MATRIMONIO IGUALITARIO ARGENTINA

36
TRABAJO PRÁCTICO MATRIMONIO IGUALITARIO ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 2° CUATRIMESTRE - AÑO 2013 INTEGRANTES : VERONICA GONZALEZ TOMÁS FIORENZA DIEGO CAMPOLONGO

Transcript of MATRIMONIO IGUALITARIO ARGENTINA

TRABAJO PRÁCTICO

MATRIMONIO IGUALITARIO

ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

2° CUATRIMESTRE - AÑO 2013

INTEGRANTES:

VERONICA GONZALEZ

TOMÁS FIORENZA

DIEGO CAMPOLONGO

2

GIULIANA FIORE

ÍNDICE

0.Introducción……………………………………………………..…… 3

1.Perspectiva Teórica-Metodológica…………………………….…...

…..4

2.Antecedentes Históricos………………………………………..…..…. 6

3.Cuestión socialmente problematizada…………………………..

…… 10

3.1 . Actores principales del conflicto y sus

posicionamientos….....….11

3.2 . El momento político del debate……………………..

……….…..14

4.Resolución de la cuestión…………………………………….……....16

4.1 . Salida de la agenda……………………………….………………16

4.2 . Repercusiones…………………………………….….…………..17

5.Conclusiones…………………………………………………………..18

3

Recursos Bibliográficos………………………………………..………...19

ANEXOS……………………………………………………..…………20

4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo de

la política pública sobre la promulgación de la ley de

matrimonio igualitario (ley 26.618) en nuestro país en el año

2010; Para realizar este estudio nos basamos en la

metodología de análisis propuesta por los autores Ozslak, O.

y O’Donnell, G., en su libro “Estado y políticas estatales en

América Latina: hacia una estrategia de investigación”;

quienes definen el estudio de políticas estatales como “el

estudio de la dinámica de las transformaciones sociales

siguiendo la trayectoria de una cuestión a partir de su

surgimiento, desarrollo y eventual resolución”.

Para ello consideramos importante iniciar el trabajo

presentando las características de la perspectiva teórica-

metodológica de análisis de políticas estatales a partir de

la cual nos guiaremos. A continuación, explicaremos el ciclo

vital de la política pública a partir de la elaboración de

una narrativa histórica, es decir puntualizando los

antecedentes al identificar los momentos que marcaron hitos

en la conflictividad sobre el matrimonio igualitario. Hechas

las consideraciones anteriores, buscaremos hacer un recorte

temporal que nos permita indicar en qué momento el problema

se instala en la agenda de cuestiones vigentes. Es decir,

describiremos en qué consiste la cuestión socialmente

5

problematizada atendiendo al proceso societal y al

intraburocrático para reconstruir el proceso de resolución;

cuál es la toma de posición del Estado y de los actores

relevantes caracterizando las posiciones que éstos toman en

diversos momentos y reflexionaremos a cerca de los resultados

de la política analizada. Como paso final, esbozaremos una

serie de cuestionamientos y planteos que nos hacemos en torno

a la política en sí misma y al proceso social en general.

1. PERSPECTIVA TEÓRICA-METODOLÓGICA

La investigación de las políticas estatales ha sido

llevada adelante por diversos autores, los cuales desarrollan

un análisis sesgado del rol estatal y de la dinámica política

que conlleva la aplicación de políticas públicas. En líneas

generales, dichos autores simplifican el rol del Estado como

un mero ente estanco que da respuestas a diversas demandas,

sin interiorizarse en el funcionamiento intrínseco del mismo.

Como contrapartida, Oszlak y O’Donnell proponen un

modelo teórico aplicado al estudio de casos puntuales, que

supera este reduccionismo y logra abarcar la dinámica de las

6

políticas estatales, contemplando la interacción entre los

distintos actores presentes. Lejos de considerar este proceso

como una arena de acuerdos, estos autores aprecian el

carácter conflictivo y los intereses que versan sobre esta

puja entre actores, que no necesariamente conllevarán a una

respuesta satisfactoria. En palabras de los autores “[…] las

políticas estatales permiten una visión del Estado “en

acción”, desagregado y descongelado como estructura global y

“puesto” en un proceso social en el que se entrecruza

complejamente con otras fuerzas sociales. Esta visión es

complementaria de otros enfoques, con cuyas hipótesis y

conclusiones puede controlarse mutuamente”. (Oszlak, O. yO'Donell, G., 1982)

Entender cómo ven el estudio de una política pública los

autores que trabajaremos, resulta clave para poder

interpretar desde que punto de vista nos posicionaremos para

poder entender la “Ley de Matrimonio Igualitario”. En efecto,

creemos necesario definir lo que los autores interpretan como

“política estatal”: “…conjunto de acciones u omisiones que

manifiestan una determinada modalidad de intervención del

Estado en relación con una cuestión que concita la atención,

interés o movilización de otros actores en la sociedad civil.

De dicha intervención puede inferirse cierta direccionalidad,

una determinada orientación normativa, que previsiblemente

afectara el futuro curso del proceso social desarrollado en

torno a la cuestión.” (Oszlak, O. y O'Donell, G., 1982)

7

Los autores plantean la focalización en el estudio de

la dinámica de las transformaciones sociales siguiendo la

trayectoria de una cuestión a partir de su surgimiento,

desarrollo y eventual resolución. Para ello, plantean una

serie de pasos a seguir y cuestiones a tener en cuenta.

Oszlak y O’Donnell, consideran que solo algunas de las

demandas o necesidades de los miembros de la sociedad, son

problematizadas, y promovidas para que se incorporen en la

agenda pública. Llamamos “cuestiones” a estos asuntos

socialmente problematizados. Esta cuestión atraviesa un

“ciclo vital” que se extiende desde su problematización

social hasta su resolución. Durante este proceso, diferentes

actores toman posición de distinta forma. (Oszlak, O. yO'Donell, G., 1982, págs. 108-109)

Una vez que surge la cuestión, debemos reconocer

distintos aspectos, como quién la reconoció, cómo se

difundió, con qué recursos, y quiénes intervinieron. Es

decir, reconocer el proceso histórico de una cuestión.(Oszlak, O. y O'Donell, G., 1982, pág. 110)

A partir de lo anterior, se debe considerar cuál es la

toma de posición acerca de la cuestión por parte del Estado,

cuando explicita una intención de resolverla, que se concreta

en una solución o un conjunto de decisiones que no tienen por

qué ser univocas, homogéneas o permanentes. Es necesario

aclarar que los autores observan a las políticas estatales

8

como generadoras de un doble proceso. Esto quiere decir que

generan ante

En resumidas palabras, los autores proponen observar

el “ciclo vital” de una política pública, como un complejo

proceso, tejido por interacciones objetivas y subjetivas,

llevadas a cabo por un conjunto de actores y que puede ir

cambiando con el curso del tiempo. (Oszlak, O. y O'Donell,G., 1982, pág. 122)

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La cuestión sobre el matrimonio de personas del mismo

sexo, no es un fenómeno actual; y es saludable rememorar los

inicios de esta historia para su mejor comprensión. Aunque

encontremos mucha literatura errada, la cual considera que el

9

surgimiento de esta cuestión se derivó de su inserción en la

agenda pública o en los medios, ésta ya venía intentando

romper con las barreras del conservadurismo desde hacía mucho

tiempo antes.

En los ‘90, fue la primera vez que la Asociación Gays por los

Derechos Civiles, liderada por Carlos Jauregui trató de impulsar

el proyecto de ley de unión en matrimonio de personas del

mismo sexo, pero no tuvo resultados favorables. (Historia del

matrimonio LGBT) Ya casi al final de la misma década, el 11

de Diciembre de 1998, Laura Musa diputada por el ARI

(Coalición Cívica para la Afirmación de una República

Igualitaria) presento el proyecto de “Parteneriato, uniones

para personas del mismo sexo” a nivel nacional. Este último

no fue tratado, perdiendo su estado parlamentario. Pero al

poco tiempo Margarita Stolbizer, quien en ese momento era

diputada de la UCR, volvió a reiterar el proyecto el 23 de

Marzo del 2000, el cual tampoco tuvo tratamiento. Sin ideales

de dejar de insistir, Musa vuelve a presentar el proyecto en

el año 2002 y 2004. (HCDN, 2000)Este proyecto, ahora

fundamentado por la Sociedad de Integración Gay Lésbica

Argentina (SIGLA), no tenía intenciones de careo directo con

la iglesia católica. (Historia del matrimonio LGBT)

Es interesante destacar la lucha que lideraron las

diferentes organizaciones de gays, lesbianas, trans y

bisexuales ya que esta fue la base a partir de la cual se fue

construyendo la legitimidad del reclamo por la igualdad de

10

derechos. La ampliación de los derechos, de manera tal que

logren incluir a dichas comunidades, será un proceso que

continuará y superará el proyecto de ley de matrimonio

igualitario. Uno de los hitos fundamentales que dan

visibilidad a esta lucha, son las diversas marchas por el

Orgullo Gay que se llevaron a cabo en diferentes ciudad de

nuestro país, comenzando su primer edición en el año 1992

liderada por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con una

participación de tan solo 300 personas (La Marcha del Orgullo

Gay cumple 20 años en el país, 2012), en contraste, la Marcha

N°19 celebrada en el año 2009, previa a la aprobación de la

ley de matrimonio igualitario y en época de pleno debate,

obtuvo una participación de más de 50 mil personas y el apoyo

de diversas personalidades políticas, artísticas, y

agrupaciones de diversa índole. (La marcha del orgullo gay,una marcha con amplio reclamo, 2009)

Al mismo tiempo, mientras todo esto acontecía a nivel

nacional, en el año 2002 se aprobó la ley 1004 de unión civil

de la CABA presentado por la CHA, cuya promulgación en 2003

generó grandes confrontación entre la iglesia evangélica

(IERP), cristiana (ACIERA) y luterana (IELU), entre otros

sectores conservadores. Es así, que Buenos Aires se convirtió

en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar

formalmente la unión civil entre personas del mismo sexo. La

crítica que le realizaban a esta política, era que no se

trataba específicamente de parejas del mismo sexo, sino que

11

abarcaba tanto parejas heterosexuales como gays. Lo positivo

de esta sanción, fue que permitió el apoyo de distintas

organizaciones locales que reclamaban el reconocimiento a

nivel nacional. (Infoleg, 2002)

En 2005, la CHA, un actor de suma relevancia, va a

presentar este proyecto de unión civil en el Congreso para

otorgarle a la misma una aplicación a nivel nacional, y

además porque a diferencia de las uniones civiles locales,

incorpora más derechos, tales como pensión, patria potestad

compartida, herencia, obra social, entre otros. Otra cuestión

a destacar de la propuesta, es que tenía un régimen diferente

al del matrimonio, ya que no regula la necesidad de

monogamia, ni contrato conyugal, entre otros aspectos que

cuestiona a la arcaica institución matrimonial impresa en el

Código Civil Nacional (Vallejos, Hacia otro matrimonio,

2010). Como se puede apreciar, este proyecto de ley, sí era

efectivamente mucho más confortativo que el Parteneirato

presentado en 1998, aunque todavía no se discutía con fuerza

por una modificación del Código Civil en cuanto al

matrimonio. El problema convino, una vez más, cuando el

proyecto pierde estado parlamentario al año siguiente por

falta de tratamiento.

Posteriormente, cabe destacar un hecho que renueva el

debate en cuestión, en Febrero de 2007 la dirigente de

FALGBT, María Rachid, y su mujer solicitan casamiento ante el

Registro Nacional de las personas y el mismo les es denegado

12

en consideración de la falta de leyes que abalen la

celebración de su matrimonio. En respuesta, las mujeres

presentan una acción de amparo ante la justicia, siendo este,

el primero recibido por la justicia debido a esta

problemática. (No se puede desconocer esta realidad, 2009)

Unos meses después a este suceso, se presenta un

proyecto de ley de matrimonio civil en la cámara de diputados

nacional, por parte del diputado socialista, Eduardo Di

Pollina, y otra representante por el ARI, en el marco de la

campaña realizada por la FALGBT en apoyo al matrimonio

igualitario (Osojnik, 2007). En Octubre del mismo año, la

diputada Vilma Ibarra presenta un proyecto similar en la

Cámara de Senadores de la Nación (Carbajal, 2007). Aunque

ninguno de los dos proyectos fue tratado ni discutido, en el

año 2008 continúa con más fuerte el reclamo, este se

visibiliza en la marcha del Orgullo Gay, la misma se realizó

bajo el lema: “Voten por nuestras leyes” y participaron más

de 40 mil personas. Estos hechos dan cuenta de la

conflictividad social que mediante la intervención de

distintas fuerzas fue logrando amplia visibilidad en la

sociedad general. ( La marcha del orgulo de ser y pertenecer,2008)

En profunda continuidad con los hechos relatados

anteriormente, en Agosto de 2009, la dirigente de FALGBT y su

mujer, continúan las acciones en defensa de sus derechos. El

recurso de amparo presentado en 2007 es tratado en la corte

13

suprema. Al respecto el procurador de la causa, Esteban

Righi, emite un dictamen histórico en el cual, entre otras

cosas, recorre los antecedentes de la problemática en

distintos lugares del mundo y decide así, recomendar al

congreso discuta la cuestión y abra espacio al debate en la

sociedad. (Vallejos, No se puede desconocer esta realidad,2009)

A partir de este dictamen la cuestión va tomando forma

desde los distintos sectores sociales y estatales que se ven

cada vez más presionados a emitir una posición al respecto.

Se puede observar cómo, a finales de Octubre de 2009, dos

meses después del mencionado recurso de amparo, cuando se

establece como fecha para comenzar a debatir la modificación

en la legislación del matrimonio impulsada por los proyectos

de Vilma Ibarra (EPS) y Silvia Augsburger (Socialismo de

Santa Fe) en la Comisión de Legislación General y en la

Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia del Congreso

Nacional (El matrimonio gay es debate parlamentario, 2009),

la fuerza mayoritaria del Congreso Nacional, el Frente para

la Victoria, todavía no estaba dispuesta a tomar una posición

concreta ya que sus miembros no asistieron. Por este motivo,

en el comienzo de la discusión, el dictamen no fue favorable.(El debate sobre el matrimonio gay llego a la casa rosada,2009)

El reclamo social vuelve a renovarse, con más fuerza que

nunca, en la XVIII° Marcha del Orgullo Gay, el 8 de

14

noviembre, bajo la consigna “Libertad e igualdad de derechos.

No a los Códigos de faltas” mediante la petición clara:

“¡Matrimonio ya!”. (La Marcha del orgullo gay una fiesta confuerte reclamo, 2009)

Dos días después, sucede el Fallo que marcará un hito

clave en la conflictividad: el fallo Freyre de la jueza de la

Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Seijas. Esta será la primer

sentencia, ante el amparo presentado por Alejandro Freyre y

su pareja frente a la imposibilidad de celebrar matrimonio en

el Registro Civil, que declare inconstitucionales los

artículos 188 y 172 del Código Civil los cuales expresan la

calidad de “hombre y mujer” de los contrayentes, su

justificación está basada en el derecho a la igualdad de

todas las personas a contraer matrimonio independientemente

del género de los mismos. (Fallo de la Jueza Seijas,

declarando anticonstitucional la Ley de matrimonio, en favor

de una pareja homosexual) Este fallo será motivo de discordia

entre los actores sociales y académicos que representan al

sector más fuerte y conservador de la Iglesia Católica. Estos

últimos actuaran presionando al Jefe de Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires (GCBA) para que apele dicho fallo, pero

contradiciendo los pronósticos hasta de su propio partido,

Mauricio Macri no lo apeló (Fallo de la Jueza Seijas). La

próxima jugada del sector conservador fueron las denuncias

ante los Juzgados Civiles por falta de competencia de la

jueza Seijas para realizar sentencias en contra del Código

15

Civil. En línea con sus reclamos, la magistrada Marta Gomez

Alsina declara nulo el fallo Seijas. (Los cruzados del

matrimonio gay, 2009) Esta controversia obliga al GCBA a

elevar la causa a la Corte Suprema y a impedir la realización

del casamiento hasta tanto la Corte no se exprese sobre la

misma. (Fuerte repudio tras ratificacion del gobiernoporteño, 2009)

La pareja, Alejandro Freyre y José Di Bello, no se dan

por vencidos y acuden a una nueva estrategia: otro registro

civil, en otra ciudad, bajo el aval de otra funcionaria. La

gobernadora de Tierra del Fuego firma un decreto avalando la

validez del fallo de la jueza Seijas y el 28 de diciembre de

2009 se celebra el primer matrimonio entre personas del mismo

sexo de toda América Latina. (Una obligacion legal, 2009).

Este casamiento tuvo un alto valor simbólico para la

comunidad homosexual, en los próximos meses mediante fallos

similares a los de la jueza Seijas, se permitirán nuevos

matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque estos

últimos fueron frenados con fuerza por los sectores

opositores mediante estrategias jurídicas. (Se concreto elprimer casamiento gay de país, 2009)

El estado de la conflictividad y problematización de la

cuestión, alcanza su momento culmine durante el año 2010 en

el cuál fue tratado el proyecto de ley modificatorio del

Código Civil en pos del matrimonio igualitario. A partir de

mayo de este año arrancan las discusiones en la Cámara de

16

Diputados de la Nación, a partir del cual pueden visualizarse

las posiciones tomadas por cada legislador. Cabe señalar, que

esta problemática no significó posturas homogéneas al

interior de cada frente, sino diversas, heterogéneas y

transversales a los mismos. Las discusiones en el Congreso

implicaron una fuerte presencia en el espacio público de los

grupos sociales con posturas antagónicas (cristianas) al

realizar manifestaciones y diversos modos de expresión de sus

intenciones (Lag, 2010)En la siguiente sección realizaremos

un análisis más profundo sobre la diversidad de los actores y

sus posicionamientos sobre la cuestión socialmente

problematizada.

3. LA CUESTIÓN SOCIALMENTE PROBLEMATIZADA

Como mencionamos en el acápite de los antecedentes,

durante las últimas dos décadas hubo un creciente activismo

de distintos grupos sociales que pregonaron por la igualdad

de derechos e inclusión de las parejas no heterosexuales de

manera tal que sean reconocidos por la normativa vigente.

Además, actores específicos del poder legislativo también

acompañaron la demanda con la presentación de proyectos, que

a pesar de las amplias diferencias con la demanda inicial del

sector social, pretendían subsanar la cuestión al encauzarlo

con iniciativas como la unión civil o el patereniato.

En este caso, la lucha de los movimientos de lesbianas,

gays, bisexuales y trans por la igualdad en el matrimonio

17

recorrió la vía legislativa sin demasiadas repercusiones

concretas hasta el año 2009. Pero es durante este año en el

cual la justicia será quién se vea obligada a responder los

reclamos de la pareja de lesbianas, ambas comprometidas en la

causa encabezando la lucha desde la FALGBT, solicitaban el

ejercicio de sus derechos para acceder al matrimonio en

igualdad de condiciones que los demás ciudadanos. Al

expedirse el procurador de la Corte Suprema, Esteban Righi, y

expresar la recomendación a que el Congreso Nacional realice

el debate de la cuestión, consideramos es el momento que da

inicio a la cuestión socialmente problematizada. (No se puededesconocer esta realidad, 2009)

Poco tiempo después, en Noviembre de 2009, el Fallo

Freyre de la jueza Seijas marcará el momento clave a partir

del cual identificamos el ingreso en la agenda mediática de

la cuestión socialmente problematizada. El hecho de que una

Jueza por primera vez en la historia de nuestro país tome una

posición favorable sobre el matrimonio entre personas del

mismo sexo generó que los medios de comunicación ampliaran el

debate hacia la sociedad y, en poco tiempo, los actores más

relevantes se veían presionados a exponer su postura al

respecto.

Por ello, una vez comprendido el proceso de

conflictividad, definimos como cuestión socialmente

problematizada al reclamo por una situación de igualdad

frente a la ley nacional, a la hora de contraer matrimonio

18

por parte de las parejas no heterosexuales. Es decir, que

independientemente del género de los contrayentes, esas dos

personas puedan celebrar su matrimonio sin ningún tipo de

impedimento, siendo este un acto de demostración de amor

mutuo entre ambos.

Esta modificación será concreta y estará realizada al

reformarse los artículos 172 y 188 del Código Civil, los

cuales fueron declarados inconstitucionales en el histórico

fallo de la jueza Seijas (Fallo de la Jueza Seijas,

declarando anticonstitucional la Ley de matrimonio, en favor

de una pareja homosexual) y además fueron señalados por el

procurador de la Corte Suprema en su dictamen por el caso

Rachid. Ambos artículos mencionan a los contrayentes como

“hombre y mujer”, lo cual inhabilita a personas del mismo

sexo a celebrar su matrimonio y a todos los derechos que este

habilita.

3.1 Actores principales del conflicto y sus posicionamientos

Para lograr una comprensión acabada de la cuestión es

fundamental la relevación de los actores participantes, de

sus estrategias, posicionamientos y alianzas. Aunque muchos

ya fueron mencionados a lo largo del análisis consideramos

que es necesario hacer foco en los posicionamientos

expresados públicamente y las consiguientes interrelaciones

que se fueron sucediendo entre los diferentes actores. Si

bien este apartado puede dar lugar a nuevas investigaciones

19

que profundicen mucho más en esta cuestión, nos atendremos a

realizar un mapeo general que enriquezca nuestro estudio

general.1

En un comienzo los actores principales surgen del sector

social ya que son quienes encabezan la demanda de la

cuestión. Entre las organizaciones que resonaron con más

fuerza fueron: la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la

Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans

(FALGBT)2, la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina

(SIGLA), 100% Diversidad y Derechos, entre otras. Las

personalidades más destacadas en el proceso fueron: la pareja

de lesbianas, Maria Rachid y Claudia Castro, de las cuales la

primera es nada menos que la presidenta de la FALGBT, al

presentar el primer recurso de amparo por la negativa

recibida para celebrar su matrimonio; Alejandro Freyre y José

María Di Bello, ambos fervientes militantes por la lucha

contra el HIV/SIDA en la FALGBT, siendo los primeros en

celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo en toda

América Latina; y Cesar Cigliutti, presidente de la CHA y

principal organizador de las marchas del Orgullo GLBT

1 Ver Anexos para una visión general de algunos actores que consideramos destacar. Ya que al momento de realizar un mapeo de los actores legislativos la lista era muy extensa, al tener en cuenta que muchos pronunciaron una postura que fue cambiando a lo largo del debate nos sería imposible abarcarlos a todos en este análisis. Nuestra selección priorizó los argumentos más extremos y aquellos de tipo estratégicos o con un alto valor simbólico. 2 La FALGBT incluye varias organizaciones de todo el país que pertenecen adiversos orígenes y con demandas diversas pero que comparten el objetivo principal de la lucha por la igualdad de género. Para mayor información visitar http://www.lgbt.org.ar/

20

realizadas cada año para festejar y alzar la voz por los

reclamos pendientes del sector, además ya en 2005 había

presentado un proyecto de unión civil que incluía los

derechos a los que permite acceder el matrimonio aunque este

no fue tratado en el congreso. (Historia del matrimonio LGBT)

También desde el sector social, pero desde la postura

opuesta a los mencionados con anterioridad, se encuentran: la

Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República

Argentina (ACIERA), con sus diferentes divisiones internas de

mayor o menor radicalización de posiciones (FAIE y FECEP),

quienes se declaraban en total desacuerdo con cualquier tipo

de unión que permitiera la formación de un tipo de familia

distinta a la tradicional (Jones, 2011); y la Conferencia

Episcopal Argentina (CEA), encabezada por el entonces

cardenal Jorge Bergoglio, se expresó en una carta que luego

hizo pública resaltando la problemática de la identidad y de

la familia como centros de la discordia y consideró al debate

como “una guerra de Dios”. (Bergoglio, 2010)

Además, el sector académico también contó con sus voces.

En primer lugar la Universidad Católica Argentina (UCA), a

través de su Instituto para el Matrimonio y la Familia de la

Facultad de Derecho, expresó siempre su desacuerdo con

cualquier proyecto que “naturalice la homosexualidad” por

parte de la sociedad, argumentando patologías para explicar

su existencia, y repudiando su internalización en el modelo

de familia (Una cruzada contra el matrimonio gay, 2009). De

21

la mano de esta se pronunció la Corporación de Abogados

Católicos, sus integrantes participaron en debates mediáticos

y lideraron procesos judiciales para detener el avance de la

demanda por el matrimonio igualitario. Sus principales

objeciones se centraron en el privilegio y prioridad de las

parejas heterosexuales al acceso al matrimonio debido a que

estas son las “encargada de perpetuar la especie” (Los

cruzados contra el matrimonio gay, 2009). Otros reconocidos

abogados, como Pedro Javier Andereggen, Francisco Roggero y

Joaquín Otaegui, se encargaron de ejecutar las acciones

legales correspondientes para frenar los amparos con pedidos

de matrimonio en la justicia y hasta frenaron el citado fallo

Freyre de la jueza Seijas con el argumento de falta de

competencia jurisdiccional de la jueza.

Desde una postura de apertura y bienvenida, se

expresaron los representantes de la Universidad de Buenos

Aires (UBA) (La UBA respaldo publicamente la ley que avala

la boda gay, 2010), del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de

Investigación Gino Germani (IIGG). Estos festejaron la

ampliación de derechos y el comienzo del debate social y

político que implicó como proceso (Cientificos apoyan el

matrimonio gay, 2009).

Por último, se expresó el sector estatal al interior de

sus diferentes instituciones y poderes. Tal como lo

consideramos desde la visión de Ozlack y O’Donnel, el estado

22

no tuvo una posición uniforme en todas sus dependencias y dar

cuenta de dichas diferencias nos dejará entrever las alianzas

y estrategias que los sectores sociales y académicos fueron

poniendo en acción en interrelación con el estado.

En un primer momento, el poder judicial fué el primer

organismo que se vió obligado a responder los reclamos de

amparo que presentaron los actores del sector social.

Comenzando por la Jueza de la Ciudad de Buenos Aires,

Gabriela Seijas, quién emitió el histórico fallo que

cuestionó los artículos del Código Civil; siguiendo por el

procurador, Esteban Righi, quién dictaminó en recomendación

del tratamiento de la problemática en el Congreso; y

finalizando con el sector de la Cámara Civil de la Nación, en

la que sus representantes aceptan el pedido de nulidad del

fallo Freyre de los abogados solicitantes.

Desde otro lugar se encuentra directamente relacionado

el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), con

sus titulares María José Lubetino y su sucesor Claudio

Morgado, en el caso del matrimonio de Alejandro Freyre y José

Di Bello realizaron una alianza con la Gobernadora de la

Provincia de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, y con la FALGBT,

para poder repensar las estrategias y llevar a cabo dicho

matrimonio a pesar de los reveces judiciales recibidos por

parte de los sectores sociales y académicos más

conservadores. (Esto impulsa cambiar la ley, 2009)

23

Y en un lugar privilegiado por ejercer el cargo de

Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de

Kirchner, se posicionó a favor del debate por el matrimonio

igualitario e instó a su fuerza política a que acompañaran su

moción.. Ella fue asesorada por el Ministro de Justicia,

Julio Alak, quién se mostró dispuesta a elevar el pedido de

los sectores sociales a la presidencia (Alak se compromete a

hablar con la presidenta sobre el matrimonio gay, 2009), por

el Jefe de Gabinete de la Nación quién en un primer momento

se habría mostrado con dudas sobre la conflictividad que

significaría el derecho a la adopción que el matrimonio

otorgaba, pero luego sentó su posicionamiento favorable

alegando “la posibilidad de elección” (Anibal Fernandez

defencio el matrimonio gay, 2010), y también fue asesorada

por ya nombrado INADI. Esta cuestión fue esencial para que la

posterior votación en el congreso obtuviera un 66% positivo

por parte del oficialismo.

Por último, el sector legislativo, el cuál como

mencionamos en los antecedentes ya había recibido varios

proyectos que no habían sido tratados en su momento lo cual

nos lleva a cuestionarnos porque se decide tratarlo en mayo

de 2010 y no, como bien podría haber sido, años anteriores.

3.2 El momento político del debate

No podemos dejar de considerar el escenario social y

político y sus múltiples modificaciones, situación que tornó

24

un ambiente mucho más inclusivo en relación a la

homosexualidad.

Con esto nos referimos a que el tema del matrimonio

igualitario no fue tratado en periodos anteriores porque la

demanda no existía por parte de un grupo renombrado y amplio,

sino que no existía una organización de tal magnitud como la

actual de estos sectores. Por eso es que, desde nuestra

opinión, la mayoría de los actores que componen una sociedad

no estaban preparados para tal decisión en otros momentos de

nuestra historia. Por ejemplo, el proyecto presentado en la

década del ’90 por Carlos Jauregui, Director de la Asociación

por los Derechos Civiles, no fue tratado porque la coyuntura

de ese momento y las correlaciones de fuerzas no eran las

adecuadas, así es que el tema perdió continuidad y fuerza.

Por esta razón, entendemos que el real surgimiento de la

cuestión se da en 2007 con el intento de matrimonio de

Rachid. A partir de este momento, consideramos que estaban

dadas las condiciones de flexibilización y mayor apertura

por parte de la sociedad para con este otro sector social

particular y así también lo demostraban los resultados de un

estudio encargado por el Gobierno Nacional, sobre el cuál sus

resultados fueron dados a conocer en Noviembre de 2009,

durante el momento culmine de la conflictividad. Este estudio

revelaba que el 66,3% de los argentinos estaba de acuerdo con

la aprobación de una ley de matrimonio igualitario. (El 66%del pais a favor del matrimonio gay, 2009)

25

Toda esta apertura, muy favorable desde nuestro punto de

vista, también se pudo concretar por la pérdida gradual de

poder y de pujanza de la iglesia católica, que como

expresamos en el apartado anterior, fue el actor que más

fervientemente se opuso a la medida. Pero como nos demuestran

los resultados, su antagonismo no fue determinante. “Es

cierto que dicha federación hizo todo lo que estaba a su

alcance para evitar la reforma de la ley de matrimonio, y no

lo logró”. (Jones, 2011, pág. 105). En décadas pasadas, por

ejemplo, la excomulgación o el divorcio era un hecho trágico

para las personas de la sociedad, ya que eran sesgadas y

marginadas, se las excluía en la participación de hechos

cotidianos, como reuniones barriales o se las privaba de

disfrutar y ejercer sus derechos plenamente (La

excomulgacion). En la actualidad, todo esto ya no ocurre, los

divorcios son cada vez más frecuentes (Divorcios: hay uno

cada hora y media, 2013) y la excomulgación no tiene la

importancia y peso que tenían antes. Y es vinculado con este

clima de cambios, que el concepto de familia nuclear (padres

y dos hijos) no es el mismo que en períodos anteriores en el

que éste también fue mutando. En Argentina, según un Informe

de Situación de la Población Argentina 2008 del Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las familias tipo

de la Argentina no llegan al 40% (La familia tipo modelo en

extincion, 2009). Ahora el abanico de los tipos de familias

es mucho mas amplio, y se está desarticulando cada vez más la

26

noción que nuestros abuelos y padres tenían en mente de lo

que es una familia.

Otro aspecto de suma importancia, es el transcurso del

gobierno durante el cual se efectivizo esta medida con

orientación progresista, invitación a la participación e

integración ciudadana. Este gobierno, se va a diferenciar por

la fuerza ideológica que conlleva reivindicar, entre otras,

la cuestión de los Derechos Humanos.

Estas son fuertes razones por las cuales sostenemos que

la resolución del matrimonio igualitario fue viable en esta

época y no en otra. Porque en el 2009, se dieron todas las

condiciones y se alinearon junto con las relaciones de fuerza

para que así sea. Así lo expresaba la presidenta de la nación

Cristina Fernandez de Kirchner el día de la promulgación,

"Construir calidad institucional es esto que estamos haciendo

hoy. Tal vez podríamos haberlo hecho antes, pero todo tiene

su tiempo de maduración. En ese sentido, aseveró que hoy, en

el país, impera "un espíritu del Bicentenario" propio de "una

sociedad abierta, plural y diversa" (La presidenta promulgo

la Ley de Matrimonio Igualitario, 2010).

4. RESOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN

4.1 Salida de la agenda

27

Entendemos que esta cuestión socialmente problematizada

sale de la agenda luego de la aprobación y promulgación de la

ley de matrimonio igualitario, ya que el sector que reclamaba

la ampliación de derechos, encontró en esta medida la

satisfacción de su demanda. Un símbolo de la aceptación que

generó esta ley en sus demandantes, se pudo ver traducida en

la marcha del orgullo gay, lesbianas, bisexuales y trans, que

se realizó en el 2010, en el cual se homenajeo al fallecido

ex presidente Néstor Kirchner por su intensa labor en el

apoyo al reclamo de este sector (La tradicional marcha del

orgullo gay dedicada a los Kirchner, 2010). La resolución del

tema en cuestión, se da específicamente, porque ya no se

generan debates acerca de la celebración del contrato de

matrimonio por personas del mismo sexo, y tampoco no es

asequible para ninguno de ellos, pudiendo ir libremente al

registro civil de las personas, pidiendo un turno y

concretando el matrimonio sin la necesidad de asistir a

instancias judiciales, como ocurría anteriormente.

Efectivamente, se concretó una modificación en el código

civil, que anteriormente recortaba los derechos civiles y

sociales de estos sectores. El ejemplo más concreto que

refleja dicha situación, es que la propia Corte Suprema de

Justicia haya declarado abstractas aquellas causas, que

habían llegado a esas instancias, dentro de las cuales se

reclamaba la igualdad de derechos a parejas del mismo sexo

para poder contraer matrimonio. Esto se debe a que esos

28

expedientes se habían iniciado previo a la sanción de la ley

26.618, Ley de matrimonio igualitario. Para el Máximo

Tribunal, “los fallos de la Corte Suprema deben atender a las

circunstancias existentes al momento de la decisión, aunque

aquéllas sean sobrevinientes a la interposición del recurso

federal” (La corte declara abstractas dos causas , 2010).

Todos estos hechos, acompañado por la apertura a nivel

societal, permitieron que finalmente se arribe a la solución

de esta demanda y de este problema socialmente

problematizado, permitiendo su salida de la agenda.

4.2 Repercusiones

Analizando detenidamente la nueva composición del estado

y sus organismos, no se observan grandes cambios en cuanto a

la creación de nuevos organismos para aplicar dicha ley. Se

podría decir de alguna manera que una de las áreas del Estado

que tuvo que adaptarse a los lineamientos de la nueva ley de

matrimonio igualitario es el poder judicial, ya que al

cambiar la legislación o empezar a contemplar vacíos que

existían en temas relacionados con la adopción de las parejas

homosexuales, se debe legislar bajo la nueva normativa.

La nueva ley de matrimonio igualitario sancionada en la

argentina tuvo directa implicancia en las personas que

solicitasen dicho trámite, ya sea desde la parte patrimonial

29

de los solicitantes, ya que al firmar un contrato de

matrimonio automáticamente los bienes gananciales pasan a ser

compartidos por ambos, como en la cuestión de la adopción o

tenencia de hijos. Antes de esta ley existía una situación de

hecho, y consistía en que existían parejas homosexuales en la

que uno de los dos ya contara con un hijo a cargo, ya sea

porque previamente lo había adoptado de manera monoparental o

inclusive, porque haya sido concebido mediante inseminación

artificial, esta situación a partir de la sanción de la ley

de matrimonio igualitario ha sido regularizada. Este nuevo

punto que contempla la ley, brindara a los hijos de las

parejas homosexuales los mismos derechos que tiene cualquier

niño de un matrimonio de parejas heterosexuales, ya sea desde

la sucesión, la pensión o la obra social, además de atacar la

situación de vulnerabilidad que puede pasar un niño ante el

fallecimiento de uno de sus padres sea biológico o adoptivo,

ahora el cónyuge del fallecido podrá encargarse plenamente de

la crianza de dicho niño.

Ahora bien, además de todas estas repercusiones en otras

leyes y de llenar lagunas de normativas anteriores, con el

debate de la ley del matrimonio igualitario se vieron

aparejadas otras discusiones relacionadas con la cuestión

tales como la subrogación del vientre, no nos adentraremos en

esta cuestión ya que excede al objetivo de nuestro trabajo.

5. CONCLUSIÓNES

30

Consideramos que la implementación de la ley 26.618 de

matrimonio igualitario y sus correspondientes resoluciones

representan un gran paso en la búsqueda y solución de una cuestión

socialmente problematizada. Como ya se mencionó, los demandantes

de tal petición de inclusión e igualdad, quedaron satisfechos

gracias a esta sentencia. Pero la resolución de este problema

abrió puertas a nuevas cuestiones y problemas, que también deben

ser debatidas. Entonces, siguiendo la lógica de Oszlak y

O’Donnell, la cuestión socialmente problematizada del matrimonio

igualitario, salió de la agenda, pero dejo un halo de

repercusiones a tratar.

La ley de matrimonio igualitario fue ganando consenso social

hasta convertirse en una  de las medidas del Gobierno con mayor

aceptación de la ciudadanía. Cumple una función ordenadora, sobre

todo de un sector al que le resulta muy difícil autorregularse,

podemos decir que se están observando avances importantes y

mejoras considerables en la sociedad argentina actual. 

En nuestra opinión, entonces esta medida impulsada por estos

sectores y acompañado por actores del poder judicial, fue

efectivamente absorbida por el poder legislativo en respuesta de

las movilizaciones, logrando después de un arduo tratamiento un

favorable resultado en la cuestión. Nuestra lectura sobre esta

situación, es que la sociedad está evolucionando y progresando en

materia de inclusión y de apertura societal, y que toda esta

movida se puedo concretar gracias a la favorable correlación de

fuerzas y el giro a la izquierda que adopto el gobierno.

31

32

BibliografíaLa marcha del orgulo de ser y pertenecer. (2008, 11 17). Retrieved from

26noticias: http://www.26noticias.com.ar/marcha-gay-el-orgullo-de-sery-pertenecer-77629.html

Alak se compromete a hablar con la presidenta sobre el matrimonio gay. (2009, 10 22). Retrieved from Infobae: http://www.infobae.com/2009/10/22/479620-alak-se-comprometio-hablar-la-presidente-el-matrimonio-gay

Cientificos apoyan el matrimonio gay. (2009, 11 02). Retrieved from Web Blogs de Clarin: http://weblogs.clarin.com/ensayo-y-error/2009/11/02/cientificos_apoyan_el_matrimonio_gay/

El 66% del pais a favor del matrimonio gay. (2009, 11 10). Retrieved from Critica digital: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=33711

El debate sobre el matrimonio gay llego a la casa rosada. (2009, 12 04). Retrieved from Infobae: http://www.infobae.com/2009/12/04/487937-el-debate-el-matrimonio-gay-llego-la-casa-rosada

El matrimonio gay es debate parlamentario. (2009, 10 27). Retrieved from Pagina 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134183-2009-10-27.html

Esto impulsa cambiar la ley. (2009, 12 29). Retrieved from Pagina 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/137770-44388-2009-12-29.html

Fuerte repudio tras ratificacion del gobierno porteño. (2009, 12 01). Retrieved from La Nacion: http://www.lanacion.com.ar/1206414-fuerte-repudio-tras-la-ratificacion-del-gobierno-porteno-de-suspender-el-casamiento-gay

33

La familia tipo modelo en extincion. (2009, 02 23). Retrieved from Asteriscos: http://www.asteriscos.tv/noticia-19026.html

La Marcha del orgullo gay una fiesta con fuerte reclamo. (2009, 11 08). Retrieved from Clarin: http://edant.clarin.com/diario/2009/11/08/laciudad/h-02036550.htm

La marcha del orgullo gay, una marcha con amplio reclamo. (2009, 11 8). Retrieved from Clarin: http://edant.clarin.com/diario/2009/11/08/laciudad/h-02036550.htm

Los cruzados contra el matrimonio gay. (2009, 05 12). Retrieved from Pagina12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-136500-2009-12-05.html

Los cruzados del matrimonio gay. (2009, 12 05). Retrieved from Pagina 12:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-136500-2009-12-05.html

No se puede desconocer esta realidad. (2009, 08 09). Retrieved from Pagina12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-129647-2009-08-08.html

Se concreto el primer casamiento gay de país. (2009, 12 28). Retrieved from Perfil: http://www.perfil.com/sociedad/-20091228-0024.html

Una cruzada contra el matrimonio gay. (2009, 12 31). Retrieved from Pagina12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-137870-2009-12-31.html

Una obligacion legal. (2009, 12 29). Retrieved from Pagina 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/137770-44387-2009-12-29.html

Anibal Fernandez defencio el matrimonio gay. (2010, 06 02). Retrieved from Pagina 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-146836-2010-06-02.html

La corte declara abstractas dos causas . (2010, 08 24). Retrieved from Centro de Información Judicial: http://www.cij.gov.ar/nota-

34

4796-La-Corte-declar--abstractas-dos-causas-por-matrimonio-de-parejas-del-mismo-sexo.html

La presidenta promulgo la Ley de Matrimonio Igualitario. (2010, 07 21). Retrieved from Presidencia de la Nacion: http://www.presidencia.gov.ar/discursos/5949

La tradicional marcha del orgullo gay dedicada a los Kirchner. (2010, 11 06). Retrieved from Perfil: http://www.perfil.com/contenidos/2010/11/06/noticia_0015.html

La UBA respaldo publicamente la ley que avala la boda gay. (2010, 06 17). Retrieved from Infobae: http://www.infobae.com/2010/06/17/521921-la-uba-respaldo-publicamente-la-ley-que-avala-la-boda-gay

La Marcha del Orgullo Gay cumple 20 años en el país. (2012, 11 11). La Nación, p. 2012.

Divorcios: hay uno cada hora y media. (2013, 09 17). Retrieved from La Nacion: http://www.lanacion.com.ar/1620560-divorcios-hay-uno-cada-hora-y-media-en-la-capital

Bergoglio, J. (2010, 06 22). Carta completa de Bergoglio. Retrieved fromAWID: http://www.awid.org/esl/Nuestras-Iniciativas/Resistiendo-y-Desafiando-a-los-Fundamentalismos-Religiosos/Matrimonio-Gay-La-carta-completa-de-Bergoglio-a-las-Monjas-Carmelitas

Carbajal, M. (2007). Con turno para el casamiento gay. Pagina 12.

cristianas, n. (n.d.). Miles se manifestaron por la familia: queremos mama y papa para nuestro hijos. Retrieved 10 02, 2013, from Noticia Cristiana: http://www.noticia-cristiana.com/miles-se-manifiestaron-por-la-familia-queremos-mama-y-papa-para-nuestros-hijos.html

Fallo de la Jueza Seijas. (n.d.). Retrieved from Palermo Online: http://www.palermonline.com.ar/noticias_2009/noticia_665_amor.htm

35

Fallo de la Jueza Seijas, declarando anticonstitucional la Ley de matrimonio, en favor de una pareja homosexual. (n.d.). Retrieved 10 02, 2013, from Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

Familia. (n.d.). Retrieved from Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia

HCDN. (2000, 03 24). REGIMEN DE PARTENERIATO. Retrieved from HCDN: http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin

Historia del matrimonio LGBT. (n.d.). Retrieved from CHA: http://www.cha.org.ar/historia-del-matrimonio-lgtb-en-argentina/

Infoleg. (2002). Infoleg. Retrieved from Infoleg: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm

Jones, D. y. (2011). Derrota parlamentaria y reposicionamiento político de ACIERA. Sociedad y Religion, 86-122.

La excomulgacion. (n.d.). Retrieved from Hombre reformado: http://www.hombrereformado.org/grandes-doctrinas-de-la-biblia---r-c-sproul/78-la-excomulgacion

Lag, N. (2010). Hicieron ruido por la igualdad. Pagina 12.

Nación, L. (2012, 11 11). La Marcha del Orgullo gay cumple 10 años en el país. Retrieved from La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1525357-la-marcha-del-orgullo-cumple-20-anos-en-el-pais

Osojnik, A. (2007). Para que el Código Civil no discrimine. Pagina 12.

Oszlak, O. y O'Donell, G. (1982). Estado y politicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigacion. Revista venezolana de desarrollo administrativo.

Vallejos, S. (2009, Agosto 8). No se puede desconocer esta realidad. Pagina 12.

Vallejos, S. (2010). Hacia otro matrimonio. Pagina 12.

36

ANEXOS