Carrasco Argüeso D.a M.a Jesús Casado Aller D . Andrés Cowley Martínez D . Francisco Javier Delgado Rodríguez D . Máximo Domínguez López D . Laureano Escudero Rontome D . Antonio Estévcz González D . José Antonio Fernández García D.José Manuel Fernández García D . José Luis Fernández Velo D . Isabelino Flores Velasco D.a Emilia Concepción Galaza Linares D . Damián Gallego García D . Eduardo Angel García del Castillo D . Silvestre García Cosme D . Asdrúbal García Fernández D . Angel García Sánchez D . Francisco Javier Gimeno López D . Fernando Gongalves Estella D . Aser M.a González Martínez D . Tomás González Sevilla D . Carlos Jesús González Sánchez D . Eduardo Grande García D . Jesús Grande Villoría D.a Isidora Hernández de la Calle D . José Miguel Iglesias González D . José Antonio Iglesias Valiente D.a M.a Jesús López Cuesta D . Régulo Lorente Riveriego D . José Luis Lorenzo González D.a M.a del Carmen Luffiego Martín D.a Amadora Marcos Guinaldo D . Manuel Martín Coca D.a María Martín Conde

D . Emilio Martín García D . Juan Fernando Masa Jiménez D . Francisco Mezquita Fernández D . Francisco Mingúela Cantalejo D . Angel Mofrego Navarro D.a M.a Guadalupe Morales Heras D . Francisco Moreno Domínguez D . José Manuel Moreno López D . Fidel Moreno Rodríguez D.a M.a del Carmen Muñoz Sardá D . Antonio Núñez Hernández D . Ignacio Núñez Mateos D.a M.a Angeles Olmos Berrocoso D . José Antonio Pajuelo Jiménez D . José Antonio Páramo Fernández D . Herminio Pérez Fernández D . Federico José Pérez Redondo D . Aresio Plaza López D.a Justa Polo Sánchez D.a M.a Magdalena Quintas López D.a M.a Visitación Quintas López D . Antonio Salvador Ramírez Aparicio D . Felipe Redondo Rodríguez D.a M.a del Rosario Redondo Sánchez D.a Esperanza Rivas Gonzalo D.a Concepción Román Curto D . José Sánchez Acosta D . Juan Manuel Sánchez Bernal D . Ignacio Sánchez del Campo Arrióla D . Juan Sánchez Conde D . Andrés Sánchez Turrión D.a M.a Angeles Santiago Rodríguez D . Juan Antonio Santos Bermejo D.a Matilde Santos Gómez D.a M.a del Carmen Santos Unamuno D. Timoty Thomson D . Javier Trujillo Trujillo D . Angel Domingo Ugarrio Ramírez D . Jesús Velázquez González D.a M.a del Claudia Vergara Calvo D . Julián Vicente Sanchón D.a Francisca Zaballos Aguado D.a Alicia Zamarrón San José

Convocatoria de j u n i o - E n s e ñ a n z a l ibre

D. Rafael Enrique Arango Menéndez D . Andrés Esteban Barral Fernández D . José C. Casuso Silva D . Agustín Díaz Martínez D . Manuel Iglesias Redondo D . Benjamín Kanarek

D . Raimundo Longo Huelga D . Orlando Macías Pérez D . Norberto Martínez-Pardo Sosa D . José Antonio Vallejo Polanco D . Angel Villoría López D . Chafík El-Misky

67

DOCTORES

GRADUADO TITULO DE LA TESIS

D . Manuel Urrutia Avisrror (15-X-77)

D . Juan Florencio Macías (22-X-77)

D . JuanJ . Chamorro Hernández (12-XII-77)

D . José M.a Santiago s Sandoval (16-XII-77)

D . Dámaso Sánchez de Vega García (19-XII-77)

D . Narciso Rodrigo Sánchez (23-1-78)

D . Antonio Criado Jiménez (26-1-78)

D . Juan José Corrales Her­nández (13-IV-78)

D.a M.a Teresa Pérez Gon­zález (13-IV-78)

D.a M.a Josefa Alonso Martín (2-V-78)

D . Tiburcio Parra Fragua

D . Alfonso Pino González (2-V-78)

D . Jesús García Pérez (7-VI-78)

D . José L. Vaquero Puerta (7-VI-78)

Dr . D . Juan Montero Gómez

D r . D . Sisinio de Castro del Pozo

Dr . D . Víctor Smith Agredo

Dr. D . Isidro Aguilar Ro­dríguez

Dr. D . Santiago Tamames Escobar

Dr. D . José A . García Ro­dríguez

Dr. D . José M.a Bayo Bayo

Dr . D . José Rico Irles

Dr. D . Miguel A . Nalda Fe­lipe

Dr. D . Angel Valle Jiménez

Dr . D . Angel Valle Jiménez

Dr. D . Angel Cunado Ro­dríguez

Dr. D . Luis Sánchez Granjel

Dr. D . Luis Sánchez Granjel

Estudio óptico y ultraestruc-tural de la próstata normal y de sus situaciones patoló­gicas. Correlación clínica.

Estudio funcional del túbulo renal en las hipergamma-globulinemias policlonales.

Estudio experimental tras estí­mulo hipofisario sobre la ci­catrización cutánea.

Fracciones electroforéticas de la pepsina sobre gel de Agar en las úlceras duodenales y gástr icas

Síndrome de intestino corto. Tratamiento quirúrgico (Es­tudio experimental).

Procesos postquirúrgicos supu­rados abdominales por anae­robios. Estudio etiológico y modernas técnicas diagnósti­cas.

Farmacología clínica del R-( + )-etil-l-(Alfa-metil-ben-cil) iuridazol-s-carboxilato (etomidato) como inductor anestésico.

Estudio del equilibrio ácido-base y de otros componentes del líquido cefalorraquídeo en diversas afecciones del sistema nervioso central.

Interés del RO-5-4.200 en Anestesiología.

Modificaciones testiculares en la obstrucción experimental de los conductos excretores.

Alteraciones del epidídimo en la obstrucción experimental de los conductos excretores testiculares.

Anatomía Patológica de la co­litis ulcerosa humana y ex­perimental.

La Obstetricia y Ginecología en la segunda mitad del si­glo XVIII.

La organización hospitalaria de la Seguridad Social.

68

DOCTORES

GRADUADO TITULO DE LA TESIS

D.José M.a González-Orus Marcos (21-VI-78)

D . Angel A . García Iglesias (l-Vn-78)

D . JuanJ . Cruz Hernández (5-VII-78)

D.a M.a Consuelo Pérez-Berges Ñuño (6-VIÍ-78)

D.a M.a Consuelo Cañizo Fernández Roldán (6-VI1-78)

D . Manuel Carrascal Tejado (7-VII-78)

D . Ildefonso Chinchilla Mo­reno (7-VIII-78)

D . Pedro G i l G i l (7-VII-78)

D . Francisco J . Batlle Fon-rodona (7-VII-78)

D . Vicente Vicente García (7-VII-78)

D . Vicente Vidal Catalá (7-VII-78)

D . Ramón Solbes Solbes (14-VII-78)

Dr. D . Antonio Alvarez Mo­ni jo

Dr. D . José Pedraz de Cabo

Dr . D . Adrián Juanes Gon­zález

Dr . D . Agustín Ríos Gon­zález

Dr. D . Agustín Ríos Gon­zález

Dr. D . JuanJ . López-Ibor Aliño

Dr . D . JuanJ . López-Ibor Aliño

Dr. D . Adolfo Núñez Puertas

Dr. D . Antonio López Bo­rrasca

Dr . D . Antonio López Bo­rrasca

Dr. D . Antonio López Bo­rrasca

Dr. D . José Julio Soler Ripoll

Comunicaciones venosas y lin­fáticas entre el paladar y las fosas nasales.

Alteraciones Tiroideas T3T^ yodo proteico y refleograma en los distintos periodos de gestación.

Alteraciones hepáticas detecta­das por métodos bioquími­cos en los insuficientes res­piratorios crónicos.

Isoenzimas de la lactivo deshi-drogenasa en elementos ce­lulares sanguíneos normales y patológicos.

Estudio citoquímico de algunas enzimas en células hemato-poyéticas.

Aspectos psico-perceptivos de la debilidad mental. Revi­sión, estudio y ensayo tera­péutico.

La anorexia nerviosa como equivalente depresivo.

Carcinoma de Tiroides. ¿Ciru­gía radical o conservadora?

Interrelaciones entre el com­plemento y coagulación en la C . I .D .

Biología molecular F. VIII en hepatopatías.

Contribución al estudio de marcadores de membrana en las enfermedades linfo-reticulares.

Estudio de la inmunidad ce­lular en enfermos neoplási-cos tratados con radiaciones ionizantes.

69

F A C U L T A D D E F A R M A C I A

Licenciados

D.a Pilar Cuadrado Gómez D.a Carmen Fernández Cueto Mira D . Francisco García Hernández D . Pedro Antonio G i l García D.a M.a Oliva Gutiérrez García D.a M.a Elvira Loizaga Castaño D . Vicente Lumbreras López D . Valentín Manso Antón D.a Ana M.a Migueles Alonso D . Salvador Luis Munuera Alvarez D.a María Narro García D . Luis Felipe Ramos LLano

M.a Isabel Rubio Martín Isabel Santos Yarritu M.a Concepción Tejedor Sigüenza Petra del Val Ubierna Victoria Eugenia Vierna Ortega Elena Abarquero García

Manuel Amaro de Tena Dávila M.a Rosario Ayuso Moreno Fe M.a Concepción Ballesteros Ferrer

Rodrigo Buzo Flores 1 M.a Dolores de Celis Fraile ' Pura Concepción Estella Hoyos

D . Luis García López-Maroto D . Vicente García Sánchez D . Virgilio Liante Peñarrubia D.a Bernarda Marcos Laso D.a Ana Vega Ortiz de Urbina Angoso D.a Teresa Hernández Gutiérrez D . José Manuel Rubio Sánchez Sierra D.a Begoña Sagardia Redondo D.a Isabel Tejedor Sigüenza D . Tomás Bellido Sánchez

M.a Victoria Calvo Hernández Luisa Gallego Cidoncha Angela García Sánchez M.a José García Sánchez M.a Dolores Gómez Arroyo

D . Ramón Jiménez Galán D.a M.a Miguel del Corral M . del C. D.a M.a Jesús Peña Egido D.a Fátima Sánchez Luengo D.a M.a Luisa Sayalero Marinero D.a Margarita Silos Sánchez D.a Aurora Simón Martín D.a M.a Teresa Vicente Hernández

70

Patio de Escuelas Menores

ACTIVIDADES ACADEMICAS

TOMAS DE POSESION

Prof. Dr. D. Manuel Peláez del Rosd, Director del Secretariado de Publicaciones

e Intercambio científico

Prof. Dr. D. Agustín Escolano Benito, Catedrático de Introducción a las Ciencias

de la Educación

Prof. Dr. D. Francisco Gird González, Catedrático de Química Orgánica

Prof. Dr. D. Abel Mariné Pont, Catedrá­tico de Bromatología

WBBk

Prof. Dr. D. Juan Montero Gómez, Ca­tedrático de Urología

Prof. Dr. D. Antonio Fernández Molina, Catedrático de Fisiología general y Quí­

mica biológica y Fisiología especial

Dr. D. Manuel Alvarez-Ufía Rico Villade-moros, Prof. Agregado de Citología

Dr. D. Luis M.a Fernández Portal, Profe­sor agregado de Patología y Clínica qui­

rúrgica (traumatología y ortopedia)

Dr. D. Elíseo Carrascal Marino, Prof. Enrique Nájera Morondo, Prof. Agregado de Histología agregado de Higiene y Sanidad

Dr. D. José T. Raga Gil, Prof. Agregado Dr. D. Antonio Pérez-Rendón Collantes, de Economía Política y Hacienda Pública Prof. Agregado de Geometría

i Dr. D. Lidio Nieto Jiménez, Prof. Agre­

gado de Lengua Espinóla Dr. D. Francisco Rojo Vázquez, Prof.

Agregado de Parasitología

Dr. D. Carlos Dorronsoro Fernández, Prof. Dr. D. José M.a Martin Pozas, Prof. Agre-Agregado de Edafología gado de Cristalografía

V I D A C O R P O R A T I V A

C A R G O S A C A D E M I C O S

ALTAS

limo. Sr. D . Manuel Peláez del Rosal, como Director del Secretariado de Publicaciones.

BAJAS

limo. Sr. D . José Luis de los Mozos y de los Mozos, como Vicerrector de Inves­tigación, por pasar a la Universidad de Valladolid por concurso de traslado.

limo. Sr. D . José L. Martín Rodríguez, como Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, a petición propia.

limo. Sr. D . José Garmendia Iraundegui, como Decano de la Facultad de Ciencias, a petición propia.

limo. Sr. D . Luis Carlos García de Figuerola, como Vicedecano de la Facultad de Ciencias, a petición propia.

limo. Sr. D . Miguel Angel Herráez Zarza, como Vicedecano de la Facultad de Ciencias, a petición propia.

limo. Sr. D . Rafael Sentandreu Ramón, como Vicedecano de la Facultad de Farmacia, por pasar a la Universidad de Barcelona en virtud de concurso de acce­so.

73

C L A U S T R O

ALTAS

Facultad de Filosofía y Le iras

Dr. D . Agusu'n Escolano Benito, Catedrático de Historia de la Pedagogía, en virtud de concurso de acceso (l-li-78).

Dr. D . Lidio Nieto Jiménez, Profesor agregado de Lengua española, en virtud de concurso de traslado (30-XII-77).

Dr. D . José Gimeno Sacristán, Prof. agregado de Didáctica general, en virtud de concurso oposición (20-1-78).

Dr. D . Juan de la Cruz Fernandez, Profeso! agregado de Anglística, en virtud de concurso oposición (19-V-78).

Facultad de Ciencias

Dr. D . Florencio Aldaya Valverde, Catedrático de Geografía física (Geología estructural), en virtud de concurso de acceso (6-X11-77).

Dr. D. José Mana Martín Pozas, Profesor agregado de Cristalografía, mineralogía v mineralotecnia, en virtud de concurso de traslado (26-X-77).

Dr. D.José García-Cuerva Aben^oza, Profesor agregado de Análisis matemá­tico, en virtud de concurso oposición ( 3-X1I-77).

74 . . .

APERTURA DE CURSO

Acto de investidura de nuevos doctores

Apertura de Curso. Presidencia

D r . D . Anton io Pé rez -Rendón Collantes, Profesor agregado de G e o m e t r í a 3.a, en virtud de concurso oposición (18-1-78).

D r . D . Manuel Alvarez-Uría Rico-Villademoros, Profesor agregado de Ci tología , en virtud de concurso oposición (17-11-78).

Facul tad de Derecho

D r . D . Mariano Alonso Pérez , Catedrá t ico de Derecho C i v i l 2.a, en virtud de concurso de traslado (12-VII-78).

D r . D . José Raga G i l , Profesor agregado de Economía polít ica y hacienda públ ica , en virtud de concurso oposición (1-II-78).

Facultad de Medic ina

D r . D . Matías Alfonso Ledesma Gimeno , Catedrá t ico de Psiquia t r ía , en vir­tud de concurso de traslado (22-XI-77).

D r . D . Juan Montero G ó m e z , Catedrá t ico de Urología , en virtud de concurso de acceso (15-V-78).

D r . D . Anton io Fe rnández M o l i n a , Catedrá t ico de Fisiología general y qu ímica biológica y fisiología especial, en virtud de concurso de traslado (30-IX-78).

D r . D . Enrique Nájera Morrondo, Profesor agregado de Higiene y sanidad, en virtud de concurso oposición (29-XI-77).

D r . D . Elíseo Carrascal Mar ino , Profesor agregado de His tología , en virtud de concurso de traslado (17-VII-78).

D r . D . Luis María Fe rnández Portal, Profesor agregado de Patología y clínica quirúrgica ( t r aumato log ía v ortopedia), en virtud de concurso oposición (31-VII-78).

Facul tad de Farmacia

D r . D . A b e l Mariné Font, Catedrá t ico de Bromato logía , en virtud de concurso de acceso (20-VI-78).

D r . D . Florentino Navarro André s , Profesor agregado de Botánica , en virtud de concurso oposición (14-XI-77).

D r . D . Francisco Rojo V á z q u e z , Profesor agregado de Parasi tología, en virtud de concurso oposición (16-XII-77).

D r . D . Carlos Dorronsoro Fe rnández , Profesor agregado de Edafología, en vir­tud de concurso oposición (19-V-78).

15

BAJAS

Facul tad de Filosofía y Letras

D r . D . César Real de la Riva, Catedrá t ico de Historia de la lengua española , por jub i lac ión .

Facul tad de Ciencias

D r . D . Norberto Cuesta Duta r i , Catedrá t ico de Análisis m a t e m á t i c o , por ju ­bi lación.

D r . D . Fernando G a l á n Gu t i é r r ez , Catedrá t ico de Biología, por jub i lac ión . D r . D . José María Hernando Hue lmo , Profesor agregado de Q u í m i c a física,

que pasa a la Universidad de Málaga , en virtud de concurso de acceso. D r . D . Gu i l l e rmo López Cueto, Profesor agregado de Q u í m i c a anal í t ica, que

pasa a la Universidad de Granada, en vir tud de concurso de traslado.

Facul tad de Derecho

D r . D . Alber to Bercovitz Rodr íguez Cano, Catedrá t ico de Derecho mercantil , que pasa a la Universidad de Educación a Distancia en s i tuación de Supernumera­rio.

D r . D . José Luis de los Mozos y de los Mozos, Ca tedrá t ico de Derecho C i v i l , que pasa a la Universidad de Va l l ado l id , en vir tud de concurso de traslado.

D r . D . Gonzalo D iéguez Cuervo, Profesor agregado de Derecho del trabajo, que pasa a la Universidad de Santiago, en vir tud de concurso de acceso.

D r . D . Fernando Valdés Dal -Re, Profesor de Derecho del trabajo, que pasa a la Universidad de Va l l ado l id , en vir tud de concurso de traslado.

Facul tad de Medic ina

D r . D . Enrique Nájera Morrondo, Profesor agregado de Higiene y Sanidad, que pasa a la Universidad de Sevilla, en vir tud de concurso de traslado.

Facul tad de Farmacia

D r . D . Rafael Sentandreu R a m ó n , Profesor agregado de Microbiología , que pasa a la Universidad de Barcelona, en vir tud de concurso de acceso.

Dra . D . a M . a Jesús Gonzá lez Garmendia , Profesora agregada de Q u í m i c a inorgánica que pasa a la Universidad Complutense de Madr id en vir tud de con­curso de traslado.

16

ADJUNTOS NUMERARIOS

Facul tad de Vilo so f í a y Letras

Dr. D . Juan M . Lorenzo Lorenzo Dr. D . Benjamín García Hernández Dr. D . Gregorio Hinojo Andrés Dr. D . Paulino Iradiel Murugarren Dra. D.a Esther Martínez Quinteiro Dra. D.a Josefina Cuesta Bustillo Dr. D . Mariano E. Alvarez Gómez Dr. D . José Rodríguez Hernández Dr. D . Eugenio Garrido Martín Dr. D . José L. Vega Vega Dr. D . Angel Pérez Gómez Dra. D.a Gudelia Rodríguez Sánchez

Filología latina Filología 1 Filología 2 Historia media universal y de España Historia contemporánea universal y de España Histiria contemporánea universal y de España Historia de la filosofía Arqueología, epigrafía y numismática Psicología Psicología Didáctica Lengua inglesa

Facul tad de Ciencias

Dr. D . Jesús Mateos Cañizal Dr. D . Ricardo Ruano Casero Dr. D . Pedro Aguado Rodríguez Dr. D . Francisco Fernández Diez Dr. D . Angel Reglero Chillón

Física general Química general Genética Botánica Bioquímica

Facul tad de Derecho

Dra. D.a María José Herrero García Dr . D . Eduardo Galán Corona Dr. D . Pelayo de la Rosa Díaz "Dr. D . José L. Muñoz del Castillo Dr. D . Manuel González Sánchez

Derecho civil Derecho mercantil Derecho romano Derecho financiero y tributario Derecho financiero y tributario

Facul tad de Medic ina

Dr. D . José Almeida Corrales Dr. D . Luciano Muñoz Barragán Dr. D . Angel Cuñado Rodríguez Dr. D . José M . Miralles García Dr. D . José M . Taberbero Romo Dra. D.a Florinda Gilsaz Rodríguez Dr. D . Jesús González Macías Dr . D . José L. del Villar Galán Dr. D . Fernando Cuadrado Idoyaga Dr. D . José E. García Sánchez Dr. D . Francisco Martín Luengo Dr. D , José Prieto Prieto Dr. D . Juan A . Izquierdo de la Torre Dra. D.a Luisa Rodríguez Caballero Dr . D . José R. García-Talavera Fernández

Anatomía descrip. y topogr. y téc. anat. Anatomía descrip. y topogr. y téc. anat. Anatomía patológica Patología y clínica médica Patología y clínica médica Patología general Patología general Patología y clínica quirúrgica Patología y clínica quirúrgica Microbiología, higiene y sanidad Microbiología y parasitología Microbiología y parasitología Psiquiatría Oftalmología Terapéutica física

77

F E S T I V I D A D E S Y A C T O S A C A D E M I C O S

Inaugurac ión d e l C u n o A c a d é m i c o

E l d ía 10 de octubre, se celebró la solemne inaugurac ión del Curso Académico 1977-78. Después de la misa votiva del Espír i tu Santo, la comitiva claustral, con traje académico , se dir igió al Paraninfo donde tuvo lugar la ceremonia de la aper­tura de curso. Este acto académico fue presidido por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad, D . Ju l io Rodr íguez Vil lanueva. Primeramente, el l i m o . Sr. Secretario General , D r . D . M i g u e l A n g e l Bañares M u ñ o z , dio lectura a u n resumen de la memoria del curso anterior. A con t inuac ión el Catedrá t ico de la Facultad de Derecho, D r . D . Lamberto de Echeverría dic tó la Orac ión inaugural sobre: «De oratoria universitaria sa lmant ina» . Por ú l t i m o , el Magnífico y Excmo. Sr. Rector p r o n u n c i ó una breves palabras y t e r m i n ó declarando oficialmente inaugurado el curso académico .

Durante el acto fueron investidos como doctores: D . a Elena Real Ramos, apadrinada por el D r . D . Luis Cortés V á z q u e z ; D . a Milagros Mier Durante, apadrinada por el D r . D . José An ton io de la Fuente Freiré; D . Juan G e l p i Barrios, apadrinado por el D r . D . Lamberto de Echeverría y D . a M . a Victor ia Alvarez M o -rujo Suárez , apadrinada por el D r . D . An ton io Alvarez Morujo.

18

FESTIVIDAD DE SANTO TOMAS DE A Q U I N O

Presidencia de los actos

Imposición de la Medalla de Bronce de la Universidad a Dña. Eleuíeria González

Imposición de la Medalla de Plata de la Universidad a D. Florencio Marcos

Imposición de la Medalla de Plata de la Universidad a Dña. Paulette Gabaudan

Festividad de Santo Tomás de A q u i n o

E l d ía 28 de enero se c o n m e m o r ó en la Universidad la Festividad de su Patrono en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca. E n la Iglesia de la Clerecía se celebró misa concelebrada. E l acto académico en el Paraninfo fue abierto por el Coro universitario dirigido por D . Jesús García Bernalt. A conti­nuac ión el Prof. D r . D . J u l i o Manzanares Mar i juán , Catedrá t ico de la Universidad Pontificia de Salamanca p r o n u n c i ó una conferencia sobre el tema: «Cont ra to y Sacramento en el Matr imonio de los bautizados: problemas y perspectivas». Se­guidamente se entregaron los Diplomas a los premios extraordinarios de la Licen­ciatura y doctorado del curso anterior.

A con t inuac ión se pasó a la concesión de los premios «Miguel de U n a m u n o » y

«Fray Luis de León» para estudiantes universitarios.

Las Medallas de la Universidad se impusieron a D . a Paulette Gabaudan y a D . Florencio Marcos, en su categoría de Plata y a D . a Eleuteria G o n z á l e z , en su categoría de Bronce.

E l acto académico se cerró con la in te rpre tac ión del « G a u d e a m u s Igitur» por el

Coro universitario.

79

C R O N I C A C U L T U R A L

20 de octubre. E n el Paraninfo de la Universidad, investidura como doctores Honoris Causa de los Profs. Pierre Denoix , He lmun t Schlunk e Ignacio Asavez.

3 de noviembre. Creación de la Cá ted ra de Teología « D o m i n g o de Soto» 2 de diciembre de 1977. Inaugurac ión de la Casa Museo M i g u e l de Unamuno . 14 de diciembre. E n el A u l a de Unamuno conferencia del D r . D . Manuel

Sacristán, Catedrá t ico de Lógica y m e t o d o l o g í a científica de la Universidad de Barcelona, sobre el tema «Filosofía de la Ciencia y pol í t ica científica».

17 de febrero de 1978. E n el Paraninfo de la Universidad lectura del discurso de ingreso en la Real Academia de Medic ina del D r . Alvarez Morujo, sobre el te­m a «La delincuencia es cosa que deben tratar los médicos».

3 de marzo. E n el Paraninfo de la Universidad, lectura del discurso de ingreso en la Real Academia de Medic ina del Prof. A m a t M u ñ o z , sobre el tema, «Sobre la pareja h u m a n a » .

16 de marzo. Vis i ta a la Universidad del Prof. Felipe MacGregor, Rector de la Universidad de San Marcos, L i m a .

17 a 20 de abri l . II Jornadas de Metodo log ía de la Historia organizadas por el Departamento de Historia C o n t e m p o r á n e a de la Facultad de Filosofía y Letras y el I C E . Las conferencias estuvieron a cargo del historiador francés Pierre Nora .

21 de abri l . E n el A u l a U n a m u n o presentac ión de la Edi tor ial de la Universi­dad de Salamanca con motivo de la Fiesta del Libro . La presen tac ión corrió a cargo del Prof. Peláez del Rosal,-Director del Secretariado de Publicaciones de la U n i ­versidad de Salamanca.

80

CRONICA CULTURAL Y VISITAS A L RECTORADO

Lección académica final del Prof. Dr. D. Norberto Cuesta Dutari

Presidencia de las sesiones de la Conferencia de Rectores Europeos celebrada en el Colegio Mayor Fonseca

Sesión de trabajo de la Conferencia de Rectores de Europa, en d Colegio Mayor Fonseca

Rueda de prensa con Autoridades de la Universidad Nacional Au tónoma de Méjico

Ei Embajador chino firma en d Libro de Oro de la Universidad

Visita a la Universidad del Prof. Liotta

21 a 23 de abri l . II Congreso Nacional de Tunas Universitarias. 26 a 29 de abri l . R e u n i ó n de la Conferencia de Rectores de Universidades

Europeas (CRE) en Salamanca. 27 de abri l . E n el paraninfo de la Universidad inaugurac ión del curso mo­

nográfico sobre la agresividad. La Lección inaugural corrió a cargo del Prof. Ledes-ma J imeno.

3 de mayo. E n el Paraninfo de la Universidad, lectura del discurso de ingreso en la Real Academia de Medic ina del D r . Moreno de Vega, sobre el tema «Los pe­ligros de los ant ibiót icos».

21 a 27 de mayo. Primer Coloquio Iberoamericano de Germanistas, organiza­do por el Departamento de Germanís t i ca de la Facultad de Filosofía y Letras.

24 de mayo. E n el Paraninfo de la Universidad lectura del discurso de ingreso en la Reai-Academia de Medic ina del Prof. G a r d a Rodr íguez , sobre el tema: «Gérmenes anaerobios, viejos mitos y modernas real idades».

E l Rector de la Universidad de Salamanca es nombrado Presidente de la Con­ferencia de Rectores.

18 de ju l io . E n el A u l a de Salinas inaugurac ión de la exposición de Arte Espa­ñol C o n t e m p o r á n e o , organizada por la Fundac ión Juan March.

13 de septiembre. E n el Rectorado acto de confraternidad mexicano salmanti­na. 21 médicos en representac ión de la 31 p romoc ión de médicos de la Universi­dad Nacional a u t ó n o m a de México entregaron al Vicerrector de O r d e n a c i ó n Aca­démica y al Decano de Medic ina unas placas como recuerdo. E l Rectorado les ofre­ció u n vino de honor.

19 de septiembre. Vis i ta a la Universidad del Prof. mexicano, Agus t í n Ayala Cas t añeda , Coordinador General de la U N A M .

81

Antiguo Colegio de S. Bar to lomé o de Anaya. Facultad de Filosofía y Letras

F A C U L T A D E S

F A C U L T A D D E F I L O S O F I A Y L E T R A S

Actividades Culturales y Científicas

E l curso 1977-78 ha sido el ú l t i m o en el que la Facultad de Filosofía y Letras ha funcionado conforme a su estructura tradicional. E l elevado n ú m e r o de alumnos y la variedad de enseñanzas impartidas planteaban tan graves problemas, no sólo de insuficiencia de espacio y de dotaciones de profesorado, sino t a m b i é n de organi­zación académica y gest ión burocrát ica y administrativa, que la Jun ta de Facultad, previo el estudio oportuno, acordó solicitar la división de la Facultad. E l Rectora­do elevó la correspondiente propuesta que, informada favorablemente por la J u n ­ta Nacional de Universidades, dio lugar a una O . M . de 7 de septiembre de 1978, por la que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca se d iv i ­de en las Facultades de Filología, Geograf ía e Historia, y Filosofía y Ciencias de la Educac ión .

E n las memorias de los distintos departamentos se hal lará noticia detallada de las actividades docentes e investigadoras realizadas.

Durante este curso se han le ído 21 tesis doctorales y 18 memorias de licen­ciatura.

Se han desarrollado t a m b i é n , como en años anteriores, los cursos de extranje­ros para la ob tenc ión del D i p l o m a de Estudios Hispánicos , el Curso Superior de Filología, y vanos cursos especiales concertados con universidades norteamerica­nas.

85

Merece la pena destacar, finalmente, que el nuevo edificio destinado a biblioteca ha quedado totalmente concluido, y ent rará en funcionamiento a pr in­cipios del p róx imo curso.

LABOR CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

D E P A R T A M E N T O D E A N G L I S T I C A . Ca­tedrático: Dr. D . JAVIER COY FERRER. Profesor Agregado: Dr. D . Juan de la Cruz Fernández. Profesor Adjunto numerario: Dra. D.a Gudelia Rodríguez Sánchez.

Cursos monográficos

«La novela de Henry James», 5.° Curso, Plan Antiguo. Todo el curso. «El tema de la adolescencia en la novela norteamericana», doctorado. 3 horas por semana, abril, mayo y junio.

Actividades especiales

Seminario sobre Literatura Norteamerica­na: «The Story behind Irving's Rip Van Wtnkle», por el profesor Richard Ellmann, Goldsmith's Professor of English Literature, Universidad de Oxford, Inglaterra. Facultad de Filosofía y Letras, 13 de diciembre de 1977.

Tesinas de Licenciatura

M.a Begoña Martínez Urigoitia, «Graham Greene's World of Fiction: A Burnt-out Case as a Paradigm», 10 de marzo de 1978. Notable. M.a Carmen Jerez Ciol , «F. S. Fitzgerald's Life and Literary Cycle: Background, Success and Decadence in His Narrative Production», 4 de julio de 1978. Sobresaliente. Juan José Her­nández Alonso, «Story on Murder in the Cathedral, by T. S. Eliot», 4 de julio de 1978. Sobresaliente. Pedro Francisco Moreno Orti-güela, M e n Without Wornen: The Loneliness and the Struggle in the Protagonist», 4 de julio de 1978. Sobresaliente. José M.a Bonilla Martínez de Murguía, «Falstaff», 3 de no­viembre de 1978. Sobresaliente.

Tesis Doctorales

Francisco Cabezas Coca, «Naturalismo y aventura en la obra de Jack London», Facultad de Filosofía y Letrad, Universidad de Salaman

ca, 13 de enero de 1978, Sobresaliente cum laude. Rafael Portillo García, «El autor a la búsqueda de un protagonista: las obras dramá­ticas de John Osborne, 1936-1966», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salaman­ca, 4 de mayo de 1978. Sobresaliente cum laude. Catalina Montes Mozo, «La visión de Es­paña en la obra de John Dos Passos», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salaman­ca, 16 de junio de 1978. Sobresaliente cum laude. José Luis Guijarro Morales, «Elementos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos en la comunicación: hacia un modelo integra-dor, estructurado holísticamente», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca, 4 de noviembre de 1978. Sobresaliente cum laude.

Congrer< t y reuniones científicas

I Congreso de la Asociación Española de Es­tudios Anglo-Norteamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 15-17 de diciembre de 1977.

Conferencias pronunciadas por e l titular

«Literatura, panfleto político y tratado socioló­gico: la novela norteamericana de intención política durante los años 30», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, Tenerife, 17 de febrero de 1978. «An uncon-ventional to Henry James». Departament of English, The University of Birmingham, Ingla­terra, 7 de marzo de 1978. «The teaching of English Literature in Europe», The Shake­speare Institute, The University of B k -mingham, 8 de marzo de 1978. «The Great Crash of 1929 and working-class themes in the American novel of the 1930's», Seminar of North American Studies, The University of Edinburgh, Escocia, 10 de marzo de 1978.

84

Estudios y trabajos publicados por el titular

«A Thematic and character approach to Henry James», en Studi Americani, 21-22, Ro­ma 1975-1976 (1978), págs. 109-127. «La depresión de 1930 y el tema de la clase obrera en la novela norteamericana». Presencia Litera­ria, La Paz, 1 de enero de 1978, págs. 1 y 2; y 15 de enero de 1978, págs. 3, 4, 5, 6 y 7. «El héroe, el Edén y el vaquero de Marlboro Country», E l País, Arte y Pensamiento, 9 de abril de 1978, pág. III. «El tema del regreso en la literatura norteamericana». E l País, Arte y Pensamiento, 10 de septiembre de 1978, pág. II.

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

Román Alvarez, Antonio e.a., «Antología Bilingüe: Wordsworth, Coleridge, Shelley y Keats», Departamento de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 1978.

Otras actividades

Concesión al Departamento, por el Comité Conjunto para Asuntos Culturales y Educati­vos, del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, de una ayuda para libros y equipo por un total de $19.779,50.

D E P A R T A M E N T O D E A R Q U E O L O G I A , N U M I S M A T I C A Y EPIGRAFIA. Cate­drático: Dr. D . Francisco Jordá Cerdá. Profesores Adjuntos numerarios: Drs. D . Javier Portea Pérez y D . José Rodríguez Hernández.

Curso monográfico

«Arte rupestre protohistórico». Una hora sema­nal.

Actividades especiales

Se continuaron las excavaciones arqueológi­cas en los yacimientos paleolíticos de Cova Rosa y Cueva del Cierro, ambos en Asturias, en las que participaron los Profesores Ayudantes, D . Alejandro Gómez Fuentes y D . Julián Bécares Pérez, como codirectores y ocho alumnos, cu­yos materiales están en estudio en nuestro la­boratorio. También se han recomenzado los trabajos en el yacimiento de Atapuerca (Bur­gos), iniciados hace algunos años.

Tesis Doctorales

Durante el presente curso y dirigidas por el Prof. Jordá, leyeron sus tesis doctorales el Prof. D . Enrique Cerrillo Martín de Cáceres sobre «Las construcciones basilicales de épocas Paleo-cristiana y Visigoda en la Antigua Lusitania», el 22-V-78, y la Profa. D.a Socorro López Plaza, sobre «Comienzos del Eneolítico Protourbano en el S. O. de la Meseta Norte», el 30-IX-78, ambas obtuvieron «Sobresaliente cum laude». También se leyó en la Universidad de Oviedo la Tesis Doctoral del Prof. D . Adolfo Rodríguez Asensio, «El Paleolítico Inferior y Medio de Asturias», que recibió la calificación de «Sobresaliente cum laude».

Congresos y reuniones científicas

El Prof. Jordá ha participado en el Sympo-sium de la Subcomisión «Middle and Upper Paleolithic Dating Project» ( INQUA), celebra­do en la Universidad de Lyon (8-IV-78), como Coordinador General del «Grupo Español de Trabajo» de la Comisión Internacional «Paleo-ecology of Early Man» ( INQUA), presentando la lista de yacimientos paleolíticos españoles que deben ser incluidos en la investigación pre­ferente de dataciones. C-14. También tomó parte en el «Primer Curso Monográfico sobre la Agresividad» organizado por la Cátedra de Psiquiatría y Psicología Médica de esta Univer­sidad, con el tema «La Agresividad en la Prehistoria» (17-IV-78).

Conferencias pronunciadas por el titular

En Madrid, en la «Asociación Española de amigos de la Arqueología», el Director del De­partamento pronunció una conferencia sobre «La nueva cronología del Arte Levantino» (28-XI-77).

Estudios y trabajos publicados por e l titular

Se ha publicado el tomo primero de la «Historia de Asturias», «Prehistoria», del que es autor el Director del Departamento, quien asi­mismo publicó «Los estilos en el Arte parietal del magdalenense Cantábrico», en Curso de. Arte Prehistórico, Santander, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

Se preparan varios trabajos de investiga­ción, entre los que destacamos la publicación de «El primer piso de ocupación de Cova Rosa (Asturias)», en colaboración con los profesores

83

Gómez Fuentes y Bécares Pérez, también se prepara la publicación de «Las Pinturas Ru­pestres de la Cueva de 'Les Pedreses'» y varios trabajos sobre cronología y fases estilísticas del Arte Rupestre Levantino.

Otras actividades

Se ha llevado una amplia prospección e in­vestigación de los valles de la zona de Her-guijuela (Salamanca) por el alumno y colabora­dor de este Departamento D . Ramón Grande del Brío, que ha dado como resultado el des-cubrimniento de unos 2 5 abrigos Rupestres con pinturas de tipo Esquemático.

D E P A R T A M E N T O D E A N T R O P O L O G I A . Catedrático: Dr. D . Luis CENCILLO RAMÍ­

REZ. Profesor Encargado de Cátedra: Dr. D . Nicolás Martín Sosa. Profesor Adjunto in­terino: Dr.- D . José Luis González Moli­nero.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Luis Cenci l lo , «El Hombre: Noción científica», Madrid (en preparación). «Estruc­tura y Funciones del Sueño». «Paradojas de la Vejez, el Lopo y la Polidra».

D E P A R T A M E N T O D E CIENCIAS D E L A E D U C A C I O N . Catedrát ico: D R . D . AGUSTÍN ESCOLANO BENITO. Profesores in­terinos y contratados: Dr. D . Joaqu ín Gar­cía Carrasco, Dr. D . José Ortega Esteban, Dr. D . Ramiro Castro Santamaría, Dr. D . Adrián barrosa Barbero, Dr. D . Jorge To­rres Santomé, Dr. D . José María Pineda Arroyo, y Dra. D.a Carmen Ortiz. Profe­sores Ayudantes: D.a María Clemente L i -nuesa, D . José María Hernández Díaz, D.a Clementina García Crespo, D.a Julia Mo-hedeno Sánchez y D.a Sagrario Flores Cor­tina.

Cursos monográficos

En Psiquiatría: «Recursos de la 'Psicología Profunda' en orden al ajuste de Personalidad». Doctorado: Relaciones Lenguaje-Mundo.

Actividades especiales

Seminario de Etica con dirección de traba­jos por el Dr. Nicolás Martín Sosa (2 horas se­manales). Seminario de Antropología con ini­ciación en investigaciones de campo.

Congresos y reuniones científicas

Simposium de Sexología en el Gran Hospi­tal de Madrid, de 10 al 20 de febrero de 1978, presentación de un estudio sobre los compo­nentes conflictivos de la pareja. Congreso de Parapsicología, Barcelona, mayo de 1978, estu­dio sobre las bases inconscientes de las cualida­des paranormales.

Conferencias pronunciadas por el titular

14 de noviembre. Club Palideia, «El Estructuralismo». 5 de febrero, «Los 'objetos internos' en el primer año de vida». Sociedad Española de Sexología. 13 de marzo, Comuni­dad Hispano-Hindú, «Fundamentos antropo­lógicos de los 'Sidol ' yógizos».

Estudios y trabajos publicados por el titular

Luis Cencillo, «Transferencia y Sistema de Psicoterapia», Madrid, Pirámide, 1977.

Cursos monográficos

«La inves t i gac ión h i s t ó r i c o - p e d a g ó g i c a : corrientes y métodos», curso de Doctorado im­partido por el Dr. Escolano Benito (mayo-junio, 1978).

Actividades especiales

Seminario sobre: «Innovaciones didácticas en la Universidad», celebrado del 20 al 25 de febre­ro. Profesores ponentes: Escolano Benito, G i -meno Sacristán, Rodríguez Diéguez, Vázquez Gómez y Marín Ibáñez. Asistentes: Profesores de las Secciones de Filosofía, Psicología y Cien­cias de la Educación. Ciclo de conferencias sobre «Educación de ciegos» y «Sistema peda­gógico de L. Milani» (abril, 1978).

Congresos y reuniones científicas

Eurodidáctica 1977. Bruselas, abril de 1977. Asistió el Dr. Escolano.

Conferencias pronunciadas por el titular

«La innovación en educación», conferencia dada por el Dr. Escolano en la Escuela Univer­sitaria del Profesorado de E G B de Segovia (26-XI-77).

Estudios y trabajos publicados por e l titular

«Epistemología y educación». Salamanca, Sigúeme, 1978. Colaboraron en este volumen

86

los profesores Escolano, Quintanilla, Castro, Garda Carrasco, Ortega, Gimeno y Pérez Gó­mez. «La difusión de las innovaciones educati­vas», Dr. Escolano, en Innovación creadora, Revista del ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, n.0 3, 1977, pp. 3-11. «La innova­ción didáctica en la Universidad», Dr. Escola-no, Patio de Escuelas, vol. 1, enero-junio 1978, pp. 5-19.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«La investigación española en ciencias de la educación. Estudio histórico-documental». Trabajan en esta investigación los profesores Escolano, Pineda y García Carrasco.

Estudios y trabajos publicados por e l Departa­mento

Ortega Esteban, «Delincuencia, reformato­rio y educación liberadora», Madrid, Zyx, 1978); «Una experiencia educativa con delin­cuentes juveniles», Patio de Escuelas, vol. 1, 1-VI-1978, pp. 79-83; «Platón, Paideia y Siste­ma», Helmantica, X X I X , 89, 1978, pp. 145-159. Torres Santomé, «Pra unha educación preescolar galega», Santiago, Xistral, 1978. Or-tiz González, «Antecedentes históricos en la colaboración médico-pedagógica». Adunas, 8, 1978, pp. 19-27.

Congresos y reuniones científicas

I Congreso Internacional sobre «Deficiencia Mental y Retraso Escolar» (Zamora, 16-19 de marzo). Participaron los profesores Ortega Es­teban y Ortiz González. II Coloquio Interna­cional sobre «Juego y Juguete Educativo» (Bar­celona, noviembre de 1977). Asistieron los profesores Torres Santomé, Hernández Díaz y Clemente Linuesa. La profesora Ortiz Gonzá­lez ha participado en las siguientes reuniones científicas: IV Reunión de la Asociación Espa­ñola para la Educación Especial (Málaga, XII-1977), I Asamblea Nacional de la Asociación Española de Musicoterapia (Madrid, 11-1978), Mesa Redonda del UNICEF sobre Educación Especial (Salamanca, IV-1978) y Reunión sobre el Plan Nacional de Educación Especial (Madrid, 1-1978). El profesor Schramm ha par­ticipado con ponencias sobre «Técnicas de diagnóstico de grupos comunitarios» (El Esco­rial, 1-1978) y «Psicología del traumatizado» (Escuela ATS, Salamanca, IV-1978).

Conferencias pronunciadas

«Inadaptación y educación», Instituto de Bachillerato, Béjar, X-1977, Prof. Ortega Este­ban. «La juventud actual» (Valladolid, III-1978); «La educación de los adolescentes» (Ins­tituto de BUP de Salamanca, IV/V-1978); «La educación sexual» C. N . Francisco Vitoria, Sa­lamanca, IV-1978), Prof. Schramm Martín. «La educación preescolar» (Cruz Roja, Salamanca, III-1978), Prof. Torres Santomé.

Otras actividades

Prof. Torres Santomé: Interino como profe­sor en los cursos: «Cuentos Infantiles» (ICE de Salamanca, VII-1978) y «Psicología infantil», «Literatura infantil» y «Juegos y Educación» (II Jornadas de Educación de Galicia, Santiago, VII-1978). Prof. Ortega Esteban: Dirigió el Se­minario sobre «Delincuencia juvenil y educa­ción» (ICE, IV-1978). Profa. Clemente L i ­nuesa: Asistencia al curso sobre «Dinámica de grupos» (Oviedo, VII-1978). Profa. Ortiz Gon­zález: Asistencia a los cursos sobre «Delincuen­cia juvenil» (Salamanca, IV-1978), «Agresivi­dad» (Salamanca, IV-1978), «Enseñanza de la matemática y dificultades de aprendizaje» (Madrid, VI-1978).

D E P A R T A M E N T O D E FILOLOGIA F R A N ­CESA (Lengua y Literatura). Catedrático: Dr. D . Luis CORTÉS VÁZQUEZ. Profesor A d ­junto: Dr. D . Jesús Cascón Marcos. Lector de Francés: Monsieur Jean Claude Berousse.

Actividades especiales

Aparte de las actividades normales del De­partamento: curso de Lengua Francesa en cinco niveles, Literaruta medieval, moderna y con­temporánea. Historia de la Lengua, Gramática Histórica, Historia cultural"de Francia, etc., así como los seminarios que no hay por qué rese­ñar, se señalan especialmente las siguientes.

Cursos monográficos

«L'Espagne dans la Littérature frangaise du Moyen Age á nos jours», impartido a lo largo del año a los alumnos del últ imo año de Filología Francesa, así como a aquellos alum­nos de la especialidad de Filología Hispánica que lo eligen, por el director del Departamen­to Dr. Cortés. Curso de Doctorado de doce lec­ciones que versó sobre «La tapicería de Bayeux;

87

historia y arte», impartido por el Dr. Cortés. Cursillo de cinco lecciones sobre «Etnografía castellano-leonesa» en el curso Superior de Filología Hispánica, profesado por el Dr. Cor­tés.

Tesis Doctorales

En el curso 1977-78 se leyeron las tesis doc­torales de don Luis Gastón Elduayen, profesor del Departamento, titulada «Las raíces de ' A la recherche du temps perdu' en Chateaubriand», y de don Roberto Ruiz Ca­pellán, profesor del Departamento de Francés de la Universidad de Vajladolid, titulada «Bos­que e individuo en la Literatura Medieval Fran­cesa». Ambas tesis fueron dirigidas por el Prof. Cortés Vázquez, y calificadas con Sobresaliente cum laude.

Tesinas de Licenciatura

Se leyeron las correspondientes a los alum­nos José Ramón Barrios Garrido, «Paris au X V I I L siécle á travers l'oeuvre de Restif de la Bretonne»; María Moreno Notario, «La défense des monuments du passé á l 'époque romanti-que»; María Rosa Olea, «Les idées regues dans 'Les poissons rouges' d'Anouilh»; M.a Teresa González Moreno, «Les sources du Capitaine Francasse de Gautier», dirigidas todas por Ma-dame Paulette Gabaudan de Cortés, profesora del Departamento, y la correspondiente a D;a Manuela Martín Miguel sobre «Les Chanson de Croisade», dirigida por el Dr. Cortés Vázquez.

Publicaciones

• El profesor adjunto del Departamento don Jesús Cascón Marcos, publicó varios artículos sobre temas de literatura francesa del período barroco, y cuando esta memoria vea la luz, es­tarán publicados los libros siguientes. Edición crítica, con notas del poema de Honoré d'Urfé Le Sireine, por don Jesús Cascón Marcos, y Le Román de Renard. Branches II, I, l a y Ib, edi­ción y traducción española, con estudio preli­minar, notas y glosario, por don Luis Cortés Vázquez, Director del Departamento.

Conferencias

Don Luis Cortés abrió el curso 1977-78 del Colegio Mayor San Bartolomé pronunciando una conferencia sobre el tema «La Edad Media y Europa», el 18 de noviembre de 1977. En la Semana Francesa, organizada por el Colegio

Universitario de Ciudad Real intervinieron el Director del Departamento don Luis Cortés y el profesor adjunto don Jesús Cascón Marcos, quienes pronunciaron sendas conferencias los días 23 y 24 de febrero sobre los temas: «Vigen­cia y problemas de la Literatura medieval fran­cesa» y «Noción de barroco en la Literatura francesa», respectivamente. Asimismo en la Se­mana Francesa, organizada por el Departa­mento de Filología Francesa de la Universidad de Oviedo, intervino con una conferencia, en el mes de abril, el Dr. Cortés Vázquez, quien se ocupó del tema «Probblemas y métodos del estudio de la Literatura medieval francesa».

Actividades culturales

Promovidas por el Lectorado de Francés, principalmente, o por el Director o profesores del Departamento, reseñamos las siguientes. E l día 4 de noviembre de 1977 conferencia del Prof. Jean Lecroix de la Universidad de Lyon sobre «Freud et la Religión». El día 23 de no­viembre don Francisco Hernández, catedrático de la Universidad de Valladolid, Jefe del De­partamento de Francés, disertó sobre «El Su­rrealismo». El 25 de noviembre tuvo lugar en el Aula Juan del Enzina una representación de teatro francés a cargo de la compañía de «Les huit Saveurs», quienes pusieron en escena una adaptación del «Candide» de Voltaire. El día 3 de mayo de 1978, pronunció una conferencia en el Aula Unamuno, el profesor miembro del Collége de france, Georges Duby, sobre «Ci-teaux et la création artistique».

Teatro en lengua francesa

Como es ya tradicional, los estudiantes de Filología Francesa, dirigidos por Madame Paulette Gabaudan de Cortés, ofrecieron su representación anual de teatro Francés, en el Aula Juan del Enzina. Este año hay que desta­car el éxito sin precedentes que llevó a los acto­res a otras ciudades, y que repitieron tres días su actuación en el Aula Juan del Enzina.

Este año 1978, pusieron en escena la come­dia ballet de Moliere «Le Bourgeois Gen-tilhomme», en los días 7 y 8 de marzo y 12 de abril en el Aula Juan del Enzina; así como el día 11 de marzo en la Universidad Laboral de Zamora, organizado por el Colegio Universita­rio de dicha ciudad; el día 14 de marzo en Cá-ceres, organizado por la Facultad de Letras, de la Universidad de Extremadura, en el teatro de la Universidad Laboral, y finalmente el día 5

88

de mayo en Plasencia, con la colaboración de la Caja de Ahorros de dicha ciudad y organizado por el Instituto de Enseñanza Media y la Es­cuela de Idiomas placentina.

Los alumnos salmantinos tuvieron un reso­nante éxito que se reflejó ampliamente en la prensa de las diversas ciudades de su actuación, bajo la dirección y puesta en escena de Mada-me Cortés, quien durante más de veinte años viene organizando dichas representaciones te­atrales en lengua francesa.

Becas

La alumna de cuarto curso de Filología Francesa doña María Jesús Beltrán Brotons asis­tió a un curso de verano, en el mes de agosto, organizado por la Universidad bretona de Reú­nes, en la ciudad de Quimper.

Asimismo el profesor Dr. del Departamen­to don Luis Gastón Elduayen, fue becario del Gobierno Francés, para ampliación de estudios en la Biblioteca Nacional de París, durante el verano de 1978.

Triunfos en oposiciones

Don Jesús Cascón Marcos, que era profesor adjunto provisional de Departamento ganó brillantemente con el número 1 las oposiciones de Profesores Adjuntos de Universidad.

En Cátedras de Instituto el antiguo alumno don Alberto Alvarez García.

En Profesores Agregados de Enseñanza Me­dia rebasan las dos docenas de antiguos alum­nos que han triunfado brillantemente en las oposiciones, por lo que limitamos la mención personal a sólo aquellos que trabajan en el De­partamento, D.a Martine Torrens, María José Gómez Santos, don Faustino Garduño López.

Actividades especiales

A . López Eire: «La oratoria ática: Demóste-nes», conferencia en sesión científica de la Sec­ción Local de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. C. Giner: «La comedia: Aristófanes», conferencia en sesión científica de la Sección Local de la Sociedad Española de Estudios Clá-

Congresos y reuniones científicas

A . López Eire, «Fundamentos sociolingüis-ticos del origen de la koiné». Salamanca, Congreso de Sociolingüística, 14 abril 1978.

Conferencias pronunciadas por e l titular

A . López Eire, «Aristóteles y la Poética», Universidad de Santiago de Compostela, 16 febrero 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

A . López Eire, «El retorno de los Heracli-das», Zephyrus 1978, 287-298. «Demóstenes: estado de la cuestión». Estudios Clásicos, 207-240. «La segunda oleada de alargamientos compesatorios». Eméri ta 1978, 120-134. «Lingüística y Poética en la Estoa», APhS 1, 131-156. «Aristófanes, Asambleístas», Barcelo­na 1977, Bosch. «Nuevas perspectivas metodo­lógicas en Dialectología griega», Helmantica, 1977, 105-125.

. Estudios o trabajos en preparación por el titular

A . López Eire, «Demóstenes, Discursos políticos I» (ed. Credos). «Aristotelismo y Poé­tica» (Estudios Clásicos). «Poesía y enseñanza», APhS 2. «Del ático a la koiné», St. Ph.

D E P A R T A M E N T O D E FILOLOGIA GRIE­G A (1.a Cátedra). Catedrático Dr. D . ATONIO LÓPEZ EIRE. Profesor Adjunto nu­merario: Dra. D.a Concepción Giner Soria. Profesor Adjunto interino: Dr . D . Gaspar Morocho Gayo.

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

María Concepción Giner Soria, «Las rela­ciones dialectales en Tucídides», Commenta-tionesPhilologicae, Salamanca, 1977, pp. 179-188.

Cursos monográficos

A . López Eire, «Problemática en torno a la Historia de la lengua griega». Anual, una clase semanal. C. Giner, «Métrica griega», tres clases semanales, anual.

Conferencias pronunciadas

M.a Concepción Giner Soria, «Fiestas Pan-helénicas». Aula Unamuno, 13 mayo 1978 en clausura del Curso del Colegio Mayor Sta. María de los Angeles.

89

Otras actividades

M.a C. Giner Soria. En preparación: Tra­ducción con comentario, de «Vidas de los Sofis­tas» de Filostrato para la editorial Gredos. En preparación, edición, traducción y comentario de heo (Discursos), para la editorial Alma Ma-ter.

D E P A R T A M E N T O D E FILOLOGIA L A T I N A (1.a Cátedra). Catedrático: Dr . D . RICAR­DO CASTRESANA UDAETA. Profesor A d ­junto numerario: Dr. D . Manuel Antonio Marcos Casquero. Profesor Agregado en Comisión de Servicio: Dr. D . Benjamín García Hernández. Profesor Adjunto in­terino: Dr. D . Emiliano Fernández Vall i­na. Profesor Agregado interino: Dr. D.Ja i ­me Siles Ruiz.

Cursos monográficos

Curso de doctorado «Los adverbios latinos» impartido por el titular de la cátedra.

Tesinas de Licenciatura

Rosa Carmen Rodríguez, «Los compuestos poéticos en las tragedias de Séneca», leída el 9 de marzo de 1978 y calificada con Sobresalien­te. Federico Panchón Cabañero: «Estudio sobre el relativo en la lengua latina», leída el 5 de ju-de 1978 y calificada con sobresaliente y premio extraordinario.

Estudios o trabajos publicados por el Depar­tamento

Ricardo Castresana Udaeta, «Comentario de textos sobre la Comedia Plautina», Baochi-des, 35-108, en colaboración con el Dr. D . Benjamín García Hernández. En prensa en Ediciones Cátedra (IV-41 págs.); Benjamín García Hernández. En colaboración con el titu­lar de la Cátedra: «Introducción, texto, tradic-ción y comentario literario y lingüístico a la pri­mera escena de Báquidos de Plauto», Madrid, Edic. Cátedra, aparecerá en 1979; «El de­sarrollo de la expresión analítica en el Latín Vulgar. Planteamiento general». Ementa, en prensa; «Clasemas verbales y oposiciones pro­porcionales». Artículo para el homenaje al Profesor E. Coseriu sobre «Philosophie et Théorie du langage, histoire de la linguistique, description et histoire des langues romanes», organizado por sus discípulos de las Universi­dades de Münster, Frankfurt y Berlín; «In­

terpretación Histórica y estructural de la Sines-tesia», Studia Philológica Salmanticensia, 11,1978; Recensión de Lorenzo Lorenzo, J . , «El valor de los preverbios en Jordanes». Universi­dad de Salamanca 1976, en Emérita (en pren­sa); Emiliano Fernández Vallina. Reseña del libro editado por P .U.F. de André Vallches, «Hisroire de la Spiritualité du Moyen Age Oc­cidental» 1978. Próximo n.0 de Durius; «As­pectos léxicos de Cipriano Galo. I. Génesis, Exodo, Levítico», en prensa. Helmantica; «Influencias de S. Agustín en S. Leandro» (en prensa). Helmantica; Jzime Siles Ruiz, «Home­ro y Aleixandre: formulares similares de dic­ción», Insula, núms. 374-375 (enero-febrero 1978), Homenaje a Vicente Aleixandre, pág. 13. «Tres poemas de Paul Celan» (traducción del alemán), Cuadernos literarios Síntesis, n.0 2 (primavera 1978), págs. 15-18. «En torno a un grafito ibérico de Fuenvich (Requena)», Zephyrus, X X V I I I - X X I X (1978), págs. 319-324). «Einheimische Eigennamen auf einem hellenistischen Mosaik aus La Alcudia de Elche (Spanien)», Beitráge zur Namensforschung N . F. , Band 13 (1978), Heft 3, págs. 331-340; «Ueber die Sibilanten in iberischer Schrift», Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübin-gen, 17-20 de junio de 1976), Salamanca, 1978, págs. 86-119. «Valerius Catullus, Poema 80 (Versión y notas)», Hiperion, n.0 2 (otoño 1978), págs. 122-124; «Para la fuente latina de Animalia, vaqula, blandula de Luis Cernuda», Insula (en prensa); «Lingüística y Filología a propósito de la interpretación de CIL, I2, 11», Emérita (en prensa).

D E P A R T A M E N T O D E G E O G R A F I A . Cate­drático: Dr. D . ANGEL CABO ALONSO. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . Euge­nio García Zarza.

Actividades especiales

Seminario con los alumnos de la especiali­dad sobre interpretación de mapas y perfiles topográficos y geológicos realizado durante to­do el curso y a razón de una hora diaria para poderlo hacer con grupos reducidos en cada ca­so. Con los mismos alumnos de la especialidad trabajos de campo de duración variable entre uno y cuatro días en el contacto entre el paleo­zoico y los sedimentos terciarios en la Flecha, Peña de Francia, Las Batuecas, Arribes del

90

Duero, Las Hurdes, Baños de Montemayor y Hervás, cuenca central del Duero, depresión del Ebro y Pirineo oséense. Curso de Doctorado de 15 sesiones y 32 alumnos sobre problemáti­ca del campo español y confrontación de sus re­sultados con el campo europeo.

Tesinas de Licenciatura

G . Vicente Antón, «Evolución demográfica de la ciudad de Zamora, 1857-1970», leída en junio de 1977.

Tesis Doctorales

C. Juárez Sánchez-Rubio, «Caracteres cli­máticos de la cuenca del Guadiana y sus reper­cusiones agrarias», leída el 29 de septiembre de 1977, calificada con Sobresaliente cum laude.

J . L. Cruz Reyes, «Marginación y excepcionali-dad del Valle del Jerte (Cáceres)», leída el 9 de enero de 1978, calificada con Sobresaliente.

Cursos y reuniones científicas

Primeras Jornadas de Geografía de Castilla, organizadas por el I .C.E. de la Universidad Autónoma de Madrid, en Segovia, en sep­tiembre de 1977. Ponencia: «Situación actual del campo castellano-leonés». V Coloquio de Geografía, celebrado en Granada entre los días 3 y 6 de octubre de 1977. Ponencia presentada: «Subdesarrollo y planificación rural en España». ¡Jornadas de Geografía, organizadas por la Fundación Universitaria Española en Madrid entre el 25 y 28 de octubre de 1977. Ponencia presentada: «Confrontación entre el campo español y el europeo». I Jornadas de Geografía de Extremadura, patrocinadas por el I .C.E. de Extremadura y organizadas por el Ca­tedrático de Geografía de la Universidad de Sa­lamanca, que actuó en las mismas como coor­dinador y presentó ponencia sobre «Dos ciuda­des del oeste de la Meseta: Salamanca y Zamo­ra», 1 y 3 de junio de 1978. Seminario sobre «Tipos de paisajes rurales en España» organiza­do por la Fundación March en Madrid entre los días 12 y 15 de junio de 1978. Ponencia pre­sentada: «Tipos de paisajes rurales en la España interior».

Conferencias pronunciadas por el titular

«El paisaje español», cuatro conferencias en el Curso Superior de Filología Hispánica, Uni ­versidad de Salamanca, 18-25 de octubre de

1977. «Los condicionamientos geográficos de Extremadura», en la Casa de Cultura de Pla-

Estudios y trabajos p u por el titular

«Origen de las dehesas salmantinas». Anuario del Centro de Edafología y Biología Aplicada, del C.S.I .C. , de Salamanca, 1977, págs. 341-354. «Contrastes internos en la pro­ducción agraria de Galicia», Miscelánea de Geografía de Galicia en homenaje a Otero Pedrayo, Santiago de Compostela, 1978, págs. 15-31. «Antecedentes históricos de las dehesas salmantinas». Estudio integrado y multidis-ciplinario de la dehesa salmantina. I: Estudio fisiográfico-descriptivo», Salamanca-Jaca, 1978, fase. 2, págs. 63-98. «Agua del Tormes / nieve de Credos», El Valle Alto del Tormes (Credos y Arevalle: estudio geográfico». Avila, Caja Central de Ahorros, 1978, págs. 5-11. «Condicionamientos geográficos de la Historia de España», Historia de España Alfaguara, 4.a ed. Madrid, Alianza-Alfaguara, 1978, págs. 3-188. «Agricultura y Ganadería», Geografía Ge­neral de España. Barcelona, Ariel , 1978, págs. 323-381.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

Memoria del Mapa Provincial 1:200.000: Salamanca (para el Instituto Geológico y Ca­tastral). «Introducción geográfica: Extremadu­ra» (para la serie Tierras de España, de la Fun­dación Juan March). «De agricultura salmanti­na» (para el Centro de Estudios Salmantinos). «Estado de la concentración parcelaria en Espa­ña» (para la Revista Estudios Geográficos). «La reducción del barbecho en España y su estado actual» (para el I Coloquio ibérico de Geografía a celebrar en Salamanca en mayo de 1979, or­ganizado por el Departamento de Geografía de esta Universidad).

Congresos y reuniones científicas

E. García Zarza., «Aspectos de la población urbana castellana», comunicación presentada en las I Jornadas de Geografía de Castilla, sep­tiembre de 1977; «Aspectos de la población ru­ral castellana», comunicación presentada en las I Jornadas de Geografía de Castilla, septiembre de 1977; «Subdesarrollo salmantino», comuni­cación presentada en el V Coloquio de Geografía, Granada, octubre de 1977; «Aspec­tos demográficos extremeños», comunicación

91

presentada en las I Jornadas de Geografía de Extremadura, Cáceres, junio de 1978; «Demografía castellano-leonesa», conferencia pronunciada en la Casa de Cultura de Zamora en enero de 1978. V . Cabero Diéguez, «Nece­sidad de una planificación territorial en las montañas galaico-leonesas», comunicación pre­sentada en las I Jornadas de Geografía de Cas­t i l l a , Segovia, septiembre de 1977; «Morfología glaciar y deterioro ecológico en la Sierra Segundera», comunicación presentada en el V Coloquio de geografía. Granada, oc­tubre de 1977. C. Juárez Sánchez-Rubio, «Contrastes internos en la producción agraria de Extremadura», comunicación presentada en las I Jornadas de Geografía de Extremadura, Cáceres, junio de 1978. J . Villar Castro, «Problemas del centro urbano de Avila», co­municación presentada en las I Jornadas de Geografía de Castilla, Segovia, septiembre de 1977. J . L. Cruz Reyes, «Factores del medio físico en una agricultura de mercado», comuni­cación presentada ern las I Jornadas de Geografía de Extremadura, Cáceres, junio de 1978.

Otras actividades

Los alumnos de la especialidad de Geografía preparan el 11 Congreso de Estudian­tes de Geografía para celebrar en esta Universi­dad en abril de 1978. El Departamento de Geografía organiza y prepara el I Coloquio Ibé­rico de Geografía para celebrar en esta Univer­sidad en mayo de 1978. Asistirán a él, además de los geógrafos españoles, los más destacados de Portugal, quienes, con aquéllos, presenta­rán al mismo distintas ponencias y comunica­ciones, y, como invitados, un geógrafo mexica­no y otro brasileño.

D E P A R T A M E N T O D E G E R M A N I S T I C A . Catedrático: Dr. D . FELICIANO PÉREZ VA­RAS. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Carlos Buján y Dr. D . Luis Acosta.

Cursos monográficos

Curso monográfico de Doctorado sobre el tema «Los tres grandes místicos alemanes». Curso práctico con realización de trabajos sobre aspectos del tema.

Tesinas de Licenciatura

D . Ricardo Castresana Herrero, «Die neuen Leiden des jungen W . , de Ulrich Plenzdorf», presentada en la convocatoria de septiembre y dirigida por el Prof. Adjunto interino del De­partamento Dr. Luis Acosta. Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

Del 21 al 27 de mayo de 1978 se celebró en esta Universidad el «I. Iberisches Germanis-tentreffen», patrocinado por el Deutscher Aka-demischer Austauschdienst ( D A A D ) de la Re­pública Federal de Alemania. La organización total del Congreso de Germanistas corrió a car­go del Departamento de Germanística, bajo la dirección del titular, Prof. Dr. Feliciano Pérez Varas. Para los actos de clausura, celebrados en Coimbra, la organización correspondió al Prof. Dr. Karl Heinz Delille y demás miembros del Instituto de Estudios Alemáes de aquella ciudad. Asistieron a este «I. Coloquio Ibérico de Germanistas» sesenta y dos germanistas, pertenecientes a las Universidades españolas de Barcelona, Extremadura, Madrid, Oviedo, Sa­lamanca y Valencia; todos los Lectores de Ale­mán del D A A D integrados en las universida­des españolas, incluidas las de Deusto y Na­varra, y en las universidades portuguesas, así como miembros directivos de los equipos do­centes de los Institutos Alemanes de España y Portugal. Los germanistas portugueses, a su vez, procedían de las universidades de Coimbra, Lisboa y Porto. Del lado alemán par­ticiparon en el Coloquio miembros del equipo directivo del D A A D en Bonn y Catedráticos de Germanística de las Universidades alemanas de Bielefeld, Bonn, Erlangen/Nürnberg, Karls-ruhe y München, así como los Agregados Cul­turales de las Embajadas de la República Fede­ral Alemana en Lisboa y en Madrid. Fueron presentadas al Coloquio treinta y dos ponen­cias, distribuidas entre los siguientes cinco te­mas centrales, a cada uno de los cuales se dedi­có una doble jornada: la de la mañana para la exposición de las ponencias y la de la tarde para la discusión sobre el tema. 1. «Germanistik in der Bundesrepublik Deutschland, in Portugal und Spanien». 2. «Deutsche Literatur der Ge-genwart. Ihre Rezeption in Portugal und Spa­nien». 3. «Landeskunde und Germanistikstu-dium». 4. «Mediaevistik und Germanistikstu-dium». 5. «Angewandte Linguistik und Deutsch ais Fremdsprache». Las ponencias aportadas por

92

este Departamento fueron: «Germanistik an spanischen Hochschulen und Berufsmoglich-keiten für Germanisten», por el Director del Departamento, Prof. Pérez Varas. «Ueberle-gungen zur Brecht-Diskussion und -Aufnahme in Spanien: Sastres Auseinandersetzung mit Brechts Theater-Theorie», por el Prof. Adjunto interino del Departamento, Dr. Carlos Buján. «Zur Rezeption des deutsch sprachigen-Gegenwartsdramas in Spanien», por el Prof. Adjunto interino del Departamento, Dr. Luis Acosta. «Entwurf eines Katalogs der prak-tischen Hauptschwierigkeiten des Deutschen für Lernende spanischer Muttersprache», reali­zada conjuntamente por el Prof. Adjunto inte­rino, Dr. Carlos Buján, la Profa. Encargada de Curso D.a Ofelia Martí Peña. Actualmente el Departamento está trabajando en la edición de las «Actas» del Coloquio, en las que se recogen, con una breve Memoria informativa, todas las ponencias presentadas y los puntos más intere­santes de las discusiones mantenidas sobre cada uno de los temas. En otro orden de cosas, el Dr. Buján, Prof. Adjunto interino, recibió una de las Ayudas instituidas por nuestra Universi­dad para la formacioón del Profesorado. Esto le permitió desplazarse a Munich, donde durante su estancia pudo consultar los fondos bibliográficos de la «Staatsbibliothek», así co­mo los del «Institut für Deutsche Philologie», con vistas a la traducción y estudio de la corres­pondencia epistolar mantenida entre Goethe y Schiller. En su trabajo en Munich contó con el asesoramiento del Prof. Müller-Seidel, Ca­tedrático de Literatura Moderna Alemana.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

En el Departamento se están realizando ac­tualmente nueve tesis doctorales, que se en­cuentran en diferentes grados de desarrollo, to­das ellas bajo la dirección del titular del Depar­tamento, Prof. Varas. Se están realizando, también, dieciséis tesinas de Licenciatura, cuya dirección corre a cargo de los doctores Buján y Acosta.

Otras actividades

El titular del Departamento es Coordina­dor del «Proyecto Salamanca», un programa de colaboración e intercambio científico entre la Universidad de Salamanca y varias universida­des alemanas. En su condición de tal, ha conti­nuado con los trabajos de organizasción, que

tendrán como primer resultado palpable la pronta realización de una «Semana Universita­ria Alemana» en Salamanca.

D E P A R T A M E N T O D E HISTORIA C O N ­T E M P O R A N E A UNIVERSAL Y D E ES-P A N A . Catedrático: Dra. D.a DOLORES GOMEZ MOLLEDA. Profesores Adjuntos nu­merarios: D.a Mercedes Samaniego Boneu, D.a Esther Martínez Quinteiro y D.a Jo­sefina Cuesta Bustillo.

Cursos monográficos

La cátedra ha impartido durante el período lectivo 1977-78 tres cursos monográficos. E l primero para los alumnos de Doctorado sobre el tema: «La España de la pre-guerra europea, 1900-1914», y dos nuevos cursos de tema mo­nográfico para alumnos de 4.° y 5.° curso, res­pectivamente, de la especialidad de Historia sobre: «La revolución burguesa en España. Es­tado de la cuestión» (4.0 curso) y «Colonización y descolonización en el mundo contemporá­neo» (5.° curso).

Actividades especiales

Durante el presente curso, y en colabora­ción con el Instituto de Ciencias de la Educa­ción, el Departamento ha organizado un ciclo de conferencias sobre cuestiones actuales de historia con el siguiente esquema de trabajo, trazado de acuerdo con los profesores espe­cialistas de l'Ecole des Hautes Etudes de París: \ . La Historia y las Ciencias Sociales. 7-8 mar­zo. Profesor invitado: F. Furet, director del Centro de Recherches Historiques (Maison de Sciences de l 'Homme), de París. Conferencias: «Situación de l'histoire aujourd'hui dans les sciences sociales», «Le quantitatif en histoire», «L'Histoire de l 'alphabétisation en France entre le XVIéme et XXéme siccle». II. Cues­tiones Actuales de Metodología Histórica. 18-19 abril. Profesor invitado: P. Nora, especialis­ta en historia de las mentalidades y colaborador y consejero de Ediciones Gallimard de París. Conferencias: «L'avénement du contemporain: Histoire et temps présent», «La Mémoire et l'historien: Qu'est-ce qu'un lieu de mémoire h is tor ique?», «L'Histoire des men ta l i t é s ; Existe-t-elle?». Invitados por el Departamento asistieron al ciclo profesores de las Universida­des de Madrid, Oviedo y Extremadura. Las conferencias se complementaron con sesiones

93

de trabajo y de discusión para los investigado­res y especialistas de los distintos temas. Con fecha 2 de mayo, se organizó asimismo en cola­boración con el Departamento de Historia de la Filosofía, una nueva sesión de estudio sobre: «Histoire des mentalités, l'exemple de l'image de Tangíais en France», a cargo del Dr. A . Barbián de la Universidad de Ginebra y Secre­tario General de la Conferencia de Rectores Europeos.

Tesinas de Licenciatura

Se han presentado durante el presente cur­so las siguientes tesis de licenciatura: J . A . Blanco: «El pensamiento de Dorado Montero en el marco de las ideologías sociales de su tiempo»; Luis Castells Arteche: «La Liga Foral vasca»; J . C. Villafranca: «El pensamiento político-social de Jaime Balmes»; J . M . Vidal Gutiérrez: «La élite política en el parlamento largo liberal. 1885-1890».

tillo (Profesora Adjunta): «Sindicalismo católi­co agrario en España (1917-1919)», Madrid, Ed. Narcea, 1978; E. Martínez Quinteiro: «Descontento y actitudes políticas de la alta nobleza en los orígenes de la Edad Contempo­ránea», «Hispania», n.0 X X X V I I , 1977.

Congresos o reuniones científicas

Las profesoras Cuesta Bustillo y Martínez Quinteiro asistieron en el mes de abril, a las reuniones de historiadores celebradas en Pau (Francia) y cuya temática en el presente año gi­raba en torno a la Historia del Constitucionalis­mo español.

Otras actividades .

Varios profesores del Departamento han impartido en los Cursos de verano de la Uni ­versidad, las lecciones correspondientes a los ciclos de Historia Contemporánea.

Tesis Doctorales

C. Fernández Casanova: «La Sociedad Eco­nómica de Amigos del País de Santiago de Compostela en el siglo XIX». Septiembre 1978. Sobresaliente. A . de Cáceres Sevilla: «'El Debate' como empresa social católica». Sep­tiembre 1978. Sobresaliente «cum laude».

Conferencias pronunciadas por el titular

El titular de la Cátedra pronunció en Ciudad Real el 5 de mayo la conferencia: «La enseñanza: una obra de reforma educativa y so­cial», dentro del ciclo «Educadores y Reforma­dores en la España Contemporánea» organiza­do como homenaje a D . José Castillejo. Dicho ciclo se desarrolló en la Casa de la Cultura.

Estudios y trabajos publicados por >

«Guerra de ideas y lucha social en Macha­do», Madrid, Ed. Narcea, 1977, 180 págs.; «Unamuno socialista. Notas inéditas de D . M i ­guel», Madrid, Editorial Narcea, 1978, 22/ págs.; «Cartas de líderes del movimiento obre­ro a Unamuno» (en prensa).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

E. Martínez Quinteiro (Profesora Adjunta): «Los grupos liberales antes de las Cortes de Cá­diz», Madrid, Ed. Narcea, 1977; J . CuestaBus-

D E P A R T A M E N T O DE HISTORIA MODER­N A . Catedrático: Prof. Dr. D . MANUEL FERNÁNDEZ ALVAREZ. Profesor Adjunto nu­merario: Dra. D.a Ana Díaz Medina. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Balta­sar Cuart Moner.

Cursos monográficos

«La España de Quevedo»: Prof. Fernández Alvarez (Curso del Doctorado, meses de abril y mayo de 1578).

Conferencias pronanciadas por el titular

«Cervantes visto por un historiador» (Dis­curso de inauguración del curso 1978-79 pro­nunciado en el Colegio Universitario de Zamo­ra el 10 de octubre de 1978). «La sociedad espa­ñola del Renacimiento» (Conferencia dada en el Ateneo de Salamanca el 11 de octubre de 1978).

Estudios y trabajos publicados por el titular

Manuel Fernández Alvarez: «Historia de España: La Edad Moderna», Barcelona, Edito­rial Carroggio, 2 vols.; Manuel Fernández A l ­varez: «Cervantes visto por un historiador», Za­mora, Publ. Colegio Universitario, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

«Corpus documental de Carlos V», tomo IV

94

(1554-1558), con las Memorias del Emperador (en prensa, a punto de aparecer); tomo V : In­dices (en preparación); «La sociedad española de los siglos de Oro» (en prensa); «España y los españoles en los tiempos modernos» (Ed. uni­versitaria de la obra publ. por la Edit. Carrog-gio, con inclusión de textos y bibliografía); «La España del Emperador Carlos V» (tomo XVIII de la Historia de España dirigida por R. Me-néndez Pidal-Jover Zamora; 2.a ed. corregida y aumentada, a punto de aparecer); «Sociedad e Instituciones en la España del siglo XVI» (nuevo trabajo en preparación, para la misma Historia de España, dirigida ahora por el Prof. Jover Zamora).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

Prof. Dr . D . Baltasar Cuart Moner, Prof. Adjunto interino: «Los andaluces en el Colegio de los españoles de San Clemente de Bolonia (1500-1559)», (Actas I Congreso Historia Andalucía, Andalucía Moderna, I, págs. 243-263). Prof. Ayudante José Ignacio Forrea Pé­rez : «La evolución demográfica de Córdoba en los siglos X V I y XVII» (Actas cits., I, págs. 371-396). Prof. Ayudante Julio Sánchez Gómez: «Datos para la elaboración de un mapa de explotaciones mineras andaluzas en los siglos X V I y XVII» (Actas cits., II, págs. 315-325).

liana y Ramón Gómez de la Serna», calificada con Sobresaliente y Premio Extraordianario de Licenciatura. Amparo Méndez, «Rubén Darío e Italia», calificada con Notable. José Revi-riego, «Pío Baroja e Italia», calificada con No­table. Dirigidas por el titular de la cátedra, es­tán en curso de elaboración otras seis tesinas de Licenciatura.

Tesinas Doctorales

Dirigida por el titular de la cátedra, está en curso de elaboración una tesis doctoral sobre, «La problemática existencial en la obra de Giuseppe Berro».

Estudios y trabajos publicados por el titular

Félix Fernández Murga, «I centri culturali a Napoli al tempo del conté di Lemos», en At t i del Congresso Internazionale di Studi sull'etá del viceregno», vol. III, pp. 47-66, Bari 1978 (De inmediata aparición); «El 'Saco de Roma' de 1527 en los escritores italiaos y españoles de la época», Roma, Instituto español de cultura. Traducción de las «Istorie florentine», de N . Machiavelli, Madrid, Alfaguara.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«España y los españoles en la obra de G . Boccaccio».

D E P A R T A M E N T O D E L E N G U A Y LITERA­T U R A I T A L I A N A S . Catedrático: Dr. D .

FÉLIX FERNÁNDEZ MURGA. Prof. Adjunto numerario: Dr. D . Manuel Carrera Díaz. Profesores Adjuntos interinos: Dr. D . Graciliano González Miguel y Dr. D . V i ­cente González Martín. Profesor Ayudan­te: D.a María Nieves Sánchez González de Herrero. Lectora de Italiano: D.a Renza Porciani. Encargada de curso: D.a Maura Donad.

Cursos monográficos

Curso monográfico de doctorado: «La estructura moral del Infierno de Dante», a car­go del titular de la cátedra. Meses de mayo y junio; 3 horas semanales.

Tesinas de Licenciatura

Dirigidas por el Dr. D . Vicente González Martín: José Antonio Bartol, «La cultura ita-

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

De próxima aparición: Dr. D . Manuel Carrera Díaz, Adjunto titular, «La novela des­figurada, o cómo no se debe traducir», Sala­manca, «Studia Philologica Salmanticensia». «Pavese y los tres pies del gato», en «Camp de Farpa»; Traducción del «Canzoniere» de F. Petrarca, Madrid, Alfaguara; Edición de «El burlador de Sevilla», de Tirso de Molina, Bar­celona, hijos de J . Bosch. Dr. D . Graciliano González Miguel, Adjunto interino, «Gutierre de Cetina, Hurtado de Mendoza y Hernando de Acuña, imitadores directos de Luigi Tan-sillo», en «Studia Philologica Salmanticensia». Dr. D . Vicente González Martín, adjunto inte­rino, «La ciencia y el pensamiento italiano con­temporáneo en Unamuno», en «Cuadernos sal­mantinos de Filosofía», IV, 1978; «Benedetto Croce y Unamuno», en «Logos», n.0 18, Méjico 1978; «La cultura italiana en Miguel de Una­muno», Salamanca, ediciones de la Universi-

93

dad, 1978; «Eco de la obra y personalidad de Unamuno en Italia», Salamanca, «Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno», nn. X X V -X X V I , 1978; «Ensayos de literatura compara­da». Salamanca, ediciones de la Universidad, 1978; «Las teorías lingüísticas de Giacomo Leopardi», en «Studia Philologica Salmanticen-sia», III, Salamanca 1978; «República españo­la. España republicana». Salamanca, Ed. A l -mar, 1978. D.a M.a Nieves Sánchez González de Herrero, prof. ayudante, «El habla de la Rioja alavesa», en «Boletín de la Institución Sancho el Sabio», Vitoria 1978.

Otras actividades

El Departamento de Lengua y Literatura italianas ha organizado durante el curso 1977-78 los siguientes actos culturales: 30 de enero de 1978, Conferencia del Prof. Pietro Prini, de la Universidad de Roma sobre «La dialéctica de la necesidad y el deseo» (en colaboración con el Departamento de Psicología de esta Universi­dad). 10 de abril de 1978, Conferencia del Prof. Ranieri Favilli, Rector de la Universidad de Pisa, sobre «Le colture idroponiche» (en co­l a b o r a c i ó n con el Depar tamento de Geografía). 15 de abril de 1978, Conferencia del Prof. Claudio Várese, de la Universidad de Florencia, sobre «II neorealismo italiano». 10 de mayo de 1978, Conferencia del Prof. Gian Luigi Beccaria, de la Universidad de Turín, sobre «La letteratura popolare». Los profesores doctores don Manuel Carrera Díaz y don V i ­cente González Martín aprobaron las oposi­ciones para Adjuntos numerarios de Lengua y Literatura italianas, celebradas en Madrid du­rante los meses de abril y mayo de 1978. El Dr. D . Vicente González Martín tomó parte en el simposium organizado por la Sociedad españo­la de Literatura general y comparada, celebra­do en Madrid en dicho año 1978. Los doctores don Manuel Carrera Díaz y don Vicente Gon­zález Martín asistieron durante el mes de agos­to de 1978 al curso de perfeccionamiento para profesores de Italiano, organizado por la Uni­versidad de Perusa.

D E P A R T A M E N T O D E L E N G U A Y LITERA­T U R A P O R T U G U E S A . Profesora Agrega­da: Dra. D.a PILAR VÁZQUEZ CUESTA. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Angel Marcos de Dios. Lector: D . Abil io da Costa. Ayudante: D . José Luis Gavilanes Laso.

Cursos monográficos

«La poesía brasileña contemporánea» (Doc­torado); «Los heterónimos de Fernando Pessoa» (5.° de Filología Hispánica).

Actividades especiales

En colaboración con el Grupo de Estudian­tes Gallegos de la Universidad de Salamanca organizó el Departamento las V Jornadas de L i ­teratura Gallega Contemporánea que consta­ron de las siguientes conferencias: 2-XII-77. Poeta y novelista Lois Diéguez, «A narrativa galega na postguerra»; 6-XII-77. Poeta y pe­riodista Margarita Ledo Andión, «Literatura gallega y nacionalismo»; 9-11-78. Novelista Eduardo Blanco Amor, «Un e os seus libros». Dr. D . Francisco Pereira de Moura, Prof. Cat, del Instituto Superior de Economía de Lisboa, ex-cooperador en Monzabique, 14-VI-78, «A evolugáo política e social em Mozambique; 15-V-78, «Una economía subdesenvolvida em transigáo para o Socialismo». I Ciclo de teatro gallego-portugués: 10-18-IV-78, Crítico y Prof. de Lisboa Carlos Porto, «Movimientos de teatro independiente», «Teatro escrito, Teatro censu­rado» y «Formas de teatro popular»; 12-IV-78, Proyección en el Aula Juan del Enzina de la película «O outro teatro». Exposición de libros de teatro donados a este Departamento por la Fundagáo Calouste Gulbenkian, carteles, fotografías y programas del 10 al 15 de abril. 17-IV-78, Poeta y dramaturgo gallego Manuel María, «Teatro popular galego»; 21-IV-78, Dramaturgo galego Daniel Cortejón, «Teatro e nacionalismo»; 24-IV-78, Dramaturgo y direc­tor de «Teatro-Circo» de La Coruña, Manuel Lourenzo, «O teatro independiente en Galicia». 5-V-78. Representación de Ao qu'isto chegou por el grupo portugués «A Barraca» en el Aula Juan del Enzina (en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Cultural).

Tesinas de Licenciatura

Eloísa Alvarez Fernández, «Mito y persona­je en 'Cantos da Montanha' de Miguel Torga», 4-XI-78. Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Ro-

Conferencias pronunciadas por e l titular

Cursillo sobre «Morfosintaxis del español en comparación con la del portugués del Bra­sil» para los alumnos del X V Curso Hispano-

96

Brasileño para Profesores de Español organiza­do por el Instituto de Cooperación Iberoameri­cana en Madrid. 18 horas.

Estudios y trabajos publicados por el titular

Carta da Galiza: O dia das Letras galegas», «Coloquio-Letras», n.0 46. Lisboa, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Historia de la literatura gallega» (para la Ed. Tauros). «La lengua y la Cultura portu­guesas en el siglo del Quijote» (para el tomo X X V I de la Historia de España dirigida por D . Ramón Menéndez Pidal). «Antología de textos literarios gallegos, portugueses, brasileños y a f r o p o r t u g u e s e s » , d iccionar io gallego-portugués. «El ideal ibérico en el s. X I X portu­gués y español». Antología de poesía africana de expresión portuguesa.

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

Dr. D . Angel Marcos de Dios, «Inventario de los Bracarenses en la Universidad de Sala­manca durante la Moranquía Dual» («O Distri­to de Braga»), vol. II, 2.a série (VI), 1977, 142 pp.; «Estudiantes de la Archidiócesis de Evora en la Universidad de Salamanca (1580-1640)», 2.a parte «A cidade de Evora», n.0 60, año-X X X I V , janeiro-dezembro, 1977, 3 pp.; «Car­ta inédita de Fernando Pessoa a Unamuno» («Colóquio Letras», 45, set. 1978, 3 pp-); «Epistolario Portugués de Unamuno». París, 1978. D . José Luis Gavilanes Laso, «Entrevista con Eduardo Blanco Amor» (El Adelanto, 12-11-1978 y 21-V-1978).

Becas La «Fundacagáo Calouste Gulbenkian» con­

cedió una beca de cuatro meses al Prof. Ayu­dante D . José Luis Gavilanes Laso para efectuar investigaciones con vistas a su Tesis Doctoral sobre «Virgilio Ferreira», y a la Licenciada D.a Elena Nieto de dos meses para llevar a cabo la recogida de material necesaria para su Memoria de Licenciatura sobre «La utilización de la His­toria de Portugal en el teatro del período sala-zarista». El Instituto de Cultura Portuguesa otorgó a la Licenciada Carmen Benito Benito una beca de un año para el Curso de Filología Portuguesa para Extrangeiros de la Facultade de Letras de Lisboa y dos becas de un mes a los estudiantes D.a Antonia Muñoz Carmena (de

4.° curso) y D . Melchor Vicente Revero (de 3." curso) para asistir al «Curso de Férias» de Lis­boa. El Ministerio dos Negócios Estrangeiros de Portugal concedió una beca de un año para preparar su Tesis Doctoral sobre Miguel Forga a la Licenciada Eloísa Alvarez Fernández que hu­bo de renunciar a la misma al concederla otra el INAPE.

Otras actividades

La titular del Departamento formó parte del Jurado que concedió los «Premios da Crítica, Galicia 1978» al mejor libro de poesía, teatro, cuentos o novela en gallego publicado el año anterior.

D E P A R T A M E N T O D E LITERATURA ESPA­ÑOLA (2.a Cátedra). Catedrático: Dr. D . ALBERTO NAVARRO GONZÁLEZ.

Cursos monográficos

«Lo cómico y lo plebeyo en Calderón de la Barca», Curso para alumnos del Doctorado, impartido por el titular de la Cátedra, Dr. Na­varro González.

Actividades especiales

El titular de la Cátedra, Dr. Navarro Gon­zález, dio un curso de «18 lecciones sobre 'Lite­ratura Española del siglo de Oro'» a los alum­nos de la Universidad de Nueva York, y otro de ocho lecciones sobre «La novela española del siglo de Oro» a los alumnos del Curso Superior de Filología.

Tesinas de Licenciatura

D . Miguel García-Castrillón Mariño, «La poesía de José Hieño», 10 de octubre de 1978. Sobresaliente.

Tesis Doctorales

D . Arturo García Cruz, «Pensamiento y L i ­teratura en Don Juan Valera», 8 de abril de 1978. Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

El titular de la Cátedra, Dr . Navarro Gon­zález formó parte del Comité Ejecutivo del «Primer Congreso Internacional Cervantino», celebrado en Madrid (1 al 6 de julio de 1978), y del «Segundo Congreso Internacional Galdo-

97

siano», celebrado en Las Palmas (1 al 6 de sep­tiembre de 1978). En el primero presentó una ponencia sobre «Las dos partes de El Quijote». Asimismo formó parte del grupo de especialis­tas encargados de organizar y convocar el «Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro», con motivo del 3." Centenario de la muerte de Calderón (mayo de 1981), y el «Congreso Internacional sobre Lope de Vega y los orígenes del Teatro» (Madrid, 1980).

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Episodios Nacionales para uso de los ni­ños, extractados por Don Benito Pérez Galdós», Edición e introducción. Salamanca, 1978. «Vicente Espinel, músico, poeta y nove­lista andaluz». Acta Salmanticensia, 1977. «Galdós, Canarias y España» (en prensa). «Las dos partes de El Quijote» (en prensa). «Céfa-lo y Poesía de Calderón de la Barca», Edición e introducción (en prensa). «Diversas Rimas de Vicente Espinel», Edición e introducción (en prensa). «Viajes por España de Alarcón», Edi­ción e introducción (en prensa).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

Dr. D . Francisco Garrote Pérez, «Poesías de Fray Luis de León», Ediciones Almar, 1978; «Universo supersticioso cervantino» (en prensa). Dr. D . Arturo García Cruz, «Ideología y reverencia en la obra de Juan Valera», Acta Salmanticensia, 1978; «El problema de las i lu­siones en Galdós y Valera» (en prensa). Dr. D . Manuel García Martín, «El celoso extremeño y su influencia en la comedia del siglo XVII» (artículo en prensa); «Dos novelas cervantinas en Tirso de Molina», («Segismundo», en pren­sa); «Francisco de Arsua: U n Quijote burdo del siglo XVI», Anales cervantinos, (en prensa). Dr. D . Manuel Pérez López, «Los desahuciados del mundo y de la gloria de Torres Villarroel», Editora Nacional, 1978; «Lírica medieval espa­ñola». Ediciones Almar (en prensa). La Dra. María del Carmen Ruiz Barrionuevo publicó las siguientes Reseñas que a continuación se es­pecifican: «José Carlos Mariátegui: Siete ensa­yos de interpretación de la realidad peruana». Insula, n.0 371, octubre, 1977. «Fernández L i -sarde: Periquillo Sarmiento», Insula, n.0 378, mayo 1978. «Angel Crespo, un siglo de poesía retoroniana». Insula, n.0 379, junio 1978. «Al­berto Ortiz Inyunso» y Dos libros sobre Una-

muno». Insula, n . " 380-381, julio-agosto 1978. «Vicente Espinel, músico, poeta y nove­lista andaluz», de Alberto Navarro González, La Estafeta Literatia, n ." 637, julio 1978. «Gil y Carrasco, un prebecqueriano», artículo publi­cado en Studia Salmanticencia, n . " 1, 1977.

Congresos o reuniones científicas

El Dr. D . Manuel García Martín leyó una comunicación, en el Primer Congreso Interna­cional Cervantino sobre «El celoso extremeño», y en mismo presentó otra el Dr. D . Francisco Garrote Pérez sobre «Universo supersticioso cervantino: Su materialización y función poéti­ca». El Dr. D . Arturo García Cruz presentó una comunicación en el Segundo Congreso Inter­nacional Galdosiano sobre «El problema de las ilusiones en Benito Pérez Galdós y en Juan Va-lera».

Otras actividades

La Dra. D.a María del Carmen Ruiz Barrionuevo obtuvo el número uno en las opo­siciones a Adjuntías de Literatura Hispanoame­ricana.

D E P A R T A M E N T O D E M E T O D O L O G I A E D U C A T I V A . Profesor Agregado: Dr. D . JOSÉ GIMENO SACRISTÁN. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . Angel Pérez Gómez. Profesores Adjuntos interinos y contrata­dos: Dr. D . Joaquín García Carrasco, Dr. D . Jorge Torres Santomé, Dr. D . Carlos Schramm Martín, D . Desiderio López Gó­mez, D.a Carmen Ortiz, D.a María Cle­mente Linuesa, D.a Julia Mohedano Sán­chez y D . Raimundo Castro Santamaría.

Cursos monográficos

«Aná l i s i s de modelos d i d á c t i c o s » . «Epistemología y ciencias de la educación».

Publicaciones

A . Pérez Gómez, «Las fronteras de la edu­cación», Zero 2 Y X , Madrid. J . Gimeno Sacris­tán, «Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo», Anaya (en prensa). Salamanca.

Artículos y ponencias

A . Pérez Gómez, «Autonomía y conoci­miento; una brecha en el pesimismo pedagógi­co de Bourdieu y Passeron», RS, enero 1979.

98

D . López Gómez, «Diagnóstico pluridimen-sional», Adunas, núms. 16-17. María Clemen­te Linuesa, «Problemática educativa de la in­fancia urbana». Simposio Nacional sobre los derechos del niño, Zamora, 1979- Carmen Or-tiz, «Educación especial con niños con trastor­nos de conducta» (en prensa), Surgan, Madrid. «Integración familiar del subnormal» (en pren­sa), Studia Paedagogica. «Experiencias de mo­dificación de conducta en una clase de niños deficientes mentales» (en prensa), Studia Pa­edagogica. «Modificación de conducta en Edu­cación Especial». Carlos Schramm, «Motivación y satisfacción vital: dos coordenadas de la voca­ción religiosa», Claretianum, XVIII , Roma 1978. «Aspectos fundamentales de la esta­dística en los estudios sobre la juventud» (en prensa). Revista de la Juventud. Jorge Torres, «Historia bibliográfica sobre la Educación Pre-escolar» (en prensa), Studia Paedagogica. «Lu-dotecas» (en prensa). Cuadernos de Pedagogía. «La educación en la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago (S. XVIII-XIX)», extracto de tesis doctoral. «Juego y Ludotecas», Simposio sobre Derechos del niño.

Cunos, seminarios y actividades especiales

«Modelos educativos y resistencias al apren­dizaje», ICE, Universidad de La Laguna. «Estrategias de programación educativa», ICE, Universidad de La Laguna. «Juego, juguetes y educación», ICE, Universidad de Salamanca. «Psicología de la adolescencia». Curso en ICE, Universidad de Salamanca. «Enseñanza indivi­dualizada». Curso ICE, Universidad de Sala­manca. «El pensamiento de Sullivan y sus apli­caciones a la terapia y orientación familiar». Colaboración en la organización del seminario dado por el profesor A . L. Merani de la Univer­sidad Central de Caracas sobre «Crítica de las bases psicológicas de la educación». Celebra­ción de la «I Semana cultural e informativa del deficiente mental», organizada por este Depar­tamento. Participación en la «II Semana de

3gía»

Conferencias

Carmen Ortiz, «Actualidad de la educación especial», en la Escuela Universitaria de Forma­ción del Profesorado. Carlos Schramm, «Influencias de los factores familiares en el ren­dimiento escolar», «Psicopedagogía de la rela­ción interpersonal», «Dimensiones de una

auténtica educación sexual», «Familia y educa­ción de la responsabilidad», «Actitudes fami­liares positivas y negativas en el proceso educa­tivo de los hijos», impartidas a padres de alum­nos en diversos centros educativos de Salaman-caa, Valladolid y Béjar.

D E P A R T A M E N T O D E PSICOLOGIA. Pro­fesor Adjunto numerario: Dr. D . JOSÉ L. VEGA VEGA.

Cursos monográficos

S. Rodríguez D . , «Curso de Innovaciones didácticas en la Enseñanza Superior», I .C.E. , 22-11-78. Curso sobre «Historia de la Filosofía Española: Teoría, docencia e investigación». Palacio de Anaya, 27-111-78.

Actividades especiales

Ante la imposibilidad de utilizar todavía el Laboratorio de Psicología, el Departamento de Psicología General ha llevado a cabo dos inves­tigaciones sobre Aprendizaje de Conceptos.

Tesis Doctorales

S. Rodríguez Domínguez, «El Dr. Ramón de Salas y Cortés en la renovación de la univer­sidad salmantina (1754-1796). Pensamiento ético-político».

Estudios o trabajos en preparación por el titular

E. Garrido, «El prejuicio del 'sentir común' en la teoría de la Atribución Social». O. Dada-mia, «Implicaciones terapéuticas de la estereo-taxia en el comportamiento humano». Cap. del l ibro «Psiquiatr ía Infanti l» de F. Mendiguchía. O. Dadamia y D . Pérez, «Prácti­cas de Psicofisiología». O. Dadamia y J . L. Ve­ga, «El Test Gestáltico Visomotor y su aplica­ción en los deficientes mentales» (libro). G . Prieto, «Estructura y jerarquización de las mo­tivaciones e intereses vocacionales de los estu­diantes de Psicología»; «Validez factorial de los ítems del test Goodenough». G . Prieto y j . L. Vega, «Desarrollo de la estructura de la inteli-fencia espacial». S. Rodríguez, «Correlación de inteligencia e intereses en los medios escolares rurales, semiurbanos y urbanos salmantinos».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

O. Dadamia y J . L. Vega, «Estudio sobre el Bender: I. Análisis de las variables estimadas

99

en cada figura», Rev. de Psicología General y Aplicada, 1978. E. Garrido, «Jacobo Leví Mo­reno. Psicología del encuentro», Sociedad de Educación Atenas, Madrid, 1978. M . C. Her­nández y J . L. Vega, «La respuesta Psicogalvá-nica como un método en la determinación de las propiedades generales del Sistema Ner­vioso», Rev. de Psicología General y Aplicada, 32 (148), 863-75, 1977. S. Rodríguez, «Renaci­miento ideológico en la Universidad de Sala­manca a fines del siglo XVIII», Ediciones Uni­versidad de Salamanca, 16-IX-78; «Iniciación y difusión del psicologismo hedonista en la Uni­versidad de Salamanca», Ed. Revista de Cuadernos salmantinos de Filosofía, 1977.

Congresos o reuniones científicas

I Congreso Internacional sobre Deficiencia Mental y Retraso Escolar, Zamora, marzo de 1978. Ponencias: A . Ramos de Castro (Presi­dente)^. Delgado, «Estudio de un grupo esco­lar de adolescentes de bajos rendimientos aca­démicos». Comunicaciones: O. Dadamia, J . L. Vega y D . Pérez, «Revisión del Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender en 200 casos de deficientes mentales»; «Las Sinkinestesias (S.K.E.) —Estudio preliminar—, Aplicaciones

al campo del deficiente mental». Asistente: Sandalio Rodríguez Domínguez. O. Dadamia y J . L. Vega, Asistencia a la VI Reunión Anual de la Sociedad Española de Psicología. Valen­cia, mayo de 1978.

Conferencias pronuinciadas

Ciclo de conferencias pronunciadas en el Instituto nacional de Bachillerato de Torrejón de Ardoz, Madrid, abril-mayo de 1978. Oscar Dadamia Isabela, «Deficiencia mental y fracaso escolar». Juan Delgado Sánchez-Mateos, «As­pectos socioculturales del retraso escolar». José Luis Vega Vega, «El problema de la motivación en los es tudios». Sandalio Rodr íguez Domínguez, «Problemática psico-sociológica que plantea la gerontología». Seminario de Psicología, abril de 1978.

Otras actividades

E. Garrido, estancia en la Universidad de Stanford en calidad de Profesor Visitante du­rante el Trimestre de Primavera de 19-ri. O. Dadamia, revisión técnica de los originales del libro «Fundamentos neurológicos de la conduc­ta», del Dr. D . Dionisio Pérez y Pérez.

100

CASA-MUSEO U N A M U N O

Inauguración de la Casa Museo Unamuno, con asistencia dd Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia

Acto cultural en el Paraninfo con asistencia del Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, con motivo de la inauguración de la Casa Museo Unamuno

Edif ic io actual de la Facultad de Ciencias

F A C U L T A D D E C I E N C I A S

Actividades Culturales y Científicas

Durante el curso académico se desarrollaron con normalidad los programas, coordinando esta labor docente con la investigadora, reflejada a través de 68 tesi­nas de licenciatura y 26 tesis doctorales realizadas.

C o m o en cursos anteriores en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de este Distri to Universitario, se ha desarrollado un ciclo de Formación de Profesorado de Enseñanza Media .

E n los días 13 y 16 de noviembre se celebró la festividad de San Alber to Mag­no, Pa t rón de la Facultad de Ciencias, con diversos actos culturales y deportivos. C o n tal motivo p r o n u n c i ó una conferencia sobre el tema «Presente y futuro de la astrofísica en España» don Francisco Sánchez Mar t ínez , Ca tedrá t ico de Astrofísica de la Universidad de La Laguna.

E l d ía 26 de abri l , el Profesor J . Roche, antiguo Rector de la universidad de París, d ic tó una conferencia sobre el tema «Aspectos actuales de la Bioquímica de las hormonas del tiroides», organizada por el Departamento de Bioquímica de es­ta Facultad de Ciencias y patrocinada por el Rectorado de la Universidad.

Otras muchas actividades científicas y culturales se llevaron a cabo a través de los propios Departamentos, cuya relación aparece incluida dentro del espacio asig­nado a cada uno de ellos.

101

LABOR CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

D E P A R T A M E N T O D E BIOLOGIA. Catedrá­tico: Dr. D . FERNANDO GALÁN GUTIÉRREZ. Profesor Adjunto numerario*: Dr. D . Pe­dro Aguado Rodríguez. Profesores Adjun­tos interinos: Dra. D.a M.a Angeles Sán­chez Anta, Dra. D.a Francisca Gallego Martín, Dra. D.a Juana Elena Rosselló y Dr. D . Carlos Aurelio de Miguel González.

Actividades especiales

Se prosiguió con los cultivos experimentales acerca de la biología del sexo de la cucurbitácea silvestre mediterránea Ecballium elaterium, los cuales suministran el material fundamental pa­ra las investigaciones genéticas: de anatomía del desarrollo de la flor y de la inflorescencia (que lleva a cabo la Dra. Sánchez Anta); de cariología y citogenética (que asume la Dra. Gallego Martín); de polimorfismo enriquecido (que ha iniciado la Dra. Elena Rosselló); de identificación química de fitohormonas (que viene realizando el Sr. Galán Estella). En este respecto de la biología del sexo de Ecballium elaterium, el resultado más importante obteni­do durante el año 1978 es el de haber estableci­do def in i t ivamente el car io t ipo (las características morfológicas de todos y cada uno de los nueve cromosomas que componen la do­tación haploide) de las dos subespecies (mo­noica y dioica) de esta especie, el cual —el cariotipo— al ser el mismo para ambas y no te­ner —como, en efecto, no tiene— cromosomas sexuales citomorfológicamente diferenciados, lleva necesariamente a desechar una de las dos teorías propuestas para explicar nuestros resul­tados genéticos experimentales (la propuesta por el Prof. Westergaard) y a aceptar la otra po­sible (la propuesta por nosotros desde un prin­cipio). La teoría de Westergaard requería la existencia de un segmento diferencial (sin quiasmas o crossing-over en él) en un cromoso­ma X parejo de uno Y . Pues bien: hemos comprobado que en Ecballium elaterium no hay cromosomas X e Y citomorfológicamente diferenciados, en los que pueda haber segmen­to diferencial. Estas investigaciones citológicas que consumieron varios años de trabajo (por­

que los cromosomas de Ecballium son pe­queños y refractarios a las coloraciones usuales) fueron llevadas a cabo por la Dra. Gallego y constituyeron el objeto de su tesis doctoral. Fuera del tema general de investigación relati­vo a la biología del sexo de Ecballium elate­rium, la Sra. D.a María Paz García inició el es­tudio micrográfico de la ovogénesis del coleóp­tero Phytodecta variabilis, cuya espermatogé­nesis ya fue estudiada por Galán, las cuales ga-metogénesis tienen especial importancia por ser Phytodecta variabilis la primera especie biológica en la que se comprobó experimental-mente la existencia de genes dominantes si­tuados en el cromosoma Y . El Dr. Aguado que como Profesor Adjunto de «Genética» está ads­crito interinamente —mientras no haya Cá­tedra de Genética y departamento correspon­diente a ella en la Facultad de Ciencias de Salamanca— prosiguió sus investigaciones sobre mutación y retromutación junto con se­lección en poblaciones genéticas mendelianas con especial referencia a las probabilidades ge­néticas.

Tesis Doctorales Francisca Gallego Martín, «La microsporo-

génesis en las subespecies monoica y dioica de la cucurbitácea Ecballium elaterium (L.) Richard». Facultad de Ciencias de Salamanca, 20 de diciembre de 1978, Sobresaliente cum laude.

Estudios o trabajos publicados por e l Departa­mento Pedro Aguado, «Gametic frequencies with

múltiple alíeles under forward mutation and selection», The Journal of Heredity, 68, 241-242, 1977.

D E P A R T A M E N T O I N T E R F A C U L T A T I V O D E BIOQUIMICA. Catedrático: Dr . D . JOSÉ A . CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . A n ­gel Reglero Chillón. Profesores Adjuntos

De Genética adscrito interinamente a la Cátedra o Laboratorio de Biología mientras no haya Cátedra de Genética.

102

interinos: Dra. D. " María Rocha Martínez, Dra. D. Josefa Martín Barrientos y Dra. D. Nieves Pérez González.

Cursos monográficos

Durante el tercer trimestre se desarrolló por varios profesores de este Departamento un cur­so sobre «Bioquímica Comparada», destinado al Doctorado de Ciencias. Por la Dra. María Rocha se explicó un curso sobre «Bioquímica Clínica», destinado al Doctorado de farmacia.

Actividades especiales «Glúcidos y Glucidasas: Líneas de investi­

gación en Europa» (29 de octubre de 1977), Dr. José A . Cabezas. «Localización en la membrana de eritrocitos (humanos), de glko-siltransferasas que intervienen en la biosíntesis de glicoproteínas, por la vía de los derivados del dolicol» (3 de noviembre de 1977), Dra. Jo­sefa Martín Barrientos. «Estudio de una glico-siltransferasa solubilizada: la fucosiltransferasa de cerebro de cordero. Purificación y localiza­ción» (9 de noviembre de 1977), Dra. Nieves Pérez González. «Gangliósidos» (19 de di­ciembre de 1977), D Javier A . García Alonso. «Propiedades de la (3 ulucoronidasa» (19 de enero de 1978), U Trinidad Diez Ruiz. «Biotin-enzimas» (6 de mayo de 1978), Dr. Angel Reglero Chillón. «Bioquímica Compara­da de las células sanguíneas» (13 de mayo de 1978), Dr. José A . Cabezas y Dra. María Rocha Martínez. «Diferenciación enzimática en mamíferos» (3 de junio de 1978), Dra. Josefa Barrientos. «Acción de hormonas esteroides» (10 de junio de 1978), Dra. Nieves Pérez Gon­zález. En colaboración con los Servicios de la Embajada de Francia en España, pronunció una conferencia, el 27 de abril, el Profesor F. Percheron, Catedrático de Bioquímica de la Fa­cultad de Ciencias Farmacéuticas y Biológicas de la Universidad Rene Descartes de París, sobre el tema «Endo- y exopolisacaridasas», e, igualmente, el 10 de mayo, la Doctora M . T. Vanier, del Laboratorio de Bioquímica de la Fundación Guillet (Saint-Genis-Laval), otra con el título: «Lípidos cerebrales». Asimismo, este Departamento organizó la conferencia que, patrocinada por el Rectorado y los Deca­nos de las Facultades de Ciencias, Medicina y farmacia, pronunció, el 26 de abril, el antiguo Rector de la Universidad de París, Profesor J . Roche, sobre el tema: «Aspectos actuales de la bioquímica de las hormonas del tiroides». (Se

desarrolló la actividad docente ordinaria, im­partiendo enseñanzas teóricas a los alumnos de Bioquímica y Bioquímica Especial de las Facul­tades de Ciencias y de Farmacia, y de Biología Molecular a los alumnos de Ciencias, así como las clases prácticas correspondientes, que se efectuaron durante todo el curso en el labora­torio respectivo).

Tesis Doctorales

Trinidad Diez Ruiz. « fi-Glucuronidasa del hepatopáncreas del molusio Littorina littorea L . : Purificación, formas múltiples y propieda­des». Facultad de Ciencias, Universidad de Sa­lamanca, 8 de julio de 1978, calificada de Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

INTERNACIONALES: T. Diez, A . Reglero y J . A . Cabezas, «Electrophoretic study and car-bohydrate composition of two forms with |3-D-glucuronidase activity», «VIIemes Journées sur la chimie et la biochimie des glucides», Pont-á-Mousson (Nancy), 23-26 de octubre de 1977 (resumen n.0 36, pág. 13 del volumen de Abstracts). El Prof. J . A . Cabezas asistió en su calidad de miembro del «Groupe Franjáis des Glucides». Invitado por la comisión organiza­dora del recién creado Grupo Europeo sobre enzimas de origen lisosómico, el Prof. J . A . Ca­bezas asistió y participó en la primera reunión de dicho Grupo, celebrada en Londres del 5 al 7 de abril de 1978. NACIONALES: T. Diez y j . A . Cabezas. p-Glucuronidasa del molusco Littorina littorea L», XVII Reunión de la So­ciedad Española de Bioquímica, Madrid, 2-3 de octubre de 1978 (resumen pág. 36). A . Reglero, P. Calvo, N . Pérez, T. Diez, A . de Pedro y j . A. Cabezas, «Estudios sobre ot-L-fucosidasas. (3 N-acetilhexosaminidasas \ |3-D-glucuromdasas de moluscos: purificación y propiedades», 75 aniversario de la Real So­ciedad Española de Física y Química, Madrid, 2-7 de octubre de 1978 (resumen n.0 33-12). M . Rocha, P. Hueso y j . A . Cabezas, «Estudios sobre la composición química de leucocitos y linfocitos de mamíferos», 73 aniversario de la Real Sociedad Española de Física y Química, Madrid, 2-7 de octubre de 1978 (resumen n.0 33-19)- La primera sesión del simposio n.0 33 (Bioquímica) de dicho congreso ha sido presi­dida por el Prof. J . A . Cabezas.

103

Conferencias pronunciadas por e l titular

«Inhibidores de la neuraminidasa y agentes antigripales», Madrid, Real Academia de Far­macia, 9 de febrero de 1978. «Glucidopro-teidos: Composición, estructura y funciones», Valladolid, Facultad de Ciencias, 22 de febrero de 1978. «Sarcolemmal membranes from sev-eral sources: Isolation and composition», Colo­nia (Alemania), «Physiologisch-Chemisches Institut der Universitát», 24 de agosto de 1978 (por invitación del Gobierno Federal de Ale­mania, a propuesta de la Universidad de Colo­nia).

Estudios y trabajos publicados por el titular

«P-N-acetylhexosaminidase du mollusque Chamelea gallina L. Purification et quelques propriétés» ( N . Pérez & J . A . Cabezas), «Biochimie», 59, 729-733, 1977. «Sarcolemmal membranes from hámster and chicken skeletal muscle: isolation and chemical composition» (A. Martín del Molino & J . A . Cabezas), «Int. J . Biochem.», 9, 253-262, 1978. «Isolation and chemical composition of the leucocytes from donkey, horse, mulé and pig» (M. Rocha, M . Cabezas & J . A . Cabezas), «Comp. Biochem. Physiol.», 60B, 379-382, 1978. «Purification and some properties of a-L-fucosidase from Littorina littorea L.» (M.-1 A . de Pedro, A . Reglero & J . A . Cabezas), «Comp. Biochem. Physiol.», 60B, 379-382, 1978, «Compárame study on the activity, p H optimum and ther-mal stability of some glycosidases and acid phosphatase from pig and mulé leucocytes» (F. I. Sevillano, M . Rocha & J . A . Cabezas), «Comp. Biochem. Physiol.», 60B, 413-417, 1978. «Comparative studies serum ot-L-fucosidades from several mammalian species» (E. Villar, P. Calvo & J . A . Cabezas), «Comp. Biochem. Phuysiol.», 60B, 459-461, 1978. «Purification and Properties of P JSÍ-Acetylhexosaminidase from the Mollust Heli-cella ericetorum Müller» (P. Calvo, A . Reglero & J . A . Cabezas), «Biochem. J.», 175, 743-750, 1978. En la obra titulada «Methods in Enzymo-logy» (vol. 50, «Complex Carbohydrates, part C») de V. Ginsburg (Academic Press, New York, 1978) se recogen algunos resultados de publicaciones anteriores de J . A . Cabezas, en las páginas 64, 66 y 380.

Estudios y trabajos en preparación por el titular

«Comparative study on a-L-fucosidase

from three species of marine molluscs: Purifi­cation and properties» (J. A . Cabezas, A . Reglero, P. Calvo & M.a A . de Pedro) «Pro-ceedings of the Fourth International Sympo-sium on Glycoconjugates», Woods Hole (U.S.A.) , octubre 1977 (en prensa). «Studies on blood serum j3 -N-acetylhexosaminidases from several mammalian species. Separation of different enzyme forms» (P. Calvo, J v f G . Re­villa & J . A . Cabezas), «Comparative Biochem. & Physiol». (en prensa). «Inhibidores de la neuraminidasa y agentes antigripales» (J. A . Cabezas), aceptado por la revista «Anales de la Real Academia de Farmacia». «Isolation and chemical composit ion of sarcolemmal membranes from carp skeletal muscle» (M. E. Muñoz, A . Martín del Molino & J . A . Cabezas), aceptado por la revista «Biochimie». «Comparative studies on six blood serum gly-cosidades from several mammalian species», M . V . García, P. Calvo & J . A . Cabezas), en­viado a una revista internacional. «Properties of two molecular forms of j3-glucuronidase from the mollucs Littorina litturea L. (T. Diez & J . A . Cabezas), enviado a una revista interna­cional. «Comparación entre varios métodos de aislamiento de membranas sarcolemales» (A. Martín del Molino y J . A . Cabezas), en prepa­ración. «Inhibidores de neuraminidasas» (M. Rocha y J . A . Cabezas), en preparación.

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Determination of the inhibitory effect of several compounds on neuraminidases from vi­rus influenza, V. cholerae and C l . perfringens» (M. Cabezas, f ) , Int. J . Biochem., 9, 47-49, 1978, «Estudio comparativo sobre seis procedi­mientos de aislamiento de linfocitos de mamíferos y determinación de su composición glucídica» (P. Hueso y M . Rocha), Rev. esp. Fi-siol., n.0 correspondiente a octubre de 1978. « I n h i b i t i o n o f m a m m a l i a n |3-N-acetylglucosaminidases A and B» (A. Reglero), enviado a una revista internacional. «Characte-rization of a rat brain fucosil-transferase» (P. Broquet, M . N , Pérez-González & P. Louisot), aceptado por la revista «Journal of Neuroche-mistry». «Glycosylation of endogenous pro-teine through dolichol derivatives in reticu-locyte plasma membranes» (A. J . Parodi y J . Martín-Barrientos) «Biochim. Biophys. Acta», 500, 80-88, 1977. «Pyrenesulphonylazide as a marker of acetylcholine receptor subunits in

104

contact with hydrophobic environment» (V. Sator, J . M . González-Pos, P. Calvo-Fernández & M . Martínez-Carrión), enviado a «Bioche-mistry».

Congresos y reuniones científicas

INTERNACIONALES: I. Garda del Rey, J . M a r t í n - B a r r i e n t o s & N . Pérez «(3-D-glucuronidase et |3-D-galactosidase du foie et cerveau d'embryun de poulet». «Forum des Jeunes de la Société de Chimie Biologique», Lille, 27-29 de junio de 1978. M . V . García & P. Calvo, «Etude spectrophotometrique et photoflurimétrique de quelques glycosidases isolées du serum sanguin de trois espéces de mammiféres». «Forum des Jeunes de la Société de Chimie Biologique», Lille, 27-29 de junio de 1878. M . A . Serrano & A . Reglero «Localisa-tion d'unc |3 -N-acétyl hexosaminidasique dans les lysosomes de foi du rat et influence au Tritón WR-1339 sur les activités de plusieurs glycosidases». «Forum des Jeunes de la Société de Chimie Biologique», Lille, 27-29 de junio de 1978 (Los resúmenes de estas comunica­ciones han sido publicados en el correspon­diente volumen).

NACIONALES: A . Reglero: «Inhibición de -N-acetil-glucosaminasas A y B de mamíferos por mañosa, ot-metilmanósido y manosamina». XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica, Madrid, 2-3 de octubre de 1978 (resumen pág. 35) (a esta reunión asistió tam­bién la Dra. T. Diez, presentando una comu­nicación en colaboración con el Prof. J . A . Ca­bezas, según se indica en el apartado corres­pondiente). P. Calvo, J . M . González-Pos, V . Sator & M . Martínez Carrión: «Mareaje por fo-toafinidad como método de demarcación de zonas proteicas con la bicapa lipídica en membranas ricas en receptores de acetilcolina». XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica», Madrid, 2-3 de octubre de 1978 (resumen pag. 105). N . Pérez, P. Broquet & P. Louisot: «Caracterización de una fucosil-transferasa purificada de cerebro de cordero». 75 aniversario de la Real Sociedad Española de Física y Química, Madrid, 2-7 de octubre de 1978 (resumen, n.0 33-13). J . Martín Barrien-tos & M . J . Parodi: «Localización de las enzimas que sintetizan derivados glucídicos del dolicol en eritrocitos humanos». 75 aniversario de la Real Sociedad Española de Física y Química, Madrid, 2-7 de octubre de 1978 (resumen n.0 33-18) (a este congreso asistió, además, la Dra.

M . Rocha presentando una comunicación se­gún se indica en otro apartado, y el Edo. P. Hueso en relación con la comunicación de la que es coautor).

Otras actividades

Después de permanecer durante un año ampliando su formación en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Virginia, en Richmond (Virginia, EE.UU.) el Dr. P. Cal­vo, se ha reincorporado a este Departamento. Durante su permanencia en aquel centro de­sarrolló una conferencia plenaria y seis semina­rios, y participó en los trabajos de investigación del mismo. La Dra. Rocha ha permanecido ampliando su formación en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lyon. Las Doctoras D.a Con­cepción Labrador y M.a Angeles de Pedro, que realizaron su Doctorado en este Departamen­to, han ganado plaza en oposiciones a Agrega­ciones de Institutos. El Dr. D . J . A . Cabezas ha sido nombrado miembro de la «Biochemical Society» de Londres.

D E P A R T A M E N T O D E CRISTALOGRAFIA Y M I N E R A L O G I A . Catedrático: Dr. D . AN­

TONIO ARRIBAS MORENO. Profesor Agrega­do: Dr. D . José M . Martín Pozas. Profesor Adjunto numerario: Dr. D.José Navarrete López-Cozar.

Cursos monográficos

«Difracción de Rayos X por los cristales». Curso monográfico de Doctorado. 2.° cuatri­mestre.

Actividades especiales de la Cátedra

Reuniones bimensuales del Grupo Español de Cristalografía Pura y aplicada de la Real So­ciedad Española de Física y Química.

Congresos y reuniones científicas

«Curso especial sobre difractometría de ra­yos X», Universidad de Valladolid, febrerro de 1978.

Conferencias pronunciadas por el titular

«Análisis cuantitativo de fases cristalinas por DR X», Facultad de Ciencias de la Univer­sidad de Valladolid, laboratorio de Física del

103

Estado Sólido. Febrero de 1978. «Introducción al análisis de estructuras cristalinas por DR X». Dpto. de Cristalografía de la Facultad de Cien­cias de la Universidad de Granada. Abri l de 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Síntesis y análisis térmico de sulfatos hidratados de aluminio y hierro». «Estudio del yacimiento de Palygorskita de Tabladiilo (Guadalajara)». «Poder reflectante de silicatos minerales tubulares».

Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( F . E . C . Y . C . ) , Buenos Aires (Argenti­na), 28 de noviembre de 1977. «La investiga­ción sobre pastizales. Estación Experimental» (CONICET), Tucumán (Argentina), 16 de oc­tubre de 1977. «Sucesión secundaria en pasti­zales y análisis de la vegetación», Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (Argentina), 22 de noviembre de 1977. «Introducción de Espe­cies y fertilización». Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (Argentina), 23 de no­viembre de 1977.

D E P A R T A M E N T O D E E C O L O G I A . Profe­sor Agregado: Dr. D . JOSÉ MANUEL GÓ­MEZ GUTIÉRREZ. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Angel Puerto Martín.

Tesinas de Licenciatura

M.a Luisa Gago Gamallo: «Efectos de la encina sobre la distribución del agua de lluvia», febre­ro 1978, Notable. M.11 Luisa Cascajo Cardoso: «Suelos intrazonales, utilización de técnicas de análisis multivariante», febrero 1970, Notable. M.a Luisa Ramos del Arco: «Ecosistemas de pastizal: Caracteres físicos del suelo», febrero 1978, Notable. Herminio Alonso Peloche: «Efectos de la encina sobre la vegetación en di­versas comunidades de pastizal», febrero 1978, Notable. Alfonso Escudero Berian: «Estudio de la heterogeneidad de comunicaciones herbá­ceas mediante su composición florística y química», febrero 1978, Sobresaliente. María Elena Ferreiro Alvarez: «Influencia de la fertili­zación sobre la producción y digestibilidad de maíz forrajero», febrero 1978, Notable. Con­cepción Risueño Alvarez: «Influencia de la ra­diación luminosa sobre la producción de cuatro especies pratenses», junio 1978, Notable.

Congresos y reuniones científicas

XVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (S.E.E.P.) Santander, junio 1978.

Conferencias pronunciadas por e l titular

«Resultados de la investigación sobre pasti­zales en España», Fundación para la Educa­ción, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires (Ar­gentina), 27 de noviembre de 1977. «La orga­nización de la investigación agraria en España»,

Estudios y trabajos publicados por el titular

Fertilization of pasture - lands in central -Western Spain», págs. 63-71. «Proceedings of the 6th. General Meeting of the European Grassland Federation», Madrid 1975 (1978). «Estudio Integrado y Multidisciplinario de la Dehesa Salmantina», Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Fueron presentados en la XVIII Reunión de la S.E.E.P. y se prepara la publicación en la re­vista Pastos de los siguientes trabajos: «Fase de incorporación de los excrementos de vacuno al suelo. Informe preliminar»; «El sistema va­guada como unidad de estudio en pastizales»; «Influencia del arbolado sobre la composición química de pastizales»; «Rendimientos de cul­tivares de Trifolium, Festuca, Dactylis y Lo-lium».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

A . Escudero Berian (Profesor Ayudante), «A study of the heterogeneity of herbaceous communities by means of their floristic compo-sition an feeding valué», 7th Gen. Meeting Europ. Grassld Fed. - Gent., 1978.

Otras actividades

Durante los meses de junio y julio de 1978 se realizó un estudio sobre los recursos natura­les de la Montaña Leonesa, cuyo informe se prepara actualmente. El Prof. J . M . Gómez, como Vocal del Comité Español M A B (UNES­CO) asistió a dos juntas celebradas en Madrid el 30 de mayo de 1978 y Barcelona el 30 de sep­tiembre de 1978.

106

D E P A R T A M E N T O D E E C U A C I O N E S F U N ­CIONALES. Director: Prof. Dr. D . JOSÉ GARCÍA-CUERVA ABENGOZA. Profesor Agre­gado de Análisis Matemáticos III.

Curso monográfico

«Análisis armónico», curso de Doctorado.

Publicaciones aceptadas

«Weighted H15 spaces», autor: José García-Cuerva, n.0 162 de «Dissertationes Mathemati-cae», Varsovia (aparecerá en 1979). «Weighted Hardy spaces», resumen de la conferencia pro­nunciada por José García-Cuerva en el «Sum-mer Institute on Harmonic Analysis on Eucli-dean spaces and related topics», organizado por la American Mathematical Society, Williams College, Williamstown Massachu-setts, 9 al 28 de julio de 1978. Aparecerá en 1979 en el n ." 35 de «Proceeding of Symposia in Puré Mathematics».

Congresos y reuniones científicas

Seminario sobre Análisis Armónico y Ecuaciones en derivadas parciales, celebrado en Segovia en enero de 1978, conferencias pro­nunciadas: «Espacios de Hardy», y «Conmuta­dores de integrales singulares» por José García-Cuerva. «Summer Institute on Harmonic Analysis on Euclidean Spaces and related to­pics», Williamstown, Massachusetts, julio de 1978, conferencia pronunciada «Weighted Hardy spaces», por José García-Cuerva.

D E P A R T A M E N T O D E ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA. Catedrático: Prof. Dr. D . JUAN A . DE AGAPITO SERRANO. Profesor Agregado: Dr. D . Eladio Sanz García. Profesor Adjunto numerario: Dra. D.a M.a Esther Santiago Alfonso. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Ignacio Zabala Camarero-Núñez.

Actividades especiales

En el presente curso de 1977-78 se ha mon­tado en este Departamento de Electricidad y Electrónica un laboratorio para las disciplinas de Electrónica, Electrotecnia, Automática y Electromagnetismo correspondientes al 4.° curso de la Licenciatura de Ciencias Físicas.

Tesinas de Licenciatura

El 20 de marzo del presente año, D . Ma­nuel Gutiérrez Conde leyó la tesina que con el título de «Generaciones de secuencias binarias pseudoaleatorias» obtuvo la calificación de No­table.

Congresos y reuniones científicas

En junio de 1978, el titular de esta Cátedra se trasladó a la Universidad de Sussex (Ingla­terra) para contribuir a la preparación de películas delgadas de SnTe por procedimientos desarrollados por él mismo. Participación en una reunión sobre «La didáctica de la Física en B.U.P.», organizada por el I .C.E. en Zamora en noviembre de 1977.

Estudios y trabajos publicados por el titular

En el mes de marzo del presente año, el Prof. Agregado de esta Cátedra, D . Eladio Sanz García, publicó un trabajo con el título de «Control óptimo en sistemas puramente es-tocásticos», publicado por los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química. En este año el libro de Automática I publicado por la Unidad Didáctica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( U . N . E . D . ) .

Congresos y reuniones científicas

En el mes de junio y durante seis semanas, se trasladó a la universidad de Sussex en Ingla­terra para la obtención de películas delgadas de SnTe y proceder a la determinación de constan­tes eléctricas de los mismos a diversas tempera­turas entre las correspondientes a Helio líquido (40K) y la de Nitrógeno líquido (770K), D . Pablo G . González Espeso.

D E P A R T A M E N T O D E ESTRATIGRAFIA. Catedrá t ico : Dra . D . a INMACULADA CORRALES ZARAUZA. Profesores Adjuntos interinos: Dra. D.a Isabel Valladares Gon­zález, Dr. D . Jesús Carballeira Cueto y Dr. D . Angel Corrochano Sánchez.

Curso monográfico

«Paleoclimatología», impartido durante los meses de abril y mayo.

Actividades especiales

Se realizó un itinerario geológico, con los alumnos de 4.° y 5." cursos (especialidad de

707

Exógenas), en colaboración con el Departa­mento de Estratigrafía de la Universidad Autó­noma de Barcelona. Durante dicho itinerario, que tuvo lugar por el Pre-Pirineo de las provin­cias de Lérida y Huesca, se estudiaron detalla­damente las diversas Formaciones y Facies que allí afloran; mayo de 1977. Asimismo durante los días 12 a 23 de junio se celebró un campa­mento de Prácticas, con los alumnos de 3.° y 4 . ° , en la región de Cervera de Pisuerga-Aguilar de Campoo (Falencia).

Tesinas de Licenciatura

Gregorio Salvador Palacios: «El Terciario de Tordesillas», noviembre de 1977, Notable. Pedro Cordero Hurtado: «Estudio sedimento-lógico del Terciario de la región de Torresme-nudas (Salamanca)», abril de 1978, Sobresa­liente.

Congresos y reuniones científicas

Primer seminario práctico de asociaciones arrecifales-evaporíticas, celebrado en las pro­vincias de Barcelona y Alicante durante los días 3 al 8 de octubre de 1977.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Estudio de las facies detríticas del Mioceno del sector meridional de la Cuenca del Duero». «El Ordovícico de la Peña de Francia».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Estratigrafía y Sedimentología del Paleó-geno de la provincia de Zamora», Acta Salman-ticensis, Tesis de Ciencias, Angel Corrochano Sánchez, Profesor Adjunto inte-rino.

Congresos o reuniones científicas

«Primer seminario práctico de asociaciones arrecifales-evaporíticas», celebrado en las pro­vincias de Barcelona y Alicante del 3 al 8 de oc­tubre de 1977. Asistieron los Doctores Car-balleira y Valladares.

Otras actividades

Invitados por el Departamento de Estratigrafía de la Universidad Autónoma de Barcelona, los doctores Corrales y Carballeira visitaron Menorca para realizar un reconoci­miento geológico del Mioceno de aquella isla, durante los días 9 al 43 de octubre de 1977.

D E P A R T A M E N T O D E FISICA DEL AIRE. Catedrát ico: Dr . D . JOSÉ GARMENDIA IRAUNDEGUI. Profesor Agregado interino: Dr. D . Santiago Velasco Maíllo. Profesores Adjuntos numerarios: Dr. D . Jesús Seco Santos, Dra. D.a Angela Calvo Redondo; Dr. D . Moisés Egido Manzano y Dr. D.Je­sús Mateos Cañizal. Profesor Adjunto inte­rino: Dra. D.a Concepción Rodríguez Puebla.

Cursos monográficos

«Física atmosférica aplicada», por el Dr. D . José Garmendia Iraundegui. «Procesos en ter­modinámica química», por la Dra. D.a Angela Calvo Redondo. «Dinámica teórica de la at­mósfera», por el Dr. D . Jesús Seco Santos. «Actinometría de superficie», por el Dr. D . Moisés Egido Santos.

Actividades especiales

Durante el presente curso académico y si­guiendo la línea marcada por este Departa­mento se realizaron diversos seminarios a lo lar­go del año actual a los que asistieron todo el personal del Departamento y los licenciados que estaban realizando su tesina de licencia­tura. Los temas abordados en dicho seminario versaron sobre: Radiación solar; Predicción nu­mérica y Fórmulas empíricas para la determina­ción de valores de precipitación. Este Departa­mento tuvo a su cargo las prácticas correspon­dientes a Física General, tanto de Ciencias co­mo de Farmacia, y las relativas a los cursos de Mecánica y Termodinámica en la licenciatura de Ciencias, con una extensión todas ellas de tres horas semanales.

Tesinas de Licenciatura

M.a Victoria Guijo Martín, «Aplicación de la ley del torbellino de Ertel», 13 de marzo de 1978, Sobresaliente. Carlos Valcayo Andrés, «Estudio climatológico del Observatorio de San Fernando», 13 de marzo de 1978, Sobresalien­te. José M.a Rius Talens, «Evoluciones ter-motrópicas del aire húmedo», 13 de marzo de 1978, Sobresaliente. Eulogio Luis García Diez, «Sobre el aprovechamiento de la energía eólica en diversos puntos de España», 20 de marzo de 1978, Notable.

108

Tesis Doctorales

Concepción Rodríguez Puebla, «Estudio y determinación de la evaporación en la atmósfe­ra desde superficies de agua», Salamanca, 18 de marzo de 1978, Sobresaliente «cum laude». José Luis Labajo Salazar, «Estudio sobre la pre­dicción cuantitativa de precipitación en la par­te occidental de la España peninsular». Sala­manca, 18 de marzo de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

El titular del Departamento Prof. Garmen-dia y los Profs. Adjuntos del mismo Drs. Seco y Calvo, tomaron parte en la reunión de Termo­dinámica y Física del Aire celebrada en Santan­der durante los días 21 y 22 de octubre de 1977. En dicha reuniónrel Dr . J . Seco presentó una ponencia titulada: «Visión y desarrollo ac­tual de la Física de la atmósfera», que fue se­guida de un interesante coloquio por parte de todos los asistentes a dicho Congreso. Los Drs. Seco y Calvo asistieron a la R M S / R S / A M S Conference on Meteorology over tropical O-ceans, celebrado en Londres (Inglaterra) duran­te el mes de agosto de 1978, ya que el Dr. Seco al ser miembro de la Deutsche Meteorologische Gesellschaft fue invitado a tomar parte en las ponencias sobre: «Numerical Weather Predic-tion». El Director del Departamento Prof. Dr. Garmendia juntamente con sus colaboradores: Drs. Seco, Calvo, Egido, Mateos, Labajo, R. Puebla y Lambás se desplazaron a finales de septiembre para tomar parte en la Reunión Bienal que con motivo del 75 aniversario de la Real Sociedad Española de Física y Química habría de tener lugar en Madrid; a ella se presentarían tres ponencias de los temas que se vienen desarrollando en este Departamento.

Conferencias pronunciadas por el titular

El Dr. Seco fue invitado por el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) a pronunciar una conferencia a los alumnos del C . O . U . que ver­só sobre el tema: «Ultimos avances en Física Atómica y Nuclear», seguida de un interesante coloquio por parte de los alumnos de dicho Centro. La Dra. Calvo, fue invitada asimismo a pronunciar en el mismo día otra conferencia a los alumnos del referido Centro, que versó sobre el tema: «Válvulas electrónicas y su apli­cación a la Física», seguida de un interesante

coloquio por los alumnos del Centro del I . N . E . M . de Peñaranda. Dichas conferencias tuvieron lugar el día 23 de mayo de 1978.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

«Mapa pluviométrico de Salamanca», Serv. Meteor. N a c , Pub. D-24, 1979, págs. 1-104. «Consideraciones sobre fórmulas de cálculo de la radiación solar global en función de la inso­lación», Rev. de Geof., 1976, vol. X X X v , núms. 3-4, págs. 241-252. «Influencia del viento en el poder desecante de la atmósfera», Rev. de Geof., 1976, vol. X X X V , núms. 3-4, págs. 275-290. «Duración efectiva del índice de sequedad». Anales de Edaf. y Agrobiol. 1977, tomo X X X V I , núms. 1-2, págs. 1-6. «Predicción de temperaturas máximas diarias», A n . de Edafol. y Agrobiol., 1977, tomo X X X -VI , núm. 12, págs. 64-68. «Cálculo del poder desecante de la atmósfera». Anuario del C . E . B . A . S . , 1976, págs. 207-221. «Influencia de la distancia al mar en la producción y distri­bución de las precipitaciones», A n . de Edaf. y Agrobiol., 1977, tomo X X X V I , núms. 9-10, págs. 893-904. «La radiación solar como índice predictor de la temperatura del suelo», Trab. Compostelanos de Biología, 6, 1978, págs. 89-99- «Aplicación del balance energético al cálcu­lo de la evaporación en superficies de agua», Trab. Compostelanos, 6, 1978, págs. 103-111.

D E P A R T A M E N T O D E FISICA TEORICA. Catedrático: Dr. D . Luis JOAQUÍN BOYA BALET. Profesor Agregado: Dr. D . José Adolfo Azcárraga Feliú. Profesor Agrega­do interino: Víctor Aldaya Valverde. Profesores Ayudantes: Dr. D . Juan Ma­teos Guilarte y Dr. D . José María Cerveró Santiago (ausente en Harvard, U . S . A . ) .

Cursos monográficos

«Gravitación y cosmología», noviembre a mayo, Luis J . Boya (curso oficial de doctorado).

Actividades especiales

«Representaciones proyectivas de grupos» (dos Seminarios por el Dr. Mariano Santander, de la Universidad de Valladolid), enero de 1978. «Equivalencia física de las teorías gauge» (Se­minario por el Dr. Manuel Asorey, de la Uni ­versidad de Zaragoza), abril de 1978. «Estado de la electrodinámica cuántica» (Seminario por el Prof. Adolfo Azcárraga), septiembre de 1978.

109

Tesinas de Licenciatura

D . Ricardo López, «Contribución al estudio del modelo de Schwinger», Tesina dirigida por LuisJ. Boya, y defendida en Madrid en abril de 1978, calificado de Notable.

Tesis Doctorales

D . Víctor Aldaya Val verde, «Componentes fundamentales de la materia hadrónica», Tesis doctoral dirigida por Adolfo Azcárraga y de­fendida en Salamanca el 15 de abril de 1978, calificada de Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

«Winter school on fundamental Physics», El Paular, Segovia, febrero de 1978. Asistieron Luis J . Boya y José A . Azcárraga. «IX G I F I meeting on Nonlinear Physics», Jaca, Huesca, junio de 1978. Asistieron Lu i s J . Boya y Juan Mateos. «XIX High Energy Physics Conferen-ce», Tokyo, agosto de 1978. Asistió el Profesor J . A . Azcárraga como parte de la representa­ción oficial española. «Bienal de Física y Química», Madrid, octubre de 1978. Asis­tieron parcialmente LuisJ. Boya yjuan Mateos.

Conferencias pronunciadas por el titular

«Teorías 'gauge' y librados». Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Física Teórica (prof. Galindo), diciembre de 1977.

Estudios y trabajos publicados por e l Depar­tamento

«Contact Transformations and the Confor-mal Group. III. Finiré non relativistic transfor­mations», International Journal of Theoretical Physics, 16, 333 (1977) (J. M . Cerveró). «Con­tact transformations and the of Conformal Group IV. Contraction of Contact lie algebras», International Journal of Theoretical Physics, 16, 339 (1977) (J. M . Cerveró). «Ellip-tic solutions of Classical Yang Mills equations», Physics letters B 69, 351 (1978) (J. M . Cerveró, L. Jacobs, N . Nohl). «Yang Mills field in a Ro-bertson. Walker universe», Physics letters B- in press. (J. M . Cerveró). «Yang Mills self dual so-lution and a superposition principie», Lettere al Nuovo Cimento, in press 0. M . Cerveró). «Time dependent Cosmological Comtant». General Relativity and Gravitation, in press (J. M . Cerveró). «Variational principies on rth or-

der jets of fibre bundles in field theory», V . A l ­daya y j . A . de Azcárraga. Journal Mathemati-cal Physics 19, 1869 (1978). «Vector bundles, rth order Noether invarianrs and canonical symmetries in Lagrangian field the­ory», V . Aldaya y J . A . de Azcárraga. Journal of Mathematical Physics 19, 1876 (1978). «Fibre bundles and canonical representation of the Poincaré Group (class )», Nuovo C i ­mento A (en prensa). «Homotopy and Soli-tons», Forstschritte der Physik, 26, 175-214 (1978), L. J . Boya, J . Cariñena y J . Mateos. «Representac iones indescomponibles en ecuaciones diferenciales», Revista Matemática H . A . (próx. aparición), L. J . Boya y F. Gonzá­lez Gascón.

Estudios o trabajos en preparación por el Departamento

«No monopoles in Weinberg-Salam The­ory», Harvard University Preprint H U T P 76/ A175. «Exact monopole solution and Eucli-dean Yang Mills fields», H U T P 77/ A011. «Exact monopole solutions in grand unified theories». «Classical toroidal vórtices in Abe-lian Higgs model». «Monopoles in SU(3) gauge theories with space-time dependence». «The quark mass problem in grand unified theories SU(5) and 0(10). «Solitons as sections in non-trivial bundles» (L. J . Boya andj . Mateos) (so­metido a Physical Review). «Estructura mate­mática de las teorías gauge», redacción de un cursillo a explicar "dentro del grupo GIFT en febrero de 1979- «Renormalización en teorías gauge». Tesis Doctoral de J . Mateos, a presen­tar en diciembre de 1978.

Otras actividades

El Dr. J . M . Cerveró permaneció en Har­vard (Lyman Laboratory) todo el curso acadé­mico 11 U S . El Dr. V . Aldaya estuvo dos sema­nas en el Max-Planck Institut für Physik de Munich, Alemania (septiembre-octubre de 1978); (Prof. Dreschler). Los Profs. L. J . Boya y

J . Azcárraga estuvieron mes y medio en Oxford en el verano de 1978, respectivamente en el Mathematical Institute (Prof. Atiyah) y en el Theoretical Physics Department (Prof. Dalitz).

110

D E P A R T A M E N T O D E F I S I O L O G I A A N I M A L . Profesor Agregado interino: Dr. D . VICTORIANOJ. LEÓN MOYA.

Tesinas de Licenciatura

Manuel Manso Martín, «Estudio de la res­puesta y adaptación a la hipovolemia en Gallus domesticus L.». Fernando Pérez Barricanal, «Estudio comparado de los procedimientos de purificación del F VIII». Isabel Santos Yarruti, «Estudio fisiológico y molecular de dos casos de Disfibrinogenemia» (Las tres tesinas han sido presentadas en la convocatoria de septiembre de 1978, están pendientes de calificar.

Congresos y reuniones científicas

Han sido presentadas dos comunicaciones al «XVI Congreso Nacional de la Sociedad Es­pañola de Ciencias Fisiológicas», diciembre de 1977, Barcelona, sobre aspectos de la fisiología del hierro en Crustáceos.

Dos comunicaciones en la «XXI Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia», octubre de 1978, Pamplona, sobre aspectos moleculares del F VIII de la coagulación y sobre metabolis­mo de las Lipoproteínas.

Estudios y trabajos publicados por el encargado de

«Influencia de los hemocitos en la gelifica-ción de la hemolinfa en varios Crustáceos decá­podos». Bol . R. Soc. Esp. Hist. Nat. (en pren­sa).

Estudios o trabajos en preparación por el encar­gado de la Cátedra

«Morphological and Cytochemical Study of Hemocytes of Carcinus maenas L.». «Niveles de algunas enzimas hemolinfáticas en Carcinus maenas L.». «Iron Clearance in Austropotamo-bius pallipes lusitanicus Mateus». «Iron Meta-bolism in Carcinus maenas L. (Crustácea Decá-poda)». «Variaciones de los niveles de hierro en tejidos de dos Decápodos durante el Ciclo de Interecdisis».

Otras actividades

Se está colaborando con el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universita­rio, dirigido por el Prof. Dr. D . Antonio López Borrasca, en estudios fisiopatológicos de facto­

res de la coagulación y Lipoproteínas, habién­dose obtenido así dos estudios que se presentan a la X X I Reunión Nac. de la Asoc. Esp. de Hematología y Hemoterapia.

Asimismo se está estudiando conjuntamen­te con los Departamentos de Fisiología de Far­macia y Medicina la posibilidad de publicar conjuntamente una revista de la especialidad.

D E P A R T A M E N T O D E MICROBIOLOGIA. Catedrático: Prof. Dr. JULIOR. VILLANUEVA. Profesor Adjunto interino: Mariano Gacto Fernández y Paloma Liras Padín.

Cursos monográficos

«Fisiología de Microorganismos», febrero-mayo de 1978.

Actividades especiales

Los alumnos de 3 ." Curso de Ciencias Biológicas han dado a lo largo de todo el curso 17 seminarios. Los alumnos de la asignatura «Virología e Inmunología» de 4.° y 5." Curso de Ciencias Biológicas han dado a lo largo de todo el curso 12 Seminarios. Los alumnos de «Microbiología Industrial» de 4.° y 5.° Curso de Ciencias Biológicas han dado a lo largo del curso 18 seminarios. El Dr. Arturo Flores Carreón del Instituto Politécnico Nacional de Méjico trabajó en nuestro Departamento du­rante los meses de octubre de 1977 a abril de 1978, sobre: «La regulación de la síntesis de la quitin-sintetasa en Mucor rouxii». El Dr. José Ruiz Herrera del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Méjico trabajó en nuestro Depar­tamento durante los meses de septiembre y oc­tubre de 1978 sobre aspectos relacionados con la biosíntesis de la pared celular de Saccha-romyces cerevisiae.

Tesinas de Licenciatura

Miguel Sánchez Pérez, «El sistema de 1,3 glucanasa de Penicillium italicum. Purificación y caracterización de la endo 1,3 glucanasa tardía». Facultad de Ciencias. Universidad Complutense. Julio de 1978. Sobresaliente. Fernando Leal Sánchez, «Estructura y asimetría de la membrana plasmática de Saccharomyces cerevisiae X-2180IA». Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca. Octubre 1978. Sobresaliente.

111

Tesis Doctorales

Tomás Santos Hernández, «Estudios sobre regulación y función de j3-glucanasas en hon­gos». Facultad de Ciencias. Julio de 1978. Sobresaliente «cum laude». Eugenio Santos de Dios, «Aislamiento y caracterización de la membrana plasmática de Sacchdromyces cere-visiae». Facultad de Ciencias. Julio de 1978. Sobresaliente «cum laude». Luis Rodríguez Domínguez, «Biosíntesis y secreción de las glicoproteínas de la pared celular de Saccha-romyees cerevisiae: invertasa y fosfatasa ácida». Facultad de Ciencias. Universidad de La Lagu­na. Junio de 1978. Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones cinttficas

INTERNACIONALES; Nombela, C , Santos, 1., Rey, F. del y Villanueva, J . R., «Studies on the role of B-glucanases in yeast cells». VIth In-ternstional Specialized Symposium on Yeast Montpellier (Francia), julio 1978. Sentandreu, R., Santos, E. y Villanueva, J . R., «Ectoman-nosyltransferases in Saccharomyces cerevisiae». VIth Internacional Specialized Symposium on Yeast. Montpellier (Francia), julio 1978. Domínguez, A . , Elorza, M . V . y Villanueva, J . R., «Stability of chitin synthetase in ts mutants of Saccharomyces cerevisiae». XII International Congress of M i c r o b i o l o g y . M u n i c h (Alemania), septiembre 1978.

NACIONALES: Liras, P. y Villanueva, J . R., «Caracterización de un antibiótico producido por Streptomyces griseus». XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica. Madrid, oc­tubre 1978. Santos, E . , Domínguez, A . , Vil la-nueva^. R. y Sentandreu, R., «Algunas activi­dades enzimáticas de los sistemas membrano­sos de Saccharomyces cerevisiae». X V I I R e u n i ó n de la Sociedad E s p a ñ o l a de Bioquímica. Madrid, octubre 1978. Elorza, M . V . , Rodríguez, L . , Villanueva, J . R. y Sen­tandreu, R., «Regulación de la síntesis de fosfa­tasa ácida en Saccharomyces cerevisiae». XVII R e u n i ó n de la Sociedad E s p a ñ o l a de Bioquímica. Madrid, octubre 1978. Santos, 1., Sánchez, M . , Villanueva, J . R. y Nombela, C , «El sistema desrepresible de (31,3 glucanasa en P. italicum: Purificación y caracterización de la endo (3 1,3 glucanasa tardía». XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica. Madrid, octubre 1978. Santos, T. , Sánchez, M . , Villanueva, J . R. y Nombela, C , «Desrepresión de la (3; 1,3 glucanasa en Peni-

cillium italicum: Correlación con la moviliza­ción de (3 1,3 glucano de la pared celular y autólisis». IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología. Salamanca, octubre 1978. Santos, E. , Villanueva, J . R. y Sentandreu, R., «The plasma membrane of Saccharomyces cere-visae». IV Reunión Científica de la Sección Re­gional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología. Salamanca, octubre 1978.

Conferencias pronunciadas por el titular

«La nueva Ley de Autonomía Universitaria en España». Participación en el Seminario sobre Universidades Latinoamericanas. U N E S C O - U D U A L , Unversidad Nacional Autónoma de México, México, 1978. Mesa re­donda sobre la Universidad. Universidad Autónoma de Querétaro. México, 1978. «Evo­lución de la Universidad en España». Universi­dad Autónoma de Aguascalientes. México, 1978. «Reformas en la Universidad Española». Universidad de Yucatán (México), 1978. «Evo­lución de la Universidad en España». Universi­dad de San Carlos. Guatemala, 1978. «Evolu­ción y posibilidades de la Universidad españo­la». Universidad de Panamá. Panamá, 1978. «Architectural aspeets of the yeast cell wall». Universidad de Lovaina. Bélgica, 1978. Mesa redonda sobre la investigación científica. Cole­gio Mayor Alcor, Madrid, 1977. Conferencia sobre «Universidad y Sociedad», Congreso or­ganizado por el Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Madrid 1977.

Estudios o trabajos publicados por el titular

P. Liras, J . R. Villanueva y J . F. Martín, «Sequential expression of macromolecule syn-thesis and candicidin formation in Streptomy­ces griseus»,] . gen Microbiol. 102, 269(1977). M . V . Elorza, G . Larriba, J . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Budding in Saccharomyces cere­visiae formation of the cross wall», Trans. Br. Mycol. Soc. 69 (3) 451-457 (1977). M . V . Elor­za, G . Larriba, J . R. Villanueva y R. Sen­tandreu, «Biosynthesis of the yeast cell wall: Selective assays and regulation of some man-nosyl transferase activitaties», Antonie van Le-euwenhoek 43, 129-142 (1977). R. Sen­tandreu, M . V . Elorza y J . R. Villanueva, «Biogénesis de la pared celular de levadura: Mecanismos enzimáticos». Avances de la Bioquímica en España. Salvat Editores, S. A . 53, 461-472 (1977). E. Santos, J . R. Villanueva

112

y R. Sentandreu, «The plasma membrane of Saccharomyces cerevisiae: Isolation and some properties», Biochem. Biophys. Acta 308, 39-34 (1978). L. Rodríguez, T. Ruiz, J . R. Vil la-nueva y R. Sentandreu, «Yeast invertase: Sub-cellular distribution and possible relationship between the isoenzymes», Current Micro-biology, vol. i , 41-44 (1978). A . Domínguez, J . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Inositol de-flciency in Saccharomyces cerevisiae N C Y C 86», Antonie van Leeuwenhoek 44, n.0 1, 23-34 (1978). A . D o m í n g u e z , } . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Biosynthesis of Saccharomyces cerevisiae glycoproteins: nature of some parti-cipating glycolipids», Antonie van Leeuwenho­ek. T. Santos, J . R. Villanueva y C. Nombela, «Regulation of 1,3 glucanase synthesis in Pe-nicillium italicum», J . Bacteriol. 733, 342-348 (1978). T. Santos, M . Sánchez, J . R. Villa-nueva y C. Nombela, «Regulation of thc (3 1,3 glucanase system in Penicillium italicum: Glu-cose repression of the various enzymes», J . Bac­teriol. Í33, 465-471 (1978). J . R. Villanueva, «The objectives, means and limits of the plan-ning of University research», CRE-Infor-mation, Ginebra n.0 40, 4-17 (1977). J . R. Villanueva, «Final report of the CRE-Conference», Salamanca. CRE-Infomation, Ginebra, n.0 42, 38-43 (1978). J . R. Vil la-nueva, «La Universidad española actual: Pensa­miento universitario», n.0 10, Universidad Na­cional Autónoma de México. México (1978).

Libros

C. Asensio, I. García Acha, F. García Moli-ner y J . R. Villanueva, «El tercer ciclo de la Educación Universitaria en España». Editado por A C H N A , Madrid (1978). I. García Acha, E. Cerda Olmedo, C. Fernández Heredia, M . Losada y j . R. Villanueva, «Microbiología», 3.a edición. Editado por Aguilar (1978).

Estudios o trabajos en preparación por el titular

T. Santos, M . Sánchez, J . R. Villanueva y C. Nombela, «The desrepression system of B 1,3 glucanases in Penicillium italicum. Locali-zation the various enzymes and correlation with cell wall. Glucan movilization and autoly-sis» (Enviado a publicación a J . Bacteriol.). T. Santos, C. Nombela, J . R. Villanueva y G . Larriba, «The B 1,6 glucanase of Penicillium italicum. Characterization and synthesis regu­lation» (Enviado a publicación a j . gen. Micro-

biol.). A . Domínguez, J . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Biosynthesis of Saccharomyces cerevisiae glycoproteins: Nature of some parti-cipating glycolipids», Antonie van Leeuwenho­ek (en prensa). A . Domínguez, M . V . Elorza, E. Santos, J . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Inositol deficiency in yeast: Metabolic, enzy-matic and autoradiographic studies», Antonie van Leeuwenhoek (en prensa). E. Santos, J . R. Villanueva y R. Sentandreu, «Mannosyl trans-ferases in Saccharomyces cerevisiae for the oc-currence of ectomannosyltransferase activity», Eur. J . Biochem. (Enviado para publicación). M . V . Elorza, L. Rodríguez,}. R. Villanueva y R. Santandreu, «Regulation of acid phosphata-se synthesis in Saccharomyces cerevisiae-». Biochim. Biophys. Acta (en prensa). J . F. Martín, J . M . Luengo, G . Revilla y j . R. Vil la-nueva, «Biochemical genetics of the B-lactan antibiotics biosynthetic pathways». En: «Gene­tics of Industrial Microorganisms». Ed. por O Sebeck. American Society for Microbiology Washington D . C . (en prensa). J . F. Martín, A G . G i l , G . Naharro, P. Liras y j . R. Villanueva «Taylor-made industrial microorganisms by re moval of regulatory mechanisms». En «Gene tics of Industrial Microorganisms». Ed. por O Sebek. American Society for Microbiology Washington, D . C . (en prensa).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

J . F. Martín, P. Liras y A . L. Demain, «ATP and adenylate energy charge during phosphate mediated control of antibiotic synthesis», Biochem. Biophys. Res. Commun. 85, 3, 822 (1978). P. Liras,]. McCusker, S. Mascisli y j . E. Haber, «Characterization of a mutation in yeast causing non ramdon chromosome loss during mitosis», Genetics 88, 651 (1978). J . F. Martín y A . L. Demain, «Cleavage of adenosi-ne 5' manno phosphate during uptake by Streptomyces griseus», J . Bacteriology 152, 2, 590 (1977). J . F. Martín, P. Liras y A . L. De­main, «Inhibition by phosphate of the activity of candicidin synthase», FEMS Microbiol. Lett. 2, 173 (1977). M . Gacto, «Loss ofcell-population-density-dependent incorporation of fucose into the lipid fraction of cultured hu­man tumour cells», Biochem. J . 172, 181-184 (1978). G . Larriba, M . Klinger. S. Sramek y S. Steiner, «Novel fucose containing components from rat tissues», Biochem. Biophys. Res. Commun. 1, 79 (1977). J . Ruiz Herrera y R.

115

Sentandreu, «In situ study of the localization and regulation of chitin synthetase in Mucor rouxü», Current Microbiology 1, 77-80 (1978). J . Molano, A . Duran y E. Cabib, «A rapid and sensitive assay for chitinase using tritiaded chi­tin». Anal . Biochem. 83, 648-636 (1977). A . Duran y E. Cabib, «Solubilization and partial purification of yeast chitin synthetase. Confir-mation of the zymogenic nature of the enzy-me», J . Biol . Chem. 233, 4419-4425 (1978). E. Cabib, A . Duran y B. Bowers, «Localized acti-vation of chitin synthetase in the initiation of yeast septum formation», Meeting of the Bri-tish Micological Society (1978) (en prensa). A . Duran, E. Cabib y S. Bowers, «Chitin synthe­tase distribution on the yeast plasma membra-ne» (en prensa). F. del Rey, I. García Acha y C. Nombela, «Two different modes of regulation of B-glucanase production in fungi and yeast», J . gen. Microbiol. (1978) (Aceptado para publicación). G . Larriba, «O-glycosidically lin-ked fucose in high molecular weight glycopro-teins, in normal and virus-transformed rad cells», FEBS Letters (en prensa). J . F. Martín, «Non polyene macrolide antibiotics». En «Eco-nomic Microbiology», Ed. A . H . Rose. Vo l . 3. Academic Press, London (1978) (en prensa).

Congresos o reuniones científicas

J . F. Martín,«Taylor made industrial micro-organisms by removal of regulatory mecha-nisms». Conferencia. 3." Congreso Interna­cional sobre Genética de Microorganismos In­dustriales. Madison, Wisconsin (USA), junio 1978. J . F. Martín, «Biochemical genetics of B-lactam biosynthetic pathways». 3." Congreso Internacional sobre Genética de Microorganis­mos Industriales. Madison, Wisconsin (USA), junio 1978. J . F. Martín, «Regulation of anti-biotic production». Conferencia. European Conference on Industrial Microbiology. Milán, Italia, junio 1978. R. Sentandreu, L. Rodríguez, T. Ruiz y M . V . Elorza, «.Saccha-romyces cerevisiae in venase: Subcellular distri­bution of isoenzymes», VIth International Spe-cialized Symposium on Yeast. Montpellier, Francia, julio 1978. R. Sentandreu, M . V . Elor­za, E. Santos y A . Domínguez, «Inosotol defi-ciency in yeast: Metabolic, enzymatic and autoradiographic studies», XII International Congress of Microbiology. Munich, septiembre 1978. G . Larriba, S. Sramek, M . Klinger, D . Via y S. Steiner, «Alterations of non terminal fucose containing glycoconjugates following

the transformed phenotype», XII International Congress of Microbiology. Munich, septiembre (1978). S. Sramek, G . Larriba, M . Klinger y S. Steiner, «Evidence for non-terminal fucose in clycoprotein», Federation of American So-cieties for Experimental Biology Annual meet­ing. Atlanta, U S A , 1978. J . F. Martín, confe­rencia «Concepts in Fermentation Develop-ment. Biology», 5." FEMS (Federación de So­ciedades Europeas de Microbiología), Sympo­sium, Basilea (Suiza), septiembre 1977. J . A . G i l , P. Liras y J . F. Martín, «Regulation of the Biosynthesis of the aromatic moiety of Candici-diu», 5.° FEMS Symposium. Basilea (Suiza), septiembre 1977. J . M . Luengo, G . Revilla y j . F. Martín, «Feed-back regulation of penicillin biosynthesis by lysine and penicilllin», 5.° FEMS Symposium, Basilea (Suiza), septiembre 1977. J . F. Martín, «Regulation of penicillin biosynthesis by lysine at the homocitrate syn-thase level». Comunicación, First European Congress on Biotechnology. Interlaken, Suiza, septiembre 1978. G . Revilla, J . M . Luengo y j . F. Martín, «End-product regulation of peni­cillin biosynthesis. Firs European Congress on Biotechnology. Interlaken, Suiza, septiembre 1978. F. del Rey, T. Santos, I. García Acha y C. Nombela, «Biosíntesis de B-glucanasas du­rante la esporulación en Saccharomyces cerevi­siae-», IV Reunión Científica de la Región del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Salamanca, septiembre 1978. P. Pérez, A . Duran y M . Gacto, «Metabolismo de fosfolípidos en el hongo dimórfíco Ge-otrichum lactis», IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Salamanca, sep­tiembre 1978. A . Durán y E. Cabib, «Chitin synthase in Saccharomyces cerevisiae: IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Salamanca, septiembre 1978. G . Larriba, L. Rodríguez y R. Sentandreu, «The invertase of Saccharomyces cerevisiae: Iso­enzymes biosynthesis, regulation and physiolo-gical meaning», IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Salamanca, sep­tiembre 19^8. M . V . Elorza, A . Domínguez y R. Sentandreu, «La quitin sintasa de Saccha­romyces cerevisiae», IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de lal So­ciedad Española de Microbiología, Salamanca, septiembre 1978. F. Leal, E. Santos y R. Sen-

114

tandreu, «Arquitectura proteica de la membra­na plasmática de Saccharomyces cerevisiae X 2180», IV Reunión Científica de la Sección Re­gional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Salamanca, septiembre 1978. G . Revilla y j . F. Martín, «Biosíntesis de penici­lina: Regulación por penicilina exógena», XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica, Madrid, octubre 1978. D . Martín Zanca y J . F. Martín, «Efecto del butirato sobre la morfología y la producción de antibióticos en Cephalosporium acremonium», X V I I Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica. Madrid, octubre 1978. G . Naharro y J . F. Martín, «Biosíntesis de candici-dina por mutantes de Streptomyces griseus re­sistentes a arseniato», XVII Reunión de la So­ciedad Española de Bioquímica, Madrid, oc­tubre 1978. F. del Rey, T. Santos, I. García Acha y C. Nombela, «Producción y propieda­des de B-glucanasas en Saccharomyces cerevi­siae-», XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica, Madrid, octubre 1978. G . Larriba, S. Sramek, M . Klinger y S. Steiner, «Fucosa un ida O - g l i c o s í d i c a m e n t e en glicoproteínas: un nuevo tipo de enlace», XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímoica, Madrid, octubre 1978. L. Rodríguez, T. Ruiz, G . Larriba, F. Leal y R. Sentandreu, «Isoenzimas de la invertasa de Saccharomyces cerevisiae: Distribución, recam­bio y significado metabólico», XVII Reunión de la Sociedad Española de Bioquímica, Madrid, octubre 1978. C. Nombela, F. del Rey, T. Santos e I. García Acha, «Production and function of B glucanases in Sacch. cerevi­siae-», International Symposium, IV Reunión Científica de la Sección Regional del Noroeste de la Sociedad Española de Microbiología, Sa­lamanca, octubre 1978.

Conferencias pronunciadas por el Departa­mento

«Curso sobre 'Fisiología de Microorganis­mos'», Departamento de Microbioloía, Facul­tad de Ciencias, Universidad de Salamanca, 1978. A . Duran, «Quimiotaxis en bacterias». G . Larriba, «Biosíntesis de glicoproteínas en microorganismos». R. Sentandreu, «Sistemas de membranas en microorganismos». A . Domínguez, «Regulación del ciclo celular en Saccharomyces cerevisiae». I. García Acha, «Vi-roides». M . Gacto, «Interferón». P. Liras, «B-lactamas producidas por Streptomyces sp.». J .

F. Martín, «Producción industrial de aminoáci­dos».

Seminarios

R. Sánchez Lazo, «Papel de la fructosa dis-fosfatasa en el control de la gluconeogénesis». Departamento de Microbiología, septiembre 1977. S. Ramos González, «Relación entre el potencial electroquímico de protones y el transporte activo en vesículas de membranas de Escherichia cali». Departamento de Microbio­logía, septiembre 1977. A . Durán Bravo, «Biosíntesis de quitina en Saccharomyces cere­visiae». Departamento de Microbiología, sep­tiembre 1977. E. Santos, «Síntesis y glicosila-ción en proteínas de membrana», Departa­mento de Microbiología, noviembre 1977. A. Flores, «Localización y caracterización de la ct • glucosidasa de Mucor ruoxii», Departamemo de Microbiología, noviembre 1977. C. de Ha-ro, «Regulación de la síntesis de proteínas: Pa­pel del A M P Cíclico», Departamento de Microbiología, diciembre 1977. J . M . Luengo, «Regulación de la biosíntesis de penicilina por lisina». Departamento de Microbiología, febre-ro 1978. D . Martín Zanca, «Actividad |3 i I-3)glucanasa en Cryptococcus hymalayen-i / . i » . Departamento de Microbiología, febrero 1978. G . Revilla López, «Regulación de la biosíntesis de penicilina por el producto final». Departamento de Microbiología, marzo 1978. A . Flores Carreón, «Quitin-sintetasa de Mucor rouxii». Departamento de Microbiología, mar­zo 1978. F. del Rey, «Formas de control de B-glucanasas». Departamento de Microbiología, abril 1978. L. Rodríguez Domínguez, «Meca­nismos de secreción de la invertasa en Saccha­romyces cerevisiae». Departamento de Micro­biología, abril 1978. T. Santos, «Caracteriza­ción genética y fisiológica de un mutante de Saccharomyces cerevisiae defectivo en exo-B-glucanasa». Departamento de Microbiología, mayo 1978. E. Santos de Dios, «Estructura mo­lecular de la membrana de Saccharomyces cere­visiae». Departamento de Microbiología, mayo 1978. R. Quinto, «Aspectos de la interrelación entre ingeniería genética y biotecnología», De­partamento de Microbiología, octubre 1978. R. Palacios y J . Mora, Seminario conjunto «Re­gulación del metabolismo del N2», Departa­mento de Microbiología, septiembre 1978.

D E P A R T A M E N T O D E OPTICA. Catedrático: Dr. D . JOSÉ BÁRCALA HERREROS. Profesor

1U

Adjunto interino: Dr. D . Manuel Alvarez-Claro Irisarri.

Cursos monográficos

«Teoría difraccional de la imagen óptica», doctorado enero a junio.

Actividades especiales

Física General, Sección Biológicas. Optica, Sección Químicas. Optica (3.°) , Sección Físicas. Practicas de Física General. Laboratorio de Optica, sábados: 11-1 Seminarios alternati­vos sobre distintos aspectos que se van tratando en el curso.

Congresos y reuniones científicas

International Commission for Optics (ICO 11), Madrid, 7-16 septiembre. Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física y Química, Madrid, 2-9 octubre. Física y Química, Madrid, 2-9 octubre. Curso de Opti­ca Cuántica, Jaca, 14-30 junio.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

«Algunas experiencias en Optica» (Optica Pura y Aplicada, vol. 10, págs. 69-74, 1977), J . Barcala, M . Alvarez Claro y M . C. Vázquez.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

«Ametropías de la visión». «Estudio de la imagen producida por diópticos no esféricos».

Otras actividades

Se está montando un Laboratorio para el estudio difraccional de la imagen óptica y de la imagen holográflca. El titular del Departamen­to ha llevado también la Dirección del Centro de Cálculo de la Universidad.

D E P A R T A M E N T O D E P A L E O N T O L O G I A . Catedrático: Dr. D . JAIME DE PORTA VER-NET. Profesor Agregado interino: Dr. D . Jorge Civis Llovera. Profesor Adjunto interino: Dra. D.a Nuria Solé Sanromá.

Cursos monográficos

«Tafonomía y bioestratonomía», duración: dos meses.

Congresos y reuniones científicas

Messinian Seminar n.0 4. Project n.0 96 Messinian Correladon, celebrado en Roma del 9 al 11 de octubre. Excursión al Messiniense de Toscana del 12 al 15 de octubre.

Estudios y trabajos publicados por el titular

J . de Porta, J . Martinell & J . Civis, «Datos paleontológicos y tafonómicos de la Formación Turre en Cortijada de Ajeros (Almería)», Stv-dia Geológica n.0 X V (en prensa). J . de Porta, «Distribución geográfica y estratigráfica de Falliolum (Lissochlamys) excisum (Bronn) en España», Libro Homenaje a l Prof. L. Solé Saba-ris (en prensa). J . de Porta & N . Solé, «Datos palinológicos del Plioceno inferior de Santa Inés (Málaga)», Cuadernos de Geología, vol. 7 (en prensa).

Estudios o trabajos en preparación por e l titular Se están realizando por parte del personal

del Departamento varios trabajos para presen­tar al VII International Congress on Mediterra-nean Neogene, que se celebrará en Atenas del 27 de septiembre al 2 de octubre de 1979-

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento J . Civis, J . de Porta & J . Martinell, «Micro-

fauna del Mioceno terminal de la Rambla de Atejos (Almería)», Stvdia Geológica n.0 X V (en prensa). J . Civis, J . Martinell & J . de Porta, «Presencia de Cyprideis pannonica Decima en el Miembro Zorreras (Sorbas, Almería)», Stvdia Geológica n . ° X V (en prensa). J . Civis, «Micro-fauna del Plioceno de la Plaga de les Bruixes (Molins de Rey, Barcelona)», Libro Homenaje al Prof. L. Solé Sabarís (en prensa). M . F. Valle & J . Civis, «Investigaciones palinológicas en el P l ioceno infer ior de C a n A l b a r e d a (Barcelona)», Palinología, vol. 1 (en prensa). N . Solé, «Palinología de dos secciones del Ce-nomaniense de los alrededores de Oviedo», Palinología, vol. 1 (en prensa). N . Solé & J . de Porta, «Primeros datos sobre el Oligoceno de Calaf (Barcelona)», Libro Homenaje al Prof. L. Solé Sibarís (en prensa).

Congresos y reuniones científicas Messinian Seminar n.0 4. Project n.0 96

Messinian Correlation, celebrado en Roma del 9 al 11 de octubre. Excursión al Messiniense de Toscana del 12 al 15 de octubre. Asistieron Jor­ge Civis (Prof. Agregado interino) y Nuria Solé (Prof. Adjunto interino).

116

D E P A R T A M E N T O D E Q U I M I C A ANALITI ­C A . Catedrático: Dr. D . JESÚS HERNÁN­DEZ MÉNDEZ. Profesor Agregado: Dr. D . Guillermo López Cueto. Profesor Agrega­do interino: Dr. D . Ambrosio Sánchez Pé­rez. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . Claudio González Pérez. Profesores Adjun­tos interinos: Dr. D . Luis M.a Polo Diez, Dr. D . Angel Alonso Mateos y Dra. D.a Rita Carabias Martínez.

Cursos monográficos

«Los equilibrios en disolución. Métodos gráficos», Prof. Dr. Jesús Hernández Méndez. «Determinación de trazas mediante métodos catalíticos», Prof. Dr. Guillermo López Cueto. «Métodos electroanalíticos de análisis farma­céuticos», Dr. D . Ambrosio Sánchez Pérez.

Tesinas de Licenciatura

D.a Consuelo Sánchez Burón, «Cinética de la reacción entre el oxígeno y el estaño (II): Esta­bilización de sus disoluciones y su utilización en reductimetría», director: Dr. Angel Alonso Mateos, octubre 1977, Sobresaliente. D . José Antonio García Hernández, «Polarografía y voltametría rápida del sistema Pd (Il)-ácido dietilen triamin-penta-acético», director: Dra. Rita Carabias Martínez, febrero 1978, Sobresa­liente. D . Emilio Pedraz Cacho, «Aplicaciones analíticas de la P .V .P . (Polivinil pirrolidona): Estudio cualitativo y espectrofotométrico de sistemas P.V.P.-yoduro-catión», director: Prof. Dr. Jesús Hernández Méndez, junio 1978, Sobresaliente. D . Juan Alfonso Gómez Bárez, «Comportamiento anódico de los electrodos de gotas de mercurio y de amalgama de bismuto: Determinación cronoamperométrica y pola-rográfíca de fosfato», director: Dr. Ambrosio Sánchez Pérez, junio 1978, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

«Euroanalysis III», Dublín (Irlanda), 20-25 de agosto de 1978. «Analytical Applications of emulsions», Determination of lea d in gasoli-nes by A.A.S.», J . Hernández Méndez, L. Polo Diez y F. Pedraz Peñalva. «75 Aniversario Real de la Sociedad de Física y Química», Madrid, 1978.

Simposio de Química Analítica

«Cinética de la reacción entre el oxígeno yel Sn (II): estabilización de sus disoluciones ysu

utilización en reductimetría»: J . Hernández-Méndez, G . López Cueto, A . Alonso Mateos y C. Sánchez Burón. «Estudio cualitativo de la solubilidad de acetil-acetonatos metálicos en disolventes no acuosos»: F. Becerro Domínguez, A . Sánchez Misiego y J . Hernán­dez Méndez. «Ondas polarográficas de los pro­tones en medio ACDT»: I. González Martín, J . Hernández Méndez y L. Polo Diez. «Aplica­ciones analíticas de las disoluciones y i = Polivinil-pirrolidona (P.V.P.)»: J . Hernández Méndez y B. Moreno Cordero. «Estudio es­pectrofotométrico del complejo vanadio (V)-ACDT»: I. González Martín, J . Hernández Méndez y L. Polo Diez.

Simposio de Cinética electroquímica

«Determinación polarográfica directa de fosfato. Comportamiento anódico de los" electrodos de gotas de mercurio y de gotas de amalgama de bismuto»: J . Hernández Mén­dez, A . Sánchez Pérez y j . A . Gómez Bárez. «Evaluación de las curvas intensidad-potencial de un complejo binuclear de Mn (II). Cinética de la reacción»: G . López Cueto, J . Hernández Méndez y F. Lucena Conde. «Estudio del efec­to de la lecitina sobre el proceso de reducción electródica del oxígeno con vistas a la determi­nación de tensoactivos en líquido amniótico»; J . Hernández Méndez, A . Sánchez Pérez y A . Rubio Mirón.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Análisis por absorción atómica mediante formación de emulsiones. I. Determinación de Zn en aceites lubricantes», V . Berenguer Na­varro y J . Hernández Méndez, Quím. Anal . , 31, 81 (1977). «Análisis por absorción atómica mediante formación de emulsiones. II. Deter­minación de hierro y cobre, previa extracción como oxinatos», V . Berenguer Navarro, M . Esplá Moncho y J . Hernández Méndez, Quím. Anal . , 31, 329 (1977). «Spectrophorometric study of the vanadyl-CDTA complex», J . Her­nández Méndez and L. Polo Diez, A n . Quím. , 73, 83 (1977). «Spectrophótometric study of the molybdenum (V)-CDTA complex», J . Her­nández Méndez and L. Polo Diez, A n . Quím. , 73, 79 (1977). «Estudio polarográfico del siste­ma Pd(II)-ADTP (ácido dietilén triaminopen-taacético)», J . Hernández Méndez, R. Carabias Martínez y M . A . Corberán Martínez, A n . Quím. , 73, 303 (1977). «Valoración yodimétri-ca de estaño en medio agua-glicerina. Aplica-

111

ción a su determinación en aleaciones blandas», J . Hernández Méndez y V . Beren-guer Navarro, Ion, 37, 263 (1977). «Pola-rographic study of zinc in sodium citrate-sodium hydroxide médium. Determination of kinetic parameters of the electrode reaction», J . Hernández Méndez and R. Carabias Martínez, A n . Quím. , 74, 48 (1978). «Comportamiento electroquímico de algunos complejos cianura-dos conteniendo Mn(III) y Mn(IV). Propieda­des en disolución», A . Alonso Mateos, Acta Salmanticensia (1977). «Estudio cinético y apli­caciones analíticas de la reacción redox entre hexacyanoferrato (III) y cianuro catalizada por cobre», J . A . Casado Riobó, Acta Salmanticen­sia (1977). «Aplicaciones analíticas de hetero-p o l i m o l i b d a t o s : R e a c c i ó n Fe( I I ) -heptamolibdato amónico», A . Sánchez Pérez, L. M . Polo Diez y C. González Pérez, Quím. Anal . , 31, 19 (1977). «A simple method fot the spectrophotometric determination of chlo-ride by solvent extraction as chromyl chloride», C. González Pérez, L. Polo Diez, A . Sánchez Pérez y F. Lucena Conde, Mikrochimica Acta,

I, 29 (1977). «Estudio polarográfico del complejo vanadio (IV)-ACDT», I. González Martín y L. Pío Diez, Quím. Anal . , 31, 219 (1977). «Direct spectrophotometric microde-termination of chloride ion in biological fluids as chromyl chloride», A . Sánchez Pérez, C. González Pérez, L. Polo Diez and E. González del Castillo, Analyst, 102, 963 (1977). «Thesi-multaneous determination of gold, silver and cadmium at ppb levéis in silicate rocks by ato-mic absorption spectrometry with electrother-mal atomization», F. Bea Barredo, C. Polo Po­lo y L. Polo Diez, Analytica Chimica Acta, 94, 283 (1977). «Comportamiento polarográfico del complejo níquel-nioxima obtenido por oxi­dación con hexacianoferrato (III) en medio al­calino», L. Polo Diez, A . Sánchez Pérez y C. González Pérez, Quím. Anal . , 31, 225 (1977). «Determinación polarográfica y oscilopola-rográfica de uranio en medio hidróxido de l i ­tio», L. Polo Diez, A . Sánchez Pérez, C. Gon­zález Pérez y F. Pizarro Calles, Afinidad 34,747 (1978). «Study of the anodic current-voltage curves of a binuclear manganese (III) cyanide complex in cyanide solution», G . Ló­pez Cueto and A . Alonso Mateos, Anal . Lett.,

I I , 43 (1978). «Determinación espectrofoto-métrica directa de cloruro en vinos por forma­ción de cloruro de cromilo», L. Polo Diez, A . Sánchez Pérez y C. González Pérez, Anales de

Bromatología (en prensa). «Catalytic effect of copper on the hexacacyanoferrate (Ill)-Cyanide redox reaction», G . López Cueto y j . A . Casado Riobó , Talanta (en prensa). «Estudio electroanalítico del sistema Pd(II)-ADTP (áci­do d i e t i l é n - t r i a m i n o - p e n t a a c é t i c o ) . I. Polarografía en medio de alta fuerza iónica y p H superior a 5», J . Hernández Méndez, R. Carabias Martínez y M . A . Corberán Martínez (en prensa). «Estudio electroanalítico del siste­ma Pd(II)-ADTP (ácido dietilén-triamino-pentaacético). II. Polarografía y voltametría rá­pida ( H . M . D . E . ) en medios de baja fuerza iónica», J . Hernández Méndez, R. Carabias Martínez y J . A . García Hernández (en prensa).

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

«Estudio electroanalítico del sistema Pd(II)-A D T P (ácido dietilén-triamino pentaacético). Polarografía en medio ácido», J . Hernández Méndez, R. Carabias Martínez y M . A . Corbe­rán Martínez. «Controlled potential coulo-metric study on the anodic oxidation of a man­ganese (III) binuclear cyanide complex: Cataly­tic current and simultaneous reaction», G . Ló­pez Cueto y A . Alonso Mateos. «Cinética de la reacción entre el oxígeno y el Sn(II): Estabili­dad de sus disoluciones y su utilización en reductimetría», G . López Cueto, A . Alonso Mateos y C. Sánchez Burón. «Valoración yodi-métrica de Sn en medio agua-glicerina: Aplica­ción a su determinación en hojalatas, bronce y metal blanco», G . López Cueto y A . Alonso Mateos. «Precipitation of lead as Pb (SCN)3 [N(C9H9)4]: Gravimetric determination and titrimetric determination by indirect thiocya-nate amplification», J . Hernández Méndez, A . Alonso Mateos y E. Martín Mateos. «Aplica­ciones analíticas de las emulsiones. Determina­ción de Pb en gasolinas por espectrofotometría de absorción atómica»,}. Hernández Méndez, L. Polo Diez y F. Pedraz Peñalva. «Aplica­ciones analíticas de las emulsiones. Determina­ción de plomo en aceites lubricantes por espectrofotometría de absorción atómica», J . Hernández Méndez, L. Polo Diez y A . Bernal Melchor. «Ondas polarográficas de los protones en medio ACDT», J . Hernández Méndez, L. Polo Diez e I. González Martín. «Estudio es-pectrofotométrico del complejo V(V)-ACDT», J . Hernández Méndez, L. Polo Diez e I. Gon­zález Martín. «Determinación poteñciométrica de peroxo-compuestos con permanganato en

118

presencia de hierro como catalizador»,}. Her­nández Méndez, L. Polo Diez y M . J . A l ­mendral Parra. «Estudio de la reacción redox vanadio (V)-oxina», J . Hernández Méndez, L. Polo Diez y E. Martín Mateos.

Congresos y reuniones científicas

75 Aniversario Real Sociedad Española de Física y Química, Madrid, 1978. Simposio de Química Analítica: «Cinética de la reacción ca­talizada con adición del catalizador a velocidad constante: Método directo de Análisis Cinéti­co», G . López Cueto; «Determinación cinética de cobre por su efecto catalítico sobre la reac­ción redox permanganato-cianuro», G . López Cueto, J . A . Casado Riobó y L. Lucas Sagrado; «Determinación volumétrica de peroxidisulfato en medio cianurado por retroceso con Mn(II) y FeíCN)^"», G . López Cueto y C. García Her-mida; «El complejo cianurado de Mn(II) como reductor: Determinación biamperométrica de V(V) y mezclas Mn(II) y V(V)», G . López Cueto y J . E. G i l Pérez. Simposio de Cinética electroquímica: «Valoración culombimétrica de microcantidades de peroxidisulfato en me­dio c ianurado con Mn(I I ) generado electrolíticamente», G . López Cueto y C. García Hermida.

D E P A R T A M E N T O D E Q U I M I C A FISICA. Catedrático: Dr. D . MIGUEL ANGEL HE-RRÁEZ ZARZA.

Cursos monográficos

«Espectroscopia de resonancia magnética nuclear». «Química cuántica».

Actividades especiales

Seminarios aproximadamente quincenales sobre los temas de investigación del Departa­mento.

Tesinas de Licenciatura

José Luis Usero García, «Cinética de hidró­lisis de O-carboxifenil fosfato catalizada por fosfatasa alcalina (E. coli)», junio 1978, Sobre­saliente por unanimidad. Montserrat Rodrigo Bartolomé, «Catálisis micelar: estudio cinético de la neutralización de nitroetano en disolu­ción acuosa», septiembre 1978, Sobresaliente por unanimidad. M.a Mercedes Velázquez Sa­lido, «Estudio cinético de la decoloración de la

fenolftaleína en medio fuertemente básico en presencia de sistemas micelares», septiembre 1978, Sobresaliente por unanimidad. Emilio Calle Martín, «Estudio cinético de la oxidación del ácido glioxílico por el ácido periódico», sep­tiembre 1978, Sobresaliente por unanimidad. Francisco Salvador Palacios, «Estudio cinético del equilibtio de enolización de la progestero-na en medio básico», septiembre 1978, Sobre­saliente por unanimidad.

Tesis Doctorales

José Luis González Hernández, «Estudio ci­nético de la isomerización del colest-5-en-3-ona catalizada por etóxido sódico». Salamanca, 7 de julio de 1978, Sobresaliente «cum laude». Francisco Javier Burguillo Muñoz, «Estudio ci­nético y mecanismos de catálisis enzimática: re­acciones de transfosforilación en presencia de fosfatasa alcalina de Coli», Salamanca, 7 de ju­lio de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

9.° Seminario en investigación y docencia de Química Física del 3 al 6 de julio, organiza­do por el Departamento de Química Física de la Facultad de Cienciad y el ICE de la Universi­dad de Valladolid. «Estudio cinético de la reac­ción periódico y semina. Didáctica de la Química Física: Adaptación a los nuevos planes de estudios».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Nueva metodología didáctica de la Química». «Electroquímica electrónica». 8 y 9 de mayo de 1978, Vitoria, Departamento de Química Física.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular «Estudio cinético de la reacción de neutrali­

zación de nitroetano en presencia de sistemas micelares». «Phosphoryl transfer from O-carboxyphenyl phosphate to tri (Hydroximetil)-aminomethane catalysed by alkaline phospha-tase from E. Coli». «Cálculo de la entalpia de isomerización del colest-5-en-3-ona mediante un método cinético».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento Licesio J . Rodríguez Hernández, «Kinetic

studies of the complexation of monovalent so-dium, potasium rubidium, silver and thallium

119

cations by aqueous 15-crown-6», J . Phys. Chem. 81, 2118 (1977); «Kinetic studies of the complexation of divalent strontium, barium lead and mercury cations by aqueous 15-crow-5 and 18-crown-6», J . Phys. Chem. 82, 647 (1978); «Dynamics of a conformational change in aqueous 18-crown-6 by an ultrasonic absorp-tion method», Int. J . of Chemical Kinetics 10, 472 (1978).

Congresos y reuniones científicas

9.° Seminario de Química Física, Vallado-l id , 3-6 de julio de 1978. Manuel García Roig y José Luis Usero García, «Cinética de hidrólisis del ortocarboxifenilfosfato catalizada por fosfa-tasa alcalina de E. Coli». José Luis González Hernández y Francisco Salvador Palacios, «Es­tudio cinético del equilibrio de enolización de la progesterona».

D E P A R T A M E N T O D E Q U I M I C A I N O R G A -G A N I C A (Interfacultativo). Catedrático: Dr. D . MIGUEL ANGEL BAÑARES MUÑOZ. Profesor Agregado: Dra. D.a María Jesús González Garmendia. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . Amador Angoso Catali­na. Profesor Agregado interino: Dr. D . Ri ­cardo Ruano Casero. Profesores Adjuntos interinos: Dr. D . Emilio Pierna Sánches y Dr . D . Benigno Macías Sánchez.

Cursos monográficos

«Estudio comparativo de Lantánidos y Actínicos». Se ha desarrollado durante los me­ses de mayo y junio de 1978.

Actividades especiales

Prácticas de Laboratorio: Desde el día 15 de octubre de 1977 al 31 de mayo de 1978, todos los días de 4 a 7 de la tarde, se impartieron las clases prácticas a los siguientes cursos y alum­nos: 80 alumnos de Química Inorgánica (Curso General); 20 alumnos de Química Inorgánica (Curso de Ampliación); 180 alumnos de Química Inorgánica de la Facultad de Farma­cia; 3 alumnos de la asignatura optativa de Química de Coordinación.

Tesinas de Licenciatura

Luis Javier Sánchez Fernández, «Conplejos de los percloratos del grupo del cerio con p-tolilsulfóxido», febrero de 1978, Sobresaliente.

Ana M.a García González, «Estudio por espectroscopia de Resonancia Paramagnética Electrónica del Mn(II) en los sistemas M n . C d ^ S C N ) ; , ; MnxZn1_x(SCN)2 y M n ^ Hg(SCN)4», septiembre de 1978, Sobresa­liente.

Congresos y reuniones cientficas

III Reunión Nacional de los Grupos de Tra­bajo relacionados con la Investigación en el Campo de la Adsorción», celebrada en Oviedo durante los días 31 de mayo al 3 de junio, ha­biéndose presentado las siguientes comunica­ciones: «Isotermas de adsorción de N2 y Ar sobre grafito nuclear grado A G O T a las tempe­raturas de 77 y 90 K»; «Estudio de la superficie de un grafito pirolítico».

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Estudio de los complejos de los cloruros de los lanánidos con dipropilsulfóxido». Anales de Química, noviembre de 1977, vol. 73 (11), págs. 1.284 a 1.287. «Propiedades de los complejos de los bromuros de los lantánidos y del itrio con Dimetilsulfóxido», Anales de Química, noviembre de 1977, vol. 73 (11), págs. 1.288 a 1.281. «Adsorción interlaminar del acido grafítioco (III): Complejos con difenil y p-tolilsulfóxido». Anales de Química, mayo de 1978, vol. 74 (3), págs. 714 a 716.

Estudios y trabajos en preparación por el titular

«Estudio de la superficie específica y pro­piedades de superficie de diferentes grafitos de alta pureza». «Compuestos de Coordinación de elementos de transición y de transición interna con moléculas polares dadoras de electrones». «Compuestos interlaminares».

Otras actividades

Curso de Licenciatura de la Facultad de Ciencias, Sección de Químicas: Química Inor­gánica (Curso General), grupos A y B; Química Inorgánica (Curso de Ampliación); Química de la Coordinación (Asignatura opta­tiva). Curso de Licenciatura de la Facultad de Farmacia: Química Inorgánica, grupos A , B y C; Química General, grupo B. Visita, con los alumnos de segundo curso de la Sección de Químicas, a la fábrica Mirat, S. A .

120

D E P A R T A M E N T O D E QUIMICA O R G A N I ­C A . Catedrático: Dr. D . JOAQUÍN DE PAS­CUAL TERESA. Profesor Agregado: Dra. D.a Inés Sánchez Bellido. Profesores Adjuntos numerarios: Dr. D . J . González lirones y Dr. D . M . Grande Benito. Profesores A d ­juntos interinos: Dr. D . H . Carrillo Sán­chez, Dr. D . P. Basabe, Dr. D . A . F. Ma­teos y Dra. D.a M.a R. Alberdi.

Cunos monográficos

I. S. Be l l ido , «Apl icaciones de las espectroscopias U . V . e I.R. a la determinación de estructuras orgánicas», 3 semanas. J . G . Lirones, «Métodos de aislamiento y purifica­ción de compuestos orgánicos», 3 semanas. M . G . Benito, «Estereoquímica de las sustancias orgánicas y determinación de la misma por D.R.O.», 3 semanas.

Actividades especiales

Laboratorio: Prácticas de Química Orgánica II y Bioquímica (Plan antiguo), 4 semanas, 187 alumnos. Prácticas de Química Orgánica Ge­neral, 4 semanas, 121 alumnos. Prácticas de Ampliación de Química Orgánica, 3 semanas, 87 alumnos. Prácticas de Química Orgánica General de Farmacia, 3 semanas, 750 alumnos. Prácticas de Química Farmacéutica, 3 semanas, 243 alumnos. Prácticas de Química General (Sección de Biológicas, 2 grupos), 2 meses, 260 a lumnos . P r á c t i c a s de « C o m p u e s t o s Naturales», 2 meses, 9 alumnos (especialidad). Seminarios: Dos horas semanales, en cada una de las asignaturas indicadas. Reuniones científicas de trabajo: Discusión periódica de los trabajos en curso, a las que asisten todos los miembros del Deparetamento.

Tesinas de Licenciatura

M.a Pilar Prieto Lombardía, «Iridoides del Verbascum thapsus, L. (Gordolobo)», febrero 1978, Sobresaliente por unanimidad. Juan Ra­món Bernal Melchor, «Componentes de Chry-santhemum parthenium, Bern», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Félix Moliner de la Puente, «Componentes de Chrysanthe-mum indicum, L. (Var. cult.)», leída en Madrid, junio de 1978. Juana Franco Guzmán, «Conmponentes de Chenopodiaceas: Cheno-podium vulvaria, L.», junio 1978, Sobresalien­te por unanimidad. Alicia del C. Arias Rodríguez, «Estudio del aceite esencial de nuez

moscada. Síntesis de (-i)epi-desange-loilhelmanticina», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Bernardo Galiñanes Hernán­dez, «Componentes menos polares de las raíces de Paeonia broteroi, Bois Reuter», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Luis José Nú-ñez Sánchez, «Componentes de Cistus phali-nae, L.», junio 1978, Sobresaliente por unani­midad. Joquín Santos Benito, «Componentes de Umbelíferas. Acidos resínicos de Elaeoseli-num gummiferum», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Fernando Granell Sánchez, «Conmponentes de Cistus bourgeaenus, Coss», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Juan Lucio Salado Sánchez, «Componentes del Daphne gnidium, L. (Thymelaeaceae)», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Marian Pascual Mettler, «Componentes químicos de Umbelíferas: Estudio de Thapsia villosa, L.», junio 1978, Sobresaliente por unanimidad. Francisco Javier Castillo, «Nuevo estudio de flavonoides de Digitalis thapsi, L.», septiembre 1978, Sobresaliente por unanimidad.

Tesis Doctorales

Juan Carlos Hernández Aubanell, «Com­ponentes del Astragalus lusitanicus, Lam.», 22 de junio de 1978, Sobresaliente cum laude. Jo­sé María Miguel del Corral San tana, «Compo­nentes de las arcéstidas de Juniperus sabina, L. Transformaciones en la cadena de los ácidos co-múnicos», 22 de junio de 1978, Sobresaliente cum laude. José María Hernández Hernández, «Componentes químicos del Verbascum lyhni-tis, L.», 8 de julio de 1978, Sobresaliente cum laude. Baldomcro Corrales López, «Compo­nentes químicos del Epilobium hirsutum, L.», 8 de julio de 1978, Sobresaliente cum laude. Francisco Bermejo González, «Acidos diterpé-nicos del Cistus laurifolius, L.», pendiente de lectura, nombrado tribunal, se leerá en el mes de noviembre. En redacción: Marcial Sánchez González, «Componentes de Chenoposium botrys, L.»; M.a Cruz Caballero Salvador, «Es­tudio de los aceites esenciales de plantas del gé­nero Juniperus»; Manuel Medarde Agustín, «Componentes de Jasonia tuberosa y J . gluti­nosa». Estas tesis serán leídas antes de fin de

Congresos y reuniones científicas

Reunión Bienal de la Real Sociedad Espa­ñola de Física y Química «75 Aniversario», pre­sentándose las siguientes comunicaciones:

121

«Componentes de las arcéstidas de Juniperus», por J . de Pascual Teresa, A . San Feliciano, A . F. Barrero, J . M.a Miguel del Corral y M.a Cruz Caballero. «Diterpenos bicíclicos en Cis­táceas», porj . de P. Teresa, J . G . lirones y col. «Componentes de Jasonia tuberosa y J . gluti­nosa», por J . de P. Teresa, A . F. Barrero, A . San Feliciano y M . Medarde. «Componentes de Chenopodium botrys, L.», por J . de P. Teresa, 1. S. Bellido y M . S. González. «Acidos triter-pénicos del Epilobium hirsutum, L.», por j . de P. Teresa, M . Grande y B. Corrales. «Iridoides del Verbascum thapsus y V . Lychnitis», por j . de P. Teresa, M . Grande, F. Díaz y j . M . Her­n á n d e z . « C o m p o n e n t e s q u í m i c o s de Umbelíferas: Thapsia villosa, L . , Magdaris pa-nacifolia, (Vah) Lange, Ferulago brachyloba, Boiss & Reuter y Elaeoselinum gummiferum (Desf). Tutina», porj . de P. Teresa, M . de Pas­cual, C. Grande, M . Grande, B.J iménez, y j . Santos. «Componentes del Halimium viscosum (Willk), P. Silva», por j . de Pascual Teresa, J .

G . Lirones, P. Basabe, H . Carrillo y M . A . G . Muñoz. «Componentes del Cistus bourgaenus, Coss.», p o r j . de P. Teresa, J . G . Urones, P. Basabe y F. Granell. «Componentes del Cistus laurifolius, L.», por j . de Pascual Teresa, J . G . Urones, P. Basabe, T. Bermejo e I. Sánchez.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

«Componentes de Chenopodiáceas. I. Ses-quiterpenoides del Chenopodium botrys, L,», J . de P. Teresa, I. S. Bellido y M . S. González, A n . Quím. , 74, 91-96 (1978). «Diterpenos del Cistus populifolicus, L. II. Estereoquímica del ácido 2-oxopopulifolico», Ibid., 74, 166-168 (1978), J . de P. Teresa, J . G . Urones, J . A . Herrero, M . S. Cinos y M . Grande Benito. «Re­ordenamiento térmico del a-pineno», Ibid., 74, 301-304 (1978), J . de P. Teresa, I. S. Belli­do, M . R. Alberdi, A . San Feliciano y M . Grande. «Reordenamiento térmico del ¡3 -pineno», Ibid., 74, 305-310 (1978), J . de F. Teresa, I. S. Bellido, M . R. Alberdi, A . San Fe­liciano y M . Grande. «Componentes del Ver­bascum thapsus, L. I. Triterpenos», Ibid., 74, 311-314 (1978), J . de P. Teresa, F. Díaz y M . Grande. «Componentes de Cistus albidus, L.», Ibid., 74, 345-350 (1978), J . de P. Teresa, J . G . Urones, P. Basabe y J . A . Pinto del Rey. «Componentes de las arcéstidas de Juniperus phoenicea, L. I. Fracción ácida», Ibid., 74, 459-464 (1978), J . de P. Teresa, A . San Feli­ciano, M . L. Tabernero, L. M . Miguel del

Corral, A . F. Barrero y M . grande. «Compo­nentes de las arcéstidas de Juniperus phoeni­cea, L. II. Fracción neutra», A n . Quím. , 74, 465-469 (1978), J . de P. Teresa, A . San Feli­ciano, M . L. Tabernero y A . F. Barrero. «Oxi­dación de a \ j3-pironeno», Ibid., 74, 470-475 (1978), ). de P. Teresa, I. S. Bellido, M . R. Alberdi, A . San Feliciano y M . Grande. «Com­ponentes del Cistus populifolius, L. III. Nuevos ácidos clerodánicos», Ibid., 74, 476-480 (1978), J . de P. Teresa, J . G . Urones y j . A . Herrero. «Componentes del Halimium um-bellatum, L. Spach. III. Acido halímico y deri­vados», Ibid., 74, 489-493 (1978), J . de P. Te­resa^. G . Urones y H . Carrillo. «Ciclación del Germacreno en medio ácido», Ibid., 74, 519-521 (1978), J . de P. Teresa, A . F. Barrero y M . C. Caballero. «Nuevos diterpenos clerodánicos del Cistus populifolius, L.», Ibid., 74, 531 (1978), J . de P. Teresa, J . G . Urones, J . A . Herrero y F. Bermejo. «Componentes de La-vandula pedunculata, Cav. Triterpenos», Ibid., 74. 675-677 (1978), J . de P. Teresa, J . G . Urones y A . Sánchez. «Componentes de las arcéstidas de Juniperus sabina, L. I.», Ibid., 74, 680-681 (1978), J . de P. Teresa, A . San Fe­liciano, J . M . Miguel del Corral y A . F. Barre­ro. «Trixagol, Natural y-lydogeranyl-geraniol from Bellardia trixago (L.) All.», Tetrah. Lett., 1918, 3.491-3.494. Trabajos aceptados para su publicación: «Notas sobre la deshidratación del m-Pinan-^n?«í-2,3-diol», enviado a los Anales en enero de 1977, J . de P. Teresa, I. S. Bellido,

A . San Feliciano y J . F. Santos. «Reacciones de deshidratación de los pinanglicoles. II. ci-Pinan-c¿f-2,3-diol», enviado a los Anales en enero de 1977, J . de P. Teresa, I. S. Bellido, A . San Feliciano y J . F. Santos. «Componentes de Chenopodiáceas. II. Nuevos eudesmanos de Chenopodium botrys, L.», enviado a los Ana­les en marzo de 1978, J . de P. Teresa, I. S. Bellido y M . Sánchez. «Comoponentes del Ver­bascum thapsus, L. III. Contribución al estu­dio de las saponinas», enviado a los Anales en octubre de 1977, J . de P. Teresa, M . Grande y F. Díaz. «Fracción fenólica de las raíces de Pea onia broteroi: 3'-Hidroxipaeonol», enviado a los Anales en agosto de 1978, J . de P. Teresa,

B. Galiñanes, M . Grande y F. Díaz. «Maridar-dienol. Diterpenoid with a new skeleton from Magydaris panacifolia», enviado a Tetrah. Lett. agosto de 1978, J . de P. Teresa, M . Grande, C. Grande. «Acidos triterpénicos de Epilobium hirsutum, L. Acido 23-hidroxitorméntico», en-

122

viado a los Anales en agosto de 1978, J . de P. Teresa, M . Grande y B. Corrales. «Cumarinas de Ferulago brachyloba. Isovalerilmarmesina», enviado a los Anales en agosto de 1978, J . de P. Teresa, B.J iménez, B. Corrales y M . Gran­de. «Componentes de las arcéstidas de Junipe-rus Oxycedrus, L. VI . Aceite esencial», enviado a los Anales, corregidas pruebas de imprenta, J . de P. Teresa, A . F. Barrero, M . C. Caballero y A . San Feliciano. «Componentes de Diotis meritima (Smith). II. Aceite esencial», enviado a los Anales en junio de 1978, J . de P. Teresa, A . F. Barrero, A . San Feliciano y C. Caballero. «Componentes dejasonias. I. Jasonia tuberosa. Parte neutra», enviado a los Anales en junio de 1978, J . de P. Teresa, M . Medarde, A . F. Barrero y A . San Feliciano. «Componentes de Jasonias. II. Bulbos de Jasonia tuberosa», en­viado a los Anales en agosto de 1978, J . de P. Teresa, M . Medarde, A . F. Barrero y A . San Fe­liciano. «Componentes de Cistus psilosepalus (Sweet)», enviado a los Anales en febrero de 1977, J . de P. Teresa, J . G . Urones y A . Mon­tes. «Componentes de Cistus laurifolius, L. I. Acido acetillaurifólico», enviado a los Anales en julio de 1978, J . de P. Teresa, J . G . Urones y F. Bermejo. «Flavonoides de Cistáceas. III. Halimium umbellatum, L . , Sprach., Cistus laurifolius y Cistus monspeliensis», enviado a los Anales en julio de 1978. J . de P. Teresa, J . G . Urones, P. Basabe y F. Granell. «Compo­nentes del Cistus bourgeanus, Coss.», enviado a los Anales en julio de 1978. J . de P. Teresa, J . G . Urones, P. Basabe y F. Granell. «Compo­nentes minoritarios del Cistus ladaniferus, L. Lactonas», enviado a los Anales en julio de 1978, J . de P. Teresa, J . G . Urones, P. Basabe y F. H . Aubanell. «Acidos diterpénicos de Hali­mium viscosum (Willk) P. Silva. Acido hidroxihalímico», enviado a los Anales en sep­tiembre de 1978, J . de P. Teresa, J . G . Urones, H . Carrillo y M . A . González.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Componentes del Chrysanthemum indi-cum, L. (Var. cult.)». Components del Chry­santhemum parthenium, Berth.». «Compo­nentes del Chrysantemum myconis, L.». «Componentes de Leucantemosis pulvurulen-ta, L.». «Componentes de Chenopodium ambrosioides y Ch . multifidum». «Componen­tes de Artemisia campestris, L.». «Componen­tes de las arcéstidas de Juniperus sabina, L. y j . thurifera. Aceites esenciales». «Componentes

de Bellardia trixago, L » . «Componentes de Halimium coymoides (Lam., Willk)». «Com­ponentes de Daphne Gnidium, L » . «Compo­nentes de C . laurifol ius. III. Ac ido Salmántico». «Componentes de Cistus clusy». «Componentes de C. pauhinae». «Componen­tes de Umbelíferas endémicas de la península Ibérica». «Componentes de escrofulariáceas».

Congresos y reuniones científicas

Componencias, el Dr. Herminio Carrillo Sánchez. «Diterpenos bicíclicos en Cistáceas», por J . de Pascual Teresa, J . G . Urones y colabo­radores. El Dr. Alejandro Fernández Barrero, «Componentes de las arcéstidas de Juniperus», por J . de Pascual Teresa, A . San Feliciano, A . F. Barrero, J . M . Miguel del Corral y M.a Cruz Caballero; y comunicaciones los restantes cola­boradores del Departamento con las comunica­ciones reseñadas en otro apartado de esta Me­moria.

Otras actividades

Dos miembros de este Departamento han realizado con éxito Oposiciones. El Dr. D . Ale­jandro Fernández Barrero: Profesor Adjunto de Química Orgánica de la Facultad de farmacia, abril de 1978, y el Dr. D . Arturo San Feliciano: Profesor Agregado de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sa­lamanca, septiembre de 1978. El 6 de octubre y en la Sesión de Clausura del Congreso de la Real Sociedad de Física y Química, con motivo del 75.° aniversario o Bodas de Platino, se hizo pública y entregó la Medalla de Química de la RSEFQ al titular del Departamento Joaquín de Pascual Teresa.

D E P A R T A M E N T O D E QUIMICA T E C N I C A . Catedrático: Dr. D . JOSÉ RAMÓN ALVAREZ GONZÁLEZ. Profesor Agregado interino: Dr. D . Rafael Cordón Rodríguez. Profeso­res Adjuntos numerarios: Dr. D . José Bueno Cordero y Dr. D . M . A . Galán Se rrano. Profesores Adjuntos interinos: Dr. D . Agustín Hernández Gonzalo y Dr. D . Angel Fernández Tena.

Cursos monográficos

«Rectificación de mezclas multicomponen-tes», curso 1977-78.

125

Actividades especiales

Conferencia: «Cambiadores de calor», por D . Tomás Echevarri Iñigo, con asisrencia de los alumnos de 3.° , 4.° y 5.° cursos.

Tesinas de Licenciatura

Victoriano Pedraz García, «Determinación de constantes de adsorción por cromatografía de gas-sólido. Sistema etanol-gel de sílice», ju­lio 1978, Sobresaliente. Olvido Conejo Sastre, «Estudio de la solubilidad del N 0 2 en HNO3», julio 1978, Sobresaliente. Carlos Alcalá Calde­ra, «Oxidación de Metanol a Formaldehído con catalizador de plata», julio 1978, Sobresalien­te.

Tesis Doctorales

Agustín Hernández Gonzalo, «Oxidación con aire de etilbenceno en fase líquida», marzo 1978, Sobresaliente «cum laude». José María Fraile Sánchez, «Hidrodinámica de platos per­forados», abril 1978, Sobresaliente «cum laude». Marcelino Rafael Pardo Casas, «Separa­ción de cromatos mediante resinas cambiadoras de ión», septiembre 1978, Sobresaliente «cum laude».

Estudios y trabajos publicados por e l titular

J . R. Alvarez, J . J . Neila, «Diagramas de equilibrio líquido: Sistema agua-fenol-acetatos de etilo, isopropilo, n-butilo, isoamilo, n-hexilo, isobornilo, ciclohexilo y metilglicol». Anales R.S .E.F .Q. , 74, 326-332 (1978). M . C.

Matilla, M . A . Galán y j . R. Alvarez, «Efecto salino en diagramas líquido-vapor. Sistema Etanol-agua-cloruro cobaltoso», en prensa. Anales R.S.E.F .Q. J . R. Alvarez González, M . D . Labrador Toquero y M . A . Galán Serrano, «Efecto salino en los diagramas de equilibrio líquido-vapor. Sistema n-propanol-agua, satu­rado con cloruros de níquel, estroncio y nitra­tos de estroncio y bario», en prensa. Anales R.S .E.F .Q. R. Cordón, J . R. Alvarez, «Estudio de las variables en oxidación de amoníaco a óxido nítrico», en prensa. Anales R.S.E.F .Q.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Efecto salino en los diagramas líquido-vapor. Diagramas de equilibrio para la extrac­ción de fenol en aguas. Velocidad de inunda­ción para sistemas líquido-líquido. Oxidación catalítica del amoníaco a óxido nítrico. Fotoquímica.

Estudios o mentó

trabajos publicados por el Departa-

F. Mangas, E. Jaraiz y M . A . Galán, «Pho-tooxidation of analine in a tubular-flow reac­tor», en prensa en AIChE. Journal.

Otras actividades

Visita a la Azucarera de Salamanca, alum­nos 5.° curso. Visita a Mirar, S. A . de Salaman­ca, alumnos 5.° curso. Visita al Polo Industrial de Huelva, alumnos de 4.° y 5.° cursos. Visita a las minas de wolframio de Barruecopardo, alumnos de 3." ciclo.

124

Edificio actual de la Facultad de Derecho

(Plaza de Anaya)

F A C U L T A D D E D E R E C H O

Actividades Culturales y Científicas

E n el presente curso académico se han desarrollado con normalidad los progra­mas lectivos, prácticas y Seminario de las distintas asignaturas de Licenciatura, co­mo t a m b i é n los Cursos Monográficos del Doctorado.

A lo largo del curso se han pronunciado las conferencias siguientes: Prof. D r . D . PABLO FUENTESECA DÍAZ, sobre el tema «Ley y Derecho» (27-X-

1977) Prof. D r . D . ADOLFO DIEZ, sobre el tema «El Derecho de patentes en los países

socialistas europeos» (7-XI-1977). Prof. D r . D . GIAN GERALBERTO ARCHI, sobre el tema «El C ó d i g o Teodosiano;

tradiciones e innovaciones» (5-IV-1978). Prof. D r . D . JOHN NEVILLE TÚNEZ, sobre el tema «Condic ión de los hijos

i legí t imos en los países de la C o m m o n Law» (5-IV-1978). Prof.a D r a . D . a AURELIAN INOSCU, sobre el tema «Propriété individuelle dans

les droits des pays socialistes» (17TV-1978). Prof. D r . D . IGNACIO BURGOA, sobre el tema «Aspectos constitucionales y pro­

cesales del juicio de amparo: una reflexión ante el proceso constituyente español» (27-IV-1978).

Prof. D r . D . LEONARDO PRIETO-CASTRO, sobre el tema «La defensa» ( l -V-1978) . Prof. D r . D . NATALIÑO IRTI, sobre el tema «Situación actual de la legislación

italiana de Derecho Privado» (14-VI-1978).

123

LABOR CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

D E P A R T A M E N T O D E D E R E C H O C A N O ­N I C O . Catedrático: Dr. D . LAMBERTO DE­ECHEVERRÍA MARTÍNEZ DE MARIGORTA. Pro­fesor Agregado: Dr. D . Luis Portero Sán­chez. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Antonio Lucas Verdú.

Cunos monográficos

«Los centros de orientación familiar y su po­sible implantación en España», por el Prof. Agregado D . Luis Portero, curso de doctorado en la Facultad de Derecho.

Tesina de Licenciatura

Nina Dentici Velasco, «La nueva legislación en las causas matrimoniales», 28 de noviembre de 1977, Sobresaliente.

ca. Universidad Pontificia, 14 de diciembre de 1978. «Coimbra y Salamanca: fraternidad nun­ca desmentida», Coimbra, Universidad, 4 de enero de 1978. «Mateo Benigno Moraza, de­fensor de los fueros vascongados», Vitoria, or­ganizada por la Diputación Foral en el Teatro Guridi , 17 de enero de 1978. «Presentación de la Universidad de Salamanca», Méjico, Univer­sidad Nacional Autónoma, tres conferencias, 1-4 de mayo de 1978. «La Universidad de Sala­manca y el Colegio Mayor Bogotano del Rosa­rio», Bogotá, Colegio Mayor del Rosario, 9 de mayo de 1978. «Misión y responsabilidad del abogado en las causas matrimoniales». Avila, Ilustre Colegio de Abogados, 26 de mayo de 1978. «Aspectos religiosos de la Nueva Consti­tución», Plasencia, Seminario Diocesano, 30 de mayo de 1978, dos conferencias.

Congresos y reuniones científicas

Viena (Austria), 10-16 de octubre de 1977, intervención sobre «Regulación jurídica de la prensa en España», en la sección de «Empresas periodísticas», X I . Congres Catholique Mon-dial de la Presse. Universidad Pontificia «Co­millas», 23-25 de enero de 1978, varias inter­venciones, III Jornadas de Reflexión de Profe­sores de Derecho Canónico. Munich (Alema­nia), Consejo de la «Union Mondiale de la Presse Catholique», 23-26 de febrero de 1978. Intervención sobre «Condicionamientos econó­micos en la legislación de medios de comunica­ción social». Universidad Pontificia «Comillas» (Madrid), 15 de marzo de 1978, Coloquio Hispano-Germano sobre «Posición jurídica de la Iglesia en España ante los medios de comu­nicación social». Toledo, Centro de Estudios Teológicos, 6 de julio de 1978, IV Semana de Teología Espiritual, «Eucaristía y ministerio sa­cerdotal». Universidad de Murcia, 19 de sep­tiembre de 1978, X V I Semana Española de Derecho Canónico, «Análisis de la posición del Estado español ante el hecho religioso en la nueva Constitución».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Los orígenes de la Universidad de Sala­manca», Salamanca, Colegio Mayor Hernán Cortés, 30 de noviembre de 1977. «Entre el laicismo y la confesionalidad: un problema pa­ra la nueva Constitución española», Salaman-

Estudios y trabajos publicados por e l titular

Libros: «De oratoria universitaria salmanti­na», Universidad de Salamanca, 1977, 100 págs. Artículos: «Controversias jurídicas entre Gregorio XIII y Felipe II» en el volumen X X X «La Restauración católica», de la «Historia Ecle­siástica», de Fliche Martin (Valencia, s.a.), págs. 567-572; «El Convenio español sobre nombramiento de obispos y privilegio del fuero». Revista Española de Derecho canónico, 33, 1977, 89-142; «Ante el tratamiento consti­tucional del hecho religioso: reconocer lo que la Iglesia es», Ecclesia, t. I de 1978, pág. 275. «Posición jurídica de la Iglesia en España ante los medios de comunicación social», en el volu­men «Constitución y relaciones Iglesia-Estado en la actualidad. Actas del simposio hispano-alemán organizado por las Universidades pon­tificias de Comillas y Salamanca». Salamanca, 1978, p. 152-l66;'Hopyávcoais TTÍS 'EKKXTI-CTÍOS aiíuispa en «APXEION EKKAHSIA-STIKOY KAI KANONIKOY AIKAIOY» 1977, 105-116.

Estudios y trabajos en preparación por el titular

«Hacia la simplicación de la organización jerárquica. Revisión de Abadías 'nullius' y supresión de palios honoríficos», para «Revista española de Derecho canónico»; «Representa-tions papales» para Concilium.

126

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

D . Luis Portero Sánchez, «Reseña de De­recho del Estado en materias eclesiástica», Re­vista Española de Derecho Canónico, 33, 1977; 489-502.

Congresos o reuniones científicas

D . Luis Portero Sánchez, «III Jornadas de reflexión de profesores de Derecho canónico, sobre Iglesia y constitución», Madrid, Universi­dad «Comillas», 23-25 de enero de 1978; «Co­loquios Hispano Germanos sobre Constitución y Relaciones Iglesia-Estado en la actualidad», Madrid, Universidad «Comillas», 15 de marzo de 1978; «XVI Semana Española de Derecho Canónico», Murcia, Universidad, 18-23 de sep-uembre de 1978.

Conferencias pronunciadas

D . Luis Portero Sánchez, «La crisis se la fa­milia en España», Salamanca, Colegio Mon-tellano, 13 de enero de 1978; «Centros de orientación familiar». Candelario, Centro Cul­tural Recreativo, 16 de marzo de 1978; Inter­vención en una mesa redonda sobre «El borra­dor constitucional desde una perspectiva socio-religiosa», Salamanca, Universidad Pontificia, 15 de diciembre de 1978.

Otras actividades

Labor de divulgación. El titular de la cá­tedra ha publicado: «El 'caso Lefebvre': aspec­tos jurídicos». Gaceta Ilustrada, n ." 1085 (24 julio 1977) p. 63; «El estilo forense español: una reforma urgente de la que nadie habla». Procuradores, n ." 17 (febrero 1978) 24-25; «El divorcio: una inconsecuencia y una desgracia». Procuradores, n . " 19 (junio 1978) p. 12. Con­tinúa al frente de la sección fija «Nuevas pági­nas universitarias» de «La Gaceta Regional» en la que en 27 artículos ha comentado unas 45 publicaciones sobre la Universidad de Sala­manca o publicadas por ella.

D E R E C H O N A T U R A L Y FILOSOFIA DEL D E R E C H O . Catedrático: Dr. D . JOSÉ DEL­GADO PINTO. Profesor Agregado: Dr. D . Antonio Enrique Pérez Luño. Profesores Adjuntos numerarios: Drs. D . Marce­lino Rodríguez Molinero y D . Benito de Castro Cid .

Actividades especiales

Como en años anteriores durante el tercer trimestre se desarrolló con los alumnos de quinto curso un Seminario sobre el tema «Los derechos económicos, sociales y culturales», ba­jo la dirección del Prof. Pérez Luño. Los alum­nos, orientados por el profesorado del Departa­mento, elaboraron y presentaron 46 ponencias, las más interesantes de las cuales fueron discu­tidas en las 22 sesiones de que constó el Semi­nario.

Congresos y reuniones científicas

El Prof. Delgado Pinto presentó una po­nencia, seguida de coloquio, sobre el tema «El Derecho como fuente de agresión y pacifica­ción» en el Curso monográfico sobre «El más importante problema del hombre contemporá­neo: la agresividad», organizado por el Depar­tamento de Psiquiatría y Psicología médica en Salamanca durante los días 27-29 de abril de 1978. Los Profs. del Departamento participa­ron en la IV Reunión de Profesores de Filosofía del Derecho celebrada en Murcia los días 14-15 de diciembre de 1978 y cuyo tema fue: «Los de­rechos económicos, sociales y culturales».

Conferencias pronunciadas por el titular

Dos conferencias sobre «El modelo de so­ciedad proyectado en la Constitución» dentro del ciclo de conferencias sobre la Constitución española organizado en Plasencia durante los días 13-15 de noviembre de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

Colaboración en la «Encuesta sobre la Re­forma Universitaria», en Sistema, 24-25, 1978, pp. 125-129; «Obligatoriedad del Derecho y deber jurídico en el positivismo contemporá­neo; el pensamiento de Hans Kelsen», en Anuario de Filosofía del Derecho, T. X X , 1978, pp. 1-42.

Estudios y trabajos publicados por el Depar­la mentó

Dr. Pérez Luño (Prof. Agregado), «Aspetti e funzioni dell 'equitá», en RivistaMnterna-zionale di Filosifía del Diritto», 1977, 4, pp. 834-874. Colaboración en la «Encuesta sobre la Reforma Universitaria», en Sistema, 24-25, 1978, pp. 173-180. Dr. Rodríguez Molinero (Prof. Adjunto), «Génesis, prehistoria y muta-

121

dones del concepto de ideología», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez», 17, 1977, pp. 103-131. Dr. de Castro C id (Prof. Adjunto), «Los derechos del hombre, ¿nueva disciplina en las Facultades de Derecho?, en el Vo l . «El primer año de Derecho (Actas de las jornadas de Profesores de primer año de las Facultades de Derecho celebradas en la Universidad de La Rábida)», Servicio de Publicaciones del Minis­terio de Educación y Ciencia, pp. 179-190.

Congresos y reuniones científicas

En la IV Reunión de Profesores de Filosofía del Derecho a que se ha aludido más arriba el Prof. Adjunto Dr. D . Benito de Castro C id fue de los ponentes; su ponencia versó sobre «Los derechos sociales: análisis sistemático».

Conferencias

El Prof. Adjunto Dr. de Castro Cid pro­nunció dos conferencias sobre el tema «Vida humana. Sociedad, Estado y Derecho», en la Escuela Universitaria de Formación del Profe­sorado de Enseñanza General Básica, de Sala­manca, los días 21 y 28 de febrero de 1978.

Otras noticias

El Prof. Ayudante del Departamento, Dr. D . Francisco Carpintero Benítez, pasó a ser Prof. Adjunto en virtud de concurso-oposición que tuvo lugar los días 14 a 19 de noviembre de 1977.

D E P A R T A M E N T O D E D E R E C H O PROCE­SAL. Catedrático: Dr. D . MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL. Profesores Adjuntos numera­rios: Dr. D . Fernando Hernández de Pablo y Dr. D . Alberto Montón Redondo.

Cursos monográficos

Curso impartido para los alumnos del Doc­torado, a cargo del catedrático Director del De­partamento sobre el tema «La normativa orgá­nica y su incidencia procesal en la reforma le­gislativa».

Congresos y reuniones científicas

Organizado por el Departamento se ce­lebró en la Universidad de Extremadura (Facul­tad de Derecho de Cáceres) durante los días 23 a 26 de abril la X I V Reunión de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españo­

las, con asistencia de un centenar de partici­pantes procedentes de todas las Universidades nacionales y de la Universidad Nacional Autó­noma de Méjico. Las sesiones de trabajo gira­ron en torno al tema «Constitución y Justicia». Las conclusiones redactadas al término de la Reunión fueron elevadas al Presidente del Congreso de Diputados, y altos organismos le­gislativos y judiciales del Estado, y publicadas en los medios informativos y revistas especiali­zadas.

Conferencias pronunciadas por el titular

Con motivo de la festividad de San Raimando de Peñafort, e invitado por la Facul­tad de Derecho de la Universidad de Extrema­dura, pronunció una conferencia con el título «Un modelo de convivencia universitaria: El Colegio Mayor (Perspectivas históricas y ac­tuales)», en el Aula de Conferencias de la Fa­cultad de Derecho de Cáceres el Dr. D . Manuel Peláez del Rosal.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Introducción al Derecho Procesal», Sala­manca, 1978, 309 págs. (2.a edic) .

Serie monográfica publicada por el Depar­tamento

«La apreciación de la prueba legal y su im­pugnación». Salamanca, 1978, 366 págs. Pró­logo del Prof. Miguel Fenech. Autor: Fernando Jiménez Conde; «Registro y proceso: Anota­ciones preventivas», Salamanca, 1978, 166 págs. Prólogo de D . Buenaventura Camy. Autor: Amalia Montes Reyes.

Acto de clausura de las Actividades Académi­cas

Con el patrocinio del Ilustre Colegio de Abogados y la Escuela de Práctica Jurídica, el Departamento de Derecho Procesal invitó el día 1 de junio al Prof. D . Leonardo Prieto-Castro, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Madrid (Complutense) y Aca­démico de Número de la Real Academia de Ju­risprudencia y Legislación, para pronunciar una conferencia con el título «La defensa», con motivo de la clausura de las actividades acadé­micas, la cual se celebró en el Aula «Miguel de Unamuno» del edificio antiguo de la Universi­dad, con gran asistencia de público y profe­sionales del Derecho.

128

Promoción del Profesorado del Departamento

En el curso 1977-78 obtuvo en virtud de concurso-oposición la plaza de Profesor Adjun­to de la Facultad de Derecho de Cáceres, el Profesor Ayudante del Departamento, Dr. D . Fernando Gómez de Liaño.

D E P A R T A M E N T O D E D E R E C H O R O M A ­N O . Catedrático: Dr. D . ALFREDO CA-LONGE MATELLANES. Profesor Agregado: Dr. D . Justo García Sánchez. Profesor Adunto numerario: Dr . D . Pelayo de la Rosa Díaz. Profesor Adjunto interino: Dra. D.a M.a del Carmen Gómez Laplaza.

Cursos monográficos

Dr. D . Justo García Sánchez, «Los princi­pios que informan las relaciones de vecindad en Derecho Romano». Curso de Doctorado, febrero-mayo, 1978.

Actividades especiales

Seminario desarrollado en el Departamen­to por el Prof. Dr. D . Pablo Fuenteseca Díaz, Catedrático de Derecho Romano en la Univer­sidad Autónoma de Madrid, el 27 de octubre de 1977, bajo el título «Ley y Derecho en Ro­ma»; Seminario desarrollado por el Prof. Dr. Gian Gualberro Archi, Ordinario de Derecho Romano en la Universidad de Florencia, el 5 de abril de 1978, bajo el título «Código Teodo-siano: Tradición e innovación».

Tesinas de Licenciatura

D.a Amelia Castresana Herrero, «El présta­mo marítimo en Grecia y Roma» (presencia en Secretaría y pendiente de lectura en el actual mes de octubre).

Tesis Doctorales

Dr. D . José Javier de los Mozos Touya, «Prueba y formalismo en la experiencia jurídica romana», leída el 1 de julio de 1978 y calificada de Sobresaliente «cum laude».

Conferencias pronunciadas por el titular

Conferencia pronunciada por el titular de la Cátedra en el Salón de Actos de la Caja de Ahorros de Cáceres, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, sobre el tema «Valor del Derecho Romano en la formación del jurista», el 12 de mayo de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Los 'iuris possessores' legitimados pasivos a la 'hereditatis petitio'», en Estudios homena­je al Profesor Alvarez Suárez, Madrid, 1978, 30 páginas.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Evolución de la institución fideicomisaria desde sus orígenes en Roma hasta nuestros

iblicados por el Departa-Estudios o trabajos p. mentó

Prof. Dr. D.Justo García Sánchez, «Domus usus», en Estudios homenaje al Profesor Alva­rez Suárez, Madrid, 1978. Prof. Dr. D . Pelayo de la Rosa Díaz, «Contribución a la interpreta­ción de D . 19, 3, 1, 1 en relación con D . 19, 5, 17, 1», en Estudios homenaje al Profesor Alva­rez Suárez, Madrid, 1978.

Congresos o reuniones científicas

Asistencia de los Profesores Dr. D . Justo García Sánchez, Profesor Agregado y del Dr. D . Pelayo de la Rosa Díaz, Profesor Adjunto, al Coloquio sobre «Derecho Romano y Derecho Canónico», celebrado en Roma los días 16, 17 y 18 de febrero de 1978, donde presentaron, res­pectivamente, las siguientes comunicaciones: «Fuentes jurídico-civiles y canónicas en el trata­do de contratos del siglo XVI» y «Divorcio 'communi consensu' en Derecho Romano».

D E P A R T A M E N T O D E D E R E C H O DEL T R A B A J O . Catedrático: Dr. D . ANTONIO MARTÍN VALVERDE. Profesor Agregado: Dr. D . Fernando Valdés Dal-Re. Profesor A d ­junto numerario: Dr. D . Cándido Rodrí­guez Verástegui.

Cursos monográficos

Curso monográfico de Doctorado: «Consti­tución y derecho de huelga», se realizó durante el segundo cuatrimestre del curso.

Congresos y reuniones científicas

Murcia, 12 al 16 de diciembre de 1977: Curso de especialización sobre Sindicatos y Re­laciones colectivas de Trabajo. Ponencia: «La huelga», Sevilla, 26 al 28 de mayo de 1978: Jornadas sobre el trabajo y la Constitución es­pañola. Ponencia: «La huelga». München, 11

129

al 16 de septiembre de 1978: IX Congreso In­ternacional de Derecho del Trabajo y Seguri­dad Social.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Código de la legislación de Seguridad So­cial», noviembre de 1977, Ed. Civitas. «Regu­lación de la huelga, derecho de huelga y liber­tad de huelga». Colegio de Abogados de Mur­cia, 1978. «Ideologías jurídicas y relaciones de trabajo». Servicio de publicaciones de la Uni ­versidad de Sevilla, 1978. «Huelga laboral y huelga política. U n estudio de modelos norma­tivos», Instituto de Relaciones Laborales, Zara­goza, 1977.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

«La enseñanza del D.0 del trabajo», comprometido para la Revista de Política So­cial, n.0 119. «El proyecto de ley de interven­ción obrera en las industrias de la Segunda Re­pública Española». «La concurrencia de normas laborales».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Proceso de colocación y formación del contrato de trabajo», en Revista de Política So­cial, n.0 117, Fernando Valdés Dal-Re (Agre­gado). «Altos cargos», en Revista de Política Social, n . " 115, F. Valdés. «La negociación co­lectiva en el proyecto constitucional», en Argu­mentos, n.0 14, F. Valdés Dal-Re.

Congresos o reuniones científicas

Sevilla, 26 al 28 de mayo de 1978. Jornadas sobre el trabajo y la Constitución Española. Po­nencia: «La negociación colectiva a cargo del Prof. Agregado Fernando Valdés Dal-Re. Cuenca, 30 de mayo al 2 de junio de 1978, Po­nencia: «Jornada laboral y horario de trabajo», Prof. Agregado Fernando Valdés Dal-Re. Madrid, 19 al 22 de junio de 1978, Primeras Jornadas Técnicas de la Inspección de Trabajo. Ponencia: «La Inspección de trabajo y las rela­ciones colectivas de trabajo» (en colaboración), Prof. Fernando Valdés Dal-Re.

m

Facultad de Medicina

F A C U L T A D D E M E D I C I N A

Actividades Culturales y Científicas

Durante el curso 1977-78 se desarrollaron en la Facultad las diversas funciones docentes, investigadoras y cl ínico-docentes específicas.

Se impartieton a lo largo del curso, con gran normalidad, las clases teóricas y prácticas en los diferentes cursos, hab i éndose apreciado que la progresiva ocupa­ción y puesta en funcionamiento del Hospi tal Clínico Universitario ha repercutido muy favorablemente en el funcionamiento global de los Departamentos docentes y, en particular, en la p rog ramac ión y desarrollo de las clases prácticas a los alum­nos.

Los problemas de masificación del alumnado, que una vez m á s no han conse­guido ser resueltos, suponen la vertiente negativa que ha inf luido en la realización de las actividades docentes. La ya inmediata puesta en uso del Pabe l lón de Aulas anexo al Hospi ta l Clínico es de suponer sirva, si no para corregir, sí al menos para atenuar los defectos y dificultades que supone, para una correcta enseñanza de las ciencias méd icas , la masificación ya mencionada.

E l buen funcionamiento del Hospi tal Clínico Universitario es la vertiente posi­tiva que ha venido a llenar algunos de los déficits que venía padeciendo la Facul­tad a la hora de cumpl i r sus misiones docentes, investigadoras y clínico-asistenciales al nivel que la Universidad de Salamanca y la propia Facultad deben tener como meta.

m

Durante el curso 1977-78 se han impartido 34 Cursos Monográficos del Docto­rado, y han sido defendidas 32 Tesinas de la Licenciatura y 26 Tesis Doctorales.

E l n ú m e r o de Congresos, Cursos, Simposio, Mesas Redondas, Ciclos de C o n ­ferencias, Reuniones Científicas y Sesiones Clínicas ha sido muy amplio , así como el de trabajos de investigación que han sido publicados, tanto en revistas naciona­les como extranjeras. Todo ello es detallado a con t inuac ión en los difentes aparta­dos.

LABOR CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

D E P A R T A M E N T O DE A N A T O M I A . Cate­drático: Dr. D . PEDRO AMAT MUÑOZ. Pro­fesor Agregado: Dr. D . Ricardo Vázquez Rodríguez. Profesores Adjuntos numera­rios: Dr. D . A . Alvarez Morujo y Dr. D . L. Santos Gutiérrez. Profesor Adjunto inte­rino: Dr. D . Luciano Muñoz Barragán.

Cursos monográficos

«Embriología Clínica», Curso monográfico del Doctorado, mes de junio. «Bases morfofun-cionales del sistema Neuroendocrino», Curso monográfico del Doctorado, mes de junio. «El esqueleto conectivo de órganos y visceras», Curso monográfico del Doctorado, 15 de mayo a 15 de junio.

Actividades especiales

Seminarios del Departamento: «Hipotála-mo: Consideraciones sobre la zona de contacto y pared ependimaria» (Prof. P. Amat); «Técni­cas inmunocitoquímicas para la demostración de tejidos antígenos» (F. Pastor); «El islote de Langerhans como unidad anatómica y fun­cional» (Dr. Muñoz Barragán); «Las células D del páncreas endocrino» (G. Vásquez); «Técni­cas de aislamientos de islotes: Su interés en el tratamiento de la diabetes y en estudios ultracitoquímicos» (Dr. Muñoz Barragán y De Pablos); «Las técnicas de liofilización en Biología: Sus principios» (Dr. García Miguel); «El ciclo estral de la rata» (E. Hernández M i ­guel).

Tesinas de Licenciatura

J . Coya Viñas, «Aportaciones a la determi­nación de gastrina por RIA al estudio de las

gastroduodenopatías», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente. G . Y . Vásquez, «Las células D del páncreas endocrino en diversos estados de diabetes experimental», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente. J . Carvajal Cocina, «Ac­ción de la bromocriptina sobre la hipófisis: As­pectos ultraestructurales», 11 de julio de 1978, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

Congreso Mundial de Phronesis y 1.a Asamblea General de la Sociedad Iberoameri­cana de Ciencias Neurológicas, Madrid, 14 al 18 de noviembre de 1977, comunicaciones pre­sentadas: «Sobre la presencia de células neuro-endocrinas en la eminencia media»; «Ultra-estructura del epitelio ependimario del hipotá-lamo neurosecretor»; «Estudio con el microsco­pio electrónico de la zona de contacto adeno-neurohipofisaria». Seminario de Cirugía Pe­diátrica de la Seguridad Social sobre «Criptor-quidias»,, Oviedo, 19 de noviembre de 1977, comunicación presentada: «Contribución al es­t u d i o u l t r aes t ruc tu ra l de l t e s t í c u l o criptorquídico» (en colaboración con J . Prieto, J . Cedeño, G . Mateos, M . Llopis y V . Salazar). 61 Congrés de l'Association des Anatomistes, Lyon (Francia), junio de 1978, comunicación presentada: Etude ultrastructurale de l 'émi-nence médiane du chat». X Congreso Nacional de la Sociedad Anatómica Española, Zaragoza, 7 al 10 de septiembre de 1978, comunicaciones presentadas: «Aspectos ultraestructurales del núcleo supraóptico y del tracto supara-hipofisario»; «Estudio con el microscopio electrónico de barrido del epéndimo basal del tercer ventrículo» (en colaboración con F. Pas­tor y L. Muñoz Barragán); «Sobre la madura-

152

ción morfológica de la eminencia media del ga­to» (en colaboración con A . Sánchez Rodríguez y J . M . Sánchez Cortés); «Estudio ultraestruc-tural de la pars intermedia de mamíferos» (en colaboración con J . M . Sánchez Cortés y A . Sánchez Rodríguez); «Evidencia histomorfoló-gica y ultraestructural de dos tipos de células parafoliculares en la glándula tiroides de dife­rentes mamíferos» (en colaboración con L. M u ­ñoz Barragán y M . I. Mosqueira). Primeras jor­nadas de Cooperación médica Hispano-Argentinas, 25-31 de enero de 1978, Madrid. Miembro del panel de discusión de los temas: «Problemas clínicos del bloque hipotálamo-hipofisario» y en «Neurobiología».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Hipotálamo, Morfología endocrinoló-gica», Madrid, X I curso Internacional de Endocrinología Clínica y VII de la Escuela Ibe­roamericana de Endocrinología y Nutrición, Salón de Actos del Ambulatorio Hermanos García Noblejas, 28 de noviembre de 1977. «Anatomía de la Agresividad», Salamanca. I Curso Monográfico sobre la Agresividad del Departamento de Psiquiatría y Psicología Mé­dica, Facultad de Medicina, 29 de abril de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Cambios ultraestructurales de la glándula tiroides provocados por varias dosis de TRH», A n . Anat., 26: 345-556 (1977), en colabora­ción con R. Vázquez, G . Palomero y H . C. Par­dal. «Estudio con el microscopio electrónico de las mitosis de la pars intermedia de la adenohi-pófísis», A . Desarr., 21-51: 75-81 (1977), en colaboración con L. Muñoz Barragán y J . M . Sánchez Cortés. «Estudio con el microscopio electrónico de la zona de contacto adeno-neurohipofisaria», Phronesis, 36; 49-51 (1978). «Ultraestructura de los cuerpos nucleolares», A n . Anat., 27; 171-177 (1978), en colaboración con J . L. Lancho y Francisco J . Domínguez. «Efectos de las lesiones hipotalámicas sobre el eje hipófíso-testicular», A n . Anat., 27; 229-246 (1978), en colaboración con A . de la Rica. «The ultrastructure of the Herring bodies in rats subjected to different experimental condi-tions», Cell Tiss. Res., 189: 41-51 (1978), en colaboración con R. Vázquez. «Sobre la presen­cia de células neuroendocrinas en la eminencia media», Phronesis, 35; 39-41 (1978). «Ultra-

estructura del epitelio ependimario del hipotá­lamo neurosecretor», Phronesis, 3S; 43-45 (1978). «Efectos de las lesiones hipotalámicas sobre el eje hipófiso-tiroideo (I. Lesiones hipo­talámicas que inhiben la actividad del eje hipófiso-tiroideo)», A n . Anat., 27; 255-268 (1978), en colaboración con A . de la Rica, R. Vázquez y L. Muñoz Barragán. «Efectos de las lesiones hipotalámicas que estimulan la activi­dad del eje hipófiso-tiroideo (II. Lesiones hipo­talámicas que estimulan la actividad del eje hipófiso-tiroideo)», A n . Anat., 27; 381-395 (1978), en colaboración con A . de la Rica, R. Vázquez y L. Muñoz Barragán. «Aspectos ultraestructurales del núcleo supraóptico y del tracto supraopticohipofisario», resumen de la comunicación al X Congreso Nacional de la So­ciedad Anatómica Española, pág. 39 (1978). «Estudio con el microscopio electrónico de transmisión y con el microscopio electrónico de barrido del epéndimo basal del tercer ventrículo», resumen de la comunicación al X Congreso Nacional de la Sociedad Anatómica Española, pág. 40 (1978), en colaboración con F. Pastor y L. Muñoz Barragán. «Sobre la ma­duración morfológica de la eminencia media del gato», resumen de la comunicación al X Congreso Nacional de la Sociedad Anatómica Española, págs. 40-41 (1978), en colaboración con J . M . Sánchez Cortés y A . Sánchez Rodríguez. «Estudio ultraestructural de la pars intermedia de mamíferos», resumen de la co­municación al X Congreso de la Sociedad Ana­tómica Española, pág. 43 (1978), en colabora­ción con J . M . Sánchez Cortés y A . Sánchez Rodríguez. «Evidencia histomorfológica y ultraestructural de dos tipos de células parafoli­culares en la glándula tiroides de diferentes mamíferos», resumen de la comunicación al X Congreso Nacional de la Sociedad Anatómica Española, pág. 50 (1978), en colaboración con L. Muñoz Barragán y M . I. Mosqueira.

Estudios o trabajos en preparación por e l titular

«Estudio ultraestructural del hipotálamo neurosecretor, en especial del núcleo supraóp­tico en diversas especies de mamíferos». «Morfología del testículo criptorquídico».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

A . J . Alvarez Morujo Suárez y A . Alvarez Morujo (1978), «The collagen of the gingiva and of its blood vessels». Acta Anat., 101: 66-

i33

75. M . Barahona, A . Martín Castro y R. Váz­quez (1977), «Ultraestructura de la glándula ti­roides en diversos estados experimentales», A n . Anat., 26: 241-253. M . Barahona y R. Váz­quez (1977), «Modificaciones de la glándula ti­roides provocadas tras la administración de hormona T R H . Estudio cronológico», A n . Anat., 26: 257-279. A . Martín Castro, J . M . Riesco, M . Barahona y R. Vázquez (1977), «Modificaciones de la glándula tiroides en ex­posiciones prolongadas a frío (Aspectos ultra-estructurales)», A n . Anat., 26: 443-460. A . Martín Pascual, A . Asensio y R. Vázquez (1977), «Morphologie du sarcoptes Scabiei (Va-riété Hominis) au microscope électronique á balayage», A n n . Derm. Vénéréal. (Paris), 104: 719-723. M . L. Rodríguez Caballero y R. Váz­quez (1978), «Morfología y disposición de las fibras del cristalino humano cataratoso», Arch. Soc. Esp. Oftal., $8: 75-86. R. Vázquez y j . L. Lancho (1977), «Cronología de los cambios ultraestructurales de la glándula tiroides des­pués de una exposición a frío moderado». Patología, 10: 209-218. R. Vázquez y M . L. Rodríguez Caballero (1977), «Zónula de Zinn: Estudio con el microscopio electrónico de barri­do de su inserción en cristalinos con catarata se­nil», Arch. Soc. Esp. Oftal., 37; 797-810. R. Vázquez, A . Martín Castro y M . Barahona (1977), «Réponse de la cortico-surrénale du rat á des expositions á un froid intense de durée variable», Arch. Bio l . , 88: 247-25-5. R. Váz­quez, M . Barahona y A . Martín Castro (1978), «Modificaciones mitocondriales de la corteza adrenal de ratas expuestas a baja temperatura», Morfología Normal y Patología, 2: 111-118. R. Vázquez y J . Hernández (1978), «Detalles del epitelio del cuello uterino observados con el microscopio electrónico de barrido». Acta G i n . , 32; 175-182. R. Vázquez, H . C. Pardal, J . Montero y M . Pérez (1978), «Estudio con el microscopio electrónico de barrido (M.E.B.) de la osteocondritis disecante», Rev. Ortop. Traum., 22 IB, n.0 2. R. Vázquez, M . Baraho­na, A . Martín Castro y H . C. Pardal (1978), «Acción de la colchicina sobre la respuesta ti­roidea al frío. Aspectos ultraestructurales», A n . Anat., 21: 431-442.

Congresos o reuniones científicas

X Congreso de la Sociedad Anatómica Es­pañola, Zaragoza, 7 al 10 de septiembre de 1978, comunicaciones presentadas: A . Alvarez Morujo y A . J . Alvarez Morujo, «Los linfáticos

de la gingiva»; M . Barahona, J . C. Carvajal y j . M . Prieto, «Morfología ultraestructural del po­lo apical de la célula tiroidea»; Francisco Domínguez, «Efectos de la castración en ratas impúberes sobre la adenohipófisis y sobre el n ú c l e o arcuato del h i p o t á l a m o » ; F. Domínguez, F. Bermejo y A . Martín Castro, «Morfología ultraestructural de las células de la corteza adrenal en estado de deshidratación»; C. Gascón Sánchez, «Vascularización del núcleo cartilaginoso de cabeza femoral en perros»; M . I. Mosqueira, H . Cuervo, F. Pas­tor,}. R. López y L. Muñoz Barragán, «Activi­dad secretora de los pinealocitos en ratas trata­das con glucagón»; A . Martín Castro, J . C. Car­vajal y R. Vázquez, «Ultraestructura de la célu­la tiroidea de rata y su relación con el proceso de aclimatación al frío»; L. Muñoz Barragán, R. de Pablos, M . I. Mosqueira, G . Y . Vásquez y J . R. López, «Metódica de trabajo con islotes aislados para estudios citoenzimáticos; L. Mu­ñoz Barragán, G . Y . Vásquez y F. Pastor, «El islote de Langerhans como unidad anatómica y funcional»; J . M . Prieto García, J . M . Riesco y F. Domínguez, «La morfología del pulmón hu­mano analizado con el microscopio electrónico de barrido»; J . M . Riesco Santos, M . Barahona y E. Pérez, «Respuesta tiroidea ante el descenso intenso de la temperatura ambiental»; R. Váz­quez, F. Bermejo y J . M . Riesco, «Cambios de la corteza adrenal provocados por estados expe­rimentales de hambre y frío».

Otras actividades

Recepción en la Real Academia de Medici­na del titular Prof. Dr. D . Pedro Amat Muñoz, el día 3 de marzo de 1978. Título del discurso: «Sobre la pareja humana». Durante el curso académico 1977-78, la cátedra de Anatomía ha tenido que impartir la enseñanza teórica y práctica de las asignaturas Anatomía Humana I y Anatomía Humana II. En el segundo cuatri­mestre ha impartido también la asignatura de Biología (la parte de Embriología).

D E P A R T A M E N T O D E CIRUGIA. Catedráti-tico: Dr. D . ALBERTO GÓMEZ ALONSO.

Cursos monográficos

«Cirugía Oncológica (28-VI-78 a l l -VI-78) . «Angiología y cirugía vascular» (14-VI-78 a 23-VII-78).

Actividades especiales

Seminario dos veces por semana. Revisar un tema y casos clínicos. Trabajos de investiga­ción: Pancreatitis agudas experimentales. Is­quemias intestinales. Pulmón de shock. Infec­ciones hospitalarias. Asisten a las reuniones, colaboradores de investigación, miembros de la Cátedra y alumnos de 2.° y 3." ciclos.

Tesinas de Licenciatura

Juan José López Lozano, «Estado actual del tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente. Francis­co Lozano Sánchez, «Componente funcional de las arteriopatías de los miembros», 22 de oc­tubre de 1977, Sobresaliente. José P. Meyer Pohlman, «Exploración preoperatoria de las vías biliares. Estudio comparativo de los dife­rentes métodos», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente. J . M . Prieto García, «Tratamien­to quirúrgico de la enfermedad de Hirschs-prung», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

Mesa Redonda sobre «Antibióticos en Cirugía General, Traumatología y Quemados», Badajoz, noviembre 1977. Congreso Capítulo Español del Colegio Internacional de Ciruja­nos, Madrid, noviembre 1977. Seminario In­ternacional de Oncología Clínica, Torremoli-nos, febrero 1978. VI Congreso Mundial de Gastroenterología, Madrid, junio 1978. XII Congreso Nacional de Cirugía, Las Palmas de Gran Canaria, septiembre 1978.

Conferencias pronunciadas por el titular

Moderador de la Mesa Redonda sobre «An­tibióticos», Badajoz, 1977. «Enfermedad trom-boembólica venosa». Curso monográfico del Doctorado, Salamanca, Facultad de Medicina, 16 de junio de 1978. «Cáncer hipático», Curso monográfico del doctorado. Salamanca, Facul­tad de Medicina, 28 de junio de 1978. «Síndrome Vascular Mesentérico», Curso mo­nográfico del Doctorado, sobre «Bases fisiopa-tológicas de la Cirugía», Facultad de Medicina Autónoma de Barcelona, abril de 1978. «Algu­nos aspectos actuales de la sepsis de origen ab­dominal», Madrid, Colegio Internacional de Cirujanos, Congreso español, 21 de noviembre de 1977. «El sistema APUD-apudomas y tumo­res poiiendocrinos». Salamanca, Hospital Clínico Universitario, 14 de febrero de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Mesotelioma peritoneal difuso maligno», Medicina Clínica, 69: 3, 1977. «Leiomiosarco-mas profundos. Estudio clínico-patológico de tres pacientes». Oncología, 7: 49, 1977. «Neumatosis quística intestinal», Rev. Quir. Esp., 1: 46, 1978. «Consideraciones en torno a los bocios endotorácicos (I)», Anales del Hospi­tal Clínico de Salamanca, 1: 167, 1978. «Con­sideraciones en torno a los bocios endotorácicos (II)», Anales del Hospital Clínico de Salaman­ca, 2: 351, 1978. «Isquemia intestinal (I) parte». Anales del Hospital Clínico de Sala­manca, 1: 97, 1978. «Complicaciones postpro-tésicas de las extremidades inferiores». Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 2: 317, 1978. «Complicaciones en muñones de ampu­tación de extremidades inferiores postprotési-cas. Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 2: 331, 1978. «Tumor mediastínico productor de gonadotrofinas». Anales de Pediatría, 10: 919, 1977. «A propósito del Síndrome de Peut-Jeggers», Rev. Esp. Enf. A p . Digest., 41: 617, 1978. «A propósito de un caso de neumatosis quística intestinal», Rev. Quir. Esp. 5/41: 46, 1978. «La importancia del tórax en los procesos abdominales agudos». Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 1: 187, 1977. «Síndrome de Boerhaave. Rotura espontánea de esófago», Rev. Quir. Esp. Pendiente de publicación. «Hemangioma capilar del ti­roides». Medicina Clínica. Pendiente de publi­cación. «Isquemia intestinal (II y III)», Anales del Hospital Clínico de Salamanca. Pendiente de publicación.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Las septicemias postoperatorias»; «Ali­mentación parenteral en cirugía»; «Acceso lumbar y escrotal como manifestación rara de una perforación traumática de esófago»; «Neo-plasia de vías biliares»; «Ileo biliar. Revisión de conjunto y aportación de 4 nuevos casos»; «Pancreatitis agudas experimentales»; «Is­quemias intestinales»; «Pulmón de shock»; «In­fecciones hospitalarias».

Estudios o trabajos publicados por e l Depar­tamento

«Mesotelioma peritoneal difuso maligno». Medicina Clínica, 69: 3, 1977. Dr. J . L. del Villar Galán. Prof. Adjunto numerario. «Leiomiosarcomas profundos. Estudio Clínico-

patológico de tres pacientes», Oncología, 7: 49, 1977. Dr. A . Henarejos López. Prof. Ayu­dante de clases prácticas. «Neumatosis quística intestinal», Rev. Quir. Esp., 1: 46, 1978. Dr. J . L. del Villar. Prof. Adjunto numerario, Dr. J . Sánchez Fernández. Prof. Ayudante de Clases Prácticas. «Consideraciones en torno a los bo­cios endotorácicos (I)», Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 1: 167, 1978. Dr. F. Cuadrado Idoyaga. Prof. Adjunto numerario, Dr. A . Henarejos López. Prof. Ayudante de Clases Prácticas. «Consideraciones en torno a los bocios endotorácicos (II)», Anales del Hos­pital Clínico de Salamanca, 2: 351, 1978. Dr. F. Cuadrado Idoyaga. Prof. Adjunto numera­rio, Dr. A . Henarejos López. Prof. ^fudante de Clases Prácticas. «Isquemia intestinal (I)», Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 1: 97, 1978. Dr. J . L. del Villar Galán. Prof. A d ­junto numerario. «Complicaciones postprotési-cas de las extremidades inferiores». Anales del Hospital Clínico de Salamanca, 2: 317, 1978. Dr. J . L. del Villar Galán. Prof. Adjunto nu­merario. «Complicaciones en muñones de am­putación de extremidades inferiores postproté-sicas». Anales del Hospital Clínico de Salaman­ca, 2: 331, 1978. Dr. J . L. del Villar Galán. Prof. Adjunto numerario. «A propósito del Síndrome de Peut-Jeggers», Rev. Esp. Enf. A p . Digest., 41/5: 617, 1978. Dr. M . Pérez García. Prof. Ayudante de Clases Prácticas. Dr. Boulapha Aomar Abdel-lah. Prof. Ayudante de Clases Prácticas. Dr. F. Cuadrado Idoyaga. Prof. Adjunto numerario. «A propósito de un caso de neumatosis quística intestinal», Rev. Quir. Esp., 5/41: 46, 1978. D r . J . L. del Villar. Prof. Adjunto numerario. «Síndrome de Bo-erhaave. Rotura espontánea de esófago», Dr. Pina. Médico Adjunto del Hospital Clínico Universitario. D r . J . Sánchez Fernández. Prof. Ayudante de Clases Prácticas. Aceptada para publicar en Rev. Quir. Esp. «Isquemia intestil-nal (II y III)», D r . J . L. del Villar Galán. Prof. Adjunto numerario. Aceptado para publicar en Anales del Hospital Clínico de Salamanca.

Conferencias pronunciadas

« S í n d r o m e s vasculares funcionales-Raynaud», Salamanca, Hospital Clínico, 14-VI-78, Dr. José Luis del Villar. «Fisiopatología y exploración de las venas». Salamanca, Hospi­tal Clínico, 15-VI-78, Dr. Arturo Almazán. «Varices», Salamanca, Hospital Clínico, 20-VI-78, Dr. Fernando Cuadrado. «Arterioesclerosis

desde el punto de vista quirúrgico». Salaman­ca, Hospital Clínico, 20-VI-78, Dr. Alejandro Pérez García. «Neoplasia del sistema linfático». Salamanca, Hospital Clínico, 30-VI-78, Dr. Alejandro Pérez García. «Neoplasias gástricas». Salamanca, Hospital Clínico, 4-VII-78, Dr. Fernando Cuadrado. «Neoplasias del colon». Salamanca, Hospital Clínico, l l -VII-78, Dr. José Luis del Villar Galán. «Oclusiones intesti­nales postoperatorias en la Cirugía gástrica». Salamanca, Hospital Clínico, 29-XI-77, Dr. M . Pérez García. «Perforaciones no traumáticas de intestino». Salamanca, Hospital Clínico, 31-1-78, Dr. R. Mateos Dorado. «Oclusión intesti­nal en el recién nacido». Salamanca, Hospital Clínico, 31-1-78, Dr. F. Cuadrado Idoyaga. «Abscesos intraperironcales». Salamanca, Hos­pital Clínico, 6-XII-78, Dr. F. Cuadrado Ido-yaga. «Tratamiento antibiótico en las infec­ciones intraperitoneales quirúrgicas». Salaman­ca, Hospital Clínico, 6-XII-77, Dr. B. Aomar. «Avances en la cirugía de la mama». Salaman­ca, Hospital Clínico, 17-1-78, D r . J . Pina Arro­yo. «Exploración vascular con Doppler», Sala­manca, Hospital Clínico, 17-1-78, Dr. A . A l ­mazán. «Reflujo gastro-esofágico en el niño. Aspectos quirúrgicos». Salamanca, Hospital Clínico, D r . J . García García. «Resultados pos­toperatorios de los By-pass arteriales». Sala­manca, Hospital Clínico, 24-1-78, Dr. A . A l ­mazán Enríquez. «Indicaciones de las interven­ciones sobre el duodeno y técnicas de abordaje». Salamanca, Hospital Clínico, 7-11-78, Dr. J . S. Fernández. «Necrosis de colon iz­quierdo y neoplasia de recto». Salamanca, Hos­pital Clínico, 7-II-78, Dr. J . L. del Villar Ga­lán. «El sistema APUD-Apudomas y tumores poliendocrinos». Salamanca, Hospital Clínico, 14-11-78, Dr. A . Gómez Alonso. «La cirugía de los ampulomas». Salamanca, Hospital Clínico, 21-11-78, Dr. A . Henarejos López. «Bases para la alimentación parenteral en los enfermos operados». Salamanca, Hospital Clínico, 28-11-78, Dr. B. Aomar. «Complicaciones hemorrá-gicas digestivas en el postoperatorio de la cirugía vascular», Salamanca, Hospital Clínico, 28-11-78, Dr. A . Almazán Enríquez. «Las em­bolias de los miembros. Tratamienato y posibi­lidades evolutivas». Salamanca, Hospital Clínico Universitario, 7-III-78, Dr. M . Ramos Boyero. «Hemorragia digestiva baja en un ni­ño». Salamanca, Hospital Clínico, D r . J . L. del Villar Galán. «Evolución favorable de. las pancreopatías agudas», Salamanca, Hospital

Clínico, 14-111-78, Dr. F. Cuadrado Idoyaga. «Fístulas broncopulmonares», Salamanca, Hos­pital Clínico, 9-V-78, Dr. J . L. del Villar Ga­lán. «Fístulas perianales recidivadas». Salaman­ca, Hospital Clínico, 9-V-78, Dr. F. Cuadrado Idoyaga.

D E P A R T A M E N T O D E D E R M A T O L O G I A M E D I C O - Q U I R U R G I C A Y VENEREO­L O G I A . Catedrático: Dr. D . MIGUEL AR-MIJO MORENO. Profesor Agregado interino: Dr. D . Maximino Aparicio García. Profeso­res Adjuntos numerarios: Drs. D . A . Martín Pascual y D . F. J . Carapeto Márquez de Prado.

Cursos monográficos

«Cirugía Plástica Dermatológica», Curso Monográfico del Doctorado, junio de 1978.

Actividades es.

«Enfermedad de Dhuring», E. Fernández y J . A . Velasco, 8 octubre 1977; «Cistoadenoma Apocrino», P. Unamuno, 8 octubre 1977; «Queratosis liquenoide crónica», A . Asensio y Aparicio, 15 octubre 1977; «Poroqueratosis actínica», A . Asensio y P. Unamuno, 15 oc­tubre 1977; «Miliaria», M . Muñoz y P. Unamu­no, 22 octubrre 1977; «Reticulosis Lipomeláni-ca», M . Moran; 22 octubre 1977; «Acroquera-tosis verruciforme», I. Hernández, 22 octubre 1977; «Herpes gestationis», E. Fernández y j . A . Velasco, 29 octubre 1977; «Enfermedad de Duhring», E. Herrera y P. Unamuno, 5 no­viembre 1977; «Queratoma Bowenoide», J . Bravo y A . Asensio, 2 noviembre 1977; «Síndrome de Werner», I. Hernández y A . Mu­ñoz, 12 noviembre 1977; «Enfermedad de Bo-wen», A . Muñoz e I. Hernández, 12 no­viembre 1977; «Periarteritis nodosa», P. de Unamuno, 19 noviembre 1977; «Leiomiosarco-ma de Pene», M . Armijo, 19 noviembre 1977; «Mixedema pretivial», M . Morán, 26 no­viembre 1977; «Nevus epidérmico verrucoso inflamatorio lineal (NEVIL)», F. J . Carapeto, 26 noviembre 1977; «Pénfigo vulgar», G . Fer­nández , 3 diciembre 1977; «Epitelioma mixto», J . Bravo, 3 diciembre 1977; «Piodermi-tis vegetante», P. Unamuno y A . Asensio, 3 di­ciembre 1977; «Enfermedad de Duhring», J . A . Velasco y E. Fernández, 17 diciembre 1977; «Urticaria por contacto», J . Bravo, 17 di­ciembre 1977; «Enfermedad de Darier», Dr. F.

J . Carapeto, 14 enero 1978; «Síndrome de Reiter», I. Hernández y A . Muñoz, 14 enero 1978; «Disqueratoma verrucoso», M . Morán, 21 enero 1978; «Enfermedad de Kaposi», P. Unamuno y E. Herrera, 21 enero 1978; «Cisto­adenoma apocrino», P. Unamuno y E. Herrera, 28 enero 1978; «Hidrocistoma apocrino», P. Unamuno y J . Bravo, 9 febrero 1978; «Psoriasis pustuloso y artropatía», M . Aparicio, 9 febrero 1978; «Dermatofibrosarcoma Protuberans», E. Herrera, 16 febrero 1978; «Pénfigo vulgar», G . Fernández, 16 febrero de 1978; «Exantema mercurial», J . A . Velasco, 23 febrero 1978; «Acantosis nigricans», M . Morán, 23 febrero 1978; «Milium Coloide», A . Muñoz, 2 marzo 1978; «Infiltración linfocitaria», A . Asensio, 2 marzo 1978; «Pitiriasis Rubra Pilaris», M . Apa­ricio, 6 abril 1978; «Enfermedad de Pringle-Bourneville», E. Herrera, 13 abril 1978; «Tu­mor acral arterio-venoso», F. J . Carapeto, 13 abril 1978; «Morfea Generalizada», I. Hernán­dez, 27 abril 1978; «Casos presentado en Se­villa el Grupo Español de Investigación de D . Contacto», Martín-Pascual y M . Morán; «Caso para diagnóstico», M . Aparicio, 11 mayo 1978; «Rothmound-Thomson», P. Unamuno y M . Conde, 11 mayo 1978; «Estado actual de las E.T.S.», J . Bravo, 23 mayo 1978; «Dermato-miositis», M . Aparicio, 1 junio 1978; «Síndrome de C.R.S.T.», I. Hernández, 1 ju­nio 1978; «Nevus de Sutton», P. Unamuno, 15 junio 1978; «Melanoma maligno diseminado», Martín-Pascual, 15 junio 1978; «Condroder-matitis crónica», J . A . Velasco, 30 junio 1978; «Urticaria pigmentaria», A . Espino, 30 junio 1978; «Letterer Siwe», P. Unamuno, 30 junio 1978.

Congresos y reuniones científicas

Reunión científica Academia Española Dermatología, Madrid, 30 septiembre 1977, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Enfermedad de Grover. Disqueratoma verrugoso». Reunión Científica Academia Es­pañola Dermatología, Madrid, 20 febrero 1978, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Dermatofibrosarcoma protube­rante. Tratamiento quirúrgico». Reuniao da Sociedade Portuguesa de Dermatología e Ve-narologia. Servido de Dermatología dos Hospi-tais da Universidade de Coimbra, 25 febrero 1978, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Calcinosis circunscrita idiopáti-ca del escroto. Poroqueratosis actínica».

Reunión Annuelle Sociéte Fran^aise de Derma-tologie, Journées Dermatologiques de París, 8-10 marzo 1978, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Kératose lichénoíde striée». Reunión Científica Academia Española Dermatología, Madrid, 29 marzo 1978, traba­jos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Tumor acral arterio-venoso». V Reunión Inter­nacional de Dermatología, Facultad de Medici­na y Hospital Clínico Barcelona, 15 abril 1978, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «'Quiste' mucoide. Ultraestructura. Trata­miento». Reunión Científica Academia Espa­ñola Dermatología, Madrid, 14 julio 1978, tra­bajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Enfermedad de Letterer-Siwe. Síndrome de Rothmund-Thomson. Hidrocistomas apocri-nos». International Dermatopathology Sympo-sium: Historical Differential Diagnosis of Skin Diseases, Munich, 16-18 junio 1978. IX Congreso Hispano-Portugués Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Valladolid, 2-5 octubre 1978. Presidente Mesa Redonda «Cirugía Dermatológica (Sesión en Universi­dad de Salamanca, 4 octubre). Coordinación, Síntesis y Conclusiones, trabajos presentados (en colab. Ver Apartado 10): «Queratosis l i -quenoide estriada. Forma ampol losa» ; «Adenopatía satélite 'tuberculoide' paraneo-plásica en carcinoma espinocelular»; «Nevus de Sutton. Pseudomelanoma»; «Pigmentación maculosa eruptiva idiopática»; «Sífilis adquiri­da infantil»; «Mastocitosis papulosa sistémica»; «Poroqueratosis actínica. Estudio ultraestructu-ral»; «Pitiriasis roja pilar»; «Síndrome de los ne­vus basocclulares».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Precáncer cutáneo-mucoso. Aspectos tera­péuticos», Coimbra, Facultad de Medicina, 25 febrero 1978. «Dermatosis y embarazo». Sala­manca, Hospital Clínico Universitario (X Cur­so Actualización Obstétrico-Ginecológica), 14 abril 1978. «Queratosis liquenoide estriada. Ultraestructura», Valencia, Facultad de Medici­na (VI Curso Postgraduados Cá ted ra D e r m a t o l o g í a M é d i c o - Q u i r ú r g i c a y Venereología: Inmunología y Microscopía Electrónica en Dermatología), 3 junio 1978.

Estudios o trabajos publicados por el titular

«Siringocistoadenoma papilífero». Actas dermosifiliográficas (Madrid) 68, 517-524,

1977. «Síndrome de Lewandowsky ('Rosácea lupoide'). Once observaciones». Actas dermo­sifiliográficas (Madrid) 68, 525-536, 1977. «Po-liarteritis nodosa de predominio cutáneo». Ac­tas dermosifíolográficas (Madrid) 68, 681-688, 1977. «Le syndrome tricho-rhino-phalangien (Giedion)», Ann . Dermatol. Vénéréol. (París) 105, 17-21, 1978. «Léiomyosarcome de la ver-ge. Étude ultrastructurale», A n n . Dermatol. Vénéréol. (París) 105, 267-274, 1978. «Cysta-d é n o m e apocr ine . A propos de 3 observations», A n n . Dermatol. Vénéréol. (París) 105, 411-414, 1978. «Lower Limb to Limb Flaps for Repair of Traumatic Ulcers», J . Dermatol. Surg. Oncol. (New York) 4, 311-314, 1978. «Fibroqueratoma adquirido. Cinco observaciones». Actas dermosifiliográficas (Madrid) 69, 11-18, 1978. «Herpes zoster in­fantil. A propósito de 14 observaciones». Actas dermosifiliográficas (Madrid) 69, 41-52, 1978. «Calcinosis idiopática circunscrita de escroto». Actas dermosifiliográficas 69, 121-126, 1978.

Trabajos realizados, aceptados para su publi­cación y «en prensa»

«Dermoabrasión», Actas dermosifiliográfi­cas (Madrid) (en prensa). «Síndrome de Ofuji», Medicina Cutánea ILA (Barcelona) (en prensa). «Tumeur acrale artério-veineuse», Ann . Der­matol . Vénéréol . (París) (en prensa). «Síndrome de Gronblad-Stranberg», Actas der­mosifiliográficas (Madrid) (en prensa). «Trichofolliculoma», Cutis (New York). En­viado y pendiente aceptación.

Estudios o trabajos en preparación por el titular «Mixedema pretibial 'tipo Gottron'», «Car­

cinomas sebáceos», «Queratosis liquenoide estriada», «Tratamento quirúrgico de las ra-diodermitis crónicas», «Dermatofibrosarcoma protuberante. Ultraestructura. Tratamiento quirúrgico», «'Quiste' mucoide. Ultraestructu­ra. Tratamiento», «Poroqueratosis actínica. Es­tudio ultraestructural», «Adenopatía satélite tuberculoide paraneoplásica», «Disqueratoma verrugoso», «Enfermedad de Grover», Sífilis adquirida infantil», «Pigmentación maculosa eruptiva idiopática», «Nevus de Sutton. Pseudomelanoma», «Mastocitos papulosa sisté­mica», «Enfermedad de Pringle-Bourneville», «Liquen plano pigmentado 'd 'emblée '» , «Sig­no de L e s e r - T r e l a t » , « H i d r o c i s t o m a s apocrinos», «Síndrome de los nevus basocelula-res».

158

Tesis en curso

«Estudio epidemiológico de los tumores cutáneo-mucosos malignos en la provincia de Salamanca», «Correlación clínico-histológica de los basaliomas», «Histogénesis y diferenciación histogénica de los epiteliomas basocelulares».

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Variantes histomorfológicas en los histioci-tomas versus fibromas», estudio de 45 casos, F. J . Carapeto, Actas Derm. Sif. 9: 545-562, 1977. «Angiomas y leiomiomas de la piel», es­tudio de 20 casos. Actas Derm. Sif. 9: 577-588, 1977. «Un caso de epitelioma mixto (Baso-espinocelular)». Dermatología Española, 2: 47-53, 1977. «Subpob lac ión l infocitar ia . Características y significación en algunas der­matosis», F. J . Carapeto, Anales Hosp. Cl in . Univers. Salamanca, 1: 49-56, 1977. «Síndrome de Ehelers-Danlos», P. Unamuno; A . Asensio y F. J . Carapeto. «Los epiteliomas espinocelulares anaplásicos», estudio de 26 ca­sos, F. J . Carapeto, R. Pérez y A . García Pérez, Actas Derm. Sif. 12, 619-634, 1977. «Tumores glómicos», estudio de 7 casos, F. J . Carapeto, Actas Derm. Sif. 12, 651-660, 1977. «Esclerosis tuberosa (Enf. de Pringle Bourneville). Estudio de cinco casos, F. J . Carapeto, J . M . Caunedo, J . M . Silva y T. Hernández, Actas Derm. Sif. 12, 661-674, 1977. «Periarteritis nudosa de predominio cutáneo», P. Unamuno, F. J . Cara-peto y M . Armijo, Actas Derm. Sif. 12, 681-688, 1977. «Pitiriasis liquenoide. Estudio clini-cohistológico de 13 casos», J . bravo y F. J . Cara-pero, Med. Cut. I .L .A. 3, 189-198, 1977. «Distribución de los linfocitos T y B en algunas formas de linfomas cutáneos», F. J . Carapeto, Actas Derm. Sif. 1, 1-10, 1977. «Indicación de la naturaleza timo-dependiente de la prolifera­ción celular en 7 pacientes de Síndrome de Se-zaty», F. J . Carapeto, Actas Derm. Sif. 1, 33-40, 1978. «Direct immunofluorescence in the diagnosis of scleroderma syndromes», R. K . Winkelman, F. J . Carapeto y R. E . Jordon, Br i t . J . Derm. 96, 231-238, 1977. «Acral Arte-riovenous tumor», F. J . Carapeto, A . García Pérez y R. K . Winkelmen, Actas Dermatove-ner (Stock) 57, 155-158, 1977. «Síndrome de Ehlers-Danlos», Unamuno, A . Asensio y F. J . Carapeto, Medie. Cut. I .L .A . 2, 101-106, 1977. «Patomimias (Revisión de Casuística», Unamuno, Gauro, y M . Pascual, Actas Derm. Sif. 68, 459-466, 1977. «Aspectos psicosomáti-

cos de la Alopecia Areata y Liquen», M . Gauro, I. Hernández, P. Unamuno y Martín-Pascual, Actas Derm. Sif. 68, 563-568, 1977. «Morpho-logie du sarcoptes Scabiei (variété hominis) au Microscope Electronique á Balayage», Martín-Pascual, A . Asensio y R. Vázquez, Ann . Derm. Vénéréol. (París) 104, 719-723, 1977. «Con tac t dermatit is to para-terciary-butylphenol», M . Morán y Martín-Pascual (aceptado y pendiente de publicación en «Con­tact Dermatitis».

Congresos o reuniones científicas

«Asociación de Anemia, Aplasia, Sarcoido-sis y Malacoplaquia a propósito de un caso», J . Diez, A . Ríos y F. J . Carapeto, comunicación a la Sesión Clínica de la Cátedra de Patología General, Salamanca, 22 de octubre de 1977. «Tumor acral arteriovenoso», F. J . Carapeto, comunicación a la Sesión de la Academia Espa­ñola de Dermatología y Sifiliografía, Madrid, 20 de febrero de 1978. «Kératose Lichénoide Striée», M . Armijo, F. J . Carapeto, A . Martín Pascual, M . Aparicio y P. Unamuno, comuni­cación a Les Journées Dermatologiques de Pa­rís, París, 8 de marzo de 1978. «Fichen Plan Pigmentaire d'emblée», M . Armijo, F. J . Cara-peto, A . Martín-Pascual y M . Aparicio y cois., comunicación a la Reunión de la Sociedad Francesa de Dermatología Journées Dermato­logiques de Paris, París, 8 de marzo de 1978. «Poroqueratosis Actínica», P. Unamuno, A . Asensio, F. J . Carapero y M . Armijo, comuni­cación a la Reunión de la Sociedad Portuguesa de Dermatología y Venereología, Coimbra, 25 de febrero de 1978. «Morfología de los derma-lüfitos con microscopía electrónica de barrido», A . Martín-Pascual, M . Morán y R. Vázquez, comunicación a la Academia Española de Dermatología y Sifiliografía, Sesión del 25 de noviembre de 1977, Madrid. «Estudio morfo­lógico del Sarcoptes scabiei con microscopio electrónico de barrido», A . Martín-Pascual, M . Morán y R. Vázquez, comunicación a la Acade­mia Española de Dermatología y Sifiliografía, Sesión del 25 de noviembre de 1977 (Madrid). «2 casos de eczema de contacto con colorantes azoicos», Martín-Pascual, M . Morán y A . Bru-fau, 4.a Sesión del Grupo Español de Investi­gación de la Dermatitis de contacto (Cátedra de Dermatología, Prof. García Pérez), Sevilla, 29 de abril de 1978. «Eczema de contacto por lolnafiato», M . Morán y Martín-Pascual, 4.a Sesión del Grupo Español de Investigación de

/39

la Dermatitis de contacto (Cátedra de Dermatología Prof. García Pérez), Sevilla, 29 de abril de 1978. «Ezcema de contacto por sen-siblidades múltiples a salicilanilidas halogena-das y quinoleínas», M . Moran y Martín-Pascual, 4.a Sesión del Grupo Español de In­vestigación de la Dermatitis de contacto (Cá­tedra de Dermatología Prof. García Pérez), Se­villa, 29 de abril de 1978. «Eczema de contacto fotoalérgica a la prometacina», Martín-Pascual y M . Moran, 4.a Sesión del Grupo Español de Investigación de la Dermatitis de contacto (Cá­tedra de Dermatología Prof. García Pérez), Se­villa, 29 de abril de 1978. «Eczema de contacto por propilenglicol», M . Moran y Martín-Pascual, comunicación presentada a la 5.a Se­sión del Grupo Español de Investigación sobre «Dermatitis de Contacto», Bilbao, octubre de 1978. «Eczema de contacto por resinas textiles», M . Moran y A . Martín-Pascual, co­municación presentada a la 5.a Sesión del Gru­po Español de Investigación sobre Dermatitis de contacto, Bilbao, octubre de 1978. «Eczema de contacto por metil salicilato (Estudio de 8 casos)», M . Morán y A . Martín-Pascual, comu­nicación presentada a la 5.a Sesión del Grupo Español de Investigación sobre Dermatitis de contacto, Bilbao, octubre de 1978.

Conferencias pronunciadas

Ponente en el Curso de Inmunología y Microscopía Electrónica en Dermatología. Te­ma: «Aspectos inmunológicos de algunas Dermopatías», Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina de Valencia, 3 de junio de 1978. Mesa Redonda sobre «Cirugía derma­tológica», tema: «Presente y futuro de la Ci rugía Derma to lóg ica» , I X Congreso Hispano-portugués de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Valladolid, 2 de octubre de 1978. «Quemaduras», Curso de Sal­vamento y Socorrismo, Hospital Provincial, abril de 1978.

Otras actividades

El Catedrático-Director del Departamento figura como: Vicepresidente 1.° de la Acade­mia Española de Dermatología y Venereología; Delegado Regional del Colegio Ibero-Latino-Americano de Dermatología; Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad « D e r m a t o l o g í a M é d i c o - Q u i r ú r g i c a y Venereología»; Miembro de la Comisión Na­cional de la Especialidad «Cirugía plástica y Re­

paradora»; Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad «Oncología»; Propuesto Miembro de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca; Vicepresidente del Comité organizador del IX Congreso Hispano-Portugués de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (Valladolid-Salamanca, 2-5 de octubre de 1978). El Prof. Agregado Dr. F. J . Carapeto actuó como Ponente en la Mesa Re­donda «Cirugía Dermatológica» que se celebró durante el IX Congreso Hispano-Portugués de D e r m a t o l o g í a M é d i c o - Q u i r ú r g i c a y Venereología, desarrollando el tema «Situación actual y futuro de la Cirugía Dermatológica». Los Profesores A . Martín Pascual y P. de Una-muno Pérez hicieron lo propio en el «Tema Oficial» «Genodermatosis», desarrollando las «Ictiosis». El Prof. M . Armijo (ver el apartado Congresos y reuniones científicas), presidió la Mesa redonda «Cirugía Dermatológica», ocu­pándose de «Moderación, síntesis y conclu­siones».

D E P A R T A M E N T O D E R A D I O L O G I A Y ME­D I C I N A FISICA. Catedrático: Dr. D.JOSÉ JULIO SOLER RIPOLL.

Cursos monográficos

«Semiología radiológica del aparato digesti­vo», l.cr trimestre. «Radioterapia Clínica», 2.° trimestre.

Actividades especiales

Sesiones clínico-radiológicas en los Servicios de: Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Ra­dioterapia, Rehabilitación, Fisiodiagnósdco; asistentes: Miembros del departamento. Pe­riodicidad semanal.

Tesinas de Licenciatura

M . Nieto Maestre, «La radiculografía en los diagnósticos de los procesos lumbosacros, 22 de octubre de 1977, Sobresaliente. Armando A l -varez Rodríguez, «Signos radiológicos de reflu­jo vésico ureteral», 22 de octubre de 1977, Sobresaliente.

Tesis Doctorales

R. Sol bes Solbes, «Estudio de la inmunidad celular en enfermos neoplásicos tratados con radiaciones ionizantes». Salamanca, 14 de julio de 1978, Sobresaliente cum laude.

140

Congresos y reuniones científicas

Strasburgo, 26-30 de septiembre de 1977, «Termografía y ultrasonografía mamaria». El Ferrol (La Coruña), 18-19 de noviembre de 1977, «Jornada de actualización sobre ultraso­nidos en Medicina». Torremolinos, 24 de enero de 1978, «Quimioterapia oncológica». Barcelo­na, 8-13 de septiembre de 1978, II Congreso Internacional de Termografía: «La termografía en el nódulo frío tiroideo»; «Valor de la termografía en la localización placentaria». Madrid, marzo de 1978 (AMYS) , «Accidentes radiactivos y su tratamiento». Salamanca, junio de 1978, «XV Asamblea AMYS». Jerez de la Frontera (Cádiz), 18-23 de septiembre de 1978, X I V Congreso Nacional de Radiología: «Enfermedad de Hurler: A propósito de un ca­so»; «Estudio de la inmunidad celular en enfer­mos neoplásicos irradiados»; «Ecografía en el nódulo frío tiroideo»; «Estudio comparativo de T-3 y -4 y reflexograma aquileo en patología ti­roidea»; «Patología osteoarticular: Exploración y control evolutivo mediante radionúclidos y termonúclidos»; «Anticuerpos antitiroglobuli-na en patología tiroidea»; «Determinación de AMPc urinario: Estudio comparativo de dos técnicas de análisis competitivo»; «Nuestra ex­periencia en la exploración clínico radiológica de la mama»; «Tratamientos con 90Sr 90Y de la hipertrofia linfoide de los rodetes tubáricos»; «Alteraciones nefrourológicas en la patología ginecológica tumoral»; «Dosimetría personal: Datos de nuestro Departamento de Radiología y Medicina Física».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Fundamento biofísico de los ultrasonidos y nuestra experiencia en exploraciones ecográfi-cas de mama y tiroides» (El Ferrol, Hospital General, 18-19 de noviembre de 1977). «Nuevos avances en Oncología», Casa de la Cultura, Béjar, Junio de 1978. «Fundamentos de Radioanálisis», Hospital General. «Revisión de los efectos tardíos del Thorotrast», Anales Hospital Clínico.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«La termografía infrarroja en la evaluación de las respuestas vasculares a los bloques sim­páticos». Radiología 1977. «Estudio autorra-diográfico de las últimas horas del período de síntesis del D N A cromosómico en los linfocitos humanos en cultivo». Radiología 1977. «Ob­

servación autorradiográfica de la incorporación de distintas concentraciones de 3H-Tdr en lin­focitos de sangre periférica humana en cultivo: Variación del número de metafases marcadas». Radiología 1977. «Tratamiento con 90Sr 90Y de la hipertrofia linfoide de los rodetes tubáricos: Experiencia personal». Radiología 1978. «Estu­dio de la inmunidad celular en enfermos ne­oplásicos irradiados», Radiología. «Reparación celular tras la irradiación». Radiología. «Estu­dio de T-3, T-4 y TSH y captación de 1-131 en sujetos portadores de bocio endémico». Medi­cina Clínica. «Conservación de muestras y reproductibilidad en la determinación de AMPc urinario mediante análisis de competi­ción proteica». Revista Clínica Española. «El nódulo frío tiroideo: Termografía y Ecografía», Radiología. «Localización placentaria. Estudio comparativo de la g a m m a g r a f í a y la termografía», Medicina Española. «El nódulo frío tiroideo: Incidencia y mal ignidad». Radiología. «Determinación de AMPc urina­rio: Estudio comparativo de dos técnicas de análisis competitivo». Hospital General.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Roentgenterapia en las mastitis. Curietera­pia con 137Cs. Radioterapia funcional y antiál­gica. Alteraciones en la escintigrafía pulmonar en enfermos irradiados por neoplasia de ma­ma. Betaterapia con 9üSr, en afecciones derma­tológicas. Aplicaciones de un Simulador en un Servicio de Radioterapia. Protección y dosimetría en un Departamento de Radiología y Medicina Física. Alteraciones hematológicas post-radioterapia local. Reflexiograma aquileo. Fólico y B ^ en recién nacidos a término y pre­maturos. Correlación de los niveles circulantes de gonadotrofinas con la citología vaginal. Gastrina en gastrectomizados. A M P c en patología tiroidea. Valor de la incidencia late­ral en gammagrafía pulmonar. Valor de la inci­dencia lateral en gammagrafía renal. Mucopo-

• lisacáridos: Revisión y actualización de concep­tos. Estudio clínico-radiológico de un caso de enfermedad de Hurler. Fólico y B ^ en la insu­ficiencia renal crónica. Gammagrafía vesículo-biliar.

Congresos o reuniones científicas

Strasburgo, 26-30 de septiembre de 1977, «Termografía y ultrasonografía mamaria». Bar­celona, 8-13 de septiembre de 1978, II Congre­so Europeo de Termografía: «La Termografía

141

infrarroja en la evaluación de las respuestas vas­culares a los bloqueos simpáticos»; «La termografía en el nodulo frío tiroideo»; «Valor de la termografía en la localización placentaria». Jerez de la Frontera (Cádiz), 18-23 de septiembre de 1978, X I V Congreso Na­cional de Raciología: «Enfermedad de Hurler: A propósito de un caso»; «Estudio de la inmu­nidad celular en enfermos neoplásicos irra­diados»; «Ecografía en el nódulo frío tiroideo»; «Estudio comparativo de T-3 T-4 y reflexogra-ma aquileo en patología tiroidea»; «Patología osteoarticular: Exploración y control evolutivo mediante radionúclidos y termonúclidos»; «Anticuerpos antitiroglobulina en patología ti­roidea»; «Determinación de AMPc urinario: Estudio comparativo de dos técnicas de análi­sis»; «Nuestra experiencia en la exploración clínico radiológica de la mama»; «Tratamiento con yoSr 90Y de la hipertrofia linfoide de los ro­detes tubáricos»; «Alteraciones nefrourológicas en la pa to log ía g inecológica t u m o r a l » ; «Dosimetría personal. Datos de nuestro depar­tamento de Radiología y Med. Física».

Conferencias pronunciadas

Salamanca Hospital Clínico Universitario: «Exploración física de la mama: Iconografía y resultado de la casuística del Departamento», 10 de marzo de 1978, Curso de actualización Obstetrico-ginecológica organizado por el De­partamento de Obstetricia y Ginecología (Prof. García Hernández) . «Radiodiagnóstico en Pediatría», Hospital Clínico, 2.° Trimestre. «Radiodiagnóstico del aparato digestivo». Fa­cultad de Medicina, 2.° Trimestre.

Otras actividades

En el momento actual se están llevando a cabo en el Departamento, diez Tesis Doctora­les y tres Tesinas que están próximas a su finali­zación. Se preparan cuatro trabajos científicos a presentar a Portugal y tres al V Congreso Na­cional de Medicina Nuclear de Zaragoza.

D E P A R T A M E N T O D E HISTOLOGIA, E M ­BRIOLOGIA G E N E R A L Y A N A T O M I A P A T O L O G I C A . Catedrático: Dr. D . AN­GEL VALLE JIMÉNEZ. Profesor Agregado de Histología: Dr. D . Elíseo Carrascal Merino. Profesor Adjunto numerario: Dr . D . A n ­gel Cuñado Rodríguez. Profesores Adjun­tos interinos: Dr. D . José M.a Martín García y Dr. D . Antonio López Bravo.

Cursos mo

«Anatomía Patológica de las enfermedades virales», 25 clases teóricas, 10 clases prácticas. «Patología infecciosa y tumoral del hígado», 25 clases teóricas, 10 clases prácticas.

Actividades especiales

Sesiones anátomo-clínicas en colaboración con la Cátedra de Patología General del Prof. Sisinio de Castro. Todos los viernes del año lec­tivo. Sesiones clínicas del Hospital cuantas ve­ces ha sido requerido el Departamento.

Tesis Doctorales

M.a José Alonso Martín, «Modificaciones testiculares en la obstrucción experimental de los conductos excretores». Salamanca, 2 de ma­yo de 1978, Sobresaliente «cum laude». Alfon­so Pino González, «Anatomía Patológica de la Colitis Ulcerosa humana y experimental». Sala­manca, 3 de mayo de 1978, Sobresaliente. T i -burcio Parra Fragua, «Alteraciones del epidídimo en la obstrución experimental de los conductos excretores testiculares». Salamanca, 3 de mayo de 1978, Sobresaliente. José Ignacio Paz Bouza, «Aspectos histopatológicos de dife­rentes órganos del ratón inoculados con virus herpes simplex tipo I y II», Salamanca, 15 de noviembre de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

Reuniones bimensuales de la Sección Castellano-Astur-Leonesa de la Sociedad Espa­ñola de Anatomía Patológica.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Especial impregnación de los gránulos de leucocitos eosinófilos por las mezclas de osmio y yoduro de zinc». Morfología Normal y Pato­lógica, Vo l . A-2 , 133-146, 1978. «Leucemia de células peludas». Morfología Normal y Patoló­gica, V o l . 3-B, diciembre de 1978. «Enferme­dad de Coat. Estudio óptico y ultraestruc-tural», Morfología Normal y Patológica, V o l . 3-B, diciembre de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el Departa­mento

«Síndrome de Feminización Testicular», Med. C l in . (Barcelona) 71: 223-229, 1978. «Neumatosis quística intestinal», Rev. Quirúr-

142

gka Española 5: 46-51, 1978. «Linfadenitis G i -gantofolicular de células plasmáticas y ami-loidosis hepática», Rev. Cl in . Española, 150: 205-208, 1978.

Estudios y trabajos en preparación por e l titular

«Glucogenosis muscular y hepática», «Leucemia aguda de células T. Estudio inmu-nológico y ultra-estructural».

Tesis Doctorales

Eugenio Serrano de Dios, «Encefalitis expe­rimental por virus herpes simplex Tipo I y II». Fernando Sánchez Gascón, «Enfisema experi­mental por papaína. Estudio Anatomopatoló-gico óptico y ultraestructural». Francisco Pas­cual González, «Necrosis papilar renal experi­mental».

Tesinas

Alfredo Garzón Martín, «Las miopatías mi-tocondriales». Francisco Pulido Fernández, «Anatomía Patológica de las lesiones benignas de los ganglios linfáticos». Manuel Alfonso Sánchez, «Estudio óptico y ultraestructural del aparato genital femenino. Su correlación fi­siológica». José Viñuela Sandoval, «Anatomía Patológica de la amiloidosis experimental por

D E P A R T A M E N T O D E HISTORIA D E L A M E D I C I N A . Catedrático: Dr. D . Luis S. GRANJEL. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Antonio Carreras Panchón

Cursos monográficos

«Historia de la Medicina Española», meses de abril y mayo.

Actividades especiales

La cátedra ha desarrollado trabajos de in­vestigación histórico-médica y de iniciación en la indagación bibliográfica, con grupos de alumnos, en el «Instituto de Historia de la Me­dicina Española», dependientes de la Cátedra.

Tesinas de Licenciatura

Concepción García Alvarez, «La obra pe­diátrica de Gerónimo Soriano» (fecha de lectu­ra: 27-X-1977. Calificación Sobresaliente). Jo­sé Pedro Hernández González, «Sanidad y

política en la España republicana (1936-1939). Organización sanitaria» (fecha de lectura: 20-III-1978. Calificación Sobresaliente). Francisco Javier García-Faria del Corral, «La Pediatría en la obra de la Regia Sociedad médica de Sevilla (Siglo XVIII)» (fecha de lectura: 10-VII-1978. Calificación Sobresaliente).

Tesis Doctorales

Jesús García Pérez, «La Tocoginecología es­pañola de la segunda mitad del Siglo XVIII» (fecha de lectura: 7-VI-1978. Calificación Sobresaliente «cum laude»). José Luis Vaquero Puertas, «La organización hospitalaria de la Se­guridad Social española» (fecha de lectura: 7-VI-1978. Calificación Sobresaliente «cum laude»).

Conferencias pronunciadas

«Sociedad y enfermedad en la España del siglo XVII», Colegio Oficial de Médicos de Oviedo (27 de junio de 1978).

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Los 'Discursos Medicinales' de Juan Mén­dez Nieto», 55 pp., 4 ilust., Edic. de la Real Academia de Medicina, Salamanca, 1978; «La Medicina española del Siglo XVII» ('Historia General de la Medicina Española', vol. III), 252 pp., 86 ilust., Edic. de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1978. 'La obra de Mu-rillo y Velarde', introduc. a edic. facsímil de Tomás Murillo y Velarde, «Tratado de raras y peregrinas yervas», Edic. de la Real Academia de Medicina, Salamanca, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«La Medicina Española del Siglo XVIII» ('Historia General de la Medicina Española', vol. IV).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

Dr. Antonio Carreras Panchón, «El proble­ma del niño expósito en la España Ilustrada», 96 pp., Edic. del Instituto de Historia de la Medicina, Salamanca, 1977.

D E P A R T A M E N T O D E MICROBIOLOGIA E HIGIENE. Catedrático: Dr. D . JOSÉ ANGEL GARCÍA RODRÍGUEZ. Profesor Agre-

i43

gado interino: Dr. D . Antonio Cándido Gómez García. Profesores Adjuntos nu­merarios: Dra. D.a M.a Carmen Sáenz González, Dr. D . José Prieto Prieto, Dr. D . Francisco Martín Luengo y Dr. D . José Elias García Sánchez.

Cursos monográficos

«Medicina tropical». Curso monográfico del Doctorado, abril-junio de 1978 a cargo del Prof. J . A . García Rodríguez. «Diagnóstico microbiológico por microscopía electrónica». Curso monográfico del Doctorado, abril-junio de 1978 a cargo de la Prof.a Adjunto M . C. Sán chez González. «Gérmenes anaerobios y su clínica». Curso monográfico del Doctorado, abril-junio de 1978, a cargo del Prof. Adjunto Dr. J . Prieto Prieto. «Tuberculosis y microbac-teriosis», Curso monográfico del Doctorado, abril-junio de 1978, a cargo del Prof. Adjunto Dr. F. Martín Luengo. «Antibioticoterapia hos­pitalaria». Curso especial. Salamanca, 17 al 22 de abril de 1978, n.0 de participantes: 300, a cargo del Prof. J . A . García Rodríguez y con la intervención de los siguientes Profesores: Alés Reinlein, J . M . ; García Rodríguez, J . A . ; García Sánchez, J . E . ; Gómez García, A . C ; Gómez Lus, R.; Martín Luengo, F.; Moreno López, M . ; Prieto Prieto, J . ; Rey Calero, J . ; Rodríguez Torres, A . y Sáenz González, M . C.

Actividades especiales

A lo largo del Curso Académico, se efec­tuaron más de 10.000 análisis microbiológicos, serológicos y parasitológicos solicitados por el resto de las Cátedras Clínicas de esta Facultad. El Departamento se encargó de las enseñanzas de la asignatura de «Bioestadística» del primer curso de la Licenciatura. Asimismo se impar­tieron las asignaturas opcionales de «Gérmenes anaerobios» y «Medicina Tropical», e igual­mente se llevan a cabo las enseñanzas de la asignatura de Higiene de la Licenciatura de Farmacia en aquella Facultad.

Tesis Doctorales

N . Rodrigo Sánchez, «Procesos postquirúr-gicos supurados abdominales por anaerobios (Estudio etiológico y modernas técnicas diag­nósticas)», enero de 1978, Sobresaliente «cum laude». R. Borrás Salvador, «Modernas investi­gaciones en torno a Bacteroides melaninogeni-cus», febrero de 1978, Sobresaliente «cum

laude». L. Mulinas Sarrión, «Estudio del Géne­ro 'Acinetobacter' como agente causal de in­fecciones humanas», febrero de 1978, Premio Extraordinario.

Congresos y reuniones científicas

X I Í Congreso I n t e r n a c i o n a l de Microbiología, München, septiembre de 1978, presentando una ponencia y dos comunica­ciones: «Pathogenic, classificatory and epide­miológica! implications of differences in anti-biotic susceptibility of Bacteroidaceaey>\ «Jo-samycin activity, alone and associated, against B. fragilisi>\ «Susceptibility of Nocardia aste­roides to several Aminoglycosides». I Interna­tional Congress of the Mediterranean Society of Chemotherapy, Madrid, septiembre de 1978, con la siguiente ponencia: «Differences in Antibiotic Susceptibility ob Bacteroidaceae» y las siguientes comunicaciones: «El ácido piromídico en las infecciones urinarias»; «Acti­vidad de Eritromicina, Espiramicina y Josami-cina frente a micobacterias 'atípicas'»; «Activi­dad del ornidazol (Clorometil-2-metil-5-nitro-1 - imidazo l - e t ano l ) en procesos por anaerobios»; «Actividad de Eritromicina y Josa-micina frente a Bacterias Anaerobias». X I V In­ternational Congress of Internal Medicine, Ro­ma (Italia), octubre de 1978, con la ponencia siguiente: «Cefoxitin activity against Bacte­roides and other anaerobes».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Infecciones hospitalarias por anaerobios», por J . A . García Rodríguez, Madrid, Hospital Clínico San Carlos, Symposium de Infecciones Hospitalarias, 10 de noviembre de 1977. «In­fecciones por gérmenes anaerobios no esporu-lados», por J . A . García Rodríguez, Badajoz, Facultad de Medicina, Curso de Antibiotera-pia, 2 de diciembre de 1977. «Infecciones por anaerobios no esporulados en cirugía», por J . A . Rodríguez, Santiago de Compostela, Facul­tad de Medicina, Reunión sobre «La infección en cirugía», 18 de marzo de 1978. «Enfermeda­des venéreas. Repercusiones médicas y sociales», por j . A . García Rodríguez, Salaman­ca, Facultad de Ciencias, Ciclo de conferencias sobre «Fisiología de microorganismos». Depar­tamento de Microbiología, 11 de abril de 1978. «Medidas de control de las infecciones en un gran hospital», por j . A . García Rodríguez, Sa­lamanca, Jefatura Provincial de Sanidad, 19 de marzo de 1978. «Profilaxis de las gastroenteritis

144

infantiles», por J . A . García Rodríguez, Milán, Facultad de Medicina, Symposium sobre hi-gienización en la infancia, 28 de abril de 1978. «Los gérmenes Gram negativos en cirugía uro­genital», por J . A . García Rodríguez, Barcelo­na, Facultad de Medicina, Symposium sobre infecciones por Gram negativos, realizado bajo los auspicios del «London Hospital Medical College», 20 de mayo de 1978. «Nuevas pers­pectivas en infectología», por J . A . García Rodríguez, Zaragoza, Facultad de Medicina, Cátedra de Microbiología, 21 de mayo de 1978. «Actinomicosis y Nocardiosis», por J . A . García Rodríguez, Universidad de Murcia, Curso intensivo en Micología, 14 de junio de 1978. «Importancia médica de los gérmenes anaerobios no toxígenos». Facultad de Medici­na de Coimbra, 10 de julio de 1978. «Diagnós­tico precoz de las infecciones anaerobias», por J . A . García Rodríguez, Facultad de Medicina de Oporto, 11 de julio de 1978. «Terapéutica actual de las infecciones por gérmenes anaero­bios», Lisboa, Facultad de Medicina, 12 de ju­lio de 1978. «Contaminación bacteriana de los productos del mar. Aspectos sanitarios», Cá­diz, Facultad de Medicina, V Curso de Oceanografía médica, 22 de julio de 1978. «Cefalosporánidos frente a anaerobios», por J . A. García Rodríguez, Madrid, Palacio de Congresos, Symposium sobre Reunión y Ac­tualización de los antibióticos cefalosporáni­dos, 20 de septiembre de 1978. «Toxinas bacte­rianas. Mecanismos de acción», por j . E. García Sánchez, Salamanca, facultad de Ciencias, De­partamento de Microbiología, 8 de mayo de 1978. «Marcadores epidemiológicos y su reper­cusión en el Hospital», por A . C. Gómez García, Salamanca, Facultad de Ciencias, De­partamento de Microbiología, 9 de mayo de 1978. « N o c a r d i a s y N o c a r d i o s i s . Epidemiología», por F. Martín Luengo, Facul­tad de Cienc ias , Depar tamento de Microbiología, 4 de mayo de 1978. «Profilaxis y terapéutica antibiótica en cirugía», por J . Prieto Prieto, Santiago de Compostela, Facul­tad de Medicina, Reunión que sobre la infec­ción en Cirugía tuvo lugar en la Facultad de Medicina, 17 de marzo de 1978. «Antibióticos. Empleo racional», por J . Prieto Prieto, Sala­manca, facultad de Ciencias, Departamento de Microbiología, 3 de mayo de 1978. «Meningitis bacterianas. Problemática actual». Salamanca, facultad de Ciencias, Departamento de Microbiología, 24 de abril de 1978. «Infec­

ciones urinarias. Tratamiento», por M . C. Sán­chez González, Barcelona, facultad de Medici­na, Symposium sobre infecciones por Gram negativos, realizado bajo los auspicios del «London Hospital Medical College», 20 de ma­yo de 1978. «Las micobacteriosis humanas. Diagnóstico y tratamiento», por M . C. Sáenz González, Zaragoza, Facultad de Medicina, Cátedra de Microbiología, 21 de mayo de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

J . A . García Rodríguez, J . E. García Sánchez, A . C. Gómez García y F. Martín Luengo, «Estudio morfológico y bioquímico de M . fortuitum», Laboratotio, 65/388, 319-331, 1978. J . A . García Rodríguez, J . E. García Sánchez, A . C. Gómez García y J . Prieto Prieto, «Susceptibility of the Bacteroides fragi-lis group of anaerobes to Carbenicillin and T i -carcillin», Journal Antimicrobial Chemothe-rapy, 4/3, 284-285, 1978. J . A . García Rodríguez, J . E. García Sánchez, A . C. Gómez García y M . C. Sáenz González, «Orientación terapéutica en torno a las infecciones a gérme­nes del género Serrada», Medicina Clínica, 69, 529-532, 1977. J . A . García Rodríguez, J . E. García Sánchez, J . Prieto Prieto, N . Rodrigo Sánchez y J . L. Villar Galán, «Infecciones por anaerobios en cirugía abdominal». Medicina Clínica, 24-30, 1978. J . A . García Rodríguez, A . C. Gómez García, J . Prieto Prieto y M . C. Sáenz González, «Actividad de los aminoglicó-sidos en Pseudomonas aeruginosa y Serrarla marcescens», Medicina Clínica, 71, 52-56, 1978. J . A . García Rodríguez, A . C. Gómez García y M . C. Sáenz González, «In vi tro sus­ceptibility studies with piromidic acid», Jour­nal of Antimicrobial Chemotherapy, 4/3, 289-291, 1978. J . A . García Rodríguez, F. Martín Luengo, J . Prieto Prieto y j . E. García Sánchez, «Susceptibility of Gram negative anaerobic ba-cilli to four nitroheterocyclic derivatives», Current Chemotherapy, 719-721, 1978. J . A . García Rodríguez, F. Martín Luengo, J . Prieto Prieto y M . C. Sáenz González, «Sensibilidad de M . fortuitum a diferentes tuberculostá-ticos». Revista Clínica Española, 150, 71-75, 1978. J . A . García Rodríguez, F. Martín Luen­go y M . C. Sáenz González, «Las micobacte­riosis a M . kansasii{K propósito de dos casos)». Revista Clínica Española, 148, 347-353, 1978. J . A . García Rodríguez, F. Martín Luengo y M . C. Sáenz González, «Activity of Amikacin

143

against Mycobacterium tuberculosis», Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 4/3, 293-294, 1978. J . E. Garría Sánchez, A . C. Gómez García, J . Prieto Prieto y M . C Sáenz Gonzá­lez, «Susceptibility of Bacteroides fragilis to 62 antimicrobial agents», Current Chemotherapy, 289-291, 1978. J . E. Garría Sánchez, F. Martín Luengo, J . Prieto Prieto y N . Rodrigo Sánchez, «Predominio de Bacteroides del grupo fragilis en flora fecal bajo la influencia de Gentamici-na y Kanamicina», Revista Clínica Española, 150, 77-80, 1978. F. Martín Luengo, J . A . García Rodríguez, M . C. Sáenz González y A . C. Gómez García, «Antimicrobial activity of different Aminoglycosides against potentially pathogenic 'atipical' Mycobacteria», Current Chemotherapy, 237-238, 1978.

D E P A R T A M E N T O D E OBSTETRICIA Y GI­N E C O L O G I A . Catedrático: Dr. D . A N ­GEL GARCIA HERNÁNDEZ. Profesor Agrega­do: Dr. D . Juan L. Lanchares Pérez. Pro­fesores Adjuntos interinos: Dr. D . Emilio Herrero Marcos, Dr. D.Je rón imo Hernán­dez Hernández y Dr. D . Luis C. Tejerizo López.

Cursos monográficos

«Endocrinología femenina», 16 de mayo al 28 de junio. «Perinatología» (Fisiopatología materno fetal), 1 al 31 de mayo. «Tocurgía (Operaciones obstétricas)», 2 de junio al 9 de julio. «Planificación y metodología estadística en investigación médica», 1 al 31 de mayo.

Actividades especiales

«X Curso de Actualización Obstétrico-Ginecológica», del 3 de marzo al 19 de mayo de 1978. Día 3 de marzo, a las 11 horas: Lec­ción del curso sobre el tema: «Hemorragias post-climatéricas», por el Dr. D.Jerónimo Her­nández Hernández, Profesor Adjunto de este Departamento; a las 12 horas: Conferencia Ma­gistral sobre el tema: «Hígado y embarazo», por el Prof. Dr. D . J . Martínez López de Leto­na, Catedrático de Patología Médica, Facultad de Medicina, Salamanca. Día 10 de marzo, a las 17 horas: Conferencia Magistral sobre el te­ma: «Algunos aspectos de la patología mema-ria en Obstetricia», por jel Prof. Dr . D . J . Mon­tero Gómez, Prof. Agregado de Patología Quirúrgica, Facultad de Medicina, Salamanca; a las 18 horas: Conferencia Magistral sobre el

«Exploración física de la mama», por el Prof. Dr. D . J . Soler Ripoll, Catedrático de Tera­péutica Física y el Dr. D . R. Solbes Solbes, Mé­dico Adjunto, Facultad de Medicina, Salaman­ca. Día 17 de marzo, a las 17 horas: Lección del curso sobre el tema: «Drogas y embarazo», por el Dr. D.Juan A . González Pérez, Médico A d ­junto de este Departamento; a las 17,45 horas: Lección del curso sobre el tema: «Ultrasonidos en Obstetricia», por el Dr. D . Agustín Zapate­ro Lesmes, Prof. Ayudante de este Departa­mento; a las 18,30 horas: Lección del curso sobre el tema: «Ultrasonidos en Ginecología», por el Dr. D . Cecilio Arrimadas García,- Prof. Ayudante de este Departamento. Día 7 de abril, a las 17 horas: Lección del curso sobre el tema: «Exploración ginecológica en la infancia», por el Prof. Dr. D.Juan L. Lanchares Pérez, Prof. Agregado de este Departamento; a las 18 horas: Conferencia Magistral sobre el tema: «Técnicas de manipulación genética», por el Prof. Dr. D . Enrique Battaner Arias, Prof. Agregado de Bioquímica y Fisiología, Fa­cultad de Medicina, Salamanca. Día 14 de abril, a las 17 horas: Conferencia Magistral sobre el tema: «Tratamiento del carcinoma de cuello uterino», por el Dr. D . José Población del Castillo, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología de la Residencia Sanitaria «Virgen de la Vega», Salamanca; a las 18 horas: Confe­rencia Megistral sobre el tema: «Dermatosis y embarazo», por el Prof. Dr. D . M . Armijo Mo­reno, Catedrático de Dermatología, Facultad de medicina. Salamanca. Día 21 de abril, a las 17 lloras: Lección del curso sobre el tema: «Abruptio placentae», por el Dr. D . Jesús García Pérez, Médico Adjunto de este Depar­tamento; a las 18 horas: Conferencia Magistral sobre el tema: «Prevención de la subnormali-dad desde el punto de vista perinatológico», por el Dr. D . J . Zamarriego, Director de la Ma­ternidad de Santa Cristina, Madrid. Día 28 de abril, a las 17 horas: Lección del curso sobre el tema: «Indicaciones actuales de la cesárea», poi el Dr. D . Luis C. Tej erizo López, Prof. Adjun­to de este Departamento; a las 18 horas: Con­ferencia Magistral sobre el tema: «Maduración de la función pulmonar fetal, mediante la ad­ministración de gluco-corticoides», por el Prof. Dr. D.José Navarro Clemente, CaLedrático de Obstetricia y Ginecología, facultad de Medici­na, Valladolid. Día 5 de mayo, a las 17 lloras: Lección del curso sobre el tema: «Problemas de la gonococia en la mujer», por el prof. Dr. D . Angel García Hernández, Catedrático de este

146

Departamento; a las 18 horas: Conferencia Ma­gistral sobre el tema: «Cirugía cardio-vascular y embarazo», por el Dr. D . J . Rábago Pardo, Jefe del Departamento de Cirugía Cardio-Vascular, Clínica de la Concepción, Madrid. Día 12 de mayo, a las 17 horas: Lección del curso sobre el tema: «Consejo genético», por el Dr. D . Angel García Iglesias, Prof. Ayudante de este Depar­tamento; a las 17,45 horas: Lección del curso sobre el tema: «Rotura precoz de membranas», por el Dr. D . Juan de Dios Redondo García, Prof. Ayudante de este Departamento; a las 18,30 horas: Conferencia Magistral sobre el te­ma: «Infección ovular intrapartum», por el Prof. Dr. D . J . Bedoya González, Catedrático de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Me­dicina, Sevilla. Día 19 de mayo, a las 18 horas: Conferencia Magistral sobre el tema: «Diagnós­tico de alto riesgo fetal», por el Prof. Dr. D . Jo­sé Clavero Núñez, Catedrático de Obstetricia y Ginecología, jefe de Departamento de la Ma­ternidad Provincial, Madrid.

Sesiones clínicas

Día 26 de enero de 1978, «Placenta vela­mentosa y anomalía fetal», Dr. Luis C. Tejerizo López; «Hallazgo abdominal en exploración gi­necológica», Dr. Cecilio Arrimadas García. Día 2 de febrero de 1978, «Un caso de hemoperito-neo», Dr. Agustín Zapatero Lesmes; «Pielitis gravídica», Dr. Jerónimo Hernández Hernán­dez. Día 16 de febrero de 1978, «Tumoración pelviana», Dr. Juan de Dios Redondo García; «Abdomen agudo», Dr. Juan Antonio Gonzá­lez Pérez. Día 23 de febrero de 1978, «Tumo-ración pelviana», Dr. Jesús García Pérez.

Tesinas de Licenciatura

R. López Farnos, «Tensión premenstrual», 21 de octubre de 1977, Sobresaliente. H . Valle García, «Importancia del estudio del moco cer­vical en Obstetricia», 21 de octubre de 1977, Sobresaliente. A . García Sánchez, «Patología obstétrica de la gran multípara», 10 de julio de 1978, Sobresaliente. M . Dolores Sánchez Es-tella, «Epidemiología del recién nacido de bajo peso en la población maternal de Salamanca», 21 de octubre de 1977, Sobresaliente. O. Lanchares Pérez, «Anticoncepción. Estudio de los disposi t ivos in t rauter inos activos (D.I.U.S.)», 21 de octubre de 1977, Sobresa­liente. M . Iglesias, «Semiología del meconio», 21 de octubre de 1977, Sobresaliente. I. Gor-jón, «Aspectos diagnósticos de las disglucosis

la gestación», 21 de octubre de 1977, Sobresa­liente. J . Corral, «Endocrinología de la gesta­ción», 21 de octubre de 1977, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

Congreso Hispano Luso de Obstetricia y Ginecología, Oporto, 12 al 18 de marzo de 1978. Comunicaciones: «Algunos factores que influyen en el peso del recién nacido», J . L. Lanchares Pérez, L. C. Tejerizo López y A . García Hernández. «Diabetes química latente y gestación», L. C. Tejerizo López, J . L. Lanchares Pérez y A . García Hernández. «Tra­tamiento de las menorragias y metrorragias por dispositivos intrauterinos activados con ac. épsilon-amino-caproico», J . L. Lanchares Pé­rez, L. C. Tejerizo López, C. Arrimadas García, J . de D . Redondo García y A . García Hernández. «Localización placentaria median­te gammagrafía y termografía», J . L. Lanchares Pérez, O. Lanchares Pérez, C. Arrimadas García, L. C. Tejerizo López, J . Soler y A . García Hernández. El Profesor García Hernán­dez fue representante del Comité español, in­terviniendo en la Mesa redonda sobre «Cáncer de ovario». 1.a Reunión Nacional de Neonatología y Medicina Perinatal, con asis­tencia de los Profesores J . L. Lanchares Pérez y L. C. Tejerizo López, Santiago de Compostela, junio de 1978. Reunión de la Sociedad Gineco­lógica de Castilla, Falencia, diciembre de 1977. «Epidemiología del recién nacido», Prof. Dr. D . J . L. Lanchares Pérez. «Quiste der-moide», Dr. D . Cecilio Arrimadas García. «Nuestra experiencia en educación maternal», Dr. D.Juan de Dios Redondo García. Los Pro­fesores García Hernández y Lanchares Pérez in­tervinieron en la Mesa redonda: «Actitud ante el parto de nalgas». Reunión de la Sociedad G i ­necológica de Castilla y León, junio de 1978. E l Prof. Angel García Hernández y el Dr. Juan de Dios Redondo García intervinieron en la Mesa redonda «Cáncer de ovario». Congreso Interna­cional de Psicoprofilaxis del parto, León, mayo de 1978. Comunicación: «Nuestra experiencia en educación maternal», por los Dres. Juan de Dios Redondo García, María Elena García Sánchez, Aurelia Rodríguez Llamas y M . Dolo­res Sánchez Estella. Reunión de la Sociedad Ginecológica de Castilla y León, Burgos, oc­tubre de 1978. Comunicación: «Parto lento por disdinámicas», Profs. Drs. D . Juan L. Lancha­res Pérez, A . García Sánchez, J . Hernández Hernández, J . García Pérez y A . García Her­nández. El Prof. Angel García Hernández par-

w

ticipó en la Mesa Redonda «Parto lento». VIH Congreso Nacional de Citología. «Interés diag­nóstico de la citología endometrial», Drs. A . García Iglesias, M . E. García Sánchez, J . L. Lanchares Pérez y A . García Hernández, A l i ­cante, octubre de 1977. V Reunión Científica de la Sociedad Española de Citología. «Estudio de la pureza vaginal en la mujer menopáusica mediante la citología», Drs. A . García Iglesias, L. C. Tejerizo López, J . L. Lanchares Pérez y A . García Hernández, Madrid, enero de 1977. I Curso de Cirugía Ginecológica. Barcelona, oc­tubre de 1977. El Prof. Juan L. Lanchares Pérez participó en la mesa redonda ¡¡cTratamiento quirúrgico del mioma».

Conferencias pronunciadas por e l titular

«Problemática sobre el aborto provocado». Colegio Mayor «Fray Luis de León», Salamanca.

Estudios y trabajos publicados por el titular

El espíritu de equipo con que se trabaja en esta Cátedra hace que los trabajos estén publi­cados en colaboración. «Tratamiento del síndrome climatérico», Drs. Tejerizo López, García Sánchez, García Iglesias, Hernández Hernández, Lanchares Pérez y García Hernán­dez, Rev. Portuguesa de Obstetricia, Ginecología y Cirugía, 8, 131-164, 1977. «Al­gunos aspectos a considerar en investigación médica», Drs. Tejerizo López, García Sánchez, Ortiz, Lanchares Pérez, Rev. Esp. de Obstet. y Ginec , 37, 225-262, 1978. «Caso n.0 24, labio leporino y hendidura del paladar», Drs. Tejeri­zo López, Lanchares Pérez y García Hernán­dez, Cl in , e Invest. en Ginec. y Obstet., 5, 47-48, 1978. «Representación gráfica de los datos cuantitativos», Drs. Lanchares Pérez, Tejerizo López, Ortiz y García Sánchez, Rev. Esp. de Obstet. y G i n e c , 37, 334-339, 1978. «Semiología del meconio», Drs. Tejerizo López y Lanchares Pérez, Cl in , e Invest. en Ginec. y Obstet., 5, 187-195, 1978. «Correlación entre las secreciones por el pezón y la citología de las mismas», Drs. García Hernández, Lanchares Pérez, Hernández Hernández, García Iglesias y García Pérez, Toko-Ginec. Práctica, 37, 207-214, 1978. «Interés clínico del citodiagnóstico en la patología de la mama», Drs. García Her­nández, Lanchares Pérez, Hernández Hernán­dez, García Iglesias y García Pérez, Toko-Ginec. Práctica, 37, 215-220, 1978. «Trata­miento de los edemas en el embarazo, Dr. García Hernández, Act. Obst. Ginec. Hisp.

Lusitana, vol. 26, 15, 1978. «Diseño de un plan de investigación bioestadística con aplica­ción de metodología. Plan piloto», Drs. Lanchares Pérez y Tejerizo López, Rev. Esp. de Obstet. y G inec , 37, 28-39, 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Semiología de la vulva», «Anticoncepción intrauterina», «Endometrio de intercepción», «Pronóstico del parto en presentación de nal­gas, por estudio de la actitud de la cabeza-fetal».

Conferencias pronunciadas

«El aborto inducido. Aspectos estadísticos y posibilidades como método de control de nata­lidad». Colegio Mayor Universitario Maristas, 12 de mayo de 1978, Salamanca. «Cuatro lec­ciones sobre Fisiología de la reproducción». Departamento de Bioquímica y Fisiología, fa­cultad de Medicina de Salamanca, Curso Aca­démico 1977-78.

Otras actividades

Dr. Jerónimo Hernández Hernández, nombramiento de Académico correspondiente de la Real Academia.

D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N ­G O L O G I A . Catedrático: Dr. D . CASIMIRO DEL CAÑIZO SUAREZ. Profesor Adjunto nu­merario: Dr. D . Felipe Gómez Toranzo. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Agustín del Cañizo Alvarez.

Cursos monográficos

«Cáncer Laríngeo», se explicaron los si­guientes temas: Concepto del cáncer de larin­ge. Etiopatogenia. Localizaciones iniciales del cáncer de laringe. Formas de propagación. Sintomatología del cáncer de laringe según sus diversas localizaciones. Diagnóstico diferencial del cáncer laríngeo según su localización. La biopsia al nivel de la laringe y sus técnicas. Me­tástasis del cáncer laríngeo. Indicaciones tera­péuticas del cáncer laríngeo (cirugía y trata­miento físico). Tratamiento del cáncer subgló-tico. Tratamiento del cáncer del ventrículo de Morgagni. Tratamiento del cáncer faringo-laríngeo. Estado actual del tratamiento actual del cáncer de laringe. Tratamiento de las me­tástasis cervicales del cáncer laríngeo (Va-

m

ciamientos funcionales y radicales). El proble­ma social de los laringuectomizados. Este curso comenzó el 1.° de abril de 1978 y terminó el 30 de junio. «Tratamiento Quirúrgico Fun­cional de las Otorreas», se realizó un recuerdo anátomo-clínico de la región auditiva. Un re­cuerdo histórico de la cirugía de las otorreas en general y en especial de la microcirugía fun­cional.

A continuación los siguientes apartados: Sintomatología; diagnóstico y diagnóstico dife­rencial de las otorreas; estudio radiológico con vistas a la cirugía funcional; estudio audiométrico liminar y supraliminar; estudio con el impedancímetro; estudio nistagmográfi-co. Se explican las técnicas convencionales de la cirugía del oído medio por otitis medias cróni­cas. Explicación de las técnicas de miringoplas-tia funcional y a continuación las de timpa-noplastia. Resultados.

Actividades especiales

Seminarios. 1. «Antros Perinasales», explo­ración: Transiluminación y los datos que nos proporciona. Punción de los senos maxilar y es-fenoidal; técnicas e instrumental a emplear. Exploración radiológica mediante contraste. Radiografías de los senos paranasales en gene­ral. Materia impartida por el Dr. D . Agustín del Cañizo Fernández-Roldan. 2. «Faringe», exploración. Faringe normal y patológica: Fa-ringoscopia posterior; oral e inferior. Tacto nasofaríngeo, indicaciones y técnica. Explora­ción de la oro-faringe. Técnicas y datos que pueden recogerse. Procedimientos terapéuticos y técnicas en sus tres tramos. Materia impartida por el Dr. D . Carlos García González. 3. «La­ringe», exploración: Laringoscopia refleja y di­recta; técnicas de ambas exploraciones y sus in­dicaciones. Estroboscopia laríngea. Estudio de las estenosis laríngeas principalmente agudas. Su tratamiento. In tubación laríngea y traqueotomía. Indicaciones y técnicas. Materia impartida por el Dr. D . A . del Cañizo Alvarez. 4. «Bronquios y esófago», exploración. Tráqueo-broncoscopia. Técnica e instrumental para su empleo. Broncografía, procedimientos usados. Esofagoscopia, indicaciones técnicas e instrumental. Estudio radiológico de la trá­quea, bronquio y esófago, simple y con contraste. Materia impartida por el Dr. A . del Cañizo Fernández-Roldán. 5. «Oído», explora­ción: Pabellón; otoscopía; examen del conduc­to auditivo externo y de la región timpánica;

imágenes normales y patológicas más frecuen­tes. Trompa de Eustaquio. Radiografías del temporal. Técnica de la miringotomía. Curas del oído más frecuentes. Materia inmpartida por el Dr. A . del Cañizo Alvarez. Exploración de la audición y del laberinto posterior. Técni­cas usadas. La audiometría liminar y supralimi­nar. La vestibulometría. Materia impartida por el Dr. A . del Cañizo Fernández-Roldán. 6. «Tratamiento quirúrgico de las otorreas», re­cuerdo histórico. La cirugía funcional de las otitis medias. Técnica clásica de la cirugía oto-mastoidea. Técnica de la microcirugía fun­cional de las otorreas. Materia impartida por el Dr. A . del Cañizo Alvarez. 7. «La Otoscle­rosis», historia, estudio anatomopatológico. Sintomatología. Diagnóstico y diagnóstico di­ferencial, exploraciones especiales de la otoscle­rosis. Materia impartida por el Dr. A . del Cañi­zo Fernández-Roldán. 8. «Tratamiento de la Otosclerosis», recuerdo histórico y tratamiento médico. Recuerdo histórico del tratamiento quirúrgico (la fenestración). Técnicas de la fe-nestración laberíntica: Sourdille, Sambaugh., Lemper, Tato. La movilización del estribo de Rosen. La interposición de vena, estapedio-vestibular. La platinectomía. Resultados. Ma­teria impartida por el Dr. A . del Cañizo Alva­rez.

Tesinas de Licenciatura

Angel Muñoz Herrera, «Revisión etiopato-génica y tratamiento de las epistaxis», 20 de oc­tubre de 1977, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

Madrid, 17 al 19 de noviembre de 1977, Reunión Anual de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, intervención realizada: « S o b r e c o m p l i c a c i o n e s de l n e u m o -taponamiento traqueal». Badajoz, 16 al 18 de marzo de 1978, Mesa redonda sobre «Estado actual de la exploración funcional auditiva». Mesa Redonda sobre «Otitis del lactante». Mesa Redonda sobre «La problemática actual de la terapéutica de las sinusitis». Asistido y partici­pado en todis ellas el Prof. D . Casimiro del Cañizo Suárez. Madrid, 30 y 31 de mayo de 1978, Mesa Redonda (participante) sobre «Cirugía de las amígdalas». Mesa Redonda (participante) «Cirugía del vidiano». Mesa Re­donda (participante) «Cáncer laríngeo». Sala­manca, 1 de junio de 1978, Mesa Redonda sobre «Tratamiento Quirúrgico de las metásta-

149

sis cervicales del cáncer de la región cérvico-facial», como Moderador de la Mesa. Segovia, 25 al 27 de mayo de 1978, III Congreso de la Escuela Profesional de O.R.L. de la Universi­dad de Salamanca, materia de la Ponencia ofi­cial: «Vértigo». Mesa Redonda sobre «Cirugía Funcional del Cáncer Laríngeo», Moderador, Prof. Cañizo.

Conferencias pronunciadas por el titular

«Los problemas de la cirugía de seno fron­tal», Madrid, Hospital Clínico de San Carlos, Cátedra de O.R.L. del Prof. Boch Viñals, 25 de febrero de 1978. «Urgencias en O.R.L.», Facul­tad de Medicina de Salamanca, 22 de junio de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Los accidentes y peligros del hogar desde el punto de vista otorrinolaringológico», por el Prof. C. del Cañizo Suárez, Imprenta Calatra-va. Salamanca, marzo de 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Cáncer laríngeo». Monografía por el Prof. C . del Cañizo Suárez. «Una nueva hipótesis en el mecanismo de producción de las metastaxis ganglionares del cáncer laríngeo». Acta O.R.L. Española (en prensa), Dr. A . del Cañizo Alva-rez. «Estudio del tejido colágeno de la caja del t ímpano mediante el microscopio electrónico de barrido». Anales Otorrinolaringológicos Ibero-Americanos, 2, 443, 1978, Dr. A . del Cañizo Alvarez. «Homología y diferencias entre colágeno de la amígdala palatina y el de la amígdada faríngea», Anales Otorrinolarin­gológicos (en prensa), Dr. A . del Cañizo Alva­rez.

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Nuestro concepto y detalles de la microcirugía funcional de las otitis medias cró­nicas», Drs. A . del Cañizo Alvarez, A . del Ca­ñizo Fernández-Roldán, J . L. Gómez Gonzá­lez, J . Huerta Rodríguez y J . Coma Aragón, Imprenta Calatrava, 1977.

Segovia, 25-27 de mayo de 1978, «El vértigo laberíntico» (Ponencia oficial del Congreso; Director José Miguel Sánchez Palomero). Apartado de la ponencia: Anatomía del labe­rinto posterior. Fisiología. Dr. Leandro Benito García. Estudio audiométrico, Dr. Juan L. Gó­mez González. Exploración neurológica, Dr. M . Gómez Benito. Tratamiento médico, Dr. L. D . Beltrán Mateos. Tratamiento quirúrgico, Drs. A . del Cañizo Alvarez y A . del Cañizo Fernández-Roldán. Santiago de Compostela, 5 al 7 de julio de 1978. Salamanca, 29-30 de sep­tiembre de 1978, Congreso Homenaje al Prof. Sánchez Rodríguez.

Conferencias pronunciadas

Madrid, Hospital Clínico de San Carlos, «Los linfáticos laríngeos», 5 de junio de 1978, Dr. A . del Cañizo Alvarez. Valencia, Facultad de Medicina, «Anatomía y estructura de los l in­fáticos intraparietales de la cuerda vocal», 18 de mayo de 1978, Dr. A . del Cañizo Alvarez.

Otras actividades

Salamanca, conferencia pronunciada por el Prof. Ciges (Catedrático de O.R.L. de la Facul­tad de Medicina de Granada), sobre «Filogenia de la palabra articulada», 18 de febrero de 1978. Salamanca, conferencia pronunciada por el Dr. Agustín F. Piras (Jefe de Servicio de O.R.L. del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina), sobre «Tratamiento quirúrgico de los tumores glómicos», 18 de febrero de 1978. Salamanca, conferencia pronunciada por el Prof. Tato (Catedrático de O.R.L. de la Uni ­versidad católica de Buenos Aires) sobre «Impedancimetría», 18 de febrero de 1978. Sa­lamanca, conferencia pronunciada por el Prof. Yves Guerrier (Catedrático de la Facultad de Medicina de Montpellier, Francia), sobre «Les piéges en carcinologie O.R.L.», 1 de junio de 1978. Salamanca, conferencia pronunciada por el Prof. Sánchez Rodríguez (Catedrático de O.R.L . de la Facultad de Medicina de Zarago­za) sobre «Mi experiencia en el estado actual de las manifestaciones sifilíticas y tuberculosas en el campo de la O.R.L.», 30 de septiembre de 1978.

Congresos o reuniones científicas

Madrid, 25 de febrero de 1978, «Estructura de los linfáticos laríngeos». Jornadas de O.R.L. y Patología Cérvico Facial, Prof. Bosch Viñals.

D E P A R T A M E N T O D E P A T O L O G I A G E N E ­R A L . Catedrático: Dr. D . SISINIO DE CAS­TRO DEL Pozo.

m

Actividades especiales

Sesiones Clínicas. (22-X-77) «Anemia aplástica. Sarcoidosis. Malacoplaquia», Dr. J . L. Diez Jarilla y Drs. M . Urrutia Avisrror (del Servicio de Urología, Prof. Montero), F. Cara-peto Márquez de Prado (de la Cátedra de Dermatología, Prof. Armijo) y A . Cuñado Rodríguez (de la Cátedra de Anatomía Patoló­gica, Prof. A . Valle). (29-X-77) «Oclusión in­testinal», Drs. M . Rodrigo Rodríguez (de la Cá­tedra de Patología Médica, prof. Martínez Ló­pez de Letona), M . Pérez García (de la Cátedra de Patología Quirúrgica, Prof. Gómez Alonso) y L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Disfagia», Dr. R. Ruiz Beltrán (de la Cátedra de Patología Médi­ca, Prof. Martínez López de Letona). (5-XI-77) «Hipertensión vasculorrenal», Dr. J . M . Taber­nero Romo; «Síndrome de malabsorción», Dr. J . L. Diez Jarilla y Dr. A . Cuñado Rodríguez (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (12-XI-77) «Anemia hemolítica», Prof. López Borrasca. (19-XI-77) «Neoplasia pulmonar», Drs. R. Sánchez, F. Gómez Gó­mez (de Exploración Pulmonar) y J . M . Martín García (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Toxoplasmosis», Dr. L. Cor­bacho Becerra y Dr. A . Gómez García (de la Cátedra de Microbiología, prof. A . García Rodríguez). (26-XI-77) «Meningitis. Acantosis nigricans», Dr. L. M . Sánchez Rodríguez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y Dr. M . Morán Estefanía (de la Cátedra de Dermatología, Prof. Armijo); «Enfermedad de Wilson», Dr. A . Sánchez Rodríguez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona). (3-XII-77) «Diátesis hemorrágica yatrogénica», Dr. L. Corbacho Becerra y Dra. S. Sánchez Martín (de Hematología); «Hipercalciurias idiopáticas. Dos casos», Dr. J . A . Sánchez Tomero. (10-XII-77) «Sarcoidosis», Dr. R. Querol Prieto (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y Dr. A . Cuñado Rodríguez (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (17-XII-77) «Insuficiencia suprarre­nal crónica», Dr. J . J . Corrales Hernández; «Arritmias letales en un Síndrome del Seno Auricular enfermo», Dr . A . Sala Sánchez-Castillo. (14-1-78) «Enfermedad de Crohn», Drs. M . Cordero Sánchez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Le­tona), J . Montero Gómez (Patología Quirúrgi­ca) y A . Pino González (de la Cátedra de

Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Cuerpo extraño abdominal», Drs. J . L. Gutiérrez Alon­so (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona), V . Marín López (de la Cátedra de Patología Quirúrgica, Prof. Montero) y E. Serrano de Dios (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (21-1-78) «Fiebre de origen indeterminado», Dra. F. de Pablo y Drs. J . Iglesias García (de la Cátedra de Microbiología, Prof. A . García Rodríguez) y M . J . Alonso Martín (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (4-II-78) «Supuraciones pulmonares», Dr. F. Gómez Gómez (de la Cátedra de Patología Médica, S. de Exploración Pulmonar). (10-11-78) «Tumor mediastínico», Dr. A . Fuertes Martín y Drs. J . L. del Villar (de la Cátedra de Patología Quirúrgica, Prof. Gómez Alonso), L. Sánchez Santos (de Radiología, Prof. Soler Ripoll) y A . Cuñado Rodríguez (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Lupus eritemato-só», Dr. R. Sánchez Sánchez y Dra. L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (17-11-78) «Enfermedad de Steinert», Dr. E. Pérez Rodríguez (de la Cá­tedra de Patología Médica, Prof. Martínez Ló­pez de Letona) y Dra. L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Linfoma retroperitoneal», Drs. P. Sánchez García (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona), L. Sánchez Martín (Jefe de Servicio de Radiología de la S.S.) y A . Cuñado Rodríguez (de la Cá­tedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (24-11-78) «Bocio multinodular esporádico», Dr. J . M . Miralles García. (3-III-78) «Mixede-ma del adulto. Diátesis hemorrágica», Drs. Gutiérrez Alonso (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y V i ­cente Vicente (de la Cátedra de Patología Mé­dica, Servicio de Hematología); «Hemocroma-tosis. Brucelosis», Drs. A . Mateos Sánchez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y A . Pino González (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (10-111-78) «Insuficiencia ventricular derecha en infarto agudo de miocardio», Drs. C. Ledesma García y L. Paíno Blanco (de la Cá­tedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Anemia hemolítica autoinmune», Dr. A . J i ­ménez López. (17-111-78) «Enfermedad de Rendu-Osler», Dr. P. Sánchez García (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona); «Fiebre y masa en hipo-

condrio izquierdo», Drs. F. Domínguez Mo-ronta (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y A . Pino González (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (7-IV-78) «Hipotiroidismo», Dr. J . L. Diez Jarilla y Dr. F. Pérez Herrero (del Servi­cio de Urología, Prof. Montero); «Glomerulo-nefritis mesangiocapilar», Dr. J . L. Rodríguez Commes y Drs. J . I. Paz Bouza (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle) y L. Muñoz Barragán (de Microscopía electrónica). (14-IV-78) «Síndrome de Sjógren», Drs. M . Cordero Sánchez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona), J . Battler (de Hematología) y Dra. L. Paíno Blan­co (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Lupus eritematoso disemina­do», Dr. J . J . Cruz Hernández (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. A . Valle). (15-IV-78) «Aplasia medular, sarcoidosis y malacopla-quia», Drs. J . L. Diez Jarilla y A . Pino Gonzá­lez (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle) (Caso presentado en la Sesión Clínica de la Cátedra de Patología Médica del Prof. O r t i z Manchado , V a l l a d o l i d ) ; «Nefropatía hereditaria», Drs. L. Corbacho Be­cerra y J . M . Tabernero Romo y Drs. L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle) y J . I. Paz Bouza (de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle) (Caso presentado en la Sesión Clínica de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Ortiz Manchado, Valladolid). (15-IV-78) «Insuficiencia ventricular derecha en infarto agudo de miocardio», Drs. P. Pabón Osuna y C. Ledesma García y Dra. L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle) (Caso presentado en la Sesión Clínica de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Ortiz Manchado, Valladolid). (21-IV-78) «Síndrome de CRST.», Dr. A . Fuertes Martín y Dr. I. Hernández Vicente (de la Cátedra de Dermatología, Prof. Armijo); «Cáncer bronco-pulmonar», Dr. R. Sánchez Sánchez y Drs. F. Gómez Gómez (de Neumología) y J . I. Paz Bouza (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (28-IV-78) «Fiebre y hematu-ria», Drs. A . del Pino Montes (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Le­tona), L. Corbacho Becerra (de Nefrología), J . I. Paz Bouza (de la Cátedra de Anatomía Pato­lógica, Prof. Valle) y F. Gómez Gómez (de Neumología); «Coagulación intravascular dise­minada», Drs. J . M . Moraleda (de Hemato­logía) y A . Cuñado Rodríguez (de la Cátedra

de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle). (5-V-78) «Nefropatía hereditaria», Drs. L. Corbacho Becerra y J . M . Tabernero Romo (Sección de Nefrología) y Drs. L. Paíno Blanco y J . I. Paz Bouza (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Cardiomiopatía congestiva se­cundaria», Dr. L. Castaño Bazo (Sección de Cardiología). (12-V-78) «Coma», Drs. J . L. Gutiérrez Alonso (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y A . Maíllo Sánchez (del Servicio de Neurocirugía de la S.S.); «Catarata bilateral», Drs. E. Pérez Rodríguez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Letona) y A . Franco Sánchez (de Oftalmología). (13-V-78) «Un ca­so de sarcoma inmunoblástico», Dr. R. Rayo (de la Cátedra de Patología Médica, B . , Prof. A . Marañón de la Facultad de Medicina de Valladolid) y Prof. A . Cardesa (de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Me­dicina de Valladolid); «Un caso de hepatitis crónica», Drs. R. Usategui (de la Cátedra de Patología Médica, A . , Prof. O. Ortiz Mancha­do de la Facultad de Medicina de Valladilid), M . A . del Pozo (de la Cátedra de Patología Ge­neral, Prof. R. Velasco de la Facultad de Medi­cina de Valladolid); «Dos casos de Síndrome de Gorlin», Dr. J . Toribio (de la Cátedra de Dermatología y Venereología, Prof. P. Quiño­nes de la Facultad de Medicina de Valladolid). (19-V-78) «Hirsutismos», Dra. F. de Pablo Dá-vila y Drs. J . L. Lanchares (de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología, Prof. A . García) y T. Parra Fragua (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Hipercortisolis-mo», Dr. J . M . Miralles García. (26-V-78) «Síndrome neurológico en un cáncer gástrico», Dr. L. M . Sánchez Rodríguez (de la Cátedra de Patología Médica, Prof. Martínez López de Le­tona) y Dra. L. Paíno Blanco (de la Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle); «Fibro-tórax. Aspectos funcionales», Dr. F. Gómez Gómez (Sección de Neumología).

Tesinas de Licenciatura

José Carro Ramos, «El sistema renina-angiotensina y su relación con el sistema ner­vioso simpático» (Revisión de ambos sistemas), leída el 24 de octubre de 1977 obteniendo la calificación de Sobresaliente. Aurelio Fuertes Martín, «Aspectos actuales de la inmunología tumoral», leída el 24 de octubre de 1977 obte­niendo la calificación de Sobresaliente. José I. Martínez Sánchez, «Miocardiopatía alcohóli-

ca», leída el 24 de octubre de 1977 obteniendo la calificación de Sobresaliente. Genoveva M i ­guel Miguel, «Estudio de las nefritis intersti­ciales», leída el 24 de octubre de 1977 obte­niendo la calificación de Sobresaliente. María Ester San tana Acuña, «Etiopatogenia de la en­fermedad de Cronh», leída el día 13 de julio de 1978 obteniendo la calificación de Sobresa­liente.

Tesis Doctorales

J . J . Corrales Hernández, «Estudio del equilibrio ácido-base y de otros componentes del líquido cefalorraquídeo en diversas afec­ciones del sistema nervioso central». Tesis Doc­toral leída en Salamanca el día 13 de abril de 1978 obteniendo la calificación de Sobresalien­te «cum laude». J . F. Macías Núñez, «Estudio funcional del túbulo renal en las hipergam-maglobulinemias policlonales». Tesis Doctoral leída en Salamanca el día 22 de octubre de 1978 obteniendo la calificación de Sobresalien­te «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

J . J . Corrales Hernández, J . González Macías, D . Pérez Sandoval, J . Rico Irlés y S. de Castro del Pozo, «Equilibrio ácido-base en líquido cefalorraquídeo (pH, PC02, bicarbo­nato y lactato) en situaciones comatosas de ori­gen diabético. Implicaciones fisiopatológicas». Comunicación al X X I I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna ce­lebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. J . J . Corrales Hernández, J . González Macías, J . M . García San taclla, J . Rico Irlés y S. de Castro del Pozo, «Comportamiento del lac­tato y equilibrio ácido base cerebro espinal en insuficiencias hepáticas con y sin ence­falopatía». Comunicación al XII Congreso Na­cional de la. Sociedad Española de Medicina In­terna celebrado en Granada los días 8-10 de ju­nio de 1978. V . Chimpén Ruiz, P. Sánchez García, J . M . Tabernero Romo, R. Ruiz Beltrán, J . del Pino Montes, L. M . Sánchez Rodríguez y J . Martínez López de Letona, «En­fermedad de Wilson y función tubular». Co­municación al XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna ce­lebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. J . de Manueles Jiménez, J . Santos Bor-bujo, J . F. Macías Núñez, J . M . Tabernero Ro­mo y V . Salazar Alonso-Villalobos, «Acidosis tubular proximal debida a anticomiciales». Co­

municación a la X Reunión Nacional de la So­ciedad Española de Nefrología celebrada en Palma de Mallorca los días 12-15 de octubre de 1977. F. de Pablo Dávila, J . Corrales Hernán­dez, L. C. García Diez, S. de Castro del Pozo y J . M . Miralles García, «Cinética metabólica de la H G H en personas normales y con altera­ciones del metabolismo hidrocarbonado». Co­municación al XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna ce­lebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. P. Pabón Osuna, P. Ledesma García, L. Castaño Bazo, I. Santos Rodríguez, A . Sala Sánchez-Castillo, C. Martín Luengo y S. de Castro del Pozo, «Nitroprusiato sódico para el control de la insuficiencia cardíaca que compli­ca a la insuficiencia coronaria aguda». Comuni­cación al XIII Congreso Nacional de la So­ciedad Española de Medicina Interna celebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. J . L. Rodríguez Commes, P. Martín Vasallo, J . M . Tabernero Romo, S. de Castro del Pozo y E. Battaner Arias, «Efectos de la hemodiálisis sobre el 2-3-DPG intraeritrocitario en pacien­tes urémicos». Comunicación al XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna celebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. J . L. Rodríguez Commes, P. Martín Vasallo, J . M . Tabernero Romo y E. Battaner Arias, «Enzimas glicolíticas en la insu­ficiencia renal crónica». Comunicación al X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología celebrado en San Sebastián los días 12-15 de octubre de 1977. J . M . Tabernero Ro­mo, S. Sánchez Martín, C. del Cañizo, J . F. Macías Núñez, J . L. Rodríguez Commes, L. Corbacho Becerra y S. de Castro del Pozo, «Es­tudio de la coagulación en las glomerulonefri-tis». Comunicación a la X X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y He-moterapia celebrado en Palma de Mallorca los días 2-5 de noviembre de 1977. J . M . Taberne­ro Romo, L. Corbacho Becerra, S. Sánchez Martín, J . L. Rodríguez Commes, J . F. Macías Núñez, C. del Cañizo y S. de Castro del Pozo, «Carvenicilina y trastornos de coagulación en enfermos con insuficiencia renal crónica». Co­municación a la X X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemote-rapia celebrada en Palma de Mallorca los días 2-5 de noviembre de 1977. J . M . Tabernero Romo, J . L. Rodríguez Commes, S. Sánchez Martín, J . F. Macías Núñez, J . Rodríguez Pé­rez, A . Bondía Román y S. de Castro del Pozo,

«Estudio de los depósitos de hierro en la insufi­ciencia renal crónica», Comunicación a la X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Nefrología celebrada en Palma de Mallorca los días 12-15 de octubre de 1977. J . M . Tabernero Romo, J . L. Rodríguez Commes, J . González Maclas, J . de Manueles, A . Acosta, J . F. Macías Núñez, A . Bondía Román, L. Corbacho Be­cerra,^ A . Sánchez Tomero y S. de Castro del Pozo, «Manejo tubular del bicarbonato en en­fermos recibiendo hidantoínas y fenobarbital». Comunicación al XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna ce­lebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. J . M . Tabernero Romo, A . Bondía Ro­mán, J . L. Rodríguez Commes, L. Corbacho Becerra, J . R. Garcxá Talavera, M . J . Pedraz y S. de Castro del Pozo, «Efectos de la hemo-diálisis sobre el 2-3-DPG intraeritrocitario en pacientes urémicos, Comunicación al XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna celebrado en Granada los días 8-10 de junio de 1978. C. Martín Luengo, A . Sala Sánchez Castillo, E. Asín Cardiel, J . Rufilanchas Sánchez, I. Santos Rodríguez, F. Valderrábano, Mesa Redonda sobre «Pericardi­tis», celebrada en la Reunión de la Sociedad Castellana de Cardiología en Salamanca, los días 29 de octubre de 1977. A . Celada y J . F. Laso, «Anemia refractia sideroblástica prece­diendo a un linfoma linfocitario maligno». Co­municación a la X X Reunión anual de la Aso­ciación Española de Hematología y Hemotera-pia celebrado los días 2 al 4 de noviembre de 1977 en Palma de Mallorca. A . Celada y F. J . Laso, «Anemia hemolítica autoinmune evolu­cionado en anemia sideroblástica. Estudio de dos casos tratados con inmunosupresores», Co­municación a la X X Reunión de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia ce­lebrada los días 2 al 4 de noviembre de 1977 en Palma de Mallorca. F. J . Laso, A . Celada y B. García, «Dosificación del ácido fólico mediante radioensayo». Comunicación a la X X Reunión de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia celebrada los días 2 al 4 de no­viembre de 1977 en Palma de Mallorca.

Conferencias pronunciadas por el titular

S. de Castro del Pozo, «Problemas de la medicina actual». Conferencia pronunciada en Salamanca, Centro Cultural Universitario Alfar el día 22 de noviembre de 1977. S. de Castro del Pozo, «Principios generales para el uso de

antibióticos. Indicaciones del Tratamiento. Elección del Antibiótico», Mesa Redonda. Conferencia pronunciada en Badajoz el día 2 de diciembre de 1977. Universidad de Extre­madura. S. de Castro del Pozo, «Fundamentos de Inmunología», Conferencia pronunciada en Vitigudino (Salamanca), Centro Médico Co­marcal el día 6 de diciembre de 1977.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Aplasia medular. Sarcoidosis y malacopla-quia. A propósito de un caso»; «Síndrome de secreción inadecuada de A D H en un caso de tuberculosis pulmonar»; «Síndrome CRST y Crioglobulinemia mixta»; «Hemangioma capi­lar del tiroides»; «Síndrome de A C T H ectópico en los tumores broncopulmonares»; «Cinética metabólica de la hormona del crecimiento en personas normales»; «Dinámica de la hormona del crecimiento en pacientes con intolerancia a los hidratos de carbono»; «Lactato en líquido cefalorraquídeo: Aspectos nuevos. Base f i -siopatológica para su proyección clínica»; «Va­loración pronóstica y físiopatológica de las de­terminaciones del equilibrio ácido-base y lacta­to en LCR en accidente vascular cerebral de líquido claro y hemorrágico»

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

A . Celada, F. J . Laso, H . Rudolf, V . Herre­ros y A . Donath, «Estudio de la absorción del hierro mediante un contador de cuerpo entero en la anemia ferropénica, aquilia gástrica y cirrosis alcohólica», Med. C l i n . , 70/3, 114-119, 1978. L. Castaño Bazo, P. Pabón Osuna, A . Sala Sánchez Castillo, C. Martín Luengo y C. Ledesma García, «Tratamiento de las arrit­mias con verapamil», Rev. Cl in . Esp., 145/5, 353-356, 1977. A . Celada y F. J . Laso, «Me-taplasia mieloide con mielofibrosis de presen­tación atípica», Rev. Cl in . Esp., 148/2, 197-199, 1978. A . Celada, F. J . Laso, H . Rudolf, V . Herreros y A . Donath, «Estudios isotópicos como guía de la esplenectomía en la metaplasia mieloide con mielofibrosis». Sangre, 22, 294-303, 1977. A . Celada y F. J . Laso, «Anemia hemolítica autoinmune evolucionando en ane­mia sideroblástica. Estudio de dos casos trata­dos con inmunosupresores». Sangre, 23, 214, 1978. A . Celada, F. J . Laso, V . Herreros, P. Pugin y H . Rudolf, «Disminución de la fosfata-sa alcalina leucocitaria en la anemia ferropénica inducida en el conejo». Sangre, 23, 215, 1978.

U 4

J . González Macías, M . Martín Rodríguez, J . L. Diez Jarilla y J . R. garcía Talayera, «Excreción urinaria de A M P cíclico con el esfuerzo y la ten­sión psíquica», Med. C l i n . , 69/9, 459-463, 1977. J . González Macías, M . Martín Rodríguez, J . J . Corrales Hernández, A . Sánchez Rodríguez, J . L. Diez Jarilla y S. de Castro del Pozo, «Adenosín monofosfato cíclico en el liquido cefalorraquídeo de enfer­mos con coma por accidente cerebrovascular», Med. C l in . , 71/1, 21-23, 1978. J . González Maclas, «Excreción urinaria de 3'5'-adenosín monofosfato cíclico en talasémicos politrans-fundidos», Med. C l in . , 71/8, 352-354, 1978. L. González Villarón, J . R. García Tal a ver, M . Martin Rodríguez, M . J . Pedraz García y A . Sánchez Vicente, «El bocio endémico en la pro­vincia de Salamanca (III). Estudio de la triyo-dotironina, tiroxina y hormona tirotropa en los habitantes de la zona», Rev. clin. Esp., 148/2, 137-140, 1978. A . Jiménez López, D . Kabe-litz, A . M . Lutilsky y U . Fink, «Porcentaje de monocitos entre las células mononucleares ob­tenidas de sangre periférica». Sangre, 22/6, 961-967, 1977. A . Jiménez López, D . Kabe-litz, A . Lutisky, y U . Fink, «Respuesta de los linfocitos a los fitomitógenos: Potenciación monocítica y sinergia entre células T y B», Allergologia et Immunopathologia, V / 5 , 551-560, 1977. F. J . Laso, B . Waeber y R. Lapp, «Concepts actuéis sur la granulomatose de We-gener», Rev. Med. Suisse rom, 98, 369-376, 1978. F . J . Laso, A . Celada y B. García, «Fiévre boutonneuse méditerranéenne contratée pen-dant les vacances», Schweizerische Rundschau für Medizin, Revue suisse de Médecine, 32, 1.004-1.006, 1977. F . J . Laso, A . Celada, R. Busset y B. García, «Intérét clinique du dosage de l'acide par radio-essai», Schweiz. Med. Ws-chr., 108, 1.393-1.398, 1978. J . F. Macías Núñez, M . Urrutia Avisrror, A . Bondía Ro­mán, J . L. Rodríguez Commes, L. Corbacho Becerra, J . M . Tabernero Romo y j . Montero Gómez, «Acidosis tubular renal en un caso de uropatia obstructiva», Actas Urológicas Espa­ñolas, 1/5, 275-278, 1977. J . L. Rodríguez Commes y J . González Macías, «Hepatitis cró­nica. I», Anales del Hospital Clínico de Sala­manca, 1, 83-95, 1977. A . Sala Sánchez-Castillo, P. Pabón Osuna, L. Castaño Bazo, C. Ledesma García, C. Martín Luengo y S. de Castro del Pozo, «Tratamiento con marcapasos ventricular de demanda en el síndrome del se­no auricular enfermo», Med. C l in . , 69/6, 292-

296, 1977. J . M . Tabernero Romo, J . L. Rodríguez Commes, J . F. Macías Núñez, A . Bondía Román, L. Corbacho Becerra, A . Juanes González y S. de Castro del Pozo, «Es­tudio de las protoporfirinas eritropoyéticas libres en la insuficiencia renal crónica», Rev. Cl in . Esp., 150, 31-34, 1978. J . M . Tabernero Romo, J . L. Rodríguez Commes, S. Sánchez Martín, J . F. Macías Núñez, J . Rodríguez Pé­rez, A . Bondía Román y S. de Castro del Pozo, «Estudio de los depósitos de hierro en la IRC», Rev. Cl in . Esp., 147/2, 159-162, 1977.

Otras actividades

«Enfermedad del seno», conferencia pro­nunciada por el Prof. H . Blomer, Catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medici­na de la Universidad Técnica de Munich, el día 11 de octubre de 1977. «Radioimmunoassay in Endocrinology. Methodology», conferencia pronunciada por el Prof. Roger P. Ekins de la Universidad de Londres, el día 2 de mayo de 1978. «Radioimmunoassay in Endocrinology. Clinical Application», conferencia pronun­ciada por el Prof. Antony Kurtz de la Universi­dad de Londres, el día 3 de mayo de 1978.

D E P A R T A M E N T O D E P A T O L O G I A MEDI­C A ( H E M A T O L O G I A ) . Profesor Agrega­do: Dr. D . ANTONIO LÓPEZ BORRASCA.

Curso monográfico

Curso monográfico «Fisiopatología de la Hemostasia y Coagulación», Clases, Realizar un trabajo y pasar durante dos semanas por el Laboratorio de Coagulación.

Tesis Doctorales

Consuelo López Berges Ñuño , «Isoenzimas de la Lacticodehidrogenasa en elementos celu­lares sanguíneos normales y patológicos». Sala­manca, 6 de julio de 1978, Sobresaliente. Con­suelo del Cañizo Fernández Roldán, «Estudio citoquímico de algunas enzimas en células he-matopoyéticas». Salamanca, 6 de julio de 1978, Sobresaliente «cum laude». Javier Batlle Fonrodona, «Interrelaciones entre los Sistemas de Coagulación y del Complemento en la Co­agulación Intravascular diseminada», Salaman­ca, 7 de julio de 1978, Sobresaliente «cum laude». Vicente Vicente García, «Biología mo­lecular del F. VIII en hepatopatías», Salaman-

ca, 7 de julio de 1978, Sobresaliente «cum laude». Vicente Vidal Cátala, «Receptores de membrana en afecciones linforreticulares». Sa­lamanca, 7 de julio de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

París, febrero de 1978, «Ciclopidine», Mesa R e d o n d a . Congreso M u n d i a l de Gastroenterología, Madrid, junio de 1978, presentación de dos comunicaciones que fueron seleccionadas cuyos tí tulos son: «Biología molecular del complejo del F. VIII en Hepatopatías», Drs. A . López Borrasca, V . V i ­cente, V . Vidal, J . Batlle y M . F. Hernández; «Angiomatosis Mesentérica Difusa y CID», Drs. A . López Borrasca y V . Vicente. X X Reunión Nacional de la A E H H , Palma de Mallorca, noviembre de 1977, «Correlaciones Clínico-Morfológicas e Inmunológicas en afec­ciones linforreticulares (II); Leucemia Linfática Crónica — L L C — . Su posible Heteroge­n e i d a d » . « H i s t i o c i t o s i s m a l i g n a y neuropatía periférica paraneoplásica».

Conferencias pronunciadas por el titular

«latrogenia». Mesa Redonda, Pamplona, Clínica Universitaria, abril 1978

Estudios y trabajos publicados por el titular

Director de los números 13 y 14 respectiva­mente, de la revista «Medicine», 1978.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Ponencia a la X X I Reunión de la Aso­ciación Española de Hematología y Hemotera-pia, «Concepto actual de la Enfermedad de Von Willebrand». Ponencia a la Reunión de Medicina Interna, junio de 1979, «Coagulación intravascular diseminada». Realizándose cuatro Tesis Doctorales e iniciándose la 5.a. Una concluida y leída para el curso 1978-79, «Valor diagnóstico de la lisozima en afecciones hema-tológicas y trasplante renal».

Estudios y trabajos publicados por el Departa­mento

«Anatomía funcional del sistema inmune», A . López Borrasca y cois. Rev. Medicine, 13, 761-773, 1978. «Histocompatibilidad y enfer­medad», Dr. J . Batlle y cois., Rev. Medicine, 13, 774-783, 1978. «Inmunopatología de las

leucemias y linfomas», Dr. V . Vidal y cois., Rev. Medicine, 13, 783-791, 1978. «La infec­ción en el huésped inmunodeprimido», Dra. F. Gilsanz y cois., Rev. Medinine, 13, 818-824, 1978. «Avances en la biología molecular de las inmunoglobulinas», J . San Miguel y cois., Rev. Medicine, 14, 825-834, 1978. «Fisiopatología de los sistemas efectores de la inflamación», Dr. J . Batlle y cois., Rev. Medicine, 14, 835-844, 1978. «Semiología de las proteínas plamá-ticas», Dr. F. Hernández y cois., Rev. Medici­ne, 14, 845-853, 1978. «Anemia, Trombope-nia y Granulocitopenia inmune», Dra. M . Corral y cois., Rev. Medicine, 14, 873-880, 1978. «Significación de la investigación inmu-nológica en la coagulación sanguínea», Dr. V . Vicente y cois., Rev. Medicine, 14, 881-890, 1978. «Avances recientes en inmunoquímica del F. VIII», Dra. Vicente V . , Rev. Cl in . Esp., febrero de 1978. «Hidantoínas y Neoplasias linfoides». Sangre, 22, 1977, Dr. J . Batlle y cois.

Congresos o reuniones científicas

Congreso Internacional de Hematología y hemoterapia, París, 23-29 de julio de 1978. In­ternational Symposium on Therapy of Acute Leukemias, Roma, diciembre de 1977. Asis­tencia al Congreso en Palma de Mallorca, no­viembre de 1977, A E H H , con las comunica­ciones siguientes: Dr. J . Batlle: «Complemento en neoplasias hematológicas»; «Vasculitis hipo-complementemia»; «Complemento y coagula­ción intravascular diseminada». Dr. V . Vicen­te: «Complejo del Factor VII y hemopatías ma­lignas»; «Síndrome de Von Willebrand y défi­cit de F. IX en el curso de un hipotiroidismo». Dr. F. Hernández, «Neoplasias linfoides B, secretoras de IgM». Dr. V . Vidal: «Correla­ciones clínico-morfológicas e inmunológicas en el diagnóstico de afecciones linforreticulares». Dr. A . Ríos González: «Histiocitosis maligna, neuropatía periférica paraneoplásica»; «Beta-glucoronidasa y fosfatasa ácida en linfocitos de la s.p. de linfoproliferaciones malignas». Con­greso Nacional de Genética Humana, La Coru-ña, mayo de 1978, Dr. Agustín Ríos González, «Mongolismo por translocación».

Otras actividades

Estancia en la Escuela de Hematología «Farreras Valenti», de Barcelona durante una semana para estudios de nuevos aspectos mor­fológicos de la médula ósea (Biopsia y ultra-

estructura), mayo de 1978, Dr. A . Ríos Gonzá­lez. Asistencia al I Curso Internacional de Transplante Renal, abril de 1978, durante una semana, Dr. Javier Batlle, Hospital Clínico de Barcelona.

D E P A R T A M E N T O D E PEDIATRIA. Catedrá­tico: Dr. D . VALENTÍN SALAZAR VILLALOBOS. Profesor Adjunto numerario: Dr. D . Ricar­do Escribano Albarrán. Profesor Agregado interino: Dr. D . Eduardo Alvarez Apari­cio. Profesor Adjunto interino: Dr. D . Je­sús Prieto Veiga.

Cursos monográficos

Curso monográfico de Radiodiagnóstico en Ped ia t r í a , abril-mayo de 1978, Tórax: «Anatomía radiológica normal. Lesiones ele­mentales», Dr. González Ríos; «Malforma­ciones congénitas pulmonares», Dr. González Pérez; «Síndromes radiológicos pulmonares», Dr. Moreno de Vega; «Síndromes radiológicos pleurales y extrapleurales», Dr. De Pedraza G i l . Digestivo: «Patología radiológica del esó­fago y estómago», Dr. Redondo García; «Intes­tino delgado», Dr. Sánchez Santos; «Intestino grueso», Dr. Martín del Molino; «Hígado, vías biliares y páncreas», Dr. Pedraz González. Curso de Actualización, Enfermería Pediátrica, abril-mayo de 1978: «Accidentes», Dr. J . Cede-ño Montaño; «Alimentación parenteral», Dra. G . Escudero Bueno; «Afecciones respiratorias», Dr. G . Mateos Pérez; «Ictericias neonatales», Dra. T. Carbajosa Herrero; «Asistencia al re­cién nacido pretérmino», Dra. I. Heras de Pedro; «Abdomen agudo», Dr. E. Alvarez Aparicio; «Convulsiones», Dr. J . Santos Borbu-jo; «Trastornos nutritivos», Dr. R. Pelayo Pé­rez; «Alimentación del lactante», Dra. C. Martínez Hernández; «Infecciones neonatales», Dra. M . Mateos Cañizal; «Parada cardiorrespi-ratoria. Reanimación», Dr. J . Flores Serrano; «Traumatismos del parto y sus secuelas», Dra. L. Merino Marcos; «Cardiopatías», Dr. A . G i l Sánchez; «Semiología urinaria», Dr. J . de Ma­nueles Jiménez; «Síndrome hemorrágico», Dr. J . Prieto Veiga; «Cuidados especiales del posto­peratorio», Dra. D . Fernández Alvarez; «Difi­cultad respiratoria del recién nacido», Dra. C. Pedraz García; «Infecciones hospitalarias: Asepsia y antisepsia», Dr. Díaz Guillén.

Actividades especiales

Sesiones Clínicas. (14-X-77) «Traumatismo cráneo-encefálico», Dr. José Santos Borbujo; «Panmielopatía posthepatitis», Dr . José Flores Serrano. (21-X-77) «Criptorquídeas: Sistemáti­ca de estudio», Dr. Jesús Prieto Veiga; «Abdo-minalgias recidivantes debidas a enfermedad de Crohn», Dr. Julio de Manueles Jiménez. (28-X-77) «Disóstosis con afectación de extre­midades», Dra. M.a Teresa Carbajosa Herrero; «Atrofia córtico-subcortical como complicación de meningitis supurada», Dr. José Santos Bor­bujo. (8-XI-77) «Megacolon agangliónico con-génito», Dra. Carmen Pedraz García, Dr. J . Pi­na Arroyo (Cátedra de Cirugía, Prof. Gómez Alonso) y Dr. A . Cuñado Rodríguez (Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. Valle Jiménez); «Escarlatina», Dr. Gabriel Mateos Pérez. (11-XI-77) «Nutrición parenteral en un lactante con malabsorción secundaria y desnutrición se­vera», Dr. Julián Blázquez García. (18-XI-77) «Talasemia minor», Dra. Dorotea Fernández Alvarez y Dra. M.a Antonia García Marcos (Servicio de Hemato log ía ) . (25-XI-77) «Síndrome de membrana hialina», Dr. Marcos Díaz Guillén. (2-XII-77) «Síndrome 18 p-», Dra. M.a Isabel Heras de Pedro; «Problema diagnóstico ante una insuficiencia respiratoria aguda», Dr. Jesús Cedeño Montaño. (19-XII-

77) «Enfermedad de Gaucher», Dra. Pilar García González; «Problemática ante recién nacido pretérmino», Dra. M.a Teresa Carbajo­sa Herrero. (20-1-78) «Leucemia aguda de célu­la T.», Dr. Vicente Vidal (Servicio de Hematología, Prof. Borrasca) y Dr. Jesús Prieto Veiga. (27-1-78) «Tumoración abdominal», Dra. M.a Isabel Heras de Pedro; «Epidemiolo­gía de las intoxicaciones en nuestro medio», Dr. Jesús Cedeño Montaño. (3-II-78) «Hipoti-roidismo congénito», Dra. Manuela Muriel Ra­mos; «Teratoma retroperitoneal», Dra. Gloria Escudero Bueno. (10-11-78) «Té tanos neonatal», Dra. M.a Lucila Merino Marcos; «Trastorno de lenguaje como síntoma de epi­lepsia», Dr. José Santos Borbujo y Dr. Jesús Málaga Guerrero (Cátedra de O.R.L . , Servicio de Foniatría). (17-11-78) «Síndrome de Beurens-Williams», Dr. Antonio G i l Sánchez; «Obstrución intestinal neonatal», Dra. Carmen Pedraz García y Dr. Fernando Cuadrado (Cá­tedra de Cirugía, Prof. Gómez Alonso). (3-III-78) «Hispertiroidismo», Dra. Concepción García Alvarez; «Glucogenosis hepática», Dra. Angela García Parrón. (10-111-78) «Recién naci-

137

do de alto riesgo por isoinmunización Rh.», Dra. M.a Teresa Carbajosa Herrero y Dra. Mer­cedes Corral Alonso (Servicio de Hematología). (14-IV-78) «Lúes connatal», Dra. Mercedes Ma­teos Cañizal. (21-IV-78) «Anemia hemolítica de Minkowski-Chauffard», Dr. Jesús Prieto Veiga; «Anorexia psicógena», Dr. Francisco Rey Sánchez (Departamento de Psiquiatría, Prof. Ledesma Jimeno). (28-IV-78) «Síndrome celíaco», Dr. Eduardo Alvarez Aparicio; «Atre-sia de esófago», Drs. Ortiz de Urbina, García González y Viñals González (Servicio de Cirugía Infantil. Residencia Sanitaria «Virgen de la Vega»). (12-V-78) «Distrofia muscular progresiva», Dra. M.3 Francisca Benito Za-ballos y Dr. Angel Cuñado Rodríguez (Cátedra de Anatomía Patológica, Prof. A . Valle Jimé­nez). (19-V-78) «Esclerosis tuberosa de Bourne-ville», Dr. Marcos Díaz Guillen. (26-V-78) «In­fección urinaria», Dr. J . de Manueles Jiménez.

Conferencias pronunciadas por el titular

Valladolid, Hospital Clínico Universitario, Departamento de Pediatría, 28 de abril de 1978, «Diagnóstico de las masas tumorales ab­dominales».

Estudios y trabajos publicados por el Departa­mento

«Tumor mediastínico productor de gona-dotrofinas», J . Prieto Veiga, J . de Manueles J i ­ménez, I. Heras de Pedro, R. Escribano A l -barrán, V . Salazar Villalobos, A . Gómez Alon­so y M . Muriel Ramos, A n . Esp. Pediat., 10, 919, 1977. «Paraplejia espástka familiar de Strumpell-Lorrain. A propósito de dos observa­ciones»^. Prieto Veiga, C. Neipp Lindenau, J . Santos Borbujo y V. Salazar Villalobos, Bol . Soc. Cast. Ast. León. Pediat., 19, 41, 1978. «La afinidad de la seroalbúmina por la bilirru-bina en el período neonatal», J . Sánchez Martín y V. Salazar Villalobos, A n . Hosp. C l i n . , Salamanca, 1, 9, 1977. «Brucelosis In­fantil», E. Alvarez Aparicio, M . Mateos Cañi­zal, J . Santos Borbujo y V . Salazar Villalobos, A n . Esp. Pediat., 11, 171, 1978. «Contribu­ción al estudio ultraestructural del testículo criptorquídico», J . Prieto Veiga, J . Cedeño Montano, G . Mateos Pérez, M . Llopis Cartage­na, P. Amat Muñoz y V. Salazar Villalobos, en prensa en Libro de Comunicaciones. Semina­rios de Cirugía Pediátrica. Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social «Nuestra Señora de Cova-donga», Oviedo, 19 de noviembre de 1977.

«Epidemiología de las intoxicaciones en nuestro medio», J . Prieto Veiga, P. García González, J . de Manueles Jiménez, J . Cedeño Montano, G . Mateos Pérez y R. Escribano A l -barrán, Bol. Soc. Ast. León. Pediat., 18, 369, 1977. «Traumatismos craneoencefálicos», J . Prieto Veiga, J . Cedeño Montaño, G . Mateos Pérez, P. García González, J . de Manueles J i ­ménez y J . Santos Borbujo, en prensa en Bol. Soc. Cast. Ast. León. Pediat. «Talla baja y neurofibromatosis de Von Reklinhausen», J . Prieto Veiga, J . Santos Borbujo, A . G i l Sánchez y M . Díaz Guillén, Archivos Domini­canos de Pediatría, 13, 197, 1977. «Fisio-patología del metabolismo de la testosterona»,

J . Prieto Veiga y j . Marino Espuelas, A n . Hosp. Cl in . Salamanca, 1, 255, 1977. «Algunos as­pectos de la fisiopatología del magnesio en el organismo humano» (I), E. Alvarez Aparicio y M . Mateos Cañizal, en prensa en A n . Hosp. Cl in . Salamanca. «Algunos aspectos de la fisiopatología del magnesio en el organismo humano» (II), E. Alvarez Aparicio y M . Mateos Cañizal, en prensa en A n . Hosp. Cl in . Sala­manca. «Leucemia micloide crónica. Forma ju­venil», E. Alvarez Aparicio, M . T. Carbajosa Herrero, D . Fernández Alvarez, M . Mateos Ca­ñizal y V. Salazar Villalobos, en prensa en Re­vista Española de Pediatría. «Problemática de la Policlínica Infantil», J . Cedeño Montaño, J . de Manueles Jiménez, M . Leiva Borrás y J . Prieto Veiga, en prensa en A n . Hosp. Cl in . Sa­lamanca. «Glucosurias renales», J . M . Taberne­ro Romo, J . F. Maclas Núñez, A . Bondía Ro­mán, J . L. Rodríguez Commes, L. Corbacho Becerra, J . de Manueles Jiménez, M . Benito Sendín y S. de Castro del Pozo, en prensa en Revista Clínica Española. «Acidosis renales e hipcrgammaglobulinemia», J . F. Maclas Nú­ñez, A . Bondía Román, L. Corbacho Becerra,

J . L. Rodríguez Commes, J . de Manuelesjimé-nez, J . M . Tabernero Romo y S. de Castro del Pozo, en prensa en Medicina Clínica. «Datos exploratorios foniátricos en la deficiencia men­tal», J . Málaga Guerrero, M . Garrido Gallego, M . L. Cerceno, J . Santos Borbujo y F. Rey, Re­vista Logo Foniátrica. Año II, n." 5, pág. 6, abril-mayo de 1978. «Estudio de algunos facto­res etiológicos de la dislexia realizado en 100 niños de Salamanca», A . Hidalgo, J . Málaga Guerrero, M . Garrido Gallego, M . L. Cerceno, F. Rey y J . Santos Borbujo, Revista Logo Fo­niátrica. Año II, n ." 5, pág. 20, abril-mayo de

1978. «Trastorno de lenguaje como síntoma de

158

epilepsia», M . Garrido Gallego, J . Málaga Guerrero, M . L. Cerceno, J . Santos Borbujo v F. Rey, Revista Logo Foniátrica. Año II, n. ' ' 5, pág. 36, abril-mayo de 1978. «Frecuencia de disfemia en deficientes mentales escolarizados. A propósito de nuestra estadística», J . Málaga Guerrero, M . L. Cerceno, J . Santos Borbujo, M . Garrido Gallego y F. Rey, Revista Logos Fo­niátrica. Año II, n ." 6, junio-julio de 1978. «Epidemiología de la deficiencia mental en un consultorio de Paidopsiquiatría», Revista Logo Foniátrica. Año II, n ." 6, junio-julio de 1978. «A propósito de un caso de afasia infantil», J . Málaga Genero, M . Garrido Gallego, J . Santos Borbujo, M . L. Cerceno y F. Rey, Revista Logo Foniátrica. Año II, n. ' 5, abril-mayo de 1978.

Congresos v reuniones científicas

Sociedad Española de Nefrología, X Reunión Nacional, 13-15 octubre 1977, San Sebastián, «Acidosis tubular proximal debida a anticomiciaies», J . de Manueles Jiménez, J . Santos Borbujo, J . F. Maclas Núñez, J . M . Ta­bernero Romo y V. Salazar Villalobos. Sesión de la Sociedad Casteilano-Astur-Leonesa de Pediatría, 15 octubre 1977, Zamora, «El problema de las criptorquidias: Un avance-sobre el estudio de nuestra casuística», J . Prieto Veiga, J . Cedeño Montano, M . Leiva Borrás, G . Mateos Pérez, M . Llopis Caitagena y V. Sa­lazar Villalobos. Sociedad Castellano-Astur-Leonesa de Pediatría, 8 y 9 abril de 1978, San­tander, «Síndrome de Williams-Beuren. A propósito de dos observaciones», A . G i l Sánchez, L. Castaño Bazo, J . Santos Borbujo y j . Prieto Veiga. I Reunión Internacional de las Sociedades de P e d i a t r í a Portuguesa-Castellano-Astur-Leonesa y Gallega, 2-3 junio 1978, Santiago de Compostela, Mesa Redonda sobre «Infecciones en el Recién Nacido», «Me­ningitis neonatal», Dra. C. Pedraz García. Co­municación: «Estudio de factores de opsoniza-cion en calostro», M . T. Carbajosa Fiérrelo, C. Pediaz García, M . Mateos Cañizal, M . L. Meri­no Marcos v M . I. Heras de Pedro. I Reunión Nacional de Neonatología y Medicina Perina-tal, 3-4 junio 1978, Santiago de Compostela, «Estudio de la fagocitosis sérica del Recién Na­cido», C. Pedraz García. XIII Congreso Na­cional de Medicina Interna, 8-10 junio 1978, Granada, «Manejo tubular del bicarbonato en enfermos recibiendo hidantoínas y fenobarbi-tal», J . M . Tabernero Romo, J . L. Rodríguez Commes, ). González Maclas, J . de Manueles

Jiménez, A . Acosta, J . F. Maclas Núñez, A . Bondía Román, L. Corbacho Becerra, J . A . Sánchez Tornero y S. de Castro del Pozo. X Congreso Nacional de Logopedia y Foniatría, junio 1978, San Sebastián, «Epilepsia y trastor­nos de lenguaje», J . Málaga Guerrero, M . Garrido Gallego, M . J . Rodrigo Moreno y J . Santos Borbujo. X Congreso Nacional de Lo-dopedia y Foniatría, junio 1978, San Sebas­tián, «Dislexra y trastornos electrocardiográfi-cos», J . Málaga Guerrero, M . Garrido Gallego, M . J . Rodrigo Moreno v j . Santos Borbujo. X Congreso Nacional de Logopedia y Foniatría, jumo 1978, San Sebastián, «Datos electrocar-diográficos en la disfemia. A propósito de nuestra estadística», J . Málaga Guerrero, M . Garrido Gallego, M . J . Rodrigo Moreno y J . Santos Borbujo.

D E P A R T A M E N T O D E PSIQUIATRIA Y PSI­C O L O G I A M E D I C A . Catedrático: Dr. D . ALFONSO L&DESMA JIMENCE. Profesores Adjuntos numerarios: Drs. D . Fermín Prieto Aguirre y D . J . Alberto Izquier­do. Profesóles Adjuntos interinos: Drs. D . Antonio Preciado Ortiz de Zarate v D.a llene Montero Barrado.

Cursos Alóno¿>iúficus

«Psicopatología y Clínica de las Psicosis Afectivas», Dr. D.José Fermín Prieto Aguirre. «Psicofarmacología Clínica», Dr. D . Juan A l ­berto Izquierdo de la Torre. «Psicopatología de la Esquizofrenia», Dr. D . Antonio Preciado Ouiz de Zárate.

Aclundudes especiales

Se inicio esta actividad a principios de ene­ro. Su periodicidad fue semanal realizándose un total de 19 sesiones entre la fecha men­cionada v finales de mayo. A lo largo de estas 19 sesiones se presentaron pacientes de distin­tas Secciones del Departamento fundamental­mente de Policlínicas (Consulta), Psiquiatría infantil y Serv. de Hospitalización colaborando tanto en ia investigación de los casos como en su presentación en las sesiones, de manera es­pecial, el Servicio de Psicología Médica y la Sec­ción de Electroencefalografía. Asistieron de manera habitual demás del personal medico v paramédico del Departamento, el del Hospital Psiquiátrico Provincial así como los alumnos de Psiquiatna y Psicología Médica que lo desea-

759

ron. De manera especial y en varias sesiones co­laboró el Departamento de Neurocirugía de la Residencia de la Seguridad Social N.a Sra. de la Vega.

Resumen de Seminarios

Se inició esta actividad a principios de ene­ro. Su periodicidad fue semanal y su duración fue aproximadamenate de dos horas, habiendo al final un coloquio en todos. Los seminarios fueron los siguientes: Dr. Alfonso Chinchilla, día 13 de enero, con el tema, «Anorexia ner­viosa»; Dr. Antonio Preciado, día 20 de enero, con el tema, «ECT unilateral en Psiquiatría»; Dr. J . Fermín Prieto Aguirre, día 3 de febrero, con el tema, «Depresiones resistentes a la tera­péutica»; Dr. Alberto Izquierdo, día 10 de febrero, con el tema «La Terapéutica por el litio en Psiquiatría»; Dr. Ventura Arjona, día 17 de febrero, con el tema, «Estado actual de la Psicocirugía»; Dr. J . José López-Ibor, día 24 de febrero, con el tema, «¿Por qué se enmascaran las depresiones? La comunicación en patología psicosomática»; Dr. Alfonso Acosta, día 3 de marzo, con el tema, «Electroencefalografía en Psiquiatría»; Dr. Angel García Miguel, día 7 de abril, con el tema, «Inteligencias artificiales»; Dr. Jesús Málaga, día 12 de mayo, con el tema, «Exploración afasiológica»; Dr. Luis S. Granjel, día 19 de mayo, con el tema, «La Bibliografía en Psiquiatría». Asistieron de manera habitual, además del personal médico y paramédico del Departamento, el del Hospi­tal Psiquiátrico Provincial, Hospital Clínico Universitario, así como los alumnos de Psi­quiatría y Psicología Médica que lo desearon.

Tesis Doctorales

D.a Irene Montero Barrado, «Baremos y correlacciones, a nivel adulto, de un inventario de intereses profesionales» (estudio de «The rothwell-Miller interest Blank» en Universita­rios españoles). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, 15 de junio de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

23-25 de septiembre de 1977, Granada. Presidencia organización V Jornadas de So-cidrogalcohol; 3 de marzo de 1978, Madrid (por la mañana). Contribución a la mesa re­donda sobre la Psiquiatría en el Marco de la Re­forma Sanitaria con el tema Alcoholismo y

Adiciones; 3 de marzo de 1978, Madrid (por la tarde). Presidencia de la I Asamblea de la Aso­ciación Española de Musicoterapia; 17 de mar­zo de 1978, Zamora. Presidente coordinador mesa redonda sobre Epidemiología de la defi­ciencia mental en la casuística psiquiátrica. I Congreso Internacional sobre Deficiencia Men­tal y retraso escolar; 17 de junio de 1978, Madrid. Presidencia I Reunión Científica de la Asociación Española de Musicoterapia; 3 de septiembre de 1978, Barcelona. II Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica. Presidente del Symposium n ." 48 Microscopía electrónica en Psiquiatría. Introducción al tema; 7 de sep­tiembre 1978, Barcelona. I Congreso Ibero­americano de Psiquiatría. Ponencia oficial ce­rebro, delirios, mitos y mitologemas.

Conferencias pronunciadas por el titular

2 de marzo de 1978, Granada, «Alcohol, drogas y problema generacional», Aula Magna Facultad de Medicina. Ciclo conferencias sobre alcoholismo y toxicomanías, organizado por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social y Universidad de Granada; «Agresividad y conflicto genaracional», marzo de 1978. Islas Canarias. Las Palmas. Real Club Náutico Gran Canaria en el ciclo conmemorativo del 500 Aniversario de la Fundación de Las Palmas; «El problema de la agresividad en el hombre con­temporáneo». Salamanca, Paraninfo de la Uni ­versidad, 27 de abril de 1978.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

«La dificultad de interrelación entre fenó­menos cerebrales y fenómenos psíquicos». Folia Neuropsiquiátrica del Sur y Este de España (1977), XI I /3 , 173-192. «Implicaciones para la psicología y psiquiatría de recientes estudios cerebrales», Folia Neuropsiquiátrica del Sur y Este de España (1977), XII /4 , 237-254. «Microscopía electrónica en psiquiatría: Intro­ducción», Libro de Actas II Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica (en prensa). «Cerebro, delirios, mitos y mitologemas». Libro de Actas I Congreso Iberoamericano de Psiquiatría (en prensa). «Agresividad y conflicto genera­cional». Libro de conferencias conmemorativo 500 aniversario de la Fundación de Las Palmas.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Dirección de tesinas: «Agresividad y medi­cina psicosomática»; «Agresividad y psicosis

m

maníaco-depresiva»; «Epidemiología psi­quiátrica en Salamanca»; «Neuroencefalo-grafía en el alcoholismo». Dirección de tesis doctorales: «Litio y agresividad»; «Litio y Psiquiatría infantil»; «Electroencefalografía en Psiquiatría infantil»; «Desectructuración de las funciones lógicas»; «Variaciones hemisféricas cerebrales por electrochoque»; «Tentativa de suicidio»; «Psicocirugía»; «Ultraestructura y psi-cofármacos». Una serie de trabajos dentro de las líneas de investigación: «Litio»; «Agresivi­dad»; «Ultraestructura»; «Lateralidad hemisfé­rica cerebral». Preparación ponencia próxima Reunión sobre Medicina psicosomática, Grana­da, noviembre-diciembre de 1978, sobre «Agresividad y medicina psicosomática». Pre­paración II Curso sobre Agresividad: Mente humana.

Congresos o reuniones científicas

Congreso Internacional de Psiquiatría, Ha­wai, septiembre de 1977 (USA). I Curso sobre Agresividad, abril de 1978, Salamanca, Espa­ña, «Terapéutica de la Agresividad». Congreso Psicología, Zamora. I Congreso Internacional sobre Deficiencia mental y retraso escolar. Se­minario Cátedra Psiquiatría, «Tratamiento de las depresiones de la 3.a edad», Prof. Adjunto numerario D . J . Alberto Izquierdo de la Torre, «Niveles de litio en sangre, eliminación renal y relación en el aceleramiento de creatinina». Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica, 31 de agosto al 6 de septiembre de 1978, Barcelo­na. «Litio y Agresividad», I Curso sobre la Agresividad, Salamanca, abril de 1978, Prof. Adjunto interino: D . Antonio Preciado Ortiz de Zárate. I Curso monográfico Agresividad, Salamanca, abril de 1978, «Aspectos de la Autoagresividad». Seminario del Departamen­to de Psiquiatría y Psicología de Salamanca. Electrochoque Unilateral, febrero de 1978. Congreso Iberoamericano de Psiquiatría, sep­tiembre de 1978, Barcelona.

Conferencias pronunciadas

Prof. Adjunto numerario: D . J . Fermín P r i e t o A g u i r r e : C o n f e r e n c i a sobre «Toxicomanías», Colegio Mayor Universitario «El Carmelo», abril de 1978, Salamanca; Mesa Redonda sobre «Asistencia Psiquiátrica en la 3.a edad», Delegación Provincial del Ministe­rio de Cultura, abril de 1978; Conferencia en el Colegio Madres Teresianas, «Maduración de la Personalidad», mayo de 1978.

Otras actividades

Organización I Curso monográfico sobre el más importante problema del hombre contem­poráneo: «La Agresividad», Salamancaa, 27-29 de abril de 1978. Julio de 1978, viaje científico a Gran Bretaña visitando centros Psiquiátricos en España (donde se encuentra un colaborador estudiando la organización de una clínica de Litio) y en Londres y al Royal College of Psy-chiatrists del que es afiliado el Prof. Ledesma Jimeno.

D E P A R T A M E N T O D E U R O L O G I A . Catedrá­tico: Dr. D . JUAN MONTERO GÓMEZ.

Cursos monográficos

«Oncología urológica», Estudio de la problemática clínica y terapéutica de los tumo­res génito-urinarios, marzo a mayo de 1978.

Actividades especiales

Sesiones Clínicas. Todos los viernes, con presentación de los casos clínicos operatorios de cada semana, de 12 Vi a I V i . Seminarios. Los jueves de 12 Vi a 1 xh con sesiones monográficas de bibliografía e iconográficas. Escuela Profe­sional de Urología. Actividades teóricas y prác­ticas durante todo el Curso académico.

Tesinas de Licenciatura

D . Miguel A . Cosme Jiménez, «Hiperten­sión vásculo-renal. Estudio experimental en el perro», 6 de julio de 1978, Sobresaliente.

Tesis Doctorales

D . Manuel Urrutia Avisrror, «Estudio ópti­co y ultraestructural de la próstata normal y de sus situaciones pa to lóg icas . Corre lac ión clínica». Salamanca, octubre de 1977, Sobresa­liente «cum laude». Posteriormente Premio Extraordinario del Doctorado (23-1-78).

Congresos y reuniones científicas

Reunión de la Sociedad Española de Urología, Madrid, noviembre de 1977, «Tera­péutica de los tumores renales». Symposium «Septicemias y antibióticos», Madrid, 9-11 de marzo de 1978. I Curso Internacional Trans­plante Renal, Facultad de Medicina de Barcelo­na, «Unidad de transplante renal», 24-26 de abril de 1978. «Codificación de los tumores en

161

Urología», 3.a Reunión de la Sociedad Españo­la de Urología, abril de 1978, Madrid. Congre­so Ibero-Americano de Urología, mayo de 1978, comunicaciones sobre; «Concomitancia de litiasis ureteral y tumor renal contralateral»; «Inmunoterapia e inmunodiagnóstico en oncología urológica: experiencia personal», en colaboración con los Drs. M . Urrutia, J . P. Herrero, J . Grande y j - C. Mediero, Alicante.

Conferencias pronunciadas por e l titular

«Patología adrenal en Urología», Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, noviembre de 1977, Barcelona, Colegio Oficial de Médicos. «Confrontaciones pato-clínicas en el cáncer prostático», 41.° Curso de Urología, Fundación Puijvert, 21-25 de noviembre de 1977, Barcelona. «Clínica y pautas psiquiátri­cas de los tumores vesicales», 18 de febrero de 1978, Granada. «Tratamiento quirúrgico de los tumores vesicales», 15 de octubre de 1977, VI Reunión Anual de la Asociación Española de Oncología, Santiago de Compostela. «Tera­péutica del cáncer prostático», 2.a Reunión del Curso de la Asociación Española de Urología, Madrid, febrero de 1978. «Etiopatogenia, clínica y diagnóstico de los tumores de vejiga». Facultad de Medicina, Sevilla, 2 de mayo de 1978.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

M . Urrutia, J . Montero, J . Grande y M . Llopis, «Criterios clínicos de los traumatismos renales». Anales del Hospital Clínico, 1-2, 341-351, 1977 (recién publicado). J . Montero, M . Llopis, J . Grande y M . Urritia, «Patología de los desdoblamientos pielo-ureterales», Arch. Esp. Urol . , X X X / 2 , 115-131, 1977. J . Monte­ro, J . Grande, M . Urrutia y M . Llopis, «Uropatía obstructiva de origen ginecológico (Experiencia personal)», Arch. Esp. Urol . , X X X / 3 , 277-293. J . Montero, M . Llopis, J . Grande, F. Núñez y M . Urrutia, «Lesiones ure-terales en cirugía obstétrico-ginecológica», Arch. Esp. Urol . , X X X / 4 , 359-381, 1977. J . Montero, F. Núñez, M . Llopis y j . Mediero, «Insólita patología yatrógena de la encrucijada genital», Arch. Esp. Urol . , X X X / 4 , 405-415, 1977. J . Grande, J . Montero y M . Urrutia, «Es­tudio con M . E . B . de la morfología del espitelio calicial en ríñones afectos de litiasis», Actas Urológicas Españolas, 1/3, 131, 1977. M . Urrutia y J . Montero, «Valor de las fosfatasas

séricas y el sean óseo en la determinación del estadio clínico del carcinoma prostático y su correlación con el grado de diferenciación tu-moral», Actas Urológicas Españolas, 1/4, 207, 1977. J . Montero, «Evolución clínica del carci­noma prostático», en libro «Problemas actuales de Urología», pág. 37, Salvar Edit., S. A . Bar­celona, diciembre de 1977. J . Montero, M . Urrutia, J . Grande y M . Llopis, «Quiste hidatídico retrovesical», comunicaciones del XLI Congreso nacional de urología, León, publicado por Ed. Reynosa, pág. 371, Madrid, noviembre de 1977. J . Grande, J . Montero, M . Llopis y M . Urrutia, «Prostatitis granulomatosa no específica», comunicaciones dsel XLI Congreso Nacional de Urología, León, publica­do por Ed. Reynosa, pág. 365, Madrid, no­viembre de 1977. J . Montero, M . Urrutia, T. Parra y A . Pino, «Malacoplaquia de testículo asociada a anemia aplásica y sarcoidosis cutá­nea». Actas Urol . Esp., 1/4, 227, 1977. J . Mon­tero y M . Urrutia, «Avulsión cutánea peno-escrotal». Actas Urol. Esp., 1/4, 223, 1977. J . Montero, «Confrontaciones pato-clínicas en el cáncer protático». Libro 41.° Curso Monográfi­co Post-graduados sobre «Actualizaciones en Urología», Fundación Puijvert, noviembre de 1977.

Estudios o trabajos publicados por e l Departa­mento

J . A . G . Mediero, M . Llopis, M . Urrutia y J . Montero, «Morfología de los cálculos urina­rios en el microscopio electrónico de barrido». Reuniones Regionales de la Asociación Esp. de Urol . , Número Extraordinario, 1977-78, pág. 37, Editorial Robles, Madrid. J . F. Maclas, M . Urrutia, A . Bondía, J . L. Rodríguez, L. Cor­bacho, J . M . Tabernero y j . Montero, «Acidosis tubular renal en un caso de uropatía obstructi­va», Actas Urol. Esp., 1/5, 275-279, 1977. M . Urrutia, F. Núñez, F. Pérez Herrero,}. Grande y J . Montero, «Cistopatía intersticial yatróge­na». Reuniones Regionales de la Asoc. Esp. de Urol . , Número extraordinario, 1977-78, pág. 315, Editorial Robles, Madrid. M . Urrutia, J . Montero, F. Pérez Herrero, «Estudio de la in­munidad humoral en el carcinoma prostático». Actas Urol . Esp., II/3, 133, 1978. J . G . Me­diero y J . Grande, «Epidemiología de la litiasis renal en la provincia de Salamanca y aguas minero-medicinales de la misma». Reunión Regional Castellano-Leonesa de urología, 303, Edit. Robles, Madrid, 1978, Salamanca. M .

162

Llopis, A . Soubra y A . Martín, «Hidronefrosis gigante en la infancia», Reunión Regional Castellano-Leonesa de Urología, Salamanca, Edit. Robles, Madrid, 329, 1978. E. de la Hoz, y F. P. Herrero, «Un caso de pieloplastia por anomalía pielo-ureteral». Reunión regional Castellano-Leonesa de Urología, Salamanca, Edit. Robles, Madrid, 315, 1978.

Congresos o reuniones científicas

Mesa Redonda sobre «Aspectos clínicos y terapéuticos del carcinoma de próstata», Reunión Castellano-Leonesa, Salamanca, publicada en Actas de Reuniones Regionales

de la A . Esp. de Urol . , II/2, 283-303, 1978, Moderador Dr. M . Urrutia, Panelistas Prof. J . Montero y Drs. J . Grande, F. G . Núñez, F. Pé­rez Herrero y M . Llopis. M . Urrutia, «Actuali­zación de la terapéutica de las vejigas neuróge-nas». Clínica Nuestra Señora de la Concepción, noviembre de 1977, Madrid. M . Urrutia, «I Curso de Transplantes Renal», F. de Medicina, Unidad de Transplante Renal, 24-26 de abril de 1978. G . Mediero, «Avances en litiasis uri­naria». Curso Monográfico, marzo de 1978, Granada. F. P. Herrero, «Curso de actualiza­ción urológica», organizado por el Servicio de Urología de la Ciudad Sanitaria «La Paz», no­viembre de 1977, Madrid.

F A C U L T A D D E F A R M A C I A

Actividades Culturales y Científicas

La Facultad de Farmacia, está provisionalmente ubicada en ei edificio de la Fa­cultad de Ciencias, habiendo sido aprobado el proyecto de construcción de un edificio propio, y adjudicadas, previo concurso-subasta, las obras para la construc­ción de una nueva Facultad.

En el presente curso académico, se ha licenciado la cuarta promoción. El nú­mero de tesinas presentadas y aprobadas para la obtención del grado de licen­ciado, ha sido de veintidós.

Nombramientos. Durante el curso 1977-78, han tenido lugar los siguientes: —Por orden Ministerial de 22/11/77 fue nombrado Profesor Agregado de Bo­

tánica, el Dr. D . Florentino Navarro Andrés. —Por Orden Ministerial de 28 /11/77 fue nombrado Profesor de Parasitología

el Dr. D . Francisco-Antonio Rojo Vázquez. —Por Orden Ministerial de 12/4/78 fue nombrado Profesor Agregado de

Edafología, el Dr. D . Carlos Dorronsoro Fernández. —Por Orden Ministerial de 23/5/78, se nombró Catedrático de Bromatología

y Toxicología al Dr. D . Abel Mariné Font, que anteriormente había desempeñado el cargo de Profesor Agregado de la misma asignatura en esta Facultad.

—Por Orden Ministerial de 25/9/78 fue nombrado el Dr. D . Juan Francisco Martín Martín, Profesor Agregado de Microbiología.

163

—Por Orden Ministerial de 20 /10 /78 fue nombrado Profesor Agregado de

Q u í m i c a Orgánica , el D r . D . Ar turo San Feliciano Mar t ín .

E l d ía 8 de diciembre de 1977, festividad de la Inmaculada Concepc ión ,

patrona de la Facultad, p r o n u n c i ó una conferencia el D r . D . Eugenio Laborda

Rodr íguez , Profesor de Invest igación del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (C .S . I .C . ) sobre el tema «Perspectivas actuales de la profesión farma­

céutica».

Se han impartido los Cursos Monográficos de doctorado que se indican a con­

t inuac ión :

Bioquímica Clínica.

B ioquímica y Tecnología de Al imentos .

Métodos de estudio de las comunidades vegetales.

Flora colonizadora de háb i t a t de origen humano.

Los m é t o d o s electroanalí t icos en análisis farmacéut icos .

Equil ibrios iónicos en disolución.

Fisiología de microorganismos.

Métodos de estudio fa rmacodinámicos .

Sustancias húmicas en suelos.

Hema to log í a .

Esteroides.

Metabolismo de medicamentos.

LABOR CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

D E P A R T A M E N T O D E B O T A N I C A . Profesor Agregado: Dr. D . FLORENTINO NAVARRO ANDRÉS.

Cursos monográficos

«Métodos de estudio de las comunidades vegetales», se expusieron algunos temas y se re­alizaron prácticas de campo; un cuatrimestre. «Flora colonizadora de hábitat de origen hu­mano», se dieron unos fundamentos teóricos y se estudiaron diversas muestras.

Actividades especiales

Se impartieron durante todo el curso una serie de prácticas para 653 alumnos, que cubrieron los puntos fundamentales del programa de botánica. Asimismo, se realizaron trabajos de campo, en varios puntos de la geografía salmantina. Con los alumnos de ecología vegetal, también se hicieron prácticas de campo, y por grupos hicieron un trabajo ex­perimental de tres meses de duración.

Tesinas de Licenciatura

Bernarda Marcos Laso, «Localización y ecología de algunas magnólidas, hamamélidas y cariofílidas salmantinas de interés», octubre de 1978, pendiente de lectura. María Jesús Gó­mez Prieto, «Datos corológicos y ecológicos de algunas dilénidas y rósidas salmantinas de inte­rés», octubre de 1978, pendiente de lectura.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Algunas novedades y anotaciones para la flora astur-leonesa», Trab. Dep. Bot., Oviedo, 1977, 1, 41-53. «Algunas consideraciones acer­ca de la provincia corológica Orocantábrica», Anal . Inst. Bot. Cavanilles, 1977, 34(1), 219-253. «Las comunidades de Thero-Airion R. Tx. 1951 en las playas asturianas: Su posición fito-topográfica». Anal . Inst. Bot. Cavanilles, 1978, 34(2), 571-593.

Estudios o trabajos en preparación por el titular «Fenorofitos y camefítos con interés farma­

cológico citados por Leresche y Levier en sus

viajes a España». «Datos para el Catálogo florístico del Aramo y sus estribaciones (Astu­rias) III.

A D D E N D A . El Departamento de Botánica es de reciente creación. El titular de la discipli­na se incorporó el 14 de noviembre de 1977. De ahí que se halle en vías de poner en fun­cionamiento varias líneas de trabajo, siempre que el espacio material y los medios económi­cos lo permitan. Por otro lado el excesivo nú­mero de alumnos con respecto al de profesores, dificultan el que se esté llevando a cabo una la­bor investigadora normal. Si se investiga es luchando contra los medios materiales y gracias a la indudable vocación universitaria de sus componentes.

D E P A R T A M E N T O D E B R O M A T O L O G I A Y T O X I C O L O G I A . Catedrático: Dr. D . ABEL MARINÉ FONT.

Cursos monográficos

«Bioquímica y Tecnología de alimentos». Curso monográfico del Doctorado, 3 semanas.

Actividades especiales

Seminario sobre: «Sociología y Economía de la Alimentación», abril 1978, con el si­guiente temario: Situación alimentaria mun-dual: El problema del hambre y el «Plan Indi­cativo Mundial para el Desarrollo Agrícola de la FAO»; Los l ímites del crecimiento: Demografía y alimentos. Situación alimentaria española.

Tesinas de Licenciatura

Julián Rivas Gonzále2, «Tiramina en vino», octubre de 1977, Sobresaliente. Carmen Teje­dor G i l , «Histamina en vino», octubre de 1977, Sobresaliente. M.a Paz Díaz Merchán, «Estu­dio de algunos elementos mayoritarios y oligo-elementos en alimentos vegetales cultivados en una zona de la provincia de Salamanca», junio de 1978, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

«I Jornadas nacionales de Derecho alimen­tario: Necesidad y actualidad del Derecho A l i ­mentario en España», organizadas por la A . E . D . A . (Asociación Europea para el De­recho de la Alimentación), Sección Española

(de la que el titular es miembro), Barcelona, 20-21 de febrero de 1978. Sesión preparatoria del «III Congreso Mundial de Alimentación animal», 23 de marzo de 1978, Madrid. Asistió el titular por invitación expresa.

Conferencias pronunciadas por el titular

«La radioactividad como contaminante de los alimentos y del medio ambiente», 3 de marzo de 1978, Residencia Esclavas, Sala­manca.

Estudios y trabajos publicados por e l titular

A . Mariné, «Alimentos y medicamentos: Interacciones», Partes 1, 2 y 3, Circular Farma­céutica, 256, 311-320 (1977), 258, 43-61 (1978). C. Tejedor y A . Mariné, «Histamina en alimentos». Alimentaria, 90, 45-54 (1978). J . Rivas, C. García, A . Gómez y A . Mariné, «Ti­ramina en alimentos». Alimentaria, 91, 17-25 (1978). C. García, A . Gómez, A . Nogales y A . Mariné, «Serotonina en alimentos». Alimenta­ria, 93, 21-28 (1978). M . H . Muñoz y A . Mari­né, «Determinación de polifenoles en vinos». Anales de Bromatología, 30(2), 107-122 (1978). J . Rivas, C. García, A . Gómez y A . Mariné, «Spectroflurometric Determination and Thin Layer Chromatographic Identifica­tion of Tyramine in Wine», Journal of the As-sociatiop of Official and Analytical Chemists (en prensa) (previa su publicación en el núme­ro de marzo de 1979)- A . Mariné ha efectuado la traducción castellana de la obra «Los Insecti­cidas», de R. Dajoz (Col. ¿Qué sé?), 144 pp. Oikos-tau, Vilassar de Mar, Barcelona (1978).

Estudios o trabajos en preparación por el titular

Publicaciones. C. García, A . Gómez, A . Nogales y A . Mariné, «Análisis de serotonina en alimentos». C. Tejedor y A . Mariné, «Histo-amina en vinos». M . P. Díaz, A . Gómez, F. Bea y A . Mariné, «Elementos mayoritarios y oligoelementos en alimentos vegetales y aguas de una zona de la provincia de Salamanca». Te­sinas de licenciatura dirigidas por el titular. M.a J . Peña, «Estudio químico del abasteci­miento de aguas de Salamanca». A . Simón, «Hierro, manganeso, fosfatos, fenoles y otros contaminantes en el abastecimiento de aguas de Salamanca». Tesis doctorales dirigidas por el titular. C. García Moreno, «Formación de sero­tonina en alimentos: Aspectos toxicológicos y tecnológicos». M.a A . Gómez Cerro, «Oligo-

i 67

elementos en alimentos y aguas de la provincia de Salamanca: Aspectos bromatológicos y toxi-cológicos». A . Nogales Alarcón, «Histamina en productos cárnicos y derivados». M.a H . M u ­ñoz Alcón, «Aminas biógenas en quesos» (diri­gida en colaboración con el profesor R. Casa­res, de la Facultad de Farmacia de Madrid). J . Rivas Gonzalo, «Tiramina en vinos: Formación y evolución durante la vinificación». Otros tra­bajos en curso. «Histamina en vinos: Metabo­lismo durante la vinificación: Implicaciones to-xicológicas y tecnológicas».

Otras actividades

Asignaturas impartidas por el Departamen­to: «Bromatología y Toxicología», 4.° curso; «Ampliación de toxicología», 5.° curso (Orien­tación sanitaria); «Química general». Grupo A , 1er curso. Los colaboradores de este Departa­mento C. García Moreno y j . Rivas Gonzalo re­alizaron el «Curso de Análisis de Meterlas Gra­sas», que imparte el «Instituto de la Grasa y sus derivados», CSIC de Sevilla.

D E P A R T A M E N T O D E F. G A L E N I C A . Cate­drático: Dr. D . ALFONSO DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ. Profesor Adjunto interino: Dra. D.a María del Carmen González Martín.

Cursos monográficos

«Metabolismo de Medicamentos», Curso m o n o g r á f i c o del Doc to rado , octubre-diciembre de 1977.

Tesinas de Licenciatura

José Martínez Lanao, «Farmacocinética de la Amicacina en pacientes con insuficiencia re­nal: Efecto de la Hemodiálisis», 28-11-78, Sobresaliente. María José García Sánchez, «Far­macocinética de la Cefoxitina en pacientes con insuficiencia renal: Efecto de la Hemodiálisis», 8-VII-78, Sobresaliente. María Victoria Calvo Hernández, «Incidencia de algunos procesos patológicos en los parámetros farmacocinéticos del Naproxeno», 8-VIII-78, Sobresaliente. Juan A . Campillo Alvarez, «Influencia de la u r e m i a en la F a r m a c o c i n é t i c a de l Cefamandol», 8-VII-78, Sobresaliente. María Teresa Vicente Hernández, «Absorción intesti­nal del clorhidrato de Hidralacina», 28-XI-78, Sobresaliente.

Congresos y reuniones científicas

XIII Congreso Internacional de la Sociedad Farmacéut ica del Medi te r ráneo Latino, Toulouse, 11-14 de mayo de 1978, «Farmacoci­nética de la Sulfacloropiridazina»; «Farmacoci­nética de la Amicacina en pacientes con fun­ción renal normal y con insuficiencia renal». Primeras Jornadas Farmacéuticas, Madrid, oc­tubre de 1977, «Influencia de distintos estados patológicos en los parámetros farmacocinéti­cos». I Mediterranean Congress of Chemothe-rapy, Madrid, 18-20 de septiembre de 1978, «Eliminación renal y concentraciones en orina de antibióticos cefalosporánicos».

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Pharmacokinetics of Cephacetrile in Pa-tients with Normal or Impaired Renal Func-tion», Europ. J . clin. Pharmacol., 13, 445-448 (1978).

Estudios o trabajos publicados por el Departa­mento

«Pharmacokinetics of Amikacin (BB-KB) in patiens with normal or impaired renal func-tion», International Journal of Clinical Phar-macology and Biopharmacy, 1978, José Martínez Lanao, Prof. Agregado. «Pharmaco­kinetics of Amikacin in patients undergoing haemodialysis», International Journal of Clini­cal Pharmacology and Biopharmacy, 1978, José Martínez Lanao, Prof. Ayudante.

Congresos y reuniones científicas

Toulouse, 11-14 de mayo de 1978, «Farma­cocinética de la Amicacina en pacientes con función renal normal y con insuficiencia renal», J . Martínez Lanao; «Farmacocinética de la Sulfacloropiridacina», E. L. Mariño. Madrid, 18-20 de septiembre de 1978, «Farmacocinéti­ca de la Amicacina en pacientes con insuficien­cia renal: Efecto de la Hemodiálisis», J . Martínez Lanao; «Sulfato de Amicacina trata­mientos cinéticos», J . Martínez Lanao; «Farma­cocinética de la Amicacina en pacientes Ascíticos», J . Martínez Lanao; «Incidencia de algunos procesos patológicos en la Farmacoci­nética de la Sulfacloropiridacina», E. L. Mari-ño; «Farmacocinética de la Cefoxitina en pa­cientes con función renal normal», M . J . García Sánchez; «Farmacocinética del Cefamandol en pacientes con función renal normal», J . A .

m

Campillo; «Farmacocinética del Cefamandol en pacientes con insuficiencia renal: Efecto de la Hemodiálisis».

D E P A R T A M E N T O D E PARASITOLOGIA. Profesor Agregado: Dr. D . FRANCISCO-AN­TONIO ROJO VÁZQUEZ.

Tesis Doctorales

Antonio Encinas Grandes (Prof. Ayudante de clases prácticas del Departamento), «Los mosquitos (Diptera-Culicidae) del área sal­mantina y sus relaciones con plasmodios de aves silvestres (Plasmodium relictum y P. Cathemerium),», Facultad de Ciencias (Sec­ción de Biológicas), 27 de septiembre de 1978, Sobresaliente «cum laude».

Congresos y reuniones científicas

IV International Congress of Parasitology ( I .C.O.PA.) , 19-26 de agosto de 1978, Varso-via (Polonia). Comunicaciones presentadas: «Studies on the effectiveness of Albendazole against Dicrocoelium dendriticum-»\ «The ef­fectiveness of Albendazole against some Pro-íostrongylinae of the sheep»; «Sheep sarcospo-ridiosis in León (Spain), with a reference to so­me diagnostic procedures».

Conferencias pronunciadas por el titular

«Helmiantiasis humanas por Platelmintos. Estudio especial de la Hidatidosis», Escuela Departamental de Sanidad: Jefatura Provincial de Sanidad de Salamanca, abril de 1978.

Estudios y trabajos publicados por el titular

«Endoparasitismos del ganado vacuno», Es­paña Ganadera (en prensa). «Estudios sobre

tricostroingílidos del ganado bovino», Hygia Pecoris (en prensa). «Tomás Rodríguez Gonzá­lez, Semblanzas Veterinarias», Consejo Gene­ral de Colegios Veterinarios de España, 1978. «Influencia de la temperatura sobre el de­sarrollo de los huevos de Fasciola hepática L. 1758», A n . Fac. Vet. León, 23, 87-95, 1977.

Estudios o trabajos en preparación por el titular

«Sobre la eficacia del Albendazol frente a infestaciones naturales por Dicrocoelium dendriticum en la oveja». «Nematodosis bron-copulmonares de la oveja. Revisión». «Estudios sobre los hospedadores intermediarios de algu­nos tremátodos digenea, con especial referen­cia a Dicrocoelium. dendriticum».

Observaciones. El Departamento de Parasitología de este Facultad es de reciente creación, puesto que la plaza de Profesor Agre­gado ha sido cubierta en octubre de 1977, ha­biendo tomado posesión el titular en di­ciembre del mismo año. Por esta razón, las ac­tividades científicas que se reseñan en la pre­sente memoria, han sido realizadas con un gran esfuerzo por parte del personal del Depar­tamento, dada la carencia de medios y, por ello, sólo parcialmente en el Departamento. Tal es el caso de la tesis doctoral que se indica, que fue realizada por un Profesor Ayudante de Parasitología casi totalmente en el Centro de Edafología y Biología Aplicada, bajo la direc­ción del Dr. Simón Vicente. El resto de los es­tudios indicados han sido realizados, en parte, antes de la incorporación del titular a este De­partamento, si bien fueron terminados en fechas posteriores a diciembre de 1977, por lo que se incluyen como actividades llevadas a ca­bo en el Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia de esta Universidad.

169

E S C U E L A U N I V E R S I T A R I A D E F O R M A C I O N D E L P R O F E S O R A D O D E E D U ­C A C I O N G E N E R A L B A S I C A D E S A L A M A N C A

El curso 1977-78 se inicia con nueva Junta directiva integrada por: Doctora D.a PILAR DE LA PUENTE SAMANIEGO, Directora. Doctora D.a ELENA SÁNCHEZ GARCÍA, Secretaria. Doctor D . MIGUEL-CLAUDIO SÁNCHEZ-BARBUDO RUIZ-TAPIADOR, Jefe de Estudios.

A partir del mes de junio del curso 1977-78, se hizo cargo de la Secretaría, D . ANTONIO PRIETO MARTÍNEZ.

De conformidad con el art. 36-2 de la Ley General de Educación y previa autorización del Rectora­do se aplicaron criterios de valoración para selección de aquellos alumnos que manifestaron un mayor nivel de preparación e idoneidad para realizar estos estudios. Dichas pruebas se efectuaron en las con­vocatorias de junio y septiembre. El número de alumnos matriculados en los tres cursos fue de 1.037. Finalizaron sus estudios la 5.a promoción del Plan Experimental 1971, obteniendo el Título de Diplo­mado en Profesorado de E . G . B . 217 alumnos.

Dicho Plan de Estudios consta de las especialidades de Filología, Ciencias Humanas y Ciencias Físico-Naturales. El Primer curso es común. Los alumnos de 2." y 3." curso realizan períodos de prácti­cas docentes en los Colegios Nacionales de E . G . B . de la capital. A l finalizar dichos períodos de prácti­cas los alumnos presentan una «Memoria de Prácticas», siendo evaluados por una Comisión de Profeso­res, que tienen también a su cargo la Inspección de las prácticas.

Los alumnos que tuvieron acceso directo al Cuerpo de Profesores de E . G . B . fueron doce.

A C T I V I D A D E S POR D E P A R T A M E N T O S

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Catedrático: D . César Diez de las Heras.

Profesores Adjuntos interinos: D.a Ana M.a Aranda Hernando y D.a Mercedes Gómez Martín. Profesores contratados: D . José Miguel Sánchez Estévez, D.a Encarnación Cosme Martín, D.a

Guadalupe Martín García y D.a Andrea Barbero García.

171

Asignaturas: Historia del Arte (3.°) . Geografía (2.° y 3.°). Historia (2.° y 3.°). Didáctica de las Ciencias Humanas (2.° y 3.°).

Asignaturas optativas: Geografía Regional de España (2.°) . Historia Medieval Española (2.°) . His­toria de América (3.°) .

SEMINARIOS

«Labor cartográfica y su proyección en la Escuela» dirigido por los Profesores D . José Miguel Sánchez Estévez, D.a Ana María Aranda Hernando y D.a Guadalupe Martín.

«Comentario de textos aplicados a la escuela» dirigido por D.a Mercedes Gómez Martín, D.a Andrea Barbero y D.a Encarnación Cosme.

«Selección de datos y memorias de excursiones realizadas» dirigido por D . César Diez de las Heras. «Aspectos económicos y demográficos del mundo actual», «Análisis del medio rural» dirigido por el

Profesor D . José Miguel Sánchez Estévez.

A C T I V I D A D E S CULTURALES

Excursiones:

«Entorno geográfico de la ciudad y región» (Segovia y La Granja, enero, 1978); (Burgos, febrero, 1978); (Valladolid, abril, 1978); (Madrid, mayo, 1978).

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

(1.a cátedra) Catedrático: Doctora D.a Pilar de la Puente Samaniego. Profesora Interina Encargada de la 2.a cátedra: D.a Margarita de Hoyos González. Profesor Adjunto interino: D . Teófilo Antolín Arconada. Profesores contratados: D . Fernando Gómez Martín, D.a Teresa Sánchez Suñé, D . Dionisio Ville­

gas Gómez. Asignaturas: Lingüística General (1." curso), Morfosintaxis (2.° curso). Didáctica de la Lengua

(2.° curso). Literatura I y II (3.er curso). Didáctica de la Literatura (3.er curso). Optativas: Literatura Es­pañola Contemporánea (2.° y 3.er curso). Literatura Hispanoamericana Actual (2.° y 3." curso). Crítica Literaria (3.er curso).

SEMINARIOS

«Crítica a una situación española a través de 'Las Meninas' de A . Buero Vallejo». «El Lenguaje infantil». «El teatro leído». «La expresión oral». Dirigidos por D.a Pilar de la Puente Samaniego. «Metodología del comentario de textos». «Morfología y Estructura en 'D.a Perfecta' de Galdós» y «Estudio sociológico en 'La Regenta'» de

Clarín, dirigidos por D.a Margarita de Hoyos González. «El Lazarillo en su contexto», «El Camino de Delibes», «Tiempo de Silencio» y «La poesía de Vicen­

te Alexandre», dirigidos por la Profesora D.a María Teresa Sánchez Suñé. «La Lírica primitiva», «El Romancero», «El Quijote», «Lope de Vega», «Quevedo y Calderón», diri­

gidos por el Profesor D . Teófilo Antolín Arconada. — Antología textos poesía siglo XVIII. — Antología textos narrativos de T. Villarroel. — Discursos y cartas, Feijoo.

112

— Antología poesía de M . Valdés. — E l s í de las niñas, L. F. de Moratín. — Antología textos de la poesía romántica. Espronceda. — D. Alvaro, Duque de Rivas. — E l estudiante de Salamanca, Espronceda. — Antología poesía de Bécquer y Rosalía de Castro. — Antología textos narrativos del Realismo. — Misericordia. P. Galdós. — Vida de D . Quijote y Sancho, Unamuno. — Antología poesía del primer tercio del s. X X . Dirigidos por el Profesor D . Fernando Gómez Martín.

A C T I V I D A D E S CULTURALES

Conferencia-concierto sobre «La Lírica de D . Quijote y Sancho Panza», por D . Pedro de Echevarría Bravo de la Real Academia de San Fernando (16-111-78).

/Jornadas de Orientación teatral, por el Grupo de teatro independiente «JACARA». Conferencias con carácter teórico-práctico (24 al 28 de abril de 1978).

— Día 24 «El naturalismo. Teatro de Arte de Moscú. Stanislawki». — Día 26 «El surrealismo. Teatro de la crueldad. A . Artaud. Teatro del Absurdo». — Día 28 «Teatro pobre. Grotosky. La creación colectiva. Buenaventura. Teatro infantil».

(Los alumnos inscritos recibieron un Diploma acreditativo).

/ Concurso Literario (Poesía, Cuento y Teatro)

El Jurado estuvo constituido por la Directora de la Escuela, cuatro Profesores del Departamento y un alumno de la especialidad.

Los estudiantes premiados fueron los siguientes: 1." Premio de Poesía: Evangelina Diez Muñoz.

Accésit: Feliciano Alonso Martín. l.er Premio de Cuento: Margarita Pérez Fonseca.

Accésit: María Luisa Crispín Alonso. Los premios de teatro quedaron desiertos.

Lectura de Poemas

Recital de poetas jóvenes salmantinos, en colabaración con el Seminario de Inglés, a cargo de To­más Sánchez, Aníbal Núñez, José Diego, Tomás Rozas, Ezequías Blanco, Jaime Siles, Anacor Herrero y José Luis Matilla (18-V-1978).

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Catedrático: D . Hilario Grande Miguel. Profesores Adjuntos interinos: D . Angel Docobo Fernández y D . Ricardo López Fernández. Profesores contratados: D.a Pilar Puente Rodero y D . Modesto Sierra Vázquez. Asignaturas: Matemáticas (1 .° , 2.° y 3.°); Didáctica de las Matemáticas (2.°) . Optativas: Estadística (2.°) y Análisis Matemático (3.°).

SEMINARIOS

«Introducción a la teoría de los números», «Problemática pedagógica de las matemáticas en la E.G.B.». Dirigidos por D . Ricardo López Fernández.

175

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

1. a Cátedra. Catedrático: Doctora D.a Elena Sánchez García. 2. a Cátedra. Catedrático: D.a Teresa Franco Royo. Profesor Adjunto interino: D . Serafín Tabernero del Río. Profesor contratado: D . Daniel Sánchez Sánchez. Asignaturas: Pedagogía (1.° y 2.").

SEMINARIOS

Seminarios de: 1. Sociometría. 2. Educación para la convivencia. 3. Freinet. 4. Ivan Illich. 5. Eve-rett Reimer. 6. Summerhill. 7. Team Teaching. 8. Educación Comparada. Dirigidos y publicados por el Profesor D . Daniel Sánchez Sánchez.

«Concepto y problemática de la Educación», «Dinámica de grupos y educación», «La sociometría y su aplicación a la organización de Centros Docentes», «Principios de educación y posibilidades y límites de la misma», dirigidos por el Prof. D . Serafín Tabernero del Río.

«Técnicas de trabajo intelectual», «Aspectos monográficos relacionados con el programa del curso», «Prácticas del uso de técnicas de investigación, enseñanza, contacto directo con las realidades educati­vas», dirigidos por los catedráticos de la asignatura D.a Teresa Franco Royo y D.a Elena Sánchez García.

ACTIVIDADES CULTURALES

Proyección de las siguientes películas dirigidas y orientadas por el Profesor D . Daniel Sánchez Sánchez:

1. «Les poster dans la communication». 2. «Lucha por un asiento». 3. «Desperdicios. El aspecto negativo de la abundancia». 4. «El paisaje, nuestro medio ambiente». 5. «La Tierra, un planeta moribundo». 6. «En busca de un planeta moribundo». 7. «Niños preguntones». 8. «Ojo por ojo». 9. «Coche, coche».

10. «Comunicación, técnica del entendimiento». 11. «Hablar o no hablar». 12. «Operación X-70». 13. «Cromofobia». 14. «Rojo, rojo y rojo». 15. «Skin». 16. «El pato geométrico».

C¿c/o de conferencias. Sobre «La vida humana, Sociedad, Estado, Derecho» (2.a quincena de febrero 1978).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Catedrático: D.Juan Pérez Pérez. Profesores Adjuntos interinos: D.a Celia Casado Casado y D.a María Fernanda Serrano Carrasco. Profesores contratados: D.a Teresa González Martínez y D.José Labajos Alonso. Asignatura: Psicosociología (1.°) . Sociología (3.°) . Filosofía (2.°) .

114

SEMINARIOS

«Explicación, aplicación, corrección e interpretación de tests para la tercera infancia y la Docencia», «La dislexia: Exposición, Diagnóstico y Rehabilitación de la dislexia» dirigidos por el Profesor D.José Labajos Alonso.

«Tests sociométricos», «Aportaciones al concepto de conducta en Psicología por los psicólogos con-ducíisías», «El problema de los complejos en Psicología infantil», «Desarrollo de la inteligencia según PIAGET», «Psicología del niño desde la perspectiva psicoanalítica», «El educador ante los problemas de adaptación escolar infantiles» y «Los juegos sexuales en los niños» dirigidos por la Profesora D.a Te­resa González Martínez.

ACTIVIDADES CULTURALES

Conferencias sobre sexología del 8 al 18 de mayo de 1978. Día 8, «Fundamentos biológicos de la sexualidad» por D . Juan de Dios Redondo, Doctor en Medi­

cina. Día 9, «La sexualidad y sus posibles destinos» por D . Félix Sánchez, Psicólogo y Profesor de Univer­

sidad. Día 10, «Normalidad y Anormalidad en sexología» por D . Luis García, Especialista en sexología. Día 11, «Planificación familiar» por D . Juan de Dios Redondo. Día 12, Mesa redonda: «Posibles pautas para la educación sexual». Orientados y dirigidos por D.a

M.a Fernanda Serrano y D.11 Celia Casado.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Catedrático: Doctor D . Miguel-Claudio Sánchez-Barbudo Ruiz-Tapiador. Profesor Adjunto interino, D . Agustín Sánchez Gutiérrez. Asignaturas: Geología (2.°) . Biología (3.°) . Didáctica de las Ciencias Naturales (3.°) . Optativas: Botánica (2.°) . Zoología (3.°) .

SEMINARIOS

«Didáctica de las Ciencias Naturales, por el método de trabajo de Campo y Laboratorio». Investidura de doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid al titular

de la cátedra con motivo de la lectura de la tesis doctoral «Flora y vegetación de La Armuña».

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Catedrático: D.a María Isabel Escribano Sánchez. Profesor Adjunto interino: D . Bernardino García Sánchez. Asignaturas: Física (2.°) . Química (3.°). Optativas: Química Orgánica (3.°) . Análisis químicos (2.°) .

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Profesor interino Encargado de Cátedra: D.a Manuela San Miguel Hernández. Profesor Adjunto interino: D.a María Alonso Diez. Lector: Hortense Grifítt.

Asignaturas: Francés (1 . ° , 2.° y 3.°). Didáctica de la Lengua y Literatura Francés (2.° y 3.°).

ACTIVIDADES CULTURALES

«Didáctica de la Lengua Francesa» del 20 al 24 de febrero de 1978 en colaboración con la Embajada de Francia. Se entregó un Diploma a los alumnos inscritos.

113

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Profesor Adjunto interino Encargado de Cátedra: D . Antonio Prieto Martínez. Profesor Adjunto interino: D.a Concepción González Herrero. Lector: Andrian Bayley. Asignaturas: Ingles (1 .° , 2.° y 3.°). Didáctica de la Lengua y Literatura Inglesa (2.° y 3.°).

SEMINARIOS

«Chaucer y su proyección en la literatura inglesa», «Los sonetos de Shakespeare», «Los poetas del 'lake district'». Dirigidos por D . Antonio Prieto Martínez.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Catedrático: D.a Concepción Valverde Bas. Profesor Especial Contratado: D.a María Sol Hernández Martín. Asignaturas: Música y su didáctica (2.°) .

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Catedrático: D . Zacarías González Domínguez. Profesor Especial Contratado: D . José Martín Castro. Asignaturas: Dibujo y su didáctica (1.°) .

DEPARTAMENTO DE MANUALIZACIONES

Profesor Numerario Especial: D.a Matilde Santos Redondo. Profesor Especial Contratado: D.a Angela Segovia Martín. Asignatura: Manualizaciones y su didáctica (3.°) .

'DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS RELIGIOSAS

Profesor Especial interino: D . José Alonso Rodríguez. Profesor Contratado: D . José Luis Corzo Toral. Asignaturas: Religión (1.° y 2.°) .

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Profesores Especiales: D . Saúl García Blanco y D.a Estrella Marcos Santos. Asignatura: Didáctica de la Educación Física (1.° y 2.°) .

176

E S C U E L A U N I V E R S I T A R I A D E L P R O F E S O R A D O D E E . G . B .

A V I L A

M E M O R I A - CURSO 1977-78

Apertura de curso: Se establece como fecha oficial de apertura el día 10 de octubre, incluyéndose este Centro en la apertura oficial de la Universidad de Salamanca.

Matrícula: El número de matrícula fue algo superior al de los cursos anteriores.

ENSEÑANZA OFICIAL

PLAN 1971 Curso 1.° 230 Curso 2.° 168 Curso 3.° 159

TOTAL 557

ESCUELA PRIVADA «ISABEL LA CATÓLICA» (Las Navas del Marqués)

Cursos 2.° y 3.° 53

PROFESORADO

Bajas y Altas en el Profesorado Como consecuencia de su ingreso en el Cuerpo de Profesores Agregados de INB, D . Eduardo Ca­

bezas Avila, Profesor interino Adjunto de Filosofía será sustituido por D . Ignacio Delgado González. D.11 Juana Sánchez Hernández, Profesora Adjunta de Lengua Española, por D . José M.a López García, hasta ahora Adjunto Interino de Ciencias Naturales y adscrito a Lengua. Este a su vez será sus­tituido por D . Luis Garcinuño González.

El Profesor Encargado de la Cátedra de Francés no causa baja, por haber conseguido la compatibili­dad con el INB de Avila, al que fue destinado.

171

El Profesor Encargado de la Cátedra de Ciencias Naturales, D . Gustavo G i l Hernández, cesa por motivos particulares, encargándose de esta asignatura D.a Carmen Cabezas Esteban.

Quedando así formado el siguiente cuadro de Profesores:

C A T E D R A S

MATEMÉnCAS. Catedrático: D.a Luciana Jorge Ochoa. Adjunto interino: D . Manuel Rodríguez Prado.

FÍSICA Y QUÍMICA. Catedrático: D.Jesús M.a Rodríguez López. Adjunto interino: D . * Carmen Cabezas Esteban.

PEDAGOGÍA. Catedrático: D.a Carolina Santos Muñoz. Adjunto interino: D.'1 Eulalia Sonsoles He­rrera Pindado.

FILOSOFÍA. Encargado de Cátedra: D.a Teresa Muñoz Arrabal (interino). Adjunto interino: D . Igna­cio Delgado González.

LENGUA Y LITERATURA. Encargado de Cátedra: D.'1 Margarita Rodríguez Prado (interino). Adjunto in­terino: D . José M.a López García. Adjunto interino adscrito a la Cátedra de L. : D . Luis Garci-nuño González.

C. NATURALES. Encargado de Cátedra: D . Angel Santos Pelayo.

MÚSICA. Catedrático: D.a Carmen Cabezudo Rico.

DIBUJO. Catedrático: D . Manuel González Dorado.

FRANCÉS. Encargado de Cátedra: D . Angel Gollonet Casares (interino).

INGLES. Encargado de Cátedra: D . Benigno Albarrán González (interino).

GEOGRAFÍA E HISTORIA. Encargado de Cátedra: D.a Inmaculada Lanchas González (interino). Adjun­to interino: D . Serafín de Tapia Sánchez.

LECTORES. D . San Fillippo Vicent (Francés). D . a Smith Margaret (Inglés).

PROFESORADO ESPECIAL

RELIGIÓN. D . Vicente Aparicio González.

MANUÁUZACIONES. D.a Victoria Martín Alvarez.

E. FÍSICA. D.'1 Victoria Astudillo Gómez y D . Guillermo Lozano Rodríguez.

ACTIVIDADES CULTURALES

Conferencias

Conferencia a cargo de D . Olegario González sobre ia Enseñanza de la Religión en la Escuela, dentro del contexto y debate actual sobre la Enseñanza.

Conferencia del Catedrático de la Universidad de Salamanca, Prof. D.José Luis Martín: «Historia y regionalismo castellano-leonés».

Conferencia del Prof. D . Laureano Lázaro, Profesor de Economía Regional Española en la Universi­dad Complutense de Madrid; «La región castellano-leonesa en la economía española»

Conferencia sobre «Tutorías», a cargo de D.a M.'1 Luisa García, Licenciada en Ciencias y Profesora del Colegio Monte Alto de Madrid.

Charlas-coloquio de varios Profesores del Centro de Educación Especial «Santa Teresa», sobre te­mas relacionados con el Centro.

178

Conferencia-representación de Teatro de Títeres, a cargo de D . Francisco Porras Soriano. Asistien­do, además de Profesores y alumnos de esta Escuela, los niños de la Escuela Nacional de Prácticas (Aneja).

Cursillos

Curso de Metodología del Francés, a través de la Sección Pedagógica de la Embajada de Francia en Madrid, en n.laboración con el Profesor Encargado de Cátedra de Francés; al cual fueron invitados an­tiguos alumnos de esta Escuela, así como Profesores de Francés del INB y Colegios Nacionales.

Cursillo de técnicas de Expresión (sesiones teórico-prácticas), impartido por las Profesoras: D.a M.a del Carmen González Rodríguez y D.a Concepción Castellanos Bartolomé, Diplomadas por la Escuela de Expresión de Barcelona (Reconocida por el MEC).

Escursiones

Organizadas por la Dirección del Centro y en colaboración con la Comisaría de Profesores y alum­nos, creada a tal fin, se realizaron las siguientes excursiones culturales;

—León: acompañando a los alumnos D . Serafín de Tapia, Profesor de Geografía e Historia y D . Angel Santos Pelayo, Profesor de Química. En esta ciudad colaboraron Profesores de la Escuela Uni ­versitaria del Froícsorado de E . G . B . de León, en las visitas a los diversos monumentos.

—Burgos: los alumnos y las Profesoras D . ' Carmen Cabezudo Rico, Catedrático de Música, y D.a Victoria Martín Alvarez, Profesora de Manualizaciones, visitaron la ciudad de Burgos. Como en la an­terior, en todo momento se vieron acompañados de dos Profesores de aquella Escuela haciéndoles la visita muy agiadable con su aportación de datos histórico-arústicos.

—Madrid. D.José M . ^ López García y D.a Carmen Cabezas Esteban (Lengua y Ciencias Natura­les) realizaron la excursión a esta ciudad con los alumnos. En el trayecto visitaron la Base de Robledo de Chávela dedicada al seguimiento espacial, en la cual fueron muy bien atendidos por el personal allí destacado.

—Los alumnos de Educación Física y deportes asistieron a una competición deportiva en la ciudad de Salamanca.

—Organizada por la Profesora de Manuaüzaciones, D.a Victoria Martín Alvarez, los alumnos de tercer curso realizaron una visita a la fábrica de televisiones «Wegner», recientemente inaugurada en esta ciudad. La visita se llevó a cabo en tres días consecutivos, siendo acompañados los alumnos por D . Jesús M . Rodríguez López, D . Angel Sanios Pelayo v D . Serafín de Tapia Sánchez.

— P o r ultimo, excursión Final de carrera a Canarias, por los alumnos de tercer curso, acompañados por el Profesor D . Angel Santos Pelayo.

Tuna

Poi pi u n c í a vez en la Escuela, se creó una Tuna Universitai la, compuesta por varios alumnos de di-ferentes »ursos, los cuales vinieron realizando v preparando sus ensayos a lo largo de todo el curso.

A mediados del mes de mavo hicieron su presentación oficial en el Centro, siendo su actuación del agiadw de todos los alumnos y Profesores.

La Universidad de Salamanca colaboro con la apoi ración de diez trajes para la Tuna, que les daban realce v elegancia.

Cine-Club

C o m o en anos anteriores, durante todo el curso vino funcionando el «Cine-Club Escuela Universi­taria», dmgido por D . Teresa Muñoz Arrabal y D.José M.'1 López García.

Las proyecciones se efectuaron cada quince días, unas en la Sala de Cine «Reyes Católicos» de esta Ciudad v unas en el Salón de Actos de esta Escuela.

179

Exposiciones

Los alumnos de Tercer curso (Ciencias, Ciencias Humanas y Filología) que a lo largo de todo el cur­so, en sus correspondientes clases, demostraron su habilidad manual, dirigidos por la Profesora de la asignatura, expusieron sus trabajos en una de las Aulas del Centro. La exposición resultó muy atractiva y vistosa, siendo visitada por numeroso público.

Acceso directo

Han sido propuestos para su ingreso en el Cuerpo de Profesores de E . G . B . (Ministerio de Educa­ción y Ciencia), por el sistema de Acceso Directo, un total de siete alumnos: seis de esta Escuela Uni­versitaria y uno de la Escuela Privada «Isabel la Católica» de las Navas del Marqués.

180

E S C U E L A U N I V E R S I T A R I A D E F O R M A C I Ó N D E L P R O F E S O R A D O D E E . G . B .

Z A M O R A

ENSEÑANZA OFICIAL Alumnos

Primer Curso 203 Segundo Curso 211 Tercer Curso 203

TOTAL 617

ENSEÑANZA NO OFICIAL Alumnos

Primer Curso 9 Segundo Curso 6 Tercer Curso 3

TOTAL 20

RELACIÓN DE ACTIVIDADES

Asistencia de Profesores y Alumnos al Symposium Nacional sobre los Derechos del Niño.

Salidas al campo de los Alumnos de Ciencias.

Visita de los Alumnos de las tres Especialidades a la exposicón de Arte Español Contemporáneo de la Fundación Juan March.

Conferencia de D . Jesús Caldero sobre «La Iglesia Arciprestal de San Ildefonso de Zamora».

Visita de los Alumnos a la Cerámica de Moveros (Zamora).

181

E S C U E L A U N I V E R S I T A R I A D E E S T U D I O S E M P R E S A R I A L E S

I. El curso se ha desarrollado con toda normalidad.

II. ALUMNADO

Oficiales 178 157 120 455 Libres 23 48 54 125

201 205 174 580

III. PROFESORADO

Se encuentra en la actualidad pendiente del proceso de integración en marcha, siendo deseable que ello se efectúe sin demora, sin perjuicio para los interesados y dando lugar, con carácter previo, a que cada uno pueda, con pleno conocimiento de causa, aderibirse al puesto y plaza más conveniente, permitiendo después la convocatoria y cobertura de suficiente número de Cátedras Agregadurías, etc., para el mejor desarrollo y aprovechamiento de los Centros.

IV. PERSONAL SUBALTERNO

Son dos personas de mucha edad, uno de ellos con jubilación forzosa a partir del día 16 de enero de 1979- Su jomada es de mañana y tarde. Es imprescindible y urgente cubrir la vacante de jubilado en enero próximo con anterioridad a su cese y ampliando la plantilla en dos personas más, conforme ya informábamos en memorias anteriores dado el número de alumnos.

183

V . INSTALACIONES Y EQUIPOS

Sigue latente el problema de capacidad de las aulas que habrá que adaptar en lo posible. Está pendiente desde 1977, por falta de presupuesto, el arreglo de los servicios de alumnas y profe­

sorado, la pintura de interiores y arreglo de la fachada del edificio de urgente realización, y el cambio de la instalación eléctrica para pasar de 125 a 220 v.

Por lo que hace a equipos recientemente y a gestión personal del Mgfco. y Excmo. Sr. Rector se concedió a esta Escuela un L A B O R A T O R I O D E IDIOMAS PHILIPS con capacidad para 16 puestos cu­ya acomodación y posterior instalación se está ya realizando.

Dado el creciente uso del xerocopiado de originales se hace preciso contar con una máquina de escribir eléctrica de cabeza intercambiable para adaptación de signos de carácter científico y que per­mita al mismo tiempo la impresión fotocopiada a dos caras, para lo cual, es fundamental la regulari­dad de la escritura, el borrado automático de errores y amplia gama de caracteres.

VI . BIBLIOTECA

Ha funciado con toda normalidad y aprovechamiento durante todo el curso. El fondo se ha incre­mentado con 498 volúmenes de las respectivas especialidades manejándose 28 publicaciones naciona­les y extranjeras. Dada su importancia se ha aplicado a este capítulo el máximo posible del Presupuesto de actividades docentes.

VIL ACTIVIDADES CULTURALES

A lo largo del curso se han realizado visitas de carácter formativo: a Valladolid para visitas a las fábricas Nicas y Fasa, Madrid para la Feria Monográfica de Equipos de Oficina e Informática SIMO; y Madrid visita a instalaciones del INI y E N AS A .

Durante todo el curso, se han desarrollado por los alumnos de tercer curso Seminarios que han cul­minado con la aportación de trabajos monográficos individuales debidamente coordinados de investi­gación técnica y matización doctrinal que han servido para completar la profesionalidad de los alum­nos.

También se han realizado prácticas especializadas de Técnica aplicada.

VIII. NUEVAS DOTACIONES

A corto plazo se prevé la necesidad de nuevas dotaciones con destino a las disciplinas de matemáti­cas, comercio exterior economía de la empresa entre otras, que oportunamente serán solicitadas una vez se haya realizado el acoplamiento de personal numerario a resultas de la integración.

IX. EXÁMENES

Los resultados de los exámenes correspondientes a la convocatoria de junio tanto en enseñanza ofi­cial como libre han sido los siguientes:

Matrículas de Honor 3 — Sobresalientes 61 1 Notables 214 30 Aprobados 1.410 167 Suspensos 762 203 No presentados 841 626

3.293 1.027

184

A C T I V I D A D E S D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A

Las actividades de Extens ión Universitaria a través del Vicerrectorado corres­pondiente, han sido las siguientes:

1. BECAS DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES CON LAS UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Se han concedido durante 1978 las siguientes becas de intercambio:

Universidad Escocesa de Saint Andrews (Colegio de San Salvador): Lic . D . a Josefa C a n t ó Llorca (Filología Clásica), que se desplazará a dicha Universidad du­rante el primer trimestre del curso 1978-79; y D . a M . a Elena Nie to Rodr íguez , que lo ha rá en el tercer trimestre del citado curso.

Universidad de M u n i c h (Fundac ión «Maximi l ianeums Stif tung»): L ic . D . Cé­sar Chaparro G ó m e z (Filología Clásica) y el t a m b i é n Lic . D . Agus t ín Ramos Guerreira (Filología Clásica).

Universidad de Colonia : L ic . D . Francisco Mingúe la Cantalejo (Medicina).

Univer idadde W ü r z b u r g : M . a del Carmen Amaro Ale jo , estudiante de 5.° curso de Filología (Germanís t i ca ) .

2. BECAS PARA CURSOS DE VERANO EN EL EXTRANJERO

Durante el verano de 1978 se han concedido las siguientes becas de Estudio en el extranjero, para Cursos de Verano:

Universidad de Grenoble: D . Francisco Javier López A v i l a (2 . ° curso de M e d i ­cina), y D . José García Lorente (5 . ° de Geografía e Historia), en intercambio con las estudiantes francesas señoritas Florence N o t z l i y Manuela Reina.

183

Universidad de Heidelberg: D . Manuel Ródr íguez Morán ( 3 . ° de Medicina) y D . J o s é Manuel Llórente Pinto ( 2 . ° de Geografía e Historia), en intercambio con las señoritas M o n i k a Gerstendorfer y Elke Grab , de la universidad alemana.

Universidad de B o n n : D . J u a n José Lanero Fernandez (3 . ' de Filología Ang lo -gcrmánica) y D . Pedro Arias Cas t añedo , e s t u d í a m e de 2.!, curso de Exactas en la Facultad de Ciencias.

Universidad de Caen: D . a M . ^ Pilar Alvarez Morujo, estudiante de 2." curso de la Facultad de Medic ina .

3. OTRAS BECAS Y AYUDAS

E l n ú m e r o de becas otorgadas a estudiantes salmantinos, a través de institu­ciones universitarias y entidades salmantinas, tales como Ins t i tuc ión Colegios U n i ­versitarios de Salamanca, Fundac ión Inés Luna Terrero y Colegio de S a n Ambro ­sio y A . S . U . S . , han sido de 36 .

4. TARJETAS DE COMEDOR

Subvencionadas directamente por el Patronato Universitario, se l ian distri­buido Tarjetas de Comedor:

La ins t i tuc ión Colegios Universitarios de Salamanca, o to rgó 10 tarjetas más . La misma cantidad que la Fundac ión Benéfico Docente («Colegio San Ambros io») , a otros diez estudiantes salmantinos.

Finalmente, gestionadas directamente por la Universidad de Salamanca, se concedieron 50 ayudas de comedor.

Así , pues, el n ú m e r o de Tarjetas de Comedor concedidas a estudiantes de la Universidad de Salamanca, arrojó un total de 100, que supuso una inversión de 1 .800 .000 pesetas.

5. BECAS DE RESIDENCIA EN COLEGIOS MAYORES UNIVERSITARIOS

Tramitadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y o ída la C o m i ­sión Consult iva de Colegios Mayores Universitarios, se elevó al I . N . A . P . E . una propuesta de 29 candidatos a Beca de Residencia de Colegios Mayores, por un to­tal de 1 .907 .562 pesetas, para el Curso 1977-78 . Propuesta que fue aceptada en su totalidad, pasando los beneficiarios a disfrutar de la ayuda distribuidos por los distintos Colegios Mayores de esta Universidad.

6. PREMIOS «FRAY LUIS DE LEÓN» Y «MIGUEL DE UNAMUNO» PARA ESTUDIANTES

E l Jurado calificador de los Premios «Miguel de U n a m u n o » y «Fray Luis de-León», presidido por la Vicerrector de Extensión Universitaria, reunido el d ía 23 de enero de 1978 , acordó

1.0 Conceder el Premio «Miguel de U n a m u n o » , de ensayo e investigación en equipo, a ios trabajos siguientes:

186

— Claudio Rodr íguez , poesía , del que son autores D. Angel Luis Prieto de Paula (5.° Románicas), Ü.José M.11 Prieto de Paula (4." Medicina) y D.a Virtudes Conca Tomás (5.° Románicas) y Estudio de l epitelio de superficie d e l e s tómago humano con e l microscopio electrónico de barrido, del que son autores D . Sixto Carrero García, D . Rafael Sánchez Estella, D . jóse Carretero González y D . Francisco Pastor Jiménez, todos ellos alumnos de Medicina.

Estimando asignar a cada uno de los equipos ganadores, dada la igualdad de méritos apreciados, la cantidad de 15.000 pesetas.

2.° Declarar desierto el Premio «Fray Luis de León», para trabajos en equipo de creación artística, y conceder un accésit de 10.000 pesetas al trabajo presentado con el lema A Ledesma, del que son autores D. Angel Luis, D.José M.a y D.Jesús Prieto de Paula, estudiantes de 5.° de Románicas, 4." de Medicina y 1." de Bioló­gicas, respectivamente.

Conceder, asimismo, un segundo accésit, dotado con 8.000 pesetas al film Condena, del que son autores D. Angel infante Sánchez, D. Luis Marcos Sánchez y D . José Villar Luengo.

7. PROGRAMAS REALIZADOS EN EL AULA «JUAN DEL ENZINA»

Además de los actos propios de las Cátedras «Juan del Enzina» y «Salinas», a lo largo del curso, y organizados por distintos departamentos, grupos y entidades universitarios, han tenido lugar las siguientes

Actividades musicales:

Mes de noviembre de 1977

Día Í3: Organizado por la Comisión Cultural de farmacia, recital a cargo de Labordeta y La Fanega.

» 18: Recital del g m p o A l - A n d a l u s , organizador: 3." de Matemáticas. » 21: Programación del Coro Universitario, con la actuación musical de

Luis Pastor.

» 26: Música folk. Recital organizado por la Escuela Universitaria de E . G . B . , con la actuación de los grupos A l - A n d a l u s y Usanza, y la participación de la Tuna Universitaria.

Mes de diciembre de 1977

Días 3 y 4: Organizado por el coro Universitario, recital a caigo de Soledad Bravo.

» 17: Actuación de Paco Curto. También programa el Coro Universi­tario.

187

Enero de 1978

Día 18: La agrupac ión Cul tura l de Derecho presenta: La Bullonera y Paco Urbano.

» 20: Reci ta l sobre l a N o v a Cango Catalana, que programa la Comis ión Cultural*de Filología Hispánica .

» 24: Música gallega, p o r E m i l i o Cao, y programado por la Organiza­ción de Estudiantes Gallegos.

» 27: Canet-Rock 76. Ent idad organizadora: Comis ión Cul tura l de Fi lo­logía Hispánica .

Febrero de 1978

D í a 6: Reci ta l de Eduardo Bart. » 18: Concierto de Jazz p o r e l Grupo Dolores, y que programa la Co ­

mis ión Cul tura l de Filología Hispánica .

Marzo de 1978

D í a 11: Ac tuac ión de la Coral Universitaria de M a d r i d . » 15: Los alumnos de 4.0 de Psicología, presentaron el recital del Grupo

Datura.

A b n l de 1978

Días A y *): M . a d e l M a r Bonet. » 15: Concierto de la Cora l Universitaria de La Laguna. » 18: Reci ta l SLSA. » 21: Grabac ión de T . V . E . de una canción interpretada por Paco Curto. » 22: Recital musical de Ricardo Novo y el grupo A l - A n d a l u s . » 27: Concierto de J o a q u í n Carbonell. » 28: Canciones y romances sefardíes por el grupo Universitario Usanza.

Mayo de 1978

D í a 9: Recital del cantante Carlos Cano. » 14: Actuac ión de La Coral de la Universidad Pontificia de Salamanca

Tomás Luis de Victoria. » 17: Concierto de la Coral de Extremadura.

J u n i o de 1978

D í a 24: Presentación del trabajo discográfico sobre el folklore salmantino, por A n g e l Carril .

Actividades Teatrales:

Noviembre de 1977 D í a 30: Representac ión de la obra del escritor polaco Pavlosky, Señor Ga-

l índez , a cargo del grupo de teatro L a Picota.

188

Diciembre de 1977

D í a 10: Representac ión del E l espolón d e l gallo.

Marzo de 1978

D í a 13: Represen tac ión a cargo del grupo de teatro de la Escuela Universi­taria de E . G . B . , de la obra de Buero Vallejo, La ardiente oscu­recida.

» 15: E l Grupo Garufa, p resen tó la obra de Sánchez Valles, Sangre y Panderetas.

A b n l de 1978

D í a 10: E n colaboración con Extensión Universitaria, el Departamento de Anglís t ica, p r o g r a m ó la ac tuación de las «Marionetas» inglesas.

D í a 12: Represen tac ión de la Obra de Moliere E l b u r g u é s gentilhombre, a cargo del grupo de teatro de la Cá ted ra de Francés y en colabora­ción con Extensión Universitaria.

» 26: E l G r u p o Universitario «Jácara», representa U n hombre es un hombre.

Mayo de 1978

D í a 5: Ac tuac ión del grupo p o r t u g u é s «A Barraca». » 10: E l grupo «Arquelarre», represen tó el ritual «Irrintzi».

Ju l io de 1978

D í a 28: Represen tac ión de la obra de B . Brecht, La excepción y l a regla, a cargo del grupo «Jácara».

Proyección de Películas

Noviembre de 1977

D í a 7: «Johny cogió su fusil» (Fin de Carrera de Farmacia). » 19: «Cuerno de Cabra», proyectada con motivo de la festividad de

San Alber to Magno. » 23: «Milareppa» (Fin de Carrera de Biológicas). » 24: «La Noche» , de A n t o n i o n i (Paso de Ecuador de Químicas ) .

Dic iembre de 1977

D í a 1: «El jovencito Frankestein» (3 . ° de Físicas). » 2: «El gran rubio con su zaparo negro» (5 . ° de Biológicas). » 12, 13 y 14: «Que la féte comencé», «Galileo» y «Sección especial»

(Fin de Carrera de Geografía e Historia). » 16: «Tiempos modernos» (Paso de Ecuador de Químicas ) .

189

Enero de 1978

Programadas por el coro Universitario, los días 16, 17, 25 y 26, se proyec­taron, respectivamente, las películas «Nueve Cartas a Berta», «El espír i tu de la Co lmena» , «Ban Gladesch» y «Zubieskie Point».

Febrero de 1978

D í a 2: «¿Qué me pasa Doctor?» (Paso de Ecuador de Filosofía). » 3: «Confidencias» (Paso de Ecuador de Matemát icas ) . » 17: «La huella» (3 ." de Físicas). » 23: «La Carta de Krenl im» (3 . ° de Geograf ía e Historia). » 24: «EIJuez de la horca» (3.<, de Físicas). » 25 y 27: «El gran calavera» y «Don Q u i n t í n el amargo» (Fin de Carrera

de F. Hispán ica ) . » 28: «Arcaduz y Kirkincho» (Paso de Ecuador de Pedagogía) .

A b r i l de 1978

D í a 6: «El bosque de los abedules» (Fin de Carrera de Químicas ) . » 7: «Sabor a miel» (Fin de Carrera de Matemát icas ) . » 17: «El quinto sello» (Instituto de Cul tura «Alfonso X el Sabio»). » 20: «El desencanto» (5 . ° de F. Hispánica) . » 29: «Muerte en Venecia» (4 . ° de F. Hispánica) .

Mayo de 1978

D í a 16: «El templo de la fama».

C A S A - M U S E O U N A M U N O

La Casa-Museo Unamuno abierta el 2 de diciembre del pasado a ñ o , ha venido funcionando estos meses a pleno rendimiento. Más de 1.200 personas han visita­do el museo unamuniano y del interés despertado por la figura de Unamuno entre los estudiantes, da buena idea t a m b i é n , el gran n ú m e r o de investigadores españoles y extranjeros a quieres se ha atendido ya sea por correspondencia ya sea directamente.

E l n ú m e r o de consultas hechas a los fondos de la Casa por dichos investigado­res se ha elevado durante el a ñ o transcurrido a 1.100 entre documentos y libros de la Biblioteca unamuniana.

Se ha llevado a cabo un trabajo intenso de catalogación y revisión de los fon­

dos documentales, con confección de los respectivos ficheros puestos a disposición

de los investigadores. As imismo se ha realizado un repertorio bibliográfico de va­

rios miles de trabajos existentes sobre la obra de don M i g u e l , gran n ú m e r o de ellos

adquiridos ya con destino a la Biblioteca unamuniana de la Casa. Se trata de

publicaciones, monograf ías , tesis doctorales realizadas en Universidades extranje­

r o

ras, artículos de revista, folletos, etc., que resultaban hasta ahora inasequibles a los estudiosos por su dispers ión en centros universitarios y bibliotecas del extran­jero.

U n a vez organizado el trabajo interno y el funcionamiento de la Casa-Museo, se prevé durante el curso 1978-79 el comienzo de las actividades de cultura del plan inicial propuesto. E n la I Semana Unamuniana convergerán , a través de la expresión cinematográf ica , d ramát ica y literaria, los trabajos de figuras destacadas por su interés en la obra unamuniana.

191

PUBLICACIONES

Exposición de publicaciones en el Patio de Escuelas Menores, el día del libro

El Prof. Dr. D. Manuel Peláez del Rosal, Director del Secretariado de Publicaciones e In­tercambio Científico, en el acto cultural celebrado con motivo de la presentación del fondo

editorial el día 23 de abril en el Aula Miguel de JJnamuno

S E C R E T A R I A D O D E P U B L I C A C I O N E S E I N T E R C A M B I O C I E N T I F I C O

E n el curso 1977-78 t o m ó posesión del Secretariado de Publicaciones e Inter­cambio Científico de la Universidad el profesor don Manue l Peláez del Rosal, ca­tedrá t ico de la Facultad de Derecho. E l acto se celebró el d ía 6 de febrero en el Sa­lón de Juntas del Rectorado con la asistencia del señor Rector, colegas y amigos. E l profesor Rodr íguez Vi l lanueva dio la bienvenida al nuevo Director, quien tiene —di jo— gran experiencia en este campo y del que la Universidad espera eficiente labor. A con t inuac ión el doctor Peláez del Rosal agradeció la confianza que en su persona hab í a depositado la Junta de Gobierno y el propio Rector al proceder a su des ignación , aunque entendiendo que se hab í a querido honrar m á s que a su per­sona a la Facultad de Derecho. Después pasó a exponer los criterios con arreglo a los cuales se p o d í a impulsar la actividad del Secretariado de Publicaciones, y t razó u n p lan de trabajo inmediato con vistas a una reorganización racional de este Ser­vicio universitario. E n él — a ñ a d i ó — tienen cabida nuevas series, como puede ser una Colección de Manuales, reediciones, facsímiles, catálogos actualizados, y car­teles publicitarios, pero sobre todo se exige una reordenac ión administrativa que satisfaga las apremiantes necesidades de orden personal y material propias de u n servicio de esta naturaleza, y tan importante para cualquier Universidad.

C o n este criterio, el nuevo Director ha procedido a la inscripción de la Univer­sidad de Salamanca en el registro de Empresas Editoriales, existente en el Ministe­rio de Cul tura , adoptando el nombre de Ediciones Universidad de Salamanca, n ú m e r o de registro 7.481.

Tras esta o rdenac ión jur ídica básica, el Secretariado ha tomado contacto con el

195

Instituto Nacional del Libro Español ( INLE) a f in de estar al corriente de sus Ci r ­culares y d e m á s normativa a t a ñ e n t e al mundo editorial. H a solicitado asimismo la inscripción de las Revistas y publicaciones periódicas oportunas en el Registro de la Propiedad Industrial, así como su logotipo o marca editorial.

E n el orden interno se ha procedido a la contabi l ización del fondo editorial, firma de nuevos contratos de d is t r ibución y estructura de u n servicio de a tenc ión de pedidos, por medio de envío contra reembolso a particulares, depósi tos a librerías y a instituciones científicas y culturales. Se ha creado u n departamento de facturación, u n departamento de suscripción a series y revistas, u n departamento de propaganda y u n departamento de intercambio científico. As imismo se ha i n i ­ciado la publ icac ión de u n Catá logo de la Serie Acta Salmanticensia, al que se­gu i rán otros de la Serie Varia y de la Serie de Revistas y Resúmenes de Tesis Docto­rales, y t a m b i é n la central ización de todas las publicaciones de los Institutos, De­partamentos y Escuelas Universitarias, que serán refundidas en u n Ca tá logo de Obras en Dis t r ibuc ión . T a m b i é n se tiene pensado la creación de u n sistema de venta a plazos para profesores universitarios salmantinos con una importante bo­nificación y abrir una Oficina de información en la que se exponga y pueda con­sultarse el fondo editorial.

C o m o actividades más importantes dignas de reseñar hay que mencionar la Exposición realizada en el Patio de Escuelas Menores, con motivo del D ía del Libro , 23 de abri l , en que se hizo la Inaugurac ión de la Muestra permanente de obras seleccionadas del Fondo Editorial (1945-1977), y la presentac ión en el A u l a Migue l de Unamuno de las novedades editoriales correspondientes al año 1977. E l acto púb l i co se celebró con la asistencia de las autoridades académicas y gran afluencia de púb l i co , corriendo a cargo del profesor Bustos Tovar la presentac ión de dichas novedades. E n el acto intervino asimismo el Director de Publicaciones para poner de manifiesto las posibilidades que en este orden tiene el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, esperando reiterar en lo sucesi­vo manifestaciones culturales de este t ipo, en las que se den a conocer en tr ibuna púb l i ca los libros que edita la Universidad y que sus propios profesores descono­cen por no existir u n servicio de información oportuno.

E n esta misma l ínea , a principios de junio de 1978, se organizó otra Exposi­ción en el claustro antiguo del edificio de la Universidad, en uno de cuyos latera­les ha quedado colocado u n juego de vitrinas de considerables proporciones en las que se exponen los libros que edita el Secretariado. La Exposición referida tuvo lu ­gar los días 1 y 2 de junio , aprovechando la efemérides anual de las Bodas de Oro , Plata y Bronce de las correspondientes promociones de la Asociación de Antiguos Alumnos .

Para el p róx imo curso 1978-79 se tiene previsto la ubicac ión de la sede del Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científ ico en el edificio Anexo al Rectorado, en el que ocupará la planta baja, así como el traslado del a lmacén al só tano del mismo, debidamente clasificado y ordenado.

194

Publicaciones per iód icas y novedades aparecidas en e l Curso 1977-78

f íADiaómHq ¿ a n o D / o i j a i / l

Minos, vol . X V I , fases. 1-2, 250 págs.

Supl . Minos, vol . VII (Emil io Crespo, Elementos antiguos y modernos en l a prosodia homér ica ) , 109 págs .

S lud ia Geológica XI I , 216 págs . Studia Geológica XIII , 254 págs . Studia Philologica Salmanticensia, vol . I, 278 págs . Tesis de Ciencias, 1976-1977, 590 págs. Tesis de Medicina, vol . X I V , 182 págs .

NOVEDADES, 1977-78

José Luis Alonso H e r n á n d e z , Léxico d e l marginalismo d e l Siglo de Oro (Len­guaje de las prostitutas, rufianas, valentones, t ahúres , fulleros, ladrones, estafa­dores y embusteros), 904 págs .

Francisco Carpintero Bení tez , D e l derecho natural medieval a l derecho natu­ra l moderno: Fernando Vázquez de Menchaca, 308 págs .

An ton io Carreras, E l p roblema de l n iño expósito en l a España ilustrada, 96 págs.

Diar io de un estudiante de Salamanca, Crónica inéd i t a de Giro lamo de Som-maia (1603-1607). Edición e in t roducc ión de George Haley, 652 págs .

Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de la Universidad de Sala­manca, S. XI I -XI I I . Dirección J . L . Mar t ín , vol . I, 690 págs .

Lamberto de Echeverría, D e oratoria académica, 100 págs . Manuel Fe rnández Alvarez, Corpus Documenta l de Carlos V (1348-1554),

vol . III, 678 págs . Homenaje a A n t o n i o Machado, 334 págs . Alber to Navarro G o n z á l e z , Vicente Espinel. Músico, Poeta y Novelista anda­

luz, 180 págs . Fe rmín Palma, Vida y obra de Viana Montesano, 56 págs . Ignacio Quintana Car io , L a responsabilidad d e l transportista aéreo p o r daños

a los pasajeros, 394 págs . Luis Sánchez Granjel , Literatura his tór ico-médica española de postguerra

(1940-1975), 74 págs . Manue l Send ín Calabuig , E l Colegio Mayor d e l Arzobispo Fonseca. Historia y

Arte, 369 págs . + 112 págs . de l áminas . Agueda María Rodr íguez Cruz , O P . . Salmantica docet. L a proyecc ión de la

Universidad de Salamanca en Hispanoamér ica , vol . I, 562 págs . de Colección D o ­cumental.

E l Secretariado de Publicaciones atiende todos los pedidos y solicitudes de in ­tercambio científico con rapidez. Basta para ello dirigirse por te léfono al n ú m e r o 923-21-40-30, o por carta al Apartado 325 de Salamanca. A instancia t a m b i é n se envía, gratis, el Ca tá logo del fondo editorial.

195

CATEDRA DE FRANCES

Representación del Bourgeois Gentilhomme de Moliere por los dumnos de Füalogía Fran­cesa, bajo la dirección de Madame Paulette Gabaudan de Cortés

A U L A «JUAN D E L E N Z I N A »

CURSILLO DE ORIENTACIÓN TEATRAL

Impartido por el D r . D . JOSÉ MARTÍN RECUERDA

MAESTROS Y TENDENCIAS DE LA DRAMATICA ACTUAL

In t roducc ión . Cinco charlas que tratan de la experiencia y pasos que pueden

llevar al encuentro con el misterio del teatro: I. La b ú s q u e d a improvisada españo­

la de la manera de dirigir y formar al actor universitario. Encuentro con nuevos es­

pacios escénicos. A ñ o s de la Dictadura. II. Primeros contactos con el teatro univer­

sitario europeo y planteamiento de u n teatro de raíz científica, a partir del año

1945. III. Primeros intentos de renovación en los teatros universitarios españoles .

Años 1945-59. IV . E l Festival de las Naciones de París. Los teatros en Francia:

montajes de Rouleau, José M i l l o , Barrault, Vi la r , hasta los ú l t imos montajes de

Atiene Mnouchk in en la Cartucherie del Parque de Vincennes. V . E l teatro en los

Estados Unidos: teatro chicano, teatto negro, teatro radical (travestí y expiación

de pecado), teatro neonaturalista: u n montaje de Sal Mineo (la fuerza del desnu­

dismo). E l homoxesualismo y el lesbianismo en el teatro. E l Mus ic -Ha l l con senti­

do crítico e incisivo. E l teatro callejero. Los montajes de Alies Flitcher.

191

TEMAS

I. Introducción al misterio del teatro. El misterio y el rito en la dramática universal. La Poética de Aristóteles. Directrices del teatro universal actual. Pensa­miento y técnica. Sociedad y evolución. Principales visiones de «Antígona» en su devenir histórico.

II. La aparición de los grandes directores europeos: R. Wagner, G . Moinin-gen, Goethe: el teatro Weimar. Las teorías de Diderot en su libro «La paradoja sobre el comediante», y, el prefacio a «Cromwell» de Víctor Hugo: aparición de lo grotesco.

III. El teatro de Arte de Moscú. Métodos de Stamslawski. Visión de «El jardín de los cerezos» de Chejov. La influencia de Gordon Craig. El Octubre-teatral ruso. Teatro de la Revolución. Métodos de Meyerhold. La biomecánica y la visión de Maiakovski.

IV. Hacia la búsqueda de nuevos espacios escénicos: Appia, Craig, Copean, Reinhardt, Gémier.

V. El teatro oriental: el N O , K Y O G E N , B U N R A K U y K A B U K 1 . Ele­mentos estéticos y espacios escénicos orientales. El actor y las máscaras. Las in­tuiciones dramáticas de Artaud y su influencia en la dramática mundial.

VI. Naturalismo e impresionismo: Ibsen y Strindberg y sus influencias en el teatro europeo y norteamericano. La escuela de Lee Strasberg (Actors Studio). O'NeilI, Miller,'Williams y Albee.

V i l . Expresionismo, dadaísmo, existencialismo, absurdismo y post­impresionismo. Büchner, su influencia y su tendencia al realismo documental. El creador del grotesquismo y el absurdismo: Alfred Jarry. Bretón y Tzara. Sartre y Camus. Beckett e lonesco. El post-impresionismo-grotesquismo de Arrabal.

VIH. Teatro político, épico y documental alemán: Piscator, Brecht y Weiss. Dramaturgias y teorías. Visión de «Marat Sade».

IX. El teatro pobre de Grotowski: el actor como fuente de emoción estética. Visión de «El Príncipe Constante», de Calderón.

X . Teatro del Tercer Mundo. El Living Theater de New-York. Visión de «El legado de Caín».

X I . Los directores creadores actuales y sus principales montajes: Peter Brook, Giorgio Strehler, Lavelli, Ronconi, Visconti, Bergman, Planchón y Víctor García.

XII. Los Teatros Independientes españoles. El llamado «Nuevo teatro espa­ñol»: sus antecedentes.

XIII. La urgente reestructuración política, social y artística de nuestro teatro.

198

OTRAS ACTIVIDADES DEL CURSO 1977-78

Actuac ión del grupo independiente catalán «Dagol l -Dagom». Obra «No hablaré en clase». Colectivo. 6 de diciembre de 1977.

Actuac ión del grupo independiente madr i l eño «La Picota». Obra: «Señor Ga l índez» , de Paulosky. 30 de diciembre de 1977.

Actuación del grupo independiente de Madr id «El espolón del gallo». Obra: «Muerte accidental de un anarquista y otros subversivos», de Dar ío Fo. 10 de febrero de 1978.

Actuac ión del grupo «Aquelarre» de Bi lbao. Obra : «Irrintzi». Creación colecti­va. 10 de mayo de 1978.

Grupo «A Barraca» de Lisboa. Obra : «2e do te lhado». Colectivo. 5 de mayo de 1978.

E l profesor Alber to Miralles dio un seminario sobre «La sensual ización del es­pectáculo teatral», desde el d ía 15 al 19 de mayo de 1978.

199

Edif icio antiguo de la Universidad. Capil la

C A P I L L A U N I V E R S I T A R I A

E n la capilla universitaria han tenido lugar, durante el curso, los actos habi­tuales. La misa de apertura de curso estuvo a cargo del profesor de H e m a t o l o g í a de la Facultad de medicina don Agus t ín Ríos. Se celebraron t a m b i é n las misas correspondientes a los patronos de las diversas Facultades.

Los Oficios de Semana Santa tuvieron lugar con la solemnidad de costumbre. Fueron cantados en gregoriano por la comunidad benedictina de A l b a de Tormes. Concelebraron con el encargado de la capilla los doctores con muceta: fue de una veintena. Las homil ías las tuvieron don Lamberto de Echeverría y don Jaime Bru-fau. La asistencia del altar estuvo a cargo del Colegio de la Transf iguración.

E l d ía 25 de abril se celebró una misa en sufragio del que fue catedrát ico por muchos años de esta Universidad doctor don Francisco Cantera. Estuvo organiza­da por sus antiguos compañe ros y amigos, asistiendo una representación de su fa­mi l ia .

La fiesta sacramental se celebró con la solemnidad acostumbrada. La celebra­ción fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Derecho de la universidad A u t ó n o m a de Madr id Rvdo. D r . D . José de Salazar Abrisquieta.

C o n gran asistencia tuvieron lugar las misas en sufragio de los compañeros fallecidos organizadas por la A S U S , ya con motivo de la celebración de las bodas de Oro , Plata y Bronce, ya de su Asamblea anual.

E l n ú m e r o de bodas que se han celebrado en la capilla asciende a 64.

201

Edificio antiguo de la Universidad. Biblioteca

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

EDIFICIO E INSTALACIONES

Durante este curso lian conunuado las obras de acondicionamiento y mejora de las instalaciones de la Biblioteca General y Archivo Universitario.

A finales de noviembre se han pulimentado y barnizado ios suelos de parqué de las salas general de lectura, de investigadores y de ficheros públicos, para lo cual se cenó la biblioteca del 21 de noviembre al 14 de diciembre. En estas mis­mas fechas se instalaron ios ficheros.

Construcción de los nuevos ficheros púb l icos

El trabajo en equipo de la Biiioteca General durante estos tres últimos años para la renovación y modernización del catálogo colectivo de la Universidad, se halla materializado en estos momentos en la copia de unas 175.000 papeletas de tamaño internacional, que se han ido almacenando.

Mientras se realizaba esta terea liemos visitado fábricas de ficheros en Guipúz-coa, Madrid y Barcelona, y las instalaciones de otras bibliotecas universitarias, es decir, los ficheros han sido elegidos después de un detenido estudio.

La Universidad aprobó el presupuesto de los ficheros que ha fabricado la Casa Alcaraz de Barcelona, con quienes estábamos en contacto desde primeros de mar­zo de 1976.

203

Para aprovechar al m á x i m o el espacio de la sala de ficheros ha sido preciso des­montar y reducir el t a m a ñ o del mostrador ya existente, que dejaba u n trozo de pared inut i l izado, para poder instalar u n bloque de ficheros.

Los viejos constan de 222 cajetines, totalmente llenos y sin posible ampl iac ión debido a su gran t a m a ñ o , caído en desuso; los que hemos adquir ido, de t a m a ñ o internacional, constan de 570 cajones que vienen a solucionar para algunos años el grave problema existente en 1974 de ficheros agotados. E l lo nos ha obligado a rehacer todo el catá logo colectivo, tarea además ineludible por estar incompleto y con errores en algunas de sus fichas.

Ficheros para e l catálogo topográfico

As imismo se han adquirido sesenta ficheros Mepansa, con dos cajones cada uno y con cerradura, para poder colocar en ellos debidamente el catá logo topográ­fico.

Obras de Seguridad d e l Fondo Documenta l y Bibliográfico

Adjudicadas a Construcciones G i l Cacho, S . A . , en colaboración con casas es­pecializadas en sistemas de seguridad contra el robo y el fuego, comenzaron el d ía 23 de noviembre de 1977 y fueron las siguientes:

Desmontaje de la escalera de madera de acceso a la Sala de manuscritos y colo­cación de pe ldaños de granito natural.

Levantamiento del piso de madera en la Sala de manuscritos y sust i tución por u n doble tablero de rasilla con capa de mortero de cemento cubierto con moqueta ignífuga.

Canalizaciones de tubo de acero para albergar los cables de las dos instala­ciones de robo e incendio. Para ello fue necesario levantar la tarima de la Sala A n ­tigua para colocar allí los tubos, así como por el techo de la citada sala para los de­tectores de humos.

La instalación contra incendios le fue encargada a la firma C E R B E R U S P A S A , S . A . , que ha instalado detectores de humos en todas las salas, con su correspon­diente central, y una serie de extintores de CO2.

La instalación de vigilancia anti-robo fue realizada por F I C H E T S. A . , me­diante u n sistema de puertas blindadas, cerraduras de seguridad y sensores conec­tados con una central.

E n todas las ventanas que dan a la calle se colocaron contraventanas de chapa metá l ica , para instalar los detectores.

La Sala An t igua ha quedado protegida a d e m á s contra la in t rus ión por medio de una detección volumétr ica compuesta de dos Radar m o d . S X .

204

Como respuesta de alarma se ha montado una sirena de sonido modulado e lec t rón icamente , y como control del sistema de seguridad una central de vigilan­cia.

Durante el mes de abril se pintaron los despachos de bibliotecarios, Dirección y Archivo Universitario.

Desde el d ía 24 de abril el retrato del Papa Clemente X I I ha vuelto a presidir el sa lón de la antigua Librería, restaurada a mediados del s. X V I I I gracias a la con­cesión del beneficio de Marchena que hizo dicho Pontíf ice.

EXPOSICIONES

28 de abril de 1978. Visi ta de los Rectores de Universidades europeas a la Biblioteca Universitaria. Exposición antológica de manuscritos e impresos raros.

ARCHIVO DE SEGURIDAD

Prosigue la urgente microf i lmación de fondos documentales y bibliográficos. Durante este curso, hasta el d ía 30 de junio de 1978, se han microfilmado 256 libros del Archivo Universitario, que comprenden entre otras las siguientes series: Bachilleramientos 1605-1845. Licénciamientos y doctaramientos 1532-1835.7^?-mentos 1526-1655. A r c a de l a Universidad 1545-1824. A r c a de Primicerio 1586-1836. Claustros de Frimicerio 1607-1858. Capel lanías y Memorias. Visitas de casas de pupi los 1561-1604. Visitas de cátedras 1560-1838. Cuentas generales de la Universidad 1518-1631.

Se han microfilmado asimismo 27 códices de la Biblioteca.

Todo ello asentado en el correspondiente l ibro registro.

SERVICIO DE REPROGRAFÍA

Se han recopilado ocho libros agotados, inexistentes en esta Biblioteca, entre ellos u n incunable salmantino.

INVESTIGADORES

Durante el curso 1977-1978 se han formado 172 expedientes de investigado­res, que han efectuado i n situ 3.074 consultas de libros del Archivo , manuscritos y raros, las cuales se hallan registradas.

As imismo 77 expedientes de investigadores cuyas peticiones han sido atendi­das por correspondencia, una vez realizadas las correspondientes buscas.

CATALOGACIÓN

Se han catalogado 9-960 libros modernos de la Biblioteca General y Faculta­des, pues, excepto el trabajo propio de librería realizado por el Servicio Bibliográ-

20J

tico, Lodo el proceso biblioiecario de registro, sellado, catalogación e rntervención de facturas de todos los libros adquiridos por la Universidad a través de dicho Ser­vicio se realizan en la Biblioteca General. La catalogación se hace en doble papele­ta, una para el catálogo colectivo y la otra juntamente con el libro se envía a la correspondiente Faculiad.

Se han recibido en la Biblioteca General 1 6 . 3 H fichas impresas del instituto Bibliográfico Hispánico, intercaladas en los correspondientes ficheros.

Renovación de ficheros púb l i cos

En el mes de enero de 1978 comenzó la sustitución e instalación en los nuevos ficheros, previo cotejo ficha a ficha con la antigua, de las nuevas papeletas de ta­maño internacional, corrigiendo a veces los errores y unificando los distintos crite­rios de catalogación seguidos en el antiguo catálogo, que continúa al público. Se han ordenado setenta cajetines de los nuevos ficheros (letras A - D ) .

Recatalogación

Se ha revisado y corregido la catalogación de 3.602 volúmenes (signaturas 99201-95599) de la Biblioteca General y continúa la copia de fichas corregidas pa­ra el catálogo colectivo.

Catálogo topográfico

Se han ordenado y completado las fichas del catálogo topográfico de ma­nuscritos e incunables y de los impresos 1-12000, al ser trasladadas a los nuevos ficheros adquiridos recientemente para dicho catálogo.

ENCUADERNACIÓN (Biblioteca General)

Volúmenes de libros encuadernados 25 Publicaciones periódicas 227

DATOS ESTADÍSTICOS

Registro de entrada de obras

Números 204.898 (1 de julio de 1977) a 216.199 (28 de jumo de 1978) que hacen un total de 11.301 obras registradas.

Adquis ic ión de libros

Facultad de Ciencias 1.276 Facultad de Derecho 2.238 Facultad de Farmacia 351 Facultad de Filosofía y Letras 4.953 Facultad de Medicina 1.153 l . C . E 420 Biblioteca General 910

206

Publicaciones per iódicas (nuevos títulos)

Facultad de Ciencias 63 Facultad de Derecho 19 Facultad de Farmacia 25 Fac u I tad d e Fi los< )f í a y Le i ras 11H Facultad de Medicina 2K l .C .E 29 Biblioteca General H

Servicios de l a Biblioteca General y Archivo Universitario

Número de lecturas en sala 28.074 Investigadores manuscritos y archivo 3.Ü74 Correspondencia con investigadores 195 Préstamo interbibliotecario 2ü Servicio de microf ilm 50.161 Xerocopias 30.542

En la Biblioteca General se registran la totalidad de las publicaciones periódr-cas que adquieren todas las Facultades y se intervienen las facturas de libros y re­vistas.

En ella radica el Servicio Provincial del Depósito Legal y el Registro Provincial de la Propiedad Intelectual.

2 0 1

I N S T I T U T O D E C I E N C I A S D E L A E D U C A C I O N

1. PERSONAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Personal Directivo

Director

D r . AGUSTÍN ESCOLANO BENITO, Catedrá t ico de Historia de la Pedagogía de la Universidad.

Director Adjun to

D . a MARIANA IGLESIAS ROZAS, Catedrá t ico de Italiano de Instituto de Ense­ñ a n z a Med ia .

Jefe de l a Divis ión de Formación d e l Profesorado

D . JOSÉ LUIS CABEZAS GARCÍA, Catedrá t ico de Lengua y Literatura de Institu­to de Enseñanza Media .

Jefe de l a Divis ión de Invest igación Educativa

D . JOSÉ MARÍA PINEDA ARROYO, Licenciado en Pedagogía y Profesor de E d u ­cación General Básica.

Jefe de l a Divis ión de Admin i s t r ac ión y d o c u m e n t a c i ó n

D . a MATILDE GARZÓN RUIPÉREZ, Catedrá t ico de Latín de Instituto de Ense­

ñ a n z a Media .

209

2. COLABORADORES DE INVESTIGACIÓN

D r . JOAQUÍN GARCÍA CARRASCO, Profesor de Teor ía de la Educac ión de la U n i ­versidad de Salamanca.

D . ANGEL INFESTAS GIL, Profesor de sociología de la Educac ión de la Universi­dad Pontificia de Salamanca.

D r . SANTOS HERRERO CASTRO, Profesor de la Escuela de Asistentes Sociales. D . JORGE TORRES SANTOMÉ, Profesor de Educación Preescolar de la Universidad

de Salamanca. D . a MONTSERRAT ERAUSQUIN SALAZAR, Licenciada en Pedagogía . D r . JOSÉ LUIS VEGA VEGA, Profesor Adjunto de Psicología. D r . GERARDO PRIETO ADÁNEZ, Profesor de Psicología de la Universidad de

Salamanca. D . ANTONIO LEDESMA SANZ, Licenciado en Pedagogía .

ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Cursos para profesores de Educación Freescolar y Especial

1. Técnicas de Educación en Preescolar. 2. Técnicas de Prelectura y Preescritura. 3. Relaciones escuela-familia a nivel preescolar. 4. Educación Especial de los inadaptados y delicuentes por causas psicoso-

ciales. 5. Nuevos planteamientos en Educación Especial.

Cursos y Seminarios para profesores de Educación General Básica

1. Expresión D i n á m i c a . 2. Expresión Plástica (dos grupos). 3. Técnicas de trabajo intelectual. 4. Técnicas de expresión plástica y educación de la sensibilidad. 5. Act iv idad Tutor ia l de E . G . B . 6. Técnicas directivas para profesores de E . G . B . 7. Formación de tutores. 8. Formación de Directivos en Centros de E . G . B . 9. Técnicas Freiré y su aplicación en la Escuela.

10. Educación y Reg ión . 11. D i n á m i c a de Grupos. 12. Seminario sobre el área de las Ciencias de la Naturaleza en E . G . B . 13. Didáct ica del Area Social en E . G . B . 14. Expresión Plástica. 15. Expresión Corporal y Dramat i zac ión . 16. Didáct ica del Area Filológica en E . G . B . 17. La Historia Regional en el Programa Escolar.

210

18. Medios de Comunicación Social y Educación. 19. Escuela Rural. Experiencias Pedagógicas. 20. Educación Profesional y Educación de Adultos.

Cursos y Seminarios para profesores de Bachillerato 1. Cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.)

1. er Ciclo. 2. Cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.)

2. ° Ciclo. 3. La enseñanza del inglés. 4. Seminario sobre la Programación de la Física y la Química. 5. Nuevas Técnicas de la redacción por la imagen y el color. 6. Didáctica y programación de la Geografía y la Historia. 7. Enseñanza del Francés. 8. Enseñanza de la Geografía y la Historia. 9. Enseñanza de las Ciencias Naturales.

Cursos y Seminarios para profesores de Universidad 1. innovaciones didácticas en la Enseñanza Superior. 2. La Historia y las Ciencias Sociales. 3. Fundamentos lógico-matemáticos de la lingüística actual. 4. Seminario sobre Historia de la Filosofía Española. 5. Sociolingüística. 6. Cuestiones actuales de Metodología Histórica. 7. Aplicaciones Técnicas de la Psicología Clínica. 8. Seminario sobre técnicas de orientación escolar.

Expresión cuantitativa de las actividades de formación y perfeccionamiento del profesorado 1. Números de cursos y seminarios

Educación Preescolar y E s p e c i a l . . . . . . . . . . . . . 5 Educación General Básica 21 Bachillerato 51 Universidad 8

TOTAL 85

Número de profesores asistentes Educación Preescolar y Especial 204 Educación General Básica 752 Bachicherato 1.741 Universidad 266

TOTAI 2.963

211

ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. INVESTIGACIONES:

PROYECTO 1

A ) T í tu lo : MODELOS CIBERNÉTICOS DE APRENDIZAJE

B) Objetivos de l a invest igación:

• Estudiar los procesos cognitivos implíc i tos en las tareas de aprendizaje y simular su funcionamiento, concretamente en las fases de adquisi­ción y almacenamiento.

• Determinar la relación existente entre estos procesos cognitivos y la pecu­liaridad de cada indiv iduo: Sus rasgos de personalidad y aptitudes inte­lectuales.

• Deducir las siguientes incidencias educativas de los resultados obtenidos en los dos objetivos anteriores.

C) Equ ipo investigador

José Luis Vega.

PROYECTO 2

A ) T í tu lo : FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE CONDICIONAN EL PASO DE LA EDUCACIÓN GE­NERAL BASICA AL BACHILLERATO Y A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

B) Objetivos de la Inves t igación:

• Anal izar los factores psicológicos, sociales y econmicos que inciden en el • paso de los alumnos de 8.° de Educación General Básica al Bachillerato y

a la Formac ión Profesional. • Ofrecer orientaciones ú t i les para p lani f icac ión del Bachillerato y • de la Formac ión Profesional en el antiguo Distr i to de la Universidad • de Salamanca (Salamanca, A v i l a , Zamora y Cáceres).

C) Equ ipo investigador A n g e l Infestas G i l . Santos Herrero Castro.

PROYECTO 3

A ) Ti tu lo : RENDIMIENTO ACADÉMICO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

212

B) Objetivos de l a invest igación:

• Estudiar cuantitativamente el rendimiento académico del alumnado de de la Universidad de Salamanca.

• Anal izar relaciones entre la variable rendimiento académico y otras como la profesión del padre, la edad, el sexo, el expediente académico en el C O U , etc.

• Examinar el proceso de igualdad de oportunidades en los cursos universi­tarios de Licenciatura

C) Equipo investigador: Santos Herrero Castro. A n g e l Infestas G i l .

PROYECTO 4

A ) Tí tu lo : INNOVACIONES METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DEL LATÍN

B) • Descubrir a los alumnos del curso c o m ú n de Lat ín (2.0) las raíces de nues­tra cultura presente en el mundo clásico.

• Conocer con criterio h u m a n í s t i c o la Cul tura Romana a través de la len­gua, las formas de vida, la acción en Hispania ( romanizac ión) .

• Escimular la creatividad del a lumno. C) Equ ipo investigador:

Ricardo Castresana. María Teresa Falgar. José Rodr íguez . Marcos Casquero. Mat i lde G a r z ó n .

PROYECTO 5

A ) Tí tu lo : LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (1940-1975), ES­TUDIO HISTÓRICO-CULTURAL

B) Objetivos de l a invest igación:

• Cata logac ión e inventario de las investigaciones educativas desde 1940 a 1975.

• Descr ipción anal í t ica de las líneas de investigación en función de los si­guientes aspectos: cronología , áreas geoculturales, tipos de me todo log ía (histórica, experimental, comparada, especulativa...), sectores de inves­t igación (Psicología educacional. Sociología, Economía , Didáct ica , etc.), corrientes científicas, etc.

. 215

* Interpretación de conjunto y balance de la investigación educativa espa­ñola en el período indicado.

C) Equipo investigador:

Agustín Escolano Benito. José María Pineda Arroyo. Joquín García Carrasco. Antonio Ledesma Sanz.

PROYECTO 6

A) T í tu lo : EXPERIMENTACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE UN MÉTODO DIDÁCTICO DE ESCRITURA COLECTIVA BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA BARBIANA

B) Objetivos de l a invest igación:

• Conectar el aprendizaje con la vida real del alumno. • Crear hábitos de trabajo en el adulto. ® Capacitar al alumno para la comprensión de la realidad tecnológica y

cambiante de nuestro tiempo. ® Desarrollar técnicas de dominio de aprendizaje del vocabulario, de la

gramática formal y la estilística del lenguaje.

C) Equipo colaborador:

J . L. Corzo. Adele Corradi.

PROYECTO 7

A) T í tu lo : ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL DISTRITO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

B) Objetivos de la invest igación:

• Analizar la oferta actual en educación preescolar. ® Analizar la demanda actual en educación preescolar • Prever la demanda educativa preescolar para el próximo cuatrienio. e Determinar las actitudes y motivaciones de las familias y de los profesores

del nivel objeto de estudio sobre las ventajas e inconvenientes de la esco-larización del niño preescolar.

214

C) Equipo colaborador:

José María Pineda Arroyo. A n g e l Infestas G i l . Santos Herrero Castro.

PROYECTO 8

A ) Tí tu lo : ESTUDIO CRÍTICO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO Y

CONTROL DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y DE LAS APTITUDES LINGÜÍSTICAS EN EL NIÑO PRE-ESCOLAR.

B) Objetivos de l a invest igación:

• Anal izar los instrumentos didácticos del mercado español y que son de frecuente uso en las instituciones preescolares, para contrastarlos con los presupuestos científicos de la psicología de J . Piaget y H . W a l l o n .

• Disponer los criterios operativos necesarios para la confección de material escolar adecuado para que fomente y perfeccione el cultivo del pen­samiento lógico y de las aptitudes lingüísticas del n i ñ o .

• Elaborar instrumentos de control que garanticen que el planteamiento didáct ico es correcto y que los n iños van superando las correspondientes etapas en el desarrollo de los pa rámet ros estudiados.

C ) Equ ipo colaborador: Jorge Torres S a n t o m é . José Luis Vega Vega. Montserrat Erausquin Salazar.

PROYECTO 9

A ) Tí tu lo : BAREMACIÓN DE BATERÍAS PSICOTÉCNICAS UTILIZADAS POR LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

B) Objetivos de l a invest igación:

Const rucción de los haremos de los test aplicados por los Servicios de Orien­tación de E G B pertenecientes a las provincias de Logroño , Segovia, Salaman­ca y Val lado l id , con el fin de que los orientadores y psicólogos cuenten con unos medios psicotécnicos de consulta adaptados a las peculiaridades propias de las posibilidades analizadas.

2U

C) Equipo investigador:

Gerardo Prieto.

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y DOCUMENTACIÓN

La Biblioteca consta de 3.206 vo lúmenes , de los cuales 520 han sido prestados y consultados 1.620.

Actualmente se reciben 95 revistas nacionales y extranjeras. D e estas revistas, se ha realizado u n vaciado de 26, y al mismo tiempo se han catalogado por mate­rias 123 art ículos.

Las actividades que ha desarrollado e l Servicio de Tecnología Educativa durante este Curso han consistido fundamentalmente en:

• Colaborar con las Divisiones de Formación e Invest igación de este I . C . E . • Asesorar t écn i camen te a todos ios centros de enseñanza del Distri to que lo

han requerido. • Suplir las deficiencias de material de algunos centros del Distr i to. • Realización de u n total de 2.012 diapositivas para las Facultades de Filoso­

fía y Letras, Ciencias, Institutos de Bachillerato y profesores que lo han so­licitado.

• P rés tamo de pel ículas disponibles, en u n total de 119, a varias Facultades, Institutos de Bachillerato y Centros de E . G . B .

Publicaciones d e l I. C E .

Hasta el presente curso han sido publicados por el I . C . E . los siguientes libros:

Si tuación y Planificación de l a enseñanza en la Reg ión Oeste de España, de FFRANCISCO SÁNCHEZ y cois., 2 vols., 1974-75.

E l C O U experimental en e l Distr i to de Salamanca, VARIOS AUTORES, 1975. L a tu to r í a en l a Segunda etapa de E . G . B . , de SERAFÍN SÁNCHEZ y otros, 1975. P u b l i c i d a d y enseñanza , de JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DIÉGUEZ y cois., 1973. P u b l i c i d a d y enseñanza . E l mensaje publ ic i tar io y e l l ibro de texto, de JOSÉ

LUIS RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, LORENZO GARCÍA HUERTA y JOSÉ M . a PINEDA ARROYO, 1976.

Vingt quatre centres d ' i n t é r é t a niveau de C O U , de JULIO LAGO y ASUNCIÓN MILIÁN, 1976.

Test topológico de l a inteligencia, de MAXIMILIANO FARTOS y cois., 1975. Programas d e l Curso de Or ientac ión Universitaria, 1976. Y o ideal. Aprox imac ión experimental a l a menta l idad adolescente, d e j . GAR­

CÍA CARRASCO, JOSÉ ORTEGA y GERARDO PRIETO, 1977. Histor ia y Sistema (Materiales de trabajo), de CIRILO FLÓREZ MIGUÉLEZ y cois.,

1977.

216

Memor ia de actividades d e l I . C . E . Curso 1976-77, 1978. Epis temología y Educación, de AGUSTÍN ESCOLANO BENITO y cois., Edi t .

S i g ú e m e , 1978. Patio de escuelas. Revista del I . C . E . de Salamanca, vol . 1, enero-junio, 1978.

OTRAS ACTIVIDADES

Asistencia a cursos y seminarios. 16 Didacta - Exposición Europea de material Didác t ico (BRUXELAS). X Congreso de l a Asociación Española de Logopedia, Foniatria y A u d i o l o g í a

(SAN SEBASTIÁN).

/ / Congreso d e l Juego y d e l Juguete Educativos (BARCELONA).

Taller experimental de Expresión Plástica

E l Instituto de Ciencias de la Educac ión se ha hecho cargo este a ñ o de u n aula permanente de Expresión Plástica que ha estado a disposición de todo el profeso­rado de preescolar y E G B para iniciación y perfeccionamiento en esta área. Esta aula se encuentra en el Colegio Nacional «Rodríguez Fabrés». E n total, a lo largo de todo el curso, han trabajado en este taller 200 alumnos de centros de E G B de Salamanca y provincia y 90 profesores de este nivel .

Pruebas de acceso a la Universidad para alumnos mayores de 23 años .

C o m o en anteriores cursos académicos , el I . C . E . ha colaborado con los tr ibu­nales de acceso a la Universidad para alumnos mayores de 25 años . La colabora­ción ha consistido en la aplicación de pruebas psicotécnicas para evaluar las actitu­des generales y factoriales de los candidatos.

217

I N S T I T U T O D E I N V E S T I G A C I O N E S C L I N I C A S

(Fundac ión de la Excma. D i p u t a c i ó n Provincial)

(Centro Coordinado del C . S . I . C . )

Jun ta de Gobierno

Director: D . D . Pedro A m a t M u ñ o z Subdirector: D . D . Sisinio de Castro del Pozo Secretario: D . D . A d r i á n Juanes Gonzá lez Vocales: D r . D . Casimiro del Cañ izo Suárez

D . Va len t ín Salazar Vil lalobos D . Juan Mar t ínez López de Letona D . Alber to G ó m e z Alonso

D r . D r . D r . D r . D r . D r . D r .

D . An ton io López Borrasca D . Enrique Battaner Arias D . Agus t í n Ríos Gonzá l ez D . Delf ín Pérez Sandoval

RESUMEN DE ACTIVIDADES

Sección de Q u í m i c a Clínica

Líneas de Trabajo

a) Metabolismo de porfirinas

C o n motivo de unas posibles intoxicaciones por p lomo en enfermos sometidos a diálisis renal, estudiamos varias técnicas para determinar la dehidrasa del ácido

219

d-amino- levul ín ico ( A L A ) . Puesta a punto ya, ampliamos su campo de aplicación a otras enfermedades hepát icas y hemato lógicas .

Pendiente de publ icac ión u n trabajo sobre «Protoporf i r ina de los hema t í e s e insuficiencia renal».

b) Patología de oligoelementos

Pendiente de lectura una Tesis Doctoral sobre «Alteraciones metaból icas del C u , Z n y M g en enfermos neoplásicos».

Sigue en marcha otra sobre «Metabol i smo del 2 n y hormonas gonadot ropas» .

c) Errores congéni tos del metabolismo

Sigue el estudio de técnicas apropiadas para atender dos l íneas fundamentales de trabajo: uno r á p i d o de gran ampl i tud «tipo screening» y otro más lento y de­tallado de conf i rmación de hallazgos posibles; todo ello en orden a participar en el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad.

T a m b i é n se han comenzado estudios del l í qu ido amnió t i co para el diagnóst ico antenatal de alteraciones o malformaciones.

d) A d e m á s de estas l íneas generales la Sección colabora en la realización de otras Tesis Doctorales de tema vario, entre otras: «Estudio del equil ibrio ácido-base y otros componentes del l í qu ido céfa lo-raquídeo en diversas afecciones del sistema nervioso central», pendiente de lectura.

Sección de H e m a t o l o g í a e I n m u n o p a t ó l o g í a

Líneas de Trabajo

1. H e m a t o l o g í a Clínica

Se es tán realizando cuatro Tesis Doctorales. Dos de ellas versan sobre Isoenzi-mas de L D H en suero y en elementos formes sanguíneos de pacientes afectos de diversas h e m o p a t í a s .

U n a de ellas se encuentra en fase de redacción final

Las otras dos tesis siguen la l ínea iniciada hace tres años en el Laboratorio sobre la función de los granulocitos neutróf i los , estudiando la misma en pacientes afec­tos con procesos de dest rucción tisular (infartos) y en sujetos sometidos a la acción de diversos fármacos anestésicos.

Están real izándose varios trabajos de Licenciatura sobre «embarazo y niveles de hierro, ácido fólico y vi tamina B-12» y «Anemias sideroblásticas».

2. C i toqu ímica y Ci togenét ica

U n a Tesis Doctoral , realizada por u n becario de invest igación, sobre la «Ci toqu ímica de la hematopoyes is» se encuentra en pe r íodo de redacción.

220

Se está realizando u n trabajo de Licenciatura sobre «Alteraciones c romosómi-cas en h e m o p a t í a s mal ignas».

3. I n m u n o p a t o l o g í a

1. Complemento y Coagulac ión Intravascular diseminada.

2. Relaciones de los Sistemas defensivos del organismo.

3. Marcadores de membrana, linfocitos y Síndromesl imfoprol i ferat ivos .

4. Heterogeneidad de las leucemias agudas, linfocitos agudos y crónicos a través de exploraciones i nmunopa to lóg i ca s .

5. S índromes linfoproliferativos secretores de Inmunoglobulinas.

6. Correlaciones clínico-biológicas, en plasmocitomas, de acuerdo a las subclases de cadena pesada.

4. I n m u n o h e m a t o l o g í a

Enz imolog ía de Linfocitos.

Metabolismo de eritrocitos con diversas soluciones conservadoras.

5. Hemostasia y Trombosis

Biología Molecular del Factor V I L Hemofilias en Salamanca. Factor VIII y T i ­roides. Factor VIII y afecciones renales. Factor VIII y hepa topa t í a s crónicas. Enfer­medad de V . Wi l l eb rand . Ant i t rombina III en hepa topa t í a s . Ant i t rombina III y Trombosis. Factor XIII y h e m o p a t í a s malignas. Factor XII I y afecciones plaqueta-rias. Nuevos fármacos antiagregantes.

Congresos

a) Internacionales

X V I Congreso de la Divis ión Afro-Europea de H e m a t o l o g í a . Estambul, sep­tiembre 1977, D r . Agus t ín Ríos G o n z á l e z .

2 . ° Symposium Internacional sobre terapia de las leucemias agudas, Roma, diciembre 1977, D r . A . Ríos G o n z á l e z .

b) Nacionales

I Symposium sobre Cáncer de M a m a y Enfermedad de H o d g k i n g , Salamanca, abril 1977, D r . An ton io López Borrasca.

Jornadas Enzimát icas de la Residencia Sanitaria «Onés imo R e d o n d o » , Val la -do l id , mayo 1977, D r . J . Batlle Fonrodona, D r . Vicente Vicente y D r . López Borrasca.

X X R e u n i ó n de la Sociedad Española de H e m a t o l o g í a y Hemoterapia, Palma de Mallorca, noviembre 1977, presentando las siguientes comunicaciones:

221

«Neoplasias iinfoides B , secretoras de ígM», F. H e r n á n d e z Navarro, M . a A . García Marcos, V . V i d a l Cata lá , J . M . a Moraleda J i m é n e z , P. Mar t ín Pérez y A . López Borrasca.

«Beta-glucuronidasa y fosfatasa ácida en iinfocitos de la sangre periférica de linfoproliferaciones mal ignas», M . a C . del C a ñ i z o , M . a C . Lópcz-Bcrges, J . Ben-goechea, V . V i d a l y A . Ríos.

«Correlaciones clinicomorfológicas e i nmunopa to lóg i ca s en el d iagnóst ico de afecciones linforretieulares (I)», V . V i d a l , P . Mar t ín , M . a A . García , V . Vicente, J . Batlle, J . San M i g u e l , F. H e r n á n d e z y A . López Borrasca.

«Correlaciones clinicomorfológicas e i nmunopa to lóg i ca s en afecciones l i n ­forretieulares. (II) Leucemia linfática crónica (LLC) , su posible he t e rogene idad» , A . López Borrasca, P . Mar t ín , M . Corral , P . H e r n á n d e z , V . Vicente, C . López-Bcrges y V . V i d a l .

« C o m p l e m e n t o en neoplasias hemata lóg icas . C o n especial a tenc ión a las neo­plasias Iinfoides», J . Batlle, M . a F. López , V . Vicente, V . V i d a l , F. H e r n á n d e z , M . Corral y A . López Borrasca.

«Comple jo del factor V I H y h e m o p a t í a s mal ignas», V . Vicente, V . V i d a l , F. H e r n á n d e z , J . Batlle, J . Esteban y A . López Borrasca.

«S índrome de V o n Wi l l eb rand y déficit de F. ÍX en el curso de u n hipot i -roidismo», V . Vicen te ,} . Esteban, J . San M i g u e l , J . Batl le, S. Sánchez y A . López Borrasca.

« C o m p l e m e n t o y C I D . A propós i to de siete observac iones» ,} . Batlle, M . a F. López , V . Vicente, V . V i d a l , F . H e r n á n d e z , I. Alberca y A . López Borrasca.

«Hiostiocitosis maligna y neu ropa t í a periférica paraneoplásica», A . López Borrasca,}. Batlle, V . Vicente, V . , V i d a l , A . C u ñ a d o , A . Cañ izo , M . Corral y A . Ríos.

Sección de B ioqu ímica

Líneas de Trabajo

1. Serin proteasas y sus inhibidores séricos

Se han puesto a punto m é t o d o s de de t e rminac ión automatizada de estas enzi­mas y de sus inhibidores séricos. Para ello se han realizado estudios cinéticos de tripsina y quimiotr ipsina, así como de las constantes de inh ib ic ión correspon­dientes.

2. Metabolismo del h e m a t í e

Se ha estudiado a lo largo del pasado a ñ o el metabolismo energét ico del h e m a t í e en pacientes de insuficiencia renal crónica. Este estudio se ha realizado sobre las enzimas y sobre los intermediarios. Hemos encontrado que determina­das enzimas ofrecen u n nivel aumentado de actividad, como hexokinasa, fos-fofructokinasa y otras. Este aumento de actividad ha podido ser correlacionado con la vida media del h e m a t í e , sensiblemente acortada en estos pacientes. Tam­bién se han encontrado tasas elevadas de intermediarios como 2 , 3 - D P G y A T P .

222

3. Lipoproteínas séricas Se ha completado el estudio de los métodos automatizados para la determina­

ción cuantitativa de lipoproteínas. Este estudio completa la tesis doctoral de la l i ­cenciada M.a Luisa Garda Gómez.

Congresos y reuniones

Ponencias del Jefe de Sección a:

II Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, San Sebastián, septiembre 1977, «Metabolismo glicolítico del hematíe en la insuficiencia renal crónica».

Jornadas enzimáticas de Boethringer Mamiheim, Barcelona, noviembre 1977, «Procedimiento automatizado en el estudio de la glicólisis».

Asistencia de la Dra. Purificación Vicente y las licendiadas M.a Luisa García y M.a Victoria Rodríguez a:

ÍI Reunión Nacional de la Sociedad Española de Química Clínica, Madrid, di­ciembre 1977.

Publicaciones

D . Pérez-Sandoval, C. Martín Luengo, A . García García, V . Moreno de Vega y S. de Castro, «Estudio de los desoxirribósidos séricos en el infarto de miocardio, hepatopatías y diabetes mellitus», Med. Cl in . , 68, 501-504, 1977.

D . Pérez-Sandoval, A . García Garda y P. Vicente Rodríguez, «Estudio de la actividad de Arilesterasa sérica en sujetos sanos, hepáticos, renales y otras enfer­medades». Laboratorio, LXIV/382, 313-322, 1977.

M.a L. García Gómez, C. Valentín Salinas, y A.Juanes González, «Lípidos sé­ricos de una población salmantina supuesta normal», A n . Hospital Clínico, 1/1, 33-38, 1977.

J . Batí le, V . Vicente, I. Alberca, M . Corrales, V . Vidal y A . López Borrasca, «Hidantoínas y neoplasias linfoides». Sangre, 22, 486, 1977.

V . Vidal y otros, «Mala absorción intestinal en el adulto», Rev. Esp. Ap . D i ­gestivo, 47, 647, 1976.

Tesis Doctorales

José M.a Santiago Sandoval, «Fracciones electroforéticas de la pepsina sobre gel de agar en las úlceras duodenales y gástricas». Facultad de Medicina, Universi­dad de Salamanca, diciembre 1977, Director: Dr. I. Aguilar Rodríguez.

Dámaso Sánchez-Vega Garda, «Síndrome de intestino corto. Tratamiento quirúrgico (estudio experimental)». Facultad de Medicina, Universidad de Sala­manca, diciembre 1977, Director: Prof. S. Tamames Escobar.

223

Miguel García Fuentes: «Estudio de las Crioglobulinas y del Complemento en el Síndrome de Scholein-Henoch», Facultad de Medicina de Bilbao, febrero 1977, Director: Dr. A . López Borrasca.

Begoña Sanmartín Echauri, «Biología Clínica de linfocitos T y B en hemoblas-tosis linfocíticas y linfomas». Universidad de Navarra, Pamplona, junio 1977, D i ­rector: Dr. A . López Borrasca.

Trabajos de Licenciatura

M.a Teresa Ferro Delgado, «Translocaciones cromosómicas». Facultad de Me­dicina, Universidad de Salamanca, julio 1977, Director: Dr. A . Ríos González.

Julio Agustín Esteban Medina, «Fisiología y Fisiopatología de los granulocitos neutrófilos», Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, abril 1977, Direc­tor: Dr. A . Ríos González.

Manuela González Díaz, «Potasio intraeritrocitario», Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, septiembre 1977, Director: Dr. E. Battaner Arias.

Amelia Rivas Rodríguez, «Procedimientos automatizados en el estudio de las serin-proteasas», Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, septiembre 1977, Director: Dr. E. Battaner Arias.

Juan Luis Cordero Carrasco, «Alfa-1-antitripsina en Pediatría: estudio biológi­co y clínico». Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, febrero 1977, D i ­rector: Dr. E. Battaner Arias.

Cesáreo García García, «Procedimientos automatizados en la determinación de la bilirrubina». Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, febrero 1977, Director: Dr. E. Battaner Arias.

224

COLEGIOS M A Y O R E S UNIVERSITARIOS

Colegio Mayor «Fray Luis de León»

Organización colegial

Con objeto de lograr una mayor participación en la organización de la vida colegial, se procedió en los primeros días del curso a la elección de diez representantes entre los colegiales, quedando consti­tuida la Junta Rectora por el Director, Subdirector y Jefe de Estudios, así como por estos represen­tantes.

Departamento de actividades

Ajedrez. Participación en torneos fuera y dentro del Colegio. Celebración de simultáneos.

Biblioteca. Adquisición de nuevos ejemplares.

Música. Actuación de diversos solistas y grupos. Audiciones musicales. Adquisición de nuevos dis­cos.

Prensa. Durante este curso el Colegio estuvo adscrito a las siguientes publicaciones: Informaciones, A B C , El País, La Gaceta Regional, El Adelanto, Triunfo, Cambio 16, La Gaceta Ilustrada...

Exposición en el tablón de anuncios de las noticias y reportajes más destacables en cada momento.

Relaciones públicas. El departamento actúa siempre en coordinación con la dirección, fue el encar­gado de programar y organizar todas las actividades desarrolladas en colaboración con las distintas per­sonas y organismos de fuera del Colegio, así como con la prensa y radio locales con las que se man­tienen unas excelentes relaciones.

Servicio médico. Continúa por quinto año consecutivo como médico del Colegio, el Doctor Don Antonio Cándido Gómez García.

225

Vida social y pública. Fienta de inauguración del Curso. Cena de Navidad. Exposición de origina­les fotográficos. Fiesta de los Quintos. Entrega de los Premios del VII Concurso de Poesía y Fotografía. Cena de despedida del Licenciado. Entrega de Premios del Trofeo Rector.

X X V aniversario de la Fundación del Colegio. Coincidiendo con las Bodas de Plata del Colegio, tuvo lugar la Asamblea anual de Antiguos Alumnos que en colaboración con los actuales colegiales or­ganizaron el siguiente programa de actos, contando en todos ellos con la presencia de Arístides Royo, antiguo Colegial y actual Presidente de Panamá.

Eucaristía por Directores y Colegiales difuntos.

Vino de Honor en el Patio de Escuelas.

Comida campestre y Capea en la finca Villoría de Buenamadre.

Cena de gala, Imposición de insignias, y Fiesta en el Hotel Regio.

Asamblea de Antiguos Alumnos en la Facultad de Ciencias.

Asimismo con motivo de este X X V Aniversario tuvo lugar la Semana Colegial, con los siguientes actos;

Conferencia «Literatura y juventud», por el Prof. Torrente Ballester.

Actuación del Coro Universitario.

Proyección de la película «Furtivos».

Fiesta de Clausura del curso.

Actividades culturales. Además de las reseñadas anteriormente, tuvieron lugar las conferencias:

«Problemática de la Constitución», Mesa Redonda en la que actuaron como ponentes Don Antonio Gómez Rodulfo, Secretario Provincial de U . C . D . ; Don Antonio Luis Serrano, Secretario Provincial del P .S .O.E. ; Don Inocencio García Velasco, del Comité Central del P .C . , y Don Francisco García Her­nández, Vicepresidente para Asuntos Políticos de A . P .

Actividades deportivas. A lo largo de todo el curso y de una forma continua se han venido practi­cando numerosos deportes, participando en gran cantidad de campeonatos tanto dentro como fuera del Colegio.

Los deportes que se han practicado han sido: Ajedrez, Baloncesto, Balonmano, Fútbol, Hockey sobre hierba, Montañismo, Pelota a mano. Tenis y Voleibol.

Lo más destable ha sido la consecución del Trofeo Rector al proclamarse campeón absoluto en la categoría de Colegios Mayores.

Colegio Mayor San Bartolomé

Dirección

Director: D . MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ ZARZA

Subdirector: D . EDUARDO-L. MARINO HERNÁNDEZ

Capellán: D . ARTURO CALVO ESPIGA

Jefe de Estudios: D . ANTONIO M . ROMÁN GARCÍA

Colegiales que terminaron la carrera

D . Pablo Coca Hernández, Medicina. D.José L. Montero García, C. Exactas. D . Alvaro Muñoz Cascón, C. Biológicas. D . Aresio Plaza López, Medicina. D . Alicio Rodríguez Sánchez, Medicina.

226

Colegiales distinguidos con Víctor

D . Aresio Plaza López, Medicina.

Datos estadísticos: Relación de alumnos de este Mayor según las diferentes carreras

Ciencias Exactas 8 Ciencias Biológicas 12 Ciencias Geológicas 1 Farmacia 15 Física 4 Química 3

Ing. Agrónoma 1 Ing. de Caminos 1 I.T.S. Minas 1

Ciencias Empresariales 2

Filosofía 5

Psicología 3

G . e Historia 1

Filosofía 9

Derecho 22

Medicina 29

Dirección de actividades

Religiosas: D . Arturo Calvo Espiga.

Deportivas (Delegado General de Deportes): Emilio Calle.

Culturales. Biblioteca: Jorge Sanchís Llopis. Revista Oral: Alvaro Muñoz Cascón. Música Clásica: F.Javier Vicente Remesal. Música Moderna: Manuel Fernández Sevillano.

Artísticas. Dirección de Teatro: Juan Luis Blázquez Arroyo. Dirección de Fotografía: Carlos Coli­nas.

Recreativas. Coordinador: Alvaro Muñoz Cascón.

Actividades religiosas. La dirección de actividades religiosas corrió a cargo del Capellán del Colegio D . Arturo Calvo Espiga.

La Santa Misa se celebró diariamente en la Capilla del Colegio, con especial solemnidad en deter­minadas fiestas académicas y religiosas.

Actividades culturales. Conferencias. A lo largo del Curso, distintas personalidades del ámbito académico y cultural honraron el Colegio con su visita, exponiendo ante los colegiales de este Mayor y público en general variados temas de gran interés. Algunos de ellos fueron:

18 de noviembre. Profesor Dr. D . Luis Cortés Vázquez, Catedrático de Francés de nuestra Univer­sidad, con el tema «La Edad Media y Europa». 31 de enero, «El papel de los Colegios Mayores en la Universidad», por el Catedrático de Derecho Canónico de las Universidades Civil y Pontificia de Sala­manca, Prof. Dr. D . Lamberto de Echeverría y Martínez de Marigorta.

Biblioteca. La biblioteca del Colegio estuvo, a través de su delegado, a disposición de los cole­giales. Del mismo modo se facilitó la información a través de la prensa diaria y revistas de mayor ac­tualidad.

Revista oral. En esta actividad de gran tradición, que ofrece a los colegiales la oportunidad de expo­ner los más diversos temas ante sus compañeros, fomentando diálogos y animados coloquios, salieron a la luz varios números, entre los que señalamos:

2 2 1

30 de noviembre. El colegial Alvaro Muñoz, estudiante de Biología, disertó sobre «Las relaciones interespecíficas de perros y gatos».

20 de enero. «La no violencia, alternativa de acción», fue expuesta por Jorge Sanchís Llopis.

27 de abril. Cerró el ciclo de Revistas Orales la conferencia de Emilio Calle acerca de «La energía nuclear».

Actividades artísticas. El Colegio ha brindado siempre oportunidades artísticas a los colegiales, pa­ra que todos desarrollen sus funciones al margen del estudio. Entre ellas sobresalen las de Teatro, Tu­na, Audición Musical, Cine, Fotografía.

Música. Siguió funcionando la discoteca del Colegio en sus dos secciones de Música clásica y mo­derna, incrementándose con la adquisición de nuevos volúmenes.

Música clásica: 1. Toldra, Mompou, Guridi , Halffter: Canciones; 2. Alicia de Larrocha: La música para piano de Manuel de Falla; 3. Teresa Berganza y la English Chamber: U n concierto del «género chico»; 4. Enrique Morente y Pepe Habichuela: Homenaje a D . Antonio Chacón; 5. Nuria Feliú y Apel-Les Mestres: Canciones; 6. Federico Mompou: Mompou interpreta Mompou. Grabación íntegra de su obra pianística; 7. Colección de Música antigua española /1 . Las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X El Sabio; 8. Colección de Música antigua española/2. Monodia Cortesana Medieval (s. XII-XIII) y Música Arábigo Andaluza (s. XIII); 9. Colección de Música antigua española/XV. Cancionero de Upsala o del Duque de Calabria (s. XVI) ; 10. Albinoni: Adagio para Cuerda y Organo; 11. J . S. Bach: Conciertos para violín; 12. Albert Ketelbey: En un mercado persa; 13. P. I. Tchaikowsky: Capricho italiano. Cascanueces.

Música Moderna: 1. Bee Gees: Saturday night Fever; 2. Chicago: Una o dos veces (Once or twice); 3. Eric Clapton: Slowhand; 4. Génesis: Wind and Wuthering; 5. Kansas: Point of now return; 6. Wings: London Town; 7. Yes: Relayer.

Fotografía. El laboratorio y material fotográfico estuvieron a disposición de los colegiales durante el curso. Asimismo revistas especializadas en esta materia.

Teatro. Entre los intercambios que durante el Curso se hacen con otros Colegios Mayores masculi­nos y femeninos, revisten particular importancia los relacionados con la actividad teatral. A tal efecto, y con la colaboración del Colegio Mayor femenino Nuestra Señora de la Asunción, se puso en escena la obra de Boris Vian, «Los forjadores de Imperio».

Actividades Deportivas. Se hizo cargo de las actividades deportivas Emilio Calle, destacando las de Fútbol, Baloncesto, Balonvolea, Balonmano, Tenis y Atletismo.

Entre los colegiales se disputaron los campeonatos de Tenis de mesa y de otras actividades recreati-

VIDA CORPORATIVA

Inauguración del curso. E l día 18 de noviembre tuvo lugar la inauguración del Curso académico 1977-1978 con los siguientes actos:

Celebración de la Santa Misa por el Capellán del Colegio D . Arturo Calvo Espiga.

Seguidamente, en el Salón de Actos y presidido por el l imo. Sr. Secretario General de la Universi­dad D . Miguel Angel Bañares —en representación del Rector Magnífico— se procedió, ante la asisten­cia de los Colegiales, a la apertura oficial del curso. Con dicho motivo, el Prof. Dr. D . Luis Cortés Váz­quez pronunció una conferencia sobre «La Edad Media y Europa».

A continuación se leyó la Memoria del Curso anterior y se impusieron las insignias a los nuevos co­legiales. Tomando la palabra el Director del Colegio D . Manuel Angel Herráez, dio la bienvenida a los colegiales, exhortando a los nuevos a colaborar en la vida comunitaria.

Cerró el Acto el Secretario General con unas palabras inaugurando, en nombre del Sr. Rector, el nuevo Curso Académico.

Festividad de Santo Tomás de Aquino. Se celebró una fiesta íntima colegial. Con asistencia de los residentes y personalidades del ámbito académico se ofició la Misa en la Capilla.

228

Por la tarde, el Coro de la Universidad de Salamanca bajo la Dirección de D . Jesús García Bernalt ofreció, como viene haciendo de forma ininterrumpida desde su fundación, un concierto cuyo progra­ma estaba compuesto por obras de música sacra, folklórica, madrigales españoles y extranjeros, espiri­tuales negros y, naturalmente, canciones del más puro sabor salmantino.

Se procedió también a la entrega de Trofeos deportivos a los campeones de las distintas especialida­des, adjudicándose nuestro Colegio el Trofeo de Fútbol intercolegial.

Fin de Curso. En el mes de junio tuvo lugar el Acto de Despedida a los colegiales que terminaban la Carrera; a quienes, en presencia de sus familiares más allegados, se les impuso la insignia de plata del Colegio.

A l final de la cena se descubrieron los Víctores de todos aquellos que obtuvieron a lo largo de su Carrera una nota media de Sobresaliente, correspondiendo en esta ocasión al colegial Aresio Plaza Ló­pez, estudiante de Medicina.

Colegio Mayor Hispanoamericano «Hernán Cortés»

Organización del Colegio

Durante el curso académico 1977-78, la dirección del Colegio estuvo integrada por: Rector: D . Alberto Navarro González, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras. Vicerrector: D . Rafael Muñoz Garrido, Profesor Adjunto de la Facultad de Medicina. Consejeros de Colegiales: D . Juan Salvat Puig y D . Sixto López Martín, ambos estudiantes y Anti­

guos Colegiales. Cursaron el último año de la Facultad de Medicina. Capellán: D . Argimiro García Sánchez.

Los aspectos académicos y culturales estuvieron a cargo de los Consejeros de Colegiales, cuidándose el Vicerrector del mantenimiento del orden y disciplina y formación de los colegiales.

Consejo Colegial. De acuerdo con lo estipulado en las Normas de Régimen interno del Colegio, se llevó a cabo, el día 20 de octubre de 1977, la elección de Colegiales Decanos. El Consejo representa a los Colegiales y es, durante el curso, el elemento de enlace entre la Dirección y los Colegiales. Fueron elegidos Decanos los siguientes:

1. D . Francisco J . Quintana Burón. 2. D . Juan Monforte Porto. 3. D . Fidel Martínez Toribio. 4. D . Gaspar Anabitarte Cano. 5. D . Lorenzo Bernaldo de Quirós. 6. D . Luis Bermúdez de Castro. 7. D . Juan José del Mazo Cagigas. 8. D . Angel Rebollo Delgado.

Fueron elegidos como Decanos Suplentes, D . Mariano Pérez Alonso y D.José F. Panero Alvarez, que actuaron durante el último trimestre del curso.

Actuó de secretario del Consejo D . Juan del Mazo Cagigas.

El día 20 de octubre el Consejo Colegial se reunió para efectuar el nombramiento del Secretario del mismo y tratar asuntos relacionados con la fiesta de novatos.

Todos los meses del curso el Consejo celebró reuniones, para tratar de los siguientes asuntos:

—- Ciclo de conferencias y representantes de actividades: fiestas sociales. Teatro, culturales, etcétera.

— Organización de la fiesta de inauguración del curso.

229

— Instalación de Sala de música y otra dedicada a Televisión. — Para el servicio de Biblioteca, fue aprobada la adquisición de nuevos libros y ficheros. — Se designó a los Decanos y Colegiales representantes en las siguientes actividades:

Conferencias: Lorenzo Bernaldo de Quirós y Luis Bermúdez de Castro.

Deportes: Segundo Luis Alvarez.

Cine: ]ost Salvar y Juan José del Mazo.

Tuna: Luis Bermúdez de Castro.

Charlas médicas: Fidel Martínez y Ángel Rebollo.

Seminarios: Gaspar Anabitarte.

Biblioteca: Juan Monforte.

Sala de música y TV: Angel Rebollo y Fidel Martínez.

— Se trató de la instalación de un Tablón de sugerencias, adquisición de revistas y libros. Sala de música y T V . , conferencias y clases de inglés.

— Se trató y formó un grupo de teatro, integrado por Colegiales de este Mayor y del Colegio Femenino Ana Mogas.

— En su reunión del mes de abril, acordó la concesión de insignias de Honor a conceder en el presente curso.

— En otras reuniones se trataron temas relacionados con la Fiesta del Bernegal, actividades varias, admisiones, campeonatos internos deportivos, etc., etc.

Comisión Asesora del Colegio. El día 7 de diciembre se celebró reunión de la Comisión Asesora de Profesores de este Colegio Mayor. En la misma fueron informados de los proyectos de actividades, si­tuación del Colegio y demás asuntos de interés.

El Consejo Asesor de Profesores de Universidad está integrado por los siguientes miembros:

Por la Facultad de Medicina: Profesores D . Pedro Amar Muñoz, D . Angel García Hernández y D . José A . García Rodríguez.

Por la Facultad de Derecho: Profesores D . José Luis de los Mozos y D . Alfredo Calonge Matellanes.

Por la Facultad de F. y Letras: Profesores D . Antonio López Eire y D . Manuel M.a Pérez López.

Por las Facultades de Ciencias y Farmacia: Profesores D . Bartolomé Casaseca Mena, D.José Gar-mendia Iraundegui y D . Alfonso Domínguez G i l Hurlé.

Por la Universidad Pontificia: Profesor D . Fernando Sebastián Aguilar.

Inauguración del Curso Académico. El día 5 de noviembre de 1977, tuvieron lugar en este Colegio Mayor los actos programados para la inauguración del curso. Dieron comienzo con una misa rezada en la Capilla del Colegio, oficiada por el Capellán D . Argimiro García Sánchez.

A las 2,30 de la tarde tuvo lugar el almuezo, que fue presidido por el Decano de la Facultad de Far­macia, Iltmo. Sr. D . Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, que ostentaba la representación del Sr. Rector de la Universidad y por el Director del Colegio, D . Alberto Navarro González, acompañados en la mesa presidencial por la directiva del Colegio, Catedráticos, miembros del Consejo Asesor y Colegiales De­canos.

Nada más comenzar el almuerzo se personó en el Comedor el Rector de la Universidad, para dirigir un saludo a todos los Colegiales y excusar personalmente su ausencia, motivada por su inmediato viaje a Buenos Aires, para asistir a la reunión del Consejo de Rectores de Universidades Latinoamericanas.

A l terminar el almuerzo se procedió a la lectura de la memoria del curso anterior, pasándose a con­tinuación a la entrega de Becas a los Colegiales que habían adquirido su condición de Colegiales Mayo­res, condición que en el presente curso habían adquirido 30 residentes.

El Director del Colegio dirigió después unas palabras a estos Colegiales de felicitación y después a los que por primera vez residían en el Colegio. Por último el Decano de Farmacia, tras unas breves pa­labras de salutación, declaró inaugurado el curso.

230

Por la tarde, en los salones del Colegio, se celebró una animada fiesta a la que acudieron Catedráti­cos, Profesores, Colegiales y señoritas invitadas, fiesta que transcurrió con gran animación, hasta las once de la noche.

Ciclo de conferencias. En las sesiones del Consejo Colegial fue acordada la celebración de un Ciclo de Conferencias, para el presente curso, a desarrollar a lo largo del curso.

Las conferencias que se llevaron a cabo dentro del citado Ciclo así como las fechas, conferenciantes y títulos, fueron los siguientes:

1. Dr. D . Lamberto de Echeverría, Catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Sala­manca: «La Universidad de Salamanca anterior al descubrimiento de América». 30 de noviembre de 1977.

2. Dr. D . Eugenio García Zarza, Profesor Adjunto de Geografía de la Universidad de Salamanca: «La China del siglo XX». 15 de marzo de 1978.

3. Dr. D . José M.a Torroja Menéndez, Catedrático de Astronomía de la Universidad Complu­tense (Madrid): «Astronomía y Astrología». Viernes, 21 de abril de 1978, 8 de la tarde.

4. Dr. D . Juan Miguel Artola Gallego, Catedrático de Historia de España de la Universidad Autónoma de Madrid: «La tierra en el Antiguo Régimen». Jueves, 27 de abril de 1978, 8 de la tarde.

5. Dr. D . Francisco Tomás Valiente, Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Salamanca: «El Constitucionalismo español en el siglo XIX». Viernes, 28 de abril de 1978, 8 de la tar­de.

Lugar: Salón de actos del Colegio.

Actividades cinematográficas. A cargo del Consejero de Estudios D . Juan Salvat y con la colabora­ción de los Colegiales encargados de esta actividad, se organizó durante el presente curso, un Ciclo de Cine recreativo para los colegiales residentes y al que podían asistir Colegiales de otros Mayores del Distrito.

Las películas programadas fueron proyectadas en sesiones de tarde y noche, los viernes y sábados.

En el aspecto cultural y al igual que todos los cursos se proyectaron documentales y películas de in­terés médico, científico y de otros temas de interés colegial, con intervención colegial y charlas comen­tario de las mismas.

A continuación se detallan los documentales que se consideran de mayor interés y que fueron programados a lo largo del curso, al igual que las películas recreativas que se proyectaron.

También fueron incluidos en programación, los documentales que sobre temas de actualidad nos enviaron las Embajadas y otros Organismos.

Sesiones de cine científico. A lo largo del curso se proyectaron los documentales que se relacionan, de carácter médico: «La Enfermedad del 'driduchat '»; «La Encefalopatía Bilirrubinémica»; «El Síndrome cereboloso». «Los dolores precorciales»; «La Tiroiditis autoinmunitaria»; «La Electromiografía». «¿Qué es la inmunidad?»; «El síndrome Parkinsoniano y su tratamiento estereotáxi-co»; «Técnica para examinar la artticulación escápulo-humeral». «Enfermedades hereditarias»; «Miopatías hereditarias». «La Ciática»; «La Cadera dolorosa»; «El movimiento voluntario». «¿Qué es la leucemia?»; «Virus y Cáncer». «El médico práctico ante la insuficiencia respiratoria». «La psiquiatría a través de la pantalla»: Tres psiquiatras, los doctores J . Rof Carballo, C. López Elizondo (Méjico) y E. Goldenberg (Buenos Aires), comentan en este documental diversos extractos de dos películas: «David y Lisa», de F. Perry, y «A través del espejo», de I. Bergman. Los extractos comentados se hallan en fun­ción de los temas: Lenguaje y síntomas, Relaciones humanas, Evolución. «Angiografía». «Momenta Clínica»: Pericarditis calcificante. Síndrome de Cushing. Todas las sesiones fueron comentadas por un colegial, con coloquios entre los asistentes.

Charlas colegiales. A lo largo del curso y con motivo de la proyección de los documentales indica­dos, se llevaron a cabo una serie de charlas de tipo interno, con asistencia de los colegiales que cursan estudios de Medicina, sobre los temas que habían sido proyectados. Se encargó de la programación y organización de estas proyecciones y charlas el Consejero de Estudios D . Juan Salvat.

2 U

Otros documentales. Igualmente y a lo largo del curso, se proyectaron los documentales que a con­tinuación se relacionan: «Investigación en los límites de la vida»; «Alimentar al planeta». «Río Rojo de la vida»; «La ciudad de las abejas», ambos del Instituto Moody de Ciencias (Chicago); «Las Joyas y el Oro»; «Hermoso Drima». «La Fabricación del papel»; «Singladura de Cepsa»; «Un sueño y medio». tipo deportivo: «Wimbledon 1975» (Tenis).

Igualmente corrió a cargo de la programación y presentación de estos documentales el Consejero de Estudios Sr. Salvar. Sobre los mismos se organizaron las correspondientes charlas-comentario de los te­mas tratados.

Películas: «Luna de Papel», de Peter Bogdanovich; «La Caza», de Carlos Saura. «Toda una vida», de Claude Lelouch; «Gritos y Susurros», de Ingmar Bergman. «PATTON», de Franklin Schaffner; «Ana y los Lobos», de Carlos Saura. «Repulsión», de Román Polanski; «La Huida», de Sam Peckinpah. «Johny cogió el fusil», de Dalton Trumbo. «El Verdugo», de Luis G.a Berlanga. «La amenaza de Andrómeda», de Rober Wise. «El gran rubio con un zapato negro», de Ivés Robert. «Investigación sobre un ciudada­no libre de sospecha», de Elio Petri. «Una noche en la ópera», de los Hermanos Marx.

Biblioteca, Prensa y Revistas. Biblioteca. Estuvo a cargo de la Biblioteca del Colegio el colegial D . Juan Monforte. Dicho colegial estuvo a disposición de sus compañeros durante las horas establecidas por el Consejo Colegial, tanto para este servicio como para la Sala de Lectura.

Fueron adquiridos los volúmenes de continuación de las obras que existen en la misma, tales como el Espasa, Summa Artis, Universitas, etc. Las obras adquiridas figuran primeramente en el armario-exposición para pasar a continuación a las estanterías archivo.

La Biblioteca se vio incrementada, igualmente, con las aportaciones que todos los cursos hacen las Embajadas y Organismos relacionados con el Colegio, enviando sus publicaciones.

Prensa y revistas. Igualmente son los colegiales los que se preocupan de este apartado, indicando el tipo de revistas que desean adquirir a lo largo del curso y que están a disposición de los mismos en la Sala de lecturas. Para este fin se llevó a cabo, con fecha 11 de noviembre, una encuesta en la que los co­legiales decidieron los periódicos diarios españoles y extranjeros, así como las revistas que deseaban ad­quirir.

Entre otras cabe destacar: Cambio 16, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, La Estafeta Literaria, Selecciones Reader Digest, Paris Match, L'Express y The Time.

Aparte de la prensa local (La Gaceta Regional, El Adelanto y la Hoja del Lunes), se adquirieron los periódicos siguientes: A B C , Y a , Informaciones, Pueblo, El País, Diario 16 y La Vanguardia. Periódi­cos extranjeros: Le Monde, Le Figaro y The New York Times.

Actividades musicales. El día 13 de noviembre de 1977 fue invitada a compartir el almuerzo la Sr-ta. Mariam de Riu, cantautor de música folk.

A continuación del almuerzo ofreció a todos los asistentes un recital de canciones de su repertorio, que fue seguido con gran interés por los colegiales.

Tuna Colegial. El día 7 de diciembre tuvo lugar la primera salida de la Tuna de este Colegio Ma­yor, que estuvo este curso a cargo del colegial Luis Bermúdez de Castro. En esta primera salida hicieron una visita a las autoridades y Colegios Femeninos, así como a la redacción de El Adelanto.

Estuvo integrada por 20 colegiales y casi todos sus integrantes eran nuevos en la misma.

El día 22 de enero fueron invitados y actuaron en los actos programados por los Profesores de la Fa­cultad de Derecho, con motivo de la festividad de San Raimundo de Peñafort.

Concentración Nacional de Tunas: Especial interés tuvo la Concentración Nacional de Tunas que se llevó a cabo en el presente curso en la Universidad de Salamanca, residiendo, incluso, alguna de ellas, en este Colegio Mayor.

Con este motivo la tuna del Hernán Cortés fue invitada y participó en todos los actos programados, durante dos días.

232

Actuación en el Colegio Universitario de Zamora: El día 6 de mayo, la Tuna del Colegio actuó en el Colegio Universitario de Zamora, cuyo Paraninfo se hallaba totalmente lleno de público para pre­senciar su actuación.

Junto con las letras de todos conocidas, la Tuna interpretó varias piezas originales del grupo. Su ac­tuación fue muy aplaudida.

A continuación los tunos dieron varias «serenatas», en los Centros oficiales y residencias.

Intercambios colegiales. 11 de noviembre: Con el Colegio Femenino Ana Mogas, se celebró una reunión en la Cafetería del Colegio, con varias actividades y se obsequió a las colegiales con sangría y bombones. En fechas posteriores, los colegiales de este Mayor fueron obsequiados en el Colegio Ana Mogas, en un acto similar.

6 de diciembre: Se celebró una fiesta y merienda camperas, en la que participaron colegiales de es­te Mayor y Colegialas del Mayor El Carmelo.

Académicas. Durante el presente curso, 1977-78, terminaron sus estudios en las Licenciaturas que se indican, los siguientes colegiales: D . Francisco Quintana Burón, Psicología en la Universidad Ponti­ficia; D . Enrique Sánchez Ausucua, Literatura Francesa, Facultad de Filosofía y Letras; D . Segundo L. Alvarez Rodríguez, Facultad de Derecho; D . Sixto López Martín, Facultad de Medicina; D . Constanti­no Santín Rodríguez, Químicas, Facultad de Ciencias; D . Antonio Polo Fernández, Químicas, Facul­tad de Ciencias; D . José M . Sánchez Muñoz, Facultad de Derecho; D . Juan Salvar Puig, Facultad de Medicina; D . Gaspar Anabitarte Cano, Biológicas, Facultad de Ciencias; D.José L. Marcello Barriada, Geografía, Facultad de Filosofía y Letras.

E l colegial Sr. Marcello Barriada ha sido el primer colegial de este Mayor que ha terminado la L i ­cenciatura en la Sección de Geografía.

Los Srs. López Martín y Salvat Puig, han venido ostentando durante los dos últimos cursos de su es­tancia en el Colegio, el cargo de Consejeros de Estudios.

A excepción de los Srs. Sánchez Muñoz y Marcello Barriada, que solamente residieron dos cursos en este Mayor, el resto de los colegiales citados han realizado todos los cursos de la Licenciatura que ahora terminan, residiendo en este Colegio Mayor.

Los Srs. Quintana Burón, López Martín, Salvat Puig y Anabitarte Cano, ostentaron en distintos cursos el cargo de Decanos del Consejo Colegial.

Colegiales becarios. El Colegio atendió, como todos los cursos, las peticiones de colegiales que disfrutan beca para cursar sus estudios en esta Universidad. En el presente curso, el número de cole­giales becarios ascendió a 57, distribuidos de la siguiente forma:

De los siguientes Organismos:

Ministerio de Educación y C. (Colegios Mayores). . 2 S .E.R.E.M 1 Intercambio de la Universidad 1 Patronato Igualdad de Oportunidades 14 Mutualidades Laborales 34 Becas-Salario 3 Seguridad Social 1 Banco de Santander 1

Durante el verno, en los Cursos que organiza la Universidad, también residieron varios becarios procedentes de los Intercambios que tiene establecidos la Universidad de Salamanca con Universidades francesas y alemanas.

El colegial de este Mayor, D . Juan José Lanero, fue distinguido en el presente curso, al concederle la Universidad una Beca de Intercambio con la Universidad de Bonn (Alemania), concesión que tiene efecto principalmente por sus méritos académicos.

233

Actividades varias. Conmemoración del Día de la Hispanidad; Examen y Fiesta de Colegiales no­vatos; Conmemoración de la Festividad de Santo Tomás de Aquino; Conmemoración de la Festividad de Ntra. Sra. de Guadalupe.

Asociación de Antiguos Colegiales. La Junta Directiva de esta Asociación ha celebrado sus reuniones en este Colegio Mayor a lo largo del curso.

Asociación de Estudiantes. El Colegio ha continuado su colaboración a las Asociaciones de estu­diantes que lo han solicitado, autorizándoles las celebraciones de sus actos y reuniones en los Salones del Colegio.

En el presente curso celebró su reunión constitutiva una asociación: el Círculo de Estudiantes de Farmacia, con intervención del Consejero de Estudios D . Sixto López, y formada principalmente a tra­vés de los estudiantes de Farmacia residentes en el Colegio.

Cursos de Verano. Durante los meses de julio y agosto, el Colegio estuvo a disposición de los Cur­sos de Verano de la Universidad, para atender a los alumnos que asistieron a los mismos, de diversas nacionalidades. Entre los grupos que residieron y que acuden todos los cursos a este Mayor, destacamos al American Institute for Foreing Study, Grupo del Prof. del Greco y Grupo del prof. Méndez Péñate.

Religiosas. La labor religiosa estuvo a cargo del Capellán del Colegio, D . Argimiro García Sánchez, celebrándose la Santa Misa todos los domingos y días festivos. Se conmemoraron las siguientes festivi­dades: Día de la Hispanidad, Inauguración del curso, Santo Tomás de Aquino, Ntra. Sra. de Guada­lupe, San Fernando (Patrón del Colegio).

El día 16 de noviembre y con motivo del fallecimiento del padre del colegial D . Juan Porto Urueña, en Zamora, se desplazaron para acompañar a dicho colegial, en los funerales, la Sra. de Na­varro, Vicerrector del Colegio, Capellán, Consejero Sr. Salvar y un grupo de colegiales. En el Colegio, se celebró en días posteriores una misa por su eterno descanso.

Educación Física y Deportes. Los equipos del Colegio se inscribieron y participaron en los Torneos organizados durante el curso y especialmente en los Juegos Universitarios (Trofeo Rector).

Se organizaron los campeonatos internos de ping-pong y torneos de futbito.

Como todos los cursos se celebró el partido de fútbol entre antiguos colegiales y los nuevos.

Igualmente se llevaron a cabo campeonatos de ajedrez, celebrándose también en los Salones del Colegio, un Campeonato de Ajedrez universitario.

Clausura del Curso y Fiesta del Bernegal. El día 6 de mayo se celebró la clausura del curso académi­co y la tradicional fiesta del Bernegal. E l acto, que comenzó con un almuerzo, fue presidido por el Exc-mo. Sr. Rector de la Universidad, Prof. R. Villanueva; l imo. Sr. Rector del Colegio, Prof. Navarro; l i ­mo. Sr. Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Amat; catedráticos de la Universidad, antiguos di­rectivos. Colegiales Honorarios y Colegiales residentes.

Antes de terminar el almuerzo, el Sr. Rector de la Universidad, que tenía que ausentarse para asis­tir a otro acto, se dirigió a los colegiales con unas sentidas palabras de felicitación y deseándoles un fe­liz término del curso que se clausuraba.

A l terminar el almuerzo, se procedió a la entrega del Diploma de Colegial Honorario a D . Emi­liano Moreno, Director del Colegio Mayor Ntra. Sra. de Guadalupe, de Madrid, al que se le agradeció la placa de salutación enviada por su Colegio, con motivo de las Bodas de Plata del Hernán Cortés. A continuación se hizo entrega de las Insignias de Honor a los colegiales que habían sido galardonados en el presente curso, que fueron impuestas por el Director del Colegio a D . Sixto López Martín, D . Juan José del Mazo Cagijas, D . Francisco Quintana Burón, D . Segundo Luis Alvarez y D.José Francis­co Panero.

Terminada la imposición, el Prof. Navarro dirigió unas palabras de felicitación a todos los cole­giales, con especial recuerdo para los que terminan sus estudios en el presente curso, así como para los que habían sido designados Insignias de Honor y al Colegial Honorario. Excusó la presencia en el acto del Presidente de la Asociación de Antiguos Colegiales, D . Emilio Alvarez y la del Excmo. Sr. D . Este­ban Madruga, fundador del Colegio, como antiguo Rector de la universidad, quien no había podido

254

asistir por motivos de salud. Destacó la presencia de D . Ricardo Espinosa y D . Andrés García Sánchez, Colegiales Honorarios que curso tras curso están presentes en todos los actos de este Mayor.

Después de brindar con el Bernegal, declaró clausurado, en nombre del Rector de la Universidad, el curso 1977-78.

Por la tarde tuvo-lugar una animada fiesta a la que concurrieron autoridades académicas, catedráti­cos y profesores, acompañados de sus señoras y Colegiales Honorarios y Antiguos Colegiales, a los que atendieron los colegiales residentes, así como a las señoritas invitadas a dicha fiesta.

Datos estadísticos. Alumnos que residieron durante el curso 1977-78, en este Colegio Mayor, por Facultades y Escuelas Universitarias:

Facultad de Filosofía y Letras 21 Facultad de Ciencias 30 Facultad de Derecho 17 Facultad de Medicina 68 Facultad de Farmacia 11 Filosofía y Letras (Universidad Pontificia) 2 E. Universitaria E. Empresariales 2 E. Universitaria de E. G . B 3

Suman 154

Directivos 5 Profesores y médicos Rotatorios 4

TOTAL 163

Colegio Mayor «El Carmelo»

Vida litúrgica. Ha estado a cargo del Equipo Directivo del Colegio y el Capellán del mismo, con la colaboración de sacerdotes especializados en Pastoral Juvenil. Destacamos:

Eucaristía. Las celebraciones eucarísticas dominicales han sido preparadas y encaminadas a la parti­cipación activa de las colegialas que voluntariamente han asistido. Lo mismo se ha intentado en las ce­lebradas por diversos motivos, festivos unos y para rogar por familiares recientemente fallecidos otros.

Vigilia de la Inmaculada. Como preparación cristiana a esta fiesta de la Inmaculada Concepción, el día 6 de diciembre, después de la cena, se tuvo una charla sobre «¿Ofrece alguna respuesta la fe cris­tiana a los problemas de la vida actual?», que fue dirigida por el sacerdote D . Jesús Sánchez.

El coloquio finalizó con la celebración de la Eucaristía en la capilla del Colegio.

Ambientación de la Navidad. Los cuatro domingos de Adviento, la liturgia de la Palabra de las Eucaristías estuvo orientada en este sentido con una temática sobre «El Señor viene».

La preocupación por los necesitados económicamente tuvo manifestaciones más visibles en este tiempo, procurándose ayuda en colaboración con las diversas acciones parroquiales.

Fiesta misional. U n grupo de alumnas tomó parte en la conmemoración festiva, religiosa y cultu­ral, que la Delegación Diocesana de Misioneras organizó con motivo de la celebración de S. Francisco Javier.

Inauguración de la Cuaresma. El tiempo cuaresmal se inició con una celebración penitencial y sacramental, seguida de la Eucaristía, que dirigió el P. J . Ignacio Zavala, sacerdote marianista.

Celebración de la Pascua de Resurrección. Con ocasión del fallecimiento del padre de las colegialas Alvarez Mariño, se celebró en este Mayor la Resurrección del Señor Jesús con una particular Eucaristía, en la que todo, cantos, Palabra y reflexiones, giró en torno a este gran misterio de la fe cristiana. Actuó como sacerdote el P. Rafael Larrañeta, O.P.

253

Confirmación. En colaboración con la parroquia de La Purísima, a la que el Colegio pertenece, tres tu toras han participado en las catcquesis preparatorias al sacramento de la confirmación, a las que fueron invitadas las colegialas que se disponían a recibirlo.

Presentación de la cátedra Domingo Soto. Los Drs. D . Olegario González de Cardedal y D . Alfon­so Pérez Laborda, expusieron a las colegialas lo que intentaba ser esta cátedra creada recientemente en la Universidad, su primera actuación y presentación mediante una semana de conferencias sobre «El hecho religioso y su significación para la existencia humana», que tuvo lugar en los días del 23 al 27 de enero. También se hizo alusión a otras posibles actividades, que se llevaron a cabo posteriormente.

Mayo mañano. La apatía que a todo nivel ha sido característica de este curso entre ios universita­rios, se ha agudizado en el terreno religioso, según lo prueba la falta de participación y creatividad en este campo. Por este motivo, mayo comenzó siendo uno de tantos meses, diferenciado del resto por la angustia de los exámenes. A partir del día 15 las cosas cambiaron en este Colegio: se pusieron carteles, posters, anuncios, motivando actitudes de devoción a María. A las 10,45 de la noche el P. R. Larrañeta O.P. , dirigió una exposición audiovisual sobre el tema «El amor como nostalgia», con una presenta­ción previa y unas conclusiones finales, que llevaron a un interesante diálogo.

Todos los quince días restantes de mayo se hacía una oración comunitaria a María, en la capilla del Colegio.

El día 31, como homenaje final a la que siempre se ha considerado Reina y Madre del Carmelo, participamos en una Eucaristía que comenzaba a las 10,30 de la noche, para terminar dos horas más tarde. La Liturgia de la Palabra estuvo centrada en el tema «María orante y oyente atenta de la Palabra de Dios en el silencio». Dirigió la celebración el P. Manuel Batalla, O.P.

Formación cívico-social. Con objeto de lograr una formación donde el interés por el «otro» como persona, sea realmente vivido en la práctica, en la mutua valoración y estima, traducidas en el respeto y aceptación de las diversas opiniones, cuya participación y colaboración logran el bien del Centro, se ha fomentado esta línea participativa a todos los niveles, actividades formativas y tareas domésticas. A este fin, que hace del Colegio un verdadero hogar, se han encaminado las muchas reuniones de cole­gialas, tanto generales como de grupo y con variada motivación:

— Planificación de las actividades colegiales, al principio del curso, así como planificación y pro­yección de cada trimestre y revisión de lo proyectado.

— Momentos oportunos de la vida colegial, donde se imponía una mayor información sobre acon­tecimientos del momento, así como la manifestación clara de opiniones por parte de todas.

— Organización de fiestas colegiales.

Colaboraciones. Como ya es tradional, el Colegio sigue prestando todas sus instalaciones: capilla, biblioteca, aulas, pista polideportiva y gimnasio a los más variados solicitantes, como grupos juveniles, universitatios, parroquia, diócesis, etc. Y esto en la plena convicción de que se realiza un servicio a la sociedad que nos rodea.

Fiestas colegiales: Recepción de las nuevas colegialas. En alegre y cordial ambiente se celebra la ce­na de disfraces para las nuevas, señaladas por las antiguas colegialas. Nadie se libra, ni las tres nuevas tutoras, que con la mayor naturalidad y sencillez hicieron el atuendo que se les indicó. Una bonita oca­sión para conocernos mejor y facilitar así la cercanía.

Apertura de las actividades culturales. Este curso ha revestido una nueva modalidad en este Cole ­gio Mayor. Con un tono festivo ha consistido en:

1. ° Celebración Eucarística, pidiendo la ayuda de Dios para este período académico que ya se iniciaba retrasado.

2. " Fiesta campera en Rodasviejas, en colaboración con el Colegio Mayor Hernán Cortés.

3. ° Salida después de cenar.

Celebración anticipada de la Navidad. Dos fiestas se han tenido con este motivo: la de la «amiga secreta», en la que después de tres días de sorpresas muy agradables, recibidas de parte de esas simpáti-

236

tas amigas invisibles, se tuvo en la noche del 15 de diciembre, la gran sorpresa final, tan ansiada como disfrutada, sirviendo todo ello para estrechar los lazos de amistad entre todas.

En la noche del 16 de diciembre, se revivió «la entrañable Navidad». Una cena festiva, alegre, juve­ni l , donde todo el personal del Colegio, Comisión Directiva, colegialas y personal subalterno, partici­pó y brindó por una paz profunda en la amistad sincera y servicio incondicional. A l final recibimos los regalos del Colegio con el gozo habitual.

Poco después llegaba la Tuna Universitaria, que interpretó varias canciones y compartieron en alegría y fiesta con las colegialas.

Fiesta de fin de curso. Por expresa voluntad de las colegialas se celebró en la intimidad del Colegio y para ellas solamente.

En la Eucaristía dimos gracias a Dios por todo lo recibido durante el curso.

Una cena festiva, selló nuevamente las amistades hechas o afianzadas durante el curso, en este diario compartir que llena de recuerdos y vida, la existencia.

Despedida a la XII Promoción de Licenciadas del Colegio: Finalizada la cena la Directora dirigió su palabra a todas, especialmente a las que por terminar sus estudios en este curso, dejarían el Colegio, que siempre les acompañaría haciendo suyos los diversos avatares de la vida, éxitos y fracasos. Sólo les pedía que su dignidad estuviese siempre acorde con la insignia, que les entregaba y que manifestaría su condición de antiguas alumnas del C. M . E l Carmelo.

Actividades sociales: Atención a huérfanas. En los sábados, domingos y días festivos, un grupo de colegialas se encargó de prodigar su atención a niñas del Orfanato Provincial, sacándolas a comer al Colegio, acompañándolas durante el día en sus juegos y esparcimientos. La proyección educativa de es­ta atención, 'no sólo ha beneficiado a las niñas, sino a todo este Centro, en cuya vida entraron las pe­queñas siendo objeto de sincero y eficaz afecto.

Hospitalidad. Surgió como algo que es atención a cuantos requieren nuestra ayuda, la gran oportu­nidad de acoger a chicas amigas de las colegialas que pasaban por Salamanca por diversos motivos, a veces el simple de compartir la vida del Colegio un fin de semana.

Con el interés y desvelo que el caso requería se acogió a las familias de dos tunos valencianos acci­dentados en los días del II Congreso de Tunas de España, celebrado aquí en Salamanca. El matrimonio Bernat Gabarda permaneció prácticamente el tercer trimestre en el Colegio, siendo objeto del cariño y atención de todas las alumnas deseosas de prestar cualquier servicio tanto a ellos como a su hijo hospi­talizado. El beneficio mayor lo ha recibido el Colegio, ya que resulta altamente educativo compartir el dolor de los demás y darse generosamente a ellos.

Clases gratuitas. Se ha impartido enseñanza gratuita de cultura general a adultos que lo solicitaron en el tiempo variable e irregular que su desempleo les ha permitido.

Campaña contra el hambre. U n grupo voluntario de colegialas secundó perfeccionando las iniciati­vas de la Comisión Directiva para recaudar fondos para esta mundial campaña. Se vendieron pegati-nas, se hicieron carteles y se proyectó la película «El espantapájaros», con el fin de recaudar fondos.

Formación cultural y de perfeccionamiento académico: Seminario de prensa. D . Enrique de Sena, Redactor Jefe del periódico local El Adelanto, dio una exhaustiva información sobre la prensa actual y temas periodísticos de verdadero interés, en las tardes de los martes y de 9 a 10,30 de la noche. Se tra­taron los temas:

— «Experiencias de la vida de un periodista». — «El significado del Pacto de la Moncloa». — «La educación en España hoy y leyes que la regulan».

Seminario de Literatura. La Dra. D.a M.a Isabel Criado Miguel, Profesora Adjunta de la Cátedra de Literatura de la Universidad de Salamanca, ha dirigido este seminario, que ha tratado de estudiar las obras:

237

— «Fragmentos del Apocalipsis», de D . Gonzalo Torrente Ballester. — «Si te dicen que caí», de Juan Marsé. — «Juan sin tierra», de Juan de Goitysolo.

Seminario de Psicología. Con el tema general de «El hombre de la civilización técnica», se ha lleva­do a cabo este estudio de Psicología, dirigido por el Dr. D . Enrique Freijo, Catedrático de la Universi­dad Pontificia y médico Psiquiatra. Los subtemas fueron desarrollados en cuatro sesiones:

1. ° Las nuevas condiciones tecnológicas. 2. ° Posibilidades de salida.

Seminario de Bricolage. Con el interés que despierta la novedad se ha seguido por las colegialas es­ta actividad práctica en su mayor parte, aunque precedida de las instrucciones teóricas correspondien­tes. Ha estado al frente el Perito Industrial Eléctrico Agustín Minguella Martín.

Curso de Socorrismo. El cursillo sobre Primeros Auxilios se ha llevado a cabo por el método multi-radio dirigido por la Cruz Roja de Salamanca, que envió los monitores adecuados, al frente de los que estaba Miguel Angel Bueno.

Por efectuarlo en jornadas intensivas se aprovecharon los dos primeros fines de semana de febrero.

Conferencias. 24 de noviembre: El Dr. D . Enrique Gimbernat Ordeig, Catedrático de Derecho Pe­nal, en la Universidad de Salamanca, ha dirigido en la noche de este día la charla coloquio «La pena de muerte en España». U n animado diálogo siguió a la exposición, en el que participaron los numerosos universitarios asistentes.

11 de enero: El P. Pedro Merino O .S .A . , ha tenido la conferencia sobre «La libertad de educación», a la que asistieron bastantes personas responsables de esta noble tarea y universitarios formados en la misma.

14 de febrero: A cargo del Dr. D . Sisinio Castro del Pozo, Catedrático de Patología, se tuvo una exposición seguida de un interesante diálogo sobre «Distonías neurovegetativas».

6 de marzo: A las 10,45 de la noche se tuvo la charla sobre «El uso y abuso de las drogas, anfetami-nas y alcohol», por el Dr. Prieto Aguirre, Profesor Adjunto de Psicología y Psiquiatría de la Universi­dad de Salamanca. Es digna de destacar la gran afluencia y participación de los universitarios.

25 de abril: «El sistema familiar y educativo en el Kibutz, como alternativa a los sistemas occiden­tales», con un contenido concreto en esta primera sesión de:

1. Causas y origen histórico-político de los Kibutzs israelitas. 2. Ideología socialista, mentalidad colectiva y organización de autogestión en el Kibutz. 3. La institución familiar en la evolución histórica del Kibutz. 4. Análisis psicosociológico de la familia en el Kibutz hoy. Confrontación de la realidad con la

familia occidental.

La metodología a seguir fue: exposición teórica, documentada simultáneamente con material audiovisual.

Dirigieron la charla y exposición Luis Pérez Bahamonde y Juan Manuel Pérez, con un amplio cono­cimiento vivencial de lo expuesto.

26 de abril: Con otra conferencia sobre el tema del día anterior se completó la información al res­pecto, a base de la misma metodología. El contenido versó sobre:

1. Fines fundamentales de la educación colectiva. Valores comunitarios y personalizadores de la misma.

2. Agentes socializadores: la metapelet, los padres, el resto del Kibutz. 3. Etapas evolutivas de la educación. 4. Visión experimental de las actitudes educativas en sus diversas etapas. 5. Problemas de tipo socio-psicológico: complejo de Edipo, configuración del super yo, educa­

ción sexual. 6. Confrontación con los sistemas educativos de Occidente.

Clases de idiomas. Los lunes, miércoles y viernes se ha tenido una hora de clase de inglés para las alumnas de Medicina.

238

Clases de recuperación. Diariamente en los dos últimos trimestres se han impartido clases de Química Orgánica, para alumnos de 5.° curso de Ciencias Químicas y de Química Física para los alumnos de segundo curso de Farmacia, con el fin de facilitarles el estudio de dichas materias.

Formación artística: Seminario de arte. Este estudio de arte ha estado dirigido por el Dr. D . Enri­que Panlagua, Catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, quien en siete sesiones trató de completar los contenidos expuestos el curso anterior en este mismo seminario sobre «Escultura, pintura y arquitectura contemporánea, hasta la época actual». Versó sobre:

Escultura:

Impresionista: Rodin. Expresionista: Lehmbruch, Marini, Barlach. Cubista: Manm Gabo, Picaso, Braque. Abstracta: Pensner. Futurista: Boccione. Constructurismo ruso: Naunm Gabo. Vanguardia Española antes y después de la guerra: Julio González, Chillida, Oteiza.

Pintura: Geométrica:

Movimiento de Stiljl (Mondrian, Van Doesburg...). Kandinsky. Maniely. Abstracta geométrica: Palazuelo, Rueda.

Suprematismo: Movimiento de Bauhaus.

Arquitectura:

Funcional: Movimiento G . A . T . C . P . A . C . Movimiento G . A . T . E . P . A . C . Gaudí .

Orgánica: Frajc Lloyd Wrigth.

Metodología: Exposición oral ilustrada con filminas de las obras de los citados artistas, y otros muchos que completan la visión general de la época estudiada.

Visitas a Museos. Aprovechando el fin de semana del 25 al 27 de noviembre un grupo de colegialas estuvo en Madrid con objeto de visitar diversos museos y exposiciones de arte. Este viaje fue patrocina­do y dirigido por el Colegio. Durante su estancia en la Capital de España se realizaron las siguientes ac­tividades:

— Visita a la Exposición de obras de Picasso, presentada en España por la Fundación March. — Visita a la Exposición de Cultura Portuguesa en Madrid (pinturas, dibujos, fotografías, de los

principales artistas portugueses). — Conferencia en portugués, con traducción simultánea de Virgilio Ferreira, escritor candidato al

premio Nobel, sobre «Presentación de un escritor». — Visita al Museo Español de Arte Contemporáneo, donde están expuestas esculturas y pinturas

de los más representativos artistas españoles. — Visita a la Presentación del Arte Mejicano en España, que abarca desde el mundo precolombi­

no hasta el presente (estatuillas, cerámicas, pinturas, grabados...).

— Asistencia a la obra de teatro «Los emigrados», de Slawamir Mrozek, en versión de José Méndez Herrera. Director Manuel Manzaneque, que ha recibido en 1976 el premio «a la mejor obra» y a la «mejor interpretación».

Seminario de guitarra. Durante los lunes y miércoles de los dos primeros trimestres se han tenido clases prácticas de guitarra, dirigidas por Angel Carril, y de 10,30 a 11,30 de la noche. Iniciadas unas colegialas, y más aventajadas otras, todas han progresado notablemente en el modo de interpretar a la guitarra.

259

Seminario de cocina. En la tarde de los sábados del primer trimestre se hicieron prácticas de cocina, a cargo de la persona encargada de la cocina del Colegio Emilia González Cruz.

Cine forum. En colaboración con los Colegios Mayores Ana Mogas, La Asunción y el Cine Club Ju­venil Familiar, se han puesto en pantalla las siguientes películas:

13-XI-77: «Aquellos chalados en sus locos cacharros», de K . Annakn. 20-XI-77: «El fuego de la vida», de J . Toell. 4-XI1-77: «La quimera del oro», de C. Chaplin. 27- 1-78: «Los Bolcheviques ríen», «Hombre de cara ai viento», «Estado de excepción», «Beta, un en­

sayo de arquictetura popular». 28- 1-78: «Peppermint Frappé», de C. Saura. 6-III-78: «El Espantapáfaros», de J . Schataberch. 12- 111-78: «El espíritu de la colmena», de Víctor Erice. 13- V-78: «Grandes amigos».

Seminario de Música. Por expreso deseo de las interesadas en esta actividad, el Colegio asumió el que las colegialas pudieran asistir a los Conciertos organizados por la Sociedad de Conciertos, como formación musical práctica, facilitándose el acceso a los mismos. Han asistido a las siguientes ac­tuaciones:

«Sexteto Stuttgart», en el cine Coliseum. «The Escolars» (Grupo Vocal), que interpretó obras maestras de Magistralistas ingleses, Folk Britá­

nico, Espirituales Negros, etc. «Quinteto de Viento de Avignon», con obras de:

Haydn, Mozart, Debussy, Hindemit y J . Ibert, que interpretaron: M . Clergue, la flauta. J . P. Taurignan, oboe. R. Mdons, clarinete. E. Dal Bello, trompa. R. Malbec, fagote.

«Concierto de piano», de Luis Galve. «The oíd timers», recital de música Jazz, en el teatro Coliseum.

Interpretaron: H . Majewski, trompeta; H . Stefansky, bajo. J . Kiviecin, clarinete; 2 . Konopczynsk, trombón. T. Federoski, batería; T. Ochalski, piano. J . Stawarrz, contrabajo.

«La Orquesta filarmónica de Moscú, con 110 intérpretes, dirigidos por Dimitrios Kitaienco. Ac­tuaron en la iglesia de S. Esteban, y ejecutaron obras de Borodin, Chaikowski y Strawinskij.

Recitales. 11 de febrero: «Recital Vasco» a cargo de Gorka Knor; 25 de febrero: «Haizea», por Do­mingo Artola; 28 de febrero: En colaboración con los Colegios Mayores Femeninos M.a Ana Mogas, La Asunción, Montellano y Sta. M.a de los Angeles, se patrocinó un Concierto por el Coro de la Universi­dad Pontificia, según el siguiente programa:

Primera parte: — Polifonía sacra española. — Liturgia rumana. — Canciones medievales. — Liturgia rusa.

Segunda parte: — Folklore. — Negros espirituales.

Actuó como director de este Coro «Tomás Luis de Vitoria» D . Victoriano García Pilo, capellán de este C. Mayor.

21 de abril: Actuaron en la noche de este día las Tunas Universitarias de Salamanca, Barcelona y

240

Cádiz, que se encontraban en esta ciudad participando en la II Concentración de Tunas de España. 28 de mayo: Festival juvenil sobre «Folklore regional».

Teatro. El 21 de mayo se pone en escena «El Cartero de Rey», de Tagore.

Educación física y deportiva: Yoga. A partir del día 10 de noviembre y hasta junio, en sesiones se­manales, los miércoles de 9 a 10 de la noche, el profesor Antonio Guerra ha dirigido los ejercicios prácticos de yoga, que fueron seguidos con sumo interés por las participantes.

Deportes. Entre los deportes que se han practicado en este Centro figuran: natación, baloncesto, balón volea y tenis. Este último ha sido el que con más interés y rendimiento han practicado las cole­gialas. Tres días por semana, la tenista M.a Helena García dirigía los entrenamientos durante una ho­ra.

También se ha practicado el tenis de mesa y el ajedrez, realizando competiciones con otros centros de la ciudad.

Colegio Mayor «M. " Ana Mogas»

ACTIVIDADES CULTURALES

Nombre del Colegio: M . a Ana Mogas

I. Actos y festividades corporativas: La apertura del curso académico 1977-78 tuvo lugar el día 28 de octubre con la celebración Eucarística para invocar la acción del Espíritu. Por la tarde exposición de lo que es un Colegio Mayor, fines y exigencias del mismo. Esta charla orientadora estuvo a cargo de la Directora. Acto seguido se expuso las líneas a seguir en la realización de Actividades culturales y forma de elección de las delegadas para formar el Consejo colegial.

Se finalizó con una fiesta de tarde para formar el ambiente de amistad y convivencia. La clausura oficial del curso se celebró el día 20 de mayo según el siguiente programa: A las 13,30 misa colegial de acción de gracias. A las 14,30 almuerzo. Acto seguido se tuvo un acto de despedida a las colegialas que finalizaban

sus estudios (VI Promoción), en el que la Directora dirigió unas palabras de despedida a las graduadas. Por la noche se organizó una fiesta colegial sirviéndose una cena fría.

II. Actividades culturales: Seminario sobre el arte salmantino: Durante todo el primer trimestre y parte del segundo se explicó el arte salmantino, con una duración de seis sesiones. Los temas de­sarrollados fueron los siguientes:

— Introducción a la historia y arte salmantino. — El arte barroco (proyección de los monumentos barrocos de la ciudad). — Arte románico, su historia en el contexto general de la época. — Arte románico en Salamanca (proyección de sus monumentos). — El arte gótico: Encuadre general (proyección de diapositivas). — El arte gótico salmantino (proyección de sus monumentos).

Todo el seminario estuvo dirigido por profesores y alumnos de quinto de la especialidad de Arte. Para completar el seminario se llevó a cabo una gira artística a la ciudad.

241

Seminario de formación humano-cristiana: Duró los dos primeros trimestres del curso. Se impar­tieron unas doce sesiones y lo dirigió D . Luis M.a Bandrés, Director del teologado escolapio del C. Ma­yor P. Scio.

Conferenciar. El día 10 de marzo se celebró una conferencia sobre «Psiquiatría y sociedad», a cargo del Catedrático de la U . Pontificia Dr. D.José Basabe Barcala, Psicólogo y Psiquiatra; el día 21 de abril el Dr. D . Luis Cascajo del Departamento de Derecho Político de la Facultad de Derecho desarrolló el tema de «El anteproyecto de la Constitución Española». Estuvo animado el tema con un amplio colo­quio; El día 7 de abril se llevó a cabo otra conferencia a cargo del Profesor de Farmacodinamia y Farma­cognosia de la Facultad de Farmacia y cuyo tema fue «Las drogas estupefacientes».

Mesa redonda: El día 23 de noviembre tres misioneros de América Latina y Africa respectivamente, hicieron una exposición del modo de ser y actuar en estos países en que ellos desarrollan su labor. Lo hicieron desde el punto de vista cultural, económico y religioso. Su exposición fue acompañada con una película que reflejaba su vida y sus costumbres.

Concierto de piano: El día 11 de diciembre y con motivo de la celebración de la Navidad anticipa­da, las Colegialas: Srtas. Fátima Sánchez, Dolores Modino, Coquelo Lubillo, Angela Barandiarán y M.a Isabel González Vázquez, interpretaron varias piezas de autores clásicos y modernos.

Coro Universitario Tomás de Vitoria: Conjuntamente con otros colegios Mayores femeninos se or­ganizó esta actuación del nutrido grupo «Tomás de Vitoria», ofreciéndonos canciones clásicas religiosas y de canto tradicional folklórico.

Recital de música F O L K : El 24 de abril actuó en el salón de actos del Colegio el grupo Folk com­puesto por M.a Luz y Luje (canciones Folk), Guadalupe (Hispano-americanos), y Dionisio (cantauto­res).

Obras de teatro: U n grupo mixto hizo la representación de una obra actual con recursos de guiñol. El grupo del colegio que habitualmente viene representando cada año alguna obra, este curso también preparó la obra de Antonio Gala titulada «Los verdes campos del edén», aunque no se llegó a poner en escena.

Lectura de poesías: El día 21 de mayo se leyeron las poesías de Felipe Núñez, «Premio de Badajoz», seguido de un interesante coloquio.

El día 24 del mismo mes lectura de los poemas «Revista Zurguén» también con prolongado colo­quio sobre las mismas.

Ciclo de cine: Durante el primer trimestre y parte del segundo, se proyectaron las siguientes películas:

— «Aquellos chalados en sus locos cacharros». — «El hombre de Mackistsh». — «El fuego de la vida». — «La quimera de oro». — «Peppermint Cappe». — «El espantapájaros». — «Ciudad de las abejas». — «Río rojo de la vida».

Excursión deportiva: El día 23 de abril se organizó una excursión colegial a la Sierra de Gredos.

III. Formación religiosa. La asistencia religiosa estuvo a cargo de los capellanes del centro, D . Ro­mán Sánchez Chamoso y D . Fracisco Tejera.

Diariamente se celebró la Eucaristía a las 20,30 de la noche y los domingos y festivos a las 12 de la mañana. La parte musical de ésta la llevó el grupo de liturgia.

Celebraciones especiales: El día 7 de diciembre tuvimos una solemne vigilia de la Inmaculada con asistencia de casi todas las colegialas. El día 11 de diciembre celebración de la tradicional misa del gallo anticipada. El inicio de la cuaresma con una celebración penitencial y el rito de la imposición de la ce­niza.

242

Convivencia-encuentro: En la casa-santuario de Valdejimena se llevó a cabo un encuentro de refle­xión sobre la figura de Jesucristo y nuestro compromiso cristiano, los días 12 y 13 de noviembre. Fue dirigido por el P. Luis M.a Bandrés y Javier Bosque.

Colegio Mayor «La Asunción»

Educación religiosa. La labor religiosa ba estado a cargo del Capellán del Colegio y de la Dirección del mismo, a través de la Educación de la Fe. Se ba tenido como objetivo bacer descubrir a las universi­tarias, a la luz del mensaje cristiano, el sentido profundo de las realidades que ellas viven, y posibili­tarles así una opción cristiana como orientación fundamental, que les permita unificar constantemente sus vidad.

Dentro de un clima de libertad, se han llevado a cabo las siguientes actividades: Celebraciones co­munitarias de la Eucaristía, especialmente cuidadas desde el punto de vista pastoral y litúrgico. Todos los domingos y días festivos, ban tenido lugar dicbas celebraciones. Se ban becbo resaltar de un modo particular el comienzo de algunos tiempos litúrgicos, como el Adviento y la Cuaresma. Las colegialas ban participado en Vigilias y Celebraciones especiales organizadas por los movimientos misionales ju­veniles de la ciudad.

Actividades culturales: Seminario de Psicología. Lo dirigió el Psicólogo D . Francisco Sáncbez Cáve­te con la temática: «Dinámica de grupos» y temas en torno al Psicoanálisis y a los aspectos patológicos de la personalidad.

Seminario de literatura. Dirigido por la Dra. D.a Isabel Criado Miguel. Se ban tenido en el 1.° y 2.° trimestres, con sesiones de estudio sobre las obras:

«La Parábola del náufrago», de Miguel Delibes. «Secretum», de A . Prieto. «El Rito», de J . García Blázquez. «La Sagafuga», de Torrente Ballester.

Seminario de música. Durante todo el curso se ba mantenido esta actividad, dirigida por el profe­sor D . Juan Luis Fuentes Labrador. Se comenzó con una breve bistoria de la Música española desde la Edad Media, y al llegar al siglo X I X se abrió el abanico a la música universal. La insistencia se puso, no tanto en los autores cuanto en las épocas, dando el enfoque bistórico que se eligió. En todas las oca­siones se ba procurado ampliar con la audición lo dicbo en torno al período analizado. Las audiciones llevadas a cabo fueron:

— Obra de Benjamín Britten.

— Audición detallada de cada uno de los instrumentos típicos de las épocas estudiadas, utili­zando también una buena serie de diapositivas.

— Música española antigua, desde el siglo IX al siglo X V .

— Música renacentista española: instrumental (Organo y Vibuela), y vocal.

— Música española del siglo XVII (Organo y guitarra). Música española del siglo XVIII .

— Tonadilla escénica, música para cuerda, música instrumental para clave.

— Música española del siglo X I X , centrada en los instrumentos piano y guitarra.

— Música del siglo X I X español, con un breve repaso por la zarzuela española.

— Audición sobre música contemporánea.

— Audiciones sobre la «nueva música».

Todas estas audiciones perfectamente preparadas por el profesor Fuentes Labrador, despertaron en las universitarias un interés positivo por la música como fenómeno cultural.

245

Seminario de idiomas. El Colegio organizó a principios de curso un seminario de Inglés dirigido por una profesora especializada. También se impartieron clases de francés a estudiantes de Filología.

Seminario de cinematografía. Fue dirigido por el profesor D . Joaqu ín Bascuña García. Cuatro ho­ras semanales durante los dos primeros trimestres. Historia del cine, con abundante material técnico de películas de largo y corto metraje.

Seminario de expresión corporal. Se encargó de este seminario el profesor D . Emilio Gutiérrez Tor-dable. Durante el 1." trimestre y parte del 2 . ° , se impartieron dos clases semanales de expresión cor­poral a las estudiantes interesadas en esta actividad.

Seminario de Guitarra. Como todos los años se ha llevado a cabo este seminario en el que han par­ticipado un gran número de alumnas. Ha sido dirigido por el profesor D . Santiago Sánchez.

Conferencias, «Visión histórico-política sobre el origen del Kibutz y la evolución de la institución familiar en los mismos», documental y charla por el especialista D . Juan Manuel Pérez; «La educación como alternativa socio-cultural en el Kibutzs», exposición audiovisual por el profesor D . Luis Pérez, L i ­cenciado en Pedagogía; «Aspectos socio-políticos de la educación colectiva», por el profesor D . Luis Pé­rez, Licenciado en Pedagogía.

Cinefórum. En colaboración con otros colegios se proyectaron las siguientes películas:

— «Aquellos chalados en sus locos cacharros».

— «El juego de la vida».

— «El nombre de Mackintosh».

— «La quimera del oro».

Algunas proyecciones fueron precedidas de una presentación y seguidas de un coloquio.

Teatro. El grupo «Crótalo» constituido por aficionados colegiales del Colegio Mayor «La Asunción» y alumnos del Colegio Mayor S. Bartolomé, preparó a lo largo del curso y representó la obra de Doris-Vian «Los forjadores de Imperio».

Recitales. Actuación del grupo «Al-Andalus» con un repertorio de canciones que van desde el más puro folklore andino hasta las actuales composiciones de la nueva canción, sobre todo sudamericana, utilizando para ello instrumentos autóctonos como la quena, el siku, charango, bombo, etc.

Recital folklórico sefardí por el grupo «Usanza».

Concierto por el coro Tomás Luis de Victoria, de la Universidad Pontificia de Salamanca al cual pertenecen varias de nuestras alumnas.

Deportes. Como en cursos anteriores las alumnas han practicado el Balón-cesto, y en el Colegio el Ping-pong y el Balón-mano.

Biblioteca y hemetoreca. Previa consulta a las colegiales, como en cursos anteriores, la Biblioteca ha sido incrementada en gran número de volúmenes. El Colegio está suscrito a varias revistas de carácter científico, religioso y literario, a publicaciones sobre temas específicos y de actualidad. También está suscrito el Colegio a la prensa local y nacional.

Formación social. Algunas colegialas se han comprometido en clases a niños retrasados. Se ha pro­curado desarrollar la capacidad de relación personal de las Universitarias. En este sentido se han tenido convivencias, celebraciones de onomásticas, fiestas, etc. La Organización de las fiestas ha corrido a car­go de la comisión de festejos: fiesta de las «nuevas», fiesta de Navidad, de Fin de curso con imposición de Becas, etc. Despedida familiar a las finalistas.

Se ha intentado también proporcionarles un conocimiento directo de la realidad social y política.

Colegio Mayor «Montellano»

Introducción. El Colegio Mayor «Montellano», de acuerdo con la filosofía propuesta en su Ideario, ofrece un estilo de convivencia y una orientación cristiana de la cultura que intenta se hagan realidad en todos los miembros que integran su Comunidad Educativa.

244

Proyecto sugestivo, que pretende poner, en lo posible, al servicio de esta ciudad predominante­mente universitaria.

Junta Directiva. Durante el curso 1977-78 la Dirección del Colegio estuvo constituida de la si­guiente forma:

Directora: D.a Concepción Alvarez Hortal, Leda, en Ciencias Químicas. Subdirectora: D.a Juana Balleros Mateos, Dra. en Fiolología Clásica. Jefe de Estudios: D . ^ M.a Teresa Pérez Hilario, Leda, en Ciencias Químicas. Asesores: D.José Luis Blanco Vega, Ledo, en Filosofía y Sagrada Teología, y D . Francisco Coello de

Portugal y Acuña, Ledo, en Sagrada Teología y Doctor Arquitecto. Secretaria: D.a María Pedraz Estévez, Ciencias Empresariales. Administración. D.a Concepción Moreno Moreno, Profesora de E . G . B .

Consejo colegial. Conforme a los Estatutos y Reglamentos de régimen interno del Colegio, la parti­cipación de las colegialas en las tareas del Mayor tiene lugar a través del Consejo Colegial. En la reunión general celebrada el día 21 de octubre, se procedió a elegir las cuatro colegialas que lo formarían durante este Curso.

Resultaron elegidas:

• Kyra Tejero Zumeta • Carmen Montaña Franco • Teresa Gómez Carroza • M.a Angeles de Marino Gómez.

A partir de la fecha de su elección, el Consejo Colegial se ha reunido semanalmente con la Direc­ción, además de otros encuentros siempre que se ha hecho necesario, para tratar los asuntos concer­nientes a la marcha del Colegio.

También se formaron los Equipos Responsables de Actividades y se eligieron las Delegadas corres­pondientes.

Actos Colegiales: Comienzo de curso El Colegio Mayor recibió a sus alumnas el día 1 de octubre para iniciar el nuevo Curso.

Durante todo ei mes de octubre tienen lugar diversas reuniones que establecen los primeros con­tactos entre la Dirección y las Colegialas, prestándose especial atención a las nuevas residentes con el fin de orientarlas en su incorporación a la vida colegial y universitaria.

En estas reuniones se planifican y concretan los programas de acción, así como cuestiones de régi­men y otros aspectos organizativos y comunitariosi.

Fiesta de «Las novatas». Como en años anteriores, las antiguas colegiales, después de «haber proba­do» durante unos días con simpatía y afecto, la «idoneidad» de las recién incorporadas, las acogen con una fiesta familiar y una merienda-cena de íntima expansión.

Día de la Inmaculada. La fiesta de la Inmaculada, Patrona de este Colegio Mayor, se celebró como es costumbre con particular relieve.

Se inició con una Vigil ia, abierta a otros universitarios, en la noche del 7 al 8.

El domingo siguiente, día 11, tuvo lugar una Eucaristía de Acción de Gracias por el Primer Cente­nario de las Hijas de Jesús en esta Casa (1877-1977).

Asistieron Antiguas Alumnas de las Hijas de Jesús, procedentes de varios lugares.

Cenapre-navideña. En un clima alegre y cordial, se celebró una Cena anticipada de Navidad, con el sello característico del gozo cristiano, propio de esos días.

Fiestas de Fin de Curso. Durante los días 5, 6 y 7 de mayo se celebraron las Fiestas Colegiales.

Consistieron principalmente en: Día 5: Recital de Canciones, por el Grupo «Nuestro Pequeño Mundo», en dos sesiones, tarde y

noche.

243

Día 6: Eucaristía seguida de Cena fría, en la que participaron universitarios y amigos de este Ma­yor.

Día 7: Animada Capea en la finca Rodasviejas.

Cena íntima de despedida. A últimos de mayo, en honor de las que terminan sus estudios y como clausura de la vida interna del Colegio —aunque las alumnas permanecieron en él hasta finalizar los exámenes— se tuvo una Cena, en la que se entregó la insignia del Colegio a las que ya no estarán con nosotras el próximo Curso.

Tareas formativas. El Colegio Mayor «Montellano» es consciente de la responsabilidad contraída, para dar una respuesta sincera a las exigencias del momento histórico.

Por ello, tiene como objetivo fundamental de sus actividades, preparar universitarias que vivan comprometidamente su existencia en medio de un mundo pluralista, y sean además agentes de cam­bio en el propio ambiente, desarrollando al mismo tiempo su personalidad femenina y cristiana.

En conformidad con estos criterios se desarrollaron las actividades que a continuación se men­cionan:

A) Formación religiosa. Dentro de un clima de libertad y reponsabilidad personal, se han organi­zado varios actos —Vigilias en Cuaresma y Pascua, Celebraciones litúrgicas, etc.— en un intento de profundizar en la dimensión sobrenatural.

Como vivencia cristiana comunitaria se ha celebrado cada día, en la Capilla del Colegio, la Eucaristía, preparada especialmente los domingos y festivos, y abierta constantemente al público no colegial.

B) Actividades culturales. Como complemento a la formación recibida por las alumnas en la Uni ­versidad y en la propia convivencia, les ha ofrecido el Colegio Mayor, por sí solo o en colaboración con otras Entidades o Grupos Sociales, una gama compleja de actividades:

1. ACTIVIDADES CULTURALES ORGANIZADAS POR ESTE COLEGIO MAYOR

a) Seminarios: Seminario de Historia de la Música.

Tema: La sinfonía y e l concierto desde finales del Barroco a comienzos del Romanticismo.

Número de sesiones: 12. Dirige: D . Enrique Panyagua.

Tiempo: Febrero-marzo 1978.

PARTE I (Sesiones 1-8): «La Sinfonía» (De la escuela de Mannheim a Schubert). PARTE II (Sesiones 9-12): «El concierto con solista» (Desde Tartini hasta Beethoven).

Seminario de Historia del Cine (Análisis sociológico de la Historia del Cine). Número de sesiones: 12. Dirige: D.Javier Arantegui.

Tiempo: Noviembre-diciembre 1977.

PARTE I: La primera sesión de cine. PARTE II: Contexto socio-histórico del nacimiento del cine. PARTE III: La cristalización del cine como fenómeno social. PARTE IV: Posibilidades de utilización del cinematógrafo.

b) Conferencias: Tema: Familia y educación en el Kibutz israelí como alternativas a las. formas occidentales, por Juan Manuel Pérez, O.P. Sesiones: 2 (mayo).

c) Teatro. Representación del «Misterio Bufo», de Vladimir Maiakosvki, por el Grupo Teloncillo, de Valladolid (noviembre).

d) Coro Universitario de la Universidad de Salamanca. Actuación dirigida por Jesús García Ber-nalt (mayo).

e) Coro «Tomás Luis de Victoria», de la Universidad Pontificia de Salamanca. Director: Victo­riano García Pilo.

f) Sesiones de cine: Cine-Club «Montellano» - Tercera temporada

246

• Primer ctc/o: NoviemhTe-diciemhic 1977: «Luces de la ciudad», de Charles Chaplin. «La mujer de Juan», de Yannick Bellon. «No tocar a la mujer blanca», de Marco Ferreri. «Aguirre, la cólera de Dios», de Werner Herzog.

• Segundo ciclo: Febrero-marzo 1978:

«La casa de cristal», de Tom Gries. «Las mariposas son libres», de Milton Katselas. «Joe Hill», de Bo Widerberg.

• Tercer ciclo: Abril-mayo 1978:

«Rey y patria», de Joseph Losey. «La pantera rosa», de Blake Edwards. «Tal como éramos», de Sidney Pollack.

La presentación y coloquio de algunas de estas polículas fue dirigida por José Luis Blanco Vega.

Otras sesiones de cine. Para las Colegialas de este Mayor se proyectaron también, en sesiones privadas:

«La flauta mágica», de Ingmar Bergman, sobre música de Mozart. «Qué me pasa. Doctor», de Peter Bogdanovich (enero).

g) Concierto de guitarra. Por Antonio Palao (julio).

h) Visitas de la tuna. Tuna Universitaria de Granada, de paso por Salamanca (enero).

Varias visitas, con motivo de la II concentración Nacional de Tunas Universitarias, (abril), además de las habituales durante el Curso.

I

2. ACTIVIDADES CULTURALES EN COLABORACIÓN CON OTROS CENTROS O ENTIDADES

a) Conferencias: Temas de actualidad cristiana. Organiza: Movimiento Familiar Cristiano. Inter­vienen: D.José M.11 de Prada, Notario de Madrid y Presidente de Cáritas Nacional. P.José M.a Díaz Moreno, S.L, Profesor de la Universidad de Comillas y del I .C .A. I . El matrimonio Alvear, Periodistas y de la Confederación Nacional de Padres Católicos. P. Urbano Valero, S.L, Rector de la Universidad de Comillas. Mons. Ramón Echarren Istúriz, Obispo Auxiliar de Madrid. Mesa Redonda sobre los te­mas anteriormente tratados (enero).

Reflexiones sobre e l derecho y la libertad de enseñanza, por D . Eugenio de Bustos Tovar, Catedrá­tico de Historia de la Lengua de la Facultad de F. y Letras de Salamanca. Organiza: Colegio «La Enci­na» (febrero).

Familia y constitución. Intervienen: Los esposos Alvear, de la Federación Nacional de padres de Alumnos, y el Presidente de la Federación Nacional Católica de PP. de Alumnos de Portugal. Organi­za: Asociación de PP. de A . del Colegio M.11 Auxiliadora y la Federación Provincial de Padres de Sala­manca (mayo).

b) Jornadas sobre Técnica, laboratorio y arte en la fotografía. Intervienen los profesores: Andrés Arroyo y Javier Arantegui. Organiza: Colegio Oficial de A .T .S . de Salamanca. Sesiones: 10 (di­ciembre). Acto de clausura, con la asistencia del grupo Libre de Fotografía de Salamanca: Proyecciones y mesa redonda.

c) Coloquios y reuniones de reflexión: Reunión-reflexión sobre «Responsabilidad misionera de los jóvenes, en torno a l campamento misionero de Silos». Organiza: Delegación Diocesana de M i ­siones. Proyección de la película: «1.200 jóvenes conviven en Silos». Información y coloquio, por José Valdavia (abril).

Conferencias filosófico-teológicas. Ponente: Jesús Fernández Hernández, Doctor en Ciencias Químicas. Sesiones: 3 (enero).

247

d) Teatro. «El fin del camino», por el Grupo Teatro Libre Latino Americano. Trabajo colectivo sobre la vida y costumbres del pueblo tucumano. Organiza: Librería «Víctor Jara» (enero).

e) Festival de Reyes: Teatro infantil, a cargo de Grupo Andersen; Sorteo de juguetes (enero). Or­ganiza: Compañía Telefónica Nacional de Españfi.

f) Presentación de libros y revistas. Presentación del Libro de Poemas «Satanoemas - Equinosis», de José de la Nogal Francia y Concepción Panero Tamame, por Jaime Siles (mayo).

Presentación de la revista «Emancipación», perteneciente a Paideia, S.A., por Felipe Aguado, Co­ordinador de la Revista (diciembre).

Presentación de la revista «Aljaba-» - Papeles literarios (Poesía, Ensayo y Narraciones cortas). Patro­cina: Universidad Pontificia de Salamanca. Presenta: Gonzalo Torrente Ballester, de la Real Academia de la Lengua (abril).

g) Recitalpoético-musical. Por el Conjunto Artístico Arcaduz. Organiza: Paso del Ecuador de la Facultad de Ciencias de la Educación.

h) Proyecciones cinematográficas. «Luces de la ciudad», de Charles Chaplin. Para alumnas de E . G . B . del Colegio Mostenses, del Colegio Nacional Francisco Vitoria, y del Colegio de la Inmacula­da. Varias sesiones (diciembre). «Aguirre, la cólera de Dios», de Werner Herzog, para Padres de Alumnas del Colegio de la Inmaculada (diciembre).

Ciclo de cine musical. «Keep on Rockin», de Penne Baker; «Jimi Hendrix», de Joe Boid; «Pink Floyd at Pompeii», de Adrián Mabew; «La flauta mágica», de Ingmar Bergman; «Yesongs» y «Cream last concert», de Tony Palmer. Organiza: Club «Alba» (enero).

Ciclo de películas didácticas (sobre Lengua y Vida inglesas). Organiza: Banco de Vizcaya en cola­boración con la B . B . C . Sesiones: 12 (febrero-marzo); «Rey y patria», de Joseph Losey, para los alumnos de I .N.B. «Garrido». «Qué me pasa. Doctor», de Peter Bogdanovich, para las alumnas del Colegio de La Inmaculada, del Colegio Mostenses, del Colegio Nacional Francisco de Vitoria (abril). «El diablo sobre ruedas», de Steren Spielberg. Como sesión de clausura de las «I Jornadas Fotográficas», organiza­das por el I .N. I .C .E . con la colaboración del Ministerio de Cultura (marzo). «El amor del Capitán Brando», de Jaime de Armiñán. Organiza: Asociación de PP. de Alumnas del Colegio «Amor de Dios» (junio).

3 . ACTIVIDADES DE MÁS AMPLIA PROYECCIÓN SOCIAL

a) Asambleas. XI I Asamblea General de la Hermandad de Donantes de Sangre de la S. S. de Sa­lamanca (junio). Asamblea Provincial de Cajas Rurales (mayo). Asamblea Extraordinaria del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de Salamanca (octubre).

b) Reuniones. Reunión de Cooperativas del Campo (noviembre); Familia-Colegio, de la Aso­ciación de Padres de Alumnas del Colegio de Hijas de Jesús (diciembre); Reunión de las Juntas Direc­tivas de la Federación Provincial de PP. de Alumnas de Centros Privados (diciembre); Reunión de la Coordinadora de Profesores de Centros no estatales con la Directiva de la Asociación de Centros no es­tatales (diciembre y enero); Reunión de Funcionarios de algunos Ministerios (enero); Varias reuniones durante el Curso de Padres de Alumnas del Colegio de «La Inmaculada»; Reuniones de «Scouts» y sus familias, durante el Curso; Reunión de Cajas Rurales (mayo); Reunión de la Unión Territorial de Co­operativas del Campo (julio).

c) Asamblea-convivencia. (Informe, Revisión, Testimonios vocacionales. Eucaristía, Agape-convivencia). Duración: 3 días. Organiza: Secretariado Diocesano de Misiones (octubre).

d) V i l Exposición de Trabajos manuales. Duración: 15 días. Organiza: Fraternidad Cristiana de Enfermos y Minusválidos de Salamanca (mayo).

e) Convivencias y Retiros de Religiosas de la Diócesis. Varias veces en el Curso. Dirige: Manuel Francisco Sánchez Jiménez.

f) Numerosos actos eucarísticos y litúrgicos. En la Capilla se celebran Bodas, Comuniones, con­memoración de acontecimientos familiares, etc.

248

g) Conferencia de San Vicente Faúl. Periódicamente se reúnen en este Colegio Mayor sus aso­ciados.

h) Clases. En las aulas y seminarios, que están al servicio de las alumnas, también se imparten al­gunas clases para alumnos extranjeros de la Universidad de Stanford, un grupo de Administrativos del Estado, etc.

Biblioteca, Periódicos, Revistas y Discos: A) Biblioteca. La Biblioteca está abierta todo el día para el estudio, consulta y préstamo de libros a las colegialas residentes.

Durante el presente Curso se han adquirido 144 volúmenes, comprendidos entre los números 1.502-1.645 inclusives.

B) Periódicos. Se reciben 4 periódicos diarios: 1 local y 3 de ámbito nacional.

C) Revistas. El Colegio Mayor está suscrito a semanarios de interés general y revistas o publica­ciones de carácter formativo y científico, en número de 16.

D) Discos. El Colegio ha adquirido 2 álbumes de música clásica sobre Juan Sebastián Bach y 4 L.P. de música actual.

También se ha recibido un lote de 10 discos, donación del Ministerio de Cultura, a través del Rec­torado.

Coste económico global de las actividades culturales durante e l Curso académico 1977-78:

• Actividades culturales 160.200 pts. • Biblioteca, periódicos, revistas, etc. (1) 206.132 »

• IMPORTE TOTAL 366.332 »

(1) Biblioteca: 160.632pts., Periódicos, revistas: 45.500pts.

Utilización del Colegio durante los meses de verano: El paréntesis que en la actividad académica suponen las vacaciones estivales, es utilizado por el Colegio Mayor de la forma siguiente:

Julio. Durante este mes, como en años anteriores, el Colegio Mayor colabora con la Universidad para el alojamiento de alumnos de los «Cursos de Verano».

Con ellos conviven las Colegialas que realizan los exámenes en el mes de julio, y los Profesores que componen los tribunales de Oposiciones a Catedráticos de I .N .B . , lográndose un grupo humano in­tegrado y abierto a los demás, en un clima lleno de cordialidad.

También se han puesto al servicio de la Universidad algunas aulas y seminarios.

Escuela de Práctica Jurídica

La Escuela de Páctica Jurídica incició su decimoséptimo curso el día 11 de noviembre de 1 9 " , ; el acto académico de apertura, celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, baj. ^ resi­dencia del Rector Magnífico. Pronunció la lección inaugural sobre el tema «El Abogado en el jucio de divorcio», el Prof. D . Miguel Fenech Navarro, Catedrático de Derecho Procesal.

Como en años anteriores se impartieron siete cursillos jurisdiccionales a cargo de los siguientes pro­fesores:

Jurisdicción ordinaria civil, D . Narciso Tejedor Alonso. Juicios civiles especiales, D . Marcelo Fernández Nieto. Comentarios jurisprudenciales sobre los temas anteriores, D . Manuel Peláez del Rosal. Jurisdicción Penal, D . Francisco Muñoz Zataraín.

249

Jurisdicción Municipal, D . Francisco Ríos Salcedo. Jurisdicción Laboral, D . Manuel Mendoza Esreban. Jurisdicción contencioso-administrariva, D . Juan Domínguez Berruera. Práctica Jurídica extrajudicial, D . Juan Casanueva y D . Eduardo Iscar.

Se matricularon en el curso un total de 26 alumnos.

Por acuerdo de la Junta de Profesores se acordó conceder durante el curso 1977-78 dos «Premios a los mejores alumnos», que se otorgaron a D . José Luis Benito y Benítez de Lugo y a D . a Esperanza Cebrián Salgado.

Cesó comno Director de la Escuela D . José Luis de los Mozos, por traslado a la Universidad de Valladolid, y fue nombrado Director por el Consejo Rector, D . Mariano Alonso Pérez.

Como en cursos anteriores la Escuela estuvo patrocinada por la Universidad de Salamanca, Colegio de Abogados, Colegio de Procuradores, Diputación Provincial y Caja de Ahorros de Salamanca.

230

I N D I C E

Breve reseña histórica de la Universidad 5 Rectores de la Universidad 25 Doctores Honoris Causa 34 Autoridades Académicas y Comisiones 36

D A T O S ESTADISTICOS

Títulos de bachiller expedidos 43 Pruebas de Acceso a la Universidad 43 Pruebas de Aptitud para mayores de 25 años 44 Resultados del Examen de Selectividad 45 Facultad de Filosofía y Letras 46 Facultad de Ciencias 47 Facultad de Derecho f 48 Facultad de Medicina 49 Facultad de Farmacia 50 Resumen de Alumnos y Matrículas en las 5 Facultades 51 Títulos de Doctores y Licenciados 52 Resumen de Alumnos desde 1940 53 Estudiantes Extranjeros , 54 Alumnos matriculados en las Escuelas Universitarias de este Distrito 56

Estadística de Enseñanzas Complementarias:

Ayudantes Técnicos Sanitarios 58 Relación nominal de licenciados y doctores en las 5 Facultades . . 59

251

A C T I V I D A D E S A C A D E M I C A S

Vida Corporativa:

Cargos Académicos 73 Noticias del Claustro Aniversitario 74 Festividades y Actos Académicos 78 Crónica Cultural . . 80

Facultad de Filosofía y Letras:

Actividades Culturales y Científicas 83 Labor Científica de los Profesores • 84

Facultad de Ciencias:

Actividades Culturales y Científicas 101 Labor Científica de los Profesores 102

Facultad de Derecho:

Actividades Culturales y Científicas 125 Labor Científica de ios Profesores 126

Facultad de Medicina:

Actividades Culturales y Científicas 131 Labor Científica de los Profesores 132

Facultad de Farmacia:

Actividades Culturales y Científicas 165 Labor Científica de los Profesores 166

Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica de Sa­

lamanca • • 171 Escuelas Universitarias del Profesorado d e E . G . B 177 Escuela Universitaria de Estudios Empresariales 183

Actividades de Extensión Universitaria 185 Casa-Museo Unamuno 190 Secretariado de Publicaciones e Intercambios Científicos 193

Cátedra Especial:

Juan del Enzina 193

Capilla Universitaria 201 Biblioteca Universitaria 203 Instituto de Ciencias de la Educación (I.C.E.) 209 Instituto de Investigaciones Clínicas 219 Colegios Mayores Universitarios 225

I E R T A : C . P O V E D A N O

i