López Alonso, Carmen. (1990). "José Antonio Maravall o la historia como presente"

9
Publicado en el número 477/78 (Marzo-Abril 1990) ~ Carmen López Alonso La Historia c~mo presente L

Transcript of López Alonso, Carmen. (1990). "José Antonio Maravall o la historia como presente"

Publicado en el número 477/78(Marzo-Abril 1990)

~

Carmen LópezAlonsoLa Historia c~mo presente

L

LaHistoriacomopresenteEn fin de cuentas, lo más propio de la Histo-ria es garantizar que pueda cambiarse, deverdad, la marcha de un pueblo, que se le fa-ciliten esos saltos en su órbita, esto es, que,en último término, se le abra vía libre a la ple-na posibilidad de gobernarse a sí mismo.

J. A.Maravall.La cultura del Barroco

El presentesiemprecomometa.LaHistoria,enJoséAntonioMaravall,hasidosiem.prealgovivo.Tantosuobraescritacomosusclases,susconferencias,conversacionesysuvidaenteradehistoriadorenactivo,hastaelúltimoinstante,hansidounabúsqueday nuncaunsubterfugioqueconsuele,ojustifique,o sirvaparalaafirmaciónderrotistadeque«todoesvanidaddevanidades»,esetópicoque,desdequeloafirmaraelhombredesesperanzadodelEclesiastés,haseguidorepitiéndosehastanuestrosdías,aunquelohayahechovestidoconmuydiferentesropajes.No,enMaravallelestudiodelaHistoria,suconstrucción,hansidosiempreafirmacióndeltiempo,hechamuchasvecesenencar-nizadaluchacontraél,contralosmalostiemposexternosque,comoa tantosotros,letocósufrir y contrael tiempopersonal;unaluchaque,comotodasuobra,si por algoestuvomarcadafuepor la esperanza.

y estaafirmacióndeltiemponolellevóni aaqueltópicojustificadordetantosabando-nos,al reduciralanadacualquieracciónposible,ni tampocoaunafriunfalistaafirma-cióndelirremediableprogresoinsertoeneldevenirhistórico,quenegaríatambién,auncuandolohicieraenunadireccióndiferente,lacapacidadtransformadoradela accióndelasgentesenla Historia,esacapacidadde«gobernarsea símismo».

Susprimerosartículos,centradossobresupresentemásinmediato,estányaanima.dosporelmismoespírituesperanzadoquehaseguidolatiendoentodossusescritos,asícomoporunatempranadenunciadeloquenoeraenmodoalgunojustificable.Pero,des-demuypronto,elcuerpocentraldesuobrasedirigiráalestudiodeunespacioyuntiem-pomuydeterminados:laEspañabarroca,términoestequeMaravalldefendiódesdemuyprontocomoelmásaptoparadefinirunaculturacuyosrasgosbásicosquedaronmagis-tralmentetrazadosenLaculturadelBarroco,publicadaen1975,peroenlaquesereco-gíananálisisy aportacioneshechasa lo largodedécadasanteriores.

NosetrataaquídehacerunaexposicióndelamuyextensaobradeMaravall(nohabríaespaciosuficienteaquíparahacerlosobrealgoqueabarcadesdela EdadMediahasta

elsigloXIX).Loquesímegustaríaseñalarescómosupreocupaciónporotraépoca,tanaparentementealejadadelmomentoactualodelosproblemasqueazotabanaundeter-

236

minadoperíodomáscontemporáneo,noestabaenmodoalgunoalejadadelpresente,ani-madasiempreporeseobjetivoque,demuydistintasmaneras,defendió:eldelograrqueloshombresllegarana serdueñosdesupropiahistoriay segobernarana símismos.

Estoquedabaclaroensusclases,enprimerlugar.Losquetuvimoslasuertedetenerlecomoprofesor-aunque,amijuicio,lapalabra«maestro»seríamáscorrectaparadesig-narsuenseñanza:maestroenel doblesentidodequiendominaunartey deaquélqueenseñaaotros,congenerosidad,elcaminoparallegaraconocedo-podemosafirmado.Porquesusclases,aunquehablarandelbarrocoodelaEspañailustraday,porsupuesto,cuandoenellasseanalizabalahistoriadeEspañadelossiglosXIX y XX,noseranútilesparalaaproximacióncríticaalpresentegraciasalanálisis,queélhacíasinaspavientosy sinelfácilrecursoaunaterminologíaque,entantasocasiones,terminaba-en otros-imperandosobreelenormevacíoalquelapretendidacargaideológicaquelaspalabrasqueríanllevarnoconseguíaborrar.Noeranlostérminosacotadoslomásimportanteen

susclases,sinoelmétodoseguidoparaaccederalestudiodela realidadqueencadamo-mentoseestabaexponiendo.Unmétodoenelqueseincorporabannosólolasabundan.tesreferenciashistoriográficasespañolasyextranjeras,necesariasparalacomprensión,sinolasdela literatura,elarteensusdiversasmanifestaciones,laculturapopular.Perotambién,y creoqueesbuenorecordarestohoy,Maravallincorporabaensusleccioneselestudiosociológico:¿hededecir,denuevo,queensusclases,mejorqueenotrasmásespecíficas,muchosaprendimosaconocerlaobradealgunosdelosteóricossocialesmásavanzados?ParaMaravalllaHistoriafuesiemprehistoriasocial,y el títulodesuúltimaobraasívienea reafirmado.

El presenteestáclarotambiénensuvastaproducciónhistoriográfica.Yalo hedichoantes.Notratarédehablardetodoloqueescribió,perosímegustaríahacerreferencia,enlamedidamismaquehasidoloqueposiblementemásmeinteresó,asuanálisis,con-tinuado,constante,progresivamentecrecienteenprofundidadymatizaciones,delpoder.Delasdiversascarasdelmismo.Delpodervistodesdelaópticadelaélitequedomina,al quetantaspáginasdedicóy delquesuPoder,honory élitesenelsigloXVIl esunabuenamuestray un innovadorestudioenmuchosdesusaspectos.Delpoderentantoqueorganización,construcciónhumanay proyectopolíticoestatal:laspáginasdesuEs-tadomodernoy mentalidadsocialsiguensiendoy lo seránpormuchotiempo,puntodereferenciaobligadoparatodosaquellosquedeseentenerunmínimoconocimientodelagénesisestatal,nosóloenEspañasinoentodoelOccidenteeuropeo,y aúnparaquienessostienenquenopuede,enpuridad,hablarsedeEstadoenestetiempo.Ydelpoder,so-

bretodo,entantoquedinámicacontinuaentrelosdistintoselementosquelocomponeny aquéllossobrelosqueseejerceo intentaejercerse.Dinámicaquerecorre,enunosca.sos,loscanalesestablecidosy que,enotros,sevedificultadao impelidahaciaadelanteporactuacionesllevadasacaboalmargen,oqueintentansalirsedelasvíasestablecidasy consideradascomo«normales»parael desenvolvimientoadecuadodela sociedad.

Eselanálisisdeestadinámicaelquehace,enmi opinión,tansugerenteeinnovadorala obradeMaravall.Porqueenél separtedelabaseestablecidapor unsólidoacerca.mientoa laépocahistóricaenquetodosaquellospersonajesmarginados,o rebeldes,oqueintentantrepar,comolohaceelpícaro,a travésdelosresquiciosquela estructura

237

socialdejaentreabiertos,semueveny creanunarealidadviva.AcercamientoquehaceposiblequelaCelestina,DonQuijote,Guzmán,Estebanillo,Lázaro,Pablos,TeresaoJus.tina,salgandelosmeroslímitesdeltextoliterarioenqueseoriginarony seencarnenenunmomentosocial,alqueiluminany,enpartetambién,conforman.Acercamientoqueeslogradosinfalseamientoso lecturasdistorsionadaso,simplemente,sinel recursoala transformaciónenrealidadesdecarney hueso,sinningunainserciónenla realidadmaterialdela Españabarroca,depersonajesque,ensumismadefinición,nosonsinomáscaras,representaciones.Yparaqueestoseconsigahayquemirarcómo,alaparquetodosesosestudios,estánlosqueMaravallhahechosobrelaEspañamedieval,la ideadeprogresoeneldesarrollodeunasociedad,la teoríapolíticadelossiglosXVI y XVIIYtodaunaseriedeanálisissobrelosmásdiversosaspectosdela realidadhistóricadeaqueltiempo,estudiosquehaidopublicandoalo largodemediosiglodeactividadinin-terrumpida. .

Estaaproximaciónglobal,queenningúnmomentosepretendió«totah(Maravalldijo,enmásdeunaocasión,y asílodejóescritoenalgunoi4esuslibros,quela pretensióndeunahistoriatotalsuponíanegarlamismahistoria),s'ehacesiempredemodoequili-brado,loquenocontradicelacontinuapresenciadelasombro,delacuriosidady,entan-tomomento,dela indignaciónfrentealoshechosinjustosqueseexponeny,sobretodo,frentealasupervivenciadealgunosdeestoshechosa lo largodelossiglos.Noesdifícilencontrarenlaobramaravallianacríticascomolaquesigue,hechaapropósitodeldes-créditoy lavisiónnegativaquelapobreza"éxperimentaconeladvenimientodelamoder-nidad:hayunafraseenlali~eraturapÓlhicadelXVII, diceensuúltimaobra,que«sediríamásdirectamenteligadaa lamentidfdadconservadoradecimonónicaensumáses.trechay pretenciosaperspectiva,unafr~~ quecondensalaofensivaeintolerabledoctri-nadeDonoso-Cánovassobre:Jasinteligeliciasdirectivasdelasociedad...enelsigloXVII

elmallorquínVicenteMute~~ribirá"pobreeselquenosabehacerserico"...Segúnestaversión,ligadaaladoctrina:.¿¡)nservadoradelafrustración,todavíahoyvigente,triunfarenlasociedadesunalibre~anifestacióndecapacidadpersonaly dependedelascuali.dadesmoralese intelectualesdel individuoalcanzaro noel éxito».I

PeroenMaravalllaindignaciónnociega:desenmascaray revela.Yestosepuedeverdeformanítidaensuaproximaciónalmundodelaculturabarroca,enelquedichopro-cesoderevelaciónespasoimprescindibleparaelconocimientoy la críticadelmismo.Entreotros,fueFoucaultquien,enLaspalabrasy lascosas,señalóenunasimilardirec-ciónhacetambiénbastantesaños2.Revelaciónhechadesdeladistancia,quenodesdeeldistanciamiento-y enestocabríaunaequiparaciónentreambospensadores-desdelapers.pectiva,desdelaclarividenteseparacióndelosdiscursossuperpuestosquepueblannosólola literaturasinoel teatrobarroco,enelqueMaravallmostró,enunlibropequeñoperomagistral,losmecanismosdeadaptación,eldiscursocontemporizadory deacata.mientosumisoalvigenteordenestablecido,hechodesdeobrasque,enalgunoscasos,sepresentabaninclusobajoel ropajedeunlenguajerompedordeviejastradicionesJ.Unarevelaciónque,siesclaraentodalaobradeMaravall,quedaquizámáspatentetodavíaensuúltimoestudio,compendioy renovacióndelosanteriores.Merefiero,claroestá,aLa literaturapicarescadesdela historiasocial.

~specfos(fe.una.obra

.1.A. J1aral'all,La litera.tura picarescadesdela his-toria social. Madrid 1986,p. 75.2 M.Foucault,Lesmotsetles chases.París1966.

J J.A. Maravall,Teatroyliteratura enla sociedadba-rroca. Madrid 1972.

, 1.A.Maravall,La litera-tura picaresca op. cit..fundamentalmentepp. 434Y ss.

238

Loqueyasehabíaapuntadoalolargodetodasuobra,loquemuchoshabíamostenidoocasióndeirle viendoelaborarenconferencias,conversaciones,clases,enlascontinuas

alusionesy enlaconstanteÜiferrogaciónhechaa lo largodelextensoperíodoenqueellibro sefuegestando,lo encontramosahoraentrelasmanosenun textoqueesalgomásdeloquesutítulodice,aunsiendoéstetodaunaafirmacióndeunmododeentenderlo quelaHistoriaes,y debeser,defendidolargamenteporsuautor.Nosencontramosconunaobraquetrazaelcuadrodetodaunasociedad,alaqueelpícaro,sujetocentral,iluminay enlaqueseconstituyeenpuntodesdeelqueenfocarconperspectivaprivile-giada(Atalayadela vidahumana,subtitularáasuobraMateoAlemán)laslucesy lassombras,lasposibilidadesdeavancey elcierrefinal delqueelpícaro,figurasimbólicaa laparquesujetoreal,esvíctimamuchomásqueverdugo.Víctimaapesardelosdis-cursosmoralesqueintercalatodaestaliteraturay que,comoMaravallseñalacertera-mente,cumplenunafunciónesencialenlamisma:nosonunmeroadorno,niunamásca-raconlaquesuperarlastrabasimpuestaspor lacensura,sinoqueactúancomocontra-puntoiluminadordeloscomportamientosdelpersonajecentraldelanovelaydelmundoapicaradoquelo rodea:contrapuntoque,enalgunasocasiones,terminasiendounairó-nicaycríticavisióndela falsedady el fraudeinherentesalapropiasociedadqueloela-boray sobrelaquetal discursoactúacomocohesionador4;y así,el«todosmienten,to-dosroban»,tópicodelasliteraturassapiencialesanteriores,seconvierte,granpartedelasvecesenquea él sealude,enunfuerteinstrumentodecrítica.

Elanálisisdelascondicionesquehacenposibleelsurgimientodelpícaroesuncuadrocompletodelmundobarrocoy dela crisisque,al igualquesucedeentodala Europaoccidental,loatraviesaenelsigloXVII.Y lapicaresca,posiblementemejoraúnquelosescritosdeloseconomistaspolíticosdelaépoca,permiteapreciarlasdistanciasexisten-tesenlaevolucióndelosdistintospaíses.PorquecomoMaravallseñala,auncuandoesciertoqueentodoelmundooccidentalsedaestanuevavaloracióndela riquezaycrecenlasansiasdelucroy deascensosocial,lasposibilidadesrealesdemovilidadnosecons-truyendeigualmodo,siendomuchomayoresenaquelloslugaresenlosque,comoIngla-terraoFrancia,sedaunimpulsoaldesarrollodelasactividadesmanufactureras.Toda-víaexisten,enesospaísesoccidentales,trabasparaelascensosocial,quesepuedenen-contrarennovelasdelgéneroquepodríaencuadrarsedentrodelpicaresco(nosremiti-mosa lasabundantesreferenciashechas,enla obra,a la Moll FlandersdeDefoeo al

SimplicissimusdeGrimmelhausen,entreotros),peroquenollegaaconstituirseenelcuer-politerarioque seráenEspaña.Aquí,lapicarescaseríalarespuestaindividualalabús-quedadelmedrosocial,hechaporaquelindividuoqueencuentracerrados,ocasiinase-quibles,loscanalesválidosy escoge,comoúnicavíaposible,el caminofraudulentoenelquelasformasdelamoralestablecida,losgestosy lossímbolos,seutilizancomome.rosinstrumentosapariencialesparaellogrodeloquesepretende.Logroque,comotan-tasvecesseseñalaalo largodeesteúltimoestudiodeMaravall,terminasiempreenunrotundofracaso,cargadoenla mayoríadelasocasionesdela amargaironíaquerezu-manlosautoresdela novelapicaresca.

Aunque,comoajustadamenteseñalaMaravall,lapicarescanosealanoveladelospo-bres,comotampocoladelosconversos,ni tansiquieraladelosburguesesfrustrados

239

ensuintentodeconstituirunnuevogruposocialactivo,lo ciertoesquela pobreza,ylaotracaradelespejo,la riqueza,estánpresentesalo largodetodala producciónpica-resca.Meinteresaespecialmenteseñalarla importanciadelanálisisdedicadoenel libroaestosdosaspectos,y alaqueseatribuyeal triunfoy alapersistenciadeunamentali-dadtradicionalsobrelapobreza,justificadoradelacaridady dela libertaddelpobreparapedir,frentealaquedefiendelajusticiasocialcomopasoquesuperelasimplemi-sericordiay evitetodoslosmalesqueconéstaseacompañan.Creoqueésteesunodelosgrandestemasdelaépoca,nosóloenEspañasinoentodoelmundooccidentaly sinunavisiónclaradelosdistintosplanteamientos,lossujetosquelosrealizany el triunfofinaldeunosobreotro,nopuedeentenderselaevoluciónsocial.ni lapolitica,delmismomodoquetampocopuedetenerseunaclaraapreciacióndelamismae\'olucióneconómi-ca.Yalo señalótempranamenteMaravallensuartículosobrefray JuandeRobles'yunampliodesarrollodeestetemaestáenel trasfondodetodoelestudiosobrela litera-tura picaresca.

Unodelosproblemasdelaépocaeselaumentodelnúmerodepobresy mendigos,mu-chosdeloscualesabandonanloscamposparaingresarenunamuchedumbrederaga-bundosquerecorreloscaminosy queacude,comorecursomáslucratiro,a la ciudad.Laoposiciónaafrontarlo,porpartedelosgrupossocialesdominantesy deloseclesiásti-cosque,salvoalgunasexcepciones,defenderánlaviadelacaridadtradicional,delanoinvestigacióndelapobreza,delalibertadparamendigarpúblicamente,trajoconsigo«unentorpecimientofunestoparaordenarel trabajolucrati\'oeindustrialenEspaña,cuyospenososefectoshanllegadohastanuestrosdias».sostieneMam'allalexponercómoes-ta tesistriunfaría,dehecho,sobreladequienesdefendíanla reorganizacióndelasocie-dad,losqueplanteabanqueelnúmerodevagosnosedebiaúnicamentealaociosidadsinoalhechodequenoexistíantrabajossuficientes,loscualeseraprecisofomentar,incitan-doa losdesplazadoshaciael trabajoproductivoy proporcionando,ensucaso,ayudasparala financiacióndeactividadesdeestetipo.Estohubierapermitido,segúnla tesisdellibro,quenuestropaísseacercaraalcaminoseguidoporotrospaísesquefueronsen-tandolasbasesparalaposteriorrevoluciónindustrial.Losinteresesdominanteseneseabsolutismomonárquico-señorialque,segúnMaravall,eselconceptoquemejordefinenuestrosistemapoliticodelsigloXVIP resultanmáspoderososquelasansiasderique-zaclaramentemanifiestasenlamentalidadmoderna,y acabantriunfandosobrelosim-pulsosdelosgruposintermediosquetratandeconstituirseenun poderefectivo.

El pícaroseríala respuestaaesto.Pero-y piensoqueMaravalltieneaquíelaciertodesituaral personajeensujustolugar- nosepuedeentendersufiguracomoladeunburguésquehavistofrustradossusintentosdeascensosocial,sinocomolasdelresiduoque,juntoconotrosmarginados,dejanlosgruposintermediosaldesprendersedelosba-josy encuadrarseenel sectordelosmedianos8.El propiocomportamientodelpícaroapuntaenestadirección.Loqueelpícarobusca,a travésdecuantosmedios,legalesofraudulentos,seponenasualcance,eselmedropersonal,individual,medroqueespre-cisoentender-como BatailIonhicieraensusúltimasobras,coincidiendoconla inter-

pretaciónmantenidaporMaravall- comounabúsquedadelahonra,delhonor,siendola riquezalavíaparalograréste,paravivir comoun«caballero».Peroestehonorhay

j J.A,Maraval/, .De la mi.sericordia a la justicia so-cial en la economíadel tra-bajo,la obradefrayJuandeRobles»,Moneday crédito,nO,148,Madrid 1979.6 J.A.Maraval/.La litera-tura picaresca..., op. cit..p, 53.7 J.A.Maraval/,Poder.ho-nory élitesenel sigloXVII.Madrid.1979.8 J.A.Maraval/.La litera.tura picaresca...,op.cit..p.388.

~specfos(fe_ una.obra

9 J.A.Maravall,«Relacio-nesde dependenciae inte-graciónsocial.Criados,gra-ciososy pícaros»en Ideolo-gies and literature, nO.4,'1977.

10J.A. Maravall, La litera-tura picaresca...,op.cit., p.315.

240

queentenderlo,enla picaresca,nocomovirtud,nocomoalgointrínsecoa la persona,sinocomolaobtención,(1.1fin,deladeferenciaporpartedelosdemás,elreconocimientosocialdelpuestoprivilegiadoquelosdominantesostentany queelpicaroluchaporal-canzar.

T)eahílaimportanciadelanálisisdelpicaro,y sucontemporaneidad.Esenelprocesoderevelacióndesufiguradondela obradeMaravallresultaclaramenteenriquecedo-ra paraquienpretenda,nosóloconoceraquelmundobarroco,sinola sociedadactual.Laaproximacióna lafiguradelpersonajesehacedesdemúltiplesplanos,utilizandolosdatossuministradosporlosmaterialesdelaépoca:la legislación,losprocesos,losdatossobrelacifradepobresy vagabundos,sobreelaumentoexperimentadoporelnúmerodeloscriados,delosdelitoscontralapropiedad,descripcionessobrelavidaenlacárcelo loshospitales,datossobrelaeconomía,escritosteóricossobrelosproblemasy laspo-siblessolucionesalosmismos,etcétera.Y lo importanteesquetodoestosehacedentrodeunanálisiscomparativo,enel queseponeenrelaciónlo quesucedeenEspañaconlo queenel restodeEuropaocurre.Y estarelaciónnosehaceúnicamenteenel meroterrenomaterialsinoquesedirigeasimismoalestudiodelamentalidad:aesterespectocreoqueresultandeunagranutilidad,y deimprescindiblelectura,laspáginasqueMa-ravalldedicaaltemadelaociosidad,temaquelehavenidopreocupandodesdehacetiempoy enlasquemuestracómoestegustoporel notrabajarnoesalgoqueseaintrínsecoalcarácterespañol.sinoqueesunfenómenoquesedaentodalaculturaeuropea,seña-landovariosejemplosenqueelmismoproblemaesdenunciadoenotrospaíses,peroque,enelnuestro,acabaconvertidoen«el. problema.Estonoocurretantoporsucarácterpreviosinoporelhechodeserel resultadodirectodelascondicionesentoncesreinantes,quedejaban,comoúnicavíadetrabajoprivilegiada,la delservicio.

y elpicaro,quenoesunrebelde,quenotratadecambiarparanadaelordenexistente,sinocolarseentresusgrietasparallegaralniveldelosprivilegiadosqueenélseencUen-tran,esalguienquenoquiereservir.Tampocomendigar:dehecho,y Maravallloindicaclaramente,cuandoelpícaromendiga,lo quehaceesutilizar,deformafraudulenta,yensupropioeindividualbeneficio,el recursoalamendicidad.Eseltriunfodela ficcióndela mendicidadpermitidopor losquedefendíanlacaridadtradicionala la queantessealudió.Porque,almendigar,elpícarosueñaquetalvezpuede«salirdepobre.,perosirviendonuncalograrásalirdeahí.Elservicionoeselcaminoparaelmedro,sinoparaelmantenimiento,comotal,deloqueyaes.Ynodejadesersignificativo,aesterespecto,quefrentea la figuradelpicaro,marginadoy desvinculadodela sociedad,sedéla delgracioso,siemprecríadoo alguiendentrodelmundodelservicio,y quien,adiferenciadeaquél.funcionarácomofactorde integración9.

Laúnicasalidaquelasociedadofreceaalguienque,comoel pícaro,esradicalmenteindividualy noquiereelcaminoqueutilizaráel rebelde,al intentarcambiarlaestructu-ra delasociedad,eslabúsquedaensoledad,marcadapor la radicalinsolidaridadquecaracterizatodoelcomportamientodelpersonaje.ComomuybiendiceMaravall«laso-ledaddelpicaroesunestadoderupturadesolidaridad,delazosaltruistasconlosde-más,conloscuales,noobstante,sigueco-existiendo...perotransformandoa losacompa-ñanteseninstrumentosparalosmóvilesdelaconductapicaresca.lO.Yestasoledades

241

consecuencia,ensuopinión,delacrisisdeconcienciarespectoa losvaloressocialesy,muyparticularmente,conrespectoa la pobreza.

Labúsqueda,noobstante,noconducesinoal fracaso.Aquí,denuevo,estáeldobledis-cursodelanovelapicaresca.Larevelacióndelasfallasy el fraudedelasociedadbarro.ca,muchasveceshechapor lavíadela ironía,terminaenunarotundaafirmacióndelfracaso,sinapenasningunavíadesalidaquenoseael caminotrilladodesiglos.HablaMaravalldeldeseodelibertadquehayenelpícaro,deser«dueñodesí»,tanpropiodemuchosescritosdela época.Perola libertad,enelpícaro,secaracterizafundamental-mentepor surechazoal servicio,noporsuaspiraciónmoral:noesalgopositivo,sinounareacción,unaresistenciaa la dependenciadelpoderajeno.

Seanalizanenla obraloscaminosdela picaresca,la utilizaciónespúreaquehacedelostérminos-como elde«libertad»,oelqueirónicamentehacedelavoz«industria»paradesignarlasartesdequesu inteligenciasevaleparamejorutilizara losotrosenel propiobeneficio,manipulandodeestemodoel contenidopositivodel término;algosimilarocurreconla«prudencia»,quenoesyavirtudmoral,sinoconductatecnificadadequienaprendeaestaralacecho,prestoasaltarsobrelapresaenelmomentoadecua.do,oconlasreferenciasquesehacena la«mora!»misma,presentadacomolaaparien-cia,lasmerasformastraslasquesevelala infinitavaciedaddelmundomoralquedicesustentary cuyofraude,enalgunosmomentos,desenmascara-oCreoqueenesteanálisisquediscurrea lo largodetodoelestudio,sedescubreunodelosrostrosfundamentalesdelasociedadencrisis,unretratodeunmundosocialenelque,comomuybienseñalasuautor,elpícarocumple,consudesviación,unadoblefunción:ladedeterioroporunladoy ladeapoyoporel otro,delordenestablecido.Es,porotra parte,la funciónqueundeterminadotipodedesviacióncumplirátambiénenlassociedadescontemporáneas,comohanseñaladorepetidamentelosteóricossociales,cuyosanálisissonaplicados,conmedida,en la obradeMaravall.

Merecelapenadetenerseunmomentoenesafunciónestabilizadoradelpícaro,antído-todelrebeldeenlasociedadbarroca.«Frentealamiopíadealgunosabruptoseinservi-blesmoralistas-dice Maravall- losdirigentes,lospolíticos,losescritorespreocupa.dosdelasituaciónsocial,sedieroncuentadequela toleranciadelpícaroeraelprecioapagarporconseguirsustraeraciertotipodeindividuosdellevaracabosuincorpora.cióna la rebeldía»y sólocuandoaumentedeformaalarmanteelnúmerodelosquesi-guenlavidaapicarada,enplenoaugedelacrisissocial,escuandoelpícaroterminaráconvertidoencriminal,en«carnedecárce!».El pícaronoesun rebelde,seconducealmargendelasnormassocialesestablecidas«noparaintroducirotrorégimendiferentenormativo,cosaalaqueaspirael revolucionario,sinooptandopormoverse(conrenun.ciay retraimiento,conastuciay juegooculto)enel terrenodela irregularidad»".

y parallevaracaboeseprocesodeascenso,a travésdeesoscaminosirregulares,elpícarosedesvinculadefamilia,patria,amigos,vidareligiosay usurpa,deformasiste.mática,lossignosdelascapasaltasdelasociedad,ostentatoriamente,exhibiendoellujoen lasropas,la comida,loscoches,loscriados,cuandopuedey, sobretodo,haciendoalardedesuociosidad.Porqueelpícaro,ycreoquelacaracterizaciónquehaceMaravallesabsolutamentecertera,loquepretendeesseruncaballero,y loqueaéstelecaracteri-

~specfosae.una .obra

11 Ibídem, pp. 438439.

242

zaeselocio.Noes el ocioforzoso del que hablaban Moncada o Cellorigo, entre otros

muchos escritores políticos de la época, sino el ocio que es símbolo de un sistema que,

en la propia novela picaresca, se muestra en sus inicios de putrefacción, minado en sus

mismas bases de sustento, carente de moral que lo cohesione y en el que el discurso reli-gioso integrador se ha terminado convirtiendo en una mera caricatura. La obra de Mara-

vall, a lo largo de las páginas escritas durante más de cincuenta años, a las que habría

que sumar todas las reflexiones hechas en sus clases, en conferencias, en conversaciones

particulares en todos esos años dedicados a hacer historia, resulta imprescindible para

comprender la evolución de la sociedad barroca, las diferencias que existen entre la es-

pañola y la de otros países, pero también -y esto quizá sea preciso repetirlo tanto como

él lo hizo-la serie de coincidencias, de desarrollos similares y de planteamientos teóri-

cos gemelos, que corroboran una vez más que, si la historia de España es algo «diferen-

te», propia y peculiar de un determinado entorno geográfico, dicha historia no es en mo-

do alguno ajena, y resulta en muchos momentos coincidente, con la que se desarrolla en

todo el resto del Occidente europeo. Esa es, a mi juicio, otra de las aportaciones básicas

en el modo de hacer historia en José Antonio Maravall, presente desde sus primeros artí-

culos, clara en sus clases, evidente siempre en todas las orientaciones que dio a todos

aquellos que tuvimos la suerte de emprender investigaciones por él dirigidas (¿cómo no

recordar la paciencia, la generosidad y la insistencia sobre la importancia de no queda~-

nos encerrados en el estudio de lo que sucedía dentro de los límites espaciales que llama-

mos España, sino que habíamos de integrarlo en el mundo del que, indudable e inevita-

blemente, formaba parte, puesto que ésta era la única forma de poder comprender el de-

sarrollo histórico de nuestro país y su presente?).

No hay páginas bastantes para exponer la importancia de su obra, ni la de su docencia,

la de su entrega y entusiasmo. Porque Maravall no sólo era un hombre animoso, sino que

era capaz de transmitir ese ánimo que generaba, de forma contagiosa. Yeso, junto a tan-

tas otras cosas, que en estas páginas que intentan ser un recuerdo en su homenaje sólose han apuntado, hacía de él un buen maestro. De tantos de nosotros...

Carmen López Alonso