LO HISTÓRICO Y LO AHISTORICO LOS CABALLERÍTOS ...

8

Click here to load reader

Transcript of LO HISTÓRICO Y LO AHISTORICO LOS CABALLERÍTOS ...

ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR

TIEMPO PROBABLE

Las úitimas noticias predicen vientos flojos de dirección variable y buen tiempo.

W.'WHU.J««TTrrr:

Año VÍIL—Kúm. 2,222 ;: Precio: 10 céntimos ei ejemplar. >IAR:O INDEPENDIENTE Madrid, lunes 22 de septiembre de 1924 •iTs3a,í£n-.n-¡iv¡x!isiEí?^zr.-ítrjir?ii'í.^^^^

VARIACIONES SEMÁNTICAS

LO HISTÓRICO Y LO AHISTORICO

EL PROBLEMA FRONTERÍZO DE IRLANDA

Por muchos diccionarios que se publiquen, y aunque después de pu-'^iicados se leyeran, caso raro, tra-''•^ndose de diccionarios, cuyo des-"•'íio es no ser leídos, más que en alguna rápida consulta, no se llega-'* a establecer la práCisión en el 'finguaje. E l uso popular, que es la ^ida de las lenguas, tiene como es­pejos cóncavos y convexos que es-''•íín y ensanchan las palabras, pro-'iuciendo deformaciones grotescas. La semántica popular está en con­tinuo desorden y tarda mucho en rarificarse. T a l vez de estas defor-"ladones surgen hallazgos y enrí-^luécimientos del lenguaje, como de la carroña que abona la tierra bro­man flores. U n a precisión absoluta (Conduciría a un lenguaje mecánico, '•Matemático, a una especie de álge­bra, de la que huirían el color y la fantasía, la fuerza creadora, el fau­no audaz que fecunda a las ninfas del lenguaje.

M a s entre tanto, la exactitud y <?1 decoro de la palabra padecen con el uso arbitrario y bárbaro del Vocablo. Aquellas palabras q u e 'Uás alejadas están de la mentali-"^ad y la sensibilidad del vulgo, Por referirse a cosas y lugares que su curiosidad no ha frecuentado, -on las que más se prestan al abu­so, porque el sonido es famiHar pe­ro l a significación extraña.

Tomemos, por ejeaiiplo, ahora que estamos en un momento de des­cubrimientos históricos, esta pala­bra tan familiar, tan frecuente y al mismo tiempo tan desconocida o inal conocida: lo histórico. T o d o el mundo, hasta los más ajenos a la noción y al espíritu d e la historia, prodigan este adjetivo. ¡ E s históri­co!, se dice en la conversación fa­miliar, al afiímar cualquier nona-• a o majadería. Se otorga a fechas " sucesos con una escandalosa li-'-ralidad e inconsciencia el título

de históricos. N o está demás vol­ver por k dignidad y el sentido de io histórico.

N o basta haber existido eai el iempo para entrar en la categoría

de lo histórico. N o todo lo que anda en historias es lustórico en ple-¡\o sentido. L o que le ocurrió a l a n c h o junto a los Batanes no es üstórico, aunque fuese humana fla­queza. E l que Alcibíades cortara

la cola de su perro no es un acon­tecimiento histórico, sino una pince­lada de color, un ixiiTnenor que es­cribe un historiador para retratar un carácter.

El sentido de lo his-tórico no es meramente temixn-al. N o todo lo que sucede es histórico. Es menes­ter que el s u c s o ten-ga cierta tras­cendencia colectiva, aparte d e otros, requisitos. Lo puramente individuaí no es historie». P a r a «n enamora-v d o el que le dé calabazas la novi'^; puede ser el más grave acontecí' miento ocurrido desde la creación_> del mundo, pero no es un aconteci-v miento histórico. T a m p o c o lo rae-nudo, el "fait divers" cotidiano. Que un auto atropelle a un hombre, que un borracho salga a la calle dando voces y le detengan o no le detengan los guardias según estén de vigilantes; que a un paseante distraído le roben la cartera, que una caballería desmandada rompa i los cachan-os de tm tenderete, no i son hechos históricos, aun-que sean sucesos d e la ciwiica menuda de

juna ciudad ocurridos en eJ tienapo.. N i es histórico taniíXKo todo 1% que acaece en las Repúblicas. L a historia, bieír entendida, es sekc-

jción.

L o histórico significa criginaria-I mente lo escrito en historias. Y I i qué es lo que se escribe en his-j tonas? L o que se escribía en his- j ¡torias, cuando la grafomanía no se i había apoderado de los hombres y ¡ no se escribían a cada paso innu-! merables papeles, era lo memora- j ble. Memorable es tanto como dig- j no de memoria, y esta d i ^ d a d co- |

I rresponde a lo que se sale d« lo i ' vulgar y puede servir de lección a | los hombres. A u n en este concepio i inicial e incompleto se dibuja ya el • sentido de lo histórico. Es lo que \ abrió surco en el pasado para la se- • milla fuiura de mies o cíe <r::f?:i^n ; i que influyó en la vida y en el des­tino de la hmnailidad. :

Se dice que lo histórico nsíc-sil?, j

.íStSISIS!S!HÍ!i:£!i«iilSÜ!Hn^:'ií-•:;:•,, •

NOS ES IMPOSIBLE; PUBLICAR HOY LA ^ ACOSTUMBRADAi CARICATURA DE i BAGARÍA !

N O C I O N E S Y E J E M P L O S

LOS CABALLERÍTOS

ALTUNA, EL AMIGO DE ROUSSEAU

Delegados del Norte y el Sur de Irlanda, que se han reunido recientemente en Londres, sin conseguir llegar a un acuerdo en la delimitación de las fronteras irlandesas.

lejanía, corao el paisaje, para ser , apreciado. Es cierto que esa caíego- ! ría espiritual sólo la otorga el tiera-po. La ^•is:ón del contempcríneo fs- ' JJ tá ilíiía cic errores en este pariicu- ; \^ lar. 'ro;T!a por históricas, es decir, '

C R I S I S DE I D E A S

$tí,*#**í*ííí*+*#í»t***íít

por vi\TÍeras, rán en humo

cosas oue se ciesíW-, ahogarán en e l :

! mente tívdos de patriotismo, de mo-__•_ ; fleración y de cordura, más no de

-, , ; TKjljSica típicamente sotialista.

evisará sus doctrmasUSrs2:t2¿ri,:: !

, I , •; bla " T h e N e w .Síatesman" del fra-

Q O r I ? í ¡ 1 S m O '^ : í i* - ' ^ ^ ^-. ¿ o ^ l ^ ' « 3 \ socialistas. 0%JK^1€ÁÍS.Í311ÍKJ* •« £,;^ pCT ]o visío, ai sentir la rcspon-

r-bil idad del Poder cuando se han dado cuer,;a gentes d e

Ramiro do Macztu , en su ulti- - ron obsen'ar las gri andes

rao artículo do E L S O L , reprcdu- i que da vez en cuando arma!;?.n i ce los párrafos en que una revista ! e! Prsrlamenío los reprcsenírsnlíJ ." socialista inglesa, " T h e New Sta- ' ciaü'tas, especialmente al CÍÍKU'IIV tesman", habla• del í^acaso d s la* 'o 'v : -s del despoi'sr:-..! h'Y'xrvlco cloclri..;.i socialistas. E s éslR iu.í!:-' •• ' í '^ '" ^Q^f. cnlo.nr:';i !:;;-Korr mente un tema que dentro de núes- ¡ Alemania. A nosc4ví.% f rnpero, t r a s preocupaciones profesionales !podía satisfacemos que una org.

no

A P R O P O S I T O S

mo un cometa que. un cohete. E n cambio, la gesieralidad de los hom­ares no sal>e dic'inguir el sello d s ••,-.,..-.:„i;,l,-' r!' ' . llevan nlgiinos he-

.'-•,iu-;i ¡sin rui'ia m ooato. /\ ic3 ;ni;raos hombres cultos ele una época culta como el Renaci­miento, el descubrimiento de la jm-prenla empezó por parecerles una cosa curiosa. N o comprendieron G'JÍ; aquellas toscas prensas y aque­llas primeros caracteres anunciaban la r;:<-.yor revolución intelectual que le había operado desde la aparición

ds ¡a escritura fonética: volvían a . crear la escritura, dándole alas. Los I f«^a<í P « » ^P» '^^ ' - ^ , ^ ' a s e d e ! . . ,

, , . : , , , fenómenos Entiéndase b'en o u e ' sugestivo articulo en que venia a Cüdices manuscritos fueron, durante !^'=^""™™°''- J-nuena.iot u.eu MUÍ-,_ o , , , • . , algún tien-,po. más apreciados que 1"°^ refenmos a las doctnnas vigen-l^s nueves libros impresos. ' ^ ^ " ° « ' =««^^ socialista. E l ideal

, luciones, n:-\ problemas iic ! f:a el flociaiii: i N o es, ;"•

ííistas i:?ile!i-; que sus so­nad a? 5 los

U n a o dos veces al ailo, por lo menos, estos caballeritos de Azcoi-tia, con 30.1 chistera, ligeramente go­yesca, y su capa parda, d e cuello vuelto, salen del cartel de Arte ta — t a n fmo y tan romántico—para correr la costa, del Bidasoa al Ner -

I jvíón. E iá ran poi' Endar laza y van I I. a \TsitarIe, en su casa de Vera , a

D . P í o Baroja , perdonándole siem­pre el desabrimiento de su anterior visita. Isa tienen repctfo en colarse dentro del Pueblo Vasco, donde se los recibe bien—^ya que no por en­ciclopedistas, -p>or guipuzcoanos—, y cuando .se abuiTen de San Sebas­tián, ciudad demasiado <;osmopolita para ellos, no les falta nunca en Bilbao mesa y mantel, pues allí los aguarda D . P e d r o Mourlane M i -chelena, su cónsul. Cuando he vis­to en los diarios del Norte que se los discute, y se los trae y se los lleva toda una semana, me he di­cho: " Y a se dónde cenan hoy, sá-

¡ bado, los caballeritos de Azcoi t ia : en casa de D . Eugenio Leal, orilla

I de la ría, con Burdeos y chacolíi que viene a ser una síntesis de su enciclopedismo vascoírancés."

Porque los caballeritos de Azcoi­tia hacen muy bien en no asomarse más acá d e la Peña de Orduña , y en no pisar Madr id , donde archi­vamos su recuerdo, catalogándolos como heterodoxos, siquiera sea la suya una heterodoxia mansa, sim­pática y discreta. Si aquí no hay quien se acuerde de ellos, es natu­ral que se encuentren más a gusto en su tierra, pues allí nunca falta­rá quien los ataque, ni quien los de-fien h } en ésto, en servil de pie-texto a una peipetua sene de lu­cha»;

ñas viene inquietando desde hace tiempo, y vamos a a.provechar la ocasión para tratarlo en público.

Que las docti-inas socialistas vi' gentes en los últimos cincuenta años están en crisis, no puede negarlo nadie que sea sincero y tenga capa-

ación tan poderosa y tan provista d e elemento, desarrollara una ac­ción parlamentaria de tan poca monta y autoridad, sobre todo, si se la comparaba, según ya hemos dicho, con su acción social.

Fué también Ramiro de Maez-tu quien por entonces escribió un

i «o creen no ds. t s l a d o . ;. embargo,, esa .' c;iM está en c;

iidí-ario sii'cialista, según veremos en ' ío artículo.

• LUIS O L ^ R I A G A (Prohibida la reproduóción.)

' I • • - ' • • . • • ' • . • « ^ g j » — ^ —

Inquisición existía y juzgaba aún — 1 7 7 0 - 1 7 8 0 — . Narros "abjuró de levi y con penitencias secretas en la Suprema". Todos los caba­lleritos de Arcoitia eran, además, caballeros españoles, y , a pesar de su enciclopedismo, sabían atenerse a las cons«;uencias. ¿ H a s t a dónde podían llevar ]a expresión de su pensamiento? ¿ P o d í a n llegar tan lejos como el intrépido y complica­do Cabarrús? Su contextura moral tenía que se^ por otra parte, muy distinta d s la de sus amigos los en­ciclopedistas franceses.

Rousseau cuenta en sus "Confe­siones", cómo conoció en Venecia " a un vizcaíno, amigo de su amigo Carrio, y digno de serlo ele todo hombre de bien". E ra Altuna. Vol ­vió a encontrarle en Par ís , donde le aconsejó que se dedicara a las cien­cias. Fué a vivir a su casa, traban­do con él firme amistad. E l trazo con que dibuja el filósofo ginebrino la silueta de su amigo el vasco es tan fiíTOe como el carácter retra­t ado :

"Ignacio Manuel de Altuna era uno de esos liombres raros que só , lo España i^roduce, y de los cua­les produce pocos, pa ra su gloria. Carecía de osas violentas pasiones

•nacionales, t an comunes en «u país. l<a idea de ¡a venganza no podía ent rar en su espíritu, así como tampoco el deseo en su co­razón. E r a demasiada, orsuíloso para ser vcnfi-atlvo, y a menudo le oí decir, con mucha ¡sa-ngre fría, que ningún morta l podía ofender su a lma. E r a galante, sin ser tier­no. Jugralia con laa mujeres como si fueran niños traviesos. Después do sus viajes se casó. H a muerto Ío\ n l l i dtjDilo lujos r^ítov ptí ' u jü ido , como J t mi ^i-i^tcur ja, 1

icnovaclas, consiste para el'<i'^«" " ^ "™->" " * ' • " i»»"^* -«' 'O f j l i l i I Ln lo c L t n t Li „ dt^ 010 cOino DI Duen ^ ,seo L inmortalidad. ^ ^^^j , , , - ,^ ,_ ^ ,^ ,,^^ ^^^^^^ j ^ , „ , j

P t ' c r<-vieii loi uM'd i h o n -f t

r^'viea 10 cu». :,omt IJJC a I

ckr.'--'-- ' ñril 1^1 todo» le d c i ' n i n r i sljuion, r o aho.a, cuio ft a u j p i ­

nado—o acviso hace do Ea^„—, o.>uso dos figuras gu.puzcoaims, co- j judiON piotesteuites, tun.ofc, ait,oa. mo símbolo de dos mundos contra- Poco la importaba con tal da que

rios: San Ignacio y Peñaflorida. h ' " " ' * " ' ' T ' " í ' ^ honrados. Obsti-- - nado, tcwtarudo en asuntos indife-

iJif ' l "• d ) 1 I 11 n ]i \ ) 1 ' t 1 o (,J, i 1 <

1 i 1 i u>"> t!iu 1 trs 1 J U lob d t i n i i en ina t t

fcus a'nigoa podid i

/ %

Ln e

GOBÍER C

La lejanía- necesaria para la vi- p°fiali*ta es un postulado moral que • - I- .^ • T . sobrevivirá a tracaso na tooas lasj

' .s'Oii histórica es severa. Las cosas j

hacer en el fondo parecidas apre­ciaciones, atribuyendo la infecundi­dad política del socialismo alemán — s i mal no recordamos—a un

! Pro Oriente

, El santo de, Loyola y los cabaüeri- | j-entes, se recogía, BO caüaba, cuaa-I tos d e Azcoi t ia ; el jesuitismo y el | do s© t ra taba da religión y aun

r C ) X l Í T 1 0 í ^ " * ^ ' - ' ^ ' ° P ° ° ' * " ' ° - ¿^'"'^ nuestro ami- i ae moral , o decía senciliamont?: i go D . Ramón de Basterra, poeta j "^ '° n ° "^^ ° « ' p o máa que de mí ." ! . I f • r • I Ks IncreiWS que pudiera asociar-i geraal_ cuya fama es mfenor_ a sus ¡ ^ ^^^^ elevación, de a lma con un i merecimientos? ¿ F u e el propio don | espíritu del detalle llevado has ta ! Ped ro Mourlane Michelena, enea- la minucia, Repar t í a y fijaba de

1 t h- V' ira ¡doctrinas que se formulen concreta- i error capital de táctica. P a r a nues-mente para realizarlo. El ideal so- tro amigo y maestro, la masa so-

Ahora, después de veinte años del ñn de su actividad intelectual, iiablar del pi^ofe.sor Yvooarow Wilson parece, raáa que un racuerdo. iir,a inquisición arqueo!ót;ica. Sin embargo, este Wilson e-. más wil-^oniano que el de io.- catorce pinitos. No es ra ro en política que 'los • 'Tnbrss actúen prácticamoráe en forma distinta a su doctrina. ¿ 1 pro-

•1 Wilson que escribir- "El Gobierno Congresional" es el que des-:;;3;-' gobernó un in;--ti-,!'/i.e a! niUi¡do con un poder casi absoluto. De.=de !--;eí;o, en su paí.';, para- el que ¡jen.só y escribió .=u libro más sincero, i .nrún otro hombre h;-¡ t tni ' io jama.'; mayor libei-tad de mando ni más

•ducida a fíu voluntad bi voluntad del Par lamento. Pero el V/iJson que :• 'sibió poderes absoluto-; en F! momento de la gue r ra no es el mismo '••le el teórico del p a r k m e n t a r i s m o . Tal vez el profesor debió su lle-

ada a la Presidencia de la Ivetmblica a su declar.ado y experimentado 'fvor democrático. Mas jas doctrinus de los hombres y los hombres ;,i;;mos no son cosas permanente.-;. Viven, ac túan y cambian, según

: - circunstancias que,los rodean. Una ves en la Pre'sldencia do ia Re-;uiMÍca, el profesor-no ptjdía seg-uir siéndolo. Tenía que ser el Pres i -i inte; es <lccir, un persori.a.ie profundamente distinto a un profesor. -• 0 que hubo eu ¿1 de profesor, dsl ant iguo doctrinario, fracasó en '-uanto quiso imponerse a ia reaiidaíi. Los famosos mensa,jes del P re -•-,diente, si los hubies-a formulado el profesor desde su cátedra, como i'aode.'stas asyiracionas ideolójricas, no habrían tenido, sin duda, la re-••^nnanda universal que tuvieron. Habr ían tenido, en cambio, más lar-,v,;; vida en la concienoia de uuds cuantos discípulos, y no ser ía r a ro •-;'.;e ;:il!iUno.s ciudadauos dispersos en el mundo continuaran creyendo :'.un hoy en la po-sibüidaf! do su aplicación. Todavía m á s : no sería ra ro '••;''?, a fuei-za de íi!Lrar;-'-e ¡entaniente en el a lma de la gente sencilla,

idjípscín conseguido a-pliciirse realmente. I.'.sto va ocurrindo peco a po!o. Jlillones de hombres recuerdan los

' a to r re puntos para olvidar con ellos uno de sus más dolorosos de.s-"i.íífiño;-. .AJ prciosor, confundido con el Fra.sidente, se le olvida t am-

','TI. N O (-bstante, !a doctrina, fraca-.íada en el momento que el Pre -•••niito quiso aplicarla, es tá entrando .silenciosamente en ¡as costum-

• '• ,; pueblos. No es ahora el mejor ins tante para hablar en fa-! Jar.Hrníarisnio. Visto sobre toda la extensión del mundo,

'••í hay para hablar de su fracEso que de su adopción por ios ¡ o :vjio en Jos paí.ÍGB g-oíierna-dns por hombres doctrinaria o '

i.~? so, advierto su fracaso. También,, cu .!i-,';oncias espiri tuales y mecánicas inV-

::.-i:'-lo Oíitusiastí. E! profesor Wilsoii, •.-:i ia vida, tendría razón para dudar de estr ictamente guberi/.-tmenta!.

o (io un país no se entiende de una rrianara cs-íin 00 ivijüifíros y diputados, las ¡deas de Wilson ad-

ad paip ' tai ' íe . Es cierto que él pensó siempra en los electores. Pero su error , aunque sea

•;; ant;pai-'o ;,gidos ro-' io iir o!i;,: "rr;;io;ir :.os ua -junto <l

se van quedando en el camino y pa­san, si no se extingue del todo .su memoria, a los cementerios de cu­riosidades, que visitan les anticua­rios de la erudición. Lo histórico es lo que tiene mañana, io que acre­dita con la duración su robustez o su virtud. As í la historia, que pare­ce el reino d-s los muertos, es en realidad la región de lo que sobre­vive, ele lo vividero, de! pasado que subsiste en la humanidad. Llamar histórico a lo fútil, a lo efímero, es un error o una licencia frecuente, de que Clío se ríe con sus herma­nas desde su 'Helicón.

E . G Ó M E Z D E S A Q U E R O

(Prohibida la Q-eprodiicción.) « ,—-—-—- t»- " —

Fia}' viruela en Madrid

Con este t í tulo publicó anteano­che un colega las siguientes lí­neas :

'"La viruela ha hecho acto de presencia en Madrid, y ayer habia enfermos do esta vergonzosa y re­pugnante enfermedad en la calle del Amparo , 27 y lí), y en Unión, número 16.

}Ja la Insjiccción pro^dncial de •Sanidad do J íadt id , donde estuvi­mos viendo los par;os de los suh-o'-dc' • • •

, 1 - - :

r!,-

B

i que

rados, tas Í!rs--rosior,es >le! doc ' a lanca no eran cpíiraisías. h-nisma causa porEmos del inspector provin- j de SaiiiíUid y dol ,a'oberri,7,dor • uo-o C!i 1¡;.-' (•;s--as de Madrid !

,^P-i

cialista será siempre la eterna aspi­ración a la igualdad económica hu­mana. Lo que fracasarán, en todo caso, serán las doctrinas, los cami­nos q-ue para alcanzarlo se descu­bran. Q u e es lo que nosotros—y probablemente " T h e Nev/ States-man"—suponemos ha fracasado en la política contemporánea.

Es muy interesante que una re­vista de la .significación y autoridad de la aludida reconozca franca­mente el fracaso de las doctrinas socialistas incoiporadas a la polí­tica. Si todos los ói-ganos de la inte­lectualidad socialista hicieran aná­loga confesión, podría decirse con optimismo que asistíamos al renaci­miento del socialismo y de la de­mocracia. L a crisis actual de los partidos socialistas y la iafectmdi-dad política d e esos partidos du­rante casi toda su historia no son sino la inexorable consecuencia de ia falta d e fundamento de sus doc­trinas. Nosotros creemos sincera­mente que, por causa de esas doc­trinas, la masa popular no lia teni­do durante los últimos cincuenta años la eficaz inteiTencicn que de­bía haber tenido en la vida pública europea, y que s; hoy se halla aco­quinada en ,u!io,s países y condena-

j da a esterilidad socialista en otros I en los cuales gobierna, se d ;be a la

Será pos ib l e .alimentarse químicamente

este oaso lo ! « c amentos vitales de su doctrina. •¡astros, los oipu-ao

-icial, 00 d ts t ruyo er •o-; pueblos ticr.der. a ¡.sobornarse congresionabnente. No importa que

verdaderos Gobiernos uo sean loa ministros. Ei verdadero Gobier-• 0;< esa cuiriplic-firio ¡uecaiiisiny do iastítuciones sociales que rejfuia

• actividad de! conjunto. Gobierno son tanto los banqueros como ios ;:-:;st'!s^ ios industriales i,",-ual oiue los obrsiros. Todas las f racdonps

b'ui (las lienca e;,-ncieacia coiectiya y actúan on funci-ín de , • visctivo.-.

V el procedimiento funcional do estas fracciones es eí congresio-'.üsmo. T.odos los Congresos regionales, nacionales e internacionales '••'• i reúnen cuotidiánaniente son, en ol fondo, actos de gobierno, v ••-'' rnás tra:;cendentcs que !o.s actos de los Consejos de ministros.

'• ; -Si actúan directamente, con más fuerza que éstos, sobre la vida Oí V o¡¡;;i(iní-?'vado social.

César l'WLCON (PmUlhi'ia la rcpnidiiceiónj

Esle pensamienlQ de la inefica­cia política de los partidos sociabs-

• tas—mayor cuanto más pufamsnte socialistas—es ya viejo en nosotros. Viviendo en Alemania hace doce años—-en la época en que c! socia­lismo prototipo era el alemán—-nos asombraba el contraste entre h. íor-

:en eiiíer.'uoij <lc viruela se coloque un cartel cpac diga: "En esta casa haj- viruela".

LOTSUGESOS

LONDRES 2í) (10 ra.).—Coniii-incan da Puer to Sudán que dos-^ pues dio la toma da Taif varias p a l u d a s do mahabi tas so dedica­ron a! saqueo y a la matanza.

Calcúlase f;ue fueron muer tas por cllcs unas ¿00 ó ;200 personas, en su mayor par te habi tantes de i . La Meca. (Fabra . ) I lUiiástas dsl movimiento nos hicie-

mJdable organización de aquel so­cialismo, entre su preparación téc­nica y su actividad en lodo cuanto fuera acción social y cxtrapolíírca, y su falla de influencia cu la grl>er-nación del Estado, su frialdad y casi su indiferencia anle los proble­mas nacionales. Algunos amigos en-

cialista alemana, adoctrinada por el marxismo, se hallaba condenada a esterilidad desde el momento en que estaba convencida de que !a quiebra del capitalismo sería una inevitable consecuencia histórica, y por lo tanto, no había por qué ha­cer esfuerzo alguno para el adveni­miento de la sociedad socialista. Esta crítica de M a e z t u — q u e era la misma crítica que hacían los in­gleses desde su punto de vista re­fractario a dejarse guiar por los sistemas y oportunista—la venían haciendo en la propia Alemania los revisionistas marxistas, con u n a agravante: la de que demostraban no ser exacta la evolución de la so­ciedad capitalista tal com-O la ha­bía previsto Marx . D e donde re­sultaba que si la sociedad socialis­ta no la imponían sus partidarios haciendo uso de su fuerza política, tampoco había que esperar que la trajese cómodamente la evolución histórica.

Que no era defecto exclusivo del socialismo alemán la falta de vir­tualidad política, lo prueba la apa­rición del sindicalismo revoluciona­rio en Francia. E l sindicalismo re­volucionario fué en su origen una reacción contra la ineficacia políti­ca del socialismo francés. Fué peor que ¡a enfermedad el remedio, por­que á la falta de eficiencia política

I del socialismo respondió el sindica-llismo inventando la doctrina abs-ítoncionista y creyendo ingenuamen­te que con , la lucha industria! po­drían llegar los obreros a conquis- i I , , „i r- 1 • I I i ! D . 1 por meaio de aeroplanos dirigidos lar el uooierno de los pueblos, r e - , ,,• ,., •, i j i, • , . . ' . a distancia por las ondas nertzia-ro el nuevo movimiento repetimos ng,^ que se basó en el supuesto iraca- j Según la opinión de este gene-íc de la política socialista francesa. I i'^b w » s cuantos aviones de este

la

I periódico local, que no hemos leído,

(Ba3iofíi-ama do EL SOL) SIGUEN LOS DISTír i iBIOS E N

BULGAKL^ SOFÍA 20 (9,35 m.) .—En Bul­

gar ia continúan los disturbios in- i ¡s /i i • i n i L . ter rores , en los que han resultado j Porq"e a lMadnd_ no llega el ben .muei-tos el diputado Zankoff ( a | jamín de los diarios bilbaínos: La quien no hay que confundir con el j ¡\¡ochu? presidente del Consejo) y 43 per- i , . ^ i D i c • sonáis más . I '^^ cierto es que ia Keal Socie-

El Gobiemo búlgaro lia desmen. j dad Vascongada de Aroigos del tido la noticia de haber sido pro- i p^f j sostiene su homenaje a Peña-clamado el estado de sitio. | ^^^-¿^ ^ ^ j ^ ^ caballeritos de Az '

coitia. N o los juzga heterodoxos. Dos artículos de D . Julio de U r -quijo demuestran que Menóndez y Pelayo los calificó ligeram.ente; que el Seminario de Vergara no fué es-

1 cuela laica, y que si ahora se ha­ce la revisión de este pleito, veremos que la mayoría de los caballeritos de Azcoitia vivieron y murieron en la más perfecta ortodoxia.

Hemos vuelta a leer con este mo­tivo las páginas de la "Flistoria de

i riñado con ese capítulo de su " H i s - ^witemano el empleo do su jorna-i. . 1 1 r j . _ j , -1/ -, da por horas , cuarto.s de lioraa y I toria de los Heterodoxos Vascos? | „^.^^,^^_ ^ ^^¡ .^ j^ ^^^^ distribución ¿ H a sido algún travieso y avieso

Luego la guerra proporcionó ai socialismo una ssrie de oportunida­des íavorabilísimas. No aprovechó con é.-iiso ninguna. Del experimiento ruso no quiere ni responder. N o se­ría, desde luego, su mejor ejecuto­ria, ^i' de sus intervenciones en el gobierno de Alemania o de Ingla­terra puede presentar indudable-

, (Radiograina da EL SOL) N U E V A YOEK 20 (8,25 n.) .—

El director dej Ins t i tu to Kaiser Wilhelm, de física y química, ha pronuncia.do un discur-so en el Ins­t i tu to Fi-anklin, de Filadelfia, y ha dicho que, como químico, t iene la obligación de efectuar estudios pa- í r a simplificar la técnica de la nu- j trición y no buscar medios quírni- ',•, r j , j c ~ i >• r t eos de cLt ruec ión y exterminio. -.i^°' Heterodoxos Españoles . U n

Añadió que en lo futuro será .poco severo esta D . Marcelmo con posible a l imentarse , recurr iendo a j Peña florida, y acaso se ensañe de-la química, con ^raíces, tallos y L a s i a d o con él y con los otros dos troncos, y has t a la madera pocli-a\ - j ^ • • . r \ T ser ti-asformada en producto ali- ^ " ^ P f ® os de triunvirato: D . Joa-menticio. jquui de Lguia y D . Manuel de A l -

ta- • I tuna; pero en su famosa discusión con el padre Isla les da a los caba­lleritos—a los aldeanos u'Ukús—la razón. Y en toda la semblanza flo­ta una cierta simpatía, como una sonrisa de condescendencia, que ei historiador no podía ocultar, y que

j seguramente hubiera acentuado con los años.

¿ P o r qué no había de hacerlo? Eruditos muy bien documentados —cerca de mil documentos tiene a su disposición el Sr. Urquijo rela-

itivos a la Real Sociedad—conside­ran que no dejaron de ser orto­doxos, a pesar de su juicio sobre los teólogos y del programa libre de su

, Rea] Seminario. D . Manuel de Al -Ituna, el amigo de Juan Jacobo, era ; cristiano viejo, y como tal vivió y I murió. ¿ Q u é es, por consiguiente, el I espíritu liberal? Guipúzcoa—según jCánovas—era la provincia de Es-jpaña donde se recibían más ejem-i piares de la Enciclopedia. Pero los ¡Amigos del País—según Urqui-i jo—pedían a la Inquisición permi-

Asamblea dei ins­tituto Franklin

CON DOS D Í A S B A S ' J ' A PAi íA D E S T K U í p UNA NACIÓN

N U E V A YORK 20 (12 n.) .—El general Skuior ha declarado ante ia asamblea del Ins t i tu to F r a n k ü n d-e Filadelíía, que, para el caso de una nueva guer ra , los Estados Unidos disponen de un nuevo pro­cedimiento p a r a la emisión de ga­ses asíi:xia.ntes y deletéreos.

Es tos gases s<;rían esparcidos

género bastar.ían para destru una nación entera en un par de días. (Radio.)

a ü>slerl

6\ K-irf

6i

con tai escrúpulo, que si el reloj daba ia liora cuando estaba leyen­do un párrafo, cerraba el libro sin acabarlo. De todajs estas medidas dol tiempo, pai-tido de eso modo, había para tal o cual estudio, pa­ra la conversación, pa ra !a misa, pa ra Locke, para el rosario, pa­ra las visitas, pa ra la música, pai-a l a -p in tu ra , y no había pla­cer, y tentación, y eatrotenimien-to que pudieiu a l terar eso orden. Solame-nto lo hubie^i, conseguido un dober que cumplir. . ."

"Nvmca molestó a nadie; pero aig'una veK ati-opelUUxi a los cíue por cumplimiento querían moles­tarle a él. Era, a.rrobatado, ein ser picajoso. TJO be- visto coa íreciion-oia colérico, pero nunoa, enfada • do. No había nada t an alegro co-nio su, mal genio; io gustaban iaa broma.s, y aun las daba, lueícado en ellas, porque tenía el ta,lento episTamátioo. Cuando se lo Knima-b», era i'uidoso y alborotador; su voe se oía desdo lejos, Pero mien­t r a s gr i taba le veíamos sonreír, :•* en medio de sus indignaeioneís sa le ocurría a lguna frase divertida, que de pronto nos liacia reír % to ­dos. No tenía el color esi>a,ñob ni el temperamento, Kra bianco, las mejillas sonrosadas, el pelo de un castaño casi rubio. E ra alto y bien proporcionado. Aquel cuerpo esta­ba hecho para albergar su alma."

Quizá sea demasiado larga la ci­ta. Pero , además de ser curiosa, conviene saber que hoy no se con­sidera ya fuera de la ortodoxia, ea el coto cerrado que representan la Rep,l Sociedad Vascongada y el tradicionalismo vasco, a hombres como D . Ignacio Manuel de Altu­na, que "nunca quiso enterarse de cómo pensaban los demás en mate­ria de religión". D . Marcelino M c -néndez y Pelayo, en la nueva edi­ción de los "Heterodoxos", se ha­bía aproximado a este magnífico criterio ds transigencia.

LUÍS B E L L O

(Prohibida la rcvrodueción.)

^ tmmummuimimnmmmmimh. EN OCTAVA PLA­NA INFORMACIÓN DE MARRUECO.^

t o d a s f a s n o c h e s jfo para leer la Enciolopedia. La »|j¡¡ | |¡iHJ5|¡ | j | if | i iii |!J!¡mU|JJ!j | íp

Páííina 2 eisoí 22 de setiembre d« W24

'"> r, c.. i\L.i!3< U t i í A AL DIRECTORIO

LAS ARTE^ DEL LIBRO nos

,ingi-,;a al ge-

La l'mc'in riicg.i la ini.«Lri'i; liocumenro, (luo ha Bftral f-rimo cíe Kiveía;

"Kxctno. Sr. I\fib-idfn'.e tld Ui-ícctorio iTiüiti:;-.—Kxrmo. Kr.: De-iibe;-ati2mf-!ite cfta JUH.U uirccli-%'u ha <lPÍa;io !nL-oiuc:-tai.o liarla !a ftviía el oficio (.e e.-a I'l•e^icíC!l• Ciíi, N.' 600 M., en (¡ue te sirve tesponilev a nu'irl ;o e.sciito dal 2b tic juiíi-j última, poi'ii'ae e,~tiínabd Cjue n» dobla cníorpecsr en ma lé ra a lguna i;.i labor de ese ni-et-torio t n las graves preocupaciones <]ue han embaigacio -u atctifiói.

No hubi;'vanios ijueri'.io vciver a ")n-3lestar la aiericjón ¡ic V. E . ; peto, an:e la lectura ciei ij-.í.uido e.ícrilo, (jue no recoge iiin>;i;jia de nueí:r : ,s a-pií-acione.:, tW; vjmoí oblígado.s a insistir riuev:im6ii.2 en lo i|Ue estimamos un í'erecíio.

Cuaiifio se nos pidió por esa Presidencia nue seiialáianios qué imprentan admitían trabajoj- no d ^ i n a d o > al centro oficial a ijue jiertcnecen, creínjo? de buena fe se t r a t aba de impedir que siguie­ran a g r a v a i d o con su actuación la cri.sis que venimos (ladecicr.do y de la cual nos lamentábamos en el cv;rito de referencia, y aiiorü vemos que, indudablenfvente por falta de claridad en nues t ra ex­posición, nos conteít^a esa Piesi-dencia, jcfirióndoic a la del mi-ni í ter io de Marina, <íue dicha im­prenta se en-cucntja en condi: io­nes legales pa ra ejcicer la irilus-t r ia y competir con !a vrn la ja "(Vie supone f'l amr>:iio oficmi y el (Uíi-, p i far , además de obreros iyuítl-nX^tf! remunerados iiUf los nues­t ros , una g ran partí ; >n:>' indufia-

. blemente no dflxüi '-sl.i.lo, >a rjue pertenecen a la entiiiad a cjue nos referimos.

Notamos, y no podemos ¡lejar de señalarla, una iacojijírueacia e.fl el mencionado oficio. Al i>rÍ!icip¡o se nos dice: "que la refejrida impren­ta e í t á en condiciones légale.-- para dedicarse a la confección de los trabajos que se le encarguen, ya que, por pagar la correspondiente contribución industrial desde hace t re inta años y c<mpJear obrero.s a quienes satisface los mismos jor­nales cO'» que se los retribuye en toda.* \sm imprentas particulares, su.? circuii. 'tancias son idénticas a éstos", \í del filial copiamos este p i r r a f o : "Si e-.i i>lvu> imprentas oSeiales no ocurriera !o mismo y ustedes pudieran concretar, como lo han hecho respecto a la del mi-ni.iterio de Marina, .-e realizaría igual información que la que ahora s» ha llevado a cabo."

Decimos que exi.-íte inconK'ruen-cia, poniue, si hay una imprenta oficial <1U(\ por pagar contribución, está en condiciones legale.s para ejercer la ¡¡idtistria, resulta extra­ño que se nos invite a señalar caso en que no concurra esta circuns­tancia, pues es de .«aponer que to-da.s las demás s;e encuentren en la» mi.<mias condiciones. Nc e.s presu­mible que ú las 1¿mpresaü partacu-7iRr«s pagan las cotitribueiones que e\ EiHaicio í« i impone, ' .«loslaj-eit es-if, oWijjacién entidades oficiales, fíin -embargo, hemos con.«ultado el Anuario Industria! «le lo.« años H%\-22. publicado por la Cámara (íe Industr ia lie la provincia de Ma­drid, donde Cíjjistan todas las im­prentas que pagan contribución, y no encoiitraraos r.i la de! ministe­rio de Marina ni ninguna tme per­tenezca a centros oficiales. Pudiera ocurrir (¡ue se hubieran omitido es­tas imprentas en el citado .Anua­rio; pero señalamos e^'te <lelalle, por .si hubiera error en ¡a ¡nfornia-cióii practicai 'a.

íjn nuestro escrito no hacíamos mención d<» las condiciones legales en que sf dfsenvuelven ¡us impren­ta.'? crj.idas y sostenidas por el Ks-tado, entre otras razones, porciue ig:iorábamos que e / ta cliv- c de es­tablecimientos estuvier;;". .;i;jptos a Ia.s mi.-.m.as obligacioups rv'bnta-rias que la in-iu.-íria ¡>r;vada, y porque entendemos que, s ir 'qi ie así sea, .«íieínpre es ta rán nuesfras in-du.5trias en condicione; de inferio­ridad.

La contestación plantea un pro­blema, a nuestro juicio gravísimo para todas las industr ias , en ínti­ma rdae ión con el que se t r a t a , y €s, Si resul ta lícito, dados los re-j^iAenes tributiario.s y comeJ'cial vi-

'MsTites, que un centro oficial, por el j ^ h o de paga r contribución, pueda Tender Sos art ículos que pro<luzca a par t ico lares ; es to es, si encontrán­dose «1 es te caso, podría la In ten­dencia Mili tar establecer ijanade-rfas o t iendas de u l t ramar inos , o el

( ministerio de histrutción pública : librerías o colegios de pago de su | propiedad. i

Con todo ©1 respeto que nos me- j recen cuantas indicaciones, hace e l ; Podeír público, nos veiwDs en la i precisrión da re^tüicar ia aí»rínacio¡i i que se hace en ei referido escr i to! •le qua el ministerio de Marina em- j piea obreros a quienes satisface les | mismos jornales qne la industr ial privada, pues nos eiansta que ac-

ceros ingle.íes "Cardiff", "Can- | cord" y "Caradve", mandados pori el a lmirante Pr. .4!fre(l CharSeld.)

Ija escuEdrilla cambió con la pia­ra lo? ssai'.idos (¡e ordenanza. Se preparan fiestas en honor i.le los marinos inglese.?. La.s tripulacio­nes de estos buques colocarán e l ' pró.ximo domingo una corona en el monumento a los héroes de Ca­vile. (Febus.)

Flotilla inglesa de destróyers ALMERÍA 20 (2 t . ) . - - Esta

mañana muy temprano entró en el puerto una flotilla inglesa com­puesta de nueve destróyers. El comandante cumplimentó a las

tualmer.te no pasan de ocho los | autoridades. El público presenció obreros que emplea; es decir, aprc- i'»'- l l e u d a de la flota. Esta pro-r imadamente una tercera par te de ¡ cede de Alicante, y el día 24 sal la totalidad del persona! obrero (fue tiene empleado. De motlo que, si bien es verdad que t rabajan obreros en las mismas condiciones ciue los nuestros, no es menos ver­dad que, por su número insignifi­cante, no es motivo para negar el privilegio que disfruta esta im-preinLa, y, con ella, todas las de! elemento oficial.

No nos resta ar¡adir más que, si contra lo que pensamos, es cri­terio del Directorio que puetian hacer cuantos t rabajos les encar­guen las imprentas oficiales, ¿ola-mente por el hecho de p a g a r con­tribución y emplear un reducido i 'úmero de obreros asociados; si cree que las Artes del Libro no son dignas de una protección que beneficiaría al propio tiempo los intereses generales del Es t ado ; si piensa que debe cruxar.íe de bra­zos an te la enorme, la ter i ib le cri­sis de t rabajo que tiene paKu'os solamente en Madrid a más de rail obreros pertenecientes a estas in­dus t r ias , en ese caso no nos queda más camino que el de res ignarnos a ver cómo desaparecen, lenta o «presuradamente , unas indus t r ias que con SM mayor o menor pros­peridad demuesti-an el g rado de cu l tu ra que poseen los pueblos ci­vilizados.—Dios guarde a V. E. muchos años.—Madrid, J9 de sep­t iembre de 1924.—El presidente , Vicente Rico.—Por el secretario, el vicesecretario, Gregorio Sáes."

drá. para Gibraltar para reunirse allí con el resto de la flota de! Me-(literráneo. De Alicante salió a las siete de la noche de ayer. (Pe-btis.)

Salida para- .Málaga V A L E N C I A 20 (11 n.).—Media­

da la mañana zarparon para Má­laga los buques ingleses que se f a ­llaban anclados en este puerto des­de el mar tes .

Al levar anclas el i>enúltimo "destróyer" se rompió la cadena d« una de aquéllas, que se ha­llaba enredada en la de otra nave. Por esta causa se re t rasó la sali­da de ^ t o s dos barcos has ta las seis de ia tarde , hora a la que em­prendieron la marcha acelerad.a-mente pa ra alcanzar al resto de la flota.

E n la Comandancia de Mar ina se presentó esta tarde el cobrador del t r anv ía Rufo Pérez pa ra en­t r e g a r un monedero que contenía 8-3 pesetas, y que se dejó olvidado en un t ranvía uno de los marinos inglese.?.

El contramaestre y el in térprete subieron a bordo y en t regaron a ún oficial el monedero. (Febus.)

Lo del Banco de Castilla-

EL A V I A D O R COBIHAM

El i»loto aviador Alian J. Co-, biham, de cuyo viaje dinws cuenta ayer, ha hecho en aeroplano el recorrido Londres-Madri ' l-Tánger eji t rece horas. En Madrid sólo es­tuvo t reinta y tres minutos.

Hasta ahora no .<* tiene noticia (le que haya emprendido el viiiie de regreso.

-^*-'La Enseñanza' '

Congreso inter nacional de

Geodesia

• "La Enseñanza", interesante re ­vista pedagógica que t an ^certa^l*^ jreotorio, marqués de Magaz. mente dirige el profesor de la E s ­cuela Normal Central D. Godoíre-do Eíícríbano, acaba de pnb!ica.r un notable número ex t raonünar io .

Dicho número, e-scrupulosamen-te editado, contiene artículos inte­resantes firmados por catedráticos y otras per.sonalidades especializa­das en el importante problema de la enseñanza, y inarca para la re­vista el veintiséis aniversario de su fundación. En sus págfinas .se reco­gen las aspiraciones y comentarios de casi todos los sectore« del pro­fesorado, qué son como el ecí) que responde a las orientaciones mar ­cadas a la cultura nacional en las esferas gubernamentales.

Muy efusivamente felicitamos al director y redactores de "La Ense­ñanza", a la que deseamos larga y próspera vida.

POLÍTICA El general Berenguer

Se encuentra en Hendaya , y lle­g a r á a Madrid en los primei-os días de esta senmna, el general D. Dániaso Berenguer.

El Sr. Villanueva Procedente de San Sebastiáq,

donde ha pasailo el verano, ha re­g resada a Madrid el ex presiden­te del Congreso de^lps Diputados D. Miguel Villanuelra.

Despacho con el Rey Esta mañana, a la hora de cos­

tumbre, descachó con el E e y el marqués de Magaz. Al salir de Palacio no hizo ninguna manifes-tiición a los i>eriodistKí.

El general Cabanellas 'SÁ general . Cabaaella."! ha apla-

zsM por miós días «v regreso a Mahón. pa ra h ^ e t s e cargo de aq.ie'i C-ibierno militar. Delegados gobernativos que

cesiín Dr-l "Diario Oficial de! Ministe­

rio (te la Guer ra" : Por re.^olución de la Presidencia

fiel Directorio 'mi l i ta r , cesa en la Delegación gubernat iva del par t i ­do judicial de Orcerii ( J aén ) el capi tán Barcina

Nuevas querella* El procurador del Colegio de

Madrid D. Alfonso Bilbao y Se-viü'a h a dirigido al Tr ibunal Su­premo un escrito en el que, en nombre de D. José M d i n a Can-deler», D. Luis Allende, D. J u a n . \ngel Sáiz de Baranda , excelen­tísimo Sr. D. Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, D. Manuel Sáiz de los Ter re ros ; vizcondesa viuda de Roda, Excmo. Sr. D. To­más Allende, D. Luis Sáiz de los Terr-eros y has ta 65 personas más, conocidísimas todas en los centros de negocios, mei-cantilss y aris­tocráticos de Madi-id, se querellan por es ta fa contra el presidente y director del Banco de Castil la y el Consejo de Administración en pleno, si a él a lcanzara la res­ponsabilidad.

.Se exponen en el e-scrito presen­tado los hechos, y .-e apor tan en prueba ca r i a s del Banco, recibos y otros documentos.

De los datoü que en el escrito se fortñükui parece derivarse la e.i^istenei» de estafa y.'falsedad en documento ptnvado.

Lo.s querellantes habían encar-jrado al Banco de Ca¡itilla que rea­lizara compras de valore.s mobilia­rios del Estado, Municipio e in­dustr ias a lemanas. El Banco, siem­pre que recibía tales encargos de comisión, contestaba con rapidez

El íflgiés de I9S "iliesos"

por

Benito lunch es la novela del día. Publjf,

cada en la

[olKtíí Wmám CALPE

En todas las librerías y en la

GASA DEL LIBRO Avenida Pi y Margall, 7.

MADRID

La longevidad y las Vitaminas

Es el último avance de la clítá-ca moderna, que ha descubierto la virtud terapéutica de ciertas sus­tancias de composición misteriosa, a las que se da el nombre de "'«'i-

' tuminas". reconocidas como indis-j pensables a la nutrición de las '•é-: lulas más vitales. I Su deficiencia genera la vejez i p rematura y toda sueiéfc'-de-' «n»' j fermedades, como.son: U.néar í i^-¡ tenia, anemia, raquit ismo en lo«

niños, agotamiento en los hombres (le negocios, la albuminuria, e t c ,

' así como la abundancia contribu-

EL MINISTRO DE ME neo

Con la solemnidad de costumbre se celebró esta mañana en Pala­cio el acto de en t regar sus car tas credenciales ei nuevo ministro de Méjico en E.-^paña, D. Enrique González Martínez.

El acto »c celebró en ía antecá­mara, y asistieron con el Rey, que vestía t r a j e de capitán general , el jefe de su Casa Militar, marqués de Cavalcanti ; el ayudante de Su Majestad Sr. Obregón, el oficial mayor de Alarbaderos Sr. Lavagi y el presidente accidental del Di-

por medio de car ta legalmente tra-de Infanter ía D. Manuel j mjtada en ei Banco que había rea-del Moral, y pasa a ocu-1 Hzado las compras que se le enco

£1 Comité Nacional El Comité Nacional de Geodesia

y Geofísica lo constituyen, como vocales, los siguiente.s señores:

Teniente coronel Azpiazu (U. de) , ingeniero geógrafo y jefe del servicio geográfico del Inst i tuto Geográfico; Buen (R. de) , subdi­rector del Inst i tuto Oceanógrafico; Buen (O. de ) , presidente de la Co­misión Internacional dr i Atlántico y director general de Pesca; Ca­b re ra (B.) , de la Academia de Ciencias Exac tas y catedrático de la Universidad Central ; comandan­te Cifuentes (M.), ingeniero geó­grafo, jefe del Servicio de Nivela­ciones y Mareógrafos del Inst i tuto Geográfico; Castro ( H ) , ca tedrát i ­co de la Universidaíl Central ; Cos ( F . de) , catedrático de la Universi­dad Central; comandante Cruz Conde ( J . ) , ingeniero geógrafo, j e ­fe del Observatorio Meteorológico <lel Inst i tuto Geográfico; Cubillo (L.) , ingeniero geógrafo, ingeniero de Minas, presidente del Comité Nacional de la Unión de Geodesia y Geofísica y director general del ins t i tu to Geográfico; Domínguez (M.) , ingeniero geógrafo, jefe del Servicio Geodésico del Ins t i tu to Geográfico; coronel Escribano ( E . ) , ingeniero geógrafo, presidente del Consejo d d Servicio Geográfico, vi* cepresidente d t í Comité Nacional de Geodesia y Geofísica y del Ins­t i tu to Geográfico; Fe rnández . Na­varro (L. ) , catedrático de la Uni­versidad Centra l ; Fontsere (E . ) , director del Observatorio de Fabra , en Barcelona.

Teniente coronel Gajbis ( J . ) , in­geniero geógrafo, sub<lirector del Inst i tuto Geográfico; García Siñé-riz ( J . ) , ingeniero geógrafo y de Minas, del Servicio Geodésico del Inst i tuto Geográfico; González Quijano (P . ) , ingeniero de Cami­nos y profesor de la E.scuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer tos ; Herrero (L . ) , director del Real ln.stituto y Observatorio de Marina de San Fernando (Cádiz) ; teniente coronel Inglada (V.) , in­geniero geógrafo y profesor de la Escuela Superior de Guerra ; te­niente coronel López Soler ( J - ) , <le la Real Sociedad Geográfica; te ­j i e n t e coronel M i ^ ú j e í Cajen (P , ) , ingeniero geógrafo, secreta-tío del Comité Nacional de Geode­sia y Geofísica y del Institii to Geográfico; Orueta (D. ) , subdirec­tor del ln.stituto Geológico; coronel Pá ramo (R. ) , ingeniero geógrafo, del Inst i tuto Geográfico; teniente

una calidad, aunque se prodigue con just icia o sin razón. i

Pero estamos,alejándonos de la revista, si bien ¿ftidando de no sa- j l irnos de "Las cosas del mundo".

Ei mundo, el,- pequeño mundo del Circo Americano, aplaudió la nueva producción, y sus autores comparecieron, gozosos de su tr iunfo, a recibir el jubiloso fallo de los alegres jueces.

En "Las cosas del mundo" des­filan la dio-sa For tuna , que encar­na, pletórica y bellamente, Resu­rrección Quijano; la mujer y la? media.s, ambas "per.sonalidade.s" representadas por la. i señoritas Quijano y Georgina Violeta; el pollo malabar is ta , muy bien in­terpre tado por Vences; la bai lari­na Georgina; la ajipletista Quija­no; ¡as nadadoras j . ' o tras figuras y conjuntos atractivos. El espec­táculo termina con una apoteosis, in tegrada por varias señoritas desvestidas, (jue consiguieron to que pre tendían: un triunfo de pur ra forma.

R. H. B.

EN LA CASA DEL PUEBLO

Los obreros contra la guerra

CÓMICO Función en honor de lo» autores

de "La muerte del ruiseñor" Los Sres. Contreras Camargo y

López de Sáa indiscutiblemente han tr iunfado con su obra "La muer te del ruiseñor". Anoche fue­ron llamados a escena al finalizar los actos segundo y tercero de la citada producción, hábil arreglo de aquellas "Memorias ín t imas de J u ­lián Gayar re" , (¡ue recopiló en un tomo el ínt imo amigo del inmdi ía l tenor de El Roncal D. Julio En ­caso. '

La representación de anoche es­taba dedicada a ¡os au tores de la obra, y en ella t rabajaron con el acierto de siempre los ac to íes que dir ige Ar tu ro la Riba. Todos pu-Meron a contribución su ta lento y valiosas facultades, y todos escu-ctiaron con justicia los calurosos aplausos del público que l lenaba la sala.

En honor de los Sres. Contreras Camargo y López de Sáa, el señor Roméu, tenor, actor, peliculero y a r t i s ta , en una palabra, de tan va­liosa agilidad y flexibilidad, recitó preciosas poesías de Rey Soto y Villae.spevsa, <jue saboreó el públi­co con deleite. Roméu escuchó ca­lurosas ovacionei.

- •>

Los restos de Al varez A rranz

Ayer mañana llegó a Madrid el cadáver del ex diputado Sr. Alva­ros Ar ranz . Los restos fueron í o -

rlocados en uno de los muelles, con­vertido en capilla ardiente , donde .se dijeron var ias m!sa,s, que fue­ron oídas por numerosas per.sona-lidades.

A las once de la mafiana se or­ganizó la fúnebre comitiva, y el (?adáver del Sr. Alvarez Ar ranz fué t rasladado al cementerio de San Jus to , donde recibió sepul­tura ,

.asistieron al acto el Ayunta­miento en pleno, presidido por el conde de Vallellano; todos los «x diputados y~ ijjx senadores «iiervi»' t a s que se encuentran en Madrid y namerosaa 'personal idades ; entre ellas, el Sr. O.ssorio y Gallardo.

ye al mejoramiento general del j organismo, a la resistencia física i coronel P r a t ( N . ) , d e l m i n i ^ £ Í o de en todas las edades; por lo tanto, es un medio eficaz para gozar le

par igual caigo en el de Villaca-rrillo, (i8 la misma provincia.

Por diaposición de la Pi'esiden-

I mendabaji. Los querellantes llegaron a rei-1

i terar le operacione.s de» compi'a de

salud y plácida vejez. Se comprende por esto que la

química aplicada a Is. farmacopea no haya cesado en. sus investiga­ciones has ta poder reunir un eon-

íCia del Directorio militar, ce.'ía en ¡ nuevos valores a base del rendí-! glomerado de tales sustancias «ri­el cargo de delegado gubernat ivo | miento de los pr imeramente adqui-en el partido judicial de Albaida (Valencia) el capitán de Infan te ­ría D. Maniiel Mart ín Díaz, que l'!.i KÍ(lo destinado al cuadro even-l.uñl ('i9 Ceuta . ,

— P M - resoluciíSn de ¡a Pre.siden-cia del Directorio mili tar , ce.sa en la (íelegaeión guben ia t i« i del par­tido jwiicíal (le La Veeifla tL«ón) »! capitíln d e Aitil lerfa D. Manuel Pérez de Guzmán, pasando a. ocu­par igual cargo en el de Valma-seda (Vizcaya) .

LOS MARINOS INGLESES

Escuadril la inglesa CARTAGENA 20 (10 m.) .—

H a n fondeado en el puerto lo.i cru-

fUiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiifíiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiijí mm SS

I In [oiÉl le Mm I I Capital: 25.000.000 de pesetas, | i totalmente (íesembolsados I

rido.-?, recibiendo .siempre las con-1 siguiente.? carta.s, en las que se les j decía que habían .«ido cumplimeii-tados sus encargos. 1

Después sobrevino la conocida j suspensión de pagos; los quere­llantes quisieron diísponer de sus i _ efectos y valores, y se encontraron ! ^' entonces con que habían sido en ganados, pues sus valores no esta

taminosas . (¡ue, perfectamente do-.«iificadas, reúnan todas las garan­t ías de fácil asimilación y consti­tuyan el alimento ideal para re­generar las células empobrecidns.

Tal es el Ruamba, que, por vir­tud de las vi taminas que contiene,

o mezcláis en la leche, aumen­tará cuatro vece.i su valor nutri­tivo, y • preparado en forma de

han a su disposición. Habían pues- i chocolate, obtendréis un desayuno

s

/

OFICINAS: 3. PASEO DE GRACIA

Teléfonos núms. 129, 137, 592 A.

Dirección telegráfica y telefónica: COMBANK.

Apartado de Coireoffi 140.

El Banco Comercial de Baitselona tiene el honor de

informar a los señores accionistas del Banco de Bar­

celona que desde el lunes, 22 de septiembre, empe­

zará en sus oficinas el canje de las acciones de dicho

Banco de Barcelona por acciones de este Ban«) Co­

mercial de Barcelona, con ¡arreglo a las condiciones

fijadas en el convenio judicial eetebrado por aquél con

sus acreedoi'es.

'fftimnmiliiiiiiiiiiiiiimimiiiiiiiiiiiiiiiiiitififtHiifiiiiiitifiiiiiiiiiiiitiiiiiiii'

to todos su» trámite.s a nombre del Ba.nco de Castilla, y fueron, por tan to , embargados por el Juz­gado.

El Tribunal Supremo, d ^ p u é » de bien es tud iadas las querel las preísentadas, acordó admit i r las , y, según creemos, ya las habrá pasa­do al Juzgado especial, p a r a que se acumtden a l sumario que sigue por los delitos de es tafa anter ior­mente . descubiertos el magis t rado Sr . Op^elt .

Parece seguro qfte á Juzgado especjal adoptará en breve deter­minadas resoluciones y providen­cias,

L a s estafas de que por medio de es tas nuevas querellas se acusa ahora al "BaiJCó ascienden a una con¡5ÍderabIe cantidad.

Las niñas des­aparecidas

Una conferencia que despierta cu­riosidad

Los periodista.^ que hacen infor­mación en la Direc«ión genera l de Seguridad pudieron notar anoche que l legaba a dicho centro poli­cíaco el juez de instrucción del dis­t r i to de la Universidad, .que t ra ­mita el sumario de las n iñas des­aparecidas . Bl meniñonado funcio­nar io judicial en t ró en el despacho del jefe superior de Policía, señor Del Valle, con el que celebró una larga y re .^ rvada conferencia. Co­mo es na tu ra l , fué imposible en­te ra r se de lo que hubieran t r a t a ­do; pero sí llamó la atención que poco después se dieran determina­das órdenes al comisario de la sec­ción de Investigación, Sr. Maque-da, notándose un inusitado movi-miento de agentes que saliercm en "motos" a pract icar , sin duda, cier­to género de t>6squisas.

«tHmtti»ii»»»m»iHi»Hmm8mt

o merienda deliciosa, que a la vez ha rá prodigios, librándoos de las enfennedades ya mentadas .

S e admiten sascr ipdoi ies * E L SOL en su quiosco de Kadr id , s i-toado frente al número 30 de la calle de Alcalá.

URINARIAS Satlsíeclio de sn ciiraclóia, se convierte eo g ran propagiut-dista de los OACHETS CO-

Tal es el caso del au to r de la car ta dirigid». aJ doc­tor Collazo desde U n a r « i ( J a é n ) él 2 de abril «Je 19ÍÍ , y entré otros extremos, dice:

" . . . T a verá que le he pe­dido varias veces de distin­tas partes da España, donde mé he encontrado, pues so.v un gran propagandLsta de su específico, pues yo me cnré cxmípiclamente con sólo dox caja.?."

Los OACHETS CX)MiAZO. antiblenorráglcos, que cura­ron a este enfermo, son siempre de segruros y rápi­dos efectos en los casos de blenorragia, sronorrea (gota m i I t l a r ) , orquitis, cist^ls. prostatitis, ca tar ro vesical; leucorrea (flujos blancos de las señoras) , vaginitis, 'iie-tritis y otro» análogos, KÚH siendo antiguos y rebeldes a otros t ratamienlos. Su uso es muy cómodo y reservado, y a posar dp costar 15 pe­setas, resultan muy econó­micos.

Preparados por el doctor García Collazo en Rosario ( A r g e n H n a ) y premiados con medallas de oro en Pa­rís y Roma.

ORATIS remito do» nota bles folletos y rrme.stra de AZÚCAR 0OM/A»O p a r a purgar a los nlfio» y adul­tos sin que lo sepan y para cura r las en fe rtn edades dt l estómago, hígado e intesti­nos. Pídanlos: \ . (SARCIA. AliCAIiA, «5. MA!>RID.

la Guerra ; teniente coronel t>e la Rica, ingenieíro geógrafo , del Ins­t i tu to Geográfico; R. P . Rodes (S . J , ) , director del Observatorio del Bbro (Tor to sa ) ; comandante Sans Huelin (G.) , ingeniero geó­grafo, del Servicio de Gravime-tr ia del tnsstituto Geográfico; ca­pitán de navio Somoza (D.) , de la Dirección General de Hidrograf ía ; Torallas (E . ) , ingeniero geógrafo, licenciado en Ciencias y jefe del Servicio S i s m o l ^ i c o del Ins t i tu to Geográfico; T w r o j a (J . M-), in-;?eniero geógrafo e ingeniero de Caminofe, de la Acaáemaia de Cien­cias Exactas , y Vela (Av), jefe del Ob.servatorio Astronómico.

EL TEATRO

En Ma<!rid, cono en todo? los pueblos, se celebró ayer, domingo, un acto público contra la guerra . El íalón lie! tea t ro e.-taba m:ite riaimente ocupado por el público.

Habló en pr imer término nue.»-íro comaañero en la Prensa Wen-ce.'iLao Carrillo, quien dijo que el mayor enemigo de la cla.*e traba­jadora es ia guerra , que lleva el hambre a todo.í los proletario? y da lugar a la incultura del pue­blo.

Recuerda los horrore.» de la gran guerra , y dice que murió Jaurés a manos de a?e.«inos porque era quien simbolizaba la paz.

líl Sr. Carrillo, que fué aplau­dido, leyó las adhesione.s, entre ella.s una carta de Pablo Igle.sias. Hela aquí:

"A los compañeros reunidos en la Casa del Pueblo:

Queridos compañeros: A vue-stra protesta y condenación contra la guer ra uno la mía. Si corporal-mente no puedo estar con vosotros, lo estoy en espíritu.

U r g e que la Humanidad no pa­dezca el toi-mento y la vergüenza de la gue r ra ; u rge que la paz sea un hecho ^ t r e los hombres.

Nadie como los t rabajadores puede influir decididamente para que tan t remenda calamidad des­aparezca. Ellos, asentando la or­ganización de la sociedad sobro bases de solidaridad y justicia, son los que la bar rerán , estableciendc en el mundo el reinado de la fra-temidaíi .

i<3ué necesitamos pa ra realizar tan grandiosa empresa? Unión, conciencia y vigor. Contra estas cualidades no hay fueí«a a lguna invencible. Hagamo.«, pues, que nues t ra clase esté unida, que sea consciente y vigoro.iH, y la guerra habrá concluido.

En t«nto que conseguimos esto, ludifniios por anular la influenma (le los que provocan conflictos en­t re los pueblos y por crear un am­biente en que no encuentren ex­pansión los odioá nacionales . Re­cordemos constantemente los ter r i ­bles efectos de la ¿«uerra; haga­mos que nues t ras compañeras la aborrezcan en el mismo grado que no.'iotros, y eduquemos a nuestros hijos en el amor a lo bueno, a lo bello y a lo justo, pa ra que no sientan nunca finclinación ni a la barbarie ni a la matanza .

Totlos, todos contra l a g u e r r a . Obreros madri leños: ¡Libremos a la Hirmanidad de ©se monstruo, que devora a sus mejores h i jas !

Es t recha con toda eíusión vues­t r a s manos vues t ro compañero, Pa­blo Jalesias."

El Sr. Fernández Quer habla en nombre de la Casa del Pueblo. Dice que esta entidad cumple al celebrar este acto un deber inter­nacional.

Habla de la situación d« Espa­ña y dice que hoy más que nun­ca les es tá pi-ohibido hab la r de ciertas cosas. Lo lamenta, porque tto pue jei^-vivit loé pu i^ los aome-U ^ a u n r i t m e n «la !^)eneioi, . \boga por la paz y condena la guer ra , que es dest ructora . Lee la estadística de lo que perdieron los

ttT»tt»tt*ttttttll}tt'»t*t»tI'>t>«}»H»l mtt'tutttttttftmtffltu

Rogamos a nnestro» suscripto-res de Madrid que comuniquen s nues t ra Administración, f ^ r r a , 8. teléfonos J . 44. J . 517, J . 318. J . 519 y J . ^.227. cualquier defi­ciencia que observen en el ser virio

CIRCO AMERICANO "Las cosas del mundo", revista en

dos actos, d e Enr ique Tacgien y Rafael Solís, música de B a r t a y Monreal, escenifieacidn de San­che»; Bexach Desde luego, preciso es declarar

que el público, la muchedumbre mejor dicho, que colmaba butacas , palcos y galeríais del inmenso re­cinto, y se a g r u p a b a has ta en lo* pasos de en t r ada a las localidados, se div4rtió ha s t a el cansancio cotí el espectáculo de anoche.

Sólo hubo un momento en la re­lajación del buen humor general que fluía del escenar io a la sala y <^^- <^}'>^ meteorolosicos, pre'v refluía de l a sala al escenario con el uniforme vaivén de un oleaje: aquel en que c ier tas frases de uno de los excéntricos que tomaban par te en la representación h i r i t -ron los sentimientos delicados de los espectadores, los cuales las le -chazaron con a i r ada violencia y dieron motivo a que el a r t i s t a tu­viera que s incerarse de su des­afuero.

Por lo demás, todo fué bien en el mejor de los mundos posibles, o de "Las cosas del m u n d o " , co­mo dir ía nuest ro buen amigo Cán­dido.

El excelente público que as is t ía anoche al estreno de la revista , de­bió salir con las manos descoyun­tadas de tan to aplaudir . Porque no hubo número que no se repi t iera , frase que no se celebrara , y ha s t a pausas óue no obtuviesen el uni­versal aplau.<o. El éxito de la obra superó a todo encarecimiento de nuestra par te , si nos atenemos se-

I r iamente a las manifestaciones de I que fuimos testigos presenciales. j Aquel exceso en el aplauso, a mu­chos les hubiera parecido a lgo ird-nico. A nosotros, no. Pueden d a r ^ la carcajada irónica, la sonr isa i ró­nica, la imi<>! 'r, irónica. E l ap lau­so tibio o nn ' u o , no puede ser nunca i?6n-".. "íc.lo podría Ser ex-temporán».) Pnrque el ap lauso únicni^frití' (I '-fe una «Jtpresián y

La revista "T . S. H." El número de hoy, domingo, de

la rev is ta "T . S. H . " está com­puesto con arreglo al siguiente sumar io :

" L a radioescucha más peque­ñ a * , p o r t a d a ; " E l desarrollo del "broadcas t ing" esn I n g l a t e r r a " , crónica da E . ü n g r í a ; "E l siste­m a de ondas d i r ig idas" , por Mar-ccmi; "Radioemisor eminen te" ; "La radio en E ^ a ñ a " ; "La ra­dio en el m u n d o " ; "Conferencian­t e s y a r t i s t a s a n t e el micrófono"; "E l asunto de las l icencias", por Luis E s t e b a n ; " L a s aplicaciones de F leming y Lee de Fo re s t " , por E . Mata Llore t ; "Los celos de una caat iza", poec Adolfo Sánchez (ba­r r e r é ; "Nues t ro consultorio", y los p r o g r a m a s de todas l a s emi­siones qué d a r á n duran te l a sema­n a las estacionas de Madrid, Pa­rís , Londres , Bí rmingham, Bour-nemouth, Cardiff, Glasgow, Mán-chester y Newcastle.

PROGRAMA P A R A E L MAR­T E S D Í A 23

MA0RID (HI) 392 metims. 7.—Cotteítcioiieír de Bolsa y mer-

•e vi­sión del tiempo y sefiales horarias. .•Vgrupacián "Euterpe" (bailables): ••Ija luz cTe bengraJa", "Farruca grita-ña", "Heures supremes" y "Gra­nero".

10,30 a 12,30.—Concierto d« can­to, a cargo d« la señorita Casilda Vola y el barítono Sr. Barrera: "Lia Traviata" (romanza), Verdi, por el bailtono; "R! trust de los tenorios" (canciones). Serrano, por la tiple; "Amletto" (brindis). Tilomas, por el barítono; "Juegos malabares" (canción dol pajarito),' Vives, por la tiple; "El hoyito de tu cara" (ha­banera), F . Bla.soo, por el baríto­no; "Ijoquita de amor*' (cuplé),! M. Bertrán, por la tiple; "La Revolto­sa", (dúo), R. Crriapí> por la tipia y el barítono, y "lia. rtojanita" (jo­ta) . Caballero, por la t ip ia

Lectura de poesías por D. Leo­poldo López de Sáa.

Concierto de vidln por X>. Ma­nuel Díaz: "Beroeuse", I 'aur^; "In-dian IjHment", Dvorak-Kreisler; "Liiebosleld", Kr^«ler, y "Primer tiempo de concierto", Mendelssohn. P A R Í S (Radiola) 1.780 metros.

12,45.—Cioncáerto por la orquesta de tíngaros "Radlo.Parls".

4,45.—CJoacierto orquestal con el concunso do los solistas da la or­questa "Radio-París".

9.—Curso da canto por Mlle. Ma-d^eittu Bonsardd Cuar ta lección. LONDRES (ZLI» 865 metros.

4.—Oondorto de órgano. Confe­rencia Bobrf pájaros por Borní-brook.

8.—^"La trabajadora", Ópera de John R e n r r , en tvü& actos y un prfilogo.

10.—Hoi-a oficial d« Greenwich, boletín general de noticias y me-teopoJógrlco. Recitado por Storrs.

10,30.—-Música de ballet, t iasmiti-da «le Covent (3arden (temporad'a Pavlova). BIRMINGH.-VM (5IT) 4:.-> metros.

3,30,—Concierto por el quinteto de piano de la estación,

5.—Pe.uióii para .señoras. 8,—Concierto de míi.sica de cá-

rrtaia por el quinteto de piano de_ la\stael(Vn, los artiírtas E. lirosrh-ton (soiirano), A. CoekeriH (con-tmbajo), Samnlo« (violinista) y MürdoOh (plumista). BOTTRNEMOUTH (6BM) 3S5 me-

t ro.^. 3,45.—Concierto por el trio "6BM", 8,—Concieno por la orquesta mu­

nicipal de Bournemouth. CARDIPF (2ZY) 376 metros.

S.—Concierto por el trio de la es­tación y el barítono Tliomas.

4.—Coacierto por la orquesta del Corlton. MANCHBSTER (5WA) 350 metros.

3, .50.—Concierto por el «uarteto. 7,30.—"Hojas dé otoño". Velada

musical y literaria por los artistas J. Bemarü' (recitador), E. Voysey (baiítono) y la orquesta. NEViTCASÍLE (5NO) 400 metros.

3,45,—Concierto de piano y violín. 8.—Obras de tüiaUe.speai-e, .se.ernn-

da, cuai'ta y quinta escena.s del ac­to segrtindo de "Sueño de una noche de verano". ABERDEEN (2BD) 495 metros.

3,30.—COTicierto de m ú s i c a de ópera. /

8,30.—Concierto de canto, piano y vlolonoelo. GLASGOW (5SC) 420 metros.

8,30.—^Velada musicai y literaria. Notas introductoras por Percival Stoeds, ilustraciones musicales por la orquesta de la e.«taclón. "Sancho Panza y el doctor" (capítulo del "Quijote"), Cervantes.

^L G A I T E R O Sidm d ú m i p a g n e , e laborada con au propio ácido carbónico.

Estalla el motor de una barca

E L F E R R O L 22 (9 m.) .—En una lancha fondeada en es te puer ­to estal ló el motor de gasolina, hi­r iendo g ravemente a los t r ipulan­tes J u a n Fernández García y J o ­sé Montañés Lorenzo. (Febus. )

L E A USTED

EL CABALLERO DEl ESPÍRITU SANTO

Novela de GtnCDO DA VERONA

S n la

CflSft DEL ÜBRO \v<>nlda l'l y Margall, 7. Madrid.

diversos paí.ses que tomaron paute en la g ran guerra ,

¡10.676 000 hombres perdidos por los odies capi tal is tas! Pa ra enterrar los juntos sería menester un cementerio de 100 kilómetros cuadrados.

Y todo, ¿pa ra qué? l/OS mi.ntoi \'encedores resultaron vencidos.

Crea que la clase trabajadora debe oponerse con toda en.ergía a que se repi tan estos horrores Fue aplaudido.

Al levantarse a hablar el señor Largo Caballero es acogido con grandes aplausos. Recuerda las palabras de un viejo político so­bre el momento actual de España : "Unos somos mudos y otros tar­tamudos." Vamos a ac tuar hoy de ta r tamudos . Aun así , hacemos más que los que critican en la sombra. (Muy trien.)

Dice que los enemigos del so­cialismo no saben o no quieren in­te rpre tar lo bien, y agrega que es el socialismo el único que hace al­go en España . ¿Dónde es tán la« arrogancias de tan tos adalides po­líticos de t s p a ñ a ? . „

Cr i t icar es muy fáci l ; lo d i f í « es ac tua r cuando hay peligro. No*" otros nimplimos con nuestro de­ber. ¡A ver si los otros pueíl*" decir lo mismo!

Dirán que nues t ro predicado e< inút i l ; pero en Ginebra se nota y» la corriente pacifista impuesta poí los socialistas. No hemos prowe-tido imposibles. Implantado el so-cialisnio en el mundo, hab rá "J"* seguir avanzando, pues la iMpe'" f ección h u m a n a no da por consl*'' sas las cosas de l a vida.

Luchamos con la inconscieae»»-Muchos que aplauden esftís a c t ^ pacifistas se dejan l levar luego p*f el sonsonete de la ma rcha de "C*" diz" , =

Expl ica cómo se puede acal" ' en l a conciencá-a del ;pueblo ewlfe* • su adhesión a la lucha bélica. Ba­bia del efecto t r is t ís imo q u e * produjo u n a visi ta a la zona i r*" ' cesa devastada d u r a n t e l a g ? ^ gue r r a , y dice que h a y que odiar a los que lanzan a pueblos contr* pueblos pana sa t is facer su ava­ricia.

E>n un hermoso xiárrafo cowJein* la g u e r r a y ensa lza las ventola* ^ de la paz. (Una g r a n ovación « " ' ge l a s pa labras de C a b a l l e r o . ) '

Don Andrés Sabori t e s tambí*" acogido coa aplausos .

Dice que, a pa sa r d e l a grave* dad^ de la si tuacíén, no pueden eor ^ mudeoer los socialistas,

A g r ^ a : "Los mudoe no lo son t a n t o por la ImpoeíciM d e 3as eir-cm^tane ias coxao p o r el miedo qo^ t i e n ^ a s u pa sado ; nosotros p» ' demos hablíw porque t e ñ ó n o s l í o -pía la historia. (.Aplausos.)

Cumiplintos un deber in temac io ' nal contra la g u e r r a y también contra el capitalismo que la en­gendra . "

Dice que no e s solamente "El Debate" quien combate a i laboris­mo, sino aqneUos qtíe blasonan »^ l ibers l iáno . B n « s a d á o , no ba ten a lifiH^olfn!.''^''fSraa ción.)

Explica por qué interviene el *"' cialisnno en la Sociedad de las N * ' clones, diciendo: ¿ P o r qué vart><" a dejar el campo l ibre a las dere­chas? i Np pactan los comunietas con Mitósolini en los Tra tados d* comerdo?

Dice que la g u e r r a se produ<* en repúblicas y monarquías , lo cual significa que p a r a acabar con ello hay que i r contra el capita­lismo.

Elogia la actuación socialista d* Dinamarca. Dedica un recuerdo^» la Pr iniera Internacional , y die» que p a r a l l ega r a l a paz anhelad» es preciso tener fe en los ideales y sacrificarse por ellos sin clau­dicaciones. (Es muy aplaudido.)

I

\

Una aclaración Nota de la Oficina de Informa­

ción : "No es exacta la noticia qw*

publican algunos periódicos <J* que el juez de instrucción de Cfi' tafe se dir igiera al capi tán gene­ral de ésta región, " a ra íz de co­meterse el cr imen" de que h a re­sultado víctima un pas tor en C»*, rabanchel, p reguntando si el siti* en que apareció el cadáver perte-'' nece a la jurisdicción mil i tar .

La ve rdad es que el (^cio del Juzgado de Getafe en que ta l p i* ' g n n t a se hace " t iene fecha 18 ^ , sept iembre" , se recibió en C!apita'-n ia general el 20 y ha sido oojy tes tado por telégrafo el d ía 21-

1 ^ » '

El encarcelamien' to del Sr. Sanche^

Guerra El juez mil i tar Sr. Gómez S« '

villa, que ins t ruye la causa con* t r a el oficial de complemento do» Rafael Sánchez Guerra , tomó sí*'} declaración al detenido y le nfft'' flcó el au to de procesamiento^ ? prisión por el d k i t o de injuria* al Tribunal Supremo de Guerra J Marina.

El Sr. Sánchez Guerra h a no»»* brado defensor al Sr. Eodríg"** Viguri , que, como se recordaré, *' fué del genera l Navar ro .

El juez que entiende en e*"^ causa e s el mi^mo que procesa * ' , p r . Ossorio y (Gallardo.

r

f

t

ex utud comerdanM le i n t e r e i a

' qq« sa* ca tar lofloi, «tiqn«* ta t , a n m c i e v , c a r t a » , etc.»,

•eftalen la impor* tajada d e tu cata*

encirgttelM • kM t a l i e m d e

FOTOGRABADO CALPE iJÍSS"

J

I í

^vSSí (te septiembre de 1924

Info Bl So. Páginas

C F S ana R egión catalana Bií&CELONA

Multa a un industrial BARCELONA 20 (3 t . ) .—Por

•infracción de la tasa del azúcar ha sido multado con 1.000 pesetas el industrial José Reverter, donii-<%ado en el paseo de la Boiia ^'ova, 112.

Diligencia en la cárcel Hoy o mañana se efectuará

I una impor tan te diligencia en ¡a í'^Plisión celular p a r a ver si un par-'•, tiímlar y Un agente de Policía re-

^ - conocen a un individuo que lleva J'a un año en la cárcel corao el

¿", M t o r de la muer te del policía se-g'.fior Fernández Alegría, ocurrida

*n 1& calle del Carmen, hace ya. líastante tiempo, cuandfi, en unión de un compañero, acompañab-a ul abogado Sr. Mar t í Homs, amena-sado de muerte por los ter ror is ­tas.

E l paradero de este individxio "^ ignoraba, por ser muy pocos los agentes que lo conocen pe rso-

p ' -na lmen te .

A cadena perpetua í- L a Sección pr imera de la Au-l diencia ha dictado sentencia en la f cauía seguida por asesinato de

•é. D. Joaquín Albiñana y lesiones á '" su "chauffeur" , cuya vista se ce­

lebró el día 17, imponiendo ai oro-eesado, Rafael Sánchez Eeig, la pona de cadena perpetua por el delito de asesinato, y dos años., ocho meséis y veintidós días por el de disparo y leídones.

Regreso

Ha regresado de Palma de Ma-l'orca, después de realizar una vi­sita de inspección a varios centros docentes, el rector de la Universi­dad, que cuittplimefttó es ta mafia-iia a l capitán general . Ko ha prohibido las representacio­

nes en catalán Es ta mAfiana recibió a los perío-

iiistas un ayudante del gobernador civil, y dijo qué esta autoridad no ha proliibido las representaciones teatrale.s en catalán. Lo que sí ha

-fe, prohibido Son las que se intenta­ra han llevar a cabo por el Centro

Instructivo Obrero Andrescnsc; jievo ha sido por no haber cum­plido esta Sociedad determinados roquisito.s legales.

Un timo BARCELONA 20 (6 t . ) .—Agus­

tín Comes ha denunciado que esta tarde le estafaron 500 pesetas por el procedimiento <lel sobre. (Fe-bu?. •

Traslado de un preso 'í'^. BARCííLONA 20 (7 t-X—jía si

blo Luna y Francisco Alonso, para celebrar los éxitos que han obteni­do con los estrenos de "La Beja-rana "La joven turquía".

t í

3;

í

La estafa a! Banco de Vizcaya BARCELONA 20 (11 n.).—Ha

ingresado incomunicado en los ca­labozos del Palacio de Justicia Juan Codina Amargó, conceptuado principal autor de la falsificación y Icütntiva de estafa de que se pre-te;i(iió hacer víctima a! Banco de Vizcaya.

Usurpación de marcas En .sido presentada al Juzgado

una querella contra varios dueños de coches de alquiler por usurpa­ción de marcas en la competencia. Ha sido ocupado uno de los coches que llevaba la tnarca de !a Socie­dad denunciante, sin derecho a usarla.

Géneros de procedencia dudosa Ha sido detenido José María

Martínez, dueño tic una tienda «íe comestibles establecida en la calle del Mar. Es te .sujeto pretendió comprar por 200 pesetas silen-

?

S.

i

Cr:lá de Henares el dibujante sin-dicali.ita Juan Baust is ta Achér, que firma .sus dihuios "Shum", a q\iien por el ú!LÍii".fi di.crelo de am niistla .«te le cojmiutó la pena <lc muerte por la de cadena perpetua. fFebuE.) Banquete a ios maestros Lunx y

Alon&o BAPvCELONA 20 (7 t . ) . — E !

mar tes , por 1» noche, al terminar las funciones en los teatros Tívo-li y Victoria, serán obsequiados con un banquete lós maesti-os Pa ­

ció de los policías q-ie fueron a re­g is t ra r el loca!, por sospecharse que se guardaban en él géneros de procedencia ilegítima. La Policía halló dos .sacos de café, varios es­tuches de mácjuinas dé afeitar, sa­carina y otros varios objetos.-

Los discursos de Macdouald y Herriot

En el Ateneo Enciclopédico Po­pular , y organizado por los ele-5!nentos que in tegran la Sección de Estudios Políticos y Sociales, se celebrará el martes próximo, a las diez de ia noche, una sesión públi­ca, en la que so dará lectura ci?, los discursos pronunciados por Macdo-nald y Herriot en la Conferencia de Ginebra, y serán comentados por varios ora tores . (Pebus.)

El delegado de Trabajo BAPvCELONA 20 (11 n . ) .—Ha

líegado el delegado del ministerio del Trabajo que viene a inspeccio­na r los « n t r o s dependientes de aquel depa-.-tamento.

Fiesta conmcMorativa En la Cas-a de ¡os Italianos sé

ha verificado esta noche una fies­t a en conmemoración del 20 de septiembre del año 70. Se sirvió un banquete, después del cual se organizó un baile, y so enviaron telegramas de salutación y adhe­sión a Mus.solini y al embajador de I ta l ia en Madrid. (Fcbus.)

ENCARGADO necpsilase \>&int, Madrid y deiiiáa <!:»jpiital«s; sobre lodo formal » ia-

ctíift lina «tiiiji-esa 8«fla, y He ^ifka futuro, rtispuesfo croarse posición Indrpendirínte por medio trabajo y al';ur,os ¡iiüra fio pcs'^tas, indis-

\ l>.'ns:'Ji!í' rii i;i '¡.'¡iioo, f1a!'a.!i;l7,.'\3C •.•¡",\f ncíi'.rio la "xclu.siva pa.ra. ol

di-Ht-.-iío y l;i fluracióii do. Jn r.itoii-1'.'; d t l éxito Hliíuiias luosiucias hay corapróbanlcs. Recibirá niuí's-tr.-i3 <} imprfisos; retendrá de in­greso» DIO pcsiiiaa mensualmente para afl!i!ini;ílfaclóu, además par­ticipación í'ii gajíancias; para sa-s-tOB ppqxioiíos retendrá 3 por 100 ingresos brutos. Ofertas indicando rd.-id, proff-sión. demás circuns­tancias, al A¡).irta(!o IT. Slaílrid.

I SEIS VICTIMAS

I ATROPELLOS ¡ Y CHOQUES

Vuelca una camioneta

MALAGA 20 (4 t.) .—En el ki­lómetro 4 de la car re tera de Má­laga a Mijas, una camioneta con­ducida por Manuel Ponte .'^rruile-l a tr.itó de evi tar un choque con nna carreta , e hizo un rápido viifa-}c, volcando el vehículo en ia cune­ta y queíiando debajo los viaje­ros.

Foco de.-pué.s pa. 'ó un autunu'ivil, que pre.stó auxilio a lo;- viajeros y ¡os cdndujo a Mijas. En el pueblo fueron a.sistidos Juan Castillo Ga­rrido, Jüí-é Corté;; Robles y el me­cánico, que siiirian divería.s heri­das de pr'inó.siico re.sei'vado.

1. 1 camioneta (¡'jedó deslVoz,. da. (Fcbuí.^

Niña aplastada TEKUEL 20 (!) m.).—En o! pue­

blo de Aibaiute, un automóvil del servicio público atropello a la niñ.i do cuatro años Encaniacióii Cla­que Palos, que murió en ei acto. El con.luctor del vehí;íulo, Venan­cio Martín Peral ta , fué detenido. (Febus.)

Detalles de un atropello CASTEIJ .ON 20 (8 m.) .—En

Villarreal ha fallecido Rosario . \ 1 -inela Balaguer a consecuencia «le )os heridas que sufrió al atrop".-llaida un autouióvi!. El Juzgado

I i;a encarcelado a Jaime Alzaba ! Rubert , que guiaba el vehículo.

I Otro atropello VALENCIA 20 (11 m.).—Un au­

tomóvil arrolló esta tarde a Isa­bel Guillen Martínez, do treinta y seis años, que sufrió heri<ias gra­ves. (Fcbus.)

Arrollado y muerto por un camión BURGOS 20 (S n.).—En la pla-

: za del Duque de la Victoria, un ca-i mión cargado con 70 sacos de ceba-I da arrolló y mató a Felipe Tovar, de cincuenta y cinco años de edad,

; ca.sado y vecino de Tordajos, de i es ta provincia. (Febus.)

w—..—~^—.—^*o* —

S E V I L L A

El Ayuntamiento, la mú­sica y la literatura...

P a r a nuestro actual Ayunta- j finitiva, vert ical: no hay, no debe miento no existen, por lo visto, haber , más l i te ra tura ni más mú-más representaciones de las Be- sica que las del Municipio.

; lias Artes que la Escultura y la j Desde este momento, y en nom-i P in tura , ni ero* que los pueblos .j bre de los sentimientos municipa-j deben asp i ra r a otras batal las pro- I les de Sevilla, yo pido para riues-Igrcsivas que no sean las que pro-I t;'o aloaldp, ima distinción cual-i mueven estas dos modalidades ac-1 ctúiera. I t ivas del sentimiento humano. Di- I ' . ^ j . ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ , importa que la or-; go esto a cuento de lo que sucedo ; ^^ , ^^^ . Cámara, surgida entre león mot:vo de la concesión de i)cn- „^^^.^.^^^ ^ ^ j , , | , , auspicios de Fa-

TRES DETENCIONES.

LOS F A L S O S PASAPORTES

i .-íinmís económicas i pintores y es-! cultorí:s, única y e:;clusivament« a 1 pintares y cscuítorcs. i Es inútil que los escritores y I músicos t ra ten de imponer sus de­

rechos en c=;te arbi t rar io reparto I de prebendas, porque t!' Concejo i se muestra insensible a sus clamo- j ^ imno-.-ta ^ i'cs, dejando que ios comeularío';, ' ' al i ircs y aii-ffdo:-, se estrellen con­t ra la :nd¡ÍCi-enciu municipal, dis-

I IJuesta a no fomentar otras art<!.í ¡que las qiK caen dentro de ^u na-j tural y cSraod.?. co.nnprí->nsión. Y ! así, cegado por las tiniebias de un i egoísmo inveterado, nuestin .4yun-j tamiento deja sin protección ia li-I tc ra tura y la música, como mue.>í-I t r a s sin valor, como yu¡ga¡'«.s dis-• traiciones que td hombre creó pa­

ra sus i"'cii);-:. Y ol sol, por eso, no . :ibaiidona su cur.-íO, ni se bambclea 14.., ^ : la Giralda, ni se viene a t ier ra , , con estruendo ni .sin él, la coqueta j ^^^^^ ^^ ' Torí-e del Oro. ' ' ' I El Ayuntamiento sient.s un ins-; tintivo horror a la l i teratura , cul-] t ivada frecuentemente en In.s nio-', cinnas capitulares, pn los discursos : de oficio y en ios "parte;?" de la i guardia urbana. No concibe una i c:<trava.sación del medio que le es j propicio. De igual manera, la ban-i da municipa}, en las veladas públi-

11a, se agote falta de medio;- eco­nómicos, ni que nuestros escritores carezcan de estímulo, has ta c! ex­tremo de privarles de tres mil pe-

!.--eta;í, consignada;; p;)r anteriores i regidores, y destinadas ahora a ia compra de adoquín;;*. Nada de es-

Ya pueden los hom­bres d-» buena voluntad debatirse cnconadar.iente ¡lor crear centro.* de cul tura, por encausar dccta-raenle In Juventud. 3us esfuerzos no fr.'.nquearán los'ob.-.táculos in-accesib'es de! . ' \y«ntamisnto. ent-mi;;() dr- todo aquello que no ?ca

1 plástico, quo no ttHign cstriicíiira nifítsrird, que no f^ntvc no de la c-arne...

Da dolor asi.-tir a e-:ta.> involu-^ craeiones de la justicia, sobre to- i do, cuando !a bai.nnsa se inclina j

n>anÍfio.<tan-iCnt!. de un lado, t ¡ co?i notorio licrjuicin de lo íiue i'c- i •'---'- ' ' c t r o . En S e v i l h ' b r o t a actualmente u n a generación de gente moza, con felices disposicio­nes i » rá la l i teratura y la músi­ca, y no es lógpico entorpecerles los ; camines de su afán ñor Tis qíic

Dos dependientes capturados BARCELONA 20 (3 t.).—Los

agentes que estuvieron en Bada-lona han regresado, dando cuenta a sus jefes de haber sido deteni­dos Agustín Tórrelas y Pascual Laoal, depondiantcs de la Agen-c;y Ja r i s , de aquella localidad, y lie haberse incautado de muchos documentes. No pudieron detener a Juan Enrich, también depen­diente, por haber: e escapado por un balcón burlando la vigilancia del alguacil de! Juxgttílo.

CoiVn," >;i :olerida Agencia iian presentado denuncias varios co-ir.ercici.r.íc- de Badalona.

En Burdeos BURDEOS 20 (10 n.).—La Poli­

cía ha detenido en Burdeos a! me­cánico Gustavo Frej;ivise, de trein­ta liñií^, portador (i« docum.enti fidso.-í de identidad declaraiio que habí

Región andaluza SEVILLA

Una condecoración SEVILLA 20 (4 t . ) . — En el

Ayuntamiento so ha recibido u?i t ras lade de la Real orden que con-cetíe la gran ÜI*UZ de Isabel la Ca­tólica al decano de este Colegio de Abogados, I). José Gastalver.

La Biblioteca del Soldado

CÁDIZ Accidente a t o r d o .

CÁDIZ 20 (12 m.) . - -Trabajando vi bordo del t rasat lánt ico " Ñ M e z de Balboa", tuvo la desgracia de caer a las bodegas del buque el fogonero Enrique Gutiérrez, ét t re in ta y ocho años de edad; fa-

eció a los pocos momentos a Oíwi-FH da las heridas recibidas, (Fe-

Es ta tarde se inauguró en el ae- I bus.) ródromc de Tablada la Biblioteca rieí Soldado, con a.sistencia del in­fante ü . C«.rlos y de las autorida­des. Todo el mobiliario ha sido construido por soldados del aeró­dromo, y encuadernados también por ellos casi todos los libros que comprende. (Febus.)

MALAGA

El "Ciudad de Cádiz" CÁDIZ 20 (1 t ) . — P a r a Caiia-

rias y Fernando Poo zarpó el trasat lántico "Ciudad de C&áh", con pasaje e importante cargu.

El príncipe de Abisinia nieiort» PUERTO REAL SO (8 m.).—El

príncipe heredcio d i Abisinia bu experimentado una mejoría en el ¡•.taque de Rpnulicitis que jjadece;^

reciban numerosos lelcgraniiis aki;:. (Fc-

.-;e Cuestiones municipales

MAL.-VGA 20 (S m.).—Ayer i interesándose por su irdo, en el .>ttlún prÍDcipal del,bu-^.)

FiTJavise ha ' Ayuntamieiitc, :-c celebró una so-1 ' •—•'9>-— a'Uf.iiriiio di- íemne sesión, presidida por el obis

;li!is documentos en Bada'oiiii, don - (po . el alcaide, el gobeniadoí y el do, a! parecer, funciona una verda- i presidentí» dr la Diputación, para !

; ;lera fábrica de libretas militeres, ¡ilar cuenta del proyecto de trasfor- i I pR.^aportes y actas de e.-jtado ci-jniacióii de ?Iá!aga formulado por ¡ ; \ Í ! , ((ue son vendidos por precios íío.? ingeníelos Sres. • IJenjuraoa j i que oscilan entre ."ÍÜ y lOi) ]>e«etas i Verncs y Jiménez Loinbarsfo, por ; ; cada uno. (Radio.) ' ¡ci icaru) del Ayuntamiento. '

ilDice el barón de V iver

GALICIA

L os arquitectos ingleses

SEVILLA 20 (4 t.).—Los ex concejales y arquitectos británicos (jue son huéspedes actualmente de Sevilla, visitaron hoy el Ayunta­miento, á("r.mpañsdo.=! del alcalde y de varios ediles, y. despu<'.s de re­correr el Archivo y otras depen­dencias, fueron obsequisdo.s con un "lunch". El presidente y el se-cfetarío de la Sociedad a qne per-

rn inaaíon brindis" exlJi-esaflilo' su grat i tud por las atenciones reclbi-d.as en esta citidad.

Es ta ta rde visi tarán los ingleses el parque de. María Luisa y los pa­lacios de la Expo.-,ición.

CASATINGLESA f;oíici(a rcprf\$euiantps en oapUal>''s Espafia (rxcepción catalana) p.ira venta extíntorea y avL'sadori^s in­cendios, patentados; exigen inni»,-jorables referencias. Escribid: Nú­mero 3.976. l l amMa f"stucHo.s, «

Anuncio.'», l lareelwia.

LYCÉE FRAM^ ib DE MADRID ^ÍABQl 'ES DE IJA fc.VSKNAD',, ;,' i í LEl-ONO M ZS-ñi

nachiUei-atos espa-ñol y francís. Knscuanxa comcrci al. i:-. :i'Ma .enseñanza, ".lardiji d'enfiuilK". pensión.—'-Los curaos empcxavá.u el 1," de oclulire. í>.> faciliUiu pro^raiuas.

.Meilia

¿{ÜIIIHini!llll1llililliilliilllÍiitlli!IIIÍIHÍIlÍtÍllilli!!iiliÍ9ili{nilllÍI!3!liilllilill!!iiSllil!IHIIi!iili!lllliniinntHllllill}|||^

S

5. - S

I * I > I

S En i 01111(1

cas, florece en notas de armonía, tan sabiamente combinadas, que durante largos espacias de tiempo, el ruido es perfectamente agrada-bla. Es decir: el Municipio dispo­ne de l i teratura v de mvjsica. ¿Có-

rnso i,-.. discur.» SüS

El "Galaíea" EL I'KKROL 2M (!> m . ) , - E l

huquc-c/^cuela "G-ii:iícu" fué ins-PfC"i;'i':;<¡y por el •!linir:ii;ti! don

ellos habían de cruzr<:-. abriendo , iMniliviün J:lnríqiiez, (¡--le ord.cnó e l ' ucepta-ióii v preparar un presu-a la e=peranKa los sueños de la r i ras lado del areena! a hi bahin.i jraesto extraordinario para el em anibición, tan legítimamente atesó-1 donde e-perará ó;'d

B A R C t L O N A 20 (3 t . ) . - - K l .nlcaldc, al biibhu' esta mana ra cot! les pciioJista.;, ha tücho «¡1:0

.M acto asistieron todas las cor- ' un:i prueba del deseonciarto quy por:ícioiu;s lóenles y numoro.<as ' e.-d.día en el antiguo .-Viuntiimié.;-pwsomiiidrí.'e-. ; to es que en ua solar de la K';-

El ür. Eer^jumea explicó detailii- ' forn:.a exi--.tían varios montones Ja Jíuneníc oí-proi/cictü. Fué muy ba.-ura qua no limpiaban ni el aplaudido. El obispo, en una breve j Ayuntamiento ni c! propietario plática, exhortó a la realixacióti de del te r reno porque ambos .'-e a t r i -dioho proyecto, y el alcalde resu- j buian mutuamente L-i obligacicn

rada. Pero, los hijns de Aiiolo yr l iovando a bordo a le-; aprfMiiiros! .'i c- pa:n :-alir¡ prestito al (! por ICO destinado a

de Orfeo, hijos espúi*eos del a r te , no nwrecen que los hombros, por í muy m'unícipss que sean, los ticn-1 dan la mano, en cuya mano brilla, i como una limosna, el donativo de i '.mas monedas de cobre... !

Empero, la protesta, por tan I

del .scyi'.nd.) inin. (Fc-manncrc!.- de b'ils.)

Eíiírcsa de una bandera VILLAGARCIA 2-i (!) m.l .—En

la plasí). nav-ília. después de ur,a .».¡-a de cam'piuij!, se \'rr;í''Có La

mo_, pues, va a fomentar lo que j ¡rritaiíte parcirtíismq, debe biténamínte posee, en perjuicio de j riorizarse, aunque, después de to-ursa desusada vulríarización, que do, yo, ix)r mi par te , comprenda la i"estaría eficacia a los tesoros pri- j magnitud del gesto de nues t ro Mu-migenios? No, no y no. Los e*piri- i nícipio, no .sólo apoyando a iiinto-tus suspicaces quizá no vean en | res y escultores, sino defendiendo esta doctrina de administración un ¡los fuero.s de la municipalidad, hondo amor a la ley orgánica de ! donde casi todo, por no decir que 'os Ayuíitamientos, pei-o en el se- todo, es l i teratura , vaga y amena

i>en(licu);i C!!lre;.;'a d !o 1» >.i. .

no de la cuestión rio hay más que eso: la soberanía popular, la su­premacía del Municipio «obre las formaB externas del ar te . He aquí la verdad inconcusa, soberbi», «te-

l i teratura, y música, suiKiríiua y marrul lera música...

A. RODRÍGUEZ DE LEÓN (Prohibida la reproducción.)

ómo se hacía el tráfico Có

1 9

i i

R =

i

il I i-

t S

Ant€S una canción de MIGUEL FLETA cos taba 11 pesetas . Hoy se pueden adquirir dos sólo

por 12 pesetas

Gracias a esta importante rebaja de precios, iodos podrán oír a los grande^

cantantes mundiales

l U R C E L O N A 20 (11,30 n.).— Confirmando la noticia que ade­lantamos ayer, acerca de la deten­ción de unos individuos y unas mujeres relacionados con la t r a t a de blancas, ,se ha facilitado en la Je fa tu ra de Policía una nota ofi­ciosa, en la que se dice que la Jc-fa tür» , noticiosa de cjue existía una banda, comp.uosta en su ma­yoría po:- individuo.s dé nacionali­dad ext ranjera , que se dodicaha a la t r a t a de bl-ancas, encargó al comisaria de Vigilancia que »6 real izaian las diiijicncias necc?a-r ias para la detención de los com­plicados en el asunto.

El inspector Sr. Inestri l las y los agefltes Sres. Escribano y Al­magro han detenido a los siguien­tes individuos:

Liberato Arcamone Salvatm-e, domiciliado on la fonda del Fcrj»-carri l , en la cual se efectuó un regis t ro ; se Iwllaron en el cuarto que ocupaba el detenido 12.020

i francos en billetes franceses, dife­rentes resguardos de cafttidadea depositadas en Bancos de Améri­ca, por un total aproximado de 50.000 francos; 23 fotografías de las que se emplean en los pasa­portes, ca r t a s que prueban t i t rá ­fico a que ,se dedicaba, diferentes

I alhajas de bas tante valor, var ias a rmas y, como prueba riue de­muestra cómo jucp.an estos indivi­duos con su identidad, los siguien­tes documentos: uno de! Regisli-o civil de Montevideo, a su nc i ib ic , en que consta haber nacido en I ta l ia ; un certificado del E-stado de Bahía Blanca (Bra.^il), en ol que se aci'edita ser uruguayo y liaber nacido en I t a l i a ; una ca r t a de identidad de la República fran­cesa, en la que consta haber na­cido en Ñapóles; un pasaporte de ítal ia, en el que se 3icc na tura l de

I To;Teannur,ziata, y una car ta de • ciudadanía de la RcDÚbiica del

Uruguay , concediéndole la nacio­nalidad uvTÍguaya como nacido en Ñapólos.

Amadeo Bernádez Cumulas, es­pañol, a quien le fueron ocupados 2.455 francos y aljfuno.s billetes norteamericanos, más 3.500 pese­t a s en billetes del Banco de Espa-

l a Audllcicnes y venta: :

I 5 ff, «PB 8V« Bia

Avenida Pi y iMargaü, nüm. í (Nueva Oran Vía) Telé fono eo-TS M.-MADRID

?«imiini{niiU;HHiH!31|!llii|||HII»!tliKÍUE!Entn2Ílllil{lini[lt{IS!inS!IIiiÍnim{ÍIÍIi!Ííltll»IÍIiKiÍÍII^^

fia, íoto^raf ias de mujeres Con-Kj^ referencia, al darse cuenta de destino a pasaportes , ca r tas y te-|*jjj detención de sus amigos, huye-legramas que "demuestran su p&r-, ticipación en el negocio de que se t r a t a ; documentos en los que, en lugar de hablarse de mujeres, pu­ra despistar a la Policía, los comu­nicantes se refieren a maletas >' máquinas.

Bienaine Moüná, naturalizado en Francia , en relación con ios ante­r iores; no se le ha encontrado do­cumentó alguno.

A Geo Morgan y Carlos Alberto Albam, complicados con lo.s ante­riores, se les ocuparon a rmas , rompecabezas y llaves inglesas y correspondencia de irderés.

Ent re las mujeres t ra ídas a Barcelona por esta banda figuran Teresa Gtry , de C-ran !3rnt!>.ñ:i; Lorieta Sauzet, de Par í s ; María Luisa IR&sfi,, de Marsel la ; Carlota Thomaa Charolles e Isabel Bru-siileu, de Lyón,' y J u a n a Nicola

Maschillcau y Amelia Bertholo-mis, de Jáarsella.

Todas ellas han sido detenidas, pues a lgunas se hallaban en com­binación con los sujetos referidos para fomentar el comercio de la t ra ta de blancas. De la documeíiía-ción encoptra<la .se desprende que estos individuos no solamente ha­cían frecuentes viajes a Franela, sino también a. varias repúblicas americana.'.;.

Los detenidos, jncomiinicadios, han sido puestos a disposición del Juzgado, en unión de las di!i,!íeii-cias instruidas.

Has ta aquí el extracto amplio de la nota de la Policía.

A los anteriores informes oficia­les p e e m o s ag rega r los sigaiRn-tes : El principal mercado de com­pra de mujeres lo tenían^l is de­tenido' ' en Mai'sella. Las mujeres eran t ra ídas a Barcelona, donde las explotaban has ta que se deci-^í»apu embarque para América, el cuál se efectuaba en Santander para eliulir la acción de ¡a Policía de Bai-celona. Ant?s realizaban di­cho tiáíico por Bayona, Biarr i t s y .Bilbao, donde explotaban tam.bién a las mujeres y las enviaban luego a .'Vmérica por Santander. De las mujere.í detenidas, la menor tiene dic;! V siete años v la mavor \eiri-t i t rés.

l.íis '^njctos que llevaba:! este negocio pagaban e! hospc'laie de la." mujeres; pero les exigían la entreg.-i de cuanto dineA) gana.sen

Una vez en América estas mu­jeres, fvan vendidas, según parece, a precios muy altos. Los d'jtenidos tenían m' jntalo el so'vicio en va­rias .repúblicas americanas.

Las mujeres objeto de este t rá ­fico eran , vestidas en. Barcelona con gran lujo, y se realzaba su presentación con \-alíosas alhajas; pero una vez a bordo con destino a América, los individuos deteni-do.s desvalijaban a las _ mujeres,

Las pr imeras detenciones las efectuó la Policía en la tambla de Santa Ménica, en el café Catalán. Al darse cuenta de la presencia de la Policía, Amadeo se dio a la fuga; pero fué detenido; Las mu­jeres ' complicadas en el comercio

rr ai bomateii. i",u! m:irl"¡iu la .'•e-ñora (le Gonz:'de,':. y b?n<iiJo la ¡••aridci-a eharzobispo <!e Sar.i i:!":' ..

.-\si:inerc!n n! acto el C'jmandante general de los .Somatenes de la región y los delegados gubernati­vos de los distritos, las autori­dades de raar y t ierra y la dota­ción del cañonero •'M.'Jrqués ;;p ¡a ^'ictoria". También asisfici-).) f-ufir-za- (!'.? la Guardia civil y los ca­rabineros.

Todas las fuerzas desfilaron an­te las autoridades, y despuó.s se celebró a a banq8íít^' .fn eí tea t ro

;sj:j» Yi-HágftF<%v;|jge^»»Jáy;¿;^ ;,'• •

Ferias y fiestas En Soria

El í í r iu l se halla concurridísi­mo y se hacen mucha= t ransac­ciones. Se acentúa la carestía. La carne de vacuno se vende a 32 pesetas la ar roba ; de ternera , a 36; novillos de tres añcs, a GU pesetas ; hueves, a B50, y muías, a 1.100.

Se han e.\-porta<Io cien vagones con destino a ¡Ha<!r:d, Valrnoia y ZaragOKa.

de hacei-lo, y que al ov'huúY ¿1 a El lunes Ise reunirá el pleno de! 1 la brí}.í;ida do iimpici'i.í que ¡o--

.í\yu!'.'amiento para acerd-ir !a j !;;rk-r;i desaparecer se h.\ on-con-trado con la sorpresa do que c..,t-i hr igada no exi.stía más tjue ' i i loa p-!<;.-upuesto.«, pues ca.íi tod t s los que la componen son escribiente:-.

Añadió el barón de Viver íiue .= 0 había negado a poner el "Con­forme" .a un crédito de BOO.ÜOO pe­setas pa ra las C a n t i m s cscoLircs, (¡ue había propuesto la Comisión dü Cnltwra, poroue no eres <jue

icims obras. (Fehus.)

La influencia de las pelíci.das

MALACA 20 (4 t ) . - - H a b l a n d o coii los periodistas, c! alcalde ma­ní íestó p éstos la doloro-^a impre­sión (¡ue lo ha iircducido un --uce-so ccuri ido ayer tarde . Se t r a t a [ k a concesiones do eruditos de ks-

En Valhwlolid Las !>andas de música recorrie­

ron las principales calles con los gigantes y cabezudos.

Se ha inaugurado la semana deportiva nmnicipal con carrera--libres y a la americana y partii 'o de "water-polo". Se ha celehradn la carrera ciclista Valladoliii-Palencia-ValLidolid.

En La Guardia Durante los días 2-1, 25, 20 y 27

del corriente se celebrarán en es­ta villa las tradícion-.les fic:-rtas en honor del Santo KIño, patrón de la misma. Flahrá procesiones, misas solemnes, fuegos artificia­les, conciertos musicales por la banda municipal y veladas tea­trales .

(loi i-obo cometido par una cuadri­lla de chjccs, cuyo jefe liene once años. Con este motivo .v.e refirió el alcalde n la necesidad de act ivar la inst i leción del Reformatorio de nhlos, para evitar que tengan que ir a li-i cárcel delincuentes de tan (•ori'a etlad, y a la conveniencia do prohibir la pniri>d:.i en les '•ci­nes" a los muchachos menores de once añof, por la inflaeticia que las pciículas ejercen en ellos. '.J*'e-bus.) 1

J A É N .

' Tkm 'm'*'(Á- ».)".—La Céínara Agrícola ha acor tado Ko.stenér en l.'i Conferencia de Aceite.? el crite­rio de que sea declarado Ubre, sin iimitmúón ni gravámenes, el co-morciü ir.terior de aeeitft.''; prohi­bir la imp'ji'tacióíí de aceites da semillas y nombrar representan­te en Ir-i rcferi<ia Confcrenci.i, .1 don José María Bonj'jmea. (Febus.)

ALMERÍA Un fuego

ALMERÍA 20 (11 it.).—-En la barr iada de Balerma se incendió la casa habitiRla por Diogo E.sco-bar i íu i j . El fuego aa inició en el ¡lajar y de.ítruyó grandes canti­dades de paja, cebruüi, e.spíirtos y algunos ¡'.peros de labranza. Las pérdidas se calculan en tiOO pc:-c-tas . (Fcbus.)

ifJ^liRÁtíi:io:Dici!

ta índole deban hacerse sin que exi.sía un contrato que ju-ítifique debidamente la inversión. Hijo que estaba di.sp'uesto a llegar in­cluso al cien-e de las Cant inas es­colares hasta" que r-t resuelva el asunto.

En la .semana próxima se ocupa­rá el alcalde de la cuestión de la» l ísrracas, y el lunes se reunirá cou 'os tenientes de alcalde para p re ­pa ra r la soMón del pleno, donde han de s w designadas las Coipi-á o n e s nüunicijíales. . ^

lV^le4ó, ;_j tot .á l t iBi5?jel b^^

Norte para ent regar le é l ' j f eno mi nuevo paso, a njv»l de la calle ele la Marina, obra da gran importan­cia, con que comienza la resoln-ción del problema de los pases a nivel, y cityo co?te ascifnd? a tres millones de pesetas, quo pagará el Municipio. El plan general de .«sustitución de lo,s res tan tes pa,'5os a nivel se llevará a cabo de acuer­do con todas las Compañías ferro­viarias interesadas y será abona­do en par les iguale.s ent re ellas y el Ayuntamiento. (E'ebus.)

5í|S*>&-!£T:E.RA:Blá,'E:? Cuando lo.s méiltcos racortiíen-rlan ta tintura de iodo "8 Z" inaltcvaltle, v el púhüno la pre­fiere, sus razones tendnán par,i ello. Fra-sco con pincel y estu­cho. 2 pesetas en farmacias y

droíTuerlas.

vron en dirección a sus domicilios, con objeto de destruir todos los docum.entos comprometedores; pe­ro los agentes de Policía consi­guieron detenerlas ante.s.

A Liberato le fueron hallados vsinte t ra jes , dc^de los más ele­gantes a los más humildes, que eran utilizados según convenía a su dueño aparecer como hombre pudiente o como obrero. Todos los detenidos usaban gafas negras .

I/Os detenidos vigilaban estre­chamente a sus víctimas p a r a evi­tar que gas t a ran el dinero quo ob­tenían en su vida galante .

La mujer de Amadeo paiece que se Halla reclamada por v.n Juzgado, y su már id* se dedicaba estos días* a gest ionar la inclusión del delito cometido por su mujer en el último decreto de amnistía, (Febus.)

[Oíii lElim l i l i l)[ KPii S. A. Esta Compañía solicita ofertas para adquirir

1.000.000 do metros do tubos de gres paxa con­ductos de Ciibios subterráneos.

IJB.S proposiciones pueden presentarse has ta el 1." da octubre, por el total o part.e de la caíi-tidad anunciada.

Sólo se estudiarán taa ofertas preseaitadas directamente por las casas constructoras, con e-xclusión de todo intermedia,rio.

JM, Compañía se reserva el derecho de acep­tar o rechazar todas o algunas do las proposi­ciones que se lo hagan o repar t i r su pedido en la fonna que conccptfio oportuna cn t r j los proponentes.

P a r a más detalles e Informes pueden diri­girse a las Oficinaa de la Compañía, plasw, de lais Cortes, 6, entresuelo; Sección de Compris .

ESCUELA BERLITZ ARENAL, 24 — TELEFONO 14-28 M.

Academia de Lenguas Vivas Profesores de los países respectivos.

Clases generaJes y particulares. Pidan ustedes prospecto. Traducciones.

Elevaciones de agua en pozos de 10 a 200 metros de profundidad Con nuestr:.!. i iydro-bomba podemos elevar e! agua en pozos hasta 200 metros de profundidad, sin necesidad de bajar a los pozos rii ha ­cer obra alguna, enodntrándose los apara tos propulsores en íBr super-íicio; gran rendimiento, economía do fuerza, etc. Presupuestos gr&ns.

a W A T T E . Caballero fle Gracia, 5. MADBID

Reforma de la en­señanza militar

Creación de luia Jimia

Del "Diario Oñcial de! Mini.-íto-rio do la Guer ra" :

"E-, neee.sidad ícnt ida por to-'los la de que .«-2 reforme la ense-«anza eji el Ejército; hab rá que orierdarla in-spirántiose en los mo-derncs si.síemas ds educar, raodl-ñcando los pinncs de lar? Acade­mias, pura que ls,s e n s a t a n m s que en ellas se adquieran respondan a las deducidas de las recientes con­tiendas. Conviene asimismo, no sólo al Ejército, sino a. la nación, se fomenten los lazos de uni^n y compañerismo, y base de ello ha líe ser que los alumnos, recluta-das entre opositores de mayor edad y cultura que «étualíneníc, se a,.s>Tupen en un solo centro, donde recibo» las pr imeras ense­ñanzas marciales. Los conocimieji. tos adquiridos en es te centro se completarán en las Academias es­peciales ha s t a obtener oficiales aptos, que despué.s- de practicar en los Cuerpos puedan ser desti­nados a ellos definitivamente.

P a r a que el de.sarroHo d© estas ideas preceda al estmlio de un plan general , se resue'h-e lo 8i-jniienta:

Artículo 1.' Se crea una Jun ­ta, de la que será presidente e¡ ,^ei3eral de división D. José Vi-llalba Riqtielme; vicepresidente, el de bridada D. Átitonio Lossíla Ortega, y vocales, los coroneles: de Estado Mayor, D. Joaquín Nie­ves Coso; de Infantería, D. Car­los Guerra Zagala; de Caba l l em, D. José Girfildo Gallefo, y lo.s te -teniente.'! coroneles: d^ Artüle i la , Ü. César Set-rano J iménez; de | n . geniero.s, Ti. Mifriiel Manella Co-rralei?, y do Intendencia, D. Lais Parando de Salnt-Gennán.

Art . 2." Es ta Jun ta redactará un • proyecto de enseñanza inspí-rámlose en lo expn&sto, y re<lac-tttndo los plañen de eírtudio co­rrespondientes a la Academia Ge­neral y las de aplicación.

Axt. 3." Propondrá la forma en que h a de reclutawe eí profe­sorado, tendiendo a conseguir dé la mayor garantía po.sible de sus condiciones.

Ar t . 4.* Queda facultada la J u n t a pa ra recabar de las res' pectivas autoridades la presencia de los generales, jefes y oficiÉki#s cuvos informeá puedan ser u t i l ^ .

Art . 5.» tiOS viajes que taj^to este personal como el de la J % -t a se ve«n -jüaiisailog a haces,- se­rán por • cu«nta del Estaáo , con derecho a dietas."

Págn'na 4 ei Sol 22 d€ PCiJÍieiubre de 1924

El fa l lec imiento i de una iriujer

S e r sUf ica el p ' ^ac f ' . i r ' . 'C i í ' i

Desii 'Je-- efe a m i i t i ' - - . ' ' c a>t r a c i ó n ' • ; a M^ ú'^*;^- i , t " ¡u a c o r d z i ' o r a t i n c a r ei p ' i " i * > y p r i s i . . uel m a ; i '<< i e i i ' • , J o s e f a IvIArquez, T e ' ' ; ' >> .1 ! ' Argi.! í- i¡e- , (ic M a r í a "I- ^' /, u F l a v i a J f l a P u e n t e ; J^ L ( a r ­q u e t e .

C o m o veco rda rá i ) nu;^ o ¡i^:* 1^ r e s , el biiceso o c u r r i ó e a ; i cr l. de S a n B e r i i a b é .

L a e x h u m a c i ó n <3d t a d á v e r

M a ñ a n ; j , a l a s s i e t e «i •; la n¡añr.-n a , s e v e t i f i c a r á en el cer>~e':tU"''o l a e x h u n ; a c i ó n d d c a ü á v p r i ' s ,T 1 «efa F e r r . á n d e z M á r q u e z , f¡s el (; ;•• r e a l i z a r á n ü n n u e v o e/ílUiU'i u--' mér i icns í ' i i rcnses .

As!s t ;v! in g j a c t o el j u e z . I ) , Mi ícuel t i a r c í a ; el í>ecrotario, 1). Fiv<;¡ c i s co d e P a u l a R i v e s ; el ofifi'!!, do; .Ramón ( í a r c í a ; ¡o;« doc to re : ; do : J o h í PalüTica y I). Leopc.l ' ío P o i n bf. y aVsfunos t e s t j g o í .

El crimen de Cua­tro Vientos

E n l i b c r í a d l)í»5pués da lo? i n í e r r o r r a t o r i o

a Cjue Jia :=ido s o i n e t i d o c i ¡uiy-U i J o s é G . r c í i u e l i I " ' e ' i, «i ' ' í n t i m a del p a t o i -; f m u, Í I yjsz i.h' r - t i d c c K m d<- ( r f

4^^ íS ES^ 'ROS D E LA H I S T O R I E T A

jK ^ * ^ ^

ti ' - .'-M'ilora, i,m |>;;is.'t<) f|!i<; pi-estMí-

l;i E'í)r «s íe t ! . —,", X(> h a dl r íu» <[uú'n e s ? —><••), w í l o i a . •—J>i!« <]iiu c.sjM':

LOS H U E V O S F R E S C O S , p o r R o b l e d a n o

'C*' *** ^ ^ ' *' ^ / í,- '-

ve. Alífera l o y .

—;Hi>!n, ICvisla/juio! ¿ Q u e t e I r a o iHir l U u l r ú ! ?

—J,"i!:>s " ü J Í ' ' ; lili «'•¡uiiljüo, y d e p a s o , 1,1 C a s u l l a u n e m e d i j o : "lAó-ya'.e a «Inña :*Iaría o s ( a ( e s t i l a <k' ¡)iic%os f r é s e o s . "

— ¡ P e r o , l i o i n b r e ! . ' P o r q u é o s h a b é i s i i i o l e s í a d o ? ¡SI y a s a b é i s q i ie c o n m i g o s i e m j ) r e e s t á i s c i m i -p l i d o s ! ¡ N o f a l l a l m o t r a c o s a !

— ¡ Q u é ¡ l e r m o s o s ! ¡ Q u é g o r d o s ! 5Iiicha.s g r a c i a s . ,•. I ' e r o c ó m o ios t r a e s s in i ) a j a? ¡sic h a b r á n r o t o i m i c h o s !

Supremo de Gue­rra y Marina ,

S e ñ a l a m i e n t o s

V-A la í d i ' d l a de .'•-eñalaiüientos ¡ S u n r e n o d e G u e n ' a í'K'ura el

ífui':^'.'.;-; rc-ivarto <lc t r a b a j o p a r a . i i rcx i i i i a íC] i : ana :

s : v j s i a de ]:i caii>a incoada c ' ¡•ii.^ano Nic!>';'.s F e r r e r , s u p u e s t o dnMto d e i a s t i g a -

i . l i l l !

C í i í i t r a pn i - n\

U'«p l imie i i to d e los de' b c r c s m i l i t a r e s . A c t u a r á cí>mo po-nen fe el ^ ' cne ra l G a r c í a P a r r e n o .

M r . r t c ? : die.«pacj50 o r d i n a r i o ae a ? L i ¡ i ! c ' ; .

Miérro 'e . - ; . P l e n o .

— ¡ Q u i a ; n o , s e ñ o r a ! HnI)or c r e e uster l q u e l a C a s i l d a y j o " l u o s " t o n t o s . V i e n e n " t o o s ' ' coei d o s .

v ; - t a de la ca i i sa segui -• ih V i c c a t e F e r n á n d e z , l a de lesione. ' ' ,

r e i rn ión d e l a S a l a de

Juevu . - : da a l sol i;or el de

V i o r ' í e : J u s t i c i a .

S á b a d o : Ple.no y r e u n i ó n d e S a n H e r m e n e g i l d o ,

de la

« < * * • * « * A*^•***^^^^4 '^* í^* • * • * *^ - * t^^»* t«<^*^^**A*• l M r * * » * » » * »•<>';• V^í-W t > - 3 * I . . » ' ) •?»-•<

••*> *-*•*••** »f-*»*-l*< :íun«í$mtn»«»ííímmmíía«nm«íK»íííiJíí«:íí«»«í«t?í»:íí;íní'

I no

i r

1 C

, 1

I 1 i i i

' ii i)it

1 1 i

] r n

HUMORiSTAS FRANCESES

11 /f atnmonio rorzoso 1 r

!

b¡ ! }u n i " 1 ! ' í

ijiíají i»" a ' c a í ^ini t t i 1 'i t iue .se ji* laruc, (<i o u < 1 1 fv.e.>to e ' . b c i t I I o 1 (11 I c u m p i i ' a v e í ¡ n m u

S e p r e « - t i t a i m n i r o I « r ¡ ' ! ^

i (,

1 1

,1 ! ,

\ i i ! ¡

ñ o r !a s

cuiuia liMiiíado a !a p u e r t a y •ron a anunc!, ' i . rme q u e !o.s se -•s ríe í j econ i l i e r espei- í iban en

Ar. ipe h a p ro ( , ; . a re i -p.niner.t •• hijo su t u v o ;n-

• F e m " f C / ¿

11 , j i l „T

• vil d e l íM

T i e )i ,1,,

\ rii o ( "•

('e r

„ if > ( ,

EMPLE.^OO^ECUIOS p r á c t i c o 1 >»tro">

I I n t > « f • " j ' e j u t T s ' .e

%! ' . I ' O l ' U

• 1 ( !

1 I 1 1 1

( i i a

, e 1 f )

t. / 1)

r' s i t io -) e ' '' h e liC joi i nM 1

j ) ri>o(

" 1

1

el ]

( 1 ti l'I

r " ( i t l

i

U fi-

( I ) j

I 1

»1 ( i "

i 'c (( le ^e

£íee*sfo f5^f:n©s < ( 1 1 1

l i io 1 1

í n

) r 1 el e t i i n

.>o

¿ t ' e i ' o T/'. 'comti"r S' li.";i>ía ca.;-:a-u<>? Yo no .subía n a d a . i^econiHor j i í ibía .sido r f e o n i e n d a d o p o r mí a i ' o r t i s e t , t i d i r e c t o r del g r a n a l -mui:( 'u de n o v e d a d e s de !a.s G a l e ­r í a s iMundiales , d o n d e e n t r ó a c t o ses-Tuido eon io v e n d e d o r .

C u a n d o pa.'í<S a! s a lón , m i p a t r o ­c i n a d o r a e p r e s e n t ó a u n a e n c a n ­t a d o r a j o v e n .

—151 i n i i j e r — d i j o — . l í e q u e r i d o p r e f e n t i r s e l . a a u s t ed , p o r q u e es a US;Í-Í1 a q u i e n dcl io esa d i c h a .

— N o c o m p r e n d o . —I>a h e c o n o c i d o en las G a l e ­

r í a s , d o n d e m e c o n c e d i e r o n un p u e s t o gracia.'? •% us t ed . Ks v e n d e ­d o r a do p o r r u m e r í a , p r ec i - s amen te | m e a m o n e s t ó d u r a m e n t e p o r u n a e n f r e n t e de m i p u e s t o d e c o r - | peque .ñez : p o r h a b e r s e c a í d o a! y-i'"" ! !-,i:e!o u n a c o r b a t a a cau.sa del

a p r e s u r a m i e n t o d e u n c l i en te , y q u e n o p u d e recog 'er en Kejruida. I n d i s r n a d o p o r la m a l a fe y la p u e ­r i l i d a d de l p r e t e x t o , c o n t é s t e l e con

— N o , no es e s o — r e p l i c ó I'yeoom-t i e r — . Confieso q u e m e h e p r e ­o c u p a d o poco de las Keñorita.=s del r a m o d e p e r f u m e r í a . Xue .s t ro ca ­s a m i e n t o se h a e f e c t u a d o d e u n a m a n e r a m á s o r ig ina l . '

—E.SO m e i n t e r e s a . — M a r t i n a , p u e s a s í .se l l a m a m i

m u j e r , Kabe p e r f e c t a m e n t e q u e yo no p o n í a en e l la l a m e n o r a t e n ­c ión , m i e n t r a s q u e a h o r a l a q u i e r o c o n t o d a s m i s f u e r z a s . Mi i n d i f e ­r e n c i a de a n t e s le d e m o s t r a , r á m i i n d i f e r e n c i a h a c i a l a s m u j e r e s de l a l m a c é n . P e r o v a m o s a lo a c a e c i ­do . U n d ía , el j e f e d e m i d o p a r -l a m c a í o , q u e d e s d e m i e n t r a d a e n la c a s a se m o s t r ó l ios t i l a m i p e r ­s o n a p o r q u e h a b í a l o g r a d o o c u p a r a l l í u n pue.'sto, y e n c a m b i o u n p a ­r i e n t e s u y o n o Jo h a consegruido,

,—( o 1, ''o - l e c o n t e s t é — : en s II O) 1 u to d c h a c h a r a q u e les

1 t in 1 s es c o m p r a d o r e s , se n t 1 l 1 I lo (1 idi l io . . .

116, San 3ern3cso,

a l g u n a v i v a c i d a d . E l , a s u vez, m e r e p l i c ó c o n In.solencia, y yo !e Í S -p c t é u n a s e r i e d e c o s a s m a r a v i ­l losas .

— ¡ Y a l a s p a g a r á u s t e d ! — m a di jo en form.a a m e n a z a d o r a .

C o m p r e n d í q u e i!)a a e n v i a r u n a c o m u n i c a c i ó n t e n d e n c i o s a y faLsa. q u e m e p e r j u d i c a r a en mi b u e n c r é d i t o , y s in p é r d i d a do m o ­m e n t o so l ic i tó u n a a u d i e n c i a d e j r . F o r l i s ' e t . s u p l i c á n d o l e q u e m e la o to rg ra ra e n c o m p a ñ í a d e l a «e-fiorita M a r t i n a I ,o re t , pa!-a q u e tes t i f i case d e l a v e r d a d d e rai r e ­l a t o . Y o la l i a b l a e l e g i d o a l a?!¿vr e n t r e l a s v e n d e d o r a s d e p e r f u m e ­r í a q u e h a b l a n p r e s e n c i a d o lo acaec ido ' .

Su a m i g o d e u s t e d , el Sr . F o r -t ige t , es u n a pe i - sona a m a b i l í s i m a , m u y q u e r i d o p o r s ú c a r á c t e r b o n ­d a d o s o y .su e s p í r i t u d e j u s t i c i a , q u e f ac i l i t a el a c c e s o h a s t a 61 d e t o d o s los e m p l e a d o s , c o n lo c u a l se p o n e u n f r e n o a l a t i r a n í a d e los j e fe s , i n c l i n a d o s a a b u s a r do su a u t o r i d a d .

U n a m a ñ a n a , a p e n a s h u b e fir­m a d o la h o j a d e p r e s e n t e , m e e n -treg-aron u n v o l a n t e e n q u e se m e c i t a b a p a r a l as o n c e en el d e s p a ­c h o d(^ d i r e c t o r d e los G i - a n d e s A l m a c e n e s , y la s e ñ o r i t a L o r e t m e di jo q u e el la t a m b i é n h a b í a r e c i ­b ido i d é n t i c a c i t a c i ó n .

A l a h o r a s c ñ a l a d , a m e p r e s e n t é con m i t e s t i g o e n l a a n t e s a l a del je fe s u p e r i o r , d o n d e e s p e r a b a m a ­c h a g e n t e . Mi j e f e i n f e r i o r m e c o n c e d i ó el p e r m i s o p a r a i r a l d e s . pac l i o de ! d i r e c t o r s o n r i e n d o s a r -c á s t . i c a m e n t e , p u e s c r e í a q u e rae i b a n p o r su i n t e r v e n c i ó n a i m p o ­n e r u n c a s t i g o . J ^ n o n a b a q u e \ o | h a b í a h a b l a d o con el Sr . F o r t i g e t . |

P i o n t o n o s i n t r o d u j e r o n en el i m p r e s i o n a n t e d e s p i c h o de l d i r e c ­t o r . j ; i p o d e r o s o s e ñ o r n o s hi-^o u n a s e ñ a p a r a q u e n o s B e n t á r a -m o s . D o u n a p i l a d e d o c u m e n t o s s a c ó u n a h o j a d e p a p e l , la e x a ­m i n ó d e t e n i d a m e n t e y vi q u e , e n Vez a e topcep «4 g e s t o y p o n e r s e <ie m a l h u m o r , i n c l i n a b a l a c a b e ­za c o n a m a b l e a p r o b a c i ó n .v s o n ­r e í a .. L u e g o Be t r o t ó l a s m a n o s d e u n a m a n e r a q u e t r a d u c í a la s a t i s ­f a c c i ó n q u e s o n t í a . j d i r i g i é n d o s e a n o s o t r o s , d i i o :

— J I u v b i " n , m u v b i e n . N o s o t r o s n o s a b í a m o s q u é e ra

lo q u e h a b l a m o s h e c h o b i en , y n o s q u e d a m o s s o r p i e n d i d o s m i r á n d o l e .

Ul d u e ñ o d e n u e s t i o s m o d e s t o s dí-stino-s r e d o b l ó s u s f r o t a m i e n t o s d e m a n o s

•—Me g u s t a , m e g u f a e s o — a ñ a ­dió .

, Q u é le g u s t a u ' a a a q u e l s e ñ o r " . Sin d u d a l a s Msj taa , el c a \ i a r , el a u t o m ó v i l C u a n d o m e d i e p o n í a a h a b l a r , el . con u n g e s t o , m e i m ­p u s o s i l enc io , y d i j o :

— J l e g u s t a eso .. Me g u s t a q u » m i s s u b o i d i ñ a d o s c o n t r a i g . a n m a ­t r i m o n i o e n t r e si .. Si l o d o s ' n i s e m p l e a d o s e s t u v i e r a n c a - ' i ^ o s u n o s con o í r o s e i e t r l j n u n a i n t e ­l i g e n c i a f i m i l i a r . u n í s o l i d a r i d a d g e n c t a l , q u " s e i í a de t x c e l e p c i a s p r o v e c h o s a s p a r a la ca^'a . S u s i n - ' tere&es s e r í a n s o l í d a n o s d e los míos , la p r o s p e r i d a d do los m a t r i ­m o n i o s e s t a r í a l i g a d a a la p r o s ­p e r i d a d d e las G a l e r í a s M u n d i a ­les, y o.so m e g a r a n t i z a r í a u n a co­l a b o r a c i ó n l l ena de ce lo y de b u e ­n a v o l u n t a d . . .

T«í, señor i t .a L o r e t y yo nos m i ­r á b a m o s con a s o m b r o al e s c u c l i a r e s t a s pa lab i -as .

— D o y a u s t e d e s l as gracia-s — a ñ a d i ó el l i o m b r e s u p r e m o — p o r h a b e r m e p a r t i c i p a d o su a d r n i -r a b l e p ropó . s i to ; y en j u s t a c o r r e s ­p o n d e n c i a , les d igo q u e m e | p r o -p o n g o h a c e r p o r u s t e d e s lo q u e | h e h e c h o y h a r é p o r t o d o s los e m ­p l e a d o s q u e l leven en la c a s a m á s do c u a t r o a ñ o s , c o m o en el c a s o d e u s t e d e s , y q u e se u n a n y c o n ­t i n ú e n p r e s t a n d o e n e l la s u s s e r -%dcios. P o r lo p r o n t o , doy a la n o ­v i a o c h o mi l f r a n c o s y un " t r o u s -. seau" . Al n o v i o le r e g a l o c inco i d í a s de v a c a c i o n e s v u n a s u m a p a -IT el \ i a i r de n o v i o s y a d m i>, a su c b cc ion u n - r c l o j u n a b ic le t a n u n c ^ g t m i l o s U n s i g u i d i , 1 , l a r t i r d e la bod i a u m e i i ' i i r os ' a ' i r S o s de u s l e d t « d o s »n 11 n did 1 d ' u n t r i t i o v s u i r é a u 1 me it If^Ios r n u 1 I u i o p o r ' 'x d i l u l o qui t i , í i n p i e s n o du lo <]p que h i b i á f i m o s d br l n n ' C o m o tu l o d> f a v o r in r i o p o u ~,o s jpUi! l i n i s m Im x d i ui duct ' s l o u los qu s c a s e n a n s ' d e los t i c m l i a u o ^ v p o - lo 1 i tn

, ^ li lUf n en dispu^ ion d e dedi< i r 1 los nego í los d e l a ca"»a i n i ' i t - ' fta \ i í i a d> t i a l i a o v a d u i i i Fi no h a y incon t n i c n e v n o sn vo d^ c b t o t b o q n i i i í i s i s t i r c» n io t f s t i í , o a la b o d a . A h o i a * n go n n ( ho q u e h u t r \ iv m s ^ a s u s o r u p i loni v cif u qu EU lo s u c e s i v o , encü iUra i - án <-u m í '• p¡-oíccción p a t e r n a l . |

S o r p r e n d i d o s p o r el d i s c u r s o , ¡ a m b o s nos l e v a n t a m o s al pii.snio ' t i e m p o q u e él, n o s es t rec l í í i l as j m a n o s c o n vis ib lü s in ipa t í . a y .nos | d e s p i d i ó a t i e m p o q u e oriTonatia ¡vi , m o z o do of ic ina q u e e n t r a s e el vi- ' s i t a n t e s i g u i e n t e . 1

E n el pa.sillo, la s e ñ o r i t a T.oret '. y yo n o s ( j u e d a m o s ' m i r á n d o n o s . : N o c a b í a d u d a de q u e el p a l r ú n se , h a b í a e q u i v o c a d o de e x p e d i e n t e . I

Y a l p r o p i o t i e m p o , a m b o s non s e n t i m o s t r a s p a s a d o s p o r u n a e m o - ! f t dn p r o f u n d a y pen-^amiep to» nuevos . . . P o r p r i m e r a vez m e flja- i

b a en l a c o m p a ñ e r o , y p o r p r i m e ­r a vez e l la m e c o n s i d e r a l i a a m í . E s t e d o b l e e x a m e n n o s fué f a v o ­r a b l e .

— ¿ P o r q u é no , d e s p u é s do t o ­d o ? — m e d i j o — . E s l i n d a , e l e g a n ­t e ; y o n o e s t o y m a l ; e l la p a r e c e t e n e r b u e n c a n i c t e r , es l a b o r i o s a , p o s e e b u e n a s n o t a s ; yo, soy t r a b a ­j a d o r , j oven . . . E l a m o r v-endrá, p o r q u e y a o í m o s s u s pasos . . . ¿ P o r q u é n o a p r o v e c h a r l a s vent .a jas In­e s p e r a d a s q u e s e n o s o f r e c e n , y q u e r e p r e s e n t a n p a r a n o s o t r o s u n a s u e r t e y un p o r v e n i r p r o v e c h o s o s ? A p a r t o de q u e no voy yo a e c h a r e n c a r a a l p a t r ó n s u l i g e r e z a .

E n v i s t a rlc lo c u a l d i j e : — S e ñ o r i t a IMar l ina : ¿ Q u i e r e u s ­

t e d q u e d e m o s r a z ó n a l a z a r ? — S í q u i e r o — c o n t e s t ó el la , r u b o ­

r o s a .

Y h o a q u í c ó m o n o s oaí 'amo.s. — ¿ Y el j e t o n o se e n t e r ó do su

e r r o r ? — C r e e m o s q u e s í . E n el a l m u e r ­

zo d e b o d a n o s ref i r ió , r i é n d o s e , q u e h a b í a p u e s t o a la p u e r t a a u n a p a r e j a q u e se p r e s e n t ó e n l a of ic ina d e s p u é s q u e n o s o t r o s , y q u e e r a l a q u e r e a l m e n t e i b a a h a -b l a r l p d e m a t r i m o n i o .

S l i g n e l ZAJÍAOOLS

LINEAS AÉREAS LATECOERE E m p r e s a c o n c e s i o n a r i a áe los c o r r e o s e s p a ñ o l , f r a n c é s , m a r r o q u í y a r g e l i n o . Q u i n t o a ñ o d e e x p l o t a c i ó n . K i l ó m e t r o s r e c o r r i d o s

4 .000 .000. C a r t a s t r a n s p o r t a d a s e n 1 9 2 3 : 3.185.000.

La vida de socie Próxima boda

H a s ido p e d i d a l a m a n o d e l a s e ñ o r i t a M a r í a A n t o n i a M a r t í n e z del P e r a í y S a n d o v a l , h i j a d e l a d i f u n t a m a r q u e s a d e V a l d e g t i e r r e -r o , c o n d e s a d e B u e n a v i s t a , p a r a D . J o s é M a r í a E n r í q u e z d e l a O r ­d e n y A n t o l í n e z d e C a s t r o .

L a b o d a s e c e l e b r a r á e n B e l ­m e n t e ( C u e n c a ) el p r ó x i m o d í a 12 de o c t u b r e .

De viaje S e h a n t r a s l a d a d o : D e B . a r i i t z a P a r í s , l o s c o n d e s

d e T o r r e j ó n ; d e L i v e r p o o l a E a s -b o u r n , M r . D u t t o n ; d e S a n S e b a s ­t i á n a E l E s c o r i a l , e l c o n d e d e M o n t e n n e v o ; d e C a l d a s d e O v i e d o a S a n t a n d e r , d o ñ a L e o c a d i a P é ­r e z , v i u d a d e ü z c u d u n ; d e P a r í s a W e m b l e y , e l c o n d e d e L e y v a , y d e G a r i s b a d a S a n R a f a e l , D . A r e a -d i o D í a z A h a r e z .

— D e M a d r i d h a s a l i d o D . Ado' l-fo E s p i n o s a .

— H a n r e g r e s a d o ú l t i m a m e n t e : D e S a n S e b a s t i á n , l a m a r q u e s a

v i u d a d e A h u m a d a ; d e G e r c e d i l l a , l o s s e ñ o r e s d e N a v a r r e í e ( d o n A d o l f o , ) ; d e M i r a í l o r e s d e l a S i e ­r r a , D . L u i s C a b a l l e r o d e R o d a s , y d e M e n a g a r a y , D . L u i s M a c -C r o h o n .

— D e s u s p o s e s i o n e s d e A l g e c i -r a s h a I le t rado a M a d r i d , y m a ñ a n a m a r c h a r á a C á c e r e s , e l c a t e d r á t i ­co de l I n s t i t u t o d e e s t a ú l t i m a p r o -%incia D . A c i s c l o B e n a b a l .

— H d r e g r e s a d o d e S a n F e l í u d e G u i x o b , d o i i d e h a p a s a d o u n a t e m -p o i a d s , el c l o n t ó l o g o d e l a A s o ­c i a c i ó n d e l a P r e n s a , D . C a r l o s C o -d i n a P e r u c h o .

Necrologías H o y se c u m p l e el p r i m e r a n i -

v e i - a r i o d e la m u e r t e de l e m i n e n ­te c i r u i a r o de ' a A oc iac ión d e la P r e n s a , D . l 'hdel P a g é s , o c u r r i d a en l a s i n r n e t ü a c i o n e s d e B u r g o s , a c o n s e c u e n c i a d e u n v u e l c o d e a u -tomóv il .

P o r el e t e r n o d e s c a n s o de l a l m a d e d i cho s e ñ o r s e d i r á n m a ñ a n a m i s a s e n l a igle .s ia d e S:m J o s é .

— M a ñ a n a s e c u m p l e el p r i m o r a n i v e r . s a r i o d e l a m u e r t e d e d o ñ a D o l o r e s B e r m ú d e a d e C a s t r o y O ' L a w l o r d e Coel ln d e P o r t u g a l .

L o s f u n e r a l e s c|ue e.3e d í a se ce­l e b r e n en la i.silesia d e Sttn F e r ­m í n de los N a v a r r o s y l a s m i s a s q u e s e d i í r aa cu v a r i a s i g l e s i a s d e M a d r i d , J a é n , C á c e r e s y O n t e n i e n -te , s e r á n a p l i c a b a s p o r s u e t e r n o d e s c a n s o .

— E l p r ó x i m o din 2.3 se c u m p l e h ^ - e in t i cua t ro a ñ o s de l f a l l e c i m i e n ­t o , e n Z a r a u z , d e D . A r s e n i o M a r ­t í n e z d e C a m p o s ,

Con e s t e m o t i v o se d i r á n m i s a s

p o r s u a l m a e n Z a r a u z y e n v a r i o s t e m p l o s d e M a d r i d .

— T a m b i é n s e c u m p l i r á m a ñ a n a e l t r i g é s i m o a n i v e r s a r i o d e i a m u e r t e d e D . P a b l o E u i z d e G a -m i z y Z u l u e t a , p o r c u y a m e m o r i a h a b r á m i s a s e n d i s t i n t a s ig les ia .s d e M a d i i d , G u i p ú z c o a , A l t i v a y N a v a r r a .

— P o r c u m p l i r s e m a ñ a n a los v e i n t e a ñ o s de l f a l l e c i m i e n t o d e d o ñ a E n r i q u e t a L a g a r d a , v i u d a d e B e c e r r i l , se d i r á n e n v a r i o s t e m . p i o í d e M a d r i d y M u r c i a m i s a s p o r su a l m a y p o r l a d e su e s p o s o , D . J u a n B e c e r r i l y M e l é n d e z V a l -d é s , a n t e r i o r n r e n t e f a l l p c i d o .

A p a r a t o s 4 l á m p a r a s , 350 p t a s . A p a r a t o s d e g a l e n a , d e s d e 2 pe-,

s e t a s . C a t á l o g o c o n t r a e n v í o d e 1,50,

c e r t i f i c a d o .

RADii í - : .ATURNO P . S a n J o s é O r i o l , 10 . B A R ­

C E L O N A

üoíü iisiio IieiiDí CAVn/\l t Mtn nitlli»n(>s ííe tx'Nota-*

CuHe lie ^íiviUai. I, M ñ d r m .

iflfiirsa 't k r í%\¡z tt AÍ'QÍ, ib

SUCUHHAUKS V A Í Í E N C I A S :

.^tbttctfte. Ak 'oy. Áüp-ante, Ai i teg t ie ra. Hfirtuloz. Unri-f-inuti, liUtmu. OH rn»u í'ficefí'í '. ("a-llz. OdtHtMyíiti. Or^r ííií^ffiíi, Cfufiot-tt. Curnñ»^ í'lt'tiM de H>f-tl i iht t l iptds, Fleuerf ih, - i ínua i l : ! , í l u e i -VH. Hut-sra. Jntía. Jíiflhit. jAiea de .n P'ii interii . I-HJ» t 'Hhtmív (.ItiMrt-s, ÍAI-;Íioi)o. M»rMn, M.'HiuíH. <1í?f t«1íi, Mnf • •!f:i, Uiot , Cfíilt.;. fif^ y^nnom». í'wrn piona, IvontlH, 8ab»i(lPU, IÍJIJIKIMÜCM Sil 11 tu i'riiz de IVriet He. dt^vlllk. Ho rXíu 'J'arTHRjt.. TmltílH, VulrtepfcñHJS, V-iierjciH, V«l!; ,4í.¡ui. Vliío. VniHfrhO-

ííe«lÍKa, <l?uirlo tJi' Mudea tMCÍ'lcíarttfíi to«3n» tai* opí'i licUintí* pi o p l a í de et-ííji- 'tístíirit'^íifitleiitttrt. V. c-n ".jfpeclHt !HJ* do K^p'ifiíi VUü l;,í» (Í<n>(íb!101ií- d-irt A ntí»! tea Inrliui. ('t¡ídy>rH y \ ->nri' l'Cr ctit*a!a d" -inf •¡U.ütep p» L,<-lHf :MÍ« Ll*ifSíií> ííidft ••liiHii dií ?Mloi>it . IIionOdas y M11ei Cf. dp A».niHii? ' x

traiijeroíi. Cobra y dt'scuíuttí* ciiponei y ; tuor

ti/.ffJont'» y duriíriitritiid' dp RÍro.

•no» V riMHKii.Tw, y «bie nueiit«6 d*-Cré«Í;iu subí t' A\rt»

Ahí IB suvü r.'ijí L-it< / it mep- ;ot) mtt i f i ' -y til» él

A d m i t e e n au» •Í:..J;IÍ' letrtí**t»i« e;

S O L D A D O S D E A f ! * R I C A S e a n úe h a b e r e s o c u o t a s , i n t e r e s a a s u 9 famdÍ9 , r e s o n t e r a i s e d e la f o r m a d e s u s t i t u i r s e de l s e r v i c i o m i l i t a r d e Á f r i c a . L l c e n c i a i s o de l de l a P « n l p s u l a . P i d a n di^talles, c o n d i c i o n e s y r e l a c i ó n d e m á s de 70 r | r e t e r i c l a s d e s o l d a d o s Htf»nclados ' ' t í m a r ' f ' • • " e en a r r e c í s tf-itis p o s i c i o n e s v ig ia r les q u e a u t o i i r i ^ procf d i m K n t o . D i c h a s r e t c - ' l ' c i a s l a s f a c i l i t a P) E v a t i s t o l í o P ' G á n i e z . a ; , n n t e d o q u i n t a s en Ma­dr id , T o l e d o , 10"i; A p a i t a J o 12 01 t ' l é t o n o 70.") M., o a s . A-^encia

,i„ N e g o c i o s 1x1 C o r j ü i I . ^a l , 7, t eU ' i ono S13.

VÍAS URINARIAS IMPUREZAS oe LA SANGRE| DEBILIDAD NERVIOSA

t Basta <3« Bulrtr í n ü l ü n e n í í ' d e «Ilehcs enfermedades, gfcciia el maravilloso dése abrimiento d j tea

[iiiiloal Vías urinarias: SS',?«"f¿"«¿' -. I»!» aa, ureíri t ls , praslat!ii&, orqui t i s , cistitis, gota militar, etc„ M Matre. ; vulvitis, vsgínit is , mefrtlis, urctrWs, cistitis, enexitis. fui»*, tlt-tt tt ía¡er. pst crtosa J rebjfíe» <« aa, n csra» ftts» i

fsfiíítoente ati IM Cachen del Dr. Soivr í . I as et!..-"ns • csrs» fw si ríw, ii- ISTMCW mi. laíaias y tpliíKitii te «.ilis j tups», ele l « pt'¡';nB» s'is»»» t ?» «easlits li jtWMii» « aiéo,} ui!>« u ciisra (¡ su ef ^aaiti. Venia. S peseta» ceja.

inspurczas e s la s a n g r e . p<-«.. .vccra» varicosas tiiü» U tas piffnai', c rupcioae í esctufulosas, «rhe-na*, osná, u ' í i ea r i» , Ka, «tens*-ísHes 5M ¡.cas» por ctosa kairsrí». «Utos, • „^A?'<^'. m l< Müfre «r e¡-m<.t> i reVS» «w sean, « «rí» ?«»!»1 rwfctówa» esa I» ^•tldüri•^ ' p i r a i i - s s ocl Or. So tv r í , (ps ««o U isiikiam éspsrstnj \ist\ } fw'vu f«4« «cu-a I« ; Í« -« '* Í !« "» !« . I» rscMTJ», «»•>««» W » la «¡urgías liei «tmlsi!» í í^stsUí i« UiaS. rts» 1 rj-'o ftSrt.e U--^ KsiM I» éltorjs, Uíía». | r » SM, IsriDcatss. M>«ratio» <t lu iasco«»3, c í i it: e.*-."a, leSasariíacs ra peer»!, elí, VtifM •* ;í«l Bisjli f teítuáíú». tí ííhtii» iiiiutm 1 c ^ * * » «XJMV» 5» e! «rsiiisi»» taeUia M MUÍ*. Venía, S péselas trafico.

nzhiMñá nerviosa: Í.Tn.'SriíiLt «X'^r -T.^ 4» '.mir.Aa!. cansancio meniol, p4rd!da de raemopla, dolor d e c a b a i o , v í r i igcs , debilidad muscular , felina corporal , tembiores , pa lp i t ac low»,

J t ras torno» ncrvfnso» de la niufcr j ttia I» WOÍIÜSIKÍ»»» íe 1» Nearastenia • 3t*<í'''55!i> EsrTlsj». tfí críai:» r fiVMti pe eesn. u cam frciss j raSosIsBcte c«B It» Ora~ Srcaa potencíale» del Dr. Soivrá. Rls tm m iBeflciBet!» tt» os «iin^a» Kt íddM ctn*r«.iíí¡lc:i 1 te* ti sistena cerx-.Ki. IK6:JÍ«S «peátíoiístc » IM «filfÍM «lí,!.e!!toí.í«l«<i c!sM ifc «»«« (vif-as áa s5«5), |í£rs rtr/tf^'a uf.tpts'Mt loias s«s l>iid»w$ | c«a»««" out» M íiirtoj »c;fi, á» «Wssíar tí c-jiaisiss, el trijM « a i prsji» tt li eí«t Venta, 5 p tas . f rasco. ISBTTE EiaiSlVü! HliO OE !OSé V3DAI. Y RIBAS, S. C-ftuBÍÍI. n-BaiCelOM

V'tnts es lu jriadfsles lirisíciís to Eij!«6«. fMtajíI 3 Utóriítt MT*. TsdB Va «idtó» íe I» rtn srhar!». ÍB-CTÍM & •» ««»£" • ísMMíí wrta». • • .

Eüiíme j envitKii ICM ^us. ea sfclaj tat ü l.-3«ioM » ¡tía" <5' Súkalarjf, l«r»ac«»p, Uta, m. j Fsaieatt, 15. Barceiona, rsnitiri» pjli» a li*r« itti'uün »tr« «I «tigw •""-

; iratisicití; oiridia te estos «ilcraeílía.'^

wTÍSa*^j;Wí.»ii-.

C] ^^ibierfq^uíecKadQ^

Cri/^fal

-\ln \^A

\^ eív2 "^ 't^, :S Cv-rantiTocio

f" í "^ . d ncTo. de

fy'o

ocion

qarfe

qoi'^ras.

pct %

LA iNf;L! ' ;s-A - ~ M O M ' L : : \ . ">

( i ' , \ . S . \ . { E ) . Tei l id c n í a l o ' i o s r i t i s

A •••«•—/"''••• ^0.000 rtcíros curÜ-np;.-35 coloccídos en f:spaña;rr!rcho.í,cambiando íot orit-gvci sisícmcs de iTiasiíia ij rsíjacríís de zinc i) chapa. Estamos 3U5-íitu'jencío4-.ooo rnl en !a marqü:z.:in<3 de ia esíacióri áz\ Morís en Vatencic. fí>':'n:jephnii> ú'i'.'Hra/

-a 1-%Arfe I - ^ i ^ - i ^ l ^ Fabricantes; Lizaníurr/ y Hezola (o, A.) aDOn LagariO SAN SEBASTIAN

;

( : Sdmiiüstración.

í

22 de septiembre de l!)2i eiSel / Página 5

V

'^. ^^^íg¿i^¿'te

I nuentij y opinión. Tal ve/, ci)!! oi i' j iicinjio t'íit(>3 vc'))aif.>s acabar ían ,

jior pasflr del colorón ;il pió!o;^o y\ •'El D§b;ite" (•«¡u'luvfse ciilonan-! (lo, a su jiiaiici':i, ini ,-;ilrm) de Ric-•:^n ('11 intit!.

¿-?W>' % -

DI AS I o INDSrroOiIENTS

liAKBA, S. — M A D R I D

^ Teléfono ( — ( Tt!!íf OTO í -

.1. J.

5 1 : 51!)

5

Apartado núm. 219.

PPJiClOS DE KL'SCKII'CIO.N

LA DE U GUERRA

iiformación general del extranjero liViPRESIÜNES DE NORTEAMÉRICA

Cn mea. . IWatestro.

Vn año . .

Trimestre. Semestre. . Cn año . ,

PROVIKCIAS

2.r.ti

i5.i;<)

30,00

10,no

MiH-.ho s(! )i;i liabl.'ido estos días de las i-p.sponsíibilid.i<!(',-; por la ^ ;;nerra ciirojiea. Jiiu-lio ha de vo¡-j ver a iiablai'se todavía, aiimiiun rrmuiciu el (Joliieriin nlciiián a ; lire^eiitar iniíirdiaíiüneute la ño la : aniUH-iad.a, jioi- In que niega la culpabilidad de la guen-a qun le atr ibuye el Tra tado de \ 'ei»al¡es. i Es íabido ijiie e\ ;s te en A;einaiiia i una ür|:ani;'.aí-i<hi de inleleetuales j dedicada a lavar a su país de !a j mancha (|ui.' poi (li<dui Tra tado se | baber lo i:ii¡n¡ta. Y parece ijne el (Jo-j bienio so ha decidido a dc.jar que \ .sea esa organiy.ación ¡a que se i

EL GIGANTE NíÑOi J:,s una te¡i:-acion c.jni;.).uc;!'la,

dificd di ds:-cribir <=« tsda .'•u in-t-ogri(ia:i fin fiar lugai- a equivo-

I *

RXTS.»N.TI!RO

fortugal y América (excepto Ca­nadá)

Semestre. . « « • • • • * • Cn año . . . • . . . . • »

Francia

Semestre, francos. . . . • .

Cu año, Iileiii. . . . . . .

, En los demás pahes

Semestre, pesetas. . . . . . Tn año. í;tem

K2,uo encargue de ir poco a poco disi-I jiando ¡as ideas que todavía pre-J

co.= ni lalsns ¡!iterpreíac:oii«.=, lii que siento un c.';¡iañol, un español amante de su pa t r ia , :•! vo)v!'r bi-uscaniente a su ¡-eno t r a s de

vivido alg'ún tiem;:-"i fuara de ella er un país como los Es­tarles Unidos de Norteaniér ic! .

Luchan y se confunden dentro de uno sentimientos y emociones contrapuestos al voIve,r a encon­t r a r la dura realidad en los cua-

1B,0(i

S 2 . P 0

S5,on 68,00

7S.no

«»T«iiw»TfiwmTiraigfmtgEBrwTtivTiiinayiiff'BiiP

editoriales

PARA ALUSIONES ' 'El Debate" , en su m'iniero de

ayer, califica de romántica la de­fensa del liberalismo hecha por "J^a Voz", y habituado a maneras ecIo--i.ástií-os de discu.sióu, prct-cn-•le abraraarlñ con un texto toma-

• tio a un colaborador de E L fsOL, , como acusándolo de t remenda he-i"ejía contra un dogma csíablecido por autor idad ini'aliblo. Nuestro colega do la noche .so maneja solo para responder, y ya lo ha hecho coa for tuna y gracia. Pero "E l Debate" p.irece da r a entender que la opinión del Sr. Maeztu, adversa al liberalismo tan to como al con.s-ei-v'atistíio, como a las de­más doctrinan polít icas re inantes ,

' es art ículo primero de! credo do I EL SOL. H a r t o s estamos do alir-i 'Oiar la independencia mutua en > que se mueve la opinión propia

• fie esto ]>?riód¡co, expresada en ; nuestros editoriales, y la personal [ (le los colaboradores expuesta so-••bre su fimia; si no la liubicranios _. establecido bas ta r ía la buena le \y el hábi to intelectual dn liacer

-distinciones pai-a qno "El Debare" partiese de ella como do an su-

f' puesto táci to y evidente.

R í e nues t ros 'más prestigiosos eola-p)oradoi-es, y íjoza, como todos los ' demás, de una libertad amplísima ' 'inc no se subordina a otras iior--nias que las ^ue su al ta cate.^-oría • mental se sabe imponer a si mis-' nía: la dijrnid.ad del razonamiC'nto, "¡a elevaeión de los temas, el decoró ílel lenguaje, etc., etc. l' .n ocasión

' reciente dcelcu'abnn el Sr. M.aeztu y otros colaboradores que nunca

• liau tropezado en este periódico <'on ningún limito en la expresión fio sus ideas. Y vicccersa, el crite­rio de esto periódico nunca se ha Supeditado, sin libre examen, a la opinión de los colaboradores, Por grandes que sean su autori-

-^fiad y su fama. Aquí no h.ay tex­tos sagrados ni Santos Padres do ¡a Escr i tura .

Así, por cjem]jlo, estamos en absoluto desacuerdo en la opinión fiue el liberalismo merece al se­ñor Maeztu, el cual—debemos re­petir lo—extendía la misma conde­na al couscrvatismo, al socialismo

' y a todas las doctr inas políticas ; on boga antes do la gueiTa. Tod.i-,; vía hace t res días "La Eiwea" .«e

fledieaba a demostrar, contradi­ciendo también, a nuestro coLo.bo-

'fador, que el conscrv.átisnio no su

valecen en el mundo. Ahora bien: por lo.s folletos | han recordado en

que esa organizaeiiín lleva publi-1 embellecidos cados podemos «iltcrarnos de que la firopaganda alemana girn en torno de una sola idea : la de que la cu;pa de la guerra no la tiene el que arroja la cerilla, sino el que acumula log cxjilosivos. Y se nos figura quo este ai-guniumo es de difícil aceptación. El que acu­mula los explosivos tiene la culjia de acumular los cx-¡)!osivos, y ello constituyo culpa sulicicnte. Pero el que, por ar ro jar Ift-cerilla, de-tcrinina la explosión, es el cau--sante de la explosión. Se t r a t a de dos hechos distintos, aunque coin­cidentes cu sus rcs^ultadoa.

Lo que hay do verdadero en es­ta línea de ai-gumentación alema­na 03 que el a r ro ja r la cerilla n o , determinar ía una gran explosión si no so hubiesen acumulado grandes cantidades de explosivos. En palabras más r igorosas : que no hay proporcionalidad entro la causa, fiue es el a r ro jar la cerilla,; bres han sabido levantar ima na-V o; efecto, quo es la e.-plüsivn.; < ión poderosa, cuya vitalidad .se Pero ac.uí ha de observarse que i manifiesta clara y pujante en to­en la historia no rige ia proposi-1 ^ « > « ' i ' í ' ""^^ '^!.Íf, 1'Í M f Í ^ "

•= I [ I iMovtjairinrira no ." e ha liecho por sí sola; cierto que la tie: 'ra os fér-

dros de la vida española, que se el país remoto, i aureola de i a

lejanía; cuadros simples y tos­cos con un fondo de tragKÜa, la t ragedia do un pueblo tan agudo en el pensamionío como romo en la acción, t an sensible para ' as pequeñas rozaduras como indife­rente a las heridas profundp.s, tan esclavo de los lazos del aúrcto co­mo incapaz de la unión metódica y razoiwda.

Resaltan tanto más estas cua­lidades nues t ras cuanto que ion diametralmente opues tas ,a las de los hombi'es que pueblan los 48 Estados heterogéneos unidos bajo los colores de un.a ip.isma band<",r,i.

Jun to al placer del rcton-o os imposible no expeiimentí-r una opresión de angus t ia al fu'idir.se uno de nuevo en la masa del pue­blo e.spañol, rie cu|tljdarie". t.m ele­vadas en el individuo, pe'-o c'jyo camino a recorrer es tnn largD y doloroso; pueblo q\ie aun lucha o, por mejor decir, que ni siquiera lucha, mientr.is en las mismas t ie r ras que él descubrió oti-o.s hom-

Un 11 amamiento en favor de los re-

I voiucionarios pre­sos en Rusia

BKULIN 20 (11 m . ) — L a Agru­pación de Defensa de los Revolu-cionario.s Presos en Rusia ha lan­zado el -siguiente llamamiento, di­r igido,» todas las naciones civili­zadas:

"Hemos recibido trágicas noti­cias sobre la suerte da los presos políticos en la Rusia de los So-

¡ fe se ha producido al fin una rcao- \ viets. I ción n.HtUial de escepticismo, y ha i Más do tre.sciento.s presos polí-íi]e,f;Tv:¡o a creer que no hay na:ia ; ticos .sufren hace varios afios en las i nuevo al otro lado del Atlántico, \ isla.s de Solovietzky, en el círculo I Y, .'in embargo, es un mundo j ártico. j distinto el que se \ a descubriendo | Hay entre estos prisioneros mu-;a medida que, venciendo las dif:- ' chas mujeres y muchachos. Duran-jcnltades de ia asimilación, so em- 4 e o-lio meses del año están sepa-I pieza « .penet rar en la íntima idio- ! ra!¡(!S Bor completo del continente,

lejos de sus par ientes y amigo;

LA S O C I E D A D DE N A C I O N E S

i 4 de julio de 177C." ; No vamos ahora a <le.scubrir ; .VnT.irica; ya lo hizo Colón .^iglos iatrá.s; pero son tantos los modcr-I no.s descubridores, que no. prese"i-, tan aquel munlo ;; través del pris-i ma de sus inrormaciones faritás-

tica-, bajo el influjo los luios de su i'iia.'íinacióii tropicai, movidos ios ctros por un espíritu c'e humo­rismo, (|Uf; en el lector de buena

Gestiones para el ingreso de Al emania

|.sincra.s;a americana. En cualquier sector rie la vida que nos propon-

I gamos escudriñar, encontraremos I ideas y métodos oricvina^i", basa-! dos casi to'ios en los mismos prin-icipios 1* conducentes a los mismos jfine.s, ' Desda sus primeros años do es-; cuela obligatoria le imbuyen al I americano ciertos principios sen-! cilios, pero fundamentales, que, j repetidos de generación en gene­ración, han llegado a- tomar carác­t e r orgánico, y asimilados o p rac - . ticftdos por la población entera , | producen resultados de insospe- j abrasados. chado alcance. Se refieren primera- 1 T ^ ^ ^ ^ '{^^ prisioneros de las hs-mente a .sus ficoeres y derecnos ¡^s de Selcyskv v Anscrky están copio hombre y como ciudadano, y amenazados de'p¿recor. mas adelante son principios en re- | £ , Gobierno de los Soviets iacion con la profesión o rama de

sin Ja menor relación con el m.uiidu exterior. Más del 45 por 100 pade­cen e.scorbuto. Los otros son o se convierten en tuberculosos. Todos sufren un ró,gimen cruel en l o s ' campos de concentración.

En el mes de diciembre del año pasado, seis socialistas fueron muertos por sus guardianes.

En la atmósfera de te r ror In­descriptible que reina se producen numerosos casos de locura o de smeidio, y numerosas tentat ivas de los prisioneros para perecer

ción do que ¡a causa es igual a l ! efecto. Causas pequeñas producen efectos gigantescos, mientras que causas grandes a veces no produ­cen efectos considerables.

Do aipií que no deba medii-so cuant i ía t ivamcute la responsabi­lidad histórica. Muchas veces se oyó decir al Kaiser , en medio del horror de las ba ta l las : "Yo no he querido esto," Y no nos cabo duda de que si hubiera sido posible pre­ver que la guer ra iba a du ra r cincuenta y dos meses c iba a cos­t a r los millones de muertos que ha costado, no liabría habido Go­bierno alguno que la hubiese san­cionado.

sin etamtgo, ra conciencia uiii-vci-sal cxig^ sanciones para ¡os culpables do la guerra . Y lo que

til y generosa, que la No.tur.-xleza se mues t ra pródiga; pero sin la voluntad firm.e de su gente, sin.l.?. vi.sión c lara de su destino, sin el impulso unánime y la abnegación en el momento oportuno, nunca hubiéramos conocido la Norte­américa de hoy.

Hace más d? un siglo, aquellos hombres luchaban con toda íe, con todo entusiasmo, sacr^ñcando cuanto tenían «que sacrificar por l ibrarse de las cadenas de un pe­der obstinado y arbitr.-írio. F u é un-a guoi-ra feroz, casi f-atricid.i, llena de odios en t re opresores y oprimidos, nue i-egó de .sa.ngre las férti les campiñas y d'í.struyó vj-¿»s y .h(?g8r^ . ^A.^os liorvorcs de la p»}ea se sumaron íoi A l hnra*-bre , que se extendía silenciosa por los campos a r r a sados ; en débiles t iendas de lona, sin leña p a r a ca-

acíívidad de cada individuo. Qui­zá uno de los más característicos sea el de que .sólo hay una mane­r a de vivir que se considera des­honrosa: vivir sin t rabajar .

Por todos lados se siente sur­gir la vida a borbotones, manifes­tándose en fonilas de índole di­versa, lo nusrno en el desarrollo de la.s ciudades y las industr ias que en la magnitud de las cam­pañas electorales o en las luchas pint ' ire cas por m a r y t ierra , jde proporciones inauditas entre los contrabandistas de alcohol y los encargados dio hacer cumplir la ley. Poro todas e.stas cosas mere­cen capítulo apar te .

(Radiogramas de EL SOL)

BERLÍN 20 (8,0.5 n,),—El de­legado noruego en la .Sociedad ds

. Naciones, Sr. Fridjof Nan-sen, visitado en Sigmaringen al canii-11er alemán Sr. Marx, y en Berlín al Sr. Stresemann, conferenciando con ambos sobre la entrada de Ale­mania en la Sociedad de Naciones.

REUNIÓN DE LA ASAMBLEA GINEBRA 20 (11 n.) . — L a

Asamblea de la Sociedad de Nacio­nes, reunida hoy bajo la presiden­cia de Motta, .se ha ocupado de la asistencia internacional judiciarla, (le la cuestión del tráfico del opio y sustancias tóxicas y organización de relaciones intermunicipales.

LA CUESTIÓN DEL IRAK LONDRES 20 (1,10 t,).—Lord

Parmoor informó a.ver ante el Consejo de la Sociedad de Nacio­nes sobre la actividad inglesa en el Irak,

Ent re otras cosas, dijo que esa nación tenía ahora su Asamblea, su jurisdicción definitiva y su Rey. j Seguidamente presentó al Consejo una copia exacta de sus leyes de orsranización.

Fethy bey, por su par te , ha <le-clarado que el establecimiento de esa frontera no era posible sino

co " E r e Nouvelle" publica un ar­tículo del Sr. Briand rindiendo

; una extensión de ocho millas. (Fa-' M'a.)

:—,«. .

DE ITALIA (Rudioíjrama de EL ¡<0L)

AN1VERS.4RI0 DE LA MAR­CHA FASCISTA SOBHE ROMA

ROMA 20 (9,15 m.L—E.>íta ma­ñana 28 campanas del Capitolio han anunciado a la ciudad .la cele­bración do la histórica fecha del 20 de septiembre. Todo.s los edifi­cios públicos y muchos part icula­res están engalanados con colga-dura.s, banderas y gallardetes.

El comisario público ha enviado tr ibuto de admiración a ¡a labor i un telegrama de salutación a Su

, I de los delegados que trabaj-an en ¡ Majestad el Rey Víctor Manuel. ! Ginebra a fin de crear un espíri tu '

de .«oüdaridad internacional Añade el Sr. Briand (lUe el de- ^

recho a la seguridad total y el de- í reclio a la paz sólo pueden ascgu- j ra r se mediante una cooperación ; de pueblos, I

El ex presidente del Consejo i francés entiende que el derecho a la seguridad interesa, no sólo a los | pueblos europeos, sino a todos en ! general ; la ausencia de América I en la Sociedad de Naciones—aña- ! de—era un punto débil p a r a ésta, ¡ Es de e.sperar, .sin embargo, que I poco a ])oco i rán desapareciendo | lo= obstáculos que se oponen a la i adhesión americana. (Fíihrn.) |

HO.MENAJE -4L GENERAL CA-DOBNA

PALLATZA 20 (12 n,).—Se ha iiecho entrega al general Cadorna del "chalet" que le ha sido ofreci­do por suscripción popular nacio­nal, (Fabra . )

" 4 ^

después de quedar resuelto el Gobierno de los Soviets asunto del puerto de Mosul,

muestra la más cruel indiferencia Turquía sostiene que el vilayeío por la suerte de estos presos po- | debe volver a ella. lítico.S. • La Sociedad <le Naciones .se re-

Los Comités de socorro a los ; unirá nuevamente pa ra t r a t a r esta presos y desterrados políticos, quo | cuestión, en cuanto el Consejo tienen sus sedes en Berlín, Par is i liaya estudiado el informe someti-

La exportación de vinos es- i

pañoles a Francia CETTE 20 (11 m,).—La esta­

ción zootécnica de España en Cet-te acaba de publicar la siguiente estadística, referente a la exporta­ción a Francia de vinos e.spañoles en los diez últimos años:

191'J, 1.71G.S03 hectolitros; 1915, fi.8D9.G7T; 1916, 3.8S8.747; 1917, 4,.580.038; 1918, 1,198,57-3; 1919, 2,727,205; 1920, 3,379,441; 1921. 1.792.877; 1922, 2,219,755; 1923, 2.266.121. (Radio.)

y Praga , afirman la veracidad in­contestable y absoluta de lo.s he­chos precitados, y lanzan un vi­brante l lamamiento a la democra­cia mundial, a toda la Humanidad.

¡Salvad a los presos políticos que .se mueren en el mar Blanco!

¡Exigid del Gobierno de los So­viets la -supresión de ¡a deporta­

do por el delegado británico.

CONCURSO I N T E R N A Q O N A L PARA L , \ CONSTRUCCIÓN DE UN PALACIO PARA LA SOCIEDAD GINEBRA 20 (11,20 m.).—I.^

Comisión de la Sociedad de Naeio-! nes ha aceptado el proyecto rie

Se desploma un promonto­

rio en California

Esto ,será tal vez la catástrofe inevitable.

A n t e s de que sea demasiado tar-lie, exigid la liquidación de Solo-vietsky.'" (Radio.)

envenena toda la situación euro- ¡ lentar su.i? cuerpos ateridos, aqu ]>ea es el que no se liubieran cxi- ¡ líos ejércitos sin uniforme, pu> gido a su debido t iempo. A fa l ta ' " ' " '""'^-"^ *' " de castigo pa ra los principales culpables de la guerra , se imputa a todo el pueblo alemán una a>es-ponsabiiidad que ya en ;o.s días mismos do la guerra se había convenido en no imputa r más que a sus gobernantes. E man se ro\uelve contra e!

ñudos de Labradores, tuvieron que soportar la crueldad do los invier­nos de las holada-s l lanuras ame­ricanas.

Pero la fe en .su misión ora grande; supieron ses* má.s fuertes que los obstáculos, y aquellos ru-

, doT campesinos, que habían aban-pueblo ale- j donado t ie r ras y hogares par.a acu-

1 hecho i dir al l lamamiento común, v;ero:i de que se le cariiue una culiia que ! llegar un día el fin glories.^ de sus no siente ni puedo sentir . E r a n - ' vicisitudes, y sobre los restos de

Bélgica. 3 su vez. no pue -U^s hermanos caídos conuonsaron I en unas palabras los K-ea.es quo

puedo eia y líélgica, a su vez, no pue­den consentir ni en que se dude de la culpabilidad de Alemania. Y do esta confusión, más o menos voluntar ia , ent re las culpabilida­des del pueblo alemán y las de sus Gobiernos nace esta situación, (jae so prolongará mucho tiempo, porque los alemanes no pueden aceptar sin reservas mentales la culpabilidad que se ¡es imputa.

Hubiera valido más enoomendar la enestión a un Tribuna! inter­nacional, (pie la liubiese estudia­do, con todos los datos a su dis­posición. Y si no ocuri'C aigún gran suceso histórico que obligue

ios les habían prestado el c?, 9U fuego durante los años

Cuando vi.sa el grupo de colores mudos de nuevo -sciparadas del continente. Manhat tan y se recoi're el abismo ruidoso dé sus calles, solamente se aprecia una intensidad de vida de un oiiien de magnitud distin­to al de la nuesti-a: molestan a! principio SU.-3 estridencias, instinti­vamente se re?ha.zan las violencias de ua nvodo de obrar-vej-tiginoB.o, reniégase de un conjunto de coicas' y costumbres que se imponen con fuerza arrol ladora, y se pien.sa con un poco de inuignaciém que toda la graníieza de Norteamérica con.si,s-tc en ia a l tura de las construccio­nes y el tráfico de las ciudades.

Guando, pas.ado el t iempo, se co­lumbra desde la cubierta del tra.';-atlánticc.—rumbo a Europa—cómo se pierden a lo lejos, en la nebli-n.n, aquellas ci.teilrales del c.-aba-jo, so da uno cuenta de qu l aban­dona un país grande, rico, fuerte, en donde es realidad palpable el ideal, lej.p.no en t re nosotros, del bienestar mater ia! para todo el que t rabaja ; un p,^ís al que, sin du­da. S3 pueden imputar errores y defectos, pero oue ha dado al inun­

ción, la peor del mundo! ¡E.xigid I «^"^f*™"'?" ' ' ^ "V P ^ ^ " ' * ' '=?'° la abolición de los camnos de con- ' ''•"'^^ "^ ^"^ calculado en cuatro centración de Selcysky! ¡ mellones y medio de francos sui-

¡Socorredles antes de que sea i ^"l" , i -4. j. - - - - Como premio para el arquitecto

que presente el mejor proyecto

ENORME.S DESTROZOS

SAN FRANCISCO DE CALI­FORNIA 20 (10 m.),—Un pro-

jmontorio del monte Shasta, que ¡ocupaba una superficie de quince mil metros cuadí'ados, se ha des­plomado Kobi-e la costa rocosa de Rudresk Caryon, destruyéndola en

ACADEMIA

BARRENA Ingenieros

industriales,

DE

CA.STRO, 9

M.\DK1»

Pídanse

rScglamcnto

y programas.

demasiado tarde! Dentro de dos por vez primera se d i - ! nieses las islas ár t icas es tarán de

Tintes Wiki DK I AUtíIC.IClON ALE.M.4X.\ P a r a fnñir en caga toda claae án prenda». Preferidos por toda íiiu-jer príeí ica. T'M,%,w en dros-nerias.

Precio: 7.5 (•éntinio!; el sobre. Depósito ci:ntr:il: »I-\r)UID. Ato­

cha. 1.19 y 141.

Gomas Higiénicas IiA nr.SCRKTA. Salud, 6,

Catálogo gratis sin enviar sello.

£.iiiiiiiiii!!nii!!!i!n!i!Hiii>ni!iim!iii;M!¡n!t!;)ii!)i}Miiiiniiiiimiiiimiiiiiiiu para este palacio se ha fijado la _ cantidad de 100.000 francos sui- j s zos, siendo el concurso internacio- ' ~ nal.

UN ARTICULO DE M. BRIAND P A R Í S 20 (12 m.).—El periódi-

or íje 1 00 un e de la i eriflcio

penosa epopeya. Decía así el fa-j mente, inoso documento do la declaiación ; nespu'': do independencia: "Jlantenénios • cntu-ia oomo verd-ad.es evidentes une tmios j lioso el fruto do -sus e.sfucrzos, va-los hombres h.'ín sido dotados por | nagloriándosc con algo de sab=r-

rmplo bello de amor y sa-por la l ibeitad primera-do educación ciudadana

do trabajo constante y ta, y hoy muest ra orgu-

su Creador ñe. ciertos derechos in­alienables; que entre é.stos se cuen­tan vida, libertad y la pro.secución de la felicidad. Que para asegu­ra r estos dei-echos se susti tuyen Gobiernos entre los hombres, que

i bia infantil de ser ya el centro del progreso material , y a t rayen-(io leritamcnle, pero con fuerza irresistible, aquel otro cen t r i n-visible, de naturaleza etérea, de lo-calización más difícil v trayecto-

fre crisis porque, en el fondo, n o ! a los pueblos a pensar W más que el instinto de conser- ' <'0?<i.- <" to fs 1 Vación, quo ninguna sociedad picr-1 se tendrá que fie, t rasformado on idea política. I , « ~ i —

cu otra o quo, en definitiva, hacer.

• ^ E n cambio estamos en piona \

Índice de noticias fonforniidad con "La Voz" on su «lofensa romántica del liber-aüs-tio. Si el conservatisniO es, según Preciosa confesión de "La Ejio-«a", el egoísta instintf) do con.ser-

.^"ación, ¿qué duda cabo que todo liberalismo es romántico? Como 6l poeta, podemos decir : " ¿Qu ién , _ , . que es no es román t i co ! " No liaco | - C o n t u i n a enyue to en el m y o r

«Uicho pi-ocl.a.mábamos la necesi-j "" !^"^< ' «' f ^=^»^f f ^»™^*«'« ^ " A -I •, 1 . . 1 i f-uatro Vientos en la per,s(.'r-a de l ad de volver a cantar menta l - , , , , , «•j '-n».

' un pascor "lente el himno de Kicgo. Por | cierto que este deseo no le pareció j liiiy bien a "El !)ebate", hoy des- i 'Hemoriado. Y tal como van la.s í ^osas en ol mundo, acaso algún I «'a el himno liberal haya d(? so-j Jlar reahnontc con renovado pros-!

••igio. Hace poco era ya tópicoj 'iirlar.se del l iberalismo; vivíamos i

o menos dentro de él y no i dactado ]K'rcib'a!iios, como probable- ñeras,

lilente el pez no salie nada del %ua en (¡ue se mueve y como se •[lenta de los liabiiantes de ta re-••-'on del Xiáu-ua que no oven e! i ^íru.•l.do. Pero ' ' '

(derivan sus justns poderes del con- ría paus.ada, alrededor del cuaLoa-sentimiento de sus gobernados; cen y se desarrollsn las almas su-<íue siempre que cualquier forma periores, las que son la conden.sa-de gobierijo sea de.rtructora de es- ción del pen.'amioi.to un ive r sd ; en tos fines, ol pueblo tiene el dere- ! i'na palgbra: el centro de gra>'e-cho de a l terar la o aboliría y e. ta- i dad de la civilización, bleccr nuevo Gbbierno, apoyando

LLOYD NORTE ALEMÁN NORDiJhlJTSCHER LLÓYO BPEMEN

.Servicio (le vapores para todo el mundo. t ' . \UA ASíERlOA DEÍj SUR.—Bimensual, aporcs "Sierras", de pr imera clase Sierra:

"Nevada","Córdoba", "Ventana", "Morena". C!a.se intermedia, vaporea "Koeln", "Cre-teld", "Gotlia", "Weser" y "Werra" . Para el

Brasil, vapores "Er fu r t " y NJenburg". I'.VRA AMEKTtíA 1>ET; NORTE.—Bi.'icma-luil con los raasníñcos vapores de pr imsra oíase "Colunibus" (Cristóbal Colón), de ::-,000 toneladas; vapores "Yorck", "¡Vluen-•hen", "Stuttgrart", "Bromen", "Derfflin-

sav", "Seydlitz", -.my Y AlJSTRAril.\,—Di\-crsas salidas,

l í JEXTE (.líanila)—.Servicio mensual. Para informes, dn-igirse: Jladrid, Carrera de San Jerónimo, 49,

"IJo.vd-Norte Alemán". V(.)X DRTa.AL.SKI.—-Barcelona, Josú A, Cla­vó, ,",, principal. Agencia Naviera y Comercial Woltcrs,

m DE i m i i I I iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii) =

i Wfal: 2S.ÍU0 i i mt% iGíaliBesíe Éseii!li6M I ' « i

l '.IÜA '.'•i », 1 . I , .

EKTUEMO

I Oficinas: 3, Paseo de Gracia i i 5

I Teléfonos núms. 129, 137, 592 A. = ,

E Dirección telegráfica y telefónica: COMBANK. i

= Apartado de Correos 140. S

Ricardo URGOITI

(Prohibida la reproducción.) su fundación en aquellos principios y organizando sus poderes en la forma que sea más apropiada pa- j í «B jn ínKí í í a««« í íK«J« :n«C: : í í J J ra que se dL~pense segundad y f e-1 licidad Telefono de EL SOL, .1-44

¡ANEEL ül Lá EUARDA! M U » de niño» »e caen dur«níe el día y al »cr mftyorc» sufren loj con»ecacaci*a

Evitarlo o cJ ddbcr de u n a madre

Contra tod* d a s e d e he- / / ridñi. cmiAÚurtis, ^ c í a » , Ua^a», CEUcanadura*, c t c , tan frecocnle» en lot pe-qucñticio*, una» apEca-tíonc» del aCATRIZANTE A R N A O «Jcjar ín ci pcUiíro d e tnícc-cién y la» cícatrUa-rán rápiáaaaenlc Pídase en ParmtíCia) y

Cen/rea de Eí^HX&iaa

El Banco Comercial de Barcelona tiene el honor de S

informar a los señores acreedores del Banco de Bar- 5

celona que desde el lunes, 22 de septiembre, empe- H

zara en sus oficinas, por cuenta de dicho Banco de S

Barcelona,- el -pago a los acreedores del mismo, reaü- 5

zándolo en efectivo en cuanto a los crédito.s que no s

! 5 excedan de mil pesetas, y en acc¡one.s y Itwn&s de rea- 2

!5 lización los superioi'es a dicha cantidad, con arreglo 5

¡K , a" las condiciones establecidas en el convenio entre el S

; = Banco de Barcelona y sus acreedores. 5

|ni(U!!!!£:!nifS!illi(!!!!5!EII¡I!liíli;!n«;i|-|iU;i;iHir:;L>H!!UI3IH.':miillilinh/^

CtEATMZANTE

Hiá lo

I - ESPAÑA

I Nues t ras fuerzas tón entrado en I la posición de Gor,gues; todas las i columna.s que operaban en esto

se- ' ; han establecido cont r i to .

E X T R A N J E R O So cree en una próxima derro­

ta de las t ropas de Che-Kiang.

—Las ciudades de Pekín y Shanghai están amcnaz'-ul..is.

—Zaghlul bajá l legará el mar­tes a Londres.

—El Gobierno del Keich ha re­as nuevas ta r i fas adua-

— E s t á comnlctatrK'i',:'' dom¡;,a-da por el Gobierno do iWescou la sublevación d^ Gcoigi.i.

S S S ; Í S : Í $ = =

pez .(|ne sacan agua al aire conoce ia dií'eren-

**« de ¡os d o , clemcfitos. v

>

inora nos vicuiio qm- vi liberaiisnm

, ''i's conquistas no son cosa de .J f-a y bi-()ma. sino supiíesj r ' ' ión indi-pensable para * los rmeblos

\ "FA 'Ochat 11

(I y con-la vida

hace po-•omo colo-' ilns rcpa-,,»JÍH!(>S en

R'd'eríanse , -. .j.*[>,..r'v/ii |Mwi\.í-. 'ja (le cier-P libertades, a la ex cemada' in-pvp'ición de! l'i.st-ad!' i todas las

:ividadea de la n:i«-Jfi, al pro-imiento más adeatiacio para re­

leer o i e r ^ problemai, de setiti

Tod.isia e [ l o i i í a . ••!

a una loa, unos cu' - • ,v ésí(<s estaban i

^''H doctrina iibeirj. •-la supresión proicr-M

—El ministro .do Hacienda francés expondrá el martes al Consejo .su proyecto de Prc -u-puesto para 192.Í, ' ,

- -Cont inúan los disturbio.; en Bulgaria,

—El doctor Nansen ha ¡lecho gestiones cerca de Marx y (h Strcsomann para la ent rada de Alem-ania on la Sociedad de Na­ciones.

REPREScNTANTES para la venta de artículos de con­fitería, fábricas de chocolates y de dulce.s, droguetías y simllare.s. Tís-cribid con referencias a T I K O I Í E -RES, núm. T89. Pelayo. 1. B.^B-

C E ; I ; 0 N A

Compárese el trabajo CONGESÍONARIOS EXCLUSIVOS:

TRUST MECANOGRAFICO MADRID.-Avenida del Conde de Peñalver, 16.-TeIéfono 2.777-M.

S* E V I L L A Rio ja, 14.

B A R C E L O N A Fontanella, 15.

TeL 3.164 A. TeL 751.

V A L E N C I A Paz, 17. Tel. 949,

B I L B A O 'Irán, Vía, 24.

Tel 3.243.

¿EDUCÁIS VUESTRAS HiJAS? V I S I T A D L A

ASOGIACÍ; )N PARA LA E N 8 E Ñ \ H Z A O E L A M U J E i l A I . I i i ; D i : S A \ SLATEO, ío, MADHU)

IMPORTADOKKS DK AZÚCAR Se vpndon .urijentcmentc 200 toneladas de ny.iu-ar retinado de Cuba, en .sacos de 50 kilos, precios muy venia.:oí;os. j;;sc:'ibid pitra

amplios dctitllt'S a .S, K. :500. Agonce rjossel. lUttSEI.A.s (Ȏlgie:0.

LA L i Q ü i J A C I O N ENOR vgE de -su casa de Carmen que iiaeon lo.S .Mmacciics "I-'.IJ T I K O V " , Preciaiíos, I I , ('iilresueio, cada día se ve. má:-i coi ruii-id.i. Miiñ'ina, lunes, nuevos surtidos ,v UHev,?.i rvlia.);.!»: a.li:;iiá.s. I1E(;.\L<) de

seis pie:í;i-s de. tela blanca. Ko deje de visüarla el lunes; iihoi"rar;l .iiuiro.

Siniífe^Prtiifitr á.EESISTENd

CASA PERIQUET

Caballero de Grana nM6.

por

At!(il'tl;^ [\ ihsͻOS

A.P(l|'j)jlí'í>f' A|i.«iJii<'444

MADÍilD.

en máquinas procedtí'.'ias *< cjmbios n

bara!i5inma|,-j|w p t j s

~"~ di mes.

Página í> 52 de septiembre de 1924

PUTBOLERIAS 3íorawska Siavia de Praga , 2.—

Madrid r. C , 2 £1 Real ¡Madrid alinea el si­

guiente "once": Sandio ,

Manzanedo-Quesada Barrero-Mei'ino-H. Coi-onado

i 'epucho - M<>.iía - ü b e d a - F . Pé-rez-I)el Campo. '

Sancho, el poi-íero de la Giro- , Tiíi-tíca, sustiít iye a Mart ínez, del ' ?Jadrid, enfermo. E n el segundo tiempo F . Parea es reemplazado i por Lamban. I

TA par t ido en general h a resul- ' :.KÍo enti-etenido con u n pr imer ' ir-mpo movidí-imo con l igera ven- | taja a favoi' del Madrid. E n es-int jifimerus cuarenta y cinco mi­nutos i,e h a n mai'cado todos los tan tos del encuentro. Los del "on­ce"' madrileño, uno, por Mejía, de im estupendo "chut" rematando un <"i'nli-o de PejHKiho, y otro, por übt 'da, aprovechando u n buen pa-e bombeado de Del Campo. Los

< \->!X(.iH deben .sus dos gole.s, es^ II '• .a'menfe el pr imero, a indecisio-' - ue Sancho, el excelente gua r -

i'Hnieta de la Gimnástica, quo hoy )io hu tenido u n a t a r d e afor tuna­da. Dejaremos p a r a después de-1 •cgundo encuentro el hacer la crí-! ica de! "once'' checo y madridis ta ; í;oy &ólo adelantaremos que lo.s del Mon.WbTca nos, parecen un buen f<iaij;0. pero j i n l legar a la al tu­ra de U!i S p a r t a o de u n Slavia. Poí-een un magnífico jugador , el extremo izquierda, y el clásico cal

o de los equipos centrales encar- ' 'los 'jus ha s t a ahora ha efectuado, nado en el defensa izquierda, d e - s ™ qu« esto quiera decir que ha juega lento; pero con perfecta co- tes tado bien. Ha tenido momentos locación y dominio de balón. H a n | bri l lantes junt-o a otros más apa-realizado'el juego peculiar del fúí- j gado». Si el lector se ha fijado en bol de los Imperios Centrales. Len- l i compo«ició" dol "once" madule l i tud en los pases y en las ,iuga- ' " o . m le e \ t i a n n u i q w =u a c t a t -da,s y pre<:i.<;ión grandís ima al en- cion haya ^aí) fecho ayei m„s que h ' e g a r c l b a l ó n al jug-ador d e s m a r - ' l a s de l o , i n t « i o i e , encucntioc Cí'l'.. A^anzan utilizando el p a s c ' A j e i sahc ion al ca npo, no c o n o <\n-i», y ¡on, al igual que él Sp'-ii- o t i a , \ece- , cuatiO t tula e« encu"-Ui > ti Slavia, insegui-os en el j di artos por n " t no g i a n

El equipo checoeslovaco Mora.^ska Slavia, de Prafta, que jugó ayer contra e! Madrid F. C. (F.° AJfoiiso.)

par te del "once" t i tu lar con algunos i ciar su valor y sus nrobabilidadps reservas, y necesariamente la c«-¡ en e l campeonato a»e el 5 de oc-iiaad tenía que mejorar .

"chut" El Madrid h a jugado el mejor par t ido, de los t res par t í

el ríe oc-

encucntro Es prematui-o y expuesto a error

el juzgar al campeón regional por estas sus pr imeras actuaciones. Mal frente al Civil Se>-vice, ayer actuó nid-, dcor tadar 'cnte . Vcie moí, en los demAs p .u tu ío . am's to-=•03 que k i c - t an ¡ •> iu% n , lo que da de i, y cntoni'c tendíamos < le nwnto sdíieipnl"^ pt a a c o c a d a m^nte o eouiioca ' \ m p i ' -¡ i'vip c-

W'W W ^ *

,»«>«

<

cam:pco i tubre comienza con i Racing-Gimná:4ica.

Eduardo TEUS

El monumento a Soíero-Machim barrena

/ Ha niímcro 2 de. donativos Sania anierior, ." .SOO nesotas, K- 'ñng Club, de J'.lndrid, 100 pe- i

" 1 ' ; Athlétic Club. <la Biibao, i 100, Eeal Spórtinj?. de Gijón, 100; í FAderación Revii,-ionai Andaluza de | C h b , de Foot-Ball, 100; Club j Olnnnia, de Gijón, 50; Abandota- i 13 i Club, de Bilbao, 50- Semanario | Madrid Sport", 25"; Alicante .

Foot-Ball Club. 25: Sagunto Foot -Raíl Club, de Vníencia, 25:' Fcde-3 ación Casícliana de Atletiaino, 26; Montepío Comercial c Indus­tr ial liladrileño, 26; Socisilnd

I «Guindalera JJrnortivn, de Ivíadv; • I S J ; Agrupación Dcpo?;i^'a <' 1 naneo de Bilbao, de Míu'r: ¡ Ag'rupación Sporli-ia del I South American Banit, 25; •' :

tiva dol Banco Sáinz, (!e y^' I 25; I). Pedro Parajes , 25; i),

los López.-Quesada, 25; 1). (inín Iluiz Vernaci, 25: IX ] órente, 25; D. Alberto Mac-Le.-ni, 25; D. Ignacio de Valeriíuehí, 2 Í ; i). Manuel Grases, 25; I>. ,inan 7,6-j^ea-Quesada, 15;' Benaiüa Foot-Ball Club, de Alicsjite, .15: Padora

y un part ido da fútbol en t re los equipos Pac ing y Arenas.

mente, cuando en realidad ha con-.-oguido desviar hábilmente el ver-' adei-o poder de ese golpe.

N"o pu.se "k.-o." a Gibbons en .-'lelby porque no pude. Esa es la p.ira verdad."

El Cinturón Madrid Se han recibido ya los premios

' 3 honor de Su Majestad el Rey, (i'ie, con otros artíst icos y valió­

os, serán disputados en este im­portante torneo pugilístico entre ' <imatenrs"_

Todos los premios donados serán p\puestos al ¡júblico, y a tal obje-'o , la Depoit iva Ferroviar ia rue-" a a cuaaitas entidades, clubs, per-

-'nalidades. Prensa, etc., deseen ¡ conceder premios para el Cinturón

Ivladrid, los envíen lo antes posi­ble al domicilio social de la De­portiva Ferroviar ia .

;, Cuándo y dónde combatirá Uz-cudum?

A pe.sar de que algunos de nues­tros cronistas deportivos se han empeñado en hacerle combatir hoy on Par ís con Nilles, lo cierto es que has ta el 24 no tenía que en­frentarse con el galo. Según las úl t imas noticias, Paulino ha sufri­do una l igera intoxicación en Ré-,eí!, donde descansaba después de su encuentro con Goddard, y pare­ce sor que el "hiatch" del 24 se aplaza. Del rumor que ayer reco-

; gimos .«obre su, po-íible "match" j con Cook, en San Sebastián, el día i "H, nada nuevo sabemos.

Bloch; "Lorraine Dietrich TI", Courcelies; " Ijorraine - Dietrich rr i" , Brí.sson.

Sexta categoría. — "Mercedes III" , C ; "Hhspano", Alzaga; "Hor­món I", Curbera.

Gran premio de velocidad: "Schmidt", Fores t i ; "B. U. C " ,

De l 'Espée; "Vauxhall", Zubiaga; "Deíage I",' Divo; «Mercedes I", X; "'Bugatíi I", P . de Vizcava; "Bignan", X ; "Diatto", Mesera t t i ; "Sumbean I", Lee G u i m e s ; "Schmidt II" , Goux; "Delage "II", Benoist; "Mercedes 11", X ; "Bu-gat t i I I " , Constaníini; "Sum­bean I I" , Seagrave; "Delage I I I" , Moi-el; "Bugat t i I I I" , Chassaigne;

/ "Sumbean I I I" , -alzaga: "Dehi-ge IV", Thomas; "Bugatt i IV", X; "Sumbean IV, Olideii; Bugat­ti V", X.

¡ Las pruebas

SAN SEBASTIAN 20 (9 m.).— Sé han veiificado las primeras pruebas oficiales de "motos" Y "autos" que cori'erán en la Sema­na Automovilista.

A las pruebas ha asistido enor­me cantidad de público, que llena­ba toda la extensión del circuito.

To<los los coches han realizado mía velocidad media de 110 a j a hora, y tomada la cronoraetración frente a las tr ibimas, hicieron iSO'

'^^ÍtH>M^"f

AUTOMOVILISMO En

equipos Vitoria '

Los equipos Unión Sport ing | Club y el Depoi-tivo Alavés juga- ! ron un par t ido, que ganó el pn"- ! mero por uno a cero. '.

En CasfeUón \ Vln el campo Aequiol jugaron j

^ roc.l F . C. y el Regional j iUP. empataren a un tanto. |

••1

araoiím lUgírron el seguntnio F. C. y el C. I). Castellón, equipo (ic reserva, que ganó ndr seis tan­tos 5 uno.

A ÍITV2: ción Este •pues

Eu Sanlander la una de la madrugada so ,ñó ci pleito en t re la Fcdera-Cúnlabra y el Uacing Club. so sometió a la solución pro-

:.a por la Faderaeión. campeonato provincial . e ha "de hast.<i iá próxima se-

:;OXEO :iclí Dempsc

Una lluvia de pétalos de floresfres-cas. He ahí el detalle de máximo re­finamiento en los banquetes antiguos.

Hoy para purificar y períumar el aire de lina habitación, bastan unas cuantas gotas de A G U A D E ' C O L O N I A , A Ñ E J A

¿La conoce usted? Satura el am­biente de un olor fresco, agrada­ble, intenso, que en-caníta ? »cani-ma. Compre hoy mismo un frasco en ía primera perfumería, far­macia o droguería "que encuentre.

Es de tipo español muy conceníf ada, fuerte y refrescante. Encierra ia doble virtud de un tónico y de un perfume.

««««•*HK««e»»K»<)i>*>'iR*i'Bei

-ANEJA. mpuesto del 1 unbre a cargo el

\a»ikMB»Mmm»tKa.ta«'iiM»»$Miui¡aA'-

PERFUMERÍA G A L . - MADRID

Destonf ic u.-iled de quicn !

co sospechar Hfl que

o!ro;( a estos productos a precin inferior;

tcnnncia al modesto mari/en de utilidad en 1 es ¡ogi-

3 venta.

'*% A ü A A A 4. A A 4. H

Joa-José

y í'.iKga Gibbons

Gibbons, el pú;v¡.' noi-tear no, vencedor de .l;'ck Biom dci ex idoío fnincó:.; Cíirpenticr, es jiií:g'ndo por Jack Dempscy con las sjguierites pa labras :

;"Hicp todo lo que pude para de-jíir fuera de combate a Gibbons

Jiramy Murphy Publicamos a su debido tiempo

¡a noticia de la muer te de J immy Murpjiy, el famoso " a s " ameri­cano. Hoy conocemos algunos de-í-alies intei-esantes del accidente que le ha costado la vida. Es te ocurrió durantie una ca r r e r a y no durante un entrenamiento, en la pis ta da Siracusa (Nueva York) , y la causa fué un patinazo que le

, hizo chocar contra una bar re ra , í volcando el coche. Murphy murió i casi ins tantáneamente . ' La ca r re ra de este excelente co-3'redor es de las más notables que

I se conocen. Tenía ahora veintiséis ; años, y muy joven comenzó a cur-I tii;se en estas cosas, como inecáni-I co del g ran corredor Tom Milton. I Su pr imera car rera como conduc­tor, en Indianópolis, frté una reve­lación, adjudicándose eí prin-er puesto, venciendo a muchos que eran ya corredores famosos. Lue­go formaron ya U3ia cíidena los tr iunfos que obtuvo Murphy, "bo­r r a n d o " a Eaph de Prdrna y al

ncrica- • pj-opio Milton, su m,aesti'o. H a ga-field y ; nado pruebas como el Gra3i I 're-

mio fie Indianópolis, a 152 de pro­media, y on el día de .su iiisió-.'ico debut en Los Angeles hizo ¡160!

Murpby ha visitado dos veces Europa- en 1921, ganando el Gran Premio del A. C. de F. , en Mons, y en 1923, clasificándose íorcero, en Monza, detrás de Pordino y S.'.i'ainano. Con Murphy desapaire-

¿COMO PUEDE UD. CONOCER?

que la leclie con que cría sus hijos no proviene de una ^•a,ca tuberculosa y puedo ser la causa de que svis hijos pa-dpKcan de tubei-cuíosis, la terrible enfermedad que ta,ntas víctimas causa diariamente entre los niííos?

os el alimento perfeclo para criar niños, garantizado libré de los gérmenes de la tuberculosis.

El G Í J A X O se u.sa también como alimento ideal i>a,ra an ­cianos, convalecientes y enfermos.

Consúltelo con su médico. i 'Idase en farmacias, droguerías v ul tramarinos.

Agentes psclusivois: SEBi\STL:\?í T A W J E R y C.« (S. A.)] AVENIDA r i X M A R G A I J Í J , 12, 9IADRID

la valía de

Club de Arr igorr iaga, de Bilbao, jen Shelby. Es una injusticia para JO; Club Deportivo Arifi Sport, do iel valor de Tom, y pa ra su capaci-San Sebastián, 10; Mr. Robores, j dad de recibir castigo, la in.^inua-10; D. ,Tosé-Luis Lóps.^ Quesaíia, ¡ ción do. que le dejé "durar", 10; p . Julio Olíuliüa, 5; I). Luis ' M-jeb.is de los que estaban allí i co uno do los más audaces corie-Chulilla, 5; D. FoiJerico Iloiiiei-o, i ;;.';.!(•( día no sentían la menor i dores de esta generación america-6; D. Andrés J. Quemada, 5; don ! aniíí tad por mí... -na , como con Resta desapareció Juan Caballero, 5; D. Franí i -co ! Por consiguiente, decidí tei-mi-1 uno de ios m á s característicps de la Pner ta , 5. | par con Gibbons cuanto antes. Cal | "viejos" de Europa .

Tota! has ta ahora, 3.900 pesetas, i sols'ü él con todo lo que tem'a. • La prueba en la cual encontró Tra té de hostigarlo con golpes ; la muerte Murphy era sobre 241 cortos y golpes largos, intentando ! kilómetros, ganándola Schaefcr

En C'ieza El Santalucía F . C , de Carta­

gena, y el Deportivo, loca!, em­pataron a cero. ,

En Zarago-¿a E l sábado y el domingo conten­

dieron los equipos Iberia P . C , de Zaragoza, y el Universi tary, de Barcelona. Arabos partidos los ganó el Universi tary por t res tantos a dos y cuatro tantos a dos.

En Carmona El Fabié F . C , campeón de

Triana, contenddó con e P C a n n o n a F . C. pa ra disputarse una copa. Ganó el Carmona por un tanto a cero.

Se regis t raron incidentes por la parcialidad de l ' a rb i t ro a favor del Carmona,

En Elche Juga ron los equipos infantiles

del Club Deportivo Europa, de Alicante, y los del Elche, que ga­naron por un tan to a cero.

En Pego

Los infantiles del Pego gana­ron al Gandía por seis a uno.

En Alicante Los equipos Alicante F . C. y

Hércules F . C. empataron a un tanto.

En Vergara Jugaron un part ido amistoso el

Pasayako, de Pasajes, y el Alkar-tasuna. Ganaron los primeros por siete a uno.

En -4vila El Avila F . C. ganó ' por cinco

a uno al Escorial F . C.

En Alcoy El C. D. Peñón venció al Stá-

dium F . C. por t res tantos a uno. —El Real Alcodian Deportivo

ganó por cuatro "goais" a uno al pr imer equipo del Ját iba.

En Málaga En el ca3npo del Málaga juga­

ron el t i tu lar y el Club Deporti­vo Arenal , de La Línea. Ganaron los malagueños per dos tantos a cero.

—La Gimnástica, de Triana, ganó por dos a ce ro ' al Mala­gueño.

E n El Ferrol Se celebró un part ido de fútbol

en el campo de Carranza entra los equipos Arenas y la Brigada Torpedista, Tr iunfaron los prime­ros )!or uno a cero.

—n'Para el próximo <lomingo se celebrará una importante ñesía

i deportiva, con car reras pedcí t res

el cosníiaíe con un goipe podía. Pero descubrí que

demasiado resbaladizo

'..erniuim: píen o si Tom era p a r a mí.

Entonces cambié nd plan de combate. Bseidí ago ta r su resis­tencia a fuerza de .golpes. Castigué a Tom lo más frecuentemente que

', pude en los clinches, y cuando yo ! J..-SCO a un hombre en esas condi-I ¿iones, todo el inundo sabe que pe-1 go con toda la fuerza que tengo. I Los golpes cortos y aplastadoi-es i.qus le apliqué fueron los mismos \ que abatieron a Cai-pentier y a i muchos otros de mis advefsarios. I Pero Gibbons es Un verdadero i fenómeiio físico. En lugar de hnu-¡dírseie en el cuerpo, los punches rebotaban. Conseguí debilitarlo un poco; pero ello no ocurrió sino desipuós de haberlo golpeado alre­dedor de 200 veces con todos los golpes que para estos casos co­nozco.

En cierta ocasión alcancé plena­mente a Gibbons en la punto dc;l meaitón con la mano derecha. Fué un golpe más fuerte y mejor cal­culado que los que coloqué a F i r -po. Cuando lo asesté tuve la im­presión de que Tom debía caer. En vez de eso, se echó hacia a t rás y contestó con un "hock" de iz­quierda.

P a r a ese tiempo comenzaba yo a sospechar que mi adversario no era pájaro a quien se pudiese aba­t i r con uno o dos mart i l lazos. Sa­bía que tenía que gas t a r su resis­tencia antes de que yo pudiera ablandarlo, has ta ta l punto, que bas ta ran unas pocos golpes de ver­dad pa ra den ibar lo .

En con.s€cuencia, comencé el juego del desga,ste, y Tom lo sa­bía. Sabía también que yo había estado alejado del "r ing" durante dos años, y que quizá no soporta­r a un combate de quince "rounds". De modo que t r a t ó de convertir el combate en una ca r re ra de Mara­tón, trat>ando de cansarme. • Y yo, mientras tanto, t r a t aba de cansar a Tom con golpes al cuerpo, cada vez que se ponía a tiro en un "'clinch".

No creo que Tom tenga una mejite muy rápida; pero reconozco que es un boxeador as tuto y po­seedor de una g ran habilidad de­fensiva. .

Tiene una manera muy part icu­lar de hacer resbalar los punches a lo largo de los brazos o por el borde de la jnandíbula. Con esto quiero decir que muchas veces pa­rece (¡uc h:x :.;id.o alcanzado plena-

en 1 h. 54 m. P9J:O al conocerse la muerte del

gi-an cnr'.edor americano, la gen­te desfilo en medio d j un profun­do silencio.

MOTORISMO El circuito de Lasarte.—Los sor­

teos de salida

En el domicilio del Real .auto­móvil de Guipúzcoa se ha verifi­cado el sorteo p a r a la detei-mina-ciÓ3r del orden de salida de los ve­hículos inscritos.

He aquí, agrupados por sus res­pectivas categorías, el resultado ¡ del mism.o: '

Gran premio de motocicletas: Categoría A . ^ - " S u m b e a n I " ,

V a r r i ; " B . S. A. I ." , Sagra r io ; "Garelli P", Mar ian i ; "D. P . R. L" , Vacbo; "Velocete I " , Cantó; "A. J . S.", Sanr is teban; "Al-cyon I " , Joby ; " B . S. A. L" , Pau ­t a ; "Alcyon 11" , Marc ; "Al-cyon I I I " , Coca. ,

Categoría B . ~ " N o r t o n I " , Vi- I da l ; "Sumbean I I " , V a r r i ; "Gur-z i" , Cherzi ; "Douglas I " , N a u r e ; "Alcyon I V " , E . Lai\da; "Nor­ton 11" , íSelf; "Sumbean I I I " , F ranc i sque t ; "Douglas I I " , San­tos ; "Douglas I I I " , Mateos; "Douglas I V " , Whal ley; "Dou­glas V " , Anstice.

Categoría C. — "Harley-David-son I " , Clermont; "Indian I " , Ma-caya ; "Harley-Davidson I I " , Ar-teche; "Harley-Devidson I I I " , J . Landa ; "Hai-ley-Dayidson I V " , V, L a n d a ; "Harley-Dávidsón V " , Puen tes ; "Harley-Davidson V I " , X.

Gran premio de tu r i smo: P r imera categoría.---"S. C. A. P .

I.", Aguado; "Aries I", X ; "Salm-son I", Leblanc; "S . A. R. A. I.", Segovia; "Der'by", X ; (Hispai.--co I", Marguer i te ; "Amílcar I", Bohorques; " S . C. A. P . I I" , Ber-nabéu; "Hisnarco I I" , Sierra ; "Amílcar I I" , Rich; " S . C. A. P. I I I" , N a u r e ; "Hisparco I I I" , Man­chón"; "Hhsparco IV", Uribesalgo.

Segunda categoría .—"Áurea I", X; "Mercedes I", Sailer; "Ci-ti;oe:n I" , Murga .

Tercera categoría .—"Bugatt i I" , De l 'Espée; "Ballot I", Char t ier ; "Diat to I" , G r a d a : "S ignan I", Mat thys ; "Delage I" , X ; "Bugat ­ti I i ; ' , P . de Vizcaya; "Diatto I I" , Mora; "Bignan I I" , Espringel .

Cuar ta categoría. — "Merce­des I I" , X; "Aries 11", X; "Over-land I", Ort iz ; "Crysler", X ; "De­lage I I" , X.

Quinta categoría.—-"Lorraine I",

La Mala Real Inglesa Cciiiipaíiía de! Pacífico

SaUdas para Brasil y Kío de la P la ta . " A I J M A N Z O R A " , de Cornña y Vigo, el .5 de octubre. "AXDES", de Vigo, el 19 de octubre.

Salidas para Brasil, Uío de la Pla ta y Pacífico. "OKOPES.'k", de Coruña, el 13, y de Vigo, el 14 de octub're.

Salidas para la Habaua. Canal de Panamá y Pacífloo. '•OROYA", de Santander, el 35; de Coruña, el 27, y de

Vigo, el 2S de octubre.

SaUdas [lara Nueva York. "OHIO", de Southampíou y Cherbourg, el 25 de septiembre.

.SALIDAS RKGULiVRES DE LOS LUJOSOS VAPOP.E.=? DE LAS SERIES "A", " D " T " O " DE LA CORUÑA, VIGO Y LIS­BOA RARA BRASIL, UIO DE LA PL.4.TA,

HAB-'VNA X PACIFICO

P a r a m á s i n f o r m e s dir ig- irse;

•JVtaxli'Sd MAC .'VNDREWS X C." LTI).*., J larqués de Cubais, 21, Vigo ESTANISLAO DURAN, Agente Mala Real Inglesa. Vigo S0BP.IK0S DS JOSÉ PASTOR, Agentes C." del PacíPco. l^a Corana. IIUSIIÍB la HI.TOS, Agentes Mala Real Inglesa. La Coruiía. SOBRliros oK JOSÉ PASTOH. Agentes C del í'ttcifico.

ci i^ü m o wms s ^ i.'

afas de precios F i n a i i d e t e m p o r a d a

M o d e l o s e l e g a n t e s

V e r d a d e r a s g a n g a s

Feríianí!0VU7:-:LESPETilSSülSSE8

Construcción de toda clase de cadenas articulares para autocamiones e industrias.

Las de mejor resultado y más económicas

MELCHOR 0ElAliaiNaá'Vll3tg(VizGaia)

Cliainpagiie loe! & ClianÉn í m m j < ¡ ^ in -

CASA FUNDABA EN I M S La fama mundial y dos veces secular ds esta marca es debida a la- ^^ nicjorable elal>oración de los vinos empleados y que cosecha «n

inmensos viñedos.

22 de sej[>tiembre de 1924 ei Sol o.

Página 7

EL TíEMPO - ' ^T lC lAS F A C I L l i T A U A S POR LA D I R E C ­

CIÓN DBI I N S T I T U T O Q B O O R A r i C O )

'^fxacione» de las 18 liaras ffel ¿ia 19 a las 13 horas del día 20

^ t a d o gen€;ra l de l t i e m p o e n E u ­r o p a y N o r t e d e Áfr ica

PoT el o c c i d e n t e de l a s I s l a s B r l -"-uicas e s t á n l a s m e n o r e s p r e s i o -

J ^ . u n o de cruyos c e n t r o s p a r e c e •15-ber p a s a d o a l m a r del N o r t e .

Las p r e s i o n e s a l t a s e s t á n a l S W . °8 E s p a ñ a .

d í a s l a b o r a b l e s , d e c inco a o c h o de la t a r d e , h a s t a el d í a 6 del p r ó ­x i m o o c t u b r e .

* * * C u r s o d e d i b u j o . — D e a c u e r d o

con l a convoca , to i i a oficial, c o n t i ­n ú a a b i e r t a la m a t r i c u l a p a r a el c u r s o l ib re de d i b u j o 1924-1925 , q u e d i r i ge el Sr. M a s r i e r a , en la S e c r e t a r í a d e la E s c u e l a d e E s t u ­dios S u p e r i o r e s ( M o n t a l b á n , 2 0 ) , d e o n c e a u n a .

Maderfis. Adr ián r i e r a . Sta. gracia , 125 Madrid. Telfif." 3

Bn-470.

S I & D R I O

T e m p e r a t u r a s : m á x i m a , 26 ,4 ; ^ m i m a , 1 5 , 1 .

• ' lentos: dl irección, B S E . - W . -S'vV.i fue rza , 2 -3 . P r e s i o n e s b a r o m é t r i c a s : m á x i -

•Sa, 707 ,9 ; m í n i m a , 706,0. E s t a d o de l c i e lo : N u b o s o .

P R O V I N C I A S

T e m p e r a t u r a : m á x i m a , en S a l a -""a-noa, c o n 3 3 ; m í n i m a , e n C u e n -' ' • . c o n 1 0 .

~ E X T R A N J E R O

T e m p e r a t u r a e n l a s c a p i t a l e s : ^i'gel, 2 3 ; B e r l í n , 14 ; B e r n a , 12; "fuse las , 1 7 ; Copenhag-uc , 1 4 ; L a «a-ya ( H e l d e r ) , 1 7 ; P a r í s , 16 ; Uo-•"la, 19 . —— i i g » «

NOTICIAS Y SUCESOS

T e a t r o d e l a C a s a de l P u e b l o . — fíoy se c e l e b r a r á en es te loca l , a •fts c inco d e l a t a r d e , o r g u n i z a d a S or l a Asoc iac ión . A r t í s t i c o e o c i a ü s -'*. U n a fiesta t e a t r a l . V a r i o s af loio-''Adoa r e p r e s e n t a r á n l a s o b r a s t i ­tu ladas " Y o n o m a t o " y " L a r e a l ©í,na".

* * * F o m e n t o d e l a s A r t e s . — P a r a

f foveer l i n a p l a z a d e p r o f e s o r d e W m e r a e j i s e ñ a n z a y o t r a s d e p r o -'Ssores a u x i l i a i ' e s d e v a r i a s a s i g -'''^•turas d e l a s e s t a b l e c i d a s en es te '^'^ntro d e e n s e ñ a n z a , se a b r e u n "^í^ncurso c o n a r r e g l o a l a s c o n d i -'•'011 es q u e e s í á n de m a n i f i e s t o en |a' S e c r e t a r í a d e e s t a S o c i e d a d , c a -"s d e S a n L o r e n z o , n i i m e r o 15, los

Fa!le<;e u n h e r i d o — E n el H o s ­p i t a l P r o v i n c i a l h a m u e r t o F r a n ­c isco G o n z o n a A g a t e , q u e i n g r e s ó el 15 del a c t u a l p a r a s e r a s i s t i d o d e f r a c t u r a de l a c o l u m n a v e r t e ­b r a l y d e v a r i a s cos t i l l a s , s u c e s o d e q u e d i m o s c u e n t a .

* * * A c c i d e n t e d e l t r a l j a j o . — P e d r o

S á n c h e z L o r e n t e , d e ve in t e a ñ o s , s u f r e l e s iones de p r o n ó s t i c o r e s e r ­v a d o , a c a u s a d e u n a c c i d e n t e del t r a b a j o .

* * * R o p a s y t a l M i c o s . — G e r m á n G e -

b a r L e c h , d e c u a r e n t a y c inco a ñ o s , d e n u n c i a a u n a s i r v i e n t a s u y a , q u e i n g r e s ó a y e r en su c a s a y h a d e s ­a p a r e c i d o hoy , p o r s u p o n e r l a a u ­t o r a del h u r t o d e v a r i a s p r e n d a s , q u e v a l o r a e n 350 p e s e t a s , y de a l ­g u n a s c a j a s d e c i g a r r o s h a b a n o s .

L a d e n u n c i a d a , J o s e f a l ^ e r n á n -dez G a r c í a , d e v e i n t i d ó s a ñ o s , h a s ido d e t e n i d a .

« * • M u e r t e r e p e n t i n a . — E n u n a t a ­

b e r n a de l a ca l l e d e A t o c h a fa l l e ­c ió r e p e n t i n a m e n t e J o s é P é r e z F e r n á n d e z , a l i a s " e l N e r ó n " , d e t r e i n t a a ñ o s .

f * *

C a í d a casual .—^I^uisa TJcendo F i -g u e r o a , de s e s e n t a y d o s a ñ o s , s u ­fre l&siones d e p r o n ó s t i c o r e s e r v a ­do, a c o n s e c u e n c i a d e u n a c a í d a cusua l en la ca l le de l A r e n a l .

• * * A r r o l l a d o i>or u n c a r r o . — E l c a ­

r r o q u e c o n d u c í a E a m ó n P é r e z , do T o r r e j ó n de A r d o z , a t r o p e l l o a y e r a x l n d r é s S á n c h e z M a n z a n o , d e v e i n t e a ñ o s , y le p r o d u j o h e r i ­d a s g r a v e s .

E l h e r i d o i n g r e s ó en el h o s p i ­t a l , y el c a r r e r o fué d e t e n i d o .

• w •

Atro i>e l lado p o r u n a u t o m ó v i l . L u i s de l Cas t i l lo Col lado , d e v e i n ­t i s ie te a ñ o s , c o n d u c t o r del a u t o ­m ó v i l 6.456-M,, a r r o l l ó oon d i c h o v e h í c u l o , e n l a ca l le d e E m b a j a d o ­res , a Vi rg i l io d e Migue l , d e v e i n ­t isé is a ñ o s , y le c a u s ó l e s iones de p r o n ó s t i c o reser^-ado .

# :k tb

H e r i d o e n u n v u e l c o . — P e d r o d e la Osa R u i z , de q u i n c e a ñ o s , s u f r e l e s iones g r a v e s , q u e se p r o d u j o en el p u e b l o de S a n F e r n a n d o do H e ­n a r e s p o r v u e l c o d e l a c a m i o n e t a en q u e v i a j a b a con E l a d i o P e ñ a ­r a n d a , q u e r e s u l t ó i leso.

E t h e r i d o i n g r e s ó en el h o s p i t a l .

BOLSA DE MADRID V A L O l l E S

«•[••¡••MilllllHIIHWIII

S D I V I S A S

I n t e r i o r , 4 % . . . . . , . E x t e r i o r , 4 % A m o r t i z a r l e , 4 % . . . . . .

— 5 % , a n t , " . . — — 1 9 1 7 . . .

O b l a . T e s o r o 5 % , 3 a B o s . . I c i em u n a ñ o , n o v i e m b r e . . í d e m í( l . , e n e r o í d e m 4 a ñ o a , a b r i l , , . . C e d a . B M . H i p . B s p . , 4 % .

_ - 6 % . t - - S % .

C a n c o (le E s p a ñ a . . , • . — H i p o t e c a r i o — H i s p . - A m e r l c a n o . . — B . d e C r é d i t o . . . . — B . R i o d e l a P l a t a .

A r r e n d a t a r i a d e T a b a c o s . . U n i ó n E s p . » d e E x p l o s i v o s . A z u c a r e r a s , p r e f e r e n t e s . .

— o r d i n a r i a s . . , D u r o - F e l g u e r a M . , Z . y A N o r t e d e E s p a ñ a M e t r o p o l i t a n o A l f o n s o X I I I T r a n v í a s • . • F r a n c o s • • . L i b r a s e s t e r l i n a s . . * • « < D ó l a r e s • • • .

/ü,90. otó.au b 7 , l . i S 5 , í 0 9 5 , 2 5

1Ü1,0J lOU.UÜ^ 101 ,35 102 ,05 91 99

109 bíU 322 1E6 157 51

244 371 99,5t 44 55,50

31i,75 32J 186 87,75 41 33,8! 7,fc6i

S.' úU.-

71 fc5,70 8t) 9 : ) , !0 9 5 , 2 5

101 ,85 101 101 ,50 1 0 2 , ( 5 9 J , 7 5 9 9 , 5 0

1 -4 564 3 2 . 156 l r .8

5 5 2 4 4 3 7 0 l l C , 5 0

5 5 , o 0 324.5U 334 1 6 8 6 , 7 5 4 0 . 0 5 J 3 . 7 4

7 , 5 6

BOLSA DE BARCELONA

V A I O K É S S D I T 1 S A 8

%.

eccio fin anciera Mercado de valores

I ja s i t u a c i ó n i n t e r n a c i o n a l m a n i -'íf'sta g r a n i n c e r t i d u m b i - e , q u e se '^'•nojii, eiL la. e x t r a o r d i n a r i a niovil i-'t-.ú del m e r c a d o ue cSvisa.s e x t i a n -

\!S, con oxcepeióii del fi-anco :icés y del dólar, que son las que ;.'ar sos t en imien to ofrecen.

Por lo q u e r e s p e c t a a l f rancés , ; ! m a y o r ap lomo obedece a las m e -jí 'res pers i joc t ivas económicas y fi­nanc ie ras q u e t i ene su país , u n a vez 'Itíjnido el c a m i n o a seg'uir en el ^Hojoso a s u n t o d s las r epa rac iones . Al m i s m o t i e m p o q u e y a se puede '•'•azar u n a n o r m a d e t e r m i n a d a , q u e termita t e n e r en c u e n t a p a r a los • ' r e supues tos los g a s t o s p o r r e p a r a -'••lo-nes y los c réd i tos reemboIsaWes l'ara l a s m i s m a s — u n o vez in ic iada '"• norma-lización de sus abonos a '^Uenta p o r Alemania—, la e v a c u a ­ción <3e l a s c o m a r c a s o c u p a d a s r e -f'i 'esenta u ñ a economía efect iva y '" la m e n o r p reocupac ión polí t ica,

o i n q u i e t a a a l g u n o s sec tores la '^•fervescencia d e u n a p a r t e d e M a -'•i'ueeos; pero , hoy p o r hoy, n o l lega

.•\1

a cons t i tu i r esa zona colonial u n mot ivo de p reocupac ión p a r a í^ ran-cia como lo es pai-a E s p a ñ a la q u e le cor respondió pacif icar .

A esas e s p e r a n z a s de favorab le t endenc i a r e s p o n d e la m a y o r solides del f r anco f rancés , q u e t i ene u n a probabi l idad de l e n t a p e r o s e g u r a reposición en los t é r m i n o s q u e el coeficiente f inanc ie ro—deudas de g u e r r a — y el comercia! , en función de la i n d u s t r i a y de la p r o p i a c?e-preciac ión de la moneda , p e r m i t a n y aconse jen .

L a l ibra es ter l ina , no o b s t a n t e su po.sición. t i ene a ú n m u c h o q u e co t i ­z a r desde el p u n t o de v i s t a de la polít ica europea , I n t i m a m e n t e re la ­c ionada en sus efectos con la econo­mía inglesa.

Y e! dólar, en su pue.sto-eje cen ­t ra l , p a r e c e no ha l l a r se e x p u e s t o por a h o r a a o t r a s va r i ac iones im­p o r t a n t e s que las que se d e s p r e n d a n del m o v i m i e n t o indus t r i a l de los E s t a d o s Uniú'os, complejo, pero a n i m a d o y bien sensible a los fe­n ó m e n o s p rop ios de u n a formii ia-ble po tenc ia económica y u n a pr iv i ­legiada s i tuac ión f inanc ie ra .

D e u d a I n t e r i o r 4 — E x t e r i o r 4 % . . . . — A r a o r t i z a W e 5 % . . — — 1 9 1 7 . .

M a r r u e c o s , 5 %. 1 9 1 0 . . . A c c i o n e s B . E . R í o P l a t a .

— H l s p a n o - C o l o n i a ! . — B a n c o B a r c e l o n a . — C r é d i t o D o c k s < . — F . C . N o r t e . . .

— — M . Z . A . . — — A n d a l u c e s . — — O r e n s e . . . — T a b a c o s F i l i p i n a s — M e t r o T r a n s v e r s a l — G M e t r o B a r c e l . * — M a d r l l . » T r a n v í a s — F e l g u e r a " - A z u c a - ( p r e f t e s .

r e r a s . j o r d i n s . .

O b l i g a . N o r t e 3 % , l . « . . . — — — 2 . « . . . _ _ _ 3 . » . . .

— — — 5.«i '. '. — — 6 % — V a l e n c i a n a s , 5 M: % — P r l o r d . B a r c e l . » 3 % — E s p . P a m p l o n a 3 % — A s t u r i a s 8 % , 1 . * . _ _ _ 2 . » .

— S e g o v i f t , 3 % . . . — — 4 % . . . — C 6 r d . - S e v H I a , 3 % — B a d a j o z , 5 % . . . — A l s a s u a . 4 Vá % . — H u e s c a , 4 % . . .

— M . Z . A . , 3 % , 1 . "

_ _ — 2.» .

— A r i z a , 5 % - « — s e r i o E , . . , — — — F . . . . — - - G , 6 % .

— - — H . . 5 % % — A l m a n s a , 4 % . . . — T á n g e r - F e z , 6 % . . — T r a s a t l á n - Í 1 9 2 0 . ..

t i c a 6 % . } 1 9 2 2 . .

— O . t í . A . D . E . , 6 % . B o n o s i d . , 6 % F r a n c o s f r a n c e s e s L i b r a s e s t e r l i n a s . • • • . L i r a s D ó l a r e s F r a n c o s s u i z o s . . . • • .

— b e l g a s

Preced.

71,10 85,60 95,50 95,50 83,15 55

352,50 3o

152,50 321,50 317,50

56 15,05

241,85 127,e5 140 92,50 55,85 99,65 44,50

S. ' úll.

n , 3 0 85,40 95,40 95;49 80,55 53,25

» > 152,50

330 323,75

55,10 1S,70

210 í

U( ,50

» 55,50 lOU

» 6 6 , 3 5 6 5 , 1 5 6 3 , 1 5 63,151 6 3 , 2 -

103 ,25 96,751 67 ,50¡ 6 4 , 5 0 6 4 , 5 0 6 3 , 5 ; Í

6 3 , 5 0 5 9 , 6 5 ' 73 ,5ü ¡ 6 0 . 7 5 9 8 , 3 5 8 4 , 2 5

. 7 5 , ' 5 2 9 0 , ' 5 369,SC 3 6 3 , 3 0

9 4 , 6 5 7 8

8 8 , 8 5 102 S 5 , 2 5

3 5 6 , 2 5 9 J , 5 5 Ij9,8;i

104 ,25 102,50 U l

4 0 , 7 5 33,8í 33 , : ,0

7 , 5 2 142, O 3/.8ÜI

66 64,65 63,25 63,25 6i,75

67,65 64.65 64,65

73,50

97,75

29->,25

3 7 0 , 5 0 3 6 8 , 3 0

94,:-;5 7 7 , 7 5 8 8 , 6 5

1 0 1 , 5 5 9 5 , 5 1

3 5 6 , 2 5 9 6 , 2 5

105 ,25

10 ,20 3 3 , 7 ; 3 3 , : 5

7 ,57 142,80 37 ,60

BOLSA DE LONDRES

V A L O R E S E D I V I S A S

Consolidados, i % %. . . Nuevo emprés t i t o de g u e r r a

Exter ior espaSol, 4 % . . • Ríot into. . . . . . « • • •

De Eeers . o r d i n a r i a s . , « • — p r e f e r e n t e a . . .

— belgas . . . . . .

Escudos por tugueses . . . .

— n o r u e g a s . . . . . — d i n a m a r q u e s a s . . — e u s t r i a c a s

Cambio sobre Bras i l . , • . — ~ Chi le . . . . — — U r u g u a y . . .

Prcccd.

57,25 101,875 91,75 65 34.125 2,8r¿5 13 15-16 11,625 11,25

4 33,70 83,70 4,4525 23,6 i 89,35

101,625 11,53

1,025 16,73 32,42 23,38

315.000 18,75 4",875

5,3?5 44.60 44,i75

S.- últ."

57,373 102 91,75 65 34,25 2 ,s l25 12-6 15-16

11,56¿5 11,375 .1,875

84,20 4,4575 23,fc65 90,125

101,575 11,61

1,625 16,715 32,365 26,325

3'6.500 16,745 43,25

0,53125 39,70 45,75

NOTAS DIARIAS ""rccad.

/0,50

71

i u i D£ iiieiiiü DeaOa I n t e r i o r , 4 %.

Ser le P. ile 60.000 p t i . nom. — B, ó» ÍB.OOO — — . — D, d» 12.600 — — , — 0 , a» 5.000 — — . — B, d« 2.500 — — . — A. d« BOO — — i

Ser ies G y B . . . . . • •

U l . 22

n 71,05 '1,05 71,05 71,05 7 0 , O J 71

*

BOLSA DE LISBOA Ootisaéiones facilitadas por ioa banQueroa

José Uenrique^ Í T o t í a , LÁW.itada, de 149-boa:

P r e c e d .

B.\LANCES BANCARIOS

B a n c o de EspañA.

ACTIVO

Oro en c a j a ídem en el E x t r a n j e r o . P l a t a Descuentos . . . . . . Cuen tas de crédi to . . . Créditoa con g a r a n t í a .

So c / c , p l a t a . , , o \ Id., operaos . Ex t r .o o • Pag., ínter , y a m o r t . V D e u d a s E s t a d o . .

PASIVO

Billetes en c i rcu lac ión . Cuen ta s cor r ien tes . . .

í>*>ósUüS en efectivo. . G a n a n d a s y pérd idas . ,

• Su c / c . p la ta i . .

2 i* In te reses y a m o r t . ••a 1 Deudas E s t a d o . , ^' Rvas . pago D . I n t .

'^ Sa ldo acreedor . . .

13 septbre. 20 sepliiie. i

Mil lares de pese tas

2.5U.83'il 2.034.852 31.865 ¿Ltíi'j

653.773 054.(,53 856.6.44 8 ; 1.268 106.916 I0.i.79á

1.178.508 1.082.ál3

*9.019

9.ÜIJ

4.449.68i) 8S1.554

81 j 9.71o

ly.iUO

S6.4Ü7

17.011 Ó7.6á2

324.100

315.084

9.341

9.341

1.444.978 8/b.6L6

8.6 9.32U

152.151 86.418

14.872 72.415

325.860

316.519

T i p o s d e I n t e r é s : d e s c u e n t o , 5 p o r l O U ; p r é s t a m o s y c r é d i t o s c o n g a r a n t í a , 4 l^ y 5 ^ p o r 3 0 0 ; c r é d i t o s p e r s o n a l e s . 5 i4 p o r 1 0 0 .

U u n c o d e F r a o c i a .

BOLSA DE BILBAO

V A l . O K E S Y D I V I S A S

OSCILACIÓN SEMANAL DEL CAMBIO EXTRANJERO EN LA BOLSA DE MADRID

B a n c o d o B i l b a o — d e V i z c a y a . . . . . — V a s c o , — U r q u i j o V a s c o n g a d o . — A g r í c o l a C o m e r c i a l . — C e n t r a l . . . . . . . — E s p a ñ o l !:iío P l a t a -

C r é d i t o U n i ó n M i n e r a . . . F e r r o c . N o r t e d e E s p a ñ a . .

— V ' a s c o n g i ^ d ü s . . . , — L a R o b l i

N a v i e r a S o t a A z n a r . . • . - . - N e r v i ó n . . . . . . — U n i ó n — V a s c o n g a d a . . . . — B i l b a o — M u n d a c a . . . . .

l ü d r o f c l é c t r i L ' a I b é r i c a . . . I f l l e c t r a d e Víe.-i¡ío

U n i ó n E l é c M i i c a V i z c a í n a . C .a í í l s p A m . i : l e c t r i c i n a d H a s c u n i a . . . . . . . . . K u s k a l d u n a S . A . E c h e v a r r í a A ) t u s í l o i - n o a L a P a p e l e r a E s p a ñ o l a . . . U n i ó n U e s i n e r a l ü s p u n o l a . . U í i i ó n i í s p . d e l í j x p l o s i v u s . D u r o - F e ' g u e r a . . . . ' . . H u l l e r a * d e S ; i b e r o . . , , Ob! i t , - ac l f .n f9 N o r t e , 1."^. . . l ' ' r a n c o s . L i b r a s . . . . . D ó l a r e s .

P r e c e d .

1.615 1.235 610 205 200 luíi • 5/

510 321 :6U 4o5 LOSO Wú 19") ' 2 3 7 , 5 0

9 0 5 2 , 5 0

42-í 44U 1:50 4 1 5 99.J 700 5111 l c 6 ^:0

¿ 6 5 3 6 / , 5 ü

6 5 175 ó6„ ; : i fe,* 31 ,57 Í . 3 9 5

S:> úll .»

1.660 1.235

21U 2 0 ) 100 ñ )

5 1 0 3 ¿ i , 5 J

l.C'2J

E n c a j e m ^ á l l o o JOro. . j P l a t a .

t O T i t

E n í l e x t r a n j e r o . . . . C a r t e r a . E f e c t o s p r o r r o g a d o s . . A n t i c i p o s a l E s t a d o . . P r e s t s , s o b r e v a l o r e s . . B i l l e t e s c i r c u l a n t e s . . . C u e n t a c t e . T e s o r o . . . C u e n t a s c t e s . y d e p t o s .

U s e p t b i l S j s p t b ,

Mi l lones d e l r saco&

a . 5 4 3 3ÜL

J.844

6 6 .

4 . 0 1 '

23.2üi 2,S21

4U.3I4 13

l . ¡ 7 .

5.a45

3.S!S

23.2oü ¿.lia

40.2.4 A

1.74o

13=,50 81

2 6 / 367

6 6 , 1 0

B a n c o Uc In^^ la tc rn i .

Depósi tos público». . . — p a r t i c u l a r e s .

Valores del Gobierno. . C a r t e r a y ant ic ipos , . Circulación tío bi l le tes .

Bt tneo

d e A l e m a n i a .

Oru en ca ja , f l . - ia en ~ ,

Car t e r a efectos. — t í tu los .

Anticipos , , . BUletef» en cl r -

ijulación. , . l . > í p ó s i t n s . . .

d K«p tbr .

l-Jü.Sü/ IU.ÍBL

114.6Í). 4J.b5b /?.4bl

í'¿o.7¿.

i o a¿'Osfo

i ' «eptb.

an tístinb.

u o . r i j i t u . t t u

i n . i J 5 4 U . 7 J S 7o.á>ü

\2\JA

ál agosío.

Mtlloocs út¡ mareos

a ? l ñ l7

- • 1 ^ ^ ( B i l l o n e s d e m a r c o s ;

Í . 7 J - ) , Í . O ¿ , ' J - O

r . ' . á íS i . Ü i 6 , - « í . l b t

\.\¿-X¿¿¿j7\ óliU t'.iíí-^

Lo .u.ííiS.;.is ÍKC5\.H¿ '•:H),JCÓ.4.\J0

I.V)l.Slo.24i

- u.l)\:¿¿í

KoeatKlaciói ! d e la.s ifrincipulfi? ("onipañía.. . Ccrroviai ias . i'siiañ'ila.'-.

BOLSA DE PAR ib

V A I . O U K S T D I V I S A S

M O N E D A S

E X T R A N J E R A S

Ciólar ^it^a •^fsuco

~- belga I — suizo ; . . , . Ura

* ^ l l . l l l l i M l i i

Par inlrin-

seca,pesetas

por 1

C O T I Z A C I O N E S

5 , 1 8 2 6

2 5 , 2 2 5

1

1 1 1

Máxima

7 , 5 6

3 3 , 8 2

0 , 4 0 6

0 , 3 7 9

1 ,42S

0 , 3 3 2 5

M!n

7 , 5 4

3 3 , 6 5

0 , 4 0 0 5

0 , 3 7 6

1 , 4 2 3

0 , 3 3

Ultima

7 , 5 6

3 3 , 7 4

0 , 4 0 0 5

0 , 3 7 7 5

1 , 4 2 8

0 3 3 1

iPtima (+) II dfp;e-¡ciaciónl—)íina! «•

d! la pésela

— 31,447 — 25,237 •t- 149,68 4- 164,90

— 29 971 ^• 202,n

E n l a Bolsa madr i l eña , in ic iado Ja- el reg reso de a l g u n o s vera.neaix-•^-s, a p e n a s se adv i e r t e a l g ú n quo '^1^0 p r inc ip io de ac t iv idad, m o m e n -''Uieo y l imi tado a va lo res de a t r a c -'H'Ois c i r cuns t anc i a l e s . Y a u n d e n t r o ''" la ú l t i m a sep tena -se h a dado, ^Uiiz¿._ l a sesión m á s tí'ébil de n e g o -'-•'0 de tcijo el v e r a n o : la del v ie rnes .

T a f i sonomía del m e r c a d o s igue °t"orde con la del pa í s en .su con-•;'!n!o oaractorÍKtico y di-stintivo. , ' ' ' edomina en el d e p a r t a m e n t o de "*s fondos públ icos la i r r egu la r idad , '^•~Pecialmer;te p a r a el I n t e r i o r y ios •^•niurtixablcs 5 por 100, Que suben • bajnn a caria n iomen lo . IJCS l l a n -''^'í t ienen e.soa^i•ls ovicraciones': el ';p l'lspafia viiolvo a decaer , a lgún '"'^ con pcro'.iia ile cinco e n t e r o s ; ,'« líío de la P la ta einjiczó flo.io .v

•"§'0 vuelve a moslrai ':-e en rta.c-["'^n a lc is ta . Las accioíjes de indua ^'''a.S', preferidí is por el d inero que "'~Udc a los vaiore.s Is^iriimillai-e.-,, re -^'*¡an f i rmeza , .soi.re lodo la.s Azu-'•-Jvoras. L a s fe r rov ia r ias , i m p u l s a -

-s por Barce lona , re.frista'an una •''ida de iniportaj ic ia , y Met ro y ••íinvías. enca lmados , le.iíisiraii pa­

los ú l t imos pcrsistcTile deca i -•Siiío. irjcluso u n a vez confK;i>'a ia Wuorin que Í;<? d i scu t i r á en la j u n -J íenera l del día 30. I'íce.se (!Ue la. asamlí lea de accia-' ' as de la Cornpañía del AiicaíiH'

i i i

t anc i a s—conf i a r en la real ización de ese deseo q u e desde hace a ñ o s for­m u l a u n g r u p o Ole acoionist0.s, In­va r i ab l emen te , e n t o d a s las j u n t a s .

De la inspección de Sociedades a n ó n i m a s sólo h a y de ni jevo q u e los per ic ia les tnorcan t i l es h a n f o r m u l a ­do u n proyec to de bases ace rca del a s u n t o y como técn icos en el m i s ­m o ; 5» q u e el Consejo Banca r io es po:-:i!>!p que t e n g a p r e p a r a d o ya el suyo, a faifa de la redacción defi-n i l iva que p r o c t d a u n a vez ce lebra ­da la reua ión que al efecto se con­voque .

Jo.sé . Joaquín

S A M i U S Y ZAB.'Vl.ZA

U e n t n I r a n c i i s a 8 % . . . . Empré.stito 5 %

~ 4 % — - I S I S . . . — 6 % lü 'J i . — 9 %. - - .

C e f i u i a s a r ^ e n i i n a í » . ti % . E x t e r i o r - e s p a ñ o l . 4 % . , Mar rUt íC t i» . 5 % , . . . . C r é ü i t l - y o n n a i s B a n c o E s p a ñ o l K í o P l a t a , F é n i x E s p a ñ o l P e r r o c . N o r t e d e E s p a ñ a . .

— M , Z. y A . . . , — A n d a l u c e s

M e t r o p o l i t a n o . . . , . • . N o r d S u d U ü l d f l e l d s . . R a n r i .Minea . . . . . • • . X l i a r s l a . . . « . • • . • , l ü o l l n t o P e ñ a n o y a . . . . . . . . . A s t u r i a n a sle M i n a s . . . . 1 ' ( - se tas • . • • I . l i n a s • • « . f i iS ín re s • • . F ' r a n e o s s u i z o » . . . « • .

— netgaa . . . . . . L i r a s . . . . . . . • * • • C o r o n a s s u e c a s . . . « • .

— n o r u e g a s . . • • . — d a n e s a í . . . . • . • — a u s t r i a t - . a s . . . .

F l o r i n e s P e s o s a r í í e n t l i m s . ( l a p e l . .

f ' r ec t -d .

I í4 . - -S| t i í . f f i ! ñfi.^ia'. a i ) , : .5 | s ó , . a í hiM

2 I) 2U' , ' ; ( ; - -5. •

l.(i6J la;

1.465 7 7 5 78U 6ÍXJ 4 9 6 2 t 4

8 2 23,-i 3 2 5

2 . 8 ' . 0 1.57o 1.37U

£45 83,IS lt,5S

.3,50 93 8I,6C

5t:0 2; 8,50 3I8,aü 26,875 r¿i;m 602

;v.>,80 Bii.-l

aó,-;o

represas í "'^' '•," • e n e r o a l :

{} a e p i h r . 2U a v n s t t , . 31 -31 10 s e p b r . lu 31 ju l io

> > >

' " " " • " "

. ' l i l i .*

.N'ui-ie. . . . Aiícnwíe. . . Andalvlces.

-Jfi«-ei-fcs. . . Oe.-ile . . . . Oi - . . i , se . . . .

R e é a u d a - ! ; c o n e l f-nc

a n l e r i o r

iMüe ,

- 1 1 . b l 1 / 8 . 1 1 /

- i ' . . - 6 2 5 S.il 8 . ( i67 5 12,. 4 2 Í J

lie (Jii.'ie.íi.s)

1», 9 ^ i l . i . J ) 1.5o

8;)7 d-í8 , i i 7 ¿61

o 5 , 8 o so,7U 8 6 , 3 J

£6,9-1 67 87 88,5Li 6 6 , 7 0

8 9 B9 8 8 8 8 8 8 8 9 , 5 0

9 5 , 1 5 9 0 , 1 0 9 5 , 1 0 í.5,'25 Uó,25 H5,2a 0 5 , 1 0

9 5 , 7 5 9o,átJ 9 3 , 2 5 9 5 , 2 5 9 5 , 2 5 9 o , 2 5 9 0 , 1 0

161 ,50 l ü l . í i ü 101 ,25 101 102, l u l ü l , s 5 1 0 2 , 6 ) l ü - ' , 0 5

190 ,50 lUl 101 ,75 100 ,85

9 0 , 7 5 «9 ,5v

' ^ , 7 5

2 , 6 2 5 8U,2 ) 97,üO

8 8 í 6 91

Si l ",6,5^ 89

i 64 3 2 a 1 G 6

los bu

lOJ ¡JO

£ 4 4 J7J li,U,5ü 1J,,25 101 +5 44,30 4,!,.'5

137 i5,50 5o

í 5.5C

l U . 9,1

K:0 19?

i 2 4 , ^ 0 3 ¿ ! , 5 .-.28 iH

sn 186 i:-J,7.J 8 7 , ó l

.8?

. S.ñü

e x t e r i o r , 4 %.

Serle D', de 24.000 n t s . oom. — B . d« 12.000 — — , — ü , d a 6.000 — — , — 0 , d» 4.000 — - - . — B ; d« 2.000 — - - . — A. d s 1.000 — — .

Ser le* G y H, de 100 y 200

» » 86,35

í6,35 86,35 bl

» »

& n i n r t t z u l > l e , 4 %.

S e r l e 13. d e 8 5 . 0 0 0 p t a . D o m . — D . d e 1 2 . 6 0 0 — — . - > a d e 5 . 0 0 0 — — , — B . d e 2.B00 — — . — A , d e BOO — — ¡

O K e r e u t e s s e r l e s . , • . •

A m o r t U t t b l e , 9 % , a n t i c u o

S e r t e V, d e 6 0 . 0 0 0 p i e . o o m . — B , d e 2 5 . 0 0 0 — - • , — D , da 1 2 . 5 0 0 — — , — C , d e 5 . 0 0 0 — — , — B . d e 2 . 5 0 0 — — , — A . d e 6 0 0 — — .

D i f e r e n t e s e o r l e e . . ^ > .

A m o r t U a b l e , i % , l 0 1 7 .

S e r l e F , d e 6 0 . 0 0 0 p t a . D o m , — El, d e 2 6 . 0 0 0 — — t — D , d e 1 2 . 5 0 0 — •— . — O . d e 6 . 0 0 0 — — . — B , d e 2 . 6 0 0 — — . — A . d e 6 0 0 — — .

D i f e r e n t e s e e r l e s . . . . .

U b i i s a c i a n e s T e s o r o . 6 % .

A u n a ñ o , t e c h a d I e n e r o 1 9 2 4 .

A u n a ñ o , t e c b a ; C a o v l e t u b r e .

A ü a f i o s . ( e c h a 4 f e b r e r o . .

A 4 a f ioa . t e c h a 16 a b r i l 1 9 Ü 4 .

S e r l e A . — B .

S e r l e A . — B .

S e r l e A , — B .

S s r l t k . — B -

B o n o s T e H o r o ( l u t i u s t r i a )

5 (Wt 1 0 0 , A , IOS p t a a . . — B , BOO — . . — O . 6 . 0 0 0 — . . — d l f e r e n t e a . . .

V A L O K E S K S P K C I A L E S

C M u l a a B .» H í p . B a p , 4 % _ — - 6 %

. — - - 6 % — C a J ^ E m l B l o n e s . , — C a n a l I s a b e l U . ,

C é i l s . a r g e n t a , b % ( p t a s . ) C e r t l f s . M a r r u e c o s , 6 % . , l : ) n x p r é s t i i o a u s t t i a c o . 6 % .

V A X O K I S S M U N I C I P A L E S

M a d r i d , 1 8 6 8 . 3 % — E x p r o p s . I n t . . ó % — — \wi. . .

. —• D . y O b r a s , * 'A % — E n s a n c h e . 4 'A % . — — J ! ) 1 5 . . — 11)14, o % . . . . — 1 8 1 8 . i % . . . . — • 1 9 3 3 , 6 114 % . . .

S e v i l l a , 8 7o

4 C ^ J l o . N K ^ !

t8,50 0 8 , 5 0 8 b , 5 0

95,50 95,50 95,00 95,5U

95,50 95,50 9a,£ü 95,30

101,50 101,5,. a 1,35 1U1 , I0 1 0 2 , 2 5 101 ,10 1Ü2,5J 102

32,50 32 ,5J

551 435 628 ¿48 2 2 1 ^ » a . 9 1 5 2 5 130 fc6u 417 191 • i .070 1.640 1.34U n . 8 8 . j 133 157 ,50 0.8Í1 oL.OiO 3.60U

BOLSA DE RIÜJANEIRO D í a 2 0 . — C a m b i o s o b r e L o n d r e s ,

5 ,58125.

ínier lor Z%, aomlna t l va , , — — al por t ador . ,

Ex t e r i o r 3 % . l.*> ee t i e . . . — — 2.» — . . . — — 3.* — * . ,

— Naciona l U l t r a m a r . " — Comercia l de Lisboa — PortuguÉa y Bras i l . " — Lílaboa & Azores . .

Sdad. Indus t r i a l Al ianza . . Compañía de T a b a c o s , • -

A t r a v é s de A t r í c a • • . .

l 'reinío del oro (por 100). .

> > » » > > > > > » > » > >

t.6.¿5 1.34b U.8O0 U í 15 j

óU.740 j - u O .

Oi« 20

INFORMACIÓN (Hadiograma de EL, SOL)

E l d e s c u e n t o e u A l e m a n i a

B e r l í n 20 (9,S5 m . ) . — E l B a n c o A l e m á n d e D e s c u e n t o h a r e d u c i d o el t i p o o í ic ia l d e l o s d e s c u e n t o s de l 10 a l S.

< » • . -

J u b i l a n d o a C A n t o n i o d e I-.ara. y Pe<.1ra,)as, je fe d e A d m i n i s t r a c i ó u d e t e r c e r a c l a se d e l a S e c r e t a r í a de l m i n i s t e r i o d e I n s t r u c c i ó n p i i -b l i c a y B e l l a s A r t e s .

ü a n u o d e G^spaña . . . . . — H i p o t e c a r i o — H i s p a n o A m e r i c a n o , w . E s p a ñ o l l o ( . ¡ r é d i t o . — L ó p e z Q u e s a ü a . . . — C e n t r a l

1 C u n t a - i ü . . . ^ u c í í r n e n t e .

i b i t

B . K . l U j (IB

l a P l a t a . | j,,j,j , , r ó i á m o .

. . ^ r r - ü i d a t a r l a d e T a i í a c u s . . U n i ñ n K s p . " üb ü x p l u s l v o »

j C o n t a d o . . i l ' ' ln i í ) r r l o n t e , [ h l n p r ó x l a i o .

. ^ z u c a i e r a G r a i . . p r f f s

Í C t i U t a d ü . . . A z u c a i e r a I , ; . i„ e o r r i e n t e .

O r a l . , o r r t s j p | „ p r ó s i i n o .

A J I o s H o i u o s d e V l z c a j ' a . . „ , ( O o n t a d o . . .

D u r o - b e l j , , . |n c o r r i e n t e . « u e r a . . ( f,,|„ p r ó x i m o .

I..O» C í o i n r l o s . l a l i a c u a l - i l l p l n a a . . . . . U . A l c o h o l e r a U n l A n l í i é ' ' l r l i ' n M a i l r i i e f i a

A . .

ao.7a t«,25

lúa

2,62 8 J u7,35

88,60 b l , a O

h 5 6 4

153

1-41 i'.', 10! Kl! 1.2

45,5.3

4 i

Firma del Rey H A C i K X D A . — N o m b r a n d o j e í e

d e A d m i n i s t r a c i ó n d e t e r c e r a c l a ­se , i n g e n i e r o d e Mimts d e la l^íi-r e c c i ó n g e n e r a l do l i e n t a s p ú b l i ­ca s , a D. J o s é Gi l d e K a m a l e s .

F i j a n d o el c a p i t a l q u e l i a d e s e r v i r d e b a s e a l a l i q u i d a c i ó n d e c u o t a q u e c o r r e s p o n d e e.xifflr p o r c o n t r i b u c i ó n m í n i m a de U t i l i d a d e s en el e j e rc i c io de 1920 a l a íSocio-da.d í r a n c o s a Trof l le r le e t I ' o i n t e -r i e C a t a l a n e s .

F i j a n d o e l , c a p i t a l q u e h a de s e r v i r d e b a s e a la l i q u i d a c i ó n d e c u o t a q u e c o r r e s p o n d e exig:ir por c o n t r i b u c i ó n m í n i m a d e U t i l i d a d e s en el e j e rc i c io d e 1920 a la .So­c i e d a d n o r t e a m e r i c a n a B a n c o ¡Mer­c a n t i l de las A m é r i c a s .

F i j a n d o el c a p i t a l q u o h a d e s e r v i r de b a s e a ia l i q u i d a c i ó n d e c u o t a q u e c o r r e s p o n d e ex ig i r p o r c o n t r i b u c i ó n m í n i m a de U t i l i d a d e s e n el e je rc ic io de 1920 a l a Soc ie ­d a d a m e r i c a - n a B a n c o Espafxol de Chi l e .

A u t o r i z a n d o al subsecre l ru- io e n ­c a r g a d o del m i n i s t e r i o da I n s t r u c ­ción pi'iblica y Bel las . \ r l e s p a r a q u e a d q u i e r a d i r e c t a m e n t e u n a p a r c e l a d e t e r r e n o en e s t a c o r t e , con ob j e to d e a m p l i a r el edificio en c o n s t r u c c i ó n d e s t i n a d o a F a ­c u l t a d d e M e d i c i n a y H o s p i t a l Cl í ­n ico de la U n i v e r s i d a d C e n t r a ! .

G O B E R N A C I Ó N . — C r e a n d o el P a t r o n a t o del R e f o r m a t o r i o del Pr íOe ipe de A s t u r i a s , de C a r a b a n -che i Ba jo , y a p r o b a n d o el e s t a t u t o p a r a su r é g i m e n y g o b i e r n o .

I N S T R U C C I O . N P U B L I G A.—

Espectáculos C O M E D I A . — ( C o m p a ñ í a c ó m i -

c o d r a m á ü c a . ) 10,45 ( f u n c i ó n p o ­p u l a r ) , L a v e n g a n z a d e D o n M e n d o .

C K N T R O . — 1 0 , S 0 , Ma l \ ' a l ooa . HJEINA V I C T O R I A . — G ( e s p e ­

c i a l ) , U n a m u j e r s i n I m p o r t a n c i a ; 10,SO ( e s p e c i a l ) , E l ú l t i m o peca r io .

E S I J A V A . — 6 . S 0 , L a n e g r a ; 10,30, L a n e g r a .

C O i n . C O . — ( C o m p a ñ í a R o m é u . ) 10,30 ( e s p e c i a l ) . L a m u e r t e del, r u i s e ñ o r ( g r a n é x i t o ) ,

EIIJ C I S Í Í E ( p l a z a d e C h a m b e ­r í ) . — 6 , 3 0 , P a n y t o r o s ; 10,30, E l m o n a g u i l l o y L a G u a r d i a A m a r i l l a ( r e e s t r e n o ) .

I I A T I N A . — ( C o m p a ñ í a L o r e t o -C h l c o t e , ) 6,30, L o s b o l c h e v i q u e s y A l m a d e D i o s ; 10,30, C ó m o se h a ­ce u n h o m b r e .

N O V E D A D E S . — 6,15 ( d o b l e ) . S o l e d a d y C o m p a ñ í a ; 10,30 ( s e n ­c i l l a ) . G i g a n t e s y c a b e z u d o s ; 11,45 ( s e n c i l l a ) . E l t a m b o r d e G r a n a ­d e r o s .

P U E S C A K R A I J ( E m p r e s a S a -g a r r a ) . — 6 , 3 0 t a r d e . L a c i e g u e c i t a ( r e p o s i c i ó n ) : 10,30 n o c h e . R e i n a r d e s p u é s d e m o r i r .

P R I C E A l a s 10,30. G r a n d i o s a f u n c i ó n , c o n u n colosa l p r o g r a m a . D e b u t de l i m p o r t a n t e n ú m e r o L o s 7 J o l l y J a c k T a r s , c o n s e n ­s a c i o n a l e s t r a b a j o s d e a c r o b a ­t i s m o .

C I R C O A M E R I C A N O . — « A ¡a^ 10,30 d e la n o c h e . G r a n d i o s o í x i -to d e l a r e v i s t a I^as cosas del m u n ­do, p o r 60 a r t i s t a s , l a r a d i o t e l e f o ­n í a y l a p i s t a a c u á t i c a . — S i l l a s , a 2 p e s e t a s ; g e n e r a l , 0,90, Se d e s ­p a c h a en ContJ id i i r ía .

R E A l i CINE.^fA y P R I N C I P E A M i ' O J i S O ( E m p r e s a S a g a r r a ) . — fl t a r d e . 10,30 n o c h e . A c t u a l i d a d e s G a u m o n t . U n f r a c p a r a dos . E s ­t r e n o : P a r a S a n d a l i o h a y o r o . S e n -.«acional e s t r e n o : L a p o r t e r a d e l a f á b r i c a ( p r i m e r a j o r n a d a ) .

M O N U M E N T A Í j C I N E S I A y CT-NEJ.f. ' i E S P A Ñ A ( E m p r e s a S a g a ­r r a ) . — S t a r d e . 10,30 y 10 n o c h e , r e s p e c t i v a m e n t e , iWisoelánea P a -t i ié . V i rg in io en las c a r r e r a s . E ! s e ñ o r X . E s t r e n o : I ^ fug'a d e la nov ia .

Bibliotecas públi cas de Madrid

S e r v i d a s por el C u e r p o f a c u l t a t i v o d e a r c h i v e r o s , b ib l io tecar io is y a r -q u e ó i o g o s . Se e n c u e n t r a n a b i e r ­tas* t o d o s los d i a s l a b o r a b l e s l a s

~ s i g u i e n t e s :

Horano dé varano

K E A l . AC.'^l'.'EMlA E.SFAÍÍOl.A (l<'elipe IV, 2) .—En obra .

l í E A L .^C.^DEMIA DE LA H ! S -TOKiA (León, 21).—De t r e s H siete.

• A H C t t l V U H I S T Ó R I C O NACIÓ-NAI^ (paseo de Recoletos, 20).—De oclio a dos.

E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U ­RA (Es tud ios , 1) .—De ocho a t m a , a excepc ión del m e s d e agos to , q u e s8 ded ica a la l impieza .

E S C U E L A D E V E T E R I N A R T A ( E m b a j a d o r e s , 70 ) .—0o o c h o a doá, a excepción d e l a séguí ida óu in t í e -n a del m e s de agos to , ana m ded i ­ca a la l impieza .

F A C U L T A D D B D E R E C H O ( S a n B e r n a r d o , 59).—^De ocho a dos , a, excepción del m e s &e agos to , q u e s e r á d e ocho a u n a , p o r m o t i v o d e l impieza. Los domingos , d e d i e* a doce.

PACUJLTAO D E F A R M A C I A ( F a r m a c i a , 2) .—De n u e v e a d o c e y de q u i n c e a diez y ocho,

F A C U L T A D D E F I L O S O F Í A X L E T R A S (Toledo, 45) .—De n u e v e a qu ince . L o s domingos , do o a o a . a u n a .

I N S T I T U T O G E O G R Á F I C O S E S T A D Í S T I C O «paseo d e Atocha^ n ú m e r o 1.).—De o c h o a dos,

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A (Alca lá , 7 y 9) .—De n u e v e a dos .

M U S E O A R Q U E O L Ó G I C O N A ­C I O N A L ( S e r r a n o , 13) .—De o c h o a dos. Los domingos , da <fiez a UDA. ( L a c o n s u l t a de l ibros r e q u i e r e a u ­tor izac ión del jefe ,del Museo . )

IMUSEO D E Cl i a s rCIAS N A T U ­R A L E S ( H i p ó d i o m o ) . — D e o c h o a dos.

J A R D Í N B O T A N I C X ) . - D e o c h o a dos .

M U S E O D E K E P R Ü D U C C I O N E S A R T Í S T I C A S (AHonso X l l , 68) .— De n u e v e a doce y de c u a t r o a s i e ­te, a excepción del m e s d e agos to , q u e SQ dedica a l a l impieza .

E S C U E L A I N D U S T R I A L ( S a n Mateo , 5 ) .—De ocho a dos . L o s tío-m i n g o s , d e diez a doce .

E C O N Ó M I C A M A T R I T E N S E ! (p laza d e la Villa).— De ocho a dos .

B l B L l C y r E C A N A C I O N A L {pa­seo de Recole tos , 20).—Da ocho a dos. IJOS domingos , de diea a t m a .

B Í I i L I Ü T E C A P O P U L A R D E L D I S T R I T O D E C H A M B E R Í (paseo de Ronda , 2) .—De c u a t r o a diez. Los domingos , de diez a u n a ,

B I B L I O T E C A P O P U L A R U E L D I S T R I T O D E LA I N C L U S A ( r o n ­da d e Toledo , a ) .—De c u a t r o a diez. Los domingos , de diez a u n a .

B I B L I O T E C A P O P U L A R U E L D I S T R I T O D E L H O S P I C I O ( S a n Opropio, 14).—De seis t a r d e a diez noche. Los domingos , de diez a u n a .

r A L L E K E a D E LA E S C U E L A I N D U S T R I A L ( E m b a j a d o r e s , S8).— Do ocho a dos.

B I B L I O T E C A P O P U L A R D E L D I S T R I T O U B B U E N A V I S T A (Don R a m ó n de la Cruz , 60).— De se i s t a r d e a diez n o c h e . Los domingos , de diez a u n a .

F A C U L T A D D E M E D I C I N A (Atocha , 104).— De ocho a dos.

C E N T R O D.E E S T U D I O S H I S -TOHlCOíS ( A l m a g r o , 26).—De n u e ­ve a un-tu

S e a d m i t e n s u s c r i p c i o n e s a E L S O L y a "La V o z " en su t iu iosco de l3 ca l l e df . \ l c a l í i ; e n la l i b r e ­r ía de S a n S l a r t i n , P u e r t a del So! , tí; e n la C a s a del L ib ro , A v e n i d a d e Pi y M a r g a ! ! , 7 ( G r a n V í a ) , y en ia . 4 d m ! n i s t r a c i ó n de E L S O L y d e - 'La V o z " . L a r r a , 8. ( T e l é f o . nos J . -44 , J . - 517 . J . - 5 i a J . -519 y J - 2 2 - 2 7 . )

Hl i . i r t r a I H.

" Kiectrtclilart Ktiin.- . . . .

C H N o í t . d e Ksimfifl ]

-91 NOi

i 50 1.6,)6 1.'5

1.38J im 6 8 0 4 * ) i O Í

S I , i O 2 3 S , 5 0 331

2 . 9 It) 1.600 1.381 , •¿40

« 4 , 2 2 18 ,8?

3f¡,'-,5U 9 3 , ó 2 W , ) 0

, « 4 2.-)7 1 1 2 26,50

72.?, .'5

r ipob o l ic ia les <le doscuonUí en principal t í í i pa í s e s .

ALM O N E BA C a m a s d o r a d a s , n i q u e l a d a s , b r o n ­

c e a d a s , f. 'ibrica, l i a r a t í s i r a a s . L U N A , 21

BOLSA DE MADiRlD Cienes oficiales. —Semana d e J S a! i9 de septiembre

t:^

;<!,¡iá i n t e r é s ¡ifti'pce se li:

loria ijue se 11. K n I V i i - f ' P k i

por l í l ' i

1H

..>] n , 1 . , u f

l i . ' i cKi f i n (;:-

(Litiitn ; r.'f rn - m á x i m e e>n Cüt , " s eircun-s-

illESS Eü líi MflUíeS ' i i

día , en su ca.-ia. -lin *- n t i z a i n o s asoii i l iro.so

' í i l

' 1 r í

i ! i ; i i ' f , ! r o

- f . s i i l t a d f i

^ c a s l e c c i O n e í = c o n u i i e H i r o f á

é t o d o P í d í i i n r - > r i n a c i ó n h n v

' i t u v c r . ^ a l I s i s i i t ü í ! ' ( ! « i ) t S H

I . S ñ . V K W V O E I K N . Y . '

«T epresentantes ^ f a d a c a p i t a l p r o v i n c i a y cabeza

{¡•^Hido j u d i c i a l n e c e s i t a Kraprp.sa '-^Suroa. E s c r i b i d a N . E . A¡«U'-

t a í > ' ""• ' * ^ . ^ ( i ^ i d .

P A . O t

lístafios Unidos .

--

• \*

,uí i i .

,i« 1 y 14

Por

4 1/2 Ó 1/2 3 1/2 ¿ 4 0 5 5 1.2 0

8 3 1,2 3 1/2

a

S e p ' b r e .

<1« 1 9 2 4

lÜU) O O 6 4 8 uro 5 1/2 5 1/2 5 I'2

MEKCAüü DE Mil I Al .hS K'f-íicccn'Hfcs de Londips. tnisiniHildn pi" lo

f'isu Mifiñel Prrez Fueiúes nf HUlain-

í 'KOI>l !CTüS

S t a n d a i c J . . . , . , . . t n g l é s . " C o r d e r o & B a n ­

d e r a " S t r a i t a

C o b r o .

S t a i u l a r a . . . . . . . . filectfoiítiuo. . , . , • . "VViro B a r s " . . , , . , "Ut í á l S e l e c L e O " C h a p a s y b a r c a s ;• , • . S u l f a t o *1e o o i i r e

C i t i c .

fn^^lés í o n ü n a r i o ) . , , . Rerfiufidu. . i í I i tHj tn iÜt ico . . . . . . . C h a p a s C t ü i i z a y 7 t ) / S 0 p o r 1 0 0 ,

A n t l n : o n i u .

K(n;uÍ.o i n g l é s ( l é f í ' i l o c h i n o o j a i j o n é s O x i d o i n g l é s

O í r n P . p r c M l u ( ' t » s . "

A l u m i n i o , i i n g ü t i l l o s . . P l o m o l n y ! é . s . . . . . . . N í f jue l i n g l é s ( o x p o r t . ) . . t - \ : i i u n i a i i g a í i e , s o Ti5/fj!t % i 'Vjnoyi l i r^ io 4 5 / 5 0 % . . . . M e r c u r i o , f r a s c o 7 5 Ü b s . O r o . . . . í ' l a t a P l a t i n o . . . . . • • • -

Mí) l iM

6^^' 2A-

I 8- (.M < 7- 7 (

í4-iUU 1 5 . - - - 1 L H

l . i 0 1 11- ^ b I j - r i ­ta

¿{-i ! ( ; •

áaEeEaESKEaats-^Tjrb:"

D ¿ U - t . « i . - i i-)-i-M'»£°i«'i «ití-;- —--- '» íF íanto i :

ÍE:n síLhaíJíi no V.ay Bolsa hasta ocii(I)re. El miércojes, las cotizaciones ¡a lih.n c.vír.íiüft ;/ del franco iutron extraoíiciales; el viernes no ?¿«6o

• • ' • , / , • .Tr-'-rt.)

N O T A — H a s t ü e l t e r i o s l l l c l o i n o l u s l m , e a l i h r H S e s t e r l i n a s r j o r r o n c l n í i í t ; m e r ­c u r i o . ! lb ' -U9 p o r f r a s c o ; o r o , c h e l i n e s p o r o n z a : p l a t a , p e n i q u e s p o t o n z a , y p l a t i n o , l i b r a s p o r o n z a .

illlEU i G K A N T R I U N F O D E íi.\ CASA

A R T I A C H B I T . B A O

iJJ

(i l i l i i i

61 1

II 2 , 7 5 li7

.4.50 BJ 04 u3 t4,6Q /Ii,ij5 03 !l),2S ol rá

74,,3a 10i , iJ 9 i

lt.2,7,ó a j , 3 0 a.i

lU-,25 oa

n i . ? , 2 j m. a i,7ü

l i a , lü.-, ')0 l ü t l J 0 , 3 i O 1 , O .9 • , 7 J

S í 1/7 101,50

C o u p e í a t i v F

C.» H . A m C A M « " t ir. O M u I C u i i t a ' i c . • I

, l r ¡ i i - Z - A l t - . i l' 'lii e o n l t - i i i e c a n t e . . . i t'^ín I H - Ó X Í M I O . ¡

{Contado. . . ! \ Klii i ; t i r h e n t e . • i KiK ü r ó x i m o . |

M f t i t ' P í ' t l l i L n o A l f o n s o . '<l l l U a i l r l l e f i a ] C i ' i i i a< lo

(1 e 11 a n \ K m e n r r i e n t e tfía» . . 1 l ' l n t u - ó x i n t o

l' i l - én i> Ksi.nñ.- . l - -

t ) ( J l . I < i . * < I t J N K í i

. \ z i j i - a i t ' t í f 1 Sin . ^ s i i tMi ínüa t t ; r n l . , 4 % ) eMlarr. í i i l i f if iaí , . l u j t o l ' 'elH:iieia. 6 % . . . , M Z A H c u n l u a % . I . ' n •

_ . - 2.« — V a l l a c l ( i l i n - A r ' . 3 » . 6 % A l i e a n t

(i % %• V •

Ve. ( .

Vi %. H

wl : . " l Ki'H o r l e V.*v '

^ < " —

B a r c e l o n a , p r l ü t i - lad . 3 % i ' jspi«:s l ' a n i p l o i i a . 3 %, . A s t u r i a s . 1 ." I l i p u t e e a .

- 2.» — . . . — ! • • — . . .

A l s a . s u a . 11113 t Vs %. . , H u e s c a - I í ' . - C f i í i d a i i i ' . 4 %. .

V ' H l e l i . - l a - r t l e l Vali;nv*ianH.3. .1 t i % . . . Óef i t e . :ít!í^un^la C e n t r a l A m i i A n M a i l l i i J A i a y ü n

A n r t a l i i . i e » ( l ) o i . . ' l . i %%.

M e t r o i i o U t a n a 6 % _ o e r l e B . 5 7i

M a r t r l l e f i a r r a i i v t a s , 6 %. . S. E . C o n s t n . N a v a l , a % . UiiiÓD l i l é c t r l e . a , 6 % . • • •

- - It (W,

1 0

9 i

3: 3.!2 3 3 i 18li cü,7; i

7S,-X

37.)

9 .80

'3.1

• 4 , 3 : 112

e7,23

9 Í

1051

1ÜÍ,4!

8 3 1>(>,5.

>

9'),7i

100,25

H l i l i o e l é u l r l c a E c p ». C %. . C H l s p . A i n e r , « E l e c l d a d ( l a a M a d í l d . b % . . . . . I ' e ñ u n o v a , n % . . . . .

l U o i í n t o . 6 % R e a l C.« A w u r l a n a ) 1 S 1 9 .

W l n u s . li % . . . . . / 1 8 2 0 . O . " T i a s a i i S i i t l c a , 6 % . . .

— — — 1922 If. O . 'L ' á .ngor -b ' ez . 6 % . . . U n n o s U o n s t r N a v a l . « %.

— B a n c o Í Í B i i a ñ a . fi % . — C . I I . A m . " K l t d a d . .— S o c í l a d ^ í r a l . A z u c . »

I ; A A Í I } I O

l > T K l í N A t U > . N A L

F r a n e u s ' . , <0 ,10 U h r a s e a t e r l l i i a s . . . . . í 3 , 7 o ^ ' i a i i c n t . HUizoa . . • • • . ^•,41,11.

ot í l i í t ta . , . * . . ' • * 3 ? , x i l i U a i . . . . . . . . . ^ s\2.~i i t á l a i - e s . . , * 7,i)0

, .pot c a t i l e . . . . . > l-íaeuiioí» po r lu í íU te seB . . . * 9 ,24 r ' e s o 3 a r a f e i i t l u a s . p a p e l . , * •¿, .'d [ • lo r i i i e» . . . . . . . . . = ' - . 9 1

l l o r o n a s c l i e c o e s l o v a c a a . . ' 2 2 , 7

N O i A . . . — I - « ( i e a r i i h í o h i i e u n t i m ñ a c l o s út

a s t e r i s c o » n o « o i i u n e i u l e s .

4(

1.' .>(

x"

^ ' 1

'.. _ i v

.05 ><i

. f ) ' ,11. I M

,2.1

,6» .9-'

Gas Madrid ( \ A.)| Serv i c io (le o b ü g a v i o n c s (i p o r !00

D e s d e 1." o c t u b r e .se p a s a r á e! c u p ó n i i t im. 3, a r a z ó n de pe^íe-t a s 15, i r i r e d e i m p u e s t o s , y se r e i n t e s i T ' n los ISi ' título.? a m o r ­t i z a d o s . \ I p r e s e n t e a ñ o , s e g ú n d e t a l l e s q,..- oon.stan en l a " G a c e t a d e M a d r i d " ,v " B o l e t í n Of ic ia l " del 21 de j u n i o i l l t i m o .

E s t e s e rv i c io se e f e c t u a r á en loa B a n c o s de e s t a c o r t e C e n t r a l , E s ­p a ñ o l d e C r í d i t o , U r q u i j o y Viz­c a y a , y en s u s fiiiale.s r e s p e c t i v a s .

M a d r i d , 20 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 2 4 . — E l p r e s i d e n t e del C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n , V a l e n t í n UiiU Soikén.

Teléfono de EL SOL, J-44

.iiiliiitpiMiil^iiffi^

.mño .¥111—Kúm. 2.222 Lunes az üe septíemore fie ISZÍ.

f¡i¡ia;a¡jümñií<á»t--'é>»é<lmmi

tsse

UN COMPAÑERO INSÓLITO LA S I T U A C I Ó N EN M A R R U E C O S

Durante todo el día fué tiroteado el campamento de la Legión de Xauen

ENTREVISTA IMPORTANTE

LA S I T U A C I Ó N DE DAR A C O B A ES D E L I C A D A V ersiones

oficiosas El abastecimiento cíe la i>o-

sición. — Desfile ante / el presidente

Anoche dictó el general Valles-I líiosa a ios period-istas la siguien-' ' r e f e r enda :

"Han continuado practicándose s actos y medidaü necesarios pa-

di el aprovisionamiento completo i'c Gorguftj?, qne y a ne h a realiza­do, y pai-a la ssgurfdacl <!« la po-•-ición. El genei-al del Directorio pe* lor BodrígMíz Pedré ha estado ncl•?ffna!n^e^te en Gorsfue?, es ta

Gorfet Según confidencia de i!idí;>'enas

de Beni-I-[oEni;ir y Eeni-Haísan, el enemiga ha í rn ; io muchas bajas en !o3 combates de Gorgiies, y ;-íe <l!CO cjue los rífenos están muy desmo­ralizado:-, marchándose bastantes de ellos."

bastante crítica oncia ' í i c e l o E i -La "Hoja

guíente : "Notas oficiales 'te Marruecos.—

P a r t e de Guerr.T del día de ayer : 7JOV.CI oriental, í>in nove;!ad.—

, el apara to que piloteaba el capi-; lán .Sr. I-ueng'o en las inmsdia-I cioTie.-.

La :íiuarnición de Bvihitrrax hi­zo ',. 'it-• f^ai'da?, y al-fin Ic^ró, (ir?-!»-"'"' " í t;'0:T intanío.s, poner a sah'o a "io¡f aviadores, heridos -.rr:'-veToentq, cjne son atendidcs en. di-

vmtaatsssam l i -

•Bí's pa&ea po. las calles 'guepardo". Ette animal es

uníp con facilidad por criísa-íK;r>a de cierta rara. Se le

.a for.io anima! de cara. (F.'Vida^)

nn vn

. i „ t i r a

F! complot coDlra' Zaglilul bajá y el

JU /

u 1

MG* M o

"AW't 1

i- i !<• '

)

) - \ ^i ir-

•-I 1

1 1 '

'"• 1 a «i ! ei J 2 d e " I d u i *^ X-

i l )

..

• e n \A\\ e-•

r ^ ce n t r i

! abastecimiento de aguas de

i Madrid T ' U a c i t \ " <ie h 1 ' "a II a

' 1 o^den, poi ! l ( 1 ( le . (I II balo i i p ie deiKi i , 1 I J Ani, 10 "i t 1 t \ o c r l del Di ieotoj í ) n i 1 * I i i J ' a urtd, Com lo "1 c í n o i< "-

1 ld~ veñore ( t'3 -p i t M ¡ r í e ' ppiu uco o i c ' , p '

iu

) I

ta rde , saludando a la.s fuerzas en|7;¿f,a occidental: Sector Csnta, sin nombre (!e todos. Ante el s-eríor'¡,^yg,i.,,.|^ presidente ba.n desfilado varias sec tor Buhar rax : Situación po-unidades; entre ella,s, lo.'- lícguía-'gif-Q.-, p,, bas<:ante critica, aes de Alhucemas; to««s con gran j Sector Z o c o ' e í ^ A r b a a : ' E I ; Fon-gAtusiasmo y dando vivas a. Es ­paña." \

Los donativos para los com-; batientes '

ih i el Gabinete de Pren.sa faciü-, taron anoche la siguiente nota :

"'Con objeto de que en el plazo: n l s breve powWe lieguén a ?u_

I nestino \a% nuínjírosos donaíi '-os; ¡ Q le entidades y part iculares oCrc-; san para el ejército de Aír ica, feí hA or.í^aniKado en <rl mini.-*'>ei-io riej ' a Guerra un negoeia^do para ia m-\ m«ídiata remisión de aquéllos, al r uS podrán dir igir lo.s donantes -..3 ofrecisTnieriíos, o a los capita-i^^s ¿anerales de las regiones y a

1 .E'obernadores mili tares, a fin de < a r !a or-ortanr.s firdenes pa ra e l

mu porte, y cus K.SÍ quedan cum-' dos con la rnayor pi-enmra sus

,enerosos de =.501.''

Partes oficiales Oficina de Información

cubierta. Situación fuerza.s Dar I ton, en cuyas a l tu ras el enemigo, j S a l v a m e n t o d e u n o s aATÍado-Acoba es delicada. ! bien situado, aprovechaba sus fue-¡ „p^

.Sector Larache : Ayer fué resta-1 gos y aiTojaba numerosas p iedras ! bleeida po.sicián Babta, en Ben í - ! pa ra impedir el avance. Sin em-1 TíklTüAN 22 ([> m.).-—Ha sido - • • \ bai-g'o, con P! empuje de los tabo- j exti-4ordinario el coniportamiento

íre-? de los com.andantes Carmonajf le la.s fuerzas que {guarnecen la I y Echevarr ia se logró coronar el ' po,sición de Buhar rax , que sufre i objetivo y a r ro ja r a los rebeldes, • ]vresidn enemiga desde hace vaiip: estableciendo la posición en el ' días, «con oca:-ión de haber caid(

I crestón.

IJO mismo hizo Franco, que lo-I ,s,T(J fíanar otro enorme pico a la

La situación de BrJiarrax es J q"! !-''"- «'« 1 , P' * - ''<= Ro",OTes, cuyo paso quedaba en par te ase­gurado. En esta situación, las co­lumnas \-ivaquearon entre las pp-

jsioiones conquistadas, para dar hov ¡ el asalto definitivo sobre Gorgues «• •'i- pa-sSmon. La p:uarnici6n ost.á V levantar eí cerca qué el enem"-i ••"' ^?"-*í *a de soldados do! regi-á'o ha puesto a esta posición, ad- i ¡IT-ÍÍÍI''-' '-fe Granada, que han sido mirablemente defendida por fuc-r- i Cch-citadas. zas del batallón de Jaón. i V i o l e n t o c o m b a t e

A las diez de la mañana, el | freneral Castro Girona, con los líe- [ .srulares de Alhucemas, que man­da Temprano, y la bandera, de la lejrión dé Valeárce!, que el día an­ter ior se líabía enviado de rC''u?r-7.0, coronaron wi brioso as.'^íto i a posición de Gor.eiies donde fue- , , i ron recibidos con entusiasmo por i " " a ^ol'-wnna cpn_ convoy para Xu- \ los valientes defensores de la po- P '^- •'f .c^yn posAcwn j-etiro algu- ' y,\^\(y^ i ''-as .Ixj.ias. ProtE.Erian la ret i rada "* ' •• ' " . „ , . , , iÍ!-;errt;- d.C'l 'mismo cantnamento.

El eneniifío .í'.io ar ro iaoo tíe sus \ jiosicinnes c o n .!;ran quebranto, j G/^n i Í0nes i m i t í l i ^ a í l o s principalmente nM>ra] p u e s ^ ^ t o ^ ; j - , , . ^ ^ ^ j , . ^ ,,,^ ^ ^ ^ ^, ^ ^ p .

mer.'Du.siTiaiijo la montana.

,x\ .¡,t j <<~- i - ' a o l u M ' 1 ' ( i f 1

.ot 'o Li abs t - t i n e , o de , ; , j , , feciliíado e.sta madrugada el ¥ ' ' d i i l fTit> t i Ca al da

daiillo liubo tiroteo, tuario servicio ag'uada Zoco por cornp.'.rñía de •T.'íí'n y Ca')?,Hería, que oblijíró- al enemig'o a re t i rarse .

S?.ctnr Xauen: Ha sido tiroteadn ca]Vi;:iamento y con ;?ra.n intensi-dn,!Í ki re t i rada de los .servicios. ívnenr¡s-o intentó ace.rcarse para -neí» D!;r Acobba, siendo : recha-r.ado.

Sector R'Gaia: Desde posición Kesil se batió con fusil y ameti-a-üadoras g-rupos enemigos que t ra ­taban de fortifiear.se, haciéndoles bajas.

Sector Te tuán : Hoy .se lia ver i ­ficado una peqi.;eña operación pa­ra ei abastecimiento de la Casa de Quizzán. La operación fué dirigi­da por el coTonsl Ovilo con é:-vito completo, no ob.>tante la resisten­cia del enemig'o, qua no logró im­pedir nuestro propósito.

Zona occidental

Noticias del sector do Xauen lausan un violento conibate en la pdlsijción de Xeruta , cuya guarni-

• ción salió p a r a hacer aguada.

' Reí.iraiHlo bajas l i e Jemis da ríeni-.Are sal ió;

El Presidente noríeainerican o, Mr. C-ooIidge, y ei g-enei" ' Dawes, al despedirse después de mía conferencia celebf' "

da en ia residencia veraniega del Presidente.

de Bab-ias-Sor. Como los motore.s j ¡um.na in tegrada por los batallo-quedsron inutilizados, el oñcial I nes da Albaera y La Leal tad y que mandaba, la escolta dispuso se incendiaran los coches.

al M I - 1' frene l a ! Hidntu ' ica i i ,

—«ai»»

r a], Ui >" t up oje cí i t t a ellc>, Y\ ' í o el

Un

r^ O 1 d e I - .do !•>-

- } / . I - T ' ' n I -1 n -í

vi ' -i b t I f 1

a sa ivaiada T r n L 2í; Í9 m ) —Ll n,ño do

> ÍD J u a n G c u c a fue c i-1 ¡ JO tn '1 p i eo de la» Deli-

' ]" ll, lu^ia 1'. r i' Kititda '-soi T>n 1 b n o , cr o pt n {"lO '•p j ^ o j a. i cL-. , )

TL n^C^NDA,LO DE AV-OCHi-

Cómo fué Isvanfedo el cerco de Gorgues

s g u i e n t e p a r t e : ; T.ETUAN 22 (8 m.) .—La opc-"ZoTsa oriental .—Una p,mbo,=cn.-! radó-i combinada sobre el inacizo

da, s i tuada a la izquierda de Izea I Go?»!;c.- continuó ayer . Iia.i colum-Lascn sorprendió noche pasada | •-,*;.-• partieron; de los mismos pun-

EI genej-al Primo de Rivera j Bi pj-esidente del Directorio es-

n l'e.tuftn no tuvo po r la t a rde con el g-eneral Aíspuitj en el puesto d« mando del comandante^general , Berraúdez de Castro , con objeto de ver el desari-aílo de las operaciones so­bre el Oorgue.s.

Enviasban detallas de la . opera­ción iqs generale.«; Queipo de I J a -

;v por el te-oue j-en.?.só

Meiill-a, que reconocic-ron la li'a-nul•í^ do Sepsja has ta Ben Tieb, y | otra, in tegrada por los batallones j de la Corona y San Feímando, lie- j gó a Tisera. .Ambas, sin novedad. \

Pistas I Fuerz^as del regimiento de San.

a guerra civil en China

c r o a n ine:,p.^;:;íyM« x<t ^J '"" ' f ' -> ímisro-t i roteó a los individuos de i

S n e ^ r - S " ' " " í ' ^ " ' - ^ ' ' ' ' <l"f « ^Hrigíaa desde |

Al cna-ar \s. cojumna^cn <JOI-iinic,¡,es ¿g Ai-tillería que salieron* gu«.s' se vieron las banderas ©.s-pafio'as en la al ta raontafía des­de T'etuán, con gran júbilo en ¡a población, que ha presenciado las <}u.ras j o m a d a s .

En franca darro'.a el enerai.q'o, apenas se ha oído t iroteo. Las ba-tería.s emplroíadaí lia.n hecho fue.'ro.

La columna niar-nientíi coronel l'is-Beni-Salah y .av:..-. la subida al aU-ísi'-iro c:-".;.''- q u e ' era objetivo de la co;.'i"i::n. F r a n - i co, destacó en ia r^.?.dr:::'v?.íi.a del i

(Radwgi-amas de EL SOL)

P E K Í N Y SHANGHAI AMENA­ZADAS

un grupo encsmigo que conducía, ganado vacuno, sosteniendo fuego i con él y logrando apoderar.se nue«- ¡

I tra.s fuej'za.? de dos prisioneros, a r -' n^.^Tlw,nto, mimiciones y ganado. '• ' Al conducir convoy a la po.ísfción l ípn Lss«n, al inisrflo t iempo que |

' " relevaba su gtiímiición, host i l i - ; /I) tú enemigo ambos servicios, j > jndo rechazado el ftt^.que par la u' «¡ición y fuerzas del batallón de I Álava. i

Zona oícidental. — Sector Te- i

tos ámiae ha.bian vivaqueado.

ademes el tabor dei ccrú-uidanteí ;;o y Castro Girona. ¡ Mendo:,a para qr:c o<:upate ia . i t a | j ^ i n t e r n a c i o n a l ¡ po.sicion. Dicho íaoor nno de r.o-

1*1 columna dei .^enerivl Cas t ro : che el avance ii^.ntn'-i'ilníeníe en-Glrona avanzó hacia Kudia Tahar , I t r e el enemigo, y da n:admg-ada

en.tabló un violento rximbate. Se dio orden p a r a q-.;:» si resto

de la columna Fiscar .-e líuiara a

P E K Í N 20 (8,15 n . ) . ~ E n t r e U^ Fernando r epa ran la pista crac i i f ' P a s rahernamenta les y las d« conduce al pie d.e Tobogán y la j Chang-Tso-Lm, gobernador de » po.si(dón de Sidi Mesaud. El bata- Mandchuna se han registrado llón de Gai'ellano lia comenzado l a ! *"ertes combatas a 300 falometro^ const A.S

ffi:?, hir.bía ganado el día anter ior , y liyfv'i sii objetivo con menos re-Í.-.C-: "¿-^i que la vez pr imera, ami-

qiic habo un rudo comlíate para desalojar a ¡ns r e b e l d e d<s las nu­merosas cre.-'tas rocosas de que es­tá llena la montaña de Gorgxies. E¡ g rano íle .Alhucemas y una ban-f'era del Tercio, qne componen la v;iii!íi!;>.--(':a de la columna, se lia-

Sigiien gbJSTtñ.'ü las eonim'J.cacio- ! n'ís con ' a ?.ona internacional por | fé Fondak y Il 'Gaia. Se hace ' e~ ! íránsi to d« automóviles sin no- : vedad. (Fcbus.)

ins t rucc ión de la pista de Axdir 'l^ «sui capital , re t i ranaose las i Kus a Afarnun. ! luerza.s del Gobierno, después o»

Un avión francés

i'rarico, de quien se bacán

Guardas irascibles l

Pi ' . (le"' ) i tn' , 1 ' M i o ] ( 1 > t o p 'n-, t u l M r -

( ' ' •e ie i 1 i 1 r 1 t ) ^ j p ' l e " ' 1

"<•' n opoitu 1 de \ 11 tvHto qii" Pi ¡1 cz f a n a i >

iiAt'o L J < i td ia CIMI ' d dotj-1 0 bt c i pBreía, p )m ndo, 1 ^ ' 1 1 } 01 >n del luc / .

t u á a : Hoy h a llegado a posición I t ísro ' i br i ' lantemente con el apoyo P n f=l T n r f ^ - P l l l '^'' ^°^'S'''es columna general C a s t r o . ! éip, los batallones de Ext remadura , I _ J 1 1 C l 1 L i i \ . . / - 1 el i XV pf, j,g^ Ikvado convoy por campo ¡ .Würei.a y Seg-ovia.

'dx ' Hons, s.in novedad. A.noche faé I I,a posición de Kudia Tahar quc-i i to teada poüidóii Ben-Karr ieh. dó forMílcada, y allí qu6,'iaron con-

Sector .Fondaií; A! hacer !a I csntt-ad.is las fuer::»?, di.-pupstas a marcha ayer de.s<ie el Fondak b a - ! sf..3r!iir la-; operaciones sobre el t-'.lión A.rapiíes, sostuvo fuego con 1 Gotj-.:e'í y levantsi.r el cerco a !a P! enemigo, situado falda Monte j po-ición de dicho nombre. Cónico. ; Las fuei-zars ciel general Queipo

S«ct;or B u h a r r a x : Guarnición : de Llano .siguieron al TOi.smo tiem-

i '' n pOj.' oponoi ( on la f>ocieaí i de

np i-i"i o op cal ."-

r Pai-k

< " r on 1 m í o f

el pul fo ] lotno^ I) u i 1 7 0

1

•~«.a0^»—

UN HOMBRE A H O G A D O

\ , r , i - ' • : \ ju , q i j , - 1 1 p '

> J i ( 1, unto .T l l p ie 1 í'- Cu-.. T i ceco .-ll ot,d«o i.) h o m b i i

i !-> i u ha rw''^Í5 ' '^' j d i . t a c a d o

mT'o'^a ' la ' ' pj' ñm ' P''''''^^^^'' Bi 'harrax, a pe.sar su ; po ,su avance Koijrc el macizo en af! do,ic<p -p lo onlo'io 1 a so tamiento y situación crítica en i ei f rente de 'J.'etuán. El día ante-

la n'f''ciT)i» ,1 l e b d i i'^í'"^ '''- ha^Üa, efectuó .salida paya ; rior, l.i columna Franco había ga-j ',T re csitF.r aviador herido, por ha- i nado un altísimo crestón, donde el

•1, ^ p li ro 'her&3 caído apara to en un barraní- i je.fe de los le.arionarios subió con co. Sostuvo fuego nutrido con el ! sus compañías par.a «mplazar enemigo, consiguiendo objeto pro- i an>et,rallador,is. Con el fuego de pue,sto. I dichos elementos, eíl teniente co-

Sec.tor Xauen: Hoy, al ins ta la r - ronel Franco pudo apoj 'ar .grande-=c nuevo puesto de seguridad in- i mente el avance do la columna del iiediato ai campamento, fué a t a - ! teniente coronel Alvarez Agreñas, Paila compañía de la. Legión que i que. tenía como objetivo gana r por p io tegía Uxs trabajos, acudiendo | asalto otro crestón casi igual al

' o oto al \ei que la i-'prc --n -t- j " a m no c c n c r z a b a El p-Pdndalo (P-,0 £.1 C-v la au to j i J ad oí len p i -l a < up •« celebia'-e la (poción, en cv' tac 'on de un confl'cto la c d s i publ ic j

Al l i n o P a i k rcudió "1 •> f' n pp.ioi de P o l i c í \ Si D I ^ de , t í (cm -,. .0 gpneial ^' el ronian-( nÍP de S-'gnriddJ Si •'.•",.,'•"•

VJ c n p i e 1110 dpí £ J. O - P ' U L

re~tj> de la bandera, c¡ue entabló i ocupado por Franco en la izqiiier-pombate, del qué í-estiltaron cua- | da, y en t re cuyas a l tu ras «.xiste la t ro muert-os y 12 lloridos. | pista que da acceso a Gorgue.s.

Duran te todo el áía ha sido t i ro- i íll avance de los Regulares de I teado más o menos in tensamente i Jeir ta , mandados por Alvarc/j fuí ij-'ic'bido pci la=| au tmida - . , . , i ,

(le r <!"• k nunciaion l i impc-i- ^ *'e '^ ' '^pan'eii ' to-También ha sido ¡ Arenas , se mzo con g r a n t rabajo i til I' una r -u l ta . j hostilizado serwcio de leña y des-1 por la enorme pendiente del cres-

mándados por I gra

pendiente

ona orien A Ceuta

tal

Al sa.r ü.e l a posición " :.areció Uii ñ^^arato í:-"v •.•:••::aosicció'' momentof; (F;:'!U.-.)

L 1 a D •.

M E a n ^ L A 22 (S ra.).—Con ob­jeto de adquirir noticias de su hermaiiKí, defensor de la posición de Afaríiran, marchó a Ceuta el ca­pi tán dei Ingenieros D. Lui.s Gs-táriz.

Heridos

elosTios por haber dejíidido la ope-r.'ición con el avance que hir.o so­bre el pr imer objetivo que se le h:»bía. señalado.

La columna de Franco estaba compuesta por las bandera.? ile loi; eomandantes Pui,g y Canelp.s, un batallón de Ordenes mil i tares y un escuadrón de Ilegiilares.

Con la columna de Alvarez Are­nas s<3 comportó muy bien el ba­tallón de fhieiwa, que apoyó el avance de lo.s tahores y prote.S'iú las ametra l ladoras emplazadas pa­ra ba t í r al enemigo.

La columsia del teniente coronel ; Molina, que .•'ólo operó el pr imer | Voló la e:?cuadrilla de .servicio! "\?'''*\fiJ' ' ' día, es taba foroiada por el ba ta - i sin noveda*!. llón de Barbas t ro y el tabor de I XJna s e n t e n c i a Kegulares de Laracns. que manda el capi tán Molincr. Es te tabor li-

dad o

Hp:-.'df*; en accide: ;:i:r;«arar¡ en el hos-pital pócke r !

Mota de la Oficina de Iníorrna-ción.: ' •

"El periódico "La Voz" del día 17 de pr,te mes publicó un suelto

I en el qne decía se hal laba sir­viendo r:-i África el hijo de yiutí-a

casuales, P°^^''" J I;'."ido Ca.stro, períene-",'. t iento :'i ragimiento de Infante-

sufrir considerables bajas. Las fuerzas revolucionarias del

Sur es tán a punto de tomar Shan­ghai .

S IGUEN LOS COMBATES J u 3 -TO A SHANGHAI

: ^ • ' Í N 20 (9,ñ0 .m.).-—Duraní**-:: ... ;-::a noche se han librado £?•>';

.grlsiito.s combates a 20 kilómetí?^ de di.stancia de Shanghai .

LA PROBABLE DERROTA D^^ E,ÍERCIT0 D E C H E - K U N G

LOiNDBES 20 (10 ui.) .—Se es-nera pa ra mañana la toma de Ming Tohu i>or las fuerzas del Gobierno central , a menos que se evite la to ta l derrota del e j é ró t " de Ohe-Eiang.

' ' ^ é n e í ' T d e S a ^ i d ^ ^ j Ü í ñ T a t ó n i '^orpomáo a ííias este año, 1924. ! _, ^ gobernador mi l i ta r Lu Yu ^ ,..cníz y «e .-^anu.att Juan i aton. i ^^ ,j-<,,,n-s\ subsecretario de : Suang anuncia que pemnanecera ' V u e l o s I Guerr.C pidió telegráficamente in- I en la linca de Liwang-Tu mmo,

le lo-,5 que resul ta que el | 7 que ins ta lará su .Cuartel general

:0S Bóíá^Gí^ de Art i l ler ía J u a n J i - i ' ' da Tarra,gona, número 78, in-

bró durí.5Ímo combato el viernes para ocupar las diferentes altu­ras que existen en las estribacio­nes del Gorgues.

Nueve bater ías emplazada.s en Tetuán apoyaron el viernes y sá­bado el avance de las t ropas , ha­ciendo precisos t iros, especial­mente en la protección del avan­ce de las fuerza.s do Franco.

La Aviación cooperó con éxito en esta operación, que h a tonifi­cado grandemente el espír i tu dé nues t ras t ropas y h a cau.sado de­presión en las j a rkas . (Pebus.)

Se desconocp la sentencia recaí­da eix la causa se.guida contra el teniea íc coronel D. Saturio Gon-7..ález, iKiro parece favorable al procescido.

Una marcha De Aifso marcharon a Hasi Ber-

kan dos compañías de Caballería de la mejala de Tafersi t .

Paseos militares Continúan los paseos mil i tares ,

marchas y reconocimientos p a r a consolidar la t ranqui l idad en el terr i tor io .

De Tafers i t par t ieron una c o - ' bra.)

, día 2^ del actual recibió el ca-I pi tan general de l a cua r t a región

oficio de la Comi.sión mixta de Cá-! cores exceptúamelo del servicio en i fdas al individuo de referencia, j Plácido Castro ^Sánchez, en vir-j tud del cual, y también por telé-I grafo, .se ordena su ba ja . " j ' ' ' I^B»! —

jCongreso de la I Prensa italiana

T U P J N 20 (12 n . ) . ~ E n el Con­greso de la Prensa i ta l iana ha sido aprobada una orden del día rei-viníHcando el principio de la abso­lu ta l ibertad de la Prensa . (Fa -

en el a rsenal de L a n g Hua . (F»-bra.)

(Raáiogrmnas 'd& EL SOIt)

SOLDADOS RUSOS E N CH-ING-TSO-LIN

ROMA 20 (9,40 m.).—Comuni­can de Pekín que el gobamadctí de la Mandchur ia h a al is tado lí* centenar de soldados rusos .

UNA NOTA DEL GOBIERNO JA­P O N E S

TOKIQ 20 (8,20 n . ) . — E l Go­bierno japoné.? h a dispuesto envJay una nota al Gabinete chino a d v i f tiendo qu¡e tomajrá enérgicas me­didas si son molestados los eúB' ditos japoneses en la !MandcJxuiri«'

M.f€% N A CTÓ N AL Sorteo celebrado

el día 22 de septiembre de 192^

P R E M I O S M A Y O R E S

Númei-os Premios P O B L A C I O N E S

u i't

i i\

i

1 1 '

I y

1

s ,

-" ' .

ll 1

1

')S , l l < .

1 1)

Hi

1

\ t 1 > • !

31

! ) 1

í

( ', 00 í ! i i í

f) 1

1 >

!

, 1 1

, . f l l ) l )

j . l l .M

(11 Jí e/ í''' ¡a f i ioutora-Jaén. 11/ I-""! d a ' - p - O " e d o . f/, ¡ (um-idem

' acpl í jna-0\ iedo. 'üBj-Zaiagoza.

.. i t id-Cai tagena. 1 1 n Zí i 1 ,o ,a-Máia8a . l ! i c 'i/i 'i Jfipin-Aigcciids,

! Sfi-Idem-lí iPm ^jrHv.plo la-Madiiti-idem. 1 i'ti' lia -O'.jedo-Saraa de Langrc! . ' ' -San Sebist ián-Valeí cía.

icia-Barcelona-Madiid " id-Pola de bieío-Valladalid.

vin t ' í - I ía ice loM-Málaqi i . >Lueolo!ia-Idem-Idem. JUii cia-Baicplona-Valeneía. Altos-Madijí l-ülalaga. CiU'lad Rcal-Córdoba-Bilbao.

OBSERVA CIONES (loiif-. de . '00') pc^etai cada una han correspon-lAC'i -, 11 ,(},

i o - de I O') pe '- t tas cacu una han corres.pon-' j u i P P i o l ' t ',^" í'KW^'i

d ' I 000 p f -e t j ^ cada una han correspon-I 1 > O'ir,-, ' (-, . |jtu 1 ('c l'^O pe>otas cada una han correspon-'o< mini i .o 21 Sr> \ 21.M7

d "500 peseta cada una pa ra los 93 numeres <lcl p i n !( premio.

IU p ú a lo '>') numero'? restante.'» de Ja céntima

lo-í £t<t númem? re.«tftnte? do la centena

N ú m e r o s t o m a d o s a l o í d o , p r e m i a d o s c o n 5 0 0 p e s e t a s . á ,

DECENA

45 55 93

CENTENA

450 653 594 453 308 187 880 197 781 430 757 348 718 104 962 633 209 58(> 735 971 933 766 625 900 327 205 511 231 627 140 913

647 486 980 Ó73 588 996 405 387 929 864 879 928 155 645 .306 240 502 179

MIL

243 175 728 667 208 619 813 404 720 565 74 236 548 650 765 607 139 €59 189 506 389 060 415 537 132 767 919

DOS MIL

403 007 *01 4 9 600 665 S41 697 795 089 198 978 175 732 989 745 243 380 530 044 495 095 909 930 152 431 S29 238 712 739 814 323 338 911

TRES MIL

976 378 215 411 886 907 671 353 990 344 8.39 804 9.50 805 965 796 305 128 486 068 230 976 601 754 663 612 560 023 450 223 264 261 872 585 714 410 790 774 009 035 654 268 812 054

.». iSitftt ai&iík.'

CUATRO MIL

£81 88S 756 117 192 961 274 rm S7<i 294 470 887 742 Sil 401 941 m. ,5,0.1 Sm 39S SS7 970 920 587

807 712 552 264 320 098 732 061 907 360 394 472 613

CINCO MIL 084 633 559'062 676 838 728 886 019 399 202 979 807 184 022 531 957 206 428 097 141 801 190 770 313 683 615 134 587 667 370 660 Cil 675 700

SEIS MIL

.966 062 417 123 492 082 387 817 í)74 454 586 800 051 790 505 981 443 831 427 566 014 770 715 679 453 365 370 657 290 571 150 112 353 113 942 210 857 667 840 674 589 103

SIETE MIL

308 827 315 310 819 282 234 064 635 034 088 693 221 860 899 655 190 609 490 962 032 673 141 663 257 311

OCHO MIL

301 233 697 245 047 119 380 567 010 479 104 861 776 263 610 021 841 856 126 853 045 395. 684 22fí ri57 357 551 432 753 824 632 OSO 671 391.

NUEVE MIL 993 549 212 815 736 867 526 712 471 372 847 269 949 946 048 211 03S S3» 186 729 860 862 416 479 573 128 092 189 825 939 663 838 714 892 459

DIEZ MIL 585 644 253 319 365 602 806 655 4SA ,414 870 68.0. 095 259 5 H 75?

459 516 268 576 047 700 851 322 305 581 571 513 835 177 693 607 827 178 169 792 139 952 155 S3S 91S

ONCE MIL

414 095 988 315 .500 545 721 900 842 301 152 094 958 497 404 889 959 250 126 857 543 298 554 724 &97 412

DOCE MIL

031 242 916 776 653 260 377 943 693 589 219 315 295 453 705 971 083 768 429 385 580 248 946 901 821 975 141 204 234 117 939 529 480 431 830 623 210 862

T R E C E MIL

247 351 157 866 667 271 848 844 328 508 .324 489 389 104 876 939 .331 900 095 481 341 98lS 074 713 659 065 495 804 264 413 241 067 028 798 512 183 099 907 700 290 967 263 513 863

CATORCE MIL

623 569 817 174 351 188 055 558 795 537 352 749 696 028 861 734 349 796 328 043 224 545 544 621 8.53 716 127 560 254 257 826 717 210 703 291 859 416 940 650

QUINCE MIL

026 775 690 836 271 584 614 034 668 642 475 815 510 210 546 877 531 660 1975 852 657 849 544 .561 157 970 922 992 809 936 810 659 68Q, 483 119 492 883 191 457 SÍS

030 5''8 460 168,

518 975 964 .575 041

782 796 849 623 839 082

961 108 363 183

017 597

700 370 111 431

l879

mo 702

DIEZ Y SEIS MIL 942 148 373 269 290 -527 «25 810 036 638 101 044 911 815 075 378 110 924 884 210 118 972 983 295

DIEZ Y SIETE MIL 219 946 718 208 907 788 962 053 191 828 84.1 187 4-53 675 138 073 179 0«7 974 556 261 242 942 764 239 829 969 597 562 636 928

DIEZ Y OCHÓ MIL

396 069 097 463 634 869 768 635 976 739 997 040 068 419 048 182 805 882 044 181 282 549 218 734 9¿4 487 225 039 544 288 755 766 029 053 598

DIEZ Y N U E V E MIL

123 257 530 211 729 417 564 424 580 666 605 692 867 401 231 021 129 880 167 988 649 214 968 590 053 805

VEINTE MIL 945 366 223 081 283 629 264 849 920 978 351 079 850 289 562 130 976 826 905 036 283 197 206 226 021 037 478 502 859 100 823 034 899 294 955 395 856 515

168 156 482

794 848

539 639 780 '370

758 516 905 664 439

323 303 496 042 189 711 ¡592 40S 925 855 697 128 977

VEINTIDÓS MIL

096 798 300 938 062 131 149 217 077 030 177 489 171 615 253 455 255 409 888 396 311 776 457 285 069 649 433 016 207

416

880 074 124 203

733 324 358

106 C54 2.37

735 214 493 930 218 454

VEINTITRÉS MiL 453 027 380 2G0 173 773 009 082 251 069 G96 215 195 999 224 792 115 419 370 890 255 698 103 059 710 Ü36 267 687

VEINTICUATRO MIL

111 656 379 920 993 691 2.50 910 090 422 285 587 597

387 382 583 186 088 ,565

V E I N T I Ú N MIL 365 494 755 946 052 688 760 883 407 943 699 182 549 644 I 068 .463 935. S46 |^3 989 741 700 ' 848

767 915 558 848 582 306 908

VEINTICINCO MIL

997 165

704 539 374 $14 275 370 223 725 387 786 6S5 014 066 443 oítí 567 381 193 492 399 30S 520 780 G32 455 269 635 912

203 4-11 101 515 537

9:)0 njífi N'TÍÍ hS-) 5-.I2

705 426 123 286 993

I 196 I 664 I 533 i 441 402

6(>.í 500 440 771 326 548

730 335 (ifiív

i AXl

KÍÍ;

21(1

607 639 901

VEINTISÉIS MIL

951 794 256 169 295 389 846 428 205 5C3 556 49S 956 186 m A'.m 123 61S 105 610 072 (i3« 221 266

•M.1 050

235 622 423 109 981 G97

i 23y 1 015

! o ;í i :.;03 ' Üt2

VEINTISIETE MÍL

492 161 266 301 366 234 793 093 834 4S0 129 949 676 510 288 491 338 055 612 171 272 115 752 969 645 775

VEINTIOCHO MIL

339 323 918 773 364 810 110 430 760 577 307 956 725 749 998 400 S4C 625 465 055 299 215 941 181 353

VEíKTINUÍÍVE mh

20!) 139 4"0 021 511 270 085 t:;:; n:,;; r,ño (-'i :';•; : • ; ; ! { ! >'-M: ' ' " y •/I ' . " i . , • ' • •

063 4d2 ^:7i: 72.1. ^''-S • .',; 9S0 835 ÜOO 50K si):] -iií-: S95. 578 917 611 Íi0;> t'iO

' T S K I N T A M I L

907 9:-" :•••'' '"" 3ÍÍ) 02 í 455 0: , . 300 tüO 382 97:, •-,,; :: • I'ÍO ^ m ;«-! 803 2.;;; ;;:v; i:-.'0 ;'0J 907 M!'7 100 '^y:;. OÍI.Í o'rí -!V[ Hi'.' ::::() 015 270 1' ' 514

TREINTA V VS Mü. -310 49-i TOS; 122 0';o 430 !).:2 Gil Ol!i 7 8 3 J03 41" í)í!0 0:M V;2 .4:=,:; OPS 07/ 071 :-.;..) 2-'!". OTO i í" 7;3 271 012 .:11 901 965

870

591

S4

011