Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901)

24
VII Encuentro de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica. Universidad Veracruzana Del 7 al 9 de abril de 2011 TEMA Mesa 19. La prensa y sus lectores Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901) Leticia López Zamora UNAM. Fac. De Filosofía y Letras.

Transcript of Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901)

VII Encuentro de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica.Universidad Veracruzana Del 7 al 9 de abril de 2011

TEMA

Mesa 19. La prensa y sus lectores

Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901)

Leticia López Zamora

UNAM. Fac. De Filosofía y Letras.

TÍTULO

Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901)

DATOS CURRICULARES

Leticia López Zamora. Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también ha cursado la maestría en historia y actualmente prepara la tesis para obtener el grado titulada: “Lectores insumisos. Prensa y sistemas de información en la articulación de la oposición porfiriana. El Demócrata 1893 y Regeneración 1900-1901en su primera época” bajo la dirección de la Dra. Eugenia Meyer. Este trabajo obtuvo una beca del Centro de Estudios de Historia de México CARSO, También ha participado en el Seminario “Prensa y Sociedad” del Instituto Mora bajo la dirección de la Dra, Ana María Serna y en Segundo encuentro nacional de investigación biobibliográfica del Instituto de Investigaciones bibliográficas UNAM,

ADSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

Tesista de maestría del Posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Los lectores de la primera época de Regeneración (1900-1901)

Introducción

Este trabajo es parte de la investigación que he venido realizando para la tesis de maestría. Ésta se

concentra en el estudio de los dos primeros periódicos donde participaron los hermanos Flores Magón,

pues noté que, si bien se conocía bastante el largo periodo de expatriación de los Flores Magón, los

años anteriores a 1904 eran muy poco estudiados, y aquellos que iban de 1892, cuando aparentemente

habían comenzado su ejercicio periodístico, hasta 1900, fecha de inicio de su publicación más

conocida: Regeneración, eran prácticamente desconocidos.

De hecho, lo que se conoce hasta la fecha de esos primeros años, está basado en las entrevistas que

Enrique Flores Magón (hermano menor y último en morir) había concedido muchos años después al

periodista Samuel Kaplan y que contiene muchas inexactitudes.

Fue así que me aboqué a estudiar los dos primeros ejercicios periodísticos de los Flores Magón sin

sospechar que me encontraría con hallazgos de inusitada riqueza que nos permiten esclarecer variados

aspectos de la prensa finisecular y su papel en la construcción de las prácticas y el discurso

revolucionario.

Entonces, el objetivo de este trabajo cambió, pues decidí concentrarme en la realización de un análisis

sistémico e integrador de los elementos que conformaban el ambiente de la prensa y por ende de la

arena política; el lugar de debate y negociación en las postrimerías del porfiriato, para poner de

manifiesto la transformación de las prácticas políticas y discursivas a través del ejercicio periodístico,

pero sobre todo, analizar la forma en la que, a través de los periódicos, se articularon redes diversas y

complejas: sociales, políticas y económicas cuyo análisis contribuye a esclarecer los variados y ricos

matices de la política de oposición durante el porfiriato, y que, sin embargo había sido considerada

durante mucho tiempo como un bloque monolítico en el nada había ocurrido hasta los años cercanos a

1910.

En el transcurso de la investigación pude percatarme de un renovado interés por el estudio de la prensa

decimonónica como una riquísima fuente de análisis de los diversos aspectos de la vida social,

económica y política de este periodo. Pues, si bien es cierto que se han realizado estudios sobre los

periodistas en principio como figuras de oposición al régimen y, sobre los éstos y los tipógrafos como

gremio, al parecer no se ha estudiado al periódico como el eje articulador en torno al cual se agrupan

diversos sectores de la política porfiriana.

Muchos estudios se han valido en reiteradas ocasiones del periódico como instrumento de

estudio para analizar las discusiones sobre la política o la sociedad de la época1 pero no como una

empresa orientada a la consecución de fines políticos y sociales (es decir, la obtención de cargos

públicos, la creación de redes clientelares o la formación de grupos políticos), sino también como una

empresa que pudiera ser sino lucrativa, al menos sostenible en el aspecto económico.

A medida que Díaz y el grupo de los científicos se fueron consolidando en el poder, tuvieron

que enfrentarse también con mayor frecuencia, a diversos grupos opositores que paulatinamente se fue-

ron articulando a través de redes periodísticas, que funcionaban a través del sistema de canje que les

permitía intercambiar información fresca y constante aún de los sitios más alejados de la República.

Así, los periódicos nacían desde su origen como espacios de denuncia a través de los que se

construyó el espacio de la actuación política de los nuevos sectores medios que conformaban a la opi-

nión pública en aquella época, y que aún siendo reducidos, eran poderosos porque eran los que podían

votar. Constantemente las publicaciones señalarán la necesidad de que los abusos de las autoridades se

corrijan por “la conveniencia social”. Y, aunque parezca sorprendente, funcionaba. Las diversas autori-

dades respondían ya fuese corrigiendo el problema o, a través de la denuncia y la cárcel, la “psicología”

como se le llamaba entonces, para acallarla. La importancia de la denuncia radicaba ante todo en “la re-

probación social”, que se sometía siempre al juicio implacable de “la opinión pública” y en este aspecto

parece que despertó expectación e interés, desde el primer número de las publicaciones estudiadas y de

otras que aparecen referidas en ellas. Lo que determinó que gozaran de gran aceptación desde su surgi-

miento y durante los breves momentos en que fueron publicadas, gracias a un público que, a pesar de

todo, cubría un amplio espectro de la población, sobre todo urbana aunque no exclusivamente circuns-

crita a ese ámbito.

1 Sobre el uso de la prensa en el estudio del porfiriato puede citarse desde el clásico de Daniel Cosío VillegasHistoria moderna de México ( cf. “Llamadas”, de los volúmenes dedicados a la vida política interior y exterior), ala publicación de Fuentes de la historia contemporánea de México, de Stanley Ross cuyo estudio introductoriorevisa el uso de las fuentes hemerográficas en y para el periodo, y a varios estudios contemporáneos sobre laprensa que se citan en la bibliografía. Vid. Infra. Marco teórico

DEL PERIÓDICO

Así fue como en el primer año del nuevo siglo XX apareció un pequeño periódico semanal

publicado por tres jóvenes desconocidos en el ámbito de la política de la época, en un año “interesante”

como señala Pérez-Rayón2, 1900, propició una serie de reflexiones acerca del fin de siglo, también fue

un año electoral tanto para la presidencia como para la renovación de poderes en varios Estados de la

República. La visión al exterior era la de un gobierno exitoso, aunque al interior tal vez no era tan

favorable como puede observarse en el texto de Genaro Raigosa para México: su evolución social,

donde pondera los logros del régimen porfiriano pero también sus límites en el terreno económico y

educativo.3 Otro trabajo de Raigosa sería publicado en dos partes en Regeneración.

Se trata entonces de un periodo de transformación y de polémica entre aquellos que promueven

los cambios que ha traído la incipiente industrialización y los que muestran un dura resistencia ante las

vertiginosas modificaciones que la vida moderna había traído a una sociedad que apenas un par de

décadas atrás, aún se mecía en la placidez de la vida rural. Para ese entonces la población urbana ya

alcanzaba el 28%, aunque se encontraba concentrada en el centro del país. Esos cambios habían traído

también nuevos y cada vez más importantes actores sociales: “poco puede dudarse de que entonces

surgió un nuevo tipo de empresario poco o nada conocido hasta entonces en el ramo del comercio,

desde luego, pero también en los bancos (antes, en realidad inexistentes), en la industria y en la

agricultura de exportación.”4

Otros actores sociales que ya existían reaccionaron a estas transformaciones, desde 1891, se

había difundido la encíclica Rerum Novarum, que invitaba a los católicos a poner más atención a lo que

entonces se conocía como “la cuestión social”. En 1901, las pugnas entre Baranda y Limantour por la

sucesión de un Díaz cada vez más envejecido estallan y terminan con la destitución del Ministro de

Justicia e Instrucción, cuya salida, según rumores consignados en la propia Regeneración, se había

debido a que se había atrevido a plantear al caudillo la imposibilidad de que Limantour le sucediese

debido a que no cumplía con los requisitos de nacionalidad paterna. Estos fueron años de permanentes

2 Pérez Rayón, Op. Cit.3 vid México su evolución social Puede observarse esta percepción poco favorable en aún en una publicación

destinada a publicitar al régimen porfiriano en el extranjero.4 Ibid. p. XX

y renovados intercambios y negociaciones entre los grupos políticos al interior del gobierno que se

oponían a los “científicos”, y que entonces aún estaban encabezados por Baranda y por los

gobernadores Dehesa de Veracruz y Reyes de Nuevo León.

Por lo que respecta a prensa de la época también se observaban cambios importantes. Los periódicos

ministeriales fueron unificados a partir de 1896, a través de El Imparcial, aunque aún sobrevivían

algunos a duras penas que reproducían sutilmente estas pugnas. Los ataques se concentraban entonces

en dos rubros fundamentales: el problema de la instrucción pública y la administración de justicia que

dependía del ministro Joaquín Baranda, y que se concentraba en la persistencia del abandono escolar,

las dificultades de los maestros, los malos salarios, la insuficiencia de los materiales y la infraestructura

educativa, además de los abusos provocados por la falta de independencia y el favoritismo que

imperaban en el ramo judicial. Cómo sobrevivió entonces la prensa de oposición?, se convirtió en un

instrumento en la lucha por el poder de las diversas camarilla que se disputan el poder en el porfiriato y

entre las que Díaz actuaba como mediador.

Pérez-Rayón coincide en afirmar que la prensa tenía entonces un mayor grado de penetración, debido a

la lectura en voz alta y por las tradiciones de sociabilidad en las calles, los cafés, los bares y todos

aquellos espacios públicos donde se cuchicheaban los rumores y se decían a medias palabras y gestos

las verdades, en una palabra donde se escuchaban y elaboraban las noticias que luego serían publicadas

o no por los diarios. El silencio, era también una forma de confirmar, como lo demuestra el entonces

muy reciente y truculento asunto “Arnulfo Arroyo”. En 1897, este hombre había tratado de atentar, sin

éxito, contra la vida del presidente Díaz durante un desfile militar. Inmediatamente fue detenido y

encarcelado. A la mañana siguiente los capitalinos se levantaron con una historia inverosímil que

afirmaba que Arroyo había sido linchado por una turba de hombres de pueblo enardecidos por el

horrible crimen que había estado a punto de perpetrar. La indignación popular no tuvo límites, era claro

que había sido asesinado por sus guardianes, quienes demostraban lo que se decía a media voz en la

sobremesa, que algunos funcionarios eran dueños de la vida y la muerte de cualquiera.5

Este asunto mostraba también la influencia que la prensa jugaba entonces en la capital. Esto puede ser

confirmado por las estadísticas del periodo que, respecto a la ciudad de México, muestran que

5 Sobre este interesante episodio vid. Jacinto Barrera Bassols. El caso Villavicencio: violencia y poder en elporfiriato. México, Alfaguara, 1997.

prácticamente la mitad de su población para entonces, sabía leer y escribir, lo que la ponía al lado de

los más importantes países europeos.

El panorama de la prensa había cambiado también de forma radical. Habían desaparecido El Partido

Liberal, El Siglo XIX y El Monitor Republicano. La culpa había sido echada sobre los hombros del

Imparcial, que sin embargo, se declaraba inocente. En el caso de los dos decanos, es probable que

murieran de vejez, y en algún sentido por causas naturales, no necesariamente por no poder competir,

caso aparte el del Monitor que murió junto con su fundador Vicente García Torres.

Deberíamos cuestionar sin embargo, la afirmación de que la prensa estaba muy controlada para 1900, o

en periodos anteriores como señalaba Bulnes, quien no reconocía ninguna prensa verdaderamente

opositora. Agregaba también que la prensa en realidad no le preguntaba su parecer a la opinión pública,

pues aún los diarios opositores eran enemigos entre sí y representaban a grupos cada vez más

interesados en disputarse el poder.6 Bulnes, con todo y sus brillantes polémicas, cobraba directamente

del erario público y su visión estaba necesariamente sesgada por ello.

Me parece que en este periodo puede observarse cómo la modernidad en general, pero de

manera particular la política se sociabiliza a través de la prensa a sectores cada vez más amplios dentro

de las clases medias y aún a grupos como artesanos y obreros, que durante la mayor parte del siglo

XIX, se habían mantenido alejados de la práctica política. Los periódicos independientes abrían nuevos

espacios al promover la participación en forma de quejas y denuncias y luego en la organización de

otro tipo de agrupaciones.

A pesar de todas esas dificultades que sí enfrentaban las empresas independientes, frecuentemente

surgían periódicos de corta vida pero de indiscutible efectividad.

Uno de ellos sería Regeneración, primero semanario independiente y luego periódico de

combate, que nace en un momento crucial de transformación de las prácticas políticas en el porfiriato,

ese año se fundan los “clubes liberales”, agrupaciones de carácter político que pretenden reunificar al

mítico “partido liberal” triunfante en la epopeya de 1867.

La publicación fue un ejercicio más bien modesto de dos jóvenes abogados, uno de los que figuraba

6 Pérez Rayón Op. Cit.

como director era Antonio Horcasitas, que se había graduado en 1892 y que seguramente ya tenía una

clientela establecida, pues era además hijo de un Magistrado. Es probable que fuera el propio

Horcasitas quien financiara una parte o tal vez, toda la publicación pues las oficinas del semanario,

ubicadas en el tercer piso del Centro Mercantil, ahora gran Hotel de la Ciudad de México, uno de los

edificios más nuevos de la ciudad, en aquel entonces. En 1903, al solicitar la reexpedición de su título

de abogado constaba esta dirección como la de su despacho.

El otro abogado, Jesús Flores Magón, apenas comenzaba a abrirse camino en la vida profesional, había

obtenido apenas en 1897 su título de abogado, seguramente con gran esfuerzo pues su padre había

muerto a la mitad de sus estudios. No fue un estudiante destacado, aunque es posible que siguiera

participando de forma secundaria con los mismos jóvenes opositores que apoyaron en 1893 al

Demócrata.

Lo que resulta evidente, es que para 1900, era Jesús el que tenía los contactos sociales y profesionales

además de periodísticos, y la experiencia para iniciar la publicación del Semanario. Era entonces

secretario de la Academia Mexicana de Jurisprudencia, presidida por el Lic. Francisco León de la

Barra, cuyos anuncios aparecerán en varias ocasiones en el periódico. La publicación también le atrajo

seguramente nueva clientela, pues luego de la separación de Horcasitas, tuvieron que mudar

temporalmente sus oficinas. Pero más tarde, Jesús anunció la apertura de su nuevo bufete en la calle de

Humbolt, en la avenida Juárez.

La Administración del semanario estaba a cargo del hermano menor de Jesús, Ricardo. Éste

había cursado también los seis años de estudios preparatorios en la Escuela Nacional Preparatoria, y en

1892 se había inscrito en la carrera de abogado. Sin embargo nunca concluyó sus estudios, es probable

que abandonara la Escuela de Jurisprudencia en 1893, tal vez a causa de la muerte de su padre en ese

año que quizá trajo dificultades económicas a la familia compuesta por el entonces niño, Enrique y la

madre Margarita Magón. Los años que median entre aquel y la aparición de Regeneración son más

bien oscuros. José C. Valadés, que tuvo acceso a varios documentos proporcionados por Nicolás T.

Bernal,7 el último de los magonistas, señala que Jesús prohibió terminantemente que se hablara sobre

esos años que Ricardo pasó apartado de su familia. Supone también que tal vez llevó una vida disoluta

que luego le incapacitó para tener hijos.8

7 Bernal lo acusa de haberle robado varios documentos de Ricardo Flores Magón en sus Memorias. Nicolás T.Bernal. Memorias. México, Centro de estudios del movimiento obrero mexicano, 1982

8 José C. Valadés, El joven Ricardo Flores Magón. México, Extemporáneos, 1983

Otra fuente son los artículos publicados por Enrique Flores Magón en El Nacional desde el 25 junio

1944 hasta febrero del 47, primero como “Vida y hechos de los hermanos Flores Magón” y luego como

“Añoranzas”, estos episodios novelados son sin embargo poco confiables, pues tras la muerte de

Ricardo, sus seguidores se empeñaron en construir una especie de hagiografía anarquista que

demostrara su avanzado pensamiento desde el principio de los tiempos. Ahí se relata la participación de

los Flores Magón en las manifestaciones de 1892 y su participación en El Demócrata, trabajando en las

prensas, lo que como hemos visto es imposible en ambos casos. En El Demócrata porque tenía sus

propios operarios, en el caso de Regeneración porque carecía de imprenta propia en su primera época.

Barrera Bassols afirma que entre 1897 y 1900, Ricardo había vivido en Amapa, Oaxaca, Distrito de

Mazatlán de la Flores, de donde era su familia paterna, y donde trabajó como contador general en la

“Compañía Siordia y Flores Magón, comerciantes, importadores, exportadores y comisionistas”. Allí

adquirió experiencia con la contabilidad, lo que seguramente facilitó su labor como administrador de

Regeneración y más tarde como gerente del Hijo del Ahuizote. Podemos afirmar que hasta 1903 cuando

Jesús decide separarse de la vida opositora, Ricardo tuvo en general un papel discreto pues las

amistades y los contactos tanto profesionales como periodísticos, eran de Jesús.

Podemos ubicar tres etapas en la primera época del semanario. La primera corre desde el primer

número hasta el 16, de octubre a principios de diciembre de 1900, cuando Horcasitas sale de la

publicación debido a la polémica causada por la negativa de Regeneración a sumarse a la

Manifestación de la Paz, convocada por el Círculo de Amigos de Porfirio Díaz. A partir de entonces la

publicación dará un giro con la incorporación Ricardo como director, un mes más tarde cambiaría el

subtítulo a “Periódico independiente de combate”. Luego hasta su prisión en abril donde fortalecerán

sus vínculos con los clubes liberales y de ahí hasta el cierre intempestivo del periódico en agosto.

Cada número consta de 16 páginas en dos columnas en formato pequeño de folletín. No es un periódico

de carácter informativo sino que se ocupa de textos de análisis pues se dedica a comentar las noticias

que aparecen en otros periódicos además de artículos de análisis de temas jurídicos y denuncias sobre

malas prácticas de funcionarios públicos, particularmente judiciales, el tomo I va del #1 1900 al #20 de

1900, el tomo II del #21 1 de enero de 1901 al #39 publicado el 23 de mayo de 1901 y el tomo II-2 del

#40 31 de mayo de 1901 al #57 7 de octubre de 1901. A pesar de que para entonces El Imparcial ya

tenía 4 años dando a la luz un periódico que daba preferencia a la información y al entretenimiento,

Regeneración pudo sobrevivir y tal vez hasta resultar competitiva

DE LOS LECTORES

El semanario nace desde su inicio como un espacio de denuncia. Constantemente señalará la necesidad

de que los abusos de las autoridades se corrijan por “la conveniencia social”, la importancia de la

denuncia radica ante todo en “la reprobación social”, que se somete siempre al juicio implacable de “la

opinión pública” y en este aspecto parece que despertó expectación desde el primer número y que gozó

de gran aceptación desde ese momento primero por un sector de público muy específico, el forense,

que fue ampliándose a medida que la propia publicación fue cambiando, aunque sobre ello abundaré

más adelante pues en necesario revisar primero la accesibilidad con que contaba Regeneración en ese

periodo.

El primer aspecto a considerar es el costo del periódico y las posibilidades de adquisición de sus

consumidores. Éste se sostenía en primera instancia de las suscripciones, y las notas publicadas estaban

basadas sobre todo en los sistemas de canje con otros periódicos. Era una publicación semanal, lo que

la volvía aún mas accesible, salía los días 7, 15, 23 y último de cada mes, cada número costaba 15 cts,

los atrasados 25 ctvs., 1.50 la suscripción trimestral y 2 pesos para los estados y el extranjero. Para la

distribución en la república a los no suscritos debían contar con agentes, que solicitaron a lo largo de

todo el periodo de publicación, anunciaban también que se les abonaría el 15%. Sobre éstos personajes

no se tienen muchos datos aunque por medio de una nota se sabe que también podían ser objeto de las

persecuciones estatales. Aunque el periódico disponía de espacio para anuncios cuyas tarifas ofertaba

en la primera plana, el espacio dedicado a éstos era de apenas unas líneas, por lo que su contribución en

el sostenimiento de la publicación no parece importante.

Es claro que la publicación iba dirigida a los sectores medios particularmente urbanos, cuyo salario

oscilaba entre los 100 y 150 pesos mensuales y para los que un trimestre de 1.50, no representaba una

erogación gravosa. Para las clases más bajas en cambio, el promedio salarial giraba alrededor de los 38

ctvs. diarios. Aunque por supuesto había quien percibía apenas 2 reales diarios. Mientras que los

precios del maíz eran de 4 cts. el kilo, 10 la harina, 2 el carbón y 9 la tela estampada, según Florence

Toussaint. Con todo, los trabajadores más pobres se las ingeniaban para conseguir materiales de

lectura, como lo señala la existencia de prohibiciones y descuentos para los obreros que leyeran

periódicos, aunque había también otros métodos para procurárselos, menos ortodoxos pero de gran

efectividad, como veremos para el caso de Regeneración. 9

El segundo punto a considerar se refiere a la distribución y cobertura de la publicación. Para el caso de

Regeneración es necesario señalar que al igual que el resto de los periódicos tenía una cobertura

desigual entre los centros urbanos y las zonas rurales, y dado que su distribución dependía de las

administraciones locales de correo resulta claro que no llegaba con la misma facilidad a los sitios

alejados de los centros urbanos. Por otra parte, el correo podía ser controlado por las autoridades

estatales y municipales sin mayor dificultad, en el periódico se señala por ejemplo que el periódico

recibía pocas noticias de Tlaxcala porque el gobernador Cahuatzin censuraba la correspondencia

dirigida a la prensa que salía de ese estado.10

Para 1900, el 29% de la población era urbana y se concentraba en el centro del país y a lo largo de la

frontera, sin embargo, la mejora en las vías de comunicación, del correo, el telégrafo y el cable

transoceánico facilitaban la distribución de las publicaciones, aunque podemos observar por varias

notas, que continuaban publicándose hojas volantes gratuitas (para denunciar algún hecho) y folletos,

que también podían conseguirse en los mismos establecimientos donde se compraban los periódicos:

las alacenas o las mismas imprentas. También se valían de agentes al interior de la república (aunque

sobre esta figura me faltan datos, es probable que fuesen los mismos para la mayoría de los periódicos)

y dentro de las ciudades los papeleros, normalmente niños que voceaban las noticias más impactantes

del día. La distribución por lo menos estaba asegurada, aunque no sin contratiempos derivados del

correo y la benevolencia de las autoridades locales.

La amplitud de la distribución puede observarse también a través de las notas publicadas y las cartas y

periódicos recibidos de los Estados. Este proceso de retroalimentación constante nos permite revisar la

conformación de un sistema de comunicación ya existente por el sistema de canje, pero que se

potencializará a partir de la vinculación de los redactores con los clubes liberales en los últimos meses

de 1900.

Es por ello que los rastros de los lectores de la publicación no pueden buscarse sólo en una sección del

9 Para los salarios de los funcionarios vid. Daniel Cosío Villegas, para los jornales y los precios de los alimentosvid. Florence Toussaint,. Escenario de la prensa en el porfiriato. México : Universidad de Colima : FundaciónManuel Buendía, c1989.10 Regeneración. n. 4.15 de abril de 1901. p. 4. Dado que siempre se referirá al mismo periódico, en adelante seomitirá el título y sólo se citará la fecha y el número.

periódico sino que aparecen frecuentemente aunque de forma irregular a lo largo de cada número, ya

como colaboraciones de otros abogados “entusiastas”, de “corresponsales” voluntarios en algunos

poblados o en forma de anuncios de nuevos abogados o bufetes, cambios de oficinas y con el envió de

folletos sobre materias diversas: desde tesis de jurisprudencia hasta de ingeniería hasta una revista de

homeopatía.

El periódico concede desde el primer momento una importancia fundamental a sus lectores.

Regeneración publica desde su tercer número una sección gratuita de consultas donde invita a los

lectores a someter sus dudas sobre procesos judiciales o cuestiones jurídicas en general a los redactores,

que eran por supuesto abogados litigantes. Las consultas llegan de varios estados de la República y no

sólo de centros urbanos, lo mismo de Chalco y Ozumba que Chihuahua, Veracruz o Michoacán. Sin

embargo reciben también con frecuencia cartas de funcionarios señalados en a publicación que ejercen

su derecho de réplica o como un juez de Papantla cuya opinión difiere de la de los redactores y on que

se ensartan en una caballerosa polémica durante algunos números. Por último deben considerarse lo

periódicos que aparecen citados en la publicación y que provienen de 19 estados de a República

Mexicana, pero hay algunos de poblaciones en E.U. (Laredo, N. York, San Diego y Laredo) y un par de

San Salvador, Salvador. Por lo que su distribución no era sólo nacional sino internacional.

El periódico publica más tarde una sección de remitidos y comienzan a aparecer notas de sus

corresponsales en otros estados desde los primeros meses. También, y a partir de la aparición de los

grupos liberales que respondían al llamado de los potosinos encabezados por Camilo Arriaga: anuncios,

cartas, actas de instalación, mensajes e iniciativas de aquellas agrupaciones. Lo que atrajo a otros

lectores mucho más dispuestos a la polémica y a otras formas de distribuir el contenido del periódico.

Por ejemplo, en una nota comentan que el cura de Villa de García, Nuevo León, Gregorio Tesillo,

domina al ayuntamiento de tal forma que ordenó a sus feligreses destruir cuanto periódico liberal

tengan a la mano, además de insultar desde el púlpito al periódico El Monitor Liberal, que ha exhibido

sus abusos.11 Así la promoción podía llegar incluso desde el púlpito.

Es natural pensar que el periódico fuese leído en primera instancia, casi de forma exclusiva por

abogados, de hecho podríamos situar el espectro de lectores a la par de las tres etapas en la publicación.

La primera que va de desde su primer número, donde se define como periódico jurídico independiente,

la segunda cuando cambia el subtítulo por el de periódico de combate y la tercera cuando los redactores

11 N. 35. 23 de abril de 1901. p. 16

son encarcelados y comienzan a publicar desde la cárcel. En esta primera etapa, la mayor parte de los

artículos están dedicados a criticar aspectos vinculados con el sistema de administración de justicia,

desde denunciar a los jueces incultos o que no trabajan hasta pedir la derogación de una circular que

exige que los documentos presentados sean escritos a mano y no en máquina de escribir. Es interesante

señalar que el primer texto del primer número, está basado en un discurso pronunciado por el abogado

Luis Méndez, tío de Justo Sierra, sobre la mala administración de Justicia. En esta primera etapa, varios

abogados envían colaboraciones como Ramón Obregón o Eugenio L. Arnoux.

Sin embargo, a partir de la revisión sistemática del periódico buscando entrever a los lectores nos

encontramos primero con que tuvo un espectro que se fue ampliando a lo largo de las diferentes etapas

por las pasó la publicación. En un primer momento cabe destacar la importancia de las redes

profesionales que se formaban desde que los estudiantes asistían a la escuela de jurisprudencia o

incluso desde la escuela nacional preparatoria. Éstas aparecen citadas en diferentes artículos en esta

primera época, que tratan sobre sus deficiencias o que se quejan del régimen militarizado al que estaba

sometida la preparatoria. Asimismo aparece una gran cantidad de abogados, muchos desconocidos pero

algunos de importancia en esa época y en posteriores. Por ejemplo, anuncian que el 8 de enero sustentó

su examen profesional “el querido amigo” Rodolfo Reyes, de cuyo éxito profesional no es dable

extrañarse pues: “No es de estos jóvenes vanos y necios que fundan un malentendido orgullo y

pretensiones de saber, en la situación social o política de sus padres. Es estudioso y modesto...”.

Recuerdan igualmente a su amigo Justino Fernández, fallecido hace algún tiempo pues entre Rodolfo y

Justino hay “una paridad de sentimientos, talento, laboriosidad y modestia”12

Así, el primer número seguramente se distribuyó entre la población de abogados de la ciudad pero

también de provincia y cuyos egresados o pasantes nutrían las oficinas de gobierno. El periódico

señalaba en su encabezado que: “si no se devuelve este ejemplar se sobrentiende que aceptó la

suscripción”. A lo largo de todo el periodo de vida de esta primera época continuaron apareciendo entre

sus páginas anuncios de nuevos abogados, de despachos o de cambios o de viajes, etc. Aparecían

también anuncios de la Academia Mexicana de jurisprudencia correspondiente a la Real de Madrid a

sus agremiados, en ellas figuraba como presidente Francisco León de la Barra y como primer secretario

el propio Jesús Flores Magón. Es necesario señalar que el periódico tuvo un éxito inmediato, como

señalaban sus redactores en el segundo número (así que podemos suponer que pocos números habían

sido devueltos) en la breve nota titulada “Nuestro periódico”, se puede leer lo siguiente:

12 n. 22, 15 de enero de 1901, p. 5

Muy agradecidos estamos al público, por la benévola acogida que ha dado a nuestrapublicación. No sacrificaremos cuantos esfuerzos estén a nuestro alcance paracomplacer los deseos de nuestros ilustrados lectores.Contra la profecía del juez Serret, que aventuró su opinión al decir que ninguna personadecente leería nuestro periódico, éste es leído por cuantas personas sensatas, ilustradasy de buen criterio científico que hay en la República.13

Esos lectores “sensatos, ilustrados y de buen criterio científico a los que se refería la publicación

seguramente comprendían al espectro de las clases medias, particularmente al grupo de burócratas de

mediano y bajo perfil que podían costear la suscripción. Desde sus comienzos como “periódico jurídico

independiente” aparecieron de forma reiterada colaboraciones de abogados, muchos de D.F. pero

también de varios estados.14

La vinculación con ese estrecho círculo permitió también que la publicación se convirtiera en un

escándalo desde su primer número, tanto que éste se discutía en un corillo en los corredores del palacio

de justicia, donde un juez tercero menor “se entretenía en comentar el primer número de

Regeneración”. Ahí lanzó una acusación contra uno de los redactores, afirmaba que había sido

Horcasitas el autor de la protesta contra la suprema corte porque este juez había dictado recientemente

un fallo en su contra. Se vanagloriaba del poco caso que hacía a estas publicaciones: “pero yo me río de

sus declamaciones y no me ocupo de ellas”15. Claro que a medida que pasó el tiempo, el periódico

resultó cada vez más incómodo, dos números después explicaba a sus lectores que: “jueces cultos ha

habido que honradamente deseén conocer nuestra opinión respecto de sus fallos; pero ha habido

también quienes, al hablárseles de nuestro periódico, hayan contestado, como único y supremo

argumento, con la palabra “cárcel”.16

Más tarde, al vincularse con los clubes liberales, los problemas se hicieron cada vez más graves, por lo

que comenzaron a publicarse notas acerca de la supresión del club liberal “Ignacio Zaragoza” de

Candela, Coah. Éstas nos permiten confirmar las actividades de los lectores, pues se señala que los

miembros de este club fueron separados de los cargos que ocupaban en la administración pública:

maestro de escuela, vocal en esa misma escuela, administradora de correos. A los dos primeros se les

obligó a salir de la población en un lapso de tres días por órdenes del cacique Barreda; sin embargo el

club continuó a pesar de que algunos de sus miembros tuvieron que huir.17

13 n. 2, 14 de agosto de 1900, p.15 14 Casi un centenar de periódicos de todos los estados.15 n. 2, 14 de agosto de 1900, p.1216 no 4 p. 4 Sic. En cursivas en el original17 n. 41, 7 de junio de 1901, p. 6

El otro importante grupo de lectores a los que iba dirigida esta publicación era el conformado por otros

periódicos independientes, a los que se refieren en muchas ocasiones durante toda la vida del periódico.

Relatan los sinsabores a los que se enfrenta a causa de la “psicología”, es decir, las persecuciones

gubernamentales, publican sus comunicados, anuncios, artículos aparecidos, opiniones, anunciaban

también a los nuevos periódicos que surgían y que enviaban a las oficinas de la redacción su primer

número para instaurar el canje, gracias a este sistema se mantenían informados de lo que ocurría en los

diferentes estados de la república. El canje operaba de la siguiente manera : un nuevo periódico enviaba

su primer número a los periódicos con los que estaba interesado en establecer el “canje” éstos

respondían anunciando a la nueva publicación en sus páginas y respondiendo con uno de sus

ejemplares, aunque no todos respondían con la misma celeridad pues en algunas ocasiones señalaban

que seguían esperando la llegada de tal o cual periódico. Esta práctica, sin embargo también se

realizaba con los opositores que aceptaban, pues era una buena forma de nutrir las polémicas que daban

vida a los periódicos.

Deben destacarse también las redes de solidaridad entre los periodistas e impresores de oposición

independientemente de su filiación política, ya fuesen católicos como el Tiempo de Victoriano Agüeros

o viejos liberales como el Hijo del Ahuizote, y que crearían durante el porfiriato la Prensa Asociada que

protestaría en innumerables ocasiones en un frente común contra los abusos y las persecuciones.18 Sin

embargo había otros periódicos que también eran asiduos lectores de Regeneración, aunque no con tan

buenas intenciones como los primeros; en los últimos meses de publicación responden por ejemplo a

los ataques de El Imparcial, El Tiempo, El País, El Popular y otros, entre ellos uno sostenido por

Joaquín Baranda (aunque no mencionan el nombre de la publicación), éstos se debían a la publicación

de un artículo donde demostraban los peligros a los que se enfrentaría el país en caso de la muerte de

Díaz, lo que había despertado clamores aún de periódicos independientes como El Universal.19

Otra publicación en el púlpito referida en Regeneración es el caso de ¡Excélsior!, “colega valiente

liberal de Veracruz” que cuenta con “la aceptación unánime de las personas honradas”. En ese caso, un

fraile había lnzado un sermón en la iglesia parroquial de ese puerto, afirmando que quien leyera ese

periódico cometía pecado venial, además de llamar al periódico “obsceno indigno de ser leído por las

almas piadosas” y otros insultos.20 Como puede observarse, las publicaciones contaban con mucha

18 Cf. Maria Teresa Camarillo Carbajal. Op. Cit.19 N. 37, 7 de mayo de 1901, p. 1620 n. 22, 15 de enero de 1901, p. 2

publicidad gratuita.

Otro grupo de lectores, particularmente activo era el de los estudiantes, que conformaban una parte

fundamental de la opinión pública. Aunque de este sector en este periodo no he podido rastrear

suficiente material, lo cierto es que al parecer juegan un papel importante al menos sintomático de las

crisis políticas en el porfiriato, podemos rastrear protestas en 1884, 1892 y el congreso estudiantil de

1910; además de organizaciones en principio literarias pero con una indudable filiación política (p. Ej.

Savia moderna)o estudiantes y egresados agrupándose en torno a periódicos (El demócrata 1892, La

Libertad 1892, Regeneración 1900, El hijo del Ahuizote –dirigido en 1905 por Néstor González,

estudiante de la ENJ-, El Diario del Hogar en varios periodos). Estos conforman también una parte

muy importante de los lectores de Regeneración, de hecho en varias ocasiones aparecen noticias

referentes a su activismo político: organización de veladas literarias, homenajes a personajes históricos,

anuncian publicaciones estudiantiles como Pro-Patria. Un ejemplo de ello, es la publicación en el

periódico, de la protesta de estudiantes de Hidalgo en la Cd. De México contra el acto

anticonstitucional cometido por el jefe político contra los estudiantes de esa ciudad y que señalaba:

“Nosotros que somos vuestros hermanos de pensamiento, que abrigamos los mismos ideales, que

hemos formado nuestro raciocinio al calor de la ciencia, nuestros sentimientos a la luz de la filosofía, y

nuestros corazones al fuego del sacro amor a la patria...”; es por ello que confían en “las páginas

Justicieras de la Historia...¡Libertad, Unión y Fraternidad!”. Este documento lo firman 73 alumnos,

entre ellos 18 señoritas. Regeneración hace hincapié en este hecho “porque en ellas vemos que la nueva

generación femenina está desposeída de las necias preocupaciones que hacían de la mujer un juguete de

la prostitución del clero, y también vemos, que el elemento femenino no permanece impasible ante el

atropello...”. Por último, felicita a los estudiantes por su honrada actitud.21

Esto nos lleva por cierto, a los lectores inesperados de la publicación, pues a medida que pasaba el

tiempo y sobre todo, a partir de su vinculación con los clubes liberales, el espectro se torna cada vez

más amplio. Un primer grupo se refiere a las mujeres, de cuyas prácticas lectoras se sabe aún menos

que de las de los hombres, pero que aparecen con cierta frecuencia entre sus páginas y como activas

participantes en las organizaciones liberales. Sobre esto, narran por ejemplo una fiesta en Lampazos,

Nuevo León, organizada por el club “Juan Ignacio Ramón” de esa ciudad. En él, varias señoritas y el

pianista Felipe Naranjo dieron un concierto. El socio Vidal Garza Pérez dio un discurso sobre “La

importancia de las Leyes de Reforma y la Constitución de 57”. El Ing. Francisco Naranjo h. habló

21 N. 53, 7 de septiembre de 1901, p. 14

sobre el art. 1 de la Constitución, sobre los derechos del hombre como la base de la Constitución y la

obligación de las autoridades de sostener y respetar las garantías constitucionales. El Dr. Juan C.

Fernández disertó sobre la libertad de enseñanza. Luego se realizó una kermesse con el objetivo de

reunir fondos para publicar el libro de actas del Primer Congreso Liberal y el mejoramiento de la

Biblioteca Pública del Club: “Las más distinguidas señoras y señoritas ayudaron a los socios del club

en la kermesse. Su presencia es prueba de su cultura y su amor al progreso”. Es por ello que los

redactores las felicitan por su patriotismo, valor civil y energía que las ponen “por encima de muchos

hombres cobardes”.22

En otro número reproducen la carta enviada por la “bella e inteligente profesora” Srita. Sara E. Ramírez

desde la redacción de La Crónica en Laredo, Tex., fechada el 30 de abril de 1901, donde convoca a los

jóvenes a formar dos clubes liberales, uno de señoras y señoritas y otro de varones, para sostener “los

ideales más santos de adelanto, de progreso y de perfección” y para “engrandecer a nuestra patria..y

avanzar y...sostener el patriotismo innato en nuestra raza”. Los redactores señalan que Sara Ramírez es

“conocida en la República por sus composiciones poéticas y su patriotismo, ardorosa liberal, virtuosa y

abnegada”.23 Más tarde, ella misma publicará su propio periódico La Corregidora, que será anunciado

continuamente en Regeneración. Aparecen también al menos dos clubes liberales de mujeres, uno en

Zitácuaro y otro en Cuicatlán, Oax.

Otro grupo, como ha podido observarse, era el de los mexicanos en los Estados Unidos, radicados en

Texas, en El paso, en Los Angeles, que publicaban periódicos en español y mantenían a sus lectores al

tanto de lo que pasaba en su país. Se sabe que para este periodo era una comunidad importante pues un

buen número de mineros y campesinos habían emigrado al vecino país.24 De hecho, durante el proceso

a los Flores Magón se les acusó de inmorales y antidemocráticos, y por lo tanto se les negó el derecho

de libertad bajo caución bajo el argumento de que, al señalar las fallas de los funcionarios en el

periódico, se enteraban en el extranjero.25

Por último podemos encontrar algunos otros lectores que no podían suscribirse al periódico pero que

sin lugar a dudas habían encontrado muy entretenidas las críticas a sus jefes: jueces indolentes o

funcionarios que no cumplían con su trabajo y que eran denunciados con nombre y apellido dentro de

22 N 31, 23 de marzo de 1901, p13 23 No 37, 7 de mayo de 1901, p.1424 Cosío Villegas, op. Cit.25 N. 54 p. 8 15 de septiembre de 1901

sus páginas. Seguramente todo el mundo sabía de estos abusos pero difícilmente pasaba de ser un

rumor que se comentaba en voz baja en los pasillos, a la pública humillación de ver su nombre impreso.

Así, el semanario se convertiría en un objeto codiciado y obtenido por métodos nada ortodoxos, como

se quejaban amargamente los redactores ya desde el segundo número:

Hay muchos individuos que gustan de leer nuestro periódico sin pagar la suscripción, ycon frecuencia sucede, que aunque van rotulados los cuadernos con los nombres denuestros abonados, esos individuos de que tratamos, no conformándose con leer lo queno va dirigido a ellos, se hurtan los ejemplares que no les pertenecen, ocasionándonoscon tal procedimiento perjuicios incalculables.En donde más se observan esos abusos es en algunas oficinas públicas.Ignoran, sin duda, esos individuos, que nuestra publicación, no teniendo trabas deninguna especie con el gobierno, vive por si sólo. [sic.]Por este motivo suplicamos a nuestros abonados, se dignen ordenar a sus subordinados,dependientes, mozos o porteros, que les entreguen los ejemplares que se les hanservido.26

Los robos continuaron pues en el número 4 se señalaba que sucedían con mayor frecuencia en juzgados

y tribunales, y aún amenazaban con publicar los nombres. La práctica sin embargo continuó pues al año

siguiente se vieron en la necesidad de solicitar a los administradores de correo de Tampico, Tam., y

Tuxpan, Ver., que ordenasen que Regeneración se entregue a los suscriptores. Esperaban también que

el servicio se regularizara, y que no sucediese lo que en Pachuca y Tulancingo, Hgo., donde “hay

empleados que leen el periódico sin que les cueste dinero”. Por último, instaban a esos oficinistas a que

les dijesen con franqueza si era este el caso “para regalarles una suscripción, y de esta forma evitar que

sigan estorbando la circulación del periódico”.27

CONCLUSIONES

A partir de este breve avance podemos aventurar algunas breves conclusiones sobre los lectores de

principios de siglo. Cabría preguntarse si el periódico iba dirigido a todo tipo de público, lo que tiene

por cierto, una respuesta ambigua en el caso de Regeneración, en principio podría señalarse que estaba

dirigido sólo al sector de la clase media que había crecido de forma importante durante el porfiriato, sin

embargo había una misión para los periódicos de la época y en la que coincide Regeneración: la de

ilustrar a las “masas” para que pudieran transformarse en ciudadanos políticamente activos.

El mensaje de trasformación de las prácticas ciudadanas llegaba a los grupos que más influían en la

vida política del periodo y que en algún sentido eran líderes de opinión en sus localidades. Ello con el

objeto de que éstos pudieran influir en otros con menos status social o formación profesional ya fuese a26 N. 2, 14 de agosto de 1900, p. 1227 No. 37, 7 de mayo de 1901, p. 7

través de nuevas sociabilidades como las agrupaciones liberales. Debe recordarse que la carrera de abo-

gado albergaba a una buena parte de los profesionistas liberales de la época además de la medicina y a

ingeniería.

También es importante señalar que el espectro de los públicos que pudieron acceder al contenido de la

prensa decimonónica puede ser ampliado a través del análisis de las prácticas de lectura.

Por último es claro que a partir de la revisión sistemática de los periódicos pueden igualmente

obtenerse resultados inesperados que fascinan por su novedad y que nos permiten matizar algunas ideas

anacrónicas que impiden ponderar de forma adecuada el impacto de las publicaciones periódicas en el

periodo. Para el caso de la primera época de Regeneración, publicada entre 1900 y 1901, es interesante

destacar cómo un pequeño periódico, publicado por tres jóvenes clasemedieros que carecían de una

imprenta propia, de contactos sociales importantes, y en general de los recursos con los que sí contaban

otras empresas periodísticas más antiguas e importantes, pudieron acceder con rapidez a un número

cada vez mayor de lectores y despertar tanto interés en ellos como para ser objeto de una encarnizada

persecución tras apenas un año de su aparición por el aparato gubernamental porfiriano. Es claro que se

requiere también analizar el contexto en el que ésta se desarrolló y las redes sociales y políticas que se

aprovecharon para su distribución para completar este cuadro. Lo que queda para un trabajo mucho

mayor, aunque puede observarse que los periódicos se convirtieron en el vínculo fundamental de los

grupos de oposición a lo largo del país, que se articularon alrededor de éstos y, a la vez, articularon

también un nuevo espacio virtual en la sociedad mexicana pues se encargaron de la construcción del

espacio de la “opinión pública”, en el que México se adentró, a veces violentamente, en la modernidad.

FUENTES

HEMEROGRAFÍA

Regeneración. Primera época.El Diario del Hogar

ARCHIVOS

Fondo José Ives Limantour. Centro de Estudios de Historia de México. CARSOColección Universidad. Archivo general. Archivo histórico del Instituto de Investigaciones sobre laUniversidad y la Educación.Archivo Flores Magón. En línea http://www.archivomagon.net/

BIBLIOGRAFÍA

Arenas Guzmán, Diego El periodismo en la revolución mexicana. v. 1. México : Talleres gráficos de lanación, 1966

Bartra Verges, Armando. Regeneración 1900-1918 : la corriente mas radical de la Revolución de 1910a través de su periódico de combate. México : Era, 1977 (Colección Problemas de México)

Borras, Leopoldo. Historia del periodismo mexicano: Del ocaso porfirista al derecho a la información.México: UNAM, Dirección General de Información, [1982?]

Bringas, Guillermina. Esbozo histórico de la prensa obrera en México. México, UNAM, Instituto deInvestigaciones Bibliográficas, 1988

Cabrera Oropeza, Jenaro. Daniel Cabrera y la lucha por la libertad de imprenta. Puebla, BeneméritaUniversidad de Puebla. Archivo histórico universitario. 2001.

Camarillo Carbajal, María Teresa El sindicato de periodistas, una utopía mexicana: Las agrupacionesde periodistas en la ciudad de México, 1872-1929 México, UNAM, Instituto de InvestigacionesBibliográficas, Hemeroteca Nacional, 1988

Carrasco Puente, Rafael. La prensa en México: Datos históricos. Prol. de María del Carmen RuizCastañeda. México,UNAM, 1962

Castells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. v. I. 7ª ed.México, Siglo XXI, 2006.

Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental. México, Taurus,2006.

Cockcroft, James Donald. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, 1900-1913 México,Siglo XXI, 1997. 290 p.

Constructores de un cambio cultural: impresores, editores y libreros en la Ciudad de México. Coord.Laura Suárez de la Torre. México, Instituto Mora, 2003. (Historia social y cultural)

Cosío Villegas Daniel Historia moderna de México. La vida política interior. Segunda Parte. V.México, Hermes, 195...

Coudart, Laurence. “En torno al correo de lectores de El Sol (1823-1832): espacio periodístico y“opinión pública” en, Empresa y cultura en tinta y papel : 1800-1860 coord. Laura Beatriz Suarez dela Torre. Ed. Miguel Angel Castro. México, Instituto Mora. UNAM, Instituto de InvestigacionesBibliográficas, 2001

Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas.Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin yAntonio Saborit. 2ª ed. Ed. de Alberto Cue. México, Fondo de Cultura económica, 2000. (Espacios parala lectura)

Chartier, Anne-Marie. Enseñar a leer y escribir : una aproximación histórica ; prólogo de ElsieRockwell ; traducción de Diana Luz Sánchez México : Fondo de Cultura Económica, 2004 214 p.( Espacios para la lectura)

Chartier, Roger. Lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza Editorial, 1993

---. Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen. México, Instituto Mora, 1994. (cuadernossecuencia)

Checa Godoy, Antonio. Historia de la prensa en Iberoamérica. Sevilla: Ediciones Alfar, 1993

Darnton, Robert. El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos , editores y lectores.Prol. Sel. E intr.. Antonio Saborit. México, Fondo de cultura económica, 2003

Del autor al lector. Libros y libreros en la historia. Carmen Castañeda coord. México,CIESAS/CONACYT/Miguel Ángel Porrúa, 2002.

Díaz y de Ovando, Clementina. La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días 1867-1910.México, Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM, 1972

Flores Magón, Ricardo. Correspondencia. V., compilación, prólogo y notas Jacinto Barrera Bassols. México,Dirección General de Publicaciones, 2000

Gantús, Fausta Díaz de nuevo presidente. La deuda inglesa, la prensa y la implementación de lapolítica represora. Universidad Autónoma de Campeche. Marzo de 2004. Documento en línea.

Gantús, Fausta y Florencia Gutiérrez. “Estudiante, 'boletinista' y antiporfirista. Joaquín Clausell y suexperiencia en el Monitor Republicano” en, Voces en papel. La prensa en Iberoamérica de 1792 a1970. Universidad Autónoma de Chiapas, 2008, (Colección social y humanística) p. 147-159

García, Clara Guadalupe. El Imparcial : primer periódico moderno de México. México : Centro deEstudios Históricos del Porfiriato, 2003

Garner, Paul. Porfirio Díaz. Del héroe al dictador: una biografía política. México, Planeta, 2003.

Guerra, François-Xavier. México: del antiguo régimen a la revolución. México, Fondo de CulturaEconómica, 1991

Hart, John M. El México revolucionario. Gestación y proceso de la Revolución Mexicana. 3 ed. Trd.Manuel Arbolí. Prol. Carlos Fuentes. México, Alianza editorial, 1992. 574 p. (Raíces y razones)

- - .-Los anarquistas mexicanos. 1860-1900. Trad. María Elena Hope. México, SEP/SETENTAS, 1974.182 p. ( SEP/SETENTAS, 121 )

- - . El anarquismo y la clase obrera mexicana. 1860-1931. Trad. María Luisa Puga. México, SigloXXI, 1980. 244 p.

Historia de la lectura en México. Seminario de historia de la educación en México. México : Edicionesdel ermitaño : El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1988

Historia de la prensa en Iberoamérica. Comp. Celia del Palacio Montiel, [Guadalajara, México]:Altexto, 2000

Historia de la cultura escrita: del Proximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. AntonioCastillo Gomez, coordinador Gijon, Asturias : Trea, c2001 460 p. : il. ( Biblioteconomía yadministración cultural ; 58)

Indice hemerográfico 1876-1910. Coord. Florence Toussaint Alcaraz, México : UNAM, Facultad deCiencias Politicas y Sociales, Centro de Estudios de la Comunicacion, 1985

La Prensa en México: momentos y figuras relevantes (1810- 1915). Laura Navarrete Maya, BlancaAguilar Plata (coord.) Argentina; México, Addison-Wesley Longman, 1998

La prensa: Pasado y presente de México. Catálogo selectivo de publicaciones periódicas.Coordinadora María del Carmen Ruiz Castañeda México, UNAM, Instituto de InvestigacionesBibliográficas. Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional, 1987

Las Publicaciones periódicas y la historia de México: ciclo de conferencias México, UNAM, Institutode Investigaciones Bibliográficas: Hemeroteca Nacional, 1995

Mata, Luis I. Filomeno Mata, su vida y su labor. Ensayo biográfico. México, SEP, 1945

Manguel Alberto Una historia de la lectura; tr. por Jose Luis Lopez Muñoz. Madrid : Alianza :Fundación Germán Sánchez Ruiperez, c1998 387 p.

Raat, William Dirk. Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos 1903-1923. Trd.Mariluz Caso. México, Fondo de cultura económica, 1988. 306 p.

Reed Torres, Luis, Maria del Carmen Ruiz Castaneda, [Enrique Cordero y Torres];. El Periodismo en

México: 500 anos de historia. A manera de prol. Salvador Novo México: EDAMEX : Lotería Nacionalpara la Asistencia Pública, c1995

Ochoa Campos, Moisés Reseña histórica del periodismo mexicano. México: Porrúa, 1968

Pérez-Rayón Elizundia, Nora México 1900: percepciones y valores en la gran prensa capitalina.México, UAM, Unidad Azcapotzalco: M. A. Porrúa, 2001

Prensa decimonónica en México: objeto y sujeto de estudio de la historia. Coord. Adriana Pineda yCelia del Palacio. Morelia, UMSNH Archivo histórico, CONACYT, Universidad de Guadalajara, c.2003. 312 p

Roeder Ralph. Hacia el México moderno : Porfirio Díaz. 2 v. México, Fondo de Cultura Económica,1973 (Sección de obras de historia)

Ross, Stanley. Fuentes de la historia contemporánea de México, v.4. México, El Colegio de México,1960

Ruiz Castañeda, María del Carmen. El periodismo en México: 450 años de historia. México, Tradición,1974

Sierra, Justo. México: su evolución social. V. México, Ballescá, 1900-1902

Siete regiones de la prensa en México. 1792-1950. Coord. Celia del Palacio Montiel. Universidad deGuadalajara, Miguel Ángel Porrúa, México, 2006.

Toussaint Alcaraz, Florence Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Universidad de Colima :Fundación Manuel Buendía, c1989

Trejo, Rubén. Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913. México, Cultura libre, 2005.

Velasco Valdés, Miguel. Historia del periodismo mexicano. (apuntes) México, Porrúa, 1955

Viñao Frago, Antonio. “Del periódico a Internet. Leer y escribir en los siglos XIX y XX” en Historiade la cultura escrita. Del próximo oriente antiguo a la sociedad informatizada. Gijón, Trea, 2001.

Weill, Georges Jacques El diario: Historia y función de la prensa periódica. México, Fondo de CulturaEconómica, 1941

Artículos:

Gantús, Fausta y Florencia Gutiérrez. “Liberalismo y antiporfirismo. Las incursiones periodísticas deJoaquín Clausell” (en prensa) en, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. El Colegio deMichoacán, México, 2009

Palacio Montiel, Celia del “Historiografía de la prensa regional en México” Comunicación y sociedadN33 may-ago P9-46 1998

Rojas Rojas, Romeo. “Periódicos electoreros del porfiriato” Revista mexicana de ciencias políticas ysociales L V28 N109 jul-sep P31-38 1982

Topete Lara, Hilario. “Los Flores Magón y su circunstancia”. Contribuciones desde Coatepec. Enero-junio 2005, num. 8 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, p. 71-133

Toussaint, Florence. “Diario del hogar: de lo doméstico y lo Político”. Revista mexicana de cienciaspolíticas y sociales V28 N109 jul-sep P103-116 1982

Tesis:

Cortés Cuesta, Mirna El Grupo Reformista y constitucional de 1895-1896. Una organización de la

prensa liberal radical frente al régimen porfirista. Tesis de maestría. Instituto Mora, México, 2006